La Jornada, 02/24/2013

Page 1

DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10256 • www.jornada.unam.mx

Policías comunitarias refuerzan unidad ■ Respaldamos sus iniciativas: Camacho

Cambios del PRI allanan el camino a Peña Nieto El tricolor, “fiel intérprete” de la política del Presidente, asegura el dirigente nacional

Recortan la discusión en las mesas de trabajo para la reforma de documentos básicos

Bartlett: convierten al partido en máquina electoral al servicio de los poderes fácticos

En asamblea general, la Coordinadora de Autoridades Comunitarias de Guerrero eligió a los nuevos representantes de la Casa de Justicia de la región. Además de luchar contra la delincuencia organizada, acordó evitar el asentamiento de empresas mineras en la zona ■ Foto Francisco Olvera

ROSA ROJAS Y SERGIO OCAMPO

Reta la ALDF a un debate a la rectora de la UACM Repudia Mancera la quema de La Jornada

Los ejemplares, parte de archivo hemerográfico

GABRIELA ROMERO Y ÁNGEL BOLAÑOS ■ 33

■5

Hay que estar pendientes para evitar que se entregue el petróleo a extranjeros: AMLO

JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ANDREA BECERRIL Y LA JORNADA DE ORIENTE ■ 13 a 15

De 142 países evaluados, se ubicó en el lugar 83, revela ASF

La CFE incumplió meta de competitividad del servicio La empresa tiene una pérdida de 11.3% en la distribución de energía ■ El gobierno impulsó el aumento en la participación del sector privado ■

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

■ 27

hoy


2

DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

RETRATOS DEL HAMBRE

ROSA ROJAS Enviada

S

EL PINAR. CHIS. En la manzana 8 de la Ciudad Rural Sustentable (CRS) erigida en una escarpada loma, a unos cuatro kilómetros del centro de este municipio tzotzil, Vicente Hernández Hernández, su esposa, tres niñas y un varoncito son una de las quizá 20 familias que habitan esta aglomeración de 115 casas nuevas, construidas con páneles de madera prensada y/o tablarroca y techos de loseta de hormigón liviano. “Los demás se fueron porque hace seis meses no hay agua”. Esta CRS, que según medios locales costó 394 millones de pesos, es una de las más notables obras de relumbrón que salpican el paisaje de los Altos chiapanecos como ejemplo de que la inversión en el combate de las causas estructurales de la pobreza no es una prioridad frente a la remodelación de plazas, grandes auditorios, canchas techadas, palacios municipales y locales comunales. Hay quienes, como la Misión Civil de Observación a las CRS de Sipaz, sostienen que hay “intereses económicos y políticos ocultos” detrás de este programa que “ha violado y continúa violando el derecho a la libre determinación de los pueblos y las comunidades a las que ha reubicado y a las que pretende desplazar de su territorio”, para dar paso a las mineras trasnacionales y las obras de infraestructura necesarias para dotarlas de energía eléctrica. ANTIAGO

Según medios locales, esta CRS chiapaneca tuvo un costo de 394 millones de pesos Analistas como Hermann Bellinghausen –colaborador de este diario– y Marcos Arana, investigador del Instituto Nacional de Nutrición, han planteado que el programa de las CRS cumple una función de contrainsurgencia sistemática para desarticular y expulsar de su territorio a las comunidades indígenas, y en el caso de Santiago El Pinar, la CRS está ubicada cerca del caracol zapatista de Oventic y de los municipios autónomos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres y de San Juan La Libertad, anota el informe de Sipaz. Planeada para dotar de servicios básicos –electricidad, agua potable, educación, salud– a la población dispersa, la CRS Santiago El Pinar fue inaugurada por Felipe Calderón a fines de marzo de 2011. Esta fue la segunda CRS, después de la de Nuevo Juan del Grijalva, y de acuerdo con un reporte de la Red por la Paz en Chiapas había dos más en construcción en Ixhuatán y Jaltenango, una más en planeación,

El maíz es el alimento que más se cosecha en la zona, para autoconsumo ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

Ciudad rural sustentable, nuevo nombre, viejas carencias en el Soconusco, y dos villas rurales sustentables en Jitotol y Emiliano Zapata. Aquí, doña Cristina Hernández Montejo comenta que en la Clínica de Servicios Básicos, que funciona en la CRS, le dijeron que las niñas –de seis, cinco y dos años– están desnutridas, el niño –al que todavía amamanta– está bien, igual que ella y su esposo. La familia se cambió la tercera semana de enero pasado a esta casa que le dieron a Vicente hace año y medio como trabajador de una fábrica que funcionaba en el pueblo. Él no sabe si se la van a cobrar –“sólo nos pidieron acta de nacimiento y credencial de elector”– o cuánto va a pagar de electricidad ahora que le instalaron el medidor. Calle tras calle los enviados de La Jornada pudimos ver algunas casas cuyas ventanas lucían cortinas, pero en las que no había gente una tarde de sábado, y decenas más cuyas puertas abiertas permiten constatar el saqueo y la destrucción que campea por sus fueros, pese a una patrulla de la policía municipal con la que nos cruzamos al llegar. De las casas que están abiertas han desaparecido los muebles de baño; fueron arrancados los contactos e interruptores eléctricos, están rotas muchas puertas y cerraduras y hay hoyos en las paredes, evidentemente causados

En Santiago El ■ La gran mayoría ■ “Si ya no hay Pinar cumplen ya de las 115 viviendas trabajo, me voy pa’ seis meses sin agua están abandonadas mi casa en el pueblo” ■

Las viviendas están construidas de madera de triplay y tablarroca y techos de hormigón liviano, “pero cuando llueve el agua se mete por todas partes” ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago


◗ por golpes, que permiten divisar la endeble armazón de madera que sostiene la tablaroca. Hay un tanque arriba para darle agua a la ciudad y una bomba, pero nadie sabe manejarla, comenta Vicente. Explica que en la misma calle viven otras dos familias emparentadas con su esposa. Todos juntan el agua de lluvia en bidones y la guardan para subirla a la casa, sostenida por postes de cemento debajo de la cual está el tinaco, o caminan un par de kilómetros hasta el pozo “que está abajo” para acarrearla.

Algunas ONG aseguran que las CRS violan la libre determinación de los pueblos Cuenta también que al cambiar el gobierno –salió Juan Sabines y entró Manuel Velasco– cerraron la fábrica de triciclos metálicos, sillas para escuela y carritos de paletas, cuyos productos compraba el gobierno estatal y le quedaron a deber cuatro quincenas. “Si ya no hay trabajo me voy pa’ mi casa en el pueblo”, comentó él en su limitado español, quejándose de que tiene que caminar varios kilómetros para ir a trabajar en su milpa. Cristina informa que ella recibe de Oportunidades 700 pesos cada dos meses por las niñas, que las tiene que llevar cada 15 días a la clínica “para que las pesen” y le dan cuatro sobres de leche en polvo, que tiene que preparar con agua hervida, tres litros de leche, un kilo de frijol y dos kilos de maseca cada dos meses. Ella se queja de que cuando llueve el agua se mete por el techo y los marcos de las ventanas. Antes había un Súper Chiapas en la CRS pero lo cerraron porque nadie compraba.

Santiago El Pinar fue inaugurada por Felipe Calderón a fines de marzo de 2011 Vicente nos invita a pasar a su casa. Los únicos muebles son dos banquitos de madera, casi al ras del suelo, y una cubeta de plástico de 20 litros a la que le da vuelta para sentarse. En las recámaras, sarapes en el piso. La pintura del suelo está toda descascarada. En la tarja de la cocina, sobre una parrillita eléctrica, hierve un poco de agua en una ollita ennegrecida en el fogón de leña, ahora instalado a un costado de la casa, protegido de la lluvia por una lámina de zinc que descansa en morillos de madera. En la manzana 2, lote 9, vive la familia de Antonio Pérez Rodríguez. En la casita de seis por siete metros viven cuatro adultos y ocho niños. Antonio cuenta que

DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

3

RETRATOS DEL HAMBRE

les gusta más vivir acá, en la casa que le regaló el gobierno, que abajo en el pueblo, a unos cuatro kilómetros, sólo que la vivienda está chiquita y cuando llueve entra agua por el piso, por el techo y por el marco de las ventanas. Dice que hay poca gente viviendo acá porque hace seis meses que no hay agua potable. Al fondo del patio, sobre el rectángulo de cemento de unos dos por dos metros, donde las casas de esta ciudad rural tienen el lavadero cubierto con una lámina, la familia de Antonio construyó un cuarto de block que ahora les sirve además de cocina. Antonio explica que ellos van cada semana a Larráinzar a hacer el mercado y gastan 20 pesos en el pasaje de ida y vuelta. El tiene dos hectáreas donde trabaja la milpa y cosecha de 500 a 600 kilos de maíz al año para el autoconsumo; de café cosecha unos 300 a 400 kilos que este año están pagando los coyotes a 24 pesos el kilogramo. Para completar el gasto trabaja de peón de albañil en Cancún de junio a diciembre, ganando mil pesos semanales; es poquita la ganancia, acota, porque renta un cuarto que le cuesta 500 pesos mensuales, y el pasaje de aquí a Cancún cuesta mil 600 pesos ida y vuelta. Su familia recibe mil pesos de Oportunidades cada dos meses por los cuatro niños que van a la escuela.

Oportunidades ayuda a las familias con leche, frijol y masa, y de 700 a mil pesos cada dos meses En la clínica de la CRS había una doctora y dos enfermeras dando atención. En el tablero de anuncios el reporte de atenciones en 2012 consignaba que se dieron 6 mil 763 consultas de medicina general, mil 362 de nutrición, 950 de sicología, 341 de odontología. Erick Fabián Ruiz Trujillo, encargado de administración el fin de semana, informó que en la clínica laboran cinco médicos generales, tres especialistas: un odontólogo, un nutricionista y un sicólogo, que atienden cinco localidades de Santiago con 906 personas asignadas; a las otras localidades las atiende el IMSSCoplamar ubicado en el centro del pueblo. Dicha clínica estaba cerrada esa tarde. Unos metros abajo de la clínica de la CRS, se encuentra una bodega con el letrero: Cuenca Cafetalera Santiago El Pinar-Larráinzar-Aldama. Complejo integral para la producción, transformación y comercialización del café. Estaba cerrada, pero le preguntamos al vigilante de la clínica si funciona. El contestó que funcionó de diciembre de 2010 a marzo de 2011 cuando compró la cosecha de café, pero que este año, aunque es época de cosecha, no la han abierto.

Para tener agua suficiente, los pocos habitantes de Santiago El Pinar juntan la que cae cuando llueve o caminan un par de kilómetros hasta un pozo para acarrearla ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

Necesario, evaluar la experiencia de las ciudades rurales sustentables: De Schutter El relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, visitó México del 13 al 20 de junio de 2011 y en su informe final hizo una recomendación al gobierno mexicano para que “encargue una evaluación independiente de la experiencia de las ‘ciudades rurales sustentables’ antes de que se amplíen los proyectos en curso. En la evaluación se deberían examinar los costos de oportunidad de forma participativa para hacer una estimación adecuada de las perturbaciones de los medios de vida por el reasentamiento de las familias afectadas”. De Schutter señaló que, en principio, las ciudades rurales sustentables deberían mejorar el acceso a la atención de la salud, incluido el asesoramiento sobre la salud sexual, y a la educación, puesto que las mujeres y los niños no tendrán que viajar para acudir a los centros de salud y asistir a la escuela. Además, deberían facilitar el establecimiento de pequeñas plantas de transformación y permitir que los habitantes de las comunidades rurales, en especial las mujeres, accedan al empleo al margen de la agricultura. Sin embargo, pidió una evaluación exhaustiva de las experiencias de Nuevo Juan de Grijalva y Santiago El Pinar –ambas en Chiapas– antes de que se establezcan más ciudades de ese tipo. En la actualidad al menos, las cooperativas

que encontró funcionando en las localidades que visitó son apenas viables, debido a la falta de capacitación adecuada sobre comercialización y de apoyo adecuado para la negociación de contratos con posibles clientes, indicó. Agregó que aunque las autoridades hicieron inversiones importantes, con el apoyo de la comunidad internacional, en favor de la producción, ello no ha ido acompañado del fomento adecuado de la capacidad para mejorar el acceso a los mercados en pie de igualdad. Advirtió además que es posible que algunos habitantes de las recientemente establecidas ciudades rurales sustentables no puedan seguir cultivando sus tierras, debido a la distancia geográfica que los separa de sus nuevas viviendas o la falta de apoyo para la rehabilitación de sus tierras. Por último, apuntó, los costos y los beneficios del establecimiento de las ciudades rurales sustentables se deberían sopesar con cualquier otra manera de asegurar el acceso de las familias rurales afectadas a las escuelas y la atención de la salud, así como nuevas formas de empleo al margen de las explotaciones agrícolas, en particular mediante la mejora de la infraestructura de transporte y la provisión de autobuses escolares y centros de salud itinerantes. ROSA ROJAS

La casa de Vicente y Cristina no tiene muebles. Para sentarse utilizan dos banquitos de madera y una cubeta ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago


4

DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL Reforma educativa: inconformidad y autoritarismo dos semanas de que se aprobó la constitucionalidad de las reformas a los artículos 3 y 73 de la Carta Magna –avaladas por el Congreso de la Unión y por una veintena de legislaturas estatales–, y mientras sigue pendiente la promulgación de las mismas y la elaboración de las leyes reglamentarias correspondientes, en el país persiste un amplio descontento magisterial ante dichas modificaciones. A las protestas realizadas en días previos en Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Michoacán, se ha sumado el anuncio de la presentación masiva de amparos, lo cual recuerda a los que se presentaron en su momento contra las reformas a la Ley del Issste. Por su parte, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero anunció la realización, a partir de mañana, de un paro indefinido, para impedir la aplicación de las nuevas disposiciones en la entidad. El descontento magisterial es un ejemplo claro del fracaso de los intentos publicitarios del gobierno federal y los tres principales partidos políticos –que firmaron el Pacto por México–, para presentar la citada reforma como panacea a los rezagos en materia educativa y como legislación que “respeta los derechos de los docentes”. Dicha campaña propagandística, por lo demás, tampoco ha logrado amainar las múltiples críticas formuladas por especialistas en la materia, quienes consideran los cambios constitu-

cionales “incompletos”, en el mejor de los casos, o lesivos, en el peor. Cabe insistir en que la orientación principal de la llamada reforma educativa no es atender el conjunto de elementos que explican las deficiencias de la enseñanza en las escuelas –empezando por el abandono presupuestario a que son sometidos los ciclos de educación a cargo del Estado– , sino trasladar la responsabilidad casi única por tales deficiencias a los docentes, al condicionar su ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo a la aprobación de evaluaciones estandarizadas. Dicha medida ha sido señalada por los maestros como atentado contra sus derechos y conquistas laborales. En contraste, y a pesar de que el propósito explícito de la referida reforma es mejorar la calidad de la educación, no hay en la misma directrices claras que indiquen la forma de alcanzar tal objetivo, y ni siquiera puede encontrarse una definición clara y precisa del concepto “calidad educativa”. Mal termina lo que mal empieza. Si desde un principio los promotores de la reforma educativa hubiesen escuchado las posturas de los docentes y los hubiesen incorporado en las discusiones correspondientes –en el entendido de que el magisterio es actor clave en el funcionamiento del sistema educativo–, habrían conjurado el descontento que hoy se expresa en varios estados. Ahora, para colmo, cuando ese sec-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tor excluido expresa su descontento de manera legítima y mediante los recursos políticos y jurídicos a su alcance, la falta de voluntad para escuchar a los profesores queda ratificada con posturas como la del titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, quien hace unos días dio a entender –durante una comparecencia en el Senado– que el gobierno decidirá unilateralmente qué sectores del magisterio se incorporarán a la discusión de la reforma educativa y sus leyes reglamentarias. Tanto más preocupante resulta que la sordera del grupo en el poder se haga acompañar de una inocultable vocación punitiva, como las advertencias formuladas por el propio secretario de que “se aplicará la ley” en contra de los maestros que paren labores en protesta por la reforma educativa. Ante el proceso de reglamentación de las modificaciones a los apartados constitucionales mencionados, los actores políticos involucrados deben tener claro que cualquier normativa en materia de enseñanza que no incorpore el punto de vista de los docentes estará, muy probablemente, destinada al fracaso y será, en cambio, un factor de conflicto político y social. La autoridad, por su parte, debe desistir de la tentación represiva hacia los maestros inconformes, en el entendido de que la criminalización de la protesta social conduce invariablemente al atropello del estado de derecho, no a su robustecimiento.

◗ EL CORREO ILUSTRADO BARBARIE

EN LA

UACM

Dice Guillermo Almeyra que “vivimos en la barbarie”, (La Jornada, 6/2/13). En este tiempo, estos días, sedicentes universitarios queman ejemplares de La Jornada y destruyen murales en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en el plantel San Lorenzo Tezonco. Parar la barbarie es la otra cara del mundo nuevo a construir. Solidario con los estudiantes y académicos en lucha de la UACM y con nuestro periódico, José María Martinelli

INCONFORME

POR DESPIDO EN CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE

Expreso que estoy inconforme por mi despido injustificado, el 31 de enero de 2013, de la Unidad de Relaciones Públicas y Medios del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB). El 23 de ese mes, Mónica Hernández Bennettz, coordinadora del CCMB, y Martha Cruz y José Reyes, subordinada y jefe jurídico del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC), respectivamente, me “solicitaron” presentar mi renuncia; de lo contrario, dijeron, sería boletinado y se me iniciaría un largo y duro proceso para despedirme. El CCMB fue creado en Texcoco por Enrique Peña Nieto para generar bienestar social y empleo; sin embargo, ese no parece el cometido del IMC –que dirige Édgar Hernández–, pues las acciones de Mónica Hernández dicen lo contrario; ya hemos sido despedidos cuatro personas, y se dice que habrán más. Es incongruente que durante su presentación, en noviembre de 2012, la novel funcionaria cultural usó un discurso motivacional; habló de cohesión y apoyo al proyecto y al equipo de trabajo, pero en la práctica desintegró esa área. Dijo que apostaría por sacar “del anonimato” al CCMB, demeritando y desconociendo el trabajo realizado antes de su llegada.

PIDE

SOLUCIÓN A LA HUELGA EN

REITERAN

PETICIÓN DE CAMBIAR PUENTE EN SATÉLITE

En Periferico norte, antes de llegar a las Torres de Satélite (de sur a Norte), hay un puente peatonal de uso continuo, el cual se instaló en forma provisional a base de andamios de tubería y amarres con alambre, y en el que ya hubo dos muertos. Hemos pedido a las autoridades correspondientes un puente de concreto, como existen en esa transitada vía, y lo único que se ha hecho es reforzar el primero con alambre recocido; sin embargo, sigue en pésimas condiciones. Esperamos que la autoridad tome car-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

tas en el asunto y no ocurra una desgracia mayor, pues está a punto de colapsar. Carlos Gutiérrez, por colonos de Satélite y varios ciudadanos más

OPINA SOBRE DECLARACIÓN CLAUDIO X GONZÁLEZ

DE

Claudio X González, el gurú de la educación privada, se contradice. Dice que niños y jóvenes mexicanos no conocen a nuestros héroes, aunque sí a Chespirito. Ese personaje es fruto de Televisa, a la que sirve Claudio X. González. La culpa no está en la educación pública, sino en la mismísima Televisa. Decía el inmortal Francisco de Quevedo: “El que ha de reprender, debe procurar, en lo posible, ser irreprensible”. Y Claudio X. González se contradice. Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

CHAPINGO

Federico M. Gómez Lozoya

Miguel Ángel González Galicia, jefe de proyecto del CCMB

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

La Universidad Chapingo cumple 22 días en huelga. Su papel en la historia de México y la educación agrícola nacional es fundamental, por lo que no se debe regatear más su solución. El deterioro salarial tiene ya de más de 40 años. Las reformas laboral y educativa no pintan mejor las cosas. Profesores y alumnos hemos perdido el rumbo, ya que los esfuerzos no rinden frutos, originando sólo profesionistas que alimentan el desempleo. Los académicos estamos desmotivados y depauperados. Avancemos ya, el país no aguanta más. La institución debe alejarse de pretender la inexistencia de una problemática que ofende por su obviedad. Sólo se requiere voluntad política; reconocer un problema es la mitad de la solución. Es sabido que para una huelga nadie está preparado; es como una enfermedad a la que por más prevenciones que se apliquen, ocurre. Pero una vez instalada continuamos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para recuperar la salud. Como profesor en retiro me sumo a las demandas de los hermanos trabajadores académicos de Chapingo y exhorto a las autoridades de la institución para que atiendan con sensibilidad y esmero sus justas demandas, para de esta manera recuperar el bienestar universitario.

Firmé la renuncia, presionado para evitar una confrontación con Hernández Bennettz, el IMC y el GEM, y porque confié en la palabra de los funcionarios, quienes se comprometieron de manera verbal a darme una compensación económica, sumada al finiquito de ley, lo que no ha sucedido, con lo cual reconocerían que me despidieron sin motivo.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

AFILIACIÓN A MORENA Convocamos a sumarse al Movimiento Regeneración Nacional, la esperanza de

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales México, al proceso de afiliación para constituirnos como partido político. La cita es hoy, de 11 a 17 horas, en avenida Azcapotzalco esquina Miguel Hidalgo, Jardín Hidalgo, frente a la iglesia, y en Azcapotzalco, en Camarones esquina Salónica, colonia Sindicato Mexicano de Electricistas. Miguel A. Jáuregui ASAMBLEA DE MORENA PEDREGALES El orden del día es organizarnos ante los altos cobros del impuesto predial; campaña de afiliación a Morena (los interesados deben traer credencial de elector); recepción de propuestas para la defensa del petróleo. La cita es hoy a las 12 horas, en el Mercado de Pescaditos (San Gonzalo y San Benjamín). Arnulfo Trejo, Marcos Fuentes, Manuel Tarín, Patricia Gutiérrez, Arcadio Morales y Gustavo Álvarez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

ROSA ROJAS

Y

SERGIO OCAMPO

Enviada y corresponsal

SAN LUIS ACATLÁN, GRO., 23 DE FEBRERO. El sistema de justicia que aglutina 108 pueblos indígenas y mestizos de 15 municipios de la Montaña y Costa Chica de Guerrero superó hoy una de las más difíciles pruebas en sus 17 años de vida, al lograr elegir en asamblea general a los nuevos coordinadores de la casa de justicia de esta región sin caer en enfrentamientos ni dividirse, como se temía que ocurriera. Los integrantes de la nueva coordinación ratificaron en conferencia de prensa posterior su compromiso de luchar contra la entrada de empresas mineras en territorio de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) y mantener a salvo la unidad y el derecho a ejercer su libre autodeterminación. Rechazaron que la policía comunitaria se integre como auxiliar de la estatal, lo cual pretende el gobierno de Guerrero.

5

El sistema de justicia de pueblos de la Montaña y la Costa Chica supera prueba

Eligen autoridades comunitarias en Guerrero; la unidad, a salvo Los nuevos coordinadores ratifican que lucharán contra la entrada de firmas mineras a la zona ■ Por primera ocasión nombran en la CRAC-PC a una mujer en el cargo de comandante regional ■

Rechazan que la policía comunitaria se integre a la estatal La asamblea en que se llevó a cabo la elección se inició con ominosas expectativas que, sin embargo, se despejaron conforme se desarrolló, luego de repetidas excitativas a salvar un proyecto de vida con justicia y dignidad para los pueblos, a no caer en la tentación de la violencia y actuar con respeto, que hicieron el sacerdote Mario Campos –uno de los fundadores de la CRAC-PC– y los párrocos de Buenavista, Antonio Merino, y de San Luis Acatlán, Leonardo Morales. Fructificaron así las complejas negociaciones realizadas en días pasados en la ciudad de Tlapa entre los grupos de la CRAC-PC afines a los coordinadores salientes –el más cuestionado, Pablo Guzmán Hernández (mestizo)– y los adherentes a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), liderada por los hermanos Bruno y Cirino Plácido Valerio (mixtecos). Mediaron en dicha negociación el cura Mario Campos y el presidente del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera. La Upoeg encabeza los “levantamientos” armados contra la delincuencia, protagonizados por hombres encapuchados, que se han producido desde el 6 de enero en la Costa Chica. Además está negociando con el gobierno de Ángel Aguirre, con el aval del secretario de Go-

Votación durante la asamblea en que se eligieron nuevas autoridades comunitarias, ayer en el municipio guerrerense de San Luis Acatlán ■ Fotos Francisco Olvera

Agentes de la policía comunitaria hacen fila para recibir alimentos, en el contexto de la elección de nuevos mandos

bernación, Miguel Angel Osorio Chong, cobertura legal, equipamiento y entrenamiento a los integrantes de las brigadas de autodefensa y apoyos para el desarrollo de las comunidades que la integran.

Entre las causas de algunos de los más fuertes roces que hubo entre las citadas corrientes de la CRAC-PC está el deslinde que hizo la coordinación saliente, encabezada por Guzmán, respecto a la Upoeg, al señalar que las

autodefensas de Ayutla no eran parte de la policía comunitaria, que sus integrantes no andan encapuchados, son electos por asambleas comunitarias y no entregan a los detenidos al Ministerio Público, sino los someten a

un proceso de “reducación”. Por la mañana trascendió que la coordinación saliente de la casa de justicia de San Luis Acatlán consideraba suspender la asamblea ante el reporte de que la Upoeg realizó un masivo traslado de militantes, muchos de ellos armados. También armados llegaron, como es usual en las asambleas de la CRAC-PC, decenas de policías comunitarios. En total había unas mil personas. Mientras en el auditorio del barrio de San Isidro se realizaba el registro de los participantes, a la vuelta, en la casa de justicia de San Luis Acatlán, los coordinadores de la CRAC advirtieron al cura Campos que la presencia de gente armada proveniente de comunidades no pertenecientes a la policía comunitaria podría acarrear problemas. Le dijeron que asistirían a la asamblea si él se hacía responsable de que la gente de la Upoeg no intervendría. El presbítero salió a toda prisa, se reunió con los comisarios disidentes de la CRAC y afines a la Upoeg para pedirles cordura y acatar la negociación realizada en Tlapa. Más tarde informó a la coordinadora que había un acuerdo para instalar la asamblea. Poco después de las 11 de la mañana, Campos regresó junto con los coordinadores y comandantes, encabezados por Pablo Guzman, dando inicio a la asamblea, con el ex alcalde de Malinaltepec Apolonio Cruz Rosas, miembro de la Upoeg, como presidente de la mesa. El punto único fue la designación de los cuatro coordinadores y cuatro comandantes de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán. Fueron nombrados coordinadores Victorino García Ricardo (tlapaneco), Tiburcio Lorenzo (mixteco), Eliseo Villar Castillo (mestizo) y Adelaida Hernández (por equidad de género). Finalmente, como comandantes regionales se designó a Paula Silva –por primera vez desde que se fundó la CRAC se nombra a una mujer en el cargo–, Miguel Morales (tlapanecos), Vicente González (mixteco) y Tomás Maceda (mestizo).


6

POLÍTICA • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

Vega Marín niega que hubiera un disco con datos de 27 mil desaparecidos, como dice la SG

“Riesgoso”, dar cifras sobre los muertos del sexenio pasado: ex colaborador de Calderón ■

Respeto el cambio de política; a petición de parientes de víctimas, nosotros ya no calificamos los decesos

FABIOLA MARTÍNEZ

Óscar Vega Marín, responsable de la información en materia de seguridad en la administración anterior, consideró “muy riesgoso” que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, emita cifras de muertes –en sucesos vinculados a la delincuencia organizada– ocurridas en el sexenio de Felipe Calderón. “Si esta administración (de Enrique Peña Nieto) está retomando hacer alguna estimación relativa al deceso de una persona es algo que vemos muy riesgoso, porque son los gobiernos estatales, mediante una investigación, los que deben determinar la causa de tal fallecimiento”, dijo. Esta es la segunda crítica que hace un funcionario del gobierno calderonista a sus sucesores respecto al manejo de cifras del tema de seguridad. El viernes pasado, Vega Marín emitió una carta para “rechazar

categóricamente” la información de la Secretaría de Gobernación de que hallaron un disco compacto que contiene una base de datos de 27 mil nombres de personas desaparecidas, con corte a noviembre de 2012, último mes del sexenio calderonista. Luego respondió también acerca de la declaración de Osorio Chong sobre “los muertos del sexenio pasado”. En entrevista radiofónica, el encargado de la política interior del país dijo que se tiene un registro preliminar de al menos 70 mil fallecimientos ocurridos en la administración de Felipe Calderón. “Estamos hablando de cerca de 70 mil muertos; no hemos podido llegar a más porque no

se cuenta con información; no tenemos un dato que nos permita decir: ‘este es el oficial’; simplemente son cifras. Al final del pasado gobierno se dejó de llevar una contabilidad oficial, lo que no nos permite hablar (de estadísticas) como lo hubiéramos querido hacer”, dijo Osorio. Vega, quien fuera titular del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, precisó que en el último tramo del sexenio de Calderón se tomó la decisión de no calificar las muertes, sino sólo clasificarlas como homicidios dolosos. “Fue consideración del gobierno federal dejar de usar cualquier término que prejuzgara la causa de la muerte de una

persona, decir que era resultado de la delincuencia organizada o cualquier otra etiqueta sobre el fallecimiento”, señaló. Soy respetuoso –afirmó– del cambio de política de la nueva administración, y simplemente explicaría que nuestra postura tenía que ver, incluso, con el reclamo de algunos familiares de no prejuzgar la muerte de sus seres queridos. Por eso dejamos de hacerlo. “El secretario de Gobernación tiene la responsabilidad de coordinar los trabajos del gabinete de seguridad. En nuestra administración aplicamos una política de difusión de información, la más amplia en la historia del país en materia de seguridad. Cada mes, yo personalmente la hacía pública”, subrayó.

Incluye eL reporte de HRW nueve desapariciones en SLP San Luis Potosí, SLP. La desaparición

de ocho jóvenes en esta entidad en 2009 forma parte de los 249 casos que conoció Human Rights Watch (HRW), según consta en el documento Desaparecidos de México. El costo duradero de una crisis ignorada, difundido esta semana, el cual detalla sucesos ocurridos en el sexenio del panista Felipe Calderón. El documento señala que el 30 de septiembre de 2009, Eduardo y José Manuel Cortés Cortés, Carlos y David Magallón Magallón, procedentes de Pajacuarán, Michoacán, fueron detenidos y desaparecidos presuntamente por la policía del municipio de Cárdenas, según pudo avisar David a su esposa en un mensaje de teléfono celular. Once días después, Moisés Gámez Almanza, Marco Antonio Coronado Castillo, Julio César Coronado Noriega y Luis Francisco Medina Rodríguez fueron secuestrados cuando se dirigían a encontrarse con un amigo en San Luis Potosí. El informe de HRW señala que la madre de Gámez Almanza presentó su denuncia el 12 de octubre en la Procuraduría de Justicia del estado y poco después recibió una llamada en la que le exigían 500 mil pesos si quería volver a ver a su hijo. Ningún familiar de las otras tres víctimas recibió llamadas, lo que sugiere un vínculo entre el pedido de rescate y el hecho de que ella dio su número de teléfono al MP. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Familiares de desaparecidos exigen investigación durante una marcha del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia, en mayo pasado ■ Foto José Carlo González

El gobierno está obligado a buscarlos, señala Rubén Figueroa

De los desaparecidos, 70 mil son migrantes, según cálculos de ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El gobierno está obligado no sólo a dar cifras sobre las víctimas en general del delito de desaparición forzada, sino también a especificar cuántas de ellas son indocumentados, encontrarlas con vida y castigar a los responsables, indicó Rubén Figueroa, coordinador del Movimiento Migrante Mesoamericano. Asimismo, exigió que las autoridades elaboren una ley para permitir una migración documentada y libre de violencia, haciendo énfasis en las medidas

preventivas, no sólo de reparación del daño. Luego de que la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, admitiera que hay una lista con los nombres de 27 mil desaparecidos, es importante que el gobierno de Enrique Peña Nieto especifique cuántas de ellas sufrieron ese delito mientras cruzaban el territorio mexicano sin documentos, enfatizó. “Exigimos que nos digan cuántos de esa lista son migrantes, para que se inicie la investigación correspondiente y su po-

sible localización, como un acto de justicia para los familiares”, subrayó Figueroa. Al mismo tiempo –dijo–, es fundamental que el gobierno haga enlaces con las organizaciones de la sociedad civil para diseñar leyes y políticas públicas para prevenir los delitos que más afectan a los indocumentados, como extorsión, asesinato, trata de personas y secuestro. “Basándonos en informes y cálculos de varios colectivos y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, nosotros estimamos que hay unos 70 mil migran-

Jóvenes, prioridad en plan antidelito FABIOLA MARTÍNEZ

La comisión intersecretarial para la prevención del delito diseña programas para cada comunidad, con énfasis en la atención a jóvenes, sector al que se identifica como “agentes de cambio y los aliados más importantes” en este programa. La Secretaría de Gobernación informó que la comisión se ha reunido en dos ocasiones, y los encuentros fueron coordinados por los subsecretarios de Prevención y Participación Ciudadana, Roberto Campa Cifrián, y de Normatividad de Medios, Eduardo Sánchez Hernández. También se estudian las estrategias de operación y comunicación para el plan que ayude a prevenir el crimen. Uno de los primeros pasos será la instalación de las comisiones intersecretariales estatales. Respecto a la estrategia de comunicación, acordaron que los equipos técnicos de las secretarías que integran la comisión definan la forma en que se transmitirán los mensajes, para que la ciudadanía conozca las políticas de prevención de la violencia y la delincuencia, así como las acciones de participación ciudadana a escala nacional. En dichos encuentros estuvieron presentes los subsecretarios para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, Enrique Jacob Rocha; de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Raúl Murrieta Cummings; de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, y de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Social, Javier Guerrero García. Asimismo, las subsecretarias de Política Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Georgina Trujillo Zentella; de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo, Patricia Martínez Cranss, entre otros.

tes desaparecidos. Esperemos que en este gobierno esta población deje de ser invisible”, aseveró. Sobre la lista de víctimas de ese delito que la administración actual se comprometieron a realizar, Figueroa advirtió que los números no tienen ninguna utilidad si no hay un plan para saber qué hacer con ellos. “Las listas no sirven de nada por sí mismas. Reconocer que hay migrantes desaparecidos no va a hacer que aparezcan. Hay que actuar, hacer investigaciones y política de prevención para que el tránsito por el país ocurra de manera documentada y sin violencia”, recalcó. Sobre el informe de Human Rights Watch que revela que las fuerzas de seguridad son responsables de múltiples desapariciones, Figueroa lamentó que los indocumentados hayan quedado en el “fuego cruzado” de una guerra que se dio a la vista de todo el mundo.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El proyecto de restructura de la Procuraduría General de la República (PGR) contempla crear cinco subprocuradurías regionales, desconcentrar la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (Seido) y solicitar al Congreso que se limite la facultad de investigación de la Policía Federal con el fin de que todas sus actuaciones –bajo la conducción del Ministerio Público Federal– se constriñan a delitos cometidos en flagrancia. El proyecto del procurador Jesús Murillo Karam, que ya fue puesto a consideración del presidente Enrique Peña Nieto, incluye la propuesta de regresar a la Policía Federal Ministerial su anterior nombre de Agencia Federal de Investigación (AFI), revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. También se plantea que todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal que dupliquen las labores de la PGR sean transferidas al Ministerio Público Federal. El proyecto de la llamada Procuraduría del siglo XXI busca “una mayor operatividad en materia de investigación, persecución y sanción de los delitos, a través de la reorganización de funciones y distribución regional en el país”, explicaron las fuentes. En ese contexto –siempre de acuerdo con los datos proporcionados por los funcionarios federales–, el proyecto contempla “una organización horizontal, en la cual no existan especialidades, sino trabajo completo (recepción

PEQUEÑOS

POLÍTICA

7

El proyecto de la Procuraduría del siglo XXI ya fue presentado a Peña Nieto

Crear cinco subprocuradurías regionales, plan de Murillo Karam: fuentes federales ■

Entre las propuestas está regresar a la Policía Federal Ministerial su antiguo nombre de AFI

de denuncias, inicio de averiguaciones previas, recepción de detenidos y consignación ante jueces federales y seguimiento a los procesos penales hasta su conclusión), y que esto se coordine con los otros órdenes de gobierno conforme al plan de seguridad pública; es decir, que exista una subprocuraduría por cada región en que se divida al país”.

