La Jornada, 12/22/2012

Page 1

SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10194 • www.jornada.unam.mx

SU MUNDO SE DERRUMBA Y ES EL RESURGIR DEL NUESTRO, ADVIERTEN ZAPATISTAS

Realizan miles marcha pacífica en 5 ciudades de Chiapas ■ Es la movilización más numerosa desde el levantamiento en 1994 ■ Las bases de apoyo del EZLN evitan hacer pronunciamientos ■ Tras protestar sólo por unas horas y en completo silencio, retornan a la selva ■ La Comandancia General emite breve comunicado

H. BELLINGHAUSEN Y E. HERNRÍQUEZ ■ 2 a 5

Derrumbe y renacimiento en el mundo maya zapatista L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO

Ayer por la mañana y bajo una pertinaz lluvia, miles de zapatistas hicieron su arribo a San Cristóbal de las Casas, Chiapas ■ Foto Víctor Camacho

4

Desempleo e ■ Malas decisiones políticas, origen del problema, afirma Moody’s inflación en el país registran incrementos

En quiebra, decenas de alcaldías; no hay para pagar sueldos ■

Protestan burócratas en Morelos, Nayarit, Zacatecas y estado de México

En Chiapas, 69 ediles recibieron los ayuntamientos con las arcas vacías

El gasto operativo municipal, muy superior a los ingresos: Fitch Ratings ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y CORRESPONSALES ■ 24 y 25

■ En noviembre pasado la cifra de personas sin trabajo ascendió a 2.6 millones

Energéticos, con las mayores alzas en la primera quincena de diciembre ■

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 25

Aprueban en San Lázaro la reforma educativa con tinte privatizador La iniciativa “no conculca los derechos de nadie”, asegura Peña Nieto ■

■7

a 10 y 14


2

SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

REBELDÍA VIVA

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

OCOSINGO, CHIS., 21 DE DICIEMBRE. Más de

40 mil bases de apoyo zapatistas desfilaron silenciosamente esta mañana en cinco ciudades de Chiapas, en la que resulta la movilización más numerosa de dicha organización desde el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el primero de enero de 1994. Procedentes de los cinco caracoles zapatistas en la selva Lacandona, los Altos y la zona norte, los pueblos mayas en rebeldía (tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y mames) y zoques de Chiapas ocuparon las plazas centrales de Ocosingo, San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Altamirano y Las Margaritas. En cada caso, en completo silencio.

PODEROSA MUESTRA DE DISCIPLINA EN LA FECHA EN QUE MUCHOS ESPERABAN EL “FIN DEL MUNDO”

A las 6:30 horas, cerca de 6 mil indígenas zapatistas, en su mayoría jóvenes, se concentraron en las inmediaciones de la Universidad de la Selva, cerca del sitio arqueológico de Toniná. Desde allí marcharon al parque central de Ocosingo, donde permanecieron por espacio de tres horas frente al edificio del ayuntamiento, que hace 19 años los insurgentes y milicianos del EZLN tomaron con las armas al declararle la guerra al gobierno mexicano. En esta ocasión la acción fue civil y pacífica, y los únicos que hablaron fueron los puños izquierdos en alto de todos los zapatistas, que desfilaron ordenadamente sobre un templete que instalaron ex profeso. Hacia las 10:30 los últimos manifestantes abandonaron la plaza, de regreso a la selva. Del mismo modo, en las demás plazas mencionadas los zapatistas colocaron templetes a los que subieron con el puño en alto todos los participantes en la movilización, en un desfile de impresionante laconismo. En San Cristóbal de Las Casas desfilaron unos 20 mil hombres y mujeres zapatistas. Según reportes, en Las Margaritas se congregaron al menos 7 mil indígenas, y 8 mil en Palenque. De Altamirano se desconoce la cifra. De acuerdo con el testimonio de un transportista de la zona de Ocosingo, del caracol de La Garrucha pudieron haber salido el doble de los indígenas que llegaron a la cabecera municipal de Ocosingo, pero no hubo vehículos suficientes, por lo cual sólo fueron trasladadas 6 mil personas. A lo largo de las semanas recientes, de manera intermitente, el portal electrónico Enlace Zapatista ha venido anunciando “la palabra” del Comité Clandestino Revolucionario Indíge-

Los indígenas llevaban un número según la zona zapatista a la cual pertenecen ■ Foto Vìctor Camacho

Se movilizan más de 40 mil zapatistas en 5 municipios de Chiapas ■ En

silencio, ocupan plazas centrales de Ocosingo, San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Altamirano y Las Margaritas ■ Luego desaparecen de forma ordenada na, Comandancia General del EZLN, así como de las comisiones Sexta y Sexta Internacional. Se prevé que estas comunicaciones podrían darse a conocer pronto, pero aún no ha ocurrido. En la fecha que muchos incautos en el mundo creyeron que el mundo se acabaría, según la interpretación oportunista de las “profecías” (en realidad, cálculos matemáticos) de los antiguos mayas, las comunidades

bases de apoyo del EZLN, pertenecientes a los pueblos mayas contemporáneos, que en sus lenguas se denominan “hombres verdaderos”, con el rostro cubierto realizaron una poderosa demostración de fuerza y disciplina, perfectamente formados bajo una lluvia pertinaz (inusual en esta época del año) que acompañó las movilizaciones en las distintas localidades durante toda la mañana.

Hábiles para “aparecer” de pronto, los indígenas rebeldes “desaparecieron” tan pulcra y silenciosamente como habían llegado en la madrugada a esta ciudad que, a dos décadas de la traumática irrupción aquí del EZLN el año nuevo de 1994, los recibió con azoro y curiosidad, sin ninguna expresión de rechazo. Bajo los arcos de la alcaldía, que hoy suspendió sus actividades, de-

cenas de ocosinguenses se congregaron para fotografiar con celulares y cámaras la espectacular concentración de encapuchados que colmó el parque como en un juego de Tetris, avanzando entre las jardineras con un orden que parecía coreografía, para subir a la tarima instalada con rapidez desde temprano, levantar el puño y decir, calladamente, aquí estamos. Una vez más.


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

REBELDÍA VIVA

Bajo la lluvia, se manifiestan lo mismo hombres que mujeres con niños en brazos

3

Aplausos y gritos de apoyo al paso de las marchas indígenas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 21 DE DICIEMBRE. De los más de 40 mil indí-

genas pertenecientes al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ELZN) que desfilaron este viernes en Chiapas, entre 15 y 20 mil lo hicieron en los Altos. Como en otras regiones de la entidad, marcharon en silencio por calles de esta ciudad. Encapuchados, pasaron con el puño izquierdo en alto sobre una tarima colocada frente a la catedral de San Cristóbal de Las Casas, en una acción parecida al pase de revista, característico de la milicia. Sobre el templete en que caminaron, cuatro zapatistas sostenían una bandera de México y otra del EZLN, con los colores rojo y negro, así como una estrella en medio. Los indígenas rebeldes, que llevaban marcado un número en el pasamontañas según la zona zapatista a la cual pertenecen, comenzaron a concentrarse en las afueras de esta ciudad a partir de las ocho horas, bajo una pertinaz lluvia, la cual provocó que muchos se cubrieran con plásticos. Permanecieron en fila orde-

nados y en silencio hasta pasadas las 11 horas, cuando comenzaron a marchar hacia el centro, situado a unos 20 minutos caminando. Todo el tiempo lo hicieron en silencio. No hubo consignas ni pancartas o mantas.

Orgullo de México Al llegar al parque fueron recibidos con aplausos. “Zapata vive, la lucha sigue”, corearon cientos de personas que los esperaban o sólo caminaban por el lugar. “Vivan las mujeres zapatistas”, expresaron. El contingente, en el que participaron muchas madres que cargaban a sus niños, comenzó a pasar a las 12 horas por la tarima de madera coloca-

■ Foto Víctor Camacho

Documento emitido por los zapatistas

da frente a la catedral. Terminó de cruzar 45 minutos después. El silencio de los hombres y mujeres zapatistas sólo fue roto por los constantes aplausos, los “viva Marcos”, “ustedes son el orgullo de México” y “vivan los zapatistas”. Al terminar de cruzar la tarima, frente a las dos banderas, hicieron una concentración en el centro, sobre todo en el parque de los Arcos o de los Héroes, ubicado a espaldas de la alcaldía, y en los espacios libres de la plaza Catedral, que está ocupada en buena medida por una pista de hielo que funcionará próximamente. Después de media hora, nuevamente comenzaron a caminar hacia el poniente de la ciudad,

donde estaban sus vehículos, sin emitir mensaje alguno ni dar a conocer los motivos de la movilización, que coincide con el inicio de un nuevo ciclo maya. La última manifestación de esta magnitud ocurrió el 7 de mayo del año pasado, cuando alrededor de 20 mil zapatistas participaron en esta ciudad en la Marcha por la Paz a la que convocó el poeta Javier Sicilia, fundador y uno de los dirigentes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Al final de la manifestación de hoy se manejaron distintas cifras sobre el número de asistentes, desde 8 mil, según fuentes del gobierno, hasta 20 mil, de acuerdo con personas cercanas a los organizadores.


4

SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

o puede reaparecer lo que nunca se ha ido. Lo que este 21 de diciembre hicieron los rebeldes mayas zapatistas al ocupar pacíficamente y en silencio cinco ciudades chiapanecas no fue reaparecer, sino reafirmar su vigencia. El EZLN ha estado aquí desde hace más de 28 años. Nunca se ha ido. Durante diez años creció bajo la hierba; hace más de 18 se dio a conocer públicamente. Desde entonces ha hablado y guardado silencio intermitentemente, pero nunca ha dejado de hacer. Una y otra vez se ha decretado su desaparición o su irrelevancia, pero siempre ha resurgido con fuerza y con mensaje.

UNCIR SU DESTINO AL GOBIERNO DE PEÑA HIPOTECA LA POSIBILIDAD DE UNA DISTANCIA CRÍTICA

Este inicio del nuevo ciclo maya no fue la excepción. Más de 40 mil bases de apoyo zapatistas marcharon bajo la lluvia en cinco ciudades de Chiapas: 20 mil en San Cristóbal, 8 mil en Palenque, 8 mil en Las Margaritas, 6 mil en Ocosingo, y por lo menos 5 mil más en Altamirano. Se trata de la movilización más numerosa desde el surgimiento de los rebeldes del sureste mexicano.

REBELDÍA VIVA

Derrumbe y renacimiento en el mundo maya zapatista La magnitud de la protesta es señal de que su fuerza interna, lejos de disminuir con el paso de los años, ha crecido. Es un indicador de que la estrategia de contrainsurgencia en su contra, llevada a cabo por los distintos gobiernos, ha fracasado. Es muestra de que su proyecto es expresión genuina del mundo maya, pero también de muchísimos campesinos pobres mestizos en Chiapas. El EZLN no abandonó nunca la escena nacional. Guiado por su propio calendario político, fiel a su congruencia ética y con la fuerza del Estado en su contra, fortaleció sus formas de gobierno autonómicas, mantuvo viva su autoridad política entre los pueblos indígenas del país y activas las redes de solidaridad internacional. El hecho de que no haya aparecido públicamente no significa que no esté presente en muchas luchas significativas en el país. En las cinco juntas de buen gobierno que existen en Chiapas y en los municipios autónomos las autoridades de las bases de apoyo se gobiernan a sí mismas, ejercen justicia y resuelven conflictos agrarios. En sus territorios, los rebeldes han hecho funcionar sus sistemas de salud y educación al margen de los gobiernos esta-

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

tales y federal, organizado la producción y comercialización y mantenido en pie su estructura militar. Resolvieron con éxito el desafío del relevo generacional de sus mandos. Por si fuera poco, sortearon con eficacia las amenazas del narcotráfico, la inseguridad pública y la migración. El libro Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas es una extraordinaria ventana para asomarse a algunas de estas experiencias.

LAS MARCHAS DEL DECIMOTERCER

BAKTÚN MAYA SON UN NOVEDOSO “¡YA BASTA!” Los zapatistas marcharon este 21 de diciembre en orden, dignamente, con disciplina y cohesión, y en silencio; un silencio que se escuchó fuerte. De la misma manera en la que han tenido que cubrirse el ros-

tro para ser vistos, ahora interrumpieron la palabra para ser escuchados. Se trata de un silencio que expresa una fecunda capacidad generativa de otros horizontes de transformación social, una gran potencia. Un silencio que comunica voluntad de resistencia frente al poder: “Quien permanece en silencio es ingobernable”, decía Ivan Illich. Un ciclo de la lucha política se cerró en México este primero de diciembre, al tiempo que otro se abrió. El EZLN tiene mucho que decir en el naciente mapa de las luchas sociales que comienza a dibujarse en el país. Su movilización puede impactar en ellas de manera relevante. Entre los contornos que definen la nueva etapa de luchas sociales se encuentran: el regreso a Los Pinos del viejo dinosaurio priísta, tripulado por el salinismo y sus modos autoritarios de ejercicio del mando estatal; la pretensión de conducir la conflictividad social a partir de un pacto entre las élites que excluye a los sectores subalternos; la crisis, descomposición y reorganización de la izquierda partidaria, y la emergencia de nuevos movimientos sociales. El EZLN es un nuevo jugador que, sin invitación, se sienta en la mesa de la partida

Bases de apoyo del EZLN marcharon en silencio por San Cristóbal de las Casas ■ Foto Víctor Camacho

que recién se abre en la política nacional. El Pacto por México, suscrito por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y, a título individual, por el presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) pretende acordar un programa de reformas al margen de amplios sectores sociales. La movilización del EZLN hace evidente que una muy amplia parte de la sociedad mexicana no está incluida en ese acuerdo, y que lo que acuerden sus suscriptores no necesariamente cuenta con el aval de los ciudadanos.

“QUIEN PERMANECE EN SILENCIO ES INGOBERNABLE”, DECÍA IVAN ILLICH

El partido del sol azteca está trabado en una lucha interna que puede provocar su ruptura. La pretensión de Nueva Izquierda de uncir su destino al gobierno de Peña Nieto hipoteca cualquier posibilidad de distancia crítica del poder. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se ha volcado a las tareas organizativas para obtener su registro. Es probable que la Organización Popular y de los Trabajadores (OPT) siga el mismo camino. Existe pues un amplio territorio político y social que la izquierda partidaria no está ocupando. Los zapatistas gozan de una indudable autoridad política entre quienes pueblan esas latitudes. En el último año y medio han emergido movimientos sociales que cuestionan al poder al margen de los partidos políticos. No se sienten representados por ninguno de ellos. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, #YoSoy132, las luchas comunitarias contra la inseguridad pública y la devastación ecológica, las protestas estudiantiles en defensa de la educación pública, entre otras, caminan por sendas distintas a las de la política institucional. Las simpatías hacia el zapatismo en esas fuerzas son reales. Pero, más allá de la coyuntura, las marchas del 13 Baktún maya son un novedoso “¡Ya basta!” similar al que enunciaron en enero de 1994, y de una versión renovada de “¡Nunca más un México sin nosotros!” formulado en octubre de 1996, que abre otros horizontes. No piden nada, no demandan nada. Muestran la potencia del silencio. Anuncian que un mundo se derrumba y otro renace.


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

5

REBELDÍA VIVA

Bajo la lluvia, miles de indígenas marcharon por San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano. La presencia de los jóvenes y las mujeres fue especialmente destacada. Las bases de apoyo del EZLN usaron el silencio como señal de protesta ■ Fotos Víctor Camacho y Moysés Zúñiga Santiago


6

SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

EL RETORNO DEL ZAPATISMO oincidiendo con el 15 aniversario de la masacre de Acteal y a unos días de que se cumplan 18 del levantamiento de 1994, decenas de miles de indígenas zapatistas se congregaron en las plazas centrales de Ocosingo, San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Altamirano y Las Margaritas, en una evocación pacífica de las acciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la madrugada de aquel primero de enero. En concordancia, el subcomandante Marcos emitió, en nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI) un breve comunicado en el que anuncia el “derrumbe” del “mundo de ustedes” y el resurgir del “nuestro”. Son varias las interpretaciones políticas que pueden darse a la irrupción de los zapatistas en las localidades referidas y al texto de Marcos –como ocurre con el prolongado silencio de varios años que los precedió– , pero ambos denotan, en forma inequívoca, la voluntad del zapatismo de hacerse presente, de

nueva cuenta, en el convulsionado e incierto escenario político contemporáneo. Tal determinación obliga a recordar que, a casi dos décadas del alzamiento del primero de enero de 1994, la causa de los indígenas chiapanecos conserva toda su vigencia original porque, desde entonces, y a pesar de la demagogia empeñada durante tres sexenios, se mantienen la opresión, la marginación, la persecución y la discriminación contra los pueblos indios del país. El México institucional ha tenido, en estos 18 años, sobrado tiempo para corregir de raíz esas circunstancias intolerables y para reconocer uno de los componentes primordiales del país: el indígena y comunitario. Para empezar, por ejemplo, el Legislativo habría debido aprobar en su integridad el conjunto de reformas elaborado por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) durante el zedillato, documento que recogió el sentido de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, alcanzados por los rebeldes zapatistas y el gobierno federal. Por el contrario, a lo

largo y ancho del país, los gobiernos federales, en vez de atender de una vez por todas la problemática que afecta a los indígenas, se han empeñado, en el mejor de los casos, en apostar al olvido, y en el peor, en dividir, hostigar y perseguir a las comunidades –lo mismo en Chiapas que en Michoacán, Oaxaca o Veracruz, entre otras entidades– y en permitir o incluso auspiciar el saqueo de tierras y de recursos naturales practicado por agroindustrias y empresas energéticas nacionales y extranjeras. Con estos antecedentes, el EZLN decide abandonar el silencio que había mantenido casi intacto desde 2006. Les guste o no, las fuerzas políticas institucionales tendrán que tomarlo en cuenta. Las autoridades, por su parte, no tienen mucho margen para ignorar que, en lo sustancial, el conflicto que se expresó con las armas en 1994 mantiene hoy, 18 años después, plena vigencia. Cabe esperar que tomen nota y que se decidan, de una vez por todas, a hacerle frente, y empiecen a resolverlo en sus causas profundas.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE ACTEAL Hoy al realizarse la conmemoración del 15 aniversario de la masacre de Acteal y los 20 años de la fundación de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal, y la movilización pacífica, masiva, de bases de apoyo del EZLN, escribimos para saludar estas señales tan esperanzadoras de que otro mundo, otra justicia y otro derecho son posibles. Escribimos también para reafirmar el compromiso del Eje Migración, Refugio y Desplazamiento Forzado, del capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) de seguir insistiendo en que no prevalecerá la impunidad (¡ni la “inmunidad”!) para los autores intelectuales del proyecto de terror estatal contrainsurgente y paramilitar que sembró y solapó este y otros crímenes equivalentes (como la masacre de migrantes en tránsito en San Fernando), incluyendo el desplazamiento forzado de decenas de miles de comunidades indígenas del mundo maya, hoy festejado transitoriamente por los medios de comunicación mundiales, pero cotidianamente olvidado. Esto incluye específicamente al ex presidente Ernesto Zedillo, a Emilio Chuayffet, a Enrique Cervantes Aguirre y otros afines a todos los niveles de gobierno, civiles, militares y policiales, y sus cómplices paramilitares y partidistas. Camilo Pérez Bustillo, profesor-investigador, posgrado en defensa y promoción de los derechos humanos, UACM

PIDEN

A LA CDHDF AGILIZAR INVESTIGACIÓN

Han transcurrido 20 días desde los graves acontecimientos del primero de diciembre, sin que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) haya emitido un informe pormenorizado y detallado sobre los mismos, principalmente sobre los funcionarios públicos que estuvieron al mando de las instituciones capitalinas involucradas, tanto las que ordenaron la detención de personas no involucradas en daños y disturbios, como los que ordenaron su consignación. E igualmente revisar, ya, si la decisión judicial sobre las 14 personas procesadas se ajusta al debido proceso. Sirva la presente para exhortar a dicha insti-

RECHAZA

En relación con la carta enviada por el señor Guillermo Basavilvazo R., con fecha 21 de diciembre, me permito aclarar lo siguiente: La delegación Gustavo A. Madero no administra el Bosque de Aragón, es la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal la que tiene esa responsabilidad. Sin embargo, turnaremos su petición. El “Nacimiento más grande del mundo” tampoco es competencia de esta delegación. Coincidimos plenamente en el cuidado y respeto que se debe dar a los animales, ya que es también una forma de medir el humanismo de una sociedad. En la GAM tenemos como prioridad el desarrollo sustentable, con base en el pleno respeto a toda forma de vida y de convivencia. En este contexto, tenemos la convicción de que los maderenses merecen un bosque digno para la recreación, la práctica del deporte y el sano esparcimiento. Isidro Corro Ortiz, coordinador de Comunicación Social

EN

MEMORIA DE

DANIEL CAZÉS

Quiero expresar mi infinita gratitud con todas y cada una de las personas que se solidarizaron con mi padre y conmigo para brindarle la compañía, la atención, el respeto y la dignidad humana que me-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Graciela Lobos R.

PRECISIONES DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

ELBA ESTHER GORDILLO

¿A quién trata de engañar la señora Elba Esther Gordillo Morales con su frase “Si soy yo la que está estorbando, hagan de mí lo que quieran, pero contra los maestros no”? Esto por un lado, por otro, el Panal, su partido, defiende que ella no es culpable de lo que sucede en la educación. Ambas expresiones son de una gran falsedad y de una enorme simulación, por cuanto la señora Gordillo y sus seguidores han apoyado siempre a los presidentes en turno, incluyendo al actual, todos de derecha. De este modo, ella vive como reina, porque obtiene grandes beneficios en desmedro de la mayoría de los profesores del país. La situación laboral y económica de los trabajadores de la educación deja bastante que desear, por lo que se necesitan en forma urgente dirigentes y funcionarios no simuladores, honestos y buenos educadores, para así poder predicar con el ejemplo, como debe ser, y desde ahí corregir las grandes anomalías que padece la educación, en un ámbito digno de reconocimiento y en bien del país.

José Lavanderos, por Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

DECLARACIONES DE

tución humanitaria para que acelere su propia investigación.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

reció en sus últimos meses de vida. No pude traerlo a su querida ciudad natal para que aquí fuera despedido por todos los que auténticamente lo apreciamos, quisimos o amamos, pero agradezco la presencia de quienes sí pudieron acompañarlo, tanto como las condolencias que por diversos medios me han sido transmitidas. A mi padre le debo la lectura de unas oraciones en arameo antiguo, transcritas de su puño y letra, que me pidió enunciar y depositar luego en su féretro, junto con otros efectos personales a los que ya nunca tuvo acceso, para ser incinerados junto con él. Sólo me queda el silencio y rendirle homenaje en este espacio que él contribuyó a crear. Descansa en paz, Daniel Cazés, Yatra, mi amado padre. Ilya Cazés

ACLARACIÓN

DE

ÁNGEL VARGAS

En la reseña sobre el concierto que el compositor y pianista Philip Glass ofreció en Real de Catorce la noche del pasado miércoles, publicada en la edición de La Jornada del jueves, cambié, por error, el título de su séptima sinfonía, al consignar que es Totonaca, cuando en realidad se trata de Tolteca. Ofrezco una disculpa al autor y a los lectores. Ángel Vargas, reportero

INVITACIÓN

SOLIDARIDAD CON FRANCISCO KUYKENDALL El pasado primero de diciembre, durante la manifestación de repudio al regreso

del PRI a la Presidencia de la República, los gobiernos local y federal respondieron contra un derecho constitucional de libre expresión y manifestación con la fuerza pública. Como consecuencia hubo detenciones arbitrarias, así como la utilización desmedida de brutalidad policiaca; tan fue así que una de las bombas lacrimógenas que emplearon los agrupamientos federales impactó en el cráneo de Francisco Kuykendall, quien se encuentra muy delicado de salud. El compañero es adherente de la otra campaña, dramaturgo y director de teatro. Nos solidarizamos con los aún presos desde el primero de diciembre, y de manera especial con la familia del compañero Kuykendall. Por ese motivo, este sábado 22 de diciembre se realizará un baile en solidaridad con nuestro camarada; los fondos recabados serán destinados a pagar parte de los altos costos de su atención médica. Local del SITUAM, calzada de Tlalpan 1036, colonia Nativitas (Metro Nativitas), inicio 20 horas. Colectivos de la otra campaña, Enrique Ávila Carrillo.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

ROBERTO GARDUÑO

La reforma constitucional en materia educativa quedó aprobada en el Congreso federal, al admitirse en la Cámara de Diputados las modificaciones que a la minuta impuso el Senado para garantizar que la educación, además de laica y gratuita, sea considerada de calidad. La minuta, abordada en el pleno de San Lázaro, fue objetada por un sector de los partidos de izquierda y del Panal (partido de Elba Esther Gordillo), quienes argumentaron que la llamada reforma educativa conlleva la privatización de esa actividad. Sustentaron su argumentación en el inciso A del artículo quinto transitorio del dictamen, donde se estipula “fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órdenes de gobierno que corresponda, con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta”. Tal argumentación contenida en la minuta se interpreta como la clave de la privatización, pues el Estado mexicano dejaría de atender su responsabilidad en el ámbito de la infraestructura educativa.

7

Se abre la puerta a la privatización, objetan PT, Movimiento Ciudadano y Panal

Educación “de calidad”, exige el Congreso en la reforma aprobada ■

El sol azteca asegura que “no está recibiendo consignas absolutamente de nadie”

Atributos Los diputados, en su mayoría (360), revalidaron la modificación aplicada por el Senado. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Julio César Moreno, ponderó los atributos del cambio a la legislación: “La cámara revisora enriquece el proyecto de decreto, aportando el cómo lograr la educación de calidad, al señalar los elementos que se requieren para el logro del aprendizaje y de los educandos”. Tras el perredista subió a tribuna José Angelino Caamal, del Partido Nueva Alianza, quien reiteró el llamado que la víspera hizo Gordillo para movilizar al magisterio. Insistió en la oposición de los maestros a la palabra “permanencia” en la reforma constitucional, pues conlleva riesgo para los mentores. Con doble discurso, expuso que el Panal “no tiene ninguna duda: apoya la reforma. Lo hace con afán de edificar una mejor vida pública de la nación, buscando siempre el desarrollo del progreso nacional... Pero consideramos que el vocablo permanencia vulnera lo establecido en la Constitución en cuanto a la protección de los trabajadores de la nación (sic) que señala directamente al magisterio nacional, a quienes se condiciona la permanencia de su

Los coordinadores legislativos Luis Alberto Villarreal (PAN), Manlio Fabio Beltrones (PRI) y Silvano Aureoles (PRD) ayer en la Cámara de Diputados ■ Foto Francisco Olvera

Se congratula Peña: “Vamos a mover a México” El presidente Enrique Peña Nieto se congratuló por la aprobación de de la reforma educativa en las cámaras de Senadores y de Diputados. En su cuenta de Twitter, señaló: “@EPN: Esta reforma es el primer gran paso para transformar la educación de nuestros niños y jóvenes. Vamos a mover a México”. El tuit fue lanzado una vez que la Cámara de Diputados aprobó las enmiendas que hizo la noche del jueves el Senado. La víspera, la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Es-

labor en las aulas, traicionando sus derechos y haciendo retroactiva la disposición; agraviando los principios más elementales tanto del derecho internacional como del nacional, y que además nada tiene que ver en forma directa con la calidad educativa. Que quede claro, los maestros fijaron su po-

ther Gordillo Morales, anunció que la organización emprenderá una resistencia pacífica y civilizada contra la reforma educativa, y aseguró que recurrirán a todas las instancias legales e incluso al amparo. Durante la clausura de la 35 sesión extraordinaria del Consejo Nacional del SNTE, donde los más de 300 asistentes avalaron un pronunciamiento sobre los cambios a los artículos 3º y 73 constitucionales, reiteraron su rechazo a esa reforma, “que amenaza la estabilidad y la seguridad en el empleo”. DE LA REDACCIÓN

sición de que cumplirán con su razón de ser como sindicato, defender con honor y con altura los derechos de quienes representa”. Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, reprochó al PVEM que en comisiones de la Cámara de Diputados aprobó la modificación al artículo quinto transitorio,

“que abre la puerta a la privatización de la educación, porque, con el pretexto de comprar materiales y mejorar infraestructura, se está abriendo la puerta constitucionalmente a las cuotas escolares. De esta manera subrepticia se está cometiendo una monstruosidad. Nosotros no podemos estar en favor de esta reforma regresiva”.

El perredismo se defiende Por el PRD Jorge Federico de la Vega respaldó la reforma introducida por el Senado, y refutó los señalamientos de privatización que se habían esgrimido. “Es una mentira de quienes dicen lo contrario. Que se nos diga exactamente en qué parte. No se valen deducciones falsas; es fundamental decir que el PRD no está recibiendo consignas absolutamente de nadie.” El PAN, mediante María Mondragón, reiteró que la reforma aprobada genera los instrumentos necesarios para fortalecer la calidad de la enseñanza “Es preciso decir que la reforma constitucional en materia educativa que hoy se discute no es una propuesta exclusiva del Ejecuti-

vo federal, es una propuesta colectiva y derivada del Pacto por México. Esta reforma no significa para nosotros otra cosa más que la institucionalización jurídica en nuestra Constitución”, expresó. Héctor Gutiérrez de la Garza también consideró que la reforma es bien recibida a lo largo del país, “porque se construyó con responsabilidad en afán de transformación”. El diputado del PT Manuel Huerta Ladrón de Guevara criticó con dureza el contenido de la reforma, porque “están tratando de perjudicar a los verdaderos maestros. El problema de fondo para mejorar la calidad y para que la bruja no se los chupe, como parece que va a ocurrir, es plantear una plataforma educativa para que los líderes del SNTE fueran sujetos obligados a la ley de transparencia y protección de datos, pero ahí no tocan nada, ni con el pétalo de una reforma constitucional”. Los legisladores votaron en favor de los cambios aplicados a la minuta en el artículo tercero de la Constitución, con 360 a favor, 51 en contra y 20 abstenciones.


