JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10164 • www.jornada.unam.mx
■
Alza exponencial en la tortura y detenciones arbitrarias
CNDH: violación de derechos, la tónica de Calderón
La labor de García Luna, un fracaso: Mayolo Medina ■ Su actuación oficial, plagada de “caprichos personales”, dice el experto ■ ‘‘La impunidad es el mayor cáncer de México’’
■3
FABIOLA MARTÍNEZ
Sólo disculpas del gobierno a parientes de miles ■ El ombudsman Plascencia llama a erradicar de inmediato cateos ilegales de desaparecidos De 2005 a la fecha, 34 mil quejas contra servidores en áreas de seguridad ■ ‘‘Toqué el tema con el Presidente, pero el titular de la SSP ni caso le hacía’’ ■
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■
■2
■ ‘‘Nos faltó tiempo’’ para hallarlos: Poiré; acusan a la procuradora de “insensible”
■4
FABIOLA MARTÍNEZ
El conflicto provocó la muerte de 155 palestinos y tres israelíes; suman mil 400 los heridos
Tregua entre Israel y Hamas tras la fuerte presión mundial
■ Netanyahu acepta ‘‘dar una oportunidad’’ a la propuesta de Egipto ■ Horas antes del cese del fuego, una bomba explotó en un autobús en Tel Aviv
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 25
y 26
Avalan en el Senado recorte de 4 mil mandos en el gobierno ■ Aprueban la minuta que reforma la Ley del Servicio Profesional de Carrera
Una columna de humo sale del destruido complejo del Ministerio de Seguridad Interna palestino, tras el bombardeo nocturno de Israel en la ciudad de Gaza. Según el gobierno de Tel Aviv, los ataques aéreos han sido ‘‘quirúrgicos’’ para evitar daños colaterales. Sin embargo, el elevado número de víctimas civiles parece mostrar todo lo contrario ■ Foto Xinhua
■ La mayoría de despedidos serán panistas; se abre vía al amiguismo de Peña: Corral
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■5
2
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
UN SEXENIO DE INSEGURIDAD
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, dijo que la característica del gobierno de Felipe Calderón fue el incremento en la violación de las garantías individuales, ya que los casos de tortura crecieron 500 por ciento y aumentaron de forma exponencial las desapariciones forzadas y las detenciones arbitrarias. Ante senadores, destacó que del primero de enero de 2005 al 31 de julio del presente año, la CNDH recibió 5 mil 568 quejas en las que se imputó a la autoridad el incumplimiento de algunas de las formalidades para la emisión de órdenes de cateo o durante la ejecución de éstas, así como para las visitas domiciliarias.
TIENE EL ORGANISMO DE DERECHOS REPORTE DE
24 MIL 91
EXTRAVIADOS
Durante una reunión de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos del Senado, el ombudsman nacional consideró que deben erradicarse de inmediato los cateos ilegales y urgió a las autoridades responsables a que se sometan al imperio de la ley, “sean garantes de la observancia del debido proceso y del respeto a los derechos de libertad, intimidad, privacidad e inviolabilidad del domicilio”. Informó a los legisladores que se investigan 2 mil 126 casos de desapariciones forzadas y se tiene registro de 24 mil 91 personas reportadas como extraviadas o no localizables. En los últimos cinco años –precisó– se emitieron 12 recomendaciones por estos hechos. Otra “práctica recurrente que realizan los diversos cuerpos de seguridad pública son las detenciones arbitrarias”, resaltó Plascencia Villanueva. De 2005 a la fecha, la CNDH recibió más de 9 mil quejas en torno a dicha problemática, lo que significa un incrementó de 121 por ciento en dicho periodo, que “nos da una idea clara de la dimensión del problema”. Precisó que “las víctimas son detenidas por servidores públicos, con argumentos como haber recibido denuncias anónimas y, en consecuencia, proceden a su detención, o ubican a las personas ‘en actitud sospechosa y/o marcado nerviosismo o en flagrancia’; generalmente los detenios son liberados previa reclusión de al menos 36 horas; por ello es importante propiciar que las capturas se realicen siempre de manera justificada”. Dijo que “otra de las prácticas que más lastiman a la sociedad y a las instituciones del Estado mexicano es la privación de la vida
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, durante la reunión de trabajo de ayer con senadores. Lo acompaña la legisladora perredista Angélica de la Peña Gómez ■ Foto Guillermo Sologuren
Aumentaron 500% los casos de tortura con Calderón: CNDH ■
Debe el Senado llamar a comparecer a García Luna para que explique también las desapariciones forzadas: Plascencia
de una persona de forma injustificada, particularmente cuando ésta queda en la impunidad. La CNDH cuenta con un registro de 46 mil 15 ejecutados; 15 mil 921 cuerpos no identificados y mil 421 inhumados en fosas clandestinas. Sólo de 2005 a la fecha se han emitido 45 recomendaciones” por este tipo de situaciones, expuso. Resaltó que de 2005 a la fecha la CNDH recibió 34 mil 385 quejas contra servidores públicos adscritos a las áreas de seguridad en el ámbito federal. “Dicha tendencia significó un incremento de 84 por ciento sólo en los últimos tres años, concentrado principalmente en los rubros de cateos ilegales, desaparición forzada de personas, detenciones arbitrarias, ejecuciones y tortura”. Detalló que en algún momento de la historia del país parecía que estas violaciones podrían ser erradicadas –tortura, desaparición forzada, tratos crueles o
degradantes. Sin embargo, “en los últimos años crecieron de forma exponencial, al grado de convertirse en uno de los principales retos de la justicia”
REGISTRA 46 MIL 15 EJECUTADOS Y CASI 16 MIL CUERPOS NO IDENTIFICADOS
Para dimensionar el problema –precisó– basta con mencionar que en 2005 la CNDH recibió sólo una queja por tortura, y para 2011 la cifra, conjuntamente con los tratos crueles, inhumanos y degradantes, ascendió a 2 mil 40. La seguridad pública es un tema que requiere ser atendido “con la mayor urgencia”, pues en los últimos seis años creció de manera considerable el número de víctimas de la violen-
■
De enero de 2005 a julio de 2012, el organismo recibió 5 mil 568 quejas contra autoridades por abusos durante cateos
cia y de quienes han sufrido diversos agravios por actos y omisiones a cargo de diversos servidores públicos, añadió el titular de la CNDH. Solicitó a los senadores que llamen a comparecer al titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna, para que explique los casos de tortura y desapariciones forzadas. “Varias veces hablé con el Presidente y le hice saber la tendencia que se venía dando en materia de violaciones a derechos humanos, pero tal parece que los funcionarios no hacían caso; aquí vemos al secretario de Seguridad Pública que no le hace caso ni al Senado”, dijo en entrevista al final de su exposición. Aseveró que la única vía segura para combatir el delito es con elementos del orden que sean profesionales en el más amplio sentido, y regidos bajo estrictos estándares de honestidad, rectitud y ética. La policía, para ser efectiva, debe ser la
primera en respetar la ley. “Una corporación policial o de seguridad que recurrentemente presenta grandes fallas es una corporación que no sólo no realiza el trabajo para el que fue diseñada, sino que alimenta y fomenta el crecimiento de los grupos criminales y se vuelve, a final de cuentas, generadora de la violencia que debe combatir.
Caso Tres Marías En entrevista, el ombudsman nacional dijo que, a petición del Senado, la CNDH investiga el caso Tres Marías. “Ya nos remitió la PGR copia de la averiguación previa; es un tema donde la justicia debe aplicarse, independientemente de quien se trate, y si hubo irregularidades, como ya determinó la PGR, se debe llegar hasta las últimas consecuencias. Fueron más de 150 disparos, y está pendiente que se determine si hubo ordenes de alguien y cuál es el móvil”.
◗ FABIOLA MARTÍNEZ
En el sexenio que concluye, la operación de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal fue errática, un fracaso y estuvo plagada de caprichos personales, consideró Mayolo Medina, funcionario durante dos décadas en las áreas de seguridad y de Gobernación, en el lapso embrionario del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). “En toda mi experiencia como servidor público, jamás había visto una predilección de tal magnitud”, como la del presidente Felipe Calderón por el titular de la SSP, Genaro García Luna, quien termina su gestión “confundido y confundiendo los elementos del SNSP; quiso mostrar fuerza y coraje, pero sin sabiduría”. Fue un secretario –dijo– que tuvo todo y está terminando con resultados muy lamentables para el país. “Hay un hecho evidente que delinea el fracaso: esa secretaría va a desaparecer”. Medina, ahora presidente de la Fundación para el Estudio de la Seguridad y Gobernanza, sustenta parte de su análisis en un diagnóstico (del cual tiene conocimiento el equipo de transición de Enrique Peña Nieto) acerca de que México transita por su momento más crítico de inseguridad, violencia y criminalidad de los últimos 20 años. “Nuestro país navega sin rumbo fijo. Vivimos un escenario de confusiones institucionales, conceptuales y estratégicas; la coordinación, como mandato constitucional, sigue siendo el eslabón perdido”, advirtió en entrevista.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
UN SEXENIO DE INSEGURIDAD
■ “Le
dio todo y la SSP fracasó; nunca había visto predilección de tal magnitud”
Calderón llevará en la conciencia el capricho de sostener a García Luna: Mayolo Medina ■
Experto en temas de seguridad, dice que México transita por el momento más crítico en 20 años
cual refiere que sólo se denunció 12.8 por ciento de los delitos (en 2010 fue 12.3 por ciento). El principal motivo de los
ciudadanos para “no denunciar” es el factor pérdida de tiempo-desconfianza en las instituciones.
“Tonto y poco serio”, afirmar que regresa el Estado represor
Acerca de la reforma para modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y regresar la rectoría del SNSP a Gobernación, aseveró que es “tonto y poco serio” afirmar que esa enmienda significa el regreso del Estado represor. Dijo que actualmente “el SNSP está pulverizado, opacado por García Luna, por lo que Calderón llevará en su conciencia, si es que tiene, una carga muy fuerte por mantener a este secretario, pese a las evidencias públicas respecto a sus actuaciones. Ahí están los casos de Tres Marías, de los tiroteos entre policías federales en el aeropuerto y el de la francesa Florance Cassez”. Al continuar su análisis, Medina subraya que la impunidad es el cáncer de México y el mayor reto institucional radica en las instancias de procuración de justicia, porque 97 por ciento de los presuntos delitos no tienen sanción legal, de ahí que “las fortalezas del SNSP se deben desarrollar a nivel local”. Otro de los pormenores de análisis en el equipo de transición se refiere a la encuesta sobre violencia 2012 (Envipe), la
3
También se pondera el factor presupuestal para las tareas de seguridad pública. En los últimos 11 años (periodo 2001-2012) el presupuesto de la SSP aumentó 686.1 por ciento (de 5.2 a 40.5 mil millones de pesos), y el de la PGR reporta un incremento de 175 por ciento. A la par de este avance, el subsidio federal a los municipios indica una reducción de 21 por ciento. Mayolo Medina, quien formó parte del equipo de Francisco Labastida cuando fue titular de Gobernación, dijo que otro de los aspectos que obstaculizan la coordinación federal son las fricciones entre la Procuraduría General de la República y la SSP, como mencionó Carlos Pascual a sus superiores, cuando era embajador de Estados Unidos en México, según se reveló en los cables Wikileaks. Es por ello –indicó– que un bastión fundamental en la estrategia de seguridad de un país es la coordinación y el desarrollo de un aparato de inteligencia efectivo para combatir, por ejemplo, el narcotráfico. En cambio –dijo–, lo que ha prevalecido en los años recientes es un “escenario de confusiones”, que se evidencia, pre-
Mayolo Medina, presidente de la Fundación para el Estudio de la Seguridad y Gobernanza, en entrevista con La Jornada ■
■
Foto Jesús Villaseca
Según sondeo, 74 por ciento estaría por decretar la pena de muerte
Considera 80% de mexicanos que la violencia es “peor” en este año FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A unos cuantos días de que termine el sexenio, 55 por ciento de los mexicanos piensa que la estrategia del presidente Felipe Calderón para combatir el crimen organizado “no fue exitosa”, y 80 por ciento considera que la inseguridad es “peor” que hace un año. Así lo reveló la decimoprimera Encuesta Nacional sobre la Percepción de Seguridad Ciudadana, cuyos resultados fueron dados a conocer ayer por la organización México Unido contra la Delincuencia y la compañía de-
moscópica Consulta Mitofsky. De acuerdo con el sondeo, el nivel de aceptación de los ciudadanos a los operativos para combatir a los grupos delincuenciales –basados en la participación de las fuerzas armadas– tenía un nivel de aceptación de 41 por ciento al inicio del gobierno de Calderón, pero al final cayó a 31 por ciento. Al mismo tiempo, las opiniones que los catalogan como un fracaso subieron de 23 a 46 por ciento. Respecto a la sensación de seguridad de los mexicanos, la encuesta reveló que ocho de cada 10 sienten que la inseguridad au-
mentó en relación con 2011, y por segundo año consecutivo la delincuencia apareció como la mayor preocupación, con 32 por ciento de las respuestas, por encima de la crisis económica (19 por ciento). “Los datos presentados y la situación de violencia en que se encuentra el país nos llevan a reflexionar que la política pública de seguridad aplicada en este sexenio no fue la adecuada, y que la política de prohibición de drogas no ha sido un instrumento eficaz”, aseveró Juan Francisco Torres Landa, secretario de México Unido contra la Delincuencia.
cisamente, al segregar al SNSP y convertirlo en mero apéndice administrativo de Gobernación y la SSP. Recordó que en 1994 el Legislativo creó un sistema de seguridad pública; cuatro años después se estableció un programa nacional en la materia, con obligaciones vinculantes para los tres niveles de gobierno. “Apenas había tomado vuelo ese avión (la SNSP) cuando deciden bajarlo para crear la Secretaría de Seguridad Pública en el gobierno de la alternancia, en diciembre de 2000 (con Vicente Fox), lo que fractura esos primeros embriones de vinculación. “Ahí empezó la confusión de los gobiernos panistas: la seguridad pública no es un tema de policías y ladrones, sino un asunto que pasa por la readaptación social y la procuración de justicia”, dijo. Sin embargo –destaca–, sólo se asoció a la inicial Policía Federal Preventiva y la conversión de esa SSP naciente en “la santa trinidad”: secretario de Estado, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública y el secretario en turno se autonombra comisionado de la Policía Federal, lo cual dañó los vínculos naturales a un sistema, dejándolo en una instancia que atiende los temas de la calle, no del sistema. De ahí la necesidad –advierte– de que Gobernación retome al SNSP en toda su dimensión y en el contexto de una secretaría coordinadora del gabinete.
Por otro lado, la encuesta indica que la mayoría de los ciudadanos están de acuerdo en que se apliquen medidas de “mano dura”, con tal de abatir los índices de delincuencia: 90 por ciento propone “incrementar los castigos”; 83 por ciento, “establecer retenes”; 78 por ciento, “incorporar militares”, y 74 por ciento, decretar “la pena de muerte”. Al mismo tiempo, las medidas de seguridad menos aprobadas por la opinión pública son “armar a los ciudadanos” (38 por ciento), “legalizar la mariguana” (35 por ciento) y “hacer justicia por propia mano” (26 por ciento). Otros resultados del sondeo arrojaron que 14 por ciento de los mexicanos aceptaron haber sobornado a algún tipo de policía en los últimos tres meses, y el nivel de personas que consideran muy o algo probable levantar una denuncia en caso de sufrir un delito cayó de 85 por ciento, en 2008, a 70 por ciento este año.
4
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
El sexenio prácticamente concluyó, y los responsables de la procuración y gobernabilidad del país ofrecieron disculpas a familiares de los miles de desaparecidos, además de que se comprometieron a gestionarles un encuentro con el equipo del presidente electo, Enrique Peña Nieto. “Nos faltó tiempo”, justificó el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, de acuerdo con el testimonio de algunos de los asistentes a la reunión de funcionarios federales con integrantes de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de México (Fundem), colectivo derivado de la organización de familiares de personas extraviadas en Coahuila, en 2009. Según estas versiones, la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, hizo alusión a sus “lamentables pérdidas”, lo que provocó el enojo de los asistentes, algunos de los cuales buscan a sus familiares desde hace más de cinco años. Diana Iris García, madre de Daniel Cantú Iris, quien desapareció en carretera el 21 de febrero de 2007, en Coahuila, comentó que al inicio de la reunión los funcionarios intentaron mostrar resultados. Sin embargo, sus reportes no fueron satisfactorios para los familiares. “No hay resultados, sino desinterés, impunidad y corrupción. Les preguntamos ¿qué pasa?, y nos respondieron que es cierto, que los resultados no son satisfactorios; ofrecieron disculpas. La procuradora se mostró al principio un poco insensible, diciéndonos prácticamente que los desaparecidos de cuatro años atrás ya estaban muertos, por lo que la preocu-
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
LA PIEDAD, MICH., 21 DE NOVIEMBRE. El presidente Felipe Calderón informó haber hablado ya con su sucesor, Enrique Peña Nieto, para que se mantenga el apoyo del gobierno federal a Michoacán en materia de seguridad, en tanto renueva sus cuerpos policiacos. De buen humor, en su última gira oficial por su estado natal, el mandatario accedió a responder un par de preguntas a la prensa, donde destacó la muerte y captura de capos, pero evadió hablar de El Chapo Guzmán. También, con ese estado de ánimo, se atrevió a entonar un fragmento de El corrido del perro negro. –Presidente, ¿no le deja un mal sabor de boca no haber agarrado a El Chapo, considerando que su bandera fue la seguridad? –se le preguntó al término de la supervisión del libramiento sur en la capital moreliana. –Estamos trabajando mucho, el gobierno federal ha capturado, o han fallecido en enfrentamiento con la autoridad o con otros riva-
◗
UN SEXENIO DE INSEGURIDAD
■
“Nos faltó tiempo”, justifican Poiré y Marisela Morales
Gobernación y PGR se disculpan con familiares de desaparecidos ■ Víctimas de Coahuila reclaman a funcionarios falta de resultados pación es que en cada estado haya un laboratorio de genética. “Habló de pérdidas; fue insensible. Al final rectificó: ofreció disculpas y aceptó que no puede declararlos muertos hasta que los encuentre. Nosotros
le dijimos que es necesario que eso se verifique, porque para nosotros encontrarlos, aun con un corazón no latiente, es hallar vida también”, señaló Diana. El secretario Poiré –añadió– también se disculpó; dijo
que no hubo tiempo, “que reconoce nuestra fortaleza como colectivo, porque la investigación que ellos tienen en sus expedientes es la que nosotros hemos proporcionado”. Blanca Martínez, represen-
En su última gira oficial por Michoacán, el presidente Felipe Calderón inauguró obras viales en La Piedad y Morelia, y reabrió la zona arqueológica de Las Yácatas ■ Foto Alfredo Guerrero
■
Pidió a Peña que mantenga ayuda federal a Michoacán, señala
Destaca el Presidente captura de capos en su gobierno; elude tema de El Chapo les, 25 de los 37 líderes del crimen organizado más buscados en el país, como no se había hecho nunca en la historia –respondió, sin referirse al líder del cártel de Sinaloa, fugado el 19 de enero de 2001 del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, y ahora el narcotraficante más famoso y buscado de México. Calderón cumplió aquí una larga gira de trabajo, donde supervisó e inauguró obras viales en Morelia y La Piedad; reabrió la zona arqueológica de Las Yácatas e inauguró el museo de sitio de Tzintzuntzan y el ex convento del mismo lugar, además de entregar el nombramiento de pueblo mágico a Tacámbaro. Así, nueve días antes de dejar el cargo, al Presidente se le
vio relajado, como ya desde hace tiempo, y ahora también de buen humor. En Tacámbaro, donde tuvo el último de sus actos en la entidad, Calderón aseguró que su gobierno enfrentó momentos “muy difíciles” y adversos, pero que finalmente “Dios sabe por qué pone a determinadas personas frente a determinadas circunstancias”. Además, reconoció que en su administración hubo aciertos e insuficiencias, pero aseguró que siempre actuó por el bien de México, al límite de sus limitaciones y capacidades. “Me hubiera gustado mucho hacer más cosas, contar con mayores recursos, pero yo asumo que a uno le toca vivir el momento que le toca vivir por algu-
na razón”, dijo; recordó que en su gobierno se debió enfrentar a varios problemas, como la peor crisis económica contemporánea, la emergencia sanitaria de la influenza y la brutal e irracional violencia del crimen organizado. La gira empezó con la supervisión del libramiento sur de Morelia. Ahí, Calderón rechazó que como Presidente le quede a deber algo a Michoacán, pues aseguró que apoyó de manera decidida a la entidad, aunque reconoció que la colaboración entre su gobierno y el estatal no siempre fue la deseada para actuar eficazmente en favor de los michoacanos, en clara referencia a los desacuerdos que tuvo con el anterior gobernador Leonel Godoy, de filiación perredista.
tante de Fundem, señaló que los familiares no quieren “que hagan una estructura de esta gran tragedia; no queremos más semefos (forenses), sino que se detenga este baño de sangre, este terror que vivimos”. El encuentro fue al más alto nivel: el titular de Gobernación y la procuradora con sus respectivos equipos, subsecretarios y subprocuradores, así como enviados del titular de Seguridad Pública, quienes admitieron que no fueron cumplidos los compromisos de mayo pasado, cuyo fin era sentar bases para una atención más estructural. En aquel momento se acordó la integración de una “fuerza de tarea” que operaría, en principio, en el noreste del país, en especial en Coahuila; una comisión para que atendiera la desaparición de migrantes, así como otro grupo de forenses internacionales, entre otras medidas urgentes. “Lo que hablamos hoy fue que de mayo para acá, desafortunadamente, no hay avances; reconocemos que el acuerdo firmado fue importante y tendía a sentar un precedente, pero no se pudo desarrollar”, señaló Martínez, también directora del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios. Tampoco llegó a buen término el acuerdo entre los procuradores de justicia de los estados para integrar un registro nacional de desaparecidos. El “enojo, decepción y dolor” de los coahuilenses (Fundec) se acrecentó al enterarse de la inmediata movilización de los funcionarios de los tres niveles de gobierno para localizar a los responsables de la muerte de José Eduardo Moreira, hijo del ex gobernador Humberto Moreira, mientras algunos de ellos tienen años tocando puertas sin obtener resultado.
Ya en La Piedad, durante la inauguración del libramiento norte de la ciudad, anunció que pedirá al presidente electo que se siga apoyando a los alcaldes de esta zona, la cual ha sido “particularmente asolada por la delincuencia y el crimen organizado”. Fue aquí donde el Presidente pidió a la banda de música que animaba el acto que tocara El corrido del perro negro, del que cantó un fragmento desde el micrófono del atril. La canción la solicitó cuando hacía referencia a que la obra inaugurada permitirá librar el congestionamiento del puente de Santa Ana Pacuaco, al que hace referencia la canción de José Alfredo Jiménez: “Al otro lado del puente/ de La Piedad Michoacán/ vivía Gilberto El valiente/ nacido en Apatzingán/ siempre con un perro negro/ que era su noble guardián”, entonó el mandatario. Finalmente, en Tacámbaro, fue testigo de la firma de la denominación de origen para el mezcal producido en esta región, con lo cual se apoyará a los productores de esta bebida.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
5
■ Se da manga ancha a Peña Nieto para reinstalar amiguismo y compadrazgo: legisladores de AN
Aprueban PRI y PRD 4 mil despidos de la alta burocracia ■ La
minuta permaneció congelada durante cinco años en la Cámara de Senadores ■ Buena parte de quienes deberán dejar el cargo fueron contratados por las administraciones panistas funcionarios confiables, y reveló que en Salvatierra, Guanajuato, servidores públicos del servicio profesional de carrera solicitaron permisos laborales para incorporarse al reciente proceso electoral. Con esos cambios, avalados por los perredistas Manuel Camacho Solís, Armando Ríos Piter y Raúl Morón, se excluye del Servicio Profesional de Carrera a los titulares de direcciones generales, adjuntas y cargos homólogos, que en la actualidad son unos 4 mil servidores públicos. Los perredistas propusieron integrar una comisión especial para dar seguimiento a los cambios al Servicio Profesional de
F RANJA
DE
Carrera. A partir de ese cambio, los secretarios de las dependencias y de las empresas descentralizadas podrán contratar libremente a los funcionarios de ese rango, con el argumento de que ‘‘por el nivel de confianza que se requiere para ejercerlos deben ser de libre designación’’. En la exposición de motivos del dictamen ayer aprobado se establece que el objetivo de que esos rangos directivos no se concursen, sino que sean por designación, es ‘‘consolidar el Servicio Civil de Carrera para que sea competitivo y eficiente, pero con la necesidad legítima que tienen los altos funcionarios para designar libremente a personas de su plena y total confianza en los niveles jerárquicos de director general o su equivalente’’. Ello permitirá además ‘‘impulsar un verdadero equilibrio entre la experiencia, conocimiento y lealtad con las políticas públicas del gobierno en el que la ciudadanía ha depositado su confianza en las urnas, en el marco de la nueva realidad que enfrenta nuestro país, como es la alternancia política’’. Se espera que el dictamen pase al análisis del pleno la próxima semana.
G AZA
Encuentro de la Comisión de Gobernación, realizada en las instalaciones de Paseo de la Reforma ■ Foto Senado ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
En comisiones y con el voto del PRI y el PRD, el Senado aprobó una minuta que estuvo congelada cinco años en esa cámara, por la que se reforma la Ley del Servicio Profesional de Carrera y cuyo resultado será el despido de cerca de 4 mil directores y directores adjuntos, homólogos y equivalentes de la administración pública federal, buena parte de ellos contratados por las administraciones panistas.
SÓLO PERMANECERÁN EN EL CARGO 472 FUNCIONARIOS
CERTIFICADOS, SE INFORMA
Sólo permanecerán en el cargo 472 funcionarios de ese rango que fueron certificados por medio del Servicio Profesional de Carrera. Durante la reunión de la Comisión de Gobernación, los senadores del PAN votaron en contra, y en voz de Javier Corral Jurado advirtieron que ‘‘es interesante que sea el PRD el que
avale dar manga ancha a Enrique Peña Nieto para reinstalar el amiguismo y el compadrazgo’’ en la asignación de plazas en el gobierno federal. Corral subrayó que esa reforma contraviene una de las mayores conquistas en la modernización de la administración pública federal, para avanzar hacia una burocracia más profesional y especializada. ‘‘Se quiere reinstalar el viejo principio que tanto daño le ha hecho a México, de que el poder es botín y con criterios partidistas se tiene que hacer la designación’’ de funcionarios de todo nivel. Igualmente, el senador panista Salvador Vega Casillas, ex titular de la Secretaría de la Función Pública, dijo que no sólo hay funcionarios del PAN en ese rango. ‘‘Hay personal de todos los partidos, muchos sin afiliación partidista y la gran mayoría trabajan ahí antes de 2000’’, recalcó. Sobre el tema, la senadora del PRI y presidenta de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz, sostuvo que no se trata de un recorte de personal, pero reconoció que Peña Nieto podrá disponer de esas plazas para ubicar ahí a ‘‘los funcionarios pertinentes’’, que deben reunir no sólo los requisitos de confiabilidad, sino de capacidad y experiencia.
Un estudio elaborado por el tricolor señala que el próximo gobierno federal sólo podrá disponer de 5 mil 146 plazas de los 42 mil puestos relevantes que le corresponden a la administración federal. Asimismo, destaca que el PAN, ‘‘a través de convocatorias irregulares, realizadas después del primero de julio en el Servicio Profesional de Carrera, conservará al menos mil plazas para dejar a los suyos en puestos clave del nuevo gobierno’’.
QUIEREN REPARTIRSE
EL BOTÍN DE LAS NUEVAS
DESIGNACIONES:
JAVIER CORRAL
La minuta ayer aprobada en la Comisión de Gobernación llegó al Senado el 6 de noviembre de 2007, originada en iniciativas de diputados del PRI y el PRD, para reformar el artículo 8 y derogar el inciso a del artículo 5 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. El senador priísta Gerardo Sánchez García recalcó que el nuevo gobierno debe contar con
EL FISGÓN
6
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
DERECHOS HUMANOS: SEXENIO CATASTRÓFICO nte integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, señaló que el incremento de las violaciones de estas garantías ha sido “característica” del gobierno de Felipe Calderón. De acuerdo con el ombudsman nacional, en el sexenio que está por terminar se multiplicaron los casos de tortura, desaparición forzada, detención arbitraria y cateos ilegales, entre otros atropellos. Tal fenómeno se expresa en 34 mil 385 quejas interpuestas ante la CNDH contra servidores federales del área de seguridad. Adicionalmente, Plascencia externó su preocupación por el hecho de que el aún secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, persista en rechazar las recomendaciones por los delitos de tortura y desapariciones forzadas en los que se encuentra involucrado personal bajo su mando, y destacó que el Estado no ha logrado la coordinación y cooperación que se requiere para atender los feminicidios (5 mil 202 en 27 estados) ni alcanzar estándares internacionales de seguridad y acceso efectivo a la justicia. Asimismo, el funcionario llamó a las autoridades a que acaten la legalidad vigente y a “que sean garantes de
la observancia del debido proceso y del respeto a los derechos de libertad, intimidad, privacidad e inviolabilidad del domicilio”. Los señalamientos mencionados no constituyen novedad alguna: han sido reiterados a lo largo de los pasados seis años, tanto por la CNDH como por organizaciones humanitarias independientes, nacionales e internacionales; por luchadores sociales y por actores políticos, mediáticos, académicos y culturales. La administración calderonista no pudo o no quiso entender que la defensa de la legalidad no puede emprenderse violando las leyes que se pretende defender. Semejante contrasentido es representativo del gobierno saliente, toda vez que ningún encargado del Ejecutivo federal había insistido tanto como Calderón en justificar y minimizar acciones arbitrarias y violatoria de la ley con la coartada de “recuperar el estado de derecho”. Pero no debe omitirse el hecho de que el calderonismo es, a su manera, la culminación de una degradación en el respeto a la legalidad por quienes debieran encargarse de hacerla cumplir, así como el más reciente eslabón de una cadena de impunidades de Estado que arranca con las presidencias priístas, violadoras contumaces de los derechos humanos: a la masacre de Tlatelolco, perpetrada por el go-
bierno de Díaz Ordaz, siguió la guerra sucia emprendida por los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo; el sexenio de Carlos Salinas, tachonado de homicidios políticos –de perredistas, en su enorme mayoría, pero también de algunos connotados priístas– , y el de Ernesto Zedillo, en el que proliferaron las masacres de campesinos toleradas o auspiciadas por el poder público. Luego vendrían, ya con un mandatario blanquiazul en Los Pinos, los excesos represivos de Lázaro Cárdenas, Atenco y Oaxaca. Desde esa perspectiva, la catástrofe en materia de derechos humanos en que se ha traducido la fallida estrategia “de seguridad” del actual gobierno es la continuación, acentuada y multiplicada, de un hábito de impunidad del poder público. Es evidente y urgente la necesidad de romper ese eslabonamiento entre sexenios en el que los gobiernos entrantes encubren, por norma, a sus antecesores. Ello implica que los miles de casos de violación a los derechos humanos deben ser investigados por la autoridad correspondiente, a fin de que los presuntos responsables sean detenidos y presentados ante los tribunales. De otra manera, el pregonado respeto a las leyes por los gobernantes seguirá siendo un mero ejercicio de cinismo.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ACADÉMICOS EN LA
PIDEN DIÁLOGO
UACM
Los firmantes, del seminario de Educación Superior de la UNAM (12 de la UNAM, uno de la UABC, uno de la UAM, uno de la UPN, uno del Colmex y otro del Cinvestav), consideramos de gran importancia la preservación y actualización del proyecto innovador que dio lugar a la creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Por ello expresamos nuestra mayor preocupación ante la falta de avances en las negociaciones que buscan poner fin al conflicto en esa universidad. Las bases para una solución son el cumplimiento estricto de los acuerdos suscritos en la Casa Lamm el 6 de octubre y la adopción de las recomendaciones emitidas por la comisión mixta, el 10 de ese mes. La salida debe fundarse exclusivamente en el diálogo y de ninguna manera en la intervención de la fuerza pública. Humberto Muñoz García, Armando Alcántara Santuario, Alejandro Canales Sánchez, Jesús Galaz Fontes, Susana García Salord, Manuel Gil Antón, Eduardo Ibarra Colado, Andrés Lozano Medina, Alma Maldonado Maldonado, Alejandro Márquez Jiménez, Jorge Martínez Stack, Imanol Ordorika Sacristán, José Antonio Pérez Islas, Roberto Rodríguez Gómez, Dora Rosales Sánchez, Marion Whitney Lloyd y Judith Zubieta García
FELICITAN
GABRIEL VARGAS LOZANO
A
En nombre de la comunidad filosófica de México, la Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior Ixtli, AC, felicita al distinguido maestro y filósofo Gabriel Vargas Lozano por haber sido condecorado por esta asociación y por importantes instituciones de carácter educativo –como la UNAM, la Facultad de Filosofía y Letras, Conaculta, la UACM, el CCH, el Colegio de Bachilleres, el IEMS y el Observatorio Filosófico de México– con la primera edición 2012 de la medalla al mérito Formación Filosófica en el Bachillerato Adolfo Sánchez Vázquez, por su gran trayectoria filosófica,
PROTESTA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
CONDESA
En la calle de Pachuca 115, colonia condesa, existe el Santamaría, modesto café que elabora su propio pan de dulce desde hace más de 15 años, con precios accesibles para pensionados y jubilados de la zona. Propietario, trabajadores y sus familias desde hace más de tres semanas se han quedado sin ningún ingreso, debido a que el Gobierno del DF clausuró el negocio. No vende bebidas alcohólicas. Lo perverso de todo esto es que el gobierno del señor Marcelo Ebrard golpea a los negocios modestos y a sus consumidores y en cambio tolera en la misma colonia a los caros, que no tienen el mismo concepto, con venta de bebidas alcohólicas y que obstaculizan el libre tránsito de peatones en banquetas, como es el caso del restaurante Nonna, en Ámsterdam y Michoacán, u ocasionan daños auditivos a vecinos, con música grabada o en vivo, como es el caso de los denominados Guadalupe Reyes y Primarosa, de Atlixco y Michoacán. Esperamos del nuevo gobierno una política no discriminatoria que aplique y respete la ley por igual a todos los habitantes de esta nuestra ciudad.
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
José Lavanderos
académica, de investigación y su incansable espíritu de lucha por enarbolar al frente de la comunidad filosófica nacional e internacional la lucha por la defensa y reivindicación de la enseñanza de las humanidades y filosofía en México, con lo cual trasciende a ser parte de los filósofos ilustres de México y se convierte en ejemplo vivo para las presentes y futuras generaciones.
chas sociales. Sin embargo, la mayoría se manifestó por el compañero Martí Batres a quien le reitero todo mi respeto. Estoy segura de que Morena se convertirá en ese instrumento que requiere el pueblo con la visión estratégica de Andrés Manuel López Obrador y el compromiso y participación todas y todos de los integrantes de Morena.
Ausencio Pérez Olvera, presidente de Ixtli
Clara M. Brugada Molina, consejera nacional de Morena
En relación con la nota de Arturo Cano publicada en la página 14 de La Jornada del 21 de noviembre, le solicito publicar las siguientes aclaraciones: Los que hemos decidido sumarnos a la construcción de Morena como opción de participación política de las y los ciudadanos, nos hemos comprometido en el rescate y reivindicación de valores fundamentales para la izquierda como la solidaridad, la ética, la libertad, tolerancia y la democracia. Se trata, pues, de construir nuevas formas de hacer política, que ante todo respetan la decisión libre de las personas, no de construir bloques o facciones en favor o en contra de alguien. Por ende, niego categóricamente formar parte de algún bloque al interior de Morena. Como integrante del consejo nacional, decidí respaldar con mi voto a la compañera Bertha Luján, principalmente por su trayectoria en Morena y en las lu-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Manuel Meneses Galván
POR CLAUSURA DE MODESTO CAFÉ EN LA
ACLARACIÓN DE CLARA BRUGADA
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
PIDE “ENÉRGICO PRONUNCIAMIENTO DE MÉXICO” A ISRAEL El gobierno de Israel, una vez más, arremete violentamente contra la población de Palestina, con resultado de varios muertos y heridos, sobre todo niños y jóvenes de la franja de Gaza. El conflicto lleva varios años sin que se acerque en lo inmediato un arreglo pacífico y justo que ponga fin a la tragedia en esta región del mundo. La paz depende mucho del compromiso respetuoso hacia la formación y reconocimiento del Estado de Palestina, con su capital Jerusalén, y con ello la paz y la coexistencia pacífica entre Israel y Palestina, respetando las fronteras de 1967, así estipuladas por mayoría de la comunidad internacional de países. La prolongación del conflicto se debe a que el gobierno de Israel no ha reconocido ni respetado las líneas divisorias y se expande a través de asentamientos humanos judíos dentro del territorio
palestino, con la más vil colonización; otro ejemplo es la intromisión y el apoyo que recibe del gobierno yanqui, lo que lo convierte en el peón del imperialismo, acosando a estados árabes. Varios países han condenado el uso desproporcionado del ejército israelí contra el pueblo palestino. Hace falta el pronunciamiento enérgico en ese mismo sentido del gobierno mexicano y hacer un llamado para que la ONU intervenga deteniendo esta cruenta guerra e injusta. Luis Langarica Arreola
REPORTA
FUGA DE AGUA NO ATENDIDA EN VILLA VERDÚN
Solicito que se haga pública una queja a las autoridades correspondientes. En la acera afuera de mi domicilio, en la calzada de las Águilas, colonia Villa Verdún, desde hace varias semanas hay una fuga de agua. A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Comisiones
aprueban dictamen de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública
Diputados echan otra paletada de tierra a la SSP; el mando de la PF pasa a Gobernación ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Las comisiones unidas de Gobernación y Seguridad Pública de la Cámara de Diputados aprobaron ayer en lo general el dictamen de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el cual desaparece la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y transfiere el mando de la Policía Federal (PF) a la Secretaría de Gobernación (SG), que además tendrá funciones de coordinación del gabinete y el control de las tareas de gobernabilidad. Al cierre de esta edición se esperaba que las comisiones reanudaran la sesión, luego de que se abrió un receso para revisar los artículos reservados, en especial los referentes al traslado de funciones de la Secretaría de la Función Pública (SFP) a Hacienda y el mando policiaco a cargo de Gobernación. Previamente, en una larga discusión sobre el alcance de la reforma, el PRI argumentó que dejar a Gobernación el mando policiaco ‘‘no encierra ningún aberrante propósito’’, y sostuvo que la intención del presidente electo, Enrique Peña Nieto, ‘‘no es crear una supersecretaría ni violentar la Constitución, sino fortalecer la labor de coordinación política y policiaca’’ desde aquella dependencia.
7
Refirió que, en coordinación con el equipo de Enrique Peña Nieto, se acordó reconsiderar la propuesta para que ambos organismos conserven su estatus actual. Mientras, en la sesión de comisiones unidas, Acción Nacional objetó el proyecto de Peña Nieto, aunque después lo aprobó. La postura presentada por el panista Alfonso Robledo –calificada por PRD y PT de incongruente– concluyó que el proyecto de Peña busca crear ‘‘monstruos administrativos difíciles de manejar por una sola persona’’. Alertó que la reforma adolece de ‘‘inconsistencias constitucionales’’, pero dijo que aun así el PAN respaldaría el dictamen. ‘‘Lo que observamos es un cambio de modelo que concentra el poder, que quiere volver a ser omnipotente. Será problema (de Peña Nieto), pero lo fiscalizaremos (para) que no se atente contra los derechos de los ciudadanos ni se dé poder discrecional a quien se le entregue el mando policiaco’’, afirmó.
Reminiscencias de Atenco
Los diputados Guillermo Anaya, Rafael Moreno, Marcelo de Jesús Torres y Alfonso Durazo, entre otros, durante la votación en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera
21 votos en favor de PRI, PAN, PVEM y Panal, y 9 de PRD, PT y Movimiento Ciudadano en la Comisión de Gobernación, y por 19 votos en favor y 5 en contra (con los mismos bloques) en la
YA
Comisión de Seguridad Pública. Al cierre de esta edición se continuaba con la discusión de artículos reservados, y se espera que el documento pase hoy al pleno para su aprobación.
DE PLANO
AL CIERRE DE ESTA
Por su parte, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, informó que en atención a la desconfianza e inquietud que se generó ante la propuesta de sectorizar en Gobernación al Instituto Nacional de las Mujeres y a la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, los artículos correspondientes serían suprimidos del dictamen.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Julio César Moreno, y Luis Arias Pallares, ambos del PRD, resaltaron que si se cuestiona el uso que se le puede dar a la Policía Federal desde Gobernación es porque el gobierno de Peña Nieto en el estado de México ‘‘quedó marcado por la represión’’. Moreno dijo: ‘‘Ahí está Atenco. La historia no se equivoca’’. Pidió al PAN sumarse al rechazo de la ampliación de atribuciones a Gobernación para ‘‘no regresar a los tiempos donde personajes siniestros comandaron la seguridad pública’’.
