SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10166 • www.jornada.unam.mx
■
Incluye depósitos en bancos e inversiones, informa el BdeM Repsol busca
Se fugan 111 mil millones de dólares durante el sexenio
colgarse de Pemex para sortear reveses ■ Consejero de la paraestatal prevé “una asociación más sólida” entre las 2 empresas ■ La firma española perdió a principios de año YPF, expropiada por Argentina
■ 23
#YoSoy132 cercará San Lázaro el 1º ■ El monto transferido supera en 70% el ingreso de capital extranjero de diciembre ■ En los dos gobiernos panistas han sido sacados cerca de 140 mil mdd ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El movimiento realiza consulta independiente sobre la reforma laboral ■
■ 23
MAESTROS AÍSLAN POR 10 HORAS LA CAPITAL DE OAXACA
■ El colectivo afina jornada de resistencia contra la “imposición” de Peña Nieto
LAURA POY S. Y CAROLINA GÓMEZ M. ■ 10
Murillo Karam dejará su curul con el fin de ser titular de PGR ■ Será propuesto para el cargo en diciembre; debe ser ratificado por el Senado
ROBERTO GARDUÑO
■9
Ex presidentes cuestan al país 290 millones de pesos anuales ■
Los 70 mil afiliados a la sección 22 del SNTE suspendieron clases en la entidad. El bloqueo fue efectuado para demandar castigo a los autores de la agresión contra profesores ocurrida en miércoles pasado en la Villa de Mitla. El paro dejó sin clases a un millón 300 mil estudiantes ■ Foto Jorge Pérez Alfonso
OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSALES
■ 27
Y falta Felipe Calderón
■ Reciben pensiones y prestaciones; cientos de personas trabajan para ellos
ROBERTO GARDUÑO
■5
2
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
ENTORNO DE VULNERABILIDAD
Preocupan feminicidios a la ONU Educación, empleo y salud inquietan a comité contra la discriminación ■
Informe destaca el nivel de pobreza y analfabetismo de las indígenas ■
ARIANE DÍAZ
A la preocupación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por su siglas en inglés) por el incremento de feminicidios y trata de personas en el país, así como por el entorno de vulnerabilidad de mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas, se suma su inquietud por la condición de desventaja y riesgo para el sexo femenino en los ámbitos de educación, empleo y salud, así como la realidad de las indígenas en el país. En el informe México ante el Cedaw –presentado oficialmente el pasado jueves por funcionarios de Naciones Unidas en la sede común de ese organismo en la ciudad de México– el comité expone su preocupación por “el alto nivel de pobreza, el analfabetismo y las múltiples formas de discriminación contra la mujer indígena de las zonas rurales, en particular en Chiapas, Guerrero y Oaxaca”. Asimismo, porque la política de seguridad pública adoptada por el gobierno para luchar contra la delincuencia organizada “ha afectado negativamente a las mujeres indígenas de las zonas rurales, ya que ahora sufren más violencia, incluido el feminicidio, a manos de fuerzas de seguridad”.
SON VÍCTIMAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA ADOPTADA POR EL GOBIERNO
Por ello, recomienda garantizar que todos los programas y políticas de combate a la pobreza tengan perspectiva de género y enfoque intercultural, así como adoptar las medidas necesarias para asegurar la aplicación efectiva de las leyes pertinentes para prevenir la violencia contra las mujeres indígenas y garantizar a las víctimas un acceso efectivo y rápido a la justicia, incluso mecanismos de reparación. En el rubro de educación, las expertas toman nota del Programa de becas para madres jóvenes y jóvenes embarazadas (Promajoven); sin embargo, les preocupa “que se estigmatice y obligue a abandonar la escuela a
las adolescentes embarazadas”. También lamenta que se haya reducido el contenido del curso sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, por lo que sugiere al Estado que vele por que el contenido esté al día, se base en pruebas científicas e introduzca un amplio programa en la materia, adecuado a cada grupo de edad, como parte del programa de estudios de los niveles básico y secundario del sistema educativo. Además, manifiestan su inquietud por las disparidades en la tasa de alfabetización entre las mujeres de concentraciones urbanas y las de zonas rurales, así como la feminización de ciertos ámbitos de la educación. Les preocupa también que la violencia contra mujeres y niñas en la escuela siga planteando problemas y que “no existan mecanismos claramente definidos de prevención, enjuiciamiento y eliminación del abuso sexual y el hostigamiento y otras formas de violencia en las escuelas”, por lo que insta a las autoridades a instituir medidas al respecto, y a alentar a las jóvenes a elegir ámbitos de estudio y profesiones no tradicionales. En el rubro de salud, el comité resalta el incremento de embarazos de adolescentes, el acceso limitado de jóvenes a información y métodos anticonceptivos, y que la actual tasa de mortalidad materna (53.5 muertes por cada 100 mil nacidos vivos) dista de la meta establecida en los Objetivos del Milenio para 2015 (22.2 muertes). Recomienda asegurar que en todos los estados las mujeres que tengan motivos legales que justifiquen la interrupción del embarazo tengan acceso a servicios médicos seguros y, en el caso de las que han sido violadas, acceso a anticonceptivos de emergencia, al aborto y al tratamiento para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el VIH-Sida. En materia laboral preocupa la persistencia de prácticas discriminatorias, como el requisito de presentar certificado de ingravidez para lograr o mantener un empleo, el hostigamiento sexual y la violencia en áreas de trabajo (tres de cada 10 han sido víctimas de ello), la brecha salarial entre hombres y mujeres, y que 56.6 por ciento de la población trabajadora femenina se desempeñe en el sector informal, sin acceso a seguridad social.
Impunidad, el mayor agravio para familiares En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones civiles de Chihuahua y Sinaloa demandaron a las autoridades investigar los asesinatos y desapariciones en esas entidades; a su vez, la Fiscalía Especial para Combatir la Violencia Familiar en Michoacán informó que este año recibió 2 mil 742 denuncias, mientras que en Nayarit la diputada priísta Bertha Reynaga propuso garantizar la seguridad de las mujeres agredidas por sus parejas. Familiares de mujeres ausentes y activistas de organizaciones civiles de Ciudad Juárez, Chihuahua, iniciaron una vigilia en el memorial del Campo Algodonero para exigir a las autoridades que detengan a las bandas de trata, las cuales actúan impunemente en esta frontera desde hace años, y que han matado al menos a mil 24 mujeres y desaparecido a 191, la mayoría jóvenes. La mañana de ayer varias
madres dieron testimonio del sufrimiento y la lucha por encontrarlas, y criticaron la incapacidad o complicidad de autoridades policiacas, que en 20 años no han detenido a los integrantes de las bandas de trata de personas.
EN NAYARIT, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR PODRÍAN OBTENER ÓRDENES DE PROTECCIÓN
Imelda Marrufo, de la Red Mesa de Mujeres de Juárez, expresó que tienen una lista de 191 mujeres desaparecidas, quienes salieron de sus casas, escuelas o trabajos y no han vuelto a sus hogares. En Sinaloa, tres organizaciones ciudadanas exigieron al Ins-
tituto Sinaloense de las Mujeres (Ismujeres) aplique la alerta de violencia de género en esta entidad, ante el aumento de las agresiones y los cerca de 70 feminicidios en lo que va del año. La solicitud fue entregada por dirigentes de las organizaciones Mujeres Sinaloenses en Acción (Musa), Mujeres Profesionistas de Origen Campesino y Mujeres en Lucha por sus Derechos, pues “día a día vemos horrorizadas cómo se vulneran nuestros derechos humanos sin que hasta el momento se instrumente una política pública coherente y efectiva que nos garantice el derecho a vivir en paz”. Magaly Reyes Chávez, de Musa, dijo que la alerta de violencia de género, incluida en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Digna Libre de Violencia en el estado, permitirá que las autoridades tomen medidas integrales de combate a la incidencia feminicida, la aportación
◗ Las protestas de grupos de activistas se han multiplicado en años recientes ante el mayor nivel de violencia ■ José Carlo González
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
3
ENTORNO DE VULNERABILIDAD
Diverso y contradictorio, el marco legal para el combate de la trata ■
Imprescindible, apuntalar la coordinación con otras naciones, dice la fiscal
FABIOLA MARTÍNEZ
La directora de políticas públicas de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, de la Procuraduría General de la República, María Antonia González del Castillo, reconoció que las dependencias públicas no tienen la capacidad para atender a las víctimas de estos delitos. “¿Cómo tenemos que atenderlas? ¿A qué tienen derecho? Ello nos está generando gran angustia, ¿por qué? Porque no contamos con herramientas para hacerlo. No contamos con el presupuesto ni con el personal capacitado. Tenemos muy buenas intenciones, pero no tenemos esa capacidad de respuesta”, dijo durante su participación en el Seminario internacional sobre la trata de personas, convocado por El Colegio de la Frontera Norte y el Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Gobernación. En la mesa Políticas de prevención y combate contra la trata de personas, la funcionaria explicó que hace cinco años quizá la principal preocupación en este ámbito era dar a conocer la ley para el combate de este
delito; actualmente, cuando conocemos a las víctimas, que son personas con nombre y apellido, nos da esta angustia, por lo que es necesario reforzar el trabajo de prevención, protección
de desaparecidas y asesinadas en México de recursos y la coordinación entre las instituciones gubernamentales de la entidad. En Michoacán, Rosa María Solorio Camarena, encargada de la Fiscalía Especial para Combatir la Violencia Familiar, informó que durante los primeros siete meses del año se levantaron 2 mil 742 actas circunstanciadas por violencia familar; un incremento de al menos 10 por ciento comparado con 2011. De esas 2 mil 742 actas, 371 concluyeron en averiguaciones previas, 267 correspondientes a mujeres, 74 a niñas y 30 a hombres violentados. De los casos a los que se les dio curso penal, 90 por ciento corresponden a mujeres y el resto a niños y niñas. Este año unas 30 mujeres fueron canalizadas a instituciones de protección por el alto riesgo en que se encuentran. Las regiones con mayor número de casos son la Tierra Caliente y las zonas purépechas, agregó la funcionaria al concluir la cere-
monia del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En tanto, la diputada local priísta de Nayarit, Bertha Reynaga, propuso al Congreso local reformas al Código de Procedimientos Civiles del estado para que las víctimas de violencia familar obtengan una orden de protección y la debida reubicación fuera de sus hogares, toda vez que generalmente son agredidas por sus cónyuges. Rodríguez dijo que de no contemplarse esta orden, habría total indefensión hacia las agraviadas, pues hay ocasiones en que la víctima y sus hijos no cuentan con un sitio donde refugiarse, lo que se agrava si la víctima no cuenta con dinero, trabajo o sustento, razones que hacen sumamente necesaria la inclusión para que el juez decrete la orden de protección. En ese contexto, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), ubicada en el munici-
pio mexiquense de Tlalnepantla, inició el programa Cero tolerancia al acoso sexual en instalaciones de este plantel, desde este viernes, debido a que una encuesta aplicada entre 596 estudiantes arrojó que 38 por ciento sufrió este tipo de prácticas por parte de profesores. La directora de la FES-Iztacala, Patricia Dávila, tras darse a conocer dichos datos, advirtió que a partir de este día “estudiante o académico” que incurra en dicha conducta se hará acreedor a sanciones administrativas, académicas, laborales o penales. “Tenemos un problema grave y Cero tolerancia al acoso sexual no será un programa persecutorio, pero habrá investigaciones de los casos y se va a tomar con toda seriedad el tema”, señaló. RUBÉN VILLALPANDO, JAVIER VALDEZ, ERNESTO MARTÍNEZ, MYRIAM NAVARRO Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES
de las víctimas y la persecución (de los delincuentes). Dijo que la trata es un problema nacional e internacional, en especial vinculado al fenómeno de la migración, de ahí que es necesario apuntalar la coordinación con otras naciones, principalmente de Centroamérica, para la óptima generación de políticas públicas. A nivel interno –subrayó la ex subdirectora del programa contra la trata de personas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos– se requiere trabajar de manera unida, con perspectiva institucional entre todas las dependencias involucradas. En el pasado lustro fue muy significativo el avance normativo, de tipificación de tráfico de personas, aunque, resaltó, la trata de personas está rodeada de otros delitos, por lo que las políticas públicas deben ir de la mano del combate de estos ilícitos, y deben incluir ámbitos de vulnerabilidad, como las redes sociales. En este contexto es imprescindible fortalecer la colaboración de la Federación con los estados y municipios. “Tenemos un gran problema: ya identificamos qué es lo que la víctima necesita; sin embargo, cuando tratamos de acceder a todos los sistemas de protección nos cuesta mucho trabajo porque estamos desglosados. Por ejemplo, ‘esta víctima necesita un examen de VIH’, pero cuando te acercas al sector salud nos dicen
Imagen de uno de los múltiples operativos contgra la trata de menores en la zona de La Merced ■ Foto Alfredo Domínguez
que no puede hacer exención de pagos”, lamentó. Por ello, dijo, el problema no es tener políticas públicas. sino bajarlas a quienes lo necesitan.
Trata, delito con cabal salud En tanto, Rodolfo Casillas, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), señaló que en nuestro país, el delito de trata de personas “goza de cabal salud”, mientras que en el circuito de la justicia persisten la corrupción y la impunidad; a la vez, hay redes “muy activas” de delincuentes que han encontrado un campo muy fértil e impune. “La trata de personas goza de cabal salud en México y aún no encuentra ninguna barrera jurídica, social o cultural que la detenga”, advirtió. Tener una nueva ley de combate a la trata (explotación sexual o laboral) no ha sido la solución, además de que esta norma aún no tiene su reglamento, mientras que cada entidad lo asume de manera particular. Es decir, hay un marco legal diverso, contradictorio y no complementario entre las entidades.
4
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
PEMEX Y REPSOL: NUEVA AMENAZA PRIVATIZADORA on el recuerdo fresco de la fallida aventura empresarial de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Repsol en 2011 –que implicó la adquisición de paquetes accionarios de la compañía española y el alineamiento de la paraestatal con uno de los bandos corporativos que por entonces se disputaban el control de ésta–, la dirigencia de ese consorcio energético trasnacional, encabezado por Antonio Brufau, manifestó en días recientes la voluntad de “retomar” las relaciones anteriores a dicho episodio con la administración federal entrante. En la lógica de los intereses de las energéticas trasnacionales por participar en el negocio de exploración, explotación y producción de crudo en territorio nacional –tareas que la legislación confiere exclusivamente a Pemex–, no resulta extraño el “borrón y cuenta nueva” expresado por la directiva de Repsol, sobre todo en un momento en que la riqueza petrolera del país se ha visto acrecentada por el hallazgo reciente de yacimientos en el Golfo de México y en el que esa compañía se encuentra en búsqueda de oportunidades de negocio que le ayuden a subsanar pérdidas ocasionadas por la nacionalización de YPF
decretada por el gobierno argentino a principios de año. Lo verdaderamente preocupante, en todo caso, es la postura de la administración federal saliente ante el inocultable interés de los capitales trasnacionales –particularmente de Repsol– por desmantelar Pemex, y la previsible continuidad del gobierno entrante en ese rumbo entreguista y depredador. Baste recordar que el actual gobierno federal mexicano se ha caracterizado por un trato extremadamente obsecuente frente a la compañía ibérica, caracterizado por el otorgamiento de múltiples concesiones para la explotación petrolera, en contravención de los términos del artículo 27 constitucional; por el involucramiento de la Comisión Federal de Electricidad en adquisiciones masivas de energía producida por esa y otras corporaciones extranjeras, en detrimento de los consumidores, y por el referido incremento –de casi 100 por ciento– en la participación accionaria de Pemex en Repsol, el cual tuvo visos de ser una suerte de “rescate” de la empresa. Con esta última maniobra, por añadidura, la administración calderonista fortaleció los vínculos de dependencia entre ambas compañías –las
cuales son, en principio, competidoras en el mercado internacional de hidrocarburos– y condicionó las decisiones de la paraestatal a uno de los bloques empresariales en el interior de Repsol. Los planes de la petrolera internacional de consolidar y profundizar esa posición de privilegio en el nuevo sexenio tienen perspectivas halagüeñas, a juzgar por el anuncio del equipo de Enrique Peña Nieto de que el año entrante se buscará concretar una reforma energética que permita la participación de capital privado en la industria nacional de los hidrocarburos, y ante los ofrecimientos de ayuda formulados por el mexiquense a las trasnacionales de España, como Repsol, en el contexto de su reciente viaje a ese país. Es necesario, pues, que la sociedad se mantenga alerta frente a lo que se presenta, desde ahora, como un nuevo intento por hacer avanzar –en favor de Repsol y de otras compañías– el designio privatizador de la industria petrolera que fue ampliamente rechazado hace cuatro años, y que representa un riesgo considerable para el país en términos sociales y económicos.
DE DIPUTADA
PIDEN
A
MANCERA
EVITAR COBRO EN
PISTA
DEL
SOPE
En relación con la nota de los reporteros Roberto Garduño y Enrique Méndez, “Aprueban en San Lázaro la desaparición de SFP y SSP”, aclaro que mi intervención en la tribuna apuntó: “Estos que ahora llegan al poder, más bien me recuerdan tristemente La rebelión en la granja, pero con una diferencia: ustedes no va a gobernar borregos. Se los garantizo”.Y no como se asienta “ustedes no va a gobernar, borregos. Se los garantizo”.
Dr. Miguel Ángel Mancera: Usted, como asiduo corredor en la Pista del Sope, no permita que intereses trasnacionales afecten a los más de diez mil deportistas que diariamente nos ejercitamos ahí, con el cobro de $41 pesos por pago de estacionamiento a la empresa española Pumasa, el cual nos negamos a pagar. Somos ciudadanos que pagamos impuestos. Algunos tenemos más de 30 años de correr en ese parque. Jóvenes y viejos estamos convencidos de que nos ayuda a mejorar la calidad de vida y que cobrar por entrar contraviene el Plan Nacional contra la Obesidad y las Adicciones. Nunca nos hemos negado a cooperar para las carreras que se organizan en la segunda sección de Chapultepec, con inscripciones de 250 pesos para el mantenimiento de las pistas, además de participar en brigadas voluntarias. ¡Ya no más tranzas con los españoles. Ya estamos hartos!
Luisa María Alcalde Luján
Manuel Vera Canelo, J. Raúl Morales V., Ruth Sánchez L., Hugo E. Carmona B., Blanca S. Jaime H., Lourdes Morales H., Thalía Montero R., Miguel A. Hérnandez P., Carlos Rubio E., J. Raúl Rosales C., Gonzalo J. García Roa, Juan Carlos Cid, Refugio Ruvalcaba R., Julián Ramírez, Maximino R. Pantoja H., Antonio Durán A., Evelin N., Ricardo Villa T., Evelin Nájera, Marcos Felipe Reyes, Eduardo Pérez G., Araceli Martínez S., Teresa Huerta A., Miguel A. Galindo G., Jorge Milla O., Pedro García Bocanegra, J. Agustín García Bocanegra, Gilberto Carreón O., Rodolfo Mondragón A., Pablo Dominguez N., Ricardo Villa T., Natalia Domínguez, Teodoro Barrón C. y varias firmas más
OPINA
SOBRE HUELGA DE HAMBRE EN RECLUSORIO ORIENTE
Sobre la interesante nota de Alejandro Cruz, de estar “trabada” la averiguación por la huelga de hambre de presos del Reclusorio Oriente, es importante preguntarse a quién quiere engañar la Procuraduría de Justicia del DF al emitir esa declaración. La Constitución federal y las leyes penales de esta ciudad obligan a esa institución a llevar a cabo investigaciones en cualquier delito; en el presente caso pueden ser realizadas por agentes encubiertos y varios más. Si hubiera voluntad política del procurador, podría lograr excelentes resultados en sus pesquisas. Sobre todo, como es del conocimiento público, el colapso carcelario y las exigencias económicas están generalizadas en todos los reclusorios del DF, lo que ha sido del conocimiento del señor Marcelo Ebrard, desde su llegada a la jefatura de Gobierno capitalino, sin que hasta hoy haya resuelto tan gravísimo problema. José Lavanderos, por Abogados por la Justicia y los Derechos Humanos
CARTA A ESTHER OROZCO DE CATEDRÁTICOS DE VARIOS PAÍSES Los firmantes, preocupados por la actual crisis institucional que atraviesa la UACM, exigimos a la rectora Esther Orozco respeto a los acuerdos a los que se ha comprometido en las diferentes mesas de negociación hasta ahora llevadas a cabo; respeto a la institución e investidura que representa, así como la voluntad necesaria para superar el conflicto para la reactivación de la vida académica de la universidad.
Nos preocupa sobremanera la serie de hostigamientos que se han realizado de manera sistemática contra estudiantes, trabajadores y académicos que se han integrado como oposición frente a la rectora en el conflicto; hostigamientos que se realizan por medio de grupos de choque afines a la rectora Esther Orozco y que promueven la intolerancia, el uso de la violencia y la descalificación mediante el montaje y la mentira. Peter Rachleff, Macalester College, Saint Paul, Minnesota; Brian Holmes, University of Illinois at Chicago; Adam David Morton, University of Nottingham, Inglaterra; Jessi Quizar, University of Southem California; Martina Angela Caretta, Stockholms Universitet; George Caffetzis, Committee for Academic Freedom in Africa; Catherine B. Cofell, University of Washington; Kathleen McAffe, San Francisco State University; María Guadalupe Staines Orozco, UAM-X; René David Benítez Rivera, UAM-X; Silvia Tamez González, UAM-X y 16 firmas más
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA DE MICHAEL T. KLARE Invitamos a la conferencia que impartirá Michael T. Klare, La competencia por los recursos que quedan, el martes 27 de
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARACIÓN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
noviembre a las 11 horas en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Habrá traducción simultánea. John Saxe-Fernández, profesor de la UNAM CRISIS
Y PERSPECTIVAS DEL CAMPO MEXICANO
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión colectiva Crisis y perspectivas del campo mexicano en el nuevo escenario, con Víctor Suárez Carrera, hoy las 11: 30 horas en el foro del Parque del Cartero de la colonia Postal, entre Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes: 04455 3669 5509, www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Rosa Almanza y Antonio Villegas CHARLA SOBRE CLASES EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Camellón, por la IV República y Morena Cultura, invitan a la charla La lucha de clases en la Revolución Mexicana, mañana domingo a las 12:30 horas en el Camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del metro Portales. postal@elbuzon.mx y www.elbu-
zon.mx, así como en el teléfono 5574 4552 Marcela y Humberto Sánchez RESPUESTA
INDÍGENA AL PROYECTO ECONÓMICO
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Echegaray invita a la charla El buen vivir: una respuesta indígena al proyecto económico, con Javier Bustillos, mañana a las 11: 30 horas en el Camellón del Cambio Verdadero, antes Paseo de Bosques de Echegaray, y Hacienda de Tolentino, Naucalpan, estado de México. www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Abigail Coutiño y Emilio Sánchez
DE MUERTE TAMBIÉN SE CANTA Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la obra De muerte también se canta, dedicado a todos los creadores que se han marchado de este mundo, hoy a las 19:30 horas en El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Entrada gratuita. Reservaciones: 5554 6228. ACTIVIDADES EN EL MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Hoy a las 12 horas, en el Museo de los Ferrocarrileros, Cuatro obras cortas, cuatro, teatro infantil. A las 16 horas, cine club: La madre, de Vsevolod Pudovkin, (URSS, 1926) (88 min.) El domingo 25, a las 12 horas, presentación de los cortodocumentales Sobre rieles y Las mujeres sistemales, con perspectiva de género. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica. Teléfonos 51186 407 y 5118 6409. Salvador Zarco Flores
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
ROBERTO GARDUÑO
Los ex presidentes Luis Echeverría Álvarez, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada cuestan al erario 290 millones de pesos cada año. A esa lista se sumará en breve, e incrementará la partida presupuestal correspondiente, Felipe Calderón Hinojosa. Los ex presidentes reciben ingresos superiores a los de cualquier ex mandatario de América Latina, de Estados Unidos y de Europa. Junto a los otros cuatro ex titulares del Ejecutivo, Calderón percibirá un sueldo mensual de 140 salarios mínimos. Los gastos por el menaje y la manutención de estos personajes se incrementan con el despliegue de un numeroso grupo de militares, adscritos al Estado Mayor Presidencial, apoyo secretarial, alimentación y hospedaje. Se trata, con tal despliegue de recursos públicos, de mantener el estatus de cada uno de los ex ocupantes de la casa presidencial. No obstante que, según se dice, Ernesto Zedillo habría renunciado a su pensión, en los presupuestos de egresos de la Federación aprobados por la Cámara de Diputados no existen indicios de tal hecho.
5
Calderón se suma a la nómina; ningún ex mandatario de AL, EU y Europa gana igual
Gasta el país $290 millones al año en las pensiones de 4 ex presidentes ■
Electricidad, agua, transportes, guardias, secretarias y seguros, entre las prerrogativas que gozan se contemplaba que por dichos servicios ningún ex presidente cobrara sueldo, y sus únicos ingresos provinieran del rubro de las pensiones ya establecidas. El plazo para que los ex presidentes retribuyan con trabajo el monto de sus pensiones sería de tres años, y una vez concluido este lapso, podrían trabajar o colaborar para empresas o instituciones privadas mexicanas o extranjeras. Al presentarse esta circunstancia, los ex presidentes podrían generar recursos propios y el monto de su pensión se reduciría a 60 por ciento de la vigente entonces. Esto abarcaría también al apoyo secretarial y de seguridad, suspendiéndose los seguros de gastos médicos mayores y los de vida. Los familiares de los ex presidentes, incluida su cónyuge, sí gozarían de seguros de vida y de seguridad social. En el terreno de los seguros de vida, éstos aplicarían en los familiares hasta que cumplan la mayoría de edad. Y en el caso de la esposa del ex presidente, cuando éste fallezca recibirá una pensión equivalente a 60 por ciento del monto total, y sólo 20 por ciento de los 105 trabajadores a su servicio se mantendrían laborando para ella.
DIVERSOS INMUEBLES QUE OCUPAN FORMAN PARTE DE LAS PROPIEDADES DEL
ESTADO Los beneficios de las cuantiosas pensiones a cada uno de los ex mandatarios se derivan también a sus familias, pues en promedio más de un centenar (se calcula 105 personas) trabaja para cada uno de ellos. Tal beneficio tuvo su origen por sendos acuerdos presidenciales decretados por Luis Echeverría (en 1976) y Miguel de la Madrid (1987). Las prestaciones de que también gozan los ex presidentes suman un largo listado, entre las que destacan: seguro de gastos médicos (alrededor de 186 mil pesos anuales); ocupación de inmuebles que forman parte de las propiedades del Estado mexicano; agua gratuita; energía eléctrica también gratuita; transportes blindados; mínimo tres automóviles para sus escoltas, y a esto se suma el mantenimiento de las unidades de transporte, así como seguros, verificación y gasolina. Todo ello se carga al gasto público. En materia de transportación aérea, los boletos de avión también son con cargo al erario, y el
Ahorros
Los ex presidentes Luis Echeverría, Carlos Salinas, Vicente Fox y Ernesto Zedillo en imágenes de archivo
■ Fotos
Carlos Cisneros, Marco Peláez, José Carlo González y Carlos Ramos Mamahua
uso del servicio telefónico es gratuito para Luis Echeverría, Carlos Salinas de Gortari (también lo sería para Ernesto Zedillo), Vicente Fox y lo mismo ocurrirá con Felipe Calderón.
Beneficio a la educación Tal desequilibrio entre las percepciones de los ex presidentes de la República y los ingresos de los trabajadores promedio en el país han generado diversas ini-
ciativas en el Congreso federal para acotar dichas prerrogativas. Recientemente se propuso que los ex presidentes se integren como miembros académicos o investigadores a cualquier universidad pública de México, de preferencia “en las que su presencia reditúe mayor beneficio a la educación, a la sociedad y al desarrollo nacional, quedando explícitamente prohibido incorporar sus preferencias partidistas y militancia con sus labores de enseñanza”.
Incluso se preveía que si alguno de los ex presidentes no contara con título profesional, podría integrarse a las instituciones de educación pública como conferencista, panelista o alguna otra actividad que no requiriera título profesional, “pero que siempre se circunscriba a beneficiar la educación, la sociedad y el desarrollo nacional”. En la propuesta que presentó, el 21 de diciembre de 2010, el diputado perredista Jaime Sánchez,
También la diputada perredista Mónica Fernández propuso, en octubre de 2007, ahorrar 23 mil 160 millones de pesos con reasignaciones en las siguientes partidas (incluyendo la presidencial): reducir las percepciones desde el presidente de la República hasta magistrados y ministros del Poder Judicial, obteniéndose un ahorro de 10 mil millones de pesos. Suprimir la partida del seguro de separación individualizada, que consiste en un fondo de ahorro especial para la alta burocracia, y que se estima entere 5 mil y 6 mil millones de pesos. Cancelar la partida de gastos médicos mayores para la alta burocracia por 2 mil 300 millones de pesos, cancelar las pensiones a ex presidentes por 260 millones, y eliminar los bonos discrecionales para los altos funcionarios públicos por 5 mil millones de pesos.
6 POLÍTICA • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Comparecen en el Senado 12 candidatos, entre ellos Martha María del Carmen Hernández
Magistrada peñista se desmarca del caso Paulette y busca cargo en la Judicatura ■ Afirma
que en el Edomex no atendió temas políticos y tiene autoridad moral para ser consejera
ANDREA BECERRIL
En el Senado continuaron ayer las comparecencias de aspirantes a ocupar el cargo vacante en el Consejo de la Judicatura Federal, 12 de los 35 candidatos propuestos fueron examinados, entre ellos la licenciada Martha María del Carmen Hernández, funcionaria en el gobierno del estado de México durante la gestión de Enrique Peña Nieto, a quien el PRI impulsa y ayer fue cuestionada por legisladores del PRD, por su actuación en el polémico caso de la niña Paulette Gebara Farah, fallecida en 2010. Aunque se desempeñaba en ese momento como subprocuradora de Justicia del estado de México, ayer sostuvo ante senadores que “ninguna de las actuaciones en ese expediente” sobre la misteriosa muerte de Paullette tuvo responsabilidad. Insistió en que sólo en esa subprocuraduría y en otras del gobierno peñista donde colaboró se ocupó de asuntos jurídicos, “no políticos”, por lo que tiene autoridad moral para ser consejera de la Judicatura.
ne este cargo, su trayectoria no es la mejor que se necesita en este momento”, le señaló. La notaria Hernández rechazó que hubiera ocupado cargos políticos en la administración mexiquense de Peña Nieto y optó por resaltar su trayectoria. “Fui al estado de México después de haber sido ratificada como magistrada de circuito. Tenía trabajo hasta los 75 años; no estaba buscando empleo, simple y sencillamente sentí la enorme necesidad de servir a mi país”.
Durante la elección de los dos nuevos ministros de la Suprema Corte, el jueves pasado, la senadora del Movimiento Ciudadano Layda Sansores dijo que se habían repartido ambos cargos entre el PRI y el PAN, y el lugar vacante en el Consejo de la Judicatura, ojalá no “chamaquearan” al PRD. Ello en relación con las versiones de que se había hecho esa oferta a los perredistas a cambio del voto en favor del candidato de Peña Nieto a la Corte, y que, por
tanto, la plaza en el Consejo de la Judicatura recaería en Leticia Bonifaz, actual consejera jurídica del gobierno del Distrito Federal. Sin embargo, el trato no se concretó, se regresaron las dos primeras ternas de ministros y fue necesario que enviaran otras dos, de las se eligió un día antes a Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. La vacante en el Consejo de la Judicatura es la que deja el priísta Jorge Moreno Collado, cuya gestión concluye el próximo día
Este sexenio decayó la industria, dicen en San Lázaro
Una notaría El perredista Manuel Camacho Solís le recordó que luego de la crisis que provocó el caso Paulette, el gobierno de Peña Nieto la mandó a la Secretaría de Gobierno, “el área más política” y después le otorgó una notaría. “No quiero hacer juicios sobre su persona, pero dada la función y la responsabilidad que tie-
■
Los senadores Arely Gómez y Roberto Gil flanquean a Gildardo Galinzoga, candidato a ocupar un lugar en el Consejo de la Judicatura Federal, ayer en la sede de Reforma e Insurgentes ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
La condición es la formación de una comisión plural: Camacho
PRD votará con PRI la reforma a la Ley del Servicio Profesional de Carrera ANDREA BECERRIL
El senador del PRD Manuel Camacho Solís expuso que su bancada votará el próximo viernes junto con el PRI la reforma a la Ley del Servicio Profesional de Carrera, que deja en libertad a Peña Nieto para que disponga como presidente de las plazas de director general y adjunto en la administración pública federal, a cambio de la creación de una comisión plural en la que participen personalidades, como el rector de la UNAM, para elaborar una propuesta que fortalezca ese sistema de contratación y ascensos en el gobierno federal. Integrante de la Comisión de
30 y la bancada del PRI pretende que el cargo sea para Hernández, ex colaboradora de Enrique Peña Nieto. En la larga sesión de ayer, en que comparecieron 11 aspirantes, fue también cuestionado por el PRD el magistrado Jorge Mier y de la Barrera, quien aclaró versiones de que el Consejo de la Judicatura lo inhabilitó por un año cuando fungió como secretario ejecutivo de administración de este organismo de la Corte, luego de que en 2009 una empresa lo denunció de haber pedido dinero para liberar los anticipos de un contrato por 49 millones de pesos en equipos de seguridad. Mier dijo que fue objeto de injusticias y de sanciones totalmente desproporcionadas, que lo obligaron a renunciar incluso a la Oficilía Mayor de la Secretaría del Trabajo, pero al final pudo aclarar todo y ello le permitió “estar aquí con la frente en alto”. Los otros comparecientes, entre ellos David Jiménez González, expusieron con toda tranquilidad sus propuestas sobre el funcionamiento y alcances del Consejo de la Judicatura. El lunes comparecerán los 13 restantes aspirantes, entre ellos Jorge Zermeño, panista y ex embajador ante España.
