La Jornada, 01/25/2013

Page 1

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10226 • www.jornada.unam.mx

Se modificarán documentos básicos del tricolor: Camacho Pruebas de que

Dará giro el PRI para abrir Pemex al sector privado ■

Confirma que también impulsará gravar medicamentos y alimentos ■ ‘‘Un partido debe tener ideología, pero no dogmatismo’’, argumenta ■ Encerrona de senadores en Nayarit para definir hasta dónde “sí se puede” ANDREA BECERRIL, ENVIADA

■ 14

comisionada del Ifai metió mano negra Señala reporte que Artz presentó solicitudes de datos con nombres falsos

Ella había asegurado que hackearon su computadora

KARINA AVILÉS

■ 17

Desmenuza SG irregularidades en permisos de casinos En la mira Emex, una de las principales cadenas; “habrá limpia en ese sector”

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 16

Culpa a ‘‘un pequeño grupo’’ del gobierno de Calderón y elogia el ‘‘cambio’’ con Peña Nieto

Mi liberación demuestra que soy inocente: Florence Cassez La Corte debió optar por reponer el proceso contra la francesa: especialistas

Sánchez Cordero: era nuestro deber proteger sus derechos fundamentales

El Presidente lamenta los ‘‘errores’’ cometidos

■ 3,

5y6

Crece el clamor para fincar responsabilidad a García Luna Legisladores del PRD demandarán juicio político contra el ex funcionario

Florence Cassez, acompañada de sus padres, momentos antes de la conferencia de prensa que ofreció en el aeropuerto Charles de Gaulle ■ Foto Reuters

■6


2

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

DAVOS: FORO SIN RUMBO urante su intervención en el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza, frente a representantes de las élites económicas y políticas mundiales, la canciller alemana, Angela Merkel, abogó por profundizar y ampliar las “reformas estructurales” adoptadas recientemente en las naciones europeas en problemas –que se han traducido en recortes presupuestales, despidos masivos y aniquilación de derechos sociales, y han derivado en enormes cuotas de sufrimiento para sus respectivas poblaciones– hasta que éstas “surtan efecto” y “podamos vivir mejor en el futuro”. Dichas declaraciones, en voz de la jefa de Estado de una de las mayores economías de Europa y del mundo, son indicativas de la crisis de percepción de la realidad por la que atraviesa la cumbre económica que se realiza anualmente en la localidad alpina, cónclave que ha sido presentado por sus promotores como el espacio más importante del pensamiento económico contemporáneo y como una instancia para la presentación de solucio-

◗ EDITORIAL

nes y perspectivas novedosas. Sin embargo, los participantes en tales encuentros suelen exhibir una desoladora ausencia de perspectivas para conjurar el riesgo de una catástrofe mayúscula en Europa y el mundo. En efecto, la aplicación y profundización de las reformas estructurales defendidas por Merkel ha sido la respuesta casi única de los gobiernos de las principales economías del planeta a la crisis financiera y económica vigente desde hace casi un lustro, sin que ello haya tenido más efectos que agravar esa debacle, multiplicar la pobreza, llevar a simas drásticas los niveles de desempleo en las naciones en problemas y someter a la economía planetaria a una espiral recesiva prolongada a consecuencia del deterioro en las condiciones de vida de las mayorías y el estrechamiento de los mercados internos. La razón evidente de esa escasez de perspectivas y de soluciones ante la angustiosa circunstancia económica actual es la cerrazón ideológica que predomina desde hace décadas en esas cumbres, cuyos principales participantes son, precisamente, los promotores mundia-

les y los acendrados defensores de las directrices económicas neoliberales que causaron la actual crisis financiera. En esa lógica, que preconiza los principios de máxima rentabilidad y la disciplina fiscal a toda costa, los dramas sociales y humanos que se multiplican a escala planetaria por efecto de un modelo de capitalismo inviable, voraz y depredador quedan reducidos a la condición de meros indicadores macroeconómicos. No es extraño, pues, que en escenarios difíciles, como el actual, e incluso en etapas de relativa estabilidad en la economía mundial, las propuestas de solución vertidas en los foros de Davos consistan básicamente en prolongar y profundizar el sacrificio de la población. En suma, ante la gravedad de la crisis que afronta Europa –particularmente aguda en naciones como Grecia, España, Italia y Portugal–, el empecinamiento neoliberal de los participantes en las cumbres de Davos constituye, además de un despropósito, un acicate indeseable para la desestabilización política y la ingobernabilidad en el viejo continente y en el mundo.

◗ EL CORREO ILUSTRADO “OPORTUNA” COINCIDENCIA DE LOS CASOS CASSEZ Y MONEX

Y mientras todos volteábamos hacia el escándalo Cassez, el IFE exculpaba al PRI en el caso Monex, pese a detectar triangulación de recursos. Ése es el México de las curiosas y oportunas coincidencias. Fernando Quiroz Nácar

...Y

TODO POR UNA SONRISA DE PARÍS

“Haiga sido como haiga sido”, porque la verdad de lo que fue, lo que es y lo que está siendo, nunca lo sabremos, como tantas cosas que han sido y siguen siendo como fuera haigan sido y siguen siendo. Uno se queda mudo y con vergüenza ante tanta desvergüenza. Y toda esta desfachatez en el caso Cassez, sólo por una sonrisa de París. ¡Qué vergüenza! Carlos Noriega Félix

QUEJA

POR TARDANZA EN LA ATENCIÓN EN EL ISSSTE

Mi esposa acudió al hospital Primero de Octubre. La citaron a las 8 horas; llegó a las 7:50, la recibieron a las 10:54. Citan 16 pacientes por día, todas a las 8 horas. ¿No es posible dar citas cada 20 minutos en vez de hacerlas esperar hasta cuatro horas? (otras pacientes entraron aún más tarde). Como mi esposa, otras mujeres embarazadas estuvieron de pie en ese ambiente insalubre (todo está sucio, y los sanitarios no solamente sucios sino descompuestos, sin jabón, sin papel sanitario, sin ventilación). El método de control no podría ser más rudimentario: al llegar se coloca el carnet en una tablita, alguien los recoge y va llamando a los pacientes en el orden en que recogieron los carnets. ¿No es posible usar una agenda? Esto no fue un error ni una excepción, éste es el “sistema” normal en el Issste. ¿Este es el trato “digno y respetuoso” que los carteles del Issste y la Conamed pregonan? Ella es profesora, 80 alumnos se quedaron sin clase. Otras pacientes realizan labores quizás aún más importantes o urgentes. Daniel Garcia Jiménez

HUELGA

DE HAMBRE CONTRA TRANSGÉNICOS

Ayer se pusieron en huelga de hambre

EL CONGRESO

CHUAYFFET

Sección 9 del SNTE democrática: Francisco Nicolás Bravo, Pedro Hernández. Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís y Jesús Ríos Ponce

LA

ENERGÍA NUCLEAR, AMENAZA PARA MILLONES

En relación con el último artículo de Víctor Manuel Toledo y la respuesta del doctor Jorge Carrera Bolaños publicada en El Correo Ilustrado ayer jueves, le pido que publique el siguiente texto: “La tendencia del capitalismo desde el siglo XX ha sido la de desarrollar sistemas tecnológicos que representan experimentos con la naturaleza, que efectivamente representan una amenaza para millones. En esta categoría incluyo a la energía nuclear y las armas nucleares, a los transgénicos y a la recientemente aparecida tecnología de fractura hidráulica (fracking) para la extracción de gas natural y petróleo.” “Efectivamente, la formulación de Toledo es desafortunada porque incluye una simplificación indebida. En efecto, en el caso de la energía nuclear no todos los ca-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

pitalistas la apoyaron. Hubo la notable excepción de las compañías de seguros, que se negaron a asegurar contra posibles riesgos de accidentes nucleares, por lo que el Congreso de Estados Unidos aprobó en 1957 la Ley Price-Anderson, por la que el gobierno debió proveer dinero para indemnizar a las posibles víctimas. Segundo, no todos los científicos estuvieron a favor de la energía nuclear; hubo muy importantes excepciones, como el premio Nobel de Química Linus Pauling y el prestigiado radiólogo Ernst Sternglass. Recuerdo –estoy citando de memoria– que en la década de 1980 se publicaron en la revista Physics Today dos cartas firmadas por premios Nobel, una a favor y otra en contra de la energía nuclear, y las fuerzas estaban parejas, con un número entre veinte y treinta a favor y un número similar en la posición contraria. Espero que estas líneas contribuyan a aclarar el problema. Mauricio Schoijet

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

AMENAZA

Las contrarreformas impuestas sin consulta alguna a los artículos tercero y 73 constitucionales tienden a suprimir la inamovilidad en el empleo garantizada en el artículo sexto de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del artículo 123 de la Carta Magna. Permanencia que se obtiene, según ésta, a los seis meses de expedido el nombramiento respectivo. Y, además, tales cambios legales violan de manera general y sistemática las condiciones generales de trabajo, lo cual es causal de huelga, según el artículo 94 de la ley citada. Así, las amenazas de Emilio Chuayffet al magisterio en lucha no se apoyan en legalidad alguna sino en la tradicional vocación represiva del priísmo, misma que ya se refrendó el primero de diciembre en San Lázaro. La proclamada reforma educativa, por otra parte, no es sino el congelamiento presupuestario y la mayor carga a los padres de familia a través de crecientes cuotas escolares, que infringen la fracción cuarta del artículo tercero, que estipula que toda la educación que el Estado imparta será gratuita. Finalmente, la llamada recuperación por el Estado de la rectoría de la educación es una falacia. Se trata en realidad de la sustitución de la fracasada descentralización centralizada de Carlos Salinas por una recentralización autoritaria y antifederalista en manos del Ejecutivo, negando el papel de los educadores y la sociedad.

Mónica Mendoza Uranga, empresaria de la construcción

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

ATROPELLA Y

unos campesinos para evitar la siembra de maíz transgénico. No los conozco. Solo sé que están pidiendo lo mismo que yo. Que no se siembre extensiva y comercialmente el maíz de Monsanto, porque las consecuencias en la salud de todos serían irreversibles. Les ruego como madre de tres mexicanos que cancelen esos permisos. Háganlo por los que todavía no nacen.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

REFLEXIÓN COLECTIVA EN DEFENSA DEL ARTÍCULO 27 Y RECURSOS NATURALES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano, en su reunión 287, y Morena Cultura, invitan a la reflexión colectiva En defensa del artículo 27 y el rescate de nuestros recursos naturales. Sábado 26 de enero a las 11:

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado 30 horas en el foro del parque del Cartero José Refugio Ménez, colonia Postal, entre Andalucía y Unión Postal, cerca de la estación Villa de Cortés del Metro. Informes 044 55 36 69 55 09 www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas

VIDEO

DEBATE

ZAPATISTA,

CRÓNICA DE

UNA REBELIÓN

Invitamos al público en general al video debate del documental Zapatista, crónica de una rebelión, realizado por el canalseisde julio y el periódico La Jornada, que hace un recuento desde el primero de enero de 1994 hasta los primeros acuerdos firmados en San Andrés, en las mesas de diálogo. La cita es este viernes 25 a las 17 horas en la videoteca Manuel Álvarez Bravo, avenida Azcapotzalco y Jerusalem, colonia Azcapotzalco Centro, a cinco cuadras de la estación Camarones de la línea 7 del Metro. Entrada libre. Invita el colectivo SublevArte, informes 04455 16535146. Ricardo Nicasio G.

LA PEÑA El Círculo de Estudios Magdalena Contreras invita a la presentación del libro La democracia me da Peña. Contaremos con la presencia del autor Rafael Barajas, El Fisgón, caricaturista de La Jornada y El Chamuco. Este viernes 25 de enero a las 19 horas en la sala de Taquimecanografía de la Casa Popular, avenida Luis Cabrera esquina con avenida Contreras (a una cuadra del Periférico y de la CNDH), colonia San Jerónimo Lídice. Entrada libre. PRESENTACIÓN

DEL LIBRO

DEMOCRACIA ME DA

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


◗ VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

■ Critica

CASO CASSEZ: EL DESASEO

3

a ‘‘un pequeño grupo que lamentablemente tuvo el poder’’ y exalta a Peña Nieto

‘‘Mi historia no es la única en México’’, dice Cassez en París ■

‘‘Conocí lo peor y lo mejor de ese país; mi libertad, un paso para mejorar la justicia allí’’

AGENCIAS PARÍS, 24 DE ENERO. Al ofrecer una conferencia de prensa, luego de su liberación en México por órdenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Florence Cassez aseguró que la decisión judicial no sólo es beneficiosa para ella, sino también para que se imparta justicia equitativa en México. Con la decisión judicial ‘‘creo que fui declarada inocente por la Corte, que decretó mi libertad total y absoluta’’. Liberada de una sentencia de 60 años por su presunta coparticipación con la banda de secuestradores de Los Zodiaco, Cassez reivindicó su libertad como un paso para mejorar la justicia en México: ‘‘Es bueno para los mexicanos. Mi historia no es la única en México. Aquí es incomprensible para los franceses, pero en México todo el mundo sabe que es lo cotidiano. Espero que sea un precedente para ayudar a otros’’.

HOY, LA FRANCESA SERÁ RECIBIDA POR EL PRESIDENTE

HOLLANDE En el contexto de su llegada al aeropuerto Charles de Gaulle, de París, a las 13:40, hora local, el ministro francés para Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, sostuvo que con la liberación de Cassez –cuyo caso confrontó duramente a los gobiernos de México y Francia en el pasado reciente, entonces encabezados por Felipe Calderón y Nicolas Sarkozy– ‘‘México demostró que actualmente es una gran democracia’’. Se conoció que este viernes Cassez será recibida en el Palacio del Eliseo por el presidente francés, Francois Hollande. En entrevista con la agencia Afp, la francesa se refirió al papel jugado por Hollande y su antecesor para que fuera liberada, así como a la polémica desatada en Francia por el desempeño de cada uno de ellos en el caso. ‘‘Nicolas Sarkozy fue presidente mucho más tiempo. Tuvo un papel muy importante. Empezó a tomar posición firmemente junto a mis padres. Para mí, no hay polémica, Francois Hollande

Primera conferencia de prensa en suelo francés ■ Foto Reuters

R EBELIÓN

tomó el relevo de manera diferente y formidable. Les debo muchísimo a los dos. Yo me sitúo en el lado humano. Cuando se está en tal situación no se hace política, se está en la supervivencia, en lo humano, en la urgencia. Hoy sólo tengo que dar gracias a los dos’’. Cassez reconoció que hubo momentos en que tuvo miedo y momentos de desesperación de los que la sacó el apoyo que recibió del presidente Sarkozy, y posteriormente Hollande. ‘‘Tengo ganas de verlo (a Sarkozy) porque su apoyo fue vital en un momento en el que tomó posición por mi caso. Él me salvó la vida, porque pasé momentos complicados, tuve ganas de no levantarme. No tenía fuerzas para seguir. La rabia de probar mi inocencia me mantuvo. Soñé diez mil veces, me despertaba por las noches, pero creí que no iba a llegar este momento y lloraba. Ahora me encuentro finalmente muy serena’’. Desde su llegada a Francia, Cassez se asumió como una persona que ‘‘ha sufrido como una víctima en los últimos siete años’’, y juzgó que su caso sentará precedente en México. Dijo que en ese país, a pesar de estar en prisión, ‘‘siempre fui libre de mi cabeza’’. Y agregó sentir una gran emoción. ‘‘Siempre tuve la esperanza, la fuerza, estaba dis-

CINEMATOGRÁFICA

MAGÚ

puesta a todo’’. Aseguró que durante su permanencia en México conoció ‘‘lo peor y lo mejor de ese país, de la gente. Llevo siete años en la cárcel con gente formidable, admirable, con compañeras que me han dado amor, apoyo. Muchos mexicanos importantes han querido visitarme, ayudarme. A ellos les debo todo’’. –¿Debe usted aún demostrar su inocencia? –se le preguntó. –Si es necesario hacerlo, lo haré. Si hay que seguir batiéndose para dejar claro en la mente de la gente que soy inocente, por supuesto que seré la primera en hacerlo y consagrarme a ello, pero creo que la justicia pone en libertad a la gente inocente. –¿Guarda rencor a las autoridades mexicanas? –No, porque sé distinguir. Contra mí había solamente un pequeño grupo de personas que lamentablemente tuvieron el poder durante seis años y el poder al más alto nivel. Ahora el gobierno ha cambiado (...) Distingo claramente entre el pueblo mexicano que he conocido, que me ha apoyado, y el puñado de gente que estaba contra mí y que tramó todo. Yo amo a México, amo a los mexicanos. Sólo tengo amor en el corazón, ningún odio.

Los mexicanos, ‘‘a punto de vivir grandes momentos’’ Interrogada sobre si emprenderá una lucha ‘‘contra la injusticia’’, Cassez dijo que lleva siete años empeñada en ello, buscando demostrar que ‘‘sí es posible’’. Señaló que en ello ha dejado algo a todos los mexicanos que conoció y que la vieron ‘‘batirse’’ por ello. ‘‘Los mexicanos se han habituado a este tipo de injusticias y esto les deja un mensaje: que no hay que creer nunca que algo es imposible. Hay que tener esperanza’’. Durante la conferencia de prensa tuvo momentos en que exaltó al gobierno mexicano actual, pues consideró que ‘‘México está a punto de vivir grandes momentos con el respeto de los derechos humanos y la llegada del presidente Enrique Peña Nieto’’. Se mostró dispuesta a perdonar y, cuestionada sobre un eventual retorno a México, aseguró: ‘‘Me gustaría volver a México si soy invitada para hablar de mi experiencia, para dar la cara como dicen allí. No tengo nada que ocultar, pero no sé si mis padres me dejarían ir’’, comentó riéndose. Manifestó que durante su estancia en México lo que le resultó más difícil fue la injusticia con la que se le trató. ‘‘Que se digan mentiras sobre ti, es terrible, para mí es lo peor, no las condiciones de detención. Luchar contra todo un gobierno, estar en sus manos, pero decidí luchar hasta el final’’.


4

POLÍTICA • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ FC y GGL, complementarios ◗ Audiencia en Harvard ◗ Cassez, otro agravio ◗ Netzaí: bien, la Corte

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

elodie Jackson, decano asociado de comunicación y asuntos públicos de la Harvard Kennedy School, recibirá el próximo martes 29, a las diez de la mañana, a dos de los firmantes de la carta que impugna la presencia allí de Felipe Calderón, quien ya estará como becario (los interesados pueden leer el texto, y suscribirlo electrónicamente, en http://chn.ge/ YqLAe4 ). La carta de confirmación de la cita establece que la audiencia será en representación de Drew Gilpin Faust y de David Elwood, presidente y decano de la mencionada escuela de gobierno, y en ella participarán Eduardo Cortés Rivadeneyra (@cecortesr en Twitter), principal promotor en México del documento de repudio a FCH, y John Randolph, el representante en EU del sitio change.org, donde inició ese movimiento epistolar electrónico en el vecino país. A la Universidad de Harvard se le ha pedido que “revierta la contratación de Felipe Calderón” mediante un texto que es apoyado por casi 34 mil personas (entre ellas, el autor de los presentes teclazos) porque “disparó la deuda pública en 122 por ciento, según SHCP; sumó 7.3 millones de pobres, según Coneval; tiró a México 33 lugares en el Índice de Corrupción, según Transparencia Internacional; México es el último lugar en calidad educativa, según la OCDE, y su fallida guerra dejó más de 100 mil muertos y 25 mil desaparecidos, según México Evalúa y el listado de la PGR, publicado por The Washington Post”. Pero, ahora, el decano Jackson deberá agregar a la lista de agravios contra México que se le adjudican al becario Calderón el correspondiente al grave descrédito del aparato mexicano de procuración y de impartición de justicia y el daño a la imagen de la nación mexicana que provocó mediante el manejo sicopatológico del caso Cassez. Aun cuando la detención de la presunta secuestradora se produjo durante el mandato de Vicente Fox, cuando Genaro García Luna era el jefe de la Agencia Federal de Investigación, Felipe Calderón asumió los términos de aquella historia como verdad propia, impulsó un castigo judicial extremo para la extranjera y colocó las relaciones diplomáticas con Francia al borde de la ruptura, pro-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

vocando entre otras cosas la cancelación de un año de actividades en aquella nación dedicadas a México. Los términos de esa relación sombría y enfermiza no se redujeron al caso de la presunta secuestradora francesa, sino que constituyeron uno de los ejes centrales del desempeño calderonista. Actuando como un virtual vicepresidente ejecutivo y ejecutante, intocable a pesar de las múltiples acusaciones, sospechas y certezas sobre su comportamiento, García Luna fue el funcionario que complementó las tendencias irregulares de personalidad del michoacano cuya pieza musical favorita es el corrido del hijo desobediente. García Luna fue la fiel y firme mano ejecutora de los hechos correspondientes a consideraciones, complejos, intereses y conveniencias de Felipe Calderón en el desarrollo de la que fue su máxima obra de gobierno, la llamada “guerra” contra

PLENARIA

el narcotráfico o, ampliando el radio de acción, contra la delincuencia organizada, que en realidad fue una estrategia sangrienta de reacomodos comerciales en busca de nuevas gerencias sexenales, una forma demencial de establecer controles sociales mediante el miedo, un intento de legitimación electoral mediante las armas y un alto pago en términos de soberanía nacional por el cobijo del poder estadunidense para ayudar a imponerlo y sostenerlo en Los Pinos. Aceptar a Calderón en una escuela, la Kennedy, de la prestigiosa Universidad de Harvard, con base en un difuso programa de trabajo financiado por una multimillonaria griega, y en términos volátiles de “becario”, significa cerrar los ojos a las desgracias multiples que ese personaje provocó en su país, entre ellos el desastroso asunto de Cassez. La Kennedy School esgrime la tesis de que es importante para sus estudiantes que puedan

TRICOLOR

conocer de viva voz del político mexicano las razones por las que actuó de determinada manera. A ese paso, deberá llenarse de dictadores, genocidas y sicópatas empoderados para ir moldeando el criterio de sus selectos alumnos. Beneficiado con esa “estancia académica” (no será profesor, pero dará charlas y tendrá algunas otras actividades, casi como un visitante informal, como un tolerado), Calderón podrá ver cómo transcurre el amago de cacería contra su alter ego criminal, García Luna, a cuya cuenta sangrienta se está cargando de manera absolutamente fundada el asunto de Cassez, que tanta irritación está causando entre los mexicanos. A propósito, el respetable abogado Netzaí Sandoval, quien promovió una solicitud ante la Corte Penal Internacional para someter a juicio a Calderón por su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos y las decenas de miles de muertes causadas por su “guerra” contra el narcotráfico, hace ver un error expresado en la entrega de ayer de esta columna: Cassez no fue detenida junto con la banda de secuestradores ni en la casa de seguridad donde tenían a los secuestrados, sino a varios kilómetros de distancia, en la carretera MéxicoCuernavaca. Agrega Sandoval: “Todos creíamos que estaba con los secuestradores en la casa, porque ahí la trasladó la AFI para el telemontaje. Eso está reconocido por la PGR y por la AFI. Así lo dice el expediente y el proyecto de resolución de Zaldívar y de Sánchez Cordero. Es decir, no fue detenida en flagrancia. Por eso su caso dependía de otras pruebas que se fueron abajo. Creo que es positivo que la SCJN libere a esta persona. Cierto, se violaron derechos de las víctimas, pero lo hizo García Luna, no la SCJN. La Corte actuó bien y creo que cuando hacen una cosa bien, hay que reconocerlo y criticarlos cuando actúan equivocadamente”. El 8 de abril del año pasado, Sandoval escribió en http:// bit.ly/YqTtjF una opinión que es oportuno repasar.

Y, mientras se lee en http:// bit.ly/W3rXq1 el artículo del escritor lagunero Jaime Muñoz Vargas (@rutanorEl procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el coor- telaguna en Twitter), sobre dinador de la bancada tricolor en el Senado de la Republica, Emilio Televisa, Loret de Mola y el Gamboa Patrón, durante la segunda plenaria de senadores de PRI y montaje que incluyó a Cassez, ¡feliz fin de semana! PVEM ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

◗ Último recurso o es necesario desaparecer las figuras del testigo protegido ni del arraigo domiciliario, pero sí se deben dejar como último recurso, manifestó el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. Poco antes de reunirse con senadores de las bancadas del PRI y del PVEM en la Riviera de Nayarit, el titular de la PGR indicó que el recurso del testigo protegido no sólo sirve para negociar con delincuentes arrepentidos, sino también para proteger a personas amenazadas por delincuentes. Murillo indicó que para aprovechar mejor a los testigos protegidos y el arraigo es necesario promulgar reglamentos detallados que eviten abusos.

LA

COSECHA

Murillo y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio –también invitado por los senadores del tricolor y del verde–, aunque se dijeron respetuosos de la decisión de la Suprema Corte, lamentaron la liberación de la francesa Florence Cassez y anticiparon que continuarán las investigaciones para determinar su hubo responsabilidad de algún funcionario público y para cumplir con la orden del presidente Enrique Peña Nieto de evitar que ocurran casos semejantes… Además, Osorio informó que a pesar del desacuerdo de los legisladores del PRI con las reformas a la Ley de la Administración Pública impulsadas por PAN y PRD para que el Senado ratifique los nombramientos de funcionarios responsables de la seguridad pública, en breve el gobierno federal enviará al Legislativo la propuesta para nombrar oficialmente alto comisionado a Manuel Mondragón y Kalb… Complacido con los buenos resultados obtenidos en Baja California, donde reunió a los siete precandidatos al gobierno del estado, el presidente del PRI, César Camacho Quiroz, confirmó que su partido respaldará la decisión de aceptar mayor participación de la iniciativa privada en la industria petrolera, pero de ninguna manera se aceptará que Pemex deje de ser propiedad de los mexicanos, ni que el Estado pierda el control sobre ese sector estratégico… Además, Camacho informó que irá a Sinaloa, Oaxaca y Puebla, donde el PRI perdió los gobiernos estatales ante coaliciones encabezadas por PAN y PRD, y luego a los otros estados donde habrá elecciones intermedias este año, para conocer el avance en la nominación de candidatos, con respeto a las decisiones y el modo local de hacer política… Mayor control sobre las deudas de estados y municipios y eliminar el fuero legislativo son dos de los puntos destacados de la agenda legislativa que impulsará la fracción del PAN en la Cámara de Diputados, la cual comprende un total de 26 temas, revisados en su plenaria realizada en Baja California… Las diputaciones del PRI y del PVEM tendrán su plenaria en el DF los próximos días 29 y 30. El coordinador de los legisladores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que atenderán en particular aspectos vinculados al Pacto por México... riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

Lamenta Peña Nieto que errores en el ‘‘debido proceso’’ obstruyan la justicia no puede definirse si se fincarán responsabilidades a funcionarios calderonistas: Murillo

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ANDREA BECERRIL

El presidente Enrique Peña Nieto lamentó que ‘‘errores o violaciones’’ al debido proceso en contra de la ciudadana francesa Florence Cassez hayan impedido juzgarla adecuadamente. Al mismo tiempo instruyó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, para que todas las acciones de las policías y agentes del Ministerio Público Federal se ciñan a la ley y con ello se evite que este tipo de casos se repitan en el futuro. ‘‘Lamento que en éste y en cualquier otro caso, errores o violaciones al debido proceso impidan al Poder Judicial determinar la culpabilidad o inocencia de una persona’’, dijo el mandatario ante los representantes de la sociedad civil reunidos en Los Pinos. Recordó que ha manifestado su determinación de ejercer una Presidencia con pleno respeto a la división de poderes. ‘‘En este marco reafirmo desde aquí, desde este espacio, mi respeto absoluto a las decisiones del Poder Judicial de la Federación.’’ En tanto, en Bahía de Banderas, Nayarit, en el contexto de la

5

CASO CASSEZ: EL DESASEO

■ Instruye a los titulares de Gobernación y PGR a evitar que casos como el de la francesa se repitan

■ Aún

POLÍTICA

El presidente Enrique Peña Nieto y la titular de Sedeso, Rosario Robles, ayer en Los Pinos ■ Foto Jesús Villaseca

reunión de senadores priístas, el procurador Jesús Murillo Karam dijo que no puede definir en este momento si se fincarán responsabilidades penales a los funcionarios del gobierno de Felipe Calderón que provocaron los errores en el proceso judicial que llevaron a la liberación de Florence Cassez, ya que antes debe llevar a cabo una investigación.

‘‘Sería irresponsable de mi parte decir si hay responsabilidades sin haber siquiera iniciado un procedimiento al respecto’’, recalcó, luego de un encuentro con los senadores del PRI y del PVEM. A su vez, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que tanto él como el titular de la PGR cumplirán la recomendación del presidente

Peña Nieto de evitar que se repitan casos como el de Cassez, pero aclaró que a la dependencia a su cargo no corresponde la po-

C AMBIO

sible sanción a Genaro García Luna y otras autoridades de la pasada administración panista. –¿Van a quedar impunes? –En cuanto haya un señalamiento público, oficial, nosotros también haremos la investigación correspondiente para entrar en proceso respecto de lo que sucedió ayer con la determinación de la Suprema Corte –respondió el secretario. Por su parte, Murillo Karam precisó que abordará a fondo ese asunto, ya que le toca ver si el mal manejo que hubo en parte del proceso por secuestro a Cassez ‘‘es producto de una actitud que pudiera constituir un delito’’. Insistió en que no puede adelantar nada ‘‘hasta que tenga la certeza’’. Murillo Karam rechazó que se pretenda cobijar a alguien en la impunidad. ‘‘La decisión del presidente Peña Nieto y la mía son de actuar en los términos en que la ley nos obliga, y lo vamos a hacer independientemente de sentimientos o de cuestiones ajenas a ella.’’ Dijo también que la resolución de la Suprema Corte que concedió amparo a Cassez ‘‘es la mejor llamada de atención a quienes impartimos justicia para que esto no vuelva a repetirse. Corregir errores es una buena parte de lo que es hacer justicia.’’ Expuso asimismo que es una ‘‘lástima’’ no poder llegar a la verdad en el caso Cassez, debido a ‘‘un mal manejo en parte de la investigación’’.

DE PRINCIPIOS

Nos apegamos estrictamente a lo que marca la Constitución, dice

La Corte protege los derechos de víctimas y acusados: Olga Sánchez GUSTAVO CASTILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ‘‘cumplió con su deber en estricto apego a la Constitución y para la protección de los derechos fundamentales de todos: de víctimas y acusados’’ en el caso de Florence Cassez, afirmó la ministra Olga Sánchez Cordero. En diversas entrevistas resaltó que en ese caso concreto los integrantes de la primera sala de la SCJN únicamente resolvieron ‘‘si a la persona para la que fue sugerido el amparo se le vulneraron o no sus derechos fundamentales, y no podíamos oficiosamente hacer un pronunciamiento en relación con la actuación de las autoridades, valoramos su actuación, pero dentro de este procedimiento no podemos fincar responsabilidades’’. Sánchez Cordero señaló que antes de conocer las posturas de

sus compañeros ministros, ella no tenía claro cuál sería el sentido de la votación y tampoco se guió por corrientes de opinión pues, agregó, ‘‘es obligación del Estado el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas, incluyendo por supuesto a los extranjeros que se encuentren en nuestro país y sujetos a un proceso penal. ‘‘A Florence Cassez se le habían violado gravemente sus derechos a la presunción de inocencia, a la puesta a disposición inmediata al Ministerio Público y su derecho a la defensa, así como la asistencia consular. ‘‘Por lo tanto, en esta violación grave aunada y agravada por la recreación televisada, pues entonces no había más que respeto a estos derechos y al estado de derecho. Esto es lo que un Estado democrático y constitucional es su obligación hacer.

‘‘Nosotros (los ministros) no nos regimos por una opinión mayoritaria del público ni de la sociedad; tenemos que cumplir una obligación constitucional y esa es en primer lugar la interpretación de la Constitución y la protección de derechos fundamentales, que es la única razón de ser del Estado.’’ Puntualizó que la recreación televisiva que se hizo de la supuesta detención en vivo ‘‘definitivamente influyó. En primer lugar, en la relación a su derecho de puesta a disposición inmediata, de presunción de inocencia y de asistencia consular. Pero algo importante es que no vimos ni analizamos ni tampoco juzgamos la inocencia o la culpabilidad de Cassez’’. Aseguró que ‘‘las víctimas tienen un derecho a la justicia y a la verdad. Y esto sólo se les puede dar si se juzga con un debido proceso’’.

EL FISGÓN


6

POLÍTICA • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

CASO CASSEZ: EL DESASEO

También piden instaurar juicio político a otros involucrados

TRIANGULACIÓN

Demanda la izquierda fincar responsabilidad a García Luna ■ Versiones

de que el tema lo trató Peña en Francia, dice Gil Zuarth

VÍCTOR BALLINAS, ALMA MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

Diversas voces de los partidos de izquierda demandaron que se finquen responsabilidades penales al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, por su irresponsabilidad en la manipulación del proceso judicial en contra de Florence Cassez. Incluso, sugirieron la posibilidad de impulsar un juicio político en su contra, independientemente de que analizan promover acciones penales no sólo él, sino contra otros funcionarios que estén involucrados. En tanto, el senador panista Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia, insistió en que “los panistas creemos que se deben investigar los vicios del procedimiento, todos”. Subrayó que “empiezan a surgir muchas versiones de que el tema (la liberación de Cassez) se trató en el viaje que hizo el presidente Enrique Peña Nieto a Francia y que incluso funcionarios del actual gobierno y legisladores del PRI sostuvieron encuentros con magistrados de la Corte para insistir en que el caso Florence Cassez era fundamental para la relación México Francia. “Esperamos que el gobierno no haya presionado a la Corte, porque de ser así el gobierno tendrá que dar la cara a las víctimas de esos secuestros, pues esos delitos han quedado en la impunidad”, aseguró quien fuera secretario particular del ex presidente Felipe Calderón.

