La Jornada, 01/23/2013

Page 1

MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10224 • www.jornada.unam.mx

Fueron descubiertas en muelle de Cartagena; están valuadas en 100 millones de dólares

Colombia: caen 3.8 toneladas de cocaína para Los Zetas ■ En Arizona incautan 6 toneladas de mariguana provenientes de México ■ El cargamento iba en un tráiler al ser interceptado en un cruce fronterizo

■8

Falla de la PGR en pesquisas abre salida a generales presos ■ Abogado: la dependencia no corroboró acusaciones de los testigos protegidos

GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ Autoridades colombianas mostraron las 3.8 toneladas de cocaína que fueron confiscadas a la banda Los Urabeños, en Cartagena. El director de la Policía Nacional, general José Roberto León, informó que el destino del embarque era el puerto de Veracruz ■ Foto Ap

Se le juzgaría sin considerar el montaje de García Luna

Florence Cassez podría recibir hoy nueva oportunidad ■

Cinco ministros votarán el proyecto de amparo de Sánchez Cordero ■ En él se plantea dejar sin efectos los testimonios de testigos claves ■ Si la argumentación es rechazada por mayoría seguiría firme la sentencia JESÚS ARANDA

■3

y5

■6

Sub Marcos: su cruzada contra el hambre, ‘‘sin palabras’’ ■ Envía comunicado para Alí Babá y sus 40 ladrones ■ ‘‘A esforzarse más; de por sí nadie les cree’’

HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO

■ 12

La limpieza en Migración será ‘‘a fondo’’, dice Ardelio Vargas ■ “Habrá resultados visibles en un año”, ofrece el titular del organismo ■ Pide que “no me tengan miedo por ser policía’’

FABIOLA MARTÍNEZ

■7


2

MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

LEGALIDAD Y JUSTICIA: RECONSTRUCCIÓN NECESARIA l abogado Ricardo Sánchez Reyes Retana, defensor del general Tomás Ángeles Dauahare –detenido junto con otros cinco mandos militares, por presuntos nexos con el narcotráfico– pidió al juzgado responsable del proceso de su cliente dictar la sentencia penal correspondiente debido a la “falta de pruebas” que acrediten las acusaciones formuladas el año pasado por la Procuraduría General de la República. La víspera, esa dependencia federal envió al juzgado responsable del proceso un documento en el que admite que no cuenta con prueba alguna que corrobore las declaraciones de testigos protegidos que acusaron a Ángeles Dauahare y al resto de los inculpados, que son, hasta donde se sabe, el componente principal del proceso judicial contra éstos. En forma significativa, el vuelco en el episodio de los generales detenidos coincide en el tiempo con la difusión del dictamen elaborado por Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, acusada y condenada a 60 años de prisión por participar en varios secuestros. En dicho documento, que habrá de ser discutido hoy en la primera sala del máximo tribunal, se propone anular los testimonios de las

presuntas víctimas de Cassez, debido a las contradicciones e incongruencias en sus dichos, fallas que podrían conducir al Poder Judicial a reponer el proceso de la exranjera y a emitir una nueva sentencia. Sin adelantar juicios sobre el derrotero que tendrán los procesos referidos en las instancias judiciales correspondientes, ambos son reveladores del deterioro estructural que experimentó la procuración de justicia durante el ciclo de presidencias panistas y particularmente en el sexenio de Felipe Calderón, periodo que se caracterizó por los abusos, las violaciones a garantías fundamentales, la distorsión de pruebas, lugares y testimonios, el uso faccioso de la ley, la conversión de las procuradurías en instrumentos de golpeteo político –como ocurrió con el llamado michoacanazo– y la fabricación de culpables. Los vicios y atropellos judiciales y policiales cometidos durante el calderonismo no son, ciertamente, los únicos ejemplos de la contraposición actual entre la pretendida intención de imponer el estado de derecho y la violación recurrente del mismo por parte de las autoridades. La declaración del nuevo titular del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas, de que “sacudirá” a ese organismo y lo someterá a una “limpieza de

◗ EL CORREO ILUSTRADO CHUAYFFET, “SIN DERECHO” A AMAGAR A MAESTROS OPOSITORES Emilio Chuayffet ha amenazado a los maestros opositores a la llamada “reforma educativa” con ser sancionados por manifestarse. Le recuerdo que el derecho a manifestarse está garantizado por la Constitución mexicana. El derecho de los niños a ser atendidos escolarmente no es en forma alguna un precepto constitucional. Por lo tanto, el responsable de la Secretaría de Educación Pública no puede anteponer algo que no es constitucional a un derecho que sí lo es. Debe reflexionar y concluir que una reforma sin maestros no es reforma alguna, así la hayan aprobado las cúpulas políticas de la Federación y de los estados. Dr. Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN

DIPUTADO

NIEGA AUSENTISMO

Me refiero a la nota periodística publicada en la página 7 de La Jornada, el lunes 21 de enero, con el título “Continúa el ausentismo en San Lázaro”, firmada por Enrique Méndez, donde se mencionan las inasistencias a las sesiones en la Cámara de Diputados y lo relacionado con las votaciones nominales en las mismas. En la publicación se refieren a mi persona “...están otros diputados que aun cuando asisten a las sesiones no se quedan a las votaciones, como Heriberto Galindo Quiñonez (PRI)...” Aclaro que desde que asumí la diputación federal en la presente legislatura he cumplido en tiempo y forma con los distintos deberes de mi cargo, y nunca falté a las sesiones realizadas en San Lázaro. Cuando no emití mi voto nominal fue por cumplir con otras tareas o comisiones ligadas a mi cargo de vicecoordinador de bancada, coordinador de la diputación federal priísta en Sinaloa, presidente de la Comisión de Asuntos Políticos del Parlamento Latinoamericano, además de participar en las comisiones de Relaciones Exteriores, Gobernación y Comunicaciones. No reclamo un derecho de réplica ni quiero polemizar, sino explicar a los lectores las razones que no se dan sobre las votaciones nominales que se plasman en

la página electrónica de la Cámara de Diputados y quedan registradas en el Sistema de Información Parlamentaria, donde se señalan las ausencias pero no se dan los argumentos debidamente fundados con base en los artículos 47, 48 y 53 del Reglamento de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Hago mi mejor esfuerzo por cumplir a cabalidad y con plena responsabilidad mis obligaciones como legislador federal. Dip. Heriberto M. Galindo Quiñones

fondo” obliga a recordar que la política migratoria del Estado exhibe, asimismo, una descomposición alarmante, en la que convergen los inveterados atropellos cometidos por los efectivos migratorios en contra de los ciudadanos de terceros países con los ataques perpetrados por bandas del crimen organizado y en el que se ha evidenciado un patrón de complicidad entre unos y otras. Frente a una institucionalidad que ha perdido el sentido de apego a la ley y de la moral pública, que ha quedado exhibida por su turbiedad y por las desviaciones a la legalidad con que se conduce, y se ha erigido en vehículo de un ejercicio del poder cada vez más arbitrario e ilegal y en factor de amenaza para el conjunto de la población, el país requiere una reacción mucho más radical y profunda del actual gobierno que las simples promesas de cambio y los señalamientos críticos al desempeño de su antecesor: es necesario, en cambio, que la administración en turno concrete, o cuando menos inicie, un proceso de reconstrucción institucional que permita remontar el desastre a que fueron llevadas las dependencias referidas durante los pasados seis años, que debe incluir, desde luego, la investigación, el esclarecimiento y la sanción para los presumibles responsables de atropellos cometidos al amparo del poder.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

EN

TERRITORIO ZAPATISTA PRIVA LA DIGNIDAD, NO LA MISERIA, DICE

Señor Enrique Peña Nieto, supongo que se habrá dado cuenta que en Chiapas no abunda la miseria sino la dignidad. ¿Sabe? No dudamos que con su visita a Las Margaritas, Chiapas, su visión aún siga limitada. Su “cruzada contra el hambre” no ha podido entender que la geografía ha cambiado en estos últimos 20 años. Los más de 273 programas federales y los más de 2 mil 391 programas estatales y municipales diseñados para “acabar con la pobreza” sólo juegan a medir las escalas del hambre y control que les dicta el FMI y el BM. La digna lucha del EZLN trasluce que las tácticas de contrainsurgencia siguen en pie. Habla de pobreza y promete empleo mediante la utilización de mano de obra. Además asegura que el hambre se acalla con inversión en infraestructura para atraer inversionistas extranjeros. ¡Por favor! Esto ha sido históricamente traducido a la “utilización del trabajo ajeno”, llámese disponer no sólo del cuerpo y saberes ancestrales prácticos, sino de los bienes comunitarios, que históricamente han robado y pretenden hacerlo todavía. Confirmamos que no se percató de que lo que domina en dicho territorio –para nosotr@s territorio autónomo rebelde zapatista– no es la miseria, sino la dignidad. ¿Acaso usted sabe la cantidad de escuelas zapatistas, clínicas y microclínicas, de la justicia autónoma, la democracia radical? O sólo quiso hacer presencia tras lo sucedido el 21 de diciembre con más de 40 mil bases de apoyo, que sólo representaría 20 por ciento del movimiento zapatista. Diana Itzu, integrante de la Red contra la Represión

INVITACIONES

REQUIEREN DONADOR DE SANGRE Se solicita donador de sangre tipo O-RH negativo para Eduardo Milán, quien está en terapia intensiva en el hospital ABC, en la ciudad. Informes con Rosana Zárate, al teléfono celular 045 618 1177 438 o acudir al nosocomio. Agradecemos su apoyo.

NIEGA DATOS DE UN LECTOR SOBRE EL POETA ANTONIO PLAZA

Rosana Zárate

En El Correo Ilustrado del lunes, un lector hace afirmaciones falsas. Dice que el poeta Antonio Plaza (1833-1882) tuvo cargo de embajador. El cónsul (no embajador) fue Edmundo, hijo del bardo. Afirma que un amigo propuso a Plaza solicitar empleo al gobierno de Benito Juárez. El amigo tenía nombre: Juan de Dios Peza, que cuenta la anécdota. No gobernaba Juárez, sino Sebastián Lerdo de Tejada. Peza tampoco dijo a Antonio Plaza que buscara trabajo burocrático, sino que fundara un periódico. Esos datos son del propio Peza, en el prólogo a Álbum del corazón, que reúne toda la obra poética de Plaza, poeta y soldado de la Reforma.

MESA REDONDA SOBRE EDUCACIÓN Mesa redonda La reforma educativa de Peña Nieto, con la participación de Manuel Pérez Rocha y Hugo Aboites 23 de enero, 19:30 horas, en la sección 9 Democrática SNTE-CNTE, Belisario Domíguez 32, colonia Centro, metro Allende. Pedro Hernández. Http://cnteseccion9,wordpress.com twitter. com/sección9cnte

Alejandro Miguel

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

CONFERENCIA SOBRE ARMAS Brújula Metropolitana invita a la conferencia Una reflexión para la acción: ¡Las balas.. ni de goma; las balas.. a la goma! con el doctor Adrián Ramírez, presidente de la Liga de Defensa de Derechos Humanos; Uriel Sandoval, estudiante agredido de la UACM y otras participantes. Hoy a las 19

horas en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, Metrobús Alvaro Obregón. Entrada libre. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala PIDEN APOYAR A CUBA El jueves 31 de enero cerraremos la campaña de apoyo a Cuba, azotada por el paso del huracán Sandy. Aún hay tiempo para depositar y apoyar a la isla. Número de cuenta 2938901139, clabe interbancaria 012540029389011391, de BBVABancomer, Titular: Gilberto López y Rivas. Informes 04455-1849-9274. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Jesús Escamilla

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

3

■ Hasta ahora, sólo dos de los cinco ministros de la primera sala se manifiestan en favor

Decide hoy la Corte si abre a Cassez las puertas de la cárcel ■ El

proyecto de Olga Sánchez Cordero plantea dejar sin efecto los testimonios de testigos clave ■ Incurrieron en contradicciones al ser presentados en el montaje televisivo de las detenciones banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco, además de que se tomen en cuenta las declaraciones contradictorias de víctimas y testigos, y que la Policía Federal (PF) no investigó testimonios que refieren la posible vinculación de familiares de las víctimas en los secuestros. Los informantes precisaron que es prácticamente imposible que los ministros avalen la libertad inmediata de Cassez, como lo planteará Arturo Zaldívar Lelo de Larrea en la sesión, acorde con su postura en marzo pasado, cuando él elaboró el proyecto de dictamen que proponía liberar de inmediato a la francesa, documento que contó con el apoyo de Sánchez Cordero, pero que no alcanzó los tres votos para su aprobación.

JESÚS ARANDA

El amparo para efectos en favor de la ciudadana francesa Florence Cassez, para que un tribunal emita una nueva sentencia sin tomar en cuenta las declaraciones de víctimas clave de los hechos que se le imputan, aún no está decidido; se necesitan tres votos de los cinco ministros que estarán presentes, para aprobar el proyecto elaborado por Olga Sánchez Cordero. En la víspera de la sesión de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la propuesta tiene sólo dos votos en favor; los otros tres aún están en duda. Después de un controvertido proceso penal que derivó incluso en un conflicto diplomático entre los gobiernos de México y Francia, que fue superado apenas con el fin del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, los ministros analizarán la propuesta para que un tribunal unitario emita una nueva sentencia sin vicios procesales y respetando los derechos de la acusada, lo que abriría la puerta para que la francesa sentenciada a 60 años de prisión por el delito de secuestro obtenga su pronta libertad .

DE SER APROBADO ESTE MIÉRCOLES, UN TRIBUNAL EMITIRÍA

Violado, el debido proceso

Florence Cassez en el Reclusorio Oriente ■ Foto Alfredo Domínguez /Archivo

D ILEMA

En el caso del ministro Jorge Pardo Rebolledo, quien ya reconoció que se violaron los derechos procesales de Florence Cassez, cuando el asunto lo revisó la sala por primera vez en marzo pasado, podría modificar su voto en favor del amparo, con base en la reforma constitucional de junio pasado que amplió la protección de los derechos humanos.

DE LA ESTATUA INCÓMODA

UNA NUEVA SENTENCIA

Fuentes judiciales señalaron a este diario que, además del amparo para efectos, los ministros de la Suprema Corte manejan dos posibles escenarios: que no se alcance una mayoría de tres votos y el asunto sea turnado a pleno –en donde es un hecho que se negará el amparo– y que el proyecto sea rechazado por mayoría y quede firme e inapelable la sentencia. Los ministros decidirán si avalan el proyecto de Sánchez Cordero, quien plantea dejar sin efectos los testimonios de testigos clave que acusaron a Florence Cassez de pertenecer a la

MAGÚ

La posición que adoptará el ministro recién integrado a la sala, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena es una incógnita. Se espera un debate ríspido entre la ministra instructora, Olga Sánchez Cordero, y José Ramón Cossío –ambos en favor de amparar a Florence Cassez para efectos– en torno a la elaboración del proyecto y los efectos de la sentencia. Con base en las contradicciones y cambios de declaraciones en que incurrieron testigos clave que fueron liberados el 9 de diciembre de 2009, durante el montaje televisivo que se llevó a cabo en el rancho Las Chinitas, el proyecto concede el amparo a Cassez por la violación a los derechos de presunción de inocencia, debido proceso y por no haberse respetado la Convención de Viena para que la acusada contara con asistencia consular desde el momento mismo de su detención.

DECLARACIONES

IRREGULARES DE

TESTIGOS Y FALTA DE

ASISTENCIA CONSULAR

La sentencia sostiene que deben invalidarse las declaraciones de Cristina Hilda Ríos Valladares y de su hijo, Christian Hilario Ramírez Ríos, así como de Ezequiel Yadir Elizalde Flores. Además de los partes policiacos de los uniformados que tuvieron ilegalmente detenida a la francesa más de 24 horas antes de ser presentada ante el Ministerio Público. El proyecto argumenta que ni Cristina Ríos Valladares ni su hijo Christian Hilario Ramírez Ríos reconocieron a Cassez como parte de sus captores en su primera declaración; lo hicieron dos meses después, cuando la ciudadana francesa fue expuesta en los medios de comunicación como secuestradora. Asimismo trascendió que en el expediente se da cuenta de que el menor declaró haber reconocido durante el secuestro la voz de uno de sus tíos, pero la versión no fue investigada por la Policía Federal. Se anularía el testimonio de Ezequiel Yadir Elizalde Flores, quien habría sido secuestrado porque su padre no había compartido el rescate de un secuestro previo con los delincuentes. La sesión de la Suprema Corte para el caso Cassez será cubierta por más de 120 periodistas nacionales y extranjeros, además de ser transmitida por televisión restringida y portales de Internet a todo el mundo.


4 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Justicia selectiva ◗ Favores a militares ◗ Cassez: nuevos tiempos ◗ Yarrington también espera

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

on un sesgo político equiparable al utilizado por el calderonismo para encarcelarlos, el equipo de Enrique Peña Nieto ha decidido beneficiar a cinco militares que en mayo del año pasado fueron llevados a prisión en un episodio cargado de indicios facciosos, vengativos y retorcidos. Luego de que un tribunal unitario de circuito había confirmado hace una semana la procedencia del proceso y la estancia en prisión de los oficiales de las fuerzas armadas (de entre quienes destaca el general de división en retiro Tomás Ángeles Dauahare), la Procuraduría General de la República ha anunciado que “no cuenta con prueba alguna que corrobore las declaraciones de testigos protegidos”, según lo publicado ayer en la página de Internet de La Jornada por el reportero Alfredo Méndez (http://bit.ly/WHRdiI). El procurador federal de justicia, Jesús Murillo Karam, ha adornado el excepcional gesto de reciprocidad política hacia los detenidos con argumentaciones que vistas en abstracto pueden ser plausibles e incluso esperanzadoras pero que, en el caso concreto, y siendo de exclusiva aplicación para éste, corren el riesgo de quedar como simples artimañas jurídicas en busca de disfrazar la misma politización de la procuración de justicia que ahora se atribuye a los panistas administradores anteriores.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

reconocer errores y se retracte de ciertas acusaciones, abriendo la puerta a la liberación de quienes hubiesen sido injustamente procesados. Pero tales cesiones deberían producirse por miles y no solamente en relación con determinados personajes castrenses cercanos a los afectos del poder en turno. El divisionario Ángeles Dauahare, ha de recordarse, fue encarcelado en plenos hervores electorales, en mayo del año pasado, cuando su nombre se mencionaba como uno de los depositarios de la confianza del entonces candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, a tal grado que se le consideraba una de las cartas para la Secretaría de la Defensa Nacional en caso de que el PRI ganara los comicios o, en otro escenario, para encargarse del manejo de la Secretaría de Seguridad Pública. En un Astillero de ese mayo (http://bit.ly/Wemz2J) se planteaba como contexto de la detención de Ángeles, y otros dos generales en retiro, el hecho de que el divi-

REUNIÓN

sionario había participado en un foro de la Fundación Colosio, con la presencia de EPN, en el que hizo fundadas críticas al calderonismo. Ángeles Dauahare dijo en ese acto priísta que el futuro gobierno debería dejar de “estar dando brochazos por diferentes circunstancias a través de líneas de acción que nos conducen a veces a la nada”. Criticó luego la “estrategia” contra el narcotráfico, pues “estamos combatiendo al enemigo en su fuerza, calificando como enemigo a las organizaciones criminales. Y al enemigo no se le combate en su fuerza, sino en su centro de gravedad. Un ejemplo muy común, conocido por todos, es el conflicto de Vietnam. Estados Unidos perdió la guerra en las calles de sus ciudades, no en los arrozales de Vietnam; allá estaba la fuerza”. E, incluso, señaló: “Yo me atrevería a decir que no tenemos estrategia de seguridad nacional. No tenemos un apropiado marco de referencia sobre seguridad nacional”.

CON SENADORES

Cierto es que la figura de los testigos protegidos fue una de las sucias maquinaciones que el felipismo garcialunesco utilizó por sistema para acusar y encarcelar a sus adversarios en el gran negocio del narcotráfico y que bien hará el peñanietismo si extingue tal perversión, ya sea eliminando tal figura o regulándola de tal manera que su aprovechamiento sea excepcional y bajo firmes fundamentos. Pero no es de celebrarse que tales criterios correctivos se apliquen en principio sólo para favorecer a una suerte de correligionarios armados, como si no estuvieran repletas las gavetas judiciales de expedientes con casos similares que, por lo tanto, merecerían trato equivalente. También es de reconocerse que la Procuraduría General de la República sea capaz de

Enrique Peña Nieto se reunió a comer con senadores del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México ayer en el hotel Hyatt; en la foto, con el senador Emilio Gamboa Patrón ■ Foto José Antonio López

Días después, el gobierno calderonista hizo detener a Dauahare y a otros militares, con base en señalamientos de narcotraficantes convertidos en testigos protegidos. Según eso, quien había sido subsecretario de la Defensa Nacional en los primeros años del calderonismo recibía dinero para proteger cargamentos de droga pertenecientes al cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Sin embargo, la persecución felipista es compensada ahora con una inusual claudicación por parte de la PGR, que se declara incapaz de dar continuidad y validez a los señalamientos contra Ángeles Dauahare. En un México cuyas cárceles están llenas de casos con características similares a la del expediente militar en mención, Murillo Karam decide tirar la toalla para dar paso a que, sin sostenimiento de la acusación original, un juez declare en libertad a quienes gozan del aprecio del régimen en turno. Otro de los grandes montajes de la administración recién pasada será puesto a prueba en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya sin el predominio de la pareja ejecutiva que formaron Felipe Calderón y Genaro García Luna. A estas alturas aún es imposible tener certeza jurídica respecto al papel que jugó la francesa Florence Cassez en una historia de secuestros que también está en entredicho. Pero el entonces virtual vicepresidente, García Luna, manoseó y distorsionó a tal grado ese proceso que se transformó en un largo conflicto con Francia y en muestra internacional de lo que puede hacer un gobierno desquiciado. Hoy, bajo el interés peñanietista de normalizar las relaciones con París, y de realizar un viaje de reivindicación, los ministros de la Suprema Corte buscarán la manera de destrabar el problema conforme a las nuevas necesidades políticas. Y, mientras el ex gobernador tamaulipeco Tomás Yarrington espera que los nuevos tiempos lo libren de las acusaciones entabladas también por circunstancias electorales por el calderonismo, pues este 29 un juez federal determinará si le concede protección contra la orden de aprehensión vigente por presuntos actos de delincuencia organizada, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero • Facebook: Julio Astillero

◗ Reforma judicial en puerta s probable que en poco tiempo dejen de tener efecto jurídico las “denuncias” de testigos protegidos y que termine también la práctica de los “arraigos”. Acerca de estos posibles cambios resultará muy importante la participación del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, en la reunión plenaria de los senadores del PRI y del PVEM, a realizarse a partir del jueves en la Riviera de Nayarit. Además de otras opiniones en contra de esas prácticas que sólo sirven para disimular deficiencias de los investigadores y del Ministerio Público, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, anticipó que seguramente serán temas que tratarán los legisladores con el procurador y, eventualmente, podrían convertirse en reformas a la ley.

LA

COSECHA

En su plenaria, los senadores de PRI y PVEM escucharán, además, a los secretarios de Gobernación, Agricultura, Comunicaciones, Turismo y Desarrollo Agrario. En la inauguración estará el presidente del tricolor, César Camacho Quiroz, y la clausura estará a cargo del gobernador Roberto Sandoval. Posteriormente, el 28 de enero, se reunirán con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el 4 de febrero con el de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade... La secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, informó que Eduardo Andrade y Salvador Manzur Díaz fueron nombrados vicecoordinadores de la comisión organizadora de su 21 asamblea nacional... El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dio posesión a Rocío Ruiz Chávez como subsecretaria de Competitividad y Normatividad y a Mario Alfonso Cantú Suárez como coordinador general de Minas… Como parte de las acciones del Pacto por México, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, podrá en marcha, ante el presidente Peña Nieto, el denominado Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, que incluye almacenamientos de agua, granjas y huertos familiares, así como desarrollo de infraestructura rural en las comunidades más afectadas por 18 meses de sequía… Poner en práctica nuevas estrategias para prevenir el efecto de las sequías con obras hidroagrícolas, principalmente en zonas áridas y semiáridas, recomendó el oficial mayor de la Secretaría de Agricultura, Marcos Bucio, al dar posesión al director de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, Abraham Cepeda Izaguirre. La nueva dinámica de la Sagarpa, dijo Bucio, es modernizar de forma integral al sector agroalimentario y mejorar las condiciones de vida de los productores de las zonas semidesérticas… El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, atestiguó la reunión plenaria de magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en la cual se dio a conocer el decreto que faculta al máximo tribunal capitalino para iniciar leyes y decretos ante la ALDF en materia de administración de justicia riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

■ Las pruebas en su contra fueron obtenidas al margen de la ley, dicen

Organizaciones de derechos humanos piden liberar a Cassez

POLÍTICA

5

F ISCUÁLES

■ El año pasado las ONG elaboraron un recurso amicus curiae en favor de

la detenida ■ Ilegal, que haya sido exhibida ante los medios como culpable FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las irregularidades del proceso judicial contra Florence Cassez son de tal gravedad que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no tiene más alternativa que dejarla libre, aun cuando no haya claridad sobre si son verdaderos o falsos los cargos de secuestro por los cuales fue sentenciada. Lo anterior fue afirmado por diversas organizaciones de derechos humanos, que el 27 de febrero del año pasado elaboraron un amicus curiae (documento que un tercero involucrado puede enviar a un juez para coadyuvar a tomar una mejor decisión

sobre determinado tema) para argumentar en favor de la liberación de la ciudadana francesa. Con miras a la sesión de este miércoles, donde la SCJN discutirá un proyecto de la ministra Olga Sánchez Cordero para liberar a Cassez, las mencionadas organizaciones volvieron a difundir el texto del amicus curiae, donde se sostiene que nadie puede ser sentenciado con base en pruebas obtenidas al margen de la ley, siendo exhibido ante los medios como culpable y sin asistencia consular efectiva y oportuna. ‘‘Las violaciones al debido proceso son de tal gravedad que se debe dejar libre a Florence Cassez. Si se excluyen dos testi-

monios que la incriminan y se considera la presunción de inocencia por toda la cuestión del montaje mediático en su contra, se debe dictar sentencia absolutoria’’, explicó Octavio Amezcua, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, en entrevista con La Jornada. ‘‘Lo más grave es que en la opinión pública en general ya hay ideas preconcebidas sobre si es culpable o inocente, pero el proceso jurídico fue tan manipulado que es imposible saber el grado de responsabilidad de Cassez. Hay que hacer valer el principio de presunción de inocencia y liberarla’’, indicó.

EL FISGÓN ■ Hoy recibirá en Tepepan la visita de su padre

La francesa aguarda ‘‘nerviosa’’ la decisión JOSEFINA QUINTERO

Florence Cassez, durante el montaje televisivo de su detención efectuado en el rancho Las Chinitas, el 9 de diciembre de 2005 ■ Foto Alfredo Domínguez

Horas antes de que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analice el proyecto de dictamen, fuentes del Reclusorio Femenil de Tepepan informaron que la interna Florence Cassez se encuentra ‘‘bajo constante supervisión’’ de las autoridades debido a la ‘‘incertidumbre’’ que ha enfrentado recientemente. El ‘‘seguimiento’’ que se le da, informaron las fuentes consultadas, ‘‘es el que se acostumbra’’ realizar a los internos de los centros penitenciarios y está enmarcado ‘‘en el respeto a los derechos humanos’’. Este miércoles se votará en la SCJN el proyecto de dictamen. En caso de que la propuesta de Sánchez Cordero sea otorgarle un amparo para efectos a la ciudadana francesa, y tres de los cinco integrantes de la primera sala –incluida Sánchez Cordero– voten en favor, se abriría la posibilidad de que Cassez quede libre en breve tiempo. La descripción que hace el personal consultado del sistema penitenciario acerca de la reclusa es que se muestra ‘‘nerviosa y

a la expectativa’’. Por su parte, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal informó que Cassez recibió ayer la visita de su abogado y hoy acudirá su padre para acompañarla y conocer la resolución de los ministros. También la subsecretaría tiene el registro de que acudirá a la visita un representante de la embajada de Francia en México. Ante la reacción que eventualmente tendrá la ciudadana francesa sobre la determinación de los ministros, desde hace varios días diferentes medios de comunicación nacionales y extranjeros han solicitado entrevistas con la interna; sin embargo, hasta el momento la detenida no ha tenido ningún contacto con la prensa. La subsecretaría dio a conocer que para concretar una entrevista es necesario contar con la autorización del Consejo Técnico Interdisciplinario, presidido por el director de cada centro penitenciario, del departamento jurídico, así como contar con la presencia de un representante de seguridad, un pedagogo y un criminólogo. Dicho consejo sesiona los miércoles.


6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

La PGR no corroboró las declaraciones de Jennifer y Mateo

C RUZADA

CONTRA EL HAMBRE

No hay pruebas en contra del general Ángeles: su abogado GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ

La defensa del general de división Tomás Ángeles Dauahare solicitó al juzgado tercero de distrito en materia penal, con sede en Toluca, que dicte sentencia a su cliente, toda vez que no existen pruebas que acrediten las imputaciones que le hizo la Procuraduría General de la República (PGR) y las únicas que hay están basadas exclusivamente en el dicho de dos testigos protegidos, cuyos testimonios son insuficientes para sustentar una condena acusatoria contra el militar, informaron a La Jornada el abogado Ricardo Sánchez Reyes Retana y funcionarios del Poder Judicial de la Federación. De acuerdo con documentos ministeriales expedidos por la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, las acusaciones que formularon testigos protegidos al militar –durante la gestión de Marisela Morales Ibáñez al frente de la PGR– no fueron investigadas ni corroboradas por la dependencia y sin embargo se le acusó de delitos contra la salud y delincuencia organizada. En entrevista con La Jornada, el litigante informó que ‘‘el hecho de que la subprocuraduría haya notificado al juzgado que no corroboró las declaraciones de los testigos protegidos identificados como Jennifer y Mateo no significa que exista una retracción de la PGR, pero ello sir-

ve a la defensa del general, el cual tiene ocho meses preso con acusaciones falsas’’. En los acuerdos emitidos por el juzgado tercero de distrito se dio a conocer que la PGR le informó mediante el oficio DGCPPAMDO/707/2013, que no tiene ninguna corroboración de las declaraciones realizadas por los testigos protegidos Jennifer y Mateo en las que involucran al general Ágeles Dauahare con integrantes de la delincuencia organizada, concretamente con el cártel de los Beltrán Leyva, y lo acusan de recibir dinero a cambio de protección para que el grupo criminal transportara droga en el territorio mexicano y no fueran capturados. ‘‘Los deposados (declaraciones) de los testigos colaboradores no se encuentran corroborados con medio convictivo alguno, salvo el hecho de que el encausado fue servidor público de la Secretaría de la Defensa Nacional, sin que al día de la fecha se cuente con probanza alguna para confirmar los dichos de los atestes Jennifer y Mateo’’, refiere el acuerdo del juzgado tercero de distrito con sede en Toluca. ‘‘Esa información ayudará a demostrar la inocencia del general Ángeles y a soportar la inocencia que ha venido alegando durante el procedimiento’’, dijo el abogado Sánchez Retana. Para obtener esa información de la PGR, el litigante solicitó a través del juzgado –como parte de las actuaciones para demostrar la

Quejas también por el arraigo, advierten

inocencia de su cliente– que la actual Seido (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) respondiera si las 14 declaraciones ministeriales rendidas por los testigos protegidos entre noviembre de 2008 y el 17 de julio de 2012 habían sido ‘‘corroboradas, ya que, como se mencionó, fueron tomadas en cuenta al momento de ejercitar acción penal en contra de mi cliente’’. En el documento, del cual posee copia este diario, la defensa de Ángeles Dauahare solicitó a la Seido que, ‘‘en caso de contestar afirmativo al cuestionamiento anterior, deberán señalar de forma detallada todas y cada una de las diligencias que haya realizado dicha representación social federal, hasta el día de hoy, para corroborar los deposados ministeriales de los referidos testigos colaboradores Jennifer y Mateo. ‘‘Esta prueba se ofrece con el objeto de constatar la veracidad de lo manifestado por los multicitados testigos colaboradores, en relación a que mi defendido colaboraba con la delincuencia organizada’’, solicitó el litigante. La respuesta de la PGR fue dada a conocer el lunes, al reconocer ante el juez que no comprobó las acusaciones realizadas contra el general Tomás Ángeles Dauahare. La información obtenida por la defensa podrá ser utilizada por los generales Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y Rubén Pérez Ramírez, así como el teniente coronel Silvio Alejandro

HELGUERA de Jesús Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz, quienes fueron acusados por los mismos hechos y los mismos testigos. En el caso del general Ángeles Dauahare, su sentencia podría ser emitida en un plazo de tres meses (el Código Penal Federal otorga ese plazo al juez, en

teoría, para emitir una resolución de primera instancia), toda vez que fue el primero en solicitar que ya se le dicte sentencia y haya pedido que se cancelaran todos sus careos con los testigos protegidos, por considerar que su inocencia ha quedado plenamente demostrada.

Presentan libro y balance sobre los resultados de su gestión

Revisarán senadores la La ilegitimidad marcó el sexenio de figura testigo protegido Calderón, sostienen académicos ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Los coordinadores senatoriales de las fracciones del PRI y del PRD, Emilio Gamboa Patrón y Luis Miguel Barbosa, respectivamente, anunciaron –por separado– que sus bancadas revisarán las figuras de testigos protegido y arraigo, a partir de las quejas por abusos y violación de derechos humanos que esos instrumentos han provocado. Los priístas discutirán el jueves ese punto con el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, para decidir la modificación del marco legal a partir del caso de los generales Tomás Ángeles Dauahare y Roberto Dawe, procesados junto con otros cuatro militares por presuntos nexos con el crimen organizado.

Gamboa recalcó que muchos mexicanos se han manifestado en contra de los testigos protegidos, ya que es ‘‘la palabra de uno contra la de otro’’. Después de la reunión con el procurador Murillo Karam, se tomará la determinación de modificar el actual marco legal, dijo. Respecto de la situación de los generales, dijo que está muy atento al proceso y de entrada el procurador le comentó que está ‘‘comprometido en no defender a nadie que haya cometido un ilícito’’, pero también en no meter a la cárcel o someter a juicio a quien sea inocente. Barbosa, en tanto, dijo que es fundamental revisar las figuras de testigo protegido y arraigo, pero deseó que la situación de los seis militares sujetos a proceso se resuelva con estricto apego a la ley y no con visión política.

GEORGINA SALDIERNA

En un balance del sexenio de Felipe Calderón, académicos de la Universidad Iberoamericana destacaron que el michoacano llegó a la presidencia con un velo de ilegitimidad y ello influyó de manera determinante en la manera como se desempeñó. Durante la presentación del libro Sexenio en perspectiva, Alberto Montoya, de la Dirección de Investigación de la Iberoamericana, dijo que aceptar presiones externas para que el Ejército ayudara a disminuir el consumo de estupefacientes fue una concepción errónea del fenómeno que tuvo un costo extraordinariamente grave para México. Sobre política económica, señaló que lejos de revertir el deterioro, se profundizó el desmantelamiento de las capacidades

productivas de México. Los resultados alcanzados por el ahora ex mandatario tienen una línea de continuidad con el proceso seguido en los pasados 12 años, durante los cuales destaca el semiestancamiento económico e incapacidad de creación de empleos formales; la desindustrialización y la pérdida de capacidades tecnológico-industriales. Así, puntualizó que desde el año 2000 se perdieron 15 mil industrias manufactureras y un millón de empleos en ese sector. Miguel Rábago, del Departamento de Derecho, manifestó por su lado que en materia de derechos humanos predominaron las sombras en el sexenio pasado. Calderón tuvo la oportunidad de actuar de manera diferente a como lo hizo el PRI durante la guerra sucia, pero en lugar de ello prefirió resguardar el buen

nombre del Ejército. Recordó que se aprobó la reforma penal, pero a la par que se modificaron los sistemas acusatorios se permitió el arraigo, equiparable a una detención arbitraria. También se sancionó la reforma de derechos humanos, pero al mismo tiempo se multiplicaron tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones. En el tema de los indígenas y migrantes, el michoacano dejó pendientes como el de San Fernando, Tamaulipas, donde se registró una matanza sólo equivalente a la de una guerra civil. José Antonio Cerro, del Departamento de Estudios Empresariales, dijo que hubo un estancamiento en la demanda interna relacionado con empleo, pobreza y distribución de la riqueza. Una prioridad en el presente sexenio debería ser combatir inseguridad, ineficiencia e inequidad.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

Pide a grupos civiles que no le teman por ser policía

NI

POLÍTICA

7

HABLAR DEL PELUQUÍN

El INM será restructurado a fondo, afirma Vargas Fosado ■

En un año se verán los primeros resultados, sostiene el comisionado

FABIOLA MARTÍNEZ

El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado, advirtió que “sacudirá” ese organismo con una limpieza a fondo, con resultados visibles en un año. El ex jefe de la Policía Federal Preventiva, ex alto funcionario del Centro de Investigación y Seguridad Nacional y hasta hace unos días secretario de Seguridad Pública en Puebla, pidió que no se le tenga miedo por ser policía. “No se asusten; yo vengo a hacer mi trabajo; primero, ver hacia adentro. Necesitamos un instituto restructurado, que se adecue a las circunstancias actuales de la migración mundial. Necesitamos reconocer los problemas que tenemos en la propia estructura y hacer una limpieza completa”, subrayó. Hace días, al tomar posesión del cargo en el INM, anunció que el enfoque de la política migratoria será la seguridad nacional. De inmediato, representantes de grupos civiles manifestaron su preocupación por este hecho, que significaría, afirmaron, criminalizar a los migrantes. El sacerdote Alejandro Solalinde, coordinador del albergue Nuestros Hermanos en el Camino, consideró que el nombramiento era una “bofetada” para los extranjeros en situación migratoria irregular. Entre los primeros movimien-

tos que llevó a cabo como titular del INM, Vargas Fosado fue a los puntos de revisión migratoria y empezó a analizar un nuevo paquete de posibles reformas legales, pero también fue a encomendarse a su patrono. “He visitado en Puebla a mi padre, el Señor de las Maravillas, y le he pedido que no me permita equivocarme”, comentó. El funcionario fue responsable, en 2006, de los operativos en dos importantes conflictos: Oaxaca y San Salvador Atenco, estado de México, donde los choques entre policías y manifestantes tuvieron como saldo detenidos, asesinatos y agresiones sexuales, por lo cual se presentaron denuncias por violaciones a los derechos humanos. Siete años después, pide que no se le prejuzgue: “Soy policía, mis hijas están muy orgullosas de que su padre sea policía, y aplicaré mi capacidad y experiencia para atender los problemas en la ruta del migrante (…) en el pasado sí me tocó atender situaciones difíciles, pero cuando asumí el cargo juré y protesté hacer cumplir la ley, y eso es lo que he hecho en los momentos históricos que me ha tocado vivir”. Dijo que en su labor como jefe policiaco recibió recomendaciones sobre derechos humanos; unos casos crecieron y fueron resueltos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que las sentencias dan cuenta de su labor.

Ayer, al término de una reunión con la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de Gobernación, el comisionado declaró que para atender y dar seguridad a la ruta del migrante habrá cooperación estrecha con los militares y los jefes policiales. Uno de los puntos endebles del INM es la detención y alojamiento de migrantes; en reportes emitidos al final del sexenio calderonista, se reconoció que hay un rebase de capacidad operativa del instituto respecto del flujo migratorio, por lo que era urgente restructurar el sector. Acerca de la situación en que recibió el INM, comentó que está en la etapa de conocer el sector y su propia oficina. Adelantó que “sacudirá” la estructura, con base en las evaluaciones de control de confianza. Hasta 2012 habían sido evaluados, según declaraciones de funcionarios, 60 por ciento de los empleados del instituto. “Llegué el jueves, estoy tratando de sacudir, pero si empieza a salir polvo por las ventanas, no se asusten; significa que estamos limpiando, estamos sacudiendo. Primero vamos a conformar un núcleo duro, confiable, con toda la gente que viene conmigo; debemos cerciorarnos de que quien esté al frente servirá a la sociedad”, expresó. Pidió a las organizaciones civiles un “chance” de platicar para que lo conozcan y se “quiten la imagen” que tienen de él.

Participan Zedillo, Eduardo Stein y Carlos Gutiérrez

Analizarán ex funcionarios de alto nivel el problema de la migración CIRO PÉREZ SILVA

Los participantes provienen de varios campos de estudio en El ex presidente Ernesto Zedillo, Estados Unidos, México, El Salel ex secretario de Comercio de vador, Guatemala y Honduras. Estados Unidos Carlos Gutiérrez Altos funcionarios de gobierno y el ex vicepresidente de Guate- de la región también están invomala Eduardo Stein integrarán un lucrados en el grupo de estudio Grupo de Estudio de la Migración como observadores y se les inRegional durante un periodo de formará sobre el trabajo. tres años, con el propósito de anaLos promotores del proyecto lizar el tema y proponer medidas sostienen que, “más que cualpara lograr la estabilidad a largo quier otro tema, la migración plazo en la región. marca y define la relación de EsConvocados por el Instituto tados Unidos con México y, cada de Política Migratoria y el Pro- vez más, con Centroamérica; por grama de América Latina/Instituto tanto, resolver el problema y las México del Centro Internacional cuestiones que lo rodean es vital Woodrow Wilson para Académi- para la estabilidad de la región cos, los ex funcionarios estarán a largo plazo, al igual que su acompañados por aproximada- prosperidad y competitividad en mente dos docenas de ex líderes una economía global que cambia de la sociedad civil, intelectuales, rápida e implacablemente”. políticos y especialistas, quienes La misión del grupo tiene están de acuerdo con las metas de dos propósitos: funcionar como la iniciativa y se comprometen a centro de estudios “virtual” para contribuir para cumplir esas metas. los políticos y la sociedad civil

mientras maneja las relaciones de la migración; intentar hacer la región más segura al consultar y cooperar más en temas relacionados con el problema, y tratar de sacarle provecho a la migración. También, desarrollar y promover una visión de largo plazo de cómo construir una base social más fuerte y una fundación económica regional mediante la mejora de la infraestructura de su capital humano, el desarrollo y la creación del capital humano de la región. Esto, por medio de reformas en los sistemas educativos y de formación profesional y laboral, que gradualmente establezcan estándares comunes en sectores claves, creen mejores oportunidades económicas para todos los ciudadanos y un motor económico hacia el crecimiento en cada país, y fortalezcan la competitividad regional.