Critican panistas ‘‘prisas’’ para crear comisión anticorrupción
EDICIÓN SE DISCUTÍA
EL TRASLADO DE
FUNCIONES DE LA
SFP A HACIENDA
No obstante, legisladores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano cuestionaron que se devuelva a Gobernación el manejo de las fuerzas federales, sobre todo con la historia de represión a opositores y uso político de información de seguridad nacional ejercida desde Bucareli en el pasado. También criticaron que el proyecto de Peña Nieto, presentado como iniciativa la semana pasada por el tricolor, se aprobó en una sola sesión de las comisiones de estudio sin atender los llamados de atención sobre el riesgo de concentrar las funciones de policía desde la Secretaría de Gobernación. Para contrastar las posturas de esas bancadas, PRI y Nueva Alianza resaltaron que el modelo aplicado con la creación de la Secretaría de Seguridad Pública en los gobiernos del PAN fracasó, y que uno de los ejemplos más nítidos es el caso de Tres Marías, donde policías federales dispararon a agentes de la CIA. El proyecto fue aprobado por
POLÍTICA
HELGUERA
Pese a la prisa del PRI para lograr que se apruebe la reforma constitucional de Enrique Peña Nieto en materia de combate a la corrupción, la bancada del PAN considera que es una propuesta insuficiente, que va a ser modificada a fondo, por lo que no podrá votarse antes del primero de diciembre. La senadora panista Laura Angélica Rojas dijo que ‘‘por pura lógica” una reforma de esa magnitud no puede aprobarse en tan corto tiempo, ya que debe pasar por ambas cámaras del Congreso y por las legislaturas locales. Adelantó que la próxima semana el PAN presentará una iniciativa para crear la fiscalía anticorrupción, en la que retomarán las líneas centrales de la minuta que sobre esa materia se aprobó el año pasado en el Senado, pero está congelada en la Cámara de Diputados. Expuso que es más fácil presentar una nueva iniciativa, a fin de que se pueda dictaminar conjuntamente con la de Peña Nieto y el proyecto legislativo que presentó ya el PRD. La intención, expu-
so, es crear una fiscalía que puede imponer sanciones penales a los funcionarios corruptos, dado que la comisión anticorrupción que plantea el presidente electo sólo tiene atribuciones para imponer sanciones administrativas. La iniciativa de Peña Nieto, que presentaron las bancadas del PRI y el PAN en el Senado, dijo, tiene deficiencias que deberán resolver los legisladores, entre ellas que los integrantes del órgano responsable de combatir la corrupción sean nombrados por el Senado de la República. Agregó que en el PAN están en la mejor disposición de darle herramientas legales al nuevo gobierno para combatir la corrupción, pero ‘‘sin prisas y sin hacer las cosas sobre las rodillas, porque lo que se está planteando es algo fundamental: crear un nuevo organismo de Estado responsable de atacar uno de los problemas más graves en la actualidad. Tenemos entonces que hacer las cosas bien’’. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
8 POLÍTICA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Breve y sordomuda ◗ Ceremonia exprés ◗ AMLO y FC, místicos ◗ Margarita en ¡Hola!
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
o parece encaminarse Enrique Peña Nieto a un día de campo en San Lázaro el primero de diciembre venidero. A pesar de que sus propagandistas insisten en bocetar un México de tranquilidad política e incluso de júbilo por el retorno del PRI al poder, y de que en la Cámara de Diputados la mayoría de las bancadas están gustosamente arregladas con los nuevos jefes, la ceremonia formal de asunción del mexiquense será significativamente breve y políticamente sordomuda. Rapidez para desahogar el protocolo, pensando tanto en las protestas que podría generar Felipe Calderón al poner pie en ese salón legislativo, para cerrar el ciclo administrativo que comenzó allí mismo en 2006 en medio de una rijosidad insólita, como en las correspondientes al propio Peña Nieto y su manera mercantil de hacerse de la silla presidencial. El PRD amenaza con realizar algún simulacro de enojo político en las calles, afuera de la Cámara de Diputados, mientras adentro la mayoría de sus representantes protesta aplaudiendo con violencia al nuevo sol de Los Pinos. Morena, partido en gestación, también hará saber su oposición al arribo de Peña Nieto al poder, en un ejercicio meramente testimonial, casi de compromiso, pues de nada servirá lo que se haga en el último minuto cuando se dejaron pasar largos meses vitales para que se asentara el peñanietismo finalmente aceptado así sea como adversario frontal inevitable. Habrá, es cierto, minoritarias expresiones intramuros de rechazo a EPN. La mayoría priísta estará de plácemes y su aliado sustancial, el PAN, no dirá ni pío, pero algunos diputados y senadores del PT, del Movimiento Ciudadano y del perredismo en proceso de traslación hacia Morena podrán realizar acciones que la mayoría legislativa calificará de improcedentes, rupestres y desesperadas. Ya el precoz aspirante a presidir el PRD, Marcelo Ebrard, luego de un homenaje a Carlos Fuentes que en este caso pareció más bien a Cantinflas, opinó que no es conveniente una toma de tribuna: “No creo que sea lo más sensato, ahí te pierdes en la efeméride, que se basa en el anecdotario, qué es lo que te van a decir, toma la tribuna alta, y qué dijiste, nadie se va acordar al día siguiente, lo importante es qué dices, qué propones”. Sólo por ello, por ese amago menor, es que se ha preferido para la toma de protesta encopetada un formato restrictivo y defensivo, apto para dar cuanto antes por desahogado el ritual básico y poner a QuePeNi a salvo de cualquier imprevisto. Rindes protesta y te vas. Protocolo en fuga. Ceremonia exprés. La búsqueda de un escenario cómodo, y la confesión de que el Legislativo no lo será, llevó al peñanietismo a diseñar un formato de autismo camaral y grandilocuencia palaciega. Representantes de los partidos tendrán 10 minutos disponibles para decir cuanto quieran, pero boxearán en fal-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
so, pues ni siquiera estará presente el entrante Peña Nieto cuando los oradores pronuncien sus sentidos discursos. El mexiquense llegará al recinto legislativo después de los inocuos desahogos partidistas, ya con Felipe Calderón esperándolo en el salón plenario. A partir de la entrada de EPN todo transcurrirá a velocidad marca Mónex y Soriana: rendirá protesta como si fuera una compra con tarjeta prepagada, recibirá honores de ordenanza y saldrá del salón como si hubiera adquirido algún producto con monedero electrónico. No pronunciará ni una palabra en tal escenario riesgoso, a pesar de que según los estrategas del viejo-nuevo poder hay la pretensión enriquista de restaurar formas republicanas. A sus anfitriones, que constituyen uno de los tres poderes soberanos, ni les oirá ni les hablará, porque ha preferido trasladar esa oportunidad oratoria a Palacio Nacional, ya sin los pocos diputados y senadores que hubieran llegado a incomodarle, a sus anchas, entre puros invitados especiales y con el blindaje militar absoluto que en San Lázaro habría tenido que respetar algunas formas. Discurso inaugural no ante las cámaras legislativas pero sí ante las televisivas que también tomarán posesión, en cadena nacional.
ASTILLAS Durante 12 años, el panismo convirtió la nómina federal en descarado refugio faccioso, entegando disímbolos cargos a su inexperto padrón de militantes y amigos, habilitados de lo que fuera para ocupar la jugosa función que estuviera disponible. Ahora que vuelven a escena los creadores de tan descarnada manera laboral de pagar favores políti-
RETIENEN
cos y electorales, y comprometer los venideros, es menester desplazar a quienes habiendo bailado los dos sexenios anteriores deben pasar a sentarse. Por ello, comisiones del Senado han aprobado modificaciones a la ley del servicio profesional de carrera para desplazar a cuatro mil directores y directores generales adjuntos y que el nuevo bando en el poder acomode a sus militantes y amigos. Cada vez más místico, AMLO dijo ayer que busca la bondad y la justicia “como en el Antiguo Testamento” (exégesis sobre el caso, enviarlas a República del Amor, domicilio en receso). Calderón dijo, por su parte, en su natal Michoacán, que “yo asumo que a uno le toca vivir el momento que le toca vivir por alguna razón, que Dios sabe por qué pone a determinadas personas frente a determinadas circunstancias”. La portada de la revista ¡Hola! lleva una amplia fotografía con este título: “Margarita Zavala. La Primera Dama que supo ganarse el corazón de México”. En la edición mexicana de esa publicación rosa se analizan las “claves de su popularidad”. En Twitter, el esposo difundió esa portada relacionada con “un reportaje sobre mi personaje favorito”. Ella contestó: “Graaaacias Presidente!”. Adiós definitivo a la Secretaría de Seguridad Pública, que fue el sueño policiaco de Calderón y de Genaro García Luna. Las reformas deseadas por Peña Nieto en materia de administración pública llevan a la Policía Federal a la reconstituida Secretaría de Gobernación. Y, mientras la PGR deja ir vivo a Humberto Moreira en asuntos delictivos relacionados con la deuda pública que mantiene tan indignados a muchos coahuilenses, ¡hasta mañana!
A PROFESORES EN
OAXACA
◗ Toma de posesión acordada l entonces ex presidente Felipe Calderón podrá asistir, el próximo 1º de diciembre, a la ceremonia de toma de posesión de su sucesor, Enrique Peña Nieto, pero éste no podrá dirigir ningún mensaje desde la Cámara de Diputados. Esos son los principales acuerdos de la Junta de Coordinación Política de dicha Cámara. Votaron a favor los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN, PRD, PVEM y Panal, y en contra, los de PT y MC. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones –cuya intervención fue básica para concretar el pacto–, reveló que habrá una ronda de oradores, antes de la llegada de Peña Nieto, para que los partidos fijen su posición frente al próximo gobierno federal. El tradicional discurso de investidura lo dirigirá el nuevo mandatario desde Palacio Nacional a todo el país.
LA
COSECHA
Mientras llega a su fase final la aprobación de la reforma a la administración pública propuesta por el presidente electo, el coordinador de los diputados priístas informó que debido a las protestas recibidas, se mantendrán sin cambios el Instituto de la Mujer y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conai). A unos días del cambio de gobierno, la licitación de una red de telecomunicación conocida como NIBA –que comprende servicio a edificios públicos– generó nuevamente inquietud en el sector, por la inconformidad expresada por Telmex al quedar fuera. Representantes de la empresa ganadora, Iusacell, explicaron haber logrado la licitación al ofrecer el mismo servicio, pero a un precio de dos mil 100 millones de pesos menor que la propuesta del consorcio que presiden Carlos y Héctor Slim. También lamentaron que Telmex pretenda poner en entredicho un proceso de licitación “profesional, claro y transparente”, el cual, como pocos, ha tenido el objetivo fundamental de ofrecer servicios de calidad y al mejor precio a un gran número de edificios públicos del país que requieren con urgencia servicios de Internet de alta velocidad. El Consejo General del IFE aprobó la nueva credencial de elector, con medidas de seguridad reforzadas. Quedó pendiente la solicitud del Senado para eliminar el domicilio –por el alto número de delitos como extorsión, secuestro y robo de identidad–, pues se acordó realizar un estudio para determinar si “encriptan” o no estos datos. Por más de 45 años, las telesecundarias han permitido a millones de jóvenes continuar sus estudios y avanzar en su formación técnica o profesional, para bien de sus comunidades, señaló el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova, luego de que el presidente Calderón inauguró la Telesecundaria 1082 en Jerécuaro, Guanajuato.
Un grupo de profesores pertenecientes a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que realizaban un bloqueo en la carretera internacional 190, en la entrada a Villa de Mitla, Oaxaca, fueron agredidos a pedradas, palos y balazos por pobladores del lugar. Cinco de los maestros fueron retenidos, amarrados, vendados de los ojos y trasladados a la cárcel municipal. Hasta el cierre de la edición no habían sido liberados, pese a la intermediación de las autoridades locales ■ Foto Reuters
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
La defensa del ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington reportó un nuevo avance, luego de que un juez de distrito que analiza una solicitud de amparo del político pidió pruebas complementarias a la PGR porque al parecer realizó cateos sin autorización judicial. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ La
iniciativa lanzada por Enrique Peña Nieto también confronta a senadoras de PRI y PAN
Un ‘‘retroceso’’, integrar Inmujeres a la Sedeso, consideran organizaciones sociales ■ Habría menos recursos para combatir la desigualdad de género; el organismo quedaría como asistencialista Organizaciones sociales y en pro de los derechos de las mujeres señalaron que los cambios que se plantean para integrar diversos organismos a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), entre ellos el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), sería un retroceso. Senadoras de PRI y PAN también se confrontaron por la citada iniciativa lanzada por el presidente electo, Enrique Peña Nieto, y que se dictamina en la Cámara de Diputados. Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide) y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire) destacaron que incluir la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) como parte de los organismos dependientes de la Sedeso, sería adecuado si se les quita la perspectiva de vulnerabilidad, pero no en el caso de
Inmujeres, al ser un sector con una base social importante. Patricia Patiño, coordinadora nacional de Alianza por la Democracia, e Isabel González Duarte, dirigente de la Red de Mujeres Líderes, advirtieron que dejar ese instituto como una oficina más de la secretaría significará que habrá menos recursos para combatir la desigualdad y violencia de género.
En tanto, las senadoras panistas Adriana Díaz Lizama, Silvia Garza, Pilar Ortega, Laura Rojas y Gabriela Cuevas se manifestaron en contra y advirtieron que no permitirán que se dé un paso atrás en el avance logrado en el tema de equidad, ya que Inmujeres es un órgano rector de políticas públicas y la propuesta de Peña Nieto lo convertiría en un instituto asistencialista.
‘‘Estaría para dar despensas, apoyos, cuando en realidad se crea para regular políticas de género en todas las dependencias del gobierno federal’’, recalcaron las legisladoras. La también senadora del blanquiazul Laura Rojas apuntó que como gobernador del estado de México Peña Nieto transformó el Instituto Estatal de las Mujeres en un consejo en el que se
■ La empresa impugnó dos artículos de la ley de personas con discapacidad
Niega la Corte amparo a Seguros Inbursa Los ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negaron el amparo a Seguros Inbursa, empresa que impugnó la constitu-
cionalidad de dos artículos de la Ley General de Personas con Discapacidad, que obliga a las aseguradoras a concertar seguros con estas personas, no obstante
que dichos contratos deben ser de mutuo acuerdo. El proyecto elaborado por Arturo Zaldívar indica que la resolución ‘‘prohíbe discriminar a
atendía a grupos vulnerables; por ello un organismo tan débil no pudo combatir los feminicidios ni reducir la tasa de violencia contra las mujeres en la entidad. La priísta Lucero Saldaña sostuvo que Inmujeres no va a desaparecer ni será apéndice de la Sedeso. Transferirlo, como propone Peña, permitirá la transversalidad de políticas públicas con perspectiva de género. Insistió en que ‘‘lo que se transfiere de Gobernación a la Sedeso es el tema’’, señaló. Clara Jusidman, presidenta de Incide Social, señaló que una parte importante de los organismos que se pretende integrar a la dependencia federal son débiles actualmente, pero el único que ha logrado un avance por su base social es Inmujeres. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ANGÉLICA ENCISO Y ELIZABETH VELASCO
personas con discapacidad en la contratación de seguros’’, como establecen los artículos 2, fracción IX y 9 de la ley referida. La discapacidad ‘‘no constituye una enfermedad’’ y debe ser considerada como ‘‘una desventaja causada por las barreras que la sociedad genera al no atender adecuadamente a estas personas’’. JESÚS ARANDA
DINERO ◗ Quiere el PRI colocar a sus cuates en los altos mandos ◗ Banquero de raza negra va a la cárcel ◗ El petróleo generó más pobres on el apoyo de algunos perredistas, los senadores del PRI se aprestan a modificar la legislación vigente a fin de despedir a casi 4 mil funcionarios federales –de las categorías de director general y director general adjunto. ¿Con cuál motivo? ¿Hay algún plan para mejorar la calidad de la administración pública? Nop. Simplemente quieren meter a sus cuates y necesitan que esas plazas estén vacantes. Son las bien pagadas, de alrededor de 150 mil pesos mensuales, más prestaciones. Aunque muchos fueron contratados en algún momento de los 12 años de ‘‘Vicente Calderón’’, no todos son panistas. También hay quienes obtuvieron su cargo gracias a que pasaron los exámenes de la Ley Federal de Servicio Profesional de Carrera. El PRI está buscando quedarse con los espacios que hoy ocupan mil 914 directores generales y 2 mil 495 adjuntos. Solo salvarían el pescuezo, supuestamente, 472 funcionarios que aprobaron el examen del servicio profesional. Eso dice la teoría, cuando se llevan a la práctica los resultados suelen ser distintos. La intención difícilmente puede ocultarse: el nuevo gobierno desea colocar a amigos, tíos, hermanas, cuñados, y los que se ganaron una buena chamba en la campaña. Tampoco deberían sentirse seguros más de 60 mil directores de área, subdirectores y jefes de departamento, porque una vez que los priístas tengan el control del aparato administrativo van a ir por los pisos de abajo. El desmoche fue aprobado ayer en comisiones del Senado y contó con el apoyo de la izquierda salinista: Manuel Camacho Solís, Armando Ríos Piter y Raúl Morón.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA A
LAS CARRERAS
De visita en Bogotá, con motivo de un encuentro de alcaldes, Marcelo Ebrard dijo a la agencia de noticias Apro que nueve días después de que deje su cargo, el próximo 5 de diciembre, se presentará en el congreso nacional del PRD para buscar la presidencia de ese partido, su trampolín para las elecciones de 2018. Agregó que quiere ser candidato presidencial de un frente amplio de izquierda del cual incluso forme parte Morena, el movimiento de Andrés Manuel López Obrador. ¡Ternurita!
ESPEJISMOS Durante los seis años del calderonismo, el gobierno federal captó ingresos provenientes de la actividad petrolera por 5 billones 753 mil millones de pesos. Bien administrados hubieran lanzado a México a la posición de un país de clase media. Sin embargo, sólo dejaron 50 millones de pobres.
PRISIÓN El banquero de raza negra Kweku Adoboli soltó el llanto cuando escuchó la sentencia: pasará siete años en la cárcel. Esto sucedió en Londres. Trabajaba para el banco UBS y fue hallado culpable de cometer el mayor fraude de la historia británica: 2 mil 300 millones de dólares. Otro caso de especulación con valores, como los muchos que se han cometido. Adoboli nació en Ghana, pero su carrera en las finanzas la hizo en Inglaterra. Tal vez le faltó asesoría jurídica oportuna. Si hubiera viajado a tiempo a México, aquí estaría bien colocado en alguna
ASUNTO:
de las instituciones oficiales o privadas con un buen cargo; tal vez hubiera pasado como veracruzano o guerrerense. Ninguno de nuestros financieros involucrados en el Fobaproa pisó la cárcel. E@VOX
POPULI
EL PAÍS DEL FUTURO
Hola, Enrique: espero me puedas informar en qué ciudad y en cuál estado se encuentra la casa que aparece en el comercial de televisión del Fovissste, porque no se parece nada a las que existen en la realidad. También dime si has visto un cartero tan bien vestido como el que aparece en los anuncios. Como siempre, los funcionarios en el poder piensan que nos ven la cara. Álvaro Ortiz Reyna /Distrito Federal
ASUNTO: RENUNCIAS ‘‘VOLUNTARIAS’’ Leo con indignación que los diputados recibirán aguinaldos y otros beneficios económicos el fin de año por un monto superior a los 200 mil pesos cada uno. Mientras, en las oficinas del Gobierno del Distrito Federal los trabajadores de confianza y por honorarios no saben si contarán con su aguinaldo completo y con el pago de diciembre, ya que sus superiores les pidieron sus renuncias, ‘‘voluntarias y sin coacción’’, con fecha 30 de noviembre, por ser un acuerdo con el equipo de transición. En la Secretaría de Gobierno, por instrucciones de su titular, Héctor Serrano Cortés, así lo hicieron sin consideración a quienes en muchos casos tienen 10, 15 o hasta 20 años de trabajo continuo. Así es la vida de desigual y de injusta. Me pregunto si el nuevo jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, está enterado de tales atropellos. Alejandra Díaz Montero/Distrito Federal
R: Despidos en el gobierno de Izq-arbucks (izquierda de capuchino frappé) y despidos en el nuevo gobierno priísta. Y todavía no toman posesión. Ya está enterado Mancera, ojalá detenga tamaña barbaridad.
R: Son imágenes futuristas. Así será México dentro de 500 años. Las casas de Fovissste tendrán lavadora eléctrica de platos, no de carne, hueso y corazón, como hoy. Y nuestros carteros se vestirán en Plaza Antara. Te acuerdas de mí en el año 2512.
TWITTER Cero y van tres. La BMV suspende operaciones por fallas técnicas. Aluden a ‘‘una falla humana’’. Sí, ésta se llama Luis Téllez Kuenzler. @ivansantillan Pues en el sexenio de las 100 mil muertes y las desgracias ni el gabinete se salvó. @lauvencom ‘‘Me engañaron sobre la deuda’’: Moreira. ¿Le pueden decir al señor Moreira que para el Día de los Inocentes falta un mes? Josefa Baños (@josefabanos) Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
Enrique de la Madrid Cordero, coordinador para el campo del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, aseguró que Procampo seguirá operando sin modificaciones, a pesar de que no ha logrado buena calificación en los diagnósticos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Adelantó que para el ciclo primavera-verano se realizarán “ajustes” al programa para incentivar la productividad. En el caso de Procampo el presidente electo asumió el com-
■
■
Fortaleceremos Sagarpa y SRA, afirma De la Madrid Cordero
El gobierno de Peña Nieto prevé continuar con Procampo promiso de que va a continuar, “pero eso no quiere decir que no vayamos a hacer adecuaciones para estar seguros de que está incentivando la productividad y mayor producción de alimentos”. Por cuestiones de tiempo, (Peña Nieto) “decidió continuar
el programa como funciona y darnos tiempo para hacer ajustes para el ciclo primavera-verano”. Entrevistado al concluir una reunión con organizaciones del Congreso Agrario Permanente (CAP), precisó que en la propuesta de Peña Nieto, en el inicio
Habrá posicionamiento de todas las bancadas de San Lázaro
Aprobó la JCP el formato para la toma de protesta del presidente electo ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Junta de Coordinación Política (JCP) de la Cámara de Diputados aprobó el formato para la ceremonia de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente constitucional, que iniciará a las nueve horas del primero de diciembre y en la que no se prevé que el jefe del Ejecutivo federal emita algún mensaje. Además, se prevé que en la sesión del próximo lunes la JCP apruebe realizar las sesiones ordinarias el lunes y el miércoles, para que por la noche del último
P ROFANAR
día el Estado Mayor Presidencial y la Policía Federal “sellen” el recinto para garantizar la seguridad de la sesión de Congreso General del sábado. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, explicó que se recorrió media hora el inicio de la ceremonia para permitir el posicionamiento de cada grupo parlamentario hasta por 10 minutos, exclusivamente sobre el traslado del Poder Ejecutivo, antes de la llegada del Presidente. Las intervenciones, explicó, se realizarán en el orden correspondiente al número de legisla-
CON CANNABIS TU SUELO
ROCHA
dores de cada bancada. Se iniciará con la presentación del Panal y concluirá con la del PRI. Según el acuerdo –que votaron en contra PT y Movimiento Ciudadano–, la sesión de Congreso General empezará con la lectura del bando solemne que confirma a Peña Nieto como presidente electo, después cada bancada presentará su posicionamiento, enseguida se designarán las comisiones de cortesía que acompañarán a los presidentes saliente y entrante al recinto, y se declarará un receso para esperar el arribo de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto. El ceremonial –que se rige por la Constitución, la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y la Ley Orgánica del Congreso– señala que el mandatario en funciones entrega la banda presidencial al titular de la mesa directiva –en este caso, Jesús Murillo Karam–, quien la impondrá a Peña Nieto. A continuación, éste protestará cumplir la Constitución y las leyes que de ésta emanen. Beltrones explicó que con el acuerdo se busca recuperar el protocolo que se cumplió en la toma de protesta de Vicente Fox y que, “lamentablemente, no se pudo llevar a cabo, por razones muy conocidas y comentadas”, en 2006, con la de Felipe Calderón. Negó que con esta ceremonia se redite el Día del presidente. “No se revive nada que no sea lo que para nosotros es una obligación: asistir, como señala la Constitución, a presenciar la protesta de ley del presidente, en este caso, Enrique Peña Nieto”. Sostuvo que la ceremonia será normada por el acuerdo que permite condiciones mínimas para su desarrollo y confió en que todos los partidos cumplan su obligación de asistir a la toma de protesta del presidente de la República. Acerca de las protestas que anticipó un sector de la bancada del PRD, el priísta confió en que todos los diputados participen “en la sesión solemne, con altitud de miras, dignidad y compromiso, así como con un comportamiento cívico y responsable”.
de la nueva administración no se prevé la desaparición de programas ni la creación de nuevos proyectos. Detalló que se destinarán más recursos al aumento de la producción, pues uno de los ejes de la política agraria será abatir la dependencia alimentaria y la pobreza en el campo. Aseguró que se fortalecerá a las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Reforma Agraria (SRA), y se irán haciendo “adecuaciones a sus estructuras y programas”. Sostuvo que el “financiamiento es insuficiente” y afirmó que se pretende tener una “banca de desarrollo más activa, que no sólo se focalice en el crédito sino en el ahorro, y que haya instrumentos financieros para manejar
POLÍTICA 11
las situaciones de riesgo. Se piensa en una banca más fuerte”. Indicó que la directriz será tener programas “focalizados” que “den resultados”, porque el agro “será prioridad para la nueva administración federal”. Antes, Álvaro López Ríos, de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, dijo que el campo está en crisis por las políticas neoliberales aplicadas desde las administraciones priístas y llamó al próximo gobierno a que escuche a los campesinos antes de elaborar sus políticas para el sector. Varios líderes de 11 de las 12 agrupaciones que integran el CAP –la Confederación Nacional Campesina no asistió– criticaron que en el diagnóstico que presentó De la Madrid Cordero no se hablara de las causas de la “anemia en el campo”, que tienen origen en el desmantelamiento del sector que han hecho gobiernos priístas y panistas, y lamentaron que Peña Nieto no haya tenido tiempo para reunirse con el CAP, pero sí para hacerlo con el Consejo Nacional Agropecuario, la CNC y el Consejo Coordinador Empresarial.
12 POLÍTICA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
En breve decidirá cómo actuar el primero de diciembre en la Cámara de Diputados
Acuerda el PRD fijar una postura firme y crítica sobre la elección presidencial ■
En la reunión de la cúpula perredista nadie planteó tomar la tribuna, dice el dirigente nacional
GEORGINA SALDIERNA
Ante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, el primero de diciembre en la Cámara de Diputados, la dirigencia nacional del PRD, los gobernadores perredistas y los grupos parlamentarios en San Lázaro y en el Senado acordaron ayer actuar de manera unida y fijar en tribuna una posición firme y crítica acerca del proceso electoral de julio pasado y el relevo en Los Pinos. También acordaron que en los próximos días definirán cuál será el comportamiento de los legisladores perredistas en el recinto parlamentario y precisarán una propuesta para movilizarse en una plaza pública. Para abordar ambos temas la cúpula del PRD se reunirá el próximo lunes, anunció el dirigente Jesús Zambrano, al concluir un encuentro entre integrantes de la plana mayor de este partido, que tuvo como propósito definir las
FABIOLA MARTÍNEZ
Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador general de política y seguridad del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, se reunió ayer con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, en el último tramo de la entrega de información de la administración calderonista. El encuentro fue privado y se realizó en el Palacio de Covián, adonde acudieron otros integrantes del equipo del ex gobernador de Hidalgo, quien en días recientes ha multipicado las citas con Poiré. “Se han reunido hasta los fines de semana; están en la parte más intensa de la entrega-recepción, en particular por la iniciativa de reforma que multiplicará las responsabilidades de Gobernación”, dijo una fuente consultada, a siete días hábiles de que concluya el actual sexenio. Como se ha anunciado, el proyecto de lo que será el gobierno de Peña Nieto tiene como eje una enmienda a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que prevé desaparecer dos secretarías (Seguridad Pública y Función Pública), y regresar a Gobernación lo relacionado con la seguridad, prevención del delito y readaptación social. Poiré se integró a los trabajos de transición más tarde de lo programado, porque cuando Osorio Chong ya había llegado a Bucareli el funcionario estaba en un encuentro con personas que buscan a desaparecidos, las cuales reclamaron a funcionarios de
René Bejarano, Jesús Zambrano y Alejandro Sánchez, tras la reunión de la cúpula perredista para decidir cómo actuarán durante la protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Se han reunido hasta los fines de semana, señala una fuente
Osorio Chong y Poiré continúan el proceso de entrega-recepción alto nivel, encabezados por el secretario de Gobernación y la procuradora general de la República, Marisela Morales, los “nulos resultados” para la localización de sus familiares. Desde la integración del equi-
F IERRO
po de transición, Osorio Chong ha sido el encargado de conocer los pormenores del estado en que se encuentra Gobernación, dependencia a la cual –si lo aprueba el Congreso– tendrá una subsecretaría del interior que agrupará,
a su vez, a todas las corporaciones de seguridad, incluida la Policía Federal y una nueva denominada “gendarmería”. No hubo información oficial acerca de la sesión de trabajo entre Osorio Chong y Poiré.
acciones que realizarán durante la toma de protesta del mexiquense. Zambrano explicó que en la reunión nadie planteó tomar la tribuna de la Cámara de Diputados el primero de diciembre, y sostuvo: “Sí vamos a movilizarnos y ya veremos cómo, con qué densidad y con qué magnitud”. El encuentro se realizó en el hotel Hilton, ubicado en la avenida Juárez, y asistieron, entre otros, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y el electo, Miguel Ángel Mancera; coordinadores y vicecoordinadores parlamentarios como Miguel Barbosa, Miguel Alonso Raya y Silvano Aureoles, además de representantes de las principales corrientes del PRD, entre ellos René Bejarano, Luis Sánchez, Gilberto Ensástiga y Carlos Sotelo. Ramírez y Ebrard se opusieron a la toma de la tribuna. El primero argumentó que eso sólo abona a la rijosidad y la gente no lo quiere; el segundo consideró que el PRD debe actuar de manera inteligente y eficaz, y propuso crear un gabinete sombra al próximo gobierno federal. En tanto, Mancera anunció que asistirá a la toma de protesta de Peña Nieto en San Lázaro y también a Palacio Nacional. Asistentes al encuentro –que se realizó a puerta cerrada– señalaron que Bejarano, Sotelo y Ensástiga plantearon que la izquierda debe protestar por lo sucedido en julio pasado y no acudir a San Lázaro con las manos y los pies atados. Bejarano incluso habría cuestionado la asistencia de los mandatarios estatales a Palacio Nacional. “¿A qué van al besamanos?”, les preguntó. Ensástiga criticó que los gobernadores vayan por un lado y el partido por otro. Luego de debatir durante más de dos horas el tema, se acordó que todas las corrientes actúen de manera unida y fijar un fuerte discurso en tribuna. Bejarano dijo que se realizarán movilizaciones en el recinto parlamentario, pero aún no se decide cómo.
Zambrano a Batres: “ser de izquierda es ser perredista”
VIEJO
HERNÁNDEZ
Luego de que el Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) eligió ayer a Martí Batres presidente del Comité Ejecutivo, Jesús Zambrano, dirigente del PRD, dijo que podría sentarse a dialogar con su antiguo correligionario, si él lo busca. Ante los señalamientos del diputado con licencia acerca de que “ser de izquierda es ser lopezobradorista”, Zambrano puntualizó, primero, que “ser de izquierda es ser perredista”, y luego matizó: “ser de izquierda no es pertenecer o no a un partido, es enarbolar causas”. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
13
14 POLÍTICA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Realizará una encuesta sobre la encriptación del domicilio
Aprueba el IFE modificar la credencial de elector ■ Valdés
Zurita destaca que tendrá más mecanismos de seguridad
ALONSO URRUTIA
El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó hacer cambios a la credencial de elector a partir del próximo año y la realización de un estudio técnico jurídico para determinar la viabilidad de encriptar el domicilio del ciudadano. Asimismo, acordó realizar una encuesta entre los electores para conocer su opinión acerca de la última posible modificación. La aprobación de los cambios y la instrucción a la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores para realizar el estudio no estuvieron exentas de críticas. El diputado perredista Marcos Rosendo Medina arremetió contra el proyecto, con el argumento de la inseguridad que puede afectar al ciudadano. “La solución a la inseguridad no está en que quitemos el domicilio de la credencial de elector, sino en que el Estado mexicano asuma de manera integral sus facultades y resuelva el problema, y eso va más allá de las facultades del IFE”. Se refirió al exhorto del
Senado para retirar el domicilio, acusó a los legisladores de “salirse por la tangente” y señaló que un cambio como éste requeriría cambios en el código electoral. El panista Rogelio Carbajal sostuvo que el propósito de la credencial de elector es el ejercicio del voto, no ser un medio de identificación. Cuestionó la realización de una encuesta entre los ciudadanos, cuando el resultado no es vinculante y su meta es una reforma que no requiere ese ejercicio, pues puede realizarse en atención a las reformas constitucionales sobre la protección de datos personales. El presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, desglosó los alcances de los cambios: “Tendrá un diseño más moderno, impresión de alta resolución con los alcances de la tecnología actual, tintas no visibles a simple vista, con diseños complejos, mecanismos de seguridad de alta resolución, similares a los que se usan en los billetes; una zona de lectura mecánica, como la utilizada en los pasaportes, y un código de barras adicional, de los conocidos como
I SRAEL
QR, al que se accesará mediante la tecnología de cualquier teléfono celular; tal código pretende propiciar una mayor vinculación del elector con el instituto”. La consejera Macarita Elizondo destacó que la nueva credencial tendrá más elementos de seguridad que “imposibiliten su falsificación”, al incorporar estándares nacionales e internacionales de nuevas tecnologías para tener un “instrumento de vanguardia sin que su costo supere los 15 pesos”. Dijo que sería ideal incluir un chip, pero eso aumentaría 10 pesos el costo, y si se proyecta emitir 12 millones el próximo año, representaría un gasto de 120 millones de pesos más para el IFE. Prácticamente todos los consejeros defendieron los cambios en el domicilio y la consulta, ya que el uso de la credencial va mucho más allá del voto y se ha convertido en cédula de identidad ante la ausencia de ésta. El consejero Francisco Guerrero subrayó que la credencial ha sido la “piedra angular” del sistema político y ha implicado
■
Modelo de la nueva credencial de elector, que tendrá un diseño más moderno, tintas no visibles y código de barras ■ Foto La Jornada
al IFE una inversión acumulada de 2 mil 500 millones de dólares, por lo que es un instrumento que hay que apuntalar. Con matices, los consejeros Benito Nacif, Lorenzo Córdova,
Marco Antonio Baños y Alfredo Figueroa defendieron la idea de realizar el estudio y la encuesta, aunque el último planteó la necesidad de revisar la viabilidad de incluir el domicilio de forma no visible.
En 2006, el panista le imputó ser “artífice del fraude” de 1988
La Corte otorga amparo a Germán Martínez contra demanda de Bartlett JESÚS ARANDA
AHUMADA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó ayer un amparo a Germán Martínez Cázares, ex presidente nacional del PAN, contra la demanda que presentó el senador y ex secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz por haberlo acusado de ser “artífice del fraude electoral” en los comicios presidenciales de 1988 y “presunto asesino” del periodista Manuel Buendía. Por unanimidad, los cinco ministros de la primera sala señalaron que al panista no se le puede exigir “el requisito de veracidad” de sus dichos, porque los hizo en un órgano deliberativo (sesión del Instituto Federal Electoral del 31 de mayo de 2006), en el que se abordaron temas de interés público, y en el que “el umbral de protección en el derecho al honor es menor por tratarse de dos personas públicas”. Bartlett demandó a Martínez en agosto de 2006 por el “daño ocasionado” a su patrimonio moral al haberlo responsabilizado del fraude electoral y de señalar
su presunta participación en el homicidio del periodista. Los ministros Olga Sánchez Cordero, Arturo Zaldívar, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, José Ramón Cossío y Jorge Pardo argumentaron en favor del panista. Afirmaron que sus dichos “no fueron imputaciones directas, sino que atribuye una autoría sin ser calificada como responsable o con carácter de intencionalidad, respecto de un hecho que históricamente fue conocido por la sociedad mexicana, como lo fueron las elecciones de 1988 y su supuesta autoría del delito”. Añadieron que fue una opinión que se dio en el contexto de un “debate deliberativo” durante la sesión del Consejo General del IFE, además de que sus dichos no tienen que ver con la vida privada o intimidad del entonces senador priísta, sino con “su actuar como funcionario público”. Señalaron que Martínez Cázares, quien era diputado federal y representante del PAN ante el IFE, hizo uso de su derecho a la libertad de expresión y no a la libertad de información, por lo que no era exigible el requisito de “veracidad” en sus dichos,
además de que se trataba de dos personajes públicos hablando de temas de interés público. La sala decidió devolver al séptimo tribunal colegiado en materia civil del primer circuito el caso para que resuelva en definitiva a la luz del artículo sexto constitucional, que garantiza la libertad de expresión.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Aunque
aún no se oficializa, es práctica común en el país, particularmente en el DF
La reforma laboral “ya se está aplicando” ■
Organizaciones sociales demandan a Miguel Mancera fijar un posicionamiento sobre el tema
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La reforma laboral aún no se oficializa y ya se está aplicando en México y en particular en el Distrito Federal, denunciaron las organizaciones Ciudadanos por la Justicia y la Transparencia, la Unión de Juristas y la Alianza Nacional de Tranviarios. En un foro en el que se analizaron las implicaciones que tendrá la reforma laboral en los trabajadores del DF, se planteó que esta ciu-
Apoyo sin precedente a Pymes: SE HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
En representación de Bruno Ferrari, el coordinador de asesores de la Secretaría de Economía (SE), Luis Antonio Ascencio Almada, señaló en Acapulco que en el actual sexenio la Federación otorgó un apoyo sin precedente a las micro, pequeñas y medianas empresas, pues se benefició a 2.6 veces más que la administración anterior, al propiciar una derrama crediticia superior a los 360 mil millones de pesos en dicho rubro a través del sistema nacional de garantías, en favor de 410 mil pequeños y medianos empresarios, lo que significa 7.5 veces más crédito que el sexenio pasado. En su discurso al inaugurar la sexta Feria Regional Pyme, en el Centro Internacional Acapulco, Ascencio Almada señaló que el objetivo de la SE en el sexenio que está por concluir fue transformar a México en una economía más dinámica y competitiva, al mismo tiempo que generar los empleos que requiere el país, para convertirlo en una nación más justa y próspera. Sostuvo que en los últimos seis años se impulsó enormemente el mercado interno, así como el apoyo a las micro, pequeñas y mediana empresas, en impulso de la economía social, pues generan ocho de cada 10 empleos en el país y aportan casi 40 por ciento del producto interno bruto. Resumió que fueron removidos los obstáculos que impedían a las empresas crecer más rápido, por lo que fue impulsada la Ley Federal de Competencia Económica y fue fortalecida la Comisión Federal de Competencia para terminar con las prácticas monopólicas. Indicó que fueron establecidos 97 sistemas de apertura rápida de empresas y el portal tuempresa.gob, lo que logró reducir 75 por ciento el costo administrativo de iniciar un negocio.
ACAPULCO, GRO., 21
DE NOVIEMBRE.
dad ya está inundada de terciarizaciones –incluso en dependencias públicas–; los patrones eluden obligaciones laborales; se ha flexibilizado la contratación a tal grado que trabajadores en instancias del sector público laboran bajo conceptos como “por honorarios, eventuales, voluntarios, asimilados, y otras formas”. El dirigente de la Alianza Nacional de Tranviarios, Benito Ba-
hena, planteó que debido a que la contrarreforma laboral contraviene el sentido del pacto social del Constituyente, atenta contra el empleo formal y decente, “y nos hace volver a los tiempos del porfirismo”, diferentes organizaciones sindicales se han trazado una ruta para construir una central de trabajadores unitaria del campo y la ciudad, para enfrentar y responder conjuntamente a la ignominiosa
política laboral que padecen los trabajadores del país. Señaló que esta unidad de lucha es fundamental porque están en puerta más iniciativas de reforma –como la energética, la educativa, la fiscal y la del Estado– y se precisa presentar posiciones conjuntas frente a todas ellas, y frenar estos proyectos lesivos para los mexicanos. A su vez, Pablo Franco, ex
POLÍTICA 15
diputado, y abogado laboralista, indicó que antes de que se promulgue esta reforma laboral, ya se está aplicando en el país y particularmente en el DF. Dijo que urge que Miguel Mancera, quien asumirá en los próximos días la jefatura del gobierno capitalino, fije un posicionamiento claro respecto de este tema y si va a mantener una política antisindical. En el foro se presentó, entre otros, el caso del sindicato de bomberos del DF, el cual, según informó Miguel Ángel Sánchez Sánchez, ha sufrido una fuerte embestida, al grado de que lo quieren desaparecer y hay amenazas de que todos estos trabajadores serían despedidos, su contrato colectivo de trabajo desaparecería y serían retomados “por honorarios”.