ALFREDO MÉNDEZ, ELIZABETH VELASCO Y EMIR OLIVARES

Especialistas en derecho constitucional y amparo aclararon que la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el caso Florence Cassez no implicó el reconocimiento de inocencia. La Corte sólo determinó que el montaje televisivo sobre su captura vició todo el proceso penal, y con ello violó sus derechos al debido proceso, su garantía de defensa consular y a la presunción de inocencia. Los juristas Martín Gamez, José Wenceslao Cisneros y Jorge Reyes coincidieron en que la responsabilidad directa de que la ciudadana francesa haya pasado de sentenciada por el delito de secuestro a víctima de violaciones a sus garantías constitucionales fue de Genaro García Luna (quien fue titular de la AFI durante la detención de Cassez en diciembre de 2005), a quien

A su vez, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que se deben fincar responsabilidades al ex secretario de Seguridad Pública y a quienes resulten responsables por la manera en que se llevó a cabo el proceso de Cassez. Además de juicio político para García Luna, dijo que se le deben iniciar acciones penales y judiciales por la manera ilegal con que se condujo en este caso. Exigió que se haga “una revisión a fondo de la procuración y administración de justicia”, después de que Cassez fue liberada a pesar de que pudo ser culpable de los delitos que se le achacaban. “Solamente por el ánimo protagónico de un enfermo mental que estaba al frente de la Policía Federal de nuestro país se cometieron tales atropellos, tales irregularidades jurídicas, que fueron las que permitieron finalmente la decisión de la Suprema Corte”, dijo. En San Lázaro, diputados del PRD anunciaron que presentarán denuncias de juicio político y penal contra García Luna, Luis Cárdenas Palomino y el actual embajador de México en Washington, Eduardo Medina Mora, por responsabilidad en el montaje que, junto con Televisa, se organizó para capturar a la banda de secuestradores de Los Zodiaco, a la que presuntamente pertenecía Cassez. Carlos Reyes Gámiz señaló a los tres personajes citados de tener responsabilidad histórica y jurídica en el caso más grave

que provocó un conflicto diplomático entre México y Francia durante el gobierno de Felipe Calderón. “Es necesario abrir expedientes judiciales para buscar y encontrar responsables y culpables, en su caso, del mayor gazapo judicial del que se tenga memoria, pues se liberó de manera inmediata a una persona sobre la que existían evidencias de culpabilidad en el delito de secuestro”. El vocero de la fracción parlamentaria del PRD también apuntó a Vicente Fox y Felipe Calderón como probables copartícipes, por omisión o comisión, de los hechos y montajes que han puesto en evidencia al Poder Judicial de México ante los ciudadanos. “La decisión tomada ha derivado en un desaseo que en un sector de la población ha generado incredulidad”. Luis Cházaro anunció que su partido presentará una demanda de juicio político porque tal hecho se debe aclarar, y no existe impedimento legal para iniciar esa acciones jurídicas a pesar de que existe un año de gracia, de inmunidad para los ex funcionarios policiacos federales. El legislador advirtió que “la libertad no es sinónimo de inocencia”. En tanto, el coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, dijo que en su reunión plenaria que se llevará a cabo el próximo lunes y martes analizarán “presentar una denuncia penal contra el ex secretario de Seguridad Pública y contra quienes tuvieron a su cargo la

HELGUERA integración de la indagatoria”. Ello incluiría a la Procuraduría General de la República. Explicó que García Luna “era un servidor público que faltó a su obligación de ajustarse a la ley y para nosotros hay responsabilidades penales que se deben fincar. Este caso no se cierra, no se cerró ayer”. A su vez, el presidente el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Martí Ba-

Sólo consideró que el montaje vició todo el proceso, dicen

Sentencia de la Corte no implica la inocencia de la francesa: juristas la Procuraduría General de la República (PGR) debe investigar de oficio tras los señalamientos que la Corte hizo en contra del ex servidor público. Gámez Millán, abogado constitucionalista, aseguró que “una cosa es que la Corte haya declarado que errores policiacos y del Ministerio Público, más un montaje televisivo, perjudicaron la investigación, y otra, muy diferente es que la Corte hubiera declarado inocente a la ciudadana francesa. “Seamos claros: eso no fue así. Ella no puede andar pregonando que fue declarada inocente (por la SCJN). Lo que sí puede hacer es presentar su querella,

o su demanda (para exigir reparación de daño moral), contra las autoridades que la llevaron a prisión mediante manipulación de pruebas. Pero su inocencia, esa aún no la ha demostrado ante ningún tribunal”. Entrevistados por separado, los académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Francisco Ibarra Palafox y César Astudillo Reyes coincidieron que se debió optar por la reposición del proceso contra la francesa, que había sido sentenciada a 60 años de prisión por secuestro; Daniel Márquez Gómez señaló que correspondía la liberación de Cassez “porque se vulneraron sus derechos”.

Ibarra Palafox, coordinador de la unidad de posgrado del IIJ y experto en derechos humanos, señaló que “una falla” en un segmento del proceso judicial –en el caso de Cassez la vulneración de la presunción de inocencia y del debido proceso– no necesariamente debe invalidar todo el procedimiento. “Debió enfrentar una nueva sentencia en el tribunal colegiado, como se había planteado inicialmente.” Subrayó que es sorprendente que la resolución no estuviera acompañada de procedimientos administrativos para establecer responsabilidad de los funcionarios que vulneraron los derechos de Cassez, sobre todo porque el

tres, señaló que la liberación de Florence Cassez “ha puesto al descubierto la ineficacia de las instituciones” y “muestra la corrupción del sistema de procuración de justicia”. Dijo que al liberar a la francesa la Corte creó incertidumbre jurídica y abrió “un camino hacia la impunidad... sienta un precedente muy negativo porque abre la puerta a la posibilidad de impunidad para otros casos de secuestro”.

amparo se basó en el montaje mediático de la supuesta captura. Astudillo va más allá. Desde su perspectiva la sanción contra los servidores públicos que incurrieron en las fallas, irregularidades y en el montaje televisivo que derivaron en la violación a derechos de la francesa, no sólo tiene que ser administrativa, sino penal. De no hacerlo, “no seremos verdaderamente un estado de derecho”. Este caso “cimbrará de raíz” la forma de proceder de las instancias que persiguen e investigan el delito en México. “Debemos exigir que las instancias de justicia transformen sus prácticas y su cultura, porque en cada detención hay una serie de violaciones de garantías importante que se deben erradicar. Si realmente queremos ser un país sensato, que protege derechos, debemos impulsar esos cambios que no sólo son legales sino culturales”.


◗ ■

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

Al liberar a la francesa, la Corte cometió ‘‘una barbaridad’’, señala López Obrador ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

7

CASO CASSEZ: EL DESASEO

Debió reponer el procedimiento, pero también castigar al ex titular de la SSP, considera

COMITÁN, CHIS., 24 DE ENERO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cometió ‘‘una barbaridad’’ al liberar a la francesa Florence Cassez, pues olvidó que es una tribunal ‘‘de justicia, no de derecho’’, afirmó el ex candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. Añadió que ‘‘se tenía que haber repuesto el procedimiento que estuvo mal, de eso no hay duda, incluyendo el castigo para el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, quien debe ser juzgado –se están tardando–, pero no debieron actuar como lo hicieron, ya que no puede ser que por un asunto de procedimiento legal o por estar mal integrada la averiguación previa se deje a los afectados sin el derecho a la justicia’’. Sostuvo que el asunto ‘‘se manejó como todo, desgraciadamente, arriba; fue por manejo político, de nuevo vuelve a quedar de manifiesto que no sólo con lo de Cassez, sino con lo que hizo el IFE de exonerar al PRI; no hay justicia en nuestro país, las instituciones están al servicio de la mafia del poder, no se castiga a quienes tienen las agarraderas o medios para comprar la justicia, lo cual es muy grave’’. Aclaró: ‘‘Yo no estoy diciendo con esto que la señora no tenía derecho a un juicio justo; se tenía que haber reiniciado todo el procedimiento, hay formas; la misma SCJN debió resolver en ese sentido, atraer el asunto y hacer la investigación de fondo, pero no dejarla en libertad sólo por fallas en el procedimiento, cuando los familiares de los afectados están hablando de que ella participó en todo lo relacionado con los se-

POLÍTICA

Encuentro de Andrés Manuel López Obrador con simpatizantes en Motozintla, Chiapas ■ Foto La Jornada

cuestros; creo que fue una barbaridad lo que hicieron’’. También, a pregunta expresa, el ex jefe de Gobierno de la ciudad de México se refirió al resolutivo del Instituto Federal Electoral (IFE) que la víspera exoneró al PRI y al PVEM de incurrir en operaciones ilícitas en el financiamiento de su campaña presidencial, por medio de Banca Monex. ‘‘Es lamentable que se actúe de esa manera, es una burla; se demuestra que (Enrique) Peña Nieto lavó dinero de procedencia ilícita y al final se exonera al PRI y no sólo eso, se le otorga el cargo de presidente de la República’’, manifestó. –El resolutivo del IFE salió ayer igual que el fallo de la SCJN sobre Cassez. ¿Ve alguna

relación? –se preguntó a López Obrador en entrevista. –Pues sí, porque demuestra que en México no hay justicia, que imperan tanto la corrupción como la impunidad. –¿Cree que por una cuestión mediática las dos cosas salieron al mismo tiempo? –No sé, pero me llama la atención que los dos asuntos salieran al mismo tiempo; es mucha casualidad. La visita de López Obrador a esta ciudad fue parte de una gira de cuatro días por Chiapas, para asistir a la conformación de comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que busca convertirse en partido político, ‘‘no sólo con propósitos electorales, sino defender a la nación y transformar

el país por encima incluso’’ de ganar la Presidencia. Ante cientos de simpatizantes, el ex candidato dijo que el requisito del IFE para otorgar el registro a Morena es que cuente con

220 mil afiliados, lo que ‘‘vamos a cumplir sin problemas’’, porque la meta es que para finales de este año Morena tenga un millón y medio de militantes. Al concluir el acto, López Obrador dialogó con representantes de 13 familias del ejido Galeana, municipio de La Independencia –a unos 15 kilómetros de San Cristóbal–, expulsados de su comunidad por no acatar el acuerdo de votar por Peña Nieto y Manuel Velasco Coello, hoy gobernador del estado. ‘‘Nosotros decidimos mantenernos firmes y votamos por usted, y por eso nos expulsaron el 23 de agosto pasado’’, dijo uno de los campesinos, quien precisó que en total se encuentran refugiadas en esta ciudad 37 personas. ‘‘Nos impusieron una multa de 30 mil pesos por familia, pero no tenemos para pagarla, además de que no es justo’’, expresó. López Obrador se comprometió a que un dirigente de Morena buscará una audiencia con Velasco Coello para plantearle el problema y que se resuelva, porque ‘‘es una arbitrariedad’’. Durante la entrevista, se le preguntó si el ex gobernador Juan Sabines Guerrero debe ser enjuiciado por la deuda pública de más de mil millones de pesos que dejó, a lo que el tabasqueño respondió: ‘‘Tiene que hacerse auditorías para investigar dónde está el presupuesto, y hay que hacer una investigación apegada a la ley; nada de venganzas, solamente justicia’’.

M ONTAJES

Varias ONG lo acusan del montaje televisivo en Las Chinitas

Ninguna denuncia en la PGR en contra de Genaro García Luna GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) no tiene ninguna denuncia por violaciones a derechos humanos por el caso de Florence Cassez en contra de Genaro García Luna, ex director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y ex secretario de Seguridad Pública (SSP), quien ha sido señalado por varios organismos civiles como el responsable del montaje de la captura de la francesa, y que esa situación generara violaciones graves a los

derechos humanos de la inculpada del delito de secuestro. Funcionarios del gobierno federal señalaron que durante los días recientes, particularmente el pasado miércoles, cuando la primera sala de la Corte concedió libertad absoluta a Florence Cassez, se llevó a cabo una búsqueda en los archivos de las subprocuradurías para saber si existía alguna averiguación previa o denuncia en contra de ex funcionarios de la extinta AFI. Según fuentes consultadas, no se localizó ninguna investiga-

ción en curso o archivada en la que se mencione al ex director de la AFI Genaro García Luna, y los comandantes Luis Cárdenas Palomino y Francisco Garza Palacios, quienes encabezaron el operativo de captura y su traslado a instalaciones de la PGR. Ambos formaron parte del círculo más cercano de García Luna. Cárdenas Palomino fue hasta diciembre de 2012 jefe de Despliegue Regional de la Policía Federal, y Garza Palacios agregado de la SSP federal en Colombia.

ROCHA


8

POLÍTICA •

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ, ÁNGELES CRUZ Y CAROLINA GÓMEZ

Los derechos de las víctimas de delitos sólo se preservan y garantizan cuando el sistema de justicia y todos sus integrantes (policías, agentes del Ministerio Público, peritos y jueces) cumplen con las reglas e integran expedientes con pulcritud, sin recurrir a la tortura y el engaño como ocurrió con el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, afirmaron activistas y organizaciones civiles de defensa de los derechos humanos. Tras la liberación de Cassez, es necesario que se combata la impunidad y se juzgue a los responsables de las fallas en el “debido proceso” de la ciudadana francesa “hasta el más alto nivel”, porque de lo contrario, la decisión de la Suprema Corte de Justicia “será sólo un paso mal logrado, inservible”, advirtió Ricardo Sepúlveda, director del Centro Jurídico para los Derechos Humanos. “No se trata de que con la salida de Cassez todos van a salir libres, pero lo que sí sigue es que debe haber responsabilidades administrativas, civiles, económicas, penales para quienes violaron el debido proceso. “Habría que mirar hacia quien en esa época fue procurador general de la República, de quien dependía (Genaro García Luna) el director de la Agencia Federal de Investigación (AFI); se debe seguir esa cadena y ver quién ejecutó (el montaje televisivo del arresto de la banda de secuestradores en la que se involucró a Cassez) pero también quién lo ordenó”, dijo Sepúlveda. –¿Es necesario llamar a cuentas a los ex funcionarios involucrados? –Sí, a todos los que intervinieron, hasta el más alto nivel, porque de lo que se trata aquí es generar un precedente positivo, el cual es que llevemos el debido proceso hasta sus últimas consecuencias. En situaciones como esta, señaló Edgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), difícilmente se puede acreditar la responsabilidad de una persona

CASO CASSEZ: EL DESASEO

Deben integrarse los expedientes con pulcritud, sin recurrir a la tortura ni al engaño

Piden que se combata la impunidad y se juzgue a los responsables de las fallas en el “debido proceso”

Los derechos de las víctimas sólo se preservan si todos en el sistema cumplen las reglas: ONG en un hecho ilícito. El desaseo en las acciones de las autoridades provoca suspicacias y dudas, y al final se violan los derechos de víctimas y acusados. Al respecto, Adrián Ramírez, de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), señaló que a causa de la corrupción en el sistema de justicia, que busca culpables mediante la tortura, la manipulación de las víctimas y el espectáculo mediático, ocurren hechos que no hacen más que demeritarlo aún más.

ES NECESARIO LLAMAR A CUENTAS (...) A TODOS LOS QUE

INTERVINIERON, HASTA

EL MÁS ALTO NIVEL

Eso es lo que ocurrió con el caso de Cassez, quien sentenciada a 60 años de prisión por su responsabilidad en el delito de secuestro, obtuvo su libertad inmediata el pasado miércoles. Ramírez aseguró que de una revisión del expediente del caso, encontró una serie de contradicciones, como los cambios que hubo en las declaraciones de una de las víctimas de secuestro, que en un principio no menciona ningún dato o característica que vincule a la ciudadana francesa con la comisión del delito. México SOS y Alejandro Martí lamentaron que “en aras de lograr la justicia y la paz a la que tenemos derecho los mexicanos, ciertos vicios o errores en el proceso den como resultado que presuntos res-

Florence Cassez, con el abogado Frank Berton, en la conferencia de prensa tras su arribo al aeropuerto Charles de Gaulle en las inmediaciones de París, ayer ■ Foto Xinhua

ponsables de actos criminales” los utilicen para obtener su libertad y “regresen a las calles a seguir lacerando y violentando nuestra paz”. Esta situación, además, “burla la justicia, los derechos y el dolor de las víctimas”. Alto al Secuestro, que dirige Isabel Miranda de Wallace, cuestionó el resolutivo, pues sostuvo que debió ordenar la reposición del proceso para subsanar las fallas, en lugar de “liberar a una secuestradora. Las víctimas son los grandes perdedores”.

S ECUESTRO

AHUMADA

Peña Nieto no intervino para nada: fuentes judiciales Como presidente, Felipe Calderón presionó abiertamente a los ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que negaran el amparo a Florence Cassez, con total falta de respeto a la división de poderes. Como resultado, el 21 de marzo del año pasado fue rechazado el proyecto de dictamen que proponía la libertad inmediata de la francesa. Fuentes judiciales confirmaron lo anterior, y aunque se negaron a reconocer que la intervención directa de Calderón en contra de la concesión del amparo –a través de quien era consejero jurídico de la Presidencia, Miguel Alessio Robles– haya influido en el ánimo de los integrantes de la sala, lo cierto es que no se alcanzaron los tres votos para concederle el amparo liso y llano a la acusada, como proponía en ese momento el proyecto del ministro Arturo Zaldívar. Desde aquel entonces, Zaldívar –quien contó con el apoyo de Olga Sánchez Cordero– señaló que el montaje televisivo y otros vicios procesales violaron gravemente los dere-

chos humanos y la presunción de inocencia de Cassez. Con la llegada de Enrique Peña Nieto, agregaron los informantes, el tema Cassez no fue tratado por los ministros ni con el Ejecutivo federal ni con funcionarios de su administración en ninguno de los dos encuentros privados que sostuvieron los magistrados con el Presidente desde que tomó posesión del cargo. ‘‘Esta vez no hubo presiones de ningún tipo’’, afirmaron los entrevistados, luego de recordar que en la sesión del pasado miércoles, Zaldívar, Sánchez Cordero y José Ramón Cossío (que propuso amparo para efectos) votaron igual que en marzo pasado; Jorge Pardo Rebolledo pasó de negar el amparo a un amparo para efectos, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena votó por primera vez el asunto (por la libertad inmediata). Los funcionarios consultados aseguraron que ni siquiera en vísperas de que la primera sala concediera por mayoría de tres votos el amparo a la acusada se presentaron funcionarios del gabinete presidencial a cabildear en favor o en contra de la francesa. JESÚS ARANDA


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

9


10 POLÍTICA • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

ROBERTO GARDUÑO

Alfredo Cristalinas, director de la unidad de fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE), informó a la comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga el caso Monex que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) –por separado– “elaboraron expedientes completos” sobre el uso de tarjetas de prepago. Todos los involucrados se encuentran registrados en esos expedientes, “pero pueden ser personas que constituyan una fachada, y eso toca a la autoridad correspondiente investigarlo”, dijo Cristalinas al presidente de la comisión especial, Roberto López Suárez. El legislador negó que la comisión legislativa vaya a desaparecer, ya que fue electa por el pleno de la Cámara, y a éste corresponde decidir sobre su futuro. No obstante, el priísta Fernando Charleston demandó que se disuelva el grupo de trabajo por no existir elementos suficientes de investigación, y porque la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef) se declaró incompetente para coadyuvar con los diputados. Alfredo Cristalinas acudió a la Cámara de Diputados para reunirse con la comisión encargada de la revisión –conocida como comisión Monex–, donde reiteró que el uso de las tarjetas de esa institución financiera no correspondió al día de la jornada electoral.

■ El

director de la unidad de fiscalización da informe a comisión de la Cámara de Diputados

Fepade y SAT “elaboraron expedientes completos” sobre el caso Monex: IFE ■ Alfredo

Cristalinas admite posible creación de empresas fantasma; debe indagarse, señala

dinero a sus beneficiarios). El titular de la unidad de fiscalización defendió el contenido del proyecto que elaboró y fue aprobado por el Consejo General del IFE el miércoles. Apuntó que la cadena de contratación para que el PRI utilizara las tarjetas Monex no es ilegal, pues la importadora y comercializadora Efra y el grupo financiero Monex son empresas constituidas, y “si son fantasma o no, no se califica en ese sentido; son otras autoridades las que tienen esque-

ma de fiscalización, en este caso el SAT, para determinar si son fachada, fantasma o de papel”. Con vehemencia, el titular de la unidad de fiscalización defendió sus criterios y conclusiones al reiterar que “no estamos en presencia de una infracción, porque no se trata de la contratación de servicios financieros propiamente, sino de servicios de planeación y utilización de dinero, el cual no tenía que pasar por la cuenta del PRI”. Lo que contrató no fue un crédito

en efectivo, sino un servicio. Al concluir el encuentro, el presidente de la comisión especial, Roberto López Suárez, expuso que el grupo de trabajo se quedó –tras el encuentro– con una serie de dudas, ya que “nosotros hemos señalado reiteradamente que las transferencias electrónicas que se están planteando, desde nuestro punto de vista, siguen sin precisarse en su origen, y eso es preocupante por el método utilizado para fondear las campañas electorales”.

Señalan inconsistencia en el reporte de gastos del ex candidato

Consideran en el instituto que López Obador rebasó topes de campaña

DISCUTIRÁN QUEJAS

CONTRA EL

MOVIMIENTO PROGRESISTA

ELECTRÓNICOS NO

FUERON USADOS EL

DÍA DE LOS COMICIOS, REITERAN

LA CADENA PARA CONTRATAR TARJETAS, LEGAL, ASEGURAN La explicación del funcionario electoral en torno al escándalo de las tarjetas Monex resultó en que el IFE participó en 600 diligencias, descubriéndose que el grupo comercial Inizzio contrató directamente con Grupo Financiero Monex la utilización de tarjetas y monederos de prepago para hacer llegar recursos “a través de un esquema de solicitudes de dispersión” (distribución del

en buena parte, de las dificultades que implica la administración del gasto en coaliciones. También se señala que faltó coordinación para el control de los comprobantes de gastos entre el equipo cercano del ex candidato y las áreas financieras de los partidos de la coalición: PRD, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano.

CONSEJEROS

LOS MONEDEROS

En el caso de las tarjetas, las erogaciones, los retiros y aplicaciones en terminales de punto de venta no corresponden con el día de la jornada electoral ni al de los dos días previos a ésta, insistió. Incluso, en descargo de la coalición Compromiso por México (constituida por PRI y PVEM), señaló que 50 millones de pesos de los 66 cuyo destino se han cuestionado, corresponden a gastos de campaña.

El legislador añadió que Cristalinas le dijo que en el SAT y en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se encuentran expedientes “más completos de los que tiene la misma unidad de fiscalización del IFE”. López Suárez agregó que Cristalinas “nos dijo que sí existe un registro de las personas que utilizaron los monederos electrónicos, pero incluso me dijo que esos nombres pueden ser una fachada, y eso le toca a la Fepade investigarlo”.

Macarita Elizondo y Marco Antonio Baños durante la sesión del Consejo General del IFE del miércoles pasado ■ Foto Carlos Cisneros

ALONSO URRUTIA

Con el desahogo de las principales quejas en contra del presunto financiamiento ilícito a la campaña presidencial del PRI, el Instituto Federal Electoral (IFE) entrará el próximo miércoles en la última fase de fiscalización de los informes de gastos electorales. Los dictámenes deberán incluir los casi 215 millones de pesos que la unidad de fiscalización –al resolver los casos– consideró parte del gasto de las campañas federales de la coalición PRI-PVEM.

Sin embargo, rumbo a la fase final de la revisión de los informes de gastos de la campaña presidencial, en el IFE comienza a hablarse de que, paradójicamente, el ex candidato que más riesgo tiene de rebasar los topes (con 336 millones de pesos) es Andrés Manuel López Obrador, cuyo reporte contiene inconsistencias que podrían derivar en erogaciones excesivas y, por consiguiente, en una sanción. De acuerdo con los plazos fijados por el Consejo General del IFE, el próximo miércoles se resolverá sobre los informes de los

gastos de campaña de los cuatro candidatos presidenciales. Lo anterior, a partir de que en su momento esa instancia determinó adelantar los tiempos de fiscalización de los gastos para la elección presidencial, decisión que se realizó en medio de la intensa polémica por el caso Monex y las acusaciones de PAN y PRD de una millonaria campaña del priísta. A menos de una semana de que se resuelvan los informes, se considera que las inconsistencias en el reporte presupuestal del Movimiento Progresista derivan,

Como parte del proceso de revisión, se argumentó que la coalición hizo una errónea adjudicación de los egresos en las campañas (Presidencia, diputados y senadores) en el informe entregado en octubre pasado, que concentró gran parte del gasto en la presidencial, cuando debió haber sido prorrateado en muchos de los casos. En el caso de los más de 200 millones de pesos que la unidad de fiscalización detectó como gasto de campaña durante el desahogo de las quejas contra la coalición Compromiso por México, se espera que se realice el prorrateo correpondiente. El propósito es determinar cuál es el monto que finalmente se canalizará al gasto de la campaña de Peña Nieto, cuánto se asignará al gasto en las campañas de senadores y cuánto a la de diputados federales. Se espera que antes de la sesión del próximo miércoles se discutan quejas que en su momento interpuso el PRI en contra del financiamiento de la campaña de López Obrador, en particular lo relacionado con presuntas aportaciones ilícitas y triangulación financiera irregular de dinero público proveniente del Gobierno del Distrito Federal en favor de la organización Honestidad Valiente.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

DE

LA REDACCIÓN

Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) por separado anunciaron que impugnarán la resolución del Instituto Federal Electoral (IFE) que eximió al PRI de responsabilidades en la triangulación financiera que presumiblemente involucró a Banca Monex para aportar recursos a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. El PRD señaló que no pueden permitir “que se siente un precedente negativo que permita a los partidos hacer uso de financiamiento ilegal en los siguientes procesos electorales”, y anunció que impulsará una nueva reforma que “contemple sanciones efectivas, como la pérdida de la candidatura a quien rebase el tope de gastos de campaña, haga uso de financiamiento ilegal o violente cualquier aspecto de la legislación electoral”. A su vez, Rogelio Carbajal, representante del PAN ante el órgano electoral, expresó que se utilizaron criterios regresivos para exonerar al tricolor, los cuales nada tienen que ver con los usados en el caso de los Amigos de Fox y el Pemexgate. Recordó que el PRI contrató deuda con una empresa mercantil que no tiene esa función, mientras una tercera compañía, Inizzio, realizó convenios con Monex a nombre del tricolor. El dirigente nacional del PRI, César Camacho, consideró que con la decisión del IFE “ganó la

POLÍTICA 11

El blanquiazul y el PRD impugnarán resolución del IFE que exoneró al PRI

Exculpar al tricolor en el caso Monex ahonda desconfianza ciudadana: PAN democracia”. Dijo que su partido “acata y respeta” la resolución de la autoridad electoral. Agregó que “con el fallo, para el PRI no hay vencedor; gana la democracia, ganan las instituciones y gana el estado de derecho; por ende, ganamos todos los mexicanos”. El Movimiento Regeneración Nacional (Morena), por conducto del dirigente Martí Batres, sostuvo que la exoneración del IFE al PRI y Peña Nieto es una carta abierta al tricolor para que continúe utilizando recursos ilícitos en campañas electorales. Reiteró que agotarán todas las instancias nacionales y luego acudirán a las internacionales, en caso necesario, y no descartó que el IFE pretenda triturar las boletas electorales, como ya definió hacer con las de 2006. Batres sostuvo que con su fallo “da la impresión de que el IFE actúa para ayudar al PRI”, y consideró indignante la actuación de los consejeros electorales porque abren el camino a que “se cometa cualquier tipo de tropelías”. En el PAN, Javier Corral, representante legislativo ante el IFE, expuso que el fallo del ins-

Tarjetas presentadas en julio pasado por el Movimiento Progresista ■ Foto Ap

tituto es autodestructivo, pues ahonda la desconfianza ciudadana en las instituciones electorales. Censuró la participación del consejero Sergio García Ramírez en la votación por la que se desechó la queja del PAN y el PRD, pues antes el ex funcionario había señalado que no intervendría debido a su cercanía con la familia Fraga, propietaria de una de las empresas involucradas en el caso Monex. Agregó que le ganó la valoración política, y no la jurídica, al recordar que con su voto se

desempató la votación. Ante una polarización de los consejeros, lo que correspondía era ahondar en las investigaciones y no apresurar el cierre del caso, apuntó. El dirigente perredista Jesús Zambrano señaló que la resolución del IFE lastima la democracia, porque resulta “lamentable, preocupante y degradante; dista de contribuir a la vida democrática y a la salud de las instituciones”. Los consejeros electorales votaron “por la opacidad y deben una explicación a la sociedad en

su conjunto. Estos consejeros estuvieron lejos de estar a la altura de su responsabilidad”. Aseguró que “no se valoraron importantes pruebas presentadas por la coalición Movimiento Progresista, como las facturas emitidas por Monex a favor de las empresas involucradas, por más de 160 millones de pesos, ni la relación de ciudadanos residentes en Tabasco, de los cuales se proporcionó número de teléfono de cada uno para constatar si habían recibido o no alguna tarjeta Monex”.


12 POLÍTICA • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Las condiciones de pobreza en que vive uno de cada cuatro mexicanos es evidencia clara de que las políticas asistencialistas que no fomentan la transformación productiva de los más marginados sólo postergan las soluciones de fondo y de raíz, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. Aunque no precisó tiempo ni niveles de gobierno, afirmó que en los últimos años muchas de las acciones emprendidas para enfrentar la pobreza y el hambre han sido orientadas justamente a atender sólo los efectos, y no las causas. En la ceremonia donde convocó a la sociedad civil a sumarse a la Cruzada Nacional contra el Hambre, presentada recientemente en Chiapas, el Presidente destacó la importancia de la participación ciudadana para alcanzar la meta prioritaria de atender

ALMA E. MUÑOZ

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) manifestó que la Cruzada Nacional contra el Hambre es “un anuncio publicitario hueco” y “una estrategia opaca y discrecional que adolece de criterios objetivos, transparentes y auditables para determinar a las familias y los municipios beneficiarios”. Denunció que el gobierno federal excluyó de ese esquema a 856 municipios con alto índice de pobreza, incluso mayor que el de los 400 ayuntamientos contemplados en el decreto oficial, y advirtió sobre la posibilidad de que el programa se utilice con fines electorales. Martí Batres, presidente nacional de la organización, afirmó que “es verdaderamente cínico de parte del gobierno de (Enrique) Peña Nieto que se hable de una cruzada contra el hambre cuando entre sus planes está ponerle IVA a medicinas y alimentos. Si se llega a concretar, sería un golpe brutal a la población”. Significaría que “mucha gente pase a la línea de pobreza alimentaria”, subrayó. Agregó que las medidas tomadas por esta administración “sólo profundizan el hambre”, y citó por ejemplo la reciente reforma laboral y el aumento de 2 por ciento al salario mínimo. Subrayó que la cruzada es un programa “focalizado, poquitero, minimalista, excluyente; que tiene un tufillo a salinismo pronasolero... Se trata de una política que no atiende, no resuelve y no genera derechos, sino fortalece los mecanismos de control del poder político”.

