La Jornada, 01/24/2013

Page 1

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10225 • www.jornada.unam.mx

García Luna, “contra las cuerdas” tras el fallo de la Corte: juristas

Florence Cassez almuerza en París ■

La resolución no abordó si la francesa es culpable o inocente ■

Arguyen que el montaje en la tv la dejó en ‘‘indefensión’’ ■

Sánchez Cordero se dice “consciente” del daño a víctimas ■

El ex titular de la SSP debe ser procesado por abuso: penalistas Enfundada en un chaleco antibalas, Florence Cassez abandona a las 18 horas el reclusorio femenil de Tepepan acompañada de su padre, luego que ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvieron concederle un amparo ‘‘liso y llano’’ por considerar que se vulneraron sus derechos. Familiares de víctimas de secuestros que se le imputan gritaron: ‘‘¡asesina! ¡asesina!’’ ■ Foto Xinhua

‘‘Todo fue una porquería’’, señala uno de los plagiados ■ ‘‘Es una pesadilla que hoy cierra con una injusticia’’ ■ ‘‘No volveré a México’’, afirma Ezequiel Elizalde

■4

■ Peña

Nieto, ‘‘absolutamente respetuoso de la decisión’’ judicial

Hollande: se puso fin a un ‘‘periodo doloroso’’ ■

Mal precedente para otros casos de secuestro: organizaciones sociales ■ 5,

7y8

■3

y6

Recibe trato migratorio preferencial en su retorno ■ Gran movilización para su traslado al aeropuerto ■ Dejó el país a las 9 de la noche en primera clase

■ 10


2

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

JUSTICIA

DESVIRTUADA

or mayoría de tres votos contra dos, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó ayer la liberación de la ciudadana francesa Florence Cassez –juzgada y sentenciada por secuestro– tras reconocer las irregularidades en que incurrió la autoridad durante su detención, en diciembre de 2005, así como las infracciones de procedimiento cometidas por los agentes del Ministerio Público y jueces en su contra. Lo que en principio debiera ser visto como algo positivo –el reconocimiento por el máximo tribunal del país de los indudables vicios policiales y judiciales y los atropellos a garantías fundamentales detectados en el caso Cassez– adquiere, en la circunstancia actual, connotaciones preocupantes sobre el estado deplorable que guarda la justicia en el país. En primer lugar, la votación de ayer estuvo precedida por un proceso de deliberación turbio y alambicado en el seno del máximo tribunal, que incluyó dos fallos contradictorios entre sí de los integrantes de la primera sala y se terminó por resolver gracias a un cambio súbito en la postura de la ministra Olga Sánchez Cordero, quien renunció a los resolutivos de su propio proyecto de dictamen –el cual planteaba reponer el juicio a Cassez en un tribunal unitario– y se alineó a la propuesta de otorgarle la liberación inmediata, como proponía el proyecto original del ministro Arturo Zaldívar, discutido y rechazado en marzo del año pasado. No menos in-

quietante es que este viraje mostrado entre los integrantes del máximo tribunal coincida con el cambio de siglas y colores en la Presidencia de la República. Por lo demás, y sin desconocer que el conjunto de la causa judicial contra Cassez estuvo contaminado de origen por los vicios observados desde el momento de su detención, lo procedente habría sido la reposición del proceso correspondiente –como planteó originalmente la ministra Sánchez Cordero–, a efecto de esclarecer a cabalidad su participación o no en los delitos que se le imputan, cuya existencia es tan indudable como los atropellos cometidos en su contra. En cambio, con la decisión de otorgar una liberación “lisa y llana” a la ciudadana francesa, la SCJN abona a la impunidad y lesiona el derecho de las víctimas a la justicia: llevada al extremo, la lógica de los integrantes de la primera sala podría conducir a la liberación de los cómplices de Florence Cassez, en la medida en que éstos, según la información disponible, también padecieron atropellos a sus garantías individuales y al debido proceso. Más aún: en un sistema de justicia caracterizado por la violación sistemática a los derechos humanos, por la fabricación de culpables y por la alteración de pruebas y testimonios de la autoridad, el Poder Judicial podría exonerar, con argumentos similares a los empleados ayer por los ministros de la SCJN, a la mayor parte de la población penitenciaria del país.

A las miserias judiciales exhibidas por el fallo del máximo tribunal en el caso Cassez debe sumarse la impunidad que persiste para funcionarios como Genaro García Luna y Daniel Cabeza de Vaca –titulares de la desaparecida AFI y de la PGR, respectivamente, en el momento de la detención de Cassez–, quienes, en connivencia con las televisoras, realizaron un montaje en el que se presentaba la captura de Cassez como si se realizara en tiempo real. No menos grave es la responsabilidad, así sea política, de Vicente Fox y Felipe Calderón, cuyos gobiernos incurrieron en un encubrimiento y un desaseo inadmisibles en torno a los vicios que imperaron en el proceso contra la ciudadana francesa, actitudes que, en el caso del político michoacano, llevaron al país a una crisis diplomática con Francia y a episodios de intromisión y presión indebida del Poder Ejecutivo sobre el Judicial. Ahora, esa cadena de negligencias y atropellos que se inició con la detención irregular de Cassez y sus presuntos cómplices culmina con un fallo cuestionable que mina los cimientos de la legalidad, que exculpa a una ciudadana extranjera sentenciada en tres instancias judiciales y que, al eludir la búsqueda de la verdad jurídica del caso por parte del máximo tribunal, equivale a una renuncia del Estado a impartir justicia y a una autodescalificación rotunda de las instituciones encargadas de salvaguardar el estado de derecho.

Me permito hacer una precisión a un texto aparecido el 22 de enero de 2013 en La Jornada. En la nota “Refrenda Harvard invitación a Felipe Calderón para una estancia académica”, firmada por Emir Olivares Alonso, se dice que “en una carta, el decano de la Kennedy School responde al poeta Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y a Sergio Aguayo, profesor de El Colegio de México y presidente de Propuesta Cívica, quienes solicitaron no aceptar al ex mandatario mexicano en la institución por no cumplir con los criterios éticos de esa universidad”. Ni Javier ni yo pedimos que no lo aceptaran. Solicitamos una explicación, por escrito, de las razones por las cuales la Kennedy School incorporaba a Felipe Calderón Hinojosa como integrante del Programa Global Angelopoulos. Agradeceriamos se hiciera esta aclaración en la siguiente edición del diario. Saludos cordiales, Sergio Aguayo y Javier Sicilia

DESTACA IMPORTANCIA DE SENTENCIA EN FAVOR DE CASSEZ

La importancia de la sentencia en favor de la francesa Florence Cassez, tiene dos inevitables consecuencias para el sistema de justicia penal en nuestro país. El precedente que como tal es el caso, plagado de violaciones a las garantías individuales y a los derechos humanos de Cassez desde su detención. Y segundo, dignificante para la Corte, bueno, para algunos ministros que la integran, que optó por evitar conceder un amparo “para efectos”, figura que en nuestra opinión debe suprimirse en el juicio de amparo, pues si se concede aún en esos términos, es porque el juez, el magistrado o el ministro, en general, ha detectado violaciones al procedimiento o al debido proceso y enviarla “para efectos” se tra-

LIBERACIÓN

DE

CASSEZ “REIVINDICA

EL RESPETO A LA

CONSTITUCIÓN”

EXPLICA CAMACHO SOLIS SU AUSENCIA EN EL SENADO

A propósito de la nota “Ausentismo también llegó al Senado” publicada el martes 22 de enero de 2013 en La Jornada, me permito comunicarle que envié un oficio al Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República el día 25 de septiembre de 2012, para informar que asistiría a Mumbai, India, al First Meeting of People for Global Transformation, por lo cual no estaría presente en las reuniones del Pleno. Senador Manuel Camacho Solís

ACLARA CISIDAT

NOTA ACERCA DE ESTUDIO SOBRE SIDA

Con respecto a la nota publicada el día 21 de enero del presente año, en la sección Sociedad y Justicia titulada “Desmiente estudio del Cisidat reducción en tasa de mortalidad entre pacientes con VIH/sida”, nos interesa hacer las siguientes aclaraciones: 1. El trabajo citado en el artículo, no

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Abogado Mauro González-Luna Mendoza

José Lavanderos, de Abogados por la Justicia y los Derechos Humanos

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

A la culpabilidad sólo se llega válidamente a través de una búsqueda donde el vaivén de los argumentos va conduciendo a lo verosímil. Una mentalidad primitiva, sin agotar el fatigoso ejercicio del derecho, condena cómodamente. Las formalidades posibilitan la racionalidad de las sentencias. En las barbaries, no hay respeto a las formalidades procesales. Sin dicho respeto todos son víctimas potenciales. Los ministros desnudaron el montaje y la violación de derechos humanos. Concluyeron afirmando que sin el respeto a los derechos básicos durante el proceso, no hay posibilidad de defensa y así la libertad debía otorgarse para restaurar la presunción de inocencia, clave de la justicia penal. Fue la lucha entre el derecho y el capricho de una facción, por fortuna, desechada ya por el pueblo. Los ministros resolvieron en justicia gracias a un clima propicio. La liberación de Florence Cassez representa un momento de la conciencia humana que reivindica el respeto a la Constitución.

duce, en la práctica, en un calvario sin fin para el sentenciado, como lo es, todavía, para los miles de presos en cárceles mexicanas.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIÓN DE AGUAYO Y SICILIA A NOTA SOBRE CALDERÓN EN HARVARD

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

constituye un proyecto de investigación llevado a cabo por Cisidat. 2. Enrique Bravo, coautor del mismo, no es un investigador afiliado a Cisidat, como él mismo lo aclara en la publicación de su trabajo. Es un asesor técnico contratado por su extensa experiencia de más de 20 años en aspectos epidemiológicos del VIH, sin embargo no fue contratado por Cisidat para llevar a cabo el estudio de referencia. 3. El Consorcio de Investigación sobre VIH/sida TB. A.C. (Cisidat), es un consorcio formado por investigadores que trabajamos en estos temas desde distintas disciplinas e instituciones académicas mexicanas y de los EU, y como en cualquier institución de esta naturaleza, las conclusiones y los análisis que cada investigador decide publicar, no necesariamente reflejan una postura institucional. Esto último es lo que da libertad de cátedra, de expresión y de opinión a los académicos miembros del Consorcio.

Dr. Carlos Magis Rodríguez, presidente; maestro Sergio Bautista Arredondo, secretario

EXIGEN APOYAR A CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UACM

El conflicto de la UACM tiene dos aspectos centrales. El primero de ellos se

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez ubica en la pretensión de un grupo de interés encabezado por la administración en cuanto a desestructurar el modelo educativo de nuestra casa de estudios, que es, en origen, producto de la lucha social y estudiantil. El otro, con la intransigencia, la corrupción y la ilegalidad como prácticas ejercidas cotidianamente que pretenden “normalizar” la rectora Esther Orozco y un grupo de consejeros universitarios encabezados por Carlos Arriaga Téllez. Estos personajes han manteniendo secuestrada la administración de nuestra universidad y saboteado al máximo órgano, el tercer Consejo Universitario. Violentando los acuerdos firmados con A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


◗ JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

■ Amparo

CASO CASSEZ: EL DESASEO

3

‘‘liso y llano’’ de la Corte; tres ministros votan en favor

Inocente o culpable, Cassez queda libre JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

En una decisión inesperada, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó –sin tomar en cuenta a las víctimas de secuestro– la libertad inmediata (por tres votos a dos) de la ciudadana francesa Florence Cassez, con el argumento de que el montaje televisivo de su detención, realizado por el gobierno mexicano, ‘‘generó la destrucción del principio de presunción de inocencia, la imposibilidad de que tuviera una defensa adecuada y quedara en la más absoluta indefensión’’ ante la justicia mexicana. Ninguno de los cinco ministros se manifestó o debatió sobre la inocencia o culpabilidad de la francesa. Ayer sólo fijaron postura en torno a si se violaron los derechos humanos de Cassez y si debía dejársele en libertad o dictarle una nueva sentencia. Arturo Zaldívar, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero votaron en favor de conceder el amparo ‘‘liso y llano’’, al considerar que la vulneración a los derechos humanos de la quejosa fueron ‘‘tan graves, que generaron un efecto corruptor en todo el proceso’’.

Remedio para ‘‘un mal’’ Trascendió que la estrategia de Sánchez Cordero para favorecer lo más posible a Cassez funcionó y que su postura en favor de liberar a la acusada –sentenciada a 60 años de prisión por el delito de secuestro– tuvo un apoyo que ella misma no esperaba. Fuentes judiciales explicaron que su decisión de no tomar el uso de la palabra al inicio de la discusión del asunto para no tener que definir una postura antes de que los otros cuatro ministros lo hicieran, le funcionó; así, cuando el nuevo integrante de la sala, Alfredo Gutiérrez –quien fue el cuarto en hablar en la sesión–, señaló que ‘‘donde existe un mal, el derecho debe proveer el remedio respectivo’’, el giro en la discusión fue total y dejó la mesa puesta para que la ministra cambiara su propuesta inicial de conceder amparo ‘‘para efectos’’ y de que un tribunal unitario dictara nueva sentencia dejando de lado testimonios que la inculpaban obtenidos ilícitamente por la Policía Federal.

‘‘No podemos soslayar que este asunto trasciende el ámbito doméstico y exige el cumplimiento del debido proceso legal, como la forma más adecuada con que el Estado mexicano responde a la violación a los derechos humanos de toda aquella persona que se encuentre en su territorio sujeta a proceso penal’’, indicó por su parte Sánchez Cordero. Visiblemente emocionada y a sabiendas de que con su voto se terminaría un litigio de más de siete años –que incluso afectó las relaciones diplomáticas entre México y Francia durante todo el sexenio de Felipe Calderón–, Sánchez Cordero señaló: ‘‘No paso por alto también, y hay que decirlo, mi empatía hacia las víctimas, a quienes manifiesto mi más sincera solidaridad. No puedo dejar de considerar que los principales derechos de las víctimas son el derecho a la verdad y la justicia’’. La discusión del asunto duró una hora 10 minutos, ante más de 200 periodistas nacionales y extranjeros –en su mayoría franceses– que siguieron a través de un circuito de televisión lo que ocurrió en la primera sala, a la que tuvieron acceso los abogados defensores de Cassez, activistas defensores de los derechos de víctimas del secuestro, como Isabel Miranda de Wallace y Eduardo Gallo, además de funcionarios de la Corte.

E JERCICIO

El ministro Arturo Zaldívar señaló que el montaje que hizo la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI), al mando de Genaro García Luna, tuvo un efecto corruptor en todo el proceso en contra de Cassez. Recordó que la primera sala ya había votado unánimemente en sentido similar en asuntos como el de los indígenas acusados de la matanza de Acteal, de indígenas y de personas desprotegidas. ‘‘Y no tendría ninguna razón para votar hoy distinto’’. Agregó que ‘‘los jueces constitucionales tenemos un compromiso con los derechos humanos que no puede estar sujeto al contexto político o mediático’’. Ante los argumentos que había esgrimido momentos antes José Ramón Cossío, en el sentido de que la Corte no podía ir más allá de un amparo ‘‘para efectos’’, porque así lo establece la ley –descalificando el proyecto de dictamen de Sánchez Cordero–, Zaldívar dejó en claro que la Suprema Corte es un tribunal constitucional, no un tribunal de casación, y le recordó que en casos anteriores existían las condiciones jurídicas para dejar libre a la acusada. Con el amparo, añadió, ‘‘la Corte defiende los derechos humanos de todos, porque buscamos la modificación de prácticas policiales, ministeriales y judiciales, y esto es lo que hace relevante el papel del máximo tribunal

La ministra de la Suprema Corte Olga Sánchez Cordero ■ Foto Marco Peláez

más allá del caso concreto y más allá de la situación concreta de la persona que estamos hablando’’. El primero en hablar fue el ministro José Ramón Cossío, quien de entrada desacreditó el proyecto de Sánchez Cordero. Señaló que una cosa era reconocer que hubo violaciones importantes a los derechos humanos de la acusada y otra por completo distinta afectar la técnica del juicio de amparo directo no atraído, como era el caso. Insistió en que si bien las filmaciones que se llevaron a cabo durante la captura –no habló explícitamente de montaje– contaminaron el proceso y las declaraciones de testigos, eso no significaba una afectación generalizada de presunción de inocencia, ni una contaminación generalizada de otras declaraciones o de otros elementos probatorios. Propuso que se dejaran sin efecto las declaraciones en ampliación de Cristina Ríos Valladares y de su hijo menor Christian Hilario Ramírez Ríos, para

CALORÍFICO

MAGÚ

que no fueran tomadas en cuenta por el tribunal unitario que dictara sentencia. En tercer lugar habló Pardo Rebolledo, quien a diferencia de la postura que asumió en marzo pasado, ahora dijo que se debería regresar el asunto al tribunal colegiado que dictó sentencia el 2 de marzo de 2009, para que analizara exclusivamente las ampliaciones de declaraciones de los testigos referidos, ‘‘únicamente en el aspecto donde se identifica a la quejosa por haber sido vista en un video transmitido por televisión, que derivó de un montaje ilegal’’. Tocó su turno a Gutiérrez Ortiz Mena, quien aseveró que se afectó el debido proceso legal y la obtención de la prueba ilícita, al existir la demora en supuesto a disposición ministerial, y bajo la agravante del montaje, ‘‘que deviene de una escena reproducida ante los medios masivos de comunicación, con inducción hacia las víctimas y testigos de cargo, que vulneraron los derechos fundamentales de presunción de inocencia y libertad’’. El ministro –quien había generado más expectativas sobre el sentido de su voto– concluyó votando por la libertad inmediata de Cassez. Sabedora de que su estrategia había funcionado, la última en hablar fue la ministra instructora, Sánchez Cordero, quien recordó que en marzo pasado había compartido, junto con Zaldívar, la propuesta de dejar en libertad a la acusada; comentó que 99 de las 150 páginas de su proyecto retomaban los argumentos que esgrimió el ministro la primera vez que la sala conoció del caso, y que por eso retomaría su posición original y cambiaba los resolutivos de su propuesta. Al terminar su exposición, el presidente de la primera sala, Jorge Pardo Rebolledo, oficializó la resolución que su compañera ya había decidido.


4

POLÍTICA •

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

CASO CASSEZ: EL DESASEO

■ Culminan siete años de litigio; los secuestros pasan a segundo plano

El montaje televisivo desató un conflicto entre México y Francia

D UDA

JURÍDICA

■ Todo

comenzó el 9 de diciembre de 2005, en el rancho Las Chinitas ■ La primera sentencia contra Florence Cassez, en 2008, fue de 96 años GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ARANDA

El 9 de diciembre de 2005, elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) al mando de Luis Cárdenas Palomino y Javier Garza Palacios detuvieron en el rancho Las Chinitas, en el kilómetro 23 de la carretera federal a Cuernavaca –en el Distrito Federal–, a los presuntos secuestradores Florence Cassez y su novio Israel Vallarta, líder de la banda Los Zodiaco. Presuntamente el operativo fue transmitido en vivo por la televisión. El director de la AFI era Genaro García Luna. En abril de 2008, un juez de distrito sentenció a Cassez a 96 años de prisión, al encontrarla culpable de secuestro. La condena fue apelada y un tribunal unitario le redujo la pena a 60 años. El caso tomó entonces tintes políticos, ya que el gobierno francés, encabezado por Nicolás Sarkozy, contrató a un abogado, quien solicitó a las autoridades

JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

Ezequiel Elizalde Flores, una de las víctimas de Florence Cassez y de su novio Israel Vallarta, líder de la banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco, afirmó: ‘‘Este país para mí no existe más. Todo fue una porquería. Me voy de aquí’’. Entrevistado al termino de la sesión en la cual la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió el amparo y protección de la justicia federal a Florence Cassez, y con ello canceló una sentencia de 60 años de prisión que le dictaron jueces mexicanos al encontrarla culpable de secuestro, la víctima de plagio señaló: ‘‘Esto ha sido una pesadilla que hoy concluye con una injusticia. Es increíble que esto haya ocurrido y que el tribunal donde se supone que respetan los derechos humanos hubiera decidido la liberación de una secuestradora’’. Acompañado por integrantes de la organización civil Alto al Secuestro, Ezequiel Elizalde informó haber enviado una carta al presidente Enrique Peña Nieto, en la cual le exponía su situación de víctima de Florence Cassez y los integrantes de la banda de Los Zodiaco. Los testimonios de Elizalde no fueron cuestionados o puestos en duda durante el proceso penal y las apelaciones que realizó la

mexicanas que permitieran el traslado de Cassez a Francia para purgar allá su sentencia, pero el presidente Felipe Calderón se opuso a ello. En 2009, durante una visita de Estado a México, Sarkozy solicitó directamente a Felipe Calderón que autorizara el traslado.

EL PRESIDENTE

SARKOZY TOMÓ EL

CASO COMO AGENDA DE

ESTADO

El 22 de junio de 2009 el gobierno reiteró que la ciudadana francesa debería cumplir su sentencia en México. Ante ello, la defensa de Cassez promovió un recurso de amparo en contra de la sentencia y pidió que se revisara la legalidad del proceso. En febrero de 2012, por primera vez la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

aceptó revisar el caso, y en marzo la primera sala negó por tres votos a dos un amparo que concediera la libertad inmediata de la acusada, aunque se consideró que las autoridades mexicanas que la detuvieron violaron su derecho a un debido proceso. El grupo delictivo de Los Zodiaco, según información de la Secretaría de Seguridad Pública federal, estaba relacionado con más de 20 plagios entre 2005 y 2010, y la banda original se dividió en tres células, conocidas como Los Japos, Los Palafox y Los Tablajeros; Mario Vallarta Cisneros, hermano de Israel Vallarta y supuestamente el único integrante de Los Zodiaco que seguía libre, fue capturado en el Distrito Federal en abril de 2012. Israel Vallarta Cisneros no ha sido sentenciado y el amparo concedido a Florence Cassez le servirá para que se desechen los cargos de tres casos de secuestro, aunque se le imputa participación en siete más.

EL FISGÓN

‘‘Todo es una porquería, me voy de México’’, expresa Ezequiel Elizalde Flores

Indigna a víctima de Los Zodiaco la decisión de la Corte

Isabel Miranda de Wallace y Ezequiel Elizalde Flores, al término de la sesión de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia ■ Foto Marco Peláez

defensa de Cassez. En sus señalamientos dijo reconocer ‘‘plenamente y sin temor a equivocarme a mi secuestradora. Fue ella quien me dio de comer en la pri-

mera casa de seguridad y ella misma me inyectó un dedo para amputármelo y presionar a mi familia para el pago del rescate’’. Ezequiel Elizalde pasó 65

días en cautiverio. Durante varios meses vivió en la ciudad de Laredo, Texas, y viajó a México para conocer la sentencia que emitiría la Suprema Corte sobre

el amparo promovido por Florence Cassez. Al terminar la sesión, aseguró: ‘‘No volveré a México, para mí ya no existe, es una porquería’’.


◗ ■ ‘‘Es

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

POLÍTICA

5

CASO CASSEZ: EL DESASEO

un día histórico para la justicia mexicana’’: Frank Berton

H ABRASE

VISTO

Abre la Corte puerta para que salgan secuestradores: Martí ■ No importaron las víctimas, señala la dirigente de Alto al Secuestro ■

Preocupa a México SOS que se dé un mal uso al debido proceso

JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

Mientras representantes de diversas organizaciones sociales criticaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) liberara a la ciudadana francesa Florence Cassez, el abogado galo Frank Berton afirmó que ‘‘es un día histórico para la justicia mexicana, ya que se devolvió la libertad a una jovencita que desde hace siete años ha clamado su inocencia y quería recuperar su libertad’’. Por su parte, los dirigentes de México SOS, Alejandro Martí, e Isabel Miranda, de Alto al Secuestro, aseguraron que la medida resulta preocupante, porque otras personas acusadas de secuestro podrían utilizar la resolución de la Corte en el caso Cassez para obtener su libertad. En ese contexto, el litigante

contratado por el gobierno de Nicolás Sarkozy señaló que ‘‘es un día histórico. La justicia ha triunfado también en México. Luchamos para que los derechos humanos y la Constitución mexicana fueran respetados. Tengo ganas de abrazar a Florence y decirle que todo salió bien. Desde hace años hemos esperado este momento. ‘‘Quiero hacer un homenaje a esta justicia mexicana, a la que en algunos momentos critiqué porque estaba sometida por algunos que querían, costara lo que costara, que Cassez siguiera encarcelada’’, dijo Berton.

La Corte abre la puerta a la impunidad: Isabel Miranda Por su lado, Isabel Miranda de Wallace declaró: ‘‘La Suprema Corte de Justicia de la Nación abre la puerta a la impunidad. No

le importan las víctimas de secuestro. Para los ministros, no cuentan. Lo que vale es el poder y el dinero. La Corte no estableció que Florence Cassez sea inocente, sólo dijo que la dejaba en libertad porque se violaron sus derechos’’.

Otros secuestradores pedirán su libertad, dice Alejandro Martí Alejandro Martí señaló a su vez que uno de los secuestradores y homicidas de su hijo, identificado como Noé Robles, está utilizando en su defensa los mismos argumentos que la defensa de Cassez, y advirtió que sin establecer si algún inculpado tiene responsabilidad, la Corte puede dejar en libertad a secuestradores y criminales con el mismo pretexto de que no se respetaron sus garantías a un debido proceso.

HELGUERA ■ Vital, respetar derechos humanos, dice Murillo

‘‘Inaplazable’’, un nuevo sistema acusatorio: PGR JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

Tras el amparo concedido por la Suprema Corte a Florence Cassez, la Procuraduría General de la República (PGR) consideró “ inaplazable tomar las acciones indispensables para acelerar la implementación del nuevo sistema penal acusatorio que señala la Constitución, así como (llevar a cabo) la revisión exhaustiva de las técnicas de investigación sobre el delito, para de esta manera generar una nueva forma de procuración de justicia con pleno respeto a los derechos humanos”.

Respeto a la decisión

Los abogados Frank Berton y Agustín Acosta atienden los requerimientos de la prensa ■ Foto Marco Peláez

A través de un comunicado de prensa, la PGR señaló que su posición ante el caso Cassez es de “respeto absoluto a las resoluciones emitidas por el Poder Judicial de la Federación”. Agregó que “la decisión de la primera sala apreció que en el caso de la ciudadana francesa (existieron) violaciones graves al procedimiento, a tal grado que impidieron juzgar sobre la certeza de culpabilidad o inocencia y, en acato a la máxima jurídica que

señala que la duda absuelve, otorgó el amparo a la procesada”. La PGR añadió que durante su discusión, los ministros de la Corte establecieron que otorgaban el amparo directo porque se registraron violaciones a los derechos humanos. Ante ello, el tribunal consideró que no era la instancia para juzgar si Cassez era culpable o inocente o si existían dudas de su culpabilidad. Horas antes, durante una entrevista radiofónica, el procurador Jesús Murillo Karam dijo que la institución se ajustaría ‘‘a lo que la Suprema Corte decidiera’’ y que sería necesario acelerar la instauración del nuevo sistema de justicia penal. Lo anterior, abundó el funcionario, para que las instituciones actúen con apego a los derechos humanos ‘‘y hacer las cosas adecuadamente, modificar incluso procedimientos para que todo esté ajustado a lo que marca la ley con toda precisión. ‘‘Debe evitarse que esto vuelva a suceder y que alguien pueda ser absuelto, sacado de la cárcel, independientemente de su culpabilidad o no’’, porque alguna autoridad no respetó adecuadamente los procedimientos.


6

POLÍTICA •

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

CASO CASSEZ: EL DESASEO

Deben aplicar con mayor firmeza el debido proceso, afirman

Piden ONG que jueces no convaliden errores del MP EMIR OLIVARES ALONSO

Defensores de derechos humanos aplaudieron la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de conceder el amparo ‘‘liso y llano’’, y por tanto la libertad a la ciudadana francesa Florence Cassez, debido a que sienta precedente para que otros procesos judiciales, en particular los relacionados con violaciones a garantías fundamentales, se apeguen a derecho. Los activistas refirieron que el caso es paradigmático, porque esto obligará a las autoridades de procuración y administración de justicia a transformar la manera como realizan sus investigaciones acusatorias. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, afirmó que es importante que los ministros hayan hecho visible y atendido un caso que representaba mucha presión; esto manda un mensaje de fortaleza del Poder Judicial, consideró. ‘‘Ojalá que los jueces se animen a aplicar cada vez con mayor firmeza el debido proceso, porque hoy se desarrollan cien-

LA

tos de juicios donde no se respeta esa garantía’’, dijo. El objetivo, añadió, es que los juzgadores no convaliden los errores cometidos por el Ministerio Público o por los funcionarios que realizan las investigaciones. ‘‘Cuando esto sucede generalmente se responsabiliza sólo a los jueces de la impunidad, pero quienes la originan son las autoridades encargadas de la investigación, pues no realizan su trabajo adecuadamente; contra ellos se deberían enfocar las sanciones’’, expresó.

Evidenciadas, grandes fallas Para Rosario Marroquín, tras esta resolución el sistema de impartición y procuración de justicia tendrá que comenzar a funcionar con un nuevo paradigma y ‘‘no con base en pruebas fabricadas y confesiones acusatorias; en prácticamente todos los sistemas de justicia del mundo éstas no son pruebas contundentes, sino que se construyen con un proceso de investigación’’. Por su parte, Octavio Amezcua, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promo-

TRANSPARENCIA DE

L AVEAGA

ción de los Derechos Humanos, indicó que la decisión de la Suprema Corte es ‘‘histórica’’ para la protección de derechos humanos en el país y para la reforma al sistema de justicia penal. ‘‘La resolución puso en evidencia las grandes fallas en que incurren las autoridades de procuración e impartición de justicia en el debido proceso. Las fiscalías y policías se basan en pruebas fabricadas para presentar casos y consignarlos; por otro lado están los jueces que no revisan los elementos con los que se presentan las acusaciones, y los validan, aun cuando pueden presentar violaciones graves a derechos humanos’’. Resaltó que las organizaciones civiles que han celebrado esta decisión no se han pronunciado sobre la inocencia o culpabilidad de Florence Cassez, sino que la problemática fue con todas las violaciones cometidas a su debido proceso.

Cuestionan los resultados del montaje

García Luna, ‘‘contra las cuerdas’’: penalistas ALFREDO MÉNDEZ

ROCHA

La ciudadana francesa, a su salida del país ■ Foto El Golfo.info

La resolución de la Suprema Corte que ordenó ayer la inmediata libertad de Florence Cassez por considerar que el montaje televisivo sobre su captura vició todo el proceso penal en su contra, pone ‘‘contra las cuerdas’’ a Genaro García Luna (ex secretario de Seguridad Pública federal y ex titular de la Agencia Federal de Investigación), quien incurrió en abuso de autoridad y debe ser encarcelado y procesado, coincidieron abogados penalistas y constitucionalistas consultados por La Jornada. Los juristas festejaron que no se haya aprobado el proyecto de la ministra Olga Sánchez Cordero, quien proponía originalmente desacreditar el dicho de tres víctimas de secuestro, pues eso hubiera beneficiado indirectamente a los coacusados en el caso de Florence Cassez. Añadieron que tanto la francesa como las víctimas pueden acudir a las instancias internacionales con base en lo que establece la Convención Americana de Derechos Humanos, la primera para demandar y exigir al Estado mexicano la reparación del daño moral, por condenarla con pruebas ilícitas, y las segundas para controvertir la resolución de la Corte mexicana y pedir una

orden de aprehensión internacional contra Cassez. Marco Antonio del Toro, abogado penalista, conocido por defender al líder minero Napoleón Gómez Urrutia, sostuvo que la resolución de la Corte fortalece el principio legal de que toda prueba que sea recabada de manera ilícita en una investigación policiaca debe ser desechada en el juicio. José Patiño Hurtado, también penalista, coincidió en el sentido de que la francesa puede demandar al Estado mexicano para que la indemnice por los siete años que estuvo en prisión con pruebas manipuladas. ‘‘García Luna incurrió en abuso de autoridad y puede ser denunciado ante la Procuraduría General de la República para que lo lleven a prisión; además, puede ser demandado a nivel nacional e internacional por parte de Cassez’’, insistió. Jorge Reyes Peralta, presidente del Colegio Nacional de Abogados Penalistas, consideró que con la resolución ‘‘nos queda claro que el rumbo del país en materia jurídica será privilegiar los derechos humanos, el debido proceso y el respeto a los derechos fundamentales de los justiciables’’. Expuso que siempre expresó que este caso culminaría con una resolución que amparara a la quejosa.

Vallarta no se beneficiará Israel Vallarta Cisneros, quien fue novio de Florence Cassez, no se verá beneficiado con la resolución que ordenó la inmediata libertad de la francesa este miércoles, ya que en el caso de él existen otros elementos probatorios en su contra, entre ellos su propia confesión del delito de secuestro que se le imputó, coincidieron en señalar el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, la ministra de la Corte Olga Sánchez Cordero y diversos abogados penalistas. ‘‘En el derecho penal la responsabilidad de los inculpados es personal’’, sostuvo Murillo Karam durante una entrevista radiofónica donde rechazó que el fallo de la Corte beneficie a Vallarta directa o indirectamente. Sánchez Cordero dijo a su vez que en su debido momento Vallarta Cisneros tendrá que recurrir a un amparo para que se analice si a él también le afectaron las irregularidades en la investigación del caso Cassez. Varios abogados penalistas consultados por La Jornada también coincidieron en el hecho de que no se corre el riesgo de que Vallarta Cisneros u otros secuestradores obtengan libertades tras el fallo de ayer de la Corte. ALFREDO MÉNDEZ


◗ NOTIMEX

Y

AFP

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la “liberación inmediata” de Florence Cassez, el presidente de Francia, Francois Hollande, sostuvo que llega a su fin “un periodo particularmente doloroso” de siete años, en los que la ciudadana francesa permaneció en prisión acusada de secuestro. Hollande celebró lo acordado por la SCJN, y expresó que “Francia agradece a todos aquellos que tanto en México como en nuestro país se comprometieron para que la verdad y la justicia prevalecieran”. Asimismo informó que en cuanto supo la decisión llamó a Charlotte Cassez, madre de Florence, para felicitarla. Charlotte Cassez se declaró “loca de alegría” tras el anuncio de la liberación. “Me cuesta creerlo de golpe; es la explosión de alegría. Mi hija luchó, se ganó su

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

La dirección del Partido Acción Nacional (PAN) y militantes de éste cercanos al ex presidente Felipe Calderón lamentaron el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso de Florence Cassez, defendieron la actuación del ex mandatario y denunciaron la intervención del actual titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, para que los ministros otorgaran el amparo “liso y llano” a la ciudadana francesa. El senador Roberto Gil, ex secretario particular de Calderón, afirmó que con el resolutivo un conjunto de víctimas ha quedado sin justicia, al resultar impune el delito del secuestro. En entrevista, admitió que por una lamentable actuación de quienes hicieron la investigación y debían cuidar la solidez de las pruebas se llegó a ese dictamen.

7

CASO CASSEZ: EL DESASEO

■ La

madre de Florence afirma que su hija “luchó y se ganó su libertad; es extraordinaria”

El presidente francés sostiene que finalizó “un periodo particularmente doloroso” libertad, adoro a mi hija, es extraordinaria”, refirió en París. “Ayer por teléfono mi hija no tenía ánimo. Lloró. Estamos verdaderamente aliviados”, señaló Charlotte Cassez ante numerosos reporteros. “Estaba realmente muy, muy mal; tenía miedo. Tenía la impresión de no ver el final del camino”, añadió. La esposa de Hollande, Valerie Trierweiler, acompañó durante la noche del miércoles a la madre de Cassez. También el ex presidente francés Nicolas Sarkozy, en cuyo mandato ocurrió la encarcelación

de Cassez y cuya administración tuvo diversos desencuentros con la pasada administración panista encabezada por Felipe Calderón, expresó su satisfacción por la liberación de su connacional. En el contexto del 43 Foro Económico Mundial, que se realiza en Davos, Suiza, y al que también asiste el ex presidente Calderón, indicó: “estoy muy, muy feliz”. Durante todo su mandato (2007-2012) pidió insistentemente la liberación de Cassez. Pasadas las 21 horas locales (20 GMT), Nicolas Sarkozy indicó que se pondrá en comunica-

Charlotte Cassez, madre de Florence, tras conocer el fallo que ordenó la liberación de su hija ■ Foto Reuters

GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS

POLÍTICA

ción con Florence. El ex presidente de Francia mantuvo una comunicación telefónica constante con su compatriota mientras ésta permaneció en prisión. Durante su gobierno se canceló por primera vez el Año de México en Francia y estalló una fuerte tensión diplomática entre ambos países como consecuencia del caso. La prensa francesa dedicó

El presidente francés, Francois Hollande, celebró la resolución ■ Foto Reuters

“Tiene un tufo a que fue inducido desde el gobierno”, acusan

Allegados a Calderón y la cúpula panista deploran el fallo de la SCJN Consideró que las autoridades deben hacer una investigación y revisar si hubo responsabilidad de algún funcionario en el caso, y descartó que el ex presidente haya avalado una circunstancia que violentara el debido proceso. El diputado Guillermo Anaya, compadre de Calderón, afirmó que la SCJN debe una explicación a la ciudadanía sobre las razones por las cuales cambió de criterio en este caso. Los ministros tienen que ofrecer una muy buena argumentación que dé tranquilidad en torno a que “no tuvo nada que ver el criterio político” en el asunto, insistió. El senador Héctor Larios ex-

puso que la resolución “tiene un tufo a que fue inducida desde el gobierno; tiene un tufo claro de intervención del presidente Enrique Peña Nieto, y eso nos preocupa muchísimo”. México no debe regresar al pasado, en el cual “estábamos en manos de una sola persona. Creo que en este caso debió haberse aplicado un proceso de administración de justicia absolutamente limpio, y no estas premuras. La propuesta original de la ministra Olga Sánchez Cordero debió haberse tomado y, en todo caso, que un juez hubiera resuelto al respecto”, subrayó el legislador. La dirección nacional del

amplios espacios en sus ediciones electrónicas al fallo. Libération tituló en su página web: “México: la Suprema Corte decide la liberación inmediata de Florence Cassez”. Le Fígaro enfatizó que tres de cinco magistrados votaron a favor de su inmediata liberación y tituló su nota en internet: “La Suprema Corte de México decide la liberación inmediata de Florence Cassez”.

blanquiazul consideró que las voces de quienes han sufrido un secuestro no fueron escuchadas por los ministros. Según el PAN, probables vicios de procedimiento en nada afectan la valoración de las pruebas, que eran incontrovertibles.

División de poderes En un comunicado, el blanquiazul afirmó ser respetuoso de las decisiones del Poder Judicial, pero instó a los ministros y al gobierno federal para que hagan efectiva la división de poderes. Resaltó que en el sexenio de Felipe Calderón hubo en todo

momento respeto del equilibrio y autonomía entre los poderes de la Unión, ya que “Cassez fue procesada por tres instancias diferentes del Poder Judicial con todos los derechos y obligaciones que otorgan las leyes mexicanas”. Este fallo representa un infortunio para la justicia mexicana, apuntó. Por la noche, la bancada panista en el Senado expresó en un comunicado que respeta la decisión, pero no la comparten, ya que las víctimas quedan sin justicia, pues sus derechos se dejaron de lado y se deja en libertad a una persona identificada plenamente como integrante de una banda de secuestradores. Los panistas aseveraron que con esa resolución del máximo tribunal del país se “sienta un precedente grave y preocupa que varios delincuentes puedan quedar en libertad, al dejar de lado los testimonios de las víctimas, con las cuales nos solidarizamos”.


8

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

◗ Una vez que se conoció el fallo sobre el caso de Florence Cassez, el presidente Enrique Peña Nieto se declaró “absolutamente respetuoso de la decisión” del Poder Judicial, y subrayó: “hemos comprometido respeto total y una absoluta colaboración institucional” con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) sostuvo que la determinación de la primera sala de la SCJN es una “clara descalificación de la actuación de Felipe Calderón” en materia de procuración de justicia. Demandó que se finquen responsabilidades contra quienes cometieron irregularidades en el proceso judicial contra la ciudadana francesa, entre ellos Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública. En la Comisión Permanente la determinación del máximo tribunal del país generó controversia entre diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y del Trabajo (PT). Mientras el fallo fue calificado de “pifia” por la oposición, el priísmo consideró que es un punto de credibilidad social para el Poder Judicial de la Federación. Lilia Aguilar (PT) expuso que la decisión no sólo significa “una pifia; es un mal precedente en las determinaciones del sistema judicial”, y añadió que el fallo “genera suspicacias porque da la impresión de ser resultado de un acuerdo entre el gobierno de Mé-

CASO CASSEZ: EL DESASEO

“Es una clara descalificación” a Calderón: PRD; exige procesar a García Luna

Priístas afirman que la resolución “da credibilidad al sistema de justicia mexicano”

Peña Nieto se declara respetuoso del fallo judicial; es “una pifia”, acusa el PT xico y el francés, y propicia la determinación de la administración federal de ceder a las presiones del país de origen de Florence Cassez”. Por el contrario, Arturo Zamora (PRI) expuso que ante las violaciones al debido proceso, la Corte asumió una determinación que “da credibilidad al sistema de justicia mexicano”. Al preguntarle si se puede imputar responsabilidad a las autoridades responsables del montaje mediático de la captura de la banda de Los Zodiaco y a Televisa, el senador priísta consideró que en la ley se contempla el castigo para los responsables del servicio público cuando incurren en falsedad y en montajes de información; no obstante, en ningún apartado de la ley se vislumbra castigo para los particulares. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el priísta Omar Fayad, aseveró que el caso fue resuelto con todos los elementos de derecho. Dijo que los ministros de la SCJN decidieron dejarla en li-

bertad porque “no tuvieron en sus manos pruebas suficientes para su condena; tendremos que respetar esa decisión, y esa es la verdad histórica. “La sociedad tendrá una opi-

nión muy particular, porque las organizaciones de víctimas, la sociedad civil organizada, han considerado que existían pruebas que ellas mismas ofrecieron y aportaron, y en virtud de ello no

Familiares de víctimas de secuestro encaran frente al penal femenil de Tepepan a Agustín Acosta, abogado de Florence Cassez ■ Foto Víctor Camacho

T EATRO ■

les va a gustar la resolución, pero tenemos que ser respetuosos de las leyes y de la resolución.” En entrevista, dijo que “para nosotros tiene que quedar claro que esto ha sido resuelto en el Poder Judicial, y si creemos y confiamos en las instituciones de México, tenemos que estar conscientes de que han dado su último veredicto y se convierte en verdad histórica. Que quede claro: la Corte sólo le otorgó el amparo por violaciones a derechos humanos y al debido proceso; jamás dijo que era inocente, eso sí jamás lo van a poder sostener. No se resolvió la inocencia, sino las violaciones graves a derechos humanos y al debido proceso”. El coordinador parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, consideró “lamentable que la resolución no haya atendido el fondo de la responsabilidad y la consecuencia que implica para las víctimas”. ROSA ELVIRA VARGAS, GEORGINA SALDIERNA, ROBERTO GARDUÑO, ALMA E. MUÑOZ Y VÍCTOR BALLINAS

Se reúnen frente al penal de Tepepan y gritan: “¡asesina!”