16 POLÍTICA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El pleno del Senado elegirá hoy a dos nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de dos ternas enviadas por el Presidente, luego de que la Comisión de Justicia determinó ayer que los seis candidatos reúnen los requisitos para llegar al máximo tribunal. Ayer comparecieron ante esa comisión los tres integrantes de la segunda terna. Uno de ellos, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue duramente cuestionado por senadores perredistas y petistas, quie-
■
La Comisión de Justicia determinó que los seis candidatos propuestos reúnen requisitos
El pleno del Senado elegirá hoy a los dos nuevos integrantes de la Suprema Corte nes señalaron que no tiene carrera judicial, y su actuación en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) es cuestionable. –¿En la Suprema Corte va a seguir defendiendo a los grandes contribuyentes, como lo hizo en el SAT? –le preguntó la perredis-
ta Dolores Padierna, quien le dijo que nunca ha sido juez, sino litigante privado en cortes de Estados Unidos y en grandes despachos, como el White and Case, el bufete que defendió a Banamex en el litigio abierto por la venta de sus acciones a Citigroup, cuya
Jueces enfrentan el poder económico de criminales, advierten
Comparecen ante legisladores 11 de los aspirantes a una vacante en el CJF VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La comparecencia de los 35 candidatos a ocupar una vacante en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) comenzó ayer ante las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos del Senado. Once aspirantes, entre ellos el priísta Carlos Armando Biebrich, ex gobernador de Sonora; la perredista Leticia Bonifaz, actual consejera jurídica del Distrito Federal; Graciela Buchanan, presidenta del Tribunal de Justicia de Nuevo León, y Carlos Chaurand, magistrado de una sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, fueron examinados por los legisladores. En su intervención, Buchanan se refirió al nuevo sistema de justicia oral que puso en marcha en Nuevo León. Destacó que no es
APOYO
justo que en los estados se obligue a poner en marcha el nuevo modelo penal y que el Poder Judicial de la Federación (PJF) no lo esté instrumentando. Se pronunció por que se establezca un plazo al PJF para poner en marcha ese sistema acusatorio. Resaltó que el CJF no cuenta con la infraestructura necesaria para la capacitación de los juzgadores. Bonifaz destacó que al Consejo de la Judicatura le falta una política idónea de género que dé a las mujeres que laboran en el Poder Judicial tiempo para atender a sus hijos pequeños. Agregó que es necesaria la transparencia en la actuación de los jueces y que sus resoluciones sean claras, para que no requieran interpretación. Consideró también necesario anticipar la capacitación, con el fin de romper inercias ante las nuevas normas que se han apro-
bado, entre ellas la constitucional de derechos humanos. “Los abogados nos encontramos hoy una realidad diferente a aquella en la que fuimos formados.” Chaurand, ex senador priísta, advirtió que ser juez en este momento no es tarea fácil, ya que el fantasma de la corrupción ronda en el Poder Judicial, sobre todo ante el número creciente de expedientes de delincuentes organizados, “que todos sabemos son muy poderosos económicamente”. Sostuvo que “ese fantasma habrá que desterrarlo” mediante acciones concretas y por la transparencia del PJF, incluidas sus resoluciones. Ayer comparecieron además Álvaro Martínez Israel, Rubén Enrique Becerra, Jorge Humberto Benítez, Marino Castillo, Gustavo de Silva, Guillermo Domínguez y Gildardo Galinzoga.
A EMPRESAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, inauguró la sexta Semana Regional Pymes Guerrero, donde se dio a conocer que este estado es una de las entidades con mayor recurso presupuestal gestionado ante la Federación para la promoción de la inversión, con más de 500 millones de pesos
transacción en bolsa privó al erario mexicano de recibir 3 mil 500 millones de dólares. Lo cuestionó también por el “desmesurado número de créditos fiscales a grandes empresas que concedió –por 93 mil millones de pesos tan sólo en un semestre del 2008–, por no atender recomendaciones de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente y por realizar embargos precautorios ya declarados inconstitucionales. “Sería sano que diera explicaciones y hablara sobre el posible conflicto de intereses.” En respuesta, Gutiérrez Ortiz Mena, a quien se ubica como candidato de Enrique Peña Nieto, explicó que si bien trabajó en el bufete White and Case, no participó en la defensa de Citigroup. Sostuvo que durante su gestión en el SAT tuvo la mayor recaudación fiscal en la historia, y negó que exista conflicto de intereses. El senador panista Raúl García le preguntó también por el mismo tema. La respuesta del nieto de Antonio Ortiz Mena fue que “su visión como abogado postulante y después como servidor público” le permitirá un criterio más amplio, además de que, añadió, es importante que haya pluralidad y visiones distintas en el máximo tribunal. A otro cuestionamiento del senador petista David Monreal, el
aún titular del SAT recalcó que efectivamente es el único de los candidatos que no cuenta con carrera judicial, pero de ser designado ministro no sería el único en esa situación al llegar a la Corte, pues Salvador Aguirre Anguiano procedía del notariado. Justificó haberse negado a transparentar los nombres de corporaciones y grandes empresas que fueron beneficiadas durante el sexenio con la disminución de impuestos. Sostuvo que los datos personales no deben ser públicos. También comparecieron ayer los magistrados Norma Lucía Piña Hernández y Ricardo Romero Vázquez, quienes respondieron pregunstas de los senadores sobre el sistema judicial y el papel de la Corte. Las dos primeras ternas fueron rechazadas, pero todo indica que esta vez hay acuerdo entre los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional. Al final, en entrevista, Padierna dijo lamentar mucho que alguien ligado a intereses de los grandes grupos económicos del país, como Gutiérrez Ortiz Mena, llegue a la Suprema Corte. “Todo está ya decidido, hay un acuerdo cupular entre Peña Nieto y Felipe Calderón para que los nuevos ministros sean él (Gutiérrez) y Alberto Gelacio Pérez Dayán.”
■ Ocurrirá en casos ajenos a disciplina militar
Juzgados civiles decidirán sobre amparos a soldados JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio su aprobación para que juzgados y tribunales resuelvan los amparos en que militares estén acusados de cometer delitos contra civiles o contra la salud, así como los conflictos de competencia entre tribunales castrenses y civiles para determinar dónde deben ser juzgados los uniformados que cometan ilícitos no relacionados con la disciplina castrense. Mediante el acuerdo general 10/2012, el pleno del máximo tribunal notificó que quedó sin efecto la orden emitida por el pleno de ministros el 7 de mayo de 2012 en la que ordenó a los juzgados y tribunales federales aplazar la decisión de todos los amparos en revisión, los amparos directos y los conflictos de competencia que implicaran el análisis de la calificación de los tribunales del fuero de guerra para conocer delitos cometidos por militares contra civiles o contra la salud. Los ministros señalaron que
después de haber resuelto dos conflictos de competencia y 11 amparos directos relacionados con el fuero de guerra y civiles, en los que la Corte señaló que todo delito cometido por soldados contra civiles debe ser resuelto en tribunales del fuero común, así como los delitos contra la salud, de lesa humanidad y en los que no se viole la disciplina militar, el máximo tribunal aprobó criterios obligatorios en la materia, que deben servir de base para que los órganos jurisdiccionales resuelvan. La SCJN indicó que al levantar el aplazamiento ordenado en mayo, los juzgados y tribunales deberán dejar de aplicar el artículo 57 del Código de Justicia Militar, que permitía que los efectivos castrenses que cometieran delitos contra civiles “en el ejercicio de sus funciones” fueran juzgados en el fuero de guerra y no por tribunales civiles, además de tomar en cuenta otros criterios aprobados en el mismo sentido por los ministros durante la resolución de diversos amparos.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
DE
LOS CORRESPONSALES
La alerta emitida por el gobierno de Estados Unidos para que sus ciudadanos eviten visitar 19 entidades mexicanas fue criticada por los gobernadores del estado de México, Coahuila y Chihuahua, el último de los cuales, César Duarte Jáquez, sostuvo que el llamado obedece más a intereses de la economía de las entidades fronterizas en el vecino país. “Más que alertas, lo que necesitamos es más coordinación y más corresponsabilidad con el vecino país del norte, así es que no la comparto (la alerta)”, expresó Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México “Más bien vamos a ponernos a trabajar y hacerlo de manera coordinada. Hay temas que están en la agenda, como es la venta excesiva de armas de fuego en Estados Unidos, armas que sirven para delinquir en territorio mexicano”, agregó. Entrevistado tras su visita al complejo comercial Ciudad Jardín, en el municipio de Nezahualcóyotl, el coordinador en turno de asuntos internacionales en la Conferencia Nacional de Gobernadores consideró que otro
■ Pena
■
Gobernadores critican la alerta estadunidense para no viajar a este lado de la frontera
Denuncian maquinación de Texas para atraer inversiones y alejarlas de México tema que se tiene que poner en la agenda es el asunto de la legalización de las drogas. En Toluca, Rosalinda Benítez, secretaria de Turismo mexiquense, descartó que la alerta afecte el volumen de paseantes del extranjero, y recordó que cada año la entidad reporta un porcentaje de incremento en visitantes nacionales de entre siete y 10 puntos, y extranjeros de 10. Duarte Jáquez afirmó que en las alertas emitidas prevalecen más los intereses de las estrategias turísticas de los gobiernos estatales estadunidenses. Agregó que su administración ha detectado que Texas busca desacreditar a Chihuahua para que no le lleguen inversiones y, en cambio, atraerlas a su territorio, sobre todo en la franja fronteriza. La disminución en los índices de inseguridad y violencia en
de 448 años de prisión a El Amarillo
Condenan en Guatemala a mexicano ligado a Los Zetas DPA DE GUATEMALA, 21 DE NOVIEMBRE. El mexicano Víctor Morales González, El Amarillo, vinculado con el grupo criminal Los Zetas, fue sentenciado hoy a 448 años de prisión por un tribunal de Guatemala, al hallarlo culpable del asesinato en 2008 de 17 personas en este país centroamericano y otros delitos. Las investigaciones atribuyen la matanza a las apuestas que dos grupos de narcotraficantes hicieron en una carrera de caballos en el departamento de Huehuetenango, fronterizo con México. El hecho ocurrió el 30 de noviembre de 2008, y el Ministerio Público (MP) incluyó entre las
CIUDAD
POLÍTICA 17
pruebas un video publicado en YouTube que muestra el enfrentamiento, que duró más de cinco horas, tras la apuesta hípica. Morales resultó herido en un brazo y se escondió. Sin embargo, un día después del tiroteo fue capturado por ejército guatemalteco, al cual entregó sus armas. En mayo de 2010 fue juzgado por un tribunal de Huehuetenango, que lo sentenció a 60 años de cárcel, por conspiración y asociación ilegal de gente armada, absolviéndolo por la muerte a balazos de las 17 personas. Sin embargo, una sala de apelaciones resolvió que el juicio debía repetirse por irregularidades, y designó al tribunal que este día dictó la sentencia.
Chihuahua, añadió, ha sido constatada por el embajador estadunidense Anthony Wayne, en varias visitas que ha hecho a Ciudad Juárez y otros puntos de la entidad. “En los últimos días hemos visto cómo la gente sale a la calle para participar en eventos masivos, como las ventas de El Buen Fin, los conciertos –de Juan Gabriel– en Parral, en Juárez; en el desfile de la Revolución”, remató. René Castillo de la Cruz, legislador pevemista y ex presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio en Tamaulipas, se-
■ Esos
ñaló que con esta alerta el gobierno estadunidense busca ahuyentar a sus ciudadanos de los mercados mexicanos y recuperar ventas. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, consideró que Estados Unidos “debe ser solidario” con las entidades de México “que estamos dando una lucha frontal para que la droga no llegue a sus hijos, a sus jóvenes”. No hay razón para la advertencia, pues la violencia no es generalizada, y como ejemplo están las inversiones industriales, que no se han detenido, añadió.
Marco Arturo Reyes Delgado, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso de Aguascalientes, consideró injustificada la alerta porque la entidad no “se encuentra en una isla, porque la violencia se vive a nivel nacional (...) Las condiciones en que vivimos en el estado son mejores que la mayoría del resto del país, incluso que de varias entidades de Estados Unidos”. RENÉ RAMÓN, ISRAEL DÁVILA, MIROSLAVA BREACH, LEOPOLDO RAMOS, MARTÍN SÁNCHEZ Y CLAUDIO BAÑUELOS
avisos han sido una constante durante el sexenio por concluir
Tras advertencia de EU, la cancillería asegura que hay seguridad para turistas ROSA ELVIRA VARGAS
Un mes antes de la llegada de Felipe Calderón a la Presidencia, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá emitieron alertas de viaje para sus ciudadanos interesados en venir a México debido al clima de violencia que ya imperaba. Empezaría enseguida un sexenio donde se emplearon todas las fuerzas uniformadas y elevados recursos presupuestales para combatir el crimen organizado, lo cual, a ojos vista, sobre todo del país vecino, no disminuyó la situación de violencia interna, y esas advertencias continuaron, sobre todo para zonas específicas del territorio, la más reciente de las cuales fue emitida por el Departamento de Estado apenas este martes. No fue hasta anoche cuando, como respuesta, Tlatelolco difundió unas líneas en las cuales destaca que México está entre los 10 primeros destinos turísticos del mundo y el año pasado recibió 23 millones de turistas.
Es, además, “el destino número uno para los estadunidenses que viajan al exterior”. Sin aludir a esta nueva alarma, la cancillería mexicana ubica tales datos como el resultado “del trabajo coordinado del gobierno de México, las autoridades estatales y locales y el sector privado para garantizar a los visitantes servicios de primer nivel, así como el ambiente de seguridad y tranquilidad que requieren”. Estos avisos de precaución para los extranjeros en tierras mexicanas prácticamente se emitieron a lo largo de todo el sexenio; hubo años en los que se expidieron en más de una ocasión hasta sumar alrededor de 15. Sus emisores de Estados Unidos han sido el Departamento de Estado –como en el caso más reciente–, la embajada en México y autoridades consulares. De ese modo, mientras Felipe Calderón a la par del gran despliegue policiaco-militar de su guerra contra el narcotráfico realizó en su sexenio una amplísi-
ma y diversa promoción al sector turístico en México, las autoridades de Estados Unidos responden en sus documentos con esta frase luego de consignar el nombre del estado en cuestión: “you should defer non-essential travel to the state...” (“usted debería aplazar los viajes no indispensables a...”). En 2008 se produjeron alertas el 20 de febrero, 11 de septiembre y 14 de octubre. En 2009, Alemania emitió una, debido no a la violencia, sino al brote de la influenza AH1N1. En 2010 se hicieron esos llamados el 5 de marzo, 6 de mayo y 18 de diciembre. El año pasado hubo notificaciones similares el primero de marzo, el 23 de abril y el 26 de agosto. Este año, además de la del martes, ya se había lanzado otra el 8 de febrero. A su vez, en este lapso sexenal, México ha lanzado alertas similares a los connacionales con intenciones de viajar a Siria, Libia, Yemen, Baerin y Honduras.
18 POLÍTICA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
Plagiario de avión no irá a juicio; padece males mentales ALEJANDRO CRUZ FLORES
El pastor evangélico Josmar Flores Pereira, quien encabeza una huelga de hambre de cinco internos del Reclusorio Oriente por actos de corrupción en dicho centro, fue declarado inimputable por la juez cuarta de distrito; es decir, que padece de sus facultades mentales, informaron autoridades de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal. El 26 de octubre, agregaron, el citado juzgado federal determinó su traslado al Centro de Rehabilitación Sicosocial de Cuautla, Morelos –el cual es administrado por la Federación– para seguir un tratamiento de cuatro años por esquizofrenia paranoide, la cual le fue diagnosticada por peritos de la Procuraduría General de la República. Desde el sábado pasado, Flores Pereira, junto con los reos Roberto Augusto Navarro Acosta, Goodiva Ortega Zunzunegui, Cristián Hernández Romero y José Luis Castro Meléndez, inició un ayuno y todos se encerraron en su celda. Además, hicieron público –a través de Internet– un video de más de 10 minutos donde denuncian actos de corrupción, como “el cobro por pase de lista” y por distintos “beneficios” en los días de visita, así como mala calidad en los alimentos. En 2009, Flores Pereira secuestró un avión de Aerómexico y fue condenado a siete años de prisión por ataques a las vías de comunicación y privación ilegal de la libertad. Está en el dormitorio 2 de la estancia 12 y sólo reciben a defensores de derechos humanos.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 21
DE NOVIEMBRE. Sergio Rafael Barraza Bocanegra, asesino confeso de Ruby Marisol Fraire Escobedo (perpetrado en septiembre de 2008 en Ciudad Juárez, Chihuahua) murió junto con otros tres sujetos durante un enfrentamiento al intentar tender una emboscada a una patrulla del Ejército en el municipio de Joaquín Amaro, informó Arturo Nahle García, procurador general de Justicia de Zacatecas. La muerte de Barraza ocurrió el viernes 16 de noviembre. Los militares no sabían de quién se trataba hasta la noche de este miércoles, cuando la viuda acudió al servicio médico forense de
■
■
Fallece en enfrentamiento con el Ejército en Zacatecas, informan
Muere presunto asesino de la activista Marisela Escobedo ■
Era el homicida confeso de su esposa Ruby Marisol, de 17 años
la Policía Ministerial de Zacatecas a reconocer el cadáver. Barraza tenía varios tatuajes, “uno es bastante revelador, dice: ‘En memoria de Ruby’”, dijo Nahle García. Barraza Bocanegra se convirtió en uno de los delincuentes
Ordena Ifai al CJFE responder a solicitud
Se debe revelar costo de nuevo sistema acusatorio ELIZABETH VELASCO C.
Por unanimidad, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) buscar y dar a conocer el monto invertido en los tres años pasados para la aplicación del nuevo Sistema Penal Acusatorio. En un primer momento, la CJEF se negó a dar trámite a una solicitud, tras alegar que “era similar a otras dos que ya había presentado” la solicitante. Sin embargo, ante el Ifai modificó su respuesta, al señalar que no es competente para conocer de la información solicitada; no obstante, la comisionada ponente, Jacqueline Peschard, ad-
MEJORA
virtió que la dependencia es integrante de dicho consejo de coordinación, y como tal debe conocer sobre el manejo y la administración de los recursos públicos federales que se entregan a las entidades federativas para el nuevo sistema penal. Prueba de ello, dijo, son las diversas actas de las sesiones de ese consejo, en las cuales se plantean los proyectos e informes del avance de la implantación del nuevo sistema de justicia penal, donde se advierte la participación del CJEF. Peschard afirmó que el CJEF puede conocer de la información solicitada; por ello revocó la incompetencia manifestada por esa consejería y la instruyó a entregar la información.
R E G U L AT O R I A
NEZAHUALCÓYOTL, MÉXICO. El gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer que en el estado de México la mejora re-
gulatoria se elevó a rango constitucional, con lo que la entidad se consolidará como una potencia en el desarrollo económico del país, con acciones para brindar confianza y certidumbre a la inversión privada nacional y extranjera, pues esta modificación obliga a simplificar trámites para la apertura de nuevos negocios y sanciona a los servidores públicos que pongan trabas. Al inaugurar la tienda Liverpool en el centro comercial Ciudad Jardín, junto con Jorge Salgado Martínez, director general de esta cadena departamental, afirmó que en la entidad se facilita la llegada de inversiones, al ser un estado progresista y de oportunidades para hacer negocios y trabajar
más buscados del país, no sólo por el homicidio de la que era su esposa, Ruby Marisol, quien tenía 17 años de edad, sino porque también era sospechoso del asesinato de su suegra, Marisela Escobedo Ortiz. El homicida había sido capturado en junio de 2009 en Fresnillo, Zacatecas –donde presumiblemente se había sumado a una célula de Los Zetas– y trasladado a Chihuahua, donde aceptó haber ejecutado a su esposa porque supuestamente le había sido infiel. Sin embargo, en abril de 2010 Barraza Bocanegra fue inexplicablemente dejado en libertad por un tribunal compuesto por tres jueces, hecho que acarreó
críticas al nuevo modelo de justicia alternativa en Chihuahua. A partir de entonces, Marisela Escobedo intensificó su reclamo de la captura del homicida, así como para exigir a las autoridades locales y federales acciones eficaces para acabar con los feminicidios en Ciudad Juárez. Marisela Escobedo incluso reveló en varias entrevistas que el homicida habría regresado a Zacatecas y pidió a las autoridades que lo buscaran en esta entidad. La noche del 16 de diciembre de 2010, mientras la activista protestaba ante el palacio de gobierno de Chihuahua, un hombre le disparó. Se señaló a Barraza Bocanegra como autor del homicidio.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ En
4 años se han reportado 988 individuos con paradero desconocido en el estado: Cadhac
Indicios sobre la muerte de 43 personas reportadas como desaparecidas en NL ■
Informan activistas que se ha consignado a 30 presuntos responsables de los secuestros
DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 21 DE NOVIEMBRE. La orga-
nización no gubernamental Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), que apoya a familiares de víctimas de desaparición y a la procuraduría estatal para dar seguimiento a 50 expedientes de 200 casos, informó que hay indicios de que 43 personas, cuyos paraderos se ignoran, están muertas. Cadhac aseguró que durante los cuatro años pasados ha recibido el reporte de 988 personas desaparecidas. Afirmó que la cifra de personas cuyo paradero se desconoce podría ser mayor, ya
■
que en muchos casos parientes de los agraviados no denuncian sus casos por miedo o desconfianza en las autoridades. Este miércoles se llevó a cabo una reunión de cinco horas entre personal de la Procuraduría de Nuevo León y familiares de víctimas que son asesorados por Cadhac.
Reportan avances Al final del encuentro con autoridades, Consuelo Morales Elizondo, directora de la organización civil, informó que se han registrado avances importantes en las investigaciones, ya que
El gobierno no les da garantías: experta
Sin atención, víctimas de delitos de alto impacto FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de que el derecho victimal ha avanzado de forma considerable en los años recientes, las personas que padecen diversos crímenes de alto impacto todavía no reciben atención adecuada de las instituciones del país, advirtió la catedrática y ex funcionaria María de la Luz Lima Malvido. Durante la jornada inaugural del congreso Política internacional criminal en la era de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas –evento que continuará hoy y mañana en el Instituto Nacional de Ciencias Penales–, la ex servidora pública lamentó que quienes han sufrido en carne propia algún delito grave aún no tienen garantizada una atención totalmente eficiente por parte del gobierno. Aunque saludó los avances legales recientes, en particular las reformas constitucionales de 2008 en materia penal y la de 2011 en el ámbito de los derechos humanos, Lima Malvido advirtió que el fenómeno del desplazamiento forzado de personas, por ejemplo, no ha sido estudiado a profundidad, a tal grado que el gobierno no sabe cuántas personas se encuentran en dicha situación, aunque se habla de manera extraoficial de unas 150 mil víctimas. La ex coordinadora de lucha antisecuestros de la Procuraduría General de la República (PGR) señaló también que aunque se han llevado a cabo diversos estudios sobre cuáles son las entidades más castigadas por las bandas
de plagiarios, esa información no se ha traducido hasta el momento en políticas públicas eficientes para erradicar dicho crimen. Por el contrario, los datos se guardan, se recomponen, se ocultan y se vuelven a hacer en función del equipo que en ese momento se encuentre a cargo de ellos, a tal grado que muchos procuradores se han ido de su puesto sin dejarle a su sucesor un balance informativo mínimo sobre el área en cuestión, deploró. Otro tema en el que el desempeño de las autoridades no ha sido el mejor es el de la migración indocumentada, asunto que “apareció de forma trágica” desde hace unos años, cuando muchos servidores públicos habían desestimado su importancia. “El problema ya estaba muy avanzado y el Instituto Nacional de Migración no está equipado para el trabajo que viene”, dijo. Sin embargo, enfatizó Lima Malvido, hay otros ámbitos del derecho victimal en donde sí se han registrado avances importantes, como los relacionados con la trata de personas, los menores de edad afectados por la violencia o extraviados, los defensores de derechos humanos y los periodistas. Por su parte, Alejandro Ramos Flores, subprocurador jurídico y de asuntos internacionales de la PGR, admitió que la estrategia de seguridad del presidente Felipe Calderón generó un “debate social” sobre su efectividad, por lo que consideró que en el futuro ese tema deberá ser abordado tomando en cuenta toda su complejidad.
más de 30 presuntos responsables de desapariciones han sido consignados. Representantes de Cadhac indicaron que algunos de los supuestos responsables, entre ellos ex policías, confesaron su participación en privaciones ilegales de la libertad, así como en la muerte de al menos 43 víctimas de desaparición. Sin embargo, falta confirmar dichas versiones, ya que presuntamente algunos restos fueron incinerados o diluidos en ácido. Morales Elizondo aseguró que en tres de los 50 expedientes abiertos hay evidencia de que las desapariciones ocurrieron en Ta-
maulipas, por lo cual el procurador de Nuevo León, Adrián de la Garza Santos, se comunicó telefónicamente con su homólogo del estado vecino, y llegaron al compromiso de que los familiares afectados serán recibidos por la subprocuraduría tamaulipeca con la finalidad de atender los casos mencionados. En este contexto, Morales Elizondo exigió al gobernador Rodrigo Medina de la Cruz que firme y publique cuanto antes la reciente reforma al Código Penal del Estado, que tipificó el delito de la desaparición forzada, para que entre en vigor y se inhiba la comisión de este tipo de ilícitos.
POLÍTICA 19
Colocan narcomantas con mensaje de despedida a Calderón Morelia, Mich. La mañana de este miércoles, en el centro histórico de esta ciudad, aparecieron dos mantas, una frente a la fuente de Las Tarascas y otra en avenida Camelinas, con mensajes firmados presuntamente por miembros de la organización criminal Los caballeros templarios. El texto es similar a los que tenían los carteles que aparecieron el 14 de noviembre en varias ciudades de los estados de Michoacán, Guanajuato y México, en los que recriminan al presidente Felipe Calderón “la forma en que nos trató y el dolor humano que nos causó; otra cosa hubiera sido para Michoacán si usted hubiera tratado con amor a su pueblo y justicia verdadera”. Al final se despiden del mandatario y le desean que “ojalá que le vaya bonito como dijo Vicente Fernández”. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
20 POLÍTICA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El gobierno de Felipe Calderón negó categóricamente que haya incurrido en subejercicios presupuestarios en el campo. Francisco Javier Mayorga, secretario del ramo refirió cómo se presenta el retraso en la aplicación de los recursos y cómo se resuelve: “Dependiendo en qué fecha se tome la fotografía aparecen algunos subejercicios, pero al final del día el presupuesto se acaba ejerciendo y yo debo recordar que para ejercer el presupuesto de la Sagarpa tenemos tres partes, no es una responsabilidad sólo de la dependencia. “Tenemos programas cuyo pago está sujeto al cumplimiento de ciertas obligaciones como es el Progan: nosotros no podemos pagar ciegamente el
■
Compareció el secretario de Agricultura ante comisiones unidas de la Cámara de Diputados
Niega la Sagarpa haber incurrido en subejercicios presupuestarios en el campo ■
“Al final del día, los recursos se acaban gastando”, asegura Francisco Javier Mayorga
Progan; tenemos programas en coejercicio con los estados, Entonces, todos esos tiempos y posibilidades de los gobiernos estatales, de los propios productores, de la Federación, obviamente no fluyen en una forma perfecta a lo largo del año y sí puede haber subejercicios. Sin embargo –repito–, al final del año, el presupuesto se acaba ejerciendo prácticamente en su totalidad.” Mayorga compareció ante
las comisiones unidas de Agricultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados e insistió en que los recortes presupuestales al sector –promovidos desde el Congreso federal– impidieron el fondeo de programas productivos. Aun así, adujo que la administración federal dejará de herencia un campo sin grandes problemas. “Creo que vamos a dejar las cuentas relativamente bien,
con un muy pequeño déficit; en el caso de Procampo también esperamos que este ejercicio 2012 sea el de mejor pago de este programa en toda la administración del presidente Calderón, precisamente para no llevar un saldo de un ejercicio fiscal al otro.”
LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DEJARÁ DE HERENCIA UN CAMPO SIN GRANDES PROBLEMAS:
MAYORGA
Alfonso de la Rosa, diputado del PRD, criticó la política neoliberal para el sector agrario, promovida en los recientes 30 años. “Esta realidad es el resultado de un modelo productivo que los gobiernos del PRI y del PAN pusieron en marcha y que provocó el desequilibrio en el desarrollo regional del país, concentrando la
riqueza en el norte y la pobreza en los estados del sur y el sureste. Hoy, mientras millones de pequeños productores sobreviven endeudados y en la ruina, 10 grandes empresas agroalimentarias lo acaparan todo: producción, comercialización, semilla, créditos, transporte, infraestructura básica, tecnología y hasta los subsidios con recursos públicos.” También el priísta Salvador Arellano la emprendió contra las acciones del gobierno calderonista en el campo, culpándolo del desastre en el sector. “Sentimos los diputados y los que trabajamos el campo que éste no ha tenido la atención que debería tener en estos 12 años que Acción Nacional ha gobernado. Ya lo decían mis compañeros diputados: vemos un campo cada día más pobre; vemos un campo olvidado por el Poder Ejecutivo; vemos un campo que nos da tristeza, de veras. Nos da tristeza decir que vivimos del trabajo del campo.”
El Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, al inaugurar el nuevo plantel de la Universidad Autónoma de Chiapas, en el municipio de Emiliano Zapata
Inaugura el gobernador nuevo plantel en Emiliano Zapata, Chiapas
En este gobierno, se pasó de 12 campus universitarios a 41: Sabines Guerrero En gira de trabajo por el nuevo municipio de Emiliano Zapata, el gobernador Juan Sabines Guerrero inauguró la sede a distancia de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), acompañado del rector de la máxima casa de estudios, Jaime Valls. El mandatario estatal destacó que se cumple una demanda del municipio de
Emiliano Zapata, sumándolo a la cobertura de educación superior en Chiapas, que en seis años ha tenido un crecimiento sin precedente. “En educación superior logramos pasar, desde la fundación en San Cristóbal de la Universidad pontificia en el año 1826 a 2006, se hicieron 12 campus universitarios en 11 municipios, y solamente en es-
tos seis años hemos pasado de 11 municipios con universidad a 34 municipios con educación superior, y de 12 campus universitarios a 41, porque era necesario hacerlo, porque los jóvenes de Zapata, para ir a la universidad tenían que ir a Tuxtla Gutiérrez o tal vez a otro estado para estudiar”, señaló el gobernador del estado.
expresa su más sentido pésame por su sensible pérdida… De corazón sensible… al arte, al amor, a la cultura Con pisada firme en cada huella que dejo Supo heredar educación, respeto, amor a la libertad De espíritu inquebrantable y desprendido
Profesor Tomás Quiroga Iglesias Gracias por tu legado, comprensión y sobre todo por tu gran ejemplo. Noviembre 2012.
La Comunidad Académica del Instituto de Neurobiología hace patente su más sentido pésame al Dr. Juan Ramon de la Fuente por el sensible fallecimiento de su señora esposa
Mónica Obregón de De la Fuente Descanse en paz
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
arga y complicada ha sido la relación de los sindicatos mexicanos con las empresas que operan en nuestro país, tanto las de capital nacional como las extranjeras. Desde los albores del industrialismo en México, en el siglo 19, se dio una relación entre trabajadores y empresarios que, como en todo el mundo, ha sido siempre difícil y hasta muy conflictiva. Independientemente de que la parte patronal haya estado representada por hombres de empresa privados o por el propio Estado, esta relación es el reflejo natural de la universal lucha de clases, que siempre ha sido implacable. No obstante, a lo largo del siglo 20 el país tuvo en este enfrentamiento histórico de clases sociales una filosofía del trabajo que, a pesar de sus muchas insuficiencias, protegió que esta relación marchara dentro de cauces constructivos, para que, a través de ella, pudiera promoverse el desarrollo económico y social de México, con beneficio para las amplias mayorías de trabajadores y aun para las propias empresas. La clave estuvo en la visión generosa y moderna del Congreso Constituyente de 1917, que surgió en revisión y en rebeldía contra los horrores y las represiones del régimen dictatorial de Porfirio Díaz. En medio del inevitable enfrentamiento de intereses a lo largo de todo el siglo anterior, patrones y trabajadores lograron una convivencia que pasó por varios capítulos, unos de entendimiento y otros de confrontación. La mayor altura de esta relación se alcanzó con el lejano Pacto Obrero-Industrial de 1945, que se propuso aprovechar las ventajas que la Segunda Guerra Mundial le abrió a la actividad económica de México, con el
■
El mensaje de Vancouver NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA cual el país evadía deliberadamente el enfrentamiento irreconciliable entre los factores de la producción y facilitaba su entendimiento para lograr avanzar en el gran objetivo del progreso nacional. Paralelamente, los trabajadores habían edificado una poderosa estructura de sindicatos, bajo la inspiración de la misma Constitución del 17, con lo que se puso un dique a la explotación irracional de la mano de obra y se sentaron bases para una coexistencia constructiva. Sin embargo, con los años fueron ganando terreno los intereses privados sobre los sociales. El crecimiento de la actividad industrial no generó un espíritu de respeto de los patrones hacia los trabajadores y hacia el pueblo, y muchas empresas se dieron a la tarea de hacer prevalecer sus intereses. Hacia la década de los 60 ya se veían los resultados: el nuestro era calificado como un desarrollo con miseria. En los años subsiguientes esta injusta situación se acentuó. Los intereses del sector patronal penetraron en las filas del gobierno, hasta llegar a la actual situación, donde ya no se sabe si quienes gobiernan son los que de alguna forma todos los mexicanos elegimos cada seis años, o son algunos empresarios poderosos los que dominan al poder público, mediante presiones y golpes de chantaje económico. Muchos sindicatos, como muchos políticos, se ablanda-
Estados Unidos, el destino principal
BdeM: turismo mexicano en el extranjero creció 6.4% este año JULIO REYNA QUIROZ
México reportó la salida al extranjero de 11.1 millones de turistas nacionales entre enero y septiembre pasados, lo que significó un incremento de 6.4 por ciento frente a igual lapso del año pasado, cuando se registraron 10.4 millones de egresos, informó el Banco de México (BdeM). En consecuencia, la derrama económica en destinos internacionales también aumentó, al contabilizarse un total de 5 mil 945.8 millones de dólares de salida de divisas por concepto de turismo. El año pasado, esa cifra fue de 5 mil 648.5 millones, señala un reporte del banco central. La derrama económica incluye no solamente a los viajeros con pernocta (turistas) sino a los excursionistas y viajeros en crucero. Un estudio de una agencia de viajes en Internet señala que 63 por ciento de los mexicanos busca salir a Estados Unidos, 17 por ciento proyecta viajar a Centro y Sudamérica, y 20 por ciento a Europa. Según Despegar.com, Nueva York es la ciudad más buscada por los mexicanos, seguida de Los Ángeles, Madrid, Las Vegas y Miami.
A esta lista se suman otros destinos como Buenos Aires, París, Bogotá, Lima y Londres.
Avances en acuerdo La Secretaría de Turismo informó que el Acuerdo Nacional por el Turismo, firmado en febrero del año pasado, registra hasta este miércoles un avance de 85 por ciento en las acciones comprometidas por el gobierno federal. Uno de los principales logros de esta administración fue dicho acuerdo, el cual sirvió como eje para que todos los actores del sector alinearan esfuerzos y objetivos para fortalecer esta importante industria, que representa 9 por ciento del producto interno bruto y genera más de 2.5 millones de empleos directos, dijo la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo. Enfatizó que gracias al trabajo coordinado, en 2011 se rompió el récord de turistas nacionales e internacionales que recorrieron México, con más de 191.5 millones. Destacó que para el cierre de este año, se estima que más de 200 millones de turistas nacionales y extranjeros recorrerán los destinos turísticos, con lo que se rebasará la cifra lograda el año pasado y se alcanzaría un nuevo récord.
ron ante este impulso y perdieron o traicionaron el rumbo, convirtiéndose en estructuras huecas de todo obrerismo. Otros mantuvimos nuestra digna presencia y nuestra autonomía ante el poder privado y el estatal. Por ello, he manifestado invariablemente en textos, discursos, comunicados y foros, que es necesario instaurar en México un nuevo modelo de desarrollo que revierta los actuales términos de escandalosa parcialidad en favor del sector patronal. Hemos tenido recientemente la experiencia de que, incluso en la mayor adversidad, hay caminos para el avance y la apertura de nuevas oportunidades para los trabajadores. La inmensa mayoría de las compañías que conforman el sector minero, metalúrgico y siderúrgico de México acudieron a Vancouver, Canadá, en este mes de noviembre de 2012, a realizar una revisión de sus relaciones con el Sindicato Nacional de Mineros, a iniciativa de este organismo. De ello surgió la promisoria perspectiva de que aún hoy, cuando las fuerzas del llamado mercado libre están desatadas en todo el mundo aplastando la justicia social, en México es posible desarrollar vínculos de respeto y verdadera colaboración constructiva entre trabajadores y empresarios, para la generación de empleos y para aumentar la productividad y la eficiencia en el sector. Y esto ocurre a pesar de que el Sindicato Minero
POLÍTICA 21
ha estado sometido durante más de seis años a una de las más perversas persecuciones políticas, judiciales y laborales que se hayan registrado jamás, por parte de los gobiernos conservadores e ineptos del Partido Acción Nacional, como el que por fortuna se está despidiendo, auxiliados por unos cuantos hombres de empresa empecinados en desaparecer al sindicalismo. En Vancouver se definieron un rumbo y un destino más positivos para las relaciones obrero-patronales en el México de nuestro tiempo. En la inevitable conjunción de los trabajadores con las empresas, ningún sector puede desaparecer al otro, pues se necesitan mutuamente, por lo cual lo realista es entenderse con pleno respeto recíproco, sobre todo hacia los trabajadores, que han sido los más golpeados en el periodo del llamado modelo neoliberal, que se manifiesta en una explotación irracional de la mano de obra y en la extrema concentración de la riqueza en pocas manos. El espíritu de Vancouver es trascendental y se expresó en un documento publicado en La Jornada el martes 13 de noviembre de 2012, el cual debe extenderse a todas las relaciones obrero-patronales de México. Este documento señaló, en resumen, que mediante una racional delimitación de esferas de acción y de respetuosa colaboración mutua, es posible desarrollar el vínculo para el progreso que el país necesita. Los empresarios, hombres y mujeres asistentes, con su sola presencia y sus análisis y participaciones críticas en ese encuentro, expresaron su decisión de marchar por ese camino. Esta es la única manera en que podemos superar la crisis económica que azota al mundo actual.
22 POLÍTICA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La modernidad, que se basa en la competencia, promueve la individualidad
Inequidad y crisis social, provocadas por el mercado: investigador de la UNAM ■
Para revertir el deterioro plantea renovar la cultura de “identidades y diversidades”
ELIZABETH VELASCO C.
El combate a la pobreza, desigualdad, violencia y otros fenómenos de deterioro social en México requieren del fortalecimiento del Estado y un nuevo contrato social, a fin de poder regular el mercado que ha llevado a una profunda inequidad y crisis social, advirtió Mario Luis Fuentes Alcalá, coordinador de la especialización de Desarrollo Social de la división de estudios de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. El también titular del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (Ceidas) destacó que a la fecha el Estado mexicano tiene “una enorme carencia de instrumentos para regular el mercado”, motivo por el cual hay un creciente malestar social y una crisis del sujeto provocada por la desigualdad social. “Somos una sociedad profundamente desprotegida, con un andamiaje institucional poco articulado que ha provocado la
muerte anual de 30 mil jóvenes y niños, 3 millones de menores sin acceso a la escuela, 2.7 millones de niños que se ven obligados a trabajar, 70 mil muertes por diabetes, así como una pandemia de enfermedades mentales y problemas de conducta que se expresan en violencia, homicidios y suicidios, todo ello reflejo de la enorme fractura social en el país”, enfatizó. Durante su participación en el foro sobre Políticas públicas para la igualdad y la disminución de la pobreza, el miembro fundador del Consejo Consultivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef-México) indicó que la sociedad mexicana está sometida a la vulnerabilidad por fallas institucionales, no por condiciones de género. Agregó que si bien se requiere de más transparencia, eficiencia y eficacia en las políticas públicas, no es suficiente, ya que ello no resuelve la desigualdad social provocada por “una estructura institucional dramáticamente desordenada” en el país y
un Estado “incapaz de cumplir el marco jurídico que se ha dado a sí mismo”.
LA CORRUPCIÓN Y NEGLIGENCIA DE GOBIERNOS LLEVA A UNA SOCIEDAD SALVAJE, AFIRMA Ante ello, planteó la asunción de un nuevo contrato social y de una nueva cultura de “identidades y de diversidades”, que promueva la solidaridad desde la individualidad, no la individualidad promovida por la “modernidad” y que se basa en la competencia. Esto implica, añadió, “reiventar” a la sociedad, confrontar el discurso de la individualidad promovido por el mercado y la “modernidad”, pues dicha individualidad se basa en la competencia. También criticó a los gobiernos que en 20 años renunciaron a
la planeación en los tres niveles de gobierno, incurrieron en “corrupción, opacidad y negligencia”, lo cual ha llevado a la “desarticulación, y con ello a vivir en una sociedad salvaje”. Planteó que sólo con reformas estructurales y una articulación en las políticas gubernamentales que promuevan la igualdad se podría obtener crecimiento y revertir la actual tendencia de deterioro. La representante de Unicef en Honduras, Magdalena Yarza, habló sobre el deterioro social en España, a partir de la implantación de políticas neoliberales salvajes. Advirtió que el modelo económico-financiero es caduco porque ha provocado desempleo, recortes de 26 por ciento en salud y 31 por ciento en educación, y ajustes que afectan a las mujeres y a los jóvenes que se encuentran en la desesperanza, por lo cual recomendó dejar de pensar en los beneficios macroeconómicos para pensar más en las personas.
Bloquean campesinos accesos de la Sedeso CAROLINA GÓMEZ MENA
Pese a ser “amenazados” por el encargado de Enlace Institucional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Sergio Báez, de que serían retirados por la fuerza pública, unos 500 afiliados a la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc) bloquearon ayer los accesos a las oficinas centrales de dicha dependencia para exigir a su titular, Heriberto Félix Guerra, que “cumpla su palabra y atienda la entrega de vivienda rural”. Marco Antonio Ortiz Salas, líder de la Coduc, señaló en entrevista: “traemos una serie de demandas que acordamos con el secretario y con Raúl Ibáñez, desde hace dos años, con temas de empleo temporal, agencias de desarrollo y vivienda rural, las cuales no han sido cumplidas”. El senador Fidel Demédicis y el diputado Sebastián de la Rosa, del PRD y que acompañaron a los afectados, exigieron la intervención del titular de Gobernación, Alejandro Poiré, para instalar una mesa de negociación ante el “incumplimiento” del funcionario.
