La Jornada, 10/23/2012

Page 1

MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10134 • www.jornada.unam.mx

América Latina, la lucha antidrogas y la crisis europea, ausentes en el tercer y último debate

Resaltan Obama y Romney papel de EU como policía mundial ■ El presidente mostró contundencia en el tema de política exterior

La discusión se centró sobre Medio Oriente ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 25

‘‘Para llorar’’, la preparación de casi 100 mil maestros: SEP ■ La evaluación universal mostró sus carencias en varias materias: Córdova

KARINA AVILÉS

Mitt Romney y Barack Obama discuten en la Universidad Lynn, en Boca Ratón, Florida, durante el debate que versó sobre política exterior. En uno de sus argumentos, el candidato republicano señaló que las fuerzas navales estadunidenses tenían ahora menos barcos que el 1916, a lo que su rival demócrata respondió: ‘‘también hay menos caballos y bayonetas’’ ■ Foto Ap

Se aprueba en comisiones con los votos del PRI y del PAN

■ ■

PGR: serán difíciles las pruebas genéticas por la antigüedad de osamentas A. MÉNDEZ, G. CASTILLO Y A. CRUZ

■ 10

Sentencian a sismólogos por la tragedia de L’Aquila ■ Los acusan de homicidio involuntario por minimizar riesgos en la ciudad italiana

■ 2a

Hoy se definiría en el pleno el conflicto sobre transparencia gremial AMLO acudirá al recinto para pugnar por el rechazo de la enmienda Organizaciones obreras se dicen ‘‘traicionadas’’ por el tricolor ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y PATRICIA MUÑOZ

Toman muestras en restos de los presuntos padres de El Lazca ■

Casi amarrada en el Senado, la reforma laboral ■

■ 36

■3

No me preguntes, Pablo, cómo pasa el tiempo y5

A DOLFO G ILLY

14


2

MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

PUSSY RIOT: LA VENGANZA DEL ZAR os integrantes de la banda feminista de punk-rock Pussy Riot, Nadezhda Tolokonnikova, de 22 años, y Maria Aliojina, de 24, fueron enviadas ayer a prisiones alejadas de Moscú a cumplir con la pena de cárcel de dos años que les fue impuesta en agosto pasado por criticar al presidente Vladimir Putin y al patriarca de la iglesia ortodoxa, Cirilo I, en un performance artístico realizado sin autorización oficial, seis meses antes, en la catedral de Cristo Salvador, en la capital rusa. Una tercera participante en ese concierto-protesta, Yekaterina Samutsevich, fue puesta en libertad condicional el pasado 10 de octubre, luego que su abogada amenazó con recurrir al Tribunal de Estrasburgo. El espectáculo profano ejecutado de manera sorpresiva por las Pussy Riot en el templo referido –en el cual cantaron frases de rechazo a las formas antidemocráticas con las cuales Putin se ha mantenido en el poder, y a Cirilo I por apoyarlo– causó escándalo en la sociedad moscovita. Pero su arresto por las autoridades rusas un mes después, y el juicio de vandalismo al que fueron sometidas, escandalizaron a la opinión pública mundial por la severidad de la imputación –presentada en un expe-

diente de 2 mil 800 páginas–, por las presiones a las que el poder político sometió al tribunal municipal de Moscú que se encargó del caso, por la manifiesta complicidad del clero ortodoxo, el cual exigió a las artistas que se arrepintieran y pidieran perdón, y por el falgrante atropello a la libertad de expresión. El encarnizamiento de la persecución judicial ha generado muestras de solidaridad en ámbitos artísticos internacionales, en las redes sociales y en movimientos opositores de diversos continentes, y ha llevado a Amnistía Internacional y a otras organizaciones humanitarias a declararlas presas de conciencia. Sin embargo, el gobierno ruso ha porfiado en la saña contra las cantantes y ayer se informó que Tolokonnikova, residente en Moscú y madre de una niña de cuatro años, fue enviada a una prisión ubicada en la república federada de Mordvinia, a 500 kilómetros de distancia, en tanto que Aliojina, que tiene un hijo de cinco años, deberá cumplir su sentencia en Perm, a más de mil kilómetros de la capital. Esas formas de destierro carcelario recuerdan, obligadamente, las prácticas de la Rusia zarista, en la que los opositores polí-

ticos detenidos solían ser enviados a cárceles en remotos puntos de Siberia, práctica que fue retomada y agravada décadas más tarde por el régimen stalinista, el cual construyó alejados centros de trabajos forzados denominados gulag. Resulta inevitable percibir en tal medida una intención de aplicar a las dos prisioneras un castigo ejemplar que intimide y atemorice a los críticos del régimen, así como un afán personal de venganza del presidente ruso ridiculizado por las Pussy Riot. Cabe recordar, por último, que la práctica de enviar a disidentes y opositores presos a lugares alejados de sus sitios de origen o residencia no es exclusiva de Rusia. La han empleado gobiernos que se presumen democráticos y respetuosos de los derechos humanos, como el español, que la ha aplicado en forma sistemática contra los acusados de pertenecer a ETA, y lo ha usado el actual gobierno de México contra el activista tzotzil Alberto Patishtán, quien hace 12 años, en su natal Chiapas, fue injustamente condenado a 60 de prisión por la muerte de siete policías. Entre los innumerables atropellos y arbitrariedades sufridos por Patishtán figura su traslado a un penal federal de Guasave, Sinaloa.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN CONGRUENCIA A ESTHER OROZCO Y SU GRUPO

La prolongada toma de planteles y la actual crisis en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es responsabilidad de la rectora Esther Orozco Orozco y su grupo cercano, quienes se niegan a cumplir con los acuerdos firmados el 6 de octubre en Casa Lamm. Ella ha abandonado su papel de autoridad capaz de convocar y mediar entre las partes; se asume neutral, sin reparar que es origen del conflicto. Exigimos a la rectora y a los consejeros universitarios que le son afines el regreso a la mesa de negociación y el cumplimiento de los acuerdos ya firmados. Los convocamos a ser congruentes y coherentes con lo que reiteradamente expresan ante los medios, pero que en los hechos se niegan a acatar: la conformación del tercer Consejo Universitario con los consejeros legítimamente electos para resolver de manera democrática, pacífica y legal la actual crisis institucional de nuestra universidad. Como integrantes de la comunidad universitaria rechazamos cualquier salida violenta. Serán el diálogo razonado y la negociación pacífica los factores irrenunciables para dar salida al conflicto. Trabajadores en Lucha de la UACM: Maribel Albíter, Emilia Waldo, Judith Paniagua, Patricia Cancino, Rafael Ramírez, Vicente Medina, Delfino Alva, Nancy Facio, Ana María Meléndez, Esther Manning y 30 firmas más

SIN AGUA Y CON BASURA EN LOMÁS DE SAN BERNABÉ

En representación de los vecinos la colonia Lomas de San Bernabé, delegación Magdalena Contreras, expongo lo siguiente: Desde la última semana de septiembre hasta hoy no contamos con el servicio de agua potable; nos comunicamos a la oficina de operación hidráulica de la delegación, pero no nos atienden o dejan el teléfono descolgado. Al cuestionar al personal de la citada oficina por qué la irregularidad en el servicio, nos dan res-

CARTA

Manuel Pérez Rocha

DEMANDA #YOSOY132 TRANSPARENCIA LEGISLATIVA

Al inicio de esta semana, distintas asambleas locales de #YoSoy132 ofrecimos una conferencia de prensa para hacer una denuncia ciudadana respecto a la conformación de las comisiones parlamentarias

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

UACM

Doctora Esther Orozco: En la reunión que realizaste con un grupo de consejeros el día 22 de agosto, y en otras subsecuentes, participaron con el uso de la voz y el voto personas que ahora todos reconocen que no tenían derecho a formar parte del Consejo Universitario de la UACM. Su incorporación como consejeros fue considerada como indebida por los mediadores cuyos criterios tú has reconocido como válidos. Además, en esas reuniones fueron excluidos consejeros a los que arbitrariamente se les despojó de su derecho a integrase al Consejo Universitario. Esta violación también fue reconocida por esos mediadores cuyas conclusiones tú afirmas deben ser atendidas. Tú misma has aceptado que sean excluidos del consejo quienes participaron sin derecho y que se incorporen los que ilegalmente fueron eliminados. Estas circunstancias son suficientes (hay más razones) para sostener que esas reuniones del Consejo Universitario no fueron sesiones legales y, por tanto, los acuerdos que se tomaron en ellas carecen de validez. No cabe, pues, argumento alguno para no aceptar que el tercer Consejo Universitario debe celebrar su primera reunión legal y en ella tomar los acuerdos que juzgue adecuados. La negativa a que se celebre esa reunión es la única causa por la que este conflicto continúa. Está en tus manos el que la UACM reinicie su vida académica e institucional.

Juan Carlos Hernández Contreras

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

ABIERTA A LA RECTORA DE LA

puestas vagas e insuficientes. La recolección de basura es otro de los problemas que tiene esta colonia, ya que los operadores de los camiones y los trabajadores no tocan la campana para avisar de su entrada a las calles; es más, lo hacen a escondidas de los vecinos para no recoger la basura, la cual se acumula y provoca encharcamientos en tiempos de lluvia y es un foco de infección para la población de esta zona. Una de las explicaciones de los trabajadores de limpia para no pasar es que los vecinos no dan “para el refresco”. Pedimos que las autoridades delegacionales tomen cartas en el asunto y señalen un plazo para dar solución a los problemas planteados.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

en materia de comunicaciones, radio, televisión y cinematografía. En dicha conferencia emplazamos a diputados y senadores para que el miércoles 24 de octubre a las 14 horas expliquen a la ciudadanía las razones que los llevaron a elegir a los miembros que las conforman y presiden. La falta de especialización y la nociva influencia de la telebancada son fenómenos que ponen en riesgo el sano desarrollo de nuestro sistema democrático y la democratización de los medios de comunicación. Asambleas de #YoSoy 132: ITESM CCM, UVM, La Salle, UAM Iztapalapa Posgrado, ITAM, Facultad de Derecho UNAM, Autónoma del Claustro, Académicos UNAM, Escuela de Periodismo Carlos Septién y UDLAP

POLITÉCNICOS

EN LUCHA CONTRA LA REFORMA LABORAL

Los trabajadores del Instituto Politécnico Nacional rechazamos el contenido de la llamada reforma laboral debido a que destruye nuestro derecho a la estabilidad en

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

el empleo, a mejores salarios, y porque legaliza la explotación de la mano de obra y la abarata en función de la ganancia del patrón. Convocamos a movilizarnos hacia la Cámara de Senadores el próximo 25 de octubre a las 16 horas; la cita es en el edificio de la Lotería Nacional, cerca del Metro Hidalgo. Por el Bloque de Delegaciones Democráticas, Samuel Sotelo Crespo, Por la Unión Sindical Democrática, Humberto Martínez Brizuela

INVITACIONES

MORENA ¿PARTIDO O MOVIMIENTO? El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invitan a la charla Morena: ¿partido o movimiento ciudadano?, con el periodista de La Jornada Pedro Miguel. Hoy a las 18 horas entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés y Tina Hernández

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

3

Este martes acudirá López Obrador al Senado para buscar frenar la iniciativa laboral

PRI y PAN avalan en lo general la reforma; hoy, posible epílogo ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Con el voto de los legisladores de PRI y PAN, las comisiones dictaminadoras del Senado aprobaron en lo general la reforma laboral, tal como la remitió la Cámara de Diputados. Panistas y perredistas propusieron cambios en ocho artículos relacionados con transparencia y democracia sindical, pero no pasaron porque hubo empate a seis. Por ello, todo se definirá en la discusión en el pleno, que podría darse hoy martes, donde el bloque PRD-PAN es superior al de PRIVerde por cuatro votos, lo que permitiría modificar la minuta y regresarla a San Lázaro. Hoy también, Andrés Manuel López Obrador acudirá al Senado a tratar precisamente cómo parar la reforma laboral con los senadores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Ayer, la perredista Alejandra Barrales, secretaria de la Comisión del Trabajo, aclaró que su bancada está contra todo el contenido de esa legislación, ‘‘que sólo busca beneficiar a los patrones al hacer competitivas a las empresas a través de abaratar la mano de obra y de liquidar conquistas laborales que costaron décadas de lucha’’.

Ningún cambio, estrategia priísta La estrategia del PRI, luego de la reunión que el viernes pasado sostuvo el coordinador Emilio Gamboa con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, fue pugnar con todo por que se apruebe sin cambio alguno la minuta. Los senadores Armando Neyra Chávez e Isaías González, representantes de las dos principales centrales obreras, que antes habían hablado de que incluso se retirara la minuta, ayer dieron marcha atrás. Avalaron esa reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), pese a que incluye ordenamientos que lesionan a los trabajadores, y sólo alzaron la voz para protestar por los ocho artículos reservados que obligan a las dirigencias sindicales a transparentar el destino de los recursos y el patrimonio gremial, a llevar a cabo elecciones libres y secretas, y a hacer públicos los estatutos, contratos colectivos y demás documentos internos. La discusión comenzó luego

Alejandra Barrales, Javier Lozano y Ernesto Gándara, durante las discusiones senatoriales ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

del mediodía, cuando el presidente de la Comisión del Trabajo, Ernesto Gándara (PRI), dio a conocer el dictamen que él elaboró y en el que se proponía ‘‘aprobar el dictamen en los mismos términos que la minuta remitida por la Cámara de Diputados el pasado 2 de octubre’’. A propuesta de panistas y perredistas esa parte se eliminó, al igual que alusiones a la ‘‘estupenda labor’’ de los diputados y a lo ‘‘acertado’’ de haber incluido un capítulo sobre minas, que en realidad no está en el proyecto, porque ‘‘se perdió’’ en el ca-

E XHUMACIÓN

mino de San Lázaro al Senado. Barrales hizo notar que en la exposición de motivos del proyecto de dictamen de Gándara se incluían dos ‘‘trampas’’, ya que se pretendía ir más allá del articulado de la minuta en el tema de pago por hora y outsourcing y eliminar dos modificaciones que hicieron los diputados a la iniciativa de Felipe Calderón. Una de ellas quitaba la responsabilidad al patrón que subcontrata personal y la otra variaba la disposición de pagar a los trabajadores una jornada completa, sin importar las horas pactadas de trabajo.

Hubo un primer receso para modificar la exposición de motivos y se dio luego la votación en lo general de la reforma, que fue de diez contra dos, toda vez que sólo los perredistas integrantes de las comisiones dictaminadoras lo hicieron en contra. Los priístas llevaron un discurso unificado y tanto Gándara como Raúl Cervantes, apoderado legal del PRI, insistieron en aprobar esta reforma, ya que después vendrán otras iniciativas de Peña Nieto que permitirán crear mayores empleos y la flexibilidad y competitividad necesarias

EXPRÉS

MAGÚ

para mayores inversiones. ‘‘Se trata de traer mayores inversiones tanto nacionales como extranjeras, cuidando los derechos de los trabajadores, pero buscando modalidades y diseños específicos para que el empleo se dé en mayor forma’’, recalcó. Barrales expuso que llevarán al pleno 15 reservas en aquellos artículos que legalizan formas extremas de explotación de los trabajadores, y ayer presentó ocho propuestas de modificación en materia de democracia sindical, tema en el que votaron conjuntamente con el PAN. Los panistas, encabezados por Javier Lozano, sólo se reservaron seis artículos: 364, 365 371, 373, 391 y 494, todo bis, y los perredistas dos más, 388 bis y 390, que van más allá: proponer que los contratos colectivos de trabajo sean votados por los trabajadores antes de aprobarse y, de lo contrario, las autoridades laborales no permitan que se depositen, para acabar con los contratos de protección que se han multiplicado en el país. Hubo un segundo receso a fin de que senadores de PRD y PAN encontraran una redacción conjunta a los artículos reservados. Así lo hicieron en el caso de los seis artículos comunes, en los que se establece que las dirigencias sindicales deberán rendir cuentas cada seis meses de la administración del patrimonio sindical y, en los casos de organizaciones que tengan más de 150 trabajadores, deberán ser dictaminados por un auditor externo.

Buenas intenciones Incluso, si el dirigente no rinde cuentas, la autoridad laboral ordenará la suspensión de las cuotas. Asimismo, en cuanto la transparencia, se obliga a la Secretaría del Trabajo y a las juntas de Conciliación a hacer pública la información relativa a los sindicatos, como son registro de asociaciones, toma de nota, estatutos y contratos colectivos. El PAN avaló los artículos sólo reservados por el PRD: 388 bis y 390, y comenzó la votación. No hubo debate y los seis senadores del PRI votaron en contra cada uno de los seis artículos. Al principio, como si lo recitaran, señalaban que el ordenamiento ya había sido desechado por los diputados y que además iba contra el artículo 123 constitucional. Hubo tres rondas de votación y el empate persistía, pues el tricolor tiene mayoría en las comisiones. En las dictaminadoras hay cuatro panistas y dos del PRD. El dictamen se turnó a la mesa directiva y a la Junta de Coordinación, y todo apuntaba a que hoy se votará ante el pleno. La sede senatorial ya está cercada por la policía.


4 POLÍTICA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Empatar y exhumar ◗ A salvo el fuero charro ◗ Neoesclavismo, adelante ◗ Lazca, La Paca xtrañas emociones con pretenciosidad de suspenso se vivieron ayer en el Senado. Todos sabían del empate por venir, pero los vaivenes de las aguas turbias de la política partidista hacían esperar alguna variación que finalmente no llegó. Seis contra seis en una cancha de ensayo que habrá de trasladar la búsqueda de victoria de una de las partes al pleno senatorial, donde los cálculos aritméticos auguran similares aprietos parejeros. Seis priístas aferrados a la conservación indemne de los genes de dinosaurismo sindical, que con toda razón se sienten afectados por la posibilidad de rendir cuentas de los abundantes dineros recibidos y de darles un barniz democrático a los procesos de elección de esa gerontocracia corrupta. Y, enfrente, un sexteto de votos provenientes del PRD y el PAN, en una amalgama de factores que a pesar de todo fue sostenida por el partido de blanco y azul, cumplidor del compromiso anunciado de ir con el sol azteca en la exigencia de modificaciones al esquema sindical, a pesar de que el propio Felipe Calderón y la secretaría federal del trabajo habían exhortado a pasar por alto este tema, lo que había hecho temer un recular de última hora de los panistas. Juntos, en esas alianzas circunstanciales que la política propicia, la perredista Alejandra Barrales y el panista Javier Lozano. Ya en esa plenaria, uno o unos cuantos votos puedan romper el embrujo. Ayer mismo, en las comisiones senatoriales, la ausencia de un senador panista generó inmediatas especulaciones que temían una maniobra típica de ausen-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

tismo concertado para dar paso al triunfo priísta, previos arreglos en lo oscurito. Pero, con retraso, el panista llegó y las teorías del complot amainaron, aunque en la sesión de hoy todo mundo estará atento a las faltas, a las salidas (así sea a los sanitarios), a las tretas concertadas. Toca al Partido del Trabajo determinar hoy buena parte de lo que suceda. En una votación reñida, los sufragios de las agrupaciones pequeñas suelen cobrar una importancia central por cuanto pueden inclinar el forcejeo hacia alguno de los bloques mayores. En el partido que tiene a Alberto Anaya como principal dirigente hay dos posturas: una va con el conjunto de la oposición al PRI (el PRD, el PAN y el voto solitario de Layda Sansores a nombre del Movimiento Ciudadano) y otra pretende votar a favor de que no se toquen los cotos sindicales. Antes de que se inicie hoy la sesión plenaria (a la hora de redactar esta columna no se sabía si el tema de la reforma sería incluido en la agenda del día), Andrés Manuel López Obrador se reunirá con miembros de esa ala izquierdista para fijar postura respecto a un tema que posiblemente minutos después será abordado en su fase definitoria. Tanto jaleo y jaloneo puede dar la impresión de que hay una batalla de enormes dimensiones y de imprevisibles resultados en una de las cámaras del poder legislativo que así se vería como cumplidora de sus altísimas funciones representativas. Pero mucho de lo que sucede corresponde a efectos escenográficos y a

SENADORES

desenlaces previstos. Los caciques sindicales son y serán intocables porque mantienen una alianza de fondo con el peñanietismo, que ha ordenado a sus diputados y senadores que respeten el fuero charro. Y el calderonismo sostiene con la cúpula priísta una alianza de impunidades que se traslada para votaciones a la franja senatorial perteneciente a quien todavía despacha desde Los Pinos. La reyerta por el tema sindical ha quitado reflectores, en todo caso, al tema más trascendente: las reformas laborales de walmartización nacional. Éstas han sido aprobadas en lo general y la pelea en contra de aspectos específicos de esas nuevas normas las dará la izquierda sin acompañamiento del PAN, que desde luego apoya los términos de lo que comenzó en el escritorio de Javier Lozano cuando era secretario del trabajo y luego recibió el impulso pleno de Felipe Calderón y la élite empresarial. Al PAN lo que le ha interesado, al hacer alianza provisional con el PRD en el Senado contra el proteccionismo a lo sindical, es aparentar para fines electorales que está contra los malvados caciques a los que, en realidad, protegió y benefició durante 12 años en que tuvo la Presidencia de la República. Así que el articulado nefasto para los trabajadores está ya aprobado, previos alegatos testimoniales de la izquierda, y el tema de los caciques sindicales servirá de gran foco de atracción que finalmente acabará también en los términos previstos, es decir, sin cambio alguno. El gran circo legislativo en pleno.

En un panteón del estado de Hidalgo, mientras tanto, se realizaba ayer un ceremonial forense que evocaba los tiempos aquellos, tan distantes y ahora tan cercanos, de La Paca y sus clarividencias buscadoras de cadáveres en el caso de Raúl Salinas de Gortari. Luego de una cadena de pifias respecto a las formas de identificación de un cuerpo que en ausencia acabó siendo clasificado bajo el nombre de Heriberto Lazcano Lazcano, las autoridades federales presuntamente procuradoras de justicia tuvieron a bien realizar nuevas diligencias comprobatorias de que el cadáver en fuga perteneció al buscadísimo jefe máximo de Los Zetas, “abatido” fortuitamente en tierras coahuilenses muy agitadas en ese momento por el asesinato del hijo de un ex gobernador reciente. Alguno de los funcionarios participantes en esta nueva temporada del paquismo dijo que no había absolutamente ninguna duda de que el cuerpo prófugo era el del famoso Lazca, pero que las probanzas oficiales serían llevadas hasta los “extremos legales”. Por ello fueron a un cementerio de Pachuca a exhumar los restos de uno de los padres y comprobar mediante estudios científicos que las muestras del Zeta mayor corresponden a las de sus familiares. Sumidas en el descrédito, comprobadamente dadas al montaje y la ficción, esas autoridades deberán luego hacer pruebas sobre las pruebas, y así hasta el fin del sexenio macabro. Y, mientras Michoacán se calienta cada vez más, ¡hasta mañana, ya con remodelaciones en Los Pinos al gusto de los siguientes huéspedes!

EN SESIÓN

Alejandra Barrales, Javier Lozano, Ernesto Gándara, Raúl Gracia Guzmán, Miguel Ángel Chico y Armando Neyra ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Reservas panistas a fracción del PAN en el Senado se convirtió en factor de decisión: votó a favor de la reforma laboral en lo general y se aprobó, pero en lo particular estuvo en contra en lo relativo a la transparencia sindical y otros temas. De mantenerse en el pleno la misma actitud de los senadores panistas, la iniciativa en materia laboral regresará reformada a la Cámara de Diputados, donde continuará la controversia.

LA

COSECHA

Al negar el amparo solicitado por Telmex, la Suprema Corte de Justicia ratificó la facultad de la Comisión Federal de Telecomunicaciones para fijar las tarifas de interconexión entre empresas... Funcionarios de la Secretaría de Educación Pública se reunirán hoy con estudiantes normalistas de Michoacán para escuchar sus inconformidades con la reforma curricular y poder dar solución a ellas, anunció el titular de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos... Para que la ciudad de México se mantenga a la vanguardia, en el camino de la modernidad, la seguridad y la confianza, se requiere trabajar en tres aspectos básicos: atención integral a los jóvenes; elevar a ley la propuesta de mejoramiento barrial y fortalecer la prevención de la violencia de género, afirmó el secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, Jesús Valdés Peña, antes de comparecer ante comisiones de la Asamblea Legislativa del DF... El gobernador Roberto Borge Angulo inauguró la reunión mundial de socios de la Federación Internacional de Distribuidores Farmacéuticos, que congrega a más de 200 participantes provenientes de Europa, Asia, África y América... El presupuesto de Egresos de Querétaro se encuentra regulado en la Ley Para el Manejo de los Recursos Públicos para el Estado, aseguró el secretario de Planeación y Finanzas del gobierno de la entidad, Germán Giordano Bonilla, en carta dirigida al director del Instituto Mexicano para la Competitividad, Juan Ernesto Pardinas Carpizo, con el fin de expresarle su inconformidad al clasificar a Querétaro en el lugar número 28 entre las entidades federativas, por supuestas malas prácticas al no desglosar en su presupuesto la deuda pública, las pensiones y las jubilaciones... Los tiempos de la comida barata se han terminado y México requiere incrementar la producción de alimentos de forma sustentable con el fin de garantizar el abasto y la seguridad nacional, pero sin aumentar necesariamente los recursos destinados al sector, manifestó Enrique de la Madrid Cordero, coordinador para el campo del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, en el noveno Foro Global Agroalimentario, organizado la semana anterior en la ciudad de Chihuahua por los presidentes saliente y entrante del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Carlos Cortés y Benjamín Grayeb. En el foro participaron funcionarios federales, el gobernador César Duarte y representantes gubernamentales y académicos de Estados Unidos, Canadá, Europa y Latinoamérica. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

Organizaciones afiliadas al Congreso del Trabajo se dicen ‘‘traicionadas’’ por el PRI

Sindicatos oficialistas se unen con el SME en la lucha contra la reforma laboral ■ Acuerdan

iniciar acciones legales, además de realizar una movilización el jueves ante el Senado ■ También prevén acudir a instancias internacionales y no descartan llevar a cabo un paro general PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Organizaciones afiliadas al Congreso del Trabajo (CT), como las confederaciones Obrera Revolucionaria (COR), Regional Obrero Mexicana (CROM) y la de Obreros, Campesinos y Empleados de México (Cocem), se dijeron ‘‘traicionadas’’ por los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que aprobaron la reforma laboral, y junto con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acordaron iniciar acciones legales contra esta iniciativa y realizar una movilización ante el Senado el próximo jueves. Incluso, las organizaciones prevén la posibilidad de interponer amparos ante instancias del Poder Judicial de la Federación contra esta reforma, porque ‘‘es ilegal’’, e iniciar procesos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como llevar a cabo un paro gene-

ral el próximo 20 de noviembre, según acordaron en una reunión en la que también estuvieron presentes los dirigentes del Congreso Laboral del estado de México y de la Confederación Regional de Obreros y Campesinos (CROC), entre otros.

COR, CROM Y COCEM MANTIENEN DIÁLOGO CON LOS TRABAJADORES ELECTRICISTAS Del mismo modo anunciaron que participarán en una asamblea general que tiene por finalidad construir un frente nacional de unidad sindical y que se llevará a cabo el próximo 31 de octubre en el SME. Sostuvieron que la parte de

esta reforma que supuestamente tiene que ver con la democratización de los sindicatos y la rendición de cuentas es una ‘‘cortina de humo’’ para imponer esta iniciativa laboral que depauperizará a los trabajadores actuales y futuros del país.

‘‘Los senadores de plano nos ignoraron’’ Rodolfo Guzmán, dirigente de la CROM, apuntó que el Congreso del Trabajo y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) presentaron un escrito a los senadores para que no se aprobara un reforma que afecta a los trabajadores de todo el país, pero los legisladores ignoraron esta petición. A su vez, el líder de la CROC indicó que aun cuando se apruebe esta iniciativa en el Congreso de la Unión, las organizaciones obreras acudirán a la vía legal

■ Calderón fue derrotado en tribunales, señala en mitin ante la JFCA

para buscar frenarla, por lo que se presentarán amparos judiciales, ya que la reforma preferente carece de reglamento y aun así se impuso.

LA REFORMA PREFERENTE CARECE DE REGLAMENTO Y AUN ASÍ FUE PRESENTADA Por su parte, el líder de la COR, Reyes Soberanes, planteó que el próximo 31 de octubre estas organizacions participarán conjuntamente en la asamblea que se llevará a cabo con miras a crear un frente único sindical, al cual se podrían sumar lo mismo organizaciones del CT que de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) para enfrentar esta refor-

H AY

POLÍTICA

5

ma laboral y otras que vienen en camino y que serán igualmente perjudiciales para el país. Indicó que hay todo un plan de acción que deberá ser aprobado por los diversos sindicatos, pero una de las medidas inmediatas es la movilización en el Senado el próximo jueves. Martín Esparza Flores, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, señaló que dicha ‘‘contrarreforma laboral’’ está cancelando los derechos laborales a los futuros trabajadores del país. ‘‘México será un país de trabajadores eventuales, mal pagados y sin seguridad social’’, dijo el líder y propuso un paro nacional. Por su parte, el dirigente del Congreso Laboral del estado de México, Óscar Moreno Moreno, y José Luis Moreno Vélez, secretario general de la Cocem, sostuvieron: ‘‘Hemos sido traicionados por los legisladores del PRI, quienes sin miramientos aprobaron una reforma laboral que va en contra nuestra’’, y aseguraron que el tema de transparencia y democracia sindical compete a los trabajadores y a sus gremios y no a terceros que quieran ‘‘meter la mano’’ en los sindicatos. En tanto, Juan Ayala, del Sindicato de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, señaló que aun cuando se apruebe la reforma en el Senado, las acciones que emprenderán van más allá, y no descartan un paro general.

DE DERECHOS A DERECHOS

No hay marcha atrás en la protección de la justicia a electricistas: Bartlett PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La justicia amparó a los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el presidente Felipe Calderón fue derrotado en los tribunales por este gremio y no hay marcha atrás en este veredicto final, señaló ayer el senador Manuel Bartlett Díaz (PT) al tomar la palabra en el mitin que realizaron los trabajadores en resistencia ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Acompañados por legisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, cientos de electricistas realizaron ayer otra manifestación ante la JFCA para exigir a esta instancia que cumpla con la sentencia definitiva que emitió un tribunal a su favor, en la cual se reconoce que no hubo causa justificada ni de ‘‘fuerza mayor’’ para su despido, que se mantienen las relaciones laborales de estos trabajadores y que tienen derecho a patrón sustituto y que éste sea la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ‘‘Por más largas que se le quieran dar a este asunto legal, la verdad, señor presidente de esta

junta, Eduardo Andrade Salaverría, es que el SME ya ganó el caso legal; alargar el laudo es incumplir la sentencia del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo, es no cumplir con la ley’’, dijo por su parte el dirigente de este gremio, Martín Esparza. En el mitin explicó que el comité ejecutivo nacional del SME se reunió la semana pasada con los coordinadores de diversos partidos en el Senado y en la Cámara de Diputados, los cuales ya conocieron la sentencia de dicho tribunal; se les entregó copia de la misma para su información, se pidió su intervención para hacer que la junta cumpla con la misma y acordaron que una comisión estuviera presente en esta manifestación. Ante cientos de voces de los ex trabajadores que coreaban ‘‘¡justicia, justicia!’’ ‘‘¡reinstalación, reinstalación!’’, y frente a otros dirigentes sindicales que acudieron al mitin, como el dirigente de la Confederación Regional Obrera Mexicana, Rodolfo Guzmán, el dirigente del SME dijo que el gobierno federal, el ex secretario del Trabajo Javier Lozano y varios funcionarios más ‘‘ya se habían frotado las

manos... ya estaban a punto de colgarse la medalla de haber acabado con este sindicato, pero tuvieron que parar en seco, porque este sindicato no sólo tiene contrato colectivo vigente y registro, sino toma de nota, y ahora tendrán que reinstalar a todos los trabajadores no liquidados’’.

‘‘ALARGAR EL LAUDO ES INCUMPLIR LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL’’ En tanto, varios legisladores se comprometieron con el SME a ‘‘acompañar esta fase de su lucha hasta que los reinstalen’’ y a llamar a comparecer a Andrade Salaverría. Manuel Bartlett indicó que ‘‘este gobierno, que se jacta de cumplir las leyes, ha firmado compromisos con los electicistas y los ha incumplido, pero ahora tiene frente a su cara un fallo de un tribunal que no puede ignorar. Calderón ha usado todos los instrumentos de Estado, el Ejército, las juntas de conciliación, para someter a los trabajadores, y aun así fracasó’’.

EL FISGÓN


6 POLÍTICA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

La reforma laboral atraerá inversiones, dice la Concamin La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) reconoció que la iniciativa de ley laboral que se discute en el Senado no es perfecta, pero sostuvo que enviará una señal positiva para la atracción de inversiones, tanto nacionales como extranjeras. El presidente del organismo, Francisco Funtanet Mange, aseguró en un comunicado que la aprobación de la minuta avalada por la Cámara de Diputados ‘‘sí representa un gran avance para México’’, pues la actual legislación en la materia no ha tenido cambios sustanciales desde hace 42 años. Criticó que las discrepancias en el Senado en torno a la reforma no sólo ponen en riesgo un entorno de mayor crecimiento y empleo para México, sino la eficacia de la figura de iniciativa preferente, contemplada en la reforma política. El dirigente llamó a los legisladores a aprobar la reforma, pues con ello, dijo, se iniciará la construcción de un México mejor. Destacó la importancia de la iniciativa preferente, que da facultad al Presidente de presentar el día de apertura de cada periodo ordinario de sesiones en el Congreso, iniciativas urgentes. DE LA REDACCIÓN

Estima que en noviembre quedará eliminado el material de los comicios de 2006 y 2012

Aun sin el aval del TEPJF, el IFE avanza en el procedimiento para destruir boletas ■ Sería absurdo esperar a que se presentaran nuevos recursos, dice el consejero Francisco Guerrero ALONSO URRUTIA

Sin que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se haya manifestado aún sobre la decisión de destruir las boletas de los comicios de 2006 y 2102, el Instituto Federal Electoral (IFE) continúa con sus procedimientos técnicos para eliminar estos materiales en el tiempo previsto (noviembre). Sin embargo, señaló el consejero electoral Francisco Guerrero, en su momento, si aún no se manifiestan los magistrados ‘‘esperaremos su resolución’’ a los recursos promovidos contra la reciente decisión. Guerrero señaló que la última definición que esperaría el IFE es la que resuelva el TEPJF acerca de las quejas que promovieron los partidos de izquierda sobre el acuerdo del consejo general para destruir los materiales de ambos comicios. En su momento, recordó el consejero, el instituto asumió que no destruiría las boletas

de 2006 en tanto no se resolvieran todos los recursos legales interpuestos a nivel nacional e internacional. Mencionó que en todos los casos ya ha habido pronunciamientos de las instancias competentes, por lo que el cumplimiento del acuerdo general ya sólo depende de lo que determine el tribunal electoral. Precisó que una vez aprobado el acuerdo por el consejo general, en septiembre pasado, se han presentado nuevos recursos a nivel internacional, pero evidentemente el IFE ya no está obligado a esperar, porque ‘‘sería absurdo, ya cumplimentamos con todos anteriormente’’. El consejero aseguró que aun cuando se avance en los preparativos, lo sano es que el instituto espere el último pronunciamiento del TEPJF, pero nada más. En todo caso, lo que haría la autoridad electoral sería cumplir con un mandato dispuesto en el Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales (Cofipe), el cual ordena la destrucción de los materiales una vez concluido el proceso electoral. ‘‘El IFE no actúa de manera caprichosa ni a espaldas de nadie; es un órgano administrativo que toma decisiones’’ y, en este caso, se ha determinado proceder, pero toda decisión que adopta el instituto tiene consecuencias logísticas.

del arrendamiento de los inmuebles, asignación de personal del órgano electoral y elementos del Ejército y la Marina, que están obligados a resguardar los materiales hasta su destrucción. En varias ocasiones, tanto la Secretaría de la Defensa Nacional como la de Marina han solicitado al IFE la liberación del personal adscrito a la custodia de cada una de las instalaciones del instituto donde hay material electoral (y que implica al menos 14 elementos en cada caso), con el objetivo de reasignarlos a otras funciones. Hasta ahora, las peticiones no han podido ser respondidas afirmativamente en la medida en que el instituto se ha encontrado inmiscuido en largos litigios de acceso a las boletas electorales, amparados en el derecho de acceso a la información. En la previsión del IFE, en noviembre próximo procederá a destruir ya las boletas de 2006 y 2012.