Las zonas En el esquema inicial presentado al Presidente se propone que las cinco regiones sean: “zona noroeste, que abarca los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora; zona noreste, que atenderá Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas; zona occidente, con Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas; zona centro, que tendrá la responsabilidad del Distrito Federal y los estados de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y zona sureste, que comprenderá Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán”.

CAMBIOS

La división territorial planteada fue publicada el pasado 10 de enero en el Diario Oficial de la Federación y formó parte de los acuerdos de la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que fue la primera reunión encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto. Según los plazos, la distribución territorial convertida en coordinaciones regionales deberá estar en operación en un plazo de 45 días contados a partir de su aparición en el órgano informativo del gobierno federal. Los entrevistados señalaron que aún no se definen los nombres de cada subprocuraduría, pero podrían quedar conforme a la división regional. Las actuales subprocuradurías de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo y la Especializada en Investigación de Delitos Federales dejarían de existir como tales para dar paso a las nuevas instancias, con lo cual desaparecería también el grado de especialidad con que se maneja cada una. La restructuración también impactará el diseño bajo el que opera la Seido, ya que en lugar de concentrar sus operaciones en la capital del país, cada subprocuraduría regional contará con personal especializado en las materias que atiende la primera, como la persecución de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), tráfico de armas, trata de personas, terrorismo, delitos contra la salud y robo y asalto de vehículos.

El plan de restructura también “contempla el estudio de la viabilidad de regresar los viejos nombres que tenían las distintas áreas. Por ejemplo, que se quite el referente de Policía Federal Ministerial y se retome el de AFI, pues se realizará una labor apegada a esquemas de investigación y se busca que no exista confusión con las tareas que tiene asignadas la Policía Federal; la Seido y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales eran mejor conocidas con sus antiguos nombres y no tuvo sentido cambiar solamente sus siglas, cuando la necesidad es mejorar el trabajo y sus resultados”, indicaron las fuentes. Asimismo, ante la desaparición formal de la SSP federal y la creación de la Comisión

Nacional de Seguridad (CNS), que encabezará Manuel Mondragón y Kalb, todas las áreas que duplican las labores que lleva a cabo la PGR se transferirán al Ministerio Público, entre ellas las que tienen que ver con trabajos periciales o forenses. Los cambios en la procuraduría también contemplan “un mejor uso de las instalaciones de la Policía Federal Ministerial y su crecimiento conforme a las labores que debe llevar a cabo una corporación encargada de investigar de manera científica con personal y capacidades suficientes, ya que desde 2007, cuando se pretendió fusionarla con la Policía Federal, todos los instrumentos con que contaba la AFI se transfirieron a la SSP y se desmanteló su potencial”.

Presentación de instalaciones y equipo de la PGR en noviembre pasado

Foto Jesús Villaseca

El presupuesto de la dependencia no ha sido distribuido

Actas administrativas contra empleados de PGR por “fugas de información” GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

HERNÁNDEZ

La visitaduría de la Procuraduría General de la República (PGR) levantó actas administrativas contra más de 70 empleados de la institución por supuestas fugas de información, relacionadas con la falta de distribución de recursos y operatividad que enfrenta la dependencia. Funcionarios que colaboran con Jesús Murillo Karam, titular de la PGR, revelaron que la oficialía mayor de la institución solicitó una pesquisa para sancionar toda supuesta falta de confidencialidad. El propósito es impedir que trascienda que el presupuesto anual no ha sido distribuido, de-

bido a que no ha concluido el proceso de restructuración mediante el cual se busca construir lo que se ha denominado la Procuraduría del siglo XXI, afirmaron. Los funcionarios consultados revelaron que las actas administrativas fueron levantadas contra empleados adscritos a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), la Policía Federal Ministerial y la oficialía mayor, ya que los altos mandos de la PGR consideraron que de allí se han gestado presuntas fugas de información que revelan la falta de recursos para realizar cateos e investigaciones en contra de células del crimen organizado y casos de secuestro.

La falta de distribución presupuestaria también ha provocado que agentes policiacos y del Ministerio Público paguen con recursos propios sus viáticos –transporte, alimentación y hospedaje– cuando viajan para cumplir con el desahogo de diligencias en juzgados de distrito fuera de la ciudad de México, donde se ventilan procesos a los que están obligados a acudir. Las fuentes consultadas refirieron que la visitaduría de la PGR tiene la encomienda de indagar si existe responsabilidad por parte de los servidores públicos mencionados, ya que podrían hacerse acreedores a sanciones que irían de una suspensión al despido.


8

POLÍTICA • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

SANJUANA MARTÍNEZ

El video subido a la Red es violento: los hijos del empresario Roberto Garza Sada, María del Carmen, Gabriela y Roberto Garza Delgado, se insultan de manera vulgar, amenazan y agreden físicamente: “tú mataste a papá. Eres un asesino”, lo acusan ellas. El trasfondo del asunto familiar hecho público es la herencia de 900 millones de dólares del empresario Roberto Garza Sada,, fallecido hace seis meses, quien era sobrino de Eugenio Garza Sada; fortuna que incluye además un avión de 15 millones de dólares, obras de arte y otros bienes valuados en 22 millones de dólares. Se trata de una herencia 10 millones 700 mil acciones de Alfa que desaparecieron del fideicomiso 48990-0 del Banco Santander. El industrial nombró albacea de la herencia a su hijo Roberto, dueño de la empresa Selther Simmons y presidente de Grupo Gard, pero recientemente éste fue denunciado y removido mediante un juicio mercantil interpuesto por sus hermanas Gabriela, Viviana y María del Carmen, quienes también lo denunciaron penalmente ante la agencia del Ministerio Público especializada en delitos contra la industria e instituciones de Nuevo León. La disputa de los hermanos Garza Delgado por la herencia de su padre se suma a otros pleitos de familias de la oligarquía de Nuevo León: Javier y Roberto Garza Lagüera Garza, quienes hace unos días protagonizaron un altercado y Javier resultó herido de bala en un pie; Alfonso Romo Garza y su suegro Alejandro Garza Lagüera mantienen una disputa por la venta de una de las empresas en la que compartían acciones; Martha Maíz García, quien ha acusado públicamente a su hermano José de despojarla de la herencia de su padre; también los Lobo Morales y los Gutiérrez Muguerza, entre otros.

La tecnología los hizo públicos Y aunque todos los testamentos son públicos, los pleitos por herencias multimillonarias siempre han existido, pero se mantenían en secreto, pero ahora, con el uso de las nuevas tecnologías, ya no. “Es más común de lo que sale a la luz”, dice en entrevista con La Jornada la empresaria Cristina Sada Salinas, quien junto a sus hermanos también disputó la herencia de su padre, Roberto Sada Jr., que le dejó su abuelo Roberto G. Sada, demandando a sus tíos Adrián y Lydia: “estamos hablando de escisiones profundas en las familias regiomontanas. Si bien han hecho públicos sus pleitos, esto debe ser la punta del iceberg. Debe haber 100 más y no van a parar, porque los capitanes de empresas, que ya tienen 80 años, están muriendo. Y estos pleitos son de los hijos de 50 y 60; de los nietos de quienes iniciaron la industria de Monterrey”. Prima de los Garza Delgado, hace una reflexión en torno a la distribución equitativa de la riqueza y el valor de la solidaridad: “¿tenemos derecho a recibir

El pleito de los Garza Sada, uno de cientos, dice Cristina Sada

ñala: “todo está grabado”. Gabriela contesta: “me da gusto; súbelo a Internet, a Facebook ahorita mismo”. Y él finaliza: “órale”. El video esta en YouTube. El altercado videograbado ha servido para que Roberto interponga una denuncia por amenazas ante el juzgado séptimo familiar, que finalmente le concedió una orden de restricción que prohíbe a sus hermanas acercarse 200 metros a la redonda.

Hylsa, y la pagó en millones de dólares. Ellas están molestísimas porque tenían el mismo derecho a heredar eso. El hermano decide quedarse con casi todo. Ahora sabemos que la fortuna es de 900 millones de dólares porque se convirtió en pleito, si no, la cantidad hubiera sido callada”, dice Cristina Sada Salinas. La empresaria va más allá: “Monterrey tiene una idolatría por los capitanes de la industria, y a lo mejor se comprende porque fue la pujante Sultana del Norte. La mayoría fue gente muy visionaria y con mucho arrojo, de gran trabajo y gran disciplina, pero nosotros somos los nietos. ¿Qué paralelo hay entre esa fortuna que comenzó hace 100 años y la meritrocracia de los nietos? Yo no veo ninguna. Al menos, los capitanes de empresa no tenían este desprestigio”.

Fortunas en disputa

Bill Gates sólo lega 6 mdd

Los pleitos por multimillonarias fortunas son cada día más comunes en Monterrey. Sada Salinas

Señala que hay empresarios como Bill Gates que ha decidido dejar sólo 6 millones de dólares a sus hijos, y el resto de su inmensa fortuna a distintas fundaciones. “En Monterrey eso no se ve. Hay un poquito de filantropía, que al lado de las fortunas existentes es mínima. Damos las migajas. Si seguimos con esa mentalidad de arrasar egoístamente, de acumular y luego legar a gente que no tiene ningún mérito, sólo porque son nuestros hijos, ¿a dónde vamos a llegar como humanidad? No vamos a durar ni 100 años. El planeta requiere de un cambio de conciencia del ser humano. Requiere eliminar esta brecha que se abre entre ricos y pobres. “Aquí cada vez son más ricos; te aseguro que don Roberto no disfrutó de los 900 millones de dólares, se le fueron acumulando. La economía mundial así esta hecha: los ricos se hacen más ricos porque tienen mejores fiscalistas para evitar pagar impuestos. El capital trabaja solo. La cultura es: mientras yo esté bien, que el mundo ruede”. Explica que en Monterrey, particularmente en la clase empresarial, hay un deterioro de los valores: “si es que un día existieron, lo estamos pagando. No digo que había justicia en 1960, pero por algo había paz. Esto que vivimos de la violencia diaria es una consecuencia de este deterioro completo de dos valores: solidaridad y justicia. Y claro que está ausente en estas familias. Gana el que acapara. “Mientras tengamos estos valores, que aplauden a la persona más encumbrada, en la sociedad regiomontana lo único que se excluye, si se conoce, es que te dediques al crimen organizado, pero si eres banquero eres aplaudídisimo, y hoy en día sabemos que los banqueros en general son los lavanderos del dinero del crimen organizado, pero eso no se condena. Una cosa está clara: no llegas a traicionar a tu familia si antes no traicionaste a tu país y a tus empleados. Si como empresario tienes capacidad de ser solidario con tus empleados, tu ciudad y tu país, no sucederían estos pleitos por fortunas multimillonarias”.

Herencias multimillonarias sacan a flote odios entre familias de NL ■

“Mataste a papá”, acusan sus hermanas; Roberto se burla y también las agrede

herencias multimillonarias? Yo sé que es romper un paradigma, pero me lo pregunto porque no hay nada de meritocracia. Es solamente porque son hijos y los padres legan, y lo que veo es un ego extendido. Ninguna familia necesita 900 millones de dólares. En un mundo globalizado pregunto: ¿es ético heredar tu gran fortuna sólo a tus hijos? Dentro de 100 años, si el mundo evoluciona, esto se va a ver como un acto de barbarie”.

Él grabó la riña y la subió La grabación del último pleito de los Garza Delgado fue realizada

El esposo de María del Carmen, Juan Celada González interviene: “ya deja a tus hermanas en paz”. Fue entonces cuando Roberto reaccionó con malas palabras y se armó la trifulca con golpes entre las dos hermanas, Roberto y sus escoltas. Los ánimos se exacerban. Gabriela llora y grita: “tú fuiste el que me agredió primero. Mi madre es tu madre”. María del Carmen se dirige a su hermano de manera despectiva: “¿quieres pegarme? Órale, pégame para que salga en el periódico... Tu papá te está viendo desde allá arriba”. Roberto se burla de sus hermanas; se mofa constantemente, las

Imagen de Monterrey, Nuevo León, una de las ciudades más industrializadas del país. Al fondo, el cerro de La Silla ■ Foto Agencia Contraste

por Roberto Garza Sada, hijo de Roberto Garza Delgado y nieto del empresario fallecido. La escena ocurre en un extenso terreno ubicado en el próspero municipio de San Pedro Garza García, donde los cuatro hermanos tienen sus respectivas residencias, pero comparten un jardín común dividido por una calle interior. La vulgaridad de los insultos y la agresividad de ambas partes está presente en todo el video, que dura 12 minutos. “Cobarde, ¿por qué no vienes sin tus guardias; por qué no me enfrentas solo? Defiéndete solo, sicópata”, dice a modo de bienvenida María del Carmen. Y Roberto contesta: “Con creazy people (gente loca) no se puede”. Ella se enfurece; le grita palabras soeces y vuelve a acusarlo: ¿sabes cuándo te voy a demostrar que mataste a papá? Tenemos las pruebas... Ya verás cuando estés en la cárcel”. En ese momento, su hermana Gabriela se aproxima con tono más tranquilo: “No te rías mucho. Ustedes mataron a papá”.

insulta y las provoca. Gabriela y su hermano exhiben la importancia de clases para ellos: “la abuela de tu mujer es una cocinera.” Roberto contesta: “pero es digna, no como las que hay aquí”, dice en referencia a sus hermanas, y menciona la supuesta relación de una de ellas con un carpintero. María del Carmen se enoja e interviene: “todo lo que tienes está robado. Te la voy a cobrar”, le dice al tiempo que lo amenaza cuando se retira. Gabriela parece también irse a su casa y mientras camina y da la espalda grita: “qué lástima que mataste a mi papá; a mi mamá también la mataste”. Se escucha a su sobrino Roberto intervenir antes de mostrar un arma larga: “ya te tocan tus medicinas, tía. Órale, váyanse a dormir”. Ella contesta: “vas a ver Roberto, se va a morir una de tu familia, la voy a matar, como tú mataste a mi papá”. Él contesta: “tengo lana, y tú no”. María del Carmen responde contundente: “porque te la robaste”. Cuando se van, Roberto se-

parte de una disputa por herencia; se muestra impresionada por el video: “estamos hablando de un sobrino enfrentando a las tías con un arma larga. El cinismo con que el hermano habla a sus hermanas, mientras ellas le espetan la sospecha de asesinato de su padre; entiendo que estén muy enojadas. Son pleitos tremendos: de un suegro que demanda a su yerno; imagina lo que es eso para la esposa, que es el caso del pleito Romo-Garza Lagüera. Hay hermanos que sacan pistola y se hieran, como los Garza Lagüera Garza; y este último pleito con un video editado por Roberto. Supongo que cree que queda bien, pero él es quien peor queda. Veo un machismo del padre, que confió en esta calidad moral de hijo para que fuera albacea de su fortuna. Veo una aparente corrupción mayúscula del Banco Santander, porque el hijo y los ejecutivos del banco desaparecen una parte importantísima de la fortuna, que incluye la venta que hizo Alfa de


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

En Chihuahua y Morelos, la mayoría de víctimas

Deja 17 decesos la ola violenta de ayer DE

LA

REDACCIÓN

Entre la noche del viernes y este sábado, autoridades policiacas de cinco estados documentaron al menos 17 asesinatos en acciones presuntamente vinculadas con el crimen organizado. Tres ocurrieron en Guerrero, donde en la mañana de este sábado, en Acapulco, dos panaderos fueron ultimados con varios impactos de bala, en la colonia Arroyo Seco. Antes, durante la madrugada, fue asesinado un taxista en la comunidad El Quemado, en la salida del puerto. Asimismo, la noche del viernes se reportó el incendio de una patrulla de la policía municipal, sobre la avenida Ruiz Cortines, aunque la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil local señaló que se trató de un cortocircuito; en un principio dijo que fue un ataque con explosivos. En Morelos, se reportó el hallazgo de tres cuerpos en avan-

zado estado de descomposición; los cadáveres fueron encontrados la mañana de este sábado en un predio de la reserva ecológica de la Sierra de Montenegro, en los terrenos de la comunidad de Tetecalita, municipio de Emiliano Zapata. En tanto, la noche del viernes, fueron heridos a balazos dos hermanos en la colonia Otilio Montaño, del municipio de Temixco. En Sinaloa, dos personas murieron en distintos hechos ocurridos en Culiacán y Mocorito. En Chihuahua se reportó el asesinato de cuatro individuos; una de las víctimas era policía municipal de Guazapares. En Jalisco, un joven de 22 años murió al recibir balazos cuando transitaba por la colonia Miramar, de Puerto Vallarta. En Michoacán, tres sujetos fueron asesinados la noche del sábado en un bar, localizado en la colonia Ventura Puente, en el municipio de Morelia.

Sarens Jank M. tenía 58 años

Matan en Acapulco a belga que se resiste a ser asaltado DE

LA

REDACCIÓN

DE FEBRERO. Sarens Jank M., turista de origen belga, fue asesinado en el estacionamiento de la Megacomercial Mexicana de la zona Diamante de este puerto, a unos metros del bulevar de las Naciones, muy cerca de donde se efectúa el Abierto Mexicano de Tenis, que arrancará oficialmente este lunes, informó la policía. Eran las 16:40 horas cuando el visitante pretendía abordar su automóvil, un Mercedes Benz deportivo rojo, con placas del Distrito Federal, en una zona que a partir de este sábado se encuentra especialmente vi-

ACAPULCO, GRO., 23

Cae supuesto líder de banda de plagiarios La Procuraduría General de la República (PGR) informó sobre la detención de Ricardo Reza García, identificado por las autoridades federales como “uno de los responsables de la generación de violencia en el municipio de Acapulco”. Junto con Reza García, presunto líder de una banda de secuestradores y homicidas, se capturó –en diferentes operati-

gilada por policías estatales, Ejército y Secretaría de Marina por la realización de la justa internacional. El extranjero, de 58 años, al parecer se resistió a un asalto, forcejeó con sus agresores y recibió un balazo en el pecho, lo que lo mató al instante. Los homicidas huyeron. Lla Procuraduría General de Justicia del Estado informó que Jank M. residía en la ciudad de México y se desempeñaba como director de la empresa SRNS Latinoamericana, en el Distrito Federal; estaba en el país con calidad de migrante. En Acapulco era propietario de un condominio en la zona Diamante.

vos– a 13 personas relacionados con hechos de violencia en ese puerto. El comisario Vidal Díazleal Ochoa, titular de la Policía Federal Ministerial, señaló que Reza García es presunto homicida y se le relaciona con el secuestro de cinco personas, en hechos ocurridos en enero. Anunció que esta banda fue desarticulada y que están tras la pista de dos sujetos más, cuya identidad no fue revelada porque la operación está en curso. FABIOLA MARTÍNEZ

Defensores de derechos humanos y familiares de personas asesinadas por agentes de la Patrulla Fronteriza realizaron una protesta este 23 de febrero en San Ysidro, California ■ Foto Reuters

Agentes de la policía municipal reportaron que la agresión ocurrió cerca de las 20

horas en el centro nocturno La Cabaña de Rigo, cuando un grupo de hombres armados

ingresó al negocio y disparó contra los tres comensales. No hubo detenidos.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO

Los institutos Nacional de Bellas Artes (INBA) y Nacional de Antropología e Historia (INAH) incumplieron en 2011 con la política de impulso al desarrollo de la cultura, revela la auditoría aplicada a ambas dependencias coordinadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Ninguno de los institutos acreditó los criterios mínimos para estimar el porcentaje de participación de los asistentes a actos artísticos y culturales. La Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2011, refiere que el INBA realizó durante ese año 17 mil 203 actividades artísticas y culturales, mil 152 más que en 2010. No obstante, “no estableció indicadores ni metas para evaluar el cumplimiento de la estrategia nacional –de mediano plazo– de promover la cultura nacional e internacional, mediante el desarrollo de una programación que considerara las propuestas de las entidades federativas y de los grupos independientes”. Es decir, el instituto careció de un sistema de información adecuado para registrar sus operaciones y verificar la programación de la promoción cultural.

Sólo 7.1% de los mexicanos asistió a las zonas arqueológicas “Para 2011 el INBA no estableció indicadores ni metas con objeto de evaluar el cumplimiento de la estrategia nacional de mediano plazo de impulsar la presentación de las manifestaciones artísticas contemporáneas, de frontera y ruptura de géneros, producciones interdisciplinarias y experimentación con las nuevas tecnologías”, señala. Las consecuencias sociales de que el INBA incumpliera con dotar de cultura a la sociedad se manifiestan de la siguiente forma –en el resultado de la fiscalización–: respecto del objetivo de lograr que todos los mexicanos tuvieran acceso a la participación del patrimonio artístico, en 2011 el instituto benefició sólo a 7 millones 536 mil personas, lo que representó 6.9 por ciento de los 108 millones 813 mil mexicanos. Además careció de indicadores y metas que evaluaran el cumplimiento de sus estrategias. El resultado de la auditoría aplicada fue negativo porque no impulsó la presentación de manifestaciones artísticas. Tampoco desarrolló un plan sistemático de impulso a las manifestaciones artísticas de México en el extranjero ni estableció mecanismos de colaboración y fomento con la comunidad artística independiente, señala. Agrega que no creó campañas ni productos dirigidos al público infantil y juvenil para difundir la cultura nacional con el fin de fortalecer los valores de México.

POLÍTICA 11

Ninguno de los institutos estableció indicadores y metas para ser evaluados

Incumplieron Bellas Artes e INAH en 2011 su obligación de impulsar la cultura: ASF ■

Señala que el INBA no desarrolló una programación con propuestas de entidades federativas

A su vez, el INAH no estableció indicadores ni metas que evaluaran la afluencia de visitantes a zonas arqueológicas con boleto pagado ni la promoción con trabajadores, profesores, estudiantes –de todos los niveles–, pensionados y jubilados. Sólo asistieron a las zonas arqueológicas 7 millones 774 mil mexicanos (7.1 por ciento). La fiscalización a la que fue sometido el instituto también reveló serias consecuencias sociales, porque incumplió con la política de facilitar el acceso a un mayor número de ciudadanos. Asimismo, “careció de indicadores y metas para evaluar el cumplimiento de las estrategias

Palacio de Bellas Artes. Un informe de la Auditoría Superior de la Federación reprobó la labor del INBA ■ Foto Roberto García Ortiz

de promover y difundir el patrimonio arqueológico e histórico”. Al igual que el INBA, el INAH fue reprobado en la auditoría porque no cumplió con la política de desarrollo cultural ni diseñó indicadores y metas. No utilizó los medios impresos, audiovisuales y foros públicos para difundir la investigación realizada por las áreas académicas y de conservación. Tampoco mejoró los canales de comercialización y difusión de libros y revistas. Por si fuera poco, no organizó la información del sistema contable para determinas los costos de la promoción y difusión del patrimonio arqueológico e histórico.


12 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

Participaron en reuniones alusivas, indica

Informa el Ifai que 20 funcionarios hicieron 34 viajes al exterior ■

Hubo economías en boletos de avión, señala

LAURA POY SOLANO

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) señaló que el año pasado 20 funcionarios, entre ellos cuatro comisionados, realizaron 34 viajes al extranjero para participar en foros, reuniones y seminarios en materia de transparencia, en los que se “procuró economías en la compra de boletos de avión en clase turista y en hospedajes”. Luego que el presidente de la comisión Anticorrupción del Senado, Pablo Escudero, señaló que algunos de los integrantes del organismo tuvieron gastos por traslados y viáticos hasta 500 por ciento superiores al promedio de sus compañeros, informó que del total de desplazamientos internacionales 19 tuvieron como fin atender temas de acceso a la información y 15 de protección de datos. De los servidores públicos del

Ifai que salieron fuera del país, Jacqueline Peschard realizó siete traslados; le siguen Sigrid Arzt Colunga y María Elena PérezJaén, cuatro cada una; tres más corresponden a José Ángel Trinidad Zaldívar. En un comunicado se detalló que a fin de cumplir con su agenda fuera del país, en 12 meses viajaron al extranjero para acudir a reuniones y actividades en Brasilia, Brasil; Nueva York, Redmon y San Francisco, Estados Unidos; Santiago, Chile; Moscú y Kazan, Rusia, y Punta del Este, Uruguay. Sin embargo, no se dio información sobre salidas a centros vacacionales y de apuestas, como la isla de Macao, como denunció el senador Escudero, quien adelantó que en la comparecencia de los comisionados ante el Senado, este lunes, se les pedirán explicaciones sobre su visita a “sitios turísticos”.

Prevé el Senado pasarla este periodo

Niegan presiones para aprobar Ley de Amparo ANDREA BECERRIL

Senadores de PRI y PRD advirtieron que la minuta sobre la reforma a la Ley de Amparo se dictaminará con todo cuidado, sin prisas y sin permitir presiones, e incluso habrá audiencias públicas para conocer la opinión de expertos e interesados en el tema. La senadora del PRD Dolores Padierna precisó que no se ha iniciado el dictamen de la minuta que recibieron la semana pasada de la Cámara de Diputados, pero seguramente pronto se abrirá el proceso en las comisiones de Justicia, Gobernación y Estudios Legislativos, donde se convocará a audiencias públicas. Rechazó que se pudiera congelar la legislación, como se ha rumorado, y consideró que debe aprobarse en este periodo de sesiones. En tanto, el coordinador de la bancada perredista, Miguel Barbosa, rechazó que pudieran ser presionados, como sucedió en la Cámara de Diputados, por dueños de medios o servicios concesionados, quienes están en contra de la modificación al artículo 129 de la norma, donde se establece que no habrá suspensión del acto reclamado cuando se trate de bienes y servicios del dominio de la nación.

Igualmente, el senador del PRI Arturo Zamora rechazó que pudiera haber presiones de personas físicas o morales. “Estamos preparados para dictaminar la Ley de Amparo y consideramos que sí cumple con las disposiciones constitucionales que se exigieron hace más de un año”. A su juicio, es una legislación de gran relevancia, porque “por primera vez el amparo se facilita para todos los mexicanos por varias razones, porque puede haber el llamado amparo adhesivo, que protege ahora los derechos colectivos, y pueden presentarse solicitudes de amparo incluso por vía electrónica”. El vicecoordinador de la bancada priísta agregó que la reforma descarga de trabajo a la Suprema Corte de Justicia y faculta al Congreso para solicitarle a ese tribunal que resuelva de manera prioritaria solicitudes de amparo. El senador Zamora dijo que la discusión mayor en la Cámara de Diputados se centró en el artículo 129 que determina las causas de suspensión dentro del juicio de amparo, en excepciones muy importantes que tienen que ver con concesiones que otorga el Estado para explotar servicios que son del dominio de la nación.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Perfiladas las modificaciones de los documentos básicos del PRI, donde el partido se mostró preparado para abrir Pemex a la iniciativa privada y aplicar IVA en alimentos y medicinas, el presidente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, anunció sorpresivamente la reducción de días en las mesas deliberativas previstas de los estados, e incluso para la 21 asamblea nacional. “No hay necesidad de un lapso mayor para la discusión”, dijo. En sesión privada con los dirigentes de los comités directivos estatales del país, señaló que los actuales documentos –Estatutos, Declaración de Principios y Programas de Acción– son un “corsé” que impiden al PRI enfrentar con éxito los grandes retos del país y atender con “eficacia y eficiencia” las demandas de bienestar social de la población. En su intervención de unos 20 minutos en el salón de usos múltiples de la sede priísta, el dirigente aseguró que con estos cambios el partido “estará a la altura de las exigencias de nuestro tiempo”. Dijo que el presidente Enrique Peña Nieto tendrá un partido que lo acompañe y respalde en sus propuestas e iniciativas de gobierno, siempre en un “diálogo republicano”. Sin embargo, aclaró que el PRI “no sólo quiere ser intérprete fiel de la política del Presidente, sino también de lo que quieren los mexicanos”.

Reitera líder tricolor libertad de legisladores para deliberar en temas hacendarios

La nueva postura del PRI sobre el IVA y Pemex, exigencia actual: Camacho Quiroz ■

Las normas vigentes, “corsé” que impide enfrentar los grantes retos del país, señala

César Camacho Quiroz, dirigente nacional priísta, en una de las mesas de trabajo para modificar los estatutos ■ Foto La Jornada

Camacho Quiroz informó a los dirigentes estatales que debido a la “madurez y gran participación” en las cuatro mesas temáticas realizadas el pasado viernes en distintos lugares en la ciudad de México, no hay necesidad de dedicar mayor tiempo a la discusión. Por ello, las asambleas estatales, previstas originalmente para los días 27 y 28 de febrero, y que tienen la tarea de revisar lo

aprobado por los casi 900 delegados que participaron en dichas mesas, ahora sólo se reunirán el miércoles 27. Los resultados que deriven de estos encuentros serán entregados a la Comisión Nacional de Dictamen, encargada de redactar el documento final. En circunstancia similar está el desarrollo de los trabajos de la 21 asamblea nacional, que debería llevarse a cabo del 1º al

Buscan mejorar el funcionamiento del blanquiazul, dicen

Anuncian reunión panista para revisar el proyecto de reformas a sus estatutos El PAN tendrá el próximo sábado una reunión de su Consejo Nacional para revisar y, en su caso, aprobar el proyecto de reforma a sus estatutos que se llevará a la asamblea nacional extraordinaria de mediados de marzo. La modificación de este documento busca mejorar el funcionamiento del blanquiazul, luego de que en consultas a la militancia se detectaron una serie de irregularidades que influyeron en la derrota electoral de 2012. En la propuesta conceptual de los nuevos estatutos, la Comisión de Evaluación y Mejora del PAN consideró necesario desincentivar y sancionar la formación de grupos, que respondiendo a intereses parciales, utilicen relaciones laborales de subordinación u otras formas de manipulación, sea en el padrón de miembros o en los espacios de decisión que tiene el partido, para influir sobre el desarrollo institucional. También planteó que en los procesos de selección de candidatos y dirigentes se considere la ética, las capacidades técnicas, el historial partidario y los resultados de quienes aspiren a esos cargos.

POLÍTICA 13

Para ratificar la militancia en el PAN, propuso que los miembros del partido participen en las actividades organizadas por los comités y en procesos de formación y capacitación, así como en actos de proselitismo. De igual manera recomendó eliminar la figura de militante adherente y que sólo haya mi-

litantes activos o simpatizantes. Otro cambio que se planteó es que la Comisión Nacional de Elecciones se mantenga como órgano de naturaleza técnica, responsable de los procesos electorales y ya no tenga en sus manos la definición sobre el método de selección de candidatos. GEORGINA SALDIERNA

3 de marzo, pero ahora, con esta nueva decisión, sólo serán los dos últimos días, reduciéndose el tiempo de discusión a uno solo: el sábado 2 de marzo. En entrevista posterior hizo un breve recuento de los que consideró principales cambios que se perfilan en la vida reglamentaria del partido. Así, citó la reducción del Consejo Político Nacional, al pasar de mil 200 a 700 integrantes; la aprobación de las candidaturas externas, donde el partido pueda postular como candidato a un ciudadano que no sea necesariamente militante, e incluso la candidatura independiente, donde el tricolor autorice a algunos de sus militantes ser candidatos independientes,

sin perder la militancia y sin separarse del partido. Respecto del IVA, dijo que se buscó que los legisladores “tengan márgenes muy amplios de libertad” al momento de deliberar sobre el tema de la reforma hacendaria. Por lo que respecta a Pemex y la política energética, lamentó que estos temas sean vistos como “tabús”. “Queremos afianzar la mexicanidad de Pemex y el petróleo; insistir en que la política energética es vital para el desarrollo, no sólo por los recursos, sino para generar una economía más activa. Por eso creemos que se tienen que flexibilizar los esquemas de participación económica en algunas etapas del proceso productivo de la empresa”, señaló.