OPINIÓN
Alegato ante el TEP JORGE EDUARDO NAVARRETE
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
23
La protesta de cajón SOLEDAD LOAEZA
l jueves 15 de noviembre se constituyó el Tribunal Electoral Popular (TEP), integrado por ciudadanos que asumieron la tarea de recibir y considerar alegatos sobre la elección presidencial mexicana de 2012. En los ámbitos de la libre actuación ciudadana y de la conservación y depuración de la memoria pública, el TEP ha construido un expediente sobre las características de esa elección; ha examinado la actuación de las autoridades electorales y emitirá un fallo alternativo. Es claro que éste no tendrá fuerza jurídica. Tendrá, en cambio, un claro valor cívico, testimonial e histórico. Con base en textos que elaboré entre julio y agosto últimos, resumo mi alegato ante el TEP. Encuentro que no fueron escasas ni triviales las razones para impugnar la elección presidencial de 2012. Abarcaron desde la construcción, a lo largo de muchos meses, de la realidad virtual de una candidatura invencible, a través del manejo reiterativo de las encuestas, hasta el gasto inmoderado en una campaña electoral que no se detuvo ante ningún límite y rebasó todas las cotas imaginables. Incluyeron también operaciones de coacción y compra de votos, millonarias en dos sentidos: por el volumen de dinero canalizado a las mismas y por el número de sufragios que se pretendió e, infelizmente, se logró adquirir para favorecer esa candidatura imbatible. Comprendieron coberturas informativas desequilibradas y sesgadas, iniciadas años antes para edificar la figura de un líder atractivo, telegénico, que en su momento asumiría el rol prestablecido, y acentuadas hasta la saciedad en el año electoral y en los meses de campaña. Resultaba imperativo agotar todos los recursos legales para examinar cada una de esas razones para impugnar, reparar los resultados y otorgarles la credibilidad de la que carecieron. En las semanas y meses siguientes a la jornada comicial no cesó de crecer –en número e importancia– la acumulación de indicios y evidencias sobre la naturaleza, extensión y alcance de las múltiples irregularidades que viciaron el proceso. Se integró progresivamente la realidad abrumadora de un proceso regido y controlado por montos ingentes de recursos financieros, más allá y por encima de los originados en el financiamiento público de partidos y campañas. Se fortaleció, en consecuencia, el reclamo ciudadano para que se aclarase –con suficiencia y oportunidad, es decir, antes de la calificación de los comicios– el origen y destino de esos recursos, así como diversos otros actos presumiblemente ilícitos, o al menos irregulares, ocurridos antes y durante la campaña, determinantes del resultado electoral. Para mediados de agosto, la declaratoria de invalidez de la elección aparecía ya como un imperativo ineludible. Este imperativo no surgió de uno solo de los ilícitos o irregularidades denunciados, considerado de manera aislada, aun del más grave o lesivo de ellos, como la coacción y compra del voto. Derivó más bien de su conjunto, de su sumatoria. Es el cúmulo total de infracciones –cada una de las cuales debió ser investigada a fondo antes del cierre del plazo legal de calificación– lo que dañó de manera irremediable la libertad y la autenticidad de los sufragios emitidos en la elección presidencial y lo que hacía ineludible la declaración de invalidez. A pesar de lo señalado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
declaró válida la elección. De esta suerte, por segunda ocasión consecutiva el país será regido por un gobierno federal constituido en forma legal, pero carente de legitimidad. La brecha entre legalidad y legitimidad resultó aún más notoria pues el tribunal decidió no agotar el plazo establecido para concluir el proceso de calificación y anunció su decisión antes del 6 de septiembre. Se tornó evidente que prefirió desechar, actuando con ligereza o al menos con premura, las causas de invalidez que le fueron presentadas, a pesar de que las informaciones e indicios que las apoyaban continuaban acumulándose y que, bajo cualquier supuesto, resultaba indispensable agotar la investigación relativa a las mismas por los órganos concernidos, dentro de la esfera de competencia de cada uno. Si algo resultaba necesario, en cuanto a ese plazo, era explorar la posibilidad de ampliarlo, ante la excepcionalidad de la situación y la conveniencia de contar con tiempo adicional para realizar investigaciones exhaustivas. Fallar cuando aún se disponía de tiempo, estando a la vista de todos extremos de las denuncias e impugnaciones que no fueron debida y suficientemente examinados, equivalió a un incumplimiento flagrante de la responsabilidad política e institucional del tribunal: garantizar que se cumpliesen los supuestos constitucionales del proceso electoral y que, por tanto, se tuviese certeza de su resultado. De cualquier manera, dado el carácter inatacable de la decisión del tribunal, con el anuncio de su fallo se dio vuelta a la página. Conviene meditar sobre las múltiples consecuencias de una decisión de esta naturaleza, sobre todo por el hecho de que se adoptó –en condiciones semejantes, aunque de tipología diferente– por segunda ocasión consecutiva. Resalta el daño que se infirió a la credibilidad de los procesos electorales, elemento central de una democracia electoral funcional y reconocida. La electoral había sido la dimensión de la democracia en la que parecía haberse registrado el mayor avance desde mediado el decenio de los años 90. Con la conclusión que tuvo el proceso electoral de 2012 se creó una situación paradójica: tras dos razonablemente aceptables, en el último decenio del siglo pasado, en el presente se han legitimado dos procesos viciados: el primero por la negativa a establecer la certeza del cómputo y el segundo por la negativa a investigar a fondo y con exhaustividad irregularidades cuyo número y gravedad establecía el imperativo de la invalidez. Cierro este alegato recordando que en la experiencia latinoamericana (Argentina, Brasil y Chile, entre otros casos) se ha dado por instaurada o restablecida la democracia electoral tras los primeros comicios libres después de uno o varios episodios de gobierno dictatorial. En estos casos, la experiencia positiva se ha reproducido en los procesos electorales sucesivos y puede hablarse, por tanto, de democracias electorales consolidadas. Tras la experiencia tan contrastante de los últimos cuatro procesos no es posible decir algo semejante de México. La confianza en las instituciones electorales ha sufrido una merma muy difícil de remontar. La oleada propagandística poselectoral –que se mantiene hasta noviembre–, dedicada a exaltar como indiscutible la excelencia de dichas instituciones, no va a restaurar por sí misma ese déficit acrecido de credibilidad. ■
uando Porfirio Muñoz Ledo increpó al presidente De la Madrid el primero de septiembre de 1988, durante la lectura del informe presidencial, nos sorprendió a todos. La sorpresa fue la clave del efecto de su protesta. Además, si lo que buscaba el entonces senador era moverle el piso al orador, lo logró, aunque no tanto como para exhibirlo en sus debilidades porque la verdad es que De la Madrid no perdió la compostura, por desconcertado que estuviera. No creo que el objetivo de Muñoz Ledo fuera restar solemnidad a una ocasión solemne por definición, que lo es en todas partes donde el jefe del Ejecutivo pronuncia un discurso similar. La inopinada interrupción buscaba más bien restablecer la paridad entre los poderes del Estado; fue como arrebatarle al presidente el micrófono –y mucho más– que se había llevado sin permiso. Además, la exigencia de Muñoz Ledo se apoyaba en la autoridad que derivaba de su condición de legislador, pero también en su calidad de político avezado que había sido secretario de Estado y presidente del PRI. Muchos repudiaron su gesto. Lo acusaron de escandaloso, descortés, mal educado, provocador y muchas cosas más; pero lo cierto es que llamó la atención sobre el novedoso significado de la presencia en el Congreso de oposiciones legislativas renovadas por el voto, y ya no por el simple cálculo porcentual de distribución de curules. Desafortunadamente lo que fue un fresco desafío se ha convertido en una mala costumbre que han adoptado sobre todo las izquierdas, aunque tanto panistas como priístas han echado mano de ese recurso. Los legisladores han desarrollado el hábito ya no sólo de interrumpir al orador, sino de tomar la tribuna para expresar su rechazo a la instalación de un nuevo presidente o a una ley, o para imponer pathos al debate. El problema es que esta forma de protesta ya se agotó, que abusaron de ella los legisladores, y que lo que un día pudo haber sido una estrategia que sacudió la modorra sobre la que reinaba el autoritarismo, hoy es una aburrición, una cantaleta que habla más de falta de imaginación que de injusticia o de flaquezas de la democracia. Aleida Alavez, vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, ya anunció que con algunos de sus compañeros de las izquierdas protestará de alguna manera contra la toma de posesión como presidente constitucional de Enrique Peña Nieto. Ojalá que no tomen la tribuna como preparatorianos relajientos. Ya lo han hecho demasiadas veces, tantas que han retrasado su maduración como fuerza parlamentaria confiable, y esa es una de las facturas que les ha pasado el electorado, pues sobre esta forma de protesta pesa más el nombre de Gerardo Fernández Noroña que el de Porfirio Muñoz Ledo. Según Alavez, ella y sus compañeros no están ahí para convalidar “lo que nos quieran imponer” (La Jornada, 21/11/12). El problema es que al ocupar una curul, cobrar dietas, participar en las comisiones y decisiones legislativas, tener coche y chofer a la puerta y contratar un equipo de apoyo, todo eso que acompaña la condición de legislador, quien ostenta esa condición está ratificando implícitamente la elección que lo(a) puso donde está. Si imposición hubiera sido, estoy segura de que la habrían rechazado, ¿o no? Por ende, también aceptaron, aunque bajo protesta, la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en relación con el proceso que llevó a Peña Nieto a la silla presidencial. Entonces, si lo que anuncian es la toma de la tribuna, la acción será una pantomima, como las que han protagonizado de cajón los legisladores, muchas veces a carcajadas, y como si estuvieran con los cuates en un partido de futbol. Dice la vicepresidenta Alavez que la gente de su distrito en Iztapalapa exige que protesten; pero no dice cómo. ¿Y por qué no los mismos legisladores les proponen que manifestarán su repudio a Peña Nieto a través de medios parlamentarios propiamente hablando? ¿Por qué no, si son tribunos, nos explican mediante la palabra las razones de su desacuerdo? ¿Por qué no habrán de educarnos en las prácticas parlamentarias, en lugar de llevar las tácticas de la calle al recinto parlamentario? ¿Qué sería más sorprendente, y, por consiguiente, efectivo: que los legisladores de oposición brinquen como potros de kermés desde su curul hasta la tribuna y extiendan una manta pintada, y así se salven de tener que pensar y de argumentar, o que un par de ellos pronuncien discursos agudos, claros, sugerentes y, por lo tanto, memorables? Apuesto a que lo segundo, entre otras razones porque confío en que si exigimos eso de nuestros legisladores, ellos sabrán responder a nuestras expectativas. Si éstas son muy bajas, no tendrán ningún incentivo para sacar lo mejor de sí mismos en el desempeño de sus funciones. En cambio, si esperamos de ellos la articulación de nuestras demandas, la verbalización de nuestras inquietudes o el desarrollo de argumentos que sustenten nuestras propuestas de solución a los problemas del país, tal vez, sólo tal vez, los legisladores se sentirán obligados a ser verdaderos representantes populares. ■
24
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
l lunes 19 de noviembre cientos de delegados de todo el país resolvieron que Morena sea un partido político. Ahí, en el gimnasio del deportivo Plan Sexenal de la ciudad de México, López Obrador señaló que Morena quiere ser un partido diferente, sin grupos, sin corrientes, sin sectas, con ciudadanos honestos, responsables y sinceros que, por encima de sus legítimos intereses personales, antepongan los del partido y los del país. No será, dijo, un partido de multitudes sino de hombres y mujeres excepcionales, conscientes, con ideales y de buen corazón. Mujeres y hombres libres y democráticos que no acepten ser súbditos, incondicionales ni achichincles de nadie, que actúen según sus convicciones y su conciencia tanto en favor de la organización como de una república más justa, más humana y más igualitaria como demandan las mayorías del país. Señaló, enfáticamente, que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás. Esta frase, debe decirse, fue muy aplaudida, tal vez porque mucha gente ya está harta de que el poder se use para beneficio de quienes lo detentan y de sus amigos y familiares (amiguismo, nepotismo, clientelismo y corrupción). Quizá por esto es que, alzando la voz, dijo que no había línea a favor de nadie, que cada quien propusiera y votara a quienes formaron el Consejo Nacional del nuevo partido, con absoluta libertad y pensando no en grupos o corrientes sino en la capacidad para dirigir los destinos de la organización en la mística de que ésta debe ser diferente. AMLO fue elegido presidente del Consejo Nacional. También subrayó la importancia de que Morena sea una escuela de formación política, de concientización ciudadana, sobre todo de jóvenes. O, lo que es lo mismo, un canal de educación política de la población para que sea más consciente del país en el que vive, de sus problemas y de qué hacer para resolverlos. Un discurso breve y a mi juicio sustancioso en el que se percibe un proyecto modesto pero viable y, sobre todo,
as opiniones son dispares, pero hay algo incuestionable: estamos ante el fin de un ciclo que se inauguró formalmente con la alternancia en la Presidencia y termina con el fracaso de la derecha histórica para llevar a la práctica su proyecto de reorganización de la sociedad. Lejos de reformarse a cabalidad para dar paso a un nuevo régimen político, la victoria del panismo acentuó la decadencia de las instituciones sin transformarlas a plenitud. Una vez alcanzado el objetivo secular de vencer al PRI, desapareció el impulso reformador (¿había algo más?) o éste se concentró en atender las necesidades prácticas de los grupos de presión, las urgencias derivadas de la crisis o las turbulencias políticas de la coyuntura. Al darse por concluida la transición se echó por la borda la reforma política del Estado y se perdió de vista la visión de conjunto para reordenar las prioridades nacionales. La crisis de 2006 puso de manifiesto hasta qué punto la derecha había agotado el miserable potencial reformista que lo condujo a ganar las elecciones del año 2000. Para entonces –recordemos el desafuero–, Fox y los suyos estaban dispuestos a tensar las cuerdas del más burdo autoritarismo con el fin inmediato de liquidar en la cuna a la naciente oposición, que sólo en parte podía identificarse con la izquierda organizada. Todos sabemos lo que pasó: Fox no pudo evitar la aparición de una fuerza capaz de disputarle el gobierno a los partidos “del sistema”, pero la gran alianza de intereses que entonces le declararon la guerra a la oposición pasó a la ofensiva y consiguió, al fin, imponerse, echando por la borda todo sentido de Estado. Sin embargo, el enorme vacío oculto bajo la “normalidad democrática” pronto hizo agua en la muy frágil singladura del nuevo gobierno que, como el rey del cuento, apareció desnudo tan pronto saltó a la escena. El país estaba destrozado por la desigualdad y la violencia criminal, por la impunidad y la corrupción, pero la ilegitimidad amenazaba la propia gobernabilidad. Ante eso, sin dudarlo, el nuevo presidente dejó atrás las propuestas de campaña, se vistió de verde olivo y desde la superioridad lanzó la guerra contra el narcotráfico como razón de ser de su administración, sin admitir la naturaleza de la crisis de fondo que subyace al deterioro de las instituciones, a la que cabe añadir, hoy, la hipertrofia de las funciones de seguridad.
OPINIÓN
Morena, nuevo partido OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO un propósito de hacer las cosas de manera distinta: ni un partido desde arriba ni una representación prefabricada. No se me escapa, desde luego, que es común que la gente escoja como dirigentes a quienes ya han destacado como tales o que son los más conocidos. Esto ha sucedido así desde la vieja Comuna de París hasta la fecha. Es, digamos, inevitable, pero al mismo tiempo da pie para que la gente seleccione a sus pares más destacados en sus estados, municipios y comunidades y no sólo a quienes son más conocidos nacionalmente. El partido, pienso, nace en el centro, pero no debe ser centralista como les ha ocurrido a varios, por no decir a todos, salvo al antiguo y ya desaparecido Partido Demócrata Mexicano, que nació en Guanajuato (ex cristero y sinarquista, al fin). Tengo por norma no militar en partido alguno, pero veo con simpatía el nacimiento de Morena. Lo que tenga que ser dependerá de su dirección y de sus militantes, además del impulso moral que le ha dado y seguramente le darán Andrés Manuel y sus compañeros más cercanos en la larga lucha por cambiar el país. No nació como un partido alejado de los otros que también se dicen de izquierda: ahí estaban sus representantes y dos más que podrían ser simbólicos de la pluralidad no sectaria que se le ha querido dar desde el inicio a Morena. Los representantes de los gobiernos (embajadas) de Estados Unidos y de Cuba, que en otros ámbitos parecerían fuera de lugar, significaron, si interpreto bien, emblemas de
Fin de ciclo ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO Mientras, el poder real se encargaba de mantener en pie su propia hegemonía a partir del desencanto hacia la “clase política”, que en parte responde a un estado de cosas real, palpable, pero también a la ficción vendida por los grandes medios de que es posible y positivo gobernar sin partidos o a través de personeros que directamente representan intereses particulares (como ocurre con la llamada “telebancada”). La vida pública pasó a ser, en la opinión dominante, un simple estercolero donde se juegan los destinos sagrados del ciudadano. Sin embargo, eso no impidió a los poderes mediáticos (asociados, por supuesto, a otros intereses) crear una candidatura que, sin romper con los paradigmas electorales, funcionara con eficacia en la posterior tarea de reordenar la acción estatal en un marco de claras definiciones acordes con las nociones de “modernidad” que, no obstante, la crisis global puso en un predicamento. Hoy estamos de nuevo ante la tesitura del cambio del gobierno, aunque en rigor el poder real siga en las mismas manos. En parte, los problemas son los de hace seis o 12 años, sólo que agravados o condicionados por nuevas realidades aquí y en el mundo, de modo que una vez más la gran cuestión será saber si detrás de todo esto hay, al menos, una idea de qué hacer en relación con los problemas fundamentales del país o si, como muchos temen, sólo se agudizarán algunas de las tendencias más negativas, como la insistencia en un curso de desarrollo que tiene como eje la privatización acelerada de toda la vida económica, aun si para conseguirlo el país tiene que saltar al vacío. Como sea, lo que ocurra a partir del primero de diciembre coincidirá con importantes cambios en el plano de la representación política cuyos efectos se dejarán sentir a partir de ahora. Asistimos, a querer o no, al proceso de agotamiento y renovación del viejo régimen de partidos que hizo posible la transición, así como a una suerte de reubicación de las instituciones
lo que quiere ser el partido, un aliado de todos los pueblos aunque sus gobiernos no se lleven bien. Sin embargo, no hubiera sobrado que uno de los oradores se hubiera hecho eco de la Organización de Naciones Unidas al demandar el cese del bloqueo económico de la potencia del norte a Cuba. Igual, en estos momentos de gravedad extrema entre israelíes y palestinos, hubiera sido un acierto apoyar el derecho de los palestinos a vivir en un territorio que no debiera ser exclusivo de una de las partes. Pero quizá se pensó que no eran momentos de definiciones sobre asuntos internacionales. En el ánimo de los delegados, empero, se notó una mayor simpatía por Cuba que por Estados Unidos, y si hubiera surgido el tema de Medio Oriente es casi seguro que lo mismo hubiera ocurrido con Palestina. Si todo sale como quieren sus organizadores, Morena será partido debidamente registrado en poco tiempo. Con él tendremos cuatro partidos ubicados en el centroizquierda, unos más hacia un lado que otros, pero todos en ese encuadre. ¿Se dividirán las izquierdas o sólo se definirán mejor? En las elecciones locales de los años por venir y en la intermedia de 2015 se verá si tienen vocación unitaria o si cada uno jalará por su lado. Se verá también si algunos mantienen sus extrañas intenciones de aliarse con la derecha o si prefieren hacer causa común con sus parientes políticos más cercanos. Como quiera que sea, es digno de celebración el surgimiento de otro partido que, además, quiere ser diferente a los ya existentes. Si lo logra o no es algo que adjetivaremos después, cuando veamos a Morena en acción. ■ Nota bene: Para quienes piensan que con el nuevo partido se divide la izquierda, es dable recordarles que la derecha cuenta también con cuatro partidos: PRI, PAN, PVEM y Panal, y nadie la critica. Un abrazo solidario a Juan Ramón. http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
electorales (y del tema electoral mismo) en el funcionamiento general de la vida política. La crisis interna del PAN, apenas disimulada por el presidente Calderón en más de una increíble declaración pública atribuyendo a su partido la derrota de julio, da cuenta de cómo la fuerza blanquiazul se quedó sin argumentos, es decir, sin un proyecto estratégico que ofrecer más allá de sus planteamientos “culturales” que, por cierto, ya tampoco los distinguen de los priístas de la nueva hornada, que tan bien se entienden con el empresariado y la jerarquía católica. No debería sorprendernos que en el futuro sean estos sectores afines los que se den la mano dentro de una misma organización política, aunque por ahora les baste compartir el credo económico y muchas de las concepciones más básicas. Pero donde se cierra con mayor claridad un ciclo es en la izquierda. La constitución de Morena como partido político es un acontecimiento cuya importancia nadie puede negar. Difiero de quienes advierten en esta decisión sólo una prueba más de la incapacidad de la izquierda para unirse. No es así. En realidad, al conformarse como una fuerza política distinta, autónoma, Morena crea un espacio que antes no existía para muchos miles de ciudadanos que o bien no tenían partido o estaban decepcionados de su militancia anterior. Lamentablemente, la situación interna del Partido de la Revolución Democrática impidió que la disputa interna se resolviera mediante el debate político, manteniéndose la ficción de la unidad por razones de cálculo y conveniencia política. Hoy eso se pone en entredicho y en buena hora cada quien será juzgado por sus actos y definiciones. Es un hecho muy positivo que la nueva fuerza sea un partido, asumiendo con ello todas las responsabilidades que esta decisión conlleva, tanto en el plano político legal como en el mundo de las relaciones interpersonales de quienes se integran a él. No en balde, para todo fin práctico, el congreso ha sido un recuento de las condiciones subjetivas, la explanación del deber ser de los militantes. En sentido estricto, el congreso fundador de Morena ha querido reafirmar su visión de la ética como antídoto contra la política convencional, sea de izquierda o de derecha. Ahora se enfrentan a la tarea de construir la organización construyendo simultáneamente una política para el país que existe más allá de las elecciones. El desafío apenas comienza. ■
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
REUTERS, DPA, AFP
Y
NOTIMEX
DE NOVIEMBRE. Un cese del fuego entró en vigor la noche de este miércoles en Gaza, lo que parece frenar un conflicto armado entre Israel y el movimiento islamita palestino Hamas, que dejó 155 palestinos y cinco israelíes muertos, así como unos mil 400 heridos, la mayoría en Gaza. Tras fuerte presión diplomática al más alto nivel, particularmente de Egipto y Estados Unidos, la tregua entró en vigor a las 21 horas (local), según el texto de condiciones de la tregua que presentaron en El Cairo el canciller egipcio, Mohamed Kamel Amr, y la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton. Por la noche, cientos de palestinos en Gaza salieron a la calle a celebrar, luego de ocho días en los cuales Israel lanzó más de mil 500 ataques sobre ese territorio. Por los altavoces de las mezquitas podía escucharse: “Dios es grande. La resistencia ha triunfado”, mientras naves israelíes no tripuladas seguían sobrevolando la zona. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aceptó “dar una oportunidad” a la propuesta egipcia de tregua tras haber hablado con el presidente estadunidense, Barack Obama, quien agradeció tanto a su par egipcio, Mohamed Mursi, como al gobernante israelí, y dijo querer una paz “duradera” en el enclave palestino fronterizo con Egipto e Israel.
GAZA, 21
SEGÚN EL TEXTO,
AMBAS PARTES DEBEN
ABSTENERSE POR
COMPLETO DE
LANZAR ATAQUES
Horas antes de entrar en vigor la tregua, una bomba estalló en un autobús de Tel Aviv que dejó 15 heridos, tres graves. Un vocero de la policía israelí aseguró que militantes palestinos lanzaron 12 proyectiles desde Gaza hacia Israel durante la hora siguiente al inicio del cese del fuego. Testigos en Gaza reportaron una explosión sin víctimas. Pese a esto, la tregua seguía vigente. Un cese efectivo de las hostilidades daría un respiro a cerca de un millón 700 mil palestinos tras varios días de feroces ataques aéreos y frenaría los ataques con cohetes desde Gaza que llegaron a Tel Aviv y Jerusalén. Al anunciar el acuerdo en El Cairo, Amr dijo que los esfuerzos de mediación habían “resultado en entendimientos para detener el fuego, restaurar la calma y frenar el derramamiento de sangre”. La secretaria de Estado de Es-
■
25
El saldo del conflicto armado con Hamas es de 155 palestinos y cinco israelíes muertos
Israel acuerda cese del fuego tras 8 días de asedio a la franja de Gaza Egipto e Israel ejercen fuerte presión diplomática para que Netanyahu acepte la tregua ■ Si no se respeta el fin de las hostilidades puede haber incursión terrestre, advierte Tel Aviv ■
Palestinos celebran en las calles de Gaza el acuerdo para que cese la ofensiva israelí ■ Foto Ap
tados Unidos, Hillary Clinton, agradeció al nuevo presidente de Egipto, el islamita Mohamed Mursi, sus esfuerzos en favor de la paz, asegurando que su gobierno asumió “responsabilidad y liderazgo” en la región. Netanyahu dijo al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que estaba listo para dar una oportunidad al cese del fuego, pero que podrían necesitarse “más medidas de fuerza” si éste fracasa, de acuerdo con un comunicado de su oficina. Obama reiteró el compromiso de su país con la seguridad de Israel y prometió buscar fondos para un programa conjunto de defensa antimisiles, informó la Casa Blanca. Según un texto del acuerdo al que tuvo acceso Reuters, ambas partes deben detener todas las hostilidades. Israel debe abstenerse de llevar a cabo incursiones y ataques contra individuos, mientras todas las facciones palestinas deberían cesar el lanzamiento de cohetes y ataques transfronterizos. El acuerdo también estipula que se suavicen las restricciones israelíes a los residentes de Gaza, quienes viven en lo que el primer ministro británico, David
Cameron, ha llamado una “prisión abierta”. El texto dice que los procedimientos para implementar esto se “abordarían después de 24 horas del comienzo del cese del fuego”. Fuentes israelíes dijeron que Israel no levantaría el bloqueo sobre el enclave que aplicó después de que Hamas, que rechaza el derecho a existir del Estado israelí, ganó la elección palestina en 2006. El cese del fuego se logró a pesar que horas antes estalló una bomba en un autobús que dejó a 15 israelíes heridos en Tel Aviv, y pese a que ataques aéreos israelíes mataron a más de diez palestinos. La explosión en Tel Aviv, cerca del Ministerio de Defensa israelí, provocó disparos de celebración de milicianos en Gaza y amenazó con complicar los esfuerzos por una tregua. Fue el primer atentado con bomba grave en la capital de Israel desde 2006. En Gaza más de 100 blancos fueron atacados por Israel, incluido un grupo de edificios gubernamentales de Hamas donde se alojan también las oficinas de la Agencia France Press. Autoridades sanitarias dijeron que había un niño de dos años entre los muertos.
Israel ha realizado más de mil 500 ataques aéreos desde que lanzó la ofensiva con la muerte de un importante comandante del brazo armado de Hamas, con el objetivo declarado de disuadir los ataques con cohetes que han transtornado la vida en los pueblos del sur del país. Autoridades médicas en Gaza dijeron que 155 palestinos –civiles más de la mitad y entre ellos 42 niños–, murieron durante la ofensiva israelí. Casi mil 400 cohetes artesanales han sido lanzados hacia Israel matando a cuatro civiles y un soldado, indicó el ejército. Soldados israelíes hirieron a unos 70 palestinos durante manifestaciones de solidaridad con Gaza, este miércoles en Hebrón y Ramalá en Cisjordania reocupada, informó la Media Luna Roja palestina. En Hebrón (sur), donde ocurrieron los incidentes más violentos, la tropa israelí hirió a 63 palestinos que debieron ser hospitalizados, uno de ellos en estado grave, según la fuente. La mayoría de los heridos fueron afectados por gases y una decena fueron alcanzados por balas de caucho. Egipto, aliado de larga data de
Estados Unidos que actualmente tiene un gobierno islamita después de que Hosni Mubarak fue derrocado el año pasado tras más de un mes de protestas populares, y hoy gobernado por los Hermanos Musulmanes asumió un papel principal en los esfuerzos por detener la matanza, utilizando su situación privilegiada de poder hablar directamente con ambas partes. “Este es un momento crucial para la región. El nuevo gobierno de Egipto está asumiendo la responsabilidad y el liderazgo que por largo tiempo han hecho de este país un puntal de paz y estabilidad regionales”, aseveró Clinton. La jefa de la diplomacia estadunidense también prometió trabajar con socios en la región “para consolidar estos avances, mejorar las condiciones para la gente de Gaza y brindar seguridad para el pueblo de Israel”. Netanyahu, en su conversación con Obama, “accedió a su recomendación de dar una opción a la propuesta egipcia de un cese del fuego, y de esta manera brindar una oportunidad para estabilizar la situación y calmarla antes de que sean necesarias medidas de mayor fuerza”, señaló un comunicado. El Consejo de Seguridad de la ONU pidió ayer a Israel y Hamas “actuar seriamente” para mantener el cese del fuego. El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, aseguró que Israel cumplió su cometido durante la ofensiva contra Gaza. “Los objetivos fueron alcanzados por completo”, aseveró durante una conferencia de prensa. “Esperamos que la tregua sea respetada”, indicó. En caso contrario, podría seguir siendo necesaria una ofensiva terrestre, advirtió. De su lado, el jefe en el exilio de Hamas, Jaled Mechaal, afirmó que el movimiento palestino logró “imponer (sus) condiciones a Israel” después de la conclusión de un acuerdo de alto el fuego, y saludó el apoyo militar de Irán a los grupos armados palestinos. Según él, Israel “no alcanzó sus objetivos”. Mechaal saludó el “papel de Irán por haber armado” a las milicias palestinas durante la operación israelí.
26 MUNDO • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
El complejo más grande del gobierno de Hamas, reducido a una masa de metal quemado
La infraestructura en Gaza, destruida; oficinas y comercios, blancos de Israel ■
Un bufete de abogados pierde todos sus archivos ■ La devastación genera pérdida de empleos
KIM SENGUPTA The Independent
GAZA, 21 DE NOVIEMBRE. Los ataques aé-
reos han sido quirúrgicos para evitar daños colaterales, según han insistido los militares israelíes desde que comenzó esta campaña. Sin embargo, la afirmación no es apoyada del todo por el creciente número de bajas. Lo que se puede reportar con precisión, en cambio, es el desmantelamiento de la infraestructura en Gaza. Muchas instituciones afiliadas con Hamas fueron destruidas en los primeros ataques aéreos. Los asaltos más recientes se han enfocado en edificios municipales, el Consejo Legislativo Palestino, el puente principal, un banco, un centro de medios de comunicación y un complejo deportivo. Ha habido daños secundarios; un conjunto de bufetes jurídicos, la principal agencia de viajes del país y un centro comercial han recibido impactos. En momentos en que por fin se acuerda un cese del fuego en El Cairo, lo que queda de la sociedad cívica aquí se sigue derrumbando. Abu Khadra, el más grande complejo de oficinas gubernamentales, era este miércoles el lugar más ruinoso en Gaza, una masa de metal quemado y retorcido y edificios destrozados que seguían ardiendo seis horas después de ser impactados por seis misiles. Hectáreas de documentos en computadoras y en papel han
sido incineradas, con poca o ninguna oportunidad de recuperar su contenido. Abu Khadra fue uno de varios blancos en el centro de la ciudad de Gaza la noche del martes. Unas horas antes los militares israelíes dejaron caer panfletos en las poblaciones fronterizas que decían: “Por su seguridad, demandamos que desocupen sus casas de inmediato y se dirijan al centro de la ciudad de Gaza”. Razai Abdelkarem Abu-Shaban, cuyo hogar familiar, al otro lado de la calle, quedó destruido por la explosión, preguntó: “¿Por qué cree usted que hicieron eso? Había personas que llegaron aquí de esas zonas. ¿Están bien? Puede ver usted mismo lo que los israelíes hicieron al centro”. Los edificios Khadra fueron usados por los israelíes cuando gobernaban Gaza y tuvieron la misma función cuando el control pasó a los palestinos. Algunos ministerios se habían mudado, pero el complejo siguió siendo un centro administrativo. Haitam Ahmed Naasri se había levantado de su escritorio a las 4:30 de la tarde del martes, cuando las olas de ataques aéreos comenzaron a caer sobre la ciudad. “Esta mañana llegamos para ver si algo había quedado. Jamás pensé que sería algo así, nunca. Ya habían atacado aquí antes, pero ahora no quedó nada”, dijo AlNaasri, de 48 años, meneando la cabeza.
“Aquí atendíamos de todo. Si uno quería comprar una casa venía aquí, si quería viajar venía aquí, si se quería casar venía aquí. Todo lo relacionado con el sector público en Gaza pasaba por aquí. Tendremos que empezar a trabajar en otra parte, pero no volveremos a reunir toda la información.” El sector privado tenía sus propios problemas, algunos similares. La oficina del abogado Saadi Abdalá voló en pedazos en la misma zona. “Todos mis archivos se perdieron: expedientes de casos, antecedentes legales, todo. Nada era político; tenía que ver con compra de propiedades, asuntos comerciales, algunos de fuera de Gaza. Es un desastre”, dijo. “Mire, soy abogado. Quiero que nuestra causa como palestinos se arregle por la vía diplomática. Todos queremos un acuerdo de paz, pero los israelíes están asegurándose de que la gente de Gaza ya no tenga a quien recurrir si no es a los hombres armados.” La agencia de viajes cercana fue fundada por el abuelo de Wasim Mushtajá y llevaba 46 años de operación ininterrumpida… hasta este miércoles. Mushtajá había ayudado a muchas personas a sortear el laberinto logístico y burocrático para viajar al extranjero. “Arreglábamos vacaciones, personas que tenían que viajar para recibir tratamiento médico, para la Haj…; destruyeron todo”, exclamó Mushtajá, indignado, blandiendo un pedazo de lo que fue la fachada de su negocio. “Dábamos trabajo a 20 personas; cada una de ellas tenía quizá seis miembros en su familia. Es difícil encontrar empleo aquí. ¿Qué será de ellos? ¿Quién alimentará a sus hijos?” © The Independent Traducción: Jorge Anaya
Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, al anunciar el acuerdo del cese de hostilidades. A la derecha, Jaled Mechaal, líder en el exilio de Hamas, en rueda de prensa en El Cairo para comentar la suspensión de la ofensiva militar en Gaza ■ Fotos Reuters
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
El general John Allen regresa a Afganistán Kabul. El general estadunidense John Allen, objeto de una investigación del Pentágono por una correspondencia “inapropiada” con una mujer, volvió a Kabul para reanudar sus funciones al mando de la coalición internacional en Afganistán, anunció su portavoz. El general estaba en Washington para declarar ante el Comité del Senado a fin de ser confirmado como el próximo comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa, cuando se anunció que comenzó una investigación administrativa sobre su conducta. De todos modos, continúa al frente de los 37 mil militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y de los 66 mil estadunidenses en Afganistán. La Oficina Federal de Investigaciones tiene en su poder entre 20 mil y 30 mil páginas de correspondencia –la mayoría correos electrónicos– entre Allen y Jill Kelly, una de las personas clave en el caso que envuelve al ex director de la Agencia Central de Inteligencia David Petraeus, quien renunció tras reconocer que sostuvo una relación extramarital con su biógrafa Paula Broadwell. AFP
■
Publica la Gaceta Oficial reforma fiscal; en enero comenzará su aplicación paulatina
Cuba: finaliza etapa en que se consideró al Estado única fuente de beneficios sociales GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 21 DE NOVIEMBRE. Cuba puso en marcha la más amplia política fiscal que haya tenido desde la revolución de 1959, con lo cual termina una etapa en la que se identificaba al Estado como única fuente de beneficios sociales y, en cambio, se precisa la contribución de los ciudadanos y las em-
CONDENAN
LAS
FARC
presas al gasto público. Como parte de la reforma impulsada por el presidente Raúl Castro, la Gaceta Oficial publicó hoy la ley aprobada por el parlamento en julio pasado, además de un reglamento y otras normas posteriores, que entrarán en vigor en forma paulatina a partir de enero de 2013. El paquete fiscal incluye, por
I N I C I AT I VA D E
SANTOS
primera vez en medio siglo, un impuesto sobre salarios y otro sobre propiedad de la vivienda. Sin embargo, ninguno de los dos entrará en vigor de inmediato, pues “se exigirán cuando las condiciones económicas y sociales aconsejen su aplicación”. Las empresas y cooperativas pagarán una contribución sobre sus ingresos brutos a los munici-
S O B R E F U E R O M I L I TA R
Obama indulta pavos Washington. Cobbler se convirtió ayer en el pavo más afortunado de Estados Unidos, al ser el beneficiario junto a una segunda ave del tradicional “perdón presidencial”, otorgado por Barack Obama, librándose así de convertirse en cena de Acción de Gracias, destino que sufrirán este año unos 45 millones de esos animales este jueves. Acompañado un año más por sus hijas, Sasha y Malia, un Obama relajado pese a haber llegado apenas horas antes de una intensa gira por el sureste asiático y tras haber hablado ayer mismo con los líderes de Israel y Egipto acerca del alto el fuego negociado en la región, dijo que “el pueblo estadunidense ha hablado y estas aves van a ir hacia delante”. Lo hizo entre risas, ya que usó el mismo lema “forward” (adelante) de su exitosa campaña electoral, gracias a la cual fue relegido para un segundo mandato. DPA
Protesta juvenil en GB Londres. Miles de estudiantes británicos se manifestaron ayer contra la subida de los precios de las matrículas universitarias y el desempleo juvenil. La protesta estuvo enmarcada por un importante dispositivo policial para evitar los incidentes que marcaron las manifestaciones de finales de 2010. Los precios aumentaron este curso en dos tercios de las universidades, hasta un promedio de 8 mil 500 libras (13 mil 500 dólares) anuales, contra 3 mil 300 anteriormente, mientras 20.7 por ciento de los jóvenes de entre 16 y 24 años están desempleados en Reino Unido, según los últimos datos oficiales. AFP
MUNDO 27
pios donde operen. Esos recursos quedarán etiquetados para financiar proyectos de desarrollo en el mismo territorio, lo cual será una inyección presupuestal sin precedente para los gobiernos locales. La legislación prevé medidas de apremio contra los deudores del fisco, como multas, recargos, clausura del negocio y hasta el embargo de dinero en efectivo, cuentas bancarias, inmuebles y otras propiedades. Las obligaciones impositivas se trasladarán a los herederos o legatarios de los morosos. Desde 1997 existe en el Código Penal el delito de evasión fiscal, que se castiga con pena de entre dos y ocho años de cárcel. El sistema surgido de la revolución funcionó durante más de tres décadas sin cobrar impuestos a los ciudadanos, pero con un control del Estado sobre toda la gestión económica, que llegó a los mínimos detalles hasta en los giros más modestos. La primera legislación fiscal se estableció en Cuba en los años noventa.
Rectifican políticas anteriores
En La Habana, donde guerrilla y Bogotá realizan negociaciones por la paz, el grupo armado denunció chantajes de las fuerzas de seguridad de Colombia. En la imagen, las integrantes de la delegación insurgente Sandra Ramírez, viuda de Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo; la holandesa Tanja Nijmeijer y Marcela González ■ Foto Reuters
■
Se utilizarán para reparar viviendas de damnificados por Sandy
México entrega a la isla donativo de 12 mil 620 láminas de fibrocemento GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 21 DE NOVIEMBRE. México en-
tregó a Cuba una donación de 163 toneladas de láminas de fibrocemento para techos, destinadas a la reparación de viviendas de los damnificados por el huracán Sandy, informó este miércoles la embajada mexicana. La ayuda llegó el sábado pasado a bordo del barco Papaloapan de la Armada de México y se descargó el domingo en el puerto de Santiago de Cuba, el punto más castigado por el meteoro, que azotó el oriente del país en la madrugada del 25 de octubre. El donativo, de 12 mil 620 láminas, “responde a las necesidades que el gobierno de Cuba planteó para la atención urgente de alrededor de 200 mil familias” damnificadas, señaló la misión mexicana.
En representación de la embajada de México estuvo el primer secretario Ricardo Sánchez. Recibieron el donativo María Luisa Bueno, delegada del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, y Roberto Monier, vicepresidente del gobierno provincial de Santiago de Cuba, entre otras autoridades. Cuba no ha precisado los daños causados por Sandy, pero los informes provisionales apuntan a que fue uno de los desastres naturales más graves de la última década. De acuerdo con los informes cubanos, la isla ha recibido ayuda humanitaria de Ecuador, Rusia, Surinam y Venezuela. Además, en forma desacostumbrada, el gobierno organizó en la ciudad de La Habana una colecta para ayudar a los damnificados en el oriente del país.
El sistema de Naciones Unidas envió ayuda de emergencia y tiene un plan de 15 proyectos de asistencia para aplicar en las provincias de Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba, las más dañadas. El plan se ejecutará en un lapso de entre seis y 18 meses, e incluye ayuda en reparación de techos, seguridad alimentaria, suministro de agua y saneamiento, salud y educación. A consecuencia del huracán, murieron 11 personas y resultaron dañadas más de 130 mil viviendas sólo en la provincia de Santiago de Cuba, así como 42 mil 700 hectáreas de bosques. La industria azucarera sufrió un severo golpe, con daños en ingenios y cañaverales de la zona, mientras el sistema eléctrico quedó colapsado por la caída de postes y tendidos.