Familiares de víctimas de secuestro rechazan la liberación de Florence MIRNA SERVÍN VEGA

HERNÁNDEZ

Florence Cassez abandonó el Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan minutos después de las seis de la tarde, unas cuatro horas después de que ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenaran su libertad. Acompañada por su padre, Bernard Cassez –ambos con chaleco antibalas–, y por la titular de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Mayela Almonte Solís, Florence subió a una camioneta que partió del lugar escoltada por dos vehículos del Instituto Nacional de Migración y uno de la subsecretaría mencionada. En el momento de su salida, su abogado, Agustín Acosta, era entrevistado por decenas de representantes de medios de comunicación nacionales y extranjeros, en la entrada principal del penal. Cassez salió por el acceso vehicular de la aduana del reclusorio, lo que impidió que las cámaras la captaran directamente, mientras familiares de víctimas de secuestro gritaban: “¡Asesina, asesina!”

Alrededor de las 16 horas, la incertidumbre sobre su excarcelación dejaba de ser rumor con la llegada de un convoy de seis camionetas del Grupo Especial Relámpago de la policía capitalina, las cuales se apostaron cerca de la salida de vehículos, con elementos armados. Poco después un grupo de custodios del reclusorio formó una valla delante de la puerta principal, lo que indicaba que de un momento a otro la ciudadana francesa recobraría su libertad. Quienes salieron fueron sus abogados. Primero Franck Berton y luego Agustín Acosta, quienes, además de los empujones por los tumultos de los reporteros que querían sus declaraciones, también escucharon los reclamos de familiares de víctimas de secuestros perpetrados por la banda de Los Zodiaco, a la cual Florence Cassez fue acusada de pertenecer. Todo ese movimiento modificó la cotidianidad de Tepepan. El dispositivo de seguridad y la presencia de decenas de reporteros derivó en un caos vial en las pequeñas calles del lugar.

Minutos antes del mediodía, el padre de Florence, Bernard Cassez, y el cónsul general de Francia en México, Gerald Martín, llegaron al centro femenil. Ambos ingresaron al reclusorio sin responder una sola pregunta de los representantes de los medios informativos, pues su presencia sólo era para acompañar a la ahora ex reclusa durante la sesión de la SCJN. La subsecretaria María Mayela Almonte salió por algunos minutos, pero sólo conversó con la representante de un medio electrónico, y ante los reclamos de los demás comunicadores, ingresó nuevamente al penal. Conforme pasaban las horas la vigilancia se mantenía reforzada y la agitación se prolongaba entre empujones y forcejeos que se generaban por obtener la información cada vez que se abrían las puertas del penal. Finalmente, con la salida intempestiva de los vehículos oficiales, patrullas y los abogados, se confirmó la liberación de Cassez, quien a pesar de que siempre sostuvo su inocencia, no obtuvo un fallo que la reconociera como tal.


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

SECCIÓN 65, CANANEA, SONORA

Al C. Presidente, Lic. Enrique Peña Nieto Al C. Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong Al C. Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida A la Opinión Pública ● Grupo México vuelve a mostrar su rostro inhumano, al esclavizar a los policías federales que en su nombre invadieron la mina de Cananea en junio de 2010 y los utilizó para reprimir a los trabajadores ● Denuncian los guardias federales la inhumana explotación a que los tienen sometidos Grupo México y la Secretaría de Seguridad Federal ● Esta denuncia de los policías comprueba que la invasión de Cananea el 6 de junio de 2010 fue una ilegal agresión de Felipe Calderón, de Germán Larrea y de los funcionarios participantes en esa acción ilegal ● Confiamos en que el nuevo gobierno ponga fin a estas situaciones y haga justicia a los trabajadores agredidos por la empresa y los panistas Las denuncias que reiteradamente hemos hecho en el Sindicato Nacional de Mineros dirigido por nuestro compañero Napoleón Gómez Urrutia desde que estalló la huelga en la mina de Cananea el 30 de julio de 2007, contra la empresa Grupo México de Germán Feliciano Larrea Mota Velasco por la arbitrariedad con la que trata a sus trabajadores, se vieron plenamente confirmadas la semana pasada por los guardias federales que esa empresa, violando la ley, tiene a su servicio en dicho centro de trabajo con cargo a los recursos del gobierno federal. Esos 4,000 elementos invadieron la mina en junio de 2010, con lujo de fuerza y violencia, desalojando a los trabajadores que sostenían una huelga totalmente legal, invasión que fue movida por las ilegales instrucciones del gobierno de Felipe Calderón. Grupo México confirma con estos hechos y de acuerdo con las evaluaciones internacionales, que es una de las empresas menos éticas del mundo, ya que con la prepotencia que acostumbra viola los derechos de sus trabajadores y ahora hasta los de sus empleados represores, policías federales. El gobierno panista de Felipe Calderón le regaló a esa compañía fondos oficiales federales para financiar las acciones represivas contra trabajadores, cuando esos cuerpos policiacos debían estar dedicados a combatir el crimen y la violencia que flagela a diversas regiones del país, y no a impedir la justa lucha de trabajadores por sus derechos y su dignidad. Estas denuncias de los policías apostados en Cananea las confirmamos nosotros, Sergio Tolano Lizárraga, secretario general de la Sección 65 del Sindicato Nacional de Mineros, y Jacinto Martínez Serna, Secretario de Trabajo de la misma Sección 65, a quienes nos han perseguido y amenazado. Se comprueba con eso que la ilegal invasión por 4 mil elementos de la Policía Federal y del Ejército el 6 de junio de 2010 fue una acción tramada en complicidad entre las Secretarías del Trabajo, que encabezaba el repudiado Javier Lozano Alarcón, y de Economía, de Gerardo Ruiz Mateos, junto con el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, abogado penalista del Grupo México de Larrea, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública hoy desaparecida, Genaro García Luna. Varios testimonios de guardias apostados en la mina de Cananea, dan cuenta de estas arbitrariedades, con las que se exhibe el rostro inhumano de Grupo México y de su principal accionista Germán Feliciano Larrea Mota Velasco. En diversos medios de la capital, los estados y cibernéticos se informó sobre este indignante proceder la semana pasada. Dato común a todas esas denuncias es que 80 elementos de la Policía Federal de Seguridad apostados en la mina de Cananea, son los que revelaron las condiciones de inhumana esclavitud a que están sometidos, engañados y manipulados. La empresa Grupo México de Germán Feliciano Larrea no es absolutamente ninguna entidad o dependencia que deba ser protegida por la Secretaría de Seguridad Pública Federal ni goza de inmunidad, por lo cual la acción policiaca sólo obedece a la arbitrariedad y violación a la ley con que los gobiernos panistas se manejaron en plena complicidad con algunas empresas, en contra de los trabajadores del sector minero, metalúrgico y siderúrgico de México en los largos 12 años que estuvieron al frente del gobierno federal. Un guardia que encubre su nombre real bajo el de Luis Robles, por temor a represalias de parte del organismo federal de seguridad, denunció que en Cananea

abundan los abusos, que se manifiestan en arrestos injustos y sin fundamento, en medio de condiciones y temperaturas nocivas para la salud, de 5 o 10 grados bajo cero. “Hay muchos casos de fuertes problemas respiratorios e infecciones en garganta”, dijo este guardia federal. Otro testimonio de un policía que no dio su nombre por el mismo temor a represalias de la dependencia oficial de seguridad, indica que hay graves casos de hipotermia, ya que viven en cuarteles improvisados, con cuartos prefabricados de delgada lámina y en cada habitación hay hasta 7 uniformados, donde no todas las ventanas cuentan con vidrios, por lo que los mismos policías las tuvieron que proteger con hules y madera para conservar el calor. El agua, que no abunda además de que no es potable, está siempre extremadamente fría. Los alimentos son a base de arroz, frijol y lechuga, totalmente inadecuados para las temperaturas que se sufren. Los comandantes de ellos se embriagan a cada rato y se pasean impunes en medio de sus acosos sexuales contra mujeres policías, que no los denuncian por temor a perder su empleo. Lo más grave es que siempre hay retraso en los pagos de sus sueldos, además de que tras el cambio de administración del gobierno federal y la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública federal, ninguno de los elementos policiacos sabe quién es ahora su jefe o mando superior, y sólo se les informa que fueron absorbidos por la Secretaría de Gobernación. La acción policiaco-militar de junio de 2010 se produjo después de que unos meses antes la Secretaría de Economía, al cargo de Gerardo Ruiz Mateos, había declarado que “una causa de fuerza mayor” totalmente inexistente, había señalado “el fin de la huelga” que para entonces acumulaba 3 años de estar vigente y con ello procedieron a finiquitar, también atropellando la ley, la huelga legal emplazada y en vigor, y a desaparecer la contratación colectiva e individual. Todo lo cual contó entonces con la vergonzosa aprobación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que hundió en la ignominia al máximo tribunal de justicia del país. Incluso Grupo México insolentemente pretende cambiarle el nombre histórico a la mina de Cananea, por otro que no evoque la gloriosa lucha de los mineros de 1906, precursores de la gran Revolución Mexicana. Las denuncias de los elementos de seguridad apostados en Cananea desnudan la mentira y la corrupción gubernamental y empresarial de que su intervención en esa mina era legal, cuando sólo se trató de un acto represivo inconstitucional del gobierno de Calderón, en prosecución de otras ilegalidades del gobierno anterior de Vicente Fox Quesada, contra los trabajadores agrupados en el Sindicato Nacional de Mineros, por todo lo cual tarde o temprano los culpables y responsables habrán de pagar su condena ante la justicia. La prueba es que apenas la mina se cerró por esa falsa “causa de fuerza mayor”, de inmediato la empresa empezó a contratar esquiroles de todo el país y hasta de Centroamérica, para reiniciar las operaciones. El Sindicato Nacional de Mineros dirigido por nuestro máximo líder Napoleón Gómez Urrutia, y la Sección 65 de Cananea encabezada por Sergio Tolano Lizárraga, denunciamos en cada momento estas agresiones y hemos llevado a tribunales internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el litigio contra esta arbitrariedad del inescrupuloso e insensible Larrea y de los no menos inescrupulosos y corruptos funcionarios públicos que, como Javier Lozano Alarcón, participaron en tales hechos. Nuestro Sindicato nunca ha dejado de luchar contra esta agresión de forajidos y lo seguirá haciendo hasta alcanzar la justicia. En el gremio minero trabajador confiamos en que el nuevo gobierno haga una investigación puntual de estos hechos, castigue a los responsables con todo el rigor de la ley y rectifique las alevosas agresiones sufridas de parte de los gobiernos de Calderón y Fox, así como del prepotente empresario Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, principal accionista de Grupo México y de otros consorcios, al cual el gobierno debe retirarle las concesiones mineras, y otras, por haber abusado de sus trabajadores y por no administrarlas como corresponde en un estado de derecho. Sergio Tolano Lizárraga Secretario General de la Sección 65 del Sindicato Nacional de Mineros, Cananea, Sonora

Jacinto Martínez Serna Secretario de Trabajo Local Sección 65, Cananea, Sonora

9


10

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

◗ FABIOLA MARTÍNEZ, ALFREDO MÉNDEZ Y ARIANE DÍAZ

El gobierno mexicano autorizó la salida fast track de Florence Cassez bajo la figura de “retorno asistido”. La ciudadana francesa recibió trato preferencial de las autoridades migratorias y de la Policía Federal, quienes la custodiaron hasta las escalinatas del avión de Air France, vuelo 439 con destino a París, donde ocupó un asiento de primera clase. En medio de un fuerte dispositivo de seguridad, Cassez abandonó el país minutos después de las nueve de la noche. Se espera que llegue a su destino a las 14:15 horas, tiempo de París (7:15, hora del centro de México). Minutos después de conocerse el fallo judicial a favor de Cassez, la embajada de Francia y los abogados de quien hasta ayer enfrentara una sentencia por secuestro hicieron gestiones expeditas para que pudiera salir de México de inmediato, sin contratiempos legales o administrativos. Las autoridades federales no pusieron ningún obstáculo para que la extranjera abandonara territorio nacional; por el contrario, movilizaron a personal del Instituto Nacional de Migración (INM) para que la venia de salida procediera bajo “retorno asistido”. Los abogados de Cassez tramitaron de último minuto, como medida preventiva, una demanda de amparo ante posibles actos de incomunicación y tortura en contra de la ciudadana francesa.

CASO CASSEZ: EL DESASEO

■ Tras

el fallo de los ministros, se autorizó la partida bajo la figura de “retorno asisitido”

Florence aterriza hoy en París luego de que el INM le tramitó salida fast track ■ No

fue conducida al área de control migratorio del aeropuerto, sino al hangar de la PF

temporal que se concede a quienes afirman ser víctimas del delito o de abuso de autoridad. Agustín Acosta, abogado de Cassez, quien durante la tarde de ayer conversó con su defendida

en el penal de Tepepan, dijo que “estaba impactada emocionalmente; no podía articular bien palabras, y lo único que atinaba a decir era: ‘soy inocente’”. Los litigantes y funcionarios

coincidieron en que apenas se conoció el veredicto de la Suprema Corte, representantes de la embajada de Francia en México se comunicaron con las autoridades del INM, encabezadas por

ABOGADOS

TRAMITARON DE

ÚLTIMO MINUTO UN AMPARO CONTRA

ACTOS DE TORTURA

El INM también había tomado sus previsiones. En caso de que la extranjera solicitara permanecer más tiempo en México para realizar, por ejemplo, una demanda contra las autoridades que la detuvieron y juzgaron, el instituto “estaba en condiciones de otorgarle una visa humanitaria”, esto es, una estancia legal y

MIRNA SERVÍN Y JOSEFINA QUINTERO

Michel Valadez, quien señaló que esposo fue asesinado por secuestradores del grupo Los Zodiaco, se apostó frente al reclusorio femenil en Tepepan a exigir justicia y que se procese a Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, ya que, señaló, a pesar de que su familia cooperó en las investigaciones, a petición de las autoridades, con lo cual se expuso, Florence Cassez fue puesta en libertad. La viuda de Ignacio Abel Figueroa aseguró que la francesa era parte de la banda de secuestradores, identificada por los

En el mismo avión en el que Florence Cassez regresó anoche a París, Francia, tras ser excarcelada, viajó la reconocida directora de orquesta Alondra de la Parra, quien antes de que despegara el vuelo 439 de Air France envió los tuits y las fotos que aparecen en esta imagen

■ Viuda

de un comerciante plagiado y asesinado exige justicia

“El 10 de mayo me enviaron una oreja de mi esposo como regalo” mismos integrantes de Los Zodiaco, por lo cual afirmó sentir que la justicia mexicana ha defraudado a las víctimas. Ignacio Abel Figueroa era comerciante de la Central de Abasto y fue secuestrado en 2005. “Yo estaba embarazada y durante tres meses viví un infierno con el secuestro de mi marido. El 10 de mayo me enviaron una de sus orejas como regalo”, señaló.

La mujer, que no podía contener el llanto, detalló que ahora tiene tres hijos huérfanos que sufren no sólo la pérdida del sostén de su familia, sino la liberación de los responsables, refiriéndose a Cassez. Agregó que los culpables son apoyados por las autoridades judiciales, mientras que la familia sufrió las consecuencias de haber identificado a los miembros de la banda.

Afirmó que “los responsables de que el proceso haya estado mal y que derivara en la liberación de Cassez deben ser enjuiciados y castigados como responsables de la muerte de mi marido y del resto de las víctimas de esa banda”. La viuda relató que Los Zodiaco pidieron a la familia 2 millones de dólares por el rescate de su esposo, los cuales no pu-

Ardelio Vargas Fosado, para que no se impidiera la salida. Y así ocurrió. En medio de una movilización de uniformados y reporteros, Cassez recorrió la ruta del penal de Tepepan a la terminal aérea. La francesa no fue conducida al área de control migratorio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, como cualquier viajero, sino al hangar de la Policía Federal, donde se realizó el trámite de salida, pese a que autoridades aeroportuarias habían comentado que no había solicitado trato preferencial. De ahí fue llevada, por las pistas de la terminal, hasta la escalinata del avión de Air France. Los agentes migratorios la acompañaron hasta antes de abordar. Viajó acompañada por su padre y uno de sus abogados. El INM, organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, aceptó procesar los trámites de salida en condiciones especiales. En otros casos, los extranjeros localizados por la autoridad pueden ser conducidos a una estación migratoria, aunque en este caso no se trataba de una expulsión, sino de una salida voluntaria, explicó el instituto acerca de Cassez, quien entró a México en 2005 con visa de turista. El gobierno mexicano ponderó el artículo 118 de la Ley de Migración, que dice: “podrán solicitar el beneficio del retorno asistido, sin perjuicio de lo que al efecto se establezca en los instrumentos institucionales, los extranjeros que se ubiquen en los siguientes supuestos: I. Se encuentren irregularmente en territorio nacional, a disposición del Instituto, y II. No exista restricción legal emitida por autoridad competente para que abandonen el país”.

dieron conseguir, por lo que fue asesinado. Se le preguntó si estaba segura de la participación de Florence Cassez. Michel Valadez dijo que no tenía duda alguna, que había reconocido a sus cómplices por las voces, y al negociador, que fue Israel Vallarta. Cuando los abogados de Florence Cassez dieron declaraciones a la prensa, ella y familiares de otras víctimas que no accedieron a ser identificados gritaban: “¡Asesina, asesina, nunca pagarás el daño que nos has hecho!” Después se retiraron y aguardaron a las afueras del reclusorio femenil durante toda la tarde de ayer hasta que Florence Cassez fue liberada.


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

Se encontró entramado de relaciones con varias empresas por 66 millones de pesos

Exculpa el IFE al PRI en el caso Monex pese a detectar triangulación de recursos ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) validó el dictamen de la unidad de fiscalización (UF) y exoneró al PRI-PVEM de incurrir en operaciones ilícitas en el financiamiento de su campaña presidencial. Se avaló el documento a pesar de detectar un entramado de relaciones entre el PRI con Alkino y otras empresas mercantiles por un monto de 66 millones de pesos distribuidos por medio de Banca Monex, el cual fue considerado legal. En medio de fuertes acusaciones de PAN y PRD, que consideraron las operaciones priístas como una coartada para lavar dinero y financiar ilícitamente la campaña priísta, lo que dividió a los consejeros no fue el origen, sino el destino de los recursos. Validada la legalidad del financiamiento, cuatro consejeros impulsaron una multa por 75 millones de pesos al PRI-PVEM por no acreditar el destino que tuvieron 50 millones de pesos del crédito mencionado en las campañas federales. Largo debate suscitó esta propuesta, que incluso requirió dos rondas de votación, ya que en primera instancia el consejero Sergio García Ramírez se había abstenido de participar por mantener amistad con algunas personas involucradas en el caso Monex. Tras un primer empate, se incorporó a la votación –previo aval del resto de consejeros–, con lo que se rompió el empate a favor del PRI, incluido el voto del

ALONSO URRUTIA

De forma unánime, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobaron el dictamen de la unidad de fiscalización relacionado con la queja del Movimiento Progresista por rebase de topes de campaña en la campaña presidencial de la coalición que formaron los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM). Determinaron que no se acreditó la queja, pero se señaló que deberán computarse 141 millones de pesos entre tres campañas federales: Presidencia, diputados y senadores. El dictamen fue aprobado a pesar de que los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano demandaron que se devolviera el expediente a la unidad de fiscalización, con el argumento de que fueron deficientes las indagatorias sobre gastos excesivos en transportación aérea, contratación de anuncios espectaculares y en vallas de estadios deportivos y en Internet, entre otros espacios. “Es responsabilidad de la uni-

consejero presidente, Leonardo Valdés, que nunca argumentó por qué validaba la actuación priísta. En el proyecto se aprobó también dar vista a la Secretaría de Hacienda y a la Fiscalía Especial de Atención a Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República sobre presuntas irregularidades en las empresas más allá de lo electoral. La propuesta motivó la ironía de los partidos

de izquierda: se pide al ex coordinador de campaña del Peña (Luis Videgaray) que ahora como secretario de Hacienda se investigue, y a Jesús Murillo Karam, quien encabezó la defensa jurídica del PRI en la calificación, también indague. El panista Rogelio Carbajal cuestionó que el IFE validara una triangulación donde participaron empresas que ni siquiera tenían

declaraciones fiscales en 2011. “Estamos ante un financiamiento paralelo del PRI”, donde no se puede acreditar el destino del gasto, porque los recursos no emanaron, como dispone la ley, de las cuentas del partido, sino de las empresas. Por eso, “lo que estamos aquí pidiendo encontrar es eventualmente lavado de dinero, porque no sabemos efectivamente cuál fue el origen de los recursos”.

El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, durante la sesión de ayer del organismo ■ Foto Carlos Cisneros

Perredistas señalan que fue deficiente la pesquisa del instituto

Consejeros desechan denuncia de que el tricolor rebasó topes de campaña dad de fiscalización”, no de los inconformes, realizar las investigaciones, apuntaron. Los consejeros electorales cerraron filas para apuntalar lo señalado en el dictamen y reivindicar la investigación. Ésta “sí ha sido fructífera porque ha permitido de allegarnos de mayores elementos y redimensionar las cifras que planteó el partido denunciante”, señaló el consejero Lorenzo Córdova. Con base en esa queja no se acreditó el exceso en los gastos, pero al revisarse los informes de campaña presidencial (la semana próxima) se determinará si, más allá de los hechos denunciados por el Movimiento Progresista, hubo se rebasaron los topes. Las divergencias entre el dictamen y las acusaciones del PRD oscilaban entre 141 millones de

pesos que acreditó la unidad de fiscalización (cifra que podría ser incluida en el informe de la coalición que se discutirá la próxima semana) y los 2 mil 400 millones que denunció el quejoso. El representante del PRD, Camerino Márquez, censuró la “parcialidad” de la unidad de fiscalización para hacer las indagatorias, al dar por válidas cifras inconsistentes basadas en las facturas presentadas por el tricolor. Debería investigarse de manera pormenorizada, pues si la elección ya es cosa juzgada, lo importante es que no haya impunidad, pues de lo contrario se estaría encubriendo una “campaña ostentosa (con) recursos de procedencia ilícita, que generan la duda fundada de que se trató de lavado de dinero”, agregó. Entre los ejemplos proporciona-

dos por el PRD destaca que se acreditaron contratos de aviones (para transportar reporteros que cubrían la campaña) con facturas de 6 mil pesos o gastos para producción televisiva por un millón 228, que la queja estimaba en 34 millones. En respuesta, el consejero Alfredo Figueroa señaló que la inclusión de las facturas en el expediente no da por hecho que la unidad de fiscalización avaló lo reportado por el PRI. “No es verdad que a partir de tres facturas se acreditaran 6 mil pesos, pues si se advierte la resolución, la unidad encontró gastos (de transportación aérea) que sumaron un total cercano a los 18 millones de pesos. Ergo, no estamos ante un caso donde la unidad no haya establecido su propia búsqueda respecto a los costos” de cada uno de los servicios contratados.

POLÍTICA 11

Para el representante perredista, Camerino Márquez, el IFE se aprestaba a avalar la estrategia del PRI que involucraba recursos de “dudosa procedencia” mediante una triangulación financiera con supuestos contratos con empresas mercantiles que la legislación prohíbe. Las recriminaciones del PAN y el PRD sobre el origen ilícito del financiamiento (el crédito lo finiquitó el PRI la semana pasada a tasas de interés que reportaron pérdidas a las empresas que fondearon el dinero, según dijeron) no repercutieron en la opinión generalizada de los consejeros, siete de los cuales avalaron la operación crediticia y sólo Macarita Elizondo sugirió presunto financiamiento ilegal, aunque luego votaría contra multar al PRI. Sería la consejera electoral María Marván la que definiría con mayor contundencia el entramado financiero de Monex: “el análisis del mapa del dinero nos da cuenta de que el dinero estaba en el sistema financiero. Las diligencias de la unidad de fiscalización logra revelar el mapa diseñado. Lo menos que habría que decir es que hay una obra maestra de ingeniería financiera”. Sin embargo, se sumó a los posturas de los consejeros Alfredo Figueroa, Lorenzo Córdova y Benito Nacif, quienes consideraron que el PRI no acreditó el destino del gasto de más de 50 millones de pesos en la campaña federal. Los cuatro consejeros construyeron una propuesta de multar con 150 por ciento del monto involucrado al PRI por esta irregularidad. “Hacer de cuenta que esto es legal estuvo bonito, fue reportado, se pudo aclarar, y no verlo como un financiamiento paralelo, en el que hubo la contratación de un crédito, es, sin lugar a dudas, romper la equidad de la contienda”, sentenció Marván.

A su vez, el consejero Marco Antonio Baños desestimó las pruebas aportadas por el Movimiento Progresista y citó el caso incluido en la queja según el cual tan sólo en la ciudad de México había 400 espectaculares, pero el quejoso pretende acreditar su denuncia sólo presentando una liga a Google Maps. Agregó que no es arbitraria la determinación, pues “el hecho de que una queja se diga que están involucrados 2 mil 400 o 2 mil 600 millones de pesos no quiere decir en automático que la unidad de fiscalización debe sumárselos a los topes de campaña”. Baños destacó que la unidad de fiscalización acreditó que la coalición Compromiso por México ejerció 141.2 millones de pesos, que al momento de revisar los informes de gastos de campaña se determinará su asignación en las campañas de la coalición (Presidencia y legisladores). Por otro lado, de la revisión del resto de las quejas, el IFE aprobó sanciones a la coalición por irregularidades menores, que sumaron 2 millones 50 mil pesos al PRI y 1.7 millones al PVEM.


12 POLÍTICA • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Devaluación institucional ◗ Liberación exprés ◗ ¡Gira de EPN a Francia! ◗ Mientras, IFE tapa fraude a salida de prisión de Florence Cassez constituye un seco golpe político a la dupla FC-GGL responsable de haberla mantenido en prisión y de crear un grave conflicto con Francia (pareja presuntamente delictiva que debería responder de sus hechuras catastróficas), exhibe la sumisión de parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (que es capaz de adaptar sus criterios y resoluciones a los cambiantes vientos provenientes de Los Pinos, incluso a última hora, como sucedió ayer con Olga Sánchez Cordero), deja a una presunta secuestradora sin posibilidad de precisar su verdadera responsabilidad (no hay constancia de inocencia; sólo de que no tuvo un debido proceso), genera en víctimas de la banda Los Zodiaco la convicción de que en México no hay respeto para los mexicanos (“México es una porquería de país”, dijo Ezequiel Elizalde, uno de los privados de libertad) y desnuda cabalmente la fragilidad de los aparatos nacionales de procuración e impartición de eso llamado justicia. Lo sucedido ayer en la Corte provoca en muchos ciudadanos un mayor desánimo respecto a las posibilidades de restauración institucional y confirma la percepción de que la vuelta del PRI al poder está reinstalando peligrosos métodos para defender e imponer sus intereses, con un Enrique Peña Nieto que a fin de cuentas es el gran ganador del episodio Cassez, entre otras cosas porque a partir de la inducción del desenlace judicial de ayer podrá realizar fluidamente la gira por Francia que de antemano se había considerado, ostentándose como un paladín de la justicia, como el héroe trasatlántico que fue capaz de manipular y dominar al Poder Judicial mexicano para satisfacer las exigencias hechas por Nicolás Sarkozy y continuadas por François Hollande. El politraumatismo institucional no se produjo solamente en los terrenos internacionales. Como va siendo marca de la casa (una casa fundada en 1982, con Miguel de la Madrid, y consolidada en 1988, con Carlos Salinas de Gortari), las llamaradas mediáticas del expediente Cassez fueron aprovechadas para despachar con la menor atención

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ posible un tema de interés central para el peñanietismo que ya sueña con coronas de oliva instaladas en París. De alguna manera puede decirse que hubo otro montaje y otro secuestro. Para empezar, se empalmaron los dos temas, concentrando los reflectores de manera natural en el de la francesa a la que las ansias fabuladoras de Genaro García Luna salvaron de juzgar a fondo su relación con una banda de secuestradores. Mientras transcurría el episodio final de la telenovela gala, en el Instituto Federal Electoral se cumplía con el trámite de cerrar en lo fundamental los expedientes acusatorios contra el PRI y Enrique Peña Nieto por el uso excesivo y abusivo de dinero de origen desconocido en la compra de las elecciones del año pasado. El montaje “justiciero” ha secuestrado nuevamente la voluntad popular y ha liberado de culpa a quienes violentaron las reglas electorales para hacerse de un poder

público desde el que hoy resulta una broma absoluta el imponerles multas (ayer se había establecido ya un poco más de un millón de pesos, entre el PRI y el Verde Ecologista, aunque la suma podrá aumentar en los próximos días a la luz de otras irregularidades graves que habrán de ser lavadas con dinero). ¡Al lobo francés, al lobo francés!, gritaban los guionistas gubernamentales, mientras se escabullía el priísmo-peñista con su constancia de cosa juzgada respecto a las operaciones mercantiles de 2012. De García Luna Productions a Dino Productions. La devaluación institucional de ayer tiene origen en el comportamiento faccioso (¿o debe decirse: mafioso?) de Felipe Calderón y Genaro García Luna, quienes se aferraron durante el sexenio pasado a la versión creada por el aspirante a cineasta en diciembre de 2005, cuando Cassez fue detenida junto a otros miembros de una banda de secuestradores pero en medio de violaciones graves

EN BRASIL

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff (der.), recibió ayer a la embajadora de México, Beatriz Paredes Rangel (izq.), durante la ceremonia de entrega de cartas credenciales a los nuevos embajadores extranjeros, en el Palacio de Itamaraty en Brasilia, Brasil ■ Foto Xinhua

al proceso correspondiente (como ha sucedido en miles de casos que afectan a mexicanos que no han tenido a un presidente que defendiera sus derechos, como sí sucedió con Florence), pues el futuro secretario de seguridad pública se permitió la licencia de “recrear” las escenas de la detención de los presuntos secuestradores, y la liberación de las víctimas, para que fueran transmitidas por las principales cadenas de televisión. A la vista de la impunidad de que gozan Calderón y García Luna resulta difícil asumir lo sucedido ayer en el caso Cassez como un hecho justiciero. No basta con una bofetada política enviada a Harvard y al lugar donde esté refugiado el ex secretario de seguridad pública. Sólo habrá justicia verdadera cuando se castigue a los responsables de la catástrofe nacional, específicamente en el caso de la francesa, y cuando el Poder Judicial libere con la misma premura y contundencia a los miles de mexicanos que están bajo proceso, o sentenciados, merced a las mismas fallas adjetivas que permitieron la excarcelación de Florence. Si a partir de ayer menos mexicanos confían en la justicia institucional, el desencanto se extenderá a lo electoral conforme se vayan conociendo los detalles de la trama montada en tiempo para ser opacada o diluida por el expediente Cassez. Los consejeros del Instituto Federal Electoral, con su presidente Leonardo Valdez Zurita por delante, han practicado una evasión legaloide para estacionarse en las minucias de lo que fue un aparatoso uso de abundante dinero para distorsionar un proceso electoral y, volviéndolo inequitativo, hacerse de la pieza central de caza: la Presidencia de la República. Para la cortísima vista de los consejeros del IFE, la evidente utilización apabullante de anuncios denominados “espectaculares”, el manejo de tarjetas de Mónex para pago de una estructura de promoción del voto, y otras muestras de despilfarro e indicios de financiamientos oscuros, pueden ser subsanados mediante el simple pago de multas y la imposición de algunas otras reconvenciones menores. Y se acabó el espacio por hoy, ¡hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Deuda de estados y municipios orrón y cuenta nueva” o cárcel a quienes incurrieron en delitos. Ese es el dilema en torno a la deuda de municipios, estados e inclusive de la Federación. Usado como recurso para descalificar a adversarios políticos, el problema de la deuda pública es, sin duda, uno de los fenómenos más negativos para el país. Por ello, en la Comisión Permanente, a pesar de sus diferencias, las principales fuerzas políticas convinieron en hacer un estudio más profundo, pues muchas veces contratar créditos es el único recurso para que un gobierno pueda cumplir medianamente con su cometido y otras veces es un medio para acrecentar fortunas personales. La deuda de estados y municipios “será un tema toral” en la actual legislatura, pues está inscrito en el Pacto por México con el aval de las fuerzas políticas mayoritarias, manifestó la senadora del PRI Ana Lilia Herrera Anzaldo, quien fue presidenta municipal en Metepec, México, y presume haber dejado finanzas sanas.

LA

COSECHA

En su sesión de ayer, la Permanente aprobó también un punto de acuerdo por el cual se cita al presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan Addati, para aclarar supuestas irregularidades en una licitación. De acuerdo con la información en poder de los legisladores, se ha detectado duplicidad en los servicios contratados con el Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y con la empresa Enapsys México. Las sospechas surgieron porque la empresa mencionada fue contratada para realizar un mapa nacional de ancho de banda y administración de quejas, el cual antes se había solicitado a la universidad mexiquense, con la diferencia de que el costo de la tarea aumentó tres veces. Otro conflicto latente deriva de la denuncia presentada por la cadena de tiendas Elektra en contra del presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) debido a aparentes irregularidades en el manejo de acciones de esa empresa. Ligadas a ese conflicto están las quejas de que el sistema Monet, aplicado por Téllez en la BMV, en el cual se invirtieron 150 millones de pesos, no sirvió y provocó la parálisis de las operaciones, con el consiguiente daño a los inversionistas… El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, calificó como un hecho “vergonzoso” el caso de Florence Cassez –liberada por la Suprema Corte debido a irregularidades en su proceso– y demandó fincar responsabilidades contra quienes orquestaron el montaje televisivo de la captura de la francesa, entre ellos Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública. Con la confianza en obtener el triunfo, el presidente del PRI, César Camacho Quiroz, realiza una gira de trabajo por Baja California, donde se reunirá con los militantes de esa entidad con miras a elegir a los aspirantes a ocupar puestos de elección popular, incluido el de gobernador del estado. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

El presidente de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef), Mario Di Costanzo, fue acusado por diputados integrantes de la comisión investigadora de los gastos de campaña 2012 de aceptar el cargo para servir de “tapadera” al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la triangulación de recursos que ese partido hizo a través de Banca Monex en la pasada campaña presidencial. “Tengo claro que el PRI y sus paleros vienen con la idea de tapar este tema pensando que así darán legitimidad a su presidente”, dijo el petista Manuel Huerta a Di Costanzo, después que éste aseguró que la Condusef no cuenta con las atribuciones legales para hacer las investigaciones que se le piden. El diputado Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, le espetó al funcionario: “Queremos saber si su llegada a la Condusef, después del papel que jugó como diputado del Movimiento Progresista, tiene que ver con servir de tapadera de este mecanismo sofisticado de fraude electoral. “Queremos conocer las razones que lo movieron a cometer un acto de apostasía; si su inclusión (en el gobierno) es otro de los frutos del Pacto por México”, le exigió el legislador, mientras el presidente de la Condusef escuchaba ruborizado y con la cabeza gacha. Mejía recordó que en varias entrevistas como diputado del Partido del Trabajo (PT), Di Costanzo declaró que el PRI realizó la triangulación de recursos en la campaña presidencial a través de empresas fantasmas y que el monto distribuido en tarjetas de prepago Monex pudo provenir del lavado de dinero. “¿Sigue pensando lo mismo?”, le cues-

FABIOLA MARTÍNEZ

Sin discusión, los magistrados que integran la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declararon infundada una apelación interpuesta por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el reparto, durante la pasada contienda presidencial, de 500 mil tarjetas de la cadena de tiendas Soriana, supuestamente derivadas de un convenio con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para la compra del voto, por lo que –en opinión del demandante– debió ser contabilizado como gasto de campaña. Los magistrados avalaron la decisión que sobre este punto tomó el Instituto Federal Electoral (IFE) para dejar sin sanción a los partidos que integraron la coalición Compromiso por México (PRI y Partido Verde) que postularon la candidatura de Enrique Peña Nieto en el proceso electoral del año pasado. En la sentencia se declara-

POLÍTICA 13

El presidente de la Condusef escuchó los señalamientos con la cabeza baja y en silencio

Mario Di Costanzo pasó de ser crítico a “tapadera” del PRI, afirman diputados ■

El ex miembro del PT sostuvo que la comisión que encabeza no tiene facultades legales para investigar la presunta triangulación de recursos cometida por el tricolor en las pasadas elecciones tionó el legislador, sin recibir respuesta. “Es un caso de esquizofrenia política o promiscuidad política que quien ataca antes a los priístas ahora los defiende. Esperaríamos que (el funcionario) no se escude en argumentos legaloides para es-

currirse”, remató el legislador. El petista Manuel Huerta le insistió que la comisión legislativa quiere saber de dónde obtuvo los fondos el PRI para las tarjetas de prepago Monex, “que son el punto clave” en la denuncia por el rebase de topes de gastos de

campaña del tricolor. Le advirtió a Di Costanzo sobre los riesgos de caer en la negligencia y el encubrimiento “si la autoridad no actúa y esperemos que usted esté consciente de eso”. El presidente de la comisión investigadora, el perredista Ro-

berto López, anunció que la próxima semana presentará ante la Condusef una queja para que la institución requiera a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores toda la información sobre el caso Monex.

El IFE actúa con desdén, dice Batres

La comisión de diputados que investiga el caso Monex se reunió con el titular de la Condusef, el ex diputado Mario Di Costanzo (centro). En la imagen lo flanquean los diputados Roberto López y Fernando Charleston ■ Foto José Antonio López

“Las tarjetas Monex sí se utilizaron, pero no condicionaban el sufragio”

Sin discusión, el TEPJF desecha petición del PRD para castigar la compra del voto ron infundados todos los argumentos expuestos por el PRD, entre éstos que el IFE aceptó la versión del PRI sin realizar una investigación exhaustiva y particular del presunto caso de financiamiento oculto. Los magistrados subrayaron –como lo hicieron durante la calificación de la elección presidencial en favor de Peña Nieto, en agosto pasado– que no hay pruebas acerca de que las 500 mil tarjetas hayan sido para los militantes del PRI. El TEPJF avaló el criterio del IFE de que el PRI no se encontraba obligado a registrar, como gasto de campaña, el convenio con Soriana, sino como gasto ordinario. “Lo anterior es así porque si bien se tuvo como acreditada la

existencia de las mencionadas tarjetas o credenciales institucionales, su sola existencia no implica que se hayan otorgado a ciudadanos con la condición de que votaran por el candidato a la Presidencia de la República postulado por la coalición parcial Compromiso por México, sino que tuvo como base el convenio de colaboración referido, mediante el cual se estableció un beneficio directo a los militantes del Partido Revolucionario Institucional y no a la ciudadanía en general”, se precisa en la ponencia elaborada por el magistrado Manuel González Oropeza. Contrariamente a lo sostenido por el recurrente (PRD), añade, que del análisis realizado por la Unidad de Fiscalización se llegó

a la conclusión de que ni en forma individual o conjunta quedaba acreditado el aducido financiamiento oculto, por lo que tampoco tiene sustento lo argumentado por el actor en el sentido de que la autoridad responsable aplicó criterios ilegales y arbitrarios para determinar la escisión de los hechos. En otro tema, el TEPJF confirmó también una resolución del IFE que declaró infundada una sanción contra Ernesto Gándara Cantú (PRI), candidato al Senado por la presunta adquisición indebida de tiempos en radio y televisión. Los magistrados, en otro asunto, confirmaron la designación de Armando Trueba Uzeta como consejero electoral en Guanajuato.

Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), criticó ayer el informe de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre el caso Monex, ya que no profundiza en las investigaciones y aborda con desdén y de manera superficial el gasto más oneroso que se ha dado en una campaña electoral presidencial. En conferencia de prensa puntualizó que hay un conjunto de elementos que muestran el rebase de los topes de campaña y que hubo triangulación en la distribución de los recursos que utilizó el tricolor en el proceso comicial de 2012, lo cual está prohibido por la norma electoral, pero el IFE no ahonda en el origen de esos dineros. Agregó que el informe muestra lo que en su momento se denunció, esto es, que Enrique Peña Nieto llegó a la Presidencia de la República a partir de la compra de votos y, por tanto, accedió al gobierno de manera ilegítima. También se demuestra la falta de eficacia de las instituciones y que estas requieren una transformación. “El hecho de que se aborde el tema con desdén y de manera superficial es una invitación a seguir violando los topes de campaña en procesos electorales subsecuentes”, agregó. Batres anunció que recurrirá del resolutivo del IFE sobre el caso, tanto ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como en instancias internacionales, y refirió que alguna fuerza política de la coalición ya está analizando la impugnación. Señaló que un tribunal popular, integrado por intelectuales y juristas, también revisará el informe de la unidad de fiscalización. Por último, el dirigente de Morena destacó que el caso Monex confirma que “tenemos razón en no avalar el Pacto por México”, el cual servirá para legitimar a quien no ganó por el voto libre. GEORGINA SALDIERNA


14 POLÍTICA • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

La bancada blanquiazul presionará para que nunca más se “compre” una elección presidencial

Critican la sanción que el IFE impondrá al PRI, pues es mínima y el daño es monumental

Confirman diputados del PAN que apoyarán la entrada de capital privado a Pemex ENRIQUE MÉNDEZ Enviado

TIJUANA, BC, 23 DE ENERO. El Partido Ac-

ción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados informó que, como parte de su agenda para el próximo periodo de sesiones, impulsará una reforma a la Constitución para permitir la inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex). El diputado Rubén Camarillo, quien junto con el ex director de Pemex Refinación, Juan Bueno Torio, dará seguimiento a las propuestas de reforma energética, aseguró que la iniciativa correspondiente se discutirá entre febrero y abril, para continuar los cambios que emprendió Felipe Calderón que, argumentó, resultaron insuficientes. Mientras, la plenaria del PAN

ANDREA BECERRIL

En el anterior periodo de sesiones del Senado se contabilizaron 123 faltas, pero sólo siete se consideraron como inasistencias, ya que las restantes 116 ausencias al pleno fueron justificadas por la mesa directiva de esa cámara del Congreso. De septiembre a diciembre de 2012, en que se llevó a cabo ese primer periodo de sesiones de la actual legislatura, otros 88 senadores no acudieron al pleno, porque se encontraban en comisión oficial de trabajo, tanto en el país como en el extranjero. Entre los legisladores que más faltaron están el priísta Joel Ayala Almeida, dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), a quien se justificaron sus 15 faltas; le sigue Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo. La senadora del Partido Nueva Alianza (Panal) no asistió a 12 de las sesiones. En un reporte que la semana pasada dio a conocer la secretaria de la mesa directiva, Lilia Merodio Reza, informó de sólo siete faltas injustificadas, tres de ellas del perredista Manuel Camacho Solís y una del panista Ernesto Cordero, del priísta Carlos Romero Deschamps, del perredista Luis Sánchez y otra más de Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano. De acuerdo con el reglamento interno del Senado, las faltas a la sesión se pueden justificar por varias causales, que son enfermedad, motivo fortuito o grave, que tenga reunión de una comisión de trabajo paralela o por permiso por escrito del presidente de la mesa directiva. Ello permite total discrecionalidad.

continuó al ritmo que marcó el gobierno del estado, que promovió la realización de mesas temáticas de agenda legislativa, controladas por dependencias estatales, pero se presentaron como “ciudadanas”. Aunque los diputados panistas continuaron con la discusión de su agenda y se preveía que esta tarde se contaría con el documento, no ocurrió así. También el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, sólo llegó a la plenaria a dar un saludo y se retiró por una puerta trasera para eludir a los reporteros. El coordinador de la bancada, Luis Villarreal, resaltó que uno de los temas que es obligatorio abordar en el próximo periodo de sesiones es una nueva refor-

■ Ayala Almeida

ma electoral, que acote más los topes de gastos de campaña y la transferencia de recursos a los partidos y candidatos. “Esto tiene que ser de inmediato, porque las elecciones se ganan, no se compran”, dijo en referencia a la multa que el Instituto Federal Electoral (IFE) le impondría al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por 5 de millones de pesos por el uso de monederos electrónicos de Banca Monex, por conducto de distintas empresas fantasma para la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. La sanción, definió el panista, refrenda “que el PRI miente muy bien, aunque los cachemos después”. Además, lamentó que el monto de la multa no se corresponda con la irregularidad

cometida por el tricolor. “El tamañito de la sanción no es equivalente al tamaño del daño. Es una sanción minúscula para un daño mayúsculo”, que además se refleja en una pérdida de prestigio y credibilidad del IFE, añadió. Villarreal confirmó que la diputación panista decidió suspender un paseo que tenía previsto para este jueves a Ensenada, que incluía una comida, porque se consideró que “no es pertinente”. Finalmente, dos días después de que se tenía planeada, esta noche se realizó la cena con el gobernador José Guadalupe Osuna y se pasó para este jueves un informe de estrategia electoral, a aplicarse en las elecciones de este año en la entidad.

y Arriola Gordillo tienen más ausencias

Contabilizan a senadores 123 faltas, pero sólo 7 se consideran injustificadas Otros legisladores a quienes más faltas se les justificaron fueron la panista Martha Elena García –ex candidata a la gubernatura de Nayarit; el ex gobernador priísta de Durango, Ismael Hernández Deras (siete inasistencia a cada uno); la senadora del Partido Verde Ecologista, Ninfa Salinas –hija del dueño de Tv Azteca– con seis, y el Niño Verde, Jorge Emilio González, al que le justificaron cuatro ausencias a sesiones del pleno. Al controvertido dirigente petrolero Carlos Romero Deschamps se le justificaron cuatro faltas en ese periodo. Otra forma de justificar las faltas en el Senado es por estar comisionado. Resalta que en el pasado periodo de sesiones, uno de los legisladores que más utilizó esa figura fue el perredista Sofío Ramírez, a quien lo reportaron cinco veces en comisión de trabajo y se le justificó otra inasistencia. Una de las faltas más comentadas del senador Ramírez fue el pasado 7 de diciembre, cuando se discutía la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, lo que impidió que el bloque entre los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática ganara la votación al tricolor y los primeros se vieran obligados a reventar la sesión. Se dijo entonces que el perredista realizaba trabajo político en Guerrero.

Morena avanza en trámites para ser partido El Instituto Federal Electoral (IFE) notificó al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que ha cumplido satisfactoriamente con la primera etapa de los trámites que debe efectuar para convertirse en partido político. Ahora vendrá la segunda fase, en la que esta agrupación tendrá que hacer asambleas estatales en todo el país. Martí Batres, dirigente de Morena, dio a conocer lo anterior, al puntualizar que en la primera etapa, la agrupación informó al IFE de su intención de transformarse en partido y presentó diversos documentos en los que comunica el nombre de sus representantes, el domicilio para recibir notificaciones, la denominación que utilizará la fuerza política y el emblema, entre otros datos. En conferencia de prensa, manifestó que el IFE no hizo ninguna observación en esta primera fase, y que próximamente iniciará la realización de las asambleas.

EL IFE NO HIZO NINGUNA

OBSERVACIÓN A

MORENA EN ESTA

PRIMERA FASE

La Comisión Permanente del Congreso debatió sobre los problemas de seguridad en la ciudad de México y otros estados de la República. En la imagen aparece el senador Roberto Gil ■ Foto José Antonio López

Cabe destacar que en la comunicación de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE a Batres, ésta da por presentado el aviso de Morena en torno a que iniciará los tramites requeridos para transformarse en partido político. También le recuerda al ex perredista, que ya empezó a correr el plazo improrrogable dentro del cual el Movimiento Regeneración Nacional deberá cumplir con todos los requisitos, de manera que concluya el procedimiento de constitución y presente la solicitud de registro como partido durante el mes de enero de 2014. La dirección del IFE señala que designará a los funcionarios electorales que certificarán la celebración de las asambleas a llevarse a cabo y que la representación legal de Morena debe comunicarle por escrito el calendario de estas reuniones con un mínimo de 10 días hábiles previos a su realización. GEORGINA SALDIERNA


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO C.

En un ambiente tenso, sin la presencia de la comisionada Sigrid Arzt –acusada de conflicto de interés en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), bajo supuesta investigación– y con la negativa de los comisionados a hablar sobre la división en ese órgano, el presidente del instituto, Gerardo Laveaga, desestimó el cisma y afirmó que el organismo sigue sus labores de manera normal. “No importa que haya división de puntos de vista; el Ifai mantiene su operación absolutamente normal y cumple los objetivos y misión para los que fue creado”, enfatizó. Al concluir la sesión –y tras la inmediata salida de Ángel Trinidad del salón de plenos y su declinación a hacer declaraciones–, Laveaga afirmó que el Ifai difundiría un boletín sobre la supuesta investigación a Arzt, a quien se acusa de pedir información a varias dependencias de inteligencia y seguridad con dos “alias”, de no excusarse de participar en la resolución de los recursos y revisar los temas que en materia de seguridad nacional han resuelto sus pares. “Vamos a emitir un boletín; son muchas cosas las que hay que considerar, por lo que me voy a reunir con mis colegas para que sea consensuado.” Por la noche, en dicho boletín se dio a conocer que “a partir de algunos indicios que pudieran suponer la vulneración de los sistemas informáticos del instituto, los comisionados acordaron solicitar a la dirección de cómputo y de tecnologías de información y comunicación de la UNAM que realice un diagnóstico que permita evaluar el grado de vulneración de los sistemas informáticos” del Ifai.

Es todo lo que tenemos En conversación telefónica con La Jornada, Laveaga afirmó en alusión al caso Arzt: “eso es todo lo que tenemos”. –El comunicado no precisa si se investiga a la comisionada Arzt. Entre líneas da a entender que un hacker pudo intervenir los sistemas y obtener información, ¿y el tema de la comisionada? –No sabemos. Eso es todo lo que tenemos. Hemos hecho un acercamiento con la UNAM para evaluar el grado de vulneración de los sistemas informáticos. Por la tarde, Laveaga declaró a los medios sobre la escisión en el instituto a su cargo. –¿Qué pasa en el Ifai? –Hay puntos de vista plurales, como sucede en todo órgano colegiado. –Lo acusan de holgazán, de que se quedó dormido en una sesión. ¿Cómo queda el Ifai? –Mi trabajo más importante es hablar por el Ifai. En su momento consideraré cómo responder a esto. No quiero entrar en un debate más amplio y más allá del que hemos platicado. Mi labor ahora es fortalecer al instituto –¿Qué responde a los legisla-

POLÍTICA 15

Laveaga evade aclarar si se indaga a Arzt por manejo indebido de documentos

Pide el Ifai a la UNAM diagnóstico sobre la vulneración de su sistema informático ■

Mi labor es fortalecer el instituto; luego responderé, dice ante acusaciones de que es holgazán

dores que le piden considerar su eventual retiro de la presidencia para evitar ser un elemento de división? –No conozco los términos en que se ha planteado esto; cuando los conozca podré opinar. –¿Está debilitado el Ifai? –La fuerza del instituto son

sus resoluciones. Lo dijo (Ángel) Trinidad: las instituciones están por encima de las personas. Puedo tener muchas discrepancias con uno u otro de mis colegas, pero en la medida en que el instituto vaya fuerte, siga metiendo resoluciones valientes y críticas, está cumpliendo con su

papel. Me preocuparía que el Ifai de repente avalara en la oscuridad prácticas turbulentas, aunque todos los comisionados se llevaran muy bien. –Los grupos civiles reclaman que los comisionados den a conocer el razonamiento de su voto. –La secrecía del voto garan-

tiza la democracia. Si tienes que votar públicamente, eso lastima a toda la institución –Se quiere saber por qué una persona que acaba de llegar al Ifai, con menos experiencia, se quedó en la presidencia y causa división. –Sería bueno que platiquen con cada comisionado.


16 POLÍTICA • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Ante un centenar de alcaldes del tricolor, el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, adelantó que en el Pacto por México “está cociéndose” una ley que hasta ahora no tiene nombre, pero que busca dar “salud financiera” a estados y municipios. “Pero si alguien piensa en una solución facilona al problema del endeudamiento, de que alguien por decreto lo solucione, está fuera de la realidad”, dijo. En reunión privada, realizada en la sede nacional del PRI la noche del pasado martes, el líder priísta reveló que en la propuesta no se incluye suspender o impedir la contratación de nuevos créditos, sino en autorizar a estados y municipios un “endeudamiento

Camacho Quiroz anuncia que se cocina ley para dar salud financiera a ayuntamientos

No habrá salida “facilona” a la crisis de endeudamientos en municipios: PRI sano”, que no rebase su capacidad de pago, y meter orden en los que ya se desbordaron. Dijo que la “inmensa mayoría” de los casos presentes hoy, los alcaldes en turno no se endeudaron por voluntad propia, sino de quienes los precedieron. Esta ley, añadió, será un principio de solución, pero no será por decreto ni tampoco fácil. De acuerdo con versiones de varios alcaldes presentes en el encuentro, miembros de la Federación Nacional de Municipios

■ También

ALMA MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) información sobre los créditos contratados con estados y municipios, y determinó exhortar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a entregar los expedientes sobre el endeudamiento de esos niveles de gobierno a la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El pleno de diputados y senadores que integran la Comisión Permanente consideró que la crisis económica y financiera de 2008-2010 impactó negativamente en la recaudación federal participable (RFP), por lo que fueron necesarios los créditos de corto plazo para hacer frente al gasto corriente. También como antecedente mencionaron que la reforma hacendaria de 2007 recortó el acceso a recursos adicionales de las entidades federativas y municipios. Igualmente la irresponsabilidad financiera de los funcionarios de los gobiernos forma parte del cúmulo de errores que contribuyeron a incrementar el endeudamiento por un total que alcanza los 406 mil millones de pesos. Además, la deuda de las entidades federativas y municipios representa más de 76 por ciento del presupuesto educativo en 2012, o más de la mitad de los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que ascendían a 808 mil 265 millones de pesos en septiembre de 2012 (5.14 por ciento del producto interno bruto). El pleno de la comisión exhor-

de México (Fenamm), organización que agrupa a munícipes priístas, el dirigente nacional del tricolor se comprometió a llevar al Pacto por México la problemática que viven los municipios, con escasos recursos y crecientes obligaciones y necesidades. Durante el encuentro, los alcaldes presentaron una amplia gama de problemas municipales, entre los cuales citaron los graves problemas de endeudamiento, los obstáculos para acceder a los recursos federales, desabasto

del agua y servicios públicos, así como de inseguridad pública, donde hay escasez de buenos policías, ya sea por renuncias por el temor al crimen organizado, o por haber sido dados de baja por ser malos elementos. Además, los alcaldes plantearon una serie de propuestas que pasan necesariamente por una reforma hacendaria de fondo, y una nueva relación en la ley de coordinación fiscal en los tres niveles de gobierno, pues actualmente la Federación se queda

la SHCP deberá entregar expedientes a la ASF

Solicitan a la CNBV informe detallado de los préstamos otorgados a alcaldías tó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores “a que solicite de forma inmediata a todas las instituciones de crédito autorizadas en el país un informe completo, detallado y actualizado sobre las operaciones crediticias de largo y corto plazo que han realizado con estados y municipios, las características de tasa y plazo contienen, garantías, y el nivel de reservas constituidas para cada uno de estos créditos, a fin de que la citada comisión pueda rendir dicho informe al Congreso de la Unión,

C AMPAÑA

como plazo máximo el día 6 de febrero de 2013”. También solicitó a la Junta de Coordinación Política del Senado proponer al pleno de esa soberanía la creación de la comisión especial para el análisis del sobrendeudamiento de estados y municipios, y fortalecimiento de sus finanzas públicas, cuyas facultades e integrantes determine la propia Junta de Coordinación Política. Al intervenir en tribuna, Lilia Aguilar (PT) emitió una serie de preguntas al pleno: “¿Por qué

apenas este Poder Legislativo se da cuenta de este gran problema, que aparentemente nos puede llevar a una crisis tan grande como la que llevó a la necesidad de la creación del Fobaproa? ¿Qué es lo que pasó antes, que el gobierno federal no se dio cuenta y que el secretario de Hacienda nunca dio cuenta tampoco a este Poder Legislativo de qué era lo que estaba sucediendo con los estados y municipios? ¿Por qué nunca pusimos un alto a este tema?”

CONTRA EL HAMBRE

El STUNAM apoya las demandas y la huelga del SUEUM

A los universitarios michoacanos. Los trabajadores universitarios agrupados en el STUNAM nos solidarizamos con la huelga que estalló nuestro sindicato hermano el SUEUM; exigimos del rector Jara Guerrero entable diálogo con la organización sindical y solucione de manera satisfactoria el pliego de peticiones que le han formulado. A la vez, invitamos a Ios sindicatos universitarios del país para que asistan

con 80 por ciento de todo lo que recauda, mientras 16 por ciento va a los estados y sólo cuatro puntos al municipio. El dirigente priísta comentó la “oportunidad histórica” que tiene el partido para impulsar bajo este gobierno una gran reforma municipal que sustituya a la anterior, que data de hace 30 años, elaborada durante el gobierno del ex presidente Miguel de la Madrid. El alcalde de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, señaló que la Fenamm ha propuesto que de 4 suban a 10 por ciento las partidas presupuestales que se entregan a municipios. “Yo propongo que sea 25 por ciento, pero ya no la queremos bañada, sólo que esté bien peinadita”, dijo en broma, señalando que el diez sería apenas lo indispensable. Durante la reunión, la Fenamm propuso la creación de una conferencia nacional de municipios, similar a la Conferencia Nacional de Gobernadores, que reúne a los todos los mandatarios estatales del país, sin distinción partidista, a fin de que desde ahí se puedan llevar planteamientos y propuestas a los problemas que enfrenta este nivel de gobierno. Asimismo, la Fenamm anunció que su próxima reunión anual de municipios 2013 se realizará del 15 al 18 de mayo en la ciudad de León, recientemente recuperada por la priísta Barbará Botello, después de 22 años ininterrumpidos de ser gobernada por el Partido Acción Nacional.

AHUMADA al Foro de Solidaridad con la huelga del SUEUM, el que se desarrollará el próximo 26 de enero a las 11 horas, en el Colegio San Nicolás de Hidalgo, en la ciudad de Morelia, Michoacán. ¡Solución satisfactoria a las demandas del SUEUM! ¡Viva la huelga del SUEUM! ATENTAMENTE “Unidos Venceremos” México, DF, 23 de enero de 2013 Comité Ejecutivo del STUNAM Responsables de la publicación:Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido A., secretarios general y de Prensa y Propaganda del STUNAM


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) realiza un análisis de las pruebas documentales que aportó en el proceso penal contra los generales Tomás Ángeles Dauahare y Roberto Dawe, y no descarta presentar conclusiones acusatorias en contra del ex subsecretario de la Defensa Nacional para que se le condene por delincuencia organizada y delitos contra la salud, revelaron funcionarios del gabinete de seguridad. Luego de que la PGR reconociera que no comprobó que las imputaciones que realizaron testigos protegidos en contra del general Ángeles Dauahare, el general Dawe también solicitó al juzgado tercero de distrito que concluya su juicio y dictamine si tiene alguna responsabilidad penal. De su lado, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, se refirió ayer al caso de los genera-

La PGR realiza “análisis de pruebas documentales”, señalan fuentes

El MP no se ha desistido en el caso contra generales: Murillo ■

La instrucción a los fiscales es que contesten la verdad, dice el procurador

les detenidos, y rechazó que el Ministerio Público se haya desistido de las imputaciones en contra de los militares. Refirió que “este oficio que envió el fiscal al juez que los procesa (a los generales) fue en función de respuesta a una solicitud de la defensa, en el sentido de que teníamos más elementos, o más evidencias que pudieran confirmar el dicho de los testigos. “La instrucción que le he dado a los fiscales, a todos, es que contesten con la verdad, y eso fue lo que

contestaron. Pero todavía falta una parte del procedimiento, en el que la procuraduría tendrá que hacer su conclusión sobre el procedimiento, y en el que tendrá que determinar si es acusatorio o inacusatorio. Y eso lo vamos a analizar antes de contestar; estamos ya en la fase del estudio”, puntualizó. Las acusaciones por narcotráfico contra el general de división Tomás Ángeles Dauahare se basan en testigos de oídas, como el colaborador Jennifer, quien en sus declaraciones reconoce que nunca se

Pedirá el Congreso explicaciones sobre proceso de compra de avión presidencial La Comisión Permanente del Congreso de la Unión dio entrada a un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución para que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informe sobre la seguridad del avión presidencial Boeing 787 –en proceso de compra– y suspenda la adquisición de la aeronave con la empresa productora. El avión forma parte de la línea denominada 787 o Dreamliner, producido por la trasnacional Boeing Commercial Airplanes, y de acuerdo con la información proporcionada por ésta se trata de una nueva línea de aeronaves para pasajeros

AVA N C E

de tamaño medio, la cual se lanzó para ofrecer un avión que brinda mayor eficiencia en su operación, debido a la velocidad y al ahorro en el consumo de combustible. No obstante, hace una semana se dio a conocer que la nueva línea de aviones ha presentado diversas fallas relacionadas con las baterías y el combustible, lo que ha puesto en riesgo y alerta a las autoridades federales de aviación de Estados Unidos. Por tal motivo, Mario Delgado (PRD) presentó el punto de acuerdo para exhortar a la Sedena a que proporcione un informe deta-

llado sobre el proceso de selección, análisis, evaluación e investigación que siguió para elegir el modelo del avión 787-8; las ventajas que representa tal elección, y que exponga los motivos por los cuales no se ha cancelado la operación al darse a conocer las fallas en la citada aeronave. Por lo tanto, el punto de acuerdo también insiste en que la Sedena suspenda la compra de la aeronave en tanto no culminen las certificaciones correspondientes que acrediten la correcta seguridad de la aeronave. ALMA MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

T E C N O L Ó G I C O E N E L E S TA D O D E

MÉXICO

Con el objetivo de convertir al estado de México en la capital de las tecnologías de la información en el país, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó las llaves del edificio sede del parque tecnológico Tecnopolo Esmeralda, en Atizapán de Zaragoza, a la Universidad Autónoma del Estado de México, primera institución que se instalará en este lugar, el cual destacó como único a nivel nacional y permitirá que en la entidad se consolide un estado progresista, generador de empleos e impulsor de empresas de base tecnológica. También informó que se destinaron más de 250 millones para la construcción del edificio y el desarrollo de la primera etapa de este parque tecnológico, a través del cual se apoyará a la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías

reunió con quien fuera subsecretario de la Defensa Nacional. Otra parte de la columna vertebral de la indagatoria PGR/SIEDO/ UEIDCS/112/2010, la cual mantiene al general en prisión, es Sergio Villarreal Barragán, El Grande. También han sido agregados los dichos del mayor de blindados Iván Reyna Muñoz, quien es señalado como el correo mediante el cual los narcotraficantes supuestamente hacían llegar los sobornos a Ángeles y otros generales. Reyna está preso en Querétaro. Jennifer dice que en noviembre de 2007, en una reunión con Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, y Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, en una casa de Bos-

POLÍTICA 17

ques de las Lomas, este último contó que le pagaba al divisionario 500 mil dólares mensuales. A lo más que llega Jennifer es a afirmar que entregó dinero al mayor, para que lo entregara a Ángeles; también sostiene que atestiguó llamadas por Nextel entre dicho narcotraficante y el divisionario, aunque él nunca estuvo al lado del general. “La Barbie me indicó que (el mayor) era la persona encargada de la relación que se sostenía con el general (Ángeles) Dauahare, quien en ese momento era el subsecretario de Defensa Nacional, en el cual me enteré por dicho de La Barbie que él era uno de los generales que cooperaba con el cártel de los Beltrán Leyva y que La Barbie le hacía el pago de 500 mil dólares mensuales por medio de (Reyna) quien estaba destacamentado en ese entonces en la ciudad de Cuernavaca”, declaró Jennifer el 11 de noviembre de 2010. De acuerdo con el dicho de este testigo, algunas de las “mensualidades” para Ángeles fueron entregadas al mayor Reyna en un domicilio de Bosques de las Lomas y en calles de Lomas de Sotelo y Toreo de Cuatro Caminos.


18 POLÍTICA • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

Fuentes de seguridad reportan otras 18 muertes violentas en el país

Policías de México y EU realizan simulacro en Ciudad Juárez y El Paso

Aparecen en Toluca entre seis y ocho cadáveres embolsados

Se reunirán con 4 secretarios y el procurador

Inician plenaria en Nayarit senadores de PRI y PVEM ANDREA BECERRIL Enviada

DE BANDERAS, NAY., 23 DE ENERO. Los grupos parlamentarios del PRI y el Partido Verde (PVEM) en el Senado iniciaron aquí conjuntamente su reunión plenaria, previa al segundo periodo de sesiones de la actual legislatura, con miras a impulsar la agenda legislativa del presidente Enrique Peña Nieto, en la que sobresalen las reformas energética y de telecomunicaciones. Los aliados electorales son también aliados legislativos y van a reunirse con cuatro secretarios de estado: los de Gobernación, Comunicaciones y Transportes, Agricultura y Desarrollo Agrario, además del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), para tratar los temas que tienen que ver con las iniciativas contenidas en el Pacto por México

BAHÍA

DE

LA

REDACCIÓN

Este miércoles, por segunda semana consecutiva, sujetos desconocidos abandonaron en Toluca, estado de México, bolsas de plástico en cuyo interior se encontraron restos humanos. El hallazgo ocurrió ayer por la madrugada en la calle Aldama de la colonia El Parque, donde se descubrieron 10 bolsas de plástico negras y blancas, con cadáveres descuartizados. La policía estatal presume que habría entre seis y ocho víctimas, y dijo esperar que la procuraduría estatal determine el número exacto y sus identidades. La semana pasada, personas no identificadas abandonaron cinco cadáveres en el sur de Toluca y otros seis en Zinacantepec, todos embolsados. Fuentes no oficiales manejaban hasta el martes la cifra de 27 personas ejecutadas este mes en el valle de Toluca. Ayer fue muerto un comerciante del municipio mexiquense de Nezahualcóyotl que se negó a pagar el derecho de piso al cri-

Pide Ifai a Presidencia datos sobre entrevistas Peña-Calderón El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Presidencia de la República buscar y entregar audios, videos, versiones estenográficas o cualquier otro documento que dé cuenta de las reuniones que sostuvo el entonces presidente de la República, Felipe Calderón, con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, o con los miembros de su equipo de transición, entre el primero de agosto y el 9 de octubre de 2012. La Presidencia había declarado la inexistencia de dichos documentos; no obstante, proporcionó cuatro vínculos electrónicos que remiten a boletines, en que se publicó información sobre las reuniones. Inconforme con la respuesta, la solicitante presentó un recurso de revisión ante el Ifai, por considerar que la dependencia debería contar con audios, videos, versiones estenográficas o con cualquier otro documento en el que conste el orden del día de las reuniones sostenidas, los acuerdos y los temas pendientes tratados. En alegatos rendidos ante la ponencia del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, quien estuvo a cargo del asunto, la Presidencia reiteró su respuesta. ELIZABETH VELASCO C.

men organizado, según una cartulina hallada junto al cadáver. Asimismo, en la calle Gasoducto de San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec, también en el estado de México, fue hallado un auto abandonado en cuya cajuela estaba el cadáver de un varón. Mientras, dos mujeres de entre 25 y 35 años fueron asesinadas a tiros en un terreno baldío de la colonia La Florencia, al poniente de Saltillo, Coahuila, y junto a los cadáveres fue abandonado un bebé de ocho meses de edad, quien era hijo de una de las víctimas, informó la procuraduría estatal. En tanto, decenas de elementos de corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno de México

y Estados Unidos realizaron un simulacro de seguridad a la orilla del río Bravo, en las inmediaciones de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, con el cual aparentaron buscar a un homicida múltiple. “Este operativo es parte del programa Frontera Segura, que implica acciones coordinadas, cada quien en la margen del río Bravo en sus países”, informó la Fiscalía General del Estado chihuahuense. En este contexto, además de los homicidios arriba citados, ayer se documentaron en total 14 muertes violentas, cinco de ellas en Chihuahua, tres en Sinaloa, dos en Zacatecas, dos en Tabasco, una (de un policía) en Coahuila y una en Jalisco.

Los 54 senadores priístas y siete del Verde cenaron anoche con el gobernador de la entidad, Roberto Sandoval, y hoy comienzan los trabajos de la plenaria, con una reunión con el dirigente nacional del PRI, César Camacho, en la que discutirán la perspectiva electoral y los posibles cambios a los documentos básicos del Revolucionario Institucional, para adecuarlos a las modificaciones legislativas que tienen que ver con la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado. Después se reunirán con el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, “para platicar sobre las nuevas responsabilidades que tiene como coordinador del gabinete y del Programa de Seguridad Nacional”, según comentó el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón.


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

■ Afirman

LAURA POY SOLANO Y MATILDE PÉREZ

La Cruzada Nacional contra el Hambre tiene fallas, no alude al incremento de la desigualdad como resultado de la política económica impulsada por los gobiernos priístas y panistas desde la década de los 90, tampoco involucra directamente a los agricultores y no establece ningún cambio en la política hacia el campo, asentaron, por separado, Carlos Cortez Ruiz, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Alberto Gómez Flores, representante de Vía Campesina para América del Norte, y Ernesto Ladrón de Guevara, asesor de la Unión Nacional de Organizaciones Rurales Campesinas Autónomas (Unorca). Cortez Ruiz, profesor investigador del posgrado en desarrollo rural de la UAM, expuso que la solución al problema del hambre es elaborar una estrategia redistributiva, que incluya las políticas económica y fiscal, ya que la falta de alimentos está relacionada con la escasez de ingresos, la

■ Busca

POLÍTICA 19

expertos que el problema se debe a la desigualdad económica en el país

La Cruzada contra el Hambre no incluye a campesinos ni a la producción agrícola ■

Instan a recuperar los cultivos de maíz y frijol para no depender de las importaciones

cual impide adquirir o satisfacer las necesidades básicas. Dijo que también se deben establecer medidas para incrementar el salario de la población.

“MÉXICO ES UN PAÍS QUE APLICA MUCHOS RECURSOS CONTRA EL HAMBRE Y EL QUE MENOS AVANCES TIENE” Sobre las acciones que el gobierno federal pretende impulsar, detalló que éste debe aclarar de

qué manera se incrementará la producción, con qué infraestructura, capacidad, personal y esquemas de financiamiento se harán llegar los recursos a las regiones más pobres y aisladas, ya que en los años recientes se han desmantelado los sistemas de apoyo y capacitación. Ladrón de Guevara sostuvo que la coordinación de dicho programa por parte de la Secretaría de Desarrollo Social es un avance mínimo, pues “la descoordinación institucional ha llevado al fracaso a los programas contra el hambre; México es un país que aplica muchos recursos en ello y el que menos

avances tiene. Esperábamos que dicha cruzada tuviera un enfoque productivo, pues se debe recuperar sobre todo en maíz y frijol; disminuir la política asistencialista, y cambiar el paradigma, porque tenemos muchos avisos de que no habrá disponibilidad de alimentos en el mercado mundial y necesitamos atender la demanda con producción interna”. Insistió en la integración de la gente y en una profunda reorganización en las comunidades para superar el reto de recuperar la producción de maíz y dejar de depender de las importaciones desde Estados Unidos. “Hay

que terminar con la política asistencialista de los programas sociales para tener resultados en el combate a la pobreza y al hambre”. Alberto Gómez Flores, representante de Vía Campesina para América del Norte, insistió en que el combate al hambre debe iniciar con la salida del sector agropecuario del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, sacudirse la hegemonía de las trasnacionales y detener la ruta empresarial de la “máxima ganancia”, y para ello, también se requiere de otro trato de los políticos a los campesinos.

que la población se incorpore a la actividad productiva, dice

La iniciativa es “más que un programa asistencialista”, asegura Peña Nieto ROSA ELVIRA VARGAS Y SAÚL MALDONADO Enviada y corresponsal

COMUNIDAD EL PINO, DURANGO, 23

DE ENERO.

En esta entidad del noroeste donde, a decir de sus autoridades locales, existen los mismos índices de pobreza y falta de alimentación que en los estados del sur del país, e incluso ya vaticinan peores años como efecto de la sequía, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que la Cruzada contra el Hambre es mucho más que un programa asistencialista. Pretende, explicó, llevar alimentos a 7.4 millones de mexicanos –“los más pobres entre los pobres”– pero también cambiar el entorno y lograr que esa población “se incorpore a la actividad productiva”. Casi la mitad de la población mexicana vive en la pobreza y la desigualdad, admitió el político del PRI. Y enseguida apuntó: “Tenemos que asegurarnos que México crezca, que lo haga de manera sostenida, y un elemento o un factor fundamental es elevar la productividad de los mexicanos”. De acuerdo con las estadísticas, casi la mitad de la población de Durango padece pobreza alimentaria, es decir, 203 mil familias de un total de 430 mil. Tan sólo en el medio rural, hay 55 mil núcleos familiares con pobreza alimentaria, viven principalmente en El Mezquital (con su zona indígena), San Juan Guadalupe (en la Comarca Lagunera), Simón Bolívar, San Pedro del Gallo, Inde, San Juan

del Río, Ocampo, Cuencamé y Tlahualilo. La gente de esta región, con semblante amable pero poco efusivo, aprovechó el acercamiento con el jefe del Ejecutivo para gritarle “¡queremos trabajo!” Una mujer, a punto del llanto, lo alertó sobre la posible presencia de un brote de poliomielitis en Bandera del Aguila; más adelante, un grupo de escolapios lo interrumpía en su discurso y le reclamaba atención.

“HAY QUE ASEGURAR QUE MÉXICO CREZCA Y UN FACTOR ES ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS MEXICANOS”

A los muchachos, Peña Nieto les insistió en que la Cruzada contra el Hambre “no sólo se trata de llevar alimentos, sino de que en esos lugares se garantice una mejor educación”, cobertura y más becas para apoyarlos, evitar la deserción y –una vez más empleó el concepto que ocupa buena parte de sus discursos– “que nuestros jóvenes puedan tener mejores conocimientos que eleven la productividad de las nuevas generaciones del país, porque esto es algo que debemos asegurar para crecer económicamente y de manera sostenida”. Se refirió enseguida a la productividad agroalimentaria como condición esencial para revertir

la pobreza del país. Aplicar mecanismos mediante los cuales los productores puedan satisfacer su necesidad y comercializar sus productos. Lo fundamental, insistió, es cambiar el rostro de pobreza al campo nacional y para ello “desarrollar habilidades productivas y detonar mayor riqueza y bienestar para las familias”. Esa, indicó, es una asignatura prioritaria y un compromiso de esta administración. Reconoció las condiciones de pauperización en Durango a causa de las sequías y las heladas, pero también por la dispersión poblacional, la marginación y la migración. El gobernador Jorge Herrera Caldera describió la situación de la entidad y habló de la inminencia de tres años complicados a consecuencia de la sequía. De hecho, apuntó, hoy las presas de la entidad están apenas a 40 por ciento de su capacidad. Sin embargo, ni el mandatario ni el alcalde de Durango, Adán Soria, ahorraron adjetivos para el visitante. “Está usted en uno de los estados más peñistas de todo el país; aquí somos peñistas de hueso colorado. Y aquí estamos tan esperanzados que tenemos no una veladora, sino un gran sirio encendido, el respaldo del presidente”. Antes de regresar y entre los saludos y las fotos con los convocados, Peña Nieto fue interrogado sobre la grave situación de inseguridad en la zona de la Comarca Lagunera. Respondió: “Lo estamos atendiendo y le vamos a dar solución”.

El Instituto Nacional de Investigación, Formación Política y Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno del PRD lamenta el sensible fallecimiento de la

C. Mirna Pérez del Ángel y del C. Víctor Hugo Torres Pérez madre y hermano de nuestro compañero y amigo diputado,

Agustín Torres Pérez. Se une a la pena que embarga a sus familiares y amigos. Descansen en paz.

Agustín González Cázares Director General


20 POLÍTICA • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

No tiene un presupuesto específico, alerta

AI: falta claridad en la ejecución del plan contra el hambre EMIR OLIVARES ALONSO

Amnistía Internacional (AI) manifestó su preocupación por la “falta de claridad” de cómo se ejecutará la Cruzada Nacional contra el Hambre, emprendida el lunes pasado por el gobierno federal. Consideró que el anuncio de una estrategia contra el hambre y, por consiguiente, de la pobreza, constituye “un paso en la dirección correcta para poner fin a esta grave y urgente crisis”. Sin embargo, por su extensión, este flagelo es uno de los problemas de derechos humanos más profundos que enfrenta México y debe ser abordado como tal por las autoridades, con el objetivo de beneficiar realmente a las comunidades afectadas. Recordó que anteriores presidentes mexicanos se habían comprometido a erradicar la pobreza, pero las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social muestran lo contrario: un aumento sustancial en el número de personas en esa condición entre 1990 y 2010. “El gobierno federal debe indicar claramente las acciones que tomará en el corto, mediano y largo plazos para atender a toda esta población”, subrayó en un pronunciamiento. Agregó que si bien el plan anunciado por Enrique Peña Nieto enfatiza un carácter no asistencial y la inclusión de quienes viven en la pobreza, “preocupa a esta organización la falta claridad sobre la manera en la cual se lograrán estos objetivos y en cómo instituciones ya existentes serán capaces de lograrlos por el simple hecho de mejorar la coordinación. Preocupa además la ausencia de partidas presupuestarias específicas destinadas a la ejecución de este plan en el Presupuesto de Egresos de la Federación, ya que se llevará a cabo con los recursos que ya estaban previsto para programas como Oportunidades”. AI señaló que más allá de compromisos, son necesarias acciones “efectivas” que demuestren que esta lucha es realmente una prioridad del nuevo gobierno. “Las medidas anunciadas hasta el momento fallan en satisfacer ciertas condiciones fundamentales para el éxito de la estrategia”. Por ello, consideró que la estrategia gubernamental debe incluir seis puntos clave para que en verdad funcione: Identificar y atacar las causas estructurales de la pobreza y no únicamente sus consecuencias mediante políticas de corto alcance; garantizar que las personas que se beneficiarán cuenten

con mecanismos de participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas; considerar integralmente la serie de privaciones que conforman la pobreza, incluyendo el acceso a la seguridad y a la justicia. El organismo internacional también planteó la necesidad de definir objetivos mínimos claros con fechas concretas para su cumplimiento; contar con adecuados mecanismos de exigibilidad que permitan a los beneficiarios demandar a las autoridades el cumplimiento de estos objetivos y el respeto a sus derechos, además de construir mecanismos efectivos de rendición de cuentas.

CAROLINA GÓMEZ MENA

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de los aproximadamente 270 programas sociales que hay en el país, sólo cinco atienden el aspecto de la alimentación: entre ellos Oportunidades, el Programa de Apoyo Alimentario y los esquemas abasto de leche de Liconsa. Este último por conducto de las vertientes de adquisición de leche nacional y abastecimiento social de leche. Así lo indicó el organismo al ser consultado sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre, que esta semana inició el gobierno federal, porque se da en una coyuntura donde se prevé “inestabilidad económica internacional en los próximos años, así como la constante fluctuación de los precios de los alimentos podrían poner nuevamente el tema de la nutrición como una prioridad para el país”, sostiene el Coneval en su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012. Agregó que en el balance que

Los esquemas sociales, dispersos: Coneval

Sólo 5 de 270 programas atienden la alimentación entregó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la cual lo consultó para analizar la pertinencia del esquema e informar sobre el estado actual en el rubro, refirió que los programas de alimentación, así como la mayoría de los esquemas sociales se encuentran muy dispersos. En el informe que emitió en noviembre pasado, el Coneval refiere que en ese ámbito “el gobierno federal tenía cinco programas relacionados directamente con la alimentación en 2011”, a los que canalizó “52 por ciento de los recursos” aprobados para ese año en asistencia social del gasto en desarrollo social, es decir “42 mil 644 millones de pesos”. En el balance detalla que los esquemas son el Programa Desarrollo Humano Oportunidades;

el Programa de Apoyo Alimentario; el Programa de Abasto Rural (PAR) a cargo de Diconsa; el Programa de Abasto Social de Leche y el Programa de Adquisición de Leche Nacional a cargo de Liconsa. Añade que dichos programas representan “2 por ciento del universo de 273 programas de desarrollo social del Inventario Coneval”, alude que “cuatro programas fueron objeto de Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 y acota que sin embargo se identifican otros dos programas adicionales, en las acciones que se dirigieron a facilitar el acceso de alimentos, estos fueron Albergues indígenas y Desayunos escolares” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y del DIF.

Alejandro Fernández Ramírez, jefe delegacional en Cuauhtémoc, y familia lamentan los sensibles fallecimientos de

Mirna Pérez del Ángel y Víctor Hugo Torres Pérez madre y hermano del diputado Agustín Torres Pérez, acaecidos el 22 de enero de 2013 Unimos nuestra solidaridad por su descanso eterno

México, DF, 23 de enero de 2013


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

Instan a debatir la participación del país en misiones de paz

■ Dicen

POLÍTICA 21

que la reforma fiscal es el tema central y que de ella se desprenden otras iniciativas

Viajan 4 subsecretarios de EU a México; incrementar comercio, entre los objetivos

CIRO PÉREZ SILVA CIRO PÉREZ SILVA

Es imprescindible entrar a la discusión sobre la participación de México en operaciones de mantenimiento de la paz para cumplir con la responsabilidad de un actor global, coincidieron el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo, y el embajador de México en Japón, Claude Heller. México debe estar presente en todos los foros internacionales, porque la política exterior es una herramienta de la política interna, algo que debe permear especialmente en una sociedad como la mexicana, que en los últimos años ha vivido ensimismada en sus propios conflictos, como la violencia y la inseguridad, coincidieron. “Debo decir a título personal que el tema de las operaciones para el mantenimiento de la paz es uno de los asuntos pendientes que merecen amplia discusión. Históricamente hay sectores en el país que se oponen, pero es necesario abrir el debate. Es cierto que es una decisión que deberá tomar el presidente de la República en su carácter de comandante supremo de las fuerzas armadas”, explicó Gómez Robledo. Al presentar el libro México en el Consejo de Seguridad de la ONU. La historia tras bambalinas –en el que mediante una serie de ensayos se explica la participación mexicana en el órgano político de carácter supranacional más importante–, ambos convinieron en la insuficiencia de la red diplomática nacional en el extranjero, indispensable para que México pueda contar con infraestructura para entender y enfrentar de mejor manera fenómenos que, si bien suceden en otras latitudes, afectan directamente a los mexicanos. El embajador Heller (que junto con Gómez Robledo jugó un papel importante en los preparativos para impulsar la candidatura de México a ocupar un lugar en el Consejo de Seguridad en 2009) mencionó a manera de ejemplo que mientras nuestro país tiene siete embajadores en África, Brasil cuenta con 36 y algo similar, agregó, ocurre en Asia. En el libro, que coordinó Roberto Dondish, asesor especial para seguridad internacional de la SRE, se justifica la importancia de que México integre de manera recurrente el Consejo de Seguridad, no sólo por el peso que tiene dicho órgano en las resoluciones de la ONU, sino porque coloca al país en una situación privilegiada para intervenir en las discusiones más importantes que afectan tanto a las naciones como a los individuos.