■ Apremia

a la sociedad a participar en la Cruzada Nacional contra el Hambre

Peña Nieto critica políticas asistencialistas que no fomentan cambios productivos a 7.4 millones de mexicanos que enfrentan, además de pobreza extrema, carencia alimentaria severa. En esta primera etapa se enfocará en atender a 400 municipios prioritarios. Al salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos –donde se realizó la ceremonia– acudieron representantes de organizaciones civiles de asistencia alimentaria, entre las cuales destacaron los promotores de Un Kilo de Ayuda, la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, el Foro Nacional de Alimen-

■ Excluidos

tación y Nutrición, así como líderes religiosos. En el presídium estuvo Lolita Ayala, de Sólo por Ayudar. Ante ellos, el Presidente definió tres premisas fundamentales: alinear los programas sociales que se operan desde distintas dependencias federales; coordinación estrecha con las autoridades municipales y estatales, y la apertura de espacios para que la sociedad civil participe directamente en la implementación de esta cruzada. Ni Peña Nieto ni la secretaria

de Desarrollo Social, Rosario Robles, explicaron cuál será la participación de la sociedad civil en esta cruzada, cuyo consejo deberá quedar integrado por representantes ciudadanos, así como de los sectores público y privado, en un periodo máximo de 30 días. El mandatario tampoco ha explicado cómo los beneficiarios del programa se convertirán en sujetos productivos, según señala el decreto del programa puesto en marcha. “En las democracias avanzadas está comprobado que la par-

del esquema, 856 municipios con pobreza extrema, acusa

“Cínico”, presentar el programa y a la vez planear IVA en alimentos: Morena “no existe información sobre esta política pública tan promocionada”, ya que el documento carece de líneas específicas de acción, no menciona mecanismos de articulación con los programas incluidos ni señala tipos de apoyo. Tampoco “existe el universo de potenciales beneficiarios ni los criterios de selección; se desconocen las formas de coordinación con las autoridades estatales y municipales y más”. Batres resaltó que si el estado de México es la entidad con mayor número de defunciones por hambre a escala nacional, “por

ahí hubieran empezado” la operación de la cruzada. Jesús Martín del Campo, secretario del trabajo de Morena, aseveró que “si no se cumplen los requisitos básicos que establecen Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sólo se trata de asistencialismo para pocos municipios. La focalización en 400 municipios es ridícula... Sólo quieren hacer shows para justificar el despilfarro”, señaló. Entre los 856 municipios que Morena señaló que fueron excluidos están: Asientos, Jesús María

y Rincón de Romos (Aguascalientes); Calakmul, Champotón y Candelaria (Campeche), y Acala, Amatán, Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo y Bochil (Chiapas). Brugada también cuestionó que se le pusiera cruzada al programa, porque “se le identifica con un símbolo religioso (la cruz) y una actividad religiosa (evangelización, conquista, conversión al catolicismo) vinculada con una o varias asociaciones religiosas del país”. Dijo que esa denominación raya en la ilegalidad y “atenta contra el Estado laico”.

ticipación social complementa, fortalece y enriquece la acción del gobierno. Para generar mejores condiciones de vida para las familias mexicanas, requerimos de voces fuertes, críticas, pero también de voces constructivas y voluntades propositivas”, expresó el mexiquense. Demanó a las organizaciones civiles, empresariales y religiosas sumarse a este esfuerzo del gobierno federal. La directora del Foro Nacional de Alimentación y Nutrición, Teresa Shamah Levy, señaló que la epidemia de enfermedades crónicas asociadas a la desnutrición y a la obesidad rebasa ya la capacidad financiera del sector salud, y la perspectiva es su colapso a mediano plazo si no se recuperan los buenos hábitos alimentarios y se propicia un estilo de vida saludable para toda la familia. Agregó que esa situación es consecuencia de errores cometidos y de lo que no se ha hecho. Así, por ejemplo, reprochó que el Estado haya dejado de asumir plenamente sus obligaciones irrenunciables de garantizar el bienestar social. Federico Díaz González, de la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, apuntó que anualmente se rescatan unos 128 millones de kilos de comida, que de otra manera se habrían desperdiciado. Aclaró que esa cifra es apenas 3 por ciento de lo que se pierde en la cadena alimentaria en México, por lo que todavía se puede hacer más en este terreno.

Los colaboradores internacionales de La Jornada N Na Naomi K KL KLEIN

Noam CHOMSKY

Michael MOORE Paul KRUGMAN

Immanuel WALLERSTEIN

“Institucionalizar el sorianazo” Clara Brugada Molina, secretaria de Bienestar de Morena, manifestó que con el programa se pretende “institucionalizar el sorianazo, la entrega de la dádiva y la despensa para su posterior captación en comités”. Después de hacer un análisis del decreto por el que se crea el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, destacó que

Robert FISK

Marcos ROITMAN

E Emir S SADER

Eduardo Ed GALEANO GA

Tariq ALI

John BERGER


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

■ Viaja

a Chile para participar en cumbre

NUEVO

R E P R E S E N TA N T E E N

POLÍTICA 13

MOSCÚ

México, dispuesto a mayor compromiso ante el orbe: Peña ■

Plantea profundizar lazos entre Europa y AL

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 24 DE ENERO. México está “en disposición de asumir un mayor compromiso y responsabilidad en el escenario global”, señaló el presidente Enrique Peña Nieto al responder por escrito un cuestionario que publicó este jueves el diario chileno El Mercurio. El mandatario participará en el capítulo empresarial y en la cumbre de jefes de Estado y gobierno el sábado, entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea. Peña Nieto se mostró partidario de profundizar los lazos entre Europa y América Latina y el Caribe y se pronunció por explorar “los ámbitos en que nuestras economías se complementan”. Aseguró que “México está emprendiendo reformas políticas públicas a favor de la productividad que, sin duda, generan áreas de oportunidad para capitales y empresas europeas que desean diversificar sus inversiones, al tiempo que contribuyen al desa-

rrollo y crecimiento del país”. Afirmó que es necesario compatibilizar el “gran potencial político, económico y social (latinoamericano), que los mercados están viendo muy positivamente”. Agregó que Europa, por su parte, “está generando soluciones a sus grandes desafíos. “Ambas regiones tienen mucho que dialogar con el fin de hacer realidad buenos proyectos para nuestros países a partir de nuestras complementariedades.” Peña Nieto partió hoy a Santiago, donde acudirá este viernes a la sede de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Allí será recibido por Andrea Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo. El Presidente almorzará en la capital chilena con empresarios latinoamericanos. Por último, el programa oficial marca para este viernes una reunión con el secretario general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), José Graziano da Silva. CON INFORMACIÓN DE ROSA E. VARGAS

Partidos rechazaron algunas disposiciones

Aflojan candados en torno al padrón electoral ALONSO URRUTIA

Las reformas a los lineamientos de acceso al padrón electoral y el listado nominal que se impulsa desde la Comisión del Registro Federal de Electores del IFE motivaron el rechazo partidista a algunas de las nuevas disposiciones. Existe especial rechazo a la disposición de que los partidos devuelvan en un plazo de cinco días los listados impresos que se entregan antes de la elección a los representantes de casilla de cada instituto político. Ante la oposición partidista, los consejeros electorales determinaron ampliar dicho plazo a 15 días, ya que de la redacción de los nuevos lineamientos se desprendía que a efecto de incrementar la protección de datos personales, producto de las reformas recientes en la materia, se incluirían cambios a la manera de acceder a estos instrumentos por los partidos. Durante la sesión del Consejo General del miércoles pasado, se discutieron las modificaciones para reforzar la protección de da-

tos personales, y si bien la mayor parte de los partidos avalaron que el IFE adoptara medidas tendientes a su protección, también cuestionaron parte del articulado. Los partidos del Trabajo y Acción Nacional consideraron que la obligación de devolver los listados impresos en cinco días coloca a los partidos en una situacion muy complicada, por las eventuales sanciones que se desprenderían. Argumentaron que ese plazo podría impactar negativamente la cobertura de casillas, ya que los representantes serían reticentes ante esta responsabilidad. El PT planteó que en razón de que los antecedentes no reportan que algún partido haya manipulado ilegalmente los datos del padrón, debería conferírseles a los mismos la facultad de destruir esos listados. Los consejeros electorales rechazaron tal pretensión. Adujeron que el IFE es el que debería garantizar la protección de datos personales, por el cual sólo accedieron a modificar el plazo de devolución, de cinco a 15 días.

En el tradicional ambiente de solemnidad de la sala Alejandro, una de las más hermosas del gran palacio del Kremlin, Rubén Beltrán (izquierda) presentó ayer al presidente Vladimir Putin las cartas credenciales que lo acreditan como embajador de México en Rusia. Sustituye a Alfredo Pérez-Bravo, nombrado hace unos meses director general de protocolo de la cancillería ■ Foto e información Pablo Duch, corresponsal


14 POLÍTICA • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

ANDREA BECERRIL Enviada

BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT, 24 DE ENERO. El

dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, confirmó que se modificarán los documentos básicos de ese partido para aceptar mayor inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex) y gravar medicinas y alimentos con el impuesto al valor agregado (IVA). Ello, con miras a avanzar en las reformas energéticas y hacendaria, contenidas en el Pacto por México, luego de inaugurar la segunda reunión plenaria de los senadores del PRI y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), expuso que un partido político “debe tener ideología, pero ésta no debe rayar en el dogmatismo, que es cosa de religiones, no de partidos”. Detalló que los más de mil 200 delegados que asistirán a la asamblea van a discutir “para hacer una precisión de hasta dónde sí y hasta dónde no” se puede abrir Pemex al capital privado, sin que se ponga en riesgo la rectoría del Estado. Camacho Quiroz aseguró que el espíritu de mantener la rectoría del Estado sobre las áreas estratégicas de Pemex no va a variar. “El petróleo es nuestro y va seguir siéndolo” y lo que se habrá de definir en los documentos básicos priístas es “que sin que deje de ser nuestro, lo podamos aprovechar a cabalidad, de forma eficaz, rentable.” Agregó que es absurdo y oneroso para el gobierno “que hoy estemos exportando a Estados Unidos petróleo crudo y compremos gasolina”. En cuanto a los cambios a los estatutos y la declaración de principios para aceptar que se graven medicinas y alimentos con IVA, Camacho Quiroz dijo que se trata sólo de un subtema. “Es sólo una parte de algo más importante, de una reforma hacendaria integral que considera no sólo los ingresos sino también los egresos”. En el PRI “tenemos una ideología robusta y queremos afinarla para ponerla al día”.

Desfile de secretarios de Estado A la reunión que conjuntamente llevan a cabo los senadores del PRI y del PVEM, con miras a integrar la agenda legislativa del próximo periodo de sesiones, se presentaron ayer dos secretarios de Estado: el de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, además del procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam. Muy temprano comenzó la reunión a puertas cerradas en el exclusivo complejo Mayan Palace, de la Riviera de Nayarit. De los 61 integrantes de ambas bancadas estuvieron presentes 55. Los priístas se tomaron la foto muy temprano con Camacho Quiroz, todos vestidos con camisas o guayaberas de blancas. Los senadores, vestidos de guayabera con motivos del “ojo de Dios”, símbolo de la cultura

Anuncia Camacho Quiroz modificaciones a sus documentos básicos para abrir más Pemex

Cambiará el PRI, pero sólo para aplicar IVA a alimentos y medicinas

“No estamos dispuestos a cambiar impunidad por un proyecto”, contesta Gamboa Patrón al PAN, que previamente sostuvo su intención de condicionar el seguimiento del Pacto por México ■

huichol y las senadoras con una mascada también con grabados de esa etnia, elaborada por una firma prestigiada –regalos del gobernador de la entidad, Roberto Sandoval– tuvieron un día agitado. El secretario de Gobernación, Osorio Chong, les notificó que el presidente Enrique Peña Nieto analiza la posibilidad de no enviar iniciativas preferentes, a fin de dar prioridad a las contenidas en el Pacto por México

Con el titular de la PGR, Murillo Karam, discutió la revisión de las figuras de testigos protegidos y de arraigo, que se incluirán en la agenda legislativa. Con Ruiz Esparza, la reforma en materia de Telecomunicaciones, que Peña Nieto remitirá al Senado en febrero. De la fracción del PVEM faltaron dos de sus integrantes: Pablo Escudero y Ninfa Salinas, que están de viaje en Washington y del PRI, Ascención Orihuela,

Teófilo Torres Corzo y Manuel Cavazos Lerma, que participan en una reunión interparlamentaria en Rusia. Los legisladores del Verde, incluído su coordinador Jorge Emilio González, participaron en todas las reuniones, excepto en el encuentro con el dirigente del PRI, Camacho Quiroz, en el que se discutieron temas partidistas. En la encerrona con el presidente del PRI, el coordinador

Emilio Gamboa Patrón dijo que no están dispuestos a “cambiar impunidad por un proyecto” en referencia al Pacto por México y la intención del PAN de condicionarlo. La jornada terminó cerca de las diez de la noche. Hoy priístas y verdes desayunan con el coordinador de los diputados del tricolor, Manlio Fabio Beltrones y se reúnen luego con los secretarios de Agricultura y de Desarrollo Agrario, antes de fijar la agenda.

El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, conversa con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, mientras observa el senador Aarón Irízar, durante la segunda plenaria de senadores del PRI y del PVEM en un hotel de la Riviera de Nayarit ■ Foto Francisco Olvera

Peña Nieto asistirá a la reunión a realizarse la próxima semana

Tricolor y PVEM realizarán plenaria para enriquecer el Pacto por México DE

LA

REDACCIÓN

En conjunto, los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) realizarán su sesión plenaria –previa al segundo periodo ordinario de sesiones– con la finalidad de elaborar una agenda legislativa que amplíe el Pacto por México y atienda las demandas y los compromisos derivados de la plataforma electoral de ambos partidos. Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en San Lázaro, anunció que la plenaria conjunta se realizará los días 29 y 30

de este mes en un hotel de la ciudad de México y en ella participarán los 213 diputados federales del PRI y del PVEM. “El Pacto por México tiene una agenda específica derivada de los acuerdos entre los partidos políticos y el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, cuyos consensos asumirán los legisladores priístas, como corresponsabilidad partidista, pero también las bancadas en San Lázaro tienen un conjunto de iniciativas alrededor de lo que es el objetivo de modernizar el país, generar crecimiento económico, empleo, seguridad y bienestar social”, indicó el le-

gislador sonorense. También adelantó que el PRI en San Lázaro privilegiará las reformas necesarias, orientadas a la transformación del país y que den resultados concretos en beneficio de la población, según el legislador. Durante la inauguración del encuentro estarán presentes Manlio Fabio Beltrones, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, y el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz. También participarán el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien

abordará el tema del Pacto por México e impacto legislativo, y dará detalles de los acuerdos alcanzados por los tres partidos políticos que firmaron el acuerdo con el gobierno federal. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, quien se referirá a las Perspectivas económicas que tiene el país para este año, también estará presente. Más tarde acudirán el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. En la segunda jornada de trabajo el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, tratará los temas de atención obligada en el segundo periodo ordinario de sesiones, y finalmente el presidente Enrique Peña Nieto acudirá al hotel sede de la reunión para comer con sus correligionarios y los verdes.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y GUSTAVO CASTILLO

Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Senadores cuestionaron la decisión de los diputados priístas de presentar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad para que el Senado no ratifique al comisionado nacional de Seguridad y al secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, ya que ello demuestra que se oponen a que existan controles democráticos en materia de seguridad pública. En tanto, el gobierno de Enrique Peña Nieto enviará al Senado la petición para que se ratifique el nombramiento de Manuel Mondragón y Kalb como comisionado nacional de Seguridad, pese al recurso en contra presentado por diputados del PRI ante la Suprema Corte de Justicia. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que mantiene el compromiso de respetar las decisiones

Analizan desconcentrar el aeropuerto ANDREA BECERRIL

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, anunció que el gobierno federal analiza desconcentrar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ya que las instalaciones actuales no pueden recibir mayor cantidad de visitantes y no se puede castigar a la capital y al centro del país. Entrevistado en el contexto de la reunión plenaria de los senadores del tricolor y del Partido Verde, el funcionario no precisó si se pretende revivir el viejo proyecto del aeropuerto de Texcoco. “Estamos analizando de qué manera desconcentrar al aeropuerto y de qué manera dar más jugada a los aeropuertos de la zona metropolitana, analizando las mejores alternativas para solucionar el tema”. El secretario Ruiz Esparza detalló que hay un grupo internacional y uno nacional que analizan ese tema. Por otra parte, respecto a la resolución judicial que impide a Teléfonos de México dar servicio de televisión abierta, el titular de la SCT comentó que ello se compagina con la resolución de la Cofetel, “que permite de cierta manera que haya apertura y que no haya discriminaciones”. Aseguró que esa resolución no limita nada, toda vez que “simple y sencillamente no le dio la razón a una parte en un tema especial, pero ese tema debe quedar abierto por otras vías necesariamente. Es la competencia en telefonía, en televisión y en telecomunicaciones”.

POLÍTICA 15

Los diputados del tricolor presentan una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN

Intenta el PRI impedir que el Senado ratifique a funcionarios de seguridad de ambas cámaras del Congreso y que los diputados del tricolor están en su derecho de inconformarse y presentar una acción de inconstitucionalidad contra la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta al Senado a ratificar los nombramientos de los jefes policiacos que dependen de la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, reiteró que en cuanto inicie el segundo periodo de sesiones, el próximo primero de febrero, hará llegar al Senado la propuesta al respecto, “para que nos digan si le dan su beneplácito al doctor Mondragón y Kalb como comisionado nacional de Seguridad”. En entrevista, el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD),

Miguel Barbosa, consideró que “no pasa nada, es un ejercicio de un derecho que presenta el 33 por ciento de los diputados; sin embargo, no dejo de ver las implicaciones políticas. Primero, el deseo de quienes dirigen la bancada de diputados del tricolor de ganar la buena voluntad del gobierno de Peña, pero no quiero ser ingenuo, puedo pensar que el titular del Ejecutivo no va a ver bien esta acción y también puedo pensar que los instruyó para que recurrieran a ella”. El senador perredista dijo que es mal intencionada esa acción, porque el titular del Poder Ejecutivo podría estar creando la percepción de que en el Congreso se hacen cosas que no tienen fundamento. Por su parte, el panista Ro-

berto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Senadores, subrayó, también en entrevista que “los priístas se niegan a que la función de seguridad pública se someta a controles democráticos. Se resisten a que el Congreso participe en la evaluación de los perfiles de quienes van a desempeñar ese papel. Lamentamos profundamente que el PRI se resista al control político en los temas de seguridad”. El político panista insistió: “Es lamentable esta acción, porque hemos construido un Pacto por México que indica una agenda, implica compromisos, acuerdos y negociación, y todo parece señalar que la forma en la que el PRI está entendiendo este pacto, es que va a colaborar

en todo aquello en lo que esté de acuerdo, pero va a impugnar los temas en los que pierda la votación”. Por otro lado, diputados del PRI solicitaron a la SCJN que declare inconstitucionales las reformas realizadas al artículo 27 de la Ley de la Administración Pública Federal que ordena que el Senado ratifique la designación del comisionado nacional de Seguridad, y del secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Públicaz. El asunto aún no ha sido aceptado por el máximo tribunal, que primero analizará si la solicitud de los priístas cumple con todos los requisitos para que se elabore un proyecto y entonces sí se discuta la legalidad de las normas impugnadas.


16 POLÍTICA • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

ENRIQUE MÉNDEZ Enviado

TIJUANA, BC, 24 DE ENERO. El grupo par-

lamentario de Acción Nacional en la Cámara de Diputados terminó por definir aquí una agenda legislativa que está atada al Pacto por México e incluye programas del gobierno de Enrique Peña Nieto, como la pensión para adultos mayores de 65 años y las escuelas de tiempo completo, y otras iniciativas priístas en puerta, en particular las reformas al sector petrolero y el eléctrico. Aunque en el contenido de la agenda se explica que el Pacto por México “no anula ni posterga” las propuestas del blanquiazul, la bancada asume que dará “prioridad a la aprobación de las reformas que necesita México, sin que se posterguen más, a pesar de quienes hoy son gobierno se hayan detenido en las mismas cuando eran oposición”.

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación ha detectado presuntas irregularidades en la expedición de permisos de casinos –en 2012– en favor de Producciones Móviles y Exciting Games, ambas ex operadoras de Entretenimiento de México (Emex), de Arturo Rojas Cardona, una de las principales cadenas de casinos del país. Al mismo tiempo, la dependencia prepara una “restructuración” del sector de juegos y sorteos, “sin satanizarlo”. Como primer paso, tiene en la mira el cierre de medio centenar de centros ilegales de juego. Aunque la dependencia que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong esperará la sentencia judicial para decidir el futuro de los polémicos permisos de las empresas mencionadas (actualmente involucrados en demandas administrativas y penales), por ahora analiza los expedientes de cada uno de los 31 permisionarios registrados ante Gobernación: su origen y establecimientos en operación, así como las relaciones políticas y empresariales que se han tejido en los casinos, sector en el que se acusa una red de corrupción con la supuesta participación de ex funcionarios panistas. En particular, Gobernación desmenuza las autorizaciones emitidas durante el último cuatrimestre del sexenio pasado. “Lo de los tiempos (de autorización como permisionarios para Producciones Móviles y Exciting Games) es lo que no nos da (que no cuadra), porque ellos inician el proceso el 13 de agosto (para dar los permisos) y dos días después los otorgan… Los tiempos no fueron los adecuados”, advirtió Marcela González Salas, titular de la dirección general de Juegos y Sorteos de Gobernación. Lo que sí se debe precisar, añadió, es que los permisos en cuestión no se otorgaron, como se ha dicho, el último día de la administración de Felipe Calderón, sino el 15 de agosto de

Con una cuantas iniciativas propias admite que dará prioridad a planes de Peña Nieto

Confirman miembros del PAN que su agenda legislativa está atada al Pacto por México El coordinador de la bancada, Luis Villarreal, introdujo en la presentación de la agenda la liberación de la francesa Florence Cassez, pero cuando se le cuestionó que la decisión de la Suprema Corte de Justicia se basó en el montaje televisivo de Genaro García Luna, se negó a responder. “¡Ya dije! Respondo lo que yo quiera”, gritó cuando se le hacían otras preguntas sobre la probable responsabilidad de García Luna en el caso. Antes, Villarreal no pudo explicar cuáles de los 33 puntos

de la agenda del PAN están ya incluidos en el pacto, para distinguir los temas que son exclusivamente de su partido. “No tengo la numeralia”, dijo. En esta mezcla de asuntos a tratar en el periodo de sesiones que inicia el primero de febrero, los panistas resaltaron que presentarán una iniciativa para acotar los criterios de contratación de créditos en estados y municipios; que la aprobación de partidas en el presupuesto de egresos sea a partir de resultados. Otro de los rubros incluidos en la agenda del PAN es la se-

gunda vuelta electoral, que surgió de una iniciativa presentada por Felipe Calderón en los últimos días de su gobierno, para repetir elecciones cuando ninguno de los candidatos a la Presidencia obtenga mayoría absoluta. También considera modificaciones de carácter electoral para incluir como causal de nulidad el rebase de tope de campaña; además, regular las encuestas y aumentar el mínimo de votos que obtenga un partido para conservar su registro y acceder a prerrogativas.

Entre las acciones, prevén el cierre de unos 50 en el norte del país

Sin satanizar, Gobernación prepara profunda restructura en los casinos 2012, con la intención de regularizar “una situación de hecho”, esto es, negocios que operaban incluso cuatro años antes, “sólo que los resultados (de los ex funcionarios) no fueron los esperados”. Al término de una reunión en Gobernación, específicamente para avanzar en el informe que próximamente dará el secretario Osorio, precisó que además del estudio de estos “casos emblemáticos”, el área a su cargo prepara una restructuración del sector, pero también de la dirección a su cargo, donde la plantilla de ins-

pectores es de no más de 80 miembros, con bajos salarios y difíciles condiciones laborales. Como primer paso, dijo, habrá operativos para el posible cierre de al menos medio centenar de casinos que operan en la ilegalidad, especialmente en el norte del país. “De verdad, esto es una maraña… Hemos estado platicando a nivel cupular (en Gobernación) y la idea es transparentar una industria que existe; nadie puede cerrar los ojos, ahí están los casinos y dan empleo a mucha gente. No se trata de decir ‘la investiga-

TRABAJO

ción será hasta sus últimas consecuencias’. No, sino una revisión histórica y política de los establecimientos, para saber ‘quién está con quién y quién contra quién’”, expresó González Salas, ex diputada federal y ex funcionaria del estado de México.

No más casinos por ahora En medio del pleito legal entre Emex y sus ex operadoras (convertidas en permisionarias por la anterior administración, encabezada en Gobernación por Alejandro Poiré), la directora de

COORDINADO

Contribuir a mejorar los salarios de los trabajadores, mantener la paz laboral, abatir la informalidad y promover la inclusión e igualdad de oportunidades para grupos vulnerables, entre otros, son los rubros que incluye el Acuerdo para la Instauración de Políticas Públicas Coordinadas, que fue firmado en Toluca por el secretario del Trabajo federal, Alfonso Navarrete Prida, y el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien destacó que con estas acciones su administración se suma a la política laboral que ha instruido el presidente de la República, ya que su gobierno está encaminado a consolidar un estado progresista, que genere condiciones que permitan un desarrollo económico sustentable

Por otra parte, el PAN insistió que promoverá una reforma a la Constitución para que Petróleos Mexicanos sea “una empresa pública de carácter productivo”, con la aplicación de “mecanismos para multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos y fomentar un entorno de competencia en la refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos”. Este paquete incluye reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, con la finalidad de crear “un mercado competitivo” en el sector.

Juegos y Sorteos reveló que las empresas involucradas en este conflicto se han amparado para evitar que Gobernación cierre sus establecimientos. No sólo eso sino que han solicitado autorizaciones para la apertura de más casinos. “Ayer nos llegó un recurso de Exciting Game que obtuvo un amparo para que no vayamos a cerrar los siete (casinos) que tiene autorizados, desde que era operador de Emex, en 2008, de los cuales lograron abrir cinco; entonces, nos solicita abrir otros dos, pero no vamos a autorizar nada hasta en tanto pongamos en orden todo esto”, dijo en entrevista. Informó también que en breve se reunirá con los integrantes de dos comisiones creadas para analizar el tema de los casinos, una en la Cámara de Diputados y la otra en el Partido Acción Nacional. “Estoy motivada –añadió– para demostrar que las cosas se pueden hacer bien, si se quiere. Este ámbito de juegos y sorteos se ha desvirtuado porque, en parte, tiene cola que le pisen, hay contubernios de todos lados. Entonces ello convierte mi responsabilidad en un reto extraordinario.”


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

KARINA AVILÉS

Las solicitudes al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) que muestran conflicto de intereses en materia de seguridad, e incluso de consultas relevantes sobre funcionarios de alto rango, como el ex secretario de Gobernación Alejandro Poiré, “salieron de la computadora” de la comisionada Sigrid Arzt. Lo anterior muestra que los informes se obtuvieron “desde dentro” del organismo y “no se vulneró la seguridad de los sistemas” desde el exterior de dicha institución, concluye la investigación realizada por la dirección general de tecnologías de la información de esa entidad. Además, de acuerdo con las solicitudes de información ingresadas por los alias “María González” y “Alberto Vital Rall”, que habría utilizado la comisionada Arzt –quien fue secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional con Felipe Calderón– también se requirieron los montos de recursos públicos recibidos, fechas y asuntos pendientes tanto de Poiré como de Roberto Campa Cifrián, ex secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y actual subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, y de Maximiliano Cortázar, ex vocero de Felipe Calderón, así como documentos entregados por Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública federal, sobre el estado que guardaba la seguridad nacional.

“BUSCABA LA PRESIDENCIA DEL INSTITUTO Y OBTENER DATOS DE INTERÉS PERSONAL” De acuerdo con fuentes, las peticiones de Arzt sobre la agenda de sus compañeros comisionados no sólo obedecieron a su interés por ocupar la presidencia del Ifai, sino también a cuestiones de carácter “personal”, ya que su esposo, Óscar Aguilar Hernández, laboró como consultor externo en áreas de seguridad nacional. El “Reporte de hallazgos; incidente de seguridad, caso Piedras Verdes”, cuya copia tiene este diario, afirma que dichas peticiones son de la “dirección IP (que corresponde al equipo de cómputo asignado a la comisionada Sigrid Artz, con número de serie CNU2053CSM”. Ella asegura que hackearon su computadora y que todo forma parte de una venganza del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, quien destapó el asunto y la acusó de conflicto de intereses. Derivado de lo anterior, se presume que “el acceso a dicha información pudiera ser iniciado desde un equipo dentro de las instalaciones del instituto, haciendo uso de algún sistema de consulta, como el Discoverer, con acceso a los archivos contenidos en el correo analizado, o

POLÍTICA 17

Las solicitudes de datos en materia de seguridad salieron del equipo de cómputo de la comisionada

No hubo hackeo en los sistemas del Ifai, concluye indagación del caso Sigrid Arzt ■

Se pidió información sobre Poiré, Campa y Maximiliano Cortázar, así como documentos de García Luna

Sigrid Arzt, comisionada del Ifai ■ Foto José Antonio López

bien en los sitios web del instituto en los que se pueda hacer búsqueda de documentos”. Así, las solicitudes de información descritas en el mensaje de correo enviado por quien se hace llamar “Piedras Verdes” –quien alertó al resto de los comisionados de que “desde la computadora de Sigrid Arzt y con los seudónimos antes citados se hicieron muchas solicitudes”, sin que la comisionada se abstuviera de votar y resolver recursos de revisión de las mismas– sí fueron elaboradas desde su equipo. La investigación sostiene que el único dato “no público” en el correo enviado el pasado 28 de octubre por “Piedras Verdes” es el nombre del solicitante. No obstante, “aun cuando se puede tener acceso a esa información mediante el método de búsqueda Zoom del Ifai, al no incluirse el nombre del solicitante se descarta que se haya logrado obtenerlas por este medio, ya que es improbable que se hubieran identificado todas estas solicitudes” realizadas por “María González” y “Alberto Vital Rall”. De esta manera, después de la revisión en la base de datos, el informe sostiene que las peticiones interpuestas “efectivamente” pertenecen a los dos alias antes señalados. Y señala de manera categórica: “es posible afirmar que no se violó la seguridad desde fuera, pues no se han encontrado indicios de que se haya vulnerado la seguridad de la red de datos del

Ifai desde el exterior en los dispositivos de detección de intrusos, de control y protección de información que tenemos operando, que son de la más reciente tecnología. Todos estos indicios apuntan a que la información se obtuvo desde dentro del instituto”. Luego explica que en el interior del organismo hay 115 personas con acceso a la base de datos de Infomex, que son las usuarias del sistema Discoverer. Dicho grupo de personas incluye servidores públicos de ponencias, de la dirección general de informática y sistemas (DGIS) y de la secretaría de acceso a información. “Todos estos usuarios cuentan con acceso a la base de datos para fines de interés institucional y existe una autorización firmada por un superior para concederles el acceso”. Asimismo, –destaca–, de las seis personas que tienen acceso por razones operativas a la base de datos y a las antiguas “direcciones IP”, tres ya ni siquiera laboran en el Ifai. En sus conclusiones, apunta que el hecho de que las solicitu-

des fueran elaboradas desde la computadora de Arzt podría significar una de dos cosas: que alguna de las “seis personas con acceso al registro de direcciones IP anterior a marzo de 2012 identificó la IP desde la que se hizo la solicitud o desde la que se registró la cuenta de usuario de Infomex”. O bien, que alguna de las más de 100 personas con acceso a la base de datos y al nombre de usuario “podría haber conocido el contenido de todas las solicitudes e inferir su origen”. Aunque el reporte concluye que “no se vulneró la seguridad de los sistemas del Ifai desde fuera, por lo cual la información se obtuvo desde dentro del instituto”, hace seis recomendaciones para la protección de la confidencialidad de la información, entre ellas, la desinstalación del sistema Discover en los equipos de cómputo, la modificación periódica de las contraseñas utilizadas, y “administrar los privilegios y las acciones de los usuarios que por sus actividades deriven en la atención y consulta de las solicitudes de información”.


18 POLÍTICA • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

En dos nuevos comunicados, el jefe zapatista ejemplifica el “dolor de los de abajo”

Descalifica Marcos los programas sociales; “mentira para desaparecer a los indígenas” ■

En tono sarcástico se refiere a la represión, la resistencia, la diferencia, y se dirige a un hipotético lector

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 24 DE ENERO.