Gobernación, que el miércoles pasado aprobó la minuta que modifica la Ley del Servicio Civil de Carrera, sostuvo que no serán 4 mil los directores generales y adjuntos que podrán ser despedidos, sino cerca de 800. –El propio coordinador del PRI, Emilio Gamboa, reconoció que la intención es que Peña Nieto pueda disponer de las 3 mil 937 plazas que están en esa categoría –se planteó a Camacho. –No son todas, es que se van con los organigramas, el punto es revisar los números y la información que tengo es esa, del orden de 800 cargos, la verdad es que son muchísimos cargos, no es cualquier cosa.
El senador Camacho Solís agregó que se tiene que hacer una revisión a fondo, porque “se han creado muchísimas plazas en estos dos últimos sexenios y se ha elevado por ello el gasto corriente. No nada más es cuestión de decir ya no van a ser estos cargos objeto de exámenes, sino suprimir algunas de esas plazas, porque en la medida en que también había servicio civil de carrera se crearon puestos paralelos de coordinadores, de asesores equivalentes; era una figura precisamente para poder entrar sin examen, y entonces creo que hay tomar la decisión con todo y sustento”. Expuso que en un artículo
transitorio del dictamen que se votará en la sesión del próximo martes, se creará una comisión independiente que hará una evaluación minuciosa del Servicio Profesional de Carrera, y en un plazo máximo de 90 días, formulará una propuesta de cómo fortalecer ese mecanismo.
Botín político, no Se propondrá, detalló, que en la comisión participen el rector de la UNAM, el presidente de El Colegio de México y el director del Centro de Investigación y Docencia Económicas. La creación de ese organismo, dijo, es la condición para votar junto con el PRI la minuta. “No queremos que se pase a una situación donde un partido toma control de unas posiciones; se cierra ese control y se le da a otro partido, es decir, que esto no se maneje como un botín político, sino que en efecto fortalezcamos un servicio civil de carrera”.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados informó que entre 2007 y 2012 se presentó una tendencia descendente de la actividad industrial y la menor inversión en el sector no propició el empuje adecuado para incentivar la producción. La industria mexicana “enfrenta aún obstáculos para alcanzar mayor competitividad frente a otros países”. El trabajo elaborado en San Lázaro refiere que el Foro Económico Mundial reporta el rezago en la competitividad en México, porque durante 2012 ocupó el sitio 53, mientras un sexenio atrás (2006) el lugar que ocupaba era el 52. Los cinco principales obstáculos que enfrenta la industria nacional para impulsar negocios son los siguientes: corrupción, que aumentó de 13.1 por ciento (2008) a 16.4 (2012); inseguridad pública, crimen y delincuencia, crecieron de 7.6 (2008) a 16.3 (2012). También la ineficiencia burocrática se halla entre los sitios de freno a la industria porque, a pesar de que en 2008 representaba 18.4 por ciento, en 2012 apenas bajó a 14.2. También el acceso al financiamiento pasó de 7.7 a 10.1 en el mismo periodo, dificultando aún la obtención de créditos. Y, la regulación laboral restrictiva, que apenas se redujo también entre 2008 y 2012 de 10 a 9.3 por ciento . DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ELIZABETH VELASCO C.
El titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Rafael Morgan Ríos, negó que la desaparición de esa dependencia sea un retroceso. Aseguró que en el combate a la corrupción “hasta podemos mejorar si hay voluntad política” del equipo de Enrique Peña Nieto, y “según como vayan a trabajar las nuevas instituciones y organismos” propuestos por el presidente electo. Advirtió que antes de desaparecer la SFP deben darse atribuciones jurídicas al organismo que la sustituya, a fin de tener facultades para continuar con los 2 mil juicios que hereda a la próxima administración, que incluyen asuntos relevantes de corrupción en Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, el relativo a la Estela de Luz y otros. “Estos juicios tienen un actor que los está acusando (a servidores públicos señalados por cohecho y otras irregularidades), y si desaparecemos, el nuevo organismo debe tener las atribuciones jurídicas de la Función Pública para poder continuar los procesos”. Sobre el caso Walmart (bajo investigación por el supuesto pago de 24 millones de dólares a funcionarios públicos para lograr su expansión en el mercado nacional), dijo que aun cuando quedan dos auditorías pendientes, “no hemos encontrado cosa relevante como para dar una opinión fuerte” o sancionar al corporativo. En entrevista, tras la presentación de la nueva plataforma electrónica de Compranet, por medio de la cual hoy sí es posible conocer a detalle los montos, procedimientos y actores involucrados en los procesos de compras gubernamentales por un billón de pesos anuales, Morgan recomendó a la gestión de Peña Nieto que se conserven todos los programas todavía a cargo de la SFP. “Es importante que se mantengan los de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción, contraloría social, mejora de la gestión pública, gobierno abierto y política de gobierno digital”. En suma, “todo debe continuar, estén donde estén, si en Hacienda o en Gobernación, ya que son necesarios para un buen gobierno”.
“También se dedicaba a la prevención y a la contraloría” En respuesta a las críticas contra la SFP porque no erradicó la corrupción, argumentó: “No se acabó de entender que la dependencia no sólo combatía la corrupción, también se dedicaba a la prevención de ésta y a la contraloría social en el gobierno federal y en los estados”. Sobre las acusaciones contra la SFP por no cobrar las multimillonarias multas impuestas a los funcionarios sancionados ni llevar a término los juicios, dijo: “Nos acusan de no cobrar multas, pero no es función nuestra, es del SAT (Servicio de Administración Tributaria); de que no
■
POLÍTICA
7
Se heredan al nuevo gobierno 2 mil procesos, como cohechos en Pemex, CFE y Walmart
Aun sin la SFP podría mejorar la lucha anticorrupción, considera Morgan Ríos ■
Sugiere el titular de la dependencia mantener programas de transparencia, sin importar quién los maneje
terminamos los juicios, pues no, porque tienen un tiempo en los tribunales. Si realmente quieren cambiar las cosas deben aprobarse cambios en las leyes y en las atribuciones de cualquier nueva
A HORA
institución. Sólo así se va a facilitar el combate a la corrupción”. Respecto al proceso de transición, descartó que la gestión de Peña Nieto pueda emprender alguna cacería de brujas contra
EL NOMBRE
funcionarios de la gestión panista de Felipe Calderón. Por el contrario –dijo–, “ha sido una transición bastante tersa”. De la desaparición del Servicio Profesional de Carrera, creado para acabar con el “amiguismo y nepotismo” en el gobierno
■
federal, dijo que “hay que cuidar sus bondades”. Precisó que los legisladores sólo pretenden modificar la contratación de 4 mil plazas, pero el servicio de carrera abarca más de 12 mil. “Entonces, no todo se va a eliminar”, concluyó.
Denuncian 12 años de sueldos congelados
Trabajadores de Hacienda llaman a protesta en el Zócalo FABIOLA MARTÍNEZ
En un hecho sin precedentes, trabajadores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) convocaron a empleados del gobierno federal a un mitin frente a Palacio Nacional para exigir aumento salarial a los burócratas de nivel enlace y mandos medios. La invitación es para los empleados y sus familias este sábado, para denunciar –afirman– la caída de más de 50 por ciento en el poder adquisitivo de sus sueldos, es decir, la inflación acumulada de 2000 a la fecha. La concentración tendrá lugar en el Zócalo capitalino; se espera la asistencia de empleados de diversas dependencias, como Gobernación, Seguridad Pública, Comisión Nacional del Agua y del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, de
donde han surgido grupos que pugnan porque se elimine del Presupuesto de Egresos de la Federación la acotación de “austeridad”, que los ha mantenido sin aumento salarial durante 12 años. “Se convoca a todo el personal de la administración pública federal, familiares, amigos y seguidores que apoyan la causa para que se reactiven los incrementos y/o ajustes inflacionarios al salario de personal de mando medio de las dependencias, organismos desconcentrados, descentralizados y autónomos, para asistir a la plancha del Zócalo, junto a la magna bandera, para manifestarnos por dos horas por la inexistencia de aumento salarial durante los últimos 12 años”, se informa en los volantes repartidos esta semana en las oficinas de gobierno.
EL FISGÓN ■
Deja de existir la región que incluía municipios de varios estados
Unifican las zonas A y B para fijar los minisalarios; patrones votaron en contra La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) aprobó de manera extraordinaria la unificación de las zonas A y B para establecer el sueldo mínimo, en una decisión en la que el sector privado votó en contra. Este ajuste implica la desaparición de la zona B, a la que están adscritos diversos municipios de Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Sonora y Veracruz, mismos que ahora se integrarán a la A, cambio que se traduce en un aumento de 2.9 por ciento en dichas percepciones. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social hizo una petición para que se revisaran mínimos generales y profesionales de
los municipios que actualmente integran el área geográfica B. Los minisalarios se fijan para tres zonas geográficas en el país: A, B y C. En este año esos sueldos quedaron en 62.33 pesos para el área A y 60.57 para la B, lo cual significará un incremento de 2.9 por ciento para los municipios que la conforman, mientras para la región C es de 59.80 pesos. La A comprende el Distrito Federal y el área metropolitana, así como algunas ciudades de los estados de Chihuahua y Sonora, entre otras; la B aplica para estados como Jalisco y Nuevo León, mientras la C está integrada por los estados de Michoachán, Morelos y los del sureste.
La resolución, que entrará en vigor a partir del primero de diciembre, fue aprobada por los 11 votos del sector obrero y el del gobierno, mientras los empresarios votaron en contra. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) criticó la forma extraordinaria en que se convocó a reuniones en la CNSM y se aprobó esta resolución. Realizar una “rezonificación abrupta, por encima del procedimiento y de los tiempos marcados por la ley, además de violentar el estado de derecho dificultará la relación entre los sectores productivos”, advirtió en un comunicado el presidente del organismo, Gerardo Gutiérrez Candiani.
Por lo anterior, los empresarios votaron contra dicha resolución, al considerarla carente de fundamentación jurídica y violatoria de los procedimientos vigentes. El artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) determina expresamente que los salarios mínimos se fijarán cada año y comenzarán a regir el primero de enero del año siguiente, agregó el CCE. Indicó que si bien este artículo confiere a la Secretaría del Trabajo la posibilidad de solicitar a la CNSM la revisión de los salarios cuando las circunstancias económicas lo ameriten, también señala que deberán aportarse las pruebas que muestren la necesidad de hacerlo, situación que no se atendió en esta ocasión. Lamentó que la manera en que se fijaba el salario mínimo podría distorsionarse, ya que siempre se hace con base en la inflación. NOTIMEX
8 POLÍTICA • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
La iniciativa del presidente Felipe Calderón para modificar el nombre al país nos regresa a un debate de hace casi 200 años en el que triunfó la visión liberal y federalista, frente a un sector conservador que desde el siglo XVII ha tratado de “imponer un modelo centralista” del Estado, afirmaron historiadores. Señalaron que el argumento histórico presentado por el Ejecutivo federal de que se trata de la forma en la que nuestros ancestros se referían a este territorio, “resulta inócua, pues en todo caso habría que preguntarle cómo se sentirán nuestros ancestros purépechas o de cualquier otro grupo étnico respecto a esta aseveración. Se trata de una visión muy centralista”. Agregaron que el nombre de Estados Unidos Mexicanos no es una “copia de nuestros vecinos del norte, pues en su esencia la Constitución de 1824 es más cercana a las constituciones de España y Francia”. Alfredo Ávila, profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la iniciativa de cambiarle el nombre al país “no es nueva, se presentó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. En esa época el argumento fue económico, pues se dijo que los organismos financieros internacionales nos identifican como México, y que incluso en acuerdos como el Tratado
■
La idea no es nueva: Salinas de Gortari también la presentó, con una excusa económica, recuerdan
Propuesta de cambiar el nombre al país muestra la “visión centralista” de Calderón: historiadores ■
La iniciativa nos regresa a un debate de hace casi 200 años entre conservadores y liberales, añaden
de Libre Comercio se firma con este nombre”. El presidente Calderón presenta ahora un argumento histórico que nos regresa a un debate que se solucionó “después de muchas guerras y que parecería que ya estaba superado”. Sin embargo, enfatizó, con esta
iniciativa es evidente que “hay un cierto grupo, de la parte más conservadora del PAN, que mantiene ese resentimiento con la opción triunfante, que fue la federalista”, pues señaló que el nombre de México “no se contrapone con el de Estados Unidos Mexicanos”. En entrevista por separado, Ilán
Semo Groman, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana, destacó que el concepto de Estados Unidos Mexicanos data de la Constitución de 1824, mientras que el nombre de México identificó la zona donde se ubica la ciudad de México desde antes del periodo virreinal.
Sólo es una ocurrencia sin sentido: Cárdenas LEÓN, GTO., 23 DE NOVIEMBRE. La iniciativa de reforma constitucional presentada el jueves por el presidente Felipe Calderón para cambiar el nombre de Estados Unidos Mexicanos por el de México “es una ocurrencia más sin sentido”, consideró Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, fundador del PRD. “Es una ocurrencia más, simplemente; no creo que tengamos que estar discutiendo esto, creo que hay cosas más importantes en este momento que discutir el nombre, podría ser en otro momento”, dijo Cárdenas,
quien ofreció una conferencia magistral en esta ciudad. Al hacer un balance del gobierno de Calderón, Cárdenas sostuvo que fue una administración que dejó un “fortísimo deterioro social, pobreza, desempleo, más la violencia que no ha sido controlada por el gobierno”. “El balance lo tengo que hacer con los mismos datos que da el propio gobierno: 55 por ciento de la población en condiciones de pobreza, el desempleo más alto registrado en los años recientes, un crecimiento económico totalmente insuficiente, una
violencia que se ha extendido a prácticamente toda la República, una pérdida de control por parte de los municipios, del estado, 100 o 70 mil muertos, pongamos la cifra que cada quien quiera”, comentó. Interrogado acerca de qué le depara a México con el próximo gobierno del priísta Enrique Peña Nieto, el político michoacano contestó: “hay que dejárselo al tiempo. Quisiera que se resolvieran los problemas de fondo que tenemos, pero no sé que vaya a suceder”, concluyó. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Es hasta finales del siglo XVIII que comienza a ser usado referido a una región más amplia, pero desde el proceso de Independencia el sector más conservador y la Iglesia son quienes impulsan que se llame México, lo que alude directamente a una visión centralista del nuevo Estado, añadió. Se trata, explicó, de dos visiones opuestas, en la que triunfó el federalismo liberal, es decir, la construcción de un régimen más democrático donde la nación es resultado de la consolidación de estados soberanos con su propia Constitución. La iniciativa del presidente Calderón nos acerca más a un “regreso al centralismo conservardor”, con el que se intenta acabar con “esta esperanza de llegar a ser, algún día, una nación verdaderamente federativa”. Aseguró que modificar el nombre de nuestro Estado “no es un tema menor, porque involucra nuestra propia soberanía, el referente de cómo nos vemos a nosotros mismos y del proyecto de nación que queremos construir”.
DINERO ◗ 70% no rechaza legalizar la mariguana ◗ Sin embargo, advierten los riesgos ◗ Estados Unidos cambia el juego vanza en Estados Unidos la legalización de la mariguana. Fue autorizado su uso para fines recreativos –para pasar un “good time”– en Washington y Colorado. ¿Crees conveniente que se legalice también en México?. “Sí”, afirma 76% de los encuestados esta semana. “No”, dice 10%. “Tengo mis dudas”, fue la respuesta de 12%. Y “no sé”, respondió 2%.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
La mariguana nunca debería haberse prohibido, esto obedeció a los intereses de los gringos, particularmente del naciente emporio de Kimberly. Tiene muchas propiedades positivas, no solo terapéuticas, sino es una gran fuente de producción de papel, con una reproducción mas eficiente, en tiempo y costo, que los árboles que se usan para fabricación de celulosa.
METODOLOGÍA Cada semana enviamos nuestro sondeo a 3 mil miembros del Foro México con direcciones electrónicas tomadas al azar de los más de 6 mil que lo integran. Esta ocasión tuvimos la participación de mil 695 personas. En las líneas de enseguida reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.
Rómulo García Agut/ Distrito Federal
Damián Tejeda Magaña/ Distrito Federal
¡Pero por supuesto que debe legalizarse! Por otro lado, uno de los argumentos que dan los que están en contra aquí en México es que el consumo de la marihuana es el primer paso para drogas más fuertes y que “el pueblo” no está “preparado”. Gerardo González/ Iztapalapa
Creo que no sería conveniente legalizarla, es una droga que afecta y destruye el sistema nervioso, eso lo estudié en neuroanatomía fisiológica. Por otro lado, trabajé con drogadictos
Arturo Sánchez Morales/ Distrito Federal
Vale la legalización. Lo que no vale son tantas víctimas relativas; además se disminuirían las mafias. También el alcohol y el tabaco causan adicciones. Jesús Atienzo Zavala/ Morelia
Existe una fórmula para terminar con éste meganegocio de gobiernos, políticos, empresarios, funcionarios públicos y narcotraficantes (y todo lo que esto provoca: miseria, muerte, muchísima sangre derramada). Esta fórmula es educación, cultura, prevención y la legalización de la mariguana.
OPINIONES Nuestro querido México no tiene las instancias correspondientes para poder regular este negocio de gran magnitud. Sería un negocio de algunos cuantos.
que lo consignarán; para entonces les informan que la droga –mandada sembrar por el comandante– ya es de mayor cantidad. Espantada, su familia decide negociar con la dizque licenciada y un sujeto gordo, inician en 12 mil pesos hasta que logran liberarlo con 5 mil pesos, cantidad que a este joven le llevará un año ahorrar para pagar.
(asesorado por el R.P. Chinchachoma (q.e.p.d.) y me di cuenta de cuanta miseria, tanto moral como económica trae a las familias. Acá en Canadá no se piensa ni por asomo legalizar. Julio Jean Salvatori/ Canadá
Yo tengo mis dudas. Es cierto que la marihuana tiene propiedades medicinales importantes, pero también deben conocerse y publicitarse sus efectos indeseables o negativos si es que se legaliza. Por otra parte, la legalización quizá ponga al alza a otras drogas como cocaína, metanfetaminas, etcétera. Esto es, el mercado se volcará a drogas más lucrativas y esto será el cuento de nunca acabar. María de la Luz Torner Aguilar/ Morelia
Jesús Rivera Prieto/ Veracruz
Debe legalizarse porque esto podría ayudar a terminar con la extorsión de los policías y ministerios públicos. Va una pequeña historia de vida. Dos jóvenes de 20 años se disponen a comprar dulces para venderlos en los camiones; a media calle de la delegación Gustavo A. Madero, uno de ellos decide prender un cigarro de marihuana, vicio que adquirió por su estancia de dos años en el Reclusorio Norte. Sorprendido por una patrulla, primero es presentado ante el comandante, que al no obtener dinero lo manda consignar. Después de casi 30 horas, y a pesar de no superar los 2 gramos de droga, es amenazada su esposa de
Se necesita ser político para siquiera pensar en un debate. ¿Por qué no se debate el uso del alcohol o del cigarro? Pues porque los grandes intereses no se tocan. Pero, para desgracia de los economistas, el narcotráfico es uno de los pilares de la economía mundial; eso por supuesto no lo dice nadie, pero asómense a la dura realidad para conocer de lo que hablan: la legalización es la muerte para todos los negocios periféricos. Héctor Martínez Valdés/ Distrito Federal
No debe legalizarse, porque las autoridades serían las primeras en abusar de esta medida, extorsionando a todos los que pueda y sólo sacar provecho. Después de todo, ¿cúal es la ganancia?. Ninguna. No hay impuestos, beneficios ó de alguna otra índole. Juan Jesús Martínez Avelar/ Distrito Federal www.elforomexico.com Twitter y Facebook: galvanochoa
galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Coinciden con el PRD: limitados alcances de la comisión anticorrupción
EL
POLÍTICA
9
TOQUE FINAL
Rechazan panistas en el Senado la desaparición de la Función Pública ■
El nuevo órgano debe tener dientes contra malos funcionarios: Padierna
ANDREA BECERRIL
La iniciativa de Enrique Peña Nieto que modifica la administración pública federal –aprobada la víspera en la Cámara de Diputados– podría complicarse en el Senado, ya que parte de la bancada panista no está de acuerdo en la desaparición de la Secretaría de la Función Pública (SFP), mientras no haya acuerdo sobre el órgano anticorrupción que habrá de retomar las funciones de esa dependencia. La creación de la comisión anticorrupción propuesta por Peña Nieto, y que el PRI y el Verde presentaron como iniciativa en el Senado, requiere modificar varios artículos constitucionales, además de que las bancadas de PAN y PRD consideran que su alcance es limita-
El presidente electo celebra aprobación de iniciativa Tras la aprobación en la Cámara de Diputados de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública, por las cuales desaparecen las secretarías de Seguridad Pública y de la Función Pública, el presidente electo, Enrique Peña Nieto, consideró que con tal medida “el gobierno de la República podrá atender sus responsabilidades con mayor eficacia en favor de los mexicanos”. El político envió ayer dos mensajes vía Twitter sobre el tema. Fue la primera aprobación que obtiene a una de sus iniciativas tras haberlas presentado por medio de los legisladores del PRI y del Partido Verde, que lo postularon como candidato a la Presidencia de la República. En el primero de los mensajes Peña Nieto apuntó: “Celebro y reconozco la aprobación de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en la Cámara de Diputados”. Minutos después, en otro tuit ponderó las bondades de tales cambios. Asimismo, utilizó esa red social para decir: “En el Día de la Armada de México, mi felicitación y reconocimiento a quienes sirven al país desde esta institución que tanto nos enorgullece”. DE LA REDACCIÓN
do, lo que implicará cambios de fondo y no podrá salir por fast track, como la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En entrevista, el senador panista Roberto Gil Zuarth sostuvo que “a diferencia de otras fuerzas políticas”, el PAN no va negar al nuevo gobierno de Peña Nieto “los instrumentos que requiera para dar resultados y responder a los desafíos del país”. Sin embargo, destacó que los senadores de su partido deberán definir sobre la permanencia o no de la SFP, lo que dependerá de las competencias que se den al órgano responsable de combatir la corrupción. Si todas las funciones que tiene asignadas la SFP quedan en ese organismo, que ya no es propiamente una instancia de la administración pública federal, la dependencia pierde razón de existir. Si, por el contrario –advierte–, se entiende que otras competencias de la SFP deben permanecer en una secretaría, se debe razonar la no desaparición de esa dependencia, recalcó.
Por separado, la perredista Dolores Padierna dijo que a su bancada le preocupa la concentración de poder en la Secretaría de Gobernación, y que no haya ahorro alguno con la desaparición de la SFP o al convertirla en subsecretaría. Respecto a la comisión anticorrupción propuesta por Peña Nieto, reiteró que es sólo una simulación, por lo que en el Senado se modificará a fondo, con el objetivo de que realmente tenga “dientes” para sancionar penalmente a los funcionarios que malversen recursos públicos o se enriquezcan de forma ilegal con el cargo. Sobre la iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados un día antes, Padierna expuso que le preocupa la concentración de poderes en la Secretaría de Gobernación, la que, “por un lado, concentrará la policía y las acciones punitivas, y por otro, la atención a los partidos políticos, a la sociedad. Ambas responsabilidades no se llevan, parecería que vamos a tener una policía política para atender a la clase política”.
HELGUERA ■
Pedirá licencia en San Lázaro luego de tomar protesta a Peña Nieto
Jesús Murillo Karam será el próximo procurador general de la República ROBERTO GARDUÑO
Jesús Murillo Karam, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, solicitará licencia al encargo a partir del martes 4 de diciembre, una vez que haya
■
presidido –el día primero– la sesión solemne de rendición de protesta de Enrique Peña Nieto como titular del Ejecutivo federal, con objeto de desempeñarse como procurador general de la República.
El político priísta será propuesto por Peña Nieto para que esté al frente del Ministerio Público Federal, nombramiento que debe ser ratificado por el Senado de la República, lo que sucederá en la primera semana
Se trata de “modernización” y de reorganizar el gobierno
Fantasma de la oposición, creer que la PF será policía política, dice Beltrones CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 23
DE NOVIEMBRE.
Manlio Fabio Beltrones, líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, rechazó que la Policía Federal vaya a convertirse en una “policía política” ahora que pertenecerá a la Secretaría de Gobernación. En breve entrevista en el contexto del segundo Informe de actividades del gobernador priísta Carlos Lozano de la Torre, dijo que “hay que desapare-
cer esos fantasmas que todavía abruman a algunas personas de la oposición; esto se trata de modernización”.
Queremos funcionalidad y resultados que no hemos tenido Agregó que la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, recién aprobada en lo general en la Cámara de Diputados, consiste en una reorganización del gobierno para apoyar a que se resuelva en buena parte lo que no ha
dado resultados. “Lo que queremos es funcionalidad y resultados, que es lo que más hemos extrañado en los últimos años”, apuntó. Sobre el anuncio del senador Alejandro Encinas de que seguirá en el Partido de la Revolución Democrática y al mismo tiempo en el Movimiento de Regeneración Nacional, Beltrones comentó: “en ocasiones la incongruencia puede llevarlos a tres o cuatro (partidos), pero lo regular, lo armónico y correcto es que se definan”.
del mes próximo. Murillo, quien se desempeñó como gobernador de Hidalgo, ya ha trabajado como legislador federal en la misma Cámara de Diputados y en el Senado. Asimismo, ocupó distintos puestos en su partido, hasta encabezar la secretaría general del PRI, cuando Beatriz Paredes Rangel lo presidió. Su cercanía con el próximo presidente de la República se remonta a la campaña de Peña Nieto para la gubernatura del estado de México. La experiencia de Murillo en materia electoral coadyuvó –desde la coordinación de la campaña– a que el mexiquense ganara con notable ventaja a sus contendientes durante el proceso de 2006. Murillo, quien hasta ahora preside la mesa directiva de San Lázaro, en los últimos días ha tenido problemas en las cuerdas vocales, lo que le ha impedido conducir los trabajos en San Lázaro; es considerado el promotor de la imagen juvenil de Enrique Peña Nieto desde el proceso electoral del estado de México. Hace unos días, los médicos que lo atienden le recomendaron someterse a una intervención quirúrgica en las cuerdas bucales para resolver su afonía. El político habría rechazado tal posibilidad porque desea conducir la ceremonia donde se deba ungir a Enrique Peña Nieto como presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
10 POLÍTICA • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
Integrantes del movimiento #YoSoy132 y de la Convención Nacional contra la Imposición (CNI) tenderán, este 1º de diciembre, un cerco en la Cámara de Diputados contra la “imposición” de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, por lo que llamaron a la “unidad y resistencia” de las organizaciones sociales. Tras sostener un encuentro para afinar el plan de acción, integrantes del colectivo estudiantil informaron que por consenso se acordó convocar a manifestarse frente al Palacio Legislativo de San Lázaro, previó a la ceremonia oficial donde asumirá la Presidencia el militante tricolor. Magali Barreto, estudiante de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que todas las
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Movimiento #YoSoy132 informó que desde ayer y hasta mañana domingo llevará a cabo una “consulta nacional independiente y una recolección de firmas” en torno a la reforma laboral con el propósito de que expresen si están o no de acuerdo con los cambios aprobados por el Congreso a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y poder exigir que las modificaciones se reviertan. Todo ello luego de que la reforma sea promulgada. En conferencia de prensa, Évelyn Cornejo, Thalia Guido y Guillermo Naranjo detallaron que si la consulta logra convocar a por lo menos 2 por ciento de los inscritos en el padrón electoral se podrá solicitar al Congreso que llame a una consulta y de haber 40 por ciento de rechazo a las modificaciones aprobadas por los legisladores tendría que dejarse sin efecto. Naranjo precisó que la consulta comenzó ayer a las nueve de la mañana en la ciudad de México, así como en los municipios de Naucalpan, Atizapán, Nezahualcoyotl y Tlalnepantla, e incluso en otros países en donde radican connacionales, como Alemania, Chile y Estados Unidos. Apuntó que, posteriormente se efecturá en más estados. Detalló que la pregunta central es si se está en favor o en contra de los cambios, pero que también hay una serie de preguntas respecto a los principales aspectos que comtempla la referida reforma, particularmente sobre la tercerización
■
Llaman a organizaciones a la “unidad y resistencia”; informan sobre su tercer encuentro
Estudiantes y la CNI pondran cerco a San Lázaro contra la imposición de Peña Nieto ■
La protesta será pacífica y se hará antes de la ceremonia oficial en el Palacio Legislativo, aseguran
acciones que se realicen durante esta jornada de lucha “serán pacíficas, porque no se busca ninguna confrontación” con las fuerzas del orden. Explicó que aún faltan por detallarse todas las acciones de protesta que se realizarán este 1º de diciembre en la capital del país, en las que se prevé la participación de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),
■
así como del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco y otros colectivos. Por su parte, Diego García, de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), indicó que la convocatoria es llegar desde las 6 o 7 de la mañana, para que los distintos agrupamientos se concentren en las inmediaciones del Palacio Legislativo. Agregó que no se descarta el llamado a
una movilización, aunque señaló que “no están definidos ni la ruta ni el lugar de llegada”. Afirmó que previo a las movilizaciones se convocará este 28 de noviembre a una conferencia de prensa donde “detallaremos las acciones de protesta que vamos a realizar”, luego de una reunión preparatoria de las organizaciones, a efectuarse un día antes. La CNI, explicó, también con-
voca a su tercer encuentro, que se llevará a cabo en la capital del país, los días 2 y 3 de diciembre, para “organizar la resistencia contra Peña Nieto y mantener nuestros vínculos de coordinación”.
Pretende el colectivo que las modificaciones aprobadas se reviertan
Entre los legisladores del Partido del Trabajo (PT) sigue vigente la posibilidad de tomar la tribuna de la Cámara de Diputados durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, dijo el senador Ricardo Monreal, mientras en el PRD se informó que el coordinador del grupo parlamentario en el Senado, Miguel Barbosa, será quien fije la postura de este instituto, en torno al proceso electoral pasado, el próximo primero de diciembre. Monreal Ávila señaló que diputados y senadores del PT deliberan sobre el tipo de manifestaciones que realizarán en San Lázaro, para protestar contra las irregularidades registradas en los comicios. Hay legisladores que plantean la toma de la tribuna, llevar a cabo expresiones ilustrativas con pancartas y lonas, o bien realizar parodias durante la presencia del político priísta en el recinto parlamentario. Senador por el PT y al mismo tiempo simpatizante del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Monreal dijo que, incluso, están hablando de poner un cerco al propio Congreso, pero será hasta la próxima semana cuando definan las acciones de inconformidad. Los mensajes que se plantean para la protesta van en dos sentidos: uno dirigido a Felipe Calderón en torno a que “se va como llegó, por la puerta trasera”; el otro para Peña Nieto y se refiere a que compró la elección, agregó el zacatecano. En el debate interno está participando la cúpula del partido, informó al recordar que Alberto Anaya, uno de los dirigentes, es coordinador de los diputados federales y por lo tanto interviene en esta discusión. En tanto, Carlos Sotelo, de la corriente Democracia Social del PRD, informó que el senador Miguel Barbosa será quien fije la posición de este partido en San Lázaro sobre los comicios de julio pasado, y el acuerdo de las distintas expresiones es que sea un posicionamiento fuerte sobre la forma como se desarrollaron las elecciones.
Realiza #YoSoy132 consulta nacional independiente sobre la reforma laboral (outsourcing), el trabajo por horas y el hecho de que los salarios caídos se paguen sólo por un año, pese a que los juicios laborales suelen extenderse mucho más de ese tiempo. Derivado de la “recopilación de peticiones”, si participa por lo menos 2 por ciento del padrón, es decir aproximadamente un millón 600 mil personas, se tendrá que realizar una “consulta popular constitucional sobre la reforma laboral, lo cual está previsto en el artículo 35 de la Constitución. El Congreso estaría obligado a enviar al Instituto Federal Electoral toda la información para que haga el cotejo y si cumple con lo establecido en el padrón electoral el Congreso debe llamar a consulta aplicando la legislación
electoral de manera supletoria. Si en la consulta participa por lo menos 40 por ciento del padrón, el resultado se volverá obligatorio y se puede dejar sin efecto la reforma laboral”, detalló Naranjo. Apuntó que la consulta popular se empezará a realizar ahora, incluso antes de que la citada reforma se haya promulgado, a fin de tener todo listo para cuando sea necesario y añadió que si se logra obligar a que se llame a la “consulta constitucional”, no sólo se “creará un precedente respecto de futuras reformas estructurales, sino también dejará claro a los legisladores que no podrán hacer lo que quieran” en estos aspectos, porque puede ser revocado por la ciudadanía.
Precisó que, puesto que la reforma al artículo 35 se realizó este año, sería la primera ocasión en que se llamaría a la referida “consulta popular constitucional”. Acotaron que “aunque esta modificación haya sido promovida en el gobierno de Felipe Calderón, es el primer paso de la política de Enrique Peña Nieto. La reforma Calderón-Peña es la primera de una serie de cambios estructurales ”. A esta convocatoria se sumaron los sindicatos independientes de la Universidad Autónoma Metropolitana, de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del magisterio.