14 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Por qué debemos

combatir la impunidad odos los días, a la hora del desayuno, nos sirven un pedazo de pastel de la pudrición de México: las políticas públicas erróneas han aumentado la miseria hasta la escalofriante cifra de 22 millones de seres humanos, de los cuales millón y medio más cayeron en la pobreza ¡alimentaria! en los tres años recientes. A unas cuadras de distancia de donde vivo se alza la que llaman Estela de luz. El monumento debió costar 200 millones de pesos, y su valor final fue de mil 500, y hay indicios de fraude. El desvío de recursos en Tabasco llega a 17 mil millones de pesos. Mil 918 que debieron destinarse a recursos vitales han desaparecido. Las auditorías revelan corrupción generalizada en Pemex y en la mayoría de las dependencias del gobierno de Calderón. Nadie responderá por todo ello. La gente soporta pasmada este diluvio de evidencias sobre la corrupción. Según cálculos de la Organización de Estados Americanos y de las Naciones Unidas nuestra corrupción supera 20 por ciento del PIB. El lavado de dinero, entre 3 y 5 por ciento; la aportación del narco, 9 por ciento, y el exceso de trámites y la corrupción que esto genera, 10 por ciento. Según otros cálculos, una tercera parte de nuestra economía es corrupta. México y los mexicanos somos tan corruptos como la mayoría de los países y los seres humanos. El problema está en la impunidad. Los desvíos de miles de millones en Coahuila y Tabasco son, en gran medida, recursos que se fueron a la campaña presidencial para comprar votos. Por ello, Moreira y Granier pueden dormir tranquilos. En los grandes negocios de los líderes de Pemex o el SNTE están involucrados políticos de todos los niveles. La impunidad hace posible que todo este proceso funcione. Pero tenemos que combatirla. La impunidad ha llevado a que México no sea buen lugar para invertir porque carece de verdadero estado de derecho. Los grandes grupos de interés se sirven del gobierno para imponer sus políticas antisociales, porque son cómplices de los gobernantes: la economía de mercado no levanta cabeza desde hace 30 años. El crimen y la violencia son resultado de que sólo 10 por ciento de los delitos graves sean perseguidos. La pérdida de destino y el cinismo penetran y disuelven el tejido social. La corrupción y su correlato, la impunidad, hacen imposible el proyecto nacional y hunden al país de modo progresivo en una especie de enfermedad crónica e incurable. No es difícil prever que tarde o temprano todo esto colapsará… si no es que ya ocurrió y aún no nos damos cuenta. joseaorpin@hotmail.com

Las mafias del poder pretenden que la población no se entere, dice en Tlaxcala

Alerta AMLO sobre cortinas de humo para que haya alza al IVA y entrega de Pemex ■

En Apizaco, el tabasqueño fue testigo de la integración de comités municipales de Morena

JOSÉ CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente DE FEBRERO. Andrés Manuel López Obrador advirtió que en los próximos días “los de la mafia del poder” crearán muchas cortinas de humo para que entre la población pase desapercibido, “como si lo hicieran en lo oscurito”, la pretensión de aumentar el IVA y la aplicación de este gravamen en alimentos y medicinas, así como la entrega del petróleo a los extranjeros. “Los mexicanos deben estar pendientes porque los sinvergüenzas del PRI, me refiero a los de arriba, no a los de abajo, están buscando aumentar los impuestos, aumentar el IVA, y también están de traidores entregando el petróleo, que es de los mexicanos, a los extranjeros”, aseveró durante la gira que realizó por los municipios de Apizaco, Tlaxcala y Zacatelco, donde atestiguó la integración de los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Mencionó que ya se vio un distractor con el anuncio de la supuesta muerte de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en Guatemala, y por eso pidió a la población tener “un ojo al gato y otro al garabato, porque así como ya salió lo de El Chapo, también se van a publicar muchas otras cosas, de que ya se rebajó el copete Peña Nieto, que ya la raya se la hace más rápido, que ya no tarda una hora. Hay que estar pendientes de eso, pero también de que quieren aumentar los impuestos y privatizar el petróleo”, recomendó. En Apizaco, el ex candidato presidencial agradeció al pueblo de Tlaxcala, pues las dos veces que ha sido candidato ha obtenido aquí más votos que sus adversarios. “Amor con amor se paga”, dijo a los reunidos en el auditorio de los ferrocarrileros. Posteriormente, en entrevista, dijo que los mexicanos deben estar pendientes de la asamblea nacional priísta que se realizará los días 1, 2 y 3 de marzo para validar las reformas a sus estatutos que permitan modificar los marcos hacendario y energético. “Yo llamaría a todos los mexicanos a que estén pendientes, hay que observarlos a estos pillos que quieren aumentar los impuestos y que quieren entregar el petróleo, que es de los mexicanos, a los extranjeros”. Dijo que “no es necesario aumentar el IVA de 16 a 19 por ciento, como pretende el PRI, sino que se deben terminar los privilegios fiscales, porque los que impusieron a Peña Nieto no pagan impuestos y en vez de terminar con los privilegios fiscales le quieren pasar la factura a todo el pueblo de México, porque es un impuesto al consumo; ahora

APIZACO, TLAX., 23

El ex gobernador de Tlaxcala, Alfonso Sánchez Anaya, conversa con Andrés Manuel López Obrador durante la visita del ex candidato presidencial al estado para tomar protesta a comités de Morena ■ Foto J. Guadalupe Pérez

se va a pagar impuesto por el maíz, azúcar, frijol, aceite, artículos de consumo básico, eso es realmente contrario a la justicia… eso es hambrear al pueblo. “Para colmo, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, pronunció una barbaridad en el aniversario luctuoso del presidente Francisco I. Madero, al comparar al apóstol de la democracia con Enrique Peña Nieto”, continuó. En la asamblea constitutiva, el presidente del Consejo Nacional de Morena dijo que desde hace 30 años se ha impuesto una política económica de corte neoliberal, que consiste básicamente en privatizar y entregar empresas públicas a particulares, nacionales y extranjeros, como ocurrió con los

bancos, los puertos, los aeropuertos, los bancos y las minas. En la capital del estado, un reportero le preguntó si es posible transformar al país con la creación de más partidos, cuando la historia reciente señala tres fraudes presidenciales, dos en su contra. –Sí, porque no hay otra forma, nosotros no vamos a buscar la transformación por la vía violenta, vamos a seguir luchando para lograr la transformación por la vía pacífica y por los cauces legales, no es sencillo porque tiene uno que enfrentar a una mafia del poder y ya hemos visto cómo se las gastan –respondió. –Los jóvenes pedían revolución –se le comentó. –Sí, debe haber revolución,

pero de las conciencias, la violencia no es opción, la violencia en vez de destruir el autoritarismo lo perpetúa, y eso es hacerle el juego a los de la mafia del poder, que son los que tienen nada más la fuerza bruta. López Obrador reiteró que Morena no participará en alianza con ninguna fuerza política de izquierda en los comicios locales que se celebrarán este año en 14 estados de la República, aunque dio a conocer que los militantes o simpatizantes tienen la libertad, a título personal, de participar en la contienda porque es un derecho, ya que “Morena se va a dedicar a organizase para que no aumenten el IVA, que no se privatice el petróleo y defender la educación pública”.

Comenzó la depuración de los 50 grupos aspirantes

Descarta el IFE la mitad de solicitudes para registro como partido: consejero FABIOLA MARTÍNEZ

De medio centenar de organizaciones que solicitaron su registro como partidos políticos, más de la mitad fueron descartados en la primera depuración aplicada por el Instituto Federal Electoral (IFE). El elevado número de grupos interesados en convertirse en partido político no tiene precedente; los consejeros y funcionarios electorales se comprometieron a aplicar de manera rigurosa la norma en la materia, a fin de desacartar a quienes no cumplan con los requisitos, tanto docu-

mentales como de realización de asamblea con militantes. Benito Nacif, consejero electoral, advirtió que el proceso de análisis que hace el IFE es largo porque se revisarán puntualmente todos los documentos entregados por cada una de los 50 grupos. “Aún no se tienen datos precisos del primer corte (depuración de solicitantes), aunque tengo información de que una parte sustancial no llegarán a la siguiente etapa; son poco más de 20 en esta situación”, dijo el consejero, integrante de la comisión

de Prerrogativas de los Partidos Políticos. Nacif resaltó que corre en tiempo el análisis de este cúmulo de solicitudes, al igual que otras tareas y responsabilidades del IFE, pese a que con la salida de Sergio García Ramírez el consejo general está incompleto. No obstante, exhortó a la Cámara de Diputados para que nombre a la brevedad al consejero o consejera sustituto de García Ramírez, con la finalidad de que el máximo órgano de decisión del instituto esté plenamente integrado.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

POLÍTICA 15

Se perfila el cambio regresivo en los documentos básicos del tricolor

El PRI se traiciona a sí mismo y a sus electores, afirma Bartlett ANDREA BECERRIL

Con la reforma a los documentos básicos del PRI, que ayer se perfiló, el presidente Enrique Peña Nieto avanza en su objetivo de convertir a ese partido, que fue nacionalista, en una maquinaria electoral al servicio de los poderes fácticos, de fuertes intereses económicos ajenos al pueblo de México, advirtió el senador Manuel Bartlett. Ex priísta, recalcó que el PRI no sólo traiciona sus principios, sino a quienes le dieron su voto en las pasadas elecciones, al comenzar el proceso para borrar de sus estatutos y de su programa de acción los candados que impiden privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y gravar con IVA fármacos y alimentos. Bartlett recalcó que, pese a que esos cambios son inminentes, Peña Nieto no debe olvidarse de los millones de mexicanos que no votaron por él en julio pasado y que seguramente, bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, se movilizarán en defensa del petróleo y de los intereses de las grandes mayorías. Coordinador del PT en el Senado, Bartlett dijo que se equivo-

caron quienes la víspera, durante las mesas de discusión donde se aprobó el predictamen que se discutirá en la asamblea nacional del tricolor, plantearon que el PRI podría ser un partido de centro-izquierda. “¡El PRI es ahora de derechaderecha. Eso es muy claro!”, sostuvo. Conocedor del priísmo, en el que militó varias décadas y desde el que ocupó diversos cargos, entre ellos el de secretario de Gobernación y gobernador de Puebla, el legislador dijo que Peña complementa con ello el viraje del Revolucionario Institucional que se inició con Carlos Salinas de Gortari. “En la preparación de la asamblea del PRI se ha impuesto una filosofía y una política absolutamente contraria a su historia y documentos actuales. Predomina el pensamiento reaccionario de Peña Nieto, quien ha venido hablando de sacudirse la ideología para instaurar cambios regresivos, que le permitan poner en práctica las medidas que van a beneficiar a los intereses que lo llevaron de forma fraudulenta a la Presidencia”. Es claro, consideró, que Peña necesita que el PRI borre de sus

documentos básicos los principios que impedirían a sus legisladores votar en el Congreso la entrega de Pemex a las trasnacionales y la aprobación de impuestos regresivos, como el IVA en medicinas y alimentos. Ojalá, expuso, algunos priístas se den cuenta de la situación, de lo que están haciendo “las camarillas de gobernadores y de líderes, entre comillas, cuyo único objetivo es mantenerse en un poder y arrimarse a esa clase poderosa que representa Peña Nieto”. Quienes votaron por él, agregó, van a lamentar haber creído en promesas de campaña, ya que, en lugar de disminuir impuestos, pondrá IVA a medicinas y alimentos. Alertó sobre la campaña en medios electrónicos que se avecina para legitimar esa decisión y seguir engañando a los ciudadanos. “Insistirán con que Pemex no se privatiza, con el mayor cinismo Peña Nieto y toda la cúpula priísta van a repetir que nadie ha mencionado la palabra privatizar, tratarán de engañar al pueblo, repitiendo que el petróleo va a seguir siendo propiedad de la nación, que sólo se trata de competencia”. Bartlett explicó que esa es la

El senador Manuel Bartlett saluda a un compañero, el pasado 1º de septiembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro, durante la sesión de Congreso General ■ Foto José Antonio López

trampa, ya que el régimen de competencia que se proponen instaurar permitirá que lleguen Shell, Texaco y otras trasnacionales a competir con Pemex, para que sean ellas las que exploten el crudo y se lleven la renta petrolera. Es lo que pretende hacer, insis-

tió, la oligarquía plutocrática-mediática que domina la estructura de lo que antes fue un partido popular. Frente a esa “derechización” del PRI, “sólo queda movilizar a los ciudadanos y López Obrador es quien tiene la bandera para hacerlo”.


16 POLÍTICA

• DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

n los círculos más próximos al jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, cada vez que se discute el tema de la reforma constitucional del DF, es patente el repudio a la idea generalizada de hacer del mismo una entidad igual a las otras treinta y una que componen la Federación. A veces se dice que es porque no se quiere que la entidad capital sea más poderosa que las otras y, a veces también, que sólo como simple ciudad (y no como entidad) puede ser igual a las demás. Esos argumentos se los hemos leído, alternativamente, a Bernardo Bátiz en algunas de sus colaboraciones. Se ha podido apreciar que el acercamiento que el GDF hace con Peña Nieto se da precisamente usando como moneda de cambio la idea de que el Distrito Federal no debe ser una nueva entidad sino, sencillamente, una ciudad capital, lo cual está muy cerca de una propuesta de reforma constitucional que presentó la entonces senadora del PRI María de los Ángeles Moreno, que yo comenté en estas páginas (La Jornada, 28.III.2010) y que, en esencia, proponía que el DF se llamara “Ciudad de México” y que se le organizara como si fuera un municipio grandote. Moreno proponía dotarla de un “alcalde”, asesorado por una “gran alcaldía”, constituida por un grupo de funcionarios que serían sus colaboradores en las labores propias de su encargo; dejaba subsistir la Asamblea del Distrito Federal, pero con funciones acotadas, para hacerla parecer, sin que llegara a serlo, como un ayuntamiento. Se eliminaba, así, la discusión en torno a la muy demandada remunicipalización del DF, las delegaciones seguirían siendo las mismas y se las redefiniría como meras circunscripciones territoriales del gobierno defeño. Como ya lo he señalado en otras ocasiones, en los círculos gobernantes perredistas del DF se fue diluyendo la vieja demanda de izquierda de hacer del mismo la entidad federal que está contemplada en el artículo 43 de la Carta Magna. Sus experiencias de gobierno desde 1997 les dicen que aquí no es posible hacer un nuevo estado sin perder la gobernabilidad de la entidad. Por eso, en lugar de “Distrito Federal” proponen, como la ex senadora Moreno, que se le llame “Ciudad de México”. Todo ello rechazando, de plano, la idea de un nuevo estado. Cómo sería entonces el gobierno de la “Ciudad”; es algo que no les queda claro. Lo que les queda claro es que el DF no puede ser un estado. Parecería que es sólo una disputa por las palabras, pero no lo es. Se trata, más bien, de concepciones diferentes sobre lo que sería la soberanía popular en el

Ambigüedad en torno a la ciudad ARNALDO CÓRDOVA DF. Porfirio Muñoz Ledo, comisionado por Mancera para que avíe la reforma constitucional, ha dicho terminantemente que se trata de la “Ciudad de México” y no de ningún estado o cosa que se le parezca. Aunque admite que puede haber ciudades que sean estados, como Berlín, no se pronuncia por hacer del Distrito Federal un estado. Personalmente, Mancera nunca se ha expresado con claridad. Lo que a muchos nos preocupa es que se esté traficando con las palabras para lograr un acuerdo con el PRI, partido en el que prevalece el punto de vista de la ex senadora Moreno. De ahí la elección de la expresión “Ciudad de México”, olvidando lo que es esencial: la definición del DF como entidad fundadora del Pacto Federal que da el artículo 43 citado. A muchos no nos importaría que el DF pasara a llamarse Ciudad de México si ello quiere decir convertirla en una entidad con plenos poderes dentro del Pacto Federal, con sus tres poderes constitucionales soberanos y su reorganización municipal. Sería ya una ganancia que, por lo menos, se restituyera al pueblo del DF el derecho soberano de nombrar a todas sus autoridades y del que se le privó, contradictoriamente, en el malhadado artículo 44 de la Carta Magna, que lo convierte en Distrito Federal y lo de-

signa, precisamente, como “Ciudad de México”. Dicho de otra forma, se nos igualaría a todas las entidades federales con sólo que tuviéramos el derecho a elegir a nuestros gobernantes y legisladores. Pero la disputa por la Ciudad de México encierra una concepción autoritaria y autocrática de nuestra capital por mero terror a la democracia.

LO QUE NECESITAMOS ES LLEVAR EL AUTOGOBIERNO ORIGINAL A LOS CIUDADANOS ALLÍ DONDE VIVEN, EN SUS BARRIOS Y VECINDADES

La muestra la da la reticencia con que, tanto perredistas como priístas, enfrentan el tema de la remunicipalización del DF (ni para qué hablar de los panistas). La misma propuesta de María de los Ángeles Moreno de convertir a la ciudad en un municipio grandote que, por lo visto, comparten los perredistas en el gobierno de la misma, enseña el cobre: no haber entendido lo que significa el municipio como autogobierno básico de la ciuda-

“A muchos no nos importaría que el DF pasara a llamarse Ciudad de México si ello quiere decir convertirla en una entidad con plenos poderes dentro del Pacto Federal” ■ Foto José Carlo González

danía y sin que les entre en la cabeza que el problema del Distrito Federal es un problema político y no meramente administrativo; no se piensa, en efecto, cuando se habla del gobierno citadino, que se trata de su plena democratización y no de la administración de recursos. Sí, es un problema político: remunicipalizar al DF quiere decir redemocratizarlo. Las delegaciones fueron, en su origen, divisiones geográfico administrativas que se trazaron sobre el mapa con la más obtusa arbitrariedad. Barrios enteros de la antigua metrópoli desaparecieron o fueron divididos sin que se les tomara en cuenta. Las delegaciones no sirven como parámetro de gobierno. Hoy son meros mastodontes administrativos. Lo que necesitamos es llevar el autogobierno original a los ciudadanos allí donde viven, en sus barrios y vecindades. No se trata de trazar nuevas demarcaciones geográficas, sino de hacer de nuevo que los defeños se autogobiernen y se autoorganicen. Los perredistas en este punto son mucho menos claros que los priístas. Éstos quieren un gran municipio en el DF. Los perredistas no se sabe, en realidad, qué es lo que quieren con su propuesta de “Ciudad de México”. Lo único que está claro es que no quieren aquí un estado. Desde luego, hablan también en nombre de la recuperación de la plena soberanía de la entidad capital. El problema es que no nos dicen nada de lo que realmente interesa: ¿Será o no será el DF una entidad como todas las demás, desde el punto de vista político, vale decir, con sus poderes constitucionales soberanos? ¿Se llevará o no se llevará a cabo la remunicipalización del distrito? Mucho me temo que haya ya un acuerdo entre priístas y perredistas en torno al tema de la reforma constitucional del DF y que la base del acuerdo sea un versión modificada de la propuesta de la ex senadora Moreno. Ambos quieren la “Ciudad de México”; los primeros, como una gran alcaldía; los segundos, ¿quién sabe? La elección es sin duda sugerida por el miedo a las masas, a una población que es muy dada a manifestarse y a actuar. Es también miedo a la democracia. No entienden, ambos, que, por ejemplo, una remunicipalización del DF puede llevar a una participación, a través del autogobierno, de toda la población en la solución de los problemas de la entidad. Más bien, le temen. Sería necesario que el debate sobre la reforma no fuera sólo asunto de unos cuantos comisionados o invitados, sino que hubiera una auténtica discusión pública en la que participaran todos los sectores de la sociedad defeña e hicieran sus aportaciones. Para ello haría falta presentarles ideas y propuestas claras.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

ANDREA BECERRIL

Dolores Padierna insta a Peña Nieto a eliminar privilegios fiscales

La baja recaudación fiscal no se debe a la exención del impuesto al valor agregado (IVA) en medicinas y alimentos, sino a las condonaciones y devoluciones de impuestos, entre otros privilegios que se otorgan a los grandes contribuyentes, recalcó Dolores Padierna, senadora del PRD. En 2011, indicó, las devoluciones de IVA a grandes empresas fueron de 229 mil millones de pesos, mientras el ingreso que se hubiera obtenido por ese gravamen a alimentos y medicamentos habría sido de 145 mil millones de pesos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, agregó, el año pasado se elevó el monto de recursos recaudados devueltos a las grandes empresas productoras de alimentos, ya que fue de 346 mil millones. De esa cifra, detalló, 275 mil millones de pesos corres-

Devolución de impuestos a ricos, base de la ineficaz recaudación

Ante la falta de credibilidad que el Instituto Federal Electoral (IFE) tiene entre los jóvenes, el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, dijo que la renovación de cuatro consejeros que se tiene programada entre agosto y septiembre próximos, debe aprovecharse para hacer cambios de fondo en esa institución. Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), resaltó a su vez que la caída en la credibilidad del IFE es un asunto dramático, al coincidir con el perredista en que se requiere una renovación institucional en el órgano electoral, para que cumpla con el objetivo para el que fue creado: garantizar la equidad y la transparencia en los comicios. No se trata de hacer modificaciones de maquillaje o superficiales, se requiere una reforma profunda, subrayó, luego de inscribir este tema en la democratización pendiente del país.

pondieron a devoluciones por IVA. Esos datos ponen de manifiesto la capacidad de los grandes contribuyentes para litigar contra el Estado y lograr que les regresen fuertes sumas del impuesto que habían pagado originalmente. Vicecoordinadora del sol azteca en el Senado, recalcó que México es uno de los países con ingresos tributarios más bajos del mundo, apenas 10.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), pese a que las cargas impositivas son excesivas para los asalariados y las pequeñas y medianas empresas.

La clave, insistió, son los privilegios y las posibilidades de litigar de que gozan los grandes contribuyentes, además de la evasión y la ineficacia de las autoridades. Por principio, explicó, de un padrón de más de un millón 500 mil grandes contribuyentes, sólo 31 por ciento presentó su declaración anual. Es decir, explicó, más de un millón de empresarios no lo hizo, lo que habla de “excesiva permisibilidad e ineficiencia de las autoridades”. Dijo que si se eliminaran los privilegios que se otorgan a los más ricos, México subiría sus ingresos

tributarios en más de un billón de pesos. Expuso que en 2012 los contribuyentes presentaron 36 mil 558 juicios fiscales, en primera instancia, de los que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) perdió 38 por ciento y 8.4 por ciento siguen pendientes. En segunda instancia, detalló, se interpusieron 15 mil 601 juicios y el SAT perdió 44.6 por ciento: perdió 87 mil millones de pesos. Hizo notar que, de acuerdo con datos que Hacienda presentó al Senado, en 2012 el total de créditos

Los jóvenes tampoco tienen fe en los políticos, dice Martí Batres

Sugiere Zambrano transformar el IFE para que recupere credibilidad En entrevista, consideró que los jóvenes tampoco creen en los políticos, porque éstos se han alejado de la gente. Llevamos 30 años de crisis, en los cuales la clase política no ha compartido los sacrificios de la población y eso ha redundado en una desconfianza de la gente hacia ella. Por separado, Zambrano recordó que a mediados de año, cuatro consejeros electorales terminarán su mandato y que ese momento constituye una gran oportunidad para renovar el IFE. El actual órgano comicial se agotó y se degradó, dijo al insistir en la creación de un instituto

nacional electoral, propuesta que ya está incluida en el Pacto por México. Entre los nuevos integrantes de dicha instancia pudiera considerarse a los consejeros del IFE que no hayan concluido su mandato, explicó.

Pidió a los jóvenes no sumirse en la desilusión, el desencanto y la pasividad, y enarbolar las banderas de la democratización, como lo hizo el año pasado el movimiento #YoSoy132. GEORGINA SALDIERNA

POLÍTICA 17

fiscales fue de 668 mil millones de pesos, 61 por ciento están en litigio y la posibilidad de recuperación es de 45 por ciento. “Ello significa que 185 mil millones de pesos no se van a recuperar y otros 136 mil mil millones tienen baja posibilidad de cobrarse.” Ochenta y cuatro por ciento de los créditos fiscales corresponde a grandes empresas, que con argucias alargan los juicios para que después de cinco años queden condonados. “Hacienda prepara este año la condonación de 410 mil millones de pesos.” Aunque los grandes contribuyentes deberían ser quienes más impuestos aportaran, no es así, insistió. Expuso que las devoluciones por impuesto sobre la renta (ISR) serán de 250 mil millones de pesos en este año. Resaltó que, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, 93 grandes contribuyentes recibieron en 2011 más de 58 mil millones de pesos por devolución de impuestos. “Un dato desgarrador es que en 38 casos se les devolvió 136. 6 por ciento más de lo solicitado.” De cada peso que se recauda, 21 centavos se devuelven. Por ello, en lugar de gravar con IVA medicinas y alimentos, lo que vendría a perjudicar severamente a los más necesitados, lo que el gobierno de Enrique Peña debe hacer es proponer un nuevo esquema fiscal que elimine los privilegios y posibilidades de litigio de los grandes contribuyentes, además de aumentar significativamente la eficacia del SAT para recaudar y fiscalizar.


18 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ ¿Advenimiento del ominoso “agri-dólar”? imultáneamente a la intensificación de la “guerra de divisas” mediante devaluaciones competitivas –como la del yen nipón que en cuatro meses se depreció deliberadamente 30 por ciento, con lo que el megaespeculador con disfraz de “filántropo” George Soros, presunto prestanombres de los “banqueros esclavistas” Rothschild (The Financial Times dixit), se embolsó mil millones de dólares–, el nuevo mandarín Xi Jinping realiza jugadas de envergadura geoestratégica (Bajo la Lupa, 20/2/13): después de anunciar su primera visita a Rusia y luego a Sudáfrica, para asistir a la quinta cumbre de los resplandecientes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), exhortó a desarrollar mejores vínculos en el seno del Grupo de Shanghai (Xinhua, 22/2/13), que se pudiera considerar como la contraparte de la OTAN. Los cambios dramáticos en el incipiente nuevo orden multipolar son hipercomplejos, no lineales, muy profundos y de corte multidimensional que engloba a los alimentos tan descuidados en varios países neocolonizados mentalmente como, por desgracia, el “México neoliberal itamita”. En coincidencia con los movimientos geoestratégicos del mandarín Xi, el premier ruso, Dmitri Medvedev, visitó Brasil, donde descolgó un sorprendente contrato militar de “defensa avanzada”, y Cuba, a la que prometió condonar insólitamente 35 mil millones de dólares de deuda (Pravda, 22/2/13), mientras el belicoso premier nipón, Shinzo Abe, en vísperas de su visita a Estados Unidos (EU), exultó que Japón está “de regreso”, en abierto desafío a China (The Financial Times, 23/2/13). En Gran Bretaña, el escándalo delincuencial de las tasas de interés manipuladas (Libor, por sus siglas en inglés), ha expuesto el blanqueo descomunal de HSBC y Standard and Chartered, mientras círculos europeos muy bien informados aseveran sotto voce que el megaescándalo de Monte dei Paschi di Siena (ver Bajo la Lupa, 3/2/13), el banco más antiguo del mundo, ha arrastrado en un efecto dominó, amén del Banco Santander, a relevantes bancos de primer nivel, como JP Morgan Chase (el mayor apostador de “derivados financieros” del mundo) y al legendario Deutsche Bank.

ALFREDO JALIFE-RAHME

importador de oro del mundo) y Vietnam (The Daily Bell, 21/2/13). Más allá de la aparente desinformación del banco suizo que abulta dos singulares excrecencias extrapoladas como si fuesen tendencia universal, la honda desconfianza en el sistema financiero mundial controlado por la banca israelíanglosajona ha llevado a que los tenedores de oro prefieran los lingotes físicos en lugar de papelitos bancarios de insolventes entidades financieras sin garantía alguna. Mientras los circuitos estratégicos de EU anuncian ditirámbicamente el fin de la “era del petróleo” en beneficio de la nueva revolución energética del fracking (Bajo la Lupa, 10 y 13/2/13) del gas esquisto (shale gas) que arrinconaría a Rusia y a la OPEP, el polémico portal Zero Hedge perfila el advenimiento del “agridólar” (el dólar apuntalado por la agricultura y los alimentos) que colocarían a China en desventaja geopolítica debido a sus angustiantes importaciones para nutrir a la mayor población del planeta. Aquí hemos hecho eco de la subrepticia “guerra alimentaria”, como parte de una “guerra multidimensional” que no se atreve a pronunciar su nombre, que desembocó en el incremento exponencial del precio de los alimentos y que, a mi juicio, fue el detonante de Las revoluciones árabes en curso: el detonador alimentario global, Orfila editor, 2011). Zero Hedge (24/11/12) aborda las consecuencias del ocaso del “petro-dólar” y el advenimiento del “agri-dólar” con una serie de gráficos y datos duros muy esclarecedores. Arguye que las consecuencias serán tanto macroeconómicas como geopolíticas cuando “los países actuarán cada vez más

en forma estratégica (¡supersic!) para asegurar el abasto alimentario”: desde el neoproteccionismo hasta los acuerdos bilaterales complementarios, lo cual, a mi juicio, puede dañar aún más a la disfuncional OMC. Karim Bitar, mandamás de la trasnacional británica de biotecnología Genus, avizora un desenlace “muy violento” y “épico” para China, en referencia a su déficit alimentario: 20 por ciento de la población mundial y 7 por ciento de tierra cultivable. ¡Todo lo contrario de Brasil: la inminente superpotencia alimentaria global! A Zero Hedge no se le escapa “el poder de las pampas”, donde Brasil y Argentina encabezan a América Latina en el mercado de alimentos con superávit significativos en soya, maíz, carne y oleaginosas. Sustenta que Japón, Sudcorea y Gran Bretaña enfrentarán severos “desafíos” alimentarios. Postula la emergencia de los “agri-dólares” en similitud al surgimiento de los petro-dólares de la década de 1970. Hoy el valor de las exportaciones de energéticos es de 2.3 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares frente a los 1.08 millones de millones de dólares para la agricultura, lo suficiente para podar una parte considerable de los 3.31 millones de millones de dólares de reservas de divisas de China, las mayores del mundo: ¡34 por ciento del total global! (diciembre, 2012). El alza de los alimentos y su circulación transcontinental e intrarregional es susceptible de afectar el flujo de divisas en el planeta. Zero Hedge nomina a los “vencedores” con el advenimiento de

los “agri-dólares”: Brasil (¡supersic!) –a quien The Financial Times (23/2/13) le consagró un reportaje para colocarlo como la inminente superpotencia alimentaria global–, EU, Canadá y, quizá, África (60 por ciento de la tierra sin cultivar en el mundo con agua abundante y envidiable bono demográfico). México, 30 por ciento de gasto alimentario por hogar, se acerca espeluznantemente a los niveles estremecedores de China (40 por ciento) e India (45 por ciento) frente a 14 por ciento de EU: hoy la superpotencia alimentaria global. Los aldeanos teólogos mercantilistas, quienes se precipitan a colocar a México rebasando a Brasil en forma unifactorial financierista, ocultan que nuestro país vive una verdadera catástrofe agroalimentaria, producto de la aciaga experimentación neoliberal que nadie desea contabilizar como superlativo daño colateral del TLCAN, amén del libre narcotráfico y la expoliación bancaria, en espera de la enajenación de sus hidrocarburos. El ensayo de Zero Hedge, amén de estrujante por lo meritorio de sus datos duros, aunque peque de neomalthusianismo financierista, es alertador. Pero perturba su unidimensionalidad cuando trasmuta el auge del “petro-dólar”, de la fase bipolar nuclear en la década de los 70, con el advenimiento del “agri-dólar” en el incipiente nuevo orden multipolar, cuya característica se centra en su multidimensionalidad donde concurre la suma y resta de varios factores estratégicos, entre los cuales, sin duda, se encuentran la agricultura y los alimentos. Pero no son los únicos. Ni juegan solos. www.alfredojalife.com @AlfredoJalife Facebook:alfredojalife.com

En medio de una inusitada lluvia de asteroides, meteoros y cometas, Bill Gross, el poderoso mandamás estadunidense de Pimco (la mayor correduría de bonos del mundo), admitió que el planeta enfrenta “una supernova financiera” (Business Insider, 31/1/13). ¡Gulp! En forma curiosa, Crédit Suisse afirma que “los gobiernos desalientan la tenencia en oro”, como sería el caso de India (el mayor

Alumnos de una escuela primaria de Walton, Kansas, desarrollan a diario pequeñas labores de granja como refuerzo de la jornada académica convencional ■ Foto Reuters

Se propone #YoSoy132 refundarse sin perder sus bases FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Con la consigna de “refundarse” sin abandonar los principios que le dieron origen y hacer más dinámica su toma de decisiones para abarcar todos los aspectos de su plan de lucha, el movimiento estudiantil #YoSoy132 celebró ayer un encuentro nacional, que sirvió de preparación rumbo a su 14 asamblea nacional de este domingo. A diferencia de otras reuniones del grupo universitario donde se discutía de manera colectiva, ahora sus integrantes pusieron en marcha otra metodología de trabajo: debatir en grupos pequeños sobre algunos temas específicos. Los cuatro “círculos de discusión” en torno de los cuales giró la sesión de ayer –en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– fueron: objetivos del movimiento, principios fundacionales, perspectivas y métodos de organización. El encuentro –cerrado a los medios informativos– duró unas cinco horas y abordó sobre todo cómo restructurar el movimiento para dar mayor agilidad a su toma de decisiones, tomando en cuenta la amplitud de las reivindicaciones de los jóvenes. Trascendió que una de las principales inquietudes del 132 fue reivindicar el carácter apartidista y pacífico del movimiento, pero al mismo tiempo llegar a acuerdos sobre lo que significan estos conceptos.