ROCHA ■ Víctima,

el mazahua Hugo Sánchez

Decide hoy la SCJN sobre caso de prisión injusta FERNANDO CAMACHIO SERVÍN

En la sesión de este miércoles la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá oportunidad de esclarecer totalmente el caso del mazahua Hugo Sánchez Ramírez –quien pasó más de cinco años encarcelado injustamente–, y al mismo tiempo emitir un fuerte mensaje contra las detenciones arbitrarias y la “fabricación de culpables”, afirmó Leopoldo Maldonado, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). Sánchez fue liberado en octubre de 2012, luego que se comprobó la falta de elementos para sentenciarlo por el delito de secuestro, pero la SCJN dejó pendiente de resolver la acusación por portación de arma de uso exclusivo del Ejército, lo cual podría determinarse hoy de manera definitiva, explicó el litigante. El futuro de la ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo ya no influirá en la libertad de Hugo Sánchez, puesto que la pena por el ilícito mencionado ya fue compurgada con los cinco años que el joven permaneció en el penal de Santiaguito. Lo que aún está en juego es limpiar su reputación y lograr una reparación integral del daño, agregó. “La Corte está ante la oportunidad histórica de establecer criterios sobre el tema de las

detenciones arbitrarias, la cadena de custodia de pruebas y la necesidad de realizar investigaciones científicas”, enfatizó Maldonado. Al dar por finalizado el proceso jurídico que se sigue contra el joven, los ministros de la SCJN deben pronunciarse también sobre el recurso de la detención por “actitud sospechosa”, utilizado por las policías de todo el país por motivos raciales o económicos, y sobre las irregularidades que facilitaron el encarcelamiento de Hugo Sánchez, para garantizar que nunca vuelvan a ocurrir. “Este es el último paso del proceso y, si la Corte tiene fallo desfavorable, no se terminará de reparar el daño causado. La libertad es un buen paso, pero falta que se haga justicia plena por la reputación y buen nombre de Hugo”, subrayó. Por su parte, el joven indígena lamentó, en entrevista con La Jornada, que hoy nadie quiera darle trabajo por haber estado en la cárcel, pese a que nunca se comprobó su participación en los delitos que le imputaban. “Hay momentos en que aún me siento preso. Despierto y siento que estoy en la cárcel. Hay momentos en los que quiero ir a la calle y digo ‘¿y si me vuelven a agarrar para culparme de otra cosa?’ Me siento amenazado y tengo miedo de salir a la calle”, narró.


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

Los encontró en un muelle de Cartagena, en tres contenedores con glicerina

Decomisa la policía colombiana 3.8 tons. de cocaína que se enviarían a Los Zetas ■

La droga pertenecía a la banda de Los Urabeños y se calcula que vale 100 millones de dólares

REUTERS

Las bandas criminales, integradas por antiguos paramilitares de ultraderecha, se convirtieron en un nuevo objetivo de las autoridades de Colombia y Esta-

BOGOTÁ, 22 DE ENERO. La policía de Colombia confiscó este martes 3.8 toneladas de cocaína que una banda criminal planeaba enviar al cártel de Los Zetas en México; se trata del mayor decomiso de droga en más de un año en el país sudamericano, informó un alto oficial. La droga, valorada en 100 millones de dólares, fue descubierta en un muelle de la ciudad de Cartagena, el principal balneario turístico colombiano, ubicado sobre el mar Caribe, en tres contenedores con un cargamento de glicerina líquida para evitar que los perros entrenados la descubrieran.

México no participó en las pesquisas, ni le han informado El gobierno mexicano no participó en acciones de inteligencia ni ha sido informado por autoridades de Colombia sobre la investigación que dio como resultado el decomiso de 3.8 toneladas de cocaína en el puerto de Cartagena, que estaban ocultas en un supuesto cargamento de glicerina que tenía como destino el puerto de Veracruz. La droga iba dirigida al cártel de Los Zetas y tiene un valor de cien millones de dólares, dijo el director de la Policía Nacional de Colombia, general José Roberto León.

LA POLICÍA NACIONAL ASESTÓ UN CONTUNDENTE GOLPE A LOS

URABEÑOS: GENERAL LEÓN

El director de la Policía Nacional, general José Roberto León, dijo que el cargamento de cocaína pertenecía a la banda criminal Los Urabeños y que tenía como destino el puerto de Veracruz. “La Policía Nacional ha asestado un contundente golpe a la banda criminal de Los Urabeños, propietaria de esta droga”, sostuvo el oficial en conferencia de prensa en Cartagena.

■ Transportaban

el enervante en un tráiler

PHOENIX, 22

Uno de los jefes policiacos de Colombia, general José Riano, con los paquetes de cocaína decomisados en el puerto de Cartagena ■ Foto Ap

Exigen ONG desechar la propuesta de Arroyo para reformar la Constitución La iniciativa de reforma al artículo primero constitucional, dada a conocer por el diputado Francisco Arroyo Vieyra y retomada por sus compañeros del PRI –para dar preferencia a la Carta Magna en caso de cualquier conflicto de interpretación con algún tratado internacional– significa un intento por restringir las libertades básicas de los ciudadanos y favorecer las tendencias más autoritarias del gobierno, alertaron organizaciones civiles. En conferencia de prensa, dieron a conocer una carta –que enviarán a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados–, mediante la cual exigen que la propuesta de Arroyo sea

Funcionarios del gobierno mexicano revelaron que ninguna de las instancias que integran el gabinete de seguridad ha sido notificada del decomiso ni de los nombres que las autoridades de Colombia hubiesen descubierto con el cargamento de cocaína. La Secretaría de Seguridad Pública federal y la Procuraduría General de la República tienen agregados en el país sudamericano, pero tampoco ellos habían recibido alguna solicitud de asistencia. DE LA REDACCIÓN

Confiscan en Arizona 6.9 toneladas de mariguana

Facilitaría a grupos autoritarios violar derechos humanos, dicen

FERNANADO CAMACHO SERVÍN

dos Unidos por estar activamente involucradas en la producción y el tráfico de cocaína que envían a cárteles de México. Colombia es considerado el primer productor mundial de cocaína, con unas 350 toneladas anuales, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Las autoridades colombianas confiscaron más de 165 toneladas de cocaína en 2012, de acuerdo con estadísticas oficiales. Los Zetas están dedicados al narcotráfico e involucrados en extorsiones, secuestros y tráfico de personas, según las autoridades mexicanas.

desechada o que se vote en contra, porque representa un ataque contra de los avances de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011. Las más de 70 organizaciones que firman la misiva –entre otras, la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh)– manifestaron su preocupación porque algunos diputados han anunciado su intención de retomar el proyecto de Arroyo, a pesar de que éste anunció que ya no lo impulsaría ante las críticas que generó. Los colectivos señalaron que el supuesto riesgo de que exista “demasiada apertura” en la interpretación de un hecho jurídico al tener dos referentes para abor-

darlo –la Constitución y los convenios internacionales– es un argumento falso. Un ejemplo de ello es la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso del luchador social Rosendo Radilla, en la cual se se establece que los jueces podrán aplicar la norma que más beneficie a la persona (conocida como principio pro homine) sin importar si ésta forma parte de la Carta Magna o de algún tratado internacional. Además, recordaron, es la propia Constitución mexicana la que establece los términos bajo los cuales una ley internacional puede ser incorporada o no al marco jurídico del país, con la vigilancia del Poder Ejecutivo y el Senado de la República.

DE ENERO. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) reportó hoy que sus agentes

Por todo ello, solicitaron que la propuesta de Arroyo Vieyra sea totalmente desechada y que se reorienten los esfuerzos legislativos para profundizar la reforma constitucional en materia de derechos humanos. José Rosario Marroquín, director del Prodh, advirtió que modificar el párrafo segundo del artículo primero de la Carta Magna podría facilitar que los grupos más autoritarios del gobierno violen los derechos humanos de la población. “Más que el plan personal de un diputado, esto forma parte de una tendencia del Estado para restringir las libertades”, apuntó. Rocío Culebro, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, lamentó que el nuevo gobierno envíe mensajes encontrados al aprobar la Ley General de Víctimas y al mismo tiempo atacar la reforma constitucional de derechos humanos. “Queremos saber las verdaderas razones detrás de esta iniciativa y quién la está impulsando”, recalcó.

efectuaron el mayor decomiso de mariguana hasta ahora, en un cruce internacional de la frontera de Arizona. En la acción fueron confiscadas más de 6 toneladas de la droga que eran transportadas en un tráiler, señalaron funcionarios de la CBP en conferencia de prensa en Nogales, Arizona. Precisaron que el tráiler con la mariguana fue descubierto el pasado 15 de enero, cuando trataba de ingresar a Estados Unidos desde México por el cruce internacional Mariposa. “Este es el mayor cargamento de mariguana que ha sido decomisado en cualquiera de los puertos de entrada de Arizona”, dijo Guadalupe Ramírez, director de la CBP. No reveló los detalles porque continúan las investigaciones. Ramírez dijo que la mariguana venía oculta en cajas, entre barricas y abanicos que fueron embarcados en México e intentaban cruzar con documentación a Estados Unidos. En total los agentes encontraron 600 paquetes de mariguana con un peso de entre 10 y 13 kilogramos, que sumaron 6 mil 395 kilogramos, con un valor estimado en Estados Unidos de unos 7 millones de dólares. NOTIMEX


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

Las Margaritas, Chiapas, 22 de enero de 2013

CHIAPAS SE UNE A LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE Pueblo y gobierno de Chiapas se unen a la Cruzada Nacional contra el Hambre, iniciada el día de ayer en nuestro Estado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Estamos convencidos de que la iniciativa liderada por el Ciudadano Presidente de México, es sin duda el paso más importante para el comienzo de la transformación del México que todos queremos, es el mayor esfuerzo social de la República por atender a millones de mexicanos, que viven en pobreza extrema y en condiciones de carencia alimentaria. En Chiapas, Señor Presidente, cuenta con el respaldo de un pueblo dispuesto a caminar a su lado, con la más firme intención de trabajar por un México más justo y más próspero, un México con rumbo y visión de futuro. La Cruzada Nacional contra el Hambre es una tarea monumental que nos une a todas y todos los mexicanos, más allá de ideologías y de colores partidistas. Enhorabuena Señor Presidente Lic. Enrique Peña Nieto, cuente con el trabajo, la dedicación y el esfuerzo de Chiapas y de los chiapanecos, así mismo, refrendamos la premisa del Prócer chiapaneco y Héroe nacional, el Dr. Belisario Domínguez. “Si cada uno de los mexicanos hiciera lo que le corresponde, la Patria estaría salvada”.

Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional Estado de Chiapas

9


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO

Las personas detenidas el pasado primero de diciembre, en el contexto de la asunción a la Presidencia de Enrique Peña Nieto, respondieron al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y negaron que la excarcelación de los últimos 14 sea un acto de impunidad y un atentado al estado de derecho, como afirmó hace unos días la cúpula empresarial. En un video difundido a través del canal YouTube, algunos de los detenidos durante las protestas contra la toma de posesión de Peña Nieto sostienen que el CCE sabe con certeza que sus establecimientos están asegurados y protegidos contra daños materiales, pero “nosotros desconocemos quién reparará los daños causados contra nuestra integridad física y emocional. ¿Quién reparará nuestras vidas?”

“¿CÓMO SE DEBE SANCIONAR A LOS ÚLTIMOS

14

LIBERADOS, SI SOMOS INOCENTES?” Cuestionan a los representantes del empresariado: “¿Cómo –desde su perspectiva– se debe sancionar a los últimos 14 liberados, si somos completamente inocentes?” A finales de diciembre, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) modificó el

Ustedes tienen seguros, pero “¿quién reparará nuestra vida”, cuestionan

Liberarnos no es un acto de impunidad, responden 14 excarcelados al CCE ■

Detenidos el 1º de diciembre exigen a la ALDF que derogue el artículo 362 del Código Penal

artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal y eliminó el carácter de grave al delito de ataques a la paz pública, del que fueron acusados los detenidos por los hechos del primero de diciembre. Esas reformas permitieron que las 14 personas que continuaban presas obtuvieran la libertad bajo fianza, aunque siguen bajo proceso judicial. En la segunda semana de enero, el CCE emitió un comunicado en el que calificó esa decisión de “burla al estado de derecho”, consideró que la liberación de los 14 detenidos “acentuaba la impunidad, que es el mayor problema que enfrenta el país”, y demandó a las autoridades capitalinas aplicar la ley por los disturbios de aquel día. “Nosotros, los detenidos del primero de diciembre, coincidimos en que las violaciones al estado de derecho son el mayor problema que enfrenta México. Pero discrepamos totalmente que la liberación de los 14 sea una muestra de impunidad. “Estas personas son a su vez padres, hermanos, amigos, trabajadores y estudiantes, y se ven

Presentan ley para víctimas en Querétaro

Aumenta desaparición de mujeres con fines de trata MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 22 DE ENERO. El número de casos de desaparición de mujeres relacionada con trata de personas y crimen organizado se incrementó durante los pasados cinco años, aseguró Sara Irene Herrerías, titular de la Procuraduría Social de Víctimas del Delito (Províctima). De acuerdo con la funcionaria, el organismo a su cargo registró mil 200 expedientes con mil 500 casos de mujeres desaparecidas, de las cuales sólo 160 han sido localizadas. Durante el foro La importancia de una legislación local en materia de trata de personas, celebrado en la Universidad Autónoma de Querétaro, Herrerías dijo que de las 160 mujeres localizadas, 70 por ciento fueron halladas vivas y 30 por ciento en los servicios médicos forenses de diversos estados y en fosas clandestinas. Sin ofrecer datos estadísticos, indicó que un alto número de casos de desaparición de mujeres reportados ante Províctima se relaciona con el crimen organiza-

do, y pocos relacionados con desapariciones forzadas de alguna autoridad. En el foro, realizado para analizar la problemática en el contexto de la presentación de la iniciativa de Ley de Protección a las Víctimas de Trata de Personas en el Congreso de Querétaro, las panelistas Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Unidos contra la Trata; Gisela Sánchez de León, coordinadora de Salud y Género, y Herrerías coincidieron en señalar que es necesario homologar las leyes en la materia en todo el país y establecer sanciones para los clientes de víctimas de explotación sexual, porque en ocasiones se percatan de la situación pero no denuncian, y eso los hace cómplices. También participó en el acto Miriam González del Castillo, representante de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, quien afirmó que la trata de personas es un delito difícil de tipificar, pues implica más de un crimen y se perpetra en medio de la “cotidianidad”, como la explotación sexual.

obligados a enfrentar un proceso jurídico a todas luces arbitrario, plagado de inconsistencias, como la ausencia de flagrancia en las detenciones, abusos de poder y violaciones a sus derechos humanos.” En el material audiovisual –que puede ser consultado en http://www.youtube.com/watch? v=OFfI_9wsIq8— participan varios de los detenidos el primero de diciembre, muchos de ellos liberados varios días después al no haber elementos que probaran su participación en los delitos que les imputaban. “Nosotros, al igual que ustedes del CCE, nos preguntamos: ¿Es así como nuestras autorida-

des del ámbito local y federal pretenden que se mantenga la ciudad de México en una convivencia pacífica entre sus ciudadanos? ¿Es a través de estas acciones como se pretende impulsar el estado de derecho en el Distrito Federal y demás estados? ¿Quién pagará los daños materiales y no materiales que sufrimos nosotros y todos los demás que fueron afectados directa o indirectamente ese día? “¿Cuál es el estado de derecho con el que ustedes están a favor? ¿Cuál es el criterio que ustedes emplean para diferenciar claramente a los inocentes de los culpables?”

Quienes aparecen en el video aseguran que los hechos ocurridos el primero de diciembre “van más allá de ser una burla al estado de derecho, como afirma el CCE. En realidad, son una clara criminalización a la libertad de expresión, manifestación y libre tránsito”. Asimismo, hicieron un llamado a la sociedad a no dejarse intimidar y no guardar silencio ante las “arbitariedades” que sufrieron y han sufrido decenas de personas desde el momento de su detención a la fecha, y demandaron a los integrantes de la ALDF que deroguen el artículo 362 del Código Penal.

ISSEMYM: SE CONSUMA INJUSTICIA CONTRA LOS SERVIDORES PÚBLICOS A TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS A LOS MEXIQUENSES: Palacio Legislativo, 22 de enero de 2013.

El 19 de diciembre pasado a espaldas de los trabajadores al servicio del estado de México y municipios, los diputados del PRI, PAN, PVEM, Panal y la abstención de algunos diputados del PRD, aprobaron de manera irresponsable y artera una reforma a la ley del ISSEMyM, propuesta por el gobernador del estado, Dr. Eruviel Ávila Villegas, que tiene como finalidad incrementar en un 35 % las cuotas que los servidores públicos pagan al instituto, aplicable a partir de la primera quincena de enero, y elevar la edad de jubilación de 57 a 62 años. Este incremento descomunal que tendrán que absorber los trabajadores mermará sus ya pauperizados salarios y lesionará directamente la economía familiar. Estamos de acuerdo en la necesidad de sanear las finanzas del ISSEMyM, pero reprobamos categóricamente que el costo financiero, debido a la forma irresponsable y precaria en como han conducido la vida del instituto, tenga que ser con cargo al bolsillo de todos los servidores públicos. Los diputados del PT votamos en contra de esta reforma porque además las autoridades del ISSEMyM y el gobernador, ocultan en grande las verdaderas causas de la supuesta crisis financiera que tiene la institución de seguridad social. No resultaría extraño que los recursos del fondo de pensiones que pertenece a los trabajadores se hayan malversado en acciones ajenas a las responsabilidades que por ley tiene encomendadas el instituto. Votamos en contra porque el ISSEMyM permitió irresponsablemente que muchos municipios y el propio gobierno estatal no pagaran sus aportaciones de conformidad con la ley. Esta irregularidad incuantificable, pero que podría ser superior a los mil millones de pesos, representa una de las principales causas del problema que quieren trasladar dolosamente a los trabajadores. Contrariamente, los más de 330 mil servidores públicos entre maestros, médicos, enfermeras, policías y burocracia en general son los únicos que han cumplido rigurosamente con sus respectivas cuotas. En síntesis, votamos en contra porque esta reforma no beneficia a los servidores públicos, no garantiza mejores servicios de salud ni mejores condiciones para la jubilación. Ya nos engañaron con la última reforma hecha al ISSEMyM en 2001, cuando nos dijeron que con los incrementos que se aprobaron en ese entonces se garantizaban los servicios y pensiones hasta el año 2020: ¿por qué tendríamos que creerles nuevamente cuando han fracasado en sus proyecciones y han faltado a su palabra? Por último, señalamos que no queremos impunidad frente a posibles ilícitos que se hayan realizado en el instituto, por lo que exigimos con carácter de urgente ejecutar, le sea practicada una auditoría independiente que demuestre objetiva, imparcial y verazmente lo que ha sucedido con los recursos públicos de los trabajadores afiliados al ISSEMyM.

ATENTAMENTE GRUPO PARLAMENTARIO DEL PT Responsables de la publicación: Dip. Óscar González Yáñez y Dip. Norberto Morales Poblete


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Para los empresarios mexicanos, la prioridad número uno es reducir la inseguridad. De acuerdo con un sondeo levantado por la consultora Deloitte entre altos directivos de las firmas más importantes de México, 70 por ciento de los encuestados contempla el tema de inseguridad como el más relevante, seguido por el de mayor crecimiento económico. Pese a la recién anunciada Cruzada Nacional contra el Hambre, el tema de la reducción de la pobreza quedó en tercer lugar de las prioridades empresariales, aunque la encuesta se hizo entre noviembre y diciembre de 2012. Al presentar los resultados de la vigésima cuarta edición del Barómetro de Empresas correspondiente al cuarto trimestre de 2012, Deloitte México dijo que los empresarios tienen una percepción optimista respecto del entorno de negocios para este año. La situación económica y el clima de inversiones fueron los elementos mejor evaluados.

La segunda prioridad es aumentar el crecimiento económico, destaca consultora Deloitte

Sobre las reformas pendientes en el país, 78% ubica a la hacendaria como la de mayor interés

Inseguridad, tema que más preocupa a empresarios mexicanos, revela encuesta En términos de inflación, se indica un escenario positivo, ya que 43 por ciento de los encuestados considera que se ubicará entre 3.5 y 4 por ciento al cierre del año, lo que muestra la confianza de los empresarios en la estabili-

dad económica. No obstante, la mayoría de los ejecutivos (49 por ciento) señala expectativas de inflación entre 4 y 5 por ciento para el mismo periodo. En referencia a las reformas pendientes, los directivos y em-

presarios consultados consideran a la hacendaria como prioritaria (79 por ciento). La perspectiva para 68 por ciento es que debe desaparecer o disminuir el impuesto sobre la nómina.

GRADUADOS

DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN

EU, LA MAYOR

AMENAZA PARA LAS

FINANZAS DE

MÉXICO

Sobre las amenazas para la actividad económica, la mayor parte de los encuestados coincidió en que la desaceleración estadunidense es la que más les preocupa (49 por ciento), pero en el ámbito nacional, el factor más preocupante fue la inseguridad, como señaló 29 por ciento de los empresarios.

DE

LA

REDACCIÓN

Un juez penal de Durango concedió un arraigo de 30 días contra 64 de los 159 policías municipales de Gómez Palacio y Lerdo detenidos el viernes pasado, para continuar la indagatoria sobre presuntos nexos con el crimen organizado, informó la fiscal general del estado, Sonia Yadira de la Garza Fragoso. A otros cuatro, dos de ellos jefes policiacos, se les encontraron pruebas de su posible participación con grupos del crimen organizado, por lo que fueron puestos a disposición del juez penal, en cumplimiento a una orden de aprehensión. Después de las primeras investigaciones se pudo comprobar que 91 agentes no tenían nexos con el crimen organizado, “al menos no encontramos elementos suficientes”, y ya fueron puestos en libertad, comentó. Entre la noche del lunes y este martes, fuerzas federales y estatales se enfrentaron a elementos de la delincuencia organizada y dieron muerte a ocho en Coahuila y San Luis Potosí, mientras en

POLÍTICA 11

Ceremonia de graduación de elementos de la Academia de Policía de el Lencero, en Veracruz, a la que acudieron Manuel Mondragón y Kalb, subsecretario de Planeación y Protección Institucional, y el gobernador Javier Duarte de Ochoa ■ Foto Notimex

Deja al menos 23 muertos la ola violenta de ayer en territorio nacional

Conceden arraigo contra 64 de los 159 policías de Durango detenidos por narco otras acciones fueron asesinadas siete personas. Antes de las 15 horas de ayer, un grupo armado atacó a tiros al Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila, por lo que agentes municipales de Saltillo acudieron en apoyo de sus colegas y dieron muerte a dos de los atacantes, uno de los cuales quedó en el techo y otro enfrente de una vivienda, donde intentaron ocultarse. En Acuña, elementos del Ejército Mexicano mataron a cinco pistoleros que los atacaron durante un patrullaje. Los fallecidos se llamaban Tomás Martínez Acosta, Sergio Antonio Magdaleno Meléndez, Rubén Fernando Cordero Hernández, Daniel Sepúlveda Méndez y Franklyn Jovani Carlos N.

Este último fue identificado como uno de los 131 reos que se fugaron del penal de Piedras Negras el 17 de septiembre pasado. Van 42 recapturados y 15 abatidos, informó la Procuraduría de Justicia del estado.

PATRULLAN ECATEPEC 40 SOLDADOS Y 150 POLICÍAS LUEGO

DE

50 CRÍMENES

OCURRIDOS ESTE AÑO

En Torreón, tres albañiles fueron ejecutados en una casa de la colonia Zaragoza Sur, al oriente de la ciudad, entre ellos José Luis García Barrón y Héctor

Fernando Jaques Duarte, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. En Soledad de Graciano Sánchez, municipio conurbado a la capital de San Luis Potosí, delincuentes apostados en una casa de seguridad atacaron a balazos e hirieron a dos policías estatales. Los agentes dieron muerte a uno de los agresores y detuvieron a 11. En la ciudad de Chihuahua, una agente de vialidad fue asesinada por hombres armados cuando multaba a un automovilista. En Guadalajara y en Zapopan, Jalisco, fueron ultimadas dos personas. En Sinaloa, una individuo fue hallado muerto por arma de fuego en la comunidad Estación Bamoa, del norte de la entidad. En tanto, en Morelos, el se-

En el mismo sentido, 88 por ciento considera que el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y el impuesto sobre la renta (ISR) deben unificarse. En el tema del impuesto al valor agregado (IVA) existe división de opiniones, ya que 53 por ciento considera que debe aumentar, en tanto que 45 por ciento no lo cree así. Respecto a la iniciativa preferente de reforma laboral aprobada a principios de diciembre de 2012, la mayoría de los encuestados considera que con ella habrá un beneficio en variables clave para la producción y el mercado laboral mexicano. Los incrementos en competitividad (59), empleo (54), productividad (51) e inversión (45) son los aspectos que se perciben como aquellos donde habrá mayor avance. De igual forma, se considera que la informalidad y los costos laborales se contraerán. Finalmente, en términos de la reforma energética, 94 por ciento de los encuestados piensan que se debe permitir la inversión privada en la extracción de petróleo, y 69 por ciento plantean que debe desaparecer el subsidio a los combustibles. En este caso, es claro que los empresarios y directivos encuestados consideran que es prioritario un marco legal donde se defina un régimen de inversión privada para extracción del crudo.

cretario general del ayuntamiento de Emiliano Zapata, José Manuel Pineda Martínez, fue herido de bala por hombres que viajaban en una motocicleta, mientras el funcionario, quien fue hospitalizado, circulaba por la plaza del Músico. Cuarenta elementos del Ejército Mexicano y 150 policías, entre elementos de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de las corporaciones del estado de México, comenzaron a patrullar las principales comunidades de Ecatepec, donde han ocurrido al menos 50 asesinatos violentos en lo que va del año. En poblaciones de Zacatecas, Tamaulipas y San Luis Potosí ayer colocaron decenas de mantas supuestamente firmadas por el cártel de Los Zetas, donde se acusa al general Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Publica zacatecano, de proteger al cártel del Golfo y de perpetrar robos y secuestros. Textos similares aparecieron en Nuevo León, Coahuila y Veracruz, confirmó Arturo Nahle García, procurador de justicia de Zacatecas.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 22 DE ENERO.

El subcomandante Marcos dio a conocer la postura zapatista respecto de la Cruzada Nacional contra el Hambre presentada por el presidente Enrique Peña Nieto y la mayor parte del gobierno federal en las afueras de la cabecera municipal de Las Margaritas. El breve comunicado “para Alí Babá y sus 40 ladrones (gobernadores, jefe de gobierno y lame-suelas)” de entrada confiesa: “No encontramos palabras para expresar nuestro sentir sobre su Cruzada Nacional contra el Hambre, así que va, sin palabras”, para añadir un trazo digital (de dedo) de la seña de rechazo (“toma”) que Marcos ha empleado en ocasiones anteriores. Enseguida, con una posdata descalifica el acto oficial: “Muy mal muchachos. Pésima coreografía y mala coordinación. Ese aplauso de los acarreados estuvo completamente fuera de tiempo, hasta el preciso se dio cuenta (lo que ya es decir bastante). Y siguen los tartamudeos, además de las equivocaciones en el uso del plural, el singular, el masculino y el femenino… a menos que ya sea el estilo de gobierno, porque la chayo siguió la misma línea. En fin, a esforzarse más. De por sí nadie les cree y luego con esos papelones, menos”. El mensaje del jefe rebelde zapatista se divulgó horas después de que el gobierno federal realizara un alarde de desplazamiento institucional y pusiera en un suburbio de Las Margaritas toda la presencia del Poder Ejecutivo, incluyendo a casi la totalidad de los titulares del pacto fe-

“Las limosnas las tienen que ofrecer en otro lado”, señala Marcos en un comunicado

Descalifican los zapatistas el anuncio de la Cruzada Nacional contra el Hambre ■

Hasta el Presidente se dio cuenta de la “la mala coordinación” en el acto oficial, agrega

deral, para anunciar el programa insignia de la política social del gobierno. Dos de los cuatro oradores de ayer se refirieron a Las Margaritas como “lugar emblemático” y algunos medios lo llamaron, inexacta pero curiosamente, “municipio zapatista”. El municipio autónomo de la región tojolabal se llama San Pedro de Michoacán y su cabecera está en la selva Lacandona. Y no aparece realmente en el mapa “del hambre” con base en el cual el gobierno federal “combatirá” la pobreza en los próximos años.

“NOSOTROS SOMOS LOS QUE MANDAMOS. SOMOS MÁS PODEROSOS, AUNQUE SEAMOS MENOS” En otro par de posdatas, el vocero del EZLN expresa: “Neta que estaba esperando que se escuchara el tema musical del Teletón, el respetable sacara sus encendedores, los del presídium se tomaran de las manos y todos se balancearan al ritmo de ‘s-o-l-id-a-r-i-d-a-d’ y, claro, luego, el

‘méxico, clap, clap, clap’, ‘méxico, clap, clap, clap’”. Y acerca de las “limosnas” aconseja: “Las tienen que ofrecer en otro lado, aquí no vive ningún Jesús de apellidos Ortega Martínez o Zambrano. O pueden dárselas en el ‘Pacto por México’”. La noche del domingo, en la que se presentó como primera parte de un nuevo mensaje de la comandancia del EZLN, con el título “Ellos y nosotros”, el subcomandante Marcos iniciaba con un “hablan los de arriba” diciendo: “Nosotros somos los que mandamos. Somos más poderosos, aunque seamos menos. No nos importa lo que digas-escuches-pienses-hagas, siempre y cuando estés mudo, sordo, inmóvil. Podemos imponer como gobierno a gente medianamente inteligente (aunque ya es muy difícil de encontrar en la clase política), pero elegimos a uno que ni siquiera puede simular que sabe de qué va el asunto. ¿Por qué? Porque podemos hacerlo”. El subcomandante Marcos hace una parodia del habla de “los de arriba”, mas concluye inesperadamente con la palabra “Marichiweu”, que significa en lengua mapundugun “cien veces venceremos”, el grito tradicional de los mapuche, pueblo que hoy atraviesa en Chile una situación alarmante, y su consigna se esparce por el mundo. Equivalente en sus latitudes al “¡basta!” de los zapatistas.

El hambre hace andar a La Máquina Esta noche se dio a conocer la segunda parte de la serie de comunicados. Ahora “habla el vendedor” de La Máquina: “Se llama ‘globalización neoliberal versión 6.6.6’, pero preferimos nombrarla ‘la salvaje’ o ‘la bestia’”. Esta segunda voz se pregunta: “¿Invertir parte de esas ganancias en paliar el hambre, el desempleo, la falta de educación? ¡Pero si precisamente son esas carencias las que hacen andar esta preciosura! Una máquina que produce al mismo tiempo el combustible que necesita para andar: la miseria y el desempleo”. También “produce mercancías” (“lo inútil”), crea el mercado “donde esa inutilidad se convierta en un artículo de primera necesidad” y genera “la crisis completa”, con millones de desempleados, tanques antimotines, especulaciones financieras, sequías, hambrunas, deforestación, guerras, religiones apocalípticas, salvadores supremos, cárceles y cementerios (para los que no sigan a los salvadores supremos), paraísos fiscales, pro-

gramas asistencialistas “con tema musical y coreografía”. Un poco de caridad “siempre será bien visto”. En modo “destrucción/despoblamiento-reconstrucción/reordenamiento” la máquina “hace milagros”. Un ejemplo: “¿Ve usted esos bosques? No, no se preocupe por esos indígenas, son del pueblo mapuche, pero podrían ser yaquis, mayos, nahuas, purépechas, mayas, guaranís, aymarás, quechúas. Oprima usted el botón ‘play’ y vea cómo desaparecen los bosques (también los indígenas, pero ésos nunca importan)”. Todo “se convierte en un páramo”, llegan las máqui-

nas, “y ¡voilá!: ahí tiene usted el campo de golf que siempre había soñado”. El artefacto incluye “un diploma de Harvard ya enmarcado”, pista de hielo (“¿qué haríamos sin la izquierda moderna y sus ocurrencias?”) y un cuarto de pánico: “Ya ve que luego a esos vándalos les da por exigir lo que les pertenece con eso de ‘la tierra es de quien la trabaja’. Oh, pero no hay de qué preocuparse. Para eso tenemos gobernantes, partidos políticos, religiones nuevas, ‘reality shows’”. (Y Marcos anuncia: “continuará”). Nuevos comunicados en La Jornada On Line


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El principal programa alimentario del gobierno de Enrique Peña Nieto incluye no sólo a los municipios rurales que por décadas han permanecido en un nivel de pobreza extrema, sino también sitios urbanos, industriales y turísticos; capitales, así como zonas de alto flujo migratorio y/o de reciente crecimiento demográfico. En este enfoque fueron incorporados en la Cruzada Nacional contra el Hambre importantes polos como Acapulco, Guerrero; Monterrey, Nuevo León; Tijuana, Ensenada y Mexicali, Baja California; Los Cabos, Baja California Sur; Guadalajara, Jalisco; Toluca, estado de México; León, Guanajuato; Morelia, Michoacán; Puebla, Puebla; Culia-

Sólo buscan dar limosnas: Las Abejas

Se beneficiará a cuatro delegaciones de la capital y a ocho municipios conurbados

El programa alimentario del gobierno federal se extiende a importantes ciudades ■ A partir

de hoy entra en vigor el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre

cán, Sinaloa; Hermosillo, Sonora; Matamoros, Tamaulipas, y Mérida, Yucatán, entre otros. De igual forma están comprendidas cuatro delegaciones del Distrito Federal (Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan y Álvaro Obregón), así como ayuntamientos del estado de México cercanos a la capital: Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli. El Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, de donde se coordinará el programa, entra en vigor este miércoles.

El programa, presentado el lunes por el presidente Peña Nieto, tiene como objetivo alcanzar el rango “cero hambre” de las personas en pobreza multidimensional extrema y de carencia de acceso a la alimentación; eliminar la desnutrición infantil aguda, y aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y productores agrícolas. En una primera etapa, se implementará en 400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema, así como en el número de personas

en esta condición y con carencia de acceso a la alimentación, sin perjuicio de que su aplición se extienda a otros municipios del país. Entre los 400 municipios enlistados en la primera etapa del programa alimentario se incluyó casi a la mitad de los 118 municipios de Chiapas (con énfasis en la zona zapatista). En lo que toca a otra de las entidades con mayor pobreza extrema, Oaxaca, fueron seleccionados más de 100 municipios, esto es, una quinta parte de los ayuntamientos en la entidad.

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 22 DE ENERO.

La organización de la sociedad civil Las Abejas, a la cual pertenecían los 45 indígenas asesinados en Acteal el 22 de diciembre de 1997, criticó la Cruzada Nacional contra el Hambre y dijo que “lo único que ha hecho” el presidente Enrique Peña Nieto “es aumentar el número de hambrientos”. En un comunicado difundido hoy durante la celebración religiosa con la que fueron recordadas las víctimas a 15 años y un mes de la masacre, agregó que “el que vive de su trabajo en la tierra tiene libertad, pero el que vive de las limosnas del gobierno es un esclavo”. Subrayó que “tenemos claro que no nos van a beneficiar sus proyectos”, pues “nada más cambian las leyes para que los pueblos originarios de México queden ignorados”, ya que no los consultan. “Lo que vemos es que nos quieren poner un cuadro muy bonito: que ahora sí van a cumplir los acuerdos de San Andrés, que van a respetar los derechos indígenas y, ayer mismo (el lunes) aquí en Chiapas, Enrique Peña Nieto vino a lanzar su Cruzada Nacional contra el Hambre. ¿Acaso creen los gobiernos que somos tontos y que no tenemos memoria?”, manifestó. Las Abejas agregó que “el gobierno quiere que sólo vivamos de sus limosnas, como el Pronasol (Programa Nacional de Solidaridad, ya desaparecido), el Procampo (Programa de Apoyos Directos al Campo), Oportunidades y a ver ahora qué nombre le van a poner, porque con esas palabras que utilizan ya estamos aburridos”. Abundó: “dicen que van a respetar los derechos indígenas. ¿Acaso los va a respetar Emilio Chuayffet (secretario de Educación), que junto con (el ex presidente) Ernesto Zedillo es autor intelectual de la masacre de Acteal?”

POLÍTICA 13

La lucha contra el hambre también abarcará algunas delegaciones del Distrito Federal ■ Foto Luis Humberto González

CAROLINA GÓMEZ MENA

De atole con el dedo calificó Sergio de la Vega Estrada, experto en temas de pobreza y marginación, la Cruzada Nacional contra el Hambre que emprendió el gobierno federal, porque subrayó que si realmente se quiere combatir el problema los pasos son: elevar el salario mínimo; generar empleos formales y mejor pagados; acabar con la exención de impuestos a los grandes empresarios, y garantizar una soberanía alimentaria, basada en que comamos lo que producimos. El profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco, precisó en entrevista que este tipo de esquemas sólo sirven para presumir que una determinada administración hace algo en contra de la pobreza, y son sólo paliativos si no van acampañados de los cambios mencionados, por lo que dijo tener pocas expectativas de que la cruzada arroje buenos resultados. “En la UAM, desde 2002 estamos diciendo cómo hacerlo; la

En el caso de Guerrero, también una entidad con altos índices de pobreza, el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre eligió a 46 de los 76 municipios existentes. Ayuntamientos como Metlatónoc y Xochistlahuaca también se ha incorporado a grandes ciudades, como Acapulco y Chilpancinco. En Veracruz, los municipios clasificados para el programa son 33, lo mismo de pobreza histórica, como Zongolica, pero también industriales, como Minatitlán y Coatzacoalcos. En los artículos transitorios de este decreto se precisa que el sistema contará con una comisión intersecretarial para la instrumentación del programa, la cual sesionará dentro de los 30 días naturales siguientes a la entrada en vigor, es decir, a más tardar el 23 de febrero. En esa instancia, coordinada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), se definirá su organización, aunque participan otras dependencias, como Hacienda, Gobernación, Defensa, Relaciones Exteriores, Turismo Agricultura, Comunicaciones y Transportes, Economía, Educación Pública, Salud, Trabajo, Reforma Agraria y Medio Ambiente, entre otras. La Sedeso expedirá los lineamientos para el funcionamiento del consejo nacional en referencia, así como de los comités comunitarios que habrán de integrarse al programa.