8 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

Representa un paso hacia la privatización de la enseñanza, señalan senadores de PRD y PT

La reforma educativa incluyó de última hora un artículo que ya se había desechado ■

Denuncia Bartlett maniobra de la mesa directiva y advierte que impugnará el proceso legislativo

ANDREA BECERRIL

toda vez que habían logrado que se suprimiera ese párrafo del artículo 73, y al final los priístas expresaron la intención de reintegrarlo, pero fue la legisladora petista quien lo reservó y las bancadas del tricolor y el PAN lo votaron en favor.

La reforma educativa aprobada en ambas cámaras incluyó de última hora un artículo que ya se había derogado y que, a juicio de senadores de PRD y PT, es un paso hacia la privatización de la enseñanza, toda vez que desde la Constitución se abre la posibilidad de cobro de cuotas a los padres de familia para el mantenimiento de la infraestructura, compra de materiales y para resolver problemas de operación básicos en los planteles. El cambio se dio en la madrugada de ayer en el Senado, cuando se discutía en lo particular la reforma educativa y Martha Palafox, senadora del PT, reservó el transitorio quinto, numeral 3, inciso A del artículo 73 de la Carta Magna, que en el dictamen a discusión aparecía como desechado. Ese artículo aludía a “fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta”.

“Trampa”

“Trabajo sucio” Vicepresidente de la mesa directiva del Senado, el perredista Luis Sánchez acusó ayer en entrevista a la senadora Palafox de “hacerle el trabajo sucio al PRI”,

LAURA POY SOLANO

Ante el temor de que la reforma a los artículos constitucionales tercero y 73 hagan del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) un “sistema de garrote que acose y persiga a los maestros”, integrantes de la cúpula sindical elbista se pronunciaron por que el SNTE tenga “mayor incidencia en su regulación”. Al concluir los trabajos de la 35 sesión extraordinaria de su Consejo Nacional, que se realizó los pasados 19 y 20 de diciembre, consejeros de distintas secciones enfatizaron que al otorgarle autonomía y personalidad jurídica propia “debemos estar muy atentos, porque si no cuidamos su regulación se nos puede ir de las manos”. Representantes de entidades del sur y centro del país, quienes pidieron el anonimato por temor a represalias, señalaron que “tenemos que estar a las vivas y cui-

Los senadores Manuel Camacho, Manuel Bartlett y Emilio Gamboa durante la sesión de este jueves en el recinto de Paseo de la Reforma ■ Foto Guillermo Sologuren

■ Temen

El coordinador del PT, Manuel Bartlett, dijo que es “una trampa” y una maniobra de la mesa directiva del Senado, toda vez que lo que Palafox intentó fue cambiar ese transitorio para eliminar el efecto privatizador y él mismo propuso que se eliminara, ya que en el dictamen que a él le presentaron no aparecía con la expresión “se deroga”. En esa sesión –que concluyó después de la una de la madrugada de ayer– Bartlett planteó varias reservas y una fue precisamente al párrafo aludido del quinto transitorio. Expuso que se trata de “una fracción absolutamente privatizadora”, que permitirá al gobierno federal poco a poco “irse desentendiendo de las escuelas, para ver cuáles subsisten sin recursos, sin apoyos”. Es, agregó, una forma de llevar a la Constitución que los gastos de las escuelas puedan cubrirse a través de aportaciones de los padres de familia y alumnos. Su propuesta fue desechada y luego vino la de su compañera de bancada Martha Palafox, quien propuso sólo un cambio al párrafo, para quedar como sigue: “Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los

que el instituto se convierta en un “sistema de garrote”

Dirigentes del SNTE buscan tener “mayor incidencia” en el INEE dar mucho cómo se modifica la Ley General de Educación y, sobre todo, qué vamos a hacer con el INEE, porque, al ser órgano rector de la política de evaluación, podrá incidir en nuestras condiciones de contratación”. Ante la aplicación de nuevas condiciones de contratación y permanencia en el servicio docente, manifestaron su preocupación por “cómo tomará la base magisterial está reforma, cuando es evidente que pone en riesgo su fuente de empleo”. Por ello, insistieron, “ahora sí no nos va a quedar de otra que estar muy unidos, incluso junto a la disidencia, porque esto nos golpea a todos. Y es clave tener

la capacidad de movilización en cualquier momento”.

“NO NOS VA A QUEDAR DE OTRA QUE ESTAR MUY UNIDOS, INCLUSO JUNTO A LA DISIDENCIA” Aunque no se difundió ningún acuerdo del Consejo Nacional del SNTE sobre la regulación del INEE, asistentes al encuentro señalaron que en las cuatro mesas de trabajo que se convocaron en el encuentro “fue un tema de

discusión y el llamado es a que el sindicato tenga mayor incidencia a fin de garantizar que no exista una política persecutoria”.

“Muchas deficiencias” Agregaron que la reforma educativa, que ayer fue aprobada en la Cámara de Diputados y que aún deberá ser avalada por 17 congresos locales del país para modificar la Constitución, “tiene muchas deficiencias, pues se pretende regular nuestras condiciones generales de trabajo desde el artículo tercero constitucional, cuando es un tema del artículo 123, y de normas reglamentarias, como la Ley Federal

órdenes de gobierno que corresponda”, es decir introdujo, la última frase, y sostuvo ante el pleno que con ello se garantizaría “que esto no es una privatización”. Argumentó que la modificación la propuso porque recibe muchas denuncias de madres de familia “por las cuotas excesivas que tienen que aportar a las escuelas públicas donde estudian sus hijos”. De inmediato, el perredista Benjamín Robles Montoya la acusó de “empeorar el dictamen” y le dijo que, si tanto le preocupaba que las cuotas de los padres de familia “se constitucionalicen”, debió ver que ese punto ya habían logrado eliminarlo en comisiones. Exigió al PRI honrar la palabra y derogar el párrafo a debate. “Deroguemos ese artículo, conscientes de que no podemos mandar una señal negativa a los padres de familia”, recalcó. Desde su escaño, el coordinador perredista Miguel Barbosa exigió que se aclarara si la propuesta de Palafox era a nombre de su bancada. Bartlett Díaz le recalcó que no era así y, mientras todas las reservas que presentó se rechazaron, ésta se aprobó con 89 votos a favor y 23 en contra. El ex titular de Gobernación, insistió ayer en que fue una maniobra de la mesa directiva y advirtió que lo impugnará, dadas las irregularidades en el proceso legislativo. El perredista Sánchez insistió en que fue una sorpresa que Palafox reservara esa parte del quinto transitorio, ya que “nos habían dicho que lo harían el PAN o el PRI”. El cambio propuesto por la petista, dijo, “si bien privilegia la gestoría del director de la escuela ante las autoridades educativas, definitivamente abre la posibilidad para que se cobren cuotas de manera formal a los padres de familia, para el mantenimiento de los planteles o para que puedan abrirse tiendas dentro de los mismos”.

de Trabajadores al Servicio del Estado”. La pregunta insistente que hacían los profesores que acudieron al encuentro era qué hacer a partir de su aprobación de la reforma, tanto en lo referente a la permanencia en el servicio magisterial como ante un nuevo INEE con mayores poderes y autonomía. La propuesta, insistieron, es que no podemos “abandonar la presencia del SNTE en este organismo, debemos estar vigilantes que la evaluación no se convierta en ese mecanismo que sólo busque sancionar y estigmatizar a los docentes que no cumplan con su trabajo”. En cuanto a elaborar un censo de escuelas y docentes, medida que anunció la Secretaría de Educación Pública, afirmaron que también se debe incluir “condiciones de infraestructura, contexto socioeconómico en que se encuentran las escuelas, y si los maestros tenemos o no las condiciones para impartir clases”.


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se pronunció contra la reforma educativa, al considerar que es resultado de un pacto político y no una defensa real de la educación pública. Asimismo, consideró “sólo una simulación” el llamado a la movilización hecho por Elba Esther Gordillo Morales. En conferencia de prensa, secretarios generales disidentes del Distrito Federal, Michoacán, Oaxaca y Guerrero anunciaron un plan de acción contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, que incluye una consulta nacional a todos los trabajadores de la educación para determinar “hasta dónde vamos a llegar para exigir nuestros derechos”, pero también para decidir “si queremos a Gordillo –dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)– en el gremio magisterial”.

POLÍTICA

9

Profesores disidentes anuncian plan de acción contra la reforma educativa recién aprobada

Simulación, el llamado de Gordillo a resistir; busca pactar para mantener el poder: CNTE ■

Los cambios a los artículos 3º y 73 constitucionales, resultado de “un acuerdo político”, señalan

MOSTRAREMOS FUERZA DESDE EL AULA; LOS CAMBIOS AFECTAN TAMBIÉN A PAPÁS El objetivo, explicó Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente del Distrito Federal, es crear un verdadero proyecto de enseñanza, pero “a diferencia del gobierno federal y Los dirigentes de las secciones, 9, 18 y 22 del magisterio, Francisco Bravo, Juan José Madrigal y Rubén Núnez, respectivamente, anunciaron el plan de acde la cúpula gordillista, nosotros ción de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación contra la reforma aprobada por el Congreso ■ Foto Pablo Ramos García creemos que debe construirse de abajo hacia arriba, no por un acuerdo de escritorio y cupular”. mativa para difundir los aspectos disidentes de la sección 18 de Mi- el 11 congreso nacional del ma- su coto de poder y dinero para ella y los suyos, a costa de los Gonzalo Juárez Ocampo, lí- que lesionan los derechos labo- choacán, aseguró que la dirigente gisterio democrático”. Gordillo –dijo– tiene clara su derechos de todos los trabajadoder del magisterio disidente de la rales del magisterio, y de la afec- del SNTE pretende “apoderarse de banderas que ha defendido la estrategia: “pactar con el gobier- res de la educación. Su llamado a sección 14 de Guerrero, informó tación a los padres de familia. Al respecto, Juan José Ortega CNTE, y por eso busca copiar el no federal para mantener sus la movilización no es más que que en todos los estados del país se realizará una campaña infor- Madrigal, líder de los profesores plan de acción que aprobamos en prebendas políticas y mantener una puesta en escena, porque ella nunca ha protegido a los maestros ni lo hará ahora”. Juárez Ocampo afirmó que en GEORGINA SALDIERNA sus más de dos décadas de cacicaz■ No es genuina la protesta de la líder del SNTE, coincide con AN y PT go sindical, Gordillo “jamás ha defendido los derechos de los trabajaDirigentes de PAN, PRD y PT cridores. Prueba de ello es que apoyó ticaron el amago de la dirigente hasta sus últimas consecuencias la del Sindicato Nacional de Trabaaplicación de la Alianza por la Cajadores de la Educación (SNTE) lidad de la Educación”. de realizar movilizaciones contra Por su parte, Bravo afirmó la reforma educativa, al consideque la CNTE se movilizará conrar que Elba Esther Gordillo sólo busca mantener privilegios, pues “Si no fuera una reforma edu- Trabajadores de la Educación blanquiazul demandó al presi- tra una reforma educativa “exlos verdaderos maestros no están cativa que toca privilegios, Gordi- (CNTE). dente Enrique Peña Nieto y al cluyente y lesiva para maestros y en contra de ser evaluados. PRI no ceder a las presiones del padres de familia”, por lo que llo no estaría reaccionando de esa El presidente del partido del manera, subrayó el perredista. SNTE, y que el primero honre apuntó que se realizarán accio“Quien se oponga al cambio sol azteca, Jesús Zambrano, retó sus compromisos en favor de la nes consultadas con la base para En tanto, Alejandro Sánchez se coloca al margen de la ley” convocar no sólo a movilizacioa la líder del magisterio a decir Camacho, secretario general del calidad educativa. exactamente en qué punto de la PRD, dijo que Gordillo quiere Fernando Rodríguez Doval, del Por su lado, Ricardo Cantú, nes y mítines: “vamos a mostrar reforma se encuentra la amenaza espantar con el petate del muer- PAN, expuso que la iniciativa ya miembro de la mesa directiva del nuestra fuerza desde el aula”. Rubén Núñez Ginez, secretario contra los docentes, tras señalar to. “Sabemos que cuando ella se se aprobó; pasará a los congresos Partido del Trabajo, estimó que que Gordillo nunca ha abandera- moviliza, su único objetivo es estatales, y todo aquel que se no es genuina la defensa de los general de la sección 22 de Oaxado la defensa de los profesores y sacar jugosas ganancias al presi- oponga a ella se coloca al mar- docentes por parte de Gordillo; ca, señaló que por acuerdo de su ahora, con una clara pretensión dente en turno... Nunca convoca- gen de la ley. incluso, consideró el amago congreso nacional, realizado los de engañar a la base trabajadora, rá a una movilización efectiva Consideró que los verdaderos como una simple estrategia para pasados días 16, 17 y 18 en Moreresulta que la “loba viene gritan- para defender los intereses de maestros no se oponen a la eva- aparentar que está apoyando a lia, Michoacán, acordaron impulsar una estrategia en tres ejes: jurído ‘ahí viene el lobo’”. sus agremiados, y menos para luación, y no se vale que la pre- los trabajadores. Dijo que no es claro que haya dica, política y pedagógica, por lo Agregó que es falso que los elevar la calidad de la enseñanza sunta defensa de sus derechos se utilice como pretexto para opo- contradicciones entre Peña Nieto que informó que a la par que se reconsejos de autogestión en las en el país”, manifestó. escuelas sean un claro paso hacia En entrevista, resaltó que la nerse a una reforma en la que y Gordillo, pues el primero toda- aliza una campaña informativa en la privatización de la educación. iniciativa aprobada es insatisfac- “ganamos todos”, pues ahora se- vía tiene en su equipo de colabo- todo el país, también se convocará Se trata más bien de la descorpo- toria y dijo ver con beneplácito rán los méritos y no las canonjí- radores a gente ligada a la lidere- a la realización de foros pedagógirativización de la enseñanza, las acciones jurídicas y de movi- as o prebendas los medios para sa. “Quizá esto de defender a los co regionales para ir construyendo porque la cúpula del SNTE la lización que anunció por su lado el ascenso de los docentes. maestros no es más que un valor una propuesta educativa verdaderamente alternativa. había corporativizado. El consejero nacional del entendido entre ellos”. la Coordinadora Nacional de

Elba nunca ha defendido a los maestros y ahora grita: “ahí viene el lobo”: PRD


10 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

ANDREA BECERRIL

Senadores de todas las fuerzas políticas criticaron los amagos de la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de al Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, de llevar a cabo movilizaciones contra la recién aprobada reforma educativa. El senador perredista Luis Sánchez advirtió que los gobiernos del PRI y del PAN dejaron que Gordillo concentrara tal poder y ahora, con la reforma, “le están dando elementos para salir a la calle y tratar de hacer un fuerte movimiento, que a final de cuentas le estaría beneficiando políticamente”.

PRI Y PAN LE DIERON TAL PODER QUE SALIR A LA CALLE LE BENEFICIARÁ POLÍTICAMENTE

La reforma es sólo una simulación; no entra al fondo del problema educativo, señalan

Exagera Gordillo; desmantelar su estructura electorera sí sería un golpe real: senadores ■

Se afectó a una parte de docentes, lo que podría gestar una rebelión fuerte, advierte Luis Sánchez

El priísta Joel Ayala consideró que a la dirigente magisterial “no le queda de otra y debe acatar la ley, mientras el perredista Alejandro Encinas y el petista Manuel Bartlett consideraron exagerada la respuesta de Gordillo, ya que la reforma constitucional en materia eeducativa no amenaza su cacicazgo ni sus privilegios. Encinas lamentó las amenazas de Elba Esther y consideró que un golpe real a la profesora sería desmantelar la estructura “electorera y corporativa” del sindicato magisterial. Bartlett recalcó a su vez que

la reforma aprobada con gran prisa en ambas cámaras del Congreso es sólo una simulación, ya que no entra al fondo del problema educativo en el país. Para el senador panista Roberto Gil Zuarth, la resistencia civil anunciada un día antes por Gordillo no le merece preocupación, ya que se trata sólo de una salida pública ante una reforma que “modifica sustancialmente las relaciones entre los maestros y el Estado”. Reconoció que la reforma constitucional “tampoco es la panacea para recuperar la rec-

Molestó a la dirigente que el gobernador dijera a Peña que son 12 mil

De la ASF, cifra de maestros comisionados, explica gobierno de Guerrero a la maestra SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 21 DE DICIEMBRE. La in-

formación de que en el estado hay al menos 12 mil profesores comisionados –que el gobernador Ángel Aguirre Rivero dio a conocer al presidente Enrique Peña Nieto– se basa en un estudio externo solicitado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el ejercicio fiscal 2010 y publicado el presente año, reveló hoy Silvia Romero Suárez, titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG). En conferencia de prensa realizada en palacio de gobierno, en la que la funcionaria no aceptó preguntas, ratificó que la cifra de 12 mil comisionados “es real, y no se basa en un informe o análisis de la SEG; por el contrario –dijo–, es resultado de un proceso externo de auditoría practicado por el máximo órgano fiscalizador en el país”.

CON EL ACUERDO PARA LA MODERNIZACIÓN MUCHOS SE FUERON A ADMINISTRACIÓN Sin hacer referencia a la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo –quien exigió al gobierno estatal dar a conocer los nombres del personal comisionado–, Romero Suárez reiteró que la ASF publicó este año en su portal de Inter-

net el informe de las auditorías financieras y de cumplimiento del ramo 33, Fondo de Aportaciones a la Educación Básica y Normal (FAEB), relativos a la Cuenta Pública 2010, correspondiente al estado de Guerrero. “En el resultado 31 de dicho informe se observa, específicamente en lo relativo a los indicadores para apoyar la evaluación de los resultados del FAEB, numeral II.3, lo siguiente: porcentaje de docentes frente a grupo respecto del total de maestros pagados con el FAEB fue de 68.6 por ciento”. El fenómeno de los comisionados –señaló– ocurre desde 1992; a partir de la firma del acuerdo nacional para la modernización de la educación básica “muchos maestros con clave docente se adscribieron a áreas administrativas abandonando el trabajo docente. “La mayor cantidad de plazas comisionadas se localizan en oficinas centrales (de la SEG), delegaciones regionales, jefaturas de sector y supervisiones escolares, y en menor cantidad se registran descargas laborales en las representaciones sindicales”. Romero Suárez, quien es cercana a Hilario Ruiz Estrada, secretario general de la sección 14 del SNTE, dejó en claro que el gobierno estatal no quiere confrontarse con la dirigencia nacional del SNTE: “Esta secretaría reconoce las aportaciones que de manera sistemática ha venido realizando la sección 14 del SNTE. En el gobierno de Guerrero estamos empeñados en el reordenamiento de los recursos

humanos que forman la plantilla de la SEG”.

$150.00

toría del Estado en materia educativa”. En tanto, el petista David Monreal calificó como “histriónica e irónica” la postura de la dirigente del SNTE, ya que –dijo– no se justifica que amenace con movilizaciones, porque teme perder sus privilegios por una reforma que tiene alcance mínimo. Sin embargo, el perredista Luis Sánchez reconoció que la reforma educativa se aprobó con tal prisa que no permitió un análisis cuidadoso y derivó en una “muy mala ley”. Expuso que el PRD en el Senado se dividió, ya que una parte de la bancada –él incluído– considera que “de alguna manera lesiona a docentes que por cuestiones de burocracia no tienen el nombramiento con una plaza”. Por ello –advirtió–, sí puede gestarse “una rebelión fuerte” en el SNTE, que acabará por fortalecer más “a la maestra”. A su juicio, las autoridades están en un grave dilema y habrá que ver cómo actuarán. “Por eso nosotros pedíamos tiempo

para poder encontrar salidas adecuadas y no crear conflictos como el que ya tenemos hoy, con esta amenaza de la líder de los maestros”.

“SE APROBÓ CON TAL PRISA QUE NO PERMITIÓ ANÁLISIS Y DERIVÓ EN UNA MUY MALA LEY” El senador Sánchez recalcó que aunque se ha argumentado lo contrario, sí hay disposiciones en la reforma que pueden lesionar a una parte de los agremiados del SNTE. Por eso –insistió– es la lucha de Gordillo, por lograr el nombramiento de 40 mil directores y más 11 mil supervisores que hay en el país. “Si no les dan los nombramientos ella va a hacer una guerra. Si se los dan, ella va a ser la heroína y tendrá más fuerza su partido (Nueva Alianza )”.


Sテ。ADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen a la minuta que reforma la Ley de Economía Social y Solidaridad, reglamentaria del artículo 25 de la Constitución, a fin de aumentar el plazo para la creación del Instituto de Economía Social, el cual se ampliará de 180 días a 18 meses. Los legisladores determinaron impulsar la consolidación del organismo según el supuesto de con ello contribuir al desarrollo de las instituciones que respaldan a los sectores sociales del país.

Inicio ordenado El diputado Mario Sánchez, presidente de la Comisión de

■ Tendrá

la SE de seis a 18 meses para establecer el organismo, explican en San Lázaro

Amplían los diputados el plazo para la creación del Instituto de Economía Social ■

Detallan que sus funciones serán fomentar, difundir y apoyar los proyectos productivos

Economía, adujo que es indispensable y urgente brindar las especialidades normativas para que la transición institucional se dé forma ordenada, sin que afecte a los sectores sociales que se atienden. “Se prevé que el Instituto Nacional de Economía Social sea un órgano administrativo

descentralizado de la Secretaría de Economía, con autonomía técnica, operativa y de gestión; asimismo, que tenga como finalidad instrumentar políticas de fomento al sector social de la economía mediante la participación, capacitación, difusión, investigación y apoyo a los proyectos productivos del sector”.

Sobre el particular, Lilia Aguilar (PT) refirió que la minuta establece ampliar el plazo de 180 días para la creación del instituto. Ahora será de seis a 18 meses. “Es con la intención de que la dependencia pueda hacer un tránsito adecuado a dicho instituto y que las prácticas de la

economía social sean correctas, dando facilidades administrativas para la institución.” Para la perredista Alliet Bautista es de suma importancia que el instituto opere lo más pronto posible, y con ello se ponga a debate una política de estado en materia de cooperativas y de economía social.

Las reglas, en 2013

Legisladores demandan equilibrio en la Permanente Quedó instalada la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la cual funcionará durante el primer receso del primer año de ejercicio de la LXII Legislatura, y será presidida por Francisco Arroyo Vieyra. Los 32 integrantes de la permanente eligieron también a Hilda Esthela Flores (PRI) y José Martínez (PAN) como vicepresidentes. Antes de elegir a la Mesa Directiva, se aprobó un acuerdo para que ésta garantice el adecuado funcionamiento y la participación equilibrada entre legisladores que la integran. De tal forma, la Comisión Permanente comenzará a trabajar a partir del próximo jueves 27 de diciembre y estará integrada por Francisco Arroyo, Manuel Añorve, Sergio Manzur, Jorge Herrera, Abraham Montes, Mirna Hernández, María de las Nieves Fernández, Paulina del Moral, Arturo Zamora, Graciela Ortiz, Hilda Flores, Manuel Cavazos Lerma, Blanca Alcalá, Manuel Cota, Miguel Romo y Ana Lilia Herrera por parte del PRI. De lado del PAN estarán Fernando Rodríguez, Carlos García, Mariana García, Juan Francisco Cáceres, Francisco Domínguez, Mary Martínez, Gabriela Cuevas, Juan Carlos Romero y Mariana Gómez del Campo. Por el PRD: Silvano Aureoles, Uriel Flores, Silvano Blanco, Trinidad Morales, Dolores Padierna, Fidel Hidalgo y Mario Delgado; mientras que por el Partido Verde lo harán Magdalena Guerrero y Armando Melgar, por Movimiento Ciudadano Ricardo Monreal, y por el Partido del Trabajo Ricardo Cantú y Martha Palafox. ROBERTO GARDUÑO

■ Aprueban 2 iniciativas preferentes de Calderón y 3 reformas de Peña El dictamen aprobado plantea

Califican senadores de “histórico” el primer periodo ordinario de sesiones ANDREA BECERRIL

El Senado clausuró la madrugada de ayer el primer periodo de sesiones de la 62 Legislatura, que para el priísta Emilio Gamboa fue “el más importante en la historia legislativa del país”, ya que se aprobaron las dos iniciativa preferentes enviadas por el entonces presidente Felipe Calderón, y le aceptaron al actual mandatario, Enrique Peña Nieto, tres reformas constitucionales presentadas. De hecho, el único pendiente importante que dejaron los senadores es la reforma para crear el Organismo Anticorrupción, propuesto también por Peña Nieto, para hacerse cargo de la tareas encomendadas a la Secretaría de la Función Pública, la cual desaparecerá. Al clausurar el periodo de sesiones, el presidente del Senado, Ernesto Cordero, resaltó que la 62 Legislatura “es ya histórica y será punto de referencia indispensable al revisar el proceso de transformación del México del Siglo XXI”. A su vez, el coordinador del PRD, Miguel Barbosa, resaltó que ese primer periodo ordinario de la actual legislatura se caracterizó por un trabajo intenso, que permitió consolidar al Senado como órgano del Estado. Destacó la pluralidad con la que han resuelto “cada una de las circunstancias que se han presentado”. Los tres coordinadores resaltaron que en menos de cuatro meses aprobaron reformas trascendentales, entre ellas dos iniciativas preferentes: la Ley General de Contabilidad Gubernamental y la reforma laboral. Asimismo, avalaron cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y otra trascendental reforma en materia de transparencia, a través de la cual se le otorgó auto-

nomía constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), ambas a propuesta de Peña Nieto.

“EL ÚNICO PENDIENTE ES LA REFORMA PARA CREAR EL

ORGANISMO ANTICORRUPCIÓN” En lo que se refiere al combate a la delincuencia organizada, el Senado aprobó la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Asimismo, votó una iniciativa clave para el sistema financiero: la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, así como reformas y adiciones a la Ley sobre el Contrato de Seguro. Esa cámara llevó a cabo 35 sesiones plenarias y más de 300 reuniones de trabajo en comisiones, que dieron lugar al envío al Ejecutivo federal de 13 decretos, de los cuales 11 ya han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación y dos se encuentran pendientes de promulgación. La cámara alta también designó a dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ratificó en tiempo récord al procurador general de la República, cuatro funcionarios superiores de Hacienda y tres integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Del primero de septiembre al 21 de diciembre, se presentaron 237 iniciativas, 68 del grupo parlamentario del PRI; 62 del

PAN; 63 del PRD; 14 del Partido Verde Ecologista de México; 3 del Partido del Trabajo; 1 del Partido Movimiento Ciudadano, y 2 de Nueva Alianza. El Senado recibió ocho iniciativas de la Presidencia de la República, 15 presentadas de manera conjunta por distintos senadores y una de los congresos estatales. En entrevista, Ernesto Cordero consideró que en el periodo “todo salió bien, con una gran asistencia de legisladores. “Nuestras sesiones tienen en promedio entre 118 y 120 senadores, lo cual es muy bueno. Hemos tenido días con porcentajes relativos perfectos en que están los 128 senadores”.

que la convocatoria y asuntos relativos a la celebración de asambleas regionales de los organismos del sector será efectuada por la secretaría a través del Instituto Nacional de la Economía Social, en un plazo no mayor a 18 meses, contando a partir de su publicación. Establece que mientras tanto se reforma el reglamento interior del instituto se continuará aplicando el acuerdo que regula la organización y el funcionamiento interno de la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las empresas de solidaridad. Así, las normas que regulen el programa deberán ser expedidas por la Secretaría de Economía durante el año 2013 y entrarán en vigor a partir del ejercicio fiscal 2014, por lo que durante el año próximo las solicitudes se tramitarán a través del Fondo Nacional de Apoyo para Empresas en Solidaridad (Fonaes).


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Desaparecieron el fideicomiso que garantizaba el rembolso a 3.5 millones de personas, acusan

Denuncian ex braceros que se excluyó su pago en el Presupuesto de Egresos 2013 ■ Anuncian

que acudirán a la Corte para interponer recursos de amparo y harán movilizaciones

La Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) denunció que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, aprobado la noche del jueves en la Cámara de Diputados, se excluyó la partida correspondien-

te al pago a ex braceros. Además, acusó al gobierno de Enrique Peña Nieto de “desaparecer el fideicomiso” creado para tal efecto, el cual contempla un pago de 38 mil pesos para cada uno de los más de 3.5 millones de perso-

nas que trabajaron como braceros en Estados Unidos de 1942 a 1964. Por ello, advirtieron que si los diputados federales no asignan una partida presupuestal acudirán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a interponer re-

cursos de amparo y además realizarán movilizaciones en Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Chihuahua y Oaxaca. En 2005, durante el gobierno de Vicente Fox, se aprobó la ley para crear un fideicomiso que

F R AT E R N I D A D ■

POLÍTICA 13

administrara el llamado Fondo de apoyo social para ex trabajadores migratorios, mediante el cual se retribuirían los descuentos salariales del 10 por ciento que desde 1942 a 1964 se les aplicó por el convenio entre Estados Unidos y México para crear un fondo de retiro campesino. En el presupuesto de egresos para el 2012 se aprobó un monto de 3 mil 816 millones de pesos para el pago a 108 mil 352 ex braceros. En julio de este año la Secretaría de Gobernación aseguró a la Cámara de Diputados, en la 61 legislatura, que en el mes de octubre concluiría el pago de subsidios. DE LA REDACCIÓN

BLANQUIAZUL

Partirán de Laredo, Texas, con la OIM

En caravana, el retorno de migrantes a México GINEBRA, 21 DE DICIEMBRE. La Organiza-

ción Internacional para las Migraciones (OIM) informó que acompañará a la tercera caravana de migrantes que retornan a México desde Estados Unidos para pasar las fiestas de Navidad y Año Nuevo con sus familiares. La caravana es una iniciativa creada en 2010 por las autoridades del estado de Querétaro, que permite a esas personas viajar en grandes grupos, protegidas e informadas de los peligros de los cruces, dijo en rueda de prensa en Ginebra el vocero de la OIM, Jean Phillippe Chauzy.