Viejas tácticas priístas Entre los temas de coyuntura que merecieron algún pronunciamiento se encuentra el del Pacto por México, al que se consideró una restauración de las viejas tácticas priístas, pero con la aprobación de toda la clase política, nuevamente a espaldas de los ciudadanos. Los estudiantes también alertaron sobre el trasfondo de la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, pues, de acuerdo con ellos, se trataría de una estrategia privatizadora que sigue los dictados de los organismos internacionales para los países subdesarrollados. Al encuentro de ayer asistieron 36 representantes de las asambleas estudiantiles de 23 universidades públicas y privadas de 13 entidades. Seis delegados participaron en los debates vía Internet. Así, este domingo se realizará formalmente la 14 asamblea nacional de #YoSoy132, donde en sesión plenaria los activistas terminarán de debatir los puntos mencionados. Las actividades comenzarán a las 9 horas en el auditorio Narciso Bassols, en el edificio 2 de la Facultad de Economía de la UNAM.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

â–

Hay riesgo inminente de expulsiĂłn en ejido de ChilĂłn, advierte el centro Frayba

Militantes partidistas y policĂ­as exigen a zapatistas pago del impuesto predial â–

No lo haremos; el gobierno no actĂşa ante las denuncias presentadas: base de apoyo del EZLN

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTĂ“BAL DE LAS CASAS, CHIS. 23 DE FEBRERO.

Existe “riesgo inminenteâ€? de expulsiĂłn de las familias zapatistas del ejido San Marcos AvilĂŠs, en el municipio de ChilĂłn, por parte de habitantes del mismo ejido afiliados a los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica (PRD) y Verde Ecologista de MĂŠxico (PVEM). El Centro de Derechos Humanos Fray BartolomĂŠ de las Casas (Frayba) emitiĂł hoy una acciĂłn urgente para demandar a los gobiernos federal y estatal garantĂ­as para los indĂ­genas amenazados. El pasado martes 19, autoridades ejidales y policĂ­as de la comunidad, “de manera agresivaâ€?, entregaron un escrito a las bases de apoyo del EjĂŠrcito Zapatista de LiberaciĂłn Nacional (EZLN), exigiĂŠndoles el pago del impuesto predial. Los civiles zapatistas argumentan sus razones para no participar en ningĂşn espacio de los gobiernos estatal y federal: “Hemos sufrido mucho por todas las agresiones de estos grupos partidistas, y el gobierno no ha hecho nada. Ahora no es el momento de pagar, pues estamos en resistencia y exigimos el respeto a nuestro derecho a nuestras tierras. Si no recibimos nada del gobierno, no vamos a pagar impuestosâ€?. Las autoridades ejidales les replicaron que “tienen que pagar porque es orden del presidente municipal y (la secretarĂ­a) de Haciendaâ€?. De lo contrario serĂ­an desalojados. “Los vamos a dete-

ner nosotros mismos y los llevaremos con las autoridades. Les vamos a cortar la luz y el aguaâ€?, dijeron. El dĂ­a 20 se reunieron los “partidistasâ€? para acordar acciones contra las bases del EZLN. Éstos, segĂşn testimonios recogidos por el Frayba, redactaron un acta de acuerdo donde asientan que “buscarĂĄn la forma para desalojarlosâ€?, ademĂĄs de dirigirse a los gobiernos municipal y estatal “para buscar estrategias para el desalojo de los zapatistas de la comunidadâ€?. El dĂ­a 21 los “partidistasâ€?, salieron muy temprano de San Marcos AvilĂŠs con el objetivo de cumplir el acuerdo y hablar con el presidente municipal y la ProcuradurĂ­a Agraria en Ocosingo, “para activar el desalojo, enviando ademĂĄs escritos a los gobiernos municipal, estatal y federalâ€?. Las bases del EZLN refieren que las autoridades ejidales les “informaronâ€? esto. Esa noche, alrededor de las 21 horas, los ejidatarios oficialistas amenazaron a los zapatistas, argumentando que el edil de ChilĂłn “dio la orden de desalojoâ€? y que el prĂłximo lunes 25 solicitarĂĄn “la intervenciĂłn del

gobierno del estado en Tuxtla GutiĂŠrrezâ€?. El centro Frayba manifiesta su preocupaciĂłn “por el inminente riesgo a la vida, integridad y seguridad personal que sufren las bases zapatistas de San Marcos AvilĂŠs, derivado de las amenazas de muerte y hostigamientos, que han aumentado en las semanas recientesâ€?. A esto se aĂąaden “el desplazamiento forzado y el despojo de sus tierras de sustentoâ€? desde el 9 de abril de 2010, “situaciĂłn que los ha llevado a una crisis alimentaria y la amenaza constante contra su proceso de autonomĂ­aâ€?. El centro Frayba destaca la responsabilidad del gobierno de Chiapas, “que por omisiĂłn deliberada no ha actuado para garantizar la integridad y seguridad personal de las bases zapatistas y el acceso a sus tierrasâ€?, a pesar de las diversas intervenciones enviadas por el propio organismo exigiendo al gobierno mexicano las medidas necesarias para garantizar la integridad y seguridad personal de los indĂ­genas amenazados, asĂ­ como su derecho a las libertades fundamentales de

ASOCIACIĂ“N MEXICANA DE HIDRĂ ULICA, A.C. XXX CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

Convocatoria Premios AsociaciĂłn Mexicana de HidrĂĄulica 2013 a las mejores tesis de Doctorado, MaestrĂ­a y Licenciatura en IngenierĂ­a HidrĂĄulica.

Bases de la Convocatoria 2013

La Asociación Mexicana de Hidråulica, A. C., convoca a los estudiantes que hayan obtenido el título o grado de Doctorado, Maestría o Licenciatura en temas DžQHV D OD ,QJHQLHU¯D +LGU£XOLFD HQ 8QLYHUVLGDGHV H ,QVWLWXFLRQHV (GXFDWLYDV 1DFLRQDOHV HQ HO SHULRGR del 1° de mayo de 2011 a la fecha de cierre de esta convocatoria, el 30 de abril de 2013.

Premios

/RV SUHPLRV DO SULPHUR VHJXQGR \ WHUFHU OXJDUHV FRQVLVWHQ HQ XQ GLSORPD GH UHFRQRFLPLHQWR \ \ SHVRV PRQHGD QDFLRQDO UHVSHFWLYDPHQWH SDUD FDGD XQR GH ORV WUHV QLYHOHV HGXFDWLYRV

DocumentaciĂłn requerida

/RV DVSLUDQWHV D ORV SUHPLRV GHEHUÂŁQ HQYLDU OD VLJXLHQWH GRFXPHQWDFLÂľQ D OD GLUHFFLÂľQ HOHFWUÂľQLFD RĹľFLQDBDPK# SURGLJ\ QHW P[ 1. &DUWD GH SRVWXODFLÂľQ GLULJLGD DO 'U )HOLSH , $UUHJXÂŻQ &RUWÂŤV 3UHVLGHQWH GH OD $0+ ĹľUPDGD SRU HO DXWRU R autores y el asesor o director de la tesis 2. Tesis en forma digital 3. &RSLD GHO DFWD GH H[DPHQ GH JUDGR

Ceremonia de premiaciĂłn

/D HQWUHJD GH SUHPLRV VH UHDOL]DUÂŁ HO GÂŻD GH PD\R GH 2013 en la Asamblea Ordinaria de la AsociaciĂłn MexiFDQD GH +LGUÂŁXOLFD HQ HO &ROHJLR GH ,QJHQLHURV &LYLOHV de MĂŠxico. /D GHFLVLÂľQ GHO MXUDGR HV LQDSHODEOH

libre expresiĂłn y pensamiento, asĂ­ como su derecho a las tierras enajenadas y al proceso autonĂłmico que construyen en el marco del derecho a la libre determinaciĂłn de los pueblos. Cabe recordar que el 9 de septiembre de 2010, la Junta de Buen Gobierno de Oventic denunciĂł el desplazamiento forzado de 170 hombres, mujeres y niĂąos zapatistas del ejido, despuĂŠs de que en agosto de ese aĂąo los zapatistas construyeron la primera escuela autĂłnoma en el ejido. Ese dĂ­a, 30 personas del ejido, encabezados por Lorenzo Ruiz GĂłmez y Vicente Ruiz LĂłpez, ingresaron de forma violenta, con palos, machetes y armas de fuego en las casas de los zapatistas e intentaron violar a dos mujeres, quienes lograron escapar. Para no responder a la agresiĂłn, las familias zapatistas se refugiaron “en el monteâ€?. Luego de 33 dĂ­as de desplazamiento, las 27 familias retornaron a su comunidad el 12 de octubre. Durante mĂĄs de dos aĂąos han permanecido en condiciones precarias, despojados de sus tierras y bajo constantes amenazas, que ahora podrĂ­an cumplirse.

POLĂ?TICA 19

En Chiapas piden liberar a presos polĂ­ticos San CristĂłbal de Las Casas, Chis. Adherentes de la Sexta DeclaraciĂłn de la Selva Lacandona realizaron hoy en la Plaza Catedral de esta ciudad la jornada Regresemos a nuestros presos a sus casas, para exigir la liberaciĂłn de 14 presos polĂ­ticos, 14 recluidos en cĂĄrceles de Chiapas, tres en Guerrero y uno en Oaxaca. Julieta HernĂĄndez, una de los organizadoras, explicĂł que durante la jornada que comenzĂł al mediodĂ­a de este sĂĄbado y finalizĂł a las 18 horas, participaron familiares de los presos, que dieron testimonio de cĂłmo fueron encarcelados “sin haber cometido delito algunoâ€?. ELIO HENRĂ?QUEZ, CORRESPONSAL

Dan de alta a dos heridos de Pemex La SecretarĂ­a de Salud informĂł que este sĂĄbado fueron dados de alta dos de los 11 pacientes que permanecĂ­an internados a causa del siniestro en el edificio B-2 de PetrĂłleos Mexicanos (Pemex). Uno estaba en el Hospital Ă ngeles del Pedregal y otro en el de Interlomas. Permanecen internados nueve pacientes: uno grave y dos mĂĄs delicados en el Hospital Central Norte, cinco en estado delicado en el Hospital Central Sur Picacho de la misma paraestatal y otro en el Ă ngeles de Interlomas. DE LA REDACCIĂ“N


20 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO ◗ La sinrazón de Estado

ien años del Ejército Mexicano nacido de las fuerzas revolucionarias. Y un siglo de la miserable traición de Victoriano Huerta, del asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. Tiempo de reivindicar la lealtad, de retomar y respetar el llamado de Venustiano Carranza a restablecer el orden constitucional violentado en las horas sangrientas de la decena trágica y la matanza de las tropas de Blanquet, cuyo arribo sirvió a Huerta para dar el golpe y simular legalidad amparado por el embajador Henry Lane Wilson y los señoritingos de notables diplomas que vieron matar a sus compañeros legisladores y sirvieron al usurpador. Días para la efemérides, para congratularnos del mando civil del presidente de la República, comandante supremo de las fuerzas armadas. Es facultad exclusiva del titular del Poder Ejecutivo de la Unión disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente. Pero el Presidente no ejerce poder absoluto de mando: debe apegarse estrictamente a las leyes emitidas por el Congreso de la Unión. Horas estas para insistir en que Felipe Calderón Hinojosa hizo algo más que disponer de las fuerzas armadas para combatir el crimen organizado en defensa de la seguridad pública: instauró el estado de excepción de facto, sin consultar al Congreso, sin solicitar autorización para declarar suspensión de garantías individuales, sin apegarse estrictamente a lo que dictan las leyes. Hay cuentas pendientes que no se resuelven con rechazar o condenar la torpeza de la subsecretaría de Derechos Humanos de Gobernación. Podrían ser 27 mil los desaparecidos, muchos de ellos víctimas de funcionarios del gobierno, de las policías o de las fuerzas armadas que una y otra vez pidieron al presidente Calderón formulara las iniciativas que les permitieran actuar en obediencia estricta al imperio de la ley. Lo imperdonable es que se informe de una supuesta base de datos integrada por la Procuraduría General de la República y, de inmediato, se oculte la fuente de la información, se niegue la existencia misma de esa base de datos. Los organismos defensores de los derechos humanos ya no necesitan hacer cuentas, sumar amargas denuncias y quejas de familiares de los desaparecidos. Lo dicho por la subsecretaria Lía Limón daría fe de una violencia genocida equiparable a la de Pinochet en Chile, y a la de los generalones de la guerra sucia en la Argentina. Dijo Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, que se abocará a la tarea de investigar las miles de desa-

LEÓN GARCÍA SOLER

pariciones, sin excluir las que se dieran o se hayan dado a partir del 1º de diciembre de 2013. El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, no ofreció milagros; aseguró: la PGR hará “todo lo que está en nuestras manos para paliar un poco el dolor” de los desaparecidos y sus familiares. Ambas cosas son obligación de los titulares de esas dependencias del Ejecutivo; dura tarea a la que tiene que seguir la localización de las víctimas y procurar justicia. Tanto Osorio Chong como Murillo Karam han actuado con discreción y eficacia hasta ahora. El enredo de las cifras y la base de datos genera confusión y revive la locura maniquea del complot en las alturas. Lástima, porque ha sido firme el paso del recién instaurado gobierno de Enrique Peña Nieto. Porque supieron navegar las turbias corrientes agitadas por los empeñados en la transición sin fin. En el Senado celebraron acto solemne de homenaje al Ejército Mexicano, al Ejército de la Revolución Mexicana. Y la efemérides tuvo el anticipo de un combate interno de panistas, del desconcierto y desconocimiento de las leyes orgánicas que rigen la vida interior del Senado. Alguien propuso que hablaran desde la tribuna del pleno el presidente Peña Nieto y el general secretario Salvador Cienfuegos. O simplemente aprovecharon la ocasión los senadores panistas que disputan los restos del naufragio, para poner en un brete a Ernesto Cordero y dar gran lanzada al moro muerto del cesarismo sexenal. En el patio enorme de la nueva sede se izó la bandera nacional, se rindieron honores al jefe de Estado y de gobierno; pronunció un sobrio discurso el secretario

de la Defensa; ahí habló como anfitrión del sistema plural que rige, Emilio Gamboa. Ya en el pleno, Ernesto Cordero, el líder panista, tomó la palabra. Intentó pronunciar un discurso político con rastros hechizos de un devenir histórico que le permitiera reivindicar al apóstol Madero y cantar loas a la guerra de Felipe Calderón. A nombre de la Cámara de Senadores entregó al secretario de la Defensa una charola de plata grabada con los nombres de todos los que ostentaron el cargo a lo largo de estos 100 años. Al darse lectura a la lista escuché el nombre del general Aureliano Blanquet, golpista al mando de Victoriano Huerta, señalado como el asesino de Madero. La sinrazón de Estado desenmascarada por la estulticia. Cosas de la democracia, imperfecta felizmente. Pero también de la imperdonable ignorancia de solemnes solones atentos a sus pequeños pleitos, a su ausencia de visión de Estado. Al día siguiente del homenaje, el general Luis Garfias, retirado del Ejército, quien fuera legislador, diría en las páginas de La Jornada que es una vergüenza que los legisladores no conozcan su propio reglamento: “El orador en la sala de plenos del Senado tenía que ser el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara y no el presidente del Senado”. Que hablara o no el presidente Peña Nieto es una discusión bizantina. Es correcto que el general Salvador Cienfuegos hiciera uso de la palabra en el patio de la sede y no en la sala de plenos. Y añadiría el general Garfias que el centenario del Ejército debió celebrarse en Saltillo, que ahí en Coahuila emitió Venustiano Carranza el decreto para crearlo. Los informes de la cuenta pú-

blica expusieron una incuria criminal y la corrupción que los panistas veían con toda claridad en el ojo ajeno del pasado, el de la hegemonía del PRI que se fue al tomar sana distancia Ernesto Zedillo y abrirse la caja de Pandora de la transición en presente continuo. Lo de la Torre del Bicentenario es la punta del iceberg. La corrupción se democratizó, abarca los tres órdenes de gobierno. La complicidad del capital privado siempre estuvo presente. Pero así como la alternancia hizo efectiva la división de poderes, exhibió la incapacidad panista de hacer política; el inesperado poder real de los gobernadores los hizo dueños de poder real en sus territorios y puso a su alcance el de la República entera: organizaron la Conago, y los del PRI supieron integrar una coalición capaz de hacerse de la candidatura de su partido a la Presidencia de la República. Enrique Peña Nieto asistió a la reunión de la Conago en Chihuahua. Presidente que asistió a las anteriores en su calidad de gobernador. La inseguridad que no cede y el legado de la corrupción ensombrecen el escenario del federalismo auténtico que ha de alentar y moderar las reformas de ley que permitan superar el yugo de la austeridad y liberar a Pemex de la expoliación fiscal. Escribe David Ibarra en El Universal de ayer sábado: Pemex aporta el 38 por ciento de los ingresos del gobierno federal; y presumimos de una “gran estabilidad” que sólo se explica por aceptar políticas de austeridad y bajo desarrollo durante más de treinta años. Eso y los millones de mexicanos incorporados a la pobreza en los últimos dos años; de la desigualdad a la hambruna. Ese es el dilema que enfrentan los delegados del PRI en la asamblea nacional que viene y se va con los idus de marzo. Y abril es el mes más cruel.

RECONOCIMIENTO

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, durante el homenaje en el Senado por los 100 años del Ejército ■ Foto José Carlo González

Urgen acciones para detener la erosión de la tierra: CNC ELIZABETH VELASCO C.

La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac) afirmó que el gobierno de Enrique Peña Nieto debe conducir las políticas agrícolas del país conforme a lo establecido en el Acuerdo de Cartagena (entre otros convenios internacionales que protegen y resguardan la biodiversidad con principios de sustentabilidad), y dar marcha atrás al cultivo de alimentos genéticamente modificados. Aparte, la Confederación Nacional Campesina (CNC) indicó que, ante el severo avance de la desertificación en 80 por ciento del territorio, se requieren acciones gubernamentales inmediatas que frenen la erosión de la tierra, así como programas de promoción para la producción de alimentos básicos, particularmente dirigidos a campesinos e indígenas. José Dolores López Barrios, secretario de organización de la Cioac, detalló que los cultivos genéticamente modificados atentan contra la biodiversidad alimentaria del país, provocan daños irreversibles a las tierras y erosión, además de que sólo favorecen a trasnacionales, como Monsanto, en perjuicio de campesinos y pequeños y medianos productores.

Legislación necesaria En su opinión, se debe promover una legislación para el resguardo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que son fuente de genes y los cuales también deben quedar bajo el control del Estado. “Las colectas en los territorios de alta biodiversidad continúan, lo cual nos lleva al tema de la protección de las comunidades altamente biodiversas, tanto del hábitat como de sus pobladores”, dijo en torno a los motivos para proteger las áreas naturales y zonas de agricultura del país, centro de origen del maíz. También consideró motivo de debate el que se quiera que las plantas que proveen de alimento en productoras de combustibles o plásticos e incluso fármacos. La CNC indicó que es necesario que el gobierno federal realice acciones que detengan y reviertan el fenómeno de la desertificación y erosión de la tierra, y se cumplan los convenios nacionales e internacionales para la protección de la biodiversidad, pues a la fecha son letra muerta. En México, recordó, 600 hectáreas pierden al año su cubierta vegetal y quedan expuestas a la erosión del viento y el agua en torrente; más de 20 millones de mexicanos, con alto grado de pobreza, viven dentro o en la periferia de bosques y selvas, y utilizan madera como combustible para usos domésticos.


OPINIÓN n los años ochenta México y América Latina pasaron por una larga fase de inestabilidad y de lento crecimiento que fue bautizada como la década perdida. En realidad, se trató de algo más, y entonces llegó a hablarse de década y media de estancamiento que trajo consigo altas cuotas de empobrecimiento y agudización de la desigualdad. Luego vinieron recuperaciones varias y el arranque de las reformas de mercado que cambiaron faz y piel de las economías políticas de la región. También llegó a estas playas la democracia, que en varias naciones la bota militar había aplastado de modo sangriento y criminal, como ocurrió en Argentina, Chile y el civilizado Uruguay. El entorno internacional, desde donde había caído la tormenta financiera de aquella década, también mudó ampliando sus alcances y diversificando actores y mandatarios, hasta caer en 2007 en una profunda recesión cuyas implicaciones se volvieron globales y amenazantes para regiones enteras, en especial en Europa, donde se teme por el futuro de su gran proyecto civilizatorio. De esto y más se habló el lunes y el martes pasados en la sede de la Cepal en México. Con la participación de algunos distinguidos actores de aquel drama, como Enrique Iglesias y Jesús Silva Herzog, junto con las aportaciones de reconocidos estudiosos del desarrollo internacional y latinoamericano como José Antonio Ocampo, Stephany Griffith Jones, Barbara Stallings y Roberto Frenkel, entre otros. La reunión fue más allá de las efemérides para acercarse a delinear los nuevos mundos del financiamiento y la expansión económica que, de aprovecharse con eficacia y oportunidad, podrían llevarnos a panoramas promisorios en favor de la igualdad y la sustentatibilidad, como proponen la Cepal y su secretaria Alicia Bárcena cuando hablan de que la hora de la igualdad ha llegado para América Latina. Se trató de un encuentro memorable en más de un sentido,

esde Aristóteles, parecería que clasificar las cosas y fenómenos equivale a dominar la realidad, que es siempre compleja. De ahí la tendencia a apresurar el proceso de comprensión de lo nuevo, encajándolo a fuerza en los conceptos viejos y conocidos. Esa operación obliga a quien la practica a tomar en cuenta sólo algunas características de lo que se pretende clasificar, dejando de lado todo lo que es contradictorio con lo que parece ser dominante. Lázaro Cárdenas, por ejemplo, ¿fue un nacionalista revolucionario socializante o el fundador del corporativismo y del Estado mexicanos? Fue ambas cosas a la vez, y el que vio sólo una cara del cardenismo no entendió nada de por qué los campesinos y trabajadores lo apoyaban, aunque no acatasen cada una de sus medidas, y por qué las clases dominantes lo odiaban, aunque a veces se beneficiasen con sus políticas. Por eso, tal como hace hoy la izquierda ecuatoriana con Rafael Correa, los anarquistas y comunistas mexicanos calificaron en su momento a Cárdenas de fascista, condenándose al aislamiento político. Correa, por supuesto, no es Cárdenas. Es un economista cristiano, formado por los lassallianos, con doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, con práctica social entre los indígenas con los salesianos, que fue ministro de Economía y Finanzas del presidente Alfredo Palacio. Es un hombre que, según la tradición socialcristiana, cree en el papel de los misioneros y apóstoles del Progreso, con P mayúscula, entre los que se incluye, y que el cambio depende de la voluntad y capacidad del gobernante, quien debe ser honesto. Por eso se presentó como candidato a presidente, sin partido y sin candidatos para los otros puestos electivos. Por eso también adopta solo las decisiones y cree sinceramente que los amigos que discuten sus posiciones son traidores. De ahí su verticalismo, su autoritarismo, su espíritu de cruzado, que van unidos con un sincero y ardiente nacionalismo antimperialista, y con un deseo –paternalista– de modernizar Ecuador, de promover la cultura, de crear ciudadanía. Aunque reprima, está lejos de ser fascista o tirano: se ve como padre severo y autoritario de un Ecuador en pañales. Además, su política económica no es sólo el mantenimiento de la moneda en paridad con el dólar y

Las memorias y las esperanzas ROLANDO CORDERA CAMPOS

… EL PENSAMIENTO, CUANDO SE LE ENTIENDE COMO PALANCA DE LA CRÍTICA Y LA GESTACIÓN DE ALTERNATIVAS, NOS OFRECE SEÑALES DE ALIENTO QUE HAY QUE CELEBRAR Y ACUMULAR

del que emanó nuevo conocimiento histórico y se abrieron panoramas estimulantes para imaginar y diseñar políticas y estrategias para el desarrollo que puede recuperarse al calor y después de la crisis. En Guadalajara, en el espléndido campus Cucea de la Universidad de Guadalajara, el doctor Luis Aguilar convocó a una reflexión sobre el futuro del Estado social, pasando revista a las determinaciones económicas, sociales

El test ecuatoriano GUILLERMO ALMEYRA

CORREA QUIERE QUE EL PAÍS DEPENDA MENOS DE LA EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO Y DE BANANAS.

DEBERÍA, PARA

ELLO, DESARROLLAR EL MERCADO INTERNO, MODERNIZAR

ECUADOR

del país como exportador de bananas y petróleo, y del Estado como injusto recaudador de impuestos, sobre todo a los más pobres: es también un intento sincero y tenaz de acabar con la corrupción, de lograr un crecimiento económico que, sin cambiar el sistema, agrande un poco la torta de la economía y, por consiguiente, la porción que les tocará a los más pobres. Opuesto al derechista partido socialcristiano, cree, sin embargo, en la doctrina socialcristiana, que se ilusiona con reformar el capitalismo. Los maoístas del MPD –que también creen en líderes, aparatos y alianzas de clases– lo odian y lo califican de fascista, porque lo ven como un competidor, ya que tiene el apoyo de la mayoría de los trabajadores y, absurdamente, le dicen proimperialista; los “indígenas profesionales” –o sea, los dirigentes étnicos que piensan en su propia carrera– hacen lo mismo porque las bases indígenas votan mayoritariamente por Correa y no siguen políticamente ni a la Conaie ni al partido Pachakutik, porque creen en el desarrollismo y el mercado, esperan conseguir mejores precios agrícolas y salarios, mejores condiciones sanitarias, caminos,

DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

21

y políticas que lo harían viable y duradero. Nadie puede asegurar que esto ocurrirá pronto y en firme, pero pocos dudan de la necesidad de plantearse la protección social universal como eje de un proyecto nacional que sostenga una inserción provechosa en la globalización que habrá de resultar de esta su primera crisis general. Junto con las variables institucionales y de comportamiento colectivo, las restricciones financieras y organizacionales reclamaron buena parte de la atención de los participantes y ponentes invitados por el Instituto de Políticas Públicas y de Gobierno, así como las veredas o avenidas que podrían ayudar a relajar unas limitaciones que a priori suelen presentarse como inconmovibles. De la deuda y sus agresivas crisis, un pasado que sigue presente y delinea conjeturas a veces nefastas para la gestación de alternativas de política en escenarios muy distintos a los de esa década odiosa, podemos pasar a la construcción de viabilidades y escenarios que auspicien la emergencia de potencialidades escondidas y la creación de nuevas palancas de progreso social. Tal sería una de las lecciones de estas jornadas de pensamiento y crítica de nuestras disposiciones económicas y políticas. Convertirlas en realidades y líneas de marcha no será sencillo, porque la trama de intereses creados que usufructúan nuestro cuasi estancamiento es espesa y sus coaliciones sumamente opacas, hasta el grado de oscurecer los corredores del poder y de la democracia misma. Pero el pensamiento, cuando se le entiende como palanca de la crítica y la gestación de alternativas, nos ofrece señales de aliento que hay que celebrar y acumular. El gran desafío es convertirlas en señas de identidad de un esfuerzo renovado. Hacerlo debería ser tarea fundamental de partidos y organizaciones de la sociedad. La necesidad está planteada, pero hasta ahora ha sido pésimamente recogida y peormente entendida por los principales actores de un orden político que no acaba de volverse nuevo régimen. ■

escuelas, hospitales. La izquierda más seria, por su parte, rechaza la política extractivista, antiecologista, desarrollista, peligrosamente verticalista y autoritaria, y esboza elementos correctos de una política alternativa, pero se priva de los medios y del sujeto para concretarlos, pues no entiende las diferencias que existen entre Correa, su aparato gubernamental y el “correísmo” de los que votan por Correa pero, si les tocan el territorio o sus derechos, se le opondrán. Por eso ven al correísmo tal como parte de la izquierda argentina veía al peronismo, al que calificaba de fascista, porque Perón prohibía las huelgas, era admirador del fascismo y reaccionario, y fomentaba un aparato sindical burocrático-corporativo, pero sin ver que los obreros peronistas le hacían huelga y lo votaban, eran anticlericales y lo votaban y eran antifascistas y antiburocráticos, y libertarios en sus sindicatos corporativizados. Esa ubicación en oposición frontal a los votantes de Correa impide a la izquierda más seria desarrollar las contradicciones del correísmo y actuar en común con los campesinos en defensa de los bienes comunes y de las comunidades y escuchar a éstas, que no se identifican con los “indios profesionales” que dicen representarlas. Correa quiere que el país dependa menos de la exportación de petróleo y de bananas. Debería, para ello, desarrollar el mercado interno, modernizar Ecuador. O sea, encarar el problema agrícola, porque la banana es sinónimo de latifundio; la cría de camarón en acuicultura es sinónimo de degradación de los manglares y de las aguas, pero también de la desaparición de la pesca artesanal, y el minifundio campesino impide el desarrollo y el crecimiento. Debería crear caminos y mejorar la distribución: o sea, lograr los fondos en Ecuador, para lo cual –como el ahorro nacional es bajo– o hace que los ricos paguen o endeuda el país y hace pagar a los pobres. Debería cambiar todo el sistema financiero, que es una bomba de succión de la sangre y el sudor de los ecuatorianos. Todo eso todavía con la economía dolarizada y en medio de una crisis mundial. Por consiguiente, los problemas sociales, políticos y económicos, no podrán evitarse y tampoco una dosis de pragmatismo en el mantenimiento durante un tiempo de la dependencia del extractivismo. La izquierda deberá aprender entonces y urgentemente a apoyar críticamente lo que es posible apoyar y rechazar lo que es reaccionario. ■


22

DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

OPINIÓN

¡También la energía eléctrica es del pueblo y del país! ANTONIO GERSHENSON í, debemos defender a Pemex. Pero el sector eléctrico también se está entregando a empresas privadas, sobre todo extranjeras, y se entrega un dineral a las empresas, sobre todo españolas, que venden electricidad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que ésta despoje a muchísimos consumidores, o ex consumidores, pues ya los “cortaron”. Uno de los aspectos es la generación con el viento. La principal zona es La Ventosa, pero hemos visto publicadas las protestas y las luchas en varios lugares. Les han arrebatado, o intentan hacerlo, sus tierras. Se afecta en especial a grupos originarios de esa misma región. Se aprovechan de la corrupción de autoridades de diferentes niveles, que reciben dinero de las empresas, también aquí sobre todos españolas. También en otros casos se afecta a las localidades, sea para usar el agua, construir nuevas presas o llevar y usar el gas natural. Y hay luchas de resistencia. Hubo largos periodos en los que la CFE construía las plantas eléctricas. Dentro de ellos, hubo casos en los que la CFE negociaba con los pobladores afectados y llevaba a cabo obras reparadoras. Una medida que debería tomarse es contratar pobladores para obras de construcción. También, ir llegando a un consenso con ellos alrededor de las obras, por ejemplo, aprovechar depósitos de agua para piscicultura. Se debe instalar una gran cantidad de generadores de viento, aprovechando las hidroeléctricas que ya tenemos en el sureste también. En invierno hay más viento, que es cuando viene la sequía, o sea que ambos tipos de planta se pueden complementar. No está de más recordar una parte del artículo 27 de la Constitución: EL SECTOR ELÉCTRICO “Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transforTAMBIÉN SE ESTÁ mar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la ENTREGANDO A EMPRESAS prestación de servicio público”. Y son parte del servicio público la PRIVADAS, SOBRE TODO absoluta mayoría de los casos a los EXTRANJERAS que nos hemos referido, la electricidad generada va a la red nacional de transmisión. Veamos el caso de las empresas extranjeras que le venden energía a la CFE, generada con gas, carísimo. Como mencionamos al principio, se cobra a menudo muy caro a los usuarios. Hay zonas calurosas y húmedas del sureste en las que la electricidad es tan cara que poblaciones enteras no pagan desde hace años. Y no son los únicos: en la zona central hay muchos casos, y en poblados de aquí y de allá. Otro aspecto de generación de electricidad es la geotermia. Tal vez la zona más importante está en el noroeste, alrededor de las fallas geológicas del Mar de Cortés o Golfo de California. Se trata de aprovechar el calor que hay bajo el mar, aunque también se ha aprovechado el que hay bajo el suelo. Con la generación geotérmica del noroeste se puede evitar la compra masiva de gas a Estados Unidos, gran negocio para los funcionarios de ambas partes. Con la electricidad generada por el calor submarino, se electrifica, se industrializa y se evita cualquier combustible. Se reducen drásticamente la importación de gas de la que dependen las fronteras del norte y del noroeste. Veremos ahora un problema en la región central. Empieza con la intención que ha habido en Luz y Fuerza del Centro, y cuando ésta y el SME fueron agredidos, y que hay en CFE, de usar en el área de control central plantas de gas natural, ciclo combinado, como se ha hecho en otros lados. Como es sabido, hay una falta de generación enorme en el área central. Además de los problemas generales, están las pérdidas derivadas de la altura sobre el nivel del mar y la temperatura (30 por ciento). Se trae electricidad de áreas lejanas, y eso nos da un sistema inestable, con riesgo permanente de colapso de voltaje en la zona. Una solución la constituyen plantas pequeñas, de unos 30 megavatios, conectadas a cada subestación y con un sistema de control. Éstas se pueden instalar rápidamente y resolver muchos problemas. Estas pequeñas plantas tienen ventajas si usamos motor diesel para impulsar el generador, porque se instalan más rápido, porque son más eficientes y porque podemos usar combustible diesel desulfurado en vez de gas natural. ■ antonio.gershenson@gmail.com