La nueva doctrina tributaria reconoce que todos los ciudadanos deben contribuir a los objetivos de la política económica, como mantener un determinado déficit fiscal, estimular la eficiencia empresarial e impulsar a los gobiernos locales a buscar sus propios ingresos. Habrá impuestos sobre las ventas y las utilidades de las empresas; por la propiedad de vehículos y sobre el consumo de alcohol, tabaco y “artículos suntuarios”, que serán precisados. Quedará gravada la prestación de servicios públicos. Los particulares y las cooperativas y empresas agropecuarias tendrán un régimen más liviano que el resto. Quedarán exentos de los gravámenes respectivos los receptores de remesas y los propietarios de inmuebles declarados inhabitables. Las cooperativas tendrán un trato más benigno que los microempresarios. La legislación rectificó políticas impositivas anteriores. Es el caso de los patrones privados, con hasta cinco empleados, que ahora quedarán exentos del impuesto a la nómina; este gravamen pasará de 25 por ciento a 5 por ciento en un plazo de cinco años. En contra de la regla inicial que les requería cumplir obligaciones desde el primer momento, los microempresarios tendrán ahora un estímulo, con algunas exenciones durante sus tres primeros meses de operación, igual que los usufructuarios de tierra durante dos años. El paquete fiscal prevé impuestos sobre ociosidad de tierras agrícolas y forestales, uso y explotación de playas, vertimiento aprobado de residuales en cuencas hidrográficas, uso y explotación de bahías y uso de recursos forestales y fauna silvestre, entre otros.
28 MUNDO • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Niega que haya sacado a Telefe de la lista de empresas que deben reducir licencias
Clarín y La Nación desinforman sobre la nueva ley de medios: funcionario argentino ■
La nueva estrategia opositora es acusar al gobierno de “no medir con la misma vara”: Sabbatella
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 21
DE NOVIEMBRE.
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, desmintió hoy a los opositores diarios Clarín y La Nación que le endilgaron haber negado la relación entre la empresa de televisión Telefe y Telefónica de Argentina, y denunció que con estas desinformaciones se intenta “generar debates y reclamos para ocultar la situación real”. Ambos matutinos intentaron sembrar la sospecha de que el funcionario sacó a ese grupo de la lista de aquellos que deben adecuarse a la ley de medios que entrará en vigor el 7 de diciembre. Asimismo, ratificó que el 7 de diciembre finaliza el plazo de adecuación voluntaria a la ley de medios, fijado por la Suprema Corte, que limita el número de licencias que debe tener cada grupo empresarial, y señaló que a partir de esa fecha la AFSCA “iniciará la transferencia de oficio” de las licencias en las que esté excedido cada grupo. También dijo que el próximo 10 de diciembre comenzará “el proceso de tasación, selección de licencias y el proceso licitatorio”, y aclaró que en el lapso que transcurra hasta que los nuevos licenciatarios se hagan cargo de los medios respectivos, los actuales “continuarán prestando el servi-
Muñecos con la imagen de presidentes y ex gobernantes latinoamericanos se pusieron a la venta en el Museo del Bicentenario, en Buenos Aires: Dilma Rousseff, de Brasil; José Mujica, de Uruguay; Luiz Inacio Lula da Silva; Evo Morales, de Bolivia, y Hugo Chávez, de Venezuela ■ Foto Ap
cio, protegiendo los bienes y garantizando las fuentes de trabajo”. Por otra parte, Sabbatella sostuvo con firmeza que con la entrada en vigencia de la nueva norma, “se acaba la cuestión de que hay algunos que creen que pueden estar fuera de la ley, por encima de los poderes del Estado” y “las dudas sobre quién de-
a conducta cotidiana de los ocupantes israelíes contra los palestinos es tan bárbara y la resistencia de estos tan digna, heroica, irreductible, que se me hace difícil narrar nuevos hechos pues la impresión que percibo es la de estar viendo una misma película que se repitiera indefinidamente. ¿Qué importa si la artera operación de castigo contra Gaza de 2008-2009 se llamó Plomo Fundido y la de noviembre de 2012 se denomina Columna de Nubes/Pilar Defensivo? La sola cifra de bajas de ambas partes en los dos casos es muy ilustrativa sobre la gigantesca desproporción de medios bélicos en este conflicto, que en rigor no es de dos fuerzas armadas, sino del Estado más militarizado del planeta contra un pueblo al que Estados Unidos y sus aliados le han negado hasta el sagrado derecho a la resistencia, armada o pacífica, contra la ocupación. En Plomo Fundido (tres semanas de bombardeos e invasión terrestre) mil 400 palestinos muertos y más de 5 mil heridos; 14 israelíes muertos y unas decenas heridos. En Pilar Defensivo (una semana de bombardeos hasta el 21/11) 140 palestinos muertos y mil 100 heridos; cinco israelíes muertos y 40 heridos. El pretexto de Israel en esta ocasión para poner en marcha los inclementes ataques aéreos y de artillería contra Gaza es
cide el rumbo del país, si lo hacen las corporaciones o el pueblo a través de la democracia”. Sabbatella sostuvo que el nuevo plan es acusar a la AFSCA de medir con una vara distinta a Clarín y al resto. “Dijimos recientemente todos los nombres cuando dimos públicamente la lista de medios que debían ade-
cuarse y ya hay varios que han presentado sus proyectos”. Además, explicó que la dueña de los capitales de Telefe es Telefónica de España y no Telefónica de Argentina, según informaron al organismo autoridades del canal en cuestión. Más allá de que son 20 los grupos mencionados por el organismo en el informe presenta-
Gaza, prisión no, campo de exterminio ÁNGEL GUERRA CABRERA/I defenderse de los misiles caseros, o muy imprecisos, lanzados desde allí contra el sur de Israel por la resistencia palestina y que según Obama y Netanyahu “ningún país de la tierra aceptaría”. Por supuesto, Obama añade el “apoyamos el derecho de Israel a defenderse”, la muletilla políticamente correcta para todo político estadunidense. Lo que nos lleva a la falsa idea machacada durante décadas por la cultura y los medios de difusión dominantes de que los palestinos son sanguinarios asesinos terroristas que agreden a pacíficos colonos israelíes. Otra y mucho más compleja es la historia que se oculta e intento sintetizar en unas líneas. Con la noción justa de reparar a las víctimas del Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial se abrió la puerta a una solución que en su propia esencia constituía la negación de su proclamado objetivo. Y es que al decretar el surgimiento de un estado hebreo en tierras habitadas durante al menos 20 siglos
por el pueblo de Palestina, de hecho se estaba consagrando el advenimiento de una entidad de raíz necesariamente racista, excluyente y colonialista. Llamada, por su propia dinámica ultranacionalista/ sionista a expulsar a ese pueblo de su patria, recluyendo a muchos de sus hijos indefinidamente en campos de refugiados dentro o fuera de Palestina, a privándolo de sus hogares y granjas ancestrales mediante el uso del terrorismo. Terrorismo de las organizaciones armadas sionistas antes de la partición por la ONU de Palestina y desde 1948 terrorismo del Estado de Israel, principalmente contra la población civil palestina. Paradojas de la historia, el liderazgo de Israel estrechó relaciones rápidamente y unió su suerte hasta convertirse en su gendarme en Medio Oriente, con la potencia genocida de Hiroshima y Nagasaky, de Vietnam, Cuba, Panamá, Irak y Afganistán, saqueadora y violenta contra los pueblos, como bien sabemos en Amé-
do la semana pasada, en los últimos días el énfasis mediático estuvo puesto en Telefe. “Como lo dijimos mil veces, la ley es igual para todos y todas, y se va a aplicar sin excepciones ni privilegios para nadie. En primer lugar, en relación a la extranjerización de capitales, Telefónica de España es la dueña de los capitales de Telefe. La Ley 26.522 dice que no se puede tener más de 30 por ciento de capitales extranjeros. Lo que ocurre es que Telefe se constituyó como empresa previa a la promulgación de la ley de preservación de bienes y patrimonios culturales. Por lo tanto, y lo dice específicamente la ley, está fuera de este requisito del límite de 30 por ciento a los capitales extranjeros”, consignó Sabbatella al periódico Tiempo Argentino. Entre las condiciones de admisibilidad que implican que un grupo mediático se tenga que adecuar, la ley especifica que no se puede ser director o administrador de persona jurídica, ni accionista que posea 10 por ciento más de las acciones de un servicio público y ser titular de licencias de medios al mismo tiempo. “Esto, en los últimos días, aparece absolutamente tergiversado en Clarín y después en La Nación”, acusó. La ley 26.522 también impide prestar servicios a más de 35 por ciento del mercado nacional, entendidos como habitantes o abonados, según corresponda. En este caso, Telefe sí estaría excedido con su cuota de mercado por medio de sus canales de aire y debería readecuarse. “Telefe reconoce que está excedido en su cuota de mercado. Tiene que presentar su plan de adecuación para transferir, desprenderse o vender las licencias que hacen que estén excedidos”, dijo el titular de la AFSCA.
rica Latina y el Caribe. Mientras, la conducta del gobierno de Tel Aviv hacia los palestinos se ha ido pareciendo cada vez más a la de los victimarios nazis de sus antecesores en la Europa de las décadas de los 30 y 40 del siglo 20. El problema fundamental de la franja de Gaza es el bloqueo de Israel, que impide la llegada de lo más indispensable para la vida a más de un millón 700 mil palestinos que se hacinan en 360 kilómetros cuadrados. Personas honestas, como Noam Chomsky, han dicho que es la mayor prisión del mundo al aire libre. Pero más propio sería calificarla de campo de exterminio, al que el Estado hebreo sólo permite llegar el agua y la comida calculada científicamente para que sus habitantes apenas sobrevivan. El móvil de las flotillas organizadas por abnegados activistas solidarios, y reprimidas sistemáticamente por Tel Aviv es llamar la atención sobre este crimen de lesa humanidad. Israel ha aceptado una tregua cuando entrego este artículo, pero no quiere una paz verdadera. Por eso comenzó la operación de los últimos días asesinando a Ahmed Jaabari, no un terrorista como dijeron, sino el jefe militar de Hamas, que sí quería la paz –con dignidad, claro–, y conversaba con un enlace israelí para llegar a un acuerdo de alto al fuego. Twitter: aguerraguerra
12.62 16.48
13.17 16.95 4.28% 4.45% 4.84%
41 mil 668.06 unidades +484.06 +1.18 162 mil 271 mdd al 16 de noviembre
87.38 110.86 91.66
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
VÍCTOR CARDOSO
De 2007 a la fecha, al menos cuatro de cada 10 mexicanos en edad laboral se mantuvieron en el desempleo y 51 por ciento tuvieron que cambiar de empleo hasta en cinco ocasiones en busca de mejores condiciones o por razones de mercado; es decir, por la finalización de sus contratos o cierre de la empresa o negocio, y sólo 9.2 por ciento fueron despedidos, revelan datos obtenidos por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). De acuerdo con el organismo, la mayor movilidad laboral se registró entre técnicos, ayudantes y peones. El presidente de la Consar, Pedro Ordorica Leñero, presentó éste miércoles los resultados de la primera Encuesta Nacional de Trayectorias Laborales, trabajo realizado por el Inegi en el que se da cuenta de que 64.5 por ciento de los trabajadores percibieron un ingreso promedio por empleo menor o igual a tres salarios mínimos, y 10 por ciento, inferior a un salario mínimo. El subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, resaltó la importancia de conocer en detalle la trayectoria laboral de los individuos que se encuentran con y sin empleo, para determinar las acciones de políticas públicas que puedan darles una mayor permanencia, así como el impacto, entre otros factores, sobre las cuentas de ahorro para el retiro que tienen los periodos de desempleo, en los que no se realizan aportaciones. “Para la sostenibilidad de estos sistemas (de ahorro para el retiro) es esencial conocer la duración de los periodos del desempleo. Hoy, además, sabemos bastante poco sobre la dinámica del sector informal, debido a su alta complejidad y heterogeneidad. Existen individuos, por ejemplo, que son consi-
VÍCTOR CARDOSO
A pesar de los niveles de desempleo, bajos salarios, violencia –social e intrafamiliar– o inseguridad, al menos 83.4 por ciento de los mexicanos aceptaron estar “satisfechos” o “moderadamente satisfechos” con la vida que llevan, mientras otro 11.8 por ciento están “poco satisfechos” y una mínima parte, 4.8 por ciento, están “insatisfechos” con su vida. En una escala de 0 a 10, la valoración del bienestar subjetivo de los mexicanos fue de 8, afirmó el presidente del Inegi, Eduardo Sojo, al presentar los resultados de una investigación exploratoria que por primera vez realiza el organismo sobre el “bienestar subjetivo” en el país. El resultado, afirmó el funcionario, es incluso superior a una encuesta que se presentó el pasado martes en el Reino Unido, donde,
■
+0.63 +1.03 +0.36
Octubre de 2012 De oct. 2011 a oct. 2012
0.51% 4.60%
29
Según datos de la Consar 51% tuvieron que cambiar de empleo hasta en cinco ocasiones
Desocupados, cuatro de cada 10 mexicanos de 2007 a la fecha
Percibe 10 por ciento menos de un salario mínimo y 64.5% menos o igual que tres minisueldos ■ Resalta subsecretario de Hacienda la importancia de la trayectoria laboral para políticas públicas ■
derados empleados independientes que trabajan por su cuenta; otros forman parte de una empresa formal, pero esta no cumple con la remuneración y las prestaciones de ley, y los que están dentro del sistema formal, pero además complementan su ingreso con un empleo de carácter informal. Existe una alta segmentación del mercado laboral mexicano y se tiene una gran movilidad entre trabajos pertenecientes a los distintos estados: la formalidad, informalidad, el autoempleo, y por ello la importancia de entender las trayectorias y transiciones en detalle”, dijo el funcionario.
Precariedad laboral
Feria del empleo de la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Ordorica Leñero informó que, de acuerdo con los resultados obtenidos, más de la mitad de la población analizada no está asegurada ni afiliada a algún sistema de salud, independientemente de cuántos trabajos tuvo durante el periodo investigado. En promedio, precisó, la densidad de afiliación fue de 41.3 por ciento, y la de cotización de 38.2 por ciento. Esto representa que de cada 100 semanas el trabajador sólo estuvo afiliado 41 semanas y sólo cotizó, al IMSS o al Issste, 38 semanas. Para recrudecer la situación de
En escala de 0 a 10, la valoración del bienestar subjetivo fue de 8
Dicen estar “satisfechos” con su vida 83.4% de los mexicanos, según el Inegi con algunas diferencias metodolófgicas, fue de 75.9. “Diversos estudios indican que las personas están hechas para estar satisfechas con su vida, tienen gran capacidad de adaptación”, comentó Gerardo Leyva, director general adjunto de Investigación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Ambos funcionarios presentaron ayer los resultados del sondeo, realizado entre 10 mil hogares de todo el país y de todos los estratos sociales, económicos y educativos, y fue completado con datos del Módulo de
Bienestar Autorreportado. De hecho, el trabajo realizado por el Inegi se divide en dos grandes áreas de bienestar: satisfacción, donde el total fue de 8.02, y felicidad, que fue de 8.4. Con base en las respuestas obtenidas, informó Sojo Garza Aldape, “del total de las personas entre 18 y 70 años de edad que viven en México, 43.7 por ciento están satisfechos con su vida; 36.1 por ciento están moderadamente satisfechos, 11.8 por ciento están poco satisfechos y 4.8 están insatisfechos con su vida”. De esta forma, afirmó, en una escala de 0 a 10 la valoración prome-
dio de satisfacción con la vida fue de 8.0, lo que resultaría “consistente” con resultados de otras encuestas realizadas por instituciones diversas que ubican ese índice en 8.1. Afirmó que los “aspectos” o “dominios” de vida en los que los mexicanos manifiestan mayor satisfacción en la misma escala son, en orden de importancia, vida familiar 8.6; autonomía, 8.5; salud, 8.2, y vida afectiva, 8.2. En contraste, los aspectos “peor calificados” son situación económica, 6.5; país y tiempo disponible, 6.8 cada uno; y educación, 6.9, y vivienda, 7.1.
los mexicanos que perdieron el trabajo o buscaron otro para mejorar sus condiciones económicas sin encontrarlos, apenas la mitad se dedicó a buscar una nueva plaza. El 70 por ciento de esa proporción fueron casos de hombres, pero 33 por ciento de las mujeres que finalizaron un trabajo se dedicaron a las actividades domésticas.
Ahorro, ¿de dónde? Sobre el impacto de los periodos de desempleo en las cuentas de ahorro para el retiro, la Encuesta de Trayectorias Laborales menciona que la población empieza a ahorrar para su jubilación “tardíamente”. Sobre las causas por las que no se ahorra, la mayor parte de los encuestados, 84.2 por ciento, respondieron que no lo hacían particularmente porque sus ingresos eran insuficientes Sin embargo, Ordorica Leñero argumentó que eso se deriva de que los trabajadores no administran adecuadamente sus gastos. “Capacidad sí tienen, pueden ahorrar un peso al día, pero compran café caro y hacen gastos que no les permiten ahorrar... El ahorro no es un tema necesariamente de ingresos, sólo que sea de subsistencia lo es; el ahorro es un tema de hábito”, dijo.
No obstante lo contradictorio que pudieran ser los resultados del trabajo del Inegi frente a una realidad diferente que viven miles de mexicanos Sojo Garza Aldape dijo: “el balance afectivo promedio es positivo, lo que indica que en general la intensidad de las emociones positivas de la población es mayor que la de las negativas. Este balance, cuyos valores posibles recorren del –1.00 al +1.00, resulta ser de +0.48. Dar elogios o reconocimientos favorece el bienestar”. Más aún, añadió, el conjunto de quienes en un lapso de 12 meses previos a la entrevista recibieron una agresión física de un desconocido reportan un balance afectivo promedio de 0.36, que resulta inferior al promedio general, y quienes fueron agredidos por alguien con quien cohabitan muestran un balance afectivo promedio de 0.26.
30 ECONOMÍA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La asignación de estos préstamos acumuló 30 meses de crecimiento: BBVA Research
Crédito al consumo, la principal fuente de expansión del financiamiento bancario ■
El dinamismo en las categorías de tarjetas y garantías sujetas a nóminas, los motivos, indica
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El financiamiento al consumo de personas y familias se convirtió en la principal fuente de expansión del crédito otorgado por los bancos que operan en México, reveló un reporte del principal intermediario financiero en el país. La asignación de créditos por parte de la banca comercial acumuló 30 meses consecutivos de crecimiento, dijo Adolfo Albo, economista en jefe para México de BBVA Research, el área de investigación del grupo BBVA, controlador de BBVA Bancomer. Durante los últimos 20 meses, entre febrero de 2011 y septiembre de 2012, el financiamiento de la banca a empresas, familias y personas reportó tasas de incremento nominal –sin descontar el efecto inflacionario– de dos dígitos, añadió Adolfo Albo en la presentación del estudio Situación banca México, elaborado por BBVA Research. BBVA Bancomer es el principal intermediario bancario de los que operan en el país. La expansión del financiamiento bancario comenzó a descansar en mayor medida en el financiamiento del consumo de familias y personas, un rubro en el que se incluyen los préstamos otorgados mediante las tarjetas de crédito, los préstamos garantizados con la nómina, personales y para la compra de automóviles, de acuerdo con la información presentada por Albo.
“En los últimos años, el crédito a empresas ha sido la principal fuente de impulso del financiamiento bancario total otorgado al sector privado (empresas y personas)”, explicó. “Sin embargo, ahora la principal fuente de expansión del financiamiento total fue el crédito al consumo”, reve-
ló. Esto se debe, abundó, al dinamismo que el financiamiento de la banca al consumo ha registrado desde la segunda mitad de 2010 en sus categorías de tarjeta de crédito y préstamos garantizados por la nómina. El saldo del crédito otorgado por la banca privada a empresas y
BUEN
personas llegó en septiembre pasado a 2 billones 250 mil millones de pesos, con una tasa de crecimiento anual de 14 por ciento en términos nominales. Ese monto superó con amplitud al registrado a mediados de 2008, que fue de un billón 800 mil millones de pesos y cuya dinámica fue in-
R E S U L TA D O
terrumpida por la crisis que estalló en el otoño de ese año y que llevó a la economía mexicana a una recesión en 2009. Los créditos al consumo no sólo son la mayor fuente de crecimiento de préstamos para la banca. Este segmento muestra también un dinamismo que supera al de otros rubros correspondientes al sector privado. En septiembre de este año, el crédito de la banca al consumo de personas y familias aumentó a una tasa de 24 por ciento anual, que prácticamente multiplica por siete la evolución del producto interno bruto (PIB). En septiembre pasado, este indicador aumentó a una tasa anual de 3.3 por ciento. Con un ritmo inferior al mostrado por el financiamiento al consumo, el crédito de la banca destinado a la compra de vivienda creció en septiembre pasado a una tasa anual de 12 por ciento, mientras que el canalizado para la actividad productiva, esto es a financiar empresas, avanzó a un ritmo anual de 10 por ciento.
Baja la captación de recursos
Javier Arrigunaga, Jaime Ruiz Sacristán, Luis Robles Miaja y Juan Carlos Jiménez durante la conferencia de prensa de la Asociación de Bancos de México ■ Foto Jesús Villaseca
a dinámica económica de los últimos años ha cambiado el rol de muchos países. Algunos de los llamados emergentes se han convertido en paradigmas globales. Los más destacados son los BRICS. Brasil tiene connotaciones particulares para nosotros. No solamente porque se trata de una economía latinoamericana, sino porque su democracia les permitió elegir en 2002 a un obrero de izquierda para que dirigiera a la nación. Luego de concluir su primer periodo presidencial de cuatro años, quedó claro que esa decisión de los electores ayudó a que el país sudamericano despegara hasta convertirse en la quinta economía del mundo. Lo que, entre otras cosas, permitió su relección. El éxito brasilero se explica por su reticencia a aceptar supuestas verdades incontrovertibles en el crecimiento económico. Lo que ellos llaman los mitos del pensamiento único: primero está el control de la inflación, aunque haya que sacrificar el crecimiento; no pueden aumentarse los salarios, porque se eleva la inflación; hay que controlar el déficit fiscal, aunque se sacrifique a la gente y los proyectos de desarrollo nacional; hay que lograr primero crecer sostenidamente y luego se puede redistribuir el ingre-
Democracia, crecimiento y austeridad ORLANDO DELGADO SELLEY so; hay que optar por el desarrollo exportador, aunque para ello haya que impedir que aumenten los salarios reales. Los brasileros cuestionaron ésto y decidieron atacarlo simultáneamente a partir de un plan que se centraba en el propósito de combatir el hambre y mejorar las condiciones de vida de grandes grupos sociales. Se plantearon controlar las cuentas públicas y la inflación, acumulando reservas para proteger su moneda de la especulación internacional, pero al mismo tiempo construir un amplio y dinámico mercado interno, considerando que distribuir el ingreso era una exigencia moral y también un requisito para el crecimiento económico. Se usó la política económica para lograrlo. Los resultados son notables. El PIB brasilero creció entre 2003 y 2011 al 3.2 por ciento, lo que permitió que el producto por habitante aumentara 2.33 por ciento anual. Los salarios medios reales, tomando como base 2005 igual a 100, pasaron de 99.6 en 2003 a 113.6 en 2011.
Los datos mexicanos son: crecimiento del PIB de 2 por ciento anual, por habitante de 0.95 por ciento anual y un salario medio real que pasó de 96.5 en 2003 a 102.2 en 2011. Estas diferencias explican los distintos papeles de los gobiernos de México y Brasil en la reciente Cumbre Iberoamericana celebrada en Cádiz. En esa reunión, como se señaló en los medios, los roles se invirtieron: el problema mayor está en España y Portugal en tanto que los latinoamericanos han salido sanos y salvos de la crisis global. Por ello Latinoamérica puede contribuir al rescate de quienes hasta hace poco creían que podían conquistarnos. Esta contribución ha incluido recomendaciones de política. La presidenta Rousseff, con el aval de la exitosa conducción de su economía, ha recordado que la manera en la que se está enfrentando en Europa la crisis de deuda soberana ya la conocemos en América Latina. Nos la impuso el FMI en los años 80 y
La principal fuente de recursos que presta la banca es la captación de dinero entre el público ahorrador. Hasta septiembre pasado, la captación tradicional de la banca comercial, realizada a través de los depósitos a la vista y a plazo, se incrementó a una tasa anual de 6.6 por ciento, prácticamente la mitad de la registrada en el mismo mes de 2011, que fue de 13.1 por ciento, y también a la mitad de la expansión que mostró el crédito al sector privado. Adolfo Albo explicó que si a la captación tradicional se añade la que realizan los bancos mediante las sociedades de inversión, la captación total de recursos del público por parte de la banca comercial aumentó en septiembre pasado a una tasa de 8 por ciento.
ahora los gobiernos europeos se la imponen solos. La receta ortodoxa llevó a la quiebra a toda América Latina, porque “las políticas de ajuste por sí mismas no resuelven nada, si no hay inversión y estímulos al crecimiento. Y si todo el mundo restringe gastos a la vez, la inversión no llegará”. Rousseff reconoce que en Europa hay una crisis fiscal, de competitividad y bancaria. Pero las recetas que se aplican no las resolverán, les llevarán a una recesión con grandes costos sociales que pone en riesgo el proyecto del euro, “que es una de las grandes conquistas de la humanidad… en un continente tan castigado por las guerras y las disputas internas”. Apunta, con claridad, que los países más avanzados de la zona euro se han beneficiado de una moneda única ganando un mercado de 600 millones de personas con tasas de cambio inferiores a las que les hubiera correspondido realmente. Mientras la presidenta brasilera hacía uso del papel protagónico que le permite el desempeño de su economía y de su sociedad para plantear recomendaciones de claro contenido social, Calderón simplemente se despedía. Las diferencias son ciertamente elocuentes. odselley@gmail.com
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Concanaco y Walmart señalan que aún no tienen datos precisos sobre la facturación
Grandes cadenas comerciales acapararon 80 por ciento de ventas de El Buen Fin SUSANA GONZÁLEZ G. Y JUAN CARLOS MIRANDA
Las grandes cadenas comerciales acapararon 80 por ciento de las ventas que el comercio logró durante El Buen Fin, mientras los pequeños y medianos negocios sólo comercializaron el 20 por ciento restante, señalan datos de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur). En conferencia de prensa, el presidente del organismo, Jorge Dávila Flores, dijo que de los 148 mil millones de pesos en ventas (de acuerdo con cifras preliminares) que el comercio realizó entre el 16 y 19 de noviembre pasados, 80 por ciento (118 mil 400) correspondieron a ventas de las grandes cadenas comerciales. Sin embargo, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) y la empresa Walmart, dos de los principales participantes en el programa, no cuentan aún con “resultados precisos” sobre las ventas que alcanzaron durante dicha campaña, a pesar de las cifras preliminares presentadas por Concanaco. Luis Gómez, vicepresidente corporativo de Walmart para México y Centroamérica, y Agustín Yáñez, dirigente de la Antad, aseguraron que las ventas superaron las expectativas, al grado de que hubo tiendas donde se agotaron algunos productos, como televisores, pero descartaron que haya desabasto para la temporada navideña. “Aún no tenemos todos nuestros datos, toda la información consolidada, pero creo que las expectativas se sobrepasaron porque estuvo mucho mayor organizado, con mayor profundidad y alcance que dio oportunidad a muchos consumidores de ac-
■
Jorge Dávila, presidente de la Concanaco, en conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de El Buen Fin ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
ceder a ofertas y productos que no hubieran encontrado en algún otro momento”, comentó Luis Gómez, vicepresidente de asuntos corporativos de Walmart. “Todavía no tenemos los resultados precisos, pero a final de semana vamos a darlos. Lo que más se vendió fue electrónica y bienes de consumo duradero a meses sin intereses”, dijo Agustín Yáñez, dirigente de la Antad, a la que pertenecen 30 mil 365 tiendas de autoservicio, departamentales y especializadas, ambos entrevistados tras la premiación de organizaciones sociales por parte de la Fundación Walmart. Dávila Flores descartó que vaya a haber un sobrendeudamiento de los
consumidores ya que, dijo, los mexicanos saben comprar con inteligencia, además de que 64 por ciento de las compras se realizaron con pagos en efectivo. “Confiamos en la inteligencia y en la prudencia de los consumidores”, comentó. Informó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió 200 denuncias de inconformidades de consumidores, de las cuales más de la mitad se resolvieron de inmediato Pese a que la gran mayoría de los consumidores entrevistados por La Jornada durante recorridos por diversos centros comerciales consideraron que el programa no era más
El total subió 50.4 por ciento respecto de lo gastado en 2011
A crédito, dos de cada tres pesos pagados en la promoción: ABM ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La facturación con tarjetas bancarias, tanto de crédito como de débito, durante el llamado El Buen Fin alcanzó 26 mil 587 millones de pesos, cantidad que representó un incremento de 50.4 por ciento en comparación con el mismo fin de semana de ofertas comerciales de noviembre del año pasado, informó este miércoles Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). “Los mexicanos están comprando bienestar”, aseguró Luis Robles Miaja, presidente ejecutivo de la ABM, al mencionar que, respecto del año pasado, hubo un incremento en el promedio de la
compra en El Buen Fin, lo que es evidencia de que los consumidores se decantaron por adquirir bienes de consumo duradero. Las personas que salieron a realizar compras con tarjetas bancarias entre el 16 y el 19 de noviembre pasados, fin de semana que el aparato de mercadotecnia del comercio y la banca bautizaron como El Buen Fin, utilizaron antes que nada el crédito y en menor medida los recursos propios, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el presidente de los banqueros del país. Dos de cada tres pesos que los consumidores de El Buen Fin pagaron con tarjetas bancarias correspondieron a compras con tarjeta de crédito y la tercera parte restante a
operaciones liquidadas con tarjetas de débito, es decir, con recursos propios de los consumidores. La mitad de los pagos con tarjeta de crédito fue en la modalidad de mensualidades sin intereses, de acuerdo con la información ofrecida ayer por la ABM. Durante el fin de semana pasado, prolongado un día por el feriado conmemorativo del 102 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, las ventas que el comercio establecido cobró con tarjetas bancarias fueron por 26 mil 587 millones de pesos, 50 por ciento más de lo facturado entre el 18 y 21 de noviembre de 2011 y el triple de las realizadas entre 12 y el 15 de noviembre de 2010, por comparar
que mercadotecnia para incentivar el consumo y que prácticamente no hubo ofertas atractivas, Dávila señaló que los consumidores quedaron satisfechos y que el promedio de las promociones fue de 40 por ciento. El año anterior, dijo, la encuesta de Profeco dio un resultado de 96 por ciento de satisfacción de los consumidores en cuanto a las ofertas que compraron, señaló. Destacó que la capital del país aportó más de 10 por ciento del total de las ventas al registrar un monto de 15 mil 729 millones de pesos de acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio (Canaco) Ciudad de México.
un año en que todavía no existía El Buen Fin. Las compras con tarjeta de crédito sumaron 16 mil 469 millones de pesos, cantidad que representó 62 por ciento (dos terceras partes) del total de pagos con tarjetas bancarias, de acuerdo con la información hecha pública ayer por los banqueros. Los pagos con cargo a la tarjeta de crédito representaron una cantidad superior en 55 por ciento a los efectuados El Buen Fin del año pasado y casi cuatro veces más que en 2010. En comparación con el año pasado y con 2010, cuando no existía El Buen Fin, la compra promedio con tarjetas bancarias “ha subido mucho” en la adquisición de bienes de consumo duradero, expuso Luis Robles Miaja, presidente ejecutivo de la ABM. “Eso es bienestar y se canalizó un buen volumen de crédito al bienestar de los mexicanos”, sostuvo. Los pagos con tarjeta de débito sumaron 10 mil 118 millones de pesos, 43 por ciento más que en 2011, expuso Ruiz Sacristán.
ECONOMÍA 31
Compras vía Fonacot por $225.5 millones Para participar en El Buen Fin los trabajadores del país recurrieron a la contratación de créditos. Tan sólo con el Fonacot el fin de semana pasado se contrataron 43 mil 916 préstamos por un total de 225.8 millones de pesos. El organismo detalló que es el segundo año consecutivo en el que participa en esta promoción, y ahora registró un incremento en el volumen de sus operaciones, tanto en número de créditos otorgados como en el monto. Esto es porque el Instituto Fonacot en El Buen Fin 2012 incrementó el número de créditos en 128.8 por ciento y en el monto en 65.7 por ciento respeto de la edición anterior. Según explicó, del total de los 43 mil 916 créditos otorgados, 32 mil 125 fueron con tarjeta Fonacot por 84 millones 418 mil pesos; además se registraron otros 11 mil 791 préstamos en efectivo por cerca de 141 millones 460 mil pesos. Tan sólo tenía 12 días de que se había puesto en operación la nueva tarjeta Fonacot-MasterCard, y a través de la misma, durante la semana del 12 al 16 de noviembre los trabajadores realizaron compras por 30 millones 229 mil 700 pesos. Es decir, el 23 por ciento del total de los créditos que contrataron los trabajadores. El organismo refirió que en el pasado fin de semana se contrataron 128.8 por ciento más préstamos que los que regularmente se operan, ya que en periodos similares llegan a pactar hasta 19 mil créditos, en tarjeta y efectivo. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Acusan a Walmart de querer frenar protesta Nueva York. Organismos civiles acusaron hoy a la cadena Walmart de tratar de silenciar a sus empleados, que planean protestar el viernes negro, el día más redituable para los minoristas en Estados Unidos, por las condiciones laborales de la firma. “Walmart está haciendo todo lo que está en su poder para silenciar a sus trabajadores en la huelga del viernes”, indicó el organismo ALIGN, con sede en Nueva York. El organismo recordó que el lunes pasado la empresa presentó al Consejo Nacional de Relaciones Laborales en Estados Unidos una queja sobre la supuesta ilegalidad de la protesta programada para el viernes negro, con el fin de impedirla. Funcionarios de esa dependencia han expresado que pese a su deseo de resolver el problema de manera expedita, no lograrán emitir una resolución sobre la protesta antes del próximo viernes. Voceros de la empresa manifestaron que los empleados que decidan participar en las protestas sufrirán “consecuencias”. Pese a la situación, “los trabajadores de Walmart se niegan a ser silenciados”, asentó el organismo, y destacó que los manifestantes son empleados congregados en varias asociaciones, entre ellas OUR Walmart, que encabezará las protestas. NOTIMEX
32 ECONOMÍA •
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
Sequía en EU debilita seguridad alimentaria
◗ Precariedad y desaceleración ◗ Crecimiento “decepcionante” ◗ Calderón canta como gobierna l inquilino de Los Pinos sigue de fiesta (aunque obligadamente deberá bajar la cortina en ocho días más), por mucho que el país se encuentre en condiciones críticas y que entre sus negras herencias se cuenten precariedad social y desaceleración económica, con todo lo que ello implica. El resultado de seis años de festejo es más que obvio, y el paquete político, económico y social que deja para la siguiente administración es explosivo. Como bien lo advierte el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, el más reciente reporte del Inegi (con cifras a septiembre de 2012) “es una marca clara del comportamiento económico del sexenio que está por terminar: un crecimiento decepcionante. En el noveno mes del año la actividad productiva apenas aumentó 1.3 por ciento, lo que pone fin al discurso voluntarista de quienes niegan la cada vez más palpable desaceleración económica de México. Con una tendencia que se modera, la carga que se hereda al próximo gobierno no será menor: reactivar la economía y hacerlo de manera sostenible”. La herencia de bajo crecimiento va de la mano con la precarización social. Los argumentos para justificar lo descrito son abundantes, y los favoritos del régimen son la crisis económica de Estados Unidos y el aumento de los precios en alimentos. Sin embargo, apunta el CIEN, “parece olvidarse que se dijo que estábamos ‘blindados’ en el primer caso, y que en el segundo no se aplicó un programa de apoyo al campo que diera resultados palpables en términos de una mayor producción agrícola y ganadera”. Además, el retroceso social tiene otro aspecto que el gobierno calderonista se niega a reconocer, y que el Coneval no enfatizó de manera oportuna en los reportes de 2009 y 2011: la precarización del trabajo. “La caída en el ingreso salarial y la precarización de empleo representan un gigante contra el cual las políticas sociales no pueden triunfar; son apenas una aspirina contra un cáncer que se ramifica hacia la informalidad y la ilegalidad”. Lo anterior toma a la próxima administración con la premura de aprobar un presupuesto que trate de evitar un mayor deterioro de la economía y el bienestar social. “Hasta ahora no se tiene en claro el perfil de funcionarios y programas que se harán cargo de enfrentar la coyuntura. Mucho tiempo y esfuerzo se emplearon en la aprobación de una reforma laboral que en poco contribuirá a elevar salarios y prestaciones, y que en el corto plazo solamente reducirá los costos laborales de las empresas. Habrá que ver si eso se traduce en mejoras de mediano y largo plazos, porque de no hacerlo la deuda social y económica seguirá en aumento”. El legado calderonista ni de lejos es positivo: la pobreza y violencia eliminan algunos avances, “pero no se puede ver el vaso medio lleno cuando existen personas sumidas en la precariedad. Veremos si el gobierno entrante es más sensible y eficaz para atender estos pendientes, de no hacerlo los riesgos de una mayor inestabilidad crecerán aún más”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Frente al escenario de inestabilidad e incertidumbre macroeconómica internacional, la economía mexicana mantiene tasas de crecimiento positivas, sostiene el CIEN. En este sentido, las cifras del producto interno bruto correspondientes al tercer trimestre de 2012 exhiben un crecimiento de 3.3 por ciento. Dicho desempeño si bien es favorable, es menor al percibido en anteriores años, reflejo de la dependencia del país sobre el desempeño estadunidense. Lo anterior se aprecia en el modesto comportamiento de los sectores productivos de la economía, los cuales reflejan una reducción considerable de su dinamismo. Dicha situación afecta principalmente el sector terciario, el cual muestra una moderación significativa en su tasa de crecimiento. Por su parte, las actividades secundarias también presentan una reducción en su expansión, aunque en menor medida. Caso contrario ocurre con las actividades primarias sobre las cuales se observa una mejor dinámica, aunque su peso sobre la economía en general es reducido. La “imposibilidad” de mantener elevadas tasas de crecimiento condiciona de manera considerable la evolución económica del país, aspecto que se ve reflejado en la moderación percibida sobre las tendencias y ciclos en el tercer trimestre de 2012. En consecuencia, el menor vigor económico limita de manera importante el desempeño futuro de México, propiciando que las agudas problemáticas sociales difícilmente puedan ser atendidas mediante la generación de empleo y riqueza, afectando con ello la posibilidad de propiciar un mayor desarrollo económico. Fuertemente vinculado con la “imposibilidad” de generar crecimiento económico continuo, subraya el CIEN, se encuentra el deterioro en variables sociales registrado en el sexenio calderonista. “Entre 2008 y 2010 la medición de la po-
ANUNCIAN
breza por ingresos refleja un incremento de 10 por ciento, que se traduce en 5.4 millones de mexicanos adicionales en esta situación. Es muy delicado el aspecto de la alimentación debido a que es una necesidad básica insustituible, a diferencia, por ejemplo, de la educación donde las consecuencias por interrumpir la preparación académica durante algún tiempo no resultan tan graves como el dejar de comer”. El incremento de precios de los bienes de la canasta básica y las bajas percepciones salariales trajeron como consecuencia 21.2 millones de pobres en 2010, quienes no cuentan con la capacidad de alimentarse adecuadamente (bajo la medición de pobreza por ingresos); lo anterior tomando en cuenta que los requerimientos de consumo planteados por Coneval son bastante cuestionables. Por ejemplo, la canasta alimentaria urbana que se considera para dicha medición contempla, entre otros alimentos, únicamente el consumo de 47.8 kilogramos por persona al mes; de los cuales, menos de 200 gramos corresponde a pasta para sopa, 12.3 litros de agua embotellada, 6.1 litros de leche, un kilogramo de huevos, uno de carne de res y ternera, 1.5 kilogramos de frijol, 4.7 kilogramos de tortilla de maíz y menos de 300 gramos de arroz. En referencia a la pobreza por patrimonio, 57.7 millones de mexicanos (12.7 millones más que en 2006) presentan esta condición, lo que se traduce en que 51.3 por ciento de la población no tiene lo suficiente para obtener alimentos, educación, salud, transporte y una vivienda digna; población que, de constituir un país, ocuparía el lugar 24 a nivel mundial por tamaño demográfico, concluye el CIEN.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
No tenía por qué reiterarlo, pero el aferrado Felipe Calderón ayer confirmó que canta como gobierna, o viceversa.