‘‘NO ACTUAMOS DE

MANERA CAPRICHOSA

NI A ESPALDAS DE

NADIE’’, ASEGURAN

EN EL INSTITUTO

De entrada, aludió al costo económico que le ha implicado al IFE mantener las boletas de 2006 en 32 bodegas estatales para resguardarlas, lo que implica gasto

DINERO ◗ Desastre laboral y reformón ◗ El oro del Banco de México ◗ Ana Gabriela en el Senado or cada empleo formal (con prestaciones) que se generó en los últimos años se crearon tres en el sector informal (sin prestaciones). Este dato corresponde al Informe Anual sobre los Derechos Humanos Laborales en México durante 2011, que elaboró el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). La información de algún modo es confirmada por el reporte más reciente del Inegi: a septiembre de este año, la población ocupada llegó a 48 millones de personas, de las cuales 29 por ciento, esto es, 14 millones, se desempeñaron en las llamadas actividades informales. ¿Puede empeorar un panorama así? Lamentablemente sí. Ayer el Senado se encaminaba a aprobar sin cambios la iniciativa de Calderón, ya palomeada por la Cámara de Diputados. El tema de la democracia sindical desvió la atención de los otros asuntos fundamentales: el trabajo por hora, por ejemplo. Lo que sigue es que algunas empresas hagan despidos masivos de empleados que hoy tienen estabilidad laboral y recontraten por hora.

LOS SALDOS DE LA ‘‘DOCENA TRÁGICA’’

A escasas seis semanas de que concluya la ‘‘docena trágica’’ panista, un análisis somero de las principales variables económicas de nuestro país –además del drama del empleo– muestra un enorme retroceso. 1) La competitividad entre 2001 y 2011 cayó 24 escalones. 2) La posición de México en la economía mundial bajó cinco posiciones. Vale recordar que en el año 2001, el entonces jefe de la Oficina de Políticas Públicas del foxiato,

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Eduardo Sojo, prometió que llegaría a ser la quinta economía mundial, aunque no dijo cuándo. Era supuestamente la novena; hoy es la número 14 y sigue descendiendo. 3) Como país exportador, descendió cuatro lugares, al pasar de la posición número 12 a la 16. Hay que señalar que a lo largo de los 12 años del panismo desaparecieron 2 mil 175 empresas exportadoras. 4) En este mismo ramo del comercio exterior, sin incluir la reexportación de insumos importados temporalmente, nuestra posición pasó del lugar 18 al 28. 5) En materia de inversión extranjera, la situación es deprimente, pues entre 2001 y 2011 retrocedimos 10 lugares, al pasar de la posición número 7 a la 17. En el año 2010, de los 17 mil 726 millones de dólares de inversión que reportó la Secretaría de Economía, un total de 8 mil 923 millones correspondieron a compra de activos que ya existían en el país y que generalmente no generan los beneficios que de esos flujos se espera. Sólo falta que los 20 mil 100 millones de dólares en que fue vendido el Grupo Modelo se inscriban como ‘‘inversión extranjera’’ nueva.

EL

ORO DEL

BDEM

¿Dónde están las 100 toneladas del áureo metal que compró el Banco de México el año anterior? En territorio nacional sólo una mínima parte. Un informe del banco central que cita Guillermo Barba, autor del blog Inteligencia Financiera Global, indica que

94.3% se encuentra en Inglaterra, 4.8 en nuestro país y el restante 1% en Estados Unidos. Barba obtuvo la información utilizando los recursos de la Ley Federal de Transparencia, después de un procedimiento que le llevó cuatro meses, ya que de entrada la negó, aduciendo razones de seguridad. No es México el único país que tiene depositada su reserva de oro en el Banco de Inglaterra. La pregunta que se hace Guillermo Barba es: ¿en qué forma está instrumentada la inversión? El BdeM pagó con dólares. ¿En lingotes o en papel, en certificados, un derivado financiero cuyo valor se basa en el oro pero no son lingotes de oro? Tiene sentido la pregunta porque el vendaval financiero mundial no cede, hay intensa especulación con monedas y con metales: oro, plata, incluso diamantes. ¿Y qué sucedería si varios países al mismo tiempo pidieran a Londres que les regresara su oro y no tuviera la forma de hacerlo? Venezuela hizo olas recientemente al anunciar que había solicitado la devolución de su oro, en lingotes contantes y sonantes. Finalmente, ¿por qué no traerlo a las bóvedas del Banco de México o algún otro lugar secreto y bien protegido del territorio nacional? Más seguro, más marrao, dice un refrán.

ANA GABRIELA

EN EL

SENADO

Es una incógnita lo que será el desempeño de la sonorense Ana Gabriela Guevara como senadora. Hoy se instalará la Comisión de Asuntos Migratorios, que encabeza.

Si su rendimiento resulta una milésima parte de lo que fue como estrella del atletismo, será mejor que la de muchos de sus compañeros de cámara. E@VOX

POPULI

ASUNTO: RECHAZAN GASOLINERA EN TLALPAN

Los vecinos de la colonia San Bartolo el Chico, en Tlalpan, tenemos un problema: la construcción ilegal de una gasolinera en Periférico, entre 5 de Mayo y Lázaro Cárdenas. Hemos reunido en sólo un día 200 firmas en contra de esta construcción. Verónica Armenta y firmas de los vecinos

R: En los dos sexenios panistas se han repartido franquicias de Pemex como confeti en desfile del 16 de septiembre. Los picudos que las han recibido han plantado los expendios donde conviene al negocio, sin tomar en cuenta los intereses de los vecinos. Y las autoridades locales, las cuales deberían impedirlo, ¡bien, gracias!

TWITTER Ordeñar: actividad favorita de muchos políticos en relación con el erario. @SunnYadira Queremos que regresen el #OroMexicano a las arcas en México antes que en Inglaterra se lo terminen de gastar. Vladimir Avatin @milunluces Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Enrique Peña Nieto prometió impulsar la enseñanza del español como lengua extranjera en Estados Unidos, como parte de su plan para convertir a México en “potencia cultural del mundo”. Manifestó esta postura un día antes de la reunión que tenía programada con representantes del sector cultural del país, la cual fue aplazada debido a que hoy sostendrá una nueva reunioón en el presidente Felipe Calderón, en Los Pinos, informaron fuentes del equipo de transición Peña Nieto afirmó que su programa en este campo tendrá tres ejes: será elemento de unidad nacional y construcción de la paz; motor de desarrollo económico, y una herramienta de política exterior. En la sección de preguntas y respuestas de su sitio de Internet –enriquepenanieto.com– ofreció también dar continuidad a las estancias infantiles, el programa estrella del gobierno de Felipe Calderón. Desde que el político mexiquense tuvo problemas para citar sus libros predilectos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, hace más de un año, ha recibido críticas del medio cultural por este motivo; también por no

■ Todo

■ Asegura

POLÍTICA

7

que buscará una promoción y difusión cultural efectivas en el exterior

Promover la enseñanza del español en Estados Unidos, ofrece Peña Nieto ■

Uno de los retos es mejorar la vinculación de la educación superior con el sector productivo

tener en su equipo de transición a un responsable de cultura. Finalmente, el 4 de octubre nombró a María Cristina García Cepeda, ex coordinadora ejecutiva del Auditorio Nacional, en esta tarea. En el apartado “El presidente electo responde” de su sitio web incluye planteamientos de personas que son identificadas sólo por su nombre y la inicial del apellido. Uno llamado Manuel F., del Distrito Federal, lo cuestionó sobre si es necesario abrir una agencia para mejorar la imagen de México e inundar con películas y música el mercado latinoamericano para recuperar el liderazgo del país. Peña Nieto dijo que vinculará la política cultural con la política exterior, para impulsar una efectiva promoción y difusión cultural en el extranjero, a través de la ampliación y articulación de la

Red de Institutos Culturales de México. “En este esfuerzo, buscaremos involucrar a los millones de mexicanos y sus descendientes, residentes fuera del territorio nacional y particularmente en Estados Unidos, tomando como bandera la enseñanza del idioma español como lengua extranjera y la difusión de nuestros productos culturales”. A Ignacio G., el priísta le asegura que el programa de guarderías y estancias infantiles continuará funcionando y será fortalecido. “Se impulsarán las guarderías seguras y abiertas los fines de semana, tal como lo dije en la campaña”, añade. Alberto L., de Jalisco, quien tiene 45 años de edad y está desempleado, le pide saber qué hará por los mexicanos que no consiguen trabajo por la edad.

El ex gobernador del estado de México contestó que la clave para dar empleo a personas mayores de 40 años de edad es apoyar el desarrollo de las empresas, para que “contraten a más mexicanos con experiencia, como usted”. José Roberto A., quien dice estudiar sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, le pregunta qué ofrece para los futuros científicos sociales, y el

S UFRAGIOS

presidente electo responde que buscará mejorar la vinculación de la educación superior con el sector productivo. Indicó que se propone lograr la cobertura universal de bachillerato y ampliar la de educación superior para que llegue al menos a 45 por ciento de la población. Esto significa incorporar a un millón 500 mil jóvenes a este nivel educativo. CLAUDIA HERRERA

SINDICALES

indica que habitará con su familia la casa Miguel Alemán

Arriba a Los Pinos equipo del priísta para posibles obras de remodelación JOSÉ ANTONIO ROMÁN

A 40 días de que la residencia oficial de Los Pinos estrene nuevo inquilino, un equipo del presidente electo, Enrique Peña Nieto, recorrió ayer, con planos arquitectónicos en mano, las instalaciones de la casa presidencial, en lo que podría ser el inicio de los trabajos de la remodelación. Con reservas en sus declaraciones e intentos evasivos hacia la prensa, los integrantes de este equipo de arquitectos e ingenieros, dirigidos por el contador Édgar Acara, comentaron que su visita a la resi-

dencia oficial se debía “solamente a supervisar algunos trabajos”. Ya han circulado versiones, no desmentidas, de que el presidente electo Peña Nieto, su esposa Angélica Rivera y los seis hijos de ellos habitarán la casa Miguel Alemán, como tradicionalmente se hizo durante décadas, pero que durante los dos gobiernos de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón fue habilitada como espacio de oficinas. La visita de ingenieros se dio justo cuando el todavía presidente en funciones, Felipe Calderón,

Imagen de la casa Miguel Alemán de Los Pinos, durante un acto del presidente Felipe Calderón en enero de 2008 ■ Foto Víctor Camacho

tiene en su agenda sólo “actividades privadas”. El equipo del priísta arribó por la puerta uno de la residencia oficial, y negaron que estuviera el presidente electo. “Hay un coordinador que viene y que es el que está habilitado para este tipo de declaraciones. Solamente somos nosotros un equipo de apoyo. Es el contador Édgar Acara, y si nos permiten ahorita lo localizamos”, dijo uno de los integrantes del grupo, quien omitió su nombre. Entre los primeros arreglos que se han dispuesto están la misma fachada y las escalinatas de la residencia Miguel Alemán, que desde hace tiempo se observan deterioradas, incluso con algún desprendimiento de concreto; además del espacio que lleva al salón Adolfo López Mateos y el módulo de seguridad de la puerta 1, según revelaron. Además, desde el pasado 5 de octubre funcionarios que tienen sus oficinas en la casa Miguel Alemán iniciaron el proceso de desocupación. Sin embargo, ni la Presidencia de la República ni el equipo de transición de Peña Nieto han informado sobre la remodelación que sufrirá la residencia oficial, ni las fechas de la mudanza. Cuando fue presidente, Vicente Fox y su esposa Marta Sahagún dejaron una de las dos cabañas que ocupaban en Los Pinos un

ROCHA mes antes de que concluyera el sexenio. Fue a mediados de 1947 cuando el entonces presidente Miguel Alemán ordenó la construcción de la nueva casa presidencial. La edificación se realizó en cinco años y concluyó un año antes de que terminara el periodo presidencial, en 1952. La casa, de estilo francés, fue construida en tres niveles: en la planta alta se encontraban las habitaciones de la familia; en la planta baja, los salones oficiales para recibir y atender audiencias, y el sótano. En total han sido nueve los

presidentes que han habitado la casa Miguel Alemán: Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Pacheco, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. En la administración de Fox se decidió que esta casa se habilitara totalmente como oficinas, tiempo en que se construyeron dos cabañas iguales en el interior de Los Pinos, que sirvieron de residencia formal a la familia Fox, y posteriormente al presidente Felipe Calderón.


8 POLÍTICA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

#YoSoy132 “vigilará” a la telebancada KARINA AVILÉS

Al denunciar que la situación de los medios de comunicación nacionales no ha cambiado en nada, ya que la información continúa “secuestrada” por los arquitectos que han impuesto la “muralla de la desinformación”, el movimiento #YoSoy132 emplazó este miércoles a los coordinadores de las distintas bancadas del Congreso de la Unión a que convoquen a una conferencia abierta para explicar a la sociedad la falta de especialistas en las comisiones de Comunicaciones y Radio, Televisión y Cinematografía en las cámaras de Diputados y Senadores. Los integrantes del movimiento dieron a conocer un plan de acción en el que convocaron al pueblo a seguir de cerca e informarse de cada uno de los actos legislativos que realicen los miembros de la llamada telebancada. Exhortaron a los internautas a que bajo el hashtag #Telebancada denuncien todo aquello que conozcan y consideren que debe saberse respecto a este grupo, y que circulen información que detalle el actuar de los legisladores cercanos a Televisa y Tv Azteca. A los legisladores les pidieron dar una explicación, a las 14 horas del próximo miércoles en algún espacio del Senado, sobre la ausencia de expertos en las referidas comisiones.

Objetivo evidente En conferencia de prensa, Édgar Tafoya, de la asamblea de académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México; Paula Santoyo, del Instituto Tecnológico Autónomo de México; Juan Manríquez, del Tec de Monterrey; Ricardo Bernal, de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Alfredo Lecona, de la Universidad del Valle de México, señalaron que desde que se agruparon como movimiento el objetivo fue evidenciar la construcción de una candidatura mediática –la de Enrique Peña Nieto– y la imposición de un falso representante. “Señalamos al duopolio televisivo como un actor fundamental de esta tragedia nacional. Gritamos Televisa, gritamos Tv Azteca, y su silencio nos ha intentado desaparecer de la misma forma en que han intentado desaparecer a todo aquel que se contrapone a sus intereses”. Así, en un intercambio de favores y privilegios, dijeron los estudiantes, se construyeron 21 candidaturas al Poder Legislativo que responden a los intereses de estas empresas. De ese total, llegaron al menos 16 bajo las siglas de PRI, PVEM y Movimiento Ciudadano, dinámica que permitió una imposición de falsa representatividad.

■ Cuestionan diputados que la propuesta se haya presentado a unos meses de concluir el sexenio

Niega Hacienda intencionalidad política en el envío de iniciativa de ley para vigilar el gasto

■ “Llama la atención que apenas se den cuenta de la necesidad de una reforma sobre transparencia” ENRIQUE MÉNDEZ

La Secretaría de Hacienda rechazó ante diputados una intencionalidad política del gobierno de Felipe Calderón al enviar, en el ocaso de su sexenio, una reforma a la Ley de Contabilidad Gubernamental, y aceptó que los gobiernos continúen con la práctica de traspaso, de una cuenta a otra, de recursos etiquetados si éstos finalmente se aplican a los programas autorizados por el Congreso. Ayer, durante una explicación de los alcances de la reforma –aprobada en el Senado y a revisión en la Cámara de Diputados–, funcionarios de Hacienda afirmaron que en 2008, cuando se aprobó la ley, sólo se pensó en la armonización contable, pero con los años el gobierno se dio

ENRIQUE MÉNDEZ

Al instalarse la Comisión de Presupuesto, el PRI anticipó que, de acuerdo con los criterios generales de política económica enviados por Hacienda, el presupuesto de 2013 –el del primer año de Enrique Peña Nieto– “será inercial”. La presidenta de la comisión, Nuvia Mayorga –que forma parte del equipo de Miguel Osorio Chong–, expresó al respecto: “todos sabemos que los recursos no serán suficientes, y habrá temas a los que les daremos prioridad, como la generación de empleos, la atención al campo y el combate a la pobreza y desigualdad. Tendremos que tomar en cuenta el escenario en Europa y Estados Unidos, al que no somos ajenos”. No obstante, la secretaria de la comisión, Socorro Ceseñas (PRD), dijo que el reto de ese órgano legislativo es precisamente no darle continuidad “a la misma política de gasto de siempre”, y sostuvo que su bancada revisará que el presupuesto no se confeccione “con cargo a los más necesitados y a los contribuyentes que siempre cumplen”. En la presentación inicial de posturas sobre la construcción del paquete económico del próximo año causó sorpresa que el ex alcalde de Orizaba, concesionario automotriz y diputado por el PRI Juan Manuel Diez Francos solicitara públicamente que alguien lo asesorara sobre el funcionamiento de la comisión y de la aprobación del gasto. “Yo dejé mis empresas para venir a servir a México”, afirmó. Enseguida preguntó a Nuvia Mayorga que si el recién nombrado secretario técnico de la comi-

cuenta de que también debía haber una sola regla sobre la aplicación del gasto. Durante la reunión en que la Comisión de Hacienda convocó a subsecretarios de Hacienda, el diputado Héctor Gutiérrez de la Garza sostuvo que si bien con la reforma se permitirá dar transparencia y máxima publicidad de la información financiera de los gobiernos federal, estatales y municipales, “llama la atención por qué, a tres meses de concluir el sexenio (Calderón), se dio cuenta de la necesidad de una reforma de transparencia en el gasto de todos los entes públicos y órdenes gubernamentales”. El subsecretario de Ingresos, José Antonio González Anaya, respondió que han surgido “todo tipo de insinuaciones” sobre el

■ Necesario,

proyecto presidencial. Pero, acotó, “estas cosas toman tiempo y fue un proceso que maduró ahora”. La diputada María Cerda Franco (Nueva Alianza) recordó que en la aprobación del dictamen en el Senado los legisladores eliminaron la prohibición a los gobiernos de traspasos, entre cuentas, de recursos etiquetados. Luego, cuestionó: “Con esto, ¿no estamos favoreciendo lo que pretendemos combatir, la opacidad y la discrecionalidad?” González Anaya respondió que “en cierto sentido” queda acotada la transferencia de recursos entre cuentas, porque los gobiernos tendrán la obligación de hacer público el destino del gasto. El subsecretario de Egresos, Carlos Treviño, recordó que evitar los traspasos restringía la fle-

xibilidad a los ejecutores del gasto en los estados y municipios. “El problema no es el traspaso, sino que los recursos se utilicen en el fin último”, declaró. La ley obliga a las autoridades a revelar el origen y destino de los recursos públicos, entre ellos deuda, pasivos y compromisos financieros que contraigan, así como a entregar reportes trimestrales sobre nóminas de educación y salud. Los funcionarios señalaron que los municipios que no cuenten con recursos suficientes para cumplir con esas obligaciones podrán solicitar al Consejo Nacional de Armonización Contable el uso de los servidores del Sistema de Información Financiera, donde se les creará una liga de registro de sus operaciones en tiempo real, dijo Treviño.

aplicar la austeridad en todos los sectores: Víctor Jorrín

Asegura el PRI que no habrá cambios a la hora de elaborar el presupuesto 2013

Instalación en la Cámara de Diputados de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública ■ Foto María Luisa Severiano

sión, Raúl González Abarca –colaborador cercano de Luis Videgaray– podía orientarlo. Ante el azoro de los otros diputados, Diez Francos reconoció: “No tengo ni idea de cómo se trabaja en una comisión. Ojalá me puedan ayudar. Si no, yo pagaré a la persona que me capacite. Dono mi sueldo. Yo no sé de números. Muchos no tenemos ni idea”. Asimismo, los grupos parlamentarios consideraron necesario que la Cámara insista en una política de austeridad en la admi-

nistración pública federal y estatal, así como en un seguimiento de la aplicación del gasto. El diputado Víctor Jorrín (Movimiento Ciudadano) planteó que la austeridad debe empezar por la Presidencia de la República y las secretarías de Estado. “La sociedad requiere credibilidad, y para ello es necesario aplicar la austeridad en todos los sectores”, expuso. Desde el PAN, Martín Heredia sostuvo que la aprobación del gasto debe estar respaldada por indicadores de resultados, y

que la administración federal y las de los estados entreguen información “que justifique el uso de cada peso”. La diputada Socorro Ceseñas resaltó que la comisión deberá realizar un diagnóstico de las áreas donde puede recortarse gasto superfluo y aplicar medidas de austeridad, y también reprochó que durante la aplicación del presupuesto la Secretaría de Hacienda modifica, con amplios márgenes de discrecionalidad, las metas y montos aprobados por la Cámara de Diputados.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Legisladores del PRD recibieron en el Senado a los seis candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Pablo Vicente Monroy Gómez, Alberto Gelasio Pérez Dayan y Andrea Zambrana Castañeda, quienes integran una terna para sustituir a Sergio Aguirre Anguiano; también a Manuel Baraiba Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidrio, quienes pre-

POLÍTICA

9

Los seis participantes deberán comparecer ante la Comisión de Justicia el próximo lunes

Bancada del PRD en el Senado examina a los aspirantes a ministros de la Corte tenden sustituir a Guillermo Ortiz Mayagoitia. Los candidatos se reunieron la semana pasada con los senadores del PRI, y en esta ocasión con los perredistas intercambia-

ron puntos de vista sobre sus trayectorias y la labor en la SCJN. La semana pasada la Comisión de Justicia acordó el procedimiento que seguirán para la elección de los dos ministros, ya que

el próximo 30 de noviembre Aguirre Anguiano y Ortiz Mayagoitia concluyen el periodo para el que fueron electos. Aceptó que se analice de forma rigurosa la trayectoria profesional y académica de los seis aspirantes; se revisarán sus antecedentes, las quejas que se hayan registrado en su contra, su historial de capacitación y reconocimientos.

L ÉXICO

El pasado 11 de octubre, el pleno del Senado aprobó el acuerdo por el que se establece el procedimiento para la elección de los dos ministros. Los seis aspirantes deberán comparecer ante la Comisión de Justicia el próximo 29 de octubre. Cada uno de ellos contará con 15 minutos para presentar su evaluación.

NEOLIBERAL

Jacqueline Peschard, comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, durante su participación en la Semana de Transparencia 2012, en Puebla ■ Foto Notimex

■ “Es posible encontrar entidades dispuestas a generar leyes regresivas”

Peschard: insuficiente, lo que se tiene en materia legal para rendición de cuentas ARTURO ALFARO La Jornada de Oriente

Jacqueline Peschard Mariscal, presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), reconoció que a pesar de los avances significativos en materia de transparencia, combate a la corrupción y rendición de cuentas, lo que se tiene en materia legal es insuficiente. “En 10 años de vigencia de leyes de acceso a la información en el país han existido fuertes resistencias, tenaces a veces, para impedir que estos temas se adentren en la normalidad institucional de nuestro país”, acotó Peschard Mariscal. Al presentar la conferencia Autonomía e independencia: las claves para un derecho efectivo, durante la Semana de la Transparencia –organizada por la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en Puebla–, la presidenta del Ifai expresó su esperanza de que exista voluntad po-

lítica clara de los legisladores para que pueda aprobarse una reforma que indique pasos adelante en materia de transparencia, con la intención de fortalecer a los organismos garantes. “Seamos claros: a lo largo y ancho del país es posible encontrar legislativos dispuestos a generar leyes regresivas y a imponer a los solicitantes de información requisitos que son a todas luces ilegales”, apuntó en su participación en esta ciudad.

Necesario, gobierno eficaces Peschard Mariscal indicó la necesidad de promover por todos los medios el conocimiento y el ejercicio de estos derechos fundamentales que son para todos, y lograr que los ciudadanos estén mejor equipados para ejercer sus derechos, para tener gobiernos más eficaces y eficientes sometidos a un cabal escrutinio de la sociedad. A 10 años del nacimiento del Ifai, señaló su presidenta, resulta

evidente que el derecho de acceso a la información necesita bocanadas de aire fresco y la coyuntura actual tiene algunos mensajes evidentes y positivos: Refirió que uno de ellos es que no existe actualmente una sola fuerza política en el país que quiera asumir el costo político de dar la espalda al reclamo social de transparentar el quehacer gubernamental. En el segundo caso, destacó, el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas no han alcanzado un nivel satisfactorio en la Federación, en los estados y municipios del país. “El tercero es que, a diferencia de hace 10 años, hoy existe una masa crítica conformada por instituciones, por universidades, por organizaciones civiles, por periodistas conscientes de la importancia que tiene el avance de estos temas para la vida democrática en nuestro país”, precisó.

HERNÁNDEZ

El Ifai lidera red iberoamericana El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) fue relecto para presidir la Red Iberoamericana de Protección de Datos por un periodo de dos años, en el décimo encuentro de dicha agrupación que se realizó en Uruguay. En un comunicado, el organismo expuso que el 28 de septiembre México presentó su solicitud para formar parte del Sistema de Reglas de Privacidad Transfronteriza, y en septiembre la Secretaría de Relaciones Exteriores solicitó la adecuación del país con la normatividad europea.

La secretaría de la citada red corresponde a la Agencia Española de Protección de Datos, y las vocalías del Comité Ejecutivo a Uruguay, Colombia y Costa Rica. En 2010, el Ifai fue elegido para presidir el organismo internacional como una respuesta a la necesidad de fomentar, mantener y fortalecer un estrecho y constante intercambio de información, experiencias y conocimientos entre los países iberoamericanos a través del diálogo y colaboración en materia de protección de datos de carácter personal. DE LA REDACCIÓN


10 POLÍTICA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

PF presenta a dos implicados en el asesinato de Moreira ALFREDO MÉNDEZ

Luis Cárdenas Palomino, jefe de la división de seguridad regional de la Policía Federal (PF), presentó anoche ante los medios de comunicación a Víctor Landeros Sifuentes, La Iguana, y a Jorge Tenorio Takajasi, El Taka, a quienes la Secretaría de Seguridad Pública (SSF) Federal identifica como los presuntos responsables de haber entregado a José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, a sicarios de Los Zetas para que lo ejecutaran. Se preguntó al funcionario sobre el móvil del homicidio. Respondió que aún no está claro, aunque refirió que una de las líneas de investigación de las autoridades federales (tanto la PGR como la SSP federal) apunta a una probable venganza del crimen organizado contra el gobierno de Coahuila por las detenciones de integrantes de Los Zetas y por otros operativos en que han participado las autoridades estatales. Precisó que es sólo una hipótesis de varias existentes.

Polizetas En conferencia de prensa realizada en las instalaciones del centro de mando de la PF en Iztapalapa, el funcionario indicó que “esos elementos de la policía municipal brindaban protección a grupos criminales que operan en Coahuila, y entre ellos eran identificados como polizetas, del que era líder Víctor Landeros”. Añadió que los presentados ayer “son elementos de la policía municipal de Ciudad Acuña, Coahuila”, e indicó que La Iguana y El Taka “se encontraban escondidos en Saltillo, Coahuila”, donde fueron detenidos. A decir de Cárdenas Palomino, los dos detenidos “son identificados como los presuntos autores materiales del secuestro del joven José Eduardo Moreira”. Landeros Sifuentes, de 30 años de edad, era supervisor de la policía municipal de Acuña, mientras Jorge Tenorio, de 41 años, fungía como agente de esa misma corporación. “Landeros Sifuentes refiere que el día de los hechos mantuvo comunicación con Rodolfo Castillo Montes, subdirector operativo de la policía municipal de Acuña y jefe directo de los involucrados, los cuales tuvieron comunicación directa con la víctima para quedarse de ver en una tienda”, afirmó el funcionario. Cuando los ahora detenidos y Moreira Rodríguez llegaron al punto acordado, los policías municipales entregaron al hijo del ex gobernador de Coahuila a tres sicarios, dos de ellos identificados como Carlos Arnulfo Flores Flores, El Flaco, y Rubén Sifuentes, El Shaggy.

■ Incertidumbre de que los restos permitan confirmar identidad del capo: fuentes ministeriales

La PGR extrae de un sepulcro muestra de tejido de presunto progenitor de El Lazca ALFREDO MÉNDEZ, GUSTAVO CASTILLO Y ARMANDO CRUZ Reporteros y corresponsal

Peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) extrajeron de un sepulcro ubicado en un cementerio de Pachuca, Hidalgo, una muestra de tejidos de uno de los padres de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, líder del cártel de Los Zetas, tras lo cual fuentes ministeriales señalaron que no hay certidumbre de que los restos permitirán confirmar la identidad del capo. Autoridades aseguran que Lazcano fue abatido el pasado 7 de octubre en Coahuila, durante un enfrentamiento con efectivos de la Secretaría de Marina. De acuerdo con fuentes de la PGR, los restos de los padres de El Lazca no fueron retirados del sepulcro, y sólo se exhumó momentáneamente una osamenta para extraer la muestra. A las siete de la mañana, peritos de la PGR se presentaron en el cementerio de la colonia El Tezontle, donde se identificaron dos fosas que supuestamente pertenecen a los padres del líder de Los Zetas. Los funcionarios de la PGR señalaron que por la antigüedad de las sepulturas podría complicarse la elaboración del mapa genético, y por consiguiente su confronta con las muestras tomadas del cadáver del individuo ultimado el pasado día 7 en Coahuila, el cual fue llevado a una funeraria de Sabinas, Coahuila, de donde presuntamente lo robó un grupo de hombres armados. Agregaron que la prueba ge-

■ Solicita

nética es parte de los protocolos periciales que se exige a la PGR cumplir al ciento por ciento. Otros funcionarios de la procuraduría indicaron que esta prueba de ADN se realiza pese a que el gobierno federal supuestamente ya corroboró la muerte de Lazcano mediante dictámenes de dactiloscopía y antropometría, realizados hace dos semanas. Así, debido a la obligación de realizar esos protocolos, funcionarios de la PGR se presentaron

en el panteón ejidal San Francisco para muestras de familiares del capo. Tras seis horas de trabajos, el personal se retiró. De acuerdo con el encargado del cementerio, en días pasados agentes de la PGR ingresaron en varias ocasiones para ubicar las tumbas de los parientes del capo, sin abrirlas. Agregó que aquéllos se llevaron bolsitas con material. El pasado día 17, José Cuitláhuac Salinas, titular de la Subprocuraduría Especializada en

El cementerio ejidal de la colonia El Tezontle, en Pachuca, Hidalgo, fue vigilado por efectivos federales mientras funcionarios de la PGR obtenían muestras de una osamenta ■ Foto Aldo Falcón

la procuraduría colaboración de la Interpol para detenerlo

Juzgado no consideró todas las pruebas contra El Shaggy, señala tribunal GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El segundo tribunal unitario del octavo circuito consideró que el juzgado séptimo de distrito con sede en Jalisco no tomó en cuenta todas las pruebas aportadas por la Procuraduría General de la República (PGR) al determinar si iniciaba proceso penal o dejaba en libertad bajo fianza a Rubén Sifuentes Cadena, El Shaggy, identificado como uno de los autores materiales del homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex dirigente nacional priísta Humberto Moreira. La determinación judicial emitida el pasado 10 de septiembre –de la cual tiene copia La Jornada– señala que Sifuentes Cadena llevaba “111 bolsitas de plástico transparente en un paquete de for-

Investigación de Delincuencia Organizada, anunció que se había ubicado dónde se encuentran los restos de los progenitores de El Lazca, y adelantó que las autoridades ministeriales iniciarían los trámites para obtener el permiso de un juez para la exhumación y la toma de muestras. Durante el tiempo que duraron los trabajos la zona se mantuvo acordonada y fuertemente vigilada por elementos del Ejército y de la Policía Federal.

ma rectangular”, con un total de 890 gramos de mariguana. Sin embargo, el juzgado séptimo de distrito lo dejó en libertad por considerar que se trataba de droga para consumo personal, a pesar que los peritajes demostraron que no es adicto a la mariguana. Por lo anterior, además de la orden de aprehensión que se giró en su contra por jueces del fuero común de Coahuila por el delito de homicidio, la PGR ya solicitó la colaboración de Interpol para que sea ubicado y detenido, y también se le juzgue por delitos contra la salud. El Shaggy, según la investigación de la Procuraduría General de Justicia de Coahuila, fue el autor material del homicidio de Moreira Rodríguez, cometido el pasado 3 de octubre en una bre-

cha del ejido Santa Eulalia, municipio de Acuña. El hijo del ex dirigente priísta tenía 25 años de edad. Según las indagatorias del Ministerio Público local, fue entregado a sus homicidas por policías municipales de Acuña, entre éstos Víctor Carrizales Prieto y José Trinidad Landeros Sifuentes, así como Rodolfo Castillo Montes, subdirector operativo de la policía municipal. Según datos de la averiguación previa A-5/1009/012, iniciada por el delito de homicidio, El Shaggy forma parte de una célula de Los Zetas que opera en Acuña y Piedras Negras. Por lo que hace a la acusación por delitos contra la salud, Sifuentes Cadena fue puesto a disposición del juzgado tercero de

distrito con sede en Coahuila, tras haber sido detenido por militares en posesión de casi un kilogramo de mariguana. De acuerdo con la Ley General de Salud y del Código Penal, el caso es competencia de jueces federales. Pero, por cuestiones de apoyo, correspondió decidir el asunto al juzgado séptimo de distrito con sede en Jalisco. El 8 de agosto el órgano le dictó auto de formal prisión por el delito de “posesión simple” de mariguana, como si El Shaggy la hubiera transportado para guardarla en su casa y consumirla. La PGR promovió un recurso de apelación, que recayó en el tribunal mencionado, y éste determinó que, “contrariamente a lo estimado por el juez de distrito”, sí existió la comisión de delitos contra la salud. Agregó que “el sujeto tenía consigo la droga con finalidad de venta, ya que la mariguana estaba distribuida en 111 bolsitas de plástico transparente, y en un paquete de forma rectangular”, por lo cual debió ser juzgado sin derecho a libertad bajo fianza.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

Militares detuvieron a siete sujetos que integraban la escolta de los capos regionales de Los caballeros templarios en la zona de la Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero, quienes momentos antes se habían enfrentado con miembros del grupo delictivo de La Familia en el municipio guerrerense de Cutzamala de Pinzón, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La dependencia aseguró que con esta captura “se afectó de manera contundente la red logística y operativa de la mencionada organización criminal”. Agregó que los miembros de Los caballeros templarios se encontraban refugiados de manera estratégica en el poblado de Characo, área de difícil acceso por su relieve y vegetación. Los presuntos criminales controlaban desde ahí otras células criminales que operan en Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón y Zacapuato, en Guerrero, y en Huetamo de Núñez, San Lucas y Riva Palacio, en el estado de Michoacán, señaló la Sedena. En un comunicado difundido ayer, la secretaría precisó que en dos operaciones en las que repelió agresiones de sujetos que tras ser capturados dijeron pertenecer a Los caballeros templarios, fueron decomisadas 17 armas largas

■ La

Son escoltas de dos capos que operan en Michoacán y Guerrero, informa la Sedena

Militares aprehenden a siete presuntos integrantes de Los caballeros templarios

Ejercicios del noveno regimiento blindado y la Escuela Militar de Blindaje, en Puebla ■ Foto Notimex

–incluidos un fusil Barret 0.50 y cuatro fusiles M-16-A2 con aditamento lanzagranadas– y 13 cortas, así como seis granadas de mano, 63 granadas de fusil calibre 40 milímetros, 5 mil 980 cartuchos de diferentes calibre, casi cuatro kilos y medio de droga sintética crystal, 300 gramos de

violencia deja al menos otros 29 decesos

Matan a dos menores y 6 personas más en Sinaloa DE

LA REDACCIÓN

Un comando interceptó a ocho individuos –dos menores de edad– que regresaban de una fiesta familiar, los ejecutó a tiros y prendió fuego junto al vehículo en que viajaban, cerca de la comunidad Las Iguanas, en el municipio serrano de Concordia, Sinaloa. La policía ministerial del estado informó que el ataque fue cometido la noche del domingo, cuando los ahora occisos circulaban en una camioneta tras haber asistido a una reunión en la comunidad de Palmillas. Cinco de los cadáveres quedaron completamente calcinados junto a la unidad; en el lugar elementos policiacos encontraron al menos 87 casquillos percutidos de rifle AK-47, conocido como cuerno de chivo. Las personas ultimadas fueron identificadas como: Mario Ontiveros, de 13 años; Omar Lugo Plascencia, de 17, Rafael Grande Rodríguez, de 20; Víctor Grande Capaceta, de 21; Luis Alfonso Lugo Plascencia, de 24; José Francisco Castelo Juárez, de 22; Abraham Scott Juárez, de 24, y Osvaldo Ontiveros Lizárraga, de 37. Fuentes policiacas informaron que los ahora occisos residían en dos comunidades rurales pertenecientes al puerto de Mazatlán. Sus cuerpos fueron trasladados a una funeraria de Villa Unión.