ES LA TERCERA VEZ QUE VIAJAN DE ESTA

tino final a la ciudad de Querétaro, con escalas en Monterrey, Saltillo y Río Verde, para completar un total de mil 108 kilómetros, señaló. La organización indicó que la iniciativa surgió a partir de que en 2010, dos autobuses ocupados por migrantes que regresaban a Querétaro desde Estados Unidos desaparecieron sin dejar rastro. La OIM recordó que los migrantes son presa frecuente de extorsiones, asaltos, robos y otros crímenes violentos durante sus viajes hacia el sur. Según estimaciones del gobierno mexicano, al menos un millón de migrantes regresan a sus hogares en estas fechas para visitar a familiares y amigos.

Ayer, después de la clausura del primer periodo de sesiones de la 62 legislatura de la Cámara de Diputados, los panistas se abrazan con motivo de las festividades de fin de año ■ Foto Francisco Olvera

FORMA PARA PROTEGERSE

Padecimiento en la garganta motivó la operación: informó la PGR

DURANTE EL REGRESO La tercera caravana partirá mañana sábado 22 de diciembre de Laredo, Texas, con des-

Felicitaciones de Osorio Chong a diputados El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, felicitó ayer a los legisladores federales por la aprobación de la reforma educativa y el presupuesto de egresos para el próximo año. En su cuenta de Twitter escribió: “Hoy se logró la aprobación de la reforma educativa, sector en el que México da un gran paso adelante. Felicito a los diputados y senadores.” Previamente, en el mismo espacio, dijo que fue aprobado el presupuesto y calificó como bueno el trabajo de la Cámara de Diputados, por lo que también felicitó a los integrantes de ese órgano legislativo. DE LA REDACCIÓN

Convalece el procurador Jesús Murillo Karam de una intervención quirúrgica ROBERTO GARDUÑO

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, convalece satisfactoriamente de una intervención quirúrgica en las cuerdas vocales a que fue sometido. El martes pasado, el funcionario federal acudió con médicos especialistas para atenderse de una afección en la garganta que padecía de meses atrás. Aunque existe el rumor de que el funcionario fue operado en un hospital de Boston, en Estados Unidos, el área de Comunicación Social de la PGR aseguró que Murillo Karam se encuentra recuperándose en su casa de la ciudad de México. Jesús Murillo Karam tuvo una leve recaída a finales de

entrevista radiofónica con la periodista Carmen Aristegui para abordar el tema de la delincuencia organizada. De acuerdo con el comunicado, se espera que Murillo Karam retorne a sus actividades el próximo 2 de enero. CÉSAR ARELLANO

noviembre pasado, cuando por algunos días dejó de presidir los trabajos de la mesa directiva de la Cámara de Diputados –se desempeñaba como su titular–, pero decidió posponer la intervención quirúrgica que le habían recomendado los médicos para estar en la toma de protesta a Enrique Peña Nieto como Presidente de la República. Fuentes de la PGR informaron que el funcionario aprovechó estos días de “asueto obligatorio” para realizarse la intervención quirúrgica y que permanecerá, cuando menos, ocho días convaleciente, sin poder pronunciar palabra. Señalaron que mientras Murillo Karam se recupera, la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales, Mariana Bení-

tez, queda como encargada del despacho de la dependencia.

MARIANA BENÍTEZ, SUBPROCURADORA

JURÍDICA, QUEDÓ COMO ENCARGADA DEL DESPACHO Apenas el pasado lunes, el titular de la PGR asistió a la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que se realizó en el salón Tesorería de Palacio Nacional y la cual por primera vez fue encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto. Al siguiente día ofreció una


14 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

MÉRIDA, YUC., 21 DE DICIEMBRE. La reforma

educativa aprobada por el Congreso será para emprender mejoras y cambiar lo que ya no funciona en el sistema de enseñanza y no pretende “conculcar los derechos de nadie”, aclaró el presidente Enrique Peña Nieto. Felicitó a los legisladores y dijo confiar en una pronta y consecuente respuesta de las legislaturas de los estados para materializar cuanto antes el impulso a la calidad de la educación “que se necesita”. Este es tiempo, subrayó, de asumir un compromiso personal, de reconocer “que lo que hace cada uno de nosotros influye de manera determinante no sólo en nuestra vida personal, sino también en la vida comunitaria y en la del país; lo que hacemos o dejemos de hacer, tiene un impacto en nuestra nación”. Para Peña Nieto todo el simbolismo plasmado en este 21 de diciembre por la civilización maya, implica que un nuevo ciclo, una nueva era, obliga a “asumir una nueva responsabilidad”.

La reforma educativa no busca “conculcar los derechos de nadie”

Peña Nieto: la alianza con la IP, pilar fundamental de mi gestión ■

En 2014 inicia la construcción del tren transpeninsular Yucatán-QR

Cambio a la Constitución En una gira donde primero anunció los proyectos para que en 2014 inicie la construcción del tren transpeninsular Yucatán-Quintana Roo, el mandatario inauguró formalmente el Gran Museo del Mundo Maya, donde pidió ver a esta nueva era como la oportunidad de crecer en unidad y armonía para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. “Más allá de las predicciones o alineaciones cósmicas, de nosotros depende el sentido y el rumbo que le demos a México (...) debemos mover y remover los mitos y las creencias que han limitado nuestro desarrollo. Nuestro país requiere un cambio de conciencia, de actitud, de conducta. Debemos transformar de fondo nuestra manera de hacer las cosas. Queremos movernos hacia estándares de calidad y excelencia.” También se refirió a la aprobación del paquete económico con el cual operará su administración en el año fiscal 2013 y se congratuló de haberlo conseguido en tan

ROSA ELVIRA VARGAS

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sergio Raúl Arroyo, no fue considerado en la comitiva que viajó esta tarde de la ciudad de México a Mérida, donde el titular del Ejecutivo inaugurará el Gran Museo del Mundo Maya, el cual –con una inversión de 700 millones de pesos– albergará una de las mayores colecciones de esa civilización. Sí viajó el director de Conaculta, Rafel Tovar y de Teresa. Se supo que el etnólogo Arroyo nunca figuró en la lista de quienes estarían en la ceremonia de inauguración del museo del Mundo

De gira por Yucatán, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que dio instrucciones para acelerar el proyecto del tren transpeninsular que conectará Mérida con Punta Venado, el cual podría iniciar su construcción en 2014. Gerardo Ruiz, secretario de Comunicaciones y Transportes, detalló que serán 278 kilómetros de vía e indicó que turistas y pasajeros podrán recorrerlo en alrededor de 2 horas y 35 minutos ■ Foto La Jornada

sólo 14 días, pues ese presupuesto servirá para impulsar, sobre todo, obras de beneficio social y de infraestructura, dijo. “Más reformas se llevarán a cabo –anunció– porque si queremos modificar lo que no funciona tenemos que partir de hacer ajustes a ciertas regulaciones” –incluso a la Constitución–, que permitan que la marcha institucional esté alineada. “Y eso será posible, ya lo estamos viendo”. Con el anuncio del ferrocarril transpeninsular, que tendrá un costo estimado de entre 18 y 20 mil millones de pesos, según el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, el jefe del Ejecutivo aprovechó para reafirmar su plena confianza “en que la alianza es-

tratégica de los gobiernos con el sector privado”, fortalecerá y ampliará la capacidad para realizar importantes obras de infraestructura, atraerá mayores inversiones y generará más empleos, incluso definió esa forma de asociación un “pilar fundamental” de su gestión. Al palacio de gobierno –hasta donde se acercó mucha gente que detrás de vallas metálicas saludó y portó mensajes de bienvenida– Peña Nieto llegó acompañado de su esposa Angélica Rivera y de su hijo Alejandro. Presentó a ambos ante la concurrencia, y ante la marcada timidez del muchacho, quien evitaba levantarse, el Ejecutivo dijo: “Ya se chiveó mi hijo; es que los hijos a veces no saben lo importante que es para los padres, y la alegría que nos

dan, el que en esta responsabilidad estemos acompañados y cerca de ellos. Pero alguna vez cuando tengan sus hijos lo van a entender mejor...’’ Ahí mismo, como si de un mitin de campaña se tratara, trabajadores del sindicato ferrocarrilero lanzaron porras a Peña Nieto. Y todo eso, sin duda, influyó en su ánimo, pues dónde mejor que en Mérida para estar en esta fecha del “fin del mundo”. Contra esas predicciones de “destino fatal”, él vino aquí para “rodearse de energía positiva, del entusiasmo y la buena vibra de esta gente”. Por supuesto, aprovechó para destacar el potencial turístico de erigir un museo como el del Mundo Maya, donde la conser-

Raúl Arroyo fue implicado por el NYT en soborno de Walmart

Desairan a titular del INAH en la inauguración de museo en Mérida Maya, no obstante que esta obra recae dentro del ámbito de sus responsabilidades. Trascendió que desde el nombramiento de Sergio Raúl Arroyo como titular del INAH hubo malestar en la Secretaría de Educación Pública (SEP), puesto que la designación se hizo y difundió sin consultar al secretario Emilio Chuayffet.

Además, en la edición del lunes pasado del diario The New York Times se revela que Raúl Arroyo habría estado implicado en los sobornos que Walmart pagó para obtener el permiso para construir un supermercado cerca de la zona arqueológica de Teotihuacán. En el círculo de la Presidencia existe la convicción de que el funcionario debe acla-

rar las versiones periodísticas que lo vinculan con esa operación irregular. Dado que el nombramiento de Arroyo fue decisión de Tovar y de Teresa, con quien ya había laborado anteriormente, las mismas fuentes insistieron en que el titular del INAH deberá, si se le requiere, acudir a cualquier citatorio para aclarar lo correspon-

En 2013 se licitará el mantenimiento de la red carretera: SCT “Hay apetito en el mercado, hemos tenido una serie de reuniones y está muy claro que hay inversionistas. Creo que viene un momento económicamente especial para el país; se ve que se quiere invertir y hay un muy buen ánimo, lo que nosotros tenemos que hacer es dar certeza jurídica y financiera para que los diferentes interesados puedan participar”, expresó Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) al anunciar que en 2013 se lanzarán “de inmediato” las primeras licitaciones del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto enfocadas al mantenimiento de la red carretera del país. Advirtió que se están revisando los proyectos plurianuales que actualmente existen para siete zonas del país y que fueron impulsados por el gobierno pasado. Lo mismo sucederá con “los 500 frentes de obra abiertos en todo el país” e incluso se medirá la calidad de la red “para saber si realmente tenemos 80 por ciento de carreteras de buena calidad”. SUSANA GONZÁLEZ G.

vación y exhibición de las milenarias raíces de este pueblo pueden, y ya lo hacen, “captar millones de miradas”. El presidente mostró su apoyo para la continuidad del Festival Cultural Maya e hizo un recorrido por algunas de las salas del nuevo museo, edificado por la constructora Hermes, de Carlos Hank Rhon, a un costo de 770 millones de pesos y bajo el esquema de los llamados Proyectos de Participación Social (PPS). De acuerdo con la información oficial, por al menos dos décadas el gobierno yucateco aportará anualmente 100 millones de pesos para el mantenimiento de la infraestructura del espacio. La renta del mismo también estará a cargo de la empresa constructora.

diente a los señalamientos en su contra. El funcionario cuestionado fue director del INAH de 2000 a 2005, durante el gobierno de Vicente Fox. Renunció a su encargo, según se dijo entonces, por estar en desacuerdo con la reforma que impulsaba Sari Bermúdez, presidenta de CNCA, para que ese órgano absorbiera funciones y responsabilidades del INAH y el INBA, aunque ésta no prosperó. También ha circulado la versión de que en esta ocasión Arroyo arribó a la dirección del instituto apoyado por Aurelio Nuño Mayer, jefe de la Oficina de la Presidencia de Enrique Peña Nieto.


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) demandó ayer al presidente Enrique Peña Nieto que se publique la Ley General de Víctimas, pues no hay ningún pretexto, para que aplace la difusión del documento. Pero si no lo hace, se adoptarán acciones para que cumpla con su palabra, subrayó. Pietro Ameglio, integrante de la agrupación, recordó que el mandatario se comprometió a publicar la legislación citada y pidió que haga efectivo el anuncio. Las familias de

Si no lo hace, haremos que cumpla su palabra: Pietro Ameglio

Demandan a Peña Nieto que ordene publicar la Ley General de Víctimas

POLÍTICA 15

Llama Raúl Vera a solidarizarse con quienes han sufrido violencia LEOPOLDO RAMOS

las víctimas de la violencia están dispuestas a hacer lo necesario para que salga ya la ley, enfatizó. El activista también urgió a la Procuraduría General de la Repú-

blica a resolver los 31 casos de desapariciones o asesinatos que le presentó, pues hasta la fecha no se ha dictado ni una sola sentencia ni ha aparecido ninguna perso-

Después del experimento de maíz transgénico y las ratas, ¿qué sigue para México? ANTONIO TURRENT FERNÁNDEZ* l grupo encabezado por Gilles-Eric Séralini de Francia alimentó con grano del maíz transgénico NK 603 de Monsanto a una cepa de ratas de laboratorio con predisposición genética al cáncer, cepa usada como modelo para la salud humana. El experimento duró los dos años que abarca el ciclo de vida de las ratas, en vez del período estándar de 90 días. Se encontró que el consumo de NK 603 está asociado con daños mayores a la salud y mortandad, aunque los datos no necesariamente demuestran causalidad. Hacia la mitad del último tercio de su vida, las hembras mostraron de 2 a 3 veces mayor incidencia de cáncer de mama con respecto al tratamiento de referencia. Los machos sufrieron cinco veces mayores incidencias de tumores de riñón o daño letal de hígado que el tratamiento de referencia, al inicio del último tercio de su vida. El mensaje de esta investigación es que el grano de maíz NK 603 no es inocuo como alimento y que su daño, como el del tabaco, es de tipo crónico-subclínico. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S 0278691512005637 Como toda investigación significativa para la humanidad, pares científicos del mundo la han revisado meticulosamente. Algunos la descartan argumentando fallas metodológicas y otros la consideran profundamente relevante. Ambos grupos concuerdan, sin embargo, en que los resultados han de ser cotejados por científicos independientes y sin conflicto de interés, para alcanzar el estatus de verdad científica. Claramente, la misma condición de cotejo es necesaria con respecto a la aseveración de inocuidad, sostenida por la industria, para los organismos genéticamente modificados. Ambas hipótesis, opuestas, están en la etapa de las posibilidades, teniéndose que pasar a la etapa de las probabilidades y del conocimiento causa-efecto. El consumo directo de maíz, así como su cuantía en la metodología seguida por Séralini, lo hacen muy pertinente al caso de México, que no así para la mayor parte de los países del mundo, donde el maíz se usa como forraje. En estos países, el maíz es la fuente principal de energía para animales domésticos, que a su vez son consumidos por los humanos. Para éstos, habría de por medio un filtro biológico en los animales. En cambio en México, 53 por ciento de la ingesta energética y 39 por ciento de la proteínica provienen del consumo directo de maíz. http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S0a.htm_ CUADRO 24 El gobierno mexicano está ante la disyuntiva de autorizar la siembra de maíces transgénicos al nivel comercial o imponer una moratoria. Entre los permisos solicitados se incluye precisamente al híbrido NK 603 de la investigación del grupo de Séralini. La solicitud es para sembrar hasta 700 mil hectáreas de ese híbrido bajo riego en el ciclo primavera-verano 2012/2013 en Sinaloa y hasta 351 mil 284 hectáreas bajo riego en Tamaulipas. El gobierno mexicano, a través de Cofepris (Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios), considera al híbrido NK 603 adecuado para el consumo humano y animal. http://www.cofepris.gob.mx/work/sites/cfp/resources/LocalContent/521/5/protocolo_evaluacion_riesgo_ogms3.pdf

La misma autoridad considera al glifosato, herbicida acompañante de la tecnología NK 603 como adecuado para los humanos y la ecología. http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Plaguicidas%20y%20Fertilizantes/CatalogoPlaguicidas.aspx Sin embargo, estudios científicos sobre este herbicida lo desmienten, habiéndose demostrado que es teratogénico (causa malformaciones de nacimiento) y también disruptor del sistema endócrino. A los ciudadanos de este país también nos compete ponderar esta decisión, porque seríamos los directamente afectados a través de nuestro alimento básico. Hay cuatro alternativas posibles de la combinación de “con o sin” moratoria y “con o sin” inocuidad para el consumo humano directo. En juego están principalmente los intereses de la nación y los de la industria de las semillas transgénicas. Solamente las dos alternativas con-moratoria-con-o-sin-inocuidad ponen a salvo los intereses de la nación. Además de eludir el riesgo para la población de que el maíz transgénico no fuera inocuo, se protegería a la principal biodiversidad del maíz y sus parientes silvestres que existe en México, única en el mundo y bajo la mayordomía de los mexicanos. Esta biodiversidad no puede coexistir con el maíz transgénico. Muy significativamente, se tiene evidencia de que el campo mexicano puede lograr la autosuficiencia en maíz, sin recurrir a la tecnología transgénica. http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/wp/12-03TurrentMexMaize.pdf La alternativa sin-moratoria-sin-inocuidad para consumo humano, implica la posibilidad de que en el futuro cercano se siembren hasta 500 mil hectáreas del híbrido NK 603 u otros eventos transgénicos en Sinaloa y hasta 100 mil hectáreas en Tamaulipas. Las 5.5 millones de toneladas de grano producidas –casi la mitad de los 12 millones de toneladas anuales consumidas como alimento en el país– irían en gran medida a la dieta nacional, pero principalmente, a la población urbana. Mientras los mexicanos asumimos este riesgo injustificable e inaceptable, los intereses de la industria quedarían a salvo. Como en el caso del tabaco, solamente después de 20 años de esta alternativa, cuando el daño fuera inevitable e irreparable, caeríamos en cuenta como sociedad del error histórico. También presenciaríamos, inermes, cómo las razas nativas de maíz acumularían irreversiblemente ADN transgénico basura. La alternativa sin-moratoria-con-inocuidad a la que apuesta la industria, pondría a salvo sus intereses y le pagaría grandes dividendos, mientras que México habría hecho un uso catastrófico de su mayordomía de la principal biodiversidad del maíz del mundo. Desde la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) impulsamos una campaña mundial para urgir al gobierno mexicano a que suspenda cualquier permiso de siembra de maíz transgénico a campo abierto en México. Se puede participar mediante la liga: http://www.uccs.mx/doc/g/planting-gmo-corn_es * Presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, AC, e investigador nacional emérito aturrent37@yahoo.com.mx

na. Hay algunos consignados, pero no hay sentencias, explicó. Silvano Cantú, coautor de la ley de víctimas, recordó que esta norma ya fue aprobada por el Senado y sólo está pendiente su publicación. Una vez que el jefe del Ejecutivo se desistió de la controversia constitucional, no hay pretexto para que no se difunda en el Diario Oficial de la Federación. El especialista se sumó a la exigencia para que Peña Nieto cumpla lo que prometió y publique esta legislación que urge a miles de personas. También consideró necesario que se asigne un presupuesto para que la ley funcione. Hasta la fecha, sólo se ha asignado una partida de 500 millones de pesos para Províctima, pero esa cantidad es insuficiente para resarcir los daños causados. Cabe destacar que la citada ley fue objetada por el ex presidente Felipe Calderón, porque consideró que el Senado la publicó de manera irregular. Sin embargo, se sabe que las objeciones del ex mandatario a la ley eran de fondo y se referían sobre todo a su rechazo a que el Estado asumiera la responsabilidad por los daños provocados a las víctimas de la violencia. GEORGINA SALDIERNA

REFUERZAN

Corresponsal

SALTILLO, COAH., 21 DE DICIEMBRE. En Méxi-

co “existen muchas víctimas de la violencia despiadada que se ensaña sobre nuestro pueblo, que se están moviendo a sacudir los cimientos de este sistema injusto e indolente que parece imponerse de manera irremediable”, afirmó el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, en un mensaje a los ciudadanos con motivo de la Navidad. Pidió a los católicos solidarizarse con las víctimas de la violencia, pues “estar de su lado en la búsqueda de justicia es contribuir a la paz de México”. Parafraseó al Papa Benedicto XVI, quien en su visita a México aseguró que “el mal no tiene la última palabra” y consideró que los mexicanos “no podemos dejar que el sufrimiento y el miedo empañen nuestra mirada”. “Vemos también caminar por las calles, en aulas universitarias, plazas y parques, a jóvenes indignados, manifestándose contra la deshonestidad y el cinismo, la falta de transparencia en los funcionarios públicos y en los partidos políticos, que les cierran cada día más, a ellos y al resto de la ciudadanía de nuestra nación, el acceso al pensamiento, la participación, a la verdad, al progreso y a una vida digna”, expuso.

SEGURIDAD EN

ACAPULCO

Un convoy del Ejército, con aproximadamente 70 unidades y mil 500 efectivos, arribó a Acapulco para resguardar la seguridad de los turistas que visitan el puerto en esta temporada de fin de año ■ Foto Cuartoscuro.com


16 POLÍTICA

• SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Trasladan

a Raquel Alatorre a la cárcel de mujeres La Esperanza

Llevan a 4 mexicanos del caso Televisa a penales de Nicaragua ■

Los 18 detenidos permanecían desde agosto en celdas de la policía

NOTIMEX MANAGUA, 21 DE DICIEMBRE. Cuatro mexi-

canos, de 18 declarados culpables por narcotráfico, fueron trasladados la víspera a cárceles del sistema penitenciario de Nicaragua, informó hoy una fuente judicial. Tras cuatro meses de perma-

DE

LA

REDACCIÓN

Los cuerpos mutilados de cinco hombres fueron localizados en Torreón, Coahuila, cerca de la carretera a Mieleras, notificaron autoridades del estado. El hallazgo ocurrió a las 18:30 horas en la colonia Bosque Escondido. Las víctimas permanecen sin identificar. En el lugar fue asegurada una camioneta y un mensaje el cual asentaba que las víctimas eran integrantes de Los Zetas. En la misma ciudad, trabajadores del penal fueron emboscados por unos 10 hombres armados mientras conducían una

necer en celdas de auxilio judicial de la policía, Raquel Alatorre Correa, temida como jefa de la banda, y tres de sus allegados, fueron remitidos a centros penitenciarios, informó a Notimex el vocero del Poder Judicial, Roberto Larios. El juez Édgard Altamirano accedió a la petición de Alatorre

Correa el miércoles, en la última etapa de la audiencia del juicio, que pidió su traslado a la cárcel para mujeres La Esperanza, en el suroeste de Managua. “Sólo pido ser trasladada al centro La Esperanza”, se limitó a decir la mujer de 39 años de edad. Más afectado emocionalmen-

te, Juan Torres Torres, considerado el segundo al mando de la agrupación dirigida por Alatorre Correa, en momentos con la voz quebrada, pidió su traslado a la cárcel La Modelo, en Tipitapa, al norte de Managua. El miércoles pasado, el sistema judicial de Nicaragua declaró culpable a la agrupación de 18 mexicanos, detenida con 9.2 millones de dólares en efectivo el 20 de agosto pasado y quienes se trasladaban en camionetas con logotipos de Televisa. La sentencia será leída el 18 de enero próximo por delitos de crimen organizado, lavado de dinero y narcotráfico internacional. La fiscalía pidió 36 años de prisión para Alatorre y para Torres Torres, y 34 años para los otros 16.

Emboscan en Torreón a empleados de penal; un muerto y 2 heridos

Localizan 5 cuerpos mutilados en Coahuila; no han sido identificados camioneta oficial sobre el bulevar Revolución y calzada División del Norte. Dos resultaron lesionados y murió el empleado administrativo Rodolfo Díaz Aguilar, de 41 años. Entre la tarde del jueves y este viernes, siete personas fueron asesinadas en Jalisco, entre ellas un

hombre cuya cabeza fue abandonada fuera del domicilio del alcalde de El Arenal, el priísta Alejandro Ocampo Aldana. Dos más fueron asesinadas en Puerto Vallarta, una en El Salto, otra en Tonalá, y dos en Zapopan, incluido Gustavo Pérez Romero, director de Operaciones en el Sis-

tema de Tren Eléctrico Urbano. En Uruapan, Michoacán, grupos armados incendiaron este viernes dos gasolineras mientras sus cómplices robaban dos cajeros automáticos, que al parecer se llevaron en camionetas, informó la Procuraduría de Justicia del Estado.

Desaparecidos, 20,851 en sexenio de Calderón La cifra de desaparecidos en el gobierno de Felipe Calderón, que concluyó este mes y que estuvo marcado por la violencia generada por el narcotráfico y la guerra antidrogas, es de 20 mil 851 personas, según un informe divulgado por la organización Propuesta Cívica. Del 2 agosto de 2006 al 29 de febrero de 2012 se registraron 20 mil 851 desaparecidos, de los cuales 11 mil 201 son hombres y 8 mil 340, mujeres; sobre el resto no se conoce el sexo. Se destaca que el sector más afectado es el de 10 a 17 años, ya que uno de cada tres desaparecidos pertenecen a esa población. “El sector de 18 a 30 años está también en riesgo, pues uno de cada cuatro reportes son de ese rango de edad”, afirmó. AFP

Liberará México a un ex militar de EU Miami. Un ex militar estadunidense encarcelado en México será liberado, luego de estar cuatro meses en prisión por posesión de una escopeta, que es una reliquia familiar, dijo su madre. “Dictaron el fallo anoche... El abogado nos llamó”, dijo Olivia Hammar, madre de Jon, de 27 años. La mujer dijo que las autoridades mexicanas retiraron los cargos al considerar que Hammar nunca tuvo intención de cometer un delito en México. REUTERS


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Marcha del silencio y la dignidad l EZLN volvió a hablar en silencio. Los hechos: los zapatistas hicieron la demostración de fuerza más grande de los casi 19 años desde que se dieron a conocer. Se concentraron en cinco cabeceras municipales: San Cristóbal de Las Casas, Las Margaritas, Ocosingo, Palenque y Altamirano (cuatro de ellas tomadas el 1º de enero de 1994). En todas las plazas desfilaron en estremecedor silencio. Ni una palabra salió de sus labios. Frente a las presidencias municipales colocaron una tarima sobre la que marcharon todos con el puño en alto. Regresaron esta misma tarde a los caracoles a los que pertenecen. Y después dieron a conocer su palabra: “Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el nuestro resurgiendo”.

POLÍTICA 17

Sentencias aún por ejecutar y la liberación de autores materiales, las pruebas, dice

Persiste la impunidad por la matanza de Acteal; hay retroceso en la justicia: Frayba ■

La esperanza, el pronunciamiento que sobre el caso hará la CIDH a principios de 2013, señala

Los símbolos son muchos, pues eligieron el último día del ciclo maya, el que para muchos tendría que ser “el fin del mundo” y para otros el inicio de una nueva era, el cambio de piel, la renovación. Durante estos 19 años el recorrido de la lucha zapatista ha estado lleno de simbolismos y profecías, y esta ocasión no tendría que ser la excepción. Desde el anuncio de que la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) daría a conocer su palabra, la expectativa por el contenido de su mensaje fue creciendo. Este viernes, sin embargo, lo que se escucharon fueron sus pasos, su caminar silencioso recorriendo cinco plazas, su andar digno y rebelde por las calles, su puño en alto, su multitudinaria y emblemática presencia con el rostro cubierto que, aunque no es una imagen nueva, sigue siendo impresionante. Fuerza, disciplina, extraordinario orden, dignidad, entereza, cohesión. No es poco. Son 19 años en los que infinidad de veces los han dado por muertos, por divididos y aislados. Una y otra vez salen a decir “aquí estamos”. La anterior fue el 7 de mayo de 2011, en acompañamiento al Movimiento por la Paz. En esa ocasión fueron más de 20 mil los que se manifestaron. Hoy fueron, mínimo, 40 mil. La más grande movilización de toda su historia. Ya han dicho su palabra, o el inicio de la misma. La iniciativa política más reciente fue el Festival de la Digna Rabia, al que convocaron a luchas y movimientos de México y del mundo, en diciembre de 2008. Este viernes no se presentaron los miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, como lo hizo su plana mayor en mayo de 2011. Fue la última vez que se vio a Tacho, Zebedeo, Esther, Hortencia, David y al resto de la comandancia general, con excepción del subcomandante Marcos, quien hasta ahora se ha mantenido alejado de la escena pública. losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org

En imagen de archivo, la misa de cuerpo presente que se realizó en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, con los ataúdes de los 45 indígenas masacrados el 22 de diciembre de 1997 ■ Foto Carlos Cisneros ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 21 DE DICIEMBRE. El Centro de Derechos Huma-

nos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) afirmó que a 15 años de la masacre de 45 indígenas ocurrida en Acteal, municipio de Chenalhó, “se ha profundizado la impunidad”, por lo que la única esperanza de que se haga justicia está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que podría emitir un pronunciamiento sobre el caso en los primeros meses de 2013. Víctor Hugo López, director del organismo, dijo en entrevista que en materia de justicia “se ve un claro retroceso en estos dos años recientes con la liberación de “50 de los 87 autores materiales”, además de que 27 órdenes de aprehensión nunca fueron ejecutadas. “En el año 2000 teníamos expectativas de que las cosas pudieran cambiar con el triunfo de Vicente Fox y de Pablo Salazar en los ámbitos nacional y estatal, pero después de dos sexenios vemos que los pendientes en materia de justicia para las víctimas continúa en la impunidad”, agregó. Los pendientes de Acteal están en dos planos: el nulo avance en las sentencias no ejecutadas contra los autores intelectuales y materiales de la masacre y la liberación de los autores materiales. Ante estos hechos, señaló, el

Frayba, que preside el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, está en espera de que en enero o febrero de 2013 la CIDH se pronuncie sobre el caso. “La próxima semana entregaremos un informe general que nos han solicitado con una actualización”, dijo. “Para nosotros es la única esperanza ya; la demanda ante la CIDH afortunadamente trasciende periodos y personas; es decir, no tiene nada que ver con la demanda interpuesta ante la corte federal de Connecticut, Estados Unidos, donde un grupo de indígenas demandó al ex presidente Ernesto Zedillo por la reparación económica”, aseveró López, quien recordó que “estamos ubicando ante la CIDH como responsable al Estado mexicano, por la aplicación de la estrategia contrainsurgente, con sujetos visiblemente responsables”. Por separado, Porfirio Arias Hernández, presidente de la organización de la sociedad civil Las Abejas, a la que pertenecían los 45 indígenas asesinados, afirmó que “algún día se podrá juzgar a los criminales de Acteal porque hay mucha gente que está haciendo presión al gobierno”. Remarcó: “Aunque va a tardar, algún día serán juzgados, si no con la justicia de México, con los órganos internacionales, porque hay muchas organizaciones que

ya han hecho una petición, como la que está en la CIDH, donde hay una petición admitida; como siempre hemos dicho: no confiamos en ninguna institución de gobierno en México, pero decimos que algún día serán juzgados en organismos internacionales”. De acuerdo con el Frayba, como consecuencia de la masacre de Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997, fueron detenidos 87 indígenas, de los cuales alrededor de 50 fueron liberados en los dos años recientes porque se ampararon, además de otros nueve que fueron excarcelados previamente, porque el juez consideró que no existían elementos que acreditaran su responsabilidad y por razones de humanidad, debido a su edad. Asimismo fueron detenidos 15 ex servidores públicos de bajo nivel, entre ellos el alcalde de Chenalhó, el priísta Jacinto Arias Cruz, que permanece en prisión junto con otras 10 personas. El director del Frayba manifestó que una de las preocupaciones que tiene el organismo es que los “paramilitares liberados han regresado a Chenalhó, pese a que había el compromiso de las pasadas autoridades estatales de que no lo harían”. Añadió que Las Abejas “confirman que han regresado, que continúan con las armas en las manos y han realizado disparos.