ASAMBLEA DE GOBERNADORES DEL
BID
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, durante una conferencia de prensa este miércoles en la ciudad de Panamá para anunciar la conferencia anual de gobernadores de la institución, que se efectuará del 13 a 17 de marzo de 2013 ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Los Angeles. La peor sequía estadunidense en más de medio siglo debilitó la red de seguridad para 50 millones de estadunidenses que tratan de obtener suficiente comida, mientras que los bancos de alimentos del país están preocupados por la llegada de las fiestas de fin de año. La demanda por asistencia alimentaria –implacable debido a que la economía estadunidense se recupera lentamente de la peor recesión desde la gran depresión– tiende a incrementarse durante este periodo. El clima adverso para la cosecha este verano en la región agrícola de Estados Unidos elevó el costo desde los granos a la carne. Esto se refleja en precios más altos en los almacenes, pero también significa que el gobierno estadunidense tiene menos necesidad de comprar alimentos claves como carne, manteca de maní, arroz y frutas y verduras enlatadas para apuntalar los precios agrícolas y eliminar excedentes. La mayoría de los productos obtenidos por el gobierno en estas compras son enviados a bancos de alimentos estadunidenses, que luego los distribuyen a despensas alimentarias, cocinas comunitarias y refugios de emergencia que son una fuente de seguridad para personas que luchan contra el hambre, entre ellos familias de pocos ingresos, ancianos y personas con discapacidades. REUTERS
Crecerá AL 3.5% este año, prevé el BID Ciudad de Panamá. Latinoamérica crecerá a una tasa de 3.5 por ciento en 2012 y de 3.5 a 4 por ciento en 2013, previó hoy en Panamá el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. En una conferencia de prensa convocada para promover la Asamblea de Gobernadores del BID, que será efectuada en la capital panameña del 13 al 17 de marzo de 2013, Moreno dijo que “Latinoamérica vive un momento especial” y se ajustó a la realidad de la incertidumbre financiera internacional. Reseñó que en ese contexto el BID ha confirmado su compromiso con la región, a la que ha concedido unos 3 mil 800 millones de dólares en créditos, acompañados de asistencia técnica, y cerca de 900 millones de dólares en una cartera activa, enfocada a las áreas de agua y saneamiento, educación, infraestructura, transporte y salud. Subrayó que lo más importante de esa realidad es que “la pobreza extrema sigue disminuyendo a niveles récord y tenemos una clase media pujante”. Adujo que Latinoamérica aprendió lecciones de las crisis, lo que ha permitido a los países de la región actuar con prudencia en materia de inversiones y generar ahorros públicos. DPA
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Pagará 530 millones 383 mil pesos a los operadores satelitales Alef Soluciones y Eleara
Asigna la SCT contratos para conectar a Internet 10 mil inmuebles públicos ■
Cuestiona Grupo Salinas que Telmex critique asignación cuando su presupuesto fue más alto
MIRIAM POSADA GARCÍA
A poco más de una semana de que concluya este sexenio la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) sigue con la asignación de contratos al sector privados en telecomunicaciones “para abatir la brecha digital”. La dependencia asignó a los operadores satelitales Alef Soluciones, en sociedad con GSAT Comunicaciones, y a Elara Comunicaciones, dos contratos para conectar a Internet 10 mil inmuebles educativos, de salud, centros comunitarios y otros que prestan servicios públicos en localidades marginadas y remotas, por lo que el gobierno pagará 530 millones 383 mil pesos, más impuestos por un lapso de dos años. La semana pasada asignó contratos a Iusacell, Televisa y Telmex para llevar servicios de banda ancha a 40 redes metropolitanas, por lo que pagará 684 millones 91 mil 489 pesos, en cinco años. El contrato es para llevar servicios de banda ancha a 139 centros de educación, investigación, salud y gobierno, con lo que, argumentó la SCT “se busca que en México se ofrezcan servicios de alta capacidad, a precios equiparables a los que se ofrecen en Estados Unidos”, ya que “se estarán pagando menos de 28 pesos por megabite por segundo al mes con impuestos incluidos, lo que sienta un precedente muy importante para el desarrollo del mercado de telecomunicaciones en México”. Por su parte, el vocero de Grupo Salinas, Luis Niño de Rivera, aseguró que Iusacell tiene capacidad y experiencia suficiente para dar el servicio de banda ancha en las 37 redes metropolitanas que se adjudicó la semana pasada al hacer una oferta de 680 millones de pe-
■
SUBEN
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
Trabajadores en un campo petrolero en Sakhir, Bahrain. El petróleo subió en una sesión con escasas operaciones debido a que compras tardías antes de un feriado en Estados Unidos contrarrestaron el alivio de un cese al fuego en la Franja de Gaza. Los futuros del crudo estadunidense subieron 63 centavos para cerrar en 87.38 dólares por barril. Los del Brent cerraron con alza de 1.03 dólares, a 110.86 dólares por barril. La mezcla mexicana de petróleo se ubicó en 91.66 al ganar 0.36 centavos ■ Foto Ap
sos, contra los 2 mil 800 millones que presupuestó Teléfonos de México, por lo que consideró que en vez de poner en duda la capacidad de Iusacell, el director de Telmex, Héctor Slim, “tiene que explicar por qué se querían llevar 2 mil 120 millones de pesos adicionales”, que son la diferencia con la oferta de Iusacell. En conferencia de prensa aseguró que la oferta de Telmex “demuestra que Carlos Slim no sabe competir y que se comporta como monopolio”. Detalló que la capacidad y ex-
periencia de Iusacell están más que probadas, y detalló que sólo en Colombia TotalPlay tiende 22 mil kilómetros de fibra óptica para llevar banda ancha a 70 municipios. Niño de Rivera detalló que la oferta de Iusacell para conectar 40 redes metropolitanas y con ello enlazar mil 139 centros de educación y salud, entre otros, fue de 680 millones de pesos, contra 2 mil 800 millones de Telmex, por lo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le adjudicó 37 redes y a Telmex sólo dos. En la nueva asignación hecha
“Ninguna tecnología es infalible”, justifica Téllez sobre fallas en la BMV Ninguna tecnología es infalible, afirmó el presidente de la BMV, Luis Téllez, respecto de la fallas técnicas que ha sufrido el mercado de valores desde la instalación del nuevo sistema MoNet desde septiembre pasado. Argumentó que hasta la propia NASA ha tenido problemas con sus sistemas, pero confió en que los llamados “recesos administrativos” no vuelvan a presentarse. Aunque son pocas las fallas, aceptó, generan problemas a los clientes.
Cofetel aplaza otra vez fallo sobre equipo La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) aplazó por segunda ocasión el fallo de la licitación para contratar a la empresa que hará la visita a los hogares en los que se entregarán decodificadores necesarios para transitar de la televisión analógica a la digital. El fallo estaba previsto para el 20 de noviembre y se difirió para ayer 21 a las 16:30 horas; sin embargo, a las 22 horas la Cofetel informó que decidió aplazar la decisión hasta el 26 de noviembre próximo a las 16 horas, porque es su obligación “allegarse de todos los elementos de convicción que permitan salvaguardar los principios de competencia y concurrencia en este tipo de procesos licitatorios, de acuerdo con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público”. Justificó su decisión con base en el artículo 35 de dicha ley, que permite diferir los fallos de las licitaciones hasta por un plazo de 20 días. MIRIAM POSADA GARCÍA
Piden abrir sesiones sobre transición digital
Señala que se aplicaron “todas las pruebas” al sistema MoNet
VÍCTOR CARDOSO
ECONOMÍA 33
Según Téllez Kuenzler, al nuevo motor central de operaciones en el mercado bursátil, MoNet, se le aplicaron todas las pruebas pertinentes, pero, argumentó, que la operación diaria es distinta y se tiene que ajustar con el tiempo. “La Bolsa Mexicana de Valores lamenta mucho que estas fallas hayan sucedido porque son interrupciones que generan problemas a nuestros clientes y es lo que menos queremos. Esperamos que no tengamos interrupciones adicionales”, declaró en conferencia de prensa Luego de la firma de un conve-
nio de colaboración con el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), mediante el cual se buscará acercar a los clientes de cajas de ahorro y financieras populares al mercado de valores, el presidente de la BMV aceptó que el mercado ha registrado seis fallas durante este año, de las cuales tres ocurrieron a partir de la entrada en operación del sistema MoNet. No obstante, justificó que, de acuerdo con la Asociación Mundial de Bolsas, se tiene como meta que los mercados bursátiles en todo el orbe operen 99.99 por ciento del
a Alef Soluciones y GSAT Comunicaciones, así como a Elara Comunicaciones, el ancho de banda será de mil 21 kilobites por segundo por sitio, y en mil 16 de esos lugares se instalará un punto de acceso de Internet inalámbrico que tendrá una cobertura de 250 metros, para ofrecer ese WiFi gratuito a los habitantes de esas comunidades. El servicio estará disponible a partir de enero de 2013 en cada una de las partidas obtenidas por los concursantes, que fueron tres para Alef Soluciones y una para Elara.
tiempo. La bolsa local, aun con los “recesos administrativos”, este año presenta reportes de una operación de 99.98 por ciento. “Prácticamente estamos en el rango superior de operación”, dijo Téllez. Precisó: “Este año cerraremos un poco abajo del nivel de disponibilidad, esperemos que en 99.98 por ciento, que es lo que llevamos hoy, y esperamos cerrar el año próximo en 99.99 por ciento, el tope. Siempre, todas las bolsas, experimentan problemitas durante el año”. Respecto del convenio firmado ayer con Bansefi, Téllez Kuenzler explicó que se trata de un acuerdo de cooperación para dar a los distintos participantes de los mercados financieros, salvo los especializados, esquemas de capacitación y conocimiento de cómo opera el mercado de valores, para que empresas de tamaño medio y ahorradores puedan acceder a él.
Ante la opacidad y hermetismo con las que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se ha conducido en el proceso de transición a la Televisión Digital Terrestre, y en la licitación de frecuencias de televisión abierta, Observatel solicitó a ese órgano regulador que las sesiones en las que se aborden esos dos temas se hagan abiertas al público y además se pongan en el conocimiento de la población las opciones que se han considerado para que haya un nuevo competidor en el mercado de la televisión que hasta ahora dominan dos empresas. El organismo que preside Irene Levy señaló que en casi seis meses la Cofetel sólo ha comunicado en dos ocasiones “nimios avances” sobre los trabajos realizados para lograr las bases de licitación de televisión abierta. MIRIAM POSADA GARCÍA
Envían propuesta de sanción contra Telmex El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) resolvió enviar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) propuestas de sanción en contra de Teléfonos de México (Telmex) por no haber cumplido con la obligación de hacer reportes de separación contable como lo marca su título de concesión. La Cofetel también propuso sancionar a Telmex y a Pegaso por haber publicado y comercializado tarifas sin que hayan obtenido la constancia de registro correspondiente. Pegaso también podría ser sancionada porque no ha cumplido con la obligación de incluir mensajes o tonos que adviertan a sus usuarios sobre la entrada del buzón de voz, que representa cargos adicionales. MIRIAM POSADA GARCÍA
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
34
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre (quinto de izquierda a derecha), ofreció ayer la disculpa pública institucional con motivo del desalojo de normalistas de Ayotzinapa, realizado el 12 de diciembre de 2011, cuando murieron dos estudiantes y un despachador de gasolinería. Por separado, padres y compañeros de los jóvenes fallecidos ofrecieron una conferencia de prensa en la cual lamentaron que se les haya invitado a última hora, por lo que decidieron no acudir ■ Fotos Javier Verdín y Sergio Ocampo
■
Familias, ONG y representantes de Ayotzinapa desairan acto oficial
Gobierno de Guerrero se disculpa a solas por muerte de normalistas ■
Sólo acude hermano del empleado de gasolinería que murió después del desalojo ■ Deploran jóvenes que se pida perdón sin hacer justicia HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 21 DE NOVIEMBRE. El gobernador Ángel Aguirre encabezó este miércoles en el Centro Internacional Acapulco un ‘‘acto público de disculpa institucional conjunta’’ en atención a la recomendación 1VG/2012 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), resultado del desalojo de un bloqueo en la Autopista del Sol, el 12 de diciembre de 2011, en el participaron policías estatales y federales. En esa ocasión murieron Gabriel Echeverría y Jorge Alexis Herrera, estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, así como Gonzalo Rivas, trabajador de una gasolinera cercana. Al acto no acudieron representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG), de la normal ni familiares de víctimas, a quienes se invitó apenas el martes. Sólo estuvo en nombre de los ofendidos Iván Inocencio Rivas, hermano del empleado de la gasolinera. La dirigencia estudiantil de la Normal de Ayotzinapa, ONG y los padres de Jorge Alexis y Gabriel acusaron a Aguirre de ‘‘insensible e inhumano’’ por haber ofrecido
una disculpa pública sin haber hecho justicia por los asesinatos. El secretario de Gobierno, Humberto Salgado, dijo que la administración estatal ha cumplido la recomendación de la CNDH ‘‘en 80 por ciento’’ al indemnizar y reparar el daño a las víctimas, iniciar procesos penales contra dos policías ministeriales por homicidio y lesiones y aplicar sanciones administrativas a 12 servidores públicos. Agregó que se aplica un programa integral de capacitación y formación en derechos humanos en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), y se invirtieron 56 millones de pesos en mejorar la normal Raúl Isidro Burgos, entre otras medidas. El director general de Derechos Humanos de la SSP federal, Víctor Hugo Pérez, afirmó: ‘‘Nos presentamos ante ustedes para ofrecer una profunda y sentida disculpa por los actos de violencia en que participaron elementos de la Policía Federal el 12 de diciembre de 2011 en Chilpancingo’’, y destacó: ‘‘Es inaceptable el uso ilegítimo de la fuerza de parte de cualquier autoridad’’. El gobernador sostuvo: ‘‘Hechos como los que hoy recordamos no debieron haber sucedido,
no deben permitirse nunca. Ofrezco en nombre del gobierno de Guerrero mis más sentidas disculpas, en razón de las violaciones a sus derechos humanos por parte de algunos servidores públicos’’. Fuera del Centro Internacional Acapulco, en la costera Miguel Alemán, estudiantes de preparatorias populares de la Universidad Autónoma de Guerrero bloquearon una hora un sentido de esa vía para exigir recursos, y maestros adscritos a la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon para exigir a la Secretaría de Educación estatal que cancele la aplicación del nuevo modelo normativo, por considerar que afecta sus conquistas laborales, principalmente el derecho a heredar plazas. A su vez, la dirigencia estudiantil de la Normal de Ayotzinapa anunció que presionará al gobernador para que cumpla las 30 recomendaciones de la CNDH. En conferencia de prensa en la normal, Jorge Herrera, padre de Jorge Alexis, se quejó: ‘‘No entiendo esta disculpa pública del gobernador, cuando no ha cumplido las recomendaciones de la CNDH, que dicen que lo principal es la justicia. Eso queremos”. Añadió que el mandatario ‘‘nos mandó una invitación
Agreden a maestros e indígenas en Oaxaca OAXACA, OAX., 21 DE NOVIEMBRE. Pobladores de la Villa de Mitla dispersaron a pedradas, palos y balazos un bloqueo instalado por afiliados a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la carretera internacional 190 Cristóbal Colón, frente al acceso a esa localidad turística. Los manifestantes informaron que al menos 12 profesores resultaron lesionados y cinco fueron retenidos, amarrados, vendados de los ojos y traslados a la cárcel municipal. Quince vehículos en que se desplazaban los manifestantes fueron volteados y destruidos parcialmente. Alejandro Galo Bautista, presidente municipal de la Villa de Mitla, y tres policías que intentaron mediar fueron retenidos por los profesores y trasladados a las oficinas de la sección 22 del SNTE en la ciudad de Oaxaca, donde permanecían al cierre de esta edición. Hubo cinco policías lastimados. Los profesores comenzaron el bloqueo por la mañana, en demanda de que el gobierno estatal cancele los módulos o escuelas irregulares que la sección 59 del SNTE opera en Mitla y en el municipio vecino de Santiago Matatlán. Pasado el mediodía, un locutor de radio y ocupantes de vehículos con altoparlantes convocaron a los habitantes, la mayoría priístas, a organizarse. A las 16:15 horas lanzaron palos y piedras y detonaron armas contra los profesores, quienes se replegaron para responder la agresión. En la sierra mazateca, en tan-
como si fuéramos a una fiesta. Me dijeron que el acto sería a la una de la tarde; (el gobernador) no nos pidió opinión ni nos preguntó si teníamos tiempo para su disculpa. No ha habido justicia.
to, indígenas del municipio de Eloxochitlán de Flores Magón que se dirigían a la ciudad de México para participar en el homenaje anual a los hermanos Flores Magón fueron agredidos por unas 40 personas encapuchadas alrededor de las 21 horas del martes. Manuel de Jesús López López, procurador de Justicia del estado, informó que los pobladores viajaban en una unidad de la empresa Autobuses Unidos. Ante un agente del Ministerio Público, dijo, el conductor refirió haberse detenido en el paraje Puente de Fierro para comprar un café cuando llegó una camioneta sin placas, de la cual descendieron varias personas y dispararon a un neumático y una ventanilla del autobús. Miguel Peralta Betanzos, integrante de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán, informó que los agresores sometieron al chofer y con gases lacrimógenos, piedras y palos obligaron a bajar a los ocupantes. Algunos pobladores identificaron a los agresores como policías de Eloxochitlán y dijeron que entre ellos iban el presidente municipal, Manuel Zepeda Cortés; el síndico, Eleazar Bravo, y cinco regidores. Un médico certificó que siete personas fueron golpeadas con palos y tubos, entre ellas Fernando Palacios Cházares, Alonso Nieto y Adolfo Romero. El ex presidente municipal Jaime Betanzos Fuentes desapareció, dijo el vocero. OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSALES
Los autores materiales e intelectuales ahí están. A un año de la muerte de nuestros hijos no ha habido justicia. Su disculpa pública no le va a devolver la vida a nuestros hijos’’.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Presiona el gobernador de Puebla a varios alcaldes para que acepten gasoducto: activistas
Reiteran oposición a plantas termoeléctricas CAROLINA GÓMEZ MENA
Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) de Morelos, Tlaxcala y Puebla repudiaron el intento de reanudar la construcción de dos termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la comunidad de Huexca y solicitaron a los gobiernos federal y estatal que salgan los policías que llegaron el 23 de octubre. En conferencia de prensa, Bulmaro Castillo, de la agrupación Huexca en Resistencia, aseguró que pese a lo que diga el gobierno
de Morelos, ‘‘entre 85 y 90 por ciento de las comunidades no estamos de acuerdo con este proyecto, que dañará nuestra salud y medio ambiente’’ y que incluye un gasoducto que pasará por localidades de Puebla y Tlaxcala. Selene Soriano, del frente en Puebla, detalló que 14 municipios de esa entidad serán afectados por el gasoducto, y criticó que el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas ‘‘no haya querido hablar con nosotros y presione a los presidentes municipales’’ para que avalen la obra. Jaime Corona, de Tlaxcala,
dijo que el gobierno federal ‘‘trata de hacernos desgraciada la vida pretendiendo que pase un gasoducto a entre 10 y 15 metros de nuestras casas. ¿Cómo vamos a estar tranquilos pensando que un día va a explotar?’’ Lamentaron que, lejos de escuchar sus demandas, el gobierno de Morelos, encabezado por Graco Ramírez Garrido Abreu, por conducto de su secretario de Gobierno, Jorge Messeguer no sólo haya enviado a Huexca la fuerza pública, sino también “criminalice” la protesta de las comunidades contra la obra, que forma par-
te del Proyecto Integral Morelos. Los afectados emitieron ayer una declaración dirigida a los gobiernos federal y de Morelos, así como a los directivos de las empresas españolas Elecnor, Enagás y Abengoa, que están ‘‘presionando para que se imponga un megaproyecto sin consulta ni consentimiento de los pueblos’’. Exigieron también ‘‘la cancelación de las demanas y del hostigamiento al FPDTA, diálogo con el gobierno federal, la secretaría de Energía y la CFE, y la suspensión de la obra en tanto no haya acuerdo entre las partes’’.
Reprobados, ■ El ayuntamiento de Tecuala la quiere ‘‘para atraer turismo’’ 2,410 policías Campesinos y ejidatarios disputan de Coahuila villa de El Negro Durazo en Nayarit LEOPOLDO RAMOS Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales
De los 7 mil 47 policías municipales y estatales de Coahuila a quienes el Sistema Nacional de Seguridad Pública aplicó este año exámenes de control de confianza, 2 mil 410 no aprobaron y la mitad siguen en activo, informó el vocero del gobierno estatal para temas de seguridad pública, Sergio Sisbeles Alvarado. Aseguró que los reprobados serán dados de baja este año, pues el Sistema Nacional de Seguridad Pública determinó que para enero toda la policía de estados y municipios deberá estar acreditada. El también secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública dijo que 4 mil 27 policías aprobaron y hay 610 pendientes de dictamen: 334 municipales y 276 estatales. Consideró que el número de reprobados está dentro de la media nacional y recordó que en Saltillo el ayuntamiento despidió a 450 elementos que no reunían los requisitos de confianza o las aptitudes físicas.
Ciudad Juárez: 800 agentes dados de baja en dos años
En dos años de la presente administración de Ciudad Juárez, Chihuahua, 800 policías han renunciado, fueron destituidos o consignados por diversos delitos. Actualmente la secretaría de seguridad pública municipal dispone de mil 800 elementos para vigilar una ciudad de un millón 800 mil habitantes, informó el titular de la dependencia, Julián Leyzaola Pérez. El teniente coronel explicó que muchos de los efectivos policiacos que causaron baja dejaron la corporación en los momentos más críticos que se vivieron en esta localidad fronteriza ante amenazas del crimen organizado.
ESTADOS 35
Abusos contra reos en penales de Querétaro Querétaro, Qro. La dirección de los Centros de Reinserción Social del estado (Cereso) viola garantías de los internos al cambiarlos de módulo sin autorización del consejo técnico, a manera de castigo, y negarles derecho de audiencia, denunció el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro (CEDHQ), Miguel Nava Alvarado, quien presentó en conferencia de prensa un informe especial sobre las reiteradas obstrucciones al trabajo de la CEDHQ por parte del Cereso, que dirige Joaquín Ruelas Rivera. MARIANA CHÁVEZ CORRESPONSAL
NL: 42 osos capturados en ciudades este año Monterrey, NL. Del primero de enero al 7 de noviembre pasados 42 osos fueron capturados en áreas urbanas y rurales de Nuevo León y liberados en lugares apropiados. Es la cifra más elevada desde 2008, cuando los avistamientos de plantígrados se volvieron comunes en la entidad, informaron funcionarios estatales y federales. Juan Hernández, director de Parques y Vida Silvestre del gobierno estatal, explicó que al parecer los animales bajan a las áreas urbanas para buscar agua y alimento debido a la sequía, aunque se ha comprobado que se encuentran en buenas condiciones de salud, lo cual indica que su hábitat es sano. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Rescatan a tres pescadores de Sinaloa
Uno de los nueve búngalos que son parte del centro de descanso que hace 30 años perteneció a Arturo El Negro Durazo y que ahora se disputan campesinos y ejidatarios ■ Foto Myriam Navarro MYRIAM NAVARRO Corresponsales
TECUALA, NAY., 21 DE NOVIEMBRE. A pesar de que han pasado más de 30 años de su esplendor, los nueve búngalos que fueron propiedad y centro de descanso del jefe policiaco Arturo El Negro Durazo Moreno conservan restos de la fortuna que se invirtió en ellos y se han convertido en objeto de disputa entre campesinos y ejidatarios. La villa se encuentra en Otatitos, anexo del poblado de San Cayetano, municipio de Tecuala, muy cerca de la playa El Novillero, a 150 kilómetros de Tepic. Entre árboles, higueras y montones de jejenes (moscos) se ven las construcciones: pequeñas, redondas y blancas; sus entradas, que al parecer nunca tuvieron puertas, son semicirculares. Siete son de fibra de vidrio; las otras dos, de concreto. Están enfrentadas, pero separadas por un
gran patio que tiene en el centro una enorme alberca llena de agua verdosa, y junto un chapoteadero repleto de hojarasca. Una de las construcciones de concreto tiene un jacuzzi en lo que parece ser la sala. Ahí, recuerdan los habitantes de Otatitos, Durazo pasaba horas metido en el agua, ‘‘con tres o cuatro chicas’’. No se sabe con certeza quiénes son dueños de la villa. Los habitantes de Otatitos sólo dicen que es un grupo al que conocen como ‘‘Monterrey’’. Rubén Benítez, edil de Tecuala, dice que entre los propietarios ‘‘hay de todo, hasta extranjeros’’. Él busca adjudicar la propiedad al ayuntamiento ‘‘para atraer turismo, darles manita de gato y ponerlas a funcionar’’. Un grupo de 32 ejidatarios de Otatitos desea las villas, al igual que campesinos de San Cayetano. Quienes sirvieron al ex jefe
del Departamento de Policía y Tránsito de la ciudad de México recuerdan que el general –designado así por el ya fallecido ex presidente José López Portillo (1976-1982)– visitaba esta villa tres veces al año. Quien dice ser ‘‘hermano del ex administrador’’ recuerda: ‘‘Yo estaba chamaco y me tocaba zarandear pescado para el señor y sus invitados. Esas palmeras las trajimos mi papá y yo arrastrando con el tractor desde Novillero; ahí tenían unos focos especiales que atrapaban todos los moscos. Después de que Durazo fue apresado, en 1982, los búngalos quedaron abandonados. En 1994, Luis Donaldo Colosio, entonces candidato presidencial del PRI, sobrevoló la zona e inspeccionó las construcciones; por medio de su personal intentó comprar las 2.5 hectáreas de la villa, ‘‘pero se murió y quedó todo ahí’’.
Culiacán, Sin. Tres pescadores que desaparecieron el lunes fueron rescatados por tripulantes de otra embarcación camaronera, cerca de la zona conocida como Cerro Cabezón, en el municipio de Guasave. Blas García Valenzuela, de 42 años; Cristian Antonio García Valenzuela, de 17 y Ramón García, de 24, salieron en una embarcación pequeña de la bahía de El Colorado, municipio de Ahome. Sus familiares comentaron que aunque están débiles y deshidratados, su estado de salud no es delicado. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Llaman a no permitir casinos en Durango Saltillo, Coah. El alcalde de Torreón, Eduardo Olmos Castro, dijo que busca convencer a sus homólogos de municipios de la Comarca Lagunera pertenecientes a Durango de que no permitan la instalación de casinos que fueron clausurados en Torreón por incumplir reglamentos municipales. Dijo que representantes de las casas de apuesta anticiparon que podrían trasladarse a Gómez Palacio, Durango. Aseguró que los casinos contribuyen a crear un ambiente de inseguridad y ocasionan ludopatía; por eso ‘‘nosotros no los queremos’’. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
36 ESTADOS •
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
Demandan exculpar a alumnos de Tiripetío
■
Morelia, Mich. Estudiantes de la normal de Tiripetío, apoyados por padres de familia y comuneros, marcharon la tarde de ayer en esta ciudad en demanda de la exculpación de los 49 alumnos que enfrentan proceso legal por la quema de 13 vehículos, el 15 de octubre. Antes, unos 200 habitantes de la cabecera municipal de Lagunillas bloquearon la carretera Morelia-Pátzcuaro para sumarse a la demanda de los normalistas. Por la mañana, unos 300 Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloquearon la avenida Ventura Puente, en esta capital, frente a la Secretaría de Finanzas, para exigir más de 5 mil pagos pendientes de sueldos y prestaciones, y la conclusión de trámites rezagados. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Torres de Satélite, monumento artístico
Muestran ‘‘un alto grado de innovación’’, dice el decreto firmado por Felipe Calderón
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal declaró monumento artístico el conjunto ar-
quitectónico conocido como Torres de Satélite. En un decreto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federa-
ción, en el espacio de la Secretaría de Educación Pública, se argumenta que las torres de Satélite –construidas en 1957 por Mathias Goe-
Atentado contra edil de Tanhuato, por contratos Morelia, Mich. El presidente municipal de Tanhuato, el panista Gustavo Garibay García, afirmó que los sujetos que lo hirieron a balazos el 31 de octubre lo hicieron porque no autorizó que realizaran las obras del ayuntamiento sin licitación. Tras informar que un elemento de seguridad federal y un grupo de agentes ministeriales lo resguardan, advirtió que no dejará el cargo ni permitirá que personas ajenas se involucren en los asuntos del ayuntamiento. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Veracruz, el estado más auditado: contralor Jalapa, Ver. El contralor general de Veracruz, Iván López Fernández, informó que este año 133 funcionarios estatales han sido sancionados y cuatro destituidos por malos manejos. Al comparecer ante el Congreso local, precisó que la oficina a su cargo ha recibido 2 mil 400 quejas, de las cuales ha resuelto mil 802; de éstas, 133 derivaron en sanciones y 645 están pendientes. Aseguró que Veracruz es la entidad más auditada del país, pues se han llevado a cabo 233 revisiones contables que han arrojado mil 34 observaciones, de las cuales 729 ya fueron solventadas y 305 están en proceso. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Pronostican heladas intensas en Sonora Hermosillo, Son. El estado tendrá uno de los inviernos más crudos de su historia, adelantó el director de la Unidad Estatal de Protección Civil, Víctor Manuel Landeros Arvizu. Dijo que en las zonas serranas se esperan temperaturas de al menos 10 grados centígrados bajo cero, por lo que preparan apoyos extraordinarios, sobre todo para los indígenas. Agregó que entre diciembre y marzo unos 50 frentes fríos afectarán la entidad. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Las Torres de Satélite, en Naucalpan, estado de México, fueron declaradas ayer patrimonio artístico de México ■ Foto Mario Antonio Núñez
■
Diputados solicitan ayuda para todos los municipios de Morelos
Adeuda el gobierno de Sonora casi $50 millones a choferes de transporte público DE
LOS CORRESPONSALES
El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, sostuvo que su administración atraviesa dificultades financieras y por ello debe casi 50 millones de pesos a concesionarios del transporte público en Hermosillo por cinco meses de subsidio al servicio, y ofreció normalizar los pagos en unos días. Padrés argumentó que a su gobierno le faltan recursos porque el presupuesto de 2012 se aprobó apenas en agosto. Aun así, dijo, se cumplirá ‘‘cabalmente’’ con la modernización del transporte. ‘‘Les iremos abonando (a los 320 integrantes de la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano)’’. Gracias al subsidio, los concesionarios cobran cinco pesos en lugar de la tarifa autorizada de siete pesos. ‘‘En los últimos meses hemos pagado otras cosas, como el adelanto de los aguinaldos, y eso nos retrasa un poquito en los pagos, pero vamos a cumplir por-
que es un compromiso’’, añadió. Mientras, la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública del Congreso de Morelos presentó ayer un punto de acuerdo en el que solicitó al gobernador Graco Ramírez que apoye a los 32 municipios de la entidad, que pasan por problemas financieros. La administración estatal entregó 50 millones de pesos al ayuntamiento de Cuernavaca para paliar su crisis financiera, resultado de deudas por más de 900 millones de pesos. El punto de acuerdo exhorta al gobernador a realizar un análisis detallado de cada municipio y otorgarles ayuda para el cierre del ejercicio fiscal 2012. En tanto, la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en el ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, advirtió que votará contra el proyecto de presupuesto de egresos 2013 propuesto por el alcalde priísta Ramiro Hernández García, con el argumento de que los panistas en el cabildo carecen
de información confiable sobre el monto de la deuda municipal. El coordinador de los regidores del blanquiazul en Guadalajara, Alberto Cárdenas Jiménez, dijo que no hay pruebas de que sólo se deban los 2 mil 680 millones de pesos reportados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que colocan a la capital jalisciense entre las más endeudada del país, y también faltan datos que permitirían proyectar mejor el presupuesto en beneficio de los ciudadanos. En Naucalpan, estado de México, al menos mil 500 trabajadores del servicio de limpia enfrentan desabasto de diesel para los camiones recolectores, pues el ayuntamiento arrastra deudas con la empresa proveedora de combustible. Esto ha provocado la acumulación de más de mil 600 toneladas de desechos en las calles, aseguraron los empleados, quienes no han suspendido el servicio y trabajan a marchas forzadas. U. GUTIÉRREZ, R. MORELOS, J. C. GARCÍA PARTIDA Y S. CHÁVEZ
ritz, Luis Barragán y Jesús Reyes Ferreira– muestran un alto grado de innovación y son una pieza representativa del movimiento artístico de integración plástica. Agrega que la obra escultórica ubicada en el estado de México pretende ser una expresión de espiritualidad y comunión entre arquitectura, pintura y escultura, ‘‘al conjugar elementos surrealistas que alteran la percepción del cielo y del entorno, erigiéndose como arte urbano’’. Este monumento es propiedad del gobierno mexiquense, el cual tiene la obligación de conservarlo y restaurarlo con autorización del Instituto Nacional de Bellas Artes. En el decreto firmado por el presidente Felipe Calderón se precisa que las torres marcan el inicio de la propuesta plástica conocida como minimalismo. Además usa materiales representativos de la vanguardia arquitectónica contemporánea, como el concreto armado, y la gama cromática representativa del gusto popular mexicano; adicionalmente, juega con la verticalidad y la monumentalidad con cinco torres de diferentes colores y alturas, ‘‘que constituyen un símbolo paisajístisco en el Estado de México’’. Las Torres de Satélite se encuentran en el municipio de Naucalpan (sobre el bulevar Manuel Ávila Camacho). Según el decreto federal, el conjunto ‘‘reviste valor estético relevante’’.
España apoyará el suministro de agua en Acapulco DE
LA
REDACCIÓN
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo invertirán 684 millones de pesos en las zonas marginadas del Valle de la Sabana, en Acapulco, Guerrero, para el abastecimiento de agua potable, drenaje sanitario y pluvial, saneamiento, mejora administrativa y cultura del agua. Manuel Alabart FernándezCavada, embajador de España en México, indicó en conferencia de prensa que el gobierno español ha hecho esfuerzos para cumplir su compromiso de ayudar a mejorar una zona turística emblemática, pues las relaciones entre ambos países van mucho más allá de lo técnico. El director de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, apuntó que de 2008 a 2011 la Conagua ha invertido en Acapulco alrededor de mil 160 millones de pesos en diversos proyectos que han contribuido al saneamiento del municipio.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
51
15
Noroeste
55
07
Noreste
60
15
Noreste
64
15
Centro
56
14
Centro
54
07
Suroeste
62
15
Suroeste
46
17
Sureste
76
17
Sureste
56
17
37
Es la que más se acerca a las diversas posturas planteadas por las partes: Manuel Granados
Entrega la ALDF propuesta de solución a la crisis en la UACM Constituir el Consejo Universitario con 50 miembros, en primera instancia, para fortalecer la vida institucional, planteamiento principal ■ Ratificar o revocar acuerdos tomados, otro punto ■
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) entregó anoche su propuesta de solución a las partes involucradas en el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), que este jueves cumple 86 días. El diputado Eduardo Santillán, integrante de dicha comisión, señaló que debido a que el eje rector de la propuesta de solución es que se fortalezca la vida institucional de la UACM, y por tanto se formen adecuadamente sus órganos de gobierno, se propone “conformar el (tercer) Consejo Universitario, en primera instancia, con 50 consejeros”. Queda claramente establecido que se dejan a salvo los derechos de los consejeros que solicitaron juicios de amparo y están pendientes las resoluciones. Se propone que, una vez que la justicia federal resuelva los casos, los fallos sean acatados por las partes, detalló. De igual manera, dijo, se propone que el Consejo Universitario resuelva sobre la realización de los procesos electorales en los planteles y carreras donde hay vacantes, a efecto de que se integre de ma-
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Comité Estudiantil en Lucha (CEL), Foro Académico, Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad y Trabajadores en Lucha, todos grupos pertenecientes a la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), dieron a conocer que este jueves realizarán movilizaciones frente a las sedes en México de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El acto en la Unesco empezará a las 11 horas y tiene por objetivo entregar un documento sobre lo que significa el proyecto educativo de la UACM y la explicación del conflicto por el
Paristas de la UACM protestaron cuando el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, caminaba por Pino Suárez para entregar la calle remozada e inaugurar el jardín vertical en el Claustro de Sor Juana ■ Foto Jesús Villaseca
nera completa ese órgano, máxima autoridad de la Universidad. Santillán indicó que, además, “se acordó entre las partes que se reconozcan y revisen los acuerdos que ha tomado el Consejo Universitario, y se hace la propuesta de que, al mismo tiempo, sea ratificado o revocado por esa instancia un determinado número de acuerdos, los cuales sería muy importante que el propio consejo pudiera valorar”. Ante el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF,
■
Manuel Granados; el titular de la Secretaría de Educación, Salvador Martínez della Rocca; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia; el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa; la rectora Esther Orozco, el profesor Octavio Campuzano y el estudiante Arturo Padilla, el legislador perredista dijo que estos son los puntos más importantes del documento de nueve puntos planteados al iniciarse la mesa de nego-
ciaciones, hace una semana. Aunque la propuesta señalaba el 23 de noviembre para la instalación del consejo, la comisión, en representación de los paristas, solicitó más tiempo para someterla a consideración de las bases, por lo que el diputado Manuel Granados fijó el 24 de noviembre para que se vuelvan a reunir, una vez que la hayan revisado. “Consideramos que este documento es el que más se acerca a las diversas posturas y problemáticas planteadas a la mesa técnica por las partes, de las que se hicieron, sobre todo, valoraciones técnico-jurídicas”. Entrevistado antes de que se reinstalara la mesa de conciliación, Manuel Granados consideró que, a su juicio, no hay ningún componente de riesgo que rompa con las pláticas que se han sostenido de manera permanente con ambas partes. “Lo ideal es que esta misma semana se instale el Consejo Universitario y se entreguen las instalaciones. De no ser así, tendremos que actuar en consecuencia y platicar con la Comisión de Derechos Humanos y el gobierno de la ciudad, para pensar en alguna otra ruta de salida”, apuntó, sin dar más detalles.
Expondrán lo que significa el proyecto educativo de la UACM
Anuncian paristas movilizaciones ante sedes de la Unesco y la OPS que atraviesa esa casa de estudios, indicaron. La sede de la Unesco está en Presidente Masaryk 526, en la colonia Polanco. En cuanto a la movilización frente a la OPS, señalaron que comenzará a las 12 horas y también se buscará dar a conocer el proyecto educativo de la UACM en lo general, y en particular, la existencia de la licenciatura en promoción de la salud, única en su tipo en América Latina. La sede de la OPS está en
Horacio 1855, colonia Los Morales Polanco. Tanto el proyecto educativo de la UACM como la licenciatura en promoción de la salud están en riesgo, ante la sistemática violación de la rectoría a los principios que dieron origen a la universidad, señalaron En tanto, con el fin de ampliar el debate sobre la solución del conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), e incluir en éste a más miembros de esa comunidad que no están de acuerdo con
la huelga, el CEL convocó a una asamblea en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A dicha asamblea, que empezó alrededor de las 17 horas, se invitó a todos los miembros de la comunidad que “por equis o ye razones no estaban al tanto del desarrollo del conflicto y no proponían salidas al problema”, señaló el estudiante Aldo Mendes, quien indicó que, debido a la realización de esa asamblea, el CEL sólo envió una comisión
Mancera irá a la unción de Peña Nieto El jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, Miguel Ángel Mancera, señaló que asistirá el próximo 1º de diciembre a la ceremonia de toma de protesta por el Congreso de la Unión a Enrique Peña Nieto como presidente de la República, así como al acto posterior en Palacio Nacional. Entrevistado luego de participar en una reunión de gobernadores y dirigentes del PRD, manifestó que fue invitado e irá porque “es responsabilidad que tengo con la gente que votó por nosotros, pero –añadió– también haré con mucha responsabilidad el trabajo por el proyecto, por lo que significa la izquierda en la ciudad de México”. Señaló que respetará las decisiones de ese partido respecto de eventuales acciones de protesta ese día. Por su parte, el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard, se manifestó en contra de que la izquierda tome la tribuna del Congreso, porque eso “sólo quedaría en el anecdotario”; en vez de ello planteó encabezar una “oposición inteligente” e integrar un equipo capaz de debatir con argumentos. El objetivo, explicó, “es demostrar que estamos preparados para gobernar el país, que tenemos una idea distinta a la de los señores que van a llegar el 1º de diciembre. Eso no lo vamos a lograr tomando tribunas. No es un tema de espectáculo, sino de realidad”. A. CRUZ Y G. ROMERO
de dos personas a recibir la propuesta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para la solución del conflicto. Sobre la asamblea, dijo que se hizo la convocatoria a estudiantes, académicos, trabajadores administrativos y otros miembros de la comunidad uacemita que no apoyan el paro, así como a muchos profesores que no se habían aparecido nunca. Respecto de lo que se espera de la asamblea, dijo que “efectivamente se nutra el movimiento y se comiencen a dar nuevas vías para la solución del problema. Con lo de la Asamblea Legislativa (la mesa de diálogo) estamos a la expectativa; esta asamblea fue convocada por el impasse en que nos metió la falta de respuesta del órgano legislativo”, apuntó.
38 CAPITAL • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
GABRIELA ROMERO
De los usuarios de la línea 12 del Metro, 96 por ciento consideró que fue entre “muy bueno y bueno” construir esa línea, mientras 79 por ciento le otorgó calificaciones de nueve y 10 a las instalaciones, además de reconocer entre sus virtudes la limpieza, seguridad, imagen y rapidez en el servicio, explicó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México Manuel Perló Cohen, quien explicó que la semana pasada se realizó una encuesta de percepción a los usuarios de la llamada Línea Dorada. En el homenaje que se rindió al escritor Carlos Fuentes, cuyo nombre se escribió al frente del tren número 37, en los talleres de Tláhuac, Perló Cohen recordó
■
Resultado de una encuesta de percepción realizada la semana anterior
Pasajeros del Metro ponen 9 y 10 de calificación a la línea 12 ■ Destacan limpieza, seguridad y rapidez ■ Llaman Carlos Fuentes a tren que en 2011 se hizo un estudio sobre la opinión de los vecinos de las 20 estaciones que forman la línea 12, del cual surgieron más de 200 propuestas para mejorar el entorno, entre las que destacan poner jardineras para evitar la instalación de vendedores ambulantes, que se den clases de inglés en la instalaciones del
Metro y crear pequeños centros comerciales, entre otras. Detalló que, a diferencia de otras líneas, donde es mayor el número de usuarios varones, en la 12 es casi igual. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, sintetizó: “96 por ciento dice que qué bueno que se hizo esta inver-
sión y le está siendo útil a la inmensa mayoría respecto de ahorrar tiempo y dinero, además de considerar que es una inversión que ha valido la pena. Entonces, la evaluación más importante que se puede hacer, de la obra más importante, ¿quién la va a hacer? Pues los usuarios”. Francisco Bojórquez, director
del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, presentó un balance de los primeros 21 días de operación de la línea 12. “En día laborable se tiene una afluencia de 390 mil usuarios. Ha transportado más de 8 millones de pasajeros, siendo los horarios de mayor afluencia de las 6 a las 9 horas en dirección a Mixcoac y de las 17 a las 21 hacia Tláhuac”. Al terminar su participación, Bojórquez remató: “Marcelo tiene la chispa del genio creador”. Tras el comentario, el mandatario justificó: “Van a notar un cierto tono emotivo en las intervenciones, pero se debe a que estamos a 12 días del cambio de gobierno, o 13. Entonces, muchos ya no nos vamos a volver a ver en un acto público, por lo tanto, nos estamos despidiendo”.
