DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10797 • www.jornada.unam.mx
NY: repudian brutalidad policiaca ■ Procede de un dique provisional
Detectan nueva fuga de metales en el río Sonora ■
Es un desastre medioambiental y una violación a los derechos de los pueblos: Martínez Veloz ■
Autoridades descartan que la contaminación llegue a Hermosillo; sigue suspensión de clases ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL, ROBERTO GARDUÑO Y AGENCIAS
■ Miles de personas marcharon en Staten Island en protesta por la muerte de Eric Garner, un hombre negro de 43 años, debido a que el pasado 17 de julio un agente lo arrojó al piso y le aplicó una llave prohibida al sujetarlo del cuello con un bastón, acción que quedó registrada en video. La manifestación tuvo lugar tras dos semanas de protestas en Ferguson, Misuri, por el asesinato del joven negro Michael Brown, perpetrado el 9 de agosto por el policía blanco Darren Wilson ■ Foto Ap
“Grupo México pudre todo lo que toca; es un asesino serial” SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL
La sangría anual equivale a 5.2% del PIB, revela pesquisa
Sacan 872 mil mdd de dinero negro, en 40 años ■
Señala que es producto de delitos y numerosas actividades irregulares ISRAEL RODRÍGUEZ
a 10
Denuncia del colectivo Familia Pasta de Conchos
■ 22
■
■7
■ 24
■ 11
En un trimestre, un millón 31 mil quejas contra bancos: Condusef
Con aval oficial, homenajean a nazis verdugos de Gernika
Las principales protestas, por cargos no reconocidos e inconformidad con saldos
■
SUSANA GONZÁLEZ
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■
■ 25
Grupo de extrema derecha honra a legión que masacró esa localidad vasca ■ 21
2
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
Europa: crisis y fascismo ás allá de lo anecdótico, la realización de una ceremonia en España para honrar a la Legión Cóndor alemana –con el respaldo de la Guardia Civil y la autorización del Partido Popular– tiene una significación distinta de la de un grupo de nostálgicos fascistas vitoreando al escuadrón nazi responsable del bombardeo a la localidad vasca de Gernika en abril de 1937. En efecto, el acto organizado por la agrupación extermista Tercios de Aguilar tiene el telón de fondo de un repunte en toda Europa de grupos neonazis y fascistas, idealidades que, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo con el avance del proyecto de integración europea, se llegó a pensar extintas o condenadas a desaparecer. Hoy, sin embargo, agrupaciones políticas de ese signo han mostrado solidez partidista y han obtenido logros importantes en la arena electoral del viejo continente, como lo demuestra el ascenso de los neonazis de Aurora Dorada en Grecia, el repunte del lepenismo francés y las victorias electorales del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP, por sus siglas en inglés), encabezado por el populista de derecha Nigel Farage, euroescéptico y xenófobo.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
El fenómeno tiene dos correlatos ineludibles: la crisis económica que persiste en Europa occidental y la consecuente exasperación y desencanto de los ciudadanos hacia los partidos tradicionales. Lo cierto es que, si bien ese desgaste ha propiciado el avance de formas de organización y de acción ciudadana y apartidista en Europa, también ha alimentado el repunte de grupos de ultraderecha que revisten su discurso de un leve barniz democrático y parlamentario, pero que en el fondo mantienen intactos sus componentes de hipernacionalismo –o de europeísmo a ultranza–, xenofobia y su tendencia a culpar a los extranjeros e inmigrantes sudamericanos, africanos y asiáticos de todos los males que los aquejan. Un componente que agrava ese escenario es que, a diferencia de lo ocurrido con el auge de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo pasado, en la actualidad esas expresiones carecen de un contrapeso político e ideológico que representaron en su momento los movimientos obreros y los sindicatos, disminuidos a su vez por los recortes económicos y la pérdida masiva de empleos ocasionados por la crisis y por las medidas de austeridad que han impuesto la mayoría de los gobiernos europeos a sus poblaciones.
Por último, cabe señalar que en el caso de España el auge de grupos como el referido tiene un particularidad histórica respecto de otras naciones de Europa: a diferencia de lo ocurrido con nazismos y fascismos nacionales en Alemania, Francia, Austria Reino Unido e Italia, en donde tales movimientos fueron derrotados y condenados a la marginalidad política, en la nación ibérica los cuadros del franquismo encontraron fácil acomodo durante la transición post franquista y lograron enquistarse en las estructuras políticas e institucionales, particularmente en el gobernante Partido Popular. Desde las posiciones que ocupan actualmente en alcaldías y parlamentos, dichos cuadros han mantenido posturas favorables al franquismo; han obstaculizado pesquisas sobre los crímenes cometidos durante la dictadura y han impedido, de ese modo, un pleno avance de ese país a la democracia. Las ideologías fascistas y totalitarias resultan, hoy como ayer, sumamente peligrosas, en la medida en que encierran la semilla de la antidemocracia, el recorte de las libertades, la violencia, el oscurantismo y la represión. Cabe esperar que los sectores lúcidos de las sociedades europeas, particularmente de la española, rechacen y reviertan el actual renacimiento de esas posturas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO REPUDIAN
LA AGRESIÓN A ATENQUENSES
Profesores, estudiantes y egresados de la licenciatura en sicología de la UAM Xochimilco manifestamos nuestro repudio a las agresiones que sufrieron integrantes del FPDT el 22 de agosto, mientras se manifestaban pacíficamente frente a la sede del Tribunal Unitario Agrario en la ciudad de Texcoco. Conocemos de primera mano la legítima lucha de los pueblos de Atenco por defender su territorio y en contra del proyecto aeroportuario, mismo que el gobierno en turno insiste en construir sobre territorio atenquense. Sabemos que en sus intentos de despojo, el gobierno se ha valido de todo tipo de ilegalidades: extorsión, compra de ejidatarios, intimidación y amenazas a la población, realización de asambleas ejidales que violan la ley agraria y los estatutos internos de los ejidos, entre otras. Ahora, a todo ello se suma el uso de grupos de choque para reprimir al FPDT. Como universitarios comprometidos con las justas causas populares, condenamos enérgicamente estas acciones y el uso de la violencia física, sicológica, política o de cualquier otra índole, en contra de quienes ejercen su derecho a la manifestación, la protesta y la defensa de su territorio. Hacemos llegar a los pueblos de Atenco un abrazo fraterno, de apoyo y solidaridad. Llamamos a la sociedad civil para que se manifieste en contra de estos actos de violencia inaceptable, de modo que no permitamos un nuevo capítulo de represión y sangre en Atenco. Mariana Robles, Julio Ramos Díaz, Álvaro Galván Salazar, Alejandro Cerda García, Luis Andrés García Barrera, Isaac Villanueva Martínez, Aída Robles, Víctor A. Zambrano Puga, Antonio Santiago García, Raúl Villamil Uriarte, Sbeithy Santos Fregoso, Rocío E. Villegas Martínez, Eugenia Vilar Peyri, Guadalupe Maya Chávez, Jonathan Guevara Moreno, Carlos Pérez Zavala, M. Aline Salas Hernández, Óscar R. Pérez Campos y 71 firmas más
RECONOCIMIENTO
AL
FPDT
Nos indigna la agresión orquestada contra los hermanos del Frente de Pueblos
¿Y
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
EL SALARIO MÁXIMO?, PREGUNTA
Junto a un impostergable significativo aumento del salario mínimo, hay que poner a debate el establecimiento de niveles salariales máximos y topes a los ingresos por rentas y ganancias. La lucha por objetivos mínimos, de sentido común humanitario, además de argumentarse en función de una necesaria inversión de tendencia, de impugnar los mitos de la ortodoxia económica neoliberal, tiene que sostenerse desplegando demandas más de fondo para no perder de vista la lógica y el sentido de las profundas desigualdades de clase sobre las cuales están erigidas la economía y la sociedad mexicanas.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Massimo Modonesi
en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco que exigen a las autoridades correspondientes verdad, legalidad y justicia en su lucha por la defensa de la tierra y la dignidad. “Qué tan perverso es este sistema que enfrenta hermanos contra hermanos”, decía el arzobispo mártir, monseñor Romero. Nuestra solidaridad fraterna y reconocimiento por su lucha justa y pacifica. Párroco Jesús Ramos Muñoz, y equipo de pastoral social y comunidades eclesiales de base: Carmen N. Robles Cipriano y Lorenza Ojeda
ACTO
DE JUSTICIA MÍNIMA
La portada de la edición de La Jornada del sábado 23 de agosto consigna: “Confirmado: el río Sonora, atestado de aguas venenosas”. Más adelante, en la página 4, leo con un estupor difícil de superar: “Retirar la concesión a Grupo México, ‘un mal mensaje para inversionistas’”, frase que, según la nota de Susana González, fue emitida por Juan Pablo Castañón, presidente de la Coparmex. Entiendo entonces que el mensaje acertado para los inversionistas sería algo parecido a “Corran, vengan, inviertan. Aquí se regalan los recursos, se devasta la naturaleza y se asesina a la población sin ninguna traba”. Muy bien. Entonces, sin más vueltas, es inevitable imaginar un acto de justicia mínima. ¿Qué tal someter a los dirigentes del Grupo México, a los pensadores de la Coparmex y a las autoridades del país, que cometen y solapan esta y otras barbaridades, a beber agua del río Sonora, a bañarse en él y a alimentarse exclusivamente con productos de la zona hasta que el cuerpo les aguante? Se me ocurre que ese sí sería un mensaje para los inversionistas. Y para
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
nuestros gobernantes. Pero estamos en un estado de derecho. Tal ojo por ojo, diente por diente, por fortuna, no tendrá lugar.
CULTURA Pablo Espinosa
Carmen Curcó
PLANTEA
BUSCAR ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE LUCHA
La mayoría, si no es que toda forma de lucha social, ha perdido impacto, innovación, inteligencia y alegría. Los bloqueos de vialidades, al contrario de atraer simpatías, generan molestias y otras cosas. Las huelgas de hambre ya no impactan a nadie. Las marchas y plantones ya no son alegres, ahora todos van con cara de a fuerza. Además, los resultados de esto ante las autoridades son sólo promesas, mesas de trabajo, etcétera; nada concreto. Al final la liebre vuelve a saltar. Otras muchas de estas movilizaciones viene consensuadas, infiltradas y cooptadas; así pierden confianza y ser genuinas. La vía electoral, ni hablar. Con respecto a las recién promulgadas reformas estructurales, a los millones de mexicanos nos traerán solo desgracias, saqueos, inflación, despojo y más miseria. ¿Qué hacer? Como dijo Adolfo Gilly “el petróleo es nuestro”.Habrá que organizarse más allá de la recolección de firmas. ¡Somos muchos más que ellos! Aníbal Tuli
◗
Palestina, Munjed Saleh, así como José Steinsleger, Alberto Betancourt y Aracely Cortés. Coordinadora de Solidaridad con Palestina, Pedro Gellert, Clara Ferri y Gabriel Pérez. VIVIENDA DIGNA El Movimiento Urbano Popular, MUPFNAMUP, invita a las organizaciones sociales, civiles y políticas, no gubernamentales, a la instituciones de educación superior, investigadores, académicos, especialistas, representantes del Gobierno del Distrito Federal y ciudadanos en general, a participar en el primer Foro Por el derecho a la ciudad y por el derecho constitucional a una vivienda digna, mismo que se llevará a cabo los días 25 y 26 de agosto, de 9:30 a 16 horas, en el Club de Periodistas de México, ubicado en Filomeno Mata No. 8, Centro Histórico. Representantes del Movimiento Urbano Popular, MUPFNAMUP, Diego García, Sergio Medina y Pascual de Jesús González.
◗ INVITACIONES
SOLIDARIDAD CON GAZA ¿Qué pasa en Gaza, qué podemos hacer? Una reflexión sobre la crisis humanitaria. Mesa redonda, Lunes 25 de agosto, de 17:30 a 20 horas. Salón 210, edificio Adolfo Sánchez Vázquez, anexo a la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM. Participarán el embajador de
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
ALMA E. MUÑOZ
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión demandó un protocolo de actuación institucional coordinada entre los tres niveles de gobierno para garantizar la protección y seguridad de funcionarios municipales. Según la Asociación de Autoridades Locales de México, en los últimos ocho años se han registrado, hasta hace un mes, 44 asesinatos de presidentes municipales: nueve del PRD, 11 del PAN, 21 del PRI, dos del PT y uno del PVEM. “Decenas de funcionarios municipales, alcaldes, ex alcaldes, síndicos, regidores, cuerpos de seguridad y policías han sido víctimas directas de asesinatos, atentados y muertes sospechosas.” Lo anterior se dio como “resultado del clima de violencia, descomposición política y social por el que atraviesa el país, donde han fallado la Federación y los gobiernos estatales para brindar seguridad a la ciudadanía y es el municipio el eslabón más débil al contar con menos recursos económicos, armamentistas e institucionales para enfrentar a la delincuencia organizada”. Conforme al análisis de la comisión, 87 por ciento de esos crímenes se han perpetrado en municipios con altos índices de marginación, poblados apartados e incomunicados, “donde las fuerzas federales no llegan y se resiente más la pugna entre los cárteles”. En esos territorios, continúa, “la Policía Federal, el Ejército o la Marina, intervienen sin que el al-
■
Demanda un protocolo de actuación institucional entre los tres niveles de gobierno
Exige la Permanente garantizar la seguridad de funcionarios municipales ■
En ocho años han sido asesinados 44 alcaldes: PRI (21), PAN (11), PRD (9), PT (2) y PVEM (1)
Un conductor, un policía y un presunto ladrón murieron ayer en el intento de robo de un automóvil, en calles de la colonia Arboledas de Aragón, en el municipio mexiquense de Ecatepec. De acuerdo con las autoridades, un hombre de unos 40 años conducía un auto cuando fue interceptado en la avenida Carlos Hank González para ser despojado del vehículo. Al resistirse, fue baleado y muerto. Un policía persiguió al presunto asaltante, acción en la que intercambiaron disparos, lo que ocasionó la muerte de ambos ■ Foto Luis Carbayo /Cuartoscuro.com
Sales Heredia: el plagio empieza a contenerse, pero falta más trabajo El promedio mensual de la incidencia delictiva de secuestros en el país disminuyó de 113 a 98 casos, se informó a integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) durante una reunión previa a la 36 sesión de ese órgano en que se establecen estrategias contra la delincuencia organizada. La Jornada obtuvo información que refiere que los registros de las averiguaciones previas iniciadas en el país por secuestros fueron reportadas de manera puntual a los integrantes del CNSP el pasado viernes por el coordinador nacional antisecuestro, Renato Sales Heredia. De acuerdo con los indicadores del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de junio a julio pasados, la cifra de averiguaciones previas se redujo de 113 a 98, una disminución de 13.27 por ciento a escala nacional. Sales indicó que al comparar julio de los años 2013 y 2014 se logró obtener una disminución de 35.53 por ciento, pues se pasó de 152 a 98 averiguaciones previas.
3
Estas cifras, agregó en el encuentro, contribuyen a sostener que este delito empieza a contenerse o disminuir; sin embargo, aclaró que ello no implica que el problema esté resuelto; al contrario, se requiere seguir trabajando. Se informó que todas las entidades federativas están perfeccionado las Unidades Especializadas Contra el Secuestro, se hizo una propuesta para homologar los salarios del personal de esas unidades. Funcionarios del gabinete de seguridad nacional presentes en el encuentro señalaron que organizaciones no gubernamentales, solicitaron mayor información de lo relacionado con la base de datos de personas desaparecidas o “no localizadas”, de la cual dio a conocer datos la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, e informó que en esa condición hay más de 22 mil personas. FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■
calde sea notificado, y una vez que se retiran, el conflicto se agrava por la falta de policías municipales y las autoridades locales quedan a merced de la extorsión y violencia de las organizaciones criminales, que obligan a los alcaldes a pasar por alto sus actos delincuenciales”. Con base en un punto de acuerdo de la Primera Comisión de Gobernación, la Permanente recordó que una de las acciones implementadas para la seguridad de municipios es el Servicio de Protección Federal, que se propone salvaguardar la integridad y derechos de las personas, prevenir delitos, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos, en el ámbito de sus competencias. No obstante, solicitó a la Comisión Nacional de Seguridad y al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se contemplen en el protocolo de actuación señalado, las previsiones de seguridad para los integrantes de los ayuntamientos y los funcionarios municipales del país y, en su caso, la elaboración y adopción del programa correspondiente.
Rodrigo Archundia pide a servidores públicos actitud científica
El nuevo sistema de justicia penal es un verdadero cambio, dice el titular de Seido GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), Rodrigo Archundia Barrientos, afirmó que el nuevo sistema de justicia penal representa un “parteaguas (...), un verdadero cambio que todos los actores involucrados en ello deben asumir con responsabilidad”. El funcionario señaló lo anterior al participar en el sexto Congreso Internacional de Ciencias Forenses, con la ponencia El papel del fiscal como líder de la investigación forense en el sistema penal acusatorio, donde mencionó que se requiere contar con instancias de procuración de justicia profesionales, eficientes, honestas e imparciales que velen en todo momento por que los
ciudadanos tengan un verdadero acceso a la justicia.
Tránsito de procedimientos Estableció que los servidores públicos deben actuar con bases científicas y de manera objetiva, “más allá de toda presión o sesgo político, porque el sistema penal mexicano transita del procedimiento seminquisitorio al acusatorio y adversarial, bajo los principios de publicidad, contradicción, concentración e inmediación. “La autonomía de los órganos de procuración de justicia constituye un aspecto fundamental, a partir de las nuevas funciones que le asigna el propio sistema de justicia, donde el fiscal se erige como un verdadero órgano de acusación y de conducción
jurídica en la investigación del delito.” Archundia Barrientos resaltó que la Fiscalía General de la República –nuevo nombre que adquirirá la Procuraduría General de la República– “es un replanteamiento integral de la instancia de procuración de justicia en el país, acorde con las necesidades y requerimientos que impone la realidad que impera en México, en la consolidación de un Estado democrático”. Con la puesta en marcha del Código Nacional de Procedimientos Penales, dijo, se privilegia la igualdad entre las partes, la dignidad de la persona, la libertad, la intimidad, la defensa adecuada, la imparcialidad judicial, el debido proceso y se elimina la arbitrariedad de la autoridad.
4
POLÍTICA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán detuvieron al director de Seguridad Pública de Villa Jiménez, Daniel Monroy Jiménez, así como al delegado de tránsito y al primer comandante por los delitos de extorsión y contra el sistema de seguridad pública. Monroy fue arrestado luego que exigió el pago de cuota a un funcionario municipal, mientras sus cómplices trataron de huir a bordo de una patrulla. Ante el agente del Ministerio Público declaró que tenía que cobrar a funcionarios, pasar información sobre la presencia policiaca y que recibía un pago mensual que repartía con su dos subalternos. Por otra parte, dos pistoleros y un agente del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la policía del estado murieron durante un enfrentamiento, la madrugada del sábado, en una brecha cercana al río Bravo, en el municipio de Hidalgo, Coahuila. Los uniformados encontraron dos vehículos estacionados en un ca-
■
Son acusados de extorsión y filtrar información policiaca
Detienen a tres funcionarios de seguridad en Villa Jiménez ■
En Ecatepec, trágico intento de robo termina con tres muertos
mino de terracería, pidieron a los ocupantes salir de las unidades, pero estos respondieron a balazos. Siguió una persecución que terminó con el abatimiento de dos pistoleros y un agente. En Jalisco, tres personas fueron asesinadas; la madrugada del sábado, en Tlaquepaque, fue localizado un cadáver calcinado dentro de un tambo en la caja de una camioneta Nissan quemada. En El Salto se reportó una persona sin vida en el interior de un vehículo y en el centro de Guadalajara se recogió el cuerpo de un hombre de aspecto indigente con un disparo en la cabeza.
En Ecatepec, estado de México, la tarde de ayer se reportó la muerte de tres personas durante un intento de asalto en la avenida Central, a la altura de la estación Múzquiz de la línea B del Metro, la víctima del robo, el ladrón y un oficial de la policía fallecieron. El asaltante ultimó al hombre cuando se opuso a ser robado afuera de un establecimiento de venta de azulejos. El ladrón robó un vehículo que chocó contra un muro, un policía trató de detenerlo, pero fue baleado. Finalmente el presunto asaltante fue muerto por
el compañero del oficial. Peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) excavaron dos fosas clandestinas, donde hallaron los restos de tres cuerpos en los límites de la zona boscosa del pueblo de San Juan Atzacualoya, en Tlalmanalco, estado de México. Aún no se puede determinar el sexo de las víctimas. Las osamentas hacen suponer a las autoridades que fueron enterradas hace más de dos años. El viernes por la noche, se informó que había cinco cadáveres, pero hasta ahora se ha confirmado el hallazgo de tres. DE LA REDACCIÓN
Juntos, fosas y ■ Asistieron más de 223 mil personas a la base de Santa Lucía yacimientos de Récord de asistencia al espectáculo crudo: ONG de la Fuerza Aérea Mexicana ÉRICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL., 23
DE AGOSTO.
Organizaciones de Derechos Humanos de ocho estados demandaron al gobierno federal que antes de iniciar excavaciones para buscar yacimientos de gas se constate que en esos sitios no existan fosas clandestinas. Los representantes de organismos, con sede en siete entidades y el Distrito Federal, señalaron que con la recién aprobada reforma energética se planea perforar en zonas donde se han encontrado fosas clandestinas. “Nos preocupa que en la aplicación de la reforma energética se pueda anteponer el interés económico al dolor y la deuda que tiene el Estado mexicano con familiares de personas desaparecidas. “Hacemos un llamado a los gobiernos de la República y de los estados para que en caso de encontrar restos humanos se realicen los procesos forenses confiables y en presencia de familiares u organizaciones civiles que acompañan casos de personas desaparecidas”, dijo Consuelo Morales, presidenta de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), organismo anfitrión del encuentro que se realiza en un hotel del centro de Monterrey. Por su parte, Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, señaló que es justo en la zona de la Cuenca de Burgos –que comprende a Tamaulipas y Nuevo León– donde se han detectado los yacimientos más ricos de gas shale y donde más fosas clandestinas se han localizado.
“Tramposo” manejo de cifras de desaparecidos Lejos de disminuir, la desaparición forzada está aumentando en el país durante el actual gobierno, pero se tiene la percepción de que no es así porque las autoridades invisibilizan el tema y hacen un manejo tramposo de los números sobre este fenómeno, señaló Nadín Reyes, integrante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos. Entrevistada durante un mitin informativo en la calle de Madero, en el Centro Histórico, la activista subrayó la importancia de realizar estos actos en espacios públicos para llevarle información a la gente que desconoce la existencia de este crimen de lesa humanidad. “Los casos de desaparición forzada no han disminuido, sino todo lo contrario. Al salir a las calles y poner las fotos de los desaparecidos, la gente se sensibiliza y a veces se acerca y te pregunta. Es una forma distinta de acercarse a ellos y que puedan informarse”, detalló. Con respecto a la incidencia de este delito, la activista enfatizó que las desapariciones no se redujeron con la llegada de Enrique Peña Nieto, sino que aumentaron, en particular contra los defensores de derechos humanos. “En todo el sexenio de Felipe Calderón, nosotros y la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada documentamos 59 casos de activistas desaparecidos, y en los primeros 17 meses de Peña Nieto ya van 30. Lo que pasa es que la estrategia ahora es invisibilizarlos, porque ni en los mismos registros oficiales del gobierno están contemplados”, alertó. Con respecto a la cifra de 22 mil 300 personas “no localizadas” que dio a conocer la Procuraduría General de la República el jueves pasado, Nadín Reyes consideró que se trata de una “burla y un juego demasiado perverso” en el que nunca se explica de qué forma llegaron a esos números o cómo encontraron a 16 mil personas reportadas como desaparecidas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En la base aérea de Santa Lucía los integrantes de la FAM presentaron diversas formaciones ■ Foto Cuartoscuro GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Los pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana se convirtieron en los héroes del día para miles de niños y adultos tras realizar espectaculares maniobras de vuelo en las instalaciones de la Base Aérea Militar número Uno, que se localiza en Santa Lucía, estado de México. Tras aterrizar sus naves, pilotos y tripulaciones parecieron convertirse en estrellas de cine: a su paso fueron abordados por decenas de asistentes al cuarto Espectáculo aéreo de las fuerzas armadas, para tomarse fotografías y firmar autógrafos.
Más de 223 mil personas disfrutaron del espectáculo aéreo. Cientos de militares participaron en la organización y desarrollo de las operaciones y maniobras realizadas a bordo de 47 aeronaves, las cuales fueron llevadas al límite de su capacidad por los integrantes de la FAM. El espectáculo aéreo contó con la presencia de los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; de Marina Armada de México, Vidal Francisco Soberón Sanz; de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.
Los espectadores comenzaron a llegar a la base aérea al filo de las cuatro de la mañana, cargados con cobijas, tiendas de campaña, carpas de lona, loncheras, hieleras, mesas, sillas y bancos. Los primeros lograron instalarse a lo largo de todo el límite de una pista de rodaje. Conforme transcurrieron las horas la pista y las gradas se fueron llenando de espectadores y vendedores de tacos, paletas de hielo, agua, refrescos y frituras. Para las diez de la mañana ya eran más de 90 mil personas las que observarían las maniobras. Las naves arrancaban sus moto-
res y turbinas; decenas de paracaidistas, soldados y personal de apoyo aeronáutico se desplegaron para cuidar los detalles del espectáculo. Maniobras denominadas barriles, formaciones, descensos, lanzamientos, rebases, simulacros de rescates, operaciones de rapel, bombardeo y tiroteo, fueron disfrutadas por los asistentes. La cifra de asistentes volvió a superar el récord de su anterior versión. En 2011, acudieron 120 mil, en 2012, más de 190 mil, el año pasado 215 mil y en esta cuarta edición la cifra llegó a 223 mil 794 personas.
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
■
El 50 por ciento de los casos se concentran en DF y Edomex
SIN CASTIGO
POLÍTICA
5
A LA VISTA
El robo de autos, ligado a otros delitos: secuestro y homicidio ■
Uno de cada cinco vehículos es usado por el crimen organizado
FABIOLA MARTÍNEZ
Uno de cada cinco automóviles robados en el país es utilizado para cometer otro delito, la mayoría grave, como secuestro u homicidio. Esta tendencia alcanzó un pico sin precedentes durante el sexenio pasado y actualmente está a la baja. Sin embargo, las autoridades y compañías aseguradoras advierten del aumento de múltiples tipos de fraude para consumar el despojo, el uso de métodos cada vez más violentos y la creciente participación de jóvenes menores de 18 años. De enero a julio de este año, han sido presentadas en el país casi 100 mil denuncias por robo de vehículo (30 por ciento con violencia), nivel similar al del año pasado, periodo en el que se abrieron en las procuradurías y fiscalías estatales 188 mil averiguaciones previas. Las aseguradoras afirman que el promedio nacional de robo de automotores es actualmente de 175 al día (5 mil 288 al mes), con un índice de recuperación de 50 por ciento. Una tercera parte de los ilícitos, de vehículos asegurados, ocurren en el Estado de México: 54 robos al día, con una recuperación de 39 por ciento. El municipio con el mayor número de hechos de este tipo en México es Ecatepec, por tercer año consecutivo, con 14 vehículos robados al día. El automotor más robado sigue siendo el Tsuru (Nissan); enseguida está el Jetta (hasta el modelo 2011), y, los más “seguros” son algunos modelos de Mercedes y Volvo, entre otros de esta categoría, porque poseen alto nivel tecnológico
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Laureano Brizuela Wilde asume que pertenecer a una generación de argentinos que tuvo que irse de su país para evitar los asesinatos, las agresiones, ultrajes y violaciones a los derechos humanos de la dictadura, influyó en su determinación de llevar su caso en contra del Estado mexicano hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), después de ser procesado por el delito de evasión fiscal durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, acto que calificó como “terrorismo fiscal” y un “montaje”, que comparó a lo que se hizo después con la ciudadana francesa Florence Cassez. El compositor e intérprete conocido en el medio artístico como El ángel del rock, señaló en su petición a la CIDH que hubo violaciones a las garantías
para la localización de las unidades. “El robo de vehículos va ligado o es precursor de otros delitos. Nadie secuestra, cobra derecho de piso, extorsiona, acribilla o se dedica al narcomenudeo en sus carros personales, sino en robados”, señaló Mario Crosswell, director general de Oficina Coordinadora de Riesgos de Asegurados (OCRA), vinculada a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
El municipio con el mayor número de hechos de este tipo en México es Ecatepec Hace seis años, de cada 100 automóviles robados, 90 o 92 eran para comercializarlos, un 7 o 9 por ciento los usaban para desmantelarlos –el negocio de autopartes es extremadamente vasto– y uno por ciento era para el uso de la delincuencia. Ahora el uso para otro crimen es de cerca de 20 por ciento, dijo. La recuperación de vehículos puede llegar al 60 y 70 por ciento, según la zona. Por ejemplo, en el caso de Chihuahua y Nuevo León se localizaban casi todos los coches en las mismas localidades del ilícito, porque el crimen organizado los utilizaba para los enfrentamientos entre ellos o con las autoridades. También se recuperan, en Estados Unidos, coches robados en México. En los primeros siete meses del año la incidencia de este delito bajó 12 por ciento en pro-
■
medio (13 por ciento menos en el estado de México y Jalisco, y 3 o 4 por ciento en el Distrito Federal), comparado con el mismo periodo de 2013. Autoridades y aseguradoras trabajan particularmente con el estado de México y el Distrito Federal, donde ocurren 50 por ciento de los robos, tanto en el ramo legislativo, como en la recuperación de vehículos y, en especial, formar centros para la verificación de datos, es decir, elementos para hacer una compra segura de vehículos. En la capital del país hay un registro de automóviles para este fin. No obstante, la alerta actual es en torno al aumento de fraudes y abuso de confianza. “Antes el modus operandi era básicamente arrebatar los coches con amago de pistola. Hoy ha habido un cambio; el delincuente busca otras formas para evadir la clasificación de robo, que es un delito grave”, explicó el director de OCRA. Hay un notable incremento de robos con violencia en Baja California y Baja California Sur, seguido de Quintana Roo, Tabasco y Oaxaca. Emitió dos consejos para los interesados en comprar o vender un auto: no hacerlo con desconocidos ni aceptar cheques como pago.
