La Jornada, 04/24/2015

Page 1

VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11037 • www.jornada.unam.mx

México tiene ‘‘arsenal’’ de 270 mil mdd: Carstens “Servirían para enfrentar salida de capitales o mayor depreciación del peso’’

Desde 2008 el banco central se preparó para esta ‘‘tormenta’’, asevera

■ Descarta que se repita el error de diciembre de 1994

Insiste en que se ha cumplido el objetivo de inflación baja y estable

Ha sido a costa de los salarios y el bienestar de las mayorías: oposición

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 22

Avanza el país en derechos humanos, afirma Osorio Chong Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, compareció ayer ante los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado. Señaló que el uso de las reservas de divisas ha permitido ‘‘darle liquidez al mercado cambiario y evitar que haya una volatilidad excesiva’’ ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

■ ‘‘En esa materia sociedad y gobierno deben ser aliados y caminar juntos’’

Anuncia la designación de Campa Cifrián como subsecretario en ese rubro ■

Nulo crecimiento del estratégico sector servicios en febrero

La economía se estanca, muestra reporte de Inegi ■

La agricultura tuvo caída de 5.06% y la industria, avance marginal ■ Revelan indicadores el débil desempeño del país, advierten analistas ■ El insuficiente impulso al gasto público, entre los factores del atorón ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 22

Recibe la Asamblea Nacional de Quebec a familiares de los 43

F. MARTÍNEZ Y F. CAMACHO

■5

y6

Niega el juez Silva amistad con abogados de Aristegui Responde a tribunal sobre la impugnación de MVS para sacarlo del caso

■ Sostiene que no existen razones para impedirle continuar con diligencias

Juzgadora admite dos demandas de amparo de audiencia de la periodista

ALFREDO MÉNDEZ

■9


2

VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

UE: migración y medidas erráticas a Unión Europea anunció ayer que se triplicarán los recursos destinados a rescatar inmigrantes, apenas unos días después de la tragedia ocurrida frente a las costas de Libia, donde naufragó una embarcación en la que perecieron más de 750 personas que intentaban ingresar a territorio europeo de forma clandestina. El anuncio se suma al plan de acción difundido hace unos días por Bruselas, en el que se definen acciones como el reforzamiento de los patrullajes en el mar Mediterráneo, otorgándoles financiamiento, equipamiento y ampliando su alcance; los operativos de destrucción de embarcaciones usadas por los traficantes de personas; el envío de equipos de trabajo a países como Italia y Grecia para procesar conjuntamente las solicitudes de asilo; el registro de las huellas dactilares de todos los migrantes; el establecimiento de un programa de regreso para la rápida deportación de migrantes indocumentados, entre otras.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Cabe dudar, sin embargo, de la eficacia de esas medidas para afrontar un fenómeno que se ha vuelto ya una crisis humana y que ha convertido al Mediterráneo en una trampa mortal para miles de inmigrantes que intentan llegar al viejo continente en busca de mejores condiciones de vida. Cabe recordar que en lo que va del año más de mil 750 migrantes han perdido la vida al intentar cruzar de África a Europa a bordo de embarcaciones precarias, 30 veces más que en el mismo periodo de 2014, de acuerdo con cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). No es casual que, ante la magnitud del problema, las principales agencias de inmigración, refugiados y derechos humanos pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas hayan pedido ayer mismo a la Unión Europea que vaya más allá del “enfoque minimalista” con que se aborda el tema migratorio en ese conglomerado de naciones. En efecto, con las medidas anunciadas

por Bruselas las naciones no resolverán el problema, sino que harán más difícil, peligrosa y mortífera la ruta de los inmigrantes hacia el viejo continente; incrementarán los costos que les son requeridos por los traficantes de personas y potenciarán el drama humano que implica llegar a las costas europeas del Mediterráneo. La migración es un fenómeno inherente a las civilizaciones y tan antiguo como la humanidad misma. Lejos de intentar suprimirlo, las metrópolis planetarias tendrían que adoptar medidas que conlleven a disminuir las condiciones de precariedad y riesgo en que se colocan las personas que buscan trasladarse a otro lugar sin contar con los documentos necesarios para ello. En el caso europeo, la responsabilidad moral con los inmigrantes es doble, particularmente con los africanos, si se toma en cuenta la responsabilidad que las naciones europeas han tenido en el historial de saqueo y la convulsión que han padecido las naciones africanas.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ¿VOTAR ESA ES

O NO VOTAR? LA CUESTIÓN

En medio de la podredumbre de Dinamarca, de ser república su país, Hamlet quizá podría haberlo suscrito: “¿Votar o no votar? Esa es la cuestión”. Y en el mío, al ver la desvergüenza general del panorama político, recurriría a mi difunta abuela: “Dime con quién andas y te diré quién eres” o “la ocasión hace al ladrón”. Se afirma que Sócrates expresó: “Solo sé que nada sé”, y ahora lo afirma una parte muy grande de la población mexicana. Aline Pettersson

DE

WOLDENBERG

Me veo obligado a hacer una aclaración. Hoy en una nota publicada en La Jornada se dice que “fui contratado” como mediador por MVS. No es así. Hace varios meses, Carmen Aristegui y Alejandro Vargas me invitaron a ser un eventual mediador en caso de conflicto entre la empresa y Carmen. Quedamos que la mediación sería discreta, siempre y cuando existiera el consentimiento de ambas partes y sin remuneración alguna. Por la naturaleza del asunto hubiera preferido no tener que hacer esta precisión. Pero la confusión no ayuda a nadie. José Woldenberg DE LA REPORTERA

José Woldenberg hace una aclaración pertinente a la nota publicada el miércoles 22 de abril bajo mi firma. En efecto, la figura de árbitro en la relación contractual entre la periodista Carmen Aristegui y los concesionarios de MVS fue por acuerdo mutuo y no se trata de un contrato. Ofrezco disculpas por los inconvenientes provocados. Blanche Petrich

INTENTAN DISFRAZAR CUOTAS EN LA UAM, DENUNCIAN La Organización Política del Pueblo y los Trabajadores, que defiende el derecho a la educación pública y gratuita, es atacada constantemente por el poder oligárquico que se ha adueñado de nuestro país; los gobiernos neoliberales, desde fines de los años 80, impulsaron su evaluación con la que han conseguido gastar millones de pesos en exámenes estandarizados de evaluación, en lugar de invertir en mejorar la calidad de la educación en México. El objetivo de los que nos gobiernan es destruir la educación pública y gratuita para convertirla en un negocio, y que cada vez menos jóvenes tengan acceso a ella. “La idea neoliberal sin duda ha tomado por asalto a las universidades”, diría David Harvey. Ahora, las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) intentan disfrazar el cobro de cuotas en posgrados y la aplicación, pero no les creemos. Estaremos atentos a los reclamos de nuestros jóvenes y las apoyaremos codo a codo, porque sabemos de antemano que defender sus derechos en el presente es defender los derechos de las generaciones futuras. A las autoridades de la UAM, a propósito de las irregularidades detectadas y difundidas por la Auditoría Superior de la Federación por más de 78 millones de pesos en esta casa de estudios, les decimos que no vamos a omitir tal desfalco; exigimos que públicamente expliquen qué pasó con ese dinero, el cual evidentemente ha salido de los

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

ACLARACIÓN

RESPUESTA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

REFLEXIÓN

Comisión Ejecutiva Estatal del Distrito Federal de la OPT, Sóstenes Morales

ACUSAN

A GOBIERNO DE PUEBLA DE HOSTIGAR A AMBULANTES

En Puebla, el proceso general represivo aumenta y el gobierno de Rafael Moreno Valle ha desatado una campaña de hostigamiento contra la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre. La ilegal aprehensión de Simitrio y de su hijo Atl Rubén, así como los sistemáticos y violentos desalojos en zonas de trabajo de los agremiados a la UPVA 28 de Octubre, son acciones deleznables que buscan terminar con la tradición de lucha de la organización de comerciantes. El gobierno poblano busca afanosamente hacer uso de todos sus recursos represivos con el fin de hacer de la UPVA una organización funcional a los intereses del Estado y, en el peor de los casos, destruirla. Repudiamos totalmente la persecución y la represión contra la UPVA 28 de Octubre; asimismo, exigimos detener la campaña de hostigamiento en contra de la organización poblana y la libertad inmediata, incondicional y total de Simitrio y de Atl Rubén. Frente Oriente, Proletario y Combatiente, Luis Barrera

FALLECE

DIGNO REPRESENTANTE DE LA GENERACIÓN DEL 68

Con profundo pesar, comunicamos la partida del profesor Jesús Pacheco Martínez, del CCH Sur, UNAM, acaecida el 18 de abril del presente año. Digno representante de la generación del 68, su mirada crítica y filosófica de la realidad, aunada a su sensibilidad poética, se encuentra reflejada en su labor docente, así como en su activismo sindical, político y social que lo caracterizó durante casi 40 años. Siempre del lado de los desheredados de esta tierra, generoso y solidario con los demás, quedó fielmente retratado en uno de sus poemas: “Alfarero de conceptos y palabras, tejedor de ilusiones y utopías, artesano de proyectos y esperanzas”. ¡Hasta la victoria siempre, maestro Jesús Pacheco! Profesoras: Irma Clemencia Lara Martínez y Leticia Delie Peralta

INVITACIONES

CUENTACUENTOS PARA AYOTZINAPA Jornada de 43 cuentacuentos. El sábado 25 de abril estará la narradora francesa Carolin Mantoy y una comisión de los padres de los 43 normalistas. La cita es a las 12 horas en el auditorio Agustín Ascensión Vázquez de la sección 9 del CNTE (Belisario Domínguez 32, Centro. Asamblea Nacional Popular, Pedro Hernández NO OLVIDAR

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

CALLAN LOS MEDIOS

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, y Morena Cultura invitan a la reflexión y diálogo Lo que callan los medios y nosotros no callamos, con Rafael Barajas El Fisgón, monero de La Jornada y El Chamuco. La cita es este sábado 25 de abril a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 04455 3163-4694, www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx; ver en Youtube, buzonciudadano. Julio Castro, Bertha Mercado y 11 firmas más. GRAN

bolsillos de la clase trabajadora de este país. Tampoco pasaremos por alto el intento de cobros irregulares en la FESZaragoza. Mientras haya jóvenes que alcen la voz, este país tiene esperanza.

SOBRE LO QUE

VENTA DE

GARAJE PARA LEER

Festeja con nosotros el Día del Libro. Grandes descuentos, libros desde 10, 20 y 30 pesos. Te esperamos el 24 de abril de 12 a 19 horas en Durango 281, esquina Cozumel (Metro Sevilla). No regalamos rosas, regalamos libros. www.brigadaparaleerenlibertad.com. Daniela Campero TALLERES GRATUITOS La Secretaría de Cultura del DF y la Casa de Cultura Las Jarillas invitan a los talleres gratuitos de ludoteca (niñ@s de 0-5 años), teatro (de 8 a 14 años), vitromosaico (jóvenes y adultos), danza folklórica (jóvenes y adultos), que se llevarán a cabo en Calle Sur 109 esquina Plutarco Elías Calles, colonia Gabriel Ramos Millán, sección Tlacotal, Iztacalco, cerca del Metrobús Canela. Informes e inscripciones en la comisión técnica, Silvia Alcántara al 553717-1526, als799@hotmail.com, yolago06@hotmail.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

3

‘‘¿Y si matan a un mexicano?’’, preguntan opositores; PRI, PAN, PVEM y Panal callan

Aplanadora aprueba que agentes extranjeros porten armas aquí ■

Personal de aduanas, migración y seguridad podrá revisar armado mercancías y a ciudadanos

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Una mayoría mecánica integrada por PRI, PAN, PVEM y Panal avaló sin cambios la minuta del Senado que reforma la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para permitir a agentes de aduanas, migración y de seguridad de otros países portar armas de fuego y revisar mercancías y ciudadanos mexicanos, pero que no especifica, como cuestionó la oposición, si podrán dispararlas. Diputados de PRD, PT y Morena reprocharon que se da carta abierta a que agentes de otros países, principalmente de Estados Unidos –que ayer hizo efectivo un viejo reclamo–, queden en libertad ‘‘de herir o matar a cualquier mexicano y en nuestro propio país’’, y no se prohíbe expresamente que los permisos se entreguen a agentes de la DEA (agencia antidrogas) o de la CIA (de inteligencia). Como ya es usual en estos días, más de una cuarta parte de los 500 diputados no se presentaron a trabajar, pero con los que asistieron fue suficiente para validar la reforma, que se envió al presidente Enrique Peña Nieto –que propuso el cambio– para publicarla y que pueda entrar en vigor.

Ganó el ausentismo Aun cuando en el discurso los diputados de PRD, PT y Morena expresaron su rechazo a la reforma, y de que incluso Acción Nacional reconoció que no se incluye un control suficiente y estricto para la portación de armas por extranjeros en México, el ausentismo en esas bancadas impidió cambios de fondo. Así, cuando la legisladora panista Adriana González planteó exigir certificados médicos sicológicos y de no consumo de drogas a los agentes extranjeros, y definir que por ningún motivo podrán andar armados en las calles, PRI, PVEM y Panal lograron rechazar ese punto con apenas 194 votos, cuando entre las tres bancadas suman 251 legisladores. Sin embargo, las bancadas que defendían esa modificación únicamente sumaron 158 votos, cuando en su conjunto representan una fuerza de 235.

En la sesión de ayer el ausentismo no sólo se reflejó en las curules vacías, sino en el desdén al impacto de la reforma. Las diputadas del PAN Beatriz Zavala y Beatriz Yamamoto, ajenas a la discusión, se dedicaron a jugue-

EVITAR

tear con la bebé de su compañero Juan Pablo Adame. La discusión se centró en los abusos y asesinatos que agentes de Estados Unidos han cometido contra ciudadanos mexicanos, así como en el daño a la sobe-

ranía nacional y a la pérdida del monopolio exclusivo de la fuerza que la reforma conlleva. Loretta Ortiz (Morena) sostuvo que se trata de ‘‘un acto de imperio y de fuerza’’ de Estados Unidos. Porque, explicó la diputada,

EL ESTRENO

MAGÚ ■

La baja presupuestal equivale a unos 600 millones de pesos

En 2014, el programa federal antidelito tuvo un drástico recorte de 30 por ciento FABIOLA MARTÍNEZ

El Plan Nacional de Prevención de la Violencia, operado por la Secretaría de Gobernación (SG), se inició este sexenio con un presupuesto directo de 2 mil 500 millones de pesos, con la prioridad de intervenir en las zonas más violentas del país (colonias y polígonos). A pesar de la preponderancia concedida al programa antidelito, en 2014 se le asignó el mismo presupuesto y este año fue uno de los afectados por el recorte presupuestal federal. La baja fue de casi 30 por ciento, equivalente a unos 600 millones de pesos. En los próximos días, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) entregará los

resultados de una encuesta sin precedentes en la que se definirá con base en evidencias, las causas de la violencia en México, así como de la percepción ciudadana en cuanto a la actuación de autoridades responsables de este ámbito. Dos de los ejes del programa son la recuperación de espacios públicos y la creación de orquestas y clínicas del deporte con niños y jóvenes en situación de riesgo, entre otras de cohesión comunitaria y familiar. El responsable del diseño y aplicación del programa fue, desde diciembre de 2012, Roberto Campa Cifrián, hasta ayer subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana y ahora subsecretario de Derechos Hu-

manos de la misma SG, en sustitución de Lía Limón. En lugar de Campa quedará, como encargada de despacho, Eunice Rendón Cárdenas, coordinadora intersecretarial de la Subsecretaría de Prevención. La funcionaria, doctora en políticas públicas, participó activamente en los planes de rescate en Ciudad Juárez, Chihuahua, en momentos en que aquella urbe fronteriza era considerada una de las regiones más violentas del planeta. Actualmente es responsable del Plan Michoacán. El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia opera en 107 municipios (y áreas metropolitanas), 2 mil colonias y 241 polígonos de atención

los civiles no pueden portar armas en México, si no es con permiso. ‘‘En este caso, los agentes portarán armas para realizar no actos de amistad, sino en la revisión en aduanas o en su caso en el ingreso de los extranjeros’’. Preguntó qué ocurrirá si los agentes extranjeros disparan contra mexicanos o centroamericanos. ‘‘¿Cuál será la ley aplicable? ¿Cómo se les va a exigir alguna responsabilidad? A esto no se da respuesta en esta ignominia’’, resaltó. Lilia Aguilar Gil (PT) insistió: ‘‘Todos estos agentes externos que vengan con armas, ¿se regirán sobre sus propios entendimientos de la ley y uso de armas de fuego, o sobre las normas aplicables en este país?’’ La mayoría oficial rechazó definir que si se hiere o mata a un ciudadano mexicano los agentes deberán ser sometidos a procesos a partir de las leyes nacionales. Amalia García (PRD), presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, informó que su bancada presentará un recurso de inconstitucionalidad, ‘‘y lo vamos a ganar’’, porque el artículo 76 de la Constitución dispone que sólo los mexicanos en su domicilio y las corporaciones para cumplir su trabajo pueden obtener permisos para portar armas; además, indicó, se pasa por encima de la atribución exclusiva del Senado de autorizar el paso de tropas extranjeras, así como de la obligación de estados y municipios de garantizar la seguridad. ‘‘La Constitución jamás habla de extranjeros’’, resaltó.

prioritaria. El énfasis son los grupos vulnerables. En el diagnóstico inicial, durante el arranque del sexenio de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Gobernación señaló que las personas jóvenes, sobre todo del sexo masculino, son las principales agresoras y las principales víctimas de la situación de violencia que se vive en México. En el más reciente lustro, 60.5 por ciento de los delitos fueron cometidos por gente joven, sector en el que se recrudecen los embarazos tempranos, ambientes familiares deteriorados, consumo y abuso de drogas y deserción escolar. Adicionalmente, más de la mitad de los desempleados tienen menos de 30 años de edad. El total de homicidios juveniles ocurridos entre 2000 y 2010 ascendió aproximadamente a 53 mil personas, lo que significa que la población de 10 a 29 años representó 38.2 por ciento de los homicidios en ese periodo. Del total de estos asesinatos, 43.4 por ciento se cometieron entre 2008 y 2010 (Banco Mundial, 2012).


4

POLÍTICA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

Al momento de su aprehensión los presuntos delincuentes estaban fuertemente armados

Detiene la Marina a nueve individuos vinculados con bloqueos en Tamaulipas

Uno de los vehículos de carga incendiados el miércoles durante los bloqueos en la zona de Altamira ■ Imagen de Twitter DE

LA

REDACCIÓN

Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) detuvieron ayer por la mañana a nueve presuntos delincuentes fuertemente armados en el ejido Ricardo Flores Magón, cerca del puerto industrial del municipio de Altamira, Tamaulipas. Los aprehendidos fueron relacionados con los hechos de violencia ocurridos el miércoles en los municipios del sur de la enti-

dad, que incluyeron bloqueos, balaceras y persecuciones. El Grupo de Coordinación Tamaulipas informó que los detenidos forman parte del grupo de delincuentes que bloquearon e incendiaron unidades de transporte el miércoles de esta semana en los municipios de Tampico, Madero y Altamira, hechos por los cuales murió un policía y tres más resultaron heridos. Los civiles armados, integrantes del cártel del Golfo, fueron

identificados como Adrián López García, Credencio Solís López, Dalton Manuel Castillo Lugo, José Vega Morcao, Manuel Muñoz Lira, Pablo García Castillo, Samuel Molina Nery, Edson Rivera Murrieta y Carlos Alberto Rodríguez García. Se comentó que fueron aprehendidos cuando pretendían huir, luego de que detectaron la presencia de efectivos de las fuerzas armadas. A estos sujetos se les aseguraron 24 armas largas, cinco

cortas, un Explosor M57, una mina Claymore, dos tubos lanzagranadas, cinco granadas, 58 cargadores y cartuchos útiles de diferentes calibres. De acuerdo con el Grupo de Coordinación Tamaulipas, se relacionó a los detenidos con Francisco Vázquez Saldaña, Javier Antonio Orta Ruiz, Fernando Morales Jiménez y Francisco Antonio Hernández Osorio, quienes fueron capturados el miércoles, lo que provocó pánico en la población por los bloqueos, incendio de vehículos y ataques a las fuerzas federales y estatales. De su lado, la Secretaría de Educación de Tamaulipas informó que a consecuencia de los actos de violencia ocurridos en los municipios del sur de la entidad, solamente 55 por ciento de la matrícula en los planteles de educación básica asistió este jueves a clases. Por su parte, la regidora en el ayuntamiento de Tampico Claudia Rosas Marín, sostuvo que la situación y la actividad económica en su municipio, así como en Altamira y Madero, están disminuidas, el sector comercial padece bajas ventas y en las escuelas se elevaron los protocolos de seguridad.

PROBLEMAS

Clientes de un taller La Fiscalía General de Chihuahua (zona sur) informó que los dos hombres asesinados en un taller mecánico de Parral por un grupo armado, el martes anterior, son el hermano y sobrino del secretario general del Sindicato de la Radio y Televisión en los municipios de Parral y Jiménez, José Guadalupe García Alvídrez. Manuel García Alvídrez y su hijo Javier García Olivas fueron confundidos con empleados del taller, pero familiares de las víctimas explicaron que habían acudido a reparar un vehículo. Aparte, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, personal de protección civil y bomberos recuperaron del río Bravo los cuerpos de un migrante hondureño y otro no identificado. De enero a la fecha, el cuerpo de bomberos ha recuperado del río los cuerpos de siete personas, de las cuales seis corresponden a inmigrantes que pretendían cruzar a Estados Unidos. El primer cuerpo fue identificado como Santos Guillermo Gutiérrez Calix, de 28 años y originario de Honduras. RUBÉN VILLALPANDO Y CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSALES

DE INICIO

Encabeza en Xalapa trabajos con siete procuradores estatales

Anuncia Arely Gómez análisis de los protocolos sobre desaparición forzada EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez González, consideró necesario y urgente llevar a cabo un análisis profundo de los protocolos para la investigación ministerial, policial y pericial de los casos de desaparición forzada y de tortura, a fin de contar con indagatorias eficientes en esos rubros. ‘‘Esta urgencia es como una línea de acción emitida por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), pero sobre todo un legítimo reclamo social que demanda acciones eficaces en la persecución de estos delitos’’, afirmó. Al inaugurar la primera sesión de procuración de justicia en la zona sureste del país, la procuradora dijo que otro tema de relevancia nacional tiene que ver con el robo de hidrocarburos, ‘‘situación que afecta a más de

una región en el país y requiere de un combate coordinado, eficaz, formal y estratégico. Para ello –enfatizó– nos encargaremos de acordar parámetros de colaboración adecuada que nos generen resultados’’. La titular de la PGR indicó que tiene el compromiso de garantizar una eficaz procuración de justicia, penal y electoral, de acuerdo con el nuevo marco legal introducido con la reforma político-electoral. ‘‘La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) dirigirá sus esfuerzos a la instauración de un modelo de coordinación con las entidades federativas, para garantizar un proceso electoral ejemplar, donde la ciudadanía participe con toda la confianza y seguridad que se requiere para fortalecer las instituciones democráticas’’, indicó. Ante los procuradores de los

estados de Campeche, Tabasco, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Veracruz, así como el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, Arely Gómez dijo que con el establecimiento del nuevo sistema penal, que en junio de 2016 deberá estar en operación plena en todas las entidades, “hay una tarea que demanda nuestra inmediata atención y todo el esfuerzo posible para concluir los compromisos pactados y las acciones pendientes’’. Destacó finalmente que los fiscales de la zona sureste del país ‘‘tienen grandes retos y el fuerte compromiso de lograr una procuración de justicia transparente, eficaz y preparada para la operación del nuevo sistema de justicia penal, además de ser respetuosos de los derechos humanos y de ofrecer garantías de protección a las víctimas del delito’’.

EL FISGÓN


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

POLÍTICA

5

Reciben a una delegación de paterfamilias de los 43 normalistas

Diputados de Quebec piden a México una investigación transparente sobre Ayotzinapa ■

‘‘Viva preocupación’’ de legisladores por este caso: activista canadiense

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Una delegación de padres, madres y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos visitó ayer en Montreal, Canadá, la Asamblea Nacional de la provincia de Quebec, donde legisladores de todos los partidos representados aprobaron una moción por unanimidad donde expresan su preocupación por los estudiantes y sus familias y llaman al gobierno mexicano a hacer una investigación ‘‘completa y transparente’’ sobre el caso. Marie-Eve Marleau, coordinadora en Montreal del Comité por los Derechos Humanos en América Latina, indicó en entrevista con La Jornada que el órgano legislativo expresó su ‘‘viva preocupación’’ por los 43 estudiantes desaparecidos desde septiembre de 2014 y su solidaridad con las víctimas de estos hechos, además de subrayar la importancia de hacer una investigación eficiente para identificar y castigar a los responsables.

MALAS

Lo ocurrido en Ayotzinapa, indicó la activista, ‘‘nos preocupa bastante porque se trata de un caso emblemático que habla de una grave crisis de derechos humanos en México, y escuchando sus testimonios estamos todavía más preocupados. No son sólo los 43 estudiantes desaparecidos (en Iguala), sino las más de 26 mil personas que han sufrido este crimen desde 2007’’.

‘‘Lo ocurrido habla de una grave crisis de derechos humanos en México’’ De igual forma, deploró que el gobierno canadiense haya incluido en 2013 a México en la lista de ‘‘países seguros’’, que pueden hacerse cargo de la integridad de sus ciudadanos, pues de esta forma se niega a los mexicanos la posibilidad de solicitar asilo

político. Por último, Marleau dijo que si bien no se comprometieron de forma clara a visitar el país, los integrantes de la Asamblea de Quebec sí mencionaron la posibilidad de enviar un grupo de parlamentarios a México, como parte de la moción de solidaridad con Ayotzinapa. Por su parte, Hilda Legideño, madre del normalista Jorge Antonio Tizapa Legideño, explicó que los legisladores quebequenses les dieron una buena recepción y se comprometieron a pedir a las autoridades de México que sigan buscando a los estudiantes desaparecidos y respeten las garantías básicas de los familiares de las víctimas. Las actividades de la comisión que se encuentra de gira por Canadá desde el 12 de abril y hasta el 2 de mayo, de la cual también forma parte el estudiante Jorge Luis Balbuena, ‘‘se están desarrollando muy bien, hemos tenido cobertura de los medios y hay mucha solidaridad y sensibilidad para el tema’’, encomió.

Padres y madres de los estudiantes, en Montreal ■ Foto La Jornada

‘‘Para nosotros es muy importante salir a difundir lo que pasó porque queremos ver a nuestros hijos. Lo que queremos es encontrarlos; no creemos en la versión del gobierno (de que fueron asesinados y quemados) y por eso vamos a seguir bus-

cando. No nos conformamos y nuestra lucha es por encontrarlos a ellos y a la verdad’’, enfatizó. El próximo 28 de abril, la delegación visitará la sede del Parlamento Federal de Canadá, en la ciudad de Ottawa.

COMPAÑÍAS

Asisten en CU a la Conferencia latinoamericana contra el olvido

Impunidad, principal ganadora, dicen dos familiares de estudiante desollado EMIR OLIVARES ALONSO

HELGUERA

Los familiares del normalista Julio César Mondragón Fontes, quien fue ejecutado extrajudicialmente, torturado y desollado entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, indicaron que a siete meses de los hechos contra los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ‘‘la impunidad es la principal ganadora’’. Cuitláhuac y Lenin Mondragón asistieron a la décima Conferencia latinoamericana de crítica jurídica por la memoria y contra el olvido, que se realizó ayer en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Criticaron que el asesinato de Julio César no haya sido atraído por la Procuraduría General de la República (PGR), pues las autoridades de Guerrero no han llevado a cabo una ‘‘investigación científica’’ para hallar y sancionar a los responsables. ‘‘Se trató de una ejecución

extrajudicial que incluyó tortura, pues fue desollado vivo. En este caso no se aplica el estado de derecho’’, dijeron ante académicos y estudiantes universitarios. Agregaron que el crimen cometido en Iguala –que dejó seis personas ejecutadas, tres de ellos normalistas, y 43 estudiantes desaparecidos– también se encuentra en la impunidad. ‘‘Hay muestras claras de poca voluntad política. El gobierno de Enrique Peña Nieto ha intentado, a través de una campaña mediática, hacer creer al país y al mundo que ya se hizo lo necesario y que los familiares somos unos necios. Peña Nieto dice que en México no hay tortura, pero ¿qué calificativo puede dar a lo que le hicieron a nuestro familiar?’’ Demandaron a las autoridades justicia por el crimen contra los normalistas, castigo a los responsables materiales e intelectuales, reparación del daño a las familias con base en estándares internacionales, que haya garantías de no repetición de hechos similares, que se abran

nuevas líneas de investigación y reconozcan la desaparición forzada de los 43 normalistas, la ejecución extrajudicial de otras seis personas, entre ellas Julio César, así como que este último fue torturado. ‘‘Si hoy se cerrara el caso, como lo ha intentado Peña Nieto, hablaríamos de la continuidad de la impunidad. Se tiene que garantizar el estado de derecho para evitar que hechos así se repitan. Ninguna familia tiene por qué volverlo a sufrir. Debemos luchar por un gobierno que actúe con ética, sabiduría y justicia. Sólo así la muerte de Julio César –quien era padre de una bebé– tendrá un sentido.’’ Recordaron que durante la única reunión que los familiares de los normalistas tuvieron con el mandatario federal en Los Pinos, el pasado 29 de octubre, el titular del Ejecutivo y su equipo se comprometieron a que antes de dar cualquier información o avance del caso ante medios se les haría saber a los padres de las víctimas, lo cual –lamentaron– no se cumplió.


6

POLÍTICA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció ayer el nombramiento de Roberto Campa Cifrián como subsecretario de Derechos Humanos y afirmó que en esta materia sociedad y gobierno deben ser aliados y caminar juntos. Además, ratificó el reto planteado por la actual administración al inicio del sexenio: traducir los avances legales en “realidad tangible” de justicia. El titular de Gobernación hizo referencia al marco legal del país en cuanto a la promoción de las garantías básicas y sostuvo que el pleno respeto en territorio nacional es responsabilidad del Estado, “y el Estado mexicano somos todas y todos nosotros”. Señaló que a partir del diálogo, la colaboración y la participación social México habrá de superar sus retos. “Alcanzar este propósito –una sociedad en la que el respeto a los derechos sea realidad para todos– nos convoca a sumar esfuerzos entre poderes, órdenes de gobierno y esencialmente con la sociedad”, indicó. Manifestó que “México se encuentra avanzando en materia de derechos humanos” y mencionó los mecanismos vigentes para combatir la violencia contra las mujeres, la trata de personas

Osorio Chong le ordena brindar apoyo total a la CNDH

Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de SG ■

Le pide dar seguimiento a recomendaciones y dialogar con ONG

y la discriminación, así como para asistir de manera integral a las víctimas del delito. También se refirió a los cambios hacia una justicia penal más humana, transparente y sensible.

México superará sus retos a partir del diálogo y la participación de la sociedad Osorio Chong encomendó a Campa Cifrián –hasta ayer subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación– cumplir un decálogo, tarea en la que se incluye apuntalar el cumplimiento de las 10 normas delineadas por el presidente Enrique Peña Nieto en noviembre de 2014. Como primer punto, pidió a Campa Cifrián brindar

Lograr una sociedad en la que el respeto a las garantías sea realidad para todos “nos convoca a sumar esfuerzos”, señaló el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al anunciar la designación de Roberto Campa Cifrián como subsecretario de derechos humanos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

“respaldo absoluto y mantener coordinación permanente” con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), particularmente para dar segui-

miento a las recomendaciones enviadas por esa instancia a las dependencias de la administración pública federal. Segundo, estrechar el diálogo

con las organizaciones de la sociedad civil y ampliar su participación en el diseño, aplicación y evaluación de las políticas públicas; tercero, impulsar un trabajo constructivo con los organismos internacionales, basado en el diálogo respetuoso, y cuarto, garantizar la reparación del daño a las víctimas del delito. Asimismo, en el quinto punto le encomendó atender y materializar las acciones emanadas de la reforma constitucional de 2011; sexto, asegurar que todas las dependencias atiendan los protocolos en materia de derechos humanos, y séptimo, asegurar que ante cualquier violación a las garantías individuales la subsecretaría esté presente. Octavo, coordinar a las instancias gubernamentales y trabajar con las entidades federativas; noveno, fortalecer las acciones de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas y, décimo, coordinar las acciones para dar cumplimiento al decálogo presidencial. Campa sustituye en el cargo a Lía Limón, candidata del PVEM a una diputación federal por la vía plurinominal. El nuevo subsecretario de Derechos Humanos es abogado por la Universidad Anáhuac; tiene una trayectoria de más de 30 años en el servicio público y se ha distinguido por tener presencia y comunicación con fuerzas políticas y sociales.

DINERO ◗ Panistas piden el cese de Virgilio Andrade ◗ El “arsenal” de Carstens ◗ Sentencian a ex jefe de la CIA cachondo o bueno es que en nuestro país todavía hay gente soñadora, dreamers. Un grupo de senadores panistas pidió al presidente Peña Nieto que destituya al secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade. ¿Adivinen por qué? Sólo está nadando de muertito en la investigación sobre el probable conflicto de intereses en la compra de la Casa Blanca de la familia presidencial. Los dreamers son Ernesto Ruffo, Francisco Búrquez, Víctor Hermosillo, Marcela Torres, Maki Ortiz, Fernando Yunes, Juan Carlos Romero Hicks, Francisco Salvador López Brito, Juan Fernández Sánchez Navarro y María del Pilar Ortega. Lo cierto es que Andrade nunca dio fecha para dar a conocer el resultado de su investigación. Sería interesante saber cuando menos que ya la inició (ese es otro sueño).

CHERCHEZ

LA FEMME

El ex director de la CIA y general retirado del ejército David Petraeus fue sentenciado por un juez federal a dos años de libertad condicional, pero no pisará la cárcel. Además pagará una multa de cien mil dólares. Petraeus ganó celebridad cuando se descubrió que había compartido la información contenida en su black book con su biógrafa Paula Broadwell, con quien, además, sostenía una relación extramarital. Contenía información sensitiva, clasificada, acerca de las identidades de oficiales encubiertos, movimientos secretos y estrategias militares, del tiempo cuando Petraeus fue comandante de las operaciones militares en Afganistán. El sentenciado apareció en la sala del jurado y cuando el juez le preguntó: “¿Es usted culpable del crimen?”, contestó con un lacónico:

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

“Sí soy”. ¿Y la biógrafa? Ese dramático momento tal vez ya no aparecerá en el libro. Voló la paloma.

NUEVE

INGENIOS A REMATE

Un grupo de empresas –nacionales y del exterior– se interesa en los últimos nueve ingenios del gobierno federal, actualmente operados por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero. Doce corporaciones que ya poseen ingenios o que participan en otras agroindustrias y que exploran su diversificación hacia el mercado de la caña de azúcar confirmaron su interés como potenciales inversionistas, mediante el depósito de una garantía de seriedad (5 millones de pesos). Ahora, dice el fondo, “podrán profundizar en el análisis de los cinco portafolios en los cuales fueron agrupados los nueve ingenios en venta, que en total tienen un precio base de 8 mil 148 millones de pesos (IVA incluido)”. Es un negocio desastroso para los contribuyentes. La “expropiación” de los ingenios que decretó Vicente Fox habrá costado cuando menos cinco veces esa suma.