AMLO llama a protestar en el Ángel Andrés Manuel López Obrador reiteró que el 1º de diciembre, en todas las capitales de los estados, habrá protestas por “la imposición” de Enrique Peña Nieto. “El 1º de diciembre, 11 horas, en las capitales de los estados habrá actos de protesta por la imposición de EPN. En el DF será en el Ángel”, escribió anoche, en su cuenta de Twitter, el ex candidato presidencial de izquierda. DE LA REDACCIÓN
Évelyn Cornejo, Thalía Guido y Guillermo Naranjo, integrantes del movimiento #YoSoy132, durante la conferencia de prensa que realizaron ayer en Cencos ■ Foto Roberto García Ortiz
PT no descarta tomar la tribuna: Monreal; PRD, aún sin postura
GEORGINA SALDIERNA
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ
La representación del PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE) advirtió que la propuesta presupuestal para 2013, en este organismo, es 20 por ciento mayor que lo solicitado en 2010, nivel que no corresponde con la inflación acumulada en el último bienio. Camerino Márquez, representante perredista ante el Consejo General del IFE, dijo que su partido analiza detalladamente el proyecto y hasta el momento ha detectado riesgos de duplicidad de funciones. En este supuesto estaría la proyección del IFE para crear el Centro de Desarrollo Democrático. Además, se aprecia en este primer análisis montos elevados para la reubicación o modificación de oficinas locales y distritales. “La representación va a analizar con mucho detenimiento el particu-
FABIOLA MARTÍNEZ
Hugo Venancio Castillo, representante del PAN, aseguró que en el pasado proceso electoral las empresas encuestadoras perdieron credibilidad porque al menos seis de ellas, que fueron contratadas por medios de comunicación, ofrecieron pronósticos muy alejados de los rangos de votación de los contendientes del pasado primero de julio. “Nosotros decimos que lo ocurrido este año es un duro golpe a la credibilidad de estos instrumentos de opinión pública”, advirtió. Destacó también la influencia de estos ejercicios de opinión en el votante. La expresión anterior se dio durante el foro Las encuestas electorales: la experiencia de 2012, realizado en el Instituto Federal Electoral, en colaboración con la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados, la Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública y el Consejo de Investigadores de Opinión Pública. Ante consejeros electorales y
De cara al próximo Congreso Nacional del PRD, la corriente Democracia Social, que encabezan Carlos Sotelo, Pablo Gómez y Leonel Godoy, tendrá el primero y 2 de diciembre próximo un segundo encuentro nacional de dirigentes, con el fin de reflexionar sobre las medidas que requiere ese partido para reconfigurarse. Sotelo dijo que esta expresión ha sido crítica de la conducción del instituto en los últimos años y ha denunciado una orientación política errónea que lo ha desfigurado. También se han señalado vicios, prácticas de simulación y que se registra una captura de muchos dirigentes y representantes por parte del poder público en los estados y a escala federal. Durante la reunión de Democracia Social se reflexionará sobre estos temas y se preparará una agenda de propuestas para el congreso de diciembre, añadió el dirigente perredista, quien destacó que igualmente se planteará la necesidad de propiciar la unidad
■
El monto es 20 por ciento superior a lo solicitado hace dos años
Cuestiona el PRD incremento presupuestal para el IFE ■
Nuevas credenciales y renovación de módulos, argumentos del instituto
lar, más allá de coyunturas políticoelectorales; nosotros siempre hemos estado a favor de que el IFE cuente con los recursos para llevar a cabo los procesos electorales desde una posición de un órgano autónomo y ciudadano. “Sin embargo, estaremos muy vinculados con nuestro grupo parlamentario para que se analice cada rubro. También solicitaremos más información acerca de los objeti-
■
vos, porque nos parece que es una cantidad solicitada elevada”, dijo. El IFE anunció ayer que solicitará para 2013 una asignación de 7 mil 432 millones 568 mil pesos, de los cuales 6 mil 135 millones están considerados como “presupuesto base”, y el resto para financiar proyectos estratégicos. La cantidad anterior es independiente a los 3 mil 710 millones correspondientes a las pre-
Reportaron datos fuera del rango de error
Perdieron credibilidad encuestadoras: panista representantes de las empresas del ramo, Venancio Castillo –doctorado en ciencias económicas y coordinador de geoestadística de la Fundación Rafael Preciado– expuso algunas de las tendencias que mostraron las encuestadoras en el pasado proceso electoral, así como del alto margen de error de la mayoría de éstas (algunas hasta con 12 puntos de diferencia respecto de los resultados oficiales). “Vemos que sistemáticamente las casas encuestadoras se equivocaron al alza en el caso del candidato ganador y que también en el caso de Andrés Manuel López Obrador se equivocaron a la baja; o sea, fuera del rango de error”, dijo. Estas casas encuestadoras, dijo, “venían haciendo un trabajo muy bueno hasta el caso de la
■
elección de Hidalgo, Durango; ahí empezaron a equivocarse mucho y antesn tenía una excelente reputación... y de repente en esta elección presidencial hay muchas dudas qué despejar”. Héctor Eduardo Muñiz Baeza, representante del PRI, resaltó que el Consejo General del IFE emitió los criterios con base en los cuales fueron difundidos los resultados de las encuestas y las empresas en mención cumplieron sustancialmente las reglas. En su turno, Ulises Beltrán, director de BGC, una de las encuestadoras aludidas –y asesor técnico de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo–, dijo que no puede “simpatizar” con los comentarios del representante del PAN
rrogativas a partidos políticos. Aun cuando 2013 no es año electoral, el IFE argumenta que debe renovar credenciales de elector; lanzar un nuevo modelo de este documento, y debe modernizar los módulos de atención ciudadana, entre otros aspectos que son indispensables, según los consejeros. Al respecto, el representante perredista dijo que solicitarán información necesaria para deter-
acerca de que las encuestadoras perdieron credibilidad. “El problema es que eso es inevitable, pero no es lo correcto... hicimos un excelente trabajo en 2012”, afirmó. Dijo que las encuestas proporcionan “un rango de estimaciones” y que pesa el factor de ciudadanos indecisos. Debemos insistir –agregó– que (los resultados de las encuestas) son preferencias al día del levantamiento y no son comparables con el resultado de la elección.
C ADA
POLÍTICA 11
minar cuáles áreas son eficientes o en cuáles debe haber ajustes. “Nos parece que los 7 mil 432 millones de pesos solicitados es superior o del orden del 20 por ciento por arriba de lo ejercido en 2011 y ello no corresponde con una realidad en la que el país sigue teniendo grandes rezagos económicos y sociales, de ahí que consideramos que hay otras prioridades”, dijo. En entrevista, comentó que los órganos autónomos del país tienen un presupuesto garantizado pero es necesario revisar con puntualidad la aplicación de ese dinero, pero sobre todo “abonar en la transparencia, porque el IFE tiene tareas que son posibles gracias al trabajo desinteresado (y no remunerado) de los ciudadanos”. Es por ello que se hará una observación “prudente y jurídica” de lo que consideramos una petición que no corresponde a una circunstancia (de acciones y obras) no justificada para las necesidades del país. En tanto, el consejero presidente del IFE inauguró ayer nuevas instalaciones de la Junta Local en Baja California Sur, producto –precisó– del programa de infraestructura inmobilitaria 20112015, que permitió planear esta inversión. “En el IFE se ejerce un presupuesto racional y austero de lo asignado, y ha reducido su gasto por conducto de arrendamientos y de ampliación de su patrimonio institucional”, aseveró Leonardo Valdés Zurita.
LOCO CON SU TEMA
Democracia Social reflexiona sus propuestas
Apuestan por cambios en el sol azteca desde dentro de la izquierda y no ver al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como un rival. Dicha agrupación es una escisión del partido con quien se puede llegar a acuerdos, enfatizó. En entrevista, el ex senador dejó en claro que durante el encuentro de la corriente no se discutirá si sus integrantes permanecen o salen del PRD, pues con antelación decidieron continuar en el partido. En apoyo a esta decisión, explicó que aunque el instituto ha cometido errores y han sucedido cosas vergonzosas, casi de delincuencia política, también es cierto que en 23 años se ha escrito una historia generosa y de lucha por un cambio en el país.
Incluso señaló que si el congreso nacional de diciembre próximo no deriva en una reorganización, “no nos vamos. Nos quedamos a defender la casa y sanearla”, enfatizó. Por último, manifestó respeto por la posición que adoptó el senador Alejandro Encinas de permanecer en el PRD y al mismo tiempo colaborar en Morena, y calificó como un error abrir mecanismos donde cada quien deba confesarse y jurar lealtad a unos u otros. Ello en alusión a declaraciones del dirigente perredista Jesús Zambrano, en las que pide al ex jefe de Gobierno de la ciudad de México definirse. GEORGINA SALDIERNA
AHUMADA
12 POLÍTICA • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
COLABORACIÓN EDOMEX-MORELOS
Eruviel Ávila y Graco Ramírez, gobernadores de estado de México y Morelos, encabezaron la primera reunión de trabajo de Grupos de Coordinación Interinstitucional, donde reiteraron su voluntad política para estrechar lazos de colaboración y trabajar en equipo en temas comunes, como la seguridad pública, donde también participaron el Ejército, Cisen, Policía Federal y Procuraduría General de la República; coincidieron en la necesidad de trabajar más allá de ideologías o filiaciones políticas, ya que existe el interés superior de servir a la ciudadanía
■ Afirman en declaraciones que resultaron con varias heridas de bala
Agentes atacados en 3 Marías no recibieron atención médica ■ Uno se hizo el muerto para frenar el atentado, pero las ráfagas siguieron FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El día que fueron emboscados en la localidad de Tres Marías por elementos de la Policía Federal (PF), los miembros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, resultaron heridos en diversas partes del cuerpo, debido a las ráfagas disparadas contra su vehículo y, aunque después se identificaron como diplomáticos, no recibieron atención médica oportuna. Así lo afirmaron los agentes Stan Boss y Chese Garner en sus declaraciones ministeriales, en las que consta que uno de ellos trató sin éxito de detener el ataque al “hacerse el muerto”, y que los uniformados que llegaron al sitio después de la balacera en ningún momento trataron de detener a los responsables de la agresión, todos ellos vestidos de civil. Garner –identificado en la declaración con el nombre clave de Embajada 1, por estar adscrito a la representación diplomática estadunidense– narró que el pasado 24 de agosto viajaba en una camioneta Toyota Land Cruiser junto con su compañero Stan Boss y el capitán de la Secretaría de Marina, Gabián Molina Llera, rumbo a unas instalaciones de la Armada en el Cerro del Capulín, municipio de Xalatlaco, estado de México. Antes de llegar, afirmó, una camioneta verde los rebasó por la izquierda, cuyo copiloto los amenazó con un arma larga, el vehículo se frenó frente a ellos
para cortarles el paso, el chofer de la camioneta en que viajaban trató de escapar en reversa. En ese momento, uno de los agresores –el policía federal Raúl Sánchez Fonseca, detenido en el Centro Federal de Readaptación Social 9, de Ciudad Juárez, Chihuahua– abrió fuego contra ellos. Segundos después, dio inicio una persecución de varios kilómetros que terminó cuando el vehículo con placas diplomáticas se detuvo sobre la carretera federal MéxicoCuernavaca.
Ráfagas incesantes Pese a que la camioneta ya se había detenido, aseveró Garner, uno de los atacantes disparó en repetidas ocasiones con un fusil AK-47 a unos 15 centímetros de las ventanillas del piloto y el copiloto, de arriba hacia abajo, hasta que unas balas penetraron el blindaje y le produjeron al estadunidense una herida en el antebrazo, con orificio de entrada y salida, y otra en el glúteo derecho. Minutos después, otro proyectil entró en el vehículo por el lado del copiloto y le cortó a la mitad la oreja derecha a su compañero. Al golpear sus lentes de sol, esa misma bala le incrustó las gafas en la mejilla derecha. Por su parte, Stan Boss –quien manejaba la camioneta ese día– afirmó en su declaración que el primer impacto de bala que sintió fue en la oreja y en la mejilla derecha, lo que le hizo perder el conocimiento, pero cuando volvió en sí, se dio
cuenta de que también había sido lastimado en el brazo y la pierna derecha. El agente detalló que aunque trató de “hacerse el muerto” para que los hombres armados dejaran de atacarlos, éstos siguieron disparando. Finalmente, el capitán Fabián Molina Llera declaró que cuando el vehículo con placas diplomáticas ya se había detenido y los disparos también habían cesado, llegaron tres patrullas de la PF, cuyos tripulantes dieron muestras de conocer a los agresores, pues nunca les apuntaron con sus armas ni trataron de detenerlos, sino que dialogaron con ellos sobre la situación. A pesar de que se identificaron como diplomáticos estadunidenses, informaron que estaban heridos y le reclamaron a los policías federales por el ataque, éstos últimos les negaron ayuda y simplemente les ordenaron que regresaran al vehículo, porque supuestamente ya iba en camino una ambulancia. No obstante, terminaron siendo llevados en las patrullas a Cuernavaca, y de camino a esa ciudad se encontraron con dos ambulancias en las cuales fueron transportados al hospital. Hasta el momento, la Procuraduría General de la República ha consignado a 14 policías federales por este ataque, acusados por los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa, daño en propiedad ajena y falsedad de declaraciones; asimismo, ejercitó acción penal contra cinco mandos de la PF.
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Totalmente
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Comité de Naciones Unidas contra la Tortura (CAT) manifestó su preocupación por el “alarmante aumento” de dicha práctica en México; llamó al presidente electo Enrique Peña Nieto a tomar de inmediato medidas concretas para terminar con ella, así como con las desapariciones forzadas, el arraigo y el fuero militar. Luego de revisar el nivel de cumplimiento que le han dado las autoridades mexicanas a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, los integrantes del CAT subrayaron en su informe final –disponible en la página www2.ohchr.org/spanish/bodies/cat/– que la impunidad se ha vuelto la norma en el país, al tiempo que las medidas para prevenir, investigar y sancionar la tortura son “totalmente ineficaces”.
inoperantes, las medidas contra este delito, señala
Alarmante aumento de tortura en México, advierte la ONU ■
Solicita a Peña Nieto tomar de inmediato soluciones concretas
A propósito de los señalamientos de los especialistas de Naciones Unidas, Amnistía Internacional (AI) señaló en un comunicado que el gobierno no puede continuar ignorando que el uso de la tortura y los malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad y la policía se han vuelto rutinarios. “El presidente Calderón y su gobierno han invertido esfuerzos para ignorar y minimizar esta realidad. Es esencial que el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien asu-
mirá como presidente el 1° de diciembre, se comprometa de forma pública y explícita a cumplir con todas las recomendaciones señaladas por el comité dentro de un periodo definido”, indicó AI. El CAT le otorgó al gobierno de México un periodo de un año para que le dé información sobre el seguimiento que le dará a sus recomendaciones, en particular las que se refieren al fortalecimiento de las salvaguardas legales de los detenidos, las investigaciones “prontas y eficaces” de cual-
Rechaza gobierno exista impunidad ante abusos Ante el informe del Comité de Naciones Unidas contra la Tortura –el cual alerta de un “alarmante aumento” de esta práctica en México– el gobierno federal respondió que no existe impunidad ante la comisión de este delito. Afirmó que en todos los casos registrados se investiga y se sanciona a los responsables. “La tortura no es ni será tolerada”, insistió.
En un comunicado conjunto de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, así como de la Procuraduría General de la República, reconocieron que “persisten retos en la materia”, por lo que “continuarán realizando todas las acciones para atenderlos”. Sin duda –añadieron– todas las observaciones son un aporte importante para consolidar esta
cultura de respeto a los derechos humanos. Sostuvieron que el Estado mexicano ha realizado “grandes esfuerzos” para dar cumplimiento a sus obligaciones internacionales en materia de tortura, por lo que recibe “con responsabilidad” las recomendaciones y asume el compromiso de “examinarlas minuciosamente”. FABIOLA MARTÍNEZ
quier denuncia de tortura y el enjuiciamiento de los responsables. Asimismo, pidió que las autoridades nacionales le den un seguimiento especial a las medidas para proteger a defensores de derechos humanos y periodistas. Por otro lado, el CAT urgió al Estado mexicano a abolir la figura del arraigo y aprobar una ley general contra las desapariciones forzadas. El comité de Naciones Unidas observó “con preocupación que, a pesar de lo recomendado con anterioridad, el Estado elevó a rango constitucional la figura del arraigo en 2008, estando también regulada por algunas entidades
POLÍTICA 13
federativas, como el estado de Jalisco”. Por ello, reiteró su recomendación de que México elimine dicha herramienta a nivel federal y estatal. De igual forma, el organismo, que tiene su sede en Ginebra, externó su preocupación por el “aumento progresivo del número de desapariciones forzadas presuntamente cometidas por autoridades públicas o grupos criminales particulares que actuarían con el apoyo directo o indirecto de agentes del Estado, en entidades como Coahuila, Guerrero, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas”. En el mismo tenor, el CAT llamó a las autoridades mexicanas a modificar su Código de Justicia Militar –de acuerdo a las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ratificadas este año por la Suprema Corte de Justicia de la Nación–, para que las violaciones de derechos humanos cometidas por uniformados contra civiles no sean analizadas por jueces castrenses, sino por la justicia ordinaria.
El Partido de la Revolución Democrática mediante la Secretaría Nacional de Equidad y Género
Convoca al Foro LAS PERREDISTAS FRENTE A LA REALIDAD NACIONAL Y EL XIV CONGRESO NACIONAL DEL PRD
ENTREGA
G O B E R N A D O R PAT R U L L A S PA R A
ACAPULCO
Construyendo la Organización de las Mujeres Perredistas Los días 26 y 27 de noviembre, de las 16 a las 20 horas en el Salón Lembranza del Hotel Benidorm, calle Frontera 217 y Av. Cuauhtémoc, Col. Roma, Cd. de México (Metro o metrobús Hospital General). Transmisión del Foro en Internet y se contará con chat.
Programa del Foro Lunes 26 de noviembre 16:00 hrs. Mesa 1. ¿Qué cambios requieren la línea política y el programa del PRD para rescatar a México del desastre y la emergencia nacional y lograr la igualdad sustantiva? ¿Cuál es el papel de los movimientos sociales, civiles, ambientales, de las organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos, los grupos parlamentarios y gobiernos que se conquistan en las transformaciones? 18:15 hrs. Mesa 2. ¿Para qué y cómo debemos organizarnos las mujeres perredistas? ¿Qué características pro_ grama, estructura y reglas debe tener nuestra organización? ¿Cómo impacta esto el estatuto? Con el propósito de fortalecer la seguridad no sólo en la zona turística, sino en todo el puerto de Acapulco, el gobernador Ángel Aguirre Rivero realizó la entrega de 25 patrullas a la Policía Ministerial y 20 a la Secretaría de Seguridad Pública, mismas que representaron una inversión de 23 millones de pesos
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, expresó su confianza y seguridad de que “Acapulco al igual que todo el estado regresarán a los caminos de tranquilidad, paz y concordia, ante la delincuencia no nos venceremos”.
Durante la entrega de 25 patrullas a la policía ministerial y 20 a la Secretaría de Seguridad Pública, con una inversión de 23 millones de pesos, el mandatario estatal reiteró que entiende perfectamente su responsabilidad como gobernador que es
garantizar la paz y la tranquilidad de todos los guerrerenses. Por la mañana, presidió la ceremonia de entrega de condecoraciones a personal de la Secretaría de Marina en la conmemoración del Día de la Armada de México.
Martes 27 de noviembre 16:00 hrs. Mesa 3. ¿Cuál es el balance de las acciones afirmativas del PRD? Entre otras: creación y existencia de las secretarías de Equidad y Género, cuotas y paridad y etiquetamiento de 2% del presupuesto ordinario para el liderazgo de la mujer. 18:00 hrs. Mesa 4. ¿Cómo transversalizar la perspectiva de género en el PRD? ¿Qué cambios requiere el diseño institucional y la cultura política del PRD para hacer posible la transversalidad de la perspectiva de género y la igualdad sustantiva?
Consulta las Bases completas en www.prd.org
14 POLÍTICA • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VER., 23 DE NOVIEMBRE. El Estado Mexicano
actuó en “legítima defensa” al hacer frente a los grupos criminales, los cuales eran, y son, el mayor peligro para la seguridad interior del país, afirmó el presidente Felipe Calderón, quien dijo que en su gobierno se golpeó, como nunca antes, a las estructuras logísticas y financieras del crimen organizado. Al participar en la ceremonia de clausura de formación básica naval de 255 cadetes, en el Día de la Armada de México, el Ejecutivo federal destacó que esta institución “fue clave” para que en su gobierno se realizaran decomisos históricos de armas, ve-
■
■
Pondera el Presidente el trabajo de la Marina-Armada de México
“Legítima defensa” del Estado al enfrentar a delincuencia: Calderón ■
Inauguró obras y clausuró cursos de la Escuela Naval, en Veracruz
hículos y dinero de procedencia ilícita y, sobre todo, para lograr la captura de los criminales más buscados del país. Ante los secretarios de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y de la Marina-Armada de México, Francisco Saynez Mendoza, Calderón aprovechó tam-
bién el acto en la escuela naval militar para despedirse de las Fuerzas Armadas y agradecerles las acciones en favor de la defensa y la seguridad del pueblo mexicano. “Fue su acción patriótica y tenaz contra el crimen lo que permitió que muchas comunidades pudieran vivir hoy nuevamente
Sujetos relevantes diseñan políticas económicas criminales, dice
Las trasnacionales, por encima de la soberanía de los países: catedrático FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En un mundo dominado por la lógica de la obtención máxima de ganancias, son las grandes empresas trasnacionales –y no los gobiernos de países– las que establecen las “reglas del juego”, y por tanto crean un doble rasero donde tácitamente se permite la estafa y las prácticas fraudulentas a gran escala. Así lo afirmó el catedrático Juan María Terradillos Basoco durante el tercer y último día de actividades del Congreso Política Criminal Internacional en la era de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, realizado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). “Las grandes políticas económicas las diseñan los sujetos relevantes, como las compañías trasnacionales, más allá de las soberanías de los Estados, y son ellas las que imponen a sus deudores el objetivo prioritario de pagar su deuda externa y marcan cuáles deben ser las prioridades de su política criminal”, explicó el profesor de la Universidad de Cádiz.
■
En este escenario y gracias a los mecanismos de autorregulación promovidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, “las multinacionales pueden decidir no ya cómo pagar sus impuestos, sino incluso si los pagan o no, y su deuda ya se ha reducido hasta ser menor que la de un sujeto que se compra un perro”, indicó. Un ejemplo de lo anterior, dijo Terradillos, es que las acciones fraudulentas de empresarios y políticos en España producen alrededor de 44 mil millones de dólares al año, con un esquema que combina lo clandestino y criminal. “Este universo sería imposible sin la tolerancia y la complicidad de los poderes públicos. No se puede dejar de lado la funcionalidad que representa la corrupción, como en los sobornos que aceleran la actividad económica. Al dar su beneplácito a este mecanismo, las minorías locales de poder tienen que reprimir entonces a la insurgencia y la marginalidad. Criminalizamos a los migrantes, por ejemplo, pero no castigamos los delitos de
la gran empresa”, lamentó. Ricardo Gluyas Millán, investigador del Inacipe, aseveró que en México hay un “serio problema” causado por las grandes empresas monopólicas, pues éstas agravan la concentración de la riqueza en muy pocas manos, contribuyen a la depauperización de los sectores más desfavorecidos, aumentan los precios a su voluntad y obstaculizan las políticas de eficiencia económica.
■
la tranquilidad que habían perdido. Por eso hoy la Marina es querida y admirada por los mexicanos, respetada en el mundo y temida por los criminales”, afirmó el Presidente, quien presenció un desfile militar de cadetes y diversos ejercicios tácticos del personal militar. En gira de trabajo, el mandatario recorrió en un solo día los estados de Veracruz, Quintana Roo y Campeche. Inauguró un hospital del Issste en el puerto de Veracruz; supervisó los avances del libramiento en Xalapa; clausuró los cursos de la escuela naval militar en Alvarado, y luego viajó a Chetumal para supervisar los avances de la nueva aduana fronteriza con Belice. Por último, estuvo en Ciudad del Carmen, en un acto que no estaba en la agenda entregada a la prensa, donde dio el banderazo a la segunda etapa del bulevard Juan Camilo Mouriño, quien fue amigo y colaborador del Presidente, y que falleciera en un accidente aéreo siendo secretario de Gobernación, en noviembre de 2008. Ya en la noche, Calderón viajó a la ciudad de Campeche donde pernoctó.
Fue en su encuentro con los cadetes, en la Escuela Naval, donde el jefe del Ejecutivo comentó a los marinos que en estos años de su gobierno se vivieron momentos muy difíciles. Incluso recordó que alguna vez los mexicanos escuchamos, como explicación al desastre económico e institucional y moral que sufrió el país, la siguiente frase: “Soy responsable del timón, pero no de la tormenta. Y, en parte, era cierto”, dijo sin citar que estas palabras pertenecen al ex presidente José López Portillo. Sin embargo, ante el secretario de Marina, oficiales y cadetes dijo que si algo ha aprendido de los marinos es que el capitán es, ciertamente, responsable del timón, pero también de la embarcación y de todos los que van a bordo. El capitán, añadió, ciertamente, no es dueño de los fenómenos naturales que rodean a una embarcación, pero sí del derrotero y las maniobras que posibiliten superarla y salir avante. Tras asegurar que el país ha salido adelante de estos años difíciles, no fue tanto por la destreza o los méritos, o los talentos del capitán, sino, en todo caso, por la lealtad, la habilidad y el patriotismo de su tripulación y de sus navegantes. Por su parte, el secretario Saynez dijo al Presidente que la Armada de México continuará, inquebrantablemente, en la línea de combate contra transgresores de la ley, al tiempo que agradeció el apoyo recibido del mandatario. “Señor Presidente: gracias mi comandante. Misión cumplida”, concluyó el secretario Saynez.
Se integraron cuatro millones de personas al Seguro Popular
Veracruz, entidad que logró en dos años la cobertura universal de salud
Contingentes de Coahuila, en Bellas Artes
Parientes de desaparecidos “despedirán” a Calderón LILIA OVALLE Corresponsal
TORREÓN, COAH., 23
DE NOVIEMBRE.
Integrantes de las Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México se trasladaron la noche de este viernes al Distrito Federal, donde se sumarán al acto público Despedida a Calderón, que se realizará este domingo en la explanada de Bellas Artes a partir de las 10 horas. Los manifestantes se reunieron
en la explanada del Teatro de la Ciudad, de Saltillo, donde mostraron sus pancartas en las que se cuestiona a Felipe Calderón Hinojosa: “¿Te vas contento con nuestra tragedia?” y “¿En verdad tu conciencia está tranquila?” Según la invitación difundida por el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, los activistas le reclamarán a Calderón su nulo avance para dar con el paradero de sus parientes.
El presidente Felipe Calderón y el gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, durante la inauguración del Hospital de Alta Especialidad del Issste VERACRUZ, VER. En dos años, el esta-
do de Veracruz logró la cobertura universal de salud al incorporar a más de cuatro millones de personas al Seguro Popular, un logro derivado del esfuerzo del gobierno estal y la Federación. Al inaugurar, junto con el pre-
sidente Felipe Calderón Hinojosa, el Hospital de Alta Especialidad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (Issste), el segundo más grande del país, el gobernador Javier Duarte de Ochoa expresó que, desde su ley funda-
cional, el Issste fue uno de los organismos de su tipo más favorables y tutelares en el mundo y que, heredero de esa tradición de orgullo y solidaridad social su administración ha sumado energías para ampliar su cobertura y alcance en Veracruz.
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El gobierno mexicano debe entender que existen formas alternas de solucionar el problema del tráfico de drogas, pues diversas investigaciones apuntan a que la manera más eficaz de reducir los efectos nocivos de los enervantes es la regulación y no la prohibición, señaló Stephen Rolles, autor del libro Después de la guerra contra las drogas: una propuesta para la regulación. El volumen, auspiciado por la organización México Unido contra la Delincuencia y la Fundación para Transformar la Política sobre Drogas, resalta que la “guerra” antinarcóticos no ha dado los resultados esperados, a tal punto que en varias partes del mundo ya se empieza a reconocer que el enfoque prohibicionista es un “fracaso” contraproducente. “Las drogas están aquí para quedarse y tenemos dos opciones: los criminales las controlan o los gobiernos las controlan. Los formuladores de políticas necesitan comparar los costos y beneficios de la prohibición con aquellos que proponen modelos de regulación de los mercados. Cualquier gobierno que ignora la evidencia y mantiene el statu quo fallido es negligente e irresponsable”, aseveró Rolles ayer al
Espera Nicaragua peritaje de México sobre caso Televisa Managua. Autoridades de Nicaragua permanecen a la espera del peritaje de caligrafía solicitado a México para determinar el origen y deslindar responsabilidades del firmante de documentos que portaban falsos periodistas detenidos en este país. El inspector general de la Fiscalía, Armando Juárez, declaró este viernes: “No vamos a dejar bajar el interés en la averiguación sobre el supuesto uso ilícito de la marca y logotipos de Televisa” por los 18 mexicanos detenidos. El peritaje determinará si fue falsificada la firma “de determinada persona”, indicó. NOTIMEX
Dan 22 años de prisión a plagiarios de ex embajador mexicano Caracas. El tribunal 51 de control de Caracas condenó hoy a 22 años y seis meses de prisión a los venezolanos Juan Pacheco Linares y Oswaldo León Romero por el secuestro del ex embajador de México en Venezuela, Carlos Pujalte y su esposa, Paloma Ojeda. Pacheco Linares y León Romero fueron hallados culpables de secuestro agravado, robo agravado y asociación para delinquir, actos cometidos el 29 de enero pasado en Caracas. El tribunal también condenó a dos años y ocho meses de prisión a Mayuri Mayerlin Barreto Brizuela, por “cosas provenientes del delito”. NOTIMEX
■
Considera Stephen Rolles errática la lucha antinarco de Calderón
Afirma experto: las drogas “están aquí para quedarse” ■
Hay sólo 2 opciones: las controla el gobierno o los delincuentes
presentar su libro. El también articulista del diario británico The Guardian delineó cinco modelos prácticos para regular la compra y venta de drogas: la prescripción médica, la venta en farmacias por receta o de forma libre, el suministro en
locales autorizados, la venta realizada por distribuidores con licencia y la venta sin licencia de ciertas sustancias de bajo riesgo, mediante la legislación de comidas y bebidas. Por su parte, Armando Santacruz, consejero de México Unido
contra la Delincuencia, subrayó la necesidad de promover el debate serio, científico y basado en evidencia sobre la regulación de las drogas, tal como se hizo en el taller Terminando la guerra contra las drogas: herramientas para el debate en Latinoamérica, im-
POLÍTICA 15
partido los días 21 y 22 de noviembre, con la participación de 20 expertos. “En América Latina, y particularmente en México, sufrimos de forma desproporcionada las consecuencias negativas de la prohibición global de las drogas. Queremos garantizar que el mercado mundial de drogas ilegales, que está destruyendo tantas vidas en México, se sustituya por uno de regulación y control gubernamental. Por ello, nos dimos a la tarea de convocar a voces expertas para desarrollar argumentos que nos ayuden a moldear y fortalecer el discurso del debate que busca reformar la actual política de drogas”, señaló Santacruz.