Las estadísticas del delito Por municipio a Ecatepec le sigue Guadalajara, Jalisco (tres años en este lugar), con 10 coches robados al día; Nezahualcóyotl, estado de México, con siete; Culiacán, Sinaloa, también con siete cada jornada, y Tlaneplantla, estado de México, con 6.
EL FISGÓN La lista continúa con Gustavo A. Madero (Distrito Federal), Zapopan, Jalisco, Iztapalapa (D.F.), Naucalpan y Cuautitlán Izcalli, Estado de México; además, Chihuahua capital; delegación Benito Juárez (D.F.); Toluca, capital mexiquense; delegación Coyoacán (D.F.), y Monterrey, aunque en esta última ciudad se destaca que pasó del lugar 12 al 16, precisamente porque bajó el nivel de ilícitos graves, factor relacionado con el robo de vehículos. Por entidades, el Estado de México reporta 54 robos al día,
Después de 23 años no busca venganza, sino reivindicación
El Estado mexicano violó garantías de Laureano Brizuela, determina la CIDH judiciales y de certeza jurídica, a su integridad personal, a su libertad, así como a su honra y dignidad. El organismo internacional consideró que el estado mexicano es responsable de dichas violaciones y una vez que fue notificado deberá dar una respuesta. Detenido a punta de pistola en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en diciembre de 1989, paso cuatro meses y medio en reclusión y hasta 1996 obtuvo sentencia absolutoria. Sin embargo, no recuperó las propiedades ni cuentas bancarias
que fueron incautadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la que demandó junto con la Procuraduría General de la República. En entrevista, Brizuela niega que en este trayecto de más de 23 años busque una “venganza” en contra de las instituciones mexicanas y aclara que no son estas las malas, sino quienes las dirigían en ese momento y lo que espera es que esta administración reconozca los errores en los que incurrieron administraciones pasadas. De no ser así, afirma, “me
sobran las ganas de resarcir mis garantías individuales, mi buen nombre, mi reputación y el patrimonio afectado. “Yo pertenezco a una generación donde nos acostumbramos a negarnos a la opresión, a negarnos al ultraje, al atropello y a pedir reivindicación histórica”, dice y reflexiona a propósito de los procesos contra quienes encabezaron la dictadura en su país, como el ya fallecido Jorge Rafael Videla, o algunos casos en Uruguay y Brasil. “A partir de allí es muy deficiente la acción que han tenido los pueblos en
según las estadísticas de autos asegurados; el Distrito Federal 28 y Jalisco 19. El total nacional de robos de vehículos asegurados fue de 26 mil 972 en 2000; 24 mil 764 en 2006; 40 mil 932 en 2013, y el parcial de 2014 es de 37 mil 14. La recuperación se ha incrementado en los 14 años recientes de 11 mil 043 a 18 mil 654. Por tipo de transporte, actualmente 65 por ciento de los robos son automóviles, seguido de los de uso comercial, 19 por ciento; motos, 7 por ciento y el resto, semirremolques y tractocamiones.
Latinoamerica para reivindicarse históricamente y para hacer una limpieza real y a los verdaderos cretinos de la historia ponerlos donde se merecen”. Insiste: “no vine a un país que me dio su cariño, que me dio su afecto para ser violado de nuevo en mis derechos humanos, no lo voy a permitir”. El gobierno mexicano tiene cuatro meses (ya transcurrió uno) para responder, explicó, y en su caso aceptar la posibilidad de sentarse ambas partes para llegar a un acuerdo de resarcimiento o aceptación. “No necesariamente me van a resarcir en todo”, admite, pero espera que con esta recomendación de la CIDH “ojalá esto terminé, yo tengo muchas cosas que hacer, ya empecé a crear música, ya empecé a programar una gira, quiero sacar mi disco. Por fin, después de veinte y pico de años me quiero desenchufar”.
6
POLÍTICA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
LUVIANOS, MÉX., 23
DE AGOSTO.
Andrés Manuel López Obrador advirtió hoy que el agravamiento de la violencia en algunas zonas del país, como en el sur del estado de México, no se resolverá con más policías, soldados o marinos, ni con mano dura, sino creando condiciones para que las regiones retomen su vida productiva y generen oportunidades de empleo y de estudio para los jóvenes. En su tercer día de gira por el estado de México –hoy por los municipios de Amatepec, Luvianos y Tejupilco, de la región de tierra caliente– sostuvo que la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia y no de medidas coercitivas. López Obrador afirmó que la violencia que se ha desatado en el estado de México es, entre otras cosas, producto de la corrupción y el mal gobierno enquistado desde hace años en esta entidad, dominada por el Grupo Atlacomulco. “La gente no sabe dónde termina la delincuencia y dónde empieza la autoridad; no hay fronteras. Hay una asociación entre delincuencia y autoridades”, aseguró. En Luvianos, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) expresó su solidari-
“El Edomex, fuente de sangre”: ONG El llamado de la organización Human Rights Watch al gobierno mexicano para que esclarezca el supuesto fusilamiento de 22 personas a manos del Ejército a finales de junio pasado en el municipio de Tlatlaya, estado de México, es una muestra de la gravedad de este presunto delito, el cual marcaría el inicio de una “época de terror contra la población civil” en caso de ser confirmado, señalaron activistas de organizaciones sociales. Antonio Lara, director del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, consideró alarmante que en México parezca estarse consolidando una práctica sistemática de ejecuciones extrajudiciales mediante las que se busca aterrorizar a la gente. “El estado de México se ha convertido en los meses recientes en una fuente de sangre, y es aún más lamentable que el gobierno de Eruviel Ávila se empeñe en invisibilizar lo ocurrido”, lamentó. Simón Hernández León, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín pro Juárez, coincidió en la necesidad de que el gobierno mexicano aclare lo sucedido en Tlatlaya, pues las evidencias recuperadas en el lugar de los hechos indican la posibilidad de una ejecución extrajudicial. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■
La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia y no de medidas coercitivas, señala
AMLO: el recrudecimiento de la violencia no se resolverá con más policías o soldados ■ “En el estado de México la gente no sabe dónde termina la delincuencia y dónde empieza la autoridad” dad con el locutor Indalecio Benítez, quien hace 20 días perdió a su hijo en un atentado perpetrado por organizaciones criminales. Desde la plaza principal exigió al gobierno mexiquense no dejar en la impunidad estos hechos y castigar a los responsables. “Escúchalo Peña: no vas a resolver el problema nada más con policías, soldados, marinos y cárceles, con amenazas de mano dura; no se puede resolver la violencia con la violencia; no se puede apagar el fuego con el fuego. La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia”, insistió. López Obrador convocó a cientos de personas en la comunidad de El Salitre, en Amatepec, luego en Luvianos y por la tarde en Tejupilco. Alertó que el gobierno federal emprendió una campaña mediática para tratar de legitimar sus reformas “entreguistas”, en particular la energética. En cada mitin, el tabasqueño recomendó a los asistentes adquirir corchos para los oídos o lentes especiales, porque “nos van a bombardear con mentiras”. Este domingo visitará Valle de Bravo, Amanalco, Villa Victoria y Almoloya de Juárez.
En su recorrido por municipios del estado de México, Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que el gobierno federal emprendió una campaña mediática para tratar de legitimar sus reformas “entreguistas” ■ Foto La Jornada
■ Hubieran fortalecido más a la PF: expertos
TRAGEDIA
El funcionamiento de la Gendarmería genera dudas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El surgimiento de la división de Gendarmería de la Policía Federal (PF) es una decisión importante que podría beneficiar la seguridad de todos los ciudadanos, al proteger los llamados “ciclos productivos”, pero al mismo tiempo parece obedecer más al cumplimiento de una promesa de campaña que a objetivos claros y definidos, señalaron académicos especializados en temas de seguridad. Javier Oliva, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, subrayó que la determinación de crear una nueva fuerza de seguridad a escala federal es importante por sí misma, pero resaltó que aún quedan muchas dudas sobre su funcionamiento concreto. “No tiene bien definidas sus funciones. Si de todas formas iba a ser una división de la PF, hubiera sido mejor fortalecer a este organismo o darle más plazas al Ejército o la Marina”, señaló. La creación de la Gendarme-
ría, indicó, parece estar más vinculada a la promesa de campaña que hizo Peña Nieto cuando era aspirante a la Presidencia de la República, que al cumplimiento de una labor que no fuera ya responsabilidad de otras agrupaciones policiacas. “Es como crear una nueva ley en un país que ya está sobrerreglamentado. El error es no profundizar en el proceso de reconstitución de las policías locales, y seguir con una visión centralista y federalizante”, consideró. Jorge Márquez, también académico de la FCPS, consideró que al proteger los “ciclos productivos” de delitos como el robo, la extorsión y el secuestro, la Gendarmería puede crear un efecto positivo para el resto de la sociedad, pues los grupos criminales se nutren del dinero que pagan tanto los productores como los consumidores. “Cuando consumimos algo también le estamos pagando un pedacito a la mafia. Si terminan con la extorsión, tendrían que verse los beneficios de inmediato”, indicó.
HERNÁNDEZ
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
ROBERTO GARDUÑO
El derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre, ácido sulfúrico y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, es un “desastre medioambiental y una violación a los derechos humanos de las comunidades y pueblos que viven en las márgenes del río o sobreviven de él”, expuso el titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación (SG), Jaime Martínez Veloz. Las afecciones graves a la salud de los sonorenses, la escasez de agua para uso diario y cultivos constituyen una espiral de daños que la minera debe subsanar en el contexto del respeto a las leyes de protección al medio ambiente y, sobre todo, a los derechos humanos de los pueblos. “El derrame muestra otro hecho: el uso de sustancias altamente contaminantes para el agua, el subsuelo y en general todo el medio ambiente de las zonas donde hay este tipo de minería que viola las leyes nacionales e internacionales, como el sulfato de cobre acidulado, que se usa para procesos de lixiviación, y que como ha ocurrido en Sonora, provoca enfermendades a la población, además de afectar la flora y ocasionar la muerte de ganado y la suspensión de actividades básicas, como el comercio y las clases”, señaló. El contexto en que ocurrió el desastre propiciado por la filial de Grupo México se agrava. En Sonora persiste el reclamo legítimo del pueblo yaqui sobre su derecho al agua, respaldado con resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Impunidad con Fox y Calderón “Se deben revisar las reglas de la minería. Es una actividad importante que tiene que ser detonadora de las economías locales, pero para ello debe tener reglas más estrictas y claras en cuanto al consentimiento de los pueblos y planes de sostenibilidad. Hasta el año pasado que el gobierno actual gravó esa actividad, no pagaba los impuestos que le correspondían, por exenciones o convenios, como el de la doble tributación que firmó el ex presidente Felipe Calderón para favorecer a las firmas canadienses, permitiéndoles que no pagaran impuestos en México si lo hacían en su país de origen. “Eso es sólo una muestra de cómo algunas empresas se beneficiaron de exenciones fiscales, concesiones, cesiones de territorio de manera irregular y gozaron de impunidad en los años 2000 a 2012, con Fox y Calderón”, dijo en entrevista el funcionario. En esos años se entregaron más de 26 mil concesionesen más de 31 millones de hectáreas, según cifras oficiales. Esa área se puede incrementar si se contabilizan las renovaciones y las extensiones que por motu proprio hacen las empresas sin permiso de la autoridad. Sólo en entre 2000 y 2012 la
■
POLÍTICA
7
En evidencia, uso de sustancias altamente contaminantes, dice comisionado para los indígenas
Viola derechos humanos de pueblos derrame de Grupo México en Sonora: Martínez Veloz ■
El desastre se agrava ante el reclamo del pueblo yaqui de que se respeten sus recursos hídricos, señala
minería privada produjo casi 420 toneladas de oro, el doble de las generadas en más de tres siglos de la Colonia (190 toneladas). De 2007 a 2012 obtuvo una ganancia de 693 mil 66 millones 900 mil pesos, de los cuales pagó por concepto de derechos al Estado sólo 15 mil 231 millones 435 mil, cifra equivalente
a 2.2 por ciento del valor total, como documentan cifras de la Auditoría Superior de la Federación. “De estas ganancias, los pueblos no recibieron casi nada, o nada, pero sí deben asumir el daño medioambiental y en muchas ocasiones los conflictos sociales ocasionados por la violación de las le-
yes nacionales, y en el caso de las comunidades indígenas, los tratados y convenios internacionales. “Por ello, el papel de Semarnat, Conagua y Profepa en este caso es acertado. Cuando terminen la investigación se sabrá con exactitud los montos de las multas que se impondrán a la empresa, además de
los costos de la reparación del daño y saneamiento. Asimismo, debería pagar una indemnización a todos los afectados. Considero que no se debe dejar de lado el punto de acuerdo por el que se pronunció la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que pide que se cancele la concesión a la empresa”.
8
■
POLÍTICA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
Piden Profepa y Conagua a la mina de Grupo México limpiar el río
Filtraciones en el represo provisional hecho para contener el derrame tóxico en Sonora ■
Monitorear calidad del agua durante cinco años, entre las exigencias a Buenavista del Cobre
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS
Procedimientos administrativos contra culpable de la emergencia
Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 23
DE AGOSTO.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informaron que detectaron filtraciones en el represo construido provisionalmente para contener el derrame de tóxicos al río Sonora. En un comunicado, las dependencias pidieron a la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, con sede en Cananea, realizar acciones de limpieza en dicho cauce. Señalaron que en las últimas horas se realizaron sobrevuelos y recorridos a pie por la zona de emergencia (los afluentes del arroyo Tinajas y de los ríos Bacanuchi y Sonora, y en la
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 23
DE AGOSTO.
El director del organismo de agua potable de esta capital, David Contreras Camou, llamó a los habitantes de esta ciudad (casi un millón) a no temer ante la posibilidad de que la contaminación del río Sonora, generada por la mina Buenavista del Cobre, llegue a sus hogares. Señaló que el agua de dicho cauce está contenida en la presa El Molinito, al oriente de esta demarcación, en los linderos con el municipio de Ures, y no se utilizará para abastecer a los pobladores hasta que sea apta para ser potabilizada. Indicó que será la Comisión Nacional del Agua la que avise a las autoridades estatales y municipales en qué momento se habrán diluido
presa El Molinito), con la presencia del titular de la Profepa, Guillermo Haro Bélchez, entre otros funcionarios. El objetivo, se dijo, es conocer el avance de las acciones para remediar el daño y del monitoreo que la Profepa ordenó a Buenavista del Cobre luego del derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico y metales pesados.
Emergencia ambiental por el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico y metales pesados al río Sonora y su afluente Bacanuchi ■ Foto Cuartoscuro
■
El acueducto Independencia, “otra gran fuente de abasto”
No se repartirá en Hermosillo agua contaminada, afirman autoridades los contaminantes en los casi 20 millones de metros cúbicos de agua almacenados en dicho embalse. En tanto, el vocal ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua, René Luna Sugich, también aseguró que no hay peligro de que la contaminación del río Sonora afecte el abasto de líquido en los hogares de la capital sonorense. Expuso que antes de la contingencia sí se tomaban de la presa El Molinito 500 litros por segundo, pero se dejó de extraerlos por la alerta que emitió la Conagua a autoridades locales.
El funcionario mencionó que la otra fuente importante de abastecimiento de la ciudad, el acueducto Independencia (que trae agua desde la presa El Novillo, en el río Yaqui, y que ha provocado la movilización nacional de esa tribu por el saqueo de sus recursos) trabaja a su máxima capacidad (con sólo un reservorio contruido) junto con los pozos del municipio.
Garrafones 300% más caros En tanto, comerciantes de algunos de los siete municipios afectados por el derrame de tóxicos al río
Sonora venden los garrafones de agua hasta en 300 por ciento más de su valor, según denuncias de habitantes ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). La dependencia informó que podría aplicar sanciones contra quienes incurran en esa práctica, en medio de la emergencia provocada por el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico y metales pesados, de la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, que encabeza Germán Larrea. Rolando Gutiérrez Coronado, delegado de la Profeco en la ca-
Haro Bélchez se reunió con directivos de la minera, propiedad de Grupo México, a quienes dio a conocer las medidas ordenadas en los procedimientos administrativos abiertos por la Profepa y la Conagua contra la empresa, entre las que destacan: Suspender la actividad de riego en los patios de lixiviación, recoger el producto del derrame a lo largo del cauce de los ríos Bacanuchi y Sonora, así como en los sitios donde pudo haber quedado atrapado. Asimismo, monitorear la calidad del agua en los próximos cinco años y demoler las estructuras provisionales para atender la emergencia.
pital del estado, dijo que las denuncias sobre estas irregularidades provienen de habitantes de Arizpe y Aconchi. “Un grupo de inspectores viajó a las comunidades del río Sonora para verificar los precios, y de detectar abusos podría aplicar multas de entre 5 mil y hasta 60 mil pesos”, expuso Luego de que el pasado 8 de agosto se dio a conocer el derrame de tóxicos, los pozos de extracción de agua para uso comercial, doméstico y riego agrícola se encuentran cerrados, como medida de prevención para evitar que los contaminantes se filtren al subsuelo. Desde entonces, los 22 mil habitantes de los pueblos asentados a las orillas del río Sonora, dependen de los envíos de agua en pipas, garrafones y botellas, que realizan autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y la empresa minera que contaminó el río.
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
■
Se busca preservar la salud de casi 3 mil alumnos ante derrame tóxico de Minera del Cobre
Hasta nuevo aviso, suspensión de clases en los siete municipios aledaños al río Sonora ■
La Secretaría de Educación del estado supervisa instalación de tinacos y cisternas en planteles
ULISES GUTIÉRREZ
Y
NOTIMEX Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 23
DE AGOSTO.
La suspensión de clases en los siete municipios afectados por el derrame de tóxicos en el río
CAROLINA GÓMEZ MENA
Greenpeace México informó que se suma a la exigencia para que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promueva una acción de inconstitucionalidad contra las leyes secundarias de la reforma energética, porque “violan garantías individuales de millones de mexicanos”.
En la reforma “se apostó por la destrucción de ecosistemas nacionales” María Colín, asesora legal del organismo en nuestro país, precisó que la aprobación y publicación de la legislación reglamentaria de la reforma energética, el pasado 11 de agosto, abre la puerta a violaciones a garantías fundamentales, como al medio ambiente sano y acceso al agua, y la encargada de evitarlo es la CNDH, “utilizando todos los recursos a su alcance
Sonora se mantendrá hasta nuevo aviso, informó el titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) del estado, Jorge Luis Ibarra Mendívil. El gobierno de la entidad acordó tal disposición con la
■
Unidad Estatal de Protección Civil y en coordinación con la SEC, al atender recomendaciones de las autoridades correspondientes para cuidar la salud de la población ante el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido
sulfúrico y metales pesados en el afluente. Ibarra Mendívil indicó que funcionarios de dichas dependencias hicieron recorridos por los municipios de Arizpe, Banámichi, Aconchi, Huépac, Baviá-
Violan garantías de millones de mexicanos, señala Greenpeace
La CNDH, “obligada” a presentar acción de inconstitucionalidad contra leyes energéticas para lograrlo; la acción de inconstitucionalidad es uno de dichos recursos, por lo que es su responsabilidad presentarla con base en el artículo 105, fracción II.g de la Constitución”. Greenpeace México ha criticado el hecho de que se dejaran fuera de la reforma las energías renovables, como la solar y la eólica, y que se haya “apostado por la destrucción de los ecosistemas nacionales, proponiendo la explotación desmedida de recursos naturales sin importar las consecuencias ni los derechos de las personas”. En rechazo a esta reforma, el pasado 30 de julio activistas de Greenpeace desplegaron una manta de 15 metros cuadrados con el mensaje: “EPN: tu reforma energética destruye México”. En una carta entregada a la CNDH, el organismo internacio-
nal y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Todos los Derechos para Todas y Todos, pidieron que el próximo proceso de renovación de la presidencia de la comisión no interfiera con las obligaciones y atribuciones constitucionales en materia de protección y defensa de los derechos humanos contra el proceso de iniciativa, discusión, aprobación, promulgación, publicación y vigencia de dicha reforma. En el escrito alertan que “la reforma energética violenta el principio pro personae definido en el artículo primero de la Carta Magna; el derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales, a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado, autodeterminación y desarrollo de los pueblos originarios, establecidos
en el artículo 2 de la Constitución y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas o Tribales”. Asimismo, refieren que las leyes secundarias atentan contra “el derecho a la propiedad, contenido en el artículo 14 constitucional y el 21 de la Convención Americana de Derechos Humanos, así como el derecho a la participación y a la información, consignados en el artículo 6 constitucional y los apartados 13 y 23 de dicha convención. Apuntan que también los cambios legales vulneran el derecho humano al agua y al medio ambiente sano contenidos en los artículos cuarto constitucional y 11 del Protocolo de la Convención Americana de Derechos Humanos sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales.
cora, San Felipe de Jesús y Ures para valorar la situación. Afirmó que la Secretaría de Educación y Cultura supervisará la instalación de tinacos y el mantenimiento de cisternas, además del equipamiento en las escuelas para la dotación de agua. Puntualizó que se informará a docentes, padres de familia y alumnos que la suspensión de clases se mantendrá hasta nuevo aviso en las escuelas de esa región para evitar incidentes. En Aconchi hay 12 escuelas, a las que asisten 538 alumnos; Arizpe, 15, con 631; Banámichi, seis, con 954, y en Baviácora 15, con 817.
Indaga comisión de derechos posibles abusos en Cadereyta La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) empezó una investigación por los presuntos abusos contra habitantes del municipio de Cadereyta, Nuevo León, quienes resultaron afectados por el derrame de hidrocarburo proveniente de la refinería Ingeniero Héctor R. Lara Sosa, de Pemex, y que contaminaron las aguas del río San Juan. De acuerdo con información publicada en los medios de comunicación, subrayó el organismo, el derrame ocurrió desde el pasado 17 de agosto, a 15 kilómetros de la refinería, y pudo detectarse luego de que a lo largo de cinco kilómetros se observaron “manchones” negros que cubrían gran parte del afluente, los cuales podrían afectar el agua de la presa El Cuchillo, donde desemboca. Por lo anterior, se ordenó el traslado de visitadores adjuntos para recabar información y atender de inmediato las quejas de los afectados. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
El largo historial de muerte del Grupo México empezó en 1908, cuando en la mina 3 Rosita, ubicada en la región carbonífera de Coahuila, murieron 200 mineros por una explosión de gas; mientras el rastro de la degradación ambiental dio inicio hace 60 años en la misma región, al abandonar los hornos de Cloete utilizados para coquizar el carbón. “Grupo México es un asesino serial”, dice de manera tajante Cristina Auerbach Benavides, directora de la organización Familia Pasta de Conchos e integrante del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). “Nunca ha reparado en el medio ambiente por donde ha pasado. Todo lo que toca Grupo México lo pudre”. Ante el derrame de 40 mil metros cúbicos de arsénico, cadmio, cobre, cromo y mercurio en los ríos Sonora y Bacanuchi, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, del Grupo México, la organización en defensa de los mineros realizó el informe Una historia de muerte y desolación: la minería de Asacro-Grupo México –entregado a La Jornada–, donde da cuenta de manera detallada del camino de muerte y depredación ambiental que ha provocado esa empresa. “La presencia del grupo le ha traído amargura y sufrimiento a la región; es ir recuperando la memoria. La empresa habla de utilidades, pero nunca de los muertos; ha dejado una enorme estela de muertos en la región.”
■ Aseguran
ONG que a la empresa sólo la han sancionado con multas ridículas
“Grupo México lo que toca lo pudre; ha dejado una estela de muertos y daños ambientales” ■
“Los ecocidios recientes demuestran que el país no está preparado para la reforma energética”
La huella negra Caminar por el municipio de Sabinas es descubrir los restos del ecocidio ocasionado por las minas del Mezquite, propiedad del mismo grupo. Aquí murieron siete trabajadores por explosión a consecuencia de un cortocircuito, el 12 de octubre de 1976. Cuatro años después, el 23 de febrero de 1980, murieron otros cuatro mineros haciendo reparaciones de máquinas: les estalló un transformador. Y en la misma mina, en 1998, fallecieron tres más, dos de ellos de 17 y 14 años. Por si fuera poco el costo en vidas humanas, Grupo México abandonó esos yacimientos dejando una desolación ambiental que aún provoca consecuencias: “Por esta entrada al rastro de Sabinas uno va encontrando la pedacería de lo que fueron las minas del siglo pasado, ahora abandonadas. No se conoce ningun proyecto de resarcimiento ambiental”. La historia de las minas Rosita no es diferente. Aquí Grupo México hizo un parque que llamó “ecológico”, rodeado de “desechos de carbón”. A los 200 mineros muertos en 1908 hay que añadirle seis en 1921 por explosión de gas, 57 en 1934 por explosión de gas y polvo de carbón, 36 en 1938, siete en 1939, cuatro en 1942 y uno en 1948, todos por la misma causa. Además, 11 decesos por una máquina eléctrica que “reventó” y explotó. El 10 de septiembre de 1976 hubo otra
POLÍTICA 11
“Grupo México es una empresa depredadora que debe desaparecer. Está probado históricamente que no va a cambiar. Los mineros siguen muriendo por las mismas razones desde 1908. Y los desastres ecológicos son los mismos”. En la imagen, trabajadores de la mina Santa María ■ Foto Marco Peláez
explosión y perdieron la vida otros dos trabajadores. Pero la explicación de la arraigada costumbre de Grupo México de abandonar sepultados a sus mineros se remonta al 29 de septiembre de 1973, cuando la mina 6 en Nueva Rosita explotó por falta de ventilación. Murieron tres trabajadores y 17 resultaron heridos, de los cuales siete fallecieron después por quemaduras. El ingeniero estadunidense Feliz Schleevoight bajó a revisar las causas del percance y no fue rescatado. Saldo final: 11 decesos y un cuerpo sin rescatar. “Obviamente si la empresa ha matado a tantos mineros y dejado a un estadunidense sepultado, nadie le dice nada por dejar a 63 mineros mexicanos en una mina. Esa es la lógica cínica del grupo.” La huella de muerte y contaminación del Grupo México pasa por la colonia Rovirosa en Nueva Rosita, subiendo por un costado de la chimenea donde tira sus desechos a tan sólo 50 metros de las viviendas. “Cuando se registró la inundación en 2006, el gobierno de Humberto Moreira le propuso a la gente que saliera de sus casas, y las máquinas que llegaron a destruir esa colonia eran de Grupo México. Las familias se opusie-
ron. Lo que quería la empresa era ampliar su territorio, que colinda con el río, porque ya no le caben sus desechos. Esa es la historia de Grupo México en la región”, recuerda Auerbach Benavides. Ante este panorama, la organización civil exige “la disolución” de ese grupo: “Es una empresa depredadora que debe desaparecer. Está probado históricamente que Grupo México no va a cambiar. Los mineros siguen muriendo por las mismas razones desde 1908. Y los desastres ecológicos son los mismos. Es la repetición del delito, porque nunca lo han sancionado realmente, más que con multas ridículas. Cuando un Estado no castiga, bendice”. Las multas de 8 mil a 180 mil pesos que le han impuesto las autoridades a Grupo México por ocasionar desastres ecológicos o no cumplir las normas de seguridad en sus minas contrasta con la demanda interpuesta en Estados Unidos por mil millones de dólares por contaminación con asbestos, y la limpieza de 20 áreas contaminadas.