Los discursos que pronunció Enrique Peña Nieto al rendir protesta y durante la firma del Pacto por México bastaron para que cuatro subsecretarios de los departamentos de Estado, Comercio, Hacienda y Transporte de Estados Unidos volaran para entrevistarse con sus contrapartes mexicanas, ante la perspectiva de nuevas y mejores oportunidades para incrementar el intercambio comercial entre ambos países y generar estabilidad económica, financiera y social. El subsecretario del departamento estadunidense de Estado, José Fernández, explicó en conferencia de prensa que fue sufi-

ciente escuchar a Peña Nieto “para acudir a su llamado” y buscar con su gobierno y el empresariado mexicano los caminos adecuados para mejorar todas las áreas económicas y financieras que actualmente comparten México y Estados Unidos. Charles Collyns, subsecretario estadunidense de Hacienda, se mostró entusiasta con la serie de iniciativas que establece el Pacto con México, y la cronología que estableció el gobierno mexicano para hacerlas posibles. “Es indiscutible que una reforma fundamental es la fiscal en sus dos vertientes: cómo recaudar más y gastar mejor; cómo conseguir que la base tributaria sea más amplia y el go-

bierno sea más transparente en el gasto; esta es la reforma central para México, de ahí se desprenden todas las demás”, apuntó el funcionario. La delegación estadunidense, que estuvo acompañada por el embajador de ese país en México, Anthony Wayne, subrayó que en el diálogo con los funcionarios mexicanos no se planteó la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Amércia del Norte (TLCAN), “que ha sido muy productivo para ambas naciones”, sino la de nuevos acuerdos comerciales en los que puedan participar más países. Los funcionarios estadunidenses se reunieron con el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela;

el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher; el subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, Sergio Alcocer, y con el director de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Juan Manuel Valle, entre otros, para dialogar sobre la relación económica bilateral. México es la segunda economía más grande de América Latina, así como el segundo destino más importante para las exportaciones estadunidenses y la tercera fuente de importaciones. El comercio bilateral llegó a casi 460 mil millones de dólares en 2012, más del cuádruple de lo que era cuando entró en vigor el TLCAN en 1994.

El Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados externa su más sentido pésame a nuestro compañero legislador del Distrito Federal,

Agustín Torres Pérez por el sensible fallecimiento de su señora madre

Mirna Pérez del Ángel y el de su hermano

Víctor Torres Pérez acaecidos ayer en la ciudad de México.

Recibe un abrazo fraterno.


22 POLÍTICA • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 23 DE ENERO. “Ha pasado más de un año de

nuestra huelga de hambre y no hay respuesta a la exigencia de nuestras libertades, ni la reparación de todas las irregularidades judiciales en contra nuestra”, declaró Pedro López Jiménez, en nombre del grupo de presos de la otra campaña en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (Cerss) número 5. “Las autoridades saben bien de nuestras inocencias”. Se trata de presos indígenas que purgan sentencias basadas en montajes e irregularidades a lo largo de sus procesos. Los más conocidos son Alberto Patishtán, de la Voz del Amate, y Francisco Santiz López, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, cuyos casos son de competencia federal y, promesas más o menos de los gobiernos chiapanecos, duermen indebidamente el sueño de los justos. Denunciando además las condiciones carcelarias de los más de 500 presos en el penal de los Altos, López Jiménez, del grupo Solidarios de la Voz del Amate, sostuvo que el nuevo director del Cerss 5, Wenceslao Urbina Gutiérrez, “ha restringido muchas cosas, violando los derechos de los presos sin respetar los usos y costumbres de todos nosotros, que somos en la gran mayoría indígenas. “Exigimos al gobernador Manuel Velasco Coello que intervenga en esta situación de injusticia”, añadió. Desde el pasado lunes han impedido a sus famil domingo 20 de enero, Barack H. Obama prestó juramento como el presidente constitucional número 44 de los Estados Unidos de América. En este su segundo mandato, probablemente reforzará su estrategia y política para impulsar la actividad económica, la apertura de nuevas oportunidades, la generación de empleos y el equilibrio social entre los que más ganan y los que menos tienen. Las relaciones internacionales y su política de migración serán temas fundamentales, particularmente en su relación con sus países vecinos: México y Canadá. México y el gobierno de Enrique Peña Nieto deberán mantener una “sana distancia” de colaboración en algunos asuntos y de fortalecimiento de la soberanía nacional en otros, que puedan resguardar las riquezas naturales, la justicia, el respeto y la dignidad de los mexicanos. Peña Nieto tiene que estar a la altura de lo que México necesita y espera de él. No se puede improvisar o cometer errores graves que pongan en juego el destino de la nación. Suficientes problemas acumulados existen como producto de haber descuidado durante más de una década la política exterior, el prestigio y la imagen nacional e

Todos han documentado detención arbitraria y fabricación de cargos, señala vocero del Cerss 5

Exigen al gobernador Velasco que intervenga ante abusos cometidos en el penal desde el lunes pasado

Las autoridades también saben de nuestra inocencia, dicen indígenas presos en Chiapas liares el paso de alimentos, como plátanos, pozol, tortillas). “Somos pobres, pero nuestras familias nos traen cosas que comple-

tan la comida en el penal, que no es buena ni suficiente, y ahora nos prohíben ese derecho”. Adicionalmente, las autorida-

des del Cerss 5 están restringiendo el paso de visitantes, sin argumentos y de mala manera. “Esta situación afecta a la totalidad de

C Á R D E N A S , TA B A S C O

Dos hombres murieron calcinados luego de ser emboscados por un comando armado, el cual les disparó y luego prendió fuego a su camioneta sobre la carretera que conduce al municipio de Comalcalco, según informaron las autoridades ■ Foto Cuartoscuro

México y EU, grandes desafíos NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA internacional. La violación a la democracia que cometió Felipe Calderón para llegar al poder, con su lema “haiga sido como haiga sido”, no se puede proyectar más en el mundo si queremos recuperar lo más valioso de los mexicanos, su prestigio, su cultura, su historia, sus tradiciones y su inserción inevitable con ese legado en la modernidad. Los mexicanos tenemos dignidad y necesitamos un gobierno a la altura. En el asunto migratorio, tanto Obama como Peña Nieto deben marchar hacia un verdadero acuerdo que respete la dignidad y los derechos de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos. Esta debe ser una de las grandes reformas, ya anunciada por Obama, que el presidente de Estados Unidos debe impulsar para regularizar la situación legal de más de 11 millones de personas que todavía se encuentran en condiciones indefinidas. Pero también es una muy grave responsabilidad para el gobierno de México la necesidad de crear los empleos

dignos para evitar la salida y el flujo de mexicanos hacia los países vecinos de Norteamérica. De hecho, ya existen voces, sobre todo en el sector sindical de EU, que han demandado a su gobierno encontrar solución a este fenómeno, como ha manifestado Richard L. Trumka, dirigente de la AFL-CIO, la más importante federación sindical estadunidense. No podemos ignorar que México se ha vuelto más vulnerable. Una catástrofe de la naturaleza o cualquier conflicto político o social pondrían en grave riesgo la permanencia de un sistema de paz, seguridad y tranquilidad que sólo es aparente. No se debe exagerar el optimismo, los riesgos están presentes y se derivan de un descuido y abandono total durante 12 años de las administraciones pasadas que hundieron más a México en una crisis potencial de alto riesgo. La inseguridad, el desempleo, la crisis financiera mundial, la pobreza y la marginación, al lado de cambios climáticos y de fenómenos meteorológicos

inesperados, continúan latentes y el tiempo no permite la improvisación o la aplica- ción de políticas equivocadas que sólo conducen a agravar más la situación. México ya no puede esperar, ni tampoco la angustia e incertidumbre de los mexicanos. Por eso, el gobierno de México, como signatario junto con Estados Unidos y Canadá, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debe dejar a un lado el abandono con que ha manejado el tema laboral, dando cumplimiento al Acuerdo Complementario de Colaboración Laboral inscrito dentro del TLCAN. Este debe dejar de ser solamente un convenio comercial y convertirse en un tratado integral para la cooperación y el desarrollo económico y social entre los tres países. Tienen Estados Unidos y Canadá la suficiente presencia como para revisar el TLCAN en estos aspectos y lograr que el gobierno de México cese la represión y la violación constante de los derechos laborales y humanos

la población, no sólo a los que estamos organizados”, declaró el vocero tzotzil.

Procesos irregulares Los demás presos de la otra campaña son Alfredo López Jiménez, Rosa López Díaz, Juan Collazo Jiménez, Juan López Díaz y Alejandro Díaz Santiz. Todos han documentado detención arbitraria, tortura, negación de intérprete en su lengua, corrupción de los agentes del Ministerio Públicos, confesiones forzadas y fabricación de cargos. En tanto, Santiz López, base de apoyo zapatista, sigue preso sin motivo, y su caso congelado, más como rehén político que reo. El profesor Patishtán también espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumpla con su obligación de considerar su caso, otra colección de irregularidades procesales que lo condenan a 60 años de prisión (lleva 12) por un crimen que no cometió. Por último, en otra dilación inexplicable, la juez de Simojovel, que debe dictaminar sobre la invalidez de los cargos contra Rosario Díaz Méndez, miembro de la Voz del Amate, ha demorado durante semanas su intervención, incumplendo sucesivos plazos legales.

de la clase trabajadora y se respete la libertad sindical. En estas circunstancias, Peña Nieto tiene ante sí la responsabilidad de procurar la reconciliación nacional y encontrar las nuevas oportunidades que la población está deseando y esperando. El actual modelo de desarrollo no puede seguir operando para beneficio sólo de unos cuantos. Esta es la realidad de un país como México, que tiene uno de los más altos grados de concentración de la riqueza en pocas manos. Debe haber una conciencia social que cambie los elevados niveles de explotación e injusticia a los cuales está sometida la enorme mayoría de la población. Esta es la terrible realidad en que vive más de la mitad de la población mexicana. Obama lo dijo muy claro: “Un país con extrema desigualdad no tiene futuro”. Podría agregarse que una nación sin libertad y sin justicia tampoco puede avanzar a mayores niveles de desarrollo. Si no existe un verdadero estado de derecho y éste sólo se utiliza en beneficio de una reducida minoría, entonces México estará en riesgo permanente. Esto, el gobierno de México lo debe tener muy presente y actuar en consecuencia. La historia estará de testigo. ■


OPINIÓN

Cruzada contra el hambre OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

ás allá de la parafernalia del acto en Las Margaritas, Chiapas, lo cierto es que la Cruzada Nacional contra el Hambre parece ser un programa que, con las reservas que nos producen los actos de gobierno, podría ser benéfico para millones de mexicanos (se calcula que en principio para poco más de 7 millones). Las cifras sobre la pobreza alimentaria, que es menor a la pobreza patrimonial (ingresos de la población), no son homogéneas, dependen de la institución que las produzca. Sin embargo, se acepta que la pobreza alimentaria pertenece en primer lugar a quienes en general viven en pobreza extrema, es decir, entre 12 millones y 15 millones de mexicanos. La Cepal los llama indigentes, y lo son. La mayor parte de los pobres extremos viven en los estados con menor desarrollo del país: Chiapas, Guerrero y Oaxaca, pero no exclusivamente. Suele criticarse que las estadísticas sobre pobreza sean contempladas con base en la multidimensionalidad del problema, porque así considerado nos da resultados menos realistas, pero si sabemos separar las tres dimensiones utilizadas para medir la pobreza (la alimentaria, la de capacidades y la de patrimonio) encontramos que su solución no debe ser solamente mejorando la alimentación sino también las capacidades de la población y sus ingresos. La superación de estas tres dimensiones tiene que mejorar, en principio, la calidad de vida de quienes padecen sus carencias. Quien está bien alimentado produce más y puede atender más fácilmente la educación (si se le ofrece realmente), quien tiene ingresos por encima de una cierta cantidad mínima para vivir dignamente puede alimentarse mejor, quien cuenta con educación e ingresos suficientes puede mejorar su dieta alimenticia, y así en las posibles combinaciones. El problema, como lo veo, sin ser economista ni demógrafo, es multidimensional, y en general así se presenta en las estadísticas tanto de Naciones Unidas como en nuestras instituciones del ramo. Que con estos criterios pueda enmascararse la pobreza extrema al basarla en promedios de las tres dimensiones, me parece irrelevante, ya que lo real no puede ocultarse al desglosar los indicadores. El hecho crudo es que alrededor de 13 millones de mexicanos viven con carencias inaceptables desde cualquier punto de vista, y que el problema debe enfrentarse con seriedad, más allá de la demagogia típica de los gobiernos y de la búsqueda de legitimidad en el interior del país y hacia el exterior. Si como dice el decreto que establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (Sinhambre), se trata de una estrategia federal de inclusión y participación social, con el concurso de los gobiernos estatales y

municipales, y no de una política asistencialista tipo Teletón, no podemos reprobarlo a priori, ni siquiera por el riesgo de que mis lectores crean que ya fui cooptado. El hecho de que el programa contemple, todavía a nivel declarativo, la promoción de la producción de alimentos y aumentar el ingreso de los productores rurales, nos habla de una política sensata y no asistencialista. Otra cosa es que se logre y no resulte como la promoción de empleos de Calderón: una farsa. La demagogia es uno de los recursos más comunes de cualquier gobierno que busca un cierto grado de aprobación. Digamos que es inevitable, pero aunque estemos convencidos de que al decreto hay que sacarle por le menos raíz cuadrada por cuanto a su viabilidad y concreción, lo planteado es mejor que nada, pues ciertamente el problema de la miseria de tantos mexicanos no puede ni debe ignorarse. Que las buenas intenciones, si acaso, se toparán con los intereses de los empresarios rurales y urbanos, con los beneficiarios de la pobreza que pueden manipular incluso para el establecimiento de salarios, no hay duda y ya veremos si el programa va en serio o es un mero paliativo para aumentar, aunque sea un poquito, la capacidad de los mexicanos más pobres para convertirlos en consumidores y reactivar así la deteriorada economía mexicana. Quiero pensar que al margen del acto en Las Margaritas, que no gustó a los expertos en coreografía, el problema de la miseria y la propuesta peñista para al menos mitigarlo es una política emblemática mucho más importante que llenar de cadáveres el país. Los expertos y la oposición han dicho que para evitar que los jóvenes se vayan a los brazos del crimen organizado es necesario dar empleos y educación, mejorar las condiciones de vida de más de 50 millones de mexicanos y no sólo de los pobres extremos. Si el programa contra el hambre se acompaña de creación de fuentes de empleo y de mejoría de la educación y la salud, puede ser que el país suba en su posición en el Índice de Desarrollo Humano, que por ahora es de 0.77, ocupando el lugar 57 de los 187 países considerados por el PNUD. Me quedo, por ahora, con las dudas propias de un descreído y les aclaro a mis lectores que no he sido cooptado ni me interesa serlo. Mi candidato era López Obrador y si él hubiera triunfado quizá habría intentado algo parecido a lo que se está tratando de hacer, aunque muy probablemente más en serio. No hay muchas formas de atacar el problema ni otras más originales para mejorar las condiciones de los miserables. Lo que se haga para sacarlos de la pobreza extrema, por cuestionable que sea, es mejor que dejar las cosas como están. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

La cruzada y los cruzados ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO

s imposible no estar de acuerdo cuando se trata de erradicar el hambre de la vida de los 7.4 millones de mexicanos que padecen las formas más severas de la pobreza. Pero en este punto, como en tantos otros que hoy se discuten, hay demasiados deja vu, cierto abuso de los clichés de siempre para registrar el azoro de un gobierno que aún no se explica cómo es que ,“en pleno siglo XXI, a pesar de haber logrado avances importantes en diversos ámbitos… millones de personas padezcan hambre”. No extraña, pues, que en Las Margaritas no se menciona una sola vez la palabra desigualdad. Se omite toda referencia histórica, cualquier intento de explicar cómo y por qué, no obstante la cascada de recursos públicos destinados a paliar la pobreza, a pesar del éxito “exportable” de los programas insignia, las condiciones de vida de millones de mexicanos siguen igual o peor que antes. No se quiere hablar de fracaso, pero la realidad ahí está, inocultable. Pero en cambio se afirma que la nueva política social representa “un cambio estructural” marcado por la reingeniería administrativa y una mayor coordinación para racionalizar la aplicación de 70 programas existentes (lo cual sin duda es imprescindible). El gobierno HABRÁ QUE ESPERAR A insiste en que no se trata de impulsar un curso “asistencialista”, pues la cruzada VER CÓMO SE CONCRETAN no se limitará a donaciones de alimenEN LAS LEYES Y EN LA tos, “porque va a incrementar la inclusión productiva de sus beneficiarios”, PRÁCTICA LAS “REFORMAS aunque hasta hoy esa se mantenga como una declaración de intenciones que nin- QUE MÉXICO NECESITA” guno de los anteriores programas focalizados resolvió satisfactoriamente. A estas alturas, con lo dicho, es difícil advertir cuál es la conexión necesaria (estructural, digamos) entre la Cruzada Nacional contra el Hambre y otros objetivos nacionales en materia de crecimiento y desarrollo. Por más optimismo que despierte la nueva dinámica legislativa, y muy a pesar del Pacto por México, hay que decir que aún no estamos ante un cambio de estrategia, pues siguen vigentes los mismos paradigmas que, entre otros cosas, favorecen las condiciones de desigualdad, en las que se pauperiza la población, se destruye empleo y se reciclan la pobreza y el hambre. Habrá que esperar a ver cómo se concretan en las leyes y en la práctica las “reformas que México necesita” tan cansinamente anunciadas. Interesa saber si en la lucha por un piso mínimo de bienestar, la reforma hacendaria prometida desmitificará los tabúes que históricamente han impedido la redistribución del ingreso o si, mediante las cuentas del gran capitán se recurre, por ejemplo, a la generalización del IVA en medicinas y alimentos, junto al expediente compensatorio derivado de la venta de garaje de las empresas públicas, es decir, en este caso, de la privatización de las actividades de Pemex, que es el objeto del deseo de los capitales globales interesados en el negocio mexicano. Pero lo que sí es real es que habrá recursos suficientes como para sacudir a las comunidades más pobres de 400 municipios marcados por la exclusión. Y esto ha alertado viejos temores, sobre todo entre los partidos no oficiales que suscriben el pacto. Temen que la alianza sea un mecanismo para arrasar en las próximas elecciones, aun si ciertas prácticas anómalas lograran contrarrestarse. Y, desde luego, existen sobrados antecedentes para alimentar la sospecha. Pero al menos la izquierda debe ensayar una postura crítica que no contraponga la agenda democrática a la agenda social. La oposición al asistencialismo debe transformarse en la afirmación de los derechos inviolables de la ciudadanía y en la ubicación de la cuestión social como un componente central (no sólo compensatorio) de la política general del Estado. Dice el gobierno que la gran protagonista de la Cruzada Nacional contra el Hambre será la “sociedad mexicana en movimiento”, que donará su tiempo y esfuerzo para recrear en mejores condiciones la vida comunitaria. Hay que estar pendientes para impedir que la misma idea de cruzada haga del hambriento un damnificado, la víctima de un desastre fatal del que nadie se responsabiliza, y al cruzado, el portador paternalista de la bolsa y el bien, en el héroe de la historia. Por eso, junto con la vigilancia para impedir la manipulación política, las fuerzas progresistas deberían asumir en serio su responsabilidad, embarcándose en la fiscalización crítica de las asignaciones públicas y sus usos (y no sólo en la denuncia de sus consecuencias), asumiendo que la lucha contra el hambre y la desigualdad requiere de un cambio de fondo en el régimen y en la economía. ■

23


24

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

n las últimas décadas se ha venido uniformando la política exterior de muchos países. Desde luego que hay excepciones, empezando por las grandes potencias militares y/o económicas. Empero, en términos generales, podría decirse que el margen de una acción independiente y distinta que hoy tiene un gobierno en materia de política exterior se ha reducido notablemente. Son varias las causas de esa creciente uniformidad: la globalización y la revolución en las telecomunicaciones, así como las grandes empresas trasnacionales que nos van imponiendo gustos y modas. Sobre todo, la difusión masiva e instantánea de noticias va acercando el pensamiento de los habitantes del mundo y de sus respectivos gobernantes. Los organismos internacionales también han servido para encontrar un denominador común en muchos aspectos del comportamiento de las naciones. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa en su mayoría a países desarrollados, tiene entre sus metas fomentar la democracia y la economía de mercado. Establece normas e identifica pautas a seguir por sus miembros. En las Naciones Unidas también se han multiplicado los puntos de acuerdo entre sus ahora 193 miembros. La ONU ha hecho una notable contribución a la codificación del derecho internacional y ha elaborado un sinnúmero de tratados y otros instrumentos internacionales que se han convertido en códigos de conducta en una variada gama de asuntos. En la pasada sesión de la Asamblea General de la ONU se aprobaron muchas resoluciones que reflejan una creciente coincidencia en temas económicos. En las cuestiones sociales también hay más acuerdo. Por ejemplo y pese a la resistencia de decenas de países, desde 2007 la Asamblea General ha venido pidiendo una moratoria en la ejecución de personas condenadas a muerte. Por otro lado, hace escasas décadas hubiera sido impensable que la Asamblea General aprobara una resolución condenando la práctica de la mutilación genital femenina. Pero eso es lo que hizo el pasado mes por iniciativa de países africanos, declarando adeace diez días, Martín Carnoy y Richard Rothstein, dos de los especialistas en educación estadunidenses más reconocidos, publicaron una detallada y metódica investigación, la cual, entre otras cosas, pone en evidencia el abuso político que los gobernantes pueden hacer de los problemas educativos y de la investigación educativa. En este detallado estudio, editado y difundido por el Instituto de Políticas Económicas (EPI, por sus siglas en inglés), con sede en Washington DC, los autores señalan: “Los reformadores de la educación invocan usualmente el relativo mal desempeño de los estudiantes estadunidenses para justificar cambios en la política escolar (…) pero –advierten– frecuentemente sus conclusiones derivadas de comparaciones internacionales están sobresimplificadas, a menudo exageradas y son engañosas”. En su estudio, Carnoy y Rothstein muestran cómo el secretario de Educación de ese país reaccionó, en más de una ocasión, con precipitación injustificada para apoyar sus políticas escolares. Ante los resultados insatisfactorios de los estudiantes estadunidenses en las pruebas internacionales (PISA y TIMSS) este funcionario alegó, sin sustento, que el problema radicaba principalmente en los jóvenes “hispanos” y afroamericanos. Estos investigadores señalan: “Conseguir que las políticas educativas estén basadas en evidencias es una de las metas que se han propuesto los tomadores de decisiones en los 20 años recientes… pero las interpretaciones de los resultados de las pruebas internacionales deben hacerse con mucho más cuidado que el que tienen comúnmente quienes dictan las políticas”. Los autores hicieron un análisis detallado de los resultados de esas pruebas agrupando a los jóvenes según sus condiciones sociales, económicas y culturales; los resultados son muy distintos a los usados precipitadamente por el secretario (promedios nacionales) para hacer sus afirmaciones e impulsar sus políticas. Entre otros datos, encuentran que los jóvenes estadunidenses de los sectores económicamente desfavorecidos han presentado una mejora sustantiva y constante en los años recientes. “Estamos seguros de esto –dicen Carnoy y Rothstein–, la peor decisión es hacer juicios basados solamente en los resultados promedio nacionales, en una sola prueba y en un solo momento, sin comparar las ten-

OPINIÓN

Política exterior MIGUEL MARÍN BOSCH /I más que el 6 de febrero será el Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina. La defensa de los derechos humanos no tiene pasaporte ni requiere de visa para ejercerse. Eso ha sido un avance significativo. Atrás quedaron los argumentos de que no hay valores universales en esta materia. Hoy resulta inaceptable que se traten de justificar, alegando diferencias culturales, ciertas prácticas que vulneran los derechos humanos. Piensen en la reacción mundial en el caso reciente de una adolescente paquistaní que recibió una bala en la cabeza por atreverse a pedir educación para las niñas de su país. Aparte de los temas económicos y sociales (con excepción de los casos de la situación de los derechos humanos en determinados países), en la ONU también hay una posición abrumadoramente mayoritaria en torno de la política de Israel frente a los palestinos. Sólo unos cuantos países se unen a Israel en su rechazo a las resoluciones sobre la situación en Medio Oriente: Estados Unidos es su principal apoyo, pero también lo tiene de Australia y Canadá, así como de las Islas Marshall, Micronesia y Palau. El año pasado Panamá se unió a ese pequeño grupo. Asimismo, los temas de descolonización cuentan con un amplio respaldo dentro de la ONU. Hay una que otra excepción al creciente acuerdo en la agenda internacional. El mundo sigue dividido en materia de desarme, sobre todo en el campo nuclear. Para empezar, están los países que poseen armas nucleares (China, Estados Unidos, Francia, India, Israel, Pakistán, Reino Unido, Rusia y seguramente Corea del Norte) y sus aliados, sobre todo los que integran la OTAN, cuya política contempla el posible uso de dichas armas. Luego, en el otro extremo, están los que quieren eliminar dichas armas, en su mayoría los que están situados en las zonas libres de armas

Usos políticos de los problemas educativos MANUEL PÉREZ ROCHA dencias en diferentes pruebas que buscan medir lo mismo y sin desagregar los estudios en grupos según clase social. El análisis que hemos presentado en este informe debe prevenir a quienes toman las decisiones que deben comprender este contexto antes de sacar conclusiones de pruebas como PISA o TIMSS.” El pasado día tres de este mes, David Brooks, corresponsal de La Jornada en Nueva York, publicó un largo reportaje que documenta la manera en que en Estados Unidos las fuerzas políticas están haciendo uso de las reformas educativas: “La ofensiva de los autoproclamados reformadores de la educación está compuesta por algunas de las fuerzas más poderosas del país, entre ellos los hombres más ricos de Estados Unidos, el gobierno federal, el sector financiero, los grandes medios y cabilderos, quienes afirman que el problema central de un sistema de enseñanza público en descomposición son los maestros de baja calidad y sus sindicatos que defienden el statu quo”. En un artículo previo, el mismo Rothstein censuró la manera como los políticos estadunidenses han hecho de los maestros un “chivo expiatorio”. Si en el párrafo anterior escribimos “México” en vez de “Estados Unidos” queda perfectamente descrito el origen político de la mal llamada reforma educativa ya aprobada ¡en un mes! ¿Por qué se dieron los nuevos gobernantes de este país sólo un mes para hacer una “reforma educativa” de “nivel constitucional”? ¿Cuál fue el diagnóstico? ¿En qué información se basó? ¿Cuál fue el marco filosófico y pedagógico que la orientó? ¿Cuáles son los criterios y valores en los que se sustenta? ¿En qué espacios y con qué actores se discutió? Quienes la impul-

nucleares en América Latina y el Caribe, África, el Pacífico sur, el sureste asiático y Asia central. Estas naciones cuentan con el apoyo de algunos países europeos (Austria, Finlandia y Suecia) y no pocos asiáticos. En vista de lo anterior, ¿qué puede hacer un país mediano o pequeño para distinguirse en materia de política exterior? Si tiene dinero puede promover su imagen en el mundo a través de fundaciones y organizaciones con vínculos gubernamentales. Varias naciones del Golfo Pérsico, Qatar en particular, así lo hacen. Noruega, otro país con riqueza petrolera, ha optado por patrocinar seminarios internacionales sobre diversos temas, incluyendo el medio ambiente y el desarme nuclear. Cabe señalar también que las pláticas entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en Cuba se inauguraron en Noruega en octubre pasado. Venezuela ha optado por abrirse un espacio político en América Latina y el Caribe mediante la ayuda económica que proporciona a regímenes afines. En la ONU, junto con otros países latinoamericanos, el gobierno de Hugo Chávez también ha logrado separarse en algunos temas del grupo latinoamericano y caribeño (Grulac). Junto con Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua se distanció del resto del Grulac en varias resoluciones, incluyendo las relativas a la situación de los derechos humanos en Irán y Siria. En las últimas décadas, en cambio, México ha navegado en materia de política exterior sin brújula o quizás con una brújula deficiente. Como siempre, esa brújula suele apuntar hacia el norte. Pero desde hace más de dos décadas lo ha hecho en detrimento de otros derroteros. En el pasado pudimos, sin dejar de privilegiar la relación con Washington, abrirnos unos espacios multilaterales en temas económicos y de desarme y actuamos también en cuestiones de pacificación en Centroamérica. Ello redundó en beneficio de nuestro prestigio internacional, que empezamos a ganar a pulso en la Sociedad de Naciones y afianzamos en la ONU hasta mediados de los años 80. En los años venideros México debería intentar recuperar un poco de ese prestigio del que gozó durante medio siglo a partir del sexenio del presidente Lázaro Cárdenas. Ese será el tema de nuestro siguiente artículo. ■

saron y avalaron fueron los dirigentes de los partidos políticos, los organismos empresariales, las televisoras y la funesta OCDE, o más precisamente su secretario general, el señor Gurría; son ellos quienes constituyen el “Estado” que “recupera” el mando de la educación pública mexicana, son ellos quienes gobiernan a este país desde hace décadas; por eso no necesitaron más tiempo, se trata de continuar un proyecto en marcha. “Este trabajo –advierte un documento titulado Avances en la reformas de la educación básica en México, una perspectiva desde la OCDE, publicado hace unas semanas– se publica bajo la responsabilidad del secretario general de la OCDE. Las opiniones expresadas y los argumentos empleados en este informe no necesariamente reflejan los puntos de vista de la OCDE ni de los gobiernos de los países miembros”. De modo pues que, aun cuando las reformas educativas se imponen en México apelando a la supuesta autoridad de la OCDE, quien las impulsa y avala es el señor Gurría, que acude presuroso y con mucha frecuencia a nuestro país para pontificar acerca de la educación nacional y dar instrucciones al gobierno. Además, como es sabido, estas “colaboraciones” de la OCDE (o de su secretario general) no obedecen a su generosidad: al país le cuestan cantidades millonarias por cuotas al organismo y por generosos pagos específicos con motivo de cada estudio y cada documento del que, además, la OCDE no se hace responsable. Un maestro de la CNTE nos hace ver cómo en este nuevo informe de la OCDE queda manifiesto que es desde ahí que se toman las decisiones en materia educativa en este país. En el mismo, podemos añadir, están omnipresentes los vicios metodológicos señalados por Carnoy y Rothstein (generalizaciones sin fundamento y falta de contextualización) y la ideología de ese organismo. Como ocurre en casi todos los ramos de la producción material, también en el campo educativo los colonizados gobernantes y negociantes de este país desconfían de nuestras propias fuerzas para resolver los problemas nacionales; en vez de apoyar a los cuerpos de profesionales, científicos y técnicos que desarrollen sus soluciones (y en materia educativa son muchos), se someten a los dictados de los centros de poder de donde importan conocimientos, tecnología y herramientas, y con ellos un proyecto de educación y de país. ■


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 23 DE ENERO. El segundo periodo de Barack Obama en la Casa Blanca arranca con tres proyectos políticos, dos de ellos inesperados aun por él, y la continuación de una batalla frontal sobre la función y dimensión del gobierno en el ámbito social y económico, así como el asunto de las guerras, todo lo cual definirá los primeros meses de su segundo mandato. Inmigración, armas y cambio climático están sobre la mesa, junto a la aparentemente infinita batalla por el gasto federal que ya pasó por un “abismo fiscal” y ahora enfrenta un “techo de deuda”, pero que en el fondo tiene que ver con un combate entre la defensa de programas de bienestar social y un tipo de neoliberalismo radical que busca desmantelar lo que queda del New Deal (Nuevo Trato). Algunas de estas iniciativas han despertado nuevamente expectativas entre fuerzas liberales y progresistas que se diluyeron durante sus primeros cuatro años. Todos señalan que un presidente en su segundo y, por ley, último periodo, tiene mayor margen de maniobra ya que no tiene que preocuparse por la relección, como también por buscar “su legado”. Obama una vez más ha prometido promover una reforma migratoria integral, algo que se elevó a prioridad en parte por la participación del electorado latino en su relección. Lo mencionó de nuevo en su discurso inaugural, y sus asesores han indicado que será algo que se impulsará en este primer año.

SE RENUEVAN EXPECTATIVAS SOBRE

AL CON NUEVOS NOMBRAMIENTOS DIPLOMÁTICOS Promotores de una reforma migratoria nuevamente están tratando de generar presión política convocando a la muy variada coalición de agrupaciones nacionales empresariales, sectores religiosos (sobre todo la Iglesia católica), sindicatos, defensores de inmigrantes, organizaciones latinas y más que han formado parte de estos intentos a lo largo de la última década. Aunque antes fracasaron, líderes de estos sectores subrayan que esta vez las fuerzas antimigrantes, sobre todo al interior del Partido Republicano, están debilitadas por la derrota en la elección nacional. De hecho, varias prominentes voces republicanas alertaron que su derrota se debe, en parte, directamente a estas posiciones que

25

■ Algunos proyectos de su nuevo mandato, provocados por fuerzas externas al debate político

Inmigrantes, armas y cambio climático, en la agenda de Obama ■ En el rubro militar se prevé que Estados Unidos continúe la lucha contra el “terrorismo” ex senador republicano (moderado y no muy querido por sus ex colegas por sus críticas a la guerra de Irak) Chuck Hagel se encargará del Pentágono y el ahora asesor antiterrorista del presidente, John Brennan, regresará a la CIA donde tuvo una carrera de 25 años. Por ejemplo, sobre América Latina, se renuevan expectativas de un giro con Kerry, quien figuró al denunciar e investigar las políticas encubiertas de Ronald Reagan en Nicaragua, ha favorecido mayor protección de trabajadores en el contexto de los tratados de libre comercio y ha votado para aflojar alguna restricción en la relación con Cuba. Hagel también ha apoyado, como senador, algunas medidas para desmantelar el embargo, considerando que la política bilateral era “anticuada”.

VER SI EN ESTE PERIODO SE LOGRA Activistas de CeaseFirePa, organización de Pensilvania que lucha por reducir la violencia por armas de fuego, se manifestaron ayer frente al Congreso local para pedir leyes más restrictivas en la materia ■ Foto Ap

enajenaron al voto latino, y por lo tanto, varios legisladores republicanos ahora están dispuestos a participar de nuevo en negociaciones sobre una reforma. Dos temas que pocos pronosticaban que estarían sobre la mesa al inicio de un segundo mandato de Obama fueron puestos ahí por fuerzas externas al debate político en Washington, uno producto de fuerzas naturales, otro por un joven armado que asesinó a 20 niños: el cambio climático y el control de armas de fuego. El huracán Sandy cambió algo más que la geografía. La súper tormenta provocó no sólo decenas de miles de millones en destrucción sobre una vasta región en el noreste, sino que hizo imposible que la cúpula política continuara pretendiendo que el cambio climático simplemente no existe o que pueda evadirse. El primer periodo se destacó por la falta de acción a nivel nacional e internacional sobre este tema, ante la desilusión de ambientalistas, supuestamente porque las dinámicas político-electorales no lo permitían. Pero ahora el tema fue mencionado en su dis-

curso de inauguración y su equipo indica que hay nueva voluntad para proceder en este ámbito. El incidente en el pueblo de Newtown, Connecticut, el mes pasado cuando un joven empleó armas semiautomáticas compradas legalmente para aterrorizar una escuela y dejar muertos a 20 niños de primaria, colocó al tema de control de armas al centro del debate nacional. Obama ya ha impulsado dos iniciativas de ley y 27 medidas ejecutivas para imponer mayores restricciones a la compra de armas por ciudadanos y sus estrategas y aliados consideran que esta es tal vez la mejor coyuntura política en años para abordar el tema y enfrentarse con los poderosos intereses de los promotores del descontrol de armas, o lo que llaman una “libertad” sagrada, en más de dos décadas. Su causa parece estar siendo ayudada cada semana por nuevos incidentes de matanzas con armas de fuego en diversos puntos del país. En el ámbito de política económica se espera que continuará la pugna por el gasto federal y Obama ha tomado la ofensiva

contra el liderazgo republicano para defender algunas partes del sistema de bienestar social. Sin embargo, Obama y sus opositores continúan definiendo el debate como si la prioridad fuera la reducción de déficit presupuestal, cuando economistas destacados como los premio Nobel, Paul Krugman y Joseph Stiglitz insisten en que la prioridad debe ser mayor gasto social, sobre todo para generar empleo, como la mejor receta para superar la crisis económica y, a mediano plazo, el déficit fiscal. Sin embargo, aun con el cambio del secretario de Tesoro (sale Timothy Geithner y Obama ha nominado a su hasta ahora jefe de gabinete Jack Lew), no se espera un gran giro en la política económica por el momento. En el ámbito internacional, hay un cambio del personal encargado de las políticas diplomáticas, militares y de inteligencia lo cual despierta especulación sobre si eso se traducirá en cambios de política, o por lo menos en nuevos giros. Si sus nombramientos son ratificados, el senador John Kerry será el próximo secretario de Estado, el

“EL CAMBIO” TAN PROMETIDO, LA DUDA EN EU En el frente militar, el fin de las guerras en Irak y Afganistán no implican el fin de las políticas bélicas explícitas ni encubiertas, sino una continuación, bajo el rubro de la lucha antiterrorista, de un mayor uso de drones y otras nuevas tecnologías en los campos de batalla junto con mayores acciones militares y de inteligencia clandestinas en varios puntos del planeta. A la vez, en su segundo periodo Obama continúa enfrentando la disputa con Irán, el deterioro del eterno conflicto de Israel-Palestina, la evolución poco previsible en el mundo árabe y nuevos conflictos como los que brotan ahora en partes de África. Mientras tanto, Obama procederá con su objetivo ya anunciado de ampliar la presencia militar estadunidense en la región Asia-Pacífico. Está por verse si el segundo periodo es sólo más de lo mismo, o si hay ese “cambio” que se prometió hace cuatro años. Mucho dependerá no de Obama, sino de las fuerzas políticas y sociales fuera de Washington en este país.


26 MUNDO • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

■ Asume

la responsabilidad de los sucesos ante Comité de Relaciones Exteriores del Senado

Hillary Clinton defiende respuesta del gobierno en el atentado al consulado de EU en Bengasi DPA, PL, REUTERS

Y

AFP

DE ENERO. La secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, asumió hoy de nuevo la responsabilidad de los sucesos en la ciudad de Bengasi, Libia, donde murieron cuatro estadunidenses, pero a la par defendió la respuesta del gobierno y subrayó la importancia de la presencia de Estados Unidos en la región. En el atentado del 11 de septiembre del año pasado contra el consulado de Estados Unidos murieron cuatro diplomáticos, incluido el embajador en Libia, Christopher Stevens. Durante una audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Clinton dijo que ella dirigió la respuesta desde el Departamento de Estado y describió el hecho como el resultado de la inestabilidad regional que afecta a la región desde 2011. Clinton se conmovió al hablar de cómo consoló a los familiares de las víctimas y se enojó cuando un senador republicano acusó a la administración demócrata del presidente Barack Obama de engañar al país al dar la versión de que el incidente había surgido de una protesta local. “Con todo respeto, el hecho es que murieron cuatro estadunidenses. Haya sido por una protesta o porque unos hombres salieron a dar un paseo una noche y decidieron matar a unos estadunidenses, ¿qué diferencia hay en ese punto?”, estalló Clinton. La funcionaria incluyó el incidente en una larga historia de violencia y también como resultado de la inestabilidad regional desde el inicio de las revueltas populares de la Primavera Árabe en 2011.

WASHINGTON, 23

■ Aún

“Estoy decidida a dejar el Departamento de Estado y nuestro país más seguros, fuertes y salvaguardados”, declaró, tras asegurar que se siguen todas las recomendaciones para mejorar la seguridad de los diplomáticos estadunidenses en puestos en el extranjero. Los republicanos fueron duros en sus críticas contra Clinton, y la administración Obama en general. Uno de ellos dijo que tanto el ataque en Bengasi como

la respuesta estadunidense mostraron una “desafortunada falta de preparación” para los acontecimientos que ocurren en la región. Otro dijo que Clinton debió haber sido despedida. Una investigación de Estados Unidos concluyó que el Departamento de Estado careció de preparación para lidiar con el ataque, y mencionó deficiencias de “liderazgo y control”, mala coordinación y líneas de autoridad poco claras en Washington.