POLÍTICA 11

En la comunidad Chihuahuita, municipio de Ahome, también en Sinaloa, tuvo lugar un enfrentamiento entre un grupo armado y policías locales, con saldo de un presunto delincuente muerto.

Enfrentamiento en Zacatecas Al menos seis pistoleros murieron y nueve más fueron levantados luego de un enfrentamiento de más de una hora con armas largas y granadas, entre comandos de los cárteles de Los Zetas y del Golfo, en la cabecera municipal de Ojocaliente, Zacatecas, la noche del domingo, confirmaron fuentes castrenses. En el municipio de Juárez, Nuevo León, cinco personas (cuatro hombres y una mujer) fueron ejecutadas por presuntos sicarios; otra mujer y un niño de cuatro años resultaron heridos. En Chihuahua, la Fiscalía General del estado informó sobre 10 muertes que tendrían relación con el crimen organizado, entre ellas las de cuatro personas cuyos cuerpos fueron encontrados con impactos de bala en el fondo de una barranca del municipio serrano de Guachochi. Corporaciones de seguridad estatales reportaron otras siete ejecuciones entre la noche del domingo y el lunes: tres en Coahuila, dos en Jalisco, una en el estado de México y otra en Veracruz.

cocaína, 200 mil 500 dólares, 70 mil 500 pesos y equipo táctico. Agregó que durante una operación “de explotación y seguimiento de información en contra de la organización criminal Los caballeros templarios, que opera en la región de Tierra Caliente del estado de Guerrero”, los soldados tuvieron conocimiento de que en dicho poblado del municipio de Cutzamala de Pinzón tenía lugar un enfrentamiento entre dos grupos rivales.

Personal militar se trasladó al lugar, y al llegar fue agredido con armas de fuego y granadas calibre 40 milímetros. Los efectivos castrenses aprehendieron a tres agresores y otros dos escaparon. Los detenidos admitieron que habían tenido un enfrentamiento con integrantes La Familia. Afirmaron pertenecer a la escolta de Gregorio Abeja Linares, El Güero Abeja, y José Pineda González, Don José, jefe regional y lugarteniente de Los caballeros

templarios, respectivamente. Revelaron también que en el centro de Characo se ubicaba una casa de seguridad en la que se resguardaban otros integrantes del cártel. Militares acudieron a dicha casa de seguridad, y ahí fueron nuevamente agredidos a tiros. Finalmente lograron la captura de cuatro sujetos, entre ellos un menor de edad. La Sedena indicó que el inmueble funcionaba como casa de seguridad de Abeja Linares. Los detenidos que reportó la dependencia son: Jesús Camacho Espinoza, El Parotas; Agustín Villegas Gaona, La Perra; Óscar García Hernández, La Michelada; Alfredo Ramírez Ramírez, El Cachorro; Teodoro Landín Torres, La Lombriz; Samuel Martínez Gómez, Zipimo, y el menor de edad mencionado. Los presuntos delincuentes y lo decomisado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, en la ciudad de México, indicó la dependencia. JESÚS ARANDA


12 POLÍTICA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

La caravana de 38 centroamericanas se reúne con legisladores de San Luis Potosí

Madres de desaparecidos: negligentes e ineptas, las autoridades mexicanas ■ Adelanta

el Movimiento Migrante Mesoamericano que pedirá la conformación de fiscalías

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 22 DE OCTUBRE. Elvira Arellano, coordinadora de la caravana Liberando la esperanza, afirmó que las 38 madres de centroamericanos desaparecidos en su paso por México se reunieron ayer con diputados del Congreso local y autoridades religiosas para coadyuvar en la búsqueda de sus hijos. Explicó que esta es la octava movilización en busca de 66 migrantes desaparecidos en el país. “Estamos de regreso. Después de haber pasado por Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas, entre otros lugares, sólo se ha podido encontrar a dos desaparecidos. Uno en Tenosique, Tabasco, y otro en Monterrey, Nuevo León, aunque la esperanza de las madres es hallar a cinco más”. Añadió que el domingo pasado, durante su estancia en Saltillo, Coahuila, donde fueron atendidas por el obispo Raúl Vera López, exhibieron las fotos de sus familiares en la plaza de armas de la capital coahuilense, donde la gente dio pistas sobre cinco desaparecidos que podrían ser encontrados con vida. “Es lamentable que las autoridades del país, en casi todas las entidades por donde hemos pasado, cuenten con los recursos e infraestructura para investigar el paradero de los desaparecidos y no lo hayan hecho. No sé si por falta de capacidad o negligencia”, criticó.

Integrantes de organizaciones sociales locales se sumaron a la movilización ■ Foto Moysés Zúñiga

Por su parte, Martha Sánchez Soler, del Movimiento Migrante Mesoamericano, aseguró que, en virtud de que las autoridades estatales no hacen lo suficiente para encontrar a los desaparecidos, solicitarán la creación de fiscalías especiales. “Es necesario que haya institutos municipales o estatales que coadyuven en la ubicación de los

familiares de estas y otras miles de madres centroamericanas que desde hace muchísimo tiempo sufren por la ausencia de sus seres queridos”, enfatizó. Con las fotografías de sus familiares pegadas en el pecho, las mujeres marcharon portando las banderas de sus respectivos países. Estuvieron acompañadas por integrantes de diferentes agrupa-

Castigará a responsables de muertes en la lucha contra el narco

Anuncian en Morelos la creación de una ley integral de atención a víctimas RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 22 DE OCTUBRE. El gobierno estatal y la Red por la Paz con Justicia y Dignidad elaborarán, con la asesoría del jurista español Baltasar Garzón, una ley integral de atención a víctimas, la cual castigará a los responsables de las muertes de miles de morelenses a consecuencia de la “estrategia equivocada” de combate contra el crimen organizado que el presidente Felipe Calderón implementó durante su sexenio. El objetivo de la organización internacional que encabeza el jurisconsulto ibérico, así como de familiares de víctimas y del gobernador Graco Ramírez, es reconocer primero a las víctimas para que se les haga efectivo su

derecho a la justicia e indemnizar a las familias. Garzón y Ramírez, en discursos que pronunciaron al firmar una carta de intención con la fundación que preside el ex juez de La Haya y durante la instalación del consejo consultivo para la elaboración de dicha norma, que se realizó en el palacio de gobierno estatal, aseguraron que buscan presentar al Congreso local una iniciativa “completa” para que sea el comienzo de otras y precedente en México, con el fin de que se conozca cuántos y quiénes murieron durante el sexenio de Calderón. Graco Ramírez confió en que la nueva legislación logrará “mantener memoria, hacer justicia y reparar el daño”. En su intervención, Garzón explicó que aceptó participar en

la elaboración de dicha disposición porque la fundación que lleva su nombre “se caracteriza por su vinculación con el ámbito de la defensa de las víctimas, que juegan un papel fundamental no sólo en México, sino a escala universal. La idea de víctima tiene que ser reivindicada de manera permanente no sólo en delitos concretos, sino en una presencia como dignos representantes de la sociedad civil, en la que cada vez más debe ejercerse presencia, control y acompañamiento a las autoridades, a las instituciones”. Indicó que dicha norma “no significa otra cosa que dar relevancia al fenómeno de las víctimas, a quienes sufren los daños del fracaso del Estado, del fracaso institucional, en la protección de los ciudadanos”.

ciones sociales. Incluso, de enviados especiales de periódicos, como El Nuevo Diario, de Managua, Nicaragua, y La Prensa, de San Pedro Sula, Honduras. Tomasa Gómez, del departamento de Francisco Morazán, Honduras, explicó que desde hace dos años busca a Wendy, de quien desconoce su paradero desde hace un par de años y dejó dos hijos en

Chicago, Illinois. “Los niños me preguntan dónde está su madre y decidí participar en la caravana con la esperanza de encontrarla. Estoy segura de que está viva y a lo mejor retenida en algún lugar de México”, comentó. En medio del llanto, recordó la última vez que platicó con Wandy, vía telefónica, en noviembre de 2010: “La escuché un tanto diferente a como era cada vez que me hablaba: muy alegre, pero en esa ocasión la escuché triste o amenazada por alguien. Después de que me dijo que no me preocupara, no he vuelto a saber de ella”. Por su parte, Guadalupe Rivas García, del departamento de Chinandega, Nicaragua, manifestó que busca a su hijo Álvaro, de quien no tiene noticias desde hace 10 años y dejó cinco hijos. Era pintor y, al parecer, desapareció en la frontera de nuestro país con Guatemala, en Chiapas. “Dejó nuestro país para irse a buscar mejor trabajo. Se fue a Estados Unidos, pero la última vez que se comunicó con nosotros fue desde Chiapas, según dijo, y a partir de entonces no sabemos qué fue de él”, subrayó. Rivas García aceptó la posibilidad de que su hijo haya sido ultimado por integrantes del crimen organizado, “pues en todas partes hay gente mala. Posiblemente lo obligaron a hacer algo contra su voluntad y por eso, quizá, le hicieron algún daño, pero a pesar de eso voy a seguir buscándolo”. Elvira Arellano afirmó que después de reunirse con integrantes de la Casa del Migrante de esta ciudad, este martes la caravana saldrá rumbo a Tequisquiapan, Querétaro, donde llevará a cabo diversas actividades. Se espera que el viaje por el país concluya el próximo 3 de noviembre, fecha en que regresarán a sus respectivas naciones.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

Reglamento aclarará labores de casinos: SG NOTIMEX

Al aclarar que la reforma al Reglamento de Juegos y Sorteos no legaliza, sino regula las máquinas tragamonedas existentes, el subsecretario de Gobernación, Obdulio Ávila Mayo, señaló que estas nuevas disposiciones ayudarán a transparentar la actividad. En entrevista, el funcionario adelantó que ya se inició una campaña permanente en el país, para impedir que máquinas con juegos de azar que devuelven dinero se instalen fuera de lugares específicamente autorizados para ello, es decir, los casinos. Expresó que se pondrá especial énfasis en las cercanías de las escuelas, farmacias y otros lugares, donde menores de edad tenían acceso a este tipo de máquinas, y que incluso, se puso a disposición del público el número gratuito 01 800 005 83 46 para denunciar lugares de este tipo. También está disponible el correo electrónico quejasydenunciasjys@segob.gob.mx, para recibir denuncias de ciudadanos sobre este tipo de máquinas ubicadas en lugares no permitidos. De acuerdo con el subsecretario, el operativo consistirá en visitar los lugares donde estén estas máquinas y decomisarlas, pues ya es ilegal que se ubiquen en lugares distintos a los casinos con permiso legalmente otorgado. En los casos que amerite, precisó, los funcionarios de Gobernación que encabezarán los operativos, se harán acompañar de la fuerza pública, como ocurrió recién en Hermosillo, Sonora, donde se desmanteló un mercado que operaba prácticamente como un casino clandestino. El reglamento incluye también una modificación importante, pues “para los nuevos casinos ya no habrá permisos múltiples, es decir, quien obtenga una autorización sólo podrá abrir un establecimiento y no una cantidad indeterminada, como ocurría hasta hoy”, explicó.

POLÍTICA 13

Reporte no aclara si $279 mil fueron utilizados en la reciente gira por Europa

Peña y el equipo de transición gastaron $318 mil en diversos servicios en 7 días CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Enrique Peña Nieto y su equipo de transición gastaron en una semana 318 mil pesos en el pago de diversos servicios, incluyendo algunos viáticos de giras al extranjero. La página web enriquepenanieto.com indica en una gráfica que se erogó esta cantidad del 12 al 19 de octubre, según los docu-

mentos entregados al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Los escuetos informes fechados el 18 de octubre refieren que la oficina del presidente electo erogó en traslados y viáticos más de 196 mil pesos y en servicios oficiales, 83 mil 900 pesos, pero no aclara si se usaron en la reciente gira efectuada por Europa, del

9 al 19 de octubre. (Durante su visita por Sudamérica comprobó viáticos por un millón 190 mil pesos, según el Ifai.) Un nuevo reporte firmado por Marcela Velasco González, oficial mayor del equipo de Peña, dice que se gastaron 76 mil pesos en hospedaje y 74 mil pesos en transportes aéreos y viáticos en el extranjero para servidores públi-

cos en el desempeño de comisiones y funciones oficiales. En la participación en congresos y convenciones se usaron 83 mil 900 pesos, mientras en alimentos más de 3 mil pesos. De acuerdo con asistentes a la gira de Peña Nieto por Europa, éste viajó con 15 colaboradores, entre ellos tres fotógrafos, tres camarógrafos y dos reporteros.


14 POLÍTICA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

uerido Pablo González Casanova: Esta tarde del 23 de octubre en que El Colegio de México te hará presente su reconocimiento por tu vida y tus obras en la sociología, la docencia, la investigación y la incansable apertura de caminos, te estará reconociendo también la fidelidad de una vida en las ideas y en la conducta. Esta tarde el Colmex nos representa a todos. Coincide este día con una fecha que algunos de nosotros, tú entre ellos, de seguro recordamos con más intensidad que muchas otras: se cumplen cincuenta años –¡medio siglo ya!– de la Crisis de Octubre, cuando la locura bélica del Pentágono y de su doctrina militar, combinada con la irresponsabilidad de la casta gobernante en la Unión Soviética, pusieron al mundo al borde mismo de la guerra nuclear y el cataclismo cósmico y al pueblo cubano de su desaparición de la faz de la tierra. Dicen que la prudencia y la sabiduría de los gobernantes de ambas potencias de entonces, Estados Unidos y la Unión Soviética, evitaron la catástrofe. Dicen también que la dirección cubana, Fidel Castro y el Che Guevara, entre ellos, nunca debió haber aceptado jugarse el todo por el todo recibiendo en su territorio las armas nucleares. No pretendo aquí discutir el tema, ahora que quién sabe cuántos estados, grandes y menos grandes, disponen de esas armas y pueden desencadenar el fin del mundo una noche de estas. Quiero recordar cómo reaccionó el pueblo cubano en esos días frescos y ardientes de su revolución, que desde Playa Girón vivía cada día bajo la amenaza del desembarco y la provocación permanente de un barco de guerra de Estados Unidos, cuya silueta podía verse a toda hora desde el malecón, vigilando las entradas y salidas del puerto de La Habana. Un cronista de aquellos días, corresponsal en Cuba del periódico Marcha de Montevideo, lo registró para sus lectores uruguayos: “A las armas”. Un cartel rojo con un civil enarbolando una metralleta y sólo tres palabras en grandes letras blancas: “A las armas” apareció cubriendo todas las calles de La Habana el martes 23 de octubre de 1962. Desde las 18 horas del día anterior, Cuba estaba en pie de guerra. Kennedy había lanzado la amenaza de invasión y Fidel Castro había llamado a la movilización general. El cartel –un color, tres palabras y un gesto– sintetizaba la reacción inmediata del pueblo cubano. Trescientos mil hombres y mujeres

No me preguntes, Pablo, cómo pasa el tiempo ADOLFO GILLY armados movilizó el gobierno en el ejército, las milicias, los centros de trabajo y de estudio, los barrios y las calles de las ciudades: el pueblo en armas. Hoy, Pablo, vuelvo a decir que esta reacción inmediata de la joven revolución amenazada le salvó la existencia y –quiero pensar hoy todavía– puso un alto a la política de desembarcos estadunidenses en América Latina, aunque las intervenciones nunca cesaran y las amenazas tampoco. Los dirigentes soviéticos –los dirigentes de Rusia, si queremos actualizar el nombre de la gran potencia de entonces y

de ahora– no entendieron esa reacción, ni entonces ni después. Se trataba para ellos de una confrontación global entre las grandes potencias nucleares, donde Estados Unidos adelantaba un peón: cohetes nucleares en Turquía, y Rusia (o la Unión Soviética, ahora que me acuerdo) respondía adelantando otro: cohetes nucleares en Cuba. Se trataba en cambio para los cubanos de la supervivencia de su revolución, y eso hacía la diferencia; y de la preservación de la autonomía de sus decisiones en la confrontación entre las dos grandes potencias que disputaban entre sí por sus

propios intereses, no por los de Cuba o de Turquía, países a quienes pensaban como peones intercambiables en un ajedrez nuclear donde sólo ellos movían las piezas. Fueron aquellos “los días luminosos y tristes” de la crisis de octubre, como los llamó el Che Guevara en su carta de despedida. Para encontrarles su sentido todo depende de hacia dónde el propio corazón ordena a la mirada dirigirse. Lo has sabido tú, Pablo, que por algo escogiste “El Proyecto Nacional: de los habitantes originarios a #YoSoy132” como título y tema de tu conferencia de este día. Tan distintos como puedan ser quienes te los otorgan y sus legítimas razones, yo veo en tu vida un hilo tendido entre el reconocimiento que te dieron los comandantes zapatistas en enero de 2009 en San Cristóbal de Las Casas, y este que hoy te concede El Colegio de México. Cincuenta años ya, Pablo González Casanova. “No me preguntes cómo pasa el tiempo”, nos dijo hace algún tiempo José Emilio.

En imagen de archivo, el subcomandante Marcos, el doctor Pablo González Casanova y otros jefes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, durante la clausura del primer festival de la Digna Rabia, en Chiapas, el 5 de enero de 2009 ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

El Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna (FMDVD), que representa legalmente a unos 15 mil ocupantes de los conjuntos habitacionales más grandes construidos en el estado de México, interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra la Procuraduría General de la República (PGR). José Humbertus Pérez Espinoza, quien encabeza el FMDVD, pidió la intervención de la CNDH para que emita una recomendación a la titular de la PGR, Marisela Morales Ibáñez, a quien acusa de “intentar mandar a la congeladora las averiguaciones previas UEIDFF/ FINM06/173/ 2009 y UEIDSFVCAJ/SP/MXXII/20/2010, abiertas por fraude, lavado de dinero y delitos contra la administración de la justicia, en contra de Javier Gabito Mohar, director general de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF); Víctor Manuel Borrás Setién, responsable del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); de Manuel Pérez Cárdenas, vocal ejecutivo del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), y en contra también de directivos de varias Sofoles”. El litigante refirió que entre 1999 y 2011 diversas Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados en 50 por ciento de su valor real, “pero la PGR se ha negado a ejercitar acción penal contra los responsables de este megafraude”. En la queja que el FMDVD presentó ante la CNDH también se hizo referencia a las amenazas que ha recibido José Humbertus Pérez Espinoza por funcionarios y fiscales de la PGR, que lo han advertido de iniciarle averiguaciones pre-

INAUGURAN

POLÍTICA 15

Intenta congelar acusaciones a panistas que urdieron desfalco a ocupantes de casas

Presentan queja ante la CNDH contra la PGR por presunta protección en fraude ■

Un organismo de defensa de la vivienda pide emitir una recomendación a Marisela Morales

El representante del Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna denuncia que se otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados en 50 por ciento, sin que se ejercite acción penal ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

vias y llevarlo a prisión si continúa ejerciendo presión en foros públicos y medios de comunicación en contra de la procuradora Marisela Morales. Durante los tres años recientes, el FMDVD ha conseguido importantes fallos judiciales con los que incluso ya se abrió la posibilidad de condonar deudas a miles de personas que contrajeron créditos para viviendas que han caído en cartera vencida. La lucha de cientos de familias mexiquenses que actualmen-

AV I A R I O E N

te litigan contra alguna Sofol para evitar ser despojados de sus viviendas, ha tenido eco en los tribunales, mas no en la PGR. Pérez Espinoza asegura a La Jornada que hay una “clara intención” desde la PGR para “solapar y proteger” a altos funcionarios panistas que urdieron, desde sus puestos públicos, lo que el litigante identifica como uno de los fraudes más grandes cometidos en México. “No es cosa menor”, dice Pérez Espinoza, pues las víctimas

P A R Q U E E C O L Ó G I C O E H É C AT L

son miles de trabajadores de clase media que cada mes hacen un esfuerzo monumental para pagar los créditos que contrajeron por 10 o 15 años con alguna Sofol, a cambio de obtener una vivienda modesta. Agrega que en esas dos averiguaciones previas “hemos acreditado los elementos de tipo penal para consignar y llevar ante los tribunales federales a los responsables del megafraude señalados con anterioridad; estas conductas delictivas se cometie-

ron en contra de más de 10 millones de mexicanos que adquirieron créditos hipotecarios sobrevaluados hasta en 50 por ciento durante los dos sexenios gobernados por el PAN”. Añade que Morales Ibáñez, en el tiempo que tiene al frente de la PGR, “ha utilizado políticamente la procuración de justicia para proteger a los culpables en este fraude. Cuando tuvo conocimiento (en agosto de 2011) de que el caso del ex presidente municipal de Benito Juárez, Cancún, Gregorio Sánchez, se le venía abajo y sería liberado, ordenó la consignación injusta de unos 40 trabajadores al servicio del Estado, principalmente trabajadores de las Procuradurías General de Justicia del Distrito Federal y del estado de México, por el supuesto fraude que cometieron en contra del Fovissste, por obtener créditos hipotecarios en demasía; pero hoy los trabajadores están logrando su libertad porque no se acreditaron los delitos y los juzgados federales en materia penal les están otorgando los amparos. “Y hay algo que nos preocupa: tenemos conocimiento que nuestras averiguaciones previas en la PGR las quieren enviar nuevamente a reserva, no obstante haberse acreditado los delitos de fraude, peculado, delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita y lavado de dinero. Con esta acción sólo confirmamos que la corrupción sigue imperando en la PGR”, puntualizó el litigante.

Seguirá mostrando sólida estructura

Sistema financiero sano en Gruma, señala Monex NOTIMEX

Ecatepec, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas presenció un espectáculo de aves, como parte de la inauguración del aviario del Parque Ecológico Ehécatl, que se convierte en uno de los más grandes del país al contar con una superficie de 2 mil 500 metros cuadrados donde se exhibirán 163 ejemplares de 23 especies, algunas en peligro de extinción, y el cual tuvo una inversión de 11.5 millones de pesos. Este espacio promoverá la cultura del cuidado y la preservación de esta fauna, así como la concientización para no adquirir animales de procedencia ilegal

Gruma seguirá mostrando sólidos fundamentos y una sana estructura financiera, así como un favorable potencial de crecimiento en sus resultados, consideró Monex Grupo Financiero. De cara a la presentación de los resultados financieros para el tercer trimestre del año, la analista bursátil y especialista del sector consumo, Paola Sotelo, dijo que se anticipa un reporte positivo para la empresa, con un incremento de 13.2 por ciento en ventas totales y de 21.5 por ciento en su Ebitda. En su opinión, las ventas del mayor productor de harina de maíz y tortilla podrían estar apoyadas por un crecimiento de 5.7 por ciento en el volumen y de 4.2 por ciento en el precio pro-

medio. Consideró que el mayor crecimiento en ventas provendrá de las subsidiarias Gruma Corporation (Estados Unidos y Europa), Molinera (México y Venezuela); mientras los menores aumentos se observarían en Gimsa y Centroamérica. Respecto de los márgenes operativos y a la utilidad antes de impuestos, amortizaciones y depreciaciones (Ebitda), agregó, podría reportar una expansión de 50 y 54 puntos base, respectivamente, favorecidos por mayores eficiencias logradas en Estados Unidos. Según la especialista, es importante considerar que las operaciones de Gruma en Estados Unidos podrían verse beneficiadas por las adquisiciones que la empresa realizó en 2011 y a una mejoría en el crecimiento orgánico.


16 POLÍTICA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

Provocan daños ambientales, conflictos sociales y se apartan de tratados internacionales

Inconstitucionales, varios artículos de la ley minera; urge cambiarla: académicos ANGÉLICA ENCISO L. Xxxxxxxxxx

La ley minera tiene artículos inconstitucionales, como el que estipula que la actividad tiene prioridad sobre cualquier otra y el referente a las concesiones, por lo que debe modificarse para evitar mayores afectaciones al medio ambiente y conflictos sociales, manifestaron integrantes de organizaciones y académicos. Durante el seminario Hacia una reforma integral de la legislación minera con perspectiva de derechos humanos, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el investigador Jaime Cárdenas se refirió a la inconstitucionalidad de los artículos sexto y 13 de dicha norma. El primero, explicó, da carácter prioritario a la minería sobre otras actividades, y el 13 fija los derechos de concesión para los particulares que explotan los socavones y plantea que el pago no es en función de los minerales obtenidos, sino de la extensión territorial de la concesión; el pago por derechos es de cinco pesos por hectárea. “La norma minera se aparta de los tratados internacionales y de la Constitución. Muchos preceptos de ésta, de la norma agraria o de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente son contrarios a esos ordenamientos jurídicos”. Se debe pensar en dotar a las comunidades de mecanismos de acceso a la justicia que permitan la protección de sus derechos.

El caso de la minera San Xavier

Por su parte, Sergio Serrano, del grupo Pro San Luis Ecológico, ejemplificó en su participación que la minera San Xavier explota desde 2004 el cerro San Pedro con el concepto de la expropiación temporal, debido a que la

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que aceptó la recomendación 056/2012, emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sobre la evaluación o remediación de la contaminación de los cuerpos de agua en Wirikuta, San Luis Potosí, “debido a que está apegada a la política hídrica de la actual administración”. En un comunicado, anunció que girará instrucciones para establecer una red de monitoreo sobre la calidad del líquido en el acuífero Vanegas-Catorce, así como para inspeccionar, vigilar y monitorear los cuerpos de agua de jurisdicción federal ubicados en Wirikuta. Aseveró que estudiará, en

ley señala que es posible expropiar esos terrenos para la empresa. “Es así que cuando una compañía no puede acordar con los dueños de la tierra, la Secretaría de Economía decreta la expropiación temporal”, apuntó. Además, destacó que la empresa opera sin permiso ambiental y la promesa de crear miles de empleos, que hizo a su llegada a San Luis Potosí en la década de los 90 del siglo pasa-

ENTREGA ISABEL

do, no se cumplió, ya que, cuando más, da trabajo a unas 200 personas. Retomó propuestas para cambiar la legislación minera, realizadas por el abogado Francisco López Bárcenas, en las cuales se menciona que se debe derogar el artículo sexto y modificar la ley federal de derechos, con el propósito de que las mineras paguen impuestos realmente. A su vez, Claudia Composto,

DE

SABINES

de la Universidad Nacional de Quilmes, en Argentina, comentó que, al igual que en México, en su país, también en la década de los 90, se realizaron cambios a la legislación para impulsar la minería, actividad de poca importancia antes de las modificaciones legales. Comentó que se eliminaron las barreras impositivas que limitaban la minería y se eximió el pago de algunos impuestos.

PREMIO DE INVESTIGACIÓN

Durante la clausura se entregaron medallas, estímulos y diplomas a los ganadores del reconocimiento mérito juvenil, estatal de investigación científica y desarrollo tecnológico e innovación

La presidenta del Sistema DIF Chiapas, Isabel Aguilera de Sabines, entregó a Ismael Osuna Galán, profesor-investigador de la Universidad Politécnica de Chiapas (UPChiapas), el Premio al Mérito Estatal de Investigación 2011 en la catego-

■ Anuncia

ría de Desarrollo Tecnológico e Innovación. Aguilera de Sabines señaló que “es fundamental que un estado tenga investigadores y que las nuevas generaciones tengan esa vocación”, por lo cual exhortó a la co-

munidad universitaria a continuar con sus proyectos e investigaciones y felicitó a todos los galardonados que participaron en la convocatoria del gobierno del estado por conducto del Consejo de Ciencia y Tecnología.

que realizará monitoreos sobre la calidad del líquido

Acepta la Conagua recomendación sobre afectaciones en Wirikuta coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la aplicación de las normas oficiales mexicanas para determinar si existe daño ambiental. Apuntó que tomará en cuenta “la posible elaboración de un programa de visitas de inspección a los ayuntamientos de los municipios que integran Wirikuta, con el fin de determinar la existencia de

irregularidades en materia de aguas nacionales, entre ellas las relativas a descargas de aguas negras y saneamiento”. Señaló que colaborará con la CNDH en el trámite de la queja que promueva ante el órgano interno de control de la Conagua por diversas omisiones, con el propósito de que la Ley de Aguas Nacionales sea cumplida a cabalidad.

Reiteró su compromiso “de mantener y promover el respeto a los derechos humanos y contribuir a la conservación y recuperación de los cuerpos de agua, para que toda la población cuente con el líquido para sus necesidades básicas, sin comprometer los recursos para las futuras generaciones”. DE LA REDACCIÓN

Murió Efraín González, ideólogo del PAN Guadalajara, Jal., 22 de octubre. Efraín González Morfín, uno de los ideólogos del Partido Acción Nacional (PAN) e hijo de Efraín González Luna, quien a su vez fue uno de los fundadores del blanquiazul, murió la noche del domingo a los 83 años de edad en Zapopan, Jalisco. Nacido en Guadalajara el 5 de junio de 1929, González Morfín fue candidato presidencial en 1970, dirigente nacional del PAN y ocupó la Secretaría de Educación estatal durante la administración del ex gobernador Alberto Cárdenas Jiménez. Además, fue diputado federal y catedrático de la Universidad de Guadalajara. JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER, CORRESPONSALES

Sedeso: se fortalece la cohesión social El gobierno federal ha arrebatado espacios ocupados por la delincuencia para devolverlos a la comunidad, como parte de una política preventiva orientada a que las familias tengan lugares de recreación, esparcimiento y reunión dignos y seguros, aseguró el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedeso, Luis Mejía Guzmán, tras afirmar que ello ha contribuido a fortalecer la cohesión social, lo cual ha permitido la sana convivencia vecinal y la reducción de los índices delictivos. Al encabezar en la cancillería la ceremonia inaugural del Diálogo México–Unión Europea, cohesión social y espacio, el funcionario señaló que el programa de rescate de espacios públicos “ha identificando, dado valor y potenciado lo mejor de cada lugar para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades aledañas”. Resaltó la importancia de compartir experiencias internacionales orientadas a diseñar y poner en práctica políticas públicas innovadoras y orientadas a atender los desafíos de las ciudades de Europa y América Latina. CIRO PÉREZ SILVA

Capacitará el IFE a funcionarios croatas El Instituto Federal Electoral (IFE), en coordinación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, inauguró el Taller internacional de administración electoral para funcionarios de Croacia. En éste, que se llevará a cabo del 22 al 26 de octubre, se intercambiarán experiencias en materia de organización y justicia comicial, así como sobre financiamiento y fiscalización a partidos políticos, entre otros aspectos. En la sede del IFE se dio la bienvenida a Aleksandra Jozic-Llekovic, vicepresidenta de la comisión electoral de Croacia, y a Zdravka Cufar, Janja Horvat e Irena Kravos, de la delegación de ese país. NOTIMEX


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

■ Inconformes

denuncian que participa en el proceso un funcionario inhabilitado por tres años

“Viciado de origen”, el concurso de promoción en la SRE; benefician a pro panistas, acusan ■ El nuevo gobierno deberá trabajar en la cancillería con una plantilla de filiación blanquiazul, advierten CIRO PÉREZ SILVA

El nuevo gobierno llegará “con las manos atadas” a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su titular deberá laborar con la nueva base de funcionarios de filiación o simpatía panista, los cuales han sido promovidos bajo condiciones de inequidad, denunciaron funcionarios de la cancillería. Mediante correos electrónicos difundidos entre los empleados de la dependencia, se denuncia que el concurso de promoción vigente, en el que participan al menos 60 primeros secretarios y alrededor de 30 funcionarios más de diferentes niveles, “está viciado de origen”, pues participa un servidor que había sido inhabilitado en 2008 por tres años, tiempo durante el cual no podía desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público.

secretarios, que integran el grupo de mayor experiencia en la cancillería, obtuvieron en promedio una nota de 16.9 puntos de un total de 25, mientras que los segundos secretarios, con menor trayectoria e ingresados principalmente en los dos sexenios pasados, obtuvieron una nota superior. “Es decir –según esta evaluación–, más de la mitad no somos aptos para hilar dos frases, o bien la evaluación en sí misma estuvo execrablemente mal hecha”, afirman los inconformes. El funcionario inhabilitado, que pasada la primera etapa del examen dejó “por decisión per-

sonal” su puesto en el jurado, es Javier Zarco Ledezma, quien impugnó la inhabilitación aduciendo que de acuerdo con un oficio del 9 de septiembre de 2008 girado al titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, Carlos García, dicho procedimiento en su contra se encuentra sub júdice, es decir, no es definitivo al haberse impugnado “en tiempo y forma”. “Esta persona, culpada por anomalías durante su gestión en la misma SRE, y a la cual multaron con más de 200 mil pesos, ¿es la que nos está descalificando? ¿Por él no voy a poder ascender? Se me hace una comple-

REFORMA

ta y absoluta falta de respeto masacrar de esa manera el objeto mismo del proceso de evaluación, el cual cada vez se sume en un abismo más y más profundo”, denuncian.