En Memoria de Arturo Bonilla Sánchez No es fácil ser un intelectual congruente y Arturo Bonilla lo era. Vivió de acuerdo con sus ideales, valores y anhelos y trabajó sin descanso por hacerlos realidad. Quizá se escucha como cliché decir que alguien trabajó “sin descanso”, pero en Arturo esa expresión le queda corta, apenas insinúa el esfuerzo que dedicó a sus ideales. Y en la búsqueda de ellos fue un hombre honorable y un trabajador honrado. Académico e investigador honesto, nunca plagió a nadie, no creció a costa de un tercero ni de atropellar a alguien, y puso el ejemplo de insaciable curiosidad intelectual. En la lucha diaria por hacer un mundo mejor, construyó un mundo bello a su alrededor. En el esfuerzo cotidiano por atender a sus hijos y nietos, se hizo buen padre y buen abuelo. Si hablamos del empeño con que vivió sus anhelos e ideales, se queda cortito decir que no descansaba; aunque suene a Perogrullo, sintiendo que la vida hay que vivirla, siempre que un estudiante se acercó a pedirle ayuda le dijo que sí y acercó el hombro. Ateo y más cristiano que muchos cristianos, no fueron raros los casos en que su ayuda excedió lo que se le pedía: desde cosas “sencillas” como opiniones sobre un trabajo, dar una conferencia u obsequiar un consejo, hasta otras cosas que exigían mayor compromiso personal, como alojar, por meses, en casa a un estudiante del interior del país que había emprendido el sueño de venir a la capital a estudiar. Arturo nos puso el ejemplo en generosidad y en desprendimiento. Académicamente, ganó una beca del British Council para estudiar en la Universidad de Manchester, Inglaterra. A su regreso, durante 7 años, de 1974 a 1980, fue director del Instituto de Económicas de la UNAM. Con la humildad y entusiasmo que lo distinguía, estableció el primer equipo de investigadores especializados en petróleo y economía mexicana, unidad que logró institucionalizarse en la actual “Unidad de investigación Economía del Sector Energético”. Como investigador Emérito se ganó un destacado lugar, dado que también trabajó sobre geopolítica y economía armamentista. A los 79 años con que falleció (1933-2012), Arturo Bonilla tenía la energía para trabajar en su tesis de doctorado, sobre el tema de la Crisis Terminal del Capitalismo. Hasta el último momento, tuvo la inquietud y honestidad suficientes para plantearse nuevos desafíos intelectuales, que él vivía íntimamente como carencias personales: dos de sus ideas más recientes, como si fuera un jovencito, fueron enriquecer la economía política con la matemática y estudiar el impacto de la destrucción del medio ambiente, como parte del ciclo económico. Un aspecto poco conocido de Arturo fue su militancia política organizada. Durante 14 años formó parte de la dirección colectiva de una organización cuya expresión pública más conocida fue Estrategia, Revista de Análisis Político. Junto con Alonso Aguilar Monteverde, Fernando Carmona de la Peña, Jorge Carrión e Ignacio Aguirre, fue consecuente con la idea de que había que hacer algo en México, tras la matanza de 1968, en Tlatelolco; construyó una organización de izquierda con el ánimo de aportar a la lucha política, y bajo las premisas de que para poder transformar a México es necesario conocerlo, y de que las posibilidades de expresión política del actual sistema pueden perderse en algún momento en que se agudizara la lucha de clases, Estrategia fue una organización semiclandestina, permaneciendo oculta la mayor parte de su estructura. De toda la dirección política de Estrategia, Arturo Bonilla fue el único que, al hablar del socialismo y su desplome (1989) pudo decir esta frase: “nos engañaron, nos dejamos engañar y engañamos a otros”. Admitió sin reservas la necesidad de hacer una revisión autocrítica de los factores que causaron la putrefacción del sistema socialista y que dieron pie a la corrupción y culto a la personalidad, entre otros vicios. Sobre ambos puntos, ninguno de los compañeros de la dirección política tuvo la honestidad para pronunciarse públicamente: no la tuvieron los ya occisos, excepto Arturo, y cada día no la tiene el único sobreviviente. Arturo Bonilla decidió salirse de Estrategia cuando la primera campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas. En ese entonces les dijo a sus compañeros de la dirección colectiva de Estrategia: “¿de qué nos sirve ser una organización de puros Generales, pero sin tropas?”, aludiendo a la concepción que animaba al esfuerzo, en el sentido de construir una organización de cuadros, que dirigiría un cambio social, pero que irónicamente, como organización, se pasmó ante el esfuerzo de Cárdenas, al igual que lo hizo otras veces, una de ellas frente a la movilización posterior al sismo de 1985.
Estrategia también hizo sus purgas contra los disidentes, igual que otras organizaciones de izquierda. Arturo fue discriminado y se le resbaló, dado que nunca fue un hombre interesado en los títulos nobiliarios o en lo material. Un ejemplo fue el trato que le dieron sobre las acciones de la empresa propietaria de Editorial Nuestro Tiempo. Podemos decir que, en términos de congruencia con los principios, Arturo Bonilla no salió de Estrategia, fue el esfuerzo el que abdicó de sus principios originales. Estrategia lo abandonó y él siguió adelante. Tras salir de Estrategia, Arturo trabajó como asesor en materia energética para Cuauhtémoc Cárdenas y siempre también apoyó a Andrés Manuel López Obrador. Importa subrayar que la militancia política de Arturo fue de toda la vida y se extendió por décadas. Pletórica de anécdotas coloridas, cabe recordar que fue miembro del Partido Comunista cuando portar la credencial significaba ser deportado a las Islas Marías y en 1951, cuando tenía 17 años, fue encarcelado (sonriendo él decía que “por 15 minutos”) por recabar firmas “A Favor de La Paz y en contra de la Bomba Atómica”. Desde entonces, la guerra y la destrucción masiva fueron una de sus preocupaciones centrales que animó su esfuerzo y aún así siempre conservó la esperanza de construir un mejor mundo. Con certeza, la llegada de Peña Nieto sería vista por Arturo como un signo ominoso para el país, especialmente como una mayor entrega de los recursos naturales de México a terceros, la profundización de la desigualdad y de la descomposición social como lo es la avalancha de violencia, economía ilegal e informal. Sin embargo, aún así perviviría en él el optimismo de que es posible un sistema donde el hombre no sea un consumidor, alineado “actualizando” su estatus en su red social. Tras su partida también ocurrió algo que le daría una fortísima indignación. Saber que una de sus hijas fue acosada por dos vecinos, académicos supuestamente renombrados, hombres mayores y supuestos amigos de la familia, conocidos por todos, llevaría a Arturo a reaccionar con la honestidad que lo caracterizó. Le llamamos la atención a esas personas y les decimos, a nombre de Arturo, que lo que hicieron es un acto cobarde al que lo único que hace falta es ponerle su nombre: exhibirlos públicamente con nombre y apellidos, enfrente de su familia, de su pareja e hijos, en casa y en la escuela. A 10 meses de la muerte de Arturo Bonilla Sánchez duele su ausencia. La pérdida se refresca al pasar sin él este viernes 23 de noviembre, que sería su cumpleaños. Estamos sin su risa y sin su ánimo y al mismo tiempo las conservamos y alimentamos por que las sembró en nosotros y en nuestro corazón las llevamos. Nos regaló esa actitud seria y a veces antisolemne y la llevamos en el alma y con nosotros siempre está. Arturo fue un hombre que vivió con una noción de masculinidad adelantada a su época. Hoy que los hombre buscamos cómo ser hombres, debemos recordar cómo sacó adelante a sus hijos tras el trágico fallecimiento de su segunda esposa, que no le hacía asco a lavar los trastes, a revisar la tarea de los hijos, a practicar con ellos inglés mientras iba caminando por la calle o a hacer de comer (era legendario su “pollo al curry”). Debemos recordar su seguridad al entablar un nuevo compromiso de pareja, teniendo una feliz relación. También recordémoslo bailando como sabía y cantando esa canción sobre los esclavos negros (después, su hijo Ernesto se hizo hombre cuando, al pie de su tumba, nos estremeció al entonar ese pregón ecuatoriano). Hoy como ayer festejamos su natalicio con las ganas de vivir que tenía y con el empuje que nos dejó. Seguramente su esposa, sus hijos, sus amigos, colegas, alumnos y familiares lo extrañamos muchísimo más que nunca y, también, a la distancia, aprendemos a apreciarlo mejor. También creo que quienes tuvieron oportunidad de estar más tiempo a su lado, y con más frecuencia, no necesitaban que partiera para valorarlo como persona. Sin embargo, ahora que no está, resalta más quién era Arturo Bonilla y destaca más su “ser” como persona. Consuela su recuerdo y reconforta su ejemplo: un hombre de familia, alegre, humilde, trabajador, líder político e intelectual, honesto y franco. Un hombre completo, con una vida completa.
Dulce Paredes Gómez y Arnulfo Aguilar y Aguilar.
16 POLÍTICA • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Imposición de festejos en la isla de Mezcala in consulta, sin respeto alguno y violentando su historia, el gobierno de Jalisco irrumpe en la isla de Mezcala, en el municipio de Poncitlán, con la imposición de unos festejos del bicentenario este 25 de noviembre, fecha en la que el pueblo coca celebra año con año el inicio de la batalla de los insurgentes en su isla. La “ocurrencia” de este año es un acto que han llamado Regata Copa Gobernador, organizado por la Secretaría de Cultura y el ayuntamiento de Poncitlán; además de la construcción, sin el consentimiento de la asamblea de comuneros, de una caseta de cobro en el embarcadero poniente, con lo cual pretenden acercar la posibilidad de la privatización del patrimonio cultural, deseo no nuevo en estas tierras, y no realizado gracias a la resistencia de un pueblo al que ni siquiera le reconocen su origen coca. “Estos actos se suman a la agresión que la comunidad ha sufrido desde hace un tiempo de parte de un invasor que con apoyo de poderosos les tiene tomada por la fuerza una porción de tierra”, advierte un grupo de apoyo a Mezcala en un comunicado que se opone a los arbitrarios festejos. Ubicada en la ciénaga del lago de Chapala, el más grande de México, estas tierras están bajo régimen comunal desde 1971, por resolución presidencial. La máxima autoridad es la asamblea general compuesta por 406 comuneros. “Como pueblo originario, según los convenios internacionales vigentes en México, la opinión de esa comunidad es indispensable para cualquier cosa que intenten dentro de su territorio, en el entendido que el despojo no puede ser sujeto a consulta alguna, porque los derechos existen para ser respetados”. No es poca cosa la afrenta que pretende el gobernador, pues la participación en la Independencia de esta comunidad se reivindica en la vida cotidiana. Aquí se habla, como señala la comunera Rocío Moreno, “de nuestros insurgentes, de nuestra isla y nuestra historia, de su pasado y presente”. Sus batallas son un relato transmitido de generación en generación, “no es algo impuesto, o algo lejano y sin sentido, pues la comunidad toma el hecho histórico como suyo, y sobre todo lo entiende como un proceso abierto, donde incluso deben de corresponder ante aquella herencia (el territorio) que dejaron los insurgentes. En la isla de Mezcala pulsa y vive la sangre de nuestros antepasados, en ella se refugia la memoria de nuestro pueblo y en ella reafirmamos nuestra identidad como pueblo originario”. Hoy, como hace 200 años, el pueblo de Mezcala no se deja y rechazan el atropello, se niegan a participar en la farsa de la Copa Gobernador y advierten que seguirán defendiendo su historia y territorio. losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org
ARIANE DÍAZ
Organizaciones campesinas consideraron positivo que el gobierno entrante dé continuidad al programa Procampo, si bien su estructura debe ser revisado, particularmente en las regiones de alta marginación, y se debe orientar a promover la asociación de productores. Max Correa, líder de la Central Campesina Cardenista (CCC), puntualizó que entre los cambios que requiere Procampo están reducir la superficie de beneficiarios, “tendría que estar en 20 hectáreas máximo, que es la dotación de tierra que tienen los ejidatarios del norte del país”, y la actualización del padrón de beneficiarios, toda vez que por litigios no resueltos muchas superficies de tierra quedaron fuera. El dirigente campesino consideró necesario modificar toda la política agrícola del país cuya finalidad debe ser la producción nacional de alimentos, la autosuficiencia y terminar con la pobreza y la desigualdad. Entre los ejes rectores de esa nueva política, dijo, debería estar el diseño de una política especial sobre las regiones y de acuerdo con los tipos de productores. “Una política especial para las zonas de riego, diferente a la de temporal y privilegiar ésta porque es la que tiene mayor
■
■
Se debe cambiar la política agraria para producir alimentos: CCC
Positiva, la continuidad de Procampo en futuro gobierno ■
“Buena señal”, reformas en la SRA, aun cuando faltan recursos, indica
producción de granos y oleaginosas, además de colocar la responsabilidad productiva en la producción campesina.” Sobre los cambios aprobados en San Lázaro a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), consideró que es “buena señal”, si bien hace falta poner más recursos a los
■
programas de desarrollo rural. Por su parte, el líder del Congreso Agrario Permanente (CAP), Juan Leyva, lamentó que no se haya consultado a las organizaciones campesinas y sociales sobre dichos cambios, toda vez que 80 por ciento de las acciones de la SRA tienen
Contribuirían a mejorar la rendición de cuentas: Sigrid Arzt
Propone comisionada del Ifai crear normas iguales para archivos del país ELIZABETH VELASCO C.
La comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Sigrid Arzt, propuso crear una ley general
de archivos, para contar con normas homogéneas en el país además de requisitos mínimos en la organización y conservación de documentos gubernamentales, a fin de mejorar la rendición de cuentas.
Inaugura JSG clínica microrregional en la comunidad El Retiro
Tiene Oxchuc 12 clínicas y hospital con 12 camas; en 2006 sólo había 7
El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, entregó instalaciones hospitalarias en El Retiro, en Oxchuc, mientras en San Juan Cancuc la clínica microrregional en Tzuluwitz y el Centro de Salud
En este sexenio se ha transformado el rostro de la salud de San Juan Cancuc y Oxchuc, dos de los 28 municipios con menor índice de desarrollo humano, con quienes se tenía una deuda histórica. Por ello, el gobernador Juan Sabines Guerrero entregó una clínica microrregional en la localidad El Retiro, en Oxchuc,
que ver con el sector más desprotegido del campo. “Nos preocupa la continuidad de planes con poco presupuesto pero de mucho impacto, como el Programa de la Mujer en el Sector Agrario y el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios”, apuntó.
mientras en San Juan Cancuc la clínica microrregional en Tzuluwitz y el Centro de Salud con Servicios Ampliados, en la cabecera municipal, con una inversión superior a 26 millones de pesos. "Lo más importante para el gobernador son los pueblos indígenas y una de las principales carencias que teníamos, la principal
deuda con los pueblos indígenas era la falta de atención médica, de asistencia de salud y hoy tenemos estas clínicas que en este municipio, desde que se fundó Oxchuc hasta 2006, había siete clínicas en Oxchuc y ahora tenemos seis más; en seis años hicimos seis clínicas más con todo y el hospital de la cabecera", indicó el mandatario estatal.
Durante su participación en el Seminario Internacional de la Transparencia a los Archivos, convocado por el Ifai, el Archivo General de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, destacó que la información oficial tiene carácter estratégico y una adecuada organización de los archivos permite el funcionamiento eficaz de las instituciones. Precisó que aun cuando la actual Ley Federal de Archivos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero pasado, prevé un sistema de coordinación con entidades federativas y municipios, estos no son sujetos a los mismos parámetros impuestos a la Federación de forma obligatoria. Arzt refirió que dicha normatividad estipula la creación del Consejo Nacional de Archivos, integrado por los tres poderes de la Unión, los órganos autónomos constitucionales, los tres niveles de gobierno y el sector privado, pero los representantes no tienen suficientes atribuciones para emitir recomendaciones y establecer requisitos mínimos en la materia.
OPINIÓN l 8 y 9 de noviembre pasados se celebró en la ciudad de México la cumbre de presidentes de cortes supremas, constitucionales y regionales, en la que participaron 30 representantes de cortes constitucionales y organismos de justicia. Entre ellos, representantes de España, Francia, Rusia, Sudáfrica, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Honduras, Puerto Rico, República Dominicana, Portugal, Bélgica, Marruecos, Nicaragua, Andorra, Bulgaria, Argelia, Turquía, Uruguay, Ghana, Indonesia, Jamaica, Perú y México. Así como de las cortes interamericana de derechos humanos, africana de derechos humanos y de los pueblos, europea de los derechos humanos, y de la Corte Internacional de Justicia. Su objetivo fue el de fortalecer un diálogo entre tribunales internacionales y jurisdicciones locales, para avanzar en temas de derechos humanos y construir un espacio en el que se discutan la formas de instrumentar su protección en procesos de interpretación constitucional, y a la luz de los tratados internacionales en la materia. Para la inauguración del acto se contó con un mensaje videogravado de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, quien, además de fungir como convocante de la cumbre, destacó que “un entendimiento común y global de los derechos humanos y de las libertades fundamentales contenidas en la Declaración Universal sólo puede ser alcanzado cuando los estados armonicen sus constituciones y leyes con el derechos internacional”. Por su parte, el presidente de nuestra Suprema Corte de Justicia, Juan N. Silva Meza, en su calidad de anfitrión, dijo que “la función judicial es la última línea de defensa de derechos humanos en el plano nacional”. En seguimiento de los acuerdos alcanzados, se deberá dejar claro en el futuro que la función judicial es una herramienta que puede asegurar la paz y la armonía entre las personas. Por lo que en el desarrollo de un lenguaje común de los derechos humanos, las soluciones a los diferentes conflictos con los
a reforma de Calderón resultó más cara que la ley de 1983 que abrogó, fue incapaz de mejorar servicios y al no generar empleo en el apartado B, no integró el número de trabajadores que se requerirán para financiar las prestaciones que ofrece otorgar. La precipitación de Calderón para imponerla –buscando achicar su déficit de legitimidad por la elección 2006– se tradujo en una aguda “corrida pensionaria” cuyos altos costos son patentes. Durante 2011 las pensiones en curso de pago al cargo de Hacienda sumaron casi 95 mil millones de pesos superando 66 por ciento el presupuesto para ese mismo año. Para el consultor Marco Cancino este aumento es “alarmante” y su crecimiento no se detendrá: casi 44 por ciento de pensionistas “tienen 65 años o más y 20 por ciento entre 60 y 64”. ¿Intentará nuevamente el ministro Sergio Valls desde la SCJN (¿asesorado por el subsecretario de Hacienda, José Antonio González Anaya?) dictar otra jurisprudencia –como la que trató infructuosamente imponer a los trabajadores asegurados por el IMSS (jurisprudencia 85-2010, 9 de junio 2010)– para reducir el impacto de la “corrida pensionaria” originada por Calderón? Además, la “reforma” fue opacamente administrada por Miguel Ángel Yunes y Jesús Villalobos. Esa “reforma” fracasó, pero también sus turbias administraciones. Además de nombrar a Guillermo Soberón al frente del Consejo Asesor Científico y Médico, ¿qué “agregó” Sergio Hidalgo Monroy, el tercer director calderonista? En su informe de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó afectaciones económicas por 430 mil pesos, debido a compras de medicamentos donde el Issste no aseguró el mejor precio posible, así como subcontrataciones de servicios con terceros (laboratorios clínicos y bancos de sangre), que por “deficiente evaluación de las necesidades” causaron que hospitales del instituto dejaran de realizar 150 mil estudios. Esos contratos plurianuales con empresas privadas se adjudicaron sin tomar en cuenta las necesidades reales (estudios, insumos, consumibles y reactivos) de los nosocomios. Por ejemplo,
Función judicial y derechos humanos MIGUEL CONCHA que se enfrentan los gobiernos deben tener como base la protección más amplia de hombre y mujeres. Contrario a las buenas intenciones de notables del derecho, y de representantes de los sistemas judiciales, bajo un contexto de crisis institucional y política la opción de las personas por accionar los mecanismos de justicia representan hoy en día en muchos casos brechas que dejan fuera de la convivencia social sus derechos civiles y políticos, y en mayor medida aquellos que se aglutinan como culturales, económicos, sociales y ambientales. Personas en lo individual, u organizadas en colectivos, así como comunidades y agrupaciones sociales, ven a los órganos de justicia como otro de los poderes del Estado que las oprime. Por lo que se hace imperativo redignificar la función judicial y revestir a sus representantes de autoridad moral, legal y política. Tarea que sólo podrá concretarse a partir de que los y las jueces integren en su actividad de solución de conflictos la perspectiva de los derechos humanos y los principios de libertad, igualdad y paz. Si bien a partir de sentencias internacionales, como con el caso Rosendo Radilla, se avanzó en México hacia la eliminación de uno de los fueros que más restringían las libertades individuales, como lo ha sido el militar, también es cierto que existen pendientes urgentes que dirimir, como por ejemplo aplicar los criterios de convencionalidad y de control difuso en las sentencias. Es decir, introducir, reconocer e interpretar en los sistemas jurídicos nacionales los derechos humanos contenidos en instrumentos internacionales. La apuesta será por estrategias que
Issste: el naufragio de la “reforma” de Calderón GUSTAVO LEAL F.* el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre “no recibe beneficios por los convenios de subrogación de servicios de cirugía de mínima invasión”. Las unidades médicas tampoco contaron con controles de calidad externa que garantizaran la confiabilidad de las pruebas clínicas. Los funcionarios encargados de elegir a los proveedores tampoco verificaron que el Issste tuvieran acceso a los mejores precios. Igualmente, la ASF pidió fincar responsabilidades a funcionarios del Issste que en 2010 asignaron el contrato de red privada de telecomunicaciones a Bestel, filial de Televisa, por 2 mil millones de pesos: “se determinaron anomalías en la elaboración del estudio de mercado y de las bases de licitación. No se garantizaron la transparencia, ni las mejores condiciones para la entidad. No se aplicaron penalizaciones por retrasos en la entrega de servicios contratados” (febrero). Hidalgo también se ajustó a la “vigilancia” de uno de los principales promotores de la “reforma”: el SNTE gordillista. Al decir de su secretario general, Juan Díaz de la Torre, cinco años después “no se ha avanzado” en los objetivos planteados, a más de que exige “transparentar” el presupuesto, las licitaciones, “rendir cuentas” sobre la aplicación de recursos y “resolver” el desabasto de medicamentos. También aguardaron que Hidalgo abatiera con urgencia el rezago e insuficiencias en infraestructura hospitalaria, acelerara la modernización de equipo médico y paramédico, así como mejorar la profesionalización. El
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
17
fortalezcan no sólo de manera formal, sino también de praxis la participación ciudadana y el reconocimiento para actuar en juicios de la personalidad jurídica de organizaciones defensoras de derechos humanos, y por anteponer los derechos de las personas y comunidades frente a los intereses de empresas, que mediante lucro segregan poblaciones y explotan recursos naturales, algunos no renovables, sin ninguna consideración por la sustentabilidad mundial. Algunas de las acciones a tener en cuenta deben estar en función del reconocimiento de derechos y libertades fundamentales como la participación ciudadana y el derecho a la consulta; el derecho a la información real, oportuna y científica; a los mecanismos de transparencia y a la rendición de cuentas, así como la garantía de hacer exigibles y justiciables los derechos económicos, sociales y culturales. Es prioritario que los fallos de los órganos judiciales favorezcan la protección respetuosa de la identidad, cultura y organización social de grupos vulnerables, por lo que no debe quedar descartada la obligación de homologar la legislación, compartiendo las experiencias de criterios, prácticas y sentencias de otros países. Los jueces deben enfrentar los retos de empaparse de un consistente bagaje de la jurisprudencia internacional. Y por encima de sus lealtades tradicionales, y en beneficio de las personas, deben desarrollar una base doctrinal de control judicial de la convencionalidad, y utilizar en sentido amplio, y no reductivo, criterios interpretativos de la Constitución y de los tratados internacionales de derechos humanos. La función judicial, como componente de la división de poderes, debería observar en todas sus resoluciones la universalidad, interdependencia y progresividad de los derechos humanos. Por lo que resulta primordial que existan órganos de supervisión del trabajo judicial por parte de la sociedad civil y de los organismos autónomos nacionales e internacionales de derechos humanos. Sus sentencias, como una posibilidad a hacer justiciables los derechos, deben ser claras, confiables, y capaces de garantizar la paz. ■
SNTE esperó que se “fortalezca” el funcionamiento de Pensionissste y se “redoblen” esfuerzos en vivienda (febrero). El nuevo hospital de Querétaro que inauguró Calderón presentó fallas en su estructura, es de pésima calidad, no es funcional y persistió la falta de médicos y enfermeras, desabasto, mientras las citas se otorgaban con plazos de cuatro a seis meses (febrero). La ASF detectó irregularidades por más de 650 millones de pesos en Turissste: contratos que están fuera de su giro, adjudicados de manera directa y sin aclarar los criterios de selección. De entre 27 expedientes examinados, sólo 1 estuvo relacionado con servicios turísticos para derechohabientes del instituto. Después de los escandalosos fracasos de Yunes y Villalobos, en marzo 2012 Hidalgo estableció el enésimo programa para “garantizar” el abasto de medicamentos e insumos, bautizado como “tablero de control”, y según el cual “la existencia” de fármacos alcanza 96 por ciento “en almacén” y sólo 88 por ciento “en unidades médicas”. Aunque, según Hidalgo, se mantiene vigente un contrato de distribución “para repartir a tiempo en más de 800 puntos del país y que permite entregar en 8 horas un medicamento que se solicite urgente”. La factura para la compra de fármacos e insumos alcanza 14 mil millones de pesos en 2012. “Ahora sí tengo el control y monitoreo del proceso de punta a punta”. Los vales “no resuelven el problema, pero seguirán utilizándose en eventuales crisis”. Y hasta el expediente clínico electrónico “servirá” para “verificar la cadena de abasto”. Según Hidalgo, si después de la aplicación del nuevo sistema seguían los problemas “será por falta de planeación de las delegaciones estatales y las unidades médicas”. Sobre la multitud de demandas sobre los créditos de vivienda que se otorgaron por encima de la capacidad de pago de derechohabientes, Hidalgo aseguró que la junta directiva ya dispone de un programa de restructuración “con un mayor plazo para llevar el pago”. Con la asesoría de Guillermo Soberón, ¿qué tecnócrata hacendario peñista entrará al relevo para, ahora sí, “mejorar los servicios”? ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
18
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
OPINIÓN
La signatura pendiente ILÁN SEMO
cambiaron. La obra de Clavijero –en a propuesta de Felipe Calparticular su Historia antigua de Méxiderón de cambiar el nombre co–, así como ese imaginario protonade “Estados Unidos Mexicacional que se incubó en el mundo crionos” –que consagraron las llo, codificaron una inversión: antes de diversas constituciones del que existiera formalmente a partir de país desde 1824– por el de “México” 1821, México ya era una historia. Un ha causado las reacciones previsibles cúmulo de narrativas prenacionales que de todo lapsus político: desde lo hilárilegitimaron los pasos hacia la Indepenco hasta lo jocoso o el simple desdén, dencia. Esta es precisamente una de el juego de la política acepta con ironía las características de la historiografía las fugas de lo estrambótico. Pero no lo moderna: la representación del pasado estrambótico en sí. No es que no sea el como una antesala inmediata del futuro. momento de rebautizarnos. Tan mal Pero ni el rebelde Hidalgo ni los insurnos ha ido en la historia reciente, que al gentes que se le unieron emplearon el menos del nombre se podría prescindir. nuevo nombre. En la utopía indepenPero en una sociedad enfrascada en las dentista “América” representa la signaincertidumbres de una sucesión presitura que domina las salidas al colapso dencial, una guerra contra el crimen de 1810; después será sustituido por el organizado que no se detiene y las concepto de “Anahuac”. sombrías expectativas que le depara el Fue irónicamente el imperio retorno del PRI a Los Pinos, nada parefallido de Iturbide el que formalizó ce más irrelevante que la exótica idea las primeras signaturas de la nueva de alterar nuestra acta de nacimiento. nación, que se imaginaba no como un Cierto, el nombre es en cierta manera Estado-nación sino como una forma destino, pero Acción Nacional nunca de monarquía. En los debates previos quiso aceptar el desafío de cambiar a la Constitución de 1824 hace su precisamente la historia de ese destino. aparición la disyunción entre el naciUn solo guiño –en dos sexenios de un miento de una tradición republicana y régimen que evadió todas las formas sus opositores. Bajo el emblema de del cambio– para producir una nueva “Estados Unidos Mexicanos” se Constitución, por ejemplo, o para entiende mucho más que un silogisimpulsar una reforma de Estado o para mo con lo que ha sucedido en la encontrar alternativas a la organización emancipación colonial del país del de los países del continente, habría norte con respecto a Inglaterra: se bastado para desatar efectivamente el entiende sobre todo una vocación debate sobre la “refundación naciofederal (o federalista) y una suerte de nal”. Pero nada de esto sucedió. Es sueño antibonapartista (que acabará como si se quisiera signalizar toda una dominando a todo el imaginario políhistoria por la envoltura con la que se tico de la época). En la época, el térofrece. Sin duda, cabe aceptar que en el mino “México” lo emplea el antirrecaso de las naciones, las signaturas publicanismo, el centralismo conserimportan. Y mucho. ¿Pues qué reprevador. Un término desprovisto de sus senta su nombre sino la coda de su proclivajes liberales y republicanos pia identidad? contiene todas las posibilidades para Hay, sin embargo, en la exótica (o dar cabida a formas de poder no inocua, como se quiera) propuesta de modernas. Calderón el síntoma de un efectivo ¿Por qué habría que cambiar el lapsus histórico, una suerte de retorno nombre de esa República (casi dos ansioso de una apelación denegada siglos después) en 2012? Frente a la desde el siglo XIX, que el mandatario restauradora versión del neocentralisaprendió seguramente en su formación mo, ¿no habría acaso que pensar en en los círculos conservadores a los una disyuntiva que ya no fuese la que que tanto quiso proyectar durante su elaboró una tradición liberal autoritaria gestión. que siempre falló precisamente en el Como lo ha mostrado el historiaámbito del pacto federal? O más genedor Alfredo Ávila (véase por ejemplo, ral: en una signatura que no tuviese El País, 25/08/10), el término de como énfasis al Estado en su centro “México” data de la antigüedad tardía (como en “Estados Unidos Mexicade la cultura de Tenochtitlán. En la nos”), sino en la figuración de una primera mitad del siglo XVI, se uso sociedad entendida como una comunipara designar a la ciudad que se erigió dad que está por venir. en su sitio. En un mundo donde los Una sociedad donde la soberanía dominios de los reinos recibían la no estuviese depositada en el fantasma designación de los centros de sus jurisdel término “pueblo”, un fantasma que dicciones, aparecieron denominaciono hace más que apelar al Estado como nes como “América mexicana” para orden, sino en la realifigurar los territorios dad de sus vocaciones que se encontraban al ciudadanas. ¿Por qué norte o el seno mexicano cambiar efectivano (el Golfo de México) hacia el oriente. A lo HAY EN LA EXÓTICA PROPUESTA mente de nombre, o de signatura, pero largo del virreinato, México siguió siendo la DE CALDERÓN UNA SUERTE DE haciendo énfasis en esa comunidad que signatura de la cabecera RETORNO ANSIOSO DE UNA imaginamos como del reino de Nuevo APELACIÓN DENEGADA ruptura del tiempo España, una de las presente? Un nombre grandes urbes de la era DESDE EL SIGLO XIX acaso como: ¿Comubarroca (y no sólo en el nidad Estados MexicaNuevo Mundo). nos? Así, la discusión Hacia fines del valdría la pena. ■ siglo XVIII, sus usos
Falsificadores de la historia. ¿Matanzas sin sentido? PEDRO SALMERÓN SANGINÉS on relativa sorpresa me enteré que este 20 de noviembre los periodistas José Cárdenas y Javier Solórzano entrevistaron al doctor Zunzunegui, experto en temas de revolución y, sobre todo, como quien nos va a demostrar que no hubo ninguna Revolución sino sólo una matanza por el poder, curándonos con ello de mitos y traumas. En verdad, yo pensaba que con mis artículos anteriores, había terminado con Zunzunegui o al menos, mermado su sobrada confianza, pero no, continúa impávido e impune, paseando por ferias de libros, periódicos y programas de radio, donde se presenta como el gran desmitificador, así que tendré que regresar a él. Es verdad que su idea de revolución no tiene nada de original: es un mal refrito del libro de Macario Schettino. Por lo tanto, no hablaré de esa idea de la Revolución sino que retomaré lo dicho en mi artículo del 23 de septiembre: ninguna interpretación histórica, ningún argumento revisionista, puede basarse en falacias y mentiras, porque se cae desde su base. Un rápido recuento de las mentiras, patrañas y falacias acumuladas en la narración de los hechos: dice que Zapata fue nombrado presidente municipal en 1909 (mentira); que se unió al maderismo “para justificar la serie de matanzas, robos y saqueos de haciendas que sus hombres llevaron a cabo desde el año anterior” (falacia); “Madero jamás dijo luchar por las tierras” (patraña); “los planes sin plan”, refiriéndose al de Ayala (patraña); “el estado mental de Villa [...] rayaba en la bipolaridad” (sorprendente: no se cómo calificarlo); Pascual Orozco aprovechó el maderismo para “dar rienda a su proyecto anarquista” (mentira); la toma de Ciudad Juárez “fue el único acontecimiento violento de esa llamada Revolución” (mentira del tamaño de una catedral). La única función del presidente León de la Barra “fue convocar a elecciones” (tontería). Bernardo Reyes “junto a Félix Díaz, se levantó en armas en Veracruz” (mentira). Todas estas perlas en cuatro páginas: 54 a 58. Sumo y sigo: en el capítulo dedicado a Villa de plano afirma que ZUNZUNEGUI CONCLUYE: EL Madero estaba “un poco loco” y Villa por completo, pues era “maniacoMEXICANO ES “UN PUEBLO depresivo, o de plano bipolar”. Villa era buscado por cuatro asesinatos, el ANCLADO AL PASADO, CON CRISIS primero, el del patrón que intentó violar a su hermana (sorprendente: lo DE IDENTIDAD Y UNA HISTORIA que no encontraron Friedrich Katz, Paco Ignacio Taibo II ni Jesús Vargas BASADA EN MITOS” en años de investigación, lo resuelve Zunzunegui: sí ocurrió el famoso intento de violación y Villa asesinó al patrón). “Villa vivía lleno de culpas y Madero hablaba con los espíritus” (¡caramba!). Luego, basado en el conocido contrato de Villa con la Mutual film Corporation (tema explicado en un libro de Aurelio de los Reyes), asegura que de ahí se financió la División del Norte (falacia) y que Villa se comprometió a librar todas sus batallas de día (mentira). Luego: “no hay ideología en Villa” (mentira, patraña y falacia). Todo eso y más en apenas tres páginas (68-71). Tras mentir de esta guisa, Zunzunegui concluye que el mexicano es “un pueblo anclado al pasado y con crisis de identidad y, ante todo, una historia basada en mitos”. Esta idea tampoco es nueva: la toma del grupo Hiperión, formado por jóvenes filósofos que en los años 40 legitimaron al régimen que acabó con el proyecto agrario y nacionalista del cardenismo y dio un golpe de Estado social contra los sindicatos, descabezándolos y sometiéndolos. Para ello, en lo ideológico se inventó “la filosofía de lo mexicano”, cuyo rasgo definitorio último era el sentimiento de “accidentalidad”, es decir, la noción de que el mexicano oscilaba permanentemente entre dos formas de ser, sin asentarse en ninguna, de lo que se desprendían un sinnúmero de “traumas” (diría Zunzunegui). La mayor parte de los filósofos y de los historiadores han rechazado las conclusiones del grupo Hiperión, porque se basó en un estudio sumamente sesgado de nuestra realidad, en datos históricos, culturales y geográficos erróneos, y en la idea de que se podía encontrar la esencia de nuestro ser. El resultado: el invento y difusión de las ideas del mexicano enano, el mexicano bastardo, el mexicano traumado, ideas que tanto sirvieron y de las que tanto se sirvió el régimen priísta. En las siguientes entregas cambiaremos un poco el tono de estos artículos para contar qué es lo que dicen de la Revolución sus historiadores más serios y documentados. Para mostrar lo que resulta de la investigación y no de los prejuicios y de la falsificación. Para tratar de acercarnos a la idea de México. ■ psalme@yahoo.com
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
19
En Bucarest, Rumania, manifestantes condenaron ayer frente a la embajada de Tel Aviv los ataques israelíes. En la imagen de la derecha, un policía de Hamas que participó en el operativo para desalojar a campesinos que, según reportes, intentaban cruzar la zona limítrofe. Autoridades dieron a conocer que hubo 15 heridos ■ Fotos Ap REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
GAZA, 23
DE NOVIEMBRE. Soldados israelíes mataron hoy a un palestino que trató de poner una bandera del partido gobernante en la franja de Gaza, el movimiento de resistencia islámica Hamas, en la cerca que marca la frontera entre Israel y este territorio costero, lo que fue denunciado por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como la primera violación a la tregua acordada el miércoles pasado. Ese hecho ocurrió mientras el comando central de la marina rusa, en una acción inusual, dio instrucciones a sus barcos de guerra para que tomen “posiciones en una zona precisa de la parte oriental del mar Mediterráneo para una posible evacuación de los ciudadanos rusos de la franja de Gaza, en caso de una escalada del conflicto palestinoisraelí”. Los navíos que recibieron estas instrucciones son el crucero Moskva, el patrullero Smetlivyi y los buques de desembarco Novocherkask y Saratov, así como otros dos barcos no identificados. El jueves, el Ministerio de Defensa informó que las embarcaciones podrían atracar próximamente en el puerto sirio de Tartus –220 kilómetros al noroeste de Damasco–, única instalación naval rusa en el Mediterráneo, antes de unirse a una misión internacional de lucha contra la piratería frente a las costas de Somalia. El asesinato del palestino Anwar Qdeih, de 23 años, fue perpetrado por militares israelíes de un disparo a la cabeza, al dispersar una manifestación no violenta de gente que habita Juzaa, pequeña localidad en el centro de la franja. Adicionalmente, 15 personas resultaron heridas. Tras el incidente las autoridades de Gaza movilizaron a policí-
■
El Ministerio de Exteriores exige a Tel Aviv que esos incidentes “no vuelvan a repetirse”
Acusa la ANP a Israel de violar la tregua; soldados matan a palestino ■
El homicidio, cuando los militares dispersaban una manifestación pacífica en Gaza ■ Mediadores egipcios llaman a adoptar medidas para preservar el fin de las hostilidades as para evacuar a los campesinos de la zona fronteriza de riesgo. La movilización policial se dio tras una intervención de mediadores egipcios que instaron a ambas partes a tomar pasos para preservar la tregua, la cual puso fin a ocho días de enfrentamientos entre palestinos de Gaza e israelíes. El ejército de Tel Aviv aseguró que sus tropas abrieron fuego contra manifestantes, quienes supuestamente intentaron cruzar la barrera fronteriza de Gaza y lanzaron piedras, violando la zona de seguridad de 300 metros
adonde Israel impide el acceso de palestinos desde 2009, cuando apretó el cerco sobre los palestinos de la franja. El ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riad Malki, dijo en Roma que el incidente era una “clara violación al acuerdo y no debería repetirse”. En el resto de la zona limítrofe, el alto el fuego siguió siendo acatado por las partes en conflicto y no hubo reportes sobre disparos de cohetes palestinos hacia Israel o ataques de las fuerzas armadas israelíes hacia Gaza. Agentes de la policía de
Gaza, que se acercaron a la barrera fronteriza israelí más que nunca antes, alejaron a palestinos del sector siguiendo “instrucciones para implementar el acuerdo y, al mismo tiempo, proteger a las personas”. Omar Qdeih, familiar del fallecido, presenció el hecho y dijo a la agencia Reuters que el joven estaba tratando de poner una bandera de Hamas en la cerca. “El ejército israelí disparó tres veces al aire. Anwar les gritó: ustedes cargan con la muerte de Jaabari, y entonces le dispararon en la cabeza”, explicó Qdeih.