FAMOSAS

PALABRAS

Ojalá me equivoque, pero la segunda frase de Agustín Carstens que cobrará celebridad en el futuro es la que pronunció ante la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública del Senado de la República: tenemos un “arsenal” para hacer frente a cualquier tormenta financiera. Años atrás dijo que la crisis de

Estados Unidos, cuando mucho, tendría el efecto de un “catarrito” sobre la economía mexicana. ¿En qué consiste el arsenal carstensiano? 270 mil millones de dólares. Si hubiera una fuga masiva de capitales ese sería el fondo de resistencia. Sólo que la deuda de cartera del gobierno y la iniciativa privada es mayor a 300 mil millones. No sería preciso que se fueran todos de golpe, bastaría con una tercera parte para que el peso se devaluara en forma catastrófica. Sobre la inflación, sostuvo que en la primera quincena de abril los precios al consumidor cayeron 0.45 por ciento y la inflación anual se ubicó en 3.03 por ciento por la disminución de precios en las gasolinas en la frontera, de algunos productos agropecuarios y de precios y tarifas determinados por los tres niveles de gobierno. ¿Cuáles precios y tarifas determinados por el gobierno han bajado? Primera noticia que tenemos. Y la gasolina en la frontera desde hace mucho tiempo es más barata que en el resto de la República, no es que haya bajado precisamente en abril.

@VOX POPULI ASUNTO:

ADICTO A LA REALIDAD

Leí tu artículo sobre la inversión china. La compra del Cirque du Soleil, inversiones en otros países también, y tu comentario es que nuestros políticos metieron la pata. Tienes razón por la cancelación del tren: la corrupción que había en torno a la licitación hizo que se perdiera esa oportunidad, pero este es mi punto de vista: los chinos son también

corruptos. ¿Y qué querías, que siguieran con el Dragon Mart para destruir área protegida y no sólo eso, invadirnos, porque querían meter a no sé cuánta gente si invertían en este proyecto? Los chinos se meten donde pueden y después no los puedes sacar, y no les importa contaminar con tal de sacar provecho. Esto no quiere decir que los otros países no lo hagan. México debe buscar otras opciones de inversión aunque los chinos ahora sean los que más dinero tengan. Alejandro Figueroa

R: Desde ayer borré mis datos de mi cuenta de Twitter y los sustituí con esta frase: “Adicto a la realidad”. Y con realismo te digo que las inversiones se están yendo a otros países donde hay menos corrupción y más seguridad que en México. Nunca estuve de acuerdo con el Dragon Mart. Pero es una lástima que se haya caído el proyecto del tren a Querétaro por lo que se cayó: la corrupción.

TUITS ¿Qué clase de sistema nacional anticorrupción es aquel que no toca al Presidente ni con el pétalo de una casa Higa? @JoseLuisRios

Desvía delegación Miguel Hidalgo recursos públicos a campaña de Razú, candidato del PRD. Urge investigación penal. @anticorrupción

Los pobres usaremos cinturón de mecate; los ricos usarán cinturón Christian Dior. Así las cosas en el reino al revés de Peña-Videgaray. @xmax444

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

JESÚS ARANDA

Con votación dividida de seis contra cinco el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió ayer no analizar la constitucionalidad ni la “convencionalidad” del artículo 57, fracción II, del Código de Justicia Militar, a la luz de la sentencia que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado mexicano por la violación de derechos de las indígenas Valentina Rosendo e Inés Fernández Ortega, abusadas sexualmente por militares en 2002. La mayoría de ministros –a la que se sumó el ex procurador general de la República Eduardo Medina Mora– consideró que la SCJN debe limitarse a discutir cuáles son las obligaciones del Poder Judicial de la Federación para dar cumplimiento a la sentencia del organismo internacional, pero no ir más allá de sus atribuciones. Por otra parte, el pleno acordó, “como tema extra”, atraer asuntos relacionados con el fuero militar pendientes de resolver en los tribunales federales para revisar si el nuevo artículo 57 del Código de Justicia Militar es constitucional. En la sesión estuvieron presentes Valentina Rosendo (con un bebé en brazos) e Inés Fernández, acompañadas por sus abogados, quienes lamentaron la decisión de los ministros de no analizar la constitucionalidad de la reforma al artículo citado. El ministro José Ramón Cossío, quien quedó en minoría con Olga Sánchez Cordero, Arturo Zaldívar, Juan N. Silva Meza y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, argumentó que el pleno, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, debe determinar si la reforma del año pasado al artículo 57 –que estableció que cuando militares violen derechos de civiles debe conocer del asunto el fuero común

POLÍTICA

7

Sólo debe discutir las obligaciones del PJF para cumplir sentencia de la CIDH

Rechaza la Corte analizar si el artículo 57 del Código Militar es constitucional ■ Valentina

Rosendo e Inés Fernández, violadas por militares, lamentan la resolución

o local, pero no el fuero de guerra– cumple de manera integral con la sentencia de la CIDH. Tendríamos que hacer una revisión, insistió, “porque hay un párrafo de la sentencia de la CIDH sobre el caso Rosendo Radilla contra el Estado mexicano que tiene semejanza con el asunto de Valentina Rosendo e Inés Fernández, en

el que señala que la jurisdicción penal militar en los estados democráticos tiende a reducirse e incluso a desaparecer. Por lo que, en aquellos países, como el nuestro, en que se mantiene el fuero de guerra, la jurisdicción militar debe tener un alcance restrictivo y excepcional”. Sostuvo que en el fuero cas-

trense “sólo se debe juzgar a militares activos por la comisión de delitos o faltas que por su propia naturaleza atenten contra bienes jurídicos del orden militar”, y “nosotros tendríamos que hacer el análisis para determinar si efectivamente se da o no este cumplimiento por parte del Congreso en la reforma al artículo referido”.

En este asunto, no estamos revisando las prácticas jurisdiccionales que se están realizando actualmente en el país y tampoco se ha satisfecho la condición que el legislador trató de incorporar al reformar, el año pasado, el artículo señalado, dijo. La discusión del caso continuará el próximo lunes.

Participan los gobiernos federal y estatal, así como la CNDH

Senado, la perredista Angélica de la Peña, anunció que a ese encuentro asistirán también el representante de la Organización Internacional del Trabajo en México, dos visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y un grupo de diputados locales. En conferencia de prensa, los integrantes del grupo plural manifestaron que estarán atentos “a verificar y a tomar la opinión de los distintos actores que de una u otra forma están inmersos en el conflicto”, que se ha constituido en problema nacional que muestra la crítica situación en que viven los trabajadores. Los legisladores informaron que en San Quintín hay aproximadamente 70 mil jornaleros, de los cuales 40 mil son de Oaxaca, y existen 500 ranchos pero sólo 69 han sido supervisados y 17 fueron sancionados con multas de unos 7 millones de pesos.

Comisión bicamaral se reúne hoy con jornaleros del Valle de San Quintín Las cámaras de Diputados y de Senadores confomaron, por separado, comisiones plurales que darán seguimiento al problema de los jornaleros del Valle de San Quintín, ubicado en Ensenada, Baja California. Ayer senadores y diputados de PRI, PAN y PRD viajaron a San Quintín con el propósito de asistir a la reunión que sostendrán este viernes los trabajadores agrícolas con las autoridades encabezadas por el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, en la que participará también el gobernador Francisco Vega de Lamadrid. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del

Representantes de los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín plantearán hoy ante las autoridades sus exigencias de tener mejores salarios y condiciones de trabajo, además de seguridad social ■ Foto Roberto Armocida

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL


8

POLÍTICA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

ASTILLERO ◗ Hoy, San Quintín de pie ◗ Comisión va de ¿visita? ◗ Clave, agotar la agenda ◗ Nada del genocidio armenio oy será un día memorable para los jornaleros del Valle de San Quintín, municipio de Ensenada, Baja California. El pasado 17 de marzo se decidieron a dar un primer paso organizado para denunciar con más fuerza que nunca las múltiples injusticias que históricamente se han cometido en su contra. Se manifestaron masivamente a lo largo de decenas de kilómetros de la carretera Transpeninsular y obligaron al gobierno estatal cómplice a tratar de atender las exigencias, aunque fuera con destanteada demagogia que los trabajadores de aquellos campos rechazaron sin contemplaciones, instalada masiva y militantemente en esos jornaleros la seguridad de la pertinencia absoluta de sus reclamos y la confianza en la unidad y la movilización como factores para salir adelante. La cruda realidad de esos trabajadores y sus familias ha sido replanteada a partir de la explosión del 17 de marzo, que incluso contó con episodios violentos, como el asalto a algunos negocios para saquear productos diversos. En pocas palabras, lo que se vive en aquel valle agrícola es una suerte de esclavismo moderno, en el inaceptable contexto de la miseria extendida en campos de cultivo y barracones mientras un puñado de familias propietarias viven en lujo máximo y con poderío ostentoso, bien entendidos estos caciques de las berries con las autoridades de todo nivel y de diverso signo partidista, asociados los empresarios esclavistas con empresas trasnacionales que compran las cosechas y las exportan a los mercados de Estados Unidos y Asia, principalmente (con Driscoll’s como la verdadera controladora, un auténtico gobierno a trasmano que impone tarifas y condiciones a todo el proceso productivo, lo que conlleva al pago de salarios miserables, supresión o limitaciones a la seguridad social, hacinamiento habitacional y otros “detalles” que son necesarios para que los propietarios locales y las firmas extranjeras tengan ganancias económicas descomunales). A ese San Quintín de la desigualdad socioeconómica extrema llegará hoy una comisión integrada por senadores, diputados, funcionarios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda Nava (Miranda, el político que entre otras

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ propiedades lujosas tiene un terreno en las Lomas de Chapultepec cuyo valor se estima en 55 millones de pesos, en el que construirá una mansión de autohomenaje sexenal, ¿cómo puede abordar y entender la realidad de quienes viven en la precariedad absoluta, con poco más de un centenar de pesos de salario al día, en pisos de tierra y con techos de material de desperdicio?). Esa comisión va a visitar el lugar de los hechos, a ofrecer semblantes preocupados, oratoria solidaria y atención, estudios, nuevas comisiones y lo que sirva para tratar de apaciguar los ánimos. En las primeras horas de hoy habrán asomado miles de trabajadores a los cruces de las entradas a los ranchos neoporfiristas con la carretera

Hovhannisyan, se quedó a unas horas de inaugurar un ciclo de cine en el Museo Nacional de las Culturas, que formaría parte de las actividades artísticas y culturales programadas para recordar el genocidio de cien años atrás en aquella nación del Cáucaso Sur. Un día antes, según aseguran a esta columna fuentes cercanas al incidente, autoridades diplomáticas mexicanas (¿habrá sido Carlos de Icaza, subsecretario de Relaciones Exteriores?) informaron al embajador armenio que se “posponía” la exhibición de ocho películas relacionadas con el tema. Desperfectos técnicos en la sala de exhibición, se adujo. Tan graves e irreparables han de ser esos daños que tampoco hoy (el segundo vier-

fica en el Museo Memoria y Tolerancia, originalmente denominada Armenia, una herida abierta, a 100 años del genocidio armenio, a la que le dejaron sólo las cuatro primeras palabras en su marquesina oficial. En realidad, el gobierno peñista y su Secretaría de Relaciones Exteriores pretenden quedar bien con el gobierno turco al hacer que en México se evite la caracterización como genocidio de lo sucedido entre 1915 y 1923, cuando el gobierno de los Jóvenes Turcos deportó o asesinó a un millón y medio o 2 millones de civiles asentados en el imperio otomano. Los Pinos cede al deseo del gobierno turco de sentirse parte de un nuevo grupo de “democracias consolidadas”, el MIKT, acrónimo formado por las iniciales de México, Indonesia, Corea del Sur y

LEGISLADORES

Lamenta Toledo las amenazas contra Comisión de la Verdad JORGE ARTURO PÉREZ ALONSO Corresponsal

OAXACA, OAX.

Francisco Toledo lamentó las amenazas que han sufrido los integrantes de la Comisión de la Verdad, organismo autónomo que se encarga de investigar los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el conflicto político y social de 2006-2007. El artista –quien apoyó el pago de fianzas para la liberación de varios luchadores sociales detenidos durante el conflicto– señaló: “era de esperarse, si en 2006 echaron los tiros que echaron, imagínense, son gente de cuidado”, y exigió esclarecer lo ocurrido en ese periodo. En 2006, la casa del fundador del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca fue atacada a tiros por desconocidos, En la fachada del inmueble, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad, se encontraron cinco marcas de disparos e igual número de casquillos percutidos. Interrogado durante la celebración del Día Internacional del Libro, en el centro de la ciudad, el pintor juchiteco sostuvo que desconfía del proceso electoral y dijo que él ni siquiera tiene credencial de elector, porque “no creo que este país vaya a salvarse con una nueva generación de diputados y senadores. Para mí es un gasto inútil”, afirmó. Se ha demostrado que el crimen organizado ha llegado a colocar o patrocinar candidatos, finalizó.

Magdalena Acosta, nueva directora del Canal Judicial

Los priístas Leticia Herrera, David Penchyna y Gerardo Sánchez, en la sesión ordinaria del Senado de la República efectuada este jueves ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Transpeninsular y caminarán sobre ella o a sus lados, en medio de policías estatales y federales al por mayor. Estarán atentos a lo que se resuelva en las mesas de negociación. Quieren respuestas. Pago justo. Cumplimiento de la ley. Prestaciones y seguridad social. No quieren más promesas ni posposiciones. Pretenden que la mentada comisión no se retire hasta que la agenda se agote por haber sido cumplida. La justa rebeldía de los jornaleros del Valle de San Quintín. Una semana atrás, el pasado viernes 24, el embajador de Armenia en México, Grigor

nes en que debería continuar el ciclo de cintas) habrá un aparato proyector en buenas condiciones ni una sala cinematográfica alterna. Otras actividades conmemorativas del primer siglo de ese genocidio (al que se refirió de manera clara y abierta el papa Francisco recientemente, provocando una agresiva reacción del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan) se salvaron de la presión censora con la previa advertencia de que no deberían utilizar la palabra “genocidio” en los titulares de su propaganda ni permitir que se hablara de ello. Ni en un concierto musical ni en una exposición fotográ-

Turquía, que serían las nuevas potencias económicas emergentes frente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS). En esos afanes, la diplomacia mexicana sacrifica principios doctrinales, se alinea con violaciones a los derechos humanos y censura expresiones como “genocidio” en el caso armenio. Todo sea por los negocios. Y, mientras sigue el carnaval de las simulaciones, ahora con Roberto Campa Cifrián pasando de la burocracia de seguridad pública a la subsecretaría “de derechos humanos” en Gobernación, ¡hasta el próximo lunes!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Magdalena Acosta Urquidi fue designada directora del Canal Judicial por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN), ministro Luis María Aguilar Morales, confirmaron fuentes oficiales. Semanas después del despido de Enrique Rodríguez Martínez como director del medio informativo, el ministro Aguilar Morales adoptó la decisión junto con la comisión de gobierno, integrada por Jorge Pardo Rebolledo y Fernando Franco. Rodríguez Martínez fue destituido a raíz de que varias mujeres presentaron denuncias por acoso laboral y sexual durante su administración y, posteriormente, cuando la contraloría de la SCJN intervino, encontró unos gramos de cocaína en la redacción del Canal Judicial. Acosta Urquidi fue directora de Canal 22 durante los dos últimos años del gobierno de Vicente Fox y tiene una trayectoria de más de cinco lustros como académica de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica de la UNAM; de 2001 a 2006 dirigió la Cineteca Nacional, más tarde se encargó de la adquisición de programas y producciones extranjeras de Canal 11; en 2009 fue directora de Estrategia y Desarrollo de dicho medio y en 2012 fue nombrada titular del Canal 22. JESÚS ARANDA


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Fernando Silva García, encargado de resolver el amparo solicitado por Carmen Aristegui con miras a recuperar su espacio radiofónico, rechazó tener amistad estrecha con los abogados de la periodista y expuso al tribunal colegiado que resolverá en los próximos días un incidente de recusación por “impedimento” tramitado por Grupo MVS, ya que no existen motivos ni razones para declararse impedido y dejar de conocer del asunto. Según una fuente del Poder Judicial de la Federación cercana al caso, el juez Silva –hijo del ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Juan Silva Meza– ya rindió un informe por escrito al tribunal colegiado para responder a las supuestas causas de impedimento planteadas por los abogados de MVS. La empresa de telecomunicaciones planteó la recusación ante una supuesta amistad entre el ministro Juan Silva y su hijo, y los abogados de la periodista, Javier Quijano Baz y Xavier Cortina, quienes ya han rechazado públicamente que esos nexos existan. Hasta que el tribunal colegiado se pronuncie sobre la petición de recusación planteada por MVS (lo que podría tardar entre una o dos semanas), el juez Silva seguirá desahogando el juicio de amparo tramitado por Aristegui, por lo que es previsible que el próximo lunes se efectúe la audiencia incidental, a partir de la cual el juzgador decidirá si concede o niega la suspensión definitiva la comunicadora.

Sanción de 300 días de salario mínimo En caso de que el tribunal colegiado resuelva que el juez Silva no está impedido de conocer el asunto de Aristegui, MVS deberá pagar una multa hasta de 21 mil pesos o 300 días de salario mínimo, que es el monto máximo que se le aplicaría en caso de que la empresa no demuestre sus acusaciones. El pasado miércoles otro tribunal colegiado (octavo de circuito en materia administrativa) revocó la suspensión provisional que protegía a Aristegui y le daba la oportunidad de sentarse a la mesa con los directivos de MVS para buscar una conciliación. También este jueves un juzgado federal especializado en telecomunicaciones admitió a trámite dos demandas de amparo solicitadas por radioescuchas de Carmen Aristegui, quienes sostienen que su derecho humano a la información se vio afectado con la orden de Grupo MVS de cerrar el espacio noticioso que tenía la comunicadora de lunes a viernes. Estos son los primeros amparos aceptados a seguidores de Aristegui, quienes tuvieron que esperar tres semanas antes de que les admitieran sus demandas de garantías, ya que, previamente, 15 juzgados en materia administrativa se declararon incompetentes para conocer de las mismas. La juez Silvia Cerón, titular del juzgado segundo de distrito especializado en telecomunicaciones

POLÍTICA

9

Admiten dos demandas de amparo interpuestas por radioescuchas del informativo

Juez del caso Aristegui niega tener lazos de amistad con abogados de la periodista ■

En caso de que un tribunal colegiado falle en favor del juzgador, Grupo MVS será multado

y radiodifusión, consideró que los radioescuchas tienen interés legítimo para promover el amparo, en el que señaron como autoridades responsables al gobierno federal y a Grupo MVS. “Reclamamos a las autoridades responsables que exhiban la orden verbal o escrita, mandato y/o acuerdo para que, de forma unilateral y obligatoria, la concesionaria de radio en su carácter de autoridad responsable, procediera a dejar de transmitir al aire el programa denominado Primera Emisión de Noticias MVS-Radio (que conducía Carmen Aristegui de lunes a viernes por las mañanas)”, refiere un párrafo de la demanda de amparo.

Estos nuevos juicios son independientes del que se inició a petición de la propia periodista, el cual sigue su curso en el juzgado octavo de distrito en materia administrativa, a cargo del juez Fernando Silva. La juez no sólo emplazó a las autoridades de gobierno mencionadas por los quejosos, sino que también reconoció dicho carácter a Grupo MVS, como titular de una concesión de radiodifusión. Según consta en registros del juzgado a cargo de la juez Cerón, los quejosos que dijeron ser radioescuchas frecuentes de Aristegui son Javier Báez Gómez y María Luisa Erbessd López. En las próximas semanas, las

partes aportarán pruebas y alegatos a favor y en contra de la remoción de Aristegui, para determinar si con dicho acto se violaron derechos humanos previstos en la Constitución (artículos sexto y séptimo) y en varios tratados internacionales. En su demanda, los quejosos solicitaron que al momento de resolver si procede conceder la protección de la justicia federal a los solicitantes, la juez obligue a MVS a reinstalar a Aristegui en su espacio radiofónico, aunque existe un obstáculo teórico denominado principio de relatividad de las sentencias de amparo, que refiere que los fallos de amparo no pueden tener efectos generales y sólo be-

nefician a quienes promueven las demandas. El alegato de los peticionarios del amparo sostiene que hay violaciones al artículo sexto, apartado B, de la Constitución mexicana, que señala que el Estado debe garantizar que el servicio de radiodifusión sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información. Ese artículo también protege los derechos de las audiencias y ordena determinar las condiciones que deben regir los contenidos, sin afectar la libertad de expresión y de difusión.


10 POLÍTICA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 ALMA E. MUÑOZ

Fueron fundadas por la familia González Martínez y miembros del partido

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) reparte despensas durante el actual proceso electoral por medio de asociaciones civiles fundadas por integrantes de la familia González Martínez y miembros del partido, de acuerdo con una denuncia interpuesta por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Quintana Roo ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Los perredistas señalan que al menos en ese estado, los del PVEM utilizan las asociaciones Niños verdes, Familia verde, Ángeles verdes y/o Niños verdes por amor a México. Esta última, según la querella presentada la semana pasada, tiene registrada como domicilio las oficinas nacionales del partido fundado por Jorge González Torres, en la delegación Miguel Hidalgo. Aparece activa en la lista de

El PVEM utiliza asociaciones civiles para entregar despensas en QR, denuncia el PRD

El Instituto Nacional Electoral (INE) pondrá en marcha medidas para garantizar que las personas con capacidades diferentes puedan ejercer su derecho al voto el próximo 7 de junio, entre las que se encuentran la colocación de rampas en las casillas, las boletas electorales se pondrán en planillas en braille y el diseño de una mampara especial para los electores con alguna discapacidad visual. La consejera Adriana Favela informó lo anterior durante la presentación de la Guía para la acción pública. Elecciones sin discriminación, en donde Lorenzo Córdova, presidente consejero del INE, dijo que en México el tema de la no discriminación ha avanzado. La autoridad electoral ha construido, proceso tras proceso,

Una de las agrupaciones tiene su domicilio en las oficinas nacionales del Verde, en el DF

la Junta de Asistencia Privada (JAP) del Distrito Federal con el número 738. Fue constituida en diciembre de 2001 por el senador con licencia Jorge Emilio González Martínez, la ex diputada y ex senadora Verónica Velasco Rodríguez, el ex asambleísta Francisco Javier Alvarado Villazón, así como el simpatizante Jaime Maussan Flota y el militante verde Alfredo Arturo Flota Padua. Los datos también aparecen en el Sistema de Información de Desarrollo Social de la Se-

cretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México y “según información publicada en 2010, (Niños verdes por amor a México) recibió 958 mil 934 pesos en donativos”. Ericka Cecilia González Martínez, hermana del senador con licencia, Jorge Emilio, aparece en los registros de la JAP como presidenta del patronato de la fundación. Los perredistas denunciaron que desde hace varios meses, el PVEM ha entregado despensas en las instalaciones y bodegas de las asociaciones

civiles mencionadas en Quintana Roo. Establecieron que el 16 de marzo pasado, acompañados por la consejera distrital de Cancún, Elizabeth Martínez Palmares, acudieron a las bodegas que se ubican en la colonia SM 68, a un costado de las calles Av. Bonampak y López Portillo y constataron el hecho. En el lugar, el responsable del acceso les informó que “el reparto de despensas se realizaba a los miembros afiliados a las asociaciones civiles Ni-

Boletas en braille, rampas y mamparas especiales, entre las medidas

Anuncia el INE acciones para garantizar el voto a personas con capacidades diferentes elementos que dan paso a una lógica de inclusión en el ejercicio de los derechos políticos. No obstante, reconoció que hay muchos pendientes en la construcción de una ciudadanía que ejerza plenamente sus derechos, aunque tampoco se puede dejar de aceptar lo que se ha hecho para atacar la discriminación, insistió. Luego de que el especialista Carlos Ríos expuso que en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

se incluye una cláusula que impide votar a quienes tienen facultades diferentes, Córdova reconoció que es grave que esto se haya incluido en la norma, pero en la práctica no se aplica. Mencionó así, que ha habido circulares para facilitar el voto de las personas con capacidades distintas. Por ejemplo, recordó que el INE tiene un programa para credencializar a domicilio a quienes tienen imposibilidad física para acudir al

módulo electoral. Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para

PLAZOS

ños verdes, Familia verde y/o Ángeles verdes y/o Niños verdes por amor a México”. Les explicó, además, que si no se contaba con la credencial de afiliado no se podía recibir la despensa y que el reparto “se realiza de acuerdo con una segmentación por grupos definidos por incisos”. El PRD Quintana Roo denunció que en el esquema instrumentado por el PVEM participan los líderes estatal y municipal, respectivamente, Remberto Estrada Barba y Tyara Schleske de Ariño.

Prevenir la Discriminación, el organismo que elaboro la guía, resaltó que acabar con la práctica de la segregación requiere un cambio cultural y de la percepción que se ha heredado. Llamó a partidos políticos a evitar todo tipo de discriminación, tanto en la oferta electoral, como en sus lemas y debates. GEORGINA SALDIERNA

Y TIEMPOS

Deben ser seleccionados por usos y costumbres, dicen

Indígenas exigen elegir a sus legisladores sin partidos Representantes de comunidades indígenas exigieron ayer al Instituto Nacional Electoral (INE) la creación de una sexta circunscripción, que permita elegir a diputados y senadores indígenas sin mediación de los partidos políticos. Destacaron su interés en que se pueda votar por legisladores indígenas en junio próximo. El órgano electoral dará este viernes su respuesta formal, aunque de principio consideró que no es posible aceptar la propuesta, entre otras razones por lo avanzado del proceso electoral en curso y la normatividad vigente en la materia. Los demandantes, que dijeron

representar 28 estados del país, llegaron al INE lidereados por el gobernador nacional de los pueblos y comunidades indígenas, Hipólito Arriaga Pote, quien insistió en exigir que se respeten los derechos de este sector de la población. Alfonso Alcántara, integrante de las agrupaciones, resaltó que en el país hay 20 millones de indígenas y lo que se quiere es tener un número de diputaciones proporcional a esa cifra. También explicó el interés en que los legisladores sean electos por el sistema de usos y costumbres. Manifestó su rechazo a que lleguen mediante los partidos,

porque entonces serían representantes de esas fuerzas políticas y no de los pueblos autóctonos.

Amagan con realizar movilizaciones si no se atienden sus peticiones De no obtener respuesta satisfactoria a sus requerimientos, abrió la posibilidad de realizar movilizaciones. GEORGINA SALDIERNA

ROCHA


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

GEORGINA SALDIERNA

Con el objetivo de reunir recursos para su campaña, la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura de Michoacán, Luisa María Calderón, organizó anoche una cena con senadores, diputados y amigos. El encuentro se realizó en casa de su hermano, el ex presidente Felipe Calderón, adonde se vio llegar a antiguos colaboradores del ex mandatario, como Ernesto Cordero, Roberto Gil y Heriberto Félix Guerra, quienes se desempeñaron de secretario de Hacienda, secretario particular y titular de Desarrollo Social,

Invitan al país a derechos humanos de la ONU CIRO PÉREZ Y FERNANDO CAMACHO

El representante permanente de México ante Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en Ginebra, Jorge Lomónaco, entregó este jueves al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, una carta de invitación para visitar el país. El documento está firmado por el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, y las fechas y los detalles de la visita serán definidos próximamente en Ginebra y México. Hace unas semanas el gobierno de México y el relator especial de la ONU para la Tortura, Juan Méndez, protagonizaron una dura batalla, luego de que el funcionario afirmara que la tortura en México es “generalizada”. Esta afirmación, que el relator sostuvo con firmeza, fue rechazada por el gobierno mexicano, tras señalar que de los 14 casos de tortura que presentó el enviado como argumento para sostener su dicho, 13 ya estaban siendo atendidos. Juan Méndez planteó una nueva visita de “seguimiento” a México, la cual no ha recibido respuesta del gobierno local. Ante dicho anuncio, Rocío Culebro, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, consideró que la verdadera intención del gobierno es “empezar a quitarse la mala imagen que tiene ante la comunidad internacional”, luego de haber rechazado o criticado fuertemente las observaciones de diversas órganos de Naciones Unidas. “Con esta invitación quieren decir que sí tienen voluntad de diálogo para tratar todos los temas relacionados con derechos humanos. Eso es positivo, pero también creo que lo sería que empezaran a acatar todas las recomendaciones internacionales” sobre temas como desaparición forzada y tortura, subrayó la activista.

POLÍTICA 11

La aspirante a gobernar Michoacán organiza cena para un centenar de personas

Luisa María Calderón pasa la charola entre ex colaboradores de su hermano respectivamente. Entre el centenar de invitados también estuvieron los senadores Jorge Luis Lavalle, Juan Carlos Romero Hicks y Francisco Búrquez, así como el diputado José González Morfín. Los legisladores y amigos de Luisa María Calderón llegaron al domicilio desde las 8 de la noche y poco después arribó la

candidata, quien resaltó que la contienda por la gubernatura michoacana está pareja entre los abanderados de las tres principales fuerzas políticas. El tricolor ha ido creciendo poco a poco pero insistió en que se encuentra muy pareja la elección. Aseguró que en este panorama su partido tiene una mayor intención de voto con respecto al

Revolucionario Institucional y al partido del sol azteca. Explicó que Acción Nacional postuló buenos candidatos a diputados y a alcaldes, y está haciendo un buen trabajo. La abanderada panista dijo que hay mucho entusiasmo entre la gente. La cena, en la que los asistentes hicieron aportaciones econó-

micas de diverso monto, se prolongó cerca de la medianoche. No es la primera vez que la familia Calderón recurre a las donaciones de amigos y colaboradores. El propio ex presidente organizó cenas con el fin de reunir fondos para su campaña. Luisa María Calderón contiende por segunda ocasión por la gubernatura de Michoacán.


12 POLÍTICA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS.

Las autoridades electorales “se van a amolar si quieren transar, comprar votos y arrasar” en las elecciones federales del 7 de junio y las estatales del 19 de julio, porque el pueblo chiapaneco “ya está despierto y no van a poder cometer su fechoría”, advirtió Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional del partido Morena. En su segundo y último día de gira por la entidad, el ex candidato presidencial encabezó varias reuniones en Tonalá, Ocozocoutla y Tuxtla Gutiérrez, donde reiteró sus críticas, porque en la entidad se realizarán por separado los comicios federales y estatales, “como si sobrara dinero y no hubiese pobreza en Chiapas”. Anunció que después de las elecciones del 7 de junio regresará para hacer un nuevo recorrido por Chiapas para apoyar a candidatos a acaldes y a legisladores locales de Morena. “Es alentador que los ciudadanos quieran un cambio y sí se puede, porque Morena no lucha por los cargos, el hueso, el dinero o el poder, sino por la transformación de la vida pública del país, con un gran desafío de que sea de manera pacífica y sin violencia, a diferencia de la Independencia, la Reforma y la Revolución, que se realizaron de manera armada”. Sostuvo que “es toda una revolución de las conciencias, exige mucha información, orientación, concientización, organización del pueblo, es a pulso ir contra la corriente, contra la mafia del

La Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE) turnó a la Unidad Técnica de Fiscalización un recurso contra el partido Morena, para determinar si en la realización de un acto político en Ayotlán, Jalisco, recibió recursos de la iglesia del lugar. La reunión se efectuó en un auditorio de la Iglesia católica que se utiliza para actividades académicas y recreativas. Estuvo Andrés Manuel López Obrador, quien sustentó una conferencia sobre la reforma energética. En el proyecto de resolución se consideraba que el partido no

En Chiapas está despierto y no permitirá fechorías, sostiene

Alienta saber que el pueblo sí quiere un cambio, dice AMLO ■

Estamos defendiendo que no se privatice la conciencia ciudadana, señala

poder, pero sí se puede, porque depende del pueblo; los caciques duran hasta que el pueblo quiere, porque cuando el pueblo se decide a cambiar las cosas, no hay nada que lo detenga”. El político tabasqueño pidió a los chiapanecos tener confianza, porque “pues no sólo es triunfar, sino sacar a México del atolladero, sacar al pueblo de la pobreza y la marginación, pues no se justifica que los mexicanos sufran ante una nación que tiene de todo, pero es un país rico con pueblo pobre; es una paradoja”. Expresó que “lo que estamos defendiendo hasta el final es que no se privatice la conciencia del ciudadano, porque si seguimos siendo libres, si no se privatiza la conciencia, si no nos compran, vamos a corregir las cosas, cancelar las llamadas reformas estructurales como la laboral, que afecta a los trabajadores; la educativa que lo hace con los maestros; la fiscal que perjudica a comerciales, y la energética, porque el petróleo es de los mexicanos”. Sostuvo que “si tenemos riquezas, un pueblo trabajador, ¿por qué la crisis de México?, es

por el mal gobierno y por la corrupción. El principal problema de nuestro país es la corrupción”, la cual genera “desempleo, po-

breza, inseguridad y violencia, porque unos cuantos se dedican a robar, a saquear. y no poco, muchísimo, no tienen llenadera”.

Andrés Manuel López Obrador afirmó en Chiapas que el principal problema del país es la corrupción, la cual genera desempleo, pobreza e inseguridad ■ Foto La Jornada

Afirman que violentó la ley al realizarlo en el local de una iglesia

Divide a consejeros electorales acto político de López Obrador en Jalisco cometió ninguna infracción al artículo 130 constitucional o la ley de cultos, pues el encuentro no se llevó a cabo en el templo religioso. Sin embargo, los consejeros Pamela San Martín y Ciro Murayama consideraron que sí se violentó la normatividad, debido

Dijo que “para entender y definir el régimen que existe en México, estudiosos, filósofos, politólogos, sociólogos, académicos e intelectuales le llaman oligarquía, neoliberalismo, y los dirigentes de izquierda retoman dicho término, pero eso no dice nada; la forma más sencilla de comprender es robo, pillaje y saqueo”. Quien lo define más claro, remarcó, es el escritor ruso León Tolstoi, quien afirmó que “un gobierno que no procura la justicia no es más que una banda de malhechores”.

a que el lugar es administrado por sacerdotes católicos. Murayama resaltó que los políticos no pueden ir al terreno de las iglesias, y en apoyo a su argumentación sugirió imaginar un acto político en la Basílica de Guadalupe.

Contra esta posición, los consejeros Adriana Favela y José Roberto Ruiz recordaron que se pidió a la Secretaría de Gobernación verificar si el recinto utilizado estaba registrado como templo y que la dependencia respondió de manera negativa.