Desastres ecológicos Al derrame tóxico en el río Sonora se une la emergencia am-
biental en el arroyo La Cruz, donde la empresa Proyecto Magistral derramó alrededor de 2 mil metros cúbicos de agua con cianuro en una mina del municipio El Oro, en Durango. Además, está la fuga de petróleo crudo de un oleoducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) provocada por una toma clandestina, a 15 kilómetros al sureste de la refinería en Cadereyta, que provocó la contaminación de varios kilómetros del río San Juan y la amenaza de daño a la presa El Cuchillo, que abastece de agua a Nuevo León. “Esto es el prólogo de lo que viene con la reforma energética. Si se castiga a Grupo México, Pemex y las otras empresas causantes de desastres ecológicos, los inversionistas depredadores que están anotados la van a pensar; pero si no, lo que nos espera es peor”, señala Auerbach Benavides. Caminar por el margen del río San Juan es encontrar la degradación de flora y fauna. Los peces y las aves cubiertos por el líquido negro mueren lentamente. Un total de 164 especies de aves, peces, reptiles, anfibios y mamíferos están en peligro por el derrame de crudo. Pemex intentó ocultar el de-
rrame los primeros días, pero luego fue imposible, por la cantidad de kilómetros contaminados. Emitió un comunicado el día 17 de agosto, pero sin mencionar que el derrame había alcanzado al río San Juan. “Después de siete días, no sabemos si fue un combustóleo, un crudo, gasolina, mezcla. Las autoridades dicen que fue un intento de ordeña, pero no nos enseñan la toma clandestina. Entonces no sabemos si fue negligencia, sabotaje o falta de control. Deberíamos saberlo. ¿Por qué se quemaron 50 hectáreas alrededor de la fuga? ¿Qué intentan ocultar?”, dice en entrevista Guillermo Martínez Berlanga, director del Comité Ecológico pro Bienestar. Durante 25 años de lucha, este ecologista amenazado de muerte por depredadores ambientales privados y públicos denuncia que las “terribles” consecuencias de la contaminación del río San Juan son impredecibles aún: “Si se contamina El Cuchillo, Monterrey se verá en graves problemas de abastecimiento de agua potable. El corazón de la zona metropolitana y de la agricultura en Nuevo León se llama cuenca del río San Juan, ahora contaminado. Lo que ha hecho Pemex es un ecocidio en todas sus dimensiones”. Pemex mantiene bajo reserva información trascendental, como la cantidad de kilómetros exactos contaminados del río y una acequia afectada. “Nadie sabe la magnitud de la catástrofe, nadie sabe el volumen, nadie ha hablado de los millones de toneladas de hidrocarburo o los millones de metros cúbicos de crudo; es un secreto de Estado de Petróleos Mexicanos. Entonces, tenemos daños ambientales, daños en la salud y en los acuíferos. Y por otra parte, impunidad. ¿Quién castiga a Pemex?” Para el ecologista, la tibia y a veces nula respuesta de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) fomenta la impunidad y la repetición de los ecocidios: “El Grupo México siempre se pasa la ley ambiental por el arco del triunfo, mientras en Estados Unidos multan con 600 millones de dólares a Asarco, aquí no lo tocan ni con el pétalo de un citatorio”. A Martínez Berlanga no le cabe duda que el futuro será peor: “Estos ecocidios demuestran que México no está preparado para la reforma energética, porque si el gobierno no puede controlar la fuga de Pemex o la contaminación de Grupo México, menos podrá con las trasnacionales 10 veces más poderosas y con mayor poder corruptor”.
12 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Felicidad, ¿por qué nos
estás abandonando? odo indica que los habitantes del Distrito Federal están perdiendo el envidiable nivel de felicidad que tenía hace unos 10 años. En 2003, 61 por ciento se sentía muy feliz. En una encuesta reciente (Encuesta Reforma, 8/17/14) la felicidad extrema se nos cayó a los pobres capitalinos en 23 por ciento. Según la investigación los que hemos perdido más felicidad somos los varones (caída de 26 por ciento), algo para preocuparse. Par las mujeres la baja fue más discreta (16 por ciento). Como era de esperarse, los más infelices son los que están en la crisis de la mediana edad, quienes se dan cuenta de que las cosas no son tan bonitas como las habían imaginado. Los menores de 30 siguen con una idea bastante romántica de la existencia, y mantienen su felicidad. Aquellos que estamos más allá del bien y del mal, los maduritos mayores de 70, somos los más felices de todos. Hemos hecho un balance entre expectativas y logros, y nos hemos absuelto a nosotros mismos. Es alentador que la gente esté dejando de ser feliz en México. Si con lo que nos está pasando los índices de felicidad continuaran altísimos, se demostraría que somos un país enajenado capaz de soportar un castigo aún mayor. Es imposible que seres que suponemos racionales, como los capitalinos, y en general los mexicanos, pudiéramos sentirnos felices cuando todo nuestro medio va mal. Cuando el bienestar social, económico y medioambiental parecen en franca precipitación. Estamos empezando a reaccionar, y esto es sano. Usted lo puede constatar en su propia vida o en las conversaciones de sobremesa con amigos y parientes. La gente se empieza a exasperar porque las ilusiones infantiles que había provocado en muchos el regreso del PRI, y eso de que “son rateros pero ellos sí saben gobernar”, se están disolviendo y el horizonte se oscurece cada vez más. El gobierno está haciendo su mejor esfuerzo para mantener en el engaño a la población y mantenerla o regresarla al aturdimiento y a la falsa felicidad, pero no va a ser fácil. Gastan miles de millones en propaganda, para inducir falsas expectativas, apatía y sometimiento a través de un programa maestro de inducción mediática. Pero la capacidad de manipulación tiene sus límites. Un indicio de que los mexicanos no hemos perdido totalmente el sentido de la realidad es la constante caída del índice de aprobación de Peña Nieto en las encuestas confiables; por lo que se refiere a las áreas concretas de su gobierno, resulta catastrófica. Lejos de preocuparnos porque la gente deje de estar “jodida pero contenta“, como decían los antiguos, deberíamos sentirnos contentos: estamos despertando. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
Un total de 900 aspirantes a consejeros estatales realizaron este sábado un ensayo presencial, como parte del proceso de selección que lleva a cabo el Instituto Nacional Electoral (INE) para integrar los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) en 17 entidades que tendrán comicios concurrentes con el federal en 2015, y en Oaxaca, donde habrá procesos electivos por usos y costumbres. Los ensayos serán calificados por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que entregará los resultados al INE en un plazo máximo de 10 días hábiles. Cada dictamen será
■
■
Son de los estados en que habrá comicios concurrentes, en total 900
Aspirantes a consejeros de Oples pasaron ayer etapa de ensayo ■
Conduce la evaluación el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
definitivo e inimpugnable. La Comisión de Vinculación con los Oples informó que la lista de candidatos que hayan tenido un buen desempeño en esta prueba
será remitida a los partidos para que hagan observaciones. La elaboración del ensayo se inició a las 10 de la mañana y concluyó dos horas después.
No debe aprobar ley educativa que incumpla el mandato federal
Piden legisladores del PAN al gobernador Cué no dejarse chantajear por la CNTE ALMA E. MUÑOZ
Legisladores del PAN demandaron al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, no dejarse chantajear ni intimidar por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues “es claro que pretenden que el Congreso del estado apruebe una ley que evada los mandatos de las legislaciones federales” en materia de educación. Mediante una carta, el senador Juan Carlos Romero Hicks y el diputado Fernando Rodríguez Doval pidieron al mandatario “realizar las acciones que sean necesarias para cumplir con su obligación de garantizar la seguridad e integridad de personas
■
e inmuebles en la entidad, a propósito de los actos vandálicos de estos seudo profesores, las pérdidas millonarias en negocios y las afectaciones a edificios” en la entidad. En el texto, fechado el 21 de este mes, los panistas expresaron a Cué que la sección 22 de la CNTE se ha caracterizado por “estar ajena a todos los objetivos que dieron vida a las leyes educativas a nivel federal, lo que perjudica gravemente a los niños, jóvenes, padres de familia y a los auténticos maestros con vocación”. Expresaron al gobernador que él, junto con la entidad y el Congreso del estado “se encuentran fuera de la ley por
Percepción entre dirigentes del partido
incumplir con los plazos establecidos para armonizar la ley local”.
A esta etapa acudieron los 50 aspirantes (25 hombres y 25 mujeres) que en cada entidad federativa obtuvieron las mejores calificaciones en el examen de conocimientos aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) el pasado 2 de agosto. En la elaboración del documento, los aspirantes abordaron, por sorteo, problemáticas diversas de los procesos electorales. Los candidatos que aprueben las evaluaciones académicas serán entrevistados por los consejeros del INE, quienes harán la designación de los que serán parte de los Oples, antes de terminar septiembre. GEORGINA SALDIERNA
RED CULTURAL ORIENTE INVITA:
1ER FESTIVAL DE CULTURAS
COMUNITARIAS COLECTIVOS CULTURALES DE LA ZONA ORIENTE S Sustentabilidad
“Fuego amigo” en la difusión del video de los panistas
Música
En el PAN existe la percepción de que el video donde aparecen el ex coordinador de los diputados federales Luis Alberto Villarreal y otros legisladores, departiendo con bailarinas en Puerto Vallarta, fue filtrado por panistas y no por el gobierno federal, como han señalado algunas versiones periodísticas. Dirigentes partidistas consultados sobre el tema externaron diversas hipótesis en torno a quién entregó a la prensa la grabación, pero en ellas no aparece el gobierno federal sino grupos internos del blanquiazul, de manera que el hecho se ha catalogado como parte del “fuego amigo”. En lo que coinciden los panistas cuestionados es que no fueron los calderonistas quienes filtraron el video, porque si ellos lo hubieran tenido lo habrían divulgado durante la contienda por la dirigencia nacional del partido que se realizó en mayo pasado, es decir, cuatro meses después de
Talleres
Teatro Danza
la fiesta efectuada en el contexto de una reunión plenaria de los diputados federales.
Exposiciones
GEORGINA SALDIERNA
Gastronom tro Gastronomía tradicional Lectu ctu en voz alta Lectura Ludoteca / bebeteca Lud Ludote Audiovisuales A sual comunitarios Explanada del Jardín Cuitláhuac. Centro de la Delegación Iztapalapa 22, 23 y 24 de agosto de 2014 11:00 a 19:00 horas.
ENTRADA LIBRE Consulta programación en: www.cultura.df.gob.mx
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
■ Retirarán
ROBERTO GARDUÑO
Las dificultades que enfrenta el PRD en la Cámara de Diputados para impulsar a Aleida Alavez Ruiz como presidenta de la mesa directiva, han sido resueltas dentro del grupo parlamentario con una negociación que postula a Silvano Aureoles Conejo como presidente del órgano legislativo del primero de septiembre al 15 de diciembre próximos. La diputada Alavez es rechazada abiertamente por las fracciones del PRI y del PAN. Esos partidos advierten que la conducción de los trabajos en San Lázaro “no se garantizarían si la integrante de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) fuera la candidata del partido del sol azteca”. Esas dos fuerzas imputan a la diputada Alavez Ruiz haber propiciado la toma de la tribuna el pasado mes de diciembre, hecho que impidió que continuara la sesión en la cámara, y se trasladó al auditorio del edificio E en el mismo Palacio Legislativo. En aquella ocasión se sometía a discusión y votación la reforma hacendaria,
APOYO
POLÍTICA 13
la postulación de Aleida Alavez para no poner en riesgo ese espacio
Bancada del PRD negocia para que Aureoles encabece la mesa directiva en San Lázaro que finalmente fue avalada por el binomio PRI-PAN. En la misma bancada perredista no se alcanzó un acuerdo para respaldarla. Las corrientes de Alternativa Democrática Nacional (ADN) y Nueva Izquierda, así como los legisladores cercanos al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y los que convergen en torno a Marcelo Ebrard, decidieron otorgar su respaldo al michoacano Silvano Aureoles. Una minoría respaldará a Alavez Ruiz, lo que constituye para los integrantes de esa bancada una solución frente a los amagos del PAN y del PRI. Ambos han advertido que impulsarían al Partido Verde Ecologista de México para que encabece la presidencia de la mesa directiva
A MADRES TRABAJADORAS EN
la mitad del año que corresponde, legalmente, al PRD. El artículo 17 del la Ley Orgánica del Congreso establece que la presidencia cameral le corresponderá, en número decreciente a la primera, segunda y tercera fuerza por mayor número de curules. Así, resultaría inobjetable que a los perredistas les corresponda esa posición. No obstante, desde 1997 y en las pasadas cinco legislaturas que abarca desde entonces a la fecha el trabajo en San Lázaro, el PRD sólo ha presidido la mesa directiva durante un año completo. Esto ocurrió cuando Porfirio Muñoz Ledo, en la 57 Legislatura, tuvo el respaldo del entonces aliado del PRD, el PAN, para desempeñarse como presidente. En aquel año desapareció la
Gran Comisión de la Cámara de Diputados y se crearon la Junta de Coordinación Política y la presidencia de la mesa directiva. La segunda ocasión le correspondió a Ruth Zavaleta –quien de ser perredista pasó a las filas del PRI y ahora se desempeña como diputada del PVEM– en la 60 Legislatura. Al resto de perredistas que ocuparon la presidencia sólo les correspondió un periodo de cuatro meses. Esto se derivó de un arreglo implícito entre el PAN y el PRI, que optaron por dividir el año del PRD en tres partes, con el argumento de que esa posición se obtiene cuando dos terceras partes del pleno que se registra en la sesión preparatoria opte por un candidato. La suerte de Muñoz Ledo y
CHIAPAS
■
Zavaleta no le correspondió a Eric Villanueva, en la 58 Legislatura; a Marcela González Salas, en la 59, ni a Guadalupe Acosta en la 61 Legislatura. La candidatura de Alavez Ruiz se topó no sólo con el rechazo del PRI y del PAN, sino de sus propios compañeros de la bancada. Uno de ellos –que pidió no ser identificado– resumió así la situación que en los próximos días se confirmará: “Dentro del PRD, Aleida (Alavez) no tiene consenso. No trabajó en allegarse nuestro respaldo. Y nosotros no podemos colocar en riesgo un espacio que le corresponde al sol azteca: tenemos que garantizar que se respete un año de ejercicio en la mesa directiva y no aceptaremos chantajes de nadie”.
Que se subsanen irregularidades: INE
Piden a perredistas corregir lista de candidatos internos ALMA E. MUÑOZ
Mujeres de Chiapas suman más apoyos del gobierno de Manuel Velasco Coello, con la apertura de nuevos Centros de Asistencia Infantil Comunitarios, que benefician con educación, alimentación y espacios recreativos a hijos de madres trabajadoras. Con la puesta en marcha de los centros “Josefa Ordóñez Flores” y “Juntos creceremos”, se verán beneficiados los habitantes de los municipios de Acala y Pichucalco
El Instituto Nacional Electoral (INE) pidió al PRD que se subsanen las sustituciones de candidatos a consejeros y congresistas nacionales de los distintos grupos internos para su elección del próximo 7 de septiembre, conforme a lo establecido después que se presentaron propuestas que no cumplen con los requisitos. Lo anterior ocurre después que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a la dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE determinar si procede el registro de candidaturas de militantes que “indebidamente” fueron excluidos de los listados de afiliación y de elegibles a puestos partidistas. No obstante que se avaló rea-
lizar las sustituciones, la dirección ejecutiva citada envió un oficio al partido indicando que las solicitudes presentadas del 19 al 21 de este mes “no han sido procedentes, porque se encuentran en una situación especial de duplicidades o se han entregado en un formato diferente”. Además, se han presentado renuncias de carácter personal, pero sin sustitución alguna, lo que podría modificar la lista de candidatos, porque se alteraría el intercalado de cuota de género o de jóvenes. Por otro lado, el 16 de agosto se notificó a la representación del PRD ante el INE que 87 mil 710 candidatos quedaron registrados para contender por los puestos partidistas que se disputarán el 7 de septiembre.
14 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
BAJO
LA LUPA
◗ “Plan Yinon” del gobierno israelí para balcanizar Medio Oriente n 1982, Oded Yinon (funcionario del gobierno israelí de Relaciones Exteriores) abogó explícitamente por la balcanización del Medio Oriente para favorecer a Israel en su documento Estrategia para Israel en los años ochenta. El documento de Yinon apareció en Kivunim (“Direcciones”) –A Journal for Judaism and Zionism, no. 14, Winter, 5742, february 1982; periódico del Departamento de Publicidad de la Organización Sionista Mundial, Jerusalén–, traducido y editado por Israel Shahak con el título sugerente El plan sionista para Medio Oriente (http://goo.gl/ D7Onni) que, a su juicio, opera con dos premisas esenciales para que Israel sobreviva: 1) “Debe convertirse en un poder regional imperial”, y 2) “Debe efectuar la división de toda el área en pequeños estados mediante la disolución de todos (¡supersic!) los estados árabes existentes”.
ALFREDO JALIFE-RAHME
dará (¡supersic!) a corto plazo y reducirá el camino para el más importante objetivo de dividir Irak en denominaciones como en Siria y en Líbano. (…) Así, tres (o más) estados existirán alrededor de las tres principales ciudades: Basora, Bagdad y Mosul, y las áreas chiítas en el sur se separarán del norte sunita y kurdo”. Otra frase balcanizadora y vulcanizadora del “Plan Yinon”: la “total disolución de Líbano en cinco provincias sirve de precedente para el mundo árabe entero, incluyendo Egipto, Siria, Irak y la península Arábiga.(…) La disolución de Siria e Irak, en áreas únicas étnicas o religiosas como en Líbano, es el objetivo primario de Israel en el frente oriental a largo plazo, mientras la disolución del poder militar de esos estados sirve como el objetivo primario de corto plazo”.
El fallecido traductor Shahak –“judío ashkenazi polaco” y declarado “antisionista”– fue profesor de química orgánica en la Universidad Hebrea de Jerusalén y director de la Liga Israelí de Derechos Civiles y Humanos.
El documento del “Plan Yinon”, en la traducción de Shahak, fue reseñado por el portal alternativo canadiense Global Research (http://goo.gl/FGQDs) que dirige el conocido economista Michel Chossudovsky.
En forma premonitoria, el funcionario israelí, cuyo documento se pudiera titular “Las profecías de Yinon”, se adelantó 32 años a la balcanización de Irak en proceso: “Irak, rico en petróleo por un lado, e internamente desgarrado por otro, está garantizado (¡supersic!) como candidato para los objetivos de Israel. Su disolución es aún más importante para nosotros (supersic) que la de Siria. Irak es más fuerte que Siria. A corto plazo es el poder iraquí el que constituye la mayor amenaza para Israel. (…) Cada género de confrontación interárabe nos ayu-
A mi juicio, la estrategia geopolítica israelí del “Plan Yinon” se asemeja mucho a la célebre “Teoría del Arco de Crisis (Crescent of Crisis http://goo.gl/45BKue)” de 1978 del geoestratega polaco-canadiense-estadunidense Zbigniew Brzezinski –retomada tanto por el polémico historiador israelí-británico-estadunidense Bernard Lewis en 1980 (http:// goo.gl/rYwejb) quien fue espía inglés, funcionario del Foreing Office de Gran Bretaña y, luego consultor del Departamento de Estado–, así como, en forma trivial, pero no menos desestabli-
zadora, por el megaespeculador George Soros, a quien se señala como padrino pecuniario de las “Revoluciones de colores” en Europa del Este y el Cáucaso. El “Plan Brezinski/Lewis”, casi una calca del “Plan Yinon”, tenía como objetivo principal la desestabilización de la URSS –que consiguieron con creces – e Irán, que se les complicó. Con antelación abordé el teorema del “Arco de la Crisis” desde Yemen (http://goo.gl/VAKB36) pasando por la región islámica de China (http://goo.gl/ulvCY9) hasta el “Qaedastán/Caostán” petrolero (http://goo.gl/uPzZiz) que, a mi juicio, no están lejos del “Israelistán/Sionistán” que subtienden tanto el “Plan Yinon” como el “choque de civilizaciones” de Samuel Huntington. Otro documento de 1996 Una ruptura neta: una nueva estrategia para asegurar el reinado, del israelí-estadunidense Richard Perle –prominente consejero de Defensa de Baby Bush– y del “Grupo de Estudio sobre una Nueva Estrategia Israelí hacia 2000” –del Institute for Advanced Strategic and Political Studies del partido fundamentalista de extrema derecha Likud– (http:// goo.gl/cQOXQk) constituye el enlace con el teorema del “Arco de la Crisis Brzezinski/Lewis” de 1978/80 y el Plan Yinon” de 1982, que se cumplen exquisitamente en Irak y Siria, no se diga en Yemen y Somalia, en el verano ardiente de 2014. En Counterpunch, la británica Linda Heard, especialista del Medio Oriente, preguntaba desde 2006: “¿EU ejecuta las guerras de Israel?”de acuerdo con “La pro-
fecía (¡supersic!) de Oded Yinon” (http://goo.gl/ctDuQ7). Desde hace tres años, Medvedev, entonces presidente de Rusia, advirtió a los árabes sobre el extremismo regional (http:// goo.gl/2zf870), a sabiendas de la aplicación del “Plan Yinon” y sus consecuencias que conocen como nadie los geoestrategas rusos con quienes he platicado. La profesora universitaria Sultana Afroz, en el rotativo The Daily Star de Bangladesh –el cuarto país más poblado de islámicos en el mundo (149 millones) detrás de Indonesia (221 millones), Pakistán (189 millones) e India (166 millones)– conjuga en forma alarmante “El Plan Yinon” (http://goo.gl/fAvIY5) con el “Papel del Nuevo Estado Islámico (EI)” –ISIS, por sus siglas en inglés; DAESH, en árabe–. Debido a la relevancia demográfica de Bangladesh en el mundo islámico (de un total de mil 600 millones), que supera a Egipto (78 millones) –el mayor país poblado del mundo árabe (con 422 millones)–, resulta transcendental su percepción sobre el supuesto despliegue del “Plan Yinon” del gobierno israelí para balcanizar Medio Oriente. A juicio de Afroz, el hoy EI, ayer ISIS/DAESH, “es un instrumento de engaño de EU/Israel para el “nuevo Medio Oriente”, en similitud “a la occidental (¡supersic!) primavera árabe manufacturada en Noráfrica, el proyecto del EI es el peor engaño diseñado con intenciones odiosas para provocar horrendo caos regional y destrucción mediante el poder militar para la creación del Nuevo Medio Oriente, con Israel como poder regional en control de petróleo, gas y recursos acuíferos de la región”. Afroz vincula “la fulgurante guerra del EI en Irak” como “la creación de una ilusión para iniciar el cumplimiento de una agenda preplanificada en Occidente, en alianza estrecha con Israel” para reconfigurar el mapa de la región entera del Nuevo Medio Oriente. Concluye que tal es el “Plan Yinon en curso, cuyo objetivo es la balcanización de Medio Oriente y Noráfrica con entidades o estados más pequeños y débiles con el fin de asegurar la posición dominante de Israel”.
Un edificio de departamentos arde tras el ataque aéreo de las fuerzas israelíes, ayer en el norte de la franja de Gaza. La agresión dejó 22 heridos –entre ellos 11 niños–, señalaron testigos ■ Foto Ap
Ni más ni menos que la misma perspectiva de mis dos recientes artículos sobre el papel del nuevo califato del siglo XXI (http://goo. gl/sa13zO y http://goo.gl/vgti28) y la develación de John McCain como el supremo califa del EI (http://goo.gl/qe5ww3), sumados ahora al “Plan Yinon” (http:// youtu.be/QM2ii6MzCqE) del gobierno israelí para la balcanización de Medio Oriente.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Honduras busca opciones migratorias en México FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno de Honduras manifestó su interés a México para que se otorgue a sus compatriotas alternativas de paso en la región fronteriza de México, similares a las que se ofrece a los guatemaltecos y beliceños. Los guatemaltecos tienen diversas opciones para transitar y trabajar en cuatro entidades de México; una es la tarjeta de visitante. Mes y medio después del arranque de un programa especial para la frontera sur, han sido entregados unos 10 mil documentos que les permiten pasar a entidades, según el Instituto Nacional de Migración. En cambio, el resto de los centroamericanos, en particular los hondureños, no tienen facilidades, aunque constituyen, con los guatemaltecos, el principal grupo de indocumentados que pasa por México con intención de llegar a Estados Unidos. En la semana que concluye, visitó México Ana María García, esposa del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. El gobierno del mandatario planteó, en cumbres regionales recientes, paso sin restricciones para los migrantes, propuesta que no encontró eco ante Estados Unidos y México. Según fuentes consultadas de la Secretaría de Gobernación, la Ana María García mostró su interés en comentar la estructura migratoria con su esposo, a fin de que su país plantee alternativas para atender el flujo migratorio de sus connacionales. Durante los primeros siete meses de este año, México repatrió a 69 mil 354 personas, la mayoría centroamericanas, 30 mil 268 hondureñas. Ana María García “dijo que buscaría que Honduras solicite a México un acuerdo para regularizar a sus connacionales”, indicaron las fuentes.
Semana Centroamericana Por otra parte, el Programa de Migrantes en Tránsito, dependiente de la Organización de las Naciones Unidades, y el consulado de El Savador en ese lugar iniciaron este sábado en la ciudad de Arriaga, donde está la estación del tren, la llamada Semana Centroamericana, que contempla actividades deportivas, culturales, pláticas y exhibición de películas y documentales. Los organizadores informaron que el objetivo es “mejorar la seguridad de los migrantes en tránsito mediante el apoyo al fortalecimiento de las instituciones gubernamentales a cargo de la política migratoria del país y el mejoramiento de la capacidad de repuesta de las organizaciones civiles y albergues que velan por los derechos de los indocumentados”. CON INFORMACIÓN DE ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
ROBERTO GARDUÑO
No existe ningún elemento que dé fe a las creencias del gobernador de Texas, Rick Perry, en torno a la “porosidad” de la frontera de México con Estados Unidos, respondió el canciller José Antonio Meade. Al acudir a la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el funcionario expuso que no hay certeza de un probable encuentro entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama. Al concluir su exposición frente a integrantes de la escuela nacional de cuadros priístas, el funcionario respondió a la pregunta en torno a la declaración del gobernador texano, acerca de que islamistas podrían aprovechar la falta de vigilancia en la frontera para entrar a Estados Unidos: “Texas tiene con México una relación de comunidades, una relación de sociedades, de comunidades de negocios muy importante. Con Texas comerciamos más de 196 mil millones de dólares todos los años: claramente quedó acreditado por fuerzas autorizadas del Pentágono,
■
Sin fundamento, declaración de que islamistas pueden entrar desde México, dice
Reprueba Meade “especulaciones” de Perry sobre “porosidad” en la frontera ■ Adelanta
que Peña Nieto se reunirá con migrantes durante su gira por Estados Unidos
del Departamento de Estado, y de la coordinación que tiene México en Estados Unidos, que no hay ningún elemento que dé fe a las creencias que expresó el gobernador. “México hace su política pública basado en la información, en el análisis, y reprueba a quienes quieren hacer política pública con base en creencias y especulaciones sin ningún fundamento”, indicó –¿Se detecta una cacería a gran escala contra los mexicanos? –Hay una comunidad muy arraigada, hay liderazgos que tienen voces distintas, se acreditará eso mismo en California y, de nuevo, para hacer política exte-
El presidente del PRI, César Camacho, recibió al canciller José Antonio Meade, quien ofreció una conferencia a la segunda generación de la Escuela Nacional de Cuadros del PRI ■ Foto Yazmín Ortega
■
El amor garantiza el éxito, señala
Camacho Quiroz se reúne con 5 mil jóvenes priístas El Partido Revolucionario Institucional (PRI) está decidido a ser “opción preferencial” de las mujeres y los jóvenes y cuenta con una agenda de trabajo en ese sentido, aseguró el presidente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, al dirigirse la tarde de ayer a cientos de jóvenes reunidos en un pabellón del Palacio de los Deportes. “Ustedes deben expresarse y México debe escucharlos”, sostuvo. Camacho clausuró el encuentro Tu primera vez, organizado por lo que era el Frente Juvenil Revolucionario y ahora es la Red Jóvenes por México. Su discurso versó sobre “lo que nos hace soñar y nos impulsa a obtener lo que queremos”; es decir, el amor y la felicidad. De inicio, citó a Steve Jobs: “El amor nos mantiene de pie en la adversidad, pues el amor a lo que somos y a lo que hacemos es lo único que
POLÍTICA 15
garantiza el éxito y la felicidad, dijo el creador del iPhone”. También señaló que “en el PRI sabemos que la primera condición para que un sueño se haga realidad es despertar, y después ponerse en movimiento, esforzarse y trabajar haciendo equipo, organizándose, esto es, haciendo política”. Con gritos como “el PRI, unido, jamás será vencido”, los asistentes respondieron al discurso de Camacho. De acuerdo con los organizadores, más de 5 mil personas se registraron para asistir al encuentro en el que hubo concursos de foto, grafiti, basquetbol, así como debates políticos y un simulacro legislativo. En una revisión de la página de la Red Jóvenes por México realizada ayer por la noche, se encontró que había sido hackeada. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
rior siempre conviene tener datos, tener información, siempre conviene hacerla sobre la base de la importancia de la relación y son muy desafortunados quienes se entretienen en hacer política exterior sobre la base de creencias, suposiciones y análisis absolutamente infundados y absurdos. –¿Cuál será la agenda del presidente Peña Nieto durante su gira a Estados Unidos, a California en particular, y tendrá una reunión con el presidente Obama? –Tendrá una reunión la semana que entra en el estado de California, tendrá una reunión importante con comunidades migrantes que estarán con el gobernador del estado; estarán tam-
bién con la Legislatura, tanto del Senado como de la Asamblea. En su exposición frente a los jóvenes priístas, Meade sostuvo que el gobierno federal aspira a “que cuando el mundo nos mire, reconozca a México como un país que pone los derechos humanos al frente de su quehacer, que eso nos acredita para poder hablar del tema. Somos un país pluricultural y multiétnico, esa diversidad se traduce en un elemento de orgullo y de unidad nacional, y que la hemos sabido conducir de tal manera, bien, que en la diversidad hemos exitosos y no hemos sido víctimas de conflictos, como los que vemos que resultan de la diversidad en otras latitudes.
“Por todas estas razones, es oportuno e importante que el Presidente haya escogido hacer de la política exterior un eje de gobierno, y que nos imponga a nosotros el reto coordinado, de que cuando el mundo ve a México, reconozca en él los valores que aquí acabamos de destacar.” También les recomendó aprender a pedir consejo a los viejos priístas: “Yo lo hago todos los días; busqué por ejemplo a Fernando Solana, a Raúl Cantú, a Gustavo Carvajal, Alfredo Reyes y Augusto Gómez Villanueva; busqué a varios justo para pedirles consejo de qué temas debía tocar en una reunión como esta y cómo podía motivar el interés de los jóvenes”.