El lunes exhumarán los restos de Arafat Un equipo de médicos franceses, junto con sus colegas palestinos, realizarán el próximo lunes la exhumación de los restos del presidente palestino Yasser Arafat, en el marco de una investigación para descubrir si el líder fue asesinado. En agosto pasado un tribunal francés abrió una investigación sobre la muerte del líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), después de que científicos suizos del Insti-
tuto de Radiofísica de la Clínica Universitaria de Lausanne anunciaron haber encontrado altos niveles de polonio radioactivo en su ropa. Esa sustancia, conocida también como polonio 210, fue utilizada en 2006 para asesinar al ex agente de la KGB Alexander Litvinenko. La muerte de Arafat ocurrió en circunstancias poco claras, el 11 de noviembre de 2004, en un hospital de París. Antes de
llegar a esa ciudad el presidente de la ANP estuvo bajo asedio del ejército israelí, que se prolongó más de tres años, en la sede del gobierno autonómico, hasta enfermar de gravedad a los 75 años. Los forenses que participarán en la exhumación del cadáver del líder palestino llegaron hoy a Ramallah, donde están los restos. El domingo se les unirán forenses suizos y rusos. NOTIMEX
Ahmed Jaabari fue jefe militar de Hamas, hasta que el 14 de noviembre fue ultimado con un proyectil de las fuerzas armadas israelíes al comienzo de la ofensiva Columna de defensa, que terminó el miércoles 21 a las siete de la noche. Al dar su versión de lo ocurrido, una portavoz del ejército israelí dijo que los soldados efectuaron disparos de advertencia al aire para repeler a unos 300 palestinos que se habían reunido en diferentes posiciones a lo largo de la cerca y que intentaban atravesar la frontera. “Luego de que los revoltosos no cumplieron, los militares respondieron disparándoles a las piernas”, agregó la portavoz. De acuerdo con los términos de la tregua, tanto israelíes como palestinos acordaron detener las hostilidades. No obstante, las partes no precisaron los detalles sobre el acceso a la tensa zona fronteriza y decidieron tratar el tema posteriormente. Un total de 16 palestinos han resultado heridos por disparos israelíes en la frontera desde el inicio de la tregua. Esto incluye los 15 de hoy en Juzaa y uno el jueves, cuando el ejército de Israel dijo que unos 200 palestinos “alborotadores” se acercaron a la valla fronteriza.
20 MUNDO • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Opositores al presidente incendian las instalaciones de su partido en tres ciudades
Protestan miles en Egipto contra poderes que el mandatario Mursi se adjudicó ■ En
El Cairo, simpatizantes aclaman al jefe de Estado; vamos en la “vía de la democracia”, dice
AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT EL CAIRO, 23
Y
DE NOVIEMBRE. Manifestantes opositores incendiaron este viernes sedes del Partido de la Libertad y la Justicia (PLJ), de los Hermanos Musulmanes, en tres ciudades egipcias, en tanto que en algunas provincias se desataron batallas campales en una jornada de protestas a favor y en contra de la decisión del presidente islamita Mohamed Mursi de arrogarse más poderes. La televisión pública reportó que opositores atacaron las oficinas del PLJ, el partido de Mursi, en Ismailiya, Port Said y Alejandría, tras enfrentamientos con partidarios del presidente. Las protestas con cientos de manifestantes se extendieron a Sharm Sheij, a orillas del mar Rojo, y Suez, lanzando consignas de “no a una revolución combinada con autoritarismo”. En El Cairo, miles de manifestantes gritaron “Mursi dictador” en la emblemática Plaza Tahrir, corazón de la revuelta que llevó a la caída el año pasado de Hosni Mubarak. Los opositores fueron convocados por movimientos laicos y liberales, así como por personalidades como el ex líder de la Liga Árabe, Amr Moussa, y el ex director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Mohamed El Baradei. A su vez, miles de partidarios islamitas del mandatario se concentraron frente al palacio presidencial en el barrio de Heliópolis, donde Mursi fue aclamado como “héroe” a su llegada, ante quienes prometió que Egipto estaba en la vía de la democracia, que estaba decidido a asumir su funciones reforzadas. “El pueblo apoya las decisiones del presidente”, coreaban sus seguidores. Mohamed Mursi, primer presidente civil e islamita del país más poblado del mundo árabe, se arrogó el jueves en una “declaración constitucional” el derecho de tomar decisiones o medidas inapelables para proteger la revolución de 2011. Sus partidarios consideran que esta iniciativa permitirá estabilizar la transición democrática del país. Pero la oposición lo considera una amenaza en el camino hacia la democracia y un “golpe de Estado” que pone en entredicho las conquistas de la revuelta que derrocó en 2011 al autocrático presidente Hosni Mubarak. Afirman que el mandatario ha asumido mayores poderes que Mubarak, por lo que lo han llamado “dictador” y “faraón”. Mursi acumula ya los poderes ejecutivo y legislativo, ya que el Parlamento fue disuelto en junio.
Mantiene relaciones tensas con parte del aparato judicial tras cesar al fiscal general Abdel Mequid Mahmud (de tiempos de Mubarak), y en agosto reforzó su poder
quitar como ministro de Defensa al mariscal Husein Tantaui, quien encabezó el país tras la caída de Mubarak en febrero de 2011. “Lo que quiero es la estabili-
dad política, social y económica, y es por eso por lo que trabajo”, declaró Mursi en un largo discurso ante sus partidarios, reunidos cerca del palacio presidencial.
Afirmó que nadie puede detener esta marcha hacia adelante, ya que cumple su función con Dios y la nación, y que las decisiones las consulta con “todo mundo”. En tanto, Estados Unidos recordó que “una de las aspiraciones de la revolución era garantizar que el poder no estuviera concentrado en manos de una sola persona o de una institución”. La Unión Europea solicitó a Mursi respetar “el proceso democrático”. Francia estimó que las medidas adoptadas el jueves no iban “por el buen rumbo”. La Organización de Naciones Unidas expresó su “preocupación”.
Ejército de Congo expulsa a rebeldes del M-23 en Sake NOTIMEX SAKE, 23
Opositores al presidente Mohamed Mursi protestaron frente a las instalaciones del Partido de la Libertad y la Justicia, en Alejandría, contra el incremento de facultades para el mandatario egipcio ■ Foto Reuters
■ Analiza OTAN la solicitud de Ankara de desplegar baterías Patriot
Riesgo de conflicto armado si instalan sistema antimisiles en Turquía: Rusia AFP, DPA
Y
REUTERS
MOSCÚ, 23 DE NOVIEMBRE. Rusia advirtió que el plan de Turquía de desplegar el sistema antimisiles y antiaéreo Patriot a lo largo de la frontera con Siria, con el apoyo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), podría provocar un “conflicto armado grave”. “Cuantas más armas se acumulan, más riesgos hay de que sean usadas”, destacó el ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, en lo que es el pronunciamiento al más alto nivel del gobierno ruso sobre este asunto. Desde la semana pasada, funcionarios turcos plantearon la posibilidad de solicitar a la OTAN el despliegue de baterías Patriot, pero fue hasta el miércoles cuando Ankara formalizó su petición a la alianza atlántica. Washington y París manifestaron ya su respaldo al pedido turco, mientras que el secretario general
de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, informó que la solicitud será estudiada “sin demora”. Rasmussen llamó por teléfono a Lavrov para explicarle que la medida es “sólo defensiva”. Turquía hizo la petición después de que ocurrieron varios incidentes armados en la extensa y porosa frontera con Siria, vinculados al conflicto político-militar que vive este país árabe desde marzo de 2011. El hecho de mayor tensión ocurrió en agosto, cuando Siria derribó un avión turco que ingresó en su espacio aéreo, cerca de la costa del Mediterráneo. El emplazamiento de cohetes tierra-aire es visto por la prensa internacional como un paso hacia la implementación de una zona de exclusión para la aviación militar y civil siria, lo que implicaría la inmediata neutralización de la fuerza aérea de Damasco, y que desde hace varios meses ha sido pedida por los al-
zados en armas sirios a Europa occidental y a Estados Unidos, repitiendo la fórmula que el año pasado llevó al derrocamiento de Muammar Kadafi en Libia, guiados desde el aire por la OTAN. Siria, que en días pasados condenó el plan turco, reiteró hoy que el emplazamiento de cohetes en la frontera es una “medida provocativa del gobierno turco” y responsabilizó al primer ministro Recip Tayyip Erdogan de “la escalada de tensiones”. El canciller turco Ahmet Davutoglu dijo que el gobierno sirio es el culpable de esta tensión por haber atacado a su propio pueblo “sin ninguna consideración”. El líder parlamentario iraní, Ali Larijani, dijo que la intervención abierta de Qatar y Arabia Saudita en favor de “las acciones aventureras” de los insurrectos sirios allanó el camino a una guerra abierta de independentistas kurdos, quienes habitan en territorios de Siria, Turquía, Irak e Irán.
Y
AFP
DE NOVIEMBRE. Las tropas gubernamentales expulsaron este viernes de Sake, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), a los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23), al tiempo que miles de mujeres se manifestaron en Kinshasa por la paz en esa región del país. La oficina del presidente ugandés anunció para el sábado la reunión del presidente congoleño, Joseph Kabila, con el líder del M23, Jean Marie Runiga, en Uganda. Miles de civiles huyeron este viernes de la ciudad de Sake, en el este de la RDC, en momentos en que rebeldes del M23 avanzaban y aumentaba el temor de una propagación del conflicto en el este del país. Tras 14 horas de fuertes enfrentamientos con la coalición de la fuerzas armadas de la RDC y la milicia local denominada Alianza de Patriotas, para un Congo libre y soberano, los rebeldes del M23 se retiraron de la ciudad de Sake. La ofensiva gubernamental dejó un número indeterminado de víctimas mortales y Médicos sin Fronteras estimó un saldo de al menos 25 civiles heridos. El M23, formado a finales de abril por soldados y oficiales desertores, entró en Sake el pasado miércoles, luego de haber capturado el martes la ciudad de Goma, ubicada a 25 kilómetros, y prometió expandir su control territorial hasta Kinshasa, la capital congoleña. Según reportes del diario local L’Observateur, los enfrentamientos pesados tuvieron lugar en un lapso de tres horas, en las cuales se escucharon intensas explosiones de mortero e intercambios prolongados de fuego. En Kinshasa, miles de mujeres se manifestaron por la paz en el este de la RDC, donde avanza la rebelión, y reclamaron la modificación del mandato de la misión de la Organización de Naciones Unidas (MONUSCO), la cual fue acusada de inoperancia.
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 23 DE NOVIEMBRE. Junto a la fi-
gura de cartón de tamaño natural de Juvenal Ovidio Ricardo Palmera (Simón Trinidad), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pidieron hoy al presidente Barack Obama que indulte al jefe guerrillero, preso en Estados Unidos, como un “aporte a la paz”. La demanda se produjo al reanudarse el diálogo de paz entre los rebeldes y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, tras un día de receso programado. Economista con posgrado en Harvard, de 62 años, hijo de una familia acomodada del norte de Colombia, ex empleado bancario, militante del desaparecido partido de izquierda Unión Patriótica y más tarde guerrillero y jefe regional de las FARC, Trinidad cumple una sentencia de 60 años de prisión por el secuestro de tres estadunidenses, que fueron liberados en 2008. La guerrilla nombró a Trinidad uno de sus cinco delegados pleni-
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
BARCELONA, 23 DE NOVIEMBRE. Cataluña, la
próspera región del noreste de la península ibérica, vivirá este domingo una jornada electoral histórica. Por primera vez los partidos mayoritarios se enfrentan a un dilema que no admite matices: iniciar la independencia de España, erigiéndose en un nuevo Estado europeo con sistema fiscal propio, educativo y ejército, o, por el contrario, mantener el estatus heredado de la transición a la democracia de 1978. La moneda está en el aire, y los más de 5 millones 400 mil ciudadanos convocados a las urnas decidirán el futuro de la región. La cuerda se rompió definitivamente entre España y Cataluña en menos dos años, tras un cúmulo de desencuentros que se pueden resumir en dos hechos concretos: el rechazo del Tribunal Constitucional al estatuto de autonomía que habían aprobado la mayoría de los partidos catalanes con el respaldo de la sociedad mediante un referendo. Y, segundo, el rechazo del gobierno español del conservador Mariano Rajoy a rubricar un pacto fiscal con Cataluña, que facilitará la recuperación de las cuentas públicas catalanas. Otra vez el no fue rotundo, lo que redundó en un desencuentro frontal y áspero. A grandes rasgos, hay dos grandes bloques: el formado por las fuerzas políticas que reclaman de forma nítida la independencia definitiva de España y las que, ya sea por vía del inmovilismo o del federalismo, apuestan por continuar igual. Los nacionalistas conservadores de Convergencia i Unió (CiU), liderados por el actual presidente de la Generalitat. En el bloque de independentistas le acompañan Esquerra Republicana Cataluña (ERC), la coalición de Unidad Popular (CUP) y, con sus mati-
■
MUNDO 21
Se reanuda en La Habana el diálogo de paz entre el grupo y el gobierno colombiano
Piden las FARC a Obama indultar a jefe guerrillero preso en Estados Unidos potenciarios, con lo cual se abrió un escenario peculiar en la mesa de diálogo, al quedar pendiente de solución esa “silla vacía”. Rodrigo Granda (Ricardo Téllez), otro de los negociadores titulares, leyó ante periodistas un comunicado, con el cual las FARC desean para Estados Unidos “los mayores éxitos a una gestión que se enrumbe por la senda de la paz mundial”. La guerrilla dice que un indulto de Trinidad sería un “gesto de humanidad” de Obama y un “inmenso aporte a la paz de Colombia”. Detenido en Ecuador en 2004, Trinidad fue enviado a Colombia, donde enfrentaba cargos. Pero ese mismo año el entonces presidente Álvaro Uribe autorizó
■
su extradición a Estados Unidos, donde fue juzgado y condenado en 2008. Dos años más tarde, su esposa y su hija adolescente murieron en un bombardeo en una zona de combate. “Días antes de su relección escuchamos con atención sus palabras en función de la paz en Colombia, deseando el camino de la concordia y la participación política de las FARC”, dice el comunicado rebelde, que agradece así una declaración de Obama del 29 de octubre. Al reanudarse los trabajos de la mesa, el preámbulo fue idéntico al de los días previos. La delegación oficial, encabezada por el ex vicepresidente Humberto de la Calle, llegó sin hacer declaraciones, mientras que las FARC
traían algo preparado.
Aparece Marcha Patriótica Otra clave del conflicto colombiano se hizo visible en La Habana, al anunciarse una visita de la organización civil Marcha Patriótica, que pugna por una solución pacífica. El diario oficial Granma informó que una delegación del movimiento se entrevistó en la víspera con José Ramón Balaguer, jefe de relaciones internacionales del Partido Comunista de Cuba. En la delegación están el líder estudiantil David Flores, la dirigente sindical agraria Nidia Quintero y el profesor universitario Francisco Tolosa, entre otros. Marcha Patriótica se presentó en Colombia el 23 de abril pasado, con una manifestación que
Están convocados más de 5 millones a la jornada de mañana
Catalanes, a las urnas; independencia o mantener el estatus, las plataformas
Josep Antoni Duran Lleida, secretario general de Convergencia i Unió, y el candidato Artur Mas, durante un mitin electoral en la ciudad de Barcelona ■ Foto Reuters
ces, la formación Iniciativa per Cataluña-Els Verds (ICV-EV). Mientras los dos partidos que defienden con vehemencia la vinculación de Cataluña a España son el derechista Partido Popular (PP) y Ciutadans, el Partido Socialista de Cataluña (PSC) defiende un modelo federal y rechaza cualquier tipo de aventura secesionista. En los despachos de CiU ya se han elaborado informes a los que ha tenido acceso La Jornada, en los que se sitúa a Cataluña como Estado independiente en comparación con el resto de los estados europeos, además de evaluar un
eventual impacto en la actividad comercial ante una campaña de boicot. Oriol Pujol, número dos de la formación, explicó que “lo que está pasando en Cataluña ha sido como la explosión de un volcán en la que el magma ha ido expandiéndose poco a poco”. El reto es explicar y construir una nueva vía, porque “el proyecto del futuro Estado catalán pasa necesariamente por Europa”.
Guerra sucia contra Artur Mas Si las relaciones entre los nacionalistas catalanes y el gobierno
de Rajoy ya estaban maltrechas, la situación se ha terminado de deteriorar con un episodio oscuro y un tanto sórdido, en el que se ha intentado desacreditar al candidato de CiU y actual presidente de la Generalitat, Artur Mas, y a sus principales aliados con una estrategia de guerra sucia. Los hechos fueron los siguientes: el polémico periódico El Mundo –el mismo que hasta la fecha defiende las teorías conspiratorias de los atentados del 11 de marzo de 2004– publicó un “borrador” de la policía, en el cual se aseguraba que la cúpu-
congregó a miles de campesinos procedentes de zonas próximas a las operaciones militares. El gobierno de Santos identificó a ese movimiento como una fachada de las FARC. En agosto, el fiscal general, Eduardo Montealegre, reveló que investigaba posibles nexos entre ambas fuerzas. Portavoces de Marcha Patriótica rechazan tener nexos con la guerrilla, aunque reconocen coincidencias políticas. Su surgimiento abrió la opción de que se pudiera convertir en el destino civil de las FARC, en caso de una desmovilización. La presencia del grupo en La Habana es un testimonio del peso que tiene el factor agrario, en el momento en que el diálogo de paz tiene ese punto como el primero de su agenda.
la de CiU tenía cuentas millonarias en Suiza. “Esta guerra sucia, de la más baja estopa y utilizando métodos predemocráticos, ha terminado por dinamitar cualquier puente de diálogo entre Madrid y nosotros. Esto no tiene vuelta atrás y supone una ruptura definitiva”, aseguró Pujol. Desde el PSC se plantea el dilema de una forma menos polarizada, mediante un proceso de construcción de un modelo federal, tal como lo ha defendido su candidato, Pere Navarro. Un mensaje en todo caso que no ha calado en el debate y que augura una nueva debacle del socialismo español, que vive una de sus etapas más decadentes. En el cuartel general electoral de ERC se respira optimismo ante la jornada electoral del domingo, que le podrían convertir en la segunda o la tercera fuerza. Alfred Bosch, uno de los estrategas electorales de ERC, explicó que les han “ayudado” mucho en despertar el espíritu secesionista los ataques y descalificaciones constantes por parte de España y los sectores más ultras, ya sea a través de campañas de guerra sucia, insultos a través de los medios ultraconservadores y las denuncias “delirantes” que ha puesto, entre otros, el ex general Antonio Tejero contra Artur Mas por un delito de “sedición”, cuando “este ex general fue el que lideró el fallido golpe de Estado del 23-F. Esto parece en ocasiones una película que mezcla escenas de Berlanga y de Cantinflas”. Dolors Camats, de ICV, explicó que su principal objetivo es no permitir que el debate electoral postergue lo que a juicio de su formación es lo más importante en Cataluña: “luchar contra los efectos desastrosos de la crisis, no admitir más recortes –que vienen impuestos por el actual gobierno catalán en coalición con el de Madrid– y defender los residuos que están dejando del Estado de bienestar”.
22 MUNDO • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
bama ganó las elecciones estadunidenses con un margen significativo tanto en la votación popular como en el Colegio Electoral. Los demócratas ganaron todos los competidísimos asientos en el Senado, excepto uno. Esto alivió a los demócratas, quienes se habían preocupado, y sorprendió a los republicanos, quienes se sentían seguros de la victoria. Ahora todo el mundo quiere saber lo que esto significa en el futuro inmediato de Estados Unidos y del mundo. La respuesta no es simple. Comencemos con la política exterior. El gobierno estadunidense sigue empeñado en proseguir una política imperial por todo el mundo. El problema que enfrenta es muy simple. Su capacidad para hacerlo ha decaído dramáticamente, pero las élites (incluido Obama) no quieren reconocerlo. Siguen hablando de Estados Unidos como la nación “indispensable” y como el “más grande país” jamás visto. Esto es una contradicción que no saben como manejar. En cuanto al ciudadano estadunidense ordinario, una sondeo de salida, que preguntó qué motivaba los votos de los encuestados, encontró que solamente 4 por ciento dijo que la política exterior. Sin embargo, casi todos los ciudadanos ordinarios siguen creyendo el mantra de que Estados Unidos es el ejemplo dorado del mundo. Por tanto, es de esperarse que Obama continúe haciendo lo que ha estado haciendo: hablar duro, pero actuar con prudencia vis-à-vis Irán, Siria, Israel, Egipto, Pakistán, China, México y, de hecho, con casi todos los países. Esto, por supuesto, exaspera a casi todos los otros países y a toda suerte de actores políticos por todo el mundo. No podemos garantizar que Obama pueda seguir caminando por esta angosta cuerda floja sin caerse, especialmente cuando Estados Unidos ya no controla en realidad lo que hace la mayor parte de los actores. Obama es casi tan indefenso también en lo relacionado con la economía –la estadunidense y la economía-mundo. Dudo que pueda reducir seriamente el desempleo en Estados Unidos, y en 2014 y 2016 esto puede ayudar al rebote republicano. El punto crucial en el momento es el mal llamado acantilado fiscal. El punto real aquí es quién va a soportar la carga más enorme de la decadencia económica estadunidense. En estos asuntos Obama fue electo sobre promesas populistas, aunque de hecho mantenga una posición de centroderecha. Le está ofreciendo a los republicanos un trato: impuestos mayores para los ricos, junto con significativos recortes en salud y, tal vez, en los gastos de las pensiones para la mayoría de la población. Ésta es la versión estadunidense de la austeridad. Y es un trato muy malo para
Ganó Obama; ¿qué pasará ahora? IMMANUEL WALLERSTEIN la vasta mayoría de estadunidenses, pero Obama lo ejerce con vigor. El trato, sin embargo, puede derrumbarse si el ala derecha republicana se niega estúpidamente a seguirlo. Las élites de negocios en Estados Unidos están presionando a los republicanos para que acepten el acuer-
los gobernadores republicanos por impedir el voto de estos grupos estimuló una reacción, por la que incluso votaron más de ellos que antes. Para los latinos, el punto clave fue la reforma migratoria. Y las figuras importantes del Partido Republicano (incluido Jeb Bush, él mismo un
protegen el ambiente. En cuanto a los puntos relacionados con las libertades civiles el récord de Obama ha sido malo, de hecho, de algún modo, peor que el de George W. Bush. Ha actuado agresivamente contra los denunciantes. No ha cerrado Guantánamo y apoya con
Barack Obama, presidente de Estados Unidos, en una conferencia de prensa que ofreció el pasado día 14 en la Casa Blanca ■ Foto Ap
do. Los sindicatos y los liberales (dentro y fuera del Partido Demócrata) pujan contra el trato. Hasta ahora la puja liberal contra el convenio es más débil que la élite de negocios en pro del trato. Esencialmente, es ésta una lucha de clases de lo más tradicional y 99 por ciento no siempre gana estas luchas. En los llamados aspectos sociales, que fueron un verdadero punto de división entre republicanos y demócratas en las elecciones, la población votante derrotó a los trogloditas, sin levantar las manos. El matrimonio entre parejas gay ganó en las elecciones en cuatro estados y el viraje en la opinión pública indica que la tendencia continuará. Más importante fue el voto totalmente en favor de Obama y los demócratas entre los afroestadunidenses y los latinos. Parece que los feroces intentos de
potencial candidato presidencial en el futuro) está diciendo ahora que, a menos que los republicanos cooperen con la reforma migratoria, no podrán confiar en ganar las elecciones nacionales (y las de muchos estados). Mi suposición es que alguna legislación relacionada podrá ser aprobada en el Congreso. Obama ha sido un gran desencanto para el enorme grupo de sus simpatizantes motivado por las preocupaciones ambientales y ecológicas. Él habla con buena línea, pero ha hecho muy poco. Una razón es que otro grupo de simpatizantes –los sindicatos– ha estado arguyendo en la dirección contraria por el riesgo que esto implica en términos de empleo. Obama parlotea y seguramente seguirá parloteando. Marginalmente esto es mejor que Romney, que habría cerrado las agencias que aún
decisión la ley patriota. Ha utilizado drones (aviones no tripulados) para asesinar supuestos enemigos de Estados Unidos. En estas acciones ha tenido el respaldo de casi todos los miembros del Congreso y las cortes en general. No hay razón para asumir que cambiará su conducta a este respecto. Una razón importante invocada cada cuatro años para respaldar al candidato demócrata a la presidencia son las designaciones a la Suprema Corte. Es cierto que si Romney hubiera sido electo y un juez no conservador hubiera muerto o renunciado, la Corte se habría movido bastante a la derecha por una generación. ¿Qué sucederá ahora que religieron a Obama? Hay cuatro magistrados mayores de 70 años. No hay una edad obligatoria para retirarse. Ninguno de
los cuatro parece a punto de renunciar, ni siquiera el magistrado Ginsburg, quien ha estado enfermo. La oportunidad de que Obama haga un cambio sustancial depende, sin embargo, de que el magistrado Kennedy renuncie o fallezca, o de si el magistrado Scalia se muere (ciertamente, no renunciará). Esto es por completo impredecible. Pero si esto sucede, la relección de Obama, de hecho, habrá hecho una diferencia. Finalmente, ¿cuál es el futuro de la política estadunidense? Éste es el elemento más incierto de todos. El Partido Republicano parece estar comenzando una guerra civil interna entre los conservadores del partido del té y todos los demás. Y todos los demás se dan cuenta de que los republicanos quemaron sus oportunidades de ganar el senado por derrotas en las elecciones primarias de “seguros ganadores” ante los candidatos bastante extremistas con respaldo del partido del té. Sólo 11 por ciento de los votos en favor de Romney provinieron de votantes no blancos. Y los porcentajes de votantes latinos crecen incluso en los estados republicanos, como Texas y Georgia. Pero si los republicanos comienzan a hablar con línea más centrista, ¿perderán una parte significativa de su base, que se abstendrá de votar? Los demócratas tienen un problema semejante, aunque no tan serio. Sus votos provinieron de una “coalición arcoiris” –mujeres (en especial las solteras y las trabajadoras), afroestadunidenses, latinos, judíos, musulmanes, budistas, hindúes, sindicalistas, jóvenes, pobres y personas ilustradas. Sus demandas son bastante diferentes de las preferencias de quienes controlan el partido, incluyendo a Obama. Esta vez la base se mantuvo leal. Aun aquellos que apoyaban candidatos de terceros partidos parecieron hacerlo sólo en los estados donde los demócratas no podían perder. No hubo algún estado que promoviera el vaivén mediante el cual los candidatos de algún tercer partido inclinaran la votación. ¿Será que ahora los liberales dentro del partido se moverán a terceros partidos? Parece poco probable en este momento, pero no es imposible. Depende en parte de qué tan dramática sea la caída de Estados Unidos en los próximos cuatro años. Depende de qué tanto ceda Obama en los puntos “populistas”. El fondo del asunto es que la relección de Obama ha hecho alguna diferencia, pero mucho menos de lo que afirma él o lo que temían los republicanos. Una vez más, le recuerdo a todos que estamos viviendo un caótico mundo en transición, en el que los virajes alocados de todo tipo son parte de nuestra realidad actual, incluidas las lealtades políticas. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En el transcurso de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, que termina en siete días, ciudadanos y empresas mexicanas transfirieron al exterior 111 mil 38.9 millones de dólares para ser depositados en cuentas bancarias o para abrir y operar empresas fuera del país, reveló información del Banco de México. El monto de recursos transferidos por mexicanos al exterior superó en 70 por ciento el saldo de las nuevas inversiones extranjeras que llegaron a México durante el mismo periodo, que fueron de 65 mil 434.2 millones de dólares, según los datos del banco central. No hay precedente en los últimas décadas sobre una transferencia masiva de recursos al exterior por mexicanos, según los datos aportados este viernes por el banco central, al dar a conocer el resultado de la balanza de pagos en el tercer trimestre de este año, el último de estos reportes en el gobierno que finaliza el 30 de noviembre. La balanza de pagos es una cuenta que registra el conjunto de las operaciones monetarias entre un país y el resto del mundo. Las transacciones incluyen los ingresos y egresos, exportaciones e importaciones, entrada y salida de turistas, flujo de capital financiero por pago o contratación de deuda y transferencias financieras, ya sea por ingreso o salida de inversiones o movimientos bancarios.
