DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
l La fortuna de Germán Larrea despegó 944%: 37.8 mil millones; la de Carlos Slim subió 78%
l Esa cantidad es cerca de la quinta parte de la deuda pública del país hasta mayo pasado
l También están en la lista de Bloomberg Salinas Pliego, Baillères y Beckmann Vidal
l AMLO afirmó el fin de semana que ningún gran empresario había fracasado en su gestión
t En otro ataque del ejército israelí a barrios de Jan Yunis hubo 70 muertos. Pobladores observan el traslado de lesionados al hospital Nasser. Mientras, Unicef indicó que 143 niños palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este han sido asesinados desde el 7 de octubre de 2023. Foto Afp AGENCIAS / P 26
s En su primer discurso como precandidata, la actual vicepresidenta se presentó como la líder que busca llevar a Estados Unidos a un futuro alentador, en contraste con lo que ofrece Donald Trump. Aún recuperándose de covid, Joe Biden se comunicó por teléfono.
“Estamos en esta lucha juntos”, dijo. La demócrata logró el respaldo de la mayoría de legisladores y gobernadores, además de una cifra récord de donaciones para un solo día, con 81 millones de dólares. Foto Ap D. BROOKS Y J. CASON, CORRESPONSALES / P 25
Contratará el Tren Maya a egresados de ingeniería ferroviaria del Politécnico
l López Obrador destaca el regreso del servicio de pasajeros, ante la primera generación de esa carrera
l Anuncia Sheinbaum que encabezará mitin el 1º de octubre en el Zócalo luego de tomar posesión
LA JORNADA
Martes 23 de julio de 2024
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El sábado 20, las fuerzas armadas de Israel asesinaron al menos a 30 palestinos en distintos bombardeos contra la franja de Gaza. Entre los fallecidos se encuentran el periodista Mohammad Abu Jasser, su esposa y dos hijos, cuya casa fue blanco de un embate deliberado. Otros dos periodistas resultaron heridos en un ataque aéreo contra el edificio en el que residían. Ayer, los tanques se aunaron a las bombas para matar a 70 palestinos y herir a 200 más, incluidas mujeres y niños. Con estas agresiones se ha rebasado ya la cifra de 39 mil palestinos muertos (sin contar a muchos más que permanecen desaparecidos) desde el inicio de la más reciente ofensiva israelí contra Gaza. Es posible que estas masacres formen parte de la respuesta de Israel a la sentencia emitida el viernes 19 por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el sentido de que los asentamientos sionistas en los territorios palestinos ocupados son ilegales y deben ser evacuados, además de establecer el pago de indemnizaciones por todos los daños ocasionados a la
Buscan los demócratas en EU recuperar el terreno peridido
La línea de una misma bala partió también el destino de Joe Biden y su carrera política. Ahora, con un rostro más joven, femenino y más a tono con los tiempos, la globalización y sus cabilderos se ocuparán de rescatar cuantos estados bisagra y legislaturas se pueda. Y, ¿por qué no?, la presidencia en una jugada suprema. La prueba a superar es a escala nacional y en el plazo perentorio de poco más de tres meses.
Necesitan algo así como otro Napoleón Bonaparte en su campaña de Italia y, ¿quién sabe?, los propios estadunidenses dicen que las emergencias hacen que aparezca tanto lo mejor como lo peor de la gente. Y mientras todo eso pasa, la arena en la ampolla de los plazos también corre para Ucrania, Palestina, la OTAN y el resto del mundo con nosotros en él, claro está.
Anselmo Galindo
población desplazada desde 1967, cuando Tel Aviv comenzó a robar las tierras palestinas de Cisjordania.
El asesinato en masa como reacción al fallo del máximo órgano judicial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es consistente con el patrón de conducta genocida de los sucesivos gobiernos israelíes, los cuales han tenido por sistema castigar de manera letal a los palestinos cada vez que la comunidad internacional actúa con apego a los derechos humanos y condena la ocupación de Palestina.
También se inscriben en la sistemática campaña de asesinatos de comunicadores con la que Tel Aviv busca impedir que el mundo conozca una versión de los acontecimientos distinta a la de la propaganda israelí y los grandes medios de comunicación globales, cuyas líneas editoriales son unánimemente sionistas y, en muchos casos, islamófobas. La muerte de Abu Jasser elevó a 161 el número de periodistas palestinos muertos por fuego israelí desde el 7 de octubre, a los que deben sumarse los comunicadores de otras nacio-
Fruto de una cena
Don Perpetuo se registra y va por otra docena; pienso que es fruto de cena con una cierta ministra.
Benjamín Cortés V.
Es momento de equilibrar la riqueza económica del país
No puedo menos que estar de acuerdo con lo declarado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en días pasados en un evento en San Luis Potosí y reconocer la sinceridad y convicción con que lo hizo al declarar: “me da hasta pena decirlo, pero en nuestro gobierno los banqueros han tenido las mayores ganancias en toda la historia de México, aunque nunca se había reducido tanto la pobreza como lo estamos haciendo ahora (...) y hay los que con su trabajo y capacidad empresarial, creando empleos de manera legal, han aumentado hasta el doble su fortuna”.
Pero en el ánimo de los equilibrios también señaló que 30 millones de familias están recibiendo aunque sea una pequeña porción del presupuesto público.
En esta primera etapa de la llamada 4T se puede concluir que sus programas han sido útiles en el combate a la pobreza, pero han sido más útiles para los banqueros y grandes empresarios. Los beneficios son desproporcionados, como lo indica la crudeza de los números, o sea, es lo mismo pero no es igual.
Sin duda el esfuerzo del actual gobierno ha sido importante y ahora la responsabilidad recaerá en el próximo para ir más allá de lo hasta hoy logrado.
No habrá justicia verdadera si no se combate la escandalosa y criminal concentración de la riqueza, para lo cual habrá que
nalidades que también han sido eliminados por ese país. Estos aterradores números significan que Tel Aviv ha asesinado en nueve meses a más comunicadores de los que hayan muerto en cualquier otro conflicto armado, sin importar su magnitud o duración. Las armas de fuego no son el único método de exterminio empleado por Israel para aniquilar al pueblo palestino: también deben registrarse las acciones deliberadas para matar a los gazatíes de hambre, sed y enfermedad al impedir el ingreso de ayuda humanitaria. Con estos datos, es innegable que todos los integrantes del gobierno más derechista de la historia israelí, así como la totalidad de los mandos y una amplia mayoría de las tropas de sus fuerzas armadas, son criminales de guerra que deben rendir cuentas ante la justicia. Otro tanto vale decir de los políticos y las empresas que financian o facilitan el envío de armamento a Israel a sabiendas de que será empleado contra civiles inermes, así como de quienes usan su influencia sobre la opinión pública para encubrir o justificar el más grave genocidio del siglo XXI.
considerar que ahora a los pobres se les reparte el presupuesto público solamente y los de arriba siguen con sus grandes negocios como dueños de los medios de producción; es necesario democratizar las fuentes que generan la riqueza para que ésta se distribuya equitativamente.
Ese camino que pueda abonar al desarrollo de la economía social y solidaria. En tanto, sólo considerar a los programas sociales y becas como complementarios a las acciones del gobierno.
O se profundiza, o se retrocede, nada es estático Benito Mirón Lince
Pide respuesta a la directora de la Facultad de Filosofía y Letras
Solicito a la Rectoría de la UNAM y a la Coordinación para la Igualdad de Género insten a la directora de la Facultad de Filosofía y Letras, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort, a responder de forma oficial las razones académicas por las cuales, otra vez me dejó fuera de la asignación de curso Género, violencia y ética comunitaria.
Ella me aseguró que al no haber ningún fundamento académico para no seguir impartiendo dicha materia, me reasignarían este semestre la misma. Pero desde junio no responde a mis mensajes y es su obligación como funcionaria contestar a la comunidad.
La directora Rodríguez Van Gort ha descuidado los logros de la toma feminista de 2019, permite la gestión discrecional y autoritaria de la asignatura, la Comisión Tripartita Autónoma que vigilaría los tema de género en la Facultad está incompleta, y ya no se evalúa a docentes que ingresan a impartir la materia, entre otros temas. Lena Brena, docente de la FFL, UNAM
Invitaciones
Proyección de la película Nacidos en Gaza, de Hernán Zin
El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la proyección de la película Nacidos en Gaza, de Hernán Zin. La cita es hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, Ciudad de México.
Festejo por el aniversario de la revolución cubana
Invitamos al tradicional baile para celebrar un aniversario más de la revolución cubana. Bailaremos al ritmo los mejores grupos de música de ese país que han venido directamente de la Isla. Habrá bebidas y comida cubana. La cita es el viernes 26 de julio a partir de las 20 horas, en el Salón Los Ángeles, ubicado en Lerdo número 206, colonia Guerrero. Informes a los teléfonos 55-1652-7634, 55-38781142 y 55-3203-3728. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Ana Rodrigo, Aline Pérez, Esteban Rivero, Líbano Bretón, Tamara Barra
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
ABASTO DE MEDICINAS, GARANTIZADO
El presupuesto para ese programa saldrá de los fondos asignados a las secretarías de Bienestar y de Salud
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Entre octubre y diciembre, promotores de salud y servidores de la nación visitarán a los cerca de 12 millones de adultos de 65 años y más, para realizar un censo y aplicarles un cuestionario, a fin de conocer su estado de salud, las medicinas que toman y “en qué gastan su pensión” del bienestar. Con esa información, a partir de enero de 2025, iniciarán
las visitas de médicos casa por casa, informó la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. En conferencia realizada en su casa de transición dio mayores detalles del programa Hoy por Ustedes, Mañana por Nosotros, que anunció el domingo pasado en Querétaro, durante la sexta gira que llevó a cabo con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el levantamiento del censo también se indagará la frecuencia
con que acuden al médico y se podrá identificar a las personas que se encuentran postradas para brindarles la atención que requieran. La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México indicó que con los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Bienestar y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se analizará si hace falta contratar más personal de enfermería y médicos para llevar adelante la estrategia.
Lo anterior, porque las visitas a adultos mayores se realizarán cada mes. Además se llevará adelante el proyecto de las farmacias del bienestar para garantizar el surtimiento de las recetas médicas. Sobre el monto del presupuesto que se requerirá para el programa, mencionó que “se está trabajando” en ello, pero la aplicación estará a cargo de las secretarías del Bienestar y de Salud.
Sheinbaum comentó que este se-
Claudia Sheinbaum Pardo reiteró la necesidad de que haya espacios educativos para todos los estudiantes en los niveles medio superior y superior. Foto Pablo Ramos
ría uno de los temas que abordaría ayer en la reunión que sostuvo con los integrantes del equipo de salud que encabeza el doctor David Kershenobich, próximo secretario de Salud. También asistió el director del IMSS, Zoé Robledo.
En otro tema, reiteró la necesidad de que haya espacios educativos para todos los estudiantes en los niveles medio superior y superior.
Con ese fin, durante su gobierno buscará abrir 300 mil espacios en las universidades, principalmente en la Rosario Castellanos, la cual ya es la primera opción de los jóvenes que ingresan a ese nivel.
Antes, esa institución estaba en el quinto sitio como alternativa para los egresados del bachillerato, lo que significa que ahora los jóvenes reconocen que la Universidad Rosario Castellanos responde a sus intereses para su desarrollo educativo. López Obrador “hizo mucho” con la nueva escuela mexicana, los libros de texto, la basificación de los profesores, entre otras acciones en el sector educativo, sostuvo. “A nosotros nos toca revisar lo que falta”, como reformar la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y fortalecer las escuelas de bachillerato. Sheinbaum reiteró su intención de desaparecer el examen único que aplica la Comisión Metropolitana de Instituciones de Educación Media Superior. “No debería existir. Nosotros estamos por defender el derecho a la educación”. Lo mismo pasa con la formación de médicos especialistas, que se debe fortalecer. En el gobierno de López Obrador se duplicó el número de plazas de residencias médicas, subrayó. Durante los siguientes años continuará la ampliación de espacios en los hospitales como los 80 cuya construcción está por concluir, afirmó.
Hoy, Sheinbaum acudirá a Palacio Nacional para reunirse con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, para revisar el proyecto de presupuesto 2025.
Poco después del mediodía dialogará con la próxima secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El próximo primero de octubre, una vez que tome posesión como presidenta de México y después de la recepción con los mandatarios invitados a la ceremonia, Claudia Sheinbaum estará en el Zócalo capitalino para encabezar un mitin en el que presentará a la población su proyecto sexenal de gobierno. Comentó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) prevé concluir la calificación de la elección a finales de julio, por lo que le entregarían
la constancia de presidenta electa en la primera o segunda semana de agosto.
También declaró que todavía no decide si vivirá en Palacio Nacional. Es un asunto que está platicando con su esposo, Jesús María Tarriba. “Tiene sus pros y sus contras”, señaló. Indicó que ya con el gabinete completo designado, se está reuniendo con todos para diseñar el Plan Nacional de Desarrollo en las distintas materias. Sheinbaum inició la conferencia de ayer con un recuento de las seis giras que ha realizado con el
presidente Andrés Manuel López Obrador para una transición que se realiza frente al pueblo de México en los distintos actos públicos donde ambos participan. Nuevamente destacó “el amor extraordinario” que el pueblo tiene al titular del Ejecutivo. Luego de 18 años “se cierra el ciclo del Presidente y no hay otro que haya salido con tanta fuerza y el apoyo de la gente. El grito sigue siendo “es un honor estar con Obrador”.
Sheinbaum insistió en que la relación del gobierno de México con el de Estados Unidos será de respeto y por delante estará siem-
pre la defensa de la independencia y soberanía del país.
“Con quien elija el pueblo de Estados Unidos” habrá una buena relación de amistad y comercial. Hay que tener presente que México es el principal socio comercial de Estados Unidos y a esa nación no le conviene el cierre de la frontera, indicó en relación con el comentario que en ese sentido hizo recientemente Donald Trump, candidato a la presidencia por el Partido Republicano.
Respecto de la posible candidatura de la vicepresidenta Kamala Harris, reiteró que es una decisión
que corresponde al pueblo estadunidense y, de igual forma, si es el caso, habrá una relación, como hasta ahora, de respeto y colaboración.
Destacó la importancia que tiene para la nación vecina el trabajo de los mexicanos que radican allá. Ya son hasta tres generaciones de connacionales que han aportado a la economía estadunidense. Eso hay que informar, apuntó, los beneficios de lo que aportan los mexicanos y sobre todo que “no llevan drogas, ni son causantes del problema de adicciones” que tienen en Estados Unidos.
“Quienes reclaman estuvieron extraviados y no se enteraron de cambios y resoluciones del TEPJF”
LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
El representante del PRI en el Instituto Nacional Electoral (INE), Emilio Suárez Licona, sostuvo que el comité ejecutivo nacional del partido actuó conforme a la ley, porque existen resoluciones y criterios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en los que se establece que “después de la jornada electoral se pueden modificar los estatutos”.
Aseguró que quienes afirman que no pueden hacer reformas estatutarias durante el proceso electoral desconocen la jurisprudencia más reciente que estipuló el tribunal electoral y por ello se aferran a señalar que se actuó fuera de la ley.
“Yo creo que la gente que ha declarado eso estuvo extraviada algún tiempo y no se metieron a ver las resoluciones de los últimos años del tribunal”, afirmó en entrevista antes de la sesión del consejo general del INE. Debido a que el PRI entregó 13 cajas con pruebas, la revisión de las mismas demorará por lo menos una semana.
En tanto, la sala regional Ciudad de México del TEPJF confirmó los resultados de las senadurías de Puebla, tanto la de mayoría relativa como la fórmula de primera minoría.
Si bien anuló diversas casillas, porque en su integración hubo personas no autorizadas por el INE ni pertenecientes a las secciones electorales respectivas, estos cambios no alteran la validez de dichos comicios.
BIDEN DESAPARECE ● EL FISGÓN
Se van a quedar esperando quienes aguardan un fracaso del tricolor, declaró al salir de la sede de su partido
NÉSTOR JIMÉNEZ
Sin permitir la entrada a la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a quien no tuviera autorización previa, la comisión nacional de procesos internos del tricolor recibió formalmente el registro de Alejandro Moreno Cárdenas para relegirse como presidente del partido, en fórmula con Carolina Viggiano, quien busca repetir en la secretaría general.
De manera inesperada, también se inscribió la diputada federal veracruzana Lorena Piñón Rivera y el poblano Cuauhtémoc Betanzos Terroba, quienes lejos de exponer alguna crítica a la dirigencia de Moreno Cárdenas o abundar en sus motivaciones para ocupar la dirigencia, respaldaron las reformas estatutarias que dan pie a la relección de sus dirigencias y cuestionaron a las voces disidentes que han sido críticas con Alito Moreno.
De ratificarse la participación de Piñón Rivera, permitirá un periodo de proselitismo ante los integrantes del consejo político nacional. La comisión de procesos internos deberá notificar hoy si los registros son aceptados.
Alrededor de las 11 de la mañana llegó a la sede nacional priísta Moreno Cárdenas, presidente del partido con licencia. Afuera del auditorio Alfonso Reyes ya lo esperaba un grupo de militantes con tambores, quienes lanzaron porras al campechano.
Hizo la entrega de sus documentos y luego dirigió un discurso a la militancia en el salón al que se controló de manera estricta el acceso. Los mensajes de los aspirantes fueron transmitidos sólo por las redes sociales del tricolor
“Nunca el partido había estado tan asediado por el acoso y el hostigamiento del poder como en los años que hemos encabezado nuestro instituto político. Nos encontramos siempre bajo fuego cruzado”, aseveró Moreno Cárdenas.
Apuntó que, por un lado, el PRI “ha recibido del gobierno la divisa de la persecución en lugar de la del diálogo y la apertura. Por otro, hemos estado expuestos a la mezquindad y la traición de perfiles que han empeñado años de su trayectoria partidista por la comodidad, seguridad y los beneficios que les da rendirse ante el poder”.
Como ha expresado en las semanas recientes, insistió en su intento por deslindar a este partido “de los errores del pasado de otros, que entregaron el poder y que hoy están muertos de miedo porque el gobierno los tiene controlados.
“A todos los que están esperando el fracaso del PRI, mejor agárrense de la silla porque se van a quedar esperando”, añadió el dirigente partidario con licencia, y remató: “Al PRI lo que es lo del PRI, y a los traidores, que les dé su merecido la militancia”. En un mensaje lleno de elogios al que consideró como el PRI “de la estabilidad, del progreso y de los
▲ Al salir de la sede priísta, dos personas reclamaron a gritos a Alito Moreno. “Ya renuncia”, “nadie te quiere cabrón, por rata”. Foto Luis Castillo
grandes acuerdos nacionales”, apremió a los priístas a no replegarse ni echarse para atrás. Al salir de la sede partidaria, se le preguntó si se justificaba su relección tras los pasados resultados electorales. Dio sus respuestas con una dosis de reproche por ser su relección el foco de la información periodística. “Todos saben que esa mala imagen que tiene el partido fue por lo que se hizo en el pasado. Yo no fui culpable del Pemexgate. Recibí un partido destrozado en 2019, hecho pedazos”.
–¿No atenta la relección contra los principios del partido, ya que se fundó bajo la no relección?
–Es que es lo que les digo, aquí a conveniencia de cada quien. En el 2015 yo era diputado y aprobamos la relección y la elección consecutiva de diputados, senadores y alcaldes, y lo aprobamos nosotros. La elección consecutiva está en el PAN, en el Verde, en el PT, en el MC.
Mientras hablaba con la prensa, dos personas que pasaron por el lugar le reclamaron a gritos. “Ya renuncia”, “nadie te quiere cabrón, por rata”, le lanzaron. Al instante, Moreno Cárdenas respondió: “saludos, saludos”. También recibió porras de quienes dejaban la sede del partido.
Alito se registra, busca impunidad // Harfuch, el reto del hampa //
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
RARA VEZ COINCIDEN tantas opiniones: Alito Moreno es la representación de la corrupción y el exterminador del otrora invencible PRI. Su cuantiosa riqueza resulta inexplicable, enfrenta denuncias en Campeche, el estado cuyo gobierno tuvo a su cargo. Su obsesión de relegirse como presidente del PRI tiene que ver con el interés de protegerse, no siente que el fuero de diputado lo ponga a salvo; un juicio político en el Congreso dominado por Morena podría despojarlo de su inmunidad y llevado ante un juez. En un melodrama a puerta cerrada, en el edificio del PRI, se registró como candidato a la relección, lleva como compañera de fórmula a Carolina Viggiano, esposa del también dirigente Rubén Moreira. (Ella va al Senado, él será diputado, todo en familia). También se registraron la veracruzana Lorena Piñón Rivera y el poblano Cuauhtémoc Betanzos Terroba, sólo harán el caldo gordo. Todo le pinta de maravilla a Alito excepto un pequeño detalle. Tuvo que modificar los estatutos priístas y la legislación prohíbe ese tipo de movimientos cuando hay un proceso electoral en marcha como el actual. Por lo tanto, si actúan de acuerdo con la ley, el Instituto Nacional Electoral no lo apoyará, ni tampoco el Tribunal Federal. Alito originalmente fue electo para cubrir un periodo que terminó el 18 de agosto de 2023. Con el pretexto de que era importante que permaneciera mas allá de la campaña presidencial –el partido sufrió una derrota estrepitosa con su candidata prianista Xóchitl Gálvez– su tiempo fue extendido hasta el jueves de la pasada semana. Ya debería estar perfilado un nuevo presidente. Cuento corto: mientras más se mueve más se hunde. Harfuch, el desafío
COMO QUIERA QUE se vea, el artero asesinato del jefe Milton es un reto del hampa al futuro secretario de Seguridad, Omar García Harfuch: “Descanse en paz nuestro amigo y compañero Milton”, escribió en X. “Un hombre sumamente generoso, extraordinario investigador, gran mexicano y sobre todo gran amigo. Como equipo daremos con los responsables como siempre lo hemos hecho”. Sólo que actualmente es senador y formalmente tendría que aguardar hasta octubre para comenzar a cumplir su promesa. No será necesario. “Como equipo”, dice, está
contando con las autoridades actuales. Milton Morales Figueroa fue jefe de Inteligencia de la policía y uno de los hombres de confianza de García Harfuch durante su cargo como secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
LA AUTOPISTA CUAUTLA-CUERNAVACA fue inaugurada por el presidente Díaz Ordaz en la década de los 60. Tenía sólo dos carriles y la cobraban como si fuera de cuatro. El presidente López Obrador hizo la ampliación y ahora se está trabajando en el entronque Cuautla-La Pera, el cual es muy estrecho y peligroso. Sin embargo, la directora de Capufe, Elsa Julita Veites Arévalo, carece de sensibilidad para escuchar los problemas de los usuarios. La falta de señalización ha provocado muchos accidentes. Ayer llovió fuerte y fue un caos desde su arranque en Tlalpan. Y sigue la invasión de motocicletas.
Saber retirarse a tiempo
FUE LO QUE no hizo el presidente Biden. Trató de ligar otros cuatro años en la Casa Blanca cuando el declive de sus funciones mentales y físicas era notorio. Deja un campo de batalla complicado a Kamala Harris, pero aún si pierde ante Trump puede hacer mucho para ganar mayorías en el Congreso.
Twitterati
LA PRESIDENTA ELECTA @Claudiashein anunció que, a partir de octubre, personal médico realizará recorridos domiciliarios para realizar un tamizaje a los 12 millones de adultos mayores. A partir de enero 2025, habrá visitas médicas domiciliarias mensuales para toda la población de 65+ años. Esta política pública no sólo permitirá a 12 millones de personas acceder a la salud sin necesidad de trasladarse, también beneficiará a las personas cuidadoras –principalmente mujeres– que frecuentemente deben pedir el día para llevar a sus familiares a consulta o por medicamentos. Díganme ustedes si esto no es transformación.
Renata Turrent @rturrent
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Sus estatutos indican que sería por encuesta, mecanismo preferido de AMLO
La próxima directiva de Morena se elegirá en un congreso nacional a realizarse en la última semana de septiembre, informó el presidente de ese instituto político, Mario Delgado. Ayer, a su llegada a la casa de transición de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para una reunión de trabajo, quien será el próximo secretario de Educación Pública comentó que “en estos momentos lo más conveniente” es llevar a cabo el congreso nacional, con lo que quedaría descartada la opción de la encuesta, mecanismo previsto en los estatutos del partido e impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esos sondeos han sido la base pa-
ra la selección de los candidatos a puestos de elección popular de Morena, incluida la de la presidencia de la República, en la que fue electa Claudia Sheinbaum.
Ayer, Mario Delgado declaró que los delegados electos en 2022 en congresos estatales tienen sus derechos vigentes y son quienes participarán en el nuevo cónclave. El comité ejecutivo nacional y el presidente del consejo nacional de Morena están en sesión permanente y haciendo una revisión exhaustiva de los estatutos del partido. Delgado agregó que se ha considerado que el congreso es el método transparente y democrático para que la militancia salga unida porque “necesitamos una dirigencia muy fuerte que siga el proceso de organización y crecimiento” de Morena.
Mier: opositores frenaron reforma y hoy “lloriquean” por sobrerrepresentación
La bancada de Morena en la Cámara de Diputados acusó a la oposición de “lloriquear” con la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión, uno de los temas que –recordó- se buscó regular con una reforma electoral en 2022, pero fue frenada por “los intereses” de las cúpulas de PAN, PRI y PRD.
Ayer, el coordinador de los diputados morenistas, Ignacio Mier, afirmó que Acción Nacional paró la discusión en el pleno de la cámara, porque el dictamen votado en comisiones incluía paridad de género en la renovación de las dirigencias de los partidos, tema que “no le convenía y ahora andan llorando”.
Señaló que no se trataba de una reforma integral, sino parcial, en materia electoral, pero sí pretendía poner límites a las resoluciones de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para no invadir atribuciones exclusivas del Legislativo.
Con los cambios se quería “reglamentar la sobrerrepresentación de coaliciones en términos de los convenios que firman los partidos políticos; garantizar las acciones afirmativas, para que no quedaran a criterio del Instituto Nacional Electoral, y la oposición estuvo de acuerdo, pero cuando iba a entrar al pleno, no le convino al PAN”, mencionó. Mier recordó que por el número de diputados que se le asignen, a la coalición Seguimos Haciendo Historia le corresponderá la gobernabilidad de la cámara, esto es, las presidencias de la mesa directiva y de la Junta de Coordinación Política. “Por eso queremos adelantar los preparativos, para que haya una transición ordenada”, indicó.
La Comisión Permanente del Congreso ratificará mañana la designación de 25 magistrados de salas regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), luego de que ayer, en comisiones, se aprobó la idoneidad de los perfiles designados por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante la sesión de la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, la representación del PAN se abstuvo de votar con el argumento de que en la lista hay al menos 10 funcionarios del actual gobierno y eso se traduce en “una propensión al régimen”.
La lista inicial enviada por el Ejecutivo incluía a 28 magistrados, pero el dictamen precisa que tres decidieron declinar: Jazmín Aquino Cruz, directora de Estrategia Digital en la Presidencia; Miguel Ángel Chico Herrera, ex funcionario de Gobernación, y el abogado Pedro Zavala Pérez.
De esta manera, la comisión solo avaló la idoneidad del resto de los designados, y a pregunta expresa de la senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI) sobre el procedimiento, el presidente de la comisión, el diputado Navor Alberto Rojas (Morena), precisó que el dictamen –aprobado con 11 votos a favor y dos abstenciones– será enviado a la mesa directiva de la Permanente para que el pleno dé su visto bueno.
La comisión, dijo, sólo declara la idoneidad y “el miércoles, si así es la votación en el pleno, los 25 serán magistrados” y el tribunal determinará a qué salas los asigna.
“Hay cercanos al régimen”
La senadora panista Kenia López sostuvo que en la lista “hay perfiles extraordinarios, reconocidos, de una gran trayectoria en el servicio público; lamentablemente algunos no cumplen con la trayectoria y, dado su currículum, demuestran claramente una propensión de cercanía al régimen”.
Entre los funcionarios del gobierno federal están María Orley Ortiz Ley, asesora jurídica del secretario de Marina; Beatriz Salgado Hernández, directora de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; Berenice Martínez Mejía, titular de la Unidad Jurídica de Egresos de la Secretaría de Hacienda; Bricio Fernando Nava Aguilar, director general de Coordinación con Entidades Federativas Zona 1, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. También hay de Hacienda, como Rodolfo Martínez Dagnino, Manuel Eduardo Mendoza, Marco Antonio Escobar Cuapio y Lawrence Salomé Flores Ayvar, e incluso Susana Mercado, asesora en la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó rebajas a las multas previstas para los partidos políticos por irregularidades en gastos de campaña durante las contiendas federales y locales.
De un cálculo inicial general de mil 564 millones de pesos en sanciones, 785.6 son por los procesos federales; a este último rubro se reduciría alrededor de 330 millones, principalmente por disminución a dos conceptos: gasto no reportado y gasto no comprobado, cantidad que todavía está en revisión. Estas multas todavía pueden ser impugnadas por los partidos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Jorge Montaño, presidente de la Comisión de Fiscalización, dijo que la finalidad es alcanzar un sistema de revisión inhibitorio más que sancionatorio, porque castigar en exceso no es la solución, y ante una reforma se buscará una relación distinta con los partidos y tener una revisión más práctica.
Pidió que no se juzgue al INE como laxo o que no quiere tocar a los partidos “ni con el pétalo de una rosa”, pero tampoco es eliminarlos por esta vía. “No vamos a ser horca y cuchillo de los partidos”, comentó a la prensa.
Al mismo tiempo, integrantes del consejo advirtieron la necesidad de reformar el Sistema Integral de Fiscalización (SIF) electoral frente a presuntas fallas técnicas para que los sujetos obligados (partidos) subieran sus reportes.
Al cierre de la fiscalización de campañas –y por mayoría de votos– fueron aprobados distintos criterios que ocasionaron las reducciones de las penas. Por ejemplo, en el concepto de “egreso no reportado”, el proyecto de la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) señalaba una multa general para todos los partidos y candidatos independientes por 519.1 millones de pesos correspondiente a 150 por ciento del monto involucrado.
Sin embargo, en la sesión de este lunes, con una votación dividida de siete consejeros contra cuatro, el castigo fue reducido a una tercera parte, es decir, si un sujeto obligado no reportó un millón de pesos, la multa será de una cantidad igual. En tanto, en el concepto de “egreso no comprobado”, se avaló, por ocho votos contra tres, reducir a la mitad la multa original programada de 129.9 millones.
Morena, el que más acumula
Hasta el cierre de la edición no se habían ajustado las multas que, según el primer informe de la UTF eran de mil 565 millones de pesos (mil 420.9 a partidos nacionales, 143.1 a partidos locales y mil 197 millones a candidaturas indepen-
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, se inclinó por cambiar el sistema de fiscalización. Foto Cuartoscuro
dientes). Serán revisadas a la baja las de 392.6 millones a Morena, 245 millones a Movimiento Ciudadano, 168.1 millones al PAN; 83.3 millones al PRD, 133.4 millones al PT, 196.8 millones al PRI y 200.9 millones al Verde.
De igual forma, se ajustarán los 143 millones a partidos locales y el poco más de 1.2 millones a independientes. Del gran total de sanciones, 785.6 millones fueron la base de cálculo para multas a elecciones nacionales y 778.9 millones de casos locales.
La UTF clasificó las irregularidades en 62 conductas y no todos los partidos predominaron en las de mayor cantidad; por mencionar uno, el PRI iba a ser sancionado con alrededor de 80 millones por fallas en la comprobación de gasto de sus representantes de casilla, pero gracias a la autorización de un criterio sólo pagará menos de una cuarta parte.
Al comienzo de la sesión se analizaron acusaciones de los contendientes, integradas en mil 124 proyectos de resolución, de los que sólo 68 resultaron fundados; aquí fueron detectadas actividades de influencers y tomó relevancia la discusión sobre los alcances de la fiscalización y si ésta es exhaustiva.
Ahí se planteó que 61 quejas incorporadas en el orden del día no fueron analizadas en la Comisión de Fiscalización, por lo que tendrán una nueva revisión en esa instancia; un caso es la acusación de Morena a la candidata a la alcaldía Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, por presunto rebase de tope de gastos de campaña.
Para este análisis se abrió un receso de cuatro horas, lapso en el cual el responsable de la UTF, Isaac David Bernal, aseveró que, aunque sí hubo en el sistema informático, que capturó los comprobantes de gastos, se dio a los partidos hasta 60 horas adicionales para ingresar sus documentos y se les repuso el tiempo para precisar errores y omisiones. “No puedo admitir que las fallas del sistema sean convertidas en la piedra de toque que explique cualquier irresponsabilidad, insuficiencia o falta de información de los partidos”.
Por determinar las quitas
Con reducciones que serán puntualizadas en las próximas horas, fueron aprobados los dictámenes consolidados sobre la revisión de los ingresos y gastos de campaña para la Presidencia de la República, senadurías y diputaciones, así como de candidaturas independientes. Asimismo, de los cargos de procesos locales en las 32 entidades del país.
También se revisaron investiga-
ciones de la UTF en los que se dará seguimiento a operaciones sospechosas, por ejemplo, de compañías cuya totalidad del ingreso proviene de un partido político.
La consejera presidenta del INE Guadalupe Taddei, defendió el trabajo de la UTF, aunque reconoció que el sistema de fiscalización debe ser revisado y reformado. “Seguramente habremos de entrar en una etapa de revisión, no solamente del sistema, sino de la reglamentación misma que nos permita tener vota-
ciones que generen claridad”. Puntualizó que la UTF revisó lo concerniente a ingresos por 7 mil 547 millones y gastos por 7 mil 401 millones, reflejados en hallazgos por diferentes vías: propaganda en vía pública, medios impresos, páginas de Internet, visitas de verificación a casas de campaña, en eventos y 252 mil 435 “testigos recopilados” por la unidad para valorarse y contrastarse con los registros que dieron los partidos políticos.
cúpulas tan cómodas // Morena, sin autocrítica // PAN y PRI, en las migajas // Guerrero: otra renuncia
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LAS CÚPULAS DE los tres principales partidos políticos nacionales están instaladas en una regocijada comodidad que proviene de las cifras electorales recién conseguidas. Vale la pena reparar en esto porque tal vidorra (término coloquial para referirse a la vida regalada) prefigura la continuidad de los vicios y errores de cada organización y, más allá de éstas, del sistema político y electoral al que no quieren cambiar de fondo porque eso implicaría riesgos para su molicie tan cultivada.