16 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
A
LA MITAD DEL FORO ◗ Del coro griego
asó de noche el combate imaginario de las reformas estructurales y las alianzas que integraron el Pacto por México. Se aprobaron las reformas constitucionales y las leyes reglamentarias de rigor. Hubo recomposición del concierto y los del PRD tiraron el arpa cuando subió a escena el drama de los veneros del petróleo que nos legó el diablo y la expropiación que nos heredara Lázaro Cárdenas del Río. El PAN tocó la flauta y reivindicó la iniciativa, por encima de la que envió Enrique Peña Nieto y le permite ahora hacer sonar las fanfarrias y anticipar las inversiones y los empleos que harán el milagro del crecimiento económico, sin abandonar la política de austeridad al borde de la recesión. No hay, no hubo, barricadas en las calles. Salvo las de la extensión centralista de la CNTE que llevó a los maestros de Oaxaca a tomar el Zócalo y, a solicitud amable del jefe de Gobierno del DF, mudarse al Monumento a la Revolución. Paz en el paraíso de la desigualdad bajo la vigilancia alegre de los oligarcas que se preparan a constituirse en consorcios nativos, para alcanzar el rango de asociados al servicio de los oligopolios del imperio global. Casi en las alturas, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, anuncia al lado de Pedro Joaquín Coldwell que los directores de Pemex y de la CFE, acompañados por los dirigentes empresariales, harán una gira por todo el país para promover la inversión en “los nuevos nichos que trae la apertura energética”. Ni un gesto hizo el secretario de Energía, quien preside hasta nueva orden los consejos de administración de las dos empresas de dichos nichos. Oportunamente los haría Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, a cargo de la cima que no es cúpula, de la cumbre apoyada en el domo de la mayordomía: “... tenemos que construir capacidad”, concluyó Claudio X. Y desde uno de los siete asientos vacíos del consejo de Pemex surgía el eco de la frase triunfalista de Carlos Romero Deschamps: “El petróleo es el mejor negocio del mundo, bien administrado; y es el segundo de los mejores negocios del mundo, mal administrado”. Haría falta Aristófanes para encontrar el humor en el optimismo desbordado ante la tragedia de la rectoría del Estado que se iba a recuperar y la victoria de los antiestatistas que han reducido a sombras al sindicalismo y se preparan a explotar los nuevos nichos. O quizás, Esquilo, porque ahí podría estar el huevo de la serpiente. En todo caso, el coro ya está en escena. El de la Conago que alguna vez pudo entonar la oda a la alegría republicana del federalismo, del poder real en espacio real, que recibió cada gobernador con la alternancia que siguió a la capitulación del cesarismo sexenal. Doce años de centralismo panista, de la derecha que bregó en pos del poder por la vía legal y no supo qué hacer una vez que lo obtuvo. Y una coalición de gobernadores del partido reducido a la primera minoría en el Congreso de la Unión haría posible la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto. Gobernador del estado más poblado y con mayor capacidad económica, arma poderosa para apoyar a priístas en
LEÓN GARCÍA SOLER
entidades donde no gobernaban; dinero y organización para hacerlos candidatos ganadores y, desde luego, aliados en la intención de coronarlo primum inter pares. Ganó el de la conjura, el tantas veces menospreciado por sus adversarios, se alzó con el supremo Poder Ejecutivo de la Unión que se deposita en un solo individuo. El menosprecio sigue su curso. Pero los de la Conago son ahora coro griego que reproduce el clamor de las victorias que reivindica el que volvió al sitial del ágora electrónica y hoy proclama los logros de las reformas “estructurales” aprobadas en nueve meses por un Congreso plural. Para superar 15 años de parálisis hacía falta hacer política. Y Pero Grullo guardó silencio al imponerse la voz del filósofo de Güemes: “El que tenga perro que lo amarre...” Y el coro sindical aceptó las cadenas en los días de fiesta por venir, mientras los dueños del dinero soltaban sus jaurías en el pleito por los nichos de la expectativa. Aunque Agustín Carstens emulara a Casandra y Luis Videgaray soñara con la astucia de Odiseo para que el coro celebrara un PIB medido en micras junto al crecimiento real del desempleo. Algo es algo. O qué tanto es tantito, diría el coro de gobernadores que entonó loas al informe de la criminalidad que cede, o al menos empieza a ofrecer signos a la baja. Ahí pudo Graco Ramírez recordar la hora en la que ofreció juntar varas en espera del momento de lanzar cohetes. Los secuestros siguen sembrando miedos y angustias. Pero si hay indicadores a la baja, ya no hará falta recoger varas aunque se imponga tensar la de la justicia. A una voz. Nadie desentona, nadie esgrime los escudos tribales de nuestra pluralidad. Si hay riesgo de discordia alguna, se ausenta el gobernador cuya voz pudiera ser ahogada por un grito desde el llano. No asistió Guillermo Padrés Elías: “Sonora, tus hijos lloran”. Y el agua envenenada por la incuria y la ambición desaforadas del concesionario de las minas de Cananea, Jorge Feliciano Larrea. Él es el mismo que dejó enterrados en el socavón a los mineros muertos en Pasta de Conchos, Coahuila. Más prepotente
que el proverbial cacique “ebrio de poder y bacanora”, derrama más de 40 mil metros cúbicos de agua contaminada con arsénico, mercurio, cadmio, cobre y cromo en el arroyo de Bacanuchi, el río Sonora y sus afluentes. El gobernador ausente del coro había desviado el agua de los yaquis a un canal construido para abastecer a la ciudad de Hermosillo. El Grupo México miente, culpa a lluvias que no se dieron y no avisó a tiempo del derrame. De la Presa El Molinito, uno de los jales de la mina de Cananea, se abastece a una buena parte de (la) población de Hermosillo, informa en La Jornada del viernes 22 de agosto Leopoldo Santos Ramírez. El gobernador Padrés no ha exigido “muestreos y pruebas de laboratorio independientes antes de volver a abrir El Molinito”, nos dice el profesor e investigador de El Colegio de Sonora. Pero los voceros del capitalismo libre de toda regulación ocultan la gravedad de la tragedia. Reaparece en escena Gerardo Gutiérrez Candiani, del CCE, junto a Juan Pablo Castrejón, de la Coparmex. Piden no tomar medidas precipitadas y afirman que cancelar la concesión de la mina a Grupo México “mandaría un mal mensaje a los inversionistas”. Paciencia y tiempo para compartir los nuevos nichos. Los yaquis que siembren de temporal las tierras áridas y que beban agua embotellada los sonorenses todos. Por solidaridad, porque callar ante un acto criminal es hacerse cómplice, reproduzco y hago mías las palabras de Leopoldo Santos Ramírez: “¿Por qué permitimos que el Grupo México envenene nuestra agua, devaste las sierras y vuelva inservible nuestra tierra? ¿Qué nos falta para reaccionar? ¿Qué hace falta para echarlos fuera de Sonora? ¿De qué mierda estamos hechos?” No hay respuestas del coro. El INE fija reglas, tiempos y espacios en los medios electrónicos a los partidos políticos. De los medios escritos en papel, si acaso, la encuesta de Carolyn Carlson de la Kennesaw State University: los funcionarios ponen diques al flujo de información pública; 4 de cada 10 directores de comunicación limitan o prohíben el acceso de “algunos” periodistas. Aquí, atentos al flujo de capitales y de imágenes electrónicas, se diría que dejan al tiempo la tarea de poner diques a la palabra escrita en negro sobre blanco.
Mina de Cananea donde se produjo el derrame de contaminantes al río ■ Foto Cuartoscuro.com
Presupuesto 2015 del Ifai, 60% a sueldos LAURA POY SOLANO
En su proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2015, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) prevé destinar al pago de salarios y prestaciones 534.6 millones de pesos, lo que representa 59.8 por ciento del total solicitado a la Federación, que asciende a 893.2 millones. Al definir 13 programas prioritarios, determinó invertir 8.8 por ciento de sus recursos, es decir, 79.2 millones de pesos, en acciones de difusión y promoción, mientras que para impulsar el Sistema Nacional de Transparencia se busca etiquetar un monto de 53.4 millones de pesos, es decir, menos de 6 por ciento. Además, prevé destinar 48 millones de pesos (5.3 por ciento) al pago de arrendamiento financiero del inmueble sede del organismo autónomo, contratado por un plazo de 20 años, mientras que 112.2 millones de pesos (12.5 por ciento) se aplicarán para acercamiento y acompañamiento institucional. En entrevista, Ximena Puente de la Mora, presidenta del Ifai, afirmó que la propuesta que se presentó a las autoridades federales se realizó “con base en los criterios de mayor austeridad”, aunque reconoció que ante la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de transparencia, la estructura del organismo “debe variar y, sobre todo, con base en las leyes secundarias federales que se publiquen”.
Falta decidir incremento de plazas Sin dar a conocer cuál es el porcentaje de incremento de plazas que demandará para afrontar las nuevas facultades, que incluyen la creación de 13 comisiones permanentes, así como modificaciones a su estructura orgánica y ocupacional, indicó que el monto solicitado, que representa un incremento de 47 por ciento en comparación con lo ejercido este 2014, “es lo básico que necesitamos para operar y rendir los resultados que todos los mexicanos esperan de este instituto”. En el proyecto del denominado “presupuesto base cero 2015” se prevé destinar 53.4 millones (5.9 por ciento) del total de fondos a la resolución de recursos de revisión y elaboración de nuevos criterios; 56.5 millones a capacitación y fortalecimiento de los derechos de acceso a la información y protección de datos; 54.2 millones a promover mecanismos para ejercer el derecho de acceso a la información y los derechos ARCO e Infomex. Además, se busca invertir 59.8 millones en desarrollo de criterios, metodologías y aplicación de evaluaciones, y 44.4 en políticas de gobierno y parlamento abierto, así como en transparencia proactiva.
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
17
18 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 DE
LA
REDACCIÓN
Al conmemorar un mes más de la masacre ocurrida en Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997, la organización de la sociedad civil Las Abejas destacó que desde 2009 las autoridades han liberado a 54 de los más de 70 paramilitares oficialistas sentenciados por el asesinato de 48 indígenas indefensos en un campamento de refugiados, en el municipio tzotzil de Chenalhó. “Nuestra memoria nos dice que hace cinco años, el 12 de agosto de 2009, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de su ministra y ministros corruptos y amos de la impunidad, excarcelaron masivamente a los autores materiales de la masacre de Acteal, sin tomar en cuenta nuestra palabra como sobrevivientes y como organización pacifista. Nuestra memoria nos dice que esa Suprema Corte se convirtió en la ‘Suprema Corte de ricos y criminales de la Nación’. Es la expresión de que el sistema de justicia en México está podrido”. Hasta el año pasado, “la Corte de ricos” ha ordenado la liberación de los paramilitares, unos “de forma pública” y otros “no fueron publicados, como Roberto Méndez Gutiérrez, comandante paramilitar y asesino
■
Emite comunicado a cinco años de primera excarcelación
Libres, 54 de 70 paramilitares acusados por Acteal: Las Abejas ■ Se creará la Otra Justicia, anunció, para no olvidar a los autores de la masacre confeso en la masacre, originario de la colonia Miguel Utrilla Los Chorros. “Sabemos de por sí que el mal gobierno y su sistema de justicia corrupta no van a hacer justicia, porque un gobierno no puede aplicar la justicia cuando el responsable de un crimen es él mismo. Y para que los crímenes de este mal gobierno no se castiguen, ha creado sus ministerios públicos, sus jueces, ministros y ministras”. A pesar del “rechazo y humillación” de parte de la SCJN a la búsqueda de justicia por el ataque, Las Abejas señalan: “Dimos un giro hacia la construcción de Otra Justicia, pensada y construida desde los pueblos organizados que también quieren una justicia digna y verdadera.” Los indígenas admiten que la construcción de la Otra Justicia “va a llevar su tiempo”. En el
proceso “se van añadiendo más elementos necesarios” y “mucha gente se irá integrando”. Pero en lo trabajado hasta ahora, “nuestra memoria nos dice que no hay que olvidar quiénes son los autores de la masacre de Acteal”: Ernesto Zedillo Ponce de León, ex presidente de México; Emilio Chuayffet Chemor, actual secretario de Educación; general Enrique Cervantes Aguirre, ex secretario de la Defensa Nacional; Julio César Ruiz Ferro, ex gobernador de Chiapas; general Mario Renán Castillo, comandante de la séptima región militar cuando la masacre, y otros funcionarios. Las Abejas citan más nombres, aunque “no los de todos los autores intelectuales de la masacre”, pero “entre ellos se conocen, saben quiénes planearon la guerra de baja intensidad para exterminar a los pueblos
La organización civil Las Abejas recordó el viernes que hace cinco años la Suprema Corte excarceló masivamente a los autores materiales de la masacre de Acteal ■ Foto Hermann Bellinghausen
zapatistas y pueblos organizados. “Nuestra memoria nos dice que cuando Zedillo y sus cómplices diseñaron la guerra de contrainsurgencia, que culminó con la masacre de Acteal, fue para romper el tejido social y meter terror en las comunidades organizadas, y así ya no tuviéramos fuerzas y unidad para exigir el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés en materia de
derechos y cultura indígenas” firmados entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. “¿Por qué el mal gobierno de Ernesto Zedillo no quiso que se cumplieran los acuerdos?”, preguntan Las Abejas. “Porque si se cumplían, los pueblos originarios tendríamos control de nuestras tierras, territorio y todo lo que existe sobre nuestra madre Tierra. Se reconocería en la Constitución nuestra libre determinación y autogobierno. Pero realmente no era el mal gobierno el que no quiso que se cumplieran los acuerdos, sino fueron órdenes de sus jefes. Si los pueblos originarios tuvieran control de sus territorios, el Tratado de Libre Comercio ya no podía funcionar aquí, Estados Unidos y Canadá no podían saquear todas las riquezas”.
■ Declaró improcedente reserva por 12 años
Ordena Ifai a SRE difundir documento sobre la matanza LAURA POY SOLANO
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregar la versión pública del documento que remitió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en relación con la masacre de Acteal. En sesión del pleno del 20 de agosto, analizó el caso de un particular que solicitó conocer la respuesta emitida por la dependencia, que reservó la información por 12 años, al argumentar que forma parte de un procedimiento seguido en forma de juicio ante la CIDH, sólo es de conocimiento de las partes involucradas y su difusión podría afectar las relaciones del Estado con dicho organismo internacional. Sin embargo, tras una audiencia de acceso, la SRE precisó que el documento que da respuesta a la petición del particular es el escrito de fondo del Estado mexicano, caso 12,790 Manuel Santiz
Culebra y otros (masacre de Acteal), presentando ante la CIDH el 28 de febrero de 2014, el cual se divide en siete apartados reunidos en tres rubros: hechos y antecedentes, consideraciones y estrategias del Estado mexicano, y avances realizados en relación con el caso. Consideró que en cuanto al primer y tercer rubros –con excepción de los datos personales de las víctimas y de los involucrados– la reserva de la información es improcedente y sólo se mantuvo en el apartado de consideraciones y estrategias del Estado mexicano, cuya reserva sólo se prolongará dos años y no 12, como proponía la dependencia federal. El comisionado ponente, Francisco Javier Acuña, destacó que la Convención Americana de Derechos Humanos establece como información clasificada el informe de fondo que elaborará la CIDH sobre el caso, más no los documentos y/o las actuaciones presentadas por las partes durante el procedimiento.
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
OPINIÓN rotsky nació, vivió, luchó y fue asesinado hace 74 años en un mundo preñado de revoluciones anticapitalistas y de liberación nacional, pero marcado también por contrarrevoluciones originadas por el temor al desarrollo impetuoso del movimiento obrero revolucionario, que entonces era internacionalista. El fin de la Segunda Guerra Mundial, ya sin Trotsky, abrió una etapa completamente diferente, aunque aceleró los movimientos anticolonialistas e independentistas en todo el mundo, cuyos ejemplos más potentes fueron la Revolución china, en Asia; la argelina, en África, y la cubana, en América Latina. Ese fin de guerra presenció una ola revolucionaria mundial, pero sin revolucionarios socialistas que supieran encauzarla y con los partidos socialistas y comunistas empeñados en reconstruir los estados capitalistas como en Italia, Francia o Bélgica. Stalin, por otra parte, condujo la guerra en la entonces Unión Soviética como una Gran Guerra Patria, por la Madre Rusia, fomentó el gran nacionalismo ruso, recurrió a los héroes del imperio zarista, reintrodujo en el ejército antes Rojo los capellanes ortodoxos y el poder y las charreteras de los oficiales, restituyó bienes a la Iglesia ortodoxa. Sus continuadores, incluido Vladimir Putin, fomentaron la nostalgia por el zarismo, así como el nacionalismo chauvinista y xenófobo. Los partidos comunistas de todo el mundo abandonaron el internacionalismo y desarrollaron el nacionalismo en los países donde actuaban y se llegó así, por ejemplo, a guerras entre China y Vietnam. Mientras en las ex colonias el nacionalismo era liberador, anticolonialista, en el resto del mundo, en cambio, subordinó por décadas a los trabajadores a la idea falsa de una alianza con las burguesías nacionales para lograr el desarrollo bajo la dirección del aparato estatal. Ese desarrollismo capitalista de entidades estatales enanas abrió el camino a las trasnacionales y la mundialización dirigida por el capital financiero y facilitó la derrota mundial de los trabajadores y de sus organizaciones tradicionales (sindicatos, partidos socialistas y comunistas). Los socialdemócratas se metamorfosearon en ese proceso en liberalsocialistas, llevando a sus últimas consecuencias su aceptación del capitalismo como supuesto único marco para la acción y los comunistas, en el mejor de los casos, se transformaron en socialdemócratas dedicados sólo al parlamentarismo y a la farsa del electoralismo mientras los movimientos nacionalistas revolucionarios dieron origen a grupos
esde hace tiempo he trabajado con el fotógrafo José Hernández Claire en un libro, todavía en proceso, sobre la ruta migrante, y de los cientos de fotografías que he revisado, ésta es una de las que más me ha impresionado. Hay en la foto una fuerza y una carga de tensión y erotismo que es difícil de expresar. A fin de cuentas es el tremendo poder de la atracción sexual que ejerce una mujer en los cinco migrantes que la rodean. La tranquilidad que emana del rostro en un contexto tan cargado, bien podría ser el punctum, la punzada de la que habla Roland Barthes en su libro La cámara lúcida. Un rostro que ejerce un magnetismo especial sobre el lente, al que mira de frente, sin inmutarse, sin el menor atisbo de miedo o perturbación. Pareciera que ella maneja la situación con soltura, que tiene pleno dominio de los que merodean, olfatean. Hay una carga de animalidad en la escena que ciertamente hace referencia a La Bestia, a las situaciones más extremas que uno pueda imaginar. Como suele suceder, la cámara detiene el instante, no hay antes ni después. Pero la vida sigue su curso, como siguen su camino cientos, miles de hombres, mujeres y niños por la ruta migrante. Al preguntarle a José sobre la foto, me dijo que era una instantánea, que era única, no hay secuencia como en otros casos. Y es que en este tipo de foto-reportajes, el vértigo no da opción a preguntas, permisos o consideraciones. Se toma la foto y a otra cosa, en cualquier momento puede partir el tren. Pero sólo un fotógrafo de la calidad de José Hernández podía haber realizado un encuadre perfecto, una instantánea única y estremecedora, no en vano acaba de recibir el premio de la Cámara de Plata por su trayectoria. ■
A 74 años de su asesinato: Trotsky y su época GUILLERMO ALMEYRA
MIENTRAS EN LAS EX COLONIAS EL NACIONALISMO ERA LIBERADOR, ANTICOLONIALISTA, EN EL RESTO DEL MUNDO, EN CAMBIO, SUBORDINÓ POR DÉCADAS A LOS TRABAJADORES
burocráticos nacionalistas neoburgueses, corruptos y muy sensibles a las presiones burguesas locales y a las del gran capital extranjero, como el PRI, el peronismo o el partido oficialista argelino. En cuanto a los países aún “comunistas”, como China, Vietnam o Corea del Norte, se dedican a construir un capitalismo de Estado a costa del nivel de vida de los trabajadores o, como el régimen de Pyongyang, una monarquía hereditaria sangrienta disfrazada de “socialista”. El mundo actual está hundido en una crisis económica, ecológica, moral, de civilización. Desde los gulags stalinistas, los campos de concentración nazis, las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, las guerras de Corea y Vietnam, las matanzas en Ruanda y Burundi o el Congo, vivimos en plena barbarie y la vida civilizada e incluso la supervivencia de nuestra especie están al borde del colapso y muchos tremen los cambios
19
que podrían agravar. El capitalismo, ya sin miedo al movimiento obrero, destroza una a una las conquistas sociales de un siglo y medio; los trabajadores, ya sin utopías ni esperanzas de superación del capitalismo, combaten en orden disperso y a la defensiva. Si en tiempos de Trotsky la esperanza socialista movilizaba a cientos de millones de obreros, campesinos, intelectuales, antimperialistas y llevaba a discutir la estrategia revolucionaria para conducir mejor ese ejército mundial a la victoria y a la construcción de un nuevo mundo, hoy no hay confianza en la idea misma de socialismo y, por el contrario, toda Europa oriental y una gran parte de Asia fue vacunada contra ella por la barbarie del “socialismo real” stalinista. La inmensa mayoría de la humanidad ha naturalizado la idea impuesta por la burguesía de que no hay alternativa al régimen capitalista y aspira, cuando mucho, a introducir alguna reforma en un régimen feroz y caótico por su esencia, mismo donde el límite a la explotación sólo es dado por la resistencia social. Una consecuencia de esa desesperanza es que Lenin o Trotsky, teóricos revolucionarios marxistas preocupados por la estrategia que pudiese llevar al socialismo, sólo son recordados hoy por pequeñísimas minorías que se aferrana sus teorían aún válidas y que Marx reaparezca sólo como economista, totalmente diferenciado del historiador y del socialista revolucionario, y como sostén para ideas y propuestas banales, reformistas y neoliberales como las de Thomas Pikkety. Otra consecuencia, para quienes quieren ser marxistas hoy, es la comprensión de que el pasado es irrepetible, así como son irrepetibles las políticas y el lenguaje de los revolucionarios de la fase anterior. Además, la comprensión de que antes que nada deben comprender a las amplias masas que, bajo direcciones burguesas, luchan por la democracia, por la liberación nacional, contra el imperialismo sin ser anticapitalistas y, por tanto, deben estar junto a ellas aunque sin compartir sus errores e ilusiones. Hay que saber ser minoría, pero con vocación mayoritaria y pensando en cómo partir del nivel actual de conciencia y organización de las mayorías para intervenir más y mejor en la crisis y demostrar que la democracia y la independencia nacional sólo se lograrán acabando con el régimen que las hace imposibles y, de este modo, comenzar a construir las bases de una sociedad no capitalista igualitaria y democrática, cualquiera sea el nombre y la forma que la misma adopte. ■
La bella y La Bestia JORGE DURAND
20
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
OPINIÓN
¿Descubrimiento ahora en el litoral de Tabasco?
Después del bochorno ROLANDO CORDERA CAMPOS
ANTONIO GERSHENSON e publicó en este periódico, el pasado domingo, una entrevista al director general de Pemex Exploración y Producción, Gustavo Hernández García, intitulada: “Localizó Pemex gran cuenca petrolera en costas de Tabasco”. Transcribimos un párrafo: “Detalló que en el litoral de Tabasco se ha localizado una cuenca prometedora ubicada a 15 kilómetros de la costa frente a la ciudad de Frontera, Tabasco. En el activo denominado Tsimin-Xux, que abarca un área total de 49.8 kilómetros cuadrados, se han identificado recursos de hidrocarburos por el orden de mil millones de barriles. Actualmente ya produce 100 mil barriles diarios.” Vamos a reconstruir lo que en realidad ha sucedido. La producción de crudo en años representativos en el citado litoral (si ponemos año por año podemos perdernos en los detalles), está en miles de barriles diarios. La producción de gas natural está en los millones de pies cúbicos diarios que usa Pemex como unidad de medida. Producción en el año Crudo Gas natural 2003 38 87 2005 95 223 2010 248 578 2014 (hasta junio) 309 804 Las veces por las que se multiplica la producción en el litoral de Tabasco, para el crudo, son ocho veces, de 2003 a 2014. Como vemos, la producción actual no es de “100 mil barriles diarios”, que se dicen, sino 309 mil, y creciendo casi cada mes. Las veces por las que se multiplica para el gas natural son 9.24, para ese mismo periodo. Las declaraciones del funcionario son como si ellos hubieran hecho el trabajo; como vemos, el área tiene más de 10 años de desarrollo creciente. Este crecimiento se da en medio de una baja de la producción nacional, en cuanto al petróleo crudo. En mismo periodo, 2003 a 2014, pasó de 3 mil 371 millones de barriles diarios en 2003, a 2.489 en la primera mitad de 2014. La baja fue de 26 por ciento. En cuanto al gas natural hay una situación contradictoria. Los yacimientos no asociados, con sólo gas y nada de crudo, están en su gran mayoría controlados por trasnacionales, y ya su producción baja de manera importante. En cambio, los yacimientos que tienen gas y también crudo están operados por Pemex, con personal y profesionistas de Pemex en su gran mayoría. Por un tiempo, su producción total aumenta. La producción total de gas empezó a bajar en 2009, y de ese año a 2014 bajó 12.9 por ciento. Las productoras de gas no asociado, o sea las trasnacionales, empezaron a bajar su generación en 2007, y de ese año a 2014 su producción bajó en 61.5 por ciento. En cambio, los yacimientos asociados, operados básicamente por Pemex, desde la producción más baja en 2005, aumentaron su producción en 29 por ciento. En 2013, en el grupo Tsimin-Xux, se descubrieron nuevas reservas de gas natural, mayores que las descubiertas en todo el resto del país, incluidas las controladas por trasnacionales, y eso ha sucedido también en varios años anteriores. La declaración del funcionario es sobre el supuesto de que él o ellos descubrieron eso, como vemos la realidad es que lleva más de 10 años, y su producción de crudo es el triple que lo que él mencionó. En su intervención, en varias ocasiones menciona la asociación con empresas privadas. Es sabido para muchos que estoy en contra de la intervención privada en el petróleo en general. Pero que Pemex se asociara con ellos en el litoral de Tabasco, y en especial en Tsimin-Xux, sería criminal, porque Pemex ya construyó todo ahí durante más de 10 años, y asociarse con trasnacionales allá es regalarles más de una década de esfuerzos e inversiones. Insisto. En el gas natural, los proyectos controlados por trasnacionales están en caída de producción, los yacimientos controlados por Pemex están en crecimiento. Que sigan así en los dos sentidos, con creciente producción y en manos de Pemex y de nuestro país. En vez de impulsar directamente la producción con lo que nos quede de recursos, lanzan 16 concursos para las empresas privadas, principalmente trasnacionales; hacen un tremendo derroche con la política que llevó a la Comisión Federal de Electricidad al endeudamiento, al derroche y a la crisis económica crítica en que está. Ayer nos dieron una última noticia de la semana al respecto: la cantidad oficial era una producción promedio de petróleo, de enero a julio, de 2 millones 466 mil barriles al día. Pero con problemas el propio Pemex concluyó que la cantidad real era de 2.340 MMdd. La baja real hasta julio es de 5.1 por ciento. Se agregó que, con unas mermas al precio, al cierre del año sería de 2 millones 350 mil barriles al día (proyectada). Con esta cantidad, tendríamos que si cumpliera una reducción de la producción frente a la primera cifra de este párrafo, sería de 4.7 por ciento. ¿No que iba a aumentar la producción en este gobierno? Ya había bajado, y con esto, más. ■ antonio.gershenson@gmail.com
asado el (primer) bochorno tratemos de recapitular. No en honor a la prudencia a que convocan unos apresurados caballeros de la templanza, sino en honor a la verdad pura y simple, aquella que no admite simplezas ni reglas de tres elementales, como a las que recurrieron los tempranos templarios opositores de la iniciativa de incremento del salario mínimo, todavía carente de una cifra precisa. Hasta este instante digital, no hay prueba alguna de que los salarios mínimos, medios y medianos hayan roto la palabra empeñada en los años 80 de no trasgredir la frontera de la productividad. Quién y por qué la empeñó es harina de otro costal. Todo lo contrario: casi toda la evidencia accesible apunta en dirección opuesta; es decir, a un incremento siempre mayor de la productividad que el de los salarios reales, sean estos mínimos, contractuales, medio o medianos. Han sido las ganancias las que han crecido por encima del producto, las que han llevado a una concentración de ingresos mayor que la reconocida hace poco más de 30 años. Cómo se usaron estas ganancias queda por ser averiguado, aunque hay evidencia suficiente para pensar que no se fueron todas, o no en su mayoría, a la inversión dentro del país. Tendieron a diversificarse en el exterior y, a la vez, a sustentar pautas de consumo excesivo sin correspondencia con los niveles de ingreso prevalecientes o el estado de la carencia social, que tendió a aumentar debido a las dislocaciones que trajo consigo el cambio estructural, el bajo ritmo de crecimiento de la producción y del empleo y la renuncia del Estado a ser un Estado moderno y decidirse a ser un Estado fiscal es todo el sentido de la palabra. En consecuencia, los excedentes económicos tendieron a concentrarse en pocas manos, familias y empresas, y no creció adecuadamente el piso social básico, que implica mayor protección y seguridad social, más acceso a la educación superior y mayor calidad y eficiencia de la formación básica. La otra cara de este planeta ha sido el “estancamiento estabilizador”, la informalidad laboral masiva y la reproducción de la heterogeneidad estructural detectada hace ya muchos años por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) o la afirmación del “trialismo” que estudiaran Enrique Hernández Laos y sus colegas, el cual, a una década o más de haber sido enunciado, no parece haber cedido un ápice a las fuerzas supuestamente igualizadoras del mercado. La aceptación por parte del gobierno de nuevos enfoques para entender y administrar el salario mínimo, deberían llevarlo a proponer no sólo un incremento gradual y sostenido; también, realizar una tarea pedagógica que, en lo posible, evite que la sociedad caiga
presa de la histeria y la paranoia. La cúpula patronal parece dispuesta a desatar una guerra de clases, con tal de poner a buen recaudo cualquier idea de reivindicación salarial impulsada por la eventual revisión a la alza del régimen del salario mínimo. Ahora, por su propio bien, el Estado debe recuperar su papel de “empresario colectivo” y encauzar los ímpetus pendencieros de los muy ricos con el mero propósito de empezar una normalización de la economía política mexicana, tan inclinada a obedecer los dictados del dogma neoliberal y tan indispuesta a iniciar un giro en el curso del desarrollo, alimentado por el conocimiento y la sensibilidad que imponen demasiados lustros de mal desempeño económico y peor registro en materia de solidaridad y redistribución social. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirma la tendencia de la economía a crecer poco, por debajo de los mínimos necesarios para dar empleo a los que cada año entran al mercado de trabajo. Las estimaciones y cálculos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran grandes distancias entre clases y estratos y de la peor de las estabilizaciones, que es la que tiene que ver con los índices de pobreza. La excepción parece ser el índice de “pobreza laboral”, pero no para nuestro consuelo, porque este indicador crece y registra el empeoramiento de las condiciones generales y particulares del trabajo de los mexicanos. El círculo de hierro se cierra incandescente en la violencia y la criminalidad que inundan y contaminan la vida social in situ, o de modo virtual la de todos nosotros, que no estamos inmunes por el hecho de no sufrir directa e inmediatamente ese flagelo. La reforma social del Estado y la intelectual y ética de todos nosotros debería empezar ya, sin esperar a que las reformas bien amadas arrojen sus dones y maravillas. De creer en todo ello, el gobierno bien podría abocarse a plantear un proyecto de justicia social gradual, pero sostenido, que partiendo del empleo y la inversión aterrizara en los primeros cimientos de un auténtico Estado de bienestar, sin remilgos y pichicaterías como las que frecuenta la secretaria de Salud. De fallar sus proyecciones y expectativas, el gobierno debería prepararse para actuar en consecuencia, salir al paso de un más que probable ciclo negativo y pernicioso para la cohesión social y poner la mesa para un genuino pacto político por el desarrollo y no sólo para las ganancias. Bajo cualquier hipótesis, el tema salarial y el del mínimo en lo particular, pueden auspiciar una experimentación y unos aprendizajes congruentes con lo incierto que se mantiene el futuro y, a la vez, dar lugar a nuevas formas de protección y promoción de lo mejor que tenemos que es el trabajo humano. ■
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 23
DE AGOSTO.