Supera la fuga de los 80 Los 111 mil 38.9 millones de dólares transferidos en los últimos seis años por mexicanos fuera del país representan una cantidad 68 por ciento superior al saldo de la deuda externa neta del gobierno federal que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, se situó en septiembre pasado en 65 mil 880 millones de dólares. La cantidad transferida por mexicanos a bancos extranjeros o para realizar inversiones en el exterior durante los últimos seis años no tiene precedente. Incluso en la década de los años 80 del siglo pasado, cuando la fuga de capitales colocó al país a un paso de la insolvencia –según la versión del gobierno de aquel entonces– las cantidades eran una fracción de las movilizadas fuera del país en este último gobierno. En la década que transcurrió entre 1980 y 1990, cuando el gobierno decretó una moratoria en el pago de la deuda externa pública ante la insolvencia que vivía el país, los recursos enviados por mexicanos a bancos en el extranjero fueron de 13 mil 665.9 millones de dólares, cantidad equivalente a 12 por ciento de los transferidos en el actual gobierno, según datos del banco central. La transferencia de recursos al exterior por ciudadanos mexicanos fue realizada a través de dos vías:
■ Según
23
datos del Banco de México enviaron 111 mil 38.9 millones de dólares en este sexenio
Transfieren mexicanos al exterior 70% más de lo captado por IED ■
La salida de capitales es la mayor en décadas recientes; la inversión extranjera directa fue por 65 mil 434.2 mdd ■ Los recursos remitidos son 68% superiores al saldo de la deuda externa neta para ser abonados en cuentas bancarias; o como inversión directa, para financiar actividades productivas fuera del territorio nacional. Directamente a cuentas bancarias fuera del país, ciudadanos mexicanos enviaron en los últimos seis años recursos por 49 mil 603.3 millones de dólares, consignó la información del banco central. Esta cantidad fue 877 por ciento superior a la transferencia realizada en el sexenio del ex presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006), que fue de 5 mil 72.7 millones de dólares, de
REUTERS MADRID, 23 DE NOVIEMBRE. La petrolera española Repsol podría encontrar en su accionista Petróleos Mexicanos (Pemex) y en los importantes yacimientos descubiertos en México el aliado perfecto para superar el duro revés que supuso para la compañía y sus gestores la pérdida de la argentina YPF. La española quiere aprovechar el cambio de gobierno en el país anfitrión para recuperar la histórica relación con la estatal Pemex, con la que vivió un enfrentamiento frontal el año pasado al afiliar sus intereses con los de la constructora española Sacyr en su intento por dar un giro a la estrategia de Repsol y relevar a su presidente. Además aprovecharía que México estudia modificar su legislación para dar entrada a operadores privados en el hasta ahora cerrado sector petrolero. “Ha habido contactos formales en los últimos meses en distintas áreas entre Pemex y Repsol (...) Soy optimista respecto de una asociación más sólida entre ambos”, dijo Fluvio Ruiz, consejero profesional independiente de Pemex en conversación con Reuters. Por su parte, un alto ejecutivo de Repsol confirmó contactos del presidente y otros directivos de la española con el gobierno mexicano que asumirá el primero de diciembre. Desde la expropiación, la cotización de YPF ha caído alrededor de 50 por ciento mientras que la de Repsol prácticamente ha recuperado el nivel cercano a 17 euros que tenía antes de ejecutarse la expropiación de la mayoría de su participación en la empresa argentina. En la última presentación a ana-
acuerdo con los datos oficiales. La otra vía de transferencia tiene que ver con los recursos usados por empresas mexicanas para operaciones productivas en el extranjero y que está contabilizada por el banco central bajo el rubro de inversión directa de mexicanos en el exterior. En los últimos seis años, la inversión realizada por mexicanos en el exterior sumó 61 mil 435.5 millones de dólares, monto que, comparado con el del gobierno del ex presidente Fox, resultó superior en 164 por ciento. Durante el sexenio del presiden-
■
te Felipe Calderón la inversión extranjera directa sumó 130 mil 422 millones de dólares. Sin embargo, de acuerdo con los datos del banco central, sólo 65 mil 434.2 millones de dólares correspondieron a “nuevas inversiones” realizadas por extranjeros en el país. El resto se compone por: reinversiones, por 34 mil 970.2 millones de dólares; y “cuentas con la matriz”, por 30 mil 17.5 millones de dólares, consignaron los datos oficiales. A lo largo de los 12 años de gobiernos a cargo del Partido Acción
Nacional las transferencias realizadas por mexicanos al exterior, ya sea para nutrir cuentas bancarias o para realizar inversiones productivas allende las fronteras, sumaron 139 mil 324.2 millones de dólares. Para efectos comparativos, esta es una cantidad que supera en 10 por ciento al saldo actual de la deuda externa del sector público federal (gobierno más entidades paraestatales), que a septiembre pasado alcanzó 121 mil 304.5 millones de dólares, de acuerdo con datos de Hacienda.
Pretende aprovechar el cambio de gobierno en México
Busca Repsol en la alianza con Pemex compensar pérdida de la argentina YPF
Logotipo de la paraestatal en una gasolinera en la ciudad de México ■ Foto Reuters
listas, el director general de Repsol dijo que la voluntad del grupo era “retomar” las relaciones anteriores al desacuerdo con Pemex. Tras sus desencuentros, Pemex y Repsol firmaron la paz en febrero después de que Sacyr desistiera de sus pretensiones, aunque las relaciones quedaron “tocadas” en lo que muchos interpretaron como un “pacto de no agresión” más que una alianza.
Perdida YPF, que suponía alrededor de un tercio de la producción de Repsol y con unas brillantes perspectivas de explotación futura, la empresa española buscaría una alianza más profunda con el séptimo productor de hidrocarburos del mundo. El presidente de Repsol, Antonio Brufau, participó a principios de noviembre en una conferencia en México a la que también asistió el presidente mexicano. Coincidiendo
con la vuelta al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se está por designar el nuevo equipo directivo de Pemex poco después de que la petrolera descubrió reservas petrolíferas en aguas profundas del Golfo de México. El partido electo mexicano (PRI) afirma que prepara una reforma energética para principios de 2013 que podría abrir el mercado a la inversión privada.
24 ECONOMÍA • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Desocupación: 40% más ◗ PAN: “orgulloso” resultado ◗ FC y sus “éxitos” laborales escasos seis días de que se vaya mucho a otra parte, el “presidente del empleo” puede presumir que durante su estancia en Los Pinos la tasa oficial de desocupación abierta se incrementó la friolera de 40 por ciento, y que durante ese periodo dos de cada tres mexicanos (66 por ciento) que por primera vez se incorporaron al mercado laboral quedaron totalmente fuera del sector formal de la economía, condenándolos a la informalidad, el desempleo o la emigración. De ese tamaño es su “logro” en la citada materia. Seis años de autoalabanzas, y de machacones discursos sobre “grandes resultados” y “cifras históricas” en materia de empleo contrastan brutalmente con el resultado concreto: 40 por ciento de incremento en la tasa oficial de desocupación abierta; alrededor de un millón de mexicanos más en el desempleo; más de 14 millones en la informalidad y un déficit –sólo en su sexenio– cercano a 4 millones de empleos en el sector formal de la economía, sin incluir la permanente precarización de las plazas laborales, los ínfimos salarios, ni la constante pérdida de poder adquisitivo. He allí la “generación de puestos de trabajo nunca antes vista” (el susodicho dixit). El balance citado corresponde al periodo comprendido entre el primero de diciembre de 2006 y el 31 de octubre de 2012 (para cerrar el ciclo falta considerar la información del presente mes), durante el cual la tasa oficial de desocupación abierta se incrementó de 3.58 a 5.04 por ciento de la población económicamente activa (PEA), la cual, al cierre de octubre pasado, se estimó en 51 millones de mexicanos. Entonces, nada que celebrar, mucho que lamentar y una espeluznante herencia a la administración de Enrique Peña Nieto, aunque en el micrófono se registre la celebración del auto denominado “líder” blanquiazul, Gustavo Madero, quien dice sentirse “orgulloso” de los dos gobiernos panistas. Como bien lo ha documentado el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), los bajos salarios prevalecientes en el país “tienen como telón de fondo un mercado laboral que favorece la inequidad y la precariedad. En un primer aspecto se tiene la incapacidad del sistema productivo para generar empleo formal bien remunerado y con las prestaciones adecuadas. Como ejemplo, se puede citar que los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social son una minoría respecto de quienes componen la población económicamente activa. En una nación de 115 millones de personas, con una PEA de 51 millones, indicar que menos de 16 millones de trabajadores están registrados en el IMSS constituye una señal inquietante y representa una deficiencia de la economía: la incapacidad de generar empleo con prestaciones sociales, pero ¿qué pasa con el resto de los empleados?” La respuesta es sencilla, precisa el CIEN: en México existen más de 30 millones de trabajadores que no cuentan con seguridad social, casi el doble de quienes están registrados en el IMSS. “Si a lo anterior se le adiciona que hay más de 14 millones de empleados sin un contrato escrito que los vincule con sus patrones (algo que por ley debería otorgarse), 6.7
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
un empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo) fue de 9 por ciento.
millones de personas que perciben un salario mínimo o menos, 3 millones de trabajadores sin remuneraciones y 14 millones más en la economía informal, lo que puede indicarse es que en México predomina un mercado laboral que no es factor de movilidad social, que genera precariedad y que en consecuencia no propicia el bienestar de la población. Y la “reforma laboral empeorará el balance”.
La tasa de trabajo asalariado (población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas) fue de 63.31 por ciento de la PEA; la tasa de condiciones críticas de ocupación (indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos, que resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país, e incluye a quienes trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que laboran más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que lo hacen más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos) afectó a 12.22 por ciento; la tasa de ocupación en el sector informal (las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación) involucró a 28.15 por ciento de la población ocupada.
Pues bien, para seguir documentando la negra realidad laboral en el país, el Inegi divulgó ayer los indicadores oportunos de ocupación y empleo, con cifras preliminares al cierre de octubre de 2012, y entre ellos destaca que en dicho mes la tasa oficial de desocupación abierta fue de 5.04 por ciento de la población económicamente activa, contra 5 por ciento en igual lapso del año previo. Con respecto al indicador de septiembre pasado, dicha tasa se incrementó 0.15 puntos porcentuales y cerró en 4.83 por ciento. El 72.5 por ciento de los desocupados cuenta con los mayores niveles de escolaridad. Las mayores tasas de desocupación abierta se registraron en Tamaulipas (7.04 por ciento), Chihuahua (6.75), Sonora (6.74), Distrito Federal e Hidalgo (6.41 por ciento, en cada caso). Otros indicadores laborales de octubre proporcionados por el Inegi son los siguientes: la tasa de ocupación parcial y desocupación (población desocupada y ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo) se ubicó en 11.68 por ciento de la PEA. La tasa de presión general (incluye a los desocupados y ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar, sino por los que teniendo
VIERNES
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Asegura la Secretaría de la Función Pública que “no encontró irregularidades al investigar los trámites y permisos otorgados a Walmart para abrir tiendas (en México)… Hasta ahora no hemos encontrado cosa relevante como para dar una opinión fuerte en su contra”, dijo Rafael Morgan, especialista en no encontrar ni ver nada. Y algunos todavía se preguntan por qué “desaparecieron” dicha dependencia.
NEGRO EN
EU
Millones de estadunidenses se volcaron a centros comerciales de todo el país desde las primeras horas de hoy convocados por las ofertas ofrecidas en el llamado Viernes negro, el día de más altas ventas minoristas a lo largo del año. Las cadenas Walmart y Sears optaron por abrir sus puertas antes de la medianoche del jueves, aunque la mayoría de los comercios decidió hacerlo desde los primeros minutos de este viernes. La medida generó críticas en algunos sectores de la sociedad por considerarla atentatoria al espíritu de convivencia familiar del Día de Acción de Gracias ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Empleados de Walmart, sin cena de Acción de Gracias NOTIMEX
Y DE LA
REDACCIÓN
NUEVA YORK, 23 DE NOVIEMBRE. Cientos de
trabajadores de Walmart cumplieron su anuncio y protestaron durante la jornada del Viernes negro en las afueras de varias tiendas de la firma en al menos nueve entidades de Estados Unidos. Los trabajadores se hicieron escuchar en el día de mayores ventas para reclamar mejoras tanto salariales como de condiciones laborales. Aunque el motivo que detonó las protestas fue que en este año Walmart, la mayor cadena de autoservicio en el mundo, decidió ampliar la jornada del Viernes negro desde las ocho de la noche del día anterior, es decir, desde el Día de Acción de Gracias, lo que impidió a sus trabajadores celebrar la cena familiar más importante en el país. Aunque no es posible establecer el número de empleados que protestaron contra las prácticas laborales de la empresa, se calcula que estas protestas podrían haber sido las mayores enfrentadas por la empresa en sus 50 años de historia.
Investigan en India prácticas de la cadena minorista de EU REUTERS MUMBAI, 23 DE NOVIEMBRE. La unidad india de Walmart suspendió a su jefe de finanzas y otros empleados mientras investiga presuntas violaciones a las leyes anticorrupción estadunidenses, lo que podría complicar el intento de India de abrir su sector doméstico de supermercados a la inversión extranjera. Walmart, la cadena minorista más grande del mundo, dijo la semana pasada que inició pesquisas internas sobre denuncias de sobornos en Brasil, China e India, luego de una investigación previa en México. “La suspensión es una práctica de rutina global que corresponde a este tipo de investigaciones”, dijo el viernes una autoridad de la unidad india que no quiso ser identificada. “No podemos realizar una investigación justa cuando la gente investigada se encuentra en tareas. Lo que no debemos olvidar es que ellos son inocentes hasta que se demuestre que son culpables”, agregó. En tanto, una portavoz de la unidad india confirmó las suspensiones y dijo que la asociación estaba “comprometida con la realización de una investigación completa y exhaustiva”. El socio de Walmart en la unidad es Bharti Enterprises.
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Casi dos millones y medio de personas en edad de laborar se encuentra desocupada
Sube a 4.83% desempleo en octubre: Inegi ■ Analistas
de Banamex prevén que el índice promedie 4.9 por ciento para todo 2012
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
En octubre pasado la población desempleada en México fue de 4.83 por ciento respecto de la población económicamente activa (PEA), tasa superior en 0.15 puntos porcentuales a la de septiembre previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) De esta manera, de una PEA total de 51.3 millones de personas, 2 millones 481 mil personas se encuentran desocupadas. En términos anualizados la tasa de desempleo en el país se ubicó en octubre pasado en 5.04 por ciento, tasa similar a 5 por ciento registrado en igual periodo de 2011. Los analistas del grupo financiero Banamex anticiparon que el desempleo continuará mostrando mejores condiciones que las que prevalecieron en 2011. En los 10 meses del año, el desempleo promedió 4.98 por ciento de la PEA, tasa menor a 5.32 por ciento en el mismo periodo de hace un año. Para el último bimestre del año, estimaron los analistas, la tendencia continuará, con un promedio de 4.57 por ciento, menor a 4.74 por ciento registrado en el periodo noviembre-diciembre de 2011. Así, para todo 2012, estimaron que la tasa de desempleo promedie 4.9 por ciento, menor a 5.2 por ciento de 2011. El Inegi detalló que la tasa de desocupación en los hombres en términos anuales se redujo de 5.08 por ciento a 4.98 por ciento y la de las mujeres creció de 4.88 por ciento a 5.14 por ciento en el mismo lapso. Indicó que 27.5 por ciento de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instruc-
SUSANA GONZÁLEZ G.
El 40 por ciento de los consumidores que adquirieron algún producto durante la pasada campaña El Buen Fin no consiguieron alguna oferta, promoción o descuento de los proveedores, informó la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a partir de un sondeo que aplicó sólo en en Distrito Federal entre mil 911 personas que acudieron a tiendas y centros comerciales del 16 al 19 de noviembre. “Los entrevistados que declararon haber sido beneficiados por las ofertas de El Buen Fin se mantuvo en el mismo nivel que en la edición 2011, esto es, seis de cada 10 consumidores que adquirieron un producto obtuvieron alguna oferta, promoción o descuento de los proveedores”, precisó. Además, el sondeo reveló que la mayoría de los consumidores (64 por ciento) acudió a alguna tienda para cubrir sus necesidades de consumo y 77 por ciento no compraron productos que no tenían planeados.
Feria del empleo realizada en la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
ción representaron 72.5 por ciento. Por otro lado informó que la tasa de ocupación en el sector informal, en el décimo mes del año significó 28.15 por ciento de la población ocupada, cuando un año antes fue de 29.22 por ciento. Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2012, 59.22 por ciento de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa, lo que significó un descenso frente a lo observado en igual lapso del año anterior, cuando fue de 59.79 por ciento. Explica que la población ocupada alcanzó 94.96 por ciento de la PEA en el décimo mes de este
■ Acudieron
año, de lo cual 67.9 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado al ocupar una plaza o puesto de trabajo. Del universo de personas ocupadas 4 por ciento representa a patrones o empleadores, 21.4 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, y finalmente 6.7 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares. Por su parte, la tasa de subocupación representó 8.7 por ciento de la población ocupada, proporción inferior a la de igual mes de un año antes, cuando se ubicó en 9.3 por ciento, mientras que en su comparación mensual registró una reducción de 0.20 puntos porcentuales
comparado con septiembre de 2012. Las cifras para la situación de subocupación (quienes dicen tener necesidad de trabajar más tiempo) son de 41.3 por ciento y de 58.7 por ciento, para hombres y mujeres, respectivamente. La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 41.9 por ciento del total; en el comercio, 19.5; en las actividades agropecuarias, 15.3; en la industria manufacturera, 14.5; en la construcción, 7.1, y en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas), uno, y el restante 0.7 por ciento no especificó su actividad.
a comercios al margen de la promoción 64%: Profeco
No consiguieron rebaja o promoción 40% de consumidores en El Buen Fin A nivel nacional y a través de sus delegaciones, teléfonos, páginas electrónicas y redes sociales, la dependencia recibió en total 165 quejas vinculadas a esta iniciativa que por segundo año consecutivo lanzó el sector privado, pero precisó que 76 por ciento fueron atendidas en menos de una hora y se llegó a una conciliación entre proveedores y clientes. En otro 9 por ciento de los casos, es decir apenas 15, no se llegó a ninguna resolución y otras 25, que equivalen a 15 por ciento, ameritaron que la Profeco enviara a su personal a verificar los negocios contra los que se inconformaron los consumidores, pero no detalló cuáles establecimientos o sobre
qué tipo de ofertas y productos recibieron más quejas. Con los resultados de su sondeo, Profeco concluyó que hubo un “consumo planificado y responsable” de la mayoría de las personas que participaron en El Buen Fin, incluso lo catalogó de “informado e inteligente”, ya que 60 por ciento de los entrevistados manifestó que planificó cuánto y dónde gastaría al comparar precios entre distintos establecimientos, 70 por ciento determinó qué bienes adquiría, 79 por ciento declaró que no gastó más de lo previsto y 72 por ciento pagó con dinero en efectivo sus compras. Además nueve de cada 10 consumidores en general consideraron
que las ofertas de la campaña fueron iguales o mejores a las del año pasado, pero este número se reduce a siete de cada 10 entre quienes al comprar sí recibieron alguna oferta o promoción y sólo dos de cada 10 personas gastaron más de lo que planeaban. En cuanto al tipo de productos adquiridos, 30 por ciento de los capitalinos entrevistados por Profeco compró ropa y calzado, otro 21.7 por cieno adquirió artículos electrónicos, como pantallas y celulares, entre otros. Otro 15 por ciento compró únicamente alimentos y bebidas no alcohólicas e incluso 5.8 por ciento adquirió productos de higiene personal o de aseo para el hogar.
ECONOMÍA 25
Del paquete fiscal de EU depende el avance de México: Luis Téllez De resolverse el llamado “abismo fiscal” en Estados Unidos, México tendrá un buen 2013, con crecimiento por arriba de 3.5 por ciento, lo cual impulsará la llegada de nuevas empresas al mercado mexicano, consideró el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez. Indicó que este dinamismo económico se dará si se logra resolver el problema fiscal en Estados Unidos, el cual, dijo, es tan grave que se terminará resolviendo. “Esto es tan importante para Estados Unidos que se va a resolver y si se resuelve yo veo expectativas positivas para el próximo año. La economía mexicana va a crecer más de 3.5 por ciento”, confió. En conferencia de prensa, el presidente de la BMV dijo que esto tendrá un impacto significativo para las empresas que cotizan en la BMV y “vamos a tener un año muy bueno en colocaciones”. Más adelante señaló que el principal obstáculo del mercado bursátil mexicano para el listado de nuevas empresas y para emitir deuda es el crecimiento del país y por ende el de las empresas. “Si las empresas crecen y van a requerir capital , entonces las empresas irán al mercado de valores. El país tiene buenas expectativas y por lo tanto las empresas acudirán cada vez más al mercado bursátil, añadió Téllez. ISRAEL RODRÍGUEZ
Pese a mejora en la producción continúan altos precios del huevo Pese a que comenzó a estabilizarse la producción de huevo en el país, su precio seguirá elevado en lo que resta del año, más aún por el repunte en la demanda que se da siempre en la temporada decembrina, pero en los supermercados se vende hasta 50 por ciento más caro que en centrales de abasto y comercios tradicionales, advirtió Alfredo Neme, Martínez vocero de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (Flama). Señaló que los monitoreos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE) indican que en las centrales de abasto el huevo se vende entre 22 y 27 pesos por kilo, mientras que en los supermercado los cartones con 18 piezas se comercializan de 34 a 38 pesos y los de 30 piezas desde 48 hasta 59 pesos. Mencionó que todavía no hay suficiente abasto de huevo rojo, pero el costo por pieza del blanco oscila entre 1.80 pesos hasta 2.4 pesos en el comercio tradicional, es decir centrales de abasto, mercados y tiendas. Insistió también que México reporta una dependencia alimentaria superior al 42 por ciento y previó que en 2013 habrá una nueva oleada de aumentos en los precios de los alimentos, como el maíz, huevo y frijol, frente al constante deterioro del poder adquisitivo del salario mínimo. SUSANA GONZÁLEZ G.
26 ECONOMÍA •
■
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
Posponen para principios de 2013 las negociaciones de un paquete fiscal 2014-2020
La UE, aún sin acuerdo sobre presupuesto tras el rechazo a más recortes que pide GB REUTERS, DPA
Y
REUTERS MADRID, 23 DE NOVIEMBRE. La agencia de
AFP
reactivar el empleo y el crecimiento, en momentos en que la eurozona es arrastrada por la crisis de deuda que ha derivado en recesión y en niveles de desempleo nunca antes vistos en la zona. En el centro del debate estuvo desde el jueves el primer ministro británico, David Cameron, que exigía fuertes recortes a la propuesta de la Comisión Europea, que presentó un presupuesto de cerca de 972 mil millones de euros, equivalente aproximadamente a uno por ciento del producto interno bruto (PIB) de la UE. Aunque Van Rompuy, hizo una concesión a Londres con una última propuesta, que preveía recortes de 80 mil millones de euros (con algunas concesiones en materia de ayudas agrícolas para contentar sobre todo a París, Roma o Madrid), Cameron aseguró que la UE estaba “lejos de un acuerdo”, tras calificar ese borrador de “insuficiente”.
BRUSELAS, 23 DE NOVIEMBRE. Los líderes de
la Unión Europea (UE) no lograron alcanzar este viernes un acuerdo para un nuevo presupuesto a siete años para el bloque y suspendieron las negociaciones en menos de dos días de intentos, después de que la mayoría de los países rechazaron los recortes más profundos que exigían Gran Bretaña y sus aliados. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, decidió poner fin a una cumbre para el presupuesto 2014-2020 de la UE, por cerca de un billón de euros, e intentarlo nuevamente a principios de 2013, en lugar de seguir negociando durante el fin de semana, dijeron fuentes de seis delegaciones. Van Rompuy consideró que no hay motivo para dramatizar el fracaso del encuentro, al recordar que hace siete años pasó algo similar en una cumbre bajo la presidencia de turno luxemburguesa. Entonces se halló un compromiso tras seis meses de pausa. En 2005, la última vez que la UE sostuvo negociaciones maratónicas sobre un presupuesto, hicieron falta seis meses y el duro fracaso de una cumbre donde Gran Bretaña cedió su veto antes de que se alcanzara finalmente un pacto. Funcionarios de la UE advirtieron que el fracaso restaría tiempo y recursos de los esfuerzos para apuntalar a la alicaída zona euro y aumentaría la impresión entre los ciudadanos e inversores de que los líderes de la UE sufren de un problema de indecisión colectiva. También aplazaría la programación de cientos de miles de millones de euros en inversiones en transporte e infraestructura energética en los miembros ex comunis-
Aumenta riesgo para los bancos españoles: S&P
Alemania, implacable
La canciller alemana, Angela Merkel, a su llegada este viernes a la cumbre de Bruselas ■ Foto Ap
tas del este del bloque de 27 naciones, que buscan nivelarlos con la parte occidental, más rica. Durante las negociaciones quedó reflejada la brecha entre los contribuyentes netos (los países más ricosque más dinero aportan en el presupuesto común), que exigen recortes en tiempos de austeridad, y los países más afectados por la crisis,
a guerra contra el narcotráfico fue una guerra perdida desde el principio. No se entendió la naturaleza de los enemigos, el campo de batalla en el cual se movían, y las características de las fuerzas propias. Por sobre todas las cosas se eludió un debate central, cuya ausencia ha significado abonar aún más al desmantelamiento institucional del Estado mexicano. El debate central en México y en el mundo de hoy es cómo asegurar lo que el historiador francés François Furet denomina la sociabilidad democrática, es decir la relación de los ciudadanos con los poderes y de éstos entre sí. Lo que los últimos tres gobiernos sexenales ni siquiera se preguntaron –menos aún respondieron– fue con qué arreglos institucionales sustituir al Estado de la Revolución Mexicana es decir a un estado sustentado en un exacerbado presidencialismo, un sistema de partidos con un partido hegemónico y la primacía de las reglas informales sobre las reglas formales. La ausencia de estos arreglos institucionales está determinada por la forma misma de la transición mexicana. Este término tan usado y desusado en los debates políticos
que no quieren renunciar a sus ayudas. El asunto es tan sensible que provoca fisuras hasta en las instituciones europeas, Consejo europeo, Comisión Europea y Parlamento Europeo. Tanto el Parlamento como la Comisión insistieron en que el presupuesto debe contemplar menos recortes y superar el billón de euros, ai lo que se busca es
La canciller alemana, Angela Merkel, exigió aplicar más tijera, hasta 30 mil millones más de recorte sobre la propuesta de Bruselas, pero el bloque formado por Reino Unido, Suecia y Holanda quieren un recorte más profundo de entre 50 mil y 70 mil millones de euros, según informaron esta tarde fuentes diplomáticas comunitarias. Tras constatar el fracaso de sus propuestas, Van Rompuy convocará una nueva cumbre extraordinaria probablemente a principios de febrero. El último borrador ncluía mejoras para España, Italia y Francia en ayudas regionales y agrícolas pero sacrificaba recursos para investigación, desarrollo e infraestructuras.
Gobernabilidad: las guerras perdidas GUSTAVO GORDILLO contiene tres procesos que, por lo demás, marcan al conjunto de los países latinoamericanos: la transición de regímenes dictatoriales o autoritarios a regímenes de democracia acotada; la transición de estilos de desarrollo relativamente cerrados basados en los mercados domésticos y una fuerte presencia de empresas estatales a otros volcados al mercado externo y con una pretensión (no cumplida) de operar a través de mercados competitivos; y finalmente el desmoronamiento del bloque soviético y la crisis, no resuelta aún, de la socialdemocracia europea. Esas transformaciones, a su vez, estaban enmarcadas en un debate anterior que inició el reporte de la Comisión Trilateral en 1975. Como planteó en su momento Fernando Danel el teorema de la ingobernabilidad enunciado en ese texto partía de la constatación que “una neta discrepancia entre reivindicaciones y problemas (la inflación de
poder) y las soluciones factibles (gobierno débil) establece una intensa y difusa crisis de racionalidad política definida como ingobernabilidad: se trata de una crisis en la forma de socialización en el Estado… cuando el sistema político… se enfrenta con un incremento descontrolado de las demandas e iniciativas que no puede procesar oportunamente…” (1988, Siglo XXI: 307-08). Pero reconocer la necesidad de modificar el contexto en el cual el poder del estado se enfrenta a una sobrecarga de demandas para las cuales las capacidades de gobierno están limitadas puede transitar por vías distintas. La vía que se siguió con distintas intensidades en los últimos 18 años se expresó en políticas sociales individualizadas, reformas democráticas acotadas, barreras de entrada a la competencia política y abierto rechazo activo contra toda forma de expresión ciudada-
calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) advirtió este viernes sobre un aumento en los riesgos para los bancos españoles y recortó su evaluación para toda la industria, así como el punto de partida para las calificaciones de bancos individuales. S&P también redujo la calificación soberana de la deuda de España un escalón, por encima de la categoría basura, en línea con su competidor Moody’s. La agencia examinó los riesgos del sector debido a un empeoramiento del telón de fondo económico, incluyendo un sector público más débil y un sector privado con más riesgos, ambos afectados por la recesión, medidas de austeridad y desempleo, señaló. “El rápido deterioro de la credibilidad soberana de España, evidenciado por los múltiples recortes a la calificación durante los últimos 12 meses, es un destacado indicador de un mayor riesgo crediticio a la hora de otorgar préstamos a los hogares, corporaciones y el sector publico”, dijo S&P. S&P recortó el punto de partida para sus calificaciones sobre las instituciones financieras que operan primordialmente en España de BBB- a BB+, excepto Santander y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. España se encuentra en el centro de la crisis de deuda de la zona euro y sus bancos necesitan hasta 128 mil 900 millones de dólares para sanear sus balances por alrededor de 185 mil millones de euros de bienes inmuebles tóxicos. S&P recortó la evaluación de capital y ganancias de CaixaBank, Sabadell, la caja de ahorro de mediano tamaño Ibercaja, Bankinter, la subsidiaria de Barclays en España y el prestamista nacionalizado Bankia.
na no enmarcada en los estrechos canales de una competencia electoral fuertemente regulada. A veces se expresó en represión directa pero sobre todo se ha tratado de construcciones discursivas que buscan disuadir la participación ciudadana tanto criminalizándola como tratando de banalizarla. Aquí se encuentra la verdadera guerra perdida: una guerra que empezó en el discurso y ha culminado en medio de la pérdida de territorios y de muchísimas vidas humanas en manos de grupos de criminales organizados, en contra de la participación ciudadana. Por todo lo anterior aumenta la importancia de movimientos como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) encabezado por Javier Sicilia y el movimiento estudiantil #YoSoy132. Estos movimientos prefiguran otra vía para afrontar la disfuncionalidad entre demandas ciudadanas y capacidades limitadas del Estado: incrementando las capacidades del Estado y estableciendo otro tipo de intervenciones estatales. Esta vía supone recuperar la confianza social. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO
■ Demandan
27
castigar a agresores de sus compañeros el pasado miércoles en la Villa de Mitla
Corresponsales
OAXACA, OAX., 23 DE NOVIEMBRE. Los 70 mil afiliados a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suspendieron clases y cerraron los accesos carreteros a esta capital y otros 30 puntos de la entidad para demandar castigo a los autores de la agresión ocurrida el miércoles contra sus compañeros en la Villa de Mitla. Rubén Núñez Ginez, dirigente de la sección 22 del SNTE, demandó la destitución o renuncia del presidente municipal de esa localidad, Alejandro Galo Bautista Martínez, de Marco Tulio López Escamilla, titular de la Secretaría de Seguridad Pública; y de José Antonio Iturribarría Bolaños, director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Refirió que el Comité Ejecutivo Seccional repudia la violencia con la que los pobladores de Villa de Mitla –identificados con la sección 59 y el gobierno municipal priísta– desalojaron el miércoles a profesores de la sección 22 que bloqueaban la carretera federal 190 para exigir la entrega de un jardín de niños, una primaria y una secundaria, en Mitla, y un jardín de niños en Santiago Matatlán, en poder de la sección 59 del SNTE. Núñez Ginez reiteró la exigencia principal del magisterio estatal de que el gobernador Gabino Cué Monteagudo cumpla su compromiso –asumido en mayo pasado– de que a más tardar en agosto pasado desaparecerían los 129 módulos (colegios irregulares) y recuperar las más de cien escuelas que la sección 59 del SNTE tiene en su poder desde 2006. Ese año la sección 59 nació al amparo del entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz como una maniobra para hacer contrapeso a la sección 22, que tenía paralizada la actividad escolar en el estado.
MAURICIO FERRER
Y
JUAN PARTIDA Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 23 DE NOVIEMBRE. Al cumplirse hoy un mes de que Celedonio Monroy Prudencio, integrante del Consejo de Mayores del Ejido de Ayotitlán, fue secuestrado de su domicilio, en la comunidad de Loma Colorada, municipio de Cuautitlán de García Barragán, el Congreso local aprobó un exhorto dirigido al procurador de Justicia, Tomás Coronado y al gobernador Emilio González para que se intensifique la búsqueda del líder nahua y se brinde seguridad a la población de esa región, acechada por talamontes armados. La comisión de Asuntos Indígenas de la Legislatura estatal,
Suspenden clases 70 mil maestros de Oaxaca y cierran más de 30 vialidades ■ El gobierno de Cué exige a la sección 22 “deponer posturas de fuerza” y darles cauce institucional ristas nacionales e internacionales y peregrinos de los estado de México, Puebla y Veracruz al santuario de la Virgen de Juquila. Pasado el mediodía, la comisión política de la sección 22, encabezada por el secretario general Rubén Núñez Ginez, se reunió con funcionarios del gobierno estatal para la atención de sus reclamos. No se informó de los resultados.