MORENA ES EL partido del bienestar, sobre todo para sus élites. No hay autocrítica ni mayores preocupaciones porque el arrollador volumen de la cosecha electoral reciente sugiere a sus directivos, los formales y los reales, que no hay necesidad de cambiar nada. Si acaso, cuidar que no se extiendan algunas críticas internas y promover el silenciamiento “táctico”. El dirigente saliente, Mario Delgado, con premio ¡en la conducción de la educación pública! a pesar de todas las distorsiones habidas (por usar un eufemismo); la relevista, impulsada desde el ámbito gubernamental, sin oposición, como en los buenos tiempos del pasado tricolor
EN EL PRI está claro el agandalle de Alito Moreno, empecinado en un largo control de los restos de ese partido para usarlos mercantilmente a la hora de las votaciones morenistas complicadas: todo para el ganador y su facción (Moreira, Viggiano, entre otros) de tres colores deslavados pero susceptibles de subasta. Acción Nacional, sin horizonte ni debate interno, con los mafiosos inmobiliarios empeñados en mantener el control del negocio, nada trascendente en la discusión o la reformulación, simple pragmatismo electorero que en todo caso beneficia a las cúpulas que exprimen su presunto oposicionismo.
ES TAL LA inestabilidad política, económica y social de Guerrero, además de la que en sí
afecta a la fallida gobernadora, Evelyn Salgado, que pocos días antes de cumplir cuatro meses como titular estatal de la Secretaría de Seguridad Pública ha renunciado el general de brigada Gabriel Zamudio, quien había sido enviado para tratar de resolver algunos de los puntos críticos del mapa guerrerense, en aquel momento sobre todo lo relacionado con el asesinato de un estudiante de la normal rural de Ayotzinapa (quien acababa de participar en una protesta en la Ciudad de México, por el caso de los 43, que implicó el derribo de una puerta de Palacio Nacional), lo cual provocó la renuncia del antecesor, el también general del Ejército Rolando Solano Rivera.
GUERRERO VIVE UNA situación crítica, con tres de sus siete regiones inmersas en una violencia que desborda la capacidad de las instancias gubernamentales de los tres niveles y consolida el poderío de grupos delictivos. La gobernadora llegó al cargo sin la experiencia política mínima, por circunstancias que cerraron el paso electoral a su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, quien maniobró y logró la aprobación superior para colocar a su hija como candidata que luego ganó las elecciones. El resultado ha sido muy negativo para la entidad. Vale decir que son demasiadas las renuncias a cargos importantes, sobre todo en materia de seguridad pública y procuración de justicia (la fiscalía estatal).
UNA SITUACIÓN PARECIDA se vive en Chiapas, donde de manera incesante se han denunciado los ataques de grupos criminales contra pobladores que están literalmente abandonados a su suerte por las instancias gubernamentales que suelen llegar con mucha tardanza (días) a los lugares en conflicto, sólo para sobrellevar las apariencias de que algo se hace, a sabiendas de que esos remedios uniformados sumamente temporales no afectarán la esencia de la descomposición que se vive en la entidad donde el morenista Rutilio Escandón se la ha pasado flotando y a la que llegará como sustituto el verdemorenista Eduardo Ramírez, con pésimos antecedentes. ¡Hasta mañana!
AP CIUDAD DEL VATICANO
Archivos del papa Pío XII abiertos hace poco han arrojado una nueva luz en cuanto a las afirmaciones de que durante la Segunda Guerra Mundial el pontífice no habló del Holocausto, pero también brindan detalles de otro capítulo polémico en la historia del Vaticano: el escándalo sobre el fundador de los Legionarios de Cristo.
Ya se han escrito libros enteros sobre la copiosa documentación que llegó a la Santa Sede en las décadas de 1940 y 1950 en la que se demostraba que sus funcionarios tenían pruebas de la dudosa moral, el uso de drogas, la imprudencia financiera y el abuso sexual de Marcial Maciel contra sus jóvenes seminaristas.
Sin embargo, a la Santa Sede le tomó más de medio siglo sancionarlo y aún más reconocer que era un fraude religioso y un estafador que abusó sexualmente de sus seminaristas, engendró tres hijos y construyó una orden religiosa secreta, similar a un culto, a fin de ocultar su doble vida.
Los archivos recientemente abiertos del papado de Pío, que abarcó de 1939 a 1958, agregan algunos detalles nuevos a lo que ha sido de dominio público, ya que incluyen documentación que antes no
estaba disponible de la Secretaría de Estado del Vaticano.
Confirman que el Vaticano estaba tomando medidas enérgicas contra Maciel en 1956 y se disponía a otras aún más duras contra él, incluida su eliminación total del ministerio sacerdotal, pero la muerte del Papa en 1958 permitió a los partidarios de Maciel aprovechar el vacío de liderazgo a fin de salvar su nombre y la orden.
En 2012, algunas de las víctimas mexicanas de Maciel pusieron en Internet más de 200 documentos que abarcaban de 1940 a 2002 en los que detallan la evidencia que tenía el Vaticano de las depravaciones de Maciel, pero también cómo durante décadas obispos, cardenales y papas se hicieron de la vista gorda. Ahora, los nuevos documentos dan cuerpo a esa historia, brindando más detalles sobre quién en el Vaticano ayudó a Maciel y quién buscó adoptar una línea más dura. El borrador es significativo porque muestra que en 1956 al menos algunos en el Vaticano tomaron en serio los informes de que Maciel abusaba sexualmente de sus seminaristas, por lo que quería castigarlo con una de las penas más duras de la Iglesia. Sin embargo, fue hasta 2006 que el Vaticano finalmente condenó a Maciel a una sentencia comparativamente leve de “una vida de penitencia y oración” por sodomizar a sus jóvenes reclutas.
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Los resultados de 22 casillas de Chihuahua fueron anulados, lo cual coloca a la entidad en segundo lugar, después de Jalisco con 23, donde se cancelaron, pues los funcionarios no se presentaron, informó el Instituto Nacional Electoral (INE). Explicó que a escala nacional fueron canceladas 122 urnas y que el porcentaje en Chihuahua tiene cifras más altas que Jalisco, agregó que en la entidad se instalaron 5 mil 785 casillas para que la población sufragara.
La anulación de las casillas se debió a que las personas que tenían que ser los funcionarios no correspondían con los autorizados y capacitados previamente por el INE. También se cancelaron ante la intervención de grupos del crimen organizado que robaron paquetes electorales.
Los partidos de oposición como el PRI y el PAN impugnaron los resultados en las 22 urnas y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación les dio la razón, sin que se hubieran alterado los resultados de manera sensible.
Asimismo, el organismo anuló 112 casillas, de las cuales 23 eran de Jalisco, 22 en Chihuahua; Tabasco y Veracruz tuvieron 11 y el resto fueron de otras entidades.
Robo de votos
El Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua acordó anular los comicios del ayuntamiento de Ocampo, debido a que el día de la jornada fueron robadas por un grupo armado 16 casillas, de las que posteriormente sólo encontraron 12 y ordenaron organizar un nuevo preoceso. Por este motivo, dio la orden al Instituto Estatal Electoral y al Congreso del estado de emitir la convocatoria para realizar votaciones extraordinarias.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Con la presencia de los primeros 49 egresados de la nueva carrera de ingeniería ferroviaria en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la importancia del desarrollo de los trenes de pasajeros después de que fueron desaparecidos por gobiernos anteriores. Al mismo tiempo, elogió la decisión de su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, de construir 3 mil kilómetros más de vías para el servicio de pasajeros hacia el norte del país, que se sumará a los mil 554 kilómetros del Tren Maya.
El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, sostuvo que acorde con el objetivo desde su creación, la institución está dispuesta a contribuir al desarrollo de los proyectos estratégicos en México.
Resaltó que la participación del Politécnico en el renacimiento de los trenes de pasajeros la confirma como el brazo científico y tecnológico del gobierno federal que aportará para consolidar un modelo de movilidad segura, viable y susten-
Se solicitó información a la escuela en busca de su posible contratación
table de personas y mercancías por medio del ferrocarril.
“Asumimos el reto de diseñar e implementar esta carrera con la finalidad de formar profesionistas con conocimientos en los procesos de planeación, diseño, desarrollo y operación, así como en el mantenimiento de infraestructuras y servicios, bajo la filosofía de una educación tecnológica interdisciplinaria.”
Durante la conferencia en la que se rindió un informe de las obras concluidas del tramo 2 del Tren Maya, Sandoval informó que la empresa Tren Maya ya solicitó al
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Con el fin de combatir el acoso sexual dentro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se renovaron las estructuras para dar certeza a las denuncias de las víctimas, aseguró el director general de esa casa de estudios, Arturo Reyes Sandoval. Presente en la conferencia mañanera de ayer, al funcionario se le preguntó sobre las acciones que se realizan en la institución de educación superior que combatan este delito. Aseguró que se han emprendido estrategias para fortalecer el anonimato de las denuncias, como un buzón seguro que cuida los datos aportados, y en caso que
tengan base jurídica, se dé parte a las autoridades correspondientes y realicen las indagatorias.
A partir de que se aplicó esta modalidad, “hubo un pico a la alza de denuncias”, pero poco a poco se han reducido y se han ido procesando los casos con las autoridades correspondientes, y mencionó que hace tres años que asumió el cargo se topó con que este tipo de acusaciones no se realizaban de forma adecuada. “De tal manera que diseñamos, a través de la transformación digital, un buzón seguro y fortalecimos eso; es decir, que no llegaran las denuncias a través de un correo donde se mencionaran los datos, los nombres, sino de manera segura.”
A la par, agregó, el IPN firmó convenios con fiscalías y otras estructuras del gobierno federal para dar cauce a esos señalamientos de probables delitos. “Para que apoyemos a que esas denuncias, en caso de que resulten tener bases sustentables, pudieran pasar a estas áreas”, y con ello apoyar a las mujeres.
IPN información de los egresados de esta carrera para que conozcan los requisitos y documentos con el fin de contratarlos.
Mencionó que ha estado en estrecho contacto con el general David Lozano, director general de la empresa militar a fin de realizar convenios y trabajos conjuntos, porque una obra de semejantes dimensiones requiere de personal altamente calificado que el Politécnico puede proporcionar.
La ingeniería ferroviaria se imparte en dos planteles: la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas, (Upiicsa), en la Ciudad de México, y en la de Ingeniería Palenque, (Upiip).
En su oportunidad, el general Lozano convocó a los egresados a unirse a la empresa “para hacer realidad el sueño de tener a los primeros ingenieros ferroviarios colaborando con el Tren Maya”.
Se construyen vagones en Ciudad Sahagún
Durante el informe, la directora general de la empresa Alstom, Maité Ramos ratificó el compromiso de entregar los primeros trenes con
siete vagones en septiembre, antes de la conclusión del gobierno de López Obrador. Estos trenes contarán ya con un vagón y medio destinado a camarotes y otro donde se ubicará el restaurante y su cocina.
“Todo esto se está haciendo hoy en nuestra planta de Ciudad Sahagún, donde estamos realizando todos los detalles, pues toda la parte del armado y del ensamblado, y sobre todo del equipamiento que está pendiente para que este tren pueda dar su recorrido inicial y se pueda presentar, de acuerdo con el compromiso personal con el Presidente, en septiembre.”
Un tiempo hubo más denuncias, pero ya bajaron
El directivo afirmó que se han reformando diversas estructuras para que las acusaciones sean seguras, lo que ha generado que el temor de denunciar vaya desapareciendo. “Las denuncias se han ido procesando”.
Pide que se aclare la confusión que se suscitó por el discurso de Donald Trump el fin de semana
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
do labor de información. (Porque) estos datos no alcanzan a llegar a la mayoría de la población de Estados Unidos.”
“Entonces, exigimos respeto, y ya vamos a seguir hablando de esto”, subrayó.
Los paisanos en Estados Unidos deben emprender “sistemas de comunicación alternativos” para revertir entre los ciudadanos de esa nación la falsa idea de que los migrantes son los criminales que introducen drogas químicas, sobre todo fentanilo, exhortó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Para mostrar que esa percepción en contra de los migrantes se ha arraigado entre los estadunidenses, en la mañanera de ayer el mandatario mexicano presentó los resultados de una encuesta que revela que 60 por ciento de los ciudadanos de ese país que se asumen como republicanos y 39 que se dicen demócratas piensan que el fentanilio es traficado a Estados Unidos por migrantes indocumentados. Sin embargo, enfatizó que las cifras oficiales de las autoridades de la nación vecina indican que 86 por ciento de los presos por tráfico de esa mortal droga son estadunidenses.
Frente a las voces de actores políticos de ambos partidos, en particular las de republicanos, el Ejecutivo federal insistió que esos medios alternativos deben estar dirigidos no a mexicanos, sino a estadunidenses.
Destacó una vez más los aportes de los migrantes mexicanos a la economía de es país, al señalar que 37.7 millones de paisanos en ese país (5.3 millones de indocumentados) perciben anualmente 324.8 mil millones de dólares.
“Por eso tenemos que ir hacien-
De ese total, sólo 18.5 por ciento (63.3 mil millones) son enviados a México como remesas, mientras 81.5 por ciento restante (265 mil millones de dólares) se queda como reinversión en Estados Unidos.
Por otro lado, tras la confusión suscitada el fin de semana por un discurso del candidato del Partido Republicano, Donald Trump, el tabasqueño respaldó la posición que asumió la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y destacó la labor como servidor público del próximo secretario de Economía y ex canciller, Marcelo Ebrard.
Se pronunció por la no confrontación, sino la cooperación, el diálogo, los acuerdos y el respeto a las soberanías.
“Si hubo una confusión, pues que se aclare. Y que quede de manifiesto que nosotros los mexicanos con Claudia Sheinbaum vamos a insistir en que se mantenga una política de buena vecindad con Estados Unidos.”
EDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
La caravana de migrantes que partió el domingo de la frontera México-Guatemala descansó ayer en Tapachula y hoy continuará su trayecto hacia la frontera norte.
“Ayer caminamos más de 12 horas, ya no avanzábamos, arrastrábamos los pies, imagínese”, dijo la hondureña América Hernández.
La mujer de 56 años contó que viaja con el menor de sus tres niños con el objetivo de darle una vida distinta a sus otros hijos que se quedaron en Honduras, donde trabajaba en labores de limpieza en hogares y fábricas, pero de manera eventual y con un sueldo precario.
El guatemalteco Hugo Gómez, de 29 años, decidió ir en busca del sueño americano ante las amenazas del crimen en su país, donde se desempeñaba como agente de seguridad privada, así como para ayudar a sus padres y una hermana mayor a quien recientemente le detectaron cáncer de mama.
“Vamos a seguir mañana hasta donde lleguemos, hasta donde Dios nos diga, vamos a cruzar la frontera y darle una mejor vida a mi familia, a mis papás y mis hermanos”, expresó.
Clara Ramírez, de El Salvador, decidió sumarse a la caravana junto con su esposo y dos pequeñas, una de seis años y otra bebé de un año, porque en su país han padecido el asecho de la delincuencia. Recordó que hace cinco años uno de sus hermanos de 15 años desapareció sin que hasta ahora conozcan su paradero.
“Sólo uno sabe el dolor que se
siente de perder un ser querido, no quisiéramos que volviera a suceder y no se le desea a nadie. Hasta ahora no tenemos noticias de él, sabemos de gente que estuvo involucrada, pero la policía no te ayuda sin que tengas una prueba, a veces es mejor dejarlo a la justicia de Dios”, contó mientras hacia fila para recibir atención médica para ella y su bebé.
Para Felipe García, de 40 años, no fue fácil tomar la decisión de dejar a su esposa y sus cuatro hijos en Honduras; sin embargo las condiciones de pobreza lo orillaron a emprender el viaje hacia Estados Unidos. El centroamericano tiene
como primer objetivo llegar a la Ciudad de México para iniciar el tramite a través de la aplicación del CBP One.
“Voy solo, y así como nosotros, que no tenemos quién nos respalde en Estados Unidos, hay quien tiene sus parientes y sus amigos, pero lo voy a intentar con la aplicación, es la única opción”, explicó.
El contingente de más de mil personas de Centro, Sudamérica y El Caribe que salió la madrugada del domingo del municipio de Suchiate decidió acampar en el Parque Bicentenario, donde una brigada de la salud brindó aten-
▲ “Vamos a cruzar la frontera para darle una mejor vida a mi familia”, expresó uno de los guatemaltecos que partieron el domingo de la frontera MéxicoGuatemala. Foto Edgar Clemente
ción médica a mujeres y niños, principalmente. Confían en que se sumen más extranjeros que también llevan meses varados en Tapachula esperando de sus trámites de regularización ante el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
ANGÉLICA ENCISO L.
A casi tres años de que se puso en marcha el programa Sembrando Oportunidades en El Salvador, Guatemala y Honduras, se ha visto una reducción en el intento de migrar de los beneficiarios, porque ahora tienen más oportunidades en su comunidad. “El objetivo es que tengan un futuro positivo”, sostuvo Jene Thomas, director de misión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Detalló que en el programa impulsado por Usaid y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) participan 4 mil jóvenes y productores agrícolas en el Salvador y Honduras; 341 jóvenes tienen nuevos trabajos o han creado emprendimientos en esos países; hay mil 700 jóvenes involucrados en programas educativos o capacitaciones, y se han establecido 83 alianzas locales para apoyar las iniciativas de jóvenes y productores. Sostuvo que “llevamos a los beneficiarios hacia experiencias con el mercado, a vender sus productos de acuerdo con el mercado y que tengan éxito en sus emprendimientos”. Hay alrededor de 600 productores en El Salvador, Honduras y Guatemala que se han favorecido con el acceso a nuevas oportunidades del mercado, con ventas de 5.2 millones de dólares.
Ingrid Fernández, originaria de Ciudad Delgado, El Salvador, mencionó que gracias al programa estudió cosmetología. “Tuve la idea de migrar, tener más futuro y poner un negocio, pero ahora corto pelo, pongo uñas y eso me ha ayudado mucho; espero capacitarme más para seguir realizando esta actividad”.
Sandra Ramos, del mismo país, lidera un grupo de mujeres que han comenzado a generar ingresos y asegura que ya se les está tomando en cuenta; ahora producen lechuga, pepino, cilantro y otros productos, agregó.
En noviembre de 2021 el programa se puso en marcha a partir de un acuerdo de cooperación entre Usaid y Amexcid para jóvenes y agricultores en Honduras, El Salvador y Guatemala, con el fin de enfrentar las causas y raíces de la migración, apuntó Thomas. Además de la aplicación de Sembrando Vida en esos país, Tatiana Ramos, directora de la Alianza para Causas Fundamentales y Oportunidades (Arco) de Usaid, detalló que se acompaña a los jóvenes para identificar las oportunidades de empleo en Honduras y El Salvador, conocer la brecha para que accedan a éstos y complementar sus capacidades. La asistencia técnica ha sido variada, al apoyar al municipio de Ciudad Delgado con equipo para capacitar en turismo y panadería, entre otras actividades, resaltó.
“SUPO DAR CONTINUIDAD AL T-MEC”
“Corresponde al Partido Demócrata analizar y resolver quién lo relevará”
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, renunció a su intención de relegirse, corresponderá a los miembros del Partido Demócrata analizar y resolver quien lo relevará en la carrera por la Casa Blanca, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Es una decisión soberana, que corresponde a las autoridades, dirigentes de Estados Unidos (…) En lo político (Biden) toma la decisión de no participar en la relección, eso ya corresponde a quienes son miembros del Partido Demócrata decidir”, señaló.
El domingo, tras semanas de intensas presiones de sus correligionarios, Biden abandonó su pretensión de competir por un segundo periodo presidencial y endosó la candidatura a su vicepresidenta, Kamala Harris. Su determinación se dio tres semanas después de su desastroso desempeño en el primer debate que sostuvo con su rival republicano, Donald Trump.
Ayer, durante la mañanera, se preguntó al mandatario mexicano al respecto, ante lo que destacó la labor de Biden al frente de la Casa Blanca.
“Nosotros tenemos muy buena relación con el presidente Joe Biden. Lo consideramos un buen gobernante.”
Baja tasa de desempleo
Para López Obrador, su homólogo estadunidense ha tenido buenos resultados, ya que, por ejemplo, la economía de ese país se mantiene estable, además de sostener una baja tasa de desempleo de 3.9 por ciento, así como una inflación a la baja, con una nación que sigue creciendo.
“Supieron enfrentar con eficacia, con eficiencia, con una buena estrategia la dificultad que significó en lo económico la pandemia, la crisis que se originó en lo económico por la guerra de Rusia y Ucrania”.
Asimismo, el jefe del Ejecutivo mexicano remarcó que la administración de Biden supo dar continuidad al T-MEC firmado hace poco más de cinco años con su antecesor
Trump, lo que ha dado paso a que la inversión extranjera regrese a América del Norte.
“Con el presidente Biden se consolidó esa estrategia de buscar la autosuficiencia en América del Norte, no depender tanto de Asia (…) ha hecho un buen gobierno el presidente Biden. Nosotros vamos a seguir buscando mantener una buena relación con Estados Unidos”.
“No vamos a permitir que haya impunidad en las extorsiones”
Si bien con la estrategia de seguridad en la actual administración se ha logrado la reducción de la incidencia de delitos, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que la extorsión sigue siendo una “asignatura pendiente”, debido a que es una conducta ilegal que afecta a importantes grupos sociales.
Durante su conferencia de prensa mañanera ayer en Palacio Nacional, el mandatario destacó que hay otros delitos, como el secuestro, el cual se
ha logrado abatir hasta 70 por ciento, para después enfatizar: “Nada que ver con lo que sucedía antes”. Sin embargo, en materia de extorsión “vamos a seguir trabajando para que la gente no se vea obligada a pagar cuotas, todo esto que significa un delito que afecta mucho a la gente, sobre todo a los comerciantes y a los pequeños comerciantes, y no vamos a permitir que haya impunidad”, aseveró el Ejecutivo federal.
De la Redacción
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
La Cámara Minera de México (Camimex) manifestó su rechazo a la iniciativa que se prepara en el Poder Legislativo federal para reformar la ley minera vigente, cuyo dictamen, que sería presentado en la próxima legislatura, se prevé que prohibirá la minería a cielo abierto en el país.
José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente del consejo de la Camimex, señaló en la carta de presentación contenida en el informe anual 2024 de dicho organismo –publicado este mes– que, las compañías del sector “actualmente enfrentamos una nueva iniciativa que pretende prohibir la minería a cielo abierto”.
“Como hemos expresado en diferentes oportunidades, consideramos que esta propuesta es un error que tendría graves consecuencias, en términos de empleo e ingresos fiscales, comprometiendo el desa-
rrollo económico y la construcción de un futuro más sostenible para México”, expuso.
En su tercer año al frente de la cámara minera, Gutiérrez Núñez criticó además la acción implementada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador de nacionalizar el litio, por ser un mineral considerado estratégico, cuya exploración y explotación se ha reservado para el Estado.
Este lunes 22 de julio se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Minería a Cielo Abierto. “Juntos hemos enfrentado cambios trascendentales para la industria minera, como la restricción del litio para el aprovechamiento exclusivo del Estado en 2022 y la reforma de la ley minera en mayo de 2023”, destacó José Jaime Gutiérrez.
No obstante, afirmó el dirigente, “ante estos retos, nos mantuvimos firmes y unidos, lo que nos permitió transmitir nuestros puntos de vista en el Congreso y con las autoridades federales, logrando transmitir
(sic), algunos de los graves impactos que contenía la primera iniciativa”.
Ante este escenario, planteó a los agremiados de la Camimex, “debemos seguir unidos, reiterando el compromiso que tenemos para trabajar con los más altos estándares en materia ambiental y social, siempre priorizando el diálogo y la colaboración con todos los actores involucrados en el sector y las autoridades competentes”.
Aseguró que en 2023 la industria minera como actividad económica registró una disminución de 2 por ciento, “debido a condiciones externas e internas que afectaron su rendimiento, como la falta de dinamismo en la economía mundial, derivada de un contexto de incertidumbre económico y geopolítico”.
A escala nacional –continuó con sus críticas a las políticas gubernamentales el líder de la Camimex–, “enfrentamos reformas regulatorias que restringen la exploración y el desarrollo de nuevos yacimientos.
“La participación de la industria
minera en el PIB (producto interno bruto) nacional disminuyó de 2.89 por ciento en 2022, a 2.75 por ciento en 2023, y en el PIB industrial de 9.09 por ciento en 2022, a 8.63 por ciento en 2023”, precisó.
Asimismo, el directivo del sector extractivista dio a conocer que el valor de la producción minero-metalúrgica nacional “también cayó, sumando 261 mil 610 millones de pesos, lo que representó un decremento de 17.6 por ciento respecto al año anterior, reflejando tanto la reducción en el valor de la producción como la falta de políticas de fomento al desarrollo del sector”.
Refirió que “la inversión totalizó 4 mil 960 millones de dólares, mayoritariamente en proyectos previamente planificados, representando una disminución de 5.8 por ciento en comparación con el año anterior”.
De acuerdo con el balance de José Jaime Gutiérrez Núñez, la reducción de la actividad minera tuvo un impacto negativo para el gobierno federal, superior a 30 por ciento, en lo que respecta a las contribuciones fiscales.
“Una disminución significativa fue la de las aportaciones fiscales, que alcanzaron un total de 49 mil 445 millones de pesos en 2023, representando un decremento de 32.2 por ciento, en términos anuales. Esta situación estuvo directamente relacionada con los bajos niveles de producción, los ingresos del sector y la falta de incentivos para su desarrollo”, concluyó.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
CORRESPONSAL
ZACATECAS,
ZAC.
El pleno de la legislatura de Zacatecas recibió ayer el informe final que elaboraron los ocho diputados –de todos los partidos políticos– que conforman la comisión especial para la Atención y Seguimiento a la Crisis Financiera del Issstezac”, organismo que administra el fondo de pensiones de más de 25 mil burócratas locales y que está en riesgo de ser declarado por el gobierno en quiebra técnica.
El documento, en el cual se analiza la compleja problemática financiera del Issstezac, que tiene una deuda histórica de más de 2 mil 800 millones de pesos, se entregó a la Junta de Coordinación Política, que a su vez lo remitirá a las comisiones unidas de la Función Pública y Parlamento Abierto, encargadas de elaborar un dictamen que se presentará como iniciativa de ley para la reforma integral al sistema pensionario estatal. En el informe de 56 cuartillas se advierte que el Issstezac “no tiene viabilidad técnica ni financiera para seguir operando si no se lleva a cabo la reforma, que la propia ley del instituto mandata”.
Se estipula además que en esta reforma a la Ley General del Issstezac “debe realizarse la distinción de aplicación de una reforma de las generaciones, proponiendo que sean pensionados, trabajadores activos, derechos adquiridos, expectativas de derechos y nuevas generaciones”.
Asimismo, se aclara que después de efectuarse dos foros de parlamento abierto en la misma legislatura, donde participaron dirigentes sindicales, así como representantes directos de la base trabajadora activa y jubilada, éstos “han manifestado su inconformidad sobre los (malos) manejos administrativos y financieros desde la creación del propio instituto, lo que a su juicio ha ocasionado la crisis en la que se encuentra”.
Por ello, la Comisión Especial recomendó “seguir las investigaciones y auditorías que resulten necesarias para que sea aclarado el manejo financiero desde su creación, por lo cual se propone que en el dictamen de la reforma se incluyan en artículos transitorios las acciones que deberán de llevarse a cabo para que se sigan con estos procedimientos administrativos”.
Además, se recordó que en las asambleas informativas de parlamento abierto participó el secretario de Finanzas del gobierno de Zacatecas, Ricardo Olivares, también presidente de la Junta Directiva del Issstezac, quien presentó las corridas financieras a los actuarios correspondientes “para garantizar la viabilidad financiera, considerando cambios en las variables presentadas, dado que, como estaban planteadas, vulneraron derechos”.
La comisión especial de legisladores presentó un resumen con los principales puntos, que tendrán que tomarse en cuenta en el dictamen de iniciativa de ley de reforma al Issstezac, donde deberá incluirse “la modificación al cálculo de las prestaciones, migrando de ‘veces de salario mínimo’, al uso de la Unidad de Medida y Actualización (UMA)”.
También se plantea que según los promedios de pensiones “de los sectores, es viable y factible modificar el tope de pensiones, pero que no sea de 10 UMA, como lo consideran las variables paramétricas, sino dejar el tope de pensiones en 15 UMA”. Adicionalmente se propone “gravar y reducir el aguinaldo”, de 60 a 30 días, “toda vez que los últimos tres años de esta administración el aguinaldo (a los trabajadores dere-
chohabientes) no ha sido cubierto por el instituto, lo que ha ocasionado que se demandará su pago” por la vía judicial. A la fecha, se estima que más de 4 mil trabajadores jubilados y pensionados han interpuesto juicios de amparo para exigir el pago del aguinaldo. Entre otras recomendaciones, la comisión especial legislativa planteó que la nueva ley del sistema de pensiones de los burócratas estatales “debe incluir controles administrativos y de rendición de cuentas”, así como “un incremento gradual a cuotas y aportaciones” al fondo de pensiones del Issstezac, pero que en dichos aumentos “ya no se deberán incrementar las cuotas aportadas por los trabajadores, (sino que) el patrón deberá asumir el incremento de esas aportaciones”.
GUSTAVO CASTILLO
Efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) y personal de Aduanas aseguraron un embarque de casi 7 toneladas de mariguana que sería enviado del puerto de Veracruz a República Dominicana.
La institución naval informó que en “coadyuvancia y de manera coordinada con la Aduana Marítima de Veracruz, se aseguraron 6 mil 877 kilogramos de mariguana en las instalaciones del Recinto Portuario de Veracruz”.
Esta acción se llevó a cabo después de que la Aduana Marítima de Veracruz recibió una alerta, la cual derivó en “una maniobra de escaneo en la que se detectaron incidencias en un contenedor de exportación cargado con puertas de madera de pino, con destino
a República Dominicana, por lo que de acuerdo con los protocolos correspondientes, la Fiscalía General de la República (FGR) realizó las diligencias y actos de investigación correspondientes, implementando la inspección no intrusiva e intrusiva, en la que participaron binomios caninos, mismos que modificaron su conducta al aproximarse a la mercancía.
“Luego de la revisión directa del contenedor, se detectó que dentro de las puertas se incrustaron envoltorios de plástico con mariguana.”
La droga fue puesta a disposición del Ministerio Público Federal, el cual abrió la carpeta de investigación correspondiente y el producto asegurado quedó bajo guarda y custodia del personal naval, en espera de los trámites para su destino final, señaló Semar.
El DOF dio a conocer los cambios en el manual de remuneraciones para los empleados de la institución
como facultad del titular de la Oficialía Mayor el emitir el manual de remuneraciones.
La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer el acuerdo con el cual se modifica el manual que regula las remuneraciones de quienes laboran en la institución ministerial para el ejercicio fiscal 2024. En el documento se establece que el fiscal Alejandro Gertz Manero percibirá un salario bruto mensual de 190 mil 35 pesos, que está integrado por un salario base de 42 mil 636 pesos y 147 mil 399 por compensaciones por servicios especiales.
El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) detalló que en febrero pasado se notificó la composición de la estructura ocupacional de la FGR y se expidió el documento de las nuevas retribuciones, así como el estatuto orgánico en el cual se estableció
En ese contexto, señaló “que derivado del incremento salarial autorizado por el Fiscal General de la República en el presente año, el cual está alineado a las políticas salariales adoptadas por el Estado mexicano para el personal de confianza en el ejercicio fiscal 2024, se requiere una actualización de los importes de sueldos y salarios establecidos en el tabulador, así como de los montos de las prestaciones económicas para el personal de la institución, es que resulta necesario y procedente la modificación al manual que regula las remuneraciones de las personas servidoras públicas al servicio” del organismo para el ejercicio fiscal 2024.
Adicionalmente se informó que se otorgarán los siguientes apoyos a
los grupos “Operativo de confianza” y “Operativo de base” señalados en el tabulador de sueldos y salarios brutos que consisten en ayuda cada mes para transporte por mil 120 pesos, de 985 pesos para previsión social múltiple y de servicios por 925 pesos.
Además, a los funcionarios que laboran en la institución se les dará una “compensación por desarrollo y capacitación” por un monto de 2 mil 200 pesos mensuales. Este concepto forma parte de la base de cálculo para determinar las cuotas de los servidores públicos de la fiscalía y las aportaciones a favor del Issste, refirió el acuerdo.
En el DOF se mencionaron los salarios actualizados que percibirán todos los trabajadores de la FGR, incluyendo fiscales especializados y altos mandos de la institución, así como cada una de las categorías.
Tamaulipas
autos “monstruos” usados por grupos delictivos
Relacionados con 30 expedientes
La Fiscalía General de la República (FGR) destruyó en Tamaulipas 50 vehículos con blindaje artesanal, conocidos como “monstruos”, que eran utilizados por los cárteles del Noreste, Los Zetas y del Golfo, particularmente por la célula conocida como Los Escorpiones, cuyo líder, Antonio Guadalupe Pérez Domínguez, fue detenido en días pasados en un operativo realizado por el Ejército. El Ministerio Público Federal informó que la destrucción de esas unidades, en las que los sicarios de las organizaciones delictivas realizan ataques armados en contra de autoridades y grupos antagónicos, se realizó con apego a lo establecido en el Programa Destino de Bienes y Objetos del Delito, dispuesto en el Código Nacional de Procedimientos Penales. El acto se llevó a cabo en las instalaciones de la institución ministerial en el municipio de Reynosa, una de las principales zonas de operación de Los Escorpiones
En lo que va de la actual administración federal es el segundo hallazgo más grande
GUSTAVO CASTILLO
Personal de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) en coordinación con personal de la Fiscalía General de la República (FGR) localizaron y desmantelaron en Sinaloa, lo que se considera para la institución naval, el segundo narcolaboratorio de drogas sintéticas más grande en lo que va de esta administración federal.
La instalación ilícita fue localizada en inmediaciones del poblado El Dorado, Sinaloa, cuando los elementos de seguridad realizaban patrullajes de vigilancia terrestre a 198 kilómetros al sureste de la octava zona naval, con sede en Topolobampo. En el lugar se aseguraron “3 mil 920 kilogramos de metanfetamina; 28 mil 600 litros de sustancias de uso dual y 2 mil 250 kilogramos de precursores químicos; también 28 reactores de diferentes capacidades; nueve condensadores; 19 destiladores con capacidad de 500 litros; siete centrifugadoras; 124 tinas de plásticos de diferentes tamaños; 81 tanques de gas LP de 30
kilogramos; cinco bombas sumergibles; cuatro motogeneradores, 28 amplificadores de corriente; 23 ventiladores; 60 rollos de aluminio; 51 tambos de metal y plástico de 200 litros; 63 bidones de plástico de 50 litros; así como material diverso presuntamente empleado para la elaboración de droga sintética”.
