La Jornada, 11/23/2012

Page 1

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10165 • www.jornada.unam.mx

Aprueba la Cámara de Diputados la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Federal

Se consuma la desaparición de la SSP y de la Función Pública ■ Concentra la SG fuerzas del orden para garantizar la ‘‘seguridad interior’’

Matizan que la dependencia sólo auxiliará en casos de disturbios ■

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

■7

Despide la PGR a 230 trabajadores de servicios aéreos ■ Forma parte del ‘‘reordenamiento’’ de la dependencia, afirma ■ Acto arbitrario; varadas, unas 70 aeronaves: pilotos

La diputada perredista Purificación Carpinteyro (de espaldas) se dirige al coordinador de la bancada priísta, Manlio Fabio Beltrones, luego de la aprobación de las reformas a la Ley de la Administración Pública Federal, propuesta por el presidente electo Enrique Peña Nieto ■ Foto Cristina Rodríguez

■ Pide

■ ■

■ 14

que sea sólo México en lugar de Estados Unidos Mexicanos Cesados, casi

De salida, Calderón quiere modificar el nombre del país ■

JESÚS ARANDA

Envía iniciativa; una sola palabra es más “sonora y hermosa”, arguye PRI: hay temas más relevantes que ese; es otra ocurrencia: izquierda El Presidente muestra ignorancia sobre el pacto federal: académicos CIRO PÉREZ, ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y LAURA POY

■3

500 agentes migratorios, informa Poiré ■ Reprobaron evaluaciones de control de confianza ■ Detectan vínculos con el narco entre expulsados

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 16

Pocos maestros calificados en 70% de escuelas del país: OCDE ■ Propone el organismo despedir a profesores que tengan ‘‘bajo desempeño’’

y5

KARINA AVILÉS

■ 43


2

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

MUJERES, BAJO LA BARBARIE SOCIAL e acuerdo con un informe de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, instancia de la Organización de las Naciones Unidas también conocida como ONU-Mujeres, el gobierno mexicano ha incumplido las recomendaciones que le fueron formuladas desde 2006, entre ellas, el brindar a las féminas acceso efectivo a la justicia, acabar con la cultura de la impunidad y eliminar figuras discriminatorias en códigos civiles y penales de algunas entidades. Mucho más grave, el Estado ha sido incapaz de poner un freno a la ola de feminicidios, a las desapariciones de niñas y adultas en todo el país y a la trata de personas, que desemboca por lo general en explotación sexual y laboral. A decir de Ana Güezmez, representante en México de ONU-Mujeres, sólo en 2010 ocurrieron 2 mil 335 muertes con presunción de feminicidio, lo que implicaría “más de seis mujeres asesinadas al día”, en muchos casos con ingredientes de mutilación y violencia sexual. El dato, por cierto, hace aparecer como conservadora la cifra proporcionada hace dos días por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de 5 mil 202 feminicidios perpetrados en el

curso del sexenio que está por terminar, toda vez que parece poco probable que la mitad de esos crímenes se hubiera cometido en uno solo de los seis años de la administración calderonista. Pero el asesinato de una sola mujer por el hecho de serlo sería ya intolerable e inadimisble y es preciso ir más allá de las discrepancias en los números: baste decir que son muchísimas las mexicanas que han muerto como consecuencia de actitudes discriminatorias y de ámbitos de impunidad, y muchas más las que han padecido y padecen en forma regular o esporádica alguna forma de violencia de género o de discriminación por esa causa. Ciertamente, la barbarie social contra las mujeres es un fenómeno con causas múltiples y complejas, históricas y culturales varias de ellas, y sería improcedente exigir a las autoridades federales, estatales y municipales que la erradicaran en pocos años. Lo que sí cabe exigirles, en cambio, es que eliminen los márgenes de impunidad y corrupción que han hecho posible el pavoroso incremento de feminicidios en diversas zonas del país, así como el auge del negocio de trata de personas y de explotación sexual. En los casos de Chihuahua y el estado de

México, por citar sólo los más escandalosos, es claro que el feminicidio no habría podido convertirse en epidemia sin un contexto de ineficiencia y descomposición de los cuerpos policiales y acaso también de los organismos jurisdiccionales. Otro factor contextual que ha incrementado la violencia de género es la estrategia oficial de combate a la delincuencia y al narcotráfico, así como sus efectos colaterales: un mayor control de diversas regiones del país por la criminalidad; la indefensión de sectores de la ciudadanía ante la delincuecia y ante los excesos de las corporaciones gubernamentales, y la incorporación masiva de mujeres a las actividades delictivas, impulsadas por situaciones de desintegración social, marginación, carencias educativas, pobreza y desempleo. La administración federal entrante tiene ante sí, pues, la doble y complicada tarea de sobreponerse a antecedentes negativos en materia de protección a las mujeres y de formular políticas públicas y acciones concretas que permitan hacer frente a la discriminación y a la violencia de género, porque en tanto estos fenómenos subsistan, el país no tendrá autoridad moral para llamarse civilizado.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DERECHO

LEGÍTIMO DE PROTESTA

En relación con el artículo de Soledad Loaeza “La crítica de cajón” (sic), publicado el jueves 22 en la página 23 de La Jornada, en el que hace referencia a la suscrita, me permito hacer las siguientes precisiones. Los diputados de izquierda impugnamos, y seguiremos haciéndolo, la elección presidencial manchada por la descarada compra de votos. Por ello, y en respuesta a las demandas ciudadanas, y como parte de nuestro trabajo legislativo, impulsamos la creación de una comisión investigadora para el caso Monex, que es presidida por un diputado perredista. Ante el hecho de que el TEPJF no realizó una investigación exhaustiva de las anomalías en el financiamiento de la campaña de Enrique Peña Nieto, ahora lo haremos desde este espacio con todas las acotaciones que la mayoría priísta nos impone. Tengo claro mi compromiso con la Cámara de Diputados como institución, pero también con mis representados. Sería ingenuo de mi parte dar a conocer cualquier acción de protesta durante la sesión del próximo primero de diciembre. Respeto su opinión, es cuestión de ópticas. Sin embargo, rechazo que quienes toman la tribuna en un derecho legítimo de protesta se comporten como “preparatorianos relajientos” o “potros de kermés”. Ésta ha sido un instrumento que permite llamar la atención sobre algún intento de atropello a la ciudadanía, como la reforma laboral. Ha servido, para evitar aberraciones como la privatización de Pemex. Aleida Alavez Ruiz

CUARTA NAVIDAD EN RESISTENCIA DEL SME

Trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) aclaran: La gente, algunos medios, articulistas y abogados afirman que “El SME le ganó al gobierno de Calderón” ¡familiares y amigos hasta nos abrazan y felicitan por el triunfo!, pero el hecho es que seguimos sin empleo y, por tanto, sin salario. El 13

RETRASAN

GDF

Los programas de apoyo con becas son un gran logro del Gobierno del Distrito Federal (GDF) ya que a los brigadistas se les apoya para la realización de actividades benéficas a la sociedad, lo que da buena imagen de la ciudad. Entre estas brigadas se encuentran, por ejemplo, la verde (apoyo al medio ambiente), la anaranjada (actividades en el Metro), la de alfabetización, la de cuidado animal, la de debate joven y la de diversidad, entre otras. Son muchas las actividades que se realizan en beneficio de la sociedad y cada brigadista recibe por ello un apoyo mensual de 890 pesos. Desafortunadamente, el pago del mes de octubre, que llega en noviembre, no ha sido recibido por muchos compañeros que cuentan con ese apoyo para sus actividades escolares, de transportación, etcétera, y que trabajan en actividades que bien valen ese apoyo, pues son hasta elementos de evitar la delincuencia. En ese contexto surge la pregunta: ¿Por qué no se tardan en pagarles a los altos funcionarios? Esperemos que se solucione el problema, pues es noble la labor que se propone y los jóvenes que la realizan necesitan esos recursos. Daniel Espino Gutiérrez

Víctor Manuel Pérez Bravo, Mario Benítez Chávez y Elisa Silva

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

PAGO A BRIGADISTAS DEL

de septiembre pasado obtuvimos de un tribunal colegiado un amparo directo que coloca a la CFE como nuestro patrón sustituto, le da vigencia a nuestro contrato colectivo de trabajo y sentencia que nos deben pagar salarios caídos a los 16 mil 599 que dignamente resistimos, pero no vivímos de sentencias de papel. El gobierno de Calderón ha solicitado un recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para intentar revertir la sentencia que hemos obtenido y dilatar más nuestro regreso a trabajar. Venceremos. Esta será nuestra cuarta Navidad en resistencia, por lo cual, hacemos un urgente llamado a todos los trabajadores de STUNAM, SITUAM, Teléfonos, Sitrajor, CNTE, Tranviarios, mineros, UPN, UACM, Chapingo, Prepas del DF y a estudiantes y pueblo en general a que adquieran El arcón de la resistencia. Contiene: vino, galletas, ate, confite, aceitunas, fruta en almibar, atún, sopa, sardina, cerezas, además de un disco con imágenes de más de tres años de resistencia. Su costo es de 300 pesos. Pueden pasar por su arcón a la calle de Antonio Caso 45, tercer piso, colonia Tabacalera en el cubículo de Agencias Foráneas.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

REUNIÓN

INFORMATIVA SOBRE EL

AMLO A los consejeros distritales de Morena Tlalpan y a todos los interesados se les invita a la primera reunión informativa sobre los acuerdos que se tomaron en los congresos estatal y nacional de Morena. Se discutirá el plan de trabajo propuesto por Andrés Manuel López Obrador para lograr el registro como partido político. Sábado 24 a las 12 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en la subdelegación Coapa, ubicado en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo. Entrada libre. Maru Lozano. PLAN DE TRABAJO DE

LA DEMOCRACIA Y LA IZQUIERDA Conferencia-debate con el tema: Morena la democracia en México y la izquierda, que sustentará el historiador Pablo Moctezuma Barragán, hoy a las 18 horas en el Centro Cultural Comunitario, ubicado en Oriente 153, esquina Norte 64, a dos cuadras del Metro Martín Carrera, colonia Salvador Díaz Mirón. Entrada gratuita. Informes al 55 44 72 34 73. Ángel Serrano, Sagrario Castañeda, Miguel Ángel Flores, Mario Rivera,

Agustín Méndez y Federico García Valdés.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

INFORME SOBRE MORENA El Círculo de Estudios Sótano de la Condesa invita al informe que presentarán los delegados estatales del distrito XII de la ciudad de México por la constitución de Morena como partido político: Donají Alba, Jorge Gálvez, Natalia Eguiluz, Lucila Rousset, Jesús Vázquez, Ranulfo Evangelista, Piedad Aquino e Irma de la Cruz. Hoy a las 19 horas en avenida Mazatlán 20, colonia Condesa, Centro Cultural Condesa. Brenda Salinas y María Elena Briseño

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

CARRERA INFANTIL La Casa de la Cultura Las Jarillas te invita a la 14 Carrera de Convivencia Infantil, para menores de 12 años. Se premiará a los tres primeros lugares de cada categoría por año. Hoy es la fecha límite de inscripción. Trae copia de su acta de nacimiento a Plutarco Elías Calles esquina Sur 109, colonia Gabriel Ramos Millán, Iztacalco, tel: 55 49 50 05.

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

ALTERNATIVA

INDÍGENA AL

NEOLIBERALISMO

El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la conferencia: Vivir bien andino, la alternativa indígena al neoliberalismo, presenta: Javier Bustillos Zamorano, hoy a las 19 horas en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, información al: 044 55 44 43 79 67, entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

3

■ En 2003, como diputado, pugnó por eliminar la denominación de Estados Unidos Mexicanos

Desempolva Calderón propuesta para que el país se llame México ■ Así

de sonoro y así de hermoso es el nombre de nuestra gran nación, expresa el mandatario ■ Reconoce que aunque no tiene la urgencia de otros asuntos legislativos, sí posee gran relevancia CIRO PÉREZ SILVA

En las postrimerías de su mandato, el presidente Felipe Calderón insiste en la reforma constitucional para cambiar el nombre de Estados Unidos Mexicanos por el de México. El primer intento lo hizo como diputado por el PAN en 2003, iniciativa en la que argumentó que ‘‘en el ámbito internacional, gobiernos y ciudadanos de otros países, así como organismos internacionales, designan a nuestro país con el nombre de México y no con el de Estados Unidos Mexicanos, y lo hacen en el entendido de que está constituido como una república representativa, democrática y federal’’. Este jueves, en la escalinata de la residencia oficial de Los

Pinos –que abandonó hace unas semanas para dar paso a las adecuaciones necesarias antes de que se aloje ahí Enrique Peña Nieto–, Calderón informó que presentará otra iniciativa que persigue en esencia el mismo fin que la de 2003. Reconoció que si bien no tiene el sentido de urgencia de otras que revisa el Congreso, posee gran relevancia: ‘‘Perdónenme la expresión, pero el nombre de México es México, así de sonoro y así de hermoso es el nombre de nuestro gran país’’, dijo. Adujo, como lo hizo hace nueve años, que el nombre de México expresa una relación simbólica. ‘‘En nuestro caso nos remite a raíces indígenas’’, dijo. Refirió la fundación de Tenochtitlán por los

mexicas, ‘‘quienes orgullosamente se reconocían en ese nombre’’, mismo con el que los mexicanos ‘‘nos reconocemos y nos identificamos con toda la influencia de los mexicas: su arte, cosmogonía y lengua, que influyó en gran parte de América’’.

LA MODIFICACIÓN ALCANZARÍA A MONEDAS, BILLETES Y DOCUMENTOS OFICIALES Acompañado por su esposa, Margarita Zavala, y el titular de la Secretaría de Gobernación,

Alejandro Poiré, el presidente Calderón recordó que en su momento el constituyente replicó las experiencias de otros países y eligió el nombre de Estados Unidos Mexicanos. ‘‘Hoy ya no tiene que seguir emulando a otras naciones’’. Destacó que esta referencia para nombrar al país ‘‘se ha reducido por la práctica y la sabiduría popular al de México’’; es una voz, agregó, que ‘‘va más allá de hacer referencia a conceptos políticos y geográficos, más allá del contenido simbólico, es conveniente enfatizar el significado más sencillo, la voz que designa el lugar de los mexicanos, que nos confiere un sentido de pertenencia’’.

P REPARÁNDOSE

Insistió en que ‘‘cuando a los mexicanos se nos pregunta nuestro lugar de origen, no respondemos Estados Unidos Mexicanos, respondemos México; cuando apoyamos a nuestro país apoyamos a México. En el ámbito internacional, tanto gobiernos como ciudadanos, organismos internacionales (como) OEA y la ONU designan a nuestro país con el nombre de México; así se nos identifica en la propia Asamblea General (de Naciones Unidas). La primera reforma de Calderón en este sentido se trató de revivir en 2010, con motivo de los cabildeos de la reforma del Estado y los preparativos rumbo al bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución. De aprobarse que el nombre oficial del país sea México, deberán hacerse cambios en monedas, billetes, sellos oficiales, papelería, banderas y escudos. La reforma propone cambios al artículo 40 constitucional y alcanzaría a todo documento donde se menciona el nombre de Estados Unidos Mexicanos, incluida la Carta Magna. Además, en leyes y disposiciones donde se haga referencia a Estados Unidos Mexicanos, deberá entenderse México sin necesidad de cambiarlas.

PARA EL JUICIO

■ En el Senado la oposición califica la propuesta de inocua e innecesaria

‘‘Tenemos iniciativas más importantes’’, revira Beltrones al jefe del Ejecutivo El PRI en la Cámara de Diputados rechazó discutir la iniciativa de Felipe Calderón para sustituir el nombre de Estados Unidos Mexicanos por el de México, antes de que termine el actual sexenio. ‘‘Tenemos iniciativas más importantes’’, atajó el coordinador del tricolor, Manlio Fabio Beltrones; en tanto, dicha iniciativa fue recibida ayer en el Senado, donde legisladores priístas, perredistas y petistas calificaron la propuesta de inocua e innecesaria. El coordinador de los diputados priístas destacó que en cambio, el alcance de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que se discutirá en la sesión de hoy, será para lograr una nueva estructura que sí dé resultados. Su homólogo del PRD en el Senado, Luis Miguel Barbosa, señaló que la iniciativa que presentó Calderón a unos días de dejar el poder constituye un asunto irrelevante y que más pareciera que su intención real es que se le ubique como un presidente que hasta su último día de

mandato estuvo enviando iniciativas al Congreso de la Unión. A su juicio hay otros temas realmente de fondo qué discutir. Por su parte, los senadores del PT Manuel Bartlett y David Monreal señalaron que es una ocurrencia más, como todas las que tuvo Calderón durante su sexenio. ‘‘No sé si se trate de seguirle jugando bromas de mal gusto a este país, como lo es también el anuncio que formuló el director del Inegi de que de cada diez mexicanos, ocho son inmensamente felices’’. Monreal recalcó que por fortuna Calderón termina su mandato en unos días. Igualmente, el senador del PRI Jesús Casillas dijo que se trata de una propuesta inocua, innecesaria, que además traería complicaciones que seguramente el Ejecutivo no ha previsto, como tener que cambiar la documentación oficial de millones de mexicanos. Beltrones, por su parte, abundó sobre la reforma a la administración pública que ‘‘es muy claro que la restructuración se necesita, porque si el actual gobierno no

funciona y no ha dado buenos resultados, no creo que nadie pueda salir con la razón en la mano y también con la voz completa, a tratar de defender la actual estructura que no nos ha dado los resultados que queremos. ‘‘Me llama la atención esa especie de bipolaridad política. Por un lado, algunos grupos se llaman amorosos y civilizados, y son los mismos que posteriormente son violentos e irreductibles. Creo que esa bipolaridad política es lo que le hace daño al país. O se es amoroso y político o se es violento y antipolítico’’, dijo. También, la Junta de Coordinación Política en San Lázaro determinó que previo a la sesión solemne de investidura presidencial de Enrique Peña Nieto, las sesiones ordinarias de la semana entrante se realizarán los días martes (27) y miércoles (28), con objeto de iniciar los preparativos para la ceremonia del primer día de diciembre. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

EL FISGÓN


4 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Mexi Co. ◗ Ocurrencias felipistas ◗ SG más SSP: ¡gulp! ◗ Toranzo, censor en SLP a en plena ociosidad, mientras canta corridos de muertes violentas (El perro negro, en Michoacán, durante una gira de trabajo) y viendo a la PGR y la SSP despedazarse a causa del ataque a gringos y un marino en Tres Marías, Felipe Calderón tuvo la ocurrencia de proponer que le cambien el nombre al país que dejará de mal gobernar dentro de una semana. Así como Vicente Fox advertía campechanamente que él podía decir cualquier tontera cuando corrían los días postreros de su sexenio, pues al cabo que ya se iba, ahora Calderón se pone a jugar con la nomenclatura, como si con un golpe de pila bautismal pudiera borrar el registro de lo que hizo durante su administración. Ironía inmisericorde: el panista que ha practicado un máximo entreguismo hacia Estados Unidos, permitiendo abierta operación policiaca, militar y política de esa potencia en México, ahora pretende distanciarse tan sólo de nombre. Nada de “Estados Unidos Mexicanos”; solamente México, es la proclama de última hora que lanza quien tal vez así se quisiera concebir como nuevo padre de la Patria, tañendo la campana de la independencia y el ahorro de palabras no en Dolores (Hidalgo) pero sí en el contexto de los dolores que ha causado con su “guerra” contra el narcotráfico. Pinolero vacilador que bien podría pretender que en caso de concurrir ante algún tribunal internacional por acusaciones de genocidio y masacres podría defenderse alegando que él no gobernó ese país, el de las siglas EUM, sino otro llamado simplemente México o más actualizadamente, Mexi Co., a como van las cosas allí donde se compra la Presidencia de la República y se venden los bienes de la nación, como se pretende hacer en el caso de Pemex. En la Cámara de Diputados, el peñanietismo se alza con una victoria al amparo de una cartulina que reza YoSoy333. Con esa cantidad de votos fue aprobada la desaparición del “juguete” (como cabeceó La Jornada en días pasados) de Calderón y Genaro García Luna denominado Secretaría de Seguridad Pública. Juguete criminal y diabólico, pues fue el instrumento civil que con amplitud contribuyó a la elevación enorme de las violaciones a los derechos hu-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

manos durante el sexenio que está por terminar. La Policía Federal Preventiva, luego llamada Policía Federal, fue un ejército personal de Los Pinos que practicó secuestros, tortura y asesinatos. Genaro García Luna fue un hombre de creciente fortuna personal a contrapelo de la desgracia nacional, que lo mismo se permitía realizar montajes evidentes para difusión mediática (lo que le ganó el mote de cineasta, y a sus oficinas la etiqueta de García Luna Productions), aunque las relaciones diplomáticas con Francia crujieran, que desplegar una peculiar “guerra” en la que algunos cárteles aparecían favorecidos y otros perseguidos y en la que trató de constituir un mando policiaco nacional que debería haber terminado en sus cesaristas manos y una “doctrina” de seguridad nacional a su conveniencia, con pretensiones de transexenalidad. Y sin embargo, el derribamiento de la institucionalidad podrida no da paso a expectativas de mejoramiento, sino tal vez lo contrario. En el sexenio por iniciar no habrá un García Luna sino algo potencialmente peor: una Secretaría de Gobernación que ejercerá funciones policiacas, al recibir lo que ha sido la SSP, y políticas. De quedar como titular de Bucareli el ex gobernador de Hidalgo Miguel Ángel Osorio Chong, las perspectivas

CONTRA

son desalentadoras, pues él es parte de una de las corrientes más turbias dentro del peñanietismo, especializada en el uso del dinero para definir elecciones y de la presión y la represión para enfrentar disidencias. Con Osorio en Gobernación, y su paisano solidario Jesús Murillo Karam en la Procuraduría General de la República, se tendrían las condiciones ideales para combinar las artes policiacas del garcialunismo calderonista con las políticas propias del dinosaurismo clásico. Si el fin del sexenio no muestra resultados buenos, tampoco la simulación de ofertas denominada El buen fin. Según la Asociación de Bancos de México (es decir, con oficinas en México, pues la mayoría de ellos pertenecen a accionistas extranjeros), 48 por ciento de las operaciones que se realizaron el fin de semana pasado correspondieron a compras a plazos. Es decir, casi la mitad de las ofertas seleccionadas por el público tuvieron como principal gancho el endeudamiento y no necesariamente los descuentos y los bajos precios. De esa manera queda demostrado que el carnaval mercantil promovido por doquier ha sido principalmente, como en otros tópicos de la vida pública, no se diga en lo político y electoral, mera maniobra de mercadotecnia, con propaganda engañosa, propuestas falsas y resultados preocupantes.

ASTILLAS Alejandro Encinas ha pospuesto la toma de decisión respecto a Morena y el PRD. Fue electo consejero nacional del movimiento que ahora busca ser partido, pero no acepta afiliarse a este proyecto sino sostenerse en el actual, el del sol azteca en cuya bancada está como senador. Avanzó sin contratiempos el pacto entre panismo (FCH) y priísmo (EPN) para repartirse dos rebanadas del pastel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así que el Senado nombró como nuevos ministros a Alberto Pérez Dayán y a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Marcelo, Chuchos y Amalios se aprestan a cerrar el paso a los Bejaranos en la elección de dirigente del PRD en el Distrito Federal, con Vidal Llerena como aspirante. El gobierno de Fernando Toranzo impidió que un reportero de La Jornada San Luis, Samuel Estrada, preguntara a embajadores que visitaban la capital potosina sobre las presuntas inversiones que se harían en la entidad. En lista de espera para hablar, y con el micrófono en la mano para hacerlo, el reportero vio que el coordinador de comunicación social hacía retirar el aparato, mandaba indagar exactamente qué plantearía el periodista de La Jornada San Luis, negaba el derecho con un gesto de desaprobación y daba por terminada la conferencia de prensa. ¡Feliz fin de semana!

LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Transparencia y democracia a transparencia y el acceso a la información representan la vía para equilibrar el poder, aseguró el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Alejandro Luna Ramos. En la inauguración del quinto Seminario Internacional de la Transparencia de los Archivos, Luna Ramos señaló que el tribunal electoral trabaja todos los días por la consolidación de la democracia, y para ello se apoya con firmeza en la transparencia. En el mismo acto, la presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Jacqueline Peschard, manifestó que los tribunales electorales deben fortalecerse para garantizar la confianza ciudadana y la estabilidad del país.

LA

COSECHA

Estamos confiados en que el próximo 1º de diciembre exista congruencia entre todos los grupos parlamentarios para cumplir nuestra responsabilidad de llevar a cabo la ceremonia en donde protestará el nuevo Presidente de la República, dijo el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, luego de que el pleno aprobó el acuerdo acerca de la forma como se realizará ese acto. No hay nada más vergonzoso en México que saber de la violencia que ocurre todos los días contra las mujeres y las niñas, sostuvo el coordinador de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa, quien por otra parte negó que el gabinete del presidente Enrique Peña vaya a ser de compadres o cuates. En Tijuana se iniciará hoy el foro México y la migración internacional, organizado por el Colegio de la Frontera Norte y la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado, que preside Ana Gabriela Guevara. Como en todo Baja California, en Tijuana aumentó la intensidad de la actividad política, pues se espera que pronto los partidos decidan sus candidatos a gobernador. Por el lado del PRI, una buena oportunidad para medir la simpatía de los aspirantes será el informe del presidente municipal Carlos Bustamante, programado para el próximo lunes, y hasta el futbol podría influir, pues el domingo jugará el equipo Xolos, propiedad de otro precandidato, el ex alcalde Jorge Hank Rhon, cuya popularidad seguramente aumentará en caso de que el conjunto llegue a la final del campeonato mexicano. En Cuautitlán, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, entregó reconocimientos a profesores que participaron en el programa British Council, Formador de Facilitadores, por medio del cual se les capacita en la enseñanza del idioma inglés y a su vez se convierten en capacitadores, con una meta de llegar a 17 mil docentes, quienes impartirán este idioma a 850 mil alumnos de prescolar y primarias públicas de la entidad. Los más destacados serán becados para ir al Reino Unido a perfeccionar su preparación.

Jesús Peña, Diego Palacios y Ana Guezmez ofrecieron una conferencia de prensa en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se realizó ayer en las oficinas de la ONU en México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El alcalde de Huixquilucan, Alfredo del Mazo Maza, recibió del presidente nacional de la Cruz Roja, Fernando Suinaga, la medalla de la Gran Cruz por su compromiso y altruismo con la benemérita institución. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

■ Llamarlo Estados Unidos Mexicanos no fue una ocurrencia ni se quiso copiar a nadie, apuntan

Lamentable y preocupante, querer cambiar el nombre oficial del país, dicen politólogos ■

Alarmante, que a pocos días de dejar el cargo el Presidente impulse esa reforma, señalan historia política mexicana. El nombre actual justifica los términos en que fue construida una nación pluricultural y fragmentada en un territorio heterogéneo que decide su división política respetando las diferencias de cada una de las partes, porque el pacto federalista se refleja en el nombre del país, y de ninguna manera nos coloca en un plano de subordinación con otras naciones’’.

DIFÍCILMENTE TENDRÁ TIEMPO DE CABILDEAR ESE TEMA EN LA

CÁMARA DE DIPUTADOS

El presidente Felipe Calderón Hinojosa y el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, durante la lectura de la iniciativa. La imagen fue captada en Los Pinos ■ Foto Guillermo Sologuren LAURA POY SOLANO

La iniciativa de reforma constitucional comentada ayer por el presidente Felipe Calderón para modificar el nombre oficial del país, ‘‘no sólo es lamentable, sino preocupante, pues pretende argumentar, como un asunto de sentido común, eliminar el nombre de Estados Unidos Mexicanos, que hace referencia a nuestro origen como nación en un pacto federalista al que aún aspi-

ramos como una utopía’’, afirmaron politólogos. El nombre de nuestra nación, señalaron, ‘‘no fue una ocurrencia ni se trata de estar copiando a otro Estado. Hay un sustento histórico, pero también político para esta denominación’’. Enfatizaron que ‘‘lo más alarmante es que poco más de una semana para abandonar el cargo, Calderón pretenda reformas que, por su trascendencia, exigen la generación de un debate serio e

informado con la población’’. Martha Singer, experta en el sistema político mexicano y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), enfatizó que los argumentos presentados por el Presidente para modificar el nombre del país, como el que la mayoría de la población se refiere a México y no a Estados Unidos Mexicanos, ‘‘es más una ocurrencia que un argumento bien ponderado y fundamentado’’. Agregó que ‘‘pasa por alto la

Ricardo Espinoza Toledo, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), especialista en gobierno y partidos políticos, señaló que ‘‘siempre hemos querido ser una federación, por lo que el nombre de Estados Unidos Mexicanos es una aspiración legítima, federalista, que plasma un ideal de la

D UDA

POLÍTICA

5

nación que queremos ser’’. Y destacó que ‘‘no habla muy bien de un presidente saliente que a días de entregar el cargo siga enviando iniciativas de reformas constitucionales, pues significa que desperdició seis años de gobierno o que no fue capaz de construir una agenda legislativa’’. Señaló que ‘‘no podemos descartar que en realidad se trata de una ocurrencia, de un cálculo político, pues difícilmente tendrá tiempo de cabildear su iniciativa en la Cámara de Diputados’’.

‘‘ES COMO UN CAPITÁN DE BARCO QUE QUIERE CAMBIARLE NOMBRE SIN VER QUE SE HUNDE’’ Al respecto, María Eugenia Valdés Vega, también experta en el sistema político nacional y catedrática de la UAM, señaló que el planteamiento para cambiar el nombre del país ‘‘ha sido recurrente y siempre ha venido del Partido Acción Nacional’’. La iniciativa ‘‘quizá es un intento de Calderón por pasar a la historia lejos del marco tenebroso de los miles de muertos que se suman en el país, pero también deja la imagen de alguien que se fija en las apariencias y no en lo esencial. Es una actitud irresponsable y frívola. Es como el capitán de un barco que está preocupado por ponerle nombre, pero no ve que se hunde’’.

EXISTENCIAL

■ Encabeza en Veracruz la reapertura del fuerte de San Juan de Ulúa

‘‘Me voy agradecido con Dios y los mexicanos’’, expresa Felipe Calderón JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

VERACRUZ, VER., 22

DE NOVIEMBRE. A ocho días de que concluya su gobierno, el presidente Felipe Calderón agradeció ‘‘a Dios y a los mexicanos’’ el ‘‘privilegio’’ de haber servido a México desde su cargo sexenal. ‘‘Más allá de los errores y aciertos que tiene toda obra humana –afirmó– he desempeñado mi responsabilidad al máximo de mis capacidades y de mis limitaciones. Estoy muy agradecido con Veracruz, con México, con los mexicanos y con Dios por este privilegio y esta responsabilidad, y sepan ustedes que siempre llevaré en el alma y el corazón un recuerdo de Veracruz y de su gente’’, dijo el mandatario al encabezar la

reapertura de la fortaleza de San Juan de Ulúa e inaugurar el museo Casa del Gobernador, en este puerto. Acompañado por el gobernado Javier Duarte de Ochoa, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, y el director de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos, el titular del Ejecutivo agradeció a los trabajadores de este instituto su labor para rescatar y preservar no sólo el pasado de México, sino también su presente y futuro. De gira por Veracruz, donde encabezará este viernes en el puerto de Alvarado el Día de la Armada de México, el presidente Calderón insistió también en la necesidad de generar en el

país un mayor número de empleos, y consideró que la remodelación y reapertura del fuerte de San Juan de Ulúa servirá para este objetivo.

El turismo, fuente de empleo ‘‘Nos interesa mucho que los empleos que necesitamos provengan del turismo, principalmente del flujo que representan los turistas que vienen al estado y al puerto de Veracruz para que tengan en la fortaleza de San Juan un gran atractivo’’, dijo el mandatario. En el acto, realizado por la noche en este fuerte, el presidente Calderón aprovechó para despedirse de los veracruzanos en vista de que ésta es la última gira de trabajo por la entidad.

HELGUERA


6 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Expresan satisfacción por el acuerdo de no adscribir Inmujeres a Desarrollo Social

El instituto es resultado de una lucha histórica por la igualdad de género en el país, sostienen

no operativa de la política de género. Por lo pronto, se acordó que se quede como está y continuar la discusión’’. Asimismo, se decidió fijar ‘‘pronto’’ una reunión para hablar sobre las políticas de igualdad que deberá impulsar el nuevo gobierno.

Colectivos feministas se mantendrán pendientes de políticas hacia las mujeres ARIANE DÍAZ

Luego de que se acordó mantener el estatuto del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y no adscribirlo a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), colectivos feministas señalaron que estarán ‘‘vigilantes’’ de las iniciativas y políticas en materia de igualdad de género. ‘‘Inmujeres es el resultado de una lucha histórica de este sector por generar una instancia que pueda impulsar políticas públicas y transversalizarlas; sectorizarlo hubiera sido un retroceso en relación con la igualdad de género’’, señaló Gabriela García, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México. Añadió que la propuesta enviada por el presidente electo, Enrique Peña Nieto, ‘‘nos hace ver que tenemos que estar vigilantes y vamos a mantenernos así todo el sexenio’’. Celebró también que la organización de fe-

ministas y académicas lograra echar atrás dicha inicitiva. En una reunión entre organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y el equipo de transición responsable de la política social, realizado el pasado miércoles, se acordó que

con apoyo de ONU Mujeres se elabore un diagnóstico sobre la situación del instituto, ‘‘para después analizar si se le hacen modificaciones a fin de fortalecerlo o si lo conveniente es que pase a ser una secretaría’’. Elsa Conde, representante de

‘‘Juntas seguimos avanzando’’

Colectiva Ciudad y Género, explicó que existe una discusión en torno al futuro de Inmujeres, toda vez que ‘‘hay quienes quieren que en el futuro se cree una secretaría de la mujer y otros dicen que se necesita fortalecerlo como una instancia normativa y

De nueva cuenta justifica la legalidad de las pasadas elecciones

La izquierda es libre de manifestarse el primero de diciembre, dice Valdés ALONSO URRUTIA

El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, sostuvo que los partidos de izquierda ‘‘tienen sus derechos a salvo’’ para poder manifestarse durante la toma de

posesión del nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, siempre y cuando lo hagan dentro del marco legal. Entrevistado en el contexto de un seminario sobre encuestas que organizó el instituto, Valdés reivindicó una vez más la legali-

dad del pasado proceso electoral y subrayó que la toma de posesión es el acto que rubrica la elección de 2012. Mencionó que los comicios se realizaron en plena normalidad y con la participación de miles de ciudadanos en la organización;

Por su parte, Inmujeres no se manifestó oficialmente al respecto, si bien su presidenta, Rocío García Gaytán, agradeció en su cuenta de Twitter ‘‘a todas las mujeres y hombres que se pronunciaron por la no sectorización del instituto a la Sedeso; juntas seguimos avanzando’’, expresó la funcionaria.

es decir, ‘‘el IFE cumplió con sus obligaciones de ley’’. Además de ello, destacó que fue una de las elecciones más observadas en la historia del país. Más allá de lo anterior, ‘‘lo cierto es que (la toma de posesión de Peña) es para un conjunto de actores políticos un acto relevante, porque aun cuando el proceso electoral ya terminó, con esta ceremonia de investidura termina un ciclo histórico’’. Finalmente, Valdés indicó que aún no ha recibido la invitación para acudir a San Lázaro, aunque sí la de palacio nacional.

DINERO ◗ El mexicano es masoquista, según el Inegi ◗ Nuevos ministros de la Suprema Corte ◗ Ex esposa de Fox en líos aya descubrimiento: el territorio de México está poblado por masoquistas. De acuerdo con una sospechosa encuesta del Inegi –no hay que perder de vista que Eduardo Sojo, su titular, es panista irredento; Vicente Fox lo importó de la política de Guanajuato al escenario nacional–, la mayor parte de los mexicanos estamos felices con la matazón de gente, los millones de pobres, los incontables desempleados, la corrupción, los fraudes electorales y, por supuesto, con pagarles altos sueldos a funcionarios que no responden a la confianza de la gente. Un regalito de despedida a Felipe Calderón; hasta cantó de puro gusto después de escuchar los resultados de la encuesta de Sojo.

NUEVOS

MINISTROS

No hubo sorpresas. El Senado eligió a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Gelacio Pérez Dayán como nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por un periodo de 15 años. Votó a su favor una mayoría compuesta por senadores del PRI, el PAN, el Verde y algunos perredistas. Pérez Dayán obtuvo 104 votos de los 111 senadores presentes, y Gutiérrez Ortiz Mena, 103. Pérez Dayán sobrevivió a dos propuestas anteriores en que no había conseguido la luz verde; en cambio, Gutiérrez Ortiz Mena pasó en la primera. Hasta ahora se desempeñó como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se le atribuye haber incrementado el número de contribuyentes y la recaudación sin recurrir a prácticas terroristas, como otros funcionarios que pasaron por el mismo cargo.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

PLAGIARIO

La idea de acortar el nombre oficial del país no es nueva. El senador priísta Gustavo Carvajal Moreno –hijo de un secretario de Gobernación también tricolor, Ángel Carvajal– la llevó al Congreso hace muchos años. Propuso que se llamara simplemente México, ya que así se le conoce en el mundo, no como Estados Unidos Mexicanos. Es el caso opuesto a Estados Unidos de América, como se llama y reconoce al país vecino. Estaba cocinándose la propuesta de Carvajal cuando sobrevino una de las tantas crisis que ocurren en el país –eran los sombríos tiempos del salinismo–, pasó a segundo plano y finalmente se olvidó. Ahora la revive Felipe Calderón. Y no le da crédito al autor.

AMORES

Y DESAMORES

‘‘El 2 de noviembre de 2012, Marco Antonio Delgado Licón fue capturado en un restaurante de El Paso, Texas, por agentes especiales del Departamento de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (Immigration and Customs Enforcement, ICE, por sus siglas en inglés), acusado de lavar más de 600 millones de dólares para el cártel de los hermanos Valencia’’, escribe Beto Tavira, el periodista más enterado de asuntos íntimos de los círculos políticos y sociales, en Animal Político. ¿Quién es Marco Antonio Delgado Licón? El ex novio de Lilián de la Concha. ¿Y quién es ella? La primera esposa de Vicente Fox; la dejó por Marta Sahagún. La historia de su relación

personal –la de Marco y Lilián– es bastante turbia. Antes de que fuera detenido, según Lilián, había defraudado un millón y medio de dólares a tres conocidos empresarios mexicanos. Primer capítulo de una telenovela que va a ser muy comentada. E@VOX

ASUNTO:

POPULI LA FELICIDAD

Esto realmente se ha tornado absurdo; pronto oiremos que los mexicanos somos más felices enmedio de las balas que en paz y tranquilidad. Una absurda encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revela que 81 por ciento de los mexicanos se sienten felices. Esto es una oda a la subjetividad y una manera bastante absurda e inepta de gastar el dinero público. Ya en esa lógica hubieran preguntado primero a esa misma gente qué entendía por felicidad, porque pueden estar hablando de cosas diametralmente distintas. Víctor Adrián Trujillo Muñoz /La Paz, BCS

R: Con el sueldazo que gana Eduardo Sojo sólo puede ver la vida color de rosa.

ASUNTO:

LA RAZA NEGRA

Debo decirte que en la especie humana no existen razas. Como especie llevamos algo menos de 200 mil años, la máxima antigüedad que nos dan los peritos; otros nos dan menos de 100 mil. Ese tiempo es demasiado corto para formar razas, cuando de evo-

lución hablamos. Nuestra cultura ha eliminado las barreras geográficas, condición necesaria para formar razas. Para referirnos a diferentes fenotipos (apariencia) en la especie humana se usa el concepto de distancia genética. El hombre blanco y el hombre negro son tan parecidos genéticamente que un negro en su descendencia puede generar blancos en mil 500 años, muy breve lapso en tiempo de evolución biológica. Razas, sólo en animales y plantas domésticas. Domingo Olivera/Distrito Federal

R: Estimado Domingo: ¿te refieres a mi comentario sobre el banquero de raza negra que pasará siete años en prisión por un fraude gigantesco cometido en Gran Bretaña? A ver, aclárame algo: ¿entonces cómo o dónde acomodamos a nuestros negros famosos? El Negro Durazo, Toña la Negra y el son de La Negra. Ah, verdad.