De acuerdo con las listas de partidos, hay 40 hombres y 24 mujeres
Comparecerán ante legisladores 66 de 123 aspirantes a consejeros electorales del IEDF RAÚL LLANOS
De 123 aspirantes a consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) sólo 66 comparecerán, del 23 al 28 de este mes, ante los diputados que integran la Comisión de Asuntos Político Electorales de la Asamblea Legislativa (ALDF). Acudirán 40 hombres y 24 mujeres, de acuerdo con las listas de candidatos a ocupar siete espacios en el Consejo General del IEDF que presentaron los seis grupos parlamentarios con repre-
sentación en el órgano legislativo. Seis de los 66 aspirantes están en dos o más listas de las diferentes bancadas. Entre quienes comparecerán están Rafael Elizondo (PRDPRI-Movimiento Ciudadano), Laura Herrejón (PAN-PVEM), Gustavo Uribe (PRD-PVEM), Adrián Molina (PRD-PRI), Bernardo Valle (PRD-Movimiento Ciudadano) y Gregorio Galván (PRI-PVEM). Entre los que quedaron fuera de la siguiente etapa están Delia del Toro, directora de Organización y
Geografía Electoral del IEDF, a quien se consideraba fuerte candidata, y Areli Cano, ex comisionada ciudadana del Infodf. De los que continúan en la contienda están el magistrado Alejandro Delint –quien se perfila no sólo como consejero, sino para presidir el IEDF al tener el apoyo de los manceristas–, Diana Talavera, cercana a René Bejarano; Mauricio Rodríguez, del equipo político de la senadora Alejandra Barrales, y Miguel Ángel Atlaco, representante del sector académico universitario,
Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes (izquierda), agradeció al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, que impusieran el nombre del escritor a un tren de la línea 12 del Metro ■ Foto Jesús Villaseca
además de Miguel Covián Andrade, ex magistrado del TEDF que dejó el cargo en medio de
acusaciones de malos manejos de recursos económicos. Está en la lista del PRI.
CIUDAD PERDIDA ◗ Construcción del partido Morena ◗ Evidente carencia de liderazgos ◗ Los epítetos de siempre as novedades en la construcción de un nuevo partido de izquierda, a partir del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quedaron pendientes. Si bien es cierto que muchos de los militantes de esa formación estaban a la espera de caras y nombres menos paseados en las carreteras de la política formal, también lo es que existe gran carencia de liderazgos emergentes que permitan, si así se quiere, airear un tanto los enrarecidos ambientes de la izquierda en el país. Y no obstante, y tal vez por eso, más que producir sarpullido en las pieles atemorizadas de quienes sólo miran a la derecha, esos señores hoy padecen ronchas, y se rascan con la manita bondadosa del PRD, esa derecha vestida de rojo y prostituida en el alma, que no encuentra salida por la derecha que los protege a su conveniencia, sin aceptarlos, ni por la izquierda, donde ya no tienen cabida. Pero lo que merece un análisis muy profundo, muy en serio, es la carencia de liderazgos construidos con las bases teóricas de la izquierda, con la fortaleza que da o debería solventar y orientar
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ el trabajo en el campo. Está visto que eso no existe, y si lo hay no se reproduce de manera tal que hiciera de la parte ideológica el muro de contención frente a las constantes tentaciones del mercado, que se ha tragado a buena parte de la militancia de izquierda. El asunto es más que delicado porque hasta ahora no se sabe si Morena logró una vacuna que le permita estar a salvo de los contagios frecuentes que ha sufrido, por ejemplo, el mismo PRD. El discurso de López Obrador dejó en claro que no se permitirá ninguno de los ismos que tanto han perjudicado el transitar de la izquierda hacia un cambio en el sistema de gobierno, pero, frente a la marrullería de muchos de los actores ya presentes en Morena, lo más seguro es que las tribus vuelvan a tomar un sitio protagónico en esa nueva formación. Quizá por eso mismo muchos esperaban nueva sangre por las venas del partido en construcción, pero, si no hay remedio, lo único que queda por hacer es
gendrar desde ese grupo un monstruo político incontrolable para el próximo gobierno.
extremar la vigilancia para impedir que el clientelismo, por citar sólo uno de esos ismos, se monte en los lomos de Morena. Se requiere, sí, una vida nueva, porque por ahora hasta las críticas que se hacen al nuevo partido son las mismas que se han levantado en contra de López Obrador desde siempre. Otra vez se habla de mesianismo, una vez más de cacicazgos, y de todo lo demás a lo que ya nos tienen acostumbrados los enronchados.
DE
PASADITA
Tal vez sea el vacío, producto de la inseguridad que trae no encontrar al líder que encauce una serie de problemas que se viven en las delegaciones de la ciudad. Tal vez sólo se trate de una copia de la asociación de gobernadores que inventó el PRI para nivelar poderes, pero lo cierto es que entre los delegados del GDF se dio ya una división interna que tiene que ver, por un lado, con el nombre de quien encabece a ese grupo, y por otro, con el peligro de en-
Ayer, la Comisión de Gobierno de la ALDF convocó a los delegados a una reunión para discutir los problemas presupuestales que padece cada demarcación. En la sede del Club de Banqueros estaban los representantes de los partidos en la ALDF y cuatro delegados, además de los representantes de otros tantos, y a la misma hora, en el hotel NH del Centro Histórico, se reunían, con el mismo propósito, los delegados que no hicieron caso a la convocatoria de la ALDF. En esa reunión Raúl Flores, suponemos que representando a Miguel Ángel Mancera, parecía encabezar al grupo NH. La división tiende a crecer. Por un lado estará el grupo de Bejarano, que busca el liderazgo, y por otro, quienes se alinean con Mancera para impedir que el perversor se siga comiendo el pastel-gobierno. Y ya no se trata de preguntarse quién ganará, sino quién va a gobernar el DF. Mientras, Mancera sigue atento a los pasos de Peña Nieto para acompañarlo, claro.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Más particulares reclaman terrenos en Chapultepec: Romo
■ Reclama transparencia el delegado de Miguel Hidalgo a jueces que llevan casos JOSEFINA QUINTERO M.
El jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, reconoció que, además del colegio Westhill Institute SC y el grupo inmobiliario Trepi, que han fraccionado terrenos del Bosque de Chapultepec, hay más casos de particulares que han promovido juicios para exigir la titularidad de terrenos en el área, por lo que hizo un exhorto a los tribunales para hacer más limpios los procesos.
VECINOS SEÑALAN
QUE LA INMOBILIARIA
LIVREALTY OFRECE UN TERRENO MÁS GRANDE
“Yo he solicitado al Gobierno del Distrito Federal tomar cartas en el asunto, que esté muy al pendiente de estos temas y ahí viene un exhorto a los tribunales para que sean lo
más pulcro posible en sus procesos. Vemos muy lamentable que se pierdan casos, que haya un asunto muy sospechoso de cómo se llevan y que de repente, de la noche a la mañana, se vean metros específicos (del Bosque de Chapultepec) en posesión de particulares.” Sin precisar nombres o terrenos de particulares que reclaman áreas del bosque, el funcionario comentó que ha tenido conocimiento de otros casos en litigio, por lo que ha solicitado al Gobierno del Distrito Federal que esté pendiente, porque la administración y manejo del parque no es competencia del gobierno delegacional, sino directamente de la Secretaría de Medio Ambiente local, a cargo de Martha Delgado. Afirmó que estará de lado de los vecinos. “Esta semana voy a tener una reunión y de inicio nosotros vamos a estar siempre por defender el Bosque de Chapultepec. La delegación Miguel Hidalgo no permitirá ninguna acción que
■ Sin identificar casos, asegura que hay más litigios para exigir lotes en el bosque violente la utilidad originaria del parque como bosque nacional”. En entrevista se refirió al caso por el cual el GDF perdió 4 mil 799 metros cuadrados de áreas protegidas ubicadas en Montes Apalaches número 525. “Nosotros lamentamos mucho el fallo; creemos que el bosque sí cumple con la utilidad pública y deberían ser los poseedores todos los capitalinos. Por ello digo aquí tienen a un aliado más de los vecinos y defensor del Bosque de Chapultepec”. Por otra parte, el grupo de vecinos y asociaciones que denunció la promoción de venta del terreno en Montes Apalaches 525 alertó a las autoridades sobre la oferta que se hace, pues es de una superficie mayor a la que el Gobierno del Distrito Federal perdió en el litigio. LIVrealty, según su portal de Internet, ofrece: “excelente terreno, tiene una superficie de 8 mil 950 metros cuadrados, según escrituras; pero, en rea-
lidad son 6 mil 914 (por una accesión), siendo el único disponible actualmente con esas dimensiones en la zona de Lomas de Chapultepec”. Esto se contradice con la información de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del GDF, que señala que el juzgado cuarto de distrito comisionó a un actuario “para que diera posesión física a Inmobiliaria Trepi del predio de 4 mil 799 metros cuadrados el 12 de noviembre”, del año en curso.
SOSPECHOSO, CÓMO
REPENTINAMENTE PARTICULARES
TIENEN PARTE DEL BOSQUE:
ROMO
Asimismo, insisten en la delimitación del terreno que pertenece al Bosque de Chapultepec y que utiliza el colegio Westhill Institute SC.
CAPITAL 39
Piden a Ebrard que expropie predio en Montes Apalaches RAÚL LLANOS
El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó ayer un exhorto al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, para que expropie nuevamente el predio localizado en Montes Apalaches 525, que es extensión del Bosque de Chapultepec, pues no se puede permitir la construcción en un área de valor ambiental. Mediante un punto de acuerdo presentado en la tribuna legislativa por la bancada del PVEM, los legisladores avalaron también pedir a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del DF un informe pormenorizado sobre la actuación de los servidores públicos involucrados en el procedimiento judicial que llevó a que las autoridades locales perdieran la propiedad de ese bien y pasara a manos de la inmobiliaria Tripe. En tanto, al titular de la delegación Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, le solicitaron que presente a la ALDF todo lo relacionado con permisos para construcción en ese terreno mencionado, cuyo uso es de valor ambiental.
Cambian ruta del Metrobús por toma de posesión de Peña Nieto LAURA GÓMEZ FLORES
Aspecto de la calle Cumbres de Aculzingo, en Chapultepec, donde también hay litigios de particulares que reclaman algunos lotes del bosque. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González
Con motivo del operativo de resguardo del Palacio Legislativo y zonas aledañas por el Estado Mayor Presidencial para la toma de protesta del presidente electo, Enrique Peña Nieto, siete estaciones de la línea 4 de Metrobús no darán servicio hasta el próximo 2 de diciembre. Estas modificaciones se aplicaron desde ayer. El sistema mantiene los siguientes circuitos: ruta norte, de Buenavista a la estación Morelos; en ruta sur, de Buenavista a La Merced; mientras que el servicio al Aeropuerto únicamente será por ruta norte sin pasar por la terminal de San Lázaro. Las estaciones que permanecerán sin servicio son: en ruta norte y sur, San Lázaro; en ruta norte, Archivo General de la Nación; y en ruta sur, Moctezuma, Ing. Eduardo Molina, Hospital Balbuena, Cecilio Robelo y Mercado de Sonora. Ante ello, exhortó a la ciudadanía a tomar previsiones en sus tiempos de traslado debido al operativo que se efectuará en la zona, lo cual ocasionó molestias a muchos usuarios.
40 CAPITAL • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La empresa había ofrecido pagar gastos médicos, funerarios y sicológicos, señalan
Acuerdan apoyo económico de Cinépolis para la familia del niño Hendrik: CDHDF ■
El padre del menor respalda la teoría de la bala perdida; pide que sigan las investigaciones
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La familia del niño Hendrik, que perdió la vida a consecuencia de una bala perdida que traspasó el techo de la sala de cine en la que se encontraba el pasado 2 de noviembre en Plaza Ermita, y representantes de la empresa Cinépolis llegaron a un acuerdo en el que la segunda se compromete a dar apoyo económico por la muerte del menor. Fuentes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) señalaron que
■
las partes se reunieron ayer con la intermediación del organismo y que el trato al que llegaron se mantendrá privado. De su lado, Enrique Cuacuas, padre del menor, se negó a hablar sobre el tema, aunque dijo que en su momento informaría a los medios de comunicación al respecto. Ayer por la mañana, en conferencia de prensa, Cuacuas pidió la intervención de la CDHDF para que se concrete el apoyo económico ofrecido por el director Cinépolis, Alejandro Ramírez, y del que sólo tenía conoci-
miento por los medios de comunicación. Al respecto, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, señaló que el organismo a su cargo llevaría a cabo las gestiones para concretar una reunión entre los familiares de Hendrik y representantes de la empresa con el propósito de que se firme un acuerdo en relación con los gastos médicos, funerarios y sicológicos para la familia Cuacuas. En la conferencia, tanto González Placencia como el padre del niño respaldaron la conclu-
Manifestaciones en cuatro delegaciones afectan vialidades
Bloqueos en protesta contra transporte público generan caos en la capital MIRNA SERVÍN VEGA
ladaron al lugar de la protesta porque los vecinos llevaron a cabo bloqueos intermitentes durante todo el día de ayer. Por la noche, los colonos se trasladaron a Pro-
longación División del Norte y 16 de Septiembre, donde cerraron completamente la vialidad, lo que derivó en caos vehicular. Poco antes de las 20 horas los
Al menos cuatro bloqueos y protestas se produjeron hoy en la ciudad en rechazo al mal funcionamiento de microbuses y transporte público. En Xochimilco, las protestas duraron más de 30 horas, luego de que el martes por la mañana un camión de la ex Ruta 100 que circulaba por la carretera a Santa Cecilia hacia el centro de Xochimilco se impactó contra un microbús de la ruta 96, lo que dejó 21 personas heridas. Los habitantes de la zona bloquearon inicialmente Santa Cecilia y retuvieron unidades de transporte público para exigir a las autoridades delegacionales y de la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) que tomen medidas contra los choferes de la zona, ya que los accidentes son comunes en este punto, y han causado daños a viviendas y personas. Granaderos de la Secretaría de Personal del Instituto de Verificación hizo un operativo en la estación Sevilla Seguridad Pública del DF se tras- del Metro contra la ruta 2 de microbuseros ■ Foto Alfredo Domínguez
sión de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en el sentido de que fue una bala perdida la que provocó la muerte del menor, pero hicieron un llamado a las autoridades para que se llegue hasta el fondo de la investigación y se encuentre al responsable de la muerte del niño. Cuacuas dijo que su familia tienen derecho a saber qué sucedió en realidad, cómo, quién y por qué motivos murió su hijo y establecer los mecanismos necesarios para que hechos como ése no vuelvan a ocurrir.
manifestantes se trasladaron a la delegación Xochimilco, donde continuaron con las protestas. Por la mañana, granaderos y microbuseros se enfrentaron en las inmediaciones de la estación Sevilla del Metro luego de que estos últimos intentaron bloquear la avenida Chapultepec en protesta por la suspensión de la ruta 2 Por otra parte, vecinos de la colonia Agrícola Oriental, delegación Iztacalco, bloquearon la calzada Ignacio Zaragoza a la altura de la estación Canal de San Juan del tren ligero, en protesta por el servicio que da el transporte público que ingresa a dicha colonia. Aseguraron que, debido a sus reclamos, los vecinos han sido objeto de amenazas de los microbuseros, por lo que solicitaron a las autoridades de la Setravi intervenir para solucionar la problemática. En contraste, choferes de las rutas 14, 56 y 37 bloquearon con sus unidades la avenida Tláhuac, a la altura de Escorpena, para denunciar la operación de unidades piratas que circulan por sus mismas rutas. Los conductores solicitaron que se hagan operativos para detectar a las unidades que no cumplen con la reglamentación y retirarlas de la circulación.
En la zona metropolitana se viaja a 17 km por hora LAURA POY SOLANO
En la zona metropolitana del valle de México el promedio de velocidad de circulación en horas de mayor congestión vehicular es de apenas 17 kilómetros por hora, denunció la organización El Poder del Consumidor (EPC), y destacó que los usuarios de transporte público pierden horas/hombre que equivalen a 25 mil 677 pesos al año. Al presentar el estudio Pérdidas millonarias por fallas en la movilidad urbana, aseguró que al día se efectúan 49 millones de viajes en el Distrito Federal y los municipios conurbados, de los cuales 53 por ciento son en transporte público. Daniel Zamudio, especialista en transporte e integrante de EPC, señaló que impulsar la instalación de un carril confinado en al menos 15 rutas de alta demanda que conecten tanto al estado de México con la capital del país implicaría una inversión de mil millones de pesos en un corredor de 20 kilómetros, con un sistema de autobuses de carriles exclusivos como el Metrobús. Señaló que en seis de estos trayectos de alta demanda la velocidad promedio no supera los 10 kilómetros por hora, mientras en el resto oscila entre 12 y 15 kilómetros por hora. El estudio identificó que en rutas de Chimalhuacán a la estación Pantitlán del Metro el tiempo de traslado es de 1:30 horas, con un impacto económico anual por la pérdida de horas/hombre de 18 mil 936 pesos. En los corredores del Distrito Federal, la afectación alcanza 25 mil 677 pesos por pérdida de horas/hombre en la ruta AragónMetro Chapultepec, con un promedio de 2:30 horas de trayecto, mientras que en la delegación Coyoacán la línea de transporte que va de avenida Escuela Médico Naval a CTM Risco requiere de dos horas para trasladarse, y un impacto de 17 mil 517 pesos anuales por pérdida de tiempo.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió un amparo a la empresa Península Maya Developments en contra de la demanda que presentaron en 2009 nueve ejidatarios que se oponen a la construcción del desarrollo turístico La Ensenada en la Isla de Holbox, Baja California. Por mayoría de tres votos contra uno, los ministros resolvieron ayer devolver la demanda a un tribunal para que éste emita una nueva resolución. La decisión deja sin efecto el dictamen del tribunal agrario, de junio de 2010, que favorecía a los ejidatarios para que recuperaran sus tierras. Los ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos y Luis María Aguilar consideraron innecesario revi-
■
41
Deja sin efecto dictamen del tribunal agrario para que éste dé una nueva resolución
Resolución de la Corte favorece desarrollo turístico en Holbox
Concede amparo a Península Maya Developments en contra de la demanda que en 2009 presentaron nueve ejidatarios que se oponen a la construcción en La Ensenada, Baja California ■
sar la constitucionalidad del artículo 84 de la Ley Agraria, que se refiere al “derecho de tanto”, el cual prevé el derecho de preferencia para la adquisición de las parcelas ejidatarias, pago de años y perjuicios, pero no la nulidad de la venta o contrato de compraventa. El ministro Fernando Franco votó en contra.
Una hectárea de los terrenos ejidales de Holbox –constituido en 1938 con 8 mil 860 hectáreas– en 2007 se cotizó en un millón 200 mil dólares (alrededor de 15 millones de pesos). Algunos ejidatarios recibieron 5 millones de pesos por sus parcelas. Tras la venta de los terrenos, nueve de ellos quieren re-
cuperarlos, otros 65 ya fueron liquidados y 40 no se interesaron en vender. En 2005 llegó a la isla el empresario Fernando Ponce, quien se convirtió en asesor del ejido, donde mediante un contrato de servicios profesionales los pobladores le pagaron con 718 hectáreas por diversos servicios prestados. En enero del año siguiente acordó con alrededor de 70 ejidatarios la incorporación de las tierras al Fideicomiso para el Desarrollo Sustentable de la Isla de Holbox, que constituyó junto con su yerno Ermilo Castilla con la promesa de que las vendería al mejor precio del mercado, no menor a 2.5 millones de pesos, y los ejidatarios inicialmente obtuvieron 250 mil pesos. En octubre de 2007 el empresario y su socio constituyeron la empresa Península Maya Developments. Un año después JP
Morgan, el banco fiduciario a cargo del fideicomiso ejidal, acordó con esta empresa la venta de los terrenos en 2.8 millones de pesos; posteriormente, un posesionario en la isla vendió sus parcelas en 1.2 millones de dólares, en diciembre de 2007. Parcelas similares a las de los ejidatarios fueron vendidas en casi cuatro veces más de lo que Ponce pretendió pagar a los lugareños, según la demanda de los quejosos. En 2009 los nueve ejidatarios emprendieron un juicio para pedir la nulidad de la aportación de sus parcelas al fideicomiso. Esto se dio a partir de que los hijos se inconformaron por esa operación. En junio de 2010, el Tribunal Agrario resolvió la nulidad del contrato de aportación de las parcelas al fideicomiso y la venta de las parcelas a Península Maya, con lo que los ejidatarios recuperarían sus tierras.
Desconoce la Profepa causas de la muerte de 7 mil tortugas
Vista de la Isla de Holbox, cuya explotación con fines turísticos ha sido objeto de numerosas denuncias por fraudes y despojo ■ Foto José Luis López Soto
Ante la denuncia de la muerte de 7 mil tortugas durante el reciente sexenio, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) manifestó que desconoce las causas, aunque en 2012 la mortandad de tortuga amarilla aumentó en 600 por ciento, debido principalmente a la falta de regulación del Consejo Nacional de Pesca sobre las pesquerías, ya que quedan atrapadas y fenecen en las redes, señalaron el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Defenders of Wildlife. Agregaron en un comunicado que la Profepa afirmó que la captura de tortugas por las pesquerías no es la razón principal de la mortandad, con lo cual ignora que el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) reconoció en octubre que las pesquerías capturan altas cantidades de quelonios. Tan sólo en López Mateos, Baja California Sur, las organizaciones ambientales advirtieron que la captura incidental de tortu-
ga amarilla ha causado la muerte de al menos 7 mil ejemplares en los pasados seis años, aunque es una especie clasificada en peligro de extinción y protegida por la legislación ambiental mexicana. Agregaron que desde 2005 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene pendiente el decreto de una zona de refugio para proteger el hábitat de alimentación de la tortuga y tampoco ha regulado la pesca para así evitar el aumento en la mortandad. Advirtieron que hay una omisión grave de la Profepa y una violación a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, ya que aun con la evidencia de que la pesca en esa zona es causa de la mortandad de miles de ehemplares, debió entablar procedimientos en contra de quien pone en peligro la preservación de población de tortuga amarilla y debe solicitar estudios de impacto ambiental. DE LA REDACCIÓN
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
Marcha de Tlamanca al cerro donde está la mina de la que se busca extraer oro, plata y cobre
Asamblea multitudinaria da 24 horas a JDC Minerals para salir de La Lupe ■
La empresa china asegura que cuenta con firmas de conformidad de 80% de los pobladores
ROSA ROJAS Enviada
TLAMANCA, MUNICIPIO DE ZAUTLA, PUEBLA, 21 DE NOVIEMBRE.
La asamblea de las 32 comunidades que integran este municipio lanzó hoy un ultimátum de 24 horas a la empresa china JDC Minerals para sacar su maquinaria y abandonar la mina La Lupe, cuya explotación pretendía reiniciar para extraer oro, plata y cobre. La asamblea multitudinaria, en la que participaron unas 5 mil personas, entre hombres y mujeres, ancianos, jóvenes, niñas, que iniciaron la jornada hoy a las ocho de la mañana con una marcha de unos tres kilómetros, desde Tlamanca hasta el cerro La Lupe, ratificó la decisión de la junta auxiliar de esta población de bloquear el camino de terracería que conduce a la mina, lo que ejecutó la policía municipal instalando dos postes metálicos con una cadena para impedir el paso del equipo de la empresa.
tatal de que haya inversión productiva para la agricultura, ganadería y actividad forestal. Incluso un grupo de jóvenes portaba una manta escrita en chino y en español con la leyenda “no queremos contaminación, no a las minas”; al preguntarles quién les enseñó chino contestaron: “traductor de Google”. A la entrada de la mina salió para hablar con la prensa el representante de la empresa, Mar-
tín Gómez, quien afirmó que las personas que por miles iban llegando hasta sus instalaciones –resguardadas por la policía municipal para evitar algún incidente– “son acarreados, manipulados, malinformados”. Gómez aseveró que la empresa ya tiene las firmas de conformidad de 80 o 90 por ciento de los moradores de Tlamanca “que se beneficiará de las actividades de la mina” y que el resto de los
marchistas provenían de otras comunidades del municipio. Afirmó que la empresa “ya tiene todos los permisos federales, estatales y municipales” para operar y para demostrarlo ofreció entregar un documento firmado por el munícipe Iglesias Parra. Se le indicó que por ser ésta una comunidad indígena se requiere realizar una consulta previa, libre e informada con la gente, por conducto de sus propias
POLICÍA MUNICIPAL BLOQUEÓ EL CAMINO CON UNA CADENA PARA IMPEDIR EL PASO DEL EQUIPO Además, la asamblea acordó en forma unánime, a mano alzada, que el presidente municipal, Víctor Manuel Iglesias Parra, de extracción perredista, niegue a la empresa el permiso que requiere para operar, de cambio de uso de suelo, y su conformidad para que la Secretaría de la Defensa Nacional le de permiso para el transporte y uso de explosivos. El munícipe manifestó su voluntad de cumplir las decisiones de la asamblea, pese a que ha recibido, dijo, advertencias de que podría ocurrirle algo a su familia o a él, ya que “han asesinado a varios presidentes municipales este tipo de empresas: mi respuesta fue que todos nos vamos a morir; la diferencia va a ser que unos más jóvenes y otros más viejitos”. Previamente, durante la marcha, los contingentes de cada comunidad del municipio subieron el cerro, hasta la entrada de las instalaciones de la empresa, para gritar su rechazo a la minería, porque, afirman, la contaminación que generan sus actividades dañará la salud de la gente y afectará los manantiales, la tierra y los cultivos de los que viven. “No a la mina, sí a la vida”, repetían. En mantas y pancartas, habitantes de este municipio serrano plasmaron, asimismo, la exigencia a los gobiernos federal y es-
La asamblea reunió a 5 mil personas en Tlamanca, municipio de Zautla, Puebla, para rechazar a la minera china ya que, dijeron, “dañará la salud de la gente, los manantiales y los cultivos” ■ Foto Rosa Rojas
■
Mixtli alcanza 55 kilómetros por hora y carga su bateria en 120 minutos
Desarrollan estudiantes de la UNAM vehículo eléctrico que pesa 37 kilos EMIR OLIVARES ALONSO
Estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un vehículo eléctrico que alcanza 55 kilómetros por hora y que ha participado en diversas competencias internacionales. Se trata de un prototipo de carreras de una sola plaza, de diseño aerodinámico (forma de bala), con un peso de 37 kilogramos, dirección trasera, frenos en las ruedas delanteras y traseras, y capaz de no tener demasiada fricción con el
piso para “hacerlo más ligero y veloz”. Joel Edmundo Morales Sánchez y Arturo Iriarte Fernández, alumnos de los últimos semestres en esa casa universitaria, indicaron que se trata de un proyecto multidisciplinario donde no sólo participan estudiantes de la Facultad de Ingeniería, sino también de la de Ciencias –en particular de la carrera de Física–, del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial. “Lo importante es que el proyecto ayude a completar la formación de ingenieros, diseñado-
res y físicos. Es aplicar lo que se está aprendiendo en las aulas”. El vehículo, que está hecho totalmente con fibra de carbono y cuenta con una batería que con dos horas de carga permite que recorra hasta 50 kilómetros, se llama Mixtli (puma en náhuatl). Del funcionamiento del carro, los jóvenes explicaron que la bateria se conecta a un controlador, el cual debe ser programado para dar instrucciones de cómo debe moverse el motor (dirección), mismo que puede ser manejado por el conductor a voluntad. Además, “la forma aerodiná-
autoridades, a lo que respondió que la consulta se realizó con el presidente municipal y autoridades auxiliares. Se le manifestó que el comisariado ejidal había hecho un acta de rechazo a la mina, la cual dijo desconocer. Agregó que la empresa ha comprado 78 hectáreas de las 100 que tiene en concesión para explotar la mina, que ya hace tiempo estuvo en operación y que ahora se encuentran en la fase de exploración. Negó, sin embargo, que fueran a utilizar explosivos. Rechazó que hubiera ofrecido dinero al presidente municipal por su firma. “Ofecimos apoyo, no dinero, para una clínica, no trabajamos así: trabajamos conforme a la ley y la Constitución”. Al filo del mediodía, al instalarse la asamblea general del municipio, se leyó el acta de la asamblea de la Junta Auxiliar de Tlamanca del 3 de noviembre en la que se decidió la destitución del presidente auxiliar y juez de paz suplentes “por su falta de probidad y honestidad, porque andan apoyando a los chinos que representan la empresa” cuando la población ha rechazado que opere la mina. Posteriormente se escucharon testimonios de personas afectadas por la invasión de su terreno por parte de empleados de la mina. A la asamblea llegó el representante de la empresa con varios funcionarios chinos de la misma, que dijeron no hablar español. Gómez presentó un documento de una reunión con el presidente municipal, pero no la firma de acuerdo con la empresa que había dicho que tenía. El munícipe Iglesias Parra subrayó que el acta de esta asamblea es “de carácter irrevocable (para) que ningun presidente municipal posterior pueda derribar la decisión hoy tomada”. Finalmente, el presidente de la asociación Tetela al futuro, Germán Gómez –dirigente de la resistencia de esa ciudad contra la mina Espejeras de la empresa Frisco, de Carlos Slim– destacó “los calzonzotes” del munícipe para cumplir las decisiones del pueblo y subrayó que ahora toca a la población hacer cumplir esas decisiones.
mica le permite atravesar el aire y tener menos fricción con éste. Las llantas son muy delgadas, rodada 700, para que el área decontacto con el suelo sea mínima, lo cual provoca menos fricción con el piso y que al motor le cueste menos trabajo y menos fuerza para desplazar el vehículo. Es todo un sistema que se implementó para hacerlo eficiente.” Añadieron que la dirección es trasera y que en lugar de volante, cuenta con una palanca para el control de la velocidad, de la dirección y el freno. El piloto (que en todas las competencias ha sido una mujer) va totalmente acostado por el diseño del vehículo. El siguiente objetivo del equipo, apoyado por varias entidades de la UNAM, el INAOE y algunas empresas, es mejorar el diseño para presentarse en las próximas competencias.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Una tercera parte de las personas afiliadas a algún esquema de salud (seguridad social o seguro popular) prefiere ir a los servicios privados para atender sus enfermedades, lo que junto con una disminución en la cobertura de vacunación refleja una desatención del sistema para garantizar la calidad de la atención clínica, así como una deficiente promoción de la salud y prevención. Eso es lo que revelan los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensa-
Información falsa sobre venta ilegal de cigarros: ONG ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Desde la semana pasada, los diputados de la Comisión de Salud reciben información falsa sobre la venta ilegal de cigarros en el país. Aunque no existe un reporte oficial de la Secretaría de Salud (SSa), la industria tabacalera afirma que el nivel del problema es superior a 16 por ciento y que los principales lugares donde se expenden son las tiendas de conveniencia. Organizaciones civiles advirtieron sobre la estrategia que la Confederación de Cámareas Industriales hizo suya, pues este organismo se ha encargado de distribuir una carta y material informativo entre los legisladores, con datos sin sustento. Entre otros, afirma que en el norte del país uno de cada tres cigarros vendidos son de procedencia ilegal, mientras en la zona centro, 25.3 por ciento de los productos del tabaco que se comercializan también son de ese origen. La misiva que el organismo empresarial dirige a los diputados por conducto de Raúl Picard, presidente de la Comisión de Comercio Interior, afirma que el aumento de siete pesos al costo de la cajetilla aplicado a partir de 2010 ha tenido “resultados poco alentadores” con el crecimiento del mercado ilegal. También insiste en señalar que la aplicación del impuesto no inhibe el consumo de tabaco, pero “sí distorsiona el comportamiento del mercado interno” al generar ilegalidad y pérdidas para los sectores productivos y para la hacienda pública. Érick Antonio Ochoa, integrante de la Federación Interamericana del Corazón, afirmó que la información es falsa, ya que existe la evidencia comprobable de que entre 2005 y 2011 se redujo el consumo de cigarros en el país, al pasar de 35 a 16 cajetillas por año por adulto fumador. Más allá de los montos el impuesto especial de siete pesos tenía como finalidad desalentar el consumo de cigarrillos en beneficio de la salud de las personas.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
■
Disminuyó la cobertura de vacunación en el sexenio, revelan resultados de la Ensanut
■
El sistema nacional no ha sido eficiente para transmitir importancia de la inmunización: experto
La tercera parte de usuarios de seguridad social prefiere ir a servicios privados nut) 2012, advirtió el investigador Gustavo Olaiz. La encuesta también encontró que 25 por ciento de la población todavía no está afiliada a alguna de las instituciones porque desconoce que tiene el derecho o por carecer de un empleo formal que le dé acceso a las instituciones de seguridad social. Olaiz resaltó que otro hallazgos de la investigación es la disminución en la cobertura de vacunación en los pasados seis años. En los niños de uno a dos años de edad pasó de 84.7 a 77.9 por ciento, mientras entre los menores de un año disminuyó de 78.4, que se reportó en 2006, a 74.2 en 2012 para los cuatro biológicos más antiguos del programa de inmunización universal. Estos porcentajes representan un promedio nacional, pues si se revisan los datos por estado, resulta que para los menores de un año de Chiapas sólo están protegidos 38.5 por ciento de los infantes y 44 por ciento de los que viven en Colima. En el otro extremo están San Luis Potosí, con 76.8 por ciento y Quintana Roo, con 73. Al participar en el seminario sobre la Ensanut 2012, organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, Olaiz resaltó que los logros y avances en materia de salud pública únicamente se mantienen con disciplina, vigilancia y constancia, factores que parecen haberse relajado en los años recientes. En el tema de vacunación, dijo, un desempeño óptimo se mostraría con una cobertura superior a 95 por ciento. Sin embargo, de la encuesta se deduce que entre las personas que accedieron a
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Usuarios de servicios médicos siquiátricos de la Secretaría de Salud (Ssa) realizaron ayer recorridos por diferentes medios de comunicación para denunciar la persistente pretensión de la dependencia por aumentar las cuotas de recuperación en centros comunitarios de salud mental y hospitales que atienden padecimientos del sistema nervioso central. Desde temprana hora, los inconformes se reunieron frente a la Estela de Luz para de ahí partir en autobuses a periódicos, agencias informativas y medios electrónicos. La acción tuvo la finalidad de transmitir a la sociedad que el cobro de los servicios clínicos excluye de la atención a los más desfavorecidos y recordar que desde noviembre de
mostrar la cartilla de vacunación o la cartilla nacional de salud de sus hijos –poco más de la mitad de los encuestados– sólo 60.7 por ciento, en el caso de los menores de un año, y 64.5 en los niños de uno a dos años, comprobaron tener completo su esquema de inmunizaciones, lo que comprende las incluidas en periodos recientes contra neumococo y rotavirus. Al indagar si los menores habían recibido las cuatro vacunas más antiguas del programa (BCG para prevenir tuberculosis; hepatitis B; sarampión, rubéola y parotiditis –SRP–; la pentavalente –difteria, tosferina, tétanos, in-
fluenza tipo b y hepatitis B–) los porcentajes subieron a 74.2 y 77.9 por ciento, respectivamente. Esto se explica porque biológicos nuevos tardan entre dos y cuatro años para posicionarse entre la población y alcanzar coberturas altas, indicó Olaiz. De todas maneras, llamó la atención sobre la situación de los niños de menos de un año, lo que ya había sido motivo de alerta en la encuesta de 2006. Lo que ha fallado, explicó después, es que el sistema nacional de salud no ha sido eficiente para transmitir a las mamás la importancia de que lleven a sus
hijos a vacunar, sobre todo luego de que por la inclusión de nuevos inmunógenos, el esquema se ha vuelto complejo. Se deben aplicar varias dosis en tiempos muy cortos, lo cual tampoco es por gusto, sino por el beneficio en asegurar las mejores condiciones de salud de los pequeños, indicó. Del uso de los servicios médicos, explicó que si tres de cada 10 personas, derechohabientes de alguna institución, prefiere acudir al sector privado “habla de un exceso de demanda en organismos públicos o que no hay la calidad suficiente” para retener a los pacientes.
Protesta de inconformes en centros comunitarios de salud mental y hospitales que atienden padecimientos del sistema nervioso central ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Excluye a los más pobres del acceso a la salud mental, señalan
En recorridos a medios denuncian aumento de cuotas en siquiátricos 2009 la Cámara de Diputados hizo un exhorto a la Ssa a fin de que adoptara un acuerdo en el seno del Consejo Nacional de Salud para eximir de dichos pagos a los pacientes. Sólo el Centro Integral de Salud Mental (Cisame) adoptó la medida y desde entonces ha proporcionado más de 530 mil consultas gratuitas. También eliminaron las cuotas de recuperación los hospitales siquiátricos José Sáyago y Adolfo M. Nieto, en el estado de México, así como los centros de salud
mental en Chiapas, Morelos, Quintana Rooo, San Luis Potosí y Tamaulipas. La movilización, organizada por Virginia González Torres, secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, tiene como antecedente la decisión de la Ssa de octubre pasado de aplicar aumentos de mil por ciento a las tarifas en los centros comunitarios Cuauhtémoc, Iztapalapa y Zacatenco, así como en los hospitales siquiátricos Fray Bernardino Álvarez, Samuel Ramírez Moreno y el infantil, Juan N. Navarro.
La protesta de pacientes y organizaciones sociales logró que la dependencia ordenara detener los incrementos, pero es un asunto que “sigue ahí”, explicó González Torres, porque la Ssa obtuvo la autorización de la Secretaría de Hacienda para ello. La funcionaria exigió al titular de la Ssa, Salomón Chertorivski, que ejecute las acciones necesarias para revertir en definitiva tanto el aumento de cuotas como su aplicación, pues lo único que logran es excluir a los más pobres del acceso a los servicios.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
NAVEGACIONES ◗ Reflexiones sobre un libro de AMLO endría 16 o 17 años y después de unos meses como simpatizante de una organización marxista, me disponía a solicitar mi incorporación en calidad de militante pleno. Los integrantes de la célula se reunieron para examinar el caso y para poner a prueba mi formación teórica y el grado de desarrollo de mi conciencia.
PEDRO MIGUEL
En el último cuarto de siglo el régimen oligárquico se ha robado la presidencia en tres ocasiones para imponer en ella a sujetos corruptos, mediocres, inescrupulosos y, salvo en el caso de Salinas, muy escasamente dotados de luces. Una y otra vez se constata que no hay en México una democracia real y que el autoritarismo gobernante impera sobre un acanallamiento generalizado y opera, en parte, gracias a una pronunciada destrucción de principios éticos que él mismo ha propiciado.