Mil 500 MDP en pérdidas
Todo lo hallado fue destruido y neutralizado en el lugar, con previa autorización de la FGR, que integró los datos y las muestras recopiladas a la carpeta de investigación. De acuerdo con las estimaciones de la Semar la eliminación del la-
boratorio de drogas provocó una afectación de más de mil 500 millones de pesos a la delincuencia organizada. ▲ Fue localizado en las inmediaciones del poblado El Dorado. Foto Semar
En el lugar se desintegraron “50 vehículos con blindaje artesanal, de los denominados “monstruos”, relacionados con 30 expedientes, y que presuntamente fueron utilizados por distintos grupos delictivos. Las unidades fueron aseguradas en diversas acciones en Tamaulipas, ejecutadas en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Estatal”, indicó la FGR.
Con
los vehículos de blindaje artesanal atacan a autoridades y a grupos rivales
Vinculan a proceso a una banda de mujeres secuestradoras
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) desmanteló una banda de secuestradores que operaba en el municipio de Ixtlahuaca, estado de México, y que era dirigida por mujeres. El Ministerio Público Federal obtuvo auto de vinculación a proceso en contra de tres integrantes relacionadas con el secuestro de un empresario. Las féminas fueron identificadas como Alma G, Guadalupe G y Maribel G, integrantes de una familia que fueron acusadas de secuestro agravado, y permanecerán recluidas en el Centro Preventivo y de Readaptación Social Santiaguito, en el municipio de Almoloya de Juárez, en el estado de México.
La mujer identificada como Maribel fue detenida en febrero pasado y está también sujeta a proceso dentro de la causa penal 321/2021, por el delito de homicidio calificado.
ANGÉLICA ENCISO L.
Para este año se prevé que la producción agrícola sólo crecerá en hortalizas, en 1.9 por ciento respecto del año anterior, ya que debido a la sequía y baja disposición de agua se esperan caídas en granos y oleaginosas en 12.2 por ciento, forrajes 4.2, frutales 1.8 y agroindustriales en 0.9, advierten las Expectativas agroalimentarias a junio del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En particular, en el caso del maíz blanco la expectativa de producción de este año, con información hasta junio, es de 20.3 millones de toneladas, 16.3 por ciento menos que el cierre del año pasado, cuando sumaron 24.3 millones de toneladas, indica el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura. En total, la expectativa de producción agropecuaria y pesque-
ra nacional para 2024 es de 223.9 millones de toneladas, 3.3 por ciento inferior a lo registrado en 2023. En cuanto a la baja en la producción, también destacan sorgo y trigo. En forrajes sobresalen alfalfa, maíz y avena; en frutales, naranja, limón, plátano, aguacate, mango y sandía. En tanto, en hortalizas los productos destacados por su mayor volumen de producción son tomate rojo, chile verde, papa y cebolla, agrega el organismo.
Detalla que, en comparación con 2023, el subsector agrícola experimentó una disminución de 8 millones de toneladas, “debido a la falta de agua en las presas y la sequía del ciclo primavera-verano, lo que afectó el ciclo otoño-invierno con una reducción de 21.4 por ciento en la producción esperada, en comparación con el mismo ciclo anterior”.
Agregó que los cultivos perennes también se vieron afectados,
aunque en menor medida, con una disminución de 3.5 por ciento, mientras el subsector pesquero caerá en 6.3 miles de toneladas, y el subsector pecuario aumentará en 507 mil toneladas
En el caso del sector pecuario, agregó, se espera que la producción de carne en canal de las principales especies sea 2.2 por ciento mayor respecto del año anterior, ya que
FRANCISCO JAVIER GUERRERO
En el ya lejano 1978 mis sentimientos estaban por los suelos, ya que la selección nacional de futbol perdía en casi todos los juegos en que participaba, y en particular mostró su notoria fragilidad en la Copa del Mundo celebrada ese año. Pensé entonces que la selección debería tener un director técnico con personalidad semejante a la de Álvaro Obregón. El caudillo sonorense tenía una gran inteligencia, una portentosa memoria. Triunfaba en todos los ámbitos en que se desempeñaba, carecía de escrúpulos, y al igual que Gonzalo N. Santos años después, pensaba que la moral era un árbol que daba moras. Cínico y desvergonzado, alegaba que el pueblo lo amaba porque sólo tenía una mano para robar y hacía chistes con las letras de su propio nombre, elaborando la frase siguiente: “vengo a robarlo”. En la memoria colectiva de muchos importantes políticos del PRI, hay una cierta adoración por la imagen de Obregón, porque era siempre un ganador persistente y reiterado, aunque comprendieron que en 1928 cometió el grave error de no contar con “guaruras” y ello permitió que fuera asesinado por un fanático religioso. En 1978 abandoné la idea de que la selección fuera dirigida por alguien parecido a Obregón, porque en ese caso habría mandado fusilar a todos los miembros del equipo contrario.
Obregón era un auténtico ahijado de la muerte y habría ultimado a su propia madre si le hubiera convenido a sus propios intereses. En 1927 ordenó la atroz matanza de su compadre, compinche y amigo Francisco Serrano y varias personas más; en años anteriores mandó matar a José Isabel Robles, quien le había salvado la vida frente a las furias de Pancho Villa y a principios de los años 20 también ordenó acabar con la vida de Fortunato Maycotte, quien también lo salvó de la muerte cuando el sonorense intentó suicidarse en el fragor de las batallas de Celaya y Trinidad. El general Diéguez, quien era del equipo de Obregón, pidió a éste que perdonara la vida al ameritado general Felipe Ángeles y furiosamente el sonorense le contestó que Ángeles debería ser fusilado de inmediato después de una farsa de juicio; posteriormente, don Álvaro se deshizo del propio Diéguez mandándolo al panteón.
En 1922 bajo la presidencia del propio Álvaro, ocurrió un acontecimiento extraordinario: el licenciado Miguel Mendoza-López, presidente de la Comisión Nacional Agraria, mediante un decreto conocido como la circular 51 ordenó la colectividad de la tierra bajo el comando campesino, mucho antes de que se colectivizara la tierra en la Unión Soviética. Esto enfureció a Obregón; cesó a Mendoza-López y días después lo mandó a asesinar, pero don Miguel huyó por la azotea de su casa. Pero Obregón, hombre de gran inte-
en general se prevé que crecerá la producción. En carne de bovino y porcino se estima que se elevará en 2.3 por ciento, en carne de ave y guajolote 2.2 por ciento; de ovino 0.5 por ciento, y de caprino 0.4 por ciento. Además de otros proyectos, se prevé que también habrá alzas en huevo para plato, con un aumento de 2.6 por ciento, y en la producción
ligencia, era a la vez un estadista que había sentado las bases de un Estado benefactor que realizó varias concesiones importantes a sectores populares y fue durante su gestión cuando se llevó a cabo la extraordinaria y magnífica obra educativa encabezada por José Vasconcelos en la Secretaría de Educación. Obregón se decía gran amigo de los campesinos y repartió tierras en el estado de Morelos con objeto de conquistar a los zapatistas. Sin embargo, no toleraba la obra de un verdadero agrarista que repartía tierras en Michoacán y que era el insigne revolucionario Francisco J. Múgica.
Obregón lo mandó a asesinar, pero los militares que debían cumplir con ese cometido se negaron a concretarlo y por fortuna para México ese gran luchador salvó la vida. Sin embargo, Obregón ya había mandado coronas fúnebres a la que creía viuda de Múgica y le había enviado condolencias. Siendo adolescente, contemplé una extraordinaria fotografía. En ella Obregón aparece a caballo y en uno de sus lados aparece como jinete el general Pablo González, feroz genocida de campesinos zapatistas y que había organizado el asesinato del Caudillo del Sur, y en el otro lado aparece también a caballo Genovevo de la O, uno de los principales colaboradores de Emiliano Zapata. Obregón murió antes de que se formara el PRI, pero ya en su turbulento cerebro se originaba uno de los principales paradigmas del llamado nacionalismo revolucionario; la idea de
▲ Cultivo y cosecha de brócoli, verdolaga y apio, a principios de mes en la Cooperativa Hortalizas Quintana Peña, en San Andrés Mixquic. Roberto García Ortiz
de leche de bovino en 1.9 por ciento. Mientras, la producción de miel caerá 6 por ciento en relación con el año previo.
una nación donde los explotados coexistían amigablemente con sus explotadores, los obreros y campesinos con sus patrones y los oprimidos con quienes los atormentaban. Llamo síndrome del manco a la persistencia nefasta de las peores características del obregonismo: su enorme falta de respeto a la vida humana, su amor por los bienes ajenos, su soberbia caudillista, su incapacidad para generar sentimientos amorosos auténticos y su dependencia cada vez mayor, a los dictados que provenían desde Washington. En este sentido muchos funcionarios del PRI han sido auténticos herederos de don Álvaro y con ello no quiero dar a entender que todos los miembros del PRI alberguen malignas intenciones. Yo mismo he tenido varios familiares en ese partido y la mayoría de sus miembros son personas que no han cometido delito alguno y me consta que ello en parte se debe a que muchos desconocen las fechorías de varios de sus principales dirigentes. Entre los principales herederos del sadismo obregonista estuvo aquel presidente que ordenó la matanza en la Alameda en 1952, otro que ordenó la masacre del 2 de octubre de 1968 y aquel que fingió no ser responsable de lo ocurrido en 1971. Naturalmente, pienso que el señor conocido como Alito es totalmente ajeno a cualquier intento de establecer la democracia en México, pero podemos otorgarle el beneficio de la duda al suponer que no está tan poseído por Luzbel como aquel sonorense.
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Farolón, Cemeí Verdía Zepeda, de 44 años de edad, amagó con hacer resurgir las autodefensas en Michoacán para enfrentar a los criminales que mantienen secuestrado el estado. Anunció que se anda reuniendo con líderes sociales de Colima, Guerrero y Jalisco para resucitarlas.
Aunque hace mucho que no vive en el estado, advirtió: “Me ando moviendo por muchas partes del país; nos estamos reorganizando, pero quisimos darle el voto de confianza a la autoridad. Ya en su momento Dios dirá, no está descartado nada”.
Según él, la región Sierra Costa de Michoacán está asolada por la delincuencia organizada, desafortunadamente solapada por el gobierno del estado. Para ello –acusó– utiliza al general José Alfredo Ortega (al que cesaron como secretario de Seguridad de la entidad apenas hace un mes), que está al servicio del grupo delincuencial Cárteles Unidos. De acuerdo con Cemeí, el general les dio protección para repeler al cártel Jalisco Nueva generación (CJNG). De allí proviene la inestabilidad en el estado.
Detrás de toda esa palabrería hay un fraude. Durante un tiempo dedicado a cultivar papaya, Verdía fue figura relevante en la autodefensa de la comunidad nahua de Santa María de Ostula. Apoyado por los pueblos, su figura creció. Fue primer comandante de su policía comunitaria y coordinador general de autodefensas en los municipios de Aquila, Coahuayana y Chinicuila. Sobrevivió a tres atentados de la delincuencia organizada entre 2014 y 2015. Salió de su pueblo perseguido políticamente. Estuvo preso cinco meses en 2015, pero la movilización de los comuneros obligó al gobierno a liberarlo. Hasta allí llegó su compromiso. Desde entonces le agarró gusto al dinero, a la politiquería y a los negocios turbios, y traicionó a sus compañeros. Sin el apoyo de ellos, se desinfló. Diversas fuentes lo ligan a los de las cuatro letras. Parte de la podredumbre de Verdía Zepeda tomó forma en 2018, cuando, aliado del calderonismo, fue designado candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a una diputación por el distrito 21, con sede en Coalcomán. La comunidad rechazó la politiquería del personaje. Cemeí se presentó entonces en Ostula, con 100 hombres armados hasta los dientes, muchos de ellos ligados al CJNG. Fue expulsado por los pobladores entre fuertes reclamos. El pasado 1º de julio, Martha Laura, la hija de Cemeí, fue asesinada a tiros en Colima, por dos pistoleros en moto, cuando se trasladaba en la camioneta que su padre siempre usaba. Según él, el ataque iba dirigido a él.
Hay elementos que parecen indicar que Verdía prepara un fuerte golpe contra Ostula. Haciéndose pasar por representante de los comuneros y los habitantes de la región a pesar de que hace seis años no pisa Ostula, aliado a una facción de los ganadores de la última contienda electoral en la entidad, ve cómo se le abren las puertas de la negociación política. En el trasfondo de la pretensión de
Cemeí de usurpar la representación de Ostula se encuentra la disputa de un territorio codiciado por el crimen organizado, que los comuneros defienden con su vida. A ello hay que sumar la elección de gobernador en Michoacán de 2027.
Según la prensa local, por instrucciones del Presidente, el subsecretario de seguridad pública, el general Luis Rodríguez Bucio, lo recibió el pasado 8 de julio en sus oficinas en la Ciudad de México. Una foto muestra sonrientes a los participantes en el encuentro (https://shorturl.at/tJIyh). El 17 de ese mes, Juan Carlos Oseguera Cortés, titular de Seguridad Pública, anunció que hay un avance significativo en el blindaje en la región Ostula, donde se coordinan Marina, Sedena y Guardia Civil. Este 22 de julio, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla señaló que Ostula puede contar con una ronda comunitaria, pero debe ser certificada y recibir capacitación, de forma que pueda contar con armamento. Para ello, deben elegir su autogobierno. Sin embargo, la comunidad cuenta con un amparo (832/2023 del juzgado sexto en Uruapan) que autoriza a su guardia comunal operar sin esos requisitos. Las experiencias de “autogobierno” tuteladas deben ser vistas con precaución. En El Coire (comunidad colindante con Ostula), “policías comunitarios”, infiltrados por los malosos, mataron a tres habitantes del lugar que estaban esposados. A un encargado del orden lo ultimaron con disparos de cuerno de chivo por la espalda.
JOSÉ BLANCO
El tiempo pasa. Durante décadas los medios han avisado, cada año, del altísimo número de “rechazados” por la UNAM. En la versión más ingenua, todo ocurre como si la autoridad de turno estuviera dedicada a imponer unos exámenes hechos con el propósito de “rechazar” a la mayoría de quienes buscan entrar a sus aulas. O, quizá, se trata de autoridades ideologizadas por el clasismo por lo que, en el mejor de los casos, inconscientemente mantienen esa política.
Como debiera ser evidente, la altísima concentración de la demanda de aspirantes a iniciar educación superior en la UNAM no es un problema de la UNAM sino del sistema de educación superior del país. No está, por tanto, en la decisión de la autoridad de esa institución enfrentar y resolver ese problema. Ni siquiera la Anuies y la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP juntas podrían resolverlo. Acaso, conjuntamente, podrían entender e idear una ruta de salida, pero sin la decisión y seguimiento directo ahora de la Presidenta de la República, y el objetivo expreso de planear el futuro con los recursos suficientes, no podrá haber solución a ese problema mantenido obcecadamente irresuelto por los gobiernos de México.
La UNAM vive cada año los efectos de una enorme sobredemanda respecto a su oferta de primer ingreso, debido a la vasta diferencia de calidad educativa entre esta institución y las instituciones de educación superior (IES) existentes en otras entidades federativas, o aún las existentes en la zona metropolitana de la CDMX. Se trata de una diferencia real de calidad educativa, o es así percibida, según qué disciplinas.
Se requieren ingentes montos de recursos tanto para aumentar sustantivamente la oferta de lugares en la educación superior, como para equilibrar la calidad educativa de todas las instituciones. Es claro: si las IES del país tuvieran una calidad educativa semejante, no habría sobredemanda a la UNAM y, por tanto, no habría “rechazados”.
La UNAM y la Anuies, conjuntamente con la SEP, podrían formular el plan nacional necesario. Pero es indispensable el involucramiento de fondo de la máxima autoridad política del país, su decisión de ir tras los dos objetivos: aumentar la oferta educativa de nivel medio superior y superior, y equilibrar la calidad educativa para el conjunto.
Ostula insiste en ser atendida por los más altos niveles de gobierno. Se lo merece
Como lo hizo desde 2018, hace unos días Ostula se deslindó nuevamente del impostor. En una carta abierta dirigida al primer mandatario explica: “En estos años hemos conocido la traición dentro de nuestra comunidad. Particularmente guardamos en nuestra memoria la traición de Cemeí Verdía Zepeda. Aprovechando su cargo comunitario buscó alianzas con Luisa María Calderón, hermana del ex presidente Felipe Calderón. En seguida, se hizo candidato del PAN y desacató acuerdos de nuestra asamblea general, máxima instancia de gobierno al interior de nuestra comunidad”. En su misiva, los comuneros exigen a todos los niveles de gobierno desconocer a Cemeí como interlocutor, y reconocer como únicos representantes válidos a los nombrados a través de su asamblea general; el castigo a los culpables de los asesinatos y/o ejecuciones extrajudiciales de siete compañeros suyos y la presentación con vida de Antonio Díaz, Ricardo Lagunes y José Gabriel Pelayo; el desmantelamiento del CJNG y el cese de la protección que le brindan funcionarios y policías corruptos; la permanencia de las bases de operaciones institucionales en los puntos acordados, y respeto y garantías para el funcionamiento de su guardia comunal.
Ostula insiste en ser atendida por los más altos niveles de gobierno. Se lo merece. Ella habla por sí misma, sin necesidad de intermediarios traidores. Twitter: @lhan55
En 2001 la UNAM atendió a 244 mil estudiantes de los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado; en el ciclo escolar 2023-2024 lo hizo para casi 380 mil alumnos; es decir, hubo un crecimiento de la mátricula superior a 55.7 por ciento. El dato implica una tasa de crecimiento anual muy superior a la de los grupos de edad de los segmentos de población correspondientes a los niveles educativos señalados. Es decir, la UNAM ha estado absorbiendo una parte del rezago acumulado en la atención a la demanda.
La UNAM ¿debería crecer con más de 100 mil ingresos cada año para evitar que haya rechazados? Hasta que llegue ¿a cuántos millones?, ¿o debería seguir creciendo indefinidamente? Está claro que esto es un total absurdo y que es necesaria una reforma del sistema de educación superior. Es una necesidad imperiosa del país que es menester atender a la brevedad.
La UNAM no tiene una autoridad central que decide cada año cuántos entran y cuántos no. La decisión, para cada disciplina universitaria, la toma el Consejo Técnico (CT) de cada facultad. EL CT es una autoridad colegiada conformada por un número dado de profesores de las distintas áreas de la disciplina de que se trate, con la participación de un número variable de estudiantes. La decisión del CT de cada facultad no es una decisión arbitraria; la toma, por necesidad, basándose en la historia reciente de los ingresos y los egresos de cada año, y de la experiencia sobre las decisiones que en conjunto toman las facultades equivalentes de otras universidades, si influyen en los procesos de la UNAM. Esos procedimientos pueden ser correctos o no; en todo caso es necesario revisarlos específicamente, uno por uno. Es claro que la revisión de los modos como los CT toman las decisiones no resolverá el problema de los “rechazados”.
Si no se comprende que la ingente sobredemanda a la UNAM es un problema del sistema de educación superior del país, y no se obra en consecuencia, en 2025 habrá más de 100 mil “rechazados”
Parte central de ese plan sería un gran programa de formación de profesores, aunque son necesarias muchas cosas más. Es ineludible formar profesores en la cantidad suficiente para cubrir el crecimiento de la oferta educativa. Pero también es necesario trabajar con los existentes en las IES actuales, a fin de alcanzar el segundo objetivo: equilibrar la calidad educativa en todas las IES del país. La UNAM está en posibilidad de colaborar con las formulación y desarrollo de ese plan. De paso: el plan tendría que atender al futuro del empleo para todas las disciplinas. Si no se comprende que la ingente sobredemanda a la UNAM es un problema del sistema de educación superior del país, y no se obra en consecuencia, en 2025 habrá más de 100 mil “rechazados” por la UNAM debido, según se cree, a la decisión de los funcionarios de la institución de aplicar unos exámenes diseñados para “rechazar”.
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
“
La política es, entre otras cosas, pensamiento y acción; y aun cuando lo fundamental son los hechos, no deja de importar cómo definir, en el terreno teórico, el modelo de gobierno que estamos aplicando. Mi propuesta ha sido llamarle humanismo mexicano, no sólo por la frase atribuida al literato romano Publio Terencio, de que nada humano nos es ajeno, sino porque, nutriéndose de ideas universales, lo esencial de nuestro proyecto proviene de nuestras culturas milenarias impregnadas de nobleza y de nuestra excepcional y fecunda historia política.” Así inicia el capítulo 19 de Gracias, de Andrés Manuel López Obrador. Desde el nacimiento de Morena como partido-movimiento, AMLO ha insistido en la conciencia histórica. Recuerdo –he contado muchas veces– que en noviembre de 2012 nos convocó a una decena de compañeros y nos encargó el diseño y la organización de los cursos de formación de jóvenes, en cuyo diseño general los tres primeros de los seis días de trabajo, se dedicarían a las tres grandes transformaciones de México. Los historiadores presentes (Paco Taibo, Armando Bartra y un servidor, si no me falla la memoria, aunque después se incorporaron a los cursos Raquel Sosa, Margarita Carbó, Arnaldo Córdova, Enrique Semo, Francisco PérezArce, Luciano Concheiro y varios más) preguntamos: “¿no es excesivo el énfasis en la historia?” y el político-historiador nos respondió: “la historia es la clave de nuestro movimiento”. En ese sentido trabajamos. La historia, pero, ¿qué historia? Una historia que siembre, que enseñe valores (https:// acortar.link/JfYSrJ). ¿Qué valores? AMLO lo
Venezuela: el “fraude”, las encuestas fake
FERNANDO BUEN ABAD D.
Saquemos cuentas. Para ilusionarse de manera rentable las derechas compran, y venden, los números de sus predicciones más exóticas. Es un mercado aritmético que cuenta con expertos en retruécanos metodológicos variopintos, casi siempre adosados con silogismos insustentables para operaciones ilusionistas. El problema no son las encuestas (si son científicas), sino las emboscadas de falacias a las que sirven, a sabiendas o no. Como ya no tienen ideas, creen que les quedan los números… y los manipulan. La casa del ahorcado. Por cierto, en pleno proceso electoral pesan 950 sanciones imperiales contra Venezuela. Así obran las derechas para propiciar el declive político del gobierno. En su desesperación, la derecha que ha rogado de rodillas por intervenciones imperiales, agita y financia proyectos de desmoralización inducida. Siembran en las cabezas de no pocos despistados todo tipo de incertidumbres. Fabrican cuentos sobre el agotamiento moral del pueblo, prota-
explica con base en los dos pilares del humanismo mexicano: las profundas raíces culturales de nuestro pasado indígena y nuestra historia política, cuya piedra sillar es la resistencia indígena, campesina, negra y popular para hacer del nuestro un país soberano, de libres e iguales.
En las civilizaciones que florecieron en el territorio que hoy es México las formas de producir y reproducir la vida, la cultura y la organización social giraron en torno a la tierra y el agua, de lo que se desprenden preceptos que, en el humanismo mexicano, “nos han dado identidad y forman parte de la gran reserva de valores que poseemos y nos han protegido y salvado en el transcurrir del tiempo de infortunios y calamidades”. Principios que anclan sus raíces en la propiedad comunal: la solidaridad, la ayuda mutua, la honestidad y otros valores distintos del individualismo y la competencia, y que también alimentan un espíritu libertario que combate la esclavitud y la opresión.
“De ese pasado excepcional”, ha surgido “la fecunda historia política de México”. En los pueblos, comunidades y barrios que son herencia directa del calpulli prehispánico, hallamos la continuidad cultural, la resistencia y la rebelión. Resistieron al dominio colonial español haciendo del nuestro uno de los países con mayor frecuencia e intensidad de rebeliones agrarias en defensa de la tierra, el agua y los recursos vitales, pero también en defensa de las formas culturales construidas en torno a la tierra y la comunidad.
Esos 300 años de resistencia desembocaron en la gran revolución social que en 1810 destruyó para siempre la dominación colonial. El siglo XIX fue el de la lucha de ese nuevo país contra las ambiciones imperialistas y el ejemplo de resistencia que dio al mundo la generación de Juárez
gonizan ficciones económicas y morales para inyectar golpes de Estado recetados por sus laboratorios de guerra sicológica, que también venden encuestas y que no son baratas. Como en Miami. Con su circo de números fake despliegan, también, operaciones sicológicas, cuyos relatos estratégicos sirven principalmente como “globos de ensayo” para medir tolerancia e ignorancia sobre diversos temas. Y exhiben porcentajes a placer. Algunos despliegan gráficas que se dicen habilitadas para medir el “enojo” popular contra Maduro, el “chavismo”, Simón Bolívar y todo lo que suene a socialismo. Echan mano del manual elemental de las falacias mercantiles para regimentar “datos verdaderos” en su guerra de estadísticas. Sin pudor, exhiben muestras sesgadas, preguntas tendenciosas, inferencias de “causalidad inversa”; confusión sobre el “punto de referencia”; falsificación del “sesgo de respuesta”; “inferencias indebidas”, y “precisión ilusoria”. Un arsenal de emboscadas fabricadas por los laboratorios de guerra sicológica para hacer creer que su numererío es exacto y significativo y que no conocen márgenes de error ni limitaciones de sus encuestas a pedido. Ahora la derecha abrió una batalla contradictoria y aberrante, en la que, además de anunciar fraude adelantado, es decir, exhibir su descrédito sobre la salud democrática de Venezuela, exhibe números fabricados para diagnosticar tal salud. Un interés de verdad bizarro cuando no parte de alguna dramaturgia surrealista. Sus encuestas, como instrumento para desnudar la realidad electoral, provocan un gran debate que debería tener ribetes
Los ejemplos que pone AMLO, de Miguel Hidalgo a Lázaro Cárdenas, de José María Morelos a Francisco I. Madero, demuestran su erudito conocimiento de nuestra historia
sigue vigente, pero también fue el siglo del conflicto de los pueblos contra los políticos conservadores y los modernizadores liberales que querían extinguir la propiedad social y la cultura indígena. La resistencia, las rebeliones fueron endémicas hasta que en 1910 estalló la gran revolución agraria que hizo de México un país en el que más de la mitad de la tierra es propiedad social, y en la que los símbolos históricos más cercanos al pueblo son los dirigentes de esa revolución: Zapata y Villa. Una Revolución que “tuvo dos grandes demandas: la democracia y la justicia, pero esta última fue la que motivó a las mayorías a participar en la transformación; los de abajo exigían tierra y libertad”. Los ejemplos que pone AMLO, de Miguel Hidalgo a Lázaro Cárdenas, de José María Morelos a Francisco I. Madero, demuestran su erudito conocimiento de nuestra historia y algo mucho más importante: que como los mejores historiadores-filósofos, AMLO sabe que si la historia tiene sentido lo tiene para comprender el presente y actuar en él, y que si la historia no provee de valores y principios, no sirve. ¿Cómo se conectan esas lecciones y esos principios con las tareas presentes? El final del capítulo es preciso al respecto. Invito a leerlo con cuidado.
“En fin, el humanismo mexicano se sostiene en perfecto equilibrio en dos pies, uno es el de la gran herencia cultural prehispánica que nos alimenta de virtudes excepcionales como la fraternidad, la libertad, la justicia y la honestidad; y el otro es el de la política con dimensión social y carácter público que llevaron a la práctica como en pocos lugares del mundo, nuestros próceres, abnegados y ejemplares.”
Pd: sí terminaré la serie Juárez y los indígenas: ya está escrita la última entrega, sólo que se me cruzaron dos libros de actualidad.
judiciales por la dimensión de las falacias exhibidas, impúdica e impunemente, a escalas nacional e internacional, con grado de calumnia y difamación agravadas por ser difundidas con encuestadoras poco confiables. Distorsionan la voluntad democrática del pueblo venezolano, sus contextos, tradiciones, aportes y padecimientos bajo el agobio imperial estadunidense y sus 950 sanciones económicas, políticas y culturales. Repitámoslo. Sin olvidar que sus instituciones electorales han merecido copiosos reconocimientos internacionales por su transparencia y eficiencia. En Venezuela la derecha pontifica su fanatismo imperialista alineada con cuatro frentes: 1) odio de clase militarizado imperialmente, 2) saqueo furibundo de materia prima y mano de obra, 3) dictadura financiero-inflacionaria, y 4) guerra cognitiva infestada con tsunamis ideológicos burgueses. Todo ello, subordinado al odio de clase que les impide entender la realidad de un pueblo en revolución, que no abandona la crítica ni la autocrítica, que no está contento con sus logros ni con sus agobios y que ya probó las mieles de la revolución desde abajo, incluyendo la revolución en marcha desde sus bases electorales. Mientras el paisaje mundial del capitalismo se pudre aceleradamente y no logra recuperar su “prestigio”, la realidad se encarga, cotidianamente, de desnudar las perversiones de sus intereses y la maldad de sus consecuencias contra la especie humana que padece estragos infernales en las condiciones de vida más elementales. Hambrunas, miseria, intemperie, insalubridad, desempleo, ignorancia… y humillaciones sin límite minuto a minuto. La riqueza que produce la mano de obra global está se-
cuestrada por unos cuantos terratenientes, industriales, faranduleros, militares… que ejercen con impudicia, e impunidad, la lógica salvaje del capitalismo. En Venezuela el pueblo vota históricamente contra eso. Hay pruebas a raudales. Las encuestas que fabrican las derechas, con sedes también en Miami, son máquinas de guerra ideológica. Unos se llaman think tanks, “agencias de publicidad”, “asesores de imagen” e incluso “fundaciones” o “centros de investigación”. Invierten fortunas en la preparación, las pruebas, los focus group, los paper académicos, los estudios de mercado, las segmentaciones, los análisis sicológicos y semióticos… todo lo que uno pueda imaginar, y lo que no también, para martillarnos en la cabeza las maravillas del modelo de explotación que se les pudre en las manos. Nos quieren engañados, ignorantes y agradecidos a cualquier costo. Ya podríamos escribir la enciclopedia del horror comunicacional con las aventuras de los vendedores de encuestas falsas que desfilan diario ante las cámaras y los micrófonos de los monopolios informativos desplegando hoy su nueva “operación cóndor mediática” para desestabilizar gobiernos elegidos democráticamente, para calumniar a los líderes sociales de los pueblos, para generar falacias informativas, para confundir a los ciudadanos y, especialmente, para expandir basura ideológica burguesa y hacernos creer que su proyecto de vida es lo mejor que pudo pasarnos, que es lo único y que más nos vale resignarnos. Eso anhelan las derechas, mientras pagan fortunas a sus encuestadoras con nuestro dinero. Pero, cuando ellos canten fraude, el pueblo estará en las calles con su fuerza cualitativa y cuantitativa. Saquen sus cuentas.
Martes 23 de julio de 2024
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
UN TECNÓLOGO AGROPECUARIO colombiano de 62 años clona orquídeas al borde de la extinción. Daniel Piedrahita, del departamento de Antioquia, cultiva tanto exóticas como nativas en un esfuerzo por salvarlas. Tiene una colección de unas 25 mil de esas flores, las cuales protege de la deforestación, principal amenaza de éstas y de muchas otras especies vegetales y animales en Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo. Foto Afp CIENCIAS / P 6a
En El capital amoroso: Manifiesto por un eros político y revolucionario, la autora hace un diagnóstico sobre el significado de ese sentimiento en una era de utilidad y competencia
JESÚS ABRAHAM HERNÁNDEZ
“Si pienso en mi vida personal, los únicos momentos en los que me sentí completamente libre de las cadenas del capitalismo fueron en los que estuve profundamente involucrada en el amor”, asegura en entrevista con La Jornada la escritora y periodista italiana Jennifer Guerra, quien en su libro El capital amoroso: Manifiesto por un eros político y revolucionario explica el potencial del amor ágape (reflexivo y desinteresado) como una de las acciones más antisistema, revolucionarias y valientes que podemos emprender para cambiar nuestra sociedad.
Publicado originalmente en italiano, y traducido al español por Antonio Antón con el sello editorial Akal, la autora realiza un diagnóstico de lo que implica amar en una época en la que las relaciones se basan en el intercambio, la utilidad y la conveniencia, bajo un sistema que ha logrado que permanezcamos cada vez más divididos y en constante competencia unos con otros.
En el ensayo, la periodista también profundiza en el análisis feminista que se ha hecho del amor ágape a partir de la propuesta de la escritora estadunidense Bell Hooks. Dicho concepto aboga por colocar de forma radical el amor en el centro de nuestras vidas y hacer que reverbere en la comunidad.
“Para mí, el aspecto revolucionario del ágape es que es ‘inútil’, no produce nada. A lo sumo se reproduce, mientras nuestro sistema económico y político siempre quiere que produzcamos y acumulemos cada vez más. Amar es liberador de esta manera”, enfatizó.
Guerra aborda también los diversos discursos existentes sobre el amor, destacando el papel que ha tenido el mito del amor romántico como ideología impuesta a las mujeres para justificar el matrimonio heterosexual, cuando dicha institución perdió su función como transacción económica.
“Hoy día, este mito persiste en nuestra cultura y en nuestro imaginario colectivo. El feminismo ha
ayudado mucho a las mujeres a deconstruir esta narrativa, a pesar de su presencia en los medios, mientras los hombres todavía sienten la presión de su papel estandarizado en una pareja romántica como ser un ‘caballero’ o mantener a la familia”, dijo.
En el manifiesto también se problematiza el papel que tiene el amor en tiempos de neoliberalismo y su imperativo de productividad, que ha colonizado todos los aspectos de nuestras vidas, incluso nuestro mundo emocional.
“La mayor parte de nuestro día lo dedicamos al trabajo, y el tiempo que nos queda para el amor es residual; además, es cualitativamente malo, sobre todo porque estamos cansados, pero también porque nuestro tiempo ‘libre’ está dominado por pensar en el trabajo.
“Es como si nunca nos abandonara, incluso cuando deberíamos descansar o pasar tiempo con las personas que amamos. Desafortunadamente, esto nos quita la liberación que conlleva amar a alguien, porque se convierte en una tarea que tenemos que gestionar en nuestra vida de alguna manera”, enfatizó.