TWITTER Duele saber que con el dinero bien administrado, México podría ser un país de clase media y no lo es. @BychoT Según Inegi, 83% de mexicanos está satisfecho con su vida... y otro 17 no tiene tele. @DavidChG2309 Más que el nombre se tiene que cambiar la imagen de México en el extranjero: el narco, la violencia y corrupción son un lastre y se han incrementado. @teresafmx Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

■ Gobernación

asume la tarea de “garantizar la seguridad interior”

H OMENAJEANDO

A

POLÍTICA

7

VARGAS L LOSA

Aprueban en San Lázaro la desaparición de SFP y SSP ■

Diputados del PT se manifiestan contra “el Estado gendarme”

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con la cual desaparecen las secretarías de Seguridad Pública y de la Función Pública (SFP), y concentra en Gobernación el uso de la fuerza para garantizar “la seguridad interior”, así como el control del gabinete presidencial. Asimismo, se transfieren a la Secretaría de Hacienda las atribuciones de supervisión sobre el control interno de las dependencias de la administración pública. El PAN intentó frenar la desaparición de la SFP con el argumento de que los secretarios designarán a los auditores, lo cual contrasta con el discurso anticorrupción del próximo gobierno. La reforma fue avalada con 333 votos de PRI, PVEM y Panal, 50 en contra y 84 abstenciones, de éstas, la mayoría de perredistas que forman parte de la corriente Nueva Izquierda. La abstención del sol azteca se hizo más evidente cuando el pleno desechó la propuesta del PAN para no desaparecer la SFP mientras en el Senado no se aprobara la comisión anticorrupción. En una larga jornada para discutir el dictamen que presentaron

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La Cámara de Senadores eligió ayer a Alberto Gelacio Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por un periodo de 15 años. Ambos fueron mencionados desde el principio como los candidatos del presidente Felipe Calderón y del próximo jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto. Así concluyó el proceso para sustituir a Guillermo Ortiz Mayagoitia y Salvador Aguirre Anguiano, cuyo periodo concluye el 30 de noviembre. Fue necesario que Calderón enviara dos propuestas de ternas, porque la primera fue devuelta al no lograr ninguno de los seis aspirantes las dos terceras partes de votos del total de senadores presentes. Ayer, el magistrado Pérez Dayán y el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Gutiérrez Ortiz Mena, lograron la mayoría calificada con los votos de PRI, PAN y PVEM y parte del bloque de izquierda. Ocho perredistas y la senadora de Movimiento Ciudadano (MC) se abstuvieron. Antes de la votación, la senadora Layda Sansores (MC) aseveró que el proceso para elegir a los

las comisiones de Gobernación y Seguridad Pública sobre la iniciativa del PRI, diputados de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC) advirtieron que la reforma reditará prácticas del pasado, sobre todo las relacionadas con el uso político de la policía. “No al Estado gendarme”, escribieron legisladores del PT en sendas mantas que llevaron hasta la mesa directiva, mientras el presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), defendía la reforma. Los mensajes incluían una fotografía del rostro del presidente electo, Enrique Peña Nieto, fusionado con el del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Blindan protestas Durante la discusión en lo particular, el PRI aceptó modificar las fracciones XVIII y XIX del artículo 27, porque la redacción del dictamen incluía el uso de la fuerza policiaca federal para disolver “disturbios u otras situaciones” y “en las situaciones de alteraciones graves del orden público”. Como estaba planteada la fracción XVIII, explicó el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Julio César Moreno (PRD), la Secretaría de Gobernación podía intervenir contra una

■ Son Alberto

manifestación pública al considerar que se tratara de un disturbio. Así “podía actuar de manera discrecional contra la libre manifestación de las ideas, y de lo que se trata es de garantizar el ejercicio de las libertades y salvaguarda la manifestación pacífica y libre de las ideas”, expresó. Los diputados sólo dieron facultades a Gobernación –a la que se transfiere la Policía Federal– para “auxiliar a las autoridades federales, estatales, municipales o del Distrito Federal competentes, que soliciten apoyo… en la protección de la integridad física de las personas y la preservación de sus bienes; reforzar, cuando así se requiera o estime, la tarea policial y de seguridad de los municipios y localidades rurales y urbanas que lo requieran, e intervenir ante situaciones de peligro cuando se vean amenazados por aquellas que impliquen violencia o riesgo inminente”. La nueva redacción, explicaron diputados del PRI, suprimió “el fantasma de la represión” que rondó el discurso de la izquierda. Lilia Aguilar (PT) refirió que sus padres fueron perseguidos políticos cuando ella tenía 10 años. “Los persiguió un Estado policiaco que reprimió no sólo a los padres, sino a los hijos para que no creciéramos revolucionarios”.

ROCHA Los diputados Rubén Camarillo (PAN), Rodrigo González Barrios (PRD), Manuel Huerta (PT) y Luisa María Alcalde (MC) alertaron sobre la concentración de funciones del próximo secretario de Gobernación. Camarillo afirmó: “no puede ser posible que ahora lo viejo pretenda ser lo nuevo. Regresarle a Gobernación ejercer el control po-

Gelacio Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

El Senado elige ministros de la Corte a los favoritos de Calderón y Peña sucesores de Ortiz Mayagoitia y Aguirre Anguiano fue una simulación: hubo “cartas marcadas, pues Calderón y Peña Nieto se repartieron los dos lugares vacantes en la Corte: uno para el que se va y otro para el que viene”. Agregó que si al PRD “no lo chamaquean”, tendrá un espacio en el Consejo de la Judicatura Federal, según acuerdo cupular. Pérez Dayán, con más de tres décadas en el Poder Judicial, obtuvo 104 votos de 112 senadores presentes, y los otros candidatos, Rosa Elena González Tirado y Julio César Vázquez Mellado, ninguno. Gutiérrez Ortiz Mena, quien en su currículo dice que tiene maestría en derecho por la Universidad de Harvard y está certificado en derecho tributario internacional, sumó 103 votos, y los magistrados Norma Lucía Piña Vázquez y Ricardo Romero ninguno. En tribuna, el perredista Manuel Camacho Solís destacó que en el Senado hay tres grandes fuer-

zas políticas y pidió que la representación del Movimiento Progresista sea respetada, porque “no podemos aceptar acuerdos cupulares que echan a perder los procedimientos en los que avanzamos”. Luego reivindicó las designaciones de los dos nuevos ministros. De Pérez Dayán dijo que no podría votar en contra del candidato de Calderón, porque es honrado; ni tampoco en contra del aspirante “sugerido” por Peña Nieto. Se refería a Gutiérrez Ortiz Mena, quien un día antes fue cuestionado por Dolores Padierna (PRD) por carecer de carrera judicial, haber trabajado en despachos privados estadunidenses –como el Case and White, que asesoró a Banamex para que no pagara al erario mexicano 3 mil 500 millones de dólares por la venta de acciones a Citigroup– y por su gestión en el SAT. Un día antes, cuando Gutiérrez Ortiz Mena compareció en comisiones, Padierna le preguntó

si al llegar a la Suprema Corte seguiría defendiendo los intereses de los grandes contribuyentes, como lo hizo en el SAT. Ayer, sin embargo, Camacho Solís dijo que a Gutiérrez Ortiz Mena “se le pueden cuestionar algunas cosas, pero demostró que tiene conocimiento y ha sido un funcionario eficaz”. Al presentar los dictámenes, el presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth (PAN), dijo que se requiere “abrir una reflexión” sobre la necesidad de modificar la mecánica constitucional para elegir a los integrantes del tercer poder del Estado. “Tenemos que pensar esa mecánica con el propósito de avanzar en la dirección de un proceso cada vez más exigente en el examen de perfiles profesionales, de antecedentes, trayectoria y de líneas de pensamiento jurídico”. Los dos ministros electos rendirán protesta ante el pleno del Senado el próximo martes.

lítico a través de la ley del garrote, es profundamente regresivo. Lo menos que sugiere es una vuelta al pasado totalitario e intolerante”. González Barrios indicó que con las atribuciones de auxiliar con la fuerza pública a los gobiernos federal, estatal y municipal, el titular de Gobernación “prácticamente será un subcomandante de las fuerzas armadas, porque le estamos dejando el mando del Ejército y la Marina en las calles”. Manuel Huerta explicó que el término “seguridad interior” se encuentra en diversos artículos que hablan de las facultades de Gobernación, pero también en las atribuciones del Presidente, así como en las leyes orgánicas de la Armada y del Ejército. “Este concepto no se ubica en ninguna otra ley o norma. En ese caso, la atribución del secretario de Gobernación para garantizar la seguridad interior, ¿le faculta disponer de las fuerzas armadas?”, preguntó. Tanto Huerta como el coordinador de MC afirmaron que desde ayer, en el salón de sesiones, había presuntos militares del Estado Mayor Presidencial, y el presidente en turno de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), dijo que era personal de la empresa que instaló el tablero electrónico. Luisa María Alcalde avivó el griterío en las filas de PRI y PVEM al citar 1984, de George Orwell. “Orwell se equivocó de año, porque aquí el big brother será Miguel Ángel Osorio Chong”, dijo. Ante el descontento en las filas del centro del salón, devolvió: “estos que ahora llegan al poder, más bien me recuerdan tristemente La rebelión en la granja, pero con una diferencia: ustedes no van a gobernar, borregos. Se los garantizo”.


8 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

ROSA ELVIRA VARGAS

Entre 2001 y 2012 –esto es, durante las gestiones panistas– la burocracia federal creció 127 por ciento en mandos superiores y fueron los de subsecretarios, directores generales y directores adjuntos los puestos con mayores incrementos en todas las secretarías y dependencias del gobierno federal. En los casos extremos del aumento de la burocracia de elite están la Procuraduría General de la República (PGR), que pasó en ese lapso de 135 a 875 funcionarios de alto rango (548 por ciento); la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, que de 69 llegó a 391 (467), o la del Trabajo y Previsión Social (STPS), que subió de 79 a 259 (228 por ciento). De acuerdo con datos difundidos por la Fundación Colosio del PRI, recopilados por el Instituto Belisario Domínguez de la Cámara de Senadores, en los dos sexenios del PAN se creó una “administración federal obesa”, pues mientras a la llegada de Vicente Fox a Los Pinos había en nómina 4 mil 177 mandos superiores, Felipe Calderón entregará una lista de 9 mil 498. El artículo 5 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, que fue modificado en 2005, incluye los rangos de director general, de área, subdirector de área, jefe de departamento y enlace, así como los niveles de adjunto, homólogo o cualquier otro equivalente. Todavía hasta 2007, cuando se eliminó el requisito, los delegados estatales de las dependencias federales llegaban al cargo por concurso. A partir de ese año, la designación de funcionarios quedó como prerrogativa del titular de la dependencia. Lo cierto, coinciden funciona-

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La reforma a la Ley del Servicio Profesional de Carrera, por la que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, podrá remover a casi 4 mil directores generales y adjuntos de la administración pública federal, quedó ayer en primera lectura y se aprobará en la sesión del martes en el Senado, después que se logró un acuerdo entre PRI y PRD. El tema generó reacciones y se ofrecieron cifras encontradas entre PRI y PAN. El coordinador panista, Ernesto Cordero Arroyo, dijo en conferencia de prensa que se trata de un retroceso, de una medida que sólo es para poner en esos puestos a “amigos y cuates” de quien asumirá la Presidencia el próximo primero de diciembre. Cordero rechazó que durante los 12 años de gobiernos del PAN hayan crecido “desmesuradamente” las plazas de director, como asegura el PRI. Por la noche, el panista presentó cifras: en 2000 había 20 mil 611 plazas de mandos medios, es decir, de director general adjunto, director

■ Cuando

Fox llegó a Los Pinos había 4,177; con Calderón hay 9,498

En los dos gobiernos del PAN la alta burocracia creció 127% ■

PGR, SSP federal y STPS, las de mayor crecimiento, afirma el PRI

rios de rango medio entrevistados, es que los exámenes para convertirse en uno de los llamados mandos superiores eran casi inútiles, pues la decisión para favorecer a determinado candidato se adoptaba con antelación y no siempre atendiendo los criterios de capacidad y preparación exigidos en el concurso de selección. Incluso, en ocasiones los requisitos –publicados en la convocatoria respectiva en el Diario Oficial de la Federación– eran elaborados “a modo” del funcionario favorecido.

Las modificaciones a este ordenamiento –una de las cuales será el inciso a) del artículo 5 para nombrar por libre designación a los directores generales– aprobadas en las comisiones del Senado y próximas a discutirse en el pleno, parten precisamente de la estructura burocrática que heredará la administración de Enrique Peña Nieto. Ésta se compone, según los registros mencionados por 456 subsecretarios y homólogos, mil 213 directores generales, mil 595 directores generales adjuntos y 6

mil 234 directores de área. Asimismo, también de acuerdo con la normatividad vigente, corresponde a la Secretaría de la Función Pública fijar las directrices para determinar los cargos que podrán ser de libre designación. Esta dependencia, en caso de aprobarse las reformas propuestas por Peña Nieto, desaparecerá para dar paso a una comisión nacional anticorrupción que absorbería muchas de sus facultades, entre otras las relativas a los criterios de contratación y manejo de la burocracia federal.

V ÍCTIMAS

Los datos son incorrectos: el blanquiazul Cecilia Romero, secretaria general del PAN, calificó de incorrectos los señalamientos del PRI acerca de que los dos gobiernos federales del blanquiazul se hayan convertido en refugio de panistas. Por el contrario, resaltó, hay opiniones dentro de su partido de que fueron pocos los panistas que participaron en la administración pública. Manifestó que trabajaron muchas priístas e incluso perredistas que venían de gobiernos anteriores y permanecieron en la función pública. Por otro lado, Jesús Zambrano, dirigente del PRD, señaló que la cancelación de 4 mil plazas aprobada por el Senado ayudará a terminar con la obesidad del gobierno. GEORGINA SALDIERNA

Los trabajadores de base no serán despedidos, afirma la FSTSE PATRICIA MUÑOZ RÍOS

AHUMADA ■ Así

Peña Nieto podrá remover a 4 mil mandos de alto nivel

PRI logra acuerdo con PRD para aprobar reforma sobre burócratas de área, subdirector de área y jefe de departamento; para 2012, el total es de 22 mil 114, señaló. Sin embargo, el PRI sostiene que en la actualidad esas plazas llegan a 68 mil 915. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón –en entrevista aparte–, sostuvo que sí hubo abuso al crear en exceso direcciones generales y adelantó que son aproximadamente 4 mil las plazas de las que Peña Nieto podrá disponer con la reforma a la Ley del Servicio Profesional de Carrera. Aseguró que no se trata de que lleguen “con el barrido de casa”, sino de dar posibilidades a los titulares de las nuevas secretarías de Estado y de las dependencias federales “de traer gente nueva, capacitada, que cumpla con los requisitos y los perfiles”. Gamboa Patrón rechazó que

Peña Nieto utilice como “botín” las plazas, como señala el PAN. Sostuvo que no habrá “amiguismo ni compadrismo”, ya que el equipo de enlace del presidente electo está ya verificando “perfiles de funcionarios”. Le recordó al PAN que cuando Fox asumió la Presidencia, en 2000, todos los directores de área presentaron su renuncia. En tanto, el perredista Luis Miguel Barbosa dijo que su bancada votará en favor de la minuta, porque los gobiernos panistas “deformaron el tema del Servicio Profesional de Carrera. Aclaró que no son 4 mil los burócratas que se verán afectados, sino 791, y que la ley no puede ser retroactiva. “Tendrá que haber métodos de evaluación para saber si pueden ser ratificados en sus nombramientos y, en todo caso, se abriría la posibilidad de nuevas

contrataciones mediante métodos profesionales que atiendan capacidades y perfiles”. Por separado, el senador perredista Armando Ríos Piter rechazó que su bancada le haga el juego a Peña Nieto. Expuso que el PRD “no aceptaría” el despido de 4 mil burócratas” y que por conducto de la comisión de seguimiento de esa ley verificará que no impere “el cuatismo y el botín político”. Explicó que desde 2006 el PRD planteó que los directores generales y directores adjuntos no debían ser parte del Servicio Profesional de Carrera, sino de confianza, por eso “estamos siendo totalmente congruentes”. Detalló que el PAN generó muchas plazas. Entre ellas 190 en la misma categoría de directores generales y adjuntos, que actualmente funcionan como soporte.

No habrá recortes ni despidos de trabajadores de base al servicio del Estado con el cambio de gobierno, porque se acordó con autoridades federales no realizarlos, aseguró el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala. Sostuvo que la reforma aprobada de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que permite al nuevo gobierno despedir a 4 mil funcionarios que trabajan de directores de área, “no pone en riesgo el empleo de ningún trabajador de base”. En entrevista, el senador priísta dijo que la reforma sólo se refiere a funcionarios que tienen cargos de directores generales de área, pero no toca a los trabajadores de base, que son los que llevan muchos años laborando y los que dan continuidad a las actividades de cada dependencia. El dirigente del Sindicato de Trabajadores del Metro, Fernando Espino Arévalo, expuso que incluso si hay fusión o desaparición de dependencias u organismos públicos, se tiene que aprovechar el capital humano y reubicar a los trabajadores, que son los que realmente saben ejecutar las labores. En caso de que desaparezcan algunas secretarías con el nuevo gobierno, agregó, los trabajadores no deben ser despedidos, y “eso no está en la mente de los priístas”, señaló el diputado local. Agregó que los empleados debe ser ubicados en puestos similares a los que ocupan, sin importar el nombre de la dependencia.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Laboran en SG y SSP y en 12 años no han recibido aumento

Los panistas eliminaron vales de despensa y bono de puntualidad

POLÍTICA

9

Empleados de “enlace” exigen alza salarial y prestaciones PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Trabajadores de las secretarías de Gobernación (SG) y de Seguridad Pública (SSP) federal marcharon ayer a la Cámara de Diputados con el propósito de solicitar la intervención de los legisladores, ya que durante los 12 años de gobiernos panistas no les han aumentado el salario, les quitaron prácticamente todas las prestaciones y los directivos de las dependencias han hecho oídos sordos a su reclamo. Afirmaron que ganan entre 2 mil y 3 mil pesos quincenales y los gobiernos panistas eliminaron los vales de despensa, los bonos de puntualidad, los cuidados maternos, el apoyo para juguetes el bono sexenal, entre otras prestaciones, y algunos empleados ni siquiera cobran aguinaldo. Casi 200 trabajadores salieron de las inmediaciones de Gobernación y marcharon a la Cámara de Diputados con gritos de “¡Poiré se va sin darnos solución¡” Se trata de empleados catalogados de “enlace”, a los cuales no les aumentaron el salario en más de una década.

Son casi 4 mil los empleados afectados, aseguran

Ninguno quiso dar su nombre. “Hemos estado amenazados de que nos van a correr si protestábamos. Al primero que diga su nombre lo despiden”, dijeron tras señalar que son unos 4 mil trabajadores los que se encuentran en esta clasificación, a los cuales les han quitado prácticamente todas las prestaciones de ley. En el sexenio reciente, dijeron, hubo disparidad absoluta de salarios, ya que en ambas dependencias se generó una alta burocracia cuyos sueldos rebasaron en muchos casos los 100 mil pesos mensuales, mientras miles de trabajadores siguieron ganando entre 66 y cien pesos al día. También marcharon las maestras de la guardería de hijos de trabajadores de Gobernación, las cuales plantearon que “fueron 12 años en los que se pisotearon nuestros derechos”. En la Cámara de Diputados entregaron un pliego petitorio en el que demandan incremento salarial y revisiones anuales, como todos los trabajadores al servicio del Estado, restitución de las prestaciones y el pago del bono sexenal. Dinero si hay, dijeron varios empleados, porque éste se canaliza, por ejemplo, al pago de rentas caras de edificios alquilados, los salarios de la alta burocracia, a cuyos funcionarios les pagaron comidas, coches, servicios médicos de primera y demás.

“No somos empleados conflictivos, hemos cumplido 12 años sin chistar; sobre nosotros recayó el programa de austeridad, el cual no estuvieron obligados a cumplir nuestros jefes. Ahora pedimos un incremento salarial justo, porque, ¿quién

puede vivir con 2 mil pesos a la quincena?”, cuestionaron. En la Secretaría de Gobernación no quisieron recibir su pliego petitorio, por lo cual los trabajadores lo enviaron a Presidencia y ayer entregaron una copia a los diputados.

Trabajadores de “enlace” de Gobernación y de Seguridad Pública marchan al Palacio Legislativo de San Lázaro para solicitar la intervención de los diputados con la finalidad de mejorar sus salarios ■ Foto Roberto García Ortiz


10 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las omisiones y la pasividad de los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) incidieron en el desarrollo de los comicios de 2012, y la actuación de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lapidó los principios constitucionales, al negarse a ver más allá de las pruebas para valorar los indicios de irregularidades del proceso, por lo cual son sujetos de juicio político en el Congreso, así como de una investigación penal de la Procuraduría General de la República (PGR). Así lo resolvió el Tribunal Electoral Popular (TEP), constituido por ciudadanos que “no estamos dispuestos a hacer como si no pasara nada y quedarnos cruzados de brazos” cuando las autoridades no cumplen con su deber.

Órgano de acusación El organismo –que durante una semana recibió y analizó las pruebas presentadas por ciudadanos y organizaciones civiles en torno a las anomalías reportadas antes y durante los comicios federales del pasado primero de julio– emitió ayer su fallo, el cual fue dado a conocer por el abogado Jesús González Schmal. Indicó que los miembros del TEP promoverán entre legisladores de izquierda que adopten como propia esa resolución y promuevan ante la Cámara de Diputados las acusaciones contra consejeros y magistrados electorales, con el fin de que esa instancia legislativa se constituya como órgano de acusación para determinar las responsabilidades y sanciones correspondientes. Luego, la resolución se turnará al Senado, en su carácter de jurado de sentencia. Respecto de la denuncia penal, el fallo del Tribunal Electoral Popular se llevará ante la PGR, con el fin de que se tome como denuncia de hechos y con el acervo probatorio que ya existe en el IFE y el TEPJF se abra la averiguación previa. La procuraduría, dijo González Schmal, deberá cumplir su obligación de procurar justicia y defender la vigencia plena del derecho y el orden constitucional. A la lectura de la sentencia del TEP –presentada en el Club de Periodistas anoche– asistieron, además de González Schmal, Bernardo Bátiz, Héctor Vasconcelos, Abel Barrera, Carlos Pellicer y Rafael Barajas, El Fisgón, en representación del organismo en el que también participan Elena Poniatowska, Enrique Semo, Jesús Martín del Campo, Virgilio Caballero, Magdalena Gómez y Jorge Eduardo Navarrete. El documento de 19 páginas da cuenta de la actuación “lenta y pasiva” de los consejeros del IFE al hacer caso omiso de la solicitud hecha en enero de 2012 por Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista, con el fin de que el instituto adoptara medidas que garantizaran la equidad. El IFE contestó más de cuatro meses después, sólo para desestimar los riesgos que advertía el

■ Señala

que el TEPJF lapidó los principios constitucionales al no profundizar su actuación

Magistrados y consejeros electorales, sujetos de juicio político, declara tribunal popular ■

Demandan que la PGR realice investigación penal ante las omisiones de esos funcionarios

candidato de la izquierda de que hubiera adquisición indebida de espacios en medios de comunicación por parte de terceros, partidos, precandidatos y candidatos. Tampoco reconoció la necesidad de adoptar medidas para evitar la compra y coacción del voto, ni para llevar un control efectivo sobre la contabilidad y registro de los bienes que como propaganda se distribuían en las campañas. De igual forma, rechazó la realización de auditorías durante la campaña sobre los recursos de los partidos políticos, con el fin de verificar su origen y destino. En tanto, los magistrados del TEPJF dejaron de ejercer su facultad de órgano supremo y con eso aportaron “el dato para la historia negra de México”, señaló González Schmal. Aunque el TEPJF tenía la facultad constitucional para investigar las denuncias, “nunca hizo un esfuerzo por abrir los ojos y ver más allá de las pruebas” presentadas. “No hicieron el esfuerzo de hacer lo que hace todo juez: buscar la verdad infiriéndola de lo que se conoce”. En lugar de eso, resolvió que la coalición Movimiento Progresista, que reclamó la nulidad de los comicios, no presentó las pruebas de la adquisición encubierta de publicidad en medios

Rafael Barajas –El Fisgón–, Carlos Pellicer, Jesús González Schmal, Bernardo Bátiz, Héctor Vasconcelos y Abel Barrera Hernández, durante la presentación del fallo del Tribunal Electoral Popular ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

de comunicación en favor de la imagen de Enrique Peña Nieto, del uso indebido de las encuestas como forma de propaganda electoral y del financiamiento encu-

bierto por conducto de Banco Monex, así como del uso de recursos para la compra de voto mediante tarjetas de las tiendas Soriana, entre otras anomalías.

“Sobrestimación” de preferencias por el PRI, entre las razones

Admiten empresas encuestadoras que sufren “crisis de credibilidad” ALONSO URRUTIA

Durante un seminario sobre las encuestas en México, Enrique Berumen, de la firma Berumen y Asociados, sostuvo que la “sobrestimación” de las preferencias por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios de julio pasado ha provocado que las empresas dedicadas a realizar esos sondeos, así como los medios de comunicación que los difundieron, “enfrenten una crisis de credibilidad que ha ocasionado el terrible intento de pretender prohibir” dichos ejercicios. Otros especialistas, como Luis Woldenberg, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación, y Roy Campos, de Mitovsky, justificaron las variaciones que hubo en los sondeos en relación con los resultados, y las equipararon con los estándares internacionales. Explicaron que las variaciones fueron resultado, entre otros fac-

tores, de que entre 15 y 18 por ciento de los ciudadanos definen su voto el día de la jornada, mientras la inseguridad que prevalece en algunas zonas impidió levantar las encuestas respectivas.

Elogios de Valdés En la inauguración del seminario, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, elogió a las empresas encuestadoras, cuyo trabajo calificó de muy profesional, y atribuyó que se hayan convertido en centro del debate al uso político que hicieron los partidos de las encuestas. De nuevo, Valdés omitió cualquier crítica al polémico papel que las encuestadoras jugaron incluso en el litigio poselectoral. “Paradójicamente, la efectividad y el profesionalismo que caracteriza, en general, a quienes integran el medio demoscópico, los llevó al centro del debate po-

lítico”, consideró Valdés. Los propios encuestadores fueron más críticos con su trabajo que el consejero presidente. Berumen mencionó que es pertinente reconocer la crisis de credibilidad que esas empresas y los medios heredaron de los comicios para poder buscar opciones que corrijan lo sucedido. “En otras ocasiones los errores han sido dejados al olvido; en este 2012 las fallas de las encuestas quedaron archivadas en un litigio electoral. Por primera vez en la historia éstas se introdujeron como elemento de impugnación para invalidar la elección presidencial”, agregó Berumen. A su vez, Javier Alagón, director general de Estadística Aplicada y matemático de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuestionó algunas de las metodologías utilizadas, las muestras definidas y los esquemas de muestreo convencionales usados, pues existen variables

Consejeros y magistrados juraron guardar y hacer guardar la Constitución y no lo hicieron, por lo cual la nación los demanda, concluye la sentencia.

que deben ser consideradas, como las zonas donde no es posible efectuar esos sondeos debido a la inseguridad. También es necesario tomar en cuenta que los ciudadanos encuestados normalmente tienden a responder en función del partido en el gobierno entre 8 y 9 por ciento, lo cual sucedió en las entidades donde gobierna el PRI, entre otros factores. Campos se refirió a la polémica levantada por las encuestas, explicando que las variaciones en los tres procesos electorales pasados han sido similares, sólo que en anteriores comicios no se impugnaron ante el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En 2000, los sondeos daban por ganador al priísta Francisco Labastida Ochoa, y ganó el panista Vicente Fox, quien obviamente no impugnó el papel de las encuestadoras. En 2006 sucedió lo mismo, porque todo apuntaba al triunfo de la izquierda, con Andrés Manuel López Obrador, pero ganó el panista Felipe Calderón, que tampoco impugnó. En 2012 sí se cuestionó el papel de esas empresas, aunque todas afirmaron que se cerró la ventaja en relación con el arranque del proceso electoral.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Fortalecer los tribunales electorales, plantea el Ifai ELIZABETH VELASCO C.

La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, sugirió al Poder Judicial de la Federación (PJF) y, de manera especial, a los tribunales electorales, fortalecer aún más sus capacidades institucionales para garantizar la confianza ciudadana y la estabilidad del país. “Sus resoluciones objetivas, imparciales, justas y puntuales son fundamentales para consolidar nuestro estado de derecho y fortalecer nuestra gobernabilidad democrática”, afirmó al participar en la inauguración del quinto Seminario Internacional de la Transparencia a los Archivos.

ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) solicitará para 2013 una asignación de 7 mil 432 millones 568 mil pesos, de los cuales 6 mil 135 millones 835 mil pesos serán destinados a “presupuesto base”, y mil 296 millones 733 mil a financiar proyectos estratégicos. A esa cantidad se le sumarán 3 mil 710 millones 451 mil pesos correspondientes a las prerrogativas de los partidos políticos, sólo 796 millones menos que en este año electoral. El anteproyecto de presupues-

Con las prerrogativas para partidos superaría $11 mil millones

Pedirá el IFE presupuesto de $7 mil 432 millones para 2013 to presentado a los partidos políticos señala que aun cuando es año poselectoral, el IFE tiene actividades prioritarias para 2013, entre las que destacan la renovación de las credenciales 09, el lanzamiento del nuevo modelo

DOCTOR

de credencial para votar, la introducción de nueva tecnología multibiométrica para reforzar la seguridad. También pretende modernizar los módulos de atención ciudadana donde se tramitan las cre-

HONORIS CAUSA

Nuevas variables En el encuentro –organizado por el Ifai, el Archivo General de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)– Peschard destacó que los procesos electorales son uno de los últimos tramos por consolidarse, no sólo por la relativamente reciente práctica democrática, sino también porque comenzamos a enfrentarnos a dificultades y dilemas que tienen todas las democracias en el mundo. Los comicios cada vez más “competidos, la influencia del financiamiento privado, el papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías (...) hablan de la enorme transformación que viven nuestros países y que modifican las variables a considerar en cada elección”, indicó. Expuso que existe mayor nivel de exigencia social y política, que encuentra en la transparencia una solución óptima, en tanto que fortalecer la credibilidad de las instituciones permite mayor estabilidad política e institucional. Afirmó que el seminario internacional permitirá fijar una agenda que incluya, entre otros temas: “Cómo hacer las elecciones más transparentes y confiables y cómo hacer que la sociedad, los partidos políticos y las organizaciones cuenten con información oportuna y veraz”. Sobre la nueva Ley Federal de Archivos y su impacto en los poderes públicos, comentó que es preocupante el incremento de expedientes reservados. Destacó que mientras un buscador en Internet requiere de menos de un segundo para arrojar resultados, la administración pública necesita días para atender solicitudes de información. “Sin duda, ello tenderá a resolverse en la medida que más información se encuentre ya disponible en Internet, reduciendo con ello los tiempos de espera del solicitante y el número de trámites”, indicó Peschard.

denciales de elector; actualizar el sistema de monitoreo de radio y televisión para realizar la transferencia a la tecnología digtal; procesar las solicitudes de registro de nuevos partidos políticos, coadyuvar en la organización de 14 elecciones locales y realizar un programa de inversión en el patrimonio inmobiliario, de acuerdo con lo informado por los consejeros Lorenzo Córdova, María Marván y Benito Nacif. Según el anteproyecto, el IFE sólo pretende un incremento presupuestal de 2.1 por ciento en términos reales (por el alza inflacionaria). Pero en relación con 2010, año poselectoral como 2013, el presupuesto base del IFE ha crecido en alrededor de mil millones de pesos. En 2012 el IFE ejerció 10 mil 661 millones 413 mil pesos, por ser año electoral.

Proyectos

Roberto Calleja (derecha), secretario de prensa del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, recibió ayer ese grado, otorgado por la Universidad de la Comunicación. El acto académico donde se le hizo entrega del título respectivo y la medalla doctoral y se le impuso el birrete fue encabezada por el rector de la institución, Salvador Corrales Ayala, quien destacó la “larga y exitosa” carrera de Calleja en el ámbito de la comunicación social. A su vez, el funcionario del tricolor definió a esa labor como “vertiginosa y apasionante”

Se unirá al movimiento cuando se transforme en partido, anuncia

Aclara Encinas que aún no se sumará a Morena y permanecerá en el PRD VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El senador Alejandro Encinas aclaró ayer que permanecerá en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y la decisión de pasar al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) la tomará cuando éste se transforme en partido, lo cual hará “de manera libre y sin presiones”. Encinas dirigió una carta al presidente del consejo nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador. En la misiva manifiesta que le causó “una grata sorpresa y mayor distinción enterarme que había sido electo como integrante del Consejo Nacional de Morena, pese a no estar presente en el congreso y haber solicitado a muchos compañeros que me proponían para el encargo que promovieran a otros compañeros del país”, ya que aún es senador.

Agrega que saluda la decisión de que Morena avance en la formación de un nuevo partido, pero le expresa a López Obrador que el movimiento, al no hacerlo aún, “estimo que no existe impedimento alguno para mantenerme como parte del grupo parlamentario del PRD e integrante del Frente Progresista Parlamentario y cumplir con los compromisos que desde su origen he asumido en Morena y el partido del sol azteca. Nada me obliga a precipitar una decisión, la cual adoptaré con plena independencia al momento en que se celebre la constitución formal de Morena como partido”. En conferencia de prensa, destacó que insistirá en la unidad de las izquierdas para consolidar los 16 millones de votos obtenidos en los comicios de julio pasado, e “insistiré en no desdibujar el perfil de la izquierda en alianzas electorales pragmáticas

con la derecha, y promover un amplio frente político electoral en 2013 y 2014, y en 2015 crear las condiciones para rencontrarnos todos unidos en la elección presidencial de 2018”. No obstante, precisó, “para que haya 2018, es necesario reorientar el debate entre las izquierdas hacia los asuntos fundamentales del país; nos encontramos frente al inicio no de un nuevo gobierno, sino de una gran operación política desde el PRI no sólo para asumir la Presidencia, sino para mantenerse en el poder”. Subrayó que los cambios que se promueven en estos días “van más allá de la mera reordenación de la administración pública o el mantenimiento de las políticas neoliberales. “Se trata de un rediseño del poder, que pretende su concentración y su fortalecimiento a partir de dinero y de la manipulación mediática.”

Al explicar el monto del presupuesto solicitado, Córdova apuntó que uno de los proyectos estratégicos está dirigido a abatir el enorme gasto que ejerce anualmente en arrendamiento de inmuebles. El IFE pretende gastar 70 millones de pesos para adquirir un inmueble para la junta local del instituto en Sonora –de no ejercerlo, se perdería el terreno donado por el gobierno para ese fin–, y canalizar 290 millones de pesos para adquirir un predio en el Distrito Federal, donde se proyecta concentrar lo que actualmente está en dos edificios y una bodega. Marván sostuvo que otro de los rubros que le implicará mayor inversión y ejercicio de gasto base es la operación y modernización del padrón electoral, además de la adquisición de equipos con tecnología multibiométrica para mejorar la seguridad de las credenciales. En este renglón el IFE también tendrá que invertir en el acelerado proceso de sustitución de las credenciales 03, pues el Consejo General determinó su invalidez como identificación oficial a partir de enero de 2014, según mencionó Nacif. Córdova apuntó que hay otra prioridad inaplazable: la conversión de la tecnología del Sistema Integral de Administración de los Tiempos del Estado, para monitorear los promocionales de los partidos en elecciones federales y locales, que originalmente fue comprada para la transmisión analógica a la tecnología digital. Mencionó que eso es inevitable en la medida en que para 2015 se ha determinado que se efectuará el apagón analógico y todas las transmisiones de radio y televisión serán digitalizadas, por lo que el IFE debe modernizar su tecnología, para lo cual deberá destinar 108 millones de pesos.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Plantean que legisladores den la espalda a Peña Nieto durante su toma de posesión

PRD descarta tomar tribuna de la Cámara de Diputados el primero de diciembre GEORGINA SALDIERNA

La dirección del Partido de la Revolución Democrática (PRD) informó anoche que legisladores de esta fuerza política no ocuparán la tribuna de la Cámara de Diputados durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Jesús Zambrano, dirigente del PRD, defendió la decisión al argumentar que el partido debe actuar a la altura de la responsabilidad que tiene al gobernar a 25 por ciento de la población nacional. Entrevistado luego de participar en la presentación de la novela México entre la apatía y la tragedia, del comunicador Raúl

Rodríguez, agregó que recientes encuestas revelan que 80 por ciento de las personas, más allá de lo que fue el proceso electoral, quieren ir para adelante y dar vuelta a la página, lo que no significa borrón y cuenta nueva. “La vuelta a la página es para ver qué podemos escribir en una página nueva, sobre nuevos capítulos en la historia del país.” Antes de que se diera a conocer esa decisión, en el sol azteca se daba por hecho que los legisladores de este partido no tomarían la tribuna de San Lázaro, pues incluso dirigentes de Izquierda Democrática Nacinal, una de las corrientes más radicales del perredismo, consideraron

que esa medida está desgastada y es necesario recurrir a acciones de protesta más creativas. Plantearon la posibilidad de que diputados y senadores den la espalda a Peña cuando se encuentre en el recinto parlamentario, entre otras opciones.

En corrillos del PRD corrieron versiones en torno a que las principales corrientes habrían pactado con los priístas una ceremonia tersa en la Cámara de Diputados. Zambrano dijo por la noche no tener conocimiento de tales señalamientos, y en todo

INCONFORMIDAD

EN

POLÍTICA 13

caso quien tenga pruebas debiera presentarlas para el debate público, puntualizó. Gilberto Ensátiga, integrante de la Comisión Política, se refrió a esas versiones y dijo que en caso de ser ciertas sería preocupante que el partido tenga líderes que incurren en prácticas que han hecho daño y contribuyen a una desconfianza generalizada. Por otra parte, Emilio Ulloa, de Movimiento Ciudadano, y David Monreal, senador petista, afirmaron que será la próxima semana cuando ambos partidos definan las acciones que emprenderán el primero de diciembre.

SAN LÁZARO

No debe obstruir el desarrollo, apunta

Zambrano: el sol azteca busca construir acuerdos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 22 DE NOVIEMBRE. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) busca consolidarse como una fuerza política “amplia, responsable e institucional, que en 2018 gane la Presidencia, por tercera vez”, sostuvo Jesús Zambrano Grijalva, presidente del Comité Ejecutivo Nacional, durante su participación en el foro ¿Hacia dónde va la izquierda mexicana?: retos organizativos y programáticos. En ese acto, Zambrano aseguró que la izquierda buscará consolidarse como opción “para acceder al poder y actuar para avanzar en la solución de los problemas; esto es lo que la gente quiere, por eso votó por nosotros, no para que a cada rato estemos obstruyendo, de alguna manera, el desarrollo del país”. Después de la participación de Martín Ponce de León, dirigente del Frente Amplio de Uruguay, el perredista destacó que en ese país sudamericano ya son gobierno nacional (después de 41 años de lucha), pero que la izquierda mexicana, en 23 años, ha estado “a punto de serlo: tres fraudes nomás se nos han atravesado en el camino, pero ahí está la fuerza de la izquierda mexicana buscando ganar en un proceso transparente y equitativo”. El tercer fraude, recalcó más tarde en entrevista, es el que cometieron los priístas y un grupo de empresarios para imponer a Enrique Peña Nieto como presidente de México al violar las leyes que normaron el proceso electoral del primero de julio, donde no permitieron la llegada de Andrés Manuel López Obra-

dor, candidato de la izquierda. Por eso adelantó que el primero de diciembre, cuando asuma el priísta, manifestarán su inconformidad sobre las violaciones a las disposiciones legales, aunque el también dirigente de la corriente Nueva Izquierda no comparte que se tome la tribuna o se impidad rendir protesta a Peña Nieto, como han manifestado otras corrientes del sol azteca. Sin pasar por alto “las condiciones en que se dio el triunfo de Peña Nieto”, afirmó que en el PRD están dispuestos a construir acuerdos con el tricolor y el blanquiazul en beneficio del país, y para que esto les permita conformar un gran frente que ahora sí les permita ganar la Presidencia en 2018. De última hora, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, canceló su participación en el foro.

Despojarse del fantasma de AMLO La inauguración del foro estuvo a cargo del gobernador Graco Ramírez, quien recordó que en una reunión efectuada el miércoles pasado en el Distrito Federal pidió a sus compañeros que “se despojen del fantasma de Andrés Manuel López Obrador”, quien renunció al sol azteca para fundar el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Eso no quiere decir que conviertan a López Obrador y a Morena “en nuestro adversario; son parte de la izquierda y asumamos que es un segmento de la izquierda que asume una postura más radical, que asume una postura más contestataria, una postura de confrontación mayor”.