En dos nuevos comunicados, el subcomandante Marcos descalificó los programas sociales del gobierno como una mentira cuya finalidad es desaparecer a los pueblos indígenas; enumeró ejemplos del “dolor de los de abajo” con nombre y circunstancia y aseguró que el nivel de vida en las comunidades autónomas es mejor al de quienes “se vendieron” al gobierno. En la tercera entrega de la serie “Ellos y nosotros”, el jefe militar zapatista recrea una reunión de cúpula para el capítulo “Los capataces”, que sigue a “Los de arriba” y “El vendedor” (La Jornada, 22/01/13). En el cuarto, divulgado esta noche, deja atrás el tono paródico que venía usando para adoptar uno sarcástico. Se refiere a la represión, la resistencia, la diferencia, y se dirige a un

hipotético lector que puede no estar enterado de lo que sucede “abajo” en México: Juan Francisco Kuykendall Leal, “el compa Kuy, profesor, dramaturgo, director de teatro. Cráneo destrozado el 1º de diciembre de 2012 por un disparo de las ‘fuerzas del orden’. Planeaba hacer una obra de teatro sobre Enrique Peña Nieto”. O bien, José Uriel Sandoval Díaz, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: “perdió un ojo en la represión del 1º de diciembre, a raíz del ataque de las ‘fuerzas del orden’. Planeaba resistir la imposición de Enrique Peña Nieto”. Celedonio Prudencio Monroy, nahua, “secuestrado el 23 octubre de 2012 por las ‘fuerzas del orden’. Planeaba resistir el despojo de las tierras nahuas por mineras y talamontes”. (“Estamos investigando”, dicen “los respectivos gobiernos”). Adrián Javier González Villarreal, de la Facultad de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, asesinado en enero de 2013 por las “fuerzas del orden”. “Planeaba graduarse y ser un profesional exitoso”. Cruz Morales Calderón y Juvencio Lascuráin, “campesinos tomados prisioneros en Veracruz, 2010-2011, por las ‘fuerzas del orden’, planeaban resistir el despojo de sus tierras por empresas inmobiliarias”. Matías Valentín Catrileo Quezada, joven mapuche asesinado el 3 de enero de 2008 en Chile por las “fuerzas del orden”, “planeaba resistir el despojo de la tierra mapuche por el gobierno, latifundistas y empresas trasnacionales”. En fin, Francisco Sántiz López, “indígena zapatista, preso injustamente por las ‘fuerzas del orden’, planeaba resistir la contrainsurgencia gubernamental de Juan Sabines Guerrero y Felipe Calderón Hinojosa”. El interlocutor al que apela

Inés Fernández y Valentina Rosendo, víctimas de soldados

Acatar orden de la CIDH en casos de indígenas violadas, piden ONG a Peña ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos exhortaron al presidente Enrique Peña Nieto a que el cumplimiento íntegro de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los casos de las indígenas me’phaa Inés Fernández y Valentina Rosendo sea asuntos prioritario en su gobierno. Dichas resoluciones fueron emitidas por el organismo internacional en agosto de 2010 y notificadas a las partes en octubre del mismo año. Desde entonces, Fernández y Rosendo están a la espera de que se cumplimenten. Ambas fueron víctimas de graves violaciones a sus derechos humanos por elementos del Ejército. Hasta ahora, los responsables no han sido sancionados, señalaron agrupaciones como Amnistía Internacional, Organización Mundial contra la Tortura, Artículo 19 y Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), así como los centros de derechos humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Agustín Pro Juárez y de la Montaña Tlachinollan, entre otros. Los hechos ocurrieron en 2002 en Guerrero, en un con-

texto marcado por la pobreza, la discriminación y la violencia institucional castrense, indican en una misiva dirigida al Ejecutivo. Resaltaron que la sentencia de la CIDH puso en evidencia que en México hay graves rezagos para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual, así como una persistente discriminación contra las comunidades indígenas. También se puso nuevamente de manifiesto el tema de los abusos que resultan de la ausencia de controles civiles sobre las fuerzas armadas. Las organizaciones también destacaron que luego de 11 años en busca de la justicia, resulta indispensable que el gobierno federal retome el tema como un asunto prioritario, por medio del cual se complemente la agenda de derechos humanos de esta administración. Lo mismo debe ocurrir –advirtieron– con otras sentencias también dictadas por la CIDH en contra de México, cuyo cumplimiento está pendiente, sobre todo porque comparten elementos comunes, como el señalamiento sobre los abusos de militares y la restricción del fuero castrense, que también está presente en los casos de Rosendo Padilla Pacheco, desaparecido durante la

guerra sucia, y los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera.

Marcos puede ser usuario intensivo de Internet y las redes sociales, o vivir encapsulado en los medios electrónicos; puede estar pensando en otras cosas. A ese le presenta el repertorio: un inmigrante “en el otro lado de cualquier frontera”. Un cura, monja, seglar “que optó por los pobres, en medio de la opulencia del Vaticano”. Un vendedor ambulante en un centro comercial exclusivo, “el camión de granaderos se estaciona. ‘Defendemos el libre comercio’, declarará el delegado gubernamental”. Una mujer sola, de día o de noche, en un transporte público lleno de hombres, “una pequeña variación en el porcentaje de ‘violencia de género’. El agente policial dirá: ‘es que luego ellas provocan’”. Un gay solo, de día o de noche, en un transporte público lleno de machos. Una trabajadora sexual “en calle extraña y esquina ajena”. Una punk, un rastafari, una skatera, un cholo, una metalera en la calle, de noche. Un grafitero “rayando” en el World Trade Center. La serie de comunicado del vocero zapatista viene ilustrada con videoclips musicales y documentales existentes en la red, lo mismo Maldita Vecindad, Nana Pancha o Los Cojolites cantando sobrecogedoras décimas de Arcadio Hidalgo, que la rapera MIA, MC Lokoter, Fuck Tha Posse, Bob Marley o un documental de ocho minutos sobre la guerra no declarada por el gobierno chileno contra los mapuche.

¿40 mil jefas y jefes? Al llegar a la comedia de “los capataces”, conocida el martes, el texto de Marcos despliega varias voces y presencias: el “señor”, diversos “lacayos”, el embajador del “Mandón”, un señor con letero de “chupa cabras”, una funcionaria de la “izquierda moderna”, un militar. El dispositivo satírico se remite a los datos “tomados” de un informe “del Servicio de Inteligencia Autónoma (SIA, por sus siglas en español) sobre lo escuchado y visto en una reunión ultra-archi-recontrahiper secreta”, donde se discute la aniquilación de los indios. “Llevamos más de 500 años intentándolo”, expresa una voz. En solícitos parlamentos, los lacayos exponen el “problema”: “No nos enfrentan donde somos fuertes, nos dan la vuelta, nos atacan en nuestras debilidades”. Además, notifican que “el problema mayor son los líderes invisibles”. “Todas, todos. Ése fue uno de los mensajes de lo que hicieron el día del fin del mundo. Logramos que no se manejara eso en los medios de comunicación. Usaron un código para que nosotros entendiéramos: el que está arriba del templete es el jefe”. Se sobresalta el “señor”: “¡¿Qué?! ¿40 mil jefes y jefas?”. El problema, apunta un “lacayo”, es que “no rinden culto a la muerte, sino a la vida”, y “sin nuestras limosnas, perdón, sin nuestra ayuda, construyeron escuelas, hicieron producir la tierra, levantaron clínicas y hospitales, mejoraron sus viviendas y su alimentación, bajaron los índices de delincuencia, acabaron con el alcoholismo. Elevaron su esperanza de vida y casi la igualaron con la de las grandes ciudades”. Los comunicados completos pueden leerse en La Jornada en línea.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

CIRO PÉREZ SILVA

Si sólo la mitad de los migrantes elegibles para aspirar a conseguir la ciudadanía de Estados Unidos la obtuvieran, en un lapso de 10 años sumarían a la economía de ese país entre 25 mil y 45 mil millones de dólares, se asegura en un estudio de especialistas de la Universidad del Sur de California (USC). Reproducido en México por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), el documento forma parte de una serie de investigaciones relativas al fenómeno migratorio y su impacto en la economía estadunidense, que elaboró el Center for American Progress –grupo educativo apartidista– para definir cinco razones por las cuales la ciudadanía es preferible a un estatus de estancia legal para los más de 11 millones de migrantes que radican en Estados Unidos. La calidad de ciudadano, –se precisa en el estudio– asegura “grandes ganancias para la economía, porque mejoraría los salarios, aumentando el gasto en consumo y mejorando la economía en su conjunto. Responde también a la propuesta de senadores republicanos, como Marco Rubio, de Florida; Jon Kyl, de Arizona, y Kay Bailey Hutchinson, de Texas, de crear un permiso permanente de estancia que no contemple la posibilidad de obtener la ciudadanía. En un análisis elaborado en diciembre pasado por Manuel Pastor y Justin Scoggins, de la USC, se destaca que al obtener la ciudadanía, los migrantes natura-

MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 24 DE ENERO. El jefe de la Oficina de la Gubernatura, Jorge Domene Zambrano, dio a conocer que el empresario Javier Garza Lagüera resultó herido con esquirlas de bala durante una riña con su hermano, Ricardo Garza Lagüera. El funcionario señaló que aun sin denuncia de hechos de por medio, la autoridad está obligada a abrir una investigación de ofi-

En 10 años, la mitad de aspirantes aportarían hasta 45 mil mdd

“Más beneficios económicos” para EU si da la ciudadanía a migrantes ■

Estudio de la USC responde a plan de senadores sobre estancia permanente

lizados incrementan sus ingresos de manera inmediata, pues en un lapso de dos años sube de 5.6 a 7.2 por ciento, mientras entre 12

y 17 años más tarde ese mismo empleado alcanza un aumento en sus percepciones de entre 10.1 y 13.5 por ciento: “mayores ingre-

sos significan mayor consumo y crecimiento de la economía”, lo que beneficiaría directamente a los nacidos en Estados Unidos,

POLÍTICA 19

pues el crecimiento económico sustentaría la creación de más empleos. Además –apunta–, al otorgárseles el estatus de ciudadano se crea certidumbre para los migrantes y los empleadores, incentivándolos a invertir en capacitación laboral, “al mandar una señal clara de que los naturalizados están comprometidos a radicar en Estados Unidos y de que no serán deportados o deberán cambiar de residencia intempestivamente, obligando al empleador a rentrenar a otra persona para el puesto que queda vacante”.

“Se diluye la idea de una clase superior y otra inferior”

Grupos sociales alertan a las autoridades sobre extorsiones a migrantes para permitirles abordar el tren en Tenosique, Tabasco ■ Foto Prometeo Lucero

Aun sin denuncia, estamos obligados a indagar: autoridades de NL

En riña, Ricardo Garza Lagüera dio un balazo en la pierna a su hermano Javier cio sobre el supuesto pleito protagonizado por Javier y Ricardo, miembros de una de las familias empresariales más prominentes del país. La agresión ocurrió en la residencia de Javier Garza Lagüera,

de 53 años, ubicada en la colonia Bosques de San Ángel, en el municipio conurbado de San Pedro Garza García; aunque hubo gran movilización de las autoridades, éstas no pudieron ingresar al domicilio a investigar los hechos

por no contar con una orden de cateo. Aunque el caso ha sido manejado con sumo hermetismo, trascendió que el altercado entre los hermanos terminó con el disparo de un arma calibre 38, cuya

Asimismo, advierte que al asegurar la plena integración de los indocumentados a todas las actividades de la vida cotidiana, se diluye el actual bloqueo social y la movilidad económica, reduciendo con ello la idea de una clase superior y otra inferior, como sugiere la propuesta de los senadores mencionados, que es un paso hacia atrás respecto de la idea de igualdad que asegura la ciudadanía. “Una vez que el Congreso discuta el tema de la reforma migratoria, deberá tener en mente estos beneficios sociales y económicos que representaría para Estados Unidos al otorgar la ciudadanía a los migrantes”, concluye el texto.

esquirla provocó una lesión leve en una pierna de Javier, cuyo estado de salud es reportado como “estable y fuera de peligro”. Domene indicó que se desconoce quién accionó el arma. Javier y Ricardo Garza Lagüera pertenecen a una de las familias más acaudaladas de Nuevo León. Son descendientes de la dinastía Garza Sada, reconocidos como empresarios y filántropos, y fundadores de varias empresas, entre ellas la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y Femsa.


20 POLÍTICA •

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

Cumbre de seguridad en Chihuahua CHIHUAHUA, CHIH., 24 DE ENERO. Con una reunión en la que analizaron las líneas de acción a seguir en el combate a la delincuencia organizada, los gobiernos federal y de cinco estados iniciaron el operativo de seguridad región norte, en el nuevo esquema a que se comprometió en diciembre pasado el presidente Enrique Peña Nieto, durante una gira por Chihuahua. En el encuentro, que se efectuó en el aeropuerto Roberto Fierro y se prolongó por tres horas y media, participaron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y los secretarios de Defensa Nacional y Marina; Salvador Cienfuegos y Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente. Asimismo, el subsecretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, y el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Imaz Gispert. También estuvieron los gobernadores Guadalupe Osuna Millán, Marco Covarrubias, Guillermo Padrés Elías, Mario López Valdez y César Duarte. MIROSLAVA BREACH V. CORRESPONSAL

En 24 días suman 42 muertes ligadas al crimen organizado

Los restos fueron abandonados en 18 bolsas dentro de una camioneta

Descubren en Toluca otros seis cuerpos descuartizados DE

LA

REDACCIÓN

La ola de violencia en el Valle de Toluca no cesa. La noche del miércoles fueron encontrados en el barrio de El Carmen Totoltepec, en la zona norte de la capital del estado de México, otros seis cuerpos descuartizados, para un total de 12 en 24 horas. Con los asesinatos de estas seis personas, cuyos restos estaban dentro de 18 bolsas abandonadas en una camioneta, suman 42 las muertes presuntamente ligadas al crimen organizado en municipios del Valle de Toluca y el sur del estado en los 24 días del presente año, y 70 en toda la entidad. El titular de la Procuraduría General de Justicia del estado, Miguel Ángel Contreras, informó que se ha comprobado que los asesinatos no se cometen en Toluca, sino en municipios del sur como Tejupilco o Temascaltepec, y los cuerpos son tirados en la capital mexiquense. Ante los constantes hechos

violentos, desatados –según las autoridades locales– por pugnas entre los cárteles de La Familia Michoacana y Los Guerreros Unidos, el gobernador Eruviel Ávila anunció que se reforzará la vigilancia y patrullajes en territorio estatal para intentar reducir la ola delictiva. Sin embargo, el mandatario priísta pidió a las autoridades municipales asumir también la responsabilidad de garantizar seguridad a la población. “Que quede claro, no vamos a permitir que la delincuencia se apodere de nuestra entidad”, enfatizó. Así, a partir de este viernes elementos del Ejército, en coordinación con policías estatales y municipales, iniciarán operativos simultáneos y por sorpresa en Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla y Huixquilucan, donde los índices de inseguridad se han incrementado, confirmó el alcalde de la primera localidad, David Sánchez. En este contexto, un hombre de entre 30 y 35 años fue ultima-

do de dos tiros en el rostro, y su cadáver encontrado por vecinos en el paraje Camino Arenero de la colonia Caja de Agua Progreso Industrial, del municipio de Nicolás Romero.

Matan a tres jóvenes en Nayarit En el municipio de Acaponeta, Nayarit, la noche del miércoles fueron encontrados los cuerpos de tres jóvenes; las víctimas habían sido detenidas por policías municipales de Escuinapa, Sinaloa, la semana pasada y desde entonces no se sabía nada de ellos. Daniel Guadalupe Medina

ENTRE LA

SEP

Y EL GOBIERNO DE

GUERRERO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió ayer en el Distrito Federal con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, con quien abordó temas encaminados a elevar la calidad educativa y la formación profesional de los docentes en el estado de Guerrero, así como el equipamiento y rehabilitación de escuelas

AL PRESIDENTE DE MÉXICO LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO AL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA LIC. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR AL PRESIDENTE DE CONACULTA LIC. RAFAEL TOVAR Y DE TERESA

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Renuncian policías en Durango Por lo que hace a Durango, los 91 policías municipales de Gómez Palacio y Lerdo que fueron puestos en libertad por la Fiscalía General tras ser detenidos acusados de apoyar al crimen organizado, renunciaron a su cargos y negocian sus liquidaciones.

Peña Nieto cambiará el enfoque, dice

Kerry apoyará la lucha antidrogas de México AFP

COLABORACIÓN

Palacios, Julio César Gutiérrez Palacios y Jonathan Martínez Palacios presentaban huellas de tortura; apenas el miércoles, sus familiares habían pedido al gobernador Roberto Sandoval su ayuda para encontrarlos. Autoridades policiacas de Jalisco reportaron dos asesinatos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada, uno en Juanacatlán, donde la víctima tenía el tiro de gracia, y otro en Tonalá, donde el cuerpo fue desmembrado. En tanto, los 11 presuntos integrantes del cártel de Los Zetas detenidos el martes en San Luis Potosí son responsables, según las autoridades estatales, de al menos 20 ejecuciones.

WASHINGTON, 24 DE ENERO. El senador John Kerry, designado nuevo secretario de Estado, afirmó este jueves que de ser ratificado en el cargo renovará los esfuerzos de Estados Unidos para apoyar la lucha antidrogas del gobierno mexicano del presidente Enrique Peña Nieto. Kerry, que debe aprobar su designación para el cargo hecha por el presidente Barack Obama, se comprometió en una audiencia en el Senado a que, cuando se haga cargo de la diplomacia estadunidense, mantendrá la cooperación con el país vecino, que llegó a niveles inéditos en los últimos años. El senador indicó que Peña Nieto, quien asumió el poder en diciembre pasado, ha mostrado un deseo de cambiar el enfoque basado en una estrategia militar de su antecesor Felipe Calderón, y dar prioridad al fortalecimiento del sistema judicial. “Por eso nosotros tenemos que duplicar nuestros esfuerzos acá, y asegurarnos de que estamos dando fondos para el personal y el programa”, dijo Kerry, en referencia a la Inicia-

A partir del pasado mes de diciembre la prensa ha insistido en que el actual director del INAH, etnólogo Sergio Raúl Arroyo, y varios trabajadores del instituto se vieron involucrados en actos de corrupción al permitir la construcción del Wal Mart Teotihuacán en el 2004. Este tema en su momento fue debida y satisfactoriamente aclarado en las instancias gubernamentales correspondientes, de lo cual dieron cuenta los medios de comunicación.

tiva Mérida, que presupuestó mil 600 millones de dólares en asesoramiento y equipamiento para México. Kerry se mostró dispuesto a trabajar con el Congreso estadunidense para evitar que se reduzca la ayuda a México debido a recortes presupuestarios. “Creo que tendremos que convencer a nuestros colegas de la importancia de que este tipo de iniciativas echen raíces de verdad y tengamos la disposición de mantenerlas hasta que obtengamos más resultados”, dijo Kerry ante sus colegas en el Senado. El ex candidato presidencial demócrata, de 69 años, subrayó la necesidad de que cada país asuma sus tareas; en el caso de Estados Unidos, el principal consumidor de drogas del mundo, enfrentar la demanda interna. Criticó la etiqueta de “guerra contra las drogas”, que el gobierno de Barack Obama desechó, porque “una guerra implica que es sin cuartel, que hay que ganar, y no creo que haya sido siempre sin cuartel, porque nosotros fallamps en hacer nuestra parte en cuanto a tratamiento y educación”, dijo.

Los abajo firmantes, trabajadores del INAH, protestamos enérgicamente contra esta nueva campaña que desacredita dolosamente la labor de un instituto que ha sido fundamental en la historia moderna de México. Antonio Saborit , Anna Ribera C., Dolores Pla, José Antonio Terán, Mario Camarena, Gabriela Pulido, Ruth Arboleyda, José Mariano Leyva, Alejandro de la Torre, José Joaquín Blanco, Marcela Dávalos, Ethelia Ruiz, Leticia Reina, Francisco Pérez Arce, Julia Tuñón y 52 firmas más. Responsable de la publicación: Rebeca Monroy Nasr


OPINIÓN

El territorio como espacio emancipatorio

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

El ayuno de quienes nos alimentan

RAÚL ZIBECHI ANA DE ITA* os movimientos de base territorial, rurales y urbanos, integrados por indígenas y afrodescendientes, campesinos y sectores populares, jugaron un papel decisivo en la resistencia y deslegitimación del modelo neoliberal. Desde sus territorios lanzaron formidables ofensivas que abrieron grietas en el sistema de partidos sobre el que se asienta la dominación y modificaron el escenario geopolítico regional. De modo directo e indirecto, influyeron en lo local, lo nacional, regional y global. Han jugado y jugarán también un papel decisivo en la construcción de un mundo nuevo. Si ese mundo, como señala Immanuel Wallerstein (La Jornada, 12 de enero de 2013), “será el resultado de una infinidad de acciones nanoscópicas”, las “pequeñas mariposas” capaces de construirlo habitan territorios en los que resisten y en ellos pueden construir relaciones sociales diferentes a las hegemónicas. No es con manifestaciones ni declaraciones, por más masivas y necesarias que sean, como se crea el socialismo, sino con prácticas sociales en espacios concretos. Territorios en resistencia que son a la vez espacios en los que va naciendo lo nuevo. Hasta ahí, son temas que hemos venido debatiendo en los últimos años. El capitalismo puede ser derrotado si somos capaces de expropiarle los medios de producción (y de cambio) en un largo proceso. Pero la cuestión no se agota allí. El sistema aprendió a desorganizar, diluir, cooptar y aniquilar por la fuerza (todo junto, no una u otra acción) a los sujetos nacidos y arraigados en la resistencia territorial. La combinación de fuerza bruta (militar y policial) con políticas sociales para “combatir la pobreza” es parte de esa estrategia de aniquilación. Ante esta situación compleja y difícil, crece la tentación de replegarse de los territorios en los que nacieron múltiples sujetos colectivos, buscando lugares más propicios donde seguir creciendo. A veces se apuesta por lo sindical, otras a lo estudiantil y en otras por lo electoral. Un debate de este tipo atraviesa sobre todo a movimientos en Argentina, Chile, Paraguay y Perú, aunque está presente en casi todos los países. Es cierto que lo territorial por sí solo no alcanza. Que debe incluir formas diferentes de hacer política donde la gente común decida y ejecute; que hace falta crear formas de poder distintas a las estatales; que para garantizar la autonomía territorial es imprescindible asegurar la sobrevivencia material, o sea salud, educación, vivienda y alimentación para todos y todas. Pero no podemos olvidar que los territorios son claves para la lucha por un mundo nuevo por dos razones, digamos, estratégicas: se trata de crear espacios donde podamos garantizar la vida de los de abajo, en todas sus multifacéticas dimensiones; y porque la acumulación por despojo o guerra –que es el principal modo de acumulación del capitalismo actual– ha convertido a los movimientos territoriales en el núcleo de la resistencia. La mutación del capi-

talismo que conocemos como neoliberalismo es guerra contra la vida. A ellas se podría agregar un tercer argumento: sólo es posible resistir “en” las relaciones tejidas en torno de valores de uso, ya sean materiales o simbólicos. Si sólo nos movemos en las esferas de los valores de cambio, nos limitamos a reproducir lo que hay. Cerrados los “poros” de la vida en las fábricas por el posfordismo, es en los territorios, barrios, comunidades o periferias urbanas donde –aun esos mismos trabajadores– se vinculan entre sí en formas de reciprocidad, ayuda mutua y cooperación que son relaciones sociales moldeadas en torno del intercambio de valores de uso. No es una cuestión teórica y por lo tanto sólo se puede “mostrar”. Se conoce y se practica, o no se entiende. Resistir hoy es proteger la vida y construir vida en territorios controlados colectivamente. El punto es que si abandonamos los territorios, ganaron los de arriba. Y en este punto no hay dos caminos. Sólo queda hacerse fuertes y autónomos allí, neutralizando las políticas sociales que quieren destruir lo colectivo “salvando” al pobre individualmente. El pueblo mapuche resiste desde hace cinco siglos aferrándose a sus territorios. Así derrotaron a los conquistadores españoles, y en ellos se repusieron de la derrota que les infligió la República criolla en la guerra de exterminio conocida como “Pacificación de la Araucanía” en la segunda mitad del siglo XIX. En sus territorios aguantaron el diluvio de la dictadura pinochetista y las políticas “antiterroristas” de la democracia, debidamente condimentadas con “políticas sociales” para someter con migajas lo que no pudieron con palos. No es la excepción sino la regla. Chiapas, Cauca, Cajamarca donde se resiste el Proyecto Conga, Belo Monte, El Alto o el conurbano de Buenos Aires, entre muchos otros, muestran que la combinación de guerra y domesticación son los modos de esterilizar las resistencias. Lo que diferencia esos territorios es que allí existen los modos de vida heterogéneos sobre los cuales es posible crear algo distinto a lo hegemónico. No nos engañemos: esa posibilidad no existe hoy ni en las fábricas ni en los demás lugares donde todo son valores de cambio, desde el tiempo hasta las personas. Por eso las políticas sociales se han territorializado, porque los gestores del capital percibieron que allí venían perdiendo pie ante el nacimiento de sujetos integrados por los que no tienen nada que perder: mujeres, hombres y jóvenes sin futuro en este sistema, aquellos que por el color de su piel, su cultura y su modo de ser no tienen cabida en las instituciones, ni siquiera en las que se reclaman de izquierda o defensoras de los trabajadores. Allí sólo existen como “representados”, o sea como ausentes. No hay alternativas al trabajo territorial, ni atajos para hacer más corto y soportable el camino. La experiencia reciente muestra que es posible doblegar el cerco del sistema contra nuestros territorios, superar el aislamiento, sobrevivir y seguir adelante. Persistir o no, es una cuestión de pura voluntad. ■

os campesinos y campesinas de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), integrantes de Vía Campesina, decidieron colocarse en el corazón de la protesta social y acompañar los pronunciamientos y demandas de los científicos comprometidos, de los campesinos y pueblos indígenas, de los ambientalistas, de los estudiantes, de los movimientos urbanos y de los barrios, y de muchos ciudadanos, que se han manifestado en los últimos meses buscando impedir que las autoridades ambientales aprueben las primeras solicitudes de Monsanto, Pioneer-Dupont y Dow para sembrar de forma comercial maíz transgénico en el país. En uno de los días más fríos de este invierno, cerca de 30 ayunantes, acompañados por cientos de sus compañeros de diversas entidades y por la Unión Nacional de Mujeres Indígenas y Campesinas se instalaron en el Ángel de la Independencia, desde el 23 de enero, para llamar la atención de la sociedad y el gobierno sobre la urgencia de evitar la siembra comercial de maíz transgénico en México, país centro de origen y diversificación de este cereal básico para la humanidad. Provienen de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, estado de México, Distrito Federal, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas, quienes junto con los de Puebla y Oaxaca saben que la siembra de maíz transgénico contaminará sus variedades nativas. También vienen de Veracruz, Campeche, Chiapas, San Luis Potosí y Yucatán, que añaden a la amenaza del maíz, el de la soya transgénica y la prohibición de exportar su miel a Europa si contiene polen transgénico. Están presentes campesinos de Sonora, Chihuahua, Durango y Nayarit, donde el gobierno ha autorizado siembras experimentales o piloto de maíz transgénico, y también de Sinaloa y Tamaulipas, donde las empresas productoras de semillas genéticamente modificadas han solicitado la primera siembra comercial y sin restricciones de maíz transgénico en todas las hectáreas de riego, incluidas sus parcelas. Algunos de estos campesinos siembran maíz de forma comercial, destinado a alimentar a la población de las ciudades; otros lo cultivan para alimentar a sus familias y comunidades, pero todos ellos se reconocen como pueblos de maíz y tienen la determinación de defenderlo. El ayuno de los campesinos de la UNORCA enfrenta las pretensiones de las semilleras trasnacionales para colocarse como una pieza clave en la Cruzada Nacional contra el Hambre lanzada hace unos días por el presidente Enrique Peña Nieto. Una de las promesas de la industria biotecnológica fue acabar con el hambre en el mundo. En México Agrobio, asociación civil de estas corporaciones, se apresura a pregonar que los transgénicos son la solución para alimentar a la población y que el gobierno debe aprobar las solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico para aumentar la producción agrícola y los ingresos de la población rural, además de reducir la dependencia de las importaciones de alimentos. Sin embargo, UNORCA en su boletín de prensa del día 24 de enero, desmonta, con base en análisis de científicos de Estados Unidos sobre los registros de 13 años de siembra, la propaganda de las corporaciones. La ingeniería genética fracasó en aumentar los rendimientos el maíz: entre 1990-1995 y 20042008 aumentó sus rendimientos en 28 por ciento, pero el 25 por ciento de este incremento fue debido al mejoramiento convencional y al perfeccionamiento de prácticas agrícolas como la agroecología. En cambio, entre 1996 y 2008 se utilizaron 144 millones de kilos más de plaguicidas que los que se hubieran usado en ausencia de cultivos transgénicos. Entre 1996 y 2001, el resultado final a nivel de todo Estados Unidos para los agricultores que utilizaron maíz transgénico Bt, resistente a insectos, fue una pérdida neta de 92 millones de dólares, equivalente a una pérdida de 3.24 dólares por hectárea. Las semillas transgénicas son más caras que las convencionales y es necesario pagar una licencia para usarlas, de ahí que sin aumento en los rendimientos no se sostiene el aumento de ingresos ofrecido a los agricultores. La expectativa de disminuir las importaciones no depende sólo del aumento de la producción nacional, sino de la política de liberalización agrícola promovida por los gobiernos neoliberales. El año pasado los agricultores sinaloenses no encontraron compradores para su maíz –que en algunos casos aún se encuentra en bodega– porque el gobierno de Felipe Calderón decidió importar maíz blanco de Sudáfrica, muy probablemente transgénico, sin ningún arancel, y saturó el mercado interno. El ayuno de los campesinos de la UNORCA nos recuerda que en pleno siglo XXI son los campesinos, y no las trasnacionales, quienes alimentan al mundo. ■ * Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam)

21


22

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

n el desarrollo de la espectacular Cruzada Nacional contra el Hambre lo más difícil será que quienes encabezan la nueva administración nos convenzan de que se trata de un cambio estructural y no de un proyecto asistencialista, que se atacarán las causas profundas del hambre y la pobreza, que se irá más allá de la simulación ante los compromisos de México con el programa Hambre Cero, de la ONU. Porque realmente el reto es inverosímil: ¿cómo reducir a cero el hambre, terminar con la desnutrición infantil, aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los productores agrícolas sin cambiar el programa económico y laboral de Enrique Peña Nieto? No dejo de valorar que el decreto publicado por la Secretaría de Desarrollo Social en el Diario Oficial de la Federación se focalice en los 7.4 millones que padecen carencia alimentaria severa y pretenda que la cruzada sea una estrategia de inclusión y bienestar social, que se invite a participar a los ciudadanos y alinear a los funcionarios para que se coordinen con los programas federales, estatales y municipales. Pero mi escepticismo parte de lo distantes que están esas pretensiones de las políticas alimentarias que se vienen operando en las últimas tres décadas y lo cercana que resulta esa política respecto de la conocida estrategia Solidaridad que se implementó tan fallidamente desde que arrancó el gobierno de Salinas de Gortari y que continuó como programas Progresa y Vivir Mejor. Porque no se han impuesto las necesidades sociales a los intereses de los poderes empresariales o monopólicos en tales programas, ni hay elementos que apunten hacia un viraje o ruptura con el paradigma económico oficial en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Teniendo todo el poder del Estado, ni siquiera se han atrevido a prohibir los alimentos chatarra en las escuelas, una de las más sencillas acciones para incidir a corto plazo en la desnutrición. Pero para terminar con el hambre es indis-

as primeras declaraciones del nuevo comisionado del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas Fosado, son sumamente preocupantes, al señalar que “el fenómeno migratorio debe ser instrumentado con precisión desde el ámbito de la seguridad nacional” (La Jornada, 18/1/13). Haremos un breve análisis del concepto “seguridad nacional” y en segundo término lo vincularemos al perfil del nuevo comisionado. La doctrina de la seguridad nacional surge en la guerra fría como una doctrina militar ideada por Estados Unidos, justificada para detener el posible avance de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una de cuyas derivaciones fue aplicada por las dictaduras militares latinoamericanas, favoreciendo con ello la acción represiva de estos gobiernos contra opositores, a los que no se les reconoció como sujetos de derechos. En México el 26 de diciembre de 2005 se reformó la ley, señalando que por seguridad nacional se entienden “las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano”. Habría que preguntarle al nuevo comisionado si es que los migrantes atentan contra el Estado mexicano y, por lo tanto, ver el fenómeno migratorio desde la perspectiva de la seguridad nacional de entrada es no incorporarlos al marco de los derechos humanos. El perfil de Ardelio Vargas Fosado resulta sumamente preocupante para ese cargo, sobre todo si se toman algunos datos de su historia personal. En primer lugar, como secretario de Seguridad Pública en Puebla su actuación se enmarcó en la violación a las garantías individuales, de acuerdo con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), y así continuó llenando su expediente con denuncias ciudadanas por agresiones a la integridad y detenciones arbitrarias, entre otros. No se puede olvidar su actuación cuando

OPINIÓN

El hambre y las mujeres GABRIELA RODRÍGUEZ pensable democratizar la economía, fortalecer la igualdad y la equidad de género, ampliar el acceso a la educación y a la salud de calidad, así como generar empleos dignos, pensiones y jubilaciones para hombres y mujeres, que, por cierto, van en sentido contrario a la reciente reforma laboral, la cual más bien debilitará las condiciones de las y los trabajadores. Informes del Coneval sostienen que hay más precariedad en los hogares encabezados por mujeres que en aquellos en los que se reconoce a un hombre como jefe, y que niñas, niños (0 a 5 años) y adultos mayores que pertenecen a hogares jefaturados por mujeres son a quienes más afecta la pobreza alimentaria. Por cada 100 hogares dirigidos por hombres (menores de 45 años) hay cerca de 22 hogares jefaturados por mujeres de la misma edad, y la razón se incrementa conforme aumenta la edad de las jefas o jefes. En todos los casos, en los hogares con jefatura femenina existe mayor incidencia de inseguridad alimentaria severa, que en los hogares con jefatura masculina, diferencia que se agudiza cuando los y las jefas se encuentran en situación de pobreza, alcanzando hasta seis puntos porcentuales de diferencia. Cuan-

do los hogares son jefaturados por un hombre la proporción de éstos en seguridad alimentaria o inseguridad alimentaria leve es mayor a la de los hogares encabezados por mujeres y, en contraparte, en éstos las incidencias de grados moderados y severos de inseguridad alimentaria son superiores. Además, cuando el hogar es dirigido por una mujer existen mayores posibilidades de que experimente carencia por acceso a la alimentación, lo cual se agudiza cuando la jefa del hogar se encuentra en situación de pobreza (Pobreza y género en México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, 2012). Abatir la desigualdad social y robustecer la equidad de género no parece ser una prioridad de las políticas de Enrique Peña Nieto. Al arrancar este sexenio, se intentó disminuir el peso político del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) al pretender integrarlo a la Secretaría de Desarrollo Social. Poco después se simuló una consulta ciudadana para formar una terna de aspirantes en la que se integró a Lorena Cruz Sánchez, una mujer que no cubre el perfil técnico para dirigir la institución y que como directora del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del estado de México se opuso a decretar la Alerta de Violencia de Género (AVG) ante el creciente feminicidio en la entidad, que de 2005 a 2010 cobró la vida de 922 mujeres. Pero finalmente ella fue impuesta por Rosario Robles como “la candidata del Presidente”. Pareciera que la obediencia y la sumisión son las nuevas virtudes de la actual secretaria de Desarrollo Social. Esperamos que ella misma no sea la fuente de su inspiración para operar las políticas sociales. Porque el mundo le está fallando a las y los pobres, necesitamos una sociedad más humana. “Mira a tu alrededor: hay otro, siempre hay otro. Lo que él respira es lo que a ti te asfixia, lo que come es tu hambre” (Rosario Castellanos, El otro). ■ grodriguez@afluentes.org Twitter @Gabrielarodr108

Nombramiento muy cuestionable ANA MARÍA ARAGONÉS fue comisionado de la desaparecida Policía Federal Preventiva en mayo de 2006, en que se produjeron detenciones masivas y murieron dos personas en San Salvador Atenco. Pero ahí no termina su historial: resalta su participación en la comunidad de Cieneguilla, lugar en el que, por sus instrucciones, 200 uniformados de la Policía Estatal Preventiva arribaron el 23 agosto de 2011 y desalojaron con golpes a campesinos de la región e incendiaron sus viviendas, al tiempo que arrebataron grabadoras y cámaras a los reporteros, con el propósito de que no quedara constancia de su actuación (El Universal), a todas luces contraria a los más elementales derechos humanos. Resumiendo: se trata de un personaje que se ha caracterizado por ser un funcionario represor y violento, como señala El Nodo de Derechos Humanos en Puebla. Sin embargo llama la atención que este funcionario señale que “los migrantes que transitan por México deben hacerlo con la confianza de que en nuestro país no serán víctimas de la delincuencia ni de los malos funcionarios que se llegan a enquistar en nuestras instituciones”, y que para ello “tomará el compromiso del presidente Peña Nieto en materia de derechos humanos”. Con el perfil que hemos descrito, es totalmente contra-

dictorio hablar de seguridad nacional y derechos humanos, pues no se puede cambiar un estilo de funcionario como el que hemos descrito. No hay ninguna varita mágica que lo convierta en defensor de los derechos humanos cuando los ha violado en forma constante. Es lamentable que el presente gobierno siga por el camino de las administraciones anteriores, sin atender los constantes reclamos que se han hecho por parte de los grupos de la sociedad civil y de derechos humanos, que han propuesto que el comisionado tenga como perfil fundamental el de una persona que haya demostrado el respeto a los derechos humanos. Por otro lado, el Instituto Nacional de Migración no puede restructurarse, pues está corrompido de principio a fin. Simplemente mencionemos la actuación de la panista Cecilia Romero, marcada no sólo por la tragedia de San Fernando, en la que perdieron la vida 72 migrantes, sino por la profundidad a la que llegó la corrupción, a pesar de lo cual no se castigó a ningún funcionario. Y en cuanto a Beltrán del Río, si bien se sancionó a 366 funcionarios, como señaló Pablo Gómez en la sede del Senado, “la purga de funcionarios es totalmente insuficiente”. En realidad, el INM presenta una falla fundamental y tiene que ver con el hecho de que no hay ningún lineamiento en sus objetivos que aborde el fenómeno de los migrantes indocumentados; sólo plantea las condiciones para la migración legal. Por lo tanto, se trata de un conjunto de personas que están en el limbo jurídico, lo que conduce a su enorme vulnerabilidad y a la posibilidad de que sus funcionarios puedan ejercer contra ellos todo tipo de corrupción. Si bien se aprobó la Ley de Migración, ésta debería ser incorporada a los objetivos del INM para no ser letra muerta. ■ amaragones@gmail.com


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

DPA, AFP, PL, REUTERS NOTIMEX

Y

CARACAS, 24 DE ENERO. El ministro venezolano de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, criticó hoy el “amarillismo” del diario español El País por publicar una fotografía que en un principio atribuyó al convaleciente presidente Hugo Chávez, y luego se vio obligado a ofrecer disculpas, retirar la imagen de su portal digital e incluso a paralizar la distribución de su edición impresa. Frente a estos hechos, el gobierno venezolano emprenderá las “acciones legales pertinentes” contra el rotativo, “ante el agravio cometido, que no se resarce en modo alguno con las magras disculpas ofrecidas por la empresa de difusión masiva a sus lectores”, anunció más tarde Villegas en un comunicado que leyó en conferencia de prensa en la sede de la cancillería. Al ser interrogado sobre qué acciones concretas tomará el Ejecutivo, el ministro respondió que se “hará uso de todas las herramientas legales al alcance para proceder a resarcir el daño causado no sólo al comandante Chávez, sino a la sociedad venezolana”. Dijo que la foto en cuestión violó todas las normas del periodismo, incluso el propio manual de estilo del periódico.

