MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10135 • www.jornada.unam.mx
■
Revés al PRI; regresa a la Cámara el proyecto de Calderón
Lanza el Senado la pelota sindical a los diputados
Recibe González Casanova el Premio Cosío Villegas ■ Elogia a los jóvenes por plantear hoy las rutas de todas las revoluciones ■ Es el principal científico social del país, resalta el director del Colmex
Aprueba cambios en materia de democracia y transparencia en gremios ■ Se obliga a rendir cuentas patrimoniales y a elecciones con voto secreto ■ La reforma a la Ley Federal del Trabajo fue avalada en lo general ■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS ■ 3 a 7
EUFORIA DE PANISTAS
Pablo González Casanova recibió ayer el galardón en El Colegio de México ■ Foto Cristina Rodríguez ■ 11
KARINA AVILÉS
La tortura aún es ‘‘pan de cada día” en México, afirma la ONU ■ Fuerzas militares y policiacas la usan como “método de investigación” ■ La ‘‘guerra contra el narco’’ disparó estos abusos, señala la CNDH
A. MÉNDEZ Y F. CAMACHO
■ 13
y 14
Negocia firma de EU venta de sus acciones en Grupo Maseca Los senadores Francisco Domínguez, Javier Lozano y Luisa María Calderón festejan la votación en el tablero electrónico del Senado, mediante la cual se aprobó introducir cambios en ocho artículos en materia de democracia sindical. Pese a las reticencias del PRI, el tema fue sacado adelante por los sufragios del PAN y del bloque de izquierda que integran el PRD, el PT y Movimiento Ciudadano ■ Foto Francisco Olvera
■ Fernando Chico Pardo compraría 23% de títulos de Archer Daniels Midland
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29
2
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
DERECHOS HUMANOS: LEGALIDAD DEMOLIDA avier Hernández Valencia, representante de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dio cuenta ayer de la situación desastrosa que enfrenta México en esa materia. Dijo que la tortura y las detenciones arbitrarias “siguen siendo el pan de cada día” en el país y son además “un mecanismo de investigación al que no dejan de recurrir los cuerpos policiacos y militares”, y puso de ejemplo el caso de Israel Arzate, joven de 26 años detenido y torturado en febrero de 2010 por policías estatales y militares, quienes pretendían que se declarara culpable por la matanza de jóvenes ocurrida en la colonia Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, a principios de ese mismo año. El caso comentado, junto con las afirmaciones del funcionario de la ONU, constituye un desmentido contundente a un discurso oficial que insiste en afirmar que el propósito principal de la política vigente de combate al
crimen organizado es el “fortalecimiento de la legalidad”. La realidad es que el saldo de dicha estrategia de seguridad pública –además de los más de 60 mil muertos, de una creciente descomposición institucional y una pérdida de soberanía inaceptable– no ha sido el reforzamiento del estado de derecho y la paz pública, sino el de la ilegalidad y la barbarie, así como la colocación del país en escenarios de guerra sucia parecidos a los que se vivieron durante las administraciones de Luis Echeverría y José López Portillo, caracterizados por la incorporación de las desapariciones forzadas y la tortura como prácticas cada vez más frecuentes de las fuerzas públicas. Hace más de un lustro, cuando la actual administración inició los espectaculares operativos y desplazamientos de soldados y policías por todo el territorio nacional, con el supuesto propósito de restablecer el estado de derecho en las regiones controladas por la criminalidad, diversas voces de la sociedad orga-
nizada, la clase política y la academia señalaron que combatir a la delincuencia mediante la violencia oficial y la militarización de la vida pública no sólo no garantizaba el éxito, sino alentaba peligrosamente la configuración de circunstancias de pesadilla como las que hoy enfrentan el país y su población. En el momento presente, resulta imperativo recordar que la tarea irrenunciable del Estado de combatir a la delincuencia no excluye de ninguna manera la obligación de velar por las garantías individuales de todos los ciudadanos –independientemente de su situación jurídica– y de vigilar que las acciones de la autoridad se desarrollen en el marco de la ley. En cambio, la relación directa existente entre las acciones oficiales para combatir a la criminalidad y el incremento de las violaciones a la legalidad por parte de las propias autoridades constituye una razón adicional para demandar el viraje y la reformulación radical de la estrategia de seguridad en curso.
CONFLICTO POR CUOTAS SINDICALES EN UACM
En una nota publicada ayer, las reporteras Mirna Servín y Josefina Quintero difunden declaraciones de tres trabajadores administrativos incondicionales de la rectora Esther Orozco, Pedro Mendoza, Pedro Moya y Luis Pérez Badillo, quienes alegan que el grave conflicto por el que transita nuestra universidad no sería estudiantil, sino sindical, “pues están en juego 11 millones de pesos de cuotas sindicales, porque con dichos recursos se ha mantenido el movimiento de los paristas”. Mendoza, Moya y Pérez Badillo mienten de forma artera y alevosa. El Sindicato Único de Trabajadores de la UACM no tiene recursos, ni siquiera para pagar renta, por lo cual está asilado en un local que fraternalmente nos presta el STUNAM; no tiene dinero para funcionar en lo más básico, para sostener a nadie, ni a las y los trabajadores que han perdido un familiar, o a los deudos de quienes han fallecido en este periodo, ni a los compañeros injustamente despedidos y, obviamente, mucho menos a los paristas. ¿Por qué? Porque la actual administración universitaria mantiene secuestradas las cuotas sindicales desde septiembre de 2010, como acredita la propia CDHDF en su Recomendación 2012/14, que a letra dice: “En un plazo que no exceda de 30 días naturales contados a partir de la aceptación de la Recomendación, se depositen en la cuenta bancaria del SUTUACM, las cuotas retenidas del SUTUACM de conformidad con las solicitudes realizadas por el sindicato”. Es lamentable que rectoría recurra a la mentira, pero es más lamentable que trabajadores sindicalizados hagan el juego a un patrón que ha demostrado una absoluta falta de ética y compromiso con la institución que dice dirigir. Por lo anterior, exigimos: Que rectoría regularice de inmediato los depósitos por concepto de cuotas sindicales, que adeuda al SUTUACM. Coordinación ejecutiva del SUTUACM
RECHAZAN
SER OROZQUISTAS
Con relación a la nota “Orozquistas sacan de contexto conversación con García Ochoa”, publicada ayer en la sección Capital, me permito aclarar lo siguiente: El Tercer Consejo Universitario (CU) de la UACM manifiesta que es un
DENUNCIA
Redacto esta nota para denunciar un caso de discriminación hacia una pareja homosexual que se presentó en el Colegio Guadalupe la semana pasada. La directora general, Alegría Medina, basada en rumores inventados por la preceptora de preparatoria, Laura Camberos, regañó de manera altanera y agresiva a dos alumnas. Ellas confrontaron a la preceptora ofreciendo su versión del asunto, sin ser escuchadas. Si las prácticas discriminatorias son malas, es peor agredir a alumnas con base en rumores y mentiras. Esta situación contraviene la ley mexicana y atenta contra la salud mental de las jóvenes, pues se les dio un trato indigno y humillante. Es indignante que esto sucediera en víspera del 19 de octubre, el día en contra de la discriminación y el bullying hacia personas homosexuales, bisexuales y transgénero, y nos pronunciamos a favor del respeto hacia la diversidad sexual. Y resulta más incomprensible que en una institución donde se deben fomentar los valores y la comprensión se manifiesten este tipo de actitudes. Sin embargo, cabe destacar la magnífica actitud de sus compañeras, quienes ofrecieron a estas dos chicas el apoyo que la directora y la preceptora de la escuela no pudieron brindarles. El viernes pasado portaron alguna prenda morada, para simbolizar no sólo su apoyo a sus compañeras, quienes realmente lo necesitaban, sino también para alzar la voz, manifestarse contra algo que les pareció inadecuado y exigir el respeto que todos merecemos.
IMPONEN
PLAN DE ESTUDIOS
Los instigadores de la violencia y la represión en contra de los estudiantes normalistas de Michoacán son los gobiernos federal y estatal. La SEP y las autoridades educativas locales han sido los ganadores del conflicto en las ocho normales públicas de la entidad, al imponer arbitrariamente un nuevo plan de estudios, sin el diálogo y el consenso con las comunidades estudiantiles de esas instituciones educativas. Ante la resistencia desplegada por los normalistas y la reiterada negativa
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
María Durán G.
Mtro. Carlos Arriaga, secretario técnico del Consejo Universitario, UACM
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
DISCRIMINACIÓN CONTRA ALUMNAS
órgano constituido como una instancia de representación de los sectores académico, estudiantil y administrativo, por lo que es indebido el adjetivo “orozquista”, como se ha usado en reiteradas ocasiones en las páginas de este diario. El CU se deslinda de la circulación en redes sociales del video citado en la nota, la reunión fue a puerta cerrada, pero en ella no sólo participaron consejeros universitarios. Sobre las declaraciones del subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, si bien el fragmento del video sólo muestra una parte de la reunión, es claro, como lo señala el funcionario, que al Tercer Consejo Universitario le asiste la razón jurídica, situación que ha sido avalada por el abogado General de la Universidad, el grupo de notables e instancias judiciales.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
◗ EL CORREO ILUSTRADO NIEGAN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
para atender sus demandas académicas, las autoridades optaron por la represión policiaca, la ocupación de sus planteles y el encarcelamiento de decenas de jóvenes normalistas. Así, una cuestión de orden académico-educativa, los instigadores de la violencia la han desplazado hacia el ámbito de lo criminal. Los estudiantes de la normal rural de Tirintio no son delincuentes. Son jóvenes que se preparan para ser profesores y tienen todo el derecho para reclamar e incidir en su formación como docentes. Los estudiantes proponen que se enseñen lenguas de los pueblos originarios, que no se eliminen contenidos en ciencias sociales, que no se reduzca su formación pedagógica a modelo basado en competencias y que no se imponga un año más para cursar la carrera docente. Profesores de la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco: Marcelino Guerra, Tatiana Coll, Lourdes Laraque, Beatriz Escamilla, María Elena Mújica, Lucía Rivera, Alfonso Lozano, Arturo Pérez, Elsa Ortega, Roberto González, Leobardo Rendón, Alicia Rivera y César Navarro
◗
INVITACIONES
BRASIL POTENCIA Presentación del libro Brasil potencia, de Raúl Zibechi, el jueves 25 de octubre a las 16 horas en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Con la participación del autor. Comentan: Luis Her-
nández Navarro, Ana Esther Ceceña, Massimo Modonesi, Lucio Oliver Costilla, Sergio Moissen (integrante de #Yosoy132 posgrados, UNAM). Bajo Tierra Ediciones. PENSAR LA DISIDENCIA Brújula Metropolitana invita a la presentación de la investigación Para pensar la disidencia y la resistencia social, desde una perspectiva sicosocial. Miércoles 24 de octubre a las 19 horas. Entrada libre. Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, Roma. Informes 55-35 68-5200. brujulametropolitana@yahoo. com. Laura Nava VENTA DE HORTALIZAS SIN TÓXICOS En el marco de las Jornadas por el Derecho a una Alimentación Adecuada, la Unión de Productores e Introductores de Hortalizas de la CEDA, venderán verduras y hortalizas libres de tóxicos, de 10 a 15 horas en la explanada de la CDHDF (Universidad 1449, Florida). Álvaro Urreta Fernández, secretario general.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
3
Dentro de la sede senatorial, los panistas Gabriel Ávila y Javier Lozano discuten con el priísta Carlos Romero Deschamps. En el exterior, las protestas ■ Fotos Francisco Olvera y Carlos Ramos Mamahua
■ PAN y bloque de izquierda introducen cambios en ocho artículos sobre democracia sindical
Revés al PRI; la reforma va de nuevo a la Cámara Diputados ■
Se obliga a dirigentes a transparentar su gestión, permitir voto libre y secreto y rendir cuentas
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El Senado modificó ayer la reforma laboral al introducir cambios en ocho artículos en materia de democracia sindical, que obligan a los dirigentes a transparentar su gestión, llevar a cabo elecciones mediante voto libre y secreto y rendir cuentas del patrimonio gremial, por lo que la minuta fue devuelta a la Cámara de Diputados, donde deberá definirse su destino, ya que se trata de una iniciativa preferente del presidente Felipe Calderón. En un debate que se prolongó por más de 12 horas, al que asistieron la totalidad de los senadores, el PRI se llevó un serio revés ya que aunque cambió su postura y a última hora votó en favor de los cambios en materia de transparencia en las organizaciones sindicales, no lo hizo así en lo que se refiere a rendición de cuentas, tema que fue aprobado con el voto del PAN y el bloque de izquierda que integraron PRD, PT y Movimiento Ciudadano. El artículo 371, que consagra el voto libre y secreto en la elección de las directivas sindicales, se aprobó con 67 votos a favor y 61 en contra, toda vez que incluso la senadora Mónica Arriola (Panal), hija de Elba Esther Gordillo, se sumó al PAN y a las bancadas de izquierda.
Se dio un ríspido debate, ya que el PRI y su aliado, el Partido Verde, argumentaron que reintegrar a la minuta el artículo 371, en el que se establece que las directivas sindicales deben ser electas mediante voto libre, directo y secreto, vulnera la autonomía sindical garantizada en el artículo 123 constitucional, así como convenios internacionales. El panista Javier Corral advirtió que en nombre de la autono-
E SFÍNTERES
mía sindical no se puede atropellar los derechos de los trabajadores de elegir libremente a sus representantes, ni puede haber zonas de impunidad ni elecciones por aclamación, que son ‘‘una rémora del pasado’’. Agregó que la paz social en el país descansa en sindicatos libres, no corporativos, y el combate a la corrupción debe darse en todos los ámbitos, incluido el sindical.
Los priístas Humberto Mayans y Omar Fayad, y Pablo Escudero, del Verde, insistieron en que se vulneran la Constitución y el artículo 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El primero sostuvo que con ese cambio ‘‘se concibe a los obreros como menores de edad o subnormales’’. El debate subió de tono. El
BAJO CONTROL
perredista Manuel Camacho Solís resaltó que no pensó que alguien se atrevería a defender en tribuna la antidemocracia sindical y manifestarse en contra del voto libre y secreto. Su compañero de bancada Armando Ríos Piter acusó a los priístas de invocar en forma parcial lo establecido por la OIT y no tomar en cuenta resoluciones de ese mismo órgano internacional que no ven contradicciones entre la elección de las dirigencias y la libertad sindical. Igualmente, el senador del PAN Roberto Gil Zuarth recalcó que no se vulnera el 123 constitucional y mencionó que hay resoluciones de la Suprema Corte de Justicia que consagran el derecho de los trabajadores al voto universal, libre y secreto. Con un fuerte aplauso, el bloque del PAN y la izquierda celebraron el triunfo, que se repitió después cuando ganaron también la votación en el artículo 373, que señala que los dirigentes deben rendir cuentas sobre las cuotas y los bienes del sindicato y que aquellos organismos de más de 150 trabajadores sean ‘‘dictaminados anualmente por un auditor externo’’.
Raspón a Romero Deschamps
MAGÚ
Ese artículo (el 373), aprobado con 66 votos a favor y 62 en contra, motivó que incluso salieran a relucir críticas en contra del senador príísta y dirigente del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, ya que la senadora del blanquiazul Laura Angélica Rojas Hernández dijo que así como los contribuyentes tienen derecho a saber en qué se gastan sus impuestos, los sindicalizados deben conocer el destino de sus cuotas. A PÁGINA 6
4 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Apretar tuercas ◗ De lo laboral a lo social ◗ Chihuahua, El Barzón ◗ Puebla y el periodismo
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
pretando aún más las tuercas en lo laboral (como lo permitirán las reformas aprobadas ayer en lo general en el Senado) se aumentarán las posibilidades de desajustes sociales que rebasen los marcos crujientes de la institucionalidad política y económica. Aun cuando los medios de comunicación suelen centrarse en los forcejeos políticos y electorales y en los hechos de violencia relacionados con la delincuencia organizada, en la base de la pirámide social se multiplica una inconformidad que en algunos casos se expresa en términos de cinismo y apatía cívicas, pero también en organización y batallas públicas que a pesar de conducirse en términos generales con apego a los cauces legales, son inhabilitadas y aplastadas por diversas formas de poder cupular que justamente por el regreso de los patrones priístas de conducta caciquil y despótica creen posible apretar más y más. Para dar ejemplo está Chihuahua, donde el gobernador priísta César Duarte se ha esmerado en presumir una disminución de la violencia en asuntos de narcotráfico y conexos... mientras se desarrolla impunemente otro tipo de violencia, dirigida contra defensores de derechos humanos y luchadores sociales. Ismael Solorio Urrutia era uno de los dirigentes de El Barzón en Chihuahua y participaba abiertamente contra la instalación de una de las múltiples mineras canadienses que han tomado el territorio mexicano como base de enriquecimiento a costa del envenenamiento del medio ambiente y contra el aprovechamiento ilegal y abusivo de aguas en la cuenca del río del Carmen en aquella entidad norteña. Este lunes, Solorio y su esposa, Manuela Martha Solís Contreras, fueron ejecutados en las inmediaciones de un campo menonita en el municipio de Cuauhtémoc. Un día antes del asesinato de Solorio y su esposa, el articulista de La Jornada, Víctor Quintana, escribió en un diario local, El Devenir, un artículo titulado Quieren reventar El Barzón (http:// bit.ly/S1SoKA), en el que mencionaba las agresiones físicas contra ciudadanos en protesta (al propio Solorio y a su hijo los habían golpeado en días anteriores), el acarreo de falsos apoyadores de la fi-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
lial de la trasnacional canadiense Mag Silver, las falsas promesas de atención y protección por parte de funcionarios estatales y una campaña de desacreditación pública del barzonismo en medios informativos afines al gobierno de Duarte (el de Chihuahua).
parencia y Acceso a la Información Pública. Ahora se percibe que se quiere debilitar también cualquier contrapeso en el ámbito de la sociedad, desprestigiando, difamando, rafagueando a quien opte por la crítica y la disidencia”.
Quintana se preguntaba si el clima de agresión “¿será porque la capacidad de convocatoria y de protesta de El Barzón rompe el monopolio de control priísta en varios sectores importantes?” Y añadía, con impactante claridad: “Que hay linchamiento mediático y político contra El Barzón, es un hecho. Que lo mueven los intereses de las trasnacionales mineras, de quienes se han convertido en acaparadores de agua, de pozos y de subsidios para tecnificación del riego, y de quienes estos contratan para sembrar miedo, también es un hecho, lo mismo que la grilla de organizaciones corporativas priístas que ven amenazados su poder, su convocatoria y su lucro”.
Michoacán es otro caso de priísmo obstinado en ensayar el endurecimiento institucional frente a las protestas, como si de lo que se tratara fuera de cumplir con instrucciones superiores de exploración para fines de instauración nacional. Un problema que pudo haberse resuelto conforme a las circunstancias políticas locales ha tomado dimensiones nacionales, con jóvenes de diversas partes del país en fuerte demanda de libertad para ocho aspirantes a profesores.
Añadía Quintana: “Si ahí quedara todo de por sí sería preocupante, pero lo es mucho más y más condenable cuando se percibe detrás de esta campaña la participación del gobierno del estado. Porque muestra que en Chihuahua no ha bastado con acabar con los contrapesos en las instancias políticas, como son el Congreso, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Chihuahuense para la Trans-
La generalización del incendio michoacano tiene como punto de referencia una sorda lucha palaciega, según el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, quien ha afirmado que el mando real real no lo ejerce Fausto Vallejo, tan afectado de salud que quien lo suple es el secretario Jesús Reyna. En cualquier caso, el problema de los normalistas ha tocado tierra en la capital del país, con cierres al tránsito en cruceros importantes, manifestaciones y tomas de edificios públicos, como la sucedida ayer durante horas en las oficinas de la representación de esa entidad en el Distrito Federal. Conflic-
SESIÓN
EN EL
tos acumulados, ante los cuales la mano priísta cree necesario el endurecimiento y no la negociación, el uso de la fuerza pública y no de la habilidad política. En Puebla, Rafael Moreno Valle, un gobernador de raigambre priísta, aunque las circunstancias lo han llevado a transitar por el panismo, y al que su gratitud hacia Elba Esther Gordillo le lleva de nuevo a las cercanías con el PRI, ha anunciado su disposición de demandar por daño moral a cuando menos 19 periodistas, según hizo saber su vocero. La administración de Moreno Valle analiza, según dijo el portavoz Sergio Ramírez Robles al reportero de Proceso, Álvaro Delgado, “todos los abusos de la libertad de expresión en perjuicio del honor y la reputación del gobierno de Puebla mediante la ofensa, la denostación y la humillación de funcionarios”. Y advirtió: “seguiremos haciendo esto contra quienes llamen a los funcionarios ‘rata’, ‘perro’, ‘cerdo’, ‘homosexual’, ‘chacha’, ‘mascota’, etcétera”. En ese contexto, la precarización laboral aprobada ayer en el Senado, y la impunidad de los caciques sindicales, que estaba a discusión, simplemente agravará un cuadro de descomposición institucional y aumentará los motivos de grave insatisfacción social sin cauces adecuados. Y, mientras los gobernadores de origen perredista al fin se reúnen con EPN, ¡hasta mañana!
SENADO
◗ Las vías de una reforma a reforma laboral fue aprobada en lo general por el pleno del Senado, pero se mantenía abierta la posibilidad de cambios que tendrían que revisar en la Cámara de Diputados. Conforme a los resultados, los senadores confirmaron considerar la reforma labora como tema prioritario. Allí están las cifras: en lo general votaron los 128 legisladores. Conforme a la posición fijada por la ex dirigente del sindicato de sobrecargos, Alejandra Barrales, mantuvieron su desacuerdo, en bloque, los legisladores de PRD, PT y MC. Luego, al empezar las votaciones en lo particular, propuestas del PRD fueron rechazadas por 99 votos contra 28. Es decir, apenas un senador se ausentó. Si se mantiene firme y unida la bancada del PAN en apoyar cambios en materia de transparencia sindical, junto con los partidos de izquierda, aprobarían modificaciones y el tema regresaría a la Cámara de Diputados.
LA
COSECHA
El dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, confirmó que, de aprobarse la reforma laboral, presentará amparos en defensa de los intereses de los trabajadores… En respuesta, el presidente de la Cámara de Diputados, el priísta Jesús Murillo Karam, dijo que en caso de presentarse esas demandas contra la reforma laboral, nadie puede temerle a la aplicación del derecho y al ejercicio de la democracia, pues el amparo está regulado por nuestras leyes… Murillo Karam recibió, por otra parte, el documento acerca de los cambios necesarios para el país preparados por la comunidad académica. Al presentar el texto, el rector de la UNAM, José Narro, pidió el apoyo del Congreso para aportar los recursos necesarios y cumplir con la agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación… Al respecto, el secretario de la Comisión de Educación e integrante de las comisiones de Salud y Ciencia y Tecnología, diputado del PRI y ex rector de la Universidad de Colima, Miguel Ángel Aguayo López, manifestó que México está en el umbral del desarrollo, por lo cual en la actual legislatura se impulsarán los proyectos educativos que el país requiere… Los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto tuvieron una nueva reunión, ahora en materia de relaciones con Estados Unidos, como parte de la transición… En el equipo de Peña Nieto, uno de los miembros que trabaja con intensidad en un aspecto fundamental para el futuro gobierno, la buena relación con asociaciones, organismos no gubernamentales e instituciones académicas, es el ex representante del PRI ante el IFE, Sebastián Lerdo de Tejada…
Los legisladores Emilio Gamboa y Omar Fayad (PRI); Miguel Barbosa (PRD), y Javier Lozano (PAN), durante la discusión de las reformas a la Ley Federal del Trabajo ■ Foto Francisco Olvera
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
Como resultado de las negociaciones con los comuneros de Contreras, conducidas por el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano y el subsecretario Héctor Hernández Llamas, se logró continuar la importante obra de los colectores de agua en la parte alta de la delegación, lo que permitirá a cerca de 35 mil familias suministro regular… riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Vendrá a cambiar de forma toral las condiciones de trabajo de los asalariados
La reforma laboral intenta modificar más de la mitad de la Ley Federal del Trabajo ■ Se
establece el pago por hora, contratos a prueba, temporales o de capacitación inicial y jornadas discontinuas ■ Regula el outsourcing y en juicios fija un máximo de 12 meses para salarios caídos VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
S ORRY
MI BUEN
La reforma laboral votada ayer en el Senado modifica 66 por ciento de los artículos de la Ley Federal del Trabajo (LFT), legislación que tiene 42 años de vigencia; cambia de forma toral las condiciones de trabajo de los asalariados, al establecer el pago por hora; considera contratos a prueba, temporales o por capacitación inicial, así como jornadas discontinuas, tareas conexas a la actividad principal y regula el outsourcing (subcontratación). En cuanto a los juicios laborales, fija como máximo el pago de 12 meses de salarios caídos por despido injustificado. Además, contiene otros ordenamientos que fueron aprobados por los senadores de PRI, PAN y PVEM, como la prohibición del trabajo infantil –de menores de 14 años–, y sanciona el hostigamiento y acoso sexual en los centros de trabajo, entre otros. Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo establecen en el artículo 2º el ‘‘trabajo decente’’, definido como aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se recibe un salario remunerador.
PROHÍBE EL TRABAJO PARA MENORES DE 14 AÑOS Y SANCIONA EL
ACOSO SEXUAL
En el artículo 3º bis se define el hostigamiento como ‘‘el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se exprese en conductas verbales, físicas o ambas’’. Y define el acoso sexual como ‘‘una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos’’. Por lo que se refiere al outsourcing, en el artículo 15-A se precisa que el trabajo en régimen de subcontratación es aquél por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia, a favor de
EL FISGÓN ■
un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. Se resalta en el artículo 15-D que no se permitirá la subcontratación cuando se transfieran de manera deliberada trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales; en este caso se estará a lo dispuesto por el artículo 1004-C y siguientes de esta ley. El trabajo infantil para menores de 14 años queda prohibido fuera del círculo familiar. ‘‘Cuando la autoridad laboral detecte trabajando a un menor ordenará que de inmediato cese en sus labores’’. Al patrón que incurra en esta conducta se le sancionará con la pena establecida en el artículo 995 bis de esta ley. En el artículo 35 se establecen los contratos por temporada, a prueba o de capacitación inicial. En el 39-A se precisa que ‘‘en las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado o cuando excedan de 180 días, podrá establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá exceder de 30 días, con el único fin de verificar que el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo que solicita. Cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección, gerencia y demás personas que ejerzan funciones de dirección, se podrá ampliar el periodo de prueba hasta 180 días’’.
Pueden construirse acuerdos por encima de diferencias, expresa
Democracia y transparencia sindical, tema ‘‘esperanzador’’, señala Madero El dirigente del PAN, Gustavo Madero, dijo anoche que la inclusión de la democracia y la transparencia sindical en la minuta de reforma laboral es un hecho alentador y muestra que ‘‘estamos viviendo un momento inédito y esperanzador’’, en el que se pueden construir acuerdos por encima de las diferencias de partidos políticos. Luego que el Senado aprobó reintroducir el citado tema en la propuesta laboral, el panista confió en que el acuerdo se pueda ratificar en la Cámara de Diputados. La reacción del PRI “me hace abrigar esperanzas de que podemos seguir construyendo mayores acuerdos’’, subrayó.
Entrevistado en un receso del concurso de oratoria que realizó el PAN con motivo de su 73 aniversario, Madero Muñoz descartó que en San Lázaro la minuta se vaya a ir a la congeladora, pues se trata de una propuesta muy importante. Además, siempre está el artículo 72 constitucional, que da la posibilidad de mandar publicar aquellos temas donde hay acuerdo. Por la mañana, tras reunirse con diputados panistas, Madero había criticado al Revolucionario Institucional porque en la defensa del statu quo sindical ‘‘se está quedando sin argumentos’’, y sólo resta esperar la posición del tricolor ‘‘ahora que tenga la
responsabilidad de gobernar… es muy elocuente, precisamente, la relección de los nuevos dirigentes (Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps), y deja sin argumentos a cualquiera que esgrima la autonomía sindical por encima del derecho al voto libre y secreto’’
EN SAN LÁZARO, LA MINUTA NO SE IRÁ A
LA CONGELADORA, CONFÍA EL
PRESIDENTE DEL
PAN
POLÍTICA
5
La reforma fija en el artículo 39-B que el trabajo de capacitación inicial tendrá una duración máxima de tres meses o, en su caso, hasta de seis meses sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección o gerenciales. Durante ese tiempo el trabajador disfrutará del salario, la garantía de la seguridad social y de las prestaciones de la categoría o puesto que desempeñe. Por lo que respecta al pago por hora, en el artículo 83 se indica que ‘‘tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá específicamente esa naturaleza. El trabajador y el patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales y de seguridad social. El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria’’.
TRES MESES, PLAZO
PARA EL PERIODO EN
QUE SE CAPACITARÁ
AL EMPLEADO
En el artículo 174 se detalla que los mayores de 14 años y menores de 16, independientemente de contar con la autorización de ley para trabajar, deberán obtener un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a exámenes médicos periódicamente. La reforma contiene además el concepto de trabajo a domicilio y reglamenta el doméstico; en los artículos 270 y 280 se norma el trabajo en el campo permanente, eventual o estacional. En el 132 se menciona el permiso de paternidad de cinco días con goce de sueldo a los hombres por el nacimiento de sus hijos, y de igual manera en el caso de adopción.
También reprochó la postura del PRD en la Cámara de Diputados, porque en San Lázaro ‘‘el PAN defendió que se incluyeran los temas (de libertad sindical) y desgraciadamente la izquierda no acompañó de manera unívoca su votación, tanto en las comisiones como en el pleno; en el Senado el Partido Acción Nacional estará unido con los 38 votos de sus senadores en favor de la iniciativa como la presentó el presidente Felipe Calderón’’. Por último, pidió a los empresarios que no volteen a ver al Partido Acción Nacional para que le digan: ‘oye, ya no insistas en el tema de democracia para que pase’. Yo les digo: insístanle al PRI para que apruebe la democracia y transparencia para que pase; es un esfuerzo similar, pero el resultado es complemente distinto, sería un resultado histórico’’, concluyó. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y GEORGINA SALDIERNA
6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
DINERO ◗ Contrata Suarez Coppel a la empresa del derrame ◗ Temporada de patos en el Congreso ◗ Diputados preguntan dónde está el oro i Juan José Suárez Coppel buscaba una empresa con experiencia en derrames petroleros encontró a la número uno: BP (antes British Petroleum). Ustedes la recuerdan: fue responsable del mayor desastre de tiempos recientes, cuando una plataforma petrolera en el Golfo de México (Deep Water Horizon) generó una enorme fuga de crudo y luego se incendió. En caso de que llegara a ocurrir algo semejante en México, Pemex contaría con su asesoría. La empresa BP ha tenido que hacer frente a investigaciones del gobierno de Estados Unidos y múltiples demandas por los daños que provocó. Recientemente anunció que había llegado a un acuerdo extrajudicial que le costará alrededor de 8 billones de dólares. Estaba en pláticas para vender una refinería a la petrolera Tesoro en California, en 2.5 billones; antes ya se había desprendido de otros bienes. El contrato millonario con el que la favorece Suárez Coppel consiste, en partes, en cursos que técnicos mexicanos recibirán en Texas. Allá están de plácemes, como también en Galicia, donde la construcción de barcos ha venido a crear empleos.
TEMPORADA
DE PATOS
Bien podría llamarse a estas últimas semanas como una temporada de patos. El PAN fue el señuelo para distraer las deliberaciones en el Senado en torno al reformón laboral. Hizo que la atención se concentrara en el tema de los líderes charros, mientras que el PRI y el Verde atendían lo suyo: conservar intacta la minuta que recibieron de la Cámara de Diputados, cuyo contenido, en materia de relaciones obrero-patronales, generará una devaluación del capital
ENRIQUE GALVÁN OCHOA humano. Trabajo por hora, despidos baratos, indemnizaciones limitadas y el tramposo esquema del outsourcing. Los senadores de izquierda fueron fascinados por el señuelo –Javier Lozano haciendo cua cua cua– y hasta habían anunciado una alianza. La tarde de ayer el PAN se quitó el disfraz y se disponía a votar el reformón junto con el PRI y el Verde.
ALEMANIA
QUIERE SU ORO
El Tribunal Federal de Cuentas de Alemania ha ordenado una auditoría de las reservas en lingotes de oro que hay en el extranjero y que son propiedad del Estado. Esta semana les informaba que el Banco de México adquirió el año pasado 100 toneladas de oro y están depositadas en su mayor parte en Londres . El tribunal alemán ha urgido al Bundesbank a que compruebe a la brevedad posible que las barras de oro existen efectivamente. Se supone que están depositadas en instituciones de Nueva York, París y Londres. El país gobernado por la señora Ángela Merkel posee la segunda mayor reserva de oro del mundo –la primera corresponde a China. A fines de 2011 totalizaba 3,396 toneladas con un valor de 133 mil millones de euros, según las cuentas oficiales. A precios del día tendrían un valor de 143 mil millones debido a la apreciación del precio internacional. Un nuevo gobierno está por tomar posesión: ¿no sería prudente que ordenara una auditoría a esas 100 toneladas de oro de nuestras reservas? Sin embargo, podría toparse con un obstáculo: la autonomía del Banco de México.
ASUNTO: DINERO DE PLATA Y DE PAPEL
AEROPUERTOS
PELIGROSOS
¿Cuál de los siguientes aeropuertos es al que más temen los pilotos? Gibraltar, Salzburgo, JFK (Nueva York), Distrito Federal y Hong Kong. Si te latió la capital de México atinaste. Bloomberg presenta un video en el que el experimentado piloto Guy Hirst dice que el más atemorizante aeropuerto cuando se trata de aterrizar es el de nuestra capital. El desplome del avión de Juan Camilo Mouriño podría servir de testimonio. Lo que hace tan complicados los aterrizajes son los alrededores montañosos y el impenetrable esmog. ¿Habrá que esperar a que suceda un accidente de grandes proporciones? ¿En qué quedó el de Tula? E@VOX
POPULI
ASUNTO:
PAGO POR HORA A DIPUTADOS Y SENADORES
Ya que los diputados y senadores consideran que la reforma laboral tiene tantas bondades, que prediquen con el ejemplo: que sean contratados por horas, se cancelen todos sus privilegios como bono, aguinaldo, vacaciones pagadas y otros pagos extraordinarios. Además, propongo que sólo haya 64 diputados y 64 senadores.
¿Me podría decir si nuestros pesos también son sólo papeles impresos, como en Estados Unidos, o si están respaldados por oro o en algo? P.P. Fernández /Distrito Federal
R: Simple papel. Si te interesa el tema te recomiendo que consultes el portal de la Asociación Cívica Mexicana Pro Plata. Don Hugo Salinas Price ha venido pugnando desde hace años para que el Estado reconozca a la onza de plata como dinero. Circularía paralelamente al dinero fiduciario, es decir, al de papel, y sería un blindaje contra las devaluaciones.
TWITTER Ya se publicó la encuesta de Mitofski sobre el debate Romney-Obama; dice que el ganador es Peña Nieto. David Chavarria @DavidChG2309 ¿A qué empresario le irá mejor en el sexenio de Enrique Peña Nieto: a Carlos Slim o Emilio Azcárraga? @rfranco24
José A. Escamilla Viveros/Distrito Federal
R: Una reforma constitucional en ese sentido debería completarse con un transitorio que diga que para ser congresista es obligatorio que les falte una mano. De ese modo sólo podrían llevarse la mitad. Suena un poco bizarro, pero tiene sus ventajas.
El único oro que recibiremos de Londres ya fue entregado con las medallas que el Tri ganó en los Juegos Olímpicos pasados @ocgaleana Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
DE PÁGINA 3
Se debe tener ‘‘información completa y veraz, porque los recursos gremiales deben servir para mejorar la economía de los trabajadores, no para perpetuar a los líderes y que sus familias vivan, como lo hemos visto, con gastos fastuosos’’. Los senadores del PRI se enfurecieron cuando el panista Jorge Luis Preciado dijo que aspiraba a que no hubiera más legisladores ‘‘sirvientes del Presidente de la República, de los poderes fácticos o de los sindicatos’’. De inmediato tomó la palabra David Penchyna para deplorar que el panista ‘‘no tenga la humildad’’ de reconocer que Enrique Peña Nieto ganó la Presidencia y el PAN quedó en tercer lugar. Se votó también la propuesta de la senadora perredista Alejandra Barrales Magdaleno, de introducir a la minuta los artículos 388 y 390, para que los contratos se voten antes de revisarse; ello, con el fin de acabar con el contratismo blanco o de protección. Por la mañana, la bancada del Revolucionario Institucional rechazó formular modificaciones a la minuta, pero fue cambiando su postura a medida que las críticas subieron de tono por oponerse a reintegrar el tema de democracia
Revés al PRI; la reforma va de nuevo...
Jubilados se manifiestan contra la reforma laboral
sindical. Layda Sansores, del Movimiento Ciudadano, preguntó ‘‘dónde está ese supuesto nuevo PRI que tanto promocionan’’, y les dijo que en realidad les aplica aquel dicho popular que reza: ‘‘chango viejo no aprende maroma nueva’’. La reforma laboral fue aprobada en lo general con 100 votos a favor y 28 en contra, estos últimos de los legisladores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, que en bloque expresaron su rechazo a esa modificación a la Ley Federal del Trabajo, la que, advirtieron, sólo beneficia a los empresarios y empobrece aún más a los asalariados. En lo particular, el debate se prolongó varias horas; se aprobó modificar los ocho artículos que tienen que ver con transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, otros 41 artículos reservados por el PRD, referidos a los ordenamientos más cuestionados, como pago por hora, contratos temporales, facilitación de los despidos, reducir a 12 meses el pago de salarios caídos y otros que vulneran conquistas obreras, fueron desechados sin siquiera discutirse por la mayoría PRI-PAN.
Integrantes de agrupaciones de jubilados y pensionados, así como de trabajadores en activo que pugnan por la defensa de la vivienda y la seguridad social, se manifestaron frente a la Secretaría de Hacienda en rechazo a la reforma laboral, ‘‘que pretende cancelar conquistas alcanzadas a lo largo de 50 años’’, y para demandar la restauración ‘‘del régimen público y solidario de seguridad social’’. Los inconformes demandaron al titular de la SHCP, José Antonio Meade, que se modifique la política hacendaria ‘‘que otorga privilegios fiscales a los grandes empresarios’’ y se aumente el gasto social para educación, salud, seguridad social y vivienda, entre otras exigencias. Antonio Vital, dirigente de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, advirtió que dicha reforma va a poner en riesgo 400 mil empleos en el sector salud. Al término del mitin marcharon al Senado, donde se lleva a cabo la discusión de la enmienda. Los acompañaban profesores de diversos estados. ARIANE DÍAZ
Antes, la discusión de la reforma en lo general se llevó más de tres horas en que se confrontaron las posturas de los senadores de PRI, PAN y Verde con las del bloque de izquierda. Los primeros sostuvieron que es una reforma necesaria que permitirá incrementar la productividad, la competitividad y el ‘‘trabajo decente’’. La LFT ‘‘ya no responde a las dinámicas del siglo XXI, de la globalización y la era digital’’, recalcó el priísta Ernesto Gándara, presidente de la Comisión del Trabajo, al presentar el dictamen.
Ganar-ganar y perder-perder El panista Héctor Larios fue más explícito. Expuso que con esa reforma ‘‘se busca aumentar la competitividad de las empresas mexicanas’’. La senadora del PRD Dolores Padierna resumió el sentir de los legisladores de izquierda. Es una modificación a la ley laboral, recalcó, que significa ‘‘ganar-ganar para los patrones y perder-perder para los trabajadores. Unos acumulan riqueza y otros eternizan la pobreza’’. Agregó que los patrones alcanzan su ‘‘viejo sueño de elimi-
nar el trabajo de planta, reducir los salarios y eliminar prestaciones’’. Expuso que esa reforma cambia la esencia de la Ley Federal del Trabajo al dejar de tutelar los derechos de los trabajadores y pasa a tutelar al capital. A su vez, la también perredista Alejandra Barrales demandó a los priístas ‘‘dar la cara’’ y de frente a los ciudadanos expresar con argumentos ‘‘por qué aprueban esa reforma perjudicial para las mayorías’’. En nombre del Partido del Trabajo, el coordinador Manuel Bartlett reprochó a los senadores priístas que son al mismo tiempo dirigentes de centrales obreras, que hayan avalado esa modificación a la LFT, pese a que vulnera derechos fundamentales de los trabajadores. Los 128 senadores de todas las fuerzas políticas se mantuvieron en el salón de sesiones durante la larga jornada, ya que la diferencia de votos en los dos bloques era mínima. Ninguno de los cuatro dirigentes sindicales participó en la discusión y resaltó también que las galerías del salón de plenos estuvieron vacías, ya que no se invitó a nadie.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer con los 28 senadores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC), a quienes dijo estar seguro de que actuarán como auténticos representantes populares y no se prestarán a que se sigan reformando la Constitución y las leyes para legalizar despojos y abusos. Durante el encuentro en la sede senatorial, antes de que se votara la reforma laboral, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) recalcó que se trata de una “contrarreforma” a la Ley Federal del Trabajo (LFT), “ordenada desde el extranjero” y acordada entre Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, que no creará empleos y sólo alentará “la descomposición social, los resentimientos, la inseguridad y la violencia”. López Obrador recalcó que no habrá paz social en el país mientras se insista en imponer las llamadas reformas estructurales, entre ellas la energética, con la que se pretende privatizar el petróleo.
