La Jornada, 02/23/2013

Page 1

SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10255 • www.jornada.unam.mx

El placer de la lectura en el DF

Delegados aprueban predictamen

PRI, listo para abrir Pemex y aplicar IVA en alimentos Concluyen que la paraestatal debe estar preparada para nuevas formas de inversión

Retiran de sus documentos básicos la frase: el tricolor “defiende la economía popular”

Asistentes a la Feria Internacional del Libro que se lleva a cabo en las instalaciones del Palacio de Minería de la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

Exige Amnistía Internacional lista completa de desaparecidos ■ Dispuesto, el equipo para la búsqueda: Osorio Chong

El tema ha sido manejado de la peor manera: PRD

F. MARTÍNEZ Y F. CAMACHO

■5

y7

Piden competencia en telecomunicaciones JOSÉ ANTONIO ROMÁN, FABIOLA MARTÍNEZ Y ANDREA BECERRIL ■ 11

“Es un acto de censura inaceptable”: titular de la CDHDF

Quema de La Jornada por gente de Orozco, “barbarie” Entregan otra notificación sobre revocación de mandato de la rectora ■ Secretarios técnicos de la UACM, en favor del cese: Consejo de Lucha ■

GABRIELA ROMERO, JOSEFINA QUINTERO, ÁNGEL BOLAÑOS Y LAURA POY

■ 32

Los Altos de Chiapas, en atroz miseria ROSA ROJAS

a4

Gates y Slim: sombras de la revolución verde dólar S ILVIA R IBEIRO

y 33

■2

26


2

SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

RETRATOS DEL HAMBRE

ALTOS DE CHIAPAS Desnutrición galopante

Entre 50 y 68% de niños indígenas presenta alguna carencia alimentaria ■

ROSA ROJAS

A

Enviada

LDAMA, CHIS. Los 17 municipios de Los Altos de Chiapas, con población mayoritariamente tzotzil y tzeltal, presentan un alto grado de pobreza. Aquí esto se refleja en que entre 50 y 68 por ciento de los niños presenta algún grado de desnutrición. De los 118 municipios chiapanecos, 55 están incluidos entre los 400 que atenderá la Cruzada Nacional contra el Hambre emprendida por el gobierno federal, incluidas la capital, Tuxtla Gutiérrez, y sus principales ciudades: San Cristóbal, Comitán, Tapachula... Un recorrido por este municipio y otros cercanos, como Santiago El Pinar, San Juan Cancuc y Chalchihuitán, permitió corroborar que ha habido alguna mejoría en las condiciones de vida de la población, como un mayor número de casas construidas con ladrillos y lámina de zinc, sobre todo en las cabeceras municipales, pero el problema estructural es la falta de ingresos: el café, principal producto regional, lo compran este año los coyotes a 24 pesos el kilogramo, contra los 50 pesos del año pasado. La producción de maíz y frijol es raquítica en las escarpadas laderas montañosas: entre 300 y 800 kilos de maíz por hectárea; pocos tienen una hectárea, producen sólo para el consumo familiar y no les alcanza para todo el año, por lo que tienen que comprar entre 220 y 270 pesos el costal de 50 kilos de maíz. El frijol está a 20 pesos el kilo. Cuando hay carne cuesta 70 pesos el kilo. Los programas de apoyo a la agricul-

tura son escasos, según varios productores entrevistados. Aunque hay mayor disponibilidad de dinero entre las familias que reciben apoyos de programas como Oportunidades, Vivir Mejor o Amanecer para los ancianos, eso ha impulsado el consumismo, con la adquisición de enseres como grabadoras, televisores, teléfonos celulares... la ingesta de alimentos chatarra, incluso el aumento del alcoholismo. Otra quizá sea la realidad de las familias zapatistas que “no agarran Oportunidades porque somos autónomos” y tienen su propia clínica, como comentó un entrevistado, pero los responsables de la presidencia municipal autónoma de Aldama indicaron que primero teníamos que ir al caracol de Oventic para que les autorizaran dar información.

De los 400 municipios que atenderá la cruzada contra el hambre 55 son de Chiapas La cabecera municipal de Aldama se ubica a unos 55 kilómetros al noroeste de San Cristóbal. Aunque hay carretera asfaltada, bastante deteriorada, hasta la cabecera municipal, el recorrido se lleva 90 minutos. Acá, como en el vecino Santiago El Pinar –unos nueve kilómetros más arriba– no hay mercado; “el que tiene paga” (dinero) va el domingo a Larrainzar a hacer las compras, lo que implica gastar 20 pesos del pasaje de ida y vuelta. En San Juan Cancuc sí hay un mercado más bien pobre y

■ Aunque

la gente cuenta con dinero de Oportunidades, lo gasta en comida chatarra

en Chalchihuitán, a un costado de la faraónica plaza del pueblo, remodelada el año pasado a un costo de varios millones de pesos, hay un mercadillo con 29 locales –la mayoría de los cuales estaban cerrados un jueves a mediodía– en el que sólo hay tres puestos de frutas y verduras, seis fonditas y quizá una decena de puestos de discos y películas pirata, ropa y chucherías. Los tendajones, en cambio, presentan en los cuatro municipios visitados amplio surtido de comida

Arriba: Una vivienda de Chanal, Chiapas, uno de los municipios más pobres del país

Abajo: En Santiago El Pinar hay casas construidas de tablarroca y madera triplay. Miden 12x12 metros y no hay agua ■ Fotos Moysés Zúñiga Santiago

chatarra industrializada con sus coloridas envolturas: frituras de papa, de maíz y de harina de trigo enchiladas; chicharrones de harina procesados localmente; panecillos dulces y galletas; sopas instantáneas, y refrescos embotellados que incluso tienen publicidad en tzeltal y tzotzil. En Aldama –5 mil 765 habitantes–, según el secretario municipal del ayuntamiento priísta, Manuel Hernández, “hay mortalidad infantil alta por falta de atención en la maternidad por el gobierno del estado”. Comentó que ya hay centro de salud con servicios ampliados, pero “a veces sólo está el personal de aseo; cuando hay médico a veces no hay medicamentos; si hay una emergencia tienen que llevar al enfermo a Larráinzar o hasta San Cristóbal. Un viaje particular a Larráinzar cuesta de 200 a 300 pesos. Acá hay ambulancia, pero a veces no hay combustible. Ahorita el gobierno del estado no nos está dando recursos”, afirmó. En el Centro de Servicios Ampliados (Cesa), que atiende el Seguro Popular y población abierta, el médico de fin de semana –era sábado– Óscar Iván Alvarado y la enfermera Eva Guadalupe Macías negaron que haya ausencia de médicos, aunque reconocieron que cuando se requiere de ambulancia la clínica pone el chofer, pero el ayuntamiento debe proporcionar la gasolina. Ambos informaron que manejan aproximadamente 2 mil 500 pacientes de siete de las 21 localidades del municipio. Indicaron que de los 512 niños que atienden, de cero a cuatro años 11 meses, 376 presentan desnutrición, pero en el detalle suman 348: de 290 niños que no reciben apoyo del programa Oportunida-


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

RETRATOS DEL HAMBRE

ROSA ROJAS Enviada

des, a diciembre de 2012 tenían 198 desnutridos: 128 con desnutrición leve, 63 con moderada y siete con desnutrición grave. En promedio, 68.27 por ciento De 298 niños con Oportunidades hay 150 desnutridos (50.33 por ciento): 98 con desnutrición leve, 47 con moderada, cinco con grave. Otros problemas de salud son las infecciones respiratorias y las diarreas. La desnutrición se presenta por falta de alimentos adecuados; en general los niños no consumen carne de res ni leche, indicaron, aunque también hay falta de educación entre los padres, que “traen al niño hasta que ya está muy mal”.

Un niño desnutrido y deshidratado, “como los de África”, fue llevado al Cesa En San Juan Cancuc el Cesa empezó a funcionar el 22 de noviembre, su coordinador, el médico Alexis Cruz, aseveró que en este municipio, donde ahora están atendiendo a 310 familias, “es un punto rojo la desnutrición”, ya que de 20 niños atendidos detectaron 20 por ciento con desnutrición de segundo grado y uno de tercer grado. A principios de enero –detalló– llevaron un niño de ocho meses con una fuerte desnutrición aunada a una deshidratación grave, un caso “como los que se ven en África”. El niño fue remitido al Hospital de las Culturas en San Cristóbal y está en vías de recuperación. Informó que el Cesa debe atender a toda la población de la cabecera municipal, pero hasta ahora sólo dos barrios han aceptado sus servicios en asambleas por usos y costumbres. “Entonces sí hay esa desnutrición, pero no solamente podemos culpar a la pobreza o el hecho de que no se han dado las oportunidades... se han dado esas oportunidades para evitar eso, pero tenemos que respetar los usos y costumbres que hay en este tipo de comunidad”, comentó. En Chalchihuitán, el viernes que la reportera pasó por ahí, la médica que atiende el consultorio de IMSS-Coplamar había ido a hacer trámites a San Cristóbal. La enfermera, quien pidió reserva de su nombre, reconoció que hay desnutrición en el pueblo. Mencionó que entre las causas de la pobreza en el municipio está “el exceso de hijos de las familias y los pocos ingresos porque el gobierno sube todo lo que ellos compran y le baja el precio a lo que ellos venden”. En Santiago El Pinar, el sábado por la tarde en el Cesa de la ciudad rural sustentable –que está prácticamente deshabitada– estaba dando consulta una médica. En el centro del pueblo el consultorio de IMSS-Coplamar estaba cerrado.

3

S

AN

CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS.

Aún no se sabe qué causó la muerte de tres niñas y dos niños menores de un año en la comunidad de Zapata, municipio de Yajalón. Lo que sí está claro para el Centro de Derechos Indígenas AC (Cediac) es que los decesos son “responsabilidad del fracaso del sistema de salud en el estado de Chiapas en comunidades indígenas y de los programas clientelares del gobierno federal y del estado, sumergiendo a su población en una mayor miseria, subordinación y muerte”. La noticia del fallecimiento de cinco niños entre noviembre y diciembre pasado y la existencia de otros 41 afectados en una población de 555 habitantes se conoció el 1º de enero, cuando el ayuntamiento de Yajalón –en la zona tzeltal-chol del norte del estado– envió cinco féretros a la comunidad, ubicada en el cerro de Tzajalá, a dos horas de la cabecera municipal de Yajalón (La Jornada, 6/1/12). El gobierno chiapaneco mandó entonces cuatro brigadas sanitarias desde Palenque, con todo y el secretario estatal de Salud; colocaron un cerco sanitario, recorrieron casa por casa; luego se informó que no hubo epidemia de tosferina, sino que “una bacteria que se manifiesta con tos y fiebre alta, que se esparce con facilidad en las vías respiratorias durante el invierno en lugares de alta marginación, y ante la presencia de lluvias y frío intenso, provocó el deceso de los bebés”. El Cediac, el 23 de enero, reclamó que hasta esa fecha –y

ONG responsabiliza al sistema de salud local y al gobierno federal

Un misterio, la causa de muerte de 5 menores de un año en Yajalón La Secretaría de Salud estatal despoja y menosprecia a las comunidades indígenas, denuncia el Cediac ■

posteriormente su director, Óscar Rodríguez, lo ratificó en entrevista con este diario– la Secretaría de Salud (Ssa) estatal no había dado un informe pormenorizado de las causas de esos decesos ni se le hizo una autopsia a los bebés muertos y se desconoce por qué murieron.

En los centros de salud “se cuenta sólo con preservativos y paracetamol” Fundado en 1992, el Cediac –parte de la misión jesuita de Bachajón– tiene presencia sobre todo en Chilón y Sitalá –este es también uno de los municipios con mayor índice de pobreza grave en Chiapas–. En ese territorio, Yajalón, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo, Simojovel, Pantelhó, son algunos de los 55 municipios que atenderá la Cruzada Nacional contra el Hambre anunciada por el gobierno federal, a la que se sumó con un decreto el gobernador chiapaneco, Manuel Velasco Coello. En un comunicado, el Cediac aseveró que en esa región la

Ssa, representada por los centros de salud, “se sirve, despoja y menosprecia a las comunidades indígenas” y cuestionó que en los centros de salud, “si es que los hay, se cuenta únicamente con preservativos y paracetamol, algunas veces pueden contar con otro medicamento con breve caducidad”. “El trabajo de los médicos y enfermeros, si los hay, se centra en la salud reproductiva-control de la natalidad y no en la prevención de las enfermedades asociadas a la pobreza –gastrointestinales, respiratorias y en piel– así como las complicaciones que ocasionan al no ser atendidas”, agregó. Apuntó que el centro de salud que atiende a la comunidad de Zapata no pudo prevenir enfermedades comunes como gripa, tos, catarro, asociadas a la temporada de invierno que fueron agudizándose hasta matar a las tres niñas y los dos niños. “Tampoco le fue posible tener un atento control de la vacunación para niños, niñas, madres y padres de la comunidad... Atender a las personas que no están afiliadas a ningún programa de gobierno. Tampoco pudo canalizarlas al hospital de Yajalón. Al de Chilón le sería imposible, porque su construcción es un

caso de corrupción, y en el de Ocosingo del IMSS los médicos se fueron de vacaciones”.

En el Cediac se piensa que los bebés fallecidos padecían desnutrición Criticó la actuación de la Ssa y el centro de salud: “Tienen culpa y mucha; saben bien que no hicieron nada en un año”; mencionó que todos los demás en la comunidad tienen un resfriado agudo y que los pobladores les informaron que en las mismas fechas de las muertes en Emiliano Zapata se supo del fallecimiento de otros niños en la comunidad de La Merced, municipio de Simojovel. El Cediac apuntó que los bebés que murieron seguramente tenían deficiencias nutricionales que, ante una infección respiraA LA PÁGINA 4

Escena en la ciudad rural sustentable Santiago El Pinar


4

SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

◗ DE LA PÁGINA 3

toria o gastrointestinal, sin una prevención y atención médica adecuada del centro de salud, lamentablemente no podían lograr curación. Entre los problemas que la comunidad detectó, en un diagnóstico del modo de vida y uso de su territorio en 2012, el Cediac menciona la inadecuada infraestructura por la que optan los gobiernos municipales, la cada vez mayor contaminación de los servicios básicos, como el agua y el drenaje; que todos los desechos humanos de la comunidad van a dar al río que pasa por la comunidad y éste a la vez baja hacia las comunidades como Tsajalha, lo que es un foco de infección.

A las mujeres que van al centro primero les hablan de planificación familiar Asimismo, los servicios del centro de salud son nulos, no tiene ningún medicamento para atender las enfermedades que se presentan. El responsable no vive en la comunidad, no realiza visitas de prevención, tampoco atiende a los enfermos, sean adultos o niños. A las mujeres que van al centro primero les dan una plática sobre planificación familiar y las “atan” al programa Oportunidades. Los niños y niñas cada vez se enferman más; un factor que se une a las condiciones de pobreza es el cambio en los patrones alimentarios, cada vez se consume más comida chatarra comprada con el dinero de los programas del gobierno. “Cada vez las enfermedades se complican más; se hace difícil salir de la comunidad, se puede ir a la cercana Tsajalha pero no dan solución, no cuentan con medicina y si tienen está caducada.” Mencionó que los ingresos

RETRATOS DEL HAMBRE

anuales de las familias en Emiliano Zapata son de 48 mil 705 pesos, de este total 22 mil 620 pesos se reciben de los programas de gobierno, que “no están siendo llevados de manera adecuada; sólo sirven para enlistar personas, pero no están velando por la alimentación, salud y educación con calidad. La comunidad de Emiliano Zapata es sólo una muestra de lo que pasa en miles de comunidades en Chiapas”. Rodríguez comentó que además se da “el espectáculo, la llegada del actual gobernador con regalos, cobijas y juguetes; un gasto enorme de publicidad”, tanto para atender una epidemia como la registrada en Zapata como para presentar la cruzada contra el hambre, que Rodríguez consideró “paliativa y de corto plazo”. El director del Cediac coincidió con la socióloga Araceli Burguete, investigadora del Ciesas Chiapas, en que los programas como la cruzada contra el hambre y de salud deben tener una visión integral, interdisciplinaria, multidimensional, pero a partir de las formas propias de organización de los pueblos indígenas, donde los principales (ancianos) juegan un papel muy importante.

Un apoyo no soluciona el hambre, señala socióloga del Ciesas Revertir el hambre no se soluciona con un apoyo, subrayó Burguete, entrevistada por separado. Se requiere dar nuevo estatus al quehacer colectivo de producir alimentos sanos como una respuesta comunitaria, familiar, individual, no por efecto de una alianza entre los burócratas sino de un consenso comunal. El hambre es un resultado de la desestructuración de la cultura campesina de autosuficiencia alimentaria, agregó, citando como

ejemplo que la economía de traspatio ya no es proveedora de alimentos, porque los huevos y las gallinas ya no son para el consumo familiar, sino para el mercado. Ambos coincidieron en que se requiere que haya un mejor precio para el café, principal producto comercial de las comunidades indígenas. Rodríguez mencionó además que debe combatirse la usura. No se va a lograr combatir esas enfermedades ni la pobreza extrema si no se mejora el ingreso y si no se generan políticas que rebasen el sexenio, que cambien la política extractivista para que dejen de vender materia prima, agregó. Venta de elotes en una vivienda de Chalchihuitán

Dos momentos de la vida cotidiana en Chalchihuitán, Chiapas. Carga de leña para el hogar. Un niño disfruta de una caña de azúcar ■ Fotos Moysés Zuñiga Santiago


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

5

“Trabajamos en un protocolo” para realizar las búsquedas, afirma Osorio Chong

Exigen al gobierno diseñar plan para encontrar a desaparecidos Reprocha HRW que Calderón negara “con arrogancia incalificable” el ■ Habrá “seguimiento hecho documentado de que fuerzas federales participaron en levantones personalizado”: SG

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque el gobierno de Enrique Peña Nieto no sea responsable de las miles de desapariciones forzadas cometidas durante el sexenio pasado, podría abonar a la impunidad si no diseña un plan para encontrar a las víctimas y castigar a los culpables, indicaron los participantes en una mesa de análisis sobre el informe Los desaparecidos de México; el persistente costo de una crisis ignorada, de la organización Human Rights Watch (HRW). José Miguel Vivanco, director para las Américas de dicho colectivo, saludó que el gobierno federal tenga mejor disposición que el anterior para abordar el tema y haya anunciado que presentará una base de datos completa sobre las desapariciones forzadas, pero advirtió que el acceso de las víctimas a la justicia y la verdad es impostergable. “El problema no se resuelve diciendo que son 27 mil los desaparecidos o 25 mil (...) Si no hay voluntad política, no habrá sanciones. El tiempo es oro y hay que actuar hoy para exigir al nuevo gobierno que tenga un plan de trabajo para atender esta crisis humanitaria de proporciones nunca vistas”, aseveró. Se le preguntó sobre la posibilidad de que la estrategia de Peña Nieto de mantener a las fuerzas armadas en las calles siga provocando violaciones a los derechos humanos. Vivanco respondió que la actual administración lleva sólo 80 días; por tanto, aún están por verse los efectos de sus decisiones, aunque enfatizó que su responsabilidad es no ser omisa ante los delitos cometidos en el sexenio pasado. Deploró que Calderón siempre haya negado “con arrogancia incalificable” el hecho documentado de que los integrantes de las fuerzas de seguridad fueron responsables de desapariciones forzadas o ayudaron al crimen organizado a cometerlas. Manifestó su indignación por los comentarios de un articulista de un medio impreso, publicados ayer, que ponen en duda la rigurosidad del informe de HRW. “Es una columna escandalosa que se burla de un problema de la mayor seriedad, y una falta

de respeto y de humanidad que debemos rechazar.” Blanca Martínez, integrante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México, coincidió en que si bien la actual Presidencia no es responsable por los miles de casos de desapa-

que ha documentado la existencia de mil 54 víctimas de desaparición forzada en Nuevo Léon de 2009 a la fecha –en 221 ataques–, pero advirtió que la cifra es mucho mayor, pues muchos familiares no denuncian por miedo o amenazas de las propias autoridades.

FABIOLA MARTÍNEZ

Mientras el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció la puesta en marcha de un protocolo de búsqueda de desaparecidos, el ex titular del secretariado eje-

José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch; Luz María Durán, madre de Israel Arenas, víctima de desaparición forzada, y Consuelo Morales, del colectivo Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos. Participaron ayer en un foro de análisis sobre el reciente informe de HRW en torno a desaparecidos en México ■ Foto Roberto García Ortiz

rición, sí colaboraría a extender la impunidad si no garantiza a las víctimas y sus familiares el acceso a la justicia.

Autoridades, sin sensibilidad sobre los casos, acusan Respecto a la lista de víctimas de desaparición forzada que el gobierno de Peña Nieto elaborará, la activista consideró que “si no hay un plan, los datos no sirven de nada. Hay que saber a quién se busca y dónde. No son nombres en una base de datos, sino un corazón sangrante y una lucha desesperada para encontrarlos”. Consuelo Morales, directora del colectivo Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, resaltó

A pesar de la falta de sensibilidad de la mayoría de los funcionarios, añadió, en Nuevo León se han conseguido avances importantes –incluida la consignación de 40 personas– mediante un esquema de cooperación entre las familias de las víctimas y el gobierno. “No hemos terminado con estos crímenes, pero vemos que el diálogo es una herramienta poderosa”, apuntó. En la mesa de análisis también estuvieron presentes Luz María Durán, quien busca a su hijo Israel Arenas, desaparecido junto con tres compañeros de trabajo en Monterrey tras ser detenidos por policías de Ciudad Juárez en junio de 2011, y Arturo Rojo, padre de Vicente Rojo Martínez, desaparecido el 21 de marzo de 2009 en Piedras Negras, Coahuila.

cutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) Óscar Vega Marín rechazó “categóricamente” la existencia de una lista de 27 mil víctimas al cierre del sexenio de Felipe Calderón, como señaló esta semana la subsecretaria de Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón. En una carta enviada a los medios de comunicación –y luego en entrevista–, el ex funcionario dijo que el acopio de información acerca de las víctimas de desaparición forzada fue limitado, ya que las entidades federativas no enviaron los datos correspondientes. Aseguró que el único registro está integrado por 5 mil 319 casos de hechos reportados a partir de 2003. La Procuraduría General de la República (PGR), añadió, reportó que diciembre de 2006 a junio de 2012 se había

localizado a 422 personas. “Esta misma falta de información completa”, por la falta de datos “de las procuradurías estatales, hacen rechazar categóricamente la existencia de la lista a que aluden medios de comunicación nacionales e internacionales con base en supuestas filtraciones por parte de la PGR. “El propio secretario de Gobernación ha desmentido a su subsecretaria del ramo, en el sentido de que el gobierno federal cuenta con un listado íntegro o teórico en el rubro”, señaló Vega. Osorio Chong comentó en entrevista que el gobierno federal ya integró un equipo de trabajo especial para la búsqueda de personas desaparecidas. Dijo que tras analizar diversos diagnósticos, como el de Human Rights Watch (la cual documentó al menos 149 desapariciones forzadas y más de 60 casos en los cuales se presume colusión de policías y/o militares con delincuentes para secuestrar), ya trabajan en las búsquedas. “Vamos a dar seguimiento personalizado a cada uno de los casos; quiero decirles que incluso la PGR ha hecho un espacio especial en el que van a estar (agentes del) Ministerio Público y elementos de seguridad sólo dedicados a la búsqueda de personas, protocolo que al día de hoy no existía. Ya estamos trabajando en él, ya estamos haciendolo, ya está formada esta comisión (de ministerios públicos federales)”, señaló. Osorio había dicho apenas 24 horas antes, luego de la firma de un convenio con la Cruz Roja, que la lista de 27 mil desaparecidos no era un documento oficial y había que revisarla, aunque sí puntualizó que se trataba de “miles” de casos.

Registro “inexistente” Vega Marín, en tanto, rechazó el diagnóstico anterior y dijo que en 2006 se inició un Registro de Personas Extraviadas o Desaparecidas, a partir de los reportes de las procuradurías estatales, proyecto que reportó un “limitado avance” debido a omisiones de administraciones estatales, pero aseveró que “un registro de esa naturaleza (27 mil desaparecidos) no existía. “El tema de la validación de la información que envían las entidades es clave, porque en materia de delitos hay mucha información pública no exacta, aun cuando (su difusión) no sea de mala fe, por lo que si no se cuenta con la validación de delitos (homicidios dolosos, secuestros, robos, personas desaparecidas, etcétera) es muy difícil hacer acopio de información así, porque se basan en datos que pueden ser inexactos.”


6

SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL

Desaparecidos: esclarecimiento y justicia l secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo el jueves pasado que la administración de la que forma parte investigará las “miles” de desapariciones ocurridas el sexenio pasado, las que tuvieron lugar antes de 2006, así como las que pudieran ocurrir a partir del primero de diciembre del año pasado, fecha de inicio del gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto, y anunció la conformación de una base de datos con cerca de 27 mil registros de desaparecidos. Por su parte, el procurador federal, Jesús Murillo Karam, afirmó que la dependencia a su cargo no puede comprometerse a encontrar a los individuos faltantes y se limitó a prometer que hará “todo lo que está en nuestras manos para paliar un poco el dolor de estas pobres personas”, en referencia a los ausentes y a sus familiares. Por su parte, el representante en México de Amnistía Internacional (AI), Daniel Zapico, saludó como paso positivo la divulgación de la base de datos de desapariciones, acusó a la administración anterior y a los gobiernos estatales haber tolerado

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

e ignorado la práctica de la desaparición forzada de personas y criminalizado a los familiares, además, puntualizó que en una porción de los casos hubo participación de funcionarios públicos. Aunque así no fuera, el Estado mexicano tiene responsabilidad en todas y cada una de las desapariciones, por cuanto éstas ocurrieron en el contexto de una dislocación de la seguridad pública, cuya preservación es una obligación estatal irrenunciable, como lo es garantizar el derecho de la ciudadanía en general a la vida y a la libertad. Y si bien ahora el país tiene un gobierno distinto al que ejerció el mando hasta el 30 de noviembre de 2012, hay una continuidad institucional que obliga al Estado a asumir responsabilidades de sexenios anteriores. En este sentido, resulta necesario que las autoridades actuales, además de reconfortar a los familiares de los ausentes, realicen los esfuerzos necesarios para esclarecer las circunstancias de las decenas de miles de desapariciones y de ubicar el paradero de las víctimas de este delito. Pero es necesario ir más allá. Se requiere un

ejercicio de procuración de justicia para impedir que las desapariciones ocurridas en el contexto de la “guerra contra la delincuencia” desatada por Felipe Calderón se salden con la impunidad. Ciertamente, será imposible esclarecer la totalidad de los casos e identificar y presentar a todos los responsables, pero entre esos escenarios ideales y la exasperante falta de justicia que impera hoy día hay un gran margen para lo posible. Sin duda, los casos en los que el esclarecimiento y la procuración de justicia resultan más practicables –y con mayor razón, exigibles– son aquellos en los que hubo servidores públicos involucrados en las desapariciones de personas, lo que las convierte en desapariciones forzadas, las cuales pueden constituir, a su vez, un delito de lesa humanidad. En suma, el compromiso del actual gobierno ante las desapariciones perpetradas en el país no debe limitarse a la enumeración y sistematización de los casos; para que resulte creíble debe llegar también al esclarecimiento y a la justicia.

El 1º de noviembre de 2012 apareció publicada en su prestigioso diario una carta abierta que dirigí a la delegación Coyoacán a propósito de la persecución de la que he sido objeto por parte de las dos administraciones anteriores, quienes clausuraron en distintas ocasiones mi construcción, sin tener motivo para ello. Afortunadamente, mi solicitud fue tomada en cuenta y el 6 de febrero del año en curso me entrevisté con el director general Jurídico y de Gobierno, Francisco Mendoza Esparza, quien acompañado de otros funcionarios atendió mi situación. Por tal motivo, deseo expresar públicamente mi agradecimiento a las autoridades de Coyoacán por su buena disposición para escucharme y para encontrar la mejor manera de resolver los problemas que me aquejan. Igualmente, agradezco a La Jornada su generosidad al brindar un espacio de expresión a los ciudadanos, que de otra manera careceríamos de voz. Alma Guadalupe Palacios Hernández

HABITANTES DE GUADALUPE TLALPAN RECHAZAN GASERA El jueves pasado, el Gobierno del Distrito Federal realizó un operativo para romper el movimiento de resistencia que habitantes de la colonia Guadalupe Tlalpan mantenemos desde hace más de dos años en contra del funcionamiento de una estación suministradora de gas licuado de petróleo de la empresa Gas Premio SA de CV. Alrededor de las 10 horas llegaron a la colonia dos camiones de granaderos, camionetas con policías de fuerza de tarea, elementos del sector TLP-4, agentes judiciales. Todo este operativo para resguardar el trascabo y los camiones de volteo que recogieron los costales de cascajo que habíamos colocado enfrente de la gasera, para impedir que pipas de gas carguen los tanques de 10 mil litros, como lo han hecho en otras ocasiones. Destruyeron nuestras mantas de denuncia e intentaron robarse nuestra carpa, lona y muebles. Esta lucha de resistencia tiene una historia, ya nos hemos dirigido a todas las instancias de gobierno del DF de la administración pasada y a algunas de la actual, pero no hemos obtenido una solución favorable, a pesar de que esta gasera es ilegal y no cuenta con los permisos para operar. ¿Cómo es posible que las autoridades del Gobierno del Distrito Federal les den todas las facilidades a estos empresarios sin escrúpulos y no se detengan a pensar en el alto impacto negativo en la vialidad, contaminación y enorme riesgo de explosividad? La Guadalupe Tlalpan se empezó a poblar hace más de 40 años y ahora esta ga-

A

UN SIGLO DEL ASESINATO DE

FRANCISCO I. MADERO

Hace exactamente un siglo había caído ya el breve gobierno emanado del triunfo revolucionario de 1911. Pero para los golpistas de entonces no bastó el derrocamiento del presidente y vicepresidente elegidos por el voto ciudadano. También era la hora del asesinato. El 23 de febrero de 1913, a espaldas de la entonces Penitenciaría de Lecumberri (su supuesto nuevo encarcelamiento luego de ser sacados de Palacio Nacional), el sol del amancer oreaba ya la sangre de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. Se dijo entonces por el nuevo gobierno y sus corifeos de la prensa subvencionada, que la muerte de esos dos hombres había tenido lugar como resultado de una balacera en el intento de rescate de los presos por sus partidarios... No pasó mucho tiempo sin que se conociera la realidad y los detalles de esa ejecución extrajudicial. En este y en otros muchos casos más, básicamente existen dos explicaciones para los hechos: la verdad histórica y la versión oficial. Alberto E. Sereno Tapia

sera pretende operar en medio de una colonia densamente poblada y junto a una fábrica de textiles, a escasos 10 metros de donde corre el tren ligero. A usted, señor jefe de Gobierno, y a la delegada en Tlalpan ya les hemos solicitado audiencia y como respuesta nos han atendido funcionarios sin facultad para resolver definitivamente este problema. Le exigimos que los servidores públicos entiendan que se deben al pueblo y que no se dejen seducir, ni que se rindan ante el poder de los barones del dinero. Usted fue electo para que gobernara en favor de la mayoría de los ciudadanos y no para reprimirlos esgrimiendo el argumento falaz de que estamos incurriendo en un delito ambiental. Los colonos de la Guadalupe Tlalpan continuaremos defendiendo nuestro patrimonio, nuestro bienestar y nuestras vidas. Vecinos en defensa de la colonia Guadalupe Tlalpan: María Feliciana Cruz, coordinadora interna del Comité Ciudadano; Juan Antonio Muciño, miembro del Comité Ciudadano; Juan Antonio Cruz, y 58 firmas más.

PIDEN

LOCALIZAR A LA SEÑORA

N.

DE LA

R.

Boris Rosen Jélomer falleció en enero de 2005.

INVITACIONES

A DEFENDER EL PETRÓLEO El Grupo Resistencia Creativa invita a los ciudadanos libres a su asamblea del domingo 24 de febrero, a las 11 horas, frente al Hemiciclo a Juárez, en la que contaremos con la presencia del experto en energía Mario Galicia Yepes Integrante del consejo consultivo nacional de Morena, quien nos hablará sobre el plan de la defensa del petróleo.

Marcelino Diaz de Jesus

mineros, a las y los trabajadores, este domingo 24 de febrero a las 9:30 horas en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, ubicado en Rio Neva 16, colonia Cuauhtémoc. Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC, María Magdalena López Paulino, Érika Zamora Prado, Ernesto Rodríguez Cabrera

RIVERSIDE DRIVE Tadeco, El Taller de la Comunidad, invita a la obra Riverside Drive (Bloqueo de escritor), de Woody Allen. Fred un indigente, maniacodepresivo, libra a Jim, un escritor con falta de inspiración, de una aventura extramatrimonial con Barbara. Se presenta este sábado 23 de febrero a las 19:30 horas, y el domingo 24 a las 18 horas, en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55546228. Entrada libre. MISTERY TRAIN El Cine Club presenta este sábado 23 de febrero, a las 16 horas, la cinta Mistery train, del director Jim Jarmusch. La cita es en el Museo de los Ferrocarrileros, ubicado en Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Entrada libre.

Martha León

Salvador Zarco Flores

MÉXICO NEOLIBERAL El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Azcapozalco SACBÉ, y Morena Cultura, te invitan a la reflexión ¿Hay alternativa? Un México neoliberal es posible, con el director del periódico Regeneración, Jesús Ramírez Cuevas. La cita es este domingo 24 de febrero a las 11:30 horas, en el parque Revolución de la colonia Nueva Santa María, en el cruce de las calles Clavelinas y Plan de San Luis.

DOSIS PERSONAL, EN TV UNAM TV UNAM invita a la transmisión del documental Dosis personal, este sábado a las 21 horas. La cinta presenta un crudo retrato de la sociedad mexicana, mediante los testimonios de personas que han vivido la dura experiencia de la drogadicción: estas historias íntimas, de personas de diferentes edades y clases sociales, van tejiendo una compleja trama social que empaña el horizonte de nuestro país.