Diputados de izquierda se manifestaron contra el “Estado gendarme” al inicio del debate sobre la reforma a la ley orgánica de la administración pública propuesta por Enrique Peña Nieto ■ Foto Cristina Rodríguez

Se efectuarán movilizaciones en las 32 entidades de la República

Morena realizará en el Ángel protesta contra el ex gobernador mexiquense GEORGINA SALDIERNA

Con motivo de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de México, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) prepara una manifestación de protesta en el Ángel de la Independencia para el primero de diciembre próximo. Martí Batres, presidente de Morena, explicó que en el mitin, que se realizará en la columna de la Independencia, los integrantes del Tribunal Electoral Popular emitirán su sentencia sobre los comicios de julio pasado. Entre los miembros de dicho organismo se encuentran Bernardo Bátiz, ex procurador del Distrito Federal; Jesús Martín del Campo, Enrique Semo y Elena Poniatowska, quienes han revisado el proceso electoral. Esa movilización forma parte de las manifestaciones que la agrupación realizará ese mismo día en las principales plazas públicas de las 32 entidades federa-

tivas. Su lema será que Enrique Peña Nieto “no ganó las elecciones, sino las compró”. Al concluir una reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, Batres informó que no se efectuarán actos de protesta a las afueras de la Cámara de Diputados o frente a Palacio Nacional. En el primer lugar Peña Nieto rendirá protesta como jefe del Ejecutivo y en el segundo tendrá una celebración. El diputado con licencia resaltó el carácter pacífico de las movilizaciones y que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador asistirá a la que se efectuará en la ciudad de México por la mañana, donde se prevé que será el principal orador. Por lo que hace a la Cámara de Diputados, informó que legisladores del movimiento que se encuentran en las diferentes bancadas de los partidos de izquierda se están reuniendo para definir las acciones de protesta que realizarán en el recinto parla-

mentario el primero de diciembre próximo. Batres informó que en la reunión del CEN se asignaron tareas a los integrantes del comité, con el fin de dar cumplimiento al plan de acción de 10 puntos aprobado el martes pasado. Entre las medidas previstas en ese programa se encuentra promover una campaña de afiliación, cuya meta es tener 3 millones de miembros en 2014, y una campaña de concientización entre los sectores empobrecidos del país que votaron por el PRI. Se realizarán alrededor de 2 mil 500 asambleas municipales y 32 estatales. Se distribuirá el periódico Regeneración y se realizarán talleres de capacitación para jóvenes. Se llevará a cabo una campaña de cooperación y recaudación de recursos para el sostenimiento del movimiento. También se prevén movilizaciones contra la privatización del petróleo y el eventual incremento al IVA y su generalización.


14 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

JESÚS ARANDA

La Procuraduría General de la República (PGR) despidió ayer a 230 elementos de la Dirección General de Servicios Aéreos, entre quienes están 120 pilotos. Aseguró que esto es consecuencia del “reordenamiento” empezado a principios de año en la institución. Sin embargo, un grupo de pilotos cesados denunció que hay al menos 70 aeronaves que cuentan con el certificado para volar, pero inexplicablemente están en tierra desde hace tres meses, por lo que no opera la flota encargada de interceptar aviones con droga procedentes de Sudamérica y de los helicópteros que fumigaban cultivos ilícitos. La dependencia precisó que el cese de los funcionarios, que van desde mandos medios y personal administrativo hasta pilotos y

Inactiva, la flota que intercepta droga, denuncian pilotos despedidos

“Nos trataron como criminales”, dicen afectados por el “reordenamiento”

Cesó la PGR a 230 elementos; “no atendió” exigencia de liquidación mecánicos, no se basó exclusivamente en los resultados de los exámenes de confianza que les aplicaron, sino también en que sus servicios ya no son necesarios para la institución. Funcionarios de la PGR agregaron que incluso hay un acuerdo con el sindicato para dar de baja a quienes no aprueben los exámenes de control de confianza. Por la mañana, los pilotos fueron citados en el hangar de la PGR en el aeropuerto capitalino,

donde les notificaron que a partir de ese momento dejaban de laborar, y les advirtieron que no los dejarían retirarse hasta que firmaran su cese. Los pilotos –la mayoría con antigüedad de entre nueve y 30 años– reclamaron que los indemnizaran conforme a la ley, sin obtener respuesta favorable del personal que les anunció el despido. Entrevistados fuera del hangar en el que laboraron por años,

denunciaron que fueron tratados como criminales, a pesar de que todos aprobaron los exámenes de control de confianza e incluso –hace aproximadamente un mes– personal de la Oficialía Mayor de la PGR les había dicho en una reunión que no se preocuparan por la restructuración, que su puesto estaba asegurado. Los capitanes Gilberto Vargas Cruz, Claudio Aguilar Enríquez y Fernando Acevedo Luna señalaron que es inexplicable la acti-

Tardío, reporte de CNDH sobre tortura: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las críticas hechas por el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, por las “graves violaciones” a las garantías fundamentales cometidas en el gobierno de Felipe Calderón demuestran que los señalamientos de diversos organizaciones tenían razón de ser, pero resulta extraño que las haga cuando el sexenio prácticamente ya acabó, dijeron activistas de diversos colectivos. Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, subrayó que el informe de la CNDH presentado el miércoles pasado al Senado –en el cual se denuncia el “aumento exponencial” de la tortura, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, entre otros delitos– confirma las advertencias hechas desde la sociedad civil sobre este tema. “Recuerdo que José Luis Soberanes (ombudsman de 1999 a 2009) y otro titulares de la CNDH planteaban como un avance que había disminuido el número de quejas por tortura, pero en este este último informe se refleja un incremento enorme, debido a una lógica de guerra donde se piensa –aunque lo nieguen– que para conseguir seguridad se vale cualquier cosa. La CNDH fue omisa en varios temas, como el del fuero militar, y eso es lamentable”, aseveró. Blanca Martínez, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, consideró que el informe de Plascencia es importante, aunque igualmente manifestó su deseo de que la CNDH asuma con mayor fuerza la defensa de la ciudadanía ante los abusos del poder.

Pilotos de la PGR fueron citados ayer en el hangar de la dependencia en el aeropuerto capitalino, donde se les informó de su despido ■ Foto Víctor Camacho

Demanda informe de las unidades “más vulnerables”

Pide el Senado a la procuraduría indagar corrupción en dirección de servicios aéreos VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Senado demandó a la Procuraduría General de la República (PGR) que continúe las averiguaciones previas y los procedimientos administrativos por los actos de corrupción en su Dirección General de Servicios Aéreos, y a más tardar en 15 días haga llegar un informe “de las unidades administrativas más vulnerables a la corrupción”. En tanto, el PRI advirtió que en los últimos 12 años la flota aérea de la PGR se redujo 92.45 por ciento, al pasar de 106 a sólo ocho aeronaves en plenas condiciones de operatividad. El senador Ricardo Barroso, presidente de la Comisión de Marina, pidió

que la dependencia dé una explicación al Senado, ya que hay demasiadas anomalías, entre ellas que se ha visto obligada a arrendar 10 aeronaves. La propuesta aprobada ayer por el pleno derivó de una sugerencia con punto de acuerdo presentada el pasado 11 de septiembre por el petista David Monreal, quien pidió que el Senado demandara a la titular de la PGR ampliar la auditoría a todas las áreas estratégicas a su cargo, así como a las empresas relacionadas con la misma, debido a la corrupción denunciada en servicios aéreos. Sin embargo, Ricardo Barroso presentó ayer otro punto de acuerdo por medio del cual solicitó que la PGR explique lo ocurrido con la

flota aérea, “sobre todo porque el presupuesto destinado a la institución se ha incrementado 61 por ciento en los últimos seis años, al pasar de 9 mil 216 millones a 14 mil 905 millones de pesos. En el punto de acuerdo Barroso denunció que “al inicio de la administración de Vicente Fox, la flota aérea era de 168 unidades, entre aviones y helicópteros, de las cuales 106 se encontraban en condiciones de operación. Esa cifra contrasta con la actual, de que hay 98 aeronaves, de las cuales únicamente ocho están en condiciones plenas de volar”. Ante esa problemática, la PGR se ha visto obligada a arrendar 10 aeronaves que le permitan cumplir con sus obligaciones para el trasla-

tud de la PGR de dejar en tierra 70 helicópteros y aviones autorizados por la Dirección General de Aeronática Civil, además de que esa acción de la procuraduría contrasta con la declaraciones del presidente Felipe Calderón de combatir frontalmente el narcotráfico, cuando los aviones que interceptaban las naves con droga y los helicópteros que fumigaban los plantíos de droga llevan tres meses parados. Precisaron que ni la Fuerza Aérea Mexicana ni la Secretaría de Marina cuentan con las unidades suficientes para llevar a cabo esa tarea. Agregaron que a pesar de que las naves de la PGR están listas para volar, la procuradora Marisela Morales autorizó la renta de aviones, a un costo de entre 5 y 7 mil dólares la hora. Los entrevistados añadieron que los actos de corrupción y venta de refacciones detectados desde 2008 en la Dirección General de Servicios Aéreos los cometieron los funcionarios de alto nivel designados por Marisela Morales, y que, en todo caso, a quien deben investigar y castigar es a los mandos que cometieron los ilícitos. Cuestionaron también el hecho de que las naves no estén en servicio por indicaciones de la compañía estadunidense JDA, la cual realizó la auditoría que detectó las irregularidades en la Dirección General de Servicios Aéreos, con el argumento de que no cumplen las directivas de aeronavegabilidad, boletines de servicio obligatorio, programa de inspección, registros de mantenimiento y cumplimiento de instrucciones de mantenimiento del fabricante. Argumentaron que la Dirección de Aeronáutica Civil es la única autoridad en la materia en el país, y que ésta es la que debe determinar qué nave está en condiciones de volar y cuál no, y al menos las 70 que no están en servicio cuentan con dicha autorización.

do de personal y de detenidos. El priísta destacó que se refirió a los informes de rendición de cuentas de la administración pública federal 2000-2006 y los seis últimos de labores de la PGR, en los que se reconoce que el patrimonio aéreo ha ido disminuyendo y deteriorándose. Incluso, abundó, en los dos últimos años se excluyó del informe el número de aeronaves y su disponibilidad, el valor de los bienes y el monto de inversiones realizadas en ese renglón. Por otra parte, el Senado ratificó 200 ascensos de mandos militares propuestos por el Ejecutivo federal, por su “mérito, aptitud, competencia profesional y conducta”. Cincuenta recibieron el título de general brigadier, uno de brigadier diplomado del estado mayor, cuatro de general de ala piloto aviador, 20 de general de brigada de armas, dos de general de brigada de servicios, tres de general de división piloto aviador y ocho de general de grupo piloto aviador, entre otros.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Aceptamos errores y omisiones: Óscar Vega

POLÍTICA 15

Deja 68% de los municipios en manos del crimen organizado, dice el fundador del PRD

Delincuencia, 70 mil muertos y pobreza, saldo del sexenio de Calderón: Cárdenas ■

“Espero que el próximo gobierno cree empleos y abata la violencia; llevamos 30 años de retroceso”

FABIOLA MARTÍNEZ ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Óscar Vega Marín, afirmó que la administración calderonista reconoció errores y omisiones, así como decisiones que no se tomaron a tiempo. En la inauguración del Seminario Internacional sobre la Trata de Personas, el funcionario dijo que México fue el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que reportó mensualmente la incidencia delictiva. Evidentemente, falta mucho por hacer, pero se dejan avances para la siguiente administración, comentó ante especialistas en el tema. “Estamos cerrando una etapa de la historia del país; ciertamente complicada, en la que en primer lugar reconocimos las omisiones y los errores; decisiones que no se habían tomado y que finalmente se tomaron; tal vez algunas veces tarde, algunas otras impulsadas por la emergencia de la situación diaria”, señaló.

SE ANALIZAN PENDIENTES CON EL EQUIPO DE TRANSICIÓN DE

PEÑA NIETO En esta administración –añadió Vega– se hizo un alto en el camino para reconocer los problemas y se empezó a avanzar en la ruta de la reconstrucción de instituciones y de la innovación normativa. “Hoy estamos trabajando con el equipo de transición (del presidente electo, Enrique Peña Nieto) en un proceso intenso, lleno de diagnósticos y de la visión de los pendientes, especialmente en materia legislativa”, dijo. Por otra parte, lamentó que en uno de los bastiones de esta transformación: en las corporaciones policiacas, hoy día haya estados que no han evaluado ni a 30 por ciento de sus uniformados, así que de “nada sirve una nueva ley si no hay disposición de las autoridades locales para aplicarla”. En la inauguración de este seminario –continúa este viernes– participó el presidente de El Colegio de la Frontera Norte, Tonatiuh Guillén López. Especialistas de varios países analizarán las políticas de prevención y combate a la trata de personas.

Corresponsal

MORELIA, MICH., 22

DE NOVIEMBRE. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, fundador del PRD y ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, declaró que la administración de Felipe Calderón deja 68 por ciento de los municipios del país bajo el control de la delincuencia, 70 mil muertos en la guerra contra el crimen organizado, 55 por ciento de los mexicanos en pobreza y una economía con crecimiento insuficiente. Tras presidir la reunión de la Fundación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, realizada en el salón de usos múltiples de Ciudad Uni-

versitaria, Cárdenas dijo que basta observar las mismas cifras que da el gobierno, como el hecho de que en este sexenio se haya incrementado en 3 millones la cifra de pobres y en 25 por ciento la población en pobreza alimentaria, para darnos cuenta de que es necesario crear la infraestructura que el país requiere y generar los empleos que demandan los mexicanos. No ha habido expansión de las actividades productivas, apuntó. Asimismo, subrayó el tema de los miles de muertos que dejó la lucha contra la delincuencia organizada: “este es el saldo de la administración que está por concluir. “Espero que el próximo gobierno aborde de frente estos

México D.F. a 23 de noviembre de 2012

C. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS C. JORDY HERNÁN HERRERA FLORES SECRETARIO DE ENERGÍA C. JAIME GONZÁLEZ AGUADÉ DIRECTOR GENERAL DE LA CFE C. GRACO RAMÍREZ GARRIDO-ABREU GOBERNADOR DEL ESTADO DE MORELOS C. FELIPE BENJUMEA LLORENTE PRESIDENTE DE ABENGOA C. ANTONIO LLARDEN PRESIDENTE DE ENAGAS C. FERNANDO AZAOLA PRESIDENTE DE ELECNOR Los abajo firmantes manifestamos nuestro repudio a las acciones de represión e imposición que ha efectuado la Comisión Federal de Electricidad, Gobierno Federal y Gobierno del Estado de Morelos sobre el pueblo de Huexca, para implantar un proyecto que vulnera gravemente los derechos humanos, a la vida, salud y medio ambiente. Repudiamos la presión que las empresas Elecnor, Enagas y Abengoa hacen sobre el Estado mexicano para que se imponga un megaproyecto sin la consulta y consentimiento de los pueblos, sin considerar las afectaciones al medio ambiente y el riesgo latente en que se someterá a los pueblos afectados. El gasoducto Morelos atravesará por la zona de riesgo volcánico del volcán Popocatépetl (el más activo de América) y la termoeléctrica afectará gravemente la región agrícola del oriente de Morelos, tierra de campesinos, donde nació nuestro general Emiliano Zapata Salazar. La instauración de este megaproyecto implicaría la destrucción de la vida campesina de las tierras defendidas y recuperadas en la Revolución por los abuelos directos de los que hoy pelean contra el Proyecto Integral Morelos. Las acciones realizadas por parte del gobierno estatal de Graco Ramírez Garrido-Abreu desde el 23 de octubre contra la población de Huexca en las que utilizó la fuerza pública para dar paso a la reapertura de la construcción de la termoeléctrica, que se mantenía parada por no contar con el permiso del pueblo desde el 16 de mayo de 2012, así como la entrada de la policía federal el día 31 de octubre y las demandas federales contra compañeros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala, demuestran una vez más la posición de un Estado que como única vía de solución a un conflicto social es el uso de la fuerza pública. Cabe destacar que la comunidad en todo momento ha estado abierta al diálogo y se ha manifestado y actuado como un pueblo pacífico, no es posible que se empleen 200 policías estatales y 200 federales, los cuales traían también armas de fuego, toletes, macanas, escudos y demás aditamentos represivos, contra un pueblo de

problemas, que son muy graves, y que tengamos crecimiento económico, creación de empleos formales, que efectivamente pueda abatirse la violencia, que se pueda rescatar a los municipios que están bajo control de los delincuentes y que tengamos una etapa de progreso; eso es lo que deseo, no sé qué vaya a suceder.” Indicó que el país lleva 30 años de retroceso con los gobiernos neoliberales, “hayan sido del PRI o del PAN; eso es muy claro”, advirtió, por lo que se pronunció por que haya un viraje en la política económica. De lo contrario, “iremos de mal en peor, y yo espero que haya cambios en el país”. –¿Le daría un voto de confianza al próximo presidente?

–Yo no doy votos de confianza a nadie, ni a mí.

“Normal”, festejo al Presidente en Michoacán Al preguntarle su opinión sobre el homenaje que pretenden hacer aquí los panistas a Felipe Calderón, respondió que le parece “muy normal”. “Si tu familia quiere hacerte la fiesta de cumpleaños, me parece muy normal. A sus amigos seguramente les fue muy bien, a otros no les fue tan bien; a los 55 millones de pobres no les fue bien, tampoco a los que no encontraron trabajo o espacios en las universidades; no creo que ellos le vayan a hacer el festejo”, concluyó.

800 habitantes, incluyendo niños, mujeres y ancianos. El uso desmedido de la fuerza por parte del gobierno sólo se equipara al irracional argumento de instalar un gasoducto en zona volcánica y una termoeléctrica en la región más productiva de Morelos. No es posible que se intensifique la agresión física, psicológica y moral con la presencia de cuerpos policiacos de los dos niveles de gobierno, cuando está instalada una mesa de diálogo a nivel estatal. Exigimos al gobierno federal reconozca el conflicto que ha generado en Tlaxcala, Puebla y Morelos y se establezca una mesa de diálogo sobre el Proyecto Integral Morelos con los afectados. Es inconcebible que el gobierno federal utilice la fuerza pública para resolver el conflicto sin haber tenido siquiera un acercamiento previo con los pobladores afectados.

EXIGIMOS 1. EL RETIRO INMEDIATO DE LA FUERZA PÚBLICA ESTATAL Y FEDERAL DE HUEXCA. 2. CANCELACIÓN DE LAS DEMANDAS Y CESE AL HOSTIGAMIENTO AL FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y AGUA MORELOS, PUEBLA, TLAXCALA. 3. INSTALACIÓN DE UNA MESA CONFORMADA POR LOS REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES DE LOS TRES ESTADOS INCONFORMES AL PROYECTO Y CON EL GOBIERNO FEDERAL, SECRETARIA DE ENERGÍA Y CFE. ASÍ COMO LA SUSPENSIÓN DE LA OBRA EN TANTO NO HAYA UN ACUERDO ENTRE LAS PARTES. 4. QUE LAS EMPRESAS ABENGOA, ENAGAS Y ELECNOR DEJEN DE SER CÓMPLICES DE LA IMPOSICIÓN A LOS PUEBLOS, EL USO IRRACIONAL DE LA FUERZA PÚBLICA Y EL RIESGO Y DETERIORO AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS DEL POPOCATÉPETL. SUS INVERSIONES ESTÁN CREANDO UN CONFLICTO SOCIAL DE GRAVES DIMENSIONES EN TRES ESTADOS DE LA REPÚBLICA Y EN ESPECIAL EN LA COMUNIDAD DE HUEXCA. EXIGIMOS RESPETO LA SOBERANÍA DEL PUEBLO MEXICANO. Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), RED MEXICANA DE ACCIÓN SOBRE EL LIBRE COMERCIO (RMALC), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ- Nacional), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZOaxaca), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ- Veracruz), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ- SLP), Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), La Red nacional de resistencia civil contra las altas tarifas de luz, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP), Policía Comunitaria CRAC-PC, Frente Nacional contra la Imposición, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (Atenco), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México), Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica, Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), CHERÁN, Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC, AC), Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Frente Amplio contra la Súper vía poniente de cuota, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Movimiento #yosoy132, El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, AC, Greenpeace México, Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria OP, AC, FIAN México, Grupo de Estudios Ambientales GEA AC, Comité Cerezo México, 126 ORGANIZACIONES NACIONALES MÁS. ACADÉMICOS, INVESTIGADORES, INTELECTUALES, LUCHADORES SOCIALES, ARTISTAS Y POBLACIÓN EN GENERAL. Dr. Gilberto López y Rivas, profesor-Investigador, INAH. Dr. Víctor M. Toledo, investigador UNAM. Dr. Armando Bartra Vergues. Dr. Andrés Barreda Marín (UNAM). Dr. Luciano Concheiro Bórquez. Dr. Guillermo Almeyra Cásares. Dr. Patrick Cuninghame (UAM-Xochimilco). Dr. Héctor Díaz-Polanco, ensayista y antropólogo. Dr. John Holloway. Saúl Atanacio Roque Morales. Rodolfo Chávez. Octavio Rosas Landa. Pietro Ameglio. Ignacio Suárez Huape. Flora Guerrero Goff. Soila Luna. Dr. Roberto Diego Quintana. Dr. Gabriela Contreras. Dr. Miguel Meza Castillo. Dr. Enrique Ávila Carrillo. Dra. Catalina Eibenschutz. Dr. Miguel Meza Castillo. Aída Castilleja (investigadora INAH). Alejandra López García. CUPREDER-BUAP. Dr. Héctor Bernal Mendoza (investigador BUAP). Samuel Contreras Sánchez (investigador Cupreder-Buap). Daniel Giménez Cacho. Mardonio Carballo. Daniel Gershenson (ALARBO, AC). Roco Pachucote. David Mazatl. Roberto Román Vite. Noé González Molina (LOS COJOLITES). Francisco Yocopitzio Arellano Acosta (Los de Abajo). Vladimir Garnica Lovera (Los de Abajo). Edgar Hugo Chávez (LOS DE ABAJO) Y 983 FIRMAS MÁS.


16 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, informó que casi 500 agentes migratorios han sido cesados por reprobar las evaluaciones de control de confianza, lo que representa 10 por ciento de la plantilla del Instituto Nacional de Migración (INM). Aseguró que al término de la administración calderonista se logró examinar a 60 por ciento del personal del organismo. El resto no ha sido calificado debido a la “capacidad limitada” del centro evaluador, aunque se aseguró que en primer término acudieron a esta supervisión los mandos superiores y medios. En tanto, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Gustavo Mohar, precisó que entre los despedidos se detectó a agentes con vínculos con organizaciones criminales, tanto locales como de los cárteles más grandes del país, lo mismo del Golfo que Los Zetas. “La relación de los agentes va desde bandas locales; en el sureste operan (estos grupos) en la ruta del tren, y en algunas ocasiones se tiene evidencia de que hay conexión con Los Zetas”, informó en entrevista. También hay bajas –dijo– por abuso de autoridad, no haber acreditado la prueba del polígrafo (detector de mentiras) o por enriquecimiento ilícito y/o un registro patrimonial que no corresponde a sus ingresos.

Se evaluó en el sexenio a 60% del personal; primero acudieron mandos superiores y medios

Entre los despedidos se detectó a elementos que tienen nexos con el crimen: Gustavo Mohar

Corrió Gobernación a 500 agentes del INM por reprobar controles de confianza: Poiré transformaciones legales y administrativas, así como el proceso de depuración, ante una realidad que incluye “la irrupción de la delincuencia organizada” como factor amenazante, no sólo por la violencia contra los migrantes,

CURSOS

sino porque corrompe y corroe a la propia autoridad en los tres niveles de gobierno. Fue entonces cuando reconoció que algunos elementos se han relacionado con el crimen. Minutos antes, algunos de

los integrantes de este nuevo consejo consultivo lamentaron que, al paso de los años, México no haya podido construir una política que deje de ver a los migrantes como criminales o como una fatalidad.

DE INGLÉS A MAESTROS MEXIQUENSES

ABUSO DE

AUTORIDAD Y

ENRIQUECIMIENTO

ILÍCITO, OTROS

DELITOS

Los despidos resultaron de los propios controles de confianza, pero también de denuncias por abuso de autoridad, enriquecimiento ilícito o conexiones con delincuentes, aunque el subsecretario indicó que los procesos penales por delitos graves, a cargo de la Procuraduría General de la República, son “relativamente pocos”. Este jueves se instaló el Consejo Consultivo de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación y del Consejo Consultivo Ciudadano del INM, ambas instancias derivadas de la ley y del reglamento en la materia. A esta primera sesión acudió Miguel Ángel Torres, de la coordinación de migrantes del equipo del presidente electo, Enrique Peña Nieto. Esta área está a cargo de Arnulfo Valdivia, quien atendía este ámbito en la administración peñista en el estado de México y ahora es responsable de la transición para la subsecretaría del ramo. Poiré argumentó que la instalación de un centro de evaluación y control de confianza en el INM es signo de avance y que es necesario que continúen las

Cuautitlán, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó reconocimientos a profesores que se capacitaron en la enseñanza del idioma inglés, mediante el programa British Council, Formador de Facilitadores, único a escala nacional, por medio del cual se capacitará a 17 mil maestros, quienes a su vez enseñarán este idioma a 850 mil alumnos mexiquenses de prescolar y primarias públicas. El mandatario estatal anunció que los docentes más destacados serán becados para ir a Reino Unido a perfeccionar su preparación

Recomiendan al organismo de derechos apoyarse en cortes de cada país

Debe la CIDH suavizar su perfil punitivo para evitar roces con gobiernos: expertos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El actual modelo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “tiene un perfil punitivo y se arroga el derecho no sólo de emitir una sentencia, sino de supervisar su cumplimiento e incluso proponer modificaciones estructurales en las leyes de varios países, y es ese carácter jerárquico el que está causando roces entre dicho organismo y las naciones que aceptan su contencionalidad”. Así lo afirmó la catedrática Alexandra Huneeus, en el contexto del tercer y último día de actividades del coloquio internacional Las sentencias de la Corte

Interamericana y su impacto en la construcción de estados democráticos, realizado ayer en el Instituto Mora. Aunque saludó la naturaleza innovadora y “activista” del organismo, con sede en la capital de Costa Rica, la especialista advirtió que con frecuencia éste “se pone en el papel de dar órdenes a las cortes de cada país” en vez de dialogar con ellas, como hace la Corte Europea de Derechos Humanos, cuyos integrantes buscan trabajar con los representantes de los gobierno bajo un esquema de alianza. “La CIDH no sólo emite sentencias, sino que supervisa su cumplimiento y da órdenes que

buscan generar una transformación estructural de las leyes de diversos países, en vez de actuar de forma más cautelosa y formalista. Es un órgano joven y creativo, pero corre el riesgo de perder legitimidad o generar rechazo entre quienes no aceptan su línea punitivista”, indicó. Por todo ello, la profesora de la Universidad de Wisconsin llamó a la CIDH a estar consciente de que sus decisiones judiciales también tienen carácter político, y sugirió que una forma de “suavizar” los posibles roces con los gobiernos que han manifestado incomodidad con sus fallos –incluido México– es apoyarse más en las cortes locales, con las que

El sacerdote Pedro Pantoja, en representación de las casas donde se alberga a los indocumentados, pidió que no se incluya a los migrantes en la lista de los delincuentes porque, en principio, “sus derechos han sido pisoteados”. “Tomemos –dijo– esta migración dolorosa, forzada, como un acontecimiento histórico, porque México es también un país de destino, y así lo revelan los nuevos asentamientos humanos en ambas fronteras. “El objetivo es eliminar esta barbarie, esta crueldad social, como la misma criminalización de esta migración, a fin de que no sean incluidos en las listas de delincuentes y tomar en cuenta también la agresión a los defensores de indocumentados, quienes no somos simuladores ni protectores de criminales”, expresó . Rodolfo García Zamora, investigador de la Universidad de Zacatecas, dijo que “hoy que este país está siendo aplastado por la violencia, es un reto fundamental que debe ser asumido en el Plan Nacional de Desarrollo”, no sólo de los migrantes en tránsito, sino de aquellos a quienes México, con su modelo económico, ha expulsado a Estados Unidos. “Y aprovechando que está aquí Miguel Ángel Torres (del equipo de transición de Enrique Peña Nieto), en el Plan Nacional de Desarrollo debe mostrarse este giro: coherencia en la política migratoria y económica...”, señaló.

debería establecer relaciones “de ida y vuelta”. Alan García, coordinador jurídico de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encomió la actuación de la CIDH, cuya labor ha ayudado a abrir “espacios democráticos” en el continente, pero coincidió en que su línea punitiva puede generar incomodidad entre varios gobiernos, por lo que llamó a hacer una revisión del sistema interamericano de justicia en su conjunto para evitar que más naciones se distancien de él. Por su parte, Luis Daniel Vázquez, académico e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, aseveró que durante años los jueces mexicanos se han acostumbrado a ejercer un alto nivel de poder económico y político, lo cual hace que muchos de ellos sean reacios a considerar a las cortes internacionales un interlocutor que puede señalarles sus posibles errores.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

■ Apoyan

ARIANE DÍAZ

Soy tú, soy yo, somos todas... En el Senado se presentó ayer la campaña Soy tú, soy yo, somos todas y todos, que busca combatir la violencia de género y dar a conocer la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. En el acto, el presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, dijo que el país será más justo y humano cuando se elimine toda violencia y discriminación hacia las mujeres. Diva Hadamira Gastélum, senadora del PRI y presidenta de la Comisión de Equidad de Género, explicó que la campaña incluirá 16 días de activismo a partir del próximo día 25, a fin de que la población femenina esté informada del contenido de esta convención. Al acto asistieron también los coordinadores del PRI y del PRD, Emilio Gamboa y Miguel Barbosa, respectivamente. El pleno avaló además que se modifique el nombre de la Comisión de Equidad de Género, por el de Comisión para la Igualdad de Género.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) presentó ayer una campaña que busca erradicar la violencia contra las mujeres, que será difundida en redessociales y que cuenta con el apoyo del alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y Amnistía Internacional-México. En conferencia de prensa, defensoras del centro y algunas víctimas afirmaron que la impunidad y los estereotipos empujan a que la violencia de género prevalezca. Grettel Rodríguez, quien sobrevivió a intento de asesinato de su ex pareja, hace tres años, afirmó que en casos de violencia contra las mujeres, las autoridades parten

POLÍTICA 17

el proyecto ONU y AI; será difundido en redes sociales

Lanzan campaña para erradicar la violencia contra las mujeres ■

La impunidad provoca que prevalezcan las agresiones: Prodh

de una serie de estereotipos, según los cuales las víctimas deben adoptar un papel sumiso. Relató que justificaban las agresiones diciendo que había sido infiel. “Si una mujer llega al Ministerio Público a denunciar maltrato, lo primero que preguntan es ‘¿Qué le hizo a su esposo para que la golpeara así?’A pesar de ser víc-

timas, nos tratan como si la culpa fuera nuestra”. La campaña Un clic contra la impunidad, un clic contra la violencia hacia las mujeres, consiste en compartir en redes sociales un video con testimonios de defensores de derechos humanos, víctimas de violencia y jóvenes que cuentan su experiencia.

ANDREA BECERRIL Y Presentación de la campaña en el Senado ■ Foto José Antonio López

También busca difundir mensajes con los hashtags #AltoalaViolencia, #Sinviolenciamujeres y #Unhombreverdaderonoviolenta, entre otros. La campaña es promovida en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, a conmemorase el 25 de noviembre. En un video, el director ejecutivo de AI-México, Alberto Herrera, advirtió que la agresiones operan a partir de los recovecos de la cotidianidad: bromas, comentarios y actitudes “que de alguna manera van haciendo que permee en la sociedad el entendido de que violentar a una mujer es válido”. Sostiene que en años recientes “sí hay medidas, pero de carácter formal, y los avances materiales están relegados”. Patricia Torres, una de las agredidas sexualmente en San Salvador Atenco, estado de México, en mayo de 2006, llamó a denunciar la violencia de género, y recordó que 11 de las mujeres atacadas en esa ocasión continúan en la búsqueda de justicia. El video y material adicional se encuentra disponible en la página www.centroprodh.org.mx.

NO SE PUEDE POSPONER MÁS UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ALTO AL FEMINICIDIO Hoy en México, la violencia de género –traducida en violencia sexual, física y feminicida– sigue atentando contra la integridad y la vida de las mujeres. A diario las mujeres son violentadas, golpeadas y el número de feminicidios y desapariciones sigue en aumento. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, tan sólo en más de cinco años han ocurrido 4,112 feminicidios en 13 estados de la República, y en un año y medio se han registrado 3,976 casos de mujeres y niñas desaparecidas en 15 estados del país, donde el 51% tienen entre 11 y 20 años de edad. Reconocemos que en este sexenio ha habido avances importantes en el marco normativo tales como: ● La reforma constitucional de derechos humanos, la cual representa un avance crucial para la auténtica defensa y garantía de los derechos humanos. ● La reforma al código penal federal para tipificar el feminicidio como un delito grave. ● El reconocimiento del delito del feminicidio como un tipo penal autónomo en los estados de Morelos, Colima, Chiapas, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y DF. Sin embargo, a pesar de estos importantes avances la violencia contra las mujeres sigue siendo un desafío para el Estado mexicano. Existen grandes retos que se tienen que asumir para salvaguardar la integridad y la vida de las mujeres: ● Agilizar la homologación y la tipificación del feminicidio con elementos objetivos, que permitan su adecuada admisibilidad en los códigos penales locales para evitar que se sigan poniendo obstáculos en el acceso a la justicia para las mujeres, debido a que algunos tipos penales como los aprobados en los estados de Durango, estado de México, Tamaulipas y San Luis Potosí, invisibilizan los asesinatos con la huella de la discriminación por ser mujeres.

● Establecer la obligatoriedad de contar con protocolos de investigación criminal con perspectiva de género y derechos humanos, acompañados de mecanismos de evaluación en donde se garantice la participación de la sociedad civil experta en el tema. Ante este contexto, las organizaciones de la sociedad hacemos los siguientes exhortos: ● Al gobierno de Calderón a agilizar la revisión, aprobación y publicación de la reforma al reglamento de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para hacer procedente la declaratoria de alerta de género. ● A la Comisión Nacional de Derechos Humanos cumpla con el compromiso asumido en el año 2010 con la Misión Internacional “Por el acceso a la Justicia para las Mujeres” de publicar una investigación profunda sobre la situación nacional del feminicidio y desapariciones de mujeres en México, que incluya recomendaciones claras y contundentes para el acceso a la justicia. ● A las y los diputados a proponer la creación de una Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios y Desapariciones de Mujeres en México con la finalidad de dar continuidad a los trabajos realizados por la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicios en la legislatura pasada, para lograr que se establezca en todas las entidades de la República y a nivel federal un solo modelo de registro para feminicidios y/u homicidios en razón de género y para la desaparición de mujeres. Asimismo, para dar seguimiento a la Sentencia Campo Algodonero, en específico a la implementación de protocolos de investigación criminal, al Banco de Datos de ADN, y a los mecanismos de búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas. Responsable de la publicación: María de la Luz Estrada Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (conformado por 40 organizaciones) Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 73 organizaciones)


18 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

MIROSLAVA BREACH RUBÉN VILLAPANDO

Y

Corresponsales

CHIHUAHUA, CHIH., 22 DE NOVIEMBRE. Peritos en medicina forense de la Fiscalía General del Estado (FGE) fueron al estado de Zacatecas para realizar pruebas de ADN y dentales, entre otros análisis, al cuerpo de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, quien murió el viernes pasado en un enfrentamiento con el Ejército. Con este deceso se cierra el expediente por el homicidio de Rubí Marisol, hija de la activista Marisela Escobedo, misma que presuntamente fue asesinada por José Enrique Jiménez Zavala, alias El Wicked,

Su muerte, acto de justicia divina, dice hijo de Marisela Escobedo; hubo impunidad: ONG

Harán pruebas de ADN al cuerpo de Rafael Barraza; se cerraría el caso Rubí Frayre quien se encuentra detenido, afirmó el gobernador César Duarte Jáquez. Juan Manuel Frayre, hermano de Rubí Marisol e hijo de Marisela, dijo que la muerte de Rafael Barraza, ocurrida el 16 de noviembre anterior en Zacatecas, fue un acto de justicia divina.

Afirmó que “esperaba esta muerte, porque no tenía ninguna esperanza en que las autoridades lo fueran a capturar, y esa gente tarde que temprano acaba así”. Barraza Bocanegra dijo ante los jueces Catalina Ochoa Contreras, Netzahualcóyotl Zúñiga Vázquez y Rafael Baudin Jurado

Incumple México recomendaciones: comité contra la discriminación

Aumentan feminicidios y trata personas CIRO PÉREZ

En el sexenio que está por concluir México incumplió con una serie de recomendaciones que planteó en 2006 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que derivaron en el incremento de feminicidios y trata de personas, entre otros aspectos. El informe 2012 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, expresó su preocupación por el aumento en el número de desapariciones de mujeres, particularmente menores, además del fenómeno de la trata de personas. “Al comité le preocupa que las víctimas de trata de personas sean sometidas no sólo a la explotación sexual y laboral, sino también que se les obligue a servir como contrabandistas y esclavos sexuales”, comentó Diego Palacios, representante del Fondo de Población (UNFPA, por sus siglas en inglés). A su vez, Ana Güezmes, representante en México de ONU Mujeres, reveló que sólo en 2010 se registraron 2 mil 335 muertes que serían catalogadas como feminicidios, “más de seis asesinadas al día asociadas en muchos casos a violencia sexual y mutilaciones”, si bien reconoció el importante avance que ha tenido el país en materia legislativa para prevenir la violencia en contra de dicho sector poblacional, advirtió que es urgente trasladar dichas leyes del papel a los hechos y asegurar recursos económicos suficientes para su implementación. “Es urgente también eliminar de códigos civiles y penales en algunos estados figuras discriminatorias contra las mujeres como el matrimonio de niñas, el homicidio ‘por razones de honor’, el estupro y el rapto, por citar algunas, figuras que colocan a las legislaciones locales con atrasos inaceptables. Hoy, el acceso a la justicia y terminar con la cultura de la impunidad nos apremia y convoca a la acción urgente”, dijo. José Peña Palacios, representante de la oficina de Naciones

Unidas para los Derechos Humanos, expresó “su profunda preocupación”, ante los riesgos que enfrenta en el ejercicio de su profesión las periodistas y defen-

soras de los derechos humanos, y el hecho de que la mayoría de las denuncias por casos de violencia “habrían sido perpetrados por agentes del Estado”.

el 3 de mayo de 2010 que dio muerte a Rubí Marisol, pero los juzgadores lo absolvieron de los cargos con el argumento de que al declarar, ellos se encontraban en receso. Los integrantes de la FGE acudieron la mañana de este jueves al municipio zacatecano Joaquín Amaro para certificar la muerte y cerrar el expediente de Rubí Marisol, asesinada en agosto de 2008. La fiscalía debe validar las pruebas de ADN para efectos jurídicos, y una vez que se realicen los procesos requeridos, se cerrará la investigación. Rafael Barraza, alias El Piwi o El Comandante, era uno de los hombres más buscados en Chihuahua. Se ofrecía una recompensa de 5 millones de pesos a quien brindara información

que diera con su paradero. La propia Marisela Escobedo ubicó a Barraza Bocanegra en Zacatecas y recibió facilidades del gobierno de Chihuahua para llegar a él, pero en las diferentes ocasiones en que se le intentó detener no se logró el cometido, pues “pertenecía a un grupo muy peligroso de Los Zetas, era cabecilla de uno de ellos y esto generó peligrosidad y dificultad para haberlo detenido en otra condición”, explicó Duarte Jáquez. El Centro de Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer afirmó que los asesinatos de Rubí y de Marisela quedaron impunes, pues el autor material del primero, y presunto autor intelectual del segundo, fue abatido por actividades delictuosas, y no cumplió su condena de 50 años de cárcel.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

CARLOS GARCÍA, ULISES GUTIÉRREZ Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

La alerta emitida por el gobierno de Estados Unidos para que sus ciudadanos eviten visitar 19 estados mexicanos por “serios problemas de crímenes y violencia” a causa de la delincuencia, es una mala imagen para el país, pues afecta el turismo y la inversión extranjera, consideró el gobernador de Guanajuato, el panista Miguel Márquez. Si bien Guanajuato no figura en la lista difundida el 20 de noviembre por el Departamento de Estado del país vecino, el gobernador guanajuatense opinó: “(la alerta) sí daña la imagen, indudablemente no incentiva la parte del turismo y la inversión extranjera”. Miguel Márquez agregó que “es un asunto que el Estado mexicano debe atender de manera bilateral, que va más allá como entidad, creo que me toca, como gobernador, seguir conservando al estado dentro de los parámetros de seguridad nacional e internacional”. Subrayó que su administración mantiene un compromiso “de no bajar la guardia” para que Guanajuato se mantenga como uno de los estados más seguros del país, a pesar de estar rodeado de entidades que sí están en la lista del Departamento de Estado: Michoacán, Aguascalientes, Jalisco y San Luis Potosí. En tanto, el presidente de la Federación de Empresas Turísticas de Sonora, Eduardo Lemmen Meyer, señaló que ese tipo de llamados que se hacen año con año, previo a la temporada decembrina, “son muy dañinos” para el sector hotelero de la entidad. Por su parte, el secretario de gobierno de esa entidad fronteriza, Roberto Romero López, des-

Festeja Conapred fallo que impide a seguros excluir a discapacitados El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) saludó la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que prohíbe marginar a personas con discapacidad en la contratación de seguros. La sentencia “establece un nuevo paradigma basado en derechos humanos sobre la condición de discapacidad, misma que deberá ser observada por las autoridades y por la sociedad en general. Ello significa no equiparar discapacidad a enfermedad ni a incapacidad, y reafirma la prohibición constitucional de cualquier tipo de discriminación por esta condición de vida. El criterio establecido tendrá repercusiones en los distintos ámbitos de la vida social, que deben garantizar condiciones de igualdad en el ejercicio de derechos y acceso a servicios para personas con y sin discapacidad”, asentó en un comunicado. DE LA REDACCIÓN

■ Afectan

POLÍTICA 19

estos llamados al país, señalan autoridades de Guerrero, Sonora y Guanajuato

Critican alerta de EU para evitar viajes a México; es táctica comercial: funcionario tacó que la administración estatal interpreta que dichas alertas forman parte de una “estrategia de protección comercial” del gobierno estadunidense para favorecer a las empresas turísticas de ese país y evitar que sus ciudadanos salgan en la temporada de vacaciones decembrinas.