■
7
Cambios a la Ley Federal del Trabajo, dañinos para los asalariados y el país, afirma
Pide AMLO a senadores no avalar normas que legalizan despojos y abusos ■ No
habrá paz social mientras se insista en imponer las llamadas reformas estructurales, advierte
También afecta a los “verdaderos empresarios”, sostiene
La reforma laboral, expuso, es dañina no sólo para los trabajadores sino también para los verdaderos empresarios del país. Pidió a los senadores del frente de izquierda actuar con dignidad y decoro, y oponerse al retroceso que significa avalar esa contrarreforma. López Obrador coincidió con los legisladores del PRD en su intento de reformar la minuta para reintegrar el capítulo de democracia sindical. “Considero que no debe avalarse la corrupción sindical alentada por los gobiernos del PRIAN. Ya basta de líderes o caciques que viven colmados de privilegios a costilla de los trabajadores, al amparo del poder, de las complicidades y de la corrupción gubernamental.” Insistió en que está seguro de que todos los senadores del Movimiento Progresista se manifestarán en favor de la transparencia, la rendición de cuentas, la libertad y la democracia en los sindicatos. “Tengo que decir, porque ya ha sucedido, que los legisladores no deben faltar a sesiones fundamentales. Nada de abstenerse, salir de viaje, supuestamente enfermarse o ir al baño al momento de la votación.” Aclaró que no es su intención dar línea a los legisladores, sino expresar su punto de vista como parte de un movimiento que busca la transformación del país. Flanqueado por Alejandro Encinas y el coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, el político tabasqueño señaló que estará atento para actuar cuando sea necesario y así lo exijan las circunstancias. Llamó a los legisladores a actuar juntos para impedir esa contrarreforma laboral y las demás modificaciones que Peña Nieto pretende impulsar para privatizar Pemex e
POLÍTICA
Andrés Manuel López Obrador (al centro), dirigente del Movimiento Regeneración Nacional, durante el encuentro que sostuvo con senadores del Frente Progresista. Lo acompañan, Alejandro Encinas Rodríguez; Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores; Miguel Barbosa, coordinador de los legisladores del PRD, y Manuel Bartlett Díaz, del PT ■ Foto Francisco Olvera
P IONEROS
■
incrementar los impuestos con la finalidad de “tapar el hueco” de las finanzas públicas que dejaría el entregar la renta petrolera a particulares. En el encuentro participaron unos 12 legisladores, entre ellos Alejandra Barrales, quien expuso cómo se ha dado la negociación de la reforma y el esfuerzo por incluir el capítulo de transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos. También estuvo presente el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores, Francisco Hernández Juárez. En un discurso de más de media hora, López Obrador se refirió a lo que llamó la “cronología de la ignominia”, un recuento de las reformas que PRI y PAN han aprobado desde hace más de 20 años “para beneficiar a una elite, así como para perjudicar a la mayoría del pueblo y la nación”. Al final, Barbosa reconoció a López Obrador como el principal dirigente de la izquierda y le pidió que, como el de este martes, haya otros encuentros para tratar los temas fundamentales.
Se oponen a la imposición en el SNTE
Integrantes de la CNTE se plantan en el Senado PATRICIA MUÑOZ RÍOS
HELGUERA
Mientras en la Cámara de Senadores se discutía el dictamen sobre la reforma laboral, afuera del recinto legislativo se manifestaron contra la aprobación del documento integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Maestros de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Tlaxcala, Puebla, Tabasco y Chiapas montaron un campamento en el cual, según afirmaron, se mantendrán esta semana en protesta por “la traición al país que están cometiendo los legisladores al aprobar una reforma que borrará de tajo derechos laborales de los trabajadores mexicanos, abaratará los despidos y establecerá esquemas de contratación tipo Estados Unidos, pero con salarios del tercer mundo”. Equipados con carpas, colchonetas, braseros y camionetas los maestros mantienen el plantón y además realizaron movilizaciones hacia la Secretaría de Gobernación, donde exigieron establecer el diálogo para analizar asuntos como el de los trabajadores rescindidos en Puebla y lo acontecido en Michoacán con el caso de las normales.
En el Senado, que estuvo cercado por contingentes de policías preventivos, los profesores realizaron un mitin permanente y denunciaron, entre otras cosas, que son los primeros afectados por la falta de democracia sindical y por la imposición de un liderazgo que repudian. Sostuvieron que si bien pertenecen a una corriente opositora, las cuotas que les descuentan van a parar a las arcas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que maneja el grupo de Elba Esther Gordillo, y del cual no se rinden cuentas. Apuntaron que la CNTE está contra la reforma laboral, porque acabará con la estabilidad en el empleo, dará carta de naturalización a la terciarización (outsourcing) y “achicará” aún más los salarios en México. Se espera que mañana jueves organizaciones como la Confederación Regional Obrero Mexicana, la Confederación Obrera Revolucionaria, la Confederación de Obreros, Campesinos y Empleados de México, así como el Mexicano de Electricistas, realicen una movilización en la Cámara de Senadores en contra de la reforma laboral.
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
■ También
trataron asuntos que requieren seguimiento del próximo gobierno: Presidencia
Calderón y Peña Nieto analizaron política exterior; en particular, la relación con EU ■
Se expone en detalle la agenda bilateral y los “logros” en la materia con el vecino del norte
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Felipe Calderón, jefe del Ejecutivo federal, y Enrique Peña Nieto, presidente electo, se reunieron durante casi cinco horas en la residencia oficial de Los Pinos para abordar el tema de política exterior, donde se analizó de manera particular la relación con Estados Unidos. Durante el encuentro se hizo una exposición detallada sobre la agenda bilateral, así como un diagnóstico de lo que desde esta administración se perciben como “logros” en materia de política exterior y en su relación con el vecino del norte, bajo los principios de “responsabilidad compartida”, “confianza” y “respeto mutuo”. En un escueto comunicado, la Presidencia de la República informó que durante el encuentro también se abordaron asuntos que requieren seguimiento de la administración entrante.
Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, durante el encuentro celebrado en Los Pinos, acompañados, por coordinadores del equipo de transición y por integrantes del gabinete ■ Foto Presidencia
entre el presidente en funciones, Felipe Calderón, y Peña Nieto, quien tomará posesión del cargo el primero de diciembre. El primer encuentro se realizó el pasado 17 de julio, cuando el priísta aún no recibía la constancia de mayoría del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En ese encuentro “informal” se habló por primera vez de realizar un proceso de transición “ordenado” en cuanto el tribunal electoral extendiera la declaratoria de presidente electo. La siguiente cita se concretó el 5 de septiembre, cuando Peña Nieto ya tenía la constancia de mayoría; en ella se abordaron temas generales, como el económico y el de seguridad. Los encuentros tercero y cuarto, también para hablar sobre seguridad, se realizaron el 13 de septiembre y el 3 de octubre. En el primero, Calderón hizo un recuento de los alcances, logros y tareas pendientes de la estrategia nacional de seguridad seguida por su gobierno, y en el segundo se dio seguimiento al tema. El quinto encuentro fue el 8 de octubre pasado, en él se abordó el tema económico, además de cuestiones de infraestructura en comunicaciones y transportes; duró cuatro horas y había sido hasta ayer el más largo. Todas las reuniones se realizaron en Los Pinos.
Reiteran el compromiso de realizar una transición tranquila Calderón estuvo acompañado por los secretarios de Gobernación, Alejandro Poiré; de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa; de Hacienda, José Antonio Meade, y de Economía, Bruno Ferrari; así como por el jefe de la oficina de la Presidencia, Gerardo Ruiz Mateos; el embajador de México ante Estados Unidos, Arturo Sarukhán, y el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Jaime Domingo López Buitrón. Acompañaron a Peña Nieto el coordinador general para la transición gubernamental, Luis Videgaray; el coordinador general de política y seguridad, Miguel Ángel Osorio; el vicecoordinador de política económica, Ildefonso Guajardo Villarreal; el vicecoordinador de seguridad y justicia, Jorge Carlos Ramírez Marín; el vicecoordinador de asuntos internacionales, Emilio Lozoya Austin, y el coordinador de asesores, Francisco Guzmán. Calderón y Peña reafirmaron el compromiso de continuar conduciendo un “proceso de transición ordenado y transparente”. Al igual que en ocasiones anteriores, Peña Nieto ingresó a la casa presidencial por la puerta cuatro –en un convoy de siete camionetas y una ambulancia, que forma parte regular de su escolta– a las 10:40 horas y salió a las 15:20. No hubo declaraciones, apenas un discreto saludo tras la ventanilla del vehículo que lo transportaba. Este fue el sexto encuentro
■
El presidente electo promete bajar tarifas al reducir costos
La reforma energética dará certeza jurídica a inversiones en CFE, afirma La reforma del sector energético dará más certeza jurídica a la inversión privada y autonomía a la Comisión Federal de Electricidad, (CFE) anunció Enrique Peña Nieto. En su página de Internet, el presidente electo prometió bajar
el precio de la energía eléctrica reduciendo los costos de operación de la CFE. Al ser cuestionado por Juan Carlos N. (no se incluyen los apellidos), del Distrito Federal, acerca de si privatizará la paraestatal, Peña Nieto respondió que
le dará mayor autonomía e instrumentará un plan para que use fuentes más baratas, como agua o gas, en la generación de energía, en vez de combustóleo. En la sección El presidente electo responde, Peña y su equipo de colaboradores expusieron
Hoy, reunión con mandatarios de izquierda Los gobernadores de izquierda se reunirán hoy con Enrique Peña Nieto, lo que fue calificado por el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, de acto de “institucionalidad” y no de arriar bandera alguna. El encuentro está programado para realizarse en el JW Marriot de Santa Fe, confirmaron fuentes del equipo de transición del priísta, quienes señalaron que el presidente electo busca construir los acuerdos necesarios para impulsar diversas reformas. “No se está arreando ninguna bandera, no se está declinando nada de los planteamientos”, respondió Zambrano cuando se le preguntó si con esta reunión no se traiciona al movimiento de Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial del Movimiento
Progresista, quien impugnó las elecciones del 2 de julio. Entrevistado antes de la entrega de la medalla Amalia Solórzano, Zambrano aclaró que no acudirá a esa reunión, porque es sólo con gobernadores, pero espera que expongan la agenda de “una fuerza que debe de ser escuchada, que debe de ser atendida. “Está muy claro que los gobernadores y el jefe de Gobierno resultaron postulados por fuerzas de izquierda, y ésta es la pluralidad del país, a menos que alguien quiera que haya actitudes separatistas, que alguien planteé que el Distrito Federal, Morelos, Guerrero, Oaxaca se separen del país y formen una república propia. Nadie en su sensatez y en su responsabilidad institucional estaría pensando esto.”
Fueron invitados el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y los gobernadores de Guerrero, Ángel Aguirre, y de Morelos, Graco Ramírez. También se espera que acudan Mancera y el mandatario electo de Tabasco, Arturo Núñez. No está confirmada la presencia de los gobernadores aliancistas Gabino Cué y Mario López Valdez. Rafael Moreno Valle de Puebla, ya asistió a la junta que el priísta tuvo con los gobernadores panistas el 13 de septiembre pasado. Aguirre Rivero comentó ayer que le pedirá a Peña dar trato especial a las entidades del sur sureste en materias educativa, salud, seguridad y desarrollo social, así como replantear el Operativo Guerrero Seguro. CLAUDIA HERRERA
ayer que para generar electricidad la CFE requiere aprovechar otras fuentes primarias de energía, las cuales constituyen aproximadamente 75 por ciento de los costos de generación. Sostuvo que buena parte del equipo de la CFE sólo puede producir energía con combustóleo, por lo que debe voltear la mirada hacia energéticos primarios más baratos e invertir en infraestructura tecnológica flexible. La meta es producir energía con gas natural si los precios internacionales de este producto bajan, lo mismo que con combustóleo, si se reducen los costos. “La reforma energética que ha propuesto trata de dar mayor autonomía y capacidad de gestión a la CFE, y otorgarle certeza jurídica a la inversión que realiza el sector privado”, explicó. Interrogado por Kisten S. sobre su estrategia en ecología, expuso que impulsará las ciudades como espacios sustentables, con transporte público no contaminante, áreas verdes, captación de agua de lluvia y proyectos ecológicos dentro de las mismas. Consideró esencial un plan nacional de reforestación y de cuidado de los bosques, mediante el pago de servicios ambientales, programa que –según señaló– funcionó con éxito en el estado de México. Asimismo, dijo que por la deuda histórica que México tiene con los pueblos indígenas, promoverá el desarrollo incluyente que les garantice los mismos derechos y oportunidades. CLAUDIA HERRERA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal
PACHUCA, HGO., 23 DE OCTUBRE. Andrés Manuel López Obrador acusó al “grupo de la mafia en el poder”, encabezado, a su decir, por Carlos Salinas de Gortari y el presidente electo Enrique Peña Nieto, de utilizar todo el aparato político para obstaculizar la consolidación del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Anunció una movilización nacional el 1º de diciembre, que incluye concentraciones masivas en las 32 capitales estatales, contra la “imposición” de Enrique Peña, quien, calculó, gastó unos 40 mil millones de pesos en la compra de votos. Reunido con asambleístas de Morena que este martes eligieron dirigentes estatales, López Obrador destacó que el intento de frenar el eventual nacimiento de un nuevo partido se debe a que no será palero, sino una oposición a los “malhechores que dominan el poder”, y porque éstos no podrán comprar a los dirigentes. Sostuvo que dependiendo de lo que decidan los ciudadanos, Morena se convertirá en partido, como determinó casi 70 por ciento de los simpatizantes hidalguenses en siete asambleas distritales efectuadas en el estado. El tabasqueño consideró difícil impedir la infiltración de agentes priístas en la agrupación, que está en su fase organizativa, y dijo que incluso “nos gustaría reservarnos el derecho de admisión, pero no se puede”, y previó que “los del PRIAN intentarán meter orejas”.
■ Anuncia
POLÍTICA
9
movilización contra la “imposición” de Peña Nieto para el 1º de diciembre
La mafia en el poder obstaculiza la consolidación de Morena, afirma AMLO En su discurso ante los dirigentes de Morena-Hidalgo, encabezados por Andrés Caballero Cerón, presidente; Óscar Quintana Lozano, secretario general, y Erika Claudia Pérez Castilla, secretaria de organización, el ex candidato presidencial afirmó que la mafia en el poder provoca al pueblo de México con reformas opresivas como la laboral, y calificó a ese grupo de “irresponsables promotores de la violencia y la discordia, que han cancelado el futuro de millones de mexicanos, especialmente de los jóvenes”.
López Obrador expuso que no debe quedar la menor duda de que Morena es una organización consolidada, autónoma, independiente y no sujeta a los gobernadores; “lo más importante es cuidar que Morena no se desvíe y no se eche a perder; que sea un referente nacional de una organización de lucha del pueblo, no un ente burocrático, ni trampolín para encaramarse en cargos públicos”. Afirmó que Morena está en una etapa difícil, pues los medios de comunicación, con excepciones, están al servicio de los mal-
hechores. “Si quieren aparecer en Milenio o en ‘el canal de las estrellas’, hablen mal de Morena.” Llamó a los integrantes de Morena a la unidad, a conducirse con honestidad, así como a evitar ventilar los asuntos internos y las diferencias en instituciones corruptas. “Indebidamente tenemos como árbitro al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; de ahí que todo lo que signifique afectar a Morena lo van a hacer con mucho gusto sus magistrados”. Acotó que el 11 de noviembre culminará la realización de los 32
congresos estatales de Morena, la formación de los 32 consejos estatales, así como la elección de los comités directivos estatales y de los integrantes de las comisiones de honestidad y justicia. Los días 19 y 20 de noviembre se realizará un congreso nacional, con 2 mil 500 delegados que elegirán al consejo nacional de Morena, el cual, a su vez, elegirá al comité ejecutivo nacional y a la comisión nacional de justicia y honestidad, para poder presentar una solicitud de registro como partido político en enero de 2013.
Rechaza Batres que él y Encinas pretendan dirigir Morena El diputado Martí Batres afirmó ayer que el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) es Andrés Manuel López Obrador, y rechazó las versiones periodísticas acerca de que él y el senador Alejandro Encinas buscan coordinar los trabajos de esa agrupación en caso de que se convierta en partido político. Manifestó que el tema de quién coordinará los trabajos de Morena,
independientemente de si buscará o no registro ante el Instituto Federal Electoral, ni siquiera se ha planteado en ese movimiento, pues se da por descontado que el dirigente es y será el ex candidato presidencial de la izquierda. Batres Guadarrama resaltó que él está en la tesitura de ayudar a construir Morena y de ninguna manera se meterá en alguna grilla. En entrevista, el legislador pe-
rredista destacó que quienes están contribuyendo al proceso de conformación de Morena lo hacen por convicción y coincidencia con el proyecto de López Obrador. “Estamos en la idea de cuidar el proceso (de asambleas); es muy importante y por eso hemos sido profundamente cuidadosos”, insistió. El legislador perredista agregó que el proceso rumbo a la asamblea nacional de noviembre próxi-
mo va muy bien. Ha sido participativo, incluyente y exitoso, enfatizó. Al referirse a las versiones de que busca la coordinación de Morena y trabaja intensamente en ello, Martí Batres rechazó la especie y explicó que se ha ceñido estrictamente a la tarea que se le dio como delegado de Morena en Querétaro para la realización de los congresos distritales y estatales. GEORGINA SALDIERNA
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Concentrada en siete entidades, la deuda contratada por los gobiernos estatales y municipales se duplicó en sólo cuatro años. Como consecuencia directa, las administraciones con mayor monto de pasivos han emprendido planes de ajuste fiscal que ya se traducen, para los ciudadanos, en mayores impuestos, una fiscalización más profunda y recorte en los presupuestos para programas públicos, reveló la calificadora financiera Fitch Ratings. La deuda contratada por gobierno estatales y municipales se duplicó, al pasar de 203 mil 100 millones de pesos en 2008, a su saldo actual de 404 mil 400 millones. Medida como proporción del producto interno bruto (PIB), es decir, del valor de los bienes y servicios producidos por el conjunto de la economía, creció de 1.7 a 2.7 por ciento en el periodo de referencia, apuntó Fitch. “Fitch ha observado que las entidades que se han deteriorado de forma importante han emprendido planes de ajuste fiscal para balancear su situación financiera”, mencionó la calificadora en un reporte especial publicado esta semana. Las acciones que han tomado las administraciones estatales y municipales para hacer frente al aumento en sus costos financieros derivados del crecimiento de la deuda incluyen: mayor fiscalización a los contribuyentes, incremento de impuestos y tasas de derechos, medidas de contención y ajuste en el gasto operativo, límites de endeudamiento en la deuda de corto y largo plazo y pasivos no bancarios, describió la firma calificadora.
■ Focos rojos en Coahuila, Veracruz, NL, Jalisco, Chihuahua, Quintana Roo y Michoacán
En sólo cuatro años se duplicó la deuda contratada por los estados y municipios ■
Contribuyentes deberán pagar más impuestos: Fitch fuerte decrecimiento en las participaciones federales en el ejercicio 2009 derivado de un bajo precio del petróleo y un comportamiento inercial creciente del gasto operativo han tenido un impacto considerable en las finanzas de las entidades subnacionales, lo cual se ha reflejado en un débil desempeño operativo y un incremento en los niveles de endeudamiento”, apuntó. Los gobiernos de estados y municipios han tenido acceso a diversas fuentes de financiamiento, principalmente por parte de la banca comercial y de desarrollo. Incluso, mencionó la calificadora, se ha incrementado de manera importante el crédito de corto plazo, el uso de cadenas productivas y el financiamiento vía proveedores o pasivos no bancarios, “los cuales en su mayor parte no están contabilizados en el registro de deuda subnacional”. Este comportamiento, afirmó Fitch, “ya representa una señal de alerta para el sector”.
S OLOS
■ La Auditoría
Superior de la Federación presenta reporte con base en datos de Hacienda ELIZABETH VELASCO C.
Al segundo trimestre de este año, el saldo total de la deuda de las entidades federativas del país asciendía a 404.4 mil millones de pesos (mmdp), monto que representa un incremento nominal superior a 94 por ciento con respecto a 2008, reveló Ricardo Miranda Burgos, director general de análisis e investigación económica de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El crecimiento se disparó principalmente en el lapso que va de 2009 a 2011, en el cual la deuda total aumentó 187.7 mil millones, es decir, más de la mitad del saldo acumulado en los pasados 18 años, si se considera que en 1993 el pasivo ascendía a 18.3 mil millones. Al presentar el documento titulado Análisis de la deuda pública de las entidades federativas y municipios, en la Tercera Reunión del Sistema Nacional de Fiscalización, advirtió que de 32 entidades, nueve se encuentran en una situación “crítica”,
SE DESTRUYEN
Las más problemáticas El reporte estableció que siete entidades federativas –Coahuila, Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Quintana Roo y Michoacán– son responsables de prácticamente dos terceras partes del incremento, en los pasados cuatro años, en el saldo de la deuda de estados y municipios, también llamada “deuda subnacional”. La deuda de estas siete entidades federativas, en 2008, fue de 57 mil 86 millones de pesos; en tanto, el total de la deuda subnacional era de 203 mil 70.2 millones, mencionó Fitch. Al segundo trimestre de 2008, el endeudamiento de esos siete gobiernos había crecido a 184 mil 2.9 millones de pesos, lo que representó un disparo de 222 por ciento. Así, en los cuatro años de referencia, la deuda subnacional creció en 201 mil 393.3 millones de pesos, de los cuales 63 por ciento, prácticamente dos terceras partes, fue responsabilidad de siete gobiernos estatales: Coahuila, Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Quintana Roo y Michoacán, reportó Fitch. “En los pasados cuatro años se ha presentado el mayor incremento (en la deuda subnacional), con una tasa media anual de 20 por ciento en términos reales”, expuso Fitch. “Factores como la crisis económica mundial, un
debido a que la suma de su deuda representa 42.4 por ciento del pasivo total registrado en 2011, de 390.8 mil millones. Esta última cifra, dijo, es el equivalente a 79.2 por ciento de las participaciones federales que se les entregaron en 2011 (incluso nueve entidades rebasaron de 100 a 300 por ciento el saldo de su deuda con respecto a las partidas que reciben), así como 2.8 por ciento del producto interno bruto estatal. De hecho, cuatro estados se encuentran en una situación “límite”, ya que el saldo de su deuda equivale a 25.9 por ciento del pasivo de 2011, con tasas de interés promedio anual que se ubican en 6.4 por ciento, aun cuando en 13 casos se registra una situación de “riesgo” porque superan dicho rango. Ante fiscales y auditores del país, quienes calificaron de “extraordinario” el diagnóstico elaborado por la ASF con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Miranda Burgos previó que de continuar la misma tendencia, a finales de 2013 el pasivo se duplicará en términos reales con respecto a 2008, año en que el adeudo se ubicó en 203.1 mil millones de pesos. Destacó que fue durante la crisis financiera de 2009 cuando se registró el mayor déficit y endeudamiento en los estados, y para el primer trimestre de 2011 se detectó que la SHCP no había registrado un pasivo por 49 mil millones adicionales (16 por ciento de adeudos no registrados), adquirido por: Coahuila (23.6 mil millones), Chihuahua (5.1 mil millones), estado de México (3 mil millones), Distrito Federal (2.9 mil millo-
nes), Chiapas (2.5 mil millones) y Nuevo León (2.2 mil millones). Miranda Burgos advirtió que la situación en 947 municipios (de los 2 mil 440) es preocupante, ya que tienen un pasivo por 44.1 mil millones de pesos, repartidos entre la banca comercial, de desarrollo, en emisiones bursátiles y otros intermediarios financieros. “El 71.3 por ciento del endeudamiento está concentrado en 184 municipios de carácter metropolitano, turístico y puntos migratorios”, debido a la demanda de servicios sociales y a la presión demográfica.
Las más endeudadas El director general de análisis e investigación económica de la ASF detalló que entre las entidades federativas más endeudadas, principalmente a partir de 2009, destacan: Nuevo Léon, con un pasivo total de 37.3 mil millones; Coahuila, 36.3 mil millones; estado de México, 35.5 mil millones; Veracruz, 27.6 mil millones; Jalisco, 22 mil millones; Chihuahua, 15.2 mil millones; Michoacán, 15 mil millones, y Chiapas, 14 mil millones. Estas entidades duplicaron o triplicaron su saldo de endeudamiento a partir de 2009. Las entidades que rebasan entre 100 y más de 300 por ciento el saldo de su deuda respecto a las participaciones que reciben de la Federación para obras de infraestructura, salud, educación y otros rubros, son: Coahuila (304.6 por ciento), Quintana Roo (204.2), Nuevo León (165.9), Chihuahua (118.4), Nayarit (111.8), Michoacán (98.7), Sonora (97.6), Distrito Federal (96) y Veracruz (94.5). Tras una amplia exposición, Miranda advirtió que se requiere evaluar semestralmente, como mínimo, las finanzas y deuda pública de los estados.
Hacen llamado a eliminar la opacidad en partidos y sindicatos
HERNÁNDEZ
El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, pidió a los partidos políticos que hagan a un lado sus intereses particulares y, por el bien de la nación, eliminen los espacios de opacidad que persisten en las organizaciones sindicales y en las propias instituciones políticas. “Es necesario e importante; ojalá no se politice (el tema) y se vea el fondo del problema en cuanto a lo que es la falta de transparencia y la rendición de cuentas”, indicó. En entrevista al término de la inauguración de la Tercera Reu-
nión del Sistema Nacional de Fiscalización, que congregó a auditores del gobierno federal y de las 32 entidades del país, señaló que beneficiaría a toda la nación conocer el manejo interno que hacen los sindicatos de los recursos públicos que reciben como donativos, apoyos y ayudas financieras del gobierno federal. Por otro lado, señaló que las áreas más expuestas a la corrupción o desviación de recursos públicos son las de adquisiciones y de obra pública, a nivel federal, mientras que a nivel estatal persiste la opacidad. ELIZABETH VELASCO C.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
KARINA AVILÉS
De los habitantes originarios de la nación al movimiento #YoSoy132, fue la conferencia magistral con la que el científico social Pablo González Casanova recibió el premio Cosío Villegas que otorga El Colegio de México (Colmex). El autor de La democracia en México fue acogido en el auditorio Alfonso Reyes –a reventar– con un prolongado aplauso de más de un minuto y, al final, también fue ovacionado por un público integrado por lectores, amigos, admiradores de su obra y muchos jóvenes, entre ellos algunos integrantes del movimiento #YoSoy132. Al final de su ponencia, el exrector de la UNAM destacó que son los jóvenes quienes hoy día plantean las rutas de todas las revoluciones de Independencia, de Reforma, de Francisco I. Madero, de los zapatistas, de los anarquistas, de los comunistas. Pero aclaró que no se trata de un eclecticismo, sino de recoger todos los movimientos que quisieron emancipar al ser humano, “los valores que estaban defendiendo y que se complementan unos con otros. Y hay que hacer que se haga ese mundo”. Fiel a su compromiso con las causas sociales, destacó que atacar a las normales y destruirlas es la política de la ignorancia “como política de tiranía”. Y defender a las escuelas formadoras de docentes es defender el derecho que tienen los campesinos de que sus hijos puedan llegar a tener una cultura superior. Durante su conferencia, el sociólogo, quien manifestó que “pocas veces ha estado tan nervioso como ahora”, habló del proyecto nacional, desde las luchas de los pueblos originarios hasta las aportaciones del movimiento que se generó en la Universidad Iberoamericana a partir del reclamo de jóvenes estudiantes de hacer valer su inconformidad frente al entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto. En la sala, en donde estaban presentes el director fundador de esta casa editorial, Carlos Payán Velver; el periodista Luis Hernández Navarro; el ex rector de la UNAM Guillermo Soberón; el filósofo Luis Villoro; Ema Cosío, hija de Daniel Cosío Villegas, y Alicia Reyes, nieta de Alfonso Reyes, el presidente del Colmex, Javier Garciadiego, expresó que este reconocimiento se entregó a González Casanova por ser el principal científico social de nuestro país y por haber combatido una de las mayores lacras nacionales: el autoritarismo, la ignorancia y la injusticia social. Nada más justo que otorgárselo a él, destacó. Daniel Cosío Villegas, añadió, fue el autor de El sistema político mexicano, y Pablo González Casanova es el autor de La democracia en México. Reconocerlo también es reconocer a la educación pública nacional. La figura de González Casanova –dijo– es una muestra de que es posible hacer compatible una obra científica rigurosa y tener un profundo compromiso social.
POLÍTICA 11
■
El científico social recibe el premio Cosío Villegas, otorgado por El Colegio de México
■
“Son los jóvenes quienes hoy día plantean las rutas de todas las revoluciones”, señala
Atacar a las normales es la política de la ignorancia: Pablo González Casanova
El presidente de El Colegio de México, Javier Garciadiego, entregó el galardón al sociólogo Pablo González Casanova ■ Foto Cristina Rodríguez
Arturo Alvarado, investigador del Centro de Estudios Sociológicos de esta institución, y uno de los proponentes de que se le diera este premio a González Casanova, destacó su prolífica obra, que consta de más de 135 libros, artículos y publicaciones. Recordó que en 1943 el ex rector de la UNAM fue invitado como becario por Cosío Villegas para iniciar
JESÚS ARANDA
En sus aspiraciones para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el magistrado Vicente Monroy Gómez –quien se ha destacado por defender el pleno respeto a los derechos humanos– tiene en su contra el hecho que el presidente Felipe Calderón lo ubicó en la terna para suceder al ministro Sergio Aguirre Anguiano, quien forma parte de la segunda sala, la cual se aboca a la resolución de asuntos civiles y laborales. Fuentes judiciales comentaron lo anterior y lamentaron que al haber colocado Calderón a Monroy en esta terna y no en la que se elegirá al sucesor de Guillermo Ortiz Mayagoitia –quien forma parte de la primera sala que resuelve casos civiles y penales–, en los hechos el Ejecutivo federal despeja el camino en favor de Alberto Pérez Dayán. El magistrado Monroy, co-
un trabajo del paso de la ilustración al romanticismo en México. En su turno, Francisco Zapata, también investigador del referido centro, hizo un recuento de la coyuntura histórica en la que las reflexiones de González Casanova contribuyeron a aclarar cuestiones centrales de la sociología. Entre 1959 y 1969, rememoró, los estudiantes de sociología en di-
■
versas universidades de América Latina enfrentamos el desafío permanente de comprender lo que ocurría en las calles, en los campos, en las universidades, en el ámbito público de nuestras sociedades, y el trabajo del investigador y profesor emérito de la UNAM fue determinante. José Luis Reyna, otro de los proponentes del premio y quien
también fue alumno de González Casanova, habló de la influencia de La democracia en México, un parteaguas de las ciencias sociales. Entre los invitados también se encontraban los académicos, investigadores e intelectuales Octavio Rodríguez Araujo, Víctor Flores Olea, Héctor Díaz Polanco, Gilberto López y Rivas, Rodolfo Stavenhagen y Julio Labastida.
El Ejecutivo despeja el camino a Pérez Dayán: fuentes judiciales
Lamentan que Monroy Gómez esté en la terna para sustituir a Aguirre Anguiano mentaron fuentes judiciales, habría enriquecido la labor de la primera sala, la cual ha impulsado en los años recientes un marco “garantista” del derecho y en favor de un amplio respeto a los derechos humanos y del debido proceso, lo que ha derivado en la libertad de luchadores sociales e indígenas sentenciados ilegalmente en procesos penales viciados de origen, como es el caso de los pobladores de San Salvador Atenco integrantes del Frente de Pueblos por Defensa de la Tierra, o en casos tan polémicos como la de los acusados de la matanza de Acteal. Los funcionarios destacaron también que el magistrado Mon-
roy cursó el diplomado en derecho del medio ambiente en Salamanca, España, así como especializaciones en derecho indígena, justicia federal para adolescentes, sistema acusatorio penal, perspectiva de género y derecho internacional humanitario, entre otros. Respecto de la terna para sustituir a Ortiz Mayagoitia en la primera sala, añadieron los informantes, ni Emma Meza Fonseca ni Manuel Baráibar Constantino, como tampoco Rosa María Temblador Vidrio, han demostrado en su trayectoria profesional amplitud de criterio en materia de protección a los derechos humanos, que le permita a la primera
sala continuar con la aprobación de criterios que garanticen el respeto al debido proceso y a los derechos reconocidos no sólo en la Constitución, sino también en los tratados internacionales reconocidos por México. Los informantes comentaron que en esta terna quien va a la cabeza es Manuel Baráibar Constantino, quien, se dice, es cercano al presidente electo Enrique Peña Nieto. El proceso para elegir a los dos ministros se desarrolla en el Senado, el cual deberá tomar en cuenta que el encargo de Ortiz Mayagoitia y Aguirre Anguiano termina el próximo 30 de noviembre.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
“Desempeño bochornoso del TEPJF” FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tuvo una actuación muy deficiente y hasta “bochornosa” al calificar los recientes comicios presidenciales, puesto que sus integrantes nunca investigaron ninguna de las irregularidades denunciadas y por ello no estuvieron a la altura del órgano constitucional que dicen integrar, afirmaron especialistas y académicos. En la mesa redonda La calificación de la elección presidencial de 2012, realizada ayer en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México, el abogado Netzaí Sandoval aseveró que el TEPJF es el “peor órgano” del sistema judicial del país, debido a su “garantismo espurio”, es decir, la forma en que cambia de criterio en función de la persona a la cual esté juzgando.
■
El partido debió reportar esa exhibición como “aportación en especie”, señala proyecto
El IFE multaría hoy al PRI por el logo que portó el pugilista Juan Manuel Márquez ■
Propone sanción de 683 mil pesos; aclara que no repercutió en el rebase de gastos de campaña
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Federal Electoral (IFE) propone multar al PRI con 638 mil pesos por no reportar la portación del emblema del partido durante la pelea de Juan Manuel Márquez y Manny Pacquiao, el 12 de noviembre de 2011. En uno de los proyectos que serán puestos a consideración este miércoles en el Consejo General del IFE, se concluye que esta exhibición en el calzoncillo de Márquez (considera-
R EGRESÓ
do como simpatizante del PRI) es propaganda política, por lo que la sanción hacia el partido es por omisión. En principio, por no deslindarse de ello y, luego, por no reportarla como aportación en especie. “Dicho de otra manera, el PRI se vio beneficiado por una aportación en especie que puede cuantificarse, derivado de que no fue el único emblema o logotipo que portó el pugilista mexicano en su atuendo deportivo durante la pelea referida, actualizándose,
por tanto, la obligación de reportarla a través del informe anual”, precisa el documento. Esta conducta irregular fue calificada de grave dentro de la revisión ordinaria de los gastos del tricolor. “Al tomar en consideración que el PRI incumplió su obligación de reportar la totalidad de sus ingresos a la autoridad competente, este Consejo General concluye que la gravedad de la falta debe calificarse como ordinaria y no especial o mayor, pues
EL DEDAZO
“Lamentabe” actuación Al calificar las elecciones del pasado primero de julio, añadió Sandoval, los integrantes de dicho órgano ignoraron o desecharon las demandas relativas al manejo de recursos privados por parte del priísta Enrique Peña Nieto, la compra y coacción del voto, o los promocionales calumniosos contra algún candidato. “La única respuesta fue que nada de eso estaba probado y dio por bueno el proceso, en un desempeño bochornoso y lamentable”, enfatizó. John Ackerman, investigador del IIJ, lamentó que el dictamen de los comicios por parte del TEPJF fuera aún peor este año que en 2006 –en que al menos identificó y denunció algunas irregularidades graves–, y advirtió que, a pesar de sus avances formales, esta institución ya no sirve a los ciudadanos, sino a los poderes fácticos. Jaime Cárdenas, ex representante del Movimiento Progresista ante el Instituto Federal Electoral, coincidió en que el papel del TEPJF al evaluar los comicios fue lamentable, pues no mencionó una palabra sobre el uso de encuestas como propaganda encubierta en favor de Peña Nieto, la triangulación de recursos monetarios del priísta para la compra de votos y otros fenómenos que ameritaban la anulación del proceso, obviando que México es un país extremadamente pobre y desigual. Eduardo Huchim, ex consejero electoral en el Distrito Federal, consideró que el TEPJF emitió una sentencia “insatisfactoria y vergonzosa” por negarse a investigar las irregularidades de los comicios. “Al declarar la validez a toda costa, lo que hizo el tribunal fue traicionar su papel como órgano constitucional”, lamentó.
AHUMADA FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Federal Electoral (IFE) refutó el informe elaborado por los observadores de la Unión Europea (UE), en el cual el árbitro electoral mexicano fue calificado de omiso, conservador y con pobres resultados para atajar presuntas irregularidades, particularmente la “compra y coacción” del voto. Varias semanas después de haber recibido las conclusiones de los enviados de la UE, el IFE entregó el lunes pasado un documento de 10 cuartillas a la embajadora Marie Anne Coninsx, jefa de la delegación de la UE en México. En el texto, firmado por el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, se afirma que en el proceso electoral 2011-2012 el organismo actuó con estricto apego a la legalidad, “ceñido a la letra de las disposiciones normativas”. Afirma que, por ello, los contendientes tienen confianza en el proceso, “porque tienen la certeza de que la autoridad seguirá un riguroso camino de cumplimiento previsto con toda anticipación en la ley”, bajo la permanente vigilancia de los partidos políticos.
■
a pesar de haber sido de gran relevancia, no se encuentran elementos subjetivos que agraven las consideraciones manifestadas”, se indica en el proyecto de resolución. Si bien el IFE propone sancionar al PRI con más de 600 mil pesos (por violaciones al código electoral), concluye que ello no repercute en un rebase de gastos de este partido, correspondientes al ejercicio 2011. Durante la sesión del Consejo de este miércoles se presentarán los resultados de diversos procedimientos especiales sancionadores iniciados, por separado, en contra del PRI, PAN y la coalición Movimiento Progresista; sólo en dos se proponen sanciones, una en el referido caso del calzoncillo del boxeador y otra en contra de Acción Nacional. En este último caso se propone reducir una multa al blanquiazul, en acatamiento a una orden del tribunal electoral. La sanción original rebasaba los 200 mil pesos, y con la individualización en referencia quedaría en 186 mil 990 pesos, por diversas omisiones leves en su reporte de gastos de precampaña del proceso 2011-2012. En ambos casos el IFE asegura que los partidos implicados tienen capacidad económica suficiente para cumplir con la sanción que se les pretende imponer.
“Los contendientes tienen confianza en el proceso electoral”, dice
El instituto electoral refuta reporte de la UE sobre irregularidades en su actuación “Las opiniones vertidas en el informe presentado por la Unión Europea nos resultan del todo respetables; sin embargo, consideramos necesaria una labor en la que se diferencien las opiniones de los hechos”, respondió el IFE. Los observadores de la UE destacaron en su informe el caso de las “tarjetas Soriana” y la difusión en los medios de comunicación de prácticas de compra del sufragio. Los especialistas resaltaron que, pese a las imágenes difundidas, el IFE decidió no dictar medidas cautelares para congelar las cuentas bancarias del PRI. El reporte de observadores extranjeros concluyó: “por lo cual (la misión europea) comparte la opinión de algunos analistas y observadores que consideraron la aparente falta de actuación del IFE como abiertamente conservadora
y como una oportunidad perdida para emitir una señal de desaprobación hacia ese tipo de prácticas”. Tanto en el caso de las tarjetas Soriana como en otros puntos aludidos por los observadores, el IFE reiteró en su escrito los mismos argumentos vertidos en su momento, durante las sesiones del Consejo General y en el informe circunstanciado entregado a los magistrados. “Es fundamental aclarar que la aplicación de medidas cautelares exige un cierto estándar de prueba que en el caso concreto (Soriana) no se alcanzó”. De igual forma, dedicó parte de su respuesta a resaltar imprecisiones de los observadores extranjeros, como algunas variaciones en el número de casillas instaladas el primero de julio, por ejemplo. El IFE refutó también la críti-
ca que hicieron los observadores al monitoreo de radio y televisión elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México a noticiarios. Ahí argumenta que no se incluyó a programas de opinión. El organismo aduce que la vida pública del país no se detiene durante el proceso electoral, por lo que no se puede silenciar a los funcionarios o comentaristas. Respuestas similares se ofrecen ante los comentarios de los observadores acerca de los debates entre candidatos presidenciales; propaganda gubernamental, encuestas y horarios de apertura de casillas. El IFE agregó que será siempre respetuoso de las opiniones que resulten de la observación internacional “y seguirá promoviendo la presencia de visitantes extranjeros en las elecciones”.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El aumento “exponencial” de la tortura en México es un fenómeno que se debe en gran medida a la “guerra contra el crimen organizado” del presidente Felipe Calderón, cuyo gobierno no sólo no ha erradicado dicha práctica, sino que ha encubierto a los integrantes de sus fuerzas de seguridad para evitar que sean juzgados por ese crimen. Afirmó lo anterior el tercer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Andrés Aguirre, quien señaló que la impunidad de los miembros de las fuerzas armadas y la policía ha provocado un aumento de la espiral de violencia contra la población. A propósito del informe Culpables conocidos, víctimas ignoradas: tortura y maltrato en México, de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, donde se advierte que la tortura se ha convertido en una práctica “generalizada y sistemática” de muchos servidores públicos, el funcionario afirmó que una de las causas de tal situación es la “guerra” de Calderón contra la delincuencia. “Hay un crecimiento exponencial de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, además de detenciones ilegales, desapariciones forzadas y violencia contra las mujeres, debido a los efectos de las políticas del gobierno en materia de seguridad pública”, indicó el funcionario de la CNDH en entrevista con La Jornada.