En este rubro vale destacar la forma en la que el imaginario colectivo está dominado por una visión “performativa” del amor, en la que los sentimientos deben demostrarse con grandes gestos en el contexto de clichés de comedias románticas, donde un amante persigue al otro en el aeropuerto y detiene el avión para decirle: ‘‘te amo”. Frente a esta idea, la autora puntualiza: “Amar no es sólo un sentimiento: es una acción, algo que haces día a día”. Sobre el “trabajo reproductivo”, acuñado en los años 70 por feministas marxistas para señalar cómo las mujeres reproducen materialmente la fuerza de trabajo dando a luz, pero también aseguran la continuidad del trabajo productivo educando a los hijos, limpiando la casa y cuidando la vida emocional de la familia, la autora dijo que en la actualidad también existe el “trabajo emocional”.
“Es una forma de trabajo reproductivo, pero que se extiende más allá de los límites de la familia. Se espera que las mujeres respondan a las necesidades emocionales de las personas, resuelvan conflictos y eduquen a las personas (especialmente a los hombres). Es la razón por la que tantas mujeres trabajan en servicios, educación o puestos de mando intermedio.”
relacionado con la cultura femenina.
“En Italia, por ejemplo, estudiamos en la escuela a Dante, Tasso o Ariosto, porque fueron ante todo filósofos, cuando sus obras están llenas de historias de amor que pasan desapercibidas por ‘cosas más importantes’.
Libro traducido al español por Antonio Antón con el sello editorial Akal
Jennifer Guerra también repasa el mundo literario y utiliza la obra de Ernest Hemingway como botón de muestra para mostrar la renuencia a reconocer que las obras más importantes de la cultura occidental tienen el amor en el centro, debido a que el ámbito sentimental históricamente siempre ha estado
“Bell Hooks decía que cuando una mujer escribe sobre el amor, está escribiendo fantasía. Cuando un hombre escribe sobre el amor, está escribiendo teoría. La cultura femenina, es decir, la cultura romántica, siempre ha sido vista como inferior.”
En el libro están presentes las ideas de autores como Eric Fromm, Davide Mazzocco, Harmut Rosa,
Byung-Chul Han, Herbert Marcuse, Karl Marx o Cornel West, además de nociones políticas vinculadas con el impacto potencial que tiene el amor cuando se concibe en comunidad.
En este rubro, la periodista resalta la importancia del pensamiento de Martin Luther King, al igual que las de la política y revolucionaria feminista rusa Alexandra Kollontai, cuya figura en Occidente se conoce muy poco por ser “comunista”, a pesar de anticiparse muchos años a las teorías de pensadoras como Simone de Beauvoir y Shulamith Firestone.
“Tras la caída de la URSS, Occidente intentó deshacerse de todo
▲ En entrevista, Jennifer Guerra destacó el pensamiento de la rusa Alexandra Kollontai, figura opacada en Occidente por ser “comunista”, pero adelantada a De Beauvoir y Firestone Foto Damiano Lorenzon
lo que provenía de dicha ideología. “Fue una pensadora muy radical y original, que criticó duramente el modelo de liberación feminista occidental de participación democrática y económica de las mujeres. “Hoy día, este modelo es la única forma aceptable de feminismo en nuestra sociedad”, concluyó Jennifer Guerra.
Pieza escénica de Francisco Córdova, fundador de la compañía Physical Momentum // Se presenta este jueves en la sala principal del Palacio de Bellas Artes
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La relación entre el tiempo y la experiencia humana inspiraron al bailarín y coreógrafo guanajuatense Francisco Córdova a crear la pieza Delay, investigación escénica que sumerge al espectador en un diálogo íntimo entre el cuerpo, el sonido y el espacio. “No hay muchos símbolos en el entorno que nos lle-
ven a esa idea de la humanidad, así que, a través del símbolo lunar, que se ha convertido en testigo del tiempo, presento la referencia de la existencia humana.
“Me motivó la idea de la caducidad y empleo el cuerpo”, explicó a La Jornada el creador de la obra que se presenta este 25 de julio en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, con la compañía Physical Momentum.
Con ese simbolismo visual, la obra busca comunicar un mensaje implícito sobre la inevitabilidad de la temporalidad humana y la trascendencia de la existencia más allá del tiempo lineal. La Luna, como símbolo de lo eterno, se convierte en metáfora del tiempo suspendido. Contempla la fugacidad y el devenir de la humanidad en un diálogo poético entre lo efímero y lo perpetuo.
▲ “Hablo sobre la fugacidad del tiempo y la contemplación de la existencia humana”, explicó el bailarín. Foto William Castillo/ cortesía de la compañía
“Hablo sobre la fugacidad del tiempo y la contemplación de la existencia humana; en esa simbología del tiempo suspendido hay un diálogo entre lo simbólico y lo eterno”, añadió Córdova.
La propuesta interdisciplinaria del coreógrafo cuenta con aspectos lumínicos y un diseño sonoro muy específico y abstracto. La temática invita a reflexionar sobre las maneras en las que tras-
“Profundo, el compromiso del INAH con la defensa del patrimonio en la ruta del Tren Maya”
ALONSO
URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto rechazó las imputaciones de algunos sectores que han responsabilizado a la institución de permitir la destrucción del patrimonio arqueológico con la construcción del Tren Maya en el sureste del país. Señaló que a lo largo del proceso ha habido un “compromiso profundo” con la conservación del patrimonio cultural y natural a lo
largo de la ruta del Tren Maya. “El INAH se ha ocupado de preservar este patrimonio. Como resultado de los esfuerzos del INAH, con apoyo del consorcio Carso y también de las otras instituciones y entidades gubernamentales encargadas de este gran proyecto, se logró la preservación de ocho áreas de monumentos arqueológicos de suma relevancia para la investigación científica.”
En la conferencia presidencial donde se presentó un balance de las obras concluidas en el tramo 2 del Tren Maya, Diego Prieto explicó que
se realizaron acciones para preservar de ocho áreas de monumentos arqueológicos de suma relevancia para la investigación científica, así como hallazgos significativos en antiguas ciudades mayas, como Cansacbé, Calakmul, de Tenabo, Sacamucuy, Pocbó y el sitio identificado como Santa Cruz ‘N’, registrado por primera vez y por explorar.”
El funcionario destacó que los trabajos de salvamento y conservación patrimonial comenzaron en el tramo 2 en 2020 y en 2022 se extendieron a Libramiento ferroviario Campeche.
cendemos. “Es una investigación que revela el tiempo, su ritmo oculto, tanto en el espacio como en los dispositivos escenográficos y, obviamente, la investigación del cuerpo. Trato de desdoblar a la humanidad como testigo aliado de la misma Luna.”
Physical Momentum se ha caracterizado por redefinir los motivos y las formas de la danza y la interdisciplina dentro del arte escénico contemporáneo. Su discurso coreográfico se ha desplegado en escenarios y plataformas de la escena europea, latinoamericana y asiática. En 2024, la agrupación, que ha sido acreedora a reconocimientos y subvenciones artísticas por varias instituciones culturales, celebra 17 años de labor escénica.
Un paso en su evolución
Para la compañía, Delay representa un avance significativo en su exploración temática y estética. Simboliza la constante evolución de la agrupación, liderada por Francisco Córdova, hacia una danza más reflexiva y multidimensional, consolidando su reputación como una voz innovadora y generacional en la escena coreográfica contemporánea.
Sobre su trabajo con el grupo, el fundador comentó: “he realizado un embudo de diseños estrictos de iluminación y de estéticas que son contundentes en la forma en que exploro las obras, y en ese lugar lumínico involucro al músico; en este caso, Manuel Estrella; luego, analizamos los estados dramatúrgicos. Empezamos a sonorizar como si fuera una película, pero sin actores, y al final se incorpora la parte técnica. Córdova indicó que en cada creación trata de no alejarse del lenguaje de fisicalidad. Reconoció que está “fuera de los estereotipos o de las técnicas convencionales. Mi trabajo es mucho más hacia un teatro físico, hacia una poética mucho más acrobática, hacia cuerpos más arriesgados con fisicalidad”. La compañía Physical Momentum presentará Delay este jueves a las 20 horas en el Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez s/n, Centro Histórico), como parte de la Temporada de Danza 2024: Palacio en Movimiento. Posteriormente, la montará Source el 2 de agosto a las 20 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, colonia Centro).
Aseveró que en este tramo (Escárcega-Calkiní) se realizaron exhaustivos trabajos arqueológicos con el fin de preservar el patrimonio cultural de la región y asegurar una adecuada integración de la infraestructura ferroviaria con su entorno histórico y natural.
Acciones en cifras
Más adelante, dio a conocer cifras de las acciones emprendidas por el INAH: se revisaron 11 mil 770 hectáreas mediante tecnología LiDAR; se recorrieron y documenta-
ron 235.4 kilómetros para cumplir con la normatividad del INAH; se intervinieron mil 32 monumentos inmuebles y se atendieron 2 mil 454 análisis de geotecnia, coadyuvando el estudio de las condiciones del suelo para la construcción de la vía férrea y asegurar la preservación de los sitios arqueológicos.
Asimismo, se trabajó en 309 bancos de materiales y otras obras complementarias, se procesaron más de 296 mil imágenes mediante fotogrametría, se realizaron cerca de 3 mil 900 horas de vuelo de dron y se registraron unos 178 mil puntos topográficos, y se dibujaron más de 270 mil metros cuadrados.
“Un trabajo monumental gracias al trabajo y colaboración de muchos egresados de escuelas de antropología, arqueología, historia, biología.”
JAVIER ARANDA LUNA
Tiene razón Carmen, a sus escasos 11 años. La vida nació en el mar y debemos cuidarlo. Me dice que si seguimos tirando plásticos, en 2050 habrá más plástico que peces en el mar. Me repite lo que leyó con su hermana en una de las pantallas de El Barco, la Utopía que cuenta con el acuario digital más grande de América Latina y el segundo más grande del mundo. Allí, en la enorme pantalla en que vemos peces y corales grabados en alta definición, ella inserta el sencillo pez que dibujó en una tablet. Carmen no ha ido al mar, pero sabe que ahí nació la vida y que en El Barco puede estudiar stop motion, como en el Pinocho, de Del Toro, y mapping, de manera gratuita. En 2019, la alcaldía más poblada de la Ciudad de México, y una de las más pobres, emprendió el proyecto Utopías (Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social), un esfuerzo de recuperación del espacio público a través de servicios sociales, culturales, deportivos de primera calidad con la finalidad de modificar el entorno. Son sitios para el intercambio de conocimientos para hacer comunidad; espacios innovadores que han movido la cultura de la Ciudad de México, como no se había hecho. Es, me parece, la más vigorosa política cultural emprendida en los años recientes y que impulsó la ex alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada.
Cuatrocientas mil personas asisten mensualmente a las Utopías. Casi 5 millones al año. Ochenta por ciento son vecinos de la alcaldía; el resto, visitantes de todo el país. Las Utopías comparten algunas cosas. Todas cuentan con alberca semiolímpica (una es olímpica), gimnasios, pistas de tartán (dos son profesionales con ocho carriles), salones de música y baile, una cuenta con pista de hielo profesional, auditorios y una sección de cuidados donde en el espacio Siemprevivas se atiende a mujeres. Un spa con masaje incluido permite descubrir si el cuerpo de una mujer tiene huellas de violencia. Fisioterapeutas, sicólogos y abogados las apoyan a resolver su problemática. Todas las Utopías cuentan con clínicas para hacerse la prueba del VIH. Todas las actividades son gratuitas. Hay otro espacio interesante que ayuda a liberar a la
mujer: la zona de lavadoras, donde tienen derecho a dos cargas de ropa de siete kilos por un peso en cada ocasión. Liberarse de ese trabajo les permite tomar clases de baile, música, observar los dinosaurios mecánicos o simplemente mirar el verde de los jardines siempre limpios y muy bien podados. El actual alcalde, Raúl Basulto Luviano, me explica cómo hicieron para llevar a cabo el proyecto de las Utopías en una alcaldía tan pobre: “en muchos gobiernos se prioriza la contratación de empresas para realizar lo más básico que son los servicios públicos. Para poner un árbol, se contrata una empresa; para colocar una luminaria, a otra. Compramos equipos, maquinaria, contratamos personal y la alcaldía hoy desarrolla todos los servicios públicos. Eso nos permitió avanzar significativamente”.
Me explica que las Utopías nacieron antes de construirse. Inicialmente, establecieron un modelo rector que generara reconocimiento y apropiación de las zonas, “pero se retroalimentó con la voz de la ciudadanía de qué querían”.
Unas comunidades pidieron un lago, otras espacios culturales y hasta pista de hielo. “La participación, sobre todo de niñas y niños, fue fundamental en la construcción de las Utopías”.
Clara Brugada lo tuvo claro desde un principio: “Cualquier proyecto de transformación de la ciudad debe atender el grave problema de desigualdad que excluye a generaciones enteras del desarrollo y el goce de sus derechos”.
No le bastó decir que la cultura es un derecho, sino construir de manera tangible y cercana “grandes espacios con equipamiento cultural, recreativo, social, para la salud, la ciencia y el deporte, de alta calidad e innovación, pensados como sitios confortables y potenciadores del desarrollo de comunidades.
“Las Utopías son el epicentro de un gran movimiento que apuesta por la igualdad social y territorial, bajo la convicción ética de que no existe futuro posible, si no se incluye a todas y todos”, apunta Brugada.
Las Utopías han logrado pasar paulatinamente a Iztapalapa de la nota roja a la nota de concierto; de los feminicidios a las Siemprevivas.
La jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, Clara Brugada, ahora quiere construir 100 Utopías para la capital. Estupenda noticia.
En su obra, emplea la paleta de colores y elementos de las culturas mesoamericanas // “Viene de mi fascinación por las obras de nuestros artesanos”, dice
La artista Mariana García Tinoco (Ciudad de México, 1993) optó por irse de México para perseguir una carrera basada en la pintura, aunque también ha incursionado en la música. Se fue de su país natal, incluso, a sugerencia de sus maestros de preparatoria. No había artistas en su familia ni estaba conectada con el medio artístico. Sin embargo, recuerda que su padre dibujaba como pasatiempo, sentado en una mesa en la casa, mientras su hija “volvía a trazar las líneas que él ponía en el papel”.
Antes de irse, García Tinoco obtuvo una beca para estudiar la carrera de bellas artes en la Universidad Pace, en Nueva York, donde radicaba su hermana, que es actriz. Todavía en México, la joven tomó algunos cursos, porque, a pesar de su intención de dedicarse al arte, no sabía si lo haría en la música o en la plástica.
En la universidad entró en contacto con el teatro; entonces, diseñó escenografías, además de trabajar de actriz, lo cual le permitió conocer a personas del medio teatral.
Estas experiencias la pusieron en contacto con los títeres que resultan ser “una extensión del actor”.
Así conoció a Federico Restrepo, director productor de La MaMa Puppet Series, club de teatro experimental, en Nueva York. Actualmente, García Tinoco goza de una residencia para el periodo 2024-2025 en este teatro de off-off Broadway, además de trabajar en un nuevo espectáculo, Building my casa, que estrenará en febrero de 2025, para Teatro 220, compañía residente de La MaMa.
Sobre la popularidad actual de los títeres, la artista recuerda que La MaMa organiza desde 2004 el festival bienal La MaMa Puppet Series, que presenta un teatro contemporáneo de títeres. El interés de García Tinoco por estos muñecos tiene que ver con la animación: “La
animación siempre me ha gustado, en mi perspectiva, los títeres y marionetas son la versión live action de ella. Me fascina, porque el personaje puede hacer cosas que en realidad un ser humano no, como volar, mover la cabeza 360 grados... son la extensión o medio perfecto para la fantasía y la magia en un escenario en vivo”.
En el trabajo de la artista siempre hay una relación con México, ya sea en los colores que emplea, las telas; incluso, ha usado elementos de los alebrijes: “Mis compañeros en Estados Unidos notaron que utilizaba una paleta de colores que denominan ‘muy mexicana’. Al parecer viene de mi fascinación por el arte de nuestros artesanos.
do su pintura en México, algo que le encantaría. Hace un par de años participó, al pintar en vivo, en Los colores de Frida, espectáculo unipersonal bilingüe sobre la pintora mexicana, que combina música, arte visual, narración de cuentos, títeres y la participación del público, producido por Teatro SEA (Sociedad de las Artes Educativas), teatro latino para un público más bien infantil.
Hace unos años participó en Los colores de Frida, donde pintaba en vivo
“Algo que también ven como muy mexicano en mis títeres es que me gusta hacerlos con materiales como papel maché o con cosas que otros descartan. Con el ingenio que estos compañeros describen como muy mexicano, creo un personaje. Así como algunos artistas en Estados Unidos utilizan la mitología grecorromana como inspiración, a mí me gusta usar la de culturas mesoamericanas, como la mexica, tolteca y maya.”
García Tinoco nunca ha mostra-
Las marionetas son la versión live action de la animación
En México, los sellos independientes están en auge, sostiene el editor Ricardo Venegas
ÁNGEL VARGAS
México “está experimentado un auge importantísimo” en el ámbito de las editoriales independientes, asegura Ricardo Venegas, fundador y director de Ediciones Eternos Malabares; no obstante, los más recientes datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican un descenso de la población lectora de 86.7 a 69.9 por ciento entre 2015 y 2024, así como del promedio de lectura entre 2023 y 2024, al pasar de 3.4 a 3.2 libros al año.
“A pesar de esas cifras, se sigue trabajando y apostando por que se siga leyendo a nuevos autores y dando continuidad a esta tradición que ya se formó de la edición independiente en México”, sostiene el poeta, ensayista y editor (San Luis Potosí, 1973) en entrevista a propósito del 30 aniversario del sello, uno de los más antiguos en el estado de Morelos.
“Hoy vemos un auge, muchísimos sellos independientes, que es muy importante, porque están haciendo el trabajo que no hacen las grandes editoriales, más enfocadas a los éxitos de ventas. Es un trabajo, en ocasiones, muy mal remunerado, pero teniendo estrategias es como se va notando que sí hay una manera de editar y de que eso sea redituable; no con el fin de volverse rico tal vez, pero sí para que sea funcional.
“Es decir, no nos ha importado que haya un índice de lectura bajo, porque vemos que la gente sí compra libros. Tiene que ver con el vaso medio lleno o medio vacío. Los más optimistas siempre han pensado que sí se va a leer y vender, y no porque sea un éxito de ventas.”
Asegura que en este ámbito se piensa no en términos comerciales, sino en que el libro tenga muy buena presentación, el prólogo, la portada y, por supuesto, el contenido, “que es lo principal, que tenga una propuesta y algo qué decir al lector, que sea un libro que uno no pueda soltar”.
Según Ricardo Venegas, las editoriales independientes se distinguen por cubrir esos puntos ciegos de los grandes consorcios editoriales, aquellos materiales u obras que éstos no logran ver y que pueden ser también una oportunidad de lectura para el lector. “O sea, una oportunidad de que conozcan libros que de otra manera no se podrían publicar”.
El poeta y editor considera que estas empresas culturales “sí deberían contar con una expectativa de mayor autoestima y reconocimiento por parte de las instituciones. Debe mejorar con mucho el trato que se les da. Por ejemplo, desde el año pasado (en Eternos Malabares) tenemos pen-
diente nuestro corte de ventas de Educal; esas son cosas que tienen que ver con el desempeño de las editoriales”. Otro aspecto que asume esencial es estar también muy pendientes de cómo se piensa el libro en México y por qué mucha gente lo ve ajeno.
“Refiriéndome otra vez a los índices de lectura, es muy importante mencionar que lo que leen hoy los chavos es todo lo que escriben entre ellos en WhatsApp y en redes sociales. Se lee muy poco y se está reciclando esa pobreza de lenguaje. Entonces, tenemos que cambiar la perspectiva de cómo se ve al libro, porque, en muchas ocasiones, ellos creen que están muy alejados de esa figura. Lo consideran algo muy solemne, muy de adultos, que no está dentro de su parámetro de actividades. Entonces, debemos acercarles un poco más el libro a partir de hacérselo atractivo como objeto estético.”
Publicaciones, homenajes, premios
Con un catálogo que ronda hoy 200 títulos, Ediciones Eternos Malabares tiene como principal objetivo “dar continuidad a la difusión de la cultura literaria”. Para tal fin, cuenta con varias colecciones: Mester de Junglaría, de poesía; la Saeta del Centauro, de ensayo; El Perseguidor, de narrativa; Cofrades, de antologías; Uña al Trompo, infantil; Talleres Literarios, y una colección especializada en humanidades y derecho. Además de haber donado mil ejemplares a las salas de lectura del estado de Morelos, el sello celebra este 30 aniversario con cinco nuevos libros, editados gracias al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, en la vertiente Fomento de Proyectos y Coinversiones Culturales 2022. Estos son: Árbol de lunas, poesía y narrativa de escritoras de Morelos; el tomo tres de Creación bajo el volcán, entrevistas a escritores y artistas plásticos en Morelos; El genio de los solos, novela de Ivo Quallenberg; El celestino del diablo o bachiller Juana de Asbaje, obra de teatro de Verónica Volkow, Poesía mexicana del siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo y Naturalismo, ensayos de Claudia Cabrera, Ricardo Venegas y Mario Calderón, y Un árbol blanco, poesía y narrativa del colectivo Mujer, Letra y Papel. Los festejos incluyen, asimismo, la creación del Premio Nacional de Poesía Sergio Mondragón, en colaboración con la Academia Mexicana para la Educación e Investigación en Ciencias, Artes y Humanidades AC, además de un homenaje a ese poeta morelense el primero de agosto, y, en fecha por establecer, realizará un tributo al también poeta Roberto López Moreno.
Luce el museo de San Carlos sus “caras conocidas” y las “obras más queridas”
Tradición, reforma y vanguardia conjunta 104 piezas de las más de 2 mil que resguarda la colección
MERRY MACMASTERS
El acervo permanente del Museo Nacional de San Carlos (MNSC) es el protagonista de Tradición, reforma y vanguardia, exposición que ofrece un panorama sobre los cambios y permanencias que ha tenido el arte occidental a lo largo de casi 500 años, desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo pasado, así como el papel que ha desempeñado en diferentes contextos históricos.
Hacia ese fin, Mariano Meza Marroquín y Zyanya Ortega, curadores del MNSC, seleccionaron 104 obras de las más de 2 mil que resguarda la colección. “A partir de la conformación de las obras que se hallan en la Academia de San Carlos, quisimos ver los puntos en que se concentran su interés a fin de adquirir las pinturas”, expresa Ortega a La Jornada. Estos “puntos de interés” se ven reflejados en los seis núcleos temáticos: Renacimiento; Reformar el arte, destruir la idolatría; Arte francés: Rector del buen gusto, la razón y la galantería; Explosión de las pasiones y nostalgia por el pasado; La Academia de San Carlos en México y Modernismos. La exposición no es del todo cronológica, ya que el módulo Renacimiento incluye el óleo El carro del
sol (c. 1857), de Pilar de la Hidalga (1843-1901), por su composición. Tradición, reforma y vanguardia ofrece a la vez un recorrido de “caras conocidas” y obras “queridas” por el público del MNSC. Muchos de los cuadros han sido requeridos para exhibiciones anteriores, de allí la familiaridad. Entre ellas están: Adán y Eva (1530), de Lucas Cranach El Viejo; San Juan Bautista niño (c. 1855), atribuido a alguien cercano al taller de Jean-Auguste-Dominique Ingres; La purísima concepción (siglo XVII), de Cristóbal de Villalpando, y Efecto de luna en Bayona (1897), de Guillermo Gómez Gil. Del catalán Pelegrín Clavé y Roque se exhibe el óleo La demencia de Isabel de Portugal (c. 1855) y los retratos del arquitecto Lorenzo de la Hidalgo y de su esposa, Ana García Icazbalceta, ambos de 1851. Clavé, ex director de la Academia de San Carlos, “animaba a sus alumnos a representar paisajes del Antiguo y Nuevo Testamento, y del pasado remoto, como un medio para criticar y/o reflexionar sobre los acontecimientos del presente”.
Otra obra familiar es Autorretrato (1907), de Germán Gerdovius (1867-1937), obra que le valió una medalla de oro en la Escuela de Múnich, donde estudió después de la Academia de San Carlos. Más adelante, en el núcleo Modernismos, se
▲ Episodio del diluvio universal, de Francesco Coghetti (c. 1850), que forma parte de la exposición alojada en el recinto de la colonia Tabacalera Foto cortesía Inbal
exhiben óleos de este representante del Romanticismo. También, el cuadro Anciano español (1930), de su discípula Pilar Calvo. Ortega señala que tanto Gerdovius como Calvo “son dos artistas que si bien han estado recibiendo mucha atención, todavía falta mucho por estudiar sobre ellos”. En especial Calvo (1913-1986): “Su madre le enseñó a pintar en un primer momento. Alrededor de 1930 ingresó al taller de Gerdovius, donde permaneció un lustro. Luego, viajó a Europa y realizó su primera exposición individual en Nueva York. De regreso a México, se abrió camino en el mundo del arte. De 1942 a 1944 realizó un mural en el hotel Posada del Sol. El Palacio de Bellas Artes fue el lugar de su primera exposición individual en 1944”. De acuerdo con Ortega, las mujeres artistas presentes en la exposición “dialogan con su contexto, con sus contemporáneos, con los colegas que también producían”. Está el caso de la pintora flamenca Johanna Vergouwen, quien participa con el óleo Encuentro de David y Abigail (1673). Otra “sorpresa” de la muestra es el díptico atribuido al belga Gaspar de Crayer (1584-1669), que estuvo mucho tiempo en bodega. El Museo Nacional de San Carlos se ubica en México Tenochtitlan 50, colonia Tabacalera.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 23 de julio de 2024
oxígeno, utilizando una corriente eléctrica.
Esta reacción química se produce a partir de 1.5 voltios, típicamente la carga de una pila AA, que los nódulos alcanzan cuando están agrupados, explica un comunicado de la asociación SAMS adjunto al estudio.
“El descubrimiento de la producción de oxígeno por un proceso diferente a la fotosíntesis nos lleva a replantearnos cómo apareció la vida en la Tierra”, comentó Nicholas Owens, director de SAMS.
En las profundidades del océano Pacífico, frente a las costas de México, científicos han descubierto que el oxígeno no proviene de organismos vivos, sino de nódulos polimetálicos, una especie de guijarros, lo que pone en duda la teoría sobre los orígenes de la vida, según un estudio.
Este extraño “oxígeno negro” es producido mediante un proceso diferente a la fotosíntesis, a más de
Concreciones marinas descomponen las moléculas del agua // La teoría del origen de la vida queda en duda Colombiano clona orquídeas al borde de la extinción
4 mil metros de profundidad, en la llanura abisal de la zona de fractura de Clarion-Clipperton, en el centro del Pacífico, frente a la costa oeste de México. Los nódulos polimetálicos son concreciones minerales ricas en metales (manganeso, cobre y cobalto, entre otros), muy buscados por el sector industrial para la fabricación de baterías, aerogeneradores o paneles fotovoltaicos.
Un barco de la Asociación Escocesa para las Ciencias Marinas (SAMS) tomaba muestras en la zona para evaluar el impacto de
esa prospección de metales en un ecosistema que alberga especies animales únicas, que sobreviven sin luz.
“Intentábamos medir el consumo de oxígeno” en el fondo oceánico mediante las denominadas cámaras bentónicas, dijo Andrew Sweetman, primer autor del estudio publicado en Nature Geoscience El proceso consiste en depositar esas campanas sobre el sedimento marino y observar cómo disminuye la concentración de oxígeno en el agua en su interior, a medida que es absorbido por la respiración de los organismos vivos.
Pero sucedió lo contrario: “el oxígeno aumentaba en el agua sobre los sedimentos, en completa oscuridad, sin fotosíntesis”, explicó Sweetman, responsable del grupo de investigación en ecología y
En el noreste de Colombia existe una colección de 25 mil orquídeas, la “pasión” de Daniel Piedrahita. Las cultiva exóticas y nativas, regaladas, compradas y hasta clonadas, en un esfuerzo por salvar de la extinción a las especies amenazadas.
“Es lo mejor que me ha pasado”, admite el tecnólogo agropecua-
rio de 62 años a cargo de una reserva de más de 5 mil tipos de todo el mundo, en el municipio La Ceja, departamento de Antioquia.
Las protege de la deforestación, la principal amenaza de estas flores y muchas otras especies vegetales y animales en Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, que será anfitrión de la Conferencia de las Partes, COP16, este año. Dentro de dos invernaderos rectangulares se despliegan desde la
biogeoquímica de fondos marinos de SAMS.
La sorpresa fue tal, que los investigadores pensaron que sus sensores submarinos arrojaban datos defectuosos.
Los expertos repitieron el experimento a bordo de su barco para ver si lo mismo ocurría en la superficie. Y una vez más observaron que el oxígeno aumentaba en esas muestras de sedimentos, en oscuridad total.
“Detectamos en la superficie de los nódulos una tensión eléctrica casi tan alta como en una pila AA”, describió Sweetman, que comparó los nódulos a “baterías dentro de las rocas”.
Estas sorprendentes propiedades podrían ser el origen de un proceso de electrólisis del agua, que separa sus moléculas en hidrógeno y
La visión “convencional” es que el oxígeno “se produjo por primera vez hace unos 3 mil millones de años por cianobacterias, lo que llevó al desarrollo de organismos más complejos”, explica el científico.
“La vida podría haber comenzado en lugares distintos a la tierra firme y cerca de la superficie del océano. Dado que este proceso existe en nuestro planeta, podría generar hábitats oxigenados en otros ‘mundos oceánicos’ como Encélado o Europa (respectivamente lunas de Saturno y Júpiter)”, y crear allí las condiciones para la aparición de vida extraterrestre, sugiere el profesor Sweetman.
En su opinión, este estudio permitirá “regular mejor” la explotación minera en aguas profundas con base en información ambiental más precisa.
Cattleya trianae, insignia nacional, hasta la Masdevallia veitchiana, de la inca Machu Picchu, pasando por un clon de la ya extinta Lycaste skinneri, de Guatemala.
La afición de Piedrahita es de larga data y encontró tierra fértil en este país andino con la mayor cantidad de especies de orquídeas y donde se descubren nuevas variedades con regularidad.
Unas tamaño miniatura con diminutas manchas, otras con llamativos pétalos de bordes ondulados.
“Es un banco de germoplasma importantísimo, un banco genético, el cual tengo responsabilidad de cuidar, de no dejar morir ni una planta y que cada una se reproduzca perfectamente”, expresa el fundador del santuario Alma del Bosque.
Unas 20 especies de la reser-
va están amenazadas y su sueño es reintroducirlas en sus lugares de origen. El santuario es también laboratorio para multiplicar orquídeas en peligro como la Anguloa brevilabris o la Dracula nosferatu, exclusivas de Colombia.
La clonación consiste en polinizarlas para reproducir un “clon puro” y así obtener una cápsula de semilla, que se convertirá en una orquídea tras un proceso que puede durar años.
“Tengo la obligación de volver a poner plantas en la naturaleza", enfatiza. “Es mi obligación moral, personal”.
La Lycaste skinneri, flor nacional de Guatemala, fue la primera clonación de Piedrahita hace dos años. De pétalos pálidos y centro amarillo, la orquídea conocida co-
▲ Daniel Piedrahita, tecnólogo agropecuario, está a cargo de la reserva más grande del mundo de orquídeas, un banco genético para evitar la desaparición de especies Fotos Afp
mo monja blanca ha desaparecido de su hábitat en el país centroamericano, pero subsiste en su reserva y en otros lugares como el sur de México, donde se encuentra al borde de la extinción.
“Ya están en el laboratorio desarrollándose las semillas para que en unos años podamos irnos a repoblar y reintroducir esta especie y (...) que no se nos vuelva a perder”, detalla Piedrahita. El siguiente paso es clonar las orquídeas colombianas antes de que desaparezcan.
FABIOLA PALAPA QUIJAS Y DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Con una fusión vibrante de zapateado jarocho, tap, son veracruzano y jazz en vivo, la compañía La Mezcla, dirigida por la coreógrafa y bailarina chicana Vanessa Sánchez, traerá a la Ciudad de México y Guanajuato una narrativa que desafía el racismo y la discriminación.
El 27 de julio se pondrá en escena Pachuquismo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con un elenco de mujeres que reavivará la historia olvidada de las pachucas en Estados Unidos, a través de una mirada femenina de la migración mexicana que trasciende el discurso patriarcal.
La producción no sólo destaca por su contenido histórico y social, sino también por su impresionante ejecución artística. A través de la palabra hablada, la proyección de imágenes de los años 40 y un inigualable despliegue de danza y música, La Mezcla transportará a los espectadores a una época de resistencia y activismo.
En entrevista con La Jornada, Vanessa Sánchez compartió la emoción y el significado detrás de este proyecto.
“La cultura pachuca de los años 40 fue el punto de inicio de todo el movimiento chicano de la década de los 60 y de las que siguieron; es un recordatorio de la semilla de resistencia que los jóvenes retoman para continuar adelante.
“Es valioso ver la historia de donde venimos para poder hacer cambios a futuro. Es importante, sobre todo, la cultura de los pachucos y enfocarla más en la resistencia y enaltecer a las pachucas, que comúnmente han sido sacadas de las historias que conocemos, así que nos interesa su historia desde este otro punto de vista, ya que dentro de esa cultura han saltado personajes muy conocidos.”
Nueve bailarinas, cantantes e instrumentistas interactúan en escena. Evocan la tradición del fandango jarocho para desafiar los roles de género y trascender la narrativa del pachuquismo enfocada en los hombres y difundida en la literatura, el cine y el teatro.
Para la directora y fundadora de La Mezcla, iniciada en 2015 en San Francisco, California, estas mujeres tuvieron impacto en el feminismo y el movimiento que las rodea.
“Creaban un espacio entre las historias de su familia y la cultura estadunidense, apoyaban a sus propias comunidades y originaron espacios de resistencia.
“En esta obra contamos la historia a través de bailes, música de
Arriba, parte del elenco; abajo, Vanessa Sánchez, fundadora de la compañía chicana. Fotos cortesía de la producción y Roberto García Ortiz
jazz y de son jarocho, como las tradicionales La morena y La bamba. Trabajamos con nuestra maestra Laura Rebolloso para cambiar las letras y contar las historias específicas de las pachucas.”
Sobre el vestuario, que forma parte esencial de la identidad de esta cultura, Sánchez añadió que “en ese tiempo cualquier cosa diferente de la norma anglosajona era rechazada. Hablamos de los años 40, durante la guerra, donde el patriotismo era muy importante y lo que no estaba dentro de las normas era rechazado.