Georgina y Alejandro Cárdenas

JUANA CORRALES

Solicitamos la colaboración de los lectores de La Jornada para localizar a la señora Juana Corrales Zárate, madre o familiar del señor Gerardo Rodríguez Arriaga, quien se encuentra muy grave y hospitalizado en la ciudad de Los Ángeles, California, acompañado de su amigo Jacobo Máximo Moctezuma, quien pide se comuniquen con él al teléfono 001-323-67193-99, para cualquier desenlace que pudiera ocurrir. Al parecer, la señora Juana Corrales vive en la ciudad de México, y se perdió contacto con ella al cortarles la línea telefónica por la cual se estaban comunicando. Si la conocen, por favor, avísenle que se comunique con Jacobo Máximo, quien es amigo de él, y está al pendiente de Gerardo Rodriguez.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO AGRADECE A LA DELEGACIÓN COYOACÁN ATENCIÓN A SU CASO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

EL ORO NEGRO EN LA MIRA El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión El petróleo en la mira, con el historiador Eduardo Pérez López. La cita es este domingo 24 de febrero, a las 12:30 horas. en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Marcela y Humberto Sánchez

HOMENAJE A MONSEÑOR JOSÉ RAÚL VERA LÓPEZ Que le celebraremos en el contexto de su Jubileo, a nuestro obispo que camina al lado de los pobres, a las y los sin rostro, a las y los indígenas, víctimas de las masacres, perseguidos/as por luchar por la justicia, defensores/as de derechos humanos, a las y los obreros, a los

BRINCANDO FRONTERAS Se invita a la presentación del libro Brincando fronteras, de Patrice Giasson, Mario Ortega y coautores. Sábado 23 de febrero, 12 horas, en la sala Gamboa del Museo de Arte Moderno (Paseo de la Reforma y Gandhi, Chapultepec). Participan Betsabé Romero y Nicolás de Jesús.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Amnistía Internacional (AI) consideró positivo el anuncio de la Secretaría de Gobernación de que dará a conocer una base de datos completa de personas desaparecidas en México –que contendría miles de casos–, pero advirtió que dicha medida será insuficiente si no está acompañada de una propuesta para investigar los delitos y castigar a los responsables. La cifra de 27 mil casos dada a conocer por la subsecretaria de derechos humanos Lía Limón es un “número escalofriante”, subrayó la organización con sede en Londres. Consideró “inaceptable” que las autoridades del se-

Toleró e ignoró el anterior gobierno las desapariciones forzadas, denuncia AI xenio anterior no hayan tomado medidas para prevenir, esclarecer y sancionar esos crímenes. “Es un avance que las autoridades mexicanas finalmente estén recopilando y haciendo pública información que permita dimensionar la magnitud de este problema, el cual fue tolerado e ignorado por los gobiernos federal y estatales durante la última

administración”, indicó AI. Subrayó que las autoridades deben especificar cómo utilizarán esa base de datos para investigar las desapariciones, hallar a las víctimas, castigar a los responsables y determinar en qué casos participaron funcionarios públicos. Para lograr dicha tarea, AI consideró fundamental que las autoridades aseguren la participación activa de las organizaciones de familiares de desaparecidos y de derechos humanos en las investigaciones y en el proceso de identificación de cuerpos en fosas comunes y morgues. “Recopilar y transparentar la información es un paso fundamental, pero valdrá de poco a las familias de las víctimas en tanto no se realicen investigaciones efectivas para revelar el paradero y llevar ante la justicia a los responsables de estos hechos”, apuntó Daniel Zapico, representante en México de AI. A propósito de este tema, Jorge Verástegui, integrante de la organización Fuerzas Unidas por Nuestras Desaparecidos en Coahuila, consideró que siempre habrá controversias entre las cifras dadas a conocer por las autoridades y las de los grupos de la sociedad civil, pero más allá de estos detalles, el número de 27 mil dado a conocer por Lía Limón es un reconocimiento de que el gobierno anterior sabía de la magnitud del problema, pero no hizo nada. El activista coincidió en que sin un plan adecuado para utilizarla, cualquier base de datos servirá de poco. “Debe tener información general, muestras de ADN y huellas digitales, pero también datos de dónde desapareció la persona y en qué condiciones. Así podrían decir ‘fue en tal tramo de carretera, donde opera tal grupo delictivo con la complicidad de tales funcionarios’. Así podríamos desarticular a las bandas de criminales y encontrar a las personas”, sostuvo.

La Federación maneja el asunto “de la peor manera”, dice

Critica el PRD contradicciones de funcionarios sobre cifra de víctimas La dirección nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) afirmó ayer que el gobierno de Enrique Peña Nieto está manejando el tema de los desaparecidos durante la anterior administración federal de la peor manera, pues mientras una funcionaria dice que hay más de 27 mil personas sin que se conozca su ubicación, otro servidor público la desmiente. Jesús Zambrano, dirigente del

7

Positivo, anuncio de SG de que difundirá lista, señala; exige castigar a culpables

Protesta de familiares de víctimas de desaparición forzada, en noviembre pasado ■ Foto Marco Peláez

POLÍTICA

partido del sol azteca, agregó que el actual gobierno debe dar a conocer la lista de desaparecidos, tras calificar de irresponsabilidad que un tema tan importante, se maneje con esas contradicciones. Eso constituye una ofensa a la gente que está demandando la clarificación y la publicación del listado, apuntó. Consideró muy grave que no se haya dado a conocer esa relación, sobre todo porque en los

últimos años se ha registrado un reclamo de importantes sectores demandando justicia, mientras familiares de “las víctimas de la criminal estrategia de combate” al narco emprendida el sexenio pasado exigen su presentación. Hubo un compromiso por parte de Peña Nieto para tomar el tema en sus manos, pero parece que lo están haciendo de la peor manera, subrayó. GEORGINA SALDIERNA

CAUSANTES

CAUTIVOS

EL FISGÓN ■

Desmienten las versiones de que murió

Culpan a “la prensa” de rumores sobre El Chapo FABIOLA MARTÍNEZ

Y AGENCIAS

El titular de Gobernación de Guatemala, Mauricio López Bonilla, atribuyó a la prensa las versiones de que Joaquín El Chapo Guzmán fue abatido en ese país y se disculpó por las declaraciones que hizo la noche del jueves en el sentido de que hubo un enfrentamiento en Petén y que uno de los fallecidos tenía parecido físico con el narcotraficante mexicano. En México, su contraparte, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo también que los datos difundidos “fueron rumores” de los cuales “ni siquiera se ha podido determinar su origen. “Se habla de algún periodista de Guatemala que dio a conocer en primera instancia ese tema. Las propias fuerzas de seguridad de Guatemala no han encontrado el lugar de ese supuesto enfrentamiento, vehículos ni personas, entonces yo lo dejaría hoy en una filtración, no sé si mal intencionada.” Subrayó que la captura del

líder del cártel del Golfo es “un objetivo” para la administración de Enrique Peña Nieto. Entrevistado luego de reunirse con los directivos del Consejo Coordinador Empresarial, el funcionario subrayó que la captura de El Chapo, quien se fugó de un penal federal de alta seguridad hace más de 12 años, es tema de seguimiento permanente. “Esperamos tener respuesta lo más pronto posible; Ejército y las fuerzas de seguridad del país están detrás de diferentes pistas.” En Guatemala, López Bonilla admitió que “no se pudo verificar nada” del supuesto enfrentamiento en Petén, por lo que la declaración de que se analizaría el parecido físico del supuesto abatido con el narcotraficante mexicano la hizo sin tener pruebas suficientes. El hoy presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, encabezó en 1993 un operativo en la frontera con México que llevó a la captura de Guzmán, quien luego se evadió de prisión.


8

POLÍTICA • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

Ad cautelam, muestra de que se niega al control democrático: Barbosa

FABIOLA MARTÍNEZ

El comisionado nacional de seguridad deberá comparecer ante el Senado

ANDREA BECERRIL

El grupo parlamentario del PRD en el Senado se pronunció en contra de la forma en que el presidente Enrique Peña Nieto solicitó la ratificación de Manuel Mondragón y Kalb como comisionado nacional de seguridad, ya que lo hizo bajo la figura de ad cautelam, es decir, condicionada a la acción de inconstitucionalidad presentada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por diputados del PRI. El coordinador perredista, Miguel Barbosa, explicó que los diputados del tricolor solicitaron que se declaren inconstitucionales los artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal donde se faculta al Senado a ratificar a los altos

mandos policiacos dependientes de la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, resaltó que esa ley está vigente, toda vez que en las acciones de inconstitucionalidad no opera la suspensión provisional. Explicó que la comunicación sobre el nombramiento de Mondragón y Kalb, condicionado a la figura ad cautelam, es decir a la decisión final de la Corte, “revela que el gobierno federal continúa negándose a aceptar los mínimos controles democráticos en la designación de altos funcionarios encargados de la seguridad del país”. Consideró que con ello el gobierno federal mantiene la incertidumbre, ya que desde hace dos meses no se cuenta con un titular responsable de seguridad pública. “Esta decisión del Ejecutivo federal se inscribe en la misma

La próxima semana, la petición a senadores

Rubido García, propuesta de Gobernación para el SNSP

Critica el PRD forma en que Peña pide la ratificación de Mondragón ■

lógica de resistencia que ya ha sido expresada por los diputados federales del PRI, quienes interpusieron una acción de inconstitucionalidad ante la Corte por las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que el Congreso aprobó en diciembre del año pasado”, aseguró. Asimismo, señaló que es lamentable que el gobierno federal continúe con estas resistencias, justo cuando el país necesita acciones coordinadas y conjuntas de todos los niveles y órdenes de gobierno para proporcionar seguridad a la población. Destacó que se mantienen las obligaciones derivadas de la norma impugnada, y por ello Mondragón y Kalb deberá comparecer ante comisiones del Senado, como parte del proceso legislativo para su ratificación.

La Secretaría de Gobernación propondrá a Monte Alejandro Rubido García como titular del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Rubido es abogado, especialista en temas de inteligencia, seguridad y prevención del delito. El planteamiento será enviado al Senado en los próximos días para su eventual ratificación. Hace poco hicieron lo propio con la propuesta de Manuel Mondragón para la Comisión Nacional de Seguridad. Altos mandos de la dependencia confirmaron la elección de Rubido García, quien formó parte del equipo fundador del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), organismo de inteligencia civil del gobierno, donde ha estado en varias ocasiones (en el último tramo del sexenio pasado se reincorporó como secretario general),

alternando con cargos en la extinta Secretaría de Seguridad Pública federal y en el propio SNSP. La propuesta del Ejecutivo al Senado se hará de manera independiente a los tiempos que tome la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la controversia constitucional interpuesta por un grupo de diputados del PRI para que los nombramientos de comisionado nacional de seguridad y del propio titular de SNSP se realice sin la obligatoriedad del visto bueno del Senado. Al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto se nombró como encargado del SNSP a José Ramón Martel, quien renunció la semana pasada por “diferencias de comunicación” con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Rubido García ha trabajado en el área de generación de información de inteligencia desde los años 80.

DINERO ◗

Casi nadie cree que el megapréstamo fue para vivienda ◗ Cuestionan la versión de Pemex y Romero Deschamps ◗ Corrupción en el sindicato petrolero emex autorizó un préstamo por 500 millones de pesos al líder del sindicato, Carlos Romero Deschamps, en diciembre de 2011. Dicen que el dinero fue para construir viviendas para los trabajadores. ¿Crees en esa explicación? “No”, contestó 97 por ciento de los participantes, sí lo cree uno por ciento, y con otras opiniones participó 2 por ciento.

METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas, cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 720. Enseguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.

OPINIONES Si hubieran construido viviendas con ese dinero... lo habrían anunciado en todos los periódicos y revistas. Es más, seguirían hablando de esas casas, igual que de los segundos pisos. Creyeron que nadie notaría la falta de unos centavitos… lo íbamos a pagar con el próximo gasolinazo. Anel Cortés Salinas/Tijuana

Una parte del dinero fue para apoyar la campaña de Peña Nieto, otra para el líder y compinches y el resto para vivienda (mansiones) de los demás dirigentes sindicales. Roberto Espinoza Fernández/Morelia

Puede que sí termine en la construcción de vivienda, pero para el perrito de su hija viajera. Sólo en México pasan estas cosas sin consecuencias. Ya se olvidó el Pemexgate. Ramón Velázquez Álvarez/Cuernavaca

La respuesta es no. El petrolero es uno de

ENRIQUE GALVÁN OCHOA los tantos sindicatos charros o blancos del país que muy poco hacen por sus trabajadores; este dinero sólo contribuirá a agudizar la crisis en el sector energético.

para comprar el voto en favor de dicho partido, quedándose Romero con la consabida comisión mínima de 10 por ciento por su lealtad partidista.

Jesús Manuel Palominos Cornejo/Morelia

Joel Quintero Estrada/Guadalajara

Romero Deschamps es un vil gángster al estilo priísta; él nunca será perseguido por la autoridad. El dinero lo usará para su beneficio personal. Lo de las viviendas ni él mismo se lo cree. Él es el rostro del “nuevo PRI”

Este es el más corrupto de los sindicatos. El dinero que caiga en sus manos, sea de cuotas de los trabadores o de préstamos según para vivienda, es al que le dan vuelta financieramente para su provecho, pues nada hay reglamentado para que rindan cuentas claras ante sus trabajadores ni ante otras instancias de auditoría, o simplemente hay cohecho con dichas autoridades.

de nuestra economía, y nuestro querido presidente Peña Nieto no creo que quiera provocar un cisma llamando a cuentas a Romero Deschamps. Así es que, Carlitos, estate tranquilo y sigue ahorrando para tu vejez. César Nicolás Rojas Escobar/Salamanca

César A. Rocha Armendáriz/Distrito Federal

Seguramente lo desviaron a la campaña de Peña Nieto. Otro Pemexgate. Ellos apuestan a que la gente no tiene memoria. Igualito que con el dictamen del IFE de que “sólo AMLO rebasó los gastos de campaña”. Son rasgos autoritarios y prepotentes. René Ramos Monroy/Tampico

Qué ingenuotes seguiríamos siendo si creyéramos que ese préstamo fue para viviendas de los trabajadores de Pemex. Ese dinero fue para que las mascotas de su hija viajaran enjoyadas y cómodamente en un avión y para que se fuera de shopping. Por favor. Si el señor Peña Nieto quiere que se le reconozca legítimamente como presidente constitucional, que empiece por enviar a la cárcel a todos esos bandoleros. Eso le daría mayor credibilidad que la misma elección de 2012. Bertha Cigales Rivero/Distrito Federal

Dada la mala fama de corrupción de este sindicato y de corrupción electorera del PRI, lo más seguro es que buena parte sirvió

María del Carmen Alva Pérez/Distrito Federal

Es una operación aritmética tan sencilla que hasta Peña Nieto puede hacerla: 500 millones de pesos divididos entre tarjetas Soriana de 300 pesos, igual a: 1,666,666 votos. Calculo 300 pesos porque es el dato que me dio un sobrino priísta veracruzano que se dedica a hacer esto en épocas electorales. Álvaro Mora Pérez/Distrito Federal Twitter y Facebook: @galvanochoa www.elforomexico.com

Se van a construir algunas viviendas, pero seguramente Romero Deschamps y sus compinches le darán un mordisco a ese dinero. Sorprende el grado de cinismo, complicidad y opacidad de la clase política y los charros sindicales. Carlos Arvide Ponce/Distrito Federal

Hace algunos años, cuando gobernaba Miguel de la Madrid y estaba de secretario del sindicato de petroleros Joaquín Hernández Galicia, La Quina, y Salvador Barragán su asistente, hubo una reunión del presidente con representantes del gremio en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Barragán dijo a De la Madrid: señor presidente, estamos con usted, y recuerde que si el sindicato se hunde, nos hundimos todos, incluyéndolo a usted. En aquella época el poderío del sindicato de petroleros era enorme; actualmente no lo es tanto. Pero la exportación de crudo hoy por hoy es uno de los pilares principales galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

David Alberto Sierra Paz, hijo de David Sierra Sierra, ex subsecretario de Seguridad de Guanajuato y ex director de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), fue ejecutado la noche del jueves en el bar Las Vegas de la ciudad de León. El hijo del ex funcionario estatal, quien trabajó en los gobiernos de los mandatarios panistas Juan Carlos Romero Hicks (2000-2006) y Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-2012), fue ultimado de dos disparos de arma de fuego en la cabeza. Cuatro pistoleros ingresaron al centro nocturno; se acercaron al joven de 27 años, quien convivía con tres amigos, sacaron un arma y le dispararon. En tanto, un gallero fue ultimado en el restaurante La Loma, ubicado a un costado de la carretera León-Silao, cerca de la comunidad de Los Sauces. En Manzanillo, Colima, un elemento de la Dirección de Seguridad Pública municipal resultó herido de gravedad luego de ser atacado con una granada cuando caminaba por el bulevar costero en compañía de su esposa, quien resultó ilesa.

David Sierra Paz, de 27 años, fue ultimado en un bar de León

Un hijo de ex jefe policiaco, entre las 14 víctimas que dejó el crimen ■

Sólo en Chihuaha se reportaron ocho asesinatos perpetrados por el hampa

Según reportes de la policía, el agente, cuyo nombre no fue revelado, sufrió lesiones en una pierna y en un brazo por las esquirlas del artefacto explosivo que le arroja-

ron desconocidos desde una motocicleta en movimiento. En otro hecho violento, la Procuraduría General de Justicia del Estado informó sobre el ha-

llazgo de un cadáver en avanzado estado de descomposición, en la colonia Valle Real de la capital del estado. En tanto, la fiscalía estatal de

Llama consulado de EU a denunciar desapariciones REYNOSA, TAMPS., 22 DE FEBRERO. El consulado de Estados Unidos en la ciudad de Matamoros exhortó a sus connacionales a denunciar la desaparición de familiares o amistades en territorio mexicano, concretamente en el estado de Tamaulipas, al referir que a últimas fechas se ha incrementado el número de amenazas de secuestro y otras actividades criminales en

esta zona fronteriza. La sede diplomática invitó a sus ciudadanos a que soliciten ayuda tanto de autoridades mexicanas como de Estados Unidos si consideran que algún familiar fue secuestrado en el país. Sin precisar cifras, resaltó que se ha incrementado el número de plagios y amenazas de este delito, por lo que una vez más emitió esta alerta de seguridad.

Operativo de la Policía Federal en Cuernavaca

Finalmente, mencionó que como resultado de “los recientes secuestros y amagos, el consulado general de Estados Unidos desea hacer un recordatorio a los ciudadanos estadunidenses sobre amenazas de este tipo y otras actividades criminales en las áreas del noreste de Tamaulipas". NOTIMEX

CALMA

POLÍTICA

9

Chihuahua reportó ocho muertes violentas presuntamente ligadas con la delincuencia en la entidad, cuatro de ellas en tres ataques ocurridos la mañana de este viernes en el municipio de Jiménez, al sur del estado, donde además cinco viviendas fueron tiroteadas. Corporaciones de seguridad reportaron otras cuatro muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado, tres de ellas en Zacatecas y una en Jalisco. También en Zacatecas, entre la medianoche del jueves y las primeras horas del viernes tuvieron lugar varios enfrentamientos con armas de fuego entre presuntos grupos delincuenciales rivales, en la carretera que comunica la ciudad de Villanueva con la capital del estado. Se reportaron varias camionetas baleadas y abandonadas con las siglas “CDG”. Asimismo, en el municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco, el director de la policía, Armando López Morales, informó que los cuatro agentes que se encontraban desaparecidos desde la noche del miércoles fueron encontrados con vida este jueves por la tarde. Estaban golpeados y un ciudadano que los encontró en la carretera los trasladó.

Y NOS AMANECEMOS

Caen cinco implicados en ejecución de presunto narco en hospital del DF GUSTAVO CASTILLO

Durante un operativo realizado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, elementos de la Policía Federal detuvieron a cinco presuntos asesinos relacionados con actividades de delincuencia organizada. Los detenidos habrían participado en la fuga de Antonio Elí Román Miranda, identificado como líder de una célula de La Familia Michoacana que operaba en Ixtapan de la Sal, y la ejecución de Crisóforo Rogelio Maldonado Jiménez, El Bocina, asesinado en un hospital del sur de la ciudad de México. La corporación policial dio a

conocer que “como resultado de trabajos de investigación, y en coordinación con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, este viernes fueron detenidos Carlos Rojas Lucas, Marco Antonio Díaz Hernández y Carlos Martínez Becerril, quienes tenían en su poder dos vehículos, un arma larga, dos pistolas, cargadores y 256 cartuchos útiles de diversos calibres”. Según la versión oficial, la captura se logró como seguimiento a la información obtenida el pasado jueves durante la aprehensión de Édgar González Acosta y Alfredo Baldovinos Aguilar, a quienes se les relaciona con la fuga de Antonio Elí

Román Miranda, líder de una célula de La Familia Michoacana, ocurrida el pasado 10 de diciembre de las instalaciones de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana. “Baldovinos Aguilar es señalado e identificado como presunto autor material del atentado ocurrido el pasado 10 de diciembre contra Crisóforo Rogelio Maldonado Jiménez en un hospital de la ciudad de México, quien presumiblemente pertenecía a una organización criminal antagónica”, refirió la Policía Federal. Los cinco detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal para continuar con las investigaciones.

En el gobierno de Peña ya suman 18 por varios abusos

Hubo 2,609 quejas contra Ejército y PF en Michoacán, el sexenio pasado ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

En el sexenio de Felipe Calderón hubo 2 mil 609 quejas contra el Ejército Mexicano y la Policía Federal (PF) en Michoacán, informó José María Cázares Solórzano, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

MORELIA, MICH., 22

DE FEBRERO.

En lo que va del gobierno del priísta Enrique Peña Nieto ya acumulan 18 denuncias por cateos ilegales, detenciones arbitrarias, ejercicio indebido del servicio público, lesiones y abuso de autoridad, entre otros presuntos delitos. Por ser del fuero federal, las quejas fueron turnadas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, responsable de dar se-

guimiento a las investigaciones y emitir las recomendaciones, agregó el funcionario. En diciembre de 2006, el gobierno entrante de Calderón puso en marcha la Operación Conjunta Michoacán, que dejó unos 3 mil decesos en la entidad, buena parte de ellos por la lucha entre bandas del crimen organizado. En 2007 y 2008, cuando sólo

HELGUERA operaban militares, hubo 445 quejas contra los elementos castrenses. En 2009 sumaron 406 y 195 contra la Policía Federal. En 2010 se presentaron 168 contra militares, 269 contra la PF y 11 contra la Armada. El año más complicado fue 2010, cuando los elementos de seguridad realizaron un opera-

tivo en el valle de Apatzingán, del que derivó que en 2011 la CEDH recibiera 336 quejas contra soldatos, 340 contra la PF y seis contra la Armada. En 2012 se redujo el número de quejas, cuando los militares sumaron 236, la PF 135 y seis de la Armada.


10 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

Incumplió acuerdos, acusan en El Guayabo y El Carrizo

Comisarios de la Costa Chica dejan la Upoeg porque liberó a detenidos ■

Piden ingresar a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal DE FEBRERO. Comisarios de las comunidades El Guayabo y El Carrizo, del municipio de Tecoanapa, en la Costa Chica, se deslindaron de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), porque “no cumplió” los acuerdos de la asamblea del 31 de enero –realizada en Ayutla de los Libres– de no liberar a los detenidos por los grupos de autodefensa. Debido a la “poca seriedad” con que actúan los dirigentes de la Upoeg, informaron que la mañana de este viernes solicitaron su ingreso a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC); incluso, “vamos a mandar una representación a la asamblea de la CRAC para mañana en San Luis Acatlán,

CHILPANCINGO, GRO., 22

para hacer la solicitud formal de ingreso a la policía comunitaria”. “Sabemos que los poblados Las Ánimas y San Francisco, también de Tecoanapa, están consensuando dejar la Upoeg para incorporarse a la CRAC. Lo mismo está haciendo el poblado de Tepintepec, aunque éste no participó con nosotros en los grupos de autodefensa, pero también quiere entrar a la coordinadora”, agregaron. Entrevistados por teléfono, señalaron que la Upoeg no cumplió el acuerdo de las comunidades de no soltar a los presuntos delincuentes detenidos a partir del 6 de enero, cuando empezó el movimiento; primero liberó a 11, luego a tres y finalmente a 20, y ya sólo tiene en su poder a 20. La Upoeg –dijeron a condición del anonimato– dejó esperando a los comisarios de los pueblos; “hoy se llevaría a cabo la asamblea de la comunidad de Buena-

Sólo se reconoce a policías comunitarias

Gobernación: ilegales, grupos de autodefensa recién surgidos FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal advirtió que los llamados grupos de seguridad o de autodefensa que recientemente han surgido en diversas entidades del país son ilegales y deben desaparecer. “En nuestro país no existe esa figura, por lo que sólo se da el aval a aquellos grupos que funcionan desde hace 15 o 17 años, particularmente en Guerrero, y otros seis estados que son coadyuvantes de la fuerza pública establecida”, señaló el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Asimismo, reiteró que la actitud del gobierno federal ante estas acciones será el diálogo, para pedirles que se conduzcan en el marco de la ley. Subrayó que las únicas instancias con carácter legal –forjadas en los ayuntamientos– son las policías comunitarias que desde hace más de 15 años coadyuvan a las tareas de seguridad, en especial en los municipios regidos por usos y costumbres. Por tanto –dijo–, carecen de legitimidad los grupos que toman decisiones unilaterales acerca de la detención o sentencias de aquellos que señalan como delincuentes. “El Estado mexicano hará cumplir siempre la ley y se regirá por la Constitución. No estamos de acuerdo con la creación de esos grupos; como ustedes saben, no cancelamos el diálogo con ellos, pero eso no quiere decir

que avalamos su establecimiento. “Por tanto, no agotaremos la posibilidad de encuentro con ellos, pero sí marcarles que deben someterse al estado de derecho en que todos los mexicanos actuamos; no aceptamos su integración, por lo que estaremos al pendiente de que no surjan en otras regiones, porque no hay justificación del Estado mexicano, de la Secretaría de Gobernación, a la adhesión o consentimiento para su conformación”, dijo. En entrevista al término de una reunión con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, realizada en el Club de Industriales, Osorio Chong admitió que conocen las motivaciones de estos grupos (inseguridad y falta de confianza en las corporaciones policiales de los tres niveles de gobierno), por lo que buscarán dar respuesta a muchas de estas comunidades. Más tarde, durante una reunión con diputados, aseveró que no habrá manejo político ni electoral de los temas relacionados con la seguridad pública. Dijo que la actual administración federal no vinculará el Pacto por México con los procesos comiciales de este año y pidió a los partidos mantener el mismo compromiso para preservar la viabilidad de este esquema de negociación entre dirigentes partidistas y funcionarios del gobierno federal. El Pacto por México y los procesos electorales “corren por carriles diferentes”, advirtió.

vista, municipio de Tecoanapa, como se acordó con anticipación, pero nos dejaron plantados; nadie nos avisó que se suspendía”. En esa asamblea se instalaría el tribunal popular comunitario. “Se supone que se iba a presentar a los detenidos por delitos relacionados con la delincuencia organizada en los diversos poblados de Tecoanapa, para que los ciudadanos los conocieran y decidieran las sanciones que recibirían, de acuerdo con los usos y costumbres de nuestros pueblos”. Finalmente, exigieron al gobernador Ángel Aguirre respetar la decisión de los pueblos de la CRAC; “no queremos ser auxiliares de ningún cuerpo policiaco, como propone”, advirtieron.

Dialogan sobre comercio y reforma migratoria

Reforzar vínculos, acuerdan Peña y McCain en Los Pinos En una reunión con John McCain, senador por Arizona y ex candidato presidencial de Estados Unidos, el presidente Enrique Peña Nieto dijo ayer que es necesario y conveniente diversificar la agenda y el diálogo bilateral. El clima político y económico del país son favorables para alcanzar mayor competitividad de la región, basada en la innovación, señaló el Presidente, y recordó que las dos naciones comparten intereses estratégicos en sectores industriales, como el automotriz, que deben ser potenciados mediante intercambios educativos, científicos y tecnológicos. Durante su encuentro en Los Pinos, los dos políticos expresaron su deseo de reforzar las relaciones económicas entre México y Estados Unidos. Acompañado por el secretario de Relaciones Exteriores, José

Antonio Meade, y el subsecretario para América del Norte de la SRE, Sergio Alcocer, el mandatario expuso que un ambiente político más favorable en permitiría alcanzar el pleno potencial que existe en comercio, inversión y turismo, si bien el mercado mexicano es ya el principal destino de los productos de Arizona. Sobre el debate acerca de la reforma migratoria en EU, Peña Nieto dio la bienvenida al tema y su apoyo a un cambio integral en la materia. Reconoció la importancia de los principios base que planteó el grupo bipartidista de senadores a que pertenece McCain, y la determinación del presidente Barack Obama para impulsar esta agenda. En un comunicado, el mandatario destacó su compromiso con las comunidades mexicanas que viven en Estados Unidos. GEORGINA SALDIERNA


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El PRI dio los primeros pasos para que sus legisladores tengan la libertad de aprobar la aplicación generalizada del IVA en alimentos y medicinas, y la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada. Luego de varias horas de discusión, los más de 200 delegados priístas participantes en la mesa temática Programas de Acción aprobaron en lo general el predictamen que literalmente “desaparece” la prohibición expresa del partido para aplicar este gravamen. Además, propone una reforma energética que sea capaz de “crear un entorno de competencia” en los procesos económicos de “refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos”. El objetivo, dice el predictamen, es convertir a Pemex en una “empresa de clase mundial” y maximizar la renta petrolera para el Estado mexicano, dotar a la empresa de las reglas de gobierno corporativo y de transparencia, pero sin que se pierda el control de los hidrocarburos ni la propiedad pública de la empresa. Durante las deliberaciones, que iniciaron pasado el mediodía de ayer y continuaban al cierre de esta edición en la Expo Bancomer, en la zona de Santa Fe, se centraron más en las características de la “reforma hacendaria integral” presentada en el predictamen. Así, los delegados acordaron proponer que el partido impulse una reforma hacendaria que simplifique el pago de impuestos, amplíe la base tributaria reduciendo la evasión y elusión fiscales, además de eliminar de manera definitiva cualquier tratamiento fiscal especial y sean revisados los subsidios que podrían ser injustificados. Sin embargo, en el documento aprobado ya no aparece la frase expresa que se refiere al impuesto al consumo. Es decir, de la redacción anterior del Pro-

FABIOLA MARTÍNEZ ANDREA BECERRIL

Y

Durante varias horas, cientos de delegados del PRI discutieron cómo hacer más “moderno, abierto y democrático” el partido, ahora que regresaron al poder. Pero, sobre todo, delinear el andamiaje para hacer de México un “Estado eficaz”, y pulir sus estructuras para permanecer en la Presidencia de la República. El tema de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de lo que se debe hacer con la paraestatal fue uno de los puntos de interés. En la mesa Declaración de principios comentaron que Pemex debe estar abierto a nuevas formas de inversión nacional y extranjera. –¿Esa posición no es una traición a su origen? –se preguntó a algunos de los delegados de las cuatro mesas “temáticas nacionales”, igual número de sedes –dispuestas en diferentes puntos de la capital del país– convertidas en espacios herméticos, con estrictas medidas de seguridad. Apoyados en comisionados

POLÍTICA 11

Pasará lo mismo con la apertura de Petróleos Mexicanos a la iniciativa privada

Legisladores priístas, con libertad para aprobar IVA en alimentos y medicinas ■

Borran de su programa de acción la frase que se oponía a la aplicación del gravamen

grama de Acción del PRI fue borrada la frase que decía: “el PRI defiende la economía popular y no aceptará la aplicación del IVA en alimentos y medicinas”. Del texto original sólo se dejó que el partido “apoyará con todo rigor a los productores agropecuarios de nuestra nación para garantizar la soberanía alimentaria y así contribuir a la defensa de la economía familiar”. Ante las presiones y propuestas de algunos delegados, se acordó incluir que en caso de que cualquier impuesto, que por razones de generalidad grave a los grupos sociales de bajos

SEXENIO

DE

ingresos, conlleve siempre una compensación en términos de bienestar social. Los predictamenes de las cuatro mesas temáticas –Programas de Acción, Estatutos, Declaración de Principios y Estrategias y Programas– en que se ha dividido la 21 Asamblea Nacional del PRI para su realización, pasarán ahora a ser revisadas en asambleas estatales los días 27 y 28 de febrero, para luego llegar al encuentro nacional, programado del primero al 3 de marzo en la ciudad de México, donde se espera la participación del presidente Peña Nieto, el último día.

En el apartado de Pemex, el texto aprobado señala que las propuestas del partido permitirán la recuperación financiera de la paraestatal, mediante el establecimiento de un régimen fiscal que les asegure contar con recursos propios y Suficientes. Además, en paralelo, señala que se deben “establecer límites razonables a la contratación de deuda de Pemex”, dice el predictamen aprobado. Incluso, advierte que los organismos públicos estratégicos del sector energético deben tener autonomía de gestión, órganos profesionales de gobierno y dirección.

CALDERÓN

AHUMADA

■ Acuerdan

delegados que el partido no discrimine a nadie

Buscan que el PRI sea más abierto y democrático para seguir en el poder de organización y logística, así como en una empresa de seguridad privada, no se permitió la entrada a nadie sin gafete de acreditación, el cual estaba blindado con código de barras y otros aditamentos de verificación electrónica. Adicionalmente se prohibió, por escrito, que ingresaran con aparatos de comunicación. Algunos secretarios particulares, choferes y asesores de legisladores y funcionarios públicos –ayer operando también como delegados priístas– se quedaron fuera de los salones, aun cuando argumentaban que habían trabajado precisamente para apoyar a sus jefes en este cónclave. Incluso, algunos de los mismos delegados que optaron por ir

directo a las sedes –y no primero al partido a recoger su acreditación– debieron esperar afuera de los salones hasta que les llevaron sus gafetes. En la mesa Declaración de principios, desde las 13:30 horas los delegados analizaron diversas opciones para dar forma y voz al partido. En la lluvia de ideas inicial, según participantes consultados, hubo propuestas de confirmar al tricolor como partido de “centro-izquierda”, “socialdemócrata”, aunque al final se dejó que otras instancias, como la propia asamblea nacional –a realizarse 1, 2 y 3 de marzo próximo– ponga la nomenclatura de este instituto político. Se acordó que el partido sea más cercano a la gente y abierto,

es decir, incluyente y sin discriminar a nadie y, por supuesto, en el tema Pemex acondicionar los documentos básicos para que las “nuevas formas de inversión nacional y extranjera” no sean motivo de confrontación con la ideología priísta. Héctor García, diputado federal por Nuevo León y delegado en esta mesa nacional temática, dijo que la doctrina del PRI indica actualmente que Pemex es de todos los mexicanos, “pero ahora señalamos que se permita más inversión” para el desarrollo. La paraestatal más importante del país no se vende ni se privatiza, pero sí debe abrirse. La senadora Ana Lilia Herrera, también delegada en esta mesa, resaltó que el PRI debe

De igual forma, el partido adelanta que demandará armonizar las políticas de la industria petrolera y la utilización para determinar el tipo y localización de nuevas refinerías, los insumos para la generación de energía, buscando reducir los de gas para dedicarlos a la producción de fertilizantes –fundamentalmente para la seguridad alimentaria del país– y otros petroquímicos. Por otra parte, los delegados aprobaron sin problema alguno la propuesta de que el partido impulse lo más rápido posible mayor competencia económica, particularmente en el sector de las telecomunicaciones. Por lo que toca a la mesa de Estatutos, el PRI aprobó que sus militantes puedan contender por puestos de elección popular mediante "candidaturas independientes", con lo cual el priísta no rompería con el partido y se iría con adversarios. Con estos cambios a los estatutos se podría dar el caso de que dos militantes tricolores, uno postulado por el PRI y otro independiente buscaran un mismo cargo de elección popular. Este sábado, en la sede nacional, el presidente y la secretaria general, César Camacho e Ivonne Ortega, respectivamente, se reunirán con dirigentes de los comités directivos estatales, para avanzar en la organización de la asamblea nacional, el próximo fin de semana, donde serán presentados los dictámenes finales, ya con las aportaciones y deliberaciones que se harán en los estados los días 27 y 28 de febrero.

ser un partido moderno. Advirtió que para el partido hay una coyuntura histórica que deben aprovechar luego de 12 años de no estar en el gobierno, lapso en el que hubo duras lecciones para sus integrantes. Por ello, comentó que del análisis de los documentos básicos y de la forma que darán al PRI será “nuestra última oportunidad” para adecuarlo al México actual. Dijo que más allá de las definiciones, acerca de si este partido es de centro-izquierda, es necesario replantear aspectos básicos para elevar el nivel de recaudación fiscal, modificar el modelo económico, “democratizarlo” a fin de disminuir el número de pobres y hacer más eficiente a Pemex. Al preguntarle si estos cambios no representarán una traición de principios, la senadora respondió: “México no es el mismo de cuando se fundó el PRI. Este partido tiene que adecuarse a la sociedad; es la sociedad la que nos va a evaluar”.