Demandaron no irse a los extremos y resaltaron el hecho de que el sitio se utiliza para diversas actividades, dado que es el único que cuenta con las condiciones para efectuar actos públicos. Tras una larga discusión, la comisión rechazó que Morena haya violentado la ley por efectuar su reunión en el citado auditorio, pero determinaron dar vista a la Unidad Técnica de Fiscalización, para verificar si el partido contó con alguna aportación económica de la Iglesia, lo cual prohíbe la ley. GEORGINA SALDIERNA


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) puede seguir utilizando la frase “El Verde sí cumple” y repartir paquetes de útiles escolares elaborados sólo con material textil, resolvió la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Por tanto, en una sesión privada efectuada el miércoles, revocó una resolución de la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE), que a petición del PAN ordenó suspender el reparto de dichos paquetes de útiles escolares, entre otras razones por el uso del eslogan. Después de que el PVEM ha sido sancionado en 11 ocasiones, con multas acumuludas por más de 188 millones de pesos, la mayoría por haber incluido esa lema en su propaganda, la sala superior definió que “jamás fue estudiada ni declarada ilegal”. En su defensa del partido refiere: “El hecho de que se le prohiba la utilización de la frase ‘El Verde sí cumple’ restringe de forma desproporcionada e injustificada sus derechos, lo cual se traduce en un acto de censura previa por la autoridad, cuando en el contexto del proceso electoral debiera existir una maximización”. Además, los magistrados pidieron “no perder de vista que la conducta que se cuestiona se desplegó en tiempo de campaña electoral, mientras la anterior fue en precampaña e intercampaña”.

El partido también continuará el reparto de paquetes escolares

Valida el TEPJF que siga el uso de la frase “El Verde sí cumple” Con ello, a consideración de PAN y PRD, los magistrados reconocen que el Verde sí cometió actos anticipados de campaña, por lo que no ha sido sancionado. El principal argumento de los

magistrados fue que el partido hizo una sobrexposición indebida al difundir promocionales de sus legisladores desde septiembre y con ello vulneró el modelo de comunicación política.

Declaran válido que el Verde difunda esta propaganda política, porque no tiene temporalidad específica y “su distribución no implica un acto genuino de promoción dentro de una campaña electoral”.

Podrá volver a transmitirse, señala la sala superior

No es calumnioso el promocional de AN sobre Peña, resuelve el tribunal CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El promocional del PAN que cuestiona al presidente Enrique Peña Nieto por haber llevado 200 invitados a Londres no fue calumnioso y, por tanto, se podrá volver a transmitir tras haberse retirado a petición de Los Pinos, resolvió la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En otra resolución, los magistrados dieron la razón al PRI al determinar que puede reponerse el promocional que

critica al gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, por haber construido una presa en su estado, y a legisladores panistas por pedir moches, ya que no es calumnioso. Los representantes del PAN, Francisco Gárate, y del PRD, Pablo Gómez, confirmaron la información sobre el espot de Peña. Por la noche, fuentes del tribunal confirmaron que la sentencia fue en favor de reponer el promocional. Desde el miércoles pasado, la representación del PRI en el ins-

HOSPITAL GENERAL AJUSCO MEDIO “DRA. OBDULIA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ” A la opinión pública Los que firmamos y financiamos la publicación de este documento manifestamos: Somos trabajadores y autoridades del Hospital General Ajusco Medio de la Secretaría de Salud del DF, que el día 3 de abril del presente año cumplió cinco años de su inauguración. Año con año hemos expresado al Secretario de Salud del DF, Dr. Armando Ahued Ortega, a través de las autoridades de nuestro Hospital, la necesidad de consolidar la permanencia de su plantilla ya que hemos estado contratados en forma trimestral, por honorarios, como “prestadores de servicios”, sin prestación alguna, salvo “concesiones” como una semana de días concedidos al semestre, un bono anual de un mes como aguinaldo, además del reconocimiento de algunas incapacidades. No somos reconocidos como trabajadores, y por ello no tenemos derecho alguno, sobre todo que no generamos antigüedad. Esta demanda no ha tenido respuesta positiva, argumentando falta de recursos presupuestales. Este año, ante reclamos directos, se anunció que a un grupo de trabajadores administrativos, de ingresos menores a 15,300.00 pesos mensuales, que son contratados con recursos fiscales (ya que, el resto de la plantilla, trabajadores médicos y paramédicos, lo son por recursos federales del Seguro Popular), que representan el 5% (34 trabajadores, la mitad mujeres) se contratarían por una modalidad que llaman nómina 8 con contratos por honorarios anuales, con dos semanas de vacaciones al semestre, bonos anuales y aguinaldo de 40 días al año, además de atención médica básica en el ISSSTE, pero sin las demás prestaciones que tienen los trabajadores de base. Mejoran las condiciones de contratación, pero no resuelven el problema de fondo. Las consecuencias de estas formas de contratación, son para el trabajador la falta de seguridad en el trabajo y para la Institución también la falta de competitividad en el mercado laboral (de por sí desabastecidos, sobre todo del personal médico y paramédico especializado), lo que explica que en nuestros cinco años de existencia el índice de rotación de la plantilla es de alrededor del 120%, es decir, que 850 trabajadores han dejado la Unidad, la gran mayoría porque les ofrecieron mejores condiciones de contratación en otras Instituciones. A pesar de que se han podido reemplazar a los que se van, cada vez con mayor dificultad, gracias al excelente clima laboral y por el alto nivel de ejercicio profesional, la consolidación de los equipos de trabajo se ha dificultado enormemente, que es un factor de gran importancia, para el desarrollo de una Unidad Hospitalaria, y en particular la nuestra. A esto, se tiene que agregar el desabasto crónico (con altas y bajas) de medicamentos y materiales de curación. La falta de mantenimiento preventivo del equipo médico y de las instalaciones. La falta de oportunidad del mantenimiento correctivo; la falta de adquisición de los consumibles de los equipos que nos obligan a reutilizarlos con el consecuente riesgo parar los pacientes. Aunque al principio el problema de los equipos nos afectó menos por ser una Unidad nueva, después de los dos años al terminarse las garantías y los consumibles que vienen con los equipos, ya nos encontramos en las mismas condiciones que los Hospitales que tienen muchos años.

tituto esperaba un fallo desfavorable. De hecho, fuentes del tricolor comentaron que se le sugirió al partido y luego a la Presidencia de la República, no impugnar el promocional, porque era endeble el argumento sobre la calumnia y podía resultar contraproducente para Peña y para el INE. Sugirieron, en todo caso, que la Presidencia aclarara si efectivamente fueron llevados los 200 invitados y en qué condiciones o plantearon la posibilidad de que el PRI elaborara un espot de respuesta como

POLÍTICA 13

Por ello, ordenó a los consejeros del INE dictar una nueva determinación que conceda las medidas cautelares para artículos que estime son utilitarios y no fueron elaborados con material textil. El paquete contiene mochila, cuaderno, playera, sobre, pulseras, lápiz, pluma y un termo. Por su parte, Francisco Gárate, representante del PAN ante el INE, criticó la sentencia. “Pareciera que le quieren dar salvoconducto y oxígeno al partido después de las ilegalidades que ha cometido”.

parte de esta guerra mediática con el PAN. El otro revés que recibió el PAN y la Comisión de Quejas es por un espot en el que una reportera pregunta a un ciudadano: ¿Qué opinas de que el gobernador del PAN, Guillermo Padrés construyó ilegalmente una presa en su rancho que le quita agua a la gente que no la tiene” y la respuesta es: “¿Qué qué opino? Que esto es una chin…” También cuestiona: “¿Qué opinas que los diputados del PAN piden moches del dinero destinado a construir escuelas y hospitales?” Los magistrados concluyeron que no causa un daño irreparable a la imagen, honra y reputación de los denunciantes, el gobernador sonorense y el diputado Luis Alberto Villarreal, pues las expresiones no se traducen en calumnia.

El Hospital, arrancó en tres etapas, dependiendo de la contratación de su plantilla. Al año y medio de su inauguración, alcanzó la operación completa, y por velocidad del incremento de la demanda a los dos años sus niveles de ocupación eran muy altos y siguieron creciendo hasta la fecha. A pesar de estos factores negativos, el Hospital se ha venido calificando como de punta y de excelencia, con su trabajo cotidiano como Hospital General y con cerca de 15 sub-especialidades médicas. Además con varios proyectos especiales, como la Unidad de Trastornos de Movimiento y Sueño, la Clínica de Embarazos de Bajo Riesgo, la Clínica de Endoscopia, de Cirugía Laparoscópica, la Clínica de Colposcopía, el Laboratorio de Biología Molecular, Expediente Clínico Electrónico, etc. Además de ser un Hospital de punta, se considera como parte de un conjunto de Unidades de primer y segundo nivel de atención, tratando de contribuir a su funcionamiento sistémico, a través del Programa de Referencia y Contrareferencia de la zona sur que hemos impulsado y que incluyen también el tercer nivel con Hospitales e Institutos Nacionales de Salud, ubicados la mayoría en la zona sur, que son federales, ya que la Secretaría del DF, carece del tercer nivel de atención. Estos logros colocan al Hospital, a pesar de su corto tiempo de existencia, con gran reconocimiento en el DF, y a nivel nacional. Sin embargo, las condiciones de operación se han deteriorado más, el desabasto crónico de medicamentos y material de curación, la falta de mantenimiento y compra de consumibles de los equipos médicos e instalaciones, se han agudizado en los últimos seis meses. Ello corresponde a los tiempos políticos en el DF, y a nivel nacional, pero sobre todo por la falta de dirección en los altos mandos de la Secretaría, que carecen de un claro concepto y programa para un verdadero desarrollo del sector, y gastan gran cantidad de los ya de por sí escasos recursos, en acciones que sólo buscan un efecto mediático que puedan beneficiar la figura de estos funcionarios. El deterioro ha llegado a niveles muy graves, que están afectando la atención de nuestros usuarios que han llevado a plantear en forma directa estos problemas a las autoridades de la Secretaría, con nula respuesta. En función de lo anteriormente descrito, demandamos: 1.- La basificación en el corto plazo a toda la plantilla del Hospital. 2.- La remoción del Secretario de Salud del D. F. y de todo su equipo más cercano de colaboradores. 3.- Se desarrolle un Programa de Emergencia, que canalice los recursos a resolver los problemas sustantivos de la Secretaría. 4.- El desarrollo de una política laboral diferente que elimine a las mafias que se han apoderado de las direcciones de los Sindicatos y que están coludidos con mafias burocráticas de la propia Secretaría, que sólo buscan beneficios políticos y materiales personales, obstaculizando el desarrollo institucional; además de impedir la satisfacción de los intereses legítimos de los trabajadores. Somos conscientes de los graves problemas políticos, sociales y económicos actuales, tanto en el DF, como en todo el país; que estamos en pleno proceso electoral, pero también creemos que el momento es propicio para enderezar el rumbo, en primer lugar para el beneficio de nuestros usuarios en un campo tan sensible como es el de la salud, y también para mejorar las condiciones de trabajo de los que nos dedicamos a estas actividades. Llamamos a los trabajadores de las demás Unidades del primer y segundo niveles de atención de la Secretaría de Salud del DF, a sumarse a nuestras peticiones, ya que atraviesan por problemas semejantes a los nuestros.

Se anexan 471 firmas de trabajadores en apoyo. RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: HOSPITAL GENERAL AJUSCO MEDIO, CARLOS HERNÁNDEZ.


14 POLÍTICA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

Exigen que primero salga la designación del magistrado electoral aún vacante

Acuerdan PAN y PRD en el Senado no votar ningún nombramiento del presidente Peña ■ Acusan

al PRI de retrasar la elección y que permanezca sin ocupar durante el proceso comicial

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Los grupos parlamentarios de PAN y PRD en la Cámara de Senadores trabaron cinco nombramientos del presidente Enrique Peña Nieto, que estaban programados para votarse ayer, entre ellos los de tres funcionarios hacendarios, para obligar al PRI a descongelar la designación del magistrado electoral, pendiente desde hace más de un mes. Antes de la sesión, panistas y perredistas acordaron que no votarán ningún nombramiento al Ejecutivo federal hasta que se defina al sucesor del magistrado Alejandro Luna Ramos, que el PRI pretende que se quede vacante en pleno proceso electoral. Durante sus respectivas reuniones previas, blanquiazules y perredistas señalaron que el PRI ha retrasado la designación del magistrado, ante su negativa a que la designación recaiga en Javier Ugalde, quien fue secretario particular de María del Carmen Alanís. El periodo de Luna Ramos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó el pasado lunes 20, sin acuerdo y con la decisión del PRI de no votar la terna, que será regresada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en caso de que ninguno de sus integrantes logre la mayoría calificada necesaria.

DARÁN

EN EL

EDOMEX

Por ello, Barbosa y Herrera la notificaron al coordinador del PRI, Emilio Gamboa, que primero debía votarse el dictamen sobre el magistrado electoral, que tiene tres semanas de aparecer en primera lectura, y después los del procurador fiscal de la Federación, Max Alberto Diener; el administrador

general de aduanas; del Servicio de Administración Tributaria, Ricardo Treviño Chapa; del vocal del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, Luis Miguel Montaño, de los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Julián Olivas y Javier Laynez, y la ratificación

de la procuradora de la Defensa del Contribuyente, Diana Bernal Ladrón de Guevara. Los funcionarios y los magistrados estuvieron desde temprano en la sede senatorial, hasta que de la mesa directiva les notificaron, después de las tres de la tarde, que regresaran el martes. Al respecto, el también pre-

Obligan a las contratistas outsourcing al pago de cuotas

Aprueban senadores reformas a leyes sobre vivienda y de adultos mayores VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

A punto de concluir los trabajos del periodo ordinario de sesiones, el Senado aprobó ayer 42 dictámenes, entre ellos reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), para obligar a las empresas de outsourcing a pagar a ese instituto las cuotas del personal que contratan. El perredista Alejandro Encinas dijo que esta reforma ayudará a dar certeza jurídica a los trabajadores, pues obliga a los intermediarios y patrones subcontratistas a que informen

al Infonavit y éste puede hacer efectivas sus facultades fiscales de comprobación. También, se fijan obligaciones y penalidades a los subcontratantes ante incumplimiento de sus responsabilidades laborales. De igual forma, entre las decenas de dictámenes que aprobó el pleno se encuentra el de reformas a la Ley de Vivienda, en materia de accesibilidad para personas con discapacidad. Con las modificaciones aprobadas se determina que los hogares construidos por el Estado deben cumplir con la normatividad vigente en materia de diseño universal y accesibilidad para personas con discapacidad,

PREMIOS POR ANTIGÜEDAD A POLICIAS ESTATALES

Toluca, México. El gobernador del estado de México anunció que, a partir de este año, los elementos policiacos recibirán gratificaciones económicas, dependiendo de los años que tengan en la Comisión Estatal de Seguridad (CES), que serán independientes a las que ya se les otorgan, para lo cual se invertirán 40 millones de pesos más. Luego de compartir un desayuno con integrantes de la CES, provenientes de diversas regiones de la entidad, el Ejecutivo estatal detalló que las remuneraciones serán: de 3 a 9 años, 5 mil pesos; de 10 a 14 años, 10 mil; de 15 a 19 años, 20 mil, y de 20 años en adelante, 40 mil pesos. De 2011 a la fecha, en el estado de México han sido reconocidos 4 mil 713 elementos de la policía estatal, lo que ha significado una inversión de 30 millones de pesos DE LA REDACCIÓN

con la finalidad de que puedan moverse de forma independiente. Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Hilda Flores, señaló que en el país hay 7.7 millones de personas con discapacidad, y viven en 19 por ciento de los hogares que existen, y una parte de ellos sin las condiciones de diseño adecuadas. La minuta aprobada se envió a la Cámara de Diputados. Otro dictamen avalado ayer se trata de modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B del

sidente del Senado, Miguel Barbosa, dijo que ante “la dificultad del PRI” para votar al magistrado electoral, decidieron que primero debe salir ese nombramiento y luego los demás; entre los que ayer estaban para votarse y otros de magistrados fiscales regionales totabilizan 26. Barbosa señaló que todos los nombramientos se discutirán el martes, luego de que salga la reforma constitucional en materia de desaparición forzada y la reforma política del Distrito Federal. “No podemos dejar que quede incompleta la sala superior del TEPJF, donde sólo habría seis integrantes, y el voto de calidad del presidente se volvería muy poderoso, muy definitorio en asuntos parejos”, agregó.

artículo 123 constitucional, y de la Ley General de Vida Silvestre, con la finalidad de actualizar la ley y sustituir el nombre del Instituto Nacional Indigenista por el de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. También se aprobaron reformas a la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, para garantizarles una vida libre de maltrato. Se destaca en el dictamen que en el país 18.6 por ciento de adultos mayores sufren algún maltrato, abuso familiar o abandono por sus familiares más cercanos. De igual forma, se indicó que las personas adultas mayores que padecen maltrato no lo denuncian por diversas razones, además de que desconocen a qué autoridad acudir para presentar sus quejas o que su condición físico-cognitiva no les permite presentar la demanda correspondiente.


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó que hasta el martes pasado se habían registrado mil 74 personas de diversos países para asistir al seminario El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, a realizarse del 3 al 9 de mayo próximo. En un comunicado, firmado por el subcomandante insurgente Galeano, dijo que de los mil 74 registrados, 558 son adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, 430 no lo son y 82 “que dicen ser de medios libres, autónomos, independientes, alternativos o como se diga”. En tono irónico, agrega: “No sabemos si de esas mil 74 personas que se han registrado hasta ahora haya un buen que se haya confundido y piense que se re-

Avala Chiapas reforma contra la corrupción TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

El Congreso del Estado de Chiapas respaldó la reforma que crea el Sistema Nacional Anticorrupción, aprobada este miércoles por el Congreso de la Unión y enviada a los estados para su ratificación. Ante este hecho, Chiapas se posicionó como el primer estado de la República Mexicana que validó dicha reforma constitucional que sienta las bases legales para prevenir, investigar y sancionar la corrupción en la administración pública, así como las faltas cometidas por particulares. El gobierno del estado reconoció al Congreso local por su amplio respaldo a la enmienda constitucional, cuyo principal objetivo es fortalecer la transparencia en el manejo de los recursos públicos. Al resaltar entre las ventajas de la reforma la extinción de dominio por actos de enriquecimiento ilícito, el gobierno chiapaneco recordó que ésta dará a la Auditoría Superior de la Federación facultad de fiscalizar las cuentas públicas de los estados y municipios, lo cual es vital para garantizar la correcta aplicación de los recursos. La propuesta constitucional establece que el Sistema Nacional Anticorrupción se integre por los titulares de la Auditoría Superior de la Federación, la Fiscalía Nacional contra la Corrupción y la secretaría del Ejecutivo federal responsable del control interno, además de los presidentes del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y del Instituto Federal de Acceso a la Información, un representante del Consejo de la Judicatura Federal y uno del Comité de Participación Ciudadana. DE LA REDACCIÓN

Provenientes de varios países, 558 son adherentes de la Sexta

Hay mil 74 inscritos para el próximo seminario del EZLN ■

“No sabemos si un buen piense que se apuntó para la boda de Anahí”

gistró para la boda de la señorita Anahí (parece ser que se casa con alguien de Chiapas; no lo sé, no me hagan mucho caso porque la política y la farándula están muy confusas acá… ¡Ah!, ¿también allá? ¿No le digo?)”. Señala que las mil 74 personas registradas “son muchas más de las que se había previsto que

asistieran al semillero (seminario)” que empezará en el caracol de Oventic, municipio de San Andrés, y continuará en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci)Universidad de la Tierra (Unitierra), con sede en esta ciudad. “De todas formas, si usted está absort@ por la gran cali-

dad de la campañas electorales y reflexionando profundamente sobre las diáfanas propuestas de l@s candidat@s, no debería perder su tiempo en esto del pensamiento crítico”, abunda. En un comunicado difundido en marzo pasado, el EZLN informó que habían confirmado sus asistencia al seminario familiares de

POLÍTICA 15

los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y los de los tres asesinados el 26 de septiembre pasado, así como indígenas bases de apoyo zapatista, Juan Villoro Ruiz, Fernanda Navarro, Adolfo Gilly, Pablo González Casanova, Sylvia Marcos, Rosa Albina Garabito, John Berger, Sergio Rodríguez, Raúl Zibechi, Paulina Fernández, Carlos Aguirre Rojas, Gilberto López y Rivas, Immanuel Wallerstein y Marcos Roitman, entre otros. También dijo que el 2 de mayo se realizará en Oventic un homenaje al fallecido filósofo Luis Villoro Toranzo y a José Luis López Solís, Galeano, maestro de la escuela zapatista asesinado el 2 de mayo de 2014 por integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos-Histórica.


16 POLÍTICA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

■ Académicos

del centro cinematográfico de la UNAM tienen cuatro candidatos

Condicionan alumnos liberación del CUEC a que se les consulte para nombrar director ■

Corresponde a la directora de Difusión Cultural y al rector analizar la terna que les presenten

EMIR OLIVARES

Y

JORGE CABALLERO

Casi una semana después de la toma de la dirección del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM por un grupo de estudiantes, y de la renuncia de José Felipe Coria como director del mismo, la situación continúa tensa. Académicos de ese centro se han reunido en varias ocasiones para discutir la forma en que se dio la dimisión de Coria –quien fue acusado por una estudiante de origen español de violencia de género y abuso de autoridad– y proponer a los posibles sustitutos en el cargo. Los cerca de 50 profesores de la escuela de cine más importante de América Latina realizaron una asamblea para ratificar sus candidatos al puesto. Hasta el momento son cuatro los profesores del CUEC mencionados para llegar a la dirección de esta entidad académica: Carlos Hugo Gómez, Armando Lazo, Manuel López Monroy y Roberto Fiesco. Para realizar este nombramiento se tendrá que conformar una terna, basada en las propuestas de los docentes, la cual debe ser analizada por la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, María Teresa Uriarte, y por el rector José Narro Robles, quien hará el nombramiento. En tanto, los alumnos que mantienen tomada la dirección del CUEC desde el pasado 17 de abril se pronunciaron por rechazar cualquier imposición, “venga de donde venga”. Esa postura se adoptó en asamblea plenaria, efectuada el miércoles pasado, luego de que en las puertas del plantel aparecieron

Los resultados del “salto cualitativo” que plantearon los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de China, Xi Jinping, en la relación bilateral “han sido magros”, además de que los vínculos entre ambos países “se encuentran bajo nuevas tensiones y profundos cuestionamientos”, advirtió Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex). Señala que la corrupción en México no es la única razón por la cual no han llegado las esperadas inversiones del país asiático. Sostiene que los asuntos de Dragon Mart y del tren rápido del Distrito Federal a Querétaro “han generado nuevas y masivas tensiones en la relación entre ambas naciones, recordando el nivel que tenían en 2012”, antes de la serie de reuniones y visitas de Estado entre Peña Nieto y Xi Jinping. En el número 11 del Monitor de la Manufactura Mexicana,

mantas sin firma en las que se acusa a profesores y funcionarios universitarios de “enturbiar” el conflicto, entre ellos a Uriarte y Armando Casas, este último ex director del CUEC. “Somos un colectivo plural que no responde a los intereses de grupo alguno, interno o externo al CUEC, y no aceptamos que se nos vincule nega-

tivamente con la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM”, informaron en un comunicado. Los estudiantes señalaron que no aceptarán la designación de director sin que se les consulte al respecto y que mantendrán en su poder la dirección de la escuela mientras eso no suceda. “Prueba del carácter democrático de esta asamblea es la

NOMBRAMIENTOS

EN EL

CEN

invitación a la planta docente a definir un mecanismo conjunto para elegir la terna que competirá para el puesto de director de este centro, como primer esfuerzo por establecer canales de comunicación y trabajar de la mano por una mejor escuela que no vuelva a ser omisa ante las necesidades e inquietudes de su comunidad”, agrega el comunicado.

DEL

PRI

El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, designó a Baltazar Hinojosa Ochoa secretario de Organización, y al senador Arturo Zamora Jiménez secretario de Acción Electoral del Comité Ejecutivo Nacional de este instituto político. Al tomar la protesta estatutaria a los nuevos miembros del CEN, el líder priísta reconoció la amplia trayectoria política y partidista de quienes se suman a las tareas de la dirigencia para fortalecer la organización y las acciones en materia electoral que están en marcha. con los mejores augurios de cara a los comicios del próximo 7 de junio. “Son ustedes políticos eficaces que han sabido dar los mejores resultados en cada una de las responsabilidades que han asumido. El partido avanza con paso firme hacia el triunfo electoral y, con su incorporación, se fortalecen nuestras expectativas”, dijo César Camacho DE LA REDACCIÓN

El dirigente del Cechimex expone casos Dragon Mart y tren rápido

China cancela inversiones en el país no sólo por la corrupción: Dussel editado en febrero pasado por la Facultad de Economía de la UNAM y Cechimex, Dussel recuerda el caso Dragon Mart, con una inversión de alrededor de 180 millones de dólares –de los cuáles sólo 10 por ciento es de capital chino–, cuya autorización sujetó a varias condiciones el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental, en septiembre de 2012. En enero de 2013, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental presentó la nulidad del proyecto; en agosto siguiente, el Tribunal Superior de Justicia resolvió aprobar la solicitud de Dragon Mart y el ayuntamiento entregó el permiso para la

edificación del complejo comercial. En agosto de 2014, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente multó a la empresa por incumplir con la norma en materia de impacto ambiental, y en enero de 2015 clausuró el proyecto. Mucho más relevante, agrega Dussel, ha sido la licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro, adjudicada a la empresa China Railway Construction Corporation, cuya concesión revocó días después el presidente Peña Nieto sin señalar las causas, aunque diversos escándalos de corrupción del Grupo Higa parecieran ser la fuente principal de la decisión.

En enero de 2015 se presentaron de nuevo las bases de licitación, pero dos semanas más tarde se anunció la suspensión definitiva del proyecto ante los recortes presupuestales. Como resultado de este irregular proceso, el gobierno del país asiático lamentó la cancelación. Sin embargo, la respuesta se endureció significativamente cuando la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma en China exigió “proteger los derechos de las empresas” y “garantizar una competencia leal” ante los recursos invertidos en el proyecto. CIRO PÉREZ SILVA

Pierden $5 mil millones productores de leche mexicanos JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Los pequeños y medianos productores de leche apremiaron a la Secretaría de Economía a empezar de oficio una investigación por dumping (venta del producto a un precio inferior al de producción en su país de origen) en las importaciones de leche en polvo, que representa uno de los principales factores que tiene al sector nacional al borde de la quiebra. Además, en la Comisión Ejecutiva de la Leche, presidida por el titular de la Secretaría de Agricultura, exigieron la intervención del gobierno federal para “ordenar” de inmediato el mercado del lácteo, por medio de que Liconsa garantice la compra de leche fluida a los productores nacionales a un precio que permita la permanencia en el sector, que adquiera el mismo volumen que el año pasado y que las compras complementarias para sus programas de apoyo social sean preferentemente nacionales. Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería, estimó que hasta el momento las pérdidas de los pequeños y medianos productores del lácteo rebasan 5 mil millones de pesos, sin considerar los daños y su efecto multiplicador en el empleo indirecto y en la mayor demanda de divisas para la compra del producto importado. Incluso, previó que de continuar la actual tendencia, donde las grandes empresas procesadoras de lácteos han decidido importar millones de toneladas de leche en polvo que adquirirlas en el mercado nacional, el déficit comercial del sector representaría más de 30 mil millones de pesos para este año, más del doble que en 2014. Informó que solicitarán a la autoridad competente restructurar las condiciones de crédito y financiamiento existentes, a fin de ampliar plazos e incorporar periodos de gracia a los productores.


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

OPINIÓN

Abril-abril, y así pasarán más años

17

Elecciones en normalidad (anti) democrática VÍCTOR M. QUINTANA S.

JORGE CARRILLO OLEA l 30 de abril de 2014 se puso en vigor el Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018. Fue el último día que permitía la ley, así fueron las prisas. El instrumento está sustentado en 10 apartados, a cual más interesantes. Es un documento bien hecho, imaginativo y atinado pero con una traba ajena a él y sus autores: al emisor, el Presidente, poco le importa ese orden cartesiano. No cree en programas ni en sus metas, compromisos y tiempos. Todo lo quiere ¡¡ya!! Estos meses las policías se limitaron a operar mejor los métodos y recursos ya existentes y el gobierno a proclamar los logros de la captura de seis o siete malosos pero en la materia sustantiva del programa muy poco se hizo: la modernización y fortalecimiento de ese servicio constitucional para superar la debilidad institucional y la escasa coordinación, como devela su propio diagnóstico, quedó para otros días. Lo que el programa llama debilidad institucional está a la vista de todos, en eso nada ha cambiado y la escasa coordinación sigue igual. Una supuesta fortaleza institucional no es demostrable, simplemente porque no ha habido factores de cambio. Nada cambiará si no cambia el componente humano vía educación y capacitación. No habrá coordinación institucional si todo está referido a los aspectos protagonizados para efectos mediáticos por el más alto nivel. Mientras los actores de la planeación y ejecución sigan desconectados, mientras los sistemas de inteligencia, planeación y conducción –sean éstos personales, de radiocomunicación o cibernéticos– sigan siendo incompatibles, como incompatibles son los deseos de superarlos, no habrá coordinación. Los logros que celebra el Presidente, principalmente en materia de reducción de homicidios, tienen varias explicaciones, mientras otros tipos delictivos como la extorsión y secuestro están al alza. Una explicación es que al retirarse significativamente las tropas de la guerra calderoniana, obviamente las muertes se redujeron. Una de las formas reconocidas de violencia es la que causa el gobierno en el desempeño de sus tareas. De lo que el Presidente no habla, y que a plazo medio daría razonables resultados, es lo que el programa plantea como vía de transformación, un cambio programado, pausado pero confiable. Esto para los estándares del gobierno es pérdida de tiempo y oportunidad, y es por esto que el programa no muestra avances sustantivos en sus planteamientos transformadores. Sólo haciendo un superficial rastreo por él saltan algunos incumplimientos: Promover la coordinación entre dependencias federales; impulsar el intercambio de inteligencia; definir una agenda de cooperación internacional; reducir delitos vinculados a la “economía ilegal”; reducir el robo a transportes de carga (no de pasajeros); fomentar el respeto a los derechos humanos.También se comprometió a establecer cinco academias de formación, capacitación y especialización policial; crear un centro nacional de formación de mandos policiales; regular a las empresas de seguridad privada; consolidar el control y seguridad de los centros penitenciarios. Es de subrayarse que en teoría el programa conduciría a una razonable transformación de los servicios policiales, si se hubieran cumplido las metas, pero sus logros serían acompasados. Es una tarea que demanda de muchas cosas, que se podrían sintetizar en la palabra perseverancia, que no es la vocación de este gobierno. El ordenado diseño del programa, en algunos casos es más que teórico y hasta incomprensible (que las policías adopten la “norma técnica sobre domicilios geográficos”) y topa, como se dijo, con la falta de voluntad y compromiso de quien tiene el poder. Éste cree que los programas con sólo decretarse han cumplido la tarea a que la ley obliga. Debe destacarse que en el programa no se dio espacio al esfuerzo del sector académico ni al de las ONG, que no existen para él. Es interesante observar que el programa contiene un amplio diseño de “indicadores” aun algebraicos pero omite decir quién y cómo hará su gestión evaluadora y correctora. Hasta hoy no se sabe que se haya hecho un dictamen a la luz de esos indicadores. Salvo el discurso presidencial nada se ha hecho público. Los sueños y discursos se confrontan con la realidad: 15 policías muertos en Jalisco; Ayotzinapa; estado de México; 11 muertos en La Ruana a los que nadie mató; un yihadismo en Reynosa que parece Siria; 16 vecinos asesinados por la Policía Federal en Apatzingán; Acapulco, y Guerrero en general, lo demuestran. En materia de criminalidad, quizá lo más delicado del sexenio, el programa del gobierno en un año se desinfló como globo. Léase como muestra del ilusionismo oficial la tan exaltada y presumida Gendarmería Nacional, ideada como homóloga de la francesa, anticipada como un bálsamo de 40 mil efectivos desde abril de 2012 durante la campaña. Hoy son apenas 4 mil, dedicados a cuidar minas de extranjeros, tarea ajena a su entrenamiento. Así, todo lo alcanzado fue una lamentable caricatura de lo programado. ■ carrillooleajorge@gmail.com

o que en otros países es anormal en México se ha vuelto normal. No se van a cambiar las inercias, las enquistadas situaciones de facto, porque hay elecciones federales y locales. Pero que tampoco se diga que el proceso electoral de 2015 se desarrolla dentro de la “normalidad democrática”. Porque en este país la democracia en todas sus acepciones, incluso en la más mínima, se atropella, se violenta todos los días. Y las condicionantes para que la gente se anime a emitir su voto, y si se anima, a que lo haga con libertad, se cuentan por decenas. Aunque el INE no lo vea. Vayamos de lo menos a lo más. En muchas partes del país, Chihuahua cuando menos, la propaganda induce al tripartidismo. Los dos partidos con más recursos, el PAN y el PRI, dominan las campañas “por aire”: tienen la mayoría de los espots; pueden añadir mensajes locales a las pautas nacionales; contratan la mayoría de los espectaculares. Como que la izquierda da por perdido el norte y concentra sus muchos o pocos recursos, según el caso, en el centro y en el sur de la República. Sólo el hartazgo informado y responsable puede conducir a los apabullados votantes a buscar otros partidos, otros candidatos casi invisibles. La legislación electoral sobre medios, y sobre todo la práctica, han logrado combinar inequidad con saturación. Además del fárrago, principalmente auditivo, de la propaganda partidaria o del INE, muchos medios sólo entrevistan a candidatas y candidatos si se les compran espacios. Los abanderados del PRI sistemáticamente rehúyen los debates, y las pocas veces que éstos se llevan a cabo, son imposibles el intercambio y la discusión entre los 10 representantes de partido. El PVEM sigue haciendo gala de espectaculares, de anuncios en los taxis y en los puestos de periódicos. Siguen llegando al domicilio de un ciudadano sí y otro también las tarjetas de descuento verde “sólo para afiliados”, sin que uno haya autorizado que proporcionen su dirección ni mucho menos que lo consideren como potencial tributario de esta corrupta franquicia familiar. Los verdes siguen disfrutando de total impunidad. En todo caso se dan el lujo de comprarla pagando las leves multas que se les aplican. El cada vez más sumiso a los partidos de Peña, Lorenzo Córdova, presidente del INE, señala con una lógica según él contundente: “Si quieren que se le quite el registro, que no voten por él”. Si vamos a dejar que la operación del omnisciente mercado político opere como señala el neo-neoliberal político Córdova, ¿para qué gastar tanto dinero en sueldos como los de él? ¿En gastos de representación, choferes y demás privilegios para los consejeros y funcionarios de su instituto? El INE también es incapaz de dar seguimiento a los gastos de campaña, sobre todo del PRI, el que más se aprovecha de puestos de gobierno, de programas, de entrega de televisiones plasma, de láminas para techo, de tinacos, de tarjetas de descuento como las del Verde. Impone farragosas y

complicadísimas formas de controlar y auditar el gasto de los centavos, pero detrás de él los partidos de Peña Nieto despilfarran los millones sin ninguna regulación. No sólo son las graves condicionantes endógenas al proceso electoral. En la mayor parte del territorio de Chihuahua, por ejemplo, es peligroso andar en la carretera después de las ocho de la noche. Hace unos días unos jóvenes dirigentes de Morena fueron detenidos por un retén ilegal en una autopista del noroeste del estado. Tuvieron que pagar su “cuota” para que los dejaran continuar su camino… en una rúa que, sin embargo, es patrullada día y noche por la Policía Ministerial del estado. Seguramente esto no le sucede al convoy de camionetas Suburban de los candidatos tricolores. El miedo domina en muchas poblaciones del campo chihuahuense. La gente teme organizarse, expresarse, participar públicamente. A más invisibilidad mayor protección, piensan. Y no en vano: tan sólo en el municipio de Cuauhtémoc, el Centro de los Derechos Humanos de las Mujeres tiene documentadas más de 900 desapariciones forzadas. No cabe duda de que el proceso electoral estará vigilado, más que por el INE, por los efectivos del crimen organizado. Ellos, sin incurrir en violaciones manifiestas a la ley, pueden inclinar definitivamente la balanza por uno u otro candidato. Elecciones sub armis, bajo las armas. Los narcobloqueos y enfrentamientos en Reynosa, en Tampico, en Morelos, en Jalisco, en Sonora y Sinaloa y en Guerrero nos cuestionan cómo esta “normalidad” va a impactar en la voluntad de los votantes. Las denuncias por la corrupción de los gobernantes se minimizan en estas campañas tanto como el percudido logo del PRI. Las casas en las Lomas de Chapultepec, las constructoras consentidas del sexenio, los Duartes, los Padrés, los Moreiras, los Aguirres, se olvidan porque ahora todo candidato o candidata se dice acérrimo partidario del “sistema anticorrupción”. Para muchos llegar a la Cámara de Diputados es indulgencia plenaria o amnistía total de corruptelas pasadas y presentes. Inequidad, impunidad, saturación de propaganda, interferencia del crimen organizado, temor… estas son sólo algunas de las circunstancias que pesan fuerte en el proceso electoral en curso. Y no van a poder amortiguarse al menos con tan sólo escritos, oficios, recursos de la representación de los partidos políticos en el INE; son necesarias acciones decididas de los propios partidos y de la ciudadanía. ■ Post scriptum. El sábado pasado se constituyó el grupo de observadores nacionales que acompañará al Movimiento Chihuahuense Unión Ciudadana en su lucha contra la corrupción y en su denuncia contra el gobernador César Duarte. Gracias a ellos ahora se evitó una agresión contra la Marcha del Silencio, pero no las descalificaciones verbales de los gatilleros a sueldo.