Exámenes cuestionados Los inconformes mencionan que a diferencia de los exámenes de promoción para otros niveles, no les pidió a los evaluados una propuesta, sino se les entregaron preguntas sobre temas específicos, muchos ajenos a su área de experiencia. De acuerdo con la cancillería “hay consenso sobre la necesi-

L A B O R A L PA R A L E G I S L A D O R E S

“UNA PERSONA

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 22

DE OCTUBRE. Al encabezar el foro sobre recursos energéticos en esta ciudad, el gobernador del estado, Egidio Torre Cantú, sostuvo que este tema “es vital y prioritario para cualquier país del mundo. En particular –subrayó– lo es en esta entidad por la dinámica económica que tiene y que lo convierte en un líder en la generación de energía limpia”. Con la presencia de investigadores y especialistas en nuevos procesos de generación de energía, Torre Cantú anunció que en los próximos meses se pondrá en marcha un programa eólico en el

dad de continuar fortaleciendo los cuadros profesionales encargados de ejecutar la política exterior del país”. Destaca que en esta administración ingresaron 329 miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) y se inició otro concurso de ingreso que concluirá el año entrante con la incorporación de 90 nuevos integrantes; esos 329 funcionarios representarán alrededor de 30 por ciento de la plantilla total del SEM. Este mes concluirá el tercer concurso de ascenso realizado en los últimos seis años, lo que habrá permitido que 554 miembros ascendieran de rango en el SEM, es decir, cerca del 40 por ciento. “El fortalecimiento del SEM es esencial para la buena ejecución de la política exterior. Esta labor debe llevarse a cabo con sentido de responsabilidad, equidad y transparencia, buscando ante todo fomentar la excelencia en los cuadros profesionales al servicio del Estado mexicano”, concluye.

Visas regionales alientan el turismo: Sectur JULIO REYNA QUIROZ

CULPADA POR ANOMALÍAS EN LA SRE, ES LA QUE NOS ESTÁ EVALUANDO” La exigencia de los afectados, cuya identidad pidieron se reservara, es reponer el proceso de promoción. Aducen una falta de claridad en el puntaje derivado de sus exámenes, mismos que, afirman, tienden a beneficiar a personal afín al partido en el gobierno. De reponerse el procedimiento, tocaría a la nueva administración federal evaluar las promociones, algo que –aseguran– la dependencia tratará de evitar a toda costa para “asegurar” que los ascensos queden en manos de “filopanistas”. A manera de ejemplo, los afectados citan que los primeros

POLÍTICA 17

El diputado Martí Batres instaló ayer en la Plaza de la Constitución una mesa a fin de recolectar firmas de ciudadanos en apoyo a su iniciativa para que los legisladores reciban un salario de acuerdo con las horas que trabajan ■ Foto María Luisa Severiano

■ Se

ahorrarán 864 mil pesos al año y atraerá más inversiones, explica

Tamaulipas instalará parque eólico en Ciudad Victoria, anuncia Torre Cantú parque Bicentenario de esta capital. Dicho proyecto comprende la instalación de cuatro aerogeneradores de 20 kilovatios cada uno. Detalló que con el parque eólico se pretende demostrar la viabilidad de producir electricidad mediante la fuerza del viento, al tiempo que se reduce el consumo de hidrocarburos, causantes del efecto invernadero en el medio ambiente.

El gobernador calculó que el proyecto generará 233 mil 626 kilovatios de energía cada año y representará un ahorro de 864 mil pesos en promedio anual, además de que contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático, favorecerá nuevas oportunidades de inversión y alentará una transición hacia una economía verde. Durante el foro de energía, la

Comisión Federal de Electricidad División Golfo Centro presentó otro proyecto para generar energía eléctrica por medio de la basura que se genera en el sur de la entidad, específicamente en los municipios de Tampico, Madero y Altamira. Los desechos servirían para alimentar el alumbrado público y para sostener la operación de los organismos de agua potable.

El gobierno mexicano pondrá a discusión medidas que faciliten el flujo de viajeros entre los países miembros de la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre ellas el uso de las visas estadunidense o regionales. Esto, durante la 94 reunión del consejo ejecutivo del organismo dependiente de Naciones Unidas, que se realizará en Campeche a partir de este miércoles. La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Gloria Guevara Manzo, informó que ese será uno de los temas en el que insistirá el gobierno, basado en la “experiencia” del uso de la visa estadunidense, que permitió a México captar un millón de turistas. El consejo ejecutivo, en el cual México ocupa un lugar, es el máximo órgano deliberativo de la OMT y es la instancia en la que se toman las medidas para la ejecución de decisiones y recomendaciones de la Asamblea General. México propondrá un esquema para que se puedan identificar los viajeros seguros y se les otorgue autorización de ingreso a los países con un solo documento. Guevara Manzo explicó que la propuesta mexicana es de largo plazo. En una primera fase serían acuerdos bilaterales, hasta lograr una visa regional (por continente, por ejemplo) y finalmente el otorgamiento de un documento para las diferentes regiones del planeta. México presentará un estudio patrocinado por la OMT y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el cual establece que si los países otorgan facilidades migratorias será posible generar más de 5 millones de empleos.


18

OPINIÓN

MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

esulta significativo que en Chihuahua se esté abriendo paso la defensa de territorios indígenas por la vía agraria y que se cuente con resoluciones favorables donde se está incorporando el derecho indígena; incluso la Corte recientemente falló en su favor en un caso. Esta tendencia también se observó en el caso La Parota, donde los comuneros han logrado la nulidad de las asambleas que supuestamente habían autorizado la construcción de la presa. Ello indica que, pese a todo, en esta jurisdicción existe mayor sensibilidad hacia los pueblos indígenas. Los pasados 12 y 13 de octubre se celebró en Chihuahua el tercer foro sobre esta problemática, con la participación de las comunidades indígenas rarámuri y ódami de Huetosachi, Bakajípare y Mogótavo, del municipio de Urique, Repechique, del municipio de Bocoyna; Wawachérare y Bakéachi, del municipio de Carichí; Mala Noche, Choréachi y Coloradas de la Virgen, del municipio de Guadalupe y Calvo, y Río Verde, del municipio de Guachochi. Se reunieron para compartir y evaluar las experiencias y el acompañamiento jurídico de organizaciones como Alianza Sierra Madre, Bowerasa AC, Consultoría Técnica Comunitaria AC, Tierra Nativa AC. También asistió el Consejo Regional en Defensa del Territorio Sagrado de Wirikuta para relatar su experiencia y obtener solidaridad. Ubicaron sus causas con respaldo de los artículos primero y segundo constitucionales, así como los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas reconocidos y ratificados por el Estado mexicano. Con base en ello insistieron en demandar el reconocimiento legal de sus territorios, que se agilicen los procesos en los tribunales y que las sentencias se ejecuten efectivamente, que les consulten sobre los proyectos estatales o de trasnacionales y el cese del hostigamiento y amenazas a los integrantes de los pueblos y organizaciones que promueven la defensa de sus territorios indígenas. Por otra parte compartieron sus estrategias de organización relatando cómo realizan censos y registro de actas de nacimiento “para demostrar que vivimos allí en nuestros ranchos”. Tam-

a modernidad nació de un desencanto profundo y extendido con las tradiciones del medioevo. Pero la modernidad no excluyó de la sociedad el conflicto: lo multiplicó. Puede decirse que sociedad es conflicto, por el gran número de fuentes que lo generan sin tregua, ciegamente. Las sociedades occidentales han acumulado tal cantidad de conflictos que ya no producen consensos de cómo convivir con ellos; hace tiempo que el desencanto, ahora con la modernidad, crece sin cesar, e incluye los conflictos de enormes segmentos sociales de “Occidente” que quedaron atrapados en un espacio que no es ni de lejos la tradición, y tampoco parece ser un lugar con puerta de acceso a la modernidad. Por supuesto que en las sociedades modernas las luchas entre las clases, las que son propietarias de medios de producción y los asalariados es, especialmente en el marco de un crisis epocal, como en la que vivimos, la principalísima fuente de conflictos. Pero en una arborescencia que está a la vista esas luchas generan incontables conflictos diversos que se autorreproducen sin descanso. Frente a esas realidades, con su nacimiento y desarrollo, las sociedades occidentales debieron generar miles de normas: de carácter social, nacidas de costumbres y tradiciones, y su incumplimiento puede producir el repudio de al menos una parte de la sociedad; normas religiosas, dictadas por una autoridad de ese carácter que resultan obligatorias para los creyentes y sus particulares formas de sanción; normas morales, algunas de las cuales alcanzan aceptación general, y normas morales diferenciadas para grupos sociales particulares; normas jurídicas, obligatorias, formuladas por el Poder Legislativo, que conllevan la descripción de la sanción por su incumplimiento. Las sociedades modernas produjeron este mundo de normas para mantener la vida regulada y mantener cohesionada así a la sociedad misma. Pero este castillo normativo puede venirse abajo en cualquier momento: la espada de Damo-

Territorios indígenas y recursos en la Tarahumara MAGDALENA GÓMEZ bién denunciaron cómo en uno de los juicios un juez ordenó que acudiera toda la comunidad de Mala Noche a la ciudad de Chihuahua para responder un cuestionario que ofreció como prueba la defensa de quienes les disputan la tierra, situación que les resultó imposible, pues el larguísimo trayecto les cuesta 300 pesos por persona sólo de pasaje. Con gran insensibilidad el juez les consideró confesos de dicha prueba en favor de los chabochis (mestizos). No se les ocurrió que fuera el juzgado quien enviara a la comunidad personal que desahogara dicha dili-

LOS RARÁMURIS Y LOS ODAMIS SON DE POCAS PALABRAS

[...]; ELLOS ABORDAN DIRECTAMENTE

SU PROBLEMA Y MUY LEJOS ESTÁN DE ASUMIR UN DISCURSO DE VICTIMIZACIÓN, PESE A QUE SUS CONDICIONES DE VIDA SON DURAS

La anomia JOSÉ BLANCO cles pende sobre toda clase de poderosos, sean los surgidos de los procesos políticos o los autocreados poderes fácticos. Ello ocurre en la mayoría de las sociedades del mundo de hoy; en México es más que evidente. Pende sobre los poderosos porque la anomia se está apropiando de la cotidianidad. Emile Durkheim escribió que no era posible pensar en la acción social de una forma absolutamente libre, porque sin normas no pueden existir convenios para la armonía en una sociedad y guías que colaboren con una conducta que sea favorable para todos. Robert K. Merton vio la otra cara de la moneda: expresó que la anomia es sinónimo de falta de reglas y control en una sociedad y su resultado es una gran insatisfacción por la ausencia de límites respecto a lo que pueden desear y obtener sus miembros civilizadamente. La anomia mexicana en ascenso se expresa de mil formas. Las conductas que expresan los poderes aludidos, especialmente en los últimos 30 o 40 años, han rodado sobre eficientes vías de corrupción profunda y de inmoralidad inacabable. Lo que vimos en Playa del Carmen con Elba Esther Gordillo ha alcanzado una cota de corrupción e inmoralidad, de anomia total, que difícilmente alguien puede igualar; el acto de relección de Romero Deschamps –teniendo en cuenta su historia sindical–, el cínico rejuego del circo político mexicano no puede ser sino una eficaz pedagogía de y para la sociedad que, de modo absolutamente esperable, se inscribe igualmente en una anomia que se extiende como un derrame petrolero más de la paraestatal que todo lo contamina en las aguas de nuestros mares, ríos y manglares.

gencia. Así que, pese a la sensibilidad que señalábamos arriba, aún falta mucho para lograr condiciones justas de acceso a la justicia. Las y los participantes reivindicaron sus logros, la mayoría síriames (gobernadores tradicionales, incluso dos gobernadoras, hecho insólito que muestra el avance en la participación de la mujer indígena). Así quedaron señalados éxitos en casos como Huitosachi, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió el amparo a la comunidad y ordenó a los tres niveles de gobierno que formen el Consejo Consultivo Regional del Fideicomiso Barrancas del Cobre, en el que deben participar las comunidades indígenas de la zona de influencia del proyecto. Asimismo, lograron la suspensión de los permisos de aprovechamiento forestal en Coloradas de la Virgen, Choréachi y en Mala Noche. Estas experiencias forman parte de las que se están desarrollando en todo el país. Con la ley en la mano, los pueblos indígenas demandan que se apliquen sus derechos, pero acompañados de la indispensable organización. En el caso del norte, su ubicación geográfica les ha impedido mayor fluidez en la relación con otros procesos; por ello fue importante la presencia de los wirrárikas, pues desde los tiempos en que El Ronco Robles (†) los acercó al zapatismo y al Congreso Nacional Indígena, se ha suspendido ese contacto tan necesario. Los rarámuris y los odamis son de pocas palabras, además de que entre ellos hay un marcado monolingüismo, que les demanda traducción en estas reuniones; ellos abordan directamente su problema y muy lejos están de asumir un discurso de victimización, pese a que sus condiciones de vida son duras. Dan prioridad al territorio porque de ello depende su existencia como pueblos. En esa entidad recientemente aprobaron una reforma constitucional sobre pueblos indígenas que, pese a tener elementos positivos, no logra romper con la camisa de fuerza impuesta con la contrarreforma al artículo 27 constitucional. Incluye la frase hueca que tienen otras leyes estatales respecto de que el acceso a uso y disfrute de recursos naturales se hará respetando el 27. ¿Ya sería hora de que lo impugnaran, como los pueblos, en lugar de “nadar de muertito”? ■

Políticos que roban; mercaderes que roban; banqueros que roban; líderes sindicales que roban y se vuelven multimillonarios; gasolineros que inventaron los litros de 800 mililitros; civiles que ordeñan los ductos de Pemex; directivos de Pemex que hacen negocios turbios; excedentes petroleros de los que nada se sabe; curas pederastas aquí, allá y acullá; traficantes de niñas y niños adolescentes integrados a la prostitución o a los mercados al menudeo de estupefacientes; impunidad sin límite en el Poder Judicial; civiles por millares que consumen energía eléctrica con “diablitos”; criminales encarcelados que continúan controlando el crimen desde sus celdas; secuestros y asesinatos de miles de inmigrantes centroamericanos; más de 3 mil “universidades” privadas, la inmensa mayoría de las cuales timan a los alumnos; partidos políticos que trabajan para su santo; guarderías infantiles que son graves amenazas para los niños; mineros que son tragados por la tierra para siempre y a los dueños no les pasa nada; gobernadores que se apropian de las arcas gubernamentales; trampas sin fin en los procesos electorales; soldados y policías entrenados para volverse parte del crimen organizado; empresas que tienen los instrumentos para eludir el pago de impuestos; desvergüenza y corrupción a manos llenas en los medios que manipulan a la sociedad; políticas económicas expresamente diseñadas para enriquecer más a los ricos y empobrecer más a los pobres; comunidades indígenas brutalmente discriminadas y escarnecidas. No alcanzan las páginas de La Jornada para enumerar los oprobios materia prima de la anomia a cuyo crecimiento no se le ve freno y que no puede conducir sino a revueltas sociales y a represión. Poderes/topo (ciegos); poderes/murciélago (ciegos); poderes/pez lucífugo (pequeñísimos y ciegos); poderes/tuco-tuco (roedor minador ciego). Estos poderes se desplazan jactanciosos y sin conciencia de sí en el océano en formación de una anomia en la que, un día, perecerán ahogados. Por lo pronto mueren de risa sin saber nada de nada acerca de su propia impudicia. ■


OPINIÓN

Elba Esther: 23 años después LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO taviada con un lujoso vestido blanco, Elba Esther Gordillo tomó posesión como nueva secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la mañana del 24 de abril de 1989. El presidente Carlos Salinas de Gortari acababa de designarla en remplazo de Carlos Jonguitud Barrios, cacique del gremio durante casi 17 años. En aquella ocasión no hubo aplausos. Los cerca de 100 delegados llevados por la Secretaría de Gobernación no mostraron una sola expresión de júbilo, ni siquiera aplaudieron. “Sé que es una situación difícil –dijo ella–, yo comprendo su silencio.” Horas más tarde, embriagada de júbilo, confesó ante las cámaras de Televisa que había cumplido uno de sus sueños más anhelados. El ungimiento, a todas luces ilegal, fue justificado ante la opinión pública como parte de la renovación moral de los sindicatos. Frente a los micrófonos de cadenas de radios y blocs de notas de periodistas, Elba Esther repitió una y otra vez: “¡El sindicato jamás volverá a permitir la instalación de un cacicazgo, porque daña la conciencia, el intelecto de México!” Más de 23 años después de su primera toma de posesión como dirigente nacional del SNTE y de sus promesas de no permitir un nuevo cacicazgo, La Flaca –como le decía Jonguitud Barrios, su mentor, a quien ella llamaba El Señor– fue nombrada nuevamente líder nacional del gremio, ahora como presidenta del recientemente creado Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública. El consejo no es otra cosa que un nuevo organismo creado para permitir que, bajo otros nombres, subsista el liderazgo vitalicio de Elba Esther. Para que no le digan que viola los estatutos religiéndose al frente de las instancias nacionales de conducción del sindicato, en cada ocasión en la que debe dejar el puesto cambia los estatutos e inventa mecanismos de representación antes inexistentes. Así lo ha hecho desde que en enero de 1990 buscó cubrir su imposición con el manto de la legalidad de un congreso extraordinario organizado a modo. Así lo hizo, por ejemplo, en 2004, en el congreso de Tonatico, en que se declaró presidenta del SNTE, cargo inventado a modo para ella. Elba Esther no quiere que nadie le haga sombra. Para ello, en esta ocasión, incorporó al nuevo organismo los cadáveres sin músculo de los antiguos secretarios generales del gremio, en lo que parece ser una reproducción en vivo y a todo color de la galería del terror sindical del edificio gremial de Venezuela 44, en la ciudad de México. Por ejemplo, José Luis Andrade Ibarra, encargado en esta ocasión de clausurar el sexto congreso nacional extraordinario, apodado El Llorón por la facilidad con que las lágrimas brotan de sus ojos, fue un exaltado apologeta de Carlos Jonguitud Barrios. Cuando la caída del Padrino era inminente, Andrade le dijo: “¡Usted no tiene derecho a irse, usted es patrimonio del sindicato, usted pertenece al magisterio nacional!” Ahora, por supuesto, es el más elbista de los elbistas. Y como en el mundo del sindicalismo charro no hay diferencias que la

inclusión en la nómina no resuelvan, algunos de los elegidos para integrar este consejo estuvieron entre los 100 delegados que en 1989 le negaron el aplauso, como es el caso de Humberto Dávila, aliado de Líebano Sáenz a finales del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, de quienes infructuosamente intentaron rebasarla por la derecha. La chequera del SNTE da para eso y más... Como hizo en el pasado El Señor, y la misma Elba Esther, el sexto congreso extraordinario del SNTE se llevó a uno de los puntos más alejados del territorio nacional. Ahora fue Playa del Carmen, Quintana Roo, como en otras ocasiones han sido Chetumal, Cozumel, Chihuahua o Baja California. No hay problema con los costos; lo importante es evitar sorpresas desagradables. Como se ha hecho en ocasiones anteriores, esta vez se modificó la sede del congreso en el último momento, no obstante que en la convocatoria deben estar claramente señalados lugar y fecha de su realización. Así lo hizo Elba Esther con el cuarto congreso extraordinario, inaugurado por el presidente Vicente Fox en Chihuahua y trasladado durante a la noche a escondidas, a un lugar incierto, en una población de ejidatarios en el norte del estado. Por supuesto, las autoridades laborales pasarán ahora por alto esta anomalía, que ameritaría que no se otorgara la toma de nota a la nueva dirigencia sindical. Tampoco hubo mucha novedad en los tiempos que la profesora Gordillo escogió para celebrar el congreso. Así se las gasta. Escogió el final del sexenio de Felipe Calderón, cuando el presidente no tiene fuerza ya para ponerle condiciones a la líder vitalicia, y antes de que Enrique Peña Nieto se instale en Los Pinos. Que nadie se llame a engaño. No hay ningún pleito entre Peña Nieto y Elba Esther, nunca lo ha habido. La maestra tiene excelentes relaciones con el ex gobernador del estado de México. Su yerno, Fernando González, llamó a votar por el él, y no por Nueva Alianza (Panal). Más aún: Gabriel Quadri, su candidato presidencial, tuvo apenas 2.29 por ciento de los votos, mientras los legisladores del partido alcanzaron más de 4 por ciento. ¿Casualidad? De ninguna manera. Simple y sencillamente, se repitió la receta de 2006, en la que sacrificó a Roberto Campa para apoyar a Felipe Calderón. No hay entre ambas fuerzas diferencias programáticas de fondo. Elba Esther es tanto o más neoliberal que Peña. Siempre ha defendido las reformas estructurales. Ella promovió la aprobación de la reforma hacendaria foxista que incluía el cobro del IVA a fármacos y alimentos, y la reforma privatizadora al Issste. Lo que sí hay es una negociación entre dos fuerzas, y un juego de sombras. Elba Esther quiere cobrar los servicios prestados, mientras el equipo de Peña Nieto, presionado por sectores de la iniciativa privada que tienen con la maestra un pleito a fondo, necesita aparecer ante la opinión pública como que no hace concesiones mayores al sindicato. En los hechos, ambos caminan juntos. En sus 23 años al frente del SNTE, la profesora Gordillo se prepara para seguir haciendo de las suyas. ■

MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

19

Consumo de nombres, sobreoferta de cadáveres ABRAHAM NUNCIO os nombres que cimbran y conmocionan a la sociedad son consumidos y poco después sustituidos con la misma facilidad por otros que los suplen. El consumismo, lo saben las mentes perversas que mandan sobre nosotros, es la fuente del olvido. Los nombres de los cadáveres son muchos. Algunos llaman más la atención que otros. Entre estos últimos se encuentran los de Hernán Belden Elizondo, ex diputado al Congreso de Nuevo León por Acción Nacional; Eduardo Moreira Rodríguez, hijo de Humberto Moreira, ex gobernador de Coahuila y coordinador inicial de la campaña de Enrique Peña Nieto, y Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, otro ex, en este caso de la jefatura del grupo delictuoso Los Zetas. Así como Kafka respecto del absurdo, los narradores que han destacado en torno al humor macabro serían en el México de nuestros días escritores costumbristas. Nicolai Gogol, el fundador de la narrativa moderna, tendría que pensar en algo mucho más impactante que inventarse en Las almas muertas un personaje que se dedicara al negocio de comprar “almas de siervos” (cadáveres de trabajadores feudales) para poder aspirar a rico. Evelyn Waugh jugó magistralmente con la industria funeraria en Los seres queridos, pero también tendría que pensar en una trama de mayor punch para tener éxito con los lectores mexicanos. Lo mismo puede decirse de José Saramago, que escribió Las intermitencias de la muerte, novela donde el impromptu de no morirse causa terribles problemas sociales. Los cultivadores del género tendrían suficiente con transcribir nuestras realidades cotidianas para tener un éxito garantizado de librería. México es un país donde un hombre es aprehendido por haber asesinado al candidato priísta Luis Donaldo Colosio, pero al que procesan por el crimen es otro. Más tarde es liquidado un político ligado a la familia presidencial. El diputado a quien se atribuye su homicidio desaparece; luego, asesorado por una señora vidente de profesión y aún presa, el propio fiscal federal ordena “sembrar” unos restos humanos como para incriminar al hermano del presidente reo de otros delitos. Más tarde se dijo que pertenecían al diputado desaparecido; al cabo no fue cierto. Es probable entonces que se tratara del esqueleto de la señora Morales. Caso similar de desaparición y reaparición fue el de una niña de cuatro años de edad que tenía discapacidad motriz y vocal. Dormía en su hogar y de repente desapareció. Sus padres la hicieron buscar por Internet y tierra. La policía, sus perros y el mismo procurador del estado de México se presentaron en la habitación de la niña y dieron muestras mediáticas de una indagación vehemente. La niña apareció muerta debajo de su cama nueve días después. La hipótesis más creíble, aquella de que salió por su ventana siguiendo a Peter Pan rumbo a la tierra de Nunca Jamás, y de la falla técnica que se presentó a su regreso, no fue difundida por temor a represalias. En los muertos recientes a que me refiero no ha faltado, así haya sido involuntario, el humor macabro. Hernán Belden, vinculado a una de las familias nucleares del grupo Monterrey, desapareció en circunstancias sospechosas de mala conducta para lo que es la moral de San Pedro (Garza García). Su controvertido alcalde dio a conocer antes que nadie del secuestro de Belden. Cuatro días después fue hallado muerto. Cuando es llamado a declarar, el alcalde ante las autoridades acusa de “hocicón” al procurador y de “imprudente” al gobernador de Nuevo León. Su indignación contra el gobierno priísta es reproducida por la militancia blanquiazul. Pero ésta cesa cuando se difunde que el último hombre con quien Belden tuvo contacto telefónico es el abogado y empresario Edelmiro Sánchez Hernández, operador financiero del PAN en diferentes niveles, los más altos incluso, y acusado de tráfico de drogas hace ocho años, aunque exonerado por la PGR tras asumir su compinche la culpa total del cargamento de mariguana que les fue confiscado. En la red de Sánchez, Reporte Índigo incluye al panismo local y nacional, al grupo San Nicolás de esta corriente encabezado por Fernando Larrazabal y a José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos. En todos los tonos se ha dicho lo que Soledad Loaeza afirmó en el tercer Foro sobre la Democracia en Latinoamérica: lo caro de las elecciones enajena la autonomía del Estado. Amigo de panistas, Sánchez también lo era del gobernador priísta, según se dice. Su desaparición del escenario, a pesar de ser testigo de cargo (la procuraduría local nada sabe del personaje), parece confirmar esta última incomodidad. Quizá por ello el propio gobernador llamó a dejarse de acusaciones: “Nuevo León no pierde el tiempo, no se distrae y está trabajando”, dijo. Lo cual significa, para todo efecto práctico, que Nuevo León no mató a Hernán Belden Elizondo. Es asesinado poco después el hijo de Humberto Moreira. ¨¡No sabes gobernar! ¡Esto es tu culpa, maldito! ¡Renuncia!”, impreca la viuda a Rubén, el hermano de Humberto y su sucesor en el gobierno de Coahuila. La actitud de la viuda de Colosio actualizada, lo cual significa que jamás se aclarará ese crimen. El Lazca. ¿Un jefe de jefes sin escolta abatido por la Marina? El hecho es que lo matan; muerto se espera a que lo encojan de estatura, le alteren los rasgos faciales como parte de la necropsia y lo fotografíen a modo de difundir su rostro para usos de prensa. Acto seguido desaparece. En México, el humor del cartonista Dzib (La autopsia dirá si vive) pierde todo sentido. ■


12.47 16.59

13.02 17.06 4.23% 4.39% 4.82%

42 mil 122.25 unidades -264.58 -0.62 161 mil 525 mdd al 12 de octubre

88.73 109.44 98.53

MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

■ No

-1.32 -0.70 -0.26

Pemex puede ser pública y eficiente, pero debe ser libre para invertir

Los accidentes en instalaciones se deben a la falta de mantenimiento por las limitaciones presupuestales ■ Planteó que se le permitan asociaciones estratégicas con otras petroleras ■

RECHAZAN RESTRICCIONES

Un hombre pide limosna en el centro de Lisboa. En Portugal, el Congreso Democrático de las Alternativas lanzó una petición dirigida a los diputados y al presidente Aníbal Cavaco Silva, a fin de que no aprueben los presupuestos generales para 2013, que serán los más restrictivos en la historia del país. ‘‘La condición de representantes elegidos por los ciudadanos debe ser superior a las fidelidades’’ partidarias, subrayó el congreso, formado por ciudadanos portugueses de diferentes clases sociales, divulgó la agencia de noticias Xinhua ■ Foto Reuters ISRAEL RODRÍGUEZ

Las empresas estatales como Petróleos Mexicanos (Pemex) no tienen que ser ineficientes si se les permite operar como empresa, afirmó Alma Rosa Moreno, asesora de la dirección general de la petrolera. Recomendó dejar a la paraestatal que defina sus políticas, estrategias y planes. ‘‘Se puede ser público y eficiente’’, sostuvo. Dentro de Pemex, dijo, se plantea la necesidad de que cuente con un poco más de margen de maniobra, libertad para invertir y para tomar decisiones, que no se restrinjan tanto las operaciones. Estimó que una baja de 10 por ciento en el pago de impuestos de Pemex Exploración y Producción (PEP), la cual aporta 96 por ciento de sus utilidades, daría un respiro a la paraestatal para contar con condiciones de mayor competitividad, aseguró Moreno Razo. La ex presidenta del Servicio de Administración Tributaria afirmó que, de acuerdo con la visión de Estado, la petrolera mexicana tiene el conocimiento y la capacidad para llevar a cabo una explotación correcta y eficiente.

Al participar en el seminario La reforma energética, organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Anáhuac, Moreno Razo aseveró que la paraestatal tiene una cantidad enorme de proyectos, pero carece de dinero para hacer todas las inversiones que necesita, lo cual siempre ha estado vinculado con la directriz del gobierno y la rentabilidad que le exige. Propuso que a Pemex se le permita la libertad de realizar asociaciones estratégicas con otras empresas petroleras del mundo. Consideró que pese a que hay voces que claman porque la Secretaría de Hacienda se haga a un lado de la conducción de la política energética del país, Alma Rosa Moreno aseveró: ‘‘Hacienda siempre tendrá un papel demasiado importante porque es el cobrador de impuestos del país y Pemex es un sector muy importante al que le van a cobrar impuestos. Lo que pasa es que quisiéramos que el cobro de impuestos fuera un poco menor. Creemos que extraerle a PEP prácticamente el cien por ciento de la utilidad que genera, la deja sin posibilidades reales de invertir’’.

0.44% 4.77%

20

tiene dinero porque debe aportar todas sus ganancias al gobierno: Alma Rosa Moreno

PORTUGUESES

Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012

La funcionaria indicó que los constantes accidentes en Pemex son por falta de mantenimiento. ‘‘Es una empresa con mucho capital y lograr tenerlo en buenas condiciones requiere mucho dinero para mantenerlo, pero las restricciones presupuestales merman la calidad de las instalaciones en Pemex’’. Rosa Moreno aseveró que la riqueza conocida hay que cuidarla, porque ‘‘nos estamos gastando la herencia de la abuela’’.

Compartir riesgos y producción, pero no reservas

Ernesto Marcos Giacomán, ex director de finanzas de Pemex, se manifestó por hacer una reforma fiscal alterna a una apertura en Pemex para que pueda realizar alianzas, que se hagan contratos de producción compartida e inversión privada en refinación y en gas shale, además de modernizar el contrato colectivo de trabajo para definir un régimen de pensión individualizado. Tras señalar que Pemex invierte alrededor de 2 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), dijo que si al sector

privado se le permite participar en la petrolera podría representar 3 puntos adicionales del PIB hacia finales de la actual década. Ernesto Marcos, ahora consultor privado, señaló que debe discutirse una reforma constitucional que tome en cuenta las mejores fórmulas de explotación, que se reglamente compartir riesgos y producción, pero no las reservas, que seguirían siendo de la nación. También se podría definir un régimen de concesiones específicas de zonas con recursos no convencionales para la explotación del gas shale y de campos maduros, por ejemplo. Marcos Giacomán propuso el cambio bajo tres ejes: primero, eliminar el monopolio de Pemex en todos los sectores, principalmente en la refinación, distribución, transportación y comercialización de petrolíferos y gas, incluido LP y natural. También planteó que se debería permitir la importación de estos mismos combustibles por privados. En segundo lugar se tendría que abrir el sector petrolero, pero de forma selectiva en competencia con Pemex. ‘‘Dejémosle a Pemex que se le asignen las reservas que descubrió para que las contabilice en su balance y opere donde es buena empresa, pero el Estado mantiene la propiedad del recurso y sigue cobrando la renta petrolera’’. Por último, opinó que se deberán actualizar las atribuciones del Estado, donde Hacienda ya no controle la política energética o imponga metas de recaudación. ‘‘La reforma fiscal es la madre de todas las reformas. No se necesita primero ésta para hacer la petrolera, pero sí se requiere para no exigir que Pemex aporte más de lo que puede’’. Finalmente, afirmó que antes de que se concrete una reforma petrolera, Pemex deberá garantizar la cobertura de su pasivo laboral de 800 mil millones de pesos. Expresó que la paraestatal tiene que modificar su contrato colectivo para establecer las cuentas individuales de cada trabajador y generar incentivos por producción. Todo esto, a fin de maximizar el valor de los trabajadores en los proyectos de exploración y producción.

Con gasoductos la industria importará gas de EU a bajo costo JUAN CARLOS MIRANDA

La construcción de los gasoductos necesarios para importar gas desde Estados Unidos permitirá a México aprovechar la drástica disminución en el precio del internacional del energético y hará viable que los vehículos en el país funcionen a partir de gas en vez de gasolina, adelantó el presidente de la comisión de energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Gilberto Ortiz. Explicó que a precios actuales un automovilista paga un peso por cada kilómetro que recorre si utiliza gasolina, mientras si usara gas gastaría sólo 10 centavos. El dirigente adelantó que el jueves 25 se firmará el convenio que el sector privado anunció a finales de septiembre entre los industriales y el gobierno, para garantizar el abasto de gas mediante importaciones. El acuerdo define que los sobrecostos que el sector industrial público y privado del país tendrán que pagar por la importación de gas serán cubiertos proporcionalmente a la cantidad que cada sector consuma. Sólo Pemex y la Comisión Federal de Electricidad consumen alrededor de 80 por ciento del gas disponible en México.