12 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

Viáticos desmesurados: Pablo Escudero

Abuso de algunos comisionados del Ifai en gastos de viajes ■

Uno explicará qué hacía en Macao, advierte

ANDREA BECERRIL

De acuerdo con información preliminar que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos ( Ifai) entregó a la Cámara de Senadores, hay abusos en viajes nacionales y extranjeros de algunos de los comisionados, cuyos gastos son hasta 500 por ciento superiores al promedio de sus compañeros. De esos datos y cifras que el Ifai remitió, previo a la comparecencia de sus integrantes el próximo lunes, llama la atención que hay salidas de comisionados a centros vacacionales y de apuestas, entre ellos a Macao, una isla situada enfrente de Hong Kong, considerada como “el paraíso” de las apuestas, muy similar a Las Vegas. El presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, Pablo Escudero, dijo que no quiere prejuzgar, pero preguntará durante la comparecencia qué hacía un comisionado del Ifai en Macao. “Puede ser que ahí haya un centro importante de investigación en transparencia y rendición de cuentas, vamos a pedir que nos expliquen por qué ese viaje y otros más a sitios eminentemente turísticos”. Aclaró que no todos los comisionados están en esa situación, ya que hay algunos que han actuado de forma austera y republicana, y las diferencias por gastos en viáticos y boletos de avión son grandes. “A excepción de quien preside el Ifai, que debe andar por todos lados, nos llama la atención que, hablando de porcentajes, algunos se hayan gastado hasta 500 por ciento” más del promedio. No obstante, no quiso dar los nombres de quienes incurrieron

Aplaza Ifai solicitudes ciudadanas a Pemex El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) informó se acordó suspender “temporalmente” los plazos establecidos por la ley de transparencia para que Petróleos Mexicanos (Pemex) atienda las resoluciones para entregar información solicitada por ciudadanos, así como en los plazos para responder recursos de revisión. Lo anterior se debe a “causas de fuerza mayor”, por la explosión en la torre B-2, donde se ubican oficinas centrales. La aplicación del acuerdo incluye a Pemex Refinación y Petroquímica Básica. LAURA POY

en excesos, de acuerdo con la información que el Ifai les hizo llegar, ya que, argumentó, ello se hará público durante la comparecencia del próximo lunes. Sin embargo, el 30 de octubre de 2012, La Jornada publicó que, de acuerdo con datos del propio Ifai, una de las que más viajes ha realizado es la comisionada María Elena Pérez Jaén, quien visitó Australia, Nueva Zelanda y Hong Kong, entre otros países. El senador Escudero recalcó que, durante la comparecencia, ni Sigrid Arzt ni los demás comisionados serán enjuiciados. De la información remitida al Senado resalta también “que no coinciden las versiones de los comisionados sobre cuándo y cómo se enteraron de que Arzt solicitaba información al Ifai con nombres falsos y luego participó en los recursos de revisión de los mismos. Algunos de los comisionados, detalló, dicen que ella no reconoció haberlos presentado, y “otros señalan que ella manifestó un mea culpa y fue a pedirles perdón por haber presentado las peticiones de información”. Parte de esa reunión de los senadores de las comisiones Anticorrupción y de Gobernación, dijo, será en torno al conflicto de intereses en que Arzt incurrió, por el que se le sigue proceso en la Secretaría de la Función Pública, pero se tratarán índices de productividad, y señalamientos públicos del comisionado Ángel Trinidad al presidente del organismo, entre otros. Expuso que, después de la comparecencia, los diputados seguramente decidirán modificar la minuta con las reformas constitucionales en materia de transparencia que dan autonomía al Ifai. Aclaró que no está pidiendo que se vayan los cinco comisionados, sino “que no tengan un pase automático al nuevo organismo constitucional autónomo en que se convertirá el Ifai, sino que sean ratificados o no en el cargo, luego de ejercicios de rendición de cuentas y evaluación”. Su propuesta, dijo, es que los cinco comisionados sean ratificados por el Senado, luego de una comparecencia como la del lunes, “donde sepamos qué están haciendo, cómo están trabajando, quiénes son los austeros y cómo están los indicadores de su desempeño”. En la Gaceta Parlamentaria de ayer se dio a conocer el formato de la comparecencia, que se llevará a cabo el lunes a partir de las 16 horas. Intervendrán los comisionados y habrá tres rondas de preguntas, respuestas y réplica por parte de los senadores.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO

Al conmemorar el primer centenario de la Decena Trágica, tras la cual perdieron la vida Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, y derivó en los asesinatos de Serapio Rendón, Gustavo A. Madero, Adolfo C. Gurrión y Belisario Domínguez, las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados plantearon criterios diferentes sobre el significado de la democracia actual y coincidieron en la necesidad de enfrentar los efectos del poder supraconstitucional. La mesa directiva del órgano legislativo, a cargo de Francisco Arroyo Vieyra, convocó al pleno de diputados; sin embargo, sólo llegaron 280 de los 500 que lo integran. Con ese escaso quórum inició la ceremonia. La Orquesta Sinfónica Juvenil Eduardo Mata, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entonó el Himno Nacional. Arroyo Vieyra visualizó en esa historia una “ventana extraña” donde se observan pasajes de todo tipo: escenas gloriosas y las miserias morales de los peores personajes. “Hoy la libertad es la suficiencia de necesidad, y la renta que el Estado mexicano pueda construir a partir de un comercio más digno y de una productividad más democrática no puede ir a abonar la abundante panza de los odiados monopolios… la historia es pues una ventana extraña, en donde la normalidad democrática hace que un partido regrese al poder, pero que éste entienda que la política no es la misma. Que tenemos que ver hacia adelante mirando la ventana extraña para no repetir los errores del pasado y para construir un régimen que nos haga dignos a todos, que nos haga libres, por tanto, suficientes de necesidad.” Así devino una serie de posicionamientos de todos los partidos. Lucila Garfias, coordinadora de Nueva Alianza, organización de la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, emprendió su discurso paradójicamente contra el exceso del poder y el autoritarismo, en momentos en que el magisterio no recibe el mismo trato de privilegio desde el poder: “Si no asumimos de manera

POLÍTICA 13

En el centenario luctuoso de Madero, difieren sobre la democracia actual

Advierten diputados de todos los partidos sobre efectos del poder supraconstitucional Nueva Alianza pide fin de sistemas verticales; ■ No hay revolución política sin revolución tras su regreso, el PRI debe entender que la educativa, señala Chuayffet; el atraso en política no es la misma, afirma Arroyo Vieyra enseñanza, de magnitud enorme, resalta ■

plena la democracia y la libertad, y actuamos en consecuencia, podemos ser cómplices del ejercicio excesivo del poder. Por eso es necesario mirar al entorno social y asumir las responsabilidades que hoy la nación nos demanda. Con este llamado hacemos un exhorto para terminar con los sistemas políticos de decisiones verticales, que cunden a nivel nacional; aquellos que no rinden ningún tipo de cuentas y que se caracterizan porque no dan cabida al reclamo social.” Ricardo Cantú, del Partido del Trabajo, llamó a poner por encima del interés particular o de grupo, el de la nación. Para Alfonso Durazo, de Movimiento Ciudadano, la “lealtad en esta Cámara se la debemos a la gente cuyo voto nos trajo aquí, y no a figuras políticas que pretenden convertir la complicidad en mal sinónimo de lealtad política. Nada hermana a la lealtad política con la sumisión y mucho menos con la complicidad”. Tomás Brito, del PRD, criticó con una analogía histórica a Madero y a los dos presidentes del régimen panista. “En los dos casos, tanto Madero en 1910, como Fox y Calderón en 2006 y 2012, pecaron de ingenuos y hoy tenemos de regreso al viejo régimen priísta, que tanto daño ha hecho al pueblo de México. Sí, los priístas y panistas me van a refutar que tanto con el priísmo y el panismo hubo avances y cierta modernización del país. Que no se les olvide que en ese entonces también hubo avances, y en septiembre de 1910 Porfirio Díaz estaba de fiesta y recibiendo honores de los mexicanos favorecidos por su política económica y de mandatarios extranjeros que le rendían pleitesía. Y tres meses después, en noviembre de ese mismo año, estalló la

revolución armada del siglo XX.” El coordinador del PAN, Luis Alberto Villareal, respondió con un mensaje matizado con una retórica vieja. “Nosotros seguiremos apostando por la libertad y por el fortalecimiento de la democracia, igual que lo hizo Madero hace más de 100 años. Por eso seremos quienes a la primera señal de regresión, levantaremos la voz desde esta tribuna”.

GEORGINA SALDIERNA

Al participar en la ceremonia cívica por el centenario luctuoso de Francisco I Madero, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, dijo ayer que el presidente Enrique Peña Nieto, igual que el apóstol de la democracia, quiere un México en paz, incluyente, próspero y con responsabilidad global, pero transformado por el

El líder nacional del PAN, Gustavo Madero, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y el presidente Enrique Peña Nieto, en Los Pinos ■ Foto José Antonio López

único proceso de cambio social contundente: el de la enseñanza de calidad para todos. El funcionario fue el orador oficial de la ceremonia, encabezada por el jefe del Ejecutivo y que reunió a familiares de Madero, miembros del gabinete y los presidentes de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, y del Senado, Ernesto Cordero Arroyo. En la explanada Francisco I Madero de la residencia oficial de Los Pinos, Chuayffet Chemor señaló que el homenaje que la República le brinda al presidente asesinado en las inmediaciones de Lecumberri “es útil para escuchar el silencio del pasado y para no renunciar a un impulso adquirido a base de experiencias”. Agregó que no hay revolución política sin revolución educativa, y ambas fueron hechas por Madero. Creó las primeras escuelas rurales de México, comedores escolares que alimentaban dos veces al día a 5 mil 800 niños, estableció dos escuelas de agricultura en el norte del país, reglamentó los planteles nocturnos, generó casas para estudiantes, hizo posible la ampliación de la educación superior y el apoyo a la cultura y a la educación indígena. A nombre de los familiares de Madero, habló Enrique Madero Bracho, quien agradeció el homenaje a su tío y agregó que aún queda mucho por hacer de lo que el caudillo quiso lograr. Tenemos aún cinco ejes fundamentales que son los mismos de hace 100 años: la inequidad social derivada de la pésima distribución del ingreso y de los altísimos índices de pobreza; la inseguridad social, el pésimo estado de la educación básica, la salud y la insuficiente calidad de la vivienda.


14 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

Si llega al Legislativo se añadirá a la lista de propuestas presentadas, anuncia

La iniciativa presidencial en materia de telecomunicaciones, “una más”: Cordero ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El presidente del Senado, Ernesto Cordero, dijo que está en espera de que el gobierno federal presente la propuesta de reforma en materia de telecomunicaciones, y si llega, “será una más que se añada” a la lista de iniciativas que están en ambas cámaras. El también coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) sostuvo que no tiene nada de extraño ni de malo que desconozcan el contenido de esa reforma, ya que él, que estuvo en el lado del Poder Eje-

cutivo, sabe que las iniciativas presidenciales no se andan ventilando por todos lados. A su vez, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, expuso que la propuesta de cambios que se elabora en el Pacto por México tiene un avance de entre 80 y 90 por ciento, pero falta aún la parte sustantiva. Jesús Zambrano, presidente del Partido de la Revolución Democrática, insistió en que se trabaja para que la propuesta quede lista la próxima semana. Luego de asistir a un homenaje a Francisco I. Madero, en ocasión del centenario de su muerte, el

perredista manifestó que en el alcance y la profundidad de la reforma de telecomunicaciones se va a ver la fortaleza y la vigencia del Pacto por México. Agregó que la iniciativa busca la creación de un sistema nacional de radio y televisión, que los sectores sociales puedan ser concesionarios de medios de comunicación, abrir el sector a la competencia y dar más opciones al usuario a menor costo. Se maneja la posibilidad de crear un instituto autónomo que maneje todo lo referente al espacio radioeléctrico y una sala especial que atienda los litigios

Critican a organismos electorales por despilfarrar recursos

Recelo de jóvenes en el IFE revela que el Estado “se cae a pedazos”: expertos ARIANE DÍAZ Y FERNANDO CAMACHO

El desencanto de los jóvenes ante el sistema electoral y político y sus instituciones muestra que el Estado “se está cayendo a pedazos”, y es “perfectamente explicable” su incredulidad ante la omisión y el despilfarro de los órganos comiciales, señalaron especialistas. Un estudio del Instituto Federal Electoral (IFE) difundido recientemente reveló que la mayoría de los jóvenes consultados desconfía de ese órgano, así como del tribunal electoral y de

la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Para Telésforo Nava, politólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAMI), esa muestra de incredulidad en las instituciones electorales debe enmarcarse en la “profunda crisis” del Estado mexicano. “¿Cómo van a confiar en el IFE, que dilapida recursos en un país donde la gente se muere de hambre? ¿Cómo van a confiar en un instituto que no garantiza elecciones transparentes?” Coincidió en ello María Eugenia Valdés, investigadora de la

R ESPALDO

UAM-I, especialista en el sistema político mexicano, al señalar que “es muy lógico que los muchachos hayan respondido de esa manera, porque están viendo una actitud morosa, por no decir omisa, del IFE, que en algunos algunos casos fue cómplice de irregularidades que saltaban a la vista”. María Herlinda Suárez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que los estudios –cualitativos y cuantitativos– hechos de 2000 a la fecha muestran que los jóvenes no confían en las instituciones ni en los actores políticos.

A INICIATIVA FEDERAL

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas (tercero), anunció que él y sus homólogos de Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guerrero e Hidalgo, así como el jefe de Gobierno del Distrito Federal, acordaron respaldar la propuesta del gobierno federal para construir el modelo de mando único policial coordinado con los municipios, y hacer un llamado al Congreso de la Unión para legislar en materia de armas de fuego y explosivos, entre otros temas, luego de reunirse en la ciudad de Cuernavaca para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en el Consejo Nacional de Seguridad, con el fin de trabajar de manera regional y combatir la delincuencia y la inseguridad, como ha sido iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto

que se den en el sector, abundó. Por separado, la dirigente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Aleyda Calleja, advirtió que hasta el momento las negociaciones en torno a esa ley ofrecida por el presidente Enrique Peña Nieto “han sido opacas y de espaldas a la sociedad”. Recalcó que es preocupante que el senador del PAN Javier Lozano, designado por su partido para formar parte del grupo de trabajo con el consejo rector del Pacto por México, haya presentado su propia iniciativa sobre telecomunicaciones, que no toca prácticamente a la actual legislación en la materia. Agregó que ello motiva suspicacias y lleva a pensar que

podría ser un adelanto de que la iniciativa que emane del pacto tendrá la misma debilidad que su propuesta. La dirigente de la Amedi exigió al gobierno federal, al consejo rector del Pacto por México y al Congreso acciones que demuestren su intención real de regular eficientemente el mercado de las telecomunicaciones y democratizar el sistema de medios de comunicación en México. Se requiere, recalcó, una reforma integral al marco jurídico del sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, lo que sería un cambio trascendental no sólo para la competencia económica, sino también para el proceso democrático en el país. Por separado, Cordero señaló que la iniciativa de Javier Lozano busca fortalecer los derechos de los usuarios con el fin de que los servicios de telecomunicaciones resulten más baratos. Insistió en que esa iniciativa y las demás que están en ambas cámaras deberán analizarse conjuntamente con la que haga llegar la Presidencia, si la presenta.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO C.

Más de 200 organizaciones sociales, populares y sindicales; maestros, jóvenes, artistas, sacerdotes de la teología de la liberación, representantes de pueblos indígenas, campesinos, estudiantes, mujeres, militares en retiro, víctimas y defensores de derechos humanos, integrantes de partidos de izquierda y personajes de signo diverso determinaron unirse en un movimiento nacional con el propósito de luchar por “el rescate de la nación, la defensa del territorio mexicano y sus bienes energéticos, así como en favor de la paz y en contra del neoliberalismo”. En conferencia de prensa, representantes de los movimientos de Liberación Nacional, Proletario Independiente, del Sindicato Mexicano de Elec-

Aprueban dejar domicilio en credencial para votar

Anuncian paro en escuelas y diversas acciones contra la política neoliberal

Conforman 200 organizaciones sociales un movimiento para rescatar al país y sus bienes tricistas, la Alianza de Tranviarios de México, así como Camilo Valenzuela, Miguel Álvarez, Benito Díaz Mirón, Andrés Ruiz Furlong y Gustavo Ortega, entre otros, anunciaron para este 25 de febrero el inicio de una serie de movilizaciones y actos en rechazo a las políticas neoliberales implantadas en el país desde la década de los 80, con un paro indefinido del magisterio de Guerrero, mediante el cual se manifestarán contra las reformas educativa y laboral.

Ese día, en Chilpancingo, se efectuará el foro Rescate de la nación y la educación pública, y se llevarán a cabo otras acciones en Michoacán, por parte de 40 organizaciones estatales e integrantes del magisterio. Se pretende que el paro se extienda a diferentes entidades, con la participación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y otras organizaciones y movimientos sociales. Camilo Valenzuela, del Movimiento de Liberación Nacio-

nal, explicó que se ha iniciado un esfuerzo de unidad nacional y de movilización de muy diversos organismos, frentes y agendas, para “afrontar la emergencia nacional que se vive, cuya causa es el acelerado proceso de descomposición del Estado mexicano y su clase gobernante”. Los integrantes de la denominada Coordinadora Nacional por el Rescate de la Nación, afirmaron que el Pacto por México, suscrito por Enrique Peña Nieto y los tres partidos más

Coordina con la Federación lucha contra la pobreza

Instala el gobernador de Veracruz un Gabinete de Desarrollo Social

FABIOLA MARTÍNEZ

La comisión del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó ayer un acuerdo para que el domicilio de los ciudadanos prevalezca en la credencial para votar con fotografía. Esta resolución será llevada al Consejo General del IFE para su análisis y eventual aprobación. Sin embargo, integrantes del organismo advirtieron que la encuesta en la cual se basaron para tomar la decisión de dejar estos datos en la credencial no es vinculante, es decir, los consejeros electorales podrán votar de acuerdo con su propia reflexión sobre el asunto. Por lo pronto, el consejero Benito Nacif advirtió que el estudio en mención es insuficiente, por lo que votará en contra del acuerdo tomado ayer en la comisión del registro y pedirá que se amplíe el rango de la encuesta y su metodología; comentó que su colega Alfredo Figueroa comparte esta reflexión. El informe señala que 49 por ciento de los ciudadanos encuestados dijo estar en favor de que el domicilio continúe en la credencial para votar y 37 por ciento se manifestó en contra, es decir, pedía que se encriptaran estos datos personales.

POLÍTICA 15

El mandatario veracruzano Javier Duarte de Ochoa en la instalación del Gabinete de Desarrollo Social

DE FEBRERO. Veracruz refuerza sus acciones para combatir la marginación y la pobreza con la instalación de un Gabinete de Desarrollo Social, integrado por autoridades estatales y federales, que se unieron en una sola estrategia para mejorar las condiciones y calidad de vida de los veracruzanos. Se trata de un grupo de trabajo que reúne los programas y acciones estatales del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), así como a las secreta-

XALAPA, VER., 22

rías de Desarrollo Social, Salud, Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Educación, Comunicaciones, Finanzas y Planeación del gobierno del estado. En esta estrategia, la administración estatal trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de la República, la coordinación del programa de desarrollo social Oportunidades, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, entre otras dependencias federales. Al iniciar los trabajos, el gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que “en Veracruz trabajamos en un mismo eje, como un mismo ente y desarrollando acciones, esfuerzos y políticas públicas que han permitido atender con dinamismo, fortaleza y oportunidad la pobreza y la marginación, así como las circunstancias y efectos que se derivan de esta condición”.

grandes, “responde en lo fundamental a los intereses de la oligarquía y representa la continuidad del modelo neoliberal, que profundiza la pobreza y provoca desempleo; despoja de las tierras y de los recursos a las comunidades indígenas y campesinas, además de que se firmó a espaldas y al margen de la sociedad. “Su verdadero interés –subrayaron– es seguir privatizando y entregando los recursos y riquezas nacionales a los monopolios y trasnacionales.” Otras acciones que llevarán a cabo son la realización de diversos foros temáticos, así como caravanas y caminatas a escala nacional para confluir en un plantón indefinido, el próximo 18 de marzo. Entre los participantes sobresalen también integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, los sacerdotes Raúl Vera, Alejandro Solalinde y Sergio Cobo, artistas como Julieta Egurrola, Ofelia Medina, así como militantes del PRD y de Morena, por citar algunos.


16 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

Madero fue un patriota por imponer obligaciones fiscales a petroleras: Batres

Andrés Manuel López Obrador dirige un mensaje a simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional, en Veracruz ■ Foto La Jornada

Lamenta gran descomposición política en Veracruz

Postulado maderista sigue vigente, pues no se respeta el voto: AMLO ■

El presidente Francisco I Madero no sólo fue un demócrata sino también un patriota, pues fue el primero que impuso obligaciones fiscales a las empresas petroleras, dijo ayer el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres. Momentos antes de montar una guardia de honor y colocar una ofrenda floral en el lugar donde fue asesinado Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez –en las inmediaciones del antiguo palacio negro de Lecumberri–, expuso que desde la época revolucionaria y hasta la fecha, las empresas petroleras trasnacionales han presionado con los mismos argumentos para quedarse con la riqueza que produce el energético. Recordó que los periódicos de aquellos años decían que el artículo 27 constitucional era un lastre para el desarrollo, y hoy las

empresas trasnacionales y sus voceros dicen lo mismo, como si esas compañías quisieran el desarrollo del país. Lo que en realidad anhelan es llevarse la riqueza petrolera a sus metrópolis. No quieren el beneficio de México, sino el propio, enfatizó. Acompañado de integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, como Berta Luján, secretaria general, y Pablo Moctezuma, secretario de estudios y proyectos, Batres Guadarrama subrayó la importancia de defender el petroleo mexicano como palanca del desarrollo nacional, ya que aporta 40 por ciento de los ingresos de la Federación. A 100 años de la muerte de Madero, recordó, por último, que las empresas petroleras trasnacionales participaron en la conspiración que derrocaría al apóstol de la democracia. GEORGINA SALDIERNA

México sería otro si se acataran las leyes y la Constitución, asegura

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 22 DE FEBRERO. Andrés Manuel López Obrador sostuvo que a 100 años del asesinato del presidente Francisco I. Madero aún está vigente su postulado: Sufragio efectivo, “porque no hay elecciones libres ni limpias en nuestro país, tampoco se respeta el voto ciudadano”. En la asamblea constitutiva del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Zongolica, el líder de esa organización sostuvo que México no estaría en la situación en que se encuentra ni dominaría un régimen antidemocrático si se respetaran las leyes y la Constitución. El país transitaría por la senda de la legalidad y sería otra cosa si las elecciones fuesen limpias y libres, incluso “habríamos logrado mayores equilibrios, nadie se sentiría absoluto en ningún nivel de la escala social”, dijo el ex candidato presidencial de las izquierdas. No obstante, comentó que “no es fácil sacudirse una política antidemocrática de siglos”, e insistió en que “en México no hay un equilibrio ni independencia entre los poderes de la Unión, porque en realidad el poder de los poderes es el Ejecutivo. “Ni Madero ni la Revolución pudieron abolir ese sistema antidemocrático, autoritario e injusto que se trasladó al México contemporáneo, actualmente se respetan las leyes en la forma, pero se violan en el fondo”, continuó. Hizo énfasis en que Madero no pudo consumar ese ideal por una razón: estaba muy arraigado el autoritarismo y la antidemocracia que se instalaraon desde el inicio del gobierno de Porfirio Díaz, de ese dictador que tardó 34 años en el poder y que cimentó un régimen antidemocrático y autoritario, que echó raíces y que se ha convertido hasta la fecha en el régimen político predominante.

El presidente del consejo nacional de Morena explicó que el movimiento se inspira en lo mejor de la historia mexicana, “recordamos al presidente Francisco I. Madero porque era el apóstol de la democracia, que buscó una transformación para el país, se buscó que México fuese un país verdaderamente democrático”.

‘‘Mucho pueblo para tan pocos políticos buenos” Entrevistado después de otra reunión constitutiva de Morena en Huatusco, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal dijo que en la República Mexicana, y Veracruz en especifico, hay una gran descomposición política. “Veracruz es un estado que padece de una profunda crisis política y lo lamento mucho, porque Veracruz es una república, tiene de todo, y de manera especial tiene un pue-

blo extraordinario, pero muy malos políticos, muy malos gobernantes, muy corruptos, la amarga realidad de Veracruz”. Indicó que la entidad es mucho pueblo para tan pocos políticos buenos, “entonces lamento mucho esa situación de mi estado, porque mi padre era veracruzano, mi madre tabasqueña, y no merece el pueblo de Veracruz a ese tipo de gente como políticos”. –¿Nombre y cargo? –preguntó un reportero –Andrés Manuel López Obrador, ciudadano tabasqueño-veracruzano, ciudadano mexicano –respondió de inmediato. En Córdoba, dijo que con cortinas de humo, como la supuesta muerte del capo del narcotráfico, Joaquín El Chapo Guzmán, la mafia del poder pretende desviar la atención del próximo atraco a la nación: la entrega de la industria petrolera a compañías extranjeras.

Amigos y compañeros de

JORGE PEDRAJO HERNÁNDEZ lamentan su deceso y expresan su pésame a

LA DELEGACIÓN SINDICAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA SE UNE A LA PENA QUE EMBARGA A LA FAMILIA CORONA PAREDES Y MANIFIESTA SU MÁS SENTIDO PÉSAME A SU ESPOSA, MARÍA ELENA MILCHORENA, Y A SUS 3 HIJOS POR LA IRREPARABLE PÉRDIDA DE NUESTRO COMPAÑERO, EL ARQUEÓLOGO

OCTAVIO CORONA PAREDES (1951-2013)

ACAECIDA AYER 21 DE FEBRERO. EGRESADO DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA TAMBIÉN CURSÓ LA MAESTRÍA EN RESTAURACIÓN. DESTACAN SUS TRABAJOS DE RESCATE Y SALVAMENTO EN EL ESTADO DE GUERRERO Y DIVERSOS PREDIOS DEL CENTRO HISTÓRICO, ENTRE LOS CUALES ESTÁN LAS INVESTIGACIONES EFECTUADAS EN PALACIO NACIONAL Y EL TEMPLO DE CORPUS CHRISTI, DE CUYOS RESULTADOS ESCRIBIÓ VARIOS ARTÍCULOS. TUS AMIGOS, TUS COMPAÑEROS DE TRABAJO Y NUESTRA COMUNIDAD, SIEMPRE RECORDAREMOS TU DEDICACIÓN AL TRABAJO Y TU ESTIMABLE PRESENCIA. ATENTAMENTE EL COMITÉ EJECUTIVO DEL SINDICATO DE ACADÉMICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Anne Asensio, a Sofía y Emma Pedrajo Puebla, Puebla, a 22 de febrero de 2013


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

POLÍTICA 17

Falta limpiar la zona siniestrada, dicen

Admite PGR no saber aún qué gas causó el estallido en Pemex GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) no ha logrado establecer el tipo de gas que generó el estallido en el edificio B-2 del complejo de oficinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el Distrito Federal, el pasado 31 de enero, admitieron funcionarios de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo (Scrapa), que forman parte del equipo que participa en la integración de la averiguación previa del caso. De acuerdo con la información proporcionada, el retiro de escombros en el sótano 2 de la Torre B-2, ha sido difícil y no se ha logrado la limpieza plena del lugar para que se realicen los últimos peritajes. La delegación metropolitana de la PGR ya tiene los dícta-

menes elaborados por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como por especialistas de España, Gran Bretaña y Estados Unidos; también ha integrado declaraciones ministeriales de algunos trabajadores afectados y ha recibido datos de los contratos de mantenimiento de los pilotes que soportan las estructuras. Sin embargo, la conclusión de las investigaciones tardará un poco más, debido a que para determinar el tipo de gas y las causas probables de la acumulación, el personal de la dependencia federal deberá ingresar a la totalidad del área siniestrada, en la cual se realizan trabajos de retiro de escombros. Cada pedazo de estructura o construcción que es sacado es analizado por peritos de diversas especialidades forenses, señalaron los funcionarios consultados. Los peritajes iniciales dados a

El debate, el fin de semana en la UNAM

Analizará #YoSoy132 su refundación en asamblea ARIANE DÍAZ Y FERNANDO CAMACHO

Este fin de semana se llevará a cabo la 14 asamblea nacional del movimiento estudiantil #YoSoy132, en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se abordará –de acuerdo con la convocatoria difundida en las redes sociales– la necesidad de “refundar” el colectivo, para darle “capacidad de respuesta a los nuevos retos que se nos presentan, como las reformas educativa, energética y fiscal, los megaproyectos o el Pacto por México”. Luego de su más reciente asamblea, llevada a cabo los días 19 y 20 de enero en la comunidad de Huexca, Morelos, #YoSoy132 apuntó que además del análisis político sobre el destino del colectivo universitario, también es necesario retomar la discusión sobre su plan de lucha. Thalía Guido, integrante de la asamblea de la Universidad del Claustro de Sor Juana, confirmó en entrevista con La Jornada que en las asambleas de hoy y mañana uno de los puntos principales será la restructuración del movimiento y sus objetivos, así como su plan de acción. “Estamos replanteándonos después de la coyuntura de las elecciones. Con Enrique Peña

Nieto como presidente, es lógico que el horizonte político ha cambiado drásticamente y la organización que teníamos antes ya no está siendo tan efectiva. Las asambleas son muy tardadas y las discusiones se extienden demasiado”, consideró. De acuerdo con la estudiante, en este momento son las mesas de trabajo sobre temas específicos –como medio ambiente, transgénicos, democratización de los medios o reforma laboral– donde el 132 ha demostrado mayor fuerza. Aunque algunos han criticado al movimiento por asumir un programa demasiado amplio, dijo, “no es un error haber abrazado tantas luchas, porque tenemos científicos, abogados, matemáticos, ingenieros y eso hace que sea muy rica la discusión”. Con respecto a la fuerza actual de #YoSoy132, Guido apuntó que todo movimiento social tiene etapas de auge y reflujo, “y como surgimos en una coyuntura electoral y ésta ya se acabó, es lógico que ahora estemos en un momento de distensión. Pero nos mantenemos, no estamos muertos. Por eso es necesario que haya una restructuración”. El registro para la asamblea de hoy iniciará a las 10 de la mañana, para dar paso a la discusión alrededor de las 13 horas.

Continúan las labores de limpieza de escombros en la zona afectada por la explosión ■ Foto Francisco Olvera

conocer por el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Alfredo Castillo Cervantes, han referido que el estallido se generó por la acumulación de gas y que la ignición pudo haber sido causada de manera accidental por trabajadores de la empresa Conservación, Pilotes de Control, Sociedad Anónima, al encender una lámpara o al provocarse una chispa con una conexión eléctrica.

Siguen hospitalizados 11 heridos La Secretaría de Salud informó anoche que aún permanecen 11 personas hospitalizadas, a causa de las heridas provocadas por la explosión en el edificio B-2 de las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la ciudad de México. De los 11 pacientes, uno sigue grave (internado en el hos-

pital Central Norte de Pemex), y 10 se encuentran en estado delicado. De ellos, cinco están internados en el hospital Central Sur Picacho; dos en el Central Norte; uno más en el Ángeles del Pedregal, y dos en el Ángeles de Interlomas. DE LA REDACCIÓN


18 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Policías comunitarios ste fin de semana será de definiciones importantes para la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria de Guerrero (CRAC-PC), pues los pueblos celebran su asamblea regional, máximo órgano de decisión de la organización que no sólo cuenta con aparato de vigilancia contra la delincuencia, sino con un sistema de impartición de justicia basado en tradiciones y decisiones de las comunidades que la integran. En un contexto en el que distintos pueblos y organizaciones del país han optado por la autodefensa ante las complicidades, la corrupción y la ineficiencia de las instituciones, se presenta la asamblea regional de la experiencia autónoma más notable del país en este ramo, con excepción, por supuesto, de la organización de las comunidades zapatistas de Chiapas, donde la dimensión es otra. Desde hace más de 17 años la CRAC ha crecido considerablemente en la Montaña y Costa Chica de Guerrero. Hoy son 107 comunidades las que pertenecen a un sistema que, conforme a su reglamento (artículo 40) establece sus relaciones con las demás instancias del poder público bajo los principios de respeto mutuo, coordinación en el trabajo y tolerancia. Pero, sin ser parte del Estado ni subordinados al mismo. Hoy, sin duda, rondará en la asamblea la intención gubernamental (mediante iniciativa de decreto) de institucionalizar un sistema que tiene como raíz y fundamento la autonomía y la decisión de los pueblos. Los policías comunitarios no pueden ser auxiliares de la policía ministerial, por la simple razón de que su origen se debe a la ineficiencia y complicidades de los ministerios públicos. Su incorporación sería, en sí misma, una contradicción. No se trata de capturar delincuentes y entregarlos, sino de organizar la justicia con un sistema basado en la reducación.

Comunicado del subcomandante Marcos donde cede la palabra a voces indígenas

La experiencia de aprender a “gobernar y gobernarnos” en municipios autónomos ■

“Una obligación, atender a cualquier persona que acuda a tratar diferentes asuntos”, señalan

HERMANN BELLINGHAUSEN

En un nuevo comunicado del subcomandante Marcos, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), hablan en un coro de distintas voces indígenas zapatistas que han tenido experiencias de organización y gobierno en los distintos caracoles, juntas de buen gobierno (JBG) y municipios autónomos. Son “los más pequeños” que narran cómo aprendieron “a gobernar y gobernarnos, es decir, a respetar y respetarnos”. Marcos cede la palabra a sus compañeros, según se expresaron para los cuadernos La Libertad según los zapatistas, producto de las reuniones que las bases de apoyo de todas las zonas realizaron para evaluar sus trabajos: tzotziles, choles, tzeltales, tojolabales, mames, zoques y mestizos procedentes de las comunidades en resistencia de los cinco caracoles. Sus experiencias, que son diferentes según cada zona, explica Marcos, “criticaron, se autocriticaron y evaluaron lo que llevan avanzado y lo que falta por hacer”. Las reuniones fueron coordinadas por el subcomandante Moisés y fueron grabadas, transcritas y trabajadas para la elaboración de los cuadernos, llamados “la compartición”, y se preguntan: “¿qué compartición nos pueden dar de la forma de

cómo hacen eso de que gobiernan juntos, colectivos?”. La forma de trabajar “es no separarse del pueblo”. Así enfrentan los pueblos en resistencia las “cuestiones” de reglamentos, planes de actividad y trabajos. “Tiene que llegar la información al pueblo, tienen que estar presente las autoridades en hacer las propuestas”. Una obligación del gobierno autónomo es “atender a cualquier persona que acuda a la oficina por diferentes asuntos, se le dé o no se le dé solución a su asunto, pero tiene que ser escuchado; quien sea, zapatista o no zapatista”. Esto, “siempre y cuando no sea gente del gobierno o enviado de gobierno”; esos “no son atendidos”. Si no, “sea de cualquier organización social, es atendido. Siempre pendientes de cumplir con los siete principios del “mandar obedeciendo”, para “no cometer los mismos errores que cometen las instancias del mal gobierno”. Recuerdan que el primer “Aguascalientes” (antecedente de los caracoles) se construyó en Guadalupe Tepeyac como “centro cultural, político, social, económico, ideológico”. Con su “traición”, Ernesto Zedillo “pensó que con esa ofensiva iba a terminar la política de nuestra organización”. Pero “fue al revés”, se hicieran cinco Aguascalientes más.