El paro afecta a un millón 300 mil alumnos de 13 mil escuelas
Aspecto del bloqueo que realizaron ayer maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la carretera federal 190, en el poblado de Santa María El Tule, para exigir la destitución de funcionarios estatales y la desaparición de 129 colegios irregulares que tiene la sección 59 del SNTE ■ Foto Carlos Salinas
Muchos presidentes municipales, la mayoría priístas, llamaron a la naciente organización a hacerse cargo de sus colegios o a crear escuelas paralelas a las oficiales, en poder de los paristas. A las 8 horas de hoy, los 37 sectores de la sección 22 comenzaron los cierres de las vías de comunicación; entre ellas tres tramos de la carretera federal 190 en la zona conurbada de la capital
■
del estado: la salida a la súper carretera Oaxaca-Cuacnopalan, el crucero con San Andrés Huayapan y en Santa María El Tule, cerca de la planta abastecedora de Petróleos Mexicanos. Asimismo, la carretera 175 Oaxaca-Puerto Escondido, en su entronque con el aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán. En las principales ciudades y municipios de las regiones del
Istmo de Tehuantepec, Costa, Cañada y Mixteca también hubo cierres, lo que dejó incomunicada la entidad con la ciudad de México, Puebla, Veracruz, Chiapas y Guerrero. Cientos de autobuses, vehículos de carga y automóviles quedaran varados y miles de personas debieron caminar para llegar a sus destinos o lugares de origen. También resultaron afectados tu-
Celedonio Monroy fue sacado de su domicilio el mes pasado
Diputados de Jalisco piden a autoridades intensificar búsqueda de dirigente nahua cuyos integrantes anunciaron que realizarán una visita de campo la próxima semana a esa zona del sur de Jalisco, criticó que hasta ahora el gobierno estatal ha sido indiferente en el caso de la desaparición del activista, aun cuando autoridades del vecino estado de Colima y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han intervenido. “No conocemos la posición
oficial del gobierno del estado, no ha habido un comunicado al respecto. No se ve (que tenga) interés en el tema”, declaró el presidente de dicha comisión legislativa, Clemente Castañeda Hoeflich, diputado de Movimiento Ciudadano. El exhorto aprobado por los legisladores jaliscienses va también dirigido al gobernador panista Emilio González para que
trabaje en conjunto con las autoridades colimenses. También se le pide que refuerce la seguridad pública en la zona. “Hay taladores que dominan la región; en la Sierra de Manantlán Celedonio ha sido un activista de la defensa de su propia tierra, quienes lo han secuestrado son taladores que tienen intereses económicos en la zona”, subrayó Castañeda Hoeflich.
Alrededor de las 17:30 horas los profesores empezaron a retirar sus bloqueos y abrir la circulación vehicular. El paro dejó sin clases a un millón 300 mil alumnos de 13 mil escuelas de educación prescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. El gobierno del estado emitió un comunicado en el que llamó al magisterio a expresar sus demandas sin afectar a la niñez en su derecho a la educación y sin incurrir en actos que conculquen el libre tránsito, la actividad laboral, económica y comercial. La educación, subrayó, debe dejar de ser factor de división y encono en Oaxaca para convertirse en un sólido cimiento de unión, trabajo y progreso de la entidad. Conminó a la sección 22 a deponer posturas de fuerza y redireccionar sus peticiones por el cauce institucional, a fin de preservar el orden público y evitar mayores afectaciones a la sociedad oaxaqueña.
Agregó: “hay muchos problemas en esa zona, hay tráfico clandestino de madera, un uso indiscriminado de recursos públicos y deberían intervenir varias dependencias oficiales en el asunto”, añadió el diputado. El 7 de noviembre la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió medidas cautelares para que autoridades jaliscienses garantizaran la seguridad en la región nahua y se intensificara la búsqueda del líder indígena. En el curso de esta semana, la Procuraduría de Justicia del Estado informó que aunque hay varias líneas de investigación, aún no se cuenta con indicios firmes para dar con el paradero de Monroy Prudencio.
28 ESTADOS • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Tribunal permanente inicia en Tepoztlán, Morelos, la preaudiencia Coalición Campo-Ciudad
Denuncian pueblos imposición de megaproyectos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
TEPOZTLÁN, MOR., 23
DE NOVIEMBRE. Con el propósito de demostrar la destrucción sistemática que el libre comercio ha realizado en la vida comunitaria y campesina de los pueblos y municipios rurales, principalmente los ubicados en los alrededores de la capital del país, el Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México, inició hoy la preaudiencia Coalición Campo-Ciudad. Se recibieron 20 casos de habitantes de pueblos de esta y otras entidades quienes denunciaron que autoridades de los tres niveles de gobierno y empresarios nacionales e internacionales “impusieron” en sus tierras grandes proyectos energéticos, carreteros, habitacionales,
mineros y de desarrollo industrial. Dijeron que se enfrentan a políticas públicas que facilitan el despojo de las tierras, bosques y aguas en favor de la concentración y privatización de recursos naturales. La preaudiencia se inició la mañana del viernes en el zócalo del municipio de Tepoztlán y concluirá este sábado. De los 20 problemas planteados a los integrantes del comité dictaminador, al menos 10 corresponden a poblaciones de Morelos, y las restantes del Distrito Federal, estado de México, Guerrero, Tlaxcala, Jalisco, Puebla, entre otras entidades. De los casos de Morelos destacan la “imposición” de la ampliación de la autopista La PeraCuautla, proyecto impulsado por la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, con el apoyo del gobierno del estado. Los lugareños afectados acusaron que no se respetó a los habitantes de Tepoztlán pese a que la localidad se rige por usos y costumbres; además, sostuvieron, se violaron las leyes agrarias, ya que los terrenos que pretenden ocupar son de uso ejidal y comunal y violan el parque ecológico del Tepozteco. Reiteraron que la consulta “ciudadana” que realizaron el pasado 11 de noviembre fue “amañada” y obedeció a los intereses del gobernador Graco Ramírez, además de que es “ilegitima” porque sólo obtuvo 2 mil votos en favor de unos 26 mil electores que tiene Tepoztlán. Los pobladores de Huexca,
El Tribunal Permanente de los Pueblos inició ayer en Tepoztlán, Morelos, la preaudiencia Coalición Campo-Ciudad, donde residentes y pobladores de varias localidades denunciaron la imposición gubernamental de grandes proyectos energéticos, carreteros, habitacionales, mineros y de desarrollo industrial ■ Foto Rubicela Morelos
ARIANE DÍAZ
La Misión Civil de Observación Justicia para San José del Progreso (Oaxaca) constató la violación sistemática de derechos humanos en la región, un clima de inseguridad, temor y fuerte división, así como el rompimiento del tejido social comunitario derivado de la operación de la minera Cuzcatlán (filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines), y exigió al gobierno federal la cancelación inmediata de dicho proyecto, así como la reparación de los daños sociales, ambientales y culturales ocasionados por sus operaciones. También exigió al gobierno estatal iniciar un procedimiento urgente de reconciliación y evitar futuras confrontaciones; a la Defensoría de Derechos Humanos del estado pidió emitir una recomendación para proteger a los defensores de garantías indi-
municipio de Yecapixtla, argumentaron que la construcción de termoeléctricas en su comunidad, con apoyo de la policía federal, viola su derecho a decidir si quieren que a unos metros de sus viviendas operen dos plantas generadoras de electricidad. Criticaron que además de tomar sus tierras sin permiso, si se concreta el proyecto energético
Apoya la UdeG decretar Wirikuta reserva de la biosfera GUADALAJARA, JAL., 23 DE NOVIEMBRE. La Universidad de Guadalajara (UdeG) se sumó a las voces que alertan contra una campaña emprendida por la minera canadiense First Majestic Silver y autoridades de Catorce contra el pueblo wixárica (huichol), en la que difunden falsa información a los habitantes del municipio potosino sobre los huicholes para impedir que las autoridades federales decreten reserva de la biosfera a Wirikuta, zona sagrada de la referida etnia. Uno de los investigadores que participaron en la evaluación para crear la reserva de la biósfera de Wirikuta, Eduardo Santana Castellón, académico de la UdeG, reiteró su solicitud al Ejecutivo federal para que cumpla su adeudo con los indígenas a fin de establecer la reserva y detener la minería. “Esperamos que la presión de la minera, las manifestaciones y la manipulación que realizan autoridades locales a pobladores no detengan lo que fue un compromiso que hizo el gobierno federal con el pueblo wixárika de crear una reserva y detener la minería. Vamos a ver si no se echan para atrás o dejan la decisión al nuevo gobierno”, manifestó.
■ Exige cancelar operación y reparar “daños social, ambiental y cultural”
Minera provoca inseguridad y violación a los derechos en Progreso, Oaxaca: misión civil viduales y a la minera Cuzcatlán que cambie su oficina de relaciones comunitarias y evite la circulación de vehículos de carga pesada porla cabecera municipal. En conferencia de prensa para presentar el informe de la misión –realizada del 19 al 21 de noviembre pasados con la participación de 19 organizaciones sociales estatales, nacionales e internacionales–, sus integrantes denunciaron que el proyecto minero fue impuesto toda vez que no se consultó a la población, así como el hostigamiento a los opositores del mismo y la existencia de “una fuerte relación” entre la
compañía minera canadiense y las autoridades municipales. Muestra de lo anterior es que el mismo presidente municipal, Alberto Mauro Sánchez, informó que la empresa minera ha entregado 13 millones de pesos en el periodo 2011-2012 en obras a la comunidad de San José del Progreso; sin embargo, los ciudadanos desconocen el manejo de dichos recursos. La concesión minera fue otorgada por la Secretaría de Economía por un periodo de 50 años. No obstante, los testimonios proporcionados por miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos
van a acabar con su agua, sus cultivos, su medio ambiente y hasta con su vida, en el caso de que hubiera una explosión. En entrevista, los organizadores de la preaudiencia Coalición Campo-Ciudad, explicaron que el Tribunal Permanente de los Pueblos, capitulo México, “tiene como finalidad desnudar los mecanismos de simulación y desvío de poder que sistemáticamente ejerce el Estado mexicano para mantener en pie dicha política económica, teniendo como eje central el libre comercio, la guerra sucia, la impunidad y contra los derechos de los pueblos”.
del Valle de Ocotlán y autoridades involucradas refieren que la minera se estableció sin la consulta de la asamblea general de ciudadanos. Luis Tapia, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), refirió que durante la visita, las autoridades reconocieron que existe violación sistemática de los derechos humanos, como son la integridad personal, la vida, de consulta, a un medio ambiente sano y al agua, entre otros; sin embargo, no se ha tomado ninguna medida concreta. Entre las afectaciones a la salud
Explicó que el equipo de científicos que elaboró el diagnóstico concluyó que es factible crear una reserva de la biosfera en Wirikuta, la cual debe cumplir con dos condiciones: prohibir la minería en las zonas núcleo y de amortiguamiento y que la gestión tenga un enfoque biocultural, además de que priorice el desarrollo de los pobladores de Wirikuta en Real de Catorce y municipios adyacentes. Explicó que el planteamiento de enfoque biocultural implica “que es importante conservar tanto lo cultural como lo natural, y además se da en un contexto de que uno depende del otro. En el caso de México, nuestro país tomaría el liderazgo internacional creando una reserva de la biósfera con enfoque biocultural”. A ese respecto, el presidente de la comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso de Jalisco, Clemente Castañeda Hoeflich, dijo que lanzará también una propuesta legislativa para que autoridades de San Luis Potosí y jalisciences garanticen los derechos de esta comunidad indígena. MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSALES
y al ambiente, los pobladores consultados por la misión denunciaron el excesivo ruido generado por el trabajo de los molinos y el polvo blanquecino resultado de las explosiones y trituración de roca en la comunidad, que ha causado alergias en la piel de los niños. Además, el agua del río Coyote ha cambiado de color y consistencia, ha reducido notoriamente el nivel de agua en todos los pozos y la tierra se ha vuelto infértil. Rurik Hernádez, del colectivo Fao/Rema, apuntó que en estados como San Luis Potosí, Baja California Sur, Veracruz, Morelos, Guerrero, Michoacán y Chiapas también se viven conflictos debido a la imposición de las mineras en las comunidades. Las organizaciones entregarán un informe sobre los hallazgos de la visita a las autoridades federales y estatales, así como a organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos.
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Piden a la CNDH recurso contra ley antituiteros
Aprueban reforma en Campeche sobre libertad religiosa
Jalapa, Ver. Las fracciones legislativas del PAN, del PRD y Movimiento Ciudadano pedirán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, contra la reforma al artículo 327 del Código Penal del estado, conocida como “ley antituiteros”. El coordinador de los diputados de PRD y MC, Rogelio Franco, dijo que dicha enmienda, que castiga con uno a cuatro años de prisión, y multa de 500 a mil días de salario mínimo a quien con la intención de perturbar el orden público dé a conocer falsamente la existencia de aparatos explosivos o ataques con armas de fuego, violenta las libertades democráticas de los veracruzanos. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAM., 23 DE NOVIEMBRE. El Con-
greso del estado aprobó este viernes la reforma del primer párrafo del artículo 24 constitucional, que se refiere a la libertad religiosa, con 28 votos en favor de los diputados del PRI y del PAN, y seis en contra del PRD, partidos del Trabajo y Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano. Entre gritos de “¡cobardes, vendidos y traidores a la patria!” proferidos contra los diputados del PRI y PAN, el pleno de la legislatura estatal aprobó la minuta del Congreso federal. Al inicio de la sesión, unas cien personas del Foro Cívico México Laico entonaron el Himno Nacional, repitieron frases de Benito Juárez y lanzaron consignas para no aprobar la minuta enviada por el Senado en mayo anterior. El dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el priísta Jesús Quiñones Loeza, no fue distribuida al inicio de la sesión como suelen hacer con las iniciativas o puntos de acuerdo que reciben lectura con la finalidad de no abundar más en la protesta que ocurría en el salón de sesiones. Para cuando la mesa directiva comenzó a leer el dictamen de esa comisión, integrada también por la panista Ana Paola Ávila Ávila, los priístas Miguel García Escalante y José Bravo Negrín y el perredista Ismael Canul Canul, los manifestantes estaban en orden. La rechifla y el bullicio contra priístas y panistas proferidas por grupos evangélicos e integrantes de la sociedad que durante seis meses protestaron con marchas, no sólo en Campeche sino en todo el país, se desató cuando la petista Ana María López Hernández, el perredista Ismael Canul, el aliancista Mario Trinidad Tun Santoyo y Manuel Zavala Salazar, se pronunciaron contra el dictamen.
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 23 DE NOVIEMBRE. El juz-
gado cuarto de distrito con sede en esta capital, concedió un amparo a comuneros del municipio de Huimilpan el cual deja sin efecto el dictamen de uso de suelo y la licencia de construcción de 22 granjas de pollo que la dirección de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología de esa demarcación expidió en favor de la empresa Avícola Gala el 18 y el 23 de noviembre de 2011. Izarelly Rosillo, abogada de los comuneros, señaló que cuando la autoridad municipal reciba la notificación del amparo, tiene 24 horas para clausurar las granjas dado que no puede operar al no existir permisos de construcción. En conferencia de prensa dijo que el juzgador argumentó que esas instalaciones afectan el dere-
ESTADOS 29
En NL abren sala oral de justicia administrativa Alrededor de cien personas del Foro Cívico México Laico protestaron ayer y tiraron pancartas frente a la sala de sesiones, luego que el Congreso de Campeche aprobó una reforma al artículo 24 constitucional ■ Foto Lorenzo Chim
■ Tiene
3.3% más homicidios dolosos al mes que el resto del país
La zona metropolitana de La Laguna, “de las más violentas de México”: CCI LILIA ANGÉLICA OVALLE Corresponsal
TORREÓN, COAH., 23 DE NOVIEMBRE. La zona
metropolitana de La Laguna –integrada por municipios de Coahuila y Durango– continúa como una de las más violentas del país, con una tasa mensual promedio 3.3 veces mayor de homicidios dolosos que la nacional, reportó el Consejo Cívico de las Instituciones (CCI). En su segundo Monitoreo de incidencia delictiva, el CCI, subsidiario del Observatorio Nacional Ciudadano, refirió que durante el trimestre julio-septiembre, la tasa mensual promedio en Torreón fue 2.7 mayor que en todo Coahuila y en cuanto a la parte de Duran-
■
go, en las ciudades de Gómez Palacio y Lerdo fue de 1.5 mayor que la de la capital del estado. Sin embargo, la proporción de homicidios dolosos en Torreón se redujo respecto al total del estado, al pasar de 80 por ciento en el primer semestre del año a 60 por ciento en los tres meses siguientes. En la zona metropolitana de La Laguna hubo, además, una disminución en el delito de robo con violencia de 31.9 por ciento en el promedio mensual del tercer trimestre, con respecto al mismo periodo de 2011. Gómez Palacio y Lerdo registraron una disminución de 81 por ciento en el mismo delito.
En cuanto a secuestro y extorsión el CCI reportó que de nueva cuenta las cifras oficiales muestran que las denuncias son inexistentes en la comarca lagunera, lo que refleja, entre otros aspectos, desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones. “En los delitos de secuestro y extorsión no es posible el análisis de cifras debido a (que) la denuncia (es) prácticamente inexistente. En este sentido, se externa en el reporte, se reitera el llamado a las autoridades para construir un mecanismo que permita la denuncia de este tipo de delitos, lo cual pasa por recuperar la confianza ciudadana para hacerlo”, asienta el reporte.
El ayuntamiento de Huimilpan “tiene 24 horas” para clausurarlas
Comuneros de Queretáro logran amparo contra licencia a 22 granjas de pollo cho de contar con un medio ambiente sano, además que se ubica en las inmediaciones de seis comunidades indígenas a las que se deben respetar sus costumbres, el principio de territorialidad y su derecho a decidir su hábitat. Al sitio de la conferencia arribó Gabriel Ballesteros, representante legal de Avícola Gala, quien escuchó las quejas de los comuneros de Puerta del Tepozán, Carranza, El Vegil, El Milagro, El Garruñal y El Zorrillo, algunos de los cuales se colocaron detrás de él y con cartulinas exigieron el cierre de la empresa porque, dijeron, las granjas
contaminan y provocan infecciones en ojos y vías respiratorias. Ballesteros Martínez indicó que el juzgado cuarto de distrito “no entró al estudio de fondo del asunto y se limitó a devolver al municipio de Huimilpan la responsabilidad de conceder a los habitantes circunvecinos el derecho de audiencia en apariencia violentado”. Por tanto, dijo, Avícola Gala no tiene ninguna obligación de cerrar la finca, dado que la versión de los habitantes “es efectista”. Señaló que la decisión del juzgado de dejar como insubsistente la licencia de construcción de la gran-
ja “es irrelevante” porque la edificación fue autorizada por el gobierno municipal antes de que lo concretaran”. Destacó que 200 comuneros aceptaron la instalación y operación de la granja en 2006. Estudios demuestran que no hay olores fétidos y se cumplen con las medidas de higiene, además expresó que él ha estado en el lugar y no percibió malos olores. Por separado, Isaura Méndez, quien dijo ser socia de la empresa, calificó de injusto el actuar de los comuneros, ya que tienen “intereses personales” por la edificación de casas en la zona donde está la granja.
Monterrey, NL. La primera sala oral en materia de justicia administrativa que funciona en el país, y tiene como propósito resolver las controversias entre la administración estatal o municipal y los particulares, fue inaugurada ayer por el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz. Nuevo León fue también el primer estado en celebrar un juicio oral penal en febrero de 2005, y el procedimiento se llevó luego a escala nacional por mandato constitucional, recordó el gobernador priísta durante la ceremonia en la que develó la placa alusiva a las nuevas instalaciones, acompañado de Rodrigo Maldonado, magistrado presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Libre, vocera de ex gobernador de SLP San Luis Potosí, SLP. A más de un año de haber sido detenida, acusada de peculado, asociación delictuosa y uso indebido de la función pública, la vocera en el gobierno estatal de Marcelo de los Santos Fraga, María Luisa Paulín Hernández, salió libre del penal de La Pila, en esta capital, luego de obtener un amparo federal. Durante el tiempo que estuvo en prisión denunció haber sido objeto de presiones e incluso amenazas contra su vida. En entrevistas con medios locales acusó al actual mandatario estatal Fernando Toranzo Fernández de haberla detenido injustamente sólo porque criticó su desempeño en el cargo. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Explosión de gas en restaurante de Sonora Hermosillo, Son. Una explosión por la acumulación de gas en la cocina de un restaurante de pizzas dejó dos personas heridas y daños en al menos 80 viviendas de la colonia Los Pinos, al norte de esta ciudad. El estallido, ocurrido alrededor de las 10:15 horas de ayer, fue provocado por las malas condiciones en que se encontraba un tanque de gas de 300 litros, informó Juan Francisco Matty, director de protección civil. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
Elementos del cuerpo de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) desalojaron la madrugada del viernes el campamento que integrantes del Frente Amplio contra la Supervía Poniente instalaron, desde hace dos años, en protesta por la construcción de la vía de cuota, en la colonia La Malinche, delegación Magdalena Contreras. Minutos después de la una de la mañana, alrededor de 300 uniformados “llegaron en camiones de granaderos y de RTP (Red de Transporte de Pasajeros) por el lado de La Angostura (delegación Álvaro Obregón)”, hasta el cruce de las calles Andador Durazno y Rosa Norte, donde estaba ubicado el plantón permanente Campamento Malinche 26 de Julio, dijo Francisco López Rodríguez, vocero del grupo opositor. Agregó que los policías “con los escudos y algunos exhibiendo palos, nos replegaron”, y a empujones sacaron a los 15 integrantes del Frente Amplio que se encontraban en el campamento, quienes no opusieron resistencia, aunque algunos resultaron con golpes; mientras que decenas de trabajadores de la empresa Controladora Vía Rápida Poetas, SAPI de CV efectuaron la demolición de los inmuebles restantes, ubicados en siete predios expropiados, para que continúe la construcción de la vía de cuota. Tras el desalojo, algunas vallas metálicas fueron colocadas para confinar la zona, en tanto una retroexcavadora y dos máquinas conocidas como “manos de chango” comenzaron las labores; al tiempo que decenas de vecinos se reunieron para reclamar medidas de seguridad, pues los trabajadores provocaron un cortocircuito que
■
■
14
Noroeste
60
19
66
15
Noreste
63
14
Centro
57
16
Centro
60
19
Suroeste
60
16
Suroeste
56
13
Sureste
70
15
Sureste
63
19
“Sólo se recuperó la propiedad pública, se hizo uso legítimo de la fuerza”, afirmó Ebrard
Granaderos desalojan campamento de opositores a la supervía poniente ■
Los inconformes aseguran que, además, los uniformados prendieron fuego al plantón
■
Notario certifica que no hubo enfrentamientos entre elementos de la SSP-DF y vecinos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Empleados de la firma Controladora Vía Rápida Poetas derribaron los inmuebles que permanecían en pie en La Malinche ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
dejó a la zona sin energía eléctrica. Durante la protesta, los policías “esparcieron sobre nosotros un polvo químico de unos extintores”, denunciaron mediante un comunicado. Horas más tarde, “algunos vecinos cercanos nos informan y confirmamos, que no conformes con el desalojo, los granaderos también incendiaron el campamento”, agregó el Frente Amplio; y también condenó las acciones
“al margen de la ley de este gobierno” y reiteró que continuará “firme en esta defensa del medio ambiente y la legalidad que la supervía ha violado”. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió medidas precautorias y pidió al gobierno capitalino que salvaguarde la integridad de los vecinos. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Condenan legisladores empleo de la policía para retirar a activistas La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dinorah Pizano, condenó el uso de la fuerza pública en el desalojo del campamento de los opositores de la supervía, en la colonia La Malinche. En entrevista, señaló que independientemente de que no hubo enfrentamiento este hecho significa un yerro de la actual administración, que se ha destacado justamente por impulsar muchas líneas de actuación en materia de derechos humanos. Acotó que no se debe juzgar
54
Noreste
30
Yerro de la actual administración: presidenta de la Comisión de DH
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Noroeste
toda la gestión del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, en torno a su actuación sobre el tema de la supervía, que desde su inicio generó polémica, porque ha habido importantes avances en el respeto de las garantías individuales, pero tampoco se puede aceptar este tipo de actitudes contra un grupo de ciudadanos que se oponen a un proyecto. En este tipo de situaciones siempre se debe ponderar el diálogo y el respeto de la dignidad humana, y en este caso, se debió persuadir hasta el último momento para que abandonaran las instalaciones y no sacarlos a empujones con la fuerza pública, expresó.
Esta actuación –abundó– fue desafortunada, y la clave para que en el futuro no se repitan este tipo de escenarios es informar y dialogar con la ciudadanía, sobre todo, cuando se trata de obras tan grandes, que si bien traen beneficios a la ciudad, generan inconformidad en algunos sectores. “Si a la gente se le informa con toda la oportunidad en qué va a consistir el proyecto, no se tendrían oposiciones tan férreas, como la que se generó”, apuntó. A la condena por el desalojo del campamento se sumó el coordinador de la bancada del PAN, Federico Döring, quien expresó que con esta acción el jefe de Go-
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, rechazó que la acción en La Malinche se hubiera tratado de un desalojo y aclaró que lo que se hizo fue “recuperar la propiedad pública”. Cuestionado al respecto, precisó: “no se desalojó el campamento, lo que se hizo fue recuperar la propiedad pública, es propiedad del Gobierno”. “¿Era necesario llevar granaderos?”, se le insistió: “Sí, es uso legítimo de la fuerza”, respondió. Más tarde, la Secretaría de Obras y Servicios explicó que el objetivo de retirar los últimos siete inmuebles que el Gobierno del DF “expropió y pagó debidamente a los propietarios de la colonia La Malinche, delegación Magdalena Contreras”, fue continuar con la construcción de la Autopista Urbana Poniente, la cual lleva un avance de 86 por ciento. Aclaró que la presencia de los granaderos fue para garantizar la seguridad de los trabajadores y vecinos, y aseguró que la demolición de los predios se realizó con total respeto hacia
las personas que permanecían en plantón, y de ello dio fe pública el notario 97, Marco Antonio Espinoza. De acuerdo con la secretaría a las 1:45 horas se ingresó a uno de los inmuebles expropiados y se verificó que no se encontrara ocupado; 15 minutos después comenzaron los trabajos de retiro de los inmuebles por parte de personal de la empresa encargada de la obra. En su reporte el notario público refiere que en el exterior de los inmuebles y separado por una malla ciclónica se encontraba “un grupo de personas protestando con las siguientes oraciones: ‘El frente no se vende’ y ‘Marcelo, entiende, el frente no se vende’”. Informó que a las 2:05 horas una persona de nombre José Fredy de los Santos fue lesionada en la cabeza, “según su dicho, por un objeto arrojado por los manifestantes”, mientras que a las 5:35 personal de la empresa encargada de la obra le dijo que inconformes habían rociado los inmuebles con gasolina y luego prendieron fuego, que fue sofocado por personal de la SSP-DF.
bierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, dejó de manifiesto que tiene mayor interés en inaugurar obras que en generar una cultura de respeto a los derechos humanos.
Dijo que no es así como se debe de llevar a cabo la concertación política de una obra, en la que se ha puesto tanto énfasis, lo que denota una profunda incongruencia de las autoridades capitalinas.
Granaderos entraron en uno de los predios expropiados por el gobierno capitalino ■ Foto La Jornada
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Persisten diferencias en planes para acabar paro en la UACM ■ Rectoría pretende imponer dos consejeros que perdieron la elección: opositores
■ Autoridades desconocen a dos integrantes del CU porque les negaron los nombramientos
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en defensa de la legalidad y el denominado Tercer Consejo Universitario (CU) –cuyos integrantes están identificados con la rectora Esther Orozco Orozco– entregaron ayer a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) sus propuestas de redacción al proyecto de resolución de la crisis de esa casa de estudios en los cuales se observan diferencias y contradicciones. El Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad, Foro Académico y Trabajadores en Lucha acusaron a Orozco Orozco y al consejero Carlos Arriaga, a quien cuestionaron por “ostentarse de manera ilegal” como secretario técnico del tercer CU, de intentar imponer como integrantes del dicho órgano a dos ex candidatos perdedores en el proceso electoral, Jaime Eduardo Rojo Cedillo y Araceli Patricia Mondragón Albarrán, estudiantes de los planteles Del Valle y Centro Histórico, respectivamente, afi-
Integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha protestaron ayer frente a la Asamblea ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
nes a la rectoría. Ambos alumnos no están incluidos en la propuesta de resolución de la ALDF, debido a que los candidatos que se dicen ganadores en dichas escuelas promovieron amparos contra su imposición que no se han resuelto de manera definitiva. Según el denominado tercer CU, en el primer caso un juez negó la solicitud de suspensión provisional para que Rojo Cedillo deje de sesionar como consejero, mientras que en el
CERCO
segundo, en el juicio de amparo promovido no se solicitó la cancelación de sus derechos como consejera universitaria. No incluirlos como integrantes del órgano, señaló mediante un comunicado de prensa el denominado tercer CU, significaría un desacato a resoluciones judiciales, mientras que para los integrantes de la comunidad universitaria crítica a la rectora se pretende entorpecer la solución al conflicto y rechazar, en la práctica, los acuer-
POLICIAL EN
dos de Casa Lamm y la propuesta de la ALDF. Pero además, la representación de las autoridades de la UACM pretende quitar de la lista de consejeros presentada por la Asamblea Legislativa las fórmulas de Hernán Correa y a su suplente Raúl Héctor Sallard Tapia, así como a Wilda Celia Western y su suplente Lydia Eliut Martínez Vite, con el argumento de que “no cuentan con nombramientos de consejeros universitarios, porque les fueron negados por el Consejo Electoral y el Segundo Consejo Universitario”. Otro punto de desencuentro es lo relativo a una “Elección de Mesa Directiva de la sesión, encargada de conducir la sesión de conformación del CU, a lo cual se oponen los identificados con Esther Orozco, al señalar que dicha función recae en la Comisión de Organización del Consejo”. En su propuesta de redacción, el movimiento por la legalidad en la UACM pide que las autoridades universitarias hagan por escrito su compromiso de que no habrá persecución ni criminalización contra los participantes en el cierre de planteles.
LA MALINCHE
CAPITAL 31
Ebrard: oír a estudiantes, lo más destacado de mi gobierno GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, afirmó que la decisión más importante que tomó su administración fue escuchar a los estudiantes que exigían un respaldo económico para seguir su carrera, reclamo vigente desde 1968, y con base en ello otorgar ahora la beca Prepa Sí, “la cual llegó para quedarse en la ciudad de México”. Ante cientos de becarios reunidos en el Palacio de los Deportes por el quinto aniversario de Prepa Sí, el mandatario remarcó “si en México todos los jóvenes tuvieran el apoyo que ustedes tienen, no estaríamos viviendo la violencia y la desesperanza que se ve en muchas partes del país”. Detalló que cada año se han invertido mil 200 millones de pesos para apoyar a más de 200 mil jóvenes de preparatoria, y dijo que en todo el mundo no existe un programa de este tamaño. El secretario de Educación local, Salvador Martínez della Rocca, comparó que, gracias a los programas de Marcelo Ebrard, se logró reducir de 20 a 6 por ciento la deserción escolar.
Transportistas denuncian incumplimiento de Setravi ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La zona de La Malinche donde permanecía el plantón del Frente Amplio contra la Supervía fue cercada con malla ciclónica y se dejó presencia policial luego del desalojo de los inconformes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Concesionarios del corredor Metro Politécnico-ENEP Iztacala, quienes constituyeron la empresa ITEC (Integradora de Transportes del Eje Central) para la prestación del servicio, denunciaron la invasión de microbuses de la ruta 1 aun con el compromiso de las autoridades capitalinas de que tendrían la exclusividad del trayecto. Noé Rendón, vocero de la empresa, afirmó que están en quiebra a un mes de que comenzó operaciones y advirtió que esto pone en riesgo el plan de modernización del transporte público del mismo gobierno de la ciudad. Explicaron que al ser retirados del Eje Central por la creación del corredor cero emisiones y posteriormente del Eje 1 Poniente al constituirse el corredor TenayucaEtiopía del Metrobús, aceptaron formar una empresa para el servicio en el antedicho derrotero y consiguieron financiamiento por 36 millones de pesos para 20 autobuses nuevos, pero por la operación de 15 microbuses de la ruta 1 tienen una merma de 50 por ciento en el aforo de pasajeros estimado en 15 mil 400 en día hábil.
32 CAPITAL • SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
SEGURIDAD PÚBLICA ANALIZAN RETIRAR ESTATUA DE HEYDAR ALIYEV La Comisión de Análisis para la Plaza de Tlaxcoaque y Parque de la Amistad recomendó al Gobierno del DF retirar la estatua de Heydar Aliyev del Paseo de la Reforma y sustituir la palabra genocidio de la placa alusiva a las víctimas de Jodyalí, colocada en la Plaza de Tlaxcoaque, por el vocablo masacre, “como se reconoce internacionalmente a los lamentables acontecimientos ahí acaecidos”. Al respecto, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, informó que revisará la recomendación que emitió la citada comisión y en los próximos días dará a conocer las acciones a seguir. Además, comentó que hablará con el embajador de Azerbaiyán, Ilgar Mukhtarov. Por su parte, el diplomático anunció que negociará con el gobierno capitalino la recomendación de retirar la efigie.