Faltante diario de 20% La falta de inversión y el atraso en la infraestructura de gasoductos han causado que la industria padezca un faltante diario de 100 millones de pies cúbicos, que representan entre 17 y 20 por ciento del consumo, los cuales se traen de Perú, ya que si bien en Estados Unidos está barato, no hay cómo movilizarlo. El faltante, explicó Ortiz, se va a importar, pero cada consumidor pagará el sobreprecio proporcional del porcentaje que haya consumido. El convenio señala que se creará un comité consultivo para vigilar que el gobierno no se atrase en las inversiones y la construcción de los gasoductos. Detalló que el acuerdo tendrá dos etapas: La primera será de un año, para ampliar la capacidad de los gasoductos que existen para la importación de gas, ya que si bien el precio es bajo, se encarece por los costos de traslado. La segunda etapa considera analizar y definir las obras necesarias para extraer gas nacional, para recortar importaciones. Explicó que tardarán tres años en hacer los estudios de viabilidad económica.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

JESÚS ARANDA Y MIRIAM POSADA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó por unanimidad que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) tiene facultades para intervenir y fijar la tarifa de interconexión correspondiente, cuando los operadores no se ponen de acuerdo. La Cofetel ‘‘actúa como órgano rector del Estado’’ y puede determinar las condiciones del uso del espectro radioeléctrico y las concesiones respectivas, determinó el pleno. El presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, señaló que en los últimos años la SCJN ‘‘ha sido piedra angular’’ para el fortalecimiento de ese regulador. Destacó que cuando la Corte acabe de discutir el tema será necesario que emita su dictamen de forma integral, lo más clara posible y con objetivos bien definidos para evitar que dentro de dos años se tenga que volver a discutir lo mismo. El comisionado consideró que como resultado de la discusión de la Corte sobre interconexión, también se tendrá que definir hasta qué punto puede intervenir el Poder Judicial en los modelos de costos que diseña la Cofetel para determinar las tarifas de interconexión. Al iniciar ayer a discusión de cuatro amparos presentados por las principales empresas telefónicas en contra de diversas disposiciones emitidas por la Cofetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), los 10 ministros presentes (Arturo Zaldívar se declaró impedido para participar en la discusión porque en su mo-

Sólo en el norte se gastarán $2,400 millones para la TDT MIRIAM POSADA GARCÍA

El subsidio para la transición a la televisión digital terrestre (TDT) en 2013, sólo en la región norte del país representará un gasto de 2 mil 400 millones de pesos dirigidos solamente a dotar de antenas y decodificadores a la población de menores recursos, aseguró el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan. Señaló que es un apoyo dirigido y estimado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y a pesar de que es un ‘‘esfuerzo’’ costoso, se compensará con el dividendo digital que representa la licitación de las bandas de 700 y 600 Mhz para servicios de banda ancha, con lo que se incluirá a toda la población en esa tecnología. Explicó que por el momento se desechó la propuesta de que los ganadores de la licitación de televisión digital en lugar de pagar una contraprestación en efectivo lo hicieran en especie.

■ Falta

ECONOMÍA 21

definir si el Poder Judicial puede intervenir en los modelos de costos, dice De Swaan

Avala la SCJN facultades de la Cofetel para definir tarifas de interconexión mento fue abogado de Telcel) desestimaron los comentarios de Sergio Aguirre Anguiano, quien dijo que le alarmaba ‘‘muchísimo’’ que sus compañeros afirmaran de manera ‘‘tan tajante’’ que el Estado mexicano puede hacer ‘‘lo que le plazca’’ en materia de telecomunicaciones. En la discusión del amparo que interpusieron Axtel y Telcel en contra de diversos artículos

de la Ley Federal de Telecomunicaciones y de la tarifa de interconexión establecida por el regulador para resolver diferencias entre ambas empresas, el pleno validó la constitucionalidad de la actuación de la Cofetel como órgano desconcentrado y que de esa manera ‘‘regule y supervise el eficaz desarrollo de las telecomunicaciones’’ para garantizar que este servicio se ofrezca bajo

un régimen de ‘‘sana competencia’’ y se ofrezca a los usuarios ‘‘mejores condiciones de precio, calidad y diversidad’’. Los operadores de telefonía fija y móvil interpusieron recursos en contra de la facultad de la Cofetel para determinar las tarifas de interconexión que deben pagarse entre sí cuando no se ponen de acuerdo y esté en riesgo la prestación del servicio. Las ta-

rifas de interconexión son las que se pagan entre operadores de telefonía fija o móvil para permitir el uso de su red y que se puedan completar las llamadas de compañías diferentes. La inconformidad de los operadores también radica en que la Cofetel ha revisado las tarifas a la baja y en menos de tres años pasaron de 95 centavos por minuto a niveles de 39 centavos.


22 ECONOMÍA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

◗ PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL En esencia la economía global se ha estancado desde el segundo trimestre de 2012. En la mayoría de los países las condiciones se mantienen débiles, y en algunos se han deteriorado en lo que consumidores, empresas e inversionistas esperan señales respecto de una variedad de riesgos, desde el “abismo fiscal” en EU hasta la crisis en la zona euro. Algo de esta incertidumbre debe desaparecer en los próximos meses, y esperamos un modesto repunte en 2013, cuando el estímulo en China y EU haga sentir su efecto. Hemos elevado ligeramente nuestra previsión para EU, para reflejar la liberación monetaria de la Reserva Federal, pero nuestro pronóstico mundial se mantiene casi sin cambio. El PIB mundial se elevará 3.1% en paridad de poder de compra (PPC), sustancialmente más lento que en 2011 y 2010. Las incertidumbres que inhiben el crecimiento se pueden condensar en tres preguntas: si las nuevas políticas en la zona euro pueden estabilizar los mercados financieros y prevenir un derrumbe de la divisa única; si los legisladores de EU superarán el partidismo para evitar una fuerte contracción fiscal en 2013, y si los esfuerzos de China por impulsar su crecimiento tendrán éxito, y cuándo. En los tres frentes, creemos en posibles resultados moderadamente favorables. Lo que más nos preocupa es la zona euro, pero el marco de una eventual solución se forma poco a poco, y el nuevo programa de compra de bonos anunciado por el Banco Central Europeo (BCE) promete aliviar las tensiones financieras. Seguimos creyendo que el dividido Congreso de EU acabará llegando a un acuerdo sobre extensiones de recortes de impuestos y otras medidas para

CRECIMIENTO EN ESPERA

En 2013 se prevé un modesto repunte en la economía global, que se ha estancado desde el segundo trimestre de este año ■ Foto Reuters

evitar el llamado “abismo fiscal” de 2013. La economía china, aunque torpe en fechas recientes a juzgar por sus elevadas normas, tal vez se esté acercando a un giro. El estímulo de la segunda mitad de 2012 fluirá hacia la economía el año próximo y llevará al crecimiento de nuevo arriba de 8%. Nada de esto, sin embargo, significa una fuerte expansión. No ha habido impulso real a la economía mundial durante algún tiempo. La gran recesión de 2008-09 y la subsecuente crisis

de deuda en Europa han baldado a muchos países que tenían fundamentos económicos débiles y poca o ninguna resistencia a las tensiones. Los problemas estructurales del mundo no se resolverán con rapidez. Las inyecciones de los bancos centrales son bienvenidas, pero harán poco más que ofrecer apoyo a un crecimiento ligeramente mejor a corto plazo. En ningún punto de los próximos cinco años esperamos que el crecimiento mundial alcance 5% a tasas PPC, que es lo que se necesitaría para una sustancial reducción del desempleo.

Mercados emergentes

En semanas recientes el dólar ha cedido casi todas las ganancias que tenía desde abril pasado ■ Foto Alfredo Domínguez

Traducción de textos: Jorge Anaya

El débil entorno global causa impacto en los mercados emergentes, muchos de los cuales tienen que ajustarse a la reducida demanda de exportaciones y a un escaso financiamiento de inversiones. En Asia, tanto China como India han desacelerado. Para India hemos reducido nuestro pronóstico de crecimiento en el año fiscal 2012/13 por tercer mes consecutivo, a 5.8%. La economía fue más débil de lo esperado en abril-junio; los cortes de energía y las inadecuadas lluvias del monzón lesionarán el crecimiento en los próximos meses. En China prevemos que el crecimiento repunte por efecto del estímulo y de la modesta recuperación de la demanda en Occidente. Sin embargo, existe el riesgo de que el repunte no se materialice hasta el primer trimestre de 2013. Los problemas de la zona

euro han empañado las perspectivas económicas en Europa oriental. El crecimiento se ha debilitado conforme el mercado más importante de la región, que es también la mayor fuente de inversión, ha entrado en recesión. La demanda doméstica en Europa oriental también se mantiene anémica, en parte debido a las restricciones presupuestales. Esperamos que el crecimiento del PIB regional promedie 2.5% este año, contra 4% en 2011. Sin embargo, el crecimiento se recuperará un tanto en 2013. El crecimiento en América Latina reducirá su ritmo por segundo año consecutivo en 2012, a 3.1%. La recesión en la zona euro y el crecimiento inferior a lo previsto en EU afectarán a la región, al igual que el anémico crecimiento de 1.5% en Brasil, la mayor economía de la zona. Sin embargo, mantenemos la opinión de que el descenso en la región es cíclico y no estructural. El crecimiento brasileño repuntará a 4.2% el año próximo, mientras el regional también acelerará en 2013. Promediará 4% en los próximos cinco años, gracias a políticas económicas sanas en la mayoría de países, resistente demanda doméstica y recuperación en la economías de la OCDE.

Tipos de cambio

En semanas recientes el dólar ha cedido casi todas sus ganancias que tenía desde abril. Si las condiciones en la zona euro continúan mejorando, es posible que el dólar continúe debilitándose. En un caso extremo, podría llegar hasta 1.40 por euro. Otra posibi-

lidad es que un nuevo periodo de inquietud en el mercado erosione otra vez la confianza en el euro e impulse al dólar. Creemos por ello que el reciente ascenso del euro será limitado. Por tanto, mantenemos nuestra previsión de un tipo de cambio de alrededor de 1.28 dólares por euro en 2012 y 1.26 en 2013.

Productos primarios

Luego de fuertes aumentos en julio y agosto, los precios de los productos primarios se han deslizado –y en algunos casos han caído– en semanas recientes. Ahora han entrado en un compás de espera, en lo que las buenas noticias tienen impacto positivo en la demanda física de estos productos. El crecimiento más firme en China y otros países en desarrollo apoyará el consumo de materias primas en 2013. Las condiciones monetarias menos restrictivas también serán positivas en general para los precios de productos primarios. El mercado petrolero es jalado en distintas direcciones, lo cual refleja una combinación de mayor riesgo político y débiles datos económicos. Con base en los fundamentos del mercado y el panorama restringido del crecimiento mundial, prevemos que el mercado petrolero estará en un cómodo superávit en 2012-13. Si bien elevamos ligeramente nuestra previsión para 2012, a 111 d/b en la mezcla Brent, esperamos que el precio descienda a alrededor de 103 d/b en promedio el año próximo.

EN ASOCIACION CON

INFOESTRATEGICA


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

Pescadores mexicanos demandan a BP por derrame de 2010 Pescadores y residentes mexicanos de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo presentaron una demanda colectiva en un tribunal federal de la ciudad de México en contra de la petrolera inglesa British Petroleum (BP), por las afectaciones ocasionadas por el peor derrame de hidrocarburos en las aguas del Golfo de México con la explosión de la plataforma Deepwater Horizon al perforar el pozo Macondo, ocurrida el 20 de abril de 2010. Uno de los objetivos de la demanda es de que los ciudadanos afectados por el derrame de petróleo de BP, que viven a lo largo de la costa mexicana del golfo, reciban restitución e indemnización por daños ambientales y económicos similares a los que se pagarán a ciudadanos de Estados Unidos que fueron afectados en sectores como pesca y turismo. ISRAEL RODRÍGUEZ

Instruye Hacienda cómo elaborar manuales de prevención de lavado La Secretaría de Hacienda detalló la forma y el modo en el que instituciones financieras no reguladas, centros cambiarios y transmisores de dinero deberán elaborar manuales para la prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo. La dependencia ofrece asesoría a través de la CNBV para que los ‘‘sujetos obligados’’, es decir, las personas físicas o morales que deben recabar información de operaciones financieras y reportarla a las autoridades, identifiquen a sus clientes mediante el cumplimiento de preguntas básicas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué? respecto del cumplimiento de cada una de las obligaciones contenidas en las disposiciones (de carácter general para la prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo). VÍCTOR CARDOSO

Desalojan a 600 personas en Tepeji del Río por fuga de gas Tepeji del Río, Hgo. Unos 600 habitantes de las comunidades de La Chorcha, Atengo, Infonavit, El Cerrito y Tlaxinacalpan fueron evacuados esta mañana luego de ser detectada una fuga en una toma clandestina de combustible, en el gasoducto de Pemex de 14 pulgadas cercano a la unidad deportiva Tepexic, informaron autoridades de Protección Civil municipal. De acuerdo con información oficial, alrededor de las 4 horas de hoy se recibieron en el cuartel de la policía local llamadas de alarma de vecinos que reportaban un fuerte olor a gas, por lo que brigadas de Pemex Refinación, Protección Civil y bomberos acudieron al lugar. ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

ECONOMÍA 23

■ Debe definir un presupuesto común, avanzar en la unión fiscal y apoyar a los más débiles

Europa tiene dos meses para negociar sobre fondos, poder y gobernanza ■

Sigue lejos el crecimiento, mientras se mantiene el alto desempleo, consideran analistas

REUTERS PARÍS, 22 DE OCTUBRE. Los líderes de la

Unión Europea (UE) tienen dos meses para negociar sobre los fondos, el poder y la futura gobernanza de la zona euro, antes de que puedan restaurar la confianza de los mercados y desvanecer las amenazas sobre la moneda única. El compromiso del Banco Central Europeo (BCE) de comprar bonos de los países endeudados de la eurozona en cantidades ilimitadas ha cambiado las condiciones de la crisis de deuda en Europa. Sin embargo, el presidente francés, François Hollande, quizá se apresuró al declarar que se produjo un punto de inflexión en la crisis, luego de que en la última cumbre se acordó la creación de un órgano regulador bancario en la zona euro, que comenzará a operar el próximo año. Hollande aseguró que ‘‘estamos en el buen camino para resolver los problemas que durante mucho tiempo han paralizado a la zona euro y que la hicieron vulnerable’’. Además destacó: ‘‘tenemos nuevamente la confirmación de que lo peor ya ha pasado’’. Sin embargo, continuarán los acuerdos de aquí hasta a mediados de diciembre, ya que los estados de la UE deben establecer un presupuesto común para los próximos siete años, dar pasos hacia una unión fiscal y lograr más apoyo para los estados más vulnerables del euro. Los países del bloque tendrán que decidir cómo mantener a flote a Grecia si, como se espera, llega a un acuerdo con los acreedores

■ Acumularon

internacionales para evitar la bancarrota el próximo mes a cambio de recortes más drásticos en el gasto y reformas estructurales. Estas naciones también podrían enfrentar meses de incertidumbre para ver si España, a la que ya le prometieron hasta 100 mil millones de euros en préstamos para recapitalizar sus atribulados bancos, puede evitar un rescate soberano. Sobre todo, la zona euro está lejos de regresar a los niveles de crecimiento económico necesarios para hacer más manejable su

deuda y lograr que los millones de desempleados vuelvan trabajar. Aunque por ahora han disminuido las turbulencias en los mercados financieros, que amenazaban la supervivencia de la zona euro hace unos meses, aún existe el riesgo de que los líderes de la UE caigan en la complacencia sobre lo que queda por hacer. El Banco Central Europeo aceptó comprar cantidades ilimitadas de bonos a corto plazo de los países de la zona euro que se encuentren en dificultades y que soliciten un programa de

En París, el presidente francés Francois Hollande (izquierda) se reunió ayer con el primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, en el Palacio del Elíseo ■ Foto Reuters

58 mil 420 millones de pesos hasta agosto, reporta

Subieron 27% en un año ganancias de los bancos en el país, dice CNBV JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Dentro de una trayectoria que puede convertir el último año de este gobierno en el de mayores beneficios para la intermediación bancaria, las ganancias netas de la banca comercial que opera en México ascendieron a 58 mil 420 millones de pesos hasta agosto de este año, y han resultado 27 por ciento más elevadas que las obtenidas en el mismo periodo de 2011, indicó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Con esto, el monto de las uti-

rescate, aceptando de paso estrictas condiciones. ‘‘El estado de urgencia que tuvimos durante el verano no existe ahora en el mismo grado’’, declaró un alto funcionario de la UE que ha estado presente en todas las cumbres desde que la crisis comenzó a fines de 2009. ‘‘No es la misma sensación de estar entre la espada y la pared (...) Uno debe saber por la manera en que funciona la política en la Unión Europea que se necesita una cierta sensación de crisis para actuar’’, agregó.

lidades alcanzadas por la banca durante el segundo y último gobierno del Partido Acción Nacional (PAN) sumaron más de 392 mil millones de pesos, y fueron 103 por ciento mayores a las alcanzadas en el primer sexenio panista, durante el cual las ganancias obtenidas por la banca comercial, ya mayoritariamente convertida en subsidiaria de bancos trasnacionales, fue de 193 mil 100 millones de pesos. Así, el sector de los bancos fue uno de los negocios más prósperos de la economía mexi-

cana durante los 12 años de gobiernos surgidos del PAN y algunos de ellos se convirtieron en las subsidiarias que aportaron mayores ganancias a su respectiva casa matriz. Según la información del organismo regulador proporcionada por los propios intermediarios, los beneficios netos obtenidos entre 2001 y agosto de 2012 por la banca que opera en México ascendieron a 585 mil 135.2 millones de pesos, que al tipo de cambio actual equivalen a alrededor de 45 mil 360 millones de dólares. El banco por el

que se pagó más por su venta fue Banamex, el cual pasó a formar parte de Citigroup por 12 mil 500 millones de dólares. Actualmente los bancos que concentran los mayores montos de utilidad y participación en el mercado son BBVA Bancomer, Banamex y Santander, los cuales captan 61 de cada 100 pesos de ganancias obtenidas por los más de 40 intermediarios que tiene la banca en el país. La única institución mayoritariamente de capital mexicano que figura entre los cinco bancos más importantes es Banorte. El año en que la banca comercial alcanzó mayores niveles de ganancia fue 2010, con 74 mil 252 millones de pesos, pero la dinámica observada entre enero y agosto de 2012 hace previsible que esta marca de utilidades pueda rebasarse al término del último gobierno del PAN.


24 ECONOMÍA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

MÉXICO SA

◗ Servida la mesa del patrón ◗ Senado:‘‘reforma’’ tal cual ◗ Elba Esther: ante todo, congruencia ocinado el suculento platillo con la receta del patrón, sólo falta servirlo en su mesa, ya con la conciencia tranquila de que todos los excesos y todos los atropellos serán “legales”. Todo indica, pues, que el Senado de la República aprobará la (contra) “reforma laboral” sin rasguño alguno, es decir, sin modificar un ápice lo que un par de semanas atrás avalaron los diputados con espíritu porfiriano. Así, como cantaría Serrat, “hoy el rico y el villano, el prohombre y el gusano bailan y se dan la mano sin importarles la facha”.

minados “líderes” sindicales, en lo que prácticamente todos estuvieron de acuerdo. La salvedad, que promovió el empate en la discusión de los temas reservados, fue el tema de la charriza, pero con el colmillo tricolor se logró superar el atorón y enviar el dictamen al pleno para que les echen montón. La puñalada a los trabajadores no provocó ningún empate, ninguna discusión, ningún pero por parte de los senadores de todas las bancadas.

Ayer, cerca ya de la hora de la comida, los integrantes de las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera aprobaron en lo general (10 votos frente a dos) el dictamen de la citada contra reforma, y dejaron para poco después la discusión (así le llaman) sobre los artículos reservados, que no fueron otros que los relativos a la rendición de cuentas en los sindicatos (la denominada “transparencia sindical”). Así, prácticamente todos los participantes en dicha instancia avalaron que se pase a cuchillo a los trabajadores, que se les aplique la técnica porfiriana, pero eso sí algunos se mostraron “muy preocupados” porque los autodenominados “líderes” de plano se niegan a informar sobre el destino de las cuotas (no hay que imaginar mucho a dónde se van; por ejemplo, Carlos Romero Deschamps puede darles una vuelta en su jet privado mientras platican sobre el tema).

Para la colección de discursos célebres queda el pronunciado ayer por Ernesto Gándara Camou, presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, en su intento por justificar la aplicación de la fast track al dictamen y las respectivas reservas: “no hay ninguna sorpresa… Se ha estado consultando a los diversos sectores de la sociedad; unos nos han dicho que hay cosas y artículos que se tienen y pueden mejorar, pero también nos han dicho que con base a las restricciones que hay en la iniciativa preferente y el rol que estamos jugando como cámara revisora, lo mejor es ratificar en sus términos la minuta, y en otros procesos legislativos, poder continuar haciendo reformas, en el entendido de que el 31 de octubre no concluye México ni las posibilidades de hacer una reforma laboral… Vale la pena seguir haciendo reformas, pero fuera del proceso de iniciativa preferente, y mejorar la Ley Federal del Trabajo”.

Este último punto fue el que trabó la discusión en lo particular: tres rondas de votación, tres empates; los priístas aferrados a la negativa de alterar el estado de cosas (léase el estado de bienestar de los “líderes obreros”); los “pandistas” (panistas y perredistas) por la afirmativa (encueren a los “líderes”, pero masacren a los trabajadores). Resultado: se atascó cualquier posibilidad de negociación, de tal suerte que el dictamen respectivo pasa al pleno, en donde los senadores decidirán (con mayoría tricolor y rémoras que la acompañan) por la negativa de modificar el punto citado, sin que les importe un comino el delito de lesa patria que cometerán al aprobar la contra reforma laboral, o si se prefiere, la reforma laboral patronal.

Entonces, la patronal ya tiene su tan preciada “reforma” laboral, la cual sólo “legaliza” las más oprobiosas prácticas del capital, sin tocar las muy convenientes (para ella) prácticas de y las relaciones con la charriza sindical. O como diría el

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

SE

Consejo Coordinador Empresarial; “ya hemos desperdiciado muchos años, dejando pasar oportunidades que otras naciones sí han aprovechado”, porque, como se comentó en este espacio, eso de la transparencia y la rendición de cuentas la patronal se lo pasa por la entrepierna. Y el Legislativo cumplió con lo ofrecido, pero no a sus electores. Capítulo cerrado, “y con la resaca a cuestas, vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas; se despertó el bien y el mal, la zorra pobre al portal, la zorra rica al rosal y el avaro a las divisas”. Aquí no ha pasado nada. Todo sigue igual.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL Congruencia ante todo: “no permitiremos que el sindicato sea un botín de nadie, ¡de nadie! No habrá relección. Los estatutos no lo permiten… Se acabaron los tiempos de los dueños del sindicato, el cacicazgo y el autoritarismo. Por encima de todo ello debe prevalecer la voluntad de la clase trabajadora. No vengo con vocación de cacique; tres años más y me iré con la frente en alto” (Elba Esther Gordillo, tras democrática imposición de Carlos Salinas como secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el 23 de abril de 1989)… Carlos Romero Deschamps, “líder” de los petroleros, también suscribe esa tesis, y para demostrarlo se queda seis años más al frente del sindicato respectivo. La primera acumula dos décadas y un tercio al frente de la organización, más seis años que amarró la semana pasada (y eso que no tiene “vocación de cacique”); el segundo apenas tres lustros, aunque ya garantizó un sexenio adicional, con lo que su hija ya puede comprarse otro avión y más perritos.

AGUDIZAN PRESIONES CONTRA LA

BBC

MATILDE PÉREZ U.

El precio del huevo sigue a la baja. En los días recientes se redujo el kilo en 1.90 pesos, aseguró el secretario de Economía, Bruno Ferrari, tras calificar de “éxito” las acciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para controlar el virus de la influenza aviar H7N3. El precio del producto en el mercado es, en promedio, de 24 pesos por kilogramo, aunque “hay zonas marginadas en las que sigue muy elevado debido a que los comerciantes se trasladan a zonas alejadas para adquirirlo. No sabemos cuánto seguirá bajando, pero vamos por buen camino en la recuperación de la producción”, puntualizó en conferencia de prensa conjunta con el secretario de la Sagarpa, Francisco Mayorga. Especificó que a la fecha se han repoblado las granjas afectadas por el virus de la influenza con 10 millones de gallinas; “es casi la mitad de lo que se perdió”. Recordó que en 66 días se logró controlar el H7N3; hasta septiembre se aplicaron 141 millones de vacunas y en últimamente no se han reportado brotes de la enfermedad, por lo que estimó que a finales de noviembre se normalizará la oferta de huevo.

“Sujetas a normas, importaciones” de papa de EU MATILDE PÉREZ U.

Los últimos cinco gobiernos gerenciales (fieles creyentes de que “la democracia es de, para y por los empresarios”, como precisó Vicente Fox durante su estancia en Los Pinos) acumulan tres décadas en su intento de hacer de México “un país de alta competitividad”, pero ésta pretenden alcanzarla a costillas del cada vez más reducido ingreso de la mayoría de los mexicanos. Para esa quinteta y lo que representan, ser “competitivo” es pagar salarios miserables, y descontando, y sepultar cualquier tipo de prestaciones laborales; ser “competitivos”, pues, es matar de hambre a la gente, que, total, hay todo un ejército en espera de colarse a un mercado laboral cada vez más barato. Y eso es lo que terminará por “legalizar” el Senado de la República, con el aval de los partidos que se dicen de izquierda. El dictamen aprobado en lo general ayer en comisiones deja en claro que la minuta enviada desde San Lázaro no debe ser alterada, que se apruebe en los mismos términos y que dejen en paz a los autodeno-

A la baja el precio del huevo, asegura Bruno Ferrari

Un autobús circula frente a las instalaciones de la cadena de noticias BBC, en el centro de Londres. La presión que existe sobre la empresa por el supuesto encubrimiento de casos de abuso sexual cometidos por uno de sus presentadores, el fallecido Jimmy Savile, aumentó cuando el primer ministro británico, David Cameron, aseguró que el consorcio de medios debía responder graves preguntas al respecto ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Las importaciones de papa fresca de Estados Unidos no serán aceptadas si hay garantías fitosanitarias insuficientes. A la fecha no hay un análisis en torno de los riesgos, aunque es un producto que no está muy permitido en el comercio internacional, pues los problemas fitosanitarios son prácticamente imposibles de detectar durante las inspecciones, dijo el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, al informar que el proyecto de regulación para ingresar el tubérculo está sujeto a consulta. En conferencia de prensa conjunta con el secretario de Economía (SE), Bruno Ferrari, especificó que el cultivo de la papa es uno de los más importantes en el renglón alimenticio, económico y social después del maíz, frijol, trigo y arroz; 8 mil 700 personas lo cultivan, genera 6.9 jornales anuales, 17 mil 500 empleos directos y 51 mil 600 indirectos. Su producción de 1.5 millones de toneladas tiene un valor de 11.6 millones de pesos. “El análisis de riesgo que se exigirá a las importaciones es para garantizar equidad”, refirió Ferrari y desmintió que para la apertura a las importaciones de papa fresca de Estados Unidos “haya formalizado un acuerdo”.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 22 DE OCTUBRE. En su tercer y último debate antes de la elección presidencial, el presidente Barack Obama y su contrincante republicano Mitt Romney –empatados en las encuestas nacionales– buscaron utilizar su última oportunidad ante un público nacional para argumentar quién de los dos sería el mejor “líder” para asegurar la posición de Estados Unidos como única superpotencia mundial. A dos semanas de la elección, el debate realizado en Boca Ratón, Florida, dedicado a política exterior, fue más notable por lo que se dejó de mencionar. Una vez más, América Latina fue relegada al olvido, como lo ha sido a lo largo de estas campañas presidenciales, con la excepción de una mención de ampliar el libre comercio con el hemisferio –Romney insistió en que “América Latina es una enorme oportunidad para nosotros” como mercado comercial–, y una acusación de que Obama al inicio de su gobierno dijo que estaría dispuesto a reunirse con líderes como Hugo Chávez y Fidel Castro (junto con Ajmadineyad y otros enemigos). Por su lado, cuando Obama mencionó el fortalecimiento de alianzas estadunidenses en otras regiones, se olvidó de América. Ni una sola pregunta del conductor Bob Schieffer, de CBS News, durante los 90 minutos del debate se refirió a este hemisferio.

■ AL,

25

relegada al olvido en el último debate dedicado a cuestiones internacionales

Obama y Romney, con leves desacuerdos en política exterior ■ Ambos

candidatos a la presidencia confirman que si Israel es atacado EU responderá ■ Coinciden en mantener a Estados Unidos como única superpotencia a escala mundial

El demócrata Barack Obama y su esposa, Michelle, al lado del republicano Mitt Romney y su esposa, Ann, tras el tercer y último debate entre los aspirantes a la presidencia de Estados Unidos, ayer en Boca Ratón, Florida ■ Foto Ap

Muchos temas ausentes La guerra contra las drogas, el tema migratorio, el cambio climático, las cada vez más intensas protestas contra medidas neoliberales en Grecia, España y otros países, entre otros temas del momento, también estuvieron ausentes. Tal vez la otra cosa más notable fue que, en política exterior, se demostró que hay pocas diferencias entre ambos candidatos. Tal como comentó a NBC News Robert Haas, el presidente del Consejo de Relaciones Exteriores –uno de los centros de análisis más influyentes en política exterior–, al final del debate, “hay mucho más acuerdo que desacuerdo”. Otro reconocido analista, Walter Russell Meade, ya había pronosticado lo que finalmente ocurrió: Obama intentó pintar a Romney como otro George W. Bush, mientras Romney intentó pintarse como otro Obama, “pero diferente”. El papel de Estados Unidos en el mundo fue resumido por ambos. Obama reiteró que “Estados Unidos permanece como la nación indispensable”, y ofreció la lista de los logros de su gobierno para reflejarlo, incluido el fin de la guerra en Irak, el forta-

lecimiento de alianzas internacionales, la muerte de Osama Bin Laden, el debilitamiento de Al Qaeda y la transición en Afganistán. Subrayó varias veces que “con el fin de una década de guerras, es hora de dedicarse a la construcción de nación aquí en casa”. Al final, reiteró que después de dos guerras y la peor crisis económica desde la gran depresión, la elección es una decisión entre retornar a las políticas que detonaron todo eso, o un futuro para continuar reconstruyendo “la nación más grandiosa de la Tierra”. Romney afirmó que “nuestra misión en el mundo es hacer un planeta pacífico… Ese papel le cayó a America… no lo pedimos… America tiene una responsabilidad y un privilegio de defender la libertad y los principios fundamentales”, incluida la libre expresión, elecciones y “la libre empresa”, y para lograrlo, dijo, se requiere que el país “sea fuerte” económica y militarmente. Indicó: “soy optimista” sobre el futuro estadunidense para continuar con la misión de promover “los principios de la paz y hacer más seguro al mundo” y que, con

Romney como líder, luchará por “mantener esta nación como la esperanza del mundo”. En un ambiente más “mesurado” que en el debate anterior, Obama intentó descalificar las propuestas de Romney como un regreso al pasado, declarando en algún momento que son “un retorno a las políticas exteriores de los 80, las políticas sociales de los 50 y las políticas económicas de los 20”, y que no eran muy útiles para abordar los desafíos del siglo XXI. Lo acusó de cambiar de posición sobre varios temas, y que eso cuestionaba su capacidad como líder en el plano internacional. Romney aseguró tener “una estrategia para el futuro”, y dijo que estaba de acuerdo con el presidente en que se tenía que avanzar hacia delante, “y no hacia atrás, a las (políticas) de los últimos cuatro años”, detallando las cifras económicas de desempleo, pobreza y deuda. En cuanto a Medio Oriente, ambos reafirmaron que Israel es el aliado fundamental en la región, y que cualquier ataque contra ese país sería respondido por Estados Unidos. Y ambos insis-

tieron en que un “Irán nuclear” es inaceptable. Romney dijo que sería más agresivo contra el régimen iraní, pero ambos coincidieron en que la vía diplomática y económica actual es la indicada y que una respuesta militar sería la “última opción”. Romney atacó a Obama por su política en esa región, afirmando que Irán “está cuatro años más cerca de un arma nuclear”, que ha incrementado el “tumulto” en los países árabes, que no hay avances en las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos y que el “extremismo musulmán” amenaza al mundo. Repitió su acusación de que la primera visita de Obama a la región fue “una gira de apología” de los países árabes, donde dijo que Estados Unidos a veces había “dictado” a esos países en el pasado. “Nunca hemos dictado a otros países. Hemos liberado a otros países de dictadores”. Obama respondió que el punto más importante en esa región es “quién tendrá más credibilidad entre todas las partes involucradas”, e insistió en que él lo había logrado por asumir una

postura consistente. Sobre Siria, ambos ofrecieron versiones de una misma receta para expulsar del poder a Bashar Assad, organizar y armar a la oposición y asegurar que los que tomen el poder sean “amigos” de Estados Unidos. Abordaron la política sobre Afganistán, Irán y Pakistán, pero era difícil detectar grandes diferencias más allá de énfasis y retórica. Sobre China, ambos insistieron en que lo más importante es obligar a ese país a “jugar bajo las mismas reglas” y que, aunque debe ser un “socio”, a veces es un adversario. Obama sostuvo que ha tomado medidas firmes en asuntos comerciales, mientras Romney afirmó que obligaría a China a suspender la “manipulación” de su moneda, y que pondría fin a su “robo” de propiedad intelectual. Obama resaltó que con el fin de las guerras que heredó, ha logrado dar un giro para dejar claro a China y otros países asiáticos que “Estados Unidos es una superpotencia en el Pacífico”. Tal vez la mejor línea del debate fue la respuesta de Obama contra la acusación de Romney de que las fuerzas navales estadunidenses contaban con menos barcos hoy día que en 1916, como parte de su ataque de que el presidente está debilitando las fuerzas armadas. Obama respondió: hoy “también hay menos caballos y bayonetas”, y agregó que no es el número, sino la capacidad de las fuerzas lo que importa. El hecho es que en esta elección la política exterior y asuntos de “seguridad nacional” (o sea, asuntos militares y de inteligencia mundial) no son prioritarios para el electorado, y de hecho sólo son mencionados como factor por una minoría reducida en las encuestas; en los estados claves en esta elección, según sondeos recientes, menos de 10 por ciento opina que la política exterior sea asunto importante. La última elección en donde seguridad nacional y política exterior fueron factores claves fue en la de 2004, en medio de la recién proclamada “guerra contra el terrorismo”. En dos semanas se espera saber quién convenció más al electorado en este gran espectáculo político.


26 MUNDO • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 22 DE OCTUBRE. En un nuevo paso que lo aleja más de la presencia pública, Fidel Castro informó hoy que dejó de escribir su columna Reflexiones, porque “ciertamente no es mi papel ocupar las páginas de nuestra prensa, consagrada a otras tareas que requiere el país”. Ya sin el título de la columna, Castro publicó un artículo en el diario oficial Granma. Unas fotos, en las que aparece en un vivero, lo muestran en una intimidad más cercana a la jubilación que a la política. Ese fue el escalón más alto de la reacción cubana a la explosiva ola de rumores del último mes sobre la salud del ex mandatario. Castro desdeñó las especulaciones como “insólitas estupideces”, pero mostró una prueba adicional. En una imagen aparece con un ejemplar de Granma del viernes pasado. Con un ayudante a un lado, el líder cubano se ve entre arbustos y plantíos, apoyado en un bastón ortopédico. Con su habitual estilo, rechazó el “gallinero de propaganda imperialista”. Explicó su retiro de la prensa y resumió así su situación: “Me gusta escribir y escribo; me gusta estudiar y estudio. Hay muchas tareas en el área de los conocimientos. Nunca las ciencias, por ejemplo, avanzaron a tan asombrosa velocidad. “No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza. Como constancia de cuán mentirosos son, les obsequio las fotos que acompañan este artículo”. Castro empezó a publicar su columna en enero de 2007, cuando salía de la crisis que lo puso al borde de la muerte en el semestre anterior. La última entrega de Reflexiones apareció el 19 de junio pasado. Convaleciente de la enfermedad que lo obligó a dejar su vida oficial, prolongó así su presencia pública durante cinco años y medio, casi siempre con temas internacionales y en ocasiones con asuntos domésticos. Él mismo tuvo que reaccionar ante las apariencias de un doble mensaje desde la cúpula: sus

AFP

Y

DPA

BOGOTÁ, 22 DE OCTUBRE. La Fiscalía de Colombia suspendió las dos órdenes de captura que hay en el país sudamericano contra la holandesa Tanjia Nijmeijer, designada delegada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de cara al diálogo de paz que comenzará con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos el próximo 15 de noviembre en Cuba. Nijmeijer, de 34 años y con una década en las filas guerrilleras, tiene una orden de detención en Colombia por el delito de rebelión y otra con fines de extradición a Estados Unidos por el secuestro de tres supuestos contratistas estadunidenses en 2003, informó el fiscal general de la nación, Eduardo Montealegre.