Para abatir la pobreza hacen falta más medidas: investigador

“Quieren dar de comer a unos cuantos millones, mientras al campo lo abandonan” pobreza sube porque no se combate con programas, sino con cambio de modelo y de política; quieren dar de comer a unos cuantos millones, cuando a nuestro campo, que es enorme y riquísimo, lo están abandonando”, lo cual es un contrasentido. Aparte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló a este diario que está “de acuerdo con la selección de los 400 municipios” que hizo el gobierno federal para la cruzada contra del hambre, ya que utilizó información que el mismo Coneval le proporcionó con el nivel de detalle municipal, y añadió que celebra también que en la acción se incluyeran localidades rurales y urbanas. Detalló que proporcionó a la

Secretaría de Desarrollo Rural (Sedeso) los datos sobre la pobreza a escala municipal en 2010, y remarcó que la selección de los municipios fue decisión de dicha dependencia. Subrayó lo conveniente que es que se hayan considerado municipios rurales y urbanos, debido a que éstos presentan problemáticas que requieren políticas públicas específicas, y recordó que en el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012, el Coneval establece que el reto de abatir la miseria municipal es doble: reducir la pobreza rural de municipios pequeños y dispersos, así como disminuir la pobreza urbana, que tiene mayor peso en volumen poblacional. El Coneval recordó que entre

2008 y 2010, en el contexto de la crisis económica, se redujo el ingreso real de los hogares en el país, especialmente en las áreas urbanas, y se registró un incremento de la población que carece de acceso a la alimentación. Remarcó que a causa de esto la población en pobreza en el país aumentó en ese lapso de 44.5 a 46.2 por ciento, es decir, pasó de 48.8 a 52 millones de personas. En cuanto a la pobreza extrema, recordó que se ha mantenido en 11.7 millones, y que de ellos 7.4 millones también tienen carencia alimentaria, justamente la cantidad de población considerada en la cruzada. El consejo resaltó que la medición de pobreza para 2012 la dará a conocer en julio de este año.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La desnutrición en México se redujo a la mitad en 20 años, pero persiste en las zonas rurales, donde un tercio de los niños menores de cinco años padecen este problema de manera crónica (baja talla para la edad). El indicador es tres veces más alto que el promedio nacional, de 13.6 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. Este porcentaje significa que en el país hay alrededor de 1.7 millones de niños que viven con deficiencia nutrimental. De éstos, la emaciación (bajo peso para la talla), que es la peor forma de deficiencia nutrimental, está presente en alrededor de 160 mil; la mayoría en los estados del sur de la República. La carencia de una política pública eficaz en la materia se ha traducido en más de un millón de muertes infantiles en las pasadas tres décadas, aseguró Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán. Ese número es el diferencial que existe en la tasa de mortalidad nacional comparada con la de países como Chile, que en los años 80 emprendió estrategias de protección de salud y nutrición de su población infantil, explicó. También resaltó que las ac-

“Provocación, el acto en Las Margaritas” El gobierno federal lanzó una “suerte de provocación política al EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional)” al arrancar la Cruzada Nacional contra el Hambre en Las Margaritas, Chiapas, consideró Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD. En conferencia de prensa, confió en que eso no derive en “un resurgimiento de nuevas formas que trastoquen la normalidad, en los términos en que ésta se entienda, en esa región del país”. Vamos a esperar, añadió, “ojalá y no signifiquen reacciones de otro tipo”, como las armadas, dijo. El perredista señaló que la presentación del programa federal fue un “acto publicitario”, y confió en que no sea utilizado “con fines electorales y de compra del voto”. Antes, Armando Contreras Luna, secretario de Alianzas y Relaciones Políticas Nacionales del partido, manifestó que el esquema social será “al estilo de los programas asistencialistas que han venido desarrollando los gobiernos neoliberales, desde Miguel de la Madrid hasta la fecha, y que no han podido combatir de manera eficaz el hambre y la pobreza de la gente”. ALMA E. MUÑOZ

La mayor parte de los casos se presentan en comunidades del sur del país

En zonas rurales un tercio de los menores de cinco años padecen desnutrición crónica ■

La falta de atención ha provocado la muerte de más de un millón de niños en tres décadas

ciones para combatir la desnutrición han existido sexenio tras sexenio, aunque la nueva cruzada anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto “rompe” con 16 años de ignorar el problema. Lo malo es que “no parece ser una estrategia integral, sino la coordinación de dependencias –que están obligadas a trabajar de manera coordinada– y el desarrollo de 60 programas también ya existentes de tipo asistencial”. Además, indicó Ávila, el que sea una “cruzada contra el hambre” limita sus alcances, porque “hambre” es la sensación que se produce en el organismo cuando bajan los niveles de azúcar, y desnutrición es una deficiencia en ocasiones graves que repercute en el desarrollo de las personas, sobre todo en la infancia. A diferencia de los países con acciones y objetivos claros, en México se desmanteló el Sistema Alimentario Mexicano en los años 80 y luego surgieron diversos programas que en 1988 fueron puestos en evidencia cuando salieron los resultados de la primera Encuesta Nacional de Nutrición en 1988. Se encontró que su aplicación no respondía a criterios de equidad ni tenía sustento en evidencia científica. Los datos, referidos en la Ensanut 2012, señalan que cuando se realizó la siguiente encuesta en 1999, ya se observó una disminución de la desnutrición cró-

NOTIMEX ROMA, 22 DE ENERO. La Organización de

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunciaron hoy una nueva campaña mundial para reducir el desperdicio de alimentos. En un comunicado, la FAO señaló que medidas sencillas por consumidores y vendedores minoristas de alimentos pueden reducir drásticamente los mil 300 millones de toneladas de alimentos que cada año se pierden o desperdician, y ayudar así a crear un futuro sostenible. Explicó que la campaña Piensa, aliméntate, ahorra: reduce tu huella alimentaria, surge en apoyo de la iniciativa Ahorrar alimentos. El proyecto, que busca reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de producción y consumo, es promovido por la FAO y los organizadores de la feria comercial Messe Düsseldorf, y se suma a la iniciativa Hambre Cero, del secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La pobreza y la deficiente nutrición no sólo afectan zonas rurales, sino también urbanas ■ Foto Jesús Villaseca

■ Va

nica, aunque menor a la obtenida en otras naciones de ingresos similares. La Ensanut 2012 reveló que si bien el problema disminuyó a la mitad entre 1988 y 2006, la tendencia descendente casi se detuvo en el sexenio de Felipe Calderón, con lo que la desnutrición (bajo peso, baja talla para la edad y bajo peso para la talla), disminuyó sólo en uno por ciento. En el rubro de bajo peso para la edad, 10.8 por ciento de los niños tenían este problema en 1988; en 1999 bajó a la mitad, y en 2006 se ubicó en 3.4 por ciento. En 2012 el indicador fue de 2.8 por ciento. La situación de la desnutrición en México es más evidente en la variante de baja talla para la edad (crónica). Se observó en el estudio más reciente que en el sur afecta a 13.5 por ciento de los niños en las zonas urbanas y a 27.5 por ciento en las áreas rurales. Sobresale que entre 2006 y 2012 el indicador en las áreas rurales bajó de 29.9 a 27.5 por ciento, casi nada si se compara con el descenso de 18 puntos que se logró entre 1999 (era 48 por ciento) y 2006. Ávila resaltó que la cruzada contra el hambre debería incidir en toda la cadena alimentaria y también abordar el tema del sobrepeso y la obesidad, pues en las familias coexisten esta condición y al mismo tiempo la desnutrición.

dirigida a consumidores, pequeños vendedores y restaurantes

Comienza la FAO campaña mundial contra el desperdicio de alimentos “La nueva campaña se dirige específicamente a los alimentos desperdiciados por los consumidores, los minoristas y la industria hotelera”, especificó. Indicó que la campaña aprovecha la experiencia de organizaciones como el Programa de Acción para el Desperdicio y los Recursos, Feeding the 5,000 y otros socios, incluidos gobiernos, que tienen vasta experiencia en identificar y modificar las prácticas derrochadoras. Indicó que la campaña Piensa, aliméntate, ahorra tiene como objetivo acelerar las medidas y proporcionar una visión global y un portal de intercambio de información (www.thinkeatsave.org) para las múltiples y diversas iniciativas en curso en el mundo. A escala mundial, alrededor de un tercio de todos los alimen-

tos que se producen –por valor de cerca de un billón de dólares– se pierde o se desperdicia en los sistemas de producción y consumo alimentarios, según los datos publicados por la FAO. La pérdida de alimentos se produce sobre todo en las etapas de producción –recolección, procesamiento y distribución–, mientras que el desperdicio ocurre por lo general a nivel del minorista y el consumidor, al final de la cadena de suministro de alimentos. “En un mundo de 7 mil millones de habitantes, que aumentarán a 9 mil millones en 2050, el desperdicio de alimentos no tiene sentido ni a nivel económico ni ambiental ni ético”, aseguró el secretario general adjunto de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner. “En las regiones industriali-

zadas, casi la mitad del total de alimentos desperdiciados, alrededor de 300 millones de toneladas al año, se debe a que productores, minoristas y consumidores desechan alimentos que aún son aptos para el consumo”, señaló el director general de la FAO, José Graziano da Silva. “Es más que la producción total neta de alimentos de África subsahariana y sería suficiente para alimentar a los cerca de 870 millones de personas con hambre que hay en el mundo”, alertó. La FAO resaltó que más de 20 por ciento de las tierras cultivadas, 30 por ciento de los bosques y 10 por ciento de los pastizales están en proceso de degradación, y a escala mundial han desaparecido 9 por ciento de las reservas de agua dulce, mientras 70 por ciento de este recurso se destina a la agricultura de riego.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

Los señalamientos hechos por el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar sobre la conducta de Gerardo Laveaga, nuevo presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), reveladores del conflicto que existe entre los integrantes del organismo, tuvieron repercusiones en el ámbito de la política y de las organizaciones civiles. Legisladores señalaron que Laveaga debería “valorar con ética y sinceridad” su permanencia en el puesto tras las “graves y vergonzosas” acusaciones de que fue objeto y para las que no tuvo capacidad de respuesta. También resaltaron las acusaciones de Trinidad Zaldívar en contra de la comisionada Sigrid Arzt, quien votó por Laveaga, y de la que dijo: “no le puedo exigir nada porque su falta de ética quedó demostrada, porque presentó recursos de revisión (como solicitante) y no se excusó durante la presentación de los mismos, lo cual es un conflicto de intereses”. Arzt debe explicar su conducta, dijeron. Legisladores y activistas señalaron que conflictos de este tipo debilitan a cualquier institución. En situaciones que ponen en entredicho al titular como en este caso, es fundamental conocer las causas y los motivos que originaron un asunto de esta naturaleza, señaló la senadora del Partido Acción Nacional (PAN) Adriana Dávila. El coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, dijo que lo ocurrido durante la toma de posesión de Laveaga, el pasado lunes, “es de enorme preocupación para la vida institucional del país”. Advirtió sobre la importancia de aclarar si hubo “línea desde el poder” para llevarlo a la presidencia del Ifai. Si así fuera, dijo, “estaremos en presencia de que el poder empieza a querer controlar todo o de la descomposición” de un instituto que debe go-

ROBERTO GARDUÑO

La tercera comisión de la Comisión Permanente del Congreso exhortó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a entregar la información del endeudamiento de estados y municipios a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para que dictamine sobre el valor total de los empréstitos a pagar por parte de la administración pública. Durante la reunión sostenida ayer en la Cámara de Diputados, el grupo de trabajo también aprobó solicitar a la misma secretaría que presente una propuesta de reforma al artículo noveno de la Ley de Coordinación Fiscal con la finalidad de reglamentar la solicitud de deuda por parte de las entidades federativas. La senadora Dolores Padierna, presidenta de la tercera comisión, presentó ante los legisladores que integran ese grupo de trabajo una propuesta –que fue aprobada por mayoría– para llamar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a que solicite de inmediato a todas las instituciones de crédito que operan en el país un informe com-

■ Aferrarse

POLÍTICA 15

a la presidencia puede debilitar a la institución, subrayan activistas

Legisladores recomiendan al titular del Ifai valorar con ética su permanencia en el cargo zar de la máxima independencia, autonomía, objetividad y buena fe. Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), opinó que el conflicto en el Ifai no es un buen comienzo, pero “soy respetuoso de esa institución autónoma. En diciembre aprobamos la Ley de Transparencia; vamos a fortalecer las tareas y responsabilidades del instituto y lamentamos lo que vimos ayer en la toma de posesión del nuevo presidente”. Haydeé Pérez, coordinadora

del área de transparencia y rendición de cuentas de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, afirmó que las comisionadas Sigrid Arzt y María Elena Pérez-Jaén deben a la ciudadanía una explicación de las razones que motivaron su voto en favor de Laveaga. El pasado lunes, durante la ceremonia de toma de posesión del nuevo titular del Ifai, Trinidad Zaldívar acusó a Laveaga de indolente y perezoso, de haberse dormido en el Senado cuando se discutían las reformas a la

Constitución para el Ifai e incluso de haber obtenido su nuevo cargo a cambio de garantizar impunidad. Luego cuestionó la conducta que asumieron Arzt y Pérez-Jaén. Al respecto, Pérez cuestionó que hasta ahora salga a la luz pública el comportamiento de Laveaga, respecto a sus responsabilidades laborales, y el presunto conflicto de intereses en que ha incurrido Arzt. La especialista recordó que el nombramiento de ambos fue severamente cuestionado por la sociedad civil por su cercanía

con Felipe Calderón, así como que Laveaga se incorporó al Ifai el pasado abril. El diputado Roberto López Suárez (PRD) consideró que si, como denunció Trinidad Zaldívar, está documentado el retraso de 291 asuntos de Laveaga, éste “debe valorar con ética y sinceridad su permanencia en el puesto, o al menos desmentir con argumentos las acusaciones”. ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ELIZABETH VELASCO

Ediles de izquierda piden indagar por deudas

Gerardo Laveaga, nuevo responsable del Ifai, no ha tenido capacidad de respuesta a quienes lo califican de “indolente y perezoso” ■ Foto Cristina Rodríguez

La Permanente escruta con Hacienda y la CNBV los pasivos

Modificarán ley para poner freno al endeudamiento de municipios y estados pleto y detallado sobre las operaciones crediticias de largo y corto plazos que han realizado estados y municipios, y en algunos casos, los organismos descentralizados de esos gobiernos. La legisladora informó que el monto total que adeudan estados y municipios alcanza 406 mil millones de pesos, y a la fecha resulta indispensable poner freno a tal agobio económico para las finanzas de los mismos. Los citados puntos de acuerdo que aprobó la tercera comisión serán sometidos al pleno de la Comisión Permanente que sesionará este miércoles en San Lázaro. Por lo que respecta al llamado a la CNBV, se solicitará que el informe sobre las operaciones crediticias de largo plazo contenga los porcentajes que representan tales créditos en las operaciones totales,

qué características de tasa y plazo contienen, las garantías, así como el nivel de reservas constituidos por cada uno de los créditos. En la sesión de hoy también se emplazará a la Junta de Coordinación Política del Senado a que evalúe la creación de la comisión especial para el análisis del sobrendeudamiento de estados y municipios y fortalecimiento de sus finanzas públicas. El alcance del grupo de trabajo y el nombre de quienes lo integren serán determinados por la junta de coordinación. Por su parte, la segunda comisión de la Comisión Permanente también se reunió con la finalidad de elaborar la agenda que será sometida a consideración del pleno de la Comisión Permanente el día de hoy. Los legisladores (senadores y diputados) anunciaron que en la plenaria se informará del

cumplimiento de los plazos y términos parlamentarios para hacer vigente la reforma constitucional en materia educativa que fue avalada por el Congreso de la Unión el pasado diciembre. Así se anunciará que 20 Congresos estatales han aprobado la reforma constitucional, y por lo tanto se valida su contenido. Tras cumplir ese requisito se formalizará el trámite durante la sesión de este miércoles. Los integrantes de la segunda comisión también acordaron citar a comparecer al director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sergio Raúl Arroyo García, para que explique las medidas de seguridad que operan en los recintos religiosos (con carácter histórico) en el país, para evitar el hurto de obras de arte.

La Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), que aglutina a más de 322 municipios de izquierda, se deslindó de las deudas en sus gobiernos y se pronunció porque se finquen responsabilidades a los ex munícipes y ex gobernadores que incurrieron en malos manejos financieros. Tras una reunión con la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se anunció que el partido no encubrirá al ex mandatario de Chiapas, Juan Sabines, “que actuó de manera irresponsable en el endeudamiento del estado”. Se pronunció porque se realicen todas las auditorías posibles a su ex candidato al gobierno de ese estado. José Julio Antonio Aquino, presidente municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, en nombre de la Aalmac, aseguró que están en favor de la transparencia, la rendición de cuentas, por la revocación de mandato y “por cárcel a quien infringe en perjuicio de la sociedad mexicana el uso de recursos públicos”. Sostuvo que no piden impunidad, porque la mayor parte de los endeudamientos que tienen sus gobiernos fueron heredados de priístas y panistas. Rechazó que encabecen “gobiernos corruptos, hagamos caso omiso al desvío de recursos ni tampoco venimos a pedir que nos disculpen por errores de gobiernos anteriores”. Dijo que no apuestan por un Fobaproa estatal o municipal ni tampoco están por un rescate financiero sin fincar las responsabilidades legales correspondientes. ALMA E. MUÑOZ


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

ALONSO URRUTIA

El dictamen distribuido por la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre el presunto financiamiento ilícito de la campaña presidencial de la coalición formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) es “complaciente” y “preocupante”, porque no indagó en las operaciones paralelas irregulares que se realizaron en esa campaña. “Si los consejeros avalan este dictamen, estamos encontrando una forma de evadir el reporte del origen y destino de los recursos”, advirtió el panista Rogelio Carbajal. Las quejas relacionadas con este financiamiento y que involucran, entre otras empresas a Banca Monex, Atama, Alkino y Grupo Inizzio, provocaron que el Partido Acción Nacional (PAN) solicitara formalmente a la secretaría ejecutiva documentación vinculada al caso: “Copia de los contratos celebrados entre el PRI y la empresa Alkino Servicios y Calidad; relación individualizada y pormenorizada de las tarjetas utilizadas por el PRI, así como las que fueron objeto de la investigación con los montos que en cada una se depositaron, especificando las fechas de disposición de los recursos; copia de las declaraciones fiscales correspondientes al ejercicio 2011 de las empresas Alkino, Comercializadora Atama y Grupo Comercial Inizzio; copia de los documentos que acreditan el pago de las obligaciones fiscales del PRI con respecto a contratos laborales asimilables a salarios”. Tanto en el PAN como en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el documento elaborado por el área que encabeza Alfredo Cristalinas

Lamenta el “complaciente” dictamen que los consejeros discuten este mediodía

Si el IFE exculpa a Peña Nieto avalará una forma de evadir la ley electoral: PAN ■

“Debe haber sanción por el entramado de aportaciones ilícitas”, exige Rogelio Carbajal

desató sospechas e indignación, porque “la información central de la queja presentada se conocía 48 horas después de presentarse el recursos y no puede ser que siete meses después nos diga lo mismo que sabíamos entonces”. Según el dictamen, el PRI pagó 5.9 millones de pesos de intereses a Alkino por concepto del crédito de 66 millones de pesos que a su vez, fueron fondeados por Comercializadora Atama, lo que supone una tasa de interés de 3 por ciento mensual, la cual es inusual en el mercado. En el dictamen se hace referencia al vínculo de otras empresas como Koleos y Grupo Empresarial Tiguan, que igualmente realizaron transacciones ligadas a la operación de la cuenta en Monex, justificando las operaciones para exculpar al PRI de toda responsabilidad, pues, según las indagatorias, no tenían vínculo directo con el partido. Incluso, en el caso del Grupo Comercial Inizzio, cuyo domicilio fiscal era inexistente, según se desprende de la queja, la Unidad de Fiscalización sencillamente no dice absolutamente nada. Para el PAN es claro que la investigación es altamente deficiente y rompe con los parámetros, incluso, del reglamento de fiscalización para acreditar ingreso y gasto, pues en el entramado están vin-

culados tres empresas más que originalmente contrató el PRI, más otras tres empresas y otras tantas personas físicas (entre ellas Gabino Fraga, vinculado directamente con el PRI) que habrían aportado en esa compleja operación. “No es posible que una empresa de carácter mercantil (Alkino), cuyo objeto social no tiene nada que ver con préstamos de dinero, se haya constituido en prestamista. Estamos hablando de una empresa que le presta servicios al PRI y a su vez le financia 66 millones de pesos a una tasa de interés que nada tiene que ver con las tasas bancarias. “A partir de eso hay un ingreso indebido, porque la tasa de interés es sustancialmente menor a la que se puede encontrar en el mercado. Han pagado de intereses 5.9 millones de pesos y el último pago se hizo la semana pasada. Ningún banco cobra por esa cantidad de dinero una tasa de interés tan baja, ni se espera dos meses y medio para cobrar el primer pago de interés, que fue liquidado el 16 de julio, curiosamente fecha en la que por primera vez el ex dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, acepta que sí utilizaron empresas”. Para el representante del PAN ante el IFE la investigación de Cristalinas “deja mucho que desear, tiene muchas

No puede quedar sin castigo tanta podredumbre, dice Jesús Zambrano Luego de calificar de “calumnias” las afirmaciones de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganó la elección presidencial a base de “billetazos”, el presidente nacional de este instituto político, César Camacho Quiroz, aseguró que el partido “hizo bien las cosas” y no hay nada irregular en las cuentas de gastos de campaña que presentó ante el Instituto Federal Electoral (IFE). En cambio, Jesús Zambrano, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), advirtió sobre la posibilidad de que los consejeros electorales –que hoy emitirán su resolución sobre varios casos de rebase de topes de campaña, entre ellos los relativos a los llamados monederos Monex– terminen “burlándose de nueva cuenta de reclamos fundados” que presentó su partido du-

rante la campaña, después de que “toda la podredumbre, toda la materia escatológica del caso Monex ha quedado evidenciada”, incluso en los distintos medios de comunicación. Sería una “burla y una ofensa a la inteligencia de la sociedad mexicana” que el IFE “saliera a decir: sí, el PRI y (Enrique) Peña Nieto rebasaron los topes de gastos de campaña, pero también los otros, ¿eh? También el PRD y también (Andrés Manuel) López Obrador”. En conferencia, Zambrano planteó que si los consejeros del IFE violan disposiciones en el caso Monex “pueden ser sujetos de responsabilidad”. Por separado, Camacho Quiroz expresó su confianza en la “correcta resolución” que tome la autoridades electoral. “El PRI está absolutamente tranquilo porque

ganó las elecciones con mucho trabajo y mucha organización, con ofertas políticas convincentes y candidatos que se han convertido, pasadas las elecciones, en líderes de la comunidad y el ejemplo emblemático es Enrique Peña Nieto”, dijo luego de reunirse con miembros alcaldes priístas miembros de la Federación Nacional de Municipios de México. Y aunque señaló que no vale la pena adelantarse a la resolución que tomarán las autoridades electorales, dijo que el PRI recogerá los “agravios” de los que sea objeto para, eventualmente, presentar recursos ante las autoridades judiciales electorales. “El partido tiene la certeza de que hizo bien las cosas, nada irregular que pudiera ser sancionado”. JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ALMA MUÑOZ

inconsistencias y debe explicar el porqué del retardo en la resolución de la queja, que es francamente inexplicable” a la luz de los resultados presentados en el dictamen. Se trata de un documento, agregó, que hace omisión de todas las irregularidades en los reportes de gastos, tan solo los relacionados con el caso Monex. Carbajal subrayó sobre el dictamen de la Unidad de Fiscalización y la inexistencia de irregularidades y, por tanto, de sanciones: “debe haber penas por este entramado de aportaciones ilícitas de empresas que no se dedican a prestar dinero

porque se trata de un financiamiento paralelo; debe haber sanción porque no se reportó; una más porque el origen y el destino de los recursos no está claro; debe haber sanción porque los recursos ejercidos en campañas deben salir de cuentas bancarias operadas por el PRI, y no salieron de ahí”. El panista concluyó que el dictamen “complaciente” del IFE trata de justificar un financiamiento ilícito evidente desde las empresas involucradas, el tipo de operación crediticia y la ausencia de un reporte acorde con las reglas de fiscalización dictadas por el instituto.

Los colaboradores internacionales de La Jornada No Noam CH CHOMSKY

Naomi KLEIN

John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FI FISK

Eduardo GALEANO

Paull KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir SADER

Michael MOORE


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El presidente Enrique Peña Nieto demandó a los senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y del Verde Ecologista de México (PVEM) que el próximo periodo de sesiones que comienza en febrero sea tan productivo como el anterior, con la finalidad de aprobar las reformas necesarias, entre ellas la energética, que permitirá elevar la productividad en Petróleos Mexicanos (Pemex). El mandatario sostuvo que se trata de una empresa “que es de todos los mexicanos y debe seguir siéndolo”. Durante una comida con las bancadas del PRI y del Verde, Peña Nieto sostuvo que hay muestras claras de un ambiente de civilidad, de respeto y armonía política, que contribuyen de manera muy favorable para lograr acuerdos y consensos entre mayorías y minorías.

“ES LA OPORTUNIDAD PARA MODERNIZAR

EL CONTEXTO

LEGAL DE LAS

TELECOMUNICACIONES” El titular del Poder Ejecutivo federal mencionó que “es la gran oportunidad para hacer una revisión del tema energético y para modernizar el contexto legal de las telecomunicaciones, con la finalidad de alentar una mayor competencia” en ese sector. Mencionó como otros pendientes la creación de la comisión nacional anticorrupción, que habrá de sustituir a la Secretaría de la Función Pública y revisar la legislación en materia financiera. Peña Nieto recalcó que varios de esos temas derivan del acuerdo suscrito en el Pacto por México, pero de ninguna manera se pretende sustituir el trabajo del Congreso.

EL EJECUTIVO NO

PODRÁ ASISTIR A LA

REUNIÓN PLENARIA

DE AMBAS BANCADAS

El Ejecutivo federal bromeó luego sobre lo expresado antes por el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón, quien sostuvo que los 53 días de la administración peñista más parecen dos años, ya que ha dado muestras claras “de su voluntad política por trabajar de manera coordinada, a fin de atender los reclamos de la sociedad”.

POLÍTICA 17

Mencionó la energética, que “permitirá elevar la productividad de Pemex”

Demanda Peña Nieto que se aprueben con rapidez las “reformas necesarias”

El titular del Ejecutivo comete nuevo desliz al confundir a Emilio Gamboa Patrón con Manlio Fabio Beltrones; “Me quedé en la Legislatura anterior, ¡vamos muy rápido!”, argumenta ■

En respuesta, el Ejecutivo dijo que esperaba que esa alusión a los dos años no se refiera a que al senador se le ha hecho muy largo el tiempo desde que asumió el poder, sino más bien a lo acelerado del ritmo de trabajo “en todos los frentes y desde todos los poderes de la Unión”. Peña Nieto se equivocó y en un momento de su intervención llamó senador Beltrones a Gamboa Patrón, pero rectificó y, en tono bromista, dijo: “Me quedé en la Legislatura anterior, ¡vamos muy rápido!”

En su discurso, Gamboa Patrón dejó muy claro que el compromiso de los senadores del PRI y del Verde es con el Presidente de la República y recalcó que estarán atentos a las iniciativas que son prioridad para el gobierno federal. Destacó que en el primer periodo de sesiones de esta legislatura se llevaron a cabo 518 acciones legislativas, que incluyeron la aprobación de más de 12 reformas, entre ellas la laboral y la educativa. Y adelantó que están listos para discutir los proyectos que contem-

pla el Pacto por México, entre ellos la nueva Ley de Telecomunicaciones “y la modificación del esquema de Pemex con carácter productivo”. Al final, el Ejecutivo federal dijo a los senadores que en él tienen un aliado, pero se requiere alinear esfuerzos. Explicó que se reunió ayer con los legisladores del PRI y del Verde porque no podrá asistir a la reunión plenaria que ambas bancadas llevarán a cabo a partir de hoy en la Riviera Nayarita, toda vez que iniciará una gira internacional.

Es la primera ocasión que el PRI lleva a cabo su reunión plenaria conjuntamente con su aliado electoral, el PVEM. Por la mañana, Emilio Gamboa Patrón informó que a la encerrona en un hotel de la riviera nayarita acudirán cuatro secretarios de Estado –Gobernación, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación– así como el titular de la Procuraduría General de la República.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

Se reúne la cúpula priísta con representantes de 14 entidades para definir su estrategia

PRI: prioritarias, las elecciones en Baja California, Sinaloa, Oaxaca y Puebla JOSÉ ANTONIO ROMÁN Xxxxxxxxxx

Para la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) será “prioritario” atender los procesos electorales de Baja California, Sinaloa, Oaxaca y Puebla, entidades en las que actualmente es oposición, además de Tamaulipas, donde los resultados de los pasados comicios federales estuvieron “muy cerrados”. El presidente nacional y la secretaria general del PRI, César Camacho e Ivonne Ortega, respectivamente, se reunieron ayer con los secretarios de acción electoral y representantes priístas ante los órganos electorales de los 14 estados que este año tendrán elecciones, con el fin de definir las líneas generales de la estrategia que seguirá el partido ante esos comicios. Durante varias horas analizaron la situación en cada entidad, el calendario electoral, los avances respecto de las alianzas y revisaron las estadísticas comiciales históricas de los procesos locales y federales. Optimista, el secretario de acción electoral, Samuel Aguilar Solís, aseguró en entrevista que “el triunfo que obtendrá el tricolor en los comicios del 7 de julio en 14 estados será por los votos y con la ley en la mano, no producto del billetazo, como afirman algunos partidos de oposición”. Reconoció que la dirigencia nacional pondrá “especial atención” en los procesos que se desarrollen en los estados donde actualmente el PRI no gobierna, sin descuidar, desde luego, el resto de las elecciones en Coahuila, Veracruz, Aguascalientes, Durango, Tlaxacala, Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo y Quintana Roo, que renovarán ayuntamientos y congresos, en los que el gobernador es priísta. “Tendremos muy buenos resultados”, confió Samuel Aguilar. Incluso, apuntó, “existen los elementos y las condiciones apropiadas” para ir por la gubernatura, las cinco alcaldías y las 17 diputaciones de mayoría relativa que están en juego en Baja California, entidad que resulta emblemática, pues fue ésta la primera que perdió el tricolor hace 24 años. Camacho Quiroz y varios secretarios de la dirigencia nacional estarán hoy en Baja California y mañana en Sinaloa. La siguiente

semana visitarán Puebla, Oaxaca y Tamaulipas, trascendió. Entre los primeros acuerdos está el fortalecimiento de la estructura electoral, avanzar en la capacitación, cubrir todas las representaciones de casillas y en todos los órganos electorales, así como promover el voto de manera decidida. Por otra parte, la secretaria general, Ivonne Ortega, anunció que Eduardo Andrade Sánchez y Salvador Manzur Díaz se suman como vicecoordinadores de la comisión nacional organizadora de la 21 asamblea nacional de este instituto político, que se llevará a cabo del primero al 3 de marzo en la ciudad de México.

El IPN anuncia nombramientos

En conferencia de prensa en la ciudad de México, el coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional, Emilio Gamboa Patrón, anunció que a partir de mañana su grupo legislativo se reunirá con secretarios de Estado en la riviera nayarita ■ Foto Francisco Olvera

REFUERZAN

VIGILANCIA EN

E C AT E P E C

La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, nombró coordinadora de comunicación social de esa casa de estudios a Ana Laura Meza y ratificó como abogada general a Adriana Campos López, quien ocupa dicho cargo desde 2010. En un comunicado, el IPN informó que Meza tiene una experiencia profesional de 23 años, durante los cuales se ha desempeñado como reportera de los diarios Excélsior y Ovaciones. Es egresada de la carrera de periodismo por la UNAM. Ingresó al área de comunicación social del IPN en 2007. Campos López es licenciada en derecho por la UNAM. De 1979 a 2003 laboró en la Procuraduría Federal del Consumidor. Antes de ingresar al IPN trabajó en la Secretaría de Desarrollo Social, donde se desempeñó como abogada general y comisionada para la transparencia. LAURA POY SOLANO

Elementos del Ejército Mexicano, en coordinación con efectivos de corporaciones policiacas, comenzaron a realizar patrullajes por las principales calles del municipio de Ecatepec, estado de México, ante los elevados índices delictivos en la zona. En lo que va del año han sido reportados al menos 50 asesinatos ■ Foto Javier Salinas Cesáreo

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, SITUAM, y la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios de Educación Superior, Investigación y Cultura, CNSUESIC, invitan a frentes, federaciones, coordinadoras de trabajadores, sindicatos y a las personas interesadas al

FORO: LA NUEVA LEY LABORAL Y SUS AFECTACIONES EN LOS CONTRATOS COLECTIVOS. EL PROYECTO DE REFORMA FISCAL; IMPUESTOS A PRESTACIONES Y SALARIOS.

Alcalde Justiniani y José Ramírez Vaca. La cita es el sábado 26 de enero de 2013 a partir de las 9:30 horas en el auditorio del SITUAM; ubicado en calzada de Tlalpan 1036, Col. Nativitas, a cuadra y media de la estación del Metro Nativitas dirección centro.

En el evento participarán especialistas, entre ellos, Patricia Juan Pineda, Manuel Fuentes Muñiz, Benito Mirón Lince, Arturo

Responsable de la publicación Marcos Vargas Cuevas, secretario de Relaciones y Solidaridad, SITUAM.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL Xxxxxxxxx

Una de las críticas al gobierno de Felipe Calderón fue la inclusión de cuadros políticos en las delegaciones de las dependencias federales. Por ello, el Partido Acción Nacional (PAN) presentará hoy en la Comisión Permanente una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública, con el fin de prohibir esa práctica y no partidizar los cargos. La modificación plantea que las dependencias que ejecuten programas sociales deberán designar como delegados federales a ciudadanos que “no hayan desempeña-

Se busca reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública, explica la senadora Dávila

Entrega hoy el PAN una iniciativa para evitar uso electoral de programas sociales do cargo ejecutivo de dirección nacional, estatal o municipal de algún partido político en los tres años anteriores al nombramiento”. También “que no hayan sido representantes populares o hayan tenido algún cargo de elección popular en los tres años anteriores a la designación”, con el ob-

Integran la agenda del Pacto por México

PAN: serán presentadas 26 propuestas de ley ENRIQUE MÉNDEZ Enviado DE ENERO. El grupo legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados anticipó que, como parte de la agenda del Pacto por México, en el próximo periodo de sesiones se presentarán 26 iniciativas, además de las de carácter preferente del Ejecutivo y de cada bancada. El coordinador del blanquiazul en San Lázaro, Luis Villarreal, manifestó que en dicho paquete se incluye las reformas al sector telecomunicaciones, para acotar la contratación de deuda de los estados y para establecer en la ley la obligación del Estado de combatir la pobreza, entre otras. Serán impulsadas a pesar de que, sostuvo, aún hay resistencias a los cambios. En el contexto de la plenaria panista, Villarreal aseveró que, a pesar de las diferencias internas en su partido, “no hay dudas en el PAN de ir al pacto”, pero añadió que ello no implica ceder a la agenda del Ejecutivo o permitir que el PRI recurra a “prácticas desleales” en las elecciones de este año. Acción Nacional, apuntó, sabe ganar y perder comicios, pero si el gobierno de Enrique Peña Nieto “cae en la tentación” de intervenir en los procesos, será el responsable de impedir las modificaciones. Incluso, dijo, aún no hay fecha para una reunión de los coordinadores de lo diputados con el presidente Peña Nieto en el Palacio Legislativo, porque lo importante es iniciar el trabajar en el Congreso “y no necesitamos reuniones para la foto”. El encuentro con el mandatario, resaltó, será “en un futuro cercano”. Villarreal afirmó que respaldarán el proyecto que el Ejecutivo o el PRI presenten para permitir la entrada de capitales privados en la exploración y explotación del petróleo, incluso si la iniciativa es a la Constitución. “No estamos cerrados a nin-

TIJUANA, BC, 22

POLÍTICA 19

guna posibilidad. Vamos a discutir ampliamente el tema para que los energéticos, el petróleo, sirvan para apalancar el desarrollo y la generación de empleos. Son otros, el PRI y el PRD, los que tienen tabúes al respecto. Nosotros no”, declaró. Cuestionó que, por ejemplo, en 2007 el Movimiento en Defensa del Petróleo organizó movilizaciones y bloqueos frente a la Cámara de Senadores en contra de la iniciativa de Felipe Calderón para privatizar la industria petrolera nacional. En ese año, comentó, hubo “plantones para defender una supuesta soberanía”. Villarreal informó que su bancada formó grupos de trabajo para iniciar la revisión de las iniciativas incluidas en el pacto, desde su presentación en tribuna, turno y aprobación en comisiones, y votación en el pleno. Por ejemplo, señaló, el ex director de Pemex Refinación, Juan Bueno Torio, y el diputado Rubén Camarillo darán seguimiento a la reforma energética, y Juan Pablo Adame, presidente de la Comisión de Agenda Digital y de Tecnologías de la Información, a la de telecomunicaciones. Cada responsable de dar continuidad al trabajo de esos temas, explicó, tendrá enlaces con el consejo rector del Pacto por México y deberá convocar al resto de la bancada para discutir las propuestas. Villarreal, quien también preside la Junta de Coordinación Política, puntualizó que ayer los diputados panistas se reunieron con los cuatro representantes del Comité Ejecutivo Nacional del PAN en el consejo rector: Santiago Creel Miranda, Juan Molinar Horcasitas, Alejandro Zapata Perogordo y Marco Adame. La conclusión, agregó, es que el pacto constituye sólo “un compromiso mínimo de lo que debe cambiar en el país. Es un piso, no techo, y no cancela el debate político ni el proceso legislativo. Completa la agenda del PAN. No es, bajo ninguna circunstancia, la

jetivo de eliminar el uso electoral de los programas sociales. Interrogada al respecto, la senadora Adriana Dávila sostuvo que la intención es “que ningún delegado federal haga de las suyas y utilice esos programas con fines electorales”. En conferencia de prensa, la

legisladora panista expresó: “¿Qué queremos? Pues que ningún delegado federal, en ningún proceso electoral, haga de las suyas y utilice esos programas para propósitos comiciales. Estamos percibiendo que nos encontramos en año electoral. Por ello, nos interesa muchísimo

base de la relación con el gobierno. No tiene paternidad y nadie puede enajenarlo”. Por otra parte, tanto el coordinador de los panistas como su hermano Ricardo Villarreal, también diputado federal, negaron por separado cualquier relación con la operación de casinos o tráfico de influencias para conse-

guir permisos para casas de juego con apuestas en Guanajuato. Ricardo Villarreal argumentó que en el acta constitutiva de la empresa con la que se le relaciona no aparece su nombre como socio. Afirmó que es abogado, no propietario de casino, y que no ha defendido ese tipo de negocios que, resaltó, son lícitos.

que no haya un uso comicial de esos programas bajo ninguna circunstancia”. Abundó: “Queremos que los proyectos lleguen a la población objetivo, y nos interesa muchísimo blindar esos planes. No nos gustaría que los cargos de delegados federales los ocuparan los candidatos que no lograron llegar a las cámaras de Diputados o de Senadores, o en elecciones locales. Entonces, como premio de consolación terminan siendo asignados”. La panista reiteró que la iniciativa, que hoy presentará en la sesión de la Comisión Permanente, es para eliminar el cerco asistencial y el uso electoral, concretamente en las dependencias que ejecutan programas sociales.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El sindicato minero aseguró que es falso que se haya librado ayer una orden de aprehensión contra su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, por parte del magistrado del sexto tribunal unitario en materia penal del primer circuito, como ha difundido la organización Veta de Plata, opositora a este líder. Los abogados del sindicato puntualizaron que incluso el dirigente minero obtuvo una sentencia favorable en el juicio de amparo que interpuso contra la última de las 11 órdenes ilegales de aprehensión que se habían presentado en su contra. Sostuvieron que la organización Veta de Plata es “fantasma”, y por medio de ésta el abogado Agustín Acosta Azcón difunde información falsa, como la de ayer. El equipo legal de la organi-

El líder minero obtuvo sentencia favorable contra el último mandato de aprehensión, señalan

Falso, que ayer se librara nueva orden de captura contra Gómez Urrutia: abogados ■ El grupo Veta de Plata difunde información errónea “para influir en el magistrado que lleva el caso” zación que comanda Gómez Urrutia indicó: “lo cierto es que de las 11 acusaciones y órdenes de aprehensión que ilegalmente fueron libradas contra el secretario general del gremio minero, 10 han sido concluidas en favor de Gómez Urrutia y otros dirigentes mineros. “Incluso –dijo–, en la última orden de captura por delito bancario, la justicia federal dictó sentencias firmes de amparo en favor de Gómez Urrutia (juicio

10/2012) y Héctor Félix Estrella (juicio 21/2011). Por ese motivo, y en cumplimiento de las sentencias de amparo, se canceló también esa inconstitucional orden de aprehensión”. Los abogados también explicaron que el magistrado Manuel Bárcena Villanueva requirió el cumplimiento de las sentencias de amparo al magistrado Miguel Ángel Aguilar López (quien fue el que dictó una orden de captura que se declaró inconstitucio-

Mineros muestran su apoyo al dirigente Napoleón Gómez Urrutia durante una videoconferencia transmitida desde Canadá, el pasado primero de agosto ■ Foto José Antonio López

Detecta equipos obsoletos y falta de estrategias para competir

Carece el PAN de indicadores para medir desarrollo de comités estatales Como parte del análisis interno que lleva a cabo, la Comisión de Evaluación y Mejora del PAN destaca que no tiene indicadores que permitan conocer el desarrollo de cada uno de los comités estatales, para saber si han mejorado y si definieron o carecen de planes de trabajo que miren más allá de la coyuntura electoral y del cambio de dirigencias. Como dato ilustrativo, en ausencia de otros indicadores comparables de eficiencia, se sabe que en lo tecnológico, la generalidad de los comités tienen equipos y programas obsoletos, que casi ninguno cuenta con redes inalámbricas y el modo principal de comunicación con los municipios es el fax. Además, 70 por ciento no tiene un encargado de sistemas y en todos el Internet en uso tiene

capacidades incipientes, señala un informe de la comisión. Frente a ese panorama, propone un plan de mejora que permita adquirir y desarrollar habilidades de planeación y gerenciales, para definir en cada entidad los objetivos que se deben perseguir en el corto, mediano y largo plazos. El plan de mejora también debe incluir una transformación radical de las estructuras juveniles para que el PAN vuelva a atraer a ese sector de la población, agrega el documento. De igual manera, la comisión estima que para que este instituto pueda proyectarse mejor en el pargo plazo y tenga vigencia en el futuro, requiere aumentar sus capacidades institucionales de diagnóstico, análisis y prospectiva de la realidad nacional, para

prever cambios y tendencias que impactarán en la sociedad de manera relevante. Para ello, deberá contar con recursos humanos más capacitados en esferas especializadas, aprovechar las actuales tecnologías para que el conocimiento que se genere esté a disposición de los tomadores de decisiones y construir planes que aprovechen esta información con sentido estratégico. Adicionalmente, sugiere reorientar y fortalecer el trabajo de las fundaciones y centros de estudio sostenidos por el PAN y sus legisladores. Establece que para ser competitivos electoralmente se deben formar dirigentes y equipos capaces de gobernar y legislar, entre otros. GEORGINA SALDIERNA

nal). Sólo que desde ese requerimiento –señalaron–, el magistrado Aguilar ha presentado tres propuestas; la última fue el 14 de diciembre, y aún está pendiente de ser calificada, está en estudio y a la fecha no ha habido pronunciamiento alguno. Por lo tanto no existe orden de aprehensión contra el dirigente minero, sino una propuesta que requiere ser calificada por el magistrado de amparo. Ante ello, los abogados del sindicato insistieron en que como en otras ocasiones, Acosta está dando información falsa, “pretendiendo litigar en los medios de comunicación”, ya que ha señalado dolosamente que hay una nueva orden de captura contra Gómez Urrutia, cuando

no es cierto. La versión se ha difundido tres veces en los últimos meses, pero carece de veracidad, aseguran. Asimismo, cuestionaron: ¿por qué sistemáticamente mienten y difunden información sobre una orden de aprehensión que sólo existe en sus muy despiertas imaginaciones? La respuesta es que ante la pobreza de sus argumentos jurídicos, creen que así pueden influir en el magistrado de amparo, consideraron. “Lo cierto es que en tres ocasiones se ha planteado al magistrado Aguilar el cumplimiento y acatamiento de la sentencia favorable de amparo, pero en igual número de ocasiones se ha declarado el desacato del magistrado de amparo, sostuvieron.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

Pondrán a prueba al Poder Judicial, afirman

Habrá marcha obrera al Zócalo el 31 de enero

Abogados defienden los amparos contra la reforma laboral ALFREDO MÉNDEZ

Los abogados en derecho laboral Eduardo Miranda Esquivel, Héctor Barba García y Manuel Fuentes Muñiz, en representación de la Coordinadora Nacional de Abogados contra la Reforma Laboral, aseguraron este martes que las más de mil demandas grupales de amparo que trabajadores de diversos ramos, fundamentalmente maestros, presentaron contra la reforma laboral, pondrán “a prueba” la autonomía del Poder Judicial federal. En conferencia de prensa, los litigantes hicieron un recuento de las acciones llevadas a cabo en los días recientes, cuando se presentaron cientos de demandas de amparo grupales –que protegerían a más de un millón de quejosos– contra las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, y esbozaron la ruta de esos juicios y las acciones a seguir, a fin de hacer valer los derechos de los trabajadores y sindicatos. Por ejemplo, indicaron que el próximo 31 de enero, a las 16 horas, sectores obreros se manifestará durante una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. Acompañados de dirigentes sindicales, magisteriales y sociales, como José Luis Vega Núñez y Artemio Ortiz Hurtado, el líder de la Alianza Nacional de Tranviarios, Benito Ba-

Al margen de Esparza, miembros de SME acuden a Gobernación Un grupo de trabajadores y jubilados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acudió ayer a entrevistarse con funcionarios de la Subsecretaría de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, como parte de su gestoría para obtener el reconocimiento oficial. Mientras una comisión encabezada por Jorge Sánchez, electricista jubilado, ingresó a Gobernación, varios cientos de sus compañeros se reunieron en las inmediaciones de la dependencia, en momentos en que está por resolverse la situación laboral de esta organización gremial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los ex trabajadores dijeron que son antagónicos al secretario general del SME, Martín Esparza, quien en días recientes también acudió al Palacio de Cobián. FABIOLA MARTÍNEZ

hena Lome, criticó las acciones político-mediáticas del gobierno, que impulsa una Cruzada contra el Hambre en lugar de atender el verdadero problema que es la generación de empleos y mejores salarios para las y los mexicanos. En su oportunidad, el secretario del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND), Artemio Ortiz Hurtado, invitó a los dirigentes del magisterio nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a “actuar juntos, pero no revueltos”, en favor de los derechos de los trabajadores del país.