Hispanos y latinos, ¿liberales o conservadores? JORGE DURAND tan 63 por ciento de los hispanos. a tradición señala que los Según una encuesta de The New hispano-latinos en Estados York Times de 2005 las preferencias Unidos son conservadores y del público por autoidentificarse van el argumento se sustenta en su en ese orden, primero hispano (42 por espíritu familiar, su autoridad ciento), luego latino (17 por ciento), patriarcal y su profundo catolicismo. Sin aunque hay un grupo importante (34 embargo, datos recientes muestran un por ciento) al que le es indiferente. cambio significativo, en el que la mayoLa popularidad del término hispano ría se pasa al bando de los liberales. sobre el latino tiene que ver con el merParece que el cambio ha sido gradual, cado y las políticas editoriales. No se pero puede calificarse como tendencia si puede decir música hispana, es más bien nos atenemos a los indicadores electoramúsica latina, igual para el baile y la les y si estamos de acuerdo con que los comida (sabor). Pero el mercado es hisliberales son demócratas y los conserpano, al igual que la televisión y la radio. vadores republicanos, lo cual puede ser Para evitar confusiones, las grandes casas discutible. editoriales han fijado una posición, Los En las elecciones de 2004 (KerryÁngeles Times optó por el término latino Bush), 53 por ciento de los latinos voy The New York Times por el de hispano. taron por el candidato demócrata y 44 Hay, por tanto, opciones y preferenpor ciento por el republicano. En 2008 cias regionales que también podrían ser la brecha se ensanchó a 67 por ciento políticas. El término hispano tiene una por Obama y 31 por ciento por McCain. connotación conservadora y se relaFinalmente, en 2012 votó por Obama 71 ciona más con los cubanos y puertorripor ciento y 27 por ciento por Romney. queños, que se concentran en la costa En ocho años los demócratas ganaron 18 este, son hispanófilos y en el pasado puntos porcentuales del voto latino, por votaban en su mayoría por el Partido lo que se dice que los hispano-latinos le Republicano. dieron el triunfo a Obama. Por el contrario, el término latino Determinar quién es hispano o latino tiene, desde su origen francés, cierta ha sido una tarea complicada que ha connotación anti-anglo y regionalllevado décadas dilucidar. El término hismente se utiliza en la costa oeste, con pano se origina primero en el comercio y predominancia de población de origen se refiere al mercado de habla hispana, mexicano, donde surge el movimiento del cual se tenía poca información. chicano y hay un discurso que retoma Como categoría censal, el término es deudas históricas. A pesar de todo, reciente y se remonta a 1970, cuando sería arriesgado afirmar que los que se se preguntó por primera vez el origen autodefinen como hispanos son más hispano de la persona y sus ancestros en conservadores que los latinos. términos generales y utilizando las cateIncluso hay hispano-latinos que se augorías: mexicano, puertorriqueño, sudatodefinen como blancos, aunque el censo mericano y centroamericano. En aquella con la pregunta sobre los ancestros los ocasión se contabilizaron 9.1 millones: la encasilla donde les corresponde. pregunta no funcionó muy bien. Aunque Una vez definidos, más o menos, usted no lo crea, muchos ciudadanos del quiénes son los hispano-latinos, podesur y el centro de Estados Unidos marcamos volver al principio: son liberales o ron el casillero, al fin y al cabo Kansas es conservadores en términos estadunidenel centro de América. ses. Según datos de The New York Times En 1980 se cambió la fraseología y el Pew Hispanic hay dos indicadores y se registraron 14.6 millones. La preimportantes que señalan posiciones ligunta era sobre el origen español o berales entre los hispano-latinos. El hispano (spanish o hispanic), lo que 59 por ciento están de acuerdo en los resultaba complicado, porque españomatrimonios entre personas del mismo les son muy pocos, aunque en Nuevo sexo, mientras que sólo lo apoyan 48 México algunos gustan llamarse así y por ciento del total de votantes. De igual el término hispano todavía no se había modo, 66 por ciento de los latinos apodifundido masivamente. yan el aborto, mientras que entre todos En 1990 la pregunta sigue igual, los votantes sólo 59 por ciento. dejando de lado las geográficas que Las viejas generaciones de mexicrearon problemas y se lograron concanoestadunidenses y cubanoestadutabilizar 22 millones. En 2000 se intronidenses ya están de salida: ahora los ducen tres categorías “spanish, hispajóvenes ya no se identifican tanto por nic y latino” y se captan 35 millones. su lugar de origen o el de sus ancestros, Finalmente, en el año 2010 el censo sino como latinos o hispanos. cambia el orden y pone en tercer lugar Por otro lado, el comportamiento la categoría spanish. típico del migrante El censo de 2010 mexicano que busparece que ya no ha caba a la noviecita tenido problemas santa de su puey ha identificado blo es asunto del a 50.5 millones de DETERMINAR QUIÉN ES pasado. Ahora son hispano-latinos, el las jóvenes las que 16.3 por ciento del HISPANO O LATINO HA se van a trabajar al total de la población norte y buscar novio radicada en Estados SIDO UNA TAREA COMPLICADA al otro lado, no imUnidos. Los de oriQUE HA LLEVADO DÉCADAS porta que sea mexigen mexicano son cano, boricua, catramayoría (31.7 miDILUCIDAR cho o coreano. ■ llones) y represen-


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 23 DE FEBRERO. El dictador militar chileno Augusto Pinochet intentó un segundo golpe de Estado contemplando el uso de la violencia para anular su derrota en el plebiscito realizado en octubre de 1988, revelan documentos oficiales estadunidenses recién desclasificados y difundidos por el National Security Archive. Los textos ofrecen nuevos elementos a la historia de la campaña del no en Chile que logró acabar con la dictadura de Pinochet, tema de la película No que este domingo concursa por un Óscar en Hollywood. Los documentos incluyen advertencias secretas de que Pinochet tenía la intención de emplear la violencia para mantenerse en el poder en caso de que el no triunfara en el plebiscito, la reacción “apoplética” del dictador, su último intento por anular los resultados y la mano estadunidense en apoyo del movimiento para acabar con el régimen que llegó al poder por un golpe de Estado apoyado por Washington. La película No, con el actor mexicano Gael García Bernal y dirigida por Pablo Larraín, está nominada en la categoría de mejor filme extranjero y ha sido alabada por críticos de cine en Estados Unidos. El enfoque de la cinta es casi exclusivamente la estrategia publicitaria empleada por la campaña del no en el plebiscito convocado por Pinochet para legitimizar otros ocho años en el poder. Peter Kornbluh, director del proyecto sobre Chile del National Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), organización independiente de investigación dedicada a documentar la historia de las políticas exteriores y de seguridad nacional de Estados Unidos, resume el contexto histórico de la campaña del no y las nuevas revelaciones sobre esa coyuntura histórica. Señala que la película, al abordar los eventos históricos reales, ha sido criticada por no destacar el trabajo político de años que precedió y llevó al triunfo del no. De hecho, Genaro Arriagada, quien dirigió la campaña del no, calificó la película de “caricatura” de lo que ocurrió, y dijo al New York Times que es una “gran simplificación” que no refleja la realidad del enorme y largo esfuerzo de organización que logró tumbar a una de las dictaduras militares más fuertes del continente americano. Kornbluh señala que aunque la película asume que el gobierno estadunidense estaba apoyando el sí para mantener a Pinochet en el poder, documentos oficiales revelan que 15 años después de apoyar el golpe de Estado, organizaciones oficiales y cívicas estadunidenses promovían el no. Por ejemplo, el entonces embajador estadunidense Harry Barnes apoyó abiertamente a

23

El Archivo de Seguridad Nacional difunde escritos desclasificados sobre el dictador chileno

Buscaba emplear la violencia para anular su derrota en el plebiscito de octubre de 1988

Revelan documentos de EU que Pinochet intentó un segundo golpe organizaciones chilenas que estaban participando en promover el no a tal nivel que los medios pro dictadura lo condenaron y Pinochet denunció el “imperialismo yanqui” por la intromisión en su contra. Asesores y estrategas electorales estadunidenses también participaron en la campaña del no y organizaciones semi oficiales, como el NDI, otorgaron financiamiento.

Tal vez lo más notable en los documentos de la CIA, el Departamento de Estado y la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de Estados Unidos recién difundidos por el National Security Archive son las revelaciones del plan de Pinochet de generar violencia y anular el plebiscito para mantener su poder si perdía, como los esfuerzos del gobierno estadunidense para dar

a conocer y detener ese complot. La CIA informó en mayo de 1988 que entre los militares “había gran temor de que un gobierno civil cooperara con el gobierno de Estados Unidos en perseguir el caso del asesinato del ex canciller Orlando Letelier” y también otros abusos de los militares. Para septiembre, los cables diplomáticos de la embajada repor-

Pablo Larraín, director de la película chilena No, flanqueado por los actores Antonia Zegers y Gael García. La cinta, nominada al Óscar en la categoría de mejor filme extranjero, relata la campaña sobre la consulta en el país sudamericano en los años 80 ■ Foto Reuters

Reitera que el mandatario da órdenes por escrito y “otras vías”

Se reunió Chávez con su gabinete por más de cinco horas: Nicolás Maduro DPA, AFP, PL

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

DE FEBRERO. El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que la víspera sostuvo una reunión de más de cinco horas con el mandatario convaleciente Hugo Chávez y con el equipo de gobierno, con el que examinó decisiones de Estado. Durante una asamblea del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, enfatizó que el mandatario sigue respirando mediante una cánula traqueal que

CARACAS, 23

no le impide dictar órdenes por escrito y “otras vías” desde el hospital militar en el que está internado en Caracas desde el lunes, tras su retorno al país luego de la operación contra el cáncer a que fue sometido el 11 de diciembre en Cuba. Maduro dijo que en la reunión participaron el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y el yerno del presidente y ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza. Afirmó que trataron varios temas, especial-

mente sobre el fortalecimiento de la economía, para lo cual garantizó recursos para las misiones sociales con miras a la atención de los sectores más vulnerables. La reunión, la noche del viernes, fue anunciada horas después de que el gobierno desmintió rumores sobre la condición del mandatario. El ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, pidió a los venezolanos no hacer caso a los rumores que circularon en horas recientes sobre la supuesta gravedad del gobernante.

tan que crecían las perspectivas de un triunfo del no. Pero a la misma vez el embajador Barnes empezó a enviar alertas a Washington sobre “la posibilidad inminente de un golpe realizado por el gobierno” si Pinochet era derrotado en las urnas. Barnes informó que la CIA y la DIA advertían de “la determinación de Pinochet de emplear violencia en la escala que sea necesaria para mantener el poder”. La DIA informaba que sus fuentes en el comando militar chileno confirmaban “planes de contingencia para descarrilar el plebiscito al alentar y realizar actos de violencia. Esperan que tal violencia provoque más represalias por la oposición radical e iniciar un ciclo de violencia y desorden. En ese punto, las elecciones serían suspendidas, declaradas inválidas y postergadas de manera indefinida”. Kornbluh comenta que “funcionarios del gobierno de Ronald Reagan habían llegado a percibir a Pinochet como un dictador indeseable, porque su intransigencia estaba radicalizando a la izquierda militante y marginando al centro político en Chile”, y por eso actuaron rápidamente sobre esta información –comunicando al propio presidente Reagan. Enviaron mensajes oficiales al alto mando chileno, incluyendo a Pinochet, advirtiendo que no tomaran medidas para descarrilar ni anular el plebiscito, e incluso amenazaron que tales medidas “dañarían seriamente las relaciones con Estados Unidos”. A la vez, la CIA y oficiales militares estadunidenses emitieron mensajes parecidos a sus contrapartes en Chile. De hecho, en el mismo día del plebiscito hubo un intento del gobierno de Pinochet de manipular la información sobre los resultados y tratar de incitar a la oposición y provocar desorden. Cuando eso falló, en un último intento desesperado, Pinochet convocó a los integrantes de su junta al palacio de La Moneda a la una de la mañana, donde estaba “casi apoplético” por los resultados. Propuso anular los resultados y solicitó que la junta le otorgara poderes extraordinarios. Sus colegas rechazaron esta opción y sin su apoyo no tenía alternativa a la de reconocer su derrota. Los documentos oficiales se pueden consultar en el sitio del National Security Archive: http://www. gwu.edu/~nsarchiv/index.html


24 MUNDO • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

Acusa la guerrilla al presidente colombiano de proteger a latifundistas

Condicionan diálogo con las FARC AFP, PL, NOTIMEX

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

LA HABANA, 23 DE FEBRERO. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) acusaron hoy al gobierno del presidente Juan Manuel Santos de emprender una

os triunfos electorales de la izquierda son el sello de identidad de los nuevos procesos revolucionarios en América Latina. El único proyecto socialista cuya legitimidad se asienta en la vía insurreccional es Cuba. Cumple medio siglo de existencia y su andadura ha estado sometida a procesos desestabilizadores. Nacida en el contexto de la guerra fría, sufre aún sus consecuencias. Un bloqueo económico, político y comercial, decretado en 1962 por la administración Kennedy, continúa, obstinadamente, siendo el buque insignia de la política exterior de Estados Unidos hacia la isla. El objetivo: aislar, ahogar y hundir la revolución. Los hechos demuestran que ha fracasado. Pero sus consecuencias han sido devastadoras. Igualmente, se trató de poner fin a la revolución enviando mercenarios. La invasión de bahía de Cochinos, en 1961, acabó en derrota. En medio, el sabotaje, el boicot internacional, los intentos de asesinato a dirigentes y una feroz campaña de mentiras. Campaña anticomunista, en la cual participan gobiernos, organismos internacionales, partidos políticos, comunicadores sociales, ideólogos, ensayistas y periodistas. La lista es larga. Se ataca por todos los flancos. Pero ahí sigue. Digna y gozando de buena salud. Desde luego no todo es color de rosa. Existen contradicciones. La revolución cubana está llena de errores, pero también de aciertos. Es lo que tiene construir un proyecto sin recetario. Los cubanos saben perfectamente cuales han sido sus virtudes y sus defectos. No hace falta darles consejos desde la barrera sobre qué hacer, cómo caminar y hacia dónde ir. Son mayores de edad y soberanos. Concluida la guerra fría, se le auguró su fin. De ello ha pasado un cuarto de siglo y sigue. ¿Algo tendrá para los cubanos, que la hace perdurar en el tiempo? En el siglo XXI han surgido otros procesos políticos cuyo horizonte se enmarca en la revolución democrática, socialista y anticapitalista. Comparten haber nacido en los extramuros de la política institucional y ser resultado de una profunda crisis de representatividad de los partidos políticos tradicionales, sumidos en la corrupción y el descrédito. Son los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Si hacemos historia, en Venezuela Carlos Andrés Pérez, adalid de la socialdemocracia venezolana y latinoamericana, acabó imputado por malversación de fondos.

campaña mediática “mentirosa” para evitar una reforma agraria y proteger a los latifundistas, por lo que exigieron una verificación conjunta y de otros sectores de los campesinos desplazados debido al conflicto armado.

Ante la insistencia de las FARC de crear una comisión de alto nivel –nacional e internacional– que verifique la situación real de los predios, el presidente Santos condicionó desde Colombia los diálogos de paz que se llevan a cabo desde no-

¿Son reversibles los procesos revolucionarios en AL? MARCOS ROITMAN ROSENMANN Para evitar el bochorno carcelario acabó exiliándose en Estados Unidos. En Bolivia, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada siguió el mismo camino, junto con algunos ministros. Hoy radica en Estados Unidos. En Ecuador sucedió otro tanto. Democracia cristiana y socialdemocracia entraron en crisis. Entre 1996 y 2007, triunfo de Rafael Correa, presidentes corruptos, exiliados y golpistas, como Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacios o Gustavo Noboa. Los tres países nadan contracorriente, en medio de una marea neoliberal de capitalismo depredador y excluyente. Son la excepción

apoyo popular y las políticas sociales redistributivas, así como a la inversión pública en salud, educación o vivienda. También del grado de organización y movilización política. Sin dichas condiciones los proyectos se verán sometidos a un lento y progresivo desgaste, siendo víctimas de una futura derrota electoral. En ello confía la oposición de derechas para desmantelarlos y acariciar nuevamente el poder político. Seguramente nadie pude garantizar el destino de los tres gobiernos, menos si su legitimidad está ligada a la confianza ciudadana, el cumplimiento de sus programas y ganar elecciones de forma recu-

viembre en Cuba a que se registren “avances”, ya que “si no avanzamos nos levantamos de la mesa”. Poco antes de iniciarse este sábado una nueva jornada de diálogo en La Habana, los insurgentes emitieron un comunicado, en el cual ratificaron su propuesta de conformar una comisión y crear condiciones de seguridad para que pueda “visitar y verificar la situación real de lo predios que se dicen arrebatados por nosotros” a los campesinos.

la trastienda. Allí obtenían los réditos políticos. Concertaban con las dirigencias políticas y las élites del resto de partidos los cambios y las concesiones a derecha e izquierda. “Pactos de caballeros.” Los gobiernos de izquierda venezolano, ecuatoriano y boliviano no han caído en esta dinámica. No han traicionado sus programas, lo cual no descarta estas prácticas políticas ancestrales. Pero dichas costumbres no deben hipotecar el futuro en la nocturnidad de pactos espurios. Es por ello que su fuerza se convierte en su gran debilidad. En cualquier momento las mayorías sociales pueden cambiar de opinión. Sobre todos si son acosadas, hostigadas y llevadas al agotamiento de la paciencia política. Es decir, desabastecimiento, boicot, mercado negro, etcétera. Eso tiene ganar elecciones, que también se pueden perder. Sin embargo, no es lo mismo una derrota cuando está en juego un proyecto democrático, socialista y de justi-

Cubanos que tramitan visas en el Departamento de Intereses de Estados Unidos entregan sus identificaciones a un empleado del gobierno estadunidense en La Habana ■ Foto Reuters

que confirma la regla. Han ganado elecciones, sabotaje, intentos de golpes de Estado, sufrido la ira de las trasnacionales y el capital financiero y el acoso de los medios de comunicación social de medio mundo. Una campaña destinada a desprestigiar, caricaturizar a sus dirigentes y desconocer los logros sociales de sus revoluciones. Sólo tienen ojos, oídos y voz para manipular y distorsionar, y señalar el carácter populista de sus medidas. Son ejemplo de cómo desestabilizar países. Sin embargo, su estabilidad está sujeta al mantenimiento del

rrente. Por ahora han logrado vencer los obstáculos y las resistencias. Pero las derechas se rearman, aprenden, adquieren experiencia en la retaguardia. Pero también disputan la vanguardia. No esperan pacientemente su turno. Salen a la calle, organizan y utilizan estrategias antes patrimonio de la izquierda. Movilizan y construyen plataformas en todos los espacios de la sociedad civil. Asociaciones juveniles, de género, étnicas, culturales, gremiales, ecologistas, antiabortistas, religiosas o empresariales. Se vuelven protagónicas. No se conforman con negociar en

cia social. Las derivas son múltiples. Entre ellas, la involución política y pérdida de derechos ciudadanos, étnicos, económicos y culturales. Volver al pasado no es opción, pero sí una posibilidad para la derecha. La involución y la reversibilidad son factor de riesgo que debe contemplarse si queremos que los actuales procesos de liberación anticapitalista, soberanía y democracia no sean un espejismo que se disuelva como un azucarillo en el agua. La pregunta es pertinente: ¿se podrán seguir ganando elecciones indefinidamente?

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ La Ley de Caducidad ruguay vs Suprema Corte: En Uruguay el Frente Amplio había logrado la aprobación, por el Parlamento, de una ley que anulaba la Ley de Caducidad, según la cual se daban por terminados los procesos contra los militares responsables de muertes y desapariciones durante la dictadura, pues los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles. Una jueza en lo penal llevaba 50 procesos contra genocidas, pero la semana pasada la Suprema Corte la cambió al fuero civil, provocando una protesta generalizada de la opinión pública. Ahora, informan El País (opositor) y La República (del Frente Amplio), la Corte declaró inconstitucionales los artículos que permiten juzgar a los culpables de crímenes contra la humanidad. En el Frente Amplio piden juicio político contra esos jueces y el gobierno, por boca del presidente José Mujica y de otros dirigentes, amenazan con limpiar el órgano supremo de la justicia. Dicho sea de paso, en Argentina el gobierno enfrenta un problema similar con la Suprema Corte y los jueces, que otorgan amparos continuos a sus adversarios pasando sobre las resoluciones del Ejecutivo y del Congreso, que se suspenden sine die…

*** Sube la temperatura social en Argentina: La prensa opositora argentina, como La Nación o Clarín, pero también la oficialista, como Página 12, da cuenta de los silbidos y abucheos a funcionarios del gobierno y a la propia presidenta Cristina Fernández por una multitud que se reunió en la Plaza de Mayo y en la estación Once del ferrocarril Sarmiento para protestar porque, a un año de un trágico accidente que costó la vida de 51 personas y heridas a 800, nadie ha sido condenado ni se ha resuelto nada, a pesar de que el concesionario privado del ferrocarril no invertía en material ni lo renovaba y de que los secretarios de Transporte, por omisión, complicidad o ineficiencia, nada hacían para resolver el problema de un transporte cada vez más peligroso e inhumano. Clarín informa que el premio Nobel Pérez Esquivel exigió la “nulidad total y absoluta de las concesiones” (dispuestas por el gobierno de Carlos Menem, pero mantenidas por los posteriores), que permiten que privados lucren con el servicio público ferroviario.

*** Varias: El boliviano Página 7 dice que Evo Morales declaró que “no nos interesa” que EU nombre embajador. El Diario dice que el nuevo gerente de los aeropuertos nacionalizados cobrará 14 mil bolivianos, contra 110 mil que cobraba el anterior gerente español. El Tiempo anuncia que el PIB de Colombia en 2012 registró 0 por ciento.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 23 DE FEBRERO. Al grito de “este presidente es un delincuente”, cientos de miles de personas se manifestaron hoy en 16 ciudades españolas para exigir la dimisión del conservador Mariano Rajoy y la de su gobierno por su gestión de la crisis y su vinculación con una trama de corrupción políticoempresarial. Al menos 40 personas fueron detenidas después de enfrentarse con la policía. La protesta fue la más multitudinaria, diversa y reivindicativa desde que asumió el poder el derechista Partido Popular (PP), en diciembre de 2011. Por primera vez desde que Rajoy asumió el mando e inició la etapa de más recortes sociales en la historia del país, salieron a las calles asociaciones, agrupaciones, colectivos, plataformas y ciudadanos en general que están indignados por el curso de los acontecimientos en meses recientes. Médicos, abogados, jueces, periodistas, trabajadores públicos, profesores, bomberos, pensionados, padres de familia y niños se convirtieron en una voz que clamó la renuncia inmediata de los actuales gobernantes y un viraje en las políticas públicas emprendidas para paliar los efectos de la crisis.

Exigen la dimisión del presidente Rajoy y su equipo de gobierno

Marchan miles de españoles contra corrupción y recortes políticas desarrolladas por el gobierno de Rajoy han aumentado el número de desempleados, no han reducido el déficit público y están prolongando la recesión que sufre la economía, la más deprimida de la zona euro. “El creciente desempleo, el ataque a la salud y educación públicas, a los derechos laborales y sociales, al medio ambiente, nos han hecho confluir en las calles, en las mareas ciudadanas, blanca, verde,

roja, naranja, groga, amarilla, negra, azul, violeta... defendiendo nuestros derechos. Una sociedad justa y viable sólo será posible si la ciudadanía se une para defender los derechos sociales por encima de los mercados y la política honesta y la justicia social por encima de los intereses de las élites financieras.” Durante las manifestaciones hubo numerosas alusiones y pancartas a los recortes, pero tam-

bién a la corrupción en el PP, formación política que tiene al que fue su ex tesorero durante 19 años imputado de numerosos delitos y al que la justicia le rastreó al menos dos cuentas en Suiza con más de 24 millones de euros. Un escándalo que además señala al propio Rajoy y a la cúpula del partido, quienes supuestamente cobraban sobresueldos en sobres de dinero negro. Por eso los manifestantes ex-

“Todas las mareas” La protesta se dio a conocer como la “reunión de todas las mareas”, en alusión a los movimientos sociales que se han llamado “mareas” y que se vinculan con algunos sectores agraviados por los recortes: la marea verde es la de los profesores, estudiantes y padres de familia indignados por la reducción de los presupuestos en educación; la marea blanca es la de médicos, cirujanos, enfermeros, trabajadores de hospitales y pacientes que luchan por que no se desmantele la sanidad pública; la marea negra es la de los mineros de Asturias, León y Galicia, que reclaman un nuevo plan de reforma de su sector para no dejar desamparadas a miles de familias de las llamadas “comarcas mineras”. Todos los colectivos se unieron por primera vez para lanzar un mismo grito en 16 ciudades. Las marchas más multitudinarias fueron las de Madrid y Barcelona. En todas las concentraciones se leyó el mismo comunicado, redactado de forma consensuada, el cual fija las directrices de un movimiento popular cada vez más organizado y sus reivindicaciones más claras. Entre otras cosas, los cientos de miles de manifestantes en todo el país explicaron que “la presión de los mercados financieros, la deuda ilegítima creada por el propio sistema financiero especulativo y las brutales políticas de ajuste dirigidas contra la mayoría de la sociedad, junto con la corrupción y la pérdida de legitimidad de las instituciones, están causando en nuestro país la mayor crisis de la democracia de las últimas décadas”. Una de las principales quejas de la sociedad española es que las

Las movilizaciones, en 16 urbes españolas. En Madrid (imagen) y Barcelona se reunió el mayor número de gente ■ Foto Reuters

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 23 DE FEBRERO. Iñaki Urdangarin, yerno del rey Juan Carlos de España, deslindó hoy a la casa real de las actividades del Instituto Nóos, al comparecer ante el juez José Castro en el proceso que se le sigue por su gestión fraudulenta del desvío de varios millones de euros de fondos públicos. A su llegada a los juzgados, el duque de Palma fue recibido con gritos de “corrupto”, “ladrón” y “chorizo”. En su declaración –la segunda desde que se inició el proceso–, Urdangarin aseguró por escrito: “Quiero declarar que, como consecuencia de la entrega y difusión de determinados correos y documentación presuntamente relacionados con este procedimiento, se ha producido en las últimas semanas un desplazamiento del foco de esta instrucción, de los hechos propiamente dichos hacia un proceso público al pretendido papel de la casa real en los mismos. A este respecto declaro que la casa de su majestad el rey no opinó, asesoró, autorizó o avaló las actividades que yo desarrollaba en el Instituto Nóos”.

MUNDO 25

plicaron que “en 1981, tras el golpe militar, la ciudadanía se manifestó masivamente en defensa de la libertad y la democracia. Ahora, 32 años después, llamamos a toda la ciudadanía, a todas las mareas, asambleas, organizaciones y colectivos a confluir en una jornada de movilización por la democracia, la libertad y los derechos sociales”. Miles de personas se quedaron durante unas horas a las puertas del Congreso de los Diputados, pero se disolvieron pacíficamente tras una petición expresa del colectivo de los bomberos, que se responsabilizaron de la seguridad del cordón de la marcha. La manifestación, que se realizó de manera pacífica en la capital española, se vio ensombrecida por los disturbios que se produjeron en las inmediaciones de la estación Atocha. La policía arrestó a 40 personas después de enfrentarse con un grupo de jóvenes encapuchados. Según la Jefatura Superior de Policía de Madrid, se espera que haya más detenidos por estos incidentes. El vocero de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, del PP, fue el responsable de fijar la postura de su partido sobre la multitudinaria protesta ciudadana y eligió el insulto y la descalificación. Aseguró: “Necesitamos democracia, no que hoy, como hace 32 años, los enemigos de las libertades tomen el Congreso y las calles, y los definió como “la marea antisistema y antidemocrática de esta tarde; es un tsunami contra las libertades y la democracia parlamentaria. No nos engañan. Prefiero una democracia imperfecta que someterme al régimen que defienden algunos grupos que quieren tomar las calles y deslegitimar las urnas”, concluyó.

Urdangarin es recibido por manifestantes con gritos de “ladrón”

En el juzgado, el yerno del rey español exculpa de corruptelas a la casa real El imputado se refirió a los correos electrónicos que entregó su ex socio al juez Castro, en los que quedaba patente tanto el conocimiento y vinculación de la infanta Cristina de las actividades de la empresa investigada, Nóos, así como de la intermediación del rey Juan Carlos en una serie de negociaciones millonarias. Los correos fueron enviados por el propio Urdangarin a su ex socio. El yerno de los monarcas también aseguró que cuando la casa real “tuvo conocimiento de la existencia de reproches políticos a las administraciones públicas contratantes”, le recomendaron que “dejara de realizar una actividad que no consideraba adecuada para mi estatus institucional y así lo hice”. Después de la declaración escrita, el juez y el fiscal sometieron a Urdangarin a un interrogatorio de cuatro horas, en las que además de

intentar desvincular a su esposa y su familia política de todas sus presuntas corruptelas también ratificó su inocencia y se dijo víctima de una mala gestión de su ex socio. También dijo “no recordar” numerosos detalles que sí desarrolló de forma exhaustiva Diego Torres, quien además presentó numerosas pruebas que ponen en situación delicada a Urdangarin y a la casa real. El esposo de la hija de los reyes de España está imputado por diversos delitos por su presunta vinculación con una amplía red de corrupción político-empresarial que está siendo investigada por haber robado al erario público más de 15 millones de euros. Urdangarin y su ex socio, Diego Torres, crearon una red de empresas –algunas domiciliadas en paraísos fiscales– y hasta organizaciones civiles sin ánimo de lucro para desviar dinero público

por trabajos que no realizaban o cobraban a precios excesivos y fuera del mercado. Urdangarin suma ahora tres delitos fiscales más por defraudar a Hacienda cerca de medio millón de euros entre 2007 y 2008 a través del Instituto Nóos, además de estar imputado por malversación, prevaricación, fraude a la administración, falsedad documental y tráfico de influencias. A diferencia de su declaración anterior, Urdangarin no respondió a las preguntas de los periodistas, pero sí tuvo que escuchar a los manifestantes que estaban en las inmediaciones de los juzgados, quienes le llamaron “ladrón” y “corrupto”, al tiempo que vaticinaron el final de la monarquía española. O le mostraban carteles en los que se leía “Nuestros recortes serán con guillotina” o “¡No hay dos sin tres, república otra vez!”


26 MUNDO • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

■ Al

menos 47 millones están convocados a las urnas hoy y mañana: Ministerio del Interior

Llama el gobierno de Italia a votar, ante sondeos que prevén alto abstencionismo ■

Encuestas ubican al centroizquierdista Pier Luigi Bersani como puntero, seguido por Berlusconi

REUTERS

Y

DPA Corresponsal

ROMA, 23 DE FEBRERO. El Ministerio del

Interior instó hoy a los 47 millones de electores a presentarse este domingo y lunes a las urnas para elegir a los miembros del Parlamento, del que tendrá que salir el nuevo gobierno de Italia, el cual deberá hacer frente a una deuda de 2 billones de euros, cuatro veces más que el presupuesto gubernamental de este año. Las encuestas más recientes publicadas en Italia hace dos semanas –a causa de la restricciones legales electorales– ubican como puntero al candidato de una alianza de partidos de centroizquierda, Pier Luigi Bersani, de 61 años; seguido por el ex primer ministro Silvio Berlusconi, de 76; el comediante Beppe Grillo, de 64, y el actual jefe de gobierno, el tecnócrata Mario Monti, de 69. Alrededor de 28 por ciento de ciudadanos llegarán a los centros de votación sin haber definido por quién sufragarán o simplemente se abstendrán, de acuerdo con un sondeo publicado el martes pasado. El alto porcentaje de indecisos y abstencionistas llevó hoy a la ministra del Interior, Anna Maria Cancillieri, a hacer un llamado a la participación, con el argumento de “las elecciones son un momento fundamental para la democracia”. Pese a la ventaja de Bersani en las encuestas, analistas políticos y periodistas locales consideran que el Partido Democrático y sus aliados tendrán dificultades para obtener la mayoría parlamentaria, particularmente en el Senado, donde se

REUTERS

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

CIUDAD DEL VATICANO, 23 DE FEBRERO. El Vaticano acusó el sábado a los medios de comunicación italianos de difundir informaciones “falsas e hirientes”, en lo que calificó de “intento deplorable” por influir en los cardenales que se reunirán en un cónclave secreto el mes que viene para elegir a un nuevo papa. Desde que Benedicto XVI anunció su dimisión, el pasado 11 de febrero, los diarios italianos han estado llenos de rumores sobre conspiraciones, informes secretos y cabildeos (lobbies) en el Vaticano que, según ellos, presionaron al pontífice para abdicar. “Es deplorable que, en la medida en que nos acercamos al comienzo del cónclave, haya una distribución generalizada de noticias, a menudo sin verificar, sin confirmar o completamente falsas, que causan daño importante

prevé que las organizaciones de derecha superen al resto. Las dos sorpresas en estas elecciones han sido el resurgimiento de Berlusconi, a quien se le consideraba de salida, protagonista de varios conflictos legales; el otro caso corresponde al comediante Beppe Grillo, quien ha captado el apoyo de los electores con sus críticas a los políticos tradicionales, en un país que ha tenido 60 cambios de jefe de gobierno desde 1947, cuando adoptó la Constitución vigente, estableciendo el sistema parla-

mentario de gobierno. El éxito del tsunami tour de Grillo y el Movimiento Cinco Estrellas ha aumentado la incertidumbre sobre el resultado electoral. Multitudes han asistido a escucharlo criticar la corrupción y las medidas de austeridad. “Es hora de cambiar el sistema, deshacerse de los viejos políticos y dejar de malgastar el dinero público”, expresó Luca Pennisi, panadero de 41 años. Berlusconi canceló el viernes una aparición prevista en un mitin en Nápoles, debido a un proble-

ma ocular. Bersani realizó su acto de cierre en un teatro en Roma, mientras el saliente primer ministro Mario Monti, quien lidera una coalición de centro, realizó un acto similar en Florencia. Analistas políticos afirmaron esta semana que el resultado más probable y estable podría resultar de una alianza entre Bersani y Monti, lo cual requeriría que el saliente primer ministro gane suficientes senadores para compensar la debilidad de los partidos de centroizquierda en la cámara alta.