El ex presidente cubano anuncia que deja de escribir su columna Reflexiones

Sale al paso de “propaganda imperialista” y dice no recordar siquiera qué es un dolor de cabeza

Fidel Castro desdeña las especulaciones sobre su salud: son “insólitas estupideces”

En imagen cedida por Cubadebate, el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, con un ejemplar del diario Granma del viernes pasado ■ Foto Alex Castro

propios comentarios y las decisiones del gobierno de su hermano Raúl. El 23 de enero de 2009 anunció que reduciría las columnas, “a fin de no interferir ni estorbar a los compañeros del partido y el Estado en las decisiones constantes que deben tomar” y pidió que ningún alto funcionario se sintiera “comprometido” por sus textos. Las últimas Reflexiones fueron apenas unas cuantas líneas, que causaron sorpresas. En una reabrió el diferendo que Cuba mantuvo con China durante tres décadas. Otra, al parecer sobre su trabajo interno, era tan enigmática que Granma no la publicó. Un efecto externo de las columnas fue que se convirtieron

en una especie de barómetro. La falta de Reflexiones se volvió un recurso de medios de prensa, blogs y redes sociales para detonar temporadas de rumores sobre la suerte de Castro. Las versiones sobre su muerte son tan viejas como su liderazgo, pero tras la enfermedad se multiplicaron y con el tiempo se endurecieron. Durante tres semanas, entre agosto y septiembre, el presidente Hugo Chávez salpicó su campaña electoral con relatos de los mensajes que recibía de Fidel. Pero la última vez fue el 20 de septiembre, en un Consejo de Ministros. A finales de ese mes circuló en La Habana la versión de que Castro había muerto y que el anuncio

se haría después de las elecciones venezolanas. El ambiente era propicio para el rumor, porque desde abril no se le veía en imágenes recientes y desde junio no había artículos de prensa. Las conjeturas se dispararon cuando Raúl Castro felicitó a Chávez por su relección del 7 de octubre, pero no hubo reacción de Fidel. La temperatura se elevó en Twitter con versiones de todo tipo. El jueves 11 de octubre, el columnista venezolano Nelson Bocaranda, quien había acertado meses antes al revelar la recaída de cáncer de Chávez, escribió que la muerte de Fidel se anunciaría en 72 horas y que Juanita, la hermana de los Castro exiliada en Miami, ya viajaba a La Habana.

■ La misma medida se ha aplicado para el diálogo de paz a 29 rebeldes

Colombia suspende órdenes de captura contra holandesa delegada de las FARC El fiscal explicó que en total se levantaron 191 órdenes de arresto que pesaban sobre 29 miembros de las FARC que participarán en el proceso de paz, y dijo que la suspensión de las órdenes de captura opera únicamente en los sitios autorizados para el desarrollo del proceso de paz, que son La Habana y Oslo, y no en otros lugares del mundo. De éstas, 132 órdenes de arresto fueron emitidas en contra de Iván Márquez, jefe de la delegación guerrillera y número

dos de las FARC, quien ha sido condenado en ausencia por delitos como secuestro, terrorismo y rebelión. La medida “no implica la interrupción de los procesos seguidos a los miembros de esa guerrilla y, por tratarse de una medida temporal, las órdenes se reactivarán si se rompen los diálogos o el proceso termina”, aclaró Montealegre. El gobierno colombiano y las FARC tienen previsto comenzar en firme un diálogo de paz a par-

tir del 15 de noviembre en La Habana, centrado en una agenda de cinco puntos: tema agrario, garantías para la participación política, drogas ilícitas, abandono de las armas y víctimas. Por otra parte, el vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, quien en junio pasado sufrió una isquemia cerebral, reveló el lunes que padece “un tumor microscópico canceroso” en la próstata, que ya se está tratando, y dejó en manos del Congreso su continuidad en el cargo.

No hubo anuncio alguno y Juanita desmintió que fuera a Cuba o que tuviera noticias de su hermano. El mismo día, por la tarde, Alex, el hijo fotógrafo de Fidel, al inaugurar una exposición en Guantánamo, en el extremo oriental de la isla, dijo que su padre estaba bien, leía y hacía ejercicios. Su declaración al periódico local pronto se diseminó en los medios cubanos y saltó al exterior. Para el viernes 12 de octubre el tema hervía. En la recepción que ofrecía la embajada española por la fiesta nacional, el caso polarizaba los corrillos y las preguntas eran a bocajarro. Las cancillerías reclamaban precisiones a su gente en La Habana. Algunas redacciones de Washington y Miami esperaban esa noche un inminente “anuncio importante”. Los editores buscaban confirmación con corresponsales extranjeros en la isla. La permanencia de diplomáticos, periodistas y funcionarios locales en la fiesta española mostraba, sin embargo, que la realidad era otra.

LA PRENSA

INTERNACIONAL HIZO

VARIAS AFIRMACIONES SOBRE LA SUPUESTA

GRAVEDAD DEL LÍDER

Durante los siguientes días el rumor repuntó y el miércoles 17 de octubre la edición digital del diario español Abc volvió a estremecer las alarmas. Desde Caracas, citó afirmaciones de un médico venezolano, José Rafael Marquina, según el cual Fidel Castro había tenido un “embolismo masivo en la arteria cerebral derecha” y estaba “moribundo”, aunque sin ventilación mecánica. Subió el nivel de la reacción cubana. Esa noche, el telediario mostró al ministro de Salud, Roberto Morales, leyendo un mensaje de Fidel a quienes fundaron hace 50 años el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Pudo verse por la pantalla a un auditorio de ancianos de pie, aplaudiendo con toda la energía y la emoción posibles. Al día siguiente, el texto ocupó la mitad izquierda de la portada de Granma. Al parecer no bastaba con esas señales indirectas y así vino a la escena el venezolano Elías Jaua, el domingo 21. Por la noche, el noticiero anunció que Fidel votó en las elecciones municipales enviando su boleta, como pueden hacerlo los enfermos, y que el lunes saldría su artículo.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

■ Varios

líderes socialistas exigen una reflexión autocrítica y el inicio de una nueva etapa

Crisis en el PSOE tras derrotas en el País Vasco y Galicia; exigen salida de Rubalcaba ■

Íñigo Urukullu, del PNV, inició contactos para la formación del nuevo gobierno en Euskadi

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 22

DE OCTUBRE.

Los resultados de las elecciones autonómicas del País Vasco y Galicia provocaron una crisis en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que vive una guerra abierta entre la actual dirección, presidida por Alfredo Pérez Rubalcaba, y un grupo de destacados dirigentes que exigen su dimisión y el inicio de una nueva etapa en el partido. Todo lo contrario del efecto que tuvieron los comicios en el gobernante Partido Popular (PP) y en el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, que refrendó a su líder en el País Vasco, Antonio Basagoiti, a pesar del mal resultado en los comicios. El País Vasco volverá a estar gobernado por el hegemónico Partido Nacionalista Vasco (PNV) y en Galicia el PP refrendó la mayoría absoluta. Mientras el PSOE, principal partido de oposición, que hasta hace poco era considerada la única formación capaz de “vertebrar” el complejo mapa político y territorial español, está sumido en su peor crisis. La jornada electoral del domingo dejó herida de muerte esta idea, con un severo batacazo en Galicia, una derrota sin paliativos y la entrega de la presidencia autonómica en el País Vasco.

El lehendakari y líder del Partido Socialista de Euskadi, Patxi Lopez (al centro), se reunió ayer con miembros del comité ejecutivo, con quienes discutió sobre la derrota sufrida en los comicios del domingo en Bilbao ■ Foto Reuters

El día después de las elecciones los líderes socialistas criticaron a la actual dirección, encabezada por Pérez Rubalcaba, a quien acusan de ser incapaz de despertar la ilusión en el electorado y de permitir que se difumi-

nara el contenido central del discurso del partido, que es capaz de gobernar el mismo tiempo, pero en diferentes regiones, con la derecha, con el Partido Comunista y con los independentistas. Un grupo de destacados líde-

res, entre ellos el ex presidente del Congreso de los Diputados, José Bono; el líder de los europarlamentarios socialistas españoles, Juan Fernando López Aguilar; el secretario del PSOE de Madrid, Tomas Gómez, y la

MUNDO 27

ex ministra Maria Antonia Trujillo, hicieron fuertes acusaciones. Todos exigieron la apertura de una reflexión autocrítica y el inicio de una etapa, que deberá arrancar con la renuncia de su actual dirigente. Elena Valenciano, la vicesecretaria del PSOE y mano derecha de Pérez Rubalcaba, respondió que “son los de siempre” los que piden la dimisión y rechazó que pretendan abrir un proceso de renovación de la cúpula del partido, refrendada por el conjunto de los líderes nacionales hace un año. “No se ha planteado la dimisión de Rubalcaba. Hace sólo ocho meses que celebramos un congreso federal. Tenemos una tarea y un mandato, y vamos a cumplirlos”, advirtió. Mientras tanto, el triunfador en los comicios vascos, Íñigo Urukullu, inició la ronda de contactos con los otros partidos políticos para perfilar los acuerdos con los que pretende formar gobierno. El PNV, con 27 diputados, necesitaría el apoyo del PSOE, con 16 escaños, o de la coalición de la izquierda nacionalista Bildu, que sumó 21. El dirigente vasco también mantuvo una conversación con el presidente de Cataluña, Artur Mas, quien tendrá una cita electoral el próximo 25 de noviembre, en la que pretende poner sobre la mesa su propuesta de independencia de la región del Estado español ante el hartazgo por el trato recibido de Madrid, tanto a nivel fiscal como de descalificación permanente. Mas hizo su propia lectura de los comicios vascos y gallegos, en los que también hubo un aumento de las fuerzas nacionalistas: “Ojalá en Madrid tomen nota del resultado en el País Vasco y se den cuenta de que negar los problemas sólo aviva el nacionalismo”.

Una va a los Urales y otra hasta Mordovia

Trasladan a las Pussy Riot a prisiones lejos de Moscú JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 22 DE OCTUBRE. El mensaje es claro: no habrá la más mínima compasión para nadie que se niegue a presentar una disculpa por hacer escarnio del titular del Kremlin. Ni siquiera para unas muchachas que rechazaron arrepentirse por haberle pedido a la Virgen María que libre a los rusos del presidente Vladimir Putin. Por este motivo, y aunque son madres de niños pequeños que dejarán de ver por largas temporadas, Nadezhda Tolokonnikova y Maria Aliojina, las dos integrantes del grupo punk Pussy Riot que cantaron la famosa oración en la catedral de Cristo Redentor y cuya apelación denegó la Corte Urbana de Moscú, ya están camino a lejanos centros penitenciarios, donde deberán cumplir su condena a dos años de cárcel. El director del reclusorio moscovita en que se encontraban

en prisión preventiva confirmó su traslado, dio a conocer este lunes Mark Feiguin, abogado de las jóvenes, quien lamentó que la justicia rusa no haya satisfecho la petición de dejarlas en la capital de Rusia, cerca de sus hijos. La Corte también se negó a posponer la ejecución de la sentencia hasta que los niños adquieran la mayoría de edad, como es habitual en este país para delitos cometidos por madres de menores de edad, agregó. “Se les mandó muy lejos”, resumió el abogado, en espera de que las autoridades informen a los familiares por ley el lugar de destino, aunque los traslados de prisioneros suelen tardar varios días en este país. Trascendió que se envió a Aliojina a un centro penitenciario en la región de Perm, en los Urales, mil 150 kilómetros al este de Moscú, mientras Tolokonnikova pasará su condena en

En imagen de archivo, Maria Aliojina (a la izquierda) fue trasladada ayer a un centro penitenciario en la región de Perm, en los montes Urales, a mil 150 kilómetros de Moscú, mientras Nadezhda Tolokonnikova fue enviada a la inhóspita Mordovia, a 500 kilómetros de la capital rusa. Ambas cumplirán dos años de prisión ■ Foto Ap

la inhóspita Mordovia, a 500 kilómetros de la capital rusa. De confirmarse, para los activistas del grupo de arte callejero Voina, del que forma parte el

marido de una de las muchachas, “se trata de aplicar un castigo ejemplar: para Masha (diminutivo de Maria) Aliojina se eligió a propósito una prisión muy aleja-

da de Moscú, y para Nadia (diminutivo de Nadezhda) Tolokonnikova, un auténtico infierno”, escribieron hoy en su cuenta en Twitter.


28 MUNDO • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

Se agudiza la crisis tras asesinato del general Hassan; el ejército pide cautela a líderes políticos Tribunal de

Enfrentamientos en las ciudades libanesas de Trípoli y Beirut dejan al menos 7 muertos REUTERS

Y

AFP

Al menos siete personas murieron y decenas resultaron heridas hoy en enfrentamientos armados en esta capital y la ciudad costera de Trípoli, al recrudecerse la crisis política surgida tras el asesinato del general Wissam Hassan, jefe de inteligencia opositor al gobierno sirio de Bashar Assad. El crimen del funcionario generó una crisis política en Líbano y el ejército pidió a los dirigentes de los partidos a ser cautelosos con sus dichos en público para no agrandar más las pasiones. Las fuerzas armadas hicieron el pedido luego que sus efectivos se enfrentaron con hombres armados en los suburbios sureños de Beirut durante la noche y la mañana de este lunes, mientras manifestantes bloqueaban caminos incendiando neumáticos. En un comunicado, el ejército manifestó su determinación de “restablecer la seguridad y preservar la paz civil” en el país, e indicó que mató al palestino Ahmad Quaider de 20 años, quien disparó con un arma ligera contra una patrulla en el suroeste de la capital. Los enfrentamientos armados en la capital se llevaron a cabo cerca de Tariq al-Jadida, barrio sunita vecino de algunas zonas musulmanes chiítas del sur de la capital. En tanto, al menos seis persoBEIRUT, 22

DE OCTUBRE.

nas murieron y 50 resultaron heridas en enfrentamientos que tuvieron lugar en la norteña ciudad de Trípoli, entre musulmanes sunitas que respaldan a los insurgentes sirios y alauitas que simpatizan con el presidente sirio Bashar Assad. Ambas partes intercambiaron disparos y lanzaron cohetes, dijeron residentes. Entre las víctimas se encuentra una niña de años, quien fue asesinada por un francotirador. El ejército se desplegó en la ciudad; sin embargo, por la noche seguía habiendo francotiradores emboscados, informaron las autoridades. Líbano es un país multiconfesional donde cristianos, sunitas y chiítas representan cada cual un tercio de la población. Si bien la mayoría de los sunitas es hostil al régimen sirio de Assad, la mayoría de los chiítas lo respalda. La comunidad cristiana está dividida, según algunos analistas. Muchos políticos locales acusan a Siria de estar detrás de los manifestantes, que intentaron tomar el domingo el palacio de gobierno después del funeral de Hassan. Los líderes de la oposición y sus partidarios quieren la renuncia del primer ministro Najib Mikati, bajo el argumento de que es demasiado cercano a Assad, y a la milicia libanesa Hezbolá, que forma parte del gobierno de Mikati y es aliada de Damasco.

a semana pasada en el municipio de Zaragoza, Coahuila, unos lugareños capturaron a una osa que vagaba cerca de sus casas. Dieron aviso a los bomberos y a elementos de protección civil y luego, todos juntos, maltrataron al ánimal y se tomaron fotos con él. La procuraduría estatal de Protección al Ambiente (Propaec) reportó que el úrsido fue sometido “utilizando medios no adecuados, ocasionando daños a la integridad física del ejemplar” (ulceraciones superficiales en la parte izquierda del hocico y quijada) y que éste “se encuentra decaído, como un reflejo del confinamiento y producto de la forma en que fue capturado”. El suceso fue desplegado de inmediato por buena parte de los medios, y divulgado masivamente en las redes sociales. El maltrato causó indignación y las autoridades locales anunciaron castigos ejemplares para los responsables. Ciertamente, los actos de crueldad innecesaria hacia algunas especies son expresiones de vileza y estupidez, además de que constituyen un delito tipificado en leyes y reglamentos; es pertinente y necesario erradicar de la sociedad las tendencias a solazarse en el dolor ajeno, sea de humanos o de animales. Pero resulta significativo el hecho de que esta sociedad, sumida en una violencia desbocada

Brasil culpa de corrupción a 2 ex funcionarios AFP BRASILIA, 22 DE OCTUBRE. El ex jefe de ga-

Un padre protege a su hijo, quien fue testigo de la explosión de un coche bomba que mató al general de brigada Wissam Hassan, el viernes pasado en Beirut, Líbano. Abajo, en imagen del 19 de octubre, un rescatista traslada a otro niño en el escenario de un atentado explosivo en el barrio Achrafiyeh, de mayoría cristiana, en Beirut ■ Foto Reuters

Especista PEDRO MIGUEL que se cobra diariamente decenas de muertos –baleados, descabezados, descuartizados, disueltos en ácido–, haya dejado pasar, mientras se indignaba por el maltrato de la osa, la cuota cotidiana de bajas humanas causada por los ajustes de cuentas entre los poderosos: el episodio de Zaragoza y su despliegue tuvieron como telón de fondo, por ejemplo, la muerte de cuatro individuos a manos de efectivos militares en Nuevo Laredo; la tortura de cinco policías de Lerdo, Durango, por sus superiores; la ejecución de dos desconocidos en Chalco; un homicidio a balazos en Ocotlán, Jalisco; un fallecimiento en una riña en la cárcel de La Pila, en San Luis Potosí; un asesinato a balazos en Monterrey, otros dos en Coahuila y dos más en Chihuahua. El expresar este contraste me valió ser acusado en las redes sociales de insensible y de promotor de la crueldad hacia los animales. Recibí un alud de comentarios graciosos, como que “la vida de un animal vale lo mismo que una vida humana” (sin especificar si esa equidad incluye a las chinches), que la osa maltra-

tada cuenta “con un sistema nervioso tan complejo como el nuestro” o uno que promovía “la solidaridad con los semejantes, sean éstos de cualquier especie” (sic). Y una reiterada descalificación ideológica: especista. Ese neologismo fue acuñado hace cuatro décadas por Richard D. Ryder y desde entonces algunos grupos de defensa de los animales han popularizado su uso como arma arrojadiza para tundir a laboratorios que experimentan con seres vivos, a los peleteros y a los sectores avícola y ganadero. Uno de los usuarios más beligerantes y destacados de ese adjetivo es Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA, por sus siglas en inglés), fundado por Ingrid Newkirk en 1980 y que opera principalmente como distribuidora de eutanasias para mascotas en desgracia. Hay enunciados ideológicos que provocan náusea instantánea. Uno de ellos es la consigna franquista “muera la inteligencia, viva la muerte”, pronunciada por el generalote José Millán Astray en la Universidad de Salamanca en 1936. Otro es la insultante comparación formulada

binete del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, José Dirceu, y el ex presidente del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), José Genoino, fueron hallados culpables hoy de asociación para delinquir por la mayoría de jueces de la Corte Suprema. Seis de los 10 jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) votaron por la condenación de Dirceu y Genoino, así como la del ex tesorero de ese partido, Delubio Soares, el publicista acusado de organizar esa contabilidad, Marcos Valerio, y otros seis acusados. Es la última votación sobre delitos en este histórico proceso. Otras dos acusadas de asociarse para cometer crímenes fueron exculpadas y la acusación contra un reo terminó en un empate que será discutido en una futura sesión. Dirceu fue el ministro más importante del gobierno Lula desde su inicio en 2003 hasta su destitución por el Congreso en 2005, en medio de denuncias de corrupción contra el PT, que ayudó a crear y que dirigió desde 1995 para transformarlo en un proyecto de gobierno. En la Corte Suprema, Dirceu, ex guerrillero de 66 años, es acusado de haber sido el máximo jefe del plan destinado a crear una financiación paralela del PT para pagar las cuentas de campaña y comprar los votos de diputados de partidos aliados en el Congreso.

por Newkirk: “En los campos de concentración fueron aniquilados seis millones de judíos, pero seis mil millones de gallinas morirán este año en mataderos”. Una conclusión ética de obvia resolución es que la lucha por los derechos humanos y las acciones para prevenir y erradicar la crueldad innecesaria hacia ciertas especies animales (relativizo porque no he sabido de un defensor de animales que recurra a la eutanasia digna como método para combatir una plaga de ratas en su domicilio) son causas civilizatorias y necesarias y que no tienen por qué ser mutuamente excluyentes, aunque resulte discutible si es correcto o no establecer prioridades. Algunos suscribimos sin reservas la sentencia de Aimé Césaire: “un hombre que grita no es un oso que baila” y tal vez estemos equivocados. El hecho es que la semana pasada la bulla mediática por el plantígrado maltratado encontró un eco formidable en un sector del activismo social y que desde antes el país parece haberse resignado a su ración diaria de asesinatos. En esos días las decenas de humanos muertos no fueron, ni juntas ni por separado, tema de interés para el respetable. Desde luego, la osa no tuvo la culpa. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

29

El gobierno estatal, omiso ante ataques constantes, señalan integrantes de la organización

Asesinan pistoleros a dirigente de El Barzón en Chihuahua y a su esposa ■ Aseguran

que los agreden por luchar contra la sobrexplotación de acuíferos en el noroeste de la entidad y por rechazar operación de una minera canadiense ■ Fue un crimen de Estado: ONG

Barzonistas se reunieron ayer con el secretario de Gobierno del estado, Raymundo Romero (de corbata), a quien reclamaron la falta de protección a los activistas sociales, tras el asesinato de Ismael Solorio (derecha), uno de los líderes estatales de El Barzón, acribillado junto con su esposa, Martha Manuel Solís, la tarde del lunes ■ Foto Miroslava Breach MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

CHIHUAHUA, CHIH., 22

DE OCTUBRE.

Ismael Solorio Urrutia, miembro de la dirigencia de El Barzón en el estado, murió acribillado este lunes cuando viajaba en compañía de su esposa, Manuela Solís Contreras, por la carretera Cuauhtémoc-Alvaro Obregón, a unos 130 kilómetros de esta capital. En el ataque, perpetrado con armas largas, también se dio muerte a la cónyuge del líder. Decenas de barzonistas tomaron la oficina del secretario general de Gobierno, Raymundo Romero Maldonado, a quien reclamaron la pasividad de la administración estatal para detener una serie de ataques contra los dirigentes de la organización. Argumentaron que esa campaña de atentados responde a las acciones de El Barzón en defensa del

ambiente, afectado por la sobrexplotación de mantos freáticos en el noroeste del estado, y contra la minera canadiense Mag Silver, que hace trabajos de exploración en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, pese a la decisión de la mayoría de los ejidatarios en contra. El 13 de octubre Ismael Solorio y un hijo suyo fueron agredidos por empleados de la minera y tres ejidatarios de Benito Juárez que estaban a favor de la empresa. El barzonista se reunió el lunes con Raymundo Romero, quien le ofreció protección, pero no cumplió. Organizaciones sociales y de derechos humanos, así como familias de mujeres asesinadas y desaparecidas, calificaron los asesinatos de Ismael Solorio y de su esposa de crímenes de Estado. ‘‘¡Uno más, cabrones, porque ustedes no hacen nada! ¡Saben que

los pueblos están llenos de sicarios al servicio de los poderosos y no hacen nada!’’, gritaron a Raymundo Romero y al director de Gobernación estatal, Wilfrido Campbell. Se informó que Solorio Urrutia viajaba a la capital de Chihuahua junto con su esposa para acudir a una cita médica, y lo usual habría sido que se desplazaran por la carretera Flores Magón y la autopista Juárez-Chihuahua. No obstante, su vehículo y los cuerpos fueron localizados en el kilómetro 130 de la carretera Cuauhtémoc-Álvaro Obregón, una zona alejada de su lugar de origen y de su destino, lo que hace suponer que fueron levantados y ejecutados. Dirigentes de El Barzón, entre ellos Gabino Gómez, afirmaron que el dirigente y su esposa viajaban en una camioneta Ford Lobo King Ranch modelo 2003, color azul marino, con placas DZ

71876, en la cual fueron encontrados con varios impactos de proyectil de arma de fuego. La camioneta estaba estacionada en una brecha del campo menonita 8. El barzonista recibió balazos en la cabeza, y su esposa, en el abdomen. Sin embargo, en la escena del crimen no fueron localizados casquillos. El comandante de la policía municipal de Cuauhtémoc, Gabriel Chacón, informó que aparentemente fueron victimados a quemarropa. Los cuerpos fueron hallados muy cerca de las áreas habitacionales del campo menonita, pero los residentes dijeron no haber escuchado nada. Al cierre de esta edición trascendió que cuatro presuntos implicados en el asesinato habían sido detenidos por elementos del Ejército Mexicano, que les decomisaron armas, y se realizaban pruebas de balística.

Demandan justicia a SG y Duarte La dirigencia nacional de El Barzón demandó al titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Poiré, y al gobernador de Chihuahua, César Duarte, castigar a los responsables del asesinato del activista Ismael Osorio Urrutia y de su esposa, Manuelita Solís Contreras, perpetrado la mañana de ayer en el municipio de Namiquipa. Recordaron que ambos ya habían sido agredidos por grupos que ‘‘en forma ilegal’’ y con el apoyo de funcionarios del gobierno de Chihuahua y autoridades federales explotan ‘‘irracionalmente’’ manos acuíferos de la región y contaminan y destruyen parcelas en la región de San Buenaventura. En una carta dirigida al titular de Gobernación y al mandatario, Alfonso Ramírez Cuéllar, del Comité Ejecutivo de El Barzón, subraya: ‘‘El gobernador y las autoridades de la Comisión Nacional del Agua nunca quisieron intervenir para solucionar el conflicto y castigar a los que de manera permanente han pasado por encima del estado de derecho. ‘‘El único motivo de la lucha de los compañeros Ismael y Manuelita (dirigentes de El Barzón Chihuahua) era defender el agua de la zona del semidesierto. También peleaban por evitar la violación de la ley por parte de la Compañía de Servicios Mineros Cascabel, filial de la minera canadiense Mag Silver, que estaba perforando a pesar de carecer de permiso y de la oposición de la asamblea y de las autoridades ejidales.’’

‘‘Se dejó crecer el problema’’ Ramírez Cuellar denunció que la minera ha realizado más de 400 perforaciones que podría explotar con materiales altamente contaminantes que provocarán graves daños en la salud de la población, destruirá cultivos y contaminará mantos acuíferos. ‘‘A pesar de la tensión permanente y de la violencia, las autoridades locales y federales dejaron crecer el problema y los enfrentamientos se agravaron. Hoy Ismael y Manuelita han sido asesinados’’, condenó Ramírez Cuellar, quien reiteró la demanda de que se haga justicia. CIRO PÉREZ SILVA


30 ESTADOS •

MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

‘‘Jinetean’’ en Guerrero fondos del Procampo Chilpancingo, Gro. Al menos 300 campesinos de las comunidades Acatempa y Atliaca, municipio de Tixtla, aseguraron que no han recibido desde junio un millón de pesos del Procampo y acusaron a las autoridades de jinetear el dinero. El presidente de la Unión de Campesinos de Atliaca y Acatempa, Gonzalo Guerrero Suárez, responsabilizó a la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de quedarse con los fondos. ‘‘Con el protexto de las elecciones del primero de julio se pospuso la liberación de los recursos, pero ya estamos en octubre y no se han entregado’’, dijo. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

Dos despedidas de guardería, en ayuno Culiacán, Sin. Dos empleadas del Centro de Desarrollo Infantil número 2 que fueron despedidas a principios de este mes iniciaron ayer una huelga de hambre para exigir que las reinstalen y que intervenga Armando Heráldez, secretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado (STASE). Las inconformes, Felicia Gamboa y Mireya Lindoro, argumentaron que dirigentes del STASE les quitaron sus empleos, ya que esa organización administra la guardería para hijos de empleados del gobierno estatal. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Marcha de alumnos y miembros de la CNTE; hoy podrían reunirse con autoridades

Demandan excarcelación de normalistas ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales

Unos mil normalistas—según la Subsecretaría de Gobernación de Michoacán–, acompañados por maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon ayer del monumento a Lázaro Cárdenas al palacio de gobierno, en Morelia, para exigir la liberación de sus ocho compañeros presos en el Centro de Rehabilitación Social Francisco J. Múgica. Además, bloquearon las oficinas de la Secretaría de Finanzas y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Los manifestantes también bloquearon el edificio de la Secretaría de Gobierno ubicado en el bosque Cuauthémoc, tomaron al menos dos casetas de peaje de la autopista Siglo XXI y mantu-

vieron plantones frente al palacio de gobierno y en los accesos a las presidencias municipales de Paracho y Nahuatzen. Cerca de la Normal Rural de Tiripetío, en la carretera MoreliaPátzcuaro, unos 200 jóvenes realizaron colectas entre conductores y escribieron consignas en los autobuses que pasaban por ahí. Para este martes está programada una reunión entre autoridades de Michoacán y federales con representantes de normalistas y dirigentes de la CNTE, a fin de analizar la demanda de los estudiantes de postergar un año la reforma curricular y terminar con el paro en las ocho escuelas normales del estado, que lleva casi 40 días. Mientras, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó ayer que en la sesión de este martes se emita un

exhorto al gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, para instalar una mesa de negociación con los normalistas y que una comisión plural ayude a destrabar el conflicto. Fausto Vallejo ofreció apoyar la reunión de los normalistas con autoridades federales, pues a éstas, dijo, corresponde resolver el asunto de la reforma ciurricular. En cuanto a la situación de los ocho jóvenes presos, dijo que es incumbencia del Poder Judicial de Michoacán, aunque se analizará su situación con el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García. Sobre las declaraciones del dirigente nacional perredista Jesús Zambrano Grijalva, quien acusó a Jesús Reyna de crear conflictos en el estado para sustituir a Fausto Vallejo, éste consideró que son infundios. ‘‘No nos vengan a dividir y a hacer plan-

Responsabilizan a grupo laico por el incendio de escuela federal

Pobladores de la Nueva Jerusalén exigen liberar a jefe de seguridad

CON INFORMACIÓN DE ENRIQUE MÉNDEZ

Gobierno de BC se niega a pagar indemnización ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 22 DE OCTUBRE. El gobierno

Atacan con ácido y a puñaladas a mujeres Hermosillo, Son. Dos mujeres fueron atacadas por un hombre no identificado que les arrojó ácido al rostro y las apuñaló en la ciudad fronteriza de Agua Prieta, en el noreste de Sonora. La Policía Estatal Investigadora informó que la agresión ocurrió la madrugada del lunes fuera de un hotel en el centro de Agua Prieta. Las víctimas son Abigail Valenzuela, de 32 años de edad, y Mireya Villecaña, de 27. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Piden parar invasiones de tierras en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. El consejo ciudadano de este municipio –que se define como un ‘‘grupo ciudadano apartidista cuyo objetivo es mejorar la vida de San Cristóbal de las Casas’’– informó que en tres días ha recolectado más de 12 mil firmas contra las invasiones de predios privados y espacios públicos en la localidad. El gobierno de Chiapas informó que elementos del grupo interinstitucional, encabezados por la Procuraduría General de Justicia del Estado, desalojaron el domingo, ‘‘en forma pacífica’’, siete predios invadidos en el municipio de Ocosingo. Antonio Gómez Méndez fue detenido por despojo. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

teamientos con insidia’’, pidió. En Oaxaca, estudiantes de las 11 escuelas normales mantienen el paro de labores en apoyo a los alumnos de las normales michoacanas: ayer bloquearon el centro comercial Plaza Bella, en la carretera a Monte Albán, en el municipio de Oaxaca de Juárez. Por la mañana, normalistas afiliados a la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (CENEO) ofrecieron entrevistas a radiodifusoras de la capital del estado y se reagruparon en el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO). Dos horas después, a bordo de 15 autibuses, salieron del CRENO rumbo a Plaza Bella y al llegar colocaron los vehículos frente a las dos entradas. Empleados y compradores abandonaron el centro comercial.

Habitantes de la Nueva Jerusalen se manifestaron ayer frente a la casa de gobierno de Michoacán en demanda de que se libere a Cruz Cardenas Salgado, encargado del orden en esa comunidad del municipio de Turicato, a quien se responsabiliza por la destrucción de una escuela pública ■ Foto Notimex ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 22 DE OCTUBRE. Unas 130 pobladores de la Nueva Jerusalén se plantaron frente a la casa de gobierno del estado para exigir que se libere a Cruz Cárdenas Salgado, detenido la semana anterior acusado de ser el autor intelectual de la destrucción de una escuela federal, el 6 de julio. A las 9 horas arribaron dos autobuses y al menos seis vehículos. Minutos después los inconformes bloquearon el libramiento en demanda de que se excarcele al encargado de la seguridad en la co-

munidad. Después de una hora liberaron la vía y se plantaron a la entrada del edificio. Los seguidores del líder religioso Martín de Tours aseguraron que el encargado del orden de la secta religiosa no es responsable de la destrucción de la escuela Vicente Guerrero, sino el grupo de laicos, a quienes acusaron de ‘‘provocadores’’ por no respetar las normas de la Nueva Jerusalén. El 19 de octubre, Cárdenas Salgado fue detenido por la policía ministerial de la procuraduría estatal, acusado de daños, y recluido en el Centro de Readaptación So-

cial David Franco Rodríguez. La comunidad religiosa, ubicada en el municipio de Turicato, se dividió en 2007 debido a que 300 familias disidentes acordaron no tolerar más abusos de los seguidores de Martín de Tours, quienes incendiaron la escuela con el argumento de que era una orden de la Virgen del Rosario. Los padres del grupo laico promovieron la construcción de otro plantel para unos 240 alumnos de prescolar, primaria y telesecundaria, y el 25 de septiembre se instalaron aulas provisionales en la comunidad La Injertada.

de Baja California rehusó pagar una indemnización de 580 millones de pesos a un particular por un predio, de acuerdo con una resolución del Poder Judicial de la Federación, con el argumento de que defiende los impuestos de los bajacalifornianos, y la hacienda pública. Osuna Millán calificó de injusta la resolución de los jueces federales y algunos magistrados. ‘‘No dejaré que nadie me chantajee, aunque se inicie un juicio político y me cueste la cárcel, porque el precio por metro cuadrado que fijaron es mayor que en La Jolla, California, o Manhattan, Nueva York’’. Este miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá sobre la expropiación de un terreno con fines de utilidad pública en la zona de El Monumento, en Tijuana, a raíz de que de Osuna Millán omitió ejecutar una sentencia. Durante la administración de su antecesor, Eugenio Elorduy Walther, se decretó la expropiación de 200 hectáreas en la zona costera de Tijuana para construir carreteras y para la instalación de la empresa Marathon Oil. El decreto de expropiación señala que los terrenos se utilizarían para ordenamiento urbano y desarrollo comercial. En 2004 se presentaron las primeras demandas por incumplimiento de pago y se detectaron problemas de tenencia de la tierra por la imposición de escrituras a títulos de propiedad antiguos, y se descubrió que había varios supuestos propietarios.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

Riña en cárcel de Cuautla; 26 lesionados CUERNAVACA, MOR., 22

DE OCTUBRE.