Al realizar una visita oficial a Kiev, que se interpreta como gesto de respaldo al gobierno de Petro Poroshenko, la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, abogó este sábado por que se establezca cuanto antes un alto el fuego en el este de Ucrania, donde continúa la ofensiva del ejército contra los separatistas y la población sufre cada vez más los horrores de la guerra. Ofreció también 500 millones de euros, como contribución de Alemania, para reconstruir edificios e infraestructuras en las regiones orientales más afectadas por los combates. La lideresa alemana defendió hoy –justo el día que se cumple el 75 aniversario del vergonzoso pacto Molotov-Ribbentrop, fecha en la que en muchos países de Europa se rinde homenaje a las víctimas del nazismo y del estalinismo– la integridad territorial de Ucrania y señaló que Alemania, tras sacar las debidas enseñanzas de su historia, “no permitirá una nueva división en Europa”. En ese sentido, reiteró la urgencia de detener las hostilidades en el este de Ucrania, pero precisó, en conferencia de prensa, que no habrá tregua si no se dan dos condiciones: que se logre consenso entre Ucrania y Rusia y que se refuerce el control sobre la frontera entre ambos países.
■
21
La canciller federal insta a establecer cuanto antes un alto el fuego en el este de Ucrania
Alemania no tolerará otra división en Europa, advierte Merkel en Kiev ■
Ofrece 500 millones de euros para reconstruir la infraestructura dañada por los combates
Para Ucrania, que no había autorizado la entrada de los vehículos, Rusia violó su soberanía e
invadió su territorio. Moscú, en cambio, reviró que Kiev ponía obstáculos artificiales para de-
morar el reparto de la ayuda y que los guardafronteras y aduaneros ucranios pudieron revisar
En la ciudad de Donietsk, lesionados por bombardeos de las fuerzas armadas ucranias son trasladados a un hospital de la localidad ■ Foto Reuters
la carga durante una semana. Ni siquiera se ponen de acuerdo acerca de cuántos camiones entraron y cuántos salieron; sólo coinciden en que, tras permanecer un día en una zona controlada por los separatistas, “todos” –264, dice el gobierno ruso; 184, según el gobierno ucranio; 220, contó una agencia noticiosa– regresaron hoy mismo a Rusia. Pero Ucrania, ahora, asegura que Rusia no permitió que se revisaran los vehículos en la frontera y que la ayuda humanitaria “sólo fue un pretexto para sacar componentes secretos para una estación de radares rusa que se fabricaron en una empresa de Lugansk”, en palabras de Andrei Lysenko, vocero del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania. Rusia lo desmiente de modo categórico. “Todos los camiones fueron revisados por guardafronteras y aduaneros de los dos países. Nadie tuvo ninguna queja y ambas partes confirmaron que los vehículos regresaron vacíos”, afirmó Eduard Chizhikov, viceministro ruso de Situaciones de Emergencia.
La reunión tripartita “Es imposible alcanzar la paz de manera individual. Se requiere el acuerdo de las dos partes. Confío en que resulten exitosas las negociaciones con Rusia”, afirmó Merkel al referirse a la reunión tripartita –Ucrania, Unión Europea y Unión Aduanera (espacio económico común de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, que impulsa el Kremlin como modelo abierto a la incorporación de otros países ex sovéticos)– que tendrá lugar la semana entrante en Minsk. Dentro de tres días, al margen de la reunión ampliada, podría llevarse a cabo un encuentro bilateral entre los mandatarios de Ucrania y Rusia, ocasión que para Merkel “debe servir para dar aunque sea un paso hacia la paz”. La visita de Merkel coincidió con el más reciente episodio de tensión entre los dos vecinos eslavos, relacionado esta vez con el convoy de ayuda humanitaria rusa, que propició ayer una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
■
Lo convoca Tercios, grupo de extrema derecha; el gobierno apoyó
Irrita en España homenaje a la Legión Cóndor, que bombardeó Gernika ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 23
DE AGOSTO.
Con la autorización formal y por escrito de la Guardia Civil española y el gobierno presidido por el Partido Popular (PP) en el pueblo de Aguilar de Campoo se llevó a cabo un homenaje a la Legión Cóndor alemana, la misma que bombardeó y masacró la localidad vasca de Gernika en 1937, en plena Guerra Civil española (1936-1939). El acto, considerado un “agravio” e “insulto” a las miles de víctimas del fascismo español y alemán, fue denunciado por hacer apología del franquismo y el nazismo, pero ni aún así se impidió que se realizara el homenaje. Un grupo de extrema derecha,
vinculado con la defensa del régimen fascista de Francisco Franco y que cada año celebra un acto de homenaje a “los caídos nacionales durante la Guerra Civil”, convocó a sus simpatizantes a homenajear a la Legión Cóndor y a la aviación alemana, que sembraron de bombas la comarca de Gernika el 26 de abril de 1937. Ese día, uno de los días más tristes de la cruenta Guerra Civil española, supuso además un punto de inflexión en los conflictos bélicos, ya que numerosos historiadores señalan que éste fue el primer bombardeo premeditado contra una población civil indefensa. Aquel día de 1937 era un lunes de mercado, con lo que centenares de personas bajaban a la plaza del pueblo para abastecerse de enseres y ropa. De pronto, una
flotilla de aviones de la Legión Cóndor alemana, apoyada por la aviación italiana, arremetió contra la comarca vasca por orden del entonces general sublevado contra la Segunda República española, Francisco Franco. El saldo: más de 250 muertos, aunque hay fuentes que hablan de unos mil 250. Desde entonces la comarca de Gernika está asociada a la brutalidad de la guerra y a la barbarie de la masacre de civiles en los conflictos. De hecho este episodio histórico sirvió de inspiración para la creación de una de las piezas artísticas más importantes del siglo XX, Guernica, del pintor español Pablo Picasso, exiliado en Francia. La asociación extremista que convocó al homenaje se denomina Tercios de Aguilar y contó con el
beneplácito y autorización de la Guardia Civil –que no vio ningún indicio de delito– y el gobierno del PP de Aguilar de Campoo. El cartel de homenaje, con tipografía nazi, advierte que se rendirá un homenaje a “nuestros héroes, mártires y caídos nacionales durante la Guerra Civil española”, y en la que hubo una “comida de hermandad” con “los voluntarios alemanes” que bombardearon Gernika. Y así lo explican: “Este año se homenajeará los valientes voluntarios alemanes de la Legión Cóndor, cuya labor en Aguilar fue ejemplar e intensa en la defensa del Aguilar Nacional, dejando buen recuerdo y simpatía entre los vecinos aguilarenses de la época”. La eurodiputada vasca Izaskun Bilbao, del Partido Nacionalista Vasco, anunció que denunciará los hechos ante el Parlamento europeo y ante la Comisión Europea, donde preguntará si se considera una práctica democrática de un Estado miembro que se permitan este tipo de homenajes, al tiempo que exigió una explicación a las autoridades españolas.
22 MUNDO • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
AFP, DPA
Y
NOTIMEX Corresponsal
BAGDAD, 23
DE AGOSTO.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió hoy sobre el riesgo de una “matanza” en la ciudad turcomana de Amerli, a 160 kilómetros al norte de esta capital, la cual es asediada por los yihadistas del Estado Islámico (EI). “La situación de los habitantes es desesperada y requiere una acción inmediata para impedir una posible masacre”, declaró en un comunicado el representante especial de la ONU en Bagdad, Nickolay Mladenov. Mladenov exhortó al gobierno iraquí a hacer “todo lo posible para levantar el cerco y permitir a sus habitantes recibir ayuda humanitaria”. Esta ciudad, de 20 mil habitantes, está sitiada por combatientes del EI desde el inicio de su ofensiva, en junio pasado, que le permitió apoderarse de varias regiones del país. En el plano político, el gobierno iraquí “apoya” la propuesta del presidente de Francia, François Hollande, de una conferencia internacional sobre la seguridad en Irak, anunció el sábado la presidencia francesa tras una entrevista de Hollande con su homólogo iraquí, Fuad Masum, indicó el Palacio del Elíseo en un comunicado. En tanto, al menos 21 personas murieron y 118 resultaron heridas al estallar de forma casi simultánea tres cochesbomba en la norteña ciudad chiíta de Kirkuk, indicaron fuentes policiales y médicas. Al cierre de esta edición ningún grupo se había adjudicado los atentados. Por otro lado, en la lucha contra el EI el régimen del presidente sirio, Bashar Assad, contaría con el apoyo de Estados Unidos en cooperación con los servicios secretos alemanes en el exterior (BND), aseguró el diario británi-
■
Propone Francia conferencia internacional sobre seguridad en Irak
Alerta la ONU sobre posible matanza en una ciudad iraquí co The Independent. El rotativo informó, con base en una fuente no mencionada, que los servicios secretos estadunidenses suministraron al gobierno en Damasco informaciones sobre las ubicaciones exactas de los líderes de los yihadistas a través del BND. Sin embargo, el BND desmintió la información. “Las noticias al respecto no tie-
nen ningún sustento y son lisa y llanamente falsas”, afirmó un portavoz del BND en Berlín. En ese sentido, el presidente estadunidense, Barack Obama, considera lanzar una acción militar directa en contra del EI tras la decapitación del periodista James Foley. El New York Times indicó este sábado que la acción militar di-
recta es considerada en el caso de Siria y podría incluir desde acelerar e intensificar los apoyos a los rebeldes moderados sirios, hasta comenzar a fortalecer a otros aliados, como las facciones kurdas. El Washington Post publicó que Obama considera lanzar los ataques tanto en Siria como en Irak, y que para ello buscará la autorización del Congreso.
Encabezadas por el religioso Al Sharpton, decenas de personas se manifestaron ayer en Staten Island en demanda de justicia para Eric Garner, quien falleció luego que un policía lo sometió para arrestarlo ■ Foto Mike Fleshman
pocalíptico”. “Visión estratégica del fin de los días”. “Más allá de cualquier cosa que hayamos visto”. “Amenaza inminente a todos nuestros intereses”. “Más allá de un simple grupo terrorista”. “Debemos prepararnos para todo”. Entonces, ¿son marcianos? ¿Invasores alienígenas del planeta X? ¿Naves espaciales destructoras de la película Día de la Independencia? La palabra película es la clave. Chuck Hagel y Martin Dempsey parecían Hollywood puro. Sólo hacía falta Tom Cruise musitando en la conferencia de prensa las palabras “misión imposible”. ¿Quién escribe este libreto espantoso? ¿Acaso el secretario estadunidense de Defensa y el presidente de su Estado Mayor Conjunto no pueden hacer nada mejor? Ni siquiera los titanes de la Segunda Guerra Mundial –Churchill, Roosevelt, Stalin– se valieron de semejante retórica para confrontar a imperios en verdad malignos. Churchill señalaba que Hitler amenazaba con “una nueva era oscurantista” y Stalin llamaba a los soviéticos a destruir las “hordas de ladrones” de Alemania. Roosevelt describió el ataque japonés a Pearl Harbor como “el día que vivimos en la infamia”. ¿Acaso los vencedores del conflicto de
Infantilismo apocalíptico ROBERT FISK 1939-45 se valieron de semejante semántica execrable para definir a sus enemigos mortales? Jamás. Decían lo que querían decir. Ni en sueños se les hubiera ocurrido ofender nuestro sentido común refiriéndose al deschavetado califato de Abu Bakr Bagdadi como apocalíptico. Aun en su momento de mayor demencia, el general Gordon (famoso por Jartum) quería sólo “aplastar” al Mahdi –el equivalente a Bagdadi en el siglo XIX–, ¡y vean lo que el Mahdi le hizo a Gordon! Los seguidores de Mohamed Ahmed ibn Abdalá, desobedeciendo órdenes, le cortaron la cabeza a Gordon. La venganza tomó muchas formas, incluida la batalla de Omdurman, en la que los británicos destruyeron al ejército derviche del ahora difunto sucesor de Mahdi. Uno de los británicos era el propio Churchill, quien comentó con elocuencia que “las armas… y el fanatismo de la Edad Media fueron llevados por un extraordinario anacronismo hacia la colisión desesperada” con una organización moderna, y
añadió con generosidad que sus opositores eran hombres “de la valentía más desesperada”. Eran otros tiempos. Uno podía masacrar a sus peores enemigos sin exagerar su poder ni desdeñar su valor. Pero el arte de la retórica –o el lenguaje exagerado y artificial– se propone negar la realidad. En algún momento, casi inadvertido, un funcionario de la Casa Blanca llamado Ben Rhodes señaló que Estados Unidos no se vería limitado por “fronteras geográficas”, luego de que Dempsey había dicho al mundo que la frontera entre Irak y Siria era “inexistente”. Qué extraño: no era inexistente unos meses atrás, cuando el régimen de Assad estaba a punto de recibir el tratamiento Isis. Pero ahora los muchachos de Assad –según he oído– charlan con los muchachos de Dempsey acerca de su mutuo enemigo de visión apocalíptica, que acaba de decapitar a un periodista estadunidense que (según no hace mucho afirmaban funcionarios estadunidenses) estaba en una cárcel de Assad.
Protestan en NY por otro asesinato de la policía AP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
NUEVA YORK, 23
DE AGOSTO.
Miles de personas marcharon hoy en Staten Island para protestar por la muerte por asfixia de Eric Garner, hombre negro de 43 años, cuando un oficial le hizo una maniobra en el cuello para someterlo y arrestarlo. La marcha, en la que los participantes manifestaron su dolor e indignación, así como su esperanza de un futuro mejor, fue encabezada por el reverendo Al Sharpton y familiares de Garner, quien perdió la vida el pasado 17 de julio, después de que un policía lo arrojó al piso y le aplicó una llave prohibida en el cuello, consistente en sujetarlo del cuello con un bastón. Un video captó la acción. El hombre exclamó repetidamente: “¡No puedo respirar!”, antes de perder el conocimiento. La policía calculó que 2 mil 500 personas participaron en la protesta. La viuda de Garner instó a la multitud a marchar en paz en pro de la justicia. Dijo que teme dejar que sus hijos salgan a la calle, y pidió justicia para su marido. La manifestación tuvo lugar tras dos semanas de protestas en Ferguson, Misuri, por la muerte de Michael Brown, joven negro de 18 años, quien fue asesinado por el policía blanco Darren Wilson el pasado 9 de agosto. En ese sentido, un movimiento en Internet consiguió reunir en cinco días unos 235 mil dólares en apoyo del policía. Casi 6 mil personas o pequeños grupos donaron dinero.
Ha estado largamente en el olvido el hecho de que uno de los periodistas cruelmente asesinados en la guerra de Gordon en el siglo XIX contra el Mahdi fue Frank Power, corresponsal del Times en Jartum que intentó cruzar líneas enemigas en el Nilo. Sus compañeros lo engañaron para que comiera con los rebeldes, quienes luego los mataron a todos. Dicen que Power fue decapitado. Sin duda su cabeza cercenada aparece en Jartum, ese vejestorio de Hollywood, cuando Gordon (Charlton Heston) se encuentra con el Mahdi (Laurence Olivier). Pero Obama puede relajarse. Ha dicho que el Isis es “un cáncer”, pero Gordon jamás se reunió con su adversario –la escena en la película es falsa– hasta que el Mahdi vio la propia cabeza cercenada de Gordon en un saco de cuero. Alguien debería ilustrar a Chuck y a Martin sobre las diferencias entre Hollywood y la realidad. Oh, sí, noté que Chuck dijo que el “Estado Islámico” era “tan sofisticado y bien financiado como cualquier grupo que hayamos visto”. ¿Sofisticado? ¿De veras? ¿Y financiado por quién, me pregunto? Si nuestros nuevos enemigos tienen una visión del fin de los días, ¿de dónde viene el dinero, Chuck? © The Independent Traducción: Jorge Anaya
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Iglesia y comicios aniobras electorales: en Bolivia, informan Los Tiempos, de Cochabamba, y el oficialista Cambio, la Iglesia católica, a través de la Comunidad Episcopal, interviene constantemente con sus críticas en el proceso electoral que permitirá elegir presidente de la república en octubre próximo. Los Tiempos reporta que dos ministros, por separado, y la jefa de campaña del Movimiento al Socialismo (Mas), partido oficialista, declararon que la Iglesia católica es un partido político de oposición más y la instaron a organizarse y postularse para las elecciones. En Brasil, Dilma Rousseff se presenta, como su colega boliviano Evo Morales, para la relección por el Partido de los Trabajadores (PT), aparece como la candidata con mayor apoyo popular. La candidatura de la evangelista, vegetariana y ecologista Marina Silva, ex ministra de Ambiente en un gabinete ministerial del PT que surgió a raíz de la muerte accidental del ex gobernador de Pernambuco Eduardo Campos, candidato del Partido Socialista (PSB), aparece ahora como la segunda aspirante en expectativa de votos, superando al candidato de la derecha clásica, Aécio Neves, del PSDB. Pero, aunque atrajo buena parte de los que pensaban anular su voto, sufragar en blanco e incluso votos del PSDB, Marina Silva ha tenido problemas en el PSB. En efecto, los comités de ese partido en los estados de Rio Grande do Sul, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Alagoas, dice Folha de Sao Paulo, que tenían alianzas con Neves, se niegan a virar algo hacia la izquierda. El nuevo candidato socialista a la vicepresidencia, el diputado Beto Albuquerque, está tratando de cambiar la situación en las filas partidarias en esos estados.
*** Varias: Los diarios de la derecha oligárquica argentina –Clarín, La Nación– engarzan las noticias que expresan el deterioro de la economía argentina y ocupan con ellas la mayor parte de sus espacios. Clarín, por ejemplo, informa que la carne aumentaría 15 por ciento (sin informar sobre la suspensión de la exportación de carne para abastecer mejor el mercado interno y bajar los precios) y que en los primeros siete meses las exportaciones cayeron 19 por ciento (sin informar sobre la crisis brasileña, principal mercado importador de las mercancías argentina). La Nación, por su parte, reporta con alarma que en dos días las reservas cayeron en 168 millones de dólares. Al respecto, La Nación, pero de Paraguay, escribe que la salida de Argentina del mercado mundial de carnes deja espacio a la carne premium paraguaya.
*** Varias: El peruano El Comercio anuncia que, por resolución del obispo, los fieles podrán hacer sus pedidos a Santa Rosa de Lima por Twitter. El venezolano El Universal comunica que el gobierno prohibió la exportación de bienes que forman la canasta básica.
■
MUNDO 23
El ejército israelí bombardea al menos 35 objetivos en Gaza; reportan cinco muertos
Ejecuta Hamas a otros cuatro acusados de colaborar con el gobierno de Israel ■
Llama Egipto a aceptar “un alto el fuego de duración ilimitada y a reanudar negociaciones”
DPA
Y
AFP Corresponsal
GAZA, 23
DE AGOSTO.
Hamas mató hoy a tiros a cuatro hombres, a quienes acusó de cooperar con Israel, ante decenas de personas en el patio de la mezquita de Yabaliya, en el norte de la franja de Gaza, informó la agencia Maanj un día después de que el movimiento islamita ejecutara a 18 personas por presunto colaboracionismo con Tel Aviv. El ejército israelí bombardeó intensamente este sábado la franja de Gaza, lo que dejó al menos cinco miembros de una familia muertos, entre ellos un niño de ocho años. “Estaban durmiendo y a las 12:30, en medio de la noche, un (avión) F16 bombardeó la casa”, afirmó Salah Abu Dahror, pariente de la familia. Otro dijo que ya le habían apuntado a la casa, pero “no tenían a dónde ir. Entonces, volvieron y los atacaron por segunda vez”. El ejército israelí indicó que atacó unos 35 objetivos en la franja de Gaza este sábado y que unos 30 disparos de proyectiles desde el enclave palestino alcanzaron territorio de Israel. Al tiempo que bombardeaba, el ejército israelí lanzó octavillas y envió mensajes telefónicos para advertir a la población de Gaza que permaneciera “a distancia de cualquier lugar en el que operaran las organizaciones terroristas. La campaña de las fuerzas armadas de Israel no ha terminado. Tengan cuidado”. Un cohete disparado de Líbano cayó al norte de Israel, informó el ejército israelí. No se reportaron víctimas ni daños. En ese contexto, Egipto invitó a “las partes interesadas en aceptar un alto el fuego de dura-
AFP
Y
AP Xxxxxxxxxx
TRÍPOLI, 23
DE AGOSTO.
Islamitas libios anunciaron hoy que se apoderaron del aeropuerto de Trípoli y acusaron a Emiratos Árabes Unidos y Egipto de enviar aviones para bombardear sus filas. De confirmarse la toma de la terminal aérea sería un importante revés para las milicias nacionalistas de la localidad occidental de Zenten, que pretenden parar a los islamitas radicales, en un país donde el gobierno provisional carece de poder efectivo desde que fue derrocado y asesinado Muammar Kadafi, en 2011. La toma del aeropuerto, situado a 30 kilómetros al sur de la capital, tuvo lugar tras seis semanas de combates. La operación mili-
Palestinos huyen de los ataques aéreos israelíes. Ayer, fuerzas de Tel Aviv lanzaron dos misiles contra un edificio de departamentos en el centro de la ciudad de Gaza. Al menos 22 personas resultaron lesionadas ■ Foto Ap
ción ilimitada y a reanudar las negociaciones indirectas en El Cairo”, suspendidas desde el martes, cuando se reiniciaron las hostilidades. Tras reunirse con su homólogo egipcio, Abdel Fatah Sisi, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, dijo que la prioridad es “poner fin al derramamiento de sangre”. Hamas firmó una propuesta de Abbas sobre una adhesión de los palestinos a la Corte Penal Internacional, ante la que podrán demandar a Israel, anunció Musa Abu Marzuq, número dos de la oficina política del movimiento islamita. El líder de Hamas en el exilio, Jaled Meshal, admitió que miembros de su organiza-
■
ción estuvieron involucrados en el asesinato de tres jóvenes israelíes, lo que desató la actual ola de violencia contra Gaza. Con un anuncio en el diario The New York Times, un grupo de sobrevivientes del Holocausto calificó este sábado de “masacre contra los palestinos” la ofensiva israelí contra Gaza. Los 327 firmantes de Estados Unidos y, sobre todo, de Europa signaron en su calidad de sobrevivientes o familiares de víctimas del genocidio nazi, que “condenaron rotundamente” la acción militar israelí. El anuncio es reacción a una acción del premio Nobel de la Paz Elie Wiesel, en el que él y otras
personas vincularon a Hamas con los nazis y acusaron al grupo islamita palestino de utilizar a los niños como escudos humanos. En el anuncio se señala: “Estamos asqueados e indignados por el abuso que hizo Elie Wiesel de la historia”. Wiesel “justifica lo injustificable: los esfuerzos de Israel por destruir Gaza y el asesinato de más de 2 mil palestinos”. El grupo criticó también que Estados Unidos suministre a Israel medios para llevar a cabo sus ataques y que Occidente proteja al gobierno israelí de una condena. “El genocidio comienza con el silencio del mundo”, sostiene la misiva.
Acusan combatientes a Emiratos Árabes y Egipto de bombardearlos
Islamitas toman aeropuerto de Libia tar fue bautizada como Fajr Libia y logró hacerse de toda la terminal, a pesar de repetidos ataques aéreos, cuya autoría aún no se establece. Los islamitas que se apoderaron del aeropuerto dijeron hoy que “Emiratos Árabes Unidos y Egipto están implicados en esta cobarde agresión”, y acusaron también al gobierno provisional y al parlamento libios de complicidad en esos ataques. A su vez, el general disidente Jalifa Haftar, hostil a los islamitas y favorable a los nacionalistas de Zenten, reivindicó la primera incursión aérea. La base de
Haftar está a mil kilómetros al este de Trípoli. Todos los bombardeos en torno del aeropuerto y en Trípoli han sido nocturnos. El pasado 25 de junio el Parlamento pidió una intervención exterior para proteger a los civiles de la violencia imperante en el país, pero no se supo de acciones consecuentes. En un ataque, el viernes pasado, murieron 13 combatientes y 20 resultaron heridos. El gobierno provisional, que tiene su sede en Tobruk, a mil 600 kilómetros al este de Trípoli, carece de autoridad real sobre el país y no cuenta con la capaci-
dad militar necesaria para llevar a cabo ataques de ese tipo. Los combates en torno de la terminal aérea, cerrada desde el inicio de los enfrentamientos, el 13 de julio, fueron los más violentos de los últimos tres años en la capital libia. En tanto, una embarcación que transportaba más de 250 migrantes africanos naufragó frente a costas libias, cerca de Trípoli, reportó la guardia costera de Libia. Hasta el momento se ha reportado un menor muerto por ahogamiento y 16 sobrevivientes, pero del resto no se tiene información.
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
ISRAEL RODRÍGUEZ
Los flujos de dinero ilícito, como los relacionados con facturación fraudulenta que esconde operaciones por las que no se pagan impuestos, que salieron de México durante las pasadas cuatro décadas se elevaron a 872 mil millones de dólares. Esa cantidad de dinero implicó que cada año el país resintiera una sangría por un monto promedio equivalente a 5.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), revela una investigación de la organización no gubernamental Global Financial Integrity (GFI), con sede en Washington, Estados Unidos. Refirió que el Banco Mundial calculó que entre 1979 (después de la crisis de la balanza de pagos de 1976) y 1982, cuando se presentó la crisis de la deuda externa, la fuga de capital total alcanzó la enorme cifra de 26 mil 500 millones de dólares, lo que representó cerca del 48 por ciento de los flujos entrantes de capital netos. El Banco Mundial concluyó que, en la realidad, una gran parte del dinero que México pidió prestado en el extranjero abandonó el país mediante la fuga de capital, lo que no permitió al gobierno obtener ninguna rentabilidad para devolver el dinero a los prestamistas extranjeros. “De esta forma, el mayor nivel de deuda externa fue un desastre que se vino gestando progresivamente”.