Denuncian ejecuciones del ejército de Malí

Hillary Clinton, jefa del Departamento de Estado, estalla ante un republicano que cuestionó su papel en el ataque al consulado de EU en Bengasi, en la audiencia de ayer ante un comité del Senado ■ Foto Reuters

hay varios trabajadores extranjeros desaparecidos

Un elemento del comando islamita en Argelia fue chofer en la planta de gas AFP, DPA

Y

PL

ARGEL, 23 DE ENERO. Uno de los miembros del comando islamita que atacó y secuestró a decenas de rehenes en una planta de gas en Argelia y murió luego en el asalto de las fuerzas especiales del ejército, había trabajado como chofer en las instalaciones, indicó este miércoles una fuente de seguridad. La fuente explicó que el cuerpo fue reconocido por empleados de la planta de gas. Las fuerzas especiales argelinas llevaron a cabo dos asaltos, uno el jueves pasado, un día después del ataque, en la zona de vivienda de la planta, y otro el sábado, en la fábri-

Durante su comparecencia, Clinton señaló que Estados Unidos no puede permitir que el norte de Malí se convierta en un refugio seguro para los rebeldes islámicos que podrían ser finalmente una amenaza más directa a los intereses de Washington. Calificó la creciente campaña internacional contra los combatientes como la respuesta a “una amenaza en marcha muy seria”. Está previsto que la jefa de la diplomacia estadunidense abandone su cargo en los próximos días, una vez que el Senado confirme al actual legislador demócrata John Kerry, nominado por el presidente Barack Obama para relevarla.

ca del complejo donde los islamistas se habían atrincherado. Según un balance todavía provisional que hizo el primer ministro argelino, Abdelmalek Sellal, en el asalto murieron 37 rehenes extranjeros y uno argelino así como 29 secuestradores. Otros tres miembros del comando capturados vivos. La mayoría de los rehenes murieron de un disparo en la cabeza. Cinco extranjeros siguen desaparecidos y quedan todavía siete cuerpos por identificar. Japón confirmó el miércoles la muerte de otros dos de sus ciudadanos. “Desgraciadamente la muerte de otros dos japoneses fue confirmada”, declaró el vocero

del gobierno, Yoshihide Suga, en una rueda de prensa. Tokio anunció el lunes la muerte de siete de sus ciudadanos y siete sobrevivientes. El ministerio británico del Exterior informó que la cifra oficial de víctimas pasó de tres a cuatro. Se presume que en total seis británicos perecieron. La compañía British Petroleum, una de las operadoras del lugar, dijo que 14 de sus 18 empleados están seguros y pudieron abandonar el país. En contraste, Noruega continúa sin datos sobre cinco empleados que trabajaban en la planta, señaló el primer ministro Jens Stoltenberg.

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) acusó a los soldados del ejército de Malí de haber perpetrado “ejecuciones sumarias” en el oeste y el centro del país africano, y reclamó la creación “inmediata” de una comisión de investigación independiente. Al menos 11 personas fueron ejecutadas en la localidad de Sevare, en el campamento militar del ejército maliense, detalló la organización, que investiga desde hace varios días sobre estos casos. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, saludó hoy la “valiente” intervención francesa en Malí, pero reiteró su temor sobre el impacto de la operación en los civiles. Francia asegura que no tiene “ningún indicio” sobre abusos contra la comunidad tuareg y árabe por las fuerzas malienses, mientras el jefe de estado mayor de las fuerzas armadas de Malí prometió anoche que “cualquier soldado que cometa abusos contra la población civil será juzgado por un tribunal militar”. Este día, soldados franceses y malienses empezaron a retirar las minas de las ciudades recién conquistadas y a enviar hacia Bamako las armas abandonadas por los rebeldes islamitas. Las primeras unidades de la Misión Internacional de Apoyo a Malí comenzaron a movilizarse en dirección del centro del país. AFP

Pentágono levanta prohibición de mujeres en combate Washington. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, decidió levantar la prohibición de que las mujeres militares participen en combates. Así lo informó ayer un alto funcionario del Pentágono que pidió el anonimato. Se espera que Panetta y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Martin Dempsey, “anuncien la suspensión de la norma que excluye directamente del combate a las mujeres en las fuerzas armadas”, señaló la fuente. Según una regla de 1994, las mujeres, que representan 15 por ciento de los efectivos del ejército, no podían participar en combates, especialmente en las unidades de infantería y caballería. AFP

Ataque suicida deja 42 muertos en Irak Bagdad. Un atacante se hizo estallar durante un funeral en una mezquita en el norte de Irak ayer, causando la muerte de por lo menos 42 personas. El atentado, el más mortífero de los últimos seis meses, dejó 75 heridos. La explosión ocurrió en la mezquita Saida Chuhada, en Tuz Jurmatu, al norte de Bagdad, mientras se celebraban las exequias del familiar de un político. El ataque del miércoles ocurrió en medio de una crisis política por las críticas y acusaciones de autoritarismo contra el primer ministro chiíta Nuri Maliki y las manifestaciones en su contra en todo el país desde hace un mes. AFP Y NOTIMEX

Netanyahu promete reformas en Israel Tel Aviv. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que sufrió una importante pérdida de votos en las elecciones celebradas el martes pasado, prometió ayer formar un gobierno de coalición que se centre en reformas socio-económicas. Su alianza derechista Likud-Beitenu consiguió sólo 31 de los 120 escaños en el Parlamento, es decir, 11 menos de los que tenía hasta ahora, según los resultados con 99 por ciento del escrutinio. Los analistas estiman que Yair Lapid, ex periodista en televisión y debutante en el escenario político israelí, tendrá un papel clave con su partido liberal y secular Yesh Atid, la segunda fuerza política. Tras conocer los primeros resultados, Netanyahu anunció que quiere formar una coalición lo más amplia posible. Afirmó que estos resultados constituyen “una oportunidad para imponer los cambios que los ciudadanos israelíes desean”. Aseguró que contacó con Lapid, que con 19 escaños se convierte en la fuerza clave. Lapid aceptó ayer la mano que le tendió Netanyahu bajo la forma de un programa de gobierno social. DPA Y AFP


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

Habrá más muertos en Siria si EU no cambia estrategia: Rusia

Por mayoría avala también consultar al pueblo sobre la secesión y si permanecen en la UE

Aprueba el Parlamento catalán empezar el proceso para independizarse de España ■

JUAN PABLO DUCH

MUNDO 27

En un debate agrio se acuerda utilizar todos los recursos legales para fortalecer el derecho a decidir

Corresponsal

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MOSCÚ, 23 DE ENERO. El gran obstácu-

lo para avanzar hacia un arreglo negociado en Siria es que los opositores están obsesionados con derrocar al presidente Bashar Assad, señaló este miércoles el canciller ruso Serguei Lavrov. En su tradicional reunión anual con los medios de comunicación acreditados en Moscú, el jefe de la diplomacia rusa añadió que mientras persista dicha “postura intransigente, continuará el conflicto armado y habrá más muertes”. Lamentó que Estados Unidos y sus aliados europeos estimulen a los rebeldes sirios a seguir la lucha armada, en lugar de propiciar la búsqueda de una solución pacífica y un gobierno de transición. “La coalición opositora se fijó como objetivo derrocar a Assad y sus instituciones, lo que se contradice con los acuerdos de Ginebra, que señalan que se deben conservar las instituciones del Estado sirio”, subrayó.

MADRID, 23 DE ENERO. El Parlamento de Cataluña aprobó por mayoría de 85 votos en favor y 41 en contra una declaración para iniciar el proceso para independizarse de España, en el que se incluye la exigencia de que se considere al pueblo catalán “como sujeto político y jurídico soberano”, además de la realización de una consulta ciudadana en la que se pregunte sobre un eventual proceso de secesión.

Esta es la primera sesión parlamentaria de la nueva legislatura, fruto de los comicios del pasado 25 de noviembre, en los que los nacionalistas de Convergencia i Unio (CiU) y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) fueron las fuerzas que obtuvieron más votos. La hoja de ruta hacia la independencia está trazada y forma parte del acuerdo de gobierno que suscribieron CiU –con 50 escaños– y ERC –21– para integrar el primer gobierno que une a

dos formaciones históricamente antagónicas, pero que coinciden –al menos ahora– en el proceso de independencia y en la construcción de un Estado propio para Cataluña. Ambas formaciones decidieron presentar al primer debate parlamentario una declaración en la que reiteran los dos ejes de la campaña electoral: someter al pueblo catalán a una consulta popular para conocer su postura sobre un proceso de secesión, así como su voluntad de permanecer

Evitar derramamiento de sangre Es de lamentar que, salvo Rusia y China, algunos miembros del Grupo de Acción para Siria respalden la lucha armada contra el régimen de Assad, en vez de tratar de sentar las bases para una negociación que evite el derramamiento de sangre, enfatizó. Se refirió también a la relación bilateral con Estados Unidos, la cual no atraviesa por su mejor momento, cuando las desavenencias hacen cada vez más difícil que en lugar de “perezagruzka” (reinicio) de la relación se produzca una “peregruzka” (fundición), como por un error de ortografía decía el botón que, al comienzo de la administración Obama, propuso apretar la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton. Lavrov ofreció a Washingon la voluntad de Rusia de desarrollar los vínculos en todos los ámbitos, pero advirtió que Moscú responderá a todos sus “pasos inamistosos”. Como principal factor de irritación en la relación bilateral mencionó el irresuelto diferendo en torno al escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa y, entre los más recientes, habló de la “lista Magnitsky”, que calificó de ley antirrusa, la cual sanciona a funcionarios del Kremlin implicados en violaciones de derechos humanos, que Moscú trata de responder con la ley que prohíbe la adopción de huérfanos por parejas estadunidenses. Por otra parte, calificó de “indignante” la reciente decisión de una corte de Estados Unidos de imponer a Rusia una multa de 50 mil dólares diarios por no devolver una colección de antiguos libros hebreos de la llamada Colección Schneerson.

Separatistas se reunieron ayer afuera del Parlamento de Cataluña, donde luego de un agrio debate las principales fuerzas políticas aprobaron con 85 votos empezar el proceso de independencia ■ Foto Reuters

Miles celebran que no lo conviertan en centro médico de magistrados

Cede San Petersburgo a la presión; no cerrará hospital oncológico infantil JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 23 DE ENERO. La presión de la sociedad obligó a las autoridades de San Petersburgo a dar marcha atrás en su intención de cerrar el centro oncológico infantil en la isla Krestovsky, horas antes de que, en la segunda ciudad más importante de Rusia, miles de personas se reunieran en un mitin para expresar su desacuerdo; en tanto, el Kremlin recibió hoy 105 mil firmas en favor de la permanencia del hospital, 15 mil más que ayer. Los niños enfermos de cáncer –con el respaldo de miles de personas indignadas– vencieron a los insensibles funcionarios que querían reacondicionar el centro

oncológico en clínicas para la exclusiva atención de los magistrados de las cortes Suprema y Superior de Arbitraje de Rusia, que deberán trasladarse a San Petersburgo, su nueva sede. Al abrir la sesión de este miércoles, el presidente de la asamblea parlamentaria de esa ciudad, Viacheslav Makarov, declaró: “el Hospital No. 31 seguirá formando parte del sistema de salud pública de San Petersburgo. Hace unas horas sostuve una conversación con la presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matviyenko (ex gobernadora de San Petersburgo), y quedó resuelta la situación. Convenimos en que no puede existir otra decisión que el Hospital No. 31 siga funcionando como hasta ahora”.

De esta manera, tras eludir la responsabilidad de dar la cara por su controvertida intención, las autoridades endosaron a Makarov el anuncio de que mantendrán abierto el centro y, por tanto, los pequeños pacientes de oncología no quedarán desahuciados. El diputado opositor Aleksei Kovaliov quiso presentar una moción de censura contra la vicegobernadora a cargo de la política social, Olga Kazanskaya, que en su opinión estuvo dispuesta a entregar a los magistrados el centro oncológico infantil, pero no contó con los votos suficientes, “Anoche, seguramente –dijo– (el presidente Vladimir) Putin dio instrucciones a todos estos órganos de poder de dejar

adscritos a la Unión Europea (UE) pero con un nuevo estatus. El debate fue agrio, en momentos de alta tensión, sobre todo por los partidos en minoría, que integran el bloque de formaciones unionistas o españolistas, es decir, el derechista Partido Popular (PP), el también conservador Ciutadans (C’s) y el Partido Socialista de Cataluña (PSC). El resto de las formaciones –CiU, ERC, Iniciativa per Cataluña y CUP– votaron en favor, con la excepción de dos diputados de CUP que se abstuvieron y dos del PP que no asistieron a la sesión. En la declaración se sostiene que “se utilizarán todos los marcos legales existentes para hacer efectivo el fortalecimiento democrático y el ejercicio del derecho a decidir, y se dialogará y se negociará con el Estado español, las instituciones europeas y el conjunto de la comunidad internacional”. El representante de CiU, Oriol Pujol, explicó que la iniciativa supone que “el camino del derecho a decidir está abierto. Si se quiere el federalismo, previamente se debe querer el derecho a decidir. Esta no es una declaración en favor de la independencia ni del federalismo, sino por la democracia”. Mientras, el dirigente de ERC, Oriol Junqueras, advirtió que la iniciativa pretende lograr la consideración de Cataluña como un ente jurídico soberano. “La soberanía implica, literalmente, que por encima de la voluntad democrática de los ciudadanos no hay nada”, afirmó.

en paz el Hospital No. 31. Es un gran triunfo de los habitantes de San Petersburgo, de toda Rusia, y me atrevería a decir que de la comunidad mundial, porque muchos medios de comunicación internacionales se hicieron eco de este problema”. Andrei Kivitov, secretario de prensa del gobernador de San Petersburgo, Gueorgui Poltavchenko, afirmó esta tarde: “la posición del gobernador (máxima autoridad ahí) respecto al Hospital No. 31 es muy sencilla: fue, es y será un hospital municipal (público). Para dar por concluido este tema, no habrá, por supuesto, ningún cierre o traslado” del centro oncológico infantil. Por la tarde, como estaba previsto, miles de personas acudieron en San Petersburgo a un mitin ya no de protesta, sino de celebración. La mayoría de los oradores pidieron a la multitud volver a movilizarse en caso de que las autoridades incumplan el anuncio de no afectar el hospital para menores enfermos de cáncer.


28 MUNDO • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

AFP, DPA, PL

Y

NOTIMEX

CARACAS, 23 DE ENERO. El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó hoy que el presidente Hugo Chávez reivindicó al pueblo que fue “traicionado” en 1958 por los partidos de entonces y los empresarios, tras el derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez, frente a sus reclamos de igualdad, paz y democracia verdadera. Ante miles de chavistas que celebraron con esta fecha el 55 aniversario del restablecimiento de la democracia, Maduro también denunció que un grupo armado se “infiltró” en el país para atentar contra su vida y la del líder parlamentario Diosdado Cabello. “Ellos dicen que hay que sacar al

Ministro acusa a ultraderechistas venezolanos y del exterior

Maduro denuncia planes de atentar contra su vida y la de Cabello ■ Marchas en Caracas en apoyo al gobernante que va “remontando la cuesta”

tenientico (Cabello) y al autobusero”, como le dicen a él, señaló. Señaló que las autoridades tienen ya varias semanas “haciendo seguimiento” del grupo infiltrado y que la “jugada macabra y criminal es tratar de atentar contra la vida de cualquiera de nosotros y luego echarle la culpa

al otro”. El también ex canciller explicó que por eso la oposición ha estado manejando la versión de que “nos estamos peleando” por el poder. El ministro del Interior y Justicia, Néstor Reverol, de-

nunció previamente que se trata de planes de “actores de la ultraderecha venezolana” y del exterior. Mientras el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) organizó multitudinarias

■ La imagen, de un video de YouTube de 2008

El País publica foto falsa de Chávez como “exclusiva” RICARDO DÁVILA

Chavistas celebraron ayer en calles de Caracas el 55 aniversario del restablecimiento de la democracia en Venezuela, tras el derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez ■ Foto Ap

os reuniones de jefes de Estado y gobierno tendrán lugar en Santiago de Chile entre el 26 y el 28 de enero. La Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) y la Unión Europea (UE) –sexta ocasión en que se encuentran los líderes de las dos orillas–, ocupará los dos primeros días; la I Cumbre de la Celac el último. Ambas reuniones transcurrirán bajo el signo de la inédita cuota de independencia y unidad alcanzada por América Latina y el Caribe en las dos últimas décadas. Pero nuevos ingredientes se añaden para fortalecer su posición internacional y la de sus fuerzas populares. Uno es la ejemplar normalización de las relaciones entre Venezuela y Colombia y el proceso de paz entre Bogotá y las FARC. El otro es la actualización del modelo socialista cubano con el colofón de la nueva ley migratoria. Ambos hechos ponen en crisis los pretextos de Estados Unidos y la derecha europea para mantener un curso de guerra fría contra América Latina y, en particular contra Cuba. Por eso debemos esperar la pronta abrogación de la Posición Común europea contra Cuba, rezago de la subordinación incondicional de José María Aznar a Estados Unidos. Es paradójico que mientras Europa –uno de los grandes polos del capitalis-

La edición impresa y de Internet del periódico español El País publicó en su edición del 24 de enero (tiempo de España) una foto en la que aparece una persona entubada a la cual identifica como Hugo Chávez en la clínica cubana donde se le atiende. Con el título de “La salud del presidente de Venezuela”, la publicación sostiene que fue tomada hace unos días. Sin embargo, la imagen pertenece a un video publicado en YouTube desde 2008. El video titulado “Intubación de Acromegalia AMVAD” fue publicado en la página de videos desde hace cinco años por el usuario “deqcomMX”. En el video se observa a un hombre entubado, pero evi-

dentemente la figura no es la del mandatario venezolano. El País anunció la fotografía como exclusiva mundial, le colocó marca de agua, y describió: “El presidente Chávez, durante el tratamiento médico recibido en Cuba”, e incluso colocaron el anuncio: “Prohibida su reproducción”. El video de “Intubación de Acromegalia AMVAD” lleva más de 88 mil reproducciones y justo al minuto 2:33 se observa la misma imagen que publicó el diario ibérico como exclusiva. La imagen fue retirada 20 minutos después y fue distribuida por diversos medios a nivel mundial y la agencia Efe. Personal del periódico El Mundo informó que la imagen se las trataron de vender ayer.

Chávez, en La Habana, pero también en Santiago ÁNGEL GUERRA CABRERA mo desarrollado– se hunde en una crisis económica y social insondable debido a su apego a la ortodoxia del libre mercado, América Latina ha logrado capear el vendaval financiero iniciado en 2008 a escala mundial y exhibe importantes logros económicos que se han traducido en una distribución más justa de la riqueza y en notables avances sociales, sobre todo en países como Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Cuba, que se han negado a cumplir el recetario neoliberal. La UE sigue siendo el primer inversionista en nuestra región con un monto acumulado hasta 2009 de 312 mil millones de euros y es también el segundo socio comercial. Dispone también de grandes excedentes de capital y de tecnología avanzada que no puede absorber su renqueante economía. De modo que esta parte del mundo, donde continúa el crecimiento económico, le ofrece la posibilidad de canalizarlos y paliar en parte el grave trastorno que atraviesa. En todo caso, es innegable la conve-

niencia de seguir forjando un vínculo constructivo entre la UE y la Celac pues América Latina necesita inversión y tecnología para potenciar sus avances económicos, garantizar un trato justo a sus exportaciones y reafirmar el derecho a disponer de sus recursos naturales. Constituye una contribución al multilateralismo frente al unilateralismo estadunidense, que redunda en la identificación de posturas cercanas o coincidentes en diversos temas en los organismos internacionales. Concluido el encuentro con Europa, inicia el 28 la Cumbre de la Celac, organización constituida en Caracas en diciembre de 2011 donde se acordaron la trascendental y simbólica Declaración de Caracas y el Plan de Acción del mecanismo(http://www.correodelorinoco.gob.ve/ impacto/aprueban-declaracion-caracasy-plan-accion-2012-cumbre-celac/). Lo más sobresaliente en esta última jornada es que la presidencia de la Celac pasará a manos de Cuba, país que Estados Unidos ha intentado aislar por todos los medios.

marchas desde tres puntos de la capital en una marea roja que culminó en el barrio popular 23 de Enero, vecino a la sede de gobierno, la oposición al frente de la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) sólo logró reunir a unas 2 mil personas en un centro deportivo al este de Caracas.

Llegan a La Habana Maduro llegó por la noche a Cuba acompañado del ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, para visitar al presidente Chávez que “sigue remontando la cuesta”, para llevarle “el saludo del pueblo” y plantearle algunas “consultas”.

Cameron ofrece referendo sobre permanencia en la UE Londres. El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, prometió hoy que si es elegido para un nuevo mandato en las comicios generales de 2015 someterá a referendo la permanencia de su país en la Unión Europea (UE), previa renegociación de la relación actual. Cameron dijo que preferiría que Reino Unido siga dentro del bloque de 27 países, pero también aclaró que la UE debe pasar por reformas radicales. Una nueva UE debe ser construida sobre cinco principios: competitividad, flexibilidad, que el poder regrese a los estados miembros y no los abandone, responsabilidad democrática y justicia. Las reacciones en la UE al discurso de Cameron fueron de rechazo, pero la canciller alemana Angela Merkel expresó la disposición de su país a discutir los deseos del Reino Unido. REUTERS

Y es lo más sobresaliente puesto que al elegir a Cuba los latinocaribeños mostraron su rechazo a esa política y reconocieron la fecunda trayectoria cubana en la lucha de la región por la independencia, la unidad, la paz, la democracia, la integración y la solidaridad. Cuba ha formado parte de la troika que ha dirigido la Celac junto a Venezuela y Chile desde la reunión de Caracas y se ha comprobado que las diferencias ideológicas entre los dos primeros y el tercero no han sido óbice para un funcionamiento armónico y una adopción por consenso de todas las decisiones. Refiriéndose a la dinámica del trío el canciller chileno Alfredo Moreno lo puso así: hemos trabajado “muy bien”… “sorprende mucho a algunas personas pero los cancilleres hemos viajado juntos a China, a múltiples encuentros en la ONU, y no hemos tenido ninguna dificultad, avanzamos muy bien”. Ahora podemos hablar en pie de igualdad con los grandes poderes mundiales, en este caso la UE, que alberga antiguas potencias coloniales nostálgicas por esa condición. Pero esta nueva realidad se debe mucho a los empeños del presidente Hugo Chávez, uno de los principales arquitectos de la ALBA, Unasur y la Celac. Por eso afirmo que estará presente en Santiago. Twitter: @guerraguerra


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

■ Canciller desestima las alertas ante campaña desatada por la Unión Demócrata Independiente

Senador chileno exige garantizar la seguridad de Raúl Castro durante cumbre de la Celac ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 23 DE ENERO. El senador chi-

leno, Alejandro Navarro, exigió al gobierno garantizar la seguridad del presidente de Cuba, Raúl Castro, frente a la campaña de odio desatada en su contra por el partido Unión Demócrata Independiente (UDI) y la prensa de derecha. Con insólito desparpajo el grupo civil que apoyó los crímenes de la dictadura acusa a La Habana de violar los derechos humanos al supuestamente proteger a dos asesinos del ex senador e ideólogo político del bárbaro régimen militar, Jaime Guzmán, muerto a principios de los 90 en una emboscada callejera. Guzmán fue el creador, entre otras cosas, del nocivo sistema electoral binominal. El canciller, Alfredo Moreno, dijo que tras recibir al presidente Castro, Sebastián Piñera le hará llegar una serie de documentos con lo que la UDI considera “nuevo antecedentes” sobre el atentado. Sin embargo, la cancillería no confirmó una reunión bilateral sobre el tema. El ministro señaló que se trata de dos personas que habrían participado en la muerte de Guzmán. Agregó que este fin de semana habrá gobernantes en Santiago de 60 países, entre ellos la canciller federal alemana, Angela Merkel, la presidenta brasile-

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 23 DE ENERO. Mientras los presidentes de la región se preparan para asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realizará en Santiago entre el 26 y 27 de enero próximo, recrudece una campaña cuya cabeza visible en ese país son los senadores derechistas Ignacio y Patricio Walker y la Unión Democrática Independiente (UDI) en un intento de hacer fracasar la reunión e impedir que asuma la presidencia protémpore de ese organismo el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz. Ignacio Walker es además miembro del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), organización que desde su sede en Argentina trabaja para unificar sectores de derecha en la región que activen contra Cuba. Se conoce que CADAL, como se ha documentado en Estados Unidos, es financiada por fundaciones ligadas a la CIA y ya en febrero de 2012, el periodista Gustavo Veiga, del diario bonaerense Página 12, la definió como base de operaciones anticastrista en Buenos Aires, Esta fundación se instaló en

La copresidenta de Eurolat del Parlamento Centroamericano, Gloria Oqueli, y el copresidente de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana José Ignacio Salafranca, ayer en rueda de prensa sobre la primera cumbre de la Celac que se realizará en Santiago ■ Foto Xinhua

ña, Dilma Rousseff, y el mandatario español, Mariano Rajoy; y en ese contexto ocurre la llegada de Castro. Esta noche empezaron a llegar los invitados. Moreno dijo que no hay fecha precisa para el arribo de Raúl Castro y desestimó las alertas sobre el peligro que Castro correría al afirmar que sólo se trata de pedir la colaboración cubana.

Navarro pidió medidas de seguridad ante las reiteradas muestras de incompetencia del gobierno y su permisividad frente a las fallas de la empresa privada, resaltada al comenzar esta semana por un aluvión en la cordillera de Santiago que provocó que casi tres millones de personas quedaran más de dos días sin agua potable. Frente a eso, Navarro insistió

en que “así como es legítimo que la UDI haya sido recibida por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, para hacer sus planteamientos respecto del asesinato del ex senador Jaime Guzmán, a nosotros nos parece que tenemos la misma legitimidad para reunirnos con el ministro Chadwick, para plantearle nuestros temores y la necesidad de que el gobierno

La democracia cristiana chilena, convocante a panel contra Cuba

Se reúne en Santiago nutrido grupo de derechistas, ex militares y anticastristas Argentina en momentos en que gobernaba el país el presidente (interino) Eduardo Duhalde enero 2002-mayo 2003) y no sólo comenzó a actuar contra Cuba, su principal eje de acción, sino contra otros gobiernos como el de Venezuela y Bolivia. Dictando cursos y publicando libros, su acción se extiende al interior del país e intenta conformar un grupo parlamentario para actuar contra Cuba y otros países en coordinación con una serie de ONG que con la misma finalidad figuran con otros nombres. Una de ellas la llamada Cuba Independiente y Democrática (CID), que según Moijail Bonito Lovio ha sido convocada para conducir una reunión que se realizaría mañana en la capital chilena, sólo 48 horas antes de comenzar la cumbre de Celac. Al frente de la CID está el cubano anticastrista Huber Matttos. La democracia cristiana chilena sería convocante de este panel que organiza CADAL y tra-

tará sobre el tema de la “promoción de la solidaridad democrática internacional” durante la cual el objetivo, denunciado por estas horas en Crónica Digiltal de Chile, y promocionado entre otras entidades similares en Argentina, se intenta un grupo parlamentario contra Cuba. No está ajeno a esto la embajada de Estados Unidos en Santiago, uno de cuyos diplomáticos, Lawrence Corwin, estuvo antes en Cuba colaborando activamente con los sectores contrarevolucionarios de ese país entre 1998 y 2001. También se menciona al diplomático sueco Anders Ingemar Cederberg, quien recibió la condecoración de CADAL Democracia Comprometida, por su actuación en la misión diplomática sueca en La Habana entre 2005 y 2010. Un accionar desestabilizador. CADAL “se muestra tan activa como su presidente, Gabriel Constancio Salvia, periodista itinerante de 47 años que también

figura registrado como importador en Uruguay, donde la ONG tiene su segunda sede”, señalaba Veiga en 2011, recordando el acendrado anticomunismo de estas figuras. Además su labor contra Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, entre otros países, es permanente, incluso en algunas de sus editoriales arremete contra el gobierno de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y ha tenido fuerte accionar contra la Ley de Medios Audivisuales aquí, interviniendo en la política interna de los países de la región. Todos estos elementos confluyen ahora para armar este nuevo episodio bajo el ala de la Democracia Cristiana y la UDI entre otros. Detrás de todo este movimiento se denuncia la sombra de la CIA estadunidense, en un intento de poner obstáculos a la cumbre de CELAC, y mediante movilizaciones que han propues-

MUNDO 29

se haga también responsable de garantizar la seguridad del presidente Raúl Castro. “Por esa razón –agregó Navarro– es que con el senador José Antonio Gómez y Jaime Quintana (presidentes de partidos opositores), le hemos solicitado al jefe de gabinete que nos reciba, para poder expresarle personalmente nuestra preocupación por quien es, por los efectos prácticos para la Celac, el principal invitado a este encuentro, ya que recibirá de manos de Piñera la presidencia pro témpore de esta naciente organización de los países latinoamericanos y del Caribe”, explicó el legislador. Los parlamentarios esgrimieron entre otras razones para solicitar la reunión con Chadwick, “asegurarse de que no habrá permisividad con las acciones que pueda desplegar la UDI en contra del presidente Raúl Castro, porque ya hemos visto antes que las normas se relajan cuando los que realizan estas manifestaciones son de la derecha. Si la UDI va a realizar manifestaciones generando un espectáculo de nivel internacional, reiteramos que eso sólo daña al gobierno y a la cumbre de la Celac”. Moreno afirmó que habrá estrecha vigilancia y que en este esquema participa Carabineros con un grupo especial encabezado por uno de sus generales. Entre viernes y domingo habrá una cumbre de la Celac con la Unión Europea y otra de la organización propiamente como tal, con la participación sólo de los países de América Latina y el Caribe. Desde el lunes y al calor de estas cumbres hay una de académicos y otra de empresarios con 500 grandes inversionistas.

to contra el presidente cubano, repudiados por las mayorías de los pueblos chileno y argentino, intenta que pierda credibilidad este gran esfuerzo de integración independiente, donde no figuran Estados Unidos ni Canadá. Por Argentina participarán varios personajes de la derecha local, y entre ellos se cita a la Fundación UNoAmérica, fundada en Colombia y que reúne la flor y nata de los ex militares de las dictaduras y algunos partidos políticos de derecha, que conforman este engendro, que ha declarado una “guerra abierta trasnacional” contra la integración de los países. La National Endowment Foundation también financia varias de estas ONG. Una de las más activas particpantes argentinas de CADAL es la diputada de la derechista Propuesta Republicana (PRO) que gobierna Buenos Aires, y Patricia Bulrich de Unión Por Todos, pequeño partido surgido en la provincia de Buenos Aires y aliado de UnoAmérica. Este complejo coctel de políticos, ex militares, anticastristas que se han convocado al borde de la cumbre, preocupa a muchos funcionarios. Todos estarán mañana, según se informa, en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago.


12.40 16.66

12.90 17.15 45 mil 442.98 unidades +122.68 +0.27

4.26% 4.32% 4.84%

163 mil 392.8 mdd al 18 de enero 2013 95.23 112.80 102.36

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La desaceleración de la economía mexicana fue confirmada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El producto interno bruto (PIB) del país, la medida más amplia sobre el desempeño de la actividad, tendrá este año un crecimiento ligeramente menor al promedio de América Latina y el Caribe, expuso. En el plano global, el organismo observó una recuperación ‘‘más gradual’’ de la prevista, con las naciones en desarrollo como la principal fuente de crecimiento y la zona del euro que se mantendrá en recesión. El PIB de México avanzará en 2013 y 2014 a una tasa 3.5 por ciento cada año, anticipó el FMI, la misma previsión hecha en octubre pasado en su informe Perspectivas de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés). Para América Latina y el Caribe el organismo calculó un crecimiento económico de 3.6 y 3.9 por ciento en 2013 y 2014, respectivamente. La economía brasileña, la de mayor tamaño de la región, repuntará 3.5 y 4 por ciento en este y el siguiente año. En la actualización del WEO publicada ayer, el Fondo Monetario Internacional consideró que los factores que están detrás de la débil actividad económica en el mundo comenzarán a disiparse.

NOTIMEX

DAVOS, SUIZA, 23 DE ENERO. Los dirigentes de la economía y la política mundial mostraron un cauto optimismo al comenzar los trabajos en la edición 43 del Foro Económico Mundial, porque siguen presentes los riesgos para el crecimiento económico. ‘‘La presión a corto plazo ha disminuido, pero persiste a largo plazo’’, alertó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ante una sala abarrotada de empresarios y responsables políticos que participan en el encuentro. Los riesgos planean sobre la mayoría de las economías desarrolladas. ‘‘Hay amenazas en el horizonte si estos países aflojan sus esfuerzos de reformas’’ por miedo a que aumenten las tensiones sociales, señaló. Con la presencia de más de 2 mil 500 personalidades de la política, la economía y la ciencia co-

0.23% 3.57%

30

Confirma el FMI desaceleración de México; prevé PIB de 3.5%

Empezarán a disiparse los factores que mantienen débil la actividad económica mundial, dice ■ Tras una prolongada contracción, la eurozona tardará más en recuperarse, pronostica ■

Sin embargo, observó, ‘‘las previsiones apuntan a que esta mejora será más gradual que lo proyectado en octubre (en la edición más reciente del WEO). Las medidas de política adoptadas han reducido los graves riesgos de crisis en la zona del euro y Estados Unidos. Pero en la eurozona la vuelta a una etapa de recuperación tras una contracción prolongada demorará más’’. El PIB mundial, que creció 3.2 por ciento en 2012, avanzará 3.5 este año y 4.1 por ciento el siguiente, anticipó. Se trata, en ambos casos, de una disminución de una décima de punto porcentual respecto de la previsión de octubre pasado. Estados Unidos, el país de cuya economía depende el desempeño de la actividad productiva en

Cauto optimismo en Davos; siguen riesgos para el crecimiento Y

Diciembre de 2012 De dic. 2011 a dic. 2012

El crecimiento del país en 2013 será menor al promedio de América Latina y el Caribe

Persiste presión a largo plazo, alerta FMI

AFP, DPA

-1.45 +0.38 -0.88

menzó hoy la 43 edición del Foro de Davos, centrado este año en buscar nuevas ideas e impulsos para un mayor crecimiento económico y para superar las consecuencias de la crisis financiera. También los ex presidentes de México, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, dos asiduos del Foro Económico Mundial, coincidieron hoy en la jornada inaugural, en la que se tomaron fotos y mantuvieron numerosos encuentros. Calderón figura en la lista oficial de participantes del 43 Foro de Davos como presidente honorario de la Alianza para la Acción de Crecimiento Verde, con sede en Suiza. A su vez, Zedillo fue invitado en su carácter de director del Centro de Estudios para la Globalización de la Universidad Yale, de Estados Unidos, y miembro del consejo de la fundación que organiza el foro. A PAGINA 31

México, tendrá un crecimiento del PIB de 2 por ciento este año, tres décimas de punto menos que el año pasado y una baja marginal (de 0.1 puntos) respecto de la previsión del otoño pasado. El próximo año la actividad en ese país avanzará 3 por ciento, de acuerdo con las previsiones publicadas ayer por el Fondo. Como ha ocurrido en los últimos tres años, la principal fuente de crecimiento de la economía mundial después de la recesión de 2008-2009 son los países en desarrollo, que en la jerga del FMI son llamados ‘‘emergentes’’. ‘‘Las fuentes principales de aceleración fueron las economías de mercados emergentes, donde el repunte de la actividad fue amplio, como se había previsto, y Estados Unidos, cuyo crecimiento registró un alza sorpresiva’’, expuso el FMI. En los meses que siguieron a la publicación en octubre pasado del WEO, abundó, las condiciones financieras se estabilizaron. El costo del financiamiento para los países europeos que como España, Grecia, Portugal, e Irlanda, están en el centro de la crisis de la zona euro, disminuyó, en tanto que los precios de activos financieros de alto riesgo, espe-

ASIDUOS

cialmente las acciones, subieron a escala mundial, agregó. En este entorno, el FMI mencionó que los flujos de capital hacia los ‘‘mercados emergentes’’ siguieron siendo fuertes. Para el organismo las condiciones financieras mundiales han mejorado, no así las relacionadas con la producción y el comercio. ‘‘Las condiciones financieras mundiales siguieron mejorando en el cuarto trimestre de 2012. Sin embargo, diversos indicadores de producción industrial y comercio exterior hacen pensar que el crecimiento mundial no continuó. De hecho, el aumento del crecimiento mundial en el tercer trimestre obedeció en parte a factores temporales, como la mayor acumulación de inventarios, sobre todo en Estados Unidos, y además ocultó viejos y nuevos focos de debilidad. En varios países de la zona del euro, la actividad fue incluso más débil de lo previsto, con ciertos síntomas de contagio’’ a los países centrales de la eurozona, agregó. En tanto, el crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se encamina a alcanzar 5.5 por ciento en 2013, aunque no se proyecta que vuelva

DEL

a lograr las altas tasas registradas en 2010-2011, que fueron superiores a 6 por ciento anual. Las políticas de apoyo, instrumentadas por los gobiernos, han sido el sostén de gran parte de la reciente aceleración de la actividad en muchas economías, consideró. Advirtió sin embargo que la debilidad en las economías avanzadas será un lastre para la demanda externa y para los términos de intercambio (relacionado con el precio a que venden sus materias primas) de países exportadores de productos primarios, ya que en esta actualización se supone un descenso de los precios en 2013. Además, el margen de maniobra para aplicar políticas más laxas se ha reducido, mientras las restricciones de la oferta y la incertidumbre de las políticas han entorpecido el crecimiento en algunas economías (por ejemplo, Brasil e India). El FMI prevé que la actividad en África subsahariana seguirá siendo robusta, y ocurrirá una recuperación tras las perturbaciones que sufrió la producción en Nigeria a raíz de las inundaciones, que contribuirá a una aceleración del crecimiento global de la región en 2013.

FORO ECONÓMICO MUNDIAL

Los ex presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón asistieron a la edición 43 del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza ■ Foto Notimex


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ Y MIRIAM POSADA

El séptimo tribunal colegiado en materia administrativa negó a Teléfonos de México (Telmex) la entrada al mercado de televisión restringida, al declarar infundada una inconformidad de la empresa en la que alegaba que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no cumplió un amparo a favor de la empresa otorgado en 2011. Esta determinación da por terminado el alegato entre Telmex, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la SCT que se inició hace tres años, cuyo origen fue que el órgano regulador no contestó en tiempo y forma una solicitud de la opinión hecha por la empresa sobre si ya había cumplido con las condiciones impuestas en el acuerdo de convergencia para que se le modifique su título de concesión. Sin embargo, la Cofetel no contestó en los cinco días estipulados por la ley y la empresa exigió la afirmativa ficta, que es la resolución en sentido afirmativo de la solicitud hecha. La resolución del séptimo tribunal colegiado en materia administrativa da por terminado este caso, pero no impide a Telmex intentar una vez más que la

Infundada, queja contra SCT de incumplir amparo en favor de la firma en 2011, señala

Niega tribunal a Telmex la entrada al mercado de la televisión restringida SCT apruebe la modificación de su título de concesión. La administración anterior y la actual han afirmado que si la empresa cumple con las condiciones del acuerdo de convergencia, que consisten en ofrecer interconexión e interoperabilidad de redes, cumplir con el derecho de los usuarios a la portabilidad numérica, así como con el convenio marco de interconexión, cuyo último anteproyecto fue apenas ayer aprobado por la Cofetel, con aproximadamente siete años de retraso. Desde el punto de vista de Telmex ya cumplió con las tres primeras condiciones; con el convenio marco no puede cumplir porque es una regulación que apenas se está elaborando, pero además lo rechaza por considerar que representa la “expropiación de su infraestructura”, y que el resto de las empresas de telecomunicaciones dejarían de

Cauto optimismo en... DE PÁGINA 30

El ex presidente mexicano entre 1994 y 2000 intervino en un panel sobre liderazgo global en procesos de transición, en el que participó, entre otros, uno de los gurús más cotizados en Davos: el economista Nouriel Roubini. Zedillo intervendrá este jueves junto al presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, en un panel sobre las drogas, en el que el gobernante centroamericano defenderá una postura favorable a la ‘‘regulación’’ de las drogas. El ambiente en la estación alpina suiza es más relajado que en citas previas, pero todo el mundo es cauto sobre el futuro, atenazado por el miedo y sin saber muy bien qué camino emprender tras la peor crisis económica en décadas, en particular en Europa, que sigue en recesión. Para el presidente del gobierno italiano en funciones, Mario Monti, que también intervino en el foro este miércoles, basta con explicar las políticas impopulares, así como ‘‘repartir los efectos para evitar el sentimiento de injusticia’’. Y es que el riesgo de que aumenten las desigualdades puede ‘‘afectar al crecimiento y al conjunto de la sociedad’’, advirtió Lagarde. Pero lo que más preocupa a la dirigente del Fondo es que se relajen los esfuerzos para regular el sistema financiero. Los banqueros, muy numerosos en Davos, volvieron a ser señalados. El sector bancario es ‘‘demasiado grande, demasiado opaco y demasiado endeudado’’, dijo Paul Singer, director del fondo especulativo Elliot Management. La crisis seguirá hasta que haya una mayor regulación en los mer-

ECONOMÍA 31

cados, advirtió por su parte Jamie Dimon, presidente ejecutivo del banco JP Morgan Chase. ‘‘Hace cinco años empezó la crisis y todavía no sabemos lo que debemos hacer. Si hacemos todo bien saldremos de ésta. Si no, podría seguir otros diez años’’, advirtió Dimon, uno de los banqueros más influyentes del mundo. La crisis se ha llevado por delante 28 millones de empleos, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El organismo prevé que este año 202 millones de personas estarán en paro, un récord absoluto que supone 5.1 millones más que el año pasado y 28 millones más que antes de la crisis. Y la sangría no habrá parado porque en 2014 se perderán otros 3 millones de empleos. ‘‘La incoherencia de las políticas monetarias y fiscales ha intensificado la incertidumbre, impidiendo inversiones más consistentes y una creación de empleos más rápida’’, asegura el informe de la OIT.

América Latina debe despertar En este primer día en Davos también se habló de América Latina que, en palabras del presidente panameño, Ricardo Martinelli, está ‘‘dormida’’ y ahora tiene oportunidad de despertar aprovechando sus niveles de crecimiento y mejorando la educación. El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, dijo que la región debe mejorar ‘‘la productividad, que pasa por más inversiones en infraestructura, en ciencia y tecnología, además de mayor integración económica entre los países’’.

invertir porque podrían usar la infrestructura de la empresa de Carlos Slim.