Irán halla más yacimientos de uranio Teherán. Irán dio a conocer ayer el hallazgo de nuevos yacimientos de uranio crudo en el sur del país –no precisó el volumen– y su decisión de construir 16 módulos para el desarrollo de la energía nuclear con fines civiles. La información fue divulgada por la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) tres días antes de que Teherán comience una nueva ronda de diálogo con las potencias nucleares y militares del mundo (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), más Alemania, que tratan de convencer al gobierno iraní de que desista de su estrategia de desarrollo atómico independiente y les compre el uranio enriquecido y las tecnologías del ramo. AFP Y DPA

Piden tunecinos aclarar asesinato de dirigente Túnez. Varios centenares de manifestantes marcharon sobre la avenida Habib Bourguiba, en el centro de Túnez, contra el partido islamita en el poder –Ennahda– y para exigir que el asesinato del opositor Chokri Belaid sea aclarado. La protesta, organizada a través de las redes sociales y apoyada por varios partidos de la oposición laica, se produce un día después de la designación del ministro del Interior saliente, Alí Larayedh, para formar un nuevo gobierno que permita al país salir de la profunda crisis política que atraviesa. AFP

Continúan batallas en Malí

Marionetas de Silvio Berlusconi, Pier Luigi Bersani, Beppe Grillo y Mario Monti que fueron utilizadas el pasado día siete en Roma para grabar un programa de televisión ■ Foto Reuters

■ Argumenta

que buscan influir en la elección del nuevo pontífice

Acusa el Vaticano a los medios de difundir información “falsa e hiriente” a las personas y a las instituciones”, apuntó el Vaticano en un comunicado. Las informaciones han mostrado una imagen poco favorecedora de la administración central del Vaticano, conocida como la curia, y la han descrito como una institución repleta de prelados que están más preocupados por sus carreras que por servir a la Iglesia o al papa. Algunos funcionarios del Vaticano han declarado desde el anonimato que los cardenales extranjeros que viajarán a Roma para elegir al nuevo pontífice se han visto alarmados por las informa-

ciones sobre corrupción y podrían verse inclinados a elegir a alguien sin relación con la curia, que es predominantemente italiana. El comunicado del Vaticano señaló que las informaciones de los medios italianos eran un intento por influir en el resultado del cónclave a través de una opinión pública negativa, como los estados y los reyes trataban de influir en las elecciones papales hace siglos. Benedicto XVI terminará su pontificado el 28 de febrero, con lo que se convertirá en el primer papa que abdica en los pasados siete siglos.

En otro comunicado, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, manifestó que las informaciones estaban intentando “desacreditar a la Iglesia y a su gobierno” antes del cónclave. Esta declaración aludió a las notas publicadas esta semana por el diario italiano La Repubblica, con base en un documento confidencial preparado recientemente para el pontífice. Los documentos planteaban corrupción en el Vaticano y luchas internas por la dirección de su banco, que ha estado en el corazón de una serie de escándalos en las décadas pasadas.

Bamako. Al menos 13 soldados de Chad y al menos 65 rebeldes islamitas murieron ayer en enfrentamientos en el norte de Malí, informó el jefe de las tropas chadianas, general Zakaria Gobongué, en un comunicado. Además hubo cinco soldados heridos en una batalla en el macizo de Ifoghas, en la frontera con Argelia. Numerosos extremistas se retiraron a la zona, de muy difícil acceso, ante el avance de la ofensiva francomaliense en el país. DPA

Fallece palestino en cárcel israelí Ramalá. El primer ministro palestino, Salam Fayyad, denunció la muerte de un preso palestino en Israel y pidió a Tel Aviv dar a conocer rápidamente las “verdaderas razones” del deceso. Arafat Jaradat, de 30 años, falleció el sábado después del almuerzo, tras sufrir un “desfallecimiento” en la cárcel de Megiddo, según el Shin Bet, servicio de la seguridad interior israelí. El ministro palestino encargado de asuntos penitenciarios, Issa Qaraqaa, responsabilizó del deceso a las autoridades israelíes. AFP


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), autodenominada “empresa de clase mundial”, incumplió en 2011 su meta de ubicar a México entre los países mejor evaluados en cuanto a la competitividad del servicio que presta, estipulada en el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. La compañía se ubicó en el lugar 83 de 142 países evaluados, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La revisión de la Cuenta Pública 2011 detectó que la CFE se encontró por debajo de los referentes internacionales al registrar un tiempo de interrupción por usuario de 90 minutos, superior en 22 minutos a los indicadores mundiales, que son en promedio de 68 minutos. En pérdidas de energía México se ubicó en el lugar 29 de 44 países seleccionados, al registrar la CFE 11.3 por ciento de pérdidas de energía. Los indicadores de pérdidas totales de energía y pérdidas de energía en la distribución reportaron resultados negativos al presentar índices superiores en 0.6 y un punto porcentual respecto de las metas (10.7 y 11.3 por ciento, respectivamente), y en 3.3 puntos porcentuales respecto del estándar internacional que es de 8 por ciento.

27

La paraestatal se ubicó en el lugar 83 de 142 países evaluados, según el organismo fiscalizador

Incumplió CFE en 2011 la meta de productividad, revela la ASF ■ Tiempo

de interrupción del servicio por usuario: 90 minutos; 22 más que el estándar mundial

Capacidad subutilizada

Habitantes de la delegación Iztapalapa protestan contra las altas tarifas de electricidad ■ Foto Cristina Rodríguez

En 2011, el Margen de Reserva alcanzó el 32 por ciento, 5 puntos porcentuales más del límite mínimo establecido de 27 por ciento, lo que significa que existe menor demanda eléctrica y por lo tanto capacidad subutilizada. La auditoría de la Cuenta Pública de 2011 revela que se proporcionó el servicio de energía eléctrica a 112 millones 965 mil 700 habitantes, lo que representó 97.9 por ciento de la población total estimada en 115 millones 401 mil 500 habitantes. De esta manera, quedaron pendientes de atender a 2 millones 435 mil 800 habitantes, que conformaron 2.1 por ciento del total de población. En 2011, el Programa de Electrificación Rural benefició a 434 mil 400 habitantes, cantidad que representó 71.4 por ciento respecto de la meta programada de 608 mil 700 habitantes. Al respecto, CFE informó que los resultados se deben a que los recursos comprometidos en los convenios formalizados en el año no fueron recibidos en las fechas acordadas, por lo que algunas obras no se concluyeron al término del año. Sin embargo, en 2008 (durante la gestión de Georgina Kessel), la Secretaría de Energía (Sener) desarrolló el Proyecto de

Servicios Integrales de Energía, con el propósito de reducir el porcentaje de la población que carece de energía eléctrica, mediante energías renovables y de pequeña escala en comunidades remotas. Para la operación del proyec-

to se dispuso de 30 millones de dólares provenientes de créditos y donaciones externas, como por ejemplo del Banco Mundial (BM). Al cierre de 2011, el proyecto no inició su operación debido a la deficiente planeación en su diseño; y los recursos no se

utilizaron para la instrumentación del proyecto a cargo de la Sener (en ese entonces comandada por José Antonio Meade y posteriormente por Jordy Herrera), ni se canalizaron a la CFE para la ejecución del Programa de Electrificación Rural.

Explica a consumidores los casos de cobro mediante lectura estimada

Da a conocer la Secretaría de Energía manual sobre el suministro eléctrico ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Después de que se comprobó que el 37.7 por ciento de la facturación en el Valle de México de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es a través de lecturas estimadas, la Secretaría de Energía (Sener) dio a conocer el Manual de Disposiciones relativas al suministro y venta de energía eléctrica destinada al servicio público. El Manual establece el contenido que deben tener los contratos, los avisos-recibos, los informes de consumo o comprobantes de pago, de forma que los usua-

rios puedan comprenderlos con facilidad y los casos en que la CFE realizará estimaciones a los consumos de energía eléctrica. También fija como obligación para la CFE, que informe a los usuarios sobre los medios para la atención de las solicitudes e inconformidades en materia de venta y facturación de energía eléctrica, así como los plazos para la atención de éstas, y prevé que cuando esto no suceda, el usuario podrá acudir a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), autoridad competente para recibir y atender estos casos.

El jueves 21 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el Manual de disposiciones relativas al suministro y venta de energía eléctrica destinada al servicio público, con lo se dejan sin efectos las disposiciones contenidas en un ordenamiento similar emitido hace más de una década, en el año 2000. El manual actualiza varias disposiciones del anterior e incluye disposiciones nuevas, orientadas a brindar protección y certeza jurídica de los solicitantes y usuarios del servicio público de energía eléctrica, así

Los informes del órgano auditor del Congreso precisan que la CFE registró una capacidad instalada de generación de 39 mil 270.2 Mega Vatios (MV), cifra similar a la meta e inferior en 434.0 MV a la registrada en 2010. En cuanto a la capacidad instalada de los Productores Independientes de Energía (PIE), ésta se mantuvo en 11 mil 906.9 MV, capacidad igual a la meta prevista y a la registrada en 2010. De acuerdo con la ASF, los resultados anteriores denotan que el Estado retiró capacidad instalada, con lo cual aumentó la participación del sector privado. Durante el año antepasado, la CFE no alcanzó la meta de reducir la participación a 71.2 por ciento de generar energía eléctrica mediante combustibles fósiles, al registrar un resultado de 73.7 por ciento. Tampoco se logró la meta de incrementar la participación de tecnologías limpias en 28.8 por ciento porque registró 26.3 por ciento. Sin embargo, durante el periodo 20062011, se registró una reducción de 0.7 puntos porcentuales en la participación de tecnologías a base de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica.

como a definir obligaciones y responsabilidades de la CFE como suministrador del servicio eléctrico. El texto estipula, entre otras disposiciones: los derechos y obligaciones de los usuarios del servicio de energía eléctrica; los requisitos y trámites necesarios para presentar una solicitud para la contratación del suministro de energía eléctrica, así como para la modificación y terminación de este servicio; las condiciones para que la revisión, verificación y obtención de información de los equipos de medición por parte de la CFE sean expresamente autorizadas por el usuario del servicio público. La Sener recordó que la expedición de este manual obedece a lo dispuesto en el artículo 43 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, publicado en agosto de 2012 en el DOF.


28 ECONOMÍA • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

Revela la ASF que el fondo tuvo pérdidas por $2 mil 618 millones en cuatro años

Creció en 5 mil 873 millones de pesos deuda de Fonatur con acreedores locales de 2007 a 2011 ■ El organismo advierte a la Secretaría de Hacienda que vigile la capacidad de pago de ese instituto ROBERTO GARDUÑO

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) generó una deuda interna, entre los años 2007 a 2011, de 5 mil 873 millones de pesos. La Auditoría Superior de la Federación, en el informe del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2011, señala que en ese año el endeudamiento fue de mil 521 millones de pesos. La fiscalización al fondo turístico también revela que de los años 2008 a 2011 las pérdidas de Fonatur sumaron 2 mil 618 millones de pesos, derivado de un mercado de ventas deprimido y reflejo de la situación económica mundial. Destaca que existe riesgo para cumplir con sus obligaciones; por lo que resulta imperativo que la administración del Fonatur se ubique en un punto de equilibro, ya que de otra manera requerirá apoyo del gobierno federal para el pago de sus compromisos. La ASF advierte a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que vigile la capacidad de pago del fondo para cubrir puntualmente los compromisos que contraiga y supervise el desarrollo de su programa de financiamiento, con la finalidad de tener control de su deuda pública en materia de administración y manejo de los recursos. En el año 2011, el Fonatur incrementó de manera superlativa su límite de

Un joven instructor baja por la pista de esquí del hotel Monte Real, en el municipio de Arteaga, Coahuila ■ Foto José Carlo González

endeudamiento neto interno y externo, y “observó discrecionalidad en la obtención de financiamientos y, por consecuencia, un endeudamiento excesivo”. El ente fiscalizador destaca en el resultado de la auditoría que ésta es negativa para el Fonatur porque no cumplió con las disposiciones normativas que debía aplicar: “El principal objetivo de los

ientras las corporaciones agrobiotecnológicas presionan al gobierno para obtener los permisos de siembra comercial de maíz transgénico en el país, la semana pasada Bill Gates y Carlos Slim inauguraron un Complejo de Biociencias, o cluster para desarrollar semillas genéticamente modificadas como parte del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en el estado de México, y pusieron en alerta a las organizaciones de la sociedad civil que se oponen a estos cultivos. Con el telón de fondo de la crisis climática, la crisis de los precios de los alimentos y el aumento de las importaciones todo ello provocado por el modelo de agricultura industrial y libre mercado promovido en el mundo por los gobiernos y las corporaciones, Slim consideró “indispensable aumentar la eficiencia, la producción y la utilidad del campo nacional”, en tanto que Gates anunció que se propone extender al resto del Tercer Mundo los resultados del mejoramiento en trigo y maíz que el CIMMYT realice. El CIMMYT es el sucesor del centro financiado por la Fundación Rockefeller que puso en práctica desde 1945 la Revolución Verde en México, con base en

recursos obtenidos por financiamiento se destinaron a la cancelación de una asociación en participación con el Fonadin, por mil 817 millones de pesos, lo que agravó la situación financiera de Fonatur. “A partir de 2008 y hasta 2011 las pérdidas de Fonatur acumulan un monto de 2 mil 618 millones de pesos; el gobierno federal apoyó a Fonatur median-

te subsidios fiscales por mil 586 millones”. Ante esto, destaca la auditoría, Fonatur presentó su restructuración financiera y sus posibles ingresos para los próximos ejercicios, pero no incluyó los subsidios adicionales ni la forma en la cual cubrirá sus gastos, por lo que se considera que tiene un alto riesgo en el cumplimiento de sus obligaciones.

Semillas: relaciones peligrosas ANA DE ITA * semillas de altos rendimientos que responden a los fertilizantes químicos y al riego. Esta estrategia intensiva en químicos ha demostrado en el largo plazo no ser ecológica ni económicamente sustentable, además de ser responsable de la pérdida de diversidad al desplazar un gran número de variedades campesinas. La Fundación Rockefeller y la Fundación Gates ya han colaborado anteriormente pues establecieron una Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), propuesta como la solución para el hambre y la pobreza. Su estrategia se basa en la promoción de las corporaciones productoras de semillas y en el aumento de la venta de fertilizantes químicos, así pareciera que buscan la solución al hambre y la pobreza de las trasnacionales. En África la Fundación Gates no quería aceptar que su estrategia agronómica incluía semillas transgénicas, a pesar de que varios promotores del AGRA habían sido anteriormente funcionarios de Monsanto, hasta que Wikileaks denunció la

compra de acciones de Monsanto por 500 mil dólares. En México a pregunta expresa de Cármen Aristegui, en el programa de CNN, Bill Gates declaró que la producción de transgénicos es parte de la caja de herramientas, pero son los países quienes deciden qué semillas quieren utilizar. Experimentados en las prácticas monopólicas, Gates y Slim plantean distribuir en el Tercer Mundo los cultivos transgénicos, cuya patente ha expirado y que por lo tanto ya no exigen el pago de licencias. Promueven la idea de que los agricultores pequeños del sur han sido excluidos de los beneficios de los transgénicos y proponen que el CIMMYT, por sus vínculos con los organismos agrícolas en todo el mundo, sea un medio para hacerlos llegar. El Centro podría desarrollar ciertos productos y donarlos, o podría recolectar algunos de los viejos a bajos precios. En México los cruces entre Gates, CIMMYT y Monsanto también se dan en el programa del sexenio pasado de Modernización Sustentable de la Agricultura

Confían en que se avance en el proceso de Mexicana CAROLINA GÓMEZ MENA

Dirigentes de los sindicatos y de los trabajadores de confianza de Mexicana de Aviación fueron citados el próximo martes a una nueva “reunión informativa” para tratar en qué estado se encuentra el concurso mercantil que busca a inversionistas que cuenten con los recursos económicos necesarios para restructurar la aerolínea, informó Miguel Ángel Yúdico Colín, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTSS). En entrevista indicó que aunque hasta el momento no se percibe algún avance sustancial, “sabemos que se sigue trabajando en el caso, que no está detenida la situación. La juez Edith Alarcón trabaja con los grupos (de inversionistas interesados), para comprobar que cuenten con el dinero”. Con esto último coincidió la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), la cual indicó que aunque parece que las cosas están igual, no es así porque la juez del concurso mercantil sigue valorando a los inversionistas, “tenemos un poco más de certeza de que tanto ella como el gobierno fedederal no quieren quebrar la empresa”, indicaron fuentes de la ASSA. El SNTTTSS y la ASSA refirieron que “extraoficialmente” saben que habría cuatro grupos de inversionistas interesados en Mexicana de Aviación, dos de los cuales desconocen sus nombres. Los otros son Med Atlántica y Grupo Fides.

Tradicional (MASAGRO), catalogado por Gates de ser “el proyecto más original existente hasta el momento orientado a la agricultura más frágil a escala mundial”. Uno de sus pilares es descubrir el potencial genético de las colecciones de maíz y trigo del CIMMYT para utilizar los genes como materia prima y adaptar las semillas a las condiciones de crisis climática. De ahí que el programa planea caracterizar y revelar el potencial genético de las 27 mil muestras de maíz y 150 mil de trigo que preserva el CIMMYT para generar su huella genética y ponerla a disposición de la comunidad científica. Las colecciones del CIMMYT se han formado a partir del trabajo colectivo de agrónomos y fitomejoradores de buena voluntad, de ahí que su apropiación privada es una acto de biopiratería. Experimentados en circuitos, redes, cadenas y relaciones, no extraña la fascinación de los dos hombres más ricos del mundo por las semillas; sin embargo, también tienen reconocida experiencia en la concentración transnacional de cuotas de mercado y poder que también caracteriza a las corporaciones agrobiotecnológicas. * Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCM).


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

La plaga de la roya, que se ha propagado en los cultivos de café desde el sur de México hasta Panamá, ha afectado a más de 466 mil hectáreas, casi 50 por ciento de las 933 mil hectáreas de ese grano en Centroamérica, lo que pone en riesgo la producción y el empleo de miles de personas en la región, reportó la agencia Afp. Tres países –Guatemala, Honduras y Costa Rica– han declarado estado de emergencia a raíz de la crisis, con el fin de acopiar recursos extraordinarios para el combate de la plaga, conocida científicamente como Hemileia vastatrix. La plaga es un hongo que infecta las hojas del cafeto, causa la defoliación de la planta, una maduración anormal, pérdida de calidad, caída del fruto y debilitamiento. Los ataques de roya aparecen por falta de prevención y mala fertilización en épocas de temperaturas altas o muy bajas y falta de lluvias, producto del cambio climático. Ante la gravedad del problema, el pasado jueves los mandatarios de los países centroamericanos trataron el tema durante el encuentro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que se realizó en Costa Rica. “Hemos decidido elevar la voz y promover esfuerzos para cooperar en la atención y mitigación de este problema, pues de la actividad dependen casi 2 millones de personas en la región”, dijo el jueves pasado la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, en la reunión que encabezó en San José, y a la que asistió el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto, así como los presidentes de Guatemala, Honduras y Panamá, además de los representantes de Belice, Nicaragua, República Dominicana y El Salvador. La presidenta agregó que la roya ha afectado a 60 por ciento de los cultivos en Centroamérica y las pérdidas son cercanas a los 500 millones de dólares. Para algunos de estos países el llamado “grano de oro” es un componente esencial de su economía.

En riesgo, la producción del grano y el empleo de miles de personas en la región

Guatemala, Honduras y Costa Rica han declarado estado de emergencia; apremian recursos

Plaga en cultivos de café afecta más de 466 mil hectáreas desde México a Panamá

Un agricultor muestra granos de café afectados por la roya en Santa Rosa de Lima, Guatemala ■ Foto Reuters

El año pasado generó ingresos por 3 mil 600 millones de dólares a la región centroamericana durante la cosecha 2011-2012.

Reunión de ministros de Agricultura

Esta semana y previo al encuentro del SICA, los ministros de Agricultura de Centroamérica analizaron en San José las medidas a tomar para enfrentar de forma conjunta la plaga, pues advirtieron que la grave situación mermará o dejará del todo sin ingresos a cientos de miles

de personas, en una zona que ya cuenta con altos índices de pobreza y desempleo. “Definitivamente, el impacto será muy fuerte. En Honduras hay 110 mil productores de café, en su mayoría dueños de pequeñas parcelas, que experimentarán una reducción importante de sus ingresos. Además, se calcula que se perderán cerca de 100 mil empleos”, dijo a la agencia de noticias Afp el ministro hondureño de Agricultura, Jacobo Regalado. Las preocupaciones son similares en los demás países de la re-

Este año no se presentarán medidas de austeridad, dice Hollande

Prorroga Francia hasta 2014 la disminución del presupuesto REUTERS, XINHUA

Y

DPA

PARÍS, 23 DE FEBRERO. Francia no presentará nuevas medidas de austeridad este año, en su lugar se concentrará en recortes al gasto en 2014 para llevar su déficit abajo de 3 por ciento del PIB ese año, dijo el presidente francés, François Hollande. La desaceleración económica de Europa ha obligado a Francia a postergar su meta de recortar el déficit estatal a 3 por ciento del PIB este año y el gobierno ha dicho que no quiere imponer demasiadas medidas de austeridad sobre una economía que se encuentra cerca de la recesión. Por tanto calificó de error adoptar medidas que pongan otro freno sobre el consumo y la inversión.

ECONOMÍA 29

En un intento por respetar el déficit límite de la Unión Europea de 3 por ciento, Hollande planea para 2014 contraer el gasto público apretando el cinturón del presupuesto estatal, local y de seguridad social. Este viernes la Comisión Europea presentó un desalentador panorama de la economía francesa previendo un crecimiento de apenas 0.1 por ciento, mientras el déficil presupuestal del país permanecerá por encima de la línea de seguridad europea. El mandatario francés indicó que su gobierno había reducido el déficit de 5.2 por ciento del PIB a finales de 2011 a 4.5 por ciento en 2012. La Comisión Europea espera que el déficit de Francia en

2013 sea de 3.7 por ciento del PIB. Los recortes al gasto en 2014 se realizarían en el presupuesto estatal, en los locales y en el de seguridad social, dijo Hollande, al reiterar que el gobierno mantiene su promesa de largo plazo de un déficit cero en el 2017. Al presentarse en una muestra anual de agricultura en París, el mandatario reiteró su promesa de llegar a un déficit cero para el año 2017 a través de recortes en el gasto público y estímulos al crecimiento. “El camino es el de lograr finanzas públicas equilibradas al final del mandato. Para alcanzar esa meta, no es necesario añadir más medidas de austeridad en 2013”, aseguró.

gión, donde la producción cafetalera la realizan unos 320 mil agricultores –de los cuales entre 55 y 90 por ciento son pequeños parceleros– junto a otros 2 millones de personas en calidad de asalariados. La enfermedad afecta a más de 60 por ciento de la producción de Guatemala, 30 por ciento de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá y 10 por ciento de Honduras. En Nicaragua los productores señalan que la plaga afectó este año a la cuarta parte de la producción del principal rubro de exportación del país, lo que representa una amenaza

para el empleo de unos 70 mil agricultores que podrían no ser contratados para la próxima cosecha. En algunas fincas la plaga ha dañado hasta el 60 por ciento de las plantaciones y en otras las arrasó por completo por falta de fertilizantes, debido a que sus propietarios son agricultores pobres. Las principales asociaciones de productores y exportadores de café han instado desde el año pasado al presidente Daniel Ortega a tomar cartas en el asunto y a emprender un plan para renovar los cafetales, sin obtener respuesta hasta el momento. En la reunión de San José del pasado martes, los ministros de Agricultura acordaron implementar una primera fase de fumigación en las fincas afectadas, poda y limpieza, así como su renovación. Decidieron también impulsar programas de investigación para encontrar variedades de café más resistentes a la roya, que permitan mantener la calidad del grano centroamericano, que compita en un mercado saturado. Según previsiones, el costo total del programa regional asciende a 500 millones de dólares, idéntica cifra a la que ya se registra en pérdidas para la actual cosecha (2012-2013). Frente a estos números la región gestiona ayuda internacional y ya ha encontrado respuestas positivas, aunque aún sin montos concretos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno de Taiwán, entre otros, según informaron los ministros de Agricultura. (DE LA REDACCIÓN, CON XINHUA Y DPA)

INFORMACIÓN DE

AFP,

Insiste en que se desacelerará la economía

Fustiga Barack Obama a republicanos por recortes NOTIMEX

Y

AFP

WASHINGTON, 23 DE FEBRERO. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fustigó a los republicanos del Congreso por ignorar sus llamados a un acuerdo que evite el llamado “secuestro presupuestario”, que consiste en recortes automáticos del gasto federal por 85 mil millones de dólares a partir del primero de marzo. En su mensaje sabatino, el mandatario deploró la “imprudencia bipartidista” que ha impedido un acuerdo. Advirtió que de no evitar que entren en vigor los recortes, se desacelerará la economía estadunidense y se eliminarán empleos para la clase media. “Como hemos aprendido en

los 90, nada reduce el déficit más rápido que una economía en crecimiento, que genera buenos empleos a la clase media”. El recorte automático en el presupuesto, conocido como “el secuestro”, debe entrar en vigor el primero de marzo si el Congreso no actúa para evitarlo. Obama dijo tener la impresión de que los republicanos, en lugar de moverse hacia un acuerdo, “prefieren dejar que estos recortes caigan claramente sobre la clase media”. Reiteró los argumentos sobre el impacto económico de los recortes del gasto, la mitad de los cuales afectaría operaciones militares y el resto a iniciativas civiles, en especial programas sociales.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

30

Exige la CIDHM que se informe quiénes integran el grupo que da seguimiento a estos casos

En 5 meses del gobierno de Graco Ramírez ocurrieron 26 feminicidios ■

Forman parte del mapa de la violencia contra mujeres 18 municipios de la entidad ■ El organismo cuestiona por qué no se ha emitido la alerta de género en Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 23 DE FEBRERO. Durante el gobierno del perredista Graco Ramírez Garrido Abreu –que comenzó el primero de octubre pasado– han sido asesinadas 26 mujeres, informó la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) y exigió aplicar de manera urgente acciones efectivas para la prevención y erradicación de este delito. Juliana García Quintanilla, coordinadora de la organización no gubernamental, consideró que después de casi cinco meses de que la administración asumió el poder estatal, no se observan políticas concretas para que ninguna mujer sea violentada o asesinada; al contrario, han ocurrido 26 feminicidios. La CIDHM solicitó al gobierno del estado, con base en el artículo 23 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que informe quiénes conforman el grupo institucional y multidisciplinario con perspectiva de género, que supuestamente da seguimiento puntual a los casos de violencia contra mujeres. La organización solicitó que el gobierno estatal informe cuántos recursos económicos se destinaron este año para hacer frente a la violencia contra la mujer y cuestiona por qué no se ha emitido la alerta de género, si la ley mencionada data de 2007. Además, que den a conocer cuáles son las acciones aplicadas en seguridad y justicia para enfrentar y abatir la violencia contra la mujer, si es que hubiera, y que diga dónde están los reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra la mujer. García Quintanilla explicó que la mayoría de las víctimas fue asesinada en su hogar, pero algunas fueron halladas en lotes baldíos, barrancas, en una construcción, en el río, en cuartos de hotel y en una casa de secuestro. “Todas fueron torturadas, maltratadas, atemorizadas y vivieron humillaciones; fueron golpeadas hasta la muerte. Quedaron aisladas y desprotegidas,

Aumentan crímenes de odio en Oaxaca OAXACA, OAX., 23 DE FEBRERO. La comunidad lésbico gay de esta ciudad exigió el esclarecimiento de los homicidios de ocho de sus integrantes, asesinados entre diciembre de 2012 y enero de 2013, informó Esteban Gandarillas Castillo, de la Coordinadora Estatal por el Respeto y Atención a la Diversidad Sexual. Durante una protesta que realizaron cerca de la catedral metropolitana entre la tarde del viernes y la mañana de este sábado, Gandarillas Castillo afirmó que se trata de crímenes de odio, por la violencia con que fueron realizados. “(Implican) mucha saña los crímenes por homofobia”, dijo. El activista solicitó la creación de una fiscalía especializada para los crímenes por homofobia, pues no existe un agente del Ministerio Público ni un médico forense capacitado para detectar cuándo es un asesinato por homofobia. Añadió que ni uno de estos homicidios ha sido resuelto por la Procuraduría General de Justicia del Estado, aunque reconoció que las investigaciones para dar con los asesinos están avanzando, pues ya se tienen ubicados a algunos sospechosos. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,

Elementos de la policía estatal acreditable de Morelos durante un operativo en calles de Cuernavaca, en diciembre pasado ■ Foto Rubicela Morelos

vivieron la más extrema impotencia de indefensión. Atender la violencia feminicida es un reclamo de toda la sociedad y en particular de todas las personas allegadas (amistades y familia) que se quedan con un gran vacío y sin justicia. “Ante esta violencia extrema contra las mujeres y niñas en Morelos, no se han tomado medidas efectivas para la preven-

MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

El ex alcalde de Julimes, Chihuahua, y precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) a ocupar nuevamente el cargo, David Carrasco Carnero, de 55 años, fue asesinado de cinco balazos el viernes pasado, cuando acudió a revisar una parcela de su propiedad. Carrasco fue reportado como desaparecido cuando no regresó con su familia. Tras dar aviso a los cuerpos policiacos se inició un operativo de búsqueda en el municipio. A unos 30 kilómetros de su domici-

ción, tratamiento, combate y erradicación de este delito, pese a que hay cifras claras y estadísticas que permiten conocer la gravedad del problema, sobre todo cuando 18 municipios de la entidad morelense formaron parte del Mapa del feminicidio (2012)”, concluyó Julia García Quintanilla. Sin embargo, las medidas de seguridad avanzan lentas. El se-

cretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, informó que sólo se ha echado a andar una de las seis regiones que integrarán el Mando Único Coordinado, firmado hace 17 días por el gobernador Garrido Abreu y los 33 presidentes municipales de la entidad. Todavía falta que se firmen la mayoría de los convenios específicos para determinar las obligaciones y los derechos que

CORRESPONSAL

asumirán cada uno de los signatarios, agregó. Messeguer Guillén informó que el 18 de febrero se echó andar la zona uno del estado, que incluye la capital Cuernavaca y los municipios conurbados de Temixco, Jiutepec, Emiliano Zapata, Huitzilac y Xochitepec. “Yo creo que de aquí al domingo, terminamos la región uno”, expresó.

En Chiapas otro ex edil sobrevive a frustrado robo en su hogar

Asesinan a ex alcalde de Julimes; buscaba repetir como candidato lio se halló del cuerpo, a la altura del kilómetro 13 de la carretera que conduce de Julimes a la comunidad El Cuervo. En tanto, en Chiapas, la mañana de ayer cuatro sujetos armados atacaron en su domicilio al ex alcalde de Ángel Albino Corzo, Juan Enrique Farrera Esponda, y a su familia.