18

VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

l fuego y las cenizas, los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia, de Francisco López Bárcenas, es un libro que va más allá de los propósitos de su autor. Se trata de un trabajo de largo aliento, que, aunque referido a las regiones mixtecas de las otrora intendencias de Oaxaca y Puebla, se adentra magistralmente en un periodo crucial de esta guerra que sigue a la muerte de Miguel Hidalgo, y que se identifica por los liderazgos de José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero, principalmente, hasta la consumación de la Independencia de México a partir de un pacto entre los distintos sectores de las clases dominantes. El libro de López Bárcenas constituye una fresca, entretenida y significativa contribución al estudio de esta etapa formativa que da origen a una nación marcada por el relego constitucional, económico, social, político, ideológico y cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y por la derrota de los ideales que alentaron a los rebeldes plasmados en el documento conocido como Los sentimientos de la nación. Con este libro se reafirma López Bárcenas como uno de los intelectuales comprometidos con las luchas de los pueblos más versátiles y consumados del país, que lo mismo elabora un peritaje jurídico y legislativo, en su faceta de abogado (nadie es perfecto), diserta sobre autonomía, minería, derechos y movimientos indígenas, en su vertiente sociológica-antropológica, que escribe sobre diversos temas contemporáneos e históricos, que lo sitúan como un reconocido cronista e historiador, además de articulista habitual de La Jornada. Con todo y que la narrativa historiográfica ocupa buena parte de sus 343 páginas, la obra no carece de un sustrato teórico interpretativo riguroso y persuasivo, que sin el cultismo que caracteriza a muchos colegas de la academia extractivista da cuenta de la matriz de clase, coloreada por los anclajes étnico-culturales de los sectores sociales, estamentos, personajes, dirigentes y pueblos que participan en la cruenta y prolongada guerra de Independencia. El fuego insurgente y sus cenizas son explicados, en su parte medular, como la lucha entre dos facciones de españoles, los peninsulares y los criollos, unos que controlaban la economía

egún las agencias, Günter Grass (1927-2015), el gran escritor alemán, poeta, escultor y dibujante, premio Nobel de Literatura (1999), falleció el pasado 13 de abril “tras sufrir una infección seria” (Ap, 13/4/15). Pero según Bernard-Henri Lévy, Grass murió ya hace tres años, cuando se atrevió a criticar el programa nuclear israelí y calificar a Israel de “amenaza a la paz mundial” (“La primera muerte de Günter Grass”, El País, 15/4/12). El filósofo francés tuvo la galantería de escribir “primera”, pero supongo que con la muerte pasa lo mismo que con otras cosas que realmente importan: la primera es la que cuenta. O al menos eso le hubiera gustado a Lévy y a otros detractores que Grass se ganó abriendo “su boca grande” a lo largo de las décadas, incomodando, rompiendo silencios y tabúes. Neal Ascherson: “Decía cosas que otros no querían escuchar y a veces exageraba un poco” (The Guardian, 18/4/15). Fue su manera de llamar la atención, que tenía tanto que ver con su particular y desbordado estilo literario. Confrontaba a los alemanes con su pasado y herencia nazi; abogaba por cerrar las heridas de posguerra y restablecer las relaciones con Polonia (viniendo de la ciudad libre de Dánzig –hoy Gdansk– y de madre cachuba/ polaca); acompañó al canciller Willy Brandt (1969-1974) en su histórico viaje a Varsovia en que éste reconoció las fronteras post 1945 y se arrodilló en el Monumento de los Héroes del Gueto (un gesto simbólico hacia las víctimas del Holocausto que a muchos alemanes les pareció... excesivo); criticaba al mundo por no hacer nada por el desarme nuclear; censuraba al imperialismo estadunidense y soviético, al capitalismo –desde el reformismo socialdemócrata, pero con una mirada bastante aguda– y al comunismo; se solidarizaba con los movimientos de liberación nacional; apoyaba a los disidentes del bloque soviético y defendía a Cuba y Nicaragua; se oponía a la unificación de Alemania –“un nuevo Anschluss”– diciendo que “el horror incomparable de Auschwitz excluye la posibilidad de un solo Estado”; luego denunciaba que la limpieza anticomunista resultó ser más dura que el proceso de la desnazificación; abandonó la SPD cuando el partido tomó un giro conservador/neoliberal; se oponía a la guerra en Irak (2003); salía en defensa de las minorías (romaníes y kurdos), naciones enteras (criticando el trato a los griegos, supuestos “causantes de

OPINIÓN

El fuego y las cenizas GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS

y la política, y otros que aspiraban a hacerlo. Pero el texto no se queda aquí. Presenta, de manera paralela y complementaria, la participación de los distintos pueblos mixtecos en el movimiento insurgente, que se enrolaron en la guerra como una forma de zanjar sus diferencias con los españoles, fueran éstos criollos o peninsulares. López Bárcenas asienta que, inconforme con una versión oficial de nuestro pasado, se propuso escribir una historia que expusiera la participación de los pueblos mixtecos en este movimiento, sus motivaciones, formas y resultados de su aportación a la causa. Así fue como, además de la investigación documental, a partir básicamente de las proclamas de los insurgentes y los partes de guerra de las fuerzas realistas, Francisco recorrió durante tres años los lugares de las grandes gestas, conversando con los descendientes de quienes conformaron las tropas y encabezaron a sus pueblos durante la guerra, el chatino Antonio Valdés, los mixtecos Valerio Trujano y José Remigio Sarabia, el tlapaneco Mariano Maldonado, el negro de la Mixteca costeña Juan del Carmen, entre muchos otros insurgentes. La obra, estructurada en 14 capítulos, da cuenta de las causas que provocaron el descontento que lleva a una guerra; la manera en que las ideas de Independencia se fueron introduciendo en la Mixteca; los primeros brotes insurgentes, los lugares donde sucedieron y la composición social de los participantes; la forma en que las tropas insurgentes ocuparon y dominaron la región; la respuesta realista para armar la contrarrevolución; la forma en que los insurgentes se reponen; las batallas más importantes cuando la lucha ya iba en decadencia; las deserciones de los españoles rebeldes, junto con su tropa, y el pacto que puso fin a la guerra.

Günter Grass: la muerte de un ciudadano público MACIEK WISNIEWSKI* la eurocrisis”) y medio ambiente (contrastando el pillaje humano con la sabiduría del mundo animal); criticaba a la canciller Merkel por su visión de la “democracia al estilo del mercado” y su cobardía ante el espionaje de Washington; lamentaba la pérdida de toda una generación de jóvenes europeos (y recordaba 6 millones de parados que llevaron a Hitler al poder); fustigaba los lobbies financieros; abogaba por el asilo a Snowden y advertía que en los múltiples conflictos AD 2015 hay “síntomas de la tercera guerra mundial”. Todas estas intervenciones –no libres de contradicciones y/o exageraciones– harían de él un clásico “intelectual público”, si no fuera por su deliberado “antintelectualismo”, fruto de su desilusión con la generación anterior de intelectuales pro nazis (“Goebbels era un intelectual”) y el desencuentro con el movimiento del 68, que tildó de “deshonesto” (observando cómo algunos de sus “hijos” –¡Lévy!– se volvieron “intelectuales del poder”, se entiende...). Grass era más bien un “ciudadano público” que enturbiaba las conciencias y ponchaba las burbujas del triunfalismo. En una de sus últimas entrevistas subrayaba: “Hay que decir las cosas como son. Y dudo que podamos dejarlas libradas exclusivamente a lo intelectual” (El País, 14/4/15). Su lema era: “El ciudadano debe mantener la boca abierta”. Pero en un caso la mantuvo cerrada casi hasta el final. Nunca ocultó su nazi-entusiasmo juvenil –una autocrítica en que edificó su posición moral–, pero no dijo que también estuvo en la Waffen-SS, revelación tardía (Pelando la cebolla, 2006; “How I spent the war”, en: The New

El autor se propuso hacer una historia amena, de divulgación, dirigida principalmente a los mixtecos que no han accedido a una educación especializada; de ahí su estilo de crónica, reportaje y, para ser más precisos, corresponsalía de guerra, que tiene el escrito. El resultado del esfuerzo es una narrativa que trasciende la época histórica, y el paso de las páginas da lugar a un interés creciente en el seguimiento de las innumerables batallas, las tácticas y estrategias de ambos bandos, la descripción del origen socio-étnico, personalidad, cualidades y defectos de los distintos jefes insurgentes y realistas, el destino trágico, heroico o patético de cada uno, en sus grandezas y debilidades, alianzas y rivalidades, adquiriendo la investigación un valor literario poco común en libros de historia. El lector queda aferrado a trama, vicisitudes y personajes. Destaca la extraordinaria crudeza de la guerra, con sus incontables bajas en muertos y heridos de ambos bandos, la lucha sin cuartel en la que “pasado por las armas” constituye un parte militar recurrente y cotidiano. De la lectura se comprende la esencia discriminatoria y racista de la República que finalmente se establece con la Constitución de 1824; la carga ideológica que van heredando las clases dirigentes criollas y mestizas a lo largo de dos siglos. Con la Independencia, afirma López Bárcenas, “la situación de los pueblos no cambió positivamente, su condición de sometimiento siguió igual o peor que cuando eran colonia española: no se les devolvieron sus tierras, se les siguió explotando y no se les permitió gobernarse por ellos mismos. Es más, los nuevos dueños del naciente país reconocían de ellos sólo el pasado, pero en el presente los negaban como grupo social, con cultura e identidad propia”. Felicito a mi colega y compañero Francisco López Bárcenas por esta investigación tan coherente y bien lograda, que resulta de especial trascendencia para las luchas que están dando los pueblos indígenas en el presente contra el despojo y la nueva guerra que libran en defensa de sus territorios y sus recursos; en esta nueva insurgencia que no busca una alternancia entre grupos dominantes, sino la construcción de una nueva nación de pueblos autónomos, libres y emancipados. ■

Yorker, 4/5/07) que cayó como una bomba. Hasta la izquierda quedó dividida: Christopher enfant terrible Hitchens –otro “hijo” del 68– lo tildó de “bocón” e “hipócrita”; José Saramago o John Berger –tomando en cuenta su trayectoria y su propia explicación– lo defendieron. Timothy Garton Ash, sin ahorrarle críticas concluía que perdió una oportunidad de “confesarse” en los años 60 y luego sólo quería decirlo antes de morirse (The New York Review of Books, 16/8/07). Así que cuando publicó un poema-denuncia, Lo que hay que decir (El País, 3/4/12), criticando a Israel por querer bombardear Irán, a Alemania por venderle submarinos capaces de transportar armas nucleares y a Occidente por su hipocresía, sus detractores la tenían fácil (“¡Grass es un cripto-nazi y un cripto-antisemita!”). No les importaba que su crítica se centraba en Netanyahu, que “diabolizaba” a Irán con fines electorales (un cínico show que repitió este año), y que allí dónde exageró –por ejemplo era poco plausible el uso de armas atómicas en “ataque preventivo” a las instalaciones nucleares– bastaba corregirlo con calma, tal como hizo Uri Avnery, uno de los pocos “ciudadanos públicos” en Israel (“Günter, the terrible”, en: Counterpunch, 13-15/4/12). Una excepción al “anti-intelectualismo” de Grass fue su excelente diálogo con Pierre Bourdieu (19302002), el gran sociólogo francés: un intercambio entre un “ciudadano” y un “intelectual público”, dos especies en vías de extinción. Ambos defendían la literatura y la sociología “desde abajo” (“escritas” desde el punto de vista de las “víctimas”) y fustigaban el avance del neoliberalismo; aseguraban que iban a seguir con sus “bocas abiertas”, a pesar de su “tiempo limitado” (The Nation, 15/6/00). Grass –mirando atrás y haciendo la memoria histórica– insistía en eso hasta el final: “Vi cómo se desmoronaba la República de Weimar y cómo surgió Hitler porque hubo pocos ciudadanos que la defendieran; por eso siento que necesito comprometerme políticamente como ciudadano, siendo autor y artista. Por eso abro muchas veces la boca aunque haya mucha gente que quiere cerrármela. Hasta ahora no lo ha conseguido” (El País, 14/4/15). Sólo la muerte lo consiguió. ■ * Periodista polaco Twitter: @periodistapl


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

THE INDEPENDENT

Y

AFP WASHINGTON.

Las tragedias asociadas con el programa secreto de drones de Estados Unidos y que con frecuencia se ocultan quedaron este jueves al descubierto luego de que el presidente Barack Obama reveló que un rehén estadunidense y otro italiano fueron muertos accidentalmente en un ataque con misiles contra un complejo de Al Qaeda, en la frontera entre Afganistán y Pakistán. Dos miembros estadunidenses de la red fueron muertos en la misma zona en ataques de Washington. Obama admitió que el estadunidense Warren Weinstein, trabajador humanitario de 73 años, secuestrado en 2011, y el italiano Giovanni Lo Porto, de 39 años, también trabajador humanitario retenido desde 2012, murieron en una operación en la frontera entre Afganistán y Pakistán, en enero pasado.

19

El mandatario asume “la responsabilidad” del ataque en la frontera Afganistán-Pakistán

EU mató “por error” a 2 rehenes de Al Qaeda; Obama ofrece disculpas ■ Las víctimas, un estadunidense y un italiano, fueron secuestrados en 2011 y 2012, respectivamente ■ Al

descubierto, las tragedias provocadas por drones; congresistas piden una investigación

EN OTRA OFENSIVA FUERON ULTIMADOS DOS CIUDADANOS DE

ESTADOS UNIDOS MIEMBROS DE LA RED “Asumo toda la responsabilidad de las operaciones antiterroristas. En la niebla de la guerra, a veces ocurren errores mortales y lamento profundamente lo que pasó. En nombre del gobierno estadunidense, ofrezco disculpas a las familias”, expresó el jefe de la Casa Blanca. Obama añadió que comunicó lo ocurrido al primer ministro

DPA

Y

Giovanni Lo Porto, de 39 años (a la izquierda), y Warren Weinstein, de 73, secuestrados por Al Qaeda, murieron en un ataque estadunidense en enero pasado. “En la niebla de la guerra, a veces ocurren errores mortales”, admitió el presidente Barack Obama. Ambos trabajaban para organizaciones humanitarias. La Casa Blanca aseguró que las familias serán indemnizadas ■ Fotos Ap y Reuters

italiano, Matteo Renzi. Poco más tarde, Josh Earnest, vocero de la Casa Blanca, informó que el gobierno indemnizará a las familias de los fallecidos. El gobernante demócrata afirmó

AP WASHINGTON.

Loretta Lynch se convirtió este jueves en la primera mujer afroestadunidense al frente del Departamento de Justicia, luego de que el Senado de Estados Unidos la confimó por 56 votos a favor y 43 en contra, casi seis meses después de que el presidente Barack Obama la postuló para suceder a Eric Holder. “La confirmación de Loretta Lynch garantiza que estaremos mejor posicionados para mantener nuestras comunidades y nuestra nación seguras y garantizar que todos los estadunidenses experimenten igual justicia dentro de la ley”, señaló el presidente Barack Obama en un comunicado. Uno de los que votaron contra de Lynch, hija de un reverendo bautista que luchó en los años 60 y 70 a favor de los derechos civiles en Estados Unidos, fue el senador por Florida Marco Rubio, candidato oficial a las primarias

que la operación “eliminó a peligrosos miembros de Al Qaeda”, y que la información que tenían en el momento justificaba el ataque. “Basados en la inteligencia que teníamos en el momento, inclu-

yendo cientos de horas de vigilancia, creímos que esa era una base de Al Qaeda, que no había civiles presentes”, añadió Obama. Los estadunidenses pertecientes a la red extremista y abatidos

en enero pasado fueron identificados como Ahmed Farouq y Adam Gadahn. No eran el objetivo del ataque en el que murieron, en la misma zona, Weinstein, doctor en ciencia política, y Renzi, explicaron fuentes de la Casa Blanca. Varios legisladores pidieron públicamente medidas de control sobre el programa ofensivo con aviones no tripulados. La senadora demócrata Dianne Feinstein llamó a elaborar “un informe anual sobre el número de muertes, tanto de combatientes como de civiles, a causa de los ataques estadunidenses”. El senador republicano John McCain defendió la continuidad del programa de drones, pero afirmó que el incidente que provocó la muerte de los dos rehenes debe analizarse. En tanto, el vicedirector legal de la Unión Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU), Jameel Jaffer, cuestionó la calidad de los informes de inteligencia que apoyaron el ataque. “Las nuevas revelaciones presentan problemáticas sobre la confiabilidad para justificar los ataques con drones”, señaló.

Es la primera afroestadunidense en asumir el cargo

Confirma el Senado a Loretta Lynch al frente del Departamento de Justicia republicanas, al considerar que durante las audiencias en el Senado Lynch no demostró que, en caso necesario, “estaría dipuesta a decir al presidente que hay cosas que simplemente él no tiene la facultad constitucional de hacer”. Muchos republicanos se oponían a su nombramiento porque Lynch apoya los decretos migratorios anunciados por el presidente en noviembre, a los que se opone el partido de la oposición al considerar que Obama se ha extralimitado en sus poderes. Las medidas anunciadas por Obama, que todavía no han sido implementadas porque están bloqueadas por un juez de Texas,

son temporales y limitadas. Los casi 5 millones de potenciales beneficiarios obtendrán un permiso de trabajo temporal y la garantía de que no serán deportados durante tres años. En tanto, los padres del adolescente afroestadunidense Michael Brown interpusieron una demanda por muerte por negligencia contra la ciudad de Ferguson por la muerte a tiros de su hijo a manos del policía blanco Darren Wilson en agosto del año pasado, en un hecho que generó protestas, en algunos casos violentas. Un jurado de instrucción del condado de San Luis, en Misuri, y el Departamento de Justicia de

Estados Unidos declinaron presentar cargos contra Wilson, que dimitió en noviembre, pero el Departamento de Justicia presentó el mes pasado un duro informe en el que identificó prejuicios raciales y encasillamiento racial en el Departamento de Policía de Ferguson, así como un sistema judicial municipal centrado en los beneficios económicos que a menudo se enfoca en los residentes negros. En tanto, más de 200 personas protestaron este jueves en el centro de Baltimore, donde aumenta la tensión por la muerte del afroestadunidense Freddie Gray por lesiones durante su arresto.

Loretta Lynch, hija de un reverendo bautista que luchó en los años 60 y 70 por los derechos civiles en Estados Unidos, fue ratificada ayer por el Senado como titular del Departamento de Justicia. La imagen es de archivo ■ Foto Ap


20 MUNDO • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

■ El bloque triplicará los fondos para operaciones de rescate de migrantes en el Mediterráneo

Buscará la UE aval del Consejo de Seguridad de la ONU para destruir barcos de traficantes AFP, AP

Y

THE INDEPENDENT BRUSELAS.

Los jefes de gobierno de la Unión Europea (UE) decidieron buscar este jueves el aval del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que sus fuerzas armadas destruyan los barcos que usan traficantes de personas en el norte de África y triplicaron los fondos para las operaciones de rescate en el Mediterráneo, lo que significaría un incremento de tres a nueve millones de euros por mes. “Queremos actuar rápido y eso significa triplicar los recursos financieros” de las operaciones, afirmó la canciller Angela Merkel al final de una reunión extraordinaria de jefes de gobierno del bloque sobre migración, cuatro días después del naufragio de una embarcación con al menos 800 personas que se dirigían a Europa. Los gobernantes discutieron un plan de acción de diez puntos que presentó el lunes pasado la Comisión Europea, en el cual se planteó “aumentar las posibilidades de búsqueda y rescate” y “emprender esfuerzos sistemáticos por identificar, capturar y destruir barcos antes de que sean empleados por trafican-

tes”, quienes amontonan a los migrantes en transportes desvencijados. Al respecto, el presidente

AP CHARLOTTE, CAROLINA

Días después del naufragio de una embarcación con al menos 800 personas procedentes del norte de África que se dirigían a Europa, los gobernantes de la Unión Europea celebraron una reunión extraordinaria sobre migración, en la cual discutieron un plan de acción de diez puntos que presentó el lunes pasado la Comisión Europea. En la imagen, protesta en Londres frente al Parlamento británico por la ola de muertes de inmigrantes en el Mediterráneo ■ Foto Reuters

DEL

NORTE.

El ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) David Petraeus, cuya carrera fue destruida por una relación extramatrimonial con la autora de su biografía, fue condenado este jueves a dos años en libertad vigilada y una multa de 100 mil dólares por entregarle material secreto cuando ella escribía el libro. Hace dos meses Petraeus aceptó declararse culpable de retirar y conservar material secreto sin autorización, una infracción menor. El acuerdo incluía una posible condena de un año de prisión. Los fiscales recomendaron dos años de libertad vigilada y una multa de 40 mil dólares, pero el juez David Kessler no estaba obligado a aceptar la recomendación y elevó la multa para “reflejar la gravedad de la ofensa”. Antes de escuchar la sentencia, Petraeus ofreció disculpas “por el dolor causado por mis acciones”. Su abogado Jake Sussman dijo que el caso no versó sobre la difusión pública de información confidencial, sino sobre el retiro del material sin autorización. Pero el fiscal James Melendres dijo: “esta fue una falta penal grave. Le confiaron los secretos más confidenciales de la nación. El acusado abusó de esa

francés, François Hollande, anunció que su gobierno y el de Gran Bretaña buscarán que el Consejo de Seguridad apruebe

en una resolución la posible destrucción de las embarcaciones. “La decisión que ha sido tomada es presentar todas las op-

El ex jefe de la CIA entregó material secreto a su amante

Sentencian a Petraeus a dos años en libertad vigilada y multa de 100 mil dólares

En breve declaración después de la audiencia en la que fue sentenciado en una corte de Carolina del Norte, David Petraeus, ex director de la CIA, dijo que era el fin de dos años y medio de angustia y que esperaba dar vuelta a la página. “Ahora puedo pensar en avanzar a la siguiente etapa de mi vida” ■ Foto Ap

confianza y agravó su falta al mentirle a la FBI (Oficina Federal de Investigaciones)”. En una breve declaración des-

pués de la audiencia, Petraeus, que comandó las fuerzas estadunidenses en Irak y Afganistán, dijo que era el fin de dos años y

medio de angustia y que esperaba dar vuelta a la página. “Ahora puedo pensar en avanzar a la etapa siguiente de mi vida”, dijo, antes de partir en un auto que lo aguardaba. El acuerdo fue registrado en la corte federal en Charlotte, donde Paula Broadwell, autora de la biografía y ex amante del general, vive con su esposo y sus hijos. La perspectiva de una condena de libertad vigilada para Petraeus ha aparecido en un caso distinto, planteada por los defensores de Jeffrey Sterling, un ex agente de la CIA culpable de revelar a un periodista del New York Times detalles secretos de un plan para frustrar las ambiciones nucleares de Irán. Los fiscales federales en Virginia pidieron una condena larga para Sterling, que se estima podría ser de 20 a 24 años. El premio Nobel de la Paz Desmond Tutu y otros defensores argumentan que la sentencia prevista para Sterling estaría fuera de lugar en vista del acuerdo logrado por Petraeus.

ciones para que los navíos puedan ser aprehendidos y aniquilados”, puntualizó Hollande. Varios mandatarios propusieron mayores medios para las operaciones de la UE en el Mediterráneo. Hollande ofreció dos buques y dos aviones adicionales, mientras el primer ministro británico, David Cameron, ofreció el buque multifacético de desembarco Bulwark, tres helicópteros y dos patrulleros. Bélgica informó que desplegaría su buque de apoyo logístico Godetia. Otros países ofrecieron contribuciones, entre ellos Alemania, con dos barcos, Suecia, Dinamarca y, fuera de la UE, Noruega. De momento, Frontex, la agencia europea de fronteras, dispone de la contribución de 21 estados miembros que ponen a disposición siete buques, cuatro aviones y un helicóptero. Durante los debates, los mandatarios no pudieron ponerse de acuerdo sobre la acogida de los refugiados y no alteraron el mandato de la operación actual, que se limita a 30 millas náuticas de las costas europeas, lo que hubiera “llevado meses” modificar, según el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. El plan de acción que propuso “reinstalar” hasta a 5 mil personas con estatuto de refugiados terminó en la declaración final sólo como “proyecto piloto en la UE” sobre una base voluntaria. “Hubiese esperado algo más ambicioso, pero no fue posible”, lamentó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Cerca de 2 mil muertos en siete meses de ataques al EI: OSDH AFP LONDRES.

Más de mil 922 personas han muerto desde que la coalición internacional encabezada por Estados Unidos lanzó hace siete meses ataques aéreos contra el Estado Islámico (EI) en Siria, reportó el opositor Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, con sede aquí. De los casi 2 mil fallecidos, la mayoría son yihadistas del EI, aunque también se incluyen 90 combatientes del Frente Al Nusra, brazo sirio de Al Qaeda. El balance contabiliza también 66 civiles sirios, de ellos 10 niños. El EI estableció un “califato” en una amplia zona entre Siria e Irak; en este último país, 26 civiles murieron este jueves en un bombardeo de la coalición contra los extremistas en la norteña ciudad de Mosul, según testigos. En Yemen, la alianza liderada por Arabia Saudita prosiguió sus bombardeos contra los rebeldes chiítas hutíes por considerar que aún representan una amenaza, dos días después de que Riad anunció el final de la campaña aérea.


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

■ Firman declaración conjunta y sientan las bases para impulsar la relación Rusia-Argentina

Putin y Fernández pugnan por la no injerencia y condenan golpes de Estado ■

Moscú apoya negociación sobre las Malvinas ■ Llaman a una solución pacífica en Ucrania

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

La asociación estratégica integral entre Argentina y Rusia quedó refrendada este jueves en el distendido y fructífero diálogo que sostuvieron en el Kremlin los presidentes Cristina Fernández y Vladimir Putin, el cual sentó las bases para un renovado impulso de la relación bilateral. Tras constatar su defensa de un mundo multipolar y otras coincidencias en materia de política internacional y su voluntad de aprovechar las oportunidades que ofrecen los vínculos entre Buenos Aires y Moscú –que en octubre de este año celebrarán el 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas–, los mandatarios suscribieron una declaración conjunta y atestiguaron la firma de casi 20 convenios de cooperación entre sus países. La Declaración conjunta de los jefes de Estado sobre la asociación estratégica integral y el plan de acción renovado para su implementación, adoptados hoy, servirán de fundamento político para seguir incrementando los intercambios entre Argentina y Rusia en los más diversos ámbitos. En el plano de los principios, teniendo en mente el orden mundial que propugnan, Fernández y Putin reiteran en el documento su apego a la no injerencia en los asuntos internos de países soberanos y condenan los golpes de Estado como método para cambiar gobiernos.

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

El papa Francisco anunció que “la Iglesia abriría sus archivos” sobre la última dictadura cívico militar (1976-1983) en este país, aseguró aquí Ángela Lita Boitano, de la Agrupación Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, quien sostuvo un encuentro con Jorge Mario Bergoglio en el Vaticano. En declaraciones a una radio local, Boitano dijo que preguntó a Francisco si la Iglesia podría hacer una autocrítica y abrir sus archivos en relación a la dictadura, y añadió que le respondió que se “está preparando un documento sobre el tema”. Dirigente histórica del organismo de derechos humanos, Boitano afirmó que el Papa le prometió ocuparse del tema y que la Iglesia tenía datos sobre desaparecidos. “Durante aquellos años del terrorismo de Estado, los familiares denunciamos

“Creemos que la multilateralidad de la Organización de Naciones Unidas, la diplomacia y la política son el único camino para resolver las diferencias entre países”, añadió Fernández al comparecer con Putin ante la prensa al término de sus conversaciones.

Los mandatarios están de acuerdo en que la vía pacífica es la única para lograr un arreglo del conflicto armado de Ucrania e insisten en que todas las partes implicadas deben cumplir lo pactado en Minsk. En cuanto a la controversia

territorial de las islas Malvinas, Rusia apoya el interés de Argentina por sostener negociaciones con Gran Bretaña para lograr una solución pacífica y definitiva, posición que agradeció Cristina Fernández, de igual manera que el respaldo ruso a “la lucha

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, expresaron ayer su voluntad de aprovechar las oportunidades que ofrecen los vínculos bilaterales –que en octubre de este año cumplirán 130 años– y atestiguaron la firma de casi 20 convenios de cooperación entre sus países. La imagen, ayer en el Salón Verde del Kremlin, en Moscú ■ Foto Xinhua

Debe tener datos de desaparecidos: familias de las víctimas

La Iglesia católica abrirá sus archivos sobre la dictadura en Argentina las violaciones a los derechos humanos que se cometían en Argentina y mandábamos cartas al Vaticano. Así que ahí debe haber información”, dijo Boitano. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, indicó que el Papa argentino logró que los organismos de derechos humanos “recuperen, después de muchos años, la confianza en la Iglesia católica” y la esperanza, pero aclaró que no existe “una desclasificación masiva de archivos”. Recordó que como católicas se habían dirigido a la Iglesia para denunciar las desapariciones y apropiaciones de niños durante la dictadura, “y nos dieron

la espalda, lo que nos dolió mucho”. Pero ahora existe una actitud distinta. Centenares de argentinos de origen judío se encontraron en el auditorio de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos, cuya capacidad colmaron, para expresar su rechazo a las dirigencias de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), a las que acusan de “adueñarse de la voz de todos” los judíos argentinos. “No creemos que nuestra postura represente a toda la comunidad, pero negamos a la DAIA y la AMIA su postura de creerse

voz de ella, depositaria del monopolio de lo judío”, advirtieron. La gota que pareció desbordar el vaso de sectores progresistas de la comunidad fue la utilización de la muerte del fiscal Alberto Nisman en enero pasado por ambas instituciones y las ultraderechas locales, incluso incrustadas en algunos lugares de la justicia, para golpear al gobierno. Por lo pronto, Aníbal Fernández, jefe de gabinete, dijo que es la justicia la que debe decidir el pedido de captura a nivel internacional del ex espía Antonio Jaime Stiuso, que estuvo 42 años en la Secretaría de Inteligencia del Estado, hasta que el gobierno actual decidió cerrarla y formar un nue-

MUNDO 21

contra el capital especulativo”. Ambos países, junto con otros miembros del G-77, tienen el propósito de participar en la redacción de una convención internacional para restructurar la deuda soberana. Los dirigentes de Argentina y Rusia están convencidos de que, para no depender de las oscilaciones cambiarias de una sola divisa, en alusión al dólar estadunidense, es hora de acordar instrumentos para “profundizar y aumentar” el intercambio comercial a partir del pago en las monedas nacionales. Entre los documentos firmados hoy cabe destacar el memorando de intención para construir una central nuclear en Argentina a cargo del consorcio ruso de energía atómica, Rosatom, que también se comprometió a participar en la construcción del sexto reactor de la central de Atucha, lo cual representa una inversión rusa por 2 mil 200 millones de dólares. La petrolera argentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y el consorcio ruso del gas Gazprom acordaron empezar a evaluar la conveniencia de explotar de manera conjunta el yacimiento Vaca Muerta, uno de los principales de gas no convencional en el mundo. Se concretó, asimismo, el contrato comercial para construir la represa de Chihuidos I, en Neuquén, adjudicada en una liciatación en diciembre anterior a un grupo de empresas rusas, encabezadas por el consorcio Inter RAO, y que presupone una inversión de casi 2 mil millones de dólares. Los otros convenios firmados establecen las reglas y alcances de la cooperación ruso-argentina en materia de defensa, protección del medio ambiente, lucha contra el narcotráfico, así como aspectos puntuales en agricultura, ganadería, pesca, comercio, industria, desarrollo económico, cultura y otros ámbitos de la relación bilateral.

va institución, ante la gravedad de la situación en la misma. El gobierno presentó querellas contra Stiuso, pero la justicia actuó lentamente, e incuso permitió que huyera del país; se informó en estos días que había viajado a Florida, Estados Unidos. Tiene relaciones cercanas con la Agencia Central de Inteligencia y los servicios de espionaje de Israel, el Mossad. Stiuso es requerido por la justicia para que dé explicaciones sobre la colaboración que brindó a Nisman en la causa que investigaba el atentado contra la AMIA, ocurrido en julio de 1994. Nisman fue encontrado muerto de un balazo en la cabeza en su casa en esta capital el pasado 18 de enero, días después de que presentó una demanda sin pruebas contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros de proteger a funcionarios iraníes presuntamente implicados en el ataque a la mutual judía.