Critica a “académicos ramplones”

Eduardo Miranda Esquivel refirió que “sindicatos y grupos de trabajadores del país, con apoyo de la coordinadora de abogados contra la reforma laboral y otros equipos de asesores sindicales e independientes, presentaron del 3 de diciembre de 2012 al 15 de enero de 2013, alrededor de 2 millones de amparos, impugnando la modificación constitucional de cerca de 300 artículos de la Ley Federal del Trabajo, que por su sola entrada en vigor afectó los derechos laborales de los mexicanos y las garantías adquiridas por los trabajadores activos o potenciales. Al contrario de lo que señalan “los pregoneros del sistema y académicos ramplones, los amparos contra la reforma laboral están sustentados en el interés legítimo que reconoce la Constitución para todo individuo o una colectividad, en virtud de que la sola publicación de una ley contraria a los derechos humanos, como la contenida en la reforma laboral reciente, obliga a los juzgadores a revisar los actos del Poder Legislativo de manera inmediata por afectarse los derechos de la clase obrera en su conjunto”, expuso. De su lado, Manuel Fuentes Muñiz indicó que “el amparo y su presentación colectiva en días pasados se ha convertido en un instrumento de lucha legal y política y en un medio de protesta pacífica, pero enérgica, que desaprueba la imposición de la reforma laboral que impulsaron el PAN y el PRI, partidos que sin rubor alguno desconocieron derechos laborales fundamentales, que se conquistaron en más de un siglo de lucha de clase obrera mexicana y de la doctrina mexicana del trabajo”.

DIEZ

UNIVERSIDADES MÁS EN EL

POLÍTICA 21

EDOMEX

El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció en Tlalnepantla que este año se construirán 10 universidades más en todo el estado de México, además de ofrecer becas para los estudiantes de la Universidad Teletón, la cual inauguró junto con Mercedes Juan López, secretaria de Salud federal, y Fernando Landeros Verdugo, presidente de la Fundación Teletón, institución que forma profesionales en rehabilitación para atender a personas con discapacidad. Destacó que fue en la entidad donde inició el gran reto que es Teletón, al construirse en este municipio su primer centro de rehabilitación; además de que el plantel inaugurado este martes es el primero de esta institución, por lo que celebró que el estado siga siendo parte de la historia de este organismo


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Se agota la moneda Eagle de plata en EU y Azerbayán repatria su oro de JP Morgan ientras se intensifica la guerra global del gas, uno de cuyos teatros es el muy cantado “efecto dominó” de Libia-Malí-Argelia, son momentos trepidantes de las geofinanzas, cuando se perfilan nuevos posicionamientos después del estruendoso anuncio de la repatriación del oro alemán (segunda reserva mundial) de las bóvedas de la rama neoyorquina de la Reserva Federal –a siete extensos años–, de su quinta parte supuestamente depositada, y cuya existencia es cada vez más puesta en tela de juicio (ver Bajo la Lupa, 20/1/13). El surrealismo se ha apoderado de personalidades políticas y financieras de primer nivel quienes exigen una independiente auditoría formal (válgase la tautología) para cerciorarse de la existencia física del legendario oro de Fort Knox. Las reverberaciones son vibrantes desde Estados Unidos hasta Azerbayán. En Estados Unidos se suspendió en forma dramática la acuñación de la moneda de plata Eagle hasta el 28 de enero, al haberse disparado la demanda. El día de la suspensión se habían vendido un millón de monedas (6 millones en el lapso de dos semanas). No tendrá mucho efecto en los mercados por su relativa insignificancia, pero cobra relevancia simbólica en la coyuntura presente, cuando la república islámica de Azerbaiyán (potencia gasera/petrolera nada despreciable) ha iniciado la repatriación de su oro de las arcas muy controvertidas del banco de inversiones JP Morgan: primer tenedor de los especulativos “derivados financieros” del planeta (¡que sólo supera el PIB global en forma insólita!). Por el momento, el Fondo de Petróleo Estatal (SOFAZ, por sus siglas en inglés) de Azerbayán solamente retiró una magra tonelada áurea del almacén de JP Morgan en Londres, para colocarla en las bóvedas caucásicas, más seguras, del banco central de Bakú (su capital). El problema no subyace en la microscópica repatriación del oro azerí, sino en su efecto imitativo, que la sesgada prensa anglosajona califica de “contagio”, como si fuera una enfermedad, en lugar de una loable curación a las metástasis del incurable cáncer de la desregulada globalización financierista anglosajona.

ALFREDO JALIFE-RAHME

El inédito sistema multipolar de las divisas en vías de formación, a mi juicio, representa un genuino sistema tripolar (hasta nueva orden): el dólar, el yuan y el euro (si no es balcanizado antes por las plazas financieras anglosajonas de La City y Wall Street y ahora por la trampa plantada de Al Qaeda en el Sahara/Sahel), donde salen sobrando los sobredimensionados yen nipón y libra esterlina, que todavía el agónico FMI conserva anacrónicamente como insustentables divisas de reservas del ancien régime. De hecho, son pocas las divisas que cumplen con los mínimos requisitos para su intercambio global. Se fragua, by the time being, más que un nuevo orden geofinanciero –sea bipolar (sin el euro) o tripolar (con el euro)–, un ajuste inevitable con la llegada de un tercer invitado: el resplandeciente renminbi. A colación, los jerarcas rusos abogan por un sistema hexapolar de las divisas (Bajo la Lupa, 21/7/10), donde agregan a la tripolaridad conocida (dólar, euro y renminbi) el rublo, el dólar australiano y el dólar canadiense (por sus materias primas). Por cierto, Rusia prepara un plan contra la “guerra financiera” de Occidente (Russia Today, 21/1/13), cuando la Academia Rusa intenta blindarse ante un desplome deliberado del petróleo, que la hace muy vulnerable debido a “la dependencia de la economía rusa de las divisas extranjeras (léase: el dólar y el euro)”. OMFIF considera que “empujado por el deseo de China de aumentar su influencia financiera, el renminbi es probable que emerja gradualmente (¡súper sic!) como una genuina divisa internacional conforme Pekín levanta las restricciones sobre su uso en transacciones e inversiones foráneas, pero es improbable que represente una amenaza inmediata al dólar”. ¡De acuerdo! El gradualismo se adapta más a la cosmogonía china, ya no se diga su realismo geoconómico, cuando pronto superará al Atlántico norte sin necesidad de disparar una sola

bala. El peligro proviene de los sectores neoliberales teológicos de la banca anglosajona, que buscan provocar una tercera guerra mundial –más en la región norasiática que en el Medio Oriente, al cual abandonaron a su trágica suerte de las llamas que incendiaron–, para preservar sus privilegios. A propósito, el portavoz oficioso de los intereses neoliberales hiperradicales de La City, Ambrose Evans-Pritchard (The Daily Telegraph, 17/1/13 y 21/1/13), maniobra entre el retorno al patrón oro (en sincronía a la hegemonía del dolarcentrismo) y el hoy ominoso laboratorio de experimentación que se escenifica en Japón, lo cual ya empezó a provocar turbulencias globales, mediante la “guerra de las divisas”: devaluación artificial del yen nipón para estimular sus alicaídas exportaciones, al unísono de polémicas medidas fiscalistas y monetaristas. Muy sensato por esta vez, OMFIF sentencia que “el mundo se encamina a las aguas sin navegar de un sistema de reserva de multidivisas durable (sic), donde el dólar compartirá su papel pivote (¡súper sic!) con un rango de otras divisas, que incluyen al renminbi”. ¡También de acuerdo! ¿Cuáles serán esas otras divisas que no cita OMFIF? Lo interesante radica en el prólogo de lord Meghnad Desai, presidente del Consejo Consultivo del OMFIF, quien sopesa varios escenarios entre 2013 y 2018, entre los cuales se encuentra “una plena (¡súper sic!) crisis con el fin (¡súper sic!) del euro” o, en su defecto, “su recuperación” (sic): en cualquier caso, “el papel del oro será más significativo”. Lo incontrovertible, por lo pronto, yace en el cada vez más relevante papel del oro, que no necesariamente suplirá a todo el sistema, debido a que no existe suficiente cantidad en el planeta. Aquí es donde pueden coparticipar los otros metales preciosos como el platino, el paladio y la plata, lo cual beneficiaría al “México eterno” (primer productor mundial), siempre y cuando recupere su control despojado por los piratas anglosajones por la vía de Canadá sin ningún beneficio a cambio; ni siquiera de visas. ww.alfredojalife.com @AlfredoJalife Facebook.com:Alfredo Jalife

Para escrudiñar la verdadera evolución de las geofinanzas, una de las obligadas gráficas a seguir es la tenencia de las reservas auríferas de los países, según las estadísticas del muy solvente Consejo Mundial del Oro (WGC: www.gold.org), que son imprescindibles para sopesar dialécticamente la delicada situación global.

Ante el próximo inicio del segundo periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, los grupos parlamentarios de PRI, PRD y PT celebrarán la semana próxima sus respectivas reuniones plenarias para elaborar la agenda legislativa que llevarán –cada uno– a discutir y en su caso a aprobar entre los meses de febrero y abril. El 29 y 30 de enero, en la ciudad de México la fracción del PRI se reunirá en un hotel de Polanco. El miércoles 30 el presidente Enrique Peña Nieto asistirá al sitio del encuentro para comer con los legisladores. Por su parte, el lunes 28 y martes 29 de enero el grupo parlamentario del PRD se reunirá en Ixtapan de la Sal, en el estado de México, para integrar su agenda legislativa. Y con el mismo propósito se reunirán los diputados del Partido del Trabajo en la ciudad de México en el transcurso de la semana que viene. ROBERTO GARDUÑO

Anuncian visita de Peña Nieto a Costa Rica San José. El canciller costarricense Enrique Castillo anunció hoy que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, realizará una visita oficial a Costa Rica los días 19 y 20 de febrero para reunirse con su colega Laura Chinchilla y sus pares de Centroamérica. El funcionario indicó que la visita se enmarca en la participación del mandatario mexicano en una reunión binacional, así como en un encuentro de México con los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica). Costa Rica desempeña, durante la primera mitad de este año, la presidencia semestral del Sica. “Él viene a una binacional con Costa Rica, el 19, y a participar en una reunión conjunta Sica-México, el 20 (de febrero)”, dijo el ministro a periodistas tras inaugurar la primera reunión del sistema en el presente semestre. En el contexto de su vínculo bilateral, Costa Rica y México cuentan, desde hace casi cuatro años, con un acuerdo de asociación estratégica que fue firmado el 30 julio de 2009 en la capital tica. NOTIMEX

Aprueba Tabasco reforma educativa

Un estudio de investigación muy atractivo del WGC versa sobre El oro, el renminbi y el sistema de reservas de multi-divisas, que un servidor entronizaría más correctamente, por su ineludible connotación geopolítica, como “sistema multipolar de divisas”. WGC cita al Foro de Instituciones Oficiales Financieras y Monetarias (OMFIF, por sus siglas en inglés): “La demanda del oro probablemente se incrementará conforme el mundo se encamina a un sistema de reserva de multi-divisas bajo el impacto de la incertidumbre sobre la estabilidad del dólar y el euro, los principales activos que poseen los bancos centrales y los fondos soberanos de riqueza” (WSF, por sus siglas en inglés).

Preparan agendas los partidos en San Lázaro

Un empleado del Deutsche Bundesbank examina una barra de oro con un dispositivo ultrasónico durante una conferencia de prensa en Francfort la semana pasada ■ Foto Reuters

Villahermosa, Tab. El Congreso local aprobó por mayoría este martes la reforma educativa propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, con la oposición de los partidos Nueva Alianza y del Trabajo. Profesores afiados a los sindicatos Nacional de Trabajadores de la Educación e Independiente de Trabajadores de la Educación se manifestaron durante la sesión con pancartas y gritos, y aseguraron que las nuevas modificaciones constitucionales implican un retroceso a las conquistas laborales del magisterio. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

Discutirá la sanción hoy el Consejo General

Multaría IFE a PRI y PVEM por 2 y 1.7 millones de pesos ■

Omitieron reportar recursos de campaña

ALONSO URRUTIA

Como parte de la decena de quejas que se presentaron en contra de presuntas irregularidades en el financiamiento de la campaña presidencial del PRI-PVEM, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá y en su caso aprobará este mediodía multas al PRI por un monto de alrededor de 2 millones de pesos y al Verde por 1.7 millones de pesos. De las indagatorias realizadas por la Unidad de Fiscalización, de los centenares de diligencias realizadas en el total de quejas detectó la colocación de dos espectaculares en un hotel de Tijuana que no fueron reportados por la coalición Compromiso por México, y cuyo monto fue de 139 mil 200 pesos a favor de Peña Nieto. En una de las escasas quejas donde la Unidad de Fiscalización encontró responsabilidad del PRI, determina imponer una sanción de 225 mil pesos al PRI

por esta omisión a favor de su candidato y de 56 mil al Partido Verde Ecologista. De manera análoga, en otra queja presentada por el Movimiento Progresista, la UF también corroboró que hubo otros tres anuncios espectaculares y 26 bardas con propaganda electoral a favor de Peña Nieto que no fueron reportados, por lo que fue otra irregularidad atribuida al partido. En este caso el monto de la sanción se elevó a 593 mil 755 pesos al PRI y 148 mil 407 pesos al PVEM. Entre las irregularidades detectadas en las operaciones destaca la relacionada con la adquisición que hizo el Partido Verde de diversos premios destinados al concurso denominado Círculo Verde, de los cuales “no se acreditó el objeto partidista por un importe total de un millón 203 mil pesos”. Por tal razón, el Consejo General del IFE aprobará una multa por un monto similar en contra de ese partido político.

POLÍTICA 23

Encabeza con el gobernador graduación de 401 nuevos agentes

Veracruz está logrando la policía que el país requiere: Mondragón y Kalb DE ENERO. Veracruz está logrando la policía que requiere todo el país, afirmó el subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Gobernación, Manuel Mondragón y Kalb, al destacar la vinculación que se ha logrado con el gobernador Ja-

EMILIANO ZAPATA, VER., 22

vier Duarte de Ochoa en materia de seguridad. Al acudir a la graduación de 401 elementos bajo el Nuevo Modelo Policial, comentó que el gabinete de seguridad se ha reunido muchas veces para analizar los requisitos y las necesidades en materia de seguridad pública

a escala nacional, y destacó la presencia de Duarte de Ochoa en estos encuentros, “quien, me consta, ha expuesto con claridad, con precisión, con fuerza, con energía, lo que acontece en el estado, sus necesidades, sus exigencias, su propósito de colaboración irrestricta”.

El subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Gobernación, Manuel Mondragón y Kalb, y el gobernador Javier Duarte, durante la graduación de 401 policías veracruzanos bajo el Nuevo Modelo Policial, donde aseguró que Veracruz está logrando la policía que requiere todo el país


24

OPINIÓN

MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

Ignacio Manuel Altamirano y su defensa de los protestantes

Escenario y disonancia LUIS LINARES ZAPATA

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA unto con los otros liberales de su generación, Ignacio Manuel Altamirano luchó decididamente por la libertad de cultos. Cuando ésta se obtuvo legalmente, el 4 de diciembre de 1860, emergieron a la luz pública células evangélicas que se fueron consolidando hasta convertirse en núcleos bien asentados en distintas regiones del país. Altamirano fue el único liberal que defendió a los disidentes religiosos de carne y hueso. Cuando a su conocimiento llegaron casos de intolerancia y persecución contra los protestantes, particularmente indígenas, el escritor decididamente tomó partido en favor de los perseguidos. En distintas publicaciones, y en distintos momentos, dejó plasmada su nítida postura sobre el agravio a los derechos de los no católicos. Postura que incluso le valió el calificativo de “protestantizante” por sus adversarios y críticos católico-romanos. El 27 de marzo de 1870, en El Siglo XIX, refiere que desea ocuparse “de un hecho que en mi calidad de liberal y de amigo de la tolerancia y de la civilización no puedo dejar inapercibido”. Altamirano informa a sus lectores que el 14 de marzo la congregación evangélica de Xalostoc, de 70 integrantes, es visitada, a invitación de ella misma, por “los hermanos de México, D. Juan Butler, D. Hermenegildo Fragoso D. Manuel Lamadrid”, los cuales después de concluida la ceremonia, “salieron a dar una vuelta por el pueblo para conocerlo”. El entonces ya muy reconocido Altamirano sintetiza el asunto de la siguiente manera: “Un maestro de escuela que es un católico rabioso, y pretextando que los tres protestantes habían hablado con unos niños de la escuela, sobre frivolidades probablemente, el susodicho maestro tocando a rebato, alborotó a los del pueblo, que se armaron inmediatamente con fusiles, se apoderaron de los señores Butler, Fragoso y Lamadrid, y llenándolos de insultos y amenazas, los condujeron a las orillas del pueblo, donde iban ya a fusilarlos, cuando los hermanos Silva acudieron a su auxilio, dispuestos a correr su misma suerte. Lograron con mil trabajos evitar aquel horrendo asesinato, y hacer que la multitud los condujese a presencia del juez del lugar. Éste, que se llama Apolonio Pacheco, los recibió como Pilatos, en su pretorio. La multitud que se agolpó allí comenzó a aullar furiosa y sedienta de sangre: ‘Mátenlos, acábenlos, quémenlos, etcétera, etcétera’, precisamente como la muchedumbre judía cuando pedía el suplicio de Jesús”. Posteriormente “el Pilatos de Xalostoc” remite a los tres protestantes al presidente municipal de San Cristóbal Ecatepec, quien pone en libertad a Butler, Fragoso y Lamadrid, a la vez que informa de lo sucedido al jefe político de Tlalnepantla. Los liberados regresan al lugar de su hospedaje, la hacienda del Risco, y más tarde retornan a México. Reunidos nuevamente, los protes-

tantes de Xalostoc reciben insultos de sus agresores y “aun hubo entre ellos, un fariseo terrible, que no contento con eso, disparó un balazo que en un tris estuvo que hiriese a uno de los [congregantes]”. Altamirano refiere el parte rendido por el juez auxiliar de Xalostoc, el que llama “muy original, y da idea de cómo se entiende en ese pueblecito la tolerancia religiosa”. Dice que los evangélicos nunca debieron ser encarcelados, y pone el caso a consideración del prefecto de Tlalnepantla, “mi amigo José María Verdiguel y Fernández”. Considera llegado el momento de “ser enérgico para reprimir estas manifestaciones de salvaje intolerancia […] Es hora ya que la tolerancia religiosa sea un hecho práctico y favorecido por las autoridades, como un hecho legal. De otro modo habríamos dado ese gran paso en la vía del progreso, de dicho solamente, y la reforma quedaría trunca”. Después del caso acontecido en Xalostoc, Altamirano informa a sus lectores que ha recibido el primer número de La Estrella de Belén, “que publica una sociedad protestante”. Encuentra que “está bien impreso, bien redactado” y que, se anuncia, saldrá quincenalmente. Apunta que “los hombres verdaderamente liberales se alegran de ver que a medida que avanza el tiempo se hacen más prácticas las conquistas de la reforma. En estos momentos las sociedades católicas tienen varios órganos en la prensa, las sociedades protestantes comienzan también a tener los suyos. Los librepensadores pronto contarán también con una magnífica publicación. Así todos propagan sus ideas, todos discuten y la verdad ganará. ¡Y cuando pensamos que hace veinte años esto era una utopía para los hombres de poca fe, no podemos menos de amar con idolatría y cada día más los principios liberales!” Unas semanas después de su defensa a la congregación protestante de Xalostoc, encontramos a Ignacio Manuel Altamirano como primer presidente de la Sociedad de Libres Pensadores, que se instala en el vestíbulo del Teatro Nacional el 5 de mayo de 1870. El órgano del grupo fue la publicación El Libre Pensador, y en algunos de sus números reproduce artículos dados a conocer originalmente por publicaciones protestantes. Carlos Monsiváis anota que no obstante su pertenencia a la “Liga de Librepensadores [Altamirano] elige un cristianismo muy libre, apoyado en la instrucción universal. En su periodismo –que en el siglo XIX equivale a decir ‘en su desarrollo intelectual’– Altamirano se obstina: defiéndanse las conquistas irrenunciables: no hay visión moral sin la consideración del bien común; la libertad de cultos y la libertad de expresión son las bases de la creación cultural y artística; el primer signo de la época moderna es la libertad de elección”. Como Altamirano en el siglo XIX, Monsiváis en la segunda mitad del XX y la primera década del XXI también hizo enérgica defensa de la diversificación religiosa concretada en personas y comunidades. ■

l escenario ha sido repetido en numerosas ocasiones para que resista incólume la dura prueba de los hechos de soporte. Las disonancias entre palabras y concreciones van apareciendo y fermentan dudas sobre los méritos de mostrar, una y otra vez, escenografías donde las bases son por demás endebles. El gobierno de Peña Nieto, a juicio de la crítica enterada, agotó sus oportunidades de subirse al estrado sin nada, o muy poco, entre sus manos. Aun los más ardientes difusores del oficialismo en turno han menguado en sus alabanzas al espíritu renovador que, llenos de fervor, anunciaron desde sus magníficos altavoces. Insuflar expectativas requiere, según parece y a juicio del poder, de una intensa campaña de propaganda gubernamental que apuntale los mermados ánimos populares. Las formas con que se viene envolviendo el quehacer público no se pueden confundir con el fondo. La pifia en el intento de insigne transparencia de los bienes de cada uno de los miembros del Ejecutivo federal, transmitida a todo lujo desde Palacio Nacional, bien puede decirse que fue la puñalada a los montajes previos y el mensaje de alerta para los que habrán de venir. Ávido de aplausos fáciles, Peña Nieto sigue extendiendo los brazos para recibirlos y facilitar la difusión congelada de su labrada imagen. Cualquier persona familiarizada con el estricto y detallado formato con que los funcionarios deben declarar sus bienes notará, sin duda, la enorme diferencia con lo poco mostrado por el gabinete y la Presidencia. El parto dio a luz un entuerto ridículo. El reciente anuncio de la cruzada contra el hambre fue bastante más que un montaje a distancia de los ya acostumbrados en la corta marcha del sexenio actual. En verdad se exhibió, sin escatimar gastos ni parafernalia, todo un teatro ambulante. Coro de mandones, sitiales preferentes, terreno emblemático y público acarreado al calce completaron el fastuoso escenario. El contenido del programa anunciado, sin embargo, alcanzará, si es fondeado como se anuncia, a sólo una fracción (25 por ciento) de los mexicanos que hoy padecen hambre. Ambiciosos programas, uno tras otro de manera sucesiva y en variadas intentonas de reducir, finiquitar o paliar siquiera la pobreza, la marginación o la franca miseria, han terminado en sonoros, tristes, inocultables fracasos. La pobreza, en México, ha aumentado a pesar de los cientos de miles de millones de pesos etiquetados para tales fines. Es imposible entonces olvidar o disfrazar que frente a tales anuncios de grandiosos programas y atroces realidades, la continuidad de un modelo acumulador ejerce sus totalitarios dictados depredadores. El celebrado Pacto por México, el buque insignia de las pretensiones políticas de Estado, tiene una limitante de consideración: fue signado por dirigentes partidistas que distan mucho de contar con las credenciales que validen sus actos. Tampoco el aparato de la administración federal, largamente anquilosado en sus rutinas y capacidades, puede colocarse frente a tentativas de cambios, menos si se anuncian como trascendentes. Las correas de trasmisión con la ciudadanía común y corriente de tal élite signataria son precarias o, sencillamente, inexistentes. Las cúpulas de los partidos se hallan, hoy por hoy, desprovistas de voces y manos representativas del electorado que recién acudió a las urnas. Además, una gran parte de ese voto, más de una tercera parte, no tiene cabida alguna por más que trate, dicho pacto, de colorearse con tintes de izquierda. La venidera reforma fiscal se encargará de finiquitar los remanentes que le sobrevivan. Los llamados líderes del Legislativo son una muestra palmaria del desfonde que experimentan las cúpulas partidarias. Los que se encumbraron en el Senado son escaladores que siempre han mirado hacia arriba, algunas veces han oteado hacia sus lados, pero sólo para alentar aplausos en su favor. Nunca, que se sepa, han atendido las pulsiones que emanan desde abajo o abanderar, con fingido entusiasmo al menos, sus intereses. Sus carreras, muy corta del panista, por cierto, y siempre patrullada desde Los Pinos, fueron hechas en los corredores y las oficinas de los distintos niveles del rejuego burocrático. La del perredista está repleta de maniobras y conciliábulos entre grupúsculos. Aunque reniegue de ello, usufructúa el torrente del voto obradorista que se consolidó en su estado de origen. La figura presidencial, a estos tres personajes, los anonada, es el todo para ellos. Los contoneos y las dilatadas sonrisas con que recibieron a Peña Nieto en su visita a la sede senatorial los descobija sin decoro alguno. Sus capacidades, aun tomadas en conjunto, no rellenan un simple sitial de esa alta cámara. Los resultados que, por tanto, pueden esperarse, no pasarán de la mediocridad que los envuelve y apabulla. Por fortuna para la República hay otros senadores (muy pocos por cierto) que se distinguen por sus ideas complejas, trayectorias decentes y enderezadas hacia el pueblo. Ojalá, y con el tiempo, estos políticos rellenen, aunque sea en algo, las carencias de sus pastores designados. Similares términos pueden emplearse para describir al liderazgo de la cámara baja. Allí, sin embargo, la excepción corre a cargo del priísta (MFB), que siempre busca una salida decorosa a los problemas que se generan en su fracción o que le trasladan desde más alto. Aunque el margen de sus maniobras parlamentarias está condicionado, claro está, por el rígido cauce que impone la continuidad del modelo vigente y al que se pliega por necesidad o gusto. Pero el talante desplegado por el priísta alivia tensiones y busca acomodarse con la pluralidad. Lo cierto es que, en este trajín de tramoyas descritas cobran sentido las palabras de Barack Obama, al tomar posesión de su renovado cargo: hay que actuar aunque sepamos que el trabajo no es perfecto y no sustituir la política con el espectáculo. ■


OPINIÓN on mirada retronostálgica, aún es posible caminar por el centro de ciudad de México y los barrios “con historia” de Buenos Aires, Quito, Montevideo, La Paz, Río de Janeiro. En cambio, los de Lima, Bogotá, Santiago, Panamá, Caracas, apenas conservan vestigios de añejas lozanías urbanas. Tampoco hay que idealizar, pues las “encantadoras” ciudades coloniales, virreinales y republicanas de América Latina trasuntan la historia de sus clases dominantes. En la primera mitad del siglo pasado, los urbanistas ya bosquejaban sus proyectos en función de la imparable producción de automóviles para uso particular, y hacia 1980, con la imposición del modelo neoliberal, empezaron a brotar espacios urbanos enemigos de lo público y de acceso restringido para el ciudadano corriente. Hace unos días, por ejemplo, visité a un funcionario en un barrio exclusivo. Al entrar, un cartel colgado del grueso portón metálico: “Deténgase. Apague el motor. Encienda las luces. Identifíquese”. Y al salir, la inevitable bronca con un guardia malencarado que me ordenó abrir el baúl para cerciorarse de que no había secuestrado a mi anfitrión, con fines inconfesables. En las antípodas de la utopía urbana anarcosocialista, la distopía anarcocapitalista empieza a concretar sus ideales: ciudades “sin Dios, Estado ni ley” y administradas por magnates que, en el caso de países como Guatemala y Honduras y así como sus abuelos, delegan en el Comando Sur la “resolución” de los problemas sociales del país. Y donde sus exclusivas y excluyentes “cartas constitucionales” se rigen invariablemente por un solo principio: “seguridad”. ¿Ciudades sin ciudadanos? Visitemos Paseo Cayalá, plástico y artificial remedo de urbe “colonial” situada a escasos kilómetros de la ciudad de Guatemala. Por ahora, Cayalá tiene 14 hectáreas. Según el corresponsal de Associated Press en Guatemala, la élite de Cayalá está compuesta por jóvenes

os casos de la estatua de Aliyev en Chapultepec y de Florence Cassez han conseguido bastante más espacio en los medios que el de Walmart, que es tanto más grave para el conjunto de la sociedad mexicana. Repasemos, brevemente, por qué lo de Walmart importa. Se trata, primero, de la compañía más grande del mundo, y la que más empleados tiene en el sector privado en México. Segundo, es una corporación que se acerca peligrosamente a tener poderes de monopolio en el sector de ventas al menudeo en México. Tercero, Walmart tiene la red de venta de armas al menudeo mayor de Estados Unidos. Cuarto, es una compañía cuya política antisindical es ampliamente conocida, a escala mundial. Y, por último, hoy lo sabemos, es una corporación que ha utilizado el cohecho de manera mañosa, sutil y deliberada para vulnerar decisiones tomadas por gobiernos locales, y conseguir así permisos para colocar megatiendas donde se le pegue la gana. El caso del Walmart en Teotihuacán demuestra que la compañía busca, además, conseguir un dominio simbólico del espacio nacional. Teotihuacán fue, durante sus cerca de 900 años de vida, la urbe más poblada de América. Ninguna ciudad americana la superó hasta inicios del siglo XIX, o sea alrededor de 900 años después de que la ciudad fue abandonada. La influencia teotihuacana se extendió al sur hasta Guatemala y al norte hasta el alto Misisipi, y su cultura fue para las civilizaciones del posclásico mesoamericano lo que los antiguos griegos fueron para Roma: horizonte de aspiración y símbolo de la más alta civilización. A principios del siglo XX Teotihuacán dio un nuevo giro en el imaginario mexicano. El régimen porfiriano invirtió bastante creatividad en desarrollar una imagen internacional de México, y la restauración de Teotihuacán tuvo un lugar importante en ese esfuerzo (que es, no hay que olvidarlo, una inversión que sigue dando frutos). Con la revolución, Teotihuacán pasó a simbolizar el trabajo del nuevo Estado. El antropólogo Manuel Gamio, con-

Guatemala y Honduras: ¿bantustanes para ricos? JOSÉ STEINSLEGER /I profesionales y parejas recién casadas que viven detrás de grandes muros para sentirse “seguras” frente a la inaudita pobreza, delincuencia y criminalidad del país centroamericano. El único acceso a Cayalá se realiza mediante un garaje subterráneo, donde los residentes y visitantes usan escaleras mecánicas decoradas al estilo art nouveau de las paradas del Metro de París. El cronista observó calles empedradas, clubes nocturnos, restaurantes, cafeterías, boutiques de lujo y policías con armas ocultas que se movilizan en patinetas motorizadas Segway. En caso de una denuncia, la policía nacional de Guatemala necesita orden judicial para ingresar a la “ciudad”. Y todos los problemas son tratados por la asociación de propietarios, que discuten en un “edificio de columnas inspiradas en el Monumento a Abraham Lincoln de Washington y en el Partenón griego”. Los constructores de Cayalá compraron la tierra en la década de 1980, época en que las matanzas y despojos de tierras de indígenas fueron más despiadadas que las narradas por el cronista Bernal Díaz del Castillo. Y luego de los “acuerdos de paz” con la guerrilla, las castas divinas de la oligarquía guatemalte-

Caballos, mayates y el caso Walmart CLAUDIO LOMNITZ siderado por muchos “padre de la antropología mexicana”, vio en la distancia que había entre la grandeza de la pirámide y la pobreza del pueblo de San Juan Teotihuacan el símbolo del quehacer revolucionario: recobrar la grandeza pretérita, perdida gracias a la degradación colonial y del neocolonialismo porfiriano. Así, al proyecto de recuperación arqueológica, el Estado revolucionario agregó la intervención activa en el pueblo (zapatista, por cierto) de San Juan Teotihuacán: hizo repartición agraria, invirtió en escuelas y en proyectos de desarrollo. La pirámide era una prueba, tallada en piedra, del potencial de México. El pueblo mexicano encaraba por fin la tarea de recuperar y cuidar su gran pasado, para de ese modo conseguir igualarlo en grandeza. La corrupción utilizada por Walmart para construir en Teotihuacán es también una decisión de vulnerar al Estado mexicano, y demostrar un poderío comercial que es capaz de dominar el espacio público, donde y cuando le venga en gana a la corporación. El hecho de que el Estado mexicano no se tiente el corazón para dar todas las concesiones imaginables a Walmart sugiere que su compromiso con el horizonte de aspiraciones de la revolución mexicana no es ya demasiado importante: no parece preocupar que Walmart sea ya casi un monopolio minorista, ni que vulnere derechos sindicales, ni que degrade el patrimonio histórico… Ni siquiera parece importar que la

MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

25

ca volvieron, por vía “democrática”, a los mejores años de la Mamita Yunai y la invasión yanqui de 1954. Mientras, en la vecina Honduras (patria de Francisco Morazán), el espíritu del mercenario William Walter (“presidente” de Nicaragua en 1856-57) y del rey de la banana Sam Zemurray (1911) resucitaba en los políticos que en Tegucigalpa derrocaron al presidente Manuel Zelaya en septiembre de 2009. Los arquitectos guatemaltecos y hondureños enrolados en el llamado “nuevo urbanismo” (que promueve la creación de barrios por donde se pueda caminar) hablan de impulsar “estilos de vida más cosmopolitas”. ¿Cuáles serían? ¿Los de Singapur, Hong Kong, Macao, Eurovegas, Jerusalén este? Porque en Estados Unidos y Europa existen férreos marcos regulatorios que desalientan las prácticas especulativas asociadas a la compraventa de tierras urbanas. Los anarcocapitalistas pescan en los ríos revueltos de los estados débiles, o en países “asegurados” por el Pentágono que, como en el caso de Honduras, registran un largo y crónico historial de corrupción institucional, entreguismo y cesión de soberanía. Y allí pusieron el ojo seudoempresas como Free Cities Group, de Paul Thiel (fundador de PayPal), la Future Cities Development Corporation, de Patri Friedman (nieto del gurú neoliberal Milton Friedman), o inversionistas virtuales, como el economista Paul Romer, quien después de fracasar en Madagascar y Mauritania consiguió que los políticos hondureños prestaran oídos a sus proyectos para construir charter cities (ciudades modelo). Las distopías urbanas de las charter cities serían el revés de los “bantustanes” concebidos por los racistas de Sudáfrica y Namibia para los negros. Reservas con independencia nominal (Transkei, Venda, Ciskei), que alojaban y concentraban en su interior poblaciones étnicamente homogéneas, y que los sionistas de Israel prevén para los palestinos de Gaza y Cisjordania. ■

compañía menudista más grande de México sea también la compañía que más armas al menudeo surta del otro lado de la frontera. ¿Cuántos muertos de Juárez, de Tijuana, o de Tamaulipas han sido asesinados con armas o cartuchos comprados en un carrito de súper, por la esposa de algún narco? Hasta donde sepamos, no hay siquiera una investigación abierta para comenzar a contestar esa pregunta. Y, no parece haber, tampoco, demasiado escándalo en los medios. Por eso Walmart se muestra mucho más preocupada por la investigación que hace el Congreso de Estados Unidos sobre su política de corrupción en México que la que se hace en México sobre el mismo tema. Así, la semana pasada, la corporación anunció un nuevo programa donde contratará hasta 100 mil veteranos de las guerras de Irak y de Afganistán –demostrando así su supuesto patriotismo–, para así quizá taparle la boca a uno que otro diputado. ¿Qué preocupación ha demostrado Walmart hacia la guerra que ha ayudado a armar en México? Ninguna. ¿Por qué no hay escándalo en México? En tiempos de don Porfirio, el criminólogo Carlos Roumagnac hizo un estudio acerca de la “sicología criminal” y la “degeneración” en la cárcel de Belem. Entre otras cosas, encontró que casi todos los presos tenían relaciones homosexuales (que en ese tiempo se consideraban seña de “degeneración”). Pero descubrió, también, que en el interior de la cárcel se condenaba moralmente sólo a los llamados “mayates” (es decir, los que asumían una posición sexual “femenina”) y no a los llamados “caballos” (los de la posición sexual “masculina”). Algo parecido (mutatis mutandis) parece ocurrirle a la prensa nacional en la cuestión de Walmart: hay escándalo si se puede demostrar que el PRI o el PRD, el INAH o el gobierno de la ciudad de México recibieron dinero, pero el hecho de que la corporación más grande del mundo se esté comportando como un “caballo” calenturiento y violador serial es recibido como si aquello fuera lo más natural. ■


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

DPA, AFP, REUTERS, XINHUA THE INDEPENDENT

Y

BAMAKO, 22 DE ENERO. Tropas de los ejércitos francés y maliense avanzaron hacia el norte de Malí para tomar la localidad de Hombori, tras reconquistar las ciudades de Diabaly, Konna y Douentza. “Nuestro plan es avanzar cien kilómetros por semana”, dijo un portavoz militar maliense, mientras habitantes de esas tres ciudades señalaron que ya no hay rebeldes en las calles y que el centro de Malí se encuentra en calma. En tanto, la aviación militar francesa atacó un centro de mando de Al Qaeda en el Magreb Islámico (Aqmi) en Tombuctú, 900 kilómetros al noreste de Bamako, en momentos en que Estados Unidos anunció sin dar mayores detalles el envío aéreo de tropas y equipamiento francés al citado país africano. El vocero del Pentágono George Little dijo hoy que Estados Unidos se ha limitado a brindar apoyo logístico a París. Por otra parte, un jefe del Estado Mayor maliense aseguró que la liberación de Gao y Tombuctu, bastiones islamitas en el norte del país, podría llevarse a cabo en menos de un mes, sin embargo, la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, reconoció este martes que la intervención francesa en Malí es “difícil”, durante una rueda de prensa con el mandatario francés, François Hollande.

Riesgos para el personal de la ONU: Ban Ki-moon El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon advirtió sobre los riesgos para el personal del organismo en uno de los 50 países más pobres del mundo. El presidente de Egipto, Mohammed Mursi, criticó la intervención francesa, pues “podría agravar el conflicto en la región”. Nunca aceptaremos ningún tipo de extremismo, violencia o ataques a civiles, pero tampoco queremos crear un nuevo foco de conflicto sangriento en el centro de África, que podría separar el norte africano de sus vecinos” dijo al periódico egipcio Al Shoruk. No obstante, el Alto Consejo Islámico de Malí defendió la ofensiva francesa y dijo que la integridad de país norafricano “ha sido atacada en el nombre del islam”. Sigue sin definirse el financiamiento de la intervención militar liderada por los países africanos que apoyarán la ofensiva franco-maliense, la cual espera ser resuelta en la reunión de donantes del próximo 29 de enero en Addis Abeba, Etiopía.

26

En menos de un mes podrían ser liberados dos bastiones islámicos, prevén militares

Aviación francesa ataca puesto “terrorista” en Tombuctú, Malí ■

EU brinda sólo apoyo logístico: Pentágono ■ Avanzan tropas hacia el norte del país africano

Según la Unión Europea (UE), la comunidad internacional tiene que reunir unos 400 millones de dólares para continuar con la campaña.

Este martes la UE propuso organizar una reunión internacional sobre Malí el 5 de febrero en Bruselas con la participación de la Unión Africana, la Comunidad

Económica de Estados de África Occidental y la ONU, y declaró que “desempeñará un papel muy activo” en los meses venideros en la crisis del país africano.

Un guardia maliense vigila la llegada de soldados franceses a Bamako, Malí, en un avión de la fuerza aérea de Estados Unidos ■ Foto Reuters

No hubo milicianos de Libia en el ataque, asegura fuente anónima

Extremistas libios ayudaron al comando secuestrador en Argelia AFP

Y

BEIRUT, 22

DPA

DE ENERO. El comando que secuestró a cientos de personas en la planta de gas de In Amenas, en el sudeste de Argelia, recibió ayuda logística de islamitas libios, afirmó hoy una fuente cercana a grupos extremistas en Libia que requirió el anonimato, aunque precisó que dentro del grupo que llevó a cabo el ataque no había libios. La fuente, que admitió la existencia de contactos entre los miembros del comando y libios de obediencia islamita, no aportó detalles sobre la “ayuda”, aunque reconoció que contribuyeron a establecer contacto entre los medios informativos y los secuestradores.