Subrayó que el sector turístico en Sonora depende en 80 por ciento del turismo del vecino país, sobre todo en los destinos de playa, como San Carlos, Puerto Peñasco y Bahía de Kino, y principalmente en verano. El alcalde de Acapulco, Guerrero, Luis Walton Aburto, califi-

có de lamentable la alerta emitidas por el consulado de Estados Unidos para viajar a los destinos turísticos del estado pues, afirmó, genera una publicidad negativa. Sostuvo que nuevamente se ve afectada la imagen del puerto, uno de los principales destinos turísticos del país.

“Estamos trabajando para mejorar realmente en la situación de seguridad”, enfatizó el munícipe, perteneciente al Movimiento Ciudadano. Indicó que si bien el Operativo Guerrero Seguro no ha dado los resultados esperados, los índices delictivos han disminuido.


20 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

■ También

carecen de voluntad las autoridades, señalan especialistas durante congreso

Combate al lavado de dinero, insuficiente por falta de recursos y personal capacitado ■ Advierte

experta española que las resoluciones contra el blanqueo apenas se llevan a la práctica

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las leyes y mecanismos contra el lavado de dinero y el enriquecimiento ilícito podrían ser una buena herramienta frente al crimen organizado, pero en México su aplicación es todavía insuficiente, debido a la carencia de recursos económicos y personal capacitado para dicha actividad, así como a la falta de voluntad política de las autoridades.

Así lo afirmaron los participantes de la segunda jornada del Congreso Internacional 2012 Política criminal en la era de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, que concluye hoy en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). Patricia Faraldo Cabana, profesora de la Universidad de La Coruña, señaló que a pesar de que en México surgieron de forma temprana varias entidades de

ABRE JUAN SABINES

gobierno contra el lavado de dinero, sus resoluciones apenas se llevan a la práctica y por ende los resultados han sido muy pobres.

Incluir a banqueros Además de las dificultades para aplicar en la realidad local la legislación internacional en la materia, dijo la especialista, en el país no hay recursos económicos suficientes ni personal capacita-

C E N T R O D E C A PA C I TA C I Ó N

Jiquipilas, Chis. El gobernador Juan Sabines Guerrero inauguró un nuevo plantel del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), en el municipio de Jiquipilas, con una inversión de 12 millones 800 mil pesos y que servirá para que jóvenes y adultos aprendan a transformar la materia prima. Durante la actual administración han sido capacitados en estos centros más de 134 mil personas, informó Jorge Gutiérrez Mota, director general del organismo. El mandatario estatal dijo que antes se compraba un millón de desayunos escolares a Diconsa, hoy hay varias empresas chiapanecas que abastecen los insumos. JULIO REYNA QUIROZ

En medio de la mayor crisis económica en la historia de Estados Unidos y en un entorno de inseguridad y alertas de viaje, México no logró aumentar las visitas de estadunidenses vía aérea en los cinco años de gobierno del presidente Felipe Calderón, y en cambio registró una disminución de 1.3 por ciento en ese lapso. Durante el primer año de administración, 5 millones 808 mil 116 estadunidenses arribaron vía aérea al país, equivalentes al 57.4 por ciento de la totalidad de ingresos en 2007, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM). Al cierre de 2011 los visitantes estadunidenses cayeron a 5 millones 727 mil 990. Esta cifra significó 55.7 por ciento de las

■ La

cifra, durante el sexenio, indica el INM

Bajan 1.3% llegadas de turistas de EU por avión llegadas de extranjeros en ese medio de transporte. Si bien otras nacionalidades registraron incrementos hasta de dos dígitos, como señala la Secretaría de Turismo, ninguna de supera la cifra de 500 mil personas. Estados Unidos es el principal emisor de turistas hacia México; Canadá ocupa la segunda posición con 1.5 millones de visitantes vía aérea entre enero y diciembre de 2011, señala el INM en su registro de entradas aéreas por continente y por país.

La máxima cantidad de estadunidenses captada en la administración federal ocurrió en 2010 con 5 millones 907 mil 616 viajeros. Un segmento de viajeros con la mayor afectación negativa es el cruce de personas en las fronteras, principalmente en el norte. La cifra de viajeros que cruzaron la frontera hacia México y tuvieron una estancia menor a 24 horas fue de 65 millones 33 mil personas en 2007, pero el año pasado esa cantidad se desplomó a 47 millones 39 mil al cierre del año anterior.

do para frenar el ilícito, y en muchas ocasiones tampoco hay voluntad política del gobierno. Por todo ello, Faraldo propuso diseñar mecanismos de fiscalización que involucren tanto a las autoridades como a los banqueros y a la sociedad interesada en el tema, así como crear un registro nacional de cuentas bancarias y un mecanismo para bloquear en cuestión de horas aquellos depósitos sospechosos, con el fin de evitar que los delincuentes los puedan retirar. “La única forma no ingenua de combatir este fenómeno es darse cuenta de que prácticamente cualquier enriquecimiento inexplicable es casi seguramente

de origen criminal. Además, habría que preguntarse si la mejor forma de combatir al crimen organizado no es legalizar ya las drogas”, subrayó. Con respecto a la ley decretada el mes anterior por el presidente Felipe Calderón contra el lavado de dinero, Raúl González-Salas, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, advirtió que dicha norma podría generar un clima de paranoia hacia todos los movimientos financieros en los bancos y usar una fuerza desproporcionada para perseguirlos. “Hay que analizar bien esta ley de control de capitales, porque parece que estamos usando una pala mecánica para cortar el pasto. Todos nos estamos volviendo sospechosos en un ambiente en que cada vez estamos más vigilados y tenemos menos libertades”, advirtió. Por su parte, María Eloísa Quintero, investigadora del Inacipe, indicó que la figura de la extinción de dominio está rodeada de muchos mitos, como su supuesta falta de eficacia o su ataque a la presunción de inocencia.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Nombran a Carlos Ruiz Massieu funcionario de la ONU En el contexto de la 67 asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mexicano Carlos Ruiz Massieu Aguirre fue nombrado presidente de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (ACABQ, por sus siglas en inglés) de esa organización. En un comunicado de la cancillería se informó que Carlos Ruiz Massieu asumirá su nuevo cargo el próximo 1º de enero de 2013, con rango de secretario general adjunto de la ONU. Esta es la primera ocasión en la que un latinoamericano ocupa dicha posición. La Comisión Consultiva es reconocida como uno de los órganos más influyentes del Sistema de Naciones Unidas y tiene a su cargo el examen de los presupuestos presentados por el secretario general de la ONU tanto para las operaciones de mantenimiento de la paz como para las demás actividades que realiza la organización y las agencias y programas del Sistema de las Naciones Unidas. DE LA REDACCIÓN

■ Alejandro

Poiré encabezó la ceremonia de inhumación, en el Panteón Civil de Dolores

Ingresan cuatro mexicanos excepcionales a la Rotonda de las Personas Ilustres ■ Amalia

González, María Izquierdo, Edmundo O’Gorman y Pablo Moncayo, los elegidos

FABIOLA MARTÍNEZ

Cuatro mexicanos excepcionales están desde ayer en la Rotonda de las Personas Ilustres: Amalia González Caballero de Castillo Ledón, promotora de los derechos civiles de la mujer (sufragio); la pintora María Izquierdo, el historiador Edmundo O’Gorman y el músico José Pablo Moncayo. Al encabezar la ceremonia de inhumación de los restos de los personajes, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, hizo un llamado a la unidad y a aprovechar el “potencial” de cada uno para contribuir a la solución de los problemas públicos.

400

La Rotonda de las Personas Ilustres (ubicada en el Panteón Civil de Dolores, al poniente de la capital del país) está dedicada a quienes en la ciencia, las artes o en la cultura hicieron una importante contribución al desarrollo de México. A González Caballero (nacida en 1898, en Tamaulipas) el funcionario la recordó como “una luchadora política incansable” que fundó diversas instituciones dedicadas a crear conciencia política, especialmente en torno al voto de las mujeres. En 1953 trabajó a favor del decreto para otorgar el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.

DÍAS DE

En 1948 fue nombrada presidenta femenil del entonces Partido de la Revolución Mexicana, donde militó toda su vida, aunque también es reconocida porque fue la primera mujer en ocupar un lugar en el gabinete presidencial, desde la Subsecretaría de Asuntos Culturales. A María Izquierdo (San Juan de los Lagos, Jalisco, 1902) se le recordó como una distinguida artista plástica, con una vida intensa que derivó en una pureza sin igual en su estilo; un valor artístico mexicano reconocido a nivel mundial. “Esa libertad en la que ella decidió vivir hizo que floreciera

GUERRERO SEGURO

Premia Senasica a parasitólogo de la UNAM Debido a la trayectoria de más de 50 años como investigador en parasitología veterinaria, el doctor Héctor Quiroz Romero recibió ayer el Premio Nacional de Sanidad Animal 2012, que otorga el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). En el contexto de la 20 reunión anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa), el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió el premio de manos del delegado de la Secretaría de Agricultura en Veracruz, José Vicente Ramírez Martínez. En el acto, el director general de Salud Animal del Senasica, Hugo Fragoso Sánchez, destacó la trayectoria del galardonado, en más de medio siglo en el área de investigación en parasitología y como catedrático. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 21

El gobernador Ángel Aguirre presidió la reunión de evaluación por los 400 días del Operativo Guerrero Seguro y tomó protesta al Consejo Consultivo de Seguridad Pública y Desarrollo Económico. En su mensaje frente a autoridades civiles, militares y representantes de la sociedad civil, el titular del Poder Ejecutivo estatal aseguró que su gobierno seguirá atendiendo el tema de seguridad pública como un asunto prioritario

su amor por el arte... El colorido de la paleta de María es único; esto la convirtió en una mujer creativa que no tuvo que depender de nadie para pintar lo que quiso”, destacó la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, Teresa Vicencio. Josefina Zoraida Vázquez, maestra emérita de El Colegio de México, hizo una semblanza del historiador y catedrático O’Gorman (Coyoacán, 1906), quien –dijo– “fue un hito en la historiografía de nuestro país en el siglo XX, fuera del maniqueísmo y del culto al documento histórico; en cambio, sacó a flote los hilos profundos que habían regido a los acontecimientos, por lo que contribuyó a curar a la historiografía de sus males. O’Gorman fulminaba la retórica nacionalista”. De José Pablo Moncayo, tanto el secretario Poiré como Roberto Vázquez, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, lo destacaron como uno de los más grandes creadores musicales, figura central del movimiento musical mexicano en el siglo XX, cuyas melodías (su célebre Huapango, por ejemplo) “son reconocidas en todo el mundo y son casi un segundo himno nacional; de ahí que su inhumación en la Rotonda honra al Estado mexicano”. El secretario Poiré dijo que la libertad, la igualdad, la democracia, la seguridad y la capacidad para crear no pueden ser solamente un discurso; “deben cristalizarse en el esfuerzo de todos”. A la ceremonia asistieron, como invitados especiales, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro; Egidio Torre, gobernador de Tamaulipas; Enrique Burgos, vicepresidente de la mesa directiva del Senado de la República , y el ministro de la Suprema Corte José Fernando Franco.


22 POLÍTICA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Abogados de gremios preparan amparos contra la “inconstitucionalidad” de la reforma laboral aprobada por los diputados y senadores del país, a fin de que cuando sea promulgada por el Ejecutivo se interpongan múltiples recursos individuales y colectivos contra la aplicación de la misma, bajo el argumento de que viola preceptos fundamentales de la Carta Magna, convenios y tratados internacionales, así como derechos humanos y laborales de los trabajadores mexicanos.

DUARTE

Y

Gremios se aglutinan y organizan un ataque legal a nivel nacional y en el extranjero

Alistan abogados de sindicatos una “lluvia de amparos” contra la reforma laboral ■ La

legislación puede afectar la paz social porque viola derechos básicos de trabajadores, alertan

Los gremios de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), pertenecientes al Congreso del Trabajo, con-

CALDERÓN

EN REAPERTURA DE

juntamente con sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y del Frente Sindical Mexicano, encabezado por el

SAN JUAN

DE

ULÚA

Veracruz, Ver. Juntos, Veracruz y el gobierno federal, logramos avances sustanciales en estos años, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al recibir al presidente Felipe Calderón Hinojosa en la reapertura de la fortaleza de San Juan de Ulúa y la inauguración del Museo Arqueológico de la Casa del Gobernador. El mandatario estatal afirmó que juntos lograron “la cobertura universal en salud, levantamos la bandera blanca en la tarea de electrificar a todas las comunidades veracruzanas con más de 100 habitantes, hicimos realidad obras que nuestro pueblo tenía años esperando, como el libramiento de Xalapa y, en breve, la autopista México-Tuxpan”.

Inflación, por arriba de previsiones del BM; sube 0.79% en noviembre VÍCTOR CARDOSO

La inflación, una de las mayores preocupaciones en el desempeño económico del país para el Banco de México (BM), aumentó 0.79 por ciento en la primera quincena de noviembre respecto del mismo periodo del mes anterior; de manera anualizada se elevó a 4.36 por ciento, arriba de las previsiones del banco central para 2012. Apenas el pasado 30 de octubre, La Jornada publicó que en la presentación del informe trimestral sobre inflación, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, declaró que la persistencia de la inflación por arriba del techo máximo fijado por el banco central “se ha prolongado bastante y ya es un tema de preocupación pública”, porque “existe evidencia de que podría estar afectando los salarios”. Adelantó que de mantenerse el

nivel general de precios por arriba de la meta (3 por ciento, más/menos un punto), el organismo hará uso de sus herramientas de política monetaria para revertir ese incremento (refiriéndose en particular la decisión de aumentar las tasas de interés). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que entre los componentes no subyacentes que más han aumentado de forma anual están los productos pecuarios, con 15.55 por ciento; las frutas y verduras, con 9.9 por ciento, mientras los precios de los energéticos avanzaron 5.76 por ciento. Los productos incluidos en la inflación subyacente (indicador que se obtiene eliminando del cálculo del índice nacional de precios al consumidor los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a con-

diciones de mercado) fueron los alimentos, bebidas y tabaco, con 6.81 por ciento; las colegiaturas aumentaron 4.47 y las “mercancías no alimenticias”, en 4.11. Pero más en detalle el organismo estadístico mencionó que la mayor variación quincenal fue en la electricidad, con 22.29 por ciento; el chile serrano, con 15.61, y la cebolla, con 9.23 por ciento. Mencionó que las poblaciones con mayor variación de precios al alza, superiores al promedio nacional en la primera quincena de este mes, fueron Hermosillo, Mexicali, Huatabampo, Culiacán, La Paz, Ciudad Juárez, Matamoros, Colima, Chihuahua e Iguala. Las ciudades con variaciones a la baja fueron Tulancingo, Aguascalientes, Querétaro, Morelia, Durango, Mérida, León, Córdoba, área metropolitana de la ciudad de México y Tepatitlán.

Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), arrancarán en breve la “lluvia de amparos” contra las modificaciones que aprobó el Legislativo a la Ley Federal del Trabajo.

Segunda etapa de acciones En conferencia de prensa, las dirigencias de la CROM, del SME, del STUNAM, de Pilotos de Aviación, telefonistas y otros anunciaron la segunda etapa de acciones contra la reforma, la cual se basará en el ataque legal, tanto internamente como en el extranjero, ya que se presentarán también demandas ante organismos internacionales, debido a que la misma viola, por ejemplo, acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Rodolfo González Guzmán, líder de la CROM, apuntó que gremios de diversas corrientes han acordado alianzas con el fin de defender al sector obrero de la aplicación de la “nefasta y regresiva reforma del presidente Felipe Calderón”, y porque se avecinan otras iniciativas que son igualmente dañinas para los trabajadores mexicanos. Ya se habla, dijo, de acabar con los subsidios a la electricidad, el agua, los hidrocarburos y otros.

Premio a legisladores En tanto, el dirigente del SME, Martín Esparza, indicó que al parecer el premio que se le dio a los legisladores por aprobar “de volada” esta reforma, que atenta contra el artículo 123 constitucional,

son los vehículos nuevos que les autorizaron comprar, así como fijar a su gusto lo que será su aguinaldo. Resaltó que no les importó que la modificación a la Ley Federal del Trabajo vuelva más pobres a los trabajadores del país. Sostuvo que por ello continuarán estas organizaciones en la búsqueda de conformar una central obrera independiente que aglutine diversas fuerzas. Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau, dirigente de la Asociación de Pilotos de Aviación, planteó que la reforma, al violar derechos básicos de los trabajadores, podría “afectar la paz social” del país.

“A LOS LEGISLADORES NO LES IMPORTÓ QUE

LA LEY LABORAL

VUELVA MÁS POBRES A

LOS TRABAJADORES”

Por el Sindicato de Telefonistas habló Rafael Marino, quien dijo que la referida reforma sella dos sexenios de gobiernos que se dedicaron a favorecer a los patrones, 12 años en los que la constante fue la pérdida de los derechos laborales y de cerrazón al diálogo con los trabajadores. A su vez, el Stunam, en voz de Carlos Galindo, sostuvo que la intención de los gremios es ir por la consolidación de la unificación de luchas, el fortalecimiento de la unidad sindical, pues los trabajadores ya no pueden seguir siendo excluidos de las políticas públicas.

COMITÉ CIUDADANO DE APOYO AL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ, IAP El Dr. Claudio García Barriga y el Dr. Juan Ignacio Rosales Barrera se unen a la pena que embarga a la familia y al Dr. Juan Ramón de la Fuente por el sensible fallecimiento de su esposa

MÓNICA OBREGÓN DE DE LA FUENTE Descanse en paz Noviembre 2012


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

■ SAE obtendrá este año 600 millones en subastas de artículos asegurados en aduanas y a narco

Gana gobierno $3,200 millones durante el sexenio por venta de bienes decomisados ■

En los lotes se rematan autos de lujos, vinos premium, aviones y hasta productos para reciclar

VÍCTOR CARDOSO

La venta de bienes muebles e inmuebles decomisados por el gobierno federal en operaciones aduanales o en contra del crimen organizado representó ingresos por 3 mil 200 millones de pesos durante el sexenio, informó el director de comercialización de bienes del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Rodrigo Jarque. En el arranque de la cuarta subasta presencial de este año, el funcionario calculó que con esta venta se espera la comercialización por 30 millones de pesos más, con lo que este año el ingreso se elevaría a 600 millones. En la cuarta y última subasta presencial de este año el SAE ofrece 4.6 millones de bienes, integrados en 494 lotes de aeronaves, maquinaria especializada, “vinos premium” y joyería fina, que fue transferida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La subasta, explicó el organismo, es uno de los canales de venta mediante los cuales el SAE comercializa bienes que han pasado al dominio del Estado. Para este evento, de los 494 lotes dispuestos, 256 correspondieron a vehículos, entre los cuales destacan un Audi A6 modelo 2007, con precio de salida de 284 mil pesos; un Mercedes Benz 350 modelo 2008, por el que se aceptarían posturas a partir de 193 mil pesos, así como una motoclicleta Harley Davidson tipo CVD Street Glide 2011, con valor base de 170 mil pesos.

Desde chatarra hasta aviones Otros lotes destinados a reciclaje incluyen 136 vehículos chatarra y 90 furgones de ferrocarril en las mismas condiciones. También se ofrecen bienes de capital, dirigidos al sector productivo, como maquinaria textil con un valor inicial de 3.1 millones de pesos. Entre la joyería fina figuran 12 lotes con relojes, anillos, cadenas, pulseras, diamantes y dijes. Son aproximadamente 12 mil piezas en total, con un valor conjunto de salida de 10 millones de pesos. También hay para coleccionistas, conocedores y comercializadores premium. Se trata de lotes de vinos de marcas reconocidas internacionalmente, como Petrus, Grand Cru Classé, Lafite Rothschild y Romaineé, entre otras. Son 157 botellas distribuidas en seis lotes, con un precio de salida conjunto de 1.2 millones de pesos. Dentro del inventario de bie-

nes dispuestos para venta, también figuran dos aeronaves: una Citation III con valor inicial de 2.4 millones de pesos, y una Beechcraft modelo SuperKingAir, con pujas a partir de 970 mil pesos, además de una embarcación Hydrosport (560 mil pesos) y siete tipo pesqueras (en prome-

dio a partir de 350 mil pesos cada una). Otros lotes están compuestos por mercancía diversa, como juguetes, electrodomésticos, accesorios electrónicos, mobiliario y equipo. El SAE aclaró que de las mercancías a subastar, 93 por ciento

fueron transferidas por el Servicio de Administración Tributaria para su venta; otro seis por ciento proviene de la Tesorería de la Federación (Tesofe), 0.09 por ciento se origina en otras dependencias federales, en tanto que apenas 0.01 por ciento son bienes asegurados.

POLÍTICA 23

Ferrari evoluciona de forma positiva, dicen sus familiares La salud del secretario de Economía, Bruno Ferrari, evoluciona positivamente y continuará en observación en un hospital privado de la ciudad de México, informó ayer su familia. El funcionario fue internado el martes anterior en el Hospital Central Militar de Ciudad de México por una trombosis cerebral. En un comunicado los allegados al servidor aseguraron que “durante las horas críticas de su padecimiento, la atención experta y profesional del nosocomio fue invaluable”. DPA


24

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

abrá paz en Colombia?, es el titulo del libro editado por Ocean Sur con motivo de la instalación de la mesa de diálogo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno colombiano, anunciada el 17 de octubre en Oslo, Noruega, y en el que se incluyen entrevistas al comandante Timoleón Jiménez, así como diversos documentos suscritos por esta organización, referidos a este cuarto esfuerzo para poner fin al conflicto armado y construir una paz estable y duradera en esa nación hermana. Este oportuno texto de escasas 96 páginas constituye una respuesta concisa y coherente a la orquestada campaña de estigmatización que han sufrido las FARC-EP durante décadas. El término de guerra de cuarta generación, precisamente, hace referencia a la guerra mediática que forma parte de las operaciones sicológicas de la contrainsurgencia. De ahí que el libro inicie con una nota introductoria de la delegación de paz de las FARC-EP en la que se autodefinen como una organización insurgente colombiana, “orgullosamente subversiva”, que nada tiene que ver con la delincuencia, el bandidaje y el terrorismo. Al tener normatividad, unidad de cuerpo y mando, estructuras permanentes emplazadas en un territorio, sustento popular que respalda su accionar, se legitiman como fuerza beligerante que hace uso de la lucha guerrillera como una forma legítima de conquistar los derechos de los pueblos. Así, los integrantes de la delegación declaran el 31 de octubre en La Habana: “Para nosotros la guerra no es un fin. Por eso siempre mantenemos en alto la bandera y las propuestas de paz. Han sido el Estado, la clase dominante incluida la Casa Blanca y los diferentes gobiernos, los que al no obtener la rendición incondicional que han pretendido, concluyen rompiendo los intentos de buscar la paz por los caminos del diálogo... Este es un nuevo intento. Lo abordamos con certeza y confianza. Es posible avanzar en la medida que se resuelvan las causas de la guerra”. El comandante Jiménez identifica esas causas en el terrorismo de Estado que apoyado en el paramilitarismo on años de incertidumbre. Los derroteros por donde transita el capitalismo abren las puertas a un orden totalitario. Las nuevas formas de dominación no auguran un futuro democrático. El aumento de las desigualdades y la pérdida de derechos políticos, económicos, culturales y sociales de las clases populares y unos degradados sectores medios, cuyos sueños de consumo se esfuman, coincide con el establecimiento de un sistema que usa la violencia física como arma privilegiada para reprimir manifestaciones. Los principios de igualdad, libertad y fraternidad, nacidos de la revolución burguesa y democrática, no tienen posibilidad de prosperar en el neoliberalismo. Resistir las reformas, sean constitucionales, laborales, educativas, sanitarias, se transforma en un acto estéril. Las clases dominantes, los poderes fácticos, entre ellos los financieros y trasnacionales, hacen oídos sordos. Está en juego la pervivencia del capitalismo, cuya hegemonía se proyecta bajo nuevos principios. Otro imperialismo aflora y sus pasos no vaticinan nada halagüeño. Entre los amos del mundo hay consenso. El capital financiero tiene la batuta y dirige la orquesta. Impone su ritmo. Las elites políticas deben seguir el compás. Cambiar de programa muestra debilidad. Cueste lo que cueste y caiga quien caiga se impone un itinerario. El patrón de acumulación de capital no debe sufrir cambios de última hora. Es peligroso saltarse la bitácora. El futuro está en marcha y quien lo cuestione, que se atenga a las consecuencias. No caben alternativas. El proyecto dibuja un Estado neo-oligárquico de exclusión social bajo la égida de unas fuerzas de seguridad con patente de corso para reprimir cuanto sea y donde sea. En este proceso histórico vive Europa desde los años 70 del siglo pasado. Ningún país ubicado en su geografía ha nadado contra corriente. Ni qué decir de los procesos abiertos tras la caída del Muro de Berlín y la hecatombe soviética. Polonia, Hungría, Bulgaria, Rusia y el conjunto de estados emergentes Bosnia, Croacia o Serbia se acoplan sin rechistar. De enemigos declarados del liberalismo han pasado a ser miembros de la Unión Europea y otros hasta se integran en la OTAN. Visto en perspectiva, pareciera que estamos en presencia de un proyecto perfectamente construido y con directrices concretas. Reformar el Estado para facilitar la desregulación, la privatización y la descentralización. Sin embargo, no todos estaban en las mismas condiciones ni partían de la misma realidad. Hubo países que buscaron

OPINIÓN

Paz con justicia social para Colombia GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS “prácticamente exterminó a la oposición con tiros y motosierras, al tiempo que con métodos bestiales cercenó más de 200 mil vidas colombianas y desplazó a más de 10 por ciento de su población”. Asimismo, señala los intereses del Estado colombiano articulados a “las urgencias de dominación global mediante la fuerza y el terror por parte de Estados Unidos, a las exigencias de los grandes centros de poder económico mundial y su obsesión explotadora, a los reclamos de los sectores ligados al latifundio, el narcotráfico y el paramilitarismo, opuestos de modo radical al menor menoscabo de su propiedad y sus proyectos agroindustriales y ganaderos”. Los rebeldes conciben el proceso de paz como la llave que podría abrir las compuertas de la democracia en Colombia. Para ello, exhortan a la sociedad toda a actuar: “La construcción de la paz –afirman– comienza con la participación activa de la inmensa mayoría en los asuntos más importantes de la vida nacional… La clase trabajadora, los campesinos, los indígenas, las negritudes, los estudiantes, los sin empleo, los quebrados por el libre comercio, todos los afectados por el capitalismo salvaje deben saber que este proceso de paz es su oportunidad para reclamar lo suyo, la puerta para ingresar con efectiva presencia en el mundo de la política, la posibilidad real, conquistada con sudor, lágrimas y sangre, de comenzar a ser respetados frente a la toma de las grandes decisiones”. Ante la pregunta “¿Cuál es el mínimo imprescindible,

El capitalismo europeo bajo el pangermanismo MARCOS ROITMAN ROSENMANN recuperar su papel hegemónico y convertirse en un factótum de poder en una Europa que se redefinía a marchas forzadas. Alemania veía cómo la reunificación la hacía más fuerte y con ello su voz cobraba más peso en el escenario de post guerra fría. Fortalecida y bajo el mando de la democracia cristiana, fue ganado terreno. Su papel hegemónico tendrá, con la llegada del euro, su puesta de largo. Entre 1991 y 2002, fecha de entrada en circulación del euro, Alemania emprendió un ciclo de reformas estructurales y logró situarse en la avanzada. “El desarrollo de Alemania del Este costó 2 billones de euros y ha sido descrito como el mayor programa keynesiano de la historia. Exigió nuevos impuestos, grandes desembolsos sociales para cubrir a millones de nuevos parados y jubilados, enormes inversiones ambientales y en infraestructura. La política de Kohl en la reunificación fue una victoria política que desencadenó una crisis económica de 10 años”. Se atacó a los sindicatos, se bajaron los salarios y de paso se emprendió una expansión hacia los viejos países comunistas. Su aliado, como siempre en la historia, será Rusia. El rearme económico, los cambios en la estructura productiva y su aumento de la competitividad, bajando salarios, y la entrada del euro, desembocan en “una explosión exportadora de los productos alemanes, que ganan mercado a costa de sus competidores europeos”. Desde 2002, la industria alemana dobló sus exportaciones, pasó de representar 20 por ciento de su PNB a fines de los 90 a ser 46 por ciento en 2010. En 2007 Alemania obtuvo un superávit comercial aproximado de 200 mil millones de euros. Mientras tanto, 19 de los 27 países de la UE registraban un déficit en su comercio exterior. Los cambios introducidos en la economía germana han creado el mito de ser un país que cumple, que se ciñe a los acuerdos, que no despilfarra, ajusta el déficit públi-

razonable, que las FARC-EP aspiran a obtener en este proceso de diálogo, a partir del cual estarían dispuestas a proseguir su lucha política por medios y métodos legales?”, la respuesta del comandante Jiménez es contundente: “Nuestra vieja aspiración a una solución política a la confrontación pasa porque se ponga fin al terrorismo de Estado y se abran las posibilidades para la aprobación de profundas reformas democráticas en los campos económico, político y social... Nuestro alzamiento en armas no obedece a un amor enfermizo por la violencia, sino a que la oligarquía colombiana nos cerró hace medio siglo todos los espacios para hacer política por vías pacíficas. Creemos que si esos espacios fueran abiertos verdaderamente, el pueblo movilizado podría conquistar muchas cosas. Que lo haga por vías legales o mediante la fuerza, depende del tipo de resistencia planteado por el poder. Jamás desistiremos de ese ideario”. Los integrantes de la delegación son conscientes de los obstáculos que se interponen para lograr la paz. Tal vez el principal radica en que el gobierno de Juan Manuel Santos repita los errores de sus predecesores, esto es, “llegar a la mesa a exigir rendiciones, sin voluntad real de atender a la solución de las causas que dieron origen y siguen alimentado la confrontación”. También debe tomarse en cuenta que en los tres intentos anteriores de diálogo-negociación, el último de ellos, desarrollado en San Vicente del Caguán, fue el Estado el que se levantó de la mesa, confiando siempre en la salida militar y en la derrota-rendición de los insurgentes. Aunque los dirigentes de las FARC-EP no niegan que han recibido golpes severos con la muerte de cuatro miembros de su Secretariado Nacional, en ningún momento el diálogo actual significa que la más antigua organización guerrillera del continente esté vencida. Aseguran que los relevos no se improvisan y que “48 años de lucha continua han producido un formidable engranaje. Seguimos adelante, con dolor en el alma, pero más avezados y convencidos de nuestras razones”. El diálogo mismo y el acompañamiento de cuatro gobiernos como facilitadores y garantes certifican la beligerancia y representatividad de la guerrilla en su búsqueda por la paz. ■

co y de paso crea empleo y crece. Mito que se desvanece si consideramos que el aumento de empleo deviene de la precarización. “El sector de salarios bajos, que en 1995 representaba a 15 por ciento de los trabajadores, en 2011 emplea a 25 por ciento. El 42 por ciento de ex empleados del sector tradicional que han perdido su empleo encuentran trabajo en el sector de salarios bajos y la estadística oficial señala que 71 por ciento de los nuevos empleos son precarios, parciales o temporales. Hay 8 millones de empleados a tiempo parcial, con contrato limitado”. El milagro alemán no lo es tanto. Sin embargo exportan su receta al resto de países de la UE. Dictan políticas, definen tiempos y califican economías y primas de riesgo según sus intereses. Para ellos, los países que hoy están siendo rescatados lo son por su ineficiencia y por el despilfarro del gasto público. Además, consiguen ser vistos como los adalides de la nueva Europa. La simbología nazi es pasado, al menos en cuanto a la parafernalia se refiere, no así en cuanto ideología nacionalista que domina la mente de los líderes y dirigentes que hoy tienen el poder en la Alemania de post guerra fría. Sus deseos de control de Europa guían las políticas económicas de los teutones. No resulta extraño que el ex canciller Helmut Schmidt hable de “bravuconería autoritaria” cuando se refiere al discurso nacionalista que emana de la canciller Ángela Merkel, el Bundestag y los poderes económicos reunidos en el Bundesbank. Hoy emerge un nuevo pangermanismo, cuya fuerza radica en el control económico y político de las instituciones europeas. No ha sido necesario recurrir a la esvástica, la Gestapo, invadir países y mostrar la fuerza militar. Tampoco les hace falta contar con un Führer atrincherado en la superioridad étnica de la raza aria para elevar la moral del pueblo alemán. Les basta con mover los hilos de sus bancos, trasnacionales y crear comisiones ad hoc en los países en crisis, recordándoles su rol de comparsas y la obligación de arrodillarse. En esta lógica se puede entender que representantes de las dos sindicales más importantes de España, Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, pidan audiencia a la canciller Merkel para exponerle sus demandas, y que una comisión de diputados alemanes se entreviste con los indignados del 15-M para escuchar sus propuestas. La pérdida de soberanía en países del viejo continente a favor de Alemania expresa en el sobrepoder que gana un pangermanismo afincado en los deseos de dominar el mundo. Primero Europa, luego veremos... ■


OPINIÓN

La cuarta guerra de Calderón: el ecocidio

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Benito Juárez defiende a la nación

VÍCTOR M. TOLEDO VÍCTOR M. QUINTANA S. ste pequeño e inmisericorde aspirante a militar ha dejado un país en ruinas. La causa principal han sido sus guerras. Su guerra contra el narcotráfico, su guerra contra los trabajadores, su guerra contra los pobres y, finalmente, su guerra contra la naturaleza. Su belicismo obedece no solamente a la necesidad de legitimar una presidencia obtenida mediante el fraude electoral, sino a saldar y resolver resortes síquicos profundos ligados con la imagen que mira frente al espejo. Provinciano, mediocre, católico y corrupto, fue calificado por Raúl Vera, obispo de Saltillo, como “el más cruel presidente que hemos tenido en México”. El que se hizo llamar “candidato del empleo” envió a 15 millones de mexicanos a la miseria (según la Coneval), aumentó los impuestos, desmanteló sindicatos y restringió sus derechos a los que trabajamos, dedicó solamente 8 por ciento del presupuesto a los programas sociales (según la OCDE), dejó 7 millones de jóvenes sin escuela ni trabajo, y propició la muerte o desaparición de unos 100 mil mexicanos. También hubo impactos de sus decisiones en la dimensión ambiental y ecológica, en lo que fue su cuarta guerra. Fiel a la doctrina neoliberal y a la maquinaria tecno-económica que la pone en práctica, Calderón terminó apoyando a y apoyándose en los monopolios nacionales y trasnacionales y en el Ejército y las fuerzas de seguridad. ¿Puede un presidente neoliberal pintarse de verde? Imposible. La causa primera y última de la crisis ecológica a toda escala, incluido el cambio climático, ha sido el modelo que busca mercantilizar los procesos naturales, explotar el capital natural. La contradicción fue enmascarada bajo una política doble: por un lado haciendo compromisos retóricos y concesiones irrelevantes mientras se facilitaban los grandes proyectos depredadores de la naturaleza. Como sucede en muchos países, en México la cosmética verde se ha vuelto una práctica común. Corporaciones, empresas, gobiernos y elites científicas se hacen la corte de manera recíproca, se conceden premios, se hacen cómplices, inventan espectáculos, guardan silencio y terminan formando parte de un círculo perverso. Desde el inicio Calderón aprendió a manejar un discurso pintado de verde, pero su primera acción fue bajarle el presupuesto a la Semarnat en 21 por ciento. En la dimensión internacional estuvo siempre en sintonía con la corriente buscadora de un capitalismo verde, que intenta hacer negocios de cada asunto ecológico. Esto explica por qué organizó la Cumbre Mundial de Negocios para el Medio Ambiente (B4E, por sus siglas en inglés) en octubre de 2010. Lo anterior le permitió obtener el reconocimiento del PNUMA “Campeones de la Tierra en 2011”, y el “Premio Ecología y Medio Ambiente”, de la Fundación Miguel Alemán Valdés. Calderón fue no sólo puntual sino destacado en propiciar y facilitar una política ecológicamente destructiva de gran escala en cinco principales frentes. El primero es el de la minería a cielo abierto. Durante el sexenio se otorgaron concesiones y permisos a casi 200 compañías canadienses, inglesas, estadunidenses, chinas, mexicanas, que se llevan oro, plata,

cobre y otros metales prácticamente gratis, afectando y usurpando territorios comunitarios, y contaminando aguas, tierras y aire. Las emisiones tóxicas de la minería constituyen 70 por ciento del total, principalmente plomo, ácido sulfhídrico, cadmio, cromo, níquel y cianuro. Cada gramo de oro o cobre supone además un gasto descomunal de agua. Hoy, las concesiones mineras alcanzan una superficie de más de 50 millones de hectáreas, ¡la cuarta parte del territorio de México! De 2009 a la fecha los proyectos mineros han generado 54 conflictos con las poblaciones locales. Lo que las mineras han extraído en esta década equivale a ¡todo el oro y a la mitad de la plata extraída por la Corona Española en 300 años! El segundo frente tiene que ver con los megaproyectos turísticos, hidráulicos, urbanísticos y comerciales. Éstos afectaron cultivos, fuentes de agua, áreas forestales o manglares o arrecifes coralinos, e inundaron pueblos en al menos ocho estados de la República. El tercer frente es el de la producción de alimentos y otras materias primas. Calderón promulgó una Ley General del Cambio Climático, pero no hizo nada para detener el modelo agroindustrial que produce, a escala global, 28 por ciento de los gases de efecto invernadero. Los monocultivos agrícolas, forestales y ganaderos, orientados a la exportación, basados en agroquímicos, pesticidas, el despilfarro del agua y los altos costos energéticos, fueron objetivo central de la política agropecuaria y forestal de la Sagarpa. Como contraparte fueron mínimos los apoyos para incentivar, favorecer o fortalecer la agroecología dirigida a la soberanía y autosuficiencia alimentarias y a los productores tradicionales, no obstante que México es un país pionero a escala mundial en este campo. A pesar de sus 35 millones de focos ahorradores, Calderón jamás adoptó una política de transición energética hacia las fuentes renovables. Ello implicaba poner en marcha apoyos sustantivos a la investigación aplicada, apoyos a la pequeña industria mexicana dedicada a generar tecnología, y programas masivos para la reconversión a escala de hogares. Finalmente debe citarse el caso trágico del maíz transgénico que las corporaciones (Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow) intentan desde hace una década introducir en México en complicidad con las oficinas gubernamentales. Frente a ello, la resistencia campesina creció y se expandió por numerosas regiones del país y los científicos demostraron con hechos contundentes que todo el territorio mexicano es centro de origen y diseminación del maíz, además de emblema civilizatorio. Tan sólo en la península de Yucatán, la contaminación genética alcanzaría la producción de miel, donde 25 mil familias de apicultores mayas están amenazadas: su miel se exporta a Europa, donde se exigen productos genéticamente limpios. No tengo espacio para narrar la muerte de decenas de defensores, campesinos, asesores o activistas, que esta guerra también produjo. Sólo en Cherán, 12 comuneros han dado su vida en la defensa de los bosques. También el país tiene mártires ambientales. En unos días la cuarta guerra de Calderón habrá concluido. ¿Quién o quiénes recogerán los escombros? ■

uando al inicio de la asamblea ejidal de Benito Juárez, Buenaventura, Chihuahua, el 17 de noviembre, se pasó lista y se leyó el nombre de Ismael Solorio Urrutia, caído hace un mes, junto con su esposa, Manuelita Solís, en defensa del territorio de su comunidad, 240 voces conmovidas de ejidatarias y ejidatarios gritaron un enérgico “¡Presente!”. Voces que con la misma emoción se pronunciaron por unanimidad para exigir la salida de la minera El Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver, en un plazo de 48 horas y para negarle todo permiso de exploración o explotación en las tierras ejidales cuando menos durante 100 años. Nunca se había reunido el quórum oficial del ejido a la primera convocatoria. Nunca habían respondido tan al unísono hombres y ahora muchas mujeres ejidatarias. Sólo en el funeral de Ismael y Manuelita, el 24 de octubre, se había visto una acción tan firme, tan decidida, a pesar de las amenazas externas, de este pueblo enclavado en el desierto de Chihuahua. Son testigos de la legalidad de la asamblea y del resultado de la votación, así como de la libertad para expresar todas las opiniones, los representantes de Procuraduría Agraria, la Secretaría de Gobierno del estado de Chihuahua y la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Además, formaron un cerco afuera del recinto de la reunión representantes de varias organizaciones sociales, como El Barzón, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, y Contec, Asesoría Técnica Comunitaria. Sin embargo, la minera Mag Silver, en lugar de sacar su maquinaria y equipo del territorio ejidal, como lo exigió la asamblea, sacó dos comunicados infamantes en su su sitio web: www.magsilver.com. En dichos comunicados, fechados en Vancouver, el mismo día de la asamblea ejidal y el lunes 19 de noviembre y firmados por “Dan Maccinis” CEO y director, y con una pésima traducción al castellano: la trasnacional hace saber a sus accionistas: “…su firme opinión de que la asamblea fue llamada (sic) ilegalmente y orquestado (sic) por un pequeño grupo de activistas radicales agrarios conocido como El Barzón, que se oponen al desarrollo minero e industrial de la región”. Añade que “las firmas clave necesarios (sic) para llamar correctamente la reunión fueron fraudulentas”. Amenaza con buscar “soluciones legales” para declarar “nula y sin efecto” la asamblea del 17 de noviembre y se realice una nueva asamblea ejidal para que sean respetadas las “normas de procedimiento y gobierno” y con utilizar todas las medidas legales y diplomáticas para defender sus derechos. Concluye que “los acontecimientos del 17 de noviembre parece ser un paso más en un plan cuidadosamente orquestado para socavar los derechos legales del MAG y frustrar la voluntad de la comunidad en general” y advierte que “tiene la intención de defender enérgicamente sus derechos a través de los canales legales y diplomáticos y que tome medidas para garantizar que las actividades ilegales y equivocada de un grupo marginal no pueden interferir con la voluntad de la comunidad más grande de Ejido”. Es un ataque directo para la soberanía de la nación que una empresa extranjera se arrogue funciones de procuraduría agraria, de procuraduría de justicia, de vocera del supuesto bien de una comunidad. Es intolerable ver cómo se apropia de la interpretación de la ley de un país que no es el suyo y ver cómo viene a nuestro país a realizar explotaciones mineras con técnicas prohibidas en su país de origen. Es además un alarde de hipocresía amenazar con acudir a instancias legales mientras ha violado la NOM 120, pues no ha hecho ningún estudio de impacto ambiental, y ha realizado perforacioes por debajo del nivel del acuífero. Mag Silver puede hacer todo esto y mentirle a sus accionistas y al público mexicano porque la ley minera del salinismo resulta más entreguista que la porfiriana y sacrifica a los pueblos en aras del interés general de una nación abstracta, otorgándole primacía al uso minero del subsuelo, por encima de la voluntad de las comunidades, tal y como reza en su artículo 6: “La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno…” Por todo esto, la resistencia ejemplar e histórica de las y los ejidatarios de Benito Juárez es un ejemplo de un pueblo concreto que defiende no sólo su territorio, sus recursos naturales, su agua, su medio ambiente. Defiende también la justicia, la dignidad y la soberanía de la nación. En estas circunstancias, el Senado de la República tiene la obligación de llevar a la práctica el punto de acuerdo que emitió por unanimidad el martes 6 de noviembre para parar en seco las mentiras y la ofensiva de la trasnacional Mag Silver. Debe también reformar de inmediato la ley minera para eliminar el principio de primacía del uso minero del suelo y del interés público de la actividad extractiva. Sólo así podrá defender a este y a otros pueblos que se la rifan por la nación. ■

25


12.60 16.55

13.15 17.03 4.28% 4.45% 4.85%

42 mil 032.35 unidades +364.29 +0.87 162 mil 271 mdd al 16 de noviembre

87.15 -0.23 110.55 -1.31 No se publicó

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

DPA, REUTERS

Y

AFP

SANTIAGO, 22 DE NOVIEMBRE. Unos 49 millones de personas sufren de hambre en América Latina y el Caribe por la falta de recursos económicos para la adquisición de alimentos, reportó este jueves la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO , por sus siglas en inglés). Esto implica que 8.3 por ciento de la población de la región no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana, reveló el informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2012. “La cifra no se explica por una insuficiente producción, sino por la falta de acceso a los alimentos por parte de un sector importante de la población que no cuenta con ingresos para adquirirlos”, sostiene el representante de FAO en la región, Raúl Benítez. El documento señala que el hambre afecta a 868 millones de personas en el mundo, de las cuales 49 millones corresponden a América Latina y el Caribe. Aunque la cifra de personas con hambre en la zona es 2 por ciento inferior a la del trienio previo, pone de relieve un menor ritmo de reducción por la mala distribución de la riqueza y los efectos de la crisis externa, reveló el documento de la FAO. Las naciones más perjudicadas por el hambre en la región son Haití, Guatemala, Paraguay, Bolivia y Nicaragua. Si bien las personas afectadas pasaron de 54 millones en el periodo 2004-2006 a unos 50 millones entre 2007-2009, el ritmo de descenso es más lento en el actual trienio, ya que las personas con falta de recursos para comprar alimentos se redujeron sólo en un millón. El menor ritmo es consistente con la desaceleración en el crecimiento económico registrada por

SUSANA GONZÁLEZ G.