Tras los movimientos del capital Dev Kar, autor del informe, quien trabajó como economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) y actualmente es economista jefe de Global Financial Integrity (GFI) y el Center for International Policy (CIP), utilizó el modelo residual del Banco Mundial, que permite seguir los movimientos de capital no registrados y un modelo de facturación fraudulenta basado en la Dirección de Estadísticas Comerciales del FMI, explicó que estos flujos financieros ilícitos suelen ser el producto de corrupción, sobornos o comisiones, actividades criminales y esfuerzos por ocultar riqueza de autoridades fiscales nacionales. El estudio detalla que durante el periodo comprendido entre 1970-2010, casi tres cuartas partes del total de los flujos ilícitos se generaron mediante facturación fraudulenta. Aseguró que se produjo un aumento en la apertura comercial desde 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que llevó a una mayor facturación fraudulenta. “A pesar de que firmar el TLCAN supuso grandes ventajas para México, también supuso un gran incentivo para transferir capital ilícito al extranjero. Entre 1994 y 2010, el TLCAN parece haber faci-
■
24
Con el TLCAN aumentó la salida de dinero de manera ilícita, asevera un estudio global
Perdió el país 872 mil mdd en 40 años por operaciones ilegales ■
El Banco Mundial concluyó que se fugó mucho de lo contratado como deuda en los 80
Alertan sobre facturas fraudulentas de petroleras extranjeras a raíz de la reforma energética Francisco Garaicochea, presidente del Grupo de Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, alertó que con la apertura del sector energético, las autoridades deben de ser muy cuidadosas en la facturación inflada de las compañías petroleras internacionales, quienes venderán los insumos que ellos producen para la explotación de hidrocarburos, y deducirán los gastos de inversión lo que podría representar nulos beneficios para el erario público. Indicó que múltiples estudios internacionales dan cuenta que una práctica común de las empresas trasnacionales son la facturación fraudulenta, por lo que los países aparentemente receptores de inversión ante la apertura de sus mercados obtienen beneficios nulos por estas prácticas ilícitas. Explicó que en la explotación de petróleo en aguas profundas y en la de gas lutita el negocio con grandes utilidades no es tanto en la extracción de hidrocarburos, sino toda la industria que gravita alrededor por el efecto multiplicador de la línea de valor que se deriva.
Para las formaciones de lutitas, la industria metal-mecánica es la que construye tuberías para perforar, revestir, producir gasoductos, oleoductos, tanques de almacenamiento, compresoras, plantas para licuar el gas, fluidos para fracturar los pozos, barrenas, separadores, autotanques, ferrocarriles y toda la industria de electrificación para poner a funcionar el bombeo, entre otros negocios. Garaicochea Petrirena, quien obtuvo el Premio Nacional de Ingeniería Petrolera 1997, señaló que por cada dólar que puedan ganar las compañías extranjeras que extraen el petróleo obtienen de tres a 10 dólares adicionales por todo ese efecto multiplicador. Por ejemplo, en aguas profundas del Golfo de México, todo el efecto multiplicador (lo que se ha aplicado y lo que se va a aplicar aquí) va a ser importado. En un gran campo de gas sólo la planta de licuefacción ha costado 19 mil millones de dólares. “Ahí es donde está el negocio, porque aquí no fabricamos nada y el contenido nacional para aguas profundas no llega ni si-
quiera a 5 por ciento”, aseguró. Por eso, las trasnacionales petroleras van a abandonar Brasil porque allá el contenido nacional es de 60 por ciento y los obligan a utilzar ese equipo que se fabrica en Brasil y eso no les conviene. Aquí van a traer todo y adicionalmente aquí van a ser los operadores. Las trasnacionales han sido acusadas de falsificar las facturas, además de que deducen todo lo que invierten. En la nómina meten a sus ingenieros con salarios altísimos, eso lo deducen, al igual que todo lo que invierten en equipo y todavía no se han definido los términos, pero de entrada se van a deducir las inversiones. Advirtió sobre el peligro de no controlarlas. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) no tiene suficientes supervisores regionales para verificar lo que van a reportar o lo que están produciendo sea lo correcto, y la Secretaría de Energía y de Hacienda difícilmente podrán confirmar que el pago de impuestos sean los correspondientes. ISRAEL RODRÍGUEZ
litado la salida de flujos ilícitos por un valor de 561 mil millones de dolares a través de la facturación a la baja de las exportaciones y al alta de las importaciones”. La GFI, que trabaja para reducir los flujos financieros ilícitos mediante la producción de investigaciones innovadoras, promover soluciones políticas pragmáticas, y asesorar a los gobiernos, precisa que los flujos medios anuales de salida de capital ilícito se incrementaron significativamente a lo largo de las cuatro últimas décadas. Durante los años setenta, la cifra fue de 3 mil millones de dólares, 10 mil 400 millones en los ochenta, 17 mil 400 millones en los noventa y 49 mil 600 millones de dólares en la última década. El análisis titulado México: Flujos financieros ilícitos, desequilibrios macroeconómicos y la economía sumergida destacó: “El crecimiento de la economía subterránea y la facturación fraudulenta son factores significativos de los flujos financieros ilícitos procedentes de México. De hecho, los flujos financieros ilícitos y la economía informal mexicana tienen una relación simbiótica y se sustentan mutuamente”. Tras subrayar que la manipulación de las facturas comerciales también se produce en Estados Unidos, entre otros países industrializados, advierte que se ha demostrado que la liberalizacion comercial sin una estrecha supervision reguladora, como en el caso de India, es probablemente responsable del aumento de los flujos ilícitos de salida a través de la facturación fraudulenta. El amplio estudio recomienda por ejemplo una supervisión reguladora estricta, México debería incrementar sustancialmente el personal que trabaja en el área de auditoría de los precios y crear un archivo electrónico y un sistema de auditoría más sofisticados. La contratación de personal adicional también ayudaría a México a aplicar los mas de 40 tratados de doble imposición actualmente en vigor, incluido el que existe con Estados Unidos. Esto también enviaría un mensaje claro a las empresas en lo que respecta a la capacidad reguladora de las autoridades fiscales. A largo plazo, este sería un paso importante para frenar los flujos de capital ilícito que proceden de la facturación fraudulenta del comercio o los servicios.
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
Por cargos no reconocidos, inconformidad por los saldos o montos recibidos y trámites no atendidos, entre otras causas, los mexicanos presentaron 11 mil 459 reclamaciones diarias, en promedio, contra los 47 bancos que operan en el país durante el primer trimestre de 2014, así como 130 quejas por día contra administradoras de fondos para el retiro (Afore) y sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes), en conjunto, en el primer semestre, revela información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Los bancos concentraron un millón 31 mil 372 reclamaciones en tan solo los tres primeros meses del año. Las Afore, a su vez recibieron 18 mil 948 quejas de enero a junio y las Sofomes 3 mil 102 en el mismo periodo. Si se suman todas las cantidades anteriores, aunque correspondan a periodos distintos, las quejas ascienden a un millón 53 mil 898 casos, de los cuales los bancos acaparan 97.86 por ciento, las Afore 1.79 por ciento y el restante 0.35 por ciento es de las Sofomes. A la información que la Condusef ya difundía sobre los bancos en cuanto a reclamaciones, controversias, sanciones, prácticas no sanas y cláusulas abusi-
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 23
DE AGOSTO.
Desde 2005, cuando el gobierno mexicano abrió la frontera a los vehículos extranjeros usados, han entrado al país más de siete millones de unidades y esa misma cantidad de vehículos nacionales se dejaron de vender, aseguró Eduardo Solís Sánchez, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. El problema, advirtió, “significa 350 mil empleos directos que no se han podido generar”. La industria automotriz en México genera más de un millón de empleos, pero habría 350 mil adicionales si el gobierno federal detuviera la importación de vehículos usados, pues ello genera “una sobreoferta brutal de unidades en circulación”. La importación de vehículos extranjeros, originarios principalmente de Estados Unidos, es el principal freno para la venta de automóviles nuevos en México. “El mercado interno no se ha podido recuperar, traemos alrededor de uno por ciento de crecimiento en los primeros siete meses de este año, las cifras se encuentran a nivel de lo que teníamos de ventas de autos nuevos hace 10 años, es una década perdida en el mercado interno que no hemos podido recuperar; es en producción y exportación donde traemos cifras récord. “Estos son los claroscuros de la industria automotriz, donde por un lado traemos cifras de
ECONOMÍA 25
Contra bancos 31 mil 372 quejas por saldos, cargos o montos no reconocidos, entre otros
Presentan usuarios de servicios financieros 11 mil 459 reclamos diarios ante Condusef ■
La comisión informó también sobre inconformidades contra las Afore y Sofomes
vas, el organismo incorporó desde el 15 de agosto a su Buró de Entidades Financieras detalles de las inconformidades contra las Afore y las Sofomes, actualizadas hasta junio. Los 47 bancos del país recibieron un millón 31 mil 372 reclamaciones en el primer trimestre, 97 por ciento fueron interpuestas por los clientes ante las mismas instituciones e involucraban 3 mil 194 millones de pesos, de los cuales sólo se había restituido 41 por ciento. La Condusef detectó 33 cláusulas abusivas y 11 prácticas “no sanas”, e impuso 397 sanciones en ese trimestre por 10 millones 207 mil 985 pesos, pero esta cantidad representa apenas 0.31 por ciento de todo el dinero reclamado por los clientes bancarios. El monto promedio de reclamación de los clientes es de 3 mil 205 pesos, es decir 47 salarios mínimos, y los cargos no reconocidos representan el principal motivo de reclamación
■
contra este sector. Bancomer encabezó la lista de las 996 mil 591 quejas al concentrar 27.7 por ciento del total, seguido de Banamex, Santander, Banorte. HSBC, Scotiabank, Banco Azteca e Inbursa.
EL MONTO PROMEDIO DE RECLAMACIÓN DE LOS CLIENTES ES DE
3
205 PESOS, ES DECIR 47 SALARIOS MIL
MÍNIMOS En cuanto a las 11 Afore analizadas, hubo 18 mil 948 reclamaciones o 105 por día durante el semestre. De ellas, 13 mil 181 se presentaron ante las mismas Afore y las causas fueron inconformidad con el resultado del servicio o del monto recibido, solicitud no atendida o concluida e inconformidad con los saldos
en las cuentas de ahorro. Sólo 37.9 por ciento de las reclamaciones presentadas, cuyo monto no se indica, obtuvieron una resolución favorable y la lista de quejas la encabeza la Afore XXIBanorte, con 60 por ciento del total, Inbursa con 19.8 por ciento y Sura con 5.3 por ciento. Las sanciones impuestas a las Afore fueron 53 por un millón 428 mil pesos. Otros dos registros nuevos del buró de la Condusef corresponden a 3 mil 79 Sofomes entidades financieras no reguladas (ENR) que recibieron 3 mil 515 reclamaciones en el primer semestre y 23 reguladas (ER) que registraron mil 63 quejas. Ambas suman 4 mil 578 reclamaciones o 25 por día en la primera mitad del año, pero tampoco en estos casos se dan a conocer las cantidades reclamadas por los clientes. Soriana es la sofome ER con más quejas con 40 por ciento del total, seguida de Crédito Fami-
Impide generar 350 mil empleos directos, advierte industrial
Importación de autos usados afectó la venta de más de 7 millones de unidades
Venta de los vehículos llamados chocolate sobre la carretera a Ciudad Anáhuac, en Nuevo Laredo, Tamaulipas ■ Foto Carlos Figueroa
producción nunca vistas, este año rebasarán los 3 millones 150 mil autos, cifras récord también de exportación, y por otro lado un mercado interno
que simplemente no repunta”, expuso. A partir de los decretos de importación de autos extranjeros usados que se emitieron a finales de
2005, han entrado al país más de 7 millones y medio de unidades que ocasionan sobreoferta de autos en circulación y afectan la “renovación natural” de las unidades.
liar y Con su Pago, en tanto que Financiera Independencia recibió 21 por ciento de las 3 mil 515 registradas contra las Sofomes ENR. La Condusef impuso 69 sanciones a las ER por un millón 598 mil 876 pesos en total y para las ENR fueron 236 sanciones por 6 millones 344 mil pesos en total. Falta todavía que la Condusef incorpore y difunda la información del resto de los sectores del sistema financiero antes de que concluya 2014. Para el 15 de noviembre está obligada a tener información disponible de la banca de desarrollo, instituciones y mutualistas de seguros, así como de los burós de créditos. El 15 de diciembre deberá contar con datos de las cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras comunitarias, sociedades financieras rurales, uniones de crédito, almacenes generales de depósito, casas de bolsa, casas de cambio, instituciones de fianzas y sociedades de inversión.
En su opinión, los precios de venta de vehículos nuevos no son un factor que repercuta en la caída del mercado nacional, pues desde hace años su crecimiento es menor que el de la inflación. “El problema es que quien compra un auto usado (extranjero), deja de comprar un auto usado nacional, se genera esta sobreoferta de autos en circulación y la renovación vehicular no se lleva a cabo porque tumba el precio de todos los autos” “(Esto) ha afectado el mercado de autos usados y el de autos nuevos; este último debería estar en alrededor de 2 millones, cuando este año nuestro mercado va a cerrar en un millón cien mil, estamos casi un millón de autos abajo de donde deberíamos estar y esto le ha pegado al empleo, ya que nuestra industria podría generar 350 mil empleos adicionales si hiciéramos la tarea bien de tener un mercado interno fuerte”, indicó. La industria automotriz en México genera más de un millón de empleos, incluido el de la industria de autopartes. De acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria Automotriz, el sector es el mayor generador de divisas, incluso por encima de turismo, remesas y de exportación de petróleo. En 2013 hubo 39 mil millones de dólares de divisas netas. Esta actividad también significa 20 por ciento del producto interno bruto de la producción en manufacturas y casi 24 por ciento de las exportaciones de productos manufacturados.
26 ECONOMÍA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
■
“Las aduanas no están cerradas sino cuidadas”, afirma el viceministro de Economía
Argentina rechaza sanción de la OMC por queja de Estados Unidos, Europa y Japón ■
El país ha sido marginado del financiamiento desde que entró en moratoria parcial en 2001
REUTERS, AFP, XINHUA BUENOS AIRES, 23
Y
DPA
DE AGOSTO.
Argentina apelará de un fallo adverso de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en una disputa iniciada por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, debido a las trabas comerciales aplicadas por el país sudamericano, dijo el viceministro de Economía, Emanuel Álvarez. “Las aduanas argentinas no están cerradas, sino cuidadas”, afirmó en declaraciones a la radio. Un panel de la OMC conformado por tres árbitros dictaminó el viernes que Argentina violó reglas internacionales de comercio, al comenzar a aplicar en febrero de 2012 licencias de importación no automáticas como forma de proteger a su frágil economía. La Unión Europea, Estados Unidos y Japón iniciaron la demanda en mayo de 2012. El fallo llega en medio de la batalla judicial que Argentina mantiene con fondos especulativos en la justicia de Estados Unidos que bloqueó sus pagos de deuda restructurada y la empujó a un default parcial. Argentina, marginada de la financiación en los mercados financieros desde que entró en moratoria de su deuda en 2001, se ha aferrado al superávit comercial como vía casi exclusiva para obtener divisas, aun a costa de arriesgarse a sanciones. En ese sentido aplicó licencias de importación que en la práctica sirvieron como instrumentos de regulación del ingreso de
■
mercancías, entre otras medidas denunciadas como barreras al comercio.
Necesario modificar modelo de comercio exterior: directivo La economía del país sudamericano –la tercera mayor en América Latina, detrás de Brasil y México– entró en recesión en el primer trimestre de 2014 y su su-
perávit comercial está en baja por la debilidad de sus exportaciones. El director ejecutivo del Programa Argentina Exporta, Néstor Aleksink, dijo que ante la desaceleación de las exportaciones del país debe modificarse el patrón de comercio exterior. Ello luego que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó el viernes que el superávit comercial de Argentina cayó 19 por
Residentes caminan frente a una casa de cambio en la ciudad de Buenos Aires. El dólar paralelo concluyó la semana a casi 14 pesos con lo cual el dólar oficial se negoció en 8.40 pesos argentinos luego de haber alcanzado un techo de 8.44, reportó la prensa local ■ Foto Xinhua
Destinará 3 mil 600 millones de dólares en los próximos 15 años
Proyecta Cuba que una cuarta parte de su energía sea de fuentes renovables XINHUA LA HABANA, 23
DE AGOSTO.
Cuba trata de cambiar su matriz energética y proyecta para el año 2030 que las fuentes renovables representen 24 por ciento del total de generación, ya que en la actualidad depende de los hidrocarburos. El vicepresidente cubano y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), Marino Murillo, dijo en julio ante el parlamento que el gobierno planea destinar 3 mil 600 millones de dólares en los próximos 15 años al desarrollo de energías alternativas, una prioridad también para la inversión extranjera.
ciento anual en los primeros siete meses del año, a 4 mil 487 millones de dólares. Argentina tuvo un superávit de 803 millones de dólares en julio pasado, con ventas al exterior por 6 mil 723 millones de dólares (caída de 10 por ciento anual) e importaciones por 5 mil 920 millones (caída de 16 por ciento anual). “Las estadísticas del Indec al
mes de julio de 2014 muestran los datos de una realidad, las exportaciones argentinas están sufriendo una desaceleración constante en lo que va del año y la tendencia todavía se va a incrementar en los meses que restan”, indicó el analista. Por su parte, el líder sindical opositor Hugo Moyano afirmó hoy que la huelga general convocada para el jueves por las centrales obreras disidentes en Argentina será “total”. La huelga fue convocada en protesta por la caída de los salarios y contra el aumento de las suspensiones, los despidos y la inflación. “La gente va se va adherir, más allá de los dirigentes. Es un paro total de actividades”, anticipó Moyano, otrora socio del gobierno de Cristina Fernández y hoy jefe de la fracción disidente de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Murillo recordó que 96 por ciento de la generación de energía en Cuba proviene del petróleo, sin embargo para 2030 el objetivo es reducir esa cifra a 76 por ciento y el resto generarlo a partir de 19 plantas de bioelectricidad conectadas a ingenios azucareros, más 13 parques eólicos e instalaciones solares. La utilización de energías alternativas y renovables es una de las medidas del “proceso de actualización del modelo económico” de la isla, refrendada en abril de 2012 por el sexto Congreso del PCC. En Cuba operan en la actualidad siete parques fotovoltaicos (cuya electricidad se obtiene de la radiación solar, a través de se-
miconductores llamados células fotovoltaicas) ubicados en las provincias de La Habana, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud. En la capital de la isla funciona uno en el recinto ferial de Expocuba, inaugurado en noviembre último, tras una donación china y que cuenta con una potencia de un megavatio y una generación promedio diaria de 4 mil 200 kilovatios hora al día, por lo que debe producir al año alrededor de un millón 500 mil kilovatios por hora. El especialista de inversiones de la Empresa de Hidroenergía, Jorge del Campo, dijo que se de-
cidió instalar el parque fotovoltaico en Expocuba por ser el recinto ferial más importante del país, con un consumo de energía bastante elevado que se cubre en cerca de 70 por ciento. La energía producida por el parque fotovoltaico de Expocuba representa un ahorro de 390 toneladas de combustible fósil al año, además de que deja de emitir mil 290 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. El presidente de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energías y el Respeto Ambiental (Cubasolar), Luis Bérriz, citado por la Agencia de Información Nacional, declaró que la isla puede ser una potencia en el empleo de ese tipo de energías. En un artículo que apareció en la última edición de la revista Energía y tú, publicación trimestral de divulgación científica editada por Cubasolar, Bérriz calificó de imposible la concepción de programa de desarrollo sostenible, sin tener en cuenta la aplica-
ción de fuentes renovables de energía. “La radiación solar mantiene el equilibrio térmico, permite la vida en el planeta y está a disposición de todos los pueblos del mundo”, apuntó el especialista. Bérriz puso como ejemplo el caso del territorio cubano, que, dijo, recibe mil 800 veces más irradiación que toda la producida por el petróleo consumido por sus respectivos sectores industriales, residenciales y de servicios a la población. El valor promedio del impacto del sol en la isla es de mil 400 kilovatios-hora (Kw) por metro cuadrado, de acuerdo con el profesor de la Facultad de Física y del Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de La Habana, Daniel Stolik Novygrod. A raíz de la crisis energética de 2004 y 2005, el gobierno cubano priorizó el uso y desarrollo de las fuentes renovables para la producción de electricidad y el ahorro de combustibles fósiles.
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILAPA, GRO,. 23
DE AGOSTO.
Las pugnas entre grupos de la delincuencia están a punto de acabar con uno de los pocos tianguis comunitarios que hay en México: el de Chilapa. Se instala todos los domingos y a él llegan, desde hace más de 480 años, cientos de indígenas de distintas comunidades, así como comerciantes locales, para vender una gran variedad de productos, desde una simple flor natural o hecha de las hojas secas de la mazorca, hasta animales, o realizar trueque. Sin embargo, la operación de grupos delictivos en esa región ha afectado la actividad comercial. La madrugada del 6 de julio, los más de 31 mil habitantes de la hasta entonces apacible cabecera municipal –ubicada a unos 80 kilómetros de la capital Chilpancingo– se despertaron con el estruendo de balaceras en distintos puntos de la localidad. La noche del día siguiente hubo un nuevo enfrentamiento. El saldo de las refriegas fue de 14 muertos, seis heridos, y cuatro desaparecidos (el hijo de un líder de comerciantes, un taxista, y dos choferes de la ruta Ayahualulco-Chilapa).
27
■ Aquí el hampa extorsiona y cobra “piso” según el negocio: de 20 a mil pesos, señala un comerciante
El histórico tianguis de Chilapa, en riesgo por pugnas de grupos delictivos ■ Por la violencia bajó el flujo de vendedores y compradores, pero “ya se normalizó”: funcionario de
sombreros de palma, frutas, verduras, comales, metates, semillas, plantas medicinales, leña, carbón, ropa tradicional. Sillas o salas completas de madera; máscaras, cajitas de Olinalá y no pueden faltar el pozole y mezcal, tradicionales de la región. Una persona prácticamente puede adquirir todo lo que necesita para vivir, descansar, o divertirse; incluso, se encuentra fayuca proveniente del barrio de Tepito, en la ciudad de México. Se dice que en tiempos remotos llegaban al tianguis –además de los indígenas nahuas, que poblaron Chilapa–, los provenientes de las zonas mixteca y tlapaneca. Hoy es un gran conglomerado de colores, olores y sabores, plasmados en cientos de puestos instalados a lo largo de más de un kilómetro.
Días de tensión
EL SALDO DE REFRIEGAS DURANTE JULIO FUE DE
14 MUERTOS, 6 HERIDOS Y 4 DESAPARECIDOS Chilapa es una ciudad que vive del comercio y la semana siguiente a los tiroteos todos los negocios permanecieron cerrados. Incluso, por miedo, no se instaló el tianguis de los domingos, algo que no ocurría desde hace 480 años en esta población fundada en 1458, por Moctezuma Ilhuicamina, y reconocida como tal el 5 de octubre de 1533, con la llegada de los frailes agustinos. Apenas unos cuantos indígenas, la mayoría nahuas, llegaron para instalar sus puestos. Los comerciantes del tianguis –que durante cientos de años estuvo en la plaza central de Chilapa, pero que desde hace unos siete años se trasladó al bulevar Eucaria Apreza–, tienen temor de conversar. Sólo algunos acceden. Una adolescente de 14 años, que vende flores elaboradas con hojas secas de las mazorcas, y pintadas de amarillo, rojo, verde, y sobre todo rosa, se quejó de que, “desde esa vez (cuando ocurrieron las balaceras) casi no hemos vendido nada”. Un artesano que decora botellas, con bellos paisajes campiranos, para guardar el mezcal, afirmó: “Aquí estos amigos
la SSP
Todos los domingos, desde hace más de 480 años, cientos de indígenas de distintas comunidades venden una gran variedad de productos en el tianguis de Chilapa, Guerrero. Es de los pocos en el país en el que todavía se practica el trueque ■ Fotos Arturo Palma/ La Jornada Guerrero
(miembros de la delincuencia organizada), extorsionan y cobran piso, y la paga es dependiendo del negocio, desde 20 pesos o más, no sé bien cuanto, pero creo que llega a mil pesos. “A mí la verdad no me han cobrado, pero la gente ya está encabronada, la policía no hace nada, porque ni los pobres indí-
genas se salvan. Tantito se han calmado ahora con la llegada del Ejército que tiene instalados dos retenes a la entrada y salida de Chilapa”, agregó. Probablemente el tianguis de Chilapa es de los pocos en el país en el que todavía se practica el trueque. Los indígenas, sobre todo, intercambian jitomates por
chiles verdes; pan por jitomate; hamacas por maíz; gallinas por maíz; elotes por calabazas. Hasta conejos, codornices, chivos, burros, caballos y reses, se pueden adquirir, lo mismo que huevos, quesos, leche y pasto. También se expenden artesanías de múltiples colores: canastas, petates, ollas decoradas,
Lo cierto es que hasta el domingo 10 de agosto todavía se podían observar los rostros tristes de cientos de comerciantes, a la espera de los compradores, que no llegaban. Al menos hasta las 11 de la mañana los pasillos estaban semivacíos. El responsable del mercado, Juan Antonio Celis, aceptó que hubo dos o tres días de tensión entre los locatarios, que los obligó a cerrar sus negocios “pero ya se normalizó la situación, siempre estuvieron abiertos la mayoría de los negocios, nunca cerró el mercado, solamente se están yendo a sus casas un poco más temprano de lo común, como a las 18 horas, porque normalmente se cierra antes de las 20 horas”. En tanto, el capitán del Ejército Mexicano, Job Encarnación Cuenca, encargado de despacho de Seguridad Pública municipal, comentó, en entrevista telefónica, que “mucho delincuente aprovechó para extorsionar, no a los comerciantes directamente, pero sí a la población, pero la situación ha mejorado”. Reconoció que la violencia provocó que disminuyera el flujo de vendedores y compradores. “Tuvimos dos domingos en que bajó mucho la llegada de artesanos al tianguis, pero hoy se ha normalizado” y calculó que ya se han instalado en 95 por ciento los más de mil 700 comerciantes locales y foráneos.
28 ESTADOS • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
■ El
artista impulsa recolección de firmas que enviarán a Peña Nieto para que adopte medidas
Promueve Toledo cultivo de granos nativos, en su lucha contra el uso de transgénicos JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
SAN AGUSTÍN YATARENI, OAX., 23 DE AGOSTO.
El pintor oaxaqueño, Francisco Toledo, acudió este sábado a la tercera Feria del Nicuatole –postre gelatinoso elaborado con maíz y el cual proviene desde la época prehispánica–,donde promovió el uso de los granos nativos como parte de su lucha contra el uso de maíces transgénicos. El artista plástico estuvo acompañado del director del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Alonso Orihuela, junto con quien repartió varias ediciones del suplemento Maíz, no a los transgénicos, de La Jornada, distribuido el 23 de junio pasado, en el que se exponen las afectaciones por utilizar semillas modificadas. Toledo, quien mediante el Patronato Pro-Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax) inició hace unos meses la defensa de los maíces nativos, explicó el motivo de su asistencia a la feria del nicuatole. Dijo que si bien no fue invitado, acudió porque el nicuatole es un alimento que viene desde la época prehispánica, hecho a base de maíz, por lo que sería afectado por el uso de los granos genéticamente modificados. Por ello, agregó el artista zapoteco, es necesario educar a la población en torno a este tema de suma importancia, pues existe mucho desconocimiento. Comentó que se enteró que el presidente municipal de San Agustín Yatareni, José Cruz Martínez se manifestó en favor de la defensa
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 23
DE AGOSTO.
En los municipios laguneros –que abarcan parte de Durango y Coahuila– se trabaja desde hace 13 años en el cultivo de maíz con 300 variedades híbridas y han logrado una cosecha de mejor calidad, con mayor producción de mazorca y menos agua, donde se logró duplicar la producción por hectárea, aseguró el productor Raúl García Guerrero, quien reiteró que se oponen al uso de semillas transgénicas. El experimento –donde se combinan las diferentes variedades de maíz– se realiza con éxito en los municipios duranguenses de Gómez Palacio y Lerdo, mientras en Coahuila abarca los de Matamoros, Torreón y San Pedro. García Guerrero explicó que trabajan en pruebas genéticas y han hecho más de 300 y las continuarán porque “los logros son palpables”. Antes se producían 20 toneladas de maíz por hectárea y gracias a estas pruebas, hoy se producen en el mismo espacio 40
Quedarán varadas 12 mil toneladas de mercancías Coatzacoalcos, Ver. Doce mil toneladas de productos petroquímicos que se movilizan a diario por ferrocarril, desde los complejos enclavados en la margen derecha del río Coatzacoalcos hacia el norte y altiplano del país, quedarán varadas en los patios férreos de Pemex durante los próximos días, por el cambio de la estructura levadiza del puente Coatzacoalcos I. La Cámara local de Comercio y Turismo advirtió que por la obra muchos migrantes centroamericanos no podrán arribar directamente a los patios de Ferrosur para continuar su viaje a bordo de La Bestia hacia el norte del país. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL
Percances en autopista dejan nueve muertos
El pintor Francisco Toledo asistió ayer a la tercera Feria del Nicuatole en San Agustín Yatareni, Oaxaca, donde promovió el uso de los granos nativos. El nicuatole es un postre prehispánico elaborado con maíz ■ Foto Jorge A. Pérez
del maíz nativo, lo que lo animó a tomar parte de esta festividad. “Anoche (viernes) nos comunicamos con él (Cruz Martínez) y le platicamos nuestra intención y pues aquí estamos, repartiendo los suplementos de La Jornada”, indicó. A su llegada a San Agustín Yatareni, localidad conurbada a la ciudad de Oaxaca, el pintor fue recibido por el munícipe y participó como invitado especial en la inauguración. Toledo entregó información acerca de los transgénicos a Cruz
■
Martínez. Además, adelantó que a finales de septiembre próximo presentará una exposición de fotografías intervenidas por él. “Son fotos con temas de maíz y de siembra que yo iluminé, que intervine y se realizará en la galería Juan Martín. Pronto daremos a conocer el catálogo”, agregó. Esta actividad será en el contexto de la campaña que junto con Pro-Oax y otras organizaciones se inició para dar difusión a esta situación en busca de frenar el uso de los maíces alterados.