–¿Por qué quieres ser militante? –me disparó a bocajarro un responsable de la directiva enviado a la reunión. –Porque no me gustan la miseria ni la desigualdad ni las injusticias –le repliqué con toda inocencia. –No, no –respondió con un gesto de decepción profunda–. La respuesta correcta es: “Porque creo en el advenimiento histórico del proletariado”. La reunión terminó de inmediato. Se decidió posponer mi incorporación para cuando estuviera en condiciones de repetir de memoria aquella fórmula litúrgica. Más o menos en la misma época tuve un rencuentro con mi abuelo, un hombre que, por formación o deformación, había sido honestamente antimasón, antisemita, homófobo y, por supuesto, anticomunista. Por razones de la vida había dejado de verlo durante varios años y me había propuesto consagrar la reunión al cariño entrañable y no echarla a perder con pláticas estériles sobre política. Pero la realidad pesa y a veces es ineludible, y pronto estábamos comentando los sucesos internacionales del momento: movimientos guerrilleros cuya victoria podía parecer inminente y hasta inevitable, y cosas así. –El triunfo de esos muchachos es la única esperanza de este continente –comentó con toda naturalidad. Por unos momentos me quedé confundido y me pregunté si se refería al triunfo de los escuadrones de paramilitares que infestaban América Latina. Pero no: de manera inequívoca, aquel viejo amado se refería a los guerrilleros. Me tomó muchos años entender la razón de aquella metamorfosis ideológica y política: simple y sencillamente, era un hombre decente. Hoy los yerbajos crecen sobre la tumba de mi abuelo, y aquel inquisidor marxista que me reprobó como militante es delegado de la Sagarpa en no sé dónde y me han contado que organiza el voto a favor de los partidos del régimen por medio de las dádivas a organizaciones caciquiles. Yo, por mi parte, he comprendido que la decencia no se desprende de la ideología, sino al revés: bajo su costra de ideas cavernarias mi pariente era un hombre decente; en cambio, aquel responsable político que me examinó escondía bajo su fachada de marxista ortodoxo a un corrupto en ciernes y a un pobre pendejo. La reflexión sobre la decencia es inevitable y necesaria ante lo que está ocurriendo en México desde julio pasado y hasta el momento, que es un triunfo casi inverosímil de la indecencia. A la mayor parte de la población no le cabe en la cabeza que un candidato corrupto, repudiado e impresentable esté a horas de convertirse en presidente de la República. Muchísima gente se ha desalentado y deprimido a raíz de la im-
tiene atajo posible. Desalojar del poder público a la oligarquía –y hacerlo en forma pacífica, tanto por razones éticas como por consideraciones pragmáticas– requiere de un trabajo permanente de organización política y de regeneración moral de la sociedad.
posición perpetrada por la indecencia gobernante mediante el bombardeo propagandístico televisivo, a golpe de tarjetas Soriana y Monex y a punta de resoluciones leguleyas. Por eso es necesario hurgar en las razones que hicieron posible esta aparente involución y preguntarse seriamente si la bondad, la generosidad y la decencia pueden tener algún futuro ante la avaricia, la deshonestidad y la corrupción. Y eso es justamente lo que hace Andrés Manuel López Obrador en este libro No decir adiós a la esperanza. Antes de eso, el autor reitera, amplía y perfecciona en estas páginas su radiografía del poder en México: la conformación de una pequeñísima oligarquía saqueadora que ha terminado por concentrar el grueso del poder económico, político y mediático. Luego, el autor ofrece un informe pormenorizado de su campaña presidencial, desde la gestación programática y política de su candidatura hasta el fraude consumado el primero de julio de este año. Una reflexión al margen: significativo de las diferencias entre los candidatos que se disputaron la presidencia, este informe de López Obrador, tan pormenorizado y riguroso como un parte de guerra, que contrasta con lo hecho por los otros aspirantes tras las elecciones: Josefina Vázquez Mota se fue de vacaciones; Peña Nieto pasó a la clandestinidad con todo y su investidura comprada de presidente electo y Gabriel Quadri se reimplantó en el endometrio de Elba Esther. La elección presidencial de este año le costó al país un dineral y el único de los participantes que rindió cuentas, que rinde cuentas puntuales ahora, a sus partidarios y a la ciudadanía en general, es Andrés Manuel López Obrador. La tercera parte del libro está dedicada a mirar hacia adelante y a buscar un reacomodo a las esperanzas frustradas de mucha gente que no sólo creyó imposible la consumación de la suprema indecencia –es decir, la imposición de Peña Nieto en Los Pinos–, sino que también avizoró como posible el inicio, este mismo año, de la transformación nacional impulsada desde el poder. Hoy puede verse que la tarea no
El persistente discurso oficial ha destruido la moral gregaria que es característica histórica de la nación y ha buscado dislocar los mecanismos colectivos que estructuraban a la sociedad mexicana: el barrio, la banda, el gremio, la cofradía, la cooperativa, el sindicato, el ejido, la comunidad. En cambio, ha predicado el individualismo, la competencia, la sobreviviencia del más fuerte, el triunfo personal a costa de quien sea y de lo que sea. Hoy proliferan las actitudes egoístas y a guisa de valores morales han sido impuestas la competitividad, la rentabilidad, la utilidad máxima y el retorno de la inversión al plazo más breve posible. Esta distorsión explica en buena medida la violencia que padece el país. Cuando los capitales se inconforman con tasas normales de 10 por ciento anual incursionan en el negocio de la privatización de bienes públicos, mucho más rentables. Cuando se acaban los bienes públicos, se van a los contratos con el gobierno, que permiten márgenes astronómicos de ganancia. Y cuando no se sacian con eso optan por impulsar el narcotráfico, el secuestro y la trata de personas para que el sistema financiero tenga mucho dinero para lavar y la economía pueda parecer floreciente y dinámica. Para hacer frente a la tarea de remontar la postración del país se requiere de un plan de acción definido y de una organización social capaz de emprender la transformación de fondo que se requiere. En años recientes López Obrador se ha dedicado a coordinar las aportaciones de diversas personalidades al primero y a promover la segunda: el Nuevo Proyecto de Nación y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Pero no basta con eso. Se requiere, además, de una convicción moral para remontar el desánimo y la desesperanza. Lo que el autor propone en este libro es olvidarse de buscar una felicidad abstracta e inalcanzable y encontrarla en lo inmediato y en forma permanente en el servicio a los demás. De tal forma, si nos dedicamos a procurar el bienestar de nuestros semejantes, plantea López Obrador, podremos dedicar toda la vida a la transformación del país, viviremos felices y no habrá por qué decir adiós a la esperanza. Desde su perspectiva, la esperanza es inagotable. Agrego que en esta lógica es posible, incluso en medio de la pudrición imperante, encontrar una manera de vida en la decencia, que más allá de sus acepciones cosméticas quiere decir recato, honestidad, modestia y dignidad en los actos y en las palabras.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Alertan sobre robo de datos de teléfonos inteligentes AFP WASHINGTON, 21 DE NOVIEMBRE. Las autoridades estadunidenses advirtieron a los compradores que utilizan teléfonos inteligentes que tengan cuidado de los cibercriminales que usan aplicaciones telefónicas o mensajes para piratear dispositivos y robar datos. Los agentes y expertos en seguridad afirman que los riesgos están aumentando, puesto que hay más gente que utiliza sus dispositivos móviles en tiendas y con redes WiFi abiertas. El Centro de Quejas de Crímenes por Internet, respaldado por la FBI, advierte a los consumidores que estén atentos sobre aplicaciones fraudulentas, mensajes y redes WiFi que pueden engañar a los usuarios de dispositivos móviles y llevarlos a divulgar sus contraseñas, datos personales o números de tarjeta de crédito. “Muchas veces, los mensajes, textos o llamadas sonarán o parecerán como provenientes de un establecimiento conocido, marcando que necesitan ‘verificar’ el número de la tarjeta de crédito que utilizó en una compra, o le pedirán hacer clic en un enlace para actualizar información de su cuenta”, afirmó el centro. Además, aseguró que los dispositivos Android son objetivo frecuente de los programas de espionaje, como el sistema denominado FinFisher o Loozfon.
Facebook cambiaría sus reglas DPA SAN FANCISCO, 21 DE NOVIEMBRE. Facebook quiere eliminar la disposición según la cual es necesario contar con el respaldo de 30 por ciento de los usuarios para introducir cambios importantes en sus reglas, informó hoy la compañía. Según Facebook, la votación será anulada debido a la baja participación que demostraron hasta ahora sus usuarios para definir las reglas de la red social. Al contar Facebook con más de mil millones de usuarios activos, es casi imposible alcanzar el 30 por ciento requerido. Ahora los usuarios tendrán tiempo hasta el 28 de noviembre para hacer comentarios. Sin embargo, es poco probable que se produzca un cambio, ya que si no participa el mínimo requerido, Facebook simplemente implementa el cambio sin más. La compañía también anunció cambios en la protección de datos. Por ejemplo, se incorporarán filtros nuevos para la información ingresada por terceros.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Ceesp: benéfico para pobres el IVA a alimentos y medicinas JUAN CARLOS MIRANDA
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) sostuvo que exentar de cobro del impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos y medicinas es un “subsidio regresivo” que termina beneficiando a las familias de mayores ingresos. Explicó que si se instaurara un IVA generalizado, las personas de más ingresos terminarían pagando mayores impuestos, pues consumen más alimentos y medicinas y se podrían buscar “mecanismos compensatorios” para focalizar recursos para la población de menores percepciones que resulte afectada por esa medida. En rueda de prensa, Luis Foncerrada, director general del Ceeps, dijo que los regímenes fiscales especiales que se aplican a gasolina, electricidad e IVA representarán pérdidas de más de 400 mil millones de pesos este año.
Subsidios Precisó que en 2012, los subsidios a gasolinas sumarán 180 mil millones de pesos, por IVA 150 mil millones y por electricidad unos 70 mil millones. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, indicó que al realizar una evaluación objetiva de estos subsidios mal orientados, en particular el de gasolina y exenciones del IVA, el balance de ambas políticas es claramente regresivo. “Se ha beneficiado más a los hogares que integran los últimos cinco deciles, que son los de más ingresos, y muy poco a familias de los primeros cinco, las más pobres. No hay una correspondencia entre objetivos y resultados.” Recordó que en 2011, el subsidio a la gasolina ascendió a más de 112 mil millones de pesos y favoreció a gente de más ingresos. “Con ese dinero se podría haber incrementado siete veces la inversión en infraestructura escolar o construir siete líneas más del Metro, con las proporciones de la nueva Línea 12, una inversión de 19 mil millones de pesos”. Agregó, que los regímenes fiscales especiales suponen una pérdida de más de 350 mil millones de pesos al año en ingresos al erario, sin que exista evidencia de que se favorece a la población vulnerable, como podría lograrse con programas focalizados o etiquetados de gasto e inversión pública. Un ejemplo, señaló, sería un sistema de salud universal. Por ello, llamó a revisar con seriedad la política de subsidios en México y señaló que es necesario aumentar la recaudación, pero también redireccionar los recursos públicos hacia donde más se necesitan.
KARINA AVILÉS
Desde el prescolar comienzan los rezagos en el aprendizaje de los niños, pues al terminar ese nivel casi 10 por ciento no sabe que se lee y se escribe de izquierda a derecha y, al concluir la primaria, 27 por ciento no puede relacionar el inicio de la menstruación con la capacidad de reproducción. En la secundaria las carencias se han agravado, pues la cuarta parte no identifica el papel que juegan los anticonceptivos en la planificación familiar y, al llegar a la preparatoria, 50 por ciento presenta dificultades para razonar y pensar matemática y científicamente. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), de cada mil niños que se inscribieron en primaria en el ciclo 2001/2002, sólo 438 terminaron el bachillerato 12 años después. Las carencias en la formación de los niños de primaria y los alumnos de secundaria son “graves” y limitan sus posibilidades de “continuar aprendiendo”, sostiene. En tanto, la asistencia a la escuela es 61 puntos menor para el grupo de entre 15 y 17 años que trabajan jornadas de medio tiempo o mayores, en comparación a quienes no lo hace,n y es 27 puntos menos entre quienes viven en pobreza alimentaria, en relación con alumnos que no están en esa situación de vulnerabilidad. El INEE estableció lo anterior durante la presentación que hizo el presidente del organismo, Mario Rueda Beltrán, ante la Comisión de Educación del Senado. Así, el organismo recomendó que “más allá de las declaraciones retóricas, en México se necesitan estrategias” que den atención prioritaria a los sectores más desfavorecidos, para que la escuela no reproduzca las desigualdades del hogar, pues nuestro sistema educativo “está marcado por una profunda inequidad. “Es fundamental evitar que las diferencias se conviertan en desi-
KARINA AVILÉS
Mientras hay escuelas regulares sin teléfono e Internet, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha otorgado en este fin de año a los planteles de tiempo completo y jornada ampliada un promedio de mil 50 pesos y de 525 pesos por alumno, respectivamente, lo que significa que si un centro tiene 700 estudiantes, recibió 735 mil pesos, denunció el dirigente del Comité Democrático de la sección 9, Francisco Bravo. El también director de la escuela Leonardo Bravo del turno vespertino en la capital del país señaló que eso es parte de la “discriminación” que hace la dependencia educativa a los planteles. Así, se divide a las “escuelas de primera, segundo y tercer niveles”. En contraste, refirió que el centro escolar que dirige tiene ya dos meses sin teléfono y sin
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
■
En bachillerato, 50% de alumnos presenta dificultades para razonar
■
Critica en un informe la “desafortunada” reforma en la materia
Graves rezagos educativos desde el prescolar: INEE gualdades educativas, pues más tarde éstas darán lugar a desigualdades sociales”, por lo que se deben evitar medidas uniformes que traten a todos como si fueran iguales, reasignar el gasto y dar los mejores recursos a los más desfavorecidos, por lo que enfatizó que para que la evaluación ayude al mejoramiento de la calidad, es necesaria la creación del sistema nacional de evaluación, pues ésta no se ha dado de manera ordenada, articulada ni sobre la base de un marco sistémico. El INEE precisó que 28 por ciento de los alumnos de primaria no terminan ese nivel en seis años y la proporción aumenta a 50 por ciento entre los niños de las escuelas indígenas. Sólo cuatro quintas partes de quienes ingresan a la secundaria la concluyen en tres años. En el bachillerato, apenas 62 de cada 100 estudiantes terminan ese nivel en el tiempo establecido. En cuatro de cada 10 escuelas de prescolar, una sola docente atiende a todos los niños y se hace cargo de la dirección del plantel, y seis de cada 100 educadoras realizaron cambios en la escuela meses antes de que concluyera el ciclo, situación que repercutió de manera negativa en las oportunidades de aprendizaje. En este sentido, establece que la reforma que hizo obligatorio el prescolar ofrece un “ejemplo de una política pública desafortunada, tomada sin haber hecho un diagnóstico de las condiciones en que se ofrecían los servicios educativos”.
■
AUTÉNTICO OUTSOURCING
Un trabajador realiza sus labores en una zona de la Cámara de Diputados ■ Foto Francisco Olvera
Denuncia distribución inequitativa de recursos
Da la SEP prioridad presupuestal a escuelas de tiempo completo: dirigente Internet, a pesar de los reportes que ha remitido para que se normalicen estos servicios. El teléfono es indispensable y la SEP pide que se envíen los trabajos administrativos a través de la red, de manera que si no tenemos, no se pueden entregar. Señaló que desconoce la causa de esta dotación de recursos sólo para escuelas de tiempo completo y de jornada ampliada. “Lo más probable es porque la SEP quiere subsanar cuestiones de subejercicio, pero en lugar de hacer esta distribución inequitativa de recursos, debería hacerla proporcional para
todos los centros de trabajo que tienen muchas carencias”, subrayó. Además, indicó que el presupuesto entregado a esas escuelas es para gastar “en cosas no inventariables, como el material pedagógico, papelería, consumibles de cómputo o de fotocopiadoras”. Por otra parte, en relación con la consulta que se realiza en esta sección para poner a la consideración de unos 40 mil maestros de la capital del país la opción de crear un sindicato independiente de la organización encabezada por Elba Esther Gordillo, informó que ya
fueron repartidas alrededor de 10 mil hojas individualizadas. En éstas los maestros eligen una de las tres opciones: Una es la de crear una organización independiente y las otras consisten en exigir al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación la emisión de la convocatoria para la realización del congreso estatutario, que permita elegir a la nueva dirigencia en la sección 9 o designar un nuevo comité seccional democrático. Señaló que las escuelas están en el proceso de discusión y el próximo 8 de diciembre se hará un primer recuento de este ejercicio.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
El organismo ejercerá 45 mil mdp para los préstamos hipotecarios 2013, informan
Asigna el Fovissste 75 mil créditos para vivienda a los trabajadores del Estado ■ Detalla
el vocal ejecutivo que en el sexenio se destinaron 240 mil mdp para financiar inmuebles
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) asignó 75 mil créditos hipotecarios para trabajadores al servicio del Estado, en el sorteo realizado ayer; los préstamos van desde 250 mil hasta un millón de pesos para cada derechohabiente y podrán ser ejercidos a partir de enero del próximo año. En total, el organismo destinará 45 mil millones de pesos para los créditos hipotecarios tradicionales 2013, informó Manuel Pérez Cárdenas, vocal ejecutivo del instituto. Durante el sexenio se otorga-
ron 555 mil créditos para la compra de vivienda por más de 240 mil millones de pesos a los trabajadores del sector público, se detalló durante el sorteo de créditos tradicionales 2013, que se llevó a cabo en el marco de la celebración del 40 aniversario de este fondo. El vocal ejecutivo del Fovissste, indicó que la disposición económica por el otorgamiento de los créditos facilitados por este organismo durante esta administración, es equivalente a cuatro veces la inversión que se hizo en lo que se refiere a movilidad urbana. En el acto, al que acudieron
el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, el presidente de la Comisión de Vivienda de San Lázaro, Ricardo Fidel Pacheco, y el dirigente del Sindicato de Trabajadores del ISSSTE, José Luis Rodríguez Camacho, entre otros líderes sindicales, Pérez Cárdenas expuso que en la actual administración se resolvieron 655 mil problemas con créditos del pasado, lo que fue “una decisión estratégica fundamental para sanear las finanzas del organismo y constituyó una enorme y positiva hazaña”. Explicó que además de los 75 mil préstamos tradicionales asig-
◗ AL CIERRE ■ Anotan
cerca de 90 puntos entre LeBron James, Wade y Bosh
nados ayer –que son parte de la meta para 2013– se otorgarán otros en las categorías de crédito con subsidio, a pensionados, conyugal Fovissste-Infonavit, Alia2Plus y Respalda2. El representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en este sorteo, Rogelio Rodríguez Rangel, sostuvo que en la actualidad el Fovissste otorga créditos de una forma abierta y transparente, lo que es “un acto de justicia para los trabajadores”. A su vez, el dirigente del Sindicato de Trabajadores del ISSSTE, José Luis Rodríguez Camacho, sostuvo que a pesar de que se ha elevado considerablemente el número de estos créditos hipotecarios, aún son insuficientes para cubrir la demanda de los trabajadores.
AGENCIAS
Disposición Juez Sexto de lo Civil Puebla, expediente 383/2012 juicio ordinario mercantil de contrato de apertura de crédito refaccionario con garantía prendaria e hipotecaria, promueve SERGIO CEREZO REYES apoderado legal de Administradora Brios S.A. de C.V., autos de fechas veintiocho de junio de dos mil doce, veintiuno de agosto de dos mil doce, quince de octubre de dos mil doce y siete de noviembre de dos mil doce; ordenan emplazar a JOSÉ ANTONIO MORALES QUINTERO, JOSÉ ELÍAS GARCÍA SALDÍVAR y la moral denominada GRUPO LUHEMO S.A. DE C.V. a través de quien legalmente lo represente, mediante edictos a publicarse por tres veces consecutivas en periódico La Jornada y El Sol de Puebla término QUINCE DÍAS hábiles posteriores ultima publicación, conteste demanda y señale domicilio para recibir notificaciones personales en la sede de este juzgado, apercibido de no hacerlo se tendrá por perdido sus derechos y notificaciones aun las personales se harán por lista. Traslado disposición secretaría juzgado. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A CATORCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE.
LICENCIADA SONIA JUÁREZ MÁRQUEZ DILIGENCIARIO ENLACE.
MIAMI, 21
DE NOVIEMBRE.
Los potentes equipos de Miami Heat, campeón vigente en la NBA, y los San Antonio Spurs salieron bien parados este miércoles con victorias sobre Milwaukee Bucks y Boston Celtics, respectivamente. Como locales, los titulares Heat doblegaron en tiempo extra a los Bucks con pizarra de 113106, con otra excelente actuación de su trío mágico: LeBron James, Dwyane Wade y Chris Bosh. LeBron estuvo a punto de lograr un triple doble al encestar 28 puntos, capturar 10 balones debajo de las tablas y repartir ocho asistencias, para quedarse a solamente dos en este último departamento para lograr la hazaña. Dwyane y Bosh secundaron a LeBron en la ofensiva también con 28 y 24 cada uno y con 18 capturas, mientras que Ray Allen aportó también al triunfo de los campeones 17 cartones. Los Heat (9-3) se mantienen al frente de la División Sureste en la Conferencia Este. En Boston, los Spurs visitaron a los Celtics y le propinaron una derrota de 112 a 100, con excelentes actuaciones del armador francés Tony Parker, Tiago Splitter y el pivote Tim Duncan. Parker tuvo una noche brillante con 26 puntos y seis asistencias, Splitter logró 23 y Duncan 20 tantos y 15 rebotes. En tanto, por el conjunto bostoniano se lucieron el también organizador Rajon Rondo, con 22 puntos y 15 servicios
Poder Judicial del Estado de Baja California Tribunal Superior de Justicia Sección de Amparos
EDICTO SAN FELIPE VENTURE, S. DE R.L. DE C.V EN LOS AUTOS DEL CUADERNO DE AMPARO PROMOVIDO POR MARÍA DEL REFUGIO LARA FIGUEROA, RELATIVO AL TOCA CIVIL NÚMERO 0646/2012, DEDUCIDO DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, EXPEDIENTE 1097/2008, PROMOVIDO POR MARÍA DEL REFUGIO LARA FIGUEROA EN CONTRA DE SAN FELIPE VENTURE S. DE R.L. DE C.V POR ACUERDO DEL DÍA DE LA FECHA, LOS CC. MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA PRIMERA SALA DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, ORDENARON SE LE EMPLACE POR MEDIO DE EDICTOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTANDO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL QUE SE HAGA LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS EN DEFENSA DE SUS INTERESES SI ASÍ LO ESTIMARE CONVENIENTE. QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECCION DE AMPAROS DE LA SECRETARÍA GENERAL ACUERDOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA DE GARANTÍAS. EMPLAZAMIENTO QUE SE VERIFICA POR MEDIO DE EDICTOS EN VIRTUD DE IGNORARSE SU DOMICILIO. MEXICALI B.C. A 25 DE OCTUBRE DEL 2012 EL SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS LIC. PEDRO IGNACIO AMAYA RÁBAGO
EDICTO:
PABLO ARMANDO HOYOS GÓMEZ JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 228/2012 JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. En proveído de veintitrés de mayo de 2012 se admitió en la vía ordinaria mercantil la demanda promovida por Roberto Galván Pallach, por su propio derecho, contra Pablo Armando Hoyos Gómez, en la que reclama: A) Pago de $1,072,500.00 (un millón setenta y dos mil quinientos pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de suerte principal; B) Pago de daños y perjuicios que no podrá ser inferior al veinte por ciento de la suerte principal; C) Pago de gastos y costas. Por auto de veinticuatro de octubre de dos mil doce, conforme al artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, toda vez que no fue posible localizar su domicilio, se ordenó emplazar al demandado Pablo Armando Hoyos Gómez por medio de edictos, mismos que se publicarán tres veces consecutivas en los periódicos “La Jornada” y “El Universal”, para que comparezca a este juzgado a dar contestación a la demanda entablada en su contra ante este órgano jurisdiccional, dentro del plazo de quince días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, apercibido que de no hacerlo, se tendrá por contestada la misma en sentido negativo; asimismo, para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo así, se les harán las subsecuentes, aún las de carácter personal por medio de lista de acuerdo según lo dispuesto por los artículos 305 y 306 del código mencionado. MÉXICO, D.F., 24 DE OCTUBRE DE 2012. EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. VÍCTOR HUGO SOLANO VERA
EDICTO EDICTO
Miami Heat y San Antonio lucen con victorias sobre Milwaukee y Boston
E DICTOS
JUZGADO SÉPTIMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DEL CENTRO.
EDICTO C. ROGELIO JUÁREZ VALENCIA. Por auto de fecha uno de octubre del año dos mil doce, dictado en el expediente número 01/2009, relativo al juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por JAVIER FRANCISCO DÍAZ AGUIRRE, endosatario en procuración de la C. PLAUTILA VÁSQUEZ CRUZ, en contra de MARICELA NAZARIEGA BALDERAS O MARICELA CARLOTA NAZARIEGA BALDERAS, en su carácter de deudora principal; POR ESTE CONDUCTO LE HAGO DE SU CONOCIMIENTO EL ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESENTE JUICIO, para que si a sus intereses conviene intervenga en la subasta del bien inmueble embargado en el presente asunto. Lo que le notifico en términos del artículo 1070 del Código de Comercio, Oaxaca de Juárez, Oaxaca a cuatro de octubre del dos mil doce. LA EJECUTORA DEL JUZGADO. LIC. LUZ MARÍA CORTÉS SANTOS.
En los autos de juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por, seguido por BANCO INBURSA, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO INBURSA, en contra de GRUPO INGARQ, S.A. DE C.V., MARÍA EURÍDICE ROSALES GADDAR Y PEDRO RAMÍREZ DELGADILLO, expediente 755/2008, La c. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fecha tres de septiembre el dos mil doce, dictó un auto que en lo conducente dice: “... se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL DEPARTAMENTO NÚMERO SIETE, CON SU CORRESPONDIENTE JAULA DE TENDIDO NÚMERO 7, LA COCHERA NÚMERO CUATRO Y EL CUARTO DE SERVICIO NÚMERO TRES, DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NÚMERO SIETE, DE LA CALLE DE TANANA, COLONIA DEL VALLE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, sirviendo como postura legal las dos tercias partes del precio del avalúo misma que asciende a la cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, así como EL DEPARTAMENTO “C”, DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL SESENTA Y CINCO, DE LA CALLE VALLE DE TULUM, CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE TRECE, DE LA MANZANA TREINTA Y NUEVE, DE LA SECCIÓN “B”, DEL FRACCIONAMIENTO VALLE DE ANÁHUAC, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, ASÍ COMO SUS DERECHOS AL USO DEL ÁREA DE LAVADO Y TENDIDO DENOMINADO PATIO “C” Y AL CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO NÚMERO TRES, sirviendo como postura legal las dos terceras partes de precio del avalúo que asciende a la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de los bienes que se pretenden subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los Tableros de Avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate indicado en segundo término, se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN ECATEPEC DE MORELOS, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de a entidad así lo establezca. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL CUATRO DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F. A 05 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES
EDICTO EDICTO En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, seguido por CERVANTES HERNÁNDEZ JAIME ALEJANDRO, en contra de EMILIO MARTÍNEZ VALENZUELA, espediente 1245/2010. En audiencia de fecha veintitrés de octubre y proveído de trece de noviembre del año dos mil doce la C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, dictó unos autos que ordenan. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA con rebaja del diez por ciento del valor del precio que se fijó en la primera almoneda siendo ésta la cantidad de UN MILLÓN OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N., en términos de lo ordenado en el artículo 475 del Código Federal de Procedimientos Civiles de Aplicación Supletoria al Código de Comercio respecto del bien consistente en el DEPARTAMENTO 306 DEL EDIFICIO 206 DE LA CALLE DE CONCEPCIÓN BEÍSTEGUI, COLONIA DEL VALLE NORTE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ DE ESTA CIUDAD, se señalan las DIEZ HORAS DEL DOCE DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE para tomar parte en la almoneda deberán los licitadores consignar mediante billete de depósito una cantidad igual al menos el diez por ciento del precio del valor del inmueble a rematar sin cuyo requisito no serán admitidos, debiendo realizarse las publicaciones respectivas en los Tableros de Avisos de este Juzgado en la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada, por TRES VECES dentro de NUEVE DÍAS. MÉXICO, D.F. A 14 DE NOVIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
Tucker, de Phoenix, y Nicolas Batum, de los Blazers de Portland, disputan el balón durante el encuentro que Suns ganaron 114-87 ■ Foto Ap
para anotación; Paul Pierce, con 19 tantos y Brandon Bass con 16 puntos. En Cleveland, los anfitriones Cavaliers salieron por la puerta grande al vencer a los Filadelfia 76ers con pizarra de 92-83, gracias a las actuaciones de Jeremy
Pargo y el pivote brasileño Anderson Varejao. En Charlotte, los Bobcats sometieron de forma reñida a los Toronto Raptors 98-97, con 19 tantos de Kemba Walker y 14 per cápita de Michael Kidd-Gilchrist y Ramon Sessions.
CIUDADANOS ANDRÉS PASCUAL ROBLES CARRILLO Y MARÍA OLGA BRAVO BARRIENTOS DE ROBLES Disposición Ciudadana Juez del Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, del Distrito Judicial de Puebla. Juicio Ordinario Mercantil Expediente 1836/2011 promueve Ricardo Alcantar Álvarez Apoderado Legal de BBVA Bancomer, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Auto Veintiocho de Agosto de Dos Mil Doce, ordena emplazarla a través de un edicto a publicarse por tres veces consecutivas en el Periódico EL POPULAR y LA JORNADA en términos del auto de fecha Ocho de Noviembre Dos Mil Once, por el que tiene el actor demandando en la VÍA ORDINARIA MERCANTIL, a ANDRÉS PASCUAL ROBLES CARRILLO Y MARÍA OLGA BRAVO BARRIENTOS DE ROBLES, en su carácter de acreditados para efecto de ser legalmente emplazados, para que dentro del término de QUINCE DÍAS, conteste la demanda y señale domicilio para recibir notificaciones, con el apercibimiento de no hacerlo, se le tendrá por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se le harán en términos de Ley. En términos de lo establecido por el diverso 1378 del Código de Comercio, se tiene señalando al actor documentos públicos y privados que tienen relación con escrito de cuenta. EL DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA. Puebla, Pue. a Veintidós de Octubre de 2012.
La C. Juez Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal hace saber que en cumplimiento a lo ordenado por auto dictado con fecha diecisiete de octubre del dos mil doce, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de INMOBILIARIA CATRA, S.A. DE C.V., en el cuaderno TOMO II DEL INCIDENTE DE EJECUCIÓN DE CONVENIO, expediente número 383/2009; se señalaron las DIEZ HORAS DEL DÍA CATORCE DE DICIEMBRE DEL DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA de los bienes hipotecados consistentes en los ocho departamentos ubicados en 1. Departamento 1-A, Torre o Edificio B, lotes de terrenos marcado números 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $3’164,800.00 (TRES MILLONES CIENTO SESENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) precio del avalúo. 2. Departamento 1-B, Torre o Edificio B, lotes de terrenos 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $3’368,000.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N.) precio del avaluó 3.- Departamento 2-B, Torre o Edificio B, lotes de terreno número 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $5’533,600.00 (CINCO MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y TRES MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) precio del avaluó. 4.- Departamento 4-B, Torre o Edificio B, lotes de terreno 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $4’413,600.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS TRECE MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) precio del avalúo. 5.- Departamento 5-B, Torre o Edificio B, lotes de terreno número 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $4’413,600.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS TRECE MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M. N.) precio del avaluó. 6.- Departamento 201-C, Torre o Edificio C, lotes de terreno número 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero sirviendo de base para el remate, la cantidad de $2’996,000.00 (DOS MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.) precio del avaluó. 7.- Departamento 202-C, Torre o Edificio C, los lotes de terreno 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero sirviendo de base para el remate, la cantidad de $3’052,800.00 (TRES MILLONES CINCUENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.). 8.- Departamento 301-C, Torre o Edificio C, lotes de terreno número 79 y 80, ubicado en la calle de Carey del Fraccionamiento Playas Guitarrón, Acapulco, Guerrero, sirviendo de base para el remate, la cantidad de $2’865,600.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), sin sujeción a tipo de conformidad con lo dispuesto con el artículo 584 del Código de Procedimientos Civiles; audiencia que se celebrara en el Juzgado Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal, ubicado en AVENIDA NIÑOS HÉROES 132, SEXTO PISO, TORRE SUR, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06720, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. México, D.F., a 26 de octubre del 2012.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO 110 DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal
PACHUCA, HGO., 21 DE NOVIEMBRE. Ante el continuo descubrimiento de tomas clandestinas que ponen en peligro a la población y más de un centenar de asentamientos humanos irregulares sobre los “derechos de vía” (áreas reservadas a instalaciones petroleras), Petróleos Mexicanos (Pemex) y el gobierno estatal acordaron blindar zonas de ductos, con la participación de diferentes cuerpos de seguridad federales y estatales. El secretario de Gobierno local, Fernando Moctezuma Pereda, informó que autoridades de municipios por los que pasan las tuberías que distribuyen hidrocarburos a distintas partes del país y el gobierno del estado han pedido a la paraestatal mayores garantías de seguridad para la población. De acuerdo con estimaciones del subsecretario de Protección Civil de Hidalgo, Miguel García Conde, en todo el estado existen al menos 113 asentamientos irregulares que invaden derechos de vía de Pemex. Mientras, Rodolfo Montaño Salazar, investigador de la UNAM y autor del Diagnóstico del desarrollo urbano en la región de Tula ante la construcción de la nueva refinería Bicentenario, calcula que unas 675 hectáreas de esa área, en las inmediaciones de las refinerías Miguel Hidalgo y Bicentenario, están ocupadas por nuevos asentamientos. Información difundida por Pemex ubica a Hidalgo, detrás de
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
Detectan en esa entidad federativa por lo menos 113 asentamientos irregulares en riesgo
Debido a tomas clandestinas, el gobierno de Hidalgo y Pemex blindarán zonas de ductos Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León, como una de las entidades con el mayor número de tomas clandestinas descubiertas: 50 en 2011 y más de 40 en lo que va del presente año. El percance más reciente de grandes proporciones provocado por las bandas dedicadas al robo de combustible ocurrió el 22 de octubre en Tepeji del Río, donde los cuerpos de rescate y las brigadas de Pemex tuvieron que desalojar a centenares de personas por una fuga de gas. Moctezuma Pereda informó que el gobierno hidalguense trabaja con directivos de la paraestatal, con el fin de blindar las zonas donde ha habido sustracción ilegal de combustible. El funcionario agregó que en la primera reunión con representantes de Pemex se analizó la situación de riesgo en las diferentes regiones del estado por las que atraviesan los ductos, y adelantó que la próxima semana se fijará el protocolo de seguridad que se aplicará en las localidades expuestas a riesgos por la presencia de infraestructura petrolera.
VA R A D O
EN EL
DF
Un Boeing 767 de la aerolínea chilena LAN permanece estacionado en una pista del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El vocero de la terminal, Jorge Andrés Gómez, dijo que dos pasajeros identificados como sospechosos provocaron que se realizara un protocolo de emergencia en la nave, que se dirigía a Lima ■ Foto Xinhua
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
Comenzó como una leve humedad. Actualmente la fuga se está agravando y es muy lamentable la pérdida de tan valioso líquido. Desde un inicio y en repetidas ocasiones he reportado este problema a las instancias que me fueron proporcionadas por Locatel. Cada vez que he reportado el problema insisto en la negligencia de las autoridades que no han dado solución. La respuesta es que ellos (quienes reciben mi llamada) no pueden hacer nada, excepto levantar el reporte. Por esta razón acudo a su periódico, para ver si atienden el problema. Antonio Rivera
MADRES
DE ALUMNOS DE PRIMARIA PIDEN GARANTÍAS
Felipe Calderón Hinojosa, José Ángel Córdova Villalobos, Raúl Plascencia Villanueva, Ricardo Bucio Mújica: las suscritas, madres de familia, solicitamos su urgente intervención para detener el ambiente de violencia que se está gestando en el turno matutino de la primaria Xochicalco. La impunidad con que se desenvuelve el director, Enrique Páez Ruiz, su negligencia e incapacidad para conducir el plantel están provocando enfrentamientos entre los padres. Hemos sido objeto de malos tratos y de discriminación por el propio director y demás persona, por demandar una mejor calidad educativa y porque apoyamos abiertamente a la maestra Silvia García Vargas, quien enfrenta acoso laboral. Hacemos responsable al maestro Enrique Páez de cualquier agresión física que suframos dentro o fuera del plantel educativo.
dad y ante diversas conductas presuntamente ilegales del IFE, la Fepade y el TEPJF, un grupo de ciudadanos confirió la tarea a este tribunal de analizar lo hecho quienes participaron de manera directa o intervinieron indirectamente en el proceso electoral. La sentencia se dará a conocer hoy a las 18 horas en el Club de Periodistas, en Filomeno Mata 8, Centro Histórico.
Nos dirigimos a ustedes debido a que las autoridades inmediatas no nos han hecho caso. Confiamos y esperamos una pronta solución.
Elizabeth Sánchez Carrasco, Laura Arias Ayala, Virginia Jaimes López, Lizeth Gómez Pantoja y Angélica Ledezma
PREGUNTA
POR MEDIDAS DE PROTECCIÓN A MIGRANTES
El albergue para migrantes San José, en Huehuetoca, estado de México, se mantendrá cerrado hasta que no mejoren las condiciones de seguridad en la zona. Era un espacio seguro para descansar y comer antes de seguir su camino, y tuvo que ser cerrado debido a la presencia de criminales que buscaban secuestrarlos y extorsionarlos. Ante la persistencia de las autoridades locales en ignorar el problema, no hubo otra opción más que cerrarlo. Esta lamentable circunstancia es un llamado de atención a las autoridades hacia la creciente violencia que viven los migrantes en su paso por México y un repudio a la falta de acción de los gobiernos locales, que alegan que se trata de un problema de interés federal, a pesar de que los actos violentos suceden dentro de sus comunidades.¿Qué justificación es esa? ¿El deber de las autoridades, tanto locales como federales, de ofrecer seguridad a todas las personas se excusa según la nacionalidad o estatus migratorios? ¿No es eso lo que se critica del trato a los mexicanos en Estados Unidos? Los senadores estadunidenses Schumer y Graham presentaron una propuesta de reforma migratoria en días pasados, lo que nos lleva a esta reflexión: ¿qué propondrá el gobierno mexicano? Cecilia Salazar Venegas
Temístocles Villanueva y Rosario Cobo, por la Agrupación Ciudadana por la Legalidad Electoral
◗
PRECISIÓN A FIRMA DE GONZÁLEZ ROJO
En la carta que amablemente publicaron ayer cuyo encabezado es: “Demanda solución pacífica al conflicto de la UACM”, se omitió el segundo apellido del filósofo y poeta Enrique González Rojo. Por la importancia que reviste su nombre, pedimos nos permita hacer esta aclaración. Martha Obregón Lavín
SENTENCIA DEL TRIBUNAL ELECTORAL POPULAR
El jueves 15 de noviembre se instaló el Tribunal Electoral Popular, integrado por Bernardo Bátiz Vázquez, Jesús González Schmal, Héctor Vasconcelos, Jorge Eduardo Navarrete, Virgilio Caballero, Enrique Semo Calev, Elena Poniatowska Amor, Magdalena Gómez Rivera, Abel Barrera Hernández, Jesús Martin del Campo, Carlos Pellicer y Rafael Barajas (El Fisgón). Preocupados por la legali-
INVITACIONES
ENCUENTRO DE SOCIALISTAS Invitamos al Encuentro de Marxistas, Socialistas y Comunistas que se llevará a cabo en el Salón de los Espejos ubicado en el deportivo Coyuya, en Viaducto y Congreso de la Unión (cerca de las estaciones del Metro Santa Anita y Jamaica), el sábado 24 de noviembre a partir de las 10 horas. Costo de recuperación $35.00 (incluye comida). El día 25 todos al Festival Comunista por la Unidad y la Juventud en la explanada de la delegación Iztacalco a partir de las 11 horas. Marcos Leonel Posadas, Daniel Carlos García, David Flores y Rafael Olmedo CONFERENCIA
SOBRE LA
REFORMA LABORAL
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La reforma laboral 2012, que impartirá Martí Batres, diputado federal con licencia, hoy a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de
Vaqueritos y junto al Registro Civil, subdelegación Coapa en Tlalpan. Entrada gratuita. Se transmite en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.,org. Maru Lozano, coordinadora PROTESTAS EN DEFENSA DE LA UACM El Consejo Estudiantil de Lucha, el Foro Académico, Trabajadores en Lucha y Consejeros por la Defensa de la Legalidad en la UACM invitamos a las concentraciones que realizaremos hoy en las representaciones de la Unesco (presidente Masaryk 526) y la OPS (Homero 1855). Comenzarán a las 11 horas, para defender el proyecto educativo de la UACM y su licenciatura en Promoción de la Salud, respectivamente, los cuales han sido atacados sistemáticamente por la administración de la rectora Esther Orozco. Aleyda Gaspar y Javier Marmolejo CONGRESO
DE ABOGADOS
DEMOCRÁTICOS
La Asociación Nacional de Abogados Democráticos celebrará el viernes 23 su vigésimo primer congreso nacional a partir de las 14 horas, con los temas: Los jóvenes y la lucha por la legalidad, Crisis económica y social, Derechos humanos. El sábado 24, a partir de las 10 horas, los temas serán: Reforma petrolera; Balance laboral del sexenio, Colombia: descomposición del estado de derecho, Seguridad pública y criminalización social. La cita es en avenida Universidad 779, colonia Del Valle. Entrada gratuita. Se otorgará constancia de asistencia con valor curricular. Informes en el teléfono 5761 7061, con María Luisa Campos.
El PRI se descaró ayer con el apoyo del PRD y mandó al desempleo a 4 mil empleados públicos. Necesitan esas plazas para sus cuates. JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
En la toma de protesta de Peña Nieto no habrá mensaje
■
Llegan a un acuerdo tras la mediación del ombudsman del Distrito Federal
Indemnizará Cinépolis a la familia del niño Hendrik
■ Aprueba la Cámara el formato de la ceremonia; comenzará a las 9 horas
■ La empresa cubrirá los gastos médicos, funerarios y sicológicos, trasciende
Afirma Beltrones que el primero de diciembre no será ‘‘día del presidente’’ ■
■ Avalan el peritaje de que fue una bala perdida lo que causó el deceso
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 11
En desempleo, 40 por ciento de mexicanos en edad laboral
■ El padre del menor pide a la PGJDF llegar a fondo en la investigación
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ Datos de 2007 a la fecha; la mitad cambió de trabajo hasta cinco veces
Desdeñan la seguridad social 33% de sus afiliados
■ Consar: 64.5% percibió tres salarios mínimos o menos, en promedio
VÍCTOR CARDOSO
■ 29
■ Revela encuesta que asegurados prefieren acudir a médicos privados
Recibe Vargas Llosa el premio Carlos Fuentes
■ Bajó la cobertura de vacunación, señala el investigador Gustavo Olaiz
■ ‘‘Soy el sobreviviente operativo del boom”
MÓNICA MATEOS-VEGA
■ 5a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
■ 40
■ Alrededor de 25% de la población no está inscrita en el sistema de salud
Enrique Cuacuas, padre del niño Hendrik, estuvo en la conferencia en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en la que solicitó apoyo para que se concretara la ayuda económica de Cinépolis, tras la muerte de su vástago en una de las salas de la empresa en Iztapalapa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 43
Ultimátum a la firma china JDC Minerals para sacar equipos
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL
44
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA J ORGE E DUARDO N AVARRETE S OLEDAD L OAEZA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY M ARGO G LANTZ
21 23 23 24 24 28 30 4a 7a
Bloquean comuneros minera en Puebla ■
Afirma la empresa que tiene los permisos para explotar oro, plata y cobre ROSA ROJAS, ENVIADA
■ 42