“Los trajes eran utilizados inicialmente por la comunidad afroestadunidense. Se tomaron para definir sus historias; las mujeres crearon sus identidades a través de los zoot suits y tomaron sus espacios para ser vistas, así adoptaron estos trajes y estos grandes peinados para ir contra la norma y realmente ser vistas.”
Pachuquismo, obra ganadora del Premio Isadora Duncan como producción sobresaliente, se ha presentado en escenarios como el Lincoln Center, el Joyce Theater y la Alhóndiga de Granaditas durante la edición 51 del Festival Internacional Cervantino, así como en el festival Jacob’s Pillow.
La propuesta de Sánchez confron-
ta el racismo sistémico, reivindica las expresiones culturales de resistencia y explora las luchas que las llamadas comunidades de color han enfrentado en Estados Unidos. En la pieza se honra el trabajo y el legado de las jóvenes mexicoestadunidenses que se mantuvieron firmes y se levantaron como activistas en una época de gran conflicto y opresión. Vanessa Sánchez creció bailando
tap y proviene de una familia veracruzana con gran tradición del son jarocho. En 2015 decidió crear La Mezcla “con el fin de tener un espacio para mostrar esos bailes y ritmos enfocados en historias de personas de color que no han sido contadas”. La obra Pachuquismo se escenificará en Guanajuato mañana y el jueves en los teatros de la Ciudad de Irapuato y de la Ciudad de Purí-
sima del Rincón, respectivamente, mientras el sábado 27 la función será en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico). Los boletos cuestan 350 pesos. Luego de su presentación en la capital mexicana, Vanessa Sánchez regresará al mismo foro para ofrecer una clase magistral el 28 de julio a las 12 horas.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Dos bailarines protagonizaron un vibrante desafío en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris ante la mirada sorprendida de los espectadores, que no perdieron detalle en atestiguar cuál de ellos podía brincar más alto y hacer los mejores movimientos.
El reto coreográfico, que incluyó persecuciones abajo del escenario e intercambio de golpes, como si se tratara de una pelea callejera, fue parte de la pieza Nova, dirigida por Víctor Hugo Loaiza, con la que finalizó ayer la primera edición de Fulgor. Encuentros escénicos con los Estados, iniciativa que logró reunir a 4 mil asistentes en 10 días de actividades, de acuerdo con los organizadores del festival.
“Nova explora la atracción sexual, la afectividad y la intimidad entre hombres sujetos a marcos heteronormados de masculinidad.
La obra cuestiona los límites de la heterosexualidad al tensionar las fronteras entre dos varones que tienen un encuentro erótico inesperado”, explicó Loaiza, artista escénico y coreógrafo en entrevista con este medio.
“Es en la oposición de dicotomías –como lo público y lo privado, lo hetero contra lo homo– que esta pieza se materializa como poema sobre la epifanía de las pieles y propone un horizonte de efectividad sexual alejado de la competencia, la humillación, y la violencia”, agregó. El interés de Loaiza (Ensenada, 1992) se centró en cómo la identidad sexual también permea e impacta el cuerpo.
“Lo que hice para investigar sobre estos conceptos fue un ejercicio de autoentrevista en el que exploraba recuerdos que tenían que ver con el cuerpo como archivo de la memoria y con vivencias en torno a mi identidad sexual”, explicó.
A través de ese recurso introspectivo, Loaiza halló una remembranza particular que destacaba por su liberación, lo que le permitió profundizar en su investigación y cambiar de proyecto, dando origen a Nova. En el escenario, Tlathui Maza y Luis Ángel Cerón se retaron para ver quién podía hacer las piruetas más ágiles, complejas y espectaculares. Desafiando la cuarta pared, ambos bailarines bajaron del escenario para perseguirse e intercambiar golpes.
Atmósfera mística
No sólo impresionó a los espectadores la destreza física de los ejecutantes, también la forma en que sus cuerpos se entrelazaron mientras la música original de Jeziel Soria añadía un toque de sorpresa e incertidumbre. La combinación instrumental con una neblina multicolor y luces resplandecientes creó un ambiente místico y cautivador. La técnica fue tan convincente, que por un momento pareció que sus cuerpos teñidos de pintura tomaron otras formas sobrenaturales, lo que provocó ovaciones prolongadas del público.
Víctor Hugo Loaiza detalló que trabajar en torno a la intimidad de la atracción y la sexo afectividad entre hombres desde una perspectiva heteronormada fue un desafío.
“Esto se relaciona con la forma
Luis Ángel Cerón (al frente) y Tlathui Maza dieron vida a Nova, de Víctor Hugo Loaiza, sobre “la intimidad masculina sujeta a marcos heteronormados”. Foto Luis Castillo
en que me identifico como hombre y cómo la heteronormatividad ha condicionado mi personalidad y la manera en que me relaciono con otros hombres.
“Luis Ángel Cerón y Tlathui Maza aportan un carácter particular a un discurso que aparentemente trata sobre disidencias sexuales, pero en realidad aborda cómo los paradigmas dicotómicos de la sexualidad y el género pueden limitar la expresión de deseos legítimos y necesarios.
“En términos de iluminación y escenografía, me inspiré en la cultura pop y los grandes espectáculos, buscando transformar el espacio escénico en un lugar casi inalcanzable. El nombre de la obra hace referencia al proceso de acreción de las estrellas hasta explotar en una radiación espectacular. Pensé que la iluminación teatral podría asemejarse a estas propiedades, creando una constelación de destellos que simboliza esperanza y deseo”, concluyó.
Organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, por conducto del Sistema de Teatros, la primera edición de Fulgor… se desarrolló del 12 al 21 de julio, con 16 obras de Baja California, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Campeche, estado de México y la Ciudad de México. Chile fue el país invitado.
pasó sus primeras 11 semanas en esa posición.
El álbum de estudio 12 de Eminem, The Death of Slim Shady (Coup Grâce), debutó en el primer lugar del Billboard 200, desbancando a The Tortured Poets Department, de Taylor Swift después de 12 semanas. En su primera semana, The Tortured Poets Department alcanzó 891 mil 34 millones de reproducciones de álbumes en Estados Unidos, según Luminate, la semana de streaming más grande para un álbum en la historia.
El álbum de Swift debutó en el número uno en abril y lo ocupó durante tres meses.
Taylor es la única mujer que lo ha hecho; batió el récord anterior que ostentaba el álbum de 1987 de Whitney Houston, Whitney que
La placa de Taylor empató con el álbum de 2023 de Morgan Wallen One Thing at a Time, que también debutó en el número uno y permaneció allí durante 12 semanas consecutivas. Más tarde volvería a fusionarse en ese sitio, pasando 19 semanas en total.
El único álbum que los supera es la obra maestra de Stevie Wonder de 1976, Songs in the Key of Life. Pasó 13 semanas a la cabeza de la lista, después de debutar ahí, es decir, estuvo 14 semanas en total.
The Death of Slim Shady (Coup de Grâce) es el undécimo álbum de Eminem que ocupa el primer lugar. En el segundo sitio está ROMANCE: UNTOLD, de la banda de K-pop ENHYPHEN, y The Great American Bar Scene de Zach Bryan está en el
Abdul Duke Fakir, el último sobreviviente del grupo original de Motown The Four Tops, conocido por éxitos como Reach OutI’ll Be There y Standing in the Shadows of Love, murió ayer a los 88 años.
Fakir falleció por una insuficiencia cardiaca en su casa en Detroit, acompañado por su esposa y otros seres queridos. El fundador de la discográfica Motown, Berry Gordy, resaltó en un comunicado que Fakir ayudó a encarnar la “espectacularidad, la clase y el arte” de los Tops.
“Duke fue el primer tenor: suave, suave y siempre fino. Durante 70 años mantuvo intacto el notable legado de los Four Tops”, prosiguió.
Los Four Tops fueron una de las bandas más populares y duraderas del Motown, alcanzando su punto máximo en la década de 1960. Entre 1964 y 1967, tuvieron 11 éxitos en los 20 primeros puestos y dos nú-
mero uno: I Can’t Help Myself (Sugar Pie, Honey Bunch) y el clásico operístico Reach Out I’ll Be There Otras canciones, a menudo sagas de dolor romántico y duelo, incluyen Baby I Need Your Loving, Standing in the Shadows of Love, Bernadette y Just Ask the Lonely Alcanzaron el top 20 por última vez a principios de la década de 1980, con la balada sentimental When She Was My Girl
Muchas de las más grandes estrellas de Motown, desde The Supremes hasta Stevie Wonder, alcanzaron la mayoría de edad en la compañía con sede en Detroit fundada por Gordy a finales de la década de 1950. Pero Fakir, el cantante Levi Stubbs, Renaldo Obie Benson y Lawrence Payton habían estado juntos una década cuando Gordy los contrató en 1963 y ya tenían una presencia escénica pulida y un estilo vocal versátil que les permitía interpretar cualquier cosa, desde canciones country hasta estándares pop como Paper Doll
Se llamaban Four Aims cuando comenzaron, pero pronto se rebautizaron como Four Tops para evitar confusiones con el cuarteto de armonía blanca The Ames Brothers. Después de que Holland-DozierHolland dejara Motown en 1967, los Tops tuvieron un éxito más esporádico. Pero mientras los Temptations y otros colegas sufrieron problemas con las drogas y cambios de personal, los Four Tops permanecieron unidos e intactos hasta que Payton murió en 1997; Benson en 2005 y Stubbs en 2008.
Fakir salió después de gira como Four Tops con el vocalista Alexander Morris, Ronnie McNeir y Lawrence Roquel Payton Jr., el hijo de Lawrence Payton.
“A medida que cada uno de ellos fallecía, un poco de mí se fue con ellos”, expresó Fakir a UK Music
Duke Fakir (atrás) con los miembros originales de The Four Tops. Foto Facebook de la banda
agosto, recorre la historia de este festival de música iberoamericana.
A menos de 50 días para que comience la tercera edición del Vive Latino en Zaragoza, España, el Paseo de la Independencia recuerda los mejores momentos de este festival desde que nació, en 1998, y que ha acogido en sus escenarios a decenas de grandes estrellas de la música latinoamericana y mundial.
A través de 25 imágenes, la muestra, abierta hasta el próximo 18 de
Los autores de las imágenes son el zaragozano Marcos Cebrián y la colombiana Daniela Castañeda, entre otros. Durante la inauguración, ayer, la consejera de Cultura, Educación y Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, recordó el éxito del festival en la ciudad en sus dos primeras ediciones y aseguró que el público podrá ganar entradas y mercancías relacionadas con el festival.
Esta iniciativa forma parte de la
Reviews en 2021. “Cuando Levi nos dejó, me encontré en un dilema sobre lo que iba a hacer a partir de ese momento, pero después de un tiempo me di cuenta de que el nombre, junto con el legado que nos habían dejado, simplemente tenía que continuar, y a juzgar por la reacción del público, pronto se hizo bastante evidente que hice lo correcto y me siento bien por eso”. Además del Salón de la Fama del Rock, sus honores incluyeron ser incorporados en el Salón de la Fama de los Grammy en 1998 y recibir un premio Grammy a la trayectoria en 2009. Más recientemente, Fakir había estado trabajando en un musical de Broadway basado en sus vidas y completó las memorias I’ll Be There, publicadas en 2022. “Lo que más me gusta de ellos es que son muy profesionales, se divierten con lo que hacen, son cariñosos, siempre han sido caballeros”, destacó Wonder sobre ellos cuando ayudó a incorporarlos en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1990. Fakir se casó dos veces, su segundo matrimonio, con Piper Gibson, duró 50 años. Tuvo siete hijos, de los cuales le sobreviven seis. A mediados de la década de 1960, estuvo brevemente comprometido con
Mary Wilson, de The Supremes. Residente de Detroit de toda la vida, Fakir era de ascendencia etíope y bangladesí y creció en un vecindario difícil, donde las pandillas rivales negras y blancas peleaban a menudo. Tuvo sueños tempranos de ser un atleta profesional, pero también fue un cantante talentoso, cuyo tenor le llamó la atención como intérprete en el coro de su iglesia. Era adolescente cuando se hizo amigo de Stubbs, y los dos cantaron por primera vez con Benson y Payton en una fiesta de cumpleaños organizada por un grupo local de “chicas” a quienes Fakir recordaba como “jovencitas de clase alta y muy finas. ¡Cantar fue el subproducto de que fuimos a la fiesta a buscar a las chicas!”, contó Fakir en una entrevista de 2016 con https:// writewyattuk.com. “Le dijimos a Levi que eligiera una canción y cantara la voz principal. Simplemente lo respaldaríamos. Bueno, cuando comenzó, todos lo hicimos como si hubiéramos estado ensayando la canción durante meses. Nuestra mezcla fue increíble. Nos mirábamos el uno al otro mientras cantábamos, y justo después dijimos: ‘¡Hombre, esto es un grupo! ¡Esto es un grupo!’”
recuperación del entorno de la Expo como lugar de grandes conciertos y ha supuesto 13 millones de impacto económico para la ciudad en las dos primeras ediciones. El año pasado duplicó con 8.8 millones el alcance de su estreno en 2022. Leiva, Café Tacvba, Aterciopelados, Molotov, Vetusta Morla, Kase O, Carlos Sadness, Andrés Calamaro, Arde Bogotá, Julieta Venegas, Juanes, Viva Suecia, Jorge Drexler, Loquillo y M-Clan son algunos de los artistas que han dejado su impronta en la edición española.
MÁS DE 40 AUDITORÍAS A LA DEPENDENCIA
Pese a conflicto con deportistas, prevé una cosecha histórica de medallas en París 2024
ADRIANA DÍAZ REYES
A pesar de que su administración ha estado envuelta en la polémica desde los primeros días, Ana Gabriela Guevara sostuvo que dejará la dirección de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) sin “ropa sucia en el cesto”. Desde antes de ocupar el cargo, fue criticada por no contar con el perfil académico requerido, un obstáculo que fue modificado por la Secretaría de Educación Pública para que pudiera asumirlo. Más tarde, su gestión fue señalada de malos manejos financieros que derivaron en sanciones a colaboradores cercanos; algunos de los cuales volvieron a la institución. La ex velocista también enfrentó un conflicto legal con deportistas y entrenadores a quienes se les negó el pago de becas, pero varios de ellos interpusieron amparos que le han ido ganando a la dependencia federal. Nada parece afectar o perturbar a la subcampeona olímpica y a pocos meses de que culmine su gestión, admitió que le gustaría continuar, pero eso “se lo deja al tiempo”.
“No sé qué pasará en el futuro, mi mente está enfocada en los Juegos Olímpicos, pero si recibiera una invitación estaré dispuesta a colaborar por el bien del deporte en mi país. Por lo pronto, prefiero no contaminar el momento de los atletas, ni pensar mucho en eso porque causa ansiedad y sufrimiento”, comentó en conferencia de prensa.
“No tengo reclamos, al contrario, he aprendido mucho de la administración pública. Si me voy dejo la Conade sin ropa sucia en el cesto”, agregó. Insiste en que a pesar de las acusaciones, las finanzas son un tema que nadie podrá cuestionarle pues no le han encontrado nada.
“Intentaron un descarrilamiento de mi administración, pero nos fortalecieron más. Vamos a concluir con las finanzas sanas, sin números rojos y situaciones que generen suspicacias”, dijo.
“La prueba más clara de que se han hecho bien las cosas es que después de más de 40 auditorías no se ha encontrado nada fuera de la ley”, argumentó la ex velocista. Guevara suele responder del mismo modo ante las continuas preguntas sobre la cuestionada transparencia de su administración.
“Es difícil revertir algunos puntos de vista y juicios, aunque los resultados conseguidos sean históricos y ésta sea la administración que más ha apoyado al deporte”, advirtió. En febrero pasado, como publicó La Jornada, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó dos nuevas denuncias penales contra la
Conade, las cuales se sumaron a la interpuesta en agosto de 2023. En la primera denuncia, la Conade, encabezada por la ex velocista, es acusada de presuntos desfalcos por irregularidades detectadas en la auditoría 143-DS Conade, realizada a la cuenta pública 2020, que sugiere daños al erario por 377 millones de pesos.
También se incluye la denuncia de la auditoría 141-DS, de la cuenta pública 2020, en la que se acusa a la dependencia de tener serias irregularidades en la ejecución del gasto correspondiente.
Sobre la problemática con los deportistas acuáticos, quienes de-
mandaron y la mayoría ha ganado sus procesos, mantuvo su postura. “Nosotros no iniciamos el conflicto, ellos (los atletas) están fuera de la ley; siempre hemos buscado ayudarlos. Nunca quisimos obstruir su preparación e incluso mantuvimos sus becas en 2021 y 2022. La Federación no está reconocida y los muchachos están fuera de la legalidad, desgraciadamente la comisión ‘desestabilizadora’ (sic) no ha querido dar un paso al costado.”
A unas horas del inicio de los Juegos Olímpicos de París 2024, la directora de la Conade prevé una cosecha histórica en contraste con los resultados de Tokio 2020, cuatro
▲ Ana Gabriela Guevara ofreció una conferencia de prensa. Foto María Luisa Severiano
bronces, la actuación menos destacada en las tres ediciones recientes. “Esos resultados no esperados de Tokio fueron por la pandemia, pero en esta edición espero se escriban puras páginas de éxito, que se grite un ¡viva México! desde París y nuestro regreso sea pletórico. Estos Juegos prometen ser uno de los mejores momentos del deporte nacional, van a marcar un antes y un después. La meta es que México supere las nueve medallas de 1968.”
A unos días del inicio de los Juegos Olímpicos de París 2024, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) a dar a conocer “las estrategias o tácticas que utilizan las selecciones nacionales mexicanas en competencias internacionales”. También pidió a la dependencia informar sobre los programas deportivos implementados y su presupuesto asignado por un periodo de cinco años. Luego de discutir una queja de una persona que solicitó dicha información a la Conade, la comisionada Josefina Román Vergara expuso que “la inauguración de la trigésima tercera edición de los Juegos Olímpicos hace todavía más importante conocer la aplicación de recursos públicos que se traducen en apoyos a los deportistas que representan a nuestro país en cada una de sus categorías, por lo que se debe garantizar la máxima publicidad”. En la queja se detalló que, sobre la información, la Conade respondió no contar con ella y precisó que es competencia de las asociaciones nacionales de cada disciplina. No obstante, el pleno del INAI resolvió por unanimidad modificar la respuesta de la Conade y le instruyó realizar una nueva búsqueda “con criterio amplio e informar a la persona solicitante cuáles programas deportivos se implementaron y su presupuesto”, además de las estrategias y tácticas que utilizan las selecciones nacionales mexicanas en competencias internacionales, durante el lapso que se solicitó.
De la Redacción
Su compañero Stephen Curry nominó a James para el papel de abanderado.
Esperan que esté listo para el campeonato mundial de Suiza GRAN
El tres veces ganador del Tour de Francia, Tadej Pogacar, no estará en la prueba de ruta de los Juegos Olímpicos por “cansancio extremo”. Un anuncio que llega apenas un día después de convertirse en el primer ciclista en casi tres décadas en triunfar en la misma temporada en el Giro d’Italia y el Tour que finalizó el domingo. El equipo olímpico de Eslovenia anunció que Pogacar había abandonado la prueba de ruta de París 2024, programada para el 3 de agosto, debido a la fatiga. Su compañero profesional, Domen Novak, lo remplazará en lugar de Primoz Roglic, el medallista de oro olímpico defensor en contrarreloj, que quedó fuera de la alineación provisional de la nación y probablemente todavía se esté recuperando del accidente que lo sacó del Tour. A Novak se unirán en la alineación eslovena Jan Tratnik, Matej Mohoric y Luka Mezgec. Pogacar,
de 25 años, ya había dicho que no correrá en agosto la Vuelta a España, la tercera de las tres Grandes Vueltas. En cambio, se espera que se recupere antes del campeonato mundial de septiembre en Suiza. Pese a las razones que causaron la baja del campeón esloveno, cerca de la mitad de los 90 corredores que disputarán la carrera de los Juegos Olímpicos vienen de terminar el Tour de Francia el domingo. Lejos de ser incompatibles dos competencias tan inmediatas, la carga de kilómetros puede incluso ser benéfica si se gestionan bien los esfuerzos.
La mayoría de ciclistas concluyen la prueba más exigente del año extenuados física y mentalmente, por lo que parecería razonable pensar que encadenar unos Juegos Olímpicos no es la mejor idea. Lo cierto es que algunos pueden verlo diferente y considerar que una carrera de tres semanas permite también forjar una coraza para no derrumbarse en el exigente recorrido de 270 kilómetros de los Juegos de París.
“Hace unos años incluso hubiera
▲ El esloveno ganó en la misma temporada el Giro d’Italia y el Tour de Francia. Foto Afp
dicho que había que pasar obligatoriamente por una gran vuelta”, indica el seleccionador francés Thomas Voeckler. “Hoy en día cada caso es diferente y eso depende también de la forma de correr el Tour de Francia. Si haces la clasificación general, sales más cansado que si seleccionas las etapas”, añade el antiguo corredor. La mayoría de los favoritos al oro en París han estado en el Tour, ya sea Mathieu van der Poel, Wout van Aert y Remco Evenepoel (los dos últimos también estarán en la crono), el eritreo Biniam Girmay o el danés Mads Pedersen, que abandonó la Grande Boucle después de una caída.
“Para ellos, el Tour es como un stage, un elemento de estimulación para estar listos para los Juegos Olímpicos. Sólo hay que evitar terminar quemado”, apunta Fred Grappe, director de rendimiento del equipo Groupama-FDJ.
LeBron James no estaba del todo seguro de qué se trataba la ceremonia inaugural cuando fue seleccionado para sus primeros Juegos Olímpicos en 2004. Ahora será una de las principales estrellas del show James fue elegido por sus compañeros de la delegación de Estados Unidos para ser el abanderado en la ceremonia inaugural del viernes. La superestrella de los Lakers fue seleccionado de 592 atletas del Team USA. De esta manera, se convertirá en el tercer basquetbolista, y primer hombre, en portar la bandera de su país al inicio de la justa olímpica, uniéndose a Dawn Staley, quien lo hizo en Atenas 2004, y Sue Bird, en Tokio 2020. “Es un honor increíble el representar a Estados Unidos en este escenario global, especialmente en un momento en el que el mundo se une”, dijo el cuatro veces campeón de la NBA. “Esta responsabilidad significa todo (...) Los deportes tienen el poder de unirnos y estoy orgulloso de ser parte de este importante momento”, agregó el jugador de 39 años.
De cara a sus cuartos olímpicos, El Rey recibió la noticia en Londres, pocas horas antes de que el equipo estadunidense venciera 92-88 a Alemania, en su último partido de preparación previo a su debut en París 2024.
“La carrera de LeBron, dentro y fuera de la duela, habla por sí sola que es digno de ese honor”, dijo Curry. James, en cambio, respondió con una actuación sólida ante Alemania; encestó 11 puntos en la recta final del encuentro para doblegar a sus oponentes y cerrar la gira estadunidense con un paso perfecto de cinco victorias A más de 400 kilómetros de Londres, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que París está “lista” para inaugurar la competencia. Francia inicia una semana clave con los preparativos finales de la ceremonia de apertura a orillas del río Sena, con dos ensayos el lunes y el miércoles, antes de cortar el listón este viernes. Las condiciones meteorológicas en los últimos días dieron un respiro a la organización tras las incesantes lluvias de junio. Entonces, la calidad del agua del Sena y su caudal no permitían sumergirse, lo que activó las alarmas. “Decidimos mantener la ceremonia y esto ya es una tremenda victoria”, dijo Macron en el Palacio del Elíseo, sede de la presidencia. “Al principio parecía una locura”, pero el evento será “de talla mundial” con artistas, bailarines y una orquesta que “convertirán a París en un gran teatro al aire libre”, agregó el mandatario francés, sin dar más detalles.
▲ Daniel Theis (izquierda) bloquea a LeBron James durante un partido de exhibición entre las selecciones de Estados Unidos y Alemania, en el 02 Arena de Londres. Foto Ap
En 14 años, México tuvo ocho entrenadores de la selección nacional de futbol. Desde el experimentado José Manuel de la Torre, quien sufrió la debacle ante Honduras en 2013 con el segundo Aztecazo, hasta el reciente proceso de 21 partidos de Jaime Lozano, eliminado en primera ronda de la Copa América 2024. Aunque hubo perfiles calificados como el de Juan Carlos Osorio (2015-18) y Gerardo Martino (2019-2022), ninguno pudo llevar al Tricolor más allá de los mismos límites conocidos de los octavos de final en un Mundial. En una situación de emergencia parecida a la de 2002 y 2010, Javier Aguirre recibió ayer una tercera oportunidad de conducir al representativo mexicano rumbo a la edición de 2026, esta vez con el ex capitán michoacano, Rafael Márquez, como su principal auxiliar. El Vasco, de 65 años, será presentado en agosto junto con su cuerpo técnico por el presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Ivar Sisniega, y el director deportivo Duilio Davino como parte de “un proyecto” que apunta hasta 2030, según el anuncio difundido en redes sociales. “En la Copa América no obtuvimos los resultados esperados. La meta era llegar a semifinales y claramente fracasamos en este rubro”, señaló Sisniega sobre su eliminación en primera ronda en el torneo continental, con la cual se determinó la salida de Lozano. Al enumerar los cuatro ejes considerados en la designación de un nuevo seleccionador –experiencia nacional e internacional, conocimiento sobre estilos de trabajo, madurez y fortaleza para enfrentar entornos de alta presión y liderazgo probado–, Davino afirmó que El Vasco “es sin duda el entrenador con mayor trayectoria y conocimiento de procesos” en el Tricolor. “Para acompañarlo, “pensamos en uno de los futbolistas más destacados de México, quien inició su etapa como entrenador en un equipo emblemático del futbol mundial”. Cinco veces mundialista como jugador y referente, Márquez acordó cerrar su etapa con la filial del Barcelona en España para unirse a Aguirre en la Copa de 2026 y, posteriormente, continuar en el banquillo como el entrenador principal. “A Rafa le he-
mos ofrecido ser el auxiliar hasta el Mundial de 2026 y después asumir el liderazgo de la dirección técnica en el proceso 2026-2030”, agregó Davino, destacando el conocimiento de ambos en anteriores procesos. Desde que El Vasco dejó el cargo tras la culminación de Sudáfrica 2010, cuando México fue eliminado en octavos de final al perder ante
Argentina, su carrera internacional sumó nuevas experiencias en clubes de España (Zaragoza, Leganés y Mallorca) y Emiratos Árabes Unidos (Al-Wahda), además de breves etapas en las selecciones de Japón y Egipto, a las que dirigió sin llegar a un Mundial. Con el Tricolor, quedó fuera dos veces en el cuarto partido. “Estamos construyendo un pro-
pone en pausa a la Liga Mx
ALBERTO ACEVES
Desde su inicio en julio de 2019, la Leagues Cup ofrece una recompensa económica a los clubes de la Liga Mx y la MLS. En la edición de este año, cuyo programa de partidos –del 27 de julio al 25 de agosto– obligó a detener por un mes el torneo en la primera división, se repartirán alrededor de 40 millones de dólares entre los 47 participantes de México y Estados Unidos. Según el sistema de competencia, los equipos recibirán más dinero conforme avancen de fase, aunque
esto no garantice necesariamente su crecimiento deportivo.
En otras partes del mundo, una competencia sólo detiene su calendario cuando los jugadores son convocados a la selección nacional o las autoridades de gobierno así lo deciden. “No veo nada de esto en Europa”, cuestionó el portugués Renato Paiva, director técnico del Toluca. “Las pausas son para jugar las Copas del Mundo, para las selecciones, pero ¿quién soy yo para enseñarle a los señores a organizar torneos? No tiene sentido”.
Durante la edición anterior, el plantel del León quedó varado en
el aeropuerto de Vancouver, debido a problemas de logística, y los jugadores manifestaron la misma postura respecto a la organización. Toluca fue otro de los afectados. “Un poco más de seriedad en la logística de los viajes, Leagues Cup. Ayer nos cancelaron el vuelo y hoy nos tienen sin respuestas en el aeropuerto. Eso sí, mañana el show debe continuar, ¿no?”, publicó el 24 de julio de 2023 el entonces portero de los Esmeraldas, Rodolfo Cota, sobre una imagen que mostraba a varios compañeros recostados en los pasillos. Entre México y Estados Unidos, hay alrededor de 158 millones de afi-
yecto a largo plazo y el 1º de agosto les daremos más detalles de su plan de trabajo”, informó Sisniega en su intervención al hacer un repaso del último informe de la Copa América. “Tras el análisis que hicimos, le pedí a Duilio que propusiera a un grupo de trabajo que garantizara la continuidad y fortaleciera el proyecto de la selección actual”. Tanto el presi-
cionados al futbol, de acuerdo con un estudio elaborado en 2022 por la Liga Mx. El 32 por ciento de ellos, casi 60 millones, radica en el país de la MLS. A partir de esos dos indicadores, las organizaciones han establecido diferentes acuerdos comerciales que garantizan ingresos millonarios. Para el debut de Lionel Messi con el Inter Miami (1-0 ante Cruz Azul, el 21 de julio de 2023), medios locales informaron que la plataforma AppleTV+ aumentó 18 veces su número de suscriptores, tras firmar un acuerdo de 10 años con la liga estadunidense para ser su principal difusora. “La rivalidad con la MLS siempre ha existido”, sostuvo el brasileño André Jardine, bicampeón con el América y timonel designado para encabezar mañana el denominado Juego de Estrellas entre elementos de ambas organizaciones. “Nos enfrentamos a una liga que ha hecho
▲ Rafa Márquez (izquierda) será el principal auxiliar de Javier Aguirre. Foto @fifaworldcup_es
dente de la FMF como Davino, quien más de una vez enfatizó ante la prensa la firmeza de sus decisiones, habían garantizado la continuidad de Lozano 15 días antes de su salida.
las cosas muy bien. Es un juego de exhibición, pero lo queremos ganar y vamos a ver quién es mejor”. Al igual que diferentes entrenadores, otras voces en la Liga Mx han señalado este tipo de competencias, al inicio o mitad de una temporada, dentro de los problemas que arrastra el futbol mexicano en el ámbito internacional. “No creo que el Marsella hubiera aceptado parar un mes el torneo en Francia para salir a competir en otro”, señaló el delantero de Tigres, André-Pierre Gignac. “Pero entendemos que Estados Unidos es show”.
Con el Inter Miami como campeón defensor y un rol de 77 encuentros, la Leagues Cup formará parte del proceso clasificatorio a la Copa de Campeones de Concacaf. Los dos finalistas, así como el ganador del tercer lugar, conseguirán su boleto de manera automática.
LA DE GERMÁN LARREA CRECIÓ CASI 1000%
Esta semana plantearán gravar a magnates del mundo
DORA VILLANUEVA
La riqueza de los cinco hombres más acaudalados de México ha crecido en promedio 226.6 por ciento en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien el fin de semana destacó que “no hay un empresario de los grandes que haya fracasado” durante su gobierno.
De acuerdo con las listas de Bloomberg, la riqueza conjunta de Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas, Alejandro Baillères y Juan Beckmann Vidal y su familia suma a la fecha 158 mil 630 millones de dólares, cerca de una quinta parte de lo que hasta mayo de 2024 valía la deuda pública del país. Durante la gestión de López Obrador, la riqueza de Carlos Slim, presidente de América Móvil, aumentó 78.1 por ciento, de 52 mil 900 millones de dólares a 94 mil 200 millones; la de Germán Larrea, director ejecutivo de Grupo México, la minera más grande del país, y concesionario de la mayor extensión de vías de ferrocarril del país, despegó 944.2 por ciento, al incrementarse de 3 mil 600 a 37 mil 800 millones dólares, y la de Ricardo Salinas Plie-
go, presidente de Grupo Salinas, subió 28.7 por ciento, de 10 mil 100 a 13 mil millones de dólares.
El presidente de Grupo Bal, Alejandro Baillères, entró recientemente a la lista de Bloomberg (pues antes el patrimonio neto de su familia se contabilizaba a partir de la de su padre, Alberto Baillères), con una riqueza que alcanza 6 mil 900 millones de dólares; en tanto, Juan Beckmann Vidal y su familia, propietarios de Becle, controladora de José Cuervo, aumentaron su fortuna 82.2 por ciento, de 3 mil 700 a 6 mil 700 millones de dólares.
El fin de semana el presidente López Obrador destacó que, a raíz de la política social impulsada durante su gestión, 30 millones de familias reciben alguna transferencia monetaria de programas sociales, y el resto de la población se beneficia con al aumento del consumo, de tal manera que “a todos los mexicanos les está yendo bien.
“Imagínense, no hay un empresario de los grandes que haya fracasado; al contrario, todos han tenido utilidades, y hay empresarios que han incrementado con su trabajo y con su capacidad empresarial, creando empleos y de manera legal, han aumentado hasta el doble su fortuna. Los banqueros, me da
▲ Carlos Slim Helú aumentó 78.1 por ciento su fortuna durante la actual administración y ocupa el lugar 14 entre las personas más acaudaladas del mundo. Foto La Jornada
hasta pena decirlo, pero en el gobierno nuestro, el año pasado, este año, es cuando más ganancias han tenido los bancos en toda la historia de México”, comentó.
De acuerdo con la lista de Bloomberg, el paso de la administración de López Obrador no significó una pérdida de riqueza para los hombres más ricos del país, quienes se ubican en la cima de la acumulación a nivel mundial. Carlos Slim ocupa el lugar 14 entre los más ricos y le sigue Germán Larrea en el sitio 41. Luego aparecen Ricardo Salinas en el sitio 169; Alejandro Baillères en el 408 y Juan Beckmann Vidal y su familia en el 419.
Esta semana Brasil llevará al G-20 una propuesta para gravar con un mínimo de 2 por ciento el patrimonio neto de los superricos del mundo. De acuerdo con el economista Gabriel Zucman, autor de la propuesta, son 3 mil individuos que en promedio sólo pagan una tasa neta de 0.3 por ciento.