Una riña ocurrida la mañana de este lunes en la cárcel distrital de Cuautla dejó al menos 26 reos lesionados, seis intoxicados con gas lacrimógeno y uno con una fractura, informaron la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (Cdhem). Dos horas después de iniciada la pelea, policías estatales restablecieron el orden. La SSP informó que a las 7:30 horas dos reclusos comenzaron a discutir en el área de patios; la discusión se hizo más agresiva, lo que motivó la intervención de otros internos, lo que desató la gresca. Custodios de la cárcel distrital de Cuautla solicitaron apoyo y minutos después arribaron agentes de la policía preventiva del estado y de la policía estatal acreditable, quienes controlaron a los rijosos. La Cdhem precisó que un reo sufrió una fractura y fue trasladado a un hospital; 25 convictos presentaron ‘‘lesiones leves y algunos rasguños’’. La SSP informó en un comunicado que, ‘‘resultado de la intervención de los elementos (policiacos) y custodios, los cuales utilizaron gas lacrimógeno para dispersar a los participantes en la riña, cinco internos resultaron intoxicados, y uno fue trasladado al hospital general de Cuautla’’. La Cdhem refirió que la cárcel distrital de Cuautla tiene 366 internos (338 hombres y 28 mujeres), ‘‘cuando la capacidad es de 201 reos en el área varonil y 26 en la femenil’’. Los internos son resguardados por sólo 24 celadores. El organismo recordó que la mayoría de las cárceles de Morelos han sido reprobadas en diversas evaluaciones. En 2012 emitió una recomendación por violaciones a los derechos de los internos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Rotación continua impide a internos tomar control: autoridades

Pescadores denuncian a la CFE en Veracruz

Trasladan a 173 reclusos de Chihuahua a Ciudad Juárez

Pescadores de Tuxpan, Veracruz, presentaron una querella contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que opera la termoeléctrica Adolfo López Mateos, porque se niega a cumplir una sentencia que la obliga a restaurar el sistema lagunar Tampamachoco. Dijeron que desde hace 19 años CFE ha descargado a la laguna agua caliente, azufre y sustancias tóxicas que mermaron la pesca, fuente de ingresos de más de 190 familias. En Tabasco, deudores de 17 municipios confiaron en que la administración de Arturo Núñez Jiménez resuelva el conflicto con la paraestatal, a la que acusan de imponer tarifas ‘‘impagables’’. E. GÓMEZ Y R. A. LÓPEZ,

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 22 DE OCTUBRE. Ciento setenta y tres reos fueron trasladados del penal estatal de Aquiles Serdán, en esta capital, al Centro de Reinserción Social (Cereso) número 3, con sede en Ciudad Juárez, como parte de la estrategia para mantener el orden en el sistema penitenciario y romper el control de los internos sobre los reclusorios, informó la Fiscalía Especializada en Ejecución de Medidas Judiciales. La dependencia detalló que el traslado de los convictos del fue-

ro común se realizó alrededor de las 4:30 horas de este lunes y estuvo a cargo de agentes de la policía estatal única de Chihuahua y del Ejército Mexicano. Desde hace algunos meses, la fiscalía especializada en ejecución de medidas judiciales ha rotado periódicamente a reclusos en prisiones estatales. La noche del viernes pasado, 111 convictos del fuero común recluidos en el penal de Aquiles Serdán fueron reubicados en distintas cárceles. El fiscal general del estado, Carlos Salas, dijo que la reubicación de internos ha contribuido a

RECIBE VERACRUZ

AL CRUCERO

QUEST

romper los grupos de poder que se van formando en las penitenciarias, los cuales propician riñas, amotinamientos y fugas, como sucedió en los Ceresos de Juárez y de Chihuahua. No obstante, la rotación de reclusos ha dado lugar a denuncias de familiares de los presos por sobrepoblación en las prisiones. Sin embargo, las autoridades nigan que exista saturación e insisten en que la reubicación será permanente, con el propósito de garantizar la seguridad del sistema penitenciario de Chihuahua y de la población carcelaria.

FOR ADVENTURE

Casi 500 ingleses arribaron la mañana de este lunes al puerto de Veracruz a bordo del crucero de lujo Quest for adventure. Fueron recibidos por el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa. El barco británico llegó al puerto a 93 por ciento de su capacidad y los pasajeros realizaron recorridos por el centro histórico de Veracruz, Boca del Río, Cempoala y La Antigua, centros comerciales y hoteles con los cuales se establecieron convenios. El crucero viene de La Habana y pasa por Progreso, Veracruz, Cozumel, Belice, Santo Tomás, Puerto Cortés y Puerto Limón

Sale indígena mazahua del penal de Santiaguito Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 22

DE OCTUBRE. Cinco días después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación inmediata de Hugo Sánchez Martínez, las autoridades del penal estatal de Santiaguito excarcelaron al mazahua, quien se reunió con familiares y amigos. Alrededor de las 22 horas, Sánchez Martínez cruzó la puerta del penal de Santiaguito, en Almoloya

CORRESPONSALES

Bloquean construcción de parque en Juárez Ciudad Juárez, Chih. Treinta y seis ex empleados de José María Guardia, ex concesionario del hipódromo y el galgódromo de esta ciudad –donde la Sedeso construye un parque–, bloquearon las obras y colocaron banderas de huelga para exigir que les paguen indemnización y sueldos caídos. El conflicto se inició en julio de 2009, cuando policías federales desalojaron a 36 trabajadores después de que Guardia perdió el último juicio para conservar el usufructo de las pistas de carreras. Al realizar el desalojo, la autoridad federal violó garantías laborales, señalaron los afectados, que habían emplazado a huelga. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Aguascalientes: piden celadores aumento

Tras un proceso irregular por secuestro y portación de arma, estuvo cinco años preso

ISRAEL DÁVILA

ESTADOS 31

de Juárez, donde pasó cinco años, acusado de secuestro y portación de arma de uso restringido, luego de un juicio irregular. El miércoles pasado la SCJN le otorgó un amparo directo contra la sentencia de 35 años de prisión. La presión de organismos de derechos humanos, entre ellos el Centro Agustín Pro, fue fundamental para que las autoridades estatales y federales cumplieran las resolución de la SCJN. Por la mañana, el gobernador

Eruviel Ávila dijo que las autoridades mexiquenses ya habían hecho lo correspondiente para liberar al mazahua, pero faltaba la orden de un juez federal sobre el delito de portación de arma prohibida. En un comunicado, el procurador de Justicia, Miguel Ángel Contreras Nieto, dijo que para la autoridad estatal ya no había delito que perseguir y se había ordenado la liberación inmediata, pero faltaba la resolución de un juez federal. Según los abogados de Sánchez

Martínez, la condena por portación de arma era de cinco años, tiempo que pasó en el penal de Santiaguito, y no había razón para mantenerlo preso más tiempo. Por la tarde, a la Dirección de Readaptación Social del gobierno del estado de México llegó una notificación de un juzgado de distrito que señalaba que Hugo Sánchez tampoco tenía pendientes con la justicia federal, por lo que en la noche se iniciaron los trámites para su excarcelación.

Aguascalientes, Ags. Cerca de 50 custodios de los penales de esta capital y del municipio de El Llano se manifestaron fuera del palacio de gobierno en demanda de aumento salarial; los primeros pidieron también que se contrate más personal, pues son sólo 72 celadores para poco más de mil internos. El secretario de Seguridad Pública estatal, Rolando Hidalgo Eddy, respondió que no habrá incremento porque los celadores ganan entre 10 mil y 14 mil pesos mensuales y reciben alimentos. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Toman delegaciones federales en Campeche Campeche, Camp. Decenas de campesinos se apoderaron de oficinas del Palacio Federal, en demanda de que se regularicen más 80 mil hectáreas donde se asientan unas 33 comunidades, e impidieron el funcionamiento de al menos seis dependencias, cuyos delegados presentaron denuncias ante la Procuraduría General de la República. Los labriegos exigieron que la Secretaría de la Reforma Agraria los indemnice y acusaron a la Secretaría de Desarrollo Social de haber suspendido los programas sociales a estas comunidades. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

Noroeste

110

17

Noroeste

53

19

Noreste

85

16

Noreste

49

19

Centro

96

16

Centro

43

19

Suroeste

113

17

Suroeste

43

19

Sureste

103

17

Sureste

45

19

32

El funcionario del GDF califica de “poco ético” el proceder de ese grupo de consejeros

Orozquistas sacan de contexto conversación con García Ochoa

En un video que subieron a YouTube supuestamente les concede la razón jurídica ■ Han contribuido muy poco para llegar a acuerdos de solución, señala el subsecretario de Gobierno ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ

En una maniobra para demostrar que su postura es correcta, la corriente orozquista subió a YouTube un video en el que aparece el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, presuntamente dando la razón jurídica a los consejeros afines a la rectoría, lo que reactivó el encono en

la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). En el video, que se puede consultar en http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=O-zyKwTMoIE, a nombre del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, García Ochoa comenta al citado grupo lo siguiente: “…están bien asesorados por-

que así lo pidió el jefe de Gobierno, la consejería jurídica del gobierno de la ciudad. Tenemos muy buenos abogados, amparistas... bueno, que han ganado casos que ustedes conocen, muy importantes, como el tema de la interrupción legal del embarazo en la Corte, procesos de amparo; tenemos muy buen equipo jurídico, entonces

por eso quiero decir que ustedes tienen la razón”. Consultado al respecto, el funcionario del gobierno de la ciudad dijo que ese grupo de consejeros actúa con poca ética, pues la parte que fue subida a YouTube fue sacada de contexto y forma parte de una conversación muy amplia, en la que les explicó cuáles eran los

En esta imagen, durante una de las sesiones de la mesa de diálogo resolutiva del conflicto en la Universidad Autonóma de la Ciudad de México, en el edificio de la Secretaría de Educación del Distrito Federal ■ Foto Guillermo Sologuren

MIRNA SERVÍN Y JOSEFINA QUINTERO

El secretario de Educación del Distrito Federal, Salvador Martínez della Rocca, aseguró que si existe voluntad política de los estudiantes, profesores y autoridades de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), se podrá llegar a acuerdos esta misma semana para resolver la crisis institucional. “Pienso que si hay voluntad política de ambas partes se puede resolver esta semana; si no, nuestro trabajo político ya no tiene mucho sentido”, aseguró. Al preguntarle si el Gobierno del Distrito Federal abandonaría las negociaciones si no se llega a

problemas jurídicos, políticos y sociales del conflicto. García Ochoa aclaró que en esa conversación expuso: “Es evidente que el tema de la problemática jurídica, de la instalación o no del consejo, pues está resuelto, incluso, la propia comisión mixta lo señala. Ése no es tema de debate”. Dijo que planteó a los orozquistas que “hay otra problemática social y otra problemática interna, que es la que se está resolviendo; no estamos resolviendo el asunto jurídico, porque en el asunto jurídico puede tener la razón uno u otro; pero tenemos a la gente en la calle, tenemos los planteles tomados, es un problema político”. El funcionario agregó: “Me parece una falta de ética de ese grupo de consejeros, quienes solicitaron la reunión para que yo les explicara cómo iba la negociación, cosa que hice en una conversación que duró casi cuatro horas y en donde se ventilaron muchos puntos de vista de ellos y míos, y no es ético que fuera de contexto saquen algo como para darse a sí mismos la razón. La verdad es que ese grupo de consejeros ha contribuido muy poco para llegar a acuerdos”. El tema sería abordado por los Consejeros en Defensa del Voto en la mesa de diálogo que en privado mantienen con los funcionarios del GDF, la cual comenzó a las 17 horas y hasta el cierre de la edición no concluía. Aleyda Gaspar, de la comisión de prensa de esos consejeros, dijo que exigirán a García Ochoa que aclare lo que señala en el video. Por la mañana, al medio día y por la tarde cada una de las partes ofreció conferencias de prensa. El Consejo Estudiantil en Lucha desmintió las versiones propagadas por orozquistas de que se propone tomar las sedes universitarias del Centro Vlady y Casa Talavera.

De otro modo nuestro trabajo ya no tiene mucho sentido, afirma Martínez della Rocca

“Si hay voluntad política, esta semana hay solución” una solución en estos días, respondió que él estaría en la mesa de diálogo el tiempo que sea necesario, “pero si en esta semana no se logran poner de acuerdo, ya se complicaría en términos de cuál es nuestro trabajo”. Explicó que ambas partes, tanto los paristas como las autoridades, tienen que ceder algo. “Yo creo que los profesores y alumnos que tienen tomados los planteles deben tener ya conciencia de que hay que apurarse a llegar a un acuerdo”, dijo.

Académicos, administrativos, integrantes del Consejo Universitario y estudiantes de la Red Estudiantil en Defensa de la Educación de esa casa de estudios que se oponen al cierre de planteles rechazaron que sea éste sector de la universidad el que se niegue a la negociación que ponga fin al conflicto que mantiene tomadas las escuelas en perjuicio de una comunidad estudiantil de 15 mil personas. Cuestionaron la intervención del Gobierno del Distrito Fede-

ral, pues señalaron que con ello sólo se ha favorecido al grupo de paristas. Afirmaron que quienes echaron abajo los acuerdos de Casa Lamm, donde se reconoció la legalidad del tercer Consejo Universitario, son los disidentes. En conferencia de prensa, los administrativos aseguraron que más que conflicto estudiantil es sindical, pues están en juego 11 millones de pesos de cuotas sindicales, porque con dichos recursos se ha mantenido el movimiento de los paristas, expuso

Pedro Mendoza, quien estuvo acompañado por Pedro Moya y Luis Pérez Vadillo, entre otros. Los estudiantes lamentaron que el semestre esté perdido por el conflicto, porque pese al paro los docentes y trabajadores no han dejado de recibir su salario íntegro. Miguel Ángel del Moral, de la red, informó que el próximo jueves realizarán un marcha que saldrá del Palacio de Bellas Artes al gobierno capitalino para demostrar que quienes quieren la apertura de las escuelas son mayoría.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

Quieren sacarnos de aquí sin darnos opciones: pepenadores ■ Líder: el gobierno federal busca desconocer ■ Pretende vender 375 hectáreas para ampliar decreto expropiatorio del Bordo Poniente el aeropuerto y erigir un centro comercial, dice LAURA GÓMEZ

Al sonido de la chicharra, decenas de manos separan en segundos plástico, metales, cartón y papel, en fin, todo aquello que puede venderse, y lo arrojan a bolsas o botes colocados en ambos lados de las cuatro bandas transportadoras instaladas en la planta de selección del Bordo Poniente. Afuera hacen lo propio otros trabajadores. La reducción de camiones de basura “ha obligado a laborar en ambos puntos a la vez para que la gente tenga para comer, pues es poco lo salvable y mucha la necesidad, cuando no se tienen estudios o papeles para aspirar a otra cosa que no sea la pepena. O de plano porque nos gusta nuestra labor”, comenta Pablo Téllez. El dirigente del Frente Único de Pepenadores señaló que, pese a existir un decreto expropiatorio, donde se entregan las 375 hectáreas del bordo a los pepenadores, para seleccionar la basura, la actual administración federal “quiere desconocerlo y sacarnos de aquí sin ofrecernos ninguna alternativa”. Su intención, de acuerdo con versiones obtenidas, es vender esos terrenos para la ampliación del aeropuerto internacional y la creación de un centro comercial, que impulsaría el empresario Carlos Slim, “porque nosotros no valemos nada para ellos. Está cabrón, pero no nos vamos a dejar”, advirtió.

Cetemistas impiden al GDF depositar basura RENÉ RAMÓN Corresponsal

IXTAPALUCA, MÉX., 22

DE OCTUBRE.

Integrantes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) impidieron al Gobierno del Distrito Federal hacer uso de los rellenos sanitarios privados Mina El Milagro y La Cañada. Demandan ser incluidos en las labores que genera el traslado de los desperdicios desde la capital hasta los tiraderos ubicados en el kilómetro 42 de la autopista México-Puebla. Los inconformes bloquearon con sus camiones de carga el paso a los vertederos. Desde las 8 horas se instalaron en los alrededores de las minas de Ixtapaluca para bloquear el paso a los tractocamiones de la Secretaría de Obras y Servicios de la capital mexicana. Tras el cierre definitivo del Relleno Sanitario Bordo Poniente (en el municipio de Nezahualcóyotl) desde el 1º de enero, la basura del Distrito Federal se confina en Ixtapaluca. Los simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional dijeron que cuentan con personal y camiones suficientes para lrealizar la transferencia de las más de 12 mil toneladas de basura que generan los capitalinos.

Opositores a la supervía irán ante la CIDH JOSEFINA QUINTERO

“Somos buenos pa’ esto” A sus 62 años, Gabina Marure Juárez se considera una experta en la separación de la basura “buena”, que es colocada en alguna de las seis bolsas o botes colocados a su alrededor. “Los nacidos en los tiraderos somos buenos pa’ esto. No tuvimos otra alternativa, pero la verdá, me gusta y lo disfruto porque no es esclavizante, trabajo seis horas diarias. Me da para llevar de comer a mi casa, vender algunas chacharitas extras” y hasta darles carrera a dos de sus seis hijos, en la universidad y en el Conalep, afirmó. Reconoció que para muchos es una “actividad muy sucia, pero a todo se acostumbra uno. Es como cualquier trabajo, aunque de ganar 500 pesos a la semana hoy sólo gano 200, pero no tengo de otra. Así que aquí seguiré hasta que las fuerzas me dejen”.

CAPITAL 33

Arriba, planta de selección en el ex Relleno Sanitario Bordo Poniente. Abajo, un pepenador con su carga de material reciclable ■ Fotos Cristina Rodríguez

Para Miguel Ángel Sauza, de 32 años, pepenar “está chido, me gusta y me da para llevar lana al cantón. Al principio te cuesta trabajo porque huele feo y a nadie le gusta agarrar la basura, pero después le agarras el gusto. Espero que a mi hijo, de 12 años, le guste la escuela y sea otra cosa; si no, aquí estaremos los dos”. La pepena, comentó Guadalupe Téllez, es una actividad generacional. “Aquí tenemos abuelos, hijos, nietos que siguen la tradición, muchas veces porque no hay de otra. Somos

un sector importante para que la ciudad no esté llena de basura, pero el gobierno capitalino no lo ha entendido así”. Afuera de las plantas de selección, hombres y mujeres de diversas edades se encargan de pesar, separar los residuos de valor en pacas y enviar la basura restante en tráileres que la conducirán a los rellenos sanitarios de los estados de México y Morelos para su disposición final, explicó Gabriel Reyes. Pese a contar con la posibilidad de “enterrarla aquí, porque los estudios elaborados por la

UNAM y el IPN lo sustentan –indicó–, el gobierno capitalino decidió mandarla fuera, con un costo mayor en tiempo y dinero, y en detrimento de 2 mil familias que viven de ella en el Bordo Poniente, cuya suerte está en el aire”. Por ello, argumentó Pablo Téllez, el llamado a las nuevas autoridades locales y federales a que “recorran estas instalaciones y vean que hay gente muy pobre, que necesita de su apoyo para seguir trabajando en la limpieza de nuestra ciudad, y no terminar en la delincuencia, ante la falta de oportunidades”.

El Frente Amplio Contra la Supervía Poniente adelantó que acudirá al sistema interamericano de protección de los derechos humanos, luego de que el quinto tribunal colegiado en materia administrativa sobreseyó el primer amparo que interpuso contra la carretera urbana de cuota. Los principales órganos del sistema interamericano son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), explicó. “Estamos listos para ir a las instancias internacionales, seguros de tener la razón legal y moral”, señaló el frente. Consideró que las “autoridades federales no entraron en ningún momento al fondo del asunto”. Exhortó a “estar atentos a las acciones del jefe de Gobierno, en su desesperación de imponer la supervía”, la cual “en menos de cinco años” dejará ver “los graves impactos urbanos, ambientales y económicos que traerá, sin resolver siquiera los problemas de movilidad en Santa Fe”. Recordó que aún hay dos juicios de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.


34 CAPITAL • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

RAÚL LLANOS

Diputados federales y locales denunciaron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) incumplió los acuerdos con el gobierno capitalino y la Asamblea Legislativa de frenar los cortes del suministro de energía eléctrica a las personas que se niegan a pagar los cobros excesivos por ese servicio. Entre los acuerdos está también no instalar medidores digitales en esta capital; sin embargo, la dependencia federal lo llevará a cabo. En el contexto de la instalación de la comisión legislativa que atenderá esa problemática, los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de Movimiento Ciudadano (MC) coincidieron, con sus matices, en señalar que frente a ese panorama es fundamental impulsar la reforma legal que establezca como derecho humano el acceso al servicio de energía

Continúan los cobros excesivos y los cortes de energía, aseguran

Legisladores: desconoce la CFE los acuerdos sobre suministro eléctrico ma que tiene ya varios años sin resolver, y que muestra, en este caso, la ineficacia de la CFE. Aleida Alavez, diputada federal del PRD, precisó que a la par

de querer instalar los medidores digitales en el Distrito Federal, también se recurre a la refacturación hasta por 10 años, es decir, que si no te cobraron el consumo

Pide impedir más afectaciones a la capital

Sólidas, las finanzas del GDF, dice Armando López RAÚL LLANOS

“ES NECESARIO FIJAR UNA TARIFA SOCIAL

QUE BENEFICIE A LOS SECTORES

MARGINADOS DEL DF” eléctrica. Para los perredistas Alejandro Ojeda, Dinorah Pizano, Dione Anguiano y Gabriel Godínez, así como Cuauhtémoc Velasco, de MC, es necesario fijar una “tarifa social” que beneficie a sectores marginados de esta capital, y se pueda terminar con un proble-

de energía de una década para acá, ahora lo podrán hacer. “Es un hecho que la CFE está desconociendo todos los acuerdos y avances con la ALDF y el

gobierno de la ciudad; vamos en sentido contrario a los pequeños logros obtenidos, y siguen los cobros excesivos; sigue habiendo cortes a la luz y un desdén y omisión del gobierno federal para ver la restructuración tarifaria, y por eso haría el llamado a las autoridades de la Comisión Federal de Electricidad para que cumpla con los acuerdos”, dijo la legisladora federal, quien en el trienio anterior encabezó en la Asamblea Legislativa la comisión que ayer se instaló.

Legisladores federales y locales de PRD y MC denunciaron que la Comisión Federal de Electricidad incumplió los acuerdos con el gobierno local y la Asamblea Legislativa de cesar los cortes de la energía eléctrica a quienes se niegan a pagar los cobros excesivos por ese servicio. En la foto, protesta de colonos de Iztapalapa el 23 de agosto pasado ■ Foto Cristina Rodríguez

La administración capitalina actual no heredará problemas económicos al próximo gobierno, aseguró el secretario de Finanzas del Distrito Federal, Armando López. Resaltó que Marcelo Ebrard terminará su gestión con “una situación financiera sólida, con niveles de recaudación históricos y con una estructura de gasto eficiente, transparente y austera”. Al comparecer ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa, que encabeza la diputada Esthela Damián, el funcionario manifestó que el nivel de endeudamiento de la ciudad de México “es totalmente manejable, ha sido totalmente responsable y para las siguientes administraciones no creo que tengan

ningún problema por el servicio de la deuda”. En respuesta a los señalamientos de los diputados Héctor Saúl Téllez (PAN), Cuauhtémoc Velasco (MC) y Marco García Ayala (PRI), López remarcó que la deuda del DF es de 54 mil millones de pesos, monto que se ha refinanciado y llevado un manejo óptimo y responsable, que se refleja en mejores condiciones de financiamiento y tiene los más altos niveles de transparencia y clasificación por reconocidas empresas calificadoras de esos indicadores. Pidió la solidaridad de todos los grupos parlamentarios para evitar que desde la Cámara de Diputados se recorten recursos federales a esta capital, pues de 1994 a la fecha las afectaciones suman ya 9 mil millones de pesos.

CIUDAD PERDIDA ◗ CDHDF, botín de dos ◗ Labor callada de Placencia ◗ El juego sucio de la sucesión erá hasta dentro de un año, pero la sucesión en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) despertó ya la ambición de algunos personajes ávidos de poder que pretenden hacerse del organismo para saciar sus fines. Como es costumbre, Emilio Álvarez Icaza pretende ahora, luego de su fracaso de convertirse en ombudsman nacional, colocar a uno de los suyos en el organismo local, pero sobre todo impedir que el actual presidente de esa comisión, Luis González Placencia, pueda conseguir apoyos para una posible relección, en una acción que inhibe, desde ahora, la libre elección de quien debe dirigir la CDHDF. Y no es todo, los actores en la arena partidista también están listos para dar la pelea, dado que a la comisión se le considera instrumento de presión para los gobernantes, y no la institución que cuide el derecho ciudadano a no ser abusado por la autoridad. Entonces, la figura que empieza a mover sus peones en ese sentido es ni más ni menos que el perversor René Bejarano, listo a ganar poder. En los dos casos, lo menos importante

CDHDF a Placencia, para convertir al organismo en lo que fue, otra parte del juego político, y nada más.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ es el quehacer del organismo, es decir, la verdadera función, y se entabla una guerra de poder que no augura nada bueno, principalmente para los ciudadanos, que en sus derechos estarían expuestos al capricho de uno o a los intereses del otro, por lo que nada sería mejor que hallar las formas para evitar que las manos de cualquiera de estos dos interesados adelantados se metan en el proceso de sucesión. Lo que sí debe analizarse, y con mucho cuidado, es el trabajo de González Placencia, quien pese a los más oscuros augurios sobre su gestión, ha mostrado una independencia que tal vez a muchos incomode, pero que ha servido para retomar la credibilidad perdida con anteriores presidencias –que dieron un tinte marcado de frivolidad a esta institución– requerida por la labor seria y eficaz. Y es que no obstante todas las tentaciones, incluidas aquellas que lo podrían llevar a la fama, González Placencia optó por el trabajo sin

reflectores y hasta ahora no ha requerido de publicitar sus éxitos para hacerse notar entre los grupos políticos, contra los que, al parecer, se ha vacunado, y todo eso, aunque a él no le guste, debe tener algún reconocimiento entre los ciudadanos, a quienes ha tratado de servir con total independencia del poder. Por eso son muy pocos los que hablan de su relección, por temprano que parezca. De cualquier forma, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, sin preocuparse demasiado por el trabajo sucio que algunos tratan de enderezar en su contra, ni de los acuerdos convenencieros que otros buscan establecer con la comisión para ir sembrando a sus preferidos, sigue en pie de lucha por la defensa de los ciudadanos alejado de los intereses de otros grupos. Sí, es verdad, falta un año, pero los calendarios se han adelantado y todo hace suponer que en muy poco tiempo se empezará a mirar una batalla singular entre los que tratarán de echar de la

DE

PASADITA

Mañana, Andrés Manuel López Obrador irá al Congreso para encararse con los legisladores y buscar que esa clase política entienda el mal que se hará al país, principalmente a sus trabajadores, en caso de que las reformas a la ley laboral quede como la enviaron los diputados al Senado, en una de esas misiones con sello de imposible. Ni diputados ni senadores están con ánimo de comprender los alcances de la medida, que ha buscado hacer legal lo ilegal, en lugar de corregir, por un lado, y por el otro proteger lo que la ley ahora ampara para seguir en el camino de la opacidad en el manejo de los intereses de los sindicatos. Desde luego, parece que hoy también habrá de presentarse por aquellos rumbos, los del Senado, Jesús Ortega, quien buscará hacer del conocimiento de los legisladores que deben llamarse “acuerdos” a todos los contratos de sumisión que de su interés, y el de su grupo, salgan. Nada más.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

El consumo de drogas es de 26.8%, superior a la media nacional, que es de 5.7%

Instalan en la capital consejo para la atención y prevención de adicciones ■

Gran reto, abatir el uso de drogas “legales e ilegales” con un enfoque de salud pública: Ebrard

MIRNA SERVÍN

Al constituirse ayer el Consejo Interdependencial para Atención y Prevención de las Adicciones de la ciudad de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, y el director del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Rafael Camacho, entregaron a los titulares de las 16 de-

SE

legaciones el plan rector para la atención del consumo de inhalables, pues la adicción a estas sustancias se ha incrementado en forma preocupante entre los jóvenes de educación secundaria, lo cual provoca generalmente daños más graves que las drogas y en forma irreversible. “Los inhalables son la droga preferida antes de los 14 años, sobre todo por mujeres. Es la

droga que tiene la tendencia más acelerada, se han diversificado sus usos, productos y usuarios; son productos muy accesibles, baratos, y el daño que causan suele ser irreversible”, aseguró Camacho. En el Distrito Federal el consumo de drogas es de 26.8 por ciento, mientras la media nacional es de 5.7. Al respecto, Ebrard explicó que esta cifra se

debe a que esta ciudad tiene el mayor ingreso per cápita en el país. Sin embargo, admitió que se trata de un problema complejo cuya meta será contener. “Este consejo es el encargado de establecer toda la política pública respecto a adicciones en el perímetro del Distrito Federal. Esta ciudad ha sido la entidad pionera para organizar un instrumento en este tema, que es el

CAPITAL 35

IAPA”, explicó el mandatario capitalino. “Se trata de que podamos reducir el aumento del consumo de drogas, con información, con un enfoque de salud pública y no sólo de coerción, el cual hemos visto que tiene muchas limitaciones, tanto en la ciudad como en el país y en general en todo el mundo”, apuntó. El jefe de gobierno aceptó que el panorama actual del uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco y las ilegales, representan un reto muy grande. Por ello, dijo, además del Plan Rector para la Atención Integral del Consumo de Inhalables en la ciudad, habrá otras iniciativas que se tomarán con la participación de las jefaturas delegacionales y la Asamblea Legislativa del DF, “porque necesitamos recursos para este tema”.

M A N I F I E S TA N C O N T R A D I R E C T O R A D E K Í N D E R

La prórroga, para compensar caída de sistema

El 9 de noviembre, plazo para verificar los vehículos con engomado rojo LAURA GÓMEZ

Madres de alumnos del jardín de niños Luz Maria Serradell bloquearon avenida de Las Torres, en Iztacalco, para exigir a las autoridades de la SEP destituir a la directora del plantel, pues impide a los niños usar un chapoteadero donado por la delegación. Comentaron que tampoco permite las festividades y quiere cobrar por ellas ■ Foto Alfredo Domínguez

La Secretaría del Medio Ambiente amplió al 9 de noviembre el plazo para que los propietarios y poseedores de automotores con placas que terminen en 3 o 4 y con engomado rojo realicen la verificación vehicular. De esta forma se compensan los días en los cuales se interrumpió la operación de los 81 verificentros del Distrito Federal por una falla en el sistema de datos, que ocasionó retrasos en el proceso de verificación, que en un principio concluía el 31 de octubre, precisó. La falta de difusión de este

Delegado ofrece diálogo para posible reubicación;“ en la zona limpiada no habrá más puestos”

Ambulantes protestan por desalojos de autoridades de B. Juárez en zonas aledañas a la línea 12 del STC JOSEFINA QUINTERO

Ante los operativos contra comerciantes de vía pública que llevan a cabo las autoridades de la delegación Benito Juárez para liberar calles y evitar la instalación de vendedores en zonas aledañas a las nuevas estaciones de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, organizaciones del comercio informal marcharon ayer por la avenida Félix Cuevas. Pese a la protesta de los alrededor de 400 comerciantes de las organizaciones lideradas por los hermanos Zamudio Padilla, el gobierno delegcional de Jorge

Romero continuó con los operativos, y ayer retiró 22 puestos fijos y semifijos de avenida Calzada de Tlalpan en su cruce con la calle de Juana de Arco, en la colonia Moderna, y en la intersección de San Francisco y Parroquia, en la Del Valle. En tanto, la marcha de los vendedores afectó severamente la circulación de las avenidas Insurgentes Sur y Eje 7 Félix Cuevas. En el edificio delegacional se suscitó un conato de violencia, pues a la llegada de los inconformes personal de seguridad resguardó la entrada principal, lo que originó el forcejeo de los comerciantes en su intento por

abrir la puerta, por lo que se solicitó la presencia de elementos del cuerpo de granaderos. Los vendedores ambulantes, entre los que se encontraban personas invidentes, expusieron que por años han vendido en diferentes zonas de esa delegación, como Calzada de Tlalpan, Xola, Universidad, Insurgentes, Félix Cuevas y Parroquia. Con la llegada del delegado Romero, manifestaron que fueron desalojados en forma arbitraria, pues el comercio en la vía pública ha sido su fuente de trabajo por años. Sin embargo, las autoridades de la delegación Benito Juárez informaron que todos

los retiros de negocios que han realizado se han llevado en forma pacifica. Reconocieron la inconformidad que ha causado entre los comerciantes informales la recuperación de espacios, pero señalaron que se mantendrá porque es una política de regularización del comercio que emprendió el nuevo gobierno panista delegacional. Sobre la manifestación, indicaron que se establecerá una mesa de negociación que permita reubicar a los vendedores, pero en las zonas que se han limpiado de vendedores no se permitirá que se vuelvan a instalar.

anuncio provocó ayer largas filas en algunos centros ubicados en las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, ante el temor de pagar una multa por realizarla en forma extemporánea. José Torres, empleado bancario, comentó: “desde el lunes pasado he dado mis vueltas para pasar la verificación, pero nada. Me salen con que se descompuso el aparato y no había posibilidad de hacerla. Ya lo logré, pero tardé, pues no sabía que había prórroga”. La secretaría “nos acaba de avisar que podemos verificar los carros matriculados en el DF que terminen en 3 o 4 y engomado rojo hasta viernes 9 de noviembre, porque tardaron más de las 48 horas previstas en arreglar los equipos”, dijeron empleados. Su explicación, sin embargo, fue tardía para algunos automovilistas, quienes llegaron temprano a formarse en los verificentros. “Siempre me pasa, porque dejo todo al final y tardo varias horas en salir, por desidiosa”, señaló Liliana Pérez. Los trabajadores confiaron en que los ocho días extras, porque los domingos no se dará servicio, serán suficientes para atender a los afectados por “la caída del sistema”, aunque en los últimos días siempre se quintuplica la demanda. La dependencia informó que el periodo de verificación de los vehículos con engomado verde y terminación de placas 1 o 2 no sufrirá cambios, por lo que sus propietarios tienen hasta el 30 de noviembre para realizarlo. Recordó que el horario de atención en los centros de verificación es de las 8 a 20 horas de lunes a sábado.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

36

Presenta la SEP resultados de la evaluación universal que aplicó a 264 mil 379 docentes

Maestros deberán tomar cursos a partir de ahora y hasta 2015

98 mil 836 requieren “atención inmediata”, mientras 165 mil 566 son situados en la “prioridad dos” y podrán inscribirse en 300 casas de estudio que ofrecerán mil 41 programas académicos ■

KARINA AVILÉS

Aunque la evaluación universal no se hizo para decir que los mentores necesitan ir a cursos, porque “de plano están para llorar”, insistió el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, 98 mil 836 maestros de primaria (37.4 por ciento) que presentaron la evaluación universal deberán regresar a la escuela en el ciclo en curso, pues requieren “atención inmediata” en geografía, historia, ciencias naturales, formación cívica y ética, propósitos de las asignaturas, estrategias didácticas y evaluación, interpretación de textos y adquisición de la escritura, entre otras áreas. De estos maestros, un total de 61 mil 3 (61.7 por ciento) están inscritos en el programa de Carrera Magisterial, lo que significa que pueden cobrar hasta 150 por ciento en estímulos adicionales a su salario. Al dar a conocer los resultados de la primera evaluación universal, que presentaron 264 mil 379 docentes en todo el país, la directora general de Evaluación de Políticas, Ana María Aceves, apuntó que 98 mil 836 mentores se ubicaron en la “prioridad uno”, porque requieren “atención inmediata”, y en la “prioridad dos” se encuentran 165 mil 566 educadores, es decir, 62.6 por ciento, debido a que necesitan “atención a corto plazo”. Córdova Villalobos enfatizó que la evaluación universal no es para reprobar, para sancionar ni para decir que el año pasado sacaron ocho y ahora siete. Tampoco es para afectar la situación laboral de los docentes, dijo. Se trata de un diagnóstico personal, no comparable. Por ejemplo, dijo, “tú, Juanito Martínez, que estás en la comunidad equis y que tus alumnos salieron mal en matemáticas, y también tú, en esta parte del pensamiento matemático no saliste bien, pues necesitas meterte a dicha área del conocimiento; no es la visión punitiva (de) que necesitas irte a los cursos porque estás de plano para llorar”. Los docentes que están en la “prioridad uno” deberán tomar los cursos de formación desde

Bernardo Rojas Nájera, titular de Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas; José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Educación, y Francisco Ciscomani Freaner, subsecretario de Educación Básica, en la presentación de resultados de la evaluación universal, en el Salón Nishizawa de la SEP ■ Foto María Luisa Severiano

este ciclo escolar 2012-2013, y los que se ubican en la “prioridad dos” podrán inscribirse a los que ofrecerán 300 casas de estudio a partir de ahora y hasta 2015. El área en que los maestros que necesitan “atención inmediata” tuvieron el peor desempeño –o donde se detectaron las “áreas de oportunidad”, como le llama la SEP a petición del sindicato de maestros para evitar cualquier referencia que indique alguna insuficiencia en el desempeño del magisterio– fue en la unidad de “desarrollo personal y para la convivencia”, que comprende las estrategias para enseñar y para evaluar, los enfoques y los programas, la formación cívica y ética, la educación física y las artes. De los más de 98 mil mentores en “prioridad uno”, 32 mil 744 tendrán que tomar cursos en estas áreas. La otra unidad en la que no salieron con buen desempeño fue la de “exploración y comprensión del mundo natural y social”, en la que se ubican las disciplinas de ciencias naturales, geografía e historia. Un total de

22 mil 965 mentores deberán recibir capacitación en dichas materias. El resto de las unidades son “lenguaje y comunicación”, con 18 mil 293 profesores, y “pensamiento matemático”, con 15 mil 475 maestros.