LA MAYORÍA DE VÍCTIMAS NO
DENUNCIA POR TEMOR
A REPRESALIAS:
ANDRÉS AGUIRRE Dicha situación se agrava –alertó el visitador– debido a que la mayoría de las víctimas no denuncia lo ocurrido por temor a sufrir represalias, así como por la falta de apego de las normas mexicanas a la legislación internacional en la materia y a la reclasificación de la tortura como delito menor, con tal de evitar que los responsables sean castigados. La impunidad generada por todos esos factores –subrayó el funcionario– es “la más grave enfermedad de este país”, y se refleja en el hecho de que de 2011 a septiembre de 2012 la CNDH sólo recibió 125 denuncias por tortura y 6 mil 209 por malos tratos. Los estados con mayor prevalencia de ese fenómeno son aquellos “donde la participación de las fuerzas armadas es más intensa en la ‘guerra’ contra el crimen organizado, como Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila y Durango” –sin que eso quiera decir que en el resto del país no existe–, y la mayoría de las quejas involucran a agentes de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública,
■
POLÍTICA 13
El gobierno de Calderón encubre a miembros de las fuerzas armadas, dice el tercer visitador
Crecimiento exponencial de la tortura en México con la guerra antinarco: CNDH ■ También
hay más detenciones ilegales, desapariciones forzadas y violencia contra las mujeres
así como la Policía Federal y la Procuraduría General de la República, abundó. De 2007 a la fecha, la CNDH ha realizado 2 mil 407 visitas a más de 5 mil 330 lugares de de-
tención en todo el país, donde sus visitadores han documentado varios factores que propician la tortura, como falta de registro de detenciones, carencia de personal médico, condiciones higiéni-
cas precarias y, sobre todo, falta de capacitación profesional de los agentes de seguridad. “Hay algunos avances legislativos importantes, como la reforma constitucional de derechos
humanos de junio de 2011, pero no alcanzan a aterrizar en la procuración de justicia y las policías. Ahí hay un trabajo enorme que el próximo presidente debe tomar en cuenta”, recalcó Aguirre.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
ALFREDO MÉNDEZ
“Estuve cinco años con dos meses preso y nunca dejé de preguntarme por qué a mí me pasaba esto”, comenta el joven Hugo Sánchez Ramírez, apenas unas horas después de haber abandonado una cárcel en el estado de México en la que permaneció bajo una acusación fabricada que lo señalaba como supuesto secuestrador. Lo acompañan sus padres, don Antonio Sánchez y doña Rosalba Ramírez, “quienes siempre creyeron en mi inocencia”, dice el indígena mazahua con la voz entrecortada y sin ocultar su indignación e impotencia. Hugo está tan indignado que apenas recuerda que el pasado lu-
■
Demanda que se castigue a fiscales y jueces que lo sentenciaron a 37 años de prisión
Me robaron 5 años de vida, dice mazahua encarcelado injustamente por secuestro nes, cuando fue excarcelado, cumplió 24 años de edad. “Fue un gran regalo, mi libertad”, refiere. Lo que no olvida es exigir justicia frente a los medios de comunicación, porque “me robaron cinco años que nadie podrá pagarme”. Su padre también está molesto. Exige que las autoridades no repitan casos de injusticia como el de su hijo. Pero también sabe ser agradecido con los cinco mi-
nistros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ampararon a Hugo la semana pasada. “Con su sentencia (los ministros) exhibieron la fabricación de pruebas de parte de las autoridades mexiquenses contra mi hijo, porque hasta los testigos (las víctimas del secuestro que le imputaban) se desdijeron”, sostiene el padre de Hugo en tono enérgico. Don Antonio sugiere que a los
Hugo Sánchez Ramírez, acompañado por sus padres, ofreció una conferencia de prensa para denunciar que estuvo más de cinco años en prisión, acusado de un delito que no cometió ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Piden a la SCJN atraer el caso de Israel Arzate Meléndez
En México, la tortura y las detenciones arbitrarias son pan de todos los días: ONU ALFREDO MÉNDEZ
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostuvo que la tortura y las detenciones arbitrarias “siguen siendo el pan de cada día” en México y son además “un mecanismo de investigación al que no dejan de recurrir los cuerpos policiacos y militares” mexicanos. Javier Hernández, representante de la ONU en México, afirmó lo anterior durante una conferencia de prensa efectuada en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, en la que se pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que atraiga el caso de Israel Arzate Meléndez, quien busca demostrar, con el apoyo de ese organismo defensor de los derechos humanos, que fue torturado por policías estatales y por militares. Israel es un joven de 26 años de edad que fue detenido el 3 de febrero de 2010 en Ciudad Juárez,
Chihuahua, y quien durante 36 horas consecutivas fue sometido a tratos crueles, inhumanos y degradantes para que se declarara culpable de haber participado en la matanza de jóvenes ocurrida en la colonia Villas de Salvárcar, registrada en enero de ese mismo año y la cual conmocionó a la sociedad mexicana. “Hacemos un llamado a la Suprema Corte de Justicia para que atraiga el caso y poner un alto a las prácticas de tortura”, comentó Simón Hernández, abogado del Centro Pro, durante la rueda de medios. De su lado, Javier Hernández refirió que un informe sobre el caso de Israel también será presentado por el Centro Pro al Comité contra la Tortura de la ONU para que sea contemplado en el examen de los informes periódicos quinto y sexto del Estado mexicano, programados para su evaluación en Ginebra en noviembre de 2012. Ese informe, de acuerdo con el
Centro Pro, se centra en el caso de Israel Arzate Meléndez, víctima de detención arbitraria y una serie de actos de tortura en instalaciones militares con el fin de obligarlo a inculparse por un crimen que no cometió. Durante la conferencia de prensa, tanto Javier como Simón Hernández hicieron hincapié en que desde su primera declaración ante una juez local en el estado de Chihuahua, Israel denunció (en audiencia oral y pública) que su confesión había sido obtenida bajo tortura, pero la autoridad judicial lo ignoró y lo procesó sin mayores pruebas que una declaración confesional obtenida bajo tortura. Hasta el momento ninguna autoridad judicial ha admitido como prueba de descargo el hecho de que Israel haya sido torturado (el Centro Pro presentó dictámenes periciales que demuestran los daños físicos y sicológicos que sufrió el inculpado cuando fue detenido).
fiscales y jueces que inculparon y sentenciaron a Hugo a 37 años de cárcel “se les retire de sus cargos y se les meta a prisión, pero sólo cinco meses, con eso me conformo, para que vean lo que se siente”. Han pasado 14 horas luego de que salió del penal de Santiaguito en Almoloya de Juárez, estado de México. Sus abogados del Centro de Derechos Humanos Pro lo reciben con aplausos. “Gracias a Dios, a mis papás, a mis abogados, a toda la gente que confió en mí. En verdad nunca cometí un delito, me acusaron injustamente, me pasé 5 años y 2 meses en la cárcel por un delito que nunca cometí. Gracias a Dios, pues ya ahorita me encuentro con mi familia”, dice en conferencia de prensa.
“Hay mucha gente como yo injustamente en las cárceles pagando delitos que no han cometido, y pues quisiera que no fuese yo el único al que apoyaran, sino también a la demás gente, pero que también salgan libres y pues me siento contento, volví a nacer”, añade. Sánchez Ramírez fue sentenciado a 37 años de prisión por secuestro y a 5 años por portación de arma de fuego. De la primera acusación fue exonerado la semana pasada por la Corte; el segundo cargo está pendiente en tribunales, pero sostiene que con el apoyo del Centro Pro también saldrá absuelto de ese delito. “¿Que cómo sobreviví en prisión? Fue muy difícil, pero siempre confié en mi conciencia limpia”, refiere Sánchez.
JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA Y ROSARIO TAPIA MEDINA damos toda nuestra solidaridad y respaldo a nuestro compañero y amigo MIGUEL ALONSO RAYA por la irreparable pérdida de su hijo
BOLÍVAR ALONSO SOSA Nuestros afectos y fraternidad también para su familia.
México, DF, 24 de octubre de 2012.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) necesitará una semana para trabajar las muestras óseas que fueron extraídas de los restos de la madre de Heriberto Lazcano Lazcano, y así determinar si pueden ser útiles para procesarlas y obtener el ADN, señalaron funcionarios de la institución ministerial. Las muestras obtenidas de los restos de los padres de Heriberto Lazcano están compuestas de algunos cabellos y pedazos de huesos que pudieran contener médula; sin embargo, se calcula que han pasado 15 años sepultados, lo que hará difícil su procesamiento. Las autoridades mexicanas compartirán la información con Estados Unidos. En caso de que las muestras resulten útiles, el trabajo de los peritos durará dos semanas más, lo que significa que a mediados de noviembre el Ministerio Público Federal podría dar a conocer información de la última prueba con la que se pretende confirmar el fallecimien-
La Semar ha abatido a 1,351 presuntos criminales en Veracruz JALAPA, VER., 23 DE OCTUBRE. Elementos de la Secretaría Marina Armada de México (Semar) han abatido a mil 351 personas vinculadas a la delincuencia organizada en el contexto de la operación coordinada Veracruz-Seguro, informó el jefe de la tercera Zona Naval, Víctor Manuel Gamboa Carballo. Entrevistado en el puerto de Veracruz, dijo que a un año y un mes de la puesta en marcha dicho programa “ha sido un éxito, pues vemos que las expresiones de delincuencia del fuero federal han disminuido de forma notable. “Semanalmente entregamos un reporte del trabajo a nuestro alto mando, que es el Secretario de la Marina (Francisco Saynez Mendoza), y se está viendo que son buenos resultados”, expuso. En lo que va de la operación coordinada Veracruz Seguro, la Semar ha aprehendido a 14 mil 44 personas, quienes han sido remitidas a las autoridades correspondientes. Gamboa Carballo detalló que entre las personas detenidas prevalecen las que están vinculadas con los delitos del orden federal: secuestro, delitos contra la salud y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército. Destacó que en enfrentamientos, 22 oficiales de la Marina y del Ejército han perdido la vida en cumplimiento de su deber. También perecieron 22 autoridades civiles en distintos operativos y refriegas en municipios veracruzanos. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
■
POLÍTICA 15
La PGR estudia muestras obtenidas de cabellos y fragmentos de huesos de sus progenitores
Hasta mediados de noviembre, resultados de las pruebas de ADN de El Lazca to de Heriberto Lazcano, líder de Los Zetas, el pasado 7 de octubre en el municipio de Progreso, Coahuila. El lunes pasado, peritos y agentes del Ministerio Público, apoyados por elementos de la Policía Federal, realizaron la exhumación de los restos de los padres de Heriberto Lazcano, en el panteón de San Francisco, de la colonia El Tezontle, en
Pachuca, Hidalgo. Las muestras fueron extraídas a pesar de que las comparaciones de las huellas dactilares (obtenidas de los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha de un cadáver inicialmente no identificado) y las imágenes tomadas al cuerpo sin vida correspondieron con las que existían en los archivos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad
Pública federal, y que formaron parte de los registros con los cuales Lazcano Lazcano se dio de alta en las fuerzas armadas, cuando tenía 17 años. Elementos de la Secretaría de Marina Armada de México abatieron a tiros (cinco, según el procurador de justicia del estado de Coahuila, Homero Ramos Gloria, o seis, según la necropsia practicada en una
funeraria del municipio de Sabinas) a Lazcano Lazcano el 7 de octubre, y la madrugada del día 8 su cadáver fue presuntamente robado de la funeraria por un grupo de hombres armados. Psara concluir los protocolos de identificación, la PGR realiza las pruebas de comparación genética con muestras tomadas de los restos de sus padres.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
GUSTAVO CASTILLO, JESÚS ARANDA Y LEOPOLDO RAMOS Reporteros y corresponsal
Rubén Sifuentes Cadena, El Shaggy, identificado como uno de los autores materiales del homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Humberto Moreira, obtuvo su libertad tras pagar una fianza de 58 pesos porque ese fue el monto que le impuso el juzgado séptimo de distrito con sede en Jalisco, en agosto pasado, tras ser detenido en posesión de casi nueve kilos de mariguana. De acuerdo con información obtenida de funcionarios del Poder Judicial, el juzgado federal determinó imponer una fianza accesible al detenido, tras haber modificado la acusación que le imputó el Ministerio Público, y en lugar de procesarlo por delitos contra la salud como delito grave, únicamente consideró que se trataba de un delito menor, ya que la droga que se le encontró era para consumo personal. En tanto que el segundo tribunal unitario con sede en Coahuila, ordenó el pasado 10 de septiembre al juez séptimo de distrito que librara la orden de reaprehensión contra El Shaggy, en razón de que el juzgador no consideró todos los elementos de prueba que le
■
La procuraduría retiene a tres policías acusados de entregar al hijo de Moreira
El Shaggy fue liberado en agosto pasado, luego de pagar una fianza de 58 pesos fueron presentados para que dictara auto de formal prisión en contra de Rubén Sifuentes Cadena por delitos contra la salud, ya que tenía casi nueve kilos de mariguana en su poder, y al ser declarado médicamente no adicto, el juez de la causa no debió reclasificar la acusación. Al respecto, fuentes judiciales señalaron que la PGR no ha presentado ninguna queja ante el Consejo de la Judicatura Federal por la actuación del juez, y justificaron que la decisión del tribunal unitario de ordenar la reaprehensión de El Shaggy no es una cuestión que descalifique la actuación del juzgador, sino que es parte de la práctica judicial que los tribunales modifiquen las sentencias de los jueces. Agregaron los informantes que el problema es que al descalificar al juez séptimo, se pone en entredicho la autonomía e independencia de los jueces federales y su libertad de criterio.
En todo caso, este asunto abre la puerta para que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que determine qué criterio debe prevalecer. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal entregó a la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo (Scrapa) de la Procuraduría General de la República (PGR), a Víctor Landeros Sifuentes, Jorge Tenorio Takajasi y Roberto Clemente Bárcenas Cepeda, señalados como los responsables de entregar a José Eduardo Moreira Rodríguez a integrantes de Los Zetas para que fuera ejecutado. En tanto, la Scrapa, por conducto de la delegación de la PGR continuará la investigación en contra del ex supervisor de la policía municipal de Ciudad Acuña, Coahuila, Víctor Landeros Sifuentes, el agente municipal Jorge Tenorio Takajasi y Rubén Clemente Bárcenas Cepeda.
El gobernador de Chiapas subraya que los progresos son irreversibles
Reconoce Sabines Guerrero avances educativos por trabajo del magisterio TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 23
DE OCTUBRE.
Cerca de 5 mil docentes de los diferentes niveles educativos del estado de Chiapas participan en el foro internacional de educación denominado Alumnos con proyecto de vida y competencias para el siglo XXI, que se llevó a cabo los días 22 y 23 de octubre
en esta ciudad. Al inaugurar el acto, el gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, reconoció que el avance que ha registrado Chiapas en los años recientes en diversos rubros y en particular en educación no lo detiene nadie y se ha construido la plataforma hacia el desarrollo. “Hemos pues-
to la política posiblemente más agresiva en la historia de Chiapas en materia educativa; pero no ha sido el gobernador, ha sido especialmente el magisterio, no se puede echar marcha atrás, esta velocidad que le hemos impuesto a Chiapas en su educación no puede frenarse.
Durante dos días, unos 5 mil docentes participaron en un foro internacional de educación
Por su parte, la procuraduría General de Justicia del estado pidió a la PGR autorización para tomar declaración a los dos policías municipales, Landeros Sifuentes y Tenorio Takajasi detenidos por la Policía Federal. De acuerdo con información oficial, la petición tiene el propó-
■
sito de fortalecer la averiguación previa que se lleva a cabo en el fuero común sobre el asesinato del hijo del ex gobernador de la entidad, ya que ambos imputados entregaron a Moreira Rodríguez a Los Zetas, quienes cometieron el asesinato el 3 de octubre pasado en Ciudad Acuña.
Promueven que el DF reciba el Ramo 33
Propone AN autonomía de la PGR y del MP ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Durante la sesión ordinaria en San Lázaro, la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) presentó una reforma constitucional para otorgar autonomía a la Procuraduría General de la República (PGR) y al Ministerio Público Federal (MP), con el cambio de denominación a fiscalía general de la República. El argumento de los panistas redundó en que la justicia no puede estar sujeta a consideraciones de índole política. También el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal para que la Federación entregue al Gobierno del Distrito Federal mil millones de pesos del fondo de fortalecimiento municipal y del fondo de aportaciones de infraestructura social, que se adeudan desde hace 10 años, a raíz de que el Ejecutivo federal castigó al sol azteca una vez que este votó en contra del Fobaproa. El Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso, con el propósito de que la información surgida de las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados sea útil y veraz. Por el PAN, Luis Alberto Villarreal, coordinador de los panistas argumentó en favor del cambio de nombre y función de la PGR, propuesta que nunca fructificó en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón: “nuestro proceso penal requiere de las modificaciones necesarias para transitar de un sistema acusatorio que responda a la reforma integral, publicada el 18 de junio de 2008, aquélla que amplió los derechos en el proceso penal y dotó de mayores medios al Estado para combatir al crimen organizado. “Ha sido una máxima del Partido Acción Nacional que la persecución de la justicia no puede estar sujeta a consideraciones de índole política. Por ello, el objetivo de esta iniciativa es crear la fiscalía de la Federación como un órgano constitucional con autonomía de gestión y presupuesto, con perso-
nalidad jurídica y patrimonio propio. Con ello lograremos que el Ministerio Público deje de ser un representante del Poder Ejecutivo y se convierta verdaderamente en un representante de la sociedad mexicana, que responda exclusivamente al mandato de la ley.” Por su parte, Martí Batres Guadarrama, legislador por el PRD, recordó que en 1997 la Cámara de Diputados creó los fondos sociales del Ramo 33 del presupuesto federal, como el Fondo para el Fortalecimiento Municipal y el Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social, conocidos como de combate a la pobreza, y se incluyó en ellos, a las 32 entidades federativas. “Un año después, como castigo por el rechazo al Fobaproa, el DF fue excluido de los fondos sociales. En 2000, en un acuerdo logrado en el marco de la alternancia recién ocurrida, se recuperó para el DF el Fondo de Fortalecimiento Municipal. Sin embargo, hasta la fecha, el Distrito Federal sigue excluido del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social, pues se dice que no es un estado ni tiene municipios y que la Ley de Coordinación Fiscal señala que el fondo es para estados y municipios.”
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
DE
LA
REDACCIÓN
Siete presuntos integrantes del cártel de Los Zetas murieron en enfrentamientos con efectivos de la Secretaría de Marina Armada de México en el municipio conurbado de Guadalupe, ubicado a casi siete kilómetros de la capital de Zacatecas. Fuentes militares y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) filtraron que entre los caídos estaría Omar Treviño Morales, El Z-42, hermano de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, quien habría asumido el liderazgo de Los Zetas tras la muerte de Heriberto Lazcano, El Lazca o El Z-3. Uno de los tiroteos ocurrió alrededor de las 4 horas sobre el bulevar Héroes de Chapultepec. El segundo se produjo a escasos 250 metros de la alcaldía de Guadalupe, donde los marinos fueron enfrentados por sujetos parapetados en sus vehículos. El estruendo de al menos siete granadas de fragmentación y el tableteo de los fusiles AK-47 y AR-15 se escuchó tres kilómetros a la redonda. La refriega principal se produjo en la vivienda 17 de la calle Alcantarilla. Antes de ingresar a sangre y fuego al domicilio, los marinos sostuvieron una dura lucha con pistoleros que intentaron abrir una ruta de escape para su jefe en los alrededores de la casa de seguridad. Los militares dispararon entonces una granada calibre 40 que horadó el piso de concreto y provocó severos daños a paredes y vidrios de tres casas y un automóvil. En un comunicado, la Semar informó que, “con base en información de inteligencia”, personal naval acudió a un domicilio en la colonia Centro de la ciudad de Zacatecas –en realidad fue en Guadalupe–, donde
Busca la PGR tomar el ADN de todos los cuerpos que van a la fosa común El Marqués, Qro. 23 de octubre. La falta de una base de datos de ADN impide localizar a las personas reportadas como desaparecidas desde hace dos o 10 años, sostuvo la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez. “No hay mucho por dónde buscar”, dijo. Asimismo, indicó que la dependencia a su cargo busca que a todos los cuerpos que se depositen en la fosa común se les realice una prueba genética, pues hay personas reportadas como desaparecidas, pero se dificulta su búsqueda porque no hay ningún dato. Destacó también que trabajan en la integración de una base de datos de la huella balística, porque también carecen de informes en la materia, la cual puede representar una prueba científica para fortalecer el sistema acusatorio en el país. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
POLÍTICA 17
■
Fuentes militares y del Cisen señalan que uno de los caídos en Zacatecas es Omar Treviño Morales
■
Otras 11 personas murieron ayer en distintos hechos atribuidos al hampa en cinco entidades
Un hermano del Z-40 estaría entre los siete supuestos zetas abatidos ayer por la Marina fueron recibidos a tiros; al repeler el ataque los siete agresores perdieron la vida. Informó que decomisaron seis armas largas y una corta, que fueron puestas a disposición del Ministerio Público del fuero común, junto con los cuerpos.
Trascendió que al menos dos marinos resultaron heridos, quienes fueron atendidos en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social de la capital de Zacatecas. En tanto, en Huahuasco, municipio rural de Tiquicheo, Michoacán, elementos del Ejército
descubrieron un campamento y ultimaron a cuatro presuntos narcotraficantes que se refugiaban en ese sitio, donde además encontraron 10 rifles de asalto y un lanzagranadas, informaron fuentes de la milicia. En Chihuahua cuatro perso-
nas fueron ultimadas, entre ellas Ever Mora, policía municipal de la capital del estado. Otras tres personas fueron asesinadas en los municipios de Santa María del Oro, Nayarit; Monterrey, Nuevo León, y Culiacán, Sinaloa.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
■
Centroamericanas piden sensibilidad a Peña
RECONOCE ERUVIEL
A P R O F E S I O N I S TA S D E L A S A L U D
Con Calderón, “masacre y desaparición de migrantes” CARLOS GARCÍA Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales
IRAPUATO, GTO., 23 DE OCTUBRE. El gobierno de Felipe Calderón ha sido el peor en materia migratoria por las masacres de indocumentados y las cerca de 70 mil desapariciones de latinoamericanos a su paso por México, acusaron cerca de 50 miembros de la caravana Liberando la esperanza, integrada por centroamericanas que buscan a familiares desaparecidos en su trayecto a Estados Unidos. La mañana del martes se concentraron en el centro de esta ciudad guanajuatense las mujeres y los miembros del movimiento de las madres que extraviaron a sus hijos en México. “Se perdieron buscando el sueño americano, que se convirtió en la pesadilla americana”, expresaron durante un mitin. “A las autoridades federales que se van queremos decirles que han hecho muy mal las cosas. El sexenio de Felipe Calderón ha sido el peor en cuanto a política migratoria; en seis años hemos
sufrido crímenes atroces y masacres de migrantes”, sostuvo el director del Centro de Derechos Humanos Usumacinta, Fray Tomás González. “El presidente electo, el priísta Enrique Peña Nieto, debe sensibilizarse ante el sufrimiento de las madres centroamericanas, y el pueblo estará muy pendiente de su actuar”, advirtió. Agregó que Guanajuato es una de las entidades que ha dado la mayor cantidad de mano de obra a Estados Unidos, y también es uno de los estados con altos índices de migrantes nacionales desaparecidos. “Los gobiernos se han tomado muy en serio la frase de que en ‘Guanajuato la vida no vale nada’; aquí hay pueblos fantasmas, ya que es uno de los estados con mayor índice de personas que se van al norte”, lamentó. La salvadoreña Mercedes Moreno comentó que representa a las miles de madres de esa nación que por diversos motivos no pueden participar en la caravana. “Busco a mi hijo Leónidas
Madres de migrantes centroamericanos desaparecidos en México se manifestaron ayer en Irapuato, Guanajuato ■ Foto Moysés Zúñiga
Ocoyoacac, México. Durante la celebración del Día del Médico, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó reconocimientos a profesionistas destacados de este sector, ante quienes informó que la administración estatal ha invertido más de 15 mil millones de pesos en el área de salud durante el último año, lo que equivale a 25 por ciento del total del presupuesto del gobierno del estado de México, acción que ha permitido contar con equipo de vanguardia, como el neuronavegador del hospital Las Américas, de Ecatepec, y el sistema Cool Cap, que se encuentra en el hospital Materno Infantil Mónica Pretelini, de Toluca
Moreno, desaparecido desde 1991 aquí en México; hasta el momento no he tenido noticias de las autoridades; exigimos al Estado mexicano que ponga más énfasis en nuestros migrantes desaparecidos”, exigió. A su vez, Ana, de Honduras, madre del migrante Óscar López, quien tiene tres años desapareci-
do, exigió a Calderón que las ayude a recuperar a sus hijos y no sea indolente ante “nuestro dolor y sufrimiento; que vea el sacrificio que estamos haciendo”. Por la noche, el grupo de centroamericanas que buscan a sus familiares desaparecidos arribó a la cabecera del municipio de Tequisquiapan, Querétaro, ubicado a 58
kilómetros de la capital del estado. En la plaza principal, acompañadas por miembros de la organización Amnistía Internacional, capítulo Querétaro, intentaron soltar globos de Cantoya como símbolo de la esperanza de que van a localizar a sus familiares. Sin embargo, el intenso viento no se los permitió.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Al instalar la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado, la petista Ana Gabriela Guevara, subrayó que “es particularmente interesante este momento histórico, pues estamos en momentos de tensiones políticas máximas, en momentos donde la participación política está tomando formas efervescentes e inesperadas, naturalmente ciudadanas apoyadas por las tecnologías de la información”. Refirió que “observamos la movilidad del migrante que crea caminos especialmente enérgicos, porque son de búsqueda laboral, de huida, de violencia de las propias instituciones. La temática de las mujeres y hombres migrantes está al rojo vivo. La movilidad debido a la violencia,
Sin avance, pesquisas de estudiante asesinado Un grupo de estudiantes realizó ayer un mitin frente a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para denunciar que, a un año del asesinato del activista Carlos Sinuhé Cuevas, las investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) no han presentado ningún avance. Señalaron que la universidad se ha negado a brindar a la familia del joven una serie de datos de seguridad que podrían ayudar a esclarecer su muerte. María de Lourdes Mejía, madre del estudiante asesinado, denunció que las autoridades capitalinas y universitarias parecen estar ocultando información que comprobaría una supuesta actitud de acoso de la UNAM hacia Cuevas, y lamentó que hasta la fecha las indagatorias de la PGJDF no hayan logrado resolver el crimen de manera satisfactoria. Por otro lado, denunció que las autoridades universitarias han tratado de amedrentarla para que suspenda la colocación de una placa en la Facultad de Filosofía y Letras en memoria de su hijo y de otros estudiantes asesinados, programada para este viernes a las 11 horas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Designan magistrado a Juan de Dios Castro El titular del Ejecutivo remitió al Senado el nombramiento de Juan de Dios Castro Lozano, como magistrado de la sala superior del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa. Se ha desempeñado como consejero jurídico del Ejecutivo federal en los periodos 2000-2003 y 2005-2006, y subprocurador de derechos humanos, atención a víctimas y servicios a la comunidad de la Procuraduría General de la República, entre otros cargos. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■
Instaló en el Senado la Comisión de Asuntos Migratorios
■
La movilidad, por la búsqueda de trabajo y huir de la violencia, dice
Agudizan retenes militares los riesgos del migrante: Guevara a la búsqueda de empleo por la discriminación está cambiando al país, está subiendo la temperatura y desde hace años han desbordado los intentos por ser conducidos por las instituciones”. Abundó que la migración en México “está trazando paradigmas éticos, humanitarios. Esta-
mos desde hace años en una situación de catástrofe que linda con una situación de lesa humanidad. La migración se encuentra en una definición de desastre”. La senadora refirió que para ponerle un acento aún más dramático, los caminos que toma la migración “están atestados de re-
tenes y monitores militares que agudizan los riesgos de quienes deciden moverse de su lugar natal por diversas razones”. A la presidenta de esta comisión la acompañaron en la ceremonia de instalación el panista Ernesto Ruffo Appel, presidente de la Comisión de Asuntos Fron-
POLÍTICA 19
terizos Norte; la presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte, la senadora del PRI, Marcela Guerra, y el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, el priísta Eviel Pérez. Indicó que en el pleno se darán a conocer los nombres de los senadores que la acompañarán en los trabajos de esta comisión. Entre sus objetivos, dijo, están la conformación de foros para recibir análisis y propuestas de parte de instituciones, ONG, representantes de grupos de migrantes, universidades, fundaciones religiosas y civiles; será un foro permanente de denunciar, avisos de información y buscará la construcción de mapas virtuales dinámicos sobre este tema.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
Exige la CIDH a EU indagar asesinato de migrante mexicano Washington, 23 de octubre. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó hoy su preocupación por la muerte de un adolescente mexicano en un incidente con la patrulla fronteriza de Estados Unidos e instó a las autoridades de dicho país a investigar ese tipo de actos, los cuales, dijo, se han multiplicado en meses recientes. La CIDH “urge a las autoridades a investigar esos hechos, en particular si el deceso de José Antonio Elena Rodríguez habría sido consecuencia de un uso excesivo de la fuerza por agentes de la patrulla fronteriza”, señaló el organismo en un comunicado. Elena Rodríguez, adolescente de 16 años, quien según la CIDH estaba desarmado en el momento de los hechos, falleció el 10 de octubre en un incidente con agentes de la patrulla fronteriza cerca de la línea fronteriza, entre Nogales, Sonora, y Nogales, Arizona.
INAUGURA ÁNGEL AGUIRRE En su segundo día de trabajo por la Montaña, el gobernador Ángel Aguirre Rivero reiteró su compromiso con los habitantes de esta región del estado, ya que son quienes reclaman mayor apoyo del gobierno estatal por las condiciones de pobreza en que viven y los bajos índices de desarrollo humano. Ante cientos de habitantes de Tlapa y estudiantes de las escuelas secundarias Caritino Maldonado y Lázaro Cárdenas, el mandatario estatal aseguró que se cumplirán todos los compromisos y obras que prometió para este municipio. “En esta gira mi gobierno viene a reafirmar su compromiso de cumplir a los habitantes de la Montaña y a decirles que no descuidamos esta región, con la que tengo mi mayor compromiso”, señaló. Al iniciar la gira, el mandatario puso en marcha el ciclo escolar en la Escuela de Parteras Profesionales del estado, donde informó que ésta es una
DPA
El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados expresa sus más sentidas condolencias a nuestro compañero y vicecoordinador
Miguel Alonso Raya por la pérdida irreparable de
Bolívar Alonso Sosa su hijo, acaecido este lunes. Recibe un fraternal abrazo extensivo para toda tu familia.
Descanse en paz 23 de octubre de 2012
C I C L O E S C O L A R E N E S C U E L A D E PA R T E R A S
El mandatario guerrerense se comprometió a construir un edificio para el colegio
escuela única en su tipo en Guerrero y en el país, por lo que el inicio del ciclo escolar es algo histórico “y que nos coloca como estado pionero en esta rama.
“Qué mejor que se ubique en Tlapa, porque en esta región de la Montaña las mujeres necesitan de ayuda profesional para atender sus partos”, refirió el mandatario ante las 30 jóve-
nes mujeres inscritas en los cursos y quienes una vez que concluyan sus estudios podrán ofrecer servicios médicos en las poblaciones donde no hay médicos.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Incluye la construcción del Tren Suburbano 3, de Chalco a Iztapalapa, dice subsecretario
Dice SCT que dejará encaminada cartera de proyectos para ferrocarriles y aeropuertos MIRIAM POSADA GARCÍA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dejará preparada una cartera de proyectos ferroviarios de aproximadamente 30 mil 700 millones de pesos, en los que se incluye el Tren Suburbano 3, que partirá de Chalco a la estación del Metro Constitución de 1917, en la ciudad de México, para cuyo desarrollo se requerirán alrededor de 15 mil millones de pesos, aseguró el subsecretario de Transporte, Felipe Duarte, durante la inauguración del segundo Foro del Consejo Mexicano de Transporte (Cmet). Ahí mismo señaló que en el segmento de autotransporte de carga se ha registrado una reducción de 9 por ciento en la canti-
dad de accidentes, debido a las restricciones sobre pesos y dimensiones. Señaló que falta mucho por hacer y que continuará la discusión con los transportistas sobre la decisión del gobierno federal de reducir el máximo de carga en 4.5 toneladas, por razones de seguridad, a pesar de lo cual los transportistas con doble remolque pueden llevar hasta 80 toneladas. Ante protestas de la Asociación Nacional de Transportistas Privados (ANTP), en el sentido de que no son responsables de los accidentes ocurridos en distintas carreteras, Duarte expresó que están trabajando sobre la definición de pesos y dimensiones, lo cual podría no concluirse en esta administración.
LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
manifiesta su más sentido pésame al compañero diputado MIGUEL ALONSO RAYA vicecoordinador de la fracción del PRD en la Cámara de Diputados, por el sensible fallecimiento de su hijo
BOLÍVAR ALONSO SOSA Expresamos nuestra solidaridad por tan lamentable pérdida.
México, DF, 24 de octubre de 2012.
Ante dirigentes de la industria del transporte en todos sus segmentos Felipe Duarte anunció que esta administración dejará preparada y, en la medida de lo posible, caminando una cartera de proyectos ferroviarios por 30 mil 700 millones de pesos y otra para aeroportuarios por aproximadamente 3 mil millones de pesos. De los aeroportuarios dijo que
se desarrollarán en los próximos años a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Grupo Aeroportuarios del Sureste (Asur), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA). Entre los planes ferroviarios pero dedicados al transporte de pasajeros en zonas urbanas y no el servicio, como el que alguna
POLÍTICA 21
vez prestó Ferrocarriles Nacionales, Duarte explicó que esta administración deja listo el proyecto para el Tren Suburbano 3 que requerirá una inversión de 15 mil millones de pesos, al cual hubo que hacer modificaciones como el trazo por la “convivencia” con la carretera México-Puebla, y el destino que antes estaba considerado para Los Reyes-La Paz o ciudad Nezahualcóyotl, que será finalmente la estación Constitución de 1917, en Iztapalapa. Los restantes 15 mil 700 millones de pesos de la cartera de inversiones presupuestadas por la SCT corresponden a obras como túneles o tramos ferroviarios en Celaya, Manzanillo, Encarnación-El Castillo y Durango.
22 POLÍTICA
• MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
BAJO
LA LUPA
◗ La vulnerabilidad financiera de Petrobras y su dependencia a Wall Street y la City no de los aspectos fundamentales que no suelen ser evaluados en los procesos de “desnacionalizaciónprivatización” de las empresas estratégicas es el control financierista en bolsa –en particular, por Wall Street y la City–, sobre todo de las petroleras estatales, ya no se diga “xenoprivatizadas” (control foráneo en detrimento del capitalismo doméstico), que no cuentan con los resguardos adecuados. Samantha Pearson, de The Financial Times (5/10/12), anunció que “Petrobras, la empresa petrolera estatal (sic) de Brasil, se dispone a vender hasta 6 mil millones de dólares de sus activos en el Golfo de México, donde cuenta con 190 bloques de exploración”, una de sus mayores desinversiones. Samantha Pearson comenta que los tan necesitados capitales provenientes de la venta ayudarán a financiar el desarrollo de la región “pre-sal” de Brasil cuando Petrobras busca recortar sus costos debido a la caída de sus ganancias, al unísono de las desinversiones de la minera Vale do Rio Doce como consecuencia de la caída del ciclo de las materias primas. Petrobras firmó un acuerdo con HRT y su socio ruso TNK-BP para vender gas natural de sus campos en el Amazonas, lo cual “monetizó” las reservas y provocó un alza de 20 por ciento de las acciones de sus socios (Financial Times, 15/10/12). Petrobras es hoy la mayor empresa petrolera de Latinoamérica en términos de “capitalización de mercado” y, según Samantha Pearson, “se encuentra bajo presión para desarrollar sus inmensas reservas de petróleo off shore “pre-sal”: el foco de un programa de inversiones por 230 mil 500 millones de dólares en los próximos cuatro años”. A mi juicio, asistimos a una gran recomposición de carteras entre empresas petroleras de Rusia (Rosneft), Gran Bretaña (BP) y Brasil (Petrobras). A propósito, la estatal rusa Rosneft compró una buena tajada (50 por ciento) de la participación de BP en la “alianza estratégica” (joint venture) TNK-BP, que no solamente “afianza el control del Kremlin en el sector energético de Rusia”, sino también “la catapulta con una producción de 4.6 millones de barriles al día, por delante de PetroChina y Exxon Mobil” (Financial Times, 22/10/12).
ALFREDO JALIFE-RAHME
troSal (Ver Bajo la Lupa, 1/7/09, 6/9/09 y 27/9/10)– haya recaudado 70 mil millones de dólares en septiembre de 2010, la mayor oferta inicial pública (IPO, por sus siglas en inglés) de la historia, lo que incrementó la participación estatal en Petrobras hasta 63 por ciento del poder de voto, lo cual diluyó la masiva participación foránea. El castigo de los “mercados” no se ha hecho esperar y “abulta el escepticismo de los inversionistas en relación con la elevada interferencia estatal”, que ha hecho “incierto el éxito del proyecto” (v. gr. Petrosal) con un “gran (sic) riesgo financiero” (Yahoo Finance, 10/10/12). En vísperas de la “restatización-desprivatización” de Petrobras mediante la superestructura de PetroSal –creación de Lula–, el megaespeculador George Soros (vinculado con los banqueros Rothschild) liquidó más de 600 millones de dólares de su participación accionaria (Brasil Económico, 17/8/10). ¿Sabotaje financierista? Un reporte del escritor y analista mexicano-catalán Rodolfo Navarrete en Prestigio: Análisis al modelo de Petrobras (http://rodolfonavarrete-arte.com/?p=1355) aduce que, pese a que “el petróleo brasileiro (PBR) está en los escritorios de los grandes negocios con muy altas valoraciones, siendo la quinta compañía energética en el ranking de “las grandes ligas” del mundo, pero ha mostrado su peor rendimiento este año”, lo cual conlleva a “la disminución en el volumen de producción de petróleo, su alta exposición de riesgo al tipo de cambio (lo que obliga a sacar “medidas” de corrección), el costo creciente de elevación y descenso que retratan una situación de incertidumbre para los inversores” con “postura bajista en las acciones”. Rodolfo Navarrete comenta que PBR ha iniciado “medidas de austeridad por la (dolorosa) venta de 6 mil millones de dólares activos en el Golfo de México”, lo cual fortalece a sus competidores foráneos. Los problemas se han complicado para PBR: desde un amago de huelga de sus trabajadores por incumplimiento de incremento
salarial, hasta un juicio de la fiscalía federal de Brasil por contaminación. A juicio de Rodolfo Navarrete,“las pérdidas se deben a la devaluación del tipo de cambio (principalmente); ello afectó –de forma notable– el costo de la empresa y de la deuda”, lo cual mermó “el continuo deterioro en la posición de su rentabilidad” cuando “aumentaron sus gastos de capital 6 por ciento (20 mil millones de dólares en el último año), mientras la producción de petróleo bajó 5 por ciento”. Rodolfo Navarrete hace muchas preguntas pertinentes que no explican la variabilidad de las acciones de Petrobras: “PBR es una organización muy fuerte (sic) que tiene un historial de excelencia en los márgenes de beneficios constantes. (…) Aún es una compañía a prueba de conspiraciones (sic) y embestidas de los mercados o de los competidores. (…) En los próximos trimestres, la cuota de precio y rendimiento se recuperará. (…) Sin embargo, si el precio cae por debajo de 18 dólares por acción, no hagan caso a los titulares: desháganse de todo…”. Mejor “pasen a las materias primas (commodities), porque una guerra de titanes e intereses globales van a pelear por la energía y su hegemonía”. No todas las empresas privadas han sido exitosas en México, como el caso calamitoso de Cemex, que carga un adeudo descomunal por casi 18 mil millones de dólares, lo cual le obliga a desprenderse de un buen paquete accionario (Financial Times, 22/10/12), pese a la ayuda subrepticia del gobierno. A mi juicio, la embestida bursátil de megaespeculadores, como George Soros, es mucho más compleja y refleja el golpeteo multidimensional contra los BRICS (Ver Bajo la Lupa, 14/10/12), cuando el ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, y la presidenta Dilma Rousseff se quejan amargamente de la “guerra de divisas” que inflige Estados Unidos. Si de por sí Petrobras, con la genial creatividad de PetroSal, sufre los brutales embates financieros de Wall Street y la City, no quiero imaginar un Petrobras sin PetroSal (modelo tramposo que quieren imponer los entreguistas neoliberales del ITAM); Pemex acabaría siendo digerida con un teclazo de las supercomputadoras de alta frecuencia de Wall Street y la City.