México se ha convertido en el segundo importador mundial de alimentos porque fue “desarmado” el sistema productivo agrícola, y corre el riesgo de desplazar a Japón del primer sitio en 2020, según pronósticos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, advirtió Manuel Villa Issa, quien fue subsecretario de Agricultura durante el gobierno de Miguel de la Madrid y ahora forma parte del equipo de transición de Enrique Peña Nieto en temas del campo. Al comentar el libro La alimentación de los mexicanos. cambios sociales y económicos y su impacto en los hábitos alimenticios, escrito por Pedro García Urigüen, vicepresidente del sector de alimentos, bebidas y tabaco de la Cámara Nacional de la Indus-

1a. quincena de Nov. de 2012 De Oct. 2011 a Oct. 2012

0.79% 4.60%

26

Falta de recursos, no insuficiente producción, explica cifra de personas con hambre, señala

En el mundo la cantidad asciende a 868 millones; el organismo advierte sobre la desigualdad

Sin dinero para comer, 49 millones de personas en AL y Caribe: FAO A U M E N TA N

SUICIDIOS EN

GRECIA

Protesta de trabajadires municipales contra recortes presupuestales frente al ministerio de Reforma Administrativa en Atenas. En Grecia, uno de los países más duramente azotados por la crisis económica en Europa, ha crecido vertiginosamente la cifra de suicidios, según cifras presentadas por el ministro de Orden Público, Nikos Dendias, en el Parlamento de Atenas. Los suicidios (consumados o intentos) en 2009, el último año antes de que estallara la crisis, fueron de 677 personas. Un año más tarde aumentó la cifra a 830 y en 2011 a 927. Hasta el 23 de agosto de este año ya se han quitado la vida o lo han intentado 690 personas ■ Foto Reuters

los países de la región en este último periodo, señaló el documento de la FAO. “En 2012, el impulso al crecimiento que han tenido las econo-

mías de los países de la región no se ha traducido en una disminución de la vulnerabilidad a la que está expuesta una parte de la población del continente”, dijo el re-

presentante del organismo para el hemisferio, Raúl Benítez, en un comunicado. El crecimiento económico de la región fue de 6 por ciento en 2010,

Integrante del equipo de Peña Nieto advierte de desarme productivo

México, el segundo importador de alimentos; podría ser primero en 2020 tria de la Transformación (Canacintra), Villa Issa discrepó de las mediciones sobre seguridad alimentaria de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que ubican a México como un país “razonablemente protegido”. “No estoy de acuerdo con la FAO”, dijo ante decenas de agroindustriales, al detallar que a la fecha el país importa 40 por ciento del maíz que requiere la población, la mitad del trigo, 75 por

ciento de arroz, casi todo el aceite y una gran proporción de carne y leche, cuando hace unas décadas 50 por ciento de las divisas que obtenía provenían de las exportaciones agrícolas. “El único alimento que no importábamos era el huevo, pero una enfermedad, la gripe aviar en Jalisco, nos tiró eso y puso en evidencia la enorme fragilidad del sistema alimentario mexicano”, señaló el también ex legislador. Recordó a los miembros de Canacintra que uno de los compromisos del presi-

dente electo, Enrique Peña Nieto, es lograr la seguridad alimentaria y dar impulso importante al campo, más aún cuando, dijo, todavía no salimos de la crisis alimentaria mundial y la comida cuesta hoy el doble que hace seis años. En su libro, García Urigüen hace tanto una descripción sobre los hábitos y tendencias del consumo alimentario de los mexicanos como una diferenciación sobre lo que comen a partir de su nivel de ingresos que tienen y el tamaño de la localidad donde habitan. Deta-

de 4.3 por ciento en 2011 y para este año se prevé una expansión de 3.2 por ciento, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El informe destacó que durante la última década la región vivió un periodo dinámico de crecimiento económico y disminución de la pobreza ante una combinación de aumento de los ingresos laborales y la ampliación de las transferencias públicas. No obstante, la FAO remarcó que “América Latina y el Caribe aún muestra niveles de desigualdad muy altos” respecto a otra regiones. El organismo internacional consideró que el alza de los precios de alimentos y las oscilaciones que afectan a la economía mundial desde 2007 en adelante constituyen una amenaza a la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares más pobres y vulnerables. En el periodo de junio a agosto 2012 los precios promedios del maíz aumentaron 25 por ciento; de soya, 20 por ciento, y el trigo, 26 por ciento, detalló la FAO. Los precios de los alimentos crece a un ritmo mayor que el nivel general. Por su parte, el director general de la FAO, el brasileño Graziano Da Silva, se reunió este jueves en Roma con el presidente de Haití, Michel Martelly, a quien ofreció “ayuda sostenible” para el desarrollo de ese país, entre los más pobres y devastados del continente americano.

lla, por ejemplo, que entre el segmento de mayor ingreso y el de menor ingreso hay una diferencia de casi 10 veces en lo que se gasta en alimento dentro del hogar y de hasta 25 veces si la comida se ingiere fuera del hogar. También comentarista del libro, María de los Ángeles Moreno manifestó que en los 80 “teníamos por lo menos autosuficiencia alimentaria y hasta exportábamos, pero hoy importamos todo. Esto nos coloca como país es una situación verdaderamente triste, porque un país que no puede alimentar a sus habitantes es un país en gravísimos riesgos sociales”. Indicó que antes se contaba con una planeación y dijo que hace falta emitir las leyes secundarias y el reglamento a la ley sobre el derecho a la alimentación, aprobada en la legislatura pasada.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Fox suspende la señal a dos cableras mexicanas La compañía Fox International canceló la transmisión de sus 21 canales a las empresas mexicanas Cablevisión Monterrey y Cablemás al no llegar a un acuerdo sobre el pago de las mismas. “Después de varios meses de negociaciones FIC Latin America ha tomado la decisión de discontinuar la transmisión de las señales”, informó la empresa en un comunicado. Sin embargo, la firma indicó que espera llegar a un acuerdo, pues permanece abierto el diálogo. Los canales que dejarán de ser transmitidos, incluidas sus versiones HD, son Fox, FX, Fox Life, Fox Sports, Fox Sports 2, Fox Sports 3, Fox News, National Geographic Channel, NatGeo Wild, BabyTV, Studio Universal, Universal Channel, Syfy, Moviecity Premieres, Moviecity Action, Moviecity Hollywood, Moviecity Family, Moviecity Classics, Cinecanal, Film Zone y Moviecity Mundo. DE LA REDACCIÓN

Fitch reduce calificación a Sony y Panasonic Tokio. La agencia de calificación Fitch recortó las notas de la deuda de los fabricantes de electrónica japoneses Sony y Panasonic al estatus de “basura”, debido a la debilidad de sus negocios. La rebaja implica un golpe más a los atribulados gigantes de la tecnología de Japón, que han enfrentado una débil demanda, aunada a la competencia de Apple y Samsung. La agencia de calificación crediticia rebajó el jueves a Sony en tres escalones de BBB- a BB-, argumentando que una recuperación significativa de la empresa será lenta. En una declaración separada, Fitch redujo la nota de Panasonic de BBB- a BB, un recorte de dos escalones, al considerar la debilidad de la competencia de sus televisores y paneles de monitores, así como la escasa generación de efectivo de sus operaciones. REUTERS

Ferromex reporta intento de robo El Ferrocarril Mexicano (Ferromex) suspendió sus operaciones en el kilómetro I-13 de Covarrubias, Irapuato, y Joaquín, La Barca, donde dos personas murieron cuando, según la empresa, “pretendían sustraer mercancías de los contenedores transportados por el tren de carga”. Explicó que el tren iba en movimiento y que las dos personas “cayeron y murieron”. La empresa informó que inició una investigación, junto con autoridades judiciales, “por la muerte de dos presuntos delincuentes que intentaban saquear dos carros del tren en circulación, en la línea IrapuatoManzanillo, ante el alto riesgo que representa realizar cualquier actividad en un tren en movimiento”. A solicitud de su departamento de Protección Ferroviaria, la compañía suspendió momentáneamente las operaciones. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 27

Remota, la posibilidad de que salgan las bases para licitar la televisión abierta digital

Sin crear infraestructura, 35 millones de mexicanos no conocerán la banda ancha ■

Urge acabar con litigios en la banda de 2.5 GHz “sin importar quién sea el afectado”: De Swaan

MIRIAM POSADA GARCÍA

El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, señaló que en el sector telecomunicaciones es necesario que los operadores abandonen el doble discurso del que se valen en los medios de comunicación, y sin dar nombres criticó que “quien ayer se amparó frente a un proceso licitatorio hoy acusa a alguien que también se ampara de frenar la competencia. Invariablemente uno lee agendas de competencia parciales. Dependiendo de quien hable adoptemos agendas de competencia integrales y no parciales”. En reunión con miembros de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica y Tecnologías de la Información (Canieti), dijo que la posibilidad de que salgan las bases de licitación para televisión abierta digital el 30 de noviembre es “remota”. Señaló que “estamos discutiendo ese tema todavía; hay un compromiso, conforme a mis facultades se han presentado los proyectos desde el 30 de octubre pasado. No puedo hablar a nombre del pleno; estamos haciendo todo el esfuerzo posible. La probabilidad de que salgan las bases de licitación para televisión el próximo 30 de octubre es remota”. En el encuentro con empresarios del sector y representantes de las principales empresas de telecomunicaciones que operan en el país, De Swaan dijo que es necesario acabar con los litigios que hay en la banda de 2.5 gigahercios (GHz) “sin importar quién sea el afectado, porque al final los afectados son los usuarios” que a través de ese espectro

La posibilidad de que Mexicana de Aviación regrese al mercado es lejana debido a que después de más de dos años el mercado ha ido tomando su nivel y otras aerolíneas han cubierto el lugar que ocupaba la aerolínea, además de que tiene serios problemas financieros y laborales, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), Guillemo Heredia Cabarga. Durante el seminario Retos y p erspectivas de la industria aérea mexicana, el dirigente señaló que las condiciones para que Mexicana de Aviación reinicie operaciones son complejas debido a que después de dos años fuera el mercado ha tomado otra configuración, los esquemas de negocios son diferentes y tendría muchos elementos en contra, entre ellos que sus prin-

podrían tener acceso a servicios de banda ancha. De Swaan aseguró que 35 millones de mexicanos no conocen la banda ancha “ni la van

a conocer” si no se avanza en el desarrollo de infraestructura, y destacó que la opción es invertir 10 mil millones de pesos en el desarrollo de la red de fibra

óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que los mil 500 cableros que hay en el país “ayuden” a llevar el servicio a todo el país. Señaló que en junio pasado se inició la primera etapa de crecimiento de la red de la CFE con una inversión de 750 millones de pesos, con lo que se ampliará mil 150 kilómetros de los 35 mil necesarios.

ES NECESARIO QUE LOS OPERADORES ABANDONEN EL DOBLE DISCURSO, DICE LA

Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones ■ Foto Notimex

COFETEL

Detalló que sólo 50 por ciento de la población vive en un entorno en el que al menos hay dos competidores, es decir, “hay 35 por ciento del mercado que se está dejando sobre la mesa”. Mony de Swaan señaló que además del déficit de infraestructura la capacidad de gasto de los mexicanos es otro elemento definitivo en el grado de penetración de banda ancha. “Si asumimos, como dice la consultoría Analisys Mason, que 0.7 por ciento por ciento del ingreso familiar es el umbral para acceder a banda ancha, pues tenemos una muy mala noticia, porque 80 por ciento de los mexicanos se encuentran por encima de ese 0.7 y algunos alcanzan el 5 por ciento del ingreso familiar, es decir, contratar banda ancha equivaldría a sacrificar 5 por ciento del ingreso familiar, por lo cual con esos precios jamás ocurrirá”.

En dos años, otras aerolíneas han cubierto su lugar, señala

Canaero ve lejana la posibilidad de que Mexicana regrese al mercado cipales rutas ya están cubiertas. Sin embargo, dijo, si Mexicana regresa las empresas que operan en México están abiertas a la competencia, sobre todo porque, aseguró, hay importantes expectativas de crecimiento en el sector, debido a que las principales empresas del país incrementarán sus flotas y con ello el flujo de pasajeros podría crecer en estimaciones de dos dígitos. A lo largo de este año Interjet, Volaris y Aeroméxico anunciaron la compra de aproximadamente 40 aeronaves en prome-

dio; de ahí las previsiones de crecimiento de la oferta para los próximos años. Señaló que el comité ejecutivo de Canaero ya se reunió con el equipo de transición ante el que expusieron las necesidades de esta industria y que no consiste en subsidios de ningún tipo, sino en la creación de estrategias que la hagan más competitiva, ya que los reclamos más recurrentes de esta cámara han sido el alto costo de la turbosina, el monopolio de venta que ejerce Aeropuertos y Servi-

cios Auxiliares junto con Petróleos Mexicanos (Pemex), el incremento en el costo de los boletos por los impuestos que se cobran a través de las aerolíneas y la falta de una verdadera política aeronáutica, que no se pudo concretar en todo este sexenio. Asimismo, reprocha que no se hayan tomado decisiones sobre la construcción de una nueva terminal aérea ante la eventual saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. MIRIAM POSADA GARCÍA


28 ECONOMÍA •

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

Reducirán las Afore comisiones de 1.38 a 1.29% en promedio

◗ Débito: Coahuila y otros más ◗ Desde 1997, deuda creciente ◗ Estados: hiper dependencia riginalmente asociado a un asunto político-electoral, a últimas fechas el espinoso tema de la deuda pública de las 32 entidades del país (principalmente la de Coahuila, con Humberto Moreira en el gobierno) regularmente ocupa los principales espacios de los medios de comunicación, quienes presentan el caso como algo “novedoso” y surgido aparentemente de la nada. Sin embargo, el rápido cuan improductivo incremento del débito de los estados de la República, más el Distrito Federal, tiene larga agenda y creciente costo, sin mayores beneficios para quienes pagan la factura. En este contexto, la Cámara de Diputados explica que en el periodo 1993-2010 la dependencia financiera de los estados respecto del “centro” promedió 76.34 por ciento, es decir, que poco más de 76 centavos de cada peso presupuestal de los estados proviene de la federación. En 1993 dicho indicador fue de 55.45 por ciento, lo que significa que de los ingresos totales de las entidades federativas, un poco menos de la mitad provenía de los ingresos propios y del endeudamiento y el resto de la autoridad central. A partir de 1997 la dependencia financiera se incrementó por la creación del sistema de aportaciones. En 2001 los gobiernos locales registraron la tasa de dependencia más alta del periodo de referencia, al representar 84.8 por ciento. En 1993 Veracruz fue el estado que registró la tasa más alta de dependencia del “centro”: 93.87 por ciento, es decir, únicamente 6.13 por ciento de su gasto público se financiaba con ingresos propios. Seguían en orden de importancia: Coahuila (89.7), Michoacán (89.58), Aguascalientes (87.82) y Puebla (87.42). Por el contrario, nueve entidades federativas reportaron un índice por debajo de la media nacional. Nuevo León fue el más autosuficiente, porque 80.42 por ciento de su gasto público se cubrió con ingresos propios; su tasa de dependencia fue de 19.58 por ciento, y le seguían en orden de importancia Jalisco (26.66), Baja California (28.82), Oaxaca (30.56) y Guerrero (34.71). De 1993 a 2010 el escenario cambió radicalmente, aunque siguen siendo 23 las entidades federativas que tienen una tasa de dependencia financiera por arriba de la media nacional, la cual se incrementó de 55.45 a 78.85 por ciento. En el último de los años citados, Tabasco fue el estado con mayor tasa de dependencia financiera en la República con 95.28 por ciento; es decir, únicamente 4.78 por ciento de su gasto público se financió con ingresos propios. Le seguían Durango (94.37), Colima (92.47), Aguascalientes (91.63) y Guerrero (91.26). Por el contrario, nueve entidades federativas tuvieron un índice por debajo de la media nacional, Coahuila resultó ser la entidad más autosuficiente, porque 49.81 por ciento de su gasto público se cubrió con ingresos propios; su tasa de dependencia fue de 50.19 por ciento; le seguían en orden de importancia el Distrito Federal (56.53), Quintana Roo (61.06), Veracruz (68.88) y Nuevo León (71.61). En términos nominales, en 2011 el Distrito Federal fue la administración local

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA más endeudada, con un saldo de 56 mil 232.2 millones de pesos; le siguen en orden de importancia, Nuevo León, con 38 mil 590.5 millones; estado de México, con 38 mil 195.9; Coahuila, con 36 mil 509.6, y Veracruz, con 27 mil 938.1. Para este año, en 13 entidades federativas la deuda es superior a 10 mil millones: además de las citadas, aparecen Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Chiapas, Sonora, Quintana Roo, Baja California y Tamaulipas. Puebla, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa tienen deudas mayores a 5 mil e inferiores a 10 mil millones. En 13 estados las deudas son mayores a mil e inferiores a 5 mil millones: San Luis Potosí, Durango, Hidalgo, Zacatecas, Guerrero, Aguascalientes, Tabasco, Morelos, Yucatán, Colima, Querétaro, BCS, Campeche. Sólo Tlaxcala mantiene un endeudamiento menor a mil millones. Como proporción del PIB, Coahuila es el estado que tiene el mayor endeudamiento: 8.45 por ciento. Le siguen Nayarit (6.77), Quintana Roo (6.71), Chiapas (5.62) y Michoacán (4.54). Existen cinco estados cuyas haciendas locales tienen altos riesgos financieros, porque el monto acumulado de su deuda es superior a las participaciones que reciben de la federación. Para Coahuila representa 304.56 por ciento; Quintana Roo, 204.23; Nuevo León, 165.85; Chihuahua, 118.39; y Nayarit, 111.83. Otras cuatro están muy cerca de ciento por ciento: Michoacán (98.75 por ciento), Sonora (97.6), Distrito Federal (96.01) y Veracruz (94.51). El análisis de la Cámara de Diputados señala que la tasa de crecimiento de la deuda pública de las entidades federativas refleja su comportamiento cíclico explicado por los periodos recesivos de la economía nacional. El primer periodo expansivo de la deuda pública de las entida-

ARRANCAN

des federativas del país es posterior a la crisis de 1995; se presentó de 1996 a 1999, justo cuando la economía nacional sufrió uno de los periodos recesivos más profundos. El segundo “pico” se presentó entre 2000 y 2003, cuando la economía del país registró otro crecimiento negativo aunque no tan profundo como el de 1995. Y el tercer periodo se inició en los años previos a la recesión económica de 2009. Entre 2007 y 2011, su crecimiento no tuvo precedente. Gradualmente la deuda pública de las entidades federativas se está igualando a las transferencias no condicionadas. Para el periodo de 1994 a 2011 esta relación pasó de 64.5 a casi 80 por ciento, lo que significa que actualmente, en promedio, por cada 100 pesos que obtienen las entidades federativas por concepto de deuda pública, hasta 80 pesos de las participaciones son utilizadas para garantizar su pago. Esto implica que en caso de que alguna administración local incumpla con las obligaciones contraídas en el tiempo acordado, los acreedores pueden acceder al cobro de la misma adjudicándose las participaciones que la Federación transfiera al estado que pasa por una situación de vulnerabilidad financiera.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Por cierto, ahora que senadores tricolores promueven el “rescate” de los débitos estatales, la legislación que regula la deuda pública de los estados deja en claro que los créditos contratados por los gobiernos estatales o municipales deberán destinarse a inversiones públicas productivas, prohibiendo canalizarlos a gasto corriente, amén de que la autorización es responsabilidad de los congresos locales, quienes fijan restricciones al endeudamiento en función de variables de tipo fiscal y financiero. Entonces, es una responsabilidad compartida entre Ejecutivo y Legislativo, pero ahora ninguno quiere ser responsable.

LAS COMPRAS DE FIN DE AÑO EN

EU

Clientes hacen filas este jueves afuera de una tienda de juguetes en Royal Palm Beach, en Florida, la víspera del llamado viernes negro, que sucede el Día de Acción de Gracias y que marca el comienzo de las compras de fin de año con rebajas hasta de 50 por ciento ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Las administradoras de fondos para el retiro (Afore) aceptaron para 2013 reducir las comisiones que aplican por el manejo de fondos de pensión, las cuales pasarán de 1.38 en promedio a 1.29 por ciento, anunció el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Pedro Ordorica Leñero. Durante los últimos 15 años las Afore obtuvieron en conjunto ingresos por alrededor de 130 mil millones de pesos por el cobro de comisiones en el manejo de los fondos para la jubilación de los trabajadores mexicanos. Este año se calcula que obtendrán ingresos por este concepto por alrededor de 20 mil millones, cifra equivalente a una tercera parte de las ganancias reportadas por los grupos financieros al mes de septiembre y que se elevaron a 65 mil 700 millones, según datos reportados a la CNBV. Según Ordorica, la baja en las comisiones representará un “beneficio” para los 40 millones 900 mil trabajadores mexicanos con cuentas de ahorro para el retiro y que dejarán de pagar mil 830 millones de pesos el año próximo. La junta de consejo de la Consar sesionó el pasado martes para determinar el porcentaje que pueden cobrar las Afore y ahí se determinó una baja casi generalizada. Ordorica mencionó que incluso las tres mayores administradoras aceptaron adelantar el objetivo de bajar esas comisiones a 1 por ciento en 2015. VÍCTOR CARDOSO

Pensiones y deudas de los estados ponen en riesgo al país: IMCO El nivel de endeudamiento de las entidades del país y los sistemas de pensiones estatales sitúan a México “frente a una crisis que puede tornarse catastrófica”, advirtió el Instituto Mexicano Para la Competitividad (IMCO). Durante la presentación del índice de competitividad estatal 2012, el director general, Juan Pardinas, señaló que tan sólo en los últimos dos años, desde que el organismo elaboró la última medición en 2010, la suma de las deudas estatales pasó de 2 a casi 3 por ciento por ciento del producto interno bruto (PIB). “Hubo un retroceso general del anterior índice a este en materia de endeudamiento estatal”, indicó, y alertó que, de continuar esta tendencia, en cinco años México podría atravesar por una crisis similar a la que ahora vive España. “Si no tenemos mecanismos de rendición de cuentas más claros nada nos garantiza que en un lustro no vayamos a estar en una situación sumamente difícil sobre todo si vemos la trayectoria y que muchos estados se endeudan sin que quede muy claro para qué”, insistió. Precisó que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, en la actualidad las obligaciones financieras de los estados representan 59 por ciento de sus ingresos garantizables. JUAN CARLOS MIRANDA


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Economía reporta baja de 2.9 por ciento, porque algunas empresas tardan notificación

Cae 16% inversión extranjera directa de enero a septiembre, según datos oficiales SUSANA GONZÁLEZ G.

La inversión extranjera directa (IED) que captó México entre enero y septiembre de este año cayó 16 por ciento, al sumar 13 mil 45 millones de dólares, cuando en igual lapso de 2011 ascendió a 15 mil 572 millones. Sin embargo, dado que no todas las inversiones son registradas a tiempo por las empresas, la Secretaría de Economía (SE) hace una distinción entre los capitales “reportados originalmente” y la cifra que posteriormente es “actualizada”. Así que, según la SE, el descenso en la IED en los nueve meses mencionados sólo fue de 2.9 por ciento comparada con lo reportado originalmente, que fue de 12 mil 429 millones de dólares, y no respecto de la cifra actualizada de 15 mil 572 millones de dólares que ingresaron al país de enero a septiembre del año pasado, como consta en los registros del Banco de México (BdeM). Los 13 mil 45 millones de dólares de IED de los nueve meses mencionados “consideran inversiones formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras; por tanto, tiene carácter preliminar y se irá actualizando en los trimestres sucesivos. Lo anterior trae como efecto que únicamente sean comparables las cifras que tengan la misma naturaleza: originales contra originales y actualizadas contra actualizadas”, puntualizó la SE. Con la misma consideración, precisó que si sólo se toma en cuenta el tercer trimestre de 2012, la IED se elevó 40 por ciento respecto a lo que se reportó originalmente de julio a septiembre de 2011, al llegar a 3 mil 575.6 millones de dólares, pero si se compara con el monto ac-

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los bancos con capital 100 por ciento mexicano incrementaron su oferta de crédito en los primeros nueve meses de este año a un ritmo que triplicó el de la colocación de préstamos por las filiales de firmas extranjeras, de acuerdo con datos oficiales citados este jueves por la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (Unifim), a la que están afiliados 14 bancos. Al cierre del tercer trimestre de este año, la colocación de crédito por los bancos de capital mayoritariamente mexicano creció a una tasa anual de 13.4 por ciento, mientras el otorgado por las instituciones que son filiales de firmas con matriz en el exterior repuntó 4.6 por ciento, mencionó la Unifim, con base en cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo regulador y supervisor del sistema financiero. La Unifim definió tres grupos de bancos en el sistema que opera

tualizado ocurrió lo contrario, cayó 7 por ciento. A reserva de que la IED del tercer trimestre sea actualizada después, con la cifra preliminar proporcionada por la SE resulta que durante el gobierno del presidente Felipe Calderón ingresó menor cantidad de capitales foráneos que con su antecesor Vicente Fox. De enero de 2007 a septiembre de 2012, el total de IED ascendió a 129 mil 610 millones de dólares, de acuerdo con estadísticas del BdeM, más la cifra preliminar del pasado

SUSPENDE

LA

trimestre proporcionada por la SE. Tal cantidad es 5.5 por ciento inferior a los 137 mil 242 millones de dólares que ingresaron al país por el mismo concepto de enero de 2001 a septiembre de 2006, según los registros del BdeM, pero para la secretaría la IED en este gobierno creció 11 por ciento respecto al monto “originalmente reportado” (no al actualizado) para el mismo periodo del sexenio anterior (117 mil 451 millones de dólares). Otra comparación: los 13 mil 45 millones de dólares que la SE infor-

UE

mó de manera preliminar que ingresaron al país de enero a septiembre de 2012 es el monto más bajo para igual periodo de cualquier otro año del sexenio del presidente Felipe Calderón. En los nueve meses mencionados de 2007, cuando arrancaba este gobierno, la IED llegó a 24 mil 352 millones de dólares; en igual lapso de 2008 sumó 20 mil 573.3 millones; luego, en plena crisis económica de 2009, fue de 13 mil 268 millones, en 2010 subió a 16 mil 316 y en 211 fue por 15 mil 316 millones de dólares, según el Banco de México.

PLÁTICAS SOBRE PRESUPUESTO

ECONOMÍA 29

Rechaza Argentina fallo en NY sobre bonos buitres Buenos Aires. El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, calificó este jueves de “colonialismo judicial” el fallo del juez federal de Nueva York, Thomas Griessa, que dispone pagar a los fondos buitres la totalidad de los bonos en default (cese de pagos en 2001), mientras que sectores opositores consideraron negativa y lamentable la decisión del magistrado neoyorquino. El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo que Griessa obliga a Argentina a pagar a las empresas buitres mil 330 millones de dólares y destacó la responsabilidad de los funcionarios de gobiernos anteriores que cedieron la jurisdicción argentina cuando colocaron los bonos, que luego declararon en cese. “No voy a cuestionar el fallo técnicamente, sino a quienes, desde (el ex ministro de Economía de la pasada dictadura) José Alfredo Martínez de Hoz a (el también ex ministro) Domingo Cavallo, cedieron la jurisdicción argentina”, apuntó. STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

Liquida Comerci deuda restructurada

Gobernantes de la Unión Europea, durante la foto de grupo en una reunión en Bruselas. La cumbre europea que debe definir el presupuesto de la Unión Europea (UE) para el periodo 2014-2020 suspendió de manera sorpresiva este jueves sus deliberaciones, apenas una hora después del comienzo. Las conversaciones continuarán el viernes, informaron fuentes diplomáticas. Las posturas están muy alejadas y las negociaciones se prevén complejas. Tampoco se cuenta con un acuerdo cercano ■ Foto Reuters

Crece 13.4% al cierre del tercer trimestre, reporta la CNBV

Triplican bancos mexicanos oferta de créditos respecto de filiales extranjeras en el país: los que son mayoritariamente extranjeros (como Bancomer, Banamex, Santander o HSBC); aquellos que tienen capital mayoritariamente mexicano, pero que no pertenecen a la Unifim (Banorte Ixe, por ejemplo) y las 14 instituciones afiliadas a esa organización, entre las que se cuentan: ABC Capital, Actinver, Banco Azteca, Banco Compartamos, Interacciones, Invex, Multiva y Bancoppel, entre otras. Los 14 bancos que pertenecen a la Unifim aumentaron, en septiembre pasado, su cartera de préstamos a una tasa anual de 19.1 por ciento, apuntó la organización. Al menos desde 2006, la tasa de

colocación de crédito de los bancos de capital mayoritariamente mexicano ha superado a los que operan en el país como filiales de firmas extranjeras, los cuales colocan una cantidad superior de recursos en papel gubernamental, con riesgo limitado y rentabilidad asegurada, en vez de financiar principalmente actividades productivas, según la Unifim. En cuanto al crecimiento de la cartera de crédito destinada al sector privado, los bancos mexicanos aglutinados en Unifim también superaron a los de capital mayoritariamente extranjero, con un aumento en septiembre pasado de 23.7 por ciento a tasa anual, frente

a un incremento de 5.4 por ciento de estos últimos, también medido a tasa anual, añadió. Por su parte, los bancos con capital mayoritariamente mexicano incrementaron su cartera al sector privado en 10.1 por ciento, mientras que el aumento de la banca en su conjunto fue de 6.8 por ciento. En cuanto a la cartera comercial, la diferencia entre los bancos con mayoría de capital mexicano y los extranjeros con actividad en el país “continuó siendo abismal”, consideró la organización. Aseguró que el préstamo otorgado por los primeros creció un 12.2 por ciento, contra 0.4 de las filiales de firmas foráneas.

Monterrey, NL. La cadena minorista Comercial Mexicana (Comerci) dijo este jueves que obtuvo un crédito por 2 mil 500 millones de pesos (unos 192 millones de dólares), con lo que liquidó el saldo de una deuda restructurada hace dos años y eliminó ciertas restricciones que limitaban su expansión. Comerci detalló que el crédito es a cinco años, con amortizaciones semestrales y un interés de 170 puntos base sobre la tasa interbancaria (TIIE), pagaderos en forma mensual, lo que además le permite bajar el costo de su deuda. El crédito sindicado de bancos fue encabezado por Banamex y J.P.Morgan y suscrito por otras tres instituciones financieras. La minorista cayó en incumplimiento de pagos en 2008, cuando la crisis financiera mundial le provocó pérdidas en derivados. REUTERS

Desiste Mexichem de alianza con Pemex El conglomerado químico industrial mexicano Mexichem dijo este jueves que abandonó sus planes de una sociedad con Pemex para producir monómero de cloruro de vinilo (VCM), debido a las constantes postergaciones de la paraestatal para aprobar la alianza. Mexichem dijo en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores que dará prioridad a su plan de integración vertical buscando oportunidades fuera de México para producir VCM, químico esencial para la fabricación de tuberías de plástico. La firma se ha expandido en los mercados internacionales y busca reducir su necesidad de comprar VCM de otras compañías, como Dow Chemical. REUTERS


30 ECONOMÍA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ A 30 años del estudio de Coplamar sobre necesidades esenciales/ VII ◗ Costo de alimentarse fuera del hogar ◗ Estudio de COA para Evalúa DF ara determinar el costo de los alimentos consumidos fuera del hogar, que como vimos en la entrega del 16/11/12, representa una proporción importante del costo de alimentarse en el Distrito Federal, el Evalúa DF encargó un estudio especial que llevó a cabo el Centro de Orientación Alimentaria (COA) que dirige Julieta Ponce. El estudio recopiló información para estimar el costo del consumo de alimentos fuera del hogar. Al igual que en los demás componentes del subproyecto Canasta Normativa Alimentaria (CNA) (del Proyecto para la Medición Integral de la Pobreza y de la Desigualdad en el DF), se rechazó la fusión (y confusión) entre lo que es y lo que debe ser y que, por tanto, buscó captar los costos de comer bien, de comer sano, a bajos precios fuera del hogar. Es decir, se partió de que las condiciones objetivas de vida de trabajadores y estudiantes en una megalópolis como el DF los obligan a consumir alimentos fuera del hogar. A esto se adiciona la pobreza de los sujetos, que los lleva a consumir alimentos de baja calidad y escasa confiabilidad higiénica, incluso de pie en la vía pública. Para la realización del estudio se seleccionaron las cuatro delegaciones que concentran la mayor parte de la oferta combinada de población ocupada y centros educativos: Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. En ellas se concentra también la oferta de restaurantes, fondas y similares. En cada una se identificaron los Puntos de Venta de Servicios Alimentarios (PVSA) que cumplieran con los siguientes criterios: a) Nutrición. Variedad de ingredientes y combinación de alimentos para ofrecer alternativas aceptables que logren equilibrio de nutrimentos; b) Higiene. Todas las medidas necesarias durante la manipulación y consumo de alimentos para garantizar inocuidad sanitaria. c) Ubicación. Condiciones físicas del espacio necesarias para comer sentados frente a una mesa o superficie adecuadas para consumir alimentos y donde la integridad física de las personas esté asegurada. d) Transparencia de los precios. Visibilidad del costo de alimentos que permita al consumidor una decisión informada. e) El uso de ingredientes, alimentos y preparaciones suficientemente conocidas.

JULIO BOLTVINIK cálculo por separado para primaria y secundaria (colación matutina y vespertina). Preparatoria y universidad (desayuno, colación matutina, comida y colación vespertina). No se consideró la cena porque sale fuera del horario de la mayoría de las instituciones educativas. El costo de los alimentos fuera del hogar tiene dos componentes: el costo de la materia prima y el costo del servicio. El primer componente es compartido con la preparación doméstica de alimentos, por lo cual el costo adicional de consumir alimentos fuera del hogar refleja el costo (y las ganancias) del servicio. En la composición final del costo de la CNA, lo que se incluye en el rubro de consumo de alimentos fuera del hogar es sólo este costo adicional. Para calcularlo, se restó del costo de consumir los alimentos fuera del hogar el costo monetario directo de adquirirlos para prepararlos en el hogar. Con este dato se estimó el incremento porcentual que se tiene que hacer a un tiempo de comida específico para añadirle el costo de consumir los alimentos fuera del hogar. Cabe aclarar que el costo real de los alimentos consumidos en el hogar es mayor que el que aquí se restó del costo fuera del hogar (y que es el usualmente considerado) porque la canasta alimentaria no está considerando el consumo de energía, utensilios y tiempo de trabajo doméstico. La CNA-DF incluye los alimentos crudos, mientras los consumidos fuera del hogar están listos para su consumo. Una vez concluida la investigación de COA, hubo que tomar algunas decisiones. La primera fue: ¿qué tiempos de comida fuera del hogar, de los 5 investigados, había que incluir? Sólo se consideró necesario incluir el tiempo de la comida (del medio día) fuera del hogar, por cinco días a la semana, para todos los que trabajan fuera del hogar o estudian prepara-

toria y universidad. Dado que los estudiantes de preparatoria y universidad pueden trasladarse fuera de sus instituciones para comer, se tomó como referencia el mismo costo de los alimentos que a quienes trabajan fuera del hogar. El resto de los tiempos de comida no se consideraron necesarios para estas personas, ya sea porque los horarios de trabajo no abarcan toda la gama de tiempo (muchas personas están en casa para el desayuno y la cena) y por las alternativas de llevar comida preparada desde el hogar para las colaciones. Si este universo de personas consumiera todos los tiempos de comida fuera del hogar, los costos serían muy altos, como puede apreciarse en la gráfica, en la cual también se muestra el costo de la CNA preparada en el hogar. El costo diario (de los cinco tiempos de alimentos) por persona pasaría de 38.80 a 119.75 pesos (añadiría 80.95) es decir multiplicando el costo por 3.1. Como se aprecia, la cena es el tiempo de alimentación más caro (en términos relativos) fuera del hogar. Esto refleja el escaso desarrollo de oferta barata nocturna de alimentos en condiciones adecuadas. Para obtener el cálculo del costo diario por consumo de alimentos fuera del hogar, por tanto, se tomó el costo adicional de comer, sólo a mediodía, fuera de casa (18.47 pesos) cinco días a la semana (para quienes trabajan fuera del hogar o estudian preparatoria o universidad) y se dividió entre los siete días de la semana: (18.47 X 5) / 7 = 13.19 pesos diarios por persona para quienes estudian preparatoria o universidad o trabajan fuera del hogar. Adicionalmente, se consideró una comida familiar fuera del hogar a la semana (o en su caso la compra de alimentos preparados para consumir en el hogar) para todos los miembros de 4 años en adelante. El costo adicional de esta comida familiar se calculó considerando una comida del medio día y se dividió entre los siete días de la semana: 18.47 / 7 = 2.64 pesos diarios por persona para todos los miembros de cuatro años y más.