15.04 16.42

15.64 16.81 2.96% 3.08% 3.30%

45 mil 232.04 unidades -64.87 -0.14 195 mil 909.6 mdd al 17 de abril 2015

57.74 64.85 54.28

VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

+1.58 +2.12 +1.48

‘‘Arsenal’’ de 270 mil mdd ante contingencias, anuncia Carstens ■

La inflación se mantuvo baja y estable, asegura; cerrará el año por debajo de 3 por ciento ■ La estrategia se hizo a costa de los salarios y el bienestar de los mexicanos, reprochó el PRD Y

El gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, sostuvo ante senadores que se cuenta con ‘‘un arsenal’’ de 270 mil millones de dólares ‘‘para enfrentar cualquier contingencia que se pudiera presentar’’, como una posible salida de capitales o mayor depreciación del peso frente al dólar debido a la crisis financiera global. Al comparecer ante los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado para presentar el informe anual del Banco de México, Carstens insistió en que ha cumplido con el mandato constitucional de mantener una inflación baja y estable. Expuso que aunque en 2014 llegó a 4.08 por ciento, la tasa inflacionaria cerrará el año por debajo de 3 por ciento. Los senadores del PRD Dolores Padierna, Mario Delgado y Armando Ríos Piter, criticaron esa estrategia ya que, dijeron, ha sido a costa de los salarios y el bienestar de la mayoría de los mexicanos. Padierna recalcó el informe del Banco Mundial, donde se destaca que el nivel de pobreza en México no ha disminuido en 20 años. ‘‘Es una prueba fehaciente de que la política económica no funciona’’, sostuvo. Carstens contestó que no conoce ese informe, pero agregó: ‘‘estoy seguro de que si el Banco de México no se hubiera dedicado a mantener la inflación baja y estable, la pobreza sería mayor y el nivel de ingreso menor. De eso no hay duda’’. Antes, en una amplia intervención, Carstens recalcó que desde 2008 el Banco de México se preparó para ‘‘esta tormenta’’, y por ello ha venido acumulando reservas importantes de más de 120 mil millones de dólares, a lo que se suma la contratación de una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ‘‘lo que totaliza cerca de 270 mil millones de dólares’’. Explicó que esos recursos se han venido empleando para ‘‘darle liquidez al mercado cambiario y evitar que haya una volatilidad excesiva’’. Agregó que han hecho

subastas de dólares, ya que no se había visto una depreciación del peso de la magnitud de la actual desde 1973. Resaltó que la caída más fuerte que se dio el año pasado respondió a la caída tan abrupta del precio del petróleo. A pregunta expresa del perredista Ríos Piter sobre el riesgo de

una mayor devaluación del peso, el gobernador del Banco de México dijo que ve ‘‘cierta posibilidad de apreciación del tipo de cambio con el que tenemos al día de hoy’’. Sin embargo, agregó, ‘‘es muy difícil de predecir porque los mercados financieros internacionales están muy volátiles’’.

Insistió en que la política es respaldar con dinero el mercado cambiario en caso de que haya una depreciación fuerte del peso. Rechazó que se pueda repetir el ‘‘error’’ de diciembre de 1994, debido al nivel de reservas récord y a la banca sana. ‘‘Son momentos en que puede haber turbulen-

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, durante la comparecencia en el Senado ■ Foto Yazmín Ortega

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La actividad económica se estancó en febrero, en comparación con la dinámica que mostró en el primer mes del año, reportó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El sector de los servicios, que aporta dos terceras partes del producto interno bruto (PIB), mostró un nulo crecimiento, mientras la agricultura tuvo una fuerte caída y la industria registró un moderado movimiento. El indicador global de la actividad económica (Igae) presentó ese mes una variación negativa de 0.03 por ciento en comparación con el inmediato anterior, informó el Inegi. El Igae permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía a corto plazo, de acuerdo con la definición del propio organismo.

-0.45% 3.03%

22

Servirán para enfrentar posible salida de capitales o mayor depreciación del peso, dice

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

1a. quinc. abril 2015 De abril 2014 a abril 2015

cias, pero son manejables’’. Se mostró optimista, ya que ‘‘la buena nota’’ de largo plazo es que la economía de Estados Unidos comienza a recuperarse y va a influir en la economía mexicana. Agregó que la turbulencia ‘‘va a llevar a un mejor escenario, porque en Estados Unidos están subiendo las tasas de interés y a la postre eso va a beneficiar al crecimiento económico del país’’. La senadora Padierna le preguntó si van a subir las tasas de interés en México y respondió: ‘‘Si nos rezagamos, de todas maneras las tasas de interés van a subir’’. Carstens insistió en que la caída de la plataforma petrolera y la baja internacional del precio del crudo ‘‘redobla el grado de urgencia de una implementación pronta de la reforma en materia de hidrocarburos’’. Las reformas estructurales, insistió, llevarán a un mayor crecimiento de la economía. El senador Delgado le hizo notar: ‘‘nos presenta un escenario muy optimista, con indicadores donde todo va bien, pero después nos confronta la verdadera realidad económica’’. ¿Hay salida de capitales en este momento?, se le preguntó al funcionario en conferencia de prensa. ‘‘Realmente las tendencias han estado relativamente estables’’, comentó. Al senador del PRI David Penchyna, que trató también ese tema, Carstens le comentó que el Banco de México debe estar preparado para recibir el retorno de capitales en caso de que lo haya. Buscar no sólo retenerlos sino que aumenten, por lo que es importante estimular la inversión extranjera directa, y en ello van a coadyuvar las reformas estructurales, sobre todo la de telecomunicaciones, opinó.

Inflación de -0.45% en la primera quincena de abril, reporta

Confirma el Inegi que la actividad económica se estancó en febrero La evolución del Igae ‘‘confirma de manera sólida el débil arranque de la actividad económica’’, comentó Juan Carlos Rivas Valdivia, de BBVA Research. Visto a partir de sus componentes, en febrero el sector de los servicios (que incluye turismo, transporte, finanzas) tuvo un crecimiento prácticamente nulo, de 0.4 por ciento, respecto a enero; la industria, que contribuye con poco menos de una tercera parte del PIB, tuvo un incremento de 0.21 por ciento, en tanto que la agricultura (que representa alre-

dedor de 5 por ciento del PIB) tuvo una caída de 5.06 por ciento, según los datos del Inegi. En términos anuales, es decir, comparado con febrero de 2014, el sector de servicios se desaceleró 2.6 por ciento; la industria creció 1.6 y la agricultura lo hizo 2.8 por ciento. En conjunto, el Igae a tasa anual repuntó 2.2 por ciento.

Precios en línea La disminución en el precio promedio de frutas y verduras y menor costo de energéticos llevó a

que la inflación en la primera quincena de abril fuera negativa en 0.45 por ciento, un resultado menor al previsto, reportó el Inegi. En algunos renglones, como las mercancías no alimentarias, comienza a reflejarse el efecto de la devaluación del peso, que aumenta el costo de los bienes importados, dicen analistas. Con el resultado de la primera quincena de abril, la inflación medida en términos anuales fue de 3.03 por ciento, en línea con el objetivo del Banco de México, que es de 3 por ciento.


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

Bajan 42.1% ganancias de América Móvil en el primer trimestre del año América Móvil informó que durante el primer trimestre de 2015 sus utilidades netas cayeron 42.1 por ciento, para ubicarse en 8 mil 227 millones de pesos, a pesar de que en ese periodo tuvo ingresos por 220 mil millones de pesos, y tenía contratadas 368 millones de líneas en casi una veintena de países donde opera. En el reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, informó que Brasil es su mercado con mayores operaciones, al registrar 108.3 millones de líneas, un crecimiento de 5.8 por ciento respecto a 2014. En México cerró el trimestre con 72.1 millones de suscriptores móviles. En telefonía fija reportó la pérdida de 757 mil líneas, la mayoría de ellas de servicios de banda ancha, por lo que al finalizar el periodo contabilizó 21.6 millones de clientes. Detalló que en el mercado mexicano sus ingresos fueron de 66 mil 600 millones de pesos, una reducción de 1.9 por ciento. MIRIAM POSADA GARCÍA

Televisa aumentó 17.3% sus ventas y ganó $19,859 millones Televisa dio a conocer que durante el primer trimestre de 2015 realizó ventas por 19 mil 859.4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 17.3 por ciento respecto al periodo comparable de 2014. Logró utilidades netas de mil 803.2 millones de pesos, que significan un crecimiento de 52.3 por ciento. En el reporte a la Bolsa Mexicana de Valores explicó que los resultados se deben a mayores ingresos en sus negocios de telecomunicaciones, que incluyen sus empresas de televisión por cable, así como Sky y la venta de contenidos. Por venta de contenidos captó 7 mil 21 millones de pesos, un crecimiento de 5.7 por ciento. El telecomunicaciones, donde se incluye la operación de sus empresas de televisión por cable y la satelital Sky aportó ventas por 11 mil 336.2 millones de pesos. MIRIAM POSADA GARCÍA

Se construirá en Tuxpan un puerto comercial con 370 mdd El puerto marítimo de Tuxpan se está preparando para atender el creciente comercio internacional. La ciudad recibirá 370 millones de dólares para la construcción de una terminal marítima especializada en el manejo de contenedores, carga general y para la pujante industria automotriz. Manuel Fernández, director general de SSA México, presentó ayer en la ciudad de México Tuxpan Port Terminal (TPT), puerto comercial que comenzaría a operar en el primer trimestre de 2016. Por su ubicación geográfica, la TPT será la opción más rentable del Golfo de México para el movimiento comercial, incluso arriba del puerto de Veracruz. JULIO REYNA QUIROZ

ECONOMÍA 23

El negocio bancario aportó más a los rendimientos; buen desempeño de la aseguradora

Suben 7% las utilidades de GFNorte en el primer trimestre; suman $3,880 millones ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) obtuvo utilidades por 3 mil 880 millones de pesos en el primer trimestre de este año, cifra superior en 7 por ciento a las generadas en el mismo periodo del año anterior, informó Marcos Ramírez Miguel, director general de la institución. La mayor generación de utilidades fue resultado de un incremento en la aportación del negocio bancario a las ganancias del GFNorte, un buen desempeño de la aseguradora y de la compañía de seguros, así como de mejoras en la eficiencia, aseguró en conferencia de prensa. En un entorno económico en que la actividad crece de manera ‘‘dispareja’’, Ramírez Miguel destacó que en los meses recientes se ha observado una expansión en el consumo y en el financiamento a empresas. ‘‘La economía está creciendo de manera dispareja. En sectores como el automotriz o el de consumo se observa una actividad fuerte, mientras las actividades relacionadas con el petróleo van en la dirección opuesta’’, sostuvo el director general del GFNorte. Banorte se cuenta entre las instituciones que realizan proyecciones sobre la economía que mantiene una de las previsiones más altas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que ubica en 3.6 por ciento. En promedio, los analistas de otras firmas ubican ese pronóstico en torno a 2.9 por ciento. La diferencia entre Banorte y otras instituciones, dijo en la misma conferencia Gabriel Casillas, director general de análisis económico de Banorte, radica en el efecto que puede tener este año el

CIERRE

RÉCORD

El índice Nasdaq Composite de la bolsa de Nueva York, el más vinculado a las acciones tecnológicas, cerró en máximos históricos, superando el nivel alcanzado en 2000, poco antes del estallido de la burbuja tecnológica, reportaron Reuters y Xinhua. El cierre récord de 5 mil 56.06 puntos es un nuevo paso en la lenta recuperación desde el mínimo de mil 114.11 unidades tocado en 2002 que abarcó una recesión, la explosión de la biotecnología y las redes sociales, y el arrollador crecimiento de los teléfonos móviles que hizo de Apple la compañía con mayor valor de mercado en Estados Unidos. El Nasdaq alcanzó 5 mil 73.091 puntos el jueves, liderado por los papeles de Apple, que estuvieron entre las mayores influencias positivas del índice en los últimos años ■ Foto Ap

gasto público sobre el crecimiento, aun con el recorte anunciado para 2015, del orden de 124 mil 300 millones de pesos. El año pasado, explicó, se dio la mayor expansión del gasto público en los últimos 15 años, aun cuando esos recursos no fueron trasladados a la economía. Explicó que en los últimos 18 meses la Tesorería de la Federación acumuló saldos importantes en sus cuentas, recursos que comenzaron a ser ejercidos a finales del año pasado. Lo mismo, apuntó, han hecho los gobiernos estatales. ‘‘Nuestra apuesta, lo que hace diferente nuestro pronóstico de otros, es que este año sí va a influir el gasto público’’, lo que será más evidente en el marco de la

elección del 7 de junio, en que se renovará la Cámara de Diputados. En la conferencia de prensa, Marcos Ramírez Miguel dio a conocer que la subsidiaria bancaria del grupo, integrado por Banorte, Banorte Ixe Tarjetas y Banorte USA, generó en el primer trimestre ganancias por 2 mil 734 millones de pesos, un incremento anual de 10 por ciento, dato que contrasta con la contracción de 12 por ciento en el cuarto trimestre de 2014, añadió. Del total de ganancias del GFNorte, la subsidiaria bancaria aportó 70 por ciento, dijo. Al cierre del primer trimestre, la cartera de crédito vigente aumentó en 52 mil 255 millones de pesos, para alcanzar 479 mil 808

Instan al Senado a detener y analizar mejor la iniciativa

La ley Ficrea golpea a 7 millones de usuarios de esos servicios: cooperativas La minuta de la Ley de Ahorro y Crédito Popular aprobada por la Cámara de Diputados es un ‘‘golpe’’ para cerca de 7 millones de usuarios de estos servicios, que se verán excluidos del financiamiento social y obligados a utilizar ‘‘esquemas de préstamo clientelares’’, por lo que urge que el Senado detenga y corrija esta iniciativa y la envíe a comisiones unidas para un mejor análisis. Representantes de la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (Concamex), de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (Amucss) y de

la Central Campesina Cardenista indicaron en conferencia de prensa que esta ley castiga a todas las cajas de ahorro por igual, ‘‘como si todas fueran Ficrea’’, lo que es injusto, ya que en el sector la gran mayoría de estas organizaciones sirven de gran apoyo para los ciudadanos y no malversan sus recursos. No es posible que los diputados legislen bajo la creencia de que todas las uniones y cooperativas de préstamo y ahorro popular, defraudan; la gran mayoría son honestas y no actúan como Ficrea, porque la misma base de usuarios son las que las manejan,

planteó Ramón Imperial, presidente de la Concamex. Por ello, de aprobarse esta nueva ley se van a tomar acciones jurídicas para defender a los usuarios. Consideró necesario que los senadores ‘‘corrijan’’ la minuta aprobada por los diputados, ya que no se consultó con los involucrados, y los legisladores desconocen el tema. Se deben eliminar o cambiar los artículos 3 y 4 o suspender su aprobación hasta que haya sido suficientemente analizada y se tome en cuenta la opinión de quienes manejan y forman parte de estas cajas, planteó Isabel Cruz, de la Amucss.

millones, un crecimiento de 12 por ciento, informó. La cartera vencida fue equivalente a 2.7 por ciento de la cartera de crédito, un cuarto de punto porcentual menos que en el primer trimestre de 2014. En el caso de la subsidiaria bancaria del grupo, durante el primer trimestre de este año la captación tradicional registró una variación anual de 17 por ciento, al pasar de 385 mil 596 millones de pesos a 449 mil 649 millones. Esto, dijo, fue consecuencia principalmente de los esfuerzos para promover los productos de captación de Banorte, que se reflejaron en un aumento en los saldos de las cuentas de clientes en todos los segmentos.

La ASF no tiene atribuciones La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó a la Cámara de Diputados que carece de atribuciones para fincar responsabilidades a la CNBV y a la Condusef sobre el caso Ficrea, porque las irregularidades detectadas no derivan del ejercicio de sus facultades de fiscalización. El órgano revisor dio a conocer que su actuación se limita a fiscalizar la cuenta pública, es decir el uso y destino de los recursos públicos federales. En el caso de los fondos de ahorro para trabajadores que depositaron o invirtieron en Ficrea, al no ser recursos públicos federales la ASF carece de facultades para conocer o revisar dichos recursos y su manejo. PATRICIA MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


24 ECONOMÍA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

ECONOMÍA MORAL ◗ La lucha por el GDF, central en el futuro de Morena ◗ Elecciones, control de medios y compra de votos ste lunes 20 de abril se pusieron en marcha las cortas campañas (45 días) para las elecciones de delegaciones y diputaciones locales en el DF. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asistió al arranque de campaña en varias delegaciones esta semana. Desde que Cuauhtémoc Cárdenas ganó las primeras elecciones a la jefatura de gobierno en 1997, la ciudad de México ha sido gobernada por la izquierda. En sus mejores años, en los de AMLO y en los primeros de Ebrard, se lograron muy importantes transformaciones en la ciudad: el mantenimiento del subsidio al transporte público, particularmente al Metro, la pensión universal para adultos mayores, la gratuidad de servicios médicos y medicamentos en los servicios de salud, la creación de la UACM y de las prepas del DF, el apoyo a discapacitados, la dotación de artículos escolares y uniformes gratuitos para los estudiantes de escuelas públicas, becas a los estudiantes de todas las preparatorias públicas, la creación del Evalúa DF, el divorcio unilateral, el matrimonio de personas del mismo sexo y la interrupción legal del embarazo. Algunos de estos formidables avances en derechos y libertades, que han hecho de la ciudad de México un ejemplo admirado a nivel mundial, fueron fuertemente criticados por el presidente Fox, entre otros, pero después el gobierno federal ha ido adoptando versiones de segunda de algunos de ellos, por su propia iniciativa o por iniciativa de la Cámara de Diputados. Pero los logros alcanzados no están garantizados. A finales del gobierno de Ebrard y lo que va del de Mancera, ha habido total estancamiento en la tendencia a ampliar libertades y derechos, y hay retrocesos importantes que ejemplifico con tres casos: un fuerte aumento a la tarifa del Metro que prácticamente elimina el subsidio; el desmantelamiento, para todo fin práctico, del Evalúa DF que ha dejado de cumplir varias de las funciones a las que está obligado por ley, lo que llevó a la renuncia de la mayoría de los consejeros ciudadanos hace algo más de un año; por último, y más grave, se congeló (desde los dos últimos años de Ebrard) el número de adultos mayores que reciben la pensión alimentaria. La cobertura actual, que debería ser de 600 mil personas (que es la población de 68 años o más que vive en el DF) es sólo de 500 mil. Es decir, en cuatro años, dejando congelada la cifra (se incorpora un número igual a los que fallecen). De mantenerse esta política, irá aumentando el rezago. Esto es muy grave porque, con ello, el programa, que por la ley que lo crea es universal, ha dejado de serlo. Si rigiera el estado de derecho, los dos jefes de Gobierno y los asambleístas habrían sido procesados por incumplimiento de sus obligaciones, puesto que la ley de la pensión alimentaria los señala como sujetos obligados de la responsabilidad de otorgar la pensión alimentaria a todos los adultos mayores del DF.

JULIO BOLTVINIK paquete de reformas ultra-neoliberales implantadas por el PRIAN (aunque haya votado en contra en algunos casos, respaldó el Pacto por México), en el DF la lucha de Morena es por defender el modelo social y cívico de avanzada que Mancera no entiende y está poniendo en jaque. Aunque estas son elecciones intermedias y no está en juego la jefatura de Gobierno, sí lo están las delegaciones y la Asamblea Legislativa. Si Morena gana algunas delegaciones y obtiene una significativa presencia en la Asamblea Legislativa, podrá defender estas conquistas y poner el ejemplo de cómo seguir avanzando hacia un modelo de ciudad gobernada con base en derechos sociales, cívicos y políticos amplios y universales. De todas las delegaciones, Iztapalapa es la más importante. Por el tamaño de su enorme población (1.9 millones al 2010; 1.4 millones de votantes potenciales, 1.3 millones de pobres) y por su politización y militancia. Es también una de las más pobres (véase gráfica). En las elecciones de 2009 hubo una fuerte disputa al interior del PRD que llevó a la precandidata de Nueva Izquierda (Silvia Oliva) a impugnar el triunfo de Clara Brugada en las internas del PRD. Veintitrés días antes de la elección (estando ya las boletas impresas) el TEPJF anuló la candidatura de Brugada y declaró a Silvia Oliva, de Nueva Izquierda, como candidata del PRD. Esto llevó a la tortuosa, pero sorprendente historia de Juanito (Rafael Acosta), quien era candidato por el PRD. Se hizo una gran campaña para que los simpatizantes de Brugada votaran por PT (Juanito) a pesar de que el nombre de Brugada aparecía en la boleta por el PRD. Brugada (con el nombre de Juanito) arrasó (31 por ciento contra 22 por ciento de Oliva), y después de un par de complicaciones más, Juanito renunció y Brugada fue nombrada delegada de Iztapalapa por la Asamblea Legislativa. En su arranque de campaña, este lunes, en un excelente y largo discurso, Brugada recordó esta historia y se fue más para atrás: a la resistencia que los con-

quistadores tuvieron en Iztapalapa. Sus pueblos originarios, dijo, nunca fueron vencidos. Esbozó un programa de gobierno muy ambicioso de corte universalista que, entre otras medidas radicales, incluye reconocer y pagar el trabajo doméstico de las mujeres. Coincidió con Martí Batres, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, que habló antes que ella, en que los programas sociales deben ser universales. Ambos postularon que el modelo universalista fundado en derechos debe defenderse y ampliarse en el DF. La contienda va ser muy desigual. Los partidos cuentan con recursos del INE y con aportaciones de recursos privados excesivamente desiguales. Los medios están cargados a la coalición en el poder e informan de manera sesgada. No sólo habrá muchos más espots para PAN, PRI y PRD que para Morena, sino muchos más espectaculares. En los casos de impugnaciones, los mismos partidos tendrán el favoritismo (obsequioso o pagado) de los tribunales y de los institutos electorales. Ya se observa el fluir de regalos de los partidos y, en algunas partes del país, los regalos de pantallas digitales de Para Mover a México. También contarán, donde sea necesario, con la ayuda de las encuestadoras para construir candidatos ganadores. Si ya era muy sesgada la dominancia de los medios apologéticos, con el golpe a Carmen Aristegui se desequilibra aún más. Pase lo que pase en el sorprendente juicio de amparo que está en marcha, MVS y su aliado Peña parecen ya haber logrado una de las cosas que querían: quitarle el micrófono a Carmen durante las elecciones. La compra de votos ya está desatada. Muy notoriamente en el DF. AMLO ha estado pregonando en contra de la compra de votos (que son actos ilegales), pero diciéndoles a los ciudadanos que “agarren el regalo y luego voten como quieran”. En cambio, en Iztapalapa varias candidatas y candidatos han estado pregonando que lo mejor es no aceptar los regalos con lemas como “vender tu voto te sale caro”. Que ésa es la única manera de detener la compra de votos. Que la dignidad no está en venta.

Si Morena nació como partido político a partir del repudio al aval del PRD al www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Inversionistas van por 12 de 27 ingenios, reporta el SAE VÍCTOR CARDOSO

Al concluir el plazo para el registro de interesados en la reprivatización de nueve de los 27 ingenios expropiados en el gobierno de Vicente Fox, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) informó que fueron 12 los inversionistas que pretenden adquirir alguno de los portafolios en que fueron agrupadas las factorías y con los que el gobierno federal pretende obtener al menos 8 mil 148 millones de pesos en total. Los nueve ingenios puestos a la venta mediante subasta representan en conjunto más de 22 por ciento de la producción nacional de azúcar y cuentan, según el organismo, “con destacados indicadores operativos”. De acuerdo con el SAE, los nueve ingenios producen en conjunto un millón 203 mil 982 toneladas de azúcar; cosechan 155 mil 347 hectáreas de caña. Eso representa un rendimiento de toneladas cosechadas por hectárea de 71.5 toneladas y un rendimiento en fábrica de 12.1 por ciento. Fueron 22 los grupos que adquirieron las bases de participación dentro del plazo establecido en la convocatoria respectiva, el cual finalizó el pasado 17 de abril.

Es fraudulento 10% del monto de reclamaciones a aseguradoras ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El fraude contra compañías aseguradoras, en parte orquestado por grupos de delincuencia organizada, puede llegar hasta 13 mil 299 millones de pesos al año. Es una cantidad que equivale a la décima parte del total de reclamaciones presentadas por los usuarios y que se convierte en un costo que es trasladado a los consumidores, aseguraron expertos de una firma internacional que asesora en prevención de ese delito. En el mercado mexicano de seguros, que se encuentra poco desarrollado respecto de otros países, el monto del “fraude oculto” varía entre 5 y 10 por ciento del total de reclamaciones, dijo Raquel Guillot, experta en detección de fraudes de SAS Institute, firma que asesora a aseguradoras en varias partes del mundo. Medido en términos monetarios, ese 5 a 10 por ciento de reclamaciones posiblemente fraudulentas implica para las aseguradoras una erogación de entre 6 mil 620 millones y 13 mil 299 millones de pesos, dijo la especialista, a partir de datos que presentan las firmas mexicanas a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), el organismo regulador del sector.


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

Plantean la incorporación financiera para superar pobreza

Emitirá este año un bono por mil millones de dólares para financiar el proyecto

Busca el gobierno federal que el nuevo aeropuerto capitalino funcione en 2020 ■

Pretende obtener 6 mil mdd en préstamos refinanciados con títulos, asegura Grupo Aeroportuario

MIRIAM POSADA GARCÍA

Alejandro Valenzuela, director de Banco Azteca ■ Foto Roberto García ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Las personas de menor ingreso que logran incorporarse a la utilización de servicios financieros formales tienen una alta probabilidad de dejar la situación de pobreza en que viven, aseguró este jueves Alejandro Valenzuela, director general de Banco Azteca. En un país como México, en el que seis de cada 10 personas en edad laboral se ocupan en actividades de la economía informal, hay muchos lugares a los cuales no llega la banca, sostuvo Valenzuela en la presentación del portal de Internet del banco Aprende y crece, que busca apoyar a la población de la base de la pirámide del ingreso en la toma de decisiones financieras y de negocios. En los pasados 12 años, Banco Azteca incorporó al uso de servicios financieros a 12 millones de personas que no eran atendidas por la banca “con una propuesta sencilla y productos fáciles de utilizar”, aseguró Valenzuela. Con una iniciativa como la del portal (www.aprendeycrece.com.mx) dijo que la institución busca ir a una siguiente etapa, que es la inclusión financiera y de esa manera hacer que el tamaño del sector financiero respecto de la economía sea mayor. Actualmente el crédito de la banca representa 24 por ciento del producto interno bruto, menos de la mitad de la relación que guarda en países como Brasil, donde es de 70 por ciento, o Chile, donde alcanza 105 por ciento, de acuerdo con datos del Banco Mundial. A su vez, Luis Niño de Rivera, vicepresidente del consejo de administración de Banco Azteca, planteó que el avance de un país debe cuantificarse a partir del progreso que logra la población de menor ingreso. “Es necesario ayudar a todo mundo a elevar su bienestar”, apuntó. “La libertad la da el conocimiento y si no compartimos el conocimiento sobre el manejo financiero”, seguiremos teniendo a una parte significativa de la población en rezago, apuntó Niño de Rivera, al detallar los objetivos del portal.

ECONOMÍA 25

El gobierno federal pretende que el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) empiece a operar el 20 de octubre de 2020, y mientras llega la fecha tiene proyectado cerrar en 2015 con la emisión de un bono por aproximadamente mil millones de dólares para financiar el proyecto; así como la contratación de un crédito por un monto similar también para este año. El director del Grupo Aeroportuario de la ciudad de México, Manuel Ángel Núñez Soto, informó que sería el segundo crédito que obtendría el proyecto, ya que adquirieron uno por mil millones de dólares, de los cuales 130 millones se emplearon para pagar deudas de la construcción de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la ciudad de México (AICM). El funcionario señaló que el

DE

LA

REDACCIÓN

Interjet participa en la Feria Aeroespacial México 2015, donde el director general de la aerolínea, José Luis Garza, dijo que “este proyecto es una gran oportunidad para mostrar el crecimiento y la tecnología de primer nivel con la que cuenta el país en esta industria, que el año pasado generó 6 mil 400 millones dólares y registró un incremento de 18 por ciento”. Aseguró que la Feria Aeroespacial “cumplirá ampliamente con el objetivo de posicionarse como un escenario ideal para un intercambio comercial entre proveedores, representantes de la industria de la aviación civil, del mercado de defensa y empresas del sector público y privado, así como promocionar a nivel nacional e internacional la capacidad de la industria aeronáutica mexicana”. México es líder en el proceso de manufactura de la industria, desde el diseño, ingeniería y ensamble hasta la reconversión, mantenimiento y reciclaje, asimismo es uno de los principales centros del sector aeronáutico de América Latina y el mundo. La participación de Interjet en esta feria incluye la instalación de un puesto en el que durante cuatro días “mostrará su liderazgo a nivel mundial en los servicios de mantenimiento a terceros, pues cuenta con un Centro de Mantenimiento en el aeropuerto de Toluca certificado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), y por la Federal Aviation Administration (FAA) de Estados Unidos, para llevar a cabo mantenimiento y

plan es obtener hasta 6 mil millones de dólares en préstamos, que serían refinanciados con la emisión de bonos, porque, sostuvo el NAICM es un proyecto autofinanciable en el que se mantienen como inversión original los 169 mil millones de pesos estimados hace ocho meses cuando se anunció la construcción, sin importar que haya diferencias en el tipo de cambio. En el primer informe a medios sobre los avances en la construcción del NAICM, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, aseguró que el proyecto “está blindado” con sus propios ingresos y con las medidas económicas que ha tomado la Secretaría de Hacienda. Dijo que hasta el momento sólo han tenido manifestaciones de interés en invertir por parte de empresas mexicanas, de ninguna extranjera, y sí algunos acerca-

mientos de representantes de gobiernos de España, Corea del Sur y Estados Unidos para conocer el proyecto El funcionario descartó que la construcción de esta obra de infraestructura sea motivo de inconformidad o conflicto entre poblaciones aledañas a los terrenos, ni en concreto, habitantes de zonas como San Salvador Atenco, “yo no he visto nada”. Incluso, señaló que si no se construye el NAICM “el país perderá ingresos incalculables”en turismo, transporte de carga, manufacturas y otras áreas de la economía. El gobierno federal adoptó como estrategia de promoción de este proyecto decir que se trata de una obra de bienestar social que aportará mejor calidad de vida a los habitantes de la región, ya que se construirá sobre terrenos salitrosos que no sirven para ser cultivados, y que por el con-

trario al urbanizarse, crearse zonas verdes y la construcción de la nueva terminal se evitarán enfermedades y se generará empleo, entre otros beneficios. Los funcionarios señalaron que para junio próximo tendrán información suficiente para dar a conocer los paquetes en que se dividirá la construcción del aeropuerto y que los interesados elaboren sus proyecciones. Las primeras licitaciones podrían publicarse a finales de este mismo año. En materia de transparencia Manuel Ángel Núñez y Gerardo Ruiz Esparza dijeron que en el portal del proyecto hay información sobre lo que se ha hecho, sin embargo, acotaron que mucha información no se puede dar a conocer hasta que las decisiones hayan sido tomadas porque se hacen muchos ensayos sobre diversos trabajos, e informar antes sería especular, argumentaron.

Mostrará el crecimiento y tecnología de la empresa, dice directivo

Participa Interjet en la Feria Aeroespacial México 2015

Un soldado toma una foto a una niña que posa a un lado del helicóptero Panther, durante la primera Feria Aeroespacial 2015 en la base aérea militar Santa Lucía, en Tecámac, estado de México ■ Foto Reuters

servicios a aeronaves comerciales de otras aerolíneas además de las propias”. En este foro también expondrá un Superjet 100, una de las aeronaves más eficientes para atender rutas subtroncales por el

ahorro en el consumo de combustible y la mejora en los costos de mantenimiento. Esta aeronave es parte de la flota de Interjet, compuesta por 53 aeronaves: 39 Airbus A320 y 14 Superjet 100 con los que la

empresa atiende 47 destinos, 38 en la República Mexicana y nueve internacionales tales como Houston, San Antonio, Nueva York, Las Vegas, Miami, Guatemala, Costa Rica, Cuba y Colombia.


26 ECONOMÍA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

MÉXICO SA ◗ Banco Mundial: ¿sorpresa? ◗ México, fábrica de pobres ◗ Tres décadas a todo vapor on la novedad de que el Banco Mundial descubrió que la pobreza en México “no ha disminuido en los últimos 20 años”, y esa es una “mala noticia”. De acuerdo con una medición basada en el ingreso, detalla el organismo financiero, la tasa de pobreza que registra el país “es la misma que en 1992” (La Jornada, Roberto González Amador). Qué bueno que el Banco Mundial –uno de los principales “promotores” de los draconianos “ajustes estructurales” y de las “reformas modernizadoras” en México– registre la carencia de resultados en la materia, aunque sería pertinente que su ejercicio comenzara en 1982, es decir 33 años atrás, cuando esa institución financiera, junto con el Fondo Monetario Internacional y la primera generación de presidentes gringos nacidos aquí, comenzaron a utilizar al país y a sus habitantes como “laboratorio” de sus políticas económicas. En los hechos, sorprende la “sorpresa” del Banco Mundial (la pobreza “no ha disminuido en los últimos 20 años”), porque en los hechos de tiempo atrás México es una enorme cuan aceitada fábrica de pobres que mantiene elevados indicadores de productividad: de 39.8 millones oficialmente reconocidos en 1984, incrementó su producción a 63 millones al cierre de 2012 (las cifras son de Sedesol y Coneval), con todo y que en ese periodo se destinaron –también oficialmente– cientos de miles de millones de pesos para “abatir la pobreza”. Y en cualquiera de los casos la proporción representa alrededor de 53 por ciento de la población total del país. De acuerdo con indicadores de la Sedesol, en 1950 el 89 por ciento de los mexicanos eran pobres; 34 años después, en 1984, la proporción se había reducido a 53 por ciento, es decir entre una fecha y otra la pobreza se redujo en 36 puntos porcentuales, aunque el número de depau-

FUERTE

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA perados oficialmente reconocido pasó de 23.9 a 39.8 millones de mexicanos. Y en ese porcentaje se quedó, pero el número creció y creció hasta llegar (último dato oficial) a 63 millones de mexicanos en tan precaria situación. A mediados de este 2015 el Coneval divulgará el informe correspondiente al periodo 2012-2014, es decir, el balance del primer bienio del sexenio peñanietista, el cual, obvio es, resulta deplorable. Como se ha reseñado en este espacio, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM ha documentado que “el gasto gubernamental en los programas de combate a la pobreza –a nivel federal, estatal y municipal– se incrementó en términos absolutos 98 por ciento entre 1970 y 2012. El gasto total desembolsado por el gobierno federal en programas de combate a la pobreza a nivel nacional ha sido continuo, pero no ha resuelto el problema de la pobreza. En dicho periodo, el número de pobres en México se incrementó 58.2 por ciento. “Si el total de recursos utilizados en los distintos programas creados durante estos 42 años para combatir la pobreza, realmente se hubieran ejecutado para disminuirla, tomando en consideración únicamente los datos oficiales, no habría un incremento de pobres. Lejos de ello, en ese periodo millones de mexicanos cayeron en pobreza, y de ellos cerca de 20 millones se registraron a partir de (la creación, en 1988) del Programa Nacional de Solidaridad (“el balance moral de la modernización”, presumía CSG). “Si realmente año con año se incrementó el presupuesto para combatir la pobreza y el hambre, ¿por qué aumentó la po-

PÉRDIDA EN ACCIONES DE

breza? ¿Cuántos de los recursos originalmente destinados llegaron a los mexicanos en pobreza? ¿Cuántos de los recursos se quedaron en el aparato gubernamental y bajo qué argumentos? Lo cierto es que basta mirar a la población para corroborar la vigencia de los mismos problemas. Mientras el modelo económico siga parchándose, mayores y más complejos serán los problemas”. A lo largo de los años (1988-2014), el Programa Nacional de Solidaridad –que arrancó con el sexenio salinista– ha tenido tres cambios de logotipo: Zedillo lo rebautizó como Progresa; Fox lo renombró Oportunidades (Calderón refrendó la marca) y a Peña Nieto le gustó Prospera (a partir del 2 de septiembre del año pasado). Cuatro etiquetas, cinco inquilinos de Los Pinos, ríos de dinero (oficialmente), y en el periodo el número de mexicanos en pobreza se incrementó en cerca de 25 millones, sin que ello demerite el informe del Coneval, por medio del cual se reconoce que 80 por ciento de los habitantes de este país son socialmente “vulnerables” al registrar cuando menos una carencia. Lo mejor del caso es que justo un año atrás el despistado presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, celebraba con bombo y platillo que (sic y recontra sic) “México sacó a millones de la pobreza” con programas como Oportunidades, los cuales, según dijo, “han sido un gran éxito y muy efectivos para retirar familias, mujeres y niños de la pobreza”. Un año después, el organismo financiero se “sorprende”, porque la pobreza en México “no ha disminuido en los últimos 20 años”, y esa es una “mala noticia”, al tiempo que registra que en el país “no sólo el crecimiento ha sido débil en los años recientes, sino que también ha habido una desconexión entre crecimiento y reducción de la pobreza”. ¡Felicidades! Lento, pero seguro. Entonces, entre la tomadura de pelo, la frondosa corrupción, el desvío de recursos y el siempre alegre discurso oficial, la producción en la enorme fábrica mexicana de pobres se mantiene a todo lo que da y, en el mejor de los casos, “sólo” la mitad de la población sobrevive en la pobreza. El 50 por ciento restante está muy cerca de ser incorporado al inventario, salvo, obvio es, la microscópica proporción de habitantes que viven en la gloria… o en la Casa Blanca (la de aquí), Malinalco, etcétera.