Aprueban anteproyecto de convenio marco de interconexión Horas antes de que el tribunal emitiera su fallo, la Cofetel aprobó la versión final del convenio marco de interconexión que será enviada a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) para que sea aprobado y publicado en el Diario Oficial de la Federación en febrero próximo. Con este instrumento la Cofetel pretende que haya transparencia en la forma en que las empresas de telecomunicaciones ofrecen y contratan los servicios de interconexión, así como el establecimiento de tarifas. El órgano regulador busca también que la interconexión se ofrezca de manera transparente, no discriminatoria y con tarifas cada vez más bajas para que de esa manera las empresas reduzcan sus costos de operación, tengan mejor infraestructura y eso se refleje en mejores servicios y precios para los usuarios finales de sus servicios. Sin embargo, el principal oferente de interconexión en el país, por tener la red más grande y con mayor inversión, que es Teléfonos de México (Telmex), se opone al convenio, mientras Televisa y sus filiales, así como Iusacell, Telefónica, entre otras, no sólo exigen que Telmex se apegue al convenio, sino piden que la empresa comparta su infraestructura y desagregue su bucle local. En el anteproyecto original la Cofetel incluyó la compartición de infraestructura, que se

refiere al uso de torres, antenas, entre otros elementos, pero no incluyó la desagregación del bucle local, que es la vía por la que cualquier operador podría llegar a través de la red de Telmex hasta los hogares de los clientes de esa empresa. Los comisionados consideraron entonces que la desagregación del bucle es ma-

teria de otra regulación. Las modificaciones al anteproyecto de convenio marco se conocerán en los próximos cinco días, lapso en el que será enviado a la Cofemer y deberá hacerse público como los documentos enviados a ese órgano regulador como parte de la consulta pública.

Carlos Slim, en imagen de archivo ■ Foto Reuters

Comenzará con 800 millones de dólares el 15 de febrero

Sanborns presentará este viernes ante inversionistas oferta pública de acciones REUTERS

Grupo Sanborns, el brazo minorista del conglomerado Grupo Carso del magnate Carlos Slim, presentará a inversionistas oferta pública de acciones, dijo el miércoles a Reuters una fuente cercana a la operación. Una persona con conocimiento de la operación dijo en Estados Unidos a IFR, servicio de noticias financieras de Thomson Reuters, que la compañía de tiendas, entretenimiento y electrónicos, entre otros, podría comenzar su oferta por 800 millones de dólares en los próximos días. La operación

está ahora en una fase previa a la promoción. La firma convocó para el 29 de enero a una asamblea de accionistas para discutir la oferta accionaria. En la página de Internet de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), se indica que el 15 de febrero es la fecha para la colocación de las acciones. El prospecto del proyecto indica que prevé colocar en los mercados 15.2 por ciento de sus acciones, que calcula dividir en partes iguales en el mercado mexicano y el de Estados Unidos. Sanborns opera en México las tiendas-restaurantes Sanborns, la

cadena de tiendas Sears, las de música y entretenimiento MixUp y las de lujo Saks Fifth Avenue, entre otras. La empresa opera casi 380 puntos de venta. Reportó ventas consolidadas por 8 mil 912 millones de pesos al cierre del tercer trimestre de 2012, con un alza interanual de 8.7 por ciento. Credit Suisse e Inbursa son los coordinadores globales, mientras que Citi, Credit Suisse y Morgan Stanley participan en la gestión internacional. En el plano local, Credit Suisse, Inbursa, Santander y Accival participan de la operación.


32 ECONOMÍA • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

■ La regiomontana quiere construir una planta para producir paraxileno en La Cangrejera

Alpek, subsidiaria de Alfa, también busca realizar proyectos conjuntos con Pemex VÍCTOR CARDOSO

La empresa del ramo petroquímico Alpek, subsidiaria del poderoso grupo regiomontano Alfa, busca también impulsar proyectos conjuntos con Petróleos Mexicanos (Pemex), una vez que la semana pasada el consejo de administración de la petrolera autorizó a Mexichem su participación en el complejo petroquímico de Pajaritos, localizado en Coatzacoalcos, Veracruz. Según versiones de fuentes regularmente bien informadas, Alpek busca que se le autorice la construcción de una planta para producir paraxileno, compuesto derivado de los hidrocarburos utilizado para elaborar fibras sintéticas. Presumiblemente el proyecto se ubicaría en las instalaciones de la planta petroquímica La Cangrejera, también localizada en Coatzacoalcos, Veracruz. Con esto busca garantizar al menos 20 por ciento de sus necesidades de ese insumo fundamental para sus líneas de negocio. Aunque también le interesa, como parte de un ‘‘agresivo’’ plan de inversiones hacia 2016, el impulso de varios proyectos con Pemex, la cogeneración de energía eléctrica en Cosoleacaque (Veracruz), Altamira (Tamaulipas) y Salamanca (Guanajuato), que le generarían ahorros por el equivalente a 200 millones de dólares anuales. La semana pasada el consejo

de administración de Pemex aprobó la participación de su filial Pemex Petroquímica (PPQ) en una sociedad de coinversión con Mexichem, mediante la cual la empresa privada aportará el capital necesario para modernizar la infraestructura, mientras los terrenos del complejo petro-

químico de Pajaritos serán arrendados para ese fin. Mexichen busca garantizar el abasto de etileno y monómero de cloruro de vinilo, fundamentales en sus principales líneas de producción. Se estiman que el proyecto involucrará recursos por 556 millones de dólares.

BOEING

Ahora Alpek busca seguir un camino similar, en un proyecto que, además de garantizarle el abasto de insumos, le permitiría conseguir importantes ahorros en el transporte de sus productos. Esta subsidiaria del grupo Alfa inició operaciones con cinco empresas: Nylon de México,

P I D E D I S C U L PA S

dedicada a la producción de fibras sintéticas de nailon; Fibras Químicas, especializada en fibras de poliéster; Polioles, encargada de la producción de plásticos y químicos; Petrocel y Tereftalatos Mexicanos, encargadas de la elaboración de materias primas para poliéster. Actualmente el grupo se conforma de 12 empresas en cuatro líneas de negocio: materias primas para poliester, fibras sintéticas de nailon, fibras sintéticas de poliéster y plásticos y químicos. La producción de Alpek tiene una amplia gama de aplicaciones de uso final y que sirven principalmente a la industria de alimentos y bebidas que representan 76 por ciento de sus ventas; bienes de consumo, que equivalen a 15 por ciento de sus ventas; textiles (7 por ciento) y construcción (2 por ciento).

Colocó Pemex bono por 2 mil mdd

En el Ministerio del Transporte de Tokio se ofreció una conferencia de prensa donde reguladores japoneses coincidieron el miércoles casi totalmente con sus colegas estadunidenses respecto a descartar las baterías sobrecargadas como la causa de los recientes incidentes ocurridos en los aviones Dreamliner 787 de Boeing Co, que están fuera de servicio desde hace una semana en todo el mundo. En la imagen se muestra el avión de Aerolíneas de Japón que la semana pasada tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia. En Dublín, Mike Sinnett, principal ingeniero del programa del Boeing 787, pidió disculpas a las aerolíneas por los problemas causados por dejar en tierra a la flota de su Dreamliner 787 y se comprometió a restaurar la confianza en su nuevo avión. Por otro lado, un avión de Ryanar aterrizó de emergencia en la ciudad italiana de Génova, luego de que los instrumentos de la nave, también un Boeing 737, advirtieron sobre posibles problemas de presión en la cabina. (Con información de Reuters) ■ Foto Reuters

os combustibles fósiles, gas y petróleo en particular, no son una mercancía más. Con la máquina de combustión interna y la petroquímica se colocaron como ejes de la mezcla mundial de energía y de una vasta transformación industrial, civil y militar, con efectos profundos en todas las áreas de la vida y de la economía. Gas y crudo son eje de la ecuación estratégica del poder y del calentamiento global, máxime cuando se agudiza el agotamiento de los estratos de alta calidad, acceso fácil y barato y los poderosos cabildos fósiles se aferran a negocios emisores de gases con efecto invernadero resistiéndose al cambio del patrón energético. Así lo indican estudios geológicos y de las ciencias de la atmósfera. También de la historia económica y militar del siglo XX, incluyendo la relación México-EU, cuyo análisis histórico, por ejemplo en México y Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942 (Colmex, 1981) de Lorenzo Meyer, resulta vital. En especial porque, como recordó Luis Videgaray, secretario de Hacienda (La Jornada 18/I/12, p. 27), cuando Peña Nieto todavía no era candidato del PRI jugó su carta fuerte desde el Financial Times para acceder a Los Pinos: cuestionó el artículo 27 de la Constitución vigente con un llamado a ‘‘superar atavismos ideológicos’’ en torno al régimen legal de Pemex que excluye la participa-

Peña: petróleo y seguridad JOHN SAXE-FERNÁNDEZ ción privada, aunque ésta fuera alentada de facto por el régimen acreedor instaurado por Estados Unidos a través del Programa de Empréstitos de Ajuste Estructural (PAE) del FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, en vigor gracias a la torpe negociación de la crisis deudora de 1982 y a la decisión de privilegiar ante todo el impagable servicio de la deuda externa. Desde entonces es patente la desnacionalización del proceso de toma de decisiones en materia económica. Los altos cargos del gobierno fungen como country managers del PAE que, dice Joseph Stiglitz, ex primer economista del BM, incluyen jugosas –y legales– comisiones en cuentas suizas ¿con Davos como ámbito discreto para consultar los depósitos? En esta materia persiste la atávica propensión del BM, estipulada en las condiciones atadas a las líneas de crédito, a gestar el manejo de la inversión extranjera en gas y petróleo, ‘‘en un marco orientado al mercado’’, como repite Videgaray (ibid) algo que ninguna nación seria contempla, menos Estados Unidos, que utiliza instrumentos de ‘‘estado’’ civiles (PAE) y militares, para acceder a los recursos naturales estratégicos que van

quedando en la corteza: la petro-guerra contra Irak, el ataque a Libia, el acoso a Irán, el vasto despliegue de bases en América Latina. Los esquemas de guerra irregular y terrorismo de Estado del Pentágono –Plan Colombia– avalados por Calderón (‘‘guerra al narco’’) al abrazar la Iniciativa Mérida y sus 400 millones de dólares anuales, llevan a la incautación imperial de las decisiones de ‘‘seguridad’’. A la catástrofe humanitaria se añade el desplome de la soberanía nacional: el panismo nos abrió a la intervención militar y al desenfreno del contratismo en actividades sustantivas de Pemex. ¿Cuál ‘‘atavismo ideológico’’ si Pemex es fuente principal de divisas ‘‘no condicionadas’’, en espera de un gobierno que, como dice AMLO, no las dilapide en gasto corriente y estimule la inversión pública productiva y el empleo? La salvaguarda de la infraestructura, de los campos petroleros, puertos y el mar patrimonial, es vital para la ‘‘seguridad nacional mexicana’’, noción subsumida en la de ‘‘soberanía’’. Así es en Estados Unidos, Europa y los BRICs. En Estados Unidos la enmienda (1988) a la Ley de Defensa de 1950 del senador J.

Petróleos Mexicanos concretó la colocación de un bono de deuda en los mercados internacionales por 2 mil millones de dólares para financiar algunos proyectos de inversión para 2013 y apuntalar su situación financiera. De acuerdo con informes de especialistas bursátiles, la petrolera mexicana mantiene vigentes emisiones de bonos de deuda en los mercados internacionales por 21 mil 145 millones de dólares. Los bonos colocados ayer representan apenas 7.9 por ciento de los recursos que la empresa pretende invertir en 2013 y que se elevan a 25 mil 300 millones de dólares. Esto, en moneda nacional y con base en el presupuesto de egresos para este año, representa 326 mil 323.7 millones de pesos.

James Exon y el diputado J. Florio, otorga al Ejecutivo el poder amplio de vetar toda inversión extranjera que amenace la seguridad nacional. En 2005 se canceló la oferta de la petrolera china CNOOC de adquirir Unocal. Poco después anularon la compra de seis puertos por Dubai. Mientras en Estados Unidos los sectores estratégicos son asunto de seguridad, acá la cúpula en el poder alienta la privatización y desnacionalización petroeléctrica, con grave riesgo para la seguridad humana y la integridad del país. Más que un arcaismo neoliberal, es el desenfreno de la codicia oligárquica que saca raja de la sujeción a los PAE y a los intereses de grandes firmas extranjeras. Cuando la mira de esos intereses está en el gas y petróleo convencional y no-convencional de México (en el ‘‘Proyecto Truman de Seguridad’’ afirman que Peña Nieto cuenta con suficiente apoyo legislativo para –textual– ‘‘...hacer cambios al artículo 27 constitucional y permitir la inversión privada y los contratos incentivados en Pemex’’) Peña, Videgaray et al, tendrán que decidir entre retomar y restablecer los fundamentos de la estabilidad, el empleo y la paz social o seguir la ‘‘hoja de ruta’’ de la ‘‘quinta columna neoliberal’’ que por 30 años acentuó el desgaste, la incoherencia interna y la endémica corrupción en Pemex, el ente de mayor facturación y peso fiscal, e hizo del país un sangriento y caótico casino. jsaxef.blogspot.com,


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

Más de 60% de los Cetes, en poder de inversionistas foráneos Más de 60 por ciento de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) se encuentran en poder de inversionistas extranjeros, con un monto que al término de 2012 ascendía a 491 mil 619.7 millones de pesos, reveló la Secretaría de Hacienda. En tanto, el programa de Cetes Directo, que pretende acercar los beneficios de este instrumento de ahorro a personas físicas nacionales, contaba apenas con 22 mil contratos abiertos con un saldo total de mil 100 millones de pesos, es decir, un monto 446 veces menor al que tenían los extranjeros, atraídos por el mejor rendimiento de este bono emitido por el gobierno mexicano que el pagado por valores similares en sus países. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ Trabajadores

Microsoft y Nokia lanzan el smartphone Nokia Lumia 505 Microsoft y Nokia presentan al nuevo integrante de la familia Lumia: Nokia Lumia 505, con Windows Phone, que llega a México para ampliar el espectro de opciones de smartphones, para que las personas puedan disfrutar de la experiencia móvil que ofrecen Windows Phone y Nokia a sus usuarios. Con un diseño divertido y disponible en colores negro, rosa y rojo, Lumia 505 es el primer smartphone de venta en el país que funciona con sistema operativo Windows Phone 7.8. Con una pantalla de 3.7 pulgadas tipo Amoled y resolución de 800 x 480 permite ver páginas de Internet, fotografías y documentos de Microsoft Office de manera más cómoda. Cuenta con una cámara Carl Zeiss de 8 megapixeles con autoenfoque, que permite hasta cinco capturas con un solo clic para que se puedan elegir las mejores caras de cada una. DE LA REDACCIÓN

de tierra apuntalan demandas contra ex accionistas y funcionarios

Se agota el plazo para reactivar Mexicana; inversionistas no responden a la convocatoria PATRICIA MUÑOZ MIRIAM POSADA

Y

El plazo para reactivar Mexicana de Aviación se agota y ningún inversionista ha respondido a la convocatoria abierta que hizo la juez Edith Alarcón, quien dio hasta la medianoche el viernes 25 para que nacionales o extranjeros presenten su oferta. Mientras trabajadores de tierra hacen lo posible para que avancen las denuncias interpuestas en contra de funcionarios y ex accionistas, las sobrecargos retiradas buscan apoyo para que les paguen casi dos años de pensiones, y la Se-

Industriales pagarán sobrecosto para importar gas natural Los industriales del país pagarán un sobrecosto para importar gas natural y solucionar el desabasto de ese energético, según un acuerdo con el gobierno que se hará oficial en los próximos días. Francisco Funtanet, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, dijo que el sobrecosto será de 30 centavos por millón de BTU, la unidad para medir el gas natural. El precio de referencia actual es de 3.53 dólares por BTU. Funtanet dijo que el anuncio oficial previsto para los próximos días podría ser elevado a política de Estado para evitar más alertas críticas por desabasto del combustible. El sobrecosto, dijo, será sobre el precio de mercado y cada quien pagará la parte proporcional de lo que utilice. JULIO REYNA Y NOTIMEX

ECONOMÍA 33

AUTORIZAN

cretaría de Comunicaciones y Transportes mantiene la postura de no rescate y de respeto a la decisión de la juez encargada del concurso mercantil. En medio de esa desesperanza, el conciliador Gerardo Badín señaló que todavía hay posibilidades de que algún grupo presente su propuesta. ‘‘Esto se acaba hasta el último segundo’’, dijo. Aseguró que el país necesita a Mexicana y que hay cuatro grupos de inversionistas interesados en este negocio que son: Fides, BMC, el grupo de Iván Barona, que no está descartado, y otro más, cuyo nombre se reservó.

Entrevistado en la asamblea general conmemorativa del Día de la Emancipación del Piloto Aviador, el dirigente de los pilotos de aviación, Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau, dijo que ‘‘la quiebra de empresas no es ni debe ser opción para México ni para sus trabajadores’’. El líder de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Ricardo del Valle, aseguró que los trabajadores no pierden la esperanza de que llegue un inversionista, pero si no fuera así ya tienen listos los amparos ante la posibilidad de que se declare la ‘‘quiebra fraudulen-

E L E VA R E L T E C H O D E D E U D A D E

EU

POR

4

MESES

En imagen del primero de enero se observa al presidente estadunidense Barack Obama en la oficina oval de la Casa Blanca, mientras habla con Gene Sperling, director del Consejo Económico Nacional. Ayer la Cámara de Representantes, controlada por la oposición republicana, autorizó al gobierno federal exceder el límite legal de endeudamiento público durante cuatro meses. El texto fue aprobado por 285 votos contra 144. Los republicanos habían propuesto esta suerte de suspensión hasta el 18 de mayo, que permitirá al Estado federal funcionar sin atrasos de pagos. El techo de deuda fue alcanzado a fines del año pasado, con 16.4 billones de dólares, superior al PIB de Estados Unidos ■ Foto Ap

Falta la decisión del gobierno; en Brasil ya comenzarán las obras

Air France traerá a México el Airbus 380 en cuanto se amplíe pista del AICM MIRIAM POSADA GARCÍA

Air France traerá a México el Airbus 380 en cuanto el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) haga la ampliación de 15 metros de ancho a su pista, obra necesaria para la operación de esta aeronave, lo cual podría ocurrir el año próximo, señaló el director de la aerolínea en el país y su aliada KLM, Jerome Salemi. Destacó que México y Brasil están en la competencia para ser los primeros en disponer de la

infraestructura adecuada para recibir al Airbus 380, que es el avión más moderno, eficiente y apegado a las normas ambientales. En Brasil, dijo, ya empezarán las obras. En México existen los estudios, son necesarias algunas modificaciones porque la experiencia adquirida desde su lanzamiento ha permitido mejoras técnicas, y falta la decisión del gobierno federal. El ejecutivo señaló que ya se reunieron con funcionarios de la nueva administración y constaron que existe interés por hacer

la ampliación de la pista, con lo que sólo Air France aumentaría su flujo de pasajeros en 20 por ciento con esta aeronave de 516 asientos. Mientras esto ocurre, Jerome Salemi señaló que 2013 se percibe como un año difícil por la crisis en Europa, pero a pesar de ello Air France y KLM intensificarán su estrategia enfocada a mejorar la atención a sus clientes, elevar la calidad del servicio y mejorar tarifas en mercados como el europeo, en el que compiten con aerolíneas de bajo costo.

ta’’ de Mexicana. Por separado, los trabajadores de tierra continuaron ayer con la labor de ampliar la información para las demandas presentadas en contra de ex accionistas de Mexicana y de funcionarios públicos como el ex secretario de Comunicaciones, Juan Molinar Horcasitas, o del ex subsecretario de Transporte, Felipe Duarte. Además de encontrar un inversionista o de que se reconozca a los trabajadores de Mexicana como potenciales inversionistas, es indispensable que se finquen responsabilidades en contra de quienes desmantelaron la aerolínea, de quienes lo permitieron u omitieron su responsabilidad y tienen en la calle a más de 8 mil 500 trabajadores, advirtió el abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel. El abogado y los dirigentes sindicales coincidieron en que mediante una estrategia legal o por iniciativa propia la juez Edith Alarcón podría ampliar el plazo para la presentación de interesados. Por octavo día consecutivo la juzgadora publicó en el juzgado la convocatoria para que inversionistas nacionales o extranjeros se acerquen a esta instancia y comprueben que tienen 100 millones de dólares iniciales para pagar las deudas de la aerolínea y reactivarla, sin que ninguno de los conocidos o algún nuevo participante se haya presentado. La situación para los trabajadores, ya de por sí crítica después de más de dos años sin ingresos, afecta también a los sobrecargos pensionados, quienes enviaron una carta al conciliador Gerardo Badín y al director del Nuevo grupo Aeronáutico, el capitán Fernando Perfecto, en la que piden que busquen alternativas para proporcionarles esos ingresos.

Anunció que la estrategia de Air France y KLM para el presente año se desarrollará sobre dos ejes. El primero será el lanzamiento de innovaciones como asientos convertibles en camas para más comodidad de los pasajeros; en México los clientes serán recibidos en los mostradores con personal que mediante iPad les ayudará a obtener su pase de abordar y hacer la documentación de forma más rápida, así como a seleccionar sus lugares. El segundo eje de la estrategia para 2013 consiste en tener más oferta en número de asientos, más códigos compartidos, que en México ocurre con Aeroméxico y Delta; así como ampliar alianzas con líneas de transportes como Autobuses de Oriente (ADO), que es su aliado en conectividad.


34 ECONOMÍA •

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA

Multan a Telefónica y Portugal Telecom por contravenir competencia

◗ Di Costanzo: que siempre no ◗ Hueso mata ética y denuncia ◗ Cassez libre: fin de telenovela n manso cachorro de la Revolución encopetada devino aquel encendido (ex) diputado petista que en julio de 2012 denunció la existencia de “lavado de dinero vinculado a la campaña del PRI” (léase la presidencial de Enrique Peña Nieto) por la “operación Monex” (aquellas famosas tarjetas “prepagadas” que se habrían destinado a la compra de votos) y que, por lo mismo, exigió una investigación que llegara al fondo de este asunto y sancionara a los responsables. Seis meses y un hueso después, Mario Di Costanzo recurre al viejo truco del cómodo “olvido” y la “carencia de facultades” de la institución con la que le pagaron el favor, la Condusef, para negarse, ya como funcionario, a indagar lo que él mismo, como diputado, denunció medio año atrás, es decir, investigar la triangulación de recursos PRI-Monex-campaña presidencial de Enrique peña Nieto, el presunto lavado de dinero en esta operación y la supuesta evasión fiscal en la que habría incurrido la referida institución financiera. Papelón el del ahora funcionario del gobierno peñanietista, quien ante los diputados que integran la Comisión Investigadora sobre el Funcionamiento de la Condusef se limitó a decir que la institución a su cargo no investigará el caso Monex por “carecer de atribuciones legales” en la materia, algo que, de ser cierto, no lo limita ni le impide en lo personal presentar una denuncia penal ante las instancias judiciales que sí tengan atribuciones. En esta operación de compraventa hay que reconocer el fino olfato la exitosa química de los operadores de Enrique Peña Nieto, quienes le atinaron al personaje y lanzaron el anzuelo correcto: adquirieron a un crítico del régimen y en cuestión de días lo transformaron en manso cachorro, hueso de por medio. El que a todas luces pierde es el propio Di Costanzo, a quien ahora defienden (¡sorpresa!) los diputados tricolores y los de la empresa verde disfrazada de partido político, y quien ahora dice que, como el organismo a su cargo “no ha recibido queja o controversia alguna por el caso Monex”, pues lo mejor es olvidarlo, pues dicha institución financiera “tiene una calificación de 9.9 en escala de 10” en materia de transparencia, “aunque enfrenta nueve controversias”. Y como recordar es vivir, va la denuncia mediática que el personaje de marras hizo pública en julio de 2012: “‘la operación de Monex, como ha sido descrita, encuadra en el mecanismo típico de lavado de dinero’, consideró el diputado federal Mario di Costanzo, quien como integrante de la Comisión de Hacienda en San Lázaro participó en la discusión y elaboración de la Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, la más actualizada legislación contra lavado de dinero, en vigor desde este año. ‘Resulta que de repente entró un dinero a Monex, se abrió una cuenta y luego hicieron un trato con dos empresas a las que se facturaron ciertas cantidades, pero resulta que esas dos empresas tienen un registro federal de causantes falso, que presentaron un domicilio donde no existen y que por su operación no se justifica que adquieran, por ejemplo, vales de despensa por

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA esas cantidades’”. Apuntó: “‘eso es el lavado de dinero, no se sabe el origen ni el destino de esos recursos; no se sabe de dónde entró el dinero a Monex y para qué se usó, aunque sabemos que estuvo vinculado con la campaña del Partido Revolucionario Institucional’. Pero, resaltó, aun si ese dinero no estuvo vinculado con la campaña de Peña Nieto ‘se trata de una operación atípica que encuadra en los supuestos que la autoridad debe investigar cuando se presume lavado de dinero’” (La Jornada, Roberto González Amador). Y para rematar advirtió: “sería negligencia y encubrimiento si las autoridades teniendo esta información no actúan y se volverían cómplices de un delito” (Proceso). Para que no quedara duda sobre lo dicho por el entonces legislador petista, la propia Cámara de Diputados divulgó un comunicado en el que se subrayaba que “la Secretaría de Hacienda y Crédito Público debe investigar la procedencia financiera de las cuentas del banco Monex, ya que sus operaciones resultan sospechosas de lavado de dinero, demandó el diputado Mario Di Costanzo Armenta. La SHCP debe investigarlo, porque hay evasión fiscal por el banco Monex y un posible lavado de dinero. Podemos pensar que a lo mejor los recursos de Monex no estén ligados a las campañas electorales, pero sí es una operación típica de lavado de dinero. “Por ello, hemos pedido que el IFE y el Tribunal Electoral investiguen las operaciones atípicas que están fuera de la norma, porque es obligación de la autoridad llevar a cabo estas investigaciones, pero nuestra demanda es que la autoridad actúe con legalidad. Di Costanzo comentó que para comprobar la adquisición de vo-

P R E S E N TA N

tos, a través de tarjetas Soriana y de monederos electrónicos Monex, se deberá recurrir a instrumentos legales como demostrar que quien da una tarjeta, que implica un beneficio, comete un delito tipificado en el Código Penal Federal. Reiteró que es necesario escarmentar e impedir estos delitos, porque se debe dar certeza de que las campañas electorales se apegaron al marco legal”. Seis meses después, el jugoso hueso que le lanzaron (y que, desde luego, agarró) mató la encendida denuncia, porque, de acuerdo con Di Costanzo, “el actuar de la Condusef se limita a transparentar la relación entre usuarios e instituciones financieras… la Condusef no puede saber en qué se gasta ese monto (el de las tarjetas pre pagadas), sino simplemente, mediante una queja presentada por un usuario, investigar que el saldo que se le dice sea el correcto y que funcione bien”. Y a otra cosa mariposa, porque cuando el personaje ya no le sirva de trofeo político al régimen, simplemente lo desecharán.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Lástima, pero terminó. Tras siete años de ininterrumpida transmisión, llegó a su fin la afamada telenovela “muchacha francesa viene a encarcelarse”. Los productores de esta costosísima puesta en escena (pagada con dineros de la nación) están más que felices por el altísimo rating alcanzado, y en el último capítulo del culebrón presentaron el show de la tremenda corte, la liberación de Florenze Cassez, la alegría del gobierno galo y la madurez del gobierno mexicano para aceptar su derrota. También dejan abierta la posibilidad –al fin, sueño guajiro– de que ahora Felipe Calderón y Genaro García Luna sean los que terminen en la cárcel, con ganas de sacar al aire una segunda temporada del culebrón, que bien podría intitularse “al diablo con los guapos” o, ya entrados en gastos, “al filo de la muerte”. ¡Claro!, por el canal de las estrellas.

P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S PA R A

GUERRERO

Bruselas. La Comisión Europea ha impuesto multas de 6 millones 894 mil euros a Telefónica y de 12 millones 290 mil euros a Portugal Telecom por ponerse de acuerdo para no competir entre sí en los mercados ibéricos de telecomunicaciones. La Comisión dijo que este pacto infringió el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) que prohíbe los acuerdos contrarios a la competencia. “No toleraremos prácticas anticompetitivas por los operadores históricos para proteger sus mercados nacionales, ya que perjudican a los consumidores y retrasan la integración del mercado”, añadió Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión y responsable de la política de competencia, en una nota de prensa. REUTERS

México cayó 3 sitios en la captación de IED en 2012, según la UNCTAD México cayó tres sitios en la captación de inversión extranjera directa (IED) durante 2012, con lo que bajó de la posición 16 a la 19 entre las economías con mayor captación de flujos de capital, de acuerdo con el conteo de la Conferencia de Naciones Unida sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El país recibió durante el año pasado capitales del exterior por 17 mil 200 millones de dólares, cifra 16.5 por ciento inferior a 20 mil 800 millones que captó en 2011. En el conteo de la UNCTAD todos los países de América Latina, excepto México, anotaron avances en la captación de flujos extranjeros. Brasil se mantiene a la cabeza en la región y avanzó del quinto al cuarto lugar en el conteo global que incluye a 48 economías, mientras que Chile y Argentina figuraron en las posiciones 13 y 23, respectivamente, reportó la agencia de noticias Ansa.

Caen las acciones de Apple por menores ventas de lo previsto

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, con quien conversó ampliamente sobre los proyectos que se impulsan en el reposicionamiento de Acapulco. En las oficinas de la Secretaría de Turismo, el mandatario guerrerense expuso pormenorizadamente las obras que se realizan en el Acapulco tradicional y el Acapulco Dorado, con énfasis en la construcción del Acabús y el túnel alterno a la carretera escénica. Aguirre Rivero planteó también lo relativo al plan de desarrollo para la Costa Chica del estado, así como el megaproyecto de promoción Guerrero-Oaxaca-Chiapas

cfvmexico_sa@hotmail.com

San Francisco. Los ingresos de Apple Inc incumplieron el miércoles las expectativas de Wall Street por tercer trimestre consecutivo, debido a que las ventas del teléfono iPhone no alcalzaron las metas. Las acciones cayeron 10 por ciento, a 463 dólares, en las operaciones posteriores al cierre del mercado, lo que borró unos 50 mil millones de dólares de su valor de mercado respecto a su cierre de 514 dólares. Apple informó que vendió 47.8 millones de iPhones, 29 por ciento más respecto del mismo periodo del año previo, pero por debajo de los 50 millones que esperaban en promedio los analistas. La ganancia neta de la compañía fue de 13 mil 70 millones de dólares, 13.81 dólares por acción, contra 13 mil 60 millones, 13.87 dólares por acción, en el mismo trimestre del año anterior. REUTERS


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

SAN JUAN TEPEUXILA, OAX., 23

DE ENERO.

‘‘Nos sorprendió cuando salió esa noticia. No sabemos en qué se fundamentaron para decir que somos pobres’’, dijo el regidor de hacienda de este municipio, Paulino Juárez Suárez, al enterarse de que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en esa localidad de la región de la Cañada de Oaxaca, 97.4 por ciento de los pobladores son pobres, la proporción más alta del país. Si bien reconoció que no se encuentran ‘‘en la mejor situación económica’’, afirmó que los cerca de 3 mil habitantes no están en condición deplorable, como el informe 2012 del Coneval hace parecer. ‘‘Aquí todos nos la pasamos trabajando y no nos dejamos vencer por nada. No somos pobres y al menos tenemos algo que llevarnos a la boca’’, insistió. San Juan Tepeuxila está a casi 90 kilómetros de la capital de Oaxaca y a 28 kilómetros de la cabecera distrital, Cuicatlán. Para llegar hay que recorrer 28 kilómetros de terracería, por un camino que se vuelve intransitable en época de lluvias. El gobierno estatal no ha atendido las reiteradas peticiones de nivelar esta vía. La mayor parte de la población siembra frijol y maíz y ara la tierra con yuntas. Armando Vásquez Méndez, de 48 años, quien con ayuda de su hijo y dos bueyes prepara el terreno para la siembra, levanta la mirada y pregunta: ‘‘¿Sin hambre? ¿Qué es eso?’’ Tras escuchar una breve explicación sobre la cruzada contra el hambre anunciada el lunes por el presidente Enrique Peña Nieto, Vásquez se encoge de hombros y responde: ‘‘Yo creo que no es cierto. Los ricos siempre siguen siendo ricos y los pobres siempre siguen siendo pobres. No hay confianza de que los programas lleguen. Pienso que es un engaño nomás. Diario la gente del gobierno engaña.’’ No espera nada de los programas asistenciales. Su familia recibe apoyos de Oportunidades, pero no se confía y prefiere salir todos los días a trabajar, ya sea en su terreno, el de algún vecino o en un poblado cercano. Estas dos opciones le permiten ganar 120 pesos al día para mantener a su familia, de cuatro integrantes. Floriberto Cruz también desconfía del nuevo programa federal, pues recuerda que muchas promesas se han hecho a lo largo de sexenios y no se cumplen o sólo llegan a unos cuantos. Afirma que zonas alejadas como San Juan Tepeuxila y sus tres agencias municipales no reciben ayuda, menos con el pésimo estado en que se encuentra el camino. Cruz opina que, más que subsidios o despensas, se necesita ase-

■ Según

35

Coneval, 97.4% se encuentran en esa situación; no hay desnutrición infantil: médico

Pobladores de San Juan Tepeuxila niegan ser los más pobres del país ■ Desconfían de programas del gobierno federal ■ Más que subsidios o despensas, se necesita asesoría para aumentar la producción del campo, señala agricultor ■ Piden nivelación de camino

Paliarán hambre en Durango

Armando Vásquez Méndez, habitante de San Juan Tepeuxila, Oaxaca, dice desconfiar de las promesas gubernamentales de apoyo para los pobres, aunque reconoce que su familia es beneficiaria del programa Oportunidades. Abajo, una pobladora prepara tortillas a mano ■ Fotos Jorge A. Pérez Alfonso

soría para aumentar la producción del campo, el cual, afirmó, es muy fértil en esta zona. Óscar Guzmán, médico encargado de la clínica comunitaria del Instituto Mexicano del Seguro Social, refirió que aun cuando el índice de la Coneval señala que San Juan Tepeuxila es la co-

munidad con mayor porcentaje de pobres, por encima de Cochoapa El Grande y Metlatónoc, en la Montaña de Guerrero, ello no se refleja en la salud infantil. Precisó que en tres años no se han presentado casos de desnutrición infantil; la mayoría de las enfermedades son respiratorias y

gastrointestinales, propias de temporadas de frío y calor. Según, Juárez Suárez, en San Juan Tepeuxila hay 950 alumnos de prescolar, primaria y telesecundaria, dos clínicas del IMSS y dos casas de salud del pueblo para dar atención a cerca de 3 mil habitantes.

DURANGO, DGO., 23 DE ENERO. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) emprendió una campaña contra el hambre consistente en llevar a 450 mil duranguenses alimentos durante 10 meses. Este programa sustituye al de Gota de Ayuda, que se aplicó durante 2012 para paliar los efectos de la sequía, en beneficio de 55 mil familias. Tere Álvarez del Castillo, presidenta de la dependencia, informó que esta ‘‘cruzada’’ se suma a la promovida por el presidente Enrique Peña Nieto; ‘‘es similar a lo que hicimos el año pasado, pero ahora incluimos a gente de las zonas urbanas’’, explicó. Con la entrega mensual de despensas a familias que viven en comunidades de alta marginación y pobreza ‘‘se redoblan esfuerzos para superar rezagos y mejorar las condiciones de vida de las familias duranguenses’’, subrayó la funcionaria. Consideró que el programa del gobierno estatal priísta encabezado por Jorge Herrera será ‘‘de gran ayuda’’ para las familias necesitadas, porque llegará hasta los lugares más lejanos del estado. El 14 de enero autoridades estatales informaron que cinco de cada 10 familias duranguenses padecen pobreza alimentaria. De las 203 mil que carecen de lo suficiente para adquirir la canasta básica –en parte por la sequía–, 148 mil viven en zonas urbanas y 55 mil en rurales. Para el titular de la Secretaría de Desarrollo Social de la entidad, Francisco Javier Hernández, el crecimiento de la pobreza alimentaria se debió a la falta de lluvias en el norte del país y no a mala aplicación de programas sociales. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

Exigen continuar en busca de 4 náufragos Mazatlán, Sin. Familiares de los seis marineros del barco San Andrés, que se hundió frente a las Islas Marías, en aguas de Nayarit, se manifestaron ante la empresa JR, propietaria del navío, y reclamaron a ésta, a las autoridades navales y al gobierno de Sinaloa que continúe la búsqueda de cuatro pescadores desaparecidos. Los inconformes aseguraron que JR les niega información sobre las condiciones en que navegaban los tripulantes, y uno de los encargados intentó convencerlos de firmar la recepción del último pago de sus parientes, emitido la semana pasada, cuando desaparecieron en el mar. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Expulsan a 13 familias tzotziles de comunidad

Se incrementan sus salarios 3.5 por ciento, con el argumento de que subió el mínimo

Regidores de Querétaro ganarán $135,894 MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 23 DE ENERO. Con el argumento de que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos actualizó en diciembre el tabulador en la zona económica B (a la que pertenece Querétaro), los 14 regidores del ayuntamiento capitalino se autorizaron un incremento de 3.9 por ciento a sus sueldos. El alcalde priísta Roberto Loyola Vera se abstuvo de votar. Ni él ni los regidores revelaron sus ingresos y sólo señalaron que el aumento está previsto ‘‘en la ley’’. Las prerrogativas de los ediles, dijo el alcalde, son para ‘‘el mejor

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que investiga el caso de 13 familias tzotziles expulsadas del ejido Chigtón, municipio de Ixtapa, Chiapas, por oponerse a decisiones arbitrarias de autoridades comunales, como realizar manifestaciones en carreteras. Integrantes del comisariado ejidal les suspendieron los servicios de agua potable, salud y educación, así como la entrega de subsidios federales y estatales. DE LA REDACCIÓN

A F E C TA D O S

cumplimiento de sus labores’’. En la página electrónica del ayuntamiento se indica que cada regidor gana 48 mil pesos al mes, pero no incluye otras prestaciones y prerrogativas. Con el aumento de 3.9 por ciento, el salario será de 51 mil 293 pesos al mes, menos impuestos. Se sabe que cada uno de los seis regidores y el síndico de la fracción del PRI; cuatro del Partido Acción Nacional y cuatro de los partidos de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza obtienen ingresos extraordinarios por 84 mil 601 pe-

sos por concepto de prerrogativas y no están obligados a comprobarlas. Es decir, en total cada mes recibirán unos 135 mil 894 pesos, cantidad que rebasa el salario del presidente municipal (92 mil pesos mensuales) y el de un secretario de Estado. En 2012, el salario mínimo en Querétaro fue de 59.08 pesos, y con el incremento será de 61.38 pesos este año. Interrogado acerca de sus ingresos, el regidor priísta Rafael Alberto Rodríguez Tolentino respondió: ‘‘No me creería si le digo que no manejo cifras de cuánto recibo de dieta y de prerrogativas’’.

P O R C O N S T R U C C I Ó N D E E S TA D I O

Toman bodegas de dos ingenios en Tamaulipas Productores de caña de los sectores social y privado se apoderaron de las bodegas del azúcar de los ingenios de Mante y Xicoténcatl, Tamaulipas, en apoyo a las protestas de productores por las importaciones de alta fructosa, y para que se incrementen los precios del dulce y de la caña. Mientras, continuó el paro de cañeros en 16 de los 21 ingenios de Veracruz. Alberto Figueroa, líder de la Confederación Nacional Campesina en el ingenio San Nicolás, en Córdoba, aseguró que su organización apoyará el movimiento ‘‘el tiempo que sea necesario’’. M. SÁNCHEZ Y E. GÓMEZ, CORRESPONSALES

Colonos de Ixhuatepec piden obras SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TLALNEPANTLA, MÉX., 23 DE ENERO. Habitantes

Desplazados marchan hacia Tuxtla Gutiérrez San Cristóbal de las Casas, Chis. Alrededor de 150 indígenas del municipio de Teopisca, muchos de ellos niños, desplazados a la cabecera desde hace más de dos meses por conflictos agrarios, marchan hacia Tuxtla Gutiérrez para exigir a las autoridades estatales que las ayuden a regresar. Bartolo Pérez Gómez, uno de los representantes de los desplazados, quienes se refugian en la parroquia de San Agustín de Teopisca (a 35 kilómetros de esta ciudad), lamentó: ‘‘Ningún funcionario se nos ha acercado, por lo que continúa firme nuestra decisión de llegar a la capital del estado para instalar un plantón frente al palacio de gobierno’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Pidió concentrar la atención en el trabajo de los regidores. ‘‘Nos haría mucho bien, sobre todo por individuo. Yo podría juzgar que la gente de los medios es corrupta, que pide dinero, que anda viendo quién les da. Yo no puedo decir que la gente de los medios sea una bola de corruptos, que andan buscando... ¿cómo le dicen? El chayote y esas cosas”, expresó. Héctor Parra Rodríguez, abogado con estudios en derecho constitucional, dijo que ninguna ley estatal dice que los regidores puedan recibir incrementos salariales; sin embargo, actúan como ‘‘dueños del presupuesto’’ municipal.