23

“Su magra disculpa no resarce el daño al comandante y a la sociedad”: ministro Villegas

Venezuela emprenderá acción legal contra El País por foto falsa de Chávez ■

“Prensa canalla, no se me ocurre otro adjetivo”, publica en Twitter la presidenta de Argentina ■ El mandatario se recupera, pero viene “una batalla más compleja contra la enfermedad”: Jaua

“SE VIOLARON TODAS LAS NORMAS DEL PERIODISMO, INCLUSO EL MANUAL DE ESTILO DEL DIARIO” Calificó la publicación de “acción temeraria que pasará a la historia como una vergonzosa página del periodismo mundial y que se inscribe en una ofensiva sistemática del poder mediático transnacional contra la revolución bolivariana y el comandante Chávez”. Una campaña, acusó, que utiliza como punta de lanza a la prensa hegemónica española, en especial a los diarios El País y ABC. El canciller venezolano, Elías Jaua, explicó a su vez que el gobierno “tomará las acciones conducentes a una demanda legal contra este diario por los hechos de ofensa graves a los cuales se sometió la dignidad del presidente”. Jaua hizo estas declaraciones poco después de haber regresado este jueves de La Habana, donde se reunió con el presidente Chávez para tratar diversos temas económicos y políticos. En la reunión en Cuba también estuvieron el vicepresidente Nicolás Maduro; el ministro de Petróleo,

Un lector de El País en el centro de Madrid, ayer, con un ejemplar que lleva en la primera plana la falsa imagen del presidente Hugo Chávez ■ Foto Reuters

Rafael Ramírez; el gobernador y hermano del mandatario, Adán Chávez, y la procuradora de la nación Cilia Flores. Luego de insistir en que el presidente está en pleno proceso de recuperación, el canciller dijo que rechazaban como seres humanos y amigos del presidente “la bochornosa publicación” del diario español. Agregó que el gobierno instruyó al embajador Bernardo Álvarez para iniciar las acciones penales del caso. Asimismo, la embajada de Venezuela en Madrid denunció este jueves lo que calificó de “campaña” del periódico español contra el presidente Chávez tras la publicación de la fotografía falsa, en tanto que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, catalogó como “canallada” la acción del matutino al reproducir tal imagen. “¿Publicaría El País una foto semejante de algún líder europeo? ¿De su director? Amarillismo válido si la víctima es un revolucionario sudaca”, escribió Villegas en su cuenta de Twitter. Añadió que “la crisis del capita-

lismo no es sólo económica”, pues “también corroe a la prensa ‘independiente’, que hace tiempo abolió límites para atacar a Chávez”. El funcionario dijo que la fotografía que el diario publicó en primera plana es “tan grotesca como falsa”. A la vez, difundió el video del cual aparentemente fue obtenida la imagen y apuntó que la fecha es de 2008 y no tiene ninguna vinculación con el mandatario. En la imagen aparece un hombre en cama y entubado. Villegas señaló que el periódico del grupo Prisa “tiene un hermoso manual de estilo, el cual omite sistemáticamente para atacar a Venezuela” y su presidente, quien cumplió siete semanas de convalecencia en Cuba tras una cuarta operación a que se sometió el 11 de diciembre por la reaparición del cáncer que padece y que se le detectó desde junio de 2011. En Madrid, la embajada venezolana emitió un comunicado en el cual expresó su “más firme rechazo a la campaña que el diario español El País emprende contra

el presidente Hugo Chávez, el pueblo y la democracia venezolanos”. Subrayó que este hecho “desnuda el ensañamiento y la falta de ética” del periódico en la cobertura sobre Venezuela. Tras señalar que además muestra su desprecio por el pueblo que religió a su presidente por tercera vez, recordó el editorial que publicó el 13 de abril de 2002 luego del golpe de Estado contra Chávez. No obstante, indicó que con la publicación de la fotografía falsa “se sobrepasaron todos los límites, no sólo de la ética periodística, sino del más básico respeto a los derechos de un hombre” convaleciente y de su familia. La legación diplomática citó que la foto ya había circulado y había sido desmentida desde principios de enero, la penúltima vez hace pocos días por el destituido embajador panameño ante la OEA, Guillermo Cochez. Por ello, acusó al rotativo de servir de “plataforma para la difusión de propaganda fabricada en laboratorios de guerra sucia contra el presidente Chávez”. “Una simple línea de disculpa

a sus lectores no subsana” lo sucedido, asentó, y agregó que “con este escándalo el llamado de la transparencia debería hacérselo el mismo diario sobre sus intereses corporativos y fuentes utilizadas en el caso venezolano, al menos por respeto a los lectores y periodistas que todavía puedan creer en la reputación seria y progresista que alguna vez cultivó El País”. La estatal Agencia Bolivariana de Noticias recordó que hace unos días el gobierno venezolano alertó sobre la “guerra sicológica” emprendida por corporaciones mediáticas trasnacionales para difundir falsos rumores sobre la salud de Chávez. “Prensa canalla. No se me ocurre otro adjetivo”, escribió en su cuenta Twitter la jefa de Estado argentina Cristina Fernández de Kirchner. Se preguntó: “¿Cómo será el/la que armó la foto? ¿Tendrá hijos? ¿Caminará por las calles de Madrid junto a hombres y mujeres normales? ¿Quién fue el editor que autorizó la publicación? ¿Hablará de la libertad de prensa?” Además de las críticas emitidas por la mandataria argentina, el gobierno de Nicaragua se sumó a las expresiones de repudio contra el diario español al referirse a la publicación de la foto falsa del gobernante venezolano como “irrespetuosa de la dignidad humana del presidente Hugo Chávez”, que, dijo, ocurre cuando se usa la “mentira” como norma de la información. En cuanto a la salud del mandatario, el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, informó hoy que Chávez tendrá que enfrentar una “batalla más compleja y profunda” después de la reciente operación en su lucha contra el cáncer. “Podemos decir que de la situación del posoperatorio el presidente está en pleno proceso de recuperación. Sin embargo, viene la batalla más compleja y más profunda contra la enfermedad”, señaló. El canciller regresó a Caracas después de visitar en La Habana al convaleciente mandatario, de quien dijo que está “plenamente consciente” y en proceso de recuperación de la cuarta operación por cáncer en año y medio.


24 MUNDO • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

“Jamás imaginé que la imagen bajada de YouTube terminaría en la portada de El País”

El diario ofrece disculpas por la “exclusiva” que, admite, “nunca debió publicar”

Un periodista italiano envió a tres agencias de noticias de AL la foto falsa de Chávez ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal y Notimex

DE ENERO. El periódico El País protagonizó uno de los mayores ridículos internacionales de su historia al publicar en primera plana una imagen falsa del presidente venezolano, Hugo Chávez, entubado. El periodista italiano Tommasso Debenedetti reveló que envió a tres agencias de noticias latinoamericanas la falsa foto, bajada de un video de YouTube. “La envié la semana pasada a una agencia de Costa Rica, a la agencia estatal venezolana y a Prensa Latina, y nunca imaginé que terminaría en la primera plana de El País”, declaró Debenedetti a Notimex. El rotativo español retiró esta madrugada de su página web y de su edición impresa la foto en que aparece un hombre entubado en una cama de hospital. En un comunicado, el diario dijo que la imagen le había sido suministrada por una agencia informativa, según la cual se trataba del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, internado desde el pasado 11 de diciembre en Cuba, donde fue operado por un cáncer.

MADRID, 24

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

DE ENERO. En uno de los episodios anexos a la cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el CaribeUnión Europea (Celac-UE), un puñado de neofascistas del partido Unión Democrática Independiente (UDI) –considerados aquí cómplices civiles de los peores abusos de la dictadura de Augusto Pinochet– intentaron hacer una manifestación contra Cuba, país que recibirá de Chile la presidencia pro témpore del organismo en esta cumbre. A primera hora el jefe de esa colectividad, el diputado Patricio Melero, y la senadora designada, Ena von Baer, llegaron a la embajada de Cuba. La manifestación tenía por objetivo reforzar la ofensiva de la UDI contra la isla con el pretexto de un supuesto apoyo a los autores de la ejecución callejera del ideólogo dictatorial y senador de la época, Jaime Guzmán. Los manifestantes llegaron con una carta con pretendidos antecedentes respecto de que esas personas estarían o estuvieron en la isla, que entregaron a la legación cubana. “Marxistas, castristas, devuelvan a los terroristas”, fue uno de los cánticos de militantes de la UDI afuera de la sede diplomática. En un intento por dar seriedad

SANTIAGO, 24

En un texto que acompañaba a la foto El País reconoció que no pudo verificar independientemente las circunstancias, el lugar o la fecha en la que se había realizado la fotografía. Aun así, el diario la presentó como “exclusiva mundial”. Tras comprobar que el hombre de la imagen no era Chávez, el cotidiano paralizó la distribución de su edición impresa y retiró la foto de su página web. Dijo que por el incidente puede ser “que la edición impresa del periódico con fecha de hoy jueves no esté disponible en algunos puestos, tanto en España como en el extranjero”. Debenedetti confirmó que ninguna de las tres agencias latinoamericanas publicó la foto en cuestión y que por “extrañas circunstancias” apareció en la primera plana de “un diario tan importante como El País”. Señaló que al enviar la imagen se hizo pasar por el ministro venezolano de Cultura y que su intención fue verificar la rigurosidad de los medios cuando deciden publicar material gráfico. Debenedetti ha desatado rumores sobre la muerte del ex pre-

sidente cubano Fidel Castro, del escritor colombiano Gabriel García Márquez y ha suplantado en Facebook y Twitter identidades de personalidades como Mario Vargas Llosa, Benedicto XVI y Umberto Eco. También se ha hecho pasar (en Facebook y Twitter) por los escritores Paco Ignacio Taibo II, Almudena Grandes, Laura Esquivel, Isabel Allende y ha inventado entrevistas con Nadine Gordimer, Philip Roth, Abraham Yehoshua, Herta Müller y Toni Morrison, entre otros. El periodista ha dicho que su intención es denunciar la falta de controles en la información y la facilidad de suplantación que existe en Internet. En España, el error de El País se convirtió en uno de los asuntos más comentados. Según la explicación oficial del diario, la imagen les fue ofrecida por la supuesta agencia informativa Gtres Online, que en su página de Internet no tiene ni directorio ni domicilio. Sin verificar la autenticidad de la foto, ésta fue publicada en la edición impresa y online con marca de agua de El País, como “exclusiva

mundial”, si bien el diario comentó: “No se ha podido verificar de forma independiente las circunstancias en que fue tomada la imagen, ni el momento preciso, ni el lugar. Las particularidades políticas de Cuba y las restricciones informativas que impone el régimen lo han hecho imposible”. Su editorial online aparecido este jueves se titula “La foto que El País nunca debió publicar”. El diario explica que ha trabajado varias veces con la agencia Gtres que, dice, “emprenderá acciones legales” contra quien proporcionó la imagen. El País señala, además, que la corresponsal de El País en Cuba, la bloguera Yoani Sánchez, hubiera sido puesta en peligro de pedírsele que verificara la autenticidad de la fotografía. La publicación provocó la sorna y la indignación, una vez que se recordó la habitual línea editorial del diario respecto de los países de izquierda de América Latina, sistemáticamente vilipendiados y ridiculizados por este periódico. Una línea editorial que se ha recrudecido desde que tomaron el control del Grupo Prisa –editor del diario– diversos

Simpatizantes de la revolución cubana los confrontan en la calle

Neofascistas de la UDI realizan en Chile una manifestación contra Cuba

Miembros del Movimiento de Solidaridad con Cuba encaran a adherentes de la Unión Democrática Independiente afuera de la embajada de La Habana en Santiago, ayer ■ Foto Xinhua

a la provocación, Melero se acercó a la entrada de la embajada para entregar su misiva, a la vez que decía: “Queremos pedirle a Raúl Castro que sea coherente y consecuente con el cargo que asumirá en la Celac”.

Sin embargo, lo que no esperaba la UDI fue una dura contramanifestación del Movimiento de Solidaridad con Cuba. El presidente de esa agrupación, Pedro Bronzic, dijo: “estamos aquí con respeto, con orgu-

llo, somos chilenos agradecidos de la revolución cubana. Si la UDI quiere investigar sobre derechos humanos, comencemos con los muertos de nuestro país”. Agregó: “no tienen ninguna autoridad moral para estar aquí. Si quieren discutir del tema de Cuba, que sea en el Parlamento”. Un fuerte contingente de mujeres Carabineros vigiló el sector y las puertas de la embajada no se abrieron. Lívida, Ena von Baer, se fue en cuanto pudo. El senador Jorge Pizarro, de Democracia Cristiana, dijo que fue un espectáculo innecesario de la UDI, que “una vez más” le arruina una ceremonia importante a Piñera. El presidente Raúl Castro debe estar en Chile el sábado para la inauguración de la reunión de unos 40 jefes de Estado y de gobierno, incluidos la canciller federal alemana, Angela Merkel, y la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, además del manatario bolivano, Evo Moales, y muchos más como el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

fondos de inversión y entidades financieras conservadoras y algunos de extrema derecha, que lograron incluso que el rotativo apoyara el golpe de Estado contra Hugo Chávez, en el que también se señaló al ex presidente José María Aznar como uno de sus instigadores. En la explicación oficial de la dirección del diario, presidido por Javier Moreno, se sostiene: “Tras constatar que la imagen ofrecida no correspondía a Chávez, El País paralizó la distribución de su edición impresa y procedió a enviar una nueva edición a los puntos de venta... El País pide disculpas a sus lectores por el perjuicio causado. El diario ha abierto una investigación para determinar las circunstancias de lo sucedido y los errores que se hayan podido cometer en la verificación de la fotografía. Gtres Onilne es una agencia gráfica con la que El País trabaja desde hace varios años y que representa en España a otras agencias internacionales”. Este error también ha puesto de manifiesto la pérdida de calidad tras el despido de la tercera parte de su plantilla, incluidos algunos de sus mejores periodistas, así como lo que algunos lectores llaman su “obsesión enfermiza por destruir a Hugo Chávez” y a “todos los movimientos de izquierda de América Latina, que amenazan sus intereses”.

Se mantendrá el asilo a Assange: candidatos ecuatorianos AFP QUITO, 24 DE ENERO. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró este miércoles que mantendrá el asilo al fundador de Wikileaks, Julian Assange, en caso de ser relecto en los comicios del próximo 17 de febrero. También el aspirante de derecha, Guillermo Lasso, se declaró partidario de mantener el asilo al australiano. En entrevista con el canal Gama TV, Correa reiteró que la solución al caso de Assange, quien permanece en la embajada de Quito en Londres desde el pasado 19 de junio, “está en manos de Reino Unido, Suecia y la Unión Europea en general. “Nosotros, de acuerdo con el derecho internacional, le hemos dado el asilo, está dada la protección del Estado ecuatoriano, pero así es la prepotencia de algunos países. ¡Imagínese que nosotros hiciéramos eso!”, expresó el gobernante. En otra entrevista con el mismo canal, el banquero Guillermo Lasso garantizó el asilo a Assange en caso de ganar las elecciones, si bien sostuvo que “Ecuador nunca debió meterse en este lío”. Correa sería relecto en primera vuelta según las encuestas de intención de voto, que ubican en segundo lugar a Lasso.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

Por el bloqueo de EU, el país no puede aprovechar otras líneas de fibra óptica en la zona

Cuba prueba el Internet a través del cable submarino que une a la isla con Venezuela GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 24 DE ENERO. Cuba confirmó hoy que empezó a probar el tráfico de Internet a través del cable submarino de fibra óptica que une al país con Venezuela y con el que espera detonar su conectividad en la red, pero no explicó el retraso de año y medio que arrastra en la operación. En el primer informe oficial sobre el caso desde principios de 2011, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, SA (Etecsa) descartó que al concluir las pruebas se multiplique de inmediato el uso de la red, pues alegó que aún faltarán inversiones en infraestructura y recursos para pagar el tráfico. Más de una decena de usuarios con diversas formas de acceso a Internet dijeron a La Jornada en los últimos días que no habían tenido cambios sustanciales en su experiencia de navegación. La compañía estadunidense de tecnología Renesys, con sede en Manchester, Nueva Hampshire, reveló al empezar la semana los primeros indicios de operación del cable. El jueves Etecsa dijo que el 10 de enero inició pruebas de calidad para Internet, pero que la vía ya funcionaba desde agosto de 2012 para tele-

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 24

DE ENERO.

Después de dos meses de diálogo de paz, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dijeron por primera vez de manera conjunta que han encontrado “aproximaciones” en sus puntos de vista sobre el conflicto agrario. La mesa de conversaciones que sesiona en La Habana desde noviembre pasado concluyó hoy un nuevo ciclo de 11 días. En una declaración común, ambas partes anunciaron que la discusión se reanudará el 31 de enero. El diálogo se mantiene en el primero de los seis puntos de la agenda pactada (política de desarrollo agrario integral, con enfoque territorial). El comunicado indicó que las partes analizaron en forma exhaustiva el acceso a la tierra. Las “aproximaciones” se registraron en el interés de erradicar la pobreza en el campo y en el de impulsar programas que democraticen el acceso a la tierra, regularicen y ofrezcan “seguridad jurídica a la propiedad” y aseguren “bienestar al mayor número de campesinos y población rural”. El ex vicepresidente Humberto de la Calle, jefe de la delegación gubernamental, dijo ante la prensa que la discusión sobre el tema agrario ocurre dentro del marco constitucional. “Quiere decir que no se debilitará la garantía del de-

fonía internacional. El tendido del cable en 2011 fue una señal de aliento para cubanos que esperan usar Internet o mejorar su precario acceso, pero el ánimo se volvió frustración cuando se venció la fecha prometida para la entrada en funciones y el caso se hundió tras un muro de silencio oficial y numerosas conjeturas. En el blog de Renesys (www.renesys.com/blog/), el analista Doug Madory reportó el pasado domingo 20 que había cambios en la conectividad cubana desde el 14 de enero. El martes 22, en un nuevo informe, agregó que su monitoreo revelaba una más rápida forma de operación en el tráfico de Internet hacia adentro y hacia afuera de Cuba. En febrero de 2011 la compañía británica Cable & Wireless Communications anunció que suministraría el tráfico de voz y datos de Cuba a Europa. Sin embargo, Madory informó que no había detectado actividad de esa empresa y sí, en cambio, de Telefónica Española. En el mismo blog, el vocero de Telefónica, Simon Lloyd, indicó que su empresa no está vinculada con el cable, pero reconoció que es un proveedor de

servicios de Etecsa, como había dicho el analista de Renesys. La empresa Telecomunicaciones Gran Caribe (60 por ciento venezolana, 40 por ciento cubana) tendió en febrero de 2011 el cable de mil 630 kilómetros, con una inversión de 70 millones de dólares y que debía empezar a funcionar en julio de ese año, según anuncios oficiales. La empresa franco-china Altacel Shanghai Bell instaló el cable llamado Alba1, que conecta la localidad de Camurí, cerca del puerto de La Guaira, en el norte de Venezuela, con la playa Siboney, 14 kilómetros al este de Santiago de Cuba, en el extremo oriental de la isla y Ocho Rios, Jamaica. Según el pronóstico oficial, para Cuba el cable sería una gran autopista de entrada y salida de datos, voz e imagen, con capacidad de 640 gigabytes, equivalente a tres mil veces la conectividad actual con el exterior. Cuba no puede aprovechar otras líneas de fibra óptica en la zona, por el bloqueo comercial estadunidense, por lo cual se enlaza por satélite, lo que restringe y encarece el acceso. Al saberse que el cable con Venezuela es una alternativa, en la isla se repite la pregunta de

cuándo y cómo podrán acceder los cubanos comunes sin restricciones a la web. Los cubanos acceden al servicio dentro de instituciones oficiales, pero con una escala de privilegios. Hay quienes sólo disponen de una intranet nacional o sólo de correo electrónico y hay lugares donde los correos gratuitos o algunas redes sociales están bloqueados. A periodistas, académicos e intelectuales seleccionados y altos funcionarios se les otorgan cuentas individuales, a veces con acceso pleno. Algunos hoteles ofrecen el servicio, en ocasiones restringido a turistas. Hay dos proveedores comerciales para extranjeros, mientras que las embajadas suelen tener su propia red. En un reciente debate de la revista Temas, la profesora de periodismo digital Milena Recio pidió una especie de campaña de alfabetización informática, incluso antes del pleno acceso. “Renovar la utopía revolucionaria de la sociedad cubana pasa por asumir el concepto de información y los valores que esta aporta, como un horizonte hacia el cual debemos movernos, con sentido creativo y de justicia social”, señaló. En febrero de 2011, cuando

■ Concluye en La Habana otro ciclo del diálogo; se reanudará el día 31

FARC y gobierno admiten por primera vez “aproximaciones” sobre el conflicto agrario

Iván Márquez, Ricardo Téllez y Jesús Santrich, delegados de las FARC en la negociación con el gobierno colombiano, ayer en rueda de prensa en La Habana ■ Foto Ap

recho de propiedad adquirido legítimamente, pero que también, como lo ordena la Constitución, debemos garantizar la obligación de facilitar el acceso progresivo de los campesinos a la tierra. “Sabemos, por ejemplo, que muchos ganaderos son legítimos propietarios que desean mejorar la productividad de sus tierras y estamos abiertos a escuchar sus opiniones. Cualquier solución al problema agrario se hará con y de la mano de los ganaderos, para que

tengan los apoyos necesarios para hacer más uso de la ganadería intensiva o para reconvertir tierras a la agricultura”, agregó. Por su lado, el líder de la comitiva guerrillera, Luciano Marín Arango (Iván Márquez), señaló a “un sector de latifundistas ligados con prácticas paramilitares, amigos de (el ex presidente) Álvaro Uribe (que) no quieren ceder a sus privilegios, no quieren que se les toque el latifundio. “Las conversaciones avanzan

en un clima de respeto y de diálogo amplio, aunque también subsisten diferencias notables”, opinó De la Calle. En sustancia, fue la misma valoración que dio otro de los líderes rebeldes, Seuis Pausivas Hernández (Jesús Santrich). “Es obvio que existen diferencias”, dijo el comisionado de las FARC, pero agregó que las “aproximaciones” son un “resultado concreto” del diálogo, el cual, a su juicio, marcha “a ritmo de mambo”.

MUNDO 25

aún se hablaba en público del cable, el viceministro de Informática y Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo, rechazó que hubiera algún “obstáculo político” para ofrecer cuentas individuales de Internet y argumentó la necesidad de ampliar la capacidad de transporte local de datos. Después del tendido del cable hace dos años, el caso se sumió en el silencio oficial. En este lapso, los ministros del ramo, Ramiro Valdés y Medardo Díaz y los viceministros Ramón Linares y Alberto Rodríguez, fueron remplazados en el cargo, sucesivamente. En La Habana corrieron versiones, sin confirmación ni ratificación oficial, de que el cable había originado operaciones fraudulentas. Según la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, en 2011 había 232 usuarios de Internet en el país por cada mil habitantes, sin tomar en cuenta su grado de acceso. El indicador no tiene comparación con América Latina, donde el rango más alto lo tiene Chile, con 53.9 usuarios por cada cien habitantes, de acuerdo con un informe de la Organización de Naciones Undias de 2012.

Francia protege sus yacimientos de uranio en Níger REUTERS, DPA, AFP THE INDEPENDENT PARÍS, 24

Y

DE ENERO. Francia ordenó a sus fuerzas especiales proteger los yacimientos de uranio operados en Níger por la estatal Areva, ante la creciente amenaza de ataques contra sus intereses tras su intervención en Malí contra rebeldes islamitas, señaló hoy una fuente militar en esta ciudad. Areva ha extraído uranio en Níger durante más de cinco décadas y proporciona buena parte de la materia prima para la industria de energía nuclear de Francia, fuente de 75 por ciento de la electricidad que se consume en el país. Los islamitas han amenazado con atacar blancos franceses a lo largo de la región del Sahel en represalia por la intervención militar francesa en Malí con el fin de frenar el avance de rebeldes vinculados a Al Qaeda. Francia también expresó su preocupación por informaciones que aseguran que las tropas de Malí han ejecutado a sospechosos de apoyar a los islamitas. El ministro francés de Defensa, Jean Yves Le Drian, llamó al gobierno de Bamako a asegurarse de mantener bajo control a sus soldados. La aviación francesa lanzó hoy ataques en la ciudad maliense de Ansongo. En tanto, una facción de Ansar Dine, uno de los grupos islamitas armados que ocupan el norte del país, se separó de sus aliados de Al Qaeda y declaró que está dispuesto a mantener un diálogo con Bamako.


26 MUNDO • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

■ Demócratas impulsan ley similar a la aprobada en 1994 y que no se refrendó 10 años después

Legisladores de EU presentan iniciativa para renovar la prohibición de armas de asalto ■

La Asociación Nacional del Rifle dice que confía en que el Congreso rechazará el proyecto

DPA, PL, NOTIMEX

Y

AFP

WASHINGTON, 24 DE ENERO. Un grupo de senadores y representantes demócratas presentó hoy una propuesta de ley que prevé renovar la prohibición de armas de asalto, así como la venta de cargadores de gran capacidad para uso civil que fue rechazada por la poderosa Asociación Nacional del Rifle (ANR). La senadora por California Dianne Feinstein y sus colegas en la Cámara alta por el estado de Connecticut, Richard Blumenthal y Chris Murphy, son los principales promotores del proyecto denominado Prohibición de Armas de Asalto de 2013, similar a la que se aprobó en 1994 y que expiró 10 años después.

AFP, REUTERS, DPA

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 24 DE ENERO. John Kerry, designado secretario de Estado en sustitución de Hillary Clinton, afirmó hoy que la diplomacia estadunidense “no se define solamente” por el despliegue de soldados y aviones no tripulados (drones), sino por sus contribuciones al desarrollo político y económico en el mundo. Aseguró además que en el caso de Irán y su presunto plan para construir un arma nuclear, “nuestra política no es la de contener, sino la de prevenir”. En busca de su ratificación en el cargo, el senador por Massachusetts compareció ante el Comité de Asuntos Exteriores del Senado sin mayores tropiezos, lo que confirma su pronta confirmación en la Cámara alta. Al contrario de otros nominados por Obama, como es el caso de Chuck Hagel para el Departamento de Defensa, el apoyo bipartidista quedó demostrado durante la presentación de Kerry ante el comité. Kerry “comprende el valor de invertir en el liderazgo global de Estados Unidos”, afirmó Clinton, luego de destacar la experiencia de un cuarto de siglo del legislador en temas internacionales, que lo ha llevado a dialogar con el presidente de Siria, Bashar Assad, y visitar la franja de Gaza, que por años ha estado cercada por Israel. Uno de los temas que atrajeron el mayor interés de los compañeros de Kerry ante el comité que lo examinó hoy fue el del programa de desarrollo nucleoeléctrico de Irán, que según Estados Unidos y aliados como Alemania, Francia, Gran Bretaña e Israel, tiene la finalidad de construir armas atómicas, apoyado en la investigación científica y en la construcción de sistemas de misiles de mediano y largo alcance.