También Alfa-Access-Renova (AAR, consorcio de oligarcas) vendió su tenencia accionaria de TNK-BP a la estatal Rosneft.
JULIO REYNA QUIROZ Xxxxxxxxxx
Contraria a la opinión del presidente electo Enrique Peña Nieto, la percepción sobre México ha mejorado en los pasados 18 meses y la imagen de la marca-país es “bastante saludable”. Un seguimiento de la información publicada por medios tradicionales de Estados Unidos indica que casi ocho de cada 10 noticias difundidas en el primer mercado emisor de turistas hacia México son “buenas y neutrales”; en mayo de 2011 el porcentaje fue de tres por cada 10, informó el director ejecutivo de Marca País México, Jaime Díaz Arciga. Detalló que el Consejo de Promoción Turística realiza de manera mensual un monitoreo sobre las noticias en medios tradicionales que mencionan a México, y la brecha entre percepción y realidad se está cerrando. El reto de las autoridades turísticas es cerrar aún más la brecha y que las noticias no sean publicadas fuera de contexto. “Si bien hay retos de seguridad como en cualquier otro país, hay más cosas de México que queremos que se conozcan”, resumió el directivo luego de una conferencia de prensa. Medios de información tradicionales, como The New York Times o The Washington Post, generalmente “son más técnicos” en las notas relacionadas con México y no las descontextualizan. En cambio, otros, principalmente en la frontera, “son más sensibles, porque su principal preocupación es la cercanía con nuestro país”, explicó Díaz Arciga. El ejemplo más claro de esa percepción tan dispar en la prensa estadunidense ocurrió en marzo pasado. Al tiempo que Texas emitió un alerta de viaje a sus ciudadanos, Malia Ann Obama, hija del presidente estadunidense, vacacionaba en Oaxaca. “Ello habla de que hay situaciones de seguridad, pero hay que poner las cosas en contexto”, insistió el funcionario.
Saludable, la marca México
Según la columna Lex del Financial Times, la estatal Rosneft “se dispone a convertirse en la mayor empresa de petróleo y gas por volumen producido”. ¡Una “restatización-desprivatización” más! Bob Dudley, ejecutivo en jefe de BP, consideró que “las empresas nacionales (¡súper sic!) de crudo son el futuro (sic) del negocio petrolero”, lo cual pone en relieve que el Ejecutivo y el Legislativo de México operan a contracorriente histórica global. La prensa anglosajona ha sido muy severa con Petrobras y exhorta a desprenderse de sus acciones con motivo de su primera pérdida al primer trimestre en 13 años. Queda atrás que Petrobras –en realidad, la supraempresa estatal de reciente creación Pe-
Mejora la percepción de México como marca-país
De acuerdo con reportes de prensa, Petrobras venderá activos en el Golfo de México. La imagen corresponde a una protesta frente a la refinería Henrique Lage, en Sao José dos Campos, Sao Paulo, el pasado 16 de octubre ■ Foto Xinhua
http://alfredojalife.com • Twitter: @AlfredoJalife
Díaz Arciga consideró que las autoridades turísticas observan que la salud de la marca México “es bastante buena”, con base en diferentes estudios internacionales. “Está mejorando. La mayoría de los estudios están enfocados a la marca México en Estados Unidos, y la verdad es mejor en relación con otras marcas, como las del Caribe. La de México es bastante buena”, abundó. Los 23.4 millones de turistas internacionales que visitaron México el año pasado respaldan esa conclusión y ello habla de que el país logró “dar la vuelta” a situaciones como la contingencia sanitaria por el virus de la influenza en 2009 o la percepción de inseguridad, aseveró.
OPINIÓN os procesos políticos de cambio conllevan opciones en las que hay momentos de avance y retroceso, de estancamiento, involución y condicionamientos no deseados por los pueblos. Argentina conoció todas estas variables, a saber: A) el avance de un gobierno popular y elegido en dos ocasiones por las mayorías (1946-55); B) el retroceso de regímenes militares y ensayos alternos donde la democracia fue convidada de piedra (1955-73); C) el estancamiento de un gobierno democrático que acabó en caricatura de sí mismo (1973-76); D) la involución de la dictadura cívico-militar genocida que instauró el neoliberalismo (1976-83); E) gobiernos democráticos y condicionados por el consenso de Washington, que hundieron al país en una crisis sin precedentes (1983-2003). En 2001, frente a la encrucijada, el FMI y las corporaciones económicas yanquis y europeas propusieron más de lo mismo, incluyendo el remate territorial del país rioplatense. La opción fue de hierro: refundición o refundación nacional. A pesar de la destrucción neoliberal, ningún teórico serio de la izquierda pensó que la revolución quedaba a la vuelta de la esquina. Pero tampoco la contrarrevolución que los grupos oligárquicos nativos y el imperialismo anglosajón habían ensayado durante casi medio siglo. En 2003, cuando Néstor Kirchner ganó la presidencia, varios desafíos simultáneos empezaron a tomar color: 1) recuperar la autoestima de millones de ciudadanos saqueados por el neoliberalismo; 2) atender con sensibilidad los reclamos de justicia para los 30 mil desaparecidos; 3) retomar las políticas sociales y fortalecer la soberanía del Estado frente a la piratería financiera del capitalismo depredador. Lo de “piratería” distaba de ser un eufemismo. Los piratas de hoy ya no usan parches en un ojo, patas de palo ni cargan loros al hombro. Por el contrario,
a Iglesia católica se prepara para el relevo. En noviembre, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), elegirá un nuevo presidente. Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla, será sustituido, actualmente es el obispo con mayor peso político y liderazgo en la CEM; ha obtenido importantes logros y ha cuajado un posicionamiento político de la Iglesia en la nueva alternancia. Deja la presidencia en un momento con el advenimiento del PRI en Los Pinos, igualmente ha establecido una nueva correlación al interior de los obispos mexicanos. Suenan los nombres de Rogelio Cabrera López, recientemente nombrado arzobispo de Monterrey que representa, por su cercanía, la continuidad de Aguiar. Otro aspirante sólido es el cardenal Francisco Robles, nuevo arzobispo de Guadalajara, quien aglutina a los sectores conservadores y aquellos que han mantenido distancia de la presidencia de la CEM. Finalmente muchos aseguran que una fórmula intermedia podría personificarse en el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, cuyo desempeño ha transitado en colaboración estrecha tanto con Aguiar como con el cardenal Norberto Rivera Carrera. Carlos Aguiar Retes, también presidente de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam) tiene como mayor logro haber arrebatado el peso político, simbólico y la interlocución a los dos controvertidos y poderosos cardenales Juan Sandoval y Norberto Rivera. El desplazamiento político y religioso ha sido gradual tanto al exterior de la Iglesia como al interior. La principal pérdida gravitacional, principalmente del cardenal Norberto Rivera, ha sido dramática, pues ya no goza de las consideraciones ni aprecio del actual papa Benedicto XVI. En el plano social, los excesos, bravuconadas y constantes confrontaciones de Norberto Rivera lo desgastaron. Sufre una pérdida de credibilidad y una suerte de desamparo en Roma. Sus antiguos soportes y aliados fueron el grupo del secretario de Estado de Juan Pablo II, Angelo Sodano, la vieja curia que encubrió y fue sobornada por Marcial Maciel, como constata el libro de Jason Berry, Render unto Rome: the secret life of money in the catholic church, de próxima aparición en español. Este grupo de Sodano, hoy retirado se enfrenta en luchas palaciegas, Vaticanleaks, a Tarciso Bertone y
Argentina: piratería y soberanía JOSÉ STEINSLEGER
visten con trajes de seda, y se especializan en comprar “bonos basura” de los países en quiebra. Y después, a través de una mañosa “ingeniería jurídica”, elevan su valor a millones y reclaman el pago en el “Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones” (CIADI), entidad superpirata del Banco Mundial. Durante el frenesí privatizador, el gobierno neoliberal de Carlos Menem emitió títulos de deuda ilegales y tasados por debajo de su valor nominal. Luego, estos títulos fueron declarados en default (sin valor). Pero en 2005, cuando el gobierno de Néstor Kirchner anunció que el Estado renunciaba a las inmunidades de jurisdicción y ejecución de los ilegales “bonos basura”, propuso un canje a los acreedores. Con una quita importante, 92 por ciento de los consorcios especulativos aceptaron. Sin embargo, al ver que la economía argentina se recuperaba, el resto se negó. Entre estos, NML Limited, controlado por Paul Singer, magnate y cerebro del American Task Force Argentina, lobby que en Washington se dedica a desacreditar al país sudamericano por “no cumplir con sus acreedores estadunidenses”. O sea, con 8 por ciento restante de los “fondos buitre” que se rehusaron al canje propuesto por Kirchner. Ahí radica el ignominioso nudo leguleyo que
Sucesión y reacomodos en el episcopado mexicano BERNARDO BARRANCO V. en cierta forma al propio Benedicto XVI. Rivera está pagando caro la debacle de Marcial Maciel, su mentor primero y su protegido después, sobre todo su silencio cómplice. Aquí Rivera guarda una enorme deuda no sólo con su Iglesia, sino con la sociedad mexicana. En dos ocasiones el cardenal ha sido desairado por la Santa Sede al negarse el Papa a venir a la ciudad de México; en 2009 al Encuentro Mundial de las Familias bajo el pretexto de la altura de la ciudad de México –en realidad el cerro del Cubilete tiene una mayor altitud y ahí celebró una larga misa– y la segunda fue en la reciente visita a León en 2012, donde el cardenal tuvo un lugar muy secundario y alejado del pontífice alemán. Aquí se dijo que se debía a las políticas secularizantes de Marcelo Ebrard, aborto y legalización de las parejas gays; sin embargo, si fuera realidad este criterio, Benedicto XVI no habría visitado más de la mitad de las ciudades europeas recorridas por el pontífice. Carlos Aguiar no es tan apreciado por la derecha católica ni mucho menos por el Yunque, que constantemente lo ha impugnado. Sin embargo ganó su respeto en 2009, al revertir sin aspavientos, con el apoyo de Felipe Calderón, en 19 entidades del país la muy discutible repenalización del aborto, que tiene actualmente a decenas de mujeres en la cárcel. Al tiempo en que Rivera y Onésimo Cepeda son rijosos con el PRD en el proceso electoral de 2006, Aguiar Retes con sensatez negocia y se sienta a dialogar con su dirigencia. Mientras el cardenal de Guadalajara lanza sus misiles maiceadores contra Marcelo Ebrard, la presidencia de
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
23
desde el 2 de octubre pasado tiene a la fragata argentina Libertad (buque escuela de la Armada), varada en el puerto africano de Tema (Ghana). NML Limited exige 370 millones de dólares por su liberación. De lo contrario, la Libertad va presa. El abordaje de los piratas financieros contó con la participación de operadores de Wall Street, jueces y senadores estadunidenses, jefes militares, abogados, políticos y medios de comunicación que en Buenos Aires pescaron a río revuelto. Poderoso contribuyente de la campaña presidencial del republicano Mitt Romney, Singer no es más que otro pirata de los que navegan por el mundo exigiendo “seguridad jurídica” para sus inversiones carroñeras. El senador republicano de Florida Marco Rubio (cubano), también ha sido uno de sus beneficiarios. Vocero de los “fondos buitres”, Rubio promovió en 2010 (sin éxito), la incautación de las reservas del Banco Central argentino en Estados Unidos. La situación legal de la fragata Libertad (emblema nacional en los mares del globo), es incierta. Al igual que Henry Morgan, Francis Drake y tantos próceres de la rapacidad en los tiempos heroicos del capitalismo, Singer tiene su domicilio legal en las islas Caimán, paraíso fiscal inglés donde operan (¿legalmente?), más bancos y aseguradoras que en Nueva York. En Buenos Aires, la oposición y medios golpistas, como el monopolio Clarín y la gaceta ganadera La Nación, han sugerido que el gobierno de Cristina Fernández negocie con los piratas. Omitiendo que Ghana estado “independiente” y miembro de las Naciones Unidas, fue el país que a solicitud de los buitres violó el derecho internacional. Categóricamente, Cristina Fernández de Kirchner manifestó: “Los fondos buitres, contra todas las leyes internacionales, embargan a nuestra fragata. Mientras sea presidenta se pueden quedar con la fragata pero no con la dignidad de este país. Ningún fondo buitre se va a quedar con la soberanía del país”. ■
la CEM no hace eco ni se involucra en una estéril confrontación. Es decir, Aguiar con astucia ha sido partidario de una política realista de cambios graduales, siguiendo a Maquiavelo, quien sostenía que la eficacia de un príncipe no se corrige con palabras, sino con la fuerza de la estrategia y la prudencia. Una de sus principales iniciativas ha sido desburocratizar la CEM: reduce comisiones y focaliza objetivos. Aguiar desde que asumió el cargo, en 2006, anunció que iba por la libertad religiosa (Proceso 1574, nov/2006) Por ello apoya, con pragmatismo, la reforma constitucional a los derechos humanos, y resiste el embate del cardenal Sandoval Íñiguez, de Guadalajara, quien le reprocha no haberle consultado; en respuesta, logra reunir las firmas de los 21 miembros del consejo permanente del Episcopado Mexicano. El radicalismo fogoso del cardenal Sandoval se va enfriando. Aguiar evita las confrontaciones mediáticas; de trato suave y hasta tímido, conduce a la CEM a diversificar las referencias políticas. Ya no será sólo el Ejecutivo su interlocutor, Aguiar se abre a los poderes legislativos, a los partidos, sindicatos, a los empresarios y medios. Recibe todo el apoyo del nuncio Christophe Pierre, quien le facilita el soporte de Roma. Por su ubicación mexiquense en Tlalnepantla, Aguiar cultiva desde 2005 una intensa relación con Enrique Peña Nieto. La visita de Peña con su futura esposa al Vaticano en 2009, acompañando una nutrida comitiva, fue el momento en que Aguiar fortalece una sólida relación que ha facilitado favores y la reforma al artículo 24 sobre libertad religiosa y seguramente las que vendrán. Hay una alianza tácita entre la jerarquía y Peña. Veremos hasta dónde llega. Simbólicamente tener postrados a los tres candidatos presidenciales durante la misa dominical del papa Benedicto XVI y posteriormente la pasarela de los mismos candidatos ante el confesionario de la asamblea de obispos fue una demostración de cómo Aguiar Retes ha consolidado el músculo clerical. Si bien Aguiar no tiene por el momento un asiento cardenalicio todo puede cambiar. En suma, los logros del presidente de la CEM han sido sobre todo políticos más que pastorales porque durante su gestión hay una considerable debacle de los fieles católicos. ■
24
OPINIÓN
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
Plan de Monsanto para sembrar maíz transgénico en México
La captura de los estados LUIS LINARES ZAPATA
ANTONIO TURRENT FERNÁNDEZ*
l 3 de septiembre, Eduardo Camacho publicó en El Universal una entrevista con el señor José Manuel Madero, director de Monsanto en México, efectuada recientemente en Boone, Iowa, en Estados Unidos. El director de Monsanto-México describe los planes corporativos de la empresa para “salvar a México” de sus déficit de maíz y algodón y transformarlo en exportador neto, mediante su tecnología de transgénicos. Por razón de espacio, me referiré solamente al caso del maíz. Se argumenta que el plan Monsanto se apoya en los resultados de las fases experimental y piloto, ya cubiertos en los estados de Sinaloa, Sonora, Coahuila, y Tamaulipas. Los pilares del plan son: 1) la siembra de un millón de hectáreas de maíz transgénico a corto plazo en el norte del país, “donde no se siembra actualmente debido a las plagas y falta de agua”; esta nueva superficie se sumará a 2 millones de hectáreas en maíz ya tecnificadas con híbridos; 2) sembrar maíces transgénicos con resistencia a plagas del suelo y tolerantes a herbicidas, incorporando posteriormente el gen contra la sequía; 3) infraestructura a largo plazo para el manejo del agua de riego, así como infraestructura de transporte en preparación para la exportación de granos; 4) proteger los centros de origen del maíz, aunque no en todo el país, sino sólo aquellos “lugares” que fueran centros de origen y de diversidad. El gobierno mexicano ha permitido que la información técnica de las fases experimental y piloto a que se refiere el director de MonsantoMéxico sea manejada como secreto corporativo. Los resultados experimentales y piloto no han sido expuestos al cotejo científico independiente, mientras el acceso a las parcelas experimentales y piloto fue ampliamente restringido en su momento. La comunidad científica independiente tampoco tuvo oportunidad de opinar sobre la suficiencia de resultados que justificaran el paso expreso de la fase experimental a la piloto y ahora a la comercial. La pregunta al gobierno mexicano sería si el manejo oculto de la información era necesario para los intereses de la nación o, ¿para quién lo era? La oferta de maíz transgénico a que se refiere el director MonsantoMéxico se limita a las tierras de mayor calidad. Es cierto que en el norte hay un millón de hectáreas que no se siembran con maíz debido a la falta de agua (que no debido a plagas). En realidad hay mucho más (Coahuila, Nuevo León, Sonora, Sinaloa), pero son tierras de temporal limitativo donde sólo las razas nativas siguen dominando. Monsanto no tiene tecnología para esas tierras. En estos términos, el primer pilar de los planes de Monsanto es falso. En cuanto a los 2 millones de
hectáreas ya tecnificadas, Sinaloa es un ejemplo para la parte de riego (480 mil hectáreas de 1.5 millones), donde ya se producen en promedio 12 toneladas de maíz por hectárea con híbridos de maíz no transgénico. Es muy poco probable que esos rendimientos fueran superables con el uso de maíz transgénico. La experiencia en Estados Unidos muestra que la promesa es falsa. Consúltese la liga http://www.biotech-info.net/Bt_corn_FF_final.pdf El segundo pilar de los planes es el cambio a maíz transgénico resistente a plagas del suelo (promesa de que se reduce el uso de insecticidas) y adaptado al uso de herbicidas (el herbicida glifosato patentado por Monsanto sustituye a otros herbicidas). Hay evidencias cada vez más frecuentes de plazo mediano (10 a 15 años) en conflicto con estas aseveraciones. En Sudáfrica y en el estado de Iowa aparecieron ya poblaciones de plagas resistentes a las toxinas Bt; en Argentina y Estados Unidos han aparecido poblaciones de la mala hierba conocida como Zacate Johnson resistentes al glifosato. Véase la liga: http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/science_and_impacts/impacts_genetic_engineering/eight-ways-monsanto-fails.html El gen contra la sequía es otra promesa de Monsanto que hasta ahora ha fallado, como se puede consultar en la siguiente liga referente a Estados Unidos http://www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_ agriculture/high-and-dry-report.pdf El carácter tolerancia a la sequía es de herencia cuantitativa que involucra centenares de genes. Es poco probable que el transgén de Monsanto sustituya a todos aquéllos. La pregunta es ¿cómo se comportó el evento de maíz híbrido Drought Gaurd en la actual gran sequía de Estados Unidos? ¿Qué superficie se sembró con esta supuesta maravilla? El plan Monsanto “no tiene vela en el entierro” sobre desarrollo de infraestrucura para riego, que es un plan de la nación. Finalmente, bien haría el director de Monsanto-México en enterarse sobre la conclusión de Conabio de que todo México es centro de origen y diversificación del maíz. http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/proyectoMaices.html El problema al que se enfrenta el gobierno mexicano es ponderar las promesas de Monsanto y los intereses de la nación. El gobierno sabe que Monsanto busca reproducir su capital en México, más que “salvarlo de su déficit alimentario”, mientras los riesgos que asume la nación son cuantiosos; que no hay camino de vuelta, ni hay garantía ni “fiador” ante un posible y probable incumplimiento de las promesas de Monsanto. ■ *Investigador nacional emérito, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad aturrent37@yahoo.com.mx
as pasadas dos elecciones en México y la crisis en los países desarrollados de la eurozona y Estados Unidos muestran a las claras la captura de los distintos estados nacionales por el mundo financiero y las grandes corporaciones. Los distintos liderazgos políticos han sucumbido al imperio de sus patrocinadores. Sin el apoyo abarcante de estos últimos, tanto la pluralidad como las crecientes necesidades vitales de los pueblos ya hubieran cambiado el rumbo de los actuales sucesos. No lo han podido hacer, a pesar del desencanto creciente, de las manifestaciones masivas, de las rebeldías que se tornan cada vez más violentas y de la erosión que padecen en su bienestar los ciudadanos. La pérdida de credibilidad de los medios de comunicación es otra de las señales del traspase de límites a los que se ha llegado por la desbalanceada conducción del presente estado de cosas. La creciente canalización de las inquietudes colectivas a través de los medios alternativos es una señal de alerta adicional para el sistema establecido. Partidos, gobiernos y los distintos aparatos del oficialismo mediático han abierto una enorme brecha de credibilidad que ya no se puede soslayar. En el núcleo de la crisis global se encuentra a sus anchas y endiosada la avaricia sin límites de los directivos de los centros financieros, en especial aquellos situados en Wall Street y la City de Londres. Pero tal fenómeno no se agota en esas exquisitas sedes; se extiende también sin rastros de mesura a todas las demás de la misma especie esparcidas por aquí y allá. La retórica del neoliberalismo ha alcanzado, en tales cumbres y en esos personajes, el más alto nivel de aceptación. Más que eso, ha llegado a situarse como impulso básico y totalizador de ciertas categorías humanas. Al menos eso es lo que parece desprenderse de la narrativa que se viene trasminando hacia afuera de las grandes y lujosas oficinas de los mercaderes del gran dinero. El proceso desregulatorio iniciado en los años setenta en la Norteamérica de Ronald Reagan y el Reino Unido de Thatcher abrió de par en par las inmensas puertas de la especulación desmecatada. El meollo de la presente crisis corrió al parejo de esta dañina práctica. Tal como afirma Vincenc Navarro, el economista de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y uno de los lúcidos críticos del neoliberalismo salvaje, en el periodo previo a los setenta, es decir, de 1945 a 1970, no hubo crisis alguna en los países centrales. Fue a partir de entonces que ha logrado identificar 130 perturbaciones y crisis financieras. Antes (45 a 70) no ocurrían porque el mundo bancario estaba regulado, a veces con fuertes medidas de control. Estaban vigentes los controles a los capitales, supervisión de la especulación y varias leyes adicionales que mantuvieron al sistema caminando con orden y repartiendo la riqueza generada con equilibrio. Bien demostrado está que el epicentro de la crisis radica en los abusos de los banqueros. No se les pude dejar manos libres para seguir rellenando sus balances con bonos basura, tampoco refugiándose en los paraísos fiscales o manejando instrumentos de altísimo riesgo que, por su monto, arriesgan la estabilidad completa de las economías, por fuertes que éstas sean. Es por eso que Warren Buffet los llamó “las verdaderas armas de destrucción masiva” El desarrollo de la crisis en la eurozona ha puesto en evidencia las sinrazones que la generan y que impiden encontrar una salida justa. En su epicentro el asiento preferente lo ocupa la gran banca alemana (y francesa en tono menor) y su dominio sobre el Banco Central Europeo (BCE). Bien afirma Vincenc Navarro que el BCE es, en efecto, el lobby de los grandes capitales alemanes. Todo el esfuerzo de los rescates a Irlanda, Portugal, Grecia o España está orientado a salvaguardar las inversiones alemanas en los sistemas financieros de tan espoliados países. Fueron los bancos alemanes, por ejemplo, los que empujaron la burbuja del ladrillo (Irlanda y España) y el armamentismo griego que desbocó sus déficit. Fueron los centros financieros alemanes los que impidieron, por norma constitutiva del BCE, la adquisición directa de las distintas deudas soberanas a precios manejables. Fueron también ellos los que obligaron al BCE a prestar dinero sólo a través de los bancos privados de los distintos países que lo requerían. De esa manera trasladaban voluminosos beneficios a los accionistas bancarios que se servían del abultado diferencial, entre el costo por ellos pagado (menos de 1 por ciento) y el cobrado a las tesorerías de los distintos países (4 a 6 o incluso 7 por ciento) al absorber las deudas internas. Se calcula que, mediante este circuito perverso, acumulador e injusto, se inflaron las deudas en unos 350 mil millones de euros adicionales. En España, tal sobrecosto llega a unos 200 mil millones de euros. Ese dinero generado de la nada se quedó en las avarientas manos de la élite bancaria. En México, las cifras de las utilidades bancarias durante el periodo panista son, por calificarlas de alguna manera, obscenas: unos 45 mil millones dólares en esa trágica docena de años. Los inversionistas extranjeros han recuperado, cuando menos, el doble de lo erogado por adueñarse de la mayoría de la banca nacional. El experimento ecuatoriano debía ser ejemplar. Allá se les ha impuesto a los bancos una contribución forzada (bono le llaman) sobre sus utilidades para evitar la indebida concentración e incremento en la desigualdad. Los países escandinavos mitigan la acumulación desorbitada a través de una escala impositiva que aquí sería juzgada incautatoria, un atraco descarado, un atentado contra la libre empresa y demás sutilezas conocidas. Pero la sociedad sueca, noruega y demás norteños europeos recibe a través del gasto público, los efluvios de un Estado que, ciertamente, es benefactor. Pero la avaricia no reconoce limitantes, ni aun los propios de la seguridad individual o de grupo. De ahí que las reformas estructurales, como la laboral, sigan un curso casi inevitable y depredador del bienestar colectivo. ■
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal
DE OCTUBRE. Inmediatamente después de concluir el tercer y último debate entre los candidatos presidenciales ayer, ambos iniciaron giras por los estados (entre cinco y ocho) que sus estrategas creen que determinarán el resultado final de la elección el 6 de noviembre. Así, justo dos semanas antes de los comicios arrancó la recta final con el candidato demócrata y presidente Barack Obama y su contrincante republicano, el ex gobernador Mitt Romney, empatados en las encuestas nacionales entre “votantes probables” (la más reciente, de NBC News difundida ayer, los tiene parejos en las preferencias con 47 por ciento cada uno. El promedio de las principales encuestas calculado por RealClearPolitics registra casi lo mismo). Sin embargo, aunque las encuestas nacionales sí indican tendencias entre el electorado, los expertos están más enfocados en las encuestas en unos cuantos estados considerados “terreno de batalla”, que determinarán el resultado nacional y que por el momento no se sabe cuál candidato los podrá capturar. Vale recordar que en el sistema electoral estadunidense la presidencia se gana al acumular votos electorales de cada estado, y no por el voto popular a escala nacional; o sea, ren realidad son 50 elecciones simultáneas. Al ganar el voto popular en cada estado se obtienen los votos electorales de dicha entidad (el número de votos electorales es proporcional a su población). Para triunfar en la elección nacional se requieren 270 votos electorales. Por ello, un candidato puede perder el voto popular nacional y aun así ganar la presidencia por votos electorales.
NUEVA YORK, 23
“EN DOS SEMANAS SE SABRÁ QUIÉN ESTABA
BLOFEANDO”:
ESTRATEGA DEL JEFE
DE LA
CASA BLANCA
Los estados “terreno de batalla” son fácilmente identificables no sólo porque aún no se definen de manera predecible en las encuestas, sino porque son donde ambos candidatos realizan escalas en su última gira y a los que dedicarán la mayor parte de su tiempo, recursos y propaganda de aquí a las elecciones. Entre ellos, están los dos que han desempeñado un papel clave en las elecciones presidenciales de 2000 y 2004, Ohio y Florida, además de Virginia, Carolina del Norte, Iowa, New Hampshire,
25
■
Destinarán casi todo su tiempo y recursos a los “estados claves” como Ohio y Florida
■
Demócrata y republicano, en busca del 20% de “indecisos” para ganar la presidencia de EU
Obama y Romney llegan empatados a la recta final de la campaña electoral
Los aspirantes a la presidencia estadunidense emprendieron ayer giras por los estados considerados “claves” para ganar la elección el próximo 6 de noviembre. Barack Obama estuvo en Dayton, Ohio, con su compañero de fórmula, el vicepresidente Joe Biden. Mitt Romney viajó a Las Vegas, Nevada, y luego a Colorado acompañado de Paul Ryan ■ Fotos Ap
Nevada y Colorado (algunas listas incluyen Pennsylvania, Wisconsin y Michigan). Hoy Obama estuvo en un acto de campaña en Florida y más tarde viajó a Ohio, donde reiteró su táctica de descalificar a Romney como un líder no confiable que sólo representa un retorno a las políticas desastrosas de George W. Bush. “No hay asunto más serio en una campaña presidencial que la confianza”, dijo, y acusó que todo lo que su contrincante intenta ahora es “ocultar sus posiciones reales para poder ganar esta elección”. Por su parte, Romney estuvo en Nevada y Colorado, donde continuó con su táctica de convertir esta elección en un referendo sobre los últimos cuatro años, resaltando los fracasos en el ámbito económico y atacando al presidente por “debilitar” la imagen de Estados Unidos ante el mundo. En Nevada reiteró que el presidente no ofrece una “agenda” que explique qué se propone hacer en los próximos cuatro años Ambos están enfocados en dos tareas: generar entusiasmo entre sus bases, y convencer a ese segmento reducido –aproximadamente 20 por ciento según algu-
nas encuestas– de votantes “indecisos”, buena parte no afiliados a ninguno de los partidos y “moderados” en los estados que determinarán el resultado final. Esto explica tanto el intento de Romney y Obama de girar sus mensaje hacia el “centro”, y ofrecer posturas más “moderadas”, como continuar atacándose uno al otro más por el lado de la calidad de “liderazgo” que ofrecen.
EL EX GOBERNADOR DE MASSACHUSETTS REITERA EL “FRACASO ECONÓMICO” DE LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS Aunque las primeras encuestas y los analistas proclamaron triunfador a Obama en los últimos dos debates, las consecuencias de su derrota en el primero aún se reflejan en el hecho de que después de meses de gozar de una relativa ventaja, en la recta final se encuentra empatado con Romney. Ante ello, los demócratas están intensificando su enfoque sobre votantes independientes, mo-
derados-centristas, mujeres (cuyo voto será decisivo para esta elección, según encuestadores), jóvenes y minorías. David Axelrod, principal estratega de Obama, indicó que siempre habían esperado una pugna cerrada al final, pero que las encuestas públicas estaban dejando una “ilusión de volatilidad” que no existe. “Tenemos el balón. Tenemos la ventaja. Tenemos un empujón como resultado de estos dos últimos desempeños en los debates… Sabemos lo que sabemos y ellos saben lo que saben”, y dijo que en dos semanas se sabrá claramente quién estaba blofeando. Los estrategas republicanos gozan del aparente empate, y han reiterado que su objetivo es dejar claro que Obama tiene que atacarlos porque no tiene nada nuevo que ofrecer. Romney repitió esto hoy en todos sus actos. Por ahora, todo depende de quién gane en los estados claves. Algunos pronostican que Ohio podría, una vez más, determinar el resultado final. Ningún candidato republicano ha llegado a la Casa Blanca en las últimas décadas sin ganar Ohio, y ahí Obama goza de una ventaja relativa en las encuestas. Según el sondeo más reciente
de Reuters/Ipsos difundido hoy, Obama también mantiene ventajas mínimas en varios de los estados más disputados, incluidos Florida y Virginia, además de Ohio. Sin embargo, cálculos basados en otras encuestas muestran que Romney mantiene ventajas relativas en Florida y otras entidades. Según los cálculos del modelo empleado por el blog electoral del New York Times, el pronóstico basado en datos y encuestas hoy día es que Obama obtendría 290 votos electorales contra 247 de Romney (de los 270 requeridos para ganar), un voto popular de 50.1 por ciento para Obama contra 48.8 por ciento para Romney, y se calcula la probabilidad de que gane el demócrata contra el republicano por 70.3 frente a 29.7 por ciento. Este tipo de cálculos se elaboran todos los días por diversos medios y organizaciones. Otros indicadores menos “científicos” pero a veces más acertados son los sitios de apuestas, como Intrade, donde por ahora, Obama tiene 56.8 por ciento probabilidad de ganar contra 43.4 por ciento de Romney, margen que se ha reducido significativamente en las últimas semanas.
26 MUNDO • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
■
Se espera un incremento de la emigración hacia México y otros países, dice Jesús Arboleya
La reforma en Cuba hace “insostenible” la política migratoria de EU hacia la isla: experto ■
La nueva regulación sepulta la idea de que quien vive fuera es enemigo del sistema, señala
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 23
DE OCTUBRE. La emigración cubana legal hacia México y otros países aumentará como efecto de la legislación recién promulgada por el presidente Raúl Castro, que hace “insostenible” la política de Estados Unidos de puertas abiertas a todo el que llega de la isla, dijo a La Jornada Jesús Arboleya, uno de los principales expertos locales en el tema. Agregó que la regulación, que entrará en vigor en enero, es “muy positiva” al buscar una relación normal entre Cuba y su emigración. Sepulta la idea, ya superada en el discurso oficial, de que quien vive fuera es enemigo del sistema y además es “muy popular, porque refleja la opinión de la mayoría”. Sin embargo, el especialista apuntó que una deficiencia del paquete legal es que no asume como estrategia la “emigración circular” (la vida en forma alternada en un país ajeno y en el propio). En cambio, mantiene la categoría del “emigrado”, que sólo puede visitar Cuba por 90 días y para reinstalarse requiere permiso oficial. Doctor en historia, ex diplomático y profesor titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Arboleya estimó que la norma mejora el trato al “emigrado”, el estatus que tiene la mayoría de la diáspora. Puede volver, tener trabajo y comprar casa, pero aún no se le reconoce su libre retorno, lo que “en definitiva es el factor que va a regular realmente el flujo migratorio”. La Ley de Ajuste Cubano de Estados Unidos (1966), típica de
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 23 DE OCTUBRE. Cinco indígenas mapuches presos en la cárcel de Temuco, región de la Araucanía, depusieron hoy una huelga de hambre que mantenían desde hace 23 días en reclamo de su traslado a la prisión de Angol, luego de alcanzar un acuerdo con personal de Gendarmería y el Ministerio de Justicia y la mediación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). “Hoy nuestros hermanos depusieron la huelga por humanidad, al cabo de 23 días de ayuno líquido y cinco de seco”, y serán trasladados el jueves, informó Fredy Marileo, uno de los voceros de los ayunantes. Sin embargo, dijo que Leonardo Quijón, Luis Marileo, Fernando Millacheo, Guido Bahamondes y Cristian Levinao se encuentran muy descompensados y su salud
la guerra fría, otorga residencia a los originarios de la isla que pisen ese país, sin importar si tienen papeles. Por los acuerdos con La Habana de 1994-95, Washington repatria balseros interceptados en alta mar. Al combinarse ambas herramientas surgió la política de pies secos-pies mojados: el que llega, se queda; al que detienen en el mar, vuelve a Cuba.
Esa política “está en crisis orgánica”, añadió Arboleya. La Ley de Ajuste facilita el aumento del paso de cubanos por tierra e incluso de personas de otros orígenes que se hacen pasar por nacidos en la isla, un problema que se expande a la frontera mexicana. “Ahora no vendrá una avalancha, pero aumentará el flujo por esa zona”. En contraste, la nueva legisla-
Jesús Arboleya, ex diplomático y profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, en la entrevista con La Jornada sobre los efectos de la nueva legislación migratoria en Cuba ■ Foto Gerardo Arreola
■
ción reducirá la emigración ilegal e incontrolada, una corriente que Estados Unidos “ha utilizado como recurso político, siempre y cuando ellos puedan controlar el volumen”. Las medidas recién anunciadas en Cuba “profundizan la debilidad” de esa política, precisó el investigador. La política migratoria cubana ha sido restrictiva por su “carácter defensivo”, ya que Estados Unidos hizo del fenómeno “uno de los ingredientes básicos de su hostilidad” hacia la isla, expuso Arboleya. Pero la realidad actual ya no es la de hace medio siglo, cuando esa emigración era “la base social de la contrarrevolución. Ahora la propia derecha cubanoestadunidense trata de limitar los derechos de los nuevos emigrados. Esto tiene impacto hasta en el electorado de Miami”. Arboleya explicó que, además del estímulo estadunidense, la emigración cubana, que tiende a volverse “endémica”, surge del desbalance entre el capital humano formado en Cuba y la capacidad de absorberlo en el mercado laboral interno, tendencia que se manifestaba ya desde los años 80. La nueva legislación facilita la inserción de esa fuerza de trabajo en el exterior, al permitir que la salida “no signifique un rompimiento con el país”. Sobre aspectos particulares del paquete legal, Arboleya opinó: -El derogado “permiso de salida” era “uno de los anacronismos más grandes”, pues se le concedía a casi todo el mundo. La también eliminada “carta de invitación”, que surgió para garantizar la seguridad de las personas en el exterior, terminó
Otros 4 indígenas presos cumplen 58 días en huelga de hambre
Mapuches suspenden ayuno tras lograr acuerdo para ser trasladados de prisión está gravemente deteriorada. Cuando comenzaron el ayuno, los comuneros mapuches habían denunciado una confabulación del “Estado, los empresarios y los latifundistas que manejan las leyes en contra nuestra, con el fin de mantenernos lejos de nuestras familias”. Pero ahora, con el traslado de la cárcel de Temuco a la de Angol, distantes a unos 120 kilómetros, podrán estar cerca de sus seres queridos. Los mapuches están en prisión preventiva acusados del asesinato de un agricultor, incendio, intento de homicidio y
robo. Marileo dijo que todos tienen la conciencia tranquila porque son inocentes, y denunció que lo ocurrido ha sido un “montaje” policial y de la familia de una de las víctimas para acusar a los mapuches, la mayor etnia chilena. Mientras, otros cuatro presos mapuches continúan en huelga de hambre en la cárcel de Angol desde hace 58 días. Se trata de Erick y Rodrigo Montoya, Paulino Levipan y Daniel Levinao, quienes reclaman que sus condenas sean revisadas por la Suprema Corte de Justicia y que final-
mente sean anuladas, que no haya testigos protegidos y fin a los “montajes político-judiciales” en su contra. La comunidad mapuche, reducida a unas 700 mil personas del total de 16 millones de chilenos, mantiene una larga lucha en reclamo de tierras ancestrales que explotan empresas forestales. Viven en pequeñas comunidades autónomas y activistas que han caído presos han sido procesados por la justicia militar, que establece penas carcelarias más prolongadas en comparación con la legislación civil.
como una excusa para cobrar derechos. La eliminación de esos trámites tendrá un impacto sicológico, al reconocerse que la mayoría de los cubanos puede viajar cuando quiera. -Permitir la estancia continua de un cubano fuera del país por 24 meses “es una acción a favor del retorno”. Hay “dos años para decidir si regresas o si asumes el estatus de residente en el extranjero, que te permite regresar cuando quieras”. -“Lo que hay que eliminar es el concepto de emigración definitiva. Es una entelequia. Nadie puede decidir nada definitivamente en su vida”. En este caso “tiene un efecto político muy negativo, porque implica un rompimiento con tu país de origen”. -En la nueva legislación hay un estímulo al “residente en el exterior” (puede vivir fuera de Cuba en forma indefinida sin perder propiedades en la isla); falta ver si esa categoría se reconocerá a quienes viven en Estados Unidos, que nunca fueron beneficiados por un precedente, el actual “permiso de residencia en el exterior”, que desaparecerá. -Es “lógico establecer medidas para evitar la emigración indiscriminada de profesionales y el robo de cerebros”. Hasta que aparezca la reglamentación no se sabrá a cuántas personas afecta. Sin embargo, esa disposición tiene un defecto de fondo, que es el de “seguir creyendo que a través de medidas restrictivas tú puedes controlar el flujo migratorio. La vida demuestra que el que quiere emigrar, emigra”. -La política de otorgar o negar pasaporte en forma discrecional (por “interés público” o “seguridad nacional”) se explica porque “es muy difícil pedirle al Estado cubano que renuncie a esa capacidad de protección”. Tiene que ver “con el conflicto con Estados Unidos”. -Un tema pendiente aún es el de los derechos y deberes del ciudadano, incluyendo el reconocimiento o no del doble pasaporte; “hace años que está planteada la necesidad” de legislar en la materia.