Nos parece que las condiciones previas a la masacre de 1997 son las mismas de ahora”. Comentó que a la fecha hay más de 15 personas sobrevivientes de la masacre que sufren los efectos de las lesiones que los paramilitares les ocasionaron. “Por lo menos 10 de ellos acuden cada mes a la ciudad de México para recibir terapias y tratamiento médico con sus propios recursos y con el apoyo de médicos solidarios”, aseveró, al tiempo de informar que desde hace varios años las autoridades estatales retiraron los apoyos para la curación de los sobrevivientes. “Cuando ocurrió la división de Las Abejas, hace dos años, fue la última oferta que hizo el gobierno de Juan Sabines Guerrero de proporcionarles viviendas, seguro popular, reparación económica, proyectos productivos, apoyo para concesiones de transporte, cuotas preferentes en el pago de energía eléctrica y agua y becas para escuela”, dijo. Señaló que la condición era que con eso quedarían reparados todos los daños y, por tanto, “debían de cesar las denuncias y la continuación de la demanda ante la CIDH, lo que finalmente creó la división entre Las Abejas, porque no se proponía hacer justicia y un grupo no aceptó el ofrecimiento”.


18

OPINIÓN

SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

El Seguro Popular de Mercedes Juan

El día después: 22-12-2012

GUSTAVO LEAL F.*

RAFAEL LANDERRECHE*

ólo en materia del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, la opacidad del Seguro Popular es escandalosa. De acuerdo con la fracción parlamentaria del PRI en el Senado, el fideicomiso reúne recursos por casi ¡32 mil millones de pesos!, objeto de un manejo “poco claro”. Las instituciones, precisan, “sólo dan cuenta de cifras globales, sin especificar su uso detallado, destino y generación de intereses”. Para tal proceder, los funcionarios hacendarios del calderonismo se ampararon sólo en una “indebida interpretación” de los artículos 9 y 10 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Reforma, 26/10/12). Por lo que hace a la prestación misma de los servicios, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) documentó, en su Reporte sobre la discriminación en México 2012, que la salud es un bien al que se accede de manera inequitativa. “Quienes son más vulnerables: mujeres, jóvenes, adultos mayores, discapacitados y población de la diversidad sexual y tienen menos acceso a los recursos para la salud, se enferman más y mueren antes de que las que se encuentran en posiciones más privilegiadas”. Otro destacado elemento de discriminación, enfatiza el reporte, está relacionado con la cobertura de las enfermedades “catastróficas”. En el Seguro Popular se cubre el cáncer de mama “sólo durante cinco años por paciente”, mientras el que causa más fallecimientos al año –el de próstata– “fue incluido apenas hasta fines de 2011”. En el IMSS, detalla, se atienden más de 12 mil diagnósticos y “en el Seguro Popular menos de mil 800”. Por la naturaleza del diseño extraordinariamente centralista del Seguro Popular –para así racionar tecnocráticamente el paquete de “derechos” o “beneficios” que publicita (Catálogo Universal de Servicios Esenciales, Causes)–, el programa no mejoró el panorama sanitario. Esa naturaleza se expresa, además, en una operación programática crecientemente comprometida que no se resolverá sin ajustes profundos y de fondo al modelo federalista en curso. Es un serio problema que deberá enfrentar, tarde o temprano, el equipo de Peña Nieto, si se trata de mejorar efectivamente el perfil de la salud de los mexicanos. ¿Cuál es el gran problema de ese centralismo sanitario? El Seguro Popular se presentó como subsidio a la atención “médica” de las familias (luego de la persona), cuando apenas ofreció un paquete racionado de intervenciones (diseñado e impuesto desde el centro a los estados) que no atiende la morbimortalidad efectiva. Los servicios son prestados por las entidades con fondos transferidos por la Secretaría de Salud (Ssa) federal, mediante un mecanismo complejo basado en cuatro componentes: por familia (luego adecuado a la persona), ajuste de necesidades, esfuerzo estatal y componente de desempeño. Se trata de administraciones paralelas con contrataciones que pesan sobre la nómina de los estados. Salud “compra” servicios a cada uno de ellos

a cambio de pagos por capitación. Por otra parte, los 32 sistemas estatales de salud (Sesas) transfieren esos recursos a sus unidades por servicio prestado o por presupuesto. Todo lo cual complica la administración. El Seguro Popular dispone, además, de 32 oficinas (Regímenes Estatales de Protección Social en Salud) ¡sólo para inscripción, seguimiento y administración! Los trabajadores son remunerados por honorarios, pero deberán incorporarse a la nómina. Los costos administrativos subirán. Además, las plazas que se contraten son responsabilidad de los Sesas, de acuerdo con profesiogramas laborales establecidos por la Federación. Esa responsabilidad incluye: seguridad social de las contrataciones, servicio médico, seguros institucionales, aportaciones a pensiones, jubilaciones y vivienda. El esquema de contratación estará sujeto a primeros nombramientos eventuales; segundas designaciones por evaluación del desempeño y contratación anual, de acuerdo con la certificación del consejo correspondiente. Todo lo anterior, en función de la disponibilidad presupuestal de la Federación. Como apunta Guillermo M. Cejudo, “uno de los legados más duraderos (no deliberado) de las administraciones Fox-Calderón será la consolidación de un sistema federal con grandes márgenes de autonomía política de los gobernadores, pero con enorme dependencia financiera y entramado complejísimo de políticas intergubernamentales con competencias empalmadas y no siempre bien definidas. Este arreglo no es eficaz, no ha servido para mejorar el desempeño de los gobiernos estatales ni ha favorecido la rendición de cuentas. La abigarrada distribución de competencias ha propiciado dilución de la responsabilidad sobre la generación de bienes, servicios y políticas públicas. Las burocracias estatales no avanzan en la construcción de capacidad técnica y control de la discrecionalidad del funcionariado. Es un federalismo, disfuncional, incompleto e ineficaz” (“Los gobernadores y el regreso del PRI”, Nexos, 416). El federalismo centralista del Seguro Popular diseñado por Julio Frenk y Francisco Gil Díaz no respeta el principio madre de todo federalismo: un contrato voluntario entre iguales. Pisotea la soberanía sanitaria de los estados y les impone desde el centro un cuadro racionado de morbimortalidad vía el paquete Causes. Este cuadro no cambiará con el arribo de Peña Nieto a la Presidencia de la República, ni con la nueva titular de la Ssa, Mercedes Juan. El paisaje se agravará cuando los gobernadores presionen para garantizar “sus” recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 y “debatan” la orientación de las políticas públicas del gobierno entrante. Hay que agregar la previsible imposición del sistema de seguridad social “universal”, que sólo prevé servirse del actual estado de cosas, sin enfrentar de raíz los desafíos que demanda la ciudadanía del siglo XXI. ■ *UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAXOCHIMILCO

l título de un par de películas apocalípticas sobre la guera nuclear y el cambio climático es El día después y se puede aplicar al último apocalipsis (sobre supuestas profecías mayas) anunciado por la mercadotecnia, lo cual nos lleva al 22 de diciembre, el 15 aniversario de algo que sí tiene que ver con los mayas: la masacre de Acteal. Las referencias cósmicas y apocalípticas no son del todo ociosas, pero no hace falta ir a los ciclos cósmicos milenarios para encontrar una metáfora adecuada a lo que sucedió en Chiapas. Una astronomía más casera nos dice que el 21 de diciembre corresponde al solsticio de invierno, lo que significa que la noche de ese día es la más larga del año. A partir de esa fecha, las noches se hacen más cortas y los días más largos, hasta llegar al equinoccio de primavera. Dicho de otra manera, más poética pero no menos exacta, a partir del 21 de diciembre la luz va creciendo y la oscuridad va disminuyendo. ¿Esto puede ser una analogía para lo que sucedió en Acteal hace 15 años? A primera vista no, pues ni se han disipado las tinieblas del conflicto no resuelto, ni la luz de la justicia ha vencido la oscuridad de la impunidad. Pero visto más de cerca, la analogía encaja sorprendentemente, aunque para verlo haya que aventurarse a dar un paso que es como un salto en el vacío. El 21 de enero de 1998, a escaso un mes de la masacre, la diócesis de San Cristóbal de las Casas, encabezada por sus entonces obispos Samuel Ruiz y Raúl Vera, llegó a la Basílica de Guadalupe en su peregrinación anual. Siendo esta una práctica de todos los años, la peregrinación estaba preparada desde antes de la masacre de Acteal y, naturalmente, tras este terrible suceso, tuvo por fuerza que asumir un carácter diferente al que tenía originalmente. A este giro hicieron referencia los obispos en su homilía en la Villa de Guadalupe, pero de un modo tan inesperado que parece escandaloso. Después de referirse a la estrategia de contrainsurgencia que llevó al “auge de una violencia introyectada en comunidades de nuestro estado” don Samuel afirmó que el objetivo original de la peregrinación (junto con la oración de rigor) era denunciar en todo el país esa situación de violencia tan deformada “por algunos medios de comunicación”. Pero la escalada de violencia llevó a la masacre de Acteal y “desde ese momento nuestra peregrinación dejó de ser camino de denuncia y… se convirtió más bien en la oportunidad de testificar la Buena Nueva.” La verdad es que uno no puede leer esas palabras sin pegar un brinco y preguntarse ¿Leí bien? ¿O acaso se volvió loco don Samuel? La peregrinación era (muy comprensiblemente) de denuncia y después de Acteal… ¿se convirtió en anuncio de buenas nuevas? Pero no, no hay ningún error en la lectura y esas palabras se conservan escritas para que no haya lugar a dudas. Para explicar de lleno su sentido habría que entrar a consideraciones teológicas que no es éste el lugar para presentar. Pero es posible encontrar en la perspectiva laica y en la historia de las luchas de los pueblos una aproximación que permite comprender que esas palabras no son un desatino. A lo largo de la historia, todas las revoluciones no han podido triunfar mas que en el momento en que los pueblos están dispuestos a dar su vida por una causa, como los mártires de Acteal la dieron por la causa de la paz. Así lo testimonia un buen número de frases lapidarias pronunciadas en diversos episodios de emancipación: “Más vale morir de pie que vivir de rodillas”, “patria libre o morir”, “dadme la libertad o dadme la muerte”, “patria o muerte, venceremos”. Ha habido en la historia revoluciones violentas (las más conocidas) y revoluciones no-violentas (las menos); la diferencia es que en las primeras los actores están dispuestos a quitar la vida a otros, en las segundas no. Pero unos y otros lo están a dar la vida por lo que creen. Y es esto, dar la vida, lo que permite triunfar a las revoluciones; lo otro, quitarla, es sólo accidental. Por sí mismo, estar dispuesto a quitar la vida no lleva a las revoluciones, sino a las carnicerías; de sobra lo hemos visto en México. Por supuesto que no se trata aquí de masoquismo ni de ningún tipo de victimismo. Es un hecho de la vida. Pero naturalmente para que una revolución no-violenta triunfe, hace falta algo más que el gesto heroico de dar la vida; se necesita también saber comprender el mundo de la política y manejar el arte de la estrategia. Conjuntar conciente y deliberadamente estos diferentes elementos es precisamente lo que intentó hacer Gandhi. Y es lo que, por lo visto hasta ahora, no hemos sabido hacer en México. Por un lado existe una creciente conciencia entre movimientos políticos y sociales (desde Morena hasta los propios zapatistas, pasando por el 132, el Movimiento por la Paz con Justicia y otros muchos) de que, hoy en día, la lucha debe ser no violenta, de que en las circunstancias actuales recurrir a la violencia es casi irremisiblemente caer en el juego de los dominadores (como demostró lo ocurrido el primero de enero). Pero al no haber llegado al fondo profundo de donde emerge la fuerza de la noviolencia y al no ser concientes de las exigencias políticas, los resultados son decepcionantes y se genera, paradójicamente, lo contrario de lo que se busca; como decían algunos de los jóvenes que sufrieron la represión el 1º de enero: “no somos guerrilleros, pero pronto lo seremos”. Y los diseñadores de la contrainsurgencia sonríen satisfechos en sus sillones. Ojalá la conmemoración de otro aniversario de Acteal, más allá de la reiterada denuncia (siempre necesaria) sea ocasión de reflexionar en las palabras con que culminó don Samuel su citada homilía: “Que los que buscan la paz por los caminos de la justicia perseveren en su búsqueda sin responder a la violencia que padecen, convencidos de que el mal sólo se vence a fuerza de bien”. ■ *ASESOR DE UN PROYECTO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA EN CHENALHÓ


OPINIÓN l clivaje de lo político.- Humberto Moreira, antiguo presidente del Partido Revolucionario Institucional, ha declarado que llevará al Tribunal Internacional de La Haya el caso de Felipe Calderón. A saber, sería el tercer intento de promover un juicio contra el ex mandatario ante una de las instancias máximas europeas dedicadas a juzgar crímenes de guerra y genocidios. La diferencia con los otros intentos es que Moreira fue –y acaso sigue siendo– un personaje significativo en (y para) el actual grupo gobernante. En rigor, se trata de una de las pocas figuras en el seno del PRI que darían en principio carta de legitimidad a una acusación de tan graves consecuencias. El hijo de Moreira fue abatido por el crimen organizado en otro más de los asesinatos que involucraron (como cómplices) a miembros del orden público. Y hasta la fecha, los esfuerzos por esclarecer la cadena de responsabilidades en el hecho se han estancado en el marasmo de los tribunales. La demanda de Moreira ante La Haya aparecería así no como un acta de venganza (legítimo de por sí frente a la más antigua de las leyes, la del Talión) sino como un pronunciamiento para exigir castigo. ¿Cuál es la diferencia entre la venganza y el castigo? Este es uno de los dilemas más antiguos de quien clama por justicia (en la Trilogía de Orestes, Esquilo lo trata con esmero), sobre todo cuando se trata de la muerte de un hijo. La diferencia reside acaso en que la venganza plantea un vértigo infinito (que en cierta manera domina hoy los tejidos de la violencia en México), mientras el castigo podría producir aquello que permanece (al igual que en el discurso del sexenio pasado) ausente en la retórica de los funcionarios del gobierno de Peña Nieto cuando hablan de cómo actuarán frente al abismo de la guerra contra el crimen organizado: el principio de ley. No me refiero a las reiteraciones formales y burocráticas que apelan invariablemente a proceder bajo la ley, sino a cómo transformar el caso de Calderón en un acto de ley. Las noticias más recientes de esta guerra datan ya al ejercicio del antiguo mandatario no sólo como una “estrategia fallida”, sino como uno de los momentos más ominosos en la historia del país. El Washington Post reveló en noviembre –gracias a la filtración de un funcionario mexicano– que existen “cuando menos”

n entregas anteriores mostramos que las opiniones de Macario Schettino, Luis González de Alba, Armando Fuentes Aguirre Catón o Juan Miguel Zunzunegui sobre la Revolución Mexicana carecen de sustento. Para sostenerlas mienten y descalifican cualquier idea o proyecto de los caudillos populares. Así, para todos ellos, Zapata es solamente un reaccionario sin ideas. Citemos sólo al licenciado Villalpando: “Zapata no fue un revolucionario, sino todo lo contrario [...] La rebelión encabezada por Zapata se hizo para que los campesinos permanecieran en la estática histórica, para que no evolucionaran, para que conservaran la forma ancestral de vida que tenían y siguen teniendo. Es decir, Zapata fue un revolucionario reaccionario que luchó para que los hombres del campo permanecieran en el estado en que siempre habían vivido [...] Zapata quería volver al sistema colonial [...] y eso no es ser revolucionario ni abanderado de las causas de los pobres. Más bien, son ganas de seguir siéndolo” (Batallas por la historia, pp. 331-332). Juan Miguel Zunzunegui, Luis González de Alba y Luis Pazos discurren por la misma senda. ¿De dónde viene esta idea? Es muy vieja, tan vieja como el odio de los hacendados y los poderosos contra Zapata, que hace 70 años Jesús Sotelo Inclán sintetizó en su espléndido libro: “Emiliano Zapata fue un bandido”. “Asaltó, incendió, asesinó. Era [...] la barbarie contra la civilización, el robo contra la legítima propiedad [...] Sus hordas de forajidos asolaron todas las poblaciones [...] Fue un faccioso [...] un cobarde [...] No tuvo verdaderos principios ideológicos como no fuera un falso ideal confeccionado por unos demagodos [...] un analfabeto y un ignaro despreciable.” Pero estos falsificadores no estudiaron tanto:

Block de notas ILÁN SEMO 25 mil desaparecidos. No dio nombres, ni fechas, ni lugares, ni circunstancias, probablemente a petición del propio funcionario. Esa cifra escalofriante es mayor que los saldos que dejaron las dictaduras de Chile y Argentina juntas. En la historia mínima de la infamia, el Estado fallido mexicano ya abrió un nuevo capítulo. El lenguaje de la criptopolítica.- Humberto Moreira, que gozó de los privilegios de la impunidad –sobre todo en las investigaciones en torno al fraude cometido con los créditos al estado de Coahuila–, ahora descubrirá el desolador camino que espera al ciudadano de a pie frente al aparato de justicia. Siempre y cuando no se trate de un mensaje criptopolítico de los centros del poder, hoy asentados en Los Pinos, del partido al que representa. Partido que ha hecho de la criptología política su clivaje central. ¿Habría suficientes (aunque no inevitables) motivos para que la posibilidad de un juicio a Calderón se revelase gradualmente como una de las opciones que aguardan a la problemática construcción de la legitimidad del gobierno de Peña Nieto? Una pregunta difícil de responder. No hay duda que tendrá que desembarazarse de la herencia del sexenio que acaba de concluir. Y esa herencia tiene nombres y signaturas precisas. Baste con mencionar dos de ellas. A partir del 1º de diciembre el discurso sobre la política de seguridad ha prescindido ya de términos

“MOREIRA, QUE GOZÓ DE LOS PRIVILEGIOS DE LA IMPUNIDAD, AHORA DESCUBRIRÁ EL DESOLADOR CAMINO QUE ESPERA AL CIUDADANO DE A PIE FRENTE AL APARATO DE JUSTICIA”

Falsificadores de la historia: Zapata reaccionario PEDRO SALMERÓN SANGINÉS al menos tres de ellos se basan únicamente en el primer párrafo del Zapata de Womack. Si hubiesen leído con atención el resto del libro, particularmente el capítulo “Y los pueblos claman revolución”, sabrían que la primera frase es retórica. Nunca presentan pruebas de sus fantásticas afirmaciones y omiten o ignoran todas las que han presentado historiadores serios y bien fundamentados, entre los que les recomiendo, sólo para empezar, los trabajos de Francisco Pineda y Felipe Ávila, quienes han demostrado el carácter profundamente revolucionario y transformador del zapatismo. La práctica revolucionaria zapatista se inició en 1912. Posteriormente, cuando en agosto de 1914 tuvieron el control de Morelos y regiones aledañas, instrumentaron una reforma agraria integral. En diciembre, uno de los principales compañeros y asesores de Zapata, Manuel Palafox, fue nombrado secretario de Agricultura del gobierno convencionista. Un periodista le preguntó si pensaba “estudiar la cuestión agraria” y él replicó: “No señor. La cuestión agraria la tengo ampliamente estudiada. Me dedicaré a resolverla”. Y así lo hizo: de inmediato fundó un banco de crédito rural, ordenó el establecimiento de escuelas técnicas de agricultura y abrió oficinas para el reparto de tierras en regio-

SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

19

con los cuales Calderón acabó por sofocar a la opinión pública. No se habla más de “guerra” , ni de “lucha contra el narcotráfico”, ni del “combate al crimen organizado” como parte central de la retórica pública. A cambio se han hecho ingresar términos que la oposición a Calderón acuñó para significar que la “guerra contra el crimen organizado” no era más que una forma perversa de fundar los mecanismos de lo político. Hoy se habla de víctimas y sus derechos, de los daños a la sociedad producidos por una estrategia fallida. Pero si en política las palabras importan (y mucho), falta lo esencial: atribuir al Estado la responsabilidad de restituir al Estado su propio principio de legitimidad. Es inútil pensar que el ciudadano de a pie logre, con sus demandas, reordenar la relación entre el crimen y la política. La única forma de hacerlo es desatar la potencialidad inscrita en la división de poderes. Volcar al aparato de justicia sobre el Estado mismo. Si un orden tan corrupto como el peronismo logró hacerlo para extirpar el anclaje del régimen de excepción, por qué no podría hacerlo un ordenamiento como el que priva hoy en la política mexicana. El soberano y la bestia.- En el análisis de una política que acabó con la vida de más de 60 mil mexicanos es preciso distinguir entre las redes de narcotráfico y el crimen organizado. El narcotráfico es una industria dedicada a un negocio; el crimen organizado, en cambio, son cúpulas de poder que incluyen a empresarios, banqueros, funcionarios, paramilitares y miembros de las fuerzas del orden dedicados a la redistribución del poder en sus respectivas regiones. Son formas parapolíticas de acción, que hacen al Estado responsable del crimen mismo. ¿Qué sucede cuando el Estado se convierte él mismo en un poder fáctico? Lo que sucede es que el soberano y la bestia devienen una y la misma cosa, una sola forma de agenciar el sistema de la política. Situados ambos fuera de la ley, la proximidad entre el político y el criminal funda lo político en el vértigo de lo ominoso: el abismo de la no-ley. Y sólo el Estado mismo, como han demostrado los juicios a los responsables de las desapariciones en Argentina, puede restituir la orden su razón legal de ser. Falta por ver si el gobierno de Peña Nieto cuenta con la voluntad política para emprender este camino. ■

nes fuera de Morelos. No hay en ello nada que permita hablar de una vuelta a la colonia. En enero de 1915 las Comisiones Agrarias integradas por representantes de los pueblos y por agrónomos, adjudicaron a cada pueblo las tierras que le correspondían. En marzo Zapata escribió al presidente de la Convención, Roque González Garza: “Lo relativo a la cuestión agraria está resuelto de manera definitiva, pues los diferentes pueblos del estado, de acuerdo con los títulos que amparan sus propiedades, han entrado en posesión de dichos terrenos”. Se distribuyeron las tierras de las haciendas en función no sólo de los viejos títulos, sino de las necesidades de los pueblos. Además, expropiaron sin indemnización ingenios y destilerías de los “enemigos de la revolución” y los pusieron bajo administración militar. El proyecto de impulsar y colectivizar la mayor riqueza del estado, ¿qué tiene que ver con el pasado? Evidentemente no puede gustarles, señores falsificadores, pero no mientan. Ese año, todos los campos de Morelos fueron sembrados, pero no con la caña de los hacendados, sino con el maíz de los pueblos. Zapata trató de convencerlos de que también sembraran caña para los ingenios, pero lo logró en muy pequeña escala, aunque con la convicción de que a mediano plazo se reactivaría la industria. El nivel de vida subió notablemente y se instauró una democracia pueblerina no exenta de conflictos. ¿Qué tiene que ver la democracia municipal con las relaciones paternalistas de sujeción de la Colonia? Además, zapatistas y villistas diseñaron un proyecto de nación, del que hablaremos luego. Despidámonos con el grito que aún les provoca pesadillas: ¡Viva Zapata! PD: ¿Continuará Villalpando al frente del Inehrm? ■ psalme@yahoo.com


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

20

Estadunidenses recuerdan a las 26 víctimas de la matanza en primaria de Connecticut

En EU, Asociación del Rifle pide guardias armados en las escuelas ■

“Lo único que detiene a un chico malo con un arma es un chico bueno con un arma”, dice la ANR

AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

NEWTOWN, 21 DE DICIEMBRE. Connecticut y el resto de Estados Unidos guardaron hoy un minuto de silencio en homenaje a las 26 víctimas de la matanza en la escuela primaria de Newtown, a manos de Adam Lanza la semana pasada, mientras la poderosa Asociación Nacional del Rifle (ANR) pidió al Congreso financiar el despliegue de guardias armados en todas las escuelas para evitar hechos similiares y culpó a los medios de comunicación, los videojuegos y las películas de Hollywood, por su contenido violento, de la conducta de los estadunidenses. El minuto de silencio fue acompañado por 26 campanadas en iglesias y edificios públicos en recuerdo de los 20 niños y seis adultos asesinados por el joven de 20 años, quien se quitó la vida. El gobernador de Connecticut, Dannel Malloy, comenzó el homenaje a las 9:30 horas local, justo cuando Lanza entró en la primaria Sandy Hook tras haber matado a su madre en su domicilio. Gobernadores, de Hawai a Florida, también convocaron a sus residentes a acatar el minuto de silencio. Los más altos responsables religiosos estadunidenses se reunieron en la catedral nacional de Washington, que también hizo sonar 26 veces su campana mayor, utilizada para los entierros. El presidente Barack Obama también observó la acción en la Casa Blanca. Pidió a través de Twitter que los estadunidenses se sumaran al homenaje. La página de la presidencia estuvo en blanco algunos minutos. Posteriormente, el jefe de la Casa Blanca, mediante un mensaje de video, instó a los estadunidenses a mantener la presión sobre los legisladores para fortalecer las regulaciones sobre el control de armas.

Los funerales Por lo pronto, este viernes tuvieron lugar los funerales de Grace McDonnell, de siete años; Olivia Engel (seis), Dylan Hockley (seis) y Mary Sherlach, la sicóloga escolar, así como de Rachel Davino, terapista de la escuela. En tanto, la Asociación Nacional del Rifle (ANR) pasó a la ofensiva argumentando que las

escuelas deben tener guardias armados, por lo que instó a los legisladores a colocar oficiales en todos los planteles de Estados Unidos para cuando los estudian-

tes regresen en enero, luego del periodo de vacaciones por Navidad y Año Nuevo. “Lo único que detiene a un chico malo con un arma es un

chico bueno con un arma”, enfatizó Wayne LaPierre, presidente ejecutivo de la ANR, quien sostuvo que bancos y aeropuertos tienen guardias armados, mien-

Escultura colocada en la ofrenda a los 26 asesinados en la escuela Sandy Hook ■ Foto Reuters

tras las escuelas no. Sus declaraciones, en las que dijo que los medios de comunicación, los videojuegos y las películas de Hollywood tienen la culpa del segundo tiroteo más mortífero en la historia del país, fueron interrumpidas en dos ocasiones por manifestantes que llevaban carteles y gritaban “paren los asesinatos”. LaPierre insistió en que la posesión de armas no es el problema. “Ustedes saben que hace cinco años, tras la tragedia de Virginia Tech, cuando dije que deberíamos poner agentes armados en todas las escuelas, la prensa me tildó de loco”, aseveró en referencia a la masacre en ese campus en 2007, que dejó 27 muertos. “¿Qué hubiera pasado el viernes si Lanza, cuando empezó a disparar en la escuela primaria, hubiera sido enfrentado por agentes de seguridad armados?”, preguntó. Las declaraciones desataron críticas de los defensores de una legislación más dura sobre armas. El alcalde de Nueva York y promotor de la regulación de armas, Michael Bloomberg, dijo que la ANR ofreció una “vergonzosa evasión” de su responsabilidad ante la violencia por armas. “En vez de proponer una solución al problema que han contribuido a crear, ofrecieron una visión paranoide y distópica de un Estados Unidos más peligroso y violento, donde todos estamos armados y ningún lugar está seguro”, criticó. Amnistía Internacional dijo que la ANR fomenta la violencia armada no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo, mediante una campaña de mentiras, conflictos armados en docenas de países y la muerte de civiles.

Será ratificado por el Senado sin problemas, prevén analistas

Confirma Obama a Kerry como relevo de Clinton en el Departamento de Estado REUTERS

Y

DPA Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 21 DE DICIEMBRE. El presiden-

te de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy la designación del senador John Kerry como secretario de Estado para suceder a Hillary Clinton, en su primera medida de alto perfil para reformar su equipo de seguridad nacional, de cara a su segundo mandato. “Toda su vida se ha preparado para esta labor”, declaró Obama, quien destacó los servicios prestados por Kerry en la marina durante la guerra de Vietnam y sus tres décadas como senador. “En su extraordinariamente distinguida carrera en el Senado y

como presidente de la Comisón de Relaciones Exteriores, John ha jugado un papel central en los principales debates de política exterior durante casi 30 años”, agregó el presidente en la Casa Blanca, donde compareció junto a Kerry y su esposa, Teresa Heinz Kerry. Kerry, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, fue mencionado frecuentemente para ocupar el cargo de jefe de la diplomacia estadunidense, luego de que la favorita, la embajadora ante Naciones Unidas, Susan Rice, se retiró de la consideración la semana pasada. La oposición republicana dejó claro que no aprobaría la elección

de Rice, quien fue muy criticada por sus explicaciones iniciales del ataque contra el consulado estadunidense en la ciudad libia de Bengasi del 11 de septiembre, que dejó cuatro muertos, entre ellos el embajador estadunidense. Kerry, quien en 2004 perdió las elecciones ante el republicano George W. Bush, es senador por Massachusetts desde 1984. Cuenta no sólo con la confianza del gobierno de Obama, sino también con la amistad de muchos senadores republicanos, entre ellos John McCain. Se prevé que será confirmado sin problemas por sus colegas en el Senado.