También hay directores que “no están bien preparados”

En el caso de los directores de escuelas en “prioridad uno”, las áreas en que salieron con preparación insuficiente fueron, en primera instancia, la organizativa, con 2 mil 659 directivos. De esta manera, dichos funcionarios escolares no se encuentran bien preparados en temas como dirección escolar, desempeño colectivo del equipo docente, gestión de aprendizajes y equidad en las oportunidades de aprendizajes. La otra unidad en la que 2 mil 693 directores no lograron un buen desarrollo fue la administrativa y de participación social, que comprende temas como los consejos técnicos, los consejos escolares de participación social, la infraestructura escolar y la participación de los padres.

Los estados con mayor número de docentes que tendrán que tomar los cursos este ciclo escolar son: estado de México, con 18 mil 40; San Luis Potosí, con 5 mil 925; Guanajuato, con 5 mil 770; Puebla, con 5 mil 21; Tamaulipas, con 5 mil 593; y Veracruz, con 5 mil 586. En 300 instituciones educativas se ofrecerán mil 41 programas académicos. Córdova Villalobos dijo que se destinarán 180 millones de pesos para impulsar los trayectos formativos de los docentes de las primarias públicas, mientras los de las privadas –en este examen sólo se presentaron 16 mil 730 profesores de escuelas de paga– deberán hacerlo con sus propios recursos. Destacó que el gobierno de Felipe Calderón se atrevió “a salir de la inercia” y tendió puentes sólidos con los maestros, los empresarios, y los medios de comunicación para transformar a fondo el sistema. Aunque admitió que falta mucho por hacer, insistió en que el camino trazado es el legado que deja el michoacano al sistema educativo.

“Seguiremos trabajando con la maestra” El gobierno federal es respetuoso de las autonomías sindicales, pero está a favor de la transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones gremiales, expresó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, en referencia a la permanencia de Elba Esther Gordillo en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por un sexenio más, por lo que “seguiremos trabajando” con la ahora presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, cargo con el que la maestra fue ungida el pasado sábado. En relación con las declaraciones de Gordillo, quien en el sexto Congreso Nacional Extraordinario del sindicato expresó que nunca ha querido ser secretaria de Educación y no ha sido “sirvienta de nadie”, el funcionario respondió: “Para mí, servir a los mexicanos ha sido un enorme privilegio y lo seguiré haciendo mientras tenga oportunidad”. Luego de dar a conocer los resultados de la evaluación universal, manifestó que fueron los maestros quienes determinaron que Gordillo continuara en la organización. “Nosotros estaremos siempre con toda la apertura y la voluntad para seguir construyendo. En el sindicato, la mayoría de los maestros son buenos y hay alto conocimiento sobre el tema educativo en las gentes que están en la dirigencia; lo que pasa es que aquí, cuando ya se mezcla lo político, a veces se complica la relación. Pero, haciendo una separación de la administración y la parte gremial, las cosas pueden ir muy bien.” Adelantó que hoy habrá una reunión con los alumnos de las normales de Michoacán para escuchar sus inconformidades y poder dar solución al conflicto, pero advirtió que será bajo el principio de que la reforma de las escuelas formadoras de docentes es “nacional”. Indicó que el diálogo no tiene que ver con ninguna amnistía para los ocho presos, ya que “no nos corresponde”. Son decisiones judiciales, apuntó. KARINA AVILÉS


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

NOTIMEX CIUDAD

DEL VATICANO, 22 DE OCTUBRE. La congregación de los legionarios de Cristo y el movimiento Regnum Christi abrieron un debate para identificar el verdadero carisma de esa obra religiosa, en un intento más por desligarlo de su fundador, Marcial Maciel Degollado. El delegado del Papa y responsable de guiar la reforma de esas instituciones, Velasio De Paolis, difundió un documento con los lineamientos básicos del “nuevo carisma”, que deberá ser debatido en los próximos meses de cara a la aprobación de un texto definitivo. Mediante una carta enviada a todos los integrantes de esa realidad eclesiástica, el cardenal pre-

DE OCTUBRE. En el norte de México, una de las zonas más asoladas por el narcotráfico, no hay suficientes jeringas para proteger del sida y hepatitis a los usuarios de drogas inyectables. Los adictos a drogas, como heroína, que se aplica mediante inyección, corren riesgos extraordinarios ante el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante de sida y hepatitis C. “Es un grave problema de salud pública, pues están compartiendo equipo de inyección. Aunado a prácticas de riesgo, tenemos condiciones de pobreza extrema que los hacen no tener (dinero) para un equipo” propio, dijo la directora del no gubernamental Programa Compañeros, María Ramos. Surgida en 1993, esa organización se dedica a la educación y atención del VIH y el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en Ciudad Juárez, frontera con Estados Unidos y centro de usuarios de drogas inyectables, unos 7 mil, según sus propias estimaciones. “Los programas funcionan en la medida en que los usuarios tienen acceso a ellos, pero el problema es que este tema se cruza con el de seguridad y drogas”, añadió Ramos en referencia al despliegue militar y de bandas narcotraficantes en esa urbe que en 2010 tenía un millón 300 mil habitantes. Un proyecto financiado desde 2011 por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria señala que la prevalencia de VIH/sida es de 5.77 por ciento en adictos de drogas inyectables: 5.4 por ciento entre mujeres y 7.77 por ciento entre hombres. En la población mexicana de 15 a 49 años de edad oscila entre 0.24 y 0.3 por ciento. Las metrópolis con más abundancia de este grupo de po-

JUSTICIA 37

Legionarios de Cristo definen el “nuevo carisma” que los desliga de Marcial Maciel ■

Destaca que el Regnum Christi “se sitúan en el contexto de una nueva evangelización”

cisó el significado de la palabra “carisma” para los católicos. “(Es) oportuno tener presente que el carisma es considerado un don extraordinario del Espíritu Santo a la Iglesia para que ella pueda construirse en las diversas circunstancias de la historia en que vive. Es llamado una gracia,

por mediación de una persona llamada fundador”, indicó. “Pero el carisma no se identifica con la persona del fundador, y mucho menos con su santidad o con su pecado. El carisma es un don hecho a la Iglesia y ella, mediante la legítima autoridad, lo reconoce como propio”, agregó. De esta manera fijó distancia de Maciel, culpable de toda clase de actos inmorales (entre otros abusos sexuales contra menores), y la inspiración que lo llevó

Faltan jeringas para evitar sida y hepatitis C MÉXICO, 22

Y

Difunde delegado de Benedicto XVI documento a debate sobre lineamientos básicos

Problema de salud en el norte de México

IPS

SOCIEDAD

blación son Tijuana, Ciudad Juárez y Hermosillo, todas en el norte, según el proyecto Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños dirigidos a hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables. En este país hay 28 programas de intercambio de jeringas, pero son insuficientes para atender a la población que las requiere. Se estima que esos programas entregan un promedio de siete jeringas por año a cada usuario, cuando lo que se necesitan son más de “200 por año”, según el Informe nacional de avances en la lucha contra el sida. El Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH/Sida (Onusida) estima que la cantidad mínima no debe ser inferior a 100 por usuario y por año. “El gobierno no tiene una política clara de distribución de jeringuillas, porque no es un tema prioritario y porque no está tan comprendido. Es una transmisión que se puede prevenir fácilmente” y, sin embargo “el acceso a jeringas es difícil”, dijo el consultor independiente Anuar Luna. En Ciudad Juárez y en Tijuana, de 1.55 millones de habitantes y con unos 10 mil usuarios de drogas inyectables, éstos suelen consumir en sitios conocidos como picaderos. Cada jeringa cuesta 30 centavos de dólar. Si se considera que en las tres ciudades que concentran a esta población hay unas 20 mil personas que las necesitan, entregar 100 por año a cada una requeriría un presupuesto anual de 600 mil dólares. En Tijuana es legal comprar jeringas sin receta, pero hay barreras para adquirirlas en 164 farmacias de esa ciudad, de acuerdo con una investigación publicada en 2011 por la revista estadunidense Harm Reduction Journal.

a fundar la Legión y el Regnum Christi. Con ello De Paolis aseguró la posibilidad de recuperar muchas de las motivaciones espirituales y doctrinales propias del pasado en el debate actual. “El Papa, mientras reconoce este carisma, pide también su revisión por las circunstancias históricas en las que se ha desarrollado. Ésta es nuestra tarea”, indicó. “No crear cosas nuevas, sino

I M I TA D O R A

revisar lo que se ha recibido para una mejor comprensión y una mayor profundización, y también, si fuera necesario, una purificación”, apuntó. Entre los puntos principales del carisma destaca, asimismo, que el Regnum Christi es un movimiento eclesial cuyos miembros “buscan vivir su vida cristiana a la luz del misterio de Cristo Rey” y su actuar se sitúa en el contexto de la llamada “nueva evangelización”.

DE VOZ HUMANA

Científicos de la Fundación Nacional para Mamíferos Marinos de San Diego captaron el audio de una beluga macho emitiendo balbuceos varias octavas menores al típico canto de ballena. La investigación, publicada el lunes en Current Biology, afirma que el acercamiento con la gente le permitió escuchar e imitar una conversación humana cambiando la presión en sus cavidades nasales ■ Foto Ap

Respetar a los menores redundará en una mejor sociedad: ONU

Hacer valer los derechos de los niños es hoy exigencia cotidiana: SCJN JESÚS ARANDA

Los juzgadores del Poder Judicial de la Federación “estamos mucho más atentos que antes a tratar a los niños que se presentan ante nuestros juzgados y tribunales como titulares plenos de derechos, tomando en consideración las características propias de su edad y la etapa de su crecimiento”, sostuvo el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza. Al encabezar ayer la inauguración de la Semana Nacional de

los Derechos de la Infancia, Silva Meza destacó el compromiso de los juzgadores de impartir justicia “con excelencia y calidad” para aquellos más vulnerables y tradicionalmente relegados. Afortunadamente, dijo, hacer valer los derechos de los niños constituye en la actualidad “no una excentricidad, sino una exigencia cotidiana que debe ser cumplida por todos los juzgadores”. Ante Javier Hernández Valencia, representante de la alta comisionada de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, y de diversos fun-

cionarios del Poder Judicial, el ministro presidente de la SCJN añadió que la obligación de respetar los derechos de los niños y adolescentes significa participar en la formación de adultos “más libres y titulares de derechos, lo que necesariamente redunda en una sociedad mejor, más armónica, más igualitaria y justa”. Hernández Valencia destacó que la Corte “es líder” en el respeto a los derechos humanos y que ha realizado un enorme esfuerzo por hacer de México un país a la altura de su nueva Constitución en la materia.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

LAURA POY SOLANO

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey presentará este miércoles, por cuarto año consecutivo, el Estudio de Hábitos y Percepciones de los Mexicanos sobre Internet y Diversas Tecnologías Asociadas 2012, en el que participa el Consejo de The World Internet Project México. La investigación fue realizada en ciudades de más de 20 mil habitantes de las 32 entidades federativas por medio de 37 mil llamadas telefónicas a usuarios y no usuarios de esta tecnología, equivalentes a 80 mil minutos de tiempo aire, para explorar la in-

DPAN

Y

AFP

OCTUBRE. Ha llegado el momento de conocer los detalles sobre el nuevo iPad mini, pues Apple envío invitaciones para un encuentro que se realizará este martes en San José, California, donde se espera que la empresa dé a conocer dicha innovación tecnológica. Sin embargo, como ya es tradición, la compañía mantiene en secreto los detalles y a sus seguidores únicamente les garantizó: “Tenemos un poco más que mostrarte”. De acuerdo con los blogs que siguen de cerca a la empresa, la nueva tablet podría tener un precio que oscila entre 249 y 399 dólares, lo que podría poner más presión sobre las versiones competidoras, como el Kindle Fire, de Amazon. Esta presentación se realizará tan sólo un mes después que Apple lanzó su más reciente modelo de teléfono inteligente, el iPhone 5. Además, se da a conocer tres días antes del lanzamiento de la tablet de Microsoft, la denominada Surface, y dos días antes de los informes sobre los resultados de sus ganancias trimestrales. Al respecto, el diario The

NUEVA YORK, 22

Mañana presentará el Tec estudio sobre hábitos de los mexicanos

Miden el papel de Internet en procesos electorales en México fluencia de Internet en los ámbitos social, político, cultural y económico. En un comunicado el Tec de Monterrey informó que World Internet Project está integrado por una red internacional de investigadores en más de 32 países, dedicados al estudio y análisis de los hábitos, actitudes, percepcio-

nes y tendencias de las personas con respecto a las tecnologías de información y comunicación. En México, indicó el Tec de Monterrey, la aplicación del estudio consistió en explorar la influencia de Internet en los ámbitos social, político, cultural y económico con mediciones periódicas de actitudes, valores y

percepciones de los usuarios y no usuarios mexicanos de esta tecnología. Además evaluó el comportamiento de los consumidores, los patrones de comunicación, las comunidades en línea, los efectos en las nuevas generaciones, los lugares y promedios de uso de Internet, el nivel de importan-

Enfrenta la competencia de Kindle, Nexus 7 y, pronto, de Surface

Fijar el precio, gran dilema de Apple horas antes de presentar el iPad mini Wall Street Journal publicó que dicha compañía ha iniciado la producción de 10 millones de nuevos iPads. Asimismo, otros medios han especulado que podría estar disponible el 2 de noviembre. Por su parte, Roger Kay, consultor y analista de la empresa Endpoint Technologies Associates, dijo que aunque Apple creó esencialmente el mercado de tablets con su iPad de 26.9 centímetros, está “embarcándose” en un movimiento “defensivo” con su nuevo dispositivo, que se es-

LA EMPRESA “NO

pera tenga una pantalla de 20 centímetros. Además, aseguró que no está claro si dominará ese segmento del mercado, ya que “la barra fue establecida por Amazon. Incluso cuando el Kindle no es el mismo tipo de dispositivo, hace muy bien lo que hace”. El Kindle Fire se popularizó el año pasado y se lanzó una nueva versión el mes pasado. Mientras tanto, la versión de formato reducido de Google Nexus 7 se unió a la tablet Samsung Galaxy en el mercado de

TENDRÁ SU MARGEN

“CREO QUE UN COSTO DE ENTRE 299 O 349

BENEFICIO”,

SENTIDO”, DICE

NORMAL DE

VATICINAN

DÓLARES TIENE

ANALISTA

El presidente de Apple, Tim Cook, anunció en una rueda de prensa que tiene “algo más que mostrar” a los seguidores de la marca. Imagen de archivo ■ Foto Ap

las tablets de pequeño formato. A estas opciones también se sumará la Surface de Microsoft, que tiene una pantalla de poco más de 25 centímetros y un precio de salida de 499 dólares, el cual pretende desafíar al iPad de gran formato. Con los Kindles que se venden a partir de 199 dólares, Apple se verá forzada a mantener un precio bajo por su nuevo modelo y “no tendrá su margen normal de beneficio” afirmó el experto Kay. A su vez, el analista Shaw Wu, de Sterne Agee, explicó que el iPad mini “es la peor pesadilla de la competencia”; sin embargo, las ventas dependerán del costo de dicho dispositivo. “No creemos que Apple necesite un precio tan bajo como 199 dólares para equipararse a la Nexus 7 de Google o al Kindle Fire HD de Amazon, pero creo que un costo de entre 299 y 349 tiene sentido”, señaló. El jefe de Apple, Tim Cook se encuentra ante un dilema: un iPad mini debe ser tan económico que pueda enfrentar a sus competidores, pero al mismo tiempo no tan barato como para que los apasionados de dicha

cia de cada medio de comunicación para mantener informada y entretenida a la sociedad. Este año se midió nuevamente el nivel de confianza de los usuarios en operaciones financieras, comerciales y de compra como venta en línea, el seguimiento de marcas a través de redes sociales, así como el papel del Internet en los procesos electorales a nivel federal y estatales. Agregó que el trabajo de campo se desarrolló durante los meses de junio y julio de 2012 y la fase de procesamiento de los datos durante el mes de agosto de 2012, siguiendo los lineamientos metodológicos de los países participantes en el WIP.

compañía renuncien en masa a comprar el modelo mayor del iPad. Algunos analistas creen que en torno a 15 por ciento de los compradores potenciales de iPad podrían apostar por esta versión más pequeña.

Sección de edictos EDICTO REMATE. SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por HSBC MEXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de GUSTAVO ESCUDERO ALVARADO, expediente número 1006/2009. LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA NUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la venta en subasta del inmueble embargado, ubicado en: LOTE DE TERRENO NÚMERO UNO DE LA MANZANA DIECINUEVE Y CONSTRUCCIONES SOBRE ÉL EXISTENTES MARCADAS CON EL NÚMERO CIENTO TREINTA Y SIETE DE LA CALLE PASEO DE VALLE ESCONDIDO DEL FRACCIONAMIENTO CLUB DE GOLF, VALLEESCONDIDO, MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, CON SUPERFICIE, MEDIDAS Y COLINDANCIAS QUE SON DE VERSE EN AUTOS, sirviendo de base el valor actualizado con las rebajas correspondientes, en la inteligencia de los postores que el precio de remate del inmueble lo es la cantidad de SIETE MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS TRECE PESOS 10/100 MONEDA NACIONAL, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. México, D.F., a 08 DE OCTUBRE DEL 2012.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. ADRIANA CATALINA CASILLAS MONTES.

EDICTOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, a cuatro de octubre de dos mil doce. Tercero perjudicado: Javier Valdés Aguilera. En los autos del juicio de amparo 690/2012-IV promovido por María Mayela León Sánchez por su propio derecho contra actos del Juez Décimo Tercero de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y Actuarios adscritos a dicho juzgado, se reclama: el emplazamiento y embargo, así como todo lo actuado en el juicio ejecutivo mercantil 1104/2011 promovido por Javier Valdés Aguilera en contra de la quejosa María Mayela León Sánchez, del índice del Juzgado Décimo Tercero de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y la orden del juez responsable de poner a su disposición la cantidad de un millón trescientos veinte mil pesos, que obran en la cuenta bancaria 860010131670006 de la institución HSBC, que a decir de la quejosa es de su propiedad; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria de la Ley de Amparo, se ordena notificar a la parte tercero perjudicada Javier Valdés Aguilera, a fin de que comparezca a deducir sus derechos en el término de treinta días contados a partir del día siguiente al en que se efectúe la última publicación quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado copia simple del escrito inicial de demanda, así como del auto admisorio, mismo que será publicado por tres veces de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República, apercibido de que en caso de no apersonarse a este juicio de amparo, las ulteriores notificaciones se le harán por medio de lista, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30, fracción II de la Ley de Amparo. El Secretario Judicial del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. Lic. Salvador Damián González.


MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012 •

Cada 35 minutos se registra la muerte de una persona por algún padecimiento asociado a la contaminación atmosférica, la cual es una amenaza para la salud de millones de personas que habitan las ciudades más grandes de México y especialmente para la población infantil, señaló Gerardo Moncada, director de Transporte Eficiente y Calidad del Aire en El Poder del Consumidor. Durante una protesta frente a las instalaciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), organizaciones civiles demandaron a este organismo no retrasar más la actualización de las normas de salud ambiental, ya que el rezago ocasiona un alto índice de enfermedades asociadas a la contaminación del aire y se traduce en la muerte prematura de 14 mil 700 mexicanos cada año, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud. La Cofepris informó en un comunicado que la actualización de las normas oficiales mexicanas 020 (sobre límites permisibles de concentración de ozono) y 025 (referente a partículas suspendidas) para mejorar la calidad del aire avanza “conforme a los tiempos previstos y con base en la evidencia científica disponible”. Puntualizó que en el país no se expiden certificados de defunción que consignen la contaminación como la causa de muerte. La Red por los Derechos de la Infancia, BiciRed, Fundación Tláloc, Bicitekas y El Poder del Con-

■ Exigen

organizaciones se actualicen las normas de salud ambiental

Cada 35 minutos, una muerte por contaminación del aire ■

La revisión de los estándares, conforme a tiempos previstos: Cofepris

Organizaciones civiles denunciaron, durante una protesta frente a la Cofepris, que las normas de salud ambiental de México son muy laxas, lo que ocasiona un alto índice de enfermedades asociadas a la contaminación ambiental ■ Foto Guillermo Sologuren

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

sumidor recordaron que la Cofepris se comprometió oficialmente a actualizar antes de 2013 las normas oficiales que fijan los límites máximos permitidos en el aire sobre las concentraciones de ozono y partículas finas. El compromiso fue iniciar este proceso en junio pasado, pero el organismo no ha creado los grupos de trabajo que lleven a cabo la revisión. Las organizaciones advirtieron que múltiples estudios relacionan la exposición crónica a la contaminación del aire con el incremento de problemas cardiovasculares y respiratorios, como el asma; con diversos tipos de cáncer, problemas del sistema nervioso, nacimientos prematuros, retraso en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, síndrome de muerte temprana y mortalidad infantil. Precisaron que las normas oficiales que fijan límites a las concentraciones de ozono y partículas en el aire no han sido actualizadas desde 2002 y 2005, respectivamente, a pesar de que la ley obliga a su actualización cada cinco años o antes si surgiera información que ameritara la revisión de los parámetros vigentes. “Las normas mexicanas no sólo están desactualizadas; también son sumamente laxas. Los límites vigentes para ozono están 50 por ciento por arriba de los máximos que recomendó la OMS en 2005”, advirtió Agustín Martínez Monterrubio, Secretario del Consejo Técnico de Bicitekas. ANGÉLICA ENCISO

◗ AL CIERRE ■

San Francisco disputará la Serie Mundial

Gigantes blanquea 9-0 a Cardenales de San Luis

Gigantes de San Francisco enfrentarán a Tigres de Detroit en la Serie Mundial, a partir de este miércoles ■ Foto Ap AGENCIAS SAN FRANCISCO, CAL., 22 DE OCTUBRE. Los Gigantes de San Francisco irán a la Serie Mundial ante los Tigres de Detroit, tras destronar a Cardenales de San Luis en el AT&T Park. Matt Cain logró blanqueada hasta el sexto episodio y Marco Scútaro bateó tres hits, con lo que Gigantes vencieron 9-0 a los Cardenales en el último juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

El venezolano Scútaro, elegido el jugador más valioso, anotó una carrera y empujó otra, mientras su compatriota Pablo Sandoval bateó una rola impulsora en el primer episodio. En la segunda entrada, con un out, Gregor Blanco logró hit al derecho, se movió a la intermedia con roleta de Brandon Crawford por la primera base, y el propio Cain colaboró con una línea al central para marcar el 2-0. Enseguida, los Gigantes mar-

caron en cinco ocasiones. Marco Scútaro conectó hit y Pablo Sandoval le siguió con doble al izquierdo. Los senderos se congestionaron con boleto a Buster Posey, lo que preparó la escena para una línea de Hunter Pence para remolcar dos carreras. Dicho batazo no pudo ser atrapado por el jardinero central Jon Jay, lo que permitió una carrera más. Acto seguido Brandon Crawford conectó roletazo por los predios de Kozma, que permitió otra carrera. Y finalmente Pagán conectó un nuevo hit por la zona de Kozma, que pudo ser una doble matanza, pero éste le lanzó alto al intermedista Daniel Descalso, por lo que Pagán llegó quieto a la inicial, y una más a la registradora, en las piernas de Brandon Belt. La octava carrera llegó en la séptima, cuando Gregor Blanco se embasó mediante boleto, Brandon Crawford lo movió a la antesala con hit, y el emergente Aubrey Huff lo trajo al plato con batazo de doble matanza por la intermedia. El broche de oro lo puso Brandon Belt en la octava con enorme cuadrangular. El derecho Matt Cain lanzó 5.2 episodios en blanco, donde le conectaron apenas cinco imparables y ponchó a cuatro para lograr la victoria. Los Gigantes abrirán la Serie Mundial 2012 ante los Tigres este miércoles.

Suspenden 6 partidos por campal a Tilón y Ramírez La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) sancionó con seis partidos a Darwin Ramírez, de Estudiantes Tecos, y a Paulo César Chávez (Tilón), de Dorados, tras haberlos identificado como iniciadores de la batalla campal suscitada el viernes en el estadio Tres de Marzo. Ambos deberán pagar además una multa de 124 mil 660 pesos (2 mil salarios mínimos). Rodrigo Folle, de Dorados, se irá castigado cuatro juegos más

multa de 74 mil 800 pesos. Con tres partidos de suspensión y 700 días de salario (43 mil 631 pesos) sancionó a: Sergio Quiroz, Gustavo Ramírez y Mario Osuna, del cuadro sinaloense. Igual castigo tendrán los tapatíos: Diego Jiménez, Marco Argüelles, Rafael de Jesús Ramírez, Juan Pablo Alfaro, José Guadalupe Martínez y André Martiñones. Al técnico de Estudiantes, Héctor Eugui, quien vio cartón rojo, se le eliminó el castigo porque entró a separar a los rijosos.

Detroit cae ante defensiva de Chicago, en la NFL CHICAGO, 22 DE OCTUBRE. El quarterback

de Chicago, Jay Cutler, lanzó un pase de anotación para Brandon Marshall, mientras la férrea defensiva de los Osos limitó a los Leones de Detroit para ganar por un marcador de 13-7. Matthew Stafford, de Detroit, no logró mover las cadenas de manera consistente y encontró su único pase de anotación hasta

los últimos minutos, después de que los Leones entregaron el balón dos veces en zona roja. Con este resultado, Chicago (5-1) vuelve a demostrar su poderío defensivo, forzando y recuperando tres balones sueltos y llevándose una intercepción que lapidó a Detroit (2-4) hacia el final del último periodo. AGENCIAS


Hay quienes mueren de ganas por ver muerto a Fidel Castro.

MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2012

En México, 19 obras que subastará la casa Christie’s

Lance Amstrong, al basurero del ciclismo DE OCTUBRE. La leyenda terminó. El mito del ciclismo, Lance Armstrong, acabó diluido en uno de los mayores escándalos de la historia del deporte, a medio camino entre una investigación dura y una trama casi novelística. El capítulo que cierra el caso estuvo a cargo de la Unión Ciclista Internacional (UCI), la cual hoy borró de los libros la gesta del excepcional texano en la Tour de Francia. El organismo rector decidió quitar al estadunidense sus siete triunfos en la vuelta francesa, después de aceptar las pruebas de dopaje presentadas contra él hace menos de dos semanas en un extenso informe de la Agencia Antidopaje Estadunidense (USADA). Las pruebas fueron convalidadas y el nombre de quien fue considerado un héroe en el deporte y en la vida –su biografía era inseparable de la lucha contra el cáncer que padeció– desaparecieron. “La UCI suspenderá a Lance Armstrong de por vida y le quitará los triunfos en la Tour de Francia”, dijo hoy en una abarrotada rueda de prensa, en el hotel Starling del aeropuerto de Ginebra, el presidente de la UCI, el irlandés Pat McQuaid, quien dio el anuncio y reconoció que se sintió asqueado durante la lectura del informe de USADA que condujo a este fallo. “Lance Armstrong no tiene lugar en el ciclismo; merece ser olvidado”, agregó. El estadunidense, que nunca dio positivo en los 218 controles a los que fue sometido y siempre negó las acusaciones, perderá los premios que logró de 1999 a 2005. Nadie ganó tantas veces como Armstrong en la carrera más importante del mundo en ese terreno. La UCI decidirá el viernes si concede el triunfo a otro corredor, recorriendo la clasificación y declarando campeones a los segundos calificados entre 1999 y 2005, o si deja desiertos los podios, como pide la organización de la Tour de Francia. Lo hará durante una reunión extraordinaria en la que también discutirá si exige al texano la devolución del dinero de los premios. “Hoy es un día histórico para el deporte limpio”, dijo el jefe de la USADA, Travis Tygart,

GINEBRA, 22

Desnudo de Aurorita (1933), de Raúl Anguiano, está entre las piezas de arte latinoamericano que serán subastadas en noviembre en Nueva York ■ Cortesía de Christie’s ■ 5a

Fidel Castro: las especulaciones sobre mi salud, ‘‘estupideces’’ GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 26

Gigantes, a la Serie Mundial ante Tigres ■ Venció 9-0 a Cardenales en el juego definitivo

■ 39

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO A BRAHAM N UNCIO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

18 18 19 19 28 3a 8a

Le quitan los siete títulos de la Tour de Francia y lo suspenden de por vida al comprobarle dopaje

El ciclista estadunidense será borrado de los libros de la Tour de Francia y se le pedirá que devuelva el dinero que ganó en premios ■ Foto Reuters

erigido en una suerte de sabueso que dirigió una minuciosa investigación para delatar el mayor caso de dopaje en la historia deportiva. “La UCI tomó la decisión correcta”, añadió el funcionario, quien advirtió, sin embargo, que la lucha contra el dopaje aún no se ha ganado y alentó al ciclismo a perseguir a los “muchos médicos y jefes de equipo corruptos”. Durante los últimos 12 días, Armstrong no sólo vio cómo se derrumbaba su mito ante varios frentes que cuestionaban los éxitos de su carrera –tuvo incluso que dimitir como presidente de su fundación de lucha contra el cáncer–, sino también perdió el apoyo de prácticamente todos sus patrocinadores, entre ellos la poderosa Nike y, hoy mismo, la fabricante

de gafas para sol Oakley. ‘‘Sobre la devolución de los premios ganados, el reglamento de la UCI es claro: cuando a un corredor se le quita un lugar que le reportó dinero, tiene que rembolsarlo”, dijo hoy el jefe de la Tour, Christian Prudhomme, en París, donde el miércoles se presentará el trazado de la edición número 100 de la carrera. Según cálculos del diario L’Equipe, Armstrong ganó en total casi tres millones de euros (unos cuatro millones de dólares) por sus éxitos en la Tour. Además, sobrevuela sobre su cabeza la amenaza de un proceso penal por perjurio que podríía llevarlo a la cárcel, pues en 2005 aseguró ante un juez, bajo juramento, que nunca se había dopado. La USADA publicó el 10 de

octubre un demoledor expediente de más de mil páginas de informes y apéndices documentales donde desnudaba las prácticas dopantes llevadas a cabo por el US Postal y el Discovery Channel de Armstrong, al que acusó de poner en pie el “más sofisticado, profesional y exitoso sistema de dopajr jamás visto en el deporte”. Once ex compañeros de Armstrong fueron testigos de cargo; sus testimonios hablan de uso y posesión de EPO, transfusiones de sangre, testosterona, hormonas de crecimiento y sustancias enmascaradoras en los equipos del texano, además de tráfico con otros ciclistas. Armstrong exigió que sus colegas de equipo utilizaran productos dopantes para apoyar sus objetivos, señala el informe, y acusa al corredor de haber creado un “pequeño ejército de ayudantes y médicos de dopaje y traficantes”. El informe de la USADA fue también un golpe frontal a la UCI, a la que algunos testimonios acusan de complacencia o de abierta complicidad con Armstrong, de quien ocultaron resultados positivos en las pruebas antidopajes. McQuaid lo negó, rechazó dimitir como presidente y defendió también a su polémico antecesor, el holandés Hein Verbruggen. “Por supuesto que siempre se puede decir que podríamos haber hecho más”, dijo el jefe de la UCI. “Pero sólo se puede hacer lo que permite el sistema que está en vigor”, apuntó. El problema al que se enfrenta ahora la UCI es que la mayoría de los ciclistas que subieron al podio con el estadunidense, si deciden declarar nuevos ganadores de la Tour, están salpicados por casos de dopaje, como los alemanes Jan Ullrich y Andreas Klöden, el español Joseba Beloki o el italiano Ivan Basso. Prudhomme abogó hoy de nuevo por que el palmarés quede desierto: “Aquella época debe ser señalada como la época en la que no hubo vencedores”. AGENCIAS

MÁS INFORMACIÓN EN DEPORTES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.