REUNIÓN REGIONAL

DE

Sobre el problema del alcoholismo, otra voz refiere que “despuesito de la guerra”, algunos entraron a la lucha “conscientemente”, pero otros “por miedo”; éstos “no están a gusto haciendo el trabajo”. Y “aunque teníamos la orden de no tomar trago, tomaban a escondidas”. La “comisión de ancianos” explicaba a los infractores “el daño que se está provocando en sí mismo”. Quienes obedecen, “pues van a seguir y quienes no, se pelan”. Otro expositor, de la JBG de La Garrucha, luego de participar en el consejo autónomo del municipio Francisco Villa, explica “la causa de nuestra carga”. El levantamiento armado “es por la dominación, la marginación y la humillación de las injusticias y las normas o leyes de los malos gobiernos y de los explotadores terratenientes. A nuestros padres y abuelos ellos no les tomaban en cuenta. Así, los pueblos zapatistas se empezaron a organizar donde dijeron ‘ya basta de tanta humillación’”. Después del levantamiento se conformaron los gobiernos autónomos, primero municipales, y en 2003, ya organizados, en JBG desde los caracoles. Desde ahí han confrontado los desafíos internos, y externos con organizaciones oficialistas y el propio gobierno. En ese momento “se dan las JBG”, cuando “el pueblo y la Asociación de Municipios

SEGURIDAD PÚBLICA

En la asamblea de este sábado se elegirá a los nuevos coordinadores, es decir, a los representantes de las cuatro sedes de la CRAC: Espino Blanco, El Paraíso, Zitlaltepec y San Luis Acatlán. Será, entonces, la elección de 16 coordinadores, pues la CRAC está integrada por cuatro representantes de cada una de las Casas de Justicia. Una elección clave para el futuro de la organización. La CRAC-PC cuenta con más de 2 mil policías comunitarios, los cuales han sido elegidos por asambleas. Actualmente, entre 12 y 20 policías por cada una de las 107 comunidades que la integran. Ninguno se cubre el rostro, todos portan uniforme reglamentario y rinden cuentas, entre otras características que hacen la diferencia. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, participó en la Reunión Regional de Seguridad Pública con mandatarios de la Zona Centro, donde se acordó respaldar la propuesta para establecer el modelo de Mando Único y coordinado con los municipios en cada una de las entidades. Ahí se informó que Acapulco será sede de la próxima reunión con el gabinete de seguridad federal encabezado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Participaron los mandatarios del estado de México, Eruviel Ávila Villegas; de Puebla, Rafael Moreno Valle; de Tlaxcala, Mariano González Zarur; de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa

deciden que los miembros de la directiva de la asociación pasaran a ser autoridades de la JBG” en el primer periodo, de 2003 a 2006. Días antes de que se hicieran públicas las JBG los pueblos construyeron, “de manera urgente”, un local para la JBG y otro para cada municipio autónomo, en el centro del caracol, “con los materiales con que contaban los pueblos en esos momentos, maderas y láminas usadas y así se hicieron las construcciones en menos de una semana”. El pueblo “hizo entrega a la JBG una mesa, dos sillas” y un local pequeño. Días después, alguien donó “una maquinita de las más antiguas” y con esa se empezó a trabajar. “Recibimos el local vacío y así empezamos”. Comunicado completo en La Jornada en línea

Rescatan en el desierto de Sonora a 52 migrantes ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

Agentes del Grupo Beta (protección a migrantes) y federales rescataron a 52 viajeros que fueron abandonados en la zona desértica de los municipios fronterizos de San Luis Río Colorado y Sonoyta, en el noroeste del estado, cuando pretendían cruzar a Estados Unidos, informó la Policía Estatal Investigadora. De acuerdo con la corporación, los indocumentados fueron abandonados por los traficantes de personas (polleros), sin agua, alimento o ropa adecuada para enfrentar las bajas temperaturas nocturnas en la región. El primer rescate de migrantes tuvo lugar en San Luis Río Colorado, en las cercanías del kilómetro 100 de la carretera San Luis Río Colorado-Sonoyta, donde los agentes localizaron a 23 personas, 21 hombres adultos, un joven menor de edad y una mujer. Más tarde, en el municipio de Sonoyta, fueron encontradas otras 29 personas (25 hombres y cuatro mujeres) que igualmente fueron abandonadas por sus guías cuando intentaban cruzar el desierto. Los viajeros, originarios de los estados de Michoacán, Guanajuato y Zacatecas, dijeron que los polleros los dejaron solos y les mintieron sobre la distancia que tenían que recorrer en el desierto.

HERMOSILLO, SON., 22

DE FEBRERO.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

OPINIÓN

Derechos humanos y amparo

19

¿Hacia dónde va la justicia laboral en el DF? ARTURO ALCADE JUSTINIANI

MIGUEL CONCHA l proceso legislativo de las semanas pasadas en torno a la aprobación de una nueva ley de amparo ha sido esperado durante más de año y medio, luego de haberse reformado, entre otros, los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entonces se abrió por fin la posibilidad de renovar el anticuado juicio de garantías, de forma tal que recupere su esencia, que es proteger los derechos humanos de las ciudadanas y los ciudadanos. Desde su origen, en la Constitución del estado de Yucatán de 1841 y en las nacionales de 1857 y 1917, el juicio de amparo, como institución jurídica y política, se concibió precisamente para proteger, incluso por encima de otros ordenamientos jurídicos, los derechos de las personas frente a los actos de autoridad abusivos que los lesionara. El juicio de amparo es una herramienta cuya finalidad entonces es proteger las garantías y derechos humanos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales aprobados por México. Sin embargo, aunque ha tenido como finalidad lograr un equilibrio social frente a las agresiones del poder público, con el tiempo su uso ha sido corrompido, a tal grado de hacerlo bastante complejo, inasequible y rigurosamente tecnocrático. El juicio de amparo es hoy en día una de las principales figuras legales obsesionadas en anteponer el individualismo y los intereses económicos de los poderosos por encima de los derechos de las personas, circunstancia que ocasiona que los reclamos sociales le sean ajenos. Por ejemplo, los derechos a la salud, al medio ambiente sano, a la educación, a la vivienda y al trabajo de las personas, así como los de las colectividades que no afectan directamente a nadie en específico, sino a todas las que las integran. Por ello su ineficacia protectora ha originado también una importante desigualdad ante la ley, debido a que las normas declaradas inconstitucionales en el juicio de amparo se siguen aplicando sólo a quienes no lo promovieron. El enorme rezago acumulado en tribunales hace aparecer que el juicio de amparo se considere elitista y caro, debido a que su tramitación ha estado subordinada a los conocimientos de especialistas, conocimientos que no son económicamente accesibles a las personas que están en situación de alta discriminación social. Otro de los inconvenientes de la actual figura es que los jueces federales abusan del amparo para “efectos” en muchas de sus resoluciones, debido a que, aunque es cierto que anulan el acto arbitrario que emitió previamente una autoridad, también lo es que aquella autoridad queda libre después para pronunciar una nueva sentencia en el mismo sentido. En este caso el amparo no resuelve el problema de fondo ni profundiza en el origen de la violación. No la atiende, no la repara, sólo hace que el primer procedimiento se reponga en concordancia con la Constitución, aunque no siempre teniendo en cuenta el principio “pro persona”, al que corresponde la aplicación judicial o administrativa de la norma más protectora. La ansiada nueva ley de amparo, aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 12 de febrero, se aguarda por ello como instrumento más eficaz y accesible para todas las personas. No obstante, entre sus debilidades destaca todavía que no precisa la regulación de la suspensión del acto reclamado, en los casos específicos de los derechos de las comunidades indígenas y rurales, afectadas por supuestos megaproyectos de “desarrollo”, a cargo de empresas trasnacionales y el gran capital. En el ámbito empresarial, empero, la suspensión sí permitiría al concesionario de un bien nacional seguir disfrutándolo en tanto no exista sentencia que ponga fin a su derecho y obstaculizaría en cambio la función rectora constitucional del Estado en la economía y la salvaguardia de bienes públicos. Si bien se ha reconocido en el texto legal que bajo el juicio de garantías se exijan derechos colectivos e incluso la posibilidad de que las colectividades defiendan derechos e intereses difusos, también lo es que no ha sido delimitada en la ley su substanciación, hecho que no debe dejarse al arbitrio del raciocinio judicial, sino a la adecuada y conforme interpretación con los derechos humanos. Otra falta de claridad en el proyecto es la relativa a la carga de la prueba, la cual se aprecia que puede depositarse en el quejoso, lo que supondría que los alcances y efectos de la afectación, la reparación del daño y la reclamación de la responsabilidad civil son sólo para la víctima. Además, tiene que asegurarse de que la nueva ley de amparo esté bien armonizada con la Constitución y los instrumentos internacionales aprobados por México que protegen derechos humanos, incluido el principio “pro persona”. Es necesario igualmente garantizar que esté acorde con el sistema penal acusatorio, reconociendo en todo momento la presunción de inocencia de cualquier indiciado. La nueva ley de amparo deberá repercutir en una mejor garantía de los derechos individuales, pero extenderse también al reconocimiento y protección de los derechos de las colectividades. Lo deseable sería que se respetara y no se afectaran el espíritu y la esencia de uno de los juicios más relevantes, históricos y trascendentes de México, que permiten al quejoso solicitar el amparo y la protección de la justicia federal. Así como a ésta decidir, mediante la suspensión, de manera responsable y razonada, el fondo de lo que se trata. ■

sta semana han estado presentes en nuestro país una veintena de representantes sindicales de Estados Unidos y Canadá, quienes integran la Alianza Trinacional de Solidaridad con los trabajadores mexicanos. Luego de entrevistas y visitas a distintos grupos y centros laborales, han manifestado indignación por las dificultades que advierten para lograr una vigencia mínima de los derechos individuales y colectivos. Han confirmado los gigantescos obstáculos que existen para formar sindicatos democráticos y acceder a una contratación colectiva auténtica. Conocieron, por ejemplo, el penoso comportamiento de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el estado de Tlaxcala, que actúa en abierto contubernio con la trasnacional zapatera Bata-Sandak. También actualizaron su información sobre la situación de los electricistas, mineros y otros sectores de trabajadores. En la ciudad de México conocieron el desastre originado por el gigantesco número de contratos colectivos de trabajo de protección patronal, que abarcan más de 90 por ciento de los centros de trabajo; esos que se celebran a espaldas de los empleados, impidiéndoles contar con negociaciones reales. Observaron la indefensión de los trabajadores de las instituciones gubernamentales contratados por honorarios; confirmaron la grave situación que viven los asalariados de la construcción, los servicios de limpieza, los centros comerciales y los pequeños y medianos negocios, en donde prevalece la ausencia de una autoridad que haga cumplir los mínimos de ley. No hay inspección laboral, no hay diagnósticos por sector, no hay campañas orientadas a lograr la salud en el trabajo, y por lo que se refiere a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, subsiste una resistencia al respeto de los derechos colectivos y una lentitud injustificada en la tramitación de los conflictos individuales, que se desahogan en un promedio de cinco años. Una pregunta que formularon, difícil de contestar fue: ¿por qué sucede esto en una ciudad con un gobierno progresista, que debería tener entre sus prioridades la promoción y defensa de los derechos laborales, especialmente los colectivos y constituir un ejemplo en el ámbito nacional? ¿Por qué no se atiende como prioridad el cumplimiento de la ley laboral en los centros de trabajo en donde subsisten condiciones insalubres y peligrosas y toda clase de riesgos para la salud? ¿Por qué no han entrado en vigor las sanciones señaladas en la nueva normatividad? En los próximos días será designado quien ocupará la presidencia de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, en virtud de la renuncia con carácter irrevocable de su anterior titular, Ramón Montaño Cuadra. El nuevo nombramiento puede favorecer un cambio que urgentemente necesita el modelo laboral de nuestra ciudad. Conviene por ello reflexionar sobre cuáles son algunas de las características que debería tener el o la nueva titular de este órgano de justicia. El primero, está relacionado con los requisitos legales; sin

embargo, está demostrado que estos no son suficientes para acreditar la idoneidad en el cargo. Tres requisitos adicionales parecen importantes a considerar. En primer lugar, no estar vinculado con la red de intereses relacionados con los negocios de los sindicatos falsos, emplazamientos de huelga fantasmas y contratos de protección patronal, que benefician no sólo a líderes falsos sino también a los abogados empresariales que los promueven. Una segunda característica deseable es que conozca la materia laboral para tener la posibilidad de colaborar en el esfuerzo tendiente a suprimir estos vicios. Un tercer elemento se vincula con la disposición e interés en colaborar con un cambio de rumbo en la política laboral compatible con las características de un gobierno progresista, electo por una mayoría copiosa, que confía en tener apoyo en sus preocupaciones y necesidades elementales, siendo fundamentales el trabajo, el salario y su capacidad de defensa colectiva. Quien ocupe el nuevo cargo tendrá retos muy complejos, uno es vincularse con la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo para construir el sistema laboral que requiere la ciudad. Esta coordinación debe orientar su gestión hacia la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para obtener los recursos que actualmente les hace falta. Deberá atender la creación del Servicio Profesional de Carrera, mandatado a iniciar funciones a partir del primero de enero del 2014, y el Sistema de Formación, Capacitación y Actualización Jurídica, que emprenderá actividades a partir del próximo primero de junio. La nueva ley impone a las juntas nuevas obligaciones en materia de transparencia, en temas tan importantes como los contratos colectivos y registro de asociaciones. También deberá promover y confirmar el cumplimiento de nuevas reglas en materia de elección de dirigentes sindicales mediante el voto secreto y la rendición de cuentas, aspectos que a tres meses de su incorporación a la ley no se han puesto en vigor, asímismo los nuevos requisitos en materia de subcontratación; especialmente la prohibición de las llamadas empresas de servicios que son de competencia local y que practican el outsourcing generalizado; es una tarea inaplazable y de gran envergadura porque se enfrenta a intereses muy fuertes. Si bien es estratégica la designación del titular de esta junta, que es sin duda el tribunal laboral local más importante del país, pues atiende 80 mil expedientes a través de sus 18 juntas especiales, las cuales son visitadas por un promedio de seis mil usuarios diarios, su tarea no podrá dar los frutos que necesita la ciudad, si no cuenta con el apoyo y la sensibilidad del gobierno de la ciudad y el de muchos otros actores, como instituciones académicas, fundaciones, litigantes, sindicatos auténticos y organismos especializados que deberían apoyar esta urgente transformación del mundo del trabajo. Un buen principio para este cambio es reconocer que este renglón, con todo lo que implica, es una asignatura pendiente en la agenda política y social de la metrópoli. ■


20

SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

ara muchos de sus lectores, Edmundo O'Gorman fue el mayor historiador mexicano del siglo XX, y no podía faltar en esta lista de 30 libros ejemplares su obra más significativa, La invención de América (1958), donde refuta la idea de “descubrimiento” o “encuentro de dos mundos”, para mostrar cómo aparece en la conciencia occidental la idea de una cuarta parte del mundo. Más allá de mostrar cómo cambia la idea del mundo en Occidente, nos hace ver cómo se construye el ser de este “nuevo mundo”. Muchos de los peores mitos sobre el mexicano desaparecerían si todos pudiéramos leer esta obra. Luis González y González ya era un historiador muy reconocido cuando decidió tomarse un año sabático en su pueblo natal, San José de Gracia, Michoacán, y escribir una historia universal de ese rincón del país. Universal, en efecto: la microhistoria introducida por don Luis entiende que en lo pequeño está la cifra de lo grande, que vistas desde abajo, las transformaciones sociales, culturales y políticas adquieren otros tonos y otros ritmos. Magníficamente escrita, Pueblo en vilo (1968) es una obra maestra que nos recuerda que historiar también es conversar y conservar. Precios del maíz y crisis agrícolas en México (17081810), de Enrique Florescano, se inicia mostrando con singular transparencia cómo debe proceder un historiador con respecto al análisis y la crítica de fuentes (ningún aspirante a historiador debería prescindir de su lectura), para luego, con base en esas fuentes, mostrar la pobreza de los habitantes de la Nueva España y la fragilidad de una economía atada a un solo producto en su comercio exterior (la plata) y a un solo producto para su supervivencia (el maíz). El incremento de los precios del maíz y las hambrunas recurrentes explican –entre

o obstante que la Constitución de 1917 –que se supone es la ley suprema que marca los objetivos y lineamientos para el desarrollo nacional– indica con claridad y de diversas maneras la importancia de la equidad para todos los miembros de la sociedad y de las acciones y políticas para el gobierno, y aunque a ella se refieren siempre los discursos oficiales, la realidad es otra. Existen varios cientos de municipios que se han venido separando de los demás por pobreza extrema, su alto grado de marginación y la falta de oportunidades de desarrollo para sus jóvenes y su población en general. En su mayor parte están ubicados en unas pocas (si bien extensas) regiones del país, en la Sierra Madre Occidental, pertenecientes a Chihuahua, Durango, Nayarit, Guerrero y Oaxaca; las montañas y las zonas selváticas de Chiapas, en la Sierra Madre Oriental, incluyendo municipios de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas; también en la franja de territorios desérticos que forman un amplio sector del norte del país que cubre partes de Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila, Durango y Chihuahua. Todas estas regiones están habitadas por los núcleos indígenas de las diferentes etnias que existen en nuestro país, quienes parecieran haber sido confinados a vivir en ellas, en virtud de actos de los sucesivos gobiernos y políticas de inequidad, aplicadas sistemáticamente por ellos a lo largo de los dos siglos de vida independiente, con excepción de dos periodos efímeros, durante los gobiernos de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas. Los recientes cambios constitucionales que hacen obligatoria la educación media superior constituyen un nuevo desafío para la nación entera y de manera particular para el nuevo gobierno de la República, que debe responder a este desafío, proporcionando los servicios de este nivel educativo a más de cuatro millones de jóvenes de todo el país, que carecen de esa posibilidad. El problema no está circunscrito a estas regiones, porque incluso en los municipios más desarrollados el nivel de cobertura de los servicios de educación media superior sólo alcanza a 71.4 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar bachillerato; sin embargo, en los municipios de alta marginación a los que nos hemos referido, la cobertura es de 35.9 por ciento. El problema es más grave de lo que parece, porque los estudiantes que integran ese 36 por ciento obtuvieron en la prueba Enlace de 2012, en matemáticas,

OPINIÓN

Los buenos libros de historia PEDRO SALMERÓN SANGINÉS*/III

otras cosas– el hartazgo, la ira acumulada de las multitudes que se sumaron al cura Hidalgo. Casi al mismo tiempo se publicó Nacionalismo y educación en México, de Josefina Zoraida Vázquez, que explica cómo las políticas educativas del Estado fomentaron sentimientos de cohesión entre los habitantes del territorio mexicano, elementos de identidad que sentaron la base de la idea de nación y nacionalidad. De paso, muestra cosas importantísimas, como el hecho, que debería ser evidente, de lo endeble que eran los elementos de unidad e identidad en el México del siglo XIX, así como lo difícil que fue construirlos. También deja claro que la historia que se enseña a los niños no es eterna ni inocente y que depende de los propósitos de los gobernantes, así como de las discusiones de los historiadores. Es un libro que transforma nuestra idea de México. Estos historiadores formaron parte de la Generación del Medio Siglo. Arnaldo Córdova pertenece ya a otra, contestataria y crítica, a la que da nombre el movimiento de 1968. Córdova buscó en la Revolución y en las ideas que durante ella se expresaron la naturaleza y los fundamentos ideológicos e históricos del Estado

Educación media superior y equidad ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

una puntuación media de 427 puntos, 124 menos que los alumnos de las zonas urbanas, con una diferencia aun mayor para el caso de comprensión lectora, de manera que al problema de baja cobertura debemos añadir el de bajo desempeño de los estudiantes de estas regiones, lo cual quiere decir en pocas palabras que esta población –la más débil, empobrecida y marginada– habrá de seguir en estas mismas condiciones de retraso y marginación indefinidamente si no se hace algo efectivo al respecto. El problema es sumamente complejo. Para resolverlo se requieren dos tipos de políticas públicas educativas que se concreten en acciones: las primeras, relacionadas con los estudiantes indígenas, para lo cual es necesario fortalecer seriamente los programas de educación básica que atienden a esta población, pues es muy probable que estos niños, en su mayoría, no logren tampoco terminar la secundaria, con lo que ni siquiera existe la posibilidad de ofrecerles bachillerato y además tomar una decisión seria y responsable sobre el lenguaje o los lenguajes propios que deben ser utilizados en las escuelas de bachillerato ubicadas en las regiones indígenas, para que los programas puedan responder a las necesidades reales de los estudiantes, siempre tomando en cuenta que existen muy pocos profesores preparados para atenderlos en sus propias lenguas maternas. El segundo tipo de acciones está relacionado con la ampliación de la cobertura de las escuelas de bachillerato para atender a las poblaciones dispersas. Nos atrevemos a recomendar de manera enfática la instrumentación de un sistema nacional de telebachillerato, por las experiencias positivas que existen en algunos estados que han utilizado esta opción, como Guanajuato y sobre todo Veracruz. En este último estado, por la enorme dispersión de su territorio, el telebachillerato es el subsistema de educación media superior con la mayor matrícula de la entidad; más de 90 mil estudiantes, para muchos de los

mexicano, alcanzándolo mediante un trabajo de interpretación agudo y riguroso. También explica cómo durante la convención zapatista y villista “México conoció el debate de los problemas nacionales más auténticamente representativo, popular y democrático que jamás haya habido a lo largo de su historia”, mostrando que esa era otra revolución, no la de los vencedores, lo que es una idea fundamental para entender nuestro pasado. El mismo año en que se publicó La ideología de la Revolución mexicana (1973), apareció La cristiada, de Jean Meyer, mexicano por naturalización que convirtió un tema hasta entonces reservado a la polémica y la diatriba en una parte ineludible de nuestro pasado: la guerra de parte del pueblo católico contra el Estado, a la que él puso el nombre de resonancias homéricas con que ahora se conoce el episodio. Alfredo López Austin, maestro excepcional y hombre bueno y generoso, publicó en 1973 Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, que es parte de un enorme esfuerzo por comprender la cosmovisión (es decir, la concepción del individuo y la comunidad, del tiempo y el espacio, de lo terrenal y lo sagrado, del devenir histórico) de los antiguos mexicanos. También es coautor –con Leonardo López Luján– de El pasado indígena (1996), que es la mejor puerta de entrada al universo histórico de los antiguos mexicanos, para los lectores no especializados. Nota: no el lunes 4 de marzo, sino el viernes 8, a las 19 horas iniciamos en Casa Lamm el ciclo de mesas Nuevas interpretaciones de nuestra historia. La entrada es gratuita. ■ *Historiador. Su libro más reciente es La cabeza de Villa psalme@yahoo.com twitter@salme_villista

cuales habría sido imposible llegar a sus comunidades con una oferta educativa real. El problema radica, desde luego, en los escasos recursos que el estado dedica a este importante subsistema, seguramente como en los demás que han instrumentado esta misma solución. Si bien el nombre de este subsistema evoca el de las telesecundarias, se trata de una solución con diferencias muy significativas. Una de ellas, y muy importante, es el hecho de que los profesores sean profesionistas generalmente egresados de alguna universidad, seleccionados mediante un examen de ingreso sujeto a normas bien establecidas. Si bien pueden tener pocos conocimientos en algunas áreas, su formación profesional subsecuente al bachillerato les da un nivel de disciplina y responsabilidad a la altura de lo que la sociedad espera de ellos, así como una preparación general que los maestros de las telesecundarias distan de tener. A ello se le ha sumado, en los casos que conozco, la existencia de excelentes materiales de estudio, elaborados con una visión más moderna desde el punto de vista didáctico, que los materiales utilizados por el sistema de telesecundarias. Por otra parte, el hecho de que las escuelas estén ubicadas en las comunidades mismas donde viven los estudiantes o a una distancia razonable de sus hogares, constituye una ventaja respecto a las escuelas de los demás subsistemas de educación media superior, que tienen otras ventajas, pero que requieren de caminatas o procesos de transportación de más de una hora para llegar; adicionalmente, los planteles de telebachillerato frecuentemente terminan por convertirse en el centro de encuentro social para los jóvenes que allí se reúnen para tomar clases. La creciente cobertura de las redes de Internet está abriendo nuevas facilidades para elevar la calidad de los servicios que ofrecen los planteles. Por todo esto es posible afirmar que en el país existen la capacidad y la experiencia para asegurar el desarrollo educativo de los jóvenes, a niveles semejantes a los de naciones más desarrolladas que la nuestra, así como para brindar los servicios educativos de este nivel, en condiciones de equidad para todos los estratos sociales, aun en las regiones más atrasadas y marginadas del país. Esperamos y deseamos que el nuevo gobierno, a diferencia de los que le han precedido, tenga la voluntad para cumplir con los compromisos que él mismo ha establecido, en este tema vital para el futuro desarrollo nacional. ■


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

AFP, PL, NOTIMEX

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

MALABO, 22

DE FEBRERO. El presidente venezolano, Hugo Chávez, rechazó “las múltiples intervenciones y ataques de las potencias de Occidente” que ha enfrentado el continente africano en años recientes, en un mensaje leído por el canciller Elías Jaua durante la inauguración de la tercera cumbre de la Asociación América del SurÁfrica (ASA) en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. “Es por ello que Venezuela se opuso radicalmente y desde el inicio a la intervención militar extranjera en Libia. Es el mismo motivo por el que Venezuela reitera hoy su más absoluto rechazo a toda actividad injerencista de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”, añadió en la misiva dirigida a la reunión, a la que asisten 54 países africanos y 12 sudamericanos. Chávez, bajo tratamiento en un hospital militar de Caracas por cáncer, llamó a profundizar la cooperación sur-sur y a unificar sus capacidades “para convertir nuestras naciones en un auténtico polo de poder”. Destacó: “Es en nuestros continentes donde se encuentran los suficientes recursos naturales, políticos e históricos que se requieren para salvar el planeta del caos en que se halla”.

21

Empieza en Guinea Ecuatorial la tercera cumbre de la Asociación América del Sur-África

Condena Chávez nueva injerencia de Occidente en países africanos ■

En un mensaje, llama el presidente venezolano a “profundizar las relaciones sur-sur” ■ Teodoro Obiang, el mandatario anfitrión, propone abrir la organización a toda América Latina REZAN

POR EL GOBERNANTE DE

VENEZUELA

“LAS PRÓXIMAS DÉCADAS SERÁN DE

ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA”, ENFATIZA DILMA ROUSSEFF La inauguración de la cumbre estuvo a cargo del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, quien propuso abrir la asociación a todos los países latinoamericanos, en especial a los estados centroamericanos y caribeños, al considerar “la gran fuerza política y económica de las naciones en vías de desarrollo y el impacto positivo que resultaría de la cooperación sur-sur”. En la Declaración de Malabo, que los líderes adoptaron por la noche, se “apoya el enfoque global a la crisis de Malí, tal como indican la Unión Africana y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, y se pide el respaldo internacional para el “retorno al orden constitucional” en Madagascar y Guinea Bissau y la “normalización y estabilización” de la República Democrática del Congo y Centroáfrica. En la declaración final se destacó como eje central profundizar la cooperación sur-sur, por lo que se planteó dar una estructura

Miles de personas se reunieron ayer en la ciudad de Caracas para orar por la salud de su gobernante, quien convalece en un hospital militar venezolano de una cirugía por cáncer ■ Foto Reuters

más sólida a este mecanismo de integración birregional, surgido a iniciativa de Brasil y Nigeria. En ese contexto, se destacó la presencia por Sudamérica de la presidenta brasileña Dilma Rousseff y de su homólogo boliviano Evo Morales, aunado al mensaje de Chávez. “Creo de corazón que el siglo

XXI, las próximas décadas, serán las de la afirmación del mundo en desarrollo, especialmente de África y América Latina”, enfatizó Rousseff. “Tenemos la oportunidad histórica de reducir la distancia tanto económica como social que todavía nos separa de los países más avanzados. África y América del Sur se-

remos protagonistas decisivos”, subrayó. En su discurso ante los asistentes a la cumbre, la brasileña hizo propuestas sobre cooperación en materia de salud, educación y agricultura. Destacó las experiencias de Brasil con África. Además insistió en una “urgente reforma de la ONU, por-

El futuro del dirigente sudamericano se decidirá la semana próxima: Insulza El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, destacó en París la forma en que los poderes venezolanos han interpretado la Constitución de su país con la idea de no descargar al presidente Hugo Chávez de sus prerrogativas. “En términos políticos esto ha evitado un conflicto que no era necesario. El tema será resuelto la próxima semana. Ya sabremos cuál será la situación

del presidente y si va a poder gobernar o no”, declaró Insulza, quien dictó una conferencia sobre la democracia en América del Sur en la casa de América Latina en París. El funcionario no informó el origen de su aseveración de que “la semana próxima se sabrá” si Chávez estará en condicones de gobernar. Insulza dijo que no deseaba “tener injerencia en los fueros internos venezolanos” y que

prefería abstenerse de opinar si Chávez debía dejar el poder. Por otra parte, las autoridades venezolanas activaron hoy de manera oficial la televisión digital abierta, presente durante una primera etapa en 13 estados del país, con facilidades de acceso gratuito para la población. El vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, aseguró que Chávez expresó su beneplácito por ese logro tecnológico. AFP Y PL

que nada justifica que África y Sudamérica sigan sin representación permanente en el Consejo de Seguridad”. La mandataria pidió una reforma de la gobernanza del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en favor de las naciones emergentes. En el mismo sentido se pronunció sobre la Organización Mundial de Comercio, en la cual el brasileño Roberto Azevedo es uno de los nueve candidatos a suceder al francés Pascal Lamy al frente de ese organismo a partir de septiembre próximo. En tanto, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que los 54 países africanos reconocieron la soberanía argentina de las islas Malvinas en su disputa desde 1883 con el Reino Unido, durante la cumbre de la ASA, al sumarse por primera vez a América del Sur en este tema tras suscribir en el foro la Declaración de Malabo e incluir en el texto su reclamo. El presidente boliviano, Evo Morales, calificó el Consejo de Seguridad de la ONU de “consejo de inseguridad”. Abogó por que las naciones del sur actúen unidas “para liberarnos”, al criticar a las potencias que integran la OTAN y el Consejo de Seguridad. Sostuvo que los países industrializados no quieren el desarrollo de las demás naciones y buscan justificar sus intervenciones. Según datos de Brasil, los intercambios comerciales entre los países africanos y sudamericanos pasaron de 7 mil millones de dólares en 2002 a 39 mil millones en 2011. En este contexto, la mayoría de los oradores coincidieron en los puntos comunes entre África y Sudamérica, y Brasil defendió su política de lucha contra la pobreza y su aporte a los programas sociales. El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, resaltó que “las dos regiones tienen inmensas posibilidades, tanto a nivel de recursos humanos como naturales, que colocan a los dos continentes en una posición ventajosa en el ámbito de la globalización”. Asimismo, subrayó la necesidad de crear un sistema de financiamiento para poder avanzar.


22 MUNDO • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

El mandatario de Cuba bromea sobre la posibilidad de dimitir, en encuentro con Medvediev

El premier ruso firma acuerdos con el gobierno cubano y visita a Fidel Castro

Restablecen en Uruguay la Ley de Caducidad REUTERS Xxxxxxxxxx

REUTERS, DPA

Y

AFP

LA HABANA, 22 DE FEBRERO. El presidente

cubano, Raúl Castro, quien tiene previsto comenzar este domingo un segundo mandato, dijo en tono jocoso a periodistas que planea su retiro, pero dejó sin respuesta la pregunta de cuándo planea dar un paso al costado. “Voy a renunciar”, expresó entre risas en compañía de su visitante, el primer ministro ruso, Dimitri Medvediev. Se informó que el premier se reunió con el ex mandatario Fidel Castro. “Voy a cumplir 82 años, tengo derecho a retirarme. ¿No lo creen? ¿Por qué eres tan incrédula?”, agregó durante el intercambio con los periodistas. El mandatario pidió a los reporteros prestar atención a su discurso del domingo. La Asamblea Nacional elegirá al Consejo de Estado y al presidente. “Es un discurso interesante, atiéndanlo”, agregó antes de partir Medvediev. El primer ministro de Rusia visitó a Fidel Castro, alejado del poder desde 2006, encuentro calificado de “fraternal y amistoso”, según un comunicado oficial publicado este viernes en la prensa local. La reunión, la noche del jueves, se desarrolló “en un ambiente fraternal y amistoso. Fidel y Medvediev intercambiaron impresiones sobre la visita del dirigente ruso y la firma de convenios entre ambos países”, señaló el texto. Además abordaron “otros temas de las relaciones internacionales, como la situación alimentaria mundial y los peligros a que

DPA, AFP, PL, REUTERS

Y

NOTIMEX

Xxxxxxxxxx

BOGOTÁ, 22 DE FEBRERO. El gobierno co-

lombiano del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se acusaron hoy de tener “empantanado” el proceso de paz, que instalaron en octubre pasado en Oslo y desde noviembre se lleva a cabo en La Habana. El máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño (Timochenko), afirmó hace poco que las negociaciones no estaban en crisis, pero ahora, en una carta dirigida al mandatario, acusó al gobierno de propiciar dificultades tras sus afirmaciones de que la insurgencia ha robado tierras a los campesinos durante los últimos años del conflicto armado. En una carta titulada “Salvemos la paz”, publicada este viernes en la página de las FARC en Internet, Timochenko evidenció su disgusto luego de que Santos habló esta semana de unas 500 mil hectáreas de tierras “mal habidas” en poder de la guerrilla en el departamento de Caquetá, de

está sometida la humanidad por el incremento de precios, así como medio ambiente y la dramática amenaza que implica el cambio climático para nuestra especie”. Medvediev llegó a Cuba la tarde del jueves para una visita oficial. Poco después de su llegada sostuvo conversaciones oficiales con Raúl Castro, con quien asistió a la firma de 10 acuerdos de colaboración. La rúbrica fue en el Palacio de la Revolución.