PETROBRAS

LAS

Las acciones de Petrobras caían fuertemente el jueves, tras reportar la mayor pérdida de su historia debido a amortizaciones por 16 mil 800 millones de dólares, cifra que le da a los inversionistas una mejor visión sobre los estragos del escándalo por corrupción en el que está inmersa la estatal brasileña. Los papeles preferenciales de la empresa cerraron con una merma de 1.52 por ciento. En el peor momento del día, las acciones preferentes llegaron a caer más de 9 por ciento y las comunes más de 6 por ciento. ‘‘Considerando que (PricewaterhouseCoopers) auditó esos resultados, la percepción del mercado es que ya no quedan más sorpresas’’, opinó Frederico Mesnik, de la firma de inversión Humaita, en Sao Paulo. ‘‘El problema mayor es que la empresa está muy apalancada’’. Muchos analistas esperan que Petrobras recurra a un incremento de capital en los próximos meses para apoyar su plan de inversión. Sin embargo, por ahora no tiene planes de aumentar su capital o de convertir deuda en acciones ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

En la clásica de reír o llorar, ante los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado de la República el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, presumió que “no se vislumbra un escenario” devaluatorio de la moneda nacional, porque existe un “arsenal de reservas internacionales y una banca sana, lo que permitirá hacer frente a las turbulencias” cambiarias. ¿El doctor “catarrito” se habrá enterado de que en lo que va del sexenio peñanietista el peso se ha depreciado 23 por ciento frente al dólar, y que eso, aquí y en el último rincón del planeta, se llama devaluación?... Y por novena jornada consecutiva el precio del crudo mexicano de exportación se mantiene por arriba de 50 dólares. Ayer se vendió a 54.28 billetes verdes, todavía muy lejos de la estimación oficial.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

En 20 años México atendió sólo 6 casos contra trasnacionales A más de 20 años de haberse adherido a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México sólo registra seis casos contra trasnacionales atendidos por la Secretaría de Economía (SE) basados en las directrices marcadas por el organismo multilateral para proteger las condiciones laborales, el medio ambiente y los derechos humanos de trabajadores y comunidades donde se instalan, reveló Kirstine Drew, del comité asesor sindical del organismo multilateral. Drew habló ante representantes de sindicatos y ong de América Latina, en un taller de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, ligada a centrales obreras de Alemania. ‘‘Es la primera vez que escuchamos que la SE tiene la obligación de promover las directrices de la OCDE’’, dijo Areli Sandoval, de Equipo Pueblo, dedicado a defender los derechos económicos, sociales y ambientales. ‘‘Que sólo se hayan registrado seis casos no quiere decir que las condiciones laborales sean las mejores en México porque desde 1994, cuando el país ingresó a la OCDE, a la fecha se tienen muchos casos de violaciones a los derechos de los trabajadores, daños a la ecología y abusos de trasnacionales. Esos seis casos sobre las directrices son los mismos desde hace años y la mayoría fracasaron. Eso quiere decir que no hay una promoción o una intención del gobierno de difundir esas directrices’’, puntualizó José Luis Rodríguez Salazar, ex dirigente del sindicato de Volkswagen. SUSANA GONZÁLEZ

Más liberalización del comercio, plantean para países del Apec Asesores privados integrantes del Consejo Asesor de Negocios (Abac, por sus siglas en inglés) del Foro de Cooperación Asia Pacífico (Apec) propondrán a los 21 países miembros liberalizar aún más el comercio en sus respectivas economías, como una forma de superar el bajo crecimiento mundial, impulsar su desarrollo y mejorar las condiciones de vida. Este jueves concluyó la segunda reunión de Abac 2015 en la ciudad de México, y en la que el consejo de asesores comenzó a elaborar una propuesta para presentarla en octubre a los ministros de economía. La presidenta de Abac, Doris Ho, afirmó que los beneficios de la liberalización del comercio ya han sido comprobados por como el suyo, Filipinas, y México. Además, puntualizó, ‘‘la liberalización ofrece un mercado más grande para todos’’. Se busca ampliar los beneficios del libre comercio a la base de la pirámide, es decir, a la gran mayoría de la población de los países que conforman el APec, además de un comercio libre, predecible y transparente para tener una región más próspera. VÍCTOR CARDOSO


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

27

Más de 200 integrantes de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas, que exigen el otorgamiento automático de plazas para los egresados, lanzaron palos, piedras, cohetones y bombas molotov a policías y transeúntes en las inmediaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, adonde normalistas de distintos planteles de la entidad acudieron a obtener fichas para presentar el examen de oposición. En Chilpancingo, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero y del Movimiento Popular de Guerrero quitaron propaganda de los candidatos a diversos puestos de elección popular y desalojaron a empleados de varias áreas de la Secretaría de Educación del estado ■ Fotos Elio Henríquez y Sergio Ocampo

Maestros de la sección 22 de la CNTE destrozan oficinas de la dirigencia del PRI en Oaxaca

Normalistas enfrentan a policías en Chiapas; al menos cuatro lesionados ■

Integrantes de la Cenech intentan boicotear el registro de aspirantes a ■ Las protestas ya no obtener plazas de maestros por examen ■ La inscripción fue ‘‘un éxito’’ son tan agresivas: SG ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Policías y estudiantes normalistas que demandan plazas automáticas se enfrentaron ayer por la mañana en Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, con saldo de varios lesionados, entre ellos cuatro agentes, dos de los cuales se encuentran graves, informaron fuentes oficiales. Explicaron que la refriega empezó alrededor de las 9 horas, cuando unos 100 alumnos de normales de la entidad acudieron a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) a fin de registrarse para presentar el examen de oposición al que convocó el Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Agregaron que, en un intento por boicotear el proceso, más de 200 integrantes de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas (Cenech), encapuchados, lanzaron palos, piedras, cohetones y bombas molotov a los policías y a transeúntes, y lesionaron a cuatro uniformados. Señalaron que los jefes de los aproximadamente 300 agentes que resguardaban el área donde se encontraban los estudiantes ‘‘pidieron a los inconformes que

se retiraran, pero en lugar de ello comenzaron a atacarlos’’. Indicaron que después de la refriega, presenciada por agentes del Ministerio Público y representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, los inconformes se retiraron y los alumnos de normales continuaron registrándose para presentar el examen de oposición.

Se apoderan de camiones repartidores y bloquean carretera La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que más tarde cerca de 400 personas llegaron a la Escuela Normal de Educación Física, ubicada en el Libramiento Norte, bloquearon la circulación y se apoderaron de vehículos de reparto de la empresas Grupo Modelo, Jumex, Ciel, Lala y Pepsi. De acuerdo con las fuentes oficiales, los normalistas que trataron de boicotear el proceso son los mismos que el miércoles causaron destrozos en la Secretaría de Educación de Chiapas. Poco antes de las 13 horas, más de 100 maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez en apoyo a los normalistas y en pro-

testa por el ‘‘acto represivo, que dejó varios estudiantes golpeados’’, sobre todo de la normal del municipio de Huehuetán. Amado Gómez Díaz, secretario de organización de la sección 7, comentó que están en negociaciones con las autoridades federales por conducto del subsecretario de Gobernación, Luis Miranda Nava. Para el 29 de abril está programada una reunión en el aeropuerto Ángel Albino Corzo. Sin dar cifras, dijo que ha habido ‘‘muchos golpeados en los actos represivos del gobierno, por lo que el bloqueo será total y por tiempo indefinido’’.

Acuden más de mil solicitantes en el primer día Fuentes del sector educativo del estado aseguraron que el arranque del registro de aspirantes a ocupar plazas mediante concurso de oposición ‘‘fue un éxito’’, ya que se inscribieron más de mil aspirantes de las normales de la entidad sólo en el primer día. Por separado, alumnos de diferentes normales se deslindaron de las ‘‘acciones violentas realizadas en días recientes’’ por miembros de la Cenech y manifestaron su decisión de presentar el examen de oposición a fin de obtener plazas de docentes.

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsales

Profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) ingresaron a las oficinas del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la capital de Oaxaca, donde pintaron paredes, rompieron cristales y causaron otros daños, además de seguir arrancando propaganda electoral, como parte del boicot a las elecciones del 7 de junio. Los mentores empezaron a quitar propaganda en la agencia de Santa Rosa Panzacola, para luego dirigirse a las oficinas del PRI, a las que ingresaron a través de una escuela contigua, e impedieron a los reporteros tomar fotografías o video. Se escuchó cuando rompieron cristales y muebles. Más tarde, los maestros abandonaron las oficinas por la puerta principal. Desde fuera se observaban vidrios rotos y pintas que decían: ‘‘Fuera ratas’’, ‘‘No a la farsa electoral’’ y ‘‘Ayotzinapa vive’’. Más tarde se trasladaron al Cerro del Fortín, donde quitaron los anuncios espectaculares de Francisco Martínez Neri, candidato perredista a diputado federal; Beatríz Rodríguez, colabora-

dora del ex gobernador Ulises Ruiz, y del panista Sergio Bello. En los puentes peatonales colocaron lonas –las mismas que fueron quitadas en días anteriores– en las que acusan a los diputados de no representar al pueblo, sino intereses personales. En Chilpancingo, Guerrero, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) desalojaron a empleados de varias áreas de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) y quitaron propaganda de diversos candidatos. También se trasladaron a uno de los almacenes de la SEG y a la Subsecretaría de Finanzas, donde pidieron a los empleados que salieran. Los profesores retiraron toda la propaganda que encontraron en su trayecto, incluida la de una camioneta de la candidata perredista a la gubernatura, Beatriz Mojica. En el zócalo capitalino, donde hay un plantón de la Ceteg, insistieron en que en Guerrero no habrá elecciones a menos que aparezcan los 43 normalistas de Ayotzinapa. En la ciudad de México, el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG), Luis Enrique Miranda Nava, dijo que las protestas del magisterio disidente ‘‘no son tan agresivas o complicadas como en otras épocas’’. Subrayó que continúa el diálogo con la CNTE. ‘‘Anteayer fui a Chiapas; ayer vinieron (a Gobernación) de Oaxaca y este jueves recibí a los de Guerrero. También hay diálogo con Michoacán. Ahí la llevamos, estamos platicando’’, dijo en entrevista luego de la ceremonia en la cual se nombró a Roberto Campa subsecretario de Derechos Humanos de la SG. CON INFORMACIÓN DE FABIOLA MARTÍNEZ


28 ESTADOS • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

Relevan estatales a policías de Coatepec

Xalapa, Ver. La Secretaría de Seguridad Pública del estado se hizo cargo de la vigilancia en el municipio de Coatepec desde las primeras horas de ayer, informó el titular de la dependencia, Arturo Bermúdez Zurita. Dijo que policías estatales, con apoyo del Ejército, se presentaron en la comandancia y desarmaron a 99 policías municipales, quienes serán relevados para integrar el mando único, a cargo de la Fuerza Civil. Precisó que aún se evalúa ‘‘quiénes tienen el perfil para continuar en la policía’’, y comentó que 67 ayuntamientos ya se sumaron al mando único. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

La tortura, impune en Jalisco desde 2007

Padres toman escuela para desinfectarla Tula de Allende, Hgo. Padres de familia ingresaron por la fuerza a la primaria Josefa Ortiz de Domínguez y obligaron a los maestros a suspender clases para limpiar aulas y baños del plantel, ubicado en la localidad indígena de San Miguel Vindhó, municipio de Tula. Los Yazmín Vega, madre de familia, sostuvo que la suciedad en la escuela provocó un caso de hepatitis. Temerosos de un brote de la enfermedad, exigieron a la directora, Blandina Ortiz, que organizara una jornada de limpieza con los padres, pero ‘‘no hizo nada’’. JUAN RICARDO MONTOYA,

Ni un funcionario procesado tras 31 recomendaciones; sólo en un caso se reparó daño

JUAN CARLOS G. PARTIDA, ISRAEL DÁVILA Y ANTONIO HERAS Corresponsales

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) ha emitido 31 recomendaciones por tortura contra corporaciones policiacas desde 2007 (la más reciente, ayer), pero sólo en un caso hubo reparación del daño a la víctima y ni un funcionario público ha sido procesado por ese motivo. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco recibió 30 de las 31 recomendaciones. La única recomendación por tortura que no involucra a las autoridades estatales fue dirigida a la policía municipal de Degollado. En ocho años, sólo esta corporación ha acatado el mandato

HOMENAJEAN

de la CEDHJ al otorgar indemnización de 32 mil pesos y apoyo sicológico a la víctima. El año pasado la FGE recibió seis recomendaciones por tortura, pero la dependencia que encabeza Luis Carlos Nájera simplemente guardó silencio. En algunos casos sólo se aplicaron sanciones administrativas. La recomendación emitida ayer a la FGE fue la primera de este año por tortura, luego que el 28 de mayo de 2014 dos agentes golpearon a un hombre para obligarlo a decir que robó a la empresa donde trabajaba. En tanto, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México emitió una recomendación a la Procuraduría General

de Justicia de la entidad (PGJEM) en contra de policías ministeriales, a quienes se acusa de torturar a tres jóvenes en el municipio de Acolman. El organismo solicitó a la PGJEM investigar a los policías ministeriales Daniel Alejandro Rivera, Noé Medina, Héctor Jesús Tabares y Carlos Francisco Cuadros, así como a los agentes del Ministerio Público Jannet Aldana y Alfredo Héctor Delgado, y al médico legista Ricardo Guzmán. Los servidores públicos están implicados en el arresto irregular de tres jóvenes, el 2 de septiembre de 2013. Tanto los agentes del Ministerio Público como el médico informaron que los jóvenes no presentaban lesiones, a pesar de

A P R O F E S O R Y A C T I V I S TA E N

OAXACA

Localizan tráiler cargado de material tóxico NAUCALPAN, MÉX.

O

San Luis Potosí, SLP. Naif Kuri, titular de la Coordinación General de Comunicación Social del gobierno del estado, anunció ayer su renuncia de manera sorpresiva con el argumento de que necesita ‘‘tiempo libre’’. Horas antes, Joel Melgar Arredondo, secretario de Seguridad Pública del Estado, y José Luis Urban Ocampo, director general de Seguridad Pública, dimitieron a raíz del escándalo que provocó la difusión de unas grabaciones en las cuales se escucha a Urban Ocampo dar instrucciones a un candidato panista para enfrentar a sus rivales perredistas en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

El secretario de Seguridad Pública de Baja California, Daniel de la Rosa, afirmó que los tres agentes de la policía estatal preventiva acusados de torturar a Adrián Vázquez en 2012 “sólo cumplieron con su labor”. Peritajes médicos realizados a Vázquez después de ser detenido y atormentado durante 12 horas dictaminaron que los policías le fracturaron siete costillas, le perforaron un pulmón y le provocaron lesiones en el bazo, por lo que tuvo que ser operado de urgencia.

Corresponsal

En Guerrero, hasta 49 C

Renuncia vocero del gobierno de SLP

Defiende el titular de la SSP-BC a tres agentes acusados de lesiones

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

CORRESPONSAL

Acapulco, Gro. La Secretaría de Protección Civil estatal informó que en el estado se presentan las temperaturas más elevadas del país, luego que en el municipio de Zirándaro, en la región de la Tierra Caliente, el termómetro marcó 49 grados centígrados, según el Servicio Meteorológico Nacional. Para Acapulco se prevén entre 35 y 25 grados centígrados; en Chilpancingo, de 17 a 34; Zihuatanejo, de 25 a 33; Ometepec, de 23 a 37; Iguala, de 20 a 39; Tlapa, de 19 a 34; Ciudad Altamirano, de 24 a 41, y en Taxco, de 15 a 31. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

que no se les practicó la auscultación pericial.

Alumnos de la licenciatura en intervención educativa de la Universidad Pedagógica Nacional en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, participan en una semana cultural dedicada a Elí Bartolo Marcial, maestro de esa institución. El también defensor de la diversidad sexual en el Istmo de Tehuantepec falleció a finales del mes pasado ■ Foto Diana Manzo

Huye maestro practicante acusado de violar a niños en Tamaulipas

Detienen a un profesor por abuso sexual contra 11 niñas en comunidad rarámuri MIROSLAVA BREACH Y JULIA LE DUC Corresponsales

Jesús José Mina, profesor de una escuela primaria de la comunidad indígena de San Ignacio de Arareco, municipio de Bocoyna, fue detenido por la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, acusado de violación y abuso sexual contra 11 niñas de tercero y cuarto grados, la mayoría rarámuris. El lunes pasado el Ministerio Público recibió denuncias contra el maestro, acusado de tocar los genitales a las menores cuando se le acercaban.

Las pruebas ginecológicas y sicológicas determinaron que siete menores fueron violadas por Mina, quien ofrecía trasladarlas a la escuela y a sus domicilios. El acusado no regresó a dar clases después de las vacaciones de Semana Santa. Los denunciantes solicitaron al juez de garantías del distrito judicial de Benito Juárez emitir una orden de aprehensión, la cual cumplieron policías estatales. En Matamos, Tamaulipas, un maestro practicante fue acusado de abusar sexualmente de seis alumnos de cuarto grado.

Miguel Ángel López Pozo, procurador de la Defensa del Menor y la Familia, señaló que el presunto violador, quien se encuentra prófugo, fue identificado como Carlos Agustín Sánchez. Diana Hernández, madre de una de las víctimas, dijo que el 20 de abril la directora del plantel, Elvira Arroyo Gámez, recibió denuncias de varios padres, pero en lugar de llamar a la policía ‘‘sólo dijo que lo iba a reportar a la universidad (del Atlántico, donde estudiaba) y ya no lo recibiría en la escuela, pero en realidad le dio tiempo para que huyera’’.

El tractocamión cargado con 26 toneladas de material tóxico robado el lunes en la autopista Arco Norte, en Calpulualpan, Tlaxcala, fue encontrado en un paraje de San Mateo Nopala, en el municipio de Naucalpan, informó la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (Ces) mexiquense. Damián Canales, titular de la Ces, precisó que el vehículo fue localizado el miércoles a las 15 horas y el material fue enviado a la agencia regional del Ministerio Público Federal, donde se investiga el caso. El martes la procuraduría de Tlaxcala emitió una alerta para localizar el tractocamión Kenworth amarillo con franjas café y placas de circulación 027-DK4 del Servicio Público Federal, que fue robado por cinco sujetos armados el 20 de abril. La unidad trasladaba 26 toneladas de monometil de mina, que provoca daño al contacto con la piel y por inhalación directa. Con este caso suman cinco robos de materiales peligrosos entre 2013 y 2015 en los estados de México, Puebla y Tlaxcala. El 10 de abril autoridades de Puebla solicitaron apoyo para localizar un tráiler que transportaba 20 toneladas de formaldehído, clasificado como material explosivo. La unidad fue robada en el kilómetro 117 de la autopista MéxicoPuebla, en las inmediaciones de Cuautlancingo, Puebla. Días después el material fue recuperado. En julio de 2014, en Atizapán de Zaragoza, estado de México, desconocidos robaron una camioneta que transportaba una fuente radiactiva de iridio 192, utilizada para radiografía industrial. El equipo fue recuperado.


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

■ Afectados,

unos 180 mil estudiantes de nivel básico, bachillerato y normales

Paran maestros en mil escuelas de Sinaloa por adeudo de $800 millones IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN.

Diecisiete mil profesores afiliados a la sección 53 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pararon labores ayer en mil planteles para demandar al gobierno de la entidad el pago de 800 millones de pesos que les adeudan, informó su representante sindical, Silvino Zavala Araujo. La medida afecta a unos 180 mil alumnos de 700 escuelas primarias y de educación inicial, de

230 planteles de secundaria, además de 70 Colegios de Bachilleres (Cobaes), escuelas normales, de la Escuela Normal de Especialización y del Instituto Tecnológico del estado. Señaló que demandan 300 millones de pesos para jubilaciones de maestros de bachillerato, 50 millones para aumentos de sueldo, aportaciones al fideicomiso y pago de prima de antigüedad, que se encuentra congelada desde 2006 y que fue un acuerdo pactado en 2012, además de respeto a las bases de los

PIDEN

Zacatecas: ediles del PRD exigen fondos federales

concursos de oposición y basificación para docentes interinos. El líder del SNTE mencionó que desde el miércoles dialogan con el secretario de Gobierno del estado, Gerardo Vargas Landeros, y otros funcionarios, pero ante la falta de acuerdos los representantes magisteriales abandonaron la sesión. Detalló que solamente lograron algunos avances en dos de sus 12 demandas. Adelantó que regresarán al diálogo con la expectativa de avanzar en el pliego de peticiones para que los maestros

regresen cuanto antes a las aulas. La dirigencia sindical, encabezada por José Silvio Zavala, precisó que desde el miércoles los docentes avisaron a los padres de familia que suspenderían clases este jueves. En el caso de Cobaes, las empleadas tienen derecho a 17 días por año laborado, los cuales no han sido pagados. ‘‘Esto tiene en condiciones de vulnerabilidad a más de 500 compañeros en todo el estado’’, sostuvo. CON INFORMACIÓN DE JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

MEJORAR SERVICIO DE LIMPIA EN

JUCHITÁN

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

El gobierno del estado, emanado del Partido Revolucionario Institucional, retiene ‘‘ilegalmente’’ a una decena de municipios gobernados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) más de 375 millones de pesos del Fondo de Contingencias Económicas, canalizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Secretaría de Finanzas estatal desde hace un mes, aseguró el presidente municipal de Trancoso, Ricardo de la Rosa Trejo. En entrevista fuera de las oficinas de la Secretaría de Finanzas, el munícipe perredista exigió a Fernando Soto Acosta, titular de Finanzas en Zacatecas, liberar cuanto antes esos recursos federales, destinados a obras de infraestructura. Señaló que los alcaldes han gestionado ‘‘una bolsa importante’’ de recursos ante el Congreso de la Unión y la SHCP. Precisó que de los 375 millones de pesos que la Federación ha canalizado a la entidad, más de 60 millones son para Trancoso y el resto para diversos proyectos en Villanueva, Sombrerete, Mezquital del Oro y Valparaíso, entre otros municipios. La Secretaría de Finanzas ya aceptó que, en cumplimiento de un acuerdo firmado el 20 de marzo, los fondos liberados por la SHCP llegaron a las cuentas bancarias de la administración estatal dos días después. El alcalde de Trancoso indicó que el gobierno de Zacatecas no entrega el dinero a los ediles perredistas con el argumento de que el convenio no venía acompañado de un anexo que especificara cuánto dinero corresponde a cada ayuntamiento.

Unos 25 recolectores de basura se plantaron ayer por la mañana frente al palacio municipal de Juchitán, Oaxaca, para exigir a las autoridades un camión de volteo y la construcción de una rampa a fin de llevar desechos a un vertedero controlado, ya que los pobladores se quejan de que arrojan los residuos a cielo abierto ■ Foto Diana Manzo

Vocero del TSJ amenaza con despidos y uso de la fuerza pública

Juzgados de Guerrero cumplen 45 días en paro; anuncian apertura de sedes alternas SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

El magistrado Miguel Barreto anunció que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Guerrero –cuyos trabajadores cumplirán este viernes 45 días en paro, en demanda de aumento salarial– abrirá sedes alternas para los juzgados auxiliares de primera instancia en materias civil y familiar, el primero el próximo domingo en Chilpancingo y la próxima semana en Acapulco e Iguala. Barreto, vocero del TSJ, aseguró en Chilpancingo que de los 18 distritos judiciales de la entidad solamente están en paro los de Taxco, Tixtla, La Unión, parte del de Acapulco y el de Chilpancingo. Agregó que la suspensión de labores afecta a más de 12 mil

madres que no han recibido pensiones y ‘‘hay otros 800 expedientes no resueltos, entre ellos más de 400 que están en proceso de sentencia definitiva’’. Reconoció que el Consejo de la Judicatura y el pleno del TSJ acordaron retener salarios a más de 80 trabajadores, lo que fue uno de los motivos de la movilización de empleados. ‘‘No son 200, como se afirma. De continuar con el movimiento lo que sigue es la rescisión de contrato. Y si no hay solución, se podría solicitar la intervención de la fuerza pública’’, advirtió. En tanto, los dirigentes de los empleados inconformes, Xóchitl Pita y Adalberto Valenzo, anunciaron que plantearán al TSJ un nuevo formato de diálogo, propuesto

por la organización no gubernamental Grupo Aca, de Acapulco, para que las pláticas sean abiertas a la sociedad y con participación de los tres niveles de gobierno. Además, desmintieron a Barreto: ‘‘El paro se realiza en 14 de los 18 distritos judiciales. Estamos resistiendo, y la solución, más allá de la cerrazón de las autoridades, que apuestan a la represión, es a través del diálogo’’. En Acapulco, trabajadores del Poder Judicial del estado que se mantienen en paro desde el 11 de marzo advirtieron que solamente aceptarán el diálogo con autoridades ‘‘de cara a la sociedad’’, con la participación de representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo y con la intervención de organizaciones de la sociedad civil.

ESTADOS 29

Candidatos por Mérida exponen propuestas Mérida, Yuc. El debate entre los cuatro candidatos a la alcaldía de Mérida, realizado ayer, se limitó a la exposición de propuestas de campaña, sin discusión. El acto, organizado por empresarios de la radio y la televisión y consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, duró menos de los 90 minutos previstos, sólo se transmitió por ocho estaciones regionales de radio y se prohibió el acceso a la prensa. Los participantes, Nerio Torres, de la coalición PRI-PVEM-Panal; Mauricio Vila Dosal, del PAN; Carlos Carvajal Borges, de la alianza PRDPT, y Ana Rosa Payán Cervera, abanderada de Movimiento Ciudadano –dos veces alcaldesa de la capital yucateca cuando militaba en Acción Nacional– se mostraron mesurados y abordaron los tres temas programados: sociedad, gobierno y economía. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL

Combatir robo, lema de campaña en Querétaro Querétaro, Qro. Si bien Querétaro es considerado uno de los estados más seguros del país, los robos van en aumento y los candidatos a diferentes puestos prometen en sus campañas atender ese problema. La Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública 2014 indica que Querétaro es el segundo estado más seguro de México, pero la incidencia de robos es más alta que en Sinaloa, Sonora y Guerrero, y muy cercano a lo que se observa en Michoacán y Tamaulipas. En 17 años la incidencia de este ilícito aumentó 208 por ciento, de 7 mil 914 casos en 1997 a 16 mil 494 en 2014. El municipio más afectado es Querétaro, seguido de San Juan del Río y El Marqués. Estas tres demarcaciones son las más pobladas de la entidad. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Acusan al gobernador de Yucatán ante Fepade Mérida, Yuc. El Partido Acción Nacional presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) contra el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, y del candidato de la coalición PRIPVEM-Panal a la alcaldía de Mérida, Nerio Torres Arcila, por presunto uso indebido de recursos públicos en campaña, abuso de funciones y tráfico de influencias. El dirigente estatal panista, Hugo Sánchez Camargo, acompañado por el líder nacional del blanquiazul, Gustavo Madero Muñoz, y del senador por Yucatán, Daniel Avila Ruiz, documentó la demanda, en la cual se asegura que, como secretario de Desarrollo Social de Yucatán, Nerio Torres adquirió 21 mil tinacos y 15 mil estufas ecológicas a precios inflados, haciendo uso indebido de fondos del Programa de Atención de Zonas Prioritarias. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL


Noroeste

VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, informó que hay acuerdo sobre la reforma política del Distrito Federal, “la que sale porque sale” el martes próximo. Dijo que las negociaciones se intensificaron ayer por la mañana entre PRI, PAN y PRD; “el acuerdo ya está cerrado entre los grupos parlamentarios”. Se acordó que habrá dos asambleas: una, la constituyente, habrá de elaborar la primera constitución de la ciudad de México, y estará formada por 100 ciudadanos, 60 electos por voto directo y 40 designados por el presidente de la República, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Congreso de la Unión. Añadió que la elección de los constituyentes será el primer domingo de junio de 2016 y entrarán en funciones en septiembre de ese año. La sede donde trabajarán la asignará el Senado, de sus inmuebles. Su cargo será honorario. El también coordinador de los senadores del PRD explicó que en la negociación para destrabar ese dictamen, que quedó de primera

106

15

Noroeste

86

Noreste

88

15

Noreste

76

11

Centro

90

15

Centro

80

08

Suroeste

106

15

Suroeste

77

07

Sureste

107

15

Sureste

107

12

30

El acuerdo de que sea el martes próximo “ya está cerrado” entre los grupos, afirma

La reforma política del DF sale porque sale: senador Barbosa ■ Ayer se pudo haber votado el dictamen, pero muchos legisladores debieron regresar a sus estados,

aduce ■ Habrá dos asambleas y se regresarán facultades a las delegaciones, que serán municipios lectura en diciembre pasado, participaron, por el PAN, Roberto Gil Zuarth, Mariana Gómez del Campo, Gabriela Cuevas, Ernesto Cordero y el coordinador de los blanquiazules, Fernando Herrera. Por el PRI participaron los legisladores Enrique Burgos, Blanca Alcalá y el coordinador Emilio Gamboa. Por el PRD, Alejandro Encinas, Armando Ríos Píter y Mario Delgado. Asimismo, hubo un representante del gobierno federal. Barbosa señaló que ayer por

la tarde pudo haberse votado el dictamen, pero muchos senadores debieron regresar a sus estados, por lo que la discusión del dictamen se pospuso para el próximo martes, antes de que concluya el periodo ordinario. El perredista dijo que entre los acuerdos de última hora está regresar a las delegaciones políticas, que se convertirán en alcaldías, las facultades que tenían hasta 2006 y que fueron suprimidas por el entonces jefe de Gobierno Marcelo Ebrard.

En la Cámara de Diputados, el PRD convocó al Senado a aprobar en el actual periodo ordinario de sesiones la reforma política del Distrito Federal. El vocero de la fracción perredista, Carlos Reyes Gámiz, expuso que el líder de la bancada del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, se comprometió a que antes del 30 de abril se aprobará la minuta, “de lo contrario se evidenciará que el priísmo y el gobierno federal bloquean el documento”. El tema quedó integrado en la

Firma en Nueva York carta de intención sobre legalidad de los procesos de contratación

Transparencia y combate a la corrupción son prioridades en la ciudad de México: Mancera Con la finalidad de construir un modelo de legalidad y transparencia en los procesos de contratación de bienes y servicios que se realizan en la ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal firmó ayer jueves en Nueva York la carta de intención propuesta por Open Contracting Partnership (OCP), cuya presidencia del consejo corresponde al Banco Mundial. Por medio de un comunicado, el gobierno de la ciudad de México señaló que este modelo se basa en una plataforma informática y operativa común, así como en un sistema de datos abiertos que permite simplificar y transparentar las contrataciones. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, afirmó que con esto se fija un esquema de contratación abierta para poder alcanzar los mayores estándares en la adquisición de bienes, en la utilización de más o menos 10 mil millones de dólares. Gavin Hayman, director ejecutivo de OCP, explicó que además del Distrito Federal, la ciudad de Montreal, Canadá, signó esta carta. Aseguró que con estas medidas se impulsa la competencia y consolidan la integridad pú-

11

blica, lo que genera mejores condiciones para la contratación de productos y servicios para las

EN

ciudades y gobiernos. “El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha demostrado un

verdadero compromiso por la legalidad, transparencia, eficacia y búsqueda de mejores prácticas de

DEFENSA DE NO FUMADORES

Integrantes de la Asociación Contra Fumadores de Tabaco y de la Clínica para la Atención a Fumadores de Tabaco protestaron frente a la ALDF ante la aprobación de la modificación a ley en la materia ■ Foto Luis Humberto González

agenda de prioridades legislativas que fijaron los órganos de gobierno y grupos parlamentarios del Congreso de la Unión hace dos semanas. No obstante que el tiempo del proceso legislativo se agota, y resta una semana para la conclusión del último periodo ordinario de sesiones de la 62 Legislatura, Reyes Gámiz consideró suficiente dicho lapso para concluir el trámite. VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

gobernanza y operación”, acotó. Rose Gill-Hearn, principal (director) de Bloomberg Associates, agregó que este proyecto posiciona a la ciudad de México en un liderazgo mundial por su apertura en adoptar estas medidas, que ya avanzan en diferentes esquemas en otras ciudades del continente y en 10 gobiernos federales en el mundo. Más tarde, el mandatario capitalino participó en la conferencia Ciudades globales uniendo fuerzas contra la corrupción, que se realizó en la Escuela de Leyes de la Universidad Columbia. Ahí aseguró que para la ciudad de México “la transparencia y el combate a la corrupción se vuelven temas cruciales”. Dijo que se está en un proceso de reivindicación de gobiernos locales, de gobiernos con grandes desafíos “que de esta manera enfrentan prácticas que se han venido añejando a lo largo del tiempo”. Remarcó que su administración está decidida a romper con estas inercias y que para ello cuenta con la participación de la gente, con un enorme acervo cultural y la intervención decidida de los órganos de gobierno. Mancera Espinosa informó a los asistentes que en el Distrito Federal se ha lanzado un plan anticorrupción, por lo que se trabaja en la profesionalización de los servidores públicos, en el fortalecimiento de los códigos de ética y en reformas a las leyes que permiten que se lleven juicios eternos, “lo que genera ámbitos de impunidad muy amplios” DE LA REDACCIÓN


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

Chinamperos de Xochimilco temen que se destruya esa reserva natural ■ Pobladores de San Gregorio Atlapulco denuncian la incursión de maquinaria

■ El titular de la Sederec incumplió su compromiso de consensuar trabajos, dicen

MIRNA SERVÍN VEGA

Chinamperos y ejidatarios de los parajes de San Sebastián y Tlacoapa, del pueblo de San Gregorio Atlapulco, en la delegación Xochimilco, denunciaron la entrada de maquinaria pesada en zona natural protegida para dar “inicio a la construcción de diques junto a canales y el cierre de zanjas que proporcionan agua para el cultivo de la tierra”. En un recorrido por la zona, los afectados denunciaron que aunque el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las comunidades del Distrito Federal (Sederec), Hegel Cortés Miranda, se comprometió hace tres semanas a no realizar ninguna obra en la que no hubiera consenso, el martes entró el primer trascabo, lo que hizo que ejidatarios y chinamperos se enfrentaran con floricultores y personal por impedirles el paso. David Jiménez, habitante de la zona, incluso ofreció una videograbación, que tiene este diario, donde efectivamente se observa en un recorrido al titular de la Sederec afirmando que si no hay consenso para que se desarrollen los siete proyectos propuestos para la zona lacuste de Xochimilco, éstos no se realizarían, pues no se

Ejidatarios de San Sebastián y Tlacoapa, en el poblado de San Gregorio Atlapulco, de la delegación Xochimilco, denunciaron la entrada de maquinaria pesada a la zona natural protegida ■ Foto María Meléndrez

trataba de generar un conflicto social. Sin embargo, señalaron, no sólo entró la maquinaria, sino que el titular de la Dirección de Desarrollo Rural de la Sederec, Ignacio Ruiz López, les advirtió que o las obras empezaban esta semana o los recursos se perderían. De acuerdo con Pedro Nájera Romero, otro de los inconformes, ellos sí consideran necesario un proyecto de restauración, conservación y aprovechamiento del suelo, pero por medio de la nivelación de éste con tierra

BARDA

fértil para activar la producción de hortalizas. El proyecto actual, explicó otro campesino que trabaja estas tierras, no contempla el entorno ecológico del que depende la zona, ya que con la construcción de bordos “para que supuestamente no se inunde la zona con agua de los canales, hará que en temporada de lluvias el agua se quede estancada en el suelo irregular y que en otras áreas de plano no llegue el líquido”. Además, Alejandro Galicia denunció que aunque se ha solicitado el proyecto eje-

cutivo de las obras que pretenden realizarse, los chinamperos y ejidatarios no lo conocen ni se les ha entregado. Asimismo, explicaron, el comité que validó la ejecución de los proyectos, se llevó a cabo sin la participación de ellos ni de las personas que resultarían afectadas. “Nosotros queremos rescatar la siembra tradicional del campo, clavar nuestras manos en la tierra para poner los retoños y hacerlos crecer, pero estas obras sólo acabarán con esta reserva natural”, lamentaron.