CAE CEMENTO DEL SEGUNDO PISO DEL PERIFÉRICO Al menos seis vehículos que circulaban por Periférico Sur resultaron con daños debido a que les cayó cemento fresco, que escurrió de la zona de obras del segundo piso de la mencionada vialidad. Según el reporte policiaco, el incidente ocurrió poco antes de las 6 horas de ayer, cuando los automóviles, entre ellos una patrulla de la SSP-DF, circulaban con dirección a la glorieta de Vaqueritos. El cemento cayó desde más de 10 metros de altura, lo que ocasionó daños en toldos y cofres de los automotores, así como parabrisas rotos. Personal del área jurídica de la empresa constructora ICA, encargada de la obra, se presentó en el lugar, y se comprometió a cubrir los daños. Por estos hechos no se reportaron personas lesionadas.
DOS
MUERTOS POR ACCIDENTES VIALES
Dos hombres perdieron la vida en accidentes de tránsito ocurridos la madrugada de ayer en las delegaciones Coyoacán y Gustavo A. Madero. Según los reportes policiacos, el primer ocurrió poco después de las 5 horas, cuando un motociclista que circulaba por calzada de Tlalpan, a la altura de la estación General Anaya del Metro, colonia Country Club en la primera demarcación, derrapó aparentemente a causa de que el asfaltado estaba muy resbaloso debido a que minutos antes trabajadores de la delegación habían colocado en la vialidad sellador asfáltico, material muy parecido al chapopote. La víctima fue identificada como Gerardo Juárez González. Horas antes en la colonia San Juan de Aragón, un hombre perdió la vida al impactar su vehículo contra un árbol, en avenida 510. En el automóvil, que aparentemente era conducido a exceso de velocidad se encontró una tarjeta de circulación a nombre de Ricardo Martínez Juan de Jesús.
■
La querella donde detallan los abusos de funcionarios podría entregarse hoy por escrito
Termina huelga de hambre en Reclusorio Oriente; internos presentarán denuncia ■
Los cinco reos tuvieron una entrevista con una televisora como parte del arreglo: autoridades
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Los cinco internos del Reclusorio Oriente que denunciaron mediante un video actos de corrupción en dicho centro, aceptaron ayer concluir la huelga de hambre que iniciaron hace seis días y presentar la querella correspondiente ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Ayer por la tarde, según informó la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, los reos Roberto Augusto Navarro Acosta, Josmar Flores Pereira, Goodiva Ortega Zunzunegui, Cristian Hernández Romero y José Luis Castro Meléndez, accedieron a salir de la celda en la que se encerraron con candado durante casi una semana. La dependencia agregó que los quejosos fueron trasladados al servicio médico del penal donde se les reportó “clínicamente sanos” y posteriormente, aseguró, fueron presentados ante el Ministerio Público para hacer las denuncias en torno al cobro de pase de lista y extorsiones durante los días de visita, así como la mala calidad de los alimentos que les proveen. Sin embargo, según información de la Comisión de Derechos
rnaldo Córdova, el destacado articulista dominical de La Jornada, retoma una añeja polémica sobre si el Distrito Federal debe convertirse en un estado más de la Federación, como hace algún tiempo pretendían panistas y perredistas, o si bien, como lo hemos sostenido algunos, en mi caso con cierta vehemencia, debe conservar su estatus o “carácter” de capital de la República. En ambos casos, sea estado o ciudad capital, estamos de acuerdo; será reconociendo y garantizando a los ciudadanos de la entidad la plenitud de sus derechos políticos y a la entidad misma, autoridades propias y autonomía financiera. En una palabra, tanto el jurista Córdova como yo, estamos de acuerdo en que la actual Asamblea se convierta en Congreso local, en que la política financiera incluida la determinación del techo de endeudamiento y el manejo autónomo del presupuesto sean responsabilidad exclusiva de los poderes locales sin injerencia federal y que los nombramientos de los funcionarios públicos, procurador de justicia y secretario de Seguridad Pública se hagan libremente por el jefe de
Humanos del Distrito Federal (CDHDF), no se presentó la querella debido a que los internos dijeron estar cansados, por lo que se espera que sea hoy cuando lo hagan y podría ser por escrito. Durante su protesta, una de las peticiones de los quejosos que hicieron mediante la CDHDF, fue que se les diera la oportunidad de denunciar a los medios de comunicación la situación que se vive
en el penal. Finalmente se les permitió tener una entrevista con una televisora, con lo que los internos suspendieron el ayuno. Durante todo el proceso, los huelguistas estuvieron acompañados por personal de la CDHDF, que se congratuló porque haya concluido la huelga de hambre, pero, manifestó, se mantendrá atenta de que se investigue a fondo los hechos denunciados por los
internos y que se garantice su integridad física y sicológica. Al señalar que del acuerdo dio fe un notario público y representantes del gobierno capitalino, las autoridades penitenciarias se comprometieron a garantizar la seguridad de los cinco internos y agregaron que será la PGJDF la que deslinde responsabilidades con base en la denuncia que presentaron.
Cuatro de los reos que estuvieron en huelga de hambre, durante la entrevista con la televisora ■ Foto La Jornada
Distrito Federal ¿un estado? BERNARDO BÁTIZ V. Gobierno sin intromisión ni autorización del Ejecutivo federal. No le gustó al jurista Arnaldo Córdova que en artículo anterior tildara de despropósito la pretensión de convertir a la capital en un estado y que usara el término hipertrofiado para el estado que nacería en caso de que los poderes federales se trasladaran a otro sitio. El doctor Córdova también se excede en la terminología y tacha de barrabasada de Carranza el haber incluido al DF entre las entidades federales, pues aduce que en la Constitución de 1857, “por lo menos, primero (se) comprendió al estado del Valle de México entre las entidades de la federación y luego en artículo posterior lo convirtió en Distrito Federal”. En este punto, ambas Constituciones la del siglo XIX y la actual son iguales en lo esencial, las dos reconocen que podrá en futuro, eventualmente, existir un estado del Valle de México sólo
para el hipotético caso de que los poderes federales emigraran a otro lugar, cambiaran su sede o como lo dicen los textos constitucionales, “se trasladen a otro lugar”. Si en alguno de los textos hay una falta de sindéresis, una incongruencia, es en la de 1857, puesto que en el artículo 44 donde se enumeran los estados de la Federación, se incluye al del Valle de México, pero líneas adelante, en el artículo 46, se dispone que “se formará del territorio que comprende el Distrito Federal, pero la erección sólo tendrá efecto cuando los supremos poderes federales se trasladen a otro lugar”. Se incluye en el 44 a un estado que no existe, que puede surgir en el futuro, pero como no se han traslado los poderes a otra entidad, el hipotético estado del Valle de México no ha nacido, no ha tenido existencia, pues ésta se supedita a una condición suspensiva que no se produjo durante la vigen-
cia de la Constitución del 57 ni después. En cambio, la Constitución de 1917, más congruente, incluye a una entidad existente, el Distrito Federal, dentro de las partes integrantes de la Federación sin darle el carácter de estado, pero prevé que en caso de que se dé el traslado de los poderes será un nuevo estado en el territorio que hoy ocupa el Distrito Federal. Hoy por hoy las partes integrantes de la Federación son treinta y un estados y un Distrito Federal llamado también ciudad de México. Hay que repasar la historia; las entidades de la federación en la Constitución de 1917 eran de tres categorías; los estados, que se encontraban, por así decirlo, en medio de la escala, eran los que se habían asociado para integrar la Federación; por debajo de esta categoría estaban los territorios, que por diversas circunstancias no habían alcanzado el nivel superior, y por encima de estas dos categorías se encontraba la capital del país, de la nación, de la República, del Estado Federal. En mi opinión no sería lo mejor bajar la categoría de la capital de todos a la de un estado exclusivo de sus habitantes. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En la última década aumentó en un tercio el número de adolescentes de 12 a 19 años de edad que iniciaron su vida sexual activa. Actualmente 23 por ciento está en esta condición, cuando en 2000 era 17 por ciento; y aunque casi todos afirman conocer sobre métodos anticonceptivos, todavía 33 por ciento de las mujeres y 15 por ciento de los varones reconoció que no utilizó ninguno en su primer encuentro sexual, revela la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. Eso es lo que explica que el embarazo adolescente se mantenga como un problema grave de salud pública. Si bien el uso de anticonceptivos se incrementó en los últimos seis años de manera importante, resulta insuficiente, pues poco más de la mitad (52 por ciento) de las jovencitas que tuvieron relaciones sexuales, alguna vez ha estado embarazada. Además, la tasa de fecundidad llegó en 2011 a 37 nacimientos por cada mil mujeres, 25 por ciento más que lo reportado en la encuesta de 2006, cuando el indicador fue de 30 por cada mil. El estudio advierte que sólo este dato resalta la importancia de las acciones de promoción de la salud sexual entre los adolescentes, en particular lo que se refiere a las relaciones sexuales protegidas. También destaca que el incremento de la fecundidad entre las jóvenes contrasta con el descenso del número de hijos que tienen las mujeres en general, lo que lo convierte en un fenómeno de mayor importancia. En relación con los métodos contraceptivos empleados por los adolescentes, la Ensanut de-
■
33
El embarazo en edades tempranas sigue siendo un problema importante de salud pública
Ensanut 2012: creció 33% el número de adolescentes con vida sexual activa ■
La utilización de métodos anticonceptivos se ha incrementado pero todavía es insuficiente
El incremento de la fecundidad entre las jóvenes contrasta con el número de hijos que tienen las mujeres en general; en la gráfica, enfermera atiende a un pequeño en Coicoyán de las Flores, Oaxaca ■ Foto Marco Peláez
tectó que el de mayor uso es el condón, con 80.6 por ciento en los hombres. Alrededor de 6 por ciento reportó el uso de hormonales, aunque también se obser-
vó una variación importante en las respuestas de las mujeres, de las que sólo 61.5 por ciento mencionó que su pareja usó el condón.
Por grupos de edad se encontró que en la primera relación sexual, una mayor cantidad de los chicos de 12 a 15 años (83 por ciento) utilizó condón. El por-
Elogia la reforma del instituto, en el inicio de su mandato, que “lo salvó de la quiebra”
Inaugura Felipe Calderón el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, del Issste, en el puerto JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
VERACRUZ, VER., 23 DE NOVIEMBRE. El presidente Felipe Calderón aseguró que la reforma del Issste, impulsada y concretada en el primer año de su gobierno, permitió “salvar de la quiebra” al instituto y darle hoy una sólida viabilidad financiera. Al inaugurar el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, el mandatario dijo que esta reforma permitió liberar importantes recursos económicos para ampliar y modernizar como nunca antes la infraestructura hospitalaria del instituto, y dotarlo de equipo médico
de última generación, además de contratar a nuevo personal y resolver el tema de las pensiones. “Se dice fácil, pero el Issste estaba prácticamente quebrado. Y la reforma permitió sanear en el largo plazo sus finanzas, darle viabilidad financiera, crear un sistema de pensiones que a la vez que les permitiera una pensión digna a los asegurados, no quebrara al instituto, como era la tendencia que observamos y que se iba a dar muy prontamente”, dijo en la inauguración del hospital, el segundo más grande del Issste después del 20 de Noviembre, de la ciudad de México, con más
de 260 camas censables y equipamiento de punta, y que atenderá a derechohabientes de varias entidades del sureste del país. De gira por esta entidad, el presidente afirmó que en su gobierno se trabajó como nunca antes se había hecho para fortalecer al Issste, tiempo en el que se crearon 40 nuevas clínicas y hospitales de diverso tamaño y 130 más que fueron modernizados. Además, en estos años se invirtieron 13 mil millones de pesos en infraestructura, se crearon 7 mil 700 nuevas plazas laborales, principalmente personal médico, y se destinaron 240 mil mi-
llones de pesos a créditos hipotecarios, a través del Fovissste, para los trabajadores al servicio del Estado. Ante el director del instituto, Sergio Hidalgo Monroy, y el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, así como el gobernador Javier Duarte, el titular del Ejecutivo federal destacó la cobertura universal de salud alcanzada en su gobierno, logro que “no pueden decir cientos de naciones, incluso desarrolladas”. Es cierto, admitió, con deficiencias y con muchos retos que superar, pero hay cobertura de salud en México.
centaje baja a 80 por ciento en el rango de 16 a 19 años. Entre las mujeres el uso es similar en ambos grupos de edad. Llama la atención el cambio que se reporta para la última relación sexual, pues en promedio 78.3 por ciento de los hombres y 45.9 de las mujeres utilizaron el preservativo. En cambio, subió casi al doble la utilización de hormonales entre las mujeres, que en la primera relación reportaron este método en 7.3 por ciento y para el último encuentro lo emplearon 11.2. Estos datos podrían dar cuenta de que los adolescentes que hacen uso de métodos anticonceptivos hormonales están más enfocados en evitar un embarazo no deseado que en prevenir una infección de transmisión sexual. La Ensanut también destaca la importancia que en estas circunstancias adquiere el acceso a los anticonceptivos. En el caso del condón una tercera parte de los entrevistados dijo que lo obtuvo de manera gratuita. En promedio recibieron ocho preservativos gratuitos a lo largo del último año, principalmente de las instituciones de seguridad social. Otro contraste se observó entre los beneficiarios de IMSSOportunidades, que reportaron haber recibido 5.4 condones de este organismo. Mientras, en las escuelas, los adolescentes obtuvieron seis piezas. En cuanto a los embarazos en adolescentes, la Ensanut señala que aunque 51 por ciento de las mujeres dijo haber estado embarazada alguna vez, esto representa una disminución de 10 puntos porcentuales con respecto de 2006. La encuesta también abordó lo relativo a la atención prenatal que recibieron las adolescentes durante la gestación y se encontró que 97.3 por ciento tuvo este servicio durante su último embarazo, la mayoría con un médico. Otro dato es el relativo a si dicha atención ocurrió en el primer trimestre del embarazo, y resultó que hubo una mejoría en los últimos 12 años. En 2000, 64.7 por ciento de las chicas acudió con el personal de salud en este periodo; en 2006, fue 65.2, y para 2012, 74.4.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA• SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirmaron que las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentadas este jueves ante el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, son señales claras de que en la política en la materia el próximo sexenio “se aplicará más de lo mismo”. El organismo multinacional, señalaron, “no ha quitado el dedo del renglón desde 2010 para exigir que se despida a todo docente que tenga malos resultados en sus pruebas estandarizadas, pese a que especialistas nacionales e internacionales han advertido del fracaso de éstas como mecanismos de evaluación”. Pedro Ramírez Vázquez, dirigente del magisterio disidente de la sección 36 del estado de
LAURA POY SOLANO
Conocer las fases de la Luna, el interior de un volcán o el mundo de los microbios y bacterias es posible en Cinvesniñ@s, que en su sexta edición convoca a científicos, especialistas y alumnos de posgrado para impartir 120 talleres, conferencias y visitas a laboratorios. René Azomosa Palacios, director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), destacó: “La idea es que a través del juego los niños descubran el mundo de la ciencia y que se acerquen a él sin pensar que es aburrido o complicado”. En la inauguración de Cinvesniñ@s, este viernes, Ricardo Cantoral, jefe del Departamento de Matemáticas Educativas, afirmó ante decenas de alumnos de prescolar, primaria y secundaria: “Los niños piensan como los científicos, juegan y se preguntan cosas diferentes”. Con 540 actividades divertidas como talleres, visitas a laboratorios y realización de experimentos, al menos 130 escuelas de educación básica anunciaron su asistencia a las instalaciones del Cinvestav (en avenida Politécnico Nacional 2508, San Pedro Zacatenco), que hoy estarán abiertas al público en general de forma gratuita. Francisco Cordero Osorio, coordinador de la jornada, detalló que para la sexta edición se cuenta con la participación de investigadores y estudiantes de posgrado de distintas regiones del país. Cristina Reygadas, investigadora de la unidad Monterrey del centro, y una de las casi mil talleristas que participan en esta jornada de divulgación científica, destacó: “Hay muy pocos materiales para acercar la ciencia a niños con alguna discapacidad, particularmente con problemas visuales”. Por ello, integró un grupo multidisciplinario de científicos,
■
Recomendaciones de la OCDE son claras: maestros disidentes
Con Peña Nieto habrá “más de lo mismo” en educación: CNTE México, destacó: “Hay un mensaje muy claro para Enrique Peña Nieto, y es seguir profundizando la reforma educativa neoliberal, aunque esto implique acabar con un modelo educativo propio y cancelar cualquier posibilidad de ver la escuela como un espacio de aprendizaje y diversión”. Francisco Bravo, secretario general disidente de la sección 9 del Distrito Federal, agregó que el documento –donde se señala que los profesores con bajos puntajes en su desempeño docente deben salir del sistema educativo– “no plantea nada
■ Talleres
nuevo, pese a que los especialistas y los resultados en el aula han demostrado que no es el camino correcto para buscar una evaluacion integral de la educación, y su mejora en la calidad”. Resulta “preocupante”, indicó Francisco Bravo, que la próxima administración “no asuma que hay serias deficiencias en el modelo educativo que proponen los organismos multinacionales como la OCDE; y que en todo caso debemos recuperar un proyecto propio, donde sí se evalue al docente y se le forme de manera integral”.
En entrevista por separado, Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18 de Michoacán, enfatizó que es necesario buscar un modelo alternativo que “no tenga como base una visión eficientista de la educación, y que sobre todo responda a la necesidades educativas de la población”. El líder magisterial agregó que en esa entidad se convocará en enero al tercer Encuentro Nacional Educativo para la construcción una propuesta “integral, donde los maestros aporten su experiencia para mejorar la calidad en todo el país”.
y visitas a laboratorios gratuitos, hoy en Zacatenco
El IPN realiza Cinvesniñ@s, jornada de divulgación científica para menores artistas plásticos, pedagogos y profesores para diseñar reproducciones en tercera dimensión de hongos y esporas, con los que “identificamos sus procesos de crecimiento y transformación”. El esfuerzo de acercar la ciencia a quienes no pueden ver comenzó en 2005, cuando “detectamos que los mecanismos tradicionales, como uso de imágenes, no servían para explicar un proceso científico, e incluso los experimentos. Por eso nos dimos a la tarea de generar estos materiales didácticos con los que reproducimos hongos y sus etapas de crecimiento, a fin de que los niños puedan tocarlos y sentir sus características”.
■
Participantes en la jornada de divulgación del IPN ■ Foto Guillermo Sologuren
Por amenaza de bomba desalojan un centro de salud mental de la Ssa Una amenaza de bomba obligó ayer a desalojar el edificio del Centro Integral de Salud Mental (Cisame) que dirige Virginia González Torres. En la oficina de la dirección se recibió una llamada telefónica que advirtió del riesgo y lo atribuyó a las acciones emprendidas por la funcionaria contra el aumento de cuotas en los hospitales siquiátricos. Luego de una revisión exhaustiva, la policía y Protección Civil del Distrito Federal no encontraron algo que pudiera representar peligro. González Torres informó que el Cisame
ANDREA BÁRCENA
◗ Picasso, el niño os grandes talentos suelen tener dificultades con la escuela, en la niñez. Por eso es erróneo creer que los niños de “10” son en sí los más talentosos. A veces, los de mejores calificaciones son quienes han renunciado a ellos mismos para adaptarse a la lógica adulta y a reglas escolares. Sus notas son sobre todo “10 en conducta”: atención, autocontrol, memoria, disciplina. El talento exige su propio camino. Por lo menos en la primaria debieran desaparecer exámenes y calificaciones, para que los niños desarrollen su creatividad, en vez de domesticarlos o ahuyentarlos. Fue el caso de Picasso, quien dejó la escuela a corta edad y a los 86 años reconocía no saber de corrido el abecedario, y no se explicaba cómo había aprendido a leer, a escribir y sobre todo a contar. ¿Pero qué era lo que sí llamaba la atención del pequeño Pablo? Se preguntó Alice Miller, sicoanalista suiza que dedicó su obra a estudiar el maltrato infantil y sus efectos en la vida adulta. (Sostiene, entre otras, la tesis de que los traumatogénicos métodos alemanes de crianza produjeron a un Hitler). En su libro La llave perdida, Miller analiza que el virtuosismo temprano de Picasso hizo que la adoración de sus padres impidiera su expresión espontánea. Según el propio Picasso: “Siendo niño pinté como adulto y necesité 40 años para pintar como niño”.
La directora se opone a subir cuotas en hospitales siquiátricos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
INFANCIA Y SOCIEDAD
presentó una denuncia ante la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal y lamentó que por luchar en favor de los enfermos se den este tipo de amenazas. Desde mediados de octubre, la funcionaria denunció la decisión que tomó Carlos Campillo, director de los Servicios de Atención Siquiátrica de la Secretaría de Salud (Ssa), de aumentar en mil por ciento las cuotas de recuperación que se cobran en los hospitales siquiátricos Fray Bernardino Álvarez, Samuel Ramírez Moreno y el infantil Juan N. Navarro, así como en los centros comunitarios Salud Mental Cuauhtémoc, Iztapalapa y Zaca-
tenco. Aunque una semana después de la denuncia la Ssa resolvió detener dichos incrementos, pacientes, sus familiares y organizaciones civiles realizaron una nueva protesta el pasado miércoles porque “no existen garantías de que el incremento en las tarifas de los servicios se haya cancelado de manera definitiva”. Durante más de un año Campillo se encargó de realizar los trámites ante la Secretaría de Hacienda para obtener la autorización de los aumentos. Lo que debe ocurrir es llevar a cabo un proceso similar para cancelar tales solicitudes.
Para demostrar el impacto de las experiencias tempranas, Miller sostiene que El Guernica, cuadro que refleja el horror de una guerra en la que Picasso “no tomó parte”, tuvo como fermento la vivencia de un Pablito de tres años en los brazos de su padre que corría asustado; sus ojitos ya expertos registraron el tremendo terremoto de 1884 en Málaga. Coincide José María Juarranz, estudioso del artista. Ambos citan como prueba el poema de Picasso que hace de prefacio a su obra plástica Sueño y mentira de Franco; lo escribió en enero de 1937, tres meses antes del bombardeo de Guernica, y puede verse que contiene ya la sustancia del célebre cuadro, que pintaría dos meses después del bombardeo: “Fandango de lechuzas escabeche de espadas... gritos de niños gritos de mujeres/gritos de pájaros gritos de flores gritos de ladrillo/ gritos de muebles de camas de sillas de cortinas de cazuelas de gatos y de papeles/ gritos de olores que se arañan/ gritos de humo picando en el morrillo de los gritos que cuecen en el caldero y de la lluvia de pájaros que inunda el mar/ que roe el hueso y se rompe los dientes mordiendo el algodón que el sol rebana en el plato/ que el bolsín y la bolsa esconden en la huella que el pie deja en la roca.” derechosinfancia89@gmail.com
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
LAURA POY SOLANO
Única mujer entre los diez mejores competidores del mundo, Judit Polgár afirma que “todos podemos jugar ajedrez, pero hay que tener una mentalidad fuerte, capacidad de autocrítica y gusto por los retos” para entrar en un mundo que definió como arte, ciencia y deporte. Afirmó que debió desmotrar “diez veces más” capacidad que un varón para alcanzar –a los 15 años de edad– el título de Gran Maestro de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), pero asegura que “nunca me planteé ser ejemplo de otras compañeras, aunque sé que estar entre las mejores, puede convertirme en ello”. Hija de los pedagogos húngaros Laszlo y Klara Polgár, quienes impulsaron a sus hijas –Judit, Sofía y Zsuzsa– a practicar el ajedrez por medio del desarrollo de un método creado por su padre –quien las guió por un estilo táctico ofensivo y no defensivo–, a sus 36 años es considerada campeona en un mundo de campeones, pues entre sus múltiples logros está haber derrotado a Gary Kasparov y alcanzar 2 mil 711 puntos como jugadora, el mayor resultado para una mujer. De visita en México para participar en la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez 2012 –organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México del 16 al 25 de noviembre, en la que tomarán parte unos 2 mil competidores, entre ellos algunos de los más destacados del mundo–, Polgár charló con este diario antes de su participación, este fin de semana, en el cuadrangular de partidas rápidas y a la ciega, que se realizará en la sala Miguel Covarrubias, de Ciudad Universitaria. –¿Qué necesita una mujer para estar entre los mejores diez ajedrecistas del mundo? –Debes tener una mentalidad fuerte; deben gustarte los retos
ROSA ROJAS
Los pobladores está preocupados, pero a la vez envalentonados para seguir luchando contra la minería y otros proyectos extractivos e hidroeléctricos que amenazan los recursos naturales de la Sierra Norte de Puebla, luego de que el personal de la empresa china JDC Minerals se retiró el jueves de la comunidad de Tlamanca, municipio de Zautla, Puebla, en cumplimiento del ultimátum que le dio un día antes la asamblea general de las 32 comunidades de este municipio indígena, informó Rafael Sevilla, integrante del Consejo en Defensa del Territorio TiyatTlalli (tierra en náhuatl y en totonaco). Tanto el policía de guardia en la presidencia municipal de Zautla, Félix Pérez Franco, como Sevilla, confirmaron por teléfono que los trabajadores de la minera retiraron equipo y enseres la tarde del miércoles y la madrugada del jueves. Pérez Franco informó que la policía municipal, que el miérco-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
La húngara Judit Polgár participará en fiesta internacional de este juego, en la UNAM
“Para ganar en el ajedrez, tuve que mostrar 10 veces más capacidad que un hombre” ■
Hija de pedagogos, a los 15 años obtuvo el título de gran maestro de la federación mundial
“Todos podemos jugar ajedrez, pero hay que tener mentalidad fuerte, capacidad de autocrítica y gusto por los retos”, afirma la campeona mundial húngara, de visita en México ■ Foto María Luisa Severiano
porque es un mundo de hombres y disfrutar lo que haces, ser paciente, tener concentración y ser muy crítica y autocrítica. –¿Qué significado tiene para usted el ajedrez? –Es mi vida. Todo esta conectado con él. Muy al principio de mi trayectoria era un juego, pero se convirtió en un arte, una ciencia, un deporte, y ahora también en una herramienta educativa. Está presente cada día, forma parte de toda mi vida. –Su trayectoria, ¿es resultado del talento o de un modelo de aprendizaje, como el que diseñó su padre? –Se debe a mi educación. Lo que soy lo debo a mis padres. Tengo el talento, pero claramente lo que me llevó a alcanzar estas metas fue la formación que me dieron. En la reciente década también influyó que me mantuve interesada y concentrada en mis objetivos. –¿Fue díficil alcanzar sus metas en el mundo del ajedrez, donde han destacado más hombres? ¿Alguna vez se sintió discriminada? –En un principio, claro. Tuve que probar diez veces más que un hombre que podía jugar; que sabía hacerlo, pero una vez que demostré que era capaz, el camino fue diferente. Además, cualquier mujer puede jugar ajedrez, aunque es más difícil desde el punto de vista de que hay pocas. Se debe tener un carácter fuerte para tener éxito. –Ser la primera mujer en superar la barrera de los 2 mil 500 puntos en torneos, ¿es también romper un obstáculo para la participar de más mujeres?
■ Un día antes, asamblea comunal le dio ultimátum para que se fuera
Inquieta a pobladores de Tlamanca retiro de minera china JDC Minerals les estuvo resguardando las instalaciones de la mina en Tlamanca, durante la marcha y la asamblea –en las que participaron unas cinco mil personas–, se retiró del lugar. También se quitó la cadena con que se había cerrado el camino de terracería que va de la comunidad hacia la mina. Sevilla, por su parte, informó que sólo quedó una persona al cuidado de los inmuebles de la minera y no se sabe si la empresa se llevó toda la maquinaria y equipo que tenía porque ya nadie ingresó. Agregó que se creó una comisión de comuneros para cuidar que no haya intromisiones y evitar que se levanten cargos contra la comunidad por invasión de propiedad. Indicó, asimismo, que el presidente municipal de Zautla, Víctor
Manuel Iglesias, fue llamado a la Secretaría de Gobernación del gobierno poblano y presentaría hoy en la capital del estado las 32 actas levantadas en asambleas de consulta sobre la mina, realizadas en las comunidades que integran el municipio, en las que se expresó el rechazo de los ciudadanos a las actividades de JDC Minerals en Tlamanca, y la exigencia de que, en cambio, haya inversión productiva en agricultura, fruticultura y la actividad forestal. El Consejo en Defensa del Territorio Tiyat-Tlalli se reúne la próxima semana. “La gente está temerosa –comenta–, ¿a poco lo hicimos tan bien que ya se fueron? Estamos claros de que van a volver y más fortalecidos. Estarán cabildeando con funcionarios
federales”, pero al mismo tiempo se han despertado grandes expectativas: “Si pudimos pararlo en Zautla por qué no hacerlo en otros municipios”, dicen. Sevilla, quien es también integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, añadió que éste llevaría a dicha reunión la propuesta de armar un recurso legal para que a toda la Sierra Norte de Puebla se le declare zona protegida de minería y otras actividades extractivas, así como de miniproyectos hidroeléctricos, de los que se conocen cinco, para cuidar la cuenca del río Apulco, pues lo que pasa aquí repercutirá en el resto de municipio por donde atraviesa el río, que se convierte en el Zempoala y alimenta el Cazones, en Veracruz.
–Lo primero es que creas en ti. Siempre habrán preguntas y críticas, entonces puedes irte por dos caminos. El primero es que empieces a dudar de ti y el segundo que es querer probar que sí puedes. En mi caso fueron todas estas críticas y cuestionamientos lo que me dieron más empuje para demostrar que sí podía. Si tienes la confianza en ti, crees que puedes hacerlo y eres suficientemente fuerte para ser tu misma, vas a lograrlo. –Este sábado acudirá a la UNAM, donde muchas jóvenes ajedrecistas esperan verla jugar. ¿Qué les aconsejaría para alcanzar sus metas? –Que les puede dar una buena vida. El ajedrez es como los idiomas, a donde quiera que vayas te vas a encontrar una persona que lo practique. Desearía también que les dé el mismo placer que me provoca jugarlo y que recuerden que no por ser mujeres son menos buenas que los hombres.
Obispos piden catequistas para tarea “diferencial” CAROLINA GÓMEZ MENA
Durante la década pasada, la arquidiócesis de México ha hecho hincapié en la importancia de la “catequesis diferencial”, que se imparte a personas con discapacidad intelectual. No obstante los avances, señala, aún faltan “personas comprometidas” que quieran realizar esta labor y lamenta que parte de la feligresía afirme que las personas en esas condiciones no necesitan ser educadas en la fe. La arquidiócesis cuenta con 60 centros de catequesis diferencial. Algunos requieren de más voluntarios porque “cientos de hermanos con discapacidad intelectual necesitan conocer a Dios, y tú puedes ser puente de encuentro”, asegura en la página electrónica de su Sistema Informativo (Siame), y subraya que lo anterior está cambiando gracias a los centros de la Catequesis Diferencial de la Arquidiócesis de México (Cadiam). Dos de esos centros, afirma, “hacen un llamado a las personas de buena voluntad a formar parte de su equipo, colaborando para despertar, alimentar, educar y madurar la fe de muchas personas con discapacidad intelectual, acompañándolas en su proceso de encuentro con Cristo”.
Nomás con que no vuelvan el tehuacán y el chile piquín, aunque nos llamemos México. SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La Comisión de Derechos Humanos de la ALDF condena el uso de la fuerza pública
Desmantelan campamento de opositores a la Supervía ■ Marcelo Ebrard niega que haya sido un desalojo ■ “Lo que se hizo fue recuperar la propiedad pública”, sostiene
T. SÁNCHEZ, R. GONZÁLEZ Y G. ROMERO ■ 30
Lucha popular en Puebla logra frenar proyecto de firma minera ■ Personal de la empresa china JDC Minerals se retira de Tlamanca ■ “Van a volver, y más fortalecidos”, consideran indígenas de esa comunidad
ROSA ROJAS
■ 35
Naciones Unidas también declara alza “alarmante” de la tortura ■ Esa práctica “no es ni será tolerada”, responden PGR, Gobernación y cancillería
F. CAMACHO Y F. MARTÍNEZ
■ 13
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
16
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24 INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34
M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL I LÁN S EMO P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS I MMANUEL WALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ
17 17 18 18 22 26 32
Granaderos desalojaron ayer por la madrugada a los integrantes del Frente Amplio contra la Supervía Poniente que se mantenían en plantón en la colonia La Malinche, delegación Magdalena Contreras. Las últimas viviendas que había en los predios fueron derribadas con maquinaria pesada. El vocero del grupo inconforme señaló que los policías los replegaron “con los escudos y algunos exhibiendo palos”. Agregó que sufrieron golpes y empujones. En un comunicado, denunciaron que los agentes “esparcieron sobre nosotros un polvo químico de unos extintores”. El Centro Pro y legisladores condenaron la acción de las autoridades capitalinas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Comité del organismo presentó informe sobre México
Perpetran fuerzas de seguridad más feminicidios: ONU ■
Indígenas de zonas rurales son las principales víctimas de la violencia ■ El documento denuncia que hay “múltiples formas de discriminación” ■ Funcionaria de la PGR admite incapacidad para atender las agresiones ■ Apremian a indagar desapariciones de mujeres en Chihuahua y Sinaloa ARIANE DÍAZ, FABIOLA MARTÍNEZ Y CORRESPONSALES
■2
y3