Como ejemplo mencionó que varios medios internacionales de prensa obtuvieron los números de teléfono de los secuestradores por islamitas libios. Desde la caída de Muamar Kadafi, en octubre de 2011, los islamitas libios ganaron influencia y se hicieron de un importante arsenal militar, pero no tienen ninguna vinculación con el grupo Los que Firman con Sangre, fundado en octubre de 2011 por Mojtar Belmojtar, un disidente de Al Qaeda en el Magreb Islámico (Aqmi). El primer ministro argelino, Abdemalek Sellal, dijo el lunes que 11 tunecinos, tres argelinos, un mauritano, dos nigerianos, dos canadienses, un egipcio y varios

malienses componían el grupo de 32 hombres que perpetraron el ataque, y de ellos, 29 fueron abatidos y tres fueron capturados. El grupo estaba dirigido por el argelino Mohamed Amin Banchanab, quien murió en el operativo de rescate, indicó Sellal. Por otro lado, el especialista en medios en Nuakchott, Isselmou Ould Salihi, señaló que el video de Belmojtar reivindicando la toma de rehenes en Argelia, los comunicados de Ansar Dine, uno de los grupos islamitas que ocupó el norte de Malí, así como otros grupos armados del Sahel privilegian las páginas de información en Internet mauritanas para difundir sus comunicados.

La Comisión Europea anunció que destinará a Malí 20 millones más de euros, equivalentes a 26 millones 700 mil dólares, en ayuda humanitaria para paliar efectos del conflicto armado. Unas 510 mil personas necesitan asistencia alimentaria urgente sólo en el norte del país, según Bruselas. De acuerdo con reportes de Naciones Unidas, desde el inicio de la Operación Serval, hace 12 días, 7 mil personas han huido de Malí a los países vecinos y hay 229 mil desplazados dentro del país de 14 millones y medio de habitantes. En total, 147 mil personas han buscado refugio desde que estalló la crisis hace 10 meses, tras el vacío de poder provocado por un golpe militar perpetrado por la minoría tuareg integrada en el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), la cual fue desplazada del norte por sus antiguos aliados, los grupos islamitas Ansar Dine (Defensores de la Fe), el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (Muyao), vinculados a Aqmi.

La Agencia Nuakchott de Información (ANI), Alajbar y Sahara Medias son las tres páginas de Internet más importantes para estos temas, ya que disponen de una amplia red de informantes y corresponsales en el norte de Malí, reclutados entre las comunidades árabes y tuareg. “No se trata de ninguna manera de una relación ideológica, sino más bien de una proximidad geográfica y lingüística” entre los mauritanos y esos grupos que actúan en el gran desierto del Sahel, explicó Isselmou Ould Salihi. Además de esta cercanía se agrega la presencia de mauritanos en las unidades de combate de Al Qaeda en el Magreb Islámico, incluso en posiciones estratégicas. En otro orden, el estadunidense Departamento de Estado informó que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) indaga el asalto a la planta de gas argelina en cooperación con las autoridades locales.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

Resurge la centroizquierda; el partido Yesh Atid sorprende y es segunda fuerza política

El premier relega el proceso de paz con los palestinos; Irán y su plan nuclear serán su prioridad

Netanyahu gana la elección israelí pero tendrá escaso margen de maniobra AFP, REUTERS

Y

DPA

JERUSALÉN, 22 DE ENERO. El primer ministro Benjamin Netanyahu resultó hoy ganador de las elecciones israelíes, pese a que su bloque, el partido Likud, sufrió inesperadas pérdidas ante el resurgimiento de la centroizquierda, lo que limitará su margen de maniobra frente a futuros aliados, de acuerdo con las encuestas a boca de urna. Tras una campaña sin brillo, los israelíes votaron en masa y registraron la mayor participación desde 1999, cuando Netanyahu, en su periodo inicial como primer ministro, fue derrotado por el entonces líder del Partido Laborista, Ehud Barak. La lista conjunta formada por el Likud, de Netanyahu, y el partido Israel Beiteinu, de su ex ministro de Relaciones Exteriores, el ultranacionalista Avigdor Lieberman, sumaba 31 escaños de los 120 del Parlamento unicamaral israelí, 11 menos que en la cámara saliente, según los sondeos de boca de urna difundidos al cierre de los colegios electorales. El partido centrista Yesh Atid, lanzado hace un año por el ex periodista Yair Lapid, sorprendió al imponerse como la segunda formación del país con 18 o 19 diputados, justo delante del Partido Laborista (17), según los sondeos. Detrás llegaban los aliados naturales de Netanyahu: Hogar Judío, formación ultranacionalista religiosa que representa a los colonos y está dirigido por Naftali Bennett, que obtuvo dos escaños.

AFP BAGDAD, 22 DE ENERO. Al menos 25 personas murieron este martes y decenas resultaron heridas en varios atentados con coche bomba en Bagdad y sus alrededores y en el norte de Irak, informaron fuentes de seguridad y médicas. Los atentados más sangrientos ocurrieron en un punto de control militar, una base del ejército y un barrio poblado mayoritariamente por chiítas, confesión a la cual pertenece el primer ministro Nuri Maliki. Seis personas fallecieron en el estallido de un coche bomba cerca de una base del ejército en la ciudad de Taji, 25 kilómetros al norte de Bagdad, según un oficial y una fuente médica. Por lo menos 20 personas resultaron heridas. Al sur de la capital, en la ciudad de Mahmudiya, cinco personas fallecieron y 14 sufrieron heridas en un atentado suicida con coche bomba, afirmaron varios funcionarios locales.

MUNDO 27

En una primera reacción palestina, el negociador Saeb Erekat declaró que “los resultados de las elecciones eran un asunto interno israelí”, pero precisó que “sea cual fuere la naturaleza de la coalición gubernamental, debe querer la paz y seguir el camino de una solución con dos estados para restaurar la credibilidad del proceso de paz”. Horas antes la Casa Blanca reafirmó su apego a una “solución con dos estados”, pero añadió que esperaba ver cómo el nuevo gobierno israelí va a encarar el tema. Más de 5 millones 600 mil israelíes estuvieron habilitados para votar.

Japón: ministro de Economía apremia a los ancianos a morir DE

Simpatizantes del partido derechista Hogar Judío celebran el triunfo en las elecciones israelíes de ayer, en la localidad de Ramat Gan, cerca de Tel Aviv ■ Foto Reuters

Hatnuá, el nuevo movimiento centrista de la ex ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, que hizo campaña para que se reanude el proceso de paz con los palestinos, obtendría siete escaños, mientras Meretz (de izquierda) seis o siete y los partidos árabes entre ocho y 11. En total, el bloque de derecha formado por el Likud-Israel Beiteinu, los partidos religiosos y Hogar Judío dispondría de una pequeña mayoría de 61 o 62 diputados. “Está claro que los israelíes decidieron que continúe como

primer ministro, y que forme un gobierno tan amplio como sea posible”, publicó Netanyahu en su cuenta de Facebook. Los escaños perdidos en una elección a la cual él mismo convocó antes de que fueran necesarias podrían complicar la formación de una alianza con una mayoría parlamentaria estable, indicaron algunos analistas. El líder de 63 años prometió durante su campaña electoral centrarse en frenar las ambiciones nucleares de Irán, relegando el proceso de paz con los palesti-

nos en la agenda, pese a la preocupación occidental de mantener vigentes los intentos de hallar una solución. Los resultados de los comicios se divulgarán este miércoles y los oficiales el 30 de enero. Luego, el presidente Shimon Peres le solicitará a Netanyahu que forme un gobierno. El nuevo gobierno deberá lidiar con el programa nuclear iraní, las presiones para reanudar las negociaciones con los palestinos y adoptar un plan de austeridad para detener el déficit fiscal.

Nueva ola de ataques coincide con crisis política de Nuri Maliki

Al menos 25 muertos deja serie de atentados con coches bombas en Irak Un tercer vehículo estalló cerca de un mercado en el barrio de mayoría chiíta de Shula, en el norte de la capital iraquí, con saldo de cinco víctimas fatales y 12 lesionados. Por otra parte, cuatro empleados de una compañía petrolera estatal y un encargado de seguridad que llevaban dinero para los empleados de las refinerías de la región perecieron en un ataque cerca de la ciudad de Baiji, 200 kilómetros al norte de Bagdad. Además, varios tiroteos y otros actos de violencia en provincias del centro y norte del país dejaron cuatro muertos. Se trata de la primera serie de atentados, luego de cuatro días de calma relativa, consecutiva a

los ataques del 15 y 17 de enero reivindicados por la rama iraquí de la red Al Qaeda, en los que fallecieron al menos 88 personas. Esta nueva serie de ataques coincide con una crisis política, en momentos en que aliados o ex aliados del primer ministro chiíta Nuri Maliki lo acusan de autoritarismo y ocurre en medio de manifestaciones antigubernamentales en varias zonas del país desde hace más de cuatro semanas. Las protestas iniciaron pocos días después del arresto de guardaespaldas del ministro de Finanzas, el sunita Rifaa Isawi. En ese contexto, las autoridades anunciaron la liberación de 888 personas que fueron detenidas el pasado 7 de enero a los

que se sumaron mil 41 presos liberados bajo fianza, en un gesto hacia los inconformes. Estos desacuerdos políticos se empezaron a expresar abiertamente en diciembre de 2011, cuando se retiraron las últimas tropas estadunidenses que invadieron el país petrolero el 21 de marzo de 2003 con el pretexto de que el entonces presidente Saddam Hussein escondía armas de destrucción masiva, las cuales nunca fueron encontradas. El bloque laico Iraqiya acusó a Maliki de ejercer el poder de modo autocrático. Los desacuerdos se intensificaron en torno al reparto de ingresos del petróleo entre la región autónoma kurda y el poder central.

LA REDACCIÓN

El ministro de Economía de Japón, Taro Aso, de 72 años, llamó a los ancianos de su país a “apurarse y morir” para así quitarle al Estado la presión de pagar por sus cuidados médicos. El diario The Guardian, que publicó esta información, señaló que con menos de un mes en el poder el nuevo gobierno de Japón consiguió insultar a decenas de millones de votantes. “El cielo no quiere que sea uno obligado a morir cuando lo que se quiere es morir. Despertaría uno en peor estado cada día y, además, sabiendo que el tratamiento es pagado por el gobierno. El problema no se resolverá a menos que se apuren y mueran”, afirmó el funcionario durante un consejo nacional para discutir reformas a la seguridad social. Más de la cuarta parte de la población japonesa es mayor de 60 años. Aso, quien también detenta el cargo de primer ministro adjunto, fue cuestionado sobre si él pediría la eutanasia en caso de estar enfermo y aseguró: “Yo no necesito ese tipo de cuidados”, y además llamó a los ancianos que no pueden alimentarse por sí mosmos “personas con tubos”. Agregó, que el Ministerio de Salud y de Seguridad Social “sabe bien que cuesta varias decenas de millones de yenes al mes” tratar a un solo paciente que se ncuentra en la última etapa de su vida. Ante reporteros, Aso defendió su postura. “Dije lo que creo personalmente. No lo que el sistema de salud debe hacer al final de la vida”. También se refirió a aquellos que no cuidan su salud hasta que es demasiado tarde.Veo a personas de 67 o 68 años que andan tambaleándose por ahí y constantemente van al doctor. ¿Por qué he de pagar por personas que comen y beben sin hacer ningún sacrificio? Yo camino todos los días y hago otras cosas, pero a mí me cobran más impuestos”, concluyó el ministro.


28 MUNDO • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

■ El

presidente nos dirá cuando esté listo para su investidura, dice la titular del tribunal

Se esperará un tiempo “prudencial” para que Chávez jure mandato: TSJ ■ El

mandatario “ya está en fisioterapia” para volver a Venezuela, asegura en La Paz Evo Morales

DPA, AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

CARACAS, 22

DE ENERO. La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, Luisa Estela Morales, declaró hoy que se esperará un tiempo “prudencial” para que el mandatario Hugo Chávez pueda jurar para el mandato 2013-2019, pero indicó que ello depende de que se recupere de su reciente cirugía por cáncer. “El lapso prudencial tiene que ver con la veracidad del hecho sobrevenido. Si es una causa de salud, tendremos que apreciar de una manera prudencial el tiempo en que pueda presentarse el presidente a jurar ante el TSJ”, dijo al canal estatal Venezolana de Televisión. Sin embargo, la magistrada recalcó que por el momento es “imposible” decir cuándo se realizará la investidura de Chávez, la cual debió efectuarse el 10 de enero ante la Asamblea Nacional, pero se pospuso por su convalecencia en La Habana, tras su operación del 11 de diciembre. “Esperamos que se nos anuncie el momento en que esté en condiciones. ¿Quién lo puede anunciar? Indudablemente que el propio interesado, el presidente de la república, que nos dirá ‘estoy en condiciones de comparecer ante el tribunal para mi juramentación’”, explicó. Morales puntualizó que el Poder Judicial no considera necesario llamar a una junta médica para

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 22

DE ENERO. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) informaron hoy a Chile y Venezuela que durante el diálogo de paz han encontrado “coincidencias” con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en el diagnóstico de la situación agraria, así como “preocupación” en la parte oficial por concluir el estado de guerra. Chile y Venezuela son los dos países acompañantes de la mesa de diálogo que sesiona aquí desde hace poco más de dos meses. Cuba y Noruega son los garantes. El diplomático chileno Milenko Skoknic, delegado especial al diálogo colombiano, y el venezolano Roy Chaderton, embajador ante la Organización de Estados Americanos, asistieron hoy aquí a parte de la jornada de discusiones entre el gobierno y los rebeldes. Como todo el diálogo, la sesión fue a puertas cerradas, pero las FARC difundieron sendos mensajes dirigidos a los acompañantes. En el mensaje al chileno, la

Nicolás Maduro, vicepresidente venezolano (al centro), encabezó ayer un consejo de ministros en el palacio de Miraflores, en Caracas ■ Foto Xinhua/Presidencia de Venezuela

que evalúe la condición del mandatario, como ha venido reclamando la oposición. En el alto tribunal “tenemos una información permanente sobre el estado de salud del presidente”, aseveró. Asimismo, asentó que “no hay posibilidad de ingobernabilidad. El gabinete nunca ha sido relecto. Es una decisión del presidente. No existe temporalidad para el gabinete. Eso está en la voluntad y en las competencias

del mandatario”. La presidenta del TSJ firmó una sentencia de ese organismo emitida el 9 de enero, la cual declaró que la investidura de Chávez podía realizarse después del 10 de enero y que, por ser un presidente relecto, el gobierno a su cargo continuaría aun sin realizar la juramentación. El fallo indicó que no hay ausencia temporal o absoluta del mandatario, a pesar de que conva-

lece en Cuba, pues su viaje fue autorizado por la Asamblea Nacional. El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, aclaró que Chávez “está de buen ánimo”, pero todavía no tiene prevista una “fecha de retorno” a Venezuela, al presentar un nuevo informe sobre la condición del mandatario. Añadió que “estamos acompañando al comandante Chávez con nuestra oración” y que él sigue enfrentando con en-

tereza la batalla por su salud. Dijo que “ha sido muy alentador el reporte que nos ha brindado el compañero Jorge Arreaza respecto de la evolución de la salud” del mandatario. Arreaza, quien participó junto con Villegas en un consejo de ministros, es el titular de Ciencia y Tecnología y yerno del presidente, y el fin de semana regresó de Cuba donde estuvo acompañando a la familia desde el día de la cirugía. El vicepresidente Nicolás Maduro comentó a su vez que la “recuperación” del presidente los motiva, e indicó que Chávez puede recuperarse “sin apuros”, pues el gobierno está en funciones y trabajando para mantener la gobernabilidad y la producción interna. Citó el informe de Villegas sobre los “avances importantes que ha habido en el proceso de recuperación posoperatorio del presidente”. En La Paz, el presidente boliviano Evo Morales aseguró que Chávez se está sometiendo a un tratamiento de fisioterapia. En un discurso de rendición de cuentas, indicó: “ayer (lunes) me comuniqué a Cuba y tenemos una buena noticia: el hermano comandante y presidente Chávez ya está en fisioterapia para volver a su país”. El gobernante boliviano destacó que Chávez es “un comandante que lucha por su pueblo y la liberación de todo el continente. Esperamos pronto estar juntos en encuentros internacionales como siempre. Estoy segurísimo que pronto estaremos en cumbres de jefes de Estado”. En tanto, para este miércoles están convocadas distintas manifestaciones en Caracas, tanto de simpatizantes del gobierno chavista como de la oposición, que recodarán el 23 de enero como fecha simbólica del establecimiento de la democracia en Venezuela.

Rebeldes informan de los avances del diálogo a los acompañantes: Santiago y Caracas

Coincidencias con el gobierno en tema agrario: FARC

Iván Márquez, delegado de las FARC, llega a la mesa de diálogo que mantiene el grupo rebelde con el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos, ayer en La Habana ■ Foto Xinhua

guerrilla dijo que halló “afortunadas coincidencias con el gobierno” en puntos de vista “sobre la situación de miseria que ha generado en nuestro país la injusta estructura de la tenencia de la tierra, observando que es preocupación de nuestros interlocutores encontrar medidas de solución que coadyuven a concluir el estado de guerra que padecemos”. En la carta dirigida al venezolano, las FARC repiten su valoración de que tienen coincidencias en el diagnóstico del conflicto agrario y agregan que, en la ruta de soluciones, “no se trata (…) de sólo repartir los latifundios sino de enfrentar la ‘contrarreforma agraria’ que bajo el neoliberalismo global sostiene una oleada de privatizaciones y reprivatizaciones, que para el caso colombiano apunta al favorecimiento de las trasnacionales”.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

Los hallaron en fosas comunes o predios de centros de detención clandestina de la dictadura

En 2012, antropólogos forenses argentinos identificaron 63 cuerpos de desaparecidos

■ “Es un gran dolor, pero al menos ahora sabemos donde están”, dicen familiares, que ahora esperan justicia STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 22 DE ENERO. Durante el año 2012 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), identificó 63 cuerpos de personas desaparecidas, que fueron descubiertos en distintos tiempos y lugares en fosas comunes o en terrenos de los casi 500 centros clandestinos de detención que funcionaron durante la pasada dictadura militar (1976-1983). Otros restos aparecieron enterrados en cementerios como “NN” (desconocidos). Es muy arduo el trabajo de los antropólogos forenses, que incluye excavaciones, investigación documental y de campo y análisis genéticos. Aún falta la presentación de miles de familias de desaparecidos para dejar sus muestras de sangre, en algunos casos porque son de lugares lejanos o porque sigue sembrado el terror en localidades más pequeñas o debido a que ya no hay familiares cercanos. Ayer, desde Vietnam, la presi-

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 22 DE ENERO. La insensibilidad de las autoridades frente al dolor de los más desprotegidos –los niños que padecen cáncer, algunos recién nacidos– provocó el rechazo de una buena parte de la sociedad de San Petersburgo, la segunda ciudad más importante de Rusia, indignada con la intención de privar a los menores de su última esperanza de curación. Todo comenzó cuando el oficial mayor del Kremlin, Vadim Kozhin, solicitó al gobierno de la Ciudad del Neva desalojar el Hospital Urbano No. 31 para construir ahí el nuevo centro médico que atenderá exclusivamente a los jueces de las cortes Suprema y Superior de Arbitraje de Rusia. Sus integrantes se trasladarán a San Petersburgo, la nueva sede de estas Cortes, luego de los jueces de la Corte Constitucional, que fueron los primeros en dejar Moscú por decisión del presidente Vladimir Putin, originario de dicha ciudad. El hospital No. 31 se encuentra en la isla Krestovsky, un lugar que se ha vuelto exclusivo desde que, en medio de sus frondosos bosques, viven los jueces del Constitucional y se construye el super estadio de futbol Zenit Arena, propiedad de Gazprom, el gigante ruso del gas. Fundado a finales del siglo XIX, el hospital cuenta –desde hace 20 años– con un departamento de oncología y hematolo-

denta Cristina Fernández de Kirchner hizo un reconocimiento especial al equipo de antropología forenese. Algunos del equipo están trabajando en ese país, tratando de identificar a las víctimas de la guerra con Estados Unidos. La mandataria destacó que el presidente de Vietnam, Truong Tan Sang, reconoció la importancia de la colaboración del EAAF en el trabajo para identificar, mediante pruebas de ADN, a unas 500 mil víctimas de la guerra, que aún están sin reconocer. En entrevista con Página 12 Carlos Somigliana, integrante del EAAF, analizó el importante salto que implicaron las técnicas de reconocimiento por comparación de ADN “y los límites que fija el tener muestras sólo de familiares de la mitad de las personas desaparecidas”. Esta es una trágica tarea para mucho tiempo y estas últimas identificaciones corresponden a centros clandestinos de un radio determinado que no utilizaban los

traslados en aviones para arrojar al mar, previamente adormecidas por una droga, a las víctimas. Antes de 2008, las cifras de los identificados eran de 10 a 20. Ahora, con las nueva tecnologías, se espera identificar entre 80 y cien cada año. El hallazgo de los restos en distintas circunstancias, por ejemplo en tambores con cadáveres cubiertos por cemento, como los encontrados en los años 70 en el canal de San Fernando, cercano a esta capital, dan cuenta de las formas utilizadas para deshacerse de las víctimas, las cuales hasta ahora han mostrado las terribles huellas de las torturas de que fueron víctimas. Una de las trágicas novedades es para Somigliana la aparición de nuevos barriles que aparecieron en junio del año pasado en San Fernando, “casos que nos recordaron los que aparecieron tantos años atrás de personas colocadas en tambores de 200 litros y cementada”. Eran víctimas del centro clandestino de Auto-

motores Orletti, una de las sedes de la Operación Cóndor encontrados por Prefectura e inhumados a finales de los años 80 y principios de los 90. Entre ellos estaba Marcelo Gelman, hijo del poeta Juan Gelman. Eran ocho personas, y el año pasado debido a la muestra de sangre que dejó la hija del uruguayo, Alberto Mechoso Méndez, secuestrado y llevado a Orletti, se pudo identificar recientemente su cadáver como la séptima víctima de los ocho encontrados. En junio del año pasado también en San Fernando fueron encontrados los restos del diplomático Crescencio Nicomedes Galañena Hernández, desaparecido el 9 de agosto de 1976 e identificado por el EAAF a principios de agosto. El descubrimiento de estos restos es considerado como una de las identificaciones de víctimas de la última dictadura cívico-militar argentina más resonantes del año pasado. Galañena Hernández fue se-

Autoridades pretenden edificar ahí un centro médico para magistrados

Indigna a la sociedad rusa intento de privatizar centro oncológico infantil en San Petersburgo

Niños enfermos de cáncer son atendidos en el Hospital Urbano No 31, en la ciudad de San Petersburgo. El nosocomio es considerado uno de los mejores en Rusia, pero está en peligro de ser cerrado ■ Foto La Jornada

gía infantiles, considerado uno de los mejores en toda Rusia, que atiende a menores llegados de todo el país con diferentes

modalidades de cáncer. El hospital, sentenciado a desaparecer por capricho de los poderosos, tiene el equipo más mo-

derno para diagnósticos, terapia de rayos luminosos, laboratorio de radioisótopos y aparatos de cirugía avanzada, con lo cual

MUNDO 29

cuestrado junto con Jesús Cejas Arias en el barrio de Belgrano, cuando salían de la embajada cubana, donde trabajaban. En septiembre del año pasado fueron identificados también los restos de María Rosa Clementi, una empleada de la misma embajada, secuestrada por los dictadores. En Avellaneda, provincia de Buenos Aires se encontró una de las mayores fosas clandestinas, pero más de la mitad de las personas no han podido ser identificadas por falta de la muestra del ADN. En estos momentos en Santiago del Estero provincia del noroeste, el EAAF está analizando un cuerpo “NN” encontrado en la zona de Copo, que los vecinos denuncian que fue arrojado desde un avión durante la pasada dictadura. La lista es muy extensa y dolorosa. En el ex Arsenal Miguel de Azcuénaga, uno de los centros clandestinos de detención más grandes de Tucumán se encontraron varios restos, algunos ya identificados como los del ex senador tucumano Damián Márquez, quien presidió la Cámara de Senadores, secuestrado en enero de 1977. La interminable lista sigue. “Ya no son fantasmas que nos despiertan en la noche. Es un gran dolor saber lo que pasaron, pero al menos sabemos donde están ahora, cuando para nosotros han dejado de andar en la noche y la niebla de las desapariciones”, dicen los familiares, que ahora esperan la justicia.

los médicos logran que, hoy por hoy, hasta 75 por ciento de sus pacientes puedan curarse. Pero a mediados de diciembre anterior, cual inesperado regalo de Navidad, llegó la orden tajante: desalojar las instalaciones y reacomodar al personal médico entre los restantes hospitales de la ciudad, cerrando para siempre el centro oncológico infantil. No se hizo esperar el rechazo de los habitantes de San Petersburgo, que en contados días reunieron más de 90 mil firmas en defensa del Hospital Urbano No. 31, aparte de que se oponen abiertamente destacados intelectuales y artistas como el actor Oleg Basilashvili, los directores de cine Vasili Bortko y Aleksei Guerman Jr., el cantante y compositor Andrei Makarevich y muchos más. Miles de personas, en una manifestación finalmente autorizada, piensan salir a la calle este miércoles en San Petersburgo, y hasta la Iglesia Ortodoxa Rusa se pronunció en favor de los niños enfermos de cáncer. La oficialía mayor del Kremlin, ahora, dice que la iniciativa de desalojar el hospital provino de la alcaldía de San Petersburgo y ésta, como si no se diera por enterada, guarda una pausa, consciente de que deberá anunciar la decisión definitiva a más tardar en febrero. Mientras tanto, los menores –pacientes oncológicos– siguen recibiendo el indispensable tratamiento, bajo la amenaza del cierre definitivo del hospital.


12.35 16.60

12.85 17.09 4.26% 4.32% 4.83%

45 mil 320.30 unidades +96.45 +0.21 163 mil 393 mdd al 18 de enero de 2013

96.24 dólares +0.68 112.42 dólares +0.71 103.24 dólares +0.84

MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Después de tres años en que logró un mejor desempeño que el de la economía en conjunto, la construcción de vivienda entró en un proceso de desaceleración, alertó BBVA Bancomer, el principal otorgante de préstamos para la vivienda en el país. La industria de la construcción crecerá 3 por ciento este año, después de haber reportado un avance de 4.5 por ciento en 2012, calculó el intermediario financiero. Actualmente, el valor de la actividad económica generado por este sector es comparable al que tuvo en 2008, el año previo al que la economía cayó en recesión, de acuerdo con los datos ofrecidos por BBVA Bancomer. Ello implica que, aun con haber tenido tasas de crecimiento mayores a las de la economía en su conjunto, la actividad apenas ha remontado al tamaño que tenía antes de la crisis. En el segundo trimestre del año 2012 el producto interno bruto (PIB) de la construcción pasó la barrera de los 600 mil millones de pesos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) citados en el reporte Situación inmobiliaria México, enero de 2013, elaborado por el área de estudios económicos de BBVA y publicado este martes.

30

Durante los pasados tres años tuvo mejor desempeño que la economía en su conjunto

Se desacelera la construcción de vivienda, alerta BBVA Bancomer ■

Crecerá 3 por ciento este año; en 2012 avanzó 4.5%; cae demanda por la crisis de 2009

impulsar diversos proyectos de infraestructura a partir de 2013, abre la posibilidad de extender la fase de crecimiento”, abundó. El reporte da cuenta de un cambio ocurrido en los últimos años en la construcción de vivienda. Menciona que modifica-

ciones en el entorno, como la fuerte caída de la demanda como consecuencia de la crisis de 2009; en los subsidios y en las preferencias de los compradores han ocasionado una transformación de la industria de la vivienda en los años recientes.

La industria se ha depurado, con un menor número de constructores, pero mayores niveles de eficiencia y capacidad de adaptación al entorno; se encuentra menos concentrada, con los constructores de mayor tamaño perdiendo participación, y en

Menos constructores El reporte señaló que en el tercer trimestre de 2012, el PIB del sector alcanzó los 606 mil millones de pesos, con lo que se encuentra a sólo 12 mil millones de pesos del máximo nivel histórico alcanzado en el mismo trimestre de 2008. El PIB de la construcción suma ya nueve trimestres con tasas positivas, de las cuales los últimos siete trimestres han sido superiores al avance del PIB nacional. En los últimos dos años el crecimiento de la construcción superó al del promedio de la economía. Entre sus componentes (edificación, obra civil y trabajos especializados) se observan tasas de crecimiento similares, a diferencia de años previos, en los que había fuerte disparidad en la evolución de la edificación respecto de la obra civil. Esto es señal de que la industria ha venido diversificando sus fuentes de impulso, apuntó el reporte de BBVA. “Sin embargo, comienzan a aparecer algunas señales de desaceleración, que en buena medida eran ya anticipadas. Por la parte de la obra civil, la culminación del proceso electoral tradicionalmente se traduce en una etapa de crecimiento modesto, si bien este aterrizaje ha sido gradual. Por otra parte, el anuncio de la nueva administración de

Diciembre de 2012: 0.23% De diciembre 2011 a diciembre 2012: 3.57%

Estatua del ex líder comunista Mao Tse Tung en una construcción en la ciudad de Chongqing, en el suroeste de China. La economía de China se recupera de su peor recesión desde la crisis de 2008, pero aún es vulnerable a una nueva caída en el comercio mundial ■ Foto Ap

Según tenderos, todas las marcas aumentarán hasta $50 este año

Sube dos pesos el precio de la cajetilla de cigarros; es “natural”: tabacaleras JUAN CARLOS MIRANDA

Debido al incremento en la inflación, el costo de sus insumos y en los sueldos de sus trabajadores, Philip Morris de México, la empresa que produce los cigarros Marlboro, Benson & Hedges y Delicados, entre otros, subió 5 por ciento el precio de casi toda su gama de productos desde este fin de semana, lo que representa un alza de 2 pesos en las cajetillas de cigarros. “Este tipo de incrementos moderados se han dado en ocasiones

anteriores y es el curso natural de cualquier producto en el mercado, por lo que la industria tabacalera no es la excepción”, sostuvo la empresa al ser consultada sobre las razones del aumento. Con el alza, la cajetilla de 20 unidades de la marca Marlboro aumentó de 40 a 42 pesos, lo mismo que los Benson & Hedges, mientras que los Delicados pasaron de 28 a 30 pesos. Entre las presentaciones que subieron de 40 a 42 pesos están los Marlboro Gold Touch (cuya cajeti-

lla es de color negro); Gold (cajetilla blanca); Fresh (cajetilla azul) y Light Menthol (cajetilla blanco con verde), así como los Benson & Hedges en sus presentaciones Menthol, Light y Light Menthol. Los Marlboro Ice seguirán costando 45 pesos. En el caso de los Delicados ovalados sin filtro el alza fue de 28 a 30 pesos pero los Delicados Dorados quedaron en 28 pesos. En 2010, el Congreso autorizó un gravamen de siete pesos a las cajetillas de cigarros, y en enero

cambio los constructores medianos, con presencia local o regional, ganando un mejor posicionamiento, aseguró el reporte. La vivienda que se construye también ha venido cambiando. Motivados por la política, se tienen ahora conjuntos más compactos, una tendencia hacia la vivienda vertical y, en el segmento de interés social, precios más accesibles y mayor superficie habitable, agrega. El reto sigue siendo el desarrollo urbano. La construcción de vivienda continúa fuertemente concentrada en un conjunto pequeño de ciudades. En sólo 86 municipios se concentra 80 por ciento de la vivienda que, de acuerdo con los registros del Registro Único de Vivienda (RUV) se construyó entre 2011 y 2012. La mayor parte de la nueva construcción se ha realizado en ciudades pequeñas y medianas: más de 60 por ciento se concentra en municipios que en 2010 tenían una población menor a 500 mil habitantes. “La construcción de vivienda ha avanzado por delante de la provisión de servicios e infraestructura. Es un reto importante, aunque ofrece también oportunidades para la inversión. En cualquier caso, la coyuntura actual es propicia para replantear estrategias, que resulten integrales, y con visión de largo plazo”.

del año pasado, tanto Philip Morris como British American Tobacco, las dos principales tabacaleras del país subieron sus precios en 5 por ciento. Hasta el momento British American Tobacco no ha anunciado alzas en sus productos (el más conocido de los cuales es la marca Camel), pero de acuerdo con versiones de tenderos, el precio de todos los cigarrillos podría llegar hasta 50 pesos a finales de este año. Al responder a la solicitud de información de La Jornada sobre si subiría el precio de sus productos o si ya lo había hecho, el área de comunicación de British puntualizó: “esta decisión forma parte de la estrategia comercial y de competencia en el mercado de cualquier empresa, es por ello que preferimos reservarnos esta información”.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

700 obreros de Cerrey trabajan en las calderas que serán enviadas a Medio Oriente

La petroquímica más grande del mundo operará generadores construidos en México ■

La subsidiaria de Grupo Hermes es proveedora de Saudi Aramco y Dow Chemical Company

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

SAN NICOLÁS

DE LOS

GARZA, NL, 21

DE ENERO.

Una empresa mexicana se convirtió en proveedora de generadores de vapor para suministrar energía a la mayor planta petroquímica del mundo edificada en una sola etapa, que está ahora en proceso de construcción en Jubail, ciudad costera de Arabia Saudita bañada por las aguas del golfo Pérsico. En las instalaciones de Cerrey, subsidiaria del mexicano Grupo Hermes, 700 obreros trabajan a todo vapor –literalmente– para dar forma a las calderas que serán enviadas a 15 mil kilómetros de distancia de esta ciudad para generar parte de la energía con que funcionará el complejo petroquímico de Sadara, que construyen la estatal Saudi Aramco y la trasnacional Dow Chemical Company y que producirá 3 millones de toneladas métricas de productos químicos y plásticos. Los seis generadores de vapor que Cerrey construye para el complejo de Sadara –dos ya fueron enviados– son los equipos ensamblados más grandes que se han exportado desde México, explica Ramón Torres de la Garza, director general de Cerrey. En conjunto, estos equipos generarán 500 megavatios de energía, cantidad suficiente para satisfacer durante un año la demanda de Nayarit. Cerrey es más que ensamblaje de generadores de vapor. Por más de tres décadas, la compañía ha desarrollado un programa de asimilación tecnológica, que le ha permitido crear su propia tecnología, optimizar procesos y obtener varias patentes, detalla Torres de la Garza. En el ambiente de las instalaciones de Cerrey flota el aroma a galletas. Es que está justo al lado de la fábrica de Gamesa. Unos enormes galerones cubren a los obreros, maquinaria y equipo con los que se construyen los generadores de vapor que produce Cerrey y que no solamente van a Arabia Saudita, sino también a clientes en otras partes del mundo, desde Italia a Canadá, o de Angola a Venezuela. “Todo lo que aquí se fabrica es a la medida de las necesidades de los clientes y el reto es hacerlo a un bajo costo”, cuenta Ramón Sepúlveda, gerente de ingeniería de Cerrey, quien participa en el diseño pieza por pieza de las enormes calderas. Cada uno de estos generadores, como los que serán enviados a Arabia Saudita, pesa cerca de 600 toneladas y mide más de 20 metros de altura. Cada pieza se diseña para que ensamble con precisión ya en el campo, detalla Eduardo Camacho, director del área de ingeniería de Cerrey. Una de las dificultades que deben ser enfrentadas en todo el proceso –desde el dise-

Planta de Cerrey en el municipio de San Nicolás de los Garza, Monterrey, Nuevo León ■ Foto Francisco Olvera

ño, la selección de materiales y construcción de las calderas– tiene que ver con los tiempos de entrega. Una planta como la de Sadara, que se construye a 15 mil kilómetros de aquí, demanda que los equipos lleguen justo en el momento en que está programado que sean montados. Eso garantiza que el cliente siga haciendo pedidos en el futuro. Detrás de cada caldera hay mu-

cho diseño y tecnología. Lo explica Isaías Hernández, quien está al frente del Centro de Tecnología de Cerrey, que comenzó a funcionar hace tres años. Dentro de una caldera las temperaturas superan mil 500 grados centígrados cuando están funcionando. En este sitio se generan herramientas para simular la operación de las calderas –dado que alcanzan temperaturas hasta de mil 500 grados centígrados

Un trabajador de la planta de Cerrey lima el exceso de soldadura a una de las piezas, durante la construcción de un generador de vapor para energía eléctrica ■ Foto Francisco Olvera

cuando están funcionando, es imposible mirar dentro de ellas– con el fin de mejorar su operación en las que se fabrican o para detectar fallas que deban ser corregidas en las que están funcionando. Una vez hecho el diseño, conocidos los materiales e incorporada la tecnología, la fabricación de las calderas entraña un trabajo casi artesanal, como describe Ricardo Bernal Rodríguez, gerente de la planta de producción de Cerrey, quien lleva 20 años trabajando en esa empresa. Grandes tubos de hierro o pequeñas piezas son soldadas con precisión milimétrica para ir construyendo las calderas parte a parte. Como armar un gran Lego, mencionan en broma varios ingenieros durante un recorrido por la planta. “Somos una empresa productora de bienes de capital que a raíz de su buen desempeño ha logrado contratos en varias partes del mundo, trabajando para grandes empresas de la energía”, dice Ramón Torres. Sólo en Arabia Saudita hay ya 20 calderas producidas en la planta de San Nicolás de los Garza. Recientemente desarrollaron una tecnología para una empresa canadiense que hace funcionar las calderas de una planta maderera con la corteza de los árboles. También aquí en México lograron una tecnología para que los generadores de energía de una planta cervecera emplearan como combustible el bagazo de la malta empleada para elaborar cerveza. La presencia que Cerrey está logrando en Medio Oriente llevó a la empresa a dar el siguiente paso. Este año abrirá su primera oficina en Arabia Saudita, para lo cual constituyó una empresa en ese reino, desde la que ofrecerá servicios de mantenimiento de las calderas, anunció Ramón Torres.