Feinstein propuso además prohibir la manufactura de cargadores de armas de 10 balas. “Juntos estamos introduciendo la legislación para evitar los tiroteos que han devastado a familias y aterrorizado a las comunidades”, señaló en conferencia de prensa en la que puso en exhibición numerosas armas de asalto y rifles semiautomáticos. Feinstein recordó que durante los 10 años que la prohibición de estas armas estuvo en vigor, nadie la impugnó en los tribunales, e hizo notar que desde 2004 han muerto más de 350 personas por rifles de asalto. “Deberíamos estar escandalizados por lo fácil que los perpetradores de estos horrendos crímenes obtienen armas poderosas

de tipo militar”, señaló. La propuesta surge en respuesta a la matanza de niños en la escuela primaria Sandy Hook, en Newtown, Connecticut, el pasado 14 de diciembre, en donde el joven de 20 años, Adam Lanza, asesinó a 20 niños y seis adultos, lo que conmovió a Estados Unidos y al mundo. La medida es apoyada en la Cámara de Representantes por la congresista demócrata por Nueva York, Carolyn McCarthy, quien presentó sin éxito proyectos similares en los últimos años, aunque ahora dijo tener más posibilidades. McCarthy, cuyo esposo resultó muerto y uno de sus hijos herido en un tiroteo en 1993, dijo que cuenta con el apoyo de

padres de familia, profesionales de salud y dirigentes sindicales para sacar adelante el proyecto de ley. La legislación es un intento de largo alcance para restringir el uso de dichos armamentos mediante la prohibición de la venta, transferencia y producción de más de 150 armas específicas, incluidos algunos fusiles semiautomáticos y pistolas. Sin embargo, la ANR rechazó la iniciativa de ley de Feinstein. En un comunicado, el grupo señaló que “por décadas la senadora ha estado tratando de prohibir las armas para ciudadanos obedientes de la ley. “Es decepcionante, pero no sorprendente, que una vez más se enfoque en restringir la Cons-

Busca en el Senado su ratificación en el Departamento de Estado

La diplomacia de Washington no se define por el despliegue de soldados o drones: Kerry

John Kerry (derecha), nominado por Barack Obama para relevar a Hillary Clinton (centro) como titular del Departamento de Estado, poco antes de comparecer ayer ante el Comité de Asuntos Exteriores del Senado. Los acompaña el senador Robert Menendez (izquierda), presidente de la comisión ■ Foto Ap

Irán ha insistido que su programa nuclear no es belicista, pero “no es tan difícil demostrar que su programa es pacífico”, retó el candidato de Obama para dirigir la diplomacia. “Se requiere de inspecciones intrusivas y cumplir con los estándares públicos. Irán tiene que comprender que no hay otra agenda”. Durante la comparecencia, Kerry se pronunció por una “solución de dos estados” para el conflicto palestino-israelí. En cuanto a China destacó la urgencia de “reforzar” las relaciones con ese país, a menos de un año de que

Obama anunció el proyecto para fortalecer la naval en los mares que rodean el extremo oriente. Asimismo, se refirió a la importancia de mantener la cooperación de Washington en las acciones contra los cárteles mexicanos de las drogas, dijo que Colombia –donde hay siete cuarteles abiertos a las operaciones de militares estadunidenses desde 2009– es un “verdadero ejemplo” sobre el tipo de “elecciones” que puede tomar un país latinoamericano. Mostró también su disposición a mejorar las relaciones con

Bolivia y Venezuela, anticipando cambios en Caracas, pero sin mencionar al presidente Hugo Chávez. En respuesta, el canciller venezolano, Elías Jaua, afirmó que Caracas lamenta las declaraciones de Kerry sobre la posibilidad de una transición y expresó su deseo por que desde Washington se deje de “tomar partido” en los asuntos internos venezolanos. Más tarde, la Casa Blanca anunció su decisión de nominar a la ex fiscal federal, Mary Jo White, para dirigir la Comisión de Valores.

titución en lugar de procesar legalmente a criminales o componer nuestro disfuncional sistema de salud mental”, aseveró. “Los estadunidenses saben que la prohibición de armas no funciona y confíamos que el Congreso rechazará la equivocada propuesta de Feinstein”, finalizó el texto. Según The Washington Post, esta es la propuesta más ambiciosa y políticamente más riesgosa de las anunciadas recientemente por el presidente Barack Obama con el fin de limitar la violencia armada. Un sondeo de la cadena CNN mostró que 55 por ciento de los estadunidenses apoya una mayor regulación para la posesión y la venta de armas.

Funcionario de Rápido y furioso, cesante El director de la división criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Lanny Breuer, quien fue criticado por su proceder en la operación Rápido y furioso, decidió abandonar el cargo, reportó el diario The Washington Post. Breuer reconoció en 2011 no haber informado a otros altos funcionarios del Departamento de Justicia sobre la existencia de Rápido y furioso y el polémico método para permitir el ingreso de armas a México. En septiembre pasado los republicanos del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes denunciaron que Breuer propuso al entonces gobierno panista de Felipe Calderón un plan de “entregas controladas” de armas a través de la frontera en 2011. El presidente del comité, el republicano Darrell Issa, y Jason Chaffetz, congresista del mismo partido, sugirieron el incidente como prueba de que funcionarios del Departamento de Justicia no sólo toleraron Rápido y furioso, sino que alentaron tácticas similares. De confirmarse la salida de Breuer, éste se sumaría a una lista creciente de funcionarios ligados al polémico operativo que han salido o han sido reubicados en el Departamento de Justicia y en la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos. Entre ellos figura Gary Grindler, jefe de gabinete del procurador Eric Holder. Grindler fue uno de los 14 altos funcionarios del Departamento de Justicia para quienes el inspector general recomendó en septiembre pasado acciones disciplinarias, aunque no la presentación de acusaciones criminales. NOTIMEX


12.33 16.66

12.83 17.15 4.26% 4.32% 4.83%

45 mil 428.70 unidades -14.28 -0.03 163 mil 393 mdd al 18 de enero 2013

95.95 113.28 100.70

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Las secuelas de la crisis que estalló en 2008 se sienten todavía en la economía mundial, pero la percepción entre la comunidad de inversionistas, gobiernos y organismos internacionales es que el panorama está más despejado de lo que se veía hace apenas unos meses. La opinión es de Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración de Banorte-Ixe, quien en una conversación con La Jornada afirma: el mayor riesgo para la economía mundial dejó de ser Europa y ahora se ha trasladado a Estados Unidos, donde sigue un debate sobre el arreglo fiscal y el endeudamiento. ‘‘Se van a poner de acuerdo en Estados Unidos. Será un proceso lento, tortuoso, pero se van a arreglar. Las economías no se suicidan, bueno, algunas sí, pero no es lo normal’’, apunta en una conversación telefónica desde Davos, Suiza, donde asiste al Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) al frente de una delegación del Grupo Financiero Banorte Ixe. Precisamente Banorte patrocina, en el marco del WEF, una reunión en la que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, se reunirán con empresarios de todo el mundo. ‘‘No creo que vayan a dar noticias aquí en Davos que no hayan dado en México’’, respondió Ortiz, al ser interrogado respecto de si el propósito del encuentro es hablar con empresarios de una eventual reforma energética, que en México no ha sido propuesta oficialmente por el gobierno. Este año la percepción sobre la evolución de la crisis ha cambiado respecto de lo ocurrido hace apenas 12 meses, expuso Ortiz Martínez en la plática con este diario. ‘‘Quizá el cambio más importante es que hace un año se hablaba aquí del rompimiento de la Unión Europea, de que Grecia iba a dejar el euro, de los problemas de España e Italia y su contaminación a otros países’’, menciona. ‘‘Este riesgo del rompimiento de la desintegración del concepto de Europa ha disminuido muy considerablemente. A pesar de que Europa sigue en recesión y de que los problemas continúan, el hecho de que el Banco Central Europeo y la Comisión Europea hayan lanzado –en junio pasado– una iniciativa para fortalecer la Unión ha cambiado de manera importante la percepción que existía a principios del año pasado’’, abunda. El otro tema relevante de atención en la edición de este año del WEF ha sido Estados Unidos. En ese país salvaron el primer escollo del ‘‘precipicio fiscal’’, pero, apunta, ‘‘la división que hay entre

■ Videgaray

+0.72 +0.48 -1.66

1a. quincena de enero 2013 De dic. 2011 a dic. 2012

0.15% 3.57%

27

y Lozoya se reúnen hoy en esa ciudad con inversionistas internacionales

En Davos, el panorama mundial se ve más despejado, dice Ortiz ■

Seguramente se hablará del tema energético, pero no van a dar noticias que no han dado en México, aclara ■ En el foro mundial hay optimismo sobre México y mucho más interés, afirma

El presidente del consejo de administración de Banorte Ixe, Guillermo Ortiz Martínez, en imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera

republicanos y demócratas y el problema fiscal que enfrentan es ahora la preocupación más importante, respecto de los riesgos de la economía mundial’’. –La evolución de la economía de Estados Unidos, que se ha desacelerado, afecta de manera directa el desempeño de la de México. ¿Qué puede ocurrir en los siguientes meses con la economía mexicana? –Es normal que se haya desacelerado algo la economía de Estados Unidos. Desde el año pasado hay una contracción (ajuste) fiscal en ese país de 1.2 por ciento del PIB por año. Esto continúa y el peligro es que si no hay acuerdo (entre el gobierno y el Congreso) entran en vigor una serie de recortes automáticos hasta por 600 mil millones de dólares, que sí podrían poner a Estados Unidos en peligro de recesión. Sin embargo, afirma: ‘‘eso no va a ocurrir y los mercados están descontando que, después de mucha alharacas, como ocurrió con el tema del precipicio fiscal a fin de año, se van a poner de acuerdo. Todo mundo piensa que esto se va a arreglar y que Estados Unidos

no se va a la recesión, aunque va a tener un crecimiento modesto, de 2.5 por ciento este año’’. Afirma que entre los participantes en el foro de Davos hay optimismo sobre México. ‘‘El año pasado la percepción sobre México era distinta, hoy vemos mucho más interés por México, por invertir en México, por el hecho de que se ha vuelto un país mucho más atractivo para la industria manufacturera en distintos sectores y eso se percibe aquí en Davos’’. –Este foro se realiza a poco menos de dos meses del comienzo del nuevo gobierno en México. ¿Qué es lo que cree que ha cambiado para que haya una percepción distinta sobre el país? –Durante muchos años se habló de las reformas necesarias para que México pudiera aprovechar su potencial de crecimiento, ofrecer a la población mayores oportunidades de empleo y aprovechar el bono demográfico. El hecho de que el nuevo gobierno haya enviado una reforma constitucional en materia educativa es una muestra de que se están ejecutando las cosas, que no es nada

más hablar de ellas y planearlas, sino que se están haciendo. Creo que esto ha cambiado enormemente la percepción sobre el país. –Banorte será anfitrión este viernes en Davos de un foro donde estarán el secretario de Hacienda (Luis Videgaray) y el director de Pemex (Emilio Lozoya) con inversionistas internacionales. ¿Se comenzará a hablar allá sobre la reforma energética aun antes de que aquí en México se presente el tema? –El presidente Peña, el secretario de Hacienda y el director de Pemex han hecho comentarios sobre la necesidad de una reforma energética, que no es una privatización. Ellos lo han mencionado con todas sus letras: no se trata de una privatización. Banorte, efectivamente, va a ser anfitrión de un desayuno para ellos dos mañana (viernes) y seguramente van a hablar, entre otros temas, del energético. Pero no creo que vayan a dar noticias aquí en Davos que no han dado en México. –¿Quiénes van a participar en ese desayuno que ofrece Banorte? –Tenemos casa llena, estábamos esperando 40 o 50 personas.

Ya se han apuntado muchos más. Vamos a tener que cerrar las puertas porque no van a caber. –¿Son miembros de la comunidad de inversionistas? –Son inversionistas, directores y presidentes de empresas en el ramo automotriz, energético y aeroespacial. De distintas industrias que han expresado interés en escuchar al secretario Videgaray y al director de Pemex Emilio Lozoya. –Por lo que hace a Banorte, ¿ha tratado allá sobre posibilidades de nuevos negocios o nuevas inversiones? –Sin duda, esa es la razón por la que estamos aquí en Davos. Banorte tiene intenciones de incursionar en los mercados internacionales, no necesariamente con presencia física nuestra en otros países. Pero sí, dado que México es un país muy abierto, que es país exportador, que tiene tratados de libre comercio con otros 40 países, evidentemente queremos estar en el negocio internacional y por eso estamos aquí en Davos. Es la primera vez que lo hacemos y hasta ahora la experiencia para Banorte Ixe ha sido muy fructífera.

Pemex cambiará para ser más competitiva, anuncia su director El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, señaló ayer que los cambios en la paraestatal buscarán su modernización para que sea una empresa más competitiva y productiva. Al participar en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, reiteró que ello no significa que Pemex se privatizará, ya que seguirá siendo una entidad pública y los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la Nación. Por su parte, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en el mismo foro afirmó que México tiene que ampliar su potencial de crecimiento y a ello se encaminan las reformas en materia de energía, telecomunicaciones, crédito y competencia económica que el gobierno propone.

Subrayó que ‘‘México tiene que ampliar su potencial de crecimiento’’ y que su PIB crezca en mayor porcentaje anualmente para crear más empleos e impulsar un desarrollo sustentable. Lozoya Austin firmó que Pemex debe ser parte fundamental del impulso para fortalecer la economía y fomentar la inversión y la productividad, la cual, dijo, es la mejor herramienta para generar empleos y para combatir la pobreza. Asimismo, puntualizó que en este nuevo capítulo de la vida de Pemex, la empresa tendrá mayor presencia mundial, con capacidad para competir en un contexto global cumpliendo con los más altos estándares de la industria petrolera. ISRAEL RODRÍGUEZ


28 ECONOMÍA • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA

Inegi: inflación anual de 3.21% en la primera quincena de enero

◗ Economía: ni fu ni fa ◗ En 2013, máximo 3.5% ◗ ¿Navío de gran calado? ara 2013, el Fondo Monetario Internacional tuvo a bien pronosticar que el mexicanísimo cuan eficiente “navío de gran calado” (Calderón dixit) reportaría un crecimiento económico menor al del año previo, el cual, a su vez, fue inferior al de 2011, y que por enésima ocasión tal comportamiento estaría por debajo del promedio latinoamericano, de tal suerte que en este año de pactos y cruzadas no hay mucho que esperar, salvo el ya clásico raquitismo que al grueso de los habitantes de este país no los deja pichar, cachar ni batear. De acuerdo con las estimaciones del organismo, en 2012 la economía mexicana habría crecido 3.8 por ciento, contra 3.9 del año previo. Para 2013 su pronóstico es de 3.5 por ciento, proporción que repetiría en 2014, con lo que el primer bienio del gobierno peñanietista sólo aportaría más de lo mismo, en el entendido de que para comenzar a salir del hoyo se requiere un crecimiento anual no menor a 6 por ciento. La desaceleración de la economía mexicana “fue confirmada por el Fondo Monetario Internacional. El producto interno bruto del país, la medida más amplia sobre el desempeño de la actividad, tendrá este año un crecimiento ligeramente menor al promedio de América Latina y el Caribe, expuso. En el plano global, el organismo observó una recuperación más gradual de la prevista, con las naciones en desarrollo como la principal fuente de crecimiento y la zona del euro que se mantendrá en recesión” (La Jornada, Roberto González Amador). En 2013 y 2014 el PIB mexicano avanzaría a una tasa de 3.5 por ciento cada año, anticipó el FMI, la misma previsión hecha en octubre pasado en su informe Perspectivas de la economía mundial. Para América Latina y el Caribe el organismo calculó un crecimiento económico de 3.6 y 3.9 por ciento en 2013 y 2014, respectivamente. La economía brasileña, la de mayor tamaño de la región, repuntará 3.5 y 4 por ciento en éste y el siguiente año (ídem). Lo anterior, desde luego, en caso de que la sacudida europea y la inestable economía estadunidense de mantengan en márgenes “manejables”, según dice el organismo financiero. No es novedad, pues, pero los resultados y la perspectiva de la economía mexicana contrastan con el alegre discurso que todo lo ve color de rosa y que siempre deja a un lado que la mejor muestra de que el país no transita “por el rumbo correcto” es el voluminoso cuan creciente inventario de pobres. Como bien señalan los analistas de la Cámara de Diputados, en 2013 no caben las sorpresas, porque a lo largo de 2012 la actividad económica nacional “transitó bajo un entorno externo complicado y en constante deterioro, caracterizado por volatilidad en los mercados financieros internacionales, menoscabo de las condiciones de financiamiento, aumento de la aversión al riesgo y debilitamiento de la economía mundial”. Dichos factores a su vez estuvieron asociados al recrudecimiento de los problemas económicos y financieros en la zona del euro, la moderación del dinamismo de las economías emergentes (en especial China) y al crecimiento moderado en Estados Unidos por los problemas estructurales e incer-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tidumbre sobre los acuerdos políticos en cuanto a su consolidación fiscal, lo que incidió a la baja en el desempeño de las exportaciones nacionales. El mercado interno no avanzó de manera significativa como para compensar la pérdida de dinamismo de la demanda externa. Así, aunque en el primero y segundo trimestres de 2012 el producto interno bruto tuvo un incremento anualizado de 4.86 y 4.45 por ciento, respectivamente (en los mismos trimestres de 2011 creció 4.29 y 2.94), para el tercer trimestre de 2012 la actividad productiva comenzó a desacelerarse al aumentar en 3.32 por ciento, por debajo de lo que lo hizo en el mismo periodo un año atrás (4.39). Considerando el PIB ajustado por los factores de estacionalidad, mientras en el primer trimestre de 2012 tuvo una expansión de 1.31 por ciento, para el segundo y tercero su alza fue de 0.81 y 0.45 por ciento en cada periodo. Es la vieja historia mexicana de ganar batallas y perder guerras, pues en el lapso comprendido entre enero y septiembre de 2012 el PIB tuvo una ampliación anual de 4.19 por ciento, por arriba de lo que presentó en el mismo periodo de 2011 (3.87). Esto se explica por el comportamiento diferenciado da las actividades que lo componen: las primarias tuvieron un mejor desempeño, al aumentar 6.64 por ciento cuando en el mismo periodo del año pasado habían caído 3.65; las secundarias se mantuvieron casi estables, al tener un alza de 4.17 (4 un año antes) y las terciarias perdieron dinamismo al elevarse 4.4 (4.6 por ciento en 2011). Sin embargo, el año terminaría en 3.9 por ciento, si bien van las cosas. Los analistas de San Lázaro reportan que la actividad económica despuntó en octu-

E N D AV O S ,

bre de 2012, cuando el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó un incremento real anual de 4.33 por ciento, cifra superior a la observada en el mismo mes de 2011 (4.2), “aunque sigue sin alcanzar crecimientos significativos como el observado en mayo de 2010 (9.25). Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGAE pasó de una disminución de 0.08 por ciento en septiembre a un incremento de 0.16 por ciento en octubre; sin embargo, el valor de su índice en octubre fue menor en 0.27 por ciento respecto de su máximo de julio 2012”. El impacto de lo anterior se reflejó en el sector laboral donde, con todo y discursos triunfalistas, creció la tasa de desempleo. A noviembre de 2012, el 5.12 por ciento de la población económicamente activa se encontraba en tal situación, por arriba de lo observado un año antes. “Además, la necesidad de conseguir sustento económico obligó a las personas a emplearse en la informalidad”, donde se “refugia” alrededor de 60 por ciento de la PEA. Así, “el que no hubiesen suficientes oportunidades en el mercado laboral implicó que muchas personas compitieron por cada plaza disponible. Esto a su vez provocó presiones a la baja hacia los salarios. De acuerdo con el Inegi, el ingreso mensual de los trabajadores, ya descontada la inflación, cayó 1.2 por ciento sólo en el último año (al tercer trimestre de 2012). Si se compara con el tercer trimestre de 2007 (antes de la crisis y el mayor nivel de ingresos observado), el ingreso presenta una caída de 13.5 por ciento. Claramente, el déficit de empleos se ha traducido en menores salarios para los mexicanos”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Después del caso Florence y ya entrados en gastos, ¿con qué otro show desviarán la atención de los mexicas?

PREMIOS POR MALAS PRÁCTICAS

El fundador de la productora alemana de películas Kernfilm, Lorenz Herdolor (izquierda) y el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, entregaron en la reunión anual del Foro Económico Mundial que se celebra en Suiza, los premios Ojo Público de Davos por malas prácticas en las finanzas al grupo estadunidense Goldman Sachs. A su vez, la compañía petrolera Shell fue acusada de haber contribuido a reducir la capa de hielo de la Antártida, por lo que ayer miércoles ganó el ‘‘premio de la vergüenza’’ 2013 que otorga Greenpeace Suiza, informó Afp. Estos premios se conceden cada año a las empresas acusadas de ‘‘atentar contra los derechos humanos’’ y de haber ‘‘perpetrado delitos medioambientales particularmente graves’’, se informó en la estación alpina. Goldman Sachs obtuvo el premio del gran jurado, que considera que el banco estadunidense fue ‘‘el actor central de la globalización, alimentando los beneficios de algunos potentados gracias a desigualdades fenomenales y el empobrecimiento de amplias capas de la población’’ ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Los precios al consumidor aumentaron 0.15 por ciento en la primera quincena de enero, con lo cual la inflación anual se ubicó en 3.21 por ciento, su menor nivel en 14 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por su parte, los artículos y servicios que constituyen la canasta básica de consumo se encarecieron 0.37 por ciento en la primera quincena del año, y en términos anuales su aumento llegó a 3.57. En contraste, durante los primeros 15 días de enero los precios de los alimentos agrícolas se abarataron 2.21 por ciento, y en términos anuales observaron una deflación de 2.33 por ciento, en tanto que los productos pecuarios aumentaron 0.41 por ciento en la primera quincena del año y se incrementaron 11.36 por ciento respecto al nivel que tuvieron hace un año. Los productos y servicios de mayor incremento fueron el limón, que en 15 días elevó 13.26 por ciento su precio; la tortilla de maíz, con 0.75, y la gasolina Magna, 0.74 por ciento. Los de bajas más pronunciadas en su cotización fueron chile serrano, con un abaratamiento de 13.52 por ciento; jitomate, que bajó 12.16, y chile poblano, con menos 7.53 por ciento. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Crecimiento de 4% en producción industrial, prevén empresarios El sector industrial del país confía en que este año prevalecerá un buen clima para los negocios, lo que permitirá que la mayoría de las especialidades fabriles cierre el año con crecimientos en su producción superiores a 4 por ciento anual en términos reales y que haya niveles de inversión productiva equivalentes a los reportados en 2012. De acuerdo con un sondeo realizado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) entre integrantes el organismo, pese a las dificultades que se perciben en el entorno mundial, la mayor parte de los sectores económicos espera concluir 2013 con una planta laboral similar o superior a la registrada a finales de 2012. El sondeo, levantado durante la primera reunión de consejo directivo de la Concamin este año, señala que la mayoría de los participantes (77.8 por ciento) espera que el clima para los negocios sea excelente o bueno para la actividad de su sector. El 63 por ciento dijo que el crecimiento en la producción de su sector cerrará el año con números que superarán en más de 4 por ciento el nivel de actividad reportado en 2012. Poco más de 59 por ciento sostuvo que los niveles de inversión serán equivalentes a los reportados en 2012, mientras para 40.7 por ciento en 2013 la inversión proyectada supera la realizada el año pasado. JUAN CARLOS MIRANDA


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

REUTERS, DPA Y PL DAVOS, SUIZA, 24 DE ENERO. El primer mi-

nistro británico, David Cameron, advirtió este jueves que cualquier intento por forzar a las naciones de la Unión Europea a profundizar su unión política es un error del que su país no formaría parte. Afirmó que los países europeos no deben perder su soberanía, su capacidad de tomar sus propias decisiones. Las palabras de Cameron llegan un día después del discurso en el que el premier anunció que convocará un referendo sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE), si él gana las elecciones en 2015. Las medidas hacia una mayor centralización de las políticas bancaria y fiscal en la UE tienen importantes implicaciones para el Reino Unido, que “no está en el euro y que, francamente, no creo que nunca se una”, indicó en su discurso ante la élite de la política y la economía mundial en la edición 43 del Foro Económico Mundial (WEF), que se realiza en Davos, Suiza. Sus declaraciones estuvieron entre las más combativas presentadas ante una audiencia internacional en torno a la dirección futura de la Unión Europea, pero también buscaron calmar a los estados e inversionistas del bloque respecto de que Gran Bretaña no tiene la intención de dar la espalda al bloque, pese a los planes para el referendo y la incertidumbre que ha generado. “Querer meter a empujones a países en una Unión Europea centralizada sería un gran error y Gran Bretaña no será parte de eso”, afirmó Cameron, al término de su disertación, en el turno de debate entre los presentes. En su opinión, Europa está perdiendo su papel de vanguardia en

ARMANDO G. TEJEDA MADRID, 24 DE ENERO. España cerró 2012

con la cifra de desempleo más alta de su historia: 5 millones 965 mil 400 personas, lo que representa 26.02 por ciento de la población activa (EPA). Un drama social que tiene especial virulencia entre los más jóvenes, al ser un colectivo que supera ya 55 por ciento de desempleados, mientras que la cifra de familias con todos sus miembros sin empleo ya alcanzó el millón 800 mil. Estos datos pusieron además de manifiesto el fracaso de las medidas adoptadas hasta ahora por el nuevo gobierno del conservador Mariano Rajoy, que asumió el poder en diciembre de 2010 con la promesa de recuperar la senda del crecimiento, estabilizar la economía, reducir el déficit público y volver a crear empleo. España se sigue asomando al abismo. A los pésimos datos del desempleo en 2012 se suman una serie de previsiones que auguran más sufrimiento y dolor a una sociedad maltrecha por la crisis económica. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el propio gobierno español el año en curso será aún más severo en destrucción de empleo y la recesión –que ya alcanzó

ECONOMÍA 29

La centralización de políticas bancaria y fiscal tiene implicaciones para el Reino Unido

Forzar a países a profundizar la unión europea es un error, considera Cameron ■

Exige Merkel realizar más reformas económicas en el continente; la competitividad, central paña, que tiene niveles de paro juvenil “insoportables”.

Alerta por costos de la obesidad

El primer ministro David Cameron y la canciller alemana, Angela Merkel, este jueves en conferencia de prensa durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza ■ Foto Ap

la innovación y la capacidad económica. “Toda Europa se ve superada hoy en cuestiones de innovación y competitividad”, dijo Cameron, para quien “es hora de hacer de Europa un nuevo motor de crecimiento”. Tanto Cameron como la canciller alemana Angela Merkel reclamaron una Europa más competitiva. “Toda Europa se ve superada en cuestiones de innovación y competitividad”, dijo Cameron, para

quien “es hora de hacer de Europa un nuevo motor de crecimiento”. Merkel, por su parte, exigió que se realicen más reformas económicas en el continente. “La competitividad es el punto central para el futuro”, declaró. “Sólo así podremos mantener el estado de bienestar y seguir desarrollándolo”, señaló la canciller. La mandataria advirtió de una posible nueva inestabilidad en Europa por el desempleo en muchos

países de la UE, y apuntó que “dado el caso, deberían aplicarse nuevas medidas puentes para intentar disminuir el número de desempleados, hasta que las reformas estructurales acordadas surtan efecto”. El comisario de la Competencia de la Unión Europea, Joaquín Almunia, aseguró este jueves en Davos que Europa tiene que hacer algo para fomentar el empleo en los países más afectados, como Es-

El país pasa por el momento más duro de la crisis, reconoce Rajoy

España cerró 2012 con 6 millones de desempleados, cifra histórica

Casas de campaña afuera de las instalaciones de la empresa española Roca, una de las firmas de accesorios para baño más grandes del mundo, en Alcalá de Henares, en el este de Madrid. Los trabajadores de la compañía llevan 29 días en plantón para protestar por el plan de aquélla de cerrar dos de sus plantas en España ■ Foto Reuters

La obesidad, factor clave en la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, impone costos tanto al sector público como al privado y es un lastre para el crecimiento económico, pero los líderes empresariales reunidos en Davos no se ponen de acuerdo sobre qué pueden o deben hacer para afrontarla. “Hay enormes intereses implicados. La cuestión es ¿cómo conciliamos esos intereses? La industria ve un impacto en su línea de flotación. Necesita trabajadores y consumidores sanos”, opinó Olivier Raynaud, experto en salud y atención sanitaria del Foro de Davos. El foro estima que se pueden perder unos 47 billones de dólares (más de 50 por ciento del PIB mundial, 80 billones de dólares) en los próximos 20 años debido a enfermedades no transmisibles y problemas de salud mental. La obesidad es causa de 44 por ciento de los costos por diabetes y de 23 por ciento de enfermedades del corazón. Cuatro de cada cinco diabéticos viven en países con ingresos bajos y medianos, y las ventas globales de medicamentos para la diabetes llegarían a 53 mil millones de dólares para 2016, según la empresa de investigación IMS Health.

el año y medio– lejos de mitigar se robustecerá. Los gobernantes españoles más optimistas, como el secretario de estado de Economía, Fernando Jiménez, a lo más que llegan es a vaticinar que a finales de 2013 se volverán a crear puestos de trabajo, pero siempre poniendo delante varios condicionantes y muchas cautelas. Por su parte, el presidente Mariano Rajoy, admitió este jueves durante su visita oficial a Perú que España “pasa por el momento más duro” de la crisis que la golpea y anunció una prórroga automática del plan de subsidios a desempleados hasta que la tasa del paro no baje de 20 por ciento. “El momento es duro, pero creo que es el más duro de todos”, dijo Rajoy ante el presidente peruano Ollanta Humala al aludir a la difusión en Madrid de cifras oficiales sobre la economía donde se revela que España cerró 2012 con un nuevo récord de desempleo por encima de 26 por ciento. Mientras que la vocera del grupo parlamentario socialista, Soraya Rodríguez, añadió que Rajoy es un presidente nini, porque sus políticas económicas y su reforma laboral “ni reducen el déficit ni consiguen frenar la destrucción de empleo o crear puestos de trabajo”.


30 ECONOMÍA • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo / IV ◗ Imputan valores monetarios a educación, salud y vivienda al medir pobreza l libro Counting the Poor, editado por Besharov y Couch, que he examinado en las dos entregas anteriores, una vez presentadas las mediciones oficiales de la OCDE y la Unión Europea (EU) en la Parte I, dedica las partes II y IV (el 30 por ciento del libro) a temas que podríamos llamar secundarios o “de detalle”, como califica David S. Johnson, de la Oficina del Censo de EU, en el libro, a las ponencias de la Parte II, que buscan ampliar los recursos de los hogares que se toman en cuenta para medir la pobreza, añadiendo nuevos rubros al concepto de ingreso (ingreso en especie tanto de origen público como privado, y los ingresos derivados de activos) o sustituirlo por consumo. La Parte III aborda los procedimientos utilizados, tanto en países ricos como pobres, para determinar la población objetivo de diversos programas asistenciales, así como las dudas que tienen los involucrados en su diseño (y los académicos) sobre el efecto que en los incentivos para trabajar tienen tales asignaciones. Aunque los autores, ni los editores, lo hacen explícito, esta parte aborda el difícil tema de lo que he llamado las relaciones entre mediciones generales de pobreza, útiles como indicadores generales de desarrollo y de justicia, y las mediciones específicas, que son las que realizan los programas sociales para incluir o excluir a beneficiarios potenciales. Es sólo en la Parte V, prácticamente la última del libro (y sólo una cuarta parte de su extensión), donde se abordan las mediciones multidimensionales que son las únicas que hacen honor al subtítulo del libro: “Nuevo pensamiento sobre las medidas europeas de pobreza”. Hoy abordo las Partes II y IV. En el primer artículo de la Parte II, Sutherland y Tsakloglou abordan los efectos de valorar los apoyos no monetarios (en especie) del gobierno en la desigualdad y la pobreza en 5 países europeos. Los autores comienzan su artículo redescubriendo lo obvio (pero usualmente olvidado): “La disposición (o control) sobre recursos de un hogar está determinada no sólo por su poder de gasto sobre mercancías que puede comprar, sino también por los recursos de que disponen sus miembros mediante la provisión en especie del estado de bienestar y de fuentes privadas. La omisión de estos ingresos en especie del concepto de recursos en estudios distributivos, cuestiona la validez de sus comparaciones, tanto de series de tiempo en un mismo país como entre países. Por ejemplo, comparando la distribución del ingreso entre dos países, uno donde los servicios de salud son financiados básicamente mediante pagos de bolsillo y otro donde son provistos por el estado sin cargo alguno a los ciudadanos, llegaremos a conclusiones inválidas sobre la desigualdad… ”(p.95).

JULIO BOLTVINIK sidad. Una de las implicaciones conceptuales de este procedimiento, que ellos mismos destacan, es que al agregar las transferencias en especie al ingreso, educación y salud se “tratan como si fueran mercancías privadas y que los hogares deben comprar para obtenerlos”. (p.108). Lo que reconocen se acerca a lo que me ha llevado a rechazar las mediciones de pobreza que convierten todas las fuentes de bienestar en montos de dinero: Aunque el ingreso monetario corriente y los activos no básicos permiten la satisfacción de una gama amplia de necesidades (en principio, cualquier necesidad que pueda satisfacerse a través del consumo de bienes y servicios disponibles en el mercado), otras fuentes son más específicas. El ingreso corriente no monetario y el patrimonio básico asumen la forma de bienes específicos que proporcionan servicios particulares (por ejemplo, maíz, una casa, una mesa). Por tanto, sólo pueden satisfacer necesidades específicas. La política social del gobierno generalmente proporciona bienes y servicios en especie (educación, atención a la salud, alimentos) relacionados con una necesidad específica. Los elementos involucrados en la discusión de las fuentes de bienestar son enfocados en la corriente dominante del pensamiento económico, que reconoce la insuficiencia del ingreso corriente como un indicador del control o disposición de recursos, a través de “indicadores compuestos del estatus económico de los hogares”. Aldi Hagenaars describe las adiciones sucesivas de rubros a estos indicadores compuestos. Poniéndolos juntos, la disposición sobre recursos sería igual a la suma del ingreso corriente, más el valor de la producción doméstica, el valor del ocio, el flujo anual derivado de los acervos netos de capital, y el valor de las transferencias no monetarias (públicas y privadas). Aunque el punto de partida de estos enfoques y el mío son similares (la visión integral del hogar), dos diferencias generales destacan: 1) mientras todos los elementos constitutivos son vistos estrictamente como medios en el enfoque del estatus económico, mientras yo concibo que el tiempo y los cono-

cimientos/habilidades son, al menos parcialmente, fines en sí mismos; 2) se establece un claro contraste entre mi postura sobre el carácter irreductible (a ingresos monetarios), conceptualmente y en la práctica, del tiempo y los conocimientos, y la irreductibilidad práctica (a términos monetarios) de los servicios provistos por el sector público, y la reducción a dinero de todos los elementos en el enfoque del estatus económico. En la gráfica se presentan los efectos, tomados de Sutherland y Tsakloglou, en los cálculos de la población en-riesgo-de-pobreza (que la OCDE define como población con ingresos menores a 60 por ciento de la mediana del ingreso) al incluir en el ingreso disponible de los hogares los tres rubros de transferencias en especie (educación, salud y vivienda). Además incluyen estos ingresos, ya trasformados en sumas de dinero, para recalcular 60 por ciento de la mediana del ingreso disponible y, con el nuevo umbral, vuelven a calcular la población enriesgo-de-pobreza (pobreza de ahora en adelante). A pesar de que la mediana del ingreso es ahora más alta, la pobreza baja mucho en todos los países y más en el Reino Unido. La razón de ello es que al incluir los servicios en especie en los ingresos de los hogares, la desigualdad disminuye sustancialmente en los 5 países y, siendo la forma de medir la pobreza de la OCDE (y la UE) una mezcla de medición de desigualdad y pobreza, una baja en la desigualdad se refleja como baja en la pobreza. 1 En 1990 (Pobreza y necesidades básicas, PNUD, Caracas) enuncié por primera vez la conceptualización de las fuentes de bienestar de los hogares. En su versión madura, por ejemplo en el capítulo 1, pp. 55-56 del libro (en coautoría con Hernández-Laos), Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI editores, 1999, las seis fuentes de bienestar enunciadas son: a) ingreso corriente; b) bienes y servicios gratuitos; c) activos que proporcionan servicios de consumo básico; d) los niveles educativos, las habilidades y destrezas, como expresiones de la capacidad de entender y hacer; e) el tiempo libre (o disponible para la educación, la recreación y el descanso). 2 The Perception of Poverty, North Holland, Amsterdam, 1986: 9-10.