Buena evolución macroeconómica del país y de Brasil, destaca análisis
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
México, y el conjunto de América Latina, aunque a diferentes ritmos, revertirán de forma gradual la espiral inflacionista de los últimos tres años, desatada en parte por la crisis del covid-19 y las guerras en el mundo, sobre todo la de Rusia y Ucrania y sus efectos en el mercado de la energía, según un informe sobre la región realizado por el Banco de España. En el documento, elaborado por el Departamento de Economía y Zona Euro de la institución pública, también se destaca la buena evolución macroeconómica de las dos economías hegemónicas en la región, es decir, México y Brasil, que en los próximos años alcanzarán un ritmo de crecimiento ligeramente superior al potencial (por encima de 2.1 por ciento). En su “Informe de economía latinoamericana. Principales condicionantes del ciclo de relajación monetaria”, el Banco de España analiza la evolución del último semestre en la región y hace una prospección a corto y mediano plazos sobre la evolución de las principales economías, entre las que destacan por su fortaleza las de México, Brasil y Colombia.
Costo de los servicios, obstáculo generalizado
Una de las principales conclusiones es que la tendencia inflacionaria comenzará a revertirse de forma gradual en los próximos trimestres, lo que dará paso a un progresivo recorte de los tipos de interés por parte de las autoridades monetarias centrales, aunque a ritmos diferentes en cada país. Uno de los principales hallazgos del informe es que la persistencia de la inflación de los servicios ha experimentado un notable incremento en el reciente episodio inflacionista, y se mantiene claramente por encima de su nivel previo a la pandemia. Advierte que , “según un modelo econométrico que ajusta la evolución histórica de los precios relativos de los bienes y los servi-
cios, el crecimiento proyectado de los precios de los servicios para los próximos trimestres se situaría entre 4 y 5 por ciento, frente al 2 por ciento en promedio de los bienes. De confirmarse esta dinámica, la inflación de los servicios seguiría siendo elevada a corto plazo en América Latina, especialmente en países como México”. La magnitud y la duración de la baja de tasas dependerá fundamentalmente del comportamiento de la inflación, que a su vez estará condicionado por factores como la evolución de la actividad económica, la volatilidad de ciertos precios, la persistencia inflacionaria y la política monetaria en Estados Unidos.
Por otra parte, las economías latinoamericanas crecerían en 2024 a tasas cercanas a las potenciales, lo que supone una desaceleración respecto a 2023 en Brasil y México, y una aceleración en Chile, Colombia y Perú. En el documento se advierte que “el crecimiento se está viendo favorecido por la resiliencia del mercado de trabajo, por el proceso de reducción de tipos de interés, por el aumento del precio de las materias primas para algunos países productores y por la reducción de la incertidumbre sobre las políticas económicas en algunos países. Mientras, los principales riesgos para el crecimiento económico de la región son dos: que la política monetaria de Estados Unidos sea más restrictiva de lo esperado por los mercados financieros y que la economía china se desacelere más de lo previsto, debido, por ejemplo, a una agudización de las dificultades de su sector inmobiliario”.
El informe concluye que en “el panorama económico de América Latina se perfila una reducción gradual de la inflación, que requerirá de un ajuste heterogéneo de la política monetaria y enfrentará retos importantes en materia de persistencia inflacionaria y recuperación económica desigual”. Al mismo tiempo, destaca la solidez de las índices macroeconómicos en México y Brasil, los dos motores de la región, donde además preven una estabilización gradual de la deuda pública y una recaudación tributaria más eficiente.
CLARA ZEPEDA
Los ingresos reales por las ventas minoristas en México, el principal indicador del consumo familiar, reportaron un avance mensual en mayo, el segundo consecutivo, aunque perdieron fuerza respecto al observado en abril, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con los Indicadores de Empresas Comerciales (EMEC), que calcula el Inegi, las ventas minoristas en México registraron en mayo un avance mensual de 0.1 por ciento respecto al mes previo, y comparadas con las del quinto mes de 2023 crecieron 0.7 por ciento. El personal ocupado en las empresas comerciales al menudeo
Empleo en maquiladoras acumula dos meses al alza
La ocupación de personal en la industria maquiladora en México tuvo su segundo incremento mensual consecutivo, al aumentar 0.3 por ciento en mayo con respecto a abril.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó ayer los resultados de la estadística mensual del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (programa Immex), el cual muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) .
La ocupación de personal en la industria maquiladora Immex reportó caídas desde el comienzo del segundo semestre de 2023, pero para el cuarto y quinto meses de este año mostró un ligero aumento, contrario a lo que se podría esperar con la relocalización, consideraron analistas. Sin embargo, se ha debilitado debido a la desaceleración de la manufactura en el país.
En términos anuales, se observó un retroceso de 1.32 por ciento, acumulando cinco meses consecutivos de baja a tasa anual. Destaca también que, al comparar meses iguales (mayo), es la menor tasa anual desde 2020.
En mayo se crearon 17 mil 754 empleos en los establecimientos del programa Immex; fue la mayor creación de puestos de trabajo para un mes igual desde 2019, cuando se generaron 22 mil 358 plazas. Con respecto a mayo de 2023, la creación de empleo de este mes mostró un crecimiento de 6.39 por ciento, lo que muestra un fortalecimiento del mercado laboral en la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación. En tanto, las remuneraciones medias en establecimientos del programa Immex subieron 1.6 por ciento comparadas con las de abril.
se incrementó 0.1 por ciento y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, el personal ocupado total avanzó 1.2 por ciento, y las remuneraciones medias reales, 5.4 por ciento.
Con cifras originales, el Inegi estimó que en mayo el comercio al por menor en México creció 0.3 por ciento frente al del mismo mes de 2023, y destaca el repunte de 52.7 por ciento a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares.
Las ventas de enseres domésti-
cos, computadoras, productos para decoración de interiores y artículos usados crecieron 6 por ciento anual en mayo, mientras en tiendas de autoservicio y departamentales subieron sólo 0.4 por ciento. Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros bienes de uso personal; artículos de ferretería, tlapalería y vidrios, y artículos para el cuidado de la salud mostraron respectivamente descensos de 6.8, 4.8 y 4.6 por ciento anual en mayo, con cifras originales.
“Las ventas minoristas se desaceleraron desde el mes previo, pero conservan cierto optimismo. Destacó el sobresaliente desempeño
de las ventas por Internet”, resaltó Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex.
Por su parte, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por mayor crecieron 3.3 por ciento mensual en mayo; el personal ocupado total, 0.1 por ciento, y las remuneraciones medias reales, 2.1 por ciento.
Asimismo, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios al mayoreo cayeron 4.4 por ciento anual en mayo. El personal ocupado total aumentó 0.4 por ciento y las remuneraciones medias reales, 6.4 por ciento.
En mayo, con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros se incrementaron 0.5 por ciento; fue su cuarto avance mensual consecutivo, aunque el menor de la racha. Los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron uno por ciento y las remuneraciones totales reales, 1.4 por ciento, respecto a abril pasado. Por su parte, el personal ocupado total se mantuvo. Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 5.8 por ciento.
MIGUEL PINEDA
EN NUESTRA SOCIEDAD el trabajo infantil es un signo de atraso y de explotación económica. De acuerdo con la visión moderna, es en la edad adulta cuando el ser humano cuenta con las condiciones físicas e intelectuales para realizar actividades productivas con plenos derechos y obligaciones.
SIN EMBARGO, LA edad mínima legal para trabajar en México es de 15 años, aunque entre esa edad y los 18 años las personas no son consideradas adultos, por lo que no pueden reclamar derechos como el voto ciudadano. En esa etapa la familia, la sociedad y el Estado deben proteger al adolescente, porque no lo consideran del todo formado para que tome decisiones autónomas e independientes.
LA MAYORÍA DE niños y adolescentes que realizan alguna actividad productiva están expuestos a todo tipo de vejaciones. Por un lado no son ciudadanos con los mismos derechos laborales que los adultos, y por otro, quedan a merced de quien los contrata. En este camino, un número creciente de jóvenes trabajan para el crimen organizado en condiciones de esclavitud o en actividades de gran riesgo como la distribución de drogas y la prostitución.
ADEMÁS, LAS REGULACIONES sobre el trabajo de menores de 18 años no se cumplen. De acuerdo con el Inegi, 3.7 millones de niños y adolescentes (13.1 por ciento del total de personas de entre cinco y 17 años) trabajaban en 2022, frente a 2.2 millones en 2019. Es decir, el trabajo infantil tiende a incrementarse.
HAY QUE SEÑALAR que no todos los niños y adolescentes que realizan alguna actividad productiva son explotados. En sociedades tradicionales y en actividades primarias y secundarias muchos niños participan desde pequeños en la economía familiar, y conforme crecen adquieren más habilidades y responsabilidades, lo que beneficia su formación y los prepara para que sean exitosos en las actividades en que participan.
EL GRAN PROBLEMA es que la mayor parte del trabajo infantil es repetitivo, peligroso, poco creativo, agotador y de nulo aprendizaje, además de que en muchos casos limita que los niños desarrollen su físico y su intelecto.
ciento
ESPEREMOS QUE EN el sexenio que pronto se iniciará se generen regulaciones y prácticas adecuadas para revertir el aumento del trabajo que enajena a los menores. miguelpineda.ice@hotmail.com REUTERS
El gigante minero Grupo México, uno de los mayores productores de cobre del mundo, reportó ayer un aumento interanual de 34 por ciento en sus ganancias del segundo trimestre, impulsadas por un incremento en la producción de metales y el alza de los precios del cobre en el mercado internacional. La utilidad de la minera, que también cuenta con negocios ferroviarios y de transporte, se ubicó en mil 122 millones de dólares, por encima de las estimaciones de analistas consultados por el London Stock Exchange Group (LSEG).
En el trimestre, la producción de cobre aportó casi 80 por ciento de la facturación minera de la empresa, seguida por la extracción de molibdeno, plata y zinc.
Los ingresos totales de Grupo México, controlado por el multimillonario Germán Larrea, sumaron 4 mil 397 millones de dólares
DORA VILLANUEVA
Las utilidades de Grupo Carso repuntaron 34.5 por ciento en el segundo trimestre, impulsadas por una ganancia en el tipo de cambio que ayudó a revertir la caída de utilidades que la compañía sufrió en los primeros tres meses del año, de acuerdo con el reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
“Durante el presente periodo,
entre abril y junio, alrededor de 27 por ciento más que lo reportado en el mismo periodo de 2023.
Grupo México dijo que su producción trimestral de cobre creció 4.7 por ciento interanual, al totalizar 270 mil 747 toneladas, en buena parte por los sólidos volúmenes de extracción de sus operaciones en Perú y México.
La compañía anunció que este año espera alcanzar una producción de 1.08 millones de toneladas métricas de cobre, ligeramente por encima de la estimaciones del primer trimestre, en momentos en que los precios del metal rojo y de otras materias primas metálicas han continuado aumentando ante las perspectivas de una demanda robusta y de una transformación energética global.
El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres subió 8.1 por ciento entre abril y junio de este año, de acuerdo con LSEG.
El conglomerado anunció en su reporte de resultados que el prime-
▲ Vista aérea de las represas de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, en Cananea, Sonora. Foto La Jornada
ro de julio reanudó trabajos en el proyecto clave de cobre Tía María, en Perú, donde espera comenzar la construcción de la mina el próximo año y la producción en 2027, ayudado por mejores condiciones de estabilidad en esa nación.
“La empresa ha reiniciado actividades en el proyecto Tía María, lo cual refleja avances en el frente político y social en la provincia de Islay, en la región de Arequipa, y a nivel nacional”, sostuvo, aludiendo a los conflictos con comunidades que se han suscitado en ese sector andino en los últimos años.
La empresa señaló que está revisando sus planes de inversión por mil 400 millones de dólares en Tía María, para lo cual anunciará la cifra ajustada a finales de 2024.
La economía se recuperó en mayo, pero sigue estática, según el IGAE
una ganancia cambiaria compensó el impacto de una pérdida cambiaria el año anterior y mayores intereses pagados, por lo que el Resultado Integral de Financiamiento (CIF) mejoró de un costo de mil 926 millones de pesos en el segundo trimestre de 2023 a un resultado financiero positivo de mil 319 millones de pesos en el segundo trimestre de 2024”, detalló la empresa. También en la primera mitad del año, las ganancias de la com-
pañía de Carlos Slim repuntaron 4.6 por ciento para alcanzar 7 mil 324 millones de pesos, destacó la empresa en su reporte financiero. El EBITDA (resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones de duda) alcanzó 7 mil 363 millones de pesos en el segundo trimestre, 4 por ciento menos que los 7 mil 673 millones de pesos reportados en periodo comparable del año pasado, pese a que las ventas de Grupo Carso se estancaron.
En mayo, la economía mexicana se recuperó del descenso mensual de abril, pero confirmó su desaceleración al permanecer básicamente estancada en el mismo nivel de principios de 2024, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador global de la actividad económica (IGAE), que mide el comportamiento mensual del producto interno bruto (PIB) , creció 0.7 por ciento en mayo respecto a abril –cuando sufrió una caída de 0.7 por ciento mensual–, impulsado por el avance de los tres sectores económicos: servicios, industria y agrícola. En su medición anual, y con cifras desestacionalizadas, el IGAE mostró un crecimiento de 1.6 por ciento en mayo. La agricultura avanzó 0.4 por ciento mensual en el quinto mes del año, tras su contracción de 4 por ciento mensual en abril; los servicios tuvieron un alza de 0.8 por ciento y se recuperaron del descenso del mes previo, de 0.6 por ciento. La industria, por su parte, avanzó 0.7 por ciento. En su comparación anual, por grandes grupos de actividades, las primarias (agricultura y ganadería) descendieron 1.8 por ciento en mayo; las terciarias (comercio y servicio) repuntaron 2.3 por ciento, y las secundarias (industria) sólo crecieron 0.6 por ciento.
Prevén crecimiento del PIB de 1.9% para este año
Iván Arias, director de estudios económicos de Citibanamex, explicó que la actividad económica de mayo registró una recuperación de la caída de abril, pero mantuvo una tendencia de crecimiento lento.
Añadió que en meses recientes la producción industrial ha estado impulsada por la construcción, mientras la industria manufacturera sigue estancada. Los servicios muestran una ligera tendencia de crecimiento, por debajo de la observada hasta el tercer trimestre de 2023.
“Para la segunda mitad del año, el crecimiento económico permanecerá modesto, a medida que la expansión de la economía estadunidense pierda tracción, el gasto público se contraiga, las condiciones en el mercado laboral se relajen paulatinamente, las tasas de interés reales permanezcan elevadas y niveles altos de incertidumbre política retrasen decisiones de inversión. Por lo anterior, seguimos estimando un crecimiento del PIB de 1.9 por ciento en 2024”, precisó Arias.
MÉXICO TIENE DOS AÑOS PARA ACTUAR
El sector alcanzará un valor de 1.3 billones de dólares
JULIO GUTIÉRREZ
México es uno de los países más atractivos para la relocalización de cadenas de suministro y, en esa reconfiguración, la industria de los semiconductores será central, impulsada por el acuerdo comercial con Estados Unidos, destacó Jene Thomas, director de la misión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Sin embargo, existe cierta urgencia, pues la mayoría de los especialistas destacan que la ventana de oportunidad para aprovechar la relocalización, también conocida como nearshoring, es de dos años, comentó Thomas. “México se tiene que mover ya, no puede esperar”, advirtió.
Actualmente hay industrias incipientes de semiconductores en
Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Querétaro y hay potencial en Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Puebla y Sonora, de acuerdo con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec).
Cuestión de comercio y seguridad regional
Eugenio Marín, director de Fumec, destacó que la industria de semiconductores vale 720 mil millones de dólares y puede escalar hasta 1.3 billones de dólares en 2029. Esto “representa no sólo una oportunidad comercial, sino también de seguridad, y de entender que México, Estados Unidos y Canadá podemos articular estrategias mucho mejor que otras regiones en el planeta”, comentó.
Desde su punto de vista, México
cuenta con las condiciones y capacidades necesarias para asumir el liderazgo regional en la producción de semiconductores, una industria que crece cada año y aumenta su importancia mundial.
Para la Fumec, la actual concentración geográfica de la producción de semiconductores es un riesgo no sólo para Estados Unidos, sino para toda Norteamérica, por lo que México, dada su proximidad con la principal potencia del mundo, cumplirá una función importante en esta reconfiguración. Dada la alta demanda de microchips, es necesaria una mayor presencia regional de empresas de alta tecnología, dijo el organismo.
Thomas concluyó que Estados Unidos busca aprovechar las oportunidades que brindará la relocalización de cadenas de valor generando sinergias con la industria local.
En los primeros cinco meses del año, el saldo acumulado de la balanza comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex) se situó en mil 145 millones de dólares, un resultado positivo si se considera que en el mismo periodo del año pasado se tenía un déficit de 580 millones de dólares, según cifras de la empresa productiva del Estado.
En mayo, el saldo de la balanza comercial se situó en 341 millones de dólares, cantidad que duplica los 166 millones de dólares del mismo mes del año previo.
Estos datos indican que se trata del mejor arranque en al menos dos años y que Pemex se perfila para concluir el primer semestre con un resultado favorable en su balanza comercial, un hecho que, según analistas, demuestra que la estrategia emprendida por la actual administración para alcanzar la autosuficiencia energética comienza a rendir frutos.
Este resultado también se presenta en un momento en que el mundo atraviesa por una serie de recortes a la producción de crudo para estabilizar los precios de las
mezclas. Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus asociados, como México, mantendrán los recortes hasta el próximo año.
Según Pemex, el saldo de la balanza comercial de mayo es la segunda mejor del año, sólo detrás de la reportada en enero, que fue de 375 millones de dólares. En febrero ascendió a 174 millones, en marzo a 137 millones y en abril a 117 millones.
En el acumulado de los primeros cinco meses del año, el saldo de las exportaciones asciende a 11 mil 805 millones de dólares, una cifra 0.7 por ciento superior si se compara con los 11 mil 714 millones de dólares reportados entre enero y mayo, de 2023.
A su vez, el saldo de las importaciones realizadas por la petrolera sumó en ese mismo periodo 10 mil 660 millones de dólares, lo una disminución de 13.2 por ciento contra los 12 mil 294 millones de dólares reportados en el mismo lapso de 2023. Uno de los objetivos del actual gobierno es que en 2025 la mayoría de los insumos energéticos que consumen la población sean producidos en territorio nacional.
+18 JUEGA CON RESPONSABILIDAD
Sorteo 1445
Cierre deventa 23 dejulio, 21:00 h
Juega martes y sábado a las 21:00 h
JUEGAEN LÍNEA Y ENPUNTOS DE VENTA
JUEGAAQUÍ
Pemex, contra viento y marea //
Régimen neoliberal no pudo //
Menor deuda, mayor fortaleza
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ALO LARGO DE 36 años (léase durante el régimen neoliberal), los gerentes que el gran capital impuso en Los Pinos (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) hicieron hasta lo impensable para privatizar dos de los más grandes activos del Estado, las joyas de la nación: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Con el resto de los bienes del país organizaron una suerte de venta de garaje para entregarlos al grupo compacto a precios ínfimos, y si los nuevos propietarios tenían problemas financieros, de inmediato entraba el erario al rescate (por ejemplo, bancos, carreteras, ingenios azucareros y un largo etcétera).
NO FUERON LAS únicas paraestatales vendidas a precios de risa, pero el régimen neoliberal se ensañó con Pemex y CFE, mediante una política de asfixia financiera y productiva para facilitar su privatización, pero a pesar de todo los seis gerentes al hilo no lograron su objetivo a plenitud, aunque cerca estuvieron de lograrlo, pues, ya cerca de la ruina, heredaron las dos empresas estatales.
LA PRESENTE ADMINISTRACIÓN dio un giro de 180 grados y se abocó al rescate de ese par de consorcios del Estado con el fin de fortalecerlos financieramente y reposicionarlos productivamente, con lo que, seis años después, tanto Pemex como CFE salieron de la cianosis inducida por el régimen neoliberal. Si bien falta camino por recorrer, la mejoría es palpable, pues se ha recuperado mucho del terreno cedido por los citados gerentes.
TAL AVANCE HA caído en el hígado de los privatizadores, que hoy gritan por la recuperación y cínicamente culpan al gobierno actual de todos los males en las citadas ex paraestatales, pero “olvidan” el desastre que en ellas provocaron y el brutal endeudamiento a las que fueron sometidas. Por ejemplo, Pemex ha informado que en el sexenio de la 4T su deuda se ha reducido en 33 mil millones de dólares (alrededor de 25 por ciento del saldo heredado).
GRITAN Y GRITAN, pero como cápsula de memoria hay que subrayar que en los seis gobiernos neoliberales la deuda de Pemex, con base en la estadística histórica de la ahora empresa productiva de Estado, se multiplicó por mil 430 tantos (diciembre de 1982, con Miguel de la Madrid, a 2018, con Enrique Peña Nieto), al pasar de 2 mil 472 millones de (nuevos) pesos a 131 mil millones de dólares.
SÓLO EN LOS sexenios de Calderón y Peña Nieto dicha deuda se incrementó 92 por ciento, es decir, aumentó de 67 mil 400 millones de dólares en 2007 a 131 mil en 2018. En el desglose, los pasivos de Pemex crecieron constantemente en los seis gobiernos neoliberales: con De la Madrid, 14 mil por ciento; Salinas de Gortari, 200; Zedillo, 700; Fox, 300; Calderón, 200 (ambos panistas con los precios más altos para el crudo mexicano de exportación y los mayores excedentes), y Peña Nieto, 154 por ciento. Pero ahora que ese enorme fardo va a la baja es cuando los gritones de siempre se retuercen.
EN DÍAS PASADOS, el director general de Pemex, Octavio Romero, hizo una suerte de
corte de caja sobre lo que en el presente sexenio ha sucedido en la empresa. De ella se toman los siguientes elementos:
AL CIERRE DE septiembre 2024 se triplicó el procesamiento de crudo gracias a la entrada en operación de la refinería Olmeca; en el periodo 2019-2024 la producción nacional de hidrocarburos se incrementó gracias a la incorporación de nuevos desarrollos y al mantenimiento de campos maduros, pasando de un millón 642 mil barriles diarios en 2019 a un millón 852 mil en 2024, lo que refleja que se ha conseguido revertir la tendencia a la baja de las administraciones pasadas; se logró la estabilización y crecimiento de la reserva probada en 7 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente; de 2011 a 2018 el procesamiento de crudo en el Sistema Nacional de Refinación llegó a disminuir hasta 511 mil barriles por día, pero en el presente gobierno se ha logrado duplicarlo hasta llegar a un millón 702 mil barriles por día y se prevé que en el primer trimestre de 2025 se alcance un millón 761 mil, fortaleciéndose así la soberanía energética del país.
EL RÉGIMEN NEOLIBERAL muy cerca estuvo de acabar con Pemex y la CFE, pero no se le hizo. Tal vez por eso hoy grita y se retuerce.
Las rebanadas del pastel
FORMALMENTE, COMENZÓ EL ritual de sepultura del ya fantasmal Partido Revolucionario Institucional. A puerta cerrada y sin acceso a “nadie ajeno”, el impresentable Alito Moreno se registró para relegirse en la dirigencia del tricolor. Ya está lista la cripta y sólo falta depositar el cadáver.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
CLARA ZEPEDA
A casi 100 días de las elecciones en Estados Unidos, la renuncia de Joe Biden a buscar un segundo mandato fue bien recibida ayer por los inversionistas del mundo. El peso mexicano buscó de nueva cuenta ubicarse por debajo de 18 pesos por dólar y lo logró durante la sesión en el mercado al mayoreo. Frente a un dólar cabizbajo, la divisa mexicana reportó una apreciación diaria de 0.78 por ciento, equivalente a 14.17 centavos, para cerrar en 17.9408 unidades por dólar spot. Según datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.9470 unidades y un mínimo de 17.8900. El peso colombiano, el real brasileño y el peso mexicano fueron las divisas emergentes más apreciadas durante la jornada.
El índice del dólar, el DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales, se depreció 0.09 por ciento, a 104.020 unidades. Por otro lado, el banco central de China anunció medidas para apoyar la economía mediante una reducción de su tasa preferencial. En tanto, Wall Street y las bolsas de valores en general obtuvieron ganancias este lunes, en medio de una mayor claridad sobre el esce-
nario político de Estados Unidos, pues se despejó la incertidumbre sobre la candidatura de Biden, y se esperan reportes financieros de las compañías tecnológicas.
El S&P 500 subió 1.08 por ciento, a 5 mil 564.41 puntos, y cortó una racha de tres días de pérdidas. Fue la primera subida del índice desde que marcó un máximo histórico, el martes pasado. El Promedio Industrial Dow Jones ganó 0.32 por ciento para cerrar en 40 mil 415.44 enteros, y el Nasdaq avanzó 1.57 por ciento, a 18 mil 4.62 enteros. Nvidia ganó 4.8 por ciento, y otros grandes negocios tecnológicos también se recuperaron parcialmente de sus fuertes caídas de la semana anterior, en medio de críticas por haberse encarecido demasiado y ser las principales causas de la carrera hacia récords de Wall Street. Dos de ellas, Alphabet y Tesla, presentarán este martes sus reportes financieros.
Los rendimientos del Tesoro subieron en el mercado de bonos después de que el presidente Joe Biden anunció que ya no buscará la reelección. Este movimiento podría causar una reversión parcial del “comercio Trump” en el mercado, que despegó después de que la débil actuación de Biden en un debate el mes pasado aumentó las expectativas de una victoria del ex presidente Donald Trump.
Disminuyeron 5.2% quejas contra bancos durante el primer semestre: Condusef
ro de reclamaciones son las tarjetas de crédito y las de débito.
A lo largo del primer semestre del año se presentaron 79 mil 655 reclamaciones de clientes de la banca comercial, una disminución de 5.2 por ciento respecto a las 83 mil 998 reportadas en el mismo periodo del año pasado, según las cifras más recientes de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Sólo durante junio pasado, los bancos comerciales recibieron 12 mil 716 quejas de sus usuarios, mientras en junio de 2023 la cifra fue de 13 mil 908 reclamaciones, una disminución de 8.6 por ciento, de acuerdo con la información oficial del organismo defensor. De acuerdo con la Condusef, durante los primeros seis meses del año, los consumos no reconocidos, el hostigamiento de despachos de cobranza contratados por los bancos y transferencias electrónicas no reconocidas fueron las causas más comunes de quejas de los usuarios contra las instituciones de crédito. Los productos con el mayor núme-
De acuerdo con las estadísticas del organismo defensor, la principal causa de inconformidad fueron los consumos no reconocidos por los clientes, con un total de 15 mil 320 quejas, lo que supuso un aumento de 5.2 por ciento con respecto a las 14 mil 558 presentadas entre enero y junio del año previo.
Los consumos por Internet no reconocidos acumularon un total de 4 mil 527 quejas, un alza de 36 por ciento respecto a las 3 mil 328 presentadas en el primer semestre del año pasado, mientras las peticiones de aclaración por cargos no reconocidos sumaron 4 mil 331, cifra 17.4 por ciento más baja si se compara con las 5 mil 241 reportadas hace un año.
Las gestiones de cobranza ejecutadas por despachos contratados por los bancos fueron objeto de 10 mil 546 quejas; hace un año la cifra fue de 10 mil 158, lo que supone un incremento de 3.8 por ciento en el periodo de referencia.
El producto con mayor número de quejas son las tarjetas de crédito, con un total de 23 mil 751.
Es la primera mujer de padres migrantes que puede llegar a la Casa Blanca
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
En menos de 24 horas, Kamala Harris consolidó el apoyo de la cúpula, la mayoría de los legisladores y gobernadores, mientras por la tarde, la agencia de noticias Ap informó que la vicepresidenta consiguió el número requerido de delegados a la convención nacional de su partido, por lo que es la virtual candidata presidencial demócrata en medio de un proceso electoral sin precedente.
En lo que es, y por mucho, la contienda electoral más inusual en décadas, con un candidato crimi-
WASHINGTON. La directora del Servicio Secreto, Kimberly Cheatle, dijo ayer que el intento de asesinato del ex presidente Donald Trump fue el “fallo operativo más significativo” de la agencia en décadas, durante una audiencia ante el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes. Cheatle asumió la responsabilidad por los errores en el mitin de Trump en Pensilvania, y prometió asegurarse de que no se repetirá. Es la primera aparición de Cheatle ante los legisladores desde el tiroteo del 13 de julio que dejó un espectador muerto. Trump resultó herido en la oreja y otros dos asistentes lesionados después de que Thomas Matthew Crooks disparó desde un edificio cercano antes de ser ultimado. Ap
Más aún, ya posee el apoyo comprometido de la mayoría de los casi 4 mil delegados que se requieren para ser coronada candidata, situación que se formaliza tradicionalmente en la Convención Demócrata cuadrianual, que este año se realizará del 19 al 22 de agosto en la ciudad de Chicago.
Trump representa elegir un país donde reine el caos y el odio, asegura
nal convicto, quien fue blanco de un intento de asesinato, y su contrincante retirándose de la batalla casi 100 días antes de la elección, mientras ahora está por postularse la primera mujer hija de migrantes: de padre jamaiquino y madre de India, aún no se puede pronosticar el desenlace.
No obstante, con el torrente de apoyo, endosos de sus correligionarios y también 81 millones de dólares en donaciones en las recientes 24 horas, todo indica que Kamala Harris llegará a la convención como la favorita y será coronada oficialmente candidata demócrata a la presidencia.
En su primer discurso como precandidata presidencial (no será hasta la convención nacional donde se debe formalizar su abanderamiento –si no hay más sorpresas–), ayer se presentó como la líder que busca llevar a su país a un futuro más prometedor en contraste con la visión oscura y reaccionaria que ofrece el magnate republicano.
“Donald Trump quiere llevar al país hacia atrás, a un tiempo en el que muchos no tenían libertades ni derechos plenos. Nosotros creemos en un futuro con más brillo, que ofrece un lugar para todos los estadunidenses”, declaró ante integrantes del equipo de campaña de
Biden en Delaware, quienes ahora trabajarán para ella. Ya anunció que las dos jefas de la campaña de Biden, Jennifer O’Malley Dillon y Julie Chávez Rodríguez (la nieta de César Chávez, activista e ícono de la comunidad latina), permanecerán en sus puestos.
Subrayó que en los próximos 106 días antes de la elección, “la pregunta que cada uno de nosotros enfrenta es en qué tipo de país queremos vivir: uno de libertad, compasión e imperio de ley, o uno de caos, temor y odio…. Tenemos el poder para responder”.
Manda un saludo
Biden se comunicó por teléfono al evento, aún recuperándose de covid, para declarar: “estamos en esta lucha juntos, no me voy a ningún lugar”. Agregó un mensaje a quien ha endosado la misión para sustituirlo como candidato: “Te estoy observando, chava”, y ella respondió: “Te quiero, Joe”. El presidente del país ha prometido ofrecer un discurso en vivo a la nación en los próximos días. Ayer, la ex presidenta de la cámara baja y matriarca de la cúpula del partido Nancy Pelosi se sumó a la creciente lista de legisladores de-
▲ Kamala Harris se presentó ayer en Delaware como la líder que busca llevar a su país a un futuro más prometedor. Foto Ap
mócratas que apoyan a Harris. De hecho, la vicepresidenta ya goza del apoyo explícito de la mayoría de los legisladores demócratas de ambas cámaras del Congreso y los 23 gobernadores de ese partido.
A la vez, el equipo de campaña informó que en las recientes 24 horas se han recaudado 81 millones de dólares en contribuciones, una cifra récord para un solo día, resaltando que gran parte fue de miles de individuos, incluyendo muchos que aportaron por primera vez.
Sin embargo, los líderes del Comité Nacional del partido anunciaron ayer que ese proceso de selección del candidato (a) se realizará de manera cibernética este próximo 7 de agosto –modalidad que parece ser un intento para cerrar la puerta a los que proponen una convención nacional “abierta”, en la que se podría debatir la selección del candidato–.
Por ahora, de acuerdo con analistas y otros observadores, de cierta manera se inicia una nueva contienda para la presidencia estadunidense menos de cuatro meses antes de la elección programada para el 5 de noviembre.
Lo que empezó con una repetición del concurso entre los mismos dos viejos adversarios de hace cuatro años, ahora es una circunstancia inédita, sobre todo con la primera mujer hija de migrantes en postularse (tal vez por envidia a México).
Cambia de manera rotunda el escenario para decidir el voto estadunidense
La campaña de Harris ahora enfrenta el reto inmediato de movilizar a las bases desencantadas hacia Biden, con una mayoría de los demócratas expresando durante meses que deseaban a otro candidato, ya que no confiaban en la capacidad física y mental del presidente. Se prevé que Harris logre entusiasmar el voto de las mujeres, ya que ha sido prominente en su defensa del derecho femenino a decidir sobre su sexualidad y maternidad, así como a sectores minoritarios afroestadunidenses y latinos, entre otros.
Supera 39 mil la cifra de palestinos abatidos desde octubre
SPUTNIK, AP, EUROPA PRESS Y AFP EL CAIRO
Al menos 70 muertos y 200 heridos es el balance preliminar de los más recientes bombardeos israelíes realizados ayer contra Jan Yunis, en el sur de la franja de Gaza, luego de que el ejército ordenó evacuar algunos barrios tras detectar que los milicianos han lanzado ataques recientes desde esas zonas.
Autoridades del enclave palestino cifraron en 39 mil seis los fallecidos desde el comienzo de la guerra entre Israel y grupos palestinos, que estalló luego de una incursión de Hamas en territorio israelí, la cual dejó mil 200 fallecidos y 350 personas fueron tomadas como rehenes, el pasado 7 de octubre. “Esta es la séptima u octava vez que nos desplazan. Mientras dormíamos en nuestras casas, empezaron a dispararnos y bombardearnos desde todas partes”, señaló Kholoud al Dadas, mientras abrazaba a sus hijos. “No sabemos hacia dónde caminamos”, agregó. Momentos después se desplomó exhausta. Hamas denunció en un comunicado la “intensificación de la agresión por parte de la ocupación” y aseguró que el ejército israelí “está bombardeando a civiles en la zona oriental de Jan Yunis, con decenas de mártires y heridos”, además de obligar a un cada vez más sufrido desplazamiento de la población en la zona.
Las fuerzas armadas israelíes confirmaron operaciones militares en la zona de Jan Yunis, donde sus aviones atacaron “decenas de objetivos.
“Fuerzas de la 98 División comenzaron ayer una operación combina-
▲ Dolientes cargan los cuerpos de la familia Abu Taha, víctima de uno de los incesantes bombardeos israelí al este de Jan Yunis, en Gaza. Foto Afp
da en Jan Yunis sobre el terreno y bajo tierra tras recibir información de inteligencia que apuntaba a la presencia de terroristas e infraestructura bélica en la zona y tras los intentos de restablecimiento de la organización terrorista Hamas”, se señaló en un boletín militar israelí.