Entre esos documentos está la regularización de la deuda cubana con la antigua Unión Soviética; el arrendamiento de aviones civiles rusos por Cuba y suministro de recambios y partes para aviones. Ambas naciones también colaborarán en materia de medicina nuclear y producción de preparados radioactivos con fines medicinales; hidrometeorología; preferencias aduaneras; adjudicación de inmuebles para embajadas y consulados, y educación.

Moscú y La Habana acordaron durante la reunión de Medvediev y Castro la condonación de parte de la deuda de 30 mil millones de dólares que la isla tiene con Rusia. “Entre los convenios bilaterales rubricados se encuentran los referentes a la regulación de la deuda de Cuba ante la Federación de Rusia por los créditos otorgados en el periodo de la extinta Unión Soviética”, señaló la televisión cubana.

Raúl Castro y Dimitri Medvediev, momentos antes del homenaje en el Mausoleo al Soldado Internacionalista Soviético, en la ciudad de La Habana ■ Foto Ap

Pide la ONU evitar amnistía a responsables de violar derechos

Se acusan las FARC y Bogotá de “empantanar” el proceso de paz las cuales, afirmó, unas 130 mil estaban en manos del ya fallecido líder rebelde Jorge Briceño (Mono Jojoy). El gobernante dijo que esos predios han sido recuperados y están volviendo a manos de sus dueños originales, en el marco de una ley que aprobó el Congreso para restituir las tierras a las víctimas del conflicto armado. Pero el líder insurgente dijo que ahora el gobierno se aparece como “el gran benefactor” sin que ninguno de los desterrados haya sido consultado al respecto. “Si bien es cierto que en la mesa (de negociaciones) se han logrado avances para acuerdos, las actitudes oficiales que con los pretextos mencionados se repiten amenazan con hundirlo en un pantano. Saquémoslo de ahí,

Santos. La tan estrecha y calculada concepción del proceso apunta a ahogarlo. Salvémoslo”, escribió Timochenko. “Eso de que las FARC hemos arrebatado no sé cuántas hectáreas a no sé cuántos miles de campesinos podemos solucionarlo de un modo sencillo y práctico. Conformemos una comisión de alto nivel”, propuso Timochenko. Además pidió que se hable de “las víctimas del Estado, los desterrados por el ejército y los grupos paramilitares”. El ministro del Interior, Fernando Carrillo, respondió que son las FARC las que tienen “empantanado” el proceso de paz con sus acciones de las últimas semanas, entre ellas la toma de rehenes y ataques, aunque sin mencionar el tema de las tierras.

“Está en manos de las FARC desempantanar el proceso. Que dejen de secuestrar y de atentar contra los colombianos. Ellos desempantanan el proceso actuando de conformidad con la voluntad de paz y no siguiendo minando la confianza de los colombianos en el proceso de paz”, agregó Carrillo. En tanto, la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos abogó por que en las negociaciones de paz de La Habana se evite conceder amnistías a los responsables de violaciones a los derechos humanos para que no haya impunidad. En su informe anual, el organismo dijo que tanto el ejército como las FARC perpetraron graves violaciones en 2012.

MONTEVIDEO, 22 DE FEBRERO. La Suprema

Corte de Justicia de Uruguay declaró este viernes inconstitucionales dos artículos clave de una norma que permitía juzgar violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar de 1973 a 1985, lo que llevó al restablecimiento de la Ley de Caducidad, que en 1986 otorgó amnistía a los responsables de delitos de esa naturaleza. La decisión deja en el limbo decenas de procesos judiciales abiertos por crímenes de lesa humanidad, durante el periodo en el que Uruguay estuvo bajo el mando castrense. El máximo tribunal no informó los fundamentos del fallo, que convierte en prescriptibles los crímenes contra los derechos humanos en la dictadura y los traslada al fuero de los delitos comunes. Este tema era materia de los artículos 2 y 3, declarados al margen de la Constitución de 1967, reformada 30 años después. La decisión fue adoptada para un caso, pero tiene potencial para convertirse en antecedente para nuevos juicios o todos los que están en curso. Unas 200 personas murieron y miles fueron torturadas y abusadas en la dictadura, mientras otras debieron exiliarse. El actual presidente de Uruguay, José Mujica, es un ex guerrillero que estuvo preso durante el régimen militar.

Terminan las campañas en Italia AFP Xxxxxxxxxx

ROMA, 22 DE FEBRERO. Los cuatro prin-

cipales aspirantes a la jefatura de gobierno parlamentario de Italia cerraron hoy sus campañas electorales con miras a las elecciones legislativas de domingo y lunes, en las que se perfila como puntero Pier Luigi Bersani, candidato de la alianza de partidos de centroizquierda, encabezada por el Partido Democrático. Bersani hizo un llamado a los italianos a superar dos décadas de “berlusconismo” y de “política personalista”, que causaron un “daño profundo al país”. Ex militante del otrora poderoso Partido Comunista de Italia y ex ministro de Desarrollo Industrial en el primer gobierno de Romano Prodi (1996-1998), Bersani dijo haber entrado en la contienda electoral para tratar de impedir “el paso de un populismo a otro”, dejando en el ocaso el sentido de un gobierno popular.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

AFP

Y

NOTIMEX Corresponsal

CIUDAD

DEL VATICANO, 22 DE FEBRERO. Una serie de revelaciones sobre corrupción, sexo y tráfico de influencias en el Vaticano, divulgadas esta semana por la prensa italiana, ensombrece el cónclave para la elección de un nuevo Papa tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Las escandalosas denuncias, publicadas por el diario La Re-

Alí Larayedh, nuevo premier de Túnez AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

TÚNEZ, 22

DE FEBRERO.

El actual ministro tunecino del Interior, Alí Larayedh, fue designado primer ministro por el partido mayoritario en el Parlamento, el islamita Ennahda, con lo que este país del norte de África cerró un nuevo capítulo en las reformas políticas emprendidas hace dos años, dando paso a lo que se conoce como primavera árabe. El jefe del partido islamita, Rached Ghannouchi, presentó este viernes por la mañana la candidatura de Larayedh al presidente Moncef Marzouki, quien deseó éxito a Larayedh y le entregó la “carta de designación oficial” como primer ministro. A partir del nombramiento oficial Larayedh tendrá 15 días para integrar su gabinete, el cual deberá obtener la confianza de la Asamblea Nacional Constituyente, producto de la movilización social y política de 2011, que propició la caída del ex gobernante Zine Abidine Ben Alí, actualmente exiliado en Arabia Saudita. El jefe del Estado pidió al ministro del Interior saliente que se ponga a trabajar “lo más rápidamente posible” en la formación del gabinete, ya que “el país no soporta esperar más”. Ennahda, primera fuerza política del país con 89 diputados, puede alcanzar con facilidad los 109 votos necesarios de un total de 217 diputados para la aprobación del gobierno. El partido prometió formar un gabinete que mezcle personalidades políticas y tecnócratas para ampliar su base y salir de la crisis política en la que el país se encuentra desde el asesinato del opositor antislamista Chokri Belaid, el pasado 6 de febrero. Alí Larayedh, torturado durante el gobierno de Ben Alí, tiene 57 años y es considerado un partidario del diálogo dentro de la corriente moderada de Ennahda. Sucede en el cargo a Hamadi Jebali, otro islamista moderado, quien dimitió a principios de semana después de haber fracasado en el intento por convencer a su partido de la formación de un gobierno de tecnócratas. Ennahda se opone a esta iniciativa esgrimiendo que las elecciones de octubre de 2011 le dieron legitimidad para gobernar.

MUNDO 23

El escándalo ensombrece el cónclave en que se elegirá al sustituto de Joseph Ratzinger

Dimitió el Papa por revelaciones sobre sexo y corrupción, dice la prensa italiana pubblica y la revista Panorama, señalan que Joseph Ratzinger decidió abdicar tras recibir un informe ultrasecreto, de 300 páginas, realizado por tres ancianos e intachables cardenales. En el documento se describen las luchas internas por el poder y el dinero, así como el sistema de “chantajes” internos basados en debilidades sexuales, el llamado lobby gay del Vaticano. “Fantasías, invenciones, opiniones”, aseguró el pasado jueves el vocero del pontífice, Federico Lombardi, tras advertir que no comentará los artículos y que los cardenales involucrados no aceptarán conceder entrevistas. Bajo el título “No fornicarás ni robarás: los mandamientos violados en el informe que sacudió al Papa”, La Repubblica sostiene que el anciano cardenal español Julián Herranz, del Opus Dei, quien presidió la investigación cardenalicia, ilustró el 9 de octubre pasado al Papa los “asuntos más escabrosos” del in-

AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

JERUSALÉN, 22 DE FEBRERO. Cerca de 100 palestinos resultaron heridos hoy en Cisjordania en enfrentamientos con las fuerzas israelíes, cuando se manifestaron en solidaridad con cuatro hombres en huelga de hambre detenidos por Israel, tres de los cuales fueron hospitalizados. Las fuerzas israelíes causaron heridas a 94 palestinos, dos de ellos de gravedad, quienes fueron alcanzados por balas. Cuarenta y nueve resultaron lesionados frente a la cárcel militar de Ofer, cerca de Ramalá, indicó el vocero de la Media Luna Roja palestina, Mohamed Ayad. Miles de palestinos protestaron en toda Cisjordania, entre ellos 2 mil en Naplusa, donde se dieron enfrentamientos entre varias decenas de jóvenes y soldados israelíes cerca del retén de Houwara. En el retén de Jalameh, cerca de Jenin, otros 2 mil palestinos se movilizaron y enfrentaron a los soldados israelíes, quienes utilizaron gases lacrimógenos y detuvieron a 17. En Jerusalén este, la policía israelí entró al complejo del Monte del Templo tras la oración del viernes para dispersar a los jóvenes que lanzaban piedras hasta que fueron expulsados de la zona. Tres de los cuatro presos palestinos en huelga de hambre en Israel fueron hospitalizados para verificar su estado de salud, afirmó la portavoz de la administración penitenciaria israelí, Sivan Weizman. Desde hace varios meses cuatro presos –Samer Isaui, Ayman Sharawneh, Jaafar Ezzeddine y Tariq Qaadan– realizan

forme, en particular la existencia de una “red transversal unida por la orientación sexual. “Por primera vez la palabra homosexualidad fue pronunciada en el apartamento papal”, sostuvo el diario, el cual aseguró que durante ocho meses los cardenales interrogaron a numerosos purpurados, obispos y laicos, dividiéndolos por congregación y nacionalidad, y determinaron que existen varios grupos de presión dentro del Vaticano, entre ellos uno sujeto a chantaje, a impropriam influentiam, por su homosexualidad. Otro grupo se especializa en montar y desmontar carreras dentro de la jerarquía vaticana y uno más aprovecha para usar multimillonarios recursos para sus intereses a la sombra de la cúpula de San Pedro a través del banco del Vaticano. La Repubblica describió esta situación como la “guerra por el dinero en el banco de Dios”. En su informe especial, la revista Panorama sostuvo que el

documento cardenalicio será determinante para la elección del sucesor de Benedicto XVI. Para las dos publicaciones, el Papa, quien fue informado en varias ocasiones del resultado de la investigación de los tres cardenales, se convenció de que un sucesor más joven, fuerte y enérgico, es el indicado para hacer la limpieza en la milenaria institución, y por ello decidió dejar el trono de Pedro el próximo 28 de febrero. Cuando falta menos de una semana para que Ratzinger formalice su renuncia “por falta de fuerzas”, decisión inédita, salen a relucir todos los escándalos y anomalías que han sacudido sus casi ocho años de pontificado. Antes del cónclave, que se celebrará a mediados de marzo, asociaciones católicas de varios países, entre ellos Estados Unidos, Bélgica e Irlanda, lanzaron peticiones para impedir que varios cardenales viajen a Roma para participar en la elección del futuro pontífice.

Por su parte, el Vaticano advirtió a los cardenales que participarán en el cónclave en que será elecdo el sucesor de Ratzinger sobre las leyes de confidencialidad. El secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos del Vaticano, Juan Ignacio Arrieta, explicó este viernes que la normativa plantea “graves sanciones” para quienes difundan cualquier información sobre las votaciones en la Capilla Sixtina. “En todo caso los cardenales no podrán entrar al cónclave con teléfono celular, el cual será confiscado”, dijo con ironía el clérigo. La máxima institución católica prevé la excomunión para aquellos que filtren información por conducto de Twitter o se comuniquen con “personas de afuera” por cualquier otro medio. A todo esto, Benedicto XVI designó e Ettore Balestrero y León Kalenga nuevos embajadores del Vaticano en Colombia y El Salvador, respectivamente.

Exigen miles a Tel Aviv liberar a cuatro prisioneros de Levante

Al menos 94 palestinos lesionados en choques con fuerzas israelíes

La policía de Israel entró ayer al complejo del Monte del Templo para dispersar a los jóvenes que arrojaban piedras a los uniformados ■ Foto Ap

una huelga de hambre para exigir su liberación. Los dos primeros, excarcelados como parte del canje de un millar de presos palestinos a cambio del soldado israelí Gilad Shalit en 2011,

fueron detenidos de nuevo por violar las condiciones de su liberación, según Tel Aviv. Los dos otros, arrestados en noviembre, se encuentran en detención administrativa.

Jaafar Ezzeddine y Tariq Qaadan fueron ingresados a un hospital cerca de Tel Aviv, y Ayman Sharawneh en Beersheva, en el sur de Israel, explicó la funcionaria.


24 MUNDO • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

n diciembre de 2010 un solo individuo encendió en Túnez una revolución popular contra un autócrata venal, levantamiento que fue seguido muy pronto por una erupción semejante en Egipto contra otro autócrata venal parecido. El mundo árabe se sorprendió y la opinión pública mundial expresó de inmediato sus simpatías con estas expresiones “modelo” de las luchas por todo el mundo en pos de autonomía, dignidad y un mundo mejor. Ahora, tres años después, ambos países están enfrascados en fieras luchas políticas, violencia interna que está escalando –y una gran incertidumbre acerca de adónde conduce todo esto y quién resultará beneficiado. Hay algunos aspectos particulares en cada país, algunos que se reflejan en los levantamientos por todo el mundo árabe o árabe-islámico y algunos aspectos que son comparables con lo que está ocurriendo en Europa y, en alguna medida, por todo el mundo. ¿Qué ocurrió? Debemos comenzar con el levantamiento popular inicial. Como con frecuencia es el caso, comenzó con gente joven muy valiente que protestaba contra la arbitrariedad de los poderosos –a escala local, nacional e internacional. En este sentido su lucha era anti-imperialista, contra la explotación y profundamente igualitaria. Guarda mucha semejanza con la clase de levantamientos que ocurrieron por todo el mundo entre 1966 y 1970, que alguna vez llamamos la revoluciónmundo de 1968. Como entonces, las protestas tocaron una cuerda profunda dentro del país y atrajeron un respaldo público amplio mucho más allá que el pequeño grupo que las iniciaron. ¿Qué pasó después? Una revolución anti-autoritaria generalizada es algo muy peligroso para quienes detentan la autoridad. Cuando las medidas represivas iniciales no parecieron surtir efecto, muchos grupos buscaron domesticar las revoluciones uniéndose a ellas, o por lo menos aparentando unirse. En Túnez y Egipto, el ejército entró en escena y se negó a disparar contra los manifestantes, pero buscó también el control de la situación tras la deposición de los dos autócratas. En ambos países había habido un fuerte movimiento islamita, la Hermandad Musulmana. Fue puesta fuera de la ley en Túnez y se le había controlado y circunscrito en Egipto con cuidado. Las revoluciones permitieron que emergieran en dos formas: ofreciendo asistencia social a los pobres que habían sufrido por la negligencia del Estado y formando partidos políticos

Disturbios en Túnez y Egipto: ¿el comienzo o el fin de las revoluciones? IMMANUEL WALLERSTEIN con el fin de obtener una mayoría parlamentaria que les permitiera controlar la redacción de las nuevas constituciones. En las primeras elecciones en cada uno de estos países emergieron como el partido político más fuerte. Siguiendo con esto, hubo básicamente cuatro grupos compitiendo en la arena política. Además del partido de la Hermandad Musulmana –Ennahda, en Túnez, y el Partido de la Libertad y la Justicia, en

el partido centro-derecha de “corriente dominante” gane las futuras elecciones. En estas situaciones ha habido quienes, por todas partes, pretenden recuperar votantes de la extrema derecha moviéndose en su dirección y “endureciendo su línea” con respecto a la izquierda o a las fuerzas laicistas. Y ha habido los llamados moderados que piensan que el partido debe moverse hacia el centro y recuperar votos ahí.

los partidos islamitas, en especial los conocidos como de línea dura, son responsables, en cualquier caso indirectamente, de haber creado el clima dentro del cual pudo ocurrir un asesinato así. Es más, Túnez y Egipto no son países aislados. Sus vecinos en el mundo árabe y más allá también están sumidos en disturbios. La intrusión geopolítica de las fuerzas exteriores es muy grande. Ambos países son relativamente pobres y necesitan de asistencia financiera exterior para lidiar con el creciente y duradero desempleo, que se hizo más severo por la pérdida de los ingresos procedentes del turismo –que para ambos países era una fuente central de entradas. Así que, ¿a dónde va todo esto? Hay únicamente dos posibles direcciones. Una es el

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ El tiro por la culata ada que objetar a que los diputados de la Duma se preocupen por la situación de los huérfanos adoptados en Estados Unidos –es su obligación–, pero resulta lamentable que recurran a historias inventadas para justificar su iniciativa de prohibir las adopciones por parejas estadunidenses. Esta semana, al comienzo de una sesión de la Cámara baja del Parlamento federal, se pidió guardar un minuto de silencio en honor de Maksim Kuzmin, un niño ruso de tres años de edad que perdió la vida en Texas. Un funcionario dependiente del Kremlin, el comisionado para los derechos de los niños, Pavel Astajov, había dado la primicia en su cuenta en Twitter: “¡Atención! Una madre adoptiva mató a un niño ruso en Texas”. Y agregó: “El pequeño murió antes de que llegara la ambulancia a consecuencia de la golpiza que le propinó la mujer, quien además le suministró durante mucho tiempo estupefacientes”. Todo un monstruo esa madre adoptiva, ¿no? Cuando el vocero de la cancillería dio a conocer que el cuerpo del menor presentaba “múltiples fracturas”, los diputados exigieron a gritos que compareciera el embajador de Estados Unidos, mientras la televisión pública echó más leña al fuego sensacionalista al entrevistar a la madre biológica de Maksim, quien pidió, entre sollozos, que le devuelvan a su otro hijo, Kiril Kuzmin, también adoptado por la misma familia estadunidense.

Alí Larayedh, nuevo primer ministro tunecino, y el presidente Moncef Marzouki, durante el acto en que se dio a conocer la decisión del parlamento. A partir del nombramiento oficial el premier tendrá 15 días para integrar su gabinete ■ Foto Reuters

Egipto– había tres otros actores políticos: las fuerzas laicistas más o menos a la izquierda, las fuerzas salafistas de extrema derecha que buscaban legislar una mucho más astringente versión de la sharia que la de los partidos de la Hermandad Musulmana y los todavía fuertes simpatizantes cuasi-subterráneos de los viejos regímenes. Tanto los partidos de la Hermandad Musulmana como las fuerzas laicistas están, de hecho, bastante divididos al interior, especialmente en cuanto a las estrategias que buscan emprender. Los partidos de la Hermandad Musulmana se enfrentan con los mismos dilemas políticos que en años recientes han sido los de los partidos de centro-derecha en Europa. Los países tienen severos problemas económicos continuos, lo que da origen a partidos de extrema derecha o los fortalece, lo cual amenaza la capacidad de que

La izquierda o fuerzas laicistas contienen, a su vez, una amplia gama de grupos: grupos en verdad de izquierda (pero múltiples) y los demócratas de clase media que alientan lazos económicos más estrechos con las fuertes fuerzas de mercado de Europa y Estados Unidos. En cuestiones económicas, estos grupos de clase media están, de hecho, bastante cercanos a lo que proponen las fuerzas islamitas moderadas. Entre tanto, las fuerzas que siguen siendo leales a los antiguos regímenes venales mantienen el control de una institución que es clave: la policía. Es la policía la que dispara en la manifestaciones de las fuerzas laicistas. Cuando estas fuerzas protestan por el asesinato de Chokri Belaid, líder laicista clave, el primer ministro de Túnez, Hamadi Jebali, islamita que se dice moderado, protesta diciendo que está apabullado por el asesinato. A esto, los grupos laicistas replican que

fin de la revolución, al menos por ahora. Los dos países pueden avizorar gobiernos muy incrustados por la derecha, con respaldo de los militares (y tal vez controlados por ellos), con constituciones socialmente conservadoras y políticas exteriores cautelosas. La otra dirección es el inicio de la revolución, en la cual el espíritu inicial de 1968 recupere fuerza, para que tanto Túnez como Egipto se vuelvan, una vez más, faros de transformación social, ellos mismos, para el mundo árabe, para todo el mundo. Por el momento parecería que las fuerzas que empujan hacia el fin de la revolución tienen la mano. Pero en este caótico mundo es demasiado pronto para bajar la cortina para una fuerza revolucionaria renovada en ambos países. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

La versión de la otra parte dice que Max Matto, como se llamaba el niño en Texas, con severo retraso mental que le hacía tomar medicamentos recetados, se quedó jugando con su hermano en el patio y cuando la madre volvió lo encontró tirado en el suelo. Llamó a la ambulancia y el niño, sin recuperarse, murió en el hospital. La madre biológica, una mujer de 23 años, que desde los 13 es alcohólica consuetudinaria, lo que le hizo perder la custodia de sus tres hijos, llevaba semanas de juerga en una aldea cercana, con su enésimo compañero de botella y amorío. Dijeron que había cambiado y la llevaron a Moscú para pedir que la ayuden a recuperar la custodia de Kiril. Grabada la enternecedora gestión, la mujer debía volver a Pskov, su ciudad. Pero no llegó: con el dinero de la entrevista, su amasio y ella se pusieron tal borrachera que, por escandalosos, tuvieron que bajarlos del tren a mitad del camino. Se hizo obvio que, sin nuevos argumentos, a la Duma le salió el tiro por la culata. Al mismo tiempo, parece no importarle a los legisladores que, según estadísticas oficiales, cada año mueren en Rusia entre mil 500 y mil 700 niños, de ellos más de un millar asesinados por sus padres. Y más de 10 mil menores se consideran desaparecidos.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El flujo de inversión extranjera directa (IED) a México en 2012, el último año del gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, se desplomó al nivel más bajo en 14 años, reportó anoche la Secretaría de Economía. La IED, el flujo de recursos que los extranjeros destinan a nuevas inversiones en activos productivos o que reinvierten en el país, disminuyó el año pasado a 12 mil 659.4 millones de dólares, caída de 34.9 por ciento en comparación con el ingreso registrado en 2011, informó la Secretaría de Economía. En términos comparativos, el ingreso de IED a lo largo de 2012 fue inferior en 43 por ciento a los recursos que enviaron a sus familias los mexicanos que trabajan en Estados Unidos y que, de acuerdo con el Banco de México, sumaron el año pasado 22 mil 445.7 millones de dólares. Esto significa que por cada dólar que los empresarios extranjeros invirtieron en México, los mexicanos que trabajan en Estados Unidos enviaron a sus familias, vía remesas, 1.77 dólares. El desplome en el flujo de IED hacia México, país cuyos gobernantes enarbolan como una de las economías más abiertas del mundo y que tiene firmados 42 tratados de libre comercio, redujo el año pasado el ingreso de capitales por esta vía a un nivel no visto desde 1998. En aquel año la economía retomaba impulso después de la recesión de 1995, la más pronunciada desde la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado. La disminución en el ingreso de inversión extranjera directa en el último año del gobierno del ex presidente Calderón fue atribuida por la Secretaría de Economía a una “operación atípica” en el sector financiero y a un entorno internacional de crisis. La dependencia no cita como causa del retroceso en la inversión extranjera directa a la violencia que azota al país, una de las razones que para varios expertos nacionales e internacionales ha provocado una disminución en el ingreso de capitales extranjeros para actividades productivas. En un comunicado, la Secretaría de Economía aseguró que la moderada captación de IED durante 2012 obedece principalmente a dos factores: Una operación atípica del sector financiero: Durante el cuarto trimestre de 2012 Santander España vendió una porción de las acciones que tenía en Santander México a un universo atomizado de inversionistas a través de las bolsas de valores de Nueva York

25

Cayó en 2012 a 12 mil 659.4 millones de dólares, 34.9% menos que en 2011: Economía

En el nivel más bajo en 14 años, la IED en el último año de Calderón ■

La cantidad fue inferior en 43% a las remesas de trabajadores migrantes en EU a México SUBE

EL PRECIO DE LA GASOLINA EN

CALIFORNIA

Gasolinera en San Diego, California. El gobernador de California, Jerry Brown, ordenó este viernes que ninguna refinería suspenda la producción de gasolina por cambiar de aditivo, con el fin de frenar el alza de precio del combustible que alcanzó niveles históricos. El precio del combustible regular sin plomo era hasta la víspera de 4.69 dólares por galón (3.8 litros) en promedio, cinco centavos de dólar por galón arriba de la marca histórica de 4.64 alcanzada en junio de 2008. Al oeste de Los Angeles, al sur de San Francisco y en el valle de San Joaquín se vendía entre 5.50 y 6.0 dólares por galón ■ Foto Ap

y México, que se reflejó en un registro negativo de IED por 4 mil 106 millones de dólares; y el entorno internacional, dado que,

dice, 2012 fue un año difícil y atípico en materia de IED para el mundo. En los seis años del gobierno

del ex presidente Calderón, el flujo de inversión extranjera directa hacia México sumó 130 mil 36.1 millones de dólares. Esa

Deben constituirse como empresa y reportar su actividad a la CNBV

Cierran 4 de cada 10 centros cambiarios tras refuerzo de normas contra lavado ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Cuatro de cada 10 centros cambiarios cerraron sus puertas en un año a partir de que las autoridades reforzaron las normas de prevención de lavado de dinero de origen ilegal que obligan a esos intermediarios a constituirse como empresas y reportar su actividad al organismo regulador, reveló este viernes Jorge R. López, gerente de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero (Ancec-TD). Actualmente existen mil 570 centros cambiarios en el país que cuentan con un registro ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo encar-

gado de la supervisión y regulación del sistema financiero. Se trata de una cantidad que, expuso López, significa una reducción de 40 por ciento, respecto de los 2 mil 800 que existían a finales de 2011, cuando entraron en vigor normas que refuerzan el control para prevenir operaciones con recursos de procedencia ilegal, que incluyen el registro ante el Servicio de Administración Tributaria y, posteriormente, ante la CNBV. La reducción en el número de centros cambiarios que operan en el país fue interpretado por el directivo de la Ancec-TD como una señal de que “hubo miedo” entre algunos de estos intermediarios

una vez que fue reforzada la vigilancia por parte de la autoridad. “Comenzaron a sentir que había una mayor responsabilidad”, dijo, al hablar en un seminario sobre prevención de lavado de dinero organizado por la firma de consultoría TM Sourcing. Hasta antes de que entrara en vigor la nueva regulación los centros cambiarios hacían operaciones por montos mayores a 10 mil dólares sin reportarlos a la autoridad y básicamente con sólo tener una identificación –sin importar que fuera auténtica– de la persona que realizaba la transacción. Ahora los centros cambiarios se obligan a identificar a los usuarios,

cantidad fue inferior en 8.5 por ciento, al ingreso registrado, también por esta vía, en la administración del ex presidente Vicente Fox (2000-2006), cuando alcanzó 142 mil 120.2 millones de dólares, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Inversión Extranjera y del Banco de México. La IED hacia México en 2012, de 12 mil 659.4 millones de dólares, representó el monto más bajo desde 1988, cuando este flujo de recursos representó un ingreso de capitales de 8 mil 373.5 millones de dólares, según las mismas fuentes. Los flujos de IED son diferentes al ingreso de recursos para ser invertidos en el mercado financiero, que por su propia naturaleza son volátiles. En este tipo de inversión especulativa, la canalizada al mercado financiero, la economía mexican sí ha sido una gran receptora. Entre 2008 y 2012, la participación de extranjeros como poseedores de valores gubernamentales en el mercado financiero local creció de 200 mil millones de pesos a un billón de pesos, es decir, se multiplicó por cinco, de acuerdo con datos del Banco de México.

aun con montos bajos de operación, además de que están constituidos como personas morales y se obligan a dar cuenta de su actividad a la CNBV. “Hay muchos centros cambiarios que todavía operan en la clandestinidad, ya que no todos entraron al juego”, una vez que las autoridades comenzaron a exigir registro de la constitución de las empresas y reportes de la actividad que realizan, añadió. “Los centros cambiarios debemos estar registrados, identificados como empresas registradas; y los que no están registrados es fácil saberlo, los vemos cuando caminamos al aeropuerto o en las ciudades de la frontera”, señaló. Con las nuevas normas, los centros cambiarios registrados han tenido una disminución en el volumen de sus operaciones. “Si el dinero (divisas) que circula en el país es el mismo que antes de estas regulaciones, ya no se está moviendo por los centros cambiarios regulados”, agregó.


26 ECONOMÍA • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

Sindicatos, partidos, estudiantes y mineros llaman este sábado a “una marea ciudadana”

Sin acuerdo, concluye el paro laboral en Iberia; cientos de vuelos fueron cancelados AFP, DPA

Y

NOTIMEX

MADRID, 22

DE FEBRERO. Los trabajadores de la aerolínea española Iberia pusieron fin este viernes a una primera suspensión de labores de una semana que llevó a la cancelación de cientos de vuelos, sin que haya señales de un posible acuerdo sobre el plan de ajuste de la compañía, que prevé 3 mil 800 despidos. En el último día de esta primera tanda de cinco jornadas de huelga, que repetirán del 4 al 8 de marzo y del 18 al 22 de marzo, miles de empleados de la compañía –6 mil, según las fuerzas de seguridad y 8 mil, de acuerdo con los sindicatos– se manifestaron en la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid, con gritos de “¡Iberia unida jamás será vencida!”, y bajo una fuerte presencia policial. Mientras que en el aeropuerto de Barcelona, el segundo más importante del país, la protesta fue menor, con unos 200 trabajadores. Ante las manifestaciones contra el plan de ajuste que implica la reducción del 19 por ciento de la plantilla, así como recortes salariales y de rutas, la aerolínea tuvo que cancelar 85 vuelos, a los que se sumó la de otros 188 de sus filiales Iberia Express, Vueling y Air Nostrum. Una portavoz de Iberia informó que la huelga ha llevado a la cancelación de mil 288 vuelos esta semana, la mayoría de ellos con salida o destino en España y Europa.