Fuentes del gobierno dijeron que el ex edil (2011-2012) recibió un rozón de bala en la frente cuando se disparó un arma mientras forcejeaba con uno de los atacantes, pero no requirió hospitalización. El domicilio permanece bajo resguardo de policías municipales. Al parecer el móvil del ata-

que fue el robo, aunque los sujetos no se llevaron nada de la casa. Farrera Esponda, quien se encontraba en compañía de su esposa y tres hijos, comentó que si los agresores lo hubieran querido matar lo habrían logrado, sin embargo, al parecer esa no era la intención.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

Protestan contra la policía de Ahome Culiacán, Sin. Familiares de los jóvenes Efrén Valenzuela Muro, Luis Acosta Muro, e Irving Blanco Rodelo, desaparecidos luego de haber sido detenidos por policías municipales de Ahome, realizaron un plantón a un costado de la carretera México-Nogales 15, en las cercanías de la ciudad de Los Mochis. Exigieron al director de la corporación policiaca de Ahome, Jesús Carrasco Ruiz, que se reserve sus comentarios y cumpla su responsabilidad, que es aplicar la ley, esto en respuesta a lo que dijo a las madres de los jóvenes acerca de que ellas sabían “a lo que se dedicaban sus hijos”. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Rechazan operación de garita en Janos Janos, Chih. Unos 400 productores del noroeste del estado construyeron barricadas alrededor de la garita aduanal ubicada en este municipio para evitar el paso de vehículos y exigir que retiren el punto de revisión; además, rechazaron el acuerdo que firmaron el gobernador César Duarte Jáquez, 14 alcaldes y personal del Servicio de Administración Tributaria, el cual señala que se otorguen engomados de libre tránsito a los habitantes de la región, a fin de que acepten la permanencia de la instalación aduanal. En agosto de 2012, en una asamblea pública, los 14 ediles se comprometieron a luchar junto con los pobladores de las comunidades afectadas para pedir el retiro inmediato de la garita. MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES

Familiares de pareja atacada presentan queja ante la Cdhem

Acusan a policías de violación y asesinato en Chimalhuacán RENÉ RAMÓN Corresponsal

CHIMALHUACÁN, MÉX., 23 DE FEBRERO. Tres elementos de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito municipal se encuentran prófugos desde la madrugada del viernes, luego de atacar en dos ocasiones a una pareja. De la mujer abusaron sexualmente y posteriormen-

EXIGEN

TA R I FA S

Perdió lago de Chapala 50% de su volumen Debido al aumento de las actividades humanas, entre ellas la sobrexplotación de agua para beber, la descarga de residuos sólidos y uso de fertilizantes para la agricultura, el lago de Chapala, en Jalisco, está perdiendo aceleradamente su volumen, a tal grado que hoy tiene menos de la mitad del líquido que poseía hace 80 años, advirtió Ruth Villanueva Estrada, investigadora del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México. FERNANDO CAMACHO

“ J U S TA S ”

A LA

CFE

Becerril Ríos, Andrés Adán Hernández Gutiérrez y Francisco Gutiérrez Aréchiga. Los uniformados a bordo de una patrulla, se dirigieron hacia los jóvenes, quienes se encontraban en el interior de una camioneta en la calle La Barranca, colonia Tlaixco, en la parte alta del cerro del Chimalhuacán. Los obligaron a bajar, porque

EN

C H I A PA S

Casi mil indígenas marcharon ayer en el municipio de Huixtán, en los Altos de Chiapas, para exigir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el cobro de “tarifas” justas por el consumo de energía. Los inconformes bloquearon durante dos horas la carretera San Cristóbal-Ocosingo, y denunciaron que desde la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto, el pasado primero de diciembre, se han triplicado los cobros del servicio ■ Foto e información Elio Henríquez

Libres de la mosca de fruta zonas del Edomex En un acuerdo difundido en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación declaró a 10 comunidades del estado de México como “zonas de baja prevalencia de moscas de la fruta del género Anastrepha, de importancia cuarentenaria”. El acuerdo favorece a productores de 333 hectáreas de guayaba y durazno, quienes cosechan 4 mil 800 toneladas de los frutos, cuyo valor se estima en 38 millones de pesos. DE LA REDACCIÓN

te asesinaron a su novio cuando pretendía denunciarlos vía telefónica, debido a que la joven reconoció a uno de los policías como su agresor. Alrededor de las dos de la madrugada del viernes, con la carpeta de investigación 241970 550033713, familiares de las víctimas iniciaron la denuncia contra los policías Pedro Ruiz

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Con la complicidad o la inacción de las autoridades, una familia ha usufructuado con documentos falsos más de 55 hectáreas de bosque de maderas preciosas, ubicadas en la comunidad de Zacacuautla, Hidalgo, poniendo en riesgo no sólo la supervivencia del propio bosque, sino también la del manantial donde se abastecen los 2 mil habitantes del pueblo y agrediendo a quienes se oponen a sus designios. Así lo advirtió Filiberta Nevados Templos, presidente de la asociación civil Ocote, quien pese a defender la biodiversidad desde hace más de tres décadas, podría ir a la cárcel si es encontrada culpable de delitos contra la riqueza forestal, por una demanda interpuesta contra ella y algunos de sus compañeros luego de impedir que un grupo de talamontes se llevara más de 100 troncos de manera clandestina hace un mes. El conflicto en Zacacuautla, municipio de Acaxochitlán, comenzó en 1985, cuando Edmundo Canales Franco le solicitó al dueño original de las hectáreas, la familia Gómez García, un permiso de paso para circular en su auto, en su calidad de secretario

ESTADOS 31

supuestamente habían cometido una falta administrativa; pero fueron sometidos y uno de los policías violó a la mujer. Después de atacar a sus víctimas, los policías se retiraron del lugar en el vehículo oficial. Los jóvenes dieron aviso a sus familiares, quienes vía telefónica solicitaron auxilio; al lugar arribó la patrulla con número económico 554 con tres elementos. Sin embargo, la agraviada de inmediato reconoció a uno de ellos como su agresor. Fue entonces que los afectados gritaron y tocaron las puertas de los vecinos para pedir apoyo e impedir que los policías se dieran a la fuga. La gente salió de sus moradas y lograron acorralar a los ocupantes de la patrulla. El novio de la víctima forcejeo con el chofer para evitar que encendiera la camioneta y se dieran a la fuga; sin embargo, el uniformado desenfundó su arma de cargo y disparó en dos ocasiones, asesinando al joven. El instante fue aprovechado por los tres hombres para escapar y más adelante abandonar la patrulla en el cruce de las avenidas Patos y El Peñón, en la parte baja del municipio. La tarde del viernes, familiares y vecinos de la colonia Tlaixco protestaron en la Fiscalía Especializada en Delitos Dolosos Cometidos por Corporaciones Policiales, ubicada en la colonia Metropolitana III, donde exigieron justicia; también se presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El presidente municipal, Telésforo García Carreón, calificó de vergonzoso el actuar de los policías y ofreció su apoyo a la procuraduría para dar con el paradero de los uniformados; además, informó que se indemnizará a las familias.

Opositores son imputados de delitos forestales en Hidalgo

Con papeles falsos, familia tala 55 hectáreas de bosque en Zacacuautla de la organización administradora del monte, explicó la activista. Poco después, Canales se aprovechó de que el terreno no había sido heredado a nadie cuando murió el jefe de la familia Gómez y argumentó que el predio era suyo, mostrando unas supuestas escrituras firmadas en 1979 –año en que era menor de edad–, donde decía haberlo comprado para él y sus hijos. Pese a haber perdido un juicio sobre el tema a mediados del año 2000, Canales siguió reclamando la propiedad del monte y talando de forma clandestina sus recursos forestales, consistentes en pinos pátula, encinos y árboles de maderas preciosas. Ante el descontento de muchos habitantes de la comunidad, Canales empezó a amenazar y agredir a quienes se le oponían, recordó Nevados. En dos incidentes que nunca se aclararon del todo, fueron asesinados el

antiguo albacea de la familia Gómez García y el activista Samuel Cruz Hernández. En 2005 obtuvo permiso para

derribar árboles con plagas, otorgado por la procuraduría ambiental y comenzó a talar de manera arbitraria.


32 ESTADOS • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 23 DE FEBRERO. El sector salud de Querétaro padece un déficit de 500 médicos especialistas, tanto por la falta de contratación y recursos económicos, como por el desinterés de galenos para brindar atención en localidades alejadas a la zona conurbada de la capital del estado. A esta situación se suma el desabasto de medicamentos e insumos básicos que afecta la atención de los pacientes. En un estudio realizado en 2012 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se indica que Querétaro tiene 1.3 médicos por cada mil habitantes, frente a 1.6 del promedio nacional; mientras que hay 0.6 galenos especialistas por cada mil habitantes en la entidad, ante los 0.7 de la escala nacional. También el número de enfermeras es bajo: de 1.7 por cada mil habitantes frente a 2.2 a escala nacional. En la entidad hay 2 mil 593 médicos, 985 de ellos son especialistas que trabajan en instituciones públicas. Pacientes y personal consultados por La Jornada revelaron que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) faltan profesionistas en las áreas de angiología, alergología, reumatología, oncología, urología, ginecología y pediatras, además de anestesiólogos e internistas. En el Hospital General del

Faltan plazas y los médicos no quieren laborar en zonas lejanas

Déficit de 500 especialistas en el sector salud de Querétaro ■

Desabasto de medicamentos deteriora la atención de los pacientes

El presupuesto, una bicoca

Derechohabientes en una sala de espera del Hospital General Regional del IMSS Número 1 de Querétaro ■ Foto Demian Chávez

El servicio de urgencias, el equilibrio de lo absurdo QUERÉTARO, 23 DE FEBRERO. Las carencias en el sector salud no sólo son de personal, también son de medicinas y materiales de curación, situación que se complica en el área de urgencias, explica una enfermera del Hospital General del IMSS en esta ciudad, encargada de determinar qué paciente recibirá atención, de acuerdo con su gravedad. “Como enfermera, dices: ‘¿a quién subo? (a la camilla), ¿al del apéndice que está doblado del dolor, al del cólico renouretral que también está doblado del dolor, ¿al de la fractura que está súper incómodo y está sentado desde hace tres horas, ¿a la abuelita de 80 y tantos años?, ¿al niño de 12 años que se fracturó del brazo y está de pie porque ya no tiene dónde sentarse?, ¿al de sangrado de tubo digestivo?’

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 23 DE FEBRERO. Del primero de noviembre de 2012 al 31 de enero de 2013 murieron 112 niños en Ciudad Juárez a causa de enfermedades respiratorias y rotavirus, informó José Luis Flores, director ejecutivo de la Red de los Derechos de la Infancia. En estos tres meses, 70 por ciento de los decesos fueron por bronconeumonía, debido a las temperaturas congelantes que en invierno padecen los habitantes de Chihuahua y Ciudad Juárez, particularmente. La mayoría de las víctimas son niños menores de un año. El problema para los padres de familia de estos niños es la falta de recursos económicos, puesto que todos los casos ocu-

IMSS de esta ciudad, por ejemplo, los pacientes deben esperar entre tres y seis meses, o incluso hasta un año, para obtener una consulta con un médico especialista. El retraso complica el padecimiento del derechohabiente y el personal de enfermería y de asistencia médica no puede hacer nada. En el tiempo que transcurre entre la solicitud de la consulta y el momento en que obtiene el tratamiento, el paciente puede enfrentar complicaciones. Los especialistas atienden en promedio a 28 enfermos por turno (seis horas y media) y no se dan abasto. En el IMSS, los especialistas dan consulta dos o tres días de la semana, el resto lo dedican a realizar cirugías o a revisar a los hospitalizados, lo que complica la atención para los que buscan cita de primera vez y para los que ya están en tratamiento. En ocasiones, cuando los médicos se ausentan, las citas son reprogramadas o los especialistas son remplazados por galenos que tienen conocimientos afines. Si faltó el neurólogo lo suple el médico internista o el siquiatra, por ejemplo.

“Tienes una camilla y te quedas (pensando): pues tú niño, con la pena, todavía aguantas; tú viejita, pues ya eres anciana y a lo mejor ya ni la libras; al que está con sangrado de tubo digestivo, él va, porque está vomitando sangre, es el que se nos puede complicar. Es lo que hacemos, clasificar gravedades”, explicó. Los estándares de salud establecen que un paciente de urgencias no debe permanecer en esa área más de siete horas. En el IMSS de Querétaro están tres días. Allí se tienen 28 camas, pero llegan hasta 60 pacientes, lo que implica que coloquen hasta 12 camillas en los pasillos del hospital. En los cubículos diseñados para una camilla meten dos. En el área de choque (donde ubican a los

pacientes en riesgo de muerte) sólo tienen dos camillas y un enfermero. Llegan a recibir hasta 10 pacientes en estado crítico. La asistente médica reveló que trabajan con un alto grado de frustración ante las carencias y porque ya los rebasó la demanda. “Tuvimos un paciente que casi se nos muere porque no teníamos paracetamol para bajarle la temperatura. Un paracetamol cuesta un peso con 30 centavos, no hubo, pero (los directivos) nos dieron botoncitos que valen siete pesos que decían: mi sonrisa es el principio de tu tratamiento. “Es totalmente absurdo”, expresó, y señaló que en promedio reciben a un paciente cada dos minutos. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Pobreza, factor que afecta la atención de males respiratorios

Inusual incremento en la muerte de niños se registra en Ciudad Juárez rrieron en colonias pobres y alejadas de los sectores donde se encuentran los hospitales. La cifra de muertes es inusual, ya que anteriormente se documentaban 100 muertes anuales de niños en promedio por este tipo de enfermedades, que son prevenibles, pero la mayoría de los fallecidos eran hijos de familias pobres, mal alimentados, sin recursos para calentar sus casas en el invierno y sin seguridad social. La mala alimentación agrava cualquier enfermedad y convier-

te un simple catarro en algo más serio, como neumonías, que provocan fallecimientos. Además, muchos de estos niños son hijos de padres muy jóvenes, cuya falta de experiencia repercute en el cuidado de los menores, pero las autoridades detienen y meten a la cárcel a estos padres acusándolos del delito de omisión de cuidados. También es una incongruencia de las autoridades el castigar a las madres solteras que se ven obligadas a salir a trabajar y des-

cuidan a sus hijos. Al sufrir la muerte de uno de sus niños, la Procuraduría de la Defensa del Menor les retira la tutela de sus otros vástagos agravando el dolor de las madres y sin ofrecerles otra opción para que puedan cuidar a su familia. La Red, señaló un vocero, demanda que las autoridades cambien sus políticas sobre la niñez y que los atiendan desde los primeros días de nacidos con programas prioritarios de alimentos y salud.

Mario César García Feregrino, secretario de Salud estatal, informó que el IMSS, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y los Servicios de Salud del Estado de Querétaro (Seseq) enfrentan un déficit de 500 médicos especialistas, y el sector sólo contempla contratar a 32 médicos. Silvia Rodríguez Hernández, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud en el estado, explicó que hacen falta especialistas por la carencia de plazas laborales y porque no aceptan trabajar fuera de la capital queretana y su zona conurbada. Por esta razón, los hospitales de la Seseq en los municipios de Cadereyta (semidesierto) y Jalpan de Serra (sierra de la entidad) no tienen internistas y traumatólogos. Aunque la Seseq y el sindicato no tienen un padrón de médicos clasificado por especialidad, señaló que entre doctores, enfermeras y administrativos tienen 2 mil 500 plazas federales y 538 estatales. Hay mil 800 trabajadores contratados de forma eventual y para regularizarlos la Secretaría de Salud requiere de 200 millones de pesos, pero el presupuesto para 2013 de la dependencia es de apenas 19 millones, casi nada comparado con los 417 millones 990 mil pesos que este año tiene asignada la Secretaría de Gobierno estatal, de acuerdo al periódico oficial La sombra de Arteaga. En el caso de las clínicas y centros de salud de la Seseq, el único responsable de generar las plazas es el gobierno estatal, según el acuerdo de descentralización firmado en 1996. “Es un problema al que nadie le ha querido entrar, siguen maquillando algunas cosas y no están buscando alternativas que eviten más problemas” concluyó la líder sindical Silvia Rodríguez.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, retó a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, a un debate de propuestas e ideas, “si las tuviera”, sobre la solución al conflicto en esa casa de estudios. Consideró que antes de asumir “un papel protagónico”, lo que debía haber hecho es seguir la ruta que se planteó en la ALDF, con la firma de los acuerdos del 26 de noviembre, que permitieron el levantamiento del paro y la instalación del Consejo Universitario (CU) el día 29 de ese mismo mes. Al rechazar las imputaciones de Orozco, quien dijo que el exhorto que se le hizo desde la ALDF para que considere renunciar al cargo, además de ser una intromisión a la autonomía de la universidad, “demuestra el interés de algunos grupos políticos por apropiarse de este espacio”, Granados aclaró que simplemente se ha estado insistiendo en que se cumplan los acuerdos: “que honre su palabra y que honre su firma”, apuntó. “Quien no ha cumplido no ha sido la ALDF, ni el gobierno, ni la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal”, que acudieron como coadyuvantes para dar una salida al conflicto, sino la rectora, quien “finalmente no ha tenido el interés ni mucho menos la voluntad de querer construir acuerdos”.

Noroeste

100

16

Noroeste

84

Noreste

107

17

Noreste

89

8

Centro

83

15

Centro

62

13

Suroeste

85

16

Suroeste

62

18

Sureste

76

16

Sureste

80

12

33

Condena el jefe de Gobierno capitalino la quema de ejemplares de La Jornada

Granados: la rectora “no cumple acuerdos”

Reta diputado a Orozco a debatir sobre el conflicto en la UACM “que tome una decisión de separarse del cargo, si no va a aportar soluciones y sólo va a estar generando más controversia”, no sólo al interior de la casa de estudios, sino con otros actores de la ciudad. “Creo que si ella tuviera ideas, propuestas, que las debatamos; yo estoy dispuesto a debatir con ella lo que requiera en términos legales y en el ámbito de las atribuciones de cada uno de los espacios políticos y administrati-

vos. En ese sentido, Orozco debe asumir ya una salida al conflicto y no estar generando mayor controversia”, insistió. El presidente de la Comisión de Gobierno de la asamblea legislativa confirmó que con la Secretaría de Gobierno y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal convinieron en tener una reunión el martes de esta semana entrante “para tomar una postura conjunta y emitir algún comunicado”.

El GDF respeta autonomía de la universidad

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, externo su repudio por la quema de ejemplares de La Jornada por grupos afines a María Esther Orozco Orozco, el pasado jueves frente a la Asamblea Legislativa. Cuestionado al respecto, tras el informe de sus primeros 100 días de actividades de la jefa delegacional en Magdalena Con-

REITERA ALDF APOYO A CONSEJO UNIVERSITARIO INSTALADO EN NOVIEMBRE

Por esta actitud, en la que advirtió una falta de responsabilidad para dar viabilidad a una solución al conflicto, lo que el Legislativo hizo fue solicitar

7

El titular del GDF, Miguel Ángel Mancera, asistió este sábado al informe de los 100 días de trabajo de Leticia Quezada, jefa delegacional de Magdalena Contreras ■ Foto María Luisa Severiano

treras, Leticia Quezada, el Ejecutivo local puntualizó: “no puedo estar de acuerdo con la quema de ejemplares de un medio informativo, mi respeto reiterado para todos los medios de comunicación”. ¿Es un acto de barbarie?, se le preguntó. “No quiero más que decir que no estoy de acuerdo, que no apoyo una situación así, mi respeto para los medios de comunicación. Yo creo que es importante, cada quien tiene su estilo, su línea de trabajo y hay que respetar a los medios de comunicación”, respondió el funcionario capitalino. El mandatario reiteró que el Gobierno del Distrito Federal mantiene una actitud de respeto a la autonomía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y por enésima ocasión hizo un llamado para que el conflicto se solucione ya por el bien de la ciudad. Rechazó tener informes de que en este problema intervengan fuerzas políticas. Mancera Espinosa precisó: “los informes que tengo simple y sencillamente son que el conflicto está en estas dos fuerzas; en estas representaciones. No tengo ningún otro dato que indique que intervienen fuerzas políticas”. Por la noche, se informó que el grupo de profesores que ha apoyado a Orozco Orozco envió una carta al Gobierno del Distrito Federal pidiendo que se respete la autonomía de la UACM. Solicitud que inmediato respondió el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano Cortés, quien ratificó el respeto que el gobierno capitalino ha tenido y seguirá teniendo a la autonomía de esa casa de estudios.

Sospecha movimiento que diarios incinerados eran parte del acervo hemerográfico El movimiento en defensa de la legalidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), compuesto por el Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Trabajadores en Lucha, anunció que solicitará al Consejo Universitario investigar el origen de los ejemplares de La Jornada que fueron quemados el pasado jueves, ya que existen elementos para creer que éstos formaban parte del acervo hemerográfico de esta

casa de estudios. Explicó que se cuenta con el testimonio de estudiantes y tesistas de la universidad, quienes coinciden en señalar que el jueves 21 de febrero vieron “a trabajadores afines al orozquismo, dirigidos por Blanca Estela Velázquez Morales, sustraer decenas de ejemplares del diario La Jornada de la biblioteca del plantel Centro Histórico”. Puntualizó, mediante un comunicado, que

se pedirá investigar también la participación de Velázquez Morales, responsable de la biblioteca de dicho plantel y “quien en un par de conferencias de prensa ha aparecido como vocera del grupo orozquista, Comunidad por la Legalidad y la Autonomía”. El movimiento recordó que a esta funcionaria se le levantó hace cinco años un acta administrativa “por su responsabilidad en el maltrato y pérdida de libros, producto de una

donación realizada por un académico externo a nuestra máxima casa de estudios”. Remarcó que “este triste espectáculo, del que no se ha deslindado Esther Orozco, es una muestra más del daño que la chihuahuense a cometido en contra de la UACM al promover y alentar actitudes de intolerancia, fanatismo y dogmatismo”. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ


34 CAPITAL • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

Congreso popular y social: “se busca evitar constantes confrontaciones con el gobierno”

Piden al GDF invitar a grupos civiles a la planeación de políticas y programas ■

Organizaciones realizan una jornada para analizar los problemas de la ciudad

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal llamó al gobierno capitalino a iniciar un diálogo público directo con organizaciones de la sociedad civil y establecer acuerdos para planear la elaboración de políticas, programas y el marco legal en temas como desarrollo urbano, vivienda, medio ambiente y economía, entre otros. Con esto, señalaron Víctor Manzanares y Rosa Elena Vargas, se trata de “evitar que constantemente nos estemos confrontando con el gobierno de la ciudad por decisiones que se tomaron a espaldas de la comunidad o que sólo privilegien al capital privado”. Explicaron que en respuesta a la negativa del gobierno de la ciudad de generar los espacios de consulta a que está obligado para elaborar el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 –como solicitaron mediante escritos el 22 de enero y 5 de febrero–, las más de 70 organizaciones del congreso realizaron este sábado una jornada de discusión sobre estos temas en la Plaza de la República. Bajo la convocatoria de “Diálogos por la ciudad” se instalaron

s una fría y soleada mañana de enero, estamos sentados en una mesita con cubierta de mármol, tomando un buen café express. Ante nuestros ojos aparece un hermoso patio rodeado por columnas con arcos, que sostienen una segunda planta, en donde alcanzamos a apreciar en los pasillos, artísticos carteles que fueron premiados en la 12 Bienal Internacional del Cartel. En medio del patio se levanta una fuente con azulejos en su interior, rodeada de flores en las que resaltan coloridas azaleas. Se escucha el trino de pajarillos que anidan en los fresnos, que salpican el patio, entre los que asoma la torre del antiguo templo. Este paraíso se encuentra en el Centro Histórico, en el interior del Museo Franz Mayer. Cuesta trabajo imaginar que durante el virreinato en estos bellos espacios se dio atención hospitalaria a los enfermos más desposeídos y ya en el siglo XX fue la sede del tétrico Hospital de la Mujer, que igualmente atendía a las más desvalidas, entre otras, a prostitutas que trabajaban en la cercana calle del Órgano. Fue la orden de San Juan de Dios, famosa por su espíritu ca-

nueve carpas para igual número de mesas de discusión: Desarrollo social; medio ambiente, agua y maíz; derecho a la ciudad y derechos humanos; desarrollo urbano; seguridad pública y no criminalización; mesa laboral; cultura;

transporte y reforma política. Manzanares dijo que tuvieron una respuesta burocrática de la Secretaría de Gobierno, que cuando haya una convocatoria pública nos van a invitar, pero el tiempo corre y esa misma actitud tienen

COMPROMISO

otras áreas del gobierno. “No es concebible que el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann, ya se reunió con desarrolladores inmobiliarios y se niegue a recibirnos a nosotros”, apuntó.

P E R R E D I S TA

Lanzan petardos en el Metro; hay 2 heridos Dos explosiones de petardos ocurrieron ayer en inmediaciones de las estaciones Morelos y San Lázaro, de la Línea B del Metro, que dejaron como saldo dos personas lesionadas: un policía y un menor de 18 años, así como cinco personas detenidas. El primer hecho fue a 15 horas, cuando el policía Librado Guzmán Miguel, con placa 701786 se encontraba de servicio en la estación Morelos y fue alcanzado por fragmentos del petardo que lanzó un grupo de jóvenes.Una ambulancia lo trasladó al hospital Álvaro Obregón. En tanto que policías de la patrulla P26-01, de la Unidad de Protección Ciudadana Consulado, detuvieron a los presuntos responsables: Francisco Alanís Martínez, Miguel Ángel Cruz Pacheco, Yanestli Rodríguez Lara, todos de 18 años de edad, y a dos adolescentes. Los detenidos fueron presentados ante el Ministerio Público de la agencia 50; los adolescentes, remitidos a la Fiscalía del menor. El segundo hecho se registró por la noche, cuando un menor que transitaba por el túnel entre las líneas 1 y B resultó lesionado luego de que cinco jóvenes lanzaron un petardo. Fue atendido en el lugar al no presentar heridas graves; no hubo detenidos.

Muere chofer de pipa tras chocar Arranca jornada de afiliación en Iztapalapa, la demarcación más perredista del país. Los diputados locales y federales Aleida Alavez, Arturo Santana, Carlos Augusto Morales, Dione Anguiano y Efraín Morales; el presidente del Comité Delegacional del PRD, Jesús Lozada; el jefe delegacional Jesús Valencia y Antonio Guzmán, representante del Comité Ejecutivo Estatal, entre otras 2 mil personas firmaron y reafirmaron su compromiso con el partido

Oasis centrícola ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO ritativo, la que en el siglo XVII levantó un primer edificio con su templo adjunto, mismos que rehizo una centuria más tarde, que fue cuando la orden alcanzó gran renombre, especialmente durante las epidemias que asolaron a la ciudad de 1736 a 1738, cuando los juaninos llegaron a recibir hasta 885 apestados diariamente, sobrepasando con creces el cupo del bello inmueble, lo que llevó a los monjes a ceder sus propias celdas. En los años 80 del pasado siglo, el inmueble ya en el abandono, se restauró y adaptó para albergar el Museo de Artes Aplicadas Franz Mayer. Se formó con extraordinarias colecciones de artes decorativas, escultura y pintura de México, Europa y Oriente, de los siglos XVI al XIX, que donó el empresario de origen alemán Franz Mayer. El generoso coleccionista vivió en nuestro país desde 1905 hasta su muerte, en 1975, país al

que amó profundamente y del que adquirió la nacionalidad, declarando con gran nobleza: “hice mi fortuna en México y aquí la dejaré para beneficio de todos”. Ya hemos hablado de este museo grandioso en todos los sentidos, comenzando por el inmueble con sus dos patios, el principal que mencionamos líneas atrás, enorme y bellísimo. El segundo patio fue techado para servir de sala de exposiciones temporales, hay un auditorio e innumerables salas en ambos pisos, que muestran la extraordinaria colección. Entre las renovaciones que el museo ha tenido años recientes destaca la instalación de dos elevadores y rampas y la construcción de un edificio adjunto, con un amplio estacionamiento, lo que facilita la visita. Hoy vamos a comentar un espacio poco conocido del museo: –La Biblioteca Rogerio CasasAlatriste, que resguarda la colección de libros reunida por Franz

Mayer, quien además de coleccionar piezas de arte destacó como bibliófilo. El acervo suma más de 14 mil obras que integran varios fondos; mencionaremos algunos: Incunables europeos, biblias, misales, pontificales, mapas, manuscritos, libros de coro y ejecutorias de hidalguía. Destaca una de las colecciones más importantes en América, de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 18 idiomas, en su mayoría, ediciones anteriores a 1905. Libros especializados en artes decorativas, particularmente sobre los géneros que integran la colección: mobiliario, platería, cerámica, cristalería, porcelana y relojería. La relevancia de este acervo radica, entre otros aspectos, en la rareza antigüedad y belleza de sus ediciones, verdaderas obras de arte. En estos libros es notable, además del contenido, la encuadernación, tipografía, ilustraciones y miniado. El refrigerio se sugiere ahí mismo en el deslumbrante patio. Se van a sorprender con especialidades italianas: lasagna al ragú, ravioles ricotta a la napolitana y pollo a la crema de porcini. Además de molletes, quiches, empanadas, tartas, pastel y buen café. gonzalezgamio@gmail

El impacto de una pipa de gas LP contra un automóvil compacto que circulaba sobre el eje Lázaro Cárdenas causó la muerte del conductor del vehículo pesado. De acuerdo con los primeros reportes, el accidente se registró a las 4 de la madrugada en Eje 5 sur y la citada vialidad, en la colonia Narvarte, de la delegación Benito Juárez. El choque generó que la pipa se desviara y chocara contra un inmueble, lo cual provocó que explotara. El edificio de oficinas estaba desocupado por lo que no hubo lesionados. El cuerpo de Bomberos controló el incendio y el camión fue retirado por dos grúas de la Secretaría de Seguridad Pública del DF.

Reportan 2 asesinatos contra mujeres Dos mujeres fueron asesinadas en diferentes puntos de la ciudad. El primer caso se reportó en la colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Policías del sector Tacuba encontraron el cadáver de una mujer en la calle de Mar Tierra. Según los reportes policiacos, la víctima presentaba golpes en el cuerpo y marcas en el cuello. La descripción es que se trata de una joven de 25 años, 1.60 metros de estatura, tez morena y cabello negro. Vestía pantalón de mezclilla, blusa negra y saco morado. El segundo caso fue en la colonia Guerrero, cuando mujer participó en una riña y fue lesionada con arma blanca en el pecho, por lo que perdió la vida.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

Padecen la falta de líquido unos 100 planteles en la primera demarcación

Afecta escasez de agua a clínicas, escuelas y multifamiliares de Iztapalapa y Azcapotzalco ■

Autoridades han optado por el envío de pipas para aminorar el desabasto

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El desabasto de agua en el Distrito Federal afecta ya a escuelas y unidades habitacionales de Iztapalapa y Azcapotzalco, por lo que las autoridades respectivas se ven obligadas a dotar del líquido por medio del envío de pipas. En el caso de la primera demarcación se estima que por lo menos son 100 los planteles que padecen la falta del recurso; y en la segunda, ocho, las cuales tienen prioridad en el reparto de los carros tanque, a fin de no interrumpir su operación. Carlos Augusto Morales, diputado federal del PRD por Iztapalapa, detalló que existe un déficit de 30 por ciento en el abastecimiento de agua en esta delegación, pues de los tanques del cerro de la Estrella, La Caldera y Xaltepec, se reciben en conjunto 5 mil 244 litros de agua por segundo, cuando lo óptimo son 7 mil litros por segundo. Esta situación ha provocado, agregó, que una amplia franja de la demarcación, en la que se ubican escuelas, clínicas y unidades habitacionales, sean abastecidas a través de pipas. Actualmente se realizan 450 viajes, pero la demanda supera los 600 diarios.

el sur-poniente de la delegación, donde se encuentran ocho escuelas primarias y seis unidades habitacionales: Azcapotzalco I y II, Naranja I y II, San Martín Xochinahuac, y San Pablo Xalpa. A su vez, autoridades de la delegación Gustavo A. Madero establecieron tres centros de distribución de agua potable, para surtir con pipas a la población, pues desde el viernes pasado se suspendió el suministro

del líquido, debido a las obras de modernización en la autopista México-Pachuca. Los tres centros de atención están instalados en avenida San Juan de Aragón y Gran Canal; en Ferrocarril Hidalgo y Congreso de la Unión, y en las avenidas 412 y 499, en la sexta sección de San Juan de Aragón. Por la tarde, ya se habían realizado 83 viajes tanto a los domicilios particulares como a clínicas y hospitales, entre

ellos, el Pediátrico y el de urgencias de La Villa. Las colonias más afectadas son: Gabriel Hernández, Granjas México, Martín Carrera, y Torres Vasco de Quiroga. Se prevé que el servicio de suministro en la red hidráulica se normalice a partir de este lunes, por lo que las autoridades habilitaron los números telefónicos 56-54-32-10 y 57-81-8107 para hacer las solicitudes de apoyo.

Anomalías en permiso para Walmart ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Para el arranque de la construcción de una sucursal de Walmart en el pueblo de San Pedro Mártir, delegación Tlalpan, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) expidió –en la pasada gestión– seis certificados de uso de suelo en un mismo día, que varían en cuanto a la superficie del terreno, dirección y algunas restricciones en la edificación. Todos los documentos están firmados por un mismo verificador, identificado como Alberto Ayala Sánchez, quien realizó un trámite similar para una gasolinería en la autopista México-Cuernavaca, en el mismo poblado y que fue invalidado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF, debido a las anomalías detectadas en su emisión.

Buscan evitar daños de la gripe aviar GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Otras medidas en Gustavo A. Madero

En Azcapotzalco, el director de Obras y Mantenimiento, Martín Ramírez, explicó que el mayor impacto se ha generado en

CAPITAL 35

Autoridades delegacionales envían pipas a las colonias donde la escasez de agua es significativa, y la cual afecta en gran medida a escuelas ■ Foto Roberto García Ortiz

l Metro de la ciudad de Madrid ha logrado algo insólito e inédito: que un juez autorizara prohibir la entrada a su amplía red de estaciones a cinco mujeres originarias de Bosnia que, según autoridades madrileñas, integran supuestamente un clan de carteristas. Según información de la policía municipal y del propio gobernado, presidido por la conservadora Ana Botella –esposa de José María Aznar–, las afectadas por la prohibición suman un total de 330 detenciones por el delito de hurto. El juez que concedió esta curiosa medida, de la que sólo hay un precedente en Barcelona, justificó su aprobación en la reiteración de los delitos y en que en la mayoría de las veces cometían sus hurtos en vagones y trenes del Metro. Para probar este extremo la policía entregó soportes informáticos con varias horas de grabación de las cámaras distribuidos en el transporte público. Ahí aparecían en reiteradas ocasiones las cinco mujeres, que

DESDEOTRAS CIUDADES

Fuera carteristas del Metro de Madrid

Medida insólita en el Metro de Madrid contra carteristas ■ Foto Tomada de Internet

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) trabaja con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo, Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para evitar que el virus de la gripe aviar afecte en la ciudad de México, o se registre especulación en productos como huevo y pollo. El jefe de GDF, Miguel Ángel Mancera, comentó que entró en contacto con el titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, y “y se busca no afectar a comercios”. Advirtió que no se permitirá que se dañe la economía de la ciudad. Se acordó con Sagarpa tener estabilidad de precios, afirmó.

fueron bautizadas por la policía como “el clan de las bosnias”. Según el magistrado, la policía acreditó que las cinco jóvenes llevaban 10 años dedicándose al hurto en el Metro y que siempre actuaban bajo el mismo método: se vestían de turistas o de forma elegante, una de ellas señalaba a la víctima, mientras que tres de ellas se dedicaban a distraer a la persona mientras la otra extraía la cartera de los bolsos. Peae a las numerosas detenciones, las cinco mujeres estaban libres porque el Código Penal español establece como “pena cera” el hurto leve y sin violencia, pues sólo en robos superiores a 400 euros se obtiene la detención de las personas. Esta orden judicial es una medida cautelar y provisional hasta que se celebre el juicio, por lo que la policía tiene orden de detener e imputar un delito de “desordenes públicos al clan”, si es visto en el Metro o en inmediaciones. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

ELIZABETH VELASCO C.