ECONOMÍA 31

Adelantará Pemex tres meses construcción del gasoducto Los Ramones La construcción del gasoducto Los Ramones, que correrá desde la frontera de Tamaulipas hasta Guanajuato y con el que se espera resolver el problema de abasto de gas natural en el país, será adelantada tres meses, anunció Petróleos Mexicanos (Pemex). La petrolera señaló que esa infraestructura “constituye un parteaguas en el sector energético, como parte esencial de una estrategia que busca solucionar los retos urgentes que en materia de abasto de gas natural afronta el país, además de que contribuirá a un suministro eficiente y a precios competitivos del combustible”. En un breve comunicado la paraestatal informó las nuevas condiciones: “El proyecto del gasoducto Los Ramones, uno de los seis que forman parte de la Estrategia de Suministro de Gas Natural, cuyos avances y modificaciones fueron dados a conocer al consejo de administración de Pemex, se dividirá en dos fases de construcción: la primera correrá de la frontera norte de Tamaulipas a Los Ramones, Nuevo León, y la segunda hasta Apaseo el Alto, Guanajuato. Estos cambios permitirán reducir los tiempos de construcción de la Fase I, cuyo inicio de operación se adelantará al menos tres meses, entrando en operación el primero de diciembre de 2014”. VÍCTOR CARDOSO

Identifica la Condusef 330 Sofomes que operan sin registro La Comisión para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) identificó 330 sociedades financieras de objeto múltiple que operan en todo el país sin el debido registro ante las autoridades o infringen de alguna manera la legislación vigente en perjuicio de los usuarios. De hecho, las también conocidas como Sofomes no pudieron ser localizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para realizar la revisión correspondiente de su registro, los contratos de adhesión que utilizan y las comisiones que cobra, ni existen en el Registro de Información de Unidades Especializadas. “El usuario que adquiera productos con estas instituciones financieras puede quedar en estado de indefensión”, alertó. Sin revelar los nombres de las Sofomes que operan de manera informal, la Condusef dijo que, concretamente, esas instituciones infringen la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, pues “no se les puede localizar”. Advirtió al público usuario contra las Sofomes que no están debidamente inscritas en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros. Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no puede supervisarlas en prevención de lavado de dinero. VÍCTOR CARDOSO


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

Acuerda UE gravar transacciones financieras BRUSELAS, 22 DE ENERO. Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) autorizaron hoy a 11 países de la mancomunidad crear un impuesto común sobre transacciones financieras, para generar nuevos ingresos y que la banca asuma su responsabilidad en el financiamiento de la crisis. También es considerada una medida ambiciosa para frenar la especulación y evitar una nueva crisis del sector financiero. La votación en Bruselas de los ministros de Finanzas de la Unión Europea allana el camino para que Alemania, Francia, Italia, España, Austria, Portugal, Bélgica, Estonia, Grecia, Eslovaquia y Eslovenia puedan avanzar con su propio tributo a las operaciones financieras. El impuesto está basado en una idea propuesta por el economista estadunidense James Tobin hace más de 40 años, y es simbólicamente importante para mostrar a los políticos, que han titubeado durante cinco años de crisis financiera, que es posible empezar a controlar a los bancos a los que se culpa por causar el colapso. ‘‘Este es un hito en la historia de los impuestos’’, dijo lgirdas Semeta, comisario europeo encargado de la política tributaria. DPA, REUTERS, AFP Y NOTIMEX

e cumplen cinco años desde que estalló la crisis global con epicentro en el sector financiero. La economía mundial todavía aguarda con esperanza una regulación para los bancos que controle abusos y reduzca riesgos. Sin embargo, un nuevo y eficaz esquema regulatorio se está haciendo esperar mucho más que Godot. Este mes comienza la aplicación de las nuevas reglas para bancos establecidas por el Comité de Supervisión Bancaria (dependiente del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, Suiza). Se trata de un conjunto de reformas para armonizar y fortalecer la regulación sobre el sector bancario. En teoría, este nuevo esquema regulatorio permitiría evitar la proliferación de riesgos peligrosos, aliviando la presión a nivel macroeconómico y reduciendo la tendencia procíclica que presenta el sector en tiempos de crisis. El nuevo esquema regulatorio, conocido como Basilea III, dista mucho de ser lo que se necesita. Se sabe que los bancos son particularmente vulnerables frente a variaciones en tasas de interés (que pueden castigar sus

Merkel y Hollande fortalecerán el euro y conciliarán diferencias

Líderes de Alemania y Francia buscan una mayor integración ■ Banco

de Japón anuncia medidas para terminar con el estancamiento

REUTERS, AFP, DPA

Y

NOTIMEX

BERLÍN, 22 DE ENERO. Los dirigentes de Alemania y Francia se comprometieron a reducir sus diferencias sobre la divisa común europea, acordaron fortalecerla y lograr mayor integración, en un encuentro con motivo del Tratado del Elíseo. La conservadora Angela Merkel y el socialista François

Hollande han tenido una relación incómoda desde que el presidente francés asumió el poder con la promesa de revertir las políticas de austeridad respaldadas por Alemania para apuntalar la eurozona. En las últimas dos semanas Alemania ha externado su preocupación por la intervención del Banco de Japón en la política monetaria de aquel país al tiempo

que el miércoles 9 de enero decidió repatriar sus reservas de oro que tiene depositadas en el Tesoro de Estados Unidos, lo que ha sido interpretado por analistas como una medida para proteger y sostener al euro ante una posible guerra de divisas. Hollande añadió que la juventud afronta ahora ‘‘una crisis económica y social de duración

El presidente francés Francois Hollande (izquierda) y la canciller alemana Angela Merkel llegan al concierto de la Filarmónica de Berlín, que forma parte de las celebraciones del 50 aniversario del Tratado el Elíseo ■ Foto Reuters

El arte del fraude contable: Basilea III ALEJANDRO NADAL activos y aumentar sus pasivos), así como a la posibilidad de experimentar problemas de liquidez. Este último caso se presenta cuando los depositantes corren a retirar su dinero del banco sin previo aviso. Para enfrentar estos riesgos se llegó a la conclusión de que se deben imponer mayores requerimientos de capital a los bancos. La idea es que si los accionistas de un banco se ven obligados a comprometer un mayor nivel de capital, serán más prudentes en la toma de riesgos, evitándose los abusos que llevaron a la actual crisis. En la ideología neoliberal también se llegó a la conclusión de que una vez alcanzados los niveles adecuados de capitalización era innecesario imponer más reglas al comportamiento de los bancos. El supuesto básico era que los bancos sí sabían cómo manejar su negocio y entre más bajo el requerimiento de capitalización tendrían más recursos disponibles para préstamos productivos, lo que generaría mayor

crecimiento y empleo. En consecuencia, el Comité de Supervisión Bancaria promovió menores requerimientos de capital a través del conjunto de reglas conocido como Basilea II (cuya aplicación comenzó en 2006). Pero los menores requisitos de capitalización no condujeron a mayor crecimiento y si, en cambio, a mayor actividad especulativa e inestabilidad macroeconómica. Las nuevas reglas de capitalización de Basilea III se mantienen en esa misma lógica: basta con un requisito de aumento de capital para lograr una adecuada regulación bancaria. Esto es un grave error. Para empezar, la definición de ‘‘capital’’ se presta a la manipulación contable. Para determinar con exactitud lo que constituye el ‘‘capital’’ de un banco es necesario dotarse de sistemas de evaluación rigurosa de cada uno de los activos (y de los pasivos) del banco. Y aquí entra lo interesante: la contabilidad bancaria puede ser usada de mil maneras para

simular un aumento en el capital de un banco. Se puede subvaluar un pasivo o sobrevaluar activos y, de ese modo, incrementar artificialmente el valor neto de un banco. Otro ardid utilizado en los años que precedieron la crisis consistió en simular aumentos de capital al mismo tiempo que se incrementaban los préstamos depredadores (embaucando a personas con recursos insuficientes). En un primer momento los bancos parecía que tenían ganancias récord. Las agencias reguladoras se tranquilizaban y los altos ejecutivos del banco podían recibir jugosas compensaciones. Debido a los flujos de ingreso neto la salud contable del banco no aparecía comprometida. Más tarde, cuando los malos préstamos comenzaron a ser un problema, el arte contable disfrazó las pérdidas y en lugar de reconocer el menoscabo, los bancos mantuvieron sus reservas sobrevaluadas. Al final vino la crisis y el ‘‘rescate’’ con recursos públicos.

sin precedentes’’, que requiere esfuerzos comunes para impulsar la producción económica y la creación de empleos. Merkel, que habló antes en una conferencia de prensa conjunta con Hollande, expresó que ambos afrontarán una de las cuestiones que más los divide: una mayor integración económica y fiscal en la UE, y agregó que presentarán propuestas conjuntas antes del Consejo Europeo de junio. El Banco de Japón anunció su esfuerzo más decidido para poner fin a años de estancamiento económico, al asegurar que pasará a un compromiso abierto de compra de activos el próximo año y que duplicará su meta de inflación a 2 por ciento. Las medidas marcan una ruptura con la política anterior de aumentar un programa de préstamos y compra de activos puesto en marcha en octubre del 2010 y vienen tras semanas de implacable presión del nuevo primer ministro, Shinzo Abe, a favor de un mayor impulso para vencer la deflación. ‘‘Esta es una noticia muy buena. Por una vez el Banco de Japón ha sido más agresivo que lo que el mercado esperaba’’, dijo Brian Redican, economista senior de Macquarie en Sidney. ‘‘El gobierno está claramente forzando el ritmo del cambio, lo que no es algo malo’’, agregó. El banco central dijo que a partir de 2014 pasaría a un enfoque abierto de compra de cierta cantidad de activos (13 billones de yenes o 144.770 millones de dólares) cada mes, sin fijar una fecha límite para completar las compras. El yen, que subió antes de los anuncios de política, cayó inmediatamente después de la decisión, aunque más tarde se fortalecía. Basilea III aumenta los requerimientos de capitalización pero ignora casi por completo el tema de la contabilidad. En un mundo dominado por el capital financiero, Basilea III ignora que la práctica y las normas contables han convertido a la definición de capital en algo muy relativo. Pensar que los requerimientos de capital son un instrumento eficaz para eliminar problemas sin regular la práctica contable es absurdo. La función de creación monetaria de los bancos privados y sus relaciones con el banco central no se tocan en Basilea III. Esto significa que los bancos seguirán teniendo un incentivo para incrementar el endeudamiento. Y como Basilea III aumentará los requerimientos de capitalización, es posible que los bancos tengan mayores alicientes para tomar riesgos más peligrosos, porque siempre saben que pueden disfrazarlos a través de sus prácticas contables. De hecho, los reguladores bancarios saben que siempre están atrasados con respecto a las ‘‘innovaciones’’ financieras. En síntesis, la normatividad recomendada en Basilea III no va a traer una banca más responsable y tampoco va a generar mayor estabilidad macroeconómica.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

Calderón obstaculizó a Telmex por favorecer a Televisa: sindicato Monterrey. El líder del Sindicato Nacional de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, señaló que el afán del gobierno de Felipe Calderón por favorecer a Televisa obstaculizó el cambio del contrato de concesión de Telmex –que sólo le permite dedicarse a telefonía fija–, pese a que los dueños de la empresa ganaron los juicios para modificarlo. ‘‘Si las empresas no logran ingresos extras a los de las telefonías fijas, desaparecen’’, advirtió Hernández, y mientras todas las empresas evolucionan hacia el total play, Telmex no, porque el gobierno lo impidió’’. Para Fox y Calderón ‘‘el desarrollo de las telecomunicaciones en el país pasa por limitar a Telmex, según Fox, y por destruir a Teléfonos de México, según Calderón. Calderón tenía un razonamiento que decía: si eres el hombre más rico del mundo, qué te cuesta sacrificar Telmex para que se desarrollen las empresas de telecomunicaciones en el país’’, aseguró Hernández Juárez. MARÍA ALEJANDRA ARROYO,

■ Es

indispensable contar con 80 mdd adicionales a los 250 que exige la juez Alarcón, dicen

Trabajadores de tierra de Mexicana presentarán plan para capitalizar la empresa MIRIAM POSADA GARCÍA

Trabajadores de Tierra de Mexicana de Aviación presentarán a la juez del concurso mercantil, Edith Alarcón, un plan de negocios para capitalizar la aerolínea. Afirmaron que para ello es indispensable con-

tar con 80 millones de dólares adicionales a los 250 que reclama la juzgadora como base, ya que sería el costo de levantar sistemas y reactivar la empresa. El plan será presentado el 24 de enero, un día antes de que concluya el plazo fijado por la juez para

MENOS

OPTIMISMO EN

que los interesados en Mexicana hagan su propuesta y presenten los 100 millones de dólares iniciales, informó el abogado del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), Joaquín Ortega.

D AV O S

CORRESPONSAL

Valida la SCJN la constitucionalidad de la ley de turismo El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó ayer la constitucionalidad de la Ley General de Turismo, que faculta al Congreso de la Unión para legislar en la materia y establecer las bases generales de coordinación de las facultades concurrentes de la federación, estados y municipios. Al analizar la controversia constitucional que presentó el Gobierno del Distrito Federal en contra de la citada ley por considerar que la federación invadió la esfera de competencias de las autoridades capitalinas, los ministros determinaron (por seis votos a cuatro) que si bien la redacción de la legislación impugnada ‘‘no es muy clara’’, la Constitución es precisa en la materia. JESÚS ARANDA

Nombran a Rocío Ruiz subsecretaria de Competitividad de SE Rocío Ruiz Chávez, quien en la anterior administración dejó la Secretaría de Economía (SE) ‘‘para jubilarse’’ tras 40 años en esa dependencia, fue designada subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la misma. La ex funcionaria del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en los recientes cuatro años regresó a la SE, donde ocupó diferentes cargos, desde analista hasta subsecretaria de Industria y Comercio, cargo en el cual diseñó, aplicó y evaluó las políticas orientadas al desarrollo competitivo de las ramas de la industria manufacturera y del sector servicios, informó la SE en un comunicado. JULIO REYNA

ECONOMÍA 33

Puntualizó que hasta el momento no hay ningún grupo de inversionistas que se haya presentado como interesado ante el juzgado, pero si Fides o BMC lo hicieran sería con el mismo plan de negocios que presentó PC Capital, ‘‘que es inviable, porque todo se les va a ir en pagar’’. Agregó que si los inversionistas lograran pasar el filtro del concurso mercantil, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) rechazaría su plan de negocios si no llevan más capital para demostrar su capacidad financiera; de ahí la importancia de que sea un plan sólido. ‘‘Nosotros ya hicimos las estimaciones y estamos desarrollando un plan de negocios que permitirá recapitalizar la empresa’’. El plan de negocios que preparan los trabajadores del sindicato de tierra incluye no pagar pasivos laborales ‘‘porque asumimos que tenemos el mismo derecho de antigüedad que se generó en este tiempo y lo vamos a reconocer’’; tampoco pagarán los 100 millones de dólares que les reclama el fisco. ‘‘Que se los cobre a quien los tiene’’, afirmó Ortega.

Ofrecen pilotos su fondo de retiro Los consejeros delegados son menos optimistas acerca de las perspectivas de crecimiento a corto plazo para sus empresas de lo que lo eran hace un año, según un sondeo, lo cual contrasta con la actual pujanza de los mercados bursátiles. Políticos y empresarios se reúnen en Davos en un clima de cautela, en un momento en el que gran parte de Europa está en recesión, el crecimiento de China e India se modera y la tan esperada reactivación estadunidense no se ha presentado. El Foro abrió su cita anual en Davos con la concesión de los premios Cristal a la actriz sudafricana Charlize Theron, el artista brasileño Vik Muniz y la cineasta paquistaní Sharmeen Obaid Chinoy por su trabajo social. En la imagen, integrantes de las fuerzas especiales de la policía suiza vigilan desde el techo del salón de congresos del Foro Económico Mundial, en Davos ■ Foto Reuters

Cuenta con reservas y el crédito flexible del FMI, dice subsecretario

El gobierno está “cauteloso y alerta” ante “reversión” de flujos de divisas JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El gobierno federal se mantendrá “cauteloso y alerta” ante la posibilidad de una reversión de los flujos de divisas que ingresaron al país para comprar bonos de la deuda pública interna, afirmó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Apartela Rodríguez. El Plan Anual de Financiamiento 2013, dijo, señala la necesidad de estar cautelosos y alertas ante una posible situación externa que pudiera dar lugar a esa dinámica. “Pero en general ese es un escenario extremo que no se prevé, para el cual se tiene una cantidad importante de reservas internacionales y se renovó la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional”, explicó.

Eso, manifestó, “permite tener amplia liquidez externa para hacer frente a diversos choques”. En 2012 ingresaron a México 46 mil millones de dólares dirigidos a la compra de bonos emitidos en pesos por el gobierno federal para financiar su gasto. De acuerdo con el Banco de México, esa cantidad tuvo un crecimiento anual de 60 por ciento y fue el renglón más dinámico del ahorro financiero nacional. Actualmente hay 123 mil millones de dólares de extranjeros invertidos en valores gubernamentales. Existen factores que explican el flujo de divisas hacia México. Uno es una economía sólida con perspectiva de crecimiento, además de que fue una de las mejor libradas en la crisis de 20082009, “a diferencia de un grupo muy importante de países, inclu-

sive de economías avanzadas”, explicó. Eso, aseguró, “es un elemento de fortaleza y que ha resultado un factor atractivo para los inversionistas globales”. Otro elemento, generalizó, han sido a las condiciones monetarias globales “que de alguna u otra manera han favorecido esos flujos de capitales”. El ingreso de esas divisas “ha tenido grandes beneficios para la economía mexicana”, opinó el subsecretario de Hacienda. “En primer lugar no podríamos explicar que estemos en tasas mínimas históricas para toda la curva de tasas de interés en moneda nacional, sin un fenómeno como el que se describe”, afirmó. Luego concatenó otros efectos del creciente ingreso de divisas destinado a la compra de bonos emitidos por el gobierno federal.

Explicó que además de recuperar el pasivo laboral del SNTTTASS de 265 millones de dólares que se quedaron en Cintra, está el ofrecimiento de los pilotos de usar su fondo de retiro para echar a andar Mexicana, ya que son recursos que no se usarán de forma intensiva a corto plazo. El abogado señaló que esperarán hasta el último minuto del día 25 de enero a que llegue alguien al juzgado decimoprimero de distrito en materia civil con los 100 millones de dólares que pidió la juez Alarcón. ‘‘Pero no va a llegar nadie, porque si en realidad quisieran a Mexicana ya habrían depositado los 100 millones de dólares que pidió la juez’’, dijo Ortega. Agregó que estas empresas llegarían con el plan de negocios de PC Capital y que luego adoptó Med Atlántica, que consiste en el pago del 17 por ciento del pasivo laboral en la primera exhibición, después la constitución de un fideicomiso de depósito de pagarés a cubrir en siete años y la entrega de un paquete accionario de 5 por ciento. A más de dos años de esperar a un inversionista hay muchos problemas que empiezan con la imposibilidad de reunir a todos los trabajadores para la liquidación. ‘‘Sólo el SNTTTAS tiene una carta poder de todos sus afiliados para hacer eso. Pero además Mexicana no es dueña de su marca, las acciones no están en poder de la empresa y hay una deuda del convenio concursal de por lo menos 400 millones de dólares si es verdad, como dice el conciliador Gerardo Badín, que están acordadas 94 por ciento de las quitas’’.


34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA

Lanza FAO campaña para bajar desperdicio de los alimentos

◗ Ahora, Teletón gubernamental ◗ Sinhambre (y sin recursos) ◗ De Solidaridad a la Cruzada or lo visto, la aun invertebrada Cruzada Nacional contra el Hambre (qué querían: ¿rapidez o calidad?) fue concebida y ordenada con base en dos criterios, uno público y otro privado: el del Programa Nacional de Solidaridad, cuya paternidad corresponde a Carlos Salinas de Gortari, y el del Teletón autóctono, por medio del cual Televisa y otras empresas gigantescas expían culpas y, de pasadita, uno que otro impuesto. Fundamentalmente esas serían las pautas a seguir en la citada campaña, recién presentada en sociedad por el inquilino de Los Pinos. Además, tras publicarse ayer el decreto “por el que se establece el sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, Sinhambre” (así lo denominaron), queda rotundamente claro que el gobierno peñanietista deberá hacer circo, maroma y teatro si su pretensión real es cumplir con lo mucho que ha ofrecido en la materia, pues, de acuerdo con los lineamientos de dicho decreto, para tal fin no destinará un sólo peso adicional al presupuesto ya autorizado por la Cámara de Diputados para 2013, es decir, el programa social estrella del nuevo gobierno no tendrá recursos, de tal suerte que operará como pueda. Lo anterior queda más que nítido en el artículo cuarto transitorio del texto que intenta dar cuerpo a Sinhambre: “las erogaciones que realicen las dependencias y entidades para dar cumplimiento al presente decreto se cubrirán con cargo a los respectivos programas y presupuestos aprobados para el ejercicio fiscal correspondiente, en los términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”. Ni un peso adicional a los ya autorizados por la Cámara de Diputados saldrá del erario para financiar el rosario de promesas lanzadas el pasado lunes en Las Margaritas. Entonces, ¿cómo le harán para financiar tan titánico esfuerzo? Pues bien, aquí es donde entra la técnica Teletón, pues en el artículo décimo tercero del multicitado decreto se establece que “la Secretaría de Desarrollo Social, con la participación de las dependencias competentes, promoverá mecanismos e instrumentos para fomentar aportaciones de organismos e instituciones internacionales y de los sectores social y privado, así como para la aplicación de éstas en la ejecución de las acciones relacionadas con los objetivos de la Cruzada contra el Hambre”. Así, alegremente el gobierno federal “traslada” sus obligaciones sociales a dichas instancias internacionales y a los sectores que se refieren, para que sean ellas y ellos los que financien el programa estrella del inquilino de Los Pinos, olvidando (por mucho que en sus discursos recurrentemente lo cite Enrique Peña) el texto y el contexto del artículo 4 constitucional, que a la letra obliga: “toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará”. Entonces, para financiar la cruzada, ni un peso adicional de las arcas públicas, y los que se llegaran a conseguir provendrían de cualquier parte, menos del gobierno federal. Eso por la parte de los dineros, para cuya captación en breve veremos a los artistas, cómicos y locutores de Televisa y TV Azteca asistiendo a Los Pinos –cadena nacional de por medio– con el fin de aportar

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sus respectivos cheques para Sinhambre, que serían recibidos por Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera, acompañados por Rosario Robles y Luis Videgaray. Y a determinada hora de la madrugada, seríamos sensibles testigos de cómo Lucerito, Marco del Regil y Fernando Landeros, más los que gusten acompañarlos en pantalla, con emoción dan a conocer que “se rebasó la meta”, ante la paternal sonrisa de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego, quienes recordarán que todo es posible en la fábrica de sueños. Por el lado conceptual, el ya aburrido decreto que se cita establece que “la Cruzada Nacional contra el Hambre es una estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementará a partir de un proceso participativo de amplio alcance, cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de los objetivos…” Compárese lo anterior con el andamiaje retórico del Programa Nacional de Solidaridad, que “es el instrumento que el gobierno de la República ha creado para emprender una lucha frontal contra la pobreza, mediante la suma de esfuerzos coordinados entre los tres órdenes de gobierno, y a través de proyectos y acciones concertadas con la sociedad. En el marco de un enfoque integral para combatir la pobreza, el PNS es el instrumento por excelencia para renovar una cultura de solidaridad y de participación social. El combate a la pobreza requiere un elevado espíritu de solidaridad de todos los mexicanos”.

SUPERA

Pero bueno, ya hay decreto, aunque todavía no saben cómo estará organizada ni cómo funcionará, toda vez que el artículo décimo segundo del decreto de marras advierte que “la Secretaría de Desarrollo Social expedirá los lineamientos para la organización y funcionamiento del Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre y de los comités comunitarios”, de tal suerte que los 7.4 millones de mexicanos pobres y hambrientos que inicialmente atendería Sinhambre deberán esperar pacientemente (“que se brinquen una comida”, recomendaría Ernesto Cordero) para que la rapidez con la que el gobierno federal presentó Sinhambre en sociedad se empalme con la capacidad financiera y operativa para su ejecución. Paciencia, pues, que entre el Programa Nacional de Solidaridad y la Cruzada Nacional contra el Hambre sólo transcurrieron 24 años, y el Teletón en México apenas está por cumplir 16. Además, los millones de hambrientos que sobreviven en esta República de discursos obtienen un plus, pues podrán ver a Lucerito en la pantalla cuando se transmita, en vivo y a todo color, el Teletón gubernamental.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Rabiosos y atascados, los barones de la minería, por medio de sus personeros (entre ellos Agustín Acosta Azcón) insisten en difundir falsas versiones sobre supuestas órdenes de aprehensión en contra de Napoleón Gómez Urrutia, “cuando lo cierto es que el dirigente sindical obtuvo sentencia favorable en el juicio de amparo que promovió contra la última de las 11 acciones ilegales que se plantearon inconstitucionalmente en su contra”, informa la defensa legal del Sindicato Nacional de Mineros, que encabeza el abogado Marco del Toro.

E X P E C TAT I VA S

Roma. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunciaron una nueva campaña mundial para reducir el desperdicio de alimentos. Medidas sencillas de consumidores y vendedores minoristas de alimentos pueden reducir drásticamente los mil 300 millones de toneladas de alimentos que cada año se pierden o desperdician y ayudar así a crear un futuro sostenible, precisó la FAO. Explicó que la campaña Think.Eat.Save. Reduce Your Foodprint (Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria) surge en apoyo de la iniciativa Save Food (ahorrar alimentos). La campaña busca reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de producción y consumo. NOTIMEX

Congela la CE la autorización para cultivos transgénicos Bruselas. La Comisión Europea decidió congelar el proceso de autorización de cultivos de organismos genéticamente modificados (OGM) en la Unión Europea (UE) hasta el final de su mandato en 2014 y buscar una solución negociada con los Estados miembros. ‘‘La Comisión, si lo desea, puede lanzar el proceso para autorizar el cultivo de un soya y de seis maíces OGM, entre ellos el Monsanto 810, pero no lo hará’’, aseguró Frédéric Vincent, portavoz del comisario de Salud, Tonio Borg, encargado del asunto. ‘‘Las autorizaciones de cultivos están congeladas’’, precisó. ‘‘La prioridad del nuevo comisario de Salud, Tonio Borg, es reactivar las negociaciones sobre la base de propuestas de su predecesor’’, explicó. Ello será su prioridad hasta el final del mandato de la Comisión en 2014. Las autorizaciones de cultivos OGM envenenan las relaciones entre la Comisión y varios Estados miembros. AFP

La BMV tuvo ayer su décimo récord del año

Entrada principal al edificio de Google en Zurich. Los ingresos del negocio de Internet de la compañía superaron el martes las expectativas de varios analistas en el cuarto trimestre, que abarca la crucial temporada navideña, mientras la tasa de avisos publicitarios desaceleró su caída. El mayor motor global de búsqueda online introdujo nuevos productos para hacer promociones en el cuarto trimestre y se vio beneficiado, además, de un crecimiento de sus negocios en los mercados internacionales, de acuerdo con analistas. Las acciones de Google subían más de 4.5 por ciento en las operaciones posteriores al cierre del mercado. Excluyendo los costos por la compra de tráfico, el negocio central de internet de Google anotó ingresos netos por 9 mil 830 millones de dólares, frente a los 8 mil 130 millones de dólares de un año antes. Ese resultado superó los 9 mil 600 millones de dólares que en promedio esperaban seis analistas consultados por Reuters ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tocó ayer un récord histórico, el décimo del año, tras registrar una ganancia de 0.21 por ciento en una jornada mixta con mayor volumen de operación por el regreso de inversionistas extranjeros, luego del feriado en Estados Unidos. El índice de precios y cotizaciones (IPC) se ubicó en 45 mil 320.30 unidades, con una ganancia de 96.45 puntos respecto al nivel previo. La BMV mantuvo su racha positiva, al sumar cinco jornadas consecutivas de incrementos, de las cuales en las últimas cuatro registró niveles máximos. En las primeras operaciones en lo que va del año acumula un rendimiento de casi 4 por ciento. NOTIMEX Y REUTERS


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

35

Cada año unos 12 mil pasan por el estado

Bandas criminales reclutan en NL a centroamericanos ■ Albergues

de Monterrey intentan protegerlos ■ Vienen de países más pobres y violentos: cura MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 22 DE ENERO. Aarón García y Cristian Aguilar llegaron a Guadalupe, Nuevo León, en su ruta hacia Estados Unidos. A pocas cuadras de la Casa del Migrante, donde descansarían, fueron levantados por pistoleros. Aceptaron reclutar centroamericanos para la delincuencia organizada, pero huyeron de sus captores y se fueron a Monterrey. El acecho de la delincuencia a los centroamericanos obligó a los directores de las casas del Forastero en Monterrey y del Migrante en Guadalupe –dirigidas por los sacerdotes Jesús Garza Guerra y Luis Eduardo Villarreal, respectivamente– a tomar medidas para proteger a sus huéspedes de extorsiones, secuestros, reclutamientos forzados y asesinatos. El ataque más grave a migrantes en albergues de Nuevo León ocurrió el 3 de julio del año pasado, cuando fueron levantados de la casa de Guadalupe los hondureños Jesús Olmos García, de 17 años; Moisés Javier Carrasco, de 20, y Carlos Alfredo Álvarez, de 29. Aún no hay resultados de la denuncia penal por secuestro con fines de reclutamiento que se presentó ese día. Dos meses antes (en mayo), autoridades estatales encontraron en Cadereyta 49 cuerpos sin cabeza, brazos ni piernas, lo que impidió identificarlos. Ante la carencia de denuncias de desapariciones masivas en Nuevo León y entidades vecinas, la autoridad supuso que eran centroamericanos en tránsito. Todos acabaron en fosas comunes de Nuevo León. ‘‘Las historias de secuestro, extorsiones y violaciones que narran migrantes del centro y sur del continente quedan sólo en los albergues, sin que haya registros gubernamentales’’, dijo Villarreal. Según el Informe sobre secuestro de migrantes en México, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 6.4 por ciento de las víctimas de secuestro registradas en Nuevo León entre junio de 2009 y el mismo

mes de 2010 fueron migrantes. La procuraduría estatal precisó que en una cuarta parte de los municipios del estado, incluida la capital, es elevado el riesgo de sufrir maltrato, secuestro, extorsiones, robo y ataques sexuales. Entre las rutas más peligrosas destacan la carretera MonterreyColombia; la brecha del Gas, de Coahuila a Tamaulipas, en el municipio de Anáhuac; la MonterreyLaredo, a su paso por Zuazua, Ciénega de Flores y Sabinas Hidalgo, y la intermunicipal que va de Sabinas Hidalgo a Guerrero, Tamaulipas, al pasar por Parás. Además figuran la brecha de Sabinas a Guerrero, Tamaulipas, entrando por el kilómetro 60; la carretera Monterrey-Miguel Alemán, al pasar por Marín, Doctor González, Cerralvo y Treviño, y la carretera Monterrey-Reynosa, al cruzar Cadereyta, Los Ramones, China y General Bravo. Las medidas para proteger a los residentes de casas de migrantes de polleros y del crimen organizado son insuficientes. Al llegar a los albergues citados (ambos pertenecientes a la arquidiócesis de Monterrey), se registran los datos de los viajeros y los de sus familiares, les quitan los celulares y se los devuelven cuando reanudan el camino hacia Estados Unidos. También se revisan sus pertenencias en busca de armas o drogas. El uso del teléfono está vigilado; sólo se les permite hablar con familiares en Estados Unidos o en sus países natales. La Casa del Forastero de Monterrey ofrece hospedaje por tres días. Los migrantes enfermos o lesionados son enviados al Hospital Universitario estatal. Las casas de migrantes son inspeccionadas ocasionalmente por efectivos militares y los patrullajes policiacos son constantes en los alrededores. Garza cuenta que desde que se despenalizó la migración, en 2011, la Fuerza Civil (policía estatal) lleva al refugio a los centroamericanos que encuentra en las calles. Algunos migrantes son aceptados para vigilar el albergue de

La Casa del Forastero de Santa Martha, en Monterrey, Nuevo León, ofrece hospedaje por tres días. El mensaje en la entrada puede traducirse como ‘‘cuando llega un huésped, llega Cristo’’ ■ Foto Miguel Ángel Reyna

Monterrey. Este centro cuenta con una bodega que brinda trabajo temporal a los residentes.

Pagar al cártel o al pollero En la Casa del Forastero, los migrantes dicen que al llegar a San Luis Potosí ‘‘se huele el peligro’’; les han advertido que al llegar al río Bravo la delincuencia les exigirá al menos 300 dólares por permitirles tratar de cruzar. Si contratan a un pollero les cobrará 3 mil. Apostados frente al televisor de la casa de Monterrey, ningún peligro parece disuadirlos, ni siquiera cuando alguien recuerda las decenas de torsos de posibles migrantes centroamericanos encontrados en Cadareyta. Antonia García González, Toñita, quien atiende el albergue con

otras voluntarias, destaca que en sus siete años en la casa ninguno de los que han pasado por allí ha desistido de continuar su viaje al norte. ‘‘Ellos conocen mejor que nosotros los peligros’’, afirma. A la casa llegan decenas de migrantes retenidos por cárteles que, como Aarón y Cristian, lograron escapar. ‘‘Vienen del infierno –afirma Jesús Garza–. En Honduras, Guatemala y El Salvador la tasa de homicidios es mayor que en México y el desempleo es aún peor que aquí.’’ La directora de Relaciones Federales, Consulares y de Atención al Migrante del gobierno estatal, Alejandra Ocadiz Hernández, destacó la importancia que ha cobrado Nuevo León en la migración hacia el norte. El estado es clave no sólo por

ser paso obligado hacia la costa norte de Estados Unidos (Nueva York, Chicago, el norte de Carolina, Miami, Arkansas, Texas o Mississippi), sino también porque la economía del estado permite a los migrantes ganar algo de dinero. La ex delegada regional del Instituto Nacional de Migración calculó que 12 mil centroamericanos pasan por el estado cada año (en noviembre anterior Luis Eduardo Villarreal estimó que serían 5 mil), pues incluye a centroamericanos que no llegaron a casas de migrantes de la arquidiócesis de Monterrey. Muchos permanecen cerca de las vías del tren; otros sólo se acercan a las casas de beneficencia para recibir comida; algunos se emplean temporalmente en la construcción y unos más se quedan a vivir en el estado.


36 ESTADOS •

MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

Paga Acapulco $50.9 millones a Bancomer Acapulco, Gro. El alcalde Luis Walton Aburto dio a conocer ayer que la administración municipal pagó 50 millones 995 mil 371 pesos que adeudaba a Bancomer, derivado de un factoraje financiero solicitado por la administración 2009-2012, lo que mantenía al municipio reportado ante el Buró de Crédito desde la última semana de diciembre pasado. Walton Aburto indicó que el ayuntamiento ‘‘no tiene ya capacidad para seguir pagando créditos’’. Los fondos para pagar provinieron de un adelanto de participaciones para 2013 y de recursos propios. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Grupo antiaborto busca ser partido Guadalajara, Jal. El grupo conservador Mexicanos por la Vida de Todos, que en 2009 logró que el Congreso local aprobara una ley antiaborto en la entidad, presentó ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana estatal una solicitud para convertirse en partido político y contender en la elección de 2015. La agrupación pretende afiliar a 60 mil personas al final de 2013 y transformarse en el Partido por la Vida, la Esperanza y la Renovación de México, con siete principios: la vida, la familia, ‘‘la ley natural’’ (la cual no define), la libertad, las instituciones, el bienestar y la dignidad humana, afirmó su presidente, Daniel Gallegos Mayorga. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Cientos de recursos en espera; Padrés promete analizar las propuestas de ciudadanos

Sonora: otorgan 3 suspensiones contra tenencia ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Y JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal y enviado

HERMOSILLO, SON., 22 DE ENERO. Los juzgados primero y tercero de distrito, con sede en esta ciudad, otorgaron tres suspensiones provisionales contra el pago de la tenencia vehicular en Sonora en respuesta a sendas solicitudes de amparo, informó el representante jurídico del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Sonora, Adolfo García Morales. Señaló que hay más de 600 personas en espera de suspensiones provisionales contra la contribución para el fortalecimiento municipal (Comun), cobro equi-

valente a 3 por ciento del valor factura de los vehículos con menos de 10 años de antigüedad. El abogado del tricolor expuso que el equipo jurídico del PRI ha presentado cientos de recursos ante los juzgados federales primero, tercero y décimo de distrito, en Hermosillo. El activista y abogado Miguel Ángel Haro Moreno opinó que las suspensiones son ‘‘un gran logro’’, pues rara vez un juzgado federal otorga amparos contra el pago de impuestos. Paulino Cuamea Navarro, coordinador del Frente Contra Nuevos Impuestos Estatales, dijo que más de 800 sonorenses entregaron

expedientes para integrar solicitudes de amparos federales, que con las integradas por el PRI suman alrededor de mil 400. El lunes, las organizaciones No más impuestos y Sonora Ciudadana entregaron al gobierno del estado una propuesta de reordenamiento financiero y fiscal que permitiría al gobierno del panista Guillermo Padrés Elías ahorrar mil 325 millones de pesos, al congelar sueldos a funcionarios y recortar hasta 50 por ciento los de los diputados, así como captar 791 millones 420 mil pesos en un año en impuestos a empresas mineras y casinos. Luego de cinco días de no apa-

Juez declara Se unen 18 alcaldes de Morelos para en quiebra enfrentar adeudos y defender fuero a Su Casita Anuncian controversia constitucional y rechazan el mando único

ALFREDO MÉNDEZ

Negligencia médica deja secuelas a bebé La Comisión Nacional de los Derechos Humanos envió la recomendación 01/2013 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por la inadecuada atención del personal del hospital general regional número 36, en la capital de Puebla, a una paciente cuyo hijo sufrió daño neurológico durante el parto debido a paro respiratorio derivado de hipoglucemia. Un médico que atendió a la madre omitió interrogarla, hacerle una exploración y ordenar un ultrasonido para confirmar la edad gestacional y descartar la posición transversal del niño, la cual se detectó en el control prenatal. El recién nacido sufre encefalopatía hipóxico-isquémica y fija motora, así como retraso del neurodesarrollo. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Hallan cuerpos de dos náufragos en Nayarit Culiacán, Sin. Entre lunes y martes se localizaron los cadáveres de dos tripulantes del buque San Andrés, que desapareció el miércoles de la semana pasada en el océano Pacífico, informó el capitán de Marina de Mazatlán, Vicente Arturo Martínez. Indicó que los cuerpos fueron hallados en las inmediaciones de las Islas Marías, en Nayarit, lo mismo que los restos del navío. La Secretaría de Marina busca al resto de la tripulación. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

recer en público, el mandatario dijo que está ‘‘contento’’ de que se presentara una alternativa al gravamen que, según autoridades estatales, permitirá captar 700 millones de pesos. Agregó que no hay plazo para responder a las organizaciones ciudadanas, pero se analizarán ‘‘a fondo’’ sus propuestas, y si son viables ‘‘tengan por seguro que las aplicaremos’’. Este martes trascendió que habría una sesión extraordinaria del Congreso local para discutir la iniciativa que deroga el gravamen (aprobada por la Comisión de Hacienda), pero la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política no había llegado a un acuerdo.

José Manuel Tablas Pimentel (derecha), munícipe de Ayala y uno de los voceros de la asociación de alcaldes de Morelos, habla con reporteros durante la reunión de ayer en Cuernavaca ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 22

DE ENERO. Al menos 18 de los 33 presidentes municipales formaron la Asociación de Alcaldes Unidos del Estado de Morelos para enfrentar juntos las deudas que recibieron de pasadas administraciones, defender el fuero que les quitó el Congreso local y evitar que el gobierno estatal viole la autonomía de sus ayuntamientos al tratar de ‘‘imponer’’ el mando único policiaco. En rueda de prensa, 11 de los 18 munícipes informaron que se apoyarán para resolver distintos problemas, sobre todo las deudas. Anunciaron que preparan una controversia constitucional para echar abajo la reforma a la Constitución estatal que eliminó el fuero a las autoridades municipales. Asimismo pidieron que les

devuelvan el 5 por ciento del presupuesto de este año, que les quitó el gobierno del estado con el argumento de que integraría el mando único. Se quejaron de que el mando único no ha sido aprobado (sólo cuatro municipios de extracción perredista han firmado el acuerdo), pero ya les retuvieron los recursos. Consideraron que el mando policiaco único es ‘‘anticonstitucional’’, porque viola el artículo 115, que da autonomía a los ayuntamientos. La asociación está formada por 18 ediles de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (Panal), de la Revolución Democrática (PRD) y Socialdemócrata (PSD, de registro local). En la conferencia estu-

vieron Clemente Barreto, alcalde de Zacualpan de Amilpas; Javier Sánchez, de Temoac, y Paulino Amaro Meza, de Tlayacapan; el panista José Manuel Tablas Pimentel, de Ciudad de Ayala; Javier Montes Rosales, de Tetela del Volcán; Fausto Rubio Pillado, de Tlanepantla; Romualdo Fuentes, de Jantetelco; José Alfredo Mancilla, de Huitzilac; Juan Carlos Flores, de Ocuituco; Jesús Alfaro Ramírez y Julio Espín, de Puente de Ixtla. En voz de Julio Espín y José Manuel Tablas Pimentel, aseguraron que la administración estatal encabezada por el perredista Graco Ramírez trata de imponerles el mando único, pese que el convenio no fija plazos ni garantiza que este método terminará con la inseguridad o al menos la disminuirá.

La juez federal Emma Gaspar Santana declaró ayer en quiebra a Hipotecaria Su Casita, que promovió un concurso mercantil ante su incapacidad para pagar deudas por 5 mil 489 millones de pesos, informaron fuentes judiciales. El acuerdo ya fue notificado al Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, al cual se ordenó designar un síndico para liquidar los bienes de la hipotecaria. José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna –organización civil que representa a un centenar de familias afectadas con la quiebra de Su Casita– aseguró que la juez ordenó a la empresa pagar 769 millones de pesos a Deutsche Bank México, lo cual ‘‘cerrará el círculo de un fraude monumental’’. Explicó que los recursos que recibirá Deutsche Bank México para administrar los activos de Hipotecaria Su Casita (769 millones de pesos) provienen de Sociedad Hipotecaria Federal-FOVI, no de ahorradores e inversionistas del banco alemán; es decir, se utilizaron recursos públicos para simular la constitución de los fideicomisos y mediante estas operaciones ‘‘ilícitas’’ rescatar a la hipotecaria. La juez reconoció en forma provisional 13 acreedores, ocho de los cuales son grupos de tenedores de certificados bursátiles y notas emitidos por Su Casita, que suman 2 mil 879 millones de pesos. Los demás acreedores son BBVA-Bancomer, Deutsche Bank (al cual se le reconocen pasivos por 769 millones de pesos), la Sociedad Hipotecaria Federal (932 millones), el banco holandés de desarrollo Nederlandse Financierings y Proyectos Adamantine, sociedad de objeto múltiple antes conocida como GMAC Financiera.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

Conato de enfrentamiento entre civiles y militares que intentaron desalojarlos de retenes

Muere presunto delincuente retenido por pobladores de Tixtla; enviarán patrullas SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

Uno de los dos presuntos delincuentes que capturaron ciudadanos de Atliaca, municipio de Tixtla, murió (no se dijo cómo) cuando salía corriendo de la cárcel del pueblo, informó el ex comisario municipal Gonzalo Guerrero Suárez. Esta mañana personal del Servicio Médico Forense se llevó el cadáver. Mientras, la procuradora general de Justicia del estado, Martha Elba Garzón Bernal, un representante de la 35 Zona Militar; el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Guillermo Jiménez Padilla; funcionarios de la Policía Federal y el alcalde de Tixtla, Gustavo Alcaraz, se reunieron con autoridades de la comunidad y acordaron que el gobierno del estado envíe a partir de mañana una patrulla y 15 policías preventivos; a su vez, la alcaldía de Tixtla mandará una patrulla y contratará siete vigilantes de la comunidad. Campesinos armados con escopetas y machetes impidieron el lunes por la noche y este martes por la mañana que elementos del Ejército Mexicano los retiraran de los retenes que instalaron en la comunidad de Las Mesas, municipio de San Marcos, y El Pericón, municipio de Tecoanapa, informó el comandante M1, uno de los principales voceros del grupo de vigilantes. Vía telefónica, agregó que los campesinos, apoyados por cientos de habitantes de pueblos circunvecinos, replegaron a los militares, quienes pretendían hacerse cargo de los retenes. ‘‘El primer intento de retirar al movimiento ocurrió a las 18 horas del lunes en Las Mesas, cuando 30 militares a bordo de seis patrullas hicieron

CILPANCINGO, GRO., 22

DE ENERO.

Ayer por la madrugada fue asesinado uno de los dos detenidos en la comunidad de Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero, por ciudadanos alzados en armas contra la delincuencia. Se informó que el sujeto perdió la vida cuando intentó huir de la cárcel del pueblo, pero no se dieron más detalles ■ Foto La Jornada

retroceder a los compañeros. Media hora después llegaron unas 400 personas de las comunidades y alejaron a los militares’’. El segundo intento fue a las 9 horas de hoy en El Pericón. ‘‘También llegaron unos 30 militares, y su jefe dijo a los compañeros que tenía la orden de tomar el control y que ahora sí iban a hacerse cargo de la seguridad’’. Una hora más tarde llegaron en 60 camionetas ciudadanos de varias comunidades y replegaron a empujones a los militares hasta obligarlos a irse hacia Ayutla de los Libres, pero algunos soldados cortaron cartucho y apuntaron a los ciudadanos. No hubo heridos ni detenidos. El comandante M1 denunció

que esta mañana llegaron a Tecoanapa tres agentes de la policía ministerial, quienes dijeron a los comerciantes que a partir de este miércoles tendrán que pagarles una ‘‘cuota’’ de 200 pesos, y que ‘‘los que operaban aquí ya valieron madre’’. Este miércoles se impedirá que entren al pueblo estos agentes, identificados como parte de la ministerial, advirtió. En Acatempa, unos 300 habitantes se alzaron en armas la noche del lunes, ‘‘poque el gobierno nos engaña con puras promesas. Ya estamos cansados. No se hace justicia contra los maleantes y el pueblo se alzó para hacer seguridad’’, dijo un campesino con capucha, armado con un machete.