Piden 11 años de cárcel a acusado de corrupción en Brasil Brasilia. La Suprema Corte brasileña comenzó a definir ayer las penas de 25 acusados en un histórico juicio por corrupción, con un riguroso pedido para Marcos Valerio, publicista que trabajó para el gobernante Partido de los Trabajadores (PT). Los jueces decidieron una pena de 11 años y ocho meses de cárcel y multas por cerca de medio millón de dólares para Valerio, acusado de utilizar sus empresas para obtener contratos estatales y préstamos para desviar recursos al PT, a fin de comprar votos de diputados de la coalición entre 2003 y 2005, en el primer mandato de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010). La sentencia será divulgada este miércoles. AFP
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Alcalde
de Winnsboro y activista piden no sacar conclusiones apresuradas
Presuntos miembros del KKK queman a joven negra en Luisiana; investiga la FBI AFP DE OCTUBRE. Una joven negra resultó con quemaduras graves el pasado domingo en el estado de Luisiana, luego de que tres hombres la rociaron con un líquido inflamable y le prendieron fuego, para después pintar las iniciales KKK (Ku Klux Klan) y un insulto racista en el automóvil de la víctima. Sharmeka Moffitt, de 20 años, llamó a la policía hacia las 20 horas (local) del domingo y denunció haber sido atacada y quemada en un parque de la ciudad de Winnsboro, en el noreste de Luisiana, por tres hombres que no identificó. Las autoridades encontraron a Moffitt con quemaduras en más de la mitad del cuerpo cuando respondieron a la llamada de emergencia. En el pedido de auxilio a la línea 911, Moffitt describió que sus atacantes escondían su rostro con capuchas blancas o sombreros y no pudo describir la raza de los agresores. La mujer se encuentra hospitalizada en estado crítico con quemaduras de tercer grado. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) realiza las pesquisas del ataque que clasificó como “posible crimen de odio”, pero no se han reportado arrestos. El sherif Kevin Cobbs confirmó que las iniciales KKK y un insulto racista fueron escritos en el automóvil de la víctima. “No saquemos conclusiones apresuradas”, pidió Jackie Johnsonel, alcalde afroestadunidense de Winnsboro. “No estoy totalmente convencido de que se trate de un agresión racista. Debe-
WASHINGTON, 23
REUTERS ATENAS, 23 DE OCTUBRE. Los ataques por
motivos raciales alcanzaron índices alarmantes en Grecia y las autoridades hacen poco por atender el problema, señaló el martes un informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Grecia es un paso frecuente para inmigrantes, mayormente asiáticos y africanos, que buscan entrar a la Unión Europea, y los recién llegados enfrentan una creciente hostilidad mientras el país atraviesa su peor recesión en seis décadas. La agencia dijo que los grupos humanitarios y de inmigrantes han reportado 87 ataques racistas entre enero y septiembre de este año con resultados “excepcionalmente alarmantes”. Es probable que los números reales sean mucho mayores porque las víctimas tenían demasiado miedo de denunciar los he-
mos mantenernos al margen de la investigación hasta que la policía encuentre a los responsables”, sostuvo. Otis Chisley, presidente de la rama local de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color informó que está en contacto con la familia de Moffitt. Indicó que espera más datos
sobre el caso antes de sacar cualquier conclusión sobre lo que realmente pasó y advirtió que “todos deben mantener la calma”, según la cadena CBS en su edición digital. La agresión causó fuertes reacciones, principalmente en las redes sociales, donde muchos aseguraron que la joven fue agredida porque vestía una cami-
T E M P E S TA D
EN
seta con el retrato de Barack Obama, lo que las autoridades desmintieron. El KKK fue creado a finales de 1865 por veteranos sureños tras la guerra de secesión estadunidense con el objetivo de seguir controlando por la fuerza y el temor a los esclavos negros liberados. De esta manera promueve la xenofobia y la supremacía blanca.
U R U G U AY
MUNDO 27
No sorprende plan de la CIA, dice Ecuador Quito. El gobierno ecuatoriano dijo ayer que no le sorprende la versión del ex diplomático británico, Craig Murray, según la cual la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos planea interferir en los comicios para evitar la relección del presidente Rafael Correa. La ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, comentó que “no es una novedad, porque hemos visto operar a la CIA desde hace mucho tiempo, sobre todo en América Latina”. Murray, embajador en Uzbekistán entre 2002 y 2004, publicó en su blog (www.craigmurray.org.uk) que la CIA se propone interferir en las elecciones del próximo 17 de febrero para impedir que el mandatario izquierdista, quien aún no define su candidatura pero encabeza las encuestas, sea relecto. AFP
Protestas en ciudad panameña; 2 muertos Panamá. El gobierno anunció que suspenderá temporalmente la venta de tierras públicas en la zona franca de Colón, tras dos días de protestas y disturbios callejeros. Por segundo día cientos de personas se manifestaron en diversos puntos de Panamá, pero las principales movilizaciones se dieron en Colón, donde las protestas terminaron en una batalla campal que ha provocado ya dos muertos. AFP
Suspenderá Irán ventas de crudo
Vientos hasta de 100 kilómetros por hora azotaron ayer la costa de Uruguay, temporal que ha dejado un muerto, 165 desalojados, cortes de luz que afectan a 20 mil personas, caídas de árboles, así como cierre de carreteras y escuelas, entre otros estragos. Las ciudades más afectadas son Montevideo (en la imagen), Canelones, Rocha y Maldonado ■ Foto Reuters
■
De enero a septiembre se reportaron más de 80 agresiones
Ataques racistas alcanzan índices alarmantes en Grecia, señala ACNUR chos o no recibieron atención, según revela el estudio. “Las víctimas hablan de zonas de Atenas que se han convertido en prohibidas debido al miedo de ataques”, dice el informe de la agencia, y añade que “es revelador que no se ha sentenciado a ningún autor de un ataque racista violento”. La mayoría de las víctimas fueron atacadas en plazas o en el transporte público por grupos de hombres vestidos de negro y en ocasiones con el rostro cubierto. Algunos de los sucesos más violentos registrados este año fueron el de un joven iraquí asesinado a puñaladas en Atenas en
agosto y el de un albanés herido con una espada por un motociclista enmascarado en mayo. La mayoría de los agredidos son inmigrantes indocumentados de Afganistán, Bangladesh, Pakistán y Somalia. ACNUR señaló que en algunos casos, las víctimas dijeron que sus agresores llevaban símbolos del partido de ultraderecha Aurora Dorada, primer grupo ultranacionalista que logra escaños en el Parlamento desde la caída de la junta militar en 1974, y poseedor de un duro programa contra los inmigrantes. Sus miembros realizan saludos al estilo nazi y el emblema
del partido es similar a una esvástica, aunque la agrupación rechaza la etiqueta de neonazi. El organismo dijo haber encontrado 15 incidentes en los que agentes de policía emplearon violencia durante controles de rutina, y citaron como el principal problema la incapacidad o la falta de voluntad de la fuerza para investigar los casos y detener a los agresores. La agencia señaló que muchas víctimas no denuncian los ataques por temor a ser deportadas y añadió que la policía estuvo más interesada en saber si la víctima estaba legalmente en el país que en investigar la agresión.
Dubai. Irán suspenderá sus exportaciones de petróleo a los países occidentales si las sanciones que le imponen se endurecen, declaró el ministro iraní de Petróleo, Rostam Qasemi. Ante las presiones encabezadas por Estados Unidos para que Teherán detenga su programa nuclear, el ministro advirtió que “si siguen ampliando las sanciones, suspenderemos nuestras exportaciones” y esto “provocará un aumento drástico de los precios”. REUTERS
Japón: dimite ministro por nexos con hampa Tokio. El ministro japonés de Justicia, Keishu Tanaka, dimitió el martes tras reconocer vínculos de hace 30 años con el hampa de los llamados yakuza. El gobierno japonés afirmó que Tanaka, de 74 años, renunció ante el primer ministro Yoshihiko Noda por razones de salud, pero la prensa relacionó la partida con los comprometedores nexos que mantuvo el ahora ex ministro con los yakuza. Keishu Tanaka fue nombrado el 1º de octubre y 12 días después se vio obligado a admitir que sí frecuentó a los yakuza, luego de un artículo publicado en el semanario
Shukan Shinsho. AFP
28 MUNDO • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
■
Acepta aumentar inversión para reconstruir viviendas en territorio palestino: gobierno de Hamas
“GANGNAM
STYLE“
El emir de Qatar visita la franja de Gaza; primer jefe de Estado que lo hace desde 2007 ■
Criticable, que el jeque tome partido por grupos considerados terroristas en Occidente, dice Israel
AFP, DPA, REUTERS
Y
PL
GAZA, 23 DE OCTUBRE. El emir de Qatar,
el jeque Hamad bin Jalifa Thani, visitó hoy la franja de Gaza, con lo que se convierte en el primer jefe de Estado que visita este territorio palestino desde que el movimiento radical Hamas asumió el gobierno en 2007. “Hoy derribamos el muro del bloqueo (israelí) gracias a esta visita histórica y bendita”, dijo dirigiéndose al emir el jefe del gobierno de Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh. “El emir aceptó aumentar la inversión de 254 a 400 millones de dólares”, declaró Haniyeh en un ceremonia en Jan Yunís en presencia de Hamad, donde se puso la primera piedra de un complejo de viviendas, que llevará el nombre del emir, destinadas a las familias palestinas sin recursos. La inversión forma parte de un proyecto anunciado por Qatar el 25 de septiembre pasado para reconstruir el territorio palestino, devastado por la operación Plomo fundido, una ofensiva israelí cometida entre diciembre de 2008 y enero de 2009 que devastó viviendas y carreteras y mató a más de mil 300 personas. Haniyeh explicó que los nuevos fondos anunciados el martes permitirán llevar a 3 mil el número de viviendas de la futura Ciudad Hamad, y construir un proyecto de casas de 25 millones de dólares para alojar a los prisioneros liberados por Israel en 2011 a cambio del soldado Gilad Shalit. El emir llegó a Gaza procedente de Egipto, junto con su esposa, la jequeza Moza, y a una importante delegación del país.
REUTERS, AFP, DPA DAMASCO, 23
Y
PL
DE OCTUBRE. El presidente sirio, Bashar Assad, decretó hoy una “amplia aministía” con motivo de la fiesta musulmana del sacrificio, que excluye los crímenes cometidos por “terroristas”, término utilizado por el gobierno para designar a la oposición armada, informó la agencia estatal Sana. El decreto presidencial anuncia el perdón a todos los mayores de 69 años que no estén sentenciados a muerte o prisión perpetua; las sentencias de muerte serán conmutadas por penas de trabajos forzados o 20 años de prisión, y quienes se presenten ante las autoridades serán perdonados, pero la medida no aplica a quienes sigan delinquiendo. Sin embargo la oposición consideró que esta “no es una amnistía real. Él (Assad) libera a cien
Posteriormente se desplazó a la ciudad, donde inauguró otros proyectos, y junto con su esposa recibió un doctorado honoris causa en la Universidad de Gaza. La “perseverancia del pueblo palestino contra la agresión israelí” durante la guerra de Gaza en el año 2009 sirvió de ejemplo para la primavera árabe, aseguró el emir, luego de que le confirieran el doctorado honoris causa. “La división entre Cisjordania y la franja de Gaza es lo que más perjudica vuestra causa y la
de todos los árabes”, declaró el emir en un discurso, observando que “los vientos de cambio que soplan en este momento en la nación árabe están marginando el interés por la causa palestina a nivel mediático y político”. El emir añadió: “Es hora de pasar la página de la división palestina y de abrir el capítulo de la reconciliación y el consenso”, en clara referencia a los procesos de reconciliación nacional entre el partido Fatah del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) Mahmoud Abbas, que go-
bierna en Cisjordania, y el grupo Hamas, en el poder en Gaza. En tanto, Israel dijo que estaba “atónito” porque Qatar es aliado de Estados Unidos en el Golfo Pérsico –cuyo gas y petróleo le permiten tener cierto peso diplomático– y haya tomado partido en la disputa palestina y también dé su respaldo a Hamas, considerados terroristas de Occidente. Por su parte, la Autoridad Nacional Palestina dijo que esperaba que la visita no minara los esfuerzos por reconstruir la unidad palestina.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, izquierda, realiza algunos pasos de baile gangnam, con el rapero sudcoreano Psy, ayer, durante una sesión de fotos en la sede de la organización en Nueva York ■ Foto Reuters
Apoyo al ex dirigente chino Bo Xilai Pekín. Unos 500 universitarios y ex funcionarios chinos pidieron ayer al Parlamento que no excluya de sus filas al dirigente depuesto chino Bo Xilai, al afirmar que las acusaciones en su contra son políticas. En una carta abierta publicada en Internet, los signatarios consideran “chocante” que hayan sido “violados” los “derechos fundamentales” de Bo Xilai –cuya acción al frente de la metrópolis de Chongqing elogian–. En agosto, su esposa Gu Kailai fue condenada a muerte con la pena en suspenso –equivalente a cadena perpetua– AFP
Prisión a ex mayordomo, en celda del Vaticano
El emir de Qatar, el jeque Hamad bin Jalifa Thani, izquierda, es recibido por palestinos a su llegada a la ciudad de Beit Lahiya, al norte de la franja de Gaza ■ Foto Reuters
■ El ejército libanés pacta alto al fuego en Trípoli, tras intensos choques
Assad decreta “amplia amnistía” en Siria, con motivo de la fiesta musulmana del sacrificio prisioneros y detiene a 500”, afirmó Rami Abdul-Rahman, jefe del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, que reporta desde Londres. Explicó que decenas de miles de civiles han sido detenidos y otros miles desaparecidos en las cárceles desde el comienzo de la revuelta contra Assad, en marzo de 2011. Aunque el decreto coincide con el Aid Al Adha, que se celebra entre el 26 y el 29 de octubre, la continuación de la violencia aleja las posibilidades de una tregua durante el mismo periodo festivo, tal como solicitó el enviado internacional a Siria, Lakhdar Brahimi.
Un portavoz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Martin Nesirky, afirmó que Brahimi presionao “muy fuerte” para lograr una tregua y el miércoles informará al Consejo de Seguridad sobre sus esfuerzos. El gobierno sirio, que calificó hoy de “exitosa” la visita de cinco días al país de Brahimi, manifestó la esperanza de un arreglo “rápido” del conflicto. La aviación siria bombardeó un barrio rebelde de Alepo y dio muerte a por lo menos 20 civiles que hacían fila frente a una panadería, informó la OSDH. Mientras, la oposición armada intenta
tomar una base del ejército cerca de la autopista principal que une el norte y el sur del país, y cuya captura, aseguran, sería un gran paso hacia la creación de una “zona segura” que les permita enfocarse en los baluartes de Assad. En Turquía, en tanto, un obús sirio impactó en un dispensario cerca de la frontera, que no causó víctimas, reportó la cadena CNNTürk, al tiempo que en Líbano, el ejército acordó un alto el fuego en la ciudad de Trípoli tras dos noches de choques entre hombres armados sunitas y alauitas, leales a los bandos que libran combates en Siria.
Roma. Paolo Gabriele, el ex mayordomo del papa Benedicto XVI, condenado el 6 de octubre a 18 meses de cárcel por “robo agravado” cumplirá su sentencia en una celda del Vaticano, indicó el portavoz Federico Lombardi. Aclaró que debido a la “gravedad de la condena, Gabriele no se beneficiará de la libertad condicional”, pero el texto de la sentencia del Tribunal del Vaticano establece que la pena contará a partir de su reclusión, en mayo pasado. AFP
Preso etarra con cáncer sale de hospital Madrid. El preso Iosu Uribetxebarria, perteneciente a ETA, salió ayer del hospital donde estuvo los últimos meses, y regresó a su casa semanas después de que la Audiencia Nacional le concedió libertad condicional por padecer cáncer terminal. Uribetxebarria se encontraba en el nosocomio desde el pasado 1º de agosto y permaneció en ayuno 15 días para exigir su puesta en libertad, la que le fue concedida de manera condicional en septiembre al considerar que existía un “peligro patente para su vida”. GARA
12.53 16.6
13.08 17.08 4.22% 4.37% 4.82%
42 mil 41.14 unidades -81.12 -0.192 161 mil 98 mdd al 19 de octubre
86.67 108.25 96.76
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La estadunidense Archer Daniels Midland Company (ADM) alcanzó un “acuerdo preliminar” con el empresario mexicano Fernando Chico Pardo, presidente del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), para venderle su participación en la firma mexicana Gruma, la principal compañía productora de harina de maíz del mundo. El acuerdo entre ADM y Fernando Chico Pardo fue confirmado este martes a La Jornada por Jackie Anderson, vocera global de la firma estadunidense, que hasta ahora es propietaria de 23 por ciento de las acciones de Gruma. “Como parte de su proceso de administración de cartera en curso, ADM y Fernando Chico Pardo alcanzaron un acuerdo preliminar sobre la venta de la participación de Archer Daniels Midland en Gruma y otras empresas en que están asociados”, informó Anderson. Gruma confirmó la noche de este martes que su consejo de administración fue notificado de la intención del empresario Fernando Chico Pardo de adquirir 23.2 por ciento de las acciones de la firma mexicana en poder de la estadunidense ADM, así como de las participaciones minoritarias en otras subsidiarias, incluidas las que opera en Venezuela.
Disposiciones estatutarias y legales La Agrupación Aeroportuaria Internacional III, SA de CV y Corporativo PAFCH, SA de CV, sociedades controladas directamente por Chico Pardo, “requirieron autorización para adquirir la posición minoritaria de la que Archer-DanielsMidland Company actualmente es propietaria, de manera directa e indirecta, en Gruma”, informó la empresa mexicana, al dar cuenta de la comunicación recibida por su consejo de administración. Según dicha comunicación, añadió, los solicitantes pretenden adquirir de ADM 23.22 por ciento de las acciones en circulación de Gruma. “Adicionalmente, los solicitantes han manifestado su interés por adquirir de ADM una participación indirecta del 3 por ciento de las dos subsidiarias de Gruma en Venezuela, MONACA y DEMASECA; 40 por ciento de Molinera de México, negocio de harina de trigo en México; y 20 por ciento de Azteca Milling, negocio de harina de maíz en Estados Unidos”, añadió Gruma en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores. “El consejo de administración de Gruma evaluará la petición de autorización de los solicitantes y su procedencia, en los términos previstos en los estatutos sociales de Gruma, las disposiciones legales aplicables y los derechos del tanto que correspondan a los accionistas de control de Gruma sobre accio-
■ Vocera
-1.98 -1.19 -1.77
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
0.44% 4.77%
29
de la empresa Archer Daniels Midland Company informó del acuerdo preliminar
Comprará Chico Pardo a firma estadunidense su parte en Gruma El grupo confirmó anoche que su consejo de administración fue notificado de la intención del empresario de adquirir 23.2 por ciento de las acciones de la firma mexicana en poder de ADM ■
Fernando Chico Pardo, presidente del Grupo Aeroportuario del Sureste ■ Foto www.mexicosleadingairports.com
nes de la misma”, añadió El acuerdo entre Archer Daniels Midland Company y Fernando Chico Pardo tiene un carácter “no vinculante” y está sujeto a negociación y aprobación de los consejos de administración de Gruma y de ADM, así como de las autoridades regulatorias, y “a ciertos derechos de adquisición preferentes”, informó Jackie Anderson. En las posiciones hechas públicas hasta ahora, Gruma y ADM
■
mencionan la existencia de derechos al tanto o derechos de adquisición preferentes, que significan que los actuales accionistas de la empresa agroalimentaria mexicana pueden tener preferencia para adquirir los títulos que decida vender, si es el caso, Archer Daniels Midland, de acuerdo con analistas. Actualmente ADM posee 23 por ciento de las acciones de Gruma y tiene otras participaciones minoritarias en varios negocios
conjuntos con la firma mexicana y sus subsidiarias, dijo Anderson. El principio de acuerdo con Chico Pardo incluye también a las inversiones en subsidiarias, añadió. Informó que el grupo estadunidense Bank of America Merrill Lynch es, para efecto de esta operación, el asesor financiero de ADM. Fernando Chico Pardo, el empresario mexicano que según ADM compraría la participación en Gruma, es actualmente el presidente
La Cofetel, facultada para fijar condiciones de interconexión
“No es absoluta” la libertad tarifaria, determina pleno de la Suprema Corte JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la libertad tarifaria “no es absoluta” en materia de interconexión de redes públicas y que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) está facultada para determinar las condiciones de interconexión entre empresas telefónicas cuando exista desacuerdo entre las empresas
telefónicas o cuando no haya tarifas vigentes. La competencia de la Cofetel en materia de tarifas de interconexión “es por ley y no por voluntad de las partes”, determinaron los ministros por unanimidad. Al continuar la discusión del amparo que presentaron Axtel y Telcel en contra del acuerdo tarifario de 2005 a 2007 entre las citadas empresas, la primera de telefonía fija y la segunda de
telefonía móvil, el pleno le dio la razón al ministro Sergio Aguirre Anguiano para dejar fuera del dictamen criterios propuestos inicialmente por el ministro instructor Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, como que la Cofetel no puede intervenir cuando no exista un convenio previo entre las empresas o cuando exista un convenio previo que no haya sido materia de desacuerdo. También, a petición de un insis-
del Grupo Aeroportuario del Sureste, consorcio del que también fue director general hasta el año pasado, y que gestiona las terminales de Cancún, Cozumel, Huatulco, Mérida, Oaxaca y Veracruz, entre otras. También preside Promotora de Capitales (Promecap), un fondo que invierte en empresas para potenciar su desarrollo. Gruma es una empresa mexicana, fundada en 1949 por el empresario Roberto González Barrera, fallecido en agosto pasado, que realiza operaciones en 105 países. En el último año tuvo ventas por 4 mil 200 millones de dólares, de las cuales 60 por ciento correspondieron a operaciones fuera de México. La principal subsidiaria de la firma mexicana es Gruma Corporation, uno de los principales productores de harina de maíz y tortilla en Estados Unidos y Europa. Su negocio de tortilla opera 22 plantas en territorio estadunidense y cuatro en Europa: dos en Reino Unido, otra en Holanda y una más en Rusia. Mientras, el negocio de harina de maíz es realizado a través de seis plantas en Estados Unidos y tres en Europa (una en Italia, una en Ucrania y una en Turquía). Gruma Corporation atiende a clientes industriales, minoristas e institucionales. Su marca principal es Maseca. Adicionalmente, la planta de Italia produce grits de maíz que se utilizan en la industria cervecera y cerealera.
tente Aguirre, quedó fuera de la resolución el planteamiento de que en materia de tarifas de interconexión “no existe la libertad tarifaria”; así como el hecho de que la libertad tarifaria únicamente operaría respecto de las tarifas y de los servicios de telecomunicaciones que los concesionarios y permisionarios ofrecen a los usuarios. Determinaron que las decisiones de la Cofetel sobre tarifas de interconexión pueden ser revisadas por los tribunales de amparo y que “es jurídicamente válido que la comisión designe a uno de sus empleados que son especialistas para que emita una opinión sobre las condiciones de desacuerdo, dada la facultad que tiene para acreditar peritos en la materia”.
30 ECONOMÍA
■
• MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
Las carencias alimentarias se agravaron entre 2006 y 2010, dice
Se deterioró el ingreso laboral y subió la pobreza patrimonial en México: BM JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El impacto de la ‘‘gran recesión’’ 2008-2009 en la calidad de vida de la población mexicana fue contundente, según el Banco Mundial: alrededor de la mitad de los hogares de cualquier nivel de ingreso experimentaron un empeoramiento de su ingreso laboral; 20 por ciento resintieron el menoscabo de los servicios de salud y 30 por ciento un deterioro de acceso al empleo. Aún más, entre 2006 y 2010 la pobreza patrimonial se incrementó en el país de 42.7 a 51.3 por ciento, y la alimentaria, o pobreza extrema, elevó su nivel de afectación de 13.8 a 18.8 por ciento de la población en el mismo periodo, según el estudio del caso de México que acompaña el informe del organismo sobre el Desarrollo Mundial 2013, dedicado al empleo. Presentado por Samuel FreijeRodríguez, co-redactor del informe y economista senior del Banco Mundial, el documento plantea que ‘‘el problema de fondo entre los jóvenes es la falta de capacitación para entrar al mercado de trabajo en forma efectiva’’, y sustenta que ‘‘el problema no es el empleo en sí, sino la calidad del trabajo’’. Dentro de un marco conceptual que identifica al empleo más como un problema demográfico que de política económica, la ina teoría económica convencional tiene una idea absurda sobre los orígenes del dinero. En el fondo es un disparate, pero tiene muchas implicaciones en materia de regulación bancaria, reservas y política monetaria. Lo más grave es que la gran mayoría de los economistas creen en la explicación convencional de la ortodoxia sobre los orígenes del dinero. La narrativa de la teoría dominante corre desde Adam Smith hasta nuestros días. La historia es sencilla: en el principio los seres humanos, por su propensión natural al intercambio, estuvieron involucrados en operaciones de trueque. Poco a poco se percataron que los costos de cada transacción eran muy elevados: el trueque requiere una doble coincidencia de necesidades y, cuando esta condición no se cumple, la transacción no se puede llevar a cabo. Por lo tanto, el trueque es una operación complicada y para facilitar los intercambios se introdujo el dinero. Al pasar el tiempo, el dinero evolucionó hasta llegar a las monedas acuñadas, el dinero fiduciario, las tarjetas de crédito y los cajeros automáticos. Para la teoría económica el dinero siempre ha sido una
vestigación sobre el caso de México señala que la población con seguridad social ‘‘tiene una tasa de fecundidad mucho menor que la que no tiene seguro social’’. Advierte que la segregación puede afectar la cobertura de los programas sociales y destaca que
‘‘un grupo con un entorno especialmente débil es el de la población indígena, que desempeña empleos informales en más de 90 por ciento de los casos’’. Agrega: ‘‘si bien los temas fiscales y de regulación son de gran importancia, no es posible
E S PA Ñ A
ignorar la posibilidad de la segregación social como causante de la informalidad laboral’’. También bajo la sentencia de que una empresa con baja productividad ‘‘no puede, no debe sobrevivir’’, el economista del Banco Mundial apuntó que en México la mayor cantidad de empleos se genera en las pequeñas empresas. Entre las grandes, con más de 100 trabajadores, ‘‘cerca de 95 por ciento de las personas están aseguradas, mientras en las empresas pequeñas la cifra oscila en torno a 7 por ciento’’, señala.
TUMBÓ LAS BOLSAS
Un monitor duplica la imagen de un especialista en la bolsa de Nueva York, donde la incertidumbre por la situación de la economía española afectó las cotizaciones al igual que en otras plazas. El índice Dow Jones cayó 1.82 por ciento, el Nasdaq 0.88 y el Standard and Poor’s 500, 1.44 por ciento. En la misma tendencia, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.19 por ciento, y el IPC quedó en 42 mil 41.14 puntos. El resto de los mercados latinoamericanos también cerraron con pérdidas ■ Foto Ap
Orígenes del dinero: el sistema de endeudamiento ALEJANDRO NADAL ‘‘tecnología de transacciones’’. En una magnífica pero equivocada metáfora, John Stuart Mill afirmó (en sus Principios de economía política) que ‘‘el dinero es una máquina que permite realizar, de manera más cómoda, aquello que puede realizarse sin ella’’. Esto significa que el instrumento monetario es accesorio y no es esencial para realizar los intercambios: éstos pueden realizarse sin ella, aunque con mayores dificultades. En consecuencia, en su programa de investigación la teoría económica decidió que para analizar la esencia del proceso de mercado había que hacer a un lado el dinero. Desde el punto de vista de la teoría económica, lo que siguió es un verdadero desastre: la introducción del dinero en la teoría económica no ha sido una tarea fácil. La mejor demostración de que el pensamiento económico neoclásico se perdió en un callejón sin salida al escoger este enfoque es que la teoría más sofis-
ticada sobre el mercado, la teoría de equilibrio general, no tolera la presencia de la moneda. Este problema (planteado en 1965 por Frank Hahn) se debe a que el dinero fiduciario no tiene utilidad propia y para que funcione como medio de pago es necesario postular que siempre tendrá un precio positivo, lo que simplemente esconde el problema debajo de la alfombra. Vale la pena señalar que la teoría de equilibrio general, con todos sus muy importantes defectos, ha sido el principal instrumento para defender los postulados del neoliberalismo. A la luz de lo que acabamos de señalar, eso es un escándalo: el principal instrumento para justificar la desregulación financiera es un modelo que describe (y muy mal) una ¡economía de trueque! En 1971 se demostró algo sorprendente: en un modelo de trueque en el que las transacciones se llevan a cabo de manera descentralizada, los intercambios no necesariamente se llevan
a cabo. La razón es la misma que hemos ya anunciado arriba, a saber que la doble coincidencia de necesidades no siempre se verifica y eso lleva a un bloqueo en los intercambios. La narrativa dominante sobre el origen del dinero quedó hecha pedazos. Si el trueque generalizado y descentralizado no es posible, entonces no se puede afirmar que primero fue el trueque y después vino la moneda. Lo más importante es que quedó demostrado que el dinero no es una tecnología para agilizar transacciones, sino que es la condición de posibilidad de los intercambios. El análisis lógico demuestra que nunca hubo un mercado sin dinero. El análisis antropológico e histórico revela una historia mucho más interesante e inquietante. En las obras de Michael Polanyi, de John Maynard Keynes y de L. Randall Wray encontramos otro tipo de análisis en el que el trueque no conduce al dinero. Polanyi explica con gran
Desaparecieron 10 aerolíneas en los dos sexenios del PAN MIRIAM POSADA GARCÍA
Este 23 de octubre se conmemoró el día Nacional de la Aviación, fecha que pasó desapercibida tal vez porque no hay mucho que celebrar, ya que en los dos sexenios panistas desaparecieron 10 aerolíneas y Mexicana está en capilla. El subsecretario de Transporte, Felipe Duarte, señaló que en todo el mundo hay una restructuración de la industria aérea, porque se requiere que las empresas tengan bases sólidas para seguir en el mercado. Dijo que en esta administración Aviacsa logró salir del concurso mercantil y luego, ‘‘por distintas razones’’, no pudo regresar a volar, mientras Mexicana de Aviación está en proceso de restructura. Duarte señaló que la SCT no fue consultada por la Secretaría de Turismo para la elaboración del estudio en el que asegura que hay 205 rutas disponibles. ‘‘Sectur lo elaboró y nos lo compartió’’, pero al final será decisión de las aerolíneas si las toman, comentó. Durante el gobierno de Vicente Fox y de Felipe Calderón desaparecieron la mayor parte de las empresas de aviación que operaban en el país, afectadas por factores como el precio de los combustibles, pero también por la aparición de las llamadas aerolíneas de bajo costo. lucidez y elegancia cómo los intercambios ‘‘sin dinero’’ constituían operaciones en un mercado que no dominaba a la sociedad. Para Keynes el dinero como unidad de cuenta nace y se desarrolla de manera conjunta con el endeudamiento, no con los intercambios. Para Randall Wray las deudas privadas fueron acompañadas de instrumentos de crédito elementales que fueron cristalizando una unidad de cuenta social. De este modo, la estandarización de la unidad de cuenta es una fase crucial en el surgimiento del dinero. El origen del dinero está en el surgimiento de un sistema de deudas privadas que son reconocidas en una unidad de cuenta que gradualmente adquiere reconocimiento social como una útil referencia para el pago puntual y preciso de las deudas. En consecuencia, el mercado es un espacio en el que los participantes buscan dotarse de medios de pago medidos en la unidad de cuenta de referencia para pagar deudas. Aquí encontramos el embrión de la acumulación capitalista: el mercado no es un espacio para el trueque sino para la obtención de los medios de pago de deudas. Se abre la puerta a una teoría monetaria de la producción.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
BP asesorará a Pemex en el manejo de derrames marítimos La trasnacional British Petroleum (BP) aceptó asesorar a Petróleos Mexicanos (Pemex) en técnicas para el manejo de derrames en aguas profundas y ‘‘compartirá sin costo para Pemex Exploración y Producción la información técnica’’ que la empresa europea desarrolló en 2010 para controlar el pozo Deepwater Horizon, localizado en el Golfo de México. La paraestatal dio a conocer este martes un acuerdo de licencia de tecnología con la petrolera londinense, un día después de que pescadores de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo presentaron una demanda colectiva en un tribunal federal de la ciudad de México en contra de BP, por las afectaciones ocasionadas por el peor derrame de hidrocarburos en las aguas del Golfo de México con la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, al perforar el pozo Macondo. Reclaman restitución e indemnización por daños ambientales y económicos similares a los que se pagarán a ciudadanos de Estados Unidos que fueron afectados. Sobre el acuerdo, PemexBP se divulgó que mediante ese mecanismo la mexicana podrá tener acceso a la información técnica para construir, operar y mantener un sistema de control de pozos en aguas profundas en el Golfo de México, así como coordinar cursos de capacitación en Houston, Texas, y presentar a funcionarios y personal técnico de los proveedores clave y fabricantes que BP utilizó para desarrollar su sistema global de control de pozos en aguas profundas y el paquete de herramientas utilizado. VÍCTOR CARDOSO
Calderón plantea a Peña una segunda reforma energética El gobierno de Felipe Calderón planteó al de su sucesor una serie de recomendaciones para impulsar una segunda reforma energética que permita abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado en un periodo no mayor de cinco años y en el que la paraestatal competiría ‘‘de-tú-a-tú’’ con otros participantes. El director corporativo de Operaciones de Pemex, Carlos Murrieta Cummings, informó que ya se han realizado diversas reuniones con el equipo de transición, al que se le ha planteado la necesidad de que los cambios se realicen al comienzo del nuevo sexenio para que todos, gobierno, instituciones, reguladores, la paraestatal y los nuevos participantes se preparen para la apertura. Sin embargo, advirtió que en todo caso es decisión del nuevo gobierno la estrategia que impulsará. “Consideramos tres años de cambio, uno de ajuste, más o menos, (para) probar que esté funcionando’’, dijo VÍCTOR CARDOSO
■
ECONOMÍA 31
Grupos armados actúan por la noche o fines de semana, y ponen en riesgo a pobladores
El crimen organizado tiene tomados los ductos de Pemex; roba 9 mil barriles al día ■ Aumentan
las tomas clandestinas y la extracción de energéticos; piden denuncias anónimas
VÍCTOR CARDOSO
Carlos Murrieta Cummings, director corporativo de Operaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), reconoció que el crimen organizado roba un promedio de 9 mil barriles diarios de productos ‘‘terminados’’ como petrolíferos refinados, gas LP y turbosina. Esta cifra equivale a la sustracción de casi 1.5 millones de litros por día, cantidad suficiente para casi 36 mil automóviles con tanque de 40 litros. Si bien el funcionario aclaró que ese volumen representa 0.7 por ciento de la producción total de la empresa, ‘‘lo más importante es que se pone en riesgo la seguridad de la población’’, como ocurrió el pasado fin de semana por una fuga provocada por una toma clandestina en Tepeji del Río, estado de Hidalgo. De acuerdo con el más reciente reporte de Pemex, al cierre de junio de 2012 el volumen estimado de combustible sustraído ilícitamente a través de tomas clandestinas ascendió a un millón 841 mil 478 barriles, lo que representa 18 por ciento más que el faltante calculado para el mismo periodo de 2011, que fue de un millón 557 mil 569 barriles. Según la empresa, ‘‘el incremento de las tomas clandestinas y en el volumen estimado de robo observados se debe a que los sistemas de ductos están prácticamente tomados por bandas del crimen organizado y grupos armados’’. Ayer, durante su participación en el simposio sobre Reforma energética organizado por la Universidad Anáhuac, Murrieta Cummings comentó que los delincuentes, para evitar ser localizados, actúan principalmente en horarios nocturnos y los fines de semana, y para reducir las posibilidades de ser detenidos en grupo se especializan en perforación, instalación de mangueras o sistemas de tubería, llenado de los carros-tanque utilizados y en su conducción. ‘‘Se han dado casos en los que los delincuentes, para evitar que los equipos de vigilancia los descubran, han instalado mangueras hasta de 4 kilómetros de distancia de donde se realizan las perforaciones a los ductos’’, dijo el funcionario. Pero, puntualizó, ‘‘no importa qué nos roben; así sea un barril, es importante por el riesgo que corre la población. En el caso de Tepeji se tuvo que cerrar la carretera por seguridad y desalojar de la zona unas mil 500 personas; tuvimos que cerrar el ducto, mover equipo de bomberos nuestro. Desde el punto de vista del robo es importante, no hay que minimizarlo, es muy líquido
para el crimen organizado, y por el lado operativo nos afecta en la seguridad de las poblaciones, y muchas veces tenemos que parar la operación. ‘‘Desde el punto de vista porcentual no es un número muy grande, pero no se debe minimi-
zar, sería un grave error. Por eso jamás salimos a los medios a decir que es un número pequeño, al contrario, necesitamos la denuncia anónima, necesitamos la colaboración de todos y en la parte operativa nos pega mucho’’. Añadió que la población es
una parte fundamental para elevar la seguridad contra las tomas clandestinas, porque los habitantes de una región determinada conocen perfectamente su entorno y pueden darse cuenta cuando alguien trata de instalar una toma clandestina.
Silueta de una bomba petrolera se observa en Oklahoma. Los precios del petróleo bajaron con fuerza ayer martes, debido a que las acciones y las materias primas fueron presionadas por el temor a la desaceleración de la economía global, la continua crisis de deuda en Europa y débiles resultados corporativos en Estados Unidos. En Nueva York, el crudo estadunidense West Texas Intermediate para diciembre cayó 1.98 dólares, a 86.67 dólares el barril ■ Foto Ap
Diputados exigen destinar más recursos y vigilancia para atajar el robo de combustibles La creciente impunidad de los grupos de la delincuencia organizada dedicados a colocar dispositivos y tomas clandestinas en oleoductos tendidos a lo largo del país propició que la Cámara de Diputados aprobara un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución turnado a Petróleos Mexicanos, a las secretarías de Energía, Defensa Nacional, Marina, a la Procuraduría General de la República y a la Policía Federal para destinar ‘‘labores de inteligencia, más recursos económicos y humanos, así como la adquisición de nuevas tecnologías para eficientar las labores de prevención en la comisión del robo de energéticos, mejorando y ampliando la supervisión y vigilancia que se haga sobre la red nacional de ductos, principalmente en las zonas en que se presenta, mayoritariamente, este ilícito’’. La argumentación del punto de acuerdo refiere al último reporte oficial de Pemex, donde se identifican 824 tomas clandestinas. En 2012 Veracruz resulta la entidad más vulnerada por este delito, con 114 tomas clandestinas. Así, el robo de hidrocarburos continuó presentándose en la red
nacional de ductos, y al cierre de junio de 2012 el volumen estimado del combustible sustraído a través de tomas clandestinas ascendió a un millón 841 mil 478 barriles, 18 por ciento más que el robado el año pasado. El legislador panista Julio César Lorenzini adujo que a pesar del esfuerzo de Pemex y de las dependencias encargadas de la seguridad nacional, la problemática ha aumentado y representa pérdidas millonarias. ‘‘Cada vez que roban combustible no sólo están cometiendo un delito; también ponen en peligro la seguridad nacional, al generar mayor riesgo de fugas o incendio, que exponen a las personas que viven en comunidades aledañas a las instalaciones de Pemex. ‘‘Cuando existen derrames o fugas se impacta también negativamente el medio ambiente, deteriorándolo en perjuicio de generaciones presentes y futuras, ya que se pone en riesgo el desarrollo sustentable’’, refirió. Sobre el particular, Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, señaló que su bancada considera indispensable que diferentes depen-
dencias federales se coordinen para la supervisión de las redes de distribución de Pemex; es necesario que los técnicos que supervisan la red de distribución con aparatos que detectan la baja presión del producto informen inmediatamente a la PGR para que se realicen las investigaciones pertinentes. También Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, consideró necesario ‘‘exigir la responsabilidad directa de Pemex en este asunto, pues no debemos olvidar que la paraestatal ha destinado cientos de millones de pesos en sistemas de seguridad. Por otro lado ha echado mano de servicios de trasnacionales de seguridad privada, mediante la utilización de mercenarios. Por esta razón Pemex no está exento de esta responsabilidad. ‘‘Así, debemos frenar la ordeña a Pemex, pero no sólo las tomas clandestinas en los ductos, sino también la ordeña a esta empresa estratégica vía la corrupción que lacera, símbolo del despilfarro y el saqueo de la dirección de Pemex y del sindicato’’. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
32 ECONOMÍA •
■
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
ExxonMobil, Shell y Chevron facturan cantidades comparables a gastos de países
Gas y petróleo, el negocio global más grande; ingresos de 3 billones de dólares DPA HAMBURGO, 23
DE OCTUBRE. La explotación de gas y petróleo representa el mayor negocio a nivel mundial. Se calcula que los ingresos anuales del sector ascienden a unos 3 billones de dólares. Compañías como ExxonMobil, Shell y Chevron están entre las mayores empresas del mundo y registran una facturación anual que se puede medir con el presupuesto de muchos pequeños estados, además de percibir ganancias de varios miles de millones de dólares por semana. Sin embargo, son los jugadores de segunda fila en este gran negocio. La mayor parte de las reservas petrolíferas del mundo están en manos estatales. Es así en Arabia Saudita, en Kuwait, en Irán, China y Venezuela. En algunos casos las empresas estatales cuentan con participación del sector privado, como sucede con la brasileña Petrobras o la rusa Rosneft. Pero en la mayoría de los casos no necesariamente es así. De las casi 4 mil millones de toneladas de crudo que se explotan año a año, sólo 15 por ciento corresponde al sector privado. Nadie sabe a ciencia cierta cuánto es, porque las fuentes de información no son precisas y no todas las empresas estatales publican las cantidades explotadas y los ingresos registrados. La mayor petrolera del mundo no es ExxonMobil, sino la estatal Saudi Aramco, que extrae unas cuatro veces más crudo que la estadunidense, que actualmente es, junto con Apple, la compañía más cara del mundo. Los tiempos en los que las empresas podían repartirse las ganancias y reservas han quedado atrás. Hasta hace unos 40 años, la explotación en el sector era asunto de
■
Exxon, Shell, BP y un par de empresas más que tenían el mercado bajo control. El precio del crudo era, desde la perspectiva actual, increíblemente bajo y las ganancias eran no obstante elevadas. Las mayores empresas eran las que fijaban oficialmente el precio del barril. Y ese fue el modo en el que se manejó el mercado hasta que los países de Medio Oriente estatizaron las compañías y asumieron la explotación de sus riquezas.