Las aeronaves lanzaron una ofensiva sobre “almacenes militares, puestos de observación, instalaciones subterráneas y edificios utilizados por Hamas”.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aseguró que, en promedio, un niño palestino ha sido asesinado cada dos días en
Cisjordania y Jerusalén Este desde que empezó el conflicto bélico entre Israel y Hamas.
El organismo internacional detalló que 143 niños palestinos murieron desde el 7 de octubre en las mencionadas zonas de guerra, una cifra que supone un aumento de casi 250 por ciento respecto a los nueve meses anteriores, en los que fueron asesinados 41 menores del pueblo agredido y que en este mismo contexto también fallecieron dos niños israelíes.
Asimismo, más de 440 niños palestinos resultaron heridos con munición en el marco de las operaciones de las fuerzas de seguridad israelíes y los ataques por parte de colonos, lo que provoca una “grave alarma” por el uso innecesario y excesivo de la fuerza contra los más vulnerables.
“Desde hace años, los niños y
las niñas que viven en Cisjordania, incluido Jerusalén Este, están expuestos a una violencia espantosa”, alertó la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.
Perdieron la vida dos rehenes más
Mientras, el ejército israelí declaró muertos a otros dos de los rehenes retenidos en Gaza al tiempo que aseguró continuar con las investigaciones de sus decesos.
Los cautivos Yagev Buchshtab, técnico de sonido de 35 años, y Alex Dancyg, historiador de 76, fueron secuestrados en sus hogares en los kibutz (comunas) cercanos a la frontera con Gaza durante el ataque de Hamas.
“Sus cuerpos están en manos de Hamas”, subrayó el ejército israelí en un comunicado.
Varias agrupaciones de estos sectores ya han endosado su apoyo electoral a Harris en las 24 horas recientes, incluyendo a la central obrera AFL-CIO y organizaciones afroestadunidenses.
A la vez, la vicepresidenta y ex senadora tiene que superar lo antes posible el descontento, sobre todo entre jóvenes, generado por el apoyo incondicional de Biden a la guerra de Israel contra los palestinos en Gaza. Se supone que ella continuará apoyando esa posición y tiene programada una cita con el mandatario israelí, Benjamin
Netanyahu, durante su visita a Washington esta semana, aunque su campaña anunció que la candidata no se presentará en el Congreso, donde el israelí ha sido invitado a ofrecer una ponencia ante ambas cámaras el miércoles. Todos –sobre todo los jóvenes– estarán observando si el mensaje será modificado a lo reiterado por su jefe, y cómo. Por el lado de los republicanos, se sabía que Trump y su equipo preferían que Biden continuara como candidato y habían construido su estrategia alrededor de ello. Ahora tienen no sólo a una mujer, sino en lugar de una figura de edad avanzada, a una política 19 años más
joven que el republicano. Trump y su candidato a la vicepresidencia J.D. Vance ya empezaron a atacar a Harris, culpándola de las políticas “fracasadas” de Biden sobre la economía y la frontera, pero también acusando de que ella “encubrió” el deterioro físico y mental de su jefe. Esta nueva contienda, señala The New York Times, ahora es el primer concurso por la presidencia, desde 1976, sin un Clinton, Bush o Biden en las fórmulas de candidaturas. No obstante, tal vez el cambio de candidato no modifique la dinámica de esta elección; o sea, que a pesar de las novedades, “no habrá algo nuevo”.
AP,
AFP Y XINHUA MANILA
China y Filipinas llegaron antier a un acuerdo con el que esperan detener los enfrentamientos en el atolón más disputado del Mar de China Meridional, informó el gobierno filipino.
“Ambas partes siguen reconociendo la necesidad de desescalar la situación en la zona y gestionar la diferencias mediante el diálogo y las consultas; se acuerda que el trato no perjudicará la posición del otro en el Mar de China Meridional”, indicó el departamento de Asuntos Exteriores en Manila.
El acuerdo sobre el atolón, que los filipinos llaman Ayungin y los chinos Ren’ai Jiao, se logró tras una serie de reuniones entre diplomáticos en Manila, además del intercambio de notas diplomáticas, pero sin que ningún bando renunciara a sus reclamaciones territoriales.
El presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr, afirmó que su país “no puede ceder” en las disputas territoriales, luego de una serie de confrontaciones crecientes con Pekín.
Disminuyen las tensiones
Sin mencionar a China, Marcos afirmó que Filipinas continuaría “encontrando formas de disminuir las tensiones en las áreas disputadas, sin comprometer nuestra posición y nuestros principios”.
Por su parte, un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China comentó ayer sobre el acuerdo provisional alcanzado para el manejo de la situación en la zona.
Algunos encuestadores señalan que Harris no resulta ganadora ante Trump, en los sondeos de opinión realizados este año, y que de hecho tiene una alta tasa de desaprobación. Por ahora, todo indica que el voto se repartirá entre un ex presidente republicano antimigrante, que es un criminal convicto, acusado por más de una docena de mujeres de abuso sexual, un instigador de un intento de golpe de Estado y quien hasta la fecha rehúsa comprometerse a respetar los resultados comiciales, contra la primera mujer hija de inmigrantes, quien fue procuradora y senadora en el espectro de su vida política.
El portavoz enfatizó que el atolón “es parte de Nansha Qundao de China” y que su país “tiene soberanía sobre Ren’ai Jiao y el resto de Nansha Qundao, así como en sus aguas adyacentes”. Sobre la forma de manejar la situación actual, China declaró su posición, que consiste en distintos puntos, entre los que exige que “Filipinas remolque el buque de guerra (el BRP Sierra Madre) y restablezca el estado de Ren’ai Jiao de no albergar ni personal ni instalaciones”.
Bajo el estatus de territorio desierto
En otro punto se mencionó que “si Filipinas envía una gran cantidad de materiales de construcción al buque de guerra e intenta construir instalaciones fijas o un enclave permanente, China no lo aceptará en absoluto y lo evitará, pero sí permitirá que llegue una misión de rescate al buque”.
JUICIO A PUERTA CERRADA EN KAZÁN
Debe cumplir 6 años en una prisión de mediana seguridad
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
Una corte de Tatarstán, república de mayoría musulmana, que forma parte de la Federación Rusa, condenó en la ciudad de Kazán a la periodista Alsu Kurmasheva a seis años y medio de cárcel por difundir “noticias falsas” sobre el ejército ruso, volcado en la operación militar de Rusia en Ucrania, publicó la Suprema Corte tártara en Internet.
La vocera de esa instancia judicial, Natalia Losieva, confirmó ayer a la agencia Ap que, en un juicio celebrado a puerta cerrada, la sentencia se dictó el viernes y adelantó que Kurmasheva, de 47 años y ciudadana tanto de Rusia como de Estados Unidos, deberá purgar su pena en un centro de reclusión de seguridad media.
La condena de Kurmasheva, editora del servicio para Tatarstán y Bashkiria (otra república de mayoría musulmana del centro de Rusia) de la emisora Radio Libertad, financiada por el gobierno de Estados Unidos, tuvo lugar el mismo día que la del corresponsal estadunidense del diario The Wall Street Journal, Evan Gershkovich, sentenciado en la ciudad de Yekaterimburgo a 16 años de prisión por “espionaje” y los relacionan con la Agencia Central
de Inteligencia estadunidense, según la corte regional de Sverdlovsk. El portal de noticias Tatar-Inform afirma que las autoridades rusas imputaron a Kurmasheva haber coordinado la preparación del libro No a la guerra: Testimonios de 40 rusos que se oponen a la invasión de Ucrania, que el servicio de su emisora para Tatarstán y Bashkiria publicó en el otoño de 2022.
Emboscada judicial
Originaria de Kazán, Kurmasheva vive en Praga desde 1998 con su esposo y dos hijas, pero viajó a Tatarstán para atender a su madre, gravemente enferma. El día que se disponía a regresar a la República Checa, el 2 de junio de 2023, la policía detuvo a Kurmasheva en el ae-
▲ Alsu Kurmasheva, editora del servicio Tatar-Bashkir de Radio Free Europe/Radio Liberty, financiado por el gobierno de Estados Unidos, durante una audiencia judicial en Kazán. Foto Ap
ropuerto internacional de la capital tártara y le retiró sus dos pasaportes, impidiéndole tomar el avión. Las autoridades abrieron una causa penal contra ella por no haber comunicado que tenía una segunda nacionalidad y, en octubre de ese año, una corte la consideró culpable de infringir la ley y la multó con 10 mil rublos, equivalentes a unos 2 mil pesos.
Quita la UE a Hungría el papel de anfitrión por acercarse
REUTERS BRUSELAS
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, despojó ayer a Hungría de su papel de anfitrión de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores comunitarios, en una señal del enfado generalizado del bloque por el acercamiento de Budapest a Rusia sobre la guerra en Ucrania. Borrell sostuvo que la reunión prevista para fines de agosto en Budapest se celebrará ahora en Bruselas, después de que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, visitó Moscú y Pekín sin el respaldo de la Unión Europea (UE) y de que su gobierno tachara la política comunitaria de “pro bélica”.
“Tenemos que enviar una señal, aunque sea simbólica”, declaró Borrell a la prensa en Bruselas tras la última reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la UE antes de las vacaciones del verano boreal. Orbán comenzó su autodeno-
minada misión de paz –que incluyó también una visita al candidato presidencial republicano estadunidense, Donald Trump– pocos días después de que Hungría asumió la presidencia rotatoria de la UE, el 1º de julio.
En la reunión de ayer, muchos cancilleres comunitarios expresaron directamente a su homólogo húngaro, Peter Szijjarto, su enérgica condena a la postura de Budapest, según los funcionarios.
“Esto quedó muy claro y se reiteró de una forma que no dejó lugar a dudas”, declaró el ministro portugués de Relaciones Exteriores, Paulo Rangel. Muchos países de la UE consideran que Budapest está demasiado cerca de Moscú, lo que socava los esfuerzos comunitarios por aislar política y diplomáticamente a Rusia por su invasión de Ucrania en 2022. Hungría afirma que intenta llevar la paz a Ucrania lo antes posible. Borrell indicó que Budapest debería calificar al presidente ruso, Vladimir Putin, de “pro bélico”, no a la UE. “Si quieren hablar del partido de la guerra, hablen de Putin”, señaló.
Juez cita al presidente del gobierno español como testigo en causa contra su esposa
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
Hay indicios de que Washington y el Kremlin negocian un canje de reos
Una semana después, las autoridades volvieron a arrestar a Kurmasheva por no haberse registrado voluntariamente como “agente extranjero” y dictaminaron que debería estar en prisión preventiva en espera de juicio, pero un mes y medio más tarde, el 11 de diciembre de 2023, presentaron cargos contra ella por difundir “noticias falsas” sobre el ejército, acusación que prevé penas más severas. Hay indicios que apuntan a que el Kremlin y la Casa Blanca siguen negociando un eventual intercambio de presos, que podría incluir a los periodistas Kurmasheva y Gershkovich.
El juez Juan Carlos Peinado citó a declarar en calidad de testigo al presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, en el marco del proceso judicial abierto contra su esposa, Begoña Gómez, por los presuntos delitos de corrupción en los negocios y tráfico de influencias. Dada su condición y cargo, el juez de instrucción número 41 de Madrid se trasladará a la residencia oficial de La Moncloa, donde vive el mandatario, para tomarle la declaración, siempre y cuando el propio Sánchez decida aceptar la comparecencia judicial y responder a las preguntas del juez.
“Se considera conveniente, útil y pertinente tomar declaración al esposo de la investigada”, señaló en un auto el juez Peinado que, de esta manera, admitió la petición realizada por la acusación particular del sindicato ultraderechista Manos Limpias.
El caso contra Begoña Gómez, quien el pasado viernes se acogió a su derecho a no declarar, pretende indagar en sus actividades privadas en torno a la creación de una maestría en adquisición de fondos públicos mediante la Universidad Complutense de Madrid
y para la cual, presuntamente, utilizó bienes públicos, además de favorecer a sus socios, sobre todo al empresario Juan Carlos Barrabés, con la adjudicación de contratos de más de 20 millones de euros (360 millones de pesos), con la administración pública. En el proceso también está involucrado el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache, por otorgar una cátedra a Gómez sin cumplir con los requisitos de la institución, y por la utilización de un programa informático creado ad hoc por dos multinacionales y una paraestatal, el cual –supuestamente– fue registrado por la propia Gómez a su nombre.
Proceso sin garantías
El gobierno español acusó al juez de llevar a cabo un “proceso injusto y sin garantías” contra la esposa de Pedro Sánchez quien, en caso de comparecer, se convertirá en el cuarto presidente en la historia en acudir como testigo en un proceso judicial, en este caso por corrupción.
El Partido Popular exigió la “dimisión” de Sánchez, y Vox, que se sumó a las acusaciones contra Gomez, advirtió: “No descansaremos hasta desalojar al clan corrupto que ocupa La Moncloa y que paguen ante un tribunal”.
REUTERS Y SPUTNIK BRASILIA
La protección de las comunidades indígenas de Brasil frente a la violencia de acaparadores de tierras y ganaderos fue “insuficiente” en 2023, cuando más de 200 indígenas fueron asesinados, lo que representa un aumento de 15.5 por ciento respecto a 2022, aseveró el Consejo Indigenista Misionario (Cimi).
En su informe “Violencia contra los pueblos indígenas”, el Cimi precisó que en 2023 fueron perpetrados “208 asesinatos, un aumento de 15.5 por ciento sobre 2022”.
Es el peor dato en cuatro años, y va en dirección contraria a la tendencia de reducción de homicidios de Brasil; según el Forum Brasileño de Seguridad Pública, los asesinatos cayeron en el país 3.4 por ciento en 2023.
El Cimi, una organización de la Conferencia Episcopal de Brasil, detalla otras formas de violencia, como los 670 niños indígenas de entre cero y cuatro años que murieron por causas evitables o los 180 que se suicidaron en muchos casos debido a conflictos territoriales.
Contabilizó mil 276 casos de hostilidad, distribuidos entre morosidad en la regularización de tierras (850), conflictos (150) e invasiones, explotación ilegal de recursos naturales y daños diversos al patrimonio (276). Los datos corresponden al primer año del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que a pesar de haber revertido en parte las políticas de su predecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), para los autores del informe no ha estado a la altura de las circunstancias.
Destaca que, en el primer año de Lula, sólo ocho tierras indígenas fueron demarcadas, y aunque reconoce que el gobierno se esforzó en expulsar a los garimpeiros (buscadores ilegales de oro) de la tierra yanomami, esa acción “cayó en la inercia sin que el garimpo se haya desarticulado. La morosidad y la ausencia de una señal clara del gobierno federal en defensa de los territorios indígenas tuvieron una influencia directa en el alto número de conflictos registrados, muchos de ellos con intimidaciones, amenazas y ataques contra comunidades indígenas”, dice el informe.
El Congreso, de tendencia conservadora, también aprobó un proyecto de ley que limita las reclamaciones de tierras indígenas, a pesar de que los derechos a sus tierras ancestrales están consagrados en la Constitución.
Lula reitera el llamado a respetar las elecciones del domingo
AP, REUTERS, SPUTNIK, AFP, XINHUA Y PRENSA LATINA CARACAS
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tachó ayer a medios internacionales de “sicarios de la mentira”, a seis días de las presidenciales en las que aspira a la relección. “Han tratado de invisibilizarnos mil veces, ahora la operación la dirigen unos sicarios de la mentira: las agencias Efe, de España; Afp, de Francia; Ap, CNN, de Estados Unidos, y varias televisoras de aquí. Otra vez, nos sabemos la historia, esa película ya la vi”, lanzó el gobernante chavista en un mitin en San Cristóbal, estado Táchira. En opinión del mandatario, los medios lo “censuran” y “manipulan” información sobre su campaña electoral. “Desde ya están gritando fraude”, dijo. “Nadie va a manchar el proceso político”, añadió Maduro. El Sindicato de la Prensa de Venezuela, el Colegio de Periodistas y una ONG afirmaron que ayer se restringió el acceso a tres páginas web informativas, con lo cual ya son 10 los portales bloqueados desde el inicio de la campaña electoral este mes.
“Es una escalada contra la libertad de prensa, de expresión e información a escasos seis días de las elecciones presidenciales” dijo el sindicato en su cuenta de X.
Tal medida “no ayuda al clima de paz, igualdad e información que debe existir” en las elecciones, apuntó el colegio de periodistas.
Espacio Público, organización que documenta la libertad de expresión y cuya página web también fue bloqueada, calificó los hechos de “muy graves”, porque los “procesos comiciales necesitan de información, tanto para que la gente pueda tomar decisiones o por si surge cualquier eventualidad”.
Acusan a extrema derecha en Miami
Por otra parte, el jefe de campaña del presidente Maduro, Jorge Rodríguez, denunció la instalación en Miami de un puesto de control desde donde la extrema derecha venezolana “pretende cometer fraude” en las elecciones del próximo domingo 28.
Rodríguez aseguró que el oficialismo respetará el boletín de resultados que emita el Consejo Nacional Electoral y no los del centro de la oposición en Estados Unidos. “Vamos a ir a la calle a defender nuestra victoria”, añadió.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró que se “asustó” con las advertencias del mandatario venezolano, quien afirmó que una victoria opositora se traduciría en un “baño de sangre”.
“Me asustaron los comentarios
Incendios sin control, en estados del oeste de EU
AFP
LOS
Varios estados del oeste de Estados Unidos padecen incendios forestales, que ayer avanzaban descontrolados, al tiempo que una ola de calor continúa deshidratando la región.
Más de 30 millones de personas están afectadas por las condiciones climáticas, con los termómetros alcanzando temperaturas por encima de los 40 grados en algunas localidades de estados como California, Arizona, Nevada, Washington y Oregon.
Sólo en California, los bomberos luchan para combatir más de 20 incendios, de acuerdo con informaciones oficiales.
Dos de ellos obligaron a la emisión de órdenes de evacuación en dos localidades en el condado de Riverside, al este de Los Ángeles, donde las llamas han devorado 8 kilómetros cuadrados, y reducido a cenizas varios edificios.
Luego de dos inviernos húmedos, California entró de forma temprana en una temporada de incendios que “se perfila muy activa”, advirtió el gobernador de California, Gavin Newsom, este mes.
▲ El mandatario y candidato presidencial de Venezuela, Nicolás Maduro (centro), durante un mitin de campaña en la ciudad venezolana de Trujillo. Foto presidencia de Venezuela vía Afp
de Maduro de que Venezuela podría enfrentar un baño de sangre si pierde”, dijo Lula. “Maduro necesita aprender que cuando ganas, te quedas; cuando pierdes, te vas”. “Espero que esto ocurra por el bien de Venezuela, por el bien de Sudamérica”, añadió.
El jefe de Estado brasileño dijo que su asesor en política exterior, el ex canciller Celso Amorim, y representantes de la justicia electoral de Brasil asistirán a Venezuela para observar las elecciones.
Lula reiteró su llamado a que se respeten los resultados de los comicios. “Si Maduro quiere contribuir a resolver el retorno del crecimiento en Venezuela, el retorno de la gente que se fue de Venezuela y establecer un estado de crecimiento económico, tiene que respetar el proceso democrático”.
El principal candidato opositor Edmundo González agradeció a Lula su pronunciamiento. “Agradecemos las palabras del presidente de Brasil en respaldo a un proceso electoral pacífico y ampliamente respetado en Venezuela”, escribió González en la red social X.
Las flamas ya consumieron 840 kilómetros cuadrados de bosques y vegetación en el estado dorado, dimensión considerablemente alta comparada con el promedio del quinquenio para el mismo periodo, pues la cifra ronda los 156 kilómetros cuadrados.
El estado envió además bomberos al vecino Oregón, donde los incendios también están haciendo de las suyas.
El incendio Cow Valley, uno de la veintena que avanza en la demarcación, consumió más de 400 kilómetros cuadrados la semana pasada en una región rural. En Salt Lake City, Utah, poco más de 40 viviendas tuvieron que ser evacuadas de emergencia a medida que otro incendio se expandía.
El oeste del país, especialmente California, sufrió unos 20 años de sequía dramática, pero los dos años recientes fueron relativamente húmedos, con altos niveles de lluvia que rellenaron los embalses y permitieron que bosques y pastizales crecieran. Sin embargo, 2024 se perfila como un año caluroso y seco, y esa flora se está secando rápidamente, convirtiéndose en combustible de incendios forestales. Los climas extremos se han vuelto cada vez más comunes ante el calentamiento global derivado de la quema indiscriminada de combustibles fósiles, de acuerdo con los argumentos de los científicos.
En protesta durante el Lunes del Cerro le impiden acercarse al mandatario
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
La cineasta y activista indígena Ángeles Cruz Murillo protestó ayer durante la primera edición del Lunes del Cerro, en el auditorio Guelaguetza. Vistiendo una playera con la leyenda: “Soy Ángeles Cruz, directora de cine. Soy de San Miguel el Grande, Tlaxiaco, ¡Ayuda!”, se puso de pie y alzó el puño izquierdo cerca de donde estaba el gobernador Salomón Jara Cruz.
En respuesta, fue rodeada por personal de seguridad del mandatario morenista con la intención de amedrentarla, denunció la también actriz, quien reprochó a las autoridades no atender a los pobladores de San Miguel el Grande que fueron víctimas de un ataque de los habi-
Guelaguetza
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
La Guelaguetza Magisterial y Popular cumplió 17 años, tiempo en el que se ha convertido en una fiesta del pueblo, espacio de reflexión, protesta y exigencia al gobierno en turno; un lugar al que cualquiera puede acceder sin pagar boleto; una fiesta que rechaza el mercantilismo de las autoridades estatales, señaló Yenny Pérez Martínez, secretaria general de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Ante cientos de asistentes locales, nacionales y extranjeros que acudieron al estadio del Instituto Tecnológico de Oaxaca se presentaron las 15 delegaciones participantes, entre vítores y gritos de apoyo.
La bienvenida al recinto la dio Pérez Martínez en su lengua originaria, ayuuk; quien bendijo con mezcal el escenario.
Su origen se remonta a 2006 y a la represión que el magisterio y el pueblo oaxaqueño sufrieron por el entonces gobernador Ulises Ruiz
tantes de Llano de Guadalupe el 17 de julio pasado.
Desde ese día, habitantes de la agencia municipal de Llano de Guadalupe, perteneciente a la heroica ciudad de Tlaxiaco, invadieron de nuevo la comunidad Lázaro Cárdenas, en San Miguel el Grande, donde incendiaron casas y una reserva natural, pese a que esta localidad está bajo resguardo de la Guardia Nacional, reprochó Cruz Murillo.
La cineasta dijo a La Jornada que ante la falta de atención tras esta nueva agresión, decidió manifestarse en la Guelaguetza para buscar un acercamiento con Jara, lo que se complicó, pues la “gente” del gobernador trató de impedir que se acercara; sin embargo, logró dialogar con el mandatario, quien se comprometió a recibirla hoy.
Aun con el ofrecimiento del político, la activista sacó una manta
(que personal de seguridad del Ejecutivo le arrebató) con la intención de visibilizar la violencia en San Miguel el Grande, la cual en 2023 dejó ocho muertos en dos atentados, entre ellas su hermano, Román, y dos agentes estatales de Investigaciones de la fiscalía de Oaxaca.
Después una decena de empleados de Jara Cruz, quienes vigilaban de cerca a la actriz, la rodearon cuando se levantaba para mostrar su playera con la leyenda citada, a fin de que ésta no se viera.
Cruz criticó que el personal de seguridad la persiguiera, cuando en su comunidad se necesitan esos elementos para vigilar Lázaro Cárdenas, que ha sido atacada con frecuencia por los pobladores de Llano Guadalupe.
“Creo que si mi hermano Román hubiera tenido toda esa seguridad que usaron para perseguirme, él no habría sido asesinado”. Insistió en
▲ La actriz y cineasta Ángeles Cruz Murillo afirmó que “ante la falta de atención” tras la reciente agresión a su comunidad, San Miguel el Grande, Oaxaca, decidió manifestarse durante la Guelaguetza para buscar un acercamiento con el gobernador de la entidad, Salomón
Jara Foto Carolina Jiménez
que los ataques a la comunidad no han cesado, sin que las autoridades estatales hagan algo para frenar la invasión. Apuntó que si bien ha habido convocatorias del gobierno de Oaxaca a ambas demarcaciones para participar en mesas de diálogo y se han realizado algunas reuniones, las agresiones continúan. Lo anterior, aunado a que no hay castigo para los responsables de los ataques, por lo que puntualizó que no puede haber paz sin justicia. Reprobó que a la fecha los responsables de las acometidas del 5 de mayo y 22 de noviembre de 2023, que dejaron ocho muertos, sigan libres, por lo que reprobó la
actuación tanto del gobierno de Salomón Jara como de la fiscalía. Aseveró que tanto ellos como víctimas, como en la administración estatal, tienen conocimiento de quienes son los responsables de los crímenes, pero hasta ahora no han sido aprehendidos. Al término de la edición matutina del Lunes del Cerro, el fotoperiodista del diario El Universal, Edwin Hernández fue agredido por elementos de seguridad del gobernador, asignados para custodiar a Ángeles Cruz. Al intentar acercarse a ésta, una mujer y un hombre le cerraron el paso y le rompieron su acreditación.
Quince delegaciones provenientes de igual número de pueblos de las ocho regiones de Oaxaca se presentaron ayer en la inauguración de la Guelaguetza Magisterial y Popular, en el estadio del Instituto Tecnológico de Oaxaca. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Ortiz (2004-2006), de ahí que éste sea un espacio de protesta, pero también de defensa de los derechos humanos, laborales, de los recursos naturales, de la cultura y las lenguas indígenas.
Yenny Pérez expuso que la lucha magisterial aún tiene varios pendientes, como la abrogación total de la reforma educativa impuesta por Enrique Peña Nieto, tema en el que, advirtió, “no se quitará el dedo del renglón”.
Aunado a ello, agregó, hay temas de importancia, como el castigo a los responsables del fallido desalojo de Asunción Nochixtlán que dejó seis civiles asesinados a tiros por elementos policiacos.
Desatacó que la Guelaguetza Magisterial y Popular es una verdadera
fiesta del pueblo, en la que se busca la hermandad y el compartir la cultura de los pueblos originarios con los cientos de asistentes, no como en la Guelaguetza oficial que enca-
beza el gobernador Salomón Jara “y en la que se prioriza el mercantilismo a las tradiciones”.
Insistió en que a este espacio alternativo pueden acceder todas las
personas que lo deseen sin desembolsar dinero, mientras en la Guelaguetza oficial, los palcos A y B son destinados a quienes puedan pagar un boleto y a la clase política.
SERGIO OCAMPO ARISTA
CORRESPONSAL
CHILPANCINGO, GRO.
Siete integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), fueron asesinados en una emboscada perpetrada en las inmediaciones de la comunidad de San Juan del Reparo, municipio de Juan R. Escudero, en el centro del estado. En el ataque, una persona resultó herida, pero se desconoce si pertenece a dicha agrupación o es un civil.
Fuentes del gobierno estatal, encabezado por la morenista Evelyn Salgado, dieron a conocer que el atentado se cometió después de las 7 de la mañana de ayer, pero las autoridades recibieron el reporte hasta las 10:30 horas.
Desde temprano, en redes sociales se comenzaron a difundir imágenes de la masacre de miembros de la Upoeg, originarios de la comunidad de Chacalapa de los Bravos, entre los poblados de San Juan del Reparo y las Mesas.
Al respecto, la Secretaría de Seguridad Pública informó en un boletín que “personal de la Policía Estatal fue desplegado en una acción conjunta con la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Fiscalía General del Estado al municipio de Juan R. Escudero, en respuesta a una denuncia al 911, para dar atención a la población”.
La Fiscalía General del Estado no inició ninguna carpeta de investigación y se negó a intervenir, debido a que no localizaron los cuerpos que, según trascendió, minutos antes familiares de los ahora occisos se los llevaron, en su mayoría a Chacalapa de los Bravos.
Desde 1995, los hermanos Cirino y Bruno Plácido Valerio, ambos fallecidos, participaron en la fundación de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC) y fueron integrantes del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena.
En octubre de 2010, luego de diferencias con la nueva dirigencia de la CRAC-PC, surge la UPOEG, la cual comenzó una lucha contra el cobro excesivo de las tarifas de la
DE LA REDACCIÓN
Los enfrentamientos entre grupos rivales del narcotráfico continuaron ayer en municipios de la frontera y la sierra de Chiapas, denunciaron pobladores. Aseguraron que las confrontaciones más fuertes ocurrieron en Siltepec. Señalaron que no hay paso en
Comisión Federal de Electricidad, entre otras injusticias.
El 5 de enero de 2013 fue creado el Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana de la UPOEG, encabezados por su líder, Bruno Plácido, quien irrumpió en varias comunidades de los municipios de la Montaña y de la Costa Chica de Guerrero para enfrentar a los grupos delincuenciales que operaban en esas regiones.
Su presencia llegó hasta la zona Centro, así como a los municipios de Leonardo Bravo y Petatlán, en la Costa Grande.
En 2014, su hermano Cirino Plácido Valerio, impulsó la creación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Pueblos Fundadores (CRAC-PF), y al mismo tiempo el Concejo Indígena y Popular-Emiliano Zapata (CIPOGEZ), en comunidades de los municipios de Chilapa de Álvarez y José Joaquín de Herrera, en la Montaña Baja.
Tras cuatro meses dimite titular de la SSP
El gobierno del estado informó en un comunicado que aceptó la renuncia de Gabriel Zamudio López, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), “por cuestiones de salud”.
El funcionario estuvo al frente de la dependencia del 24 de marzo al 22 de julio.
En los próximos días se designará a su sucesor. Mientras, el subsecretario de Operación Policial de la SSP, Jesús Castro Gutiérrez, fue designado encargado de la dependencia.
Fuentes de seguridad dieron a conocer que Zamudio López presentó su dimisión desde el pasado sábado a la gobernadora Evelyn Salgado, pero hasta ayer se hizo pública. Aseguraron que dejó el cargo por presiones dentro de la SSP.
Gabriel Zamudio deja el cargo en medio de la crisis de inseguridad
que vive el estado y a solo cuatro meses de que tomó posesión del mismo para sustituir al también general Rolando Solano Rivera, quien renunció a raíz del asesinato del estudiante normalista Yanqui Kothan Gómez Peralta, perpetrado por policías estatales el 7 de marzo. En este contexto, la Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena responsabilizó a los tres niveles de gobierno de los homicidios de Alberto Verales Tepetitla y María de Jesús Pasado Margarito, cometidos el 18 de julio en el municipio de Chilapa de Álvarez, en la Montaña Baja. En un comunicado, denunció que “hombres pertenecientes a Los Ardillos dispararon a la camioneta en la que viajaban, quitándoles la vida. Responsabilizamos al alcalde Aldy Esteban Román; a la gobernadora Evelyn Salgado y al gobierno federal, por ser omisos ante la violencia y terror que genera ese grupo narcoparamilitar”.
▲ El atentado contra miembros de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero fue cometido ayer en la mañana, en una carretera
de la comunidad de San Juan del Reparo, municipio de Juan R. Escudero, en la zona centro de Guerrero. Foto tomada de redes sociales
la carretera que cruza esas regiones debido a múltiples bloqueos, algunos con vehículos; en algunos casos, los criminales han dañado el suministro de energía eléctrica y la señal telefónica, por lo que cientos de familias están incomunicadas. En videos difundidos en redes sociales se observa cómo en un área de Siltepec, situado en la sierra, varias personas se protegen entre
los matorrales y detrás de vehículos para evitar ser alcanzados por las balas. En ese mismo municipio, de acuerdo con denuncias públicas, presuntamente murió a consecuenca del fuego cruzado un habitante identificado como Silvestre Méndez, de 74 años, originario de la comunidad de Zacualpa. En la redes se divulgaron también reportes de que en Siltepec
hubo varios heridos por arma de fuego, quienes fueron trasladados al hospital de la localidad. Se presume que los lesionados fueron presionados por una de las organizaciones del crimen organizado para participar en los enfrentamientos y si se negaban los obligaban a pagar cinco mil pesos. En Siltepec prevalece un ambiente de temor, incertidumbre y
Una niña de 4 años murió por dengue hemorrágico en el Hospital General Alfredo Pumarejo, en Matamoros, Tamaulipas, luego de permanecer varios días internada.
En la localidad fronteriza han aumentado enfermos por las picaduras de moscos, pues hay 12 casos confirmados durante julio; en junio sólo hubo tres reportes, informaron autoridades sanitarias.
Javier Aguilar Suárez, padre de Regina, dio a conocer que fue diagnosticada con dengue hemorrágico y falleció tras ser trasladada del poblado de Anáhuac, municipio de Valle Hermoso al Hospital General. Narró que la menor fue enviada del poblado de Anáhuac, municipio de Valle Hermoso al nosocomio Doctor Alfredo Pumarejo.
Gilma Alcocer, jefa de la tercera jurisdicción sanitaria de Matamoros, alertó a la ciudadanía a tomar medidas preventivas como aseo de patios y descacharrización. Autoridades implementaron un cerco sanitario para descartar más contagios. Explicó que se capacita a los médicos de los centros comunitarios de salud para que aprendan a identificar los síntomas, y a través de un rápido diagnóstico se eviten más decesos por este padecimiento.
En este contexto, en Michoacán, cuatro personas fallecieron por dengue en lo que va de 2024, informó el secretario de Salud, Lázaro Cortés; tres de ella eran adultos y un adolescente, y se documentaron los casos en los municipios de Huetamo Apatzingán y Nocupétaro.
Detalló que suman mil 950 casos en 26 de 113 municipios de la entidad. “El mosco muta y cada vez llega a más ayuntamientos fríos como Morelia, Tacámbaro y Cuitzeo”, explicó.
zozobra, debido a que las fuerzas de seguridad federales y estatales no han intervenido para frenar las refriegas entre los grupos delincuenciales que se disputan el territorio desde hace tres años.
Hasta este lunes ninguna autoridad había emitido información oficial acerca de muertos o heridos y la situación que se vive en la región desde hace varios días.
UN AMPARO RECONOCE SU GUARDIA COMUNAL
“Deberá ser certificada y recibir capacitación para que pueda contar con equipo y armamento”, señala
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
CORRESPONSAL
MORELIA, MICH.