Exigen detener importaciones de fructosa; silencio del gobierno

Cañeros de tres estados se unen al paro DE

LOS CORRESPONSALES

Campesinos de San Luis Potosí, Jalisco y Colima se unieron ayer al paro de la Unión Nacional de Productores de Caña (UNPC), en demanda de que el gobierno federal detenga la importación de glucosa y azúcar refinada, y que junto con los empresarios exporte el millón de toneladas excedente de la zafra 2011-2012, que se encuentra en las bodegas de los 54 ingenios del país, a fin de elevar el precio. La Secretaría de Economía y la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación no han respondido a la petición, dijo Pedro Ocampo

Álvarez, presidente de la Confederación Nacional de Productores Rurales, que abastece a los ingenios Emiliano Zapata, de Zacatepec, y Casasano, en Cuautla, Morelos. Advirtió que no liberarán las bodegas que ocuparon el lunes. En Colima, unos 80 productores se apostaron a las 6 horas fuera del ingenio La Quesería, en el municipio de Cuauhtémoc, y amagaron con impedir la salida de producto. En Jalisco, los cañeros se plantaron a las 10 horas del lunes afuera del ingenio Tala, para el que trabajan más de 9 mil de los 22 mil cañeros de la entidad. En Campeche, Veracruz y Na-

yarit los productores mantuvieron tomadas las bodegas de los ingenios en demanda de que el presidente Enrique Peña Nieto ordene frenar la importación de fructosa. Emilio Romero Pérez, presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar, que encabeza el bloqueo en el ingenio Mahuixtlán, en Veracruz, dijo: ‘‘El consumo nacional es de cinco millones de toneladas de azúcar y teníamos pronosticado una producción nacional de 5.9 millones, pero en lugar de exportar el excedente, las autoridades importaron más y el precio se vino al suelo’’. V. JUÁREZ, M. FERRER, J. C. FLORES, E. GÓMEZ, R. MORELOS, M. NAVARRO Y L. CHIM, CORRESPONSALES

Buscan a dos ciclistas en el Iztaccíhuatl RENÉ RAMÓN Corresponsal

AMECAMECA, MÉX., 22 DE ENERO. La Brigada de Rescate y Socorro Alpino de México recibió una alerta de apoyo de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) de Puebla para localizar a dos jóvenes que se extraviaron el sábado pasado en la cordillera del volcán Iztaccíhuatl cuando paseaban en bicicleta. Uno de los líderes del grupo voluntario, Jesús Domínguez Nava, explicó que la alerta fue confirmada por la UEPC del estado de México, que se sumó a la búsqueda. Según las primeras versiones, la tarde del sábado dos jóvenes originarios de Puebla subieron, al volcán, aparentemente en bicicletas, y atravesaron parajes de la comunidad de San Nicolás de los Ranchos. La tía de uno de los deportistas, María López, solicitó apoyo el domingo luego que los muchachos no descendieron. Un grupo de brigadistas poblanos los buscó desde la tarde del lunes, sin resultado favorable. Domínguez Nava detalló que la búsqueda se concentrá en Puebla, pues en los albergues de San Pedro Nexapa y La Joyita ya se cancelaron los registros; es decir, todos los que el fin de semana subieron al Iztaccíhuatl por territorio mexiquense ya descendieron.

ESTADOS 37

Pasarela de aspirantes a rectoría de la UdeG Guadalajara, Jal. Los cinco aspirantes a la rectoría de la Universidad de Guadalajara participarán en una ‘‘pasarela’’ ante miembros del Consejo General Universitario (CGU) y de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEU), en un proceso que culminará con las elecciones del 31 de enero. Con las reuniones con los aspirantes, que empezarán la próxima semana, se busca legitimar la independencia de un proceso en el cual el gran elector ha sido Raúl Padilla López, quien mantiene el control político de la UdeG desde 1989, cuando asumió la rectoría. Ruth Padilla Muñoz, Tonatiuh Bravo Padilla, Héctor Raúl Pérez Gómez, Pablo Arredondo Ramírez y Jaime Agustín González Álvarez expondrán entre martes y miércoles ante miembros del CGU las líneas generales de sus proyectos para suceder a Marco Antonio Cortés Guardado, rector sustituto tras la destitución de Carlos Briseño Torres, en 2008, luego que calificó a Padilla López de ‘‘cacique universitario’’. Los cinco aspirantes han declarado que no hay dados cargados a favor de nadie y que participan en el entendido de que se trata de una competencia, no de una simulación. Reconocen el fuerte liderazgo de Padilla, pero dicen que el único elector definitivo es el CGU. Tonatiuh Bravo, del círculo más cercano a Raúl Padilla, ha sido señalado como su delfín, lo que él niega; sostiene que la decisión está en manos del CGU. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Piden peritaje a casas dañadas por obras Tlalnepantla, Méx. Vecinos de San Juan Ixhuatepec exigieron al gobierno municipal que especialistas del Instituto Politécnico Nacional o de la Universidad Nacional Autónoma de México evalúen los daños en al menos 110 casas que, según sus ocupantes, resultaron afectadas por trabajos de excavación y apuntalamiento de estructuras de la autopista urbana Naucalpa-Ecatepec. Abel Carrillo Morales, de la organización Grupo Ixhuatepec, y Francisco Carreño Maldonado, de Grupo Insurgentes, así como Pedro Jiménez Rivas, del Consejo de Participación Ciudadana, explicaron que se habían registrado 98 casas dañadas, pero al efectuar un recorrido por la comunidad la cifra se elevó a 110. Añadieron que el padrón actualizado se entregará al alcalde, Pablo Basáñez, a quien exigieron mediar para que la empresa ICA-Viabilis repare las casas y realice obras en su comunidad. Explicaron que las casas presentan desprendimiento de aplanados y fracturas en techos y muros, a causa de las vibraciones que producen las excavaciones y la colocación de estructuras de la autopista urbana. Carrillo advirtió que los habitantes de San Juan Ixhuatepec podrían impedir la inauguración de la autopista. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

Noroeste

34

16

Noroeste

73

Noreste

47

16

Noreste

65

11

Centro

33

16

Centro

54

19

Suroeste

35

16

Suroeste

55

19

Sureste

38

17

Sureste

61

16

38

Propone crear plantas potabilizadoras y modernizar el Cutzamala como nuevas fuentes

Es más viable el plan de Conagua para obtener líquido: especialista ■ Acciones

fueron dejadas de lado por autoridades de todos los niveles, señala el académico de la UAM-I Agustín Felipe Breña Puyol ■ Inviable económicamente, extraerla a 2 mil metros, dice ALEJANDRO CRUZ

La creación de plantas potabilizadoras y la modernización del Sistema Cutzamala significarían nuevas fuentes de abastecimiento de agua en la cuenca del valle de México; sin embargo, han sido dejadas de lado por las autoridades de todos los niveles, pese a que en el sexenio anterior la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo un proyecto con ese fin. Asimismo, el plan 2007-2012 del organismo federal, con el que se pretendía lograr el equilibrio hidrológico en el valle de México, marca acciones para reducir la pérdida de agua por fugas, que significan 40 por ciento del volumen suministrado en la zona metropolitana, como una de las medidas para evitar la sobrexplotación de los mantos acuíferos. Para el doctor Agustín Felipe Breña Puyol, especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en materia hidrológica, dichas acciones son más viables económicamente que extraer agua a dos kilómetros de profundidad, como pretende el Gobierno del Distrito Federal luego de hacer oficial la existencia de un pozo en la delegación Iztapalapa, proyecto en el que se trabaja desde por lo menos hace un año. El documento señala que a consecuencia del crecimiento demográfico, el valle de México está perdiendo su “equilibrio hidrológico”, por lo que para lograr la sustentabilidad hídrica es necesario realizar acciones tendientes a conservar los bosques, capturar el agua de lluvia, preservar el suelo y recuperar áreas forestales. Asimismo, indica una serie de inversiones por 8 mil 114 millones de pesos encaminadas a reducir la sobrexplotación del acuífero, con el propósito de obtener nuevas fuentes de suministro de agua potable, a través de la construcción de plantas potabilizadoras en la presa de Guadalupe, el vaso de Zumpango y ampliar otras como la de Madín, ubicada en Naucalpan, además de modernizar el Sistema Cutzamala. También se establece una serie de acciones para evitar la pérdida del líquido en la zona metropolitana, que consisten en sectorizar la redes de agua potable, sustituir las

que han cumplido con su vida útil y fortalecer el programa de detección y supresión de fugas. Al respecto, Breña Puyol, académico de la UAM Iztapalapa (UAM-I), coincidió en que el crecimiento demográfico desordena-

do en el valle de México ha llevado a las autoridades a buscar fuentes alternas de abastecimiento de agua; pero, dijo, extraerla a 2 mil metros de profundidad es “poco viable económicamente”. Consideró que se deben buscar

otras fuentes, incluso de cuencas vecinas, por lo que consideró que el proyecto presentado por la Conagua en 2007 de fuentes alternas de abastecimiento del líquido es viable, pero al final no se realizaron las obras contempladas.

Mancera: seguirá el proyecto de agua profunda El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, afirmó que su administración seguirá impulsando el proyecto de extraer agua a dos kilómetros de profundidad en el pozo descubierto en la delegación Iztapalapa, pese a que especialistas han manifestado que es poco viable económicamente. De hecho, el gobierno local tuvo que adelantar la presentación oficial del proyecto, por lo que será hoy cuando se den mayores detalles sobre este hallazgo, el cual calificó de “una buena noticia para la ciudad”, sobre todo en un tema tan sensible. Cuestionado sobre los recursos económicos que se requerirán para la extracción y potabilización del agua, Mancera reconoció que

aún no se tiene estimada la inversión que requerirá, pero, dijo, “cualquiera que sea el costo, vale la pena”. Manifestó que se trata de un trabajo “en coordinación con la ciencia”. Sobre la calidad del agua, señaló que lo único que se ha encontrado son contenidos ferrosos, que tendrán que pasar por un proceso de purificación. Por otra parte, el jefe de Gobierno manifestó que no tiene previsto en por ahora afiliarse al Partido de la Revolución Democrática, pero subrayó que seguirá representando a un gobierno con un plan y desarrollo de izquierda, sin desconocer a las fuerzas políticas que lo postularon al cargo.

D I P U TA D O S

EN EL

19

Por la noche, cuestionado sobre las acciones que realizará su administración en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre, manifestó que en principio el bloque de gobiernos de izquierda se sumará a dicha estrategia, con el compromiso de “participar, coordinarnos y colaborar con lo que todos queremos, que es el beneficio del país”. Precisó que la agenda social de la ciudad de México está encaminada a fomentar el empleo y por que haya cada vez más equidad en la redistribución de la riqueza. Agregó, que el objetivo es encontrar todos los canales que eviten escenarios de hambre extrema en la capital del país. ALEJANDRO CRUZ

METRO

Los diputados Priscila Vera, Gabriel Gómez del Campo y Édgar Borja recorrieron la línea 12 del Metro y algunas estaciones de transbordo para, según ellos, demostrar la ineficacia del servicio para minusválidos ■ Foto Jesús Villaseca

Abasto de agua al DF bajará 10% ÁNGEL BOLAÑOS

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) aplicará este año a la ciudad de México una reducción de 10 por ciento en el abasto que recibe del Sistema Cutzamala, como una de las medidas que tomó, en coordinación con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), para hacer frente a la temporada de estiaje. Con esto, en lugar de recibir nueve metros cúbicos por segundo, se programó un suministro promedio de 8.1 durante el año. En un informe que la dependencia federal entregó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se advierte que el almacenamiento conjunto de las tres presas del sistema: Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque “se encuentra por debajo de la media histórica”. En la fecha de elaboración del documento, 21 de noviembre de 2012, la Conagua reportó un almacenamiento total de 556.8 millones de metros cúbicos (71.16 por ciento de su capacidad). El reporte de almacenamiento al 21 de enero es de 486.7 millones (62.20 por ciento).

Prevé siete mantenimientos El informe señala que dicha reducción “es factible de llevar a cabo si se considera que el abastecimiento que se realiza por medio del Sistema Cutzamala significa 28 por ciento del caudal total utilizado en la ciudad de México”. Conagua informó además que este año tienen programados siete mantenimientos preventivos los días 5 de febrero, 21 de marzo, 1º y 5 de mayo y 20 de noviembre, así como en Semana Santa y los días de Muertos, para aprovechar la baja en la demanda de agua. Los trabajos consisten en sustituir tubos en estado crítico. Refiere que “para mantener el sistema en buenas condiciones de operación” es necesario que esos trabajos se desarrollen de manera periódica. Añade algunas obras que “se requiere iniciar a la brevedad posible”, como una tercera línea de conducción de la torre de oscilación 5 al túnel Analco-San José; construir el vaso Donato Guerra y línea complementaria, los tanques Pericos y la segunda línea alterna al canal Donato Guerra, no para incrementar el caudal, aclara el documento, sino “para mantener la confiabilidad del sistema”.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

CAPITAL 39

Terminará en una bodega la polémica estatua de Aliyev

Denuncia AN treta en pago del predial

■ Tribunal federal niega a la embajada una suspensión provisional para evitar retirarla

La dirigencia capitalina del Partido Acción Nacional (PAN) y su bancada legislativa denunciaron ayer que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) aplicó un “impuesto disfrazado” en el pago del predial, pues redujo para este año el porcentaje de subsidio para inmuebles que se ubican en los rangos E, F y G, cuyo valor oscila entre 976 mil y 2 millones de pesos. En conferencia de prensa, a la que asistieron Mauricio Tabe, Rafael Calderón y Kenia López, integrantes del Comité Directivo Regional de ese partido, así como el diputado Héctor Saúl Téllez, presidente de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, se precisó que el viernes pasado el GDF publicó en la Gaceta Oficial el decreto que estipula el cobro de dicho impuesto. Sin embargo, dijo Tabe, se observa que hubo reducciones de los subsidios hasta de 43 por ciento, lo que ocasionará que los capitalinos con vivienda dentro de los niveles de valor arriba mencionados –que equivalen a 18 por ciento del padrón del predial– deberán pagar más este año por dicho impuesto.

■ Diputados pedirán al gobierno aceptar recomendaciones de comisión y de Cárdenas

Ante la falta de un sitio donde colocar la estatua de Heydar Aliyev, ubicada en el parque de la Amistad México-Azerbaiyán, el Gobierno del Distrito Federal la retirará antes de terminar la semana y la guardará en una bodega. El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, dio a conocer que esta semana se retirará la estatua del ex presidente de Azerbaiyán. Con ello el gobierno de la ciudad de México pondrá fin a más de un año de polémica por la colocación de esta efigie. En agosto de 2011, los entonces secretarios de Desarrollo Urbano, Felipe Leal, y de Medio Ambiente, Martha Delgado, signaron con el embajador de Azerbaiyán, Ilgar Mukhtarov, un convenio de colaboración para “transformar una porción de área verde, situada entre Paseo de la Reforma, Mariano Escobedo y Circuito Gandhi, en el parque de la Amistad MéxicoAzerbaiyán”. Un año después, al inaugurar los trabajos de rehabilitación de la Plaza Tlaxcoaque y el parque de la Amistad, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard afirmó que ésta era “en los últimos seis años la más grande inversión proveniente del exterior en materia de recuperación del espacio público, que traerá mejoras en la calidad de vida de los capitalinos”. Se calcula que la embajada de Azerbaiyán invirtió 65 millones de pesos en esas obras.

su posible reubicación en otro punto de la ciudad, como podría resultar en una negociación consensuada con la embajada de Azerbaiyán. Los legisladores perredistas Esthela Damián y Daniel Ordoñez presentarán hoy un punto de acuerdo por medio del cual exhortan al gobierno capitalino a que acepte la recomendación de la comisión que hizo el análisis del caso y en los términos que planteó Cuauhtémoc Cárdenas. El coordinador de los diputados panistas, Federico Döring, coincidió también con ese planteamiento; además, dijo, “ninguna delegación la va a querer recibir”.

Fallo en tribunales

Origen del litigio En octubre de 2012, ante la inconformidad generada por la colocación de la estatua de Aliyev, el gobierno capitalino integró una comisión para revisar si se retiraba. Un mes después la recomendación fue retirar la estatua y sustituir la palabra “genocidio” de la placa alusiva a las víctimas de Jodyalí, colocada en la plaza Tlaxcoaque, por “masacre”, como se reconoce a los acontecimientos sucedidos ahí. Ebrard Casaubon anunció que analizaría la recomendación y se reuniría con el embajador de Azerbaiyán. Sin embargo, terminó su administración sin que se tomara una decisión. A mediados de diciembre de 2012, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, encargó este asunto a Cuauhtémoc Cárdenas, coordi-

Estatua de Heydar Aliyev ubicada en el parque de la Amistad México-Azerbaiyán, en Paseo de la Reforma ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

nador de asuntos internacionales de su administración. La semana pasada, entrevistado luego de asistir al homenaje a Arnoldo Martínez Verdugo, el perredista afirmó: “Me parece que ni la ciudad debe honrar a quien está calificado como un dictador, ni su presencia en un monumento honra a la ciudad”. El mandatario capitalino señaló que la polémica desatada no ha afectado las relaciones de amistad entre ambos países, y que en breve el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, se

reuniría con el embajador en México del país europeo, Ilgar Mukhtarov, para definir el traslado de la estatua. Sobre el convenio firmado en torno al monumento, que “se trata de un acuerdo de voluntades que puede ser modificado en cualquier momento”, manifestó que su gestión asumirá el costo económico que signifique retirar el monumento. En la Asamblea Legislativa, diputados del PRD y del PAN se manifestaron en favor del retiro de la estatua y rechazaron

En ese tenor, un tribunal federal en materia administrativa negó a la embajada de Azerbaiyán en México una suspensión definitiva en vía de amparo con la que las autoridades consulares de ese país pretendían evitar una posible orden del Gobierno del Distrito Federal para retirar la estatua del ex presidente de ese país, Heydar Aliyev, instalada en Paseo de la Reforma, informaron fuentes judiciales. El quinto tribunal colegiado llegó a esa determinación luego de resolver que los conflictos entre el GDF y cualquier embajada deben ser resueltos vía conciliación y, por tanto, no se trata de actos de autoridad que puedan ser litigados por medio del juicio de amparo. Con su fallo, el tribunal ratificó la resolución que un juez de distrito había dado el 15 de noviembre, cuando el embajador Ilegar Mukhtarov alegó en su demanda tener conocimiento de que había órdenes del entonces jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, de demoler la escultura. La embajada impugnó la resolución de primera instancia con un recurso de revisión en el que calificó de infundados, inmotivados e ilegales los argumentos del juez e insistió en que el retiro y demolición del monumento son actos de inminente ejecución e irreparables, por lo que deben ser suspendidos. Sin embargo, el tribunal determinó que la embajada no tiene la razón jurídica, por lo que le negó la suspensión solicitada. GABRIELA ROMERO, ALEJANDRO CRUZ, ÁNGEL BOLAÑOS Y ALFREDO MÉNDEZ

RAÚL LLANOS

Apoya GDF deducir 100% las comidas GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, manifestó su apoyo a los industriales del sector restaurantero en su demanda de deducir el ciento por ciento de los gastos que por consumo se hagan en esos establecimientos. Al participar en la asamblea general ordinaria anual de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), el mandatario capitalino afirmó: “el gobierno de la ciudad acompaña la demanda de este sector para lograr la deducibilidad en el consumo. Yo estoy seguro de que la secretaria (de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu) atenderá y revisará esta petición”. Antes, el presidente de la Canirac, Manuel Gutiérrez, había pedido al gobierno federal autorizar el ciento por ciento de la “deducibilidad de los gastos que por consumo se llevan a cabo en los restaurantes, siempre y cuando éstos se realicen con tarjetas de crédito o mediante cualquier instrumento de pago bancarizado”, lo que, dijo, permitiría crear 240 mil empleos al año.


40 CAPITAL • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

Recurso penal interpuesto en su contra, parte de la campaña de amedrentamiento, dicen

Denuncian persecución política de la rectoría alumnos y maestros de UACM ■

Descalificar y perseguir no abona a la solución del conflicto, señalan en conferencia de prensa

Luego de que este lunes se difundió información de que el abogado general de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), José de Jesús Izquierdo, presentó una denuncia penal “por la sustracción de material de imprenta” en contra de cuatro estudiantes y cuatro profesores, el consejo del plantel Del Valle y consejeros universitarios denunciaron la persecución política y campaña de desprestigio a la que están siendo sujetos por la administración de Esther Orozco.

una campaña de amedrentamiento que sólo entorpece la vida académica y agudiza el conflicto en la universidad. Por lo anterior, “descalificar y perseguir no abona a la solución del conflicto; lo agrava y dificulta el camino”, señaló Ana María Sacristán, secretaria técnica del consejo del plantel Del Valle. Explicó que como autoridades locales elegidas en las urnas se presentaron ese jueves a tes-

tificar sobre los hechos, para mediar en la situación y que prevalezca el diálogo entre las partes, pues había gran descontento por la reimpresión de un reglamento que pretende imponer la rectoría a toda la comunidad universitaria a partir de un acuerdo de los consejeros que se reúnen con Esther Orozco “al margen de la legalidad y del Consejo Universitario instituido el 29 de noviembre en el Museo

de la Ciudad de México”. Ante esa situación, las acciones del abogado general de la UACM, expusieron, “denotan incumplimiento y negligencia de su cargo, por lo que consideraron que el tercer Consejo Universitario debe revisar “de manera cuidadosa la actuación del funcionario, y de considerarlo procedente, le revoque el cargo”. Subrayaron que a los únicos académicos y estudiantes que

“se criminaliza” es a los que han participado en “la indignación que nos ha provocado la situación de no acatar los designios del Consejo Universitario”, por lo que hicieron un llamado a la autoridad central “para que siga la vía de la normatividad y vaya por el respeto institucional”. La impresión de esos materiales, que fueron puestos bajo resguardo de los integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el pasado 17 de enero, y que, expusieron, entregarán al Consejo Universitario, “es un punto de conflicto, pues incluyen boletines que atentan contra los derechos humanos y son disposiciones claramente coercitivas que vulneran la pluralidad y la libertad de expresión”. El día de los hechos, detallaron, “hubo todo un proceso de protesta, de diálogo, incluso de negociación estando presentes la contralora Verónica Cuenca Linares y el secretario general de la universidad, Jesús Fandiño”. MARIANA SUÁREZ

PIDEN SE REVISE LA SITUACIÓN Y, DE PROCEDER, REVOCAR EL

Buen clima en el PRD para el relevo: Flores

CARGO AL ABOGADO GENERAL

En conferencia de prensa, los académicos Ana María Sacristán, Mónica Sarnari, Alejandro Moreno y Juan Manuel Contreras presentaron un acta de lo sucedido el pasado 17 de enero, firmada por el coordinador y consejeros del plantel ubicado en la colonia Del Valle, y rechazaron que se hubiera suscitado cualquier enfrentamiento o acto de violencia. Al leer una misiva, aseveraron que con “esta denuncia sin fundamento” se encuentran ante un problema de persecución y

RAÚL LLANOS

Rodrigo Axel Hernández, Xitlali Pérez Luque, Ana María Sacristán, Juan Manuel Olvera, Mónica Sarnari y Alejandro Moreno, miembros del consejo del plantel Del Valle de la UACM, durante la conferencia de prensa en la que informaron de la denuncia penal que interpuso el abogado general, José de Jesús Izquierdo Ubaldo ■ Foto Cristina Rodríguez

La funcionaria se manifestó en favor de la reforma del sector del gobierno federal

Plantea Robles ir despacio en la descentralización educativa en el DF; “queremos que sea exitosa” ALEJANDRO CRUZ

La secretaria de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, manifestó que se debe ir despacio en el proceso de descentralización educativa en la ciudad de México, para que en realidad signifique un cambio cualitativo, pues “no queremos ser la última descentralización fallida, sino la primera exitosa”. Entrevistada luego de encabezar la inauguración de una exposición del grabador José Guadalupe Posada a 100 años de su muerte, en la preparatoria que lleva el nombre de éste en el barrio de Tepito, la funcionaria dijo que más que preocuparse por quién lleva la titularidad de los

servicios educativos, hay que ocuparse de garantizar que los alumnos puedan realizar sus estudios en condiciones óptimas. “No puede ser que los chavitos mexicanos estén en los últimos lugares mundiales de aprendizaje; debería ser una cosa de la que deberíamos estar muy avergonzados y deberíamos tomar medidas urgentes para que eso cambie”. Asimismo, Robles Villaseñor se manifestó en favor de la reforma educativa, al considerar que es necesario contar con reglas de ingreso, promoción y permanencia de la planta de profesores, así como tener un censo y diagnóstico de la infraestructura y condiciones en que se encuentra el sistema educativo en el país.

“Estamos en diálogo permanente con el gobierno federal; vamos a estar ahí desde una perspectiva de izquierda para evitar que ocurra el fenómeno del Gatopardo, es decir, que las cosas cambien para que todo siga igual”, manifestó. Por otra parte, se comprometió a implementar en las preparatorias de la ciudad de México un modelo diferente y “revolucionario” que atraiga más a los jóvenes y evitar la deserción escolar en ese nivel educativo, para lo cual se busca que sean espacios en los que los alumnos aprendan “y sean felices”, y que los vean como un lugar al que tienen que ir por obligación. Anunció un “maratón de pin-

tas culturales”, con clases especiales para los alumnos de la preparatoria José Guadalupe Posada, de actuación, música e historia impartidas por personajes como Daniel Giménez Cacho, Guillermo Briseño y Alejandra Moreno Toscano, así como recorridos por el Centro Histórico y Tepito; actividades que, dijo, se replicarán en todas las escuelas de este nivel de la ciudad de México. Refrendó el compromiso del Gobierno del Distrito Federal de abrir 20 nuevas preparatorias durante este sexenio, pero aclaró que se dará prioridad a rescatar la infraestructura que está desaprovechada y no a construir nuevos edificios.

Posponer el relevo de la directiva capitalina del Partido de la Revolución Democrática (PRD) corre en contra del proyecto de izquierda que encabeza Miguel Ángel Mancera, aseguró Raúl Flores, aspirante a encabezar ese instituto político. En entrevista, consideró que ese alargamiento de las fechas se debe a que los principales grupos políticos del sol azteca siguen negociando, y están en la postura de privilegiar el diálogo. “Vemos que hay un clima de acuerdo, de buscar la unidad como asunto prioritario y así evitar confrontaciones”, expresó el ex jefe delegacional de Coyoacán. Yo creo, dijo, que es muy valioso en cualquier partido político sumar voluntades; “entiendo que los tiempos están corriendo, el Consejo Estatal está en un receso y se está a la espera de esas definiciones”. –¿Pero mantiene su intención de dirigir el PRD-DF? –No he variado mi posición; hay un grupo de consejeros que me apoya, que está en la disposición de mantener mi candidatura, y creo que es un buen esfuerzo y una buena oportunidad de fortalecer al partido en esta ciudad. Añadió que hasta el momento “nadie me ha manifestado un desacuerdo frontal; creo que si algo me ha caracterizado es poder integrar equipos plurales de trabajo, no ser parte interesada; no he pertenecido a ninguna corriente, y pues quiero aportar mi experiencia, mi capacidad profesional a ese desempeño como presidente del PRD en la capital”.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

SEGURIDAD PÚBLICA CASTIGO

PENAL A POLICÍAS QUE COMETAN ABUSOS

El jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, aseguró que cualquier elemento policiaco que sea denunciado por la comisión de abusos será castigado penalmente, por tanto, los dos elementos que fueron acusados de provocar la muerte del estudiante de medicina Josafat Hassan López Balderas, después de que fue golpeado por comerciantes ambulantes de la zona de Tepito, fueron consignados. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) confirmó que las pruebas periciales mostraran que el joven murió por una llave aplicada por los elementos policiacos, el pasado 28 de diciembre. Familiares de la víctima han pedido que la SSP-DF ofrezca públicamente una disculpa por la actuación dolosa de los uniformados.

“Sólo requerimos de esquemas de diálogo y coordinación”, dice el jefe de Gobierno

La ciudad, con elementos policiacos suficientes, afirma el titular de la corporación local

Garantizada, la seguridad en la ciudad; no es necesaria la Policía Federal: Mancera ALEJANDRO CRUZ MIRNA SERVÍN

Y

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que no se requiere el apoyo de la Policía Federal en la ciudad, y reiteró que, pese a los hechos de violencia de los días recientes, la seguridad en la capital está garantizada. Entrevistado luego de participar en el acto en que se oficializó la reforma al Estatuto de Gobierno de la Ciudad de México, que permite al Tribunal

Superior de Justicia capitalino hacer propuestas de reformas a leyes, reconoció que el titular de la corporación federal, Manuel Mondragón y Kalb, ofreció el apoyo de sus elementos, el cual, “por supuesto, agradecemos”, pero, aseguró, no se requieren esquemas que no sean los del diálogo y coordinación que siempre se ha tenido. Destacó que los índices delictivos diarios muestran que hay operatividad y estabilidad en la ciudad, como resultado del trabajo de la Procuraduría General

de Justicia y de la Secretaría de Seguridad Pública capitalinas para garantizar la seguridad de la ciudadanía. Cuestionado sobre si es necesario que la Policía Federal participe en las labores de seguridad del DF, el jefe de Gobierno dijo que “siempre tendremos vasos comunicantes con las autoridades federales y esquemas de participación y de coordinación. No requerimos en este momento ningún otro esquema”. De su lado, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del

CAPTURAN

A ASALTANTES DE OFICINAS DE TIANGUISTAS

Después de asaltar a empleados de las oficinas de tianguistas y comerciantes de Nezahualcóyotl, dos de cuatro individuos fueron detenidos por la policía capitalina en calles de la colonia Solidaridad, delegación Iztapalapa. Los hechos ocurrieron en avenida Texcoco y calle Amador Salazar, donde dos sujetos a bordo de la motocicleta de pista color naranja, placa J39BH, circulaban a exceso de velocidad. Los oficiales fueron informados que se había cometido un asalto a las oficinas de Alianza de Comerciantes y Tianguistas el Pequeño AC, y que estaban involucrados cuatro motociclistas, por lo que procedieron a la detención de quien dijo llamarse Diego Ismael Nol Martínez, de 23 años, y Martín Villa Camacho, de 25, a quienes se les encontró una pistola Pietro Beretta calibre 9 milímetros, modelo 84BB, matrícula D62336Y y un cargador con 13 cartuchos útiles.

CAPITAL 41

BLOQUEOS

Trabajadoras de la delegación Iztapalapa se manifestaron en el cruce de las calzadas Ermita y Rojo Gómez, en demanda de su pago ■ Foto Alfredo Domínguez

DF (SSP-DF), Jesús Rodríguez Almeida, aseguró en que la ciudad hay suficientes elementos policiacos para resguardarla y no es necesario el apoyo de la Policía Federal, tal como propuso Manuel Mondragón, subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Gobernación. Explicó que en lo que va de enero hubo una disminución de 14.6 por ciento en la incidencia delictiva del DF, con respecto al mismo periodo del año pasado, tomando en cuenta los 14 delitos de alto impacto. Asimismo, dijo, el promedio de homicidios diarios en este mes ha sido de 1.7, mientras que el año pasado, en este mismo periodo fue de 2.2 Por la mañana, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, se reunió con empresarios de la Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana) para tratar temas de seguridad en la ciudad de México. “No vamos a permitir que la delincuencia organizada se presente en el Distrito Federal”, señaló. Ríos Garza pidió a los empresarios un voto de confianza y les garantizó que no habrá impunidad cuando se cometa un hecho delictivo. Por su parte, el presidente de la Coparmex, Fernando Oscar García Chávez dijo que hay “intereses que insisten en atacar a la ciudad para hacerla ver mal, pero nosotros no los vamos a dejar solos. Tiene nuestro apoyo”, aseguró.

INVESTIGAN

EL ROBO A DOS NEGOCIOS DE GRAN SUR

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga a los empleados de la empresa JM, con sede en el estado de México, por el robo a dos negocios y varias islas del Centro Comercial Gran Sur, informó el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos. En entrevista, detalló que el jefe de seguridad de la plaza señaló que cerca de las ocho de la noche dos personas se presentaron uniformadas para apoyar en la vigilancia, pero ya entrada la madrugada se sumaron cuatro más que amagaron y amordazaron a 11 guardias de seguridad privada y dos empleadas de limpieza. Asimismo señaló que las 13 personas ya fueron llamadas a declarar en calidad de testigos del asalto. Adelantó que tres personas también son investigadas, porque son trabajadores que debían cubrir su jornada laboral, pero se registró su ausencia. Hasta el momento se desconoce el monto de botín, pues aún no se tiene la cuantificación.

“Se perdían $200 mil al día”: director de STE

Reducen robo de cable que energiza al trolebús LAURA GÓMEZ FLORES

La alta cotización del cobre ha provocado el robo del cable alimentador de energía en los corredores de trolebús y Cero Emisiones, que “un día significó una pérdida de 200 mil pesos” para el Servicio de Transportes Eléctricos (STE), informó su director, Eduardo Venadero. Al anunciar la reinauguración de un primer tramo de la línea K1, de CU a San Francisco Culhuacán, señaló que los mayores problemas se concentran en la parte oriente de la ciudad, en la delegación Iztapalapa, así como en las colonias Obrera y Doctores, en Cuauhtémoc.

La realización de recorridos nocturnos, con el apoyo de personal de la Secretaría de Seguridad Pública y la procuraduría capitalina, han reducido los robos de cable, pero “vamos por eliminar cualquier posibilidad y seremos implacables en este tema”, advirtió. Mencionó que cada vez los casos son menos, pues la vigilancia se mantiene hasta las 4 horas y se lleva a cabo una revisión constante del cable de cobre de alta tensión denominado milcirculamil, de una pulgada de diámetro, para no interrumpir la marcha en los tres corredores Cero Emisiones y las cinco rutas del trolebús.

En la colonia Anzures, el 24 de enero

Operación de parquímetros Roma-Condesa, en marzo ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, indicó que será en marzo cuando comience la operación de los parquímetros en cuatro de los nueve sectores de las colonias de la territorial Roma-Condesa, que aceptaron el proyecto en la consulta ciudadana del pasado domingo. En entrevista, el servidor público detalló que la ruta a seguir será abrir el diálogo con las poco más de 120 personas que se desempeñan como franeleros y valet parking, para incorporarlos a cooperativas, a fin de evitar un conflicto. Descartó que pueda suscitar-

se un “efecto cucaracha” en las colonias donde se rechazaron los parquímetros, pues simplemente las calles ya están sobresaturadas día y noche y no hay espacio para vehículos adicionales. De acuerdo con los resultados preliminares, los habitantes que se manifestaron en favor son Hipódromo I, Hipódromo II, Roma Norte I y Roma Norte II. En tanto, el gobierno central y la delegación Miguel Hidalgo tienen previsto iniciar la operación de parquímetros en la colonia Anzures el próximo 24 de enero, a pesar de la oposición de vecinos, que en un último intento por lograr un acuerdo se reunieron anoche con autoridades capitalinas.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En los años recientes se ha elevado el porcentaje de mujeres trabajadoras con problemas de adicción a drogas, alcohol y tabaco, señaló el subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), José Adán Ignacio Rubí Salazar, y sostuvo que las adicciones en el sector laboral de nuestro país están afectando entre 5 y 9 por ciento la productividad en las empresas por ausentismo, accidentes laborales y enfermedades. El funcionario encabezó la presentación del curso E-Learning Formación de Promotores para la Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral, en el que adelantó que además de las acciones para frenar el incremento de esta problemática, se impulsará la puesta en marcha del programa de bienestar emocional y desarrollo humano para mejorar la calidad de vida del sector laboral. En entrevista, explicó que en los centros de trabajo se consumen desde alcohol hasta sicotrópicos y que el alcance social es preocupante, ya que “el problema de las adicciones no reconoce edad ni género. Hay un incremento de la participación de las mujeres en este problema”. Agregó que las adicciones no respetan perfil académico de los trabajadores, formación o condición socioeconómica, pues se encuentra en distintos sectores de la sociedad. “En términos de género, las encuestas indican que en los centros de trabajo el consumo de sustancias sicoactivas por parte de mujeres, esto es, las adicciones de las trabajadoras, ha ido en aumento, lo que reclama una acción preventiva urgente de todos los involucrados”, puntualizó. Rubí Salazar indicó que no se cuenta con un porcentaje anualizado, pero las estadísticas revelan un aumento gradual y permanente de este problema, “vinculado con el incremento en la participación de las mujeres en la vida económica”, en particular de las que forman parte de la población económicamente activa y tienen un empleo. El subsecretario dijo que las adicciones de las trabajadoras, no incluyen únicamente drogas, sino también sustancias como tabaco y alcohol. “Antes era impensable que una mujer estuviera en un espacio determinado tomando una copa o fumando un cigarro, pero ahora es frecuente y tiene que ver con cuestiones de orden económico y cultural”. Planteó que las adicciones representan además un costo, ya que la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social destinan entre 5 y 10 por ciento de sus presupuestos a

■ Afecta

42

productividad por ausentisimo, accidentes laborales e incapacidades: STPS

Crece porcentaje de trabajadoras con adicción a alcohol y drogas ■

En centros de trabajo se consumen tabaco, licores y sicotrópicos, por ello se pondrá en marcha un programa nacional de bienestar emocional y desarrollo humano en pro de la calidad de vida atender problemas relacionados con las adicciones. Añadió que la prevención es fundamental, ya que es una realidad que en los centros de trabajo y en las más variadas actividades productivas se consumen tabaco y alcohol, pero también drogas como mariguana e incluso crystal, esta última en el norte del país, donde se ha detectado con frecuencia. También se refirió al sector del transporte, cuyos trabajadores suelen consumir anfetaminas, mientras entre músicos, como es el caso de los mariachis, predomina la ingesta de grandes cantidades de alcohol. En el acto, el comisionado del Consejo Nacional Contra las Adicciones, Carlos Tena, y la directora de los Centros de Integración Juvenil, María del Carmen Fernández, destacaron que “cada vez más jóvenes de menor edad se involucran en el consumo de sustancias sicoactivas, tabaco, alcohol y drogas”.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Mediante procesos “apresurados y simulados” se realiza la acreditación de unidades médicas en la Secretaría de Salud (Ssa). Clínicas y hospitales son autorizados para prestar servicios a afiliados del Seguro Popular aunque carezcan de los insumos indispensables para la prestación de los servicios de salud, aseguraron trabajadores de la Dirección General de Educación y Calidad en Salud (DGCES) de la dependencia federal. En carta entregada a la secretaria Mercedes Juan López, los empleados denuncian irregularidades cometidas por el titular del área, Francisco Hernández Torres, y sus colaboradores, varios contratados como eventuales, con altos salarios, pero sin funciones específicas asignadas. La DGCES depende de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud y tiene a su cargo, además de la acreditación de clínicas y hospitales, el Sistema Nacional de Residencias Médicas, es decir, la preparación del examen nacional que realizan los aspirantes a es-

EN

L A S FA L D A S D E L

X I N A N T É C AT L

Las bajas temperaturas originadas, por el frente frío número 22, han provocado en las horas recientes nevadas en la parte alta del volcán Xinantécatl. La imagen fue captada en Zinacantepec, estado de México ■ Foto MVT/ Crisanta Espinosa

Denuncian irregularidades cometidas por el director de la DGCES

Acreditan al vapor unidades de la Ssa para los afiliados al Seguro Popular tudiar una especialidad médica. En la misiva, los inconformes aseguran que desde la llegada de Hernández Torres, hace poco más de un año, ocurren “muchas irregularidades”, como obligar al personal a “firmar y proporcionar informaciones falsas”, entre otros, indicadores y resultados de trabajo “que no resisten la mínima prueba, porque en la realidad no existen”. Sin embargo, el funcionario “se hace pasar como un eficiente y eficaz directivo”. La DGCES fue creada en 2001, resultado de la fusión de las direcciones de Enseñanza en Salud y de Regulación de los Servicios de Salud. Además de lo mencionado, le corresponde operar el Sistema de Informacion de Recursos Humanos en Enfermería y el Programa de Estímulos a la Calidad del Desempeño del Personal de Salud.

De acuerdo con los integrantes del área, el equipo de trabajo de Hernández Torres se compone de más de 20 personas que en general desconocen los programas que se desarrollan en la DGCES, aunque la mayoría “ni siquiera se presenta en la oficina”. Jorge Enríquez Hernández, director de Procesos Normativos, señalan que se encarga de “hostigar laboralmente a los empleados” con amenaza de despido. Esta actividad es la única que los trabajadores le reconocen, pues, dijeron, sus resultados de trabajo, luego de un año, se limitan a la conclusión de un proyecto de norma. Aunque, cuando él llegó, el documento estaba muy avanzado, dicen. De la acreditación de unidades médicas, en la carta enviada a la titular de la Ssa aseguran que los responsables de la DGCES

“manipulan la información”, y citaron el caso del hospital oncológico de Veracruz, para atención de niños con cáncer, el cual carece de lo indispensable para proporcionar un servicio clínico integral y especializado. Los trabajadores también afirman que una auditoría a la DGCES detectaría “muy fácilmente” que en el ejercicio del presupuesto también existen irregularidades, pues “hay despilfarro en viajes y viáticos de choferes o personal de otras áreas, e incluso de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico”. Mientras tanto, “se hace a un lado” al personal directivo o técnico especialista en el desarrollo de las actividades de capacitación y enseñanza en las áras de calidad médica, educación, enfermería y odontología, que también corresponden a la DGCES.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

México es el país con más cesáreas en el mundo: EPC CAROLINA GÓMEZ MENA

México “es el país con más cesáreas en el mundo y con más baja lactancia materna de América Latina, debido a que se ha privilegiado el “negocio” tanto de las empresas que producen fórmulas lácteas como de los prestadores de servicios médicos que perciben más ingresos por una cirujía que con partos naturales, consideraron integrantes de la organización civil El Poder del Consumidor (EPC) En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, director de EPC; Xaviera Cabada, coordinadora del área de salud alimentaria, y Katia García, nutrióloga e investigadora alimentaria de la agrupación, indicaron que mientras en el año 2000 en el país había un porcentaje de 29.9 nacimientos por cesárea en mujeres de entre 20 y 49 años de edad, para el año pasado era de 45.2. Al respecto, Cabada indicó que “poco menos de un millón” de los nacimientos anuales podrían estarse dando por medio de intervención quirúrgica”, mientras García remarcó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “no existe justificación para que el porcentaje de cesáreas en un país sea superior a 15 por ciento del total” e indicó que en tanto las naciones desarrolladas disminuyen su número de cesáreas, México camina a la inversa por la falta de una política eficaz en la materia, por lo que llamaron a las nuevas autoridades sanitarias a enmendar esto.