El presidente Barack Obama y el senador John Kerry, luego del anuncio ayer en la Casa Blanca ■ Foto Ap

Kerry, incondicional partidario de Obama, conocido por anhelar el puesto de secretario de Estado, asumirá el cargo de manos de Clinton, quien ha sido considerada regularmente como el miembro más popular del gabinete.


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

GERARDO ARREOLA Corresponsal

Hay “avances concretos” en el tema de política agraria, afirman

LA HABANA, 21 DE DICIEMBRE. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) concluyeron hoy un mes de diálogo en un “ambiente de respeto y espíritu constructivo” y anunciaron un receso navideño y la reapertura de la ■ mesa de paz en enero. En un comunicado conjunto, las partes “celebran el éxito” de la discusión “plural, organizada y tolerante” sobre política agraria, que se realizó esta semana en Bogotá. Además de la declaración común, las delegaciones hablaron en forma sucesiva con la prensa, para ratificar sus discrepancias de fondo, pero al mismo tiempo sus expectativas en un acuerdo. Después de 21 sesiones y más de 100 horas de trabajo, hubo “avances concretos, todo dentro de lo previsto”, dijo el jefe del grupo gubernamental, el ex vicepresidente Humberto de la Calle. “Recibiremos el Año Nuevo con renovada decisión de trabajo para no dejar perder esta oportunidad, con cautela, pero también con esperanza”. Rodrigo Granda (Ricardo Téllez), de la guerrilla, explicó que Integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia durante una rueda de prensa en la que informaron hubo “un gran esfuerzo por ir su postura y que reanudarán las pláticas con el gobierno en enero próximo ■ Foto Xinhua avanzando” en el primer punto de la agenda (política agraria), “pero estamos nada más en el 993 propuestas sobre el temario. dos o la liberación de prisione- al gobierno a seguir en la mesa hasta llegar a un acuerdo de paz. Los resultados del foro de esta ros, agregó Márquez. momento de precalentamiento”. Con la vista puesta en la poléAnte una pregunta, el jefe Agregó que en enero seguirá la semana llegarán a la mesa el 8 de discusión del tema “con equili- enero y el diálogo se reanudará en guerrillero evitó precisar si las mica nacional, De la Calle reFARC ratificarán el cese el fuego frendó la línea oficial de que el brio, con paciencia, sin pausa”, La Habana el 14 de enero. Luciano Marín Arango (Iván cuando venza, el 20 de enero, o diálogo busca que las FARC deaunque sin límite fijo de tiempo. jen las armas y hagan política leMárquez), jefe de la delegación reanudarán sus acciones. Márquez anunció, además, que gal con garantías, sin que se nede las FARC, aseguró que la gueEL DIÁLOGO SE rrilla ha “cumplido de manera ri- este viernes su delegación espera- gocie “el modelo de desarrollo gurosa” el cese al fuego unilate- ba una respuesta de la Cruz Roja a de Colombia ni el sistema demoREANUDARÁ EL ral para acciones ofensivas, que dos peticiones de la guerrilla: la crático de gobierno”. Dos horas más tarde, Márdeclaró el mes pasado. “Ha mer- repatriación de los restos de sus PRÓXIMO 14 DE mado de manera considerable la efectivos muertos en el ataque co- quez rechazó que la esencia del ENERO EN LA lombiano a Sucumbíos, Ecuador, debate sea el paso de la guerrilla confrontación”. Indicó que los rebeldes insis- el 1º de marzo de 2008 y el estatu- a la legalidad. Se requieren HABANA tirán en que el gobierno acepte to de “especial” para el acuerdo “cambios en el modelo de sociedad y del antidemocrático sisteun cese el fuego bilateral, para sobre el diálogo. La primera demanda respon- ma político”, subrayó. La mesa recibió las conclu- estimular un “ambiente propiDe la Calle no contestó presiones de nueve foros sobre la cio” para el diálogo y aminorar de a un derecho de las familias y agenda del diálogo impulsados el impacto en la población civil. de la organización, para dar a los guntas. Consultado sobre el antaPero si Santos mantiene su caídos “cristiana sepultura” en gonismo, Márquez, lo consideró por el Congreso de Colombia. “lógico”, pero estimó que en el Son cientos de iniciativas agru- actual rechazo, las FARC busca- Colombia, señaló. La segunda, dijo Márquez, da- diálogo “seguramente vamos a padas en 10 volúmenes, informó rán un acuerdo de regularización De la Calle, mientras que la pági- de la guerra, para normar asuntos ría al acuerdo fuerza legal de ran- encontrar algunos espacios de na web llevaba hasta hoy 2 mil como la recuperación de los caí- go constitucional, lo cual obligaría encuentro” con el gobierno.

Concluyen con éxito FARC y Bogotá otra fase del diálogo

El debate no consiste en que la guerrilla pase a la legalidad: líder rebelde

DPA CARACAS, 21

DE DICIEMBRE. El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, negó hoy que exista una pugna interna entre los hombres que conducen el gobierno, ante la ausencia del mandatario Hugo Chávez, quien convalece en Cuba tras una cirugía por cáncer. Dijo que existe una campaña de la derecha internacional y “algunos frustrados que quedan por ahí para tratar de dividirnos”. A su vez, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, aseguró que la hermandad entre quienes dirigen el gobierno está “garantizada. “No hay chisme ni intriga que valga, como debe ser. Nosotros nos estamos jugando contra intereses internacionales, estamos luchando contra un imperio que tiene aquí sus lacayos, estamos

Es una campaña de la derecha internacional y algunos frustrados, dice

Niega Maduro pugna en el gobierno venezolano; quieren dividirnos, señala luchando contra los gringos”, afirmó Cabello. Maduro y Cabello coincidieron en la juramentación del gobernador del estado andino de Mérida, Alexis Ramírez, quien era diputado oficialista y ganó la elección regional del domingo, y llamaron a la unidad ante rumores de pugnas entre grupos en el gobierno. “Dicen que Diosdado, Rafael Ramírez (ministro de Petróleo y Minería) y yo estamos enfrentados. Dicen que soy (León) Trotsky y que Diosdado es (Josef)

Stalin. Ridículos es lo que son, ridícula es la derecha. Queremos decirle que nosotros hemos construido una verdadera hermandad”, subrayó Maduro. Puntualizó: “con Hugo Chávez hemos construido algo más que un simple compañerismo, somos camaradas, hermanos, hemos logrado juntos aprender a trabajar en equipo, leales a Chávez, a este pueblo que se la juega todos los días por la revolución”. Maduro recibió de Chávez la bandera del relevo, antes de que el mandatario viajara a La Haba-

na para operarse por cuarta vez del cáncer. Pidió a sus partidarios votar por Maduro en caso de que quede incapacitado para retomar el mando por la enfermedad y se convoquen nuevas elecciones presidenciales en 2013. “Que lo sepa la burguesía: Nosotros hoy estamos más unidos que nunca y así será hoy, mañana y siempre”, aseveró Maduro. Cabello criticó que la oposición pidiera claridad en la información sobre la enfermedad de Chávez y dijo que lo hace por “morbo”.

MUNDO 21

Artur Mas, de nuevo presidente de Cataluña ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 21

DE DICIEMBRE.

Artur Mas fue relegido hoy como presidente de la Generalitat de Cataluña para los próximos cuatro años, cargo desde el que aspira a concluir el proceso de independencia de España, mediante una consulta ciudadana prevista para antes de que finalice el año 2014. Mas recibió el apoyo de 71 diputados, 50 de Convergencia i Unio (CiU) y 21 de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), mientras 63 legisladores lo hicieron en contra; un diputado no votó. El dirigente democristiano catalán es así el primer mandatario de esta próspera región que aspira a lograr un Estado propio para Cataluña, con sus instituciones fiscales, financieras, judiciales y legislativas propias. Las reivindicaciones nacionalistas son añejas, desde hace más de tres siglos, pero la relación entre Madrid y Barcelona se ha deteriorado desde 2010. El divorcio reciente entre catalanes y españoles tiene tres razones: el rechazo, en 2010, por el Tribunal Constitucional del estatuto de autonomía votado y aprobado por el Parlamento catalán y ratificado por la ciudadanía.

Independencia En segundo lugar, la negativa del gobierno español del conservador Mariano Rajoy de modificar el pacto fiscal para que Cataluña reciba más de lo que ingresa actualmente, y que supone menos de 50 por ciento de lo que recauda. Y, por último, la guerra sucia emprendida desde Madrid contra el nacionalismo catalán. Sobre este último punto, destacan dos aspectos delicados: la marginación de la lengua catalana en favor del español, y la filtración en plena campaña electoral de documentos apócrifos en los que se acusó a mandatarios catalanes de desviar dinero público a Suiza y que se demostró eran falsos. Sólo en este escenario se entiende que dos partidos históricamente enfrentados, como son CiU y ERC, hayan firmado un pacto de gobierno estable bajo dos pilares irrenunciables: promover la consulta de independencia antes de que finalice 2014 y desarrollar nuevas políticas contra la crisis, entre ellas, medidas fiscales que graven más a las grandes fortunas. Mas advirtió: “Hago una llamada a aquellos que estén a favor del derecho a decidir, que hagan un esfuerzo para adaptar los marcos legales, que no tienen por qué ser necesariamente la Constitución, para que se haga una consulta legal”. La respuesta de Madrid la dio el ministro de Defensa, Pedro Morenés, quien lanzó: “El ejército está tranquilo, pues tiene especial confianza en el Ejecutivo, que sabe exactamente lo que debe hacer”.


22 MUNDO • SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

Gobiernos locales condenan los hechos y culpan a burócratas y transportistas

Se extienden saqueos y enfrentamientos a Santa Fe y Buenos Aires; dos muertos STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 21 DE DICIEMBRE. Argentina vivió hoy una jornada de saqueos organizados en Río Negro, que continuaron en Rosario, Santa Fe, donde dos personas murieron, y con episodios aislados en la provincia de Buenos Aires, provocando la condena generalizada de los gobiernos nacional, provinciales e intendencias, así como de medios de comunicación en general. En Rosario, dos personas fallecieron cuando un grupo de encapuchados ingresó a un supermercado, produciéndose enfrentamientos contra clientes que estaban en el lugar, trabajadores y agentes de seguridad privada. No se trata de manifestantes que llegan a buscar comida como en otros momentos, sino de grupos que arriban y se van en automóviles y motocicletas llevándose mayoritariamente pantallas de televisión, electrodométicos y otros aparatos. Gobernadores e intendentes de los lugares afectadores coinciden en que existen instigadores. Estos grupos parecen “asaltantes comunes”, que llegan con el objetivo de romper, destruir y llevarse determinados artículos. Las filmaciones muestran a la mayoría de los asaltantes encapuchados y armados de palos. También se han visto armas de fuego y bombas incendiarias. Parecen “entrenados para actuar rápidamente”, sorprendiendo a todos y huyendo antes de que lleguen los efectivos policiales.

Abal Medina advirtió que “hay sectores interesados en que esto ocurra”. Mencionó a algunos de los gremios: camioneros, gastronómicos y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), cuya manifestación, que esperaban multitudinaria, fracasó el pasado 19 de diciembre. “Todos sabemos que los violentos no descansan”, dijo el jefe de gabinete, quien aseveró que “los hechos tienen el repudio más profundo del gobierno nacional, de los provinciales y de todos los argentinos”. En realidad los “asaltos” a supermercados fueron propuestos y publicitados vía web. Además, la forma de actuar fue muy distinta a

la de acciones similares anteriores. En 1989, grupos políticos opositores instigaron saqueos, especialmente en Rosario, durante el gobierno del ex presidente Raúl Alfonsín, quien inauguró el periodo democrático (1983-1989). Allí lograron reunir grupos masivos, provocando una situación muy difícil que llevó al mandatario, también asediado por la derecha, los militares y el poder económico, a adelantar la entrega del gobierno a su sucesor, Carlos Menem, varios meses antes. Otros saqueos importantes se produjeron los días 19 y 20 de diciembre de 2001, aunque ello se dio en el marco de grandes movi-

lizaciones por la crisis que hundió al país a finales de ese año. De cualquier manera, esos saqueos no fueron reconocidos por los manifestantes de izquierda en general. Investigaciones posteriores mostraron que eso era otro ejercicio de acción de “sectores interesados vinculados con la política” y el poder económico, con complicidades policiales en la provincia de Buenos Aires. El conjunto de hechos llevó entonces a la renuncia del presidente Fernando de la Rúa –también de la Unión Cívica Radical, como Alfonsín–, el 20 de diciembre de 2001. Estos son otros tiempos, dijo Abal Medina. “Vamos a señalar a

Hay más de 450 detenidos Esto fue cambiando con el paso de las horas, porque en Campana (provincia de Buenos Aires), a unos 150 kilómetros de esta capital, el grupo de saqueadores enfrentó a las fuerzas de seguridad y varios fueron detenidos. Lo mismo sucedió en otros lugares del conurbano bonaerense, donde más de 450 personas están arrestadas. Por la noche, medios de información reportaron que hay un número no determinado de heridos, entre ellos un policía que está grave. “No hay que ser ingenuos. Hay sectores que intentan generar caos y zozobra en Argentina, con el objetivo de frenar la paz social”, expresó el jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Agregó: “El conjunto de los argentinos sabe que son hechos aislados, organizados y estructurados que no se llevaban comida, sino aparatos (…) Son cuestiones que hay que condenar con toda energía y señalar a todos los culpables”. Al manifestar su repudio a esos hechos violentos, “que quieren frenar la paz social”,

Luego de fuertes enfrentamientos en la ciudad de San Fernando, los policías lograron contener a los saqueadores frente a un supermercado ■ Foto Reuters

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

NUEVA YORK, 21 DE DICIEMBRE. Las fuerzas armadas de Sudán del Sur derribaron hoy un helicóptero de la misión de la Organización de Naciones Unidas en ese país (Unmiss). Fallecieron los cuatro integrantes de la tripulación, de origen ruso. Más tarde el gobierno de Juba admitió la responsabilidad, que atribuyó a “un error”. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó y condenó de inmediato en los términos “más enérgicos” el derribo del helicóptero, “claramente marcado”, por parte del Ejército Popular de Liberación de Sudán, como se llama el ejército sudsudanés del país africano. El aparato era de fabricación rusa. Ban llamó al gobierno de Sudán del Sur a que comience una investigación para llevar a los responsables del ataque ante la

los responsables, para que nadie crea que por este camino se puede lograr nada en Argentina.” Adelantó que han sido informados por las autoridades de cada localidad donde se produjeron incidentes de las personas que pudieron ser identificadas. Aseguró que éstas tendrán “su debido proceso”. Otros funcionarios advirtieron que es justificable cualquier “reclamo legítimo de quienes por una injusta situación económica o por falta de un trabajo digno puedan llegar a expresarse pacíficamente, pero está claro, las pruebas lo demuestran, que los vándalos que se amparan en ese tipo de necesidades no fueron a pedir ni a buscar alimentos. Sus actitudes los desenmascaran y dejan ver claramente los intereses perversos de sus intenciones”. El dirigente popular de la Corriente Martín Fierro, Jorge Aragón, sostuvo: “Hay gente de Luis Barrionuevo (peronista de derecha, dirigente de gastronómicos y de la derechista Confederación General del Trabajo Azul y Blanca) y del intendente ultraderechista del municipio Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, en los saqueos”, refiriéndose a los hechos vandálicos que se suscitaron en la provincia de Buenos Aires. El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, habló de los saqueos en Neuquén y Campana. Sostuvo que se han identificado gremialistas vinculados con la Central de Trabajadores Argentinos, que lidera Pablo Micheli, y otros dirigentes sindicales de camioneros, gremio comandado por Hugo Moyano, “en las imágenes que fueron tomadas mientras se producían los robos, tanto en Bariloche como en la localidad del Conurbano bonaerense”. Hay un sector de la Argentina “que quiere llevarnos al caos, a la violencia y teñir de sangre nuestra fiestas”, dijo Berni, quien señaló a Jorge Villalba, cercano al dirigente de la CTA opositora, y a Héctor El Paraguayo González, miembro del gremio que conduce Moyano y líder de la barrabrava de Villa Dálmine.

El ataque fue “por error”, expresa Juba; falleció la tripulación

Derriban fuerzas armadas de Sudán del Sur un helicóptero de la ONU justicia, y extendió sus condolencias a los familiares de las víctimas. Señaló que a la luz de estos hechos le exigía que “implemente urgentemente medidas de seguridad dentro del ejército para que garantice que ningún evento de este tipo vuelva a ocurrir en el futuro”. Tras los disparos la aeronave se estrelló e incendió. El incidente ocurrió en Likuangole, en el estado de Jonglei, al este del país, manifestó uno de los voceros de la ONU, Eduardo del Buey. Explicó que el helicóptero realizaba una misión de reconocimiento en un área donde el

ejército nacional ha estado luchando contra los rebeldes, encabezados por David Yau Yau. Inicialmente el gobierno sudsudanés había negado la responsabilidad de su ejército en el ataque y culpaba a los grupos rebeldes. Posteriormente dijo: “Lamentamos el incidente”, al admitir que sus fuerzas derribaron el aparato “por error”, al creer que era parte del “enemigo”. El vocero del ejército en Juba, Philip Aguer, indicó que “una unidad de artillería disparó desgraciadamente contra el aparato, pensando que se trataba de un

enemigo, ya que Naciones Unidas no había avisado de sus vuelos en la zona” y porque se disponía a aterrizar en un área donde las fuerzas de Yau Yau estaban operando. En otro incidente, en Jartum se informó que un soldado de la fuerza conjunta de la ONUUnión Africana de mantenimiento de la paz en la región sudanesa de Darfur mató a balazos a tres compañeros suyos y al parecer luego se suicidó, de acuerdo con un vocero del organismo en la zona y medios de prensa. En este caso los involucrados eran cascos azules etíopes.


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

REUTERS, DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

ALEJANDRÍA, 21 DE DICIEMBRE. Musulmanes egipcios se enfrentaron hoy a liberales, laicos e izquierdistas que quieren impedir la aprobación de la nueva constitución política de Egipto, porque la consideran marcadamente islamita y creen que no protege suficientemente los derechos humanos en un país donde la minoría cristiana copta ha sido blanco de agresiones en años recientes. La batalla campal arrojó saldo de 60 heridos y se desarrolló por varias horas frente a la mezquita Qaid Ibrahim, una de las más importantes de la segunda mayor ciudad de Egipto, donde la semana pasada hubo un enfrentamiento. Ambos choques fueron a pedradas y para separar a los contendientes la policía lanzó gas lacrimógeno. Los musulmanes gritaron consignas proislámicas, mientras otros protestaban contra el presidente Mohamed Mursi, cuyo partido político ganó las elecciones de junio con el respaldo de la Hermandad Musulmana, organización de principios del siglo XX, vinculada con grupos similares establecidos en otros países árabes. Liberales, izquierdistas, cristianos y laicos tienen todavía la expectativa de que el proyecto constitucional sea derrotado este sábado, cuando se celebre la segunda fase del referendo, a pesar de que la semana pasada la opción por el sí se impuso con 57

MUNDO 23

La riña de musulmanes contra liberales, laicos e izquierdistas dejó saldo de 60 heridos

Chocan manifestantes en Egipto, a horas del referendo sobre la nueva constitución por ciento de votos. Entre los opositores a la aprobación está el movimiento 6 de Abril, primer impulsor de las protestas de enero del año pasado, que desembocaron en la re-

nuncia del presidente Hosni Mubarak el 11 de febrero de 2011. Las convocatorias que el grupo formuló para promover la opción por el no en las últimas semanas tuvieron poca resonancia.

También el Frente Nacional de Salvación apoya la opción por el no, pero su trabajo tampoco ha influido en el ánimo de los ciudadanos. Un total de 25 millones 500 mil egipcios están registra-

El enfrentamiento, frente a la mezquita Qaid Ibrahim, a pedradas ■ Foto Reuters

or todas partes, austeridad es la exigencia del día. Claro que pareciera haber algunas excepciones, momentáneamente, en unos cuantos países –China, Brasil, los Estados del Golfo y, quizá, unos cuantos más. Pero éstas son excepciones a la demanda que permea el sistema-mundo hoy. En parte, esta demanda es absolutamente trucada. En parte, esto refleja un problema económico real. Pero, ¿cuáles son los puntos? Por un lado, el increíble desperdicio de un sistema capitalista en verdad condujo a una situación en que el sistemamundo está amenazado por su real incapacidad para continuar consumiendo globalmente en el nivel en que el mundo lo ha estado haciendo, sobre todo porque el nivel real de consumo incrementa de un modo constante. Estamos agotando de hecho los elementos básicos para la sobrevivencia humana, puesto que el consumismo ha sido la base de nuestras actividades productivas y especulativas. Por otro lado, sabemos que el consumo global es muy desigual, tanto entre países como dentro de los países. Es más, la brecha entre los actuales beneficiarios y los actuales perdedores crece con persistencia. Estas divergencias constituyen la polarización fundamental de nuestro sistema-mundo, no sólo en lo económico, sino también política y culturalmente. Esto ya no es un secreto para las poblaciones mundiales. El cambio climático y sus consecuencias, la escasez de los alimentos y el agua, y sus consecuencias, son visibles para más y más gente, mucha de la cual comienza a llamar a un viraje en los valores civilizatorios y a alejarnos del consumismo. De hecho, las consecuencias políticas son muy preocupantes para algunos de los

Austeridad: ¿y para quién es el costo? IMMANUEL WALLERSTEIN más grandes productores capitalistas, que se percatan de que ya no cuentan con una posición política sostenible y, por tanto, enfrentan la inevitable incapacidad de controlar recursos y riqueza. La demanda actual en pos de austeridad es una suerte de dique de último recurso para detener la marea de la crisis estructural del sistema-mundo. La austeridad que se está poniendo en práctica es una austeridad impuesta a los segmentos económicamente más débiles de las poblaciones mundiales. Los gobiernos buscan salvarse a sí mismos de la perspectiva de la bancarrota y buscan escudar a las mega-corporaciones (especialmente a los mega-bancos, pero no sólo a ellos) de que paguen el precio de sus egregias locuras y sus heridas infligidas por ellos mismos (con el desplome de sus ganancias). El modo en que intentan lograrlo es esencialmente recortando las redes de seguridad (si no es que eliminarlas del todo) que se erigieron históricamente para salvar a los individuos de las consecuencias del desempleo y las enfermedades graves, del embargo de las viviendas y de todos los otros problemas concretos que las personas y sus familias enfrentan comúnmente. Aquellos que buscan sacar ventaja en el corto plazo continúan jugando en el mercado de la bolsa en transacciones constantes y rápidas. Pero en el mediano plazo éste es un juego dependiente de la capacidad para hallar compradores para

los productos en venta. Y la efectiva demanda está desapareciendo constantemente, debido a estos recortes en las redes de seguridad y debido al miedo masivo de que todavía haya más recortes por venir. Los proponentes de la austeridad regularmente nos aseguran que estamos a punto de darle vuelta a la esquina, o que lo haremos pronto, y de que volverá una prosperidad general revivida. Sin embargo, de hecho no estamos doblando esta esquina mítica y las promesas de un resurgimiento se vuelven más y más modestas y se calcula que tardarán más de lo previsto. Hay también otros que piensan que una solución socialdemócrata está al alcance. En lugar de austeridad debemos aumentar los gastos del gobierno y fijarle impuestos a los segmentos más acaudalados de la población. Aun si esto fuera políticamente realizable, ¿funcionaría? Los proponentes de la austeridad tienen un argumento plausible. No hay recursos suficientes a escala mundial para responder al nivel de consumo que todo mundo desea conforme más y más individuos exigen políticamente estar dentro de los consumidores más grandes. Aquí es donde entran las excepciones a las que me refiero. En este momento hay lugares que están expandiendo la cantidad de grandes consumidores, no sólo cambiando la localización geográfica de estos grandes consumidores. Los países que tienen “excepciones” están,

dos para sufragar. Una parte de las provincias ya votó el 15 de diciembre, incluidas Alejandría y El Cairo. Habrá urnas este sábado en ciudades como Luxor, Suez, Puerto Said y los suburbios occidentales de la capital. Los opositores han expresado en los últimos meses su preocupación por la creciente concentración de poder en torno a la figura presidencial y a la influencia de la Hermandad Musulmana, que selló el texto sometido a referendo. Asimismo, se han quejado de irregularidades y acciones fraudulentas en beneficio del sí. Los impulsores del sí argumentan en favor de la constitución que la sociedad podrá regirse bajo los principios de las normas musulmanas y esperan que la adopción de la carta fundamental inaugure un periodo de estabilidad en el país. En caso de ser aprobada, el consejo de la shura (cámara alta del Parlamento) asumirá el poder legislativo de manera temporal, hasta que haya nuevas elecciones parlamentarias y los legisladores tomen posesión bajo la nueva carta magna.

por tanto, aumentando los dilemas económicos en lugar de resolverlos. Sólo hay dos formas de salir del dilema real implicado en esta crisis estructural. Una es establecer un sistema-mundo autoritario no capitalista que utilice la fuerza y el engaño en vez del “mercado”, para permitir y aumentar la distribución mundial no igualitaria del consumo básico. La otra es cambiar nuestros valores civilizatorios. Para poder concretar un sistema histórico relativamente igualitario y relativamente democrático en donde vivir no necesitamos “crecimiento”, sino lo que se conoce en América Latina como buen bivir. Esto significa involucrarnos en una discusión racional continua acerca de cómo es que el mundo entero podría asignar los recursos del mundo de tal modo que no sólo todos podamos tener lo que realmente necesitamos para sobrevivir, sino que podamos también conservar la posibilidad de que las generaciones futuras logren esto mismo. Para algunos segmentos de la población mundial esto significa que sus hijos “consumirán” menos; para otros, que “consumirán” más. Pero en un sistema así todos contaremos con una “red de seguridad” de una vida con garantías de la solidaridad social que un sistema así hace posible. Los siguientes 20 a 40 años habrá una enorme batalla política no en torno a la sobrevivencia del capitalismo (el cual ha agotado sus posibilidad como sistema), sino acerca de qué sistema deberemos “elegir” colectivamente para reemplazarlo –un modelo autoritario que imponga una polarización continua (y expandida) o uno relativamente democrático y relativamente igualitario. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Trabajadores que no cobran su salario o prestaciones; servicios públicos deficientes y caída en las inversiones. Detrás de las carencias financieras que acusan decenas de municipios en el país –incluso algunas capitales estatales, como Cuernavaca–, hay una debilidad financiera estructural que a juicio de expertos internacionales es “preocupante”. El deterioro de las finanzas municipales no es consecuencia de un ciclo económico adverso, como tratan de justificar los gobiernos locales, sino resultado de decisiones de política pública municipal, expuso Moody’s, una de las principales firmas de calificación de deuda del mundo. Los gobiernos municipales han aprovechado la abundante oferta de crédito para contratar pasivos que garantizan con futuras participaciones estatales y federales. Sólo una cuarta parte de los ingresos de los municipios tienen una fuente propia, mientras que dependen de transferencias federales o estatales para financiar más de la mitad de su gasto, mostraron datos oficiales. La deuda total de los gobiernos municipales en México llegó a 43 mil 646.5 millones de pesos, cantidad que superó en 158 por ciento a la registrada hace apenas cinco años, indicaron datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El mayor incremento en los pasivos de gobiernos municipales se ha dado, en el último lustro, a través de emisiones de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que son garantizadas a los acreedores con las aportaciones que esos mismos municipios recibirán en los siguientes años, ya sea de la federación o de los gobiernos estatales. La deuda contratada por los gobiernos municipales mediante emisiones bursátiles pasó de 80 millones de pesos en diciembre de 2007 a mil 315.4 millones este año, un incremento de mil 544.25 por ciento, de acuerdo con datos de la SHCP. Los pasivos de los gobiernos municipales con la banca comercial, según informes de Hacienda, crecieron en los últimos cinco años de 8 mil 517.1 millones de pesos a 21 mil 732.1 millones, lo que representó un incremento de 155.15 por ciento. Con la banca de desarrollo, la deuda aumentó de 8 mil 98 millones a 18 mil 283.9 millones, también en ese periodo, un repunte de 125.78 por ciento. Sólo en el rubro de los pasivos contratados mediante fideicomisos, los gobiernos municipales, en el periodo mencionado, redujeron sus obligaciones financieras: de 206 millones de pesos en 2007 a 138.7 millones

24

Preocupante, la debilidad económica de gobiernos locales, alertan calificadoras extranjeras

Políticas públicas, no la crisis, deterioran finanzas municipales ■ Detallan

que mientras el gasto operativo creció, los ingresos propios se contrajeron 2.2% al año ■ Sube a 43 mil 646.5 mdp el endeudamiento de localidades, 158% más que hace un lustro: SHCP este año, una disminución de 32.6 por ciento.