COA captó los precios de los alimentos preparados para cinco tiempos de comida: desayuno, colación matutina, comida, colación vespertina y cena. El precio de los alimentos se calculó sobre menús que cumplieran los requisitos nutrimentales definidos en la CNA-DF. La muestra total estratificada para PVSA en cuatro delegaciones incluyó 245 PVSA en los cuales se realizaron 688 observaciones en campo. La muestra total para centros escolares se compone de 52 PVSA y 122 observaciones. En total, 810 registros de precios de alimentos fuera del hogar. La CNA-DF busca el acceso a una alimentación adecuada en términos de bienestar a un costo bajo. Por ello, COA seleccionó los costos más bajos en cada delegación estudiada para cada uno de los tiempos de comida; el promedio de dichos mínimos en las cuatro delegaciones como punto de referencia. Se hizo el www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Facilita el BdeM tablilla para la identificación de billetes en Brayle El Banco de México comenzó a distribuir tablillas para facilitar a las personas con discapacidad visual la identificación de las diferentes denominaciones de los billetes de curso legal, acción en la que participan instituciones de asistencia y algunas sucursales bancarias que funcionan como centros de canje. La tablilla, diseñada por expertos del propio banco central, es la más reciente de las acciones puestas en práctica por la institución para poner a disposición de personas con discapacidad visual medios para la identificación de los billetes, informó la institución. En diciembre se emitieron billetes de 100, 200 y 500 pesos con marcas particulares perceptibles al tacto y que son distintivas para cada una de esas denominaciones. Después fueron emitidos billetes con una diferencia de longitud de siete milímetros entre una y otra, que conservaron la marca con relieve. La familia de billetes con diferencia de siete milímetros en su longitud incluye toda pieza de curso legal de 20, 50, 100, 200, 500 y mil pesos. La tablilla diseñada por el banco central, que es de distribución gratuita, permite a las personas con debilidad visual identificar las denominaciones. El billete es introducido en la tablilla y, al ser doblado, permite identificar su denominación, dado que cada uno es de diferente tamaño y el doblez se ajusta a una marca en lenguaje Braile. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En 5 semanas concluye el plazo para adoptar la factura electrónica El SAT apremió a los contribuyentes a adoptar el nuevo sistema de factura electrónica, pues sólo cuentan con cinco semanas para hacerlo; el periodo concluye el próximo 31 de diciembre. El organismo recaudador dijo que en octubre pasado unos 690 mil causantes emigraron al nuevo sistema y eso permitió la emisión de más de cinco mil facturas. “La factura electrónica está transformando la forma de hacer negocios en México. Quienes la utilizan han visto sus beneficios en materia de seguridad, disminución de costos, optimización de controles internos, impulso de procesos tecnológicos y cambio de prácticas, por lo que han incrementado su uso”, destacó el SAT. Explicó que para facturar electrónicamente es indispensable contar con firma electrónica avanzada (Fiel). Los contribuyentes deben acudir “lo antes posible” a las oficinas del SAT a obtenerla o renovarla por Internet, o acercarse con cualquiera de los 54 proveedores autorizados de certificación. Para los regímenes de arrendamiento, actividad empresarial y profesional (honorarios), entre otros, con bajos volúmenes de emisión, está disponible en el portal del SAT el nuevo servicio de generación de factura electrónica, para generar gratuitamente y en línea facturas electrónicas. VÍCTOR CARDOSO


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

REUTERS, DPA

Y

AFP

GAZA, 22 DE NOVIEMBRE. El cese del fue-

go pactado entre Israel y Hamas que entró en vigor el miércoles por la noche tras una semana de hostilidades, fue acatado este jueves, al tiempo que las partes en conflicto comenzaron a hacer un balance de los hechos, en los que murieron 163 palestinos, 42 niños entre ellos y seis israelíes, incluidos dos soldados. Del lado israelí comenzó el retiro de la tropa, los tanques y el resto de la artillería móvil que fueron concentrados la semana pasada frente a Gaza, en una súbita escalada militar denominada Columna de Defensa, con la intención declarada de ocupar el territorio de la costa del Mediterráneo, como ocurrió entre diciembre de 2008 y enero de 2009, durante la operación Plomo Endurecido. Pese al repliegue, el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, desestimó el acuerdo con Hamas y aclaró que el alto el fuego “puede durar nueve días, nueve semanas o más, pero si no se mantiene, nosotros sabremos lo que hay que hacer y consideraremos naturalmente la posibilidad de reanudar nuestras actividades, en caso de disparos o provocaciones”.

31

Netanyahu y Haniyeh mantienen amenazas de responder ante cualquier ataque

Se acata cese del fuego; Israel retira tropa, tanques y artillería ■ Alemania envía ayuda para reconstrucción ■ Hollande, dispuesto a reconocer al Estado palestino

DETIENEN EN CISJORDANIA A 55 PRESUNTOS MIEMBROS DE GRUPOS ISLÁMICOS

Retiro de escombros en Rafá, sur de la franja de Gaza, tras una semana de bombardeos israelíes ■ Foto Reuters

RADICALES El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sostuvo el mismo discurso y dijo: “le damos una oportunidad al alto el fuego, pero también estamos preparados para hacer frente a la eventualidad de que no sea respetado, si esto ocurre, sabremos actuar en consecuencia”. Las advertencias de Barak y Netanyahu no sólo tuvieron como destinatario al gobierno palestino en Gaza, encabezado por Hamas desde 2007, sino también a los dirigentes de la oposición política israelí, que se mostraron escépticos ante la decisión tomada el miércoles por Netanyahu. “La seguridad de los habitantes del sur de Israel no ha sido restablecida y tampoco nuestra fuerza de disuasión”, lamentó el líder del partido Kadima, Shaul Mofaz, ex jefe del estado mayor del ejército y ex ministro de Defensa. “El cese del fuego es un error. No es la manera de llevar a cabo una guerra contra el terrorismo”, agregó Mofaz. Barak respondió directamente a las críticas al afirmar que una

ofensiva terrestre “habría creado una situación” en la que Israel “tendría que permanecer en Gaza durante varios años”, puesto que, según él, es imposible desestabilizar el poder de Hamas sin que las tropas de Tel Aviv ocupen totalmente la franja. En una manifestación más de desconfianza hacia el Movimiento de Resistencia Islámica –cuyo acrónimo en árabe es Hamas–, el ministro definió el acuerdo como un “puente de papel tendido a los derrotados para que puedan dar la cara a su pueblo y ofrecerle explicaciones, luego de ser castigados durante una semana”. En el plano internacional hubo pocas pero significativas reacciones. Alemania anunció el envío inmediato de ayuda material para la reconstrucción en Gaza con valor de un millón 900 mil dólares. El canciller francés Laurent Fabius ratificó la disposición del presidente François Hollande de reconocer el Estado palestino, cuyos territorios están bajo el control de las fuerzas armadas de Israel, desde 1949, aunque go-

bernados desde la década de 1990 por la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

Elogian buenos oficios de Obama y Mursi Medios de Estados Unidos y países europeos elogiaron los buenos oficios del presidente de Egipto, Mohamed Mursi, pero destacaron el papel desempeñado tras bambalinas por el mandatario estadunidense Barack Obama, quien según la televisora CNN “selló el acuerdo” alcanzado en El Cairo, el miércoles, y por el cual desde las siete de la noche del miércoles paró el fuego entre israelíes y palestinos. Una hora después del comienzo oficial de la tregua, según información del ejército israelí, un comando palestino disparó cinco cohetes. Tres impactaron sobre territorio israelí sin causar daños humanos o materiales y dos más fueron interceptados por el sistema antimisiles Domo de Acero. En Jerusalén este, donde comunidades israelíes han ocupado progresivamente zonas que antes estaban ocupadas por palestinos,

una mujer palestina atacó este jueves con un puñal a un policía israelí, pero sólo le infligió heridas leves. Ninguno de estos hechos tuvo mayores repercusiones. Israel no respondió los cinco disparos del miércoles por la noche y la mujer fue arrestada. La policía israelí informó hoy haber detenido en Cisjordania a 55 palestinos, presuntos miembros de Hamas y de Yihad Islámica, con el objetivo de ejercer mayo control sobre los territorios palestinos ocupados. Asimismo, la policía y el servicio de inteligencia interior, el Shin Bet, confirmaron haber capturado al presunto elemento de Hamas, responsable del atentado con explosivos perpetrado el miércoles por la mañana en Tel Aviv con saldo de 17 heridos. El nombre del individuo no fue revelado, pero las autoridades dijeron que es residente del pueblo de Taybeh, en el centro de Israel. A la par de este arresto una cantidad no determinada de palestinos habitantes de la localidad cisjordana de Beit Lakia fueron llevados a prisión con el

argumento de que forman parte de la misma célula de Hamas. En un acto ocurrido en el contexto de las hostilidades palestino-israelíes, 400 olivos fueron arrancados en las proximidades de la ciudad de Hebrón, en el sur de Cisjordania. Los árboles pertenecían a habitantes árabes de un pueblo llamado Hawara. El ministro de Defensa Civil, Avi Dichter, informó que las cinco baterías del sistema antimisiles Domo de Acero interceptaron 421 de los mil 500 cohetes disparados desde Gaza del 14 al 21 de noviembre, lo que tuvo un costo de 25 a 30 millones de dólares. En días anteriores, el gobierno y del ejército señalaron que 85 por ciento de los proyectiles fueron neutralizados por el sistema. Según las fuerzas armadas de Israel, los comandos de Hamas y Yihad Islámica lanzaron casi mil 400 proyectiles a su territorio, algunos de ellos impactando en Tel Aviv y uno en las inmediaciones de Jerusalén, por primer vez en la historia reciente del conflicto entre estos dos pueblos. Al hacer un balance sobre este tema, Barak dijo este jueves que Israel dejó caer mil veces más explosivos sobre la franja que lo logrado por los palestinos. La población de Gaza celebró el fin de las hostilidades como una “victoria” y marchó por las zonas devastadas ondeando banderas de Palestina y de las dos principales organizaciones políticas, en un acto de unidad poco frecuente en la franja y en el otro territorio palestino, Cisjordania, que esperan el 29 de noviembre el reconocimiento como miembro de la Organización de Naciones Unidas. Al pedir a todos los comandos armados que respeten el alto el fuego, el jefe de gobierno en Gaza, Ismail Haniyeh, afirmó que “si Israel cumple, estaremos conformes. Si no lo hace, nuestras manos estarán puestas en el gatillo”. Haniyeh llamó por teléfono al presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, para informarle sobre la situación en la franja y para ratificar su apoyo a su plan para el reconocimiento del Estado Palestino en la ONU, lo que permitiría a esta nación presentar demandas ante el Tribunal Penal Internacional y otras instancias del organismo sobre acciones de Tel Aviv.


32 MUNDO • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

AFP GINEBRA, 22 DE NOVIEMBRE. Un comité de

la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de la infancia denunció este jueves los profundos traumatismos sufridos por los niños en ambos lados de la frontera de la franja de Gaza, durante los ocho días de combates entre Israel y Hamas. “Durante la semana transcurrida, cientos de miles de niños palestinos e israelíes vivieron en el terror de explosiones provocadas por los ataques de cohetes o los bombardeos aéreos”, declaró el comité en un comunicado. El impacto sobre los niños queda de manifiesto con “la elevada cifra de muertos y heridos en Gaza, así como en traumatismos profundos y otros efectos sicológicos a ambos lados de la frontera. “Estas experiencias pueden tener efectos durante muchos años, que les afectarán incluso cuando sean adultos”, añadió la misma fuente. Al menos 42 niños palestinos murieron y más de 400 resultaron heridos durante los ataques israelíes contra Gaza, añadió el comité, que cita cifras del ministerio de Sanidad de Hamas. El comité de la ONU también fustigó a Israel por los ataques aéreos y navales contra “zonas de fuerte densidad demográfica en Gaza”, insistiendo en que estos ataques constituyen “violaciones flagrantes” de las convenciones de la infancia y del derecho humanitario internacional. “Muchos niños de Gaza perdieron a sus padres o a familiares y quedaron traumatizados”,

Las experiencias que vivieron en 8 días de ataques pueden afectar su vida adulta, dice

Comité del organismo fustiga a Israel por los bombardeos en zonas de Gaza densamente pobladas

Denuncia la ONU los traumatismos de niños israelíes y palestinos en el conflicto afirma el comité, destacando que muchos niños presentan “signos evidentes de estrés, como llanto excesivo y gritos durante las explosiones”. Por otra parte, en el sur de Israel, los niños “vivieron con miedo y se vieron obligados a

cobijarse en refugios antibombas”, señaló. Los ocho días de ataques aéreos provocaron la muerte de 163 palestinos. El número de heridos se elevó a mil 235. Del lado israelí hubo seis muertos, incluidos dos soldados, y 280 heridos.

Familiares reconfortan a una mujer en el funeral de su hija de tres años, abatida en un ataque del ejército israelí en la franja de Gaza. A la derecha, el primer ministro de Gaza y líder de Hamas, Ismail Haniyeh, ayer durante los festejos por el cese de las hostilidades ■ Fotos Ap

ara qué sirvió todo? El bebé palestino de 11 meses asesinado junto con toda su familia por un piloto israelí; los más de 150 palestinos muertos, dos tercios de ellos civiles, seis israelíes fallecidos, mil 500 ataques aéreos sobre Gaza, mil 500 cohetes lanzados contra Israel. ¡Qué simetría tan terrorífica! ¿Todo esto se hizo para que se nos olviden los miles de millones de dólares que Israel gastó para lograr un cese el fuego? No un tratado de paz, ni siquiera una tregua, antes de la próxima guerra contra Gaza. Los cínicos abundan en Israel, no sin razón: “Fin de la operación militar, comienza la campaña electoral”, fue el encabezado de este jueves del diario Jerusalem Post, pese a que el rotativo dio su acostumbrado apoyo a la guerra contra Gaza. Es seguro que la campaña del primer ministro Benjamin Netanyahu para las elecciones de enero comenzó en el momento en que ordenó el asesinato del líder militar de Hamas, Ahmed Jaabari, hace poco más de una semana. En efecto, el bombardeo a Gaza se transforma sin transiciones en el proyecto de relección de Netanyahu: si lo que los israelíes quieren es seguridad, ya saben por quién votar. ¿De verdad lo saben? Fue evidente que después de que comenzó el cese del fuego la noche del miércoles, Netanyahu estaba preocupado. “Estoy consciente de que hay ciudadanos que esperaban acciones militares

¿Qué se ganó, además de la relección de Netanyahu? ROBERT FISK aún más duras”, dijo. “Pero los retos de Israel se han vuelto más complejos al transcurrir los años. Bajo estas condiciones debemos dar un golpe de timón hacia la responsabilidad de Estado con sabiduría”. Muy interesantes las palabras que escogió, aunque ninguna fue digna de Churchill. Durante años Netanyahu ha estado presionando con la cada vez más intensa colonización de Cisjordania con la construcción de asentamientos en tierras robadas a los árabes y negando, para todo efecto, la posibilidad de un futuro Estado palestino, con lo que ha dado “un golpe de timón” hacia una tempestad futura. Si los palestinos no logran un Estado, Israel no tendrá paz y los cohetes que hasta ahora ha lanzado Hamas serán una simple molestia comparados con lo que está por venir. Benjamin Netanyahu, con toda seguridad, ha mejorado las posibilidades electorales de Hamas y, más o menos arruinado el futuro político de Mahmoud Abbas, quien es el interlocutor palestino aceptado tanto por Israel como por Estados Unidos. Abbas ha desperdiciado su tiempo en su palacio de Rama-

lá, volviéndose más irrelevante con cada ataque aéreo israelí. Por más que luche por el reconocimiento de Palestina como Estado no miembro de la ONU, si es que ese es todavía su plan, de todos modos no podrá igualar la nueva popularidad de Hamas ni la importancia que ahora tienen los nexos del grupo palestino con el presidente Mohamed Mursi de Egipto. Estadistas, por así llamarlos, de Egipto, Turquía y países del Golfo viajaron a Gaza para dar su apoyo moral a los palestinos, no a Ramalá. De manera muy extraña, las políticas de autoengaño de las que Israel se alimenta con frecuencia desde la segunda guerra contra Líbano en 1982, por ejemplo, regresaron este mes. En Washington, el embajador israelí, Michael Oren, argumentó que la guerra contra Gaza comenzó en 1948, “el día que las fuerzas árabes se movilizaron para destruir al recién declarado de Israel”, pero esto no es verdad. La guerra en Gaza comenzó cuando Israel expulsó a 750 mil palestinos de sus hogares en ese mismo año, y obligó a miles de ellos a instalarse en campos de refugiados en Gaza. Son los hijos y nietos

de esos refugiados los que han lanzado proyectiles contra Israel, apuntando muchas veces a las tierras que alguna vez fueron propiedad de sus familias. Pero Michael Oren continúa con su extraño recuento “histórico”. Al parecer, él cree que en 1948 los árabes estaban “enardecidos por su extremismo religioso”, y que la crisis de Suez de 1956, planeada con anticipación por Israel, Gran Bretaña y Francia después de que Nasser nacionalizó el canal, fue un intento árabe por destruir a Israel. Este jueves Ophir Falk, del Instituto Internacional para el Contraterrorismo en la ciudad costera israelí de Herzliya, tuvo el descaro de escribir que el ejército israelí practicó la contención al limitarse a atacar únicamente a combatientes y sus instalaciones, mientras Hamas premeditadamente lanzó cohetes contra civiles israelíes y sus hogares. Pero si los pilotos israelíes se limitaron a atacar a combatientes ¿por qué dos tercios de los más de 150 palestinos muertos eran hombres, mujeres y niños; no combatientes? ¿Tan mal entrenados están los pilotos israelíes? “Usted no entiende lo serio que son estos ataques de cohetes para nuestro pueblo”, me regañó el jueves un funcionario del gobierno israelí. No estoy tan seguro, y me pregunto si él entiende lo serio que son los ataques israelíes para el pueblo palestino. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 22

DE NOVIEMBRE. El Día de Acción de Gracias celebrado hoy por millones de estadunidenses también marca el inicio de la temporada de compra y consumo conocida como Navidad, con el día después, el viernes negro (porque los comercios ponen en negro su contabilidad por las ventas), tradicionalmente el de mayor ventas del año, pero en esa ocasión, miles de trabajadores de la empresa privada más grande del país están diciendo “no gracias” a Walmart. Durante los últimos días culminando este viernes, se esperan cientos de acciones laborales de todo tipo en las tiendas de Walmart en todo el país, entre paros, manifestaciones, panfleteo, flash mob y más, para expresar la ira de los empleados, llamados “asociados”, por sueldos, condiciones de trabajo, la falta de beneficios como seguro de salud, mayor participación en la toma de decisiones sobre las jornadas laborales y fin a represalias contra trabajadores por su organización laboral y/o sindical (varios han sido cesados y otros han sido castigados al reducir sus horarios, entre otras cosas). La organización que encabeza estas acciones es una novedosa coalición (aunque con raíces en los grandes movimientos laborales de la primera mitad del siglo 20) comunitaria-sindical conocida como OUR-Walmart (Organization United for Respect at Walmart) apoyada por el sindicato nacional de la rama de alimentos UFCW junto a organizaciones de todo tipo, pero manejada a nivel comunitario por los trabajadores. A principios de octubre trabajadores realizaron paros en tiendas en Dallas, Miami, Seattle, y advierten que estallarán más en otros estados del país; las primeras acciones de este tipo contra la empresa en sus 50 años de existencia. (Para mayor información: http://forrespect.org y http://makingchangeatwalmart.org). El director de organización del UFCW Pat O’Neill dijo que las acciones tienen el objetivo de generar apoyo para los trabaja-

DE

LA

REDACCIÓN

El ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) David Petraeus, quien renunció debido al escándalo sexual con su biógrafa Paula Broadwell, recibió varias ofertas de trabajo, como enseñar en cuatro universidades estadunidenses, obtuvo propuestas de algunas editoriales de Nueva York y tiene interés por dar conferencias y servir en los consejos de administración de empresas, además de buscar el perdón de su esposa, declararon algunas de sus amistades. De acuerdo con el diario The New York Times, el ex comandante para las guerras en Irak y Afganistán pasa las horas de ocio en su casa, en lo que consideró un autoexilio, además de que envía correos electrónicos y habla con sus amigos por teléfono.

MUNDO 33

■ Millones de desempleados y de endeudados, sin nada qué agradecer en el tradicional festejo

Transcurre el Día de Gracias en EU entre cientos de protestas contra Walmart ■

Obama celebra en la Casa Blanca con una cena entre familiares e integrantes de su equipo to Ocupa Wall Street que estalló en denuncia de la profunda injusticia económica –la desigualdad está a los mismos niveles que justo antes de la Gran Depresión, el contexto para las palabras de Roosevelt– se dedicó hoy a preparar y distribuir cenas de Thanksgiving a los miles que siguen sufriendo las consecuencias de la súpertormenta Sandy en esta ciudad.

OCUPA WALL STREET DISTRIBUYE COMIDA ENTRE LOS MILES DE AFECTADOS POR SANDY EN NUEVA YORK

Protesta de trabajadores de Walmart esta semana frente a una tienda en Pico Rivera, California ■ Foto Reuters

dores. “Se le solicitará al público que apoye a los asociados de Walmart en su lucha por mejores horarios y condiciones de trabajo y en exigir que la empresa no continúe con sus represalias contra trabajadores por sus actividades de organización sindical”. En entrevista con Truthout.org, O’Neill indicó que “la conexión real es entre los trabajadores y los clientes, es personal. Muchos de los clientes en Walmart están en condiciones parecidas a los trabajadores y reconocen las condiciones laborales”. Las acciones de los empleados de Walmart son expresiones dentro de un panorama nacional

donde las mayorías tienen cada vez menos por lo cual expresar gracias. Con uno de cada siete hogares estadunidenses padeciendo lo que se llama “inseguridad alimentaria”, o sea, algún tipo de hambre (el nivel más alto registrado), y con millones sin empleo, cientos de miles sin techo, y millones más estrangulados con deudas impagables y un futuro que no promete alivio en el corto plazo mientras el 1 por ciento de la población concentra 40 por ciento de la riqueza del país, el Día de Acción de Gracias provoca la interrogante para muchos: ¿Gracias de qué? El cineasta Michael Moore

recuerda que en su primer Día de Acción de Gracias en la Casa Blanca, en 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt ofreció esta oración: “Pidamos orientación en aprender más seguramente la antigua verdad de que la avaricia y egoísmo y perseguir riquezas indebidas nunca puede traer felicidad duradera o el bien a un individuo o a sus vecinos. Demos gracias por el paso de los días oscuros… por el día más claro que podemos ganar a través de buscar la ayuda de Dios en una búsqueda menos egoísta para el mejoramiento común de la humanidad”. A la vez, parte del movimien-

■ El ex jefe de la CIA busca “el perdón” de su esposa, dicen sus amigos

Petraeus ha recibido ofertas de editoriales y para dar clases en universidades, según el NYT El rotativo informó que Petraeus se ejercita en una bicicleta fija, ya que a raíz del escándalo con Broadwell prefiere no salir a correr como lo hacía habitualmente. Sin embargo, sus amigos señalan que su cáracter ha cambiado un poco. “Básicamente es la misma persona pero un poco más apagado en espíritu. Y es comprensible”, declaró Jack Keane, amigo cercano del ex jefe de la CIA. Según el Times, las amistades de Petraeus señalan que su ritmo de vida cambió de tener una

agenda muy apretada –sin mencionar los viajes secretos a Medio Oriente o los mejores restaurantes en Washington– y ahora tiene mucho tiempo libre. “Le pregunté si había leído un artículo y me respondió: ‘No, envíamelo. Busco algo que leer ahora’”, indicó otro amigo cercano que pidió el anonimato. Una amistad más que pidió no ser identificada relató al rotativo: “Estamos preocupados. Es un hombre muy activo. Necesita estar ocupado”. El New York Times reportó que la prioridad de Petraeus es

arreglar la relación con sus dos hijos y su esposa, Holly, con quien se casó hace 37 años. El general retirado pasa el tiempo con su esposa y según John A. Nagl, amigo de Petraeus, “ellos superarán esta tormenta. Sobre todo porque Holly tiene un alma sumamente caritativa”. Por lo pronto, el Times retomó que Petraeus contrató al abogado Robert Barnett. El letrado es conocido por negociar acuerdos sobre libros biográficos de personalidades como el presidente Barack Obama y el general Stanley McChrystal.

El alcalde Michael Bloomberg, el hombre más rico de Estados Unidos y uno de los más prósperos del mundo, también dirigió a su gobierno a entregar decenas de miles de cenas tradicionales a los afectados por Sandy en esta ciudad. En la Casa Blanca, el presidente Barack Obama celebró el día entre patriótico y religioso en una cena con su familia, invitados e integrantes de su equipo. Poco antes ofreció un mensaje radial al país: “hoy damos gracias por las bendiciones que son tan poco comunes en este mundo” y las enumeró, incluyendo la libertad de expresión y de religión, así como el hecho de que “hay hombres y mujeres valientes defendiendo nuestras libertades en diversas partes del mundo”, y además que en este país “verlos a los ojos y decirles a nuestros hijos que, aquí en America, ningún sueño es demasiado grande si están dispuestos a trabajar para lograrlo”. El primer Thanksgiving, según la versión oficial, fue un festejo realizado en 1621 por los pilgrims que llegaron desde Inglaterra a la colonia Plymouth en Massachusetts para celebrar una cosecha exitosa que permitió su sobrevivencia... Se volvió festejo nacional por proclamación del presidente Abraham Lincoln en 1863 y se celebra en el cuarto jueves de noviembre. Según la versión oficial, los recién llegados festejaron su suerte con los indígenas, quienes les habían compartido sus conocimientos y, de hecho, el menú tradicional hasta hoy día es de alimentos indígenas: pavo, camotes, maíz y arándano. Pocos años después, y durante un par de siglos, el “gracias” a los pueblos indígenas por rescatar a los primeros inmigrantes al país fue casi desparecerlos por políticas de genocidio, anulación de su cultura y represión política.


34 MUNDO • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Las comitivas colombianas retomarán los trabajos entre hoy y el domingo en La Habana

No se ha incorporado a la mesa el general Óscar Naranjo; aún asesora a Peña Nieto

Receso en el diálogo gobierno-FARC GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 22 DE NOVIEMBRE. La mesa de diálogo para la paz tuvo hoy un receso, como parte del esquema de trabajo que adoptaron el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Según pudo saber La Jornada, al menos este ciclo inaugural de discusiones funcionará en esta forma: habrá tres días de plenaria entre las dos delegaciones por uno de receso, que ambas partes aprovecharán para su trabajo interno. El esquema se repetirá en dos ocasiones más, por lo cual las comitivas volverán a trabajar del viernes 23 al domingo 25, recesarán el martes 26 y tendrán la última ronda de discusiones del miércoles 27 al viernes 29. Así terminará este ciclo, tras lo cual la delegación del gobierno viajará a Bogotá, para consultas y volverá a La Habana para una siguiente ronda. Aún se desconocía si los delegados de las FARC también irían a su país en ese momento. La mesa volverá a integrarse para un segundo ciclo de discusiones en una fecha aún por determinar, pero que podría ser en los primeros días de diciembre. La idea que predomina en la reunión es que tienen que aprovechar el máximo de tiempo, sin permitirse largas interrupciones. Las delegaciones adoptaron los días de receso en la plenaria para celebrar discusiones, consultas o preparación de documentos entre sus filas y no como un lapso de parálisis en el trabajo. Una fuente cercana a la comiti-

AFP, DPA, PL

Y

NOTIMEX

KINSHASA, 22 DE NOVIEMBRE. Los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M-23) exigieron hoy hablar con el presidente congoleño, Josepk Kabila, antes de considerar retirarse de Goma, capital provincial de Kivu del Norte –que tomaron el martes– mientras más enfrentamientos estallaron en la vecina ciudad de Sake luego de que los alzados lanzaron un ataque fallido por su control. El ejército de la República Democrática del Congo (RDC) y milicianos del grupo regional Mai Mai sostuvieron intensos combates con los rebeldes del M-23, que sólo controlaron Sake por unas horas. Un corresponsal de la Radio Televisión del Grupo Avenir reportó que los rebeldes estaban huyendo, algunos rumbo a Goma y otros hacia la localidad de Minova. Kabila se reunió con sus pares de Uganda, Yoweri Museveni, y de Ruanda, Paul Kagame, quie-

va oficial informó a este diario que hasta hoy no se había incorporado a los trabajos el general retirado Óscar Naranjo, ex director de la Policía Nacional y uno de los delegados plenipotenciarios de Santos a las conversaciones de paz.

RELEVO

Naranjo aún estaba en México, cumpliendo su tarea de asesor del presidente electo, Enrique Peña Nieto. El funcionario era esperado en Cuba este fin de semana. En Bogotá, agencias de pren-

EN LA

SUPREMA CORTE

sa reportaron que cuatro ciudadanos chinos empleados de una empresa petrolera, secuestrados en Colombia en junio de 2011 fueron liberados. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, acusó a las FARC del rapto.

DE

BRASIL

El magistrado Joaquim Barbosa asumió ayer la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de Brasil y se convirtió en el primer negro en alcanzar la titularidad del máximo tribunal de justicia del país sudamericano. Hijo de un albañil y una empleada de limpieza, Barbosa, de 58 años, ha denunciado durante toda su trayectoria el racismo y la desigualdad. Ante colegas y la presidenta Dilma Rousseff tomó juramento del cargo ■ Foto Reuters

■ Uganda y Ruanda dan respaldo a Kabila; fuertes combates en Sake

Rebeldes del M-23 exigen hablar con el presidente de Congo para salir de Goma nes le brindaron su respaldo y exigieron a los rebeldes cesar su ofensiva y retirarse de Goma, principal ciudad del este de la RDC. Señalaron que aun cuando existan legítimas reivindicaciones no se puede aceptar la extensión de la guerra o el derribo del gobierno de Kinshasa. “Permaneceremos en Goma a la espera de las negociaciones. Nos van a atacar y nos vamos a defender, y seguiremos avanzando”, advirtió el obispo Jean-Marie Runiga Lugerero, uno de los líderes del brazo político del M-23. Se trata de un grupo integrado por ex militares que lanzaron su rebelión en abril de este año, y que han acusado al gobierno de Kabila de

no haber respetado acuerdos de paz firmados en 2009. Runiga, que viajó a Uganda, insistió en que antes de cualquier retiro “hay que reunirse alrededor de una mesa con la sociedad civil, la diáspora, la oposición y el gobierno para hablar de todos los problemas y las reivindicaciones de los congoleños”, así como también para hablar de problemas de la democracia, de gobernabilidad, de índole social y de los derechos humanos en la RDC. Al desatarse nuevos combates en Sake, ciudad ubicada unos 30 kilómetros al noroeste de Goma, donde se escuchaban explosiones de obuses de mortero y se elevaban columnas de humo, se

pudo constatar que miles de personas huían de la ciudad a pie, muchos llevaban colchones sobre la cabeza. Un fotógrafo dijo que marchaban en la ruta que lleva a Goma, donde prevalece la calma. La Conferencia Episcopal de la RDC denunció que la ofensiva del M-23 tiene que ver con el “saqueo de los recursos naturales” en la región de Kivu. Los antecedentes indican que el mineral coltán para uso de alta tecnología, diamante y oro han alimentado constantes conflictos bélicos desde 1997, con la llegada de mercenarios extranjeros pagados por Occidente e injerencias de Ruanda y Uganda.

Egipto: Mursi se adjudica más poderes AFP EL CAIRO, 22 DE NOVIEMBRE. El presidente

egipcio, el islamita Mohamed Mursi, reforzó hoy considerablemente sus poderes, sobre todo frente al aparato judicial, en nombre de la “defensa de la revolución”, lo que fue rechazado por la oposición, que calificó al gobernante de “nuevo faraón”. Horas después del anuncio, el centro de El Cairo acogía manifestaciones en favor y en contra de las decisiones de Mursi, ex líder del partido Hermandad Musulmana electo presidente en junio pasado. “Esto es un golpe en contra de la legitimidad. Llamamos a todos los egipcios a protestar este viernes en todas las plazas”, declaró Sameh Achur, jefe del sindicato de abogados, en una conferencia de prensa conjunta con los opositores Mohamed el Baradei, ex titular de la Agencia Internacional de Emergía Atómica, y Amr Mousa, ex líder de la Liga Árabe. El Baradei, Nobel de la Paz, denunció que el gobernante “usurpó todos los poderes y se proclamó nuevo faraón de Egipto”. Al anunciar las nuevas facultades de Mursi, el vocero Yaser Alí declaró: “el presidente puede tomar cualquier decisión o medida para proteger la revolución”. “Las declaraciones constitucionales, decisiones y leyes emitidas por el presidente son definitivas y no pueden ser apeladas”, añadió. Estas decisiones tienen por objetivo “limpiar las instituciones” y “destruir las infraestructuras del antiguo régimen”, añadió, en referencia a la época del presidente Hosni Mubarak, derrocado en febrero de 2011 por una revuelta popular. Con esta finalidad declarada, solicitó “nuevas investigaciones y juicios” de los casos de asesinatos de manifestantes durante la revuelta del año pasado. Según analistas, el mandatario intenta asegurarse que los jueces no se interpongan en el avance de las fuerzas islámicas en las instituciones.

Tony Hall, nuevo director de la BBC Londres. Tony Hall, director ejecutivo de la Royal Opera House de Londres fue nombrado ayer director general de la emisora británica BBC. Se espera que Hall, quien anteriormente fue jefe de edición de la BBC, consiga sacar a la emisora pública de la profunda crisis sufrida tras el escándalo de abuso de menores que afectó a uno de sus presentadores más veteranos, el fallecido Jimmy Savile, y que obligó a ofrecer disculpas públicas por acusaciones equivocadas contra un político. DPA


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

JUAN CARLOS G. PARTIDA, JORGE A. PÉREZ Y ELIO HENRÍQUEZ

35

Indígenas de Jalisco se oponen a instalación de caseta de peaje en la isla de Mezcala

Corresponsales

Organizaciones no gubernamentales (ONG), comuneros e indígenas de Jalisco dieron a conocer por separado en Guadalajara diversas violaciones a sus derechos humanos y territoriales en la región wixárika (huichola), en las comunidades de indígenas cocas, en la ribera del lago de Chapala, y en el sur del estado, donde habitan nahuas. La Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI) aseguró que una ‘‘peligrosa tensión’’ prevalece entre habitantes del municipio de Catorce, San Luis Potosí, donde se ubica Wirikuta, territorio sagrado de los wixaritari, promovida por la minera canadiense First Majestic Silver en contubernio con el presidente municipal. ‘‘La empresa y el gobierno local han emprendido una campaña de desinformación en las comunidades y ejidos de la región, incitando a la violencia y el hostigamiento entre el pueblo wixárika con el falso argumento de que al declararse reserva de la biosfera el territorio ceremonial con una superficie de 191 mil hectáreas, a los wixaritari les arrebatarán sus tierras y no los dejarán siquiera sembrar. Los convocan a ‘defender sus derechos’, pero en realidad promueven la violencia en contra del pueblo wixárika’’, sos-

Acusan al gobierno de SLP y a minera de promover violencia entre huicholes ■

Propalan versión de que les quitarán tierras, a fin de que impugnen la declaratoria de reserva de la biosfera en Wirikuta ■ Acosan talamontes, criminales y empresas a comunidades nahuas tuvo la AJAGI en un comunicado. Según la ONG, la ‘‘campaña de odio y desinformación’’ dirigida a los pobladores de Catorce se inició con una reunión celebrada el 26 de octubre en la localidad de Estación Catorce. ‘‘Allí citaron a ejidatarios de la región para escuchar primero una exposición de personal de la empresa minera y para reunir firmas en contra del Decreto de Reserva de la Biosfera, y los llamaron a oponerse a esta medida. Siguió un recorrido de las autoridades municipales por los ejidos de Wirikuta, donde repitieron información falsa. Esto ha provocado mucha confusión entre los habitantes del desierto’’, aseguró. La AJAGI solicitó al gobierno federal que ofrezca información veraz sobre las implicaciones de elevar a rango federal la protección de Wirikuta mediante la figura de reserva de la biosfera, y

garantizar la libertad de las poblaciones del desierto para emitir su opinión de manera libre, sin miedo y sin presiones. Comuneros cocas de Mezcala, municipio de Poncitlán, informaron que el gobierno de Jalisco construye una caseta de cobro para cobrar peaje a los visitantes a esa isla del lago de Chapala en el embarcadero, lo que demuestra el afán de la administración del gobernador panista Emilio González por ‘‘privatizar’’ la ínsula, donde se construyó un fuerte durante la guerra de Independencia y se formó un bastión rebelde. ‘‘No intenten privatizar ni poner una caseta de cobro para acceder a conocer y disfrutar de este sitio. Declaren públicamente y por escrito que no se privatizará la isla de Mezcala”, señala el documento. En tanto, la Red Mexicana de Afectados por la Minería exigió

a autoridades federales y de Jalisco dar seguridad a los nahuas de la costa sur, hostigados por talamontes, mineras y delincuentes, quienes han amenazado a sus líderes y secuestraron el 23 de octubre a uno de sus defensores, Celedonio Monroy Prudencio, cuyo paradero se ignora.

Piden cancelar el proyecto Cuzcatlán, en Oaxaca Integrantes de la Misión Civil de Observación Justicia para San José del Progreso exigieron en la capital de Oaxaca a las autoridades federales y estatales que se cancele el proyecto minero de la empresa Cuzcatlán en dicha comunidad, por los daños ambientales y sociales que ha provocado su operación, la cual consideran ilegal. Aseguraron que desde la llegada de la minera ha habido agresio-

nes y homicidios contra opositores al proyecto minero; además, el presidente municipal Alberto Mauro Sánchez confrontó a integrantes de la misión y culpó de la violencia a la Coordinadora de Pueblos del Valle de Ocotlán. Asimismo, más de 200 integrantes de unas 30 organizaciones de varios estados de México, así como de Guatemala, Ecuador y Bolivia, iniciaron ayer en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el Foro popular por la defensa de la tierra, el territorio y la soberanía alimentaria. El acto, que concluirá el sábado, tiene como propósito poner en evidencia y ‘‘hacer un juicio’’ a los gobiernos y empresas trasnacionales, entre ellas las mineras, responsables del deterioro ambiental y del despojo de la tierra, dijo Alma Padilla, representante del Centro de Derecho de la Mujer de Chiapas.