Empleados de Iberia se manifestaron este viernes en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas en Madrid ■ Foto Reuters

Por su parte, la dirección de Iberia asegura que esa restructuración es necesaria para garantizar la “viabilidad” de la antigua compañía de bandera española, además de ajustarla a la nueva situación derivada de la crisis y por el aumento del combustible. Ante ello, la empresa aseguró que entre 2008 y septiembre de

ill Gates y Carlos Slim, los dos individuos más ricos del mundo, inauguraron el 13 de febrero un nuevo complejo de biociencias (transgénicos y otras biotecnologías) en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) en Texcoco, financiado por la Fundación Slim con 25 millones de dólares. La Fundación Bill y Melinda Gates ya era financiadora del Cimmyt y ahora se suma a esta iniciativa, en pos de que los agricultores del tercer mundo siembren transgénicos u otras semillas de alta tecnología, y usen teléfonos celulares y computadoras “para saber el estado del tiempo y la variación de los mercados”. Anunciaron que así van a “liderar el desarrollo agrícola mundial” desde México, con una nueva “revolución verde”, refiriendo a la cruzada para introducir semillas híbridas, uso de maquinarias y agrotóxicos, que comenzó el Cimmyt hace más de 50 años y que posibilitó el asalto de la agricultura por parte de las corporaciones de tóxicos y agronegocios. Olvidaron mencionar que esa primera revolución verde, aunque aumentó el volumen de producción de algunos granos en terrenos planos e irrigados, nos legó un panorama devastador de contaminación de aguas, tierras exhaustas, enorme erosión de suelos, millones de niños malformados y con residuos de agrotóxicos en la sangre desde la cuna, más expulsión de gente del campo. Tampoco resolvió el hambre en el mundo, ya que el hambre no es un problema tecnológico, sino de justicia social y económica. Hoy en día, gracias a la toma corporativa del sistema agro-alimentario

2012 perdió más de 850 millones de euros. En tanto, los representantes de los trabajadores la acusan de querer desmantelar a la compañía en favor de su socia British Airways, con la que se fusionó en 2011 dando lugar al Internacional Airlines Group (IAG). “La dirección no quiere negociar. Queremos que el gobierno

intervenga y deshaga la fusión de Iberia con British Airways”, aseguró Silvia Navarro, azafata de 40 años que trabaja en vuelos a Latinoamérica. A su vez, el catedrático en derecho del trabajo Gregorio Tudela, quien funge como mediador del conflicto al ser nombrado por el gobierno y aceptado por las dos partes,

Gates & Slim: sombras de la revolución verde dólar SILVIA RIBEIRO* global, cuya llave fue esa “revolución verde”, la mitad de la población del mundo está mal alimentada: o sufre hambre o malnutrición u obesidad. Cerca de la mitad de las emisiones de gases que provocan el cambio climático, se deben a ese modelo alimentario agroindustrial que quieren expandir, paradójicamente alegando que harán semillas para resistir el cambio climático. Este show mediático de los super-ricos “preocupados” por los pobres, se vuelve más cínico cuando está en juego, en este mismo momento, la contaminación del centro de origen del maíz, por la amenaza de liberación comercial de maíz transgénico en México y otros países mesoamericanos, situación que enfrenta una decidida y amplia oposición desde los pueblos que crearon el maíz. Muy lejos de su retórica de enfrentar el hambre en el mundo, de lo que se trata es de justificar la manipulación genética de maíz y trigo, dos de los tres principales cultivos base de la alimentación mundial, facilitando aún más su apropiación por parte de las trasnacionales. Tanto el Cimmyt como Bill Gates tienen asiduas relaciones con Monsanto, Syngenta, DuPont-Pioneer, Basf, Dow y Bayer, las empresas que controlan ciento por ciento de

los cultivos transgénicos en el mundo y son las seis mayores fabricantes de agrotóxicos. Por ejemplo, la Fundación Gates es accionista de Monsanto, de la cual adquirió 500 mil acciones en 2010. A su vez, Monsanto es beneficiaria de programas millonarios de la Fundación Gates para desarrollar maíz transgénico en África, supuestamente tolerante a la sequía. Todas las empresas de transgénicos se han beneficiado participando con Cymmyt u otros centros similares de la red CGIAR (Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional) en programas que financia la Fundación Gates, sea para desarrollar transgénicos como para promover sus semillas, agrotóxicos y tecnologías. Con Asgrow, empresa de Monsanto, Cimmyt trabaja en el programa Agricultura de Conservación, lo cual, siendo Monsanto un histórico fabricante de veneno, responsable de la destrucción de millones de hectáreas de suelo, es como el zorro dando clase a las gallinas. Cimmyt tiene también acuerdos con Syngenta y Monsanto para desarrollar maíz y otros cultivos transgénicos. Las miles de variedades de semillas de maíz y trigo que tiene el Cimmyt en sus bancos genéticos –y que son la base de los experimentos en el nuevo complejo de biocien-

sugirió a éstas que hagan gestos que faciliten su trabajo, pero también tendrán que decidir la adopción de esas medidas

Protesta contra recortes al gasto Desde trabajadores públicos hasta integrantes de partidos políticos, sindicatos, asociaciones sociales, estudiantes y mineros se unirán este sábado para efectuar “una marea ciudadana” de protesta contra los recortes del gobierno conservador en decenas de localidades españolas, la mayor de las cuales se prevé en Madrid. Este 23 de febrero, fecha en la que hace 32 años un grupo de militares intentó un golpe de Estado para volver a instaurar la dictadura franquista, se realizará la multitudinaria manifestación en la capital española contra el programa de austeridad lanzado a finales de 2011 por el gobierno conservador de Mariano Rajoy. Con una tasa de desempleo superior a 26 por ciento de la población activa y unas medidas de rigor económico sin precedente, el malestar de los españoles se intensifica por los numerosos casos de corrupción que involucran a las principales instituciones del país y por la inyección en el verano de 2012 de 41 mil 300 millones de euros para salvar un sistema bancario hundido tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Francisco Segura, vocero de una de las asociaciones que participará en la manifestación, aseguró que “no vamos consentir que se sigan agrediendo nuestros derechos sociales como se está haciendo con estos recortes brutales que aplican, en buena medida, para canalizar recursos hacia la avaricia del sistema financiero”.

cias– fueron recolectadas originalmente de campesinas y campesinos de todo el mundo, porque son ellas y ellos los que han creado esa diversidad, la mantienen y la siguen enriqueciendo. Por tanto, manipular y patentar esas semillas es un asalto a los bienes comunes de los pueblos, aún más paradójico cuando se trata de crear cultivos que promoverán mayor descampesinización. Curiosamente, desde esta configuración de grandes monopolistas (Slim en telecomunicaciones, Bill Gates y Monsanto con los monopolios más brutales de la historia industrial: cerca de 90 por ciento del mercado en sus respectivos rubros, Microsoft y transgénicos), declaran que le entregarán maíz transgénico a los campesinos en África y Asia, sin que tengan que pagar la patente. El director del Cimmyt explica: serían caracteres transgénicos que se han usado por más de 15 años, cuya patente va a expirar y que el Cimmyt en su laboratorio puede reciclar y dar de favor a los campesinos pobres. O sea, podrían darles maíces transgénicos como los que pretenden liberar en México, que están prohibidos en varios países europeos, por daños al ambiente y asociados al surgimiento de tumores. Qué generosos. Pero claro, recordemos que el asesor mexicano de Gates en su programa de desarrollo global es el ex presidente Ernesto Zedillo, que eliminó los aranceles al maíz importado al que México tenía derecho según el TLCAN, para proteger la producción nacional. Y que además ha mostrado saber cómo tratar a los campesinos de los pueblos del maíz. Para muestra basta Acteal. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

Confía el titular de Hacienda en que este año la economía alcance crecimiento de 3.5%

Bajar réditos no choca con la meta de inflación, considera el Banco de México ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Una reducción de la tasa de interés de referencia “podría ser congruente con el proceso de convergencia de la inflación a su meta permanente de 3 por ciento”, aseguró este viernes Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, al participar en la 21 reunión plenaria de consejeros de Banamex. En el mismo foro, Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, confió en que la economía mexicana alcance este año crecimiento de 3.5 por ciento, previsto oficialmente, aun cuando han comenzado a registrarse algunos signos de desaceleración. Con reformas estructurales como las que ha planteado –aunque todavía no presentado oficialmente– el gobierno actual se logrará un crecimiento sostenido superior a 5 por ciento, dijo el titular de Hacienda. “Ahora es de 3.5 por ciento, pero para lograr una mayor expansión se requieren las reformas”, consideró. Videgaray Caso planteó la necesidad de que en México sea adoptada una política que transforme la estructura de la economía en favor de una mayor productividad. La política económica debe estar orientada a incentivar el sector formal y crear condiciones para crecer más y generar prosperidad, afirmó. Carstens, por su parte, se refirió nuevamente a una eventual reducción en la tasa de referencia del banco central, que se ha mantenido en 4.50 por ciento desde julio de 2009. En enero pasado, la junta de gobierno del banco central manifestó

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera

que de consolidarse en el país el entorno de menor crecimiento y menor inflación, podría ser aconsejable una reducción del objetivo de la tasa de interés a un día, recordó Carstens en la reunión de Banamex, de acuerdo con una versión de su ponencia en el foro distribuida a través de la página electrónica del organismo. El encuentro fue vedado a la prensa. En una de las mesas de trabajo, relató Banamex, los participantes hablaron específicamente de las “oportunidades” en el mercado de energía. En esta mesa participaron

Juan Pardinas, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad; Edward L. Morse y Armando Garza Sada, expertos internacionales en materia energética, quienes trataron aspectos concretos de la participación privada en ciertas áreas de la industria y “en las experiencias exitosas” que se han dado en otros países. En la clausura de la reunión, Roberto Hernández Ramírez, presidente del consejo de administración del Banco Nacional de México, dijo que, “una vez más, Banamex ha organizado un foro de diálogo abierto

Dos millones 748 mil mexicanos no laboraron siquiera una hora

Aumentó a 5.42% tasa de desempleo en enero: Inegi; la más alta en 16 meses ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El nivel de desocupación alcanzó en enero pasado el nivel más alto en 16 meses, en un mercado de trabajo en el que prácticamente seis de cada 10 personas en edad de trabajar laboraban en el sector informal, caracterizado por no tener acceso a ningún beneficio de la seguridad social, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de desocupación nacional (TD) se ubicó en enero en 5.42 por ciento de la población económicamente activa (PEA), lo que implicó que en el periodo de referencia 2 millones 748 mil personas en edad y condición de trabajar no lograron ocuparse siquiera una hora, aun cuando realizaron intentos por emplearse, de acuerdo con el Inegi. Fue el nivel más alto desde septiembre de

2011, cuando se situó en 5.68 por ciento de la PEA. El nivel de la TD de enero pasado superó en 0.52 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2012, cuando fue de 4.90 por ciento de la población económicamente activa, reportó el Inegi. En aquel mes, esa tasa representó que 2 millones 463 mil 399 personas en edad y condición de trabajar no lograron ocuparse en ninguna actividad formal o informal. De un año a otro, aumentó en 284 mil 601 el número de personas que no lograron ocuparse en ninguna actividad, aun cuando lo intentaron, y que fueron consideradas por el Inegi como parte de las personas desocupadas, que son medidas a través de la TD. El Inegi define a la tasa de desocupación como el porcentaje de la PEA “que se encuentra sin

trabajar pero que está buscando trabajo”. Los datos del mercado laboral publicados este viernes por el Inegi, aunados a los presentados en los últimos días en lo referente a la producción nacional, “sugieren una pérdida de impulso para la economía nacional”, comentó Javier de Sayve, analista de Invex.

Sector informal En enero de este año, 59.48 por ciento de las 48 millones 300 mil personas que están ocupadas –aun en situaciones de precariedad laboral– se desempeñan en el sector informal, esto es, “con un vínculo o dependencia laboral que no es reconocido por su fuente de trabajo”. Esto significa que, de las 48.3 millones de personas ocupadas en México, 28 millones 728 mil 840, tantas como la población to-

y ha proporcionado a sus consejeros información actualizada y análisis profesionales del mejor nivel, que servirán para tomar decisiones de negocio que beneficien a las empresas y al país en su conjunto”. Videgaray y Carstens hicieron énfasis en la solidez de la banca en México, su adecuado marco regulatorio y en la necesidad de ampliar el crédito, particularmente en segmentos como los de la pequeña y mediana empresa, así como en la de avanzar en la inclusión financiera, de acuerdo con la versión difundida por Banamex.

tal conjunta de Chihuahua, Jalisco, Guerrero, Distrito Federal, Chiapas y Querétaro, se ganan la vida en el sector informal El aumento del desempleo en enero “fue superior a lo esperado”, comentaron Arturo Vieyra y Sonia Machain, analistas de Banamex.

Sube inflación Impulsada principalmente por alza en los precios agropecuarios y de telefonía móvil, la inflación fue en la primera quincena de febrero de 0.24 por ciento, variación que triplicó a la registrada en el mismo periodo de 2012 y resultó superior a lo esperado por analistas financieros, de acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística (Inegi). En términos anuales, la inflación se situó en la primera quincena de enero en 3.47 por ciento, mientras que la particular de productos agropecuarios fue de 6.81 por ciento, informó el instituto. En el mismo periodo de 2012, los datos comparables fueron de 0.07 por ciento en la primera quincena de febero y de 4.01 por ciento anual.

ECONOMÍA 27

Rebaja Moody’s nota a Gran Bretaña Nueva York. La agencia Moody’s rebajó un grado la calificación de Gran Bretaña del máximo nivel “AAA” a “AA1”, debido a los crecientes niveles de deuda y a la debilidad de sus perspectivas de crecimiento. La agencia calificadora dijo en un comunicado que está cada vez más claro que “a pesar de la fortaleza estructural de la economía”, las perspectivas de crecimiento del país siguen siendo débiles para los próximos años. Sin embargo, el panorama de la calificación es estable, dijo Moody’s en un comunicado. Esta es la primera de las tres mayores agencias calificadoras en quitarle al Reino Unido su máxima calificación, aunque Standard & Poor’s y Fitch Ratings mantienen panoramas negativos. Desde la crisis financiera de 2008, Gran Bretaña está en una profunda crisis de deuda. Según estadísticas internacionales, el país tiene una deuda de 86 por ciento del producto interno bruto. AFP, REUTERS, DPA Y REDACCIÓN

No es inevitable la austeridad: Obama Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró este viernes que la cura de austeridad que prometió al país no es “inevitable” y que el Congreso tiene aún la posibilidad de tomar “buenas decisiones” antes de los recortes presupuestarios previstos a partir de marzo, que podría afecta la economía de otros países. Obama y legisladores republicanos están enfrentados respecto al gasto gubernamental y los impuestos, y no parecen encaminarse a encontrar una solución para evitar que los recortes se produzcan como está previsto. El presidente dijo que si se permite que entre en vigor, la reducción de gastos desaceleraría la recuperación de la mayor economía mundial, con un efecto que repercutiría en el crecimiento de todo el mundo. AFP, REUTERS Y DPA

Prevén otro año duro y recesión en la eurozona Bruselas. La zona euro se enfrenta a un nuevo y duro año de recesión en 2013, con un índice de desempleo que puede llegar a afectar a casi 20 millones de personas, donde Grecia y España se encuentran a la cabeza, con tasas de desocupación cercanas a 27 por ciento. La economía del bloque de 17 naciones –que genera casi 20 por ciento de la producción mundial– tendrá este año una contracción promedio de 0.3 por ciento, tras haber caído 0.6 por ciento en 2012, señala la Comisión Europea. El crecimiento regresará a esta región de 340 millones de habitantes hasta 2014, cuando se prevé que sus economías crecerán en promedio 1.4 por ciento. Hasta ahora Bruselas contaba con un crecimiento de 0.1 por ciento este año y de 1.6 por ciento el próximo. AFP, REUTERS Y DPA


28 ECONOMÍA •

SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Y la “reforma” laboral va ◗ Avanza la desocupación ◗ ¿Y el paraíso prometido? ues nada, mexicanos incrédulos, que a dos meses de entrar en acción la “reforma” laboral no deja de arrojar frutos: en enero pasado, creció la desocupación abierta y la subocupación, mientras el de por sí voluminoso ejército de informales prácticamente no registró cambios (alrededor de 60 por ciento de la población económicamente activa sobrevive en tal sector). Los panegiristas de la citada “reforma” prometieron el oro y el moro, casi el paraíso, si el Congreso validaba las modificaciones legales en materia laboral. Y las aprobó, pero lo cierto es que el mercado laboral mexicano se mantiene en un estado desastroso y es muestra fehaciente de cómo, y a favor de quién, se cuecen las habas en esta República de discursos. Mal arranca el gobierno de Enrique Peña Nieto en este renglón (sin duda el más importante, pues va de la mano en el combate a la pobreza), porque en sus dos meses de estadía en la residencia oficial se registró la cancelación de 106 mil empleos permanentes y 107 mil eventuales (información del IMSS) en el sector formal de la economía, y ello no es precisamente una muestra del paraíso prometido. Pero como bien lo apunta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, “las cifras de enero ponen en claro que la desaceleración económica ha tocado las puertas de las familias mexicanas en forma de menores oportunidades laborales. La desocupación y precarización laboral van al alza, y tanto las cifras del IMSS como las del Inegi señalan un aumento en la desocupación y en la contratación eventual, la más volátil y que fácilmente se pierde ante un retroceso económico”. La Secretaría del Trabajo divulgó que en enero pasado 213 mil empleos formales fueron dados de baja, mientras que el Inegi informó que la tasa de desocupación en el primer mes de 2013 se incrementó a 5.42 por ciento (la mayor desde julio de 2011), contra 4.9 por ciento reportado un año antes. El aumento no es atribuible a efectos estacionales, al descontarlos la tasa también fue más grande que la del mes de diciembre pasado. “Puesto en otras palabras lo que puede afirmarse es que el crecimiento económico se va debilitando y con ello la posibilidad de encontrar empleo”, anota el CIEN. El “presidente” del desempleo, Felipe Calderón, cerró su sexenio con un incremento cercano a 50 por ciento en la tasa de desocupación abierta. Si se considera el de Fox resulta que con ese par de blanquiazules en Los Pinos (la decena trágica, segunda entrega) entonces tal indicador aumentó 170 por ciento. La herencia de este inenarrable par de accidentes en la historia política del país fue más que desastrosa como para que sigan fingiendo que todo va de maravilla. Repetir el gravísimo error de combatir la realidad con discursos y promesas sólo hundirá más a México. Por su parte, el CIEN advierte que, cuando menos hasta ahora, no existe evidencia de que las “reforma” laboral vaya a revertir la tendencia hacia la precarización que

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la economía presenta. “Lo que habrá que seguir es si esto no implica un incremento en la forma de contratación temporal. Se desconoce la magnitud de la desaceleración económica, pero es evidente que ella se generaliza hacia sectores interrelacionados con el mercado interno y la producción. La caída de las ventas al menudeo y mayoreo que se reportó en diciembre pasado así lo indica”. Sin lugar a dudas, apunta el centro de estudios, “el debilitamiento del ciclo económico ya afecta los programas y expectativas oficiales, pues no se podrá resolver el problema del hambre y la pobreza sin empleo, las transferencias de dinero solamente ayudarán a que temporalmente se tenga una reducción estadística del número de personas que viven con estas restricciones, no las dotarán de fuentes de trabajo que de manera sostenible les proporcionen un ingreso suficiente para alejarse de la marginación en la que viven. El tiempo sigue avanzando, y los signos son claros: la economía mexicana enfrenta un nuevo proceso de debilitamiento, el tercero en los últimos 12 años. Si Estados Unidos logra impulsar su crecimiento podremos enfrentar esta etapa sin afectaciones severas, de otra manera el modelo económico de México volverá a mostrar su mayor limitante: bajo crecimiento con precarización social”. Con base en la información del Inegi, el CIEN detalla que al revisar la composición de la tasa de desocupación en el país se observa que es la población que cuenta con experiencia la que presenta las cifras más significativas, ya que 89.8 por ciento se encuentra desocupada, en contrasentido con aquella que no presenta experiencia cuyo nivel es de 10.2 por ciento. Una situación similar se presenta por el nivel de instrucción donde la población que tiene mayor preparación educativa muestra las tasas de desocupación más altas (me-

LIGERO

dia superior y superior 37.6 por ciento, secundaria completa 36.9 por ciento) en contraste con aquellos que cuentan con un grado de educación menor (primaria incompleta y primaria completa 8 y 17.5 por ciento, respectivamente). En lo que respecta a la tasa de desocupación por entidad federativa el estado de México y Tabasco (6.5 por ciento en cada caso) son las que presentan los niveles más altos, en tanto que Chiapas (2.3 por ciento) y Veracruz (2.5) reportan cifras menos abultadas. Por su parte, al analizar el cambio porcentual en la tasa de desocupación, las entidades que tuvieron el mayor crecimiento con respecto al año anterior fueron Michoacán, Colima (1.4 por ciento en cada una de ellas), y Morelos (1.3). Ese es el primer ingrato balance de la administración entrante, sin considerar que cada día que pasa más mexicanos obtienen menor ingreso, porque “hay que ser competitivos”, según la máxima neoliberal que ha destrozado los equilibrios entre los factores de la producción.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

No mucho tiempo atrás, el gobierno federal consideraba que “lo mejor para combatir” a un monopolio era un duopolio (aunque fuera desequilibrado, como Televisa y Tv Azteca). Ahora el concepto da un giro de 180 grados: para “combatir” a un duopolio “lo mejor” es armar un monopolio, y para ello qué mejor que el zar del cobre y de los ferrocarriles en México, el inefable cuan voraz Germán Larrea (el de Pasta de Conchos), quien también quiere ser amo y señor de las salas cinematográficas. Su empresa Cinemex pretende devorar a la otra parte del duopolio, Cinemark, así que cinéfilos ustedes decidan a quién le engordan la taquilla. Mientras, para la Comisión Federal de Competencia (el ente “antimonopolios”) se trata de una simple “fusión”.

AVA N C E E N L A B O L S A D E

N U E VA Y O R K

Piso de remates de la bolsa de valores de Nueva York. Este viernes el Dow Jones avanzó 0.86 por ciento, el Nasdaq 0.97 por ciento y el Standard & Poor’s (S&P) ganó 0.88 por ciento. Mientras, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una retroceso de 0.59 por ciento, presionada por las caídas de las emisoras Geo, Urbi, Elektra y Walmart. El índice de precios y cotizaciones (IPC) finalizó con una pérdida de 260.87 puntos respecto de la sesión previa, con lo que su principal indicador se ubicó en las 43 mil 875.73 unidades ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Obtiene el GFBanorte crédito por 800 mdd ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) anunció este viernes que obtuvo un crédito por 800 millones de dólares, que serán utilizados para aumentar sus niveles de capitalización y compensar la disminución en este indicador provocada por el desembolso realizado a principio de año para la compra de la administradora de fondos para el retiro (Afore) de BBVA Bancomer. La contratación del crédito forma parte de las medidas tomadas para contrarrestar el impacto de corto plazo que tuvo en el índice de capitalización (Icap) de su subsidiaria bancaria, Banorte, la compra de la Afore Bancomer, agregó el grupo. Al utilizar recursos para liquidar la operación de la Afore Bancomer, el Icap de Banorte se situó en aproximadamente 13.3 por ciento, mientras que el índice básico llegó a 10.4 por ciento. El índice básico 1, que mide con mayor rigor la solvencia del banco, conforme a las nuevas regulaciones internacionales conocidas como Basilea III, alcanzaba 9.2 por ciento.

Adecuado nivel de capitalización El índice de capitalización es un coeficiente que representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre. El coeficiente de capital se obtiene dividiendo el capital neto entre los activos ponderados por su nivel de riesgo. En México no debe ser inferior a 10 por ciento del capital neto, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo regulador del sector. Aun cuando Banorte permanecía adecuadamente capitalizado conforme a las reglas fijadas por la CNBV, ha sido práctica del grupo mantener estos niveles lo suficientemente holgados para soportar el crecimiento esperado en su volumen de negocio, apuntó la institución financiera. Para atender la norma interna de mantener niveles elevados de capitalización, la asamblea de accionistas de Banorte resolvió el pasado 14 de febrero autorizar un aumento de capital de esa subsidiaria por un monto de 10 mil 200 millones de pesos, que será suscrito por el Grupo con los recursos obtenidos mediante la contratación de un crédito, añadió el comunicado. En ese sentido, GFNorte informó que dispuso este viernes de la totalidad de un crédito por 800 millones de dólares contratado con un sindicato de bancos, entre los que se cuentan Morgan Stanley, Merrill Lynch, J.P. Morgan y Bank of Tokyo-Mitsubishi. Este monto, convertido al tipo de cambio actual, equivale a aproximadamente a 10 mil 200 millones de pesos, cantidad que Banorte aportó para la compra de Afore Bancomer.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 22 DE FEBRERO. Los seis gobernadores de la zona centro del país y el jefe de Gobierno del Distrito Federal acordaron integrar con sus municipios y delegaciones el modelo de Mando Único y Coordinado y para lograrlo exhortaron al Senado para que apruebe los dictámenes correspondientes para facilitar los cambios legales que necesita este modelo para operar. Los siete coincidieron también en impulsar la homologación de los sistemas de videovigilancia y comunicación para hacer más efectiva la seguridad de sus gobernados. Esos fueron algunos de los acuerdos asumidos por los mandatarios estatales durante una reunión de tres horas efectuada en la residencial oficial Morelos de esta ciudad, que comenzó a las nueve de la mañana, con el objetivo de buscar medidas conjuntas para disminuir la inseguridad en sus entidades. Al final del encuentro el gobernador anfitrión, Graco Ramírez Garrido Abreú, leyó un comunicado –sin permitir después preguntas de los reporteros– flanqueado por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y sus colegas de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero; estado de México, Eruviel Ávila; Tlaxcala, Mariano González Zarur; Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, y Puebla, Rafael Moreno Valle. “Reiteramos el respaldo a la propuesta del gobierno federal, ratificada por la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), para ir construyendo el modelo de Mando Único Coordinado con los municipios de nuestras entidades, tomando en cuenta la experiencia de Morelos y el que, por sus características, existe en el Distrito Federal. De igual forma hacemos un respetuoso exhorto al Senado para aprobar el dictamen que faci-

Corresponsales

JALAPA, VER., 22 DE FEBRERO. El ex alcalde

panista del municipio de Soledad de Doblado, Enrique Marín Lara, fue asesinado a balazos la mañana de este viernes cuando salía de su domicilio con la intención de trasladarse a una bodega de agroquímicos ubicada en la comunidad Las Pintas, en dicha localidad. A las ocho horas, Marín Lara, quien gobernó Soledad de Doblado en el periodo 2004-2008, salió de su domicilio para abordar su vehículo cuando desconocidos abrieron fuego en su contra y lo ultimaron de cinco impactos, informó el Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN).

Piden al Congreso actualizar la Ley de Armas de Fuego y Explosivos de 1972

Impulsan 7 entidades del centro del país un mando policial único ■ Apoyan

la homologación de los sistemas de videovigilancia y comunicación en sus territorios ■ “Urge aplicar fondos de prevención del delito para reconstruir el tejido social”: Graco Ramírez

Los mandatarios José Francisco Olvera Ruiz, de Hidalgo; Eruviel Ávila, del Edomex; Graco Ramírez, de Morelos; Ángel Aguirre Rivero, de Guerrero; Miguel Ángel Mancera, del DF; Mariano González Zarur, de Tlaxcala, y Rafael Moreno Valle, de Puebla, se reunieron ayer en la residencia oficial de gobierno, en Cuernavaca, donde acordaron implementar un mando único coordinado en sus respectivas entidades para abatir la delincuencia ■ Foto Rubicela Morelos

lite los cambio legales pertinentes”, leyó Graco Ramírez. El pasado 6 de febrero el gobernador de Morelos firmó con los 33 alcaldes de la entidad el convenio macro del Mando Único Coordinado, que operará en seis regiones de la entidad, en la primera de las cuales, Cuernavaca y su zona conurbada, se echó a andar el pasado 18 de febrero. También plantearon llevar a la próxima reunión del Consejo

EIRINET GÓMEZ Y LUZ MARÍA RIVERA

29

Nacional de Seguridad Pública, los criterios para la aplicación de los fondos de prevención social del delito que buscan reconstruir el tejido social”. Los mandatarios se fijaron como meta elaborar una propuesta técnica que les permita la homologación de los sistemas de videovigilancia y comunicación para hacer territorialmente más efectiva la seguridad de la región y más eficiente la comunicación

entre las instancias de seguridad pública y procuración de justicia de cada entidad para que actúen, dijeron, con mayor efectividad y den mejores resultados. Los seis gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal exhortaron también al Congreso para que actualice la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, porque dicha reglamentación data del 11 de enero de 1972, y “es necesario actualizarla y aplicar con

Enrique Marín Lara recibió cuatro tiros al salir de su casa

Asesinan a ex alcalde panista de Soledad de Doblado, en Veracruz El partido condenó el atentado y exigió a las autoridades el esclarecimiento del homicidio y castigo para los responsables. “En nombre de la militancia y amigos del blanquiazul exigimos una investigación a fondo para que este horrendo crimen no quede sin castigo, como sucede lamentablemente con muchos otros casos de esta índole en nuestro estado”, manifestó. En un comunicado, destacó

que Enrique Martín Lara era un líder comunitario y ejemplar militante del partido, quien aspiraba a ser candidato a la alcaldía de Soledad de Doblado, por la alianza formada entre el PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con miras a los comicios del próximo 7 de julio. El blanquiazul envió un pésame a la familia del ex munícipe y afirmó que la muerte de Marín Lara pone en evidencia la “inca-

pacidad del gobierno (estatal) priísta de garantizar protección a los veracruzanos de la acción antisocial del crimen”. En tanto, la Procuraduría General de Justicia señaló que inició las investigaciones correspondientes y que se aplicó un operativo para buscar a los homicidas. De 2010 a la fecha, han sido asesinados dos alcaldes veracruzanos, dos ex alcaldes, y otro murió en un aparente suicidio.

más rigor la ilegal portación y posesión de armas de fuego”, dijeron en el comunicado.

Respeto a derechos humanos En el documento, los gobernadores expresaron su solidaridad con Guerrero, al pronunciarse por el fortalecimiento y respeto al federalismo mexicano. “Reiteramos el compromiso de todos los gobernadores de la región centro para seguir trabajando en un modelo de seguridad pública que coincide y se expresa en nuestras entidades con los pueblos y comunidades con tradiciones y cultura, fortaleciendo siempre el estado de derecho y las instituciones así como el respeto a los derechos humanos. Hemos tomado la decisión de llevar a la comisión de seguridad pública de la Conago la reflexión de este tema”, leyó Graco Ramírez. El próximo encuentro de gobernadores de la zona centro del país será, dijeron, en 15 días en Acapulco, Guerrero, donde contarán con la presencia del gabinete de seguridad del gobierno federal. La declaración destacó que esta región del país representa el 34.5 por ciento de la población, que equivale a 39 millones de personas, y genera 36 por ciento del producto interno bruto nacional.


30 ESTADOS • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

Indígenas zoques defienden territorio Oaxaca, Oax. La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio entrada a los escritos de las autoridades de las comunidades indígenas zoques de Santa María y San Miguel Chimalapa, mediante los cuales se sumaron a la controversia constitucional presentada por el gobierno de Oaxaca contra el de Chiapas por invasión del territorio. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

Candidatos del PRI son funcionarios Aguascalientes, Ags. El director del Instituto de Educación, Francisco Chávez Rangel, y el secretario de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial, Óscar López Velarde, solicitaron licencia a sus cargos para buscar la candidatura a la alcaldía capitalina por el Partido Revolucionario Institucional. Ambos funcionarios hicieron sus anuncios en el noticiario de Aguascalientes TV, el canal de televisión estatal. La convocatoria priísta, que se publicó el 15 de febrero, se cierra este sábado. CLAUDIO BAÑUELOS,

Menores con problemas son usados para extorsionar a familias

Denuncian red de corrupción en el sistema Cavi de Hidalgo ■ Videograban

a ex agente del MP que ofrece a padres devolver a su hija

ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 22 DE FEBRERO. Una red de

corrupción y complicidades se ha tejido en torno a los casos de niños con problemas familiares de los que tienen conocimiento los Centros de Atención a Víctimas (Cavi), los cuales son investigados por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), reveló el ex agente del Ministerio Público (MP) de dichas instancias, Julio Ángel Lagunes Moreno, en confesión videograbada por padres agraviados. En este entramado estarían involucrados la directora de los Cavi, Margarita Cabrera Román; el visitador general de la PGJEH, Juventino Pérez Lamoine, así

como agentes del MP, sicólogas y casas de asistencia para menores manejadas por órdenes religiosas y el DIF-Hidalgo, según las declaraciones realizadas a esta corresponsalía por Rubén Alejandro Pérez Vilchis y Laura Olivia de León Caballero, padres de una adolescente. Narraron que debido a problemas de conducta, su hija fue llevada la tarde del 10 de marzo de 2012 a recibir pláticas de orientación en la Casa de Jesús –administrada por religiosas–, ubicada en la calzada Veracruz 400, de donde desapareció; días después fue localizada en la casa Niña-DIF, donde permanece recluida desde hace casi un año y es víctima de maltratos. Lagunes Moreno, aún en su

carácter de MP de la mesa 2 de los Cavi, inició las averiguaciones y determinó la consignación de Rubén Alejandro Pérez Vilchis por los delitos de abandono de menor incapaz y abuso sexual, pese a que los exámenes médicos practicados a la adolescente resultaron negativos para el segundo supuesto. Los testimonios del ex agente del MP –quien ya como litigante y sin vínculos aparentes con los Cavi, ofreció a la familia Pérez de León “echar abajo” la consignación que él mismo resolvió–, fueron videograbadas subrepticiamente por los quejosos cuando se cerraba el trato de contratación de sus servicios de defensa por la suma de 25 mil pesos. El video se encuentra ya en el

CORRESPONSAL

Reportan en Sonora 5 grados bajo cero Hermosillo, Son. La unidad estatal de Protección Civil informó que en los municipios de Arizpe y Yécora se registraron temperaturas de 5 grados bajo cero. En Agua Prieta el termómetro descendió hasta los 3 grados por debajo de cero, mientras que en Nogales, al norte de la entidad, la más baja fue de 2 grados bajo cero. Víctor Manuel Landeros Arvizu, director de la dependencia, reportó que ya fueron reabiertos los tramos carreteros Imuris-Cananea y Agua Prieta-Janos, luego de que en esa zona cayeron más de dos pulgadas de nieve entre miércoles y jueves. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Normalistas de Oaxaca piden plaza automática Oaxaca, Oax. Estudiantes de la Coordinadora de Escuelas Normales del estado mantienen ocupado el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (Creno), como medida de presión para que al terminar sus estudios sean contratados automáticamente por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Roberto López, portavoz de ese organismo que reúne a las 11 escuelas normales públicas de la entidad, dijo que la base estudiantil rechaza la reforma educativa, que atenta contra los derechos de los trabajadores y cancelará la contratación automática de profesores, pues serán sometidos a concursos de oposición. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

sitio de Youtube con el título: El estado de derecho en HidalgoMéxico. En la grabación, Lagunes Moreno reconoce que él estaba dispuesto a entregar a la adolescente a sus padres, pero que cuando regresó de una incapacidad médica se encontró con que “ya se había hecho un argüende del caso y ustedes (los padres) ya eran criminales”. Y agregó: “Dije, a ver, a ver, cómo está este rollo; vi otra vez las declaraciones de su hija y no me cuadraron…(y) cuando resolví la consignación yo me quedé con mis dudas”. Dicho lo anterior, el litigante habría ofrecido a la familia Pérez de León sacar el caso en su favor: “Yo armé la determinación y yo sé cómo sacarla, porque estudié el asunto, lo consigné y sé por dónde se cae”. La familia Pérez de León comentó al ex agente del MP de las sumas de dinero que pide Cabrera Román por la entrega de los menores y esta fue su respuesta, siempre de acuerdo con lo registrado por el video proporcionado por los padres de Laura Alexa: “De Margarita, no lo dudo, a mí me dijo que por niño eran de 30 mil a 35 mil pesos”. Más todavía, les confesó que existen muchos casos como el de ellos y les advirtió: “Han caído con la víbora más víbora que hay ahí en los Cavi”; describió a la directora de esos centros como una persona bipolar, agresiva, prepotente e intrigante, que hace y deshace los dictámenes y ordena a los sicólogos poner lo que ella les dicta, además de tratar con la punta del pie a las mujeres agentes del MP y de “meter su cuchara” en todas las averiguaciones.

Casos similares

Vista del internado Casa de Jesús, lugar administrado por religiosas en Pachuca, Hidalgo. La Procuraduría General de Justicia estatal investiga una presunta red de corrupción y complicidad en diversas casas de asistencia para niños con problemas familiares y Centros de Atención a Víctimas ■ Foto Aldo Falcón

RENÉ RAMÓN Corresponsal

LA PAZ, MÉX., 22 DE FEBRERO. El cabildo de este municipio aprobó concesionar a la empresa Estrategas de México SA la recaudación del impuesto predial a los contribuyentes morosos, a partir de marzo de este año. La propuesta fue hecha por el alcalde, el priísta Juan José Medina Cabrera, y fue respaldada por los regidores de los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Movimiento Ciudadano. Medina Cabrera argumentó que en La Paz únicamente pagan impuesto predial 21 mil de los 63 mil propietarios de una vivienda o terreno, es decir, 33 por ciento, y si no hay ingresos propios no

Sólo cumple 33% de los propietarios

Concesionan en La Paz el cobro de predial a morosos hay eficiencia, porque se frena la obra pública y la adquisición de bienes, como patrullas y camiones recolectores de basura. Otro argumento que convenció a los regidores fue que Estrategas de México ofreció, en el primer año, hacer que al menos 60 por ciento de los contribuyentes cumplan con su obligación y para el tercer año, 90 por ciento. Estrategas de México obtendrá una comisión de 33 por ciento, más IVA, si cumple con

el objetivo. De esta forma, La Paz se convierte en el segundo municipio mexiquense que concesiona la recaudación de impuestos municipales, después de Toluca. Los regidores César Martínez y Patricia García, del Partido de la Revolución Democrática, quienes votaron en contra, advirtieron que la empresa privada tendrá a su disposición a los elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

Pérez Vilchis manifestó que con los testimonios de Lagunes Moreno queda claro el modo en que operan los Cavi en algunos casos: “Captan a menores con problemas intrafamiliares y los recluyen en las estancias del DIF, mientras el MP inicia las averiguaciones, la mayoría de las veces integradas en forma irregular, como lo reconoció el ex agente ministerial, para luego consignar a los padres por maltrato, abandono, abuso sexual o prácticas libidinosas, con el propósito de retirarles la custodia y exigirle al inculpado entre 30 mil y 35 mil pesos para dejarlo libre y recuperar al menor”. La prensa local ha documentado dos casos similares a los de la familia Pérez de León, uno en Tula de Allende y otro en Pachuca; el primero en junio de 2012, de la señora Guadalupe Alonso Noguez, a quien el personal del DIF le retiró la custodia de dos menores de seis y 11 años, acusándola de maltrato, para recluirlos después en galeras de la policía municipal, mientras que ella fue enviada al Centro de Rehabilitación Social, donde permaneció algunos meses por no poder pagar la fianza de 6 mil pesos. El otro es el de la señora Viniza Santiago, cuyos hijos de dos y cuatro años fueron retirados del hogar, sin ninguna orden judicial, por policías ministeriales acompañados de trabajadoras sociales.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

Impugna el PRD fallo antialianza en Veracruz El Partido de la Revolución Democrática (PRD) insistió en que el gobierno de Veracruz está involucrado en el fallo del tribunal electoral contra la conformación de la alianza con Acción Nacional (PAN) y agregó que a más tardar este sábado, entregará a la sala superior del órgano electoral su impugnación a dicho resolutivo. Jesús Zambrano, dirigente nacional del sol azteca, se refirió a las declaraciones del secretario de Gobierno, Gerardo Buganza, sobre que la administración estatal no ha metido las manos en el tema de la coalición, y preguntó “¿No le salió sangre por morderse la lengua?” DE LA REDACCIÓN

Chiapas pagará becas atrasadas a estudiantes

Empresa de viajes patito los dejó a su suerte durante dos días

Transportista “abandona” a 40 migrantes de regreso a Chiapas ■

En Zacatecas reciben albergue; Profeco ayuda para que sigan su ruta

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 22 DE FEBRERO. Cuarenta migrantes chiapanecos –entre ellos siete niños y 10 mujeres– que regresaban a su tierra procedentes de Tijuana, Baja California, fueron “abandonados” durante dos días a bordo de un autobús propiedad de “la empre-

sa patito” Viajes Joselyn, que contrataron en la frontera norte del país. Antonio Hernández Villamil, comandante de protección civil de este municipio, informó que los viajeros fueron abandonados por el chofer del camión en el que viajaban la tarde del pasado martes, cuando la unidad se averió en los límites de esta ciudad.