Gastos al alza, los culpables El incremento en la deuda de los gobiernos municipales está claramente relacionada con una disparidad entre el crecimiento de los

gastos operativos y la disminución en el ritmo de captación de ingresos propios, indica Moody’s. “El crecimiento promedio de los gastos operativos de alrededor de 12 por ciento anual observado en los últimos cinco años ha generado un desequilibrio financiero estructural en los muni-

cipios mexicanos, lo cual es preocupante”, consideró la firma calificadora. Ello, abundó, en un contexto de estancamiento en el crecimiento de ingresos propios y una creciente demanda de más y mejores servicios públicos. Mientras el gasto operativo crecía, los ingresos propios de

Las protestas de funcionarios que no han cobrado sus salarios, una de las consecuencias de la debilidad financiera de los municipios. En la imagen, paro de maestros en Villahermosa ■ Foto Notimex

Deuda estatal quiebra las arcas: 69 ediles de Chiapas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 21 DE DICIEMBRE. Sesenta y nueve de los 122

ayuntamientos de Chiapas se declararon en “quiebra”, debido a la crisis económica por la que atraviesa el estado, a causa de la deuda pública de más de 20 mil millones de pesos, contratada por el anterior gobierno estatal, encabezado por Juan Sabines Guerrero, que concluyó el pasado 8 de diciembre. En un documento entregado la noche del jueves en el Congreso del estado a los integrantes de la Comisión de Hacienda y leído por el alcalde de San Cristóbal de las Casas, Francisco Martínez Pedrero, los municipios manifestaron que la

“quiebra” pone en riesgo los compromisos presupuestales y los servicios que brindan a la población. Aseguraron que en el inicio de sus gestiones, el pasado 1° de octubre, encontraron vacías las arcas municipales, por lo que exigieron una “auditoría exhaustiva” a los alcaldes salientes, “incluyendo la revisión y verificación de las obras y la completa comprobación de los gastos”, dijo Martínez Pedrero. El diputado Emilio Salazar Farías, presidente de la Comisión de Hacienda, manifestó que “técnicamente los ayuntamientos están quebrados, pues no tienen dinero para enfrentar sus compromisos, pero tampoco han parado sus ope-

raciones y siguen atendiendo a la gente con el recurso que tienen”. Los 69 ediles solicitaron a la legislatura buscar los mecanismos para restructurar los pasivos que mantienen los 122 municipios, así como garantizar liquidez para saldar las deudas contraídas y el pago de sueldos y aguinaldos a los trabajadores. Ante el reclamo de los presidentes municipales, los integrantes de Comisión de Hacienda anunciaron que el Poder Legislativo iniciará las gestiones ante la Secretaría de Hacienda del estado y el Congreso de la Unión para tratar de ayudarles. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

los gobiernos municipales se contrajeron a una tasa promedio anual de 2.2 por ciento “El deterioro observado no es ocasionado por un ciclo económico adverso, sino por las decisiones de política pública municipal. Esta situación representa un elemento crediticio negativo en el sector, pues al disminuir su margen operativo, la capacidad de los municipios para desarrollar infraestructura se restringe, incrementando su dependencia del endeudamiento”, añadió Moody’s. Del total de los ingresos de que disponen los gobiernos municipales, 72 de cada 100 pesos corresponden a participaciones y aportaciones federales; sólo 28 de cada 100 pesos están originados en fuentes propias. “El principal ingreso propio que pueden obtener los gobiernos municipales es el impuesto predial. Los municipios pueden por sí mismos tomar medidas en sus cabildos para fortalecer sus ingresos mediante una mayor recaudación de predial o de ajustes en impuestos para beneficiarse de una mayor flexibilidad financiera y de ingresos”, comentó a La Jornada María del Carmen Martínez, vicepresidente asistente y analista de Moody’s Investor Service. De acuerdo con un estudio de Moody’s, “la inversión pública de los municipios mexicanos representó una mediana de 24.8 por ciento de los gastos totales en 2011, nivel por debajo de otros países con menores necesidades de inversión calificados. Sin embargo, el rezago en infraestructura de México implica que los niveles de gasto en capital de los municipios mexicanos deberían ser mucho mayores. El debilitamiento en la generación de superávits operativos en los municipios mexicanos, condiciona el financiamiento de proyectos de infraestructura de gran impacto a la contratación de deuda”. Para Fitch Ratings, otra calificadora de deuda, “en los pasados cinco años, el crecimiento del gasto operativo de los municipios ha sido muy superior a la dinámica de los ingresos, por lo que su flexibilidad financiera se ha deteriorado y los niveles de endeudamiento de largo y corto plazo tienen una tendencia creciente”.


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Miles de trabajadores de los estados de México, Morelos, Nayarit y Zacatecas, además de profesores de Aguascalientes, efectuaron protestas debido a que aún no les depositaban los pagos de aguinaldo, bonos navideños y otras prestaciones propias de la época, mismas que por ley les debieron de entregar el 20 de diciembre, a más tardar. Los 3 mil empleados del ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos, pararon labores, cerraron la alcaldía y bloquearon el primer cuadro de la ciudad para exigir el pago de su aguinaldo, porque la alcaldía no había depositado esa prestación. A las nueve horas, los trabajadores encabezados por los elementos de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano decidieron formar seis grupos para bloquear otros tantos puntos: tres en la avenida Morelos y tres en Galeana. Hasta después de la tres de la tarde liberaron las calles cuando comprobaron que les habían comenzado a depositar la mitad de su aguinaldo, con la promesa que la otra parte se las entregarían el 28 de diciembre. El lunes pasado, el Congreso local aprobó al alcalde sustituto, Rogelio Sánchez Gatica, que contrajera una deuda por 100 millones de pesos para pagar esta prestación, pero según los trabajadores ningún banco le quiere prestar a Cuernavaca porque por la deuda que arrastra, de mil millones de pesos, heredada por el edil con licencia, Manuel Martínez Garrigós, ahora dirigente estatal del PRI y diputado local, le quitan el 85 por ciento de sus participaciones. En Nayarit, por segundo día consecutivo, los trabajadores de los 20 ayuntamientos continuaron su paro de labores, a pesar de que el secretario de Gobierno, José Trinidad Espinoza Vargas, anunció que se firmó un convenio con instituciones bancarias para que éstas otorguen préstamos a las alcaldías y cumplan con el pago de aguinaldo y otras prestaciones de la época. De última hora, el secretario de

Burócratas de Cuernavaca atribuyen el incumplimiento al endeudamiento del municipio

Protestas en el estado de México, Morelos, Nayarit y Zacatecas para exigir aguinaldos R E C O N O C E V I D E G A R AY

A LEGISLADORES

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, hizo un reconocimiento a las cámaras de Diputados y Senadores por la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para 2013, durante una conferencia de prensa ■ Foto Notimex

Gobierno anunció que los pagos se depositarán a más tardar el lunes 24 de diciembre. Águeda Galicia Jiménez, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios, dijo que “hay 600 compañeros basificados en el ayuntamiento de Tepic que están en el buró de crédito porque el alcalde ha retenido sus pagos”, se quejó. Dijo que en los diálogos sosteni-

dos el jueves con alcaldes, sólo el de Santa María del Oro se comprometió a pagar este viernes, y en Bahía de Banderas ya no hay adeudos pero continúan en paro en solidaridad. Desde temprano, 280 policías preventivos del municipio de Guadalupe, Zacatecas, realizaron un paro total de labores y se acuartelaron en la comandancia general de su corporación, en protesta porque recibieron su aguinaldo y otras presta-

Llegaron a 2.6 millones los desempleados contra 1.6 millones de 2006

Subió a 5.12% la tasa de desempleo entre la PEA en noviembre: Inegi SUSANA GONZÁLEZ G.

El desempleo subió en noviembre al afectar a 5.12 por ciento de la población económicamente activa (PEA), cifra que resulta 0.15 puntos superior a la tasa registrada en igual mes del año pasado y 0.19 puntos más que la de octubre de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con una PEA calculada en 51.3 millones de personas, último dato proporcionado por el Inegi, la tasa de desocupación alcanzada significa que aproximadamente 2.6 millones de mexicanos ingresaron o se mantuvieron en las filas del desempleo durante el último mes del gobierno del panista Felipe Calderón, es decir 62.5 por ciento más que el 1.6 millones de personas desocupadas con que inició su mandato en diciembre de 2006.

ECONOMÍA 25

Las cifras del Inegi indican además que el incremento de personas que carecen de trabajo pese a buscarlo se dio a pesar de que el mes pasado también decreció la PEA (definida como la población “que está ocupada o busca estarlo”) al pasar de 59.56 en noviembre de 2011 respecto del total de la población de 14 años o más, a 59.07 el mes pasado; es decir, un descenso de 0.49 puntos. Detalló que tanto el número de personas que trabajan en la informalidad (en los que ya son incluidos quienes a pesar de tener un empleo formal carecen de seguridad social) como el de subocupados (referidos a quienes tienen necesidad y disponibilidad de trabajar más horas) decreció anualmente. La tasa de informalidad laboral aplicada para quienes son “laboralmente vulnerables” por no recono-

cerse el vínculo con su fuente de trabajo o carecer de protección de seguridad social bajó de 60.08 por ciento a 59.82 por ciento y la de ocupación en el sector informal (es decir unidades económicas que carecen de registros contables) pasó de 29.79 a 27.65 por ciento de noviembre de 2011 a igual mes de este año. En tanto que los subocupados quedaron en 7.4 por ciento, luego de llegar a 9 por ciento en el penúltimo mes de 2011. En cambio aumentó de 10.52 a 11.30 por ciento la tasa de “condiciones críticas de empleo”, indicador para quienes laboran en situaciones inadecuadas por “el tiempo trabajado, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos”, de los cuales la mayoría se ubican en las zonas rurales con jornada laborales de más de 35 horas, pero con ingresos inferiores a un salario mínimo.

ciones “recortadas”. La protesta continuaba al cierre de esta edición Carlos Chacón Quintana, secretario general del ayuntamiento, sostuvo que el problema no está en manos de la presidencia municipal, sino a “descuentos que se realizan a nivel nacional”. De hecho, dijo, más de mil 300 burócratas del municipio resultaron afectados, y no sólo los policías. De las nueve a las 12 horas, al

menos 60 policías de Atizapán de Zaragoza, estado de México, bloquearon el bulevar Adolfo López Mateos, cerca de la alcaldía, para exigir al presidente municipal, el priísta David Castañeda, el pago de aguinaldos y prestaciones de fin de año. Después de tres horas, el director de la policía prometió que la alcaldía pagaría la compensación económica la semana entrante. Por la tarde, al menos 200 trabajadores del servicio de limpia cerraron la misma vía luego de que no recibieron sus aguinaldos. Más de 200 maestros de Aguascalientes se manifestaron frente al Instituto de Educación del Estado (IEE) para exigir el pago de su bono navideño, prima vacacional y su última quincena. Juana Alicia Espinosa de los Monteros, dirigente de la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se reunió con Francisco Chávez Rangel, titular del IEE, quien le informó que los 211 millones de pesos destinados para esos pagos habían sido depositados desde el lunes de esta semana; sin embargo, no se habían puesto en las cuentas de cada trabajador. Espinosa de los Monteros confiaba en que antes de las 16 horas de este viernes ya estuviera el dinero en las cuentas de cada uno de los más de 19 mil maestros de educación básica, 6 mil jubilados y 3 mil homólogados, que iban a cobrar alguno de estos conceptos. (RUBICELA MORELOS, MYRIAM NAVARRO, CLAUDIO BAÑUELOS, SILVIA CHÁVEZ Y ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSALES)

Energéticos tienen mayor alza de precios

Aumentó la inflación 0.27 puntos en dos semanas SUSANA GONZÁLEZ G.

La inflación alcanzó una tasa anual de 3.76 por ciento en la primera quincena de diciembre, lo que implica un aumento de 0.27 puntos en sólo dos semanas. No obstante tal alza es menor a los 0.51 puntos que hace un año se elevó el índice nacional de precios al consumidor (INPC) y contrasta con la tasa anual de 4.18 por ciento correspondiente a noviembre, mes en que se rebasó la meta anual fijada por el Banco de México (BdeM). El mayor aumento de la primera quincena de diciembre en comparación con la segunda de noviembre correspondió a 0.53 por ciento de los precios de energéticos que son autorizados por el gobierno federal, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En seguida se ubicaron los pre-

cios de los productos agropecuarios con una tasa de 0.26 por ciento en general, pero que se dispararon hasta 0.58 por ciento si sólo se consideran los productos pecuarios mientras que verduras y frutas se abarataron 0.28 por ciento en el mismo periodo. Muebles y artículos para el hogar subieron 0.59 por ciento en las dos semanas mencionadas, las tarifas en recreación y cultura aumentaron 1.42 por ciento, el transporte 0.29 por ciento y la ropa y el calzado 0.30 por ciento, es decir todos por arriba de la inflación promedio. Si se compara en términos anuales, es decir los primeros 15 días de este mes respecto de igual lapso de 2011, los productos agropecuarios registraron la mayor inflación entre todas las mercancías y servicios del INPC 10.40 en general y hasta 13.95 sólo para los pecuarios.


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA ◗ FC: arqueo laboral ◗ La cereza del Inegi ◗ Rajoy el productivo on la información que divulgó ayer, el Inegi colocó la cereza a la autodenominada “presidencia del empleo” de Felipe Calderón, a lo largo de la cual la tasa oficial de desocupación abierta se incrementó la friolera de 43 por ciento, sin olvidar que en su sexenio sólo se generó uno de cada tres empleos formales demandados por los mexicanos de nuevo ingreso al mercado laboral, y millones fueron condenados a sobrevivir en la informalidad y la pobreza, en medio de la abundancia del selecto grupo de empresarios y sus políticos que dicen gobernar al país. De ese tamaño es el terrorífico balance de un personaje que a los mexicanos prometió “vivir mejor”, pero que en realidad se aferró al fatuo discurso de las “cifras históricas” en materia de empleo como estrategia de gobierno para negar la terca realidad que ensombrece a la nación. Cuando por la puerta de atrás Felipe Calderón se instaló en Los Pinos, la tasa oficial de desocupación abierta era de 3.58 por ciento; cuando, por fin, dejó la residencia oficial ese mismo indicador llegó a 5.12 por ciento, dejando como herencia más de 2.6 millones de mexicanos en tal condición. Y como botón, 74 por ciento de los desocupados en el país corresponde a los mexicanos con mayor nivel de escolaridad (superior y media superior). Seis años de “presidencia del empleo” y de constantes discursos sobre “grandes resultados” y “cifras históricas” en materia laboral que contrastan con la realidad: 43 por ciento de incremento en la tasa oficial de desocupación abierta; alrededor de 30 millones en la informalidad y un déficit –sólo en su sexenio– de aproximadamente 4 millones de empleos en el sector formal de la economía, amén de la constante precarización de las plazas laborales, los ínfimos salarios, y la permanente pérdida de poder adquisitivo, por mucho que Calderón presumiera “la “generación de puestos de trabajo nunca antes vista”. Como bien lo ha documentado el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, “en el sexenio de quien en campaña se autonombró ‘presidente del empleo’ sólo dos cosas resultaron claras: el crecimiento del desempleo a niveles nunca antes vistos, por una parte y, por la otra, que lo poco que creció la ocupación en México fue debido principalmente a la economía informal y no a algún otro tipo de impulso, ni empresarial ni estatal. La tasa de empleo informal es cercana a 60 por ciento. Ningún programa del gobierno contribuyó significativamente a resolver uno de los mayores problemas que deja la administración saliente”. Un aspecto a resaltar de los resultados en ocupación y empleo durante el calderonato, apunta el CAM, es el cambio de empleo formal por informal, ya que en 2006 el empleo permanente registrado era superior a la ocupación generada por la informalidad, en tanto que al cierre de 2012 la situación es diametralmente opuesta; es decir, la generación formal de empleo es superada por las circunstancias de la economía informal. “De la misma

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA forma que se han deteriorado las condiciones laborales de los trabajadores y que no ha existido un avance en la generación de empleo, se evidencia un retroceso importante en lo que los gobiernos panistas denominaron ‘emprendedores’. En este sentido, ha existido una reducción significativa de la población ocupada por cuenta propia, así como de la generación de empleo en el total de los micronegocios, siendo que, en los que no cuentan con establecimiento, se registraron más personas ocupadas que en aquellos que cuentan con uno”. Por su parte, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, indica que en el balance de la “presidencia del empleo” debe incluirse que más de 4 millones de trabajadores no perciben remuneración; casi 7 millones obtienen hasta un salario mínimo o menos; más de 30 millones no cuentan con acceso a la salud (el doble de los registrados en el IMSS); otros 12 millones no tienen otra prestación distinta a la salud; 14 millones de trabajadores carecen de contrato, y al cierre del sexenio la población ocupada en la informalidad representó dos terceras partes de la población económicamente activa (30 y 51 millones, respectivamente). Por si fuera poco, la Cámara de Diputados documentó que durante el calderonato a la falta de empleo se sumó una redistribución regresiva en los salarios. Al inicio del sexenio 44.4 por ciento de los mexicanos obtenían un ingreso de hasta dos salarios mínimos (incluida la población económicamente activa que no recibe ingresos) y, seis años después esa proporción se había incrementado a 52 por ciento. De la misma forma, seis años atrás 12.7 por ciento de los mexicanos ganaba más de cinco salarios mínimos y

ahora se redujo a 8.7 por ciento. Los analistas de San Lázaro subrayan que en el Plan Nacional de Desarrollo 20072012 se reconoció que los empleos informales eran de baja calidad y en nada contribuían a mejorar el bienestar social de los mexicanos, por lo que el gobierno calderonista promovería el sector formal, caracterizado por tener mejores condiciones laborales. Seis años después queda claro que la mayor creación de “puestos de trabajo” se registró en el sector informal, hasta representar 60 por ciento del total; es decir, un resultado exactamente inverso a lo que se comprometió el gobierno de “para vivir mejor”. He allí la tosca realidad, sempiterna enemiga de Felipe Calderón, quien en su último “mensaje a la nación” con motivo del sexto “informe” de gobierno presumió que en materia laboral “cumplimos con la promesa de campaña y con la meta establecida”, por lo que, dijo, “los resultados son palpables”. Y, sí, lo son, pero devastadores; es decir, en estricto sentido contrario de lo dicho por el citado cuentacuentos, segundo accidente trágico al hilo en la política nacional en 12 años. De ese tamaño es la trágica herencia, y también de igual proporción el reto para el gobierno peñanietista.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¡Coño!, qué productividad: parece que el presidente español tomó un curso intensivo de política a la mexicana y lo concluyó con mención honorífica, porque tan sólo en su primer año de estadía en la Moncloa Mariano Rajoy incumplió más de 90 por ciento de su programa electoral (La Jornada, Armando G. Tejeda). Pero que el gallego no se arredre, pues –si antes los españoles no lo botan– aún le queda tiempo suficiente para cuando menos igualar a los presidentes mexicanos, quienes descaradamente incumplen al ciento por ciento y todavía presumen “¡cumplimos”!

Proponen a Herminio Blanco para dirigir la OMC SUSANA GONZÁLEZ G.

Herminio Blanco Mendoza, quien fue subsecretario de Comercio Internacional y jefe de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, es el candidato que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto presentó para dirigir la Organización Mundial de Comercio (OMC) a partir del año próximo. La Secretaría de Economía (SE) confirmó este viernes que el gobierno mexicano presentó en Ginebra, Suiza, la candidatura de Blanco Mendoza para suceder en la dirección general del organismo multilateral al francés Pascal Lammy, en el cargo desde 2005 y cuyo segundo cuatrienio concluye en agosto de 2013. México no es el único país interesado en el puesto. Jordania, Kenia, Indonesia, Nueva Zelanda, Ghana y Costa Rica han presentado candidatos, informó la OMC. El 31 de diciembre concluye el plazo para registrar candidatos y éstos se entrevistarán el 29 de enero con los integrantes del consejo general del organismo. El 31 de mayo será electo el nuevo director, pero entrará en funciones hasta septiembre.

Renuncia Monti tras la aprobación del presupuesto REUTERS

ANUNCIAN

PA R A F E B R E R O E L E C C I O N E S E N

I TA L I A

Donato Marra, secretario general de la Presidencia de Italia, anunció este viernes en el palacio de gobierno en Roma, que el primer ministro Mario Monti presentó su renuncia ante el presidente Giorgio Napolitano, quien convocará a elecciones para el 24 de febrero ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

ROMA, 21 DE DICIEMBRE. El jefe de gobier-

no italiano, el tecnócrata Mario Monti, presentó su renuncia oficial ante el presidente de la República, Giorgio Napolitano, luego de que el Parlamento aprobara este viernes la Ley de Presupuestos para 2013. Monti continuará a cargo de los asuntos corrientes de forma interina. El pasado 8 de diciembre Monti anunció su dimisión al perder el apoyo del Partido Pueblo de la Libertad, de Silvio Berlusconi. Se prevé que Napolitano disuelva el Parlamento en los próximos días, y ya ha indicado que las elecciones podrían realizarse el 24 de febrero. El presidente iniciará el sábado las consultas con los líderes políticos. Monti, que fue nombrado hace un año para liderar un gobierno no electo en las urnas para salvar a Italia de la crisis financiera, ha guardado en secreto sus planes políticos, pero enfrenta a una creciente presión de los europeos para asumir un segundo mandato. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, piden que su agenda de reformas económicas siga adelante.


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

REUTERS, DPA, AFP

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 21 DE DICIEMBRE. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó este viernes a los legisladores a alcanzar un acuerdo para evitar un alza de impuestos a la clase media y sostuvo que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para destrabar la situación para el primero de enero y evitar así el denominado “abismo fiscal”. Cuando falta una semana para que venza el plazo de un acuerdo que evite la crisis fiscal, los esfuerzos se descarrilaron el viernes, cuando los legisladores abandonaron Washington por las fiestas de Navidad. El mandatario dijo que habló por teléfono con el líder republicano de la Cámara de Representantes, John Boehner, y que se reunió con el líder demócrata del Senado, Harry Reid, para evaluar las negociaciones de cara al abismo fiscal. Obama recalcó que cree que aún es posible alcanzar un compromiso político para evitar que entren en vigor drásticas medidas de austeridad a finales de año. El mandatario dijo que “sigue dispuesto y con voluntad de lograr un paquete amplio” para evitar el “abismo fiscal”. También exhortó a los congresistas a regresar a sesionar la próxima semana para lograr un acuerdo y no se tenga que elevar los impuestos a la clase media. En una sorpresiva aparición en la sala de prensa de la Casa Blanca, Obama apeló al Congreso a aprobar una iniciativa que preserve la tasa impositiva para 98 por ciento del país, mantenga el seguro de desempleo a 2 millones de estadunidenses y reduzca la deuda nacional. “Nadie puede obtener el 100 por ciento de lo que quiere, no es un concurso entre partidos sobre cuál se ve bien y cuál no”, dijo en una clara alusión a la oposición de los republicanos a elevar los impuestos a los estadunidense de mayores ingresos. El llamado se produjo luego que el presidente de la Cámara de

ECONOMÍA 27

Ofrece el presidente hacer lo necesario para destrabar la negociación y evitar el abismo fiscal

Insta Obama a legisladores a lograr acuerdo para evitar alza de impuestos a la clase media ■ Se reúne con el líder demócrata del Senado y habló por teléfono con el republicano John Boehner

El presidente estadunidense Barack Obama y el líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, en una imagen del 16 de noviembre en la Casa Blanca en Washington ■ Foto Ap

Representantes, el republicano John Boehner, abortó el voto del llamado “plan B”, que incluía elevar los impuestos sólo a quienes ganan más de un millón de dólares anuales, es decir, al uno por ciento de los estadunidenses. Obama buscaba originalmente elevar los gravámenes a las familias con ingresos mayores a 250 mil dólares al año, pero aceptó poner el techo en 400 mil dólares, a pesar de lo cual, los republicanos de la Cámara de Representantes objetaron todo aumento.

a frase es de Gustave Flaubert: La manía por tratar de obtener conclusiones rápidas es una de las obsesiones de la humanidad más estériles y horripilantes (1863); fue utilizada por Albert Hirschman en su libro Journeys Toward Progress (1963) para indicar una de las mayores deformaciones de los diseñadores de políticas públicas. Antes de tener bases empíricas suficientes ya están pregonando políticas públicas que tienen ese rasgo mesiánico de las fórmulas mágicas. Ahora que se está discutiendo las implicaciones del Pacto por México valdría la pena recordar esa frase de Flaubert y la elaboración de Hirschman. Si bien esta iniciativa ha roto la inercia del status quo que arrastraba la clase política desde finales del régimen zedillista, comporta varios peligros. Uno es que somos muy dados a la grandilocuencia. Ya hemos pasado por varios pactos que se han quedado en la foto. Aquí empero está pasando su contrario. Hay tal ansia por demostrar que las cosas van en serio, que se han atropellado procesos, afectando un narrativa que para enraizar socialmente requiere de un proceso amplio de deliberación. Me refiero a la narrativa de la pluralidad

Si la Casa Blanca y el Congreso no llegan a un acuerdo antes del primero de enero, entrarán en vigor alzas de impuestos y recortes del gasto por 600 mil millones de dólares. La Oficina Legislativa del Presupuesto (CBO, por sus siglas en inglés) advirtió que Estados Unidos está en riesgo de recesión, si no se llega a un acuerdo político en Washington. “Justo cuando nuestra economía está empezando a recuperarse, no es momento para heridas autoinfligidas. Ciertamente, no de Washing-

ton”, dijo Obama. Asimismo manifestó su disposición a considerar una medida parcial que podría introducir soluciones a largo plazo.

Pérdidas en los mercados; el peso tiene la peor caída desde julio Los mercados bursátiles mundiales, tanto americanos, como europeos y asiáticos, además de los precios del petróleo, cerraron con pérdidas generalizadas este viernes, debido al estancamiento de las negociaciones en Washington para

Hirschmanías: extraer conclusiones rápidas GUSTAVO GORDILLO como el eje de una nueva forma de gobernabilidad. La interrogante clave que sólo con la deliberación se puede responder es: ¿acaso se trata de ganar tiempo en los primeros tres años para reconstruir el presidencialismo “imperial” –como lo denominaron Zaid y Krauze– y luego en las elecciones de 2015 ganar ahora sí una amplia mayoría legislativa, que permitiría lo que desde el principio se habrían propuesto: restaurar el poder de Estado autoritario? Aún respondiendo por la afirmativa a estas preguntas, los pactos y acuerdos entre fuerzas distintas son indispensables y consustanciales a un régimen democrático. La diferencia está más bien en cómo se concibe la oposición, o más específicamente qué papel espera jugar una oposición progresista en estas condiciones.

Lo cual me lleva nuevamente a Albert Hirschman y su texto más conocido y utilizado: Salida, voz y lealtad (FCE, México, 1980). La voz y la salida son mecanismos que se utilizan para mejorar el desempeño de empresas u organizaciones, a partir de la hipótesis que en todas ellas se presenta un margen organizacional. La voz es una forma de presión política y la salida más bien una forma de presión económica, pero no son necesariamente mecanismos sustitutos sino ampliamente complementarios. Todos estos comportamientos se ven fuertemente afectados por la presencia de un cierto tipo de monopolio. A este tipo de monopolio le conviene un cierto grado de concurrencia; es decir, una limitada opción de salida para poder librarse de los elementos más exigentes de su organización. De esta manera

evitar una crisis presupuestaria en Estados Unidos. En la bolsa de Nueva York, el índice Dow Jones bajó 0.91 por ciento, a 13 mil 191 unidades; el Nasdaq retrocedió 0.96 por ciento y el Standard and Poor’s 500 perdió 0.94 por ciento. En línea con los mercados internacionales la Bolsa Mexicana de Valores restó 0.04 por ciento, y terminó con 43 mil 621.62 puntos, una baja marginal debido al impulso de las acciones de América Móvil. La mayoría de los mercados americanos también cerraron con pérdidas, lo mismo que horas antes lo habían hecho los europeos y asiáticos. El euro y el peso perdieron terreno frente al dólar, la moneda nacional perdió 1.45 por ciento, al venderse en 12.9284 unidades, frente a los 12.7410 pesos del día anterior en operaciones de mayoreo registrada por el Banco de México; se trata de su peor caída diaria en cinco meses. México es sensible a las perspectivas económicas del vecino del norte, destino de 80 por ciento de las exportaciones. La atención de los operadores “está totalmente centrada en Washington”, indicó el analista Hugh Johnson. En tanto, los precios del petróleo tuvieron un fuerte descenso, el crudo estadunidense WTI perdió 1.47 dólares, a 88.66; el Brent de Londres cayó 1.23 dólares, a 108.97, mientras la mezcla mexicana de exportación retrocedió 83 centavos, al concluir en 95.87 dólares por barril.