Una señal de “alarma” para el país es el embarazo temprano de adolescentes de entre 10 y 15 años, pues indica que se requiere la intervención inmediata de las autoridades educativas y de salud para promover desde la primaria y la secundaria la educación sexual y el uso de todos los métodos anticonceptivos, afirmó Raffaela Schiavon Ermani, directora general de Ipas México, asociación civil dedicada a eliminar las muertes y discapacidades evitables por el aborto inseguro. La secretaria técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México precisó que el uso del condón es indispensable para evitar enfermedades de transmisión sexual, sobre las cuales “hay un subregistro preocupante; si bien se conoce el número de jóvenes que se infectan con VIH-sida, no es así de quienes adquieren gonorrea, sífilis o el virus del papiloma humano, aun cuando desde la adolescencia se origina el contagio y la posibilidad de transmisión”. En entrevista con La Jornada, indicó que el gobierno debe retomar los temas que dejaron pendientes Vicente Fox y Felipe Calderón en relación con las políticas públicas de salud sexual y reproductiva, en especial la dirigida a adolescentes, incluidos los más jóvenes. Además, dijo, es indispensable garantizar a este grupo de población “el acceso a la atención universal y de calidad a la salud, desde el primer nivel en los servicios amigables hasta el sistema de hospitalización, sin barreras de derechohabiencia”. “Hemos detectado –dijo– que de 2000 a 2010 se registró un aumento importante de internamientos por causas maternas (parto, aborto y puerperio), con un incremento constante en los ingresos de adolescentes de entre 10 y 14 años.”

Educación temprana Integrante de la Coalición por la Salud de las Mujeres, sostuvo que los datos “nos dicen que las intervenciones educativas y de acceso a los servicios y métodos tienen que ser muy tempranas, desde primaria y secundaria, además de que requerimos una estrategia muy clara para detección, prevención y atención de la violencia, ya que gran mayoría de embarazos a edades tan tempranas son resultado de ésta”. Días antes, la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López, admitió que es necesario dar educación y orientación sexual a ese grupo de la población, así como promover el uso del condón, debido a que inicia su vida sexual y reproductiva a tem-

36

Hay un subregistro de enfermedades de transmisión sexual de este sector: Ipas

Mayoría de embarazos juveniles, producto de la violencia: ONG El gobierno de Peña Nieto debe atender los pendientes que dejaron Fox y Calderón, señala Campaña por el Derecho a Decidir ■ Causas obstétricas, cuarto motivo de muerte entre jóvenes

prana edad. Schiavon agregó que se deben atender ambos temas, “insistiendo en incorporar a la visión de salud pública una perspectiva de derechos: a la información, a la protección a la salud; a la libre elección a la autonomía reproductiva, con base en evidencia científica y mejores prácticas”.

El tamaño del reto, dijo, se refleja en las cifras oficiales más recientes. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía e Informática, en 2009 las defunciones femeninas por causas maternas representaron el cuarto motivo de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años,

con 5.64 por ciento del total; en hospitalizaciones de niñas de 10 a 14 años, 29.7 por ciento (una de tres), y de adolescentes de 15 a 19 años, 88.4 por ciento (nueve de 10). Otra recomendación es que, además de promover el acceso y la portabilidad a los servicios

En 10 años han aumentado de forma importante los ingresos hospitalarios de jovencitas, debido a causas maternas ■ Foto José Antonio López

CAROLINA GÓMEZ MENA

Con el fin de promover acciones gubernamentales que mejoren la calidad del aire en las principales ciudades del país, organizaciones civiles y de ambientalistas elaboraron un documento donde proponen 10 acciones de mitigación, entre ellas actualizar las normas federales sobre concentraciones máximas de contaminantes en la atmósfera para igualarlas con los estándares que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) También piden hacer cumplir las normas de calidad de los combustibles y vigilar su aplicación en los centros de producción, distribución y comercialización. Afirman que se debe “garantizar la plena introducción en todo el territorio nacional de la gasolina Magna y el diesel de ultra bajo azufre, lo cual, de

hospitalarios (que anunció la titular de la Ssa), se promueva la calidad, ya que “el hecho de que las mujeres tengan Seguro Popular no impide que se mueran por causas maternas. “Las estadísticas del Observatorio de Maternidad Materna nos dicen que el porcentaje de defunciones en las mujeres adscritas al Seguro Popular ha ido en aumento, lo que habla de que persisten las faltas de oportunidad y calidad en la atención obstétrica entre las más marginadas”, subraya la especialista. Elsa Conde, de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, coincidió en afirmar que durante los sexenios de Fox y Calderón “se abandonó a los jóvenes; no se cumplieron las obligaciones del Estado en materia de distribución de anticonceptivos y de campañas informativas, ni se siguieron las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés)”. Consideró que de cumplirse lo que anunció la titular de la Ssa, “aunque llega tarde, por el aumento de embarazos en niñas y adolescentes”. Sin embargo, es una obligación y un compromiso de Estado con la Cedaw.

“La contaminación incide en la mortalidad prematura”

Ambientalistas proponen medidas para mejorar la calidad del aire acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 086-Semarnat-SenerSCFI-2005, tendría que haber ocurrido en 2009”. En el documento Recomendaciones de política pública para mejorar la calidad del aire en México, una visión compartida, editado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), también proponen establecer redes de monitoreo y promover a escala estatal que se mida la contaminación en las ciudadades de más de 250 mil habitantes. Asimismo, resaltan la necesi-

dad de usar “mejores tecnologías” en los vehículos nuevos que funcionan con gasolina, entre otros. En el análisis también colaboraron el Centro de Transporte Sustentable y el Instituto Mexicano para la Competitividad, así como Etica Ambiental, entre otros. Se hace hincapié en el control vehicular y para bajar emisiones contaminantes y en la necesidad de establecer “esquemas robustos de chatarrización de unidades obsoletas”, a fin de que éstas no puedan regresar a la circulación.

Refieren estudios que han demostrado que “la contaminación del aire contribuye a aumentar las hospitalizaciones y visitas a salas de emergencia e incrementan el número de días perdidos. En México y América Latina es posible encontrar evidencia de los efectos respiratorios, cardiovasculares y de otra índole, causados por la contaminación atmosférica, con evidencias fuertes de los efectos de las partículas suspendidas y ozono en la mortalidad prematura y la salud infantil”.


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

El sistema educativo nacional carece de un modelo de atención integral de las necesidades de formación, actualización, capacitación y superación profesional de los 1.2 millones de profesores y personal de apoyo de educación básica, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en los resultados de la cuenta pública 2011, dados a conocer esta semana. A esto se suma la ausencia de un esquema integral de valoración de habilidades y capacidades docentes. Tan sólo en la aplicación de la evaluación universal, instrumento diagnóstico creado para detectar las necesidades de formación continua de los maestros en servicio, tuvo una participación –en su primer año de aplicación– de 46.1 por ciento del total de profesores objetivo, pues de los 573 mil 800 que la Secretaría de Educación Pública programó para participar, sólo acudieron 264 mil 400 docentes. El organismo auditor señala que en 17 entidades del país, menos de 50 por ciento de sus maestros y directores de primaria participó. Destaca el caso de Oaxaca, donde sólo se sumaron 0.4 por ciento; en Michoacán fue 7.2; Chiapas, 21.3; Quintana Roo, 28.3, y Tlaxcala, 34.4 por ciento. Los estados con mayor asistencia de docentes fueron San Luis Potosí, con 85.8 por ciento; Tamaulipas, 85.2 por ciento, y Yucatán, 79.8 por ciento. Ante las disparidades en la concurrencia del magisterio, la ASF señala que es necesario “incrementar de manera

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Tampoco se cuenta con un esquema integral de valoración de habilidades docentes

ASF: en el sistema educativo nacional falta un modelo para la capacitación magisterial ■

Acotaciones del organismo en los resultados de la cuenta pública 2011, dados a conocer en la semana

significativa” la aplicación de la citada evaluación, en particular en aquellos estados donde hay menor cobertura, a fin de identificar las áreas de capacitación y formación

que demandan sus docentes. Y agrega que de acuerdo con los resultados, los profesores de primarias generales que imparten clase de primero a tercer grado

REUNIÓN

son quienes presentan el “mayor problema” en sus necesidades de capacitación. En cuanto a la formación inicial, de acuerdo con los resul-

DE SEGURIDAD

Acciones de reparación y limpieza, tras ser desalojado por estudiantes paristas el edificio de la dirección general del Colegio de Ciencias y Humanidades, en Ciudad Universitaria, el jueves 21 de febrero ■ Foto Carlos Cisneros

Estudiantes cuestionan razones de fondo

tados de la medición del logro educativo de los estudiantes que cursan su último semestre en licenciaturas de formación básica, se detectó que en el ciclo 20102011, 35 por ciento de los normalistas de prescolar se ubicó en un nivel insuficiente; en primaria fue de 40.4 por ciento, mientras que en secundaria alcanzó 21.4 por ciento. La ASF también detectó que de 2007 a 2012, del millón 267 mil 593 maestros de educación básica, sólo 401 mil 656 (31.9 por ciento) presentaron los exámenes nacionales para la actualización de los maestros en servicio (ENAMS), que mide los conocimientos y habilidades adquiridos en los cursos de actualización magisterial. De ellos, 185 mil 604 (45.9 por ciento) no los acreditó. Destaca que los resultados de los ENAMS se enfocaron en medir los aprendizajes adquiridos por los profesores en sus cursos nacionales de actualización, sin estar vinculados a los resultados del aprendizaje de sus alumnos, lo que limitó saber cuáles son los conocimientos y habilidades didácticas que imparten los docentes en el aula.

El planteamiento del rector general ha generado rechazo

Inquietud en el CCH por Comisión de la UAM aborda propuesta la reforma curricular de cambio al reglamento de estudiantes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La toma de la dirección general del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) distrajo la atención de los universitarios y la prensa sobre el verdadero motivo de la lucha estudiantil, que es la resistencia contra los 12 puntos –ahora ocho– de la actualización de los planes y programas de estudio de ese modelo de bachillerato, cuyo objetivo final es terminar con el espíritu crítico del mismo. “La actualización se trata de un proceso antidemocrático en donde no se ha escuchado la opinión de los alumnos. Lo único que nos ofrecieron las autoridades para participar fue una dirección de correo electrónico, pero nosotros queremos entrar de lleno e integrar a los estudiantes en la discusión”, afirmó Anahí Martínez Díaz, consejera universitaria del CCH Oriente. En entrevista, señaló que la propuesta de los ocho puntos es sólo la continuación de iniciativas como la reforma de 1996 a los programas, horarios y matrícula del colegio, que buscan anular la esencia del proyecto

creado en 1971 por el entonces rector Pablo González Casanova. Las críticas de fondo contra la actualización del plan de estudios, dijo, no se reducen a la enseñanza del inglés o la práctica obligatoria de la educación física, como muchos medios se han empeñado en afirmar, sino a puntos como “actualizar el perfil del egresado” de acuerdo con la nueva realidad del país, en los cuales las autoridades han sido muy herméticas. “Al revisar los documentos sobre la actualización, vemos que ha habido una adecuación de las materias para reducir las opciones sociales. No estamos en contra de adquirir competencias para el mercado laboral, pero creo que todo se está volcando demasiado sobre esa parte, fomentando el individualismo y no el ser autodidacta y crítico”, advirtió Martínez. Sobre la toma de la dirección general del CCH, la consejera indicó que muchos activistas la consideran un error, “porque no eran las vías para manifestarse. No hubo consulta ni consenso, sino que se tomó la decisión de manera antidemocrática”.

ARIANE DÍAZ

Luego del rechazo que generaron entre la comunidad estudiantil las propuestas del rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht, de modificar el reglamento de alumnos y de crear un reglamento para la convivencia universitaria –presentadas en diciembre pasado durante la sesión del Colegio Académico, máximo órgano de decisión–, la comisión encargada de su análisis se ha abocado a discutir los alcances de esta última y a preparar una consulta entre la comunidad sobre el tema. Ante el repudio de los estudiantes a la iniciativa de reforma del reglamento de alumnos –la cual contempla, entre otros cambios, considerar como falta grave impedir o restringir el uso de las instalaciones de la universidad– se conformó una comisión en la que participan profesores, consejerosestudiantes, funcionarios universitarios y un grupo de asesores de primera línea, como son Enrique Dussel y Manuel Fuentes. “Hasta el momento nos hemos

centrado en la discusión de las reglas para la convivencia, la cual se refiere a la creación de una figura tipo defensoría de derechos universitarios. Hemos hecho un análisis de figuras similares en distintas estancias universitarias nacionales y extranjeras”, señaló Mario Casanueva, investigador de la unidad Cuajimalpa en la División de Ciencias Sociales y miembro de la comisión. También se discute el mejor medio para llevar a cabo una consulta entre la comunidad sobre esta iniciativa y hay incluso tres propuestas de cuestionario, si bien se planea contar con un equipo de expertos en la materia para que diseñen el mejor instrumento. Aunado a lo anterior y como paso previo a la consulta, “tenemos que dirigir a la comunidad un proceso de información que puede ser mediante folletos o mecanismos tan complejos como un foro universitario de discusión, y es lo que estamos evaluando”, señaló el académico. Carlos Esquer, estudiante de la UAM-Xochimilco e integrante de la comisión que revisa las propuestas, subrayó que “una

consulta debe ir acompañada de información, de foros, no sólo se trata de hacer cuestionarios”. Sobre las modificaciones al reglamento de estudiantes, profesores y alumnos consultados auguran que la iniciativa “no va a pasar”, pues hay una fuerte oposición tanto en el interior del órgano colegiado como entre la comunidad universitaria. Telésforo Nava Vázquez, profesor de ciencia política en la UAMIztapalapa y miembro del Colegio Académico, señaló que en el debate prácticamente no se ha abordado lo referente a las reformas a ese reglamento y que “al menos entre los colegiados que procedemos del sector académico y del estudiantil está la idea de que es innecesario”. Añadió que “si bien es cierto que esa reforma tiene cosas interesantes, los planteamientos sobre posibles faltas y cómo se sancionarían no son necesarias, porque en el reglamento de alumnos existe la posibilidad de que el consejo divisional, que tiene una comisión de faltas, pueda sancionarlas. No se necesitan cambios en el reglamento sino aplicar las reglas que ya existen”.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

GUADALAJARA, JAL., 23 DE FEBRERO. De dos a cinco años tomaría terminar con el problema de la insuficiencia renal crónica en México. Para ello se requiere garantizar la obtención de riñones para trasplante y realizar las cirugías. El país cuenta con la infraestructura y los recursos humanos para ello, afirmó Jaime Agustín González Álvarez, director general del Hospital Civil de Guadalajara (HCG). “A nosotros nos toca atender las complicaciones de la diabetes”, dijo. A diario las ven en el nosocomio con pacientes que presentan falla renal, segunda causa de hospitalización en la entidad –sólo después de los accidentes–, y es causa de gastos catastróficos. Actualmente, cada afectado requiere una inversión de 700 mil pesos para las terapias de diálisis y hemodiálisis. Eso es insostenible. Debería ocurrir que las personas con insuficiencia renal ingresaran a un programa de trasplante de inmediato. La inversión para evitar el rechazo del nuevo órgano no rebasaría los 200 mil pesos anuales, pero además los pacientes estarían en posibilidades de reincorporarse a la actividad productiva y dejar de ser una carga para el país y sus familias, indicó.

Concluyó ayer el 15 Congreso Internacional Avances en Medicina, en Guadalajara

Urge garantizar en México obtención rápida de riñones para trasplante: HCG ■

Se podría abatir la insuficiencia renal crónica en máximo 5 años, asegura director del nosocomio

riñones. Debe y puede ser atendido para evitar su progresión. Un examen clínico de orina es suficiente para detectarlo. González Álvarez explicó que la falla renal tiene cinco etapas. Entre la 1 y 3 el problema se puede revertir, “pero casi nadie lo sabe y de hecho pasan desapercibidas”; la mayoría de los diagnósticos se obtienen hasta que ya es irreversible y se requieren las terapias de sustitución (diálisis o hemodiálisis). Ese es el gran problema que la Ssa federal no ha podido resolver y la explicación del fracaso de su intento por incluir los tratamientos en la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular. “No hay dinero que alcance para pagar las diálisis”, pero sí se pueden cubrir los trasplantes y los

inmunosupresores, aseguró el director del HCG, unidad de alta especialidad cuya cobertura alcanza a los estados de Guanajuato, Michoacán, Colima y Zacatecas, entre otros. Desde hace algunos meses, el Seguro Popular paga los trasplantes de riñón, pero sólo en los niños. Los adultos, que son la mayor parte de los afectados como complicación de la diabetes, están fuera de ese beneficio. Estimaciones oficiales recientes indican que 300 mil personas en el país ya tienen insuficiencia renal. González Álvarez señaló que los resultados del estudio piloto y las medidas que en el estado ya se realizan para frenar la incidencia de la falla renal se pueden extender a escala nacional y es urgente que así se haga. El HCG inició la capacitación

de médicos de primer contacto en la identificación, diagnóstico y tratamiento de la falla renal en etapas iniciales. Se incluye el seguimiento clínico integral con el apoyo de médicos especialistas. Hasta ahora se ha incorporado a 7 mil 700 individuos y la meta es llegar a 10 mil, en los que se pueda retardar o de plano frenar la progresión de la falla renal. Con relación a la donación y trasplante de órganos, entre las conclusiones del encuentro internacional está presentar a los congresos locales y federal una propuesta de reforma a la Ley General de Salud, a fin de que la obtención de riñones de cadáver se haga de manera automática. Esta es una situación de emergencia que lo amerita, apuntó. Con la infraestructura ya instalada, de dos a cinco años tomaría acabar

Proponen presentar reforma de ley que permita obtener el órgano de cadáveres de forma automática El tema de la diabetes y sus complicaciones fue el centro de atención del 15 Congreso Internacional Avances en Medicina, que hoy concluyó, y en el cual los expertos dieron cuenta de los nuevos descubrimientos científicos sobre la enfermedad. González Álvarez advirtió que ya es hora de atender el problema de la insuficiencia renal de manera puntual, “trabajar fuerte” y pasar del discurso sobre prevención a la puesta en marcha de medidas efectivas. En Jalisco se desarrolla un estudio piloto a petición de la Secretaría de Salud (Ssa) federal y ya hay resultados, entre otros, que 43 por ciento de los individuos con diabetes, también tiene algún grado de daño en los

DE PÁGINA 40

un deportista que hace flexiones y boxeo de sombra. Enedina deja los bultos sobre el pasto quemado, elige el primer columpio y se aferra a sus cadenas. La frialdad del metal y su rechinido le devuelven una mañana maravillosa de su infancia y la voz de su madre: “Suavecito y bien agarrada. No te me vayas a caer.” Obediente al lejano mandato, Enedina se aferra a las cadenas y empieza impulsarse con cierta timidez y luego con más fuerza, feliz de sentir en la cara el aire frío y de ver el cielo brillante y limpio. Los latidos de su corazón la ensordecen y apenas logra distinguir pasos que se acercan. Automáticamente baja los pies. Frena su vuelo en el momento en que el gimnasta toma con una mano las dos bolsas y con la otra

Operación de extracción de riñones para donación, que se llevó a cabo en el hospital general Ecatepec de Las Américas ■ Foto Marco Peláez

MAR DE HISTORIAS

Dios y el ladrón la amaga con una pistola: “Órale, pendeja: dame todo lo que traes si no quieres que te meta un plomazo”. Enedina recuerda la lección que Lázaro le repite a diario a ella y a sus hijos cuando salen –“Nunca se opongan a un asalto ni miren de frente al ladrón”–, pero actúa en contrario: mira a su agresor. Su juventud la hace pensar en Jerry y eso le da confianza para suplicarle al desconocido que no se lleve las bolsas, para explicarle lo que tendrá que pagar si no las entrega en el taller en donde tampoco le darán el dinero por el trabajo hecho.

El asaltante mira nervioso en todas direcciones y después le ordena que le entregue su esclava y todo lo que traiga. Enedina saca el monedero que lleva en el seno. El ladrón le hace una seña para que lo arroje al suelo y haga lo mismo con la esclava que adorna su muñeca. Enedina la cubre con su mano derecha y le confiesa: “No es de oro. Me la regaló mi esposo”. El hombre no cede. Con movimientos más desordenados le indica a su víctima que tire al suelo la joya falsa. En cuanto ve cumplida su orden, el ratero se guarda la pistola en

la pretina del pantalón y se apresura recoger el botín. Enedina hace un último intento de conmoverlo: “Y ahora qué voy a hacer. Me quitaste todo. Déjame algo siquiera”. El ladrón le responde en voz muy baja: “Te dejé la vida. ¿Qué más quieres?” Enedina lo mira alejarse tranquilamente, balanceando las bolsas, rumbo a la avenida donde aborda con agilidad un microbús. Quien lo haya visto pensará que se trata de un deportista y no de un ladrón. Sólo al murmurar esa palabra se da cuenta del peligro en que estuvo y siente pánico, la boca seca, las rodillas débiles. Para no caer vuelve a sentarse en el columpio. Se aferra a las cadenas que lo sostienen y se impulsa cada vez más fuerte, mirando al cielo con la esperanza de encontrar a Dios.

con la insuficiencia renal, pues los pacientes estarían operados, aseguró. “La otra es apostarle al futuro de la medicina”. La investigación genómica ya explora moléculas que puedan modificar el código genético para evitar el rechazo del órgano trasplantado. Mientras, también desde la Ssa se podría promover el desarrollo de medicamentos genéricos, “pero con estudios de biodisponibilidad serios, porque ahorita hay muchos que no sirven para nada”, finalizó.

Participan alumnos del IPN en certamen de la aeronáutica Airbus Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) compiten para llegar a la final del concurso Fly Your Ideas Challenge 2013, de la empresa aeronáutica europea Airbus, con un nuevo procedimiento de mantenimiento de las aeronaves que reduce costos y es amigable con el medio ambiente, y con el desarrollo de un escáner para detectar objetos no deseados en las pistas de despegue y aterrizaje de los aeropuertos. Los equipos Efly, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Ticomán, e Innovación Aeronáutica Mexicana, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (Upiig) campus Guanajuato, fueron seleccionados de entre más de 600 conjuntos de los cinco continentes y son los únicos contendientes mexicanos en el certamen. Los 100 equipos que siguen en la competencia contarán hasta el 12 de abril próximo con asesorías especializadas en línea que impartirán expertos de la empresa Airbus, quienes apoyarán a los competidores a fin de que exploren, prueben y desarrollen sus conceptos, con la finalidad de ubicarse entre los cinco finalistas, que presentarán su proyecto ante un panel de especialistas del fabricante mundial de aviones, el 12 de junio de 2013, en Hamburgo, Alemania. Con base en información de Airbus, 49 por ciento de los contendientes son de Asia Pacífico, 37 por ciento de Europa, 3 por ciento de África, 3 por ciento de Oriente Medio y 8 por ciento de América. El equipo de la Esime Ticomán está conformado por Carlos García Mackan, Jorge Luis Mejía Hernández, Aldair Galván Maldonado y Gabriel Galván Díaz, coordinados por el profesor Sergio Rivera Vega; mientras el equipo de la Upiig lo integran Daniel Bazán Mejía, Luis Alberto Barragán Velázquez, Javier Eduardo Luna Zapata, Isaías Neftalí Barajas López y Luis Eduardo Sánchez Pérez, asesorados por el académico David Asael Gutiérrez Hernández. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013 •

AL C IERRE 39

Tijuana y Monterrey se rencuentran con la victoria

Hilvana Pumas su segundo triunfo; 2-0 al colista San Luis ■

Desalentador debut del técnico Carlos María Morales con los Reales

AGENCIAS

Pumas sumó su segundo triunfo de manera consecutiva y ya está en zona de clasificación, al vencer 2-0 a un inoperante San Luis, mientras Monterrey y Tijuana se rencontraron con la victoria tras dar cuenta 3-0 del Puebla y 2-0 del Atlante, respectivamente, en juegos de la fecha ocho de la liga Mx. En el estadio Alfonso Lastras, las anotaciones del cuadro universitario fueron del paraguayo Robin Ramírez, en el minuto 46, y de Javier Cortés, en el 50. Pumas llegó a 12 puntos para empatar a Santos en la sexta posición de la tabla general. El conjunto tunero, por su parte, sigue sin sumar en el presente campeonato y se quedó en dos unidades, en el fondo de la clasificación. Con la necesidad de adaptarse pronto al sistema que pretende su nuevo estratega, el uruguayo Carlos María Morales, los Reales batallaron para encontrarse en el terreno de juego ante un rival que apostó a su velocidad y se adueñó del partido. Al verse superado, el conjunto local recurrió a las faltas, pero lo hacía cerca de su área, lo que daba posibilidades al visitante de poder abrir el marcador; cerca estuvo de hacerlo en el cobro de un tiro libre Efraín Velarde, que cimbró el travesaño. En Monterrey, los Rayados aprovecharon su condición de local para conseguir su tercer

triunfo, esta vez 3-0 sobre el Puebla, con goles de Aldo de Nigris, a los 24 y 70 minutos, y Humberto Suazo, a los 55, para llegar a 10 puntos. Los Camoteros se quedaron con 11. Los dirigidos por Manuel Lapuente tuvieron dos aproximaciones con Luis Noriega, quien no pudo concretar. En el estadio Caliente, Raúl Enríquez puso adelante al Tijuana al minuto dos. El triunfo lo confirmó Duvier Riascos, quien fue aclamado cuando entró de

relevo por el autor del primer tanto, al minuto 65, y 20 minutos después hizo el 2-0. Los Xolos, que tenían dos tropiezos al hilo en el torneo local, llegaron a 16 puntos, en la cuarta posición, mientras los Potros se estancaron en siete unidades. Aunque el técnico Antonio Mohamed ha demostrado que la titularidad se gana con dedicación y empeño, los aplausos a Riascos confirmaron que poco a poco el sudamericano se hace de un lugar en el gusto de los tijuanenses.

Xolos volvió a cimbrar el estadio Caliente con su actuación contra el Atlante ■ Foto Notimex

Jhonny González gana el derecho a disputar el cinturón pluma del CMB

Kika Chávez vence de nuevo a La Güerita Sánchez AGENCIAS IXTAPA, 23 DE FEBRERO. Yéssica Kika Chávez se adjudicó el título mundial minimosca plata del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), al derrotar a Irma Güerita Sánchez por decisión, ante un lleno en el Centro de Convenciones de esta ciudad. Al término de los 10 episodios, las tarjetas de los jueces sumaron 98-92, 100-90 y 98-92, todas en favor de Kika Chávez, quien repitió el triunfo ante la jalisciense en la esperada revancha. El primer capítulo lo iniciaron con pocos golpes, peleando

ambas a media distancia. En el segundo, la mexiquense manejó bien el puño izquierdo soltando ganchos al rostro enrojecido de la tapatía, quien fue superada por la precisión de su rival. A partir del tercer giro, Kika impuso condiciones, moviendo la cintura evitó las embestidas de Sánchez y la castigó con combinaciones a la cabeza. En los últimos episodios la tapatía buscaba desesperada el nocaut, que sólo evidenció el merecido triunfo de la peleadora de Ecatepec. Chávez, de 24 años, mejoró su hoja: 17 victorias, con cuatro

nocauts y tres derrotas, mientras Irma Sánchez, de 25 años, quedó con 25 triunfos, siete antes del límite, seis reveses y un empate. En tanto, Lucía Sánchez, hermana de La Güerita, se adjudicó la segunda victoria en el terreno profesional, al poner fuera de combate a los 35 segundos del segundo giro a la capitalina Maricela Hernández, en peso supergallo. En la contienda que cerró la velada, el mexicano Jhonny González venció al nicaragüense Eusebio Osejo por decisión unánime en eliminatoria de peso pluma. Al finalizar los 12 capítulos, las tarjetas de los jueces

sumaron: 115-111, 115-112 y 116-110, todas para González, quien ganó el derecho a disputar el cinturón pluma del CMB a Daniel Ponce de León. La batalla resultó intensa, de constante golpeo. La afición se volcó en apoyo a Jhonny, ante el tozudo y valiente rival centroamericano, quien ofreció un gran combate al doble monarca mundial. González mejoró su récord a 53 victorias, con 45 nocauts y ocho derrotas, mientras Osejo se quedó con 21 triunfos, con siete antes del límite, 13 reveses y dos empates.


¿Habrá todavía alguien que crea que el nuevo PRI es distinto del viejo?

DOMINGO 24 DE FEBRERO DE 2013

Pinochet intentó un segundo golpe de Estado

MAR DE HISTORIAS

Buscaba anular su derrota en el plebiscito de 1988, revelan documentos de EU

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 23

Ciudades rurales sustentables de Chiapas, forma de contrainsurgencia ■ Antes

de ampliar esos proyectos hay que revisarlos: relator de ONU ROSA ROJAS

■2

y3

Falló política de INBA e INAH para el desarrollo de la cultura Carecieron de sistema de información para evaluar sus operaciones, señala la ASF

ROBERTO GARDUÑO

ndar de prisa, con la cabeza baja, no es suficiente para que Enedina ignore el paisaje desolado que la rodea y la oprime. A cada paso tiene la sensación de que la tierra sobre la que camina se levanta y baña los hombros que le duelen a causa de los bultos pendientes de sus brazos y muchas horas de trabajo en la máquina de coser. La bendice. Si no la tuviera no podría contribuir a los gastos de la familia. Aumentan al mismo ritmo que se devalúan los mil pesos que su marido Lázaro recibe cada semana trabajando como albañil. Enedina hace un alto y se descarga de los bultos. Mira a la distancia. Allá lejos se urde una telaraña de calles estrechas que suben hasta la punta del cerro asfixiado por hileras de construcciones rudimentarias, desiguales, frágiles, inconclusas que de milagro resisten las ráfagas de viento y lluvia. Esa permanencia, según afirma su suegra, es la prueba de que Dios existe y desde el cielo cuida a todos sus hijos sin distinción alguna. A Enedina le gustaría tener la misma confianza, pero no lo consigue. Siente que ella y su

Dios y el ladrón CRISTINA PACHECO

familia están dejadas de la mano de Dios. Para justificar su escepticismo hace un resumen de sus dificultades cotidianas: sacrificios, privaciones, deudas, conflictos con los vecinos, exceso de trabajo mal pagado. En medio de esas pinzas que la torturan reviven sus temores más fuertes: que su hijo Jerry caiga en las adicciones, que su esposo Lázaro tenga un accidente en la obra, que un vago embarace a su hija Mayra. Pensar en eso le recuerda que en dos días Mayra no ha asistido a la escuela. Se ha quedado en la casa a esperar la pipa del agua. Si la niña no la recibe hoy pasarán 10 o 15 días antes de que el repartidor vuelva por su colonia. Mientras eso ocurre, Enedina tendrá que comprar en el estanquillo garrafones a precio de oro o emprender su peregrinación por las gasolineras, adonde acude para que le permitan surtir una cubeta.

II

El duelo de cláxones entre dos automovilistas la hace reaccionar. Enedina toma los bultos y cruza la calle hacia el jardín recubierto de hojas secas, pasto quemado y burdos juegos infantiles. Atraviesa ese campo siempre que va al taller de costura para entregar las prendas cosidas a destajo. Le pagan un poco menos que en el anterior, pero puntualmente y con una sola exigencia: cubrir con su dinero la ropa que extravíe o entregue dañada. Eso no sucederá. Lleva en perfecto estado las tres docenas de blusas que le encargó Rosalía, la jefa del taller. En cuanto las revise le entregará su paga: 680 pesos. Murmurar esa cifra hace que Enedina recupere el optimismo. La grisura en su derredor desaparece y al ver los prados resecos piensa en que muy pronto llegará la primavera. Un día después, el 22 de marzo,

su hija cumplirá 11 años. Mayra es todavía una niña y sin embargo actúa y tiene gustos de mujer adulta. Como regalo le pidió un teléfono celular y una computadora. A Enedina la entristeció decirle que era imposible comprarle las dos cosas, que eligiera. Disgustada, Mayra optó por el teléfono. Para animarla le prometió un obsequio más, baratito, como por ejemplo una muñeca. Mayra frunció la boca sin decir más. Esos desplantes de su hija no le gustan y tampoco que sea incapaz de divertirse con una cuerda de saltar o una pelota. Una ráfaga de viento hace rechinar las cadenas que sostienen cuatro columpios. Enedina piensa cuánto le encantaría ver a su hija meciéndose como ella en el parque al que la llevaba su madre cuando era niña. Nunca ha olvidado la sensación de libertad y dicha que sentía al impulsarse en el columpio y mirar al cielo con ánimo de alcanzarlo, porque su madre le había dicho que detrás del azul estaba Dios. Quiere, necesita revivir la experiencia. Puede hacerlo sin temor a suspicacias o burlas. En el jardín A PAGINA 38

Arreola, a un paso de la gloria

■ 11

Videoenlace con Julian Assange, hoy en el Palacio de Minería ÁNGEL VARGAS

■ 2a

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

14

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

18

A LA MITAD DEL FORO • LÉON GARCÍA SOLER 20

A RNALDO C ÓRDOVA 16 G UILLERMO A LMEYRA 21 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 21 J ORGE D URAND 22 A NTONIO G ERSHENSON 22 M ARCOS R OITMAN R OSENMANN 24 A NA DE I TA 28 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 34

La ciclista mexicana Sofía Arreola obtuvo su segunda presea de plata en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista, que se lleva a cabo en la ciudad de Minsk, AGENCIAS Bielorrusia. La pedalista regiomontana fue apenas superada por la checa Jamila Machacova ■ Foto Reuters ■ Deportes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.