La Organización de Países Exportadores de Petóleo (OPEP) se convirtió en un instrumento a la hora de dictar el precio en la década de los años 70. Si bien sigue siendo una organización influyente, el mercado se fue imponiendo cada vez más y el precio actualmente está fuertemente ligado a la especulación. Rusia, con las 511 millones de toneladas extraídas en 2011, es el segundo explotador de petróleo a nivel mundial. Con la adquisición
COLOCA BOLIVIA 500
MDD EN BONOS DE DEUDA EN
El presidente de Bolivia, Evo Morales, este martes en el palacio de gobierno en La Paz, al anunciar la colocación de bonos de deuda por 500 millones de dólares en el mercado de Nueva York, después de casi un siglo de estar ausente en el ámbito financiero internacional en este campo, informó el gobierno este martes. “Bolivia emitió exitosamente este 22 de octubre, en el mercado financiero de Nueva York, bonos soberanos a 10 años de plazo por 500 millones de dólares y 4.875 por ciento de interés, tras generar una demanda por 4 mil 217 millones en inversionistas internacionales”, informó el Ministerio de Economía ■ Foto Reuters
Lanza Apple la nueva iPad mini; se venderá a partir de 499 dólares Y
DPA
SAN JOSÉ, 23 DE OCTUBRE. Apple lanzó su nueva iPad mini, un dispositivo delgado como un lápiz y con una pantalla de 7.9 pulgadas en diagonal (unos 20.06 centímetros) que comenzará a comercializarse a un precio de 499 dólares. La cuarta generación de iPad tiene una posibilidad de acceso a WiFi dos veces más veloz y 10 horas de duración de su batería, al igual que las versiones previas del popular dispositivo, según dio a conocer el jefe de marketing de Apple, Phil Schiller en San Jose, California. El lanzamiento de la tablet más pequeña y más barata se
NY
Managua. La subsidiaria en Nicaragua de la empresa española de electricidad Gas Natural Fenosa pidió el apoyo del gobierno para superar un déficit de 80 millones de dólares que “hace inviable la continuidad” de sus operaciones en el país, informó este martes una fuente diplomática. La firma registra “pérdidas que hacen inviable la continuidad en las condiciones actuales” si no se logra una solución con el gobierno nicaragüense como socio minoritario de la firma, reveló este martes el embajador de España en Managua, León de la Torre Krais. El funcionario dijo que la empresa española necesita que el gobierno de Daniel Ortega invierta más y mejore el marco regulatorio de sus operaciones para que pueda “seguir prestando” el servicio de distribución de electricidad en Nicaragua. “Se están renegociando esas condiciones y estamos viendo buena voluntad de ambas partes para llegar a un acuerdo”, expresó el diplomático, que ha ofrecido sus servicios para facilitar un arreglo. AFP
Amaga Irán suspender exportación de crudo
Más capacidad de acceso a redes WiFi; la batería dura 10 horas
REUTERS
de la empresa ruso-británica TNKBP por parte de Rusia el pasado lunes, crece el poder del sector estatal en el sector. Gran parte del rubro energético había sido privatizado al caer la Unión Soviética. Algunos oligarcas aprovecharon para llenar sus cofres. Pero ahora el péndulo parece estar volviendo. Para los consumidores de países industrializados, la preponderancia estatal en la extracción de crudo no resulta favorable.
Fenosa pide subsidio al gobierno de Nicaragua
inserta en un mercado por el que han apostado Amazon y Google. Apple espera hacer una arremetida en el mercado de electrónicos de consumo masivo, aunque sin descuidar su liderazgo en el segmento de tablets de 25 centímetros, donde incluso rivales adinerados como Samsung Electronics han sufrido para penetrar. Dos años y medio tras el arranque de la primera generación de iPads, Apple sigue controlando el negocio de las tablets, con una cuota de mercado de en torno al 60-70 por ciento. Apple había dejado hasta ahora el negocio de tablets más pequeñas y económicas totalmente en manos de la compe-
tencia, y algunos ya aprovecharon ese nicho. La empresa también anunció en lanzamiento de una cuarta generación del iPad de tamaño tradicional, con mejoras en los gráficos y en la velocidad de procesamiento, dos días antes de que Microsoft presente su propia tableta Surface. El consejero delegado de Apple, Tim Cook, abrió el acto del martes en la sede central de la empresa en San José, California, describiendo al iPhone 5 como el teléfono avanzado de ventas más rápidas en la historia. Añadió que ahora hay 200 millones de dispositivos que utilizan
el sistema operativo i0S6, un ritmo de actualización muy rápido, desde se presentó el software móvil hace alrededor de un mes. La Kindle Fire de Amazon y el Nexus 7 de Google han capturado un pedacito muy pequeño del mercado de las tablets, pero han demostrado que existe demanda para una de bolsillo, lo que ha forzado a Apple a entrar en un sector que había evitado e inclusivo ridiculizado, según los analistas. La tablet mini es el primer producto nuevo que Apple lanza desde que Cook tomó las riendas de la empresa justo antes de la muerte del cofundador de la compañía Steve Jobs. Las presentaciones anteriores correspondieron a actualizaciones de dispositivos. “Apple sintió pronto que tenía un verdadero ‘caballo ganador’ con el iPad y se ha demostrado que estaba en lo cierto”, dijo Lars Albright, cofundador de la nueva empresa de publicidad en móviles SessionM y ex ejecutivo de Apple.
Madrid. Irán suspenderá las exportaciones de petróleo si los países occidentales endurecen las sanciones impuestas contra Teherán por su polémico programa nuclear, advirtió hoy el ministro iraní de Petróleo, Rostam Qasemi. “Si se intensifican las sanciones suspenderemos la exportación de crudo”, dijo Qasemi en conferencia de prensa en Dubai, en la que aseguró que Irán cuenta con un “plan B” de contingencia para sobrevivir sin los ingresos del crudo. Explicó que Irán ha preparado un plan que permitirá evitar el derrumbe de la economía nacional, incluso si el país deja de obtener ingresos por la venta de petróleo. “Hasta ahora no hemos tenido ningún problema, pero si las sanciones se recrudecen recurriremos a un plan B”. NOTIMEX
Convoca Cofetel para licitar decodificadores La Comisión Federal de Telecomunicaciones informó anoche que emitió la convocatoria para licitar el servicio de visita y entrega de decodificadores en Tijuana, Baja California, primera ciudad en la que se realizará la transición a televisión digital. El órgano regulador señaló que se trata de una licitación electrónica, cuyo ganador tendrá la obligacion de visitar los hogares de Tijuana para determinar si se necesita decodificador y antena para captar la señal digital. La Cofetel precisó que la entrega de los equipos y, en su caso, cambio será completamente gratuito para la población. MIRIAM POSADA GARCÍA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
La movilización ante el Congreso, convocada por los indignados, se repetirá jueves y sábado
Marchan miles contra más recortes a educación, salud y a regiones de España AFP
Y
DPA
DE OCTUBRE. Con gritos de “¡no nos representan!”, una multitud convocada por el movimiento de los indignados se manifestó el martes frente al parlamento español, donde los diputados, blindados por un amplio despliegue policial, comenzaron a debatir los presupuestos generales del estado para 2013, marcados por nuevas medidas de austeridad para reducir el déficit público. Los inconformes aseguran que las cuentas públicas causan “opresión y miseria”. Bajo el lema “rodea el Congreso” y encabezados por una gran pancarta que pedía “dimisión”, miles de manifestantes se concentraron frente a los imponentes cordones policiales que impedían acercarse a la Cámara de Diputados, donde estaban reunidos los legisladores. Cientos de manifestantes intentaron después, ya llegada la noche, rodear las barreras desviándose por una calle aledaña, pero rápidamente se vieron bloqueados por los elementos antidisturbios, que los obligaron a retroceder. Unos mil 500 agentes se desplegaron desde hoy y hasta el sábado, según fuentes policiales citadas por la prensa española, toda vez que la protesta de hoy, para la que no se solicitó autorización a las autoridades, se repetirá el jueves y el sábado. La movilización de este martes retomó el nombre del 25-S, en referencia a la movilización que el pasado 25 de septiembre pretendió rodear el recinto de los Diputados, en protesta por la crisis y contra una clase política que, aseguran los activistas, “tiene secuestrada la democracia”. Aquel
MADRID, 23
■
Estudiantes en Barcelona se manifestaron ayer contra los recortes a educación ■ Foto Reuters
día la protesta social derivó en violentos enfrentamientos entre policías y manifestantes, que se saldaron con 64 heridos y 35 detenidos. Con 39 mil millones de euros en ajustes, los presupuestos para el próximo año están diseñados para “la deuda privada, que no tiene que pagar el pueblo español, cuando están cortando en salud y en educación, contra los más vulnerables”, denunciaba Noelia Urdiales, educadora social de 34 años. Determinado a reducir el déficit del país a menos de 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2014, el gobierno con-
servador de Mariano Rajoy decidió medidas de ajuste por 150 mil millones de euros entre 2012 y 2014, que incluyen bajas de salarios a los funcionarios, alzas de impuestos y recortes en sectores públicos como la salud o la educación en un país asfixiado por la recesión y en el que un trabajador de cada cuatro no tiene empleo. “El sentimiento que tenemos la gente en la calle es que no nos respetan”, agrega Noelia. Junto a ella, decenas de personas se habían sentado en el suelo para discutir en una “asamblea popular” las propuestas políticas que querían presentar a los legisladores. “¿Crisis? ¡Atraco!”, podía le-
Moody’s degrada deuda de cinco comunidades; dos, a grado basura
Se prolonga la recesión española por tercer trimestre consecutivo; cae 1.7% DPA, AFP
Y
REUTERS
MADRID, 23 DE OCTUBRE. La recesión se prolongó en España en el tercer trimestre, con un retroceso de 0.4 por ciento sobre el trimestre anterior y de 1.7 por ciento anual, informó el Banco de España. Por su parte, la agencia Moody’s rebajó la calificación de la deuda de cinco comunidades autónomas, las regiones afectadas son Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, así como Andalucía y Extremadura, de estas dos últimas la deuda fue degradada a la categoría “basura”. España es el foco de una crisis de deuda de tres años en la zona euro, luego que los mercados llevaron sus costos de finaciamiento
a niveles casi insostenibles a mediados de este año por preocupaciones por su alto déficit y vacilante economía. Las cinco regiones están marginadas de los mercados internacionales y dependen de la ayuda del gobierno central para cumplir con pagos de deudas. Pese a los datos, España vendió más deuda a corto plazo que lo planeado, con una mayor demanda debido a expectativas de que el país solicite un rescate financiero. La venta tuvo lugar en momentos en que el Banco de España ha advertido que la economía seguirá en recesión durante el tercer trimestre y que el país no cumplirá con la meta de déficit acordada con la Unión Europea,
debido a menores ingresos impositivos provocados por la recesión. Los principales mercados bursátiles cerraron la sesión de este martes con fuertes pérdidas, penalizadas por el recrudecimiento de las tensiones en España y resultados decepcionantes de empresas en ambos lados del Atlántico. La recesión se prolongará en España en el tercer trimestre, con un retroceso previsto del PIB de 0.4 por ciento, indicó el martes el Banco de España, mientras el gobierno defendía ante el Parlamento los presupuestos 2013, marcados por más austeridad en un intento por reducir el déficit público. “La información coyuntural disponible, todavía incompleta,
erse en las pancartas que enarbolaron los manifestantes. Sobre las barreras deplegadas por la policía para cortar el paso a varios cientos de metros del Congreso, los manifestantes habían colgado pequeñas pancartas con lemas como “el gobierno pide paciencia, nosotros gritamos desobediencia” o “un euro de cada cuatro para pagar una deuda ilegítima”. “España vive una corrupción brutal”, dijo Rafael Martínez, un contador de 48 años, desempleado desde hace un año. “Sigue gobernando la misma jerarquía que cuando vivía Franco”, afirma en referencia al Partido Popular de Rajoy.
apunta a que el PIB retrocedió a una tasa intertrimestral de 0.4 por ciento, similar a la observada en el segundo trimestre”, afirmó el banco central en su boletín económico mensual. De confirmarse (las cifras oficiales provisionales para el tercer trimestre se conocerán el 30 de octubre), esto significará que la recesión española, que dejó a uno de cada cuatro trabajadores sin empleo, se encamina a su segundo año. Tras salir de la recesión a finales de 2010, España –cuarta economía de la eurozona– volvió a mediados de 2011 a ver caer su PIB, que desde entonces ha ido retrocediendo cada trimestre hasta 0.5 por ciento. En un intento de reducir su elevado déficit público, España puso en marcha un vasto programa de ajustes para ahorrar 150 mil millones de euros (casi 195 mil millones de dólares) entre 2012 y 2014, de los cuales 39 mil millones serán en 2013.
ECONOMÍA 33
Advierten de riesgo de seguir con austeridad Estrasburgo. El Parlamento Europeo advirtió este martes de las consecuencias que podría tener continuar con la política de recortes e instó a destinar mayores recursos al crecimiento y al empleo en la programación presupuestaria para el año próximo. Para 2013 los gobiernos de la Unión Europea (UE) han previsto 132 mil 700 millones de euros, es decir, unos 5 mil millones de euros menos de lo propuesto por la Comisión Europea. “Esperamos que los ministros de Finanzas de los países miembros pongan en práctica el pacto de crecimiento anunciado en junio por los jefes de Estado y de gobierno”, apuntó hoy el principal representante cristianodemócrata del Parlamento Europeo, Giovanni La Via. El comisario al frente de la sección presupuestaria de la UE, Janusz Lewandowski, solicitó para el año en curso una suma inusualmente elevada para apuntalar el presupuesto: 9 mil millones de euros. Según Lewandowski, en caso contrario el programa de becas y de intercambio de estudiantes podría quedar sin fondos, al igual que otros que han quedado sin dinero, debido a los recortes del presupuesto. El 80 por ciento del presupuesto de la UE se financia con las contribuciones de los Estados miembros y la partida será difícil ya que siete países: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Finlandia, Suecia, Holanda y Austria, rechazan cualquier aumento de su cuota. DPA Y DPA
Despedirán a 8 mil 500 mineros en huelga Johannesburgo. El grupo sudafricano Gold Fields anunció este martes el despido de 8 mil 500 trabajadores en huelga de la mina de oro de KDC East, el último reducto en huelga situado en el suroeste de Johannesburgo, por ignorar el ultimátum para reintegrarse al trabajo. “Ninguna de las 8 mil 500 personas que estaban en huelga han vuelto (...), por lo que hemos enviado cartas de despido a todos”, dijo a Sven Lusche, portavoz del grupo. Los mineros tienen ahora 24 horas para apelar la decisión. La mina KDC East, que emplea a 12 mil 500 personas, está paralizada desde el 14 de octubre por una huelga de mineros que piden fuertes aumentos salariales y protestan contra las estructuras locales del Sindicato Nacional de Mineros (NUM), el gremio mayoritario aliado con el poder. En la mina vecina KDC West, que estaba en huelga desde el 9 de septiembre, la dirección logró el jueves el regreso al trabajo de 90 por ciento del personal con un ultimátum similar. Sólo unos mil 500 mineros de KDC West que no se presentaron han recibido una notificación de despido. Entre ellos “varios centenares” apelaron de la decisión y podrían recuperar su puesto de trabajo a finales de la semana, dijo Lusche. AFP
34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA
Aprobó Europa gravar la transacciones financieras en 10 países
◗ Outsourcing para todos ◗ FC: regalo de despedida ◗ Con melón y con sandía ebieron prometerles bonificación especial, aumento de prestaciones o algo por el estilo, porque ayer de 128 posibles llegaron los 128. Casa llena en el palacio senatorial de Reforma, la “casa del pueblo”, donde finalmente, y por mero trámite, sus inquilinos aprobaron, en lo general, la (contra) “reforma laboral” sin modificar una sola letra del dictamen que semanas atrás palomeó la Cámara de Diputados. Es el regalo de despedida del “Presidente del empleo” para los de por sí apapachados patrones en esta “democracia de, para y por los empresarios” (Fox dixit). Cien votos a favor de la iniciativa preferente enviada por el inquilino de Los Pinos, y 28 en contra. De la mano, priístas, panistas, verdes y la hija de Elba Esther Gordillo (senadora solitaria del Panal) confirmaron el sí (78 por ciento del total), mientras las famélicas bancadas de la llamada izquierda se manifestaron en sentido contrario (22 por ciento del total). Lo mejor del caso es que los autodenominados “líderes” (léase charros) del sector obrero tricolor votaron en bloque y alegremente por la afirmativa, tras obtener garantías suficientes de que sus feudos no serán tocados. En este contexto, cómo olvidar el brillante discurso, con su respectivo “compromiso”, de uno de los que votaron por el sí, Carlos Romero Deschamps, relecto padrino del sindicato petrolero, quien apenas el sábado pasado dijo que los trabajadores “seguirán siendo nuestra prioridad, por lo que actuaré, como siempre lo he venido haciendo, con todos los recursos legales, económicos y morales para defender las conquistas de todos nuestros representados, en un marco de respeto absoluto a la soberanía de la organización”. ¡Ole! Para el de los aviones y los perritos. Por allí estuvo otro de los “líderes”, el de la burocracia nacional, quien también votó por la afirmativa, luego de obtener las garantías referidas. Se trata del senador Joel Ayala, cabeza visible de la siempre democrática y luchona Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, quien junto con Isaías González Cuevas, “dirigente” de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos; Armando Neyra, cabecilla de la CTM en el estado de México, y el propio Romero Deschamps decidió “modernizar”, junto con sus compañeros de bancada, sólo a los trabajadores del apartado A. Otra democrática dirigente sindical (Elba Esther Gordillo, la que, según dijo, no tiene “vocación de cacique” y lleva 23 años aferrada al hueso, más otros seis garantizados) se pronunció por la afirmativa, a través de su hija, Mónica Arriola Gordillo, la solitaria senadora del Panal. Con ella y los priístas también votaron las rémoras del PVEM. El bloque senatorial del tricolor, 54 en total, más los siete empresarios verdes y la solitaria votaron por destazar a los trabajadores y “actualizar” una legislación “vieja” (la Federal del Trabajo, de 1971), aunque nunca mencionaron que si de antigüedad se trata, la máxima ley de la República (la Constitución) es la más “vieja” de todas (1917). Y nadie sabe por qué se mortifican, si de cualquier forma ambas se las pasan por la entrepierna. Arriola Gordillo, sindicalista e hija de, estuvo a favor de despedazar a los traba-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA jadores, pero ni de lejos que le revisen las cuentas a su mamá: “cuando se discutía en lo general la minuta (esta senadora) aprovechó para adelantar que votará en contra del articulado que establece la obligación de los dirigentes sindicales de dar cuentas del manejo de los recursos y el patrimonio sindical y de hacer públicos los estatutos, contratos colectivos y demás documentos relacionados con los trabajadores. En tribuna, la hija de la dirigente vitalicia del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, recalcó que no avalaría que se reintegre a la minuta el capítulo de democracia sindical porque ‘no podemos ser rehenes de la disputa por el liderazgo al seno de nuestros partidos’. Agregó que si bien es cierto que en Nueva Alianza están en favor de la democracia y la transparencia sindical (menos en el SNTE), rechazan que la democracia se imponga. ‘Los trabajadores y sus luchas la consiguen sin ser sujetos de los partidos políticos’” (La Jornada, Andrea Becerril y Víctor Ballinas). ¡Ole! Para la niña. De los panistas ni hablar. El porro Javier Lozano como vocero y operador del grupo blanquiazul, pregonando las bondades porfirianas de “contrátenlos en caliente” y exigiendo a los trabajadores que aporten a la “competitividad de la patria”. Eso sí mostró la flexibilidad suficiente para aliarse con los priístas para lograr una cosa, y unirse a los perredistas para alcanzar otra. El y su bancada defendieron sin rubor alguno lo maravilloso que para los mexicanos resulta tener outsourcing legalizado, y nadie dudó de su pasión por este esquema, pues en la segunda docena trágica (con Fox y Calderón en Los Pinos) este tipo de contratación ilegal creció como la espuma: 170 por ciento, de acuerdo con información del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, publi-
MENOS
cada por La Jornada, y el ex secretario del Trabajo dice que no se enteró. ¡Ole para el prianista! Treinta y ocho senadores blanquiazules votaron por la afirmativa junto con los tricolores para destazar a los trabajadores mientras, sin pena ni gloria, los 22 perredistas, cinco petistas y la única del movimiento ciudadano lo hicieron por la negativa, sólo en espera de concretar su alianza con Acción Nacional únicamente para el asunto de las reservas en materia de transparencia sindical, las cuales, seguramente, pasarán de largo, como sucedió en la Cámara de Diputados, donde también despachan otros “líderes obreros que protegen a los trabajadores”. Defensor de la decisión de su partido, el tricolor, de apoyar la “reforma laboral” por el bien de los mexicanos y el futuro de la patria, el senador David Penchyna aportó más bolas al engrudo: “la reforma laboral por sí sola no generará más empleos ni combatirá el mayor de lo flagelos de nuestra economía: la desigualdad en el ingreso”. Entonces, ¿para qué la aprobaron? Pues muy fácil (según el hidalguense): porque “nosotros vamos a impulsar una agenda consecuente y lógica, a efecto de generar las condiciones que impulsen las reformas energética, hacendaria y educativa para que acompañen este primer esfuerzo”. ¡Ole con ole! para el damnificado del dedo medio. Entonces, “reforma” ya, outsourcing para todos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
¿Qué falta? Sólo la cereza para coronar el pastel: que Felipe Calderón promulgue la “moderna” ley, que Enrique Peña Nieto y patrones que lo acompañan la ejecuten, y que a la brevedad los mexicanos busquen refugio en la embajada de su preferencia.
GANANCIAS, MÁS DESPIDOS
El productor estadunidense de químicos DuPont reportó una ganancia menor a la esperada el martes y dijo que despedirá a mil 500 empleados como parte de un programa de reducción de costos diseñado para compensar la caída en las ventas en todo el mundo. La decisión de DuPont, uno de los miembros históricamente más sólidos de la industria química y componente del promedio industrial Dow Jones, destaca el nerviosismo de las empresas estadunidenses por el comportamiento de la demanda. Los ingresos de DuPont cayeron en todo el mundo, aunque con más fuerza en Asia y Europa. Los altos precios del pigmento de pinturas dióxido de titanio y de las partes de paneles solares erosionaron la demanda de esos insumos claves ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Bruselas. La Comisión Europea (CE) aprobó este martes el impuesto a las transacciones financieras (TTF) en diez países, entre ellos España, Italia, Alemania y Francia, con el objetivo de ‘‘engrosar en miles de millones de euros’’ las maltrechas arcas públicas de las naciones de la región. Ahora se necesita que los 27 países de la UE aprueben por unanimidad la propuesta para gravar las transacciones financieras, que luego deberá contar con el visto bueno del Parlamento Europeo para su entrada definitiva en vigor. ‘‘Con esta tasa podremos recaudar miles de millones de euros que tanto necesitan muchos de nuestros estados en dificultades’’, dijo el presidente de la CE, José Manuel Barroso. ‘‘Se trata de justicia’’, añadió. ‘‘Debemos asegurarnos de que los costos de la crisis son compartidos por todo el sector financiero y que no recaigan únicamente en los ciudadanos europeos’’, añadió. El gravamen a estas operaciones contribuirá a reducir las especulaciones financieras y estabilizar los mercados, argumentan los defensores de la propuesta. Además, el sector financiero terminará de alguna manera pagando, aunque mínimamente, por las convulsiones que provocó en la economía mundial. Para que el plan de una tasa a las transacciones financieras saliera adelante ‘‘en un grupo reducido’’ se necesitaba al menos la aprobación de nueve países europeos. AFP
Casi 16 millones de pobres en Alemania, reportan estadísticas Wiesbaden. Cada vez más alemanes viven bajo el umbral de la pobreza: no pueden hacer frente a los alquileres y deben ahorrar en las comidas, mientras la mayoría de alemanes se muestra ‘‘optimista’’ y ‘‘consumista’’. Casi 20 por ciento de los alemanes ya están afectados por la pobreza o por la marginación social, aunque sólo 5.3 por ciento se sienten ‘‘verdaderamente’’ pobres y marginados, según el estudio Vivir en Europa 2011, de la Oficina de Estadística de Alemania publicado ayer. Alrededor de 16 millones de personas, o lo que es lo mismo, uno de cada cinco alemanes, se ven limitados a la hora de desarrollar su día a día. En comparación con el año anterior, esta cifra supone un incremento de 0.2 por ciento, informó el organismo tras realizar encuestas en 13 mil 500 hogares de Alemania. Si se desglosa por géneros, 21.3 por ciento de mujeres viven en la pobreza o marginación frente a 18.5 por ciento de los hombres. Los considerados pobres o marginados por el estudio, no pueden hacer frente a tiempo al pago del alquiler o de las facturas, no pueden calentar el piso suficientemente, ni tener una comida de calidad una vez cada dos días, ni salir de vacaciones. DPA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 23 DE OCTUBRE. El gobierno del estado, encabezado por el panista Rafael Moreno Valle Rosas, demandó penalmente a dos directores de medios de comunicación y habría filtrado una lista en la que aparecen otros 17 periodistas que han criticado a la administración estatal, quienes podrían enfrentar acciones similares. Las querellas fueron tramitadas por el director de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Poder Ejecutivo local, Sergio Ramírez Robles, contra de Fabián Gómez Hernández, director del portal Contraparte Informativa, y Adrián Ruiz, columnista del periódico El Heraldo de Puebla. Según un comunicado, las demandas son por daño moral, ‘‘al abusar de la libertad de expresión en perjuicio del honor del gobierno a través de la humillación de funcionarios públicos’’. En las demandas se asienta que los implicados violaron los artículos 1958 del Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla (CCELSP) y sexto y séptimo de la Constitución General de la República. Ramírez Robles sostiene que Gómez y Ruiz ‘‘sobrepasaron los límites del libre ejercicio del periodismo y la libertad de expresión, al no tener la intención de hacer del conocimiento un hecho de interés general, ni servir a las personas para tomar decisiones que enri-
■ Actuará
■
35
Denuncia por daño moral a dos directores; 17 periodistas más, en presunta lista negra
Emprende gobierno de Puebla cacería contra medios críticos Se ‘‘abusa’’ de la libertad de expresión para ‘‘humillar’’ a funcionarios y propalar ‘‘injurias’’ y mentiras, alega ■ Jefe de información de La Jornada de Oriente, entre los reporteros señalados ■
quezcan la convivencia o participación democrática y, fuera de contexto, insultar a funcionarios del gobierno de Puebla’’. El gobierno del estado exige que el Poder Judicial declare a los informadores responsables ‘‘de daño moral causado por hecho ilícito, cometido en agravio de diversos funcionarios del gobierno estatal’’ y que ‘‘por vía de reparación del daño moral, (se ordene) la publicación de un extracto de la sentencia que se dicte en el presente juicio, en la cual se declare la existencia de la responsabilidad civil (sic)’’. La administración estatal agregó que si bien la ley prevé la posibilidad de exigir indemnización económica, en estos dos casos no se solicitó al juez, y resaltó que Gómez y Ruiz ‘‘recibieron decenas de cartas aclaratorias por sus repetidas injurias y mentiras’’.
Por la mañana, antes de que se presentaran las querellas, en dos columnas se filtró una lista de 19 periodistas críticos de Moreno Valle Rosas, quienes serían demandados. La relación incluye a Fermín Alejandro García Hernández, jefe de información de La Jornada de Oriente. Otros comunicadores que serían demandados son: Selene Ríos Andraca, de Periódico Central; Salvador Ríos, Iván Tirzo y Cirilo Calderón, de El Sol de Puebla; Enrique Núñez Quiroz, Ricardo Morales y Jorge Castillo, de Intolerancia Diario; Álvaro Delgado, de la revista Proceso; Alejandro Mondragón Quintero y Valentin Varillas, de Status, Rodolfo Ruiz Rodríguez y Fernando Pérez Corona, de e-consulta; Carlos Macías Palma, de El Popular; Eduardo Rivera Santamarina, de unomásuno; Fernando Maldonado, de Pe-
riódico Digital, y Arturo Rueda, de Cambio. La Asociación Mexicana del Derecho a la Información, capítulo Puebla, calificó de ‘‘preocupante’’ que se demande a periodistas, ‘‘porque en un régimen democrático se parte del ejercicio pleno de la libertad de expresión y la pluralidad, y de la tolerancia de los funcionarios públicos a la crítica. La demanda evidencia rasgos de autoritarismo’’, declaró la presidenta del organismo, Lilia Vélez Iglesias. Dijo que los juzgados deben desechar las querellas. ‘‘La atribución del vocero de tramitar demandas en nombre del gobernador o de funcionarios de gobierno es inconstitucional. Los derechos a la personalidad, la vida privada, el honor y la propia imagen son personalísimos; sólo quien considera que se violó su derecho puede demandar. El decreto que concede
facultades al vocero no puede estar por encima de la Constitución’’, advirtió. Agregó que ya hay sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que han dejado en claro que el derecho a la información impera sobre los personales (como el derecho al honor) en el caso de las personalidades públicas, quienes por la naturaleza de su trabajo están más expuestas a la crítica. Recordó que el año pasado, cuando el Congreso local aprobó enmiendas al CCELSP para permutar la pena corporal por multas en los ‘‘delitos de prensa’’ y diversos organismos advirtieron sobre las aberraciones legales de la reforma, los diputados se comprometieron a presentar en 180 días una norma sobre los derechos al honor, la vida privada y la imagen personal, pero no han cumplido.
contra menonitas y minera, dice
Tras el asesinato de líder barzonista, César Duarte promete resolver pugnas M. BREACH, R. VILLALPANDO, R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ Corresponsales y reporteros
Organizaciones sociales exigieron aclarar los asesinatos de Ismael Solorio Urrutia, dirigente de El Barzón en Buenaventura, y de su esposa Manuela Martha Solís Contreras, perpetrados el pasado lunes cuando viajaban por la carretera Cuauhtémoc-Alvaro Obregón. Asimismo, realizaron un homenaje de cuerpo presente en el patio central del palacio de gobierno. Tras una larga noche de negociaciones, interrumpidas por dos intentos de desalojo, el gobernador César Duarte Jáquez se comprometió a detener a los asesinos materiales e intelectuales, suspender los trabajos de exploración de la minera Mag Silver, derribar las presas ilegales construidas por los menonitas en el río Del Carmen,
clausurar los pozos ilegales en el noroeste del estado y proteger a otros ocho dirigentes amenazados de muerte. Después del mediodía, cientos de barzonistas arribaron al patrio central de palacio de gobierno con los ataúdes de Ismael Solorio y su esposa. Algunos que permanecieron en el inmueble la noche del lunes y la madrugada del martes resultaron golpeados en un enfrentamiento con policías estatales que intentaron desalojarlos a la medianoche. El patio central se convirtió en una sala funeraria, donde cientos de personas expresaron su indignación. Tres hijos de los activistas acusaron a medios de comunicación locales de propalar una campaña en la que acusaban al líder barzonista de haber amedrentado a trabajadores de la minera.
Los féretros con los restos de Ismael Solorio Urrutia, dirigente de El Barzón en Chihuahua, y su esposa, Manuela Solís, fueron colocados en el patio del palacio de gobierno de Chihuahua para rendirles homenaje ■ Foto Notimex
Los reproches subieron de tono. Algunos barzonistas arrebataron a un camarógrafo su cámara y la estrellaron en el piso. Posteriormente familiares y dirigentes fueron atendidos por funcionarios en la residencia oficial de gobierno. El gobernador César Duarte Jáquez acudió a la funeraria San Felipe, en la capital de Chihuahua,
para dar el pésame a los deudos y repudiar el asesinato de Solorio Urrutia, de quien dijo que era su ‘‘amigo’’. Mientras, el pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas. El legislador perredista Alfonso Ramírez Cuéllar informó que se envió una carta a Duarte Jáquez y al secretario de
Gobernación, Alejandro Poiré, para exigir la detención de los responsables y el fin de la explotación de los recursos naturales de Chihuahua. La misiva menciona que el matrimonio ya había sido agredido, y que la minera, con apoyo de los gobiernos estatal y federal, ‘‘explota el agua, contamina y destruye parcelas’’.
36 ESTADOS •
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
Señala ombudsman de Jalisco abuso policiaco
■
Guadalajara, Jal. La Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió sendas recomendaciones al titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ), Tomás Coronado, y al nuevo alcalde de Tlajomulco, Ismael del Toro, para que inicien investigaciones y sancionen a los responsables de dos casos de abuso policiaco ocurridos en octubre de 2011. En el primero, tres policías investigadores de la PGJEJ allanaron sin orden judicial el domicilio de una familia, golpearon y se llevaron a un joven de 17 años, a una mujer y a la hermana de ésta para que se declararan culpables de robo. JUAN CARLOS G. PARTIDA,
Morelos: desalojan a opositores a termoeléctrica; tres lesionados
La mayoría de los pobladores autorizó la obra, asegura la CFE
‘‘Se eliminó’’ tala en santuario de monarca
Acusan a madereros de incendiar bosques Chilpancingo, Gro. La Unión de Agrónomos Guerrerenses (UAG) y la Asociación Civil Independiente Plan de Ayala denunciaron que talamontes y madereros provocaron incendios que afectaron 150 hectáreas de bosques en perjuicio de los manantiales ubicados en el punto conocido como Peña Rajada, que abastece a cerca de 20 mil habitantes de seis colonias del poniente de esa capital. En conferencia de prensa, Eloy Romero, dirigente de la UAG, demandó a los gobiernos federal y estatal proteger 500 kilómetros cuadrados, donde ‘‘el año pasado sembramos 5 mil árboles de ocote y fresno, y los destruyeron’’. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Oriente de Edomex, sin hospital de oncología Nezahualcóyotl, Méx. Este municipio, uno de los más poblados del país, ocupa el segundo lugar en casos de cáncer de mama en la entidad; sin embargo, en el oriente del estado de México no hay un hospital de oncología, informó la Asociación de Salud y Bienestar Social de la Mujer y su Familia AC. La directora de la agrupación, Verónica Rocha Rodríguez, dijo que cada año ocurren mil 400 decesos de mujeres por cáncer mamario en el estado de México. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 23 DE OCTUBRE. El gobierno
CORRESPONSAL
Morelia, Mich. El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Elvira Quesada, informó que esta semana empezó a arribar la mariposa monarca a bosques de oyamel en Michoacán y el estado de México, y aseguró que la continuidad de este fenómeno natural está garantizada debido a que ‘‘se eliminó’’ la tala clandestina en la zona. No obstante, ejidatarios de El Rosario, municipio de Ocampo, aseguraron que la deforestación continúa y miles de otomíes y mazahuas son cada vez más pobres, lo que pone en riesgo los recursos naturales. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Coahuila pedirá a Banobras 950 millones de pesos
Policías antimotines forman una valla en la carretera Cuautla-Huexca, que conduce a los predios donde se edifica una planta termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad ■ Foto Rubicela Morelos Cruz RUBICELA MORELOS
Y
ROSA ROJAS
Corresponsal y reportera
YECAPIXTLA, MOR., 23 DE OCTUBRE. Unos 200 policías estatales antimotines desalojaron a campesinos que estaban plantados a unos metros de los terrenos donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir una termoeléctrica, en la comunidad de Huexca. El subsecretario de Asesoría y Atención Social del gobierno de Morelos, Marino Martínez Román, informó que el operativo se realizó a petición de la CFE, que a su vez dijo que atiende a unos 400 vecinos que están a favor de la termoeléctrica y le solicitaron por escrito reanudar su construcción. La CFE sostuvo que en una asamblea vecinal, 70 por ciento de los habitantes de Huexca aceptó que se construya la central de ciclo combinado y de ello ‘‘dio fe Alejandro Estudillo, ayudante municipal’’. Los inconformes, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (Fpd-
■
tampt), qiuenes hacían guardia en la carretera Cuautla-Huexca, aseguraron que a las 8 horas vieron gente que se dirigía hacia los terrenos en motocicletas o a pie. Indicaron que policías vestidos de civil que iban en motocicleta les dijeron que se fueran porque entraría un convoy de seguridad. Los pobladores pidieron refuerzos y tocaron las campanas de la iglesia minutos antes de las 10 horas. Al menos 40 personas llegaron al punto donde estaba la guardia, formada principalmente por mujeres cuyos esposos fueron a trabajar al campo. Entonces llegaron agentes antomotines, en más de 30 patrullas y vehículos particulares. Los habitantes de Huexca se tomaron de las manos y formaron una valla que los antimotines rompieron con escudos y macanas. Tres mujeres resultaron lesionadas; a una le rompieron un brazo. Los uniformados abrieron paso a unos 10 vehículos particulares y dos retroexcavadoras, que entraron a los terrenos donde
la CFE construía desde febrero la termoeléctrica. Los habitantes de Huexca detuvieron las obras el 16 de mayo. Unos 100 policías se quedaron fuera de los terrenos y otro centenar ocupó el lugar donde estaba la guardia de activistas, lo que impidió el paso a reporteros, automovilistas y pobladores que iban a sus cultivos. Guillermina Montero, habitante de Huexca, aseguró que las campesinas están dispuestas ‘‘a dar la vida’’ por que no se erija la termoeléctrica. Una caravana de vehículos salió de los terrenos alrededor de las 15 horas rumbo a Cuautla. Algunos policías fueron detrás de ellos. Miembros del Fpdtampt aseguraron que detrás de los granaderos llegó una camioneta con gente de Graco Ramírez buscando el diálogo. Indicaron que la comunidad de Huexca está abierta a dialogar, pero después que se retiren los granaderos y empleados de la CFE. CON INFORMACIÓN DE VÍCTOR CARDOSO
de Coahuila busca refinanciar su deuda de 35 mil 700 millones de pesos con 11 instituciones bancarias, para lo cual solicitará un crédito de 950 millones de pesos mediante un fondo de seguridad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). La solicitud de autorización al crédito está en el Congreso estatal y es posible que los diputados la resuelvan antes de que el gobernador Rubén Moreira Valdez regrese de su gira de dos semanas por España, Alemania e Italia. ‘‘Este instrumento bancario tiene la bondad de que el capital no se estaría pagando; va a un fondo perdido y sólo se estarían cubriendo intereses a 20 años con una tasa de interés que puede ser muy atractiva para mejorar las condiciones de los créditos existentes’’, aseguró el diputado local priísta José Moreno Aguirre. Sin embargo, ni el legislador ni la Secretaría de Finanzas explicaron cuánto se pagaría en intereses por este nuevo crédito con Banobras, institución con la cual el gobierno estatal ya tiene una deuda de 642.8 millones de pesos. El gobierno del estado dio a conocer que 608 de los 950 millones serían para abonar a su deuda bancaria y 342 se invertirían en infraestructura de seguridad. Coahuila accedería a recursos de una partida hasta de 20 mil millones de pesos que Banobras tiene para financiar programas de seguridad de estados y municipios y el dinero saldría del Programa para la infraestructura y seguridad de los estados (Profise). El año pasado Coahuila restructuró a 20 años su deuda y firmó convenios de pago con un fideicomiso integrado por 11 bancos: Interacciones, Multiva, Banorte, Mifel, Bancomer, Bansi, Santander, HSBC, Banamex, Bajío y Banobras, a quienes debe 35 mil 707.9 millones de pesos. Este año tiene previsto abonar 4 mil 238.9 millones de pesos, la mayor parte a intereses.