“compra su libertad para deteriorarse”. Finalmente, el factor lealtad también influye decisivamente en la interacción entre voz y salida. La lealtad en principio fortalece la voz y se refuerza más no habiendo disponible un sustituto próximo. Además, con altos costos de entrada a la organización o penas severas para la salida se fortalece la lealtad, al tiempo que se reprime el uso de la voz o de la salida o de ambos. Sólo cuando hay sustitutos disponibles y los costos de salida son bajos la lealtad se erosiona. Así se podría caracterizar al arreglo institucional hasta antes de 1997, como uno donde prevalece aquel monopolio indolente (Hirschman), y en el cual la “voz” estaba administrada por diversos escalones jerárquicos, la “salida” tenía un precio muy alto, y la “lealtad” se constituía en el engranaje que posponía la “voz” y bloqueaba la salida. Para entender la estrategia del actual gobierno de EPN y usando el marco conceptual de Hirschman es indispensable revisar cuáles cambios ocurrieron en ese arreglo institucional después de 1997. A la memoria del gran Albert O. Hirschman http://gustavogordillo.blogspot.com http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

OCTAVIO VÉLEZ

Y

JORGE A. PÉREZ Corresponsales

OAXACA, OAX., 21 DE DICIEMBRE. La Supre-

ma Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió la controversia constitucional presentada por el gobierno estatal contra la administración de Chiapas, por la invasión al territorio de los pueblos indígenas zoques de los Chimalapas, región del istmo de Tehuantepec, informó en conferencia de prensa el secretario General de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez. El secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes, dijo que la demanda fue interpuesta por la “ilegítima acción del Congreso de Chiapas” y del entonces gobernador Juan Sabines Guerrero, cuando el 14 de noviembre del 2011, crearon el municipio denominado Belisario Domínguez, en unas 160 mil hectáreas del territorio comunal y municipal de los poblados de Santa María y de San Miguel Chimalapa. Martínez Álvarez celebró la decisión de los ministros, Olga Sánchez Cordero y José Fernando Franco González Salas, quienes integraron la comisión encargada de analizar la demanda del gobierno estatal, los cuales determinaron suspender el decreto 008 creado por el Congreso chiapaneco, mediante el cual surgió el municipio Belisario Domínguez. Explicó que la decisión de los ministros implica que no se ejecuten los efectos y consecuencias de todos los actos, decretos, órdenes o cualquiera que sea su denominación, por medio de los cuales el estado de Chiapas, mediante sus tres poderes estatales y sus municipios, pretenda desconocer los límites territoriales de Oaxaca. Subrayó que impide la ejecución de todas las determinaciones y mandamientos emitidos por el gobernador de Chiapas, tendientes a materializar el decreto impugnado, especialmente los actos para erigir el nuevo municipio Belisario Domín-

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 21 DE DICIEMBRE. Agentes de la Policía Estatal (PE) disolvieron un bloqueo que indígenas zoques de Santa María Chimalapa instalaron en la carretera Transístmica Salina Cruz-Coatzacoalcos, en las inmediaciones del paraje El Mezquite, como medida de presión para que el Congreso de Oaxaca decrete la desaparición de poderes en esa localidad. Leonel Sánchez Esteva, integrante de la asamblea comunitaria, informó que unos 200 pobladores de esa municipalidad cerraron el tráfico vehicular alrede-

28

La controversia la interpuso el gobierno oaxaqueño por invasión y creación de un municipio en 2011

Acepta la SCJN recurso contra Chiapas por el caso Chimalapas ■

Ministros ordenan la “no ejecución de actos y decretos” del estado vecino dentro del territorio zoque

Aspecto del municipio de Santa María Chimalapa, donde según el gobierno de Oaxaca, su par de Chiapas ordenó la creación ilegal del municipio Belisario Domínguez, en 2011 ■ Foto Jorge A Pérez Alfonso

guez, como el establecimiento de partidas de policía, actos preparatorios para establecer autoridades municipales en la localidad Rodolfo Figueroa, así como actos de preparación y estudios técnicos para iniciar la construcción de obra pública. Destacó que los ministros también determinaron suspender cualquier autoridad de hecho o derecho de Chiapas por

medio de los cuales pretendan ejercer actos de imperio dentro del territorio de Oaxaca.

“Se evitarán más invasiones” Precisó que la Supema Corte, con la admisión de la controversia constitucional, inicia el juicio en contra de Chiapas y por otro lado, evita nuevos actos de invasión a territorio oaxaqueño.

La suspensión deberá surtir efectos de inmediato y sin necesidad de otorgar garantía alguna, remarcó. También presente en la conferencia de prensa, el subsecretario de Derechos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz, recordó que ya había sido otorgada una suspensión por parte del juzgado de distrito en el municipio de Salina Cruz, Oaxaca, pero no

fue acatada por los vecinos de Chiapas, no obstante la que se otorga en esta ocasión es del máximo tribunal. “Esta suspensión es de mayor nivel; es un mandato emitido por el máximo órgano jurisdiccional y cualquier actividad o acción de gobierno que contravenga este mandato sería sujeto de responsabilidad legal”, concluyó.

Los habitantes protestaban por desatención a exigencia de destituir al edil de Santa María

Policías dispersan bloqueo de indígenas en Oaxaca dor de las 10 horas porque su demanda de destitución del “mal presidente municipal, Raymundo Zárate”, quien presuntamente incurrió en desvío de recursos públicos, no ha sido atendida en la legislatura local debido al “capricho” de los diputados priístas Francisco García López y Elías Cortés López. Dijo que un grupo de agentes antimotines de la PE llegó por la

tarde y con gases lacrimógenos y golpes de tolete dispersaron el bloqueo. Unos 18 indígenas zoques resultaron golpeados y dos fueron detenidos, señaló. Destacó que cuatro heridos fueron internados en el hospital civil de Juchitán de Zaragoza y uno en Matías Romero, por las graves lesiones sufridas en un ojo, mientras el resto recibió atención en la clínica de Santa María Chimalapa.

Mencionó que los agentes antimotines también requisaron cuatro vehículos y causaron destrozos en seis. Sánchez Esteva responsabilizó de estos hechos y de las nuevas acciones que emprenderán a los diputados priístas García López y Cortés López. “No vamos dejar nuestro futuro y nuestros derechos al capricho de algunos malos diputados; no en-

tienden que estamos hartos de la corrupción y raterías de las malas autoridades y de que anteponen sus intereses de grupo”, señaló. Según informes de la PE, los indígenas zoques de Santa María Chimalapa agredieron a los agentes antimotines cuando se acercaron a solicitar su retiro. Siete policías resultaron lesionados, uno de ellos fue atropellado por un vehículo.


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Provocará competencia desleal y sobrepoblación, dice presidente de promoción turística

“Inviable”, el proyecto Dragon Mart en Cancún JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 21

DE DICIEMBRE. Dragon Mart Cancún no es un proyecto viable debido a que Puerto Morelos, donde se pretende desarrollar, no es una zona industrial; además afectará las economía local y nacional, advirtió Ernesto Muñoz Rodrigo, presidente del Consejo de Promoción Turística de esa localidad del municipio de Benito Juárez (cuya cabecera es Cancún). Implicará competencia desleal, ya que ese complejo de negocios –considerado el más grande de América Latina– daría los productos a precios más bajos y eso afecta la economía nacional. Tenemos conocimiento de que Dragon Mart busca lazos comerciales con Corea del Norte y Vietnam, indicó el empresario. Muñoz Rodrigo precisó que

Colima: impiden 400 personas inicio de obra parroquial

otra afectación sería la sobrepoblación. “En Puerto Morelos viven cerca de 10 mil personas, y con los más de 2 mil chinos que arribarían se podría rebasar el límite poblacional; sin duda, el pueblo en general, estamos totalmente en contra de ese proyecto y nos mantendremos en esa postura”, dijo. Apuntó que el megaproyecto chino ha modificado en tres ocasiones el diseño original, con el único fin de realizar la obra con engaños. “No les creemos. Que nos demuestren que en verdad habrá cambios, ya no vamos a creer falacias de ningún inversionista. Para los portomorelenses simple y sencillamente, Dragon Mart no va”. Aunque Juan Carlos López Rodríguez, director general del Drgaon Mart, anunció que en febrero de 2013 se iniciarán las obras, el ayuntamiento lo desmintió recien-

temente, ya que la empresa no ha ingresado ninguna solicitud para obtener la licencia de construcción ni de funcionamiento, además de la carta de factibilidad. “Ellos pueden decir muchas cosas, pero que muestren el estudio de impacto ambiental; lo único que podemos creer que quieren hacer llegando a Quintana Roo es tener una cabeza de playa de Asia en México, lo que no nos tiene contentos”, comentó Muñoz Rodrigo. Contrariamente a lo que anuncian los directivos del proyecto, el predio El Tucán –donde se construiría Dragon Mart– sí ha sido afectado en sus 557 hectáreas. “Dicen que esa parte ya estaba perjudicada, pero fueron ellos los que lo ocasionaron: cortaron árboles, dejaron todo desierto, no han empezado con las construcciones porque aún no

tienen los permisos, y sobre todo por la presión de sus habitantes”. Con inversión de 180 millones de dólares, la empresa chinomexicana Real Estate Dragon Mart SA de CV pretende construir en Puerto Morelos un complejo de negocios en el que se incluirá un centro de exhibición con 3 mil 40 locales, dos almacenes, una plaza cultural y 722 viviendas que albergarían a casi dos mil personas de origen extranjero, principalmente chinos. El proyecto ha sido impulsado desde el principio por el gobierno de Quintana Roo, que preside el priísta Roberto Borge; incluso el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental negó al Centro Mexicano de Derecho Ambiental realizar una consulta pública para que los ciudadanos emitieran su opinión y sus observaciones al proyecto.

Obras provocan incremento de marejadas y afectan negocios, dicen

Consienten autoridades avance de muelle en Puerto Marqués, aseguran restauranteros

JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 21

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

DE DICIEMBRE.

Unos 400 vecinos de esta ciudad impidieron colocar la primera piedra del complejo parroquial en Lomas Verdes, en memoria de Juan Pablo II, debido a que deberá ser destruido un jardín y talados 250 árboles, además de que las autoridades eclesiásticas no cuentan con los permisos municipales para realizar la obra, aseguran. Desde temprano, colonos colocaron mantas y una mesa para recabar firmas de oposición al proyecto anunciado por el obispo José Luis Melgosa Amezcua, con inversión de 22 millones de pesos. El complejo sería construido también para celebrar los 50 años de la ordenación del obispo; a la colocación de la primera piedra fue invitado el nuncio apostólico Christopher Pierre; no obstante, el prelado sólo bendijo el predio desde el vehículo en el que se trasladaba y se retiró. En 2009, el Congreso del estado aprobó el decreto 656 para ceder un terreno de más de 3 mil metros cuadrados a título gratuito, ubicado en la colonia Lomas Verdes, donde actualmente hay un jardín, para edificar un templo, curato y salones de catequistas y estacionamiento para 22 vehículos, a más tardar el 3 de octubre de 2011. El plazo legal otorgado para llevarlo a cabo ya expiró, por lo que de acuerdo con el decreto expedido por la Legislatura colimense la donación quedó sin efecto y debió revertirse en favor del gobierno de la entidad. Sin embargo, en la más reciente sesión del órgano legislativo, el 12 de diciembre, los diputados modificaron el decreto para ampliar el plazo.

ACAPULCO, GRO., 21

DE DICIEMBRE. Restauranteros de Puerto Marqués acusaron a los gobiernos estatal y federal de permitir el avance de los trabajos de la que han llamado “marina de la muerte”, muelle edificado por Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD) en playa Majahua, el cual, aseguran, ha incrementado las marejadas, por lo que los turistas ya no visitan sus negocios. Durante una visita a Puerto Marqués se constató que los cimientos de al menos seis negocios han sido derribados; en otros cuatro el piso ha sido socavado, debi-

PIROTECNIA

do a que las olas golpean una y otra vez los muros de contención. Los inconformes advirtieron que si el gobierno del estado, encabezado por Ángel Aguirre, no atiende su demanda de que GMD resarza los daños causados, realizaran protestas en enero próximo. Recriminaron que en esta temporada decembrina las ventas en sus restaurantes caerán a cero, “pues no hay turistas que deseen comer en nuestros negocios, ante el riesgo de que se derrumben y la imposibilidad de nadar en la playa”, explicó un mesero. Alberto Palma, representante de 16 de los 25 empresarios afec-

PROVOCA INCENDIO EN

tados, señaló que el estudio científico sobre el impacto de la construcción del muelle en la playa Majahua, prometido por GMD y el gobierno estatal, aún no ha sido entregado, por lo que no se puede comprobar que la obra haya causado variaciones en la marea. Explicó que han buscado la intervención de la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu; recordó que los senadores por Guerrero, Armando Ríos, René Juárez y Sofío Ramírez, emitieron un punto de acuerdo para que los trabajos de la “marina de la muerte” sean revisadas por las autoridades federales.

MORELIA; 5

HERIDOS

ESTADOS 29

Frente frío provoca estragos en Veracruz Coatzacoalcos, Ver. Una persona herida, el cierre de los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, Dos Bocas, Tabasco, y Cayo de Arcas, Campeche; la suspensión de las actividades en las plataformas de Petróleos Mexicanos en esos puertos, además de cortes por más de nueve horas en los servicios de energía eléctrica y telefónica, caída de árboles y anuncios espectaculares, son el saldo de las rachas de vientos hasta de 110 kilómetros por hora, provocados por el frente frío número 16. La unidad municipal de protección civil sugirió a la población tomar precauciones debido al descenso de la temperatura. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL

Durango: llevará 80 años resarcir daño por plagas Durango, Dgo. Se necesitarán entre 40 y 80 años para recuperar 50 mil hectáreas forestales dañadas hasta ahora por las plagas e incendios en el bosque duranguense, aseguró Hugo Flores Peters, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “El riesgo que hay en estos predios deforestados es que dejen de ser terrenos forestales y se conviertan en agostaderos, es decir, que cambien su uso de suelo”. manifestó que por ello la dependencia sostiene pláticas con los productores forestales para que acepten continuar con los programas de reforestación y mantener sus hectáreas con la siembra de pinos. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Matan a editorialista en Acapulco Acapulco, Gro. Un grupo de hombres armados asesinó a David Araujo Arévalo, editorialista del periódico Novedades Acapulco, cuando circulaba en un vehículo por la colonia Vista Alegre. Entre la noche del miércoles y jueves fueron reportados además siete asesinatos en diversos hechos, ocurridos en el fraccionamiento Granjas del Marqués, la Unidad Habitacional El Coloso, y las colonias Vista Alegre, Salinas de Gortari, Renacimiento y Ampliación López Portillo. DE LA REDACCIÓN

Dan apoyos a 228 desplazados en Sinaloa

Niños que manipulaban juegos pirotécnicos provocaron un incendio en 70 viviendas de lámina y cartón de la colonia 23 de marzo, en Morelia, Michoacán, con saldo de cinco personas con quemaduras de primer grado. La conflagración se produjo a las 15 horas y fue controlada una hora después ■ Foto Agencia Esquema

Culiacán, Sin. El ayuntamiento de esta capital entregó apoyos económicos a 228 desplazados por la violencia que trabajan como pepenadores, como parte del programa Empleo Temporal aplicado en beneficio de las víctimas de la violencia en la zona serrana de Sinaloa. El acto formó parte del Día del Pepenador y estuvo encabezado por el alcalde Aarón Rivas Loaiza, en el Relleno Sanitario Norte, ubicado en las inmediaciones de la colonia El Mirador. En total, el monto del apoyo otorgado asciende a 520 mil pesos. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

Noroeste

60

16

Noroeste

96

08

Noreste

76

17

Noreste

96

07

Centro

59

17

Centro

98

07

Suroeste

65

16

Suroeste

86

08

Sureste

81

17

Sureste

79

08

30

Significaría dar un “cheque en blanco” al vandalismo en la ciudad: Federico Döring

Rechaza el PAN derogar delito de ataques a la paz pública ■

El blanquiazul propone modificar el tipo penal y “sancionar ejemplarmente a los inadaptados que usen la violencia” ■ PRI y PVEM se unen a la negativa expresada por el blanquiazul ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, que define los ataques a la paz pública, significaría dar un “cheque en blanco” al vandalismo en la ciudad, pues después no habría herramientas jurídicas para poner orden, consideró el coordinador de la bancada del PAN en la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), Federico Döring Casar, al anticipar que no van a convalidar la propuesta promovida por el PRD. Acompañado por un grupo de diputados de su grupo parlamentario, el panista consideró que hacer esa modificación significaría una “bomba de tiempo” que no se merece ni la ciudadanía ni el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, porque no habría cómo poner orden cuando

alguien se manifieste “en contra de un precepto, idea o concepto”. En conferencia de prensa, los

asambleístas del blanquiazul presentaron una contrapropuesta para modificar el artículo 362, a fin de

Familiares y amigos de los detenidos durante los disturbios del 1º de diciembre hicieron una manifestación frente a la ALDF ■ Foto Prometeo Lucero

Con la pregunta ¿qué diferencia hay entre gastar un peso a la derecha o a la izquierda? La Jornada pidió una respuesta a varios jefes delegacionales, misma que se publica en esta sección. éxico atraviesa por grandes cambios. Es necesario que nos replanteemos el rumbo que queremos para nuestro país; es momento de que luchemos por políticas públicas que disminuyan el rezago económico que se incrementó a lo largo de las dos pasadas administraciones federales que se caracterizaron por ser excluyentes, dejando de lado la atención a los verdaderos problemas de los mexicanos. En este periodo, se demostró –una vez más– que mientras la derecha opta por Estados mínimos, con acciones que se restringen a las tareas de seguridad y a la promoción económica en manos de las fuerzas del mercado; la izquierda promueve un Estado más activo, que adicionalmente a estas tareas incentiva el desarrollo económico y concentra su presupuesto en un sentido eminentemente social. Otro de los rasgos que con mayor claridad distinguen las posturas políticas de izquierda y derecha, son las referidas a las tareas que debe cumplir el Estado y las responsabilidades directas que tiene con la sociedad. ¿De qué sirve tener un crecimiento macroeconómico y contar con las reservas internacionales más altas de la historia del país, si cada vez más millones de mexi-

evitar que en las manifestaciones se transgreda el orden público, se lesione a ciudadanos o se dañe el patrimonio a terceros. El diputado Santiago Taboada dijo que con ello el PAN demuestra que no sólo está en contra de la derogación de dicho artículo, sino que busca una propuesta clara, viable, “donde modificamos el tipo penal de ataque a la paz pública, para que en este contexto de las manifestaciones aquellos inadaptados que violenten la paz sean sancionados ejemplarmente”, apuntó. El planteamiento de Acción Nacional consiste en reformar los artículos 362 y 364 del Código Penal. En el primer punto proponen que se imponga de cinco a treinta años de prisión y suspensión de derechos políticos hasta por diez años a quien produzca alarma, te-

El Estado debe recuperar su papel LEONEL LUNA ESTRADA*

canos viven en pobreza y en pobreza extrema, aunado a los grandes rezagos en materia de justicia social? Es difícil en este espacio hacer una revisión exhaustiva de los rasgos que han definido en México las posturas presupuestales de izquierda y derecha en las décadas recientes y que corresponden a la llegada de las propuestas que se han señalado como neoliberales. Sin embargo, es importante destacar dos elementos que son consecuencia de este modelo económico implementado por la derecha. En primer lugar, el Estado ha reducido su participación en áreas sociales y productivas de forma significativa, afectando severamente la promoción de la seguridad social y educación, entre otros. Una evidencia de esto son las políticas fallidas implementadas en contra del crimen organizado, pues en lugar de centrar los esfuerzos en el combate a las adicciones y la prevención del delito, mediante mayores oportunidades de educación y empleo-, se antepuso el uso excesivo de la fuerza pública, ocasionando que más de 60 mil personas (incluyendo mujeres y niños) perdieran la vida a causa del fuego cruzado entre autoridades y delincuentes.

En segunda instancia, el manejo de la deuda pública, las políticas cambiarias y el cuidado de la inflación han marcado el ABC de la política económica de las recientes administraciones federales, descuidando el factor social que ello implica. Es decir, el fortalecimiento económico que presumen los gobiernos de derecha no se ha visto reflejado en el bolsillo de los mexicanos. Un ejemplo muy claro es que estos beneficios no permearon en las micro, pequeñas y medianas empresas, ocasionando que más de 30 millones de trabajadores en el país laboren en condiciones de informalidad y precariedad. México se enfrenta a lo que será un nuevo periodo de retos y oportunidades. Y frente a este periodo, la política económica debe cubrir todos los vacíos que se han generado en materia social: empleo, salud, educación y vivienda. Es necesario que el Estado recupere su responsabilidad directa e implemente acciones estratégicas que detonen el crecimiento que el país requiere. Esto no significa regresar a un Estado que directamente invierta, produzca y distribuya, como con frecuencia se caricaturiza al discurso de la izquierda; pero sí significa recuperar un Estado que con claridad diga: és-

mor o terror en la población o en un grupo o sector de ella. También incluye que cuando estas acciones se cometan en contra de particulares o de bienes privados o se lleven a cabo con el rostro cubierto parcial o totalmente, la pena se incremente en una tercera parte. Respecto al artículo 364, proponen que a quienes para hacer uso de un derecho o pretextando su ejercicio usen la violencia en forma tumultuaria y perturben el orden público se les aplique una pena de dos a cinco años de prisión, de 60 a 100 días multa y se impongan de 200 a 500 días de trabajo a favor de la comunidad. Ayer la Comisión de Gobierno había enlistado en el orden del día de la sesión el dictamen para derogar el artículo 362, con lo que a juicio de Döring se pretendía dar un albazo, porque no se ha aprobado en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia. Aunque se optó por bajar este punto, integrantes de #YoSoy132 y familiares de los detenidos el primero de diciembre se apostaron en las escalinatas del recinto legislativo en la espera del resolutivo. Por la noche diputados del PRI y PVEM se sumaron al rechazo a la derogación del artículo 362 del Código Penal del DF, luego de denunciar que el coordinador del Partido Verde, Jesús Sesma, fue jaloneado a las afueras del recinto.

tas serán nuestras áreas de promoción del crecimiento, los particulares podrán participar en estas áreas y con estas tareas se fomentará una política de desarrollo social. Algo que hace muchos años no vemos. De manera paralela, es necesario que los integrantes del Congreso de la Unión logren los consensos necesarios para que se lleven a cabo reformas que permitan mejorar el desempeño económico del gobierno y una mejor asignación y distribución de los recursos presupuestales. Entre ellos destaca para esta ciudad el tema de la reforma política pendiente que le permitiría, como capital del país, contar con un sistema de gobierno más efectivo y mayores facultades jurídicas, pero sobre todo, se garantizaría su autonomía en materia económica, asegurando así la posibilidad de que los gobiernos delegacionales atiendan las demandas ciudadanas en materia de servicios con mayor eficiencia. En tanto se concreta esta iniciativa, es necesario que la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal lleve a cabo una serie de reformas administrativas que garanticen a los gobiernos delegacionales mayor movilidad en términos de prestación de servicios. Para ello, es necesario que doten de personalidad jurídica y patrimonio propio a las delegaciones a fin de que tengan autonomía en la prestación de servicios públicos, cuenten con capacidad recaudatoria, y crear un órgano de representación política que ejerza funciones de deliberación, decisión y vigilancia de las jefaturas delegacionales. *Titular de la delegación Álvaro Obregón


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Los 13 jóvenes que están en el Reclusorio Norte harían otro ayuno de 48 horas, anuncian

Reforzarán plantón en el Zócalo para exigir liberación de detenidos el 1º de diciembre ■

Llaman traidores a los legisladores que rechazaron derogar el delito de ataques a la paz social

LAURA POY SOLANO

Familiares y amigos de las 14 personas que permanecen presos luego de los disturbios del primero de diciembre, anunciaron que hoy reforzarán el plantón instalado frente a la sede del Gobierno del Distrito Federal y el inicio de una huelga de hambre este 24 de diciembre si los detenidos no son puestos en libertad. Señalaron que los 13 jóvenes que permanecen en el Reclusorio Norte analizan hacer un nuevo ayuno de 48 horas, que podría iniciar este sábado, así como la aplicación de un “marcaje personal” a los diputados que no apoyan la derogación del delito de ataques a la paz pública. Luego de permanecer casi cuatro horas ante la sede de Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde se eliminó del orden del día la votación sobre la derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, padres de los detenidos y estudiantes del movimiento #YoSoy132 calificaron de

MANCERA

SE REÚNE CON INTEGRANTES DEL

El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, se reunió ayer con integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, encabezados por Martín Esparza, quien le comentó al mandatario la situación que enfrentan luego de la resolución judicial que resuelve el fondo del conflicto, y reiteró el compromiso de sus trabajadores por contribuir en el mejoramiento del suministro de la energía eléctrica en la ciudad de México ■ Foto La Jornada

El refrendo vehicular tendría un incremento de 30 por ciento

Por “ajuste inflacionario”, subirían 4.13% impuestos y servicios en la ciudad ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno del Distrito Federal planteó a la Asamblea Legislativa aumentar 4.13 por ciento los impuestos, multas y tarifas de los servicios en la ciudad, entre ellos el predial y el agua, debido al ajuste inflacionario, previsto para el próximo año. En su comparecencia ante el pleno de la Asamblea Legislativa y después en entrevista, el titular de la Secretaría de Finanzas, Édgar Amador Zamora, justificó esta alza al señalar que es una fórmula establecida en el Código Fiscal que busca recuperar el efecto del crecimiento en los precios, diferente al mecanismo utilizado a nivel federal. De acuerdo con las iniciativas de Ley de Ingresos y del Código Fiscal presentadas ayer ante los asambleístas, en impuestos como el predial, la cuota más baja, por ejemplo, pasaría de 145.11 pesos a 151.13 pesos, y las más alta de 43 mil 554.71 pesos a 45 mil 362.63 pesos. En el caso de las tarifas de agua, la cuota mínima sin subsidio, ascendería de 372.1 pesos a 387.37 pesos, y las más alta pasaría de dos mil 501.59 pesos a dos mil 604.91 pesos.

SME

Sin embargo, en trámites como el refrendo vehicular, el incremento propuesto es de 30 por ciento, al pasar de 314 a 411 pesos. El funcionario capitalino explicó que este aumento obedece a una homologación que se propone al cobro que se hace en el estado

■ Argumenta

de México. Al detallar en tribuna el paquete económico para 2013, el servidor público fue criticado por el PAN y el PRI por trasladar de nueva cuenta, en materia de ingresos, el costo inflacionario al ciudadano.

A éstos, se sumó también el reclamo de que en los hechos el incremento presupuestal para las delegaciones resulta ficticio, pues en la mayoría de los casos se trata de recursos etiquetados, por lo que, inclusive, lo calificaron como más “centralista” en el ejercicio del gasto, que su antecesor. En cuanto al proyecto de presupuesto de egresos, Amador Zamora confirmó que se trata de un gasto neto de 142 mil 743.9 millones de pesos, que será dirigido a atender las principales demandas de la población en materia de servicios, seguridad y salud pública.

que ninguna parte puede controlar el consejo

Plantea rectoría de la UACM reunificar el Consejo Universitario ALEJANDRO CRUZ FLORES

En un intento por posicionar a su grupo en el Consejo Universitario (CU) y evitar que el movimiento crítico a la gestión de Esther Orozco Orozco como rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (AUCM), use “su precaria mayoría para avasallar al otro”, la administración de esa casa de estudios hizo pública una propuesta de seis puntos para “solucionar la crisis” en el máximo órgano de la institución. El documento que fue presenta-

do desde el pasado miércoles y que ya fue rechazado por el Comité Tripartita al considerar que viola el Estatuto General Orgánico de la UACM, plantea reunificar el CU, luego de que los consejeros afines a la rectora desconocieron al instalado el pasado 29 de noviembre ante representantes de la Asamblea Legislativa, Comisión de Derechos Humanos y del gobierno de la ciudad. Para tal efecto propone derogar todos los acuerdos aprobados desde el 22 de agosto, incluidos los que impliquen sanciones contra

quienes participaron en el cierre de los planteles y que un despacho externo, propuesto por la Contraloría General afín a Orozco Orozco, realice una auditoría a la actual administración de la universidad. Según la rectoría de la UACM, ninguna de las partes en conflicto “tiene una sólida mayoría que le permita dirigir las actividades del CU”, de allí que, señala, es necesario entrar a una etapa de transición que contempla la reunificación del consejo y que en sus sesiones participen los integrantes reconocidos por la ALDF.

CAPITAL 31

“traidores” a los partidos políticos representados en este órgano. Litigantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos informaron que luego de confirmarse que el punto de acuerdo sólo contaría con el apoyo de 20 legisladores, cuando se requieren de al menos 34 para garantizar su derogación, se bajó del orden del día para ser presentado nuevamente el próximo miércoles. Alfredo Lecona, estudiante de la Universidad del Valle de México, e integrante del movimiento #Yosoy132, le advirtió al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, “más le vale que vaya cambiando su estrategia de vinculación con los jóvenes de la capital, porque no vamos a permitir que su único canal de comunicación sea el derecho penal”. Agregó que las acciones del colectivo estudiantil, luego de que se suspendiera la discusión para derogar el delito de ataques a la paz pública, es realizar un “marcaje a cada uno de los diputados locales que se negaron a apoyar la derogación”. Explicó que difundirán en las redes sociales las fotografías, perfiles mínimos y correos electrónicos de todos los legisladores que “no están apoyando la libertad de todos los compañeros”.

Pide el GDF estímulo para quien pague pronto el predial GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal solicitó a la Asamblea Legislativa aprobar un estímulo fiscal por el pronto pago del impuesto predial anualizado de 7 por ciento a quien lo haga en enero, y de 6 por ciento si se hace en febrero. Además de mantener los descuentos para jubilados, pensionados, viudas, huérfanos, madres solteras, a grupos vulnerables, y los incentivos fiscales para las pequeñas y medianas empresas, informó el tesorero, Emilio Barriga. Detalló que los ingresos propios van a observar un crecimiento de 1.7 por ciento, siendo el predial y el impuesto a la nómina las principales contribuciones de la ciudad. Aclaró que el gobierno capitalino mantiene la propuesta de que el subsidio a la tenencia se aplique a los vehículos cuyo valor no exceda los 350 mil pesos. Sin embargo, el tesorero recordó que la Asamblea Legislativa aprobó un punto de acuerdo en el sentido de que si los estados de México e Hidalgo deciden bajar este subsidio hasta 300 mil pesos, la ciudad de México debería hacer lo mismo. “En función de que tendríamos que evitar una distorsión en la migración de parque vehicular de una entidad federativa a otra”.