Desciende la lactancia materna en las zonas rurales

En cuanto a lactancia materna refirieron que el porcentaje de mujeres que no amamantan es de 85. 6 por ciento, es decir, sólo 14.4 por ciento amamantan a sus hijos de forma exclusiva los primeros seis meses de vida, pero hace seis años la cantidad era de 22.3 por ciento. Lamentaron que la tendencia a preferir fórmulas lácteas haya crecido en las zonas rurales, donde ha habido un “descenso brutal”: en un sexenio pasó de 36.9 a 18. 5 por ciento el año pasado. Agregaron que entre las principales causas de la epidemia de obesidad en México están la ausencia de lactancia materna y las cesáreas, pues inciden en la ganancia de peso en los niños y la imposibilidad de las madres para recuperar su peso anterior al embarazo. Sergún el EPC, las “fórmulas lácteas contienen azúcar añadida en cantidades elevadas, algunas tienen desde 28 hasta 54 por ciento de azúcares totales”. Así, un bebé alimentado con fórmula ingiere de “tres a seis cucharadas cafeteras de azúcar diarias”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Investigación de dos universidades alemanas revela que la red social podría saturarse

La gente que sólo echó un vistazo sin contribuir en nada fue la más afectada e insatisfecha

Descubre estudio “envidia desenfrenada” en uno de cada tres usuarios de Facebook REUTERS LONDRES, 22 DE ENERO. Ser testigo de las

vacaciones, la vida amorosa y los éxitos laborales de los amigos en Facebook puede provocar envidia y despertar sentimientos de tristeza y soledad, según investigadores alemanes. Un estudio elaborado conjuntamente por dos universidades alemanas descubrió una envidia desenfrenada en Facebook, la mayor red social del mundo, que tiene más de mil millones de usuarios y ha creado una plataforma sin precedente para la comparación social. Los investigadores descubrieron que una de cada tres personas se sintió peor y más insatisfecha con su vida tras visitar la página y la gente que simplemente echó un vistazo sin contribuir fue la más afectada. “Nos sorprendimos por la cantidad de gente que tiene una experiencia negativa a causa de Facebook, ya que la envidia los hace sentirse solos, frustrados o enfadados”, dijo la investigadora Hanna Krasnova, del Instituto de Sistemas de Información de la Universidad Humboldt, de Berlín. “Por lo que hemos observado, algunas personas dejarán Facebook o al menos reducirán su uso”, dijo Krasnova, aumentando la especulación existente en algunos mercados sobre que Facebook podría estar llegando a un punto de saturación. Los especialistas de la Universidad de Humboldt y de la Universidad Técnica de Darmstadt descubrieron que las fotos de vacaciones eran la principal causa de resentimiento y más de la mitad de los incidentes de envidia eran provocados por estam-

ARIANE DÍAZ

Organizaciones civiles presentaron la iniciativa ciudadana “Libre Internet para todos”, la cual plantea que el acceso a la red sea un derecho constitucional y un deber del Estado proveer el servicio de manera gratuita. El proyecto contempla el uso de los 21 mil kilómetros de cableado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la infraestructura de dependencias federales y locales, así como una inversión de 30 mil millones de pesos. La meta es que en 2016 haya cobertura para 90 por ciento de la población. En conferencia de prensa, resaltaron el papel de Internet como herramienta para acceder a otras garantías fundamentales, como la libertad de expresión y el acceso a la información y al conocimiento,

pas vacacionales aparecidas en Facebook. La interacción social fue la segunda causa común de envidia, ya que los usuarios comparan cuántas felicitaciones de cumpleaños reciben con las que obtienen sus amigos en Facebook y cuántos “me gusta” o comentarios hay en las fotos o entradas de los demás. El seguimiento pasivo despierta envidia y los usuarios anhelan especialmente la felicidad de los otros, el modo en el que los otros pasan sus vacaciones y socializan”, dijeron investigadores en Envidia en Facebook: Una amenaza escondida para los usuarios, publicado el martes. “La extensa y ubicua presencia de envidia en las redes sociales es una muestra de cómo pueden so-

A

cavar la satisfacción vital de los usuarios”. Descubrieron que los treintañeros son los que sentirían probablemente más resentimiento por la felicidad familiar, mientras las mujeres son las que más envidian el atractivo físico. Estas sensaciones de envidia provocan que algunos usuarios presuman más de sus logros en la página gestionada por Facebook para presentarse de un mejor modo. Los hombres mostraron mayor tendencia a la autopromoción en Facebook para hacer que la gente supiera sobre sus logros, mientras ellas se centraron en su aspecto y vida social. Los investigadores basaron sus conclusiones en dos estudios en los que participaron más de 600 personas, cuyos resultados fueron presentados en febrero en

D I S F R U TA R L A S N E VA D A S E N

una conferencia relativa a sistemas de información en Alemania El primero se centró en el ámbito y naturaleza de la envidia provocada por Facebook y el segundo en cómo la envidia estaba relacionada con el uso pasivo de ese ciberespacio y la satisfacción vital. Los investigadores dijeron que los participantes eran alemanes, pero esperaban que los descubrimientos fueran aplicables a todo el mundo, pues la envidia es un sentimiento universal y tiene un posible impacto por el uso de Facebook. “Desde la perspectiva de un proveedor, nuestras conclusiones muestran que los usuarios perciben frecuentemente Facebook como un ambiente estresante, lo que podría, a largo plazo, dañar la sostenibilidad de la plataforma”, concluyeron.

BERLÍN

Un oso polar se revuelca en la nieve en el parque zoológico de Berlín, Alemania ■ Foto Ap

■ Anuncian jornada nacional para recabar 105 mil firmas autógrafas

Presentan organizaciones iniciativa ciudadana Libre Internet para todos además, la Organización de las Naciones Unidas ha reconocido el acceso a la red como un derecho humano. “El acceso a Internet es un asunto de justicia social en un país desigual. La iniciativa tiene un cuándo, un cómo y un costo concreto –menor al de la Estela de Luz– y esperamos que sea prioridad en el periodo de sesiones en el Congreso”, señaló el abogado Jesús Robles Maloof. Daniel Gershenson, de Al Consumidor, apuntó que los ciudadanos “seguimos siendo los

grandes ausentes en las decisiones nacionales: tenemos voto, pero no voz”, y que una vez que exista este servicio en todos los rincones del país la relación simétrica entre gobierno y gobernados “se verá fortalecida”. Emilio Saldaña, de A Digital, afirmó que es factible utilizar la red de CFE, “particularmente el espacio denominado ‘blanco’, a través del cual se compartiría Internet, cuya característica es que no es concesionable, no es comercial y jamás va a serlo”. De los requerimientos presu-

puestales explicó: “estamos retomando el corazón de las propuestas consideradas en el Pacto por México respecto de Internet y la brecha digital, no sólo porque éste ya es un documento oficial, sino porque varias de estas iniciativas bajan al Plan Nacional de Desarrollo, lo que ya estaba contemplado”. Los promotores anunciaron que habrá una jornada nacional el 26 y 27 de enero para recabar las 105 mil firmas autógrafas necesarias para avalar la propuesta que se presentará el primero de febrero en el Congreso.


44 SOCIEDAD

JUSTICIA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

Y

■ Analiza documento de la AFSEDF obstáculos para adaptar miles de planteles

al nuevo esquema

Tomaría 177 años remodelar las escuelas para que sean centros de tiempo completo ■

“Además de un proyecto pedagógico claro y suficiente requiere inversión en infraestrcutura”

KARINA AVILÉS

Con el ritmo actual de inversión en la adaptación y equipamiento de comedores para convertir 8 mil planteles de la capital del país en escuelas de tiempo completo, tomaría “177 años” remodelar “todas las escuelas oficiales” con el propósito de que operen como centros donde los niños reciban sus alimentos y estén más tiempo en los salones de clase. De acuerdo con el documento La escuela en el centro: narrativa de seis años de transformación educativa 2007-2012, ela-

POR

borado por la Administración de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), el modelo de tiempo completo –que en este gobierno será fortalecido al prometer el aumento de 5 mil 500 a 40 mil escuelas dentro de ese esquema– en la práctica enfrenta demasiados “obstáculos”, pues hoy día las instalaciones educativas que operan de esa forma ni siquiera tienen las adaptaciones “adecuadas”. La AFSEDF destaca que convertir una escuela a la jornada completa requiere, además de un proyecto pedagógico claro y suficiente, una fuerte inversión en in-

fraestructura para la construcción y equipamiento del comedor, así como para dotar de doble plaza a los docentes y garantizar la prestación del servicio de la comida. Recuerda que en la evaluación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo, realizada en 2008, se estimó que el costo de construcción y equipamiento de los comedores en las escuelas de todo el país ascendía a 692 mil pesos. “Ese año, el programa asignó un presupuesto de 31 millones 400 mil pesos al Distrito Federal. Si ese mismo se hubiera destinado en exclusiva” a la edificación de los

espacios para que los alumnos tomen sus alimentos sólo se habrían podido adecuar 45 planteles, pese a que en la capital del país hay 8 mil centros públicos de educación básica. Por otro lado, subraya que la gran mayoría de las escuelas no fueron pensadas para albergar comedores ni cocinas y, por tan-

to, no disponen de esos espacios, de tal forma que remodelar los edificios existentes representaría una inversión importante para la cual no existe presupuesto. El documento, que recoge la experiencia de los profesores, señala en voz de la maestra Leticia Rojas que, debido a lo anterior, los centros educativos tienen “adaptaciones de las adaptaciones, por lo que se convierten en espacios que no son operativos y a veces son hasta riesgosos”. Sumado a ello, la ingesta de alimentos se convierte en un costo que cubren los padres de familia y que “termina por afectar toda la organización de la escuela, reduciendo de nueva cuenta el tiempo destinado al aprendizaje y distorsionando de manera significativa los propósitos educativos de la misma”.

Pide eliminar concepto de “permanencia”

Dará la Fedessp apoyo legal y en acciones al SNTE

U N A R E F O R M A M I G R AT O R I A I N T E G R A L PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En el primer día del nuevo mandato del presidente Barack Obama, organizaciones pro inmigrantes se manifestaron frente al edificio del Tribunal Federal de Estados Unidos de Norteamérica de Los Ángeles por una reforma migratoria integral que respete los derechos humanos de los migrantes ■ Foto Antonio Nava

LAURA POY SOLANO

La reforma educativa aprobada en la Cámara de Diputados, que modifica los artículos tercero y 73 constitucionales, “simplemente soslayó la educación superior que en términos normativos se ha convertido en un archipiélago regido por una ley que data de 1976”, alertó Romualdo López Zárate, ex presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie). En materia normativa, explicó, “tenemos un déficit en cuanto a legislación para el sector, y pareciera que los diputados no le quieren entrar a este tema”, a pesar de que esta situación ha impactado el modelo de financiamiento, incluso en la calidad, pues muchos programas de incentivos, como son la entrega de

Se apoyará legalmente y con movilizaciones al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a fin de que en la reforma educativa se dé marcha atrás en la introducción del concepto “permanencia” de los trabajadores y se condicione ésta a evaluaciones arbitrarias de los mismos, ya que el magisterio nacional podría perder la estabilidad en el empleo y sus trabajos quedarían a discrecionalidad de funcionarios. En nombre de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), Bernardo Quezada Salas, indicó que los sindicatos de esta central no se oponen a la reforma educativa, pero sí a la introducción en el artículo tercero de la Constitución de la palabra “permanencia”, porque “los profesores no tienen la culpa de que no se dé capacitación ni condiciones óptimas para ejercer la enseñanza”.

Legisladores deberán atender el tema a pesar de su complejidad

La reforma educativa aprobada soslayó la educación superior, advierte especialista estímulos o becas a docentes, “ha dado lugar a actos perversos”, porque como profesores están más atentos a cumplir los puntos que les dan recursos adicionales que con la pertinencia del trabajo académico. El catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, experto en educación superior, agregó que no hay una coordinación nacional con el sistema de educación superior, pese a los retos que deberá enfrentar en los próximos años debido a la presión del bono demográfico.

No hay un planteamiento específico para educación superior, debido a la dificultad para diseñar un mecanismo legislativo que satisfaga al conjunto de las instituciones de educación superior, pues entre los temas conflictivos que tendrían que regularse está el de “si la educación superior que se imparte es responsabilidad del Estado”. De acuerdo con lo que marca la Constitución, agregó, toda educación impartida por el Estado es gratuita en nuestro país, pero en los hechos “todas las

universidades públicas cobran cuotas, algunas simbólicas, como en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero en otras, como las que imparten formación tecnológica, hay colegiaturas y cobros mayores”. Resulta “paradójico” que en las instituciones de educación superior a las que asisten los alumnos con menores ingresos se pague más. “Este es un ejemplo de la dificultad que tendrían los legisladores para regular aún más la educación superior, tema al que no le han querido entrar”.

En conferencia de prensa, Quezada Salas, presidente colegiado de esta organización, indicó que es una violación de los derechos humanos laborales que ahora se quiera desconocer los años de trabajo de los maestros del sector público, así como el hecho de que obtuvieron un título para ejercer que les proporcionó el propio gobierno. Señaló que todos los sindicatos que integran esa central apoyarán las acciones que lleva a cabo el SNTE para revirar este concepto que viola los derechos de los trabajadores de la educación. También sostuvo que es mentira que la reforma laboral no vaya a afectar a los trabajadores del apartado B, es decir, a los burócratas, ya que en temas como salarios caídos y tabla de enfermedades, entre otros, se les aplica la Ley Federal de Trabajo. En la rueda de prensa estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos de las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Social, Agricultura, Lotería Nacional, el Independiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, entre muchos otros, que señalaron que apoyan a su “hermano mayor”, el SNTE, en su lucha por que no quede en la Constitución el concepto de “permanencia”. Coincidieron en que están de acuerdo en la reforma educativa, pero no en cómo se quiere aplicar, y señalaron que apoyarán las acciones que emprenda. Bernardo Quezada indicó que el magisterio nacional no tiene la culpa de que e muchas zonas del país las escuelas carezcan de los insumos mínimos para apoyar la educación, de que haya habido un “desfile” de secretarios de estado que han usado la Secretaría de Educación Pública como trampolín para sus intereses políticos y de que no se les de capacitación.


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

Analizan actualizar programas del CCH EMIR OLIVARES ALONSO

Durante el reciente periodo intersemestral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fueron llamados a participar en varios cursos y debates en torno a la “actualización” de los planes y programas de estudios de este sistema de bachillerato. El proceso fue encabezado por la directora general del CCH, Lucía Laura Muñoz Corona, con la intención de “enriquecer” la formación del colegio, para lo cual crearon comisiones en las que se analizan los contenidos de cada una de las materias impartidas. Cada comisión está integrada por tres profesores de carrera y los resultados de su análisis se dieron a conocer a sus pares durante el periodo intersemestral. Al regreso a actividades en este mes, los docentes del CCH recibieron una carta de agradecimiento de Muñoz Corona, así como el texto Principios para una reflexión de los contenidos de la enseñanza, escrito por Pierre Bordieu y Francois Gros, a petición del Ministerio de Educación de Francia en 1988, en el que los autores reflexionan en torno a los contenidos que la educación debía tener en el bachillerato. Muñoz Corona expresa que los principios planteados por Bordieu y Gros “aportan breves, pero muy significativas propuestas que pueden leerse a la luz de nuestro proceso de actualización”, las cuales se dieron a conocer en los cursos intersemestrales.

Y

JUSTICIA 45

Se busca crear más investigadores por medio de la curiosidad, destaca el escritor Boullosa

El propósito es generar contenidos para alumnos de secundaria y prepa de acceso gratuito en Internet

Científicos del Cinvestav participan en el proyecto 10 mil por la educación LAURA POY SOLANO

Mediante videos difundidos en redes sociales, donde se explica sobre fenómenos físicos, como la tensión superficial, científicos del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se sumaron al esfuerzo denominado “10 mil por la educación”, con el que se busca generar contenidos educativos para estudiantes de secundaria y bachillerato, de acceso gratuito en Internet. En conferencia de prensa, Gerardo Herrera Corral y Jaime García, investigadores del De-

partamento de Física, y el escritor Pablo Boullosa, creador de la iniciativa, destacaron que el objetivo de este esfuerzo es “crear más investigadores por medio de la curiosidad”, pues se podrán difundir contenidos de diversas disciplinas, como física, química, matemáticas, historia, ética y civismo, entre otras, mediante videos caseros hasta de 10 minutos de duración. Luego de realizar un experimento para demostrar la tensión superficial, en este caso del agua, Herrera Corral, quien encabeza al grupo de físicos mexicanos que participan en el pro-

PA I S A J E

EN

yecto del Gran Colisionador de Hadrones, donde se explora la creación del universo, destacó que en México hay “muy pocos materiales audiovisuales de apoyo educativo en español, que refuercen los contenidos de los programas curriculares de secundaria y bachillerato”. Reconoció que hay diversas carencias en el sistema educativo nacional, y la meta es que “cualquier estudiante, profesor o investigador se anime a realizar experimentos muy sencillos, usando materiales e insumos que todos tenemos en casa, para explicar distintos fenómenos físicos”.

LIMA

Seguimiento de alumnos “Espero que la comunidad docente tenga la oportunidad de reflexionar y opinar conjuntamente para enriquecer los trabajos de actualización del colegio. Ojalá este espacio sirva para fortalecer la vida académica y apuntalar los aspectos que permitan ofrecer una mejor educación a los jóvenes del CCH”, expuso. Los profesores de este sistema de bachillerato de la UNAM también recibieron el libro Población estudiantil del CCH: ingreso, tránsito y egreso; trayectoria escolar: siete generaciones 2006-2012, publicado por la dirección general del colegio, donde se da cuenta de las trayectorias escolares de los estudiantes ceceacheros desde su ingreso a la institución hacta su egreso de la licenciatura, durante ese periodo. Uno de los capítulos de ese material se refiere a la acreditación y reprobación del estudiantado. El análisis advierte que durante el primer año (dos semestres) en el CCH el promedio de aprovechamiento es de 7.72, calificación que sube a 7.85 para el segundo año.

SOCIEDAD

Escena en la Casa del Pescador, adonde cada día llegan visitantes a comprar pescado fresco o a comer los tradicionales ceviches en los restaurantes cercanos ■ Foto Reuters

Exige al gobierno poner intereses de campesinos sobre las trasnacionales

Realiza Unorca ayuno colectivo contra permisos para sembrar maíz transgénico PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Dirigentes de 20 grupos estatales de la Unión Nacional de Organizaciones Rurales Campesinas Autónomas (Unorca) empezarán este miércoles un ayuno colectivo en el Ángel de la Independencia, para “exigir a las secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura que no den a Monsanto el permiso de siembra comercial de maíz transgénico en cerca de un millón de hectáreas en Sinaloa y Tamaulipas”. Olegario Carrillo Meza, dirigente de la Unorca, sostuvo que

no van a permitir dichas siembras, por lo que demandan al gobierno federal que tome en cuenta los intereses de los campesinos y de la mayoría de los productores mexicanos, por encima del poder de las trasnacionales. Recordó que en su visita a México, el relator especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, recomendó al gobierno suspender la experimentación con maíz transgénico, tanto por su impacto sobre los derechos de los agricultores y la biodiversidad, como por la importancia del

grano en la dieta y cultura de los mexicanos, recomendación que “ha ignorado” el gobierno. El dirigente sostuvo que las acciones que emprenderán a partir de hoy serán pacíficas; recordó que hace una década la Unorca realizó en el mismo lugar una huelga de hambre, a partir de la cual se generó el movimiento El hambre no aguanta más. Incluso –dijo–, esperan que se adhieran a este ayuno otras organizaciones, ya que la intención es “revitalizar un movimiento colectivo en contra del maíz transgénico e impedir que Monsanto siga

La piel del agua Luego de colocar en un plato un poco de agua y pimienta en polvo, el investigador demostró ante los medios de comunicación que el líquido tiene una “piel” que reacciona con unas gotas de jabón, o que puede resistir el peso de una pequeña espiral de cobre recubierta de cera, lo que se conoce como tensión superficial. Señaló que el objetivo de demostrar con videos fenómenos físicos, químicos o biológicos, así como de diversas disciplinas sociales, es “sacudir a algún joven que se maraville de lo que puede hacer con la ciencia”. Jaime García, también investigador del Departamento de Física del Cinvestav, reiteró: “buscamos generar curiosidad, y quien la descubre es un investigador de por vida”. Pablo Boullosa, quien lanzó esta iniciativa en septiembre de 2012 –concluirá en mayo de este año–, destacó que el interés es generar estos contenidos para el aprovechamiento de estudiantes de secundaria y bachillerato, mediante su difusión en YouTube. Explicó que quienes participen en este esfuerzo, enviando su material al sitio electrónico www.sigoaprendiendo.org, también concursarán por el mejor video, cuyo ganador recibirá un premio de 10 mil pesos, donado por el escritor, así como por investigadores y especialistas. Los interesados deberán subir a YouTube una lección de diversas disciplinas, de acuerdo con el temario curricular de secundaria y bachillerato, colocarle la leyenda sigoaprendiendo.org y enviar su liga a la página electrónica del proyecto, con lo que quedarán registrados para el concurso.

avanzando hasta que campesinos y consumidores dependan de ella para alimentarse”. La Unorca detalló que el año pasado el gobierno federal entregó 15 autorizaciones a Monsanto y otras empresas extranjeras para realizar siembras piloto –fase posterior a la experimental y previa a la comercial– de maíz transgénico, con el grave riesgo de que los transgenes contaminen las variedades criollas y nativas de esta gramínea. Incluso –afirmó–, Monsanto presentó nuevas solicitudes para cultivar estas semillas en Sinaloa y Tamaulipas, las cuales están en análisis en el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria), por lo que si las aprueban, “en poco tiempo ocurrirá en el mundo la primera contaminación masiva del centro de origen de un importante pilar de la alimentación planetaria”.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

El cable submarino de fibra óptica ya está bajo el Caribe

Habrá en Cuba más rapidez para el Internet y la telefonía ■ Tardó

casi dos años desde que empezó su tendido en Venezuela

REUTERS LA HABANA, 22 DE ENERO. Un cable submarino de fibra óptica que promete acelerar el acceso a Internet y las comunicaciones telefónicas de Cuba para llevarlas al siglo XXI dio señales de vida esta semana, dos años después de haber sido trasladado desde Venezuela hasta la isla caribeña. El cable, llamado “Alternativa Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-1)”, que fue financiado por el gobierno de Venezuela, se encuentra bajo el Caribe y se lanzó con bombo y platillo en 2010, aunque se conectó a Cuba en febrero del año siguiente. Desde entonces ha estado inactivo y el gobierno cubano ha mantenido silencio sobre el tema. “He tenido un ojo en él. La gente se pregunta por qué no ha estado el cable en uso”, dijo Doug Madory, de Renesys, una compañía estadunidense que monitorea el servicio mundial de Internet y que el domingo reportó la primera actividad del cable submarino en la página web de la empresa. Cuando esté completamente en operación le proporcionará a Cuba una velocidad de descarga 3 mil veces más rápida que la actual y será capaz de manejar millones de llamadas telefónicas al mismo tiempo, dijo el gobierno cubano mientras se disponía a poner el cable en funcionamiento.

Hasta el momento, Cuba accede a Internet mediante una comunicación satelital que es muy lenta y costosa, y culpa al embargo que aplica Estados Unidos a la isla desde hace más de medio siglo de no poder conectarse a los cables submarinos que pasan cerca a sus costas por el Caribe. El cable debía entrar en funcionamiento en julio del 2011. Cuba monopoliza las comuni-

caciones y la economía está controlada por el Estado. No hay Internet de banda ancha en la isla y los pocos usuarios de la red sufren largas esperas para abrir un correo electrónico, lo mismo para bajar una foto o un video, lo que también dificulta las operaciones de negocios y gubernamentales. La estatal Oficina Nacional de Estadísticas informó que el número de “usuarios de Internet” llegó

DE

DE ENERO. Tras el jardín que creó Dior en la jornada inaugural de la alta costura, Chanel se inventó un bosque encantado, que fue escenario de una boda gay, en el segundo día de estos desfiles donde brilló el brasileño Gustavo Lins, quien por primera vez ofreció un traje de novia, que adornó con un velo color turquesa. Pero fueron los dos trajes de novia de Karl Lagerfeld, director artístico de la casa Chanel, la mayor firma de lujo en el mundo, que dominaron la jornada del martes, por su resuelto apoyo al matrimonio homosexual, una idea que avanza con dificultades en Francia, que se ufana –sin embargo– de ser un país muy abierto y progresista en otros aspectos. Lagerfeld cerró su desfile

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AUTOFINANCIAMIENTO AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V., en contra AURELIO MAYA NAVA Y MAYA PELCASTRE PANFILO, EXPEDIENTE 921/2008. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal. En fecha veintisiete de Noviembre del año dos mil doce. Dictó un auto que en lo conducente dice”. . . Se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL TERRENO Y CONSTRUCCION UBICADO EN LA CALLE CERRADA DE VIOLETA, MANZANA OCHENTA Y CUATRO, LOTE VEINTICINCO, COLONIA SAN MIGUEL TEOTONGO, SECCION GUADALUPE, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de OCHOCIENTOS VEINTISIETE MIL SEISCIENTOS CUATRO PESOS 47/100 MONEDA NACIONAL cantidad que se media entre los dictámenes periciales rendido por los peritos de las parte, de conformidad con lo ordenado en el artículo 1257 del Código de Comercio, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL DIECINUEVE DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE...” MEXICO, DF., A 28 DE NOVIEMBRE DEL 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALIA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

La imagen no representa un panorama común en el polo norte: esta vez fue en el estado de Nueva York donde este martes la tormenta de nieve dejó una capa de hielo de cuatro pulgadas de espesor ■ Foto Ap

Pasarela de alta costura de Chanel en apoyo a bodas gay en Francia PARÍS, 22

SECCIÓN DE EDICTOS

PESCA

La presentación, a cargo del modisto Karl Lagerfeld

AFP

a 2.6 millones en 2011, en una población de 11.2 millones de habitantes, pese a que la mayoría de los cubanos utiliza solamente Intranet, controlada por el gobierno y que se ofrece en clubes de computación, escuelas y oficinas. Cuba reporta el uso de Intranet como Internet pese a que el acceso a la red está prohibida, sin el permiso requerido por las autoridades. Ni el gobierno ni la estatal empresa de telecomunicaciones de Cuba, Etecsa, estuvieron disponibles para hacer comentarios el martes acerca del aumento de la velocidad de la transmisión. “Cuando hay algunos datos inusuales vamos a verlo. Pudimos ver cómo los paquetes largos llevan un nuevo camino y el tráfico es más rápido”, dijo Madory. “Vimos aparecer a Teléfonica de España como proveedor de Cuba”, dijo.

para la próxima primavera y verano con dos vaporosos trajes blancos de novia, insistiendo en su mensaje de apoyo al matrimonio gay al añadir a la pareja de novias un pajecito que llevaba los anillos. “No comprendo esta discusión en Francia (sobre el matrimonio homosexual) porque desde 1904 la Iglesia y el Estado están separados”, declaró Lagerfeld, en momentos en que el país galo sufre divisiones en torno a este tema, y sobre todo, respecto al derecho de los gays a adoptar. El modisto alemán demostró una vez más que sabe poner en escena una pasarela: tras recrear en pasados desfiles glaciares y fondos marinos iridiscentes, transformó esta vez la enorme galería del Grand Palais, techada con una inmensa cúpula de cristal, en un bos-

que encantado entre el cual emergían las modelos, tocadas con pequeños sombreros de plumas. Entre los más de 60 modelos presentados, propuso vestidos cortos y largos, muchos de ellos impresos con flores, acompañados de mallas o sandalias. El brasileño Lins reafirmó en el desfile su estilo depurado y arquitectónico, desarrollando los elementos que lo han convertido en el único modisto latinoamericano miembro titular de la exclusiva familia de la Alta Costura, cuyos miembros se cuentan con los dedos de las manos. Vestidos drapeados en tejidos nobles, suntuosos kimonos para la noche, vestimentas masculinas en suaves cachemira mezcladas con femeninas: Lins –que sigue también trabajando con la cerámica de Sèvres, que usó para

adornar sus prendas– demostró las razones por las cuales los clientes asiáticos se vuelcan cada más hacia su firma, que se llama ahora Ateliergustavolins. La pasarela Chanel puso en evidencia la creciente presencia de acaudaladas compradoras de países emergentes, de Asia y Sudámerica, como Brasil. INMOBILIARIA SATIEL MIRANDA, SA DE CV SEGUNDA CONVOCATORIA Se convoca a los accionistas de INMOBILIARIA SALTIEL MIRANDA, SA DE CV, a la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará a las 11 horas del 8 de febrero de 2013, en las oficinas ubicadas en Managua 697-401, colonia Lindavista, México, Distrito Federal, Código Postal 07300, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente: ORDEN DEL DÍA 1. PROPUESTA, DISCUSIÓN Y EN SU CASO APROBACIÓN DE RATIFICACIÓN DE ADMINISTRADOR ÚNICO Y COMISARIO Y SUS FACULTADES. 2. PROPUESTA, DISCUSIÓN Y EN SU CASO APROBACIÓN DE AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL EN SU PARTE FIJA. 3. ELABORACIÓN DE NUEVAS ACCIONES PARA SER ENTREGADAS MATERIAL Y JURÍDICAMENTE A CADA UNO DE LOS SOCIOS. 4. ASUNTOS GENERALES Y DESIGNACIÓN DE DELEGADO ESPECIAL. Para tener derecho de asistir a la asamblea los señores accionistas deberán cumplir con lo dispuesto en los estatutos sociales, y en la Ley General de Sociedades Mercantiles. Cualquier accionista podrá hacerse representar en la asamblea por apoderado nombrado en carta poder. México, Distrito Federal, 7 de enero de 2013. Jacobo Saltiel Miranda Administrador Único.

Disposición Juez Especializado Asuntos Financieros Puebla, Puebla. En cumplimiento al auto de fecha tres de octubre de dos mil doce y auto admisorio de fecha de diez de abril de dos mil doce, dictado dentro del expediente número 552/2012 relativo al juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por el Licenciado FRANCISCO MARTINEZ GUZMAN Mandatario General para Pleitos y Cobranzas de FINANCIERA RURAL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, en contra de MIGUEL ANGEL CARREOLA ROCHA, en su carácter de ACREDITADO a quien se le demanda las siguientes prestaciones: A) El pago de la cantidad de $682,700.41 (SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SETECIENTOS PESOS CON CUARENTA Y UN CENTAVO MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE, B) El pago de la cantidad de $44,868.46 (CUARENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS CON CUARENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIO VIGENTES. C) El pago de la cantidad $29,295.57 (VEINTINUEVE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS CON CINCUENTA Y SIETE CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, por concepto de INTERES ORDINARIO VENCIDOS. La suma de los conceptos antes citados ascienden al día veintiocho de febrero de dos mil doce, a la cantidad de $756,864.44 (SETECIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL, OCHOCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS MONEDA NACIONAL). D) El pago de los INTERESE MORATORIOS que se sigan generando hasta la total liquidación de la deuda. E) El pago de los gastos y costas que se originen con el trámite del presente asunto, en todas sus instancias hasta su total terminación. Persona la cual se desconoce su domicilio, por lo cual con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicaran por tres veces consecutivas en el periódico EL POPULAR Y LA JORNADA de Publicación Nacional, haciéndole saber a la parte demandada que cuenta con un termino de OCHO DIAS para hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecución si tuviera alguna excepción para ello. Concediéndose al demandado para producir su contestación un día más por cada doscientos kilómetros o fracción que exceda; Así mismo se le requiere para que el término antes indicado señale bienes suficientes de su propiedad que garanticen el pago de las prestaciones reclamadas, apercibido de que no hacerlo se trasladará este derecho a la parte actora. De igual forma, se le requiere para que en término antes indicado señale domicilio en la ciudad de Puebla para recibir sus notificaciones personales con el apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes se le harán en términos de la ley. Disposición copias traslado en la Secretaría Par Juzgado. Heroica Puebla de Zaragoza a tres de octubre de dos mil doce. EL DILIGENCIARIO LIC. ROBERTO I. CALDERON DAVILA


MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013 •

■ Afectará

ROSA ROJAS

El Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recibió la queja de las comunidades indígenas ikjoots y zapotecas de Santa María Xadani, San Mateo del Mar, Colonia Álvaro Obregón, San Francisco del Mar, San Dioniso del Mar, Juchitán de Zaragoza y Unión Hidalgo contra el Proyecto Eólico Mareña Renovables (PEMR), por las afectaciones que ocasionará en su forma de vida y por su impacto ambiental. Las comunidades inconformes solicitan al MICI que realice un proceso de consulta y de verificación de la observancia de diferentes políticas del BID para el financiamiento de proyectos, incumplidas por el PEMR. En 2012, durante una manifestación ante las oficinas del banco en la ciudad de México, solicitaron que la institución cancele su financiamiento parcial al proyecto por 74.99 millones de dólares. Las comunidades citadas, in-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

la forma de vida y el ambiente en las comunidades indígenas, argumentan

Recibe organismo del BID queja contra plan eólico en el Istmo de Tehuantepec ■

No se cumplieron las directrices para la construcción de este tipo de proyectos, señalan

tegrantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec (APIIT), son representadas en este caso por el Indian Law Resource Center. De acuerdo con la información de la página oficial del BID, la queja se presentó el pasado 26 de diciembre, el 4 de enero anterior la solicitud fue registrada y transferida a la fase de consulta para la determinación de elegibilidad correspondiente. El ombudsperson de proyectos de la institución determinará su elegibilidad a más tardar el 28 de enero. En su queja, las comunidades argumentan que no se cumplieron

las directrices del propio BID para este tipo de proyectos; mencionan la falta de consultas públicas apropiadas y fallos en la evaluación de potenciales afectaciones (OP-703 Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas), por falta de información suficiente a las comunidades sobre los impactos (OP-102 Acceso a la Información), y por fallos del BID al no requerir una evaluación de los impactos adversos a las comunidades indígenas y al no considerar a las mismas como potenciales beneficiarios del proyecto que se desarrollaría en sus territorios (OP-765 Pueblos Indígenas).

El resumen del caso asienta que el PEMR, patrocinado por el Fondo de Infraestructura Mexicano Macquarie (que tiene participación de capitales australianos, daneses y holandeses), consistirá en la construcción y operación de un parque eólico de 396 megavatios en la región de La Ventosa, en el estado de Oaxaca, que es una de las zonas con mejores recursos eólicos del mundo. Localizado en las tierras de San Dionisio del Mar y Santa María del Mar, a lo largo de la costa al Pacífico, al este de Salina Cruz, el proyecto consistirá en la cons-

trucción de 132 torres con aerogeneradores y una línea de transmisión de 52 kilómetros que conectará el parque con la subestación de la red eléctrica en Ixtepec. La APIIT ha denunciado reiteradamente ataques violentos de personeros del PEMR en contra de quienes se resisten a la construcción del citado parque eólico, tanto en San Dionisio como en Álvaro Obregón, y amenazas a los defensores de derechos humanos de la propia organización, así como de la Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec.

AL CIERRE

■ Tempranero

gol de El Rengo Díaz para el conjunto chileno

León logró agónico empate 1-1 ante Iquique en la Copa Libertadores AGENCIAS LEÓN, GTO., 22 ENERO. León rescató la igualada a un gol ante Deportes Iquique, en partido de ida del repechaje de la Copa Libertadores 2013, con gol en el minuto 88 de Nelson Maz. Rodrigo Rengo Díaz había adelantado al minuto tres al cuadro chileno. La Fiera, que debutó en el máximo torneo de clubes del continente, dominó el juego, pero se cansó de fallar ante el marco rival

y en sus desesperados ataques se llevó varios sustos ante los veloces contragolpes de Iquique. Los esmeraldas tienen la obligación de anotar en la vuelta, que se jugará el próximo martes, porque el empate sin goles lo dejará fuera. Una igualdad a uno forzará tiempos extra, mientras que empates por dos o más goles clasificaría a los mexicanos. Y si hay ganador, éste tendrá su pase a la fase de grupos, en el sector 4, donde espe-

ran Vélez Sarsfield, Peñarol y Emelec. El conjunto chileno se encontró con un tempranero gol en su favor, obra del Rengo Díaz, quien se quitó a Nery Castillo en el área para sacar potente derechazo cruzado que se coló por el ángulo superior izquierdo de la meta de Christian Martínez. Al minuto 10 el zaguero local Rafael Márquez pidió su cambio, afectado por una contractura en la pierna izquierda.

E S TA D I O C O R R E G I D O R A

Los Gallos Blancos de Querétaro empataron 1-1 con Estudiantes Tecos en la Copa MX ■ Foto Notimex

■ Veracruz

se impuso 2-1 al Morelia

América repite goleada; ganó 3-1 al Altamira DE ENERO. Con un doblete del colombiano Narciso Mina, el América mantiene su paso goleador y venció a domicilio 3-1 al Altamira, en juego de la Copa MX. Al minuto 12, Paul Aguilar mandó centro al área, Tony López peinó para el atinado cabezazo de Mina, quien decretó el 0-1. Al siguiente parpadeo las Águilas dieron un nuevo ramalazo: Tony López trazó una diagonal al área que Mina conectó de nuevo. Al minuto 31, Altamira marcó el tanto de la honra, cuando Marvin Piñón capitalizó un mal rechazo del portero Hugo González. Al minuto 78, El Hobbit Bermúdez remitió un centro elevado y Martín Zúñiga, quien entró al 58 por López, se elevó para asestar el cabezazo que impuso el 1-3 final. En el estadio La Corregidora, los Gallos Blancos empataron 11 frente a Estudiantes Tecos, con lo cual los dirigidos por Sergio Bueno se quedaron con el punto extra de la llave 1, luego de superar a los tapatíos por 3-2 en el global. Tecos había tomado la ventaja con gol de Eduardo Lillingston al minuto 22 por la vía del penal, y Alfonso Rippa les sacó el empate al 67 de acción, aunque una falla del árbitro Miguel Ángel Ayala impidió el triunfo de Gallos al no señalar un claro penal. Los Rayos del Necaxa, en tanto, vencieron 1-0 a Neza. Fue hasta el minuto 81 cuando Jesús Antonio Isijara sacó del sopor al público y dio vida al tablero en el estadio UAT de Neza. Isijara bajó el balón por la derecha del

ALTAMIRA, 22

área, con la presión de un defensa dio media vuelta y disparó para que el balón entrara a la portería en cámara lenta. El Veracruz se impuso en casa 2-1 al Morelia, que se vio afectado por el arbitraje protagónico de Eduardo Galván, quien al minuto de juego echó de manera rigorista a Anuar Hernández y durante el juego se dio vuelo mostrando el cartón amarillo. Al minuto 11, Christian Ocaña puso en ventaja al equipo jarocho, pero al 44 de acción Reiji Sato emparejó cartones con un golazo. Sin embargo, al 68 un autogol de Jonathan Lozano dio el triunfo a los escualos. AGENCIAS

Cleveland derrotó 9590 a Boston en la NBA Cleveland, Ohio. Los Cavaliers se impusieron 95-90 a los Celtics de Boston con importante aporte en la recta final de Kyrie Irving, quien anotó 15 de sus 40 puntos en el cuarto periodo. Irving encestó 11 unidades en los últimos 2:33 minutos en cuatro canastas a una mano y tres tiros libres, mientras Tristan Thompson añadió 21 puntos para dar a Cleveland triunfos seguidos en casa por primera vez esta temporada y recetar a Boston su cuarta derrota consecutiva, su peor racha. Otros resultados de la NBA: Filadelfia 102-110 Milwaukee y Orlando 90-105 Detroit. AGENCIAS


¿Cuántos ciudadanos inocentes purgan condenas por delitos fabricados?

MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013

MANTO NÍVEO EN EL XINANTÉCATL

Surte firma de NL a la mayor petroquímica del mundo ■ Cerrey construye generadores de vapor para planta de Arabia Saudita

En aumento, las adicciones entre mujeres trabajadoras ■ Crece el consumo de drogas, alcohol y tabaco: subsecretario de la STPS

■ La subsidiaria de Grupo Hermes envía las enormes calderas ya ensambladas

■ ‘‘Además del problema social hay que sumar los costos en salud’’

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 31

■ El uso de esas sustancias afecta entre 5 y 9% la productividad de empresas

Académicos de la Ibero: pesó a Calderón su velo de ilegitimidad

■ Se generan ausentismo, accidentes laborales y enfermedades, manifiesta

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En balance del sexenio, expresan que eso fue determinante en su gestión ■

GEORGINA SALDIERNA

Tiene México primer sitio en cesáreas en el planeta

■6

Se desacelera la construcción de vivienda en México: BBVA

■ Expertos: de cada 100 nacimientos, 45 son mediante esa intervención

■ 30

‘‘Los ancianos deben apurarse a morir’’, dice ministro japonés ■ ‘‘Le quitarían al Estado la presión de pagar por sus cuidados médicos’’

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

22

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 34

C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER C LAUDIO L OMNITZ A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

‘‘Va contra las pautas de la OMS; prevalecen los criterios mercantilistas’’ ■

Esta madrugada continuaba la caída de aguanieve en la parte alta del volcán mexiquense, mejor conocido como Nevado de Toluca. El Servicio Meteorológico Nacional señaló que seguirán las bajas temperaturas en la mayor parte del país debido al frente frío número 22 ■ Foto agencia MVT

■ 27

24 24 25 25 32 6a

■ 42

■ Revelan que 85% de madres prefieren fórmulas lácteas a amamantar

CAROLINA GÓMEZ MENA

■ 43

El recorte será de 10% para hacer frente al estiaje en 2013

Reducirán al DF agua del Cutzamala ■

Total respaldo de Mancera al proyecto para explotar pozo en Iztapalapa ÁNGEL BOLAÑOS Y ALEJANDRO CRUZ

■ 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.