A pesar de su obviedad, la anterior enunciación es una dura (aunque incompleta) crítica a la práctica dominante que no toma en cuenta la fuente de bienestar de los hogares/personas: acceso a bienes y servicios gratuitos. Es incompleta porque no se percata de otras fuentes también omitidas: activos, tiempo disponible y conocimientos y habilidades1. El remedio, también bastante trillado, no es satisfactorio: calculan el valor monetario de los beneficios de salud, educación y subsidio a la vivienda pública, tomando como valor su costo de producción por parte del Estado y sumando estos valores al ingreso corriente, es decir, tratándolos como si fueran dinero y pudieran usarse para satisfacer cualquier necewww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

En 2012 empresas captaron más de 40% de capitales golondrinos VÍCTOR CARDOSO

Empresas mexicanas colocaron en 2012 bonos de deuda en el mercado bursátil por 211 mil 623 millones de pesos (unos 16.3 mil millones de dólares), lo que representó más de 40 por ciento de los 40 mil 538 millones de dólares que recibió el mercado como capitales golondrinos. Con eso, la deuda privada bursátil se elevó a 854 mil 698 millones de pesos. La deuda contratada a largo plazo se eleva a 819 mil 118 millones de pesos y registró un crecimiento de 8.6 por ciento respecto de 2011. Los adeudos contratados a corto plazo suman 35 mil 580 millones y registraron una caída de 19.8 por ciento respecto de 2011, cuando el monto total del mercado de deuda en circulación fue de 754 mil 348 millones de pesos, indica un reporte del grupo financiero Banorte-Ixe. Paralelamente, de acuerdo con un seguimiento de especialistas del grupo financiero Santander y datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), se prevé que sólo en los dos primeros meses de este año se coloque deuda adicional por al menos 76 mil 127 millones de pesos. Datos del Banco de México revelan que a diciembre pasado el saldo de los llamados capitales golondrinos en el mercado bursátil se elevó a 169 mil 795.3 millones de dólares, lo que representó un incremento de 31.3 por ciento respecto de diciembre de un año antes. Ese saldo representa, además, el equivalente a 34 por ciento del valor alcanzado por las empresas listadas en el mercado bursátil y que se eleva a 6 billones 514 mil 511.7 millones de pesos.

Con el agua al cuello Un reporte difundido por BanorteIxe sobre el mercado de deuda privada de largo plazo refiere que ésta se integra por títulos como certificados bursátiles, pagarés a mediano plazo, certificados de participación de deuda, obligaciones del ramo corporativo, estados, municipios, infraestructura y agencias paraestatales. Los certificados bursátiles representan 99.1 por ciento del total en circulación. “El 52.1 por ciento del mercado en circulación está integrado por 10 emisores (incluye fideicomitentes de emisiones estructuradas), de los cuales, las entidades paraestatales Pemex y CFE detentan 26.4 por ciento del monto total en circulación, reforzando su activa participación al ubicarse en el primer y segundo lugar del total del mercado, respectivamente”, menciona el reporte. “Cinco sectores (paraestatal, apoyo a la vivienda, infraestructura, telecomunicaciones y estados) tienen 65 por ciento de la deuda. El sector paraestatal es el principal sector, con 26.4 por ciento (incluye quirografarios y CDO’s) del mercado”.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

ECONOMÍA 31

Multivisión ofrecerá tv a público hispano de EU

Multivisión anunció que a través de su empresa Cinelatino se asoció con WAPA Tv y Azteca Acquisition Corporation con una inversión de 400 millones de dólares para crear la cadena de televisión Hemisphere Media Group, dirigida al público hispano de Estados Unidos y que cotizará en Nasdaq. La nueva cadena de televisión abastecerá de contenidos al mercado hispano de Estados Unidos, que ‘‘tiene un ritmo excepcional de crecimiento’’ y una alta demanda. ‘‘Con el ritmo excepcional de crecimiento de la población hispana en Estados Unidos y su poder adquisitivo, Hemisphere es una plataforma única posicionada para tener éxito dentro del mercado mediático más dinámico, y presenta el único medio para que el público pueda invertir en un negocio hispano de televisión por cable especializado’’, afirmó Peter Kern, socio directivo de InterMedia. MIRIAM POSADA

Cayeron 12% acciones de Apple; bajó en 50 mil mdd su valor de mercado

Escasas ventas del iPhone difunden el temor de que pierda dominio en ese sector

REUTERS

Y

AFP

NUEVA YORK, 24 DE ENERO. Las acciones de Apple se derrumbaron hasta 12 por ciento el jueves, en su mayor caída porcentual en cuatro años, movimiento que le restó 50 mil millones de dólares de valor de mercado a la empresa, luego de que las pobres ventas del iPhone avivaron los temores a una pérdida de dominio en el mercado de los teléfonos inteligentes. El mercado castigó la publi-

GOBIERNO

cación de previsiones descepcionantes para el trimestre en curso, que desataron dudas sobre la trayectoria de la empresa en el ramo de la telefonía. Las acciones de Apple bajaron 12.35 por ciento el jueves y cerraron a 450.50 dólares. Los títulos de la empresa cofundada por Steve Jobs no habían tocado valores tan bajos desde febrero de 2012. Los papeles del gigante tecnológico alcanzaron un máximo histórico de 702.10 dólares el 19

de septiembre, lo que valoraba a la firma en 658 mil millones de dólares. Desde entonces, Apple ha perdido unos 225 mil millones de dólares (35 por ciento) de su valor de mercado. Por comparar, ese es el valor total de Chevron, la segunda mayor petrolera de Estados Unidos. Jefferies & Co rebajó su recomendación para las acciones de Apple a ‘‘mantener’’ desde ‘‘comprar’’ y redujo su precio objetivo para las acciones en 300

GRIEGO REQUISA EL METRO DE

AT E N A S

Alerta Soros sobre ‘‘guerra cambiaria’’ Nueva York. El multimillonario inversionista George Soros dijo que él es partidario de la actual política monetaria estadunidense, pero alertó sobre una ‘‘guerra cambiaria’’ por las diferencias respecto a cómo los países administran sus déficit nacionales. ‘‘Yo creo que la política, básicamente introducida por Bernanke, es en realidad la correcta’’, declaró Soros a la cadena televisiva CNBC en una entrevista desde Davos, Suiza. Soros se refería a la política de alivio cuantitativo de la Reserva Federal de Estados Unidos y de su presidente, Ben Bernanke, dentro de la cual la Fed compra por mes 85 mil millones de dólares en bonos del Tesoro y valores hipotecarios. Soros advirtió, sin embargo, que la postura de Alemania de hacer frente a los déficit por medio de medidas de austeridad choca con las preferencias de otras naciones por el alivio monetario, y podría generar una ‘‘guerra cambiaria’’. REUTERS

Inconstitucional, radicar consejo de turismo sólo en DF La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la integración del Consejo de Promoción Turística únicamente en lo que se refiere para el Distrito Federal, por considerar que los artículos 37, 39, 40 y 41 de la Ley General de Turismo, ‘‘son violatorios del principio de igualdad, en razón de que las entidades federativas no encontrarán la representación adecuada’’. El pleno de la SCJN estimó que las normas declaradas inconstitucionales “vulneran la autonomía de los estados en materia turística’’, pues el Congreso pretende que ‘‘las campañas de promoción turística se subordinen a las políticas que establezca el Ejecutivo federal’’. GUSTAVO CASTILLO

En Atenas la huelga de empleados del metro, ferrocarriles urbanos y autobuses ocasionó embotellamientos en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, el gobierno griego requisó este jueves el metro de Atenas para poner fin a una huelga de ocho días contra los recortes salariales, lo que provocó indignación sindical y política y un endurecimiento del movimiento. La orden de tomar el control del metro, que dejaría cesantes a los empleados huelguistas, fue anunciada por el ministro de Desarrollo, Costis Kadzidakis, luego de una reunión con el primer ministro conservador, Antonis Samaras ■ Foto Ap

Dirigentes de sindicatos presentarán plan de restructuración

Hoy a medianoche vence el plazo para que se rescate Mexicana de Aviación MIRIAM POSADA, PATRICIA MUÑOZ Y ALFREDO MÉNDEZ

A la medianoche de este viernes vence el plazo para que se presente un interesado en reactivar Mexicana de Aviación y demuestre que tiene el dinero necesario para hacerlo. Ayer pasaron por el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, que encabeza Edith Alarcón, representantes de Fides que habrían presentado una propuesta hasta ahora no reconocida por la juzgadora. Se habló que que BMC tuvo acercamientos y de un inversionista más no revelado. Lo cierto es que no hay nada en firme. Quienes sí acudirán hoy al juzgado serán los dirigentes de los tres sindicatos de Mexicana y sus trabajadores de confianza para

presentar su proyecto de restructura, proponer la creación de una cooperativa y demostrar que en principio cuentan con 50 millones de dólares del fondo de pensión de los pilotos. El abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel, adelantó que en alianza demandarán a Banorte y al Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) como patrones sustitutos, debido a que tienen bajo su resguardo dinero, acciones y aviones de la empresa. Ortega destacó que como parte de todas las irregularidades que se han dado a lo largo de 28 meses de crisis en Mexicana, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) desechó la demanda interpuesta en contra del ex dueño de la aerolí-

nea, Gastón Azcárraga, ‘‘por falta de pruebas’’. Como parte de la averiguación previa PDF/T/T2/016/12-01 el dirigente de los trabajadores de tierra, Miguel Angel Yúdico, conoció la cédula de notificación por estrados en la que se le informa que el titular de la Unidad de Investigaciones, Sergio Ramsés Gil Díaz, emitió el 10 de diciembre de 2012 un ‘‘Acuerdo Ministerial de Reserva, decretándose la aprobación del mismo por el que suscribe en razón de no encontrarse reunidas las exigencias que establece el articulo 16 constitucional y 122 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal’’, lo que el abogado calificó como una irregularidad más en el caso de Mexicana, que deja a los responsables de sus crisis sin

dólares, a 500 dólares. Existe una desaceleración de las ventas del iPhone y los márgenes van a seguir cayendo, afirmaron analistas de Jefferies, en un comunicado a sus clientes. Apple informó el miércoles que vendió un récord de 47.8 millones de iPhones en el trimestre hasta diciembre, pero incumplió las previsiones de los analistas de 50 millones de unidades. ‘‘No creemos que se haya acabado la senda de crecimiento de Apple, pero es probable que las acciones seguirán debilitadas hasta que se restaure la confianza’’, dijo el analista Shaw Wu, de Sterne Agee. Los márgenes de la empresa también se vieron golpeados al caer a 38.6 por ciento desde el 44.7 por ciento de un año atrás, en parte porque su iPad está opacando la venta de computadoras Macintosh, que suele tener un alto nivel de rentabilidad. Las expectativas al acercarse la fecha del reporte de resultados fueron disminuyendo al conocerse reportes de posibles recortes en la producción, lo que agregó presión sobre el presidente ejecutivo Tim Cook para apuntalar el crecimiento de la empresa. Dieciocho corredurías bajaron sus precios objetivos sobre la acción en 132 dólares en promedio, a 612 dólares. Peter Misek, analista de Jefferies y que previamente había dado señales de alerta por una disminución en las órdenes de Apple a sus proveedores, dijo que la desaceleración en las ventas del iPhone fue ‘‘real y material’’ y que se mantendrá.

ser investigados. Ayer los dirigentes sindicales de pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y de confianza se reunieron con la juez Judith Alarcón para plantearle que este viernes se presentarán de manera formal ante ella para acreditar su propuesta de rescate de Mexicana, que en principio consistirá en constituirse en una cooperativa y demostrar que cuentan con 50 millones de dólares que serán aportados mediante el fondo de pensiones de los pilotos. Con esta acción, señaló el abogado Ortega Esquivel, se busca interrumpir la declaración de quiebra por existir un inversionista con posibilidades. Señaló que después de estar con la rectora del concurso mercantil, representantes de Fides entraron a negociar con ella, pero por lo menos ayer no reconoció la propuesta que presumiblemente habría presentado ese inversionista, y dijo que tuvieron versiones de que BMC habría tenido contacto con Alarcón pero tampoco hubo pronunciamiento oficial.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

32

Extraerá mil toneladas diarias de material

Inauguran la mina El Toro en Zacatecas

Empresa canadiense explotará plata, zinc y plomo ■ Inversión de 100 millones de dólares ■

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 24 DE ENERO. Miguel Alonso Reyes, gobernador de Zacatecas, puso en operación la primera etapa de la mina El Toro, propiedad de la trasnacional canadiense First Majestic Silver Corp, en el municipio de Chalchihuites, en los límites con Durango. La empresa dio a conocer que se han invertido 100 millones de dólares para la operación de la primera etapa del complejo minero, en la que ya trabajan 750 obreros que extraerán mil toneladas de concentrados minerales al día para obtener plata, plomo y zinc. El mandatario acudió hace un año, a invitación de los empresarios canadienses, a colocar la primera piedra del complejo minero que este jueves comenzó a operar.

■ Ahuyentará

La segunda etapa ya está en marcha y se espera que concluya a finales de este año, cuando arrancará la tercera y última fase, que terminaría en junio de 2014, cuando se calcula que la producción alcanzará 4 mil toneladas de concentrados minerales al día. En la inauguración de El Toro estuvieron Keith Neumeyer, director ejecutivo de First Majestic Silver Corp, y Douglas Pen Rouse, presidente del consejo de administración, así como Ramón Dávila Flores, director general de dicha minera en Zacatecas. Dávila Flores informó que en El Toro se construyó una planta tratadora de aguas que permitirá recuperar 80 por ciento del agua utilizada por la mina, garantizar el abasto para las actividades productivas y reducir la contami-

El gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes (de chamarra negra) recorrió ayer la mina El Toro, en el municipio de Chalchihuites, en los límites con Durango. La empresa canadiense First Majestic Silver Corp dio a conocer que se invirtieron 100 millones de dólares para la operación de la primera etapa del complejo ■ Foto Alfredo Valadez

nación de los mantos freáticos. First Majestic Silver Corp, que tiene siete proyectos de exploración en Coahuila, Durango,

de Sonora inversión, empleo y crecimiento, advierte

El paquete fiscal de Padrés aumenta hasta 12% costos a las empresas: IP ULISES GUTIÉRREZ Y JAVIER VALDEZ Corresponsal y enviado

HERMOSILLO, SON., 24 DE ENERO. La política fiscal del gobernador panista Guillermo Padrés, aprobada por el Congreso local en diciembre, aumenta casi 12 por ciento los costos de algunos giros industriales y hasta mil por ciento las tarifas de trámites, lo cual provocará que algunas empresas se vayan a estados donde la carga fiscal es menor, advirtieron integrantes de organismos empresariales. El impuesto sobre materiales pétreos (en particular la grava, la arena y otros insumos importantes para la industria de la construcción) incrementa 12 por ciento los costos de la edificación de viviendas de interés social, y los com-

pradores serán quienes paguen este aumento, dijo un empresario de dicho giro que se negó a dar su nombre por temor a ‘‘represalias’’. Un representante de las cámaras de comercio de Hermosillo y otros municipios indicó que el gravamen a la tenencia vehicular (3 por ciento sobre el costo de factura de automóviles hasta de 10 años de antigüedad) será en Sonora entre seis y 12 veces mayor que en otros estados, entre ellos Sinaloa, donde este cobro es de entre 0.25 y 0.5 por ciento. ‘‘Eso va a repercutir en el consumidor final, por supuesto, y en el peor caso provocará que estas empresas se lleven la razón social a otro estado con menores costos tributarios; luego, las oficinas, los talleres, el personal y finalmente el

capital. Esta ley de impuestos es nociva para las inversiones, la actividad empresarial y la generación de empleos”, comentó. Al impuesto sobre nómina, de 2 por ciento, se le agregaron gravámenes asociados para apoyar a las universidades públicas, la infraestructura educativa y al Consejo de Concertación de Obra Pública, lo que aumenta la tasa del gravamen a 2.9 por ciento. ‘‘Son impuestos que no parecen espectaculares, pero desincentivan las actividades económicas’’, señaló otro declarante. El comercio y los servicios son los principales motores de la economía sonorense, pues representan casi 55 por ciento de las actividades, seguidos por la manufactura, con 20 por ciento.

Jalisco, estado de México y Zacatecas, cotiza en las bolsas de valores de Toronto, Nueva York y Frankfurt. La empresa produjo

en 2012 un total de 9.1 millones de onzas de plata, equivalentes a 6.5 por ciento de la producción total de México.

Núñez pide a ediles aprender a administrar... la escasez VILLAHERMOSA, TAB., 24 DE ENERO. ‘‘Estamos ya en la etapa de las vacas flacas; no nos tocaron las vacas gordas y tenemos que evitar que esta flacura se prolongue’’, afirmó el gobernador Arturo Núñez Jiménez ante los 17 presidentes municipales de la entidad y los respectivos directores de finanzas, a quienes recomendó cuidar los recursos de las administraciones municipales. Dijo que expondrá el quebranto financiero de Tabasco en la próxima reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores, a fin de crear un frente común y sacar adelante al estado. Núñez Jiménez encabezó la reunión con los presidentes municipales (10 del Partido de la Revolución Democrática y siete del Revolucionario Institucional) en el palacio del gobierno del estado,

donde se instaló la Comisión Estatal de Coordinación Hacendaria, ante la cual insistió en cuidar las cuentas de los ayuntamientos. ‘‘El tema hacendario no hay que verlo como puro trámite burocrático’’, sostuvo en la llamada primera reunión estatal de funcionarios fiscales, y sugirió ‘‘dejarlo en manos de quienes conocen de esto’’. En la reunión, acompañado por los secretarios de Gobierno, Raúl Ojeda Zubieta, y Finanzas, Víctor Lamoyi Bocanegra, el Ejecutivo de Tabasco añadió: ‘‘La verdad de la cuenta pública es la verdad documentada. Para no tener problema con sus cuentas cuiden mucho la contabilidad. Si no lo atendemos, a final de cuentas esto puede empeorar’’. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 24

DE ENERO. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa admitió que el crimen organizado se ha infiltrado en gobiernos municipales, lo que ‘‘no es nuevo y tienen que investigar las autoridades correspondientes’’. El mandatario declaró lo anterior este jueves, durante una reunión con la titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, a la que acudieron 24 secretarios estatales del ramo y cinco gobernadores, en el ex convento de Tzintzuntzan. Vallejo Figueroa dijo estar de acuerdo en que la senadora panista Luisa María Cocoa Calderón Hinojosa presente una denuncia ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), por las presuntas amenazas de la delincuencia organizada a presidentes municipales panistas. ‘‘Todo mundo sabe que hay

Pide a Cocoa Calderón presentar denuncia formal ante la SEIDO

El crimen, infiltrado en alcaldías de Michoacán, reconoce Vallejo municipios de la entidad donde ha penetrado el crimen y donde diferentes sectores de la población han sido atemorizados’’, indicó Fausto Vallejo, quien sostuvo que la situación es delicada y su gobierno está atento para ayudar a combatir la violencia que azota a casi todo el país. En diciembre de 2009 renunció junto con todos los miembros del ayuntamiento el alcalde perredista de Tancítaro, José Trinidad Meza Sánchez, por amenazas de criminales. Semanas después, el Congreso local nombró un concejo ciudadano encabezado por Gustavo Sánchez Cervantes, quien fue

asesinado el 27 de septiembre de 2010 junto con el secretario, Rafael Equihua. Ahora el panista Salvador Torres Mora está al frente de la alcaldía de Tancítaro, y el miércoles aseguró que, al contrario de las declaraciones de Luisa María Calderón, él no ha recibido amenazas, no le han pedido cuota ni han intentado extorsionarlo. En Cherán, el pueblo se enfrentó a talamontes en abril de 2011 y se atrincheró para defenderse de las bandas delictivas, pero además despidió a los policías y desconoció al alcalde Roberto Bautista, a quien los comuneros

Se intensificarán los patrullajes en Naucalpan, anuncia el alcalde

Estudiantes y padres de Los Reyes exigen más seguridad en escuelas

Cientos de alumnos y padres de familia de la preparatoria 52, el Conalep y la secundaria Antonio Machado, en Los Reyes La Paz, estado de México, bloquearon tres horas la carretera federal México-Texcoco para exigir seguridad en sus colegios, pues padecen una ola de asaltos y violaciones ■ Foto Javier Salinas JAVIER SALINAS CESÁREO Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsales

LOS REYES LA PAZ, MÉX., 24 DE ENERO. Más de

400 alumnos y padres de familia de la secundaria Antonio Machado, la preparatoria 52 y un plantel del Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) bloquearon más de tres horas la carretera federal México-Texcoco para exigir a las autoridades municipales seguridad en torno a los planteles, pues en meses recientes los asaltos han aumentado y al menos tres jovencitas han sido violadas. Encabezados por la profesora Rosa María Martínez, los estudiantes se apostaron a las 9 horas de este jueves en el kilómetro 13+500 y bloquearon ambos sentidos de la vía, que comunica los municipios de Texcoco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Nezahual-

cóyotl y Los Reyes La Paz, en demanda de que se detenga a los responsables de los ataques. Los manifestantes se quejaron de que en las calles aledañas a las escuelas no hay patrullajes. Los asaltantes ‘‘nos quitan nuestro dinero, celulares y hasta nuestros tenis’’, denunciaron. Recordaron que una de las víctimas de violación, de 19 años de edad, fue atacada a espaldas del plantel del Conalep y tuvo que ser hospitalizada. Las agresiones han ocurrido por la mañana o al anochecer en calles solitarias. El alcalde de Los Reyes La Paz, Juan José Medina, acudió al lugar del bloqueo y se comprometió con los vecinos a enviar patrullas a las escuelas. Además, dijo que se tomarán medidas con los ejidatarios de la zona para evitar que barrancas, zonas con arbustos y predios bal-

díos sean utilizados para cometer agresiones sexuales. Mientras, el ayuntamiento de Naucalpan anunció el inicio de operaciones sorpresivas en zonas donde son frecuentes los robos a unidades de servicio colectivo de transporte. El miércoles pasado una joven de 25 años fue asesinada y cuatro pasajeros más resultaron lesionados en un asalto a un autobús en la colonia Loma Linda. El presidente municipal, David Sánchez Guevara, informó que esta semana se han perpetrado cuatro asaltos en unidades de transporte público en el municipio y agregó que este delito es el más frecuente en la demarcación. Desde la tarde de este jueves se desplegaron, en cuatro grupos y distintos horarios, al menos 72 elementos de seguridad a bordo de patrullas y motocicletas para vigilar las zonas de mayor incidencia.

acusaban de proteger a los criminales. Asimismo, la ex alcaldesa de Tiquicheo, María Santos Gorrostieta Salazar, fue víctima de dos atentados, el 15 de octubre de 2009 y el 24 de enero de 2010, y finalmente fue asesinada el 29 de noviembre de 2012. Autoridades judiciales indicaron que Gorrostieta Salazar fue víctima del crimen organizado. Aunque no han presentado denuncias formales, alcaldes y ex alcaldes de Tzitzio, Buenavista, Aquila y Coahuayana, entre otros de las regiones de la Tierra Caliente y la Costa, han declararon a medios regionales que han sido ame-

ESTADOS 33

nazados por la delincuencia para exigirles cuotas. Hace unos días, Luisa María Calderón aseguró que alcaldes de varios municipios gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN) fueron citados en oficinas de la Confederación Nacional Campesina y del Frente Juvenil Revolucionario (organizaciones priístas) para ser ‘‘extorsionados por grupos delictivos’’. Al final de las campañas por la gubernatura, que perdió ante el priísta Fausto Vallejo en noviembre de 2011, la hermana del ex presidente Felipe Calderón acusó a priístas de estar vinculados con la delincuencia. En tanto, el diputado priísta Noé Omar Bernardino Vargas afirmó que sólo un alcalde panista ha denunciado amenazas del crimen organizado (Octavio Aburto Inclán, de Tacámbaro), pero el PAN pretende revivir un tema que ‘‘dejó muy mal parado’’ a Felipe Calderón.

Acuerdan toque de queda a menores en Zongolica VERACRUZ, VER., 24 DE ENERO. Lidia Irma Mezhua Campos, alcaldesa de Zongolica, municipio de población predominantemente náhuatl y de pobreza extrema, anunció que, por un ‘‘acuerdo ciudadano’’ para contrarrestar la inseguridad, los menores de edad no podrán estar solos en la calle después de las 22 horas. Zongolica, municipio de 42 mil habitantes (6 mil en la cabecera municipal), padece pandillerismo, drogadicción, asaltos violentos, robo, violaciones y homicidios. Luego que la presidenta municipal de extracción perredista detectó que unos 40 menores de entre nueve y 16 años de edad se dedicaban al asalto violento y la extorsión, además de consumir mariguana y cocaína, convocó a padres de familia y autoridades, con quienes determinó en noviembre del año pasado que la única solución era impedir a los menores salir de noche. ‘‘No hay toque de queda’’, dijo el miércoles el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza, en un comunicado. No obstante, el ‘‘acuerdo ciudadano’’ implica detener a los menores y llevarlos a la comandancia del palacio municipal, de donde no podrán irse hasta que los recoja un adulto.

Aval de la CEDH ‘‘En dos años que tengo de gobernar aquí tuvimos 35 violaciones. Algunas de las víctimas son niñas, unas de nueve o 10 años; otras de 16 y hasta una abuelita. Esto estaba descontrolado: alcoholismo total, bullying. Detectamos niños de apenas nueve años que extorsionaban con armas punzocortantes. No nos quedó de otra: hablamos con los padres, suscribimos el acuerdo el 14 de noviembre del 2012 y lo dimos a conocer. ‘‘El 30 de noviembre, la Comisión Estatal de Derechos Huma-

La alcadesa de Zongolica, Veracruz, Lidia Mezuha, advirtió que los menores de edad del municipio no podrán salir solos después de las 22 horas ■ Foto Luz María Rivera nos (CEDH) nos pidió información. Contestamos todas las preguntas al visitador general y el 9 de enero la CEDH resolvió que no se viola ningún derecho y, sobre todo, que no se le puede llamar toque de queda’’, sostuvo Mezhua Campos en entrevista telefónica. La alcaldesa pidió al presidente Enrique Peña Nieto voltear a esta región deprimida del noreste veracruzano –colindante con Puebla–, que vive ‘‘una emergencia’’ apenas contenida por el ‘‘acuerdo ciudadano’’. Asimismo, se quejó de que sólo cuenta con 50 policías cuyas patrullas son ‘‘unas carcachas que ya no se pueden reparar’’. La alcaldesa dijo que el año pasado logró que la Comisión Nacional del Deporte le otorgara 4 millones 600 mil pesos para espacios deportivos. LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

Remplazan consejeros a ombudsman de Chiapas Comitán, Chis. Tres de los cinco integrantes del Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH) destituyeron al presidente del organismo, Florencio Madariaga Granados, porque ‘‘vulneró los derechos fundamentales de las víctimas, de los peticionarios y de los propios empleados del consejo, quienes fueron adscritos a otras categorías laborales y centros de trabajo, en agravio de sus sueldos y prestaciones sociales’’, informó el secretario ejecutivo, Diego Cadenas Gordillo. Dijo que como nuevo ombudsman fue designado el tzeltal Lorenzo López Méndez, quien ocupó el cargo hasta el 28 de septiembre pasado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Recomendación a jefe de la policía de Jalisco Guadalajara, Jal. La primera recomendación del año emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) fue contra la policía estatal y su director, Luis Carlos Nájera –quien podría ser el único funcionario del gobierno panista que continúe en la administración priísta que empezará el primero de marzo–, por violaciones a la legalidad, la integridad y la seguridad personal. La oficina regional de la CEDH en Puerto Vallarta recibió en marzo pasado una queja contra agentes que allanaron una vivienda sin orden de cateo y golpearon a dos personas. JUAN CARLOS G. PARTIDA,

Se excluyó a municipios pobres de Querétaro y Guanajuato: alcadesa y diputados de AN

Sesgada, la cruzada contra el hambre MARIANA CHÁVEZ Y CARLOS GARCÍA Corresponsales

La alcaldesa de Huimilpan, Querétaro, María García Pérez, lamentó que el municipio –uno de los más rezagados del estado, junto con Pinal de Amoles y Amealco de Bonfil– no esté entre las 400 localidades beneficiarias del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, y en cambio figuren la capital del estado y San Juan del Río, donde se registran los menores índices de pobreza. La munícipe panista de esa localidad conurbada a la ciudad de Querétaro pidió que el gobierno federal aclare las reglas de operación del programa y que más localidades tengan acceso. Consideró que Huimilpan

cumple con los parámetros de migración y desempleo para ser beneficiario, y que se requieren diagnósticos ‘‘puntuales, con información actualizada’’. Confió en que el gobierno federal tendrá ‘‘sensibilidad para que muchos municipios queretanos con mayores necesidades sociales tengan oportunidad de acceder a los programas federales para combatir la pobreza y la marginación’’. Según el más reciente Censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Georgrafía, Huimilpan tiene 35 mil habitantes en 52 comunidades; 12.2 por ciento de sus pobladores padecen pobreza extrema, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política

de Desarrollo Social (Coneval). De acuerdo con el Coneval, hasta 2010 la capital del estado era el segundo municipio de menor índice de pobreza en el estado, con 3.3 por ciento de su población (26 mil 209 habitantes). Mientras, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de Guanajuato denunció ante el pleno que la selección de los 400 municipios beneficiarios del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre ‘‘no está apegada a la realidad’’, pues se excluyó a seis municipios de altos niveles de pobreza. El diputado José Luis Rendón López, en nombre de la fracción del blanquiazul, solicitó que la legislatura apruebe un punto de acuerdo para exhortar al presidente

Implican al gobierno de Morelos en presunto arreglo con el banco

‘‘Regaló’’ Santander 12 autos al IEBM por mantener 30 mil cuentas de nómina

Piden proyectos para la sierra Tarahumara

Muere canguro en parque de Ecatepec Ecatepec, Méx. El canguro Joey, que llegó el 25 de diciembre pasado a la Granja Didáctica del Parque Ecológico Ehécatl, murió a causa de una presunta neumonía y falta de cuidados. Trabajadores del parque informaron que por la mañana el canguro, que se encontraba en etapa de adaptación y socialización, fue encontrado sin vida. Joey tenía dos años de edad, media 1.2 metros y pesaba 42 kilogramos. En el centro recreativo hay más de 500 animales. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL

Impugnan nueva Ley de Pensiones Civiles de Tlaxcala JUAN LUIS CRUZ PÉREZ La Jornada de Oriente

CORRESPONSAL

Chihuahua, Chih. El gobierno de Chihuahua convocó a la comunidad científica y académica del país, así como a organizaciones civiles y personas físicas, a participar en el proyecto Tarahumara en el Desarrollo, con el cual se busca impulsar actividades productivas, elevar la calidad de vida y abatir el rezago social de más de 322 mil habitantes de los 24 municipios de esa región serrana. El secretario de Desarrollo Social, Rafael Servando Portillo, explicó que el objetivo es que gente con experiencia proponga proyectos autosustentables y acciones concretas para el desarrollo de estas comunidades. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Enrique Peña Nieto a que realice una sesión extraordinaria del Sistema de la Cruzada contra el Hambre e incluya a Atarjea, Xichú, Ocampo, Santa Catarina, Tierra Blanca (gobernados por el PAN) y Victoria (gobernado por el Partido Revolucionario Institucional). Los municipios que están en la lista son de administraciones priístas: León, San Miguel de Allende, Pénjamo, Silao, San Felipe y San Luis de la Paz; de los gobernados por el blanquiazul sólo figuran Irapuato y Celaya. Según el Coneval, hay más de 400 municipios en pobreza extrema; por ello, ‘‘consideramos que la selección que hizo el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre no está apegada a la realidad’’, recriminó el legislador.