COMERCIANTES

San Cristóbal de Las Casas. Después de llegar a un acuerdo con autoridades estatales, los más de cien estudiantes que mantenían tomadas las instalaciones de la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas para exigir el pago de siete meses de becas, desocuparon el edificio la noche del jueves. Representantes de los alumnos informaron que las autoridades estatales les pagarán cuatro meses de becas que les adeudan desde agosto pasado, a más tardar el primero de marzo. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

DE

GUERRERO

Sin saber qué hacer e ignorando su ubicación, los chiapanecos –quienes cruzaron legalmente la frontera de San Diego California para contratar el autobús de regreso a su natal Chiapas–, esperaron durante casi dos días al conductor, quien prometió regresar por ellos, con un mecánico que reparara el automotor. Para la tarde del jueves, ya

EXIGEN SEGURIDAD

ASF: Michoacán debe regresar 4,585 millones Morelia, Mich. El senador panista Salvador Vega Casillas afirmó que en el informe de la Cuenta Pública 2011 entregado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la Cámara de Diputados, Michoacán resultó ser el estado donde se detectó el mayor número de irregularidades. Sostuvo que mientras a escala nacional uno de cada 10 pesos revisados tiene problemas, Michoacán ocupa el “penoso” primer lugar en anomalías, con uno de cada cuatro que se revisaron a la administración estatal pasada, encabezada por el perredista Leonel Godoy Rangel. Esto, agregó, implica que el gobierno del estado debe regresar 4 mil 585 millones de pesos. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Rechaza BCS iniciativa para regular deudas La Paz, BCS. Después de solicitar un crédito al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) por 150 millones de pesos para el ayuntamiento de La Paz, a pagar en 20 años, el tesorero municipal Rosendo Castro cuestionó la iniciativa panista en el Senado de regular el endeudamiento de estados y municipios. Dijo que ya existen instancias locales y nacionales como los cabildos, las contralorías estatales y la Auditoría Superior de la Federación que vigilan el uso de los recursos. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Locatarios del Acatianguis, ubicado en la zona suburbana de Acapulco, Guerrero, bloquearon ayer por una hora el bulevar Vicente Guerrero en demanda de seguridad, ya que aseguran han sido víctimas de extorsiones por parte de grupos delictivos ■ Foto David Noh Colli, con información de Héctor Briseño, corresponsal

Comuneros piden la salida de militares de Bienes Comunales

Sin orden de cateo el Ejército irrumpe en vivienda de zona rural de Acapulco HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 22 DE FEBRERO. Habitantes de la comunidad de Los Guajes, perteneciente a Bienes Comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, denunciaron la irrupción de alrededor de 40 elementos del Ejército Mexicano en una de las viviendas del poblado, la noche del jueves. El afectado es Joel Blanco Sánchez, hijo de Julián Blanco Cisneros, líder y representante activo del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop) en dicha localidad, situada a 50 minutos en vehículo desde el puerto. Blanco Sánchez descartó que la incursión castrense a su domi-

cilio tenga que ver con la lucha que ha entablado su padre para defender el agua del río Papagayo, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir una presa desde 2003. Joel Blanco señaló: “no creo que haya sido eso, creo que fue por mi apariencia”, y comentó que recientemente regresó de Estados Unidos después de trabajar como campesino en ese país durante 10 años. Explicó que unos 40 elementos castrenses, a bordo de dos vehículos entraron sin permiso a una pequeña explanada que hay en su domicilio en el que vende comida y cerveza, con la intención de catearlo, a lo que se opuso. Señaló que uno de los soldados le exigió que abriera su auto-

móvil para una revisión e impidió que niños y mujeres salieran de la casa. Recordó que les dijo “con qué derecho hacen esto, que no tenían permiso. Sentí que estaban incurriendo en un abuso”. Agregó que los militares se retiraron, pero a los cinco minutos regresaron de nuevo y con “actitud prepotente” le pidieron que abriera su vehículo, lo que en esta ocasión sí hizo; luego los uniformados revisaron otra camioneta, también de su propiedad. Subrayó que en las semanas recientes se ha incrementado la presencia del Ejército en las localidades que integran los Bienes Comunales de Cacahuatepec. “No estamos en contra de que haya rondas de vigilancia, pero los soldados se portan pesa-

ESTADOS 31

desesperados, los migrantes, que no tenían comida y agua, decidieron pedir ayuda y fueron auxiliados por personal de protección civil y de la policía municipal de Zacatecas, quienes los trasladaron a un albergue público, donde luego de comer, pernoctaron. “¿Qué fue lo que pasó? Que se les descompuso el camión y el chofer para no meterse en problemas los abandonó y los dejó dos días sin comer y sin asearse”, comentó a La Jornada Hernández Villamil. Explicó que los viajeros contrataron el autobús en una empresa patito en la ciudad de Tijuana (a un precio de 700 pesos por persona) “lo que sabemos es que en un pequeño local, con una mesa de plástico y una silla, una persona les vendió el servicio de traslado hasta Tuxtla Gutiérrez”. Sin embargo, al cruzar la ciudad de Chihuahua el autobús se averió, pero repararon el desperfecto, y al llegar a Zacatecas nuevamente se descompuso. El jefe policiaco se mostró sorprendido de que los chiapanecos no tuvieran idea de que estaban a sólo unos cientos de metros de la mancha urbana de la ciudad de Zacatecas, por lo que inicialmente no pidieron auxilio a nadie. Las autoridades municipales pusieron en contacto a los migrantes con funcionarios de la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Zacatecas, quienes se comunicaron con autoridades de la Profeco en Tijuana, las que a su vez se pusieron en contacto con Enrique Guzmán Martínez, responsable de la empresa Viajes Joselyn, para advertirle de la irregularidad. Guzmán Martínez se comprometió a enviar otro autobús para que traslade a los chiapanecos a su tierra y, según dijo, estarían partiendo hacia Tuxtla Gutiérrez en los primeros minutos de este sábado.

dos cuando montan retenes, espantan a la gente”, apuntó. Por separado, el vocero del Cecop, Felipe Flores Hernández, declaró que integrantes de la organización temen que la presencia de soldados en la zona donde la CFE pretende construir una presa hidroeléctrica tense y divida a los 47 poblados que integran los Bienes Comunales. Por ello, adelantó, el domingo se efectuará una asamblea de comuneros en la que se buscará emitir un comunicado para pedir la salida de la milicia de la región.

Acuerdos de Cacahuatepec El pasado 16 de agosto, integrantes del Cecop y el gobernador Ángel Aguirre firmaron los Acuerdos de Cacahuatepec, que incluye cinco puntos. En el cuarto, la administración estatal se compromete a no utilizar la fuerza pública en contra de los representantes del consejo y organizaciones sociales, y a impulsar la paz, justicia y respeto a los derechos de los campesinos.


Noroeste

97

16

Noroeste

84

8

Noreste

88

15

Noreste

88

10

Centro

69

15

Centro

48

19

Suroeste

70

15

Suroeste

46

8

Sureste

69

16

Sureste

78

8

32

SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

■ Acude a oficinas en la Doctores para entregar la nota

Notifica consejo de la UACM de nuevo la revocación de la rectora ■

Pega y deja copia del documento al no localizar a la destinataria

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Por segunda ocasión el Consejo Universitario intentó notificar ayer a María Esther Orozco Orozco sobre la revocación de su mandato como rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en las oficinas administrativas que esta casa de estudios tiene en la colonia Doctores. El secretario técnico del tercer Consejo Universitario, Carlos González, acompañado por el notario público 163, José Antonio Sosa Castañeda, y por académicos y alumnos de la UACM, se presentó a las 14:30 horas en las oficinas de la calle de Doctor García Diego, en la colonia Doctores, para entregar la notificación. Ahí los atendió el señor Jesús Ramírez, de vigilancia, quien informó que Orozco no se encontraba en el lugar, y se negó a recibir algún documento. Por lo que procedieron a pegar el escrito en la puerta del inmue-

GABRIELA ROMERO Y LAURA POY SOLANO

En un comunicado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dio a conocer por la noche los nombres de los 24 personas que serán galardonadas como “investigadores nacionales eméritos”, entre los cuales figuran María Esther Orozco Orozco, Gloria Alencaster Ybarra, Feliciano Sánchez Sinencio, Carlos Roberto Martínez Assad y Álvaro Matute Aguirre, entre otros. Reconocimiento que la coordinación de Comunicación de la UACM empezó a difundir desde la mañana, pese a que Orozco fue destituida del cargo de rectora de esta casa de estudios el pasado miércoles. Al respecto José Luis Fernández Zayas, ex director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y actual encargado de despacho, señaló que esta designación “no es un espalda-

ble y por debajo de la puerta pasaron un sobre con copia de la notificación y el punto de acuerdo por el que se le revoca el mandato a Orozco Orozco, aprobado en sesión secreta el pasado miércoles y en presencia de un notario público por 24 votos a favor.

CIERRAN FILAS MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, ACADÉMICO Y DE TRABAJADORES Carlos González explicó que decidieron acudir a estas oficinas porque es sabido que la ex rectora opera desde aquí. Comentó que el jueves, el consejero Joel Marín acudió a las oficinas, pero tampoco la encontró, por lo que pegó un primer escrito. Por su parte el movimiento en defensa de la legalidad de la

Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), integrado por el Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Trabajadores en Lucha, señaló que todos los secretarios técnicos de los consejos de plantel –órganos de gobierno local-, así como dos de tres coordinadores académicos de los colegios que dan soporte a las licenciaturas y posgrados de la UACM, han cerrado filas en favor de la decisión tomada el 20 de febrero por los representantes en el Consejo Universitario. Puntualizó que esta casa de estudios no “es rehén de ningún político, ni de partido político alguno” y que se gobierna con plena autonomía, según lo establecido en su normatividad. “Muestro de ello es el respaldo mayoritario y responsable a la decisión por revocar del cargo de rectora a Esther Orozco”. Asimismo, reconoce el derecho que tienen a manifestarse los representantes del PRI y el PAN sobre la destitución de

El secretario del tercer Consejo Universitario de la UACM, Carlos González, acudió a oficinas de la casa de estudios, acompañado de alumnos, académicos y un notario, para entregar la notificación ■ Foto Roberto García Ortiz

Orozco Orozco, “en el sentido que consideren pertinente, pues corresponde a la libertad que

Niega encargado del SIN que sea un “espaldarazo político”

Anuncia el Conacyt reconocimiento a Orozco; repudian sectores la decisión razo político” por el conflicto que enfrenta dicha casa de estudios. Afirmó que “se debe reflexionar que por un lado está lo político y por otro lo académico”. Explicó en entrevista, que en el SNI “hemos recibido a grupos opositores (a Esther Orozco) que aseguran que su título de licenciatura y maestría no corresponde a las fechas, y el sistema no se fija en esas cosas, lo que observa es, casi exclusivamente, la producción científica básica, original, publicada de forma apropiada y avalada por sus pares internacionales”. Reconoció que en el SNI “aparecen personajes que tienen

una vida personal bastante oscura o reprobable, tenemos un poquito de todo. Sin embargo, los evaluadores son 14 por cada área, y no pueden detenerse para ver si reprueban o no tal postura política”.

COMO AUTORA INDIVIDUAL, ESTHER OROZCO SÓLO CUENTA CON DOS LIBROS Fernández Zayas destacó que en la ceremonia que se rea-

lizó a puerta cerrada en un restaurante del sur del Distrito Federal la noche del pasado jueves, se reconoció a los científicos más destacados del SNI, que hasta la fecha son 144 investigadores eméritos, de un total de 20 mil científicos que forman parte del sistema. Al respecto el doctor en ciencia política, Octavio Rodríguez Araujo, opinó: “ A esta señora no debieron darle el emeritazgo, es un burla para los verdaderos investigadores”. Por su parte, el movimiento en Defensa de la legalidad, integrado por el Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Trabajadores en Lucha, califica-

nosotros, como comunidad universitaria, hemos defendido en todo momento”.

ron como un acto vergonzoso el realizado el jueves por la noche en Conacyt. “Como autora individual, Esther Orozco sólo cuenta con dos libros. El primero, Así estamos hechos. ¿Cómo somos? De la lectura del genoma a la clonación humana, que se ubica en el campo de la divulgación, no en el de la investigación, y el otro, es una suerte de autobiografía que da cuenta de su paso como candidata al gobierno del estado de Chihuahua: Si la Mujer está… Chihuahua: abriendo caminos en la lucha por la democracia”, explican. En cuanto a sus artículos científicos que ella misma reporta en el currículum vitae que entregó al Consejo Universitario de la UACM, sólo ha sido primera autora en cinco de ellos de 1998 a la fecha, “lo que demuestra, paradójicamente, su poca dedicación a la investigación científica”, señalan los integrantes del movimiento.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

Condenan a orozquistas por quemar diarios de La Jornada ■ Personajes del ámbito cultural, académico y político consideran inaceptable el acto JOSEFINA QUINTERO ÁNGEL BOLAÑOS

Y

En diferentes ámbitos de la cultura, la política y la academia se condenó la quema de ejemplares de La Jornada por grupos afines a la ex rectora María Esther Orozco Orozco. El escritor y académico Fernando del Paso señaló no comprender el conflicto en su totalidad, no obstante dijo que quemar periódicos es sin lugar a dudas “un acto de barbarie”. El agravio a La Jornada con la quema de ejemplares, característico de grupos fundamentalistas y gobiernos autoritarios, es un acto de “desprecio” y “censura” contra un medio de comunicación que hace uso de su libertad de expresión y eso es inaceptable, señaló el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González Placencia. Afirmó: “es un acto de protesta por la cobertura que La Jornada ha dado al conflicto y que, evidentemente, no les ha gustado; sin embargo, es un

acto que lleva un componente de censura que me parece que es inadmisible”. El ombudsman capitalino consideró que este medio ha dado cuenta del transcurso del conflicto en forma equilibrada, por lo que la quema de periódicos fue un “exceso”. Diputados de la Asamblea Legislativa del DF lamentaron a su vez que ese tipo de actitudes de “intolerancia” priven en el conflicto de dicha casa de estudios. El presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, dijo que no son esas actitudes las que darán soluciones a los problemas, sino el debate de la ideas. Yuriri Ayala, contra quien se lanzaron consignas en dicha protesta, lamentó que se haya rebasado el marco del respeto en las protestas, al manifestar su desacuerdo contra un medio de comunicación, en tanto que el coordinador del PAN, Federico Döring, acusó a “algunos legisladores” de la misma ALDF de “incubar” esas actitudes de

■ “Me recordó a los nazis incinerando

libros”, afirma Octavio Rodríguez Araujo intolerancia. Al respecto, la periodista Carmen Aristegui consideró el hecho una forma “desafortunada” de ejercer crítica contra un periódico que ha sido crítico a la rectoría de Esther Orozco. Entrevistada luego de recibir la presea John Reed por su trayectoria periodística, Aristegui afirmó que este tipo de recursos, por quienes se puede suponer son simpatizantes de la rectoría “no es algo que sea deseable en una mínima vida democrática”. El doctor en ciencia política Octavio Rodríguez Araujo señaló: “este acto (quemar diarios) me recordó a los nazis quemando libros. Los únicos que han quemado libros en la historia del siglo XX y XXI han sido los nazis y los neonazis de las dictaduras como la de Argentina, Chile y Uruguay. En Argentina quemaron libros de caligrafía porque tenían pasta roja y no podemos pasar por alto novelas como Fahrenheit 451, para que no se pierda la cultura. Sólo la ultraderecha

más intolerante quema periódicos y libros; no tiene otra explicación. Se puede estar de acuerdo o no. Sólo la gente estúpida hace esas cosas, y esto revela el significado de la ideología de la señora Orozco, que no se ha deslindado de quienes se autonombraron sus seguidores”, Adolfo Sánchez Rebolledo aseguró que quemar diarios no es forma de solucionar los conflictos y que cualquier idea merece ser discutida o rebatida. “Me parece muy mal que se quemen, no sólo La Jornada; sino cualquier diario, por la libertad de expresión”. La ensayista y crítica literaria Margo Glantz subrayó que el conflicto de la UACM “se ha prolongado demasiado tiempo y ya es hora de que se resuelva, por lo que consideró que la mejor manera de hacerlo es destituyendo a Orozco”. “Son personas que no están preparadas. Esta gente sólo quiere sus puestecitos”, afirmó el poeta Juan Bañuelos. CON INFORMACIÓN DE JOSELYN CASTRO

CAPITAL 33

Protesta de colonos ante al GDF GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Más de un centenar de vecinos de Tlalpan y Xochimilco se manifestaron ayer frente a oficinas del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, bloqueando por alrededor de tres horas parte del circuito de la Plaza de la Constitución. Los primeros exigían la destitución de la jefa delegacional, Maricela Contreras. Mauricio Rubio, de la Unión de Fuerzas por el Bien Común, señaló que en Tlalpan se dan violaciones a la norma 26; se les ha despojado de deportivos y hay agresiones de personal de la delegación. Los manifestantes entregaron al gobierno capitalino un pliego petitorio de más de 10 cuartillas. Los segundos demandan el rescate integral de Xochimilco, en particular la zona chinampera. Por unos minutos, integrantes del Consejo Ciudadano de Pueblos y Barrios Originarios de Xochimilco bloquearon parcialmente la avenida 20 de Noviembre, al tratar de retirarlos se registró un breve choque entre manifestantes y granaderos.

Atrae la PGR el caso de la carta-bomba JOSEFINA QUINTERO

Estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México realizaron una protesta en la estación Zócalo, del Metro, por lo que permitieron la entrada sin boleto a los usuarios ■ Foto María Luisa Severiano

La Procuraduría General de la República (PGR) atraerá las pesquisas sobre la presunta responsabilidad del empleado de Equipamientos Urbanos de México (Eumex), quien sustrajo la carta del buzón del Servicio Postal Mexicano (Sepomex) y que explotó cuando intentó abrirla. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal envió un desglose del expediente, tras la denuncia que interpuso Sepomex contra José Luis García, de 41 años, por violación de la correspondencia. García labora en la limpieza y mantenimiento de buzones, por lo cual al sustraer el sobre, habría incurrido en un acto ilegal; en las próximas horas deberá comparecer ante el Ministerio Público, ya que sigue hospitalizado por las lesiones que le causó la carta-bomba. De acuerdo con el Código Penal Federal, el delito de violación de correspondencia es considerado grave. Ambas dependencias realizan un trabajo coordinado y ya buscan a la mujer a quien iba dirigido el sobre. En las primeras indagatorias se detectó que en el domicilio que aparecía en el remitente, en la colonia San Andrés Tetepilco, Delegación Iztapalapa, ya no vive la destinataria.


34 CAPITAL • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre, se reunió ayer en privado con distintos jefes delegacionales, a quienes compartió que se avecina una crisis mayor en el desabasto de agua potable durante marzo, abril y mayo próximos, por lo que los instó a diseñar una estrategia conjunta para enfrentar esta problemática. Una de las recomendaciones del servidor público fue la de iniciar una campaña de concientización entre la población para el cuidado y ahorro del vital líquido, en la cual se promueva, entre otras cosas, duchas cortas, para evitar el desperdicio, así como reparar fugas en las redes y en las tomas domiciliarias. El jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, detalló que, según el SACM, la es-

Se reúne Ramón Aguirre con jefes delegacionales para analizar el problema

Llama titular del SACM a diseñar un plan contra la inminente crisis de agua ■

La escasez se presenta debido a la falta de lluvias fuertes en la temporada anterior, señala

casez obedece a que no se registraron lluvias fuertes en la pasada temporada, con lo que las presas Bosques, Villa Victoria y la de Valle de Bravo, que surten al Distrito Federal, se encuentran a 30 por ciento de su capacidad. En el caso de Álvaro Obregón, comentó que se iniciará un programa para la reparación de fugas en los domicilios, tras precisar que colonias como Chamontoya, San Bartolo y Santa

Rosa, son las que padecen el mayor desabasto de agua potable. Maricela Contreras, titular de Tlalpan, afirmó que para atender la escasez del líquido se introducirán 2 mil 457 metros de red de agua potable en San Andrés Totoltepec, en beneficio de 60 mil pobladores de esta comunidad y de los pueblos de San Pedro Mártir, Chimalcoyoc y Ejidos de San Pedro Mártir. Indicó que también solicitó que a 110 colonias de la demar-

cación se les condonen los adeudos y el pago por el servicio, pues no cuentan de manera regular con el vital líquido. A su vez, el jefe delegacional de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros, expresó que se acordó con el SACM evitar la suspensión del servicio durante dos días consecutivos en la zona del Peñón de los Baños, donde se ha llegado a presentar esta problemática. En tanto, la titular de Iztacalco, Elizabeth Mateos, dijo que en las colonias La Cuchilla, Ramos Millán, Agrícola Oriental y el barrio de Santiago es donde últimamente se ha registrado el desabasto del líquido, por lo que ya se tiene programadas obras, para

mitigar esta situación. A propósito, ayer la delegación Gustavo A. Madero informó que durante este fin de semana habrá una suspensión temporal en el suministro de agua potable en la mayoría de las colonias de la demarcación, debido a obras de modernización en la autopista México Pachuca. En un comunicado, explicó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el SACM realizarán trabajos de desvío de tubería de agua potable de 2.20 metros de diámetro del Acueducto Chiconautla en el tramo que atraviesa la Barranca de San Andrés, ubicado al la altura del kilómetro 15 de la autopista México Pachuca.

Recibe la periodista la presea John Reed

Miedo, palabra con la que hoy vivimos: Aristegui

Inicio de la campaña, en la explanada de la delegación Venustiano Carranza ■ Foto José Carlo González

Al recibir en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la presea John Reed, por su trayectoria profesional, la periodista Carmen Aristegui consideró lamentable que la fundación que lleva el nombre del escritor y periodista estadunidense, así como las instituciones académicas que le concedieron dicho reconocimiento, hayan decidido realizar la ceremonia de entrega en la ciudad de México, por considerar que en la región de la Laguna, en Durango, no existí-

an las condiciones de seguridad adecuadas. En su mensaje, Aristegui consideró significativo recibir el reconocimiento, justo cuando se cumplen 100 años de un hecho trágico que marcó la vida de este país, con los asesinatos de Francisco I. Madero y Pino Suárez, porque representó un golpe mortal a una democracia, en la que hoy la palabra miedo es un ingrediente con el que se tiene que vivir. ÁNGEL BOLAÑOS

■ Anuncia Ahued edificación del primer hospital de mascotas gratuito

Lanzan campaña de esterilización canina; operados, 4 mil 662 perros GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En lo que va del año han sido esterilizados 4 mil 662 perros y se han aplicado 15 mil vacunas contra la rabia en el Distrito Federal, informó el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, al poner en marcha la campaña masiva de esterilización canina “Sé un dueño responsable”, la cual tuvo como escenario la explanada de la delegación Venustiano Carranza. En entrevista posterior, el funcionario adelantó que la ciudad de México tendrá el primer hospital que dará atención gratuita a mascotas en México, el cual se construirá en la esquina de He-

berto Castillo y Canal de Chalco, en la delegación Tláhuac, y costará alrededor de 50 millones de pesos. “Será el primer hospital de animales en el país, en Tláhuac, porque allí hay un terreno importante, tiene buenas vialidades, puede llegar la gente, este año estamos en la fases del permiso de uso de suelo, el proyecto arquitectónico y tendrá una inversión de 50 millones de pesos, con quirófanos, insumos y medicamentos”, detalló. Comentó que los ciudadanos ya no tendrán pretexto de que no cuentan con dinero para llevar a su mascota al veterinario. “Si un señor recoge un perro que presenta

una fractura, lo lleva y lo operamos, sin costo”. En el acto, Ahued Ortega recordó que existen alrededor de 170 mil perros callejeros en la ciudad de México.

Ningún caso de rabia El funcionario señaló que el año pasado 17 mil personas fueron mordidas por un canino, de éstas más de 70 requirieron de intervención quirúrgica. Dijo que en 2012, la Secretaría de Salud local vacunó a un millón 200 mil perros contra la rabia y la meta para este año es llegar a un millón 500 mil. “Desde 2007 no se reporta un caso de rabia en la ciudad de México”, refirió.

■ Abrirá

la Tesorería fines de semana

Todo febrero, el descuento de 6% en pago del predial A fin de que los contribuyentes puedan aprovechar el descuento de 6 por ciento que se otorga durante febrero por el pago anualizado del impuesto predial, este fin de semana estarán abiertas las oficinas de la tesorería de 9:00 a 13:00 horas, informó la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal. Para acceder al descuento, el contribuyente debe contar con su boleta predial y acudir a uno de los más de 3 mil puntos de pago, entre ellos, bancos, tiendas de autoservicio, de conveniencia y departamentales, portales bancarios, además de los kioscos ubi-

cados en plazas comerciales y los Centros de Servicio Tesorería, localizados dentro de las tiendas de autoservicio Soriana y Comercial Mexicana, con un horario de atención de 9 a 21 horas, de lunes a domingo, los 365 días del año. En caso de no contar con la boleta el contribuyente puede ingresar a la página de la Secretaría de Finanzas para obtener la línea de captura, o si así lo desean, podrán realizar el pago en línea con cualquier tarjeta de crédito a meses sin intereses. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

ROBERTO GARDUÑO

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) reportó un pasivo de 503 millones 874 mil pesos que no fueron devengados en servicios de laboratorio de análisis clínicos y bancos de sangre. La gestión médica de la institución arrojó durante el año 2011 “una deficiente planeación de los servicios requeridos por las unidades médicas del instituto”. La Auditoría Superior de la Federación (ASF), en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, reportó haber detectado deficiencias en la planeación de las necesidades de los servicios de análisis clínicos y bancos de sangre del Issste, así como en la prestación del servicio, repercutiendo en la atención de los derechohabientes: “En el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre se dejaron de atender, tan sólo en aquel año, 7 mil 59 pacientes por falta de reactivos; se dejaron de hacer pruebas en médula osea, líquido amniótico y enfermedades genéticas.” En otro caso, el del Hospital Regional León, por falta de pruebas de diagnóstico, de febrero a mayo de 2011 se procesaron fuera del hospital muestras de sangre de 545 posibles donadores, de las cuales 51 por ciento de los resultados se entregaron hasta 17 días después. Y en el Hospital Regional Valentín Gómez Farías se retrasaron cuatro trasplantes de riñón por falta de pruebas clínicas. Así, el ente fiscalizador advierte que el Issste no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la subcontratación de servicios, como se precisa en los resultados que la institución aportó, mismas que originaron “deficiencias en la gestión financiera, entre ellas, la más destacada, que al 31 de diciembre de 2011 se reportó un pasivo circulante por 503 millones 874 mil pesos, el cual no corresponde a gastos efectivamente devengados;

ROBERTO GARDUÑO

La revisión de la Cuenta Pública del año 2011 descubrió que la Lotería Nacional mantiene una cartera de crédito vencida por 615 millones 874 mil pesos y no cumplió en aquel ejercicio fiscal con las gestiones normativas, al no presentar “una gestión financiera razonable de las cuentas por cobrar”. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) destaca en su Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública del año citado que la Lotería Nacional “no mantiene un ambiente que propicie el cumplimiento de la normativa que rige los procesos de cobro y control de saldos individuales de la cartera de crédito”. Tan sólo en 14 expendios se reportaron saldos de naturaleza contraria por 23 millones 801 mil pesos, y a esto se suma que la Lotería Nacional no cuenta con información de los saldos vencidos

35

Hasta junio de 2012 se carecía de indicadores de gestión y desempeño, denuncia

Reporta ASF deficiente planeación de servicios en el Issste durante 2011 El instituto no pudo comprobar más de $500 millones no devengados en análisis clínicos y bancos de sangre, acusa el informe ■ Sólo en un hospital se retrasaron cuatro trasplantes de riñón, por las irregularidades

no cuenta con indicadores de gestión y desempeño para evaluar los servicios de análisis clínicos y bancos de sangre, ni con un sistema informático para su seguimiento”. Las irregularidades detectadas por la ASF también manifiestan que, en 2011, el Issste no contó con controles de calidad externos, y los

hospitales muestreados (revisados) reportaron deficiencias en el abasto de insumos y reactivos (es decir, no se entregaron a tiempo o llegaron incompletos, o estaban próximos a su fecha de caducidad). En 2011, el presupuesto para el servicio de laboratorio de análisis clínicos y bancos de sangre del

instituto alcanzó 794 millones 846 mil pesos, y de dicho total, las autoridades del Issste no pudieron comprobar el gasto de 503 millones 874 mil pesos. La ASF señala que la coordinación administrativa de la Dirección Médica informó que se decidió reportar dicho saldo porque se des-

De acuerdo con la ASF, en 2011 el Issste no contó con controles de calidad externos, por lo que varios de sus hospitales reportaron deficiencias en el abasto de insumos y reactivos. En la imagen, el Hospital de alta especialidad Bicentenario de la Independencia, en Tultitlán, estado de México ■ Foto Mario Antonio Núñez

Dependencia carece de control de cuentas por cobrar, añade

Cartera vencida de la Lotería Nacional superó los 615 millones, revela auditoría por 216 millones 988 mil pesos, correspondientes a 614 expendios, “por lo que se desconoce el importe total de la dotación o asignación de billetes pendientes de cobro y su antigüedad”. El dictamen negativo de la ASF aplicado a la Lotería Nacional también establece que la dependencia no proporcionó evidencia del inicio del proceso para la recuperación por la vía judicial de saldos vencidos por 101 millones 318 mil pesos, y mucho menos presentó evidencia para establecer estrategias encaminadas a incrementar sus ventas y optimizar sus

costos con la finalidad de revertir el deterioro de su situación financiera, incrementar su liquidez y cumplir con el objetivo para el cual fue creada. Según el informe, la dependencia no mantiene un ambiente de control que propicie la observancia de la normatividad que rige los procesos de cobro y control de saldos individuales de la cartera de crédito, sin ningún efecto sobre su incumplimiento al detectarse cuentas por cobrar vencidas, que no se tramitaron para su cobro por la vía judicial, y falta de integración de la cartera de crédito que permita identifi-

car el origen de las cuentas por cobrar. Así, la Lotería Nacional carece de lineamientos que establezcan los criterios que deberá ejercer la gerencia de crédito y cobranza para ordenar de manera sistematizada la documentación generada por la celebración de convenios de reconocimiento y pago de adeudos. La revisión de la cartera de crédito total, que asciende a mil 87 millones de pesos, reportó un saldo de “naturaleza contraria” (saldo rojo) por 25 millones de pesos, originándose devolución de billetes con la consecuente

conocía el monto de los servicios devengados, es decir, durante el mes de diciembre (de 2011) no se conocían los resultados. También refiere la ASF que el subdirector de infraestructura del Issste informó que hasta junio de 2012 la institución carecía de indicadores de gestión y desempeño que midieran el grado de cumplimiento del servicio de laboratorio de análisis clínicos y bancos de sangre, ni con un sistema informático que le permitiera llevar un seguimiento de esos servicios, así como tampoco el control del número de pruebas que realiza cada unidad médica. El análisis de la información recibida por la auditoría concluye que en los contratos firmados por el Issste en materia de laboratorios y bancos de sangre “no se consideraron estudios o pruebas que realizaran las unidades médicas o no les fueron asignadas ni se contó con los insumos necesarios para realizarlas, así como tampoco con los controles externos para verificar la calidad y confiabilidad de los resultados de las pruebas realizadas, situación considerada en los contratos celebrados por las unidades médidas”. De tal forma, la ASF solicita al órgano de control interno del Issste que realice las investigaciones pertinentes e inicie el procedimiento administrativo por actos u omisiones de los servidores públicos.

no aplicación de incentivos, ayudas asistenciales y apoyos. Al cierre del ejercicio 2011, el rubro de la cartera vigente reportó un saldo de 399 millones de pesos, que correspondió a los importes que se encontraban pendientes de cobro de los diferentes sorteos realizados en diciembre de 2011. Por lo que hace a la cartera de crédito vencida, al cerrarse el ejercicio 2011, mantenía un saldo por 615 millones 874 mil pesos (que representa 56.6 por ciento del total del saldo de la cartera de crédito), se observó que está integrada por mil tres expendios. De los 615 millones de cartera vencida total, 216 (35.2 por ciento) no cuentan con la fecha en que se generó cada uno de los adeudos, por tanto, se desconoce el importe total de la dotación o asignación de billetes de cobro y su antigüedad.


36 SOCIEDAD

Y

■ Abordará

JUSTICIA • SABADO 23 DE FEBRERO DE 2013

el pliego de demandas sobre aumento salarial presentado por el gremio

Instalan SEP y SNTE comisión negociadora LAURA POY SOLANO

En una reunión a puerta cerrada se instaló la comisión de negociación salarial en la que participa la Secretaría de Educación

Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con lo que inició formalmente la revisión del Pliego Nacional de Demandas 2013 del magisterio del país.