En un recorrido por el zoológico La Pastora, en Monterrey, Nuevo León, se observó que los animales están descuidados. El parque cerró hace ocho años. Activistas advirtieron que ejemplares de diversas especies se encuentran a unos metros de las obras del estadio de los Rayados y el ruido los afecta. El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso local, Francisco Treviño, señaló que no se ha ejercido el presupuesto destinado al zoológico y tampoco se nota el apoyo ofrecido por Grupo Femsa, que edifica las instalaciones deportivas ■ Foto Miguel Ángel Reyna, con información de Alejandra Arroyo, corresponsal

Investigan presunta complicidad del que conducía la patrulla

Identifican a los dos policías que mataron a estudiante de la UANL MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 23 DE ENERO. El vocero de

seguridad del gobierno de Nuevo León, Jorge Domene, informó que dos de los tres ex militares que se desempeñaban como policías municipales de Santa Catarina, arraigados por el asesinato de Adrián Javier González Villareal, estudiante de la Universidad Autónoma de Nuevo León, fueron quienes lo asesinaron e hirieron a su novia, Gladys Solo Gallegos, alumna de la carrera de comunicación de la misma institución, al ‘‘confundirlos’’ con miembros de

la delincuencia organizada. Dijo que se trata de Leandro Martínez Santos y Arsenio Pérez Pérez. Ambos circulaban el 12 de enero en la patrulla 229 que conducía el agente Basilio Manuel Cruz Pérez (quien no disparó) por la calle Tercera Poniente, entre Paseo Arbolado y D, colonia Adolfo López Mateos. El funcionario señaló que este miércoles se realizó una reconstrucción de hechos y ya hay avances en las investigaciones. El también jefe de la Oficina de la Gubernatura indicó que se está investigando si el chofer de la patru-

lla fue cómplice del homicidio. El 14 de enero los tres agentes municipales fueron arraigados en la casa de seguridad número uno. Se prevé que sean presentados ante el juez antes de que terminen los 30 días de arraigo. En tanto, autoridades estatales informaron sobre la detención de ocho integrantes de una presunta banda dedicada a secuestros, homicidios y venta de droga, así como a vigilar actividades policiacas. La célula era encabezada por Marco Javier Maldonado Jiménez, presunto jefe del cártel de Los Zetas en Cadereyta.

de San Juan Ixhuatepec bloquearon más de cinco horas las obras de la autopista urbana NaucalpanEcatepec y el Periférico Arco Norte para exigir a la empresa ICAViabilis y al presidente municipal, Pablo Basáñez, que cumplan obras de equipamiento urbano y reparen las casas dañadas por los trabajos. Al menos 200 colonos, dirigidos por Pedro Jiménez Rivas, Abel Carrillo Morales y Francisco Carreño Maldonado, representantes del Consejo de Participación Ciudadana (Copaci), del Grupo Ixhuatepec y del Grupo Insurgentes, respectivamente, exigieron hablar con el alcalde y directivos de ICA-Viabilis. Los vecinos se concentraron al mediodía en carriles centrales de la autopista urbana y con una camioneta bloquearon el paso de vehículos de ICA-Viabilis. Los colonos exigieron la restitución de siete puentes peatonales, banquetas, guarniciones, alumbrado público, así como la reposición de drenaje y coladeras destruidos por la constructora. Asimismo demandaron la reparación de daños en más de 110 casas contiguas al río Los Remedios, que atribuyeron a excavaciones realizadas para apuntalar estructuras. Juan Pedro Martínez, subsecretario de gobierno de la alcaldía, y representantes de ICA-Viabilis atendieron a los colonos, quienes exigieron hacer un peritaje a un puente peatonal que se tambalea cuando alguien pasa. De igual manera, pidieron que se construya un muro perimetral a lo largo del río Los Remedios, pues tal protección fue retirada por las obras. Autoridades y directivos prometieron realizar obras de equipamiento y los colonos levantaron el plantón a las 17 horas.


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

ESTADOS 37

Si en una semana no hay resultados volverán a hacerse cargo de la vigilancia, advierten

NL y Monterrey aceptan peticiones de la CEDH

Habitantes de Ayutla y Tecoanapa ceden el control de retenes a policías y militares

Monterrey, NL. El ayuntamiento de Monterrey y el gobierno de Nuevo León aceptaron todas las recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) sobre el ataque al casino Royale (donde el 25 de agosto de 2011 murieron 52 personas) incluidas en el expediente 103/2012, informó el organismo. Las secretarías General de Gobierno y del Trabajo, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y el ayuntamiento tienen 10 días para presentar pruebas de cumplimiento de las recomendaciones, y la PGJE para iniciar una investigación. Entre las pruebas destaca construir un monumento y que Protección Civil y la Secretaría del Trabajo ofrezcan una disculpa pública a las víctimas. En el Congreso local, la presidenta de la CEDH, Minerva Martínez, detalló que las autoridades deberán restituir los ingresos que dejaron de percibir los familiares de los fallecidos y lesionados, así como rembolsarles los gastos funerarios. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Nombra el Congreso de Morelos procurador

Nahuas de las comunidades de Atliaca y Acatempa, municipio de Tixtla, Guerrero, mantuvieron ayer retenes por tercer día consecutivo ■ Foto Sergio Ocampo SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 23 DE ENERO. Pobladores de Ayutla de los Libres y de Tecoanapa aceptaron dejar en manos del Ejército Mexicano, la Policía Federal (PF) y la Policía Estatal Acreditable (PEA) los seis retenes que el 6 de enero instalaron en esos municipios, informó Moisés Alcaraz Jiménez, director de Gobernación y representante del gobierno estatal en las negociaciones con los campesinos de la Costa Chica que combaten el crimen organizado Las fuerzas federales permanecerán por tiempo indefinido en los retenes instalados a lo largo de 30 kilómetros, desde Ayutla de los Libres, pasando por Tecoanapa, hasta el poblado de Las Mesas, municipio de San Marcos, explicó. Los ciudadanos armados advirtieron que permanecerán fuera de sus comunidades para vigilar a los soldados. ‘‘Los retenes estarán bajo observación durante una semana; si vemos que no hay resultados, retomaremos el control. Ya les dimos las listas con los nombres de los delincuentes, sus domicilios y lugares de origen’’, dijeron. Pobladores del municipio de Tecoanapa dijeron que aceptaron dejar sus puestos porque los soldados les advirtieron que grupos del narcotráfico anunciaron que llegarían ‘‘en camionetas blindadas, con armas de alto poder, morteros y granadas, en represalia’’ por la captura de 44 personas presuntamente ligadas al crimen. Uno de los dirigentes de Tecoanapa acusó a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) de haber ‘‘traicionado’’ el movimiento al aceptar que las fuerzas federales se

hagan cargo de los retenes. ‘‘Estamos en total desacuerdo porque los militares no revisan de manera minuciosa, sólo piden que la gente pase lento’’, dijo. A última hora, unos 50 campesinos de Tecoanapa, armados, acompañaron a 30 mujeres que llevaban escobas y los soldados apostados en El Pericón aceptaron que participen en las revisiones de vehículos que transitan por la carretera federal Tierra Colorada-Cruz Grande.

En tanto, el presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, Juan Alarcón Hernández, visitó en Ayutla de los Libres a 35 de los 44 presuntos delincuentes detenidos (28 en Ayutla y 16 en Tecoanapa), entre ellos cuatro mujeres. El funcionario llegó al poblado El Mesón, donde vio durante cinco minutos a 26 de los detenidos, y a nueve en la localidad Axoxuca. ‘‘Probablemente el resto (otros nueve) estén en Acotutla’’, explicó.

Llaman a morelenses a unirse contra el crimen organizado TLAQUILTENANGO, MOR., 23 DE ENERO. Más de mil personas vestidas de blanco y portando veladoras participaron en una marcha silenciosa que partió de tres puntos hacia el centro de este municipio para exigir a los tres niveles de gobierno que cumplan su obligación de dar seguridad a la población. Esta movilización fue convocada luego que Ignacio Domínguez Carranza, candidato panista a la alcaldía en 2009; su esposa, Gabriela Florez Claros, y su hijo de tres años de edad fueron asesinados en su domicilio el 17 de enero. Esa noche sujetos armados dispararon a la casa del político, ubicada a unas cuadras del centro de la cabecera y, según testigos, entraron a matar a la familia. Algunos manifestantes llevaban machetes. Antes de llegar al centro de Tlaquiltenango, los tres contingentes dejaron veladoras ante la vivienda de Ignacio Do-

mínguez, y en la explanada del centro del municipio realizaron un mitin en el cual organizaciones sociales exigieron al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Graco Ramírez que garanticen seguridad; señalaron que con frecuencia los delincuentes tienen apoyo de policías municipales o estatales. Asimismo, llamaron a los pueblos de la zona sur del estado a unirse para enfrentar a las bandas de secuestradores y extorsionadores. Pablo Martínez Orozco, uno de los oradores, pidió retomar los ideales de Emiliano Zapata para defenderse de los criminales. También señalaron que el director de seguridad pública de Tlaquiltenango, Annuar Cárdenas Rueda, es responsable del asesinato ‘‘por omisión o comisión’’, y exigieron su renuncia. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

Dijo que la población no le permitió entrevistarse con los presos ni que les hicieran exámenes médicos. El martes, en gira por el municipio de Copalillo, en el norte del estado, el gobernador Ángel Aguirre Rivero propuso a los senadores perredistas Sofío Ramírez Hernández y Armando Ríos Píter presentar una iniciativa de ley para legalizar el trabajo de las policías comunitarias. Los senadores prometieron que el 6 de febrero la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentará una iniciativa que legalice las policías comunitarias, organizadas hace 17 años en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) y otras de reciente creación, como la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), que el 6 de enero instaló retenes en Tecoanapa y Ayutla. El 13 de enero la CRAC-PC se deslindó de la UPOEG y del levantamiento en Ayutla y Teconapa.

Indagan asesinato en Tixtla El joven asesinado en Atliaca el martes, cuando presuntamente intentó huir de la cárcel, fue identificado como Benito García Hernández. La procuradora de Justicia del estado, Martha Elba Garzón Bernal, informó que se integraron dos averiguaciones previas por este homicidio. En el noticiario Primero Noticias, el gobernador Ángel Aguirre dijo que el linchamiento habría sido en defensa propia: ‘‘Ellos (los ciudadanos) dicen que esta persona los agredió y ellos tuvieron que repeler la agresión’’.

Cuernavaca, Mor. Con 28 votos a favor y uno nulo, Rodrigo Dorantes Salgado –hijo de Rodrigo Dorantes Sanmartín, ex diputado local y coordinador de asesores del ex alcalde priísta de esta ciudad Manuel Martínez Garrigós– fue designado por el Congreso de Morelos procurador de Justicia. El sufragio nulo fue del presidente de la Comisión de Seguridad y Protección Civil, Carlos de la Rosa Segura, quien argumentó que el abogado no cumple los requisitos de residencia estipulados en la Constitución estatal, ya que trabajaba en la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Chihuahua. De la Rosa Segura, ex presidente de la Barra de Abogados de Morelos, aseguró que por esa irregularidad agrupaciones civiles pueden iniciar un juicio político ‘‘en contra de quien propone, de quien elige y de quien acepte el cargo’’. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Reaparecen ciclistas; fingieron emergencia Puebla, Pue. Los dos jóvenes ciclistas que la noche del sábado fueron reportados como extraviados en el Paso de Cortés, en la región Izta-Popo, reaparecieron la madrugada de este miércoles y confesaron que todo fue ‘‘una broma’’. Ambos provocaron la movilización de 65 brigadistas de Protección Civil del estado e igual número de bomberos y elementos del ayuntamiento de la capital, En el último mensaje de celular que Angelo Romero, de 22 años, y Adaristo Miguel Cervantes, de 19, enviaron a sus familiares, dijeron que estaban agotados y sin alimentos ni agua. No era cierto. Los jóvenes fueron llevados por sus padres al Ministerio Público para declarar y ofrecer disculpas. MARTÍN HERNÁNDEZ / LA JORNADA DE ORIENTE


38 ESTADOS •

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

ANTONIO HERAS Corresponsal

DE ENERO. El presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, rechazó que haya dados cargados en favor de alguno de los siete aspirantes a la postulación por la gubernatura, quienes firmaron este miércoles un documento en el cual se comprometieron a respetar lo que decida la convención de delegados el 12 de febrero. Al igual que la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, y los aspirantes Jorge Hank Rhon, Fernando Castro Trenti, Francisco Perez Tejada, Carlos Bustamante Anchondo, Humberto Lepe Lepe, Enrique Pelayo y Eduardo Martínez Palomera, el dirigente priísta previó que el tricolor recuperará la entidad luego de 24 años debido a los ‘‘malos gobiernos’’ del Partido Acción Nacional (PAN). ‘‘No hay dados cargados en la selección de candidatos porque los siete aspirantes son gente de fiar y con vocación política, con expectativas sólidas”, dijo el mexiquense. Agregó que el PRI es un partido de alianzas y coincidencias, a partir de acuerdos programáticos. “No hay dados cargados en la selección de candidatos, porque los siete aspirantes son gente de fiar y con vocación política, con expectativas sólidas’’, sostuvo. El PRI buscará romper en las próximas elecciones la hegemonía que el PAN mantiene desde 1989 en Baja California, donde hay 2 millones 300 mil ciudadanos empadronados y se ha observado el abstencionismo más alto de México. Acción Nacional ha gobernado el estado con Ernesto Ruffo, Héctor Terán y el sustituto de éste, Alejandro González Alcocer; Eugenio Elorduy y Guadalupe Osuna Millán. Según encuestas realizadas para las diversos partidos, los

MEXICALI, BC, 23

Jorge Hank Rhon y Fernando Castro Trenti encabezan encuestas

Niega Camacho que candidatura del tricolor en BC ya esté decidida políticos más reconocidos en la entidad son los priístas Hank Rhon y Castro Trenti. El PRI ha obtenido importantes triunfos en ayuntamientos y el Congreso en los dos procesos electorales recientes; ganó los cinco ayuntamientos de la entidad y la mayoría legislativa en las elecciones intermedias de 2010. Dos años después triunfó en siete de los ocho distritos electora-

P R O T E S TA N

les federales, pero sus candidatos al Senado perdieron al invalidarse casi 100 mil votos marcados en favor del PRI y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), pues en esta elección no hubo alianza, a diferencia de las presidencial y la de diputados. Los priístas de Baja California están divididos en dos grupos irreconciliables política y personalmente. Uno lo encabeza Hank

TRABAJADORES DE LA

UMSNH

HERMOSILLO, SON., 23 DE ENERO. Los 26 prin-

cipales grupos empresariales de Sonora exigieron al gobierno del panista Guillermo Padrés Elías dar marcha atrás a la pesada carga tributaria aprobada el 13 de diciembre en el Congreso local, pues los nuevos impuestos, entre ellos el pago de tenencia vehicular, afectarán la economía estatal, podrían generar desempleo y empeorar las condiciones de vida de las familias. En un desplegado con el título ‘‘Declaración de Hermosillo’’, líderes de organismos empresariales señalaron que ya se ven los primeros efectos de la ‘‘exagerada carga impositiva estatal’’: de diciembre a la fecha cayeron 18 por ciento las ventas de autos nuevos, luego de la aprobación del impuesto para

MORELIA

mación de Ernesto Martínez Elorriaga, corresponsal

El sector privado de Sonora, contra incrementos a gravámenes estatales Enviado y corresponsal

EN

Agremiados al Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidaldo e integrantes de otras organizaciones gremiales marcharon ayer de la plaza Morelos a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, en Morelia, donde se iniciará el desahogo de pruebas del recurso de invalidez e inexistencia de huelga interpuesto por autoridades universitarias luego de seis días de paro. El dirigente sindical Eduardo Tena Flores declaró que el diálogo con el rector Salvador Jara Guerrero podría reanudarse este jueves a las 10 horas ■ Foto Notimex, con infor-

Causarán desempleo, caída de importaciones y pobreza, advierte

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Y ULISES GUTIÉRREZ RUELAS

Rhon, excéntrico magnate de los casinos, quien en 2004 contendió por la alcaldía de Tijuana. En ese tiempo, Víctor Espinoza Valle, investigador del Colegio de la Frontera Norte, consideró que el mexiquense garantizaba el regreso del PRI en un ayuntamiento gobernado por el PAN desde 1989. Hank Rhon se enfrentó en urnas al panista Guadalupe Osuna Millán en 2007, y perdió por 20

el fortalecimiento municipal, que aplica un cobro de 3 por ciento sobre el valor de factura a los dueños de vehículos de menos de 10 años de antigüedad. ‘‘En un hecho inédito, los presidentes y dirigentes de los distintos organismos y cámaras empresariales de Sonora nos unimos a fin de analizar el impacto que el incremento drástico de impuestos tendrá sobre la competitividad de las empresas y el nivel de vida de las familias sonorenses’’, señalaron. El documento añade que los nuevos gravámenes y el aumento a las tarifas por la expedición de actas de nacimiento o defunción, cartas de no antecedentes penales, tarjetas de circulación y licencias para conducir, entre otros documentos, pueden dañar a cientos de empresas locales, lo que generaría desempleo y una caída de las ex-

portaciones, pues Sonora estaría en desventaja ante estados vecinos que cobran menos impuestos, por lo cual propone que el estado ‘‘se ubique en igualdad de circunstancias con Sinaloa, Chihuahua y Baja California’’. Los empresarios agregaron que el gobierno de Sonora debe hacer más transparente el uso de recursos públicos, favorecer la rendición de cuentas y evitar ‘‘incrementos sustanciales en impuestos que dañen la economía de los ciudadanos y de las empresas’’. El manifiesto fue firmado por la delegación de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles; las dirigencias de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación en los municipios de Agua Prieta, Nogales, Hermosillo, San Luís Río Colorado, Obregón y Navojoa; por los comi-

mil sufragios. En esa contienda, los coordinadores de campaña fueron Castro Trenti, por el PRI, y el finado secretario de Gobernación José Francisco Blake Mora, del PAN. Hank Rhon retomó notoriedad en diciembre de 2012, cuando su equipo, Xoloitzcuintles de Caliente, ganó el campeonato de la primera división del futbol mexicano. La xolomanía que se vive desde hace un par de años en Tijuana y ciudades de California permite al dueño del Grupo Caliente estar presente en un amplio sector de la población ajeno a la esfera político-electoral. El segundo grupo lo encabeza Castro Trenti, quien fue dirigente del PRI en 1993, diputado local, senador y ahora es diputado federal. Como legislador estatal brindó gobernabilidad al gobernador panista Elorduy Walther, junto con su operador, el también diputado Enrique Acosta Fregoso. En 2004 se convirtió en operador político de Hank, de quien se hizo compadre, y tras la derrota en 2007 ambos se distanciaron entre acusaciones mutuas de impericia y deslealtad. Esta confrontación polarizó las fuerzas internas del PRI, sobre todo por la relación de los Hank con Enrique Peña Nieto y el Grupo Atlacomulco, y las de Castro Trenti con Manlio Fabio Beltrones. Corrillos locales señalan que ante el golpeteo entre ambos grupos, el PRI optaría por una tercera vía, pero el CEN no se atreverá a imponer candidato. De ahí surgió la posibilidad de postular al munícipe de Mexicali, Francisco Pérez Tejada; al de Tijuana, Carlos Bustamante, o al de Ensenada, Enrique Pelayo. Tampoco se descarta al delegado del CEN en el estado de México, el ex diputado federal Humberto Lepe, ni al empresario Martínez Palomera, dos veces alcalde de Mexicali y ex dirigente del PRI.

Panistas boicotean votación HERMOSILLO, SON., 23 DE ENERO. Integrantes del movimiento estatal No más impuestos y un diputado perredista acusaron a la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) de bloquear la sesión extraordinaria en la que el pleno del Congreso local votaría el dictamen que deroga el gravamen a la tenencia vehicular, el cual ya fue aprobado por la Comisión de Hacienda. El perredista Carlos Navarro López, quien promovió en comisiones la derogación, acusó a Javier Neblina Vega, coordinador de la bancada panista, de aplicar tácticas dilatorias. ‘‘No hay justificación para no citar a reunión del pleno. Ya hay un dictamen aprobado por las comisiones unidas de hacienda (primera y segunda). Los panistas se

tés de la Cámara Nacional de Comercio en los municipios de Guaymas, Hermosillo y Navojoa, y la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados, entre otros.

comprometieron públicamente a desahogar el tema en el pleno, pero ni siquiera han solicitado a la Comisión de Régimen Interno que se realice la sesión extraordinaria’’, expuso Navarro. En una manifestación fuera del Congreso local, el activista Daniel Corvera dijo que integrantes del movimiento No más impuestos en Huatabampo instaló un plantón frente a la casa de la diputada perredista Alcira Chang, quien el 13 de diciembre votó en favor de los nuevos impuestos estatales. El dirigente estatal del PRD, René Noriega Gómez, advirtió que si su correligionaria apoya de nuevo el gravamen será expulsada del sol azteca. JAVIER VALDEZ, ENVIADO, Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

El documento concluye: ‘‘El progreso de un sector, de una región, de un gobierno o de una empresa no debe estar fincado en el fracaso de unos, sino, por el contrario, en el éxito de todos’’.


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

Noroeste

44

14

Noroeste

64

17

Noreste

59

14

Noreste

66

14

Centro

51

15

Centro

58

17

Suroeste

47

16

Suroeste

57

18

Sureste

66

15

Sureste

57

08

39

En los pasados cuatro años favoreció a empresas, particulares y diversos grupos sociales

El GDF otorgó beneficios por mil 700 millones de pesos a causantes ■ En 2009 aplicó el mayor monto de reducción de impuestos, por 335 millones de pesos, señala un

informe de la Secretaría de Finanzas ■ Omite nombres en solicitud de información de transparencia RAÚL LLANOS

En los pasados cuatro años, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) otorgó reducciones fiscales a empresas y particulares, así como condonaciones a grupos de la sociedad, por más de mil 700 millones de pesos. Información proporcionada por la Secretaría de Finanzas local –vía la Ley de Transparencia– detalla que el mayor monto de esos beneficios tributarios –que implicaron una menor captación de ingresos en las arcas locales– se dio a través de reducciones fiscales a empresas y particulares, por un total de mil 183 millones de pesos. En el capítulo XI del Código Fiscal del Distrito Federal para 2013 se fija todo un catálogo de descuentos en diversos impuestos para personas físicas y morales, los cuales van de 20 a 100 por ciento en el caso de predial, agua e impuesto sobre nómina (ISN), básicamente. Por ejemplo, se estipula que las personas que posean un inmueble que esté dentro de un programa gubernamental de regularización tienen derecho a que se les reduzca hasta 100 por ciento, entre otros, el impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI) y el predial. Beneficio similar gozan quienes desarrollen proyectos nuevos en el Centro Histórico, en los

cuales el Gobierno del Distrito Federal les rebaja hasta 60 por ciento en el pago de trámites como la licencia o la manifestación de construcción; también, si invierten en equipo para usar agua residual en lugar de potable, gozarán de un descuento de

80 por ciento en el pago del agua, y si reciclan podrán exigir descuentos hasta de 40 por ciento en el impuesto sobre nómina. Según la información proporcionada por Finanzas, en 2009 se aplicaron las mayores reducciones fiscales, por un monto de

DEMANDAN

335 millones de pesos; sin embargo, en la respuesta ofrecida vía la Ley de Transparencia, esa secretaría no detalló los nombres de las empresas o particulares que han sido beneficiados con esas acciones de gobierno. Por lo que hace a las condo-

P R E S U P U E S T O PA R A P R E PA S

Estudiantes de las preparatorias del GDF en Iztapalapa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón demandaron a la Asamblea Legislativa destinar recursos para la conclusión de planteles ■ Foto Luis Humberto González

Se busca fijar una tarifa justa y equilibrada para usuarios y concesionarios: diputada

Impulsa la ALDF reducir subsidio al transporte público LAURA GÓMEZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) impulsa una iniciativa para homologar a la alza la tarifa del Metro, Tren Ligero, trolebuses, corredores Cero Emisiones y hasta del Metrobús, y reducir el monto del subsidio del sector, que este año será de 650 millones de pesos, anunció la presidenta de la Comisión de Transporte y Vialidad, Claudia Cortés Quiroz. En el banderazo de salida de 20 trolebuses que prestarán ser-

vicio en el primer tramo de la línea K1, de Ciudad Universitaria a San Francisco Culhuacán, señaló que con esta acción se busca ofrecer un servicio seguro y eficiente, por lo que en fecha próxima se convocará a una consulta ciudadana. Se trata, dijo, de establecer una tarifa “justa, equilibrada, tanto del lado de los usuarios como de los transportistas, por lo cual se lleva a cabo un diagnóstico y se invitará a los representantes de los órganos y del gobierno capitalino a discutir

este tema de alta ascendencia”. Acompañada del director del Servicio de Transportes Eléctricos (STE), Eduardo Venadero Medinilla, señaló que se tiene prevista “una consulta para tomar en cuenta la opinión de los ciudadanos, pero aún no se tienen fechas, pero será próximamente (pues) la tarifa no debe ser un tema que esté politizado”. Consideró que son varios aspectos a tomar en cuenta para “ajustar la tarifa, no sólo el alza de la canasta básica y el salario

mínimo, sino también la opinión de especialistas en la materia que nos permita tener una movilidad sustentable, viable y desarrollar un programa integral donde estén todas las modalidades de transporte”. El director del organismo expresó su disposición a participar en la mesa que convoque la Asamblea para analizar “este tema álgido, que necesita su espacio, su tiempo, su análisis, en función de otorgar un buen servicio a la ciudadanía, pero es una realidad que se requiere”.

naciones, la misma dependencia informó que en los pasados cuatro años se perdonaron deudas a capitalinos morosos, por un total de 541 millones 827 mil pesos. De hecho, fue en 2009 cuando se benefició a un mayor número de capitalinos, con 99 por ciento del monto mencionado. En los años posteriores, la cantidad fue mucho menor. También dentro de las políticas públicas del gobierno de la ciudad está la facultad de implementar programas de condonaciones, es decir, de perdonar a los habitantes de esta ciudad las multas o recargos por adeudos en algunos impuestos o derechos, o bien otorgar ese beneficio a grupos vulnerables de la sociedad, como personas de la tercera edad, madres solteras o gente con alguna discapacidad.

Amaga AN con limitar a Mancera Diputados locales del PAN advirtieron al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, que de no derogar el acuerdo que reduce el subsidio en el pago del impuesto predial a los contribuyentes de clase media promoverá reformas al Código Fiscal para limitar sus atribuciones en la determinación de la política de subsidios. Los legisladores Saúl Téllez, Federico Döring, Andrés Sánchez y Santiago Taboada, así como el presidente del PAN-DF, Mauricio Tabe, acusaron al mandatario capitalino de violentar un “acuerdo político” de no incrementar impuestos más allá del ajuste inflacionario. En conferencia de prensa en la ALDF afirmaron que la reducción del subsidio para viviendas de rango E, F y G, de 15, 10 y 5 por ciento, respectivamente, significa, en ese orden, incrementos de 43, 18 y 7 por ciento en el pago de ese impuesto con respecto al de 2012. Más tarde, en la sesión de la Diputación Permanente, la mayoría perredista rechazó un punto de acuerdo presentado por los panistas para exhortar al mandatario capitalino a derogar el acuerdo correspondiente, publicado en la Gaceta Oficial el pasado viernes, y emitir uno nuevo con los mismos porcentajes de subsidio aplicados en 2012. ÁNGEL BOLAÑOS


40 CAPITAL •

JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

Normas de Orozco pretenden criminalizar la inconformidad

Reclaman recursos para prepas del DF

■ Consideran sanciones que van desde una ■ Consejeros críticos sesionan hoy para amonestación hasta la expulsión de la UACM discutir el procedimiento para revocar cargo

Estudiantes de la preparatoria Iztapalapa 3 del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) bloquearon durante más de dos horas el acceso de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en la esquina de Donceles y Allende, y reclamaron a los diputados por no haber asignado recursos para continuar la construcción de su plantel y otros del instituto. Francisco Javier Conde González, maestro de educación ambiental en dicho plantel, recordó que la ALDF aprobó en diciembre pasado un punto de acuerdo en el que se comprometieron a asignar 360 millones de pesos a las preparatorias del IEMS, y “en el presupuesto que se aprobó no destinaron un solo peso”. Alrededor de las 10 horas, más de 200 estudiantes de esa escuela, que se construye en la colonia Miravalle, se plantaron en las escalinatas del recinto legislativo e impidieron el acceso a los diputados. El presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, admitió que no se asignaron recursos a las preparatorias, pero aseguró que hay 100 millones de pesos de fondos federales que podrán destinarse a ellas.

ALEJANDRO CRUZ

Las normas de convivencia que pretende imponer la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, consideran sanciones contra los integrantes de la comunidad universitaria que “soslayen o pongan en duda el autogobierno” de esa casa de estudios, ya “sea solicitando la intervención de medios, personas o autoridades externas para respaldar o dar validez al funcionamiento de los órganos colegiados internos o en su caso, consistiendo o tolerando dicha intervención para tales fines”. El artículo 9 de las “Disposiciones generales obligatorias para los estudiantes, personal académico y administrativo, técnico y manual e integrantes de la comunidad universitaria”, señala que éstas son acciones contrarias a la autonomía de la UACM, así como pretender desconocer de facto a las autorida-

des y órganos de gobierno de la universidad. Dichas disposiciones, aprobadas por los consejeros universitarios afines a la rectora Orozco el pasado 11 de diciembre, también contemplan sanciones que van desde amones-

SOSLAYAR O PONER

EN DUDA EL

AUTOGOBIERNO SON CONTRARIOS A LA

AUTONOMÍA, PLANTEAN

taciones hasta la expulsión definitiva de esa casa de estudios a quienes “tomen o intervengan, sin autorización, las instalaciones, oficinas, planteles o sedes administrativas de la institución, impidiendo el desarrollo normal de sus funciones

académicas o administrativas”. Para el movimiento crítico de la gestión de la rectora, éstas disposiciones son ilegales, pues no fueron aprobadas por el Consejo Universitario legalmente constituido y reconocido por la Comisión de Derechos

EL CEL CONSDERÓ

ILEGAL LA IMPRESIÓN

DE DICHO MATERIAL Y

LO PUSO BAJO SU

RESGUARDO

Humanos, la Asamblea Legislativa y el Gobierno del Distrito Federal el pasado 29 de noviembre, además de que pretende criminalizar las manifestaciones de inconformidad de la comunidad universitaria. Se pretendía que dichas nor-

mas fueran distribuidas en los distintos planteles y sedes de la universidad, por medio de trípticos, postales y el Boletín de la UACM, que fueron realizados en la imprenta de esa casa de estudios, instalada en las oficinad administrativas de la colonia Del Valle. Miembros del Consejo Estudiantil de Lucha consideraron ilegal la impresión de dichos materiales, ya que fueron aprobados por el “CU espurio” que apoya a la rectora Esther Orozco, motivo por el cual decidieron sacar el material de la imprenta y ponerlo bajo su resguardo. En este contexto, hoy sesionarán los integrantes del CU legalmente reconocido el pasado 29 de noviembre. Discutirá el procedimiento para revocar el mandato a Esther Orozco, así como al abogado general José de Jesús Izquierdo, la tesorera Karina Chaparro Alvidrez y la contralora Verónica Cuenca Linares por transgredir la normatividad de esa casa de estudios.

Integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha pusieron bajo su resguardo material impreso por la rectoría de la UACM, que consideraron ilegal, en el plantel Del Valle, el pasado jueves 17 de enero ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

ÁNGEL BOLAÑOS

Confronta a diputados apoyo a discapacitados En la sesión de la Diputación Permanente de este miércoles, una discusión entre las bancadas de PAN y PRD sobre un punto de acuerdo que fue rechazado, respecto de la falta de depósitos a discapacitados que son becarios del DIF-DF, creció y terminó en una reyerta sobre las políticas sociales que se aplican en el Distrito Federal desde que llegó la izquierda al gobierno y lo hecho por el PAN cuando estuvo en la Presidencia de la República. El diputado perredista Vidal Llerenas reprochó al PAN que “hable a la ligera, pues el DF es la única entidad que se ha preocupado por las personas que más lo necesitan”. El diputado del PAN Édgar Borja calificó de “desprecio a las personas con discapacidad” lo que hace el Gobierno del Distrito Federal al no hacer los depósitos en tiempo y forma. En el punto de acuerdo, promovido por la diputada panista Priscila Vera, se exhortaba al jefe de Gobierno a aclarar y regularizar los depósitos bancarios de apoyo a personas con discapacidad, luego de varias quejas de ciudadanos que no reciben la ayuda desde diciembre pasado. MARIANA SUÁREZ


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

CAPITAL 41

Conagua: se requieren unos tres años para determinar si el líquido es de fuente nueva

Piden a GDF cautela sobre acuífero profundo ■

Presentan el avance y plan de estudio de los mantos freáticos en la delegación Iztapalapa

GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en la presentación del pozo de agua que podría abastecer la zona de Iztapalapa en los próximos años ■ Foto Yazmín Ortega

El pozo hallado no resuelve el problema: Salazar RAÚL LLANOS

El acuífero descubierto en el subsuelo de Iztapalapa no resolverá el problema de desabasto de agua en la ciudad de México, pues es muy seguro que el líquido que se extraiga de ese punto sea “agua fósil”, que contiene un alto grado de manganeso, y eso dificulta su potabilización, aseguró el presidente del Consejo Ciudadano de Desarrollo Sustentable, Daniel Salazar, quien rechazó que pueda estarse hablando de que hay agua para los próximos 100 años. En declaraciones realizadas luego de que el gobierno capitalino hizo público el hallazgo de una reserva de agua a 2 mil metros de profundidad, expresó que si se opta por ese proyecto se requerirán grandes inversiones para que pueda ser útil para las necesidades hídricas de la capital del país. Para el ex diputado local por esa delegación, más que adelantar vísperas se debe esperar a que concluyan las pruebas químicas, biológicas y bacteriológicas para conocer la calidad del líquido. Detalló que de entrada hay que identificar cuál puede ser la aportación de esta nueva fuente, situación que se podrá conocer a partir de cuántos pozos y dónde tendrían que perforarse para extraer el líquido de esas profundidades. Puso de ejemplo que un pozo en condiciones óptimas aportaría 50 litros por segundo, por lo que se necesitarían 80 pozos profundos para extraer cuatro metros cúbicos por segundo, que es la cantidad que calcula el Sistema de Aguas de la Ciudad de México como volumen mínimo para hacer frente al déficit de los siguientes años. Sin embargo, dijo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró veda para perforar nuevos pozos, por lo que sólo se pueden sustituir pozos por otros ya existentes; de ahí que habrá que realizar toda la tramitología para lograr que los títulos de concesión sean autorizados.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) pidió al Gobierno del Distrito Federal ser muy cauto y responsable, ya que para determinar si el líquido que extrajo a 2 mil metros de profundidad proviene de un nuevo acuífero se requiere de tres años. Le advirtió que para hacer uso del agua del pozo que perforó en Iztapalapa deberá cancelar alguno de los 450 que tiene en operación. En la presentación del avance y plan de estudio de los acuíferos profundos realizada en el terreno del pozo excavado, ubicado en Eje 5 Sur, Felipe Ignacio Arreguín, subdirector general técnico de Conagua, remarcó que existe una serie de dudas sobre el agua

que se extrajo. “No sabemos cuántos años nos va a durar, su antigüedad, la cantidad que hay. Tenemos que ser muy cautos y responsables”. El director de Conagua, David Korenfeld, remarcó que es “preciso confirmar que efectivamente se trate de un nuevo acuífero profundo, el cual deberá estar confinado con el objetivo de garantizar que no represente un desequilibrio a la estructura del subsuelo”. Aclaró que a “partir de hoy, cada una de las acciones emprendidas para encontrar nuevas alternativas de abastecimiento de agua en el Distrito Federal será medida y evaluada por la Conagua, definiendo sus alcances y viabilidad”. Korenfeld reconoció que el líquido extraído por el Gobierno

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la ALDF lamenta el fallecimiento de la señora

Mirna Pérez del Ángel y de Víctor Hugo Torres Pérez madre y hermano del diputado de la ALDF Agustín Torres Pérez acaecido el 23 de enero de 2013

Descansen en paz

del Distrito Federal (GDF) a 2 mil metros de profundidad es un logro significativo, “pero debemos continuar estudiando alternativas de dotación de agua para los habitantes de la zona metropolitana más poblada”. El funcionario anunció que la Conagua abrirá dos pozos exploratorios adicionales, que se sumarán al que perforó ya el GDF y a otro más que deberá perforar, todos a una profundidad de 2 mil metros. “Con estos dos nuevos pozos, además del que ya tiene el gobierno de la ciudad y el otro que se ubica en la fosa de Mixhuca, estamos hablando de cuatro pozos de exploración y esperamos que en 2015 se concluyan los estudios para determinar si es un nuevo acuífero”, explicó.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, expresó que poder extraer agua a la profundidad citada es una noticia muy importante para la ciudad, “digamos que es un hallazgo de oro líquido”, y admitió que se debe ser muy cauteloso. “Tenemos que ser muy cautelosos e ir informando a la ciudadanía paso a paso de estos logros, de lo que se haga de manera conjunta”, dijo. Garantizó que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México determinará con toda responsabilidad el cierre de uno de los pozos que tienen menor cantidad y calidad de agua, para poder extraer el líquido de esta nueva fuente.


42 CAPITAL • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ

La política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial sustentable del Gobierno del Distrito Federal considera rescatar áreas que están en desuso, como zonas fabriles, para convertirlas en “ciudades pequeñas” que cuenten con todos los servicios, viviendas, comercio, escuelas y áreas públicas, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann Ladenzon. Entrevistado luego de presentar el decreto que establece los lineamientos sobre los cuales se trabajará en la materia, y que tienen por objetivo hacer de la capital del país una “ciudad compacta, dinámica, policéntrica y equitativa”, manifestó que dicho proyecto se realizaría en zonas como las colonias Industrial Vallejo y Atlampa, en la delegación Azcapotzalco. Durante el acto, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se comprometió a que no se autorizará la construcción de ningún edificio o desarrollo inmobiliario que no cumpla con la norma, porque, dijo, es una de las demandas de la ciudadanía. Asimismo, señaló que se continuará con la labor de rescate de espacios públicos, principalmente en el Centro Histórico. “Queremos, obviamente, continuar con el rescate del espacio público; vamos de manera decidida a continuar con todo el rescate del Centro Histórico, que por sus atractivos debe ser opción para el disfrute de los capitalinos”. Neumann Ladenzon dijo que se analiza hacer peatonal la calle 16 de Septiembre, y en el resto de la ciudad calles completas donde pueden convivir peatones, automóviles, bicicletas y trans-

Presenta Seduvi los lineamientos en materia de desarrollo urbano Rechaza Godoy

Buscan hacer del DF una ciudad compacta, dinámica y equitativa porte público; además, crear corredores urbanos donde haya Metrobús, estaciones de Metro y centros de transferencia modal. El funcionario señaló que se formará el consejo para el desarrollo urbano sustentable, órgano asesor que estará integrado por representantes del gobierno, la academia, organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa pri-

vada, el cual tendrá la tarea de elaborar el Programa General de Desarrollo Urbano. Asimismo, tendrá obligaciones y atribuciones de fomentar el desarrollo sustentable que propicie la transformación y crecimiento de la ciudad, emitir recomendaciones, dictaminar proyectos y realizar propuestas de nuevas políticas, entre otras tareas.

El funcionario dijo que con aplicación de la política de desarrollo urbano se busca tener una ciudad que permita hacer eficientes los recursos económicos, sociales y ambientales; crecer hacia arriba, potenciando y mejorando la infraestructura y servicios existentes, acercando la vivienda al trabajo y a los servicios.

Carlos Aramburo de la Hoz, el jefe Gobierno, Miguel Ángel Mancera; el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, y Rodolfo Ramírez Gallardo, al presentar las conclusiones de los proyectos que fueron analizados en el seminario Plan director de urbanismo Iztapalapa 2025 ■ Foto Roberto García Ortiz

que política social sea asistencialista ÁNGEL BOLAÑOS

En 15 años de gobiernos de izquierda en el Distrito Federal se ha consolidado una definición de la política social, no como asistencialismo, sino como derechos sociales como eje articulador de las políticas públicas, que son obligaciones para el gobierno y derechos exigibles para los ciudadanos, afirmó la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa, Ernestina Godoy Ramos. Al inaugurar ayer los trabajos del foro Quince años en la política social en el Distrito Federal: balance y propuesta, la legisladora advirtió, sin embargo, que hay asignaturas pendientes, por ejemplo en materia de salud, pues aun cuando existe la ley que garantiza el acceso gratuito a servicios y medicamentos a la población que carece de seguridad social, “no se ha generado un modelo de atención que incluya la ampliación de infraestructura, personal y equipamiento para garantizar ese derecho”. Consideró inconcebible que el gobierno y las delegaciones desarrollen sus acciones dirigidas a los estudiantes de nivel básico fuera de los espacios educativos porque no se ha resuelto la descentralización de los servicios educativos. Godoy afirmó que sin esperar la reforma política del DF se puede fortalecer a las delegaciones dotándolas de mejores instrumentos de planeación, ya que sólo disponen de tres años para diseñar, operar, implantar, corregir, evaluar y mejorar sus programas.

CIUDAD PERDIDA ◗ El baile de los millones ◗ La tajada de los diputados ◗ ALDF: explicación obligada e dijo que era venganza del perversor Bejarano porque Miguel Ángel Mancera no aceptó darle los espacios de gobierno que él deseaba, pero ahora se sabe que la idea del líder de IDN no fue original, sino una copia de algo que ya se había hecho en la Cámara de Diputados, e incluso ya se había practicado en otras legislaturas, lo que no quita, para nada, la gravedad del problema en lo que toca al ámbito local. La historia es sobre una bolsa de mil 320 millones de pesos. Cada diputado local recibió 20 millones, que multiplicados por los 66 que ocupan un lugar en la Asamblea Legislativa da la cifra antes expuesta, para entregarlos a su gusto, sin mayores reglas, sin mayores compromisos. Así se pactó a finales de diciembre, cuando se aprobó el presupuesto para el DF. Entonces no pasó nada, se suponía que los legisladores entregarían el recurso, etiquetado, principalmente a las delegaciones donde fueron electos. Pero no fue tan así. Quienes han observado de cerca el ir y

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ venir de los millones aseguran que de pronto la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se convirtió en un gran tianguis donde los diputados del PRD ofrecían el recurso al mejor postor, es decir, pudieron poner el dinero en las demarcaciones y en los programas que mejor les pareciera, o los que inventaran o donde les indicaran los delegados. Según se cuenta en la propia ALDF, para que eso sucediera, en unos casos el delegado que conseguía el recurso tendría que regresar al asambleísta el fatídico e inevitable 10 por ciento, en el mayor número de casos, aunque hubo quienes, con tal de lograr una buena parte de la bolsa, consintieron en dejar en manos de los diputados hasta 15 por ciento. La situación se ha convertido en un escándalo en las oficinas del gobierno de la ciudad, porque allí se advierte que esos dineros tendrían que haber sido administrados por el propio gobierno

central para utilizarlos en trabajos urgentes para el DF, sobre todo cuando entre los 214 proyectos etiquetados por la ALDF hay programas inexistentes, y hasta organizaciones civiles que no pueden ejercer el recurso. Pero lo más grave del asunto es que los diputados se otorgaron el dinero sin que se hubiera fijado alguna norma para la creación de los programas y las reglas que los regirán. De un momento a otro surgieron las ideas de nuevos programas que resultan hasta indignantes. Ejemplo de ello son los tres millones de pesos que se asignaron a la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, con los que debería organizar un festival circense en el Centro Histórico de la ciudad. Otro ejemplo que llama la atención son los 40 millones que se dieron a la Secretaría de Obras para el mantenimiento de un deportivo en manos del

sindicato del Metro. Es tan descabellada esta asignación que la suma que tendrá la secretaría mencionada equivale a 70 por ciento del presupuesto anual del Instituto del Deporte del DF. Pero si todo esto requiere de una explicación puntual por la ALDF, eso de que hubo cobros de los diputados para que los dineros fluyeran hacia las delegaciones tiene que ir a una investigación más que profunda para dejar en claro cuál es el fin del dinero del contribuyente, si todo ello es cierto.