El pasado 9 de agosto, por iniciativa de Francisco Toledo y en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el ayuntamiento de Juchitán inició una colecta de firmas contra la introducción y comercialización de maíz transgénico a territorio mexicano. Cuando se recabe un número considerable de rúbricas, se enviarán al presidente Enrique Peña Nieto a fin de que adopte medidas para prohibir la introducción de maíz transgénico a México.
Exitoso, el cultivo de 300 variedades de híbridos, dice productor
En municipios laguneros, frente común para evitar ingreso de maíz y sorgo modificados toneladas: antes de la siembra 20 por ciento era mazorca y 80 por ciento forraje, actualmente es 40 por ciento mazorca y 60 por ciento forraje. Ahora se consume 30 por ciento menos de agua para regar una hectárea y el riego es más espaciado. Si hace 13 años había una hectárea de maíz sembrada contra cuatro de alfalfa en la Laguna, hoy por cada una que se siembra de alfalfa existen 1.3 hectáreas de maíz, “esto habla de que este grano va siendo el preferido para el ganadero tanto productor de carne como de leche, porque rinde más y requiere menos agua, además estamos adaptándolo a las condiciones climatológicas de esta zona”, dijo. En el sorgo también están experimentando con semillas híbri-
das y a pesar de que apenas han iniciado en este grano, los resultados son favorables, sobre todo porque los primeros cuatro días de agosto cortaron el primer sorgo experimental con altura superior a tres metros y retiraron la cosecha del maíz híbrido de este año con buenos resultados. En cuanto al uso de semillas transgénicas comentó: “Si hemos logrado que el maíz híbrido rinda más, sea de mejor calidad y con menos cantidad de agua, y ahí vamos con el sorgo; no necesitamos semillas envenenadas”, advirtió. Comentó que existe un frente común de productores para evitar la entrada del maíz y del sorgo transgénicos a los municipios laguneros. Mientras tanto, en algunos del centro del estado, entre ellos Canatlán y Poanas, pro-
ductores y ambientalistas aseguran que el año pasado a la gente del campo les dieron para sembrar semilla transgénica en vez de semilla mejorada. Sin embargo, la semilla transgénica de maíz en Durango no está fuera del tema de ambientalistas; por equivocación o no, empresas la otorgan transgénica en lugar de mejorada a los productores. Román Alberto Cepeda, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación explicó que en los municipios laguneros existe siembra de algodón transgénico de forma libre. Aunado a ello, para el próximo año se ha autorizado la siembra de alfalfa transgénica en los municipios de Francisco I. Madero y Saltillo, ambos de Coahuila.
Mérida, Yuc. Nueve personas muertas es el saldo de dos accidentes en la autopista MéridaCancún. Cinco personas fallecieron en un accidente ocurrido cerca de la ciudad de Valladolid cuando un automóvil Nissan Gran Lucino gris salió de la carretera y chocó contra un árbol. En el tramo Valladolid-Pisté, de la carretera de cuota a Cancún, una camioneta Nissan Titán volcó sobre su costado derecho luego que le estalló la llanta trasera derecha y la conductora trató de maniobrar. En el lugar murieron cuatro personas y cuatro resultaron lesionadas, las cuales fueron trasladadas al Hospital General de Valladolid. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
Animales salvajes bajan a zonas urbanas Durango, Dgo. Elementos de Protección Civil y de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) capturaron la tarde del viernes a un puma macho americano que bajó de la sierra en busca de comida a las calles de Santiago Papasquiaro. En lo que va del año, cinco animales salvajes –dos pumas, dos zorrillos y un oso negro– han llegado a las zonas urbanas de cinco municipios en busca de alimento. El animal fue visto en calles de la colonia Villas del Mirador, donde los vecinos dieron la alerta. Finalmente fue capturado vivo en una propiedad de la colonia Real Campestre. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
El pueblo de Tepotzotlán, exento del Hoy no circula Tepotzotlán, Méx. El alcalde Juan Mendoza Zuppa informó que el programa Hoy no circula, por acuerdo de cabildo y sustentado en la autonomía municipal, no se aplica en esta localidad, con ello conductores locales y visitantes circulan con libertad en este pueblo mágico donde se ubica el Museo Nacional del Virreinato. Mendoza dijo que el programa ambiental es del Distrito Federal y no de los municipios, que se rigen por el artículo 115 constitucional, que preserva su autonomía. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
JUAN C. FLORES, ELIO HENRÍQUEZ Y CAROLINA GÓMEZ Corresponsales y reportera
Marie se convirtió en huracán categoría 2 durante la madrugada del sábado, provocó inundaciones en unas 300 viviendas del municipio de Tecomán, Colima, y ocasionó precipitaciones pluviales en otras 23 entidades del país, detalló el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El meteoro se ubicó a 575 kilómetros al sur-suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos máximos de 120 kilómetros por hora, y se prevé que en las próximas horas se ubique al sur-suroeste de Cabo Caborrientes, Jalisco, por lo que las autoridades pidieron extremar precauciones a la navegación marítima. El gobierno de Colima detalló que después de una tormenta que cayó el viernes hubo daños millonarios en la entidad por casas inundadas, carros varados, árboles caídos y desperfectos en calles y avenidas, mientras algunas familias se negaron a ser reubicadas en albergues por el temor de que sus viviendas fueran saqueadas Las autoridades detallaron que en Tecomán las inundaciones ocurrieron por la obstrucción del dren pluvial ubicado junto a la carretera a El Real. El secretario de Fomento Económico de Colima, Rafael Gutiérrez Villalobos, realizó un recorrido por la zona afectada y explicó que se utilizó maquinaria pesada como una excavadora con martillo demoledor para ampliar inmediatamente la sección del cauce a fin de que el agua salga más rápido y se limpie hasta su desembocadura, lo que permitirá evitar futuras inundaciones. Recomendó a los habitantes que en esta temporada no salgan de sus casas, poden sus árboles, barran las azoteas y guarden las cosas de valor en bolsas de plástico, así como seguir las indicaciones de Protección Civil. En Chiapas hubo viviendas inundadas en los municipios de Tapachula y Huixtla, informaron fuentes de Protección Civil. Agregaron que el taponamiento de alcantarillas y saturación de
■
■
Más de 300 viviendas inundadas en municipios de Colima y Chiapas
Marie deviene huracán categoría 2; provoca lluvias en 24 entidades redes de drenajes causaron encharcamiento hasta de 80 centímetros en algunos sectores de Huixtla. Dijeron que un automóvil fue arrastrado por las fuertes corrientes, sin que hubiera reporte de lesionados. En Tapachula, un árbol de ceiba cayó en la colonia Octavio Paz, bloqueando la calle de entrada a ese lugar, mientras en colonias del sur oriente de la ciudad los encharcamiento alcanzaron 40 centímetros de altura. Asimismo, el sistema Estatal
PIDEN
LABRIEGOS DE
de Protección Civil bajó para este sábado el nivel de alerta de amarillo a verde por el potencial de lluvias hasta de 75 milímetros en las regiones Itsmo-Costa y Soconusco, mientras en el resto del estado activó la alerta azul por precipitaciones. En los municipios de Puerto Vallarta, Jalisco y Bahía de Banderas, Nayarit, hubo por la tarde encharcamientos y un incremento sustancial de agua en ríos y arroyos, informó el comandante de protección civil y bomberos
G U A N A J U AT O
LIBERAR A
en la región, Oswaldo Nicolás Hernández Arvizu. Destacó que la capitanía de puerto cerró la navegación a mar abierto La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que debido a la presencia del huracán Marie habrá lluvias torrenciales en Michoacán, Colima, Guerrero y Oaxaca; intensas en localidades de Jalisco y Nayarit y fuertes en Nuevo León, Distrito Federal, Puebla, Morelos, Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas, además de Tamaulipas.
“PRESOS
POLITICOS”
Unos 150 campesinos de 10 municipios de Guanajuato continuaron su protesta con decenas de tractores a un costado de la carretera Irapuato-Salamanca –a la altura de la comunidad Malvas–, para demandar mejores precios de la tonelada de sorgo y de maíz, así como la libertad de “12 presos políticos”, encarcelados el pasado jueves por exigir mejores condiciones para el campo de esta entidad. El mandatario Miguel Márquez Márquez aseguró que el año pasado el precio del sorgo cayó bastante “y ahí estuvimos, hoy no será la excepción” ■ Foto Carlos García
Investigan a profesor que rapó a menores en escuela de Jalisco Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 23 DE AGOSTO.
El director de la secundaria 122 en Tonalá, Teodoro Guzmán Pérez, quien ordenó rapar al menos a 200 alumnos porque consideró que tenían aspecto de pandilleros, es sometido a una investigación a cargo de la contraloría de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ), confirmó la dependencia. La investigación se basa en los términos que marca la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y mientras concluye, “el profesor permanecerá separado de las funciones directivas en dicho plantel”.
Exigencias del Sutsem, inviables: edil nayarita Compostela, Nay. El alcalde Pablo Pimienta Márquez señaló que la gran cantidad de prestaciones económicas que exigen los trabajadores de base del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (Sutsem) son inviables, porque los ayuntamientos están hundidos financieramente. Particularmente reconoce un adeudo de 15 millones de pesos al Sutsem por prestaciones. El edil de Huajicori, Saúl Sánchez, también reconoció tener adeudo con el sindicato por 200 o 300 mil pesos. En 2011, el entonces gobernador Ney González, autorizó que el aguinaldo para los burócratas fuera de 75 días y los 20 municipios secundaron la medida. Ante las dificultades económicas, muchos ayuntamientos sólo pagaron 60 días, en dos partes, sin embargo algunos no han pagado totalmente y será parte del adeudo que dejarán a los nuevos alcaldes. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Morelos pediría donación de inmuebles de capo
Permanecerá separado del cargo y recibirá capacitación en derechos humanos
JUAN CARLOS G. PARTIDA
ESTADOS 29
Por orden de la SEJ, Guzmán Pérez recibirá capacitación en materia de respeto a los derechos humanos, impartida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ). El corte masivo se realizó el 21 de agosto; según testimonio de los padres de los estudiantes no se les pidió autorización, y a cada alumno le cobraron 10 pesos, lo que originó una queja –la 8962– ante la CEDHJ, que de inmediato pidió al director suspender otra sesión de cortes programada para el viernes pasado. En su defensa ante la CEDHJ, Guzmán Pérez dijo que la escuela –ubicada en la marginada delegación de Coyula, en Tonalá– tiene
reglas de disciplina acordadas con los propios padres que se refieren al aspecto y al corte de cabello para evitar que los alumnos parezcan cholos. Señaló que el acuerdo era enviar a los menores al plantel con el cabello corto, pues de lo contrario se realizaría el corte a quienes no obedecieran la disposición. La actitud abusiva, arbitraria y a veces hasta delictiva de algunos profesores, además de múltiples casos de acoso escolar entre alumnos, han costado a la SEJ numerosas quejas ante la CEDHJ, en años recientes. De enero a julio de 2014 la CEDHJ ha recibido mil 047 quejas por diversos motivos contra
la SEJ, el mismo número que en 2013, pero de enero a diciembresumaron 1048 inconformidades. En junio pasado, la CEDHJ dirigió un exhorto al titular de la SEJ, Francisco Ayón López, debido a que Javier Ruiz Palafox, profesor de una primaria en Zapopan, cometió presuntos abusos sexuales contra alumnas que vivían en una institución privada de asistencia social. “Durante la investigación de información permitía presumir que tres maestras del plantel, entre ellas la encargada de la dirección, interrograron a las niñas agraviadas y las presionaron para que se retractaran de su acusación”, detalló la CEDHJ.
Cuernavaca, Mor. Cuando terminen las subastas de los dos departamentos de Altitude, en uno de los cuales fue asesinado Arturo Beltrán Leyva –el 16 de diciembre de 2009– así como la de la residencia que rentaba en el fraccionamiento Los Limoneros, el gobierno estatal podrá solicitar los inmuebles en comodato o donación, aseguró el secretario de Administración, Carlos Riva Palacio Than. Detalló que por estar en fraccionamientos con accesos cerrados no tendrían viabilidad funcional para la sociedad morelense. El gobierno, según el secretario, ha tenido en comodato cuatro inmuebles que fueron retenidos en el combate al narcotráfico y funcionaron como oficinas del DIF local, de cultura y gobierno. En uno de ellos, la Fundación Baltasar Garzón elaboró la Ley de Víctimas. Dos ya fueron requeridos por el gobierno federal. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Edomex: clausuran obra en explanada municipal La Paz, Méx. Inspectores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el respaldo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, clausuraron la noche del viernes una obra de techumbre que el gobierno municipal levanta sobre la explanada municipal, que afecta la fachada e imposibilita el acceso al atrio de la parroquia Los Santos Reyes, donde cada 6 de enero acuden cientos de personas. El gobierno del alcalde priísta, Juan José Medina Cabrera, inició la obra sin consultar al gobierno federal, que tiene catalogado el edificio, lo que motivó la clausura. Los católicos de la cabecera municipal solicitaron apoyo del papa Francisco, del cardenal Norberto Rivera y del obispado de Nezahualcóyotl para que intercedan ante el gobierno federal y se ordene el retiro de las estructuras. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Noroeste
97
16
Noroeste
43
Noreste
82
16
Noreste
45
8
Centro
80
15
Centro
33
15
103
16
Suroeste
37
7
97
15
Sureste
65
7
Suroeste Sureste
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2O14
■
30
La abuela de Diego denunció en agosto de 2013 que el menor era víctima de violencia
Niño acusado de agresor escolar sufre maltrato familiar: DIF-DF ■ La
madre se rehusó a recibir terapia sicológica, indica Gamaliel Martínez ■ Señala que cambió de domicilio dos veces en un año para no ser ubicada ■ El pequeño, sin atención directa, lamenta JOSEFINA QUINTERO M.
La historia de Diego, el niño acusado por sus compañeros del quinto grado de la escuela primaria José María Mata de agredirlos constantemente, no sólo es el caso del estudiante “incontrolable”. El pequeño era víctima de maltrato familiar, establece el expediente que integra el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF), el cual incluye la denuncia que presentó la abuela del menor en agosto de 2013. El director del sistema, Gamaliel Martínez Pacheco, señaló que desde la citada fecha se tuvo conocimiento de Diego, mediante la Coordinación de Prevención al Maltrato Infantil, donde se recibió el reporte, por lo que de inmediato se aplicó el Protocolo de Intervención Social para Atender el Maltrato Infantil en la Familia. Sin embargo, a casi un año de la queja, aún se desconoce el resultado de la investigación iniciada, porque no se logró concluir la atención a la madre, debido a que ésta sólo asistió a una terapia sicológica, que ayudarían al DIF-DF a verificar la veracidad de la acusación. Se citó a la madre, se hicieron algunas entrevistas para empezar el proceso de tratamiento social y en septiembre del año pasado se le brindó atención sicología, pero “se mostró cerrada, renuente, con actitud rígida y a la de-
JOSEFINA QUINTERO M.
Ayer por la mañana falleció el policía José Arody Soto Castro, elemento de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), debido a las lesiones que sufrió al ser arrollado la madrugada del viernes por un conductor que intentó evadir el punto de revisión del Alcoholímetro, ubicado en la colonia Agrícola Oriental. A pesar de que el uniformado fue trasladado a un hospital y recibió atención médica, el traumatismo craneoencefálico severo y las lesiones que presentaba fueron la causa por las que se originó su deceso, certificado en
fensiva”, indicó el funcionario. “En octubre de 2013 dejó de asistir con nosotros”, resaltó. Gamaliel Martínez aseguró que ante el alejamiento de la madre, “la llamamos y acudimos al domicilio, pero encontramos que ya se había cambiado. Fui-
8
mos con los vecinos y al propio plantel escolar, pero no tuvimos referencias de su ubicación”. El funcionario comentó que se les informó que durante un año se habían mudado en dos ocasiones y se desconocía el lugar de residencia. Posteriormen-
SIN
te, en abril de 2014 recibieron el expediente que envió la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal sobre la acusación que realizó un padre de familia ante la Fiscalía Especial para la Atención para Niños, Niñas y Adolescentes por presuntas
lesiones contra otro de sus compañeros, en diciembre de 2013. Ante la nueva acusación, pero ahora contra Diego, el DIF-DF aplicó el Protocolo para la atención integral de niñas y niños menores a 12 años de edad vinculados a una conducta antisocial y se volvieron hacer la visitas a domicilio, pero tampoco se logró ubicar a la madre, indicó Martínez Pacheco. Hasta el momento, Diego no ha tenido una atención directa, porque primero, precisó el funcionario, se debe atender a la madre, por lo que se determinó que en los próximos días el DIFDF acudirá ante un juez de lo familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal para ubicarla y que pueda seguir el tratamiento social que permita incidir en la dinámica familiar.
RESPIRO
La tarde de ayer se registró una lluvia generalizada en la ciudad de México, que en los casos de las delegaciones Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero e Iztapalapa estuvo acompañada de granizo. En su página de Internet, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México reportó después de las 22 horas 16 encharcamientos en vialidades, como Periférico en su cruce con Constituyentes y Viaducto ■ Foto Roberto García Ortiz
■ Traumatismo
craneoencefálico severo, la causa del deceso
Muere policía arrollado por conductor ebrio al intentar huir del Alcoholímetro punto de las siete de la mañana. Hace poco más de dos meses, otro uniformado perdió la vida en otro punto de revisión del Alcoholímetro, cuando un joven de 20 años trató de evadir la prueba en la avenida Instituto Politécnico Nacional en el cruce con Montevideo, en Lindavista, de la delegación Gustavo A. Madero.
En su huida arroyó al policía Érick Maya Barojas de 28 años, quien perdió la vida a consecuencia de un traumatismo cráneoencefálico. El uniformado fue atendido por paramédicos de la Cruz Roja, quienes lo trasladaron al agrupamiento Cóndores de la SSP-DF y de ahí al hospital Mocel, donde al día siguiente falleció.
Ayer se realizó un homenaje de cuerpo presente al primer oficial José Arody Soto Castro, quien murió a los 48 años. En la ceremonia, efectuada en la base Balbuena de la SSP-DF, estuvo presente su viuda Olivia Osalo Herrera, de 42 años, y sus tres hijos, así como compañeros, familiares, amigos. El policía José Arody se in-
corporó a la agrupación policiaca en febrero de 1996 en el sector Cuauhtémoc. Estudió la licenciatura en Derecho en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, por lo que hace dos años fue asignado al programa Conduce sin Alcohol, en el cual coadyuvó en las revisiones durante las jornadas nocturnas. En el homenaje estuvieron el director ejecutivo de aplicaciones de programas preventivos e institucionales de la SSP-DF, César Rascón Mendívil, así como el segundo inspector, Saúl Ramírez Castañeda, encargado de despacho de la Coordinación Operativa de Conduce sin Alcohol.
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
Protestarán vecinos por restructura vial de Polanco; su meta es “sólo comercial” ■ El
proyecto dará fluidez a Masaryk, aunque llevará tránsito a las calles internas, advierten
■ Se manifestarán el próximo miércoles; indica
delegado que consultará cambios con habitantes
Residentes de Polanco acusan a las autoridades delegacionales de modificar el proyecto para rehabilitar Masaryk sin consultarlos ■ Foto José Antonio López ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A partir de la próxima semana, habitantes de la colonia Polanco, en la delegación Miguel Hidalgo, comenzarán a movilizarse contra la restructuración vial, que pretende la Autoridad del Espacio Público (AEP), como parte de la rehabilitación de la avenida Presidente Masaryk, pues con ello se daría más fluidez a dicha arteria, pero induciría el tráfico hacia las calles internas. “Es evidente que el propósito de esta obra, que ha sufrido adecuación tras adecuación al proyecto que se presentó originalmente, es exclusivamente comercial”, afirmó Georgina
Ricks, vecina de Polanco y una de las promotoras de la protesta, que se realizará el miércoles 27 de agosto a las 13 horas en la glorieta de Arquímedes. Entre las adecuaciones viales que proyecta la autoridad –de acuerdo con la versión de los vecinos– se encuentra suprimir las vueltas en “U” en toda la avenida, convertir la calle Lamartine en un eje vial de norte a sur y cerrar Newton sólo a tránsito local, con lo que se cancelaría la salida a Masaryk. Ricks consideró que si bien algunas adecuaciones podrían tener cierta justificación técnica, otras, lejos de favorecer la movilidad en Polanco, la afecta y beneficia a otras colonias
a casa de la enfermera María Torero es el hospicio de 175 gatos con leucemia felina, que desde hace cinco años vagaban por vías y mercados de Lima, capital de Perú, donde el estado no tiene dinero para tratarlos. Pese a tener los brazos llenos de arañazos, que le hacen los felinos cuando los inyecta, esta madre de tres hijos está acostumbrada a respetarlos y su principal objetivo es darles “calidad de vida” en el tiempo que les quede. “La gente no adopta gatos adultos, menos enfermos terminales”, lamenta la mujer de 45 años. En una visita a un sucio mercado popular de Lima en el distrito El Agustino recogió a 60. “Los comerciantes les echaban lejía, agua hirviendo. Veían moribundo a un animal y es como si estuvieran viendo basura. No se ponen a pensar que siente, sufre, llora, tiene dolor, frío o hambre, igual que nosotros”, indica. Fellini, Peppa, Dolly, Misterio, Vampi-
como Granada y Ampliación Granada, donde hubo un boom inmobiliario sin control. “Es muy fácil hacer todo desde el escritorio y después cambiarlo sin consultar a la comunidad”, refirió al señalar que en la protesta exigirán se respete el proyecto original, con los trazos actuales, reponer todo el arbolado afectado por la empresa que realiza la obra y eliminar, en lugar de condonar, el pago por contribución de mejoras. Esta última propuesta fue una de las primeras quejas que unió a los vecinos de Polanco, a la que siguieron el retraso en el cumplimiento de las etapas de los trabajos de rehabilitación, las afectaciones en los co-
mercios y, posteriormente, la tala de árboles. Consultado, el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra, afirmó que se realiza un proyecto de movilidad, que incluye a las colonias Granadas y Polanco, pero aún no hay nada definitivo. “Son posturas y todo lo vamos hacer con el consenso de los vecinos, como se aprobó el plan parcial de desarrollo urbano. Toda modificación vial o reingeniería de circulación será consultada con ellos”, aseguró. Indicó que respeta cualquier manifestación sobre el tema, pero apuntó que su gobierno siempre tendrá la puerta abierta a cualquier queja o duda.
DESDEOTRAS CIUDADES Lima: enfermera cuida a gatos con leucemia
Fabián, hijo de María Torero, quien da calidad de vida a felinos en fase terminal ■ Foto Ap
CAPITAL 31
INAH: sin valor histórico, las rejillas robadas de la Rotonda ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Las rejillas de bronce robadas de la Rotonda de las Personas Ilustres, en el panteón civil de Dolores, de la delegación Miguel Hidalgo, no tienen valor histórico ni patrimonial, de acuerdo con un dictamen emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Así lo dio a conocer el titular de la demarcación, Víctor Hugo Romo, quien detalló que se mantienen las indagatorias en la procuraduría capitalina para dar con los responsables, y que en los próximos días serán repuestas las piezas hurtadas que pertenecen a la lámpara votiva, colocada para resaltar el sepulcro de honor. El director general de Gobierno y Participación Ciudadana, David Razú, indicó que en la denuncia que se levantó ante la procuraduría capitalina se valuó en 70 mil pesos las rejillas robadas, pero según peritos de la dependencia su valor no va más allá de 10 por ciento de la cifra calculada. Las autoridades delegacionales aseguraron que ya se reforzó la seguridad en el sitio con la presencia de dos células policíacas que se encuentran asignadas de manera permanente. Ayer, la delegación Miguel Hidalgo instaló una biciescuela, exclusiva para niños, con el fin de generar conciencia desde la infancia sobre el respeto al peatón y el uso de la bicicleta como un medio de transporte alternativo. Ubicada en el bajo puente de Río San Joaquín y Moliere, en la escuela, que cuenta con un mini circuito vial, los menores de seis a 12 años tendrán talleres, pláticas y cuentos sobre educación vial, para resaltar sus derechos y obligaciones como peatones.
rín, son algunos de los cientos de felinos que ha recogido. “Cada uno tiene una personalidad distinta”, dice, pero todos sufren de leucemia felina, un retrovirus que es mortal para los gatos. Condenados a muerte por la enfermedad, muchos han perdido peso, están anémicos y sueltan fluido sanguinolento por la nariz, que son las principales características de la enfermedad. Torero los mantiene alimentados, los inyecta, los desparasita cada dos meses y los esteriliza. Afirma que le han sugerido que los sacrifique y se concentre en cuidar gatos sanos. “Esa no es mi función, soy enfermera, mi deber está con los gatos que no importan a nadie”, dijo. Torero gasta en los gatos unos mil 785 dólares mensuales. La mitad la cubre con donaciones y “el resto sale de mi trabajo como enfermera particular”. Cuando mueren no hay ceremonias especiales. “Mi mejor entrega de amor y respeto se la doy en vida”. AP
32 CAPITAL • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
■ Pese
a desconfianzas, la lucha se debe dar entre todos: Laura Itzel
Recuerdan a Heberto Castillo con llamado a la unidad de izquierdas ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En el homenaje a Heberto Castillo Martínez, realizado ayer en la sede delegacional de Iztacalco, con motivo del que sería su 86 aniversario, alternaron la evocación de su obra como científico y de dirigente e ideólogo de la izquierda, con repetidos llamados a la unidad para revertir la reforma energética, sumarse al llamado del Gobierno del Distrito Federal a elevar salarios e impedir la pretensión del PRI de suprimir en el Congreso la representación proporcional. A pesar de los desencuentros y las desconfianzas, “la lucha se tiene que dar entre todos”, sostuvo Laura Itzel Castillo Juárez al aludir a las batallas que dio su padre en la defensa de los energéticos.
Al frente de la familia de Heberto Castillo, estuvo su viuda, María Teresa Juárez Carranza, quien hace un par de días participó en la presentación de una carta firmada por diversos personajes para pedir que se unifiquen los esfuerzos para la realización de la consulta energética. El presidente del PRD-DF, Raúl Flores, lamentó la ausencia de Castillo para que dijera cómo revertir las reformas impulsadas por el PRI y su gobierno; sostuvo que la unidad de las izquierdas es el mejor homenaje que se le podría hacer, si no en el terreno electoral, sí al menos en la acción. Advirtió que el PRI, en su arrogancia, al ver a una izquierda fuera de su cauce está proponiendo eliminar la representa-
ción proporcional, que es resultado de una lucha que dieron desde la izquierda personas como Arnoldo Martínez Verdugo y Heberto, quien si viviera, agregó, estaría participando en el debate sobre el salario mínimo, porque una de sus principales preocupaciones fue la calidad de vida de los trabajadores. La jefa delegacional, Elizabeth Mateos Hernández, dijo que Heberto Castillo “tuvo la altura de miras de los hombres gigantes que saben que tienen que mandar obedeciendo, cuando declinó su candidatura a favor del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas”, en 1988, que dio paso a la fundación del PRD, pero ya desde el Partido Mexicano de los Trabajadores fue pieza clave para generar la unidad de las izquierdas.