“Si así lo decide, la comunidad de Ostula, municipio de Aquila, podrá acceder a un gobierno electo por usos y costumbres, reconocido por autoridades de los gobiernos estatal y federal, de tal forma que puedan integrar una ronda comunal surgida de este pueblo nahua con el reconocimiento de la Secretaría de Seguridad Pública del estado”, afirmó el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla En conferencia, el mandatario morenista informó que recibió el comunicado que enviaron los po-
bladores de Ostula al presidente Andrés Manuel López Obrador y a él, en el que les piden reconocer a su guardia comunitaria, la cual fue integrada por las propias autoridades comunales.
Puntualizó que tal como lo han hecho más de 30 pueblos originarios, Ostula puede contar con una ronda comunitaria elegida por la mayoría de los habitantes, “pero debe someterse a exámenes de confianza para ser certificada y contar con capacitación a fin de que pueda contar con equipo y armamento”. Para ello en asamblea general, los lugareños deben elegir bajo el principio de usos y costumbres a su autogobierno, que les permitirá también recibir el presupuesto di-
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSALES
CHIHUAHUA, CHIH
Familiares de personas desaparecidas que el domingo pasado comenzaron una caminata desde Ciudad Juárez hacia la capital del estado, para solicitar una reunión con la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván, concluyeron ayer su marcha, después de ir a pie 40 kilómetros en la carretera Panamericana, y tener el ofrecimiento de reunirse con el fiscal César Jauregui Moreno.
El domingo, Perla Vásquez, madre de Fernanda Anahis Molina Vásquez, y José Luis Castillo, padre de Esmeralda Castillo Rincón, ambas jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez, anunciaron que caminarían 371 kilómetros entre ambas ciudades, en un intento por llamar
la atención de la gobernadora en relación a los casos de desaparición de sus hijas.
El recorrido empezó en el cruce de las avenidas Tecnológico y Zaragoza, después avanzaron de norte a sur, acompañados de familiares de otras personas ausentes hacia la glorieta del kilómetro 20 de la carretera Panamericana, y avanzaron hasta el monumento Umbral del Milenio y la ermita San Lorenzo, en las afueras de Ciudad Juárez. Pernoctaron en el poblado Samalayuca, y ayer continuaron la caminata hasta el retén de revisión militar y de agentes del Instituto Nacional de Migración conocido como Precos, sobre la carretera Panamericana 43 kilómetros al sur de Ciudad Juárez.
Al mediodía continuaron desde Precos el viaje hacia la ciudad de Chihuahua a bordo de una camioneta, pues recibieron una llamada telefónica de la Fiscalía General del Estado, para ofrecerles una reunión con su titular César Jauregui a las 4 de la tarde.
Concluyen caminata hacia la capital de la entidad
Después de recorrer 40 kilómetros sobre la carretera Panamericana, los padres de Fernanda Anahis y Esmeralda tuvieron que continuar su viaje a la ciudad de Chihuahua en vehículo, para llegar a la cita con el fiscal.
Los familiares de Fernanda Anahis y el señor José Luis Castillo llegaron a la plaza Hidalgo, frente al palacio de gobierno en la capital del estado, alrededor de las 3:30 horas
recto que les corresponde de acuerdo al número de habitantes. En diciembre pasado, un juez federal concedió a Ostula un amparo provisional para que en su territorio no se aplique en su perjuicio la ley del sistema de seguridad de Michoacán ni tampoco su reglamento, aprobados en julio de 2022. El amparo 832/223 es contra dicha ley que establece que sólo serán reconocidas las guardias y rondas comunales en las localidades indígenas que tengan autogobierno admitido por el Instituto Electoral y ejerzan presupuesto directo. La norma también estipula la evaluación y certificación de quienes integren una guardia comunal o ronda. Además, con la concesión de la
medida cautelar y el reconocimiento de sus usos, costumbres y prácticas culturales, no podrán afectarse los derechos humanos protegidos por la Constitución mexicana, de quienes integran la comunidad indígena o de quienes se relacionan con ella.
“Las rondas comunitarias que hay en Michoacán, afirmó, cumplen con la norma, hacen su examen de confianza, se capacitan y se forman, de esta forma se les da armamento y equipo, como ocurre con las guardias comunales de la Meseta Purépecha”, apuntó Ramírez Bedolla.
La población debe decidir, subraya el mandatario
“Hemos hablado con el presidente municipal de Aquila (José María Valencia Guillén), y está de acuerdo en respaldar a la gente, pero es la comunidad la que debe decidir”,
subrayó el mandatario. “Ostula, explicó, está ubicada en una zona territorialmente enorme”, la opción o la ruta, si así lo decide la población, es el autogobierno designado en asamblea general organizada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM).
Expuso que el Ejército y la Marina ya están familiarizados con los autogobiernos, el presupuesto directo y las rondas comunitarias certificadas, y subrayó que no se puede tener una guardia comunitaria sino se cuenta con autoridades comunales electas en asamblea directa con el aval del órgano electoral de la entidad.
Desde hace casi tres años, después de asumir el cargo, Ramírez Bedolla ordenó por decreto que no se permitiría que ningún grupo civil estuviera armado, incluyendo a los llamados autodefensas.
El jefe del Ejecutivo estatal refirió que, en el poblado mazahua de Donato Guerra, municipio de Zitácuaro, donde se cometían delitos de extorsión, homicidio, secuestro entre 2015 y 2021, los habitantes decidieron en asamblea supervisada por el IEM, optar por un gobierno electo por usos y costumbres.
“Desde entonces, destacó el mandatario, han logrado controlar la delincuencia”. Mencionó que la localidad nahua de El Coire, municipio de Aquila, acaba de optar por el autogobierno y está funcionando.
▲ Elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional aplicaron el Plan DN-III-E y el plan GN-A, respectivamente, en las zonas afectadas por el desbordamiento del río Chalma, por las intensas lluvias, en el municipio de Tetecala, surponiente de Morelos. Protección Civil
de la tarde, y desde ahí caminaron al edificio de la fiscalía estatal, donde fueron recibidos por Norma Ledezma Ortega, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. La joven Fernanda Anahis Molina Vásquez, de 18 años, desapareció el 9 de julio pasado, cuando viajó de
informó que resultaron inundadas de agua, tierra y lodo varias viviendas en la colonia Actopan, por lo que alertó a los residentes en zonas cercanas a ríos y barrancas a mantenerse atentos a fin de evitar mayores afectaciones. Foto La Jornada, con información de Rubicela Morelos, corresponsal
Ciudad Juárez hacia el municipio de Saucillo, Chihuahua, donde realizó trámites para ingresar a la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, ella no llegó de regreso a la central camionera, pero sí subió a un camión de pasajeros de la empresa Chihuahuenses.
Trece días después de su desaparición, la fiscalía estatal todavía no ha obtenido las grabaciones de videocámaras de seguridad de las centrales camioneras, ni ha rastreado su teléfono celular, señaló la señora Perla Vásquez, madre de Fernanda.
SHEINBAUM EN QUE CAERÁN LOS RESPONSABLES
Atentados contra Alessandra Rojo y Ciro Gómez, y robo a casa de Miguel Bosé, otros expedientes a su cargo // La ausencia de los escoltas, entre las líneas de investigación // La virtual presidenta electa delinea su estrategia de seguridad
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Gobierno de la Ciudad de México anunció la rehabilitación integral de la Alameda Central, cuyos trabajos servirán para “hacer una recomposición social” en la zona. Luego de que ayer se comenzaran a colocar vallas en los alrededores de la Alameda, autoridades informaron que esto tiene como fin realizar un proyecto que va desde el cambio de piso de mármol a lo largo de 300 metros cuadrados, mejoramiento de andadores peatonales y cambio de herrerías, hasta la reforestación de áreas verdes. Los trabajos se iniciarán el próximo lunes, por lo que las autoridades pidieron a la ciudadanía comprensión y paciencia.
De acuerdo con la Secretaría de Obras y Servicios, también se inter
El coordinador general de la Unidad de Estrategia, Táctica y Operaciones Especiales, Milton Morales Figueroa, quien el pasado domingo fue asesinado en Coacalco, estado de México, investigó, entre otros casos, el ataque armado contra la alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega.
Otros fueron el robo al domicilio del cantante español Miguel Bosé en agosto pasado, y encabezó las investigaciones del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva cometido en diciembre de 2022.
La aprehensión de Édgar Jesús, alias El Faso, el 5 de junio pasado, en el estado de Quintana Roo, quien estaría relacionado con la desaparición del ex futbolista de Pumas Diego Jonathan Rodríguez, El Kalusha, fue otro caso donde coordinó la investigación.
Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, envió sus condolencias a los familiares de Milton Morales y confió en que la investigación que realizan de manera conjunta las fiscalías de la capital del país y el estado de México permita localizar a los responsables.
La estrategia de su gobierno, dijo, consistirá en atender las causas, tener más y mejor Guardia Nacional, inteligencia, investigación y coordinación de las distintas áreas en un esquema de regionalización del territorio nacional.
El titular de la Secretaría de Se-
Familiares, funcionarios, amigos, mandos y personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina acudieron a despedir al comisario Milton Morales Figueroa, responsable de la investigación y persecución de delitos de alto impacto. Foto La Jornada
Hacer una “recomposición social”, propósito, señalan autoridades del gobierno capitalino
vendrán las 12 fuentes, 575 luminarias y los módulos sanitarios. A la pregunta de si esto tiene l a finalidad de reubicar a los vendedores ambulantes que se ubican principalmente en los extremos de la Alameda, el jefe de Gobierno, Martí Batres, informó que servirá de “recomposición social”, pues
siempre “ligamos lo físico con lo social”.
En 2012, en la administración de Marcelo Ebrard, la Alameda Central fue renovada en su totalidad tras las quejas sobre inseguridad, proliferación de personas en situación de calle, falta de iluminación e incluso falta de salubridad debido a
la presencia de sanitarios en mal estado. La primera intervención implicó la rehabilitación completa del espacio, restauración de esculturas, jardines, colocación de luminarias y hasta de fuentes danzantes, las cuales, con el tiempo, se convirtieron en una de las zonas favoritas para niños y adolescentes, sobre todo en las épocas de calor. En tanto, tras la trifulca entre dos grupos de vagoneros el domingo pasado en la noche, en la
guridad Ciudadana capitalina (SSC), Pablo Vázquez, dio el pésame a los familiares del comisario, al que se sumaron amigos, mandos y personal de la dependencia, quien tenía a su cargo investigaciones de alto nivel de combate a bandas delictivas.
Autoridades locales prometieron “perseguir y detener a los responsables” del atentado, por lo que se revisan las cámaras de videovigilancia para dar seguimiento al hombre que le disparó y quienes lo acompañaban.
Sigilo en las pesquisas
La investigación del asesinato se realiza de manera conjunta con las secretarías de Seguridad y las fiscalías de Justicia de ambas entidades, cuyos representantes, comentaron, “han sido muy cautelosos para no fijar ningún tipo de línea de investigación”.
Trascendió, sin embargo, que una de las líneas que se sigue es por qué no se encontraban los escoltas asignados al funcionario, persona cercana al actual y anterior secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho y Omar García Harfuch.
Policías de la SSC local desplegaron un fuerte dispositivo de seguridad, que incluyó el cierre de Anillo Periférico Norte, en el exterior de la funeraria Grupo Castell, donde fue velado el comisario, ante el gran número de personas que acudieron a despedirlo.
Tras arrojar desde un helicóptero del Grupo de Rescate Aéreo Cóndor pétalos de rosa y la banda de guerra de la corporación le diera el último adiós, el cortejo partió hacia el aeropuerto de Toluca.
Laura Gómez Flores, Ángeles Cruz Martínez, Sandra Hernández García y Silvia Chávez, corresponsal
estación Hidalgo, por el control de espacios para vender sus mercancías dentro de los convoyes del Metro, uno realizó una manifestación para protestar ante el Gobierno de la Ciudad de México contra la restricción para llevar a cabo esta actividad en el Sistema de Transporte Colectivo.
El organismo se limitó a informar que la Ley de Movilidad prohíbe el comercio informal dentro de estas instalaciones y continuarán los operativos para inhibir esta actividad dentro del Metro, a fin de salvaguardar la seguridad de los usuarios.
El domingo por la noche fue necesaria la intervención de elementos de la Policía Bancaria e Industrial para controlar la riña entre vendedores informales, que de manera irregular ofrecen productos en los convoyes de la línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo.
LAURA GÓMEZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Un día después de que siete niños resultaron con lesiones por la caída de una estructura en el área de juegos de un McDonald’s, autoridades capitalinas enviaron personal de Protección Civil para revisar la sucursal de comida rápida ubicada en la alcaldía Benito Juárez.
El área de juegos infantiles de dicho restaurante quedó suspendida hasta que el establecimiento presente el visto bueno de seguridad y operaciones, así como un informe detallado del estado actual del área y cumpla con los requerimientos del programa de protección civil.
En tanto, la empresa lamentó el incidente y reportó que cinco menores ya fueron dados de alta y una niña continuaba en observación médica.
“Desde el momento en que ocurrieron los hechos el equipo del
restaurante activó los protocolos de atención, y en todo momento hemos acompañado y apoyado a las familias, lo cual continuaremos haciendo hasta la plena recuperación de los seis niños”, señaló la firma, aunque el reporte policiaco informó de siete menores de edad lesionados.
Los paramédicos diagnosticaron a algunos de los menores de edad, de acuerdo con autoridades capitalinas, policontundidos, con lumbalgia postraumática o herida cortante en labio, y sólo uno de ellos, de 8 años, presentaba traumatismo craneoencefálico.
La empresa mencionó: “Estamos enfocando todos nuestros esfuerzos en asistir a las familias y reforzando todos nuestros protocolos de seguridad en las áreas de juego para garantizar que una situación similar no vuelva a repetirse”.
Algunos de los comensales denunciaron que los trabajadores del lugar, en su mayoría jóvenes, “no sabían qué hacer y tardaron en in-
DEMANDAN VENDER EN EL METRO
▲ Diferentes organizaciones de vendedores informales bloquearon el Eje Central Lázaro Cárdenas, a la altura de avenida Juárez, en protesta
tervenir, aunque sí llamaron a los servicios de emergencia, que arribaron unos minutos después del accidente”.
Revisan establecimientos
En tanto, tras la caída de la estructura, autoridades de la alcaldía Benito Juárez comenzaron a
Remplaza Pemex tubería dañada por ordeña ilegal en GAM; en 4 meses ya no habría
Algunos colonos dijeron que persiste el fuerte hedor a combustible y exigieron se actúe ya
LAURA GÓMEZ FLORES
Petróleos Mexicanos (Pemex) ya remplaza la tubería ubicada en avenida 604 y frente al mercado, donde se cerraron tres tomas clandestinas y se cometieron cinco actos delictivos para extraer combustible, en tanto se cambian cinco kilómetros de ducto a 25 metros de profundidad y continúa con la limpieza de registros en colonias de Gustavo A. Madero, informó la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa. Además, se realiza la caracte-
rización del suelo, basado en 60 sondeos que se van a hacer en distintas partes, a fin de proceder después a su mitigación, y se dará capacitación a los vecinos en materia de protección civil. Se trata, dijo, de que sepan cómo actuar ante un sismo o un incendio y cuáles son las rutas de evacuación con que cuentan; también se está viendo con la subsecretaría de Tránsito de la SSC quitar de las calles las pipas con combustible y que estén en algún tipo de estacionamiento.
Al término de la reunión semanal con representantes de vecinos de CTM San Juan de Aragón, Cuchilla del Tesoro y Unidad Narciso Bassols, aseguró que éstos “ya han perdido mucho el miedo de lo que pueda pasar con el tema de la turbosina, porque se dan cuenta de que estamos trabajando en ello”.
El lavado de registros continuará hasta que “no quede ni una tra-
za de la turbosina en las redes” y se cambiará la tubería donde hubo vandalismo, donde quisieron poner esas tomas clandestinas y no pudieron”, en la avenida 604. Dicho trabajo es previo al cambio de cinco kilómetros de ducto. Pemex contrató una empresa para hacer estos trabajos y, posteriormente, tendremos otros tres meses para cambiar el ducto a profundidad”, para lo cual se realizará un monitoreo del aire en el ambiente, explicó. Por lo que, afirmó, “de aquí a cuatro meses esto estará totalmente solucionado y tendremos la seguridad total de que no va haber ningún olor, ninguna fuga”.
Habitantes de la cuarta y quinta sección, a quienes se les impidió el acceso, aseguraron que el fuerte olor a combustible continúa, por lo que “exigimos acciones más que palabras, porque el miedo de una explosión prevalece, aunque digan lo contrario”, expresaron.
porque autoridades no resuelven su demanda de vivienda y les impiden vender dentro de las instalaciones del Metro. Foto Alfredo Domínguez
revisar, en materia de protección civil, todos los establecimientos que cuenten con área de juegos infantiles para garantizar la seguridad de los niños.
El objetivo de esta medida es llevar a cabo una inspección y brindar las recomendaciones del uso adecuado de estas instalaciones para proteger la integridad física de los menores y prevenir futuros acontecimientos en áreas recreativas.
Ayer, elementos de Protección Civil de la demarcación realizaron la primera visita a otra sucursal de dicha cadena, ubicada en avenida de los Insurgentes Sur 1122, aunque no dieron a conocer si detectaron alguna irregularidad.
Azotó la lluvia Tláhuac; autos quedan varados en medio de inundaciones
El agua subió hasta 35 centímetros en algunos puntos // Cayeron árboles
La fuerte lluvia de la tarde de ayer que azotó varias zonas de la alcaldía Tláhuac ocasionó inundaciones de hasta 35 centímetros de altura en avenidas y calles, así como autos varados y la caída de árboles en otros puntos de la capital. El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México reportó en la calle Gregorio Allegri y Cerrada de Don Giovanni, colonia Miguel Hidalgo, una anegación de 35 centímetros de profundidad, así como en la calle Elíxir de Amor y Francisco José Antonio, colonia La Nopalera, que provocó afectaciones al tránsito vehicular. En avenida Tláhuac, en los alrededores de la estación Zapotitlán de la
línea 12 del Metro, varios autos quedaron en medio de la inundación. Personal del Heroico Cuerpo de Bomberos trabajó en liberar vialidades ante el reporte de árboles caídos en la calle Independiente, en el pueblo de San Salvador Cuauhtenco, en Milpa Alta; también en la calle Río de la Antigua Esquina, colonia Paseos de Churubusco, en Iztapalapa.
Con la lluvia hubo bancos de niebla en la carretera México-Toluca, del kilómetro 27 al 31, en la colonia La Pila, demarcación Cuajimalpa, y en la México-Cuernavaca, del kilómetro 27 al 30, colonia Zona Rústica, en Tlalpan. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó de ocho “encharcamientos”, cinco de ellos en la alcaldía Tláhuac. Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para este martes precipitación intensa en la ciudad con posibles descargas eléctricas y granizo. Nayelli Ramírez Bautista
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La sala regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó la primera impugnación sobre la distribución de diputaciones plurinominales en el Congreso capitalino.
Al considerar que los particulares que interpusieron el juicio no tienen interés jurídico en impugnar, los magistrados confirmaron el acuerdo del Tribunal Electoral local, que también había desechado la queja por el mismo motivo.
A la fecha, el órgano jurisdiccional local suma varias impugnaciones en contra del acuerdo que aprobó el Instituto Electoral de la capital (IECM), que implicó otorgar nueve diputados de representación proporcional a Morena, luego de que igual número de candidatos de ese partido que ganaron por la vía de la mayoría relativa hicieran extensiva su libre decisión de pertenecer al Partido del Trabajo y al Verde Ecologista de México.
Precisamente ayer, el PAN llamó a los magistrados locales a resolver dichos expedientes para dar certeza a la ciudadanía, pues así como fue aprobado el acuerdo existe una
LAURA GÓMEZ FLORES
presunta sobrerrepresentación de diputados de Morena en el Congreso local.
Sigue pugna en Cuauhtémoc
En tanto, la alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, aseguró que el “monrealato” buscará desestabilizar su gobierno en la demarcación.
Al presentar a su equipo de trabajo encargado de la transición, Rojo de la Vega dijo que aún con los “berrinches” de la familia Monreal y de las impugnaciones en contra de su triunfo, esta semana enviará un oficio al alcalde Raúl Ortega para comenzar con el proceso de transición.
Por su parte, la ex candidata de Morena Catalina Monreal informó que el IECM impuso medidas cautelares a Rojo de la Vega –también activista en favor de los derechos de las mujeres– por ejercer presunta violencia política de género en su contra.
En un video publicado en sus redes sociales, explicó que las medidas contra la aliancista van desde dejar de invisibilizarla, ofrecer una disculpa pública y hasta tomar un curso “para que no vuelva a violentar a ninguna otra mujer”.
▲ Un lustrador de calzado asea las botas de un oficial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la
Detienen en hospital a uno de los sujetos que irrumpieron armados en una fiesta; dejaron dos muertos y 10 heridos: SSC
Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvieron a un hombre, presunto responsable de disparar un arma de fuego en contra de 12 personas, dos de las cuales perdieron la vida, en un domicilio ubicado en la calle 31 de Julio de 1859, colonia Leyes de Reforma, tercera sección, en Iztapalapa. El personal del Centro de Comando y Control (C2) Oriente alertó a los efectivos, quienes arribaron al lugar y al confirmar la emergencia, solicitaron el apoyo de las unidades médicas para 10 personas heridas. Un ciudadano de 24 años les informó que rentó la propiedad a un sujeto para festejar su cumpleaños, pero cuatro sujetos a bordo de dos motocicletas ingresaron, dispararon sus armas de fuego contra los presentes y huyeron. Paramédicos de la Cruz Roja y del
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) capitalino hizo un llamado a generar conciencia sobre la importancia que tiene el trabajo doméstico en la sociedad, al que se dedican al menos 2.5 millones de personas de más de 15 años.
Ayer, en el Día Internacional del Trabajo Doméstico, el Copred explicó que las labores domésticas y
de cuidados no remunerados reportaron un monto de 7.2 billones de pesos, equivalentes a 24.3 millones del producto interno bruto nacional, lo que “representa un impacto muy relevante en la economía de México”.
Si bien el trabajo doméstico y de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres, ha sido fundamental para el funcionamiento de la sociedad y la economía, históricamente es infravalorado y poco reconocido, indica el Copred, pues
Sistema de Atención Médica de Urgencias atendieron a una mujer de 32 años y a siete hombres de entre 23 y 30 con lesiones por impactos de arma de fuego en diferentes partes del cuerpo, por lo que fueron trasladados a un hospital. Mientras, un hombre de 29 años fue diagnosticado sin signos vitales y otro, de aproximadamente 35, murió minutos después de ingresar al área de urgencias de un hospital. En tanto, policías auxiliares comisionados a la seguridad de hospitales informaron del arribo de dos hombres, uno en ambulancia y el otro por sus medios, quienes presentaban heridas de arma de
fuego y provenían del lugar de la agresión.
Los operadores del C2 Poniente ubicaron en tiempo real una motocicleta que coincidía con las características de la en que viajaban los posibles implicados, en un hospital ubicado en calzada de Las Bombas, colonia Ex Hacienda Coapa, en Coyoacán.
La motocicleta tenía manchas de sangre y contaba con reporte de robo. Personal del nosocomio informó que el hombre que la conducía ingresó con un disparo en la espalda. El sujeto, de 23 años, fue detenido y quedó bajo custodia policial.
ha sido objeto de sistemas de opresión como el racismo y el clasismo, ya que usualmente quienes desempeñan esta actividad son mujeres racializadas y en situación de vulnerabilidad económica.
A nivel Ciudad de México, la Encuesta sobre Discriminación 2021 expuso que 59.4 por ciento de la ciudadanía considera que existe discriminación hacia las personas trabajadoras del hogar. Las cinco principales formas que menciona la gente como razones
por las cuales se le discrimina a este grupo son: actos degradantes, carga excesiva de trabajo, insultos y maltrato. Por ello, indicó, se debe lograr la garantía del derecho al trabajo, la seguridad social y la igualdad y no discriminación de las personas trabajadoras del hogar, e implementar un sistema de cuidados que ayude a equilibrar las desigualdades de quienes ejercen este trabajo sin remuneración alguna. De acuerdo con la Organización
Mundial del Trabajo, las labores domésticas implican una serie de actividades relacionadas al mantenimiento y cuidado de los hogares y de las personas que habitan en ellos, y puede incluir tareas como la limpieza de la casa, la cocina, el lavado y planchado de la ropa, el cuidado de los niños o de las personas mayores o con alguna condición de salud; la jardinería, la vigilancia de la casa, la conducción para la familia e incluso el cuidado de los animales domésticos.
AFP Y EUROPA PRESS GINEBRA
Casi una cuarta parte de los 39.9 millones de personas que viven con VIH en todo el mundo, es decir, 9.3 millones, no reciben un tratamiento que les salve la vida. Como consecuencia, una persona muere cada minuto por causas relacionadas con esta enfermedad, dio a conocer ayer la agencia de Naciones Unidas especializada en el tema, Onusida.
Las medidas que tomen los líderes políticos este año “decidirán el destino de millones de vidas y si terminará o no la pandemia más letal del mundo” advirtió el informe La urgencia del ahora: el sida frente a una encrucijada
Los líderes se comprometieron a reducir las nuevas infecciones anuales a menos de 370 mil para 2025, pero los registros aún son más de tres veces esa cantidad. En
2023 se contabilizaron 1.3 millones de contagios.
Los recortes de recursos y el aumento de la presión contra los derechos están poniendo en peligro todo el progreso logrado, alertó la institución.
“Pueden cumplir su promesa, pero, para ello, han de asegurarse de que la respuesta al VIH tenga los recursos que necesita y que los derechos humanos de todos estén protegidos”, afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Onusida.
Pese a los pasos en la prevención de nuevas infecciones, que han disminuido en 39 por ciento desde 2010 en todo el mundo, África oriental y meridional permanecen como las regiones más afectadas, con 20.8 millones de personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana, 450 mil infectados el año pasado y 260 mil muertes.
El documento mostró que los nuevos enfermos continúan aumentando en Oriente Medio y Áfri-
Javier Assad, abridor mexicano de Chicago, permitió un solo hit, pero su trabajo duró tres entradas y un tercio en su segunda salida desde que regresó de una distensión en el antebrazo derecho.
El poder de Ian Happ para conectar un jonrón solitario, y la labor de seis lanzadores de Chicago que sólo permitieron cinco imparables, fueron la clave para que los Cachorros vencieran 3-1 a los Cerveceros de Milwaukee.
Después de la aparición del tijuanense en el montículo, le siguieron cinco relevistas con una carrera en cinco rollos y dos tercios. El primero, Drew Smyly (3-5), sacó cinco outs para llevarse la victoria y el dominicano Héctor Neris lanzó
el noveno para su salvamento 14. Michael Busch y Dansby Swanson conectaron dos hits cada uno para poner fin a la racha de tres victorias consecutivas de Milwaukee, líder de la División Central de la Liga Nacional.
El jonrón 16 de Willy Adames, líder del equipo, puso a los Cerveceros en la pizarra en el octavo. El novato Tobias Myers (6-4) permitió tres carreras, dos limpias y seis hits en cinco y un tercio entradas.
Un estallido de jonrones convirtió la victoria 9-1 de los Yanquis de Nueva York sobre los Rays de Tampa Bay en un espectáculo digno de un festival de cañonazos.
El dominicano Juan Soto consiguió dos de los cinco cuadrangulares para que dividieran la serie de cuatro juegos.
DJ LeMahieu, Austin Wells y Anthony Volpe también pegaron
▲ Javier Assad permitió un solo hit, pero su trabajo duró tres entradas y un tercio en la victoria de su equipo. Es la segunda apertura desde su regreso al montículo. Foto Ap
batazos de cuatro esquinas en un juego en el que Yanquis igualó el mejor registro de la temporada al lograr cinco vuelacercas por segunda vez en las fechas regulares. Carlos Rodón (10-7) logró su primera victoria desde el 10 de junio. Permitió una carrera con dos hits y ponchó a 10 en siete entradas. En contraste, los mexicanos de Tampa Bay tuvieron actuaciones en blanco. Randy Arozarena se fue con tres turnos sin darle a la bola e Isaac Paredes lo intentó sin éxito en cuatro oportunidades en la caja de bateo.
ca del Norte, Europa Oriental y Asia Central y América Latina. En 2023 el sida mató a 630 mil personas frente a 670 mil el año anterior. Esa cifra es 69 por ciento menos que en 2004 –el año negro de la pandemia–, pero aún está muy lejos del objetivo fijado para 2025, de caer por debajo de 250 mil fallecimientos.
El acceso a la terapia antirretroviral –que en la actualidad es muy eficaz– es el principal problema. A finales de diciembre del año pasado,
DE LA REDACCIÓN
Las Tigres, máximas ganadoras de títulos de la Liga Mx Femenil, no desperdician su prestigio y en la segunda jornada del Apertura 2024 ya disputan el liderato a Cruz Azul que está en la cima de la tabla general. Ayer, las de la UANL derrotaron 3-0 al Puebla.
Poco más de 10 minutos tardaron en abrir la cuenta con un tanto de Sandra Mayor, quien anotó en una barrida soberbia. El centro de Chrestinah Thembi fue milimétrico, pero la velocidad requirió de la pericia y temeridad de la anotadora.
A los 20, Chrestinah Thembi ya había aumentado la cuenta con una llegada a los linderos del área en la que obligó a la portera a salir para mandar al arco.
Y al 35, como en el epílogo de una obra cumbre, Joseline Montoya rubricó la goleada con un disparo increíble; desde el costado derecho midió la portería y sin titubeos le pegó en un ángulo muy cerrado y desde afuera del área. La pelota fue directo al ángulo superior izquierdo y resultó imposible atajarla.
Las de Nuevo León dejaron claro que siempre son protagonistas y cada campaña es una ruta por un nuevo campeonato. Están empatadas con La Máquina con seis puntos, pero las celestes tienen mejor diferencia de goles.
Tuzas vencen 3-1
En otro duelo, Charlyn Corral brilló con las Tuzas del Pachuca que vencieron 3-1 al Querétaro en el estadio Hidalgo.
Charlyn marcó un doblete que catapultó su escuadra rumbo a la victoria y las coloca con el mismo número de unidades que Pumas, Cruz Azul y Tigres.
30.7 millones de personas tenían alguno de estos tratamientos; sin embargo, se mantiene por debajo del objetivo para el siguiente año, que es de 34 millones de personas con medicación para este virus. El estigma y la discriminación, así como la criminalización, de los que son víctimas en muchas sociedades las personas infectadas con el VIH, también impiden el progreso porque no pueden obtener ayuda y tratamiento sin enfrentar peligro, expuso el informe.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AVISO SEGUNDANOTARIALPUBLICACIÓN El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 30,741 treinta mil setecientos cuarenta y uno de fecha 10 diez de julio del 2024 dos mil veinticuatro, la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MA. DE LOURDES FLORES VILLARREAL, quien falleció el día 16 dieciséis de enero del año 2021 dos mil veintiuno, teniendo en vigor el testamento público abierto número 14,517 catorce mil quinientos diecisiete que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, quien fuera Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 27 veintisiete de Septiembre del 2004 dos mil cuatro, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento el Heredero el señor FELIPE SILVA GARCIA, siendo reconocida como Albacea la señora MA. ADRIANA DEL ROSARIO FLORES VILLARREAL, quien aceptó el cargo conferido. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.
Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de México con
1510/2023
Claudio Juan Ramón Hernández de Rubín, por propio derecho, promovió juicio de amparo el cual se radicó bajo el número 1510/2023, contra actos que reclama de la consistente en el la negativa de inscripción de una escritura pública, materializada el once de octubre de dos mil veintitrés. Asimismo, se hace del conocimiento que se señalaron las para que Se señaló como tercero interesada a y toda vez que a la fecha se desconoce el domicilio actual y correcto de edictos, para que se presente dentro del término de TREINTA DÍAS contado a partir del siguiente al de la última publicación, en el local que ocupa este Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, ubicado en Boulevard Toluca, número 4, Quinto Piso, Colonia Industrial, código postal 53370, Naucalpan de Juárez, Estado de México, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado federal las copias de traslado correspondientes. En el entendido que si no se presenta en ese término, se seguirá el juicio en su rebeldía y las ulterioresestrados de este juzgado federal.
AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 45,024 del 16 de julio del 2024, otorgado ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora OFELIA BRIONES TORRES, que otorgó el señor MARCO ANTONIO GALLARDO BRIONES, en su carácter de Albacea en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor ANTONIO GALLARDO FUENTES, quien fuera único y universal heredero en la presente sucesión; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora OFELIA BRIONES TORRES, que otorga el señor MARCO ANTONIO GALLARDO BRIONES. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 17 de julio de 2024. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
¡Pobre México! ¿Cómo puede tener aquí a un empresario con ganancias de 944% en tan sólo seis años?
VELVER
// DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN
DIRECTORA GENERAL: CARMEN
▲ La fuerte precipitación pluvial de la tarde de ayer, que azotó principalmente zonas de la alcaldía Tláhuac, ocasionó inundaciones hasta de 35 centímetros de altura en avenidas y calles, así como autos varados y la caída de árboles en otros puntos de la capital. También hubo bancos de niebla en las carreteras México-Toluca y México-
MARTES 23 DE JULIO DE 2024
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Francisco Javier Guerrero 16
José Blanco 17
Luis Hernández Navarro 17
Pedro Salmerón Sanginés 18
Fernando Buen Abad Domínguez 18
Javier Aranda Luna Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 22
México SA
Carlos Fernández-Vega 24
7502228390008
En la
la muerte de un hombre, quien fue arrastrado por la corriente de un arroyo al intentar cruzar en motocicleta el domingo. Foto Pablo Ramos NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL / P 33
l Las reduce en gasto no reportado y no comprobado, en votación dividida
l Se preveía que el monto total fuera de mil 564 millones de pesos
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ / P 7
A pesar de 40 auditorías, Ana Guevara piensa seguir en Conade
l Si me voy, la dejo sin ropa sucia en el cesto, afirma a días del inicio de Juegos Olímpicos
l Durante su gestión enfrentó demandas de atletas por falta de becas y acusaciones de malos manejos financieros
ADRIANA DÍAZ REYES / DEPORTES
l “Se busca un sistema de revisión inhibitorio más que sancionatorio”
l El presidente de fiscalización pide que no se juzgue al instituto de “laxo” Guelaguetza: celebración y protesta
t Durante la primera función del Lunes del Cerro, la cineasta y activista indígena Ángeles Cruz repudió la violencia en su comunidad, mientras la edición magisterial y popular cumplió 17 años como espacio de fiesta y exigencia hacia el gobierno en turno. Foto e información de Jorge A. Pérez Alfonso / P 29