Resuelve tribunal estatal demanda presentada por el PRI; es un recurso ‘‘amañado’’: AN
Ordenan no liquidar a burócratas del Congreso de Jalisco MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 23 DE OCTUBRE. El Tribu-
nal de lo Administrativo del Estado (TAE) ordenó al Congreso de Jalisco no pagar liquidaciones a más de 500 empleados eventuales o supernumerarios cuyos contratos vencen el 31 de octubre, cuando concluye la 59 Legislatura. Tampoco deberán otorgarse renovación ni contratos definitivos cuando terminen los actuales, dice el documento enviado por el magistrado Armando García Es-
trada, de la cuarta sala del TAE. Esta medida fue resultado de la demanda de nulidad presentada por Miguel Castro Reynoso, quien será coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la 60 Legislatura, que se inicia el primero de noviembre. García Estrada señaló que el finiquito a los supernumerarios afectaría las arcas legislativas, pues implicaría erogar cerca de 32 millones de pesos. Hace nueve meses, cientos de
empleados supernumerarios renovaron contratos con el Poder Legislativo estatal. En varios casos se incluyó una cláusula para que al término de la Legislatura se les liquidara con tres meses de sueldo y, en caso contrario, se les recontratara en automático. El Congreso de Jalisco atraviesa una crisis financiera que le ha impedido pagar las dos quincenas recientes a los empleados eventuales, que tomaron el edificio parlamentario el jueves pasado. Los coordinadores de las dis-
tintas fracciones legislativas han solicitado a la administración estatal, encabezada por el panista Emilio González Márquez, más de 52 millones de pesos para pagar sueldos a los supernumerarios, pero el gobierno se ha negado. El líder de la bancada del Partido Acción Nacional, José Antonio de la Torre Bravo, subrayó que los trabajadores están en su derecho de demandar al Congreso y ganarán el juicio porque el recurso está amañado. ‘‘Sorprende que el TAE se preste a esto’’, concluyó.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
Transparente, gasto en equipo: SSP-Veracruz
Toman sede en el DF en apoyo a presos de Tiripetío La protesta de los normalistas de Michoacán llegó ayer a la ciudad de México, donde integrantes de asambleas populares y de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) tomaron cuatro horas la sede de la representación del gobierno de Michoacán en el Distrito Federal para exigir la liberación de ocho estudiantes de la Normal de Tiripetío, detenidos el pasado 15 de octubre. Al filo del mediodía, medio centenar de normalistas y jóvenes ingresaron a las instalaciones y aceptaron salir luego de iniciar una negociación con el subsecretario de Gobierno capitalino, Juan José García Ochoa, quien aceptó retirar a los granaderos que acudieron a la sede, así como evitar represalias en contra de los participantes. Antes, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, reiteró que está dispuesto al diálogo, “pero debe quedar claro que no vamos a quitar computación e inglés, porque esa es la formación que les demandarán sus alumnos” y los maestros deben estar preparados. En la Cámara de Diputados los legisladores aprobaron crear un grupo plural de trabajo, el cual hará la mediación y conciliación entre los normalistas y el gobierno de Fausto Vallejo. Aunque PRI, PAN y PVEM votaron en favor, atribuyeron el conflicto a los estudiantes, e incluso el tricolor afirmó que con la detención de los jóvenes, Vallejo restauró el “estado de derecho” en la entidad.
La protesta llega a la SG
En la tarde, la protesta llegó a las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (SG). Ahí se realizó un mitin para exigir la liberación de los normalistas detenidos; participaron una decena de oradores frente a una valla metálica custodiada por unos 250 elementos de la Policía Federal. Al respecto, el gobernador Fausto Vallejo expresó su preocupación por los hechos del Distrito Federal y, luego de reprobar las “amenazas” de “encapuchados que con palos, cadenas y chacos irrumpieron violentamente” en la representación del estado, pidió al gobierno de Marcelo Ebrard que “haga valer la ley” y se identifique a los responsables. En tanto, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos presentará una denuncia internacional ante organismos como el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas por tortura, abuso de autoridad y uso excesivo de la fuerza de policías federales y locales, con base en el testimonio de una treintena de jóvenes. Ayer por la tarde, la asociación presentó también una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por los actos señalados. L. POY, R. GARDUÑO, E. MÉNDEZ, K. AVILÉS, F. MARTÍNEZ Y A. CRUZ
ESTADOS 37
Estudiantes normalistas de Oaxaca tomaron por segunda vez en menos de una semana la caseta de cobro del tramo carretero Cuacnopalan-Oaxaca, en apoyo a estudiantes detenidos en Michoacán. La ocupación se inició a las 13 horas y concluyó tres horas después ■ Foto Jorge Pérez Alfonso
■
Unos 450 estudiantes exigen liberar a 8 compañeros aún detenidos
Diputados pedirán aplazar un año la reforma curricular en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
DE OCTUBRE. La Comisión de Educación del Congreso local acordó presentar ante el pleno legislativo un punto de acuerdo en el cual se exhorte a la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal a posponer un año en Michoacán la aplicación de la reforma curricular a las escuelas normales del país, informó Víctor Silva Tejeda, presidente de la mesa directiva. El legislador priísta encabezó una reunión con dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los cuales entregaron una propuesta alternativa de reforma curricular, de 15 puntos, que contempla intercambios académicos, análisis del papel de los medios masivos, lengua regional, prácticas agrícolas e historia de las normales. Los dirigentes de la CNTE llamaron a comparar su propuesta con la “visión educativa estanda-
MORELIA, MICH., 23
ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal
El abogado del grupo de padres de víctimas de la guardería ABC, Gabriel Alvarado Serrano, informó que se realizaría un tercer peritaje la próxima semana para determinar las causas que originaron el incendio de la estancia infantil subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, que dejó 49 niños muertos y 70 heridos el 5 de junio de 2009. Señaló que el peritaje, ordenado por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), se realizará debido a que los dos anteriores dieron resultados contradictorios. El primero señaló que el fuego se inició por HERMOSILLO, SON., 23
DE OCTUBRE.
rizada” de la SEP, a lo que Silva Tejeda ofreció enviarla a cada diputado local para enterarlos cuando se reúna el pleno. El profesor Prudenciano Moreno criticó a la SEP porque, según él, ésta ignora los aportes de la expresión sindical. Reiteró que la reforma curricular se enfoca a beneficiar el modelo neoliberal de competencia irracional e ignora la cultura, los conocimientos y la idiosincrasia de cada región del país. En tanto, unos 450 normalistas marcharon del palacio de gobierno al penal Francisco J. Múgica para exigir la liberación de sus ocho compañeros que aún permanecen presos, acusados de participar en el incendio de 13 vehículos el pasado 15 de octubre. Sobre la avenida Acueducto, en la salida a Mil Cumbres, los manifestantes bloquearon la vía con 12 autobuses e intensificaron sus protestas, a pocas horas de la medianoche, cuando vence el plazo
■
constitucional para que el juez dicte el auto de formal prisión o la libertad de sus compañeros. Mientras, cientos de maestros de la CNTE mantienen el plantón en la plaza Melchor Ocampo y el bloqueo en la avenida Madero. Según la CNTE, 75 por ciento de los más de 11 mil planteles del estado se mantienen sin clases desde la semana pasada en apoyo a los jóvenes. En las oficinas de la Secretaría de Gobierno se reunieron el titular de esa dependencia, Jesús Reyna García, la de Educación, Teresa Herrera Guido, además de representantes del gobierno federal, de normalistas y maestros de la CNTE para analizar la demanda de postergar un año la aplicación de la reforma curricular. Tras dos horas de discusión, los normalistas pidieron suspender la reunión para esperar a que se defina la situación jurídica de sus compañeros presos, informó Reyna García.
Lo ordenó el CJF ante informes contradictorios
Habrá tercer peritaje sobre incendio en la guardería ABC un cortocircuito y el segundo que hubo aceleradores que podrían denotar que fue intencional la conflagración, que se inició en una bodega contigua a la guardería. “El CJF ha propuesto como perito a Daniel Barrera Vázquez, capitán de bomberos de la ciudad de Guanajuato, y sólo esperamos a que la autoridad judicial reciba las acreditaciones para ver su perfil”, dijo Alvarado Serrano.
“No se ha rechazado ningún peritaje; precisamente como hay pruebas encontradas se ha requerido un nuevo peritaje”, expuso Gabriel Alvarado. “La guardería ha estado sujeta a la acción del tiempo, incluso a la acción de las personas; sin embargo, dentro aún podrían conservarse vestigios suficientes para llevar a cabo un trabajo así”, agregó.
Jalapa, Ver. La Secretaría de Seguridad Pública del estado aclaró que el gasto de inversión en equipamiento que realiza con recursos estatales y federales es transparente y apegado a las disposiciones que marca el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esto, en respuesta a los señalamientos de la asociación Ciudadanos por una Causa Común, que puso de ejemplo a esta entidad en la falta de transparencia en la aplicación de recursos, tomando en cuenta las diferencias en las erogaciones entre la Policía Federal y la que hacen otros estados, entre ellos Veracruz, en la adquisición de chalecos antibalas. La dependencia estatal precisó que el equipo de la Policía Federal es de calidad inferior al que utilizan los policías veracruzanos, pues los costos varían según el modelo y el blindaje de cada chaleco y, en el caso de Veracruz, la SSP adquiere equipos de diferentes costos, dependiendo de los tipos de operación y nivel de riesgo que puedan enfrentar los elementos del orden. DE LA REDACCIÓN
Erróneo, dar cargo a mi hermano: edil de León San José Iturbide, Gto. Al nombrar a su hermano secretario particular, el alcalde de San José Iturbide, Filiberto López Plaza, reconoció que violó la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, el Código Penal y el código de ética del PAN que firmó el pasado 9 de septiembre. Por mayoría, el ayuntamiento local aprobó la propuesta del presidente municipal para que su hermano, José Luis López Plaza, funja como su secretario particular. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
En riesgo de colapso, 3 puentes en Matamoros Matamoros, Tamps. Tres de los cuatro puentes vehiculares que existen en esta ciudad fronteriza tienen riesgo de colapso, reveló el Colegio de Ingenieros Civiles del Noreste. Los pasos a desnivel Rigo Tovar, Roberto Guerra y Los Indios fueron construidos hace 10 años con inversión de 285 millones de pesos, y su deterioro evidente representa un riesgo para los miles de automovilistas que por ahí transitan. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
Regidores de Acapulco piden revisar contratos Acapulco, Gro. Regidores del ayuntamiento local acordaron exigir una revisión del contrato que firmó la administración priísta (2009-2012), con la empresa Óptima Energía, contratada para la instalación de 44 mil luminarias, de las cuales han sido colocadas sólo 23 mil desde noviembre de 2011. Durante la instalación de la comisión de servicios públicos municipales, en el palacio municipal, los regidores calificaron de “desastrosa” la situación de los servicios públicos en el puerto. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
■
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
Falta capturar a un homicida y a los autores intelectuales; la PGR ofrece recompensa
Exigen aclarar muerte de líder del MULT
Religiosas apoyan lucha contra una presa en Oaxaca SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
Miles de integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui marcharon ayer para conmemorar el asesinato de su dirigente, Heriberto Pazos Ortiz, y exigir que se capture a los autores intelectuales ■ Foto Carlos Salinas OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales
OAXACA, OAX., 23 DE OCTUBRE. Al cumplirse
dos años del asesinato de Heriberto Pazos Ortiz, dirigente histórico del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), unos 10 mil indígenas marcharon en esta ciudad para demandar al gobierno estatal el esclarecimiento del crimen, perpetrado menos de dos meses antes de que acabara el gobierno del priísta Ulises Ruiz Ortiz. Encabezados por Carlos Pazos Ortiz y Thorvald Pazos Haga, hermano e hijo del fallecido, respectivamente, así como por el diputado local Carlos Hampshire Franco, los manifestantes salieron de las inmediaciones de la agencia Hacienda Blanca, municipio de San Pablo Etla, a unos seis kilómetros
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 23 DE OCTUBRE.
El secretario de Gobierno del estado, Noé Castañón León, reconoció que ‘‘por un error de planeación’’ falló la operación realizada el sábado anterior para desalojar a cientos de indígenas que ocupan el rancho El Ellar, en esta ciudad. En el intento resultaron lesionadas más de 20 personas, entre ellas seis policías estatales y municipales que sufrieron heridas graves al ser retenidos y golpeados por los invasores con garrotes y otros objetos. Entrevistado en esta ciudad, Castañón dijo que el gobierno de Chiapas busca desocupar el predio de nueve hectáreas. ‘‘Hemos garantizado al propietario el pleno disfrute de sus derechos constitucionales y tenemos la obligación de velar por el cabal respeto a la propiedad privada’’, afirmó. Agregó que el desalojo se suspendió ‘‘para evitar daños a menores’’, a quienes dirigentes de los
del centro de esta ciudad, y después de recorrer la carretera internacional Cristóbal Colón terminaron frente al palacio de gobierno. Uriel Díaz Caballero, dirigente del MULT, dijo que si bien el 25 de abril de 2011 fue detenido el porro universitario Roberto Jorge Navarro Martínez, presunto autor material del homicidio, junto con su hermano Amores Alberto, quien se encuentra prófugo, falta capturar a los responsables intelectuales porque fue un ‘‘crimen de Estado’’. ‘‘El asesinato fue ordenado por el gobierno. Esos sujetos estaban al servicio de Ulises Ruiz Ortiz. A los autores intelectuales los queremos en la cárcel y saber quién y por qué dio la orden’’, asentó. Díaz Caballero anunció una reunión con autoridades estatales,
■
que les presentarán resultados de las investigaciones, y advirtió que si éstos son insuficientes instalarán un plantón permanente. La Procuraduría General de la República, con base en el acuerdo A/244/12, publicado en el Diario Oficial de la Federación, ofrece una recompensa hasta de un millón de pesos a quien proporcione información veraz que ayude a la localización o detención de Amores Alberto. De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado, la participación de los hermanos Navarro Martínez se comprobó tras el análisis de los videos proporcionados por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en los que ambos aparecen cuando ingresaban por la puerta número uno de la ciudad universitaria a
bordo de una motocicleta, minutos después de que se cometió el crimen, a unas calles. Los dos fueron contratados por otros porros, identificados como Jesús Rubén Maldonado Marmolejo e Iván de Jesús Espinoza Luis, quienes les pagaron 300 mil pesos. El 29 de octubre, Maldonado Marmolejo y otro porro identificado como José María González Porras fueron ejecutados en el atrio del templo de Santo Domingo de Guzmán, a cuatro cuadras del zócalo, por dos sujetos que huyeron en motocicletas. Díaz Caballero también demandó que se presente con vida a Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, integrantes del MULT, así como a Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, del Ejército Popular Revolucionario.
Insistirá en que cientos de indígenas abandonen el rancho El Ellar
Admite gobierno de Chiapas ‘‘error de planeación’’ en desalojo fallido invasores llevaron ‘‘deliberada y perversamente para que encabezaran la resistencia. Pusieron a seres humanos como escudo, lo que no es válido y no podíamos permitirlo, ya que no es nuestro propósito agredir a terceros, (pero) vamos a aplicar la ley como se debe’’. Más de 400 indígenas armados con palos, piedras, resorteras, cohetes y morteros repelieron el 13 de octubre a más de 500 policías estatales y municipales que pretendieron evacuar la propiedad, tomada el 5 de octubre. El rancho, ubicado en el poniente de San Cristóbal, fue adquirido hace décadas por la pintora estadunidense Flora Edward, quien hace
30 años la cedió a sus dos hijos. Diversos sectores de San Cristóbal han exigido a las autoridades estatales frenar las invasiones en la localidad. En entrevista colectiva, Castañón León dijo: ‘‘Lamentablemente no pudimos ejecutar el desalojo por un error de planeación, pero ello no significa que declinemos restablecer la seguridad en Chiapas. Estamos trabajando y regresaremos a San Cristóbal para lograr esa desocupación’’. Insistió en que los invasores, afiliados a diversas organizaciones, ‘‘deben salir del rancho, pues es propiedad privada’’. –¿Serán desalojados? –Serán desalojados si es nece-
sario. Aún estamos en la fase de un posible entendimiento y dándoles una oportunidad de que rectifiquen, se retiren y entiendan que esta no es la vía para satisfacer sus intereses de contar con una vivienda. En esta invasión debe de haber otro tipo de intereses. A pregunta expresa, desmintió versiones sobre la presunta muerte de dos de los seis policías heridos de gravedad. Los agentes ‘‘cobardemente agredidos están siendo atendidos con eficacia. Fueron desarmados para aplicar la ley, sin ánimo de agredir, pero fueron recibidos con instrumentos preparados para causarles daños que pudieron costarles la vida’’, señaló.
CHILPANCINGO, GRO., 23 DE OCTUBRE. Religiosas de la casa pastoral de las Carmelitas Misioneras de Santa Teresa, con sede en Pinotepa Nacional, Oaxaca, aseguraron que los gobiernos federal y estatal presionan a alcaldes y comisarios municipales para que se construya la hidroeléctrica Paso de la Reina, que afectará a miles de habitantes de pueblos y comunidades indígenas de la costa de Oaxaca. ‘‘Nos estamos preparando para enfrentar esta nueva embestida’’, informó Ruperta Palacios Silva. Vía telefónica, explicó que el Comité de Pueblos Unidos en Defensa de Río Verde (Copudever), constituido en junio de 2009, organiza la resistencia contra la presa. ‘‘Estamos retomando el ejemplo de los compañeros que se opusieron a la presa La Parota, en Acapulco’’. Agregó: ‘‘A la casa pastoral le toca hacer guardia el 10 de noviembre. Ya tuvimos una reunión del consejo parroquial, integrante del Copudever, en la parroquia de Santiago Apóstol, y se acordó enviar una representación de 30 personas al punto conocido como El Río Verde, en apoyo a varios alcaldes y comisarios que están siendo presionados y amenazados por los gobiernos de Gabino Cué Monteagudo y Felipe Calderón para que acepten la construcción de la presa, que afectaría a miles de ciudadanos”. Sostuvo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) condiciona la construcción de carreteras, caminos, hospitales y apoyo a proyectos productivos a cambio de que acepten el proyecto. Destacó que están preparando el segundo festival en defensa del río Verde, que incluirá conferencias, música, artesanías y poesía, entre otras actividades.
Inversión de 1,100 mdd La CFE anunció el 24 de marzo de 2006 la construcción de la presa aprovechamiento hidráulico de usos múltiples Paso de la Reina 1, con una inversión de 600 millones de dólares. El embalse tendría una cortina de 195 metros y afectaría directamente 3 mil 100 hectáreas en seis municipios, y más de 40 localidades. Los municipios afectados serían Santiago Ixtayutla, Tataltepec de Valdés, Santiago Jamiltepec, Santiago Tetepec, Santa Cruz Zenzontepec y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo. La CFE precisó recientemente que la cortina de la presa medirá 155 metros, que se invertirán mil 100 millones de dólares, y que el proyecto ya no afectaría al municipio de Santiago Ixtayutla y que en el río Verde se construirá la presa Cambio de Régimen, que afectará a las comunidades San Pedro Tututepec, Santa Cruz y Paso de la Reina, en 220 hectáreas.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y GABRIELA ROMERO
El llamado comité tripartito, formado por el Consejo Estudiantil en Lucha, el Foro Académico y los Consejeros en Defensa del Voto, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), informó que la noche del lunes se levantó la mesa de diálogo con el secretario de Educación, Salvador Martínez della Rocca, y el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa. No obstante, acordaron continuar los trabajos para buscar una salida al conflicto en esa casa de estudios, e indicaron que las autoridades reiteraron que no habrá uso de la fuerza pública contra su movimiento. Más tarde, en un comunicado informaron que pedirán audiencia urgente a Leticia Bonifaz Alfonzo, consejera jurídica del Gobierno del Distrito Federal, con la finalidad de que “aclare si el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, le ha pedido asesorar a la rectora, María Esther Orozco Orozco, y al abogado general, José de Jesús Izquierdo Ubaldo, en temas jurídicos, sobre la instalación del tercer Consejo Universitario y los juicios de amparo tramitados por candidatos al Consejo Universitario ganadores, a quienes les fueron violados sus derechos electorales y anulado, de manera ilegal y arbitraria, sus victorias”. La petición, indicaron, a raíz de lo expresado por García Ochoa a un grupo de personas del primer círculo de la rectora
GABRIELA ROMERO
Al recibir el Premio al Mérito Médico de la Ciudad de México, que se otorga por vez primera, Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que aun con las limitaciones económicas, el Gobierno del Distrito Federal cuenta con indicadores de desarrollo social que están a la altura de muchas ciudades del mundo. “La ciudad de México nos permite mantener la fe en el país, recuperar ese sentido de inmenso orgullo de formar parte de esta sociedad y de esta nación; una ciudad de libertades, progresista, que sabe respetar la pluralidad, que ha sabido anteponer al ciudadano sobre otras prioridades o banalidades personales”, remarcó. El ex secretario de Salud federal dijo que por convicción propia los capitalinos han optado desde hace algunos años por una forma de gobierno distinta, progresista, lo cual ha permitido constatar que hay formas diferentes de gobernar.
■
Noroeste
75
14
Noroeste
68
19
Noreste
71
16
Noreste
68
19
Centro
86
15
Centro
65
19
Suroeste
94
16
Suroeste
50
12
Sureste
87
15
Sureste
53
19
39
La consejera jurídica se deslinda; niega haber hablado con paristas o antiparistas
Opositores piden a Bonifaz aclare sobre asesoría del GDF a Orozco
Piden reunión urgente con la funcionaria ■ Ello, a raíz de lo expresado por García Ochoa a consejeros ■ Comité tripartito y comisión mediadora del gobierno levantan la mesa de diálogo ■
Estudiantes, académicos y trabajadores administrativos de la UACM, durante la marcha del jueves pasado de la Secretaría de Educación local al Antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
–lo que fue grabado en video y subido a YouTube– de que “están bien asesorados porque así lo pidió el jefe de Gobierno a la Consejería Jurídica del gobierno de la ciudad (…)” Agregaron que “ha trascendi-
■
do que fue Leticia Bonifaz la que asesoró el año pasado a Esther Orozco en el proceso de revocación del mandato, sustentado en un expediente con nueve causales –el cual no fue analizado por el segundo Consejo Universita-
rio– con más de 3 mil firmas de estudiantes, docentes y administrativos”. Por ello pedirán a la consejera “un informe sobre esa situación y se comprometa por escrito a no utilizar recursos del GDF
El desarrollo social aquí, igual al de muchas ciudades del mundo, dice
Otorga Ebrard a Juan Ramón de la Fuente el Premio al Mérito Médico En un desayuno en el que el Gobierno del Distrito Federal festejó a los médicos de esta ciudad, De la Fuente agradeció el reconocimiento y afirmó que sin salud no puede haber educación ni empleo, ni desarrollo con dignidad. Apoyado en indicadores elaborados por el gobierno federal, el ex funcionario en la gestión zedillista precisó que en el Distrito Federal la tasa de mortalidad de menores de cinco años de edad es 25 por ciento menor en comparación con el resto del país; se cuenta con más del doble de camas y el gasto en este rubro por habitante es tres veces mayor que en todo el país. Reconoció el trabajo del mandatario capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, quien, en su
El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, entregó a Juan Ramón de la Fuente el Premio al Mérito Médico de la Ciudad de México, durante la celebracion del Día del Médico, en el Ex Convento de San Hipólito ■ Foto Roberto García Ortiz
para favorecer, jurídicamente, a quien ha provocado la grave crisis por la que atraviesa la UACM”. Al respecto, la consejera jurídica, Leticia Bonifaz Alfonzo, aclaró que no conoce al abogado general de la UACM ni ha “hablado con paristas ni antiparistas”. Puntualizó que tiene muy claro que el papel de la consejería se limita a asesorar al jefe de Gobierno y a quienes dentro de la administración pública solicitan alguna opinión. “Soy respetuosa de la autonomía universitaria y deseo una pronta salida al conflicto”, expresó Bonifaz. En tanto, el Consejo Estudiantil en Lucha denunció nuevas agresiones contra el plantel Centro Histórico. Dijeron que desconocidos lanzaron piedras a los ventanales de la biblioteca del inmueble, ubicado en Fray Servando Teresa de Mier 92, logrando romper algunos cristales. De esos hechos se deslindó la red de estudiantes orozquistas.
opinión, ha gobernado con sentido progresista, con respeto a la diversidad de opiniones, con ideas y convicciones que se han sabido defender en foros nacionales e internacionales. En suma, expresó De la Fuente, Ebrard “entrega una ciudad funcionando, en orden, con libertades y con un sentimiento que todos compartimos de orgullo por ser habitantes de esta maravillosa capital”. El mandatario local comentó que el ex secretario de Salud siempre ha estado al pendiente de la ciudad y refirió que durante la crisis que se vivió por la epidemia de influenza fue de gran apoyo. Ebrard adelantó que el viernes se iniciará la segunda etapa del Hospital General de Iztapalapa, el cual llevará el nombre de Dr. Juan Ramón de la Fuente, y por la tarde viajará a Houston para agradecer a las instituciones de oncología el apoyo que han brindado a su administración para avanzar en el diseño de la unidad especializada en esa materia.
40 CAPITAL • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
■
El presidente de la Comisión de Gobierno cedió a los chantajes de Bejarano, afirma NI
Nuevo cisma en la fracción del sol azteca en la ALDF por la asignación de carteras ■
El enojo de los inconformes, porque no se accedió a entregarles las cuotas que exigían: Granados
RAÚL LLANOS
La designación de los titulares de las unidades administrativas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal generó ayer un nuevo cisma entre los diputados de la mayoría perredista, a grado tal que siete de ellos, integrantes de la corriente Nueva Izquierda, aseguraron que el coordinador de la bancada, Manuel Granados, también presidente de la Comisión de Gobierno, “cedió a los chantajes y dejó en manos de René Beja-
rano la operación y control” de la ALDF. Incluso, en conferencia de prensa, Víctor Hugo Lobo, cabeza de los inconformes, sostuvo: “un coordinador que no coordina no lo podemos reconocer”. Al respecto, Granados respondió a esos señalamientos y dijo que el enojo de los siete diputados perredistas se debió a que no se les entregó la cuota de espacios que exigían, y minimizó el asunto al asegurar que el acuerdo en el que se incluían los nombres de los nuevos funciona-
P R E PA R AT I V O
rios de la ALDF se votó en el pleno con el apoyo de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano, además de la mayoría de los perredistas. Esa pugna comenzó a temprana hora, luego de que Lobo –integrante de la Comisión de Gobierno– se enteró de que ya estaban planchados los nombres de los seis titulares de las unidades administrativas. Ellos son: Oficialía Mayor, Josué Ramos; Comunicación Social, Alfonso Brito; Servicio Parlamentarios,
FLORIDO
Angelo Cerda; Contraloría, Imelda Campuzano; Tesorería, Pablo Trejo, e Instituto de Investigaciones Legislativas,
ALEJANDRO ROBLES, DEL GRUPO DE LOBO, VOTÓ EN FAVOR DE DICHO ACUERDO EN LA
COMISIÓN DE GOBIERNO
■
Francisco González. De inmediato, Lobo convocó a conferencia de prensa y, junto con Alberto Martínez, Rocío Sánchez, Alejandro Piña, Carmen Antuna y Alejandro Robles, dijo que en ese proceso de designación no fueron consultados ni se tomaron en cuenta los equilibrios, y añadió que se entregó todo a Bejarano, al que señalaron como el “señor de las ligas”. Luego llevaron su queja hasta el pleno, donde se presentó el referido acuerdo con los nombres mencionados. En tribuna siguieron sus reclamos, y entre las curules algunos legisladores manifestaron que esa inconformidad se debía a que algunas propuestas que había presentado ese grupo “se las echaron para atrás”. Más aún, en entrevista, Manuel Granados les precisó que el mismo Alejandro Robles –integrante del grupo de Lobo– votó en la Comisión de Gobierno en favor de dicho acuerdo, que lo llevó a no emitir su sufragio en el pleno en contra de esos nombres.
Impedir se restaure el viejo régimen, el fin
Clara Brugada deja el PRD para irse a Morena
Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal comenzaron a plantar cientos de flores de cempasúchil a lo largo de Paseo de la Reforma, con motivo de las celebraciones del Día de Muertos en la capital ■ Foto Notimex
■
Clara Brugada Molina, ex jefa delegacional de Iztapalapa, solicitó hoy al presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, recibir y tramitar su renuncia al partido, para incorporarse al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). La ex procuradora social señaló que tomó esa decisión “para trabajar por la unidad de todas las izquierdas, que deben ser incluyentes”, y eliminar “el sectarismo. “Voy a Morena en este sexenio que inicia, porque tenemos el enorme desafío de impedir la restauración del viejo régimen, de evitar que se reinstale el partido de Estado e inicie la involu-
La renovación de la dirigencia local se realizará el 8 de diciembre a las 10 horas
Ignora comité directivo del PAN a militantes que pedían aplazar convocatoria a elecciones BERTHA TERESA RAMÍREZ
A pesar de la demanda del grupo de panistas llamado EnCausa para que el dirigente nacional de su partido, Gustavo Madero, frenara la convocatoria a elecciones para renovar la dirigencia local, por mayoría de votos el Comité Directivo en el Distrito Federal la aprobó. Se realizarán el 8 de diciembre próximo a las 10 horas en el auditorio Miguel Hernández Labastida de la sede local de ese partido.
Con la emisión de la convocatoria y su publicación en la página web www.pandf.org.mx y en los estrados de la sede de ese partido, queda abierta la inscripción para los aspirantes que deseen contender para este cargo, el cual se hará ante el comité por conducto de su secretario general, mediante escrito firmado por cinco consejeros regionales y por el candidato propuesto, anexando su programa de trabajo. El día de la elección, los integrantes del consejo regional
elegirán de manera directa a su nuevo presidente, quien deberá obtener la mayoría absoluta de los votos computables, y a continuación el consejo elegirá al Comité Directivo Regional, que se integrará por no menos de 15 ni más de 30 miembros residentes en el Distrito Federal. Entre los acuerdos alcanzados durante la sesión del Comité Directivo Regional el lunes por la noche, también se aprobó la integración de la comisión electoral interna, misma que se
hará cargo del proceso de renovación y de la verificación del cumplimiento de los estatutos, y quedará conformada por Juan Dueñas Morales, secretario general y presidente de la comisión electoral interna. El grupo de panistas deEnCausa considera que la elección de presidente regional y su comité directivo no es prioridad en tanto no se defina un rumbo claro del partido a partir de planteamientos e información objetiva.
ción democrática”. Para ello –indicó– es indispensable conquistar las conciencias y “los corazones” de los ciudadanos y avanzar en la eliminación del corporativismo, clientelismo y compra de votos “como prácticas políticas legítimas” en una competencia democrática. A tono con el discurso que manejó durante su gestión como jefa delegacional, expresó que el objetivo es trabajar para ampliar la base social de la izquierda en la conciencia y la formación ciudadana, en la organización libre y autónoma de la gente, y en el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes. Para Brugada, Morena debe ser un referente moral y ético, propositivo, y con soluciones a los problemas nacionales, capaz de anteponer las causas y los intereses del país a cálculos electorales o búsqueda de posiciones políticas. En su carta de renuncia, la ex funcionaria asegura al dirigente del Partido de la Revolución Democrática que desde Morena seguirá trabajando “por la unidad y fortalecimiento de la izquierda como mejor opción de gobierno para México”. Luego de agradecer a los dirigentes y militantes del sol azteca “su generosidad, apoyo y respaldo”, la ex delegada añade en el documento que está comprometida con la construcción de Morena “como instrumento defensor del patrimonio nacional y del pueblo de México para transformar al país en favor de la democracia, la justicia y la igualdad”. MARIANA SUÁREZ
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
Piden enfoques delincuencial y de salud a debate sobre drogas ■ Legisladores locales y ONG ven factible avanzar en el análisis sobre su legalización RAÚL LLANOS Y ALEJANDRO CRUZ
El debate sobre la legalización de las drogas debe enfocarse tanto desde el punto de vista delincuencial como de salud pública, aseguraron ayer representantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y de organizaciones no gubernamentales (ONG), quienes consideraron factible avanzar en el análisis de ese tema. Para el diputado local Daniel Ordóñez, están dadas las condiciones para que la sociedad en su conjunto “le entre” a ese tema y se escuchen todas las voces, de manera tal que la población tenga los elementos suficientes para considerar si esa legalización daría o no buenos resultados. “Es un tema que tiene muchas aristas, pero lo peor es dejarlo sin analizar, sin discutir, sin valorarlo de manera directa”, expresó. En entrevista, el también integrante de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal remarcó: “Si vamos a deliberar sobre esa legalización, habrá que entrarle también a la
■ La población debe contar con elementos suficientes para considerar tomar una decisión
necesidad de consolidar un sistema de salud pública fuerte para enfrentar esa problemática, así como mayor infraestructura para el tratamiento de las adicciones”. Remarcó que si bien es un tema que deberá definirse en el ámbito federal, “si aquí iniciamos ese debate repercutirá en todo el país, al ser caja de resonancia a escala nacional. Incluso podríamos estar generando una iniciativa de iniciativas, que es facultad que sí tenemos, y sería importante que de nuevo esta ciudad se ponga a la vanguardia en ese tipo de cosas”. Lo que sí me da gusto –dijo Ordóñez–, es que el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, haya puesto el tema del debate sobre la legalización de las drogas sobre la mesa, porque lleva a dar cauce desde la ALDF a esa inquietud. El director del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Édgar Cortez, señaló que en el debate se debe tener una visión de salud pública y no únicamente delincuencial, además de incluir una política social que permita cerrar las brechas de desigualdad que existen en el país y disminuir la
MARCHA
El 20 de abril pasado, organizaciones civiles convocaron a un quemón masivo o gran festival acústico de mariguanas y mariguanos en el parque Luis Pasteur, para solicitar al Senado la legalización de esa droga ■ Foto José Antonio López
línea dominante de implementar acciones represivas contra los consumidores de drogas. Con lo anterior coincidió el director de la organización Educación con el Niño Callejero (Ednica), Gabriel Rojas, quien manifestó que el enfoque de seguridad pública que se ha dado exclusivamente al tema, es lo que tiene al país en una “situación de violencia muy fuerte”.
Sin embargo, Luis Enrique Hernández, director de la organización El Caracol, que atiende también a jóvenes en situación de calle, señaló que antes de abrir este debate se debe contar con una estructura de salud pública de prevención y atención, así como atender la problemática sobre el uso de sustancias, como los solventes, antes de “pensar en vender mariguana”.
SOBRE RUEDAS
Más de 200 taxistas de diferentes organizaciones marcharon con sus unidades de la estación San Antonio Abad del Metro a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para exigir el cese de los operativos del Instituto de Verificación Administrativa ■ Foto Alfredo Domínguez
CAPITAL 41
A punto de perder la licencia, mil 759 conductores ebrios LAURA GÓMEZ
El secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero, informó que del 18 de septiembre a diciembre pasado se emprendieron mil 234 procedimientos administrativos para suspender igual número de licencias por conducir en estado de ebriedad y estaban en proceso 525. En su sexto informe, que rendirá este miércoles ante la Comisión de Transporte de la Asamblea Legislativa, señala que en el primer semestre del año se sumaron otras 11 suspensiones y se iniciaron 996 procesos. Mientras, al 17 de septiembre pasado fueron 11 suspensiones y 2 mil 87 licencias en proceso por alcoholímetro, aunque se espera tener al 4 de diciembre otras 110 suspensiones y 2 mil 523 procesos, indicó. Dicha medida es independiente del arresto inconmutable a que se hacen acreedores los conductores que no superen la prueba de alcoholemia del programa Conduce sin alcohol, cuya aplicación ha reducido el número de accidentes viales, apuntó.
Recauda GDF $3.7 millones por faltas cívicas GABRIELA ROMERO
Por cometer faltas administrativas fueron remitidas a juzgados cívicos de septiembre de 2011 al mismo mes de este año 101 mil 301 personas, de las cuales 72 mil 520 fueron sancionadas y 13 mil 389 solucionaron el problema mediante la conciliación. En dicho periodo, el Gobierno del Distrito Federal recaudó por concepto de multas 3 millones 715 mil 451 pesos. Asimismo, se tramitaron 93 mil 242 constancias de hechos a solicitud de los ciudadanos, mediante las cuales se acreditó el extravío de documentos y la dependencia económica, entre otras cosas. Lo anterior se establece en un informe de la dirección ejecutiva de Justicia Cívica de la Consejería Jurídica capitalina, el cual recuerda que con base en el artículo 21 la Constitución el juez cívico aplica desde la amonestación hasta el arresto administrativo máximo de 36 horas, a quienes infrinjan la Ley de Cultura Cívica. La delegación que más presentaciones tuvo en el citado periodo fue Cuauhtémoc, con 41mil 215 casos, siendo la infracción más común estorbar, con 13 mil 122 registros. En tanto que la de menor número fue Cuajimalpa con 645 personas, siendo el alcoholímetro la principal causa, con 174 personas.
42 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
Se les busca para que concluyan proyectos, pues ya recibieron pagos: Leticia Quesada
“Desaparecidas”, empresas encargadas de obras en M. Contreras, afirma delegada ■ La pasada administración dejó deudas millonarias y “sólo hay $3 millones para operar hasta fin de año” MIRNA SERVÍN
Las empresas que estaban encargadas de realizar obras en la delegación Magdalena Contreras, y a las cuales ya les había pagado la administración anterior, se encuentran “desaparecidas”, por lo que se iniciaron labores de búsqueda para encontrarlas y que completen los trabajos asignados, denunció la actual delegada, Leticia Quezada. “Al término de la pasada administración desaparecieron las
empresas encargadas de obras. Entonces las estamos buscando para que terminen lo que ya nos dejaron etiquetado en el presupuesto, o de lo contrario se les fincarán responsabilidades”, dijo. La titular de la demarcación detalló también que tienen una deuda millonaria adquirida por la administración de su antecesor, Eduardo Hernández Rojas, Detalló que en el capítulo mil, es decir, el de salarios, se adeudan casi 20 millones de pesos; en el capitulo 2 mil, de suministros
y materiales, casi 15 millones; en el capítulo 3 mil, casi 10 millones, y en el 4 mil, de ayudas sociales, de casi 13 millones de pesos. “Hubo una compra muy grande de despensas antes de que nosotros llegáramos, y desconocemos para qué se utilizaron”, apuntó. Asimismo, Quezada dijo que además de las deudas dejadas por su antecesor, sólo cuenta con 3 millones de pesos para operar, hasta finales de año.
La falta de recursos, agregó, afecta principalmente el área de Protección Civil, pues en Magdalena Contreras existen lugares de alto riesgo, que requieren muros de contención y obras de mitigación, y “ahorita no tenemos presupuesto para enfrentar esa situación”. La jefa delegacional explicó que ya se entabló contacto con el director de Protección Civil, Elías Moreno Brizuela, para utilizar un fondo federal que la ciudad tiene para situaciones de riesgo.
Respecto de la irregularidades encontradas en la delegación, acotó que ya se enviaron las observaciones correspondientes a la Contraloría General de la ciudad; se documentaron falta de vehículos, discos duros, computadoras quemadas y muebles de las delegación que no estaban en las oficinas. “Cuando la contraloría recibe estas quejas, es su responsabilidad levantar las averiguaciones previas correspondientes.” Quezada consideró que en al menos en dos casos hay elementos suficientes para levantar una denuncia, “como con un vehículo que prácticamente dejaron abandonado, con las llantas ponchadas, grafiteado y en condiciones deplorables. El otro caso es el de un jefe de unidad que no ha entregado el vehículo de la delegación. Se le ha requerido, pero no lo quiere entregar, y si en 15 días no lo regresa se levantará una denuncia por robo”, advirtió.
■ Hundimientos en vialidades, “por coladeras”
Avanza 99% rencarpetado y bacheo en el DF: Rábago LAURA GÓMEZ
Aspecto del Viaducto, una de las vialidades primarias afectadas por la presencia de miles de registros, según la Secretaría de Obras y Servicios ■ Foto Yazmín Ortega
■
La presencia de miles de registros en vialidades primarias como Viaducto, Insurgentes, Revolución y los ejes viales ha provocado hundimientos que afectan la circulación de los automóviles, mientras el robo de coladeras son un riesgo constante, informó Luis Alberto Rábago, director de proyectos especiales de la Secretaría de Obras y Servicios. De 19 millones de metros cuadrados de vialidades primarias, se han repavimentado poco más de la mitad, pero “la colocación de registros, muchas veces a la mitad de estas vías, nos crea puntos de falla”, y se han renivelado un total de 2 mil con slurry (material para sellar) para “atenuar el bache”.
Reduciría en 30% accidentes que involucran al transporte público, afirma el ITDP
Proponen construir 10 nuevas rutas de Metrobús LAURA GÓMEZ
El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo propuso la construcción de 10 rutas más de Metrobús para sumarse a la red actual y contar con un total de 277 kilómetros, en beneficio de dos millones de pasajeros diarios, con inversión de 15 mil millones de pesos. Su aplicación, explicó Bernardo Baranda, director para América Latina del ITDP (por sus siglas en inglés), reduciría diariamente 25 millones de kilómetros recorridos por vehículos particulares y 30 por ciento los accidentes viales que involucran al transporte público, y se aho-
rrarían 290 mil horas en traslado. Al priorizar el transporte público se aumentaría 150 por ciento la velocidad de circulación, de 8 a 20 kilómetros por hora, al atenderse la misma demanda con un 60 por ciento menos de vehículos, que contarían con un carril, donde se “podrían transportar 10 mil personas en una hora contra 750 en un automóvil”, comentó. En conferencia de prensa explicó que el costo de construcción de un kilómetro de Metrobús estaría entre 3 y 7 millones de dólares contra 16.5 millones de Metro, pero “lo que se busca no son más líneas de Metrobús, sino caminar hacia una integración física y tari-
faria de todos los modos de transporte, donde pagues, por ejemplo, 6 pesos por usar ambos sistemas, pero toca a las autoridades actuar”.