Raúl Flores, presidente del PRD-DF, Teresa Juárez, viuda de Castillo, Heberto Castillo Juárez y Eugenio Castillo Carrasco, en el homenaje a Heberto Castillo, realizado en la delegación Iztacalco ■ Foto María Luisa Severiano
n 1836 se firmó el Tratado Santa María-Calatrava, mediante el cual España reconocía oficialmente la Independencia de México. Se le llamó así por sus firmantes: Miguel Santa María y José María Calatrava. Tenía la finalidad de impulsar una mayor unidad con el pueblo mexicano y ahondar las relaciones en el campo cultural y social. El resultado fue la creación en 1842 de la Sociedad de Beneficencia Española. Varios de sus benefactores crearon en 1863 el Casino Español. A lo largo de los años tuvo varias ubicaciones, entre otras, en el palacio de los Condes de Santiago de Calimaya y la Casa Borda, en el tramo de la calle de Plateros, hoy Madero. Finalmente, en 1901 lograron adquirir una vieja mansión en el número 1 de la calle Isabel la Católica. La casona fue demolida para que el arquitecto Emilio González del Campo construyera un lujoso palacio, que constituye uno de los ejemplos más relevantes de la arquitectura ecléctica de principios del siglo XX. Esto se aprecia en la fachada, que muestra elementos de filiación gótica, renacentista y barroca. Su estructura de hierro, símbolo de la
Algunos edificios que rodean el Zócalo muestran ya la iluminación conmemorativa del festejo patrio ■ Foto José Antonio López
■
Empleados entretejen mosaicos luminosos
Instalan alumbrado para celebrar la independencia GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal comenzó a instalar sobre las fachadas de edificios que rodean la Plaza de la Constitución los mosaicos luminosos alusivos a la Independencia de México. Ayer por la mañana, más de una docena de trabajadores de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) entretejieron, sobre el pavimento, cientos de focos con plástico de color verde, rojo y blanco, formando la bandera nacional y dos campanas conmemorativas, ante la mirada curiosa de las personas cruzaban por el Zócalo. Hubo incluso quien se sentó en el parque de bolsillo para seguir las maniobras y tomar fotos con su celular. Una vez terminado el cuadro, con el apoyo de una grúa se colocó frente al edificio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, sobre un costado ya se observan
El Casino Español ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO modernidad de esa época, fue recubierta por cantera dorada por fuera y mármoles por dentro. El gran patio central esta cubierto por un plafón con vitrales, que muestra motivos que rinden homenaje a la Constitución española de 1978, el logotipo del Casino Español y las banderas de México y España. Pocos saben que cuenta con una biblioteca que se ha ido enriqueciendo constantemente, gracias a las donaciones que sus socios han hecho desde 1867. En 1994 el Instituto Cultural Hispano Mexicano, donó su biblioteca que estaba constituida por casi 15 mil volúmenes. A partir de esa fecha se le nombró Biblioteca Hispano Mexicana Carlos Prieto, especializada en temas referentes a la historia tanto de España como de México. Actualmente cuenta con un acervo de alrededor de 24 mil ejemplares. Una de las metas del Casino Español ha sido contribuir al mejor conocimiento tanto
de España y México en la actualidad, como de la historia de la migración española al país. A lo largo de los últimos años se le ha dado un importante impulso a las actividades culturales. Hay un programa permanente de conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, entre otros actos. Las diversas actividades buscan destacar los valores hispánicos de la cultura de México, además de alentar las relaciones del Casino con las instituciones culturales, académicas y sociales de México. El plato fuerte del Casino Español es el Salón de los Reyes, el cual es una réplica casi exacta del que se encuentra en el Palacio Real de Madrid. De grandes dimensiones, con balcones a la calle, enormes candiles que penden de un techo artesonado, muestra en las paredes varios retratos al óleo: el de la reina Isabel II, Juan Carlos I y Sofía, el rey Alfonso XII, Hernán Cortés y el explorador Fernando de Ma-
los rostros de doña Josefa Ortiz de Domínguez y José María Morelos y Pavón. El año pasado, la Sobse colocó cinco mosaicos: en avenida 20 de Noviembre y Plaza de la Constitución con el Escudo Nacional, el busto de Miguel Hidalgo y Costilla en el edificio nuevo de Gobierno, en el Virreinal la imagen de José María Morelos y Pavón, en el inmueble de joyerías el busto de Ignacio José Allende, y en el Mercaderes los rostros de Josefa Ortiz de Domínguez, José Primo de Verdad y Ramos y de Vicente Guerrero. Para la iluminación de las fiestas patrias, en 2013 se utilizaron 130 mil focos de 10 watts cada uno, y se emplearon 30 mil metros de festón de distintos colores, 20 mil metros de guirnalda, 40 mil metros de cable y 5 toneladas de varilla y alambrón. El costo fue de 3 millones de pesos.
gallanes. Durante muchos años el salón tenía un par de tronos, en caso de que algún día llegaran sus reales majestades. En el segundo piso se encuentra el restaurante principal, de elegante sencillez y amplitud. La carta nos presenta los mejores platillos de la cocina tradicional española: la infaltable tortilla de patatas en dos especialidades: a la española con cebolla, y a la gallega, con jamón serrano y chorizo. Los pulpos a la gallega estilo Feira, preparados con rebanadas de papa. Por supuesto no faltan la paella valenciana mixta, la fideua al azafrán, los callos a la madrileña y la fabada asturiana. El postre tiene que ser la Delicia Manchega, que verdaderamente hace honor a su nombre. Sobre algún antojo especial lo asesora Agustín Inguanzo, alma del lugar, quien está al pendiente de todo, los siete días de la semana. Hay que pedir el vino del mes que cambia y siempre es magnífico, ya que las principales importadoras se turnan para surtirlos, sana competencia que beneficia a los clientes, pues además el precio suele ser el mismo de la vinatería. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
■
33
El maltrato “jala parejo”: profesionistas, campesinas, obreras o amas de casa
En México “todas las mujeres han sufrido algún episodio de violencia” Las variantes del problema surgen “como mecanismo de control”, señalan especialistas ■ “Hablar, ayuda”, eje del nuevo servicio de atención sicológica y legal 01800Háblalo ■
FABIOLA MARTÍNEZ
“Hablar, ayuda”. Esta es la propuesta central del nuevo servicio de atención sicológica y legal para mujeres en situación de maltrato. En México “todas las mujeres han sufrido algún episodio de violencia en algún momento de su vida”, es una de las conclusiones del Estudio nacional sobre fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, elaborado hace dos años por especialistas de la UNAM y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). Érika Barrera, responsable de la atención del centro 01800Háblalo, resume el reto: “La violencia contra la mujer jala parejo, lo mismo a la profesionista que a la obrera o la campesina. La constante es escuchar a mujeres agredidas diciendo: ‘me siento mal, no sé por qué’. Están presentes los pensamientos fatalistas, pero todas, en algún momento, dicen ‘tengo miedo. No soy feliz’”. Todas las instancias y programas relacionados con el tema tienen nombres largos. Y del mismo tamaño es el problema en nuestro país, donde a pesar de contar con una ley –igualmente de nombre grande– poco se ha logrado para atajar las modalidades de violencia: laboral, docente, comunitaria, institucional, sexual, doméstica, feminicidio… Es decir, una bofetada, una amenaza, romper un objeto enfrente de ellas para generar miedo, o una agresión sexual de su propia pareja. Las estadísticas y los estudios casi siempre llegan al mismo punto, como lo apuntan los especialistas: las modalidades de maltrato surgen, invariablemente, “como mecanismo de control de las mujeres”. Luego de presentar el estudio, en 2012, se hizo énfasis en la necesidad de visibilizar la violencia, pero ésta no sólo sigue al alza, sino que cada día toma formas más crueles y dolorosas. En este contexto surge el servicio de Conavim, dependiente de la Secretaría de Gobernación, a través de la línea telefónica:
Especialistas advierten sobre la necesidad de visibilizar la violencia contra las mujeres ■ Foto Marco Peláez
01800Háblalo (o sea, después del 01800 deben marcar los número 4225256). También existe un correo electrónico: 01800hablalo@segob.gob.mm; chat, a través de
la página de la Conavim (www. conavim.gob.mx) y Twitter: @01800hablalo. El centro brinda atención sicológica, asesoría legal y canalización de mujeres en situación de
violencia. Es un servicio personalizado, confidencial y gratuito, las 24 horas los 365 días del año. El primer contacto siempre es con una sicóloga, quien dependiendo del caso podrá comunicar
“Yo no puedo salir a ningún lado si no es con él” Aquí el testimonio de algunas usuarias de la Línea 01800Háblalo de quienes se protege su identidad. Algunas reflejan la conversación de primera vez y otras son estractos del proceso de atención periódica con los especialistas. 1. –¿Te ha pegado? –De hecho, no me pega, sólo me empuja. –¿Si no te deja salir, cómo compras las cosas que necesitas para tus hijos? –Le digo lo que hace falta y el me lo trae en la noche, cuando regresa de trabajar. “No me deja hablar con mis amigas, pues me decía que eran unas locas, unas fáciles. Yo, la verdad, prefiero ya no juntarme con ellas.” –De alguna manera ¿te alejaste de tu círculo de amistades? –Sí, a él no le agradaba.
–¿Esto mismo ocurre con tu familia? ¿En algún momento él ha limitado que frecuentes a primas, tías, papás? –De hecho, sólo frecuentamos juntos a mi papá, quien ya está muy grande. Pero tengo qué ir con él. Yo no puedo salir a ningún lado si no es con él. Yo nunca he trabajado. –Sólo para clarificarte, te comento que estás viviendo violencia en una situación de pareja… –Mi mamá también vivió lo mismo. Yo me espantaba mucho, lloraba. Mis hermanos defendían a mi mamá. Yo no quiero llegar a la misma edad de mi mamá y que me pase lo mismo. Creo que ahí viene, tengo qué colgar. 2. “Trabajo con mi pareja, en una escuela. He hablado con mis amigas y ellas me dicen que lo deje, pero yo estoy confundida en
cuanto al amor que le tengo y del miedo que a la vez me provoca.” 3. “Tengo 5 años viviendo con mi pareja; tres hijos de 8, 5 y 3 años. La más grande no es hija de él, pero la ha criado como suya, por eso yo le estoy agradecida, creo que por eso he aguantado tantos maltratos. Él me pega, me humilla y no me da dinero. Por eso yo me hago cargo de los gastos, pero no me alcanza. Ahora me sale con que lo engaño con otro hombre, pero lo peor es que le dice a mis hijos y ellos sufren mucho y se preocupan. Me denunció por maltrato familiar y hasta llevó a mis hijos a declarar a la delegación. Yo ya no puedo ir a trabajar con confianza porque cuando él está con ellos los golpea y no les da de cenar. Él es muy violento, hace poco me rompió la ceja.”
a la usuaria con una abogada o canalizarla a alguna institución. “La violencia hacia la mujer mexicana tiene mucho qué ver con usos y costumbres; con la falta de oportunidades para trabajar, estudiar y salir adelante. Nuestro objetivo, en principio, es hacerle saber que lo que está viviendo no es normal”, agregó la sicóloga. –¿Cómo son agredidas las mujeres mexicanas?, se les pregunta a las coordinadoras del centro de atención telefónica, Karla Enríquez Valencia y Erika Barrera. –Son muy comunes los ciclos de la violencia: “En la mañana me pegó, me dio dos cachetadas, pero ya me mandó un mensaje al celular diciéndome que me quiere mucho, que va a cambiar”. Partimos de escuchar, no de criticar o juzgar por el tiempo o situación que lleva la mujer en situación de violencia. Tratamos de reeducar y de aclarar los conceptos de respeto, amor, autoestima o definir las relaciones de codependencia. Atender el fenómeno vía telefónica ha resultado un método exitoso, porque el primer paso que debe dar la mujer es sentir que hay algo que no es normal y que desea modificarlo. Es por ello que esta línea es un símil de terapia sicológica presencial, sólo que sin pagar o trasladarse para recibir las sesiones. El primer reto para los especialistas de la línea es empoderar a la mujer, es decir, ayudarle a entender quién es y cuánto vale.
Alternativas Parte del buen funcionamiento de la línea –comentó– se basa en un aspecto empático, es decir, el especialista no se coloca arriba de la víctima, sino en el mismo nivel y dialoga. Pueden marcar cuántas veces lo deseen. Quienes atienden los telefonemas no juzgan ni presionan. El objetivo es avanzar en acciones preventivas; ser un ‘reflejo’ del relato y darles alternativas de cambio. Les dicen frases como “recuerda que hablar, ayuda”. Sin embargo, afirman las abogadas del call center, es urgente “humanizar” a los agentes del Ministerio Público, porque ahí también está ese machismo del tipo “te lo mereces, ¿te pegó?, ¿pues qué le hiciste?” El patrón es también de mujeres quienes dicen a las víctimas “híjole, es que tú fuiste la que te casaste con él. Regresa a tu casa”. Para la usuaria enfrentar estas barreras no sólo en su familia, donde le dicen “es tu cruz”, sino en las instancias gubernamentales, donde las avergüenzan, las vuelven a agredir. Esto es muy difícil porque las mujeres, de tajo, pierden la esperanza.
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
Es el país más afectado por el virus
Darán recursos “sin precedentes” contra ébola a Liberia ■ Naciones Unidas y OMS construirán hospitales AFP, DPA
Y
AP
MONROVIA, 23
DE AGOSTO.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prometieron este sábado entregar medios “sin precedentes” a Liberia, el país más afectado por el brote de ébola en África occidental, para atajar la propagación del virus. “Esta epidemia excepcional exige una movilización sin precedentes”, afirmó el coordinador de la ONU contra el ébola, David Nabarro, según un comunicado de la OMS. Una nueva forma de coordinación permitirá “garantizar que los recursos adecuados lleguen a los sectores que más los necesitan”, agregó.
Según el último balance de la OMS, el ébola ha dejado al menos mil 427 muertos La epidemia, que no tiene precedentes desde su descubrimiento en 1976, sigue ganando terreno en Liberia, donde se han reportado mil 81 casos de contagio y 624 víctimas fatales, al tiempo que la muerte de 13 personas por una fiebre “de origen indeterminado” en República Democrática del Congo, al centro de África, ha causado preocupación. Según el último balance de la OMS, dado a conocer el 20 de agosto, el ébola ha dejado al menos mil 427 muertos de dos mil 615 infectados en Sierra Leona, Guinea Conakry, Nigeria y Liberia. La OMS anunció que la capital liberiana contará con 500 camas adicionales en las próximas seis semanas para luchar contra el brote de ébola, enfermedad incurable que se transmite por contacto directo con fluidos y provoca fiebre, diarrea y vómito, así como fallas en riñones e hígado. “La OMS se compromete a intensificar su trabajo con sus socios para construir centros médicos adicionales en toda Monrovia”, declaró el director adjunto de la entidad, Feiji Fukuda, en un comunicado. De los cuatro países afectados, Liberia es considerado el menos preparado para hacer frente a la epidemia, al tomar en cuenta el irrisorio número de médicos con los que cuenta: 0.1
para 10 mil habitantes, frente a 2.6 en promedio en África, según la OMS. Asimismo, el único crematorio del país está abarrotado de decenas de cuerpos recogidos diariamente, según la Cruz Roja liberiana. En Sierra Leona, el parlamento aprobó una ley para imponer penas de hasta dos años de cárcel para cualquier persona que oculte un paciente de ébola, una práctica que la OMS considera ha contribuido a la importante subestimación del tamaño real del brote actual de la enfermedad. Debido que no existe medicación aprobada y la mayoría de las personas temen al estigma, muchos de los pacientes prefieren morir en sus hogares, explicó la OMS. Pero se estima que precisamente el tratamiento en las viviendas favorece la expansión del virus. La enmienda era necesaria para obligar a las personas a cooperar con las autoridades, dijo el legislador Ansumana Jaiah Kaikai, al argumentar que algunos residentes se resisten a tomar algunas medidas de prevención adoptadas, como la construcción de centros de cuarentena en sus comunidades. Costa de Marfil anunció el cierre de sus fronteras terrestres con Guinea y Liberia, con el fin de “proteger al conjunto de las poblaciones, incluso extranjeras, que viven en territorio marfileño”.
Reportan al primer infectado en Gran Bretaña El Ministerio de Salud de Gran Bretaña dio a conocer que un británico residente en Sierra Leona contrajo el virus, lo que representa el primer paciente de ébola de esa nacionalidad. Bolivia investiga el primer caso sospechoso de la fiebre hemorrágica en su territorio, en un individuo procedente de África, informó una fuente del servicio de epidemiología de Santa Cruz, al este del país sudamericano. La persona investigada, cuyos datos no se revelaron, fue ingresada en una clínica privada luego de presentar fiebre alta, diarrea y vómitos, primeros síntomas del ébola, dijo Roberto Torres, gerente del Servicio Departamental de Salud (Sedes), de Santa Cruz, al diario local Oxígeno. Otro caso de sospecha de la fiebre hemorrágica surgió en Canadá, donde un hospital puso en aislamiento a un hombre procedente de Guinea Conakry que presentó fiebre alta, mientras analiza el posible contagio del virus.
Gilberto Guevara Niebla, presidente del Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa, presentó a los integrantes del mismo, quienes durarán en el cargo de uno a tres años ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Se mostrará al instituto la realidad educativa: Guevara Niebla
Instala el INEE el consejo que lo asesorará sobre evaluación a maestros LAURA POY SOLANO
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) instaló el Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa (Conpee), que asesorará al organismo autónomo en el uso que se dará a las evaluaciones y su impacto en la formación continua de 1.2 millones de docentes. En conferencia de prensa, Gilberto Guevara Niebla, integrante de la junta de gobierno del organismo autónomo y presidente del Conpee, afirmó que los 18 integrantes, maestros y directores de educación básica y media superior en activo, permitirán “poner en contacto al instituto con la realidad educativa que se está dando en la base misma del sistema”.
El Conpee está integrado por 18 representantes del mismo número de entidades Sin embargo, reconoció que el citado consejo –cuyos integrantes durarán en el cargo entre uno y tres años– “no es representativo de los profesores”, por lo que afirmó que considerarlo así sería un “desatino o un fuera de lugar”, porque se trata, dijo, de un país con 112 millones de habitantes y 35 millones de estudiantes. Destacó que los miembros del Conpee, que representan a 18 entidades, fueron elegidos mediante una convocatoria abierta que arrojó 479 candidaturas de diversas organizaciones, de las
cuales 91 cumplieron con los requisitos, por lo que participaron en un proceso de insaculación para ser designados. Guevara Niebla señaló que la reforma educativa ha estado “velada por muchas oscuridades, confusiones e incertidumbres, porque no tiene carácter punitivo. El eje central es elevar, exaltar, mejorar y profesionalizar a los profesores de México. Darles más reconocimiento social, mayor poder adquisitivo y convertirlos en verdaderos profesionales”. Agregó que ningún maestro en servicio con plaza de base perderá su empleo, porque la ley no es retroactiva. Y agregó que el punto nodal de la reforma es “tocar ese micromundo de la relación maestro-alumno”, lo que implicará, reconoció, cambios profundos al sistema educativo. Consideró que “no es justo lanzar calificativos fáciles” sobre lo que está ocuriendo en México. Estamos viviendo, dijo, una reforma sin precedentes, “muy díficil de poner en práctica, pero en la cual muchos estamos empeñados”. Por su parte, integrantes del Conpee, maestros y directores de escuelas públicas y privadas, coincidieron en que la evaluación de los docentes permitirá mejorar su desempeño y formación. Al preguntárseles sobre las organizaciones que propusieron sus candidaturas, Columba Sánchez, profesora de primaria de Guerrero, reconoció que presentó su postulación por “recomendación de una amiga lejana que está en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)”. Narró que tres días antes de que se cerrara la convocatoria, esa amiga “me envía la con-
vocatoria y me dice que nadie está participando. Presento mis documentos y le digo: ‘ahora qué hago con la información’. Me responde: ‘llévala a la Secretaría de Educación de Guerrero’, que es la institución que nos propone”. Los miembros del Conpee representan a las siguientes entidades: Tamaulipas, Jalisco, Guerrero, Sonora, estado de México, Colima, Baja California, Hidalgo, Coahuila, Puebla, Chihuahua, Aguascalientes, Durango, Zacatecas, Sinaloa, Michoacán, Querétaro y Distrito Federal.
El lunes reiniciarán actividades 45 mil alumnos de la UAM Después de un periodo de descanso de 26 días, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reiniciará actividades académicas y administrativas el lunes. De acuerdo con el calendario escolar 2014-2015, aprobado por el consejo académico en su sesión número 367 celebrada el 28 de febrero de 2014, tres mil 26 profesores y 45 mil estudiantes de licenciatura y posgrado, así como cinco mil trabajadores administrativos, se incorporarán el 25 de agosto a sus actividades. El lunes se llevarán a cabo las inscripciones a evaluaciones de recuperación y del 26 de agosto al 3 de septiembre será el periodo de inscripción y reinscripción al trimestre otoño 2014. Las clases iniciarán el 8 de septiembre y concluirán el 26 de noviembre de 2014. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014 •
MAR DE HISTORIAS
Sembrar olvido DE PÁGINA 36
Con tal de que no siguiera hablando, el muy cabrón se hizo el arrepentido. Se le hincó a Julieta pidiéndole que lo perdonara y le prometió que iba a seguir su consejo de meterse a la ruleteada. Le creí. Bueno, las dos le creímos y, como quien dice, a las dos nos vio la cara de pendejas. No había pasado ni un año del pleito cuando Eduardo se fue, pero antes envenenó a sus hijos diciéndoles que su madre era una tal por cual, que no iba a la fábrica sino a verse con un fulano. Al fin chamacos, los niños le creyeron y a los pocos meses quisieron irse a vivir con su abuela. Para mí que en aquel momento Julieta comenzó a desequilibrarse y a pensar en el suicidio. Gracias a Dios aceptó ir con un sicoanalista. Las terapias le hicieron mucho bien, pero más todavía lograr que sus hijos regresaran junto a ella y conseguir trabajo en el restorancito. No gana lo mismo que antes pero ahí la lleva. De repente extraña a Eduardo y me pregunta adónde creo que se haya ido. Le digo
que no sé pero no faltan almas caritativas que me vengan con chismes: que si vieron a Eduardo por la Tlaxpana, que si se caía de borracho en la fiesta de Zutanito, que si andaba en el tianguis de la San Felipe con un niño. Esto sí me dio mucho coraje pero fingí que no me interesaba, aunque me imagino que el chamaquito debe de ser un hijo que Eduardo tuvo con La Libre, una putarraca con quien el estúpido se metió al otro día de abandonar a Julieta. Cuando me enteré del asunto tuve intención de contárselo a mi prima pero Elisa me recomendó que no lo hiciera porque resultaría más provechoso para Julieta permitir que el tiempo sembrara olvido en su corazón. Lo de “sembrar olvido” me convenció y ahora aplico ese método cuando algo me entristece. No es fácil conseguirlo, y menos sin consultárselo a Elisa. Desde mi ventana le cuento mis cosas y oigo las suyas. Son raras, especiales y muchas veces no logro entenderlas. Hay algunas muy extrañas. Te las contaré algún día, antes de que el tiempo siembre olvido en mi corazón.
■ Atlas desaprovecha ante Pachuca ser líder
Finaliza paso perfecto de América: 0-0 con Chiapas AGENCIAS
América terminó su racha ganadora en cinco partidos al empatar sin goles en su visita a Chiapas, mientras que una tercia de goles del argentino Matías Alustiza concretó el triunfo de Pachuca en el estadio Hidalgo, por marcador de 3-1 sobre Atlas, que vio escaparse la posibilidad de pelear por el liderato del torneo. Pese a que hubo muchas llegadas de peligro, los porteros fueron factor determinante para que Chiapas y América dividieran puntos en el intenso partido que cerró la actividad sabatina de la fecha seis del torneo Apertura 2014. El cuadro de Coapa llegó a 16 unidades en la cima de la clasificación de la Liga MX, mientras Jaguares sumó ocho puntos. América no temió atacar a unos Jaguares que hicieron lo propio, lo que generó constantes llegadas en ambas porterías. A un disparo de Paul Aguilar al minuto siete, los de casa respondieron con un derechazo que obligó
a Moisés Muñoz a recostarse a su derecha para mandar a tiro de esquina, al 22. Ya sobre el tiempo, Chiapas generó la más clara en una gran jugada de Vicente Matías Vuoso, quien dentro del área, de espaldas, cedió a la llegada del colombiano Andrés Andrade, quien de primera conectó un remate que Muñoz, de manera milagrosa con la pierna, tapó para irse con el cero al descanso. Para el complemento la intensidad y las ocasiones de gol se acentuaron del lado de América, mientras los de la selva ya no generaron tantas, pero tuvieron la jugada polémica cuando el argentino Paolo Goltz le dejó el pie arriba al colombiano Franco Arizala y además lo jaló del pecho, acción que no fue decretada como falta dentro del área. En el Hidalgo fue la noche de Alustiza, quien se lució con un triplete de todas las maneras posibles. Primero, al 43 con un remate de cabeza tras un centro al área, luego mostrando su olfato goleador al 49 con un derechazo desde el centro del área al palo izquierdo, y finalmente concretó la tripleta de goles por la vía del penal al 73, cuando ya estaba prácticamente decidido el partido, pues de los cambios del técnico rojinegro, Tomás Boy, no hubo la respuesta esperada para recuperar el partido. Arturo González apareció al 78 para hacer presente al Atlas, que ha venido haciendo un buen torneo, pero no supo aprovechar la oportunidad para ir por el liderato y se quedó con 13 tantos. Tuzos tiene nueve. En el Tecnológico de Monterrey, los Rayados aprovecharon la debilidad del Puebla para derrotarlo 1-0 con gol del colombiano Dorlan Pabón a los 67 minutos. El conjunto regiomontano llegó a 13 puntos, mientras los de la Franja se quedaron con cinco.
AL CIERRE 35
Oro para Espinoza y otros cinco mexicanos en Argentina María Espinoza encabezó la cosecha de medallas en el Abierto de taekwondo de Argentina. La doble medallista olímpica se impuso en la final de la división menor a 73 kilogramos a la colombiana Sandra Valderrama (2-1) y ganó 10 de los 60 puntos olímpicos para México. También con oros y 10 bonificaciones para la clasificación rumbo a los Juegos Olímpicos Río 2016 brillaron Ana Olivan (-46 kg), Anel Félix (-62 kg), Saúl Gutiérrez (-63 kg), César Rodríguez (-54 kg) y Misael López (-87 kg), mientras Diana Lara (-53 kg), Abel Mendoza (-63) y Uriel Adriano (-74 kg) cayeron en las preliminares. Espinoza fue beneficiada porque sus dos primeras rivales, la brasileña Priscila Fernandes y la argentina Natalia Forcada, no se presentaron a sus combates, lo que le permitió avanzar a la final de forma directa.
Retiene Kika Chávez título ante McMorrow La mexicana Jessica Kika Chávez venció por decisión con cuenta de 97-93, 97-94 y 96-94 a la estadunidense Melissa Mighty McMorrow, para retener el cetro minimosca Plata del Consejo Mundial de Boxeo, en una arena de Coacalco.
Jonrón de González en triunfo de Dodgers El mexicano Adrián González pegó jonrón, el número 14 en su cuenta de temporada, además pegó dos hits y anotó dos en el triunfo de los Dodgers de Los Ángeles sobre Mets de Nueva York, que le dieron la vuelta al marcador para 7-5. En tanto, Oliver Pérez se apuntó su tercer éxito de la campaña 2014 de Grandes Ligas, al guiar a Diamantes de Arizona a un triunfo por 5-2 ante Padres de San Diego. En la Liga Mexicana, Piratas de Campeche derrotaron por 9-3 a Pericos de Puebla, con los que la serie por el pase a la final se empató (3-3) y habrá séptimo partido. AGENCIAS
Qué mejor momento que éste para hacer apología de los crímenes cometidos por los nazis en Gernika. DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2014
Ordena Ifai a SRE difundir documento obre Acteal
MAR DE HISTORIAS
Sembrar olvido
Debe entregar versión pública del expediente presentado a la CIDH
■
LAURA POY SOLANO
■ 18
Se comete otro delito con uno de cada cinco autos robados Cada vez hay más trampas para consumar despojos: autoridades y aseguradoras
■
FABIOLA MARTÍNEZ
■5
Infantilismo apocalíptico R OBERT F ISK
22
hoy
as que eran pláticas informales entre Elisa y yo, se han vuelto sesiones sicoanalíticas. Nunca he asistido a una pero Julieta, mi prima que trabajaba en una fábrica de medias, me ha contado cómo son: llegas con un doctor o una doctora, según te toque, y le dices lo que te hace sufrir. Entonces ellos te ayudan a entender cosas de ti, de tu vida y a aceptar que algunos problemas tienen remedio y otros no porque no dependen de ti. En este caso lo mejor es guardarlos en una bolsa (mental, claro), cerrarla bien y ponerla en algún sitio en donde no te estorben. A Julieta le dieron resultado las terapias. Por lo pronto, dejó de pensar en suicidarse porque Eduardo se había ido cuando a ella acababan de recortarla de la fábrica y sin importarle que se quedara con la sarta de hijos y deudas con todo el mundo, hasta conmigo. No me fijo,
CRISTINA PACHECO que me pague cuando pueda, después de todo somos familia. La bronca son los demás acreedores. En vez de escondérseles, Julieta debería darles la cara y decirles: “No manchen, espérense a que me reponga.” Eso quién sabe cuándo será, desde luego ni mañana ni pasado. Julieta espera conseguir otra chamba formal. Lo dudo. Anda por los cuarenta pero se ve mayor (Eduardo se la acabó) y en este mundo la edad es un pecado imperdonable.
II A los patrones sólo les interesa la gente joven con experiencia pero ¿cómo quieren que alguien la tenga si no le dan oportunidad de foguearse? Ahora, supongamos que aunque pases de los treinta, te contratan, como le
sucedió a Julieta. Entonces, en prueba de agradecimiento, ella se desvivió por demostrar su capacidad. Aceptó el turno que le dieran. Por el mismo sueldo cubrió las funciones de dos o tres compañeros. Cuando se lo indicaron se presentó a trabajar los fines de semana aunque eso le significara prescindir de la convivencia con su familia. Varias veces me dijo que se sentía culpable por eso, pero dados los problemas económicos en su casa no le quedaba más remedio que entrarle al toro. Sus patrones no tomaron en cuenta su interés y su buena disposición. Cuando les convino la despidieron sin decirle ni “agua va”. Eduardo no se portó mejor. Él, que se veía tan orgulloso de ella y tan comprensivo, fue el primero en reclamarle a Julieta que asistiera a la fábrica sába-
dos y domingos. Un día que estaba de visita en su casa me tocó oírlos discutir el asunto. Me consta que mi prima le dijo en buen plan: “Mi amor, si no quieres que los deje a ti y a mis hijos los fines de semana, ¿por qué no buscas un trabajo extra? Con el licenciado te desocupas a las tres. Podrías manejar un taxi de cinco de la tarde a ocho de la noche”. Fue suficiente. Eduardo la puso pinta y la acusó de un montón de cosas enfrentito de sus niños y de mí. Como me enseñaron que “entre marido y mujer nadie se debe meter”, quise irme pero Eduardo no me lo permitió. Según él, debía enterarme de la clase de mujer que era mi prima. Allí sí ya no me aguanté, salí en defensa de Julieta –para eso somos familia ¿o no?– y le saqué al Eduardo todos, pero todos, sus trapitos al sol. A PÁGINA 35
Continúa búsqueda de cuerpos en Tlalmanalco
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
12
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA
4a
G UILLERMO A LMEYRA 19 J ORGE D URAND 19 A NTONIO G ERSHENSON 20 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 20 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 32 E LENA P ONIATOWSKA 3a C ARLOS B ONFIL Espectáculos
Peritos de la Procuraduría General de la República descubrieron los restos de tres personas en dos fosas clandestinas. Información previa señaló que habían sido hallados cinco cadáveres en ese municipio mexiquense ■ Foto Cuartoscuro ■4