32 CAPITAL • SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

Cuatro autos y un autobús de pasajeros estuvieron implicados en el percance

Choque en Constituyentes deja 15 heridos ■

El conductor de un Neón habría sido el causante del accidente; hay tres presentados ante el MP

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al menos 15 personas lesionadas, cinco de las cuales tuvieron que ser hospitalizadas, fue el saldo de un choque múltiple ocurrido en avenida Constituyentes, en el perímetro de la colonia Daniel Garza, delegación Miguel Hidalgo. Según los reportes de la policía capitalina, el percance ocurrió alrededor de las 14 horas, cuando el conductor de un vehículo Chrysler Neón placas 957 PYK, que iba en dirección al centro de la ciudad, perdió el control, saltó el camellón e invadió los carriles contrarios impactándose contra varios vehículos. En los hechos estuvieron involucrados otros cuatro automotores: un BMW gris con matrícula 612 WKX, un Mazda negro placas 962 WBN, un Toyota gris con placa 859 XLV y un autobús

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal efectúa estudios periciales al cabestrillo en el que se presume llevaba el arma de fuego el hombre que asesinó en el hospital Médica Sur a Crisóforo Maldonado Jiménez, El Bocinas, señalado por el gobierno de Morelos como líder de una banda de narcotraficantes que opera en esa entidad y en Guerrero. El objeto fue hallado y entregado a las autoridades por elementos de la policía auxiliar encargados de la vigilancia en el nosocomio, así como un estetos-

VIGILAN

A

S A N TA C L O S E S

La delegación Cuauhtémoc y la Secretaría de Seguridad Pública mantienen un operativo permanente para impedir que la romería de Santacloses y Reyes Magos se extienda a la lateral de Reforma o a otras calles ■ Foto Carlos Cisneros

Flecha Roja, que luego del accidente siguió su camino. Las primeras versiones señalaban que el automovilista trataba de darse a la fuga porque antes, en la calle Camino del Toro, había atropellado a tres personas, una de ellas menor de edad, aunque dicha información no fue confirmada ni por la SSP-DF ni por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). El hombre, según versiones policiacas, aparentemente iba en estado de ebriedad e iba acompañado de un sujeto de la tercera edad, quien resultó gravemente lesionado, y habría sido abandonado por el conductor, que presuntamente resultó ileso y huyó a pie del lugar. La mayoría de los lesionados viajaban en el autobús de pasajeros, pero fueron atendidos sin

No hay antecedentes delincuenciales del presunto narco: PGJDF

Estudian cabestrillo y estetoscopio usados por los asesinos de El Bocinas copio que portaba su cómplice, que también se analiza para obtener huellas dactilares o rastros genéticos de ambos sujetos. Según la dependencia el estetoscopio fue encontrado en el área de terapia intensiva del hospital donde fue asesinado Maldonado Jiménez, y el cabestrillo en uno de

urante el interregno en la ciudad de México, en el lapso en el que quien se va y su equipo preparan la “entrega-recepción” y van perdiendo controles y mandos y los que llegan aún no deciden ni tienen las riendas del poder, hay un vacío arriba y una oportunidad de abuso abajo; esto acompañado de nerviosismo y tensión porque tanto los que arriban como los que se van sufren un cambio brusco en sus rutinas y en sus sentimientos de seguridad. Muchos perderán el empleo y buscan afanosos amistades y conocidos para engancharse en otro, el sistema es demasiado cruel en este renglón y sus efectos son devastadores en los servidores públicos y en sus familias; reintentar el servicio público de carrera sería muy positivo y humano, nada fácil sin duda, pero indispensable tarde o temprano. En este ambiente de incertidumbre y estrés, se multiplican a ras de tierra y también en las alturas los abusos y los atropellos, los casos de corrupción se incrementan y la responsabilidad se diluye. El fraude de Carlos Ahumada se dio en el paso de un gobierno a otro, las licencias de construcción violatorias de reglas elementales se otorgan con frecuencia en

los pasillos que conducen a una de las salidas del inmueble. Aunque los objetos fueron entregados cinco días después del asesinato, según la procuraduría capitalina, fueron debidamente preservados. Por otra parte, la PGJDF informó que giró oficios de colaboración a todas las procuradurías del

país para la ubicación, localización y detención de uno de los presuntos homicidas, para lo cual les envió el retrato hablado elaborado con base en las declaraciones ministeriales de los empleados del hospital. Hasta el momento, agregó la dependencia, se ha tomado decla-

Las riendas del poder BERNARDO BÁTIZ V. esos momentos de indefinición. La violenta jornada del primero de diciembre se encuadra en ese escenario agravado con el insólito caso del Dr. Manuel Mondragón, que en el correr de unas cuantas horas dejó el mando de la policía local y asumió el de la nacional, muy mal afamada por el estilo y modos de su anterior titular. Aun no sabemos, aunque sospechamos, que quienes tomaron las decisiones equivocadas el día del cambio del Ejecutivo federal fueron los que se iban, ciertamente con la anuencia de mandos militares que son los mismos antes o después. Pero todos, los que tuvieron las riendas del poder, el mando de la fuerza pública del Estado, no están hoy, comprometidos en las secuelas de lo sucedido ni expuestos a la crítica de quienes reclaman las injusticias cometidas en contra de heridos graves, golpeados y detenidos ilegalmente.

Si se analizan objetivamente los hechos, se tiene que concluir que el origen de los disturbios estuvo en su planeación y ejecución inicial del lado del gobierno federal, que ya dio vuelta a la hoja y deja explicaciones y responsabilidades en el gobierno local, que asumió el poder cinco días después de los hechos y en medio de una aplastante campaña mediática. La intención de la versión oficial intensamente difundida, fue desde un principio meter en el mismo saco a los que protestaban airados, pero sin agredir a nadie, y a los que, encapuchados y con toda impunidad, ante la pasividad de la policía aún no bajo el mando de la actual administración, causaron teatralmente, para las cámaras de televisión, destrozos y robos; el engaño consiste en confundir a los que ejercían derechos elementales de expresión y manifestación con los que fueron enviados ex profeso a causar desorden y temor.

que fuera necesario hospitalizarlas. Caso de contrario de Manuel Vázquez Aburto, de 70 años y quien aparentemente iba en el lado del copiloto del vehículo que provocó el accidente, quien se encuentra en la Cruz Roja, donde se le reporta en estado crítico. Samanta Palacios Romero, de 17 años, fue internada en el hospital del Seguro Social de Lomas Verdes, Ignacio Crisóstomo, de 75 años, en la Cruz Roja y una niña de nueve años que es atendida en el Hospital López Mateos y que se presume fue una de las tres personas atropelladas antes de que ocurriera el choque. Elementos de la SSP-DF pusieron a disposición del Ministerio Público a tres personas, identificadas como Ophelie Morre Cecilia, Guillermo Campos y Rosa Atri Mizrahi, quienes se encuentran en calidad de presentadas. Será hasta que se tengan los resultados de los dictámenes periciales en tránsito terrestre y mecánica de hechos cuando la PGJDF determine de manera oficial las causas, el responsable y cómo fue que sucedió el accidente.

ración a 13 personas que laboran en dicho establecimiento, sin embargo, ninguna de ellas aportó datos que permitan identificar al sujeto que acompañaba al presunto homicida material. La procuraduría reiteró que hasta el momento no se ha encontrado antecedente penal alguno de El Bocinas, incluso el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información de la Procuraduría General de la República informó que no tiene ninguna información sobre él. Sin embargo, aclaró, las actividades del hoy occiso no forman parte de la averiguación que realiza la PGJDF.

Unos desencadenaron los acontecimientos y otros tienen que asumir la secuela de los mismos; el gobierno que encabeza Miguel Ángel Mancera se topa, cuando asume el poder, con hechos consumados; heridos, destrozos deliberados y la delicada disyuntiva frente a los detenidos, que ante las pruebas conocidas: testimonios dudosos de policías y videos confusos, son inocentes y así lo juzga un amplio sector de la población. Es, creo, el momento en el que los poderes de la ciudad de México, los tres, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, afiancen las riendas y eviten ser los paganos de acciones y decisiones que no fueron de ellos, pero que pueden dejarles una marca indeleble durante toda su gestión. La decisión podría ser entre tolerancia cero o intolerancia cero; gobernar es frecuentemente entender y asumir sentimientos y razones de los gobernados que esperan justicia más que formalidades, declaraciones y explicaciones. En estas circunstancias la derogación inmediata del ambiguo e injusto delito de ataques a la paz pública es la salida más atinada, congruente con el respeto a los derechos humanos y con un espíritu de independencia y de justicia. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

Debate gobierno alemán sobre el sexo de Dios AFP BERLÍN, 21

DE DICIEMBRE. El gobierno alemán fue llevado el viernes a interesarse en el sexo de Dios, después que una ministra desató una espectacular polémica al estimar que el neutro podría ser el género utilizado para designarlo. Durante la tradicional conferencia de prensa de los voceros de cada ministerio, un ritual extremadamente serio organizado tres veces por semana, el debate teológico-gramatical encontró un lugar entre la deuda chipriota y la relación entre Rusia y Europa. Citando la Biblia, obras del papa Benedicto XVI o el sitio web oficial del Vaticano, el vocero de la ministra de la Familia, Kristina Schroeder, concluyó: “Evidentemente, Dios no es ni hombre ni mujer. Le tengo más confianza a un especialista [el Papa] que a aquellos que critican a la ministra”.

33

En su mensaje de Navidad, el Papa recuerda sus viajes de este año a México, Cuba y Líbano

Legalizar bodas gay ataca la verdadera estructura familiar: Benedicto XVI ■

Señala a Simone de Beauvoir como la inspiración para una “nueva filosofía de la sexualidad” ■ Llama a la Iglesia católica a defender los “valores innegociables” para la condición humana AFP

Y

DPA

CIUDAD

DEL VATICANO, 21 DE DICIEMBRE. El papa Benedicto XVI lamentó este viernes el ataque que a su juicio sufre “la verdadera estructura” de la familia, ante el debate surgido en varios países por la legalización del matrimonio homosexual y el derecho de sus cónyuges a adoptar. En un mensaje de Navidad dirigido a la curia romana, el pontífice citó al rabino francés Gilles Bernheim, que se sumó a la Iglesia católica y otras religiones oponiéndose a los planes del gobierno socialista, que pretende legalizar los matrimonios del mismo sexo. Bernheim ha mostrado “en

Iglesia católica debe defender “los valores que considera fundamentales e innegociables para la condición humana” y hacer todo lo posible “para convencer”, incluido el impulso a la acción política. Benedicto XVI condenó ante todo el matrimonio gay, en un momento decisivo para numerosos países, muchos de

ellos de mayoría católica, entre estos Francia y Argentina, que están por legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo o ya lo han hecho, y llamó a sus fieles religiosos a protestar contra ello. Esa invitación fue hecha a través de un inédito artículo publicado la víspera en el diario económico Financial Times.

¿Masculino, femenino o neutro? En una entrevista publicada el jueves por el semanario Die Zeit, la ministra Kristina Schroeder, de 35 años, generó polémica al abordar esta cuestión cuando hablaba sobre educación. “¿Es complicado hablar de Dios en masculino a su pequeña hija?”, le preguntó el periodista. El idioma alemán conoce el masculino, el femenino y el neutro, y Dios se designa como masculino. “Es simple, cada uno debe decidirlo por sí mismo. El artículo no tiene significación”, respondió la ministra, estimando que el neutro sería igualmente correcto. Esta respuesta desató un vendaval de críticas de todos lados, incluyendo de aliados de Schroeder en el partido de la Unión Demócrata Cristiana, el mismo de la canciller Ángela Mérkel. La legisladora Christine Haderthause dijo haber quedado sorprendida con “semejante estupidez. Creo que es triste quitarle a nuestros niños imágenes fuertes que son tan importantes, en nombre de lo políticamente correcto”. Otro legislador conservador, Norbert Geis, dijo que “para nosotros, los cristianos, Dios es manifiestamente el padre. Y debe continuar de esa forma”.

“EL DIÁLOGO DE LAS RELIGIONES ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA LA PAZ EN EL MUNDO” un estudio sumamente conmovedor y muy detallado que el ataque que actualmente estamos experimentando contra la verdadera estructura de la familia, formada por padre, madre e hijo, es mucho más profundo”, dijo Benedicto XVI en su mensaje, Según el Papa, “una nueva filosofía de la sexualidad –inspirada en la famosa frase de Simone de Beauvoir ‘una no nace mujer, se hace’– sugiere erróneamente que el género es una elección personal en lugar de un regalo divino”. Siguiendo esa línea de pensamiento, afirma Benedicto XVI, los niños se han convertido “en un objeto al que se puede tener derecho” en lugar de “un sujeto de derechos”. “La defensa de la familia es la del propio hombre. Y queda claro que cuando se niega a Dios, desaparece también la dignidad humana. Quien defienda a Dios está defendiendo al hombre”, añadió Joseph Ratzinger. El Papa concluyó que la

Año de viajes Los discursos de Benedicto XVI con ocasión del fin de año suelen abordar también los mayores acontecimientos de los pasados 12 meses, por lo que recordó los viajes a México, Cuba y Líbano, “encuentros inolvidables”, dijo, marcados por filas de personas que se agolpaban para recibir la bendición del Papa, rememoró. Junto con el tema crucial de la familia, Benedicto XVI abordó su pedido por una nueva evangelización e instó a favor del diálogo entre las religiones, “esencial para la paz”, recalcó. “En la situación actual de la humanidad, el diálogo de las religiones es una condición necesaria para la paz en el mundo, y por tanto, es un deber para los cristianos, y también para las otras comunidades religiosas”, dijo. Al término de su discurso, el Papa saludó personalmente a los presentes para desearles una feliz Navidad y buenos deseos para el 2013.

Comercialización de Jesús, exalta Rivera Carrera

Durante su mensaje de Navidad, el papa Benedicto XVI lamentó que los niños se han convertido “en un objeto al que se puede tener derecho” en lugar de “un sujeto de derechos” ■ Foto Ap

El cardenal Norberto Rivera Carrera se comprometió a “velar por la juventud de la arquidiócesis de México” y aseguró que se crearán más espacios de formación para este sector, durante la celebración del 27 aniversario de su ordenación episcopal. En su mensaje sostuvo que “Jesús es, en gran medida, uno de los mayores detonantes de la economía, por todas las actividades que giran en torno a su nacimiento”, como la producción de tarjetas navideñas y adornos de un gran número de empresas. El acto se realizó en la Curia Arquidiocesana, en la ciudad de México. DE LA REDACCIÓN


34 SOCIEDAD

■ Vivales

Y

JUSTICIA • SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

intentan aprovecharse de los viajeros para obtener de ellos dinero

Continúa afluencia elevada de pasajeros en terminales aéreas y de autobuses ■

Está en marcha el Programa Paisano de invierno 2012, atendido por la Secretaría de Gobernación

En esta temporada vacacional, algunas personas abusan de la confianza de los pasajeros de las centrales de autobuses y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a quienes con diferentes artimañas les piden dinero, con el pretexto de que los asaltaron o perdieron el boleto de avión o autobús, según sea el caso, y no disponen de efectivo para su regreso. Algunos trabajadores de las terminales de autobuses aseguraron que a pesar de que hay cámaras de vigilancia, también los delincuentes se cuelan y aprovechan los puntos ciegos: “Se hacen pasar por autoridades migratorias y tratan de extorsionar a los pasajeros, principalmente los extranjeros”. Una trabajadora de la Central del Norte señaló que también hay individuos que se acercan a los turistas para ofrecerles “alhajas finas a buen precio, que resultan ser joyas de fantasía, o relojes que son clones de marcas conocidas”. Por su parte, personal de vigilancia dice que a pesar de que desalojan de las centrales de autobuses a las personas que piden dinero, la mayoría de las veces regresan, ya que aprovechan la congestión para esconderse entre la gente. En el AICM hay personas que recorren los pasillos de las terminales aéreas, principalmente las salas internacionales. Los individuos se acercan a los turistas para pedirles una moneda “para sacar el carro del estacionamiento”, ya que no cuentan con el comprobante pues la persona que despidieron se lo llevó, y ante el engaño muchos de los usuarios les dan dinero. También allí, reiteradamente, se alerta por el altavoz a los viajeros que no descuiden sus maletas ni reciban apoyo de extraños, y que ante cualquier urgencia se acerquen a las autoridades aeroportuarias. En tanto, en las centra-

les de autobuses se hacen recomendaciones semejantes. Desde el pasado mes de noviembre, la Secretaría de Gobernación, por medio del Instituto Nacional de Migración, puso en marcha el Programa Paisano, a fin de orientar y proteger a los connacionales en su ingreso, tránsito y salida del país, en el

que participan más 947 observadores de la sociedad civil. Estarán distribuidos en 195 módulos fijos y 157 puntos de observación ubicados en Centros de Importación Temporal de Vehículos (CIITEV), puentes y aeropuertos, garitas de abandono, centrales de autobuses, presidencias municipales, carreteras y ca-

FIGURAS

CÉSAR ARELLANO

Nace hijo de Javier Duarte de Ochoa

Hombre con oso en las inmediaciones del Museo de Antropología, en el Bosque de Chapultepec ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Hará el seguimiento conjuntamente con la Conagua y la Cofepris

Anuncia la Semarnat que reforzará el monitoreo de las playas del país La Semarnat anunció que reforzará el monitoreo de las playas del país junto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Desde 2008 y hasta la administración pasada el Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas Prioritarias, de la Semarnat, realizaba las inspecciones periódicas en las costas del

setas de peaje en 176 ciudades y municipios del territorio. Con el Programa Paisano de invierno 2012, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos señaló que supervisa la aplicación del operativo en los lugares antes mencionados y los principales puntos de internación en la frontera norte. En un comunicado señaló que visitadores adjuntos del organismo se mantienen atentos para garantizar y promover los derechos humanos de las personas que durante el periodo de asueto decembrino regresen al país, procedentes de Estados Unidos. La CNDH dijo que hasta el próximo 7 de enero observará que las autoridades cumplan con su obligación de prestar servicios de “calidad y con apego a la ley; en los diferentes puntos de atención entregarán material impreso sobre sus derechos, brindarán atención, asesoría y asistencia en la presentación de testimonios y quejas”. Agregó que en módulos especiales con carteles alusivos al Programa Paisano, los representantes de la CNDH observan que toda autoridad de los tres órdenes de gobierno cumpla su función de evitar maltrato, robo, corrupción y prepotencia en contra los mexicanos que regresan al país.

país. La Cofepris lo realizaba desde 2003 mediante el Programa Integral de Playas Limpias. En un comunicado la dependencia informó que desde junio pasado “se dejó de reportar la información, por lo que esta nueva administración (...) pondrá énfasis en revisar la toma de muestras, su análisis y la forma de entrega del reporte” e informará oportunamente a la población, especialmente en temporada vacacional.

En julio la secretaría reportó riesgos sanitarios en 22 playas. Todas las de Guerrero, Nayarit y Veracruz presentaron niveles inadecuados de enterococos. Mientras que la Cofepris identificó en su informe 30 playas con riesgo sanitario en ese mismo. En abril de este año, durante la Semana Santa, 40 playas mexicanas representaron riesgos para los nadadores, de acuerdo con la Semarnat. DE LA REDACCIÓN

Veracruz, Ver. El gobernador Javier Duarte de Ochoa y su esposa, la señora Karime Macías, anunciaron el nacimiento de Emilio, su tercer hijo; el bebé pesó tres kilos y se encuentra en perfectas condiciones de salud, al igual que la madre. El mandatario y su esposa quisieron compartir con los veracruzanos la llegada de su hijo, quien junto con Carolina y Javier conforman la familia Duarte Macías. “Está hermoso”, fue la expresión del gobernador al referirse al pequeño Emilio, y añadió que “la familia es el valor más preciado que debemos resguardar como base de nuestra sociedad, y ahí es donde debemos educar y formar a nuestros hijos, para hacer de ellos mujeres y hombres de bien”. Feliz por la llegada de su tercer hijo, dijo que su familia es un gran estímulo que lo anima a trabajar aún más por un mejor Veracruz, en donde haya mejores condiciones de desarrollo para todos. En su cuenta de Twitter el mandatario anunció la llegada del niño. “?@Javier_Duarte: Comparto con mucha alegría y emoción la noticia del nacimiento de mi hijo Emilio hace unos instantes en la ciudad de Veracruz”.

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Niños que escriben omo regalo de Navidad, abrimos la posibilidad de que niños y niñas publiquen cuentos breves, poemas y textos cortos de opinión, de vez en cuando, en este espacio. Iniciamos con Mi transformación en sombra, cuento inédito (© Ara Guzmán, 11 años): “Un día caminando por la calle me ocurrió algo muy extraño: mis manos, mi cara, mis piernas y todo mi cuerpo estaba vestido de negro. Entonces comprendí que mi sombra y yo habíamos cambiado de identidad, ahora yo era mi sombra y mi sombra era mi ser. No me acostumbraba, tenía que hacer los pasos de mi ser igualitos, a veces lentos y otras rápidos, aunque estuviera cansada. Uno de esos días mi ser, esperando cruzar la calle se sentó, y yo, entre que me sentaba y pensaba qué raro era esto de ser sombra, mi ser ya estaba bastante lejos y tuve que correr y alcanzarlo, mientras que las demás sombras se reían, puesto que yo no sabía hacer bien mi trabajo. Pero una ventaja de ser una sombra es que en la noche salía a divertirme. Hice un amigo que se llamaba Héctor, sombra de un futbolista, y en la noche iba a ver jugar a su ser, así que me invitó. Otra ventaja es que no nos afecta el Sol ni nos enfermamos, y cuando pasan algunos coches sobre mí, no me pasa nada, aunque siento mucho miedo, pero como soy una sombra no me pueden tocar. Pero hablando de desventajas, ya estaba cansada de ser una sombra y la comida no tenía sabor. Eran sombras de helados, de pasteles o de almuerzos completos. Al ser sombra me podía meter en fotos y cuadros. Mi ser tenía un cartel grande en que se veía Hollywood. Yo me introduje y caminé por las calles; era de noche y de repente oí un escándalo, entonces di la vuelta a la esquina y ¡¡¡Guns N Roses en persona!!! Era un sueño hecho realidad. Bajaban de su limusina y los admiradores gritaban de emoción al verlos. Corrí hacia ellos y de inmediato me hice amiga de sus sombras, haciendo que me invitaran al concierto. Esa noche la pasamos súper bien, pero se hacía tarde y tenía que volver. Me despedí y caminé hasta salir del cartel, para después irme a dormir. Al otro día mi ser estaba en recreo, se sentó y yo pensé que echaba mucho de menos ser persona, no por la comida, ya que siendo sombra la pasaba muy bien, pero aunque era divertido no me acostumbraba. De pronto hubo un temblor y vi una gigantesca sombra de un poste de luz que iba a caerme encima, cerré los ojos y al abrirlos me miré y había vuelto a ser persona. Qué días fueron esos, llenos de entretenciones y más, pero de ahora en adelante trataré mejor a mi sombra, pues ya sé lo que se siente ser una de ellas…” derechosinfancia89@gmail.com


SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Martínez y Martínez: se revisarán programas de la dependencia

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

El costo electoral impide debatir: El País

Destacan avances en Sagarpa buscará “en lo posible” no subsidiar al crimen organizado Francia sobre eutanasia NOTIMEX

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (Sagarpa) llevará a cabo una revisión de sus programas para decidir sobre la permanencia o eliminación de éstos, anunció el titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez. Además, dijo, se estudiarán mecanismos para evitar, “en lo posible”, que dentro del padrón de beneficiarios haya integrantes del crimen organizado o funcionarios públicos. En rueda de prensa adelantó que Procampo continuará “en las condiciones en las que está establecido”. Sin embargo, todos los programas de la secretaría serán evaluados “para ver cuáles en realidad sirven para atender y hacer competitivo al campo”. Precisó que algunos se modificarán y los que no funcionen deberán ser eliminados y sustituidos. Como parte de este análisis –el cual, aseguró, llevará dos meses–, se hará una depuración de los padrones de beneficiarios y se estudiará cómo blindar los recursos de los programas para que no se otorguen “ni a funcionarios, ni mucho menos a nadie del crimen organizado”. Martínez y Martínez sostuvo que desburocratizará a la Sagarpa. Consideró que el presupuesto asignado a la dependencia, de 75 mil 400 millones, es “muy aceptable”. De acuerdo con el funcionario, el gobierno de la República no aspira “a que el sector agroalimentario sea la turbina que jale el crecimiento económico del país”, sino que no sea el lastre que detenga el crecimiento de México. Agregó que se espera un incremento de 16 por ciento en la producción de maíz en grano y pronosticó un mejoramiento para 2013, no obstante las previsiones de que habrá insuficientes precipitaciones pluviales.

Enrique Martínez y Martínez, durante el anuncio de la revisión de programas en la dependencia ■ Foto José Antonio López

Dijo que unas de las prioridades de su administración es garantizar la sanidad e inocuidad fitosanitaria para evitar situaciones como las que desencadenó la gripe H7N3 este año, cuando el precio del huevo se ubicó, en algunas zonas del país, en más de 50 pesos por kilo. Enfatizó que el crecimiento del campo requiere eliminar la importación de fertilizantes y dejar de otorgar subsidios para comprarlos, pues México está en condiciones de producirlo. En tanto, sobre el gas dijo que es un elemento

básico para la elaboración de fertilizantes, “y tenemos accesibilidad a él a un precio cinco veces menor que países como Japón”. En cuanto a los transgénicos recordó que la semana pasada se reunió con integrantes de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y que pronto analizarán “qué tanto afecta al maíz nativo” y cómo se puede producir en “condiciones aceptables” para el uso humano y pecuario. BLANCA JUÁREZ

Ensaya la medida en Estados Unidos; el costo es de un dólar

Permite Facebook enviar mensajes a personas externas al círculo de amigos DPA NUEVA YORK, 21 DE DICIEMBRE. En Estados

Unidos, Facebook probará el funcionamiento de una nueva opción para que, a cambio de un dólar, los usuarios interesados en enviar un mensaje a alguien externo a su círculo de amigos pueda hacerlo. Se trata sólo de una prueba, subrayó la mayor red social del mundo en blog. Los mensajes de este tipo se limitarán a uno por

semana y las empresas no pueden participar en la iniciativa. Los mensajes pagados van directamente a la casilla de correos del destinatario, en vez de a la carpeta Otro, que muchas veces no se consulta. La función sería muy útil, por ejemplo, en ofertas de trabajo. El precio fue fijado en un dólar, pero Facebook también quiere experimentar con ello, según el Wall Street Journal. Facebook tiene ya más de

mil millones de miembros, pero el negocio económico crece lentamente y busca nuevas fuentes de ingresos, entre otras cosas porque sus ingresos publicitarios por el uso en smartphones y tabletas aún son escasos, debido a que el negocio está poco desarrollado. Con las nuevas regulaciones, Facebook acaba de eliminar la posibilidad de establecer de manera concreta qué usuarios pueden escribirle a uno.

MADRID, 21 DE DICIEMBRE. La decisión del gobierno francés para enviar al Parlamento un proyecto legislativo que regule la eutanasia y la asistencia médica al final de la vida es un ejemplo cuando se plantean asuntos controversiales, destacó hoy El País. En el editorial de este viernes, el rotativo español indicó que con esta decisión Francia se dispone a transitar el camino de la regulación en la materia, que hasta ahora han recorrido pocos países europeos. Bélgica y Holanda reglamentaron la eutanasia activa, mientras Estonia y Suiza admiten la ayuda al suicidio. Las tecnologías médicas pueden salvar muchas vidas, pero también prolongar el sufrimiento y la agonía de forma innecesaria, destacó el diario. Ocho de cada 10 franceses considera conveniente legislar sobre el derecho de los ciudadanos a morir con dignidad y acelerar, si es necesario, la llegada de la muerte. El alcance de la regulación francesa se conocerá en los próximos meses, pero tan relevante como el contenido de la ley es el camino seguido para consensuarlo. El presidente François Hollande creó hace seis meses una comisión interdisciplinaria cuyo cometido era recopilar la información necesaria y facilitar una deliberación pública serena y constructiva.

Así, la comisión ha organizado debates en todo el país y recogido la opinión de decenas de expertos y personas que tuvieran algo que aportar. También emitió un informe que propone regular la ayuda al suicidio y la asistencia médica para acelerar el final de la vida en casos de enfermedad degenerativa en fase terminal e irreversible, y siempre a petición del enfermo, explicó. De esta manera, la comisión considera que aún no hay acuerdo para plantear la eutanasia activa y que un médico pueda causar directamente la muerte de un enfermo a petición de éste, pero sí para que pueda facilitarle los medicamentos necesarios para poner fin a su vida. El gobierno francés ha encargado ahora al Comité Consultivo Nacional de Bioética que proponga fórmulas concretas de regulación. El País resaltó que se trata de una iniciativa y un procedimiento apropiados que sería bueno emular al plantear asuntos que generan controversia. El diario dijo que el miedo al costo electoral por debates de esta envergadura muchas veces impide abordar cambios legislativos con amplio consenso social, pero que no pueden expresarse políticamente. “El resultado es que las posiciones inmovilistas, aunque sean minoritarias, consiguen bloquear cualquier avance. El procedimiento seguido en Francia para abordar esta cuestión es un ejemplo a tener en cuenta”, concluyó.


Empieza una nueva era con todos los males de la que ¿se fue?

SÁBADO 22 DE DICIEMBRE DE 2012

La CIDH, “única ■ Sacerdotes mayas encienden en Tikal el fuego de una nueva era esperanza” para que se haga justicia en Acteal A 15 años de la masacre, se ha “profundizado la impunidad”: Centro Frayba ■

ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

■ 17

Malestar en la SEP por nombramiento de Raúl Arroyo al frente del INAH ■ Debe aclarar acusación de participación en sobornos de Wal-Mart

Concluyen en vastos festejos los vaticinios del fin del mundo ■

Lanzan en Chichén Itzá llamado para despertar la conciencia y la unidad

■ 14

Comienza el final del capitalismo salvaje y las monarquías: Evo Morales

Se unen en el DF para mantener el delito de ataques a la paz pública

Indígenas guatemaltecos protestan por la exclusión de celebraciones

ROSA ELVIRA VARGAS

AGENCIAS Y ERICKA MONTAÑO ■ 4a a 6a

SE LAVAN LAS MANOS POR MASACRES EN EU

■ Con cacerolazo y plantón, #YoSoy132 exige que se elimine esa figura penal

ROCÍO GONZÁLEZ Y LAURA POY ■ 30 y 31

Obama pide no subir impuestos a la clase media y evitar abismo fiscal ■ “No es momento para heridas autoinfligidas”, dice

AGENCIAS

■ 27

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

17

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34

A NTONIO T URRENT F ERNÁNDEZ G USTAVO L EAL F. R AFAEL L ANDERRECHE I LÁN S EMO P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS I MMANUEL WALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ

15 18 18 19 19 23 27 32

Para evitar tragedias como la ocurrida recientemente en Connecticut lo que hace falta es poner guardias armados en las escuelas, aseguró Wayne LaPierre, presidente de la Asociación Nacional del Rifle durante una conferencia, en la que ciudadanos exigieron que se ponga freno a la venta de pertrechos. Michael Bloomberg señaló que dicha agrupación hizo una “vergonzosa evasión” de su responsabilidad en la violencia ■ Foto Ap AGENCIAS ■ 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.