Las líneas propuestas La propuesta contempla en 2013 la construcción de la línea 5, Vaqueritos-Río de los Remedios; en 2014, Santa Fe-Tacuba, por Vasco de Quiroga, y Bordo de Xochiaca por Periférico Oriente; un año después, Rosario-Xochimilco, por Cuitláhuac-Nuevo León-División del Norte. En 2016, serían Reforma-La Villa, y Casco de Santo TomásLa Paz, por Eje 1 Norte; el siguiente año se construirían Barranca del Muerto-Taxqueña, por
Miguel Ángel de Quevedo, y El Rosario-Metro Nezahualcóyotl, por Eje 5 Norte. Para cerrar la administración serían Estadio Olímpico-Chapultepec, por Revolución, y San Antonio-Santa Martha, por Eje 5 Sur, con un total de 188 kilómetros, indicó. Mencionó que los dos corredores viales: Reforma y Revolución, pueden convertirse en Metrobús, pues “no basta con cambiar de unidades, sino contar con un servicio regulado, para crear una red integral de transporte que permita la conectividad de este sistema con los otros servicios que se prestan y favorecer la movilidad de 3 millones de personas en 14 líneas”.
Mientras, se han reparado con mezcla asfáltica 184 mil 975 metros cuadrados de esas vialidades, equivalentes a 60 mil baches, aunque “éstos persisten, debido a la filtración de agua al asfalto en las zonas agrietadas, que son muchas en la ciudad”, reconoció. En un recorrido de supervisión, explicó que el programa de rencarpetado y bacheo 2012 muestra avance de 99.69 por ciento, lo que representa la atención de 2 millones 292 mil 932 metros cuadrados de vialidades, y se refleja en una reducción a la mitad de los reportes de baches o zanjas registradas en Circuito Interior, donde se pasó de mil 500 a 750 al año, por ejemplo. Las próximas semanas concluirá este programa con una inversión de 400 millones de pesos en más de 30 vialidades como Zaragoza, Periférico, Insurgentes, Tlalpan, Eje 5 Sur, San Bernabé, Santa Teresa, Luis Cabrera, San Jerónimo, Eje 10 Sur y México-Contreras, aunque en esta administración se han invertido 5 mil 300 millones. El uso de una nueva técnica de repavimentación (mezcla de la base con cemento) en Zaragoza, donde se redujeron los vados en su conexión con el Puente de la Concordia, que provocaron varios accidentes al “volar casi los autos que iban a más de 60 kilómetros por hora”, ha evitado la generación de material de desecho. Se ha ahorrado hasta 40 por ciento en el costo de la obra, por lo cual se planteará a las autoridades delegacionales trabajar en forma conjunta y mejorar gran parte de los 90 millones de metros cuadrados de vialidades secundarias de la ciudad,“aunque se requerirían 5 mil millones de pesos en un año”, indicó.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El costo de los salarios del personal médico, el uso de papel, luz, computadoras, agua y teléfono, entre otros conceptos, sirvieron de argumento a la Dirección de los Servicios de Atención Siquiátrica de la Secretaría de Salud (Ssa) para lograr que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizara incrementar hasta mil por ciento las cuotas de recuperación en los hospitales siquiátricos Fray Bernardino Álvarez, Samuel Ramírez Moreno y el infantil Juan N. Navarro. En este último, el nuevo tabulador empezó a operar la semana pasada, con lo que la tarifa de un día de internamiento siquiátrico pasó de 126 a mil 358 pesos para las personas de menos ingresos y de mil 225 a 13 mil 587 pesos en el nivel socioeconómico 6. De estos servicios hacen uso pacientes niños y adultos con trastorno bipolar, intento de suicidio y esquizofrenia, entre otros. La cuota de la consulta externa subió de 14 a 52 pesos para el nivel 1 y de 141 a 518 pesos en el nivel 6, lo que trabajadores y Virginia González Torres, secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental (CNSM), calificaron de inadmisible y reflejo de la “falta de sensibilidad” del titular de los Servicios de Atención Siquiátrica, Carlos Campillo, ante la problemática de la enfermedad mental. El nuevo tabulador identifica los servicios como “productos” y prevé el cobro de “apartado” para los días que los pacientes hospitalizados tengan permiso de ir a sus casas (fin de semana por ejemplo) y puedan regresar al nosocomio para continuar su tratamiento. Este servicio tiene un costo de entre 170 y mil 700 pesos por día. Además, existe un
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En la celebración del Día del Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), su director, Daniel Karam, informó que el organismo mejoró los estándares de salud de sus derechohabientes al duplicar su capacidad para detectar el cáncer de mama. Con esto, dijo, bajó 8 por ciento la muerte por esta enfermedad. En este sexenio se redujeron en una tercera parte los decesos por cáncer cérvico-uterino y 12 por ciento la mortalidad materna. Entre las mujeres usuarias de los servicios del Programa IMSS Oportunidades, las defunciones por causas asociadas a la maternidad se redujeron 36 por ciento. En la ceremonia efectuada en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Santiago Echevarría Zuno, di-
■ Aunque
43
la salud mental es un programa prioritario, no se corrobora en los hechos: CNSM
Aumentan hasta mil por ciento cuotas en hospitales siquiátricos ■ “Inadmisible”,
la insensibilidad de Carlos Campillo, titular de Servicios de Atención Siquiátrica ■ Nuevo tabulador prevé cobro de “apartado” para que el paciente pueda regresar al nosocomio
concepto nuevo denominado “hospitalización siquiátrica sin terapias” que puede costar entre mil 358 y 13 mil 587 pesos, según el nivel socioeconómico que se les haya asignado.
González Torres se colocó al frente de la protesta en contra del aumento en las cuotas de recuperación. “Tendrán que atravesarme para seguir con ese proyecto”, que Campillo mantuvo en
AHÍ
secreto, afirmó la funcionaria y denunció que a pesar de que la salud mental, se supone, es un programa prioritario “en los hechos no se corrobora”, pues el sistema asilar sigue vigente en la
VIENE LA MUERTE
En vísperas de Día de Muertos, iconos de calacas y catrinas engalanan recintos públicos, culturales y educativos, sobre todo en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Notimex
■
Reciben galardón dos doctoras de unidades médicas rurales
Mejoró el IMSS estándares de salud de sus derechohabientes: Karam rector de Prestaciones Médicas, comentó que la labor de más de 79 mil médicos del Seguro Social explican los avances en la salud de los derechohabientes, así como que el instituto sea reconocido como el más importante del país y de Latinoamérica. El IMSS entregó reconocimientos a la atención de calidad, así como a la trayectoria y desempeño de algunos médicos. Por primera ocasión otorgó el Premio al Mérito Médico Doctor Jesús Kumate Rodríguez. El galardón fue para dos
doctoras de unidades médicas rurales. Kumate Rodríguez asistió ayer a la ceremonia, donde su presencia y trayectoria fueron objeto de reconocimiento por los oradores y asistentes. Karam resaltó que las acciones emprendidas en este sexenio permitieron al instituto recuperar su lugar como semillero en la formación de especialistas, de tal suerte que cinco de cada 10 se entrenan en el IMSS. Resaltó que de los más de 79 mil médicos que trabajan en el
instituto, 20 mil ingresaron en la actual administración; de éstos, 9 mil para sustituir a jubilados o pensionados, y 11 mil nuevas contrataciones para ocupar plazas en 730 unidades médicas nuevas. Todavía resta la contratación de más profesionales de la salud para los hospitales que en las próximas semanas se inaugurarán en Hermosillo, Sonora, con cerca de mil 200 plazas, entre médicos y administrativos; y en Reynosa Tamaulipas. Este último empezará a operar en 2013, indicó.
mayoría de los estados de la República y no existe realmente una estrategia nacional de prevención, detección oportuna y tratamiento de estos padecimientos. Señaló que las autoridades de la Ssa no han tenido interés por impulsar un cambio en el modelo de atención siquiátrica. Prueba de ello es que la propuesta que hizo hace 10 años González Torres, el Modelo Hidalgo, sólo opera en dos hospitales siquiátricos del estado de México (José Sáyago y Adolfo M. Nieto), en los cuales ya funcionan villas de atención, programas de rehabilitación y reincorporación de los pacientes a la sociedad y, sobre todo, resaltó, son totalmente gratuitos. La secretaría técnica del CNSM advirtió que el cobro de cuotas de recuperación inhibe a los afectados a solicitar atención médica y seguir una terapia. Está demostrado, dijo, y por eso en el Centro Integral de Salud Mental (Cisame) que ella dirige, los servicios también son gratuitos. “Sí se puede dar una atención médica de calidad”, a pesar de las restricciones presupuestales. El CNSM dispuso este año de 29 millones 248 mil 425 pesos, de los que 12 millones se destinaron a subsidios y transferencias a las entidades, y 14 millones se emplearon en la operación del Consejo y del Cisame. Con estos recursos se proporcionan consultas médicas, pruebas de laboratorio y de imagen gratis a los usuarios. Y es que la decisión de aumentar las cuotas de recuperación también aplica para los Centros Comunitarios de Salud Mental (Cecosam) Cuauhtémoc, Iztapalapa y Zacatenco, que también dependen de Campillo. González Torres también recordó que en noviembre de 2009, la Cámara de Diputados hizo un exhorto a la Ssa a fin de que adoptara junto con las secretarías de Salud de los estados un acuerdo en el seno del Consejo Nacional de Salud para eximir del pago de cuotas de recuperación a las consultas externas en los servicios de atención de salud mental en el país. Sin embargo, señaló, nada pasó y los pacientes siguen pagando.
44 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
Entregó reconocimientos a médicos del sector público y de las fuerzas armadas
Alcanzar la cobertura universal de salud es una “enorme proeza”: Felipe Calderón ■
Fue distinguido el doctor Silvestre Frenk Freund con el Mérito Médico 2012
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La salud ya no es un tema que preocupa a las familias mexicanas, aseguró el presidente Felipe Calderón, quien calificó de “enorme proeza” haber alcanzado la cobertura universal de salud durante su gobierno. Y es que, explicó, “hoy, prácticamente en ninguna encuesta de opinión pública aparece el problema de salud como uno de los problemas medulares a resolver de los mexicanos”. Con esta cobertura, el acceso a la salud, la falta de medicamentos o la falta de tratamiento ya no son problemas, insistió. Al encabezar la conmemoración del Día del Médico 2012 y entregar reconocimientos a doctores que trabajan en el sector público, incluyendo fuerzas armadas, el mandatario subrayó que esta cobertura universal es un “verdadero hito” en la historia de la seguridad social en México. “Nuestro compromiso por la salud ha sido una hazaña bien librada, una pelea bien dada”, dijo. En el acto, realizado en el Salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, el titular del Ejecutivo federal reconoció que todavía hay muchos problemas de salud, fundamentalmente por la gran transformación demográfica que vive el país y, también, por la carencia de largo aliento de una cultura preventiva. De manera especial se refirió a las enfermedades crónico-degenerativas, esencialmente las derivadas de la obesidad, como la diabetes, y los padecimientos cardiovasculares, que deben atenderse ahora desde una perspectiva de prevención. Sin embargo, dijo que se han dado pasos “históricos” en la salud de los mexicanos, como es esta cobertura universal. “Como se ha dicho aquí, es un parteaguas, un antes y un después en la historia de salud en México”. Ante ex secretarios del ramo Guillermo Soberón y Julio Frenk, y el actual José Ángel Córdova Villalobos, Calderón pidió que este logro se aquilate en su justa dimensión, pues es algo de lo que los mexicanos debemos sentirnos muy orgullosos, pero que no hubiera sido posible sin la entrega generosa de los médicos de México desde varias generaciones atrás. De manera particular, reconoció la tarea realizada en su momento por Julio Frenk, por haber impulsado “los cambios sistémicos más importes en el país, que nos han permitido ahora alcanzar logros tan significativos”. Hay que recordar que a Frenk –secretario de Salud en el gobierno de
Vicente Fox– se le identifica como creador y artífice del Seguro Popular, eje principal de política pública en las dos administraciones panistas.
Durante la ceremonia, el presidente entregó al doctor Silvestre Frenk Freund –padre del ex secretario–, el reconocimiento al Mérito Médico 2012, por su tra-
yectoria y aportaciones a la medicina de endocrinología, en la pediatría y la nutrición. Recordó también que éste es el último Día del Médico que encabeza como
Presidente; agradeció la oportunidad de trabajar y encabezar el esfuerzo de los grandes médicos de México y dijo que esta tarea la asumió “con aciertos y errores, pero con absoluta entrega”. En su oportunidad, el actual secretario de Salud, Salomón Chertorivski, enumeró algunos de los retos más importantes del país en el futuro inmediato. El primero, y en el que ya se emprendió un viraje enérgico, es pasar de un sistema de salud enfocado en lo curativo, a otro donde predomine lo preventivo. “La prevención es la única alternativa que nos permitirá enfrentar el aumento en la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, así como otorgar sustentabilidad al sistema de salud al contener las presiones financieras que los tratamientos y el envejecimiento de la población hoy nos implica”, concluyó.
Han causado cinco muertes las bebidas energizantes AFP
El presidente Felipe Calderón encabezó la ceremonia conmemorativa del Día del Médico 2012 en la residencia oficial de Los Pinos. En la imagen lo acompañan el doctor Silvestre Frenk Freund, galardonado por su trayectoria y aportaciones a la endocrinología, y el secretario de Salud, Salomón Chertorivski ■ Foto Notimex
■
Presentan guía con propuestas a la Semarnat y a la Cofepris
Desinterés de la autoridad ambiental por vigilar productos tóxicos para el hogar Ante el hecho de que hay insecticidas, aparatos electrónicos y productos antiadherentes que cotidianamente se usan en los hogares y contienen sustancias tóxicas, como plomo o mercurio, las autoridades ambientales y de salud expresan desinterés para cuidar el entorno, señaló la organización Fronteras Comunes. En la presentación de la guía Tóxicos en el hogar, elaborada por Marisa Jacott, Lilia América Albert y Azucena Franco, las autoras plantearon que la industria química fabrica miles de sustancias sin informar sobre los efectos a la salud y al ambiente. Marisa Jacott, directora de la organización, consideró que no debe permitirse la fabricación, importación y venta en México de productos prohibidos en otros países, debido a las prácticas de doble estándar de las compañías. Apuntó que hay que implantar políticas públicas frente a la contaminación que ocasionan
esas sustancias tóxicas y lograr su prohibición y sustitución, así como desincentivar los actuales patrones de consumo insostenibles que obedecen a necesidades creadas por el mercado para vender miles de productos innecesarios que contaminan. Fronteras Comunes busca incidir en la promulgación de un nuevo marco regulatorio ambiental en materia de sustancias químicas peligrosas en México, cuyo eje rector sean los principios de precaución, lo que significa que no hay grado seguro de exposición ni nivel de riesgo aceptable, por lo que las empresas tendrán que poner productos en el mercado sólo si comprobaron su inocuidad, y sustituir sustancias tóxicas por otras que no lo sean, tal como se aplica en la legislación europea y de Canadá. Propone la aplicación efectiva de los convenios firmados por México en materia de protección química, como el Convenio de
Estocolmo y el Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de las Sustancias Químicas. Demandó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y al Congreso de la Unión legislar en materia de sustancias químicas para proteger a la población y al ambiente, que prohíba el uso de sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulables en productos y ordenar medidas obligatorias para la responsabilidad extendida del productor, a fin de que éste se haga cargo de sus productos una vez terminada su vida útil. Demandó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dependiente de la Secretaría de Salud, que realice las acciones necesarias para impedir la venta de productos que afectan la salud y el ambiente, y que elimine los que contengan sustancias que ya no se utilizan en otros países. DE LA REDACCIÓN
WASHINGTON, 23 DE OCTUBRE. Las bebidas energizantes, populares entre los jóvenes, están en la mira de las autoridades estadunidenses tras cinco muertes y un ataque al corazón que podrían estar vinculados al consumo de uno de los productos de la empresa Monster Beverages. “La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) fue notificada de cinco muertes y un ataque al corazón que pueden estar relacionados con la bebida energizante Monster”, indicó este martes en un correo electrónico Shelly Burgess, portavoz del organismo. Pero “no hay evidencia (en este momento) de que exista una relación causa-efecto”, dijo. La FDA instó a cualquier persona que haya experimentado efectos adversos al consumir un suplemento alimenticio a informar al fabricante o distribuidor. Los productores están obligados por ley a notificar cualquier queja a la FDA en un plazo de 15 días.
Falleció por arritmia tras beber dos latas de Monster Energy Monster Beverages es objeto de una demanda en California, interpuesta el viernes por la familia de Anaïs Fournier, una adolescente fallecida por arritmia cardiaca en 2011 después de consumir dos latas de Monster Energy en 24 horas. Sus padres acusan a la empresa de no haber advertido sobre los peligros potenciales de su producto. “Me sorprendí al saber que la FDA puede regular la cafeína en una lata de refresco, pero no en estas bebidas energizantes”, dijo la madre en un comunicado.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
Lamenta la Conpapa “falsedades de Ferrari” JUAN CARLOS MIRANDA
La Confederación Nacional de Productores de Papa (Conpapa) consideró positivo que la secretaría de Economía haya mandado a consulta el acuerdo por el que aceptó las importaciones de papa provenientes de Estados Unidos, pero lamentó que el titular de la dependencia, Bruno Ferrari, “se conduzca con falsedades”. Bosco de la Vega Valladolid, directivo de la confederación, reiteró que el funcionario federal cedió a presiones estadunidenses para negociar medidas sanitarias a cambio de que México accediera a la negociación del Acuerdo Transpacífico. La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Comefer) emitió el lunes el dictamen a lo que será el proyecto de acuerdo por el que se establecen las medidas de mitigación de riesgo para la importación de tubérculo a Estados Unidos Mexicanos, remitido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Dicha regulación modificaría el panorama que dejó la Norma Oficial Mexicana 012, publicada el 13 de febrero de 1996 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que instauró una cuarentena absoluta para la importación de papas de cualquier parte del mundo menos de Estados Unidos y Canadá, pero sólo para la granja fronteriza norte.
A consulta, acuerdo que acepta importaciones de EU
De la Vega Valladolid dijo que en una reunión, el primero de marzo pasado que los representantes de la Conpapa entregaron al secretario de Economía la documentación científica que contiene la preocupación del gremio referente a las violaciones a la NOM012, así como al incumplimiento de Estados Unidos del protocolo firmado por ambos países para exportación de papa fresca, proveniente de ese país. Agregó que le advirtieron de las presiones políticas de integrantes del congreso estadunidense a lo que Ferrari comentó que no tenía conocimiento y que de llegarse a presentar, el gobierno federal no negociaría temas fitosanitarios ni cedería a presiones. No obstante, las modificaciones que analiza la Cofemer buscan medidas de control y vigilancia fitosanitaria para la importación de tubérculos de cualquier parte del mundo. El instrumento será publicado en el DOF en calidad de proyecto y se mantendrá en consulta pública 60 días naturales. Al término de este periodo la propuesta regulatoria ingresará de nuevo a la Cofemer para su análisis.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
La gripe aviar de junio dejó una pérdida de 24 millones de gallinas en Tepatitlán y Acatic
Podría recuperarse la producción avícola en los primeros meses de 2013: UNA El programa de vacunación de aves podría extenderse a tres años debido a su éxito ■ Otorga estímulos el gobierno de Jalisco a la avicultura de la región en pro de la biodiversidad ■
ARIANE DÍAZ
La Unión Nacional de Avicultores (UNA) prevé que el repoblamiento de gallinas en las granjas de Tepatitlán y Acatic, Jalisco –donde se presentó un brote de gripe aviar en junio pasado–, se complete entre noviembre y diciembre próximos, por lo que en
Aumentar $1.50 a litro de leche salvaría al sector ARIANE DÍAZ
Cada mes, hasta 20 mil cabezas de ganado de alto rendimiento se sacrifican ante la incosteabilidad del sector lechero, denunció el líder del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz, al tiempo que insistió en que el aumento de 1.50 pesos en el precio del litro de leche salvaría a 150 mil productores. Acusó que no ha habido ninguna respuesta de las autoridades ante la insistente demanda de los productores, que se ven obligados a sacrificar vacas altamente productivas, valoradas en 25 mil pesos, a un precio de seis mil pesos. En entrevista, el dirigente anunció que en noviembre próximo acudirán al Congreso de la Unión con miras a obtener el apoyo de los legisladores para que se lleve a cabo una reunión entre representantes de la industria, autoridades y ganaderos y definir un esquema que permita la viabilidad del sector lechero. “Necesitamos que la industria reconozca los costos de producción; el pago actual es de 5.50 pesos por litro y se requiere un mínimo de siete pesos. Algunos industriales esporádicamente han mejorado el precio, pero no es una generalidad y los ganaderos estamos desesperados.” Tan sólo en este sexenio, dijo, unos 100 mil productores de los sectores social y privado han abandonado la actividad ante la imposibilidad de costear los insumos para alimentar a las vacas. Los ganaderos estiman pérdidas por 16 mil millones de pesos en las administraciones panistas por el envío de vacas en producción al rastro para subsistir.
los primeros meses del año que entra la producción podría recuperar los niveles que tenía antes de la contingencia, sostuvo su dirigente, Jaime Crivelli. “Se meten alrededor de 4 millones de gallinas mensualmente; por lo que el proceso de repoblamiento va muy rápido”. Apuntó que a escala nacional la producción cayó 14 por ciento, equivalente a un promedio de entre 45 mil y 50 mil cajas diarias de huevo y que debido a lo anterior este año se perdió la estacionalidad del huevo y los bajos precios que de ello se derivan, por lo
■
que el impacto al consumidor fue considerable, así como para los productores. “Al productor le ha bajado el precio de venta en tres o cuatro pesos el kilo en comparación a como llegó a estar en el máximo pico y eso depende de las diferentes zonas, de los volúmenes y las calidades”, precisó. Si bien el promedio nacional cayó en 14 por ciento, hubo productores que tuvieron hasta 80 o 90 por ciento de pérdida de su producción, ya que sus aves tuvieron que ser sacrificadas por medidas zoosanitarias para que no quedara reservorio de virus.
En total, se perdieron entre 23 y 24 millones de gallinas, contando a las que murieron por el virus y las que fueron sacrificadas. Crivelli señaló que se siguen aplicando vacunas a las aves que van a entrar a postura y que el programa de revacunación podría extenderse de dos a tres años si es necesario y que a la fecha ha sido un éxito. Recordó que el gobierno del estado está dando estímulos para “cambiar un poco la estructura de la avicultura en Los Altos de Jalisco, con miras a desconcentrar la zona, en pro de la biooseguridad”.
Muestra gastronómica donde podrán degustarse guisos típicos
Prepara IGC Fandango Guerrerense con más de 100 danzas de 7 regiones
Alejandra Fraustro, directora del IGC, dijo que gracias al esfuerzo del gobierno del estado muestras como la que se presentará el sábado 27 de octubre han participado en el Festival Folcklorízimo de Bruselas, Bélgica
En conferencia de prensa la directora del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC), Alejandra Frausto, dio a conocer que se prepara un despliegue de 3 mil personas que conforman más de 100 danzas que se habrán de presentar en el Fandango Guerrerense el próximo 27 de octubre. La directora del IGC insistió en que la cultura es el puente de comunicación con otros países y es por ello que se busca fortalecer la promoción de la cultura y gastronomía de las siete regiones del estado.
Precisó que el gasto total para la realización del evento será de alrededor de 2 millones de pesos, el cual implica, entre otras cosas, el traslado de los más de 3 mil danzantes, su alimentación, hospedaje y asegurar el retorno a cada una de sus comunidades. El Fandango Guerrerense partirá a las 11 de la mañana de la Alameda Granados Maldonado, tomará en dirección a la calle Pedro Ascencio para continuar por Miguel Alemán hasta llegar a la glorieta Unidos por Guerrero, donde tomará Vi-
cente Guerrero, bajará por la calle Cristóbal Colón y, finalmente ingresará, a la explanada del Zócalo Primer Congreso de Anáhuac, donde los representantes de cada una de las danzas se tomarán una fotografía panorámica. El público podrá apreciar las danzas de los tlacololeros, pescados, diablos, moros cabezones, chilenos, apaches. sansojoneras, toro de petate, tres potencias, bailadores de Zirándaro, un ballet infantil y las pastoras, entre otros grupos, señaló la funcionaria.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
Todos tenemos deficiencias, lo importante es saber en qué podemos ayudarlos, indica
La evaluación universal no se trata de aprobar o reprobar maestros: Córdova ■
El titular de la SEP anuncia que hay $180 millones extras para los cursos de capacitación
LAURA POY SOLANO
El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, afirmó que en una sociedad plural como es México “no todos son buenos o perfectos”, luego de que se dieron a conocer los resultados de la evaluación universal, la que arrojó que cuatro de cada diez docentes de primaria evaluados deben ser capacitados de forma inmediata en geografía, historia, ciencias naturales, formación cívica y ética, entre otras áreas. En entrevista luego de inaugu-
rar el Laboratorio Nacional de Nanoscopia Electrónica, destacó que “hay que ser propositivos, verlo desde el punto de vista optimista, pues hay180 millones de pesos extras que van a ser utilizados para cursos de capacitación”. El funcionario insistió en que, pese a la baja participación de maestros en la primera aplicación de la Evaluación Universal, a la que sólo acudió 30 por ciento de los docentes de educación primaria que no están inscritos en el programa de carrera magisterial, “irán comprendiendo que no es una forma de presionarlos,
de denostarlos, de decir que son malísimos; aquí hay de todo y pueden mejorar”. Córdova Villalobos insistió en que se trata de una “evaluación global y una primera evidencia, que nunca habíamos tenido en México, la cual incorpora una prueba para el conocimiento sobre habilidades en competencias, no sobre conocimientos propiamente, y que el objetivo final es conocer en qué trayectos formativos podemos apoyar a cada persona que trabaja en el sistema educativo”. A pesar de que 37.4 por ciento
ARTE
Lujambio, “constructor de instituciones”, afirma Poiré En un homenaje póstumo al ex secretario de Educación Pública y senador, Alonso Lujambio Irazal, autoridadades, profesores y ex alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México, su alma mater, recordaron la trayectoria del servidor como profesor universitario por más de dos décadas, así como de su participación en la vida pública como “constructor de instituciones”. Así lo afirmó su ex alumno, Alejandro Poiré, actual secretario de Gobernación, quien destacó su desarrollo académico como investigador y, sobre todo, como un funcionario público que “dignificó la política”. Reunidos en la sede del ITAM, donde Íñigo Lujambio, acompañado de su madre Teresa Toca y de sus hermanos, recordó a su padre como un político “libre de mezquin-
ARIANE DÍAZ
En México, el ejercicio de varios derechos, como la salud y la alimentación, se ven en entredicho para algunos grupos poblacionales, como los pueblos y comunidades indígenas, mujeres, niños, adolescentes, adultos mayores, migrantes y comunidad de la diversidad sexual, refiere el Reporte sobre la discriminación en México 2012, realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). La principal discriminación en materia de salud se refiere a que este derecho está subordinado a la eventualidad de contar con un empleo formal, mientras la gran
dades y demagogias. Fue un hombre de enorme estatura política y moral”, y destacó su labor para construir una política “caracterizada por el diálogo”. Poiré narró una anécdota de Lujambio, en la que destacó su “caballerosidad, su genuino talento y su respeto por los demás”, al recordar que cuando el PAN buscaba “sin éxito” un candidato a la Presidencia de la República ganador, Lujambio se “distinguió por reconocer que apoyaría a mi amigo de la infancia, Ernesto Cordero, pero destacó que en el escenario de su eventual triunfo, nada le daría más gusto que yo me sumara a su proyecto. “Es un recuerdo que refleja lo que muchos otros servidores públicos y contemporáneos ven en Alonso”. LAURA POY SOLANO
■
de los maestros evaluados en julio pasado, es decir 98 mil 836 docentes de primaria, deben acceder de forma inmediata a cursos de capacitación en tareas como estrategias didácticas y evaluación, interpretación de textos, propósitos de las asignaturas y adquisición de la escritura, entre otros temas, aseguró que “no se trata de que estén aprobados o reprobados, porque son muchas las áreas que se analizan, y en algunas pueden estar muy bien y en otras menos bien”. El titular de la Secretaría de Educación Pública reiteró que
BOTÁNICO
El Jardín Botánico de Nueva York exhibe calabazas con caras siniestras esculpidas, con motivo del próximo Halloween ■ Foto Ap
La atención médica, subordinada a tener empleo formal: reporte
En entredicho, el derecho a la salud y la alimentación, alerta el Conapred mayoría de mexicanos –siete de cada diez– laboran actualmente bajo algún esquema dentro de la informalidad. “Mientras esta realidad prevalezca poco se podrá hacer para igualar el trato de las instituciones y organismos encargados de la salud”, asienta el informe que será presentado hoy. La desigualdad en salud y la vulnerabilidad de algunos grupos se ven reflejadas en el hecho de que 33.2 por ciento de la pobla-
pese a los resultados dados a conocer este martes,“lo importante es ver la parte propositiva. Todos tenemos deficiencias, a veces en algunas de las áreas de nuestro desempeño, y qué bueno es poder saber en qué nos pueden ayudar para ser mejores. El objetivo es que los recursos, que aún son escasos, se usen correctamente a través de ese diagnóstico, para que el maestro que le hace falta un reforzamiento en lenguaje, comprensión o en habililidad matemática reciba ese reforzamiento, y que su desempeño en la clase sea mejor”. Sin embargo, advirtió, “tampoco hay que decir ‘tenemos 37 por ciento que necesita’. Todos los necesitamos, unos con más intensidad, otros con menos. Unos un poquito más rápido, porque no tenemos tampoco ni todos los recursos ni todos los elementos para dárselos en este próximo ciclo escolar a todos, y como esas pruebas se van a ir repetiendo cada tres años, tenemos ese espacio”.
ción carece de acceso a la atención médica y en algunas entidades este indicador supera 40 por ciento, como en Chiapas (41.7 por ciento), Oaxaca (43.8) y Guerrero (45.7), donde también se registran altos niveles de pobreza. El documento considera el aborto como uno de los ejemplos más emblemáticos de discriminación, ya que mientras en el Distrito Federal las mujeres tienen garantizado el acceso a ser-
vicios de salud cuando deciden interrumpir un embarazo, en otros estados no tienen garantizado ese derecho. Sobre el derecho a la alimentación, refiere el reporte que éste se ve vulnerado por la desigualdad regional, las enormes variaciones en el ingreso, la insuficiente infraestructura, la concentración de los mercados y las restricciones a la autonomía productiva y comercial de las comunidades originarias.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señala que en México 30 por ciento del gasto familiar se utiliza en mercados con problemas de competencia, “razón por la cual los consumidores gastan 40 por ciento más en éstos de lo que gastarían si hubiera varis ofertas”.
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO C. FRANCISCO JOSÉ FERNÁNDEZ HENRÍQUEZ En el expediente número 380/2012, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por EASY LEASE MEXICANA, S.A DE C.V., en contra de FRANCISCO JOSÉ FERNÁNDEZ HENRÍQUEZ, el C. Juez 55 CIVIL, ordenó EMPLAZAR por medio de EDICTOS a la parte demandada con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, los cuales deberán ser publicados por TRES VECES CONSECUTIVAS, para que dentro del término de CUARENTA DÍAS, comparezca ante el local del juzgado a recibir las copias simples de la demanda y demás anexos que se encuentran a su disposición en la Secretaría, para que proceda a dar contestación a la demanda entablada en su contra, oponga excepciones y haga valer sus defensas. México, D.F., a 4 de octubre del 2012
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS VARGAS ZÚÑIGA
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012 •
JULIO REYNA QUIROZ
La secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un anteproyecto de decreto para declarar una zona de monumentos históricos en la localidad de Real de Catorce, San Luis Potosí, para regular el desarrollo inmobiliario y turístico y proteger y conservar las edificaciones. El documento enumera una serie de calles donde se localizan edificios o construcciones que datan de los siglos XVIII y XIX, como el Puente de Santiago, Hotel El Real, Casa de Moneda, el Cementerio de Guadalupe así como el Túnel de Ogarrio y diversas parroquias, entre otros. La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) informó que el anteproyecto fue recibido la semana pasada y será sometido a consulta pública para medir su impacto regulatorio. Posteriormente emitirá un dictamen final y el proceso concluirá con la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación. Real de Catorce, pese a ser uno de los primeros pueblos mágicos declarados hace más de 11 años, carece de la declaratoria correspondiente como Zona de Monumentos Históricos, que es la base fundamental de ese nombramiento, señala el anteproyecto al describir el problema que da origen a la intervención gubernamental para el decreto. “Existen en el centro de la localidad numerosas construcciones de valor histórico y artístico que se encuentran amenazadas por el deterioro, y es precisamente en esta área donde los inmuebles con valor patrimonial,
◗ ■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
■
La SEP considera propicio al municipio para el desarrollo inmobiliario y turístico
■
La adquisición de bienes podría ser un patrón negativo para salvaguardar las edificaciones, indica
Buscan declarar zona de monumentos históricos a Real de Catorce, en SLP espacios abiertos, áreas verdes y la sociedad que da vida a estos reflejan el devenir histórico de la localidad”, señala el documento. Destaca que el crecimiento de la actividad económica y la tendencia a la adquisición de bienes “podrían ser patrones negativos para la conservación y salvaguarda” de las edificaciones, en caso de no establecerse las normas que regulen la construcción en la zona de monumentos históricos. La localidad, perteneciente al municipio de Catorce se ve propicia para el desarrollo inmobiliario y turístico, por lo que el gobierno federal consideró necesario regular esta clase de infraestructura. Uno de los problemas de la zona, añade, es la “falta de coordinación” entre los tres niveles de gobierno y la “falta de planeación”, que provocaron el crecimiento de la mancha urbana, el déficit de vivienda, el cambio de uso del suelo y la carencia de normas que regulen el turismo. Esta situación “amenaza con decaimiento y pérdida de los valores del centro de población y del patrimonio cultural”, razones por las cuales el Estado mexicano debe articular mecanismos le-
gales, técnicos y financieros que permitan hacer fluidas y equilibradas las actuaciones para salvaguardar el patrimonio.
■
El anteproyecto de decreto establece que cualquier obra que pretenda realizarse en la zona de monumentos históricos, sean
construcciones o ampliaciones, deberá ser analizada y evaluada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En el féretro yacía un hombre muy parecido a quien estaba vivo
Susto causó error en velatorio cuando el supuesto muerto entró caminando AFP DE JANEIRO, 23 DE OCTUBRE. Gritos, desmayos y caos generalizado: una familia del noreste de Brasil que velaba el cuerpo de Gilberto Araujo, un lavador de coches de 41 años, lo vio entrar a su propio velorio e interrumpir la ceremonia a la que asistían numerosos amigos y parientes. El cuerpo que la familia había reconocido el domingo era en realidad el de un hombre que se parecía mucho a Gilberto Araujo, pero cuya identidad sigue siendo desconocida este martes, explicó el sitio web G1 de Globo.
RÍO
“Todo el mundo tuvo mucho miedo. Las mujeres se desmayaban, las personas corrían para todos lados”, contó Maria Menezes, que estuvo presente en el inusual velorio en Alagoinhas, a 100 kilómetros de Salvador de Bahía, citada por G1. Gilberto Araujo se enteró a través de un amigo que encontró en la calle que lo daban por muerto. Llamó por teléfono a un pariente para avisar que estaba vivo. Pero nadie le contestó y pensó que se trataba de una broma. Entonces decidió ir personalmente al velatorio para demostrar que estaba vivito y coleando.
“Un amigo me dijo que había un féretro y que yo estaba dentro. Entonces dije, ‘pero yo estoy vivo, ¡pellízcame!”, contó Gilberto. Uno de sus hermanos, José Marcos Santana Santos, explicó que la última vez que alguien de la familia vio a Gilberto fue hace cuatro meses. “Gilberto sólo aparecía algunas veces por año y pasamos mucho tiempo sin verlo. Vive en Alagoinhas pero cada día está en un lugar diferente”, dijo a G1. “Estoy muy contenta porque, ¿qué madre que da a un hijo por muerto no se llenaría de alegría de verlo nuevamente en vida?”, se felicitó Marina Santana.
AL CIERRE
Cerro Porteño gana 2-1 a Colón
Monarcas vence 2-0 al Atlas; es cuarto lugar
Monterrey golea 6-0 a El Chorrillo en la Concacaf PANAMÁ, 23 DE OCTUBRE. El Monterrey no volvió a tener piedad del Chorrillo de Panamá, al golearlo 6-0, y clasificarse con marca perfecta en la ronda de grupos de la Liga de Campeones de la Concacaf: cuatro triunfos en otras tantas oportunidades. Las anotaciones fueron de Darío Carreño, minuto 10, Humberto Suazo, 24 y 49, Jesús Corona, 27, Nery Cardozo, 58, y Guillermo Madrigal, 90. Por cierto, con sus anotaciones El Chupete Suazo se convirtió en el máximo goleador del equipo, con 97 tantos, superando la marca de Mario Mota Souza. Los Rayados terminaron esta fase con 12 puntos, y están con la posibilidad de adjudicarse la primera posición entre los ocho que avancen a la segunda ronda. Recibirá en su estadio Tecnológico los partidos de vuelta de los cuartos de final. Monterrey tiene cuatro goles más que el Santos Laguna, que mañana recibirá al Toronto.
En otros resultados, Dynamo de Houston y Olimpia empataron a un gol, y Salt Lake y Herediano lo hicieron sin anotaciones.
Accidentado juego en Paraguay Cerro Porteño de Paraguay derrotó a Colón de Argentina por 2-1, en un partido plagado de incidentes entre los hinchas y la policía, y que derivó en la clasificación del local a los cuartos de final de la Copa Sudamericana. Cuando iban 76 minutos se produjeron incidentes en la tribuna donde estaban los hinchas del club argentino, y el espectáculo se suspendió durante 15 minutos. Intervino la policía lanzando balas de goma, hubo corridas, forcejeos y desalojo de los espectadores más alterados. Antes de disponer la reanudación del partido, el árbitro uruguayo Darío Ubriaco expulsó al portero Diego Pozo y al defensa Maximiliano Caire, de Colón. AGENCIAS
Humberto Zuazo, de Monterrey, festeja uno de los dos goles que anotó ante El Chorrillo de Panamá ■ Foto Notimex
Morelia, Mich. El equipo de Monarcas mantuvo esta noche sus aspiraciones por calificar a la liguilla, al derrotar 2-0 al Atlas, en el partido pendiente de la jornada 13 del Torneo Apertura 2012 del futbol mexicano. Con las anotaciones de Joao Rojas, al minuto 31, y Francisco Torres, al 73, Monarcas llegó a 22 puntos y se colocó en el cuarto lugar de la clasificación general. En cambio, los visitantes continúan en la penúltima posición con tan solo 11 unidades. No fue una gran exhibición la que dieron los de casa en su cancha del estadio Morelos, pero hicieron lo suficiente para llevarse los tres puntos. La primera anotación vino luego de que Jefferson Montero se quitó rivales con base en la velocidad, y cedió el balón a Rojas para que sin ningún problema venciera al portero Miguel Ángel Pinto. En la segunda anotación nuevamente intervino Montero, quien esta vez sirvió para Torres, quien aprovechó la pésima marca de los rojinegros, para mandar el balón al fondo de la red. Cerca del final, al minuto 77, el Atlas sufrió una baja: la del lateral Juan Pablo Vigón, por golpear por atrás a Montero. AGENCIAS
Se contentan sus señorías con la dizque transparencia sindical. En el interín, borraron de un plumazo los genuinos derechos de los trabajadores. No tienen vergüenza. MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2012
EXIGEN MILES DE ESPAÑOLES ‘‘¡NO MÁS RECORTES!’’
FALLECIÓ LUIS DE LLANO PALMER
El productor, pionero de la radio y la televisión en México, tenía 94 años. También destacó como letrista en obras musicales ■ Tomada de Internet ■ 8a
El gobierno de Moreno Valle se lanza contra 19 periodistas ■ Los acusa de daño moral por ‘‘abusar de la libertad de expresión’’
LA JORNADA DE ORIENTE
■ 35
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
22
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A NTONIO T URRENT F ERNÁNDEZ L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL E LENA P ONIATOWSKA
23 23 24 24 30 7a
Una multitud convocada por el movimiento de los indignados se manifestó frente al Parlamento, donde los diputados comenzaron a debatir el presupuesto general para 2013, en el cual se plantean nuevas medidas de austeridad para reducir el déficit público. Los inconformes señalaron que las acciones oficiales causan mayor ‘‘opresión y miseria’’. El gobierno del conservador Mariano Rajoy impuso ajustes por 150 mil millones de euros entre 2012 y 2014, que incluyen bajas salariales, alzas en impuestos y recortes en salud y educación, entre otras decisiones ■ Foto Reuters ■ 33
■ Amalia Solórzano “formó un solo cuerpo con Lázaro Cárdenas”
Se intenta borrar en México la gesta petrolera: Galeano ■
El escritor uruguayo hizo evocaciones sobre el papel relevante de la mujer ■ Foto Carlos Cisneros
El escritor recibe el premio que lleva el nombre de la esposa del Tata ■ ‘‘Ella simboliza a las mexicanas, mucho más allá de sus fronteras’’ ■ Sin las mujeres, la revolución de esta nación no hubiera existido, dice ARTURO JIMÉNEZ
■ 3a