Asistentes al encuentro protocolario, que se realizó en la sede de la dependencia, señalaron que sólo se llevó a cabo una presentación formal de quienes encabezarán las negociaciones,

Busca ser tomado en cuenta en la nueva legislación

Presentará el sindicato contrapropuesta de reforma a la Ley General de Educación LAURA POY SOLANO

Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunciaron que está por concluir la elaboración de una contrapropuesta con la que buscan incidir en la reforma a la Ley General de Educación, luego de las modificaciones aprobadas por el Congreso a los artículos tercero y 73 constitucionales, que establecen nuevas condiciones de acceso, selección, promoción y permanencia en el magisterio. Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10, explicó que el documento está en las “últimas etapas de revisión”, tarea que, dijo, realiza el Comité Ejecutivo Nacional que encabeza el secretario general, Juan Díaz de la Torre. Agregó que las propuestas que

presentará el sindicato ante las autoridades educativas, la Cámara de Diputados y la sociedad civil incluyen las “aportaciones y reflexiones de padres de familia, especialistas, maestros y abogados”. No obstante, enfatizó que será una “propuesta que deberá abrir a la discusión en foros o espacios donde pueda participar la ciudadanía, pues se trata de uno de los temas más trascendentes para una nación”. En tanto, integrantes del gremio que lidera Elba Esther Gordillo Morales, quienes solicitaron el anonimato, señalaron que hasta el momento “no nos han bajado nada. Estamos a la espera de las indicaciones del CEN y de nuestra presidenta para iniciar su difusión”, que deberá llegar a todos los padres de familia. Y señalaron que pese a las de-

claraciones del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, quien el pasado miércoles afirmó ante senadores que la política educativa la dicta el gobierno federal, y no el SNTE, “seguiremos insistiendo para que se nos escuche, y se nos tome en cuenta” en las reformas que se apliquen a las leyes reglamentarias del sector. León Navarrete indicó que el funcionario federal realizó “declaraciones absurdas, porque asegura que no se consultará más que a aquellos docentes que hayan aportado, con su trabajo y conocimientos, al desarrollo del sistema educativo nacional. Sólo quien permanece detrás de un escritorio puede desconocer que quienes más han hecho por sacar adelante la educación en México, son los maestros representados por el SNTE”.

para analizar los requerimientos de incremento salarial y de prestaciones. En un comunicado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que lidera Elba Esther Gordillo Morales, informó que dirigentes del gremio se reunieron con autoridades de la SEP en el salón Coro Alto, en un encuentro que sólo se prolongó por 35 minutos. La parte sindical fue encabezada por el profesor José García Mora, presidente del Colegiado Nacional de Asuntos Laborales, quien acudió en representación de Gordillo Morales, y del secretario general, Juan Díaz de la Torre. También participaron los secretarios generales de la sección 10, Jaime León Navarrete, y de la sección 11, Juan Gabriel Corchado Acevedo. Por la SEP asistió Nicolás Kubli Albertini, oficial mayor, en representación del secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor. Además acudieron los subsecretarios Alba Martínez Olivé, de Educación Básica, y Enrique del Val Blanco, de Planeación. Las autoridades educativas señalaron que en los próximos días se acordará el calendario de reuniones para iniciar las mesas negociadoras de educación básica, media superior y de apoyo y asistencia a la educación.

Activistas del CCH cuestionan cambio de planes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La toma de la dirección general del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) no debe distraer la atención del tema fundamental, que es la lucha contra la actualización de los planes y programas de estudio de ese modelo de bachillerato, cuyo objetivo final es erradicar el espíritu crítico con el que fue creado. Así lo afirmaron activistas del CCH Oriente, quienes en conferencia de prensa anunciaron que en los próximos meses organizarán un congreso en los cinco planteles del colegio para que la opinión de los estudiantes y los maestros sobre este asunto sea tomada en cuenta. “El núcleo de la lucha es contra los 12 puntos de la actualización de los planes de estudio. Cuando nos dimos a la tarea de leer el documento que proponían las autoridades, encontramos muchos puntos que no concuerdan, porque supuestamente tratan de mejorar el perfil del egresado, pero vemos de trasfondo que quieren desvirtuar la parte crítica del CCH”, aseveró un joven que se identificó como Diego. Tras subrayar que nunca hubo información ni consulta a los alumnos sobre el contenido de la actualización de los planes curriculares, indicó que dicha propuesta solamente es la continuación de otras iniciativas que pretenden desvirtuar el espíritu original del colegio.

Reconoce aportaciones del investigador en 34 años de carrera

Otorga la UAM distinción a Luciano Concheiro por su labor docente ARIANE DÍAZ

Luciano Concheiro en imagen de archivo ■ Foto Guillermo Sologuren

Francisco Luciano Concheiro Bórquez, investigador del posgrado en desarrollo rural de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, fue reconocido como profesor distinguido por el Colegio Académico de esa casa de estudios, por sus aportaciones a lo largo de 34 años. En la ceremonia de entrega del reconocimiento, máximo galardón que otorga la UAM a los investigadores, Concheiro Bórquez lo “compartió” con los estudiantes, pues “es un reconocimiento al trabajo colectivo” y a la vinculación de los universitarios con la sociedad. El investigador se dijo fiel creyente de que el trabajo colectivo es el verdadero sentido de la actividad universitaria, la cual se extiende “hacia aquellos que son más que nuestros pares, los estudiantes, organizaciones y compañeros que desde el mundo rural nos han enseñado”. Ante autoridades universitarias, profesores, estudiantes, familiares y amigos, el especialista en desa-

rrollo rural que ha formado a numerosas generaciones advirtió que la educación pública se enfrenta a una ofensiva impulsada por “un gran capital envalentonado que quiere construir una nueva cultura y cambiar a fondo una mentalidad construida desde lo popular en nuestro país” y la respuesta “merece esas mismas dimensiones”. Recordó su llegada a la UAM y el proceso de integración en distintos departamentos, la revisión de planes de estudio y el trabajo en equipo. “Es una universidad en la que tenemos muchas diferencias y bienvenidas; es una universidad que mantiene una vocación y ha jugado un papel fundamental en la construcción no sólo de elementos que tienen que ver con el compromiso social, sino también en un fuerte sentido de compromiso con un futuro distinto”. Por su parte, el rector general de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que la labor de Concheiro Bórquez “forma parte del inmenso capital intelectual con que esta institución se ha logrado situar como referente

obligado en el mundo de la educación superior mexicana”. Destacó que la pertinencia social de su trabajo de investigación, a partir del cual “ha desarrollado diferentes propuestas de política pública que buscan mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y rurales”. En tanto, el rector de la unidad Xochimilco, Salvador Vega y León, destacó las aportaciones del académico en 34 años de servicio, así como su desempeño “responsable y ejemplar” y su entrega y compromiso social. En la sesión 354 del máximo órgano colegiado de la UAM se aprobó por unanimidad la propuesta formulada por el rector general, a solicitud del Consejo Académico de la unidad Xochimilco, para distinguir al investigador con el reconocimiento. “Su amplia trayectoria académica y su dedicación al estudio lo han hecho merecedor de este reconocimiento. actualmente es uno de los más reconocidos investigadores en el campo de la economía agraria y desarrollo rural y campesinado”, expresó Vega y León.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

ARTURO JIMÉNEZ

La Coordinadora Binacional de Ex Braceros, recién constituida por una veintena de organizaciones de México y Estados Unidos, demandó al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y a la Cámara de Diputados la restitución en el Presupuesto de Egresos de 2013 de una partida por más de mil 523 millones de pesos para el pago a ex trabajadores migrantes, quienes reclaman adeudos históricos desde el periodo 1942-1967. Luego de varias movilizaciones de los afectados, sus familiares y organizaciones solidarias, dicha partida fue aprobada en 2005 mediante una ley que ordena entregar a cada uno de los ex braceros un “apoyo social” por 38 mil pesos, lo que se hizo con miles de trabajadores hasta el año pasado, cuando fue eliminada por el gobierno de Peña Nieto, con el aval de la mayoría de los diputados. La “restitución presupuestal” que ahora demandan para que se siga pagando el “apoyo social” de 38 mil pesos puede realizarse mediante una “enmienda de ley”, dijeron ayer, entre otros, en conferencia de prensa encabezada por Rosa Martha Zárate, de la Alianza de ex Braceros del Norte –la cual tiene presencia en Estados Unidos– y Efraín Arteaga Domínguez, de Braceros en Lucha, de Zacatecas. El origen del adeudo a estos ex braceros, de los que quedan más de 3 millones 200 mil de un total original de 4 millones

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) consideró que la intención expresada por el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, respecto de cerrar los denominados pocitos mineros, con el argumento de que 90 por ciento representan riesgo para los trabajadores, es “insuficiente”, pues lo que se requiere en la zona carbonífera es una “solución integral”. No obstante, precisó Carlos Rodríguez, fundador del Cereal, la intención es bien recibida porque por lo menos evidencia un cambio respecto de la postura de la administración anterior, e insistió en que además se deben realizar otras acciones. “Se necesita una solución integral. La prohibición es insuficiente; debe haber medidas que garanticen que los mineros sean asegurados y también la creación de otras fuentes de empleo; más alternativas económicas, como ganadería u otro tipo de industria. Que haya otras opciones para que la gente que no quiera estar en las minas no tenga como únicas alternativas económicas el río Bravo y Estados Unidos.” El sacerdote jesuita agregó que también es indispensable mejorar la condiciones de seguridad en dichas minas. “El Cereal y la Organización Familia Pasta de Conchos insis-

Reclaman al gobierno de Peña Nieto más de mil 500 mdp

Ex braceros piden enmienda de ley para reposición de ahorros ■ Analizan

realizar marcha en EU para pedir intervención de Obama

Protesta de ex braceros frente a la Cámara de Diputados, en diciembre de 2012 ■ Foto Prometeo Lucero

600 mil, según datos oficiales, se remonta a la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando un convenio binacional deter-

minó que el gobierno de Estados Unidos deduciría 10 por ciento del salario de cada trabajador y lo enviaría al gobierno de Mé-

xico para crear aquí un “fondo de ahorro”, el cual cobrarían al regresar al país, pero que nunca les fue pagado.

La propuesta de STPS es bien recibida; “marca un cambio”

Es insuficiente cerrar pocitos en Coahuila para evitar riesgos: Cereal timos en reconvertir y fortalecer aquellas minas que puedan ser más seguras; por ejemplo, las subterráneas, pero se deben apegar a la norma para ser seguras”. Precisó que esta fue una de las

peticiones que ambas organizaciones hicieron a Navarrete Prida el pasado 11 de febrero durante una reunión en la que también solicitaron “tener un diálogo con el presidente Peña Nieto para

que escuche de viva voz, sin intermediarios, porque sabemos que los intereses económicos y políticos de la región carbonífera tratarán de que todo siga igual, y estamos atentos para evitarlo”.

La entidad, primera con unidad especial para adopciones

El DIF de Tamaulipas atendió y repatrió a 3 mil 150 niños migrantes MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 22

DE FEBRERO.

Durante el 2012 el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) atendió y repatrió a 3 mil 150 niños migrantes de los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros; se resguardó su integridad y se garantizaron sus derechos. María del Pilar González de Torre, presidenta del organismo DIF, durante su segundo Informe anual dijo que en los centros de atención a menores fronterizos (Camef) se ofreció

atención de salud y alimenticia a los niños migrantes no acompañados y también se les albergó. Asimismo, destacó que los menores provenientes de otras entidades del país fueron reintegrados a su núcleo familiar y que por lo mismo, a través del programa de atención a niños y jóvenes en situación de trabajo infantil o en riesgo, se les otorgaron estímulos educativos para favorecer su permanencia y reintegración al sistema educativo. También señaló que el año anterior promovió la Ley de

Adopciones para Tamaulipas y de esa manera tener un control de las adopciones y evitar el tráfico de menores de edad. Dijo que Tamaulipas es la sexta entidad con una legislación en esta materia y el primer estado en contar con una unidad especializada para su aplicación. Indicó que además de esta unidad, se creó un consejo interdisciplinario para evaluar a los solicitantes de menores en adopción y de esa manera otorgar un certificado de idoneidad como lo establece la ley.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

De los 3 millones 233 mil 755 ex braceros supervivientes– la mayoría entre 70 y 100 años de edad–, apenas se han inscrito 299 mil en el Programa de Apoyo Social. Hasta el momento han recibido este apoyo 180 mil 322 trabajadores, y este año iban a ser beneficiados 40 mil que ya cubrieron los requisitos, pero la partida fue eliminada del presupuesto de 2013. Los integrantes de la coordinadora, que entregaron las solicitudes a la Presidencia de la República y a la Cámara de Diputados el pasado 21 de febrero, también demandaron la emisión de una nueva convocatoria y la aprobación del “método de entrevista” para que los trabajadores que carecen de documentos puedan acreditar su derecho a ese beneficio. Además de lo anterior, la creación de un nuevo programa, ya no de “apoyo social” sino de “restitución íntegra” de los fondos de ahorro “robados a los ex braceros”. Informaron que el 10 de abril realizarán la Marcha de los azadones en las capitales de los estados donde haya braceros organizados. Se estudia la posibilidad, agregaron, de una movilización a Washington, para solicitar al presidente Barack Obama copias de la documentación de las entregas de dinero del gobierno de Estados Unidos al de México durante 1942-1967, ya que autoridades del país han dicho que no existe un archivo de tal programa.

“Afortunadamente –agregó– en la STPS se ha abierto un camino para el diálogo y las aportaciones”, y dijo que en la zona carbonífera de Coahuila se calcula que existen alrededor de 500 pozos en los que trabajan 20 personas, en promedio. Destacó es ahí donde han ocurrido la mayoría de los decesos de mineros en años pasados. En entrevista, precisó que de los “94 los mineros muertos después de 2006, es decir, luego del siniestro de Pasta de Conchos, la mayoría de los decesos han ocurrido en pocitos, porque no cumplen con la norma”. Detalló que a la fecha y tras las muertes más recientes, en mayo de 2011 cuando perdieron la vida 14 trabajadores en el pozo Binsa, “hay 40 suspensiones de estos socavones, de los cuales 20 están todavía funcionando”. En cuanto a la realización de un peritaje de la Procuraduría General de la República (PGR) para establecer la pertinencia de rescatar los 63 cadáveres que permanecen en Pasta de Conchos, dijo que “ya se está preparando un equipo que pueda contribuir a este peritaje que va a ordenar la PGR para que esto termine en una evaluación que nos diga bajo qué condiciones hay que emprender el rescate”. Subrayó que espera que se corrija la cadena de “inconsistencias” para poder rescatar los cuerpos.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

Demandan revocar concesiones que dañan sitios arqueológicos

Trabajadores del INAH se manifiestan contra mineras ■

Piden al gobierno de Canadá “dejar de solapar a sus trasnacionales”

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Sindicato de Académicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) exhortó al gobierno federal a revocar las concesiones mineras que afectan el ambiente y dañan vestigios arqueológicos, y al gobierno de Canadá dejar de “solapar a sus trasnacionales que vienen a destruir grandes extensiones naturales y culturales de nuestro país”. Felipe Echenique March, secretario general de dicho gremio, señaló en entrevista que estas concesiones “irregulares” se dieron particularmente durante las administraciones panistas, y llamó al gobierno de Enrique Peña Nieto a revisarlas. “Queremos hacer reflexionar a este gobierno sobre el mal proceder de muchas de las concesiones que se dieron en el sexenio de (Felipe) Calderón para que se explotaran estas minas, porque muchas caen en tierras comunales y ejidales o en territorios federales con vestigios arqueólogicos. Que revisen las concesiones, porque no se hiceron las consultas adecuadas ni se explicó a la gente las consecuencias de las explotaciones. Por eso pedimos a este gobierno que haga cumplir la ley, revocando todas estas concesiones.” En el contexto de una manifestación a la que convocaron investigadores de centros del INAH, tanto del Distrito Federal como de otras entidades, entre ellas Morelos y Veracruz, a las afueras de la representación diplomática candiense, Echenique March refirió que las empresas mineras canadienses, como Esperanza Resources Corporation, que opera explotaciones como la del cerro el Jumil en Xochicalco, Morelos; Minera San Xavier, Gold Corp Inc, en el cerro

DE PÀGINA 40

una cuestión de soberanía que los gobiernos de América Latina deberían tomar en cuenta. Las comunicaciones que van de América Latina a Europa o Asia pasan por Estados Unidos. De manera que los gobiernos deberían insistir en que estas comunicaciones estén fuertemente encriptadas. Si un servidor de Internet de Brasil hace un acuerdo con uno europeo es importante que la información esté encriptada. Los individuos también deberían hacerlo. Y esto no es fácil. –¿De qué manera un gobierno democrático o un congreso puede contribuir a preservar el secreto de las comunicaciones por Internet?

San Pedro, en San Luis Potosí; Fortuna Silver Mines, que opera la mina de Cuzcatlán, Oaxaca, y Candymin, que opera en Alto Lucero y Actopan, Veracruz, entre muchas otras, están desatando una “castástrofe ambiental y arqueológica en México”. De acuerdo con el gremio, dichas “concesiones irregulares para la explotación del territorio nacional por empresas mineras trasnacionales, sobre todo de Canadá, se incrementaron de manera exponencial” y asegura que “los dos últimos sexenios, encabezados por Vicente Fox y Felipe Calderón, se caracterizaron por su profunda corrupción en el ámbito minero”. Asevera que “ambos gobiernos cedieron ilegalmente una tercera parte del territorio nacional –11 millones de hectáreas durante el pasado sexenio– para que dichas

empresas extraigan oro, plata, cobre, fierro, magnetita, titanio, zinc y antimonio, entre otros”, y agrega que “las ilegalidades y corrupción de las concesiones son fácilmente constatables, pues no se realizaron consultas y explicaciones de las afectaciones que causarán las explotaciones mineras”. Echenique March aseguró que esas explotaciones mineras afectarán de forma severa a poblaciones enteras y mermarán la calidad de vida por generaciones, debido a la contaminación de la tierra por los pozos de lixiviación, con residuos químicos como cianuro, plomo, cadmio, cobre y arsénico. Además de que la técnica de explotación a cielo abierto devasta los terrenos. Los académicos investigadores efectuaron una representación de la cantidad de oro que en tan sólo una explotación pueden obtener estas mineras.

Lo otorgaron particular herido y la PGR

Miembros del SME, libres gracias a “perdón jurídico” GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La liberación de 11 integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el pasado 14 de febrero –que habían sido acusados de cometer diversos delitos durante una manifestación realizada en abril de 2011–, se logró porque el particular que los acusó, así como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), otorgaron el perdón jurídico, y la Procuraduría General de la República (PGR) presentó conclusiones no acusatorias en su contra, revelaron funcionarios del juzgado 16 de distrito en materia penal con sede en la ciudad de México. El órgano jurisdiccional les había dictado auto de formal prisión sin derecho a la libertad bajo fianza y por esa razón permanecieron sujetos a proceso casi dos años en el Reclusorio Oriente de la ciudad de México, pero el pasado 13 de febrero se les otorgaron los perdones jurídicos y con ello se

Integrantes del Sindicato de Académicos del INAH se manifestaron ayer frente a la embajada de Canadá contra el respaldo de ese país a mineras que operan en Morelos, San Luis Potosí y Veracruz ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Internet, arma de grupos poderosos: Assange –Para empezar, garantizando la neutralidad del servicio. Igual que con la electricidad, no se puede negar el suministro basado en razones políticas; con Internet no debería existir esta posibilidad de controlar el servicio. El conocimiento es esencial en una sociedad. No hay sociedad, no hay constitución, no hay regulación sin conocimiento. En segundo lugar, hay que negarle a las grandes potencias y superpoderes el acceso a la información de otros países. En Argentina o Brasil la penetración de Google y Fracebook es total. Si los parlamentos en América Latina consiguen in-

troducir una ley que consagre el encriptamiento de la información, eso será fundamental. –Hemos hablado de la revolución de Twitter, pero en términos de medios más tradicionales, como la prensa escrita o la televisión, vemos que hay un creciente debate mundial sobre su lugar en nuestra sociedad. El cuestionamiento al poder de grandes corporaciones mediáticas, como el grupo Murdoch, o Berlusconi, en Italia, y las leyes y proyectos en Argentina o Ecuador para conseguir una mayor diversidad mediática, muestran un debate muy intenso al respecto. ¿Qué

piensa de estas iniciativas? –Nosotros hemos visto en nuestra propia lucha cómo el Grupo Murdoch o el Grupo Bonnier, en Suecia, han distorsionado deliberadamente la información que dan sobre nuestras actividades, porque sus organizaciones tienen un interés en el caso. Entonces tenemos por un lado censura a nivel del Estado y, por el otro, el abuso de poder de grupos mediáticos. Es un hecho que los medios usan su presencia para apuntalar sus intereses económicos y políticos. Por ejemplo, The Australian, que es el principal periódico de Murdoch

extinguieron las causas que dieron origen a sus detenciones. De acuerdo con la sentencia dictada en la causa penal 61/2011, la decisión del juzgado 16 de distrito en materia penal fue que se sobreseyera el juicio y otorgó de manera inmediata su libertad a 10 de los detenidos, pues en el caso de Gabriel Blas Bastián éste ya gozaba de la libertad bajo caución, y solamente se concretó el sobreseimiento de las acusaciones formuladas en su contra. El caso se inició el 11 de abril de 2011, cuando integrantes del SME realizaron una manifestación que dejó como saldo 11 personas detenidas, cuatro lesionados, cuatro autos calcinados y una camioneta dañada, ya que durante la movilización arrojaron varios petardos, quemaron vehículos estacionados sobre el carril lateral del Circuito Interior, en el cruce con la avenida Marina Nacional, frente a las instalaciones de la CFE, y se enfrentaron a golpes con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF. El 16 de abril de ese año el juzgado 16 de distrito dictó auto de formal prisión a los 11 integrantes del SME por ser probables responsables de la comisión de los ilícitos de motín, robo calificado, daño en propiedad ajena y lesiones. En ese contexto, el pasado 13 de febrero, un particular que resultó lesionado durante la manifestación, así como la CFE, ratificaron “el más amplio perdón que conforme a derecho proceda”, y la PGR “determinó que si bien es cierto, se causaron daños al inmueble propiedad de la CFE, por un grupo de manifestantes pertenecientes al SME, también lo es que de los mismos no se puede establecer que los ahora procesados al manifestarse en forma tumultuaria hayan sido quienes ejercieron violencia sobre las cosas, y menos aún que ellos se encontraran entre el grupo que ocasionó los daños al inmueble y vehículos”.

en Australia, ha tenido pérdidas durante más de 25 años. ¿Cómo es esto posible? ¿Por qué lo sigue manteniendo? Porque es utilizado como un palo con el que golpear al gobierno para que ceda en determinadas políticas importantes para el Grupo Murdoch. El presidente Correa hace una diferencia entre la “libertad de extorsión” y la “libertad de expresión”. Yo no lo pondría exactamente así, pero hemos visto que el abuso que hacen grandes corporaciones mediáticas de su poder de mercado es un problema. En los medios, la transparencia, la responsabilidad informativa y la diversidad son cruciales. Una de las maneras de lidiar con esto es abrir el juego para que haya un incremento masivo de medios en el mercado.


SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

GUADALAJARA, JAL., 22 DE FEBRERO. En Cuba,

la diabetes y sus complicaciones no representan un problema para el sistema de salud. Ocupa el lugar 26 en la tabla de mortalidad general y desde hace poco más de dos años dejó de ser causa de amputación de extremidades, una de las principales complicaciones del padecimiento. Así lo dio a conocer Enrique Abraham Marcel, experto en patología clínica y asesor del Ministerio de Salud en la isla. Un medicamento (Hebert port) desarrollado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba revierte los daños que la alteración de la glucosa provoca en el sistema circulatorio, el pie diabético. La administración del fármaco evita la pérdida del miembro, afirmó el especialista. Al participar en el 15 Congreso Internacional Avances en Medicina, que organizan los hospitales civiles de Guadalajara, Abraham Marcel compartió la experiencia de su país en el ma-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

La enfermedad y sus complicaciones no son ya un problema para el sistema de salud

La diabetes en Cuba, bajo control: experto ■

Han desarrollado fármaco que revierte los daños en el sistema circulatorio que afectan el pie del paciente

nejo de la diabetes, considerada una epidemia mundial. La enfermedad también está presente en Cuba, a pesar de las medidas que en torno a la promoción de la salud aplica el sistema de ese país. La diabetes es una epidemia endocrino-social, explicó Abraham Marcel. Comentó que los cubanos realizan actividad física y tienen educación en nutrición, pero “no todos lo siguen, y también existen los antecedentes familiares que favorecen el desarrollo del padecimiento”. A partir de los datos arrojados por el censo de población de 2012, según el cual hay más de 500 mil individuos que viven con diabetes, el gobierno decidió aplicar un programa nacional de detección y control.

Para dar cuenta de la magnitud del problema, el especialista comentó que como resultado de una búsqueda intensiva de afectados, en un solo municipio, Jaruco, de 16 mil habitantes, se encontró a mil 500 personas con la enfermedad; en otras 3 mil 400 se reportaron alteraciones en la tolerancia a la glucosa y algunas más se ubicaron con riesgo de desarrollar el mal porque tenían obesidad, hipertensión arterial y antecedentes de familiares también afectados. Abraham Marcel recordó que en Cuba está garantizado el acceso a la salud para la población y de manera gratuita, por lo que al dar a los pacientes un seguimiento clínico integral se garantiza una buena calidad y

esperanza de vida, y sobre todo sin complicaciones. Además, está en la convicción de las autoridades que hacer esto es más barato, pues se evitan hospitalizaciones y costos económicos asociados a la discapacidad por pérdida de órganos y funciones como la de extremidades inferiores, la vista por retinopatía diabética y riñones por insuficiencia crónica. Sobre esta última, el especialista en patología comentó que en Cuba el problema existe porque muchas de las personas afectadas se percatan que son diabéticas cuando presentan falla renal. Sin embargo, con las medidas emprendidas por las autoridades para tener un diagnóstico oportuno, la frecuencia de la

insuficiencia renal disminuirá en el futuro. Otro factor que influye en que los pacientes logren un control adecuado de sus niveles de glucosa tiene que ver con las pruebas clínicas y diagnósticas. Abraham Marcel comentó que existen diversos estudios, el más certero de los cuales es la hemoglobina glucosilada (HbA1c) que da cuenta de la situación de las personas durante los tres meses anteriores. Dicho examen, sin embargo, tiene el problema de que es costosa y de más difícil acceso. De cualquier manera en Cuba se utiliza para confirmar el diagnóstico de enfermedad y después para dar un seguimiento periódico a los afectados, indicó el médico.

◗ AL CIERRE América tropezó en Torreón: 1-0 Torreón, Coah. El América cayó 1-0 en su visita al Santos, y puede ser desplazado del segundo lugar de la clasificación general. Los de Coapa se quedaron con 16 puntos, mientras que los de Torreón llegaron a 12 unidades y se metieron en zona de calificación. El gol fue obra de Darwin Quintero, al minuto 19. Juan Pablo Rodríguez falló un penal al 54 e hizo sufrir a su equipo. En Morelia, en tanto, Monarcas mostró otra cara con la llegada del argentino Carlos Bustos, y venció 3-2 a Pachuca, que venía enrachado, en duelo que abrió la fecha ocho del Torneo Clausura 2013 en el estadio Morelos. Las anotaciones del cuadro michoacano fueron del ecuatoriano Jefferson Montero, en el minuto siete, y del chileno Héctor Mancilla, en dos ocasiones, al 34 de penalti y en el 70. Por Tuzos marcaron Abraham Carreño, en el 29, y Ángel Reyna, en el 80. AGENCIAS

Oro para la mexicana Itzel Manjarrez Las Vegas. La mexicana Itzel Manjarrez se cubrió de oro en el Abierto de Taekwondo de Las Vegas, donde la delegación mexicana obtuvo también una plata y seis bronces en la cuarta jornada de la competición, a la que asisten cerca de 300 competidores. En duelo que sostuvieron peleadoras mexicanas, Manjarrez se ratificó como la mejor exponente en la categoría fin (-46 kilogramos), al derrotar a Brenda Costa Rica. Jannet Alegría, René Valenzuela, Diana Lara, Melissa Salazar, Alba Macario y Uriel Avigdor ganaron bronce. NOTIME

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada DE FEBRERO. Los pagos que hacen las personas de su bolsillo para atender sus enfermedades evidencian que el objetivo de la cobertura universal de salud no se cumplió, a pesar de la mayor inversión pública en el sector. Por ello, resulta indispensable hacer uso de la tecnología como agente de cambio que permita mejorar las condiciones de vida de la población y al mismo tiempo, asegurar la transparencia en el uso de los recursos económicos, dijo Roberto Tapia Conyer, director de la Fundación Carlos Slim. Al participar en el 15 Congreso Internacional Avances en Medicina, que se realiza en esta ciudad y en el que se abordan temas de las diferentes especialidades clínicas, el ejecutivo y ex subsecretario de Salud, comentó sobre diversos programas de prevención, detección y control de enfermedades –cuya base tecnológica es un teléfono celular–, los cuales realiza el organismo que encabeza. Advirtió que la transformación del sistema de salud es una

GUADALAJARA, JAL., 22

El ex funcionario da a conocer propuestas de su agencia

No se ha cumplido la cobertura universal en servicios médicos, dice Tapia Conyer necesidad ante las dificultades y consecuencias que ya enfrenta el país a causa de las enfermedades crónicas no transmisibles. Además, el país necesita transitar hacia la modernización, pues resulta incomprensible que México siga con un sistema de vigilancia epidemiológica del siglo XIX, con registros en papel y a mano, cuando ya es posible tener la información en línea, indicó. Tapia Conyer presentó la conferencia magistral Innovaciones tecnológicas para la transformación del sistema salud, y comentó que las acciones sustentadas en las herramientas disponibles, como el teléfono celular, deben iniciarse en los servicios primarios de salud, adonde acude 80 por ciento de los pacientes en forma inicial. De manera paradójica, en

esos servicios es donde menos infraestructura existe, porque se valora más que haya grandes hospitales, indicó. A fin de revertir esta situación, la Fundación Carlos Slim puso en marcha una serie de estrategias para fortalecer el diagnóstico y monitoreo de la salud materna, enfermedades crónicas y el cáncer. En comunidades seleccionadas del país, la estrategia ha demostrado su eficacia para mejorar, por ejemplo, la vigilancia del embarazo de mujeres que viven en localidades alejadas y que, por lo mismo, enfrentan dificultades para asistir a los hospitales, sobre todo en el último trimestre de gestación, cuando se supone deberían acudir a una revisión cada dos semanas. Con el sistema puesto en mar-

cha por la Fundación Slim la atención clínica se puede dar en el centro de salud. Se obtienen los datos de la frecuencia cardiaca del producto, de las contracciones, si las hay, y la información se envía por telefonía celular al médico especialista al hospital. En un esquema similar, existe un sistema para medición de glucosa y presión arterial. Un primer diagnóstico se obtiene de esta manera en clínicas familiares e incluso con personal de salud que busca a los pacientes casa por casa, explicó Tapia. También se refirió a las máquinas dispensadoras de medicinas, que ya se utilizan y garantizan un surtimiento efectivo de recetas. Adicionalmente se optimiza el uso de los recursos y se evitan actos de corrupción, afirmó.


En la venta de garaje de los bienes nacionales, el tricolor se apresta a rematar el petróleo. Total, ya casi no queda nada más nacionalizado. SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013

Se desplomó la inversión foránea en el país en 2012

Internet, arma de grupos poderosos: Assange MARCELO JUSTO

Llegó a 12 mil 659 millones de dólares, el nivel más bajo en 14 años

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Especial de Carta Maior para La Jornada

■ 25

Chuayfett compara a Peña Nieto con Madero GEORGINA SALDIERNA

■ 13

Comisionados del Ifai realizan viajes a centros de apuestas Entre los sitios visitados con recursos del erario se encuentra Macao

ANDREA BECERRIL

■ 12

En el Issste, sin comprobar $503 millones para estudios clínicos ROBERTO GARDUÑO

■ 35

hoy

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

18

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

A RTURO A LCALDE J USTINIANI M IGUEL C ONCHA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS I MMANUEL W ALLERSTEIN L EONARDO G ARCÍA T SAO

19 19 20 20 24 8a

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, nos recibe en una oficina especial que la embajada de Ecuador en el Reino Unido ha habilitado para que dialogue con la prensa de cara a la publicación de su nuevo libro, Cypherpunks. La libertad y el futuro de Internet. El pelo blanco y la piel casi traslúcida le dan un aire de albino insomne, pero los más de seis meses encerrado en la embajada y el más que incierto futuro ante la decisión del gobierno británico de no concederle el salvoconducto que le permitiría viajar a Ecuador, no parecen pesarle mucho. Es cierto que tiene una aparentemente bien ganada fama de recluso y que en su pequeño cuarto en la embajada debe hacer lo mismo que hacía la mayor parte del tiempo en su vida libre: estar pegado a computadora e Internet. Es prácticamente imposible imaginar su vida sin la pantalla y el ciberespacio. Por eso mismo, su libro sorprende por partida doble. Según Assange, Internet puede hacer palidecer las peores pesadillas de control poblacional imaginadas en 1984, por George Orwell. –Usted habla en su libro de Internet como posible amenaza para la civilización. Muchos piensan que es un arma para el progreso humano que ha producido, entre otras cosas, Wikileaks. ¿No es su interpretación un poco pesimista? –No cabe duda que Internet ha dado poder a gente que no lo tenía al posibilitar el acceso de todo tipo de información a escala global. Pero al mismo tiempo hay un contrapeso de esto, un poder que lo utiliza para acumular información sobre todos nosotros y usarla en beneficio de los gobiernos y las grandes corporaciones. Hoy no se sabe cuál de estas dos fuerzas va a imponerse. “Nuestras sociedades están tan íntimamente fusionadas por Internet, que se ha convertido en un sistema nervioso de nuestra civilización, que atraviesa desde las corporaciones hasta los gobiernos, desde las parejas hasta los periodistas y los activistas. De modo que una enfermedad que ataca este sistema nervioso afecta a la civilización en tanto tal. En este sistema nervioso hay vastos aparatos del Estado, principalmente, pero no únicamente de Estados Unidos, que operan para acaparar todo este conocimiento que Internet suministra sobre la población. Este es un problema que simultáneamente nos sucede a todos. Y se parece en

Julian Assange –en imagen de agosto de 2012– asegura que los gobiernos de América Latina deben insistir en que la información que se envía por medio de la red esté debidamente protegida ■ Foto Ap

Google proporciona información al gobierno de EU, que éste utiliza para otros propósitos este sentido a los problemas de la guerra fría”. –Usted es muy crítico de Google y Facebook, que mucha gente considera como maravillosas herramientas para el conocimiento o las relaciones sociales. A esta gente en su experiencia cotidiana no le importa la manipulación que se pueda hacer con Internet. –No les importa porque esta manipulación de información está oculta. Creo que en los pasados seis meses esto está cambiando. En parte por Wikileaks y por la

represión que hemos sufrido, pero también por el periodismo y la investigación que se está haciendo. Google es excelente para obtener conocimiento, pero también está suministrando conocimiento sobre los usuarios. Google sabe todo lo que buscaste hace dos años. Cada página de Internet está registrada, cada visita al Gmail también. Hay gente que dice que no importa, porque lo único que quieren es vender avisos. Ese no es el problema. El problema es que Google es una compañía que está basada en Esta-

dos Unidos, sujeta a la influencia de poderosos grupos. Google le pasa información al gobierno de manera rutinaria. Información que se usa para otros propósitos más allá del conocimiento. Es algo que en Wikileaks sufrimos de primera mano. Es algo que le ha sucedido a muchísima gente. –Pero a nivel de control de Estado hay usos legítimos de Internet para la lucha contra la pornografía infantil, el terrorismo, la evasión fiscal. –Indudablemente hay usos legítimos y la mayoría del tiempo la policía los usa adecuadamente. Pero las veces en que no lo hacen, pueden ser terribles, aterrorizadoras, como está sucediendo en estos momentos en Estados Unidos. Hay A PAGINA 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.