DE

PASADITA

Y ya que andamos por la Asamblea habrá que decir que quien advierte que ya tiene su futuro asegurado es el presidente de la Comisión de Gobierno del organismo, Manuel Granados, quien sostiene que dentro de tres años, cuando termine su encargo de legislador local, se convertirá en titular de la Secretaría de Desarrollo Social, y tres años después en jefe de Gobierno, claro, con Mancera como presidente de México. ¿Será?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Desde su creación en 1861, por decreto del presidente Benito Juárez, la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP) ha apoyado a organizaciones civiles y personas de escasos recursos económicos, para solventar necesidades de índole médica. Hoy, esa ayuda está en riesgo de desaparecer por una deficiente administración de los recursos y propiedades del organismo, lo cual ya se refleja en la disminución de 75 por ciento en el monto de sus egresos en seis años. Información oficial advierte que mientras en 2006 la APBP entregó 192.1 millones de pesos como donativos, para el año 2011 el monto se redujo a 48.4 millones. Aunque no se puntualiza el origen de estos recursos, es claro que “algo está pasando” si sólo el presupuesto asignado por la Federación al organismo en 2011 ascendió a casi 70 millones de pesos. A esta cantidad se tendrían que agregar los ingresos propios de la Beneficencia, entre otros los arrendamientos de 105 inmuebles y las aportaciones que recibe de fundaciones privadas y organismos como la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, entre otros. La crítica situación financiera de la APBP, reconocida así por el director general, Ulises Antonio de la Garza Valdés, en respuesta a solicitudes de información presentadas ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, se explica porque aunque el organismo es propietario de inmuebles con un valor estimado en 482 millones de pesos, varias de las propiedades en arrendamiento no generan ingresos, pues enfrentan juicios legales. Son 271 procedimientos en curso. El patrimonio de la Beneficencia tampoco ha crecido como

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A partir del próximo primero de febrero, Patricia Uribe Zúñiga será la nueva directora del Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Sustituye a José Antonio Izazola, quien luego de casi cuatro años, sale del organismo como anunció a principios de diciembre de 2012. A su paso por Censida, Izazola enfrentó problemas y desencuentros con activistas de la lucha contra la epidemia e incluso jefes de los programas estatales de VIH/sida, entre otros por su pretensión de que la prescripción de los tratamientos antirretrovirales se determinara con criterios económicos preferentemente. La finalidad, según explicó en

43

La disminución de 75% de sus egresos en seis años, reflejo de la mala administración

Tiende a desaparecer Beneficencia Pública y la ayuda que otorga ■ A la

institución, creada en 1861 por decreto de Benito Juárez, se le asignaron para este año 50 millones 338 mil pesos, que representa la reducción de más de la mitad del anterior debiera. De acuerdo con la normatividad que rige a la APBP, organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud, en los jui-

AY U N O

cios sucesorios sobre propiedades intestadas (sin herederos), la APBP funge como parte y al término del procedimiento queda

como legítima propietaria. Así ocurrió durante la existencia de la Beneficencia, pero desde hace varios años están pendientes de reso-

CONTRA SIEMBRA DE MAÍZ TRANSGÉNICO

Trabajadores del campo, integrantes de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, mantienen frente al Ángel de la Independencia un ayuno contra la siembra y comercialización del maíz transgénico ■ Foto Luis Humberto González

Relevo de José Antonio Izazola a partir del primero de febrero

Confían activistas en que Uribe Zúñiga “recompondrá” el trabajo en Censida su momento, era asegurar el uso eficiente de los recursos económicos, pues más de la mitad de los médicos tratantes recetan medicamentos de alto costo (inhibidores de proteasa) a nuevos pacientes, cuando en su mayoría deberían optar por terapias igualmente efectivas de menor costo como primera opción. Para asegurarse de que la indicación sería atendida, en septiembre envió avisos a los estados de que el incumplimiento de

la orden provocaría que Censida dejara de enviar los medicamentos para los pacientes. El conflicto que se generó fue de tal magnitud que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, instruyó a Izazola a enviar una nueva comunicación a las entidades con una explicación detallada sobre las acciones a seguir para mejorar la prescripción de tratamientos antirretrovirales. La nueva titular, Patricia Uri-

be Zúñiga, ya había estado al frente de Censida, del que salió en 2003 para encabezar el entonces recién creado Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Ssa. Luego fue coordinadora general de la Unidad de Gestión del Proyecto Fondo Mundial en la Fundación Mexicana para la Salud. Activistas consultados confiaron en que el liderazgo de Uribe Zúñiga ayudará a “recomponer” el trabajo en Censida.

lución 5 mil 44 denuncias de este tipo, muchas con peligro de perderse por falta de un seguimiento jurídico riguroso. Un informe presentado en febrero de 2012 al Consejo Interno de Administración de la APBP reconoce que entre 2006 y 2011 los ingresos de la institución disminuyeron sensiblemente, de tal suerte que en 2006 recibió 84.4 millones menos, en 2007 fueron 68.1 millones no obtenidos, para 2008 fueron 20.9 millones; en 2010, 16.1 millones y en 2011, 9.2 millones. En ese entonces, se calculó que para 2012 el monto sería de 24.9 millones que la APBP dejaría de recibir como ingresos propios. Para este año, la situación de la institución es incierta por lo ya expuesto y porque en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 únicamente se le asignan 50 millones 338 mil pesos, es decir, una reducción de más de la mitad respecto de lo ejercido en 2012, año en que dispuso de 117 millones 853 mil pesos. De la Garza Valdés reconoció, además, que el descenso de los ingresos se debe a la baja en las cuotas de recuperación. De los donativos que la institución otorga a organizaciones civiles recibe un monto por ese concepto, el cual pasó de 39.4 millones en 2006 a 5.2 millones de pesos en 2011. Aunque no explica la causa, también las aportaciones que debieran hacer las instituciones financieras por cuentas bancarias “abandonadas o perdidas” por sus dueños, se redujo de 46.32 millones de pesos a 3 millones en el mismo periodo. El funcionario señaló que a consecuencia de la “disminución general de los ingresos”, los relativos a intereses por inversiones también fueron menores: pasaron de 12.5 millones en 2006 a 4.3 millones de pesos en 2011. Entre los apoyos económicos y en especie que la Beneficencia entrega a personas de escasos recursos y carentes de acceso a las instituciones de seguridad social que enfrentan enfermedades neurológicas, respiratorias y cardiovasculares, están equipos médicos de apoyo a los pacientes como respiradores, material de embolización e insumos cardiológicos.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

NAVEGACIONES ◗ El placer y el dolor de la autopista na disputa muy graciosa se centra en torno a la cuna de la civilización más antigua del mundo. En el polvo de Damasco –en ella se ha encontrado vestigios de vida sedentaria que datan de 12 mil años– y en los suelos de Göbelli Tepe, Jericó, Çatal Hüyük, Shush, Ur, Plovdiv, el Valle del Nilo, el Golfo de Cambay, Mohenjo-Daro, Las Shicras, Kambat, La Venta y Cuicuilco, además, por supuesto, de las ciudades griegas, se acumulan los milenios: uno, tres, seis o nueve. Digamos diez. Hagamos de caso que esta manifiesta necedad llamada civilización tiene diez mil años de existencia. Bien: durante nueve mil novecientos de esos años los humanos se las han arreglado sin autopistas (y, por supuesto, sin automóviles) pero no es fácil tener en mente ese dato cuando uno se agarra de un volante como una garrapata se prende de la dermis y enfila hacia alguna salida urbana para tomar una autopista. A menos que el coche se encuentre en mal estado y vaya dejando un reguero de tornillos por el camino como para identificar la ruta a la hora del regreso, o que en nuestro vehículo viaje alguien que se tira pedos, la experiencia es característica y sublime; acaso, lo más parecido al vuelo para quienes carecen de conocimientos y licencia para pilotar aviones. Tal vez por eso entre las clases medias y altas de este periodo Cuaternario Neozoico –para las cuales se ha diseñado, con fines de dominio y de consumo, la parafernalia civilizatoria actual–, el viaje en autopista o autovía parece una vivencia consustancial al mundo y a la naturaleza. Pero qué va: los más antiguos de esos caminos apenas llegan a los cien años. Los más antiguos fueron construidos en 1908 (Long Island Motor Parkway, vía de peaje) y en 1925 (la autostrada entre Milán y Varese), en tanto que en España no se inauguró uno sino en fecha tan tardía como 1969; eso sí, sobre el trazado de un antiquísimo camino romano.

PEDRO MIGUEL mientos para efectuar paradas temporales de emergencia y pueda detenerse en esos casos de emergencia sin obstaculizar el tránsito; por último, f) su trazo debe ser lo más rectilíneo posible, y sus curvas, amplias y poco pronunciadas, a fin de que los automotores no disminuyan su velocidad o lo hagan lo menos posible. En teoría, las autopistas son una manera de agilizar el tránsito regional, nacional e internacional, acortar distancias y tiempos de recorrido, dinamizar la economía y elevar la productividad. Lo malo es que suelen hacer trizas los entornos ecológicos y sociales por los que atraviesan y se vuelven un disparador para la producción, el consumo y el uso de automóviles, que representa uno de los callejones sin salida más evidentes del modelo (in)civilizatorio que vivimos. Ya más entrados en el terreno de lo subjetivo, la combinación entre una construcción con esas características y un trebejo dotado de motor de explosión interna da como resultado el placer de manejar. Si se piensa con detenimiento se verá que la conducción de un coche por una autopista es, antes que nada, una práctica de obediencia casi absoluta. Se puede (aunque no se deba) ignorar los límites de velocidad y sublevarse ante ciertas indicaciones y señalizaciones, pero resulta imposible apartarse del dictado principal, que reside en el trazado de la ruta, decidido por un manojo de ingenieros desconocidos décadas antes de que hollemos con el hule de nuestras llantas el asfalto o el cemento del camino. Ah, pero en ese acatamiento no hay sacri-

ficio sino gozo. Llevar el coche por esa línea, sin transgredirla nunca, es una experiencia (engañosísima, claro) de libertad y de poder: uno se deja llevar por la sensación de dominar el camino –como si no fuera éste el que nos domina a nosotros – y vive incluso un momento de sensualidad, como si el vehículo que se tripula fuera la mano propia que pasa suavemente por sobre los contornos dérmicos de un cuerpo deseado. Todo ello, sin mencionar que un viaje en auto conlleva dos aparentes milagros –el de salir y el de llegar– y una aventura: la de tripular una caja de fierro movida a punta de estallidos de gasolina comprimida y que alcanza velocidades invariablemente peligrosas. El problema empieza cuando, acicateados por la necesidad de transportarse o de transportar personas y cosas, o bien por la mera evocación del placer, miles de automotores confluyen en una de estas vías y convierten lo que parecía paraíso en un infierno árido y desesperanzador, y nos vemos pegados al asfalto con todo y coche, sin escapatoria posible en medio de un paraje extraño y deshabitado e impedidos de alejarnos más de diez metros del coche por nuestros propios medios, sin tener, para colmo, una idea precisa de la causa que nos ha reducido a esa condición: ¿Es sólo el embotellamiento de la hora? ¿Hubo un accidente kilómetros adelante? ¿Ha llegado el fin del mundo? Parece ser que un día la noción de las autopistas nos resultará tan remota como lo son hoy en día los sacbeob, los caminos reales y las rutas de diligencias, y que el automóvil quedará relegado a ejemplo histórico de estupidez, codicia y egoísmo. Mientras llega el momento, no hay motivo para declinar la invitación al viaje como debe ser: sin más motivación que el viaje mismo.

Con todo, las autopistas son “parte de la cultura” hasta el punto de que sin ellas Jack Kerouac pierde 50 por ciento de su significado y se derrumba el último relato que escribió Cortázar; en ellas se basa un subgénero cinematográfico: el road movie o “película de carretera”, en el que algún personaje más o menos contemporáneo (recuérdese que hablamos de los años sesenta del siglo pasado) protagoniza un viaje tan trascendente (bueno, eso dice el guión de esas pelis) como el del Odiseo homérico.

Piden actualizar gravamen al tabaco para desalentar consumo El aumento de dos pesos en el precio de los cigarros no tiene ningún impacto en el impuesto específico al consumo de siete pesos que recauda la Federación, sino que es un ajuste al margen de ganancia de la industria tabacalera, señaló Érick Antonio Ochoa, director de Iniciativas para el control del tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón. Advirtió sobre la necesidad de actualizar el gravamen vigente a partir de enero de 2011 como parte del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), al menos con base en la inflación, pues al quedarse rezagado pierde su efectividad como medida para desalentar el consumo. En entrevista, el experto resaltó que la decisión de Philip Morris tampoco tendrá repercusión en las ventas, pues su monto no es significativo, como sí lo fue en su momento el incremento de siete pesos. También cuestionó si será posible que la industria mantenga su discurso de que por el aumento en el precio de sus productos habría un aumento en el contrabando. “Si los empresarios fueran congruentes deberían decirnos cuánto crecerá el comercio ilícito”, abundó. Antonio Ochoa subrayó la importancia de que los legisladores retomen la iniciativa para dar continuidad a la política de aumentar los impuestos a los productos del tabaco en cumplimiento de los compromisos suscritos por México en el Convenio Marco promovido por la Organización Mundial de la Salud. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En operativo policial restituyen parque eólico al grupo Salinas SAN CRISTÓBAL ENERO. La

La OCDE, a la que le encanta decir la última palabra en tantos asuntos sin que nadie se lo pida, define autopista como a) una carretera específicamente diseñada y construida para el tráfico motorizado, b) confinada (esto es, sin acceso a las propiedades con las que colinda), provista de dos calzadas dobles, una para cada dirección, y separadas ambas por una banda, camellón o murete; c) está desprovista de cruces al mismo nivel con otras carreteras, vías férreas o pasos peatonales, por lo que todos sus intersecciones con otras vialidades deben resolverse mediante puentes o pasos a desnivel; d) cuenta con carriles específicos y señalizados de incorporación (aceleración) y de salida (desaceleración) asimismo, e) dispone en sus bordes exteriores de arcenes o acotanavegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://twitter.com/Navegaciones

DE LAS

CASAS, CHIS., 23

DE

policía estatal restituyó a sus dueños el Parque Eólico de la empresa Dragón, propiedad del Grupo Salinas, y detuvo a César Octavio Blanco García, uno de los pequeños propietarios y ejidatarios que desde hace ocho días lo tenían retenido para exigir el pago “justo” por la renta de sus tierras. El gobierno estatal informó en un comunicado que el Parque Eólico, ubicado en el municipio de Arriaga, en la costa de Chiapas, fue recuperado ayer por la tarde en un operativo que se desarrolló “en completa calma y en estricto apego a los derechos humanos. De acuerdo con las investigaciones, los invasores eran liderados por Dagoberto Castellanos Cruz y César Octavio Blanco García, quienes los incitaron a ingresar y apoderarse del predio de manera violenta” el 14 de enero pasado, agregó el gobierno chiapaneco. Señaló que los inconformes “cerraron los ingresos e impidieron la entrada de los trabajadores cuando pretendían cumplir con sus labores, lo que afectó la actividad de la empresa, así como la producción de energía eólica, que beneficia a los municipios de la zona Costa de la entidad”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

KARINA AVILÉS

Y

LAURA POY

Con la constitucionalidad de la reforma educativa lo que se puede esperar en el futuro inmediato es un “alud de reformas” de carácter jurídico y administrativo, y no sobre el tema de la enseñanza, para concretar los efectos más regresivos que ahora derivan de la Carta Magna y que se han convertido en un “arma” de control, represión y de violación de los derechos en contra de los docentes, coincidieron expertos. Miguel Ángel Eraña, especialista en derecho constitucional y parlamentario de la Universidad Iberoamericana (Uia), apuntó que las modificaciones a los artículos tercero y 73 de la Carta Magna no serán de aplicación “inmediata ni mecánica” en las escuelas, “lo que abre la posibilidad, a distintos actores, entre ellos los sindicales de ejercer presión y hacer una negociación política”. En entrevista por separado, César Navarro, profesor-investigador del Instituto Mora y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), destacó que dicha modificación en ningún momento atiende el tema de la enseñanza y no hace más que elevar a rango constitucional los acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), la cual fue pactada entre Elba Esther

Declaratoria, en el salón de plenos de San Lázaro ALMA MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

El presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Francisco Arroyo Vieyra, explicó que la declaratoria de constitucionalidad de la reforma educativa se trasladará al periodo ordinario de sesiones. La determinación de trasladar ese acto de constitucionalidad tiene como fundamento que el inicio del proceso de reforma se dio en la Cámara de Diputados, y será en ésta donde se dé por cumplido el trámite legislativo. A la fecha, 17 congresos estatales, de los 14 requeridos en la ley, han aprobado la reforma constitucional. Así, el paso siguiente será que, al declararse la constitucionalidad, el Ejecutivo federal ordene su publicación en el Diario Oficial de la Federación para poner en vigor el cambio en la ley. Se pretendía que en la sesión de la Comisión Permanente celebrada ayer se diera trámite de constitucionalidad a la modificación de los artículos tercero y 73 de la Carta Magna; no obstante, el órgano de decisión (presidencia de la mesa directiva) determinó que para dar realce y fortaleza al acto éste será celebrado en el salón de plenos de la Cámara de Diputados.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Crear nuevas instancias y funciones no será un proceso mecánico ni inmediato, señalan

Prevén expertos un alud de reformas para modificar condiciones laborales de docentes ■

El propósito de los cambios constitucionales es el despido a través de la evaluación obligatoria

Gordillo y el gobierno de Felipe Calderón. Lo que se puede esperar de ahora en adelante es una cascada de modificaciones a los reglamentos de las condiciones de trabajo y de escalafón de los docentes, a la Ley General de Educación y a las normas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Esto, en aras de ponerlas en concordancia con el verdadero propósito de estos cambios constitucionales: el despido de los docentes mediante la evaluación obligatoria, expuso. En este contexto, añadió, se inscribe la reforma del INEE, la cual, bajo una “supuesta autonomía”, faculta a éste a hacer diagnósticos generales y no evaluaciones que caerían en su ámbito, como la prueba Enlace, el examen de carrera magisterial o la evaluación universal, ya que esa parte “lesiva y sancionatoria la continuará realizando la Secretaría de Educación Pública (SEP)”. La profesora-investigadora de la UPN Etelvina Sandoval coincidió en que esto que se llama reforma educativa no es más que un cambio político-administrativo pensado en el “control” y en la “ejecución de sanciones”, bajo la idea creada desde antaño de que la “escuela pública no funciona, los niños no aprenden y los maestros no trabajan”. Una reforma que no refleja interés por la educación, y cuyo proyecto no ha sido apropiado por los docentes “no tiene muchas posibilidades”. Por el contrario, el Estado pretende abdicar de su responsabilidad, alertó. Mientras no exista una reforma que atienda la enseñanza,

SUSANA GONZÁLEZ G.

Con un gran baile, México se unirá este 14 de febrero a la campaña mundial Un Billón de Pie, enfocada a combatir la trata de personas, anunció Rosi Orozco, presidenta de la fundación Unidos contra la Trata, e invitó al sector empresarial a unirse a la misma, particularmente a los integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), cuyo presidente en el Distrito Federal, Fernando Óscar García Chávez, fue invitado a formar parte del consejo de dicho organismo civil. Cada año, 80 mil personas, en su mayoría niños y jóvenes, son víctimas de este delito, considerado el segundo negocio “más rentable” del planeta, pero debería ser considerado el primero por las consecuencias que deja entre quienes son privados de su libertad para ser sometidos a ex-

continuará la simulación que tanto daño ha hecho al sistema y, de igual manera, continuará el buen trabajo de aquellos maestros que están preocupados por su materia y que no son tomados en cuenta, dijo la especialista. Al respecto, Eraña advirtió que la reforma constitucional en materia educativa enfrentará un “enorme reto para garantizar su articulación, pues la tarea educativa es concurrente, es decir, in-

volucra tanto a autoridades federales y estatales como municipales, y se les tendrá que dar un espacio de participación”. Destacó, asimismo, las nuevas competencias en materia de evaluación, pues será una labor que deberá ser articulada con las entidades, pues una reforma constitucional “incide en todos los órdenes normativos de la Federación, que incluye estados y municipios. Se deberán hacer ade-

cuaciones en las leyes estatales de educación para que pueda aplicarse la reforma constitucional”. La evaluación que se propone, explicó, tendrá que ser configurada con la participación de los estados. Debido a que se está planteando la creación de nuevas instancias y funciones, su aplicación “no será un proceso mecánico ni inmediato que pueda operar en pocos días”, concluyó.

ARDE CHICAGO

El teniente Charley de Jesús camina alrededor de un almacén cubierto de hielo que se incendió la noche del martes en Chicago; fue el siniestro más grande contra el que el departamento de bomberos ha tenido que luchar en los años recientes ■ Foto Reuters

Presentan Rosy Orozco y González Placencia el libro Trafficked

Con un baile, México se une a campaña mundial contra la trata de personas plotación sexual o laboral, entre otras modalidades de esclavitud, señaló Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Refirió que jueces, policías, empresarios o “personas que uno no pensaría que pagarían por sexo” están involucrados en esta cadena delictiva, por lo que hizo un exhorto a los empresarios de Coparmex, “por la influencia y presencia pública que tienen a unirse contra este crimen” que, aclaró, es distinto a la prostitución. Rosy Orozco, quien fue legis-

ladora federal e impulsó la Ley Federal contra la Trata de Personas, informó que desde hace seis meses Unidos contra la Trata comenzó a trabajar en colaboración con la fundación de Sophie Hayes, autora de Trafficked, best seller en Gran Bretaña, que narra los siete años en que fue víctima de trata sexual. El libro de Hayes fue presentado este miércoles en la Torre Mayor por la misma Orozco, García Chávez y González Placencia. Sophie Hayes estuvo presente en la conferencia, pero por razones de seguridad permaneció tras las cortinas, desde donde

dio su testimonio personal a los miembros de Coparmex y a los reporteros invitados. Hayes refirió que fue privada de su libertad a través de un conocido que manejaba cuestiones de informática y que pertenecía a una red de trata de personas, la cual la obligó a prostituirse fuera de su país y así la mantuvo durante siete años, con la amenaza de matar a su hermano menor. Hasta que un día se enfermó y al acudir a un hospital para ser atendida pudo huir y posteriormente creó la fundación con su nombre, la cual ya tiene presencia en Gran Bretaña, Estados Unidos y ahora México.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

Demandan que se deseche de facto el procedimiento interpuesto por el gobierno federal

Se inconforma el SME por la revisión del amparo que reconoce patrón sustituto PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) interpuso un recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra la revisión que se está haciendo en este máximo tribunal, del amparo directo que emitió un tribunal en favor de los trabajadores electricistas, el que les reconoce que tienen derecho al patrón sustituto y que éste es la Comisión Federal de Electricidad. Los integrantes de esta organización realizaron, por tal motivo, una movilización ayer a las afueras de la SCJN, encabezados por el secretario general, Martín Esparza, y el secretario del exterior, Humberto Montes de Oca. Señalaron que interpusieron el reclamo debido a que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) presentó un recurso de revisión del amparo directo que les concedió el segundo tribunal colegiado en materia de trabajo. Indicaron que será el próximo miércoles 30 de enero que se discutirá en la segunda sala de la Corte el recurso de revisión del SAE y ellos están demandando que se acepte su reclamo, y se deseche de facto el procedimiento interpuesto por el gobierno federal. Debe recordarse que el 13 de

■ Arguye

septiembre de 2012, el referido segundo tribunal colegiado emitió una sentencia histórica en favor del SME que ampara y protege los de-

IMPULSARÁN

rechos de los trabajadores electricistas reconociendo la figura del patrón sustituto para los 44 mil trabajadores despedidos.

PLAN DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN

Niegan aumento salarial a burócratas El gobierno de Enrique Peña Nieto respondió negativamente a una petición de aumento salarial formulada por trabajadores de nivel medio, identificados como “enlaces” –de las secretarías de Gobernación y Hacienda, entre otras–, quienes no han recibido este beneficio por más de una década.

GUERRERO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con quien conversó sobre diversos temas y acordaron impulsar un programa especial de prevención del delito y de fortalecimiento de los programas en materia social y proyectos productivos, como la mejor vía para disminuir la violencia y la pobreza de la entidad

Hacienda que el decreto de austeridad impide el ajuste

FABIOLA MARTÍNEZ

La dirigencia del SME pidió a los ministros de la SCJN ser congruentes con el estado de derecho para hacer valer su reclamación y

Ante la reiterada –e infructuosa– solicitud que hicieron a los funcionarios de la administración calderonista y a los legisladores de la pasada legislatura, replicaron su petición al gobierno actual. Sin embargo, la respuesta llegó rápido y, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, les indicaron que el de-

creto de austeridad presupuestal –impuesto desde el sexenio foxista– y su eventual modificación es una atribución exclusiva del Poder Legislativo. Los trabajadores encontraron la reiteración de lo respondido en años anteriores: la medida de austeridad continuará, al menos así lo estipula el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013.

Los trabajadores insisten en una intervención de los funcionarios para atender este rezago que les ha afectado sustancialmente el poder adquisitivo de su salario hasta en 70 por ciento, según la inflación acumulada de 2000 a la fecha. El decreto en cuestión incluye un artículo en el cual se estipula que no se autorizará incremento salarial en términos reales para mandos medios y superiores, ni personal de enlace y demás correspondientes al personal de confianza de la administración pública.

avanzar a una solución definitiva del conflicto tal y como dicta la sentencia emitida por un tribunal. Planteó que la del 30 de enero será una concentración masiva en la Corte. De igual manera ayer las mujeres electricistas en resistencia entregaron cartas y flores a todos los ministros de la Corte. En las misivas señalan las penurias y sacrificios que han pasado las “víctimas de los despidos injustificados” y señalan que muchas jefas de familia se quedaron sin empleo, las esposas de los trabajadores han padecido de falta de los más elementales recursos para tener alimentos, y las jubiladas se quedaron ante un panorama de indefensión y con la persistente amenaza de que sus pensiones sean vulneradas. En las misivas dicen no pedir trato especial, sino clamar justicia, pues “a pesar de la solidaridad de nuestros jubilados, a veces no tenemos ni un centavo en la bolsa. No es fácil hacer la lucha cuando tienes que llevar comida a la casa y no hay dinero”. También plantean que como no han podido conseguir empleos, por haber trabajado en LFC, sus hijos han tenido que dejar sus estudios, sus esposos han sido encarcelados por exigir al gobierno que les devuelvan su empleo. Incluso ha habido suicidios y otros trabajadores han tenido que irse del país indocumentados. Piden a los ministros desechar la revisión que pidió el SAE y les ratifiquen el amparo que les concedió el segundo tribunal colegiado. EDICTO Disposición Juez Especializado Asuntos Financieros Puebla, Puebla. En cumplimiento al auto de fecha tres de octubre de dos mil doce y auto admisorio de fecha de diez de abril de dos mil doce, dictado dentro del expediente número 552/2012 relativo al juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por el Licenciado FRANCISCO MARTINEZ GUZMAN Mandatario General para Pleitos y Cobranzas de FINANCIERA RURAL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, en contra de MIGUEL ANGEL CARREOLA ROCHA, en su carácter de ACREDITADO a quien se le demanda las siguientes prestaciones: A) El pago de la cantidad de $682,700.41 (SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SETECIENTOS PESOS CON CUARENTA Y UN CENTAVO MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE, B) El pago de la cantidad de $44,868.46 (CUARENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS CON CUARENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIO VIGENTES. C) El pago de la cantidad $29,295.57 (VEINTINUEVE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS CON CINCUENTA Y SIETE CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, por concepto de INTERES ORDINARIO VENCIDOS. La suma de los conceptos antes citados ascienden al día veintiocho de febrero de dos mil doce, a la cantidad de $756,864.44 (SETECIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL, OCHOCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS MONEDA NACIONAL). D) El pago de los INTERESE MORATORIOS que se sigan generando hasta la total liquidación de la deuda. E) El pago de los gastos y costas que se originen con el trámite del presente asunto, en todas sus instancias hasta su total terminación. Persona la cual se desconoce su domicilio, por lo cual con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicaran por tres veces consecutivas en el periódico EL POPULAR Y LA JORNADA de Publicación Nacional, haciéndole saber a la parte demandada que cuenta con un termino de OCHO DIAS para hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecución si tuviera alguna excepción para ello. Concediéndose al demandado para producir su contestación un día más por cada doscientos kilómetros o fracción que exceda; Así mismo se le requiere para que el término antes indicado señale bienes suficientes de su propiedad que garanticen el pago de las prestaciones reclamadas, apercibido de que no hacerlo se trasladará este derecho a la parte actora. De igual forma, se le requiere para que en término antes indicado señale domicilio en la ciudad de Puebla para recibir sus notificaciones personales con el apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes se le harán en términos de la ley. Disposición copias traslado en la Secretaría Par Juzgado. Heroica Puebla de Zaragoza a tres de octubre de dos mil doce. EL DILIGENCIARIO LIC. ROBERTO I. CALDERON DAVILA


JUEVES 24 DE ENERO DE 2013 •

AL CIERRE 47

Cruz Azul derrotó 2-0 a Lobos BUAP y Pachuca 3-1 a Correcaminos

Pumas de la UNAM al fin gana: goleó 5-0 al Mérida en la Copa MX AGENCIAS

En Puebla, los Lobos BUAP perdieron 2-0 ante el Cruz Azul en el estadio Universitario BUAP, en su juego de vuelta de la Copa MX Clausura 2013 ■ Foto Notimex

Pumas ya sabe lo que se siente ganar, aunque la victoria haya sido en la Copa MX y ante una escuadra tan débil como el Mérida, ante el que había perdido la semana pasada. La derrota fue abultada en este partido de vuelta por 5 a 0 (global 5-1), como si de pronto quisieran cobrarle a este equipo, que dio tantas facilidades, todos los goles y frustraciones que no consiguieron en los partidos anteriores de liga y de este mismo torneo. Así, los universitarios celebraron su partido número mil en Ciudad Universitaria. Pumas se vio incontenible ante un cuadro que perdía pelotas estratégicas y que tenía una zaga vulnerable y un portero que cometió errores que no fueron desperdiciados. Carlos Orrantia y Efraín Velarde fueron dos jugadores que destacaron, anotando y porque desequilibraron con su velocidad y asistieron para gol. El primero cayó por un error del portero Éder Patiño y que pescó Luis García; el 2 a 0, fue marcado por Orrantia; el 3 a 0 llegó con pase del Charal para el Chispa Velarde; el 4 a 0 fue una anotación con la que se estrenó con Pumas el paraguayo Robin Ramírez, quien definió en plena carrera y cayendo; el 5 a 0 definitivo lo firmó Eduardo Herrera de palomita. Por otra parte, La Máquina del

Cruz Azul venció con sus refuerzos Teófilo Gutiérrez y Nicolás Bertolo, y con buenas intervenciones del portero Yosgart Gutiérrez, con marcador 2-0 a Lobos BUAP, en su choque de vuelta. Javier Aquino, al minuto 45, y Pierre Ibarra en autogol al 85, permitieron a los celestes llevarse el triunfo en el estadio Universitario BUAP, ante casi 20 mil aficionados. Lobos se quedó con nueve jugadores por las expulsiones de César Cercado (70) y Alex Diego (79), y se quedaron en el sótano del Grupo Tres en cero unidades. Pachuca venció 3-1 a Correcaminos de la UAT, global de 5-2, en el estadio Hidalgo. El encuentro fue dominado por los locales, con buen manejo del balón en el medio campo y marcando por zonas al cuadro tamaulipeco, que fue superado por el mejor juego de conjunto de los hidalguenses. Atlante ganó 1-0 a domicilio a Dorados de Sinaloa. Después de que el juego de ida terminó empatado a dos goles, ambos equipos salieron en busca del triunfo, y los visitantes lograron concretar la solitaria anotación por conducto de Claudio González, cuando estaba a punto de terminar el encuentro, para el global de 32 para los de Cancún. En el estadio Jalisco, Atlas jugó con 10 elementos desde el minuto 75, pero Irapuato mostró poca ambición

de llevarse el triunfo y al final ambos clubes negociaron un 2-2. En otro duelo, San Luis vino de atrás para imponerse este miércoles 2-1 (6-2 global) a La Piedad, en el estadio Alfonso Lastras. Puebla continuó con su paso invicto al derrotar a los Toros del Atlético Celaya por marcador de 3-1 en el estadio Miguel Alemán Valdés. Cruz Azul Hidalgo y Jaguares de Chiapas ofrecieron hoy un deplorable juego, que terminó 0-0 en la cancha del estadio 10 de Diciembre y fue despedido con un sonoro abucheo.

Lebron James logró otro triple doble Miami. LeBron James se llevó el triple-doble 34 de su carrera y el Heat de Miami borró un déficit de 15 puntos para vencer 123-116 en tiempo extra a los Raptors de Toronto. James finalizó con 31 puntos, 11 asistencias y 10 rebotes para Miami, atrapando el rebote final en el último disparo de Toronto en la noche. Más resultados: Atlanta 104 Charlotte 92, Miami 123 Toronto 116, Chicago 85 Detroit 82, Memphis 106 LA Lakers 93 Denver 105 Houston 95, Brooklyn 91 Minnesota 83, San Antonio 106 New Orleans 102, Utah 92 Washington 88. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

el Consejo Estudiantil de Lucha que dieron fin a la huelga política. Exigimos que la Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, asuman su responsabilidad en su papel de coadyuvancia y respalde la decisión del Consejo Universitario, instalado legalmente el 29 de noviembre de 2012, mismo que ha decidido iniciar el proceso de destitución de Esther Orozco y la designación de un nuevo rector. Finalmente, denunciamos el hostigamiento y violencia de la RED en contra de estudiantes, de esto ya tiene conocimiento Juan José García Ochoa, subsecretario de Gobierno. Es hora de que el GDF tome cartas en el asunto. Roberto López Mejía

CRITICA

ARTÍCULO QUE “ACUSA A CIENTÍFICOS INJUSTAMENTE”

En su artículo “Todos somos ratas de laboratorio”, aparecido el viernes 18 de enero, V.M. Toledo afirma que los científicos ya hemos llevado al mundo a un “experimento sin control [que] tiene dos poderosos motores, alimentados por un mismo impulso. Uno es económico, el otro cognitivo. Uno se llama capitalismo, el otro se denomina ciencia. Entre la ambición desbocada del mercader y la insaciable sed por conocer del investigador hay pocas diferencias”, según Toledo en el artículo mencionado. Esta afirmación es grave e injusta. Sería interesante que el articulista

explicara su concepción de cómo una sociedad post-capitalista puede ser más justa y libre si la ciencia ha debido ser eliminada (consecuencia lógica de lo que afirma) para poder llegar a ella.

con seriedad y compromiso, de este trozo de su historia. La cita es a las 17 horas en el CCH Azcapotzalco, Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS)

Dr. Jorge Carrera Bolaños, Facultad de Ingeniería, UNAM

EN

ACUSA

¿Qué le pasa a la Ruta de Transporte Copesa, de $4.50, ramal Toreo-Canal de Chalco? La mayoría no hacen parada en la Defensa, alegan el tráfico que se hace en Ejército Nacional, así que se van por dentro del Periférico. Y en la parada, estamos hasta 30 minutos esperando la piedad de alguno de los camiones. En el trayecto, hacen paradas donde les place, y si van muy llenos suben al pasaje por la puerta trasera. Este servicio de Copesa, es simplemente un microbús ¡sólo que en grande! ¿Existe alguien que pueda disciplinarlos? Rocio Soriano

ANUNCIAN REINSTALACIÓN DE GRABADO EN CCH AZCAPOTZALCO El 9 de mayo pasado, en el CCH Azcapotzalco de la UNAM, se recordaron los pasos estudiantiles de un desaparecido político: Rafael Ramírez Duarte, detenido el 9 de junio de 1977 y visto por última vez en los sótanos del Campo Militar #1. Este acto de memoria incluyó la colocación del grabado conmemorativo Rafael nos falta a todos en la biblioteca de ese colegio y contó con la presencia de sus autoridades educativas.

BUSCA DE DONADOR DE SANGRE

Se solicita donador de sangre tipo O RH negativo para el señor Eduardo Milán, quien se encuentra en terapia intensiva del hospital ABC, en la ciudad de México. Favor de comunicarse con Rosana Zárate al teléfono celular 045-618-1177438 o bien acudir al nosocomio. Agradecemos su apoyo.

MAL SERVICIO DE TRANSPORTE DE COPESA

Rosana Zárate

◗ Sin embargo, en días recientes nos hemos enterado de que el grabado “ha desaparecido”: se argumenta la remodelación del espacio; pero cuando ésta terminó, la pieza no volvió a colocarse. Como hijas e hijos de aquella generación reprimida y ante una enorme deuda de verdad y justicia del gobierno mexicano, condenamos este tipo de acciones, pues convalidan la impunidad y la desmemoria en un país postrado en el horror, en lo que consideramos una provocación al sinsentido. Este jueves 24 de enero, acompañaremos al colectivo Manifiesto a la reinstalación de ese grabado, con la presencia de estudiantes y familiares de Rafael, como un llamado a que la comunidad del CCH Azcapotzalco se apropie, esta vez

INVITACIONES

LA DEMOCRACIA ME DA PEÑA El Círculo de Estudios Magdalena Contreras invita a la presentación del libro: La democracia me da Peña. Contaremos con la presencia del autor: Rafael Barajas El Fisgón, maestro en sociología y caricaturista de La Jornada y El Chamuco. La cita es este viernes 25 de enero, a las 19 horas, en la Sala de Taquimecanografía de la Casa Popular, ubicada en Av. Luis Cabrera esquina con Av. Contreras (a una cuadra del Periférico y de la CNDH), colonia San Jerónimo Lídice. Entrada libre. PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE MORENA El Círculo de Estudios Coapa tiene el gusto de invitarlos a la conferencia Pro-

grama de Trabajo del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, impartida por la Lic. Bertha Luján Uranga, secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional de Morena. La cita es este jueves 24 de enero, a las 19 horas, en el auditorio José María Morelos y Pavón de la subdelegación Coapa, ubicado en Canal de Miramontes #3755 esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Tlalpan. Maru Lozano, coordinadora del Círculo de Estudios Coapa

CIUDADES EN LA NOCHE La revista Blanco Móvil invita a la presentación del número 121, dedicado al tema Ciudades en la noche, con la participación de Juan Domingo Argüelles, Ana García Bergua y Eduardo Mosches. Lectura de textos: Francesca Guillén y Gabriel Mosches. Saxofón con Omar López. La cita es este jueves 24 de enero, a las 19 horas, en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, ubicada en Alvaro Obregón 73, colonia Roma.

¿MÉXICO EN LLAMAS? El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Echegaray y Naucalpan invitan a la presentación del libro ¿México en llamas? de la periodista Anabel Hernández, autora de Los señores del narco. Con la participación de la autora. La cita es este jueves 24 de enero, a las 19 horas. en el salón de actos del Bosque de Echegaray, Calle Hacienda de Temixco 12. Emilio y Abigail


Quitado de la pena, García Luna se broncea en su casa miamense, mientras su valedor, Calderón, se pasea ufano por Suiza. JUEVES 24 DE ENERO DE 2013

ONDA POLAR EN CANADÁ Y EL NORTE DE EU

Se mantienen cargos contra generales: Murillo Karam ■ No descarta la PGR pedir que se les condene por delincuencia organizada ■ Roberto Dawe también solicita que se dictamine ya si es o no culpable

GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ

■ 17

Cataluña da el primer paso para independizarse de España ■ El Parlamento aprueba, por mayoría, declaración para iniciar ese proceso ■ Llama a realizar una consulta ciudadana sobre la eventual secesión

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 27

Campaña en Uruguay para borrar ‘‘trabajar como negro’’ ■ ONG: “dicho racista”; junta firmas para que se elimine del diccionario

■ 3a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

12

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 42 NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL

44

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO M IGUEL M ARÍN B OSCH M ANUEL P ÉREZ R OCHA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE F ERNÁNDEZ O LGA H ARMONY

22 23 23 24 24 28 32 7a

El frente frío que afecta a las dos naciones provocó temperaturas hasta de menos 38 grados Celsius en Ottawa y Montreal. En Washington y Nueva York se abrieron refugios para que cualquier ciudadano pueda ingresar a toda hora. En la imagen, bomberos de Chicago apagan el incendio de un edificio cubierto de hielo que era utilizado como almacén ■ Foto Reuters

Avala el dictamen de que no hubo financiamiento ilícito

IFE: el PRI, sin responsabilidad en el caso Monex

Con voto dividido, eximen al tricolor de una multa de $75 millones ■ Sólo se dará vista a Hacienda sobre anomalías de firmas contratantes ■ La oposición censura que no se castigara clara triangulación de fondos ■

ALONSO URRUTIA

■ 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.