Rechazan en Jantetelco paso de gasoducto hacia Huexca CUERNAVACA, MOR., 22 DE NOVIEMBRE. Cientos de habitantes del municipio de Jantetelco tomaron la alcaldía la noche del miércoles para exigir al alcalde, Esteban Genis, que no autorice el paso del gasoducto que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende instalar para abastecer dos termoeléctricas que se construyen en la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla. En un comunicado, habitantes de Jantetelco e integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala informaron que el 21 de noviembre tenían programada una reunión con el alcalde, pero éste se negó a recibirlos, por lo cual ocuparon el palacio municipal hasta obtener respuesta a su demanda. Jaime Domínguez, vecino de Jantetelco, informó que desean preguntar al alcalde y al cabildo si firmaron la autorización del paso del gasoducto, porque ellos tienen un documento, fechado el 8 de agosto, en el cual el presidente municipal dijo que no autorizaría la tubería. Explicó que la duda surgió luego de una reunión que el Frente de Pue-

blos tuvo a principios de este mes con el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer, quien les informó que las dos termoeléctricas y el gasoducto se construirían porque la CFE obtuvo permisos y firmó un contrato de arrendamiento por 20 años. Los pobladores aseguran que la CFE se valió de amenazas y engaños para conseguir que ejidatarios aceptaran el paso del gasoducto por sus tierras de cultivo. Según la CFE, el gasoducto de 164 kilómetros cruzará las inmediaciones del volcán Popocatépetl, saldrá de Tlaxcala y llegará a las dos centrales generadoras de energía en Huexca. Habitantes de Jantetelco se oponen a la obra, con el argumento de que afectará sus cultivos y los arriesga a una explosión. En Cuernavaca, unos 15 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y activistas se manifestaron contra la instalación de las plantas termoeléctricas, mientras el gobernador Graco Ramírez inauguraba el foro ¿Hacia dónde va la izquierda mexicana? Retos organizativos y programáticos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Cientos de pobladores de Jantetelco, Morelos, tomaron la alcaldía para protestar contra el paso del gasoducto que abastecerá dos termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad que se construyen en la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla ■ Foto Rubicela Morelos


36 ESTADOS •

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

La sección 22 anuncia paro de labores en todo el estado y bloqueos

Oaxaca: liberan a maestros y funcionarios municipales OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales

OAXACA, OAX., 22 DE NOVIEMBRE. Poblado-

res de la villa de Mitla, en la región de los Valles Centrales, liberaron hoy por la madrugada a los cinco profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) retenidos desde ayer por la tarde en el palacio municipal. Una vez que los profesores llegaron al edificio sindical, en el centro de esta ciudad, la sección 22 liberó al presidente municipal de Villa de Mitla, Alejandro Galo Bautista Martínez; al tesorero, Ulises Monterrubio; a los policías Víctor Eduardo Hernández Martínez, Luis Mario Ruiz Juárez, José Luis Grijalva Serna y Luis Ramírez Méndez, y al fotógrafo Jorge Ronay Méndez. El intercambio se realizó después de un diálogo entre los habitantes de ese municipio y funcionarios encabezados por Jesús Martínez Álvarez, secretario general de Gobierno; Manuel de Jesús López López, procurador de Justicia del estado, y José Antonio Iturribarría Bolaños, director del Instituto de Educación Pública de Oaxaca (IEPO). En conferencia de prensa, Rubén Núñez Ginez, secretario general de la sección 22 del SNTE, repudió la agresión del miércoles, cuando habitantes de Mitla dispersaron a golpes un bloqueo de profesores y retuvieron a cinco, a quienes amarraron, vendaron y exhibieron por las calles como responsables de los paros. Pobladores de la villa de Mitla

Los cinco profesores afiliados a la sección 22 del SNTE detenidos y exhibidos la tarde del miércoles en la comunidad de Villa de Mitla, Oaxaca, por participar en una manifestación para exigir la salida de docentes de la sección 59, fueron liberados la madrugada de ayer ■ Foto Carlos Salinas

dijeron que el ataque fue dirigido por los priístas Esaú Quintero y Omar Santiago, miembros de la asociación civil Mictlán, junto con integrantes de iglesias cristianas y simpatizantes de la sección 59 del SNTE, quienes llamaron a la violencia por la estación de radio sin registro Estéreo Fandango. Núñez Ginez anunció que el sindicato suspenderá este viernes actividades en todo el estado y efectuará bloqueos en los principales accesos a esta ciudad, en demanda de la cancelación de las escuelas o módulos irregulares que operan en la villa de Mitla priístas y miembros de la sección 59 del SNTE; la destitución del presidente municipal, Bautista Martínez, y

del director del IEPO, a quienes responsabilizan de lo sucedido. Además, exigen que se encarcele a los agresores. El gobernador Gabino Cué Monteagudo lamentó el enfrentamiento. ‘‘Oaxaca pierde. Nuevamente su imagen se ve afectada’’, afirmó en palacio de gobierno. Agregó que es necesario cambiar lo métodos de lucha (de los profesores), pues ‘‘Oaxaca no va a cambiar’’ mediante la presión a las autoridades con la toma de calles, carreteras o plantones. Dijo que la Procuraduría General de Justicia del Estado investigará los daños a bienes, especialmente a 17 vehículos de profesores de la sección 22 del SNTE.

Uno de los beneficiarios se perfila como aspirante a la gubernatura

Dos senadores y delegado de la SE en Nayarit ganan créditos del Fovissste MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 22 DE NOVIEMBRE. Dos senado-

res y el delegado de la Secretaría de Economía (SE) en la entidad ganaron créditos en el sorteo del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) para 2013, que se realizó el miércoles en Tepic. La lista indica que el senador priísta Manuel Humberto Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura, obtuvo un crédito con la solicitud 213010077941. De 2002 a 2005 Cota fue diputado y presidente del Congreso de Nayarit; de 2005 a 2008, presidente municipal de Tepic; de 2009 a principios de este año,

diputado federal, cargo al que pidió licencia para hacer campaña al Senado, donde hoy se desempeña, y se perfila como aspirante al gobierno del estado para 2017. La senadora panista Martha Elena García Gómez ganó un crédito con el número de solicitud 213010169063. La legisladora fue presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal de 1999 a 2005 (es esposa del ex gobernador Antonio Echevarría Domínguez); de 2009 a principios de 2011 fue diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD); pidió licencia y fue candidata del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno de Nayarit en 2011 y perdió frente al priísta

Roberto Sandoval Castañeda. Regresó a su curul y a principios de 2012 se volvió a ausentar para ser candidata del PAN al Senado; perdió frente a Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero por ser la primera en la lista de representación proporcional, alcanzó el escaño. Pedro Salvador Gómez Villaseñor, delegado de la SE, obtuvo un financiamiento con la solicitud 213010028421. Se rifaron en total 893 créditos. El director del Fovissste, el nayarita Manuel Pérez Cárdenas, puso en operación el sistema digital aleatorio que publicó la lista de los ganadores, la cual puede ser consultada en la página www.fovissste.gob.mx.

La SEP se deslinda: son ‘‘problemas locales’’ La agresión a maestros de Oaxaca compete a las autoridades estatales y la Secretaría de Educación Pública (SEP) no va a ‘‘estar resolviendo problemas locales’’, pues de lo contrario ‘‘habría que eliminar el federalismo’’, consideró el titular de la dependencia, José Ángel Córdova Villalobos. ‘‘No vamos a invadir un espacio que les corresponde a ellos’’; se requiere que cada quien ejerza sus atribuciones; sin embargo, ‘‘hay que poner en orden al grupo que no quiere entender que hay un orden nacional’’ que debe acatarse. Entrevistado al término de la inauguración del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) –la última que preside esta administración–, dijo que no se ha comunicado con el gobernador Gabino Cué. Luego que pobladores de la villa de Mitla retuvieron a profesores, a los cuales lesionaron, amarraron y vendaron de los ojos después de

que realizaron un bloqueo en demanda de que el gobierno estatal cancele los módulos o escuelas irregulares que la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación opera en Mitla y en el municipio de Santiago Matatlán, Córdova Villalobos expresó que se debe actuar en conjunto para exigir el derecho a la educación de todos los niños y los jóvenes. ‘‘En Oaxaca, como en otras entidades federativas, siempre hemos estado cerca, pero cuando hay, y ustedes lo vieron, incluso salió publicado en algunos medios, una carta donde se decía que no había condiciones para realizar las evaluaciones, pues no íbamos a invadir, de hecho, en alguna otra entidad donde las condiciones eran precarias. Lo intentamos y tuvimos que retroceder, porque se dieron agresiones para algunas gentes y regresamos con apoyo del estado un mes después’’, agregó. KARINA AVILÉS


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 22 DE NOVIEMBRE. El Congreso local aprobó una reforma al artículo 373 del Código Penal de Veracruz, enviada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, que modifica la tipificación del delito de alteración del orden público y lo castiga con prisión de uno a cuatro años y multa de 500 a mil días de salario mínimo. Con 34 votos a favor y 13 en contra, los legisladores aprobaron el nuevo artículo, que impone sanción ‘‘al que, con la intención de perturbar el orden público, dé a conocer falsamente (…) la existencia de aparatos explosivos u otros que puedan causar el mismo efecto; de ataques con armas de fuego o de sustancias químicas, biológicas o tóxicas que puedan causar daño a la salud’’. Martha Lilia Chávez Gonzá-

ESTADOS 37

Modifican en el Código Penal tipificación del delito de alteración del orden público

Hasta 4 años de prisión a quien divulge en Veracruz rumores sobre atentados lez, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, calificó esta reforma de ‘‘pasos para atrás’’. El artículo 373, agregó, no debió ser aprobado porque va en contra de la iniciativa que crea la Comisión de Protección a Periodistas (por aprobarse en un par de días), cuyo objetivo es salvaguardar la libertad de expresión. ‘‘Si nosotros aprobamos esta reforma y luego una Comisión de Protección a Periodistas, quiere decir que hay libertad de expresión

para unos y no la hay para otros que a lo mejor tienen rencillas con el poder público’’, dijo. La libertad de expresión es un derecho humano universal y no puede condicionarse, argumentó. En cambio, Eduardo Andrade Sánchez, presidente de la mesa directiva, sostuvo que la reforma ‘‘propicia el perfeccionamiento de nuestro orden jurídico. La ley se hizo para sancionar independientemente de cualquiera que fuera el medio; no se trata de sancionar a

las redes sociales, sino de (evitar) que por cualquier medio se provoque la perturbación del orden público, en determinada circunstancias, muy precisamente señaladas en el artículo’’.

Pendiente, recurso de inconstitucionalidad Rogelio Franco Castán, legislador perredista, mencionó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ha resuelto el

recurso de inconstitucionalidad que interpuso su partido contra el delito de perturbación de orden público en 2011, cuando la iniciativa fue presentada por primera vez ante al Congreso local. ‘‘Tan grave fue el error que hoy ya lo quieren modificar, incluso antes de que la SCJN emita una resolución, pero modificar el código penal no implica que vaya a ser legal; por eso notificaremos nuevamente a la Comisión de Derechos Humanos sobre esta decisión’’.

Gobierno de Puebla ofrece arreglo a periodistas demandados; uno acepta PUEBLA, PUE., 22 DE NOVIEMBRE. En las audiencias para desahogar las demandas civiles que el gobierno de Puebla interpuso contra los periodistas Adrián Ruiz y Fabián Gómez Hernández, el vocero del Ejecutivo estatal, Sergio Ramírez Robles, ofreció a los informadores un acuerdo conciliatorio, mediante el cual la administración estatal se desistiría de las querellas a cambio de que los comunicadores reconozcan que deben sustentar con ‘‘pruebas fehacientes’’ la información que publican en sus medios. Ramírez Robles aseguró que la administración encabezada por Rafael Moreno Valle, quien en su momento declaró que lo único que esperaba de los comunicadores demanda-

dos era ‘‘una disculpa’’, no tiene la intención de emprender procesos judiciales en contra de más periodistas. Ante María de los Ángeles Camacho Machorro, juez primera de lo Civil, Ramírez Robles, representante del gobierno estatal, y Fabián Gómez Hernández, director del portal Contraparte Informativa, llegaron a un acuerdo conciliatorio para terminar con la controversia judicial, con los siguientes compromisos: ‘‘Respeto a la libertad de expresión en su más amplio sentido, el respeto al derecho a la información, expresan un compromiso de respeto mutuo (sic), respeto al secreto de las fuentes y sustentar las publicaciones con pruebas fehacientes’’, de acuerdo con el comunicado emitido por la Dirección

de Comunicación Social y Relaciones Públicas. El vocero del gobierno poblano dijo que está a la espera de que Adrián Ruiz, columnista del periódico El Heraldo de Puebla, responda a la oferta de acuerdo. El 23 de octubre, la administración de Moreno Valle demandó por la vía civil a Gómez y Ruiz y habría filtrado una lista en la que aparecían otros 17 periodistas críticos de la administración estatal, quienes podrían enfrentar acciones similares, entre ellos Fermín García, jefe de Información de La Jornada de Oriente y autor de la columna Cuitlatlán. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA / LA JORNADA DE ORIENTE


38 ESTADOS •

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Señalan inconsistencias en el presupuesto solicitado para 2013

Adeuda el Poder Judicial de Jalisco más de $473 millones MAURICIO FERRER, MYRIAM NAVARRO Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales

El Poder Judicial de Jalisco adeuda más de 473 millones de pesos a diversas dependencias e instituciones, según se desprende del proyecto de presupuesto de egresos del año próximo que su presidente, Celso Rodríguez González, envió al Consejo de la Judicatura estatal. De los pasivos, 265 millones de pesos corresponden al Sistema de Administración Tributaria (SAT), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y el resto al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Pensiones de la entidad y otros conceptos. El consejero de la judicatura Alfonso Partida Caballero dijo que durante los siete años que Celso Rodríguez ha permanecido al frente del Poder Judicial de Jalisco éste se ha rezagado en comparación con estados de menor tamaño, como Campeche y Guanajuato. Cuestionó que se hayan solicitado 265 millones al Ejecutivo estatal para el pago de impuesto

sobre producto del trabajo y mostró un oficio del SAT, el 40048-00-01-01, en el cual se detalla que el Poder Judicial del estado sólo debe 48 millones de pesos por ISPT. En su proyecto de presupuesto de egresos del poder Judicial de Jalisco para 2013, Celso Rodríguez solicitó cerca de 791 millones de pesos, pero el gobierno estatal sólo le concedió 491. Partida detalló que, de pagarse los 473 millones de pesos que adeuda, el Poder Judicial sólo trabajaría con 18 millones de pesos durante 2013. ‘‘En el presupuesto se presenta prácticamente lo que llamamos una administración quebrada’’, expresó el consejero.

Niegan a municipios de Nayarit préstamos para pagar aguinaldos

A pesar de la complicada situación económica que enfrenta la mayoría de los 20 municipios de Nayarit, el presidente del Congreso local, Armando García Jiménez, anunció que no se autorizaran créditos para que los destinenn a gasto corriente, ‘‘Que quede claro: la legisla-

tura no autorizará préstamos a los ayuntamientos para pagar aguinaldos y sueldos de fin de año, sólo para obra pública. Tendrán que hacer frente a sus compromisos con sus propios recursos’’, advirtió. La diputada local del Partido Revolucionario Institucional y dirigente sindical de trabajadores del gobierno estatal y de los municipios, Águeda Galicia, ha amenazado con paralizar todos los servicios en Nayarit si para el 15 de enero los 11 mil 500 burócratas no han recibido sus prestaciones de fin de año: 75 días de aguinaldo y un arcón navideño con valor de más de 2 mil pesos. La alcaldesa priísta de Naucalpan, estado de México, Azucena Olivares, recibió reclamos de policías, maestras de estancias infantiles y personal médico y administrativo del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, quienes demandan pago de salarios y ahorros de este año. Las profesoras de las estancias infantiles suspendieron actividades a las 8 horas de ayer y advirtieron que no abrirán las guarderías hasta que les paguen.

Minera se amparará contra expulsión

Exigen aclarar asesinato de barzonista y su esposa MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 22 DE NOVIEMBRE. Dirigentes de organizaciones sociales y defensores de derechos humanos protestaron este jueves frente a la sede del gobierno estatal para exigir resultados en la investigación sobre los asesinatos del líder barzonista Ismael Solorio y de su esposa, Manuela Solís, perpetrados hace un mes. Gabino Gómez, uno de los líderes de El Barzón en Chihuahua, pidió que las indagatorias lleven a los asesinos, pero también a quienes ordenaron el doble homicidio para sofocar, dijo, la lucha en defensa del agua y el medio ambiente en el noroeste de Chihuahua. Los manifestantes exigieron a las autoridades del estado que se cumpla el compromiso de frenar la sobrexplotación ilegal de los mantos freáticos en la zona mencionada y la contaminación de la minera canadiense Mag Silver, que el miércoles se negó a sacar maquinaria, equipo y personal del ejido Benito Juárez, a pesar de que la asamblea ejidal determinó el sábado anterior que no permitirá que sigan los trabajos de exploración. Mientras, directivos de Mag

Silver anunciaron en el sitio electrónico de la compañía que se ampararán contra la decisión del ejido, la cual consideran ilegal, y acusaron a los dirigentes de El Barzón de ‘‘radicalizar’’ a parte de los ejidatarios de Benito Juárez contra pobladores y campesinos que, sostienen, están de acuerdo con las actividades de la minera en la zona. Wilfrido Campbell, director de Gobernación estatal, informó que el gobierno de Chihuahua y la Procuraduría Agraria constataron la legalidad de la asamblea que determinó la salida de Mag Silver. Indicó que se ha reunido con la empresa a fin de evitar otro conflicto y sugirió ‘‘que cada quien dirima en tribunales sus intereses’’.

Buscan cerrar pozos ilegales Al menos 100 pozos agrícolas usados para irrigar tierras propiedad de menonitas en Namiquipa y Villa Ahumada, autorizados con documentos apócrifos, deberán ser destruidos y sellados, como parte de los acuerdos que negocian productores afiliados al Movimiento por la Defensa del Agua, autoridades federales y la Secretaría de Desarrollo de Chihuahua.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Noroeste

54

16

Noroeste

52

14

Noreste

72

17

Noreste

49

07

Centro

54

16

Centro

51

08

Suroeste

54

16

Suroeste

51

19

Sureste

69

17

Sureste

44

07

39

Sólo dos vocablos, “instalar” y “conformar”, mantienen en vilo la respuesta definitiva

Paristas y UACM aceptan en lo general propuesta de fin a crisis ■

El punto tres del documento entregado por la Comisión de Gobierno de la ALDF es claro, afirma el movimiento por la legalidad ■ Confianza oficial en que este sábado dirán sí a proyecto BERTHA TERESA RAMÍREZ, ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO

Las partes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en pugna dieron su visto bueno, en lo general, al proyecto de resolución del conflicto que enfrenta esa casa de estudios, el cual les fue entregado la noche del miércoles por la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). No obstante, palabras del diputado del PRD Eduardo Santillán al presentar el proyecto provocaron que continúen las diferencias en torno a si se debe “instalar” o “conformar” el tercer Consejo Universitario. Los grupos Consejo Estudiantil en Lucha, Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad, Foro Académico y Trabajadores en Lucha, en apego al punto tres del documento Resolución de la mesa de diálogo para la solución del conflicto en la UACM, saludaron la iniciativa, ya que “indica con claridad la instalación legal del tercer Consejo Universitario con sus 49 integrantes titulares y suplentes, y la figura de rectoría, derivada de los acuerdos de Casa Lamm y del Proyecto de recomendación de los amigables componedores”.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Pedro Cortés Catorce, estudiante de la carrera de creación literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) e integrante del Consejo Estudiantil en Lucha (CEL), presenta ceguera parcial en el ojo derecho y disminución de la visión en el izquierdo a consecuencia de la golpiza que le propinó Luis Bravo, estudiante perteneciente al grupo Red, que apoya a la rectora Esther Orozco. De acuerdo con el movimiento en defensa de la legalidad en esa casa de estudios, formado por los grupos CEL, Foro Académico, Consejeros en Defensa del Voto y Trabajadores en Lucha, el estudiante les informó lo anterior. Tras lamentar la noticia y reiterar

Estudiantes del Consejo Estudiantil en Lucha y profesores del Foro Académico entregaron un documento a Santiago Ramírez y Ricardo Guerrero en la sede de la Unesco en México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Por su parte, los representantes del tercer Consejo Universitario que acuden a la mesa de diálogo convocada por la ALDF expresaron su acuerdo en lo general con el proyecto de resolución presentado por la comisión

técnica creada para ese fin. Sin embargo, amparándose en los comentarios que a manera de introducción hizo el diputado Santillán al dar a conocer el documento –que leyó el presidente de dicha comisión, el diputado

perredista Manuel Granados–, indicaron que dicho proyecto establece: “a) La conformación del tercer Consejo Universitario con la totalidad de sus integrantes, respetando en todo momento los derechos de los consejeros, in-

El presunto agresor forma parte de Red, grupo afín a la rectoría

Integrante del CEL podría quedar ciego a consecuencia de golpiza su indignación, el grupo anunció que mantendrá su apoyo y solidaridad a Pedro Cortés. Asimismo, demandó a las autoridades judiciales, de salud y de derechos humanos brindar atención adecuada a la delicada situación por la que atraviesa su compañero. “Hoy hemos solicitado a la directora de Derechos Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), María de los Ángeles Haces Velasco, por conducto del funciona-

rio Gerardo Ramírez, una cita para que conozca el caso y nos oriente para darle el seguimiento correcto”, dijo Aleyda Gaspar, de la comisión de prensa del CEL. Dijo que Cortés acudió ya en dos ocasiones a ratificar la denuncia que interpuso el 9 de noviembre pasado contra Luis Bravo, por el delito de “lesiones dolosas por golpes” (averiguación previa FGAM/GAM-1/T3/01974/12-11), en la coordinación territorial 2 de la delegación Gustavo A. Madero;

sin embargo, “desconocemos los avances de la investigación”. Señaló que, a pesar de que fue solicitado el parte clínico desde el 9 de agosto en la dirección del hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes, de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, por el médico Manuel de Jesús Cancino Maldonado, no ha sido proporcionado, con el argumento de que debe ser solicitado por las autoridades judiciales. La misma Comisión de Derechos Humanos

cluidos los que se encuentran en procedimientos de amparo, y b) Reconoce la legalidad de la instalación del (tercer) Consejo Universitario, toda vez que varios de sus acuerdos deberán ser analizados para que sean ratificados o, en su caso, revocados por el propio consejo...”

Varias versiones En un comunicado sostienen incluso que existen varias versiones del referido documento. Afirman que “ante el hecho de que circulan varias versiones del proyecto de resolución, algunas de las cuales incluyen aspectos que incluso serían contrarios a la legalidad y a la autonomía universitarias, el documento entregado por la Comisión de Gobierno, sobre el cual se hacen las precisiones, es el mismo que leyó el día de ayer (miércoles) el diputado Eduardo Santillán, el cual consta en la versión estenográfica de la sesión respectiva de la Comisión de Gobierno”. Por la mañana, el diputado Manuel Granados y el secretario de Educación del Distrito Federal, Salvador Martínez della Rocca, confiaron en que las partes involucradas aceptarán la propuesta de solución elaborada entre la Asamblea Legislativa y el gobierno capitalino. “Quedaron en que el sábado nos volvemos a reunir para que las partes digan si la aceptan. Esperemos que sí y que ya regresemos a la normalidad”, explicó el funcionario. Afirmó que el problema no se resuelve con violencia, sino con base en el diálogo, en la negociación, por lo que reiteró que no se va a sancionar ni a perseguir a nadie por participar en el movimiento; mucho menos se utilizará la fuerza pública, porque este “es un gobierno democrático, de izquierda y progresista”.

del Distrito Federal (CDHDF) pidió esa información, sin éxito. El estudiante de 21 años, quien desde niño adolece de debilidad visual, dijo mantener buen ánimo, a pesar de que los informes médicos no son alentadores. Le explicaron que, debido a la fuerte hemorragia localizada en el centro del ojo, el diagnóstico final para conocer la gravedad de su caso –que podría llegar hasta una posible fractura de córnea– “tardará mucho; pueden ser varios meses”. El 8 de noviembre anterior, Cortés fue brutalmente golpeado en la cara y el estómago por Luis Bravo, quien practica artes marciales mixtas y hace dos meses golpeó fuertemente a otra estudiante del CEL, que también fue trasladada a un hospital.


40 CAPITAL • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

■ Tiene

el respaldo de Unyr, IDN y el llamado bloque progresista; invita a amigos panistas

Se destapa Llerenas para dirigir el PRD local; contenderá contra Vargas, de IDN RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS

Con el respaldo de integrantes del bloque progresista (afín a Marcelo Ebrard), Nueva Izquierda (NI) y Unidad y Renovación (Unyr), Vidal Llerenas anunció ayer su candidatura a la presidencia del PRD capitalino, proceso que se definirá este sábado, luego de que se instale el octavo Consejo Estatal de ese instituto político. En conferencia de prensa, en

la que estuvo acompañado del senador Mario Delgado; la jefa delegacional de Iztacalco, Elizbeth Mateos; David Razú, funcionario de la delegación Miguel Hidalgo, así como los diputados Alberto Martínez Urincho, Polimnia Romana, Roberto Candia y Adrián Michel, el aspirante a dirigir los destinos del perredismo local dijo que “es importante contar con una cabeza que acompañe al jefe de Gobierno en el proyecto que encabeza, que es

progresista, incluyente y de mucha responsabilidad, y dar soluciones a la gente en la capital”. Convocó a los liderazgos de todas las expresiones de ese partido a respaldar su postulación y con ello enfrentar el reto más importante que tiene el partido del sol azteca: “abrirse a la sociedad y ser un partido mucho más permeable a otros sectores sociales”. Ante los perredistas que fueron convocados en un salón del hotel NH –entre los cuales se en-

contraban dos de sus “amigos”, los diputados del PAN Priscila Vera y Édgar Borja–, el diputado Llerenas manifestó que es fundamental estar cerca de los empresarios, de los sindicatos, de las organizaciones sociales y todos los habitantes de esta capital.

Ya somos más de uno: Venadero Sobre ese destape, el encargado de despacho de la secretaría general del PRD-DF, Eduardo Ve-

nadero, también del grupo marcelista, afirmó que se mantendrá en la fórmula con Enrique Vargas, de Izquierda Democrática Nacional (IDN), para contender por la secretaría y la presidencia de ese partido. Entrevistado en sus oficinas, dijo que la decisión de Llerenas, más que una resolución del equipo político al que ambos pertenecen, “es una aspiración personal, y es válido; ya somos más de uno los que queremos participar”. Añadió que Vidal nunca lo buscó ni hubo una reunión previa del equipo, por lo que negó que esa situación implique una división del grupo marcelista. Dirigentes de IDN consultados manifestaron que no existe la intención de modificar la fórmula Vargas-Venadero ante la postulación de Vidal Llerenas.

Hay problemas de coordinación, admite

Niega Miguel Ángel Mancera fractura de su equipo y delegados ALEJANDRO CRUZ

Miguel Ángel Mancera, en la ceremonia del 30 aniversario de la Central de Abasto ■ Foto Guillermo Sologuren

El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, negó que haya una fractura entre los jefes delegacionales y el equipo que designó para trabajar el tema del presupuesto en las 16 demarcaciones de la ciudad, aunque reconoció que ha habido “algún problema de coordinación de

En sus promocionales ofrece todo tipo de comodidades e “inigualable vista a la cañada”

En plena barranca construye Baita dos torres ROCÍO GONZÁLEZ

A pesar de ser área verde, en la que está prohibido el uso habitacional, dos desarrollos inmobiliarios, de tres y dos torres, respectivamente, fueron levantadas en plena barranca Vista Hermosa, en la delegación Cuajimalpa, a partir de un permiso otorgado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Sin reparo alguno, los desarrolladores de los conjuntos habitacionales, que cuentan con todo tipo de comodidades al alcance como albercas, gimnasios y canchas de tenis, ofrecen, como atractivo adicional al estilo “arquitectónico vanguardista”, las “inigualables vistas” a la cañada, en su publicidad en Internet. Autoridades de Cuajimalpa explicaron que Baita, una de las inmobiliarias involucradas, cumplió con todos los requisitos para construir, e incluso los exhibe por medio de una manta en el inmueble. Pero la irregularidad está en el origen de la primera

autorización que se realizó en la Seduvi. De hecho, Fernando Cruz, asesor del gobierno delegacional, destacó que el caso de la avenida de La Palma numero 68, en Lomas de Vista Hermosa, donde se levantan tres torres, con 28 departamentos cuyas terrazas tienen vista al área verde, es una de las construcciones más polémicas autorizadas en la pasada administración por su incongruencia en la aplicación del uso de suelo. De nada sirvieron las protestas vecinales, las clausuras por la Procuraduría de Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) y del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), pues una a una fueron sorteadas por la inmobiliaria, que a partir del certificado de zonificación de uso de suelo emitido por la Seduvi realizó el resto de los trámites para construir. Cruz explicó que dicho certificado se expidió erróneamente, por “ignorancia o con dolo”, en beneficio del particular, aun cuando en

dicho predio no procedía autorizar el uso habitacional, pues está considerado área verde por escrito y en los planos del programa parcial de Lomas de Vista Hermosa, vigente desde 1994. Otro caso en el que se hizo

una mala aplicación de la norma es el de privada de La Palma 14, donde se autorizó un mayor número de viviendas del permitido. Ahí se ubica un edificio de dos torres con cinco niveles, para 76 departamentos.

Sobre avenida de La Palma 68, en Lomas de Vista Hermosa, perímetro de la delegación Cuajimalpa, se encuentran las torres de la empresa inmobiliaria Baita ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

agenda o de comunicación”. Cuestionado sobre presuntas inconformidades de algunos jefes delegacionales por los techos presupuestales para 2013, el ex procurador general de Justicia capitalino manifestó que se trabajará de manera coordinada con todos los delegados y se van a escuchar todas sus demandas. Tras señalar que en la definición del presupuesto en las delegaciones se tienen que tomar en cuenta los ingresos que se puedan obtener de la Federación, manifestó que con los jefes delegacionales se va a dialogar y hacer causa común “por el beneficio de la ciudad, y eso es lo que vamos a trabajar”. Entrevistado luego de asistir a la celebración del 30 aniversario de la Central de Abasto (Ceda), dijo que será a finales de este mes o principios de diciembre cuando dé a conocer a quienes integrarán su gabinete. No descartó que funcionarios del actual gobierno repitan en el cargo durante su gestión. Se le preguntó si se ratificará al director de la Ceda, Raymundo Collins Flores, quien lo acompañó en el acto, a lo que el próximo gobernante de la ciudad respondió: “eso depende también de los proyectos personales; hay que platicar con él”. Al referirse a eventuales protestas de militantes del PRD durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, confió en que ese partido “se va a comportar a la altura” y será una “oposición responsable, inteligente, para que quede en el mensaje a la ciudadanía que tú puedes no estar de acuerdo con algo, pero hay una manera inteligente de que eso permee”.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Muere piloto de avioneta que se desplomó en Cuajimalpa ■ La aeronave pertenece a una compañía de publicidad; el copiloto está herido

■ No se reportan heridos en tierra; el aparato cayó en el paraje del Valle de las Monjas

Personal de Protección Civil y de cuerpos de emergencia acudió al Valle de las Monjas, en Cuajimalpa, para auxiliar a los pasajeros de una avioneta que se desplomó en ese lugar. El piloto, Jaciel López, y el copiloto, Jesús Eduardo Pimentel, fueron rescatados con vida, aunque horas más tarde falleció el primero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua MIRNA SERVÍN VEGA

El piloto de la avioneta que se desplomó ayer en el paraje conocido como Valle de las Monjas, Jaciel López Valdez, falleció por la tarde y el copiloto, Jesús Eduardo Pimentel Ramos, de 26 años, se encuentra grave en la Cruz Roja de Polanco. Alrededor de las 13 horas, habitantes de San Mateo Tlaltenango, ubicado entre los límites de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón, escucharon una explosión proveniente del área boscosa del paraje. Al acudir, encontraron los restos de una avioneta tipo p2Cessna con matrícula XBJTR que se estrelló contra la copa de los árboles. Una de las alas de la aeronave quedó atorada entre las ramas, mientras el resto del aparato derribó una cabaña de madera que se encontraba deshabitada. Tras el impacto, López Valdez, de 35 años, y Pimentel Ramos quedaron heridos den-

tro de la aeronave, por lo que se requirieron maniobras de rescate con equipo especial para cortar metal, llevadas a cabo por elementos de bomberos y de Protección Civil.

SEGÚN VECINOS, LA AVIONETA ANUNCIABA UN CIRCO; LA EMPRESA DICE QUE IBA A TOLUCA Los tripulantes de la nave fueron trasladados en ambulancia a un campo de futbol cercano, donde un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública del DF los trasladó a la Cruz Roja de Polanco. López Valdez sufrió fractura expuesta en la pierna derecha y diversos golpes. Sin embargo, se encontraba consciente en el momento del rescate. Poco después de las 16 horas autoridades médicas in-

formaron que había fallecido por lesiones en el tórax. Jesús Eduardo Pimentel Ramos sufrió heridas en el rostro y golpes en distintas partes del cuerpo. Por la noche sus familiares informaron que su salud estaba “muy delicada”. La Procuraduría General de Justicia del DF informó por la tarde que la persona fallecida era Pimentel Ramos, aunque por la noche corrigió la información. Uno de los primeros en llegar al sitio del percance fue el jefe delegacional de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, ya que recibió una reporte mediante la base de emergencias policiacas que hace dos semanas fue instalada en la sede de la demarcación, en coordinación con la SSP-DF, explicó en entrevista. “Esta base nos permite coordinar las emergencias policiacas y médicas con las autoridades correspondientes de manera inmediata”, detalló. Las autoridades policiacas confirmaron que la avioneta es

propiedad de la empresa Aeropublicidad y que efectuaba un vuelo desde Pachuca hacia Toluca. Por la mañana, habitantes de la zona comentaron que la nave difundía publicidad de un circo. Sin embargo, familiares de los tripulantes refirieron a las autoridades que hacían vuelos de práctica, versión que tampoco fue confirmada.

NO SE REPORTARON HERIDOS EN TIERRA; EL APARATO CAYÓ CERCA DE UNA CABAÑA VACÍA Tras el percance no se reportaron más personas lesionadas, ya que la aeronave cayó en una zona boscosa donde no hay construcciones habitacionales, sino cabañas que se instalan como parte del parque ecoturístico.

CAPITAL 41

Impiden a comerciantes de Coyoacán entrar a mercado MIRNA SERVÍN VEGA

Comerciantes del Mercado Artesanal Mexicano, ubicado en el centro de Coyoacán, denunciaron que ayer fueron desalojados por autoridades de la demarcación, “quienes desean dar esos espacios a su gente”. Explicaron que los comerciantes sólo pueden pasar a sus puestos si firman un documento donde aceptan las condiciones en que quedará el lugar. “Nosotros estábamos en mesas de trabajo para hacer planes de protección civil, balizamiento y adecuarnos a los tamaños reglamentarios, pero anoche (miércoles) nos cancelaron la reunión y hoy en la mañana ya no pudimos trabajar”, aseguró uno de los afectados, y detalló que en esta temporada los vendedores iban todos los días para vender su mercancía. Por su parte, autoridades de la delegación Coyoacán explicaron que los trabajos que se hacían eran mejoras en materia de protección civil, balizamiento, reubicación de locales, corrección de medidas y señalamientos de rutas de evacuación para salvaguardar la seguridad de visitantes y locatarios.

Desalojan de la Ciudadela a promotor del ajedrez JOSEFINA QUINTERO M.

Dos días antes que se inaugurara la Ciudad de los Libros, como se nombró al recinto que por años fue identificado como Biblioteca José Vasconcelos, personal de vía pública de la delegación Cuauhtémoc desalojó a la población callejera que pernoctaba en la plaza de la Ciudadela. Entre los desalojados está Fernely Vallejo Garamendi, quien se identificó como hijo del luchador social Demetrio Vallejo. El hombre, que se mantuvo nueve años en los jardines de la Ciudadela promoviendo el ajedrez, aseguró que convino con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador su estancia en el espacio y ahora exige ser reinstalado. La carpa que Fernely Vallejo adecuó para dar talleres y ofrecer servicios de cafetería fue aprovechada por grupos de jóvenes, algunos de otros estados de la República, para instalar refugios para pasar la noche, los cuales también fueron retirados mediante un apercibimiento de ejecución efectuado los pasados días 19 y 20 de noviembre.


42 CAPITAL • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA RECOLECTAN 55 OJIVAS CERCA DE CINÉPOLIS DE PLAZA ERMITA En el operativo efectuado en las inmediaciones del complejo de Cinépolis de Plaza Ermita, en la delegación Iztapalapa, la PGJDF ha recolectado 55 ojivas entregadas por los mismos vecinos, de las cuales 22 han sido analizadas sin que ninguna tenga relación con la que privó de la vida al niño Hendrik Cuacuas cuando se encontraba en una de las salas, informó la dependencia. Hasta el momento, las autoridades siguen sin encontrar el arma utilizada para disparar al aire, uno de cuyos proyectiles presuntamente traspasó el techo de la sala 2 e impactó al menor. En cuanto al apoyo que se otorga a la familia Cuacuas, la PGJDF señaló que mediante la Subprocuraduría de Atención a Víctimas se les da atención sicológica que les permita superar la pérdida sufrida con la muerte del niño de 10 años.

INTERCAMBIAN DATOS PGR Y PGJDF SOBRE ASESINATO DE COLOMBIANOS

La PGJDF intercambia información con la PGR en torno al homicidio de dos colombianos ocurrido la noche del pasado viernes en el estacionamiento de un edificio de departamentos en la colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez. Como parte de la investigación, informó el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, se efectuó un cateo en el departamento en el que supuestamente estuvieron las víctimas antes de ser acribilladas. Sobre la probable responsabilidad de elementos de la Policía Federal Ministerial en los hechos, el funcionario dijo que se trabaja de manera coordinada con la visitaduría de la PGR, pero no respondió si serán citados a declarar los elementos que en agosto pasado detuvieron a los hoy occisos durante un operativo en un inmueble de la colonia Country Club, delegación Coyoacán, por lo cual fueron arraigados acusados de delincuencia organizada. Estos policías, según fuentes de la PGJDF, habrían amenazado a las víctimas, luego de que éstas denunciaron que durante el operativo los agentes sustrajeron una fuerte cantidad de dinero.

HARÁ LA SSP-DF CONGRESO DE EQUIPOS DE RESCATE Con la participación de al menos 500 paramédicos, médicos y especialistas de diferentes instituciones y asociaciones nacionales e internacionales dedicadas al salvamento y rescate urbano, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), en coordinación con la Brigada Rotario de Seguridad y Rescate, llevarán a cabo el primer Congreso Internacional de Equipos de Búsqueda y Rescate. El propósito es crear las bases de la norma oficial mexicana (NOM) en materia de búsqueda, rescate y salvamento y unificar los protocolos de atención.

Los cinco internos que denunciaron actos de corrupción no quieren declarar ante el MP

Los quejosos señalan que les cortaron los servicios de energía eléctrica y agua

Trabada, averiguación previa por huelga de hambre de reos del Reclusorio Oriente ALEJANDRO CRUZ FLORES

La averiguación previa iniciada por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) a raíz de la huelga de hambre de cinco internos del Reclusorio Oriente que denuncian actos de corrupción en dicho centro se encuentra empantanada, debido a que los reos se han negado a rendir declaración ante el Ministerio Público (MP). El titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que en dos ocasiones un agente del MP se trasladó al penal con el propósito de llevar a cabo la diligencia; sin embargo, agregó, los presos señalaron que sólo lo harán mediante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

recer estos hechos”. De su lado, la CDHDF informó que continúa dando seguimiento a la protesta de los internos, quienes denunciaron que les cortaron los suministros de energía eléctrica y agua potable, motivo por el cual por la noche pidieron la presencia de personal del organismo. Ante las afirmaciones de autoridades de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del DF de que en realidad los internos no se encuentran en ayuno, ya que en

diversos días han consumido alimentos como tamales y chocolates, el organismo defensor de las garantías individuales informó que en la atención médica que se ha brindado a los quejosos algunos de ellos, como el pastor evangélico Josmar Flores, presentan signos de enfermedades en vías respiratorias, calambres y cansancio, derivadas de la falta de alimento. Mientras, el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa,

P R E PA R A N

manifestó que durante su gestión se ocupará de la problemática de las cárceles de la ciudad de México con una “perspectiva de respeto a los derechos humanos en el sentido más amplio de la palabra”. El ex procurador capitalino resaltó que como parte de la reforma penal tendrá que implementarse en su totalidad a más tardar en 2016 una reforma al sistema penitenciario de la ciudad, indispensable para el nuevo sistema acusatorio.