FATA L

Dos trabajadores de la construcción murieron al caerles una barda cuando realizaban labores de demolición en un predio ubicado en la calle Repúblicas, casi esquina con Plutarco Elías Calles, en la delegación Iztapalapa. Bomberos recuperaron los cuerpos ■ Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL 31

Inseguridad golpea a comerciantes de La Lagunilla ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Una caída de 31 por ciento en sus ventas han resentido los comerciantes ubicados en La Lagunilla, debido a la percepción de inseguridad y al deterioro del entorno urbano de este barrio, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la ciudad de México, Humberto Lozano Avilés. El empresario, junto con integrantes de la Asociación de Muebleros y Artesanos de La Lagunilla, anunciaron un plan de reactivación económica que contempla, entre otras acciones, la realización de la Sexta Feria de La Lagunilla y Garibaldi, que se llevará a cabo del 30 de abril al 9 de mayo, en la que se ofrecerán productos variados con descuentos de 20 a 50 por ciento para remontar las pérdidas de fechas recientes. De acuerdo con un diagnóstico, en este barrio se concentran 3 mil comercios, de los cuales mil 120 son informales, por lo que se analiza, junto con la Secretaría de Desarrollo Económico, un proyecto para regularizarlos e incorporarlos a la formalidad, además de ofrecerles capacitación, consultoría y fomento a las tecnologías de la información para incrementar sus ventas, afirmó. Integrantes de la Asociación de Muebleros y Artesanos precisaron que en la sexta edición de esta feria se ofrecerán artículos del ramo mueblero, artesanal, vestidos para ceremonias y ropa en general, en todos los negocios ubicados desde República de Brasil a Eje Central y de República de Perú a República de Ecuador.

Declarar Masaryk “zona 30”, plantea la Coparmex-DF LAURA GÓMEZ FLORES

Tras el rescate y remodelación de la avenida Presidente Masaryk, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-DF) pidió a las autoridades capitalinas convertirla en la primera “zona 30” de la ciudad, donde la velocidad máxima de circulación sea de 30 kilómetros por hora. De esta manera, consideró, se lograría el ordenamiento vial mediante la potenciación del uso de la bicicleta, la reducción de la siniestralidad y la seguridad del peatón, como se ha comprobado desde 1983 en algunas ciudades de Alemania, España, Holanda, Bélgica y Francia. Además, las autoridades deben aplicar de manera irrestricta la ley en el uso de bahías, rampas y estacionamientos de establecimientos comerciales, sancionando a quienes violen la norma, e incluso cancelar rampas y estacionamientos de edificios. De igual forma, las terrazas de restaurantes y cafeterías ubicadas en la vía pública deben respetar en todo momento el espacio mínimo establecido de dos metros, que deberá permanecer libre de todo tipo de obstáculo, pues es exclusivo del peatón. Con la implementación de estas propuestas, Masaryk será ejemplo de recuperación del espacio público en beneficio y disfrute de los capitalinos, tal como fue concebido en su vocación original, aseguró Maite Ramos Gómez, presidenta de la Comisión de Movilidad de la Coparmex-DF.


32 CAPITAL •

VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

◗ ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El PRD en el Distrito Federal valora presentar una queja ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en contra del PAN por lo que llamó una “campaña de lodo”, con anuncios espectaculares en los que, sin distinción alguna, se señala a la ciudad de México como la más corrupta del país. El presidente del partido, Raúl Flores García, explicó que no se observa en la publicidad del PAN una campaña contra el gobierno capitalino o de las delegaciones que gobierna el PRD, sino “en contra de la ciudad”. Cuestionó además la información falsa, sesgada y personalizada de sus promocionales, como el mensaje que ordenó retirar el Ins-

LA GUERRA POR EL DF

Denuesta a la ciudad de México como la más corrupta del país: Flores

Analiza el PRD presentar denuncia contra el PAN por campaña de lodo ■

Los anuncios de ese instituto político no corresponden a la realidad, dice

tituto Nacional Electoral (INE), donde citaba una cifra de inversión en la construcción de la línea 12 del Metro que no corresponde a la realidad y señalaba al delegado con licencia de Iztapalapa, Jesús Valencia, de poseer una casa en Jardines del Pedregal, producto de su “enriquecimiento ilícito”. En anuncios espectaculares,

Reitera su disposición a dialogar con ellos

el PAN inició esta semana una campaña de los candidatos a diputados locales y jefes delegacionales en la que señala: “La CDMX es el primer lugar nacional en corrupción”. Flores García dijo que el monograma “CDMX” en blanco y rosa se usa en esta administración para dar identidad a la ciudad y “cual-

quier visitante del extranjero pensaría que todos aquí somos corruptos”. Dijo que aun cuando la intención fuera la de referirse al gobierno de la ciudad, tal señalamiento es también falso. Dijo que el PRD va a mantener una campaña de propuestas y no se va a meter a la “guerra de lodo del PAN, que acumuló en 12 años

tantos actos de corrupción, como el PRI en 70”. Citó, como ejemplo, el caso del municipio panista de Querétaro en el que se exhibió a un funcionario por recibir el pago de un proveedor para asignarle un contrato y las denuncias de militantes panistas contra su partido en la capital por cobrar para asignar candidaturas. Recordó que el Código Electoral del DF señala las reglas que deben observar los partidos y sus candidatos en sus mensajes. El artículo 316 señala que la “la propaganda deberá abstenerse de utilizar cualquier mensaje que implique diatriba, injuria, difamación o calumnia en menoscabo de los partidos políticos, candidatos de partido o independientes o instituciones públicas”.

Ofrecerán gestión ciudadana mediante un call center: Döring

Busca STC llegar a acuerdos Avala la contraloría de la ALDF el cierre de con comerciantes invidentes los módulos de atención del grupo blanquiazul El Sistema de Transporte Colectivo (STC) reiteró su disposición a lograr un acuerdo con los invidentes y débiles visuales en torno al permiso administrativo temporal revocable que tienen desde hace cinco años, para el uso de 118 tarimas, nueve salas de masoterapia y sitios para la presentación de grupos musicales. Se trata, dijo, de alcanzar un acuerdo en el marco de la ley con la representación de la Asociación Mexicana para el Trato Humano, Social y Material de los Invidentes y Débiles Visuales, a fin de conjugar la prestación de un mejor servicio para los usuarios y refrendar la apertura que se ha tenido históricamente hacia este sector de la población. Destacó que en torno a las tres tarimas de un metro por un metro, retiradas de la estación Hidalgo como parte de una acción de recuperación de espa-

cios, motivo de queja de la asociación, el STC ha hecho diversos planteamientos, con el fin de alcanzar un acuerdo positivo para ambas partes, que incluya mantener las áreas de venta y un adecuado tránsito de usuarios con seguridad. La Universidad Nacional Autónoma de México entregó este año el estudio que, entre otros elementos, señaló a la estación Hidalgo como un espacio que concentra calor y dificultad en la circulación de los usuarios, por lo cual se realizó la recuperación de esta área, recordó. Mencionó que se ha buscado construir un acuerdo con la asociación, a cuyos representantes se les entregó el 15 de abril una propuesta de reubicación de los tres espacios comerciales (tarimas) que tenían en la estación Hidalgo del Metro, y se está a la espera de que se integren a la mesa de diálogo convocada. DE LA REDACCIÓN

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La contraloría de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) avaló el cierre temporal de los módulos de atención ciudadana del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) durante la época electoral, informó el coordinador parlamentario del blaquiazul en ese órgano legislativo, Federico Döring Casar. En conferencia de prensa señaló que “no vamos a incumplir ninguna disposición de la Ley Orgánica o del Reglamento de la ALDF. Vamos a poder cerrar físicamente esas instalaciones y se colocará un anuncio que dice: ‘cerrado por veda electoral’”. Indicó que el servicio de gestión ciudadana se ofrecerá por medio de un call center que se contratará con los recursos que recibe cada diputado y de manera directa se brindará atención ciudadana en el grupo parlamen-

Surge en redes sociales rumor de supuesto secuestro de niños, ahora en M. Contreras ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Al igual que ocurrió en Coyoacán, en la delegación Magdalena Contreras se desató un rumor en redes sociales sobre supuestos raptos y secuestros de menores de edad en las escuelas públicas, que provocó que un padre de familia fuera agredido por un grupo de personas a las afueras de un plantel escolar. El jefe delegacional, Arturo Medina, explicó que en un dispositivo realizado en la primaria Cuauhtémoc se rescató al señor Eduardo González Guzmán de “ser linchado” por padres de familia que lo acusaban de dedicarse a robar niños en la zona. Detalló que cuando González

Guzmán fue a recoger a su hija de nueve años fue encarado y agredido por otros padres de familia, pues su fotografía ha sido difundida a través de Facebook de ser el responsable del rapto de menores. En los días recientes, desde diversos perfiles en las redes sociales se ha divulgado el supuesto robo de niños afuera de primarias y secundarias; sin embargo, no hay registro en la fiscalía de alguna denuncia sobre el asunto, refirió. Indicó que ya pidió a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia se deslinden responsabilidades ante lo

ocurrido, porque “ya pasamos del chisme entre vecinos a una acusación grave que puso en riesgo la integridad de una persona”, consideró. Aseguró que van a estar atentos a cualquier denuncia, tras señalar que es lamentable que haya gente con ganas de generar sicosis y angustia entre la población. “Estoy solicitando a mi área jurídica interponer una denuncia de hechos contra quien resulte responsable y que la procuraduría tome cartas en el asunto”, apuntó. Las autoridades delegacionales han recibido 200 mensajes en redes sociales de ciudadanos preocupados solicitando información sobre este asunto.

tario del PAN ubicado en el recinto de Donceles y Allende. El anuncio que se pegará en cada módulo será institucional y sin color partidista y el número telefónico de atención ciudadana es el 01 800 5518 1167, añadió el legislador. Por otra parte, Federico Döring agregó que los 74 mil 500

pesos que reciban los cuatro diputados del PAN que participan como candidatos en las elecciones de 2015 serán donados a asociaciones civiles, y que en su caso particular definió hacerlo a El Pozo de Vida AC, que tiene como objetivo ayudar a las víctimas del fenómeno de trata de personas.

Lamenta el fallecimiento del señor

RAFAEL ÁLVAREZ RIVERA Padre de nuestra compañera

Eva Álvarez Ramírez

Y se une a la pena que embarga a familiares y amigos 24 de Abril de 2015

EL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA JORNADA EXPRESA SUS MÁS SINCERAS CONDOLENCIAS A NUESTRA COMPAÑERA Y AMIGA EVA ÁLVAREZ RAMÍREZ Y SU FAMILIA POR EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE SU SEÑOR PADRE

RAFAEL ÁLVAREZ RIVERA DESCANSE EN PAZ TLAXCALA, 23 DE ABRIL DE 2015


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

◗ ■

LA GUERRA POR EL DF

Las postulaciones que hizo para esta elección, evidencia: analistas

De partido hegemónico en el DF el PRI devino en partido atrapa todo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Distrito Federal se mantiene como una de las entidades más “antipriístas” del país, condición a la que el PRI parece estar “resignado”, de allí que permanece “en el olvido y la apatía” en esta ciudad, donde sólo ha ganado en seis elecciones en los pasados 15 años la delegación Milpa Alta en 2003 y Cuajimalpa en 2012, esta última con un candidato que emigró del PRD. Evidencia de lo anterior, señalaron analistas políticos, es la postulación para estos comicios de candidatos como la dirigente de comerciantes ambulantes Ale-

I Z TA PA L A PA

jandra Barrios para delegada en Cuauhtémoc o el llamado dipuhooligan, Cristian Vargas, para Gustavo A. Madero. A esta carencia de candidatos, señaló José Antonio Crespo, académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), se suma la ausencia y “calidad” de sus liderazgos, como el ex presidente del comité estatal en el DF, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, acusado de operar una red de prostitución desde las oficinas de ese partido. En su alianza electoral con el PVEM, añade el politólogo de la UNAM Isidro Cisneros Ramírez, el PRI capitalino se degradó

M E R E C E M E J O R T R AT O :

BRUGADA

La candidata de Morena a jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada, en un acto de campaña en la colonia Chinanpac de Juárez ■ Foto Jesús Villaseca

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El nivel de deterioro salarial que se ha alcanzado afecta ya a una proporción importante de los capitalinos, debido a que casi la mitad de la población económicamente activa (PEA) en la mayoría de los casos percibe entre uno y tres salarios mínimos, advierte el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social (Evalua) del Distrito Federal en un estudio sobre la política de salarios e ingresos de la ciudad de México. Señala que de manera adicional debe tomarse en cuenta la “existencia de una tendencia significativa que parece empujar el nivel de ingresos salariales, incluso el de los que actualmente se encuentran por arriba de los cinco salarios mínimos a dos”. Detalla que el análisis del personal ocupado en la ciudad de México refleja que más de 73 por ciento cuenta con un empleo por el que reciben una remuneración, mientras que los que están en calidad de empleadores no alcanza a representar ni siquiera 5 por ciento del total de personas ocupadas en las distintas actividades económicas. En el documento de 101 cuartillas, denominado Estudio

CAPITAL 33

a la condición de lo que en política se conoce como catch-all party, un partido atrapa todo, con candidatos como los ex perredistas Polimnia Romana Sierra para la delegacion Álvaro Obregón y Emilio Serrano –por segunda ocasión– para Iztacalco. Cachó también a la ex panista Laura Ballesteros para Miguel Hidalgo y en Benito Juárez al ex fundador de Nueva Alianza Xiuh Tenorio, quien cedió en 2004 el registro de su agrupación política nacional denominada Conciencia Política a la dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, para tal efecto. La única delegación que gobierna hoy, Cuajimalpa de Morelos, la obtuvo también con un candidato cachado del PRD, Adrián Rubalcava Suárez. En la última elección de 2012 el PRI obtuvo 16.66 por ciento de la votación y alcanzó este año un financiamiento de recursos públicos de poco menos de 85 millones de pesos, pero, desde la primera elección para asambleístas en 2007 a esta última, en la ciudad se han realizado 240 elecciones en distritos uninominales (40 distritos por cada uno de los cinco procesos electivos) y no ha ganado uno solo, mientras de las 80 ocasiones en que se han disputado las delegaciones desde 2000, sólo ha ganado las dos citadas. “Cuando el PRI perdió la Presidencia de la República, el PRI del DF estuvo solo sobre la línea

Crea el tricolor en su portal micrositio sobre sus candidatos El presidente del PRI en el Distrito Federal, Mauricio López Velázquez, informó que para transparentar la información de los candidatos de su partido se creó en su portal de Internet un micrositio donde se podrán incluso conocer los resultados de sus exámenes toxicológicos, aunque aclaró que esto sólo en el caso de quienes lo autoricen. Adelantó que también se registrarán en la plataforma YoDecidoDF del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y en otras que promuevan las organizaciones de la sociedad civil. En el micrositio de ese partido sólo aparece una síntesis curricular de la mayoría de los candidatos, un mensaje y propuestas, aunque algunos, como el del delegado con licencia de Cujimalpa, Adrián Rubalcava, sólo contiene algunas fotografías en campaña. Algunos que recién salieron de las filas de otros partidos omiten dicha militancia, como el caso de la diputada de la Asamblea Legislatuva con licencia Polimnia Roma Sierra, quien obtuvo la diputacion por el PT y emigró al grupo parlamentario del PRD, y

de flotación con muchos conflictos internos que se fueron agravando hasta la llegada de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Las características de este dirigente expresan muy bien la situación en que se encontraba y se encuentra el PRI en el DF, es decir, carente de estructura orgánica, de cohesión, sin presencia visi-

es candidata en Álvaro Obregón. Tampoco alude a su paso por el gobierno de la ciudad durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. La también legisladora local con licencia Laura Ballesteros, aspirante a la Miguel Hidalgo, omite sus 14 años de militancia panista. En tanto, de acuerdo con el micrositio del IEDF, de los siete candidatos a delegados del PRD que acudieron el pasado miércoles a registrarse en la plataforma YoDecidoDF, sólo dos completaron dicho trámite: José Luis Muñoz Soria, de Cuauhtémoc, y Luis Ángel Xariel Espinoza Cházaro, de Cuajimalpa, y son los únicos que aparecían junto con el candidato independiente de Gustavo A. Madero, Nazario Norberto Sánchez. Entre los documentos anexos que entregaron los perredistas están su última declaración patrimonial, la declaración bajo protesta de decir verdad en la que se manifiesta que no ha sido condenado por delito doloso, y otra para manifestar que se sometieron a alguna prueba de control de confianza. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

ble”, añadió Ricardo Espinoza Toledo, académico de la UAM con doctorado en la Universidad París. En 1997 el PRI DF llegó a tener una votación de 23.58 por ciento, último año en que e ubicó como segunda fuerza en la ciudad, pero su porcentaje llegó a caer hasta 9.06 por ciento en la elección intermedia de 2009.

Estudio del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social alerta sobre el desempleo informal

Crece el deterioro salarial entre la PEA de la capital de la política de salarios e ingresos del Distrito Federal, desmenuza que en el tercer trimestre de 2014 la población ocupada en esta ciudad era de 4 millones 54 millones 54 mil 793, de los cuales 2 millones 989 mil 15 tenían un trabajo formal y de éstas un millón y medio percibe entre uno y tres salarios mínimos, es decir, prácticamente 53 por ciento. En este nivel de percepciones se ubican 546 mil 127 empleadores o trabajadores por cuenta propia. Alerta sobre el nivel de desempleo informal que existe, el cual representaba 29 por ciento del total, que ubica al DF por encima del nivel del promedio nacional. “Este problema es más serio aún si se toma en cuenta que las personas ocupadas en empleos informales carecen de acceso a los servicios de salud, lo que aumenta el número de capitalinos que carecen de cobertura para estos servicios”. Puntualiza que existe una tendencia a que el grueso del perso-

nal ocupado ingrese hasta tres salarios mínimos, “lo que explica, entre otros fenómenos, no sólo la cantidad de pobres en la capital, sino la necesidad de que las personas cada vez trabajen

más y más horas a la semana, muchas de ellas con doble trabajo, incrementando perversamente la oferta laboral y afectando la convivencia familiar”. Por ello respalda la propues-

ta presentada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para recuperar el poder de compra del salario mínimo de los trabajadores.


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

34

Se invirtieron $80 mil millones al año en casi 2 décadas de asistencia social: expertos

Pobreza, en mismo nivel de 1992, pese a Oportunidades y Prospera ■ Sedesol reconoce el estancamiento ■ Implica una falla en el desarrollo económico, señala Coneval ■ Mientras no haya redistribución de la riqueza y más empleo seguirá el círculo de la miseria, advierte ANGÉLICA ENCISO L.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ha reconocido que los niveles de pobreza entre los mexicanos (con datos de 2012, los más recientes) son similares a los de 1992, a pesar de que en ese periodo se establecieron Programas de Transferencias Condicionadas, como Oportunidades. Se calcula que con esta estrategia cada año se ejercieron alrededor de 80 mil millones de pesos. Entre 1992 y 2012, según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH), el poder adquisitivo promedio de los mexicanos disminuyó y los ingresos de las familias no crecieron en más de dos décadas, ésto “no sólo implica una falla en el desarrollo económico y social del país, sino también demuestra que la pobreza no puede reducirse a pesar de los relativamente buenos resultados en el incremento a las coberturas básicas de educación, salud y vivienda”, señaló el Informe de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2014 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

Un tribunal colegiado concedió una suspensión definitiva que “protege el entorno ecológico y el derecho humano al agua de comunidades indígenas y suspende la construcción de minicentrales eléctricas” en el municipio de Jalacingo, Veracruz. El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer la resolución emitida por el segundo tribunal colegiado en materia administrativa con sede en Boca del Río, Veracruz, en la cual los magistrados determinaron conceder la protección de la justicia federal a los integrantes de las comunidades indígenas del estado de Veracruz y límites con Puebla, dentro del juicio de amparo 1697/2014. Los tres magistrados que integran el tribunal en cuestión señalaron que su resolución se

De acuerdo con la medición de pobreza por ingresos de Coneval, en 1992 poco más de 53 por ciento de la población se encontraba en pobreza patrimonial,

mientras que en 2012 el porcentaje era prácticamente el mismo, 52.3 por ciento. Se prevé que el Coneval presente a fines de junio los datos

del nivel de pobreza de la población con información de 2014. En febrero, en una conferencia de prensa, la coordinadora nacional de Prospera (antes Opor-

En 2012, de 600 mil familias que habían dejado Oportunidades por haber mejorado sus condiciones de vida, 70 por ciento volvió a la miseria, según datos del mismo programa ■ Foto Francisco Olvera

Hay peligro de daño grave a biodiversidad, fallan magistrados

Tribunal ampara a indígenas contra centrales eléctricas en sus manantiales basa en el “principio in dubio pro natura” y de esta manera echaron abajo la negativa inicial que había dado un juzgado de distrito a la petición de amparo, y con ello se ordena detener la construcción y operación de tres minicentrales hidroeléctricas. De esa manera quedó sin efecto la resolución judicial que había considerado que no se advertía afectación o menoscabo ecológico en la población donde habitan los indígenas solicitantes del amparo, y el juzgado de distrito ante el cual se presentó en principio el amparo estimó que los proyectos de las

minicentrales hidroeléctricas se habían hecho con valoraciones de procedimiento administrativo correspondiente. Sin embargo, el principio in dubio pro natura –prevención a favor de los recursos naturales– fue adoptado por los magistrados del segundo tribunal colegiado en materia administrativa, y con ese argumento consideraron que “sí existe peligro o amenaza de daños graves o inminentes sobre elementos de la biodiversidad”. Además, explicaron en la resolución que la ausencia de certeza científica no es obstáculo

para dictar medidas que conserven el medio ambiente. Ese órgano del Poder Judicial de la Federación reconoció “la declaración de expertos de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW, por sus siglas en inglés) que establece la probable afectación del entorno ecológico de las comunidades indígenas por la consecución del proyecto de minicentrales hidroeléctricas”. Los juzgadores consideraron que esto “constituye suficiente indicio para la prevención de un daño ecológico irreparable dentro de un sector desprotegido en la vida nacional”.

tunidades), Paula Hernández, reconoció que a pesar de 17 años de Programas de Transferencias Condicionadas (del tipo de Oportunidades y Prospera) en 2012 “la pobreza de los mexicanos era similar a la de 1992”. También dijo que se desconocía la cantidad de población que había salido de la pobreza con esos programas. En 2012, de 600 mil familias que dejaron Oportunidades por haber mejorado sus condiciones de vida, 70 por ciento volvió a la miseria. De acuerdo con estudios del economista del Instituto Politécnico Nacional Genaro Aguilar, cada año se destinaron a Oportunidades (que operó en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón) alrededor de 80 mil millones de pesos. Aunque, este año Prospera cuenta con alrededor de 74 mil millones para atender a 6.1 millones de familias en pobreza. El Coneval en este reporte señaló que mientras no se haga una redistribución de la riqueza y se busque la forma de dar a la gente más empleos no podrá salir del círculo de la pobreza, dijo por su parte Paola Contreras del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos. Añadió que el año próximo, con la propuesta de un presupuesto base cero, hay que estar pendientes de los programas que se mantendrán, porque muchos que han sido evaluados por Coneval sin resultados positivos, seguramente tendrán menos recursos. Agregó que para reducir la pobreza se requieren programas productivos y casi todos los de la Secretaría de Economía están muy bien calificados, “es fundamental caminar hacia proyectos que promuevan la productividad”.

Por eso, argumentaron en su resolución, es necesario establecer acciones que impidan una catástrofe ecológica y social, derivada del daño irreparable a los manantiales de las comunidades indígenas. La suspensión otorgada “evitará que se afecte el entorno ecológico de las comunidades indígenas, en específico el derecho humano al agua, evitándose un daño irreversible en los manantiales situados en dichos sectores desprotegidos de la vida nacional”, detallaron en su argumentación. La consideración de trascendencia y criterio novedoso “radica en la concesión de la medida que atiende al posible daño que se pudiera generar al medio ambiente, en caso de que se siguiera con el proyecto de infraestructura mencionado en la región donde se sitúan diversas comunidades indígenas”.


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

México y EU buscan reducir emisión de gases El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, confió en “trabajar más cerca” con el gobierno mexicano para desarrollar medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, luego de informar que recientemente ambos países crearon un grupo de alto nivel para luchar contra el cambio climático. Tras arribar a la biblioteca Benjamín Franklin a bordo de una bicicleta, “como una pequeña contribución” a los esfuerzos del gobierno de la capital contra la contaminación, destacó el compromiso del gobierno nacional sobre cambio climático: “México es un socio importante para nosotros, no sólo en América del Norte, sino en el mundo”. Wayne participó en la conmemoración el Día Mundial de la Tierra. En el acto, mediante diversas expresiones artísticas, niñas y niños plasmaron su idea de los efectos del cambio climático y sus propuestas de solución. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

Propone construir ciudades inteligentes y exigir estándares de eficiencia energética

Insta el Banco Mundial a actuar ya contra el cambio climático, “amenaza al desarrollo” AFP HONG KONG.

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, instó el jueves a los gobiernos del planeta a

unir fuerzas para luchar contra el cambio climático, al que calificó de “amenaza fundamental” para el desarrollo. Los gobiernos “tienen que actuar ya” para frenar el calenta-

miento del planeta y financiar políticas que propicien un desarrollo sostenible, declaró. “Este año la comunidad internacional puede y debe encontrar maneras de financiar las inter-

Durante el primer Festival de Acción Climática por la conmemoración del Día de la Tierra, en el Seattle Central Community College ■ Foto Ap

Elaboran reporte multidisciplinario

venciones sobre el cambio climático y el progreso”, afirmó. Kim declaró lo anterior en una intervención difundida por video durante la conferencia sobre medio ambiente organizada en Hong Kong por el Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam, de Alemania. Recalcó los riesgos que corre Asia y lo vulnerables que le parecen las ciudades muy grandes. “El aumento de 15 centímetros del nivel del mar, junto con ciclones más intensos, amenazan con inundar gran parte de Bangkok hacia 2030”, puntualizó. “Podemos optar por construir ciudades inteligentes y exigir altos estándares de eficiencia energética”, aseguró. El Banco Mundial ya ha llamado a la comunidad internacional a reforzar la lucha contra el calentamiento global. A finales de este año, la conferencia de Naciones Unidas intentará alcanzar en París un acuerdo mundial sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de limitar el calentamiento del planeta.

Destaca maniobras del sindicato en el caso de Pemex en Tabasco

Sustentan científicos daño Ordena el Ifai mostrar estudios en al ambiente en México torno a efectos de derrame en Sonora JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En un hecho singular, un equipo de cuando menos 60 investigadores y académicos de una docena de las principales universidades e instituciones de educación superior del país, elaboran el primer Reporte Mexicano de Cambio Climático, que tiene, entre otros objetivos, influir en el diseño de políticas públicas de carácter integral y de largo plazo. Carlos Gay García, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinador general del documento, informó que el reporte está prácticamente concluido para ser entregado en octubre al gobierno federal, a la academia y a la sociedad en general. Entrevistado en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, donde se reunieron especialistas y académicos para acordar la última etapa de la elaboración del documento, Carlos Gay precisó que abarcará de manera multidisciplinaria todos los ámbitos del cambio climático, en unos 60 capítulos, divididos en tres grandes volúmenes. El primero contiene las bases científicas del problema en esce-

narios futuros; el segundo, los impactos de la vulnerabilidad y adaptación a este fenómeno, vinculado a los aspectos socioeconómicos, y el tercero, lo relacionado con la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, explicó. Carlos Gay dijo que el reporte estará científicamente comprobado y sustentado con estudios e investigaciones que no dejarán duda sobre la situación que vive el país en el tema.

De interés para Medio Ambiente y Relaciones Exteriores Será de especial interés para las secretarias de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Relaciones Exteriores. La primera, por su responsabilidad de proveer información necesaria para las negociaciones internacionales, y la segunda porque es la que encabeza esos encuentros. Luis Jáuregui, director el Instituto Mora, destacó el esfuerzo y colaboración de los investigadores de las principales casas de estudio del país. Gerardo Arroyo, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, reconoció esta iniciativa y se congratuló por ser parte de ella.

ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) ordenó al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEC) hacer públicos los estudios de valoración económica, ambiental y/o riesgo realizados en ríos y arroyos de Sonora, en virtud del impacto ambiental que ocasionó el derrame de sustancias contaminantes del Grupo México, en agosto pasado. Por ello, revocó la respuesta que ofreció a un particular remitiéndolo a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Al mismo tiempo, al responder a un recurso en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el que se le solicitaba información de las contribuciones que ha hecho a la sección del sindicato en Tabasco de 1994 a la fecha, resolvió que la petición es viable en la medida en que se trata de recursos, pues no corresponden a la asignación de cuotas, sino a aportaciones de la empresa al gremio. En el caso de Sonora, de acuerdo con el proyecto de resolución presentado por el comisionado Joel Salas, refirió que el

propio INEC ha reportado que el costo de ese desastre ascendería a mil 800 millones de pesos y habría afectado a 24 mil personas. Sin embargo, al responder a la solicitud de información rechazó entregar los estudios con el argumento de que se había creado una comisión especial, motivo por el cual el particular debería acudir a la Semarnat.

Evaluación de costo para la naturaleza Sin embargo, en la determinación del Ifai se menciona que la Ley General de Cambio Climático dispone que está facultado para realizar la investigación científica o tecnológica en materia de protección al ambiente y colaborar con la Semarnat al momento de cuantificar el costo de esos sucesos para el equilibrio ecológico. Asimismo, consta en el expediente que el instituto participó en los análisis del impacto ambiental que se realizaron en comisiones de la Cámara de Diputados para atender la problemática social que se desprendió del derrame tóxico. En las valoraciones para abrir la

información se estimó que el caso es emblemático en materia de transparencia sobre impacto ambiental, porque el suceso va más allá de las pérdidas económicas. La explotación de los recursos mineros implica, en algunos casos, afectaciones a la población que reside en zonas cercanas, por lo que es necesario que la gente tenga acceso a la información sobre los efectos y su magnitud, así como los riesgos latentes y colaterales. En torno al caso de Petróleos Mexicanos, en la argumentación del comisionado ponente, Francisco Javier Acuña, se destacaron las maniobras realizadas por el sindicato, mediante la interposición de un amparo, para evitar la entrega de información, una vez que Pemex le notificó que había una solicitud. Dicho amparo fue rechazado por el juzgado donde se presentó, por tratarse de una petición sobre recursos públicos. Cuando entren en vigor las nuevas disposiciones de la Ley General de Transparencia, que incorporan a los sindicatos como sujetos obligados, ya no habrá estos “artilugios”, porque tendrán que difundir la información.