P I S TA D E H I E L O

LAS QUEJAS DEBEN PRESENTARSE DE

MANERA OFICIAL

PARA QUE TENGAN VALIDEZ:

PGJDF

Aunque el funcionario dijo que de requerirse se llevarán a cabo diligencias específicas sobre este tema, subrayó que son necesarias las declaraciones de los presos en huelga de hambre desde el pasado sábado, porque se debe corroborar con testimonios lo denunciado en el video difundido por Internet sobre el cobro por el pase de lista y para obtener beneficios durante los días de visita. Aclaró que para que las denuncias de los reos tengan validez jurídica deben efectuarse ante el Ministerio Público, como marca el artículo 21 constitucional, por lo que dijo, “vamos a seguir insistiendo para poder escla-

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A propuesta de la Comisión de Gobierno, el pleno de la Asamblea Legislativa pidió un informe a la subsecretaria del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Celina Oseguera, sobre los presuntos actos de corrupción denunciados y captados en un video en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente. Asimismo, exhortó a las autoridades del gobierno capitalino a adoptar las medidas necesarias para garantizar la integridad y la seguridad de los reclusos que denunciaron los actos de corrupción en este penal, así como de sus familias, para evitar

Avanza la construcción de la pista de hielo que se instalará en el Zócalo como parte de los festejos de fin de año ■ Foto Roberto García Ortiz

Exhorta al GDF a garantizar integridad de los denunciantes

Solicita la ALDF información sobre presuntos abusos en el centro penal cualquier represalia. Al fijar la postura del PRI, el diputado Armando Tonatiuh aseguró que, además, pugnarán porque el funcionario cesado que permitió “todas estas fechorías” en el penal sea castigado penalmente y no sólo inhabilitado, porque eso “sería una burla a la ley y a quienes la aprueban”. En su oportunidad, la panista

Olivia Garza de los Santos consideró que no se puede permitir que esos actos ocurran en las cárceles de la ciudad. “Me parece algo muy sensible y un foco rojo encendido, porque es la primera vez, yo creo que en la historia de un país, que los reos denuncian un acto de corrupción” en un penal, apuntó. A su vez, el diputado del PRD

Manuel Granados consideró que la política que se debe seguir en este tema debe estar vinculada a dos ejes. Uno, agregó, “es la revisión integral de la política criminal, que tiene que ver con tener ya nuestro sistema penal acusatorio en la ciudad de México, y las políticas públicas que asuma la nueva administración”, encabezada por Miguel Ángel Mancera.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

KARINA AVILÉS

Los maestros que “sigan presentando un bajo desempeño” deben ser despedidos, pues “hasta 70 por ciento” de las 220 mil escuelas en el país “sufren de una escasez de docentes calificados”. Esto es uno de los “asuntos pendientes” en el sistema educativo mexicano que dejó el gobierno de Felipe Calderón, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Al señalar que “muchos aspirantes no pasan el concurso nacional de plazas docentes” y el sistema de normales “es ineficiente”, subrayó que otras de las acciones que no se hicieron en esta gestión y que, por lo tanto, hay que aplicar, son: que los maestros recién titulados que no alcancen la puntuación mínima por segunda o tercera vez en el concurso de plazas “no sean elegibles” para un puesto permanente; dotar a los directores de capacidad para tomar decisiones en sus escuelas como “contratar o despedir” mentores; abrir “todas” las plazas a concurso; establecer un examen de selección nacional para el ingreso a las normales y aumentar la exigencia para el acceso a estas escuelas. En el documento Avances en las reformas de la educación básica en México. Una perspectiva desde la OCDE, que fue presentado ayer en el seno del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), el organismo internacional apuntó que es necesario “tener un marco legal y normativo para prever conflictos potenciales y posibles modificaciones que pudieran requerirse en la legislación educativa y áreas relacionadas, por ejemplo, en la legislación laboral para llevar a cabo las reformas educativas”. El estudio fija una serie de recomendaciones –que ahora quedan para el gobierno de Enrique Peña Nieto, entre ellas hacer un “relanzamiento” de la Evaluación Nacional de Logro Acadé-

KARINA AVILÉS

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) retuvo mil 203 millones de pesos del Programa Habilidades Digitales para Todos (HDPT) aprobados por el Congreso de la Unión para el ejercicio 2012, debido a que cinco estados “deben todavía las comprobaciones”. En la que fue la última reunión que encabeza esta gestión en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), la dependencia informó del exhorto que realizaron a la SHCP 20 secretarios de educación estatales y el titular de la Secretaría de Edu-

43

Señala en documento presentado en el Conaedu que el sistema de normales es “ineficiente”

Maestros con bajo desempeño deberán ser despedidos: OCDE ■ Apunta

que es necesario un marco legal y normativo para llevar a cabo reformas educativas y prever conflictos potenciales y recomienda, entre otras medidas, un “relanzamiento” de Enlace mico en los Centros Escolares (Enlace) “con un programa claro para su futuro desarrollo”; dar un bono relativo para las escuelas rurales que se encuentran en condiciones desfavorables y establecer un concurso de selección para los directores de las escuelas. Y sugirió que si a pesar de los apoyos para subsanar defi-

ciencias, hay educadores que “sigan presentando un bajo desempeño, deben ser excluidos del sistema educativo”. La OCDE realizó un análisis de las principales reformas educativas implementadas en el gobierno de Felipe Calderón como los cambios en carrera magisterial, el concurso de plazas, el

PROCESIÓN

ANUAL POR

programa de estímulos, la Reforma Integral de la Educación Básica y el Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas (RNAME). Así, consideró que el hecho de que 65 por ciento de las vacantes en el ciclo 2008-2009 fueron cubiertas por maestros en servicio, indica que el sistema de “forma-

S A N TA C E C I L I A

Cientos personas caminaron en procesión a la Basílica de Guadalupe en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos ■ Foto Ap

No se liberan porque cinco entidades no comprueban uso de recursos

Retiene la SHCP 1,203 millones de pesos de Habilidades Digitales para Todos cación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, para que no retenga esos recursos y los envíe a las entidades federativas. Sin embargo, no se ha logrado esa liberación del presupuesto. El subsecretario de Educación Básica, Francisco Ciscomani, precisó que en el periodo 2007-2011 “teníamos recursos

millonarios por comprobar”, pero la cantidad se logró reducir a mil 100 millones de pesos y luego a 600 millones; esta última cifra corresponde sólo al estado de Veracruz. Esto, porque el estado de México “ya está comprobando el uso de recursos y Jalisco ha procedido a la devolución” de dicho

presupuesto. Indicó que con el programa HDPT se equiparon 13 mil aulas en secundaria, con una conectividad “potencial” de 50 por ciento. Por otro lado, Ciscomani reconoció que un total de 500 mil alumnos reprueban en primaria y secundaria y, de ellos, desertan alrededor de 49 mil estudiantes

ción inicial es ineficiente”. Y añadió que lo anterior es más significativo si se toma en cuenta que de más de 5 mil 300 mentores en servicio contratados en ese periodo, 3 mil precedían de universidades, mil 500 de escuelas privadas de formación docente y sólo 800 de normales públicas. El exceso de oferta de alumnos para ser maestros y que muchos reprueben el concurso nacional de plazas es, según la OCDE, una “prueba más de que los requisitos de ingreso a la educación docente son poco exigentes, y demuestra la escasa calidad de la preparación ofrecida por las normales”. Por otro lado, el organismo internacional afirmó que la información del RNAME relacionada con cada docente “es obsoleta e inexacta” y no se ha hecho un seguimiento, con “algún grado de precisión” de las trayectorias de cada alumno. Otros “asuntos pendientes” señalados por la OCDE son los de incluir incentivos de carácter “no monetario” a los maestros, como el reconocimiento social, las condiciones laborales, los materiales para escuela y aula, pues de lo contrario se podría comprometer la “eficacia de los programas”, y falta por especificar cómo se garantizará que las actividades extracurriculares implementadas en la reforma del programa de carrera magisterial sean pertinentes para la esencia pedagógica de la profesión docente.

al año. Pese a lo anterior, dijo que la reforma de secundaria “está funcionado”. Sin embargo, explicó que 84.5 por ciento de los adolescentes que inician ese nivel educativo lo terminan. En su discurso de inauguración, Córdova Villalobos aprovechó para despedirse de sus homólogos de los estados y agradecerles su compromiso con el sector. “Atrás quedaron los tiempos en los que desde el centro se decidía, y aciertos y errores eran responsabilidad exclusiva del gobierno federal”, expuso, y añadió que siempre se trabajó en favor del federalismo educativo.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

Fueron destinados mil 500 millones de pesos al Inmegen, dijo Calderón en la inauguración

“La medicina genómica, clave para seguir igualando oportunidades y tener una vida saludable”

México, primera economía en desarrollo que descifra perfil genómico de su población ANGÉLICA ENCISO L.

El presidente Felipe Calderón aseguró que “el compromiso en salud fue una hazaña bien librada”. Durante la inauguración de la sede del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) agregó que con esta institución México se coloca en la vanguardia de la investigación científica en medicina. En su discurso ante investigadores, médicos e invitados especiales, en el auditorio del Inmegen, al sur de la ciudad, dijo que en este centro, así como en diversas obras de los institutos nacionales de Cancerología y de Nutrición se invirtieron alrededor de 4 mil millones de pesos. Tan sólo al Inmegen se destinaron mil 500 millones de pesos. El mandatario federal sostuvo que 2009 fue un año de grandes desafíos y logros en materia de salud, ya que el país no sólo superó la pandemia del virus de la influenza, sino que también el Inmegen descifró el genoma de los mexicanos. “México fue la primera economía emergente o en desarrollo en descifrar el perfil genómico de su población, logro que sólo han obtenido naciones como Estados Unidos, Japón o Reino Unido”, precisó. Este mapa del genoma humano no nada más es útil para la sociedad mexicana sino también para los pueblos de América Latina, por nuestras afinidades mestizas, “los avances en los descubrimientos genómicos ayudan a escalar, revolucionar, las

EMIR OLIVARES ALONSO

El nombre de Elvira Alarcón comenzará a ser repetido desde este viernes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La joven estudiante de la preparatoria 5 de esta casa de estudios dio la sorpresa durante la jornada de ayer en la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012 al empatar durante la exhibición de juegos simultáneos con la favorita y primera sembrada del torneo femenino: la española Olga Aleksandrova. La preparatoriana se plantó con seguridad en el tablero frente a la estrella internacional y tras 49 movimientos y casi hora y media de confrontación hicieron tablas. Además de Aleksandrova, cada una de las otras tres semifinalistas del Torneo Internacional Grandes Maestras de Ajedrez –que forma parte de esta fiesta— se enfrentaron en partidas simultáneas a ocho universitarias que ofrecieron gran pelea. La georgiana Sopiko Gura-

posibilidades de cura de muchos padecimientos del ser humano”. Destacó que en el siglo XXI México enfrenta desafíos sanitarios que no se pueden olvidar, la transición epidemiológica y demográfica que vivimos genera una gran presión sobre el sistema de salud, “sufrimos enfermedades de la pobreza y sin embargo tenemos una fuerte presencia de

padecimientos de países avanzados como es la diabetes y la obesidad, en la cual México ocupa por desgracia los primeros lugares a escala mundial. Para enfrentar y superar esos y otros problemas, México requiere una medicina más útil y adecuada a las necesidades específicas de cada persona, ahí radica el enorme potencial de la medicina genó-

mica, en su capacidad presente y futura de poder adecuar el diagnóstico y la solución de una enfermedad a partir de la integración misma de cada persona y de su composición genética”. Dijo que se requiere que la medicina sea más preventiva, lo que generará ahorros en atención a la salud, por lo que la genómica tendrá un papel clave para seguir

igualando las oportunidades de los mexicanos para tener una vida saludable. “Es donde sí se ha avanzado, en la equidad e igualdad de los mexicanos”. Alguien muy humilde tiene la misma posibilidad de otros “que tenga muchos recursos económicos de tener servicio de salud, medicinas y tratamiento de vanguardia en nuestro país”. Al final de su participación y antes de realizar un recorrido por la nueva clínica de mama del Instituto Nacional de Cancerología y la clínica del paciente ambulatorio del Instituto Nacional de Nutrición, agradeció el honor de haber servido a México desde la presidencia de la República.

Hay nuevas dudas sobre eficacia de mamografías AFP WASHINGTON, 22 DE NOVIEMBRE. Más de un

El presidente Felipe Calderón Hinojosa recorrió el Intituto Nacional de Medicina Genómica, el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición, el Instituto de Cancerología y la torre de especialidades del Hospital General Doctor Manuel Gea González ■ Foto Ariel Gutiérrez

Hoy inician semifinales del Torneo Grandes Maestras del ajedrez

La preparatoriana Elvira Alarcón logra tablas ante Aleksandrova mishvili, las cubanas Teresa Ordaz y Sulennis Piña, y la española elogiaron la tenacidad y audacia de sus oponentes mexicanas. Todo se desarrolló en la explanada del Centro Cultural Universitario, donde se instaló una gran carpa para la segunda etapa de actividades de esta celebración. Al inaugurar el festival, el rector de la UNAM, José Narro Robles, subrayó que el ajedrez “es una experiencia maravillosa”, una expresión humana que conjuga el deporte, la diversión, el juego, la representación de las matemáticas, la probabilidad y la lógica. En la Sala Nezahualcóyotl, acompañado de la húngara Judith Polgár –única mujer que se ha ubicado en la clasificación

mundial de los 10 primeros–, y por el noruego Magnus Carlsen, número uno del mundo, el rector aseveró que la Universidad Nacional acoge al ajedrez por lo que representa y el avance que puede lograr en el desarrollo cognitivo o en las aportaciones que ha tenido para la inteligencia artificial. Una de las principales atracciones de esta fiesta será la presentación de Carlsen –que el próximo 30 de noviembre cumplirá apenas 22 años de edad y de quien se dice que fue entrenado secretamente con seriedad y rigor por una de las glorias de este deporte, Gary Kaspárov– y que el sábado 24 escenificará el encuentro Magnus contra el mundo, por lo que quien desee medirse frente

al mejor ajedrecista del orbe podrá hacerlo. El noruego, ganador del cuadrangular internacional en la primera edición del certamen en la UNAM; el mexicano Manuel León Hoyos, campeón nacional absoluto, y el cubano Lázaro Bruzón, segundo en su patria en este deporte, se enfrentarán en un cuadrangular. En tanto, viernes y sábado se celebrarán las semifinales del torneo de maestras; las dos mejor sembradas disputarán la final el domingo, cierre de actividades. Además, habrá torneos infantiles, partidas rápidas y a la ciega, conferencias, una charla de Carlsen y el primer gran torneo nacional de escuelas incorporadas a la UNAM.

millón de mujeres estadunidenses recibieron tratamientos contra el cáncer de mama innecesarios e invasivos en los pasados 30 años, debido a las mamografías de rutina que detectaron tumores inofensivos, según un estudio publicado este jueves. Los resultados de la investigación, publicada en la edición del 22 de noviembre del New England Journal of Medicine, siembran nuevas dudas sobre la eficacia de las mamografías, un examen recomendado, pero, también, objeto de controversia. La finalidad de la mamografía es detectar tumores antes de que se extiendan y se conviertan en más difíciles de tratar. “Concluimos que las mamografías detectaron tumores que jamás se desarrollaron hasta provocar síntomas clínicos en 1.3 millones de mujeres en los pasados 30 años”, explicaron los autores del estudio, Gilbert Welch, de la Facultad de Medicina de Dartmouth (Nuevo Hampshire) y Archie Bleyer, de la Universidad de Ciencias de Oregon. Los tratamientos contra el cáncer de seno suponen a menudo intervenciones médicas complejas –cirugías, tratamientos radiológicos, terapias hormonales y quimioterapias–, que es preferible evitar en los casos en que no sean indispensables. Según los investigadores, las mamografías no han logrado detectar efectivamente los cánceres avanzados, pero paralelamente condujeron a un diagnóstico excesivo de esta enfermedad en la etapa inicial, correspondiente a 31 por ciento en 2008, porcentaje que equivale a 70 mil mujeres. El estudio concluye que la fuerte baja de la mortalidad resultante del cáncer de seno se explica por la mejora de los tratamientos y no por la detección temprana de los tumores mediante las mamografías.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Los efectos del cambio climático resultan devastadores para el mundo, ya que tienen consecuencias económicas, sociales, en la salud y el bienestar. Tan sólo en 2010, debido a desastres ocasionados por eventos climáticos en todo el planeta, hubo 300 mil muertes y pérdidas materiales por más de 70 mil millones de euros, señaló Matt Hare, investigador del Programa de Investigación en Cambio Climático (Pincc), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El científico destacó que los tomadores de decisiones deben emprender políticas públicas que generen una cultura distinta entre la ciudadanía, para que ésta perciba el riesgo que representa el calentamiento global. Durante el coloquio México ante el cambio climático. La

JUSTICIA 45

Eventos climáticos dejaron 300 mil muertes en el planeta tan sólo en 2010: expertos ■

Mientras el mundo enfrenta una catástrofe, los tomadores de decisiones se enfocan a cumplir con la reducción de gases que fija la ONU, señalaron investigadores en coloquio de la UNAM agenda de los medios de comunicación, organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, Hare indicó que si bien es imposible prevenir los eventos naturales, se pueden reducir los riesgos y estragos que esos fenómenos pueden causar. Carlos Gay, coordinador del Pincc, subrayó la necesidad de elaborar políticas públicas orien-

Se encarecieron 400% los fertilizantes: CNC Se encarecieron 400 por ciento los fertilizantes en el país, lo que ha impactado fuertemente al agro mexicano, y esto se debe a la guerra civil que afecta a Siria, ya que 60 por ciento de estos insumos se importa de Medio Oriente, según informó ayer la Confederación Nacional Campesina (CNC). Esta organización detalló que México sólo produce una tercera parte de los fertilizantes químicos que ocupa, por lo que los tiene que importar de esa región, pero ante el conflicto que vive esa zona el precio de los fertilizantes se disparó. A la fecha se traen del extranjero las dos terceras partes de los fertilizantes que requiere la producción de alimentos en el país, por lo que es fundamental una reforma profunda en el campo que permita recuperar la autosuficiencia en este renglón, la cual se perdió desde que se instauró en el país el neoliberalismo, señaló el presidente de la CNC y senador Gerardo Sánchez García. Indicó que tan sólo en el primer trimestre del año en curso el precio de algunos fertilizantes se incrementó en 30 por ciento, lo que puso en riesgo diversos cultivos del país. Esto se debe, entre otros factores, a que desde el año pasado se han reducido a México los envíos sirios de sulfato de amonio y otras formulaciones químicas, cuya demanda es de 3 millones de toneladas anuales. Sánchez García explicó que, sin embargo, desde 2008 se ha elevado constantemente el precio del amoniaco, principal fertilizante de los productores en México, pues los conflictos bélicos de esa región no han permitido que este químico pueda comer-

Y

Necesaria, una cultura entre la ciudadanía que perciba riesgos del calentamiento global

Expectativa de que se impulse Profertil

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

SOCIEDAD

cializarse fácilmente en el mundo. Así, mientras en 2002 el amoniaco oscilaba entre 2 mil y 3 mil pesos por tonelada, el año pasado se disparó hasta 7 mil 500 pesos por tonelada, y en lo que va de presente año el costo de la misma se encuentra arriba de 12 mil pesos. La expectativa, dijo, “es que el próximo gobierno de Enrique Peña Nieto impulse el Programa Especial de Apoyo a la Compra Consolidada de Fertilizantes (Profertil), que no está llegando a los productores”.

tadas a la resolución de conflictos ligados a ese fenómeno, así como para reducir sus efectos. Agregó que en México no existen estudios, encargados por las áreas políticas, que revelen las estrategias para abatir el cambio climático o generar recursos energéticos, entre otros temas prioritarios. Resaltó que los tomadores de decisiones están enfocados en el cumplimiento de los compromisos de reducción de gases efecto invernadero establecidos en el programa sobre el tema de Naciones Unidas. Sin embargo, dijo, el mundo ya enfrenta una “catástrofe” en este ámbito. Ejemplificó que fenómenos recientes, como el huracán Sandy –que azotó y causó estragos hace unas semanas en parte de Estados

Unidos, en particular en Nueva York–, la sequía en el norte de México y en el sur de territorio estadunidense o la elevación de la temperatura en los océanos, están relacionadas con el calentamiento global, producto del exceso de gases de efecto invernadero que el ser humano produce.

LAS PÉRDIDAS MATERIALES SE CALCULAN EN

70 MIL

MILLONES DE EUROS Ana Peña del Valle, también del Pincc, resaltó que las “pequeñas catástrofes” generadas por el cambio climático en el mundo se

ven reflejadas en la vida cotidiana de la gente. Los costos económicos y en vidas humanas son aún mayores que los relacionados con un único evento extremo. Al inaugurar el coloquio, José Franco López, titular de la DGDC de la UNAM y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, sostuvo que el incremento de dos grados centígrados en la temperatura global traería efectos irreversibles para el planeta. Afirmó que a los continuos cambios naturales (como las glaciaciones) que sufre la Tierra –al igual que el universo–, que son cíclicos y se presentan con una periodicidad de miles de años, se ha sumado la acción generada por el ser humano durante los pasados 200 años tras la Revolución Industrial.

■ Atenderá mil 700 niños por año a partir del 17 de enero

de 2013

Inaugura Aguirre Rivero Centro Infantil de Rehabilitación Teletón

Murió tras la enésima sesión de videojuego PATRICIA MUÑOZ RÍOS TAILANDIA, 22 DE NOVIEMBRE. Un joven tailandés adicto a los videojuegos murió delante de su computadora luego de varias noches de jugar en su habitación, indicó el jueves la policía, que busca las causas exactas del deceso. El hombre, de 24 años, falleció en la provincia de Samut Songkhram (suroeste de Bangkok) tras una enésima sesión de juego y fue hallado sentado en su habitación delante de su computadora, indicó la policía. “Era adicto a los juegos. Apenas dormía y jugaba de la noche a la mañana”, explicó un agente de la policía local. Los forenses practicarán la autopsia en el cuerpo del joven para determinar las causas exactas de su muerte, se informó.

Estuvieron presentes en este acto la presidenta del DIF Guerrero, Laura del Rocío Herrera; el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez; el secretario de Finanzas y Administración, Jorge Salgado Leyva; el presidente municipal de Acapulco, Luis Walton Aburto; el comisario general de la Policía Federal, Luis Cárdenas Palominos; la directora general del Sistema CRIT, Lorena Duarte Lagunes; el director general de CRIT Guerrero, Miguel Menéndez Suárez; el director del CRIT Puebla, Enrique Ibarrón; el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, y el escultor Orfeo Cuagliata ACAPULCO, GRO., 22 DE NOVIEMBRE. El go-

bernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el presidente de Fundación Teletón, Fernando Landeros Verdugo, inauguraron el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Guerrero, en el que se atenderá y brindará en toda la entidad y estados vecinos rehabilitación a niños y jóvenes desde cero a 18 años con discapacidad.

En el edificio construido en un predio de poco más de cinco hectáreas, donado por el gobierno de Guerrero, el jefe del Ejecutivo estatal resaltó la importancia de estas acciones que permiten tener una sociedad más incluyente y solidaria, además de que gracias al esfuerzo conjunto se podrá dotar de mejores oportunidades a niños y jóvenes que sufren alguna discapacidad.

Aguirre Rivero agradeció a la fundación Teletón por apoyar a Guerrero con la construcción de este CRIT, en el cual se podrá dar atención especializada a los pequeños que habitan en los diferentes municipios y comunidades de la entidad, disminuyendo con ello los costos de traslado a otras entidades y facilitando los recursos necesarios para sus terapias.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

AFP WASHINGTON, 22 DE NOVIEMBRE. Google entró esta semana en el debate sobre una reunión de expertos en telecomunicaciones de la ONU para revisar la regulación que afecta a Internet, afirmando que es “el lugar equivocado” para tomar decisiones sobre el futuro de la web. En una entrada en su blog “Take Action” (toma acción), el gigante estadunidense afirmó esta semana que la reunión de diciembre de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) de la ONU se produce en un momento de “creciente retroceso de la libertad en Internet”. La Conferencia Mundial de la ITU se inaugurará el mes que viene en Dubai, con el objetivo de actualizar las reglas globales de telecomunicación por primera vez desde 1988, por lo que algunos países ven en esta ocasión una oportunidad para establecer nuevas pautas sobre Internet. Legisladores y autoridades estadunidenses, junto a numerosos activistas de Internet, expresaron su preocupación de que propuestas de China, Rusia y otras naciones puedan amenazar el modelo abierto de Internet y otorgar a la agencia de la ONU un papel más importante. El comunicado de Google afirma que “la ITU es el lugar equivocado para tomar decisiones acerca del futuro de Internet”, porque “sólo los gobiernos tienen voz en la ITU”, incluidos aquellos que “no apoyan un Internet abierto y gratuito”. “La ITU es también hermética –afirmó Google–. Los tratados y las propuestas de la conferencia son confidenciales.” Google asegura que algunas de las propuestas “podrían incrementar la censura y amenazar la innovación” y otras “requerirían que servicios como YouTube, Facebook y Skype tuvieran que pagar nuevos peajes de forma que pudieran acceder a personas a través de fronteras. Esto podría limitar el acceso a la información, particularmente en mercados emergentes”. Los comentarios de Google respaldan la posición estadunidense,

DPA MONTEVIDEO, 22 DE NOVIEMBRE. Directores de radios públicas de Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Cuba y Uruguay debaten desde hoy en Montevideo la posibilidad de un cambio de paradigma comunicacional en la región, para hacer de los medios públicos “un espacio de libertad para todos los ciudadanos”. El uruguayo Sergio Sacomani, director de la Radiodifusión Nacional de su país, abrió la tercera reunión regional de este tipo y dijo que “es un desafío importante y un equilibrio difícil”, que requiere de voluntad política de todo el sistema democrático. Los medios públicos tienen la misión de “crear alternativas” para que los ciudadanos puedan elegir “con todas las garantías”, para que el Estado también participe, más allá del gobierno de tur-

Debe permanecer el sistema de multiplicidad de participantes no gubernamentales, dice

Gobiernos represivos “usan toda oportunidad para ganar control sobre el libre flujo de información”

La ITU es “el lugar equivocado” para tomar decisiones sobre el futuro de Internet: Google que afirma que el sistema de multiplicidad de participantes no gubernamentales de Internet actual debería permanecer. “Los gobiernos únicamente no deberían determinar el futuro de Internet”, afirmó el blog de Google. Los miles de millones de personas que usan Internet y los expertos que lo construyeron y lo mantienen deberían estar incluidos. La respuesta de Google se pro-

duce una semana después de que Rusia enviara su propuesta a la ITU, que provocó una fuerte reacción entre los activistas de Internet. Larry Downes, un analista de la consultora Bell Mason Group que está especializado en cuestiones de tecnología, afirmó que la propuesta rusa “hace explícito” el deseo de Moscú de mantener Internet bajo mayor control de la agencia de la ONU y disminuir el control de la

Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), que administra el sistema de direcciones de la red. “La propuesta de la Federación Rusa... cambiaría específicamente y sustancialmente, si no completamente, el papel del ICANN en supervisar los nombres de dominio y las direcciones IP”, afirmó Downes en una entrada de blog.

“Por supuesto, la Federación Rusa, junto con otros gobiernos represivos, usan toda oportunidad para ganar control sobre el libre flujo de información y ven Internet como su mayor enemigo”.

SECCIÓN DE EDICTOS JUZGADO SÉPTIMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DEL CENTRO.

EDICTO

DESCUARTIZADORA SENTENCIADA

C. ROGELIO JUÁREZ VALENCIA. Por auto de fecha uno de octubre del año dos mil doce, dictado en el expediente número 01/2009, relativo al juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por JAVIER FRANCISCO DÍAZ AGUIRRE, endosatario en procuración de la C. PLAUTILA VÁSQUEZ CRUZ, en contra de MARICELA NAZARIEGA BALDERAS O MARICELA CARLOTA NAZARIEGA BALDERAS, en su carácter de deudora principal; POR ESTE CONDUCTO LE HAGO DE SU CONOCIMIENTO EL ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESENTE JUICIO, para que si a sus intereses conviene intervenga en la subasta del bien inmueble embargado en el presente asunto. Lo que le notifico en términos del artículo 1070 del Código de Comercio, Oaxaca de Juárez, Oaxaca a cuatro de octubre del dos mil doce. LA EJECUTORA DEL JUZGADO. LIC. LUZ MARÍA CORTÉS SANTOS.

EDICTO Disposición Juez Sexto de lo Civil Puebla, expediente 383/2012 juicio ordinario mercantil de contrato de apertura de crédito refaccionario con garantía prendaria e hipotecaria, promueve SERGIO CEREZO REYES apoderado legal de Administradora Brios S.A. de C.V., autos de fechas veintiocho de junio de dos mil doce, veintiuno de agosto de dos mil doce, quince de octubre de dos mil doce y siete de noviembre de dos mil doce; ordenan emplazar a JOSÉ ANTONIO MORALES QUINTERO, JOSÉ ELÍAS GARCÍA SALDÍVAR y la moral denominada GRUPO LUHEMO S.A. DE C.V. a través de quien legalmente lo represente, mediante edictos a publicarse por tres veces consecutivas en periódico La Jornada y El Sol de Puebla término QUINCE DÍAS hábiles posteriores ultima publicación, conteste demanda y señale domicilio para recibir notificaciones personales en la sede de este juzgado, apercibido de no hacerlo se tendrá por perdido sus derechos y notificaciones aun las personales se harán por lista. Traslado disposición secretaría juzgado. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A CATORCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE.

LICENCIADA SONIA JUÁREZ MÁRQUEZ DILIGENCIARIO ENLACE.

EDICTOS

Estíbaliz C., mexicana-española propietaria de una tienda de helados en Viena, acusada de matar a su ex marido en 2008 y a un nuevo compañero en 2010, trocear los cuerpos con una motosierra, congelar las partes y cubrirlas con concreto en el sótano de su negocio, comparece ante la corte en la capital austriaca, el jueves 22 de noviembre; la mujer fue sentenciada a cadena perpetua ■ Foto Ap

Buscan que los medios públicos sean “un espacio de libertad”

Radiodifusores de Sudamérica y el Caribe debaten alcances de su labor no, y no quede aislado del sistema de comunicación de un país. Sacomani reclamó que los medios de difusión públicos tengan la posibilidad “de ser los mejores y que los mejores profesionales estén en ellos”, aunque para ello haya que “enfrentar trabas burocráticas, políticas y de recursos”. Esta reunión estaba programada para realizarse en Paraguay, pero ese país fue excluido como protesta por el proceso de destitución del ex presidente Fernando Lugo, en junio, mediante un juicio político promovido por

la oposición en el Congreso. Los organizadores se sumaron a las medidas de suspensión aplicadas por el Mercosur y por la Unión de Naciones Sudameri-

canas (Unasur), y de esta manera expresaron su solidaridad con el pueblo paraguayo y condenaron al gobierno de Federico Franco, que sucedió a Fernando Lugo.

JOSÉ GONZÁLEZ VALLE Que en los autos del Toca 403/2012, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, seguido por CR. CAPITAL RAPID II, S. DE R.L. DE C.V. En contra de JOSÉ GONZÁLEZ VALLE Y OTRO, se ha interpuesto juicio de Amparo en contra de la resolución dictada por esta Sala con fecha cuatro de mayo de dos mil doce, por lo que se ordenó emplazarlo por edictos haciéndole saber que deberá presentarse dentro del término de TREINTA DÍAS, ante la Autoridad que por turno le corresponda conocer del juicio de Amparo, contados del día siguiente al de la última publicación. ATENTAMENTE. México, D.F., octubre 10, del 2012. EL SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA OCTAVA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL. LIC. ROGELIO BRAVO ACOSTA.

EDICTO

CIUDADANOS ANDRÉS PASCUAL ROBLES CARRILLO Y MARÍA OLGA BRAVO BARRIENTOS DE ROBLES Disposición Ciudadana Juez del Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, del Distrito Judicial de Puebla. Juicio Ordinario Mercantil Expediente 1836/2011 promueve Ricardo Alcantar Álvarez Apoderado Legal de BBVA Bancomer, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Auto Veintiocho de Agosto de Dos Mil Doce, ordena emplazarla a través de un edicto a publicarse por tres veces consecutivas en el Periódico EL POPULAR y LA JORNADA en términos del auto de fecha Ocho de Noviembre Dos Mil Once, por el que tiene el actor demandando en la VÍA ORDINARIA MERCANTIL, a ANDRÉS PASCUAL ROBLES CARRILLO Y MARÍA OLGA BRAVO BARRIENTOS DE ROBLES, en su carácter de acreditados para efecto de ser legalmente emplazados, para que dentro del término de QUINCE DÍAS, conteste la demanda y señale domicilio para recibir notificaciones, con el apercibimiento de no hacerlo, se le tendrá por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se le harán en términos de Ley. En términos de lo establecido por el diverso 1378 del Código de Comercio, se tiene señalando al actor documentos públicos y privados que tienen relación con escrito de cuenta. EL DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA. Puebla, Pue. a Veintidós de Octubre de 2012.

EDICTO:

PABLO ARMANDO HOYOS GÓMEZ JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 228/2012 JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. En proveído de veintitrés de mayo de 2012 se admitió en la vía ordinaria mercantil la demanda promovida por Roberto Galván Pallach, por su propio derecho, contra Pablo Armando Hoyos Gómez, en la que reclama: A) Pago de $1,072,500.00 (un millón setenta y dos mil quinientos pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de suerte principal; B) Pago de daños y perjuicios que no podrá ser inferior al veinte por ciento de la suerte principal; C) Pago de gastos y costas. Por auto de veinticuatro de octubre de dos mil doce, conforme al artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, toda vez que no fue posible localizar su domicilio, se ordenó emplazar al demandado Pablo Armando Hoyos Gómez por medio de edictos, mismos que se publicarán tres veces consecutivas en los periódicos “La Jornada” y “El Universal”, para que comparezca a este juzgado a dar contestación a la demanda entablada en su contra ante este órgano jurisdiccional, dentro del plazo de quince días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, apercibido que de no hacerlo, se tendrá por contestada la misma en sentido negativo; asimismo, para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo así, se les harán las subsecuentes, aún las de carácter personal por medio de lista de acuerdo según lo dispuesto por los artículos 305 y 306 del código mencionado. MÉXICO, D.F., 24 DE OCTUBRE DE 2012. EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. VÍCTOR HUGO SOLANO VERA


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

AL CIERRE 47

La afición esmeralda sueña con una final

Doble herida sufren los Xolos ante León LEÓN, 22 DE NOVIEMBRE. Dos zarpazos en minutos consecutivos –tras el ingreso de Othoniel Arce como relevo– sirvieron al León para acabar con la resistencia de Tijuana, al que derrotó 2-0 en juego semifinal de ida del torneo Apertura 2012 de la Liga MX ante un lleno en el estadio Nou Camp. Los goles de los Esmeraldas, que dejaron en claro su ímpetu por jugar la final, fueron obra de Othoniel Arce al minuto 57 y de

Macho Camacho seguirá conectado El ex boxeador puertorriqueño Héctor Macho Camacho, baleado el martes en la cabeza, continuará conectado al respirador artificial pese al diagnóstico de muerte cerebral, dijo su hijo y también púgil Héctor Machito Camacho. “Será hasta que Dios quiera. Él ha sido un gran peleador, un guerrero y ahora esta peleando por su vida”. La familia espera la llegada de otros tres hijos: Justin, de 22 años, Christian, de 19, y Taylor, de 14.

Carlos Gullit Peña al 59, con lo cual cortaron la racha de 17 encuentros sin perder de los Xolos. La derrota más reciente fue ante este mismo adversario en la jornada dos de la campaña regular. Esta serie se completará el domingo en el estadio Caliente donde los Xoloitzcuintles del Turco Mohamed, tendrán que ganar al menos por 2-0 para empatar el marcador global y avanzar a la final por mejor ubicación en la fase regular, pero el equipo que dirige el uruguayo Gustavo Matosas, no aceptó tanto de los fronterizos como visitantes.

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

Es buena ventaja, calificó el técnico Enrique Meza lo conseguido en el primer compromiso de la semifinal, porque lejos está de ser definitivo. “El América es un gran equipo y va a ir a Toluca a jugarse el todo por el todo”, señaló. Consideró que los Diablos Rojos salieron airosos del Azteca porque marcaron bien a los de Coapa, “y el arquero hizo su trabajo, pero tenemos que estar muy alertas allá, porque son muy bue-

Shonn Greene (23) es derribado por Devin McCourty en el juego entre Patriotas y Jets. De la mano de Tom Brady, que completó 18 pases de 28 para ganar 323 yardas y lograr tres anotaciones, además de correr para una, los Patriotas de Nueva Inglaterra pasaron por encima de los Jets de Nueva York, al imponerse 49-19, en el último juego de celebración del Día de Gracias en la NFL ■ Foto Ap

■ Toluca

busca evitar el exceso de confianza, destaca el técnico

No hay mañana para el América: Herrera nos jugadores y tenemos respeto absoluto por todo el América”. El mejor ejemplo para evitar el exceso de confianza, apuntó, fue lo que le sucedió precisamente al América en el duelo ante el Morelia, cuando estuvo a un punto de ser eliminado pese a tener una ventaja de 2-0.

Por su parte, el técnico Miguel Herrera indicó que no encontraron su futbol y no tuvieron profundidad. Y como no les queda de otra van a ir con todo a Toluca “a buscar el resultado; el plantel está bien, vamos a tratar de levantarlo, porque obviamente no hay mañana”.

Puntualizó que el partido estaba muy parejo, “pero viene la jugada de balón parado, donde estamos distraídos”, y reciben el gol. Agregó que en la segunda anotación hay una entrada a Rubens Sambueza, pero hay faltas que ya no se marcan al querer los árbitros hacer más fluido el juego.

Congreso Nacional de DECIDE 2012 Con el ideal de construir un Estado democrático y una sociedad con equidad en México, la agrupación DECIDE, Ciudadanos en Movimiento por la Democracia y la Equidad, realizó su Congreso Nacional 2012 en la ciudad de México. El coordinador nacional de DECIDE, Jesús Valdés Peña, afirmó que “el sueño es construir un Estado democrático y una sociedad con equidad en México”, con la participación de los ciudadanos. “Con la participación de hombres y mujeres comprometidos, se busca formar un Estado democrático progresista, formar una sociedad con equidad, echar adelante la economía, mejores empleos y salarios, equidad de género, y un futuro para los jóvenes”, afirmó. Para lograr esto, dijo, es necesario contar con la participación de la ciudanía. “Estamos claros que el siglo XXI es el siglo de los ciudadanos, estamos claros que hay que reforzar la democracia participativa, por ello la ciudadanía va a la cabeza de este proyecto”. Con la partición de más mil delegados provenientes de 15 estados de la República, DECIDE trazó la ruta a seguir en los próximos meses para contribuir al cambio en México. Valdés Peña presentó la ruta a seguir para DECICE en los próximos meses: Uno, construir el proceso organizativo de DECIDE invitar a la gente para que en cada estado, municipio, delegación, colonia. Dos, a partir de noviembre de este año y hasta enero de 2013, DECIDE realizará foros temáticos de donde saldrá el documento Pacto Social 2012-2024. “Vamos a construir a través de las ideas el nuevo

Estado democrático progresista que queremos, la nueva sociedad con equidad”. Como tercer punto de esta ruta en el mes de enero DECIDE establecerá un instituto de formación ciudadana, “para que sean los ciudadanos quienes definan las políticas públicas”. Al Congreso Nacional DECIDE acudieron como invitados especiales jefes delegacionales del Distrito Federal, asambleístas, diputados federales, y representantes de 70 organizaciones civiles. Responsable de la publicación: Eldhy Lorena López Calzada


Cuentan que Obama no quiere quedarse atrás de su vecino sureño. Dicen que rebautizará a su país como Iueséi. VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

ACATAN EL PRIMER DÍA DEL CESE AL FUEGO EN GAZA

Sin sorpresa, la designación de dos ministros de la SCJN ■ Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fungirán por 15 años ■ Se aseguraba que eran los candidatos de Calderón y Peña Nieto

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■7

En este sexenio, desdén a llamados a frenar abusos contra la mujer ■ Preocupante aumento en feminicidios y trata de personas, subraya la ONU ■ En 2010 hubo reportes de 2 mil 335 asesinatos

■ 18

Toluca y León dan el primer golpe rumbo a la final

■ El Diablo gana 2-0 al América y La Fiera a Xolos con igual marcador

■ 13a

Las fuerzas israelíes comenzaron su retiro frente a la franja de Gaza, luego de la operación Columna de Defensa. Pese al repliegue, el primer ministro Benjamin Netanyahu y el titular de Defensa, Ehud Barak, advirtieron que están preparados para un nuevo ataque en caso necesario. En el plano internacional, Alemania anunció el envío inmediato de ayuda material para la reconstrución de la zona, mientras Francia mostró su disposición de reconocer a Palestina como Estado. En la imagen, funeral de un joven que falleció en un bombardeo nocturno ■ Foto Xinhua ■ 31

y 47

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS M ARCOS R OITMAN V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO V ÍCTOR M. Q UINTANA R OBERT F ISK J OSÉ C UELI V ILMA F UENTES

24 24 25 25 32 6a 7a

Alejandra Bravo y Mario Soberón, separados de sus cargos

Ratifica órgano de la UNAM sanción a 2 investigadores

‘‘Manipularon’’ imágenes en diversos artículos sobre biotecnología ■ Integrantes de la comunidad científica pidieron ‘‘castigo ejemplar’’ ■ Los pasos que siguió la universidad, conforme a estándares mundiales ■

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 2a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.