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

CAROLINA GÓMEZ MENA

En años recientes México ha logrado bajar el gasto de bolsillo –que se define como los recursos que las familias destinan para la compra de medicamentos–, aseguró Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En una ceremonia en la que la Cofepris y la Agencia de Salud Pública del Caribe (Carpha) firmaron un memorándum de entendimiento que beneficiará a 16 países y 8 territorios del Caribe, precisó que ahora el gasto de bolsillo es de 44 por ciento, pero en 2009, luego de la crisis económica, éste se ubicó en 50 por ciento. Previo a este pico, en la década de 2000 estaba en 46 por ciento. Apuntó que tras la crisis financiera “México traía un rezago en materia de gasto de bolsillo”, pero resaltó que se ha reducido básicamente por dos razones: el Seguro Popular, que cubre gastos catastróficos en salud, y por la estrategia de fármacos genéricos. Apuntó que la intención es que el gasto de bolsillo de los pacientes quede al promedio que tienen los países de la OCDE, que es de “20 por ciento”. Destacó que la meta es “acercarnos a los niveles más bajos de gasto de bolsillo con políticas muy robustas, como ampliar la universalización de la salud y seguir con la estrategia de incremento de acceso a partir de más genéricos, pero también traer más innovación a nuestro país. En los pasados tres años trajimos 150 nuevas medicinas, eso es un incremento de 5 mil por ciento respecto a 2010”. Sobre el acuerdo signado con la Carpha, en presencia de la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Maureen Birmingham, Arriola destacó que beneficiará a 17.2 millones de caribeños. Resaltó que es un “esquema de cooperación, no un conve-

Pone a disposición un portafolios de 360 medicamentos genéricos

México firma esquema de cooperación farmacéutica con naciones del Caribe ■

Busca Cofepris reducir el gasto de bolsillo en el país de 44 a 20%, el promedio de la OCDE

nio comercial. México pone a disposición de los países del Caribe cooperación técnica y, si lo desean, un portafolio de medicamentos genéricos, alrededor de 360, los cuales están relacionados con 71 por ciento de las causas de muerte en la población mexicana” que son similares a las de esa región, y en general son enfermedades crónico-degenerativas, tales como diabetes, cardiovasculares y cáncer. Detalló que el gasto en medicamentos para atender dichos males se redujo cerca de “90 por ciento” con la entrada de 120 nuevos genéricos y agregó que en el Caribe los precios de los medicamentos de patente son “65 por ciento más caros” que los genéricos que podrá ofrecer México. En tal sentido subrayó que en el país existen alrededor de 100 empresas que exportan fármacos genéricos, incluso a mercados desarrollados como Estados Unidos y Europa.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Maureen Birmingham, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aseguró que en Centroamérica y el Caribe el virus del chikungunya “va a seguir extendiéndose” y remarcó que debido a que existe el vector y poblaciones móviles, “no será sorpresa ver más incidencia de la enfermedad”. Entrevistada durante la firma de un convenio de cooperación

MEDITACIÓN

Un joven descansa la tarde de ayer junto a unos magueyes en la explanada del Zoológico de los Coyotes, en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

Hay que eliminar al mosquito transmisor, recomienda

El virus del chikungunya seguirá extendiéndose en la región: OPS entre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Agencia de Salud Pública del Caribe (Carpha, por sus siglas en in-

El Poder del Consumidor presenta El estudio de Sofía, una crítica a la comida chatarra Como una harramienta para “la defensa de los derechos de los consumidores fue elaborado El estudio de Sofía, una creación de El Poder del Consumidor (EPC) y Cacto Producciones, informó la organización. “Sofía, es una ciudadana preocupada por lo que afecta la salud y la calidad de vida de los mexicanos, en materia de salud alimentaria, movilidad y transporte urbano, aire limpio y consumo”, entre otros temas, y añadió que por medio de videos cortos buscará explicar estos problemas con un “lenguaje claro y sencillo”. El primer video de la serie El estudio de Sofía se titula ¿Cirugía estética o diabetes?, en el cual se aborda el tema del etiquetado de

alimentos y bebidas “impuesto” por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). La proyección expone en tres minutos y cinco segundos que “si quieres comer sano, no debes guiarte por el etiquetado de las bebidas y alimentos procesados en México, porque no informa claramente al consumidor de la cantidad de azúcar, grasas saturadas y sal que contienen ni de los riesgos que presentan para tu salud”. En una parte del video, Sofía encuentra la razón de lo “incomprensible de este etiquetado” y se pregunta ¿será porque éste fue diseñado por las mismas compañías que fabrican y venden los alimentos no saludables?”

URBANA

En el video Sofía insiste en que “el etiquetado no sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que señala un límite máximo tolerable de azúcar al día de 50 gramos” y comenta que de acuerdo con las indicaciones que tiene ese etiquetado, se podrían consumir hasta 90 gramos de azúcar por día, lo que casi duplica lo que indica la OMS. Sofía reflexiona: “por diabetes mueren 80 mil mexicanos al año y destaca que el riesgo de no entender este etiquetado es que uno de cada tres niños sufrirá diabetes en su vida”. El video fue subido a Internet el pasado 15 de abril y hasta ayer tenía 4 mil 492 vistas. CAROLINA GÓMEZ

glés), la funcionaria de la OPS remarcó que ante esta situación los países de la región deben hacer un abordaje integral de la situación y tomar todas las medidas para eliminar al mosquito transmisor, que es el mismo del dengue. “Hay que proteger a la gente; limpiar todos los patios de agua estancada y también tener los servicios de salud preparados para los dos brotes: de dengue y chikungunya”. De acuerdo con datos de la OPS, hasta el 17 de abril de este año en México se han confirmado 678 casos de chikungunya, 22 de ellos importados, y en todo el continente, hasta la misma fecha, el organismo confirmó un acumulado de 30 mil 266 casos, de los cuales 3 mil 620 son importados. El chikungunya es un virus que se transmite por la picadura de mosquitos como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus y provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, de cabeza y muscular. Aunque rara vez provoca la muerte, el dolor en las articulaciones puede durar meses o años y en ocasiones convertirse en un dolor crónico y causa de discapacidad para algunas personas. La OPS indica que “no existe

un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus”. Birmingham precisó que es obligación'” de los países desarrollar capacidades básicas de detección, laboratorio y control así como impedir ingresos de nuevos casos y destacó que en esas materias México “cumple”, pero dijo que debe seguir trabajando para mantener estas capacidades, ante esta posibilidad o “cualquier emergencia”. Subrayó que que se debe preparara a la población para que sepa cómo se evita el contagio. “Hay que ser realista y ver que hay esta amenaza, por lo cual se deben mitigar los impactos en salud (…) es importante preparar un sistema y México es muy robusto en capacidad de prevención, vigilancia, manejo integral del vector, diagnóstico y laboratorio” entre otros aspectos. Apuntó que “México apoya a la OPS en la región para el manejo integral de vectores”, sobre todo aquellos que provocan enfermedades como el chikungunya, el cual “tiene una tendencia a ser más explosivo”, porque es muy alta la tasa de casos asintomáticos, concluyó.


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

CLAUSURA

Preocupan recortes a universidades La Universidad de Guanajuato será sede hoy de la 44 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Uno de los temas centrales es la reducción al financiamiento que reciben las instituciones de educación superior públicas ante el panorama adverso que se presenta para la economía del país. Hace una semana rectores de universidades públicas se reunieron con el subsecretario de Educación Superior, Efrén Rojas Dávila, para solicitar que en el presupuesto 2016 se mantenga la “misma ruta de inversión” en el sector que se ha aplicado hasta ahora. Además, se abordó la necesidad de crear un plan estratégico para afrontar los retos de financiamiento para el año próximo y lo que resta de 2015. Este año la Secretaría de Educación Pública (SEP) afronta un recorte presupuestal de 7 mil 800 millones de pesos, además de que el gobierno federal no descarta otra posible disminución para 2016, a consecuencia de la caída en los precios del petróleo. Instituciones como la Universidad Autónoma de Sinaloa, viven serios problemas financieros. De hecho, el rector Juan Eulogio Guerra Liera ha acudido a la ciudad de México a realizar gestiones ante las autoridades federales para obtener los recursos que permitan pagar la nómina de la universidad. Está confirmada la asistencia del titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, a los trabajos que a partir de las 10 de la mañana llevarán a cabo los rectores de las universidades públicas asociadas a la Anuies. Durante la sesión, una comisión presentará un informe sobre los problemas que afectan actualmente a los profesores de asignatura en las instituciones de educación superior.

Un grupo de expertos integrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) concluyó el diagnóstico y análisis de los retos que enfrenta la educación en un mundo cada vez “más complejo, incierto y contradictorio”. El documento, denominado Repensar la educación: ¿hacia un bien común universal? se presentará en el Foro Mundial sobre la Educación (WEF, por sus siglas en inglés) que se realiza en Corea del 19 al 22 de mayo próximo. El texto propone considerar la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales, a fin de alentar que su desarrollo sea un propósito colectivo frente a una realidad de

SIMBÓLICA DE LA

Denuncian la falta de infraestructura y equipo en los planteles

Enfrentan precariedad laboral profesores de Colbach y Cecyte ■

Dirigentes sindicales de los colegios de Bachilleres (Colbach) y de los centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte) en el país destacaron que el próximo martes se paralizarán las actividades en miles de planteles, en los cuales “no sólo afrontamos condiciones precarias de contratación, sino de infraestructura y equipamiento, pues no existen suficientes laboratorios y salas de cómputo, además que las instalaciones tienen 30 años de deterioro”. En entrevistas por separado, representantes de ambos subsistemas destacaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) demanda la aplicación de la Ley del Servicio Profesional

Docente “violando los contratos colectivos de trabajo que ha suscrito con los bachilleratos, y nos parece muy grave que ahora se quiera arrasar con derechos conquistados, como la promoción y la permanencia en el empleo”, agregó Roberto Carlos Martínez Zavala, presidente de la Federación Mexicana de Sindicatos de los Cecyte. Aseguró que el nuevo marco normativo es una “imposición, porque nunca convocaron a los trabajadores a sumarse a la tarea de armonización con la que hoy pretenden trastocar los mecanismos de ingreso, permanencia y promoción, sin respetar los derechos conquistados”. Explicó que los docentes “no nos oponemos a la evaluación y al ingreso de quienes cumplan

Cultura del esfuerzo

LAURA POY SOLANO

DE LA REDACCIÓN

Unesco: educación y conocimiento deben considerarse bienes comunes del mundo de la educación y el desarrollo, “basada en el respeto de la vida y la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida en relación al futuro sostenible”. El WEF, donde se analizará el documento, tiene como propósito hacer una evaluación de los logros alcanzados en los seis Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados en Dakar, e identificar

Con la participación de 112 empresas de diferentes ramos, que ofrecerán alrededor de 5 mil vacantes, ayer inició la Feria del Empleo IPN 2015, denominada Los mejores reclutadores para los mejores profesionistas. Durante esta actividad, que se realiza en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Zacatenco, y que concluirá hoy, personal de reclutamiento dará a conocer los perfiles que se requieren para ocupar alguno de los puestos en actividades que van desde telemarketing hasta cargos directivos, con sueldos de entre 10 mil hasta más de 20 mil pesos. Al inaugurar la feria, el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que el instituto es paradigma de las instituciones de educación superior públicas, laicas y gratuitas.

las deficiencias en su aplicación. Además, se buscará alcanzar consensos sobre los planes y metas que se establezcan para la agenda posterior a 2015, y que deberán aprobarse en una cumbre mundial en septiembre próximo. La Unesco considera que es necesario alcanzar acuerdos sobre un “marco de acción exhaustivo” que permita orientar la aplicación de los programas educativos del futuro.

con el perfil que diseñó la SEP, pero no se puede dar preferencia a los de nuevo ingreso a costa de quienes por años han permanecido en las aulas”. Martínez Zavala destacó que en Baja California Sur aún se tiene infraestructura educativa afectada por el paso del huracán Odile en 2014. A lo que se suma una “enorme incertidumbre acerca de lo que ocurrirá con nuestras condiciones de trabajo”. Al respecto, Rufino Olea González, integrante del Frente Nacional de Sindicatos de Organismos Públicos Descentralizados de la Educación Media Superior, destacó que este 28 de abril se suspenderán las labores académicas en los planteles de los Colbach y Cecyte de 22 estados.

Propone un debate político sobre su propósito actual

“creciente complejidad”. El organismo multinacional detalló en un comunicado que el objetivo principal de la iniciativa es “estimular el debate político en torno al propósito de la educación y la organización del aprendizaje, en un mundo cada vez más complejo, incierto y contradictorio”. Afirma que la publicación es una “exhortación al diálogo”. La Unesco subraya que el análisis considera una visión humanística

JUSTICIA 37

El directivo precisó que esta casa de estudios tiene más de 800 mil egresados, quienes están presentes en todos los ámbitos y sectores de la sociedad, lo cual, sin duda, ha representado una contribución muy importante de la institución al desarrollo del país. “Debemos cuidar nuestra institución y es que como director general para mí es trascendente el tema del Congreso Nacional Politécnico; es muy importante que en él no deje de participar ningún miembro de la comunidad politécnica que quiera hacerlo y en eso estoy empeñado”, expresó. Por medio de un comunicado, el director del IPN subrayó que esta feria del empleo es una excelente oportunidad para que alumnos, pasantes y egresados puedan ocupar un puesto laboral o ingresar a la práctica profesional en alguna empresa, así como por el aprendizaje que obtendrán para su vida profesional al conocer las distintas ramas del sector productivo. En su participación, la subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Flora Patricia Martínez Cranss, precisó que el desarrollo económico e industrial del país no podría entenderse sin la aportación del Politécnico en la formación de capital humano, particularmente en el área de las ingenierías y las nuevas tecnologías. El director general de la empresa Comtelsat, Humberto Terán Gamboa, señaló que los estudiantes de instituciones públicas como el IPN se forman dentro de la cultura del esfuerzo, lo cual significa que estudiar en instituciones como éstas representa un verdadero privilegio, porque los lugares son finitos en las instituciones de educación superior en la parte pública.

Rechazan la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente

LAURA POY SOLANO

Y

Realizan en el IPN feria del empleo

CONADE

Personal de la la Comisión Nacional del Deporte (Conade) quita los letreros que colocó el ex diputado Gerardo Fernández Noroña para clausurar de forma simbólica las instalaciones por los resultados de las ultimas investigaciones del caso Apatzingán, ante la presunta responsabilidad del actual comisionado, Alfredo Castillo ■ Foto Cristina Rodríguez

SOCIEDAD


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

JESĂšS ARANDA, ANDREA BECERRIL Y VĂ?CTOR BALLINAS

La Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN) analizarĂĄ en los prĂłximos dĂ­as la acciĂłn de inconstitucionalidad 41/2013, interpuesta por la ComisiĂłn Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT) en contra de la reforma al CĂłdigo Penal que criminalizĂł el aborto en 2013. En julio del aĂąo pasado, la SCJN admitiĂł la acciĂłn de inconstitucionalidad presentada por la CEDHT en contra de la reforma que estableciĂł penas de hasta tres aĂąos de cĂĄrcel cuando una mujer tuviera que abortar por prescripciĂłn mĂŠdica ante el riesgo de morir o sufrir graves daĂąos a su salud al momento de parir. El castigo incluĂ­a el caso en que hubiera habido una violaciĂłn u otras causales, cuando la vĂ­ctima no diera parte al Ministerio PĂşblico para que ĂŠste lo autorizara. DespuĂŠs de que la CEDHT presentĂł su demanda ante la Corte, el Congreso local modificĂł de nueva

â–

â–

Posteriormente fue suavizado el CĂłdigo Penal del estado

Aborda la Corte criminalizaciĂłn del aborto en Tlaxcala en 2013 â–

En el Senado presenta AN exposiciĂłn contra interrupciĂłn legal del embarazo

cuenta el CĂłdigo Penal y reconociĂł la despenalizaciĂłn cuando estĂŠ en riesgo la salud o incluso la vida de la mujer al momento del parto; ademĂĄs, redujo las sanciones penales y multas en caso de interrupciĂłn del embarazo por causas no previstas en la ley. Sin embargo, la demanda siguiĂł su curso y serĂĄ discutida por el pleno. En este contexto, un grupo de mujeres simpatizantes de organizaciones por el derecho a la vida se manifestaron ayer ante la Suprema Corte y entregaron firmas con las que exigen a los ministros que “garanticen el derecho

a la vida desde la concepción�. Y aunque dijeron que no estån a favor de la criminalización de las mujeres que abortan, demandaron que los ministros se pronuncien porque no se permita legalmente la interrupción del embarazo de manera alguna. Al mismo tiempo, en el Senado se inauguró ayer una exposición contra el aborto, promovida por senadores del PAN integrantes de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano. Se titula Expo-vida, pero consiste en una presentación con cartelones en los que se llama a com-

Actualmente la reproducciĂłn asistida es inaccesible para muchos

Piden que se amplíen los apoyos oficiales para parejas que quieren tener hijos CÉSAR ARELLANO GARC�A

A pesar de que MĂŠxico es un paĂ­s que cuenta con los mĂŠtodos mĂĄs avanzados en materia de reproducciĂłn asistida, las parejas del mismo sexo aĂşn enfrentan retos para formar una familia, en especial en el sector pĂşblico, el cual cuenta con diversos criterios de exclusiĂłn para otorgar el acceso a dichos tratamientos, incluso a parejas heterosexuales. En conferencia, Gabriela GarcĂ­a, presidenta y fundadora de la asociaciĂłn civil Pronto NacerĂĄn Nuestros Hijos refiriĂł que el estado de Tabasco es la Ăşnica entidad a escala nacional que tiene una legislaciĂłn avanzada que permite el vientre en alquiler, independientemente de la preferencia sexual de quien lo solicite. SeĂąalĂł que existen tratamientos avanzados, pero lamentĂł que a escala federal no haya una legislaciĂłn que permita a parejas del mismo sexo tener acceso a tratamientos de fertilidad en el sector pĂşblico. “Se requiere legislar en el tema de reproducciĂłn asistida para garantizar que, sin importar su preferencia sexual, hombres y mujeres puedan elegir cuĂĄntos hijos tenerâ€?. El acceso a las tĂŠcnicas de reproducciĂłn asistida, dijo, implica el respeto a una serie de derechos humanos a la igualdad, la no discriminaciĂłn, la autonomĂ­a reproductiva y a beneficiarse del progreso cientĂ­fico en lo referente a la biologĂ­a de la reproducciĂłn humana. Sin embargo, dijo, en nuestro paĂ­s no cumplir con el modelo de pareja tradicional puede frustrar el sueĂąo de ser padre o madre, si no se cuenta con los recursos suficientes para acudir a una clĂ­nica privada “Desde la creaciĂłn de la orga-

nización, en 2010, se han atendido a 762 parejas, de las cuales 27 por ciento se encuentra entre los 31 y 35 aùos y un porcentaje mayor entre los 36 y 40 aùos, esto representa que al menos 165 personas se han sometido a un tratamiento de fertilidad�. Por su parte, Carlos Navarro, especialista en biología de la reproducción humana y director mÊdico del Centro Especializado en Infertilidad y Atención a la Mujer, recordó que, sin importar

su preferencia sexual, seis de cada 10 parejas en MĂŠxico tienen problemas de infertilidad. AĂąadiĂł que en la actualidad, los tratamientos de fertilidad disponibles para las parejas de la comunidad LGBTTTI son los mismos a los que recurre una pareja heterosexual: donaciĂłn de Ăłvulos, inseminaciĂłn asistida e incluso el vientre subrogado. “En funciĂłn de las necesidades y edad de cada paciente se establecerĂĄn las opciones de tratamiento mĂĄs adecuadasâ€?,

Logran filmar a vaquita marina La ComisiĂłn Nacional de Ă reas Naturales Protegidas (Conanp) informĂł que el pasado 18 de abril un grupo de cientĂ­ficos de la organizaciĂłn Sea Shepherd Conservation Society detectĂł un ejemplar de vaquita marina, especie en riesgo de extinciĂłn, luego de dos aĂąos de que no habĂ­a sido avistada. En un comunicado explicĂł que cerca de la Boya G, del polĂ­gono del refugio de esta especie, ubicada cerca de la costa de San Felipe, Baja California, se realizĂł una filmaciĂłn del cetĂĄceo, cuyo hĂĄbitat se localiza en el Alto Golfo de California. El titular de la Conanp, Alejandro del Mazo, informĂł que mantiene permanente comunicaciĂłn con los investigadores, quienes seĂąalaron que “las grabaciones serĂĄn compartidas con la comunidad cientĂ­fica para contribuir al estudio de vital importancia y comprensiĂłn de la menguante poblaciĂłn de la vaquitaâ€?. Estas marsopas son vulnerables y su tasa de reproducciĂłn es de una crĂ­a cada dos aĂąos. El ComitĂŠ Inter-

nacional para la RecuperaciĂłn de la Vaquita Marina sostuvo en julio de 2014 que quedaban 97 ejemplares. Tienen una vida corta, de aproximadamente 20 aĂąos, y nunca se ha reproducido en cautiverio. La organizaciĂłn Sea Shepherd Conservation Society solicitĂł al gobierno federal, por medio de la ComisiĂłn Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), el aviso CNANP-00-010 para realizar filmaciones, captura de imĂĄgenes y sonidos con fines cientĂ­ficos, culturales o educativos en ĂĄreas naturales protegidas. Las actividades de seguimiento estuvieron a cargo de Carolina Albuquerque de Castro, ademĂĄs de Sandra Charlotte Alba y Jake Weber, integrantes de la tripulaciĂłn. Los investigadores de la embarcaciĂłn consideraron el hecho como “un milagro en el aguaâ€? ya que la especie estĂĄ en peligro de extinciĂłn y es sumamente difĂ­cil su avistamiento. DE LA REDACCIĂ“N

batir el aborto, al que se califica de “asesinato cruel y violento�. Los senadores panistas Juan

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO: DEMANDA: UNIÓN DE CRÉDITO SERVICIOS FINANCIEROS CORPORATIVOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 410/2014 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SECCIÓN CIVIL, A VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL QUINCE. En los autos del juicio ordinario mercantil 410/2014, la COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES demandó de UNIÓN DE CRÉDITO SERVICIOS FINANCIEROS CORPORATIVOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, la cancelación de inscripción de la demandada en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal. El dieciocho de junio de dos mil catorce se admitió la demanda en la vía y forma propuesta. El veintisiete de marzo de dos mil quince se dictó un proveído en el que, conforme a lo dispuesto por los artículos 1068, fracción IV y 1070 del Código de Comercio, en relación con el numeral 315 del Código Fe-deral de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente, se ordenó em plazar por medio de edictos a UNIÓN DE CRÉDITO SERVICIOS FINANCIEROS CORPORATIVOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, haciÊndole saber que deberå comparecer a este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, los cuales se contarån a partir del día siguiente håbil al de la última publicación de los edictos, para dar contestación a la demanda instaurada en su contra, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrå por contestada la misma en sentido negativo conforme al numeral 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código de Comercio; de igual forma, prevÊngasele para que seùale domicilio para oír y recibir QRWLžFDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG DSHUFLELGD TXH GH VHU RPLVD VH OH KDU£Q ODV VXEVHFXHQWHV QRWLžFDFLRQHV DXQ ODV GH FDU£FWHU SHUVRQDO PHGLDQWH OLVWD TXH VH žMH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH MX]JDGR GH DFXHUGR D OR HVWDEOHFLGR SRU HO DUW¯FXOR 1069, pårrafo segundo del Código de Comercio.

Carlos Romero Hicks y VĂ­ctor Hermosillo piden “proteger el derecho a la vida de los mĂĄs pequeĂąos miembros de la especie, los que aĂşn no tienen voz, los que aĂşn no han visto el mundoâ€?. MĂĄs que fotogrĂĄfica, la exposiciĂłn consta de grandes carteles en los que organizaciones como Derecho a Vivir, Aborto Cero y UniĂłn de Voluntades se lanzan en contra de la interrupciĂłn voluntaria del embarazo. Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la FederaciĂłn Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala, Tlaxcala.

EDICTO En los autos del juicio de amparo 797/2014, promovido por ABEL IVĂ N ONOFRE VĂ ZQUEZ, contra actos del Juez de InstrucciĂłn Especializado en ImparticiĂłn de Justicia para Adolescentes en el Estado de Tlaxcala; se ordenĂł emplazar por edictos al tercero interesado MAURO Ă NGEL HERNĂ NDEZ CABRERA; y se le concede un tĂŠrmino de treinta dĂ­as contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn para que comparezca a juicio a hacer valer sus derechos y seĂąale domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones en esta ciudad; apercibido que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones aun las de carĂĄcter personal, se practicarĂĄn por medio de lista. Atentamente Tlaxcala, Tlax., a 19 de febrero de 2015. EL SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA. LIC. ERNESTO ARGĂœELLO MELGAR.

AL MARGEN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL

EDICTO

TERCERA INTERESADA: GABRIELA MEJ�A ALEJANDRE. EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 992/2014-II, PROMOVIDO POR NICOLà S VALERO PASTRANA, CONTRA ACTOS DE LA OCTAVA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y JUEZ VIGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, AMBAS DEL DISTRITO FEDERAL, se advierte lo siguiente: que en la demanda de amparo se seùaló como acto reclamado, especialmente la resolución de doce de septiembre de dos mil catorce, pronunciada por la Octava Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en el toca 830/2014, que dejó insubsistentes las sentencias definitivas de nueve de noviembre de dos mil doce y veintinueve de abril de dos mil catorce, dictadas por el Juez SeptuagÊsimo de lo Civil del Distrito Federal, en el juicio controversia de arrendamiento 1060/2012, seguido por el hoy quejoso, en contra de Gabriela Mejía Alejandre y Enrique Alvarez Prieto, en las que se condenó a los codemandados y se ordenó al Juez de origen a dictar una sola sentencia; que mediante auto de veintiocho de octubre de dos mil catorce, se admitió la demanda de amparo, y en auto de nueve de marzo del aùo en curso, se ordenó emplazar por medio de edictos a la tercera interesada Gabriela Mejía Alejandre, por tres veces de siete en siete días håbiles, requiriÊndole para que se presente ante este juzgado dentro del tÊrmino de treinta días contados del siguiente al de la última publicación, ya que de no hacerlo, se le harån las subsecuentes notificaciones, aun las de caråcter personal, por medio de lista, en los estrados de este juzgado; haciÊndole del conocimiento de la tercera interesada, que quedan a su disposición en este Juzgado Noveno de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, copia simple de la demanda de amparo y del auto admisorio. MÊxico, Distrito Federal, a 09 de Marzo de 2015. El Secretario Lic. Juan Diego Hernåndez Villegas


VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015 •

Alertan sobre una tercera erupción de Calbuco

Y

JUSTICIA 39

Solicitud de indulto al sultán de Johor, última opción para salvarlos: embajador de México

Por unanimidad rechazan en Malasia apelación de mexicanos a pena de muerte ■

ENRIQUE GUTIÉRREZ

SOCIEDAD

Familiares estuvieron en la audiencia; están bien de salud, informa Carlos Félix Corona

Y AGENCIAS

Corresponsal

AFP

SANTIAGO.

El volcán Calbuco registró a la una de la madrugada del jueves una segunda erupción y arrojó una columna de cenizas de unos 15 kilómetros de altura, que afectó ciudades chilenas y argentinas, provocó la suspensión parcial de vuelos en ambos lados de la frontera, además de la evacuación de otras 4 mil personas. El Calbuco hizo erupción por primera vez en 43 años a las 6 de la tarde del miércoles, y acrecentó su fuerza por segunda vez siete horas después, tras una pequeños temblores. Nuevamente arrojó gran cantidad de materiales incandescentes en medio de una impresionante fumarola y de tormentas eléctricas. Tras la segunda erupción se produjo el desbordamiento del río Blanco, en la sureña región de los Lagos, a consecuencia del derretimiento de nieve, confirmaron las autoridades. Esta situación obligó al cierre de una ruta que une la localidad de Correntoso con el lago Chapo. Además, debido a la caída de cenizas, fue cerrado el paso fronterizo Cardenal Samoré, con Argentina.

KUALA LUMPUR.

Los tres hermanos mexicanos José Regino, Simón y Luis Alfonso González Villarreal y otras dos personas perdieron este jue-

ves la última apelación de sus condenas de muerte por narcotráfico en Malasia. Los cinco jueces de la Corte Federal, el tribunal superior de Malasia, rechazaron por unanimidad la apelación, indicó Kit-

CHICAGO

VENCE A

son Foong, abogado de los mexicanos. Aunque la defensa alegó que se alteraron las pruebas, los jueces dijeron estar convencidos de la culpabilidad de los reos. Pese a que la defensa analiza pedir una revisión del fallo de este

M I L WA U K E E

Temen que se abra un nuevo cráter El jefe del Servicio Geológico chileno, Rodrigo Álvarez, comentó que ante la posibilidad de una tercera erupción “cabría la posibilidad de que se abriera un nuevo cráter”, con consecuencias “más graves”. El subsecretario del Interior, Madmud Aleuy, citando a los expertos afirmó: “No es descartable un escenario más complejo en las próximas horas, esto básicamente por la acumulación histórica de lava que hay en la parte alta del volcán”, de 2 mil 15 metros. La presidenta Michelle Bachelet viajó a Puerto Montt y poblados aledaños al volcán a fin de visitar a decenas de familias afectadas. Conoció los albergues que se han instalado, ofreció recursos a la población afectada e informó de la evacuación de 4 mil 150 personas en las horas pasadas. La dispersión de cenizas también ha afectado ciudades de la cordillera argentina como San Martín de los Andes, San Carlos de Bariloche y Villa la Angostura, y la nube podría afectar a otras más en las próximas horas. Las autoridades argentinas han tomado medidas de emergencia, como la suspensión de algunos vuelos y de clases. Mientras, en Colombia se restringió el tránsito aéreo por la emisión de cenizas desde el lunes del Nevado del Ruiz, que causó la muerte de más de 20 mil personas en noviembre de 1985.

De la mano de Derrick Rose y Jimmy Butler, que anotaron 34 y 24 puntos, respectivamente, los Bulls de Chicago vencieron ayer a los Bucks de Milwaukee 113 a 106, en un partido que se fue a doble tiempo extra. Con este resultado, Chicago se adelantó 3-0 en la serie de playoffs de la primera ronda en la Conferencia del Este. La serie continuará el próximo sábado en casa de los Bucks. En la imagen, Pau Gasol (16), de los Bulls, adelante, y Zaza Pachulia (27) de los Bucks ■ Foto Ap

El sábado comenzará con vuelo por sitios emblemáticos de Shangai

Uber ofrecerá servicio de viajes en helicóptero en la costa oriental china NOTIMEX PEKÍN.

La polémica empresa de servicio de taxis Uber empezará este sábado su servicio de viajes en helicóptero, el cual se prestará en Shanghai y el mes siguiente en Hangzhou, informó la prensa local. En Shanghai, en la costa oriental china, se trata de una respuesta al desplazamiento que Uber ha sufrido por las empresas locales Didi Dache y Kuaidi, fortalecidas por su reciente fusión. El nuevo servicio combinará limusinas Mercedes Benz con helicópteros EC135 fabricados por la rama corespondiente de Airbus. De acuerdo con el fabricante, es un modelo que se puede usar

para servicios médicos, transporte a plataformas petroleras marítimas, actividades policiales y desde este sábado como taxi. La oferta que Uber propone es que la limusina recoja a los pasajeros en sus casas, los transporte al helipuerto y de ahí a un vuelo de unos 30 minutos de duración por los sitios emblemáticos de Shanghai. El recorrido durará media hora y abarcará 40 kilómetros, tras los cuales la limusina regresará al pasaje al lugar que se le indique, todo por 480 dólares. Shanghai se unirá a Nueva York, Melbourne, Lisboa y Nueva Delhi en la prestación de este servicio, citó Want China Times. Mientras tanto, en Hangzhou, también en la costa oriental china, el mismo servicio comenzará

en mayo, cuando se estima que concluirán las revisiones en materia de regulaciones que a la fecha se realizan. Aquí se ofrecerá un recorrido fijo de 20 minutos de duración: del hotel Banyan Tree, ubicado en un parque de conservación de humedales, hacia el Lago del Oeste, para concluir en el río Qiantang. Se trata de un servicio turístico aunque sea de ruta fija, para el cual se empleará un aparato con cuatro a seis asientos y el vuelo costará varios cientos de yuanes. Para muchas personas varios cientos de yuanes es un precio alto, pero estarían dispuestas a pagarlo para recorridos en ocasiones especiales, como bodas, agregó el reporte del Morning Express.

jueves, el gobierno mexicano vislumbra que la última opción para evitar la horca será una solicitud de clemencia real por razones humanitarias, que sólo se concede en rarísimas ocasiones. Carlos Félix Corona, embajador de México en Malasia, señaló que los tres hermanos están bien de salud y han recibido manifestaciones de apoyo del papa Francisco. Agregó que se solicitará el indulto real, proceso que puede demorar varios años. Sería solicitado al sultán de Johor, el estado donde en 2008 los hermanos fueron detenidos en una fábrica donde se encontraron 30 kilos de metanfetaminas y material para producir droga. Precisó que los visitó en una cárcel que queda a unas tres horas de Kuala Lumpur. Alejandrina, una hermana de los reos, y la esposa de Luis Alfonso pudieron acompañarlos en la audiencia. El embajador insistió en el firme rechazo del gobierno de México a la pena de muerte. José Regino González Villarreal, de 37 años; Simón, de 40, y Luis Alfonso, de 47, originarios de Sinaloa, fueron condenados a muerte en 2012. Los otros dos eran el singapurense Lum Hung Wang y el malasio Lee Boon Siah. Los hermanos podrían pedir una revisión judicial del veredicto, indicó Foong. Tribunales menores ya habían rechazado los alegados de la defensa sobre algunas supuestas irregularidades en las pruebas. La fiscalía niega que hubiera manipulación. Afirmó que se encontraron rastros de productos químicos relacionados con las drogas en la ropa de los detenidos, incluso en la interior.

Empeñan casa para pago de proceso legal En México, la familia de los tres hermanos dejó la casa en que vivía en Culiacán. Anteriormente permaneció en comunicación con los medios informativos y junto a ellos vio, en transmisiones por Internet, cada uno de los pasos de este proceso judicial. En 2013, la familia dijo que llegó a empeñar la casa en su busca de recursos para el proceso legal. Antes de abandonar México, en busca de mejores oportunidades de vida, los hermanos González habían colaborado con su familia en la fabricación de ladrillos. En la actualidad hay 82 mexicanos detenidos en cárceles de Asia, 78 por delitos contra la salud (narcotráfico), según datos de la cancillería.


Enorme Goytisolo: no se achicó ante el boato de la realeza y defendió a quienes casi nadie defiende. VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

Aplican PRI y AN aplanadora en la Cámara a la ley de armas

Segunda erupción del volcán chileno Calbuco

La oposición reprocha que se dé ‘‘carta abierta’’ a los agentes extranjeros ■

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

■3

La reforma política del DF ‘‘sale porque sale el martes’’ ■ Barbosa: el acuerdo ya está cerrado entre grupos parlamentarios del Senado

■ 30

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

24

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

J ORGE C ARRILLO O LEA V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS M ACIEK W ISNIEWSKY J OSÉ C UELI

17 17 18 18 7a

Goytisolo: no me resigno ante la desigualdad

El coloso arrojó en la madrugada del jueves una columna de cenizas de unos 15 kilómetros de altura, que afectó ciudades chilenas (en la imagen, Ensenada) y argentinas, y provocó la suspensión parcial de vuelos en ambos lados de la frontera. Se informó que otras 4 mil personas fueron desalojadas de localidades cercanas. También hubo gran emisión de materiales incandescentes en medio de tormentas eléctricas y el desbordamiento del río Blanco, en la sureña región de los Lagos, a consecuencia del derretimiento de nieve ■ Foto Ap ENRIQUE GUTIÉRREZ Y AGENCIAS ■ 39

Corte de Malasia avala la condena para que sean ahorcados

Sólo el perdón del sultán salvará a tres mexicanos ■

Los reyes de España, Letizia y Felipe VI, acompañan al escritor barcelonés, quien ayer recibió el Premio Cervantes 2014 ■ Foto Reuters

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 3a

Los hermanos fueron detenidos en 2008, acusados de fabricar drogas ■ Era su última apelación; han argumentado que se alteraron pruebas ■ Embajador: se solicitará el indulto real; han recibido apoyo del Papa ■ 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.