Algunos de los automóviles que el banco Santander supuestamente regaló al Instituto de Educacion Básica de Morelos, en ‘‘agradecimiento’’ por seguir manejando 30 mil cuentas de trabajadores de la dependencia ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 24 DE ENERO. El banco Santander regaló 12 automóviles modelo Matiz al Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), ‘‘en agradecimiento’’ a que la dependencia mantuvo en esa institución las 30 mil cuentas de sus trabajadores, informó Marina Aragón Celis, directora de la institución. ‘‘Santander (se los) otorgó al instituto por estar con ellos y ya están en el patrimonio del IEBEM’’, dijo Aragón Celis, quien precisó que los vehículos fueron recibidos en diciembre pasado. Los automóviles, agregó, serán entregados a funcionarios encargados de la operación de programas educativos nacionales, pero ya van a cumplir un mes en la ex-

planada del IEBEM sin que hayan sido asignados. Salatiel Monterrubio Flores, director de administración del IEBEM, informó que los autos se sumaron al parque vehicular de la dependencia, de 140 unidades. Agregó que el convenio para el manejo de cuentas del instituto lo hicieron autoridades anteriores (no dijo en qué año) y el banco ofreció los 12 automóviles en 2012. Jorge Cruz Labra, secretario general de la delegación D-III-I, denunció que la nueva administración estatal perredista pidió los autos a Santander, ‘‘supuestamente para rifarlos entre los 30 mil trabajadores del IEBEM, pero aquí los tienen’’. Por otra parte, la secretaria de Educación estatal, Aragón Celis, se deslindó de un supuesto fraude por

138 millones de pesos cometido contra el IEBEM por el despacho FG Group Consultores Fiscales y Asociados, AC, con domicilio en Presidente Masaryk 61, colonia Polanco, en el Distrito Federal. El lunes pasado, el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, informó que la Procuraduría General de Justicia del estado abrió la investigación SC01/837/2013 contra ese despacho porque cobró al IEBEM 138 millones de pesos por honorarios y aún exige el pago de cinco millones más, lo que equivale a más del 40 por ciento de los 316 millones de pesos que se comprometió a recuperar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por los impuestos que aportaron los 30 mil trabajadores de la institución entre 2009 y 2012.

TLAXCALA, TLAX. 24 DE ENERO. Doce diputados locales presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso de inconstitucionalidad contra el proceso legislativo mediante el cual se aprobó en diciembre pasado la nueva Ley de Pensiones Civiles del Estado de Tlaxcala. Los diputados argumentaron que los legisladores del partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) violaron la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Legislativo. Más de 33 por ciento de los diputados locales firmaron el recurso, dijo el perredista Gelacio Montiel Fuentes, quien confió en que la SCJN tomará una decisión con base en argumentos jurídicos y no políticos. Montiel Fuentes dijo desconocer por qué su compañero de partido, Efrén López Hernández, se desistió de firmar la acción de inconstitucionalidad, pues ‘‘hasta hoy en la mañana estaba firme’’. Cuando se aprobó la citada ley, López Hernández presidía la Comisión Permanente. ‘‘Si los ministros de la Corte le piden información tendrá que responder’’, dijo. El panista Alejandro Aguilar López reveló que a algunos de los firmantes les ofrecieron dos millones de pesos a cambio de no firmar la acción de inconstitucionalidad. No reveló quién hizo la oferta ni quiénes habrían aceptado y que los priístas Teodardo Muñoz Torres y Silvestre Velázquez Guevara sólo le solicitaron a él que no firmara. El recurso legal quedó asentado con el folio 4865.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que ya habló con el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, sobre el surgimiento de autoridades comunitarias en el estado y le hizo notar que ‘‘hay ciertos protocolos y alcances’’ y que esos grupos pueden ser coadyuvantes de la autoridad, pero no hacer justicia por propia mano. Entrevistado en Bahía de Banderas, Nayarit, el funcionario dijo que Gobernación se mantendrá alerta y trabajará para recobrar la seguridad en Guerrero. Explicó que trabaja además con el gobierno del estado de México y a partir de este viernes habrá un operativo especial para frenar la violencia en esa entidad. Desde el 6 de enero, pobladores de Ayutla de los Libres, Tecoanapa y Tixtla, Guerrero, han colocado retenes y capturado a 44 personas presuntamente vinculadas con el crimen organizado. El asunto cobró relevancia en el palacio de Covián. Aunque el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda, ha estado fuera de la ciudad esta semana, otros funcionarios de Bucareli se han concentrado en el caso de Guerrero, en especial por los riesgos de que la gente intente hacerse justicia por propia mano. Por ello, se ordenó la coordinación entre los tres niveles de gobierno.

Desconocen acuerdos, mantienen retenes y piden presencia militar Ciudadanos de Atliaca y Acatempa, municipio de Tixtla, ratificaron que mantendrán sus retenes, y los del primer poblado exigieron la presencia de la Marina y del Ejército porque ‘‘no confiamos en la policía municipal’’. Uno de los dirigentes del levantamiento, quien pidió el anonimato, afirmó que la población desco-

Habla con el gobernador de Guerrero y anuncia operativo en Edomex

Civiles no pueden hacerse justicia por propia mano, advierte la SG

Un convoy militar recorrió ayer la carretera Tixtla de Guerrero-Atliaca, donde ciudadanos armados mantienen dos retenes desde el lunes pasado para evitar la entrada de delincuentes ■ Foto Notimex

noció en asamblea los acuerdos firmados ayer con las autoridades municipales y del gobierno estatal y federal, y acordaron esta mañana mantener los tres retenes en las entradas de este poblado. Informó que en las escuelas no hubo clases y que la población acordó el toque de queda a las 22 horas, además de cerrar una cantina y prohibir la venta de bebidas alcohólicas. Familiares de Benito García Hernández, quien fue ultimado el lunes pasado, presuntamente cuando se fugaba de la cárcel de

Fracasaron programas de ayuda a indígenas: ONG Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 24 DE ENERO.

La muerte de cinco niños en la comunidad Emiliano Zapata, municipio de Yajalón, a finales del año pasado, se debió ‘‘al fracaso del sistema de salud’’ y a los programas ‘‘clientelares’’ que los gobiernos federal y estatal aplicaron en los poblados indígenas, afirmó el Centro de Derechos Indígenas AC (Cediac), con 20 años de presencia en el norte del estado. En un informe elaborado después de los decesos de los infantes, ocurridos entre noviembre y diciembre, presuntamente a causa de enfermedades respiratorias, el organismo no gubernamental sostuvo que los programas oficiales ‘‘hundieron a la población en más miseria, subordinación y muerte’’. Manifestó que en centros de

Aprueban usar Internet en proceso legislativo Aguascalientes, Ags. La 61 Legislatura local reformó por unanimidad la fracción novena del artículo 18 del reglamento de la Ley Órganica del Poder Legislativo, para que las redes sociales y las páginas electrónicas sean utilizadas como métodos de consulta para formalizar iniciativas de ley en el Congreso del estado. El documento señala ‘‘la necesidad de efectuar encuestas y foros de consulta pública en los cuales los ciudadanos podrán participar en forma tradicional y por medio de plataformas tecnológicas como redes sociales y páginas electrónicas’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Descartan polio y hepatitis en Durango

Muerte de niños en Chiapas, una muestra

ELIO HENRÍQUEZ

ESTADOS 35

salud ubicados en esa región de Chiapas, ‘‘si es que los hay, se cuenta únicamente con preservativos y paracetamol y algunas veces otro medicamento con breve caducidad’’. El organismo, fundado por la misión jesuita con sede en Bachajón, municipio de Chilón, donde tiene sus oficinas, abundó: ‘‘El trabajo de los médicos y enfermeros, si los hay, se centra en la salud reproductiva y el control de la natalidad, no en la prevención de enfermedades asociadas a la pobreza, como las gastrointestinales, respiratorias y dérmicas, ni en sus complicaciones’’. Acusó que la Secretaría de Salud no ha dado un informe pormenorizado de los hechos, a pesar de que el Consejo Estatal de Derechos Humanos le envió un oficio, y tampoco se realizó la

Atliaca, velaron su cuerpo en Chilpancingo y lo sepultaron la tarde de este jueves. Sayuri Benítez Nava, su viuda, dijo que ninguna autoridad le informó qué pasó ese día ni quiénes asesinaron a su esposo. ‘‘Exijo justicia, que se aclare el crimen y se dé con los responsables’’, reclamó. A diferencia de lo ocurrido en Tixtla, pobladores de Ayutla y Tecoanapa acordaron el miércoles que el Ejército Mexicano y las policías Federal y estatal se hicieran cargo de los seis retenes instalados el 6 de enero en ambos municipios.

El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera, comentó: ‘‘Ya se preveía que se iba a usar la fuerza para someter a la población, aprovechándose de la crisis de inseguridad que se vive porque las autoridades estatales no cumplen con su deber’’. Consideró grave la militarización de la Costa Chica y advirtió que no hay contrapesos que impidan atropellos. ANDREA BECERRIL Y FABIOLA MARTÍNEZ, REPORTERAS, Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Se suicida adolescente huichola en DIF de Zacatecas ZACATECAS, ZAC., 24 DE ENERO. Una niña huichola de 14 años de edad se suicidó la mañana de este jueves en la casa cuna del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). El albergue se encuentra en la calle Rayón, en el centro histórico. La menor estaba por cumplir un año internada y habría utilizado ‘‘un cinto de tela’’ para colgarse. En un comunicado, el gobierno del estado informó del ‘‘lamentable incidente’’ en que perdió la vida la menor, identificada solo como ‘‘Karina’’, quien ingresó al albergue el 28 de marzo de 2012. Explicó que el cuerpo fue encontrado por una de sus compañeras alrededor de las 8:15 horas.

autopsia a los bebés, por lo cual se desconoce por qué murieron. Expresó que el centro de salud que atiende a los pobladores de Emiliano Zapata ‘‘no fue capaz de evitar más de tres meses de su-

Trabajadores de la casa hogar le prestaron los primeros auxilios, pero ya no tenía signos vitales. La adolescente, recordó, llegó a la casa hogar Zacatecas luego de haber sido víctima de violencia, tortura y explotación laboral de quienes se decían sus padres. La menor escapó en Fresnillo y fue encontrada en la localidad de Calera por las autoridades. Luego fue internada en la casa hogar del DIF en la capital del estado, adonde ingresó sin saber leer ni escribir, aunque ‘‘en menos de un año su avance educativo fue extraordinario, pues tenía conocimientos de una niña de cuarto año de primaria’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

frimiento a los pequeños Rosa Guadalupe Díaz Encino, Ángel Pérez Pérez, Luciana del Carmen Díaz Pérez, Mercedes Gutiérrez y Cristhian Hernández, todos de menos de un año de edad’’.

Durango, Dgo. Brigadas de epidemiología de la Secretaría de Salud estatal y del Instituto Mexicano del Seguro Social buscaron brotes de poliomielitis o hepatitis en la comunidad Banderas del Águila, municipio de Durango, y hallaron que ‘‘no hay nada’’. El pasado miércoles, en una gira del presidente Enrique Peña Nieto, una mujer le pidió su intervención por un brote de polio o hepatitis en el poblado mencionado, por lo que el mandatario dio instrucciones al sector salud y sugirió al gobernador Jorge Herrera Caldera investigar. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Se ocultaron deudas de Monterrey: regidores Monterrey, NL. Regidores priístas de esta capital aseguraron que la deuda del ayuntamiento con proveedores es de casi 426 millones de pesos, no de 199 millones, como se asentó en el acta de entrega y recepción de la administración municipal. El síndico primero, David Rex Ochoa –emanado del PAN, al igual que la alcaldesa Margarita Arellanes y su antecesor, Rodrigo Medina–, explicó que la diferencia se debe a que las cuentas se cerraron antes de que se presentaran todas las facturas pendientes. El coordinador de los regidores priístas, Eugenio Montiel, solicitó que se informe sobre esta diferencia a la Contraloría. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Ponen a dieta a policías de Juárez Ciudad Juárez, Chih. Autoridades de salud del municipio de Ciudad Juárez comenzaron a trabajar este jueves con elementos de la secretaría de seguridad pública municipal que padecen sobrepeso u obesidad para ponerlos en forma. Las autoridades de Ciudad Juárez dieron a conocer que 40 por ciento de sus 2 mil policías sufren obesidad y al menos 80 por ciento tienen sobrepeso, por lo cual los pondrán a dieta y a hacer ejercicio, por medio del programa Promueve tu Salud. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

Noroeste

56

17

Noroeste

50

09

Noreste

55

18

Noreste

54

12

Centro

57

16

Centro

45

07

Suroeste

62

16

Suroeste

53

12

Sureste

66

16

Sureste

43

08

36

Presenta programa de becas para evitar la deserción de por lo menos 5 mil estudiantes

Orozco dice estar dispuesta a dejar la rectoría de la UACM ■ No

es una chamba ni un espacio político para mí, señala ■ Niega que norma de convivencia pretenda criminalizar inconformidad ■ Aprueba grupo crítico crear reglamento para funcionarios ALEJANDRO CRUZ

Por vez primera en casi dos años de conflicto, la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco Orozco, dejó abierta la posibilidad de dejar el cargo, cuando durante todo ese tiempo afirmó que no dejaría la rectoría de esa casa de estudios. En conferencia de prensa fue cuestionada: ¿sostiene que no renunciará? Manifestó: “Si yo fuera el problema –voy a hacer un cambio en lo que he dicho– y hubiera un proyecto de educación, un proyecto académico para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que la llevara a ser realmente una institución del nivel que la ciudad necesita y no sea coto político, entonces yo me reuniría con el Consejo Universitario y le plantearía, para discutir en su seno, las posibilidades, las ventajas y desventajas de que yo permanezca o me retire”. Al presentar un programa de becas para alumnos afectados por el cierre de planteles, la funcionaria dijo que está en la UACM por defender un proyec-

Consejeros universitarios de la UACM votan durante la cuarta sesión extraordinaria, en la que analizaron el Reglamento de responsabilidades universitarias, en el auditorio del plantel Del Valle ■ Foto Cristina Rodríguez

to educativo; “no es una chamba ni un espacio político para mí”, señaló tras defender también la legalidad del Consejo Universitario instalado el pasado 22 de

agosto, cuyos integrantes son afines a ella, entre ellos personas que no son reconocidos como parte de ese órgano en los acuerdos de la Asamblea Legis-

lativa del Distrito Federal. Por otra parte, el tercer Consejo Universitario legalmente constituido el pasado 29 de noviembre aprobó crear un reglamento de

La averiguación “ya está cuadrada”: autoridades de la PGJDF

Citará el MP a declarar a la rectora por presunto uso indebido de fondos ALEJANDRO CRUZ

La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, María Esther Orozco Orozco, ofreció ayer una conferencia de prensa en un restaurante capitalino, donde dijo estar dispuesta a comparecer ante las autoridades que se lo soliciten ■ Foto Carlos Cisneros

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) citará a comparecer ante el Ministerio Público a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco Orozco, para que responda sobre las denuncias en su contra de presunta malversación de fondos y usurpación de profesión, informaron fuentes de la dependencia. Las autoridades consultadas indicaron que la funcionaria será requerida en los próximos días para que rinda declaración por las denuncias presentadas por in-

tegrantes del llamado movimiento crítico a la gestión de Orozco. Se trata de las averiguaciones previas asentadas con los folios FBJ/BJ-2/T-I/02144/1211 y FSP/B/T1/02235/12-10, e iniciadas en octubre pasado por las fiscalías de Benito Juárez y de Servidores Públicos de la procuraduría de Justicia capitalina, respectivamente. En la segunda se indaga un presunto ejercicio indebido del presupuesto de 2012 de la casa de estudios por la rectora, quien al parecer lo hizo sin la aprobación del máximo órgano de gobierno de la institución: el Consejo Universitario (CU), único autorizado por la ley para apro-

bar el proyecto anual de ingresos y egresos, con lo que habría violado la norma de la UACM. En este caso, se informó, la averiguación ya “está cuadrada”, por lo que a más tardar en la primera semana de febrero Orozco Orozco deberá presentarse ante la Fiscalía de Servidores Públicos para responder a la querella que por estos hechos presentaron Aidé Tassinari Azucaga, Esther Muñoz Cervantes y José Luis Fernández Silva, quienes integraron la Comisión de Hacienda del segundo CU. Cabe recordar que en noviembre de 2012, cuando el CU afín a Esther Orozco –considerado ilegal por el movimiento critico a

sanciones a funcionarios de la universidad que no cumplan con sus funciones, caigan en desacato o cometan irregularidades en su gestión, el cual abre la puerta a un proceso de revocación contra la rectora y otros funcionarios de la institución. De esta manera, se puede presentar a la Comisión de Organización del CU la solicitud para separar del cargo a Orozco, y, una vez aceptada la petición “se informará al imputado para comenzar el procedimiento, que deberá ser resuelto en cinco días, con derecho a un proceso de revisión con duración de 15 días máximo”. En cuanto al programa de becas, éste pretende beneficiar a más de 3 mil estudiantes afectados por el paro de actividades en esa casa de estudios, que considera la entrega de 800 pesos mensuales para alimentos y transporte, con el propósito de evitar la deserción de alumnos. Según las autoridades universitarias, se calcula que 5 mil estudiantes abandonarán sus estudios, lo que equivale a 30 por ciento de la matrícula. Aunque los consejeros universitarios críticos a la gestión de la rectora Esther Orozco afirmaron que en lo que va del conflicto sólo han desertado 150 alumnos. Sobre las normas de convivencia que pretende imponer en la institución de educación superior que encabeza, Orozco afirmó que no pretende criminalizar los movimientos estudiantiles, a los cuales, dijo, “tengo un gran respeto, siempre que tengan objetivos claros y se hagan las protestas por el camino adecuado y no se insulte, no se ofenda, no se golpee a la institución y sus bienes”.

su gestión– aprobó el presupuesto 2012, por 925 millones de pesos, cuando ya se habían ejercido más de 616 millones de pesos en esos momentos. En la otra indagatoria abierta contra Esther Orozco, se le acusa de ejercer como química bacterióloga parasitóloga sin tener título ni cédula profesional, según documentación de las secretarías de Educación Pública federal y de Chihuahua que fue presentada como prueba. En este caso, señalaron las fuentes consultadas, la investigación está en curso y también será citada a declarar. Ayer, en conferencia de prensa, la rectora Esther Orozco Orozco se refirió a esa denuncias y se dijo dispuesta a presentarse ante la autoridad competente si así se lo solicita, pero exigió que también se dé curso a las denuncias presentadas por las autoridades universitarias contra los paristas y que se aplique la ley en todos los casos.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

Demandan grupos sociales la renuncia de Simón Neuman ■ Su nombramiento al frente de la Seduvi, nuevo golpe a los bienes del DF, señalan LAURA GÓMEZ

Por considerar que incurren en un conflicto de intereses, integrantes de organizaciones ambientalistas y vecinales exigieron la renuncia del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann, accionista de las empresas Baita y Debka, señaladas de violar leyes y reglamentos diversos. Con pancartas en las que se leía: “No a los cárteles inmobiliarios en la Seduvi” y “Casas GEO importe X pago a los proveedores. Rata”, los demandantes denunciaron que “nos encontramos con un nuevo golpe, una amenaza a los bienes comunes del Distrito Federal con su nombramiento”. La política de vivienda y desarrollo urbano, argumentaron, “no puede estar en manos de un connotado y exitoso empresario inmobiliario. ¿El lobo al cuidado de las ovejas?, dejando de lado a organizaciones sociales y a las delegaciones”.

Grupos ambientalistas demandaron la renuncia de Simón Neumann Ladenzon, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, por incurrir en conflicto de intereses ■ Foto Carlos Cisneros

O P E R AT I V O

■ Es accionista de las empresas Baita y Debka, acusadas de violar leyes y reglamentos Arnold Ricalde, de Organika; Eduardo Farah, de Espejo de Polanco; José Arias, del Pacto de Grupos Ecologistas, y Miguel Valencia, de Ecomunidades, señalaron que con el apoyo de altos funcionarios del gobierno de la ciudad, las grandes empresas inmobiliarias han operado con creciente descaro en los años recientes. La modificación de los planes parciales de desarrollo en su favor ha provocado que la construcción de la supervía urbanizara la sierra de Las Cruces, Tarango y las barrancas; y con la línea 12 del Metro, los campos agrícolas del sur-oriente y las sierras de Santa Catarina, Nevada y Chichinautzin. Además, la expansión “desquiciada” de Santa Fe hacia el Desierto de los Leones; la destrucción de las barrancas de Álvaro Obregón, la creación de un sobresaturado “nuevo Polanco”, la construcción de grandes torres en el poniente y en el pueblo de Xoco, y la virtual privatización del Bosque

EN

Chapultepec, agregaron. Añadieron que la modernización impulsada desde la visión de las grandes empresas ha tenido por objeto “afectar a los actuales vecinos, maximizar ganancias del gobierno y crear empleo degradado, walmartizado y esclavizante, de alto riesgo, mediante la devastación de la ciudad”. El actual gobierno “va por el mismo camino”. Los días 30 y 31 de enero les presentará el programa de Desarrollo Urbano para que inviertan, dejando saldo a las organizaciones sociales y a las delegaciones, y poniendo en riesgo el futuro de la ciudad, advirtieron. Por ello exigieron la remoción inmediata del funcionario, que incurre en un conflicto de intereses, y nombrar una persona con trayectoria reconocida en materia de urbanismo, sustentabilidad y ecología. Al final de la conferencia llamaron a las diversas organizaciones a sumarse a la lucha por “la defensa social”.

XOCO

CAPITAL 37

Vigentes, nuevos criterios para erigir viviendas ROCÍO GONZÁLEZ Y ALEJANDRO CRUZ

Vecinos de las colonias Águilas, Alpes y ampliación Alpes, en la delegación Álvaro Obregón, se congratularon por las nuevas restricciones a la norma 26 –que regula la construcción de vivienda de interés social y popular en el Distrito Federal–, pero exigieron a las autoridades detener los desarrollos inmobiliarios, que al amparo de esta figura construyeron de manera irregular en esta zona. Mari Carmen Martínez, vocera del movimiento vecinal de estas colonias, indicó que se han identificado otros conjuntos habitacionales irregulares en esta demarcación y en Benito Juárez. Ayer, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal nuevos criterios para aplicar la norma 26, con los que se pretende conservar, recuperar y acrecentar el patrimonio cultural urbano de la ciudad de México. Dicho acuerdo indica las colonias que en distintas delegaciones estarán exentas de la construcción de este tipo de viviendas, entre ellas las ya mencionadas en Álvaro Obregón.

PRI: Mancera, secuestrado por tribus del PRD RAÚL LLANOS

Policías de tránsito de la SSPDF realizaron un operativo en el Eje 3 Poniente, en el tramo de Eje 8 a Río Churubusco, para retirar camiones de carga contratados para el proyecto inmobiliario Ciudad Progresiva. Más de 10 unidades fueron trasladadas al corralón ■ Foto Alfredo Domínguez

Para la dirigencia capitalina del Partido Revolucioanrio Institucional (PRI), el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, “está secuestrado por las tribus del Partido de la Revolución Democrática (PRD)”. De acuerdo con el líder local de ese instituto político, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, prueba de esa situación se vio durante la discusión del paquete económico del Distrito Federal para 2013. En esa ocasión, dijo, se hizo sentir la presencia de las corrientes políticas perredistas, y por eso varias de las delegaciones que son gobernadas por miembros de Izquierda Democrática Nacional (IDN), que lidera René Bejarano, “fueron las ganonas”, como Álvaro Obregón, Tlalpan y Magdalena Contreras. Durante una conferencia de prensa, Gutiérrez expresó que Cuajimalpa y Benito Juárez, que encabezan el PRI y el PAN, se quedaron con un “presupuesto deplorable”. –¿Qué podría hacer el jefe de Gobierno ante esa situación? –Mancera fue procurador de Justicia y sabe cómo quitarse los secuestros.


38 CAPITAL • VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

El proyecto es a todas luces inviable y carísimo en términos sociales: Claudia Campero

Pozo profundo no soluciona la crisis de agua, señalan grupos ambientalistas ■

Demandan aplicar políticas públicas que garanticen la sustentabilidad hídrica de la cuenca

LAURA GÓMEZ

El descubrimiento de un pozo a dos kilómetros de profundidad no solucionará la crisis de agua que se vive en la ciudad y sí podría incrementar su desperdicio y el hundimiento de la capital, cuando “existen otras soluciones menos onerosas, como la reparación de fugas”, advirtieron organizaciones ambientalistas. De acuerdo con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), 30 por ciento del líquido, equivalente a 16 metros cúbicos por segundo, se pierden por

fugas, nivel que se ha mantenido en los pasados diez años, al no estar sistematizada la red de abasto, señaló Arnold Ricalde, de Organika. La captación de agua de lluvia en 400 mil viviendas susceptibles de hacerlo –no 70 mil, como señalan las autoridades–, su reglamentación en las nuevas edificaciones y dejar de subsidiar 80 por ciento de su consumo para construir esos tanques de almacenamiento son otras soluciones a considerar. Otras serían establecer un mercado de reciclaje de aguas

SANGRE

grises, filtrar agua al subsuelo y respetar el suelo de conservación, donde “el gobierno se hace de la vista gorda, por cuestiones clientelares, como ha sucedido en el kilómetro 11.5 de la carretera PicachoAjusco”, señaló. Desde hace siete años, comentó, se mantiene una “invasión hormiga” en una de las zonas de mayor recarga: Los Resumideros, donde se capta un metro cúbico de agua por segundo y ahora se urbanizará del Xitle hasta Tlalpan, “cerrando una fuente de agua im-

N U E VA

portante para la ciudad”. El Gobierno del Distrito Federal “mandó un mensaje erróneo al decir que habrá agua los próximos cien años porque se encontró un pozo muy profundo, cuando no existe una solución mágica; se vive una crisis hídrica y esa agua tendrá un alto nivel de minerales, haciendo costosa su extracción”, afirmó. Se trata, consideró Claudia Campero, de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, de “una solución a todas luces inviable y carísima en términos sociales, ambientales y económicos, cuando es una fuente finita, y las autoridades no apuestan a acciones de mayor impacto, pero menos lucidoras, como arreglar fugas o captar agua de lluvia”. Ante ello, demandaron políticas públicas que se lleven a cabo de manera simultánea para garantizar la sustentabilidad hídrica de la cuenca, que no se reduce a construir un pozo a dos kilómetros de profundidad.

Dejan sin líquido 14 colonias El Sistema de Aguas de la Ciudad de México informó que este viernes y sábado se suspenderá el suministro de agua potable en al menos 14 colonias de la delegación Gustavo A. Madero, debido a trabajos de conexión de una tubería en San Pedro Zacatenco. Mediante un comunicado, el organismo explicó que se implementará un operativo para suministrar agua por medio de pipas y exhortó a adoptar medidas que permitan extremar su ahorro y uso racional. Detalló que la conexión de una tubería de 12 pulgadas de diámetro a una de 48 se hizo ayer en avenida Acueducto de Guadalupe, entre Matanzas y Viña del Mar, por lo que se tendrán afectaciones el 24 y el 25. Las colonias afectadas son: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Lindavista Norte, Residencial Zacatenco, San José Ticomán, San Pedro Zacatenco, San Rafael Ticomán; conjuntos habitacionales Zacatenco l y ll, Juan de Dios Bátiz, Fovissste Ticomán, Pemex La Laguna, Profesional Zacatenco, UPIBI IPN y Zacatenco Lindavista. DE LA REDACCIÓN

Hasta 24 mil pesos por consumo de agua

Vecinos de zonas populares denuncian cobros indebidos

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, encabezó la ceremonia de clausura del curso básico de formación policial ■ Foto Luis Humberto González

ALEJANDRO CRUZ

Extraer agua a profundidades de 2 mil metros, como pretende hacer el Gobierno del Distrito Federal en Iztapalapa, lo único que va a generar es agravar el problema de hundimientos en la ciudad de México, afirmó el ingeniero civil Justo Flores Muñoz, quien manifestó que dicho fenómeno se puede detener aprovechando el agua pluvial con base en el desarrollo tecnológico realizado en diversos estudios de laboratorio. El también doctor en mecánica de suelos señaló que la explotación sin límites del subsuelo para abastecer de agua a la ciudad de México ha generado que cada año se registren hundimientos anuales de diez centímetros y, de no detener esta tendencia, el DF se llenará de grietas que podrían fracturar las redes de agua potable y drenaje.

Habitantes de cuatro colonias de la delegación Coyoacán consideradas populares denunciaron que en la boleta de cobro del servicio de agua correspondiente al bimestre noviembre-diciembre de 2012 viene una cantidad que no

Crea el ingeniero civil un mecanismo para recargar el acuífero

La extracción de aguas profundas agravará hundimientos: Justo Flores Esta problemática se puede detener aprovechando el agua de lluvia, que actualmente se va por el drenaje profundo, cuando puede ser utilizada para devolver al subsuelo su valor intrínseco, pues “está compuesto de arcillas bentoníticas, que al contacto con el agua multiplican su volumen exactamente hasta 100 por ciento”, explicó Flores Muñoz. De esta manera ideó un procedimiento que consiste en hacer perforaciones a las coladeras pluviales, para que. a través de tubos de PVC rellenos de grava, para que sirva de filtro, se capte el agua

de lluvia, la cual se extenderá por todo el subsuelo, enriqueciendo así los mantos acuíferos. Flores Muñoz, en sociedad con el ingeniero Carlos Méndez Orozco, presentó el proyecto al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, quien se mostró muy interesado en el mismo y manifestó su intención de llevar a cabo acciones para evitar el hundimiento de la ciudad. El costo de llevar a cabo este proyecto “no va más allá de una obra de mantenimiento”, y su eficacia, aseguró, que ha sido

comprobada en en el municipio de Naucalpan, estado de México, permitirá con el paso del tiempo erradicar las inundaciones, las grietas e incluso amortiguar los movimientos telúricos, además de tener una reserva de agua, aunque sólo serviría para casos de emergencia. Asimismo, afirmó, esto permitirá desahogar el drenaje profundo, ya que, dijo, 60 por ciento de lo que desagua es líquido pluvial. Se trata de una forma “simple, sencilla y lógica” de resolver el problema de los hundimientos en la ciudad de México.

corresponde al subsidio establecido en el Código Fiscal. Acompañados por la diputada local del PAN Priscila Vera Hernández, vecinos de las colonias Ajusco, Santo Domingo, Santa Úrsula y Adolfo Ruiz Cortines señalaron que los cobros más reciente reflejados en la boleta van de mil 200 a 24 mil pesos. Ante esa situación, la legisladora local destacó que el subsidio para el pago del servicio de agua irregular, es decir, cuando se requiere del tandeo para suministrar el líquido, en zona baja y popular va de 129 a 375 pesos, por lo que pidió a las autoridades revisar los casos que registran cobros excesivos y, de ser el caso, reclasificar las manzanas para que puedan obtener acceso a este beneficio estipulado en el Código Fiscal 2013 del Distrito Federal. Luego de reunirse con autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Vera Hernández adelantó que el próximo miércoles presentará un punto de acuerdo para exhortar al citado organismo a que aplique el subsidio correspondiente a las colonias que reciben el agua por tandeo. MARIANA SUÁREZ


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

GABRIELA ROMERO

El Distrito Federal dejará de ser una ciudad recaudadora para transformarse en una entidad generadora de riquezas, competitiva y con seguridad jurídica, anunció el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. “Necesitamos generar empleos, mejorar la distribución y redistribución de la riqueza, y que esta ciudad sea cada día más competitiva”, externó. En la presentación de la estrategia de desarrollo económico y de la Comisión interdependencial para el fomento y promoción del desarrollo económico en la ciudad de México, realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario precisó que la política económica del Distrito Federal tiene que manejarse de manera transversal y no

CAPITAL 39

Inversiones, ambiente de negocios y asociaciones público-privadas, ejes: Chertorivsky

Presenta Mancera estrategia de desarrollo económico del DF; “debe generar riqueza” ■ Vamos

a una ciudad de innovación, señala ■ Se fortalecerá la relación con la Bolsa de Valores

quedar en un esfuerzo aislado de una sola dependencia. Mancera reiteró que el Distrito Federal no estará limitado a la manufactura, sino que “vamos a una ciudad de innovación”, y adelantó que la relación de su gobierno con la Bolsa Mexicana de Valores se verá fortalecida. El secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, amplió que se trabajará en tres ejes: atraer inversiones,

mejorar el ambiente de negocios y mejorar las asociaciones público-privadas para el desarrollo de negocios. En el primer caso se considera la promoción en los mercados nacionales e internacionales de los sectores de alta productividad de la ciudad, en especial el financiero; en el segundo se considera la agilización de los trámites de apertura, operación y ampliación de las empresas, así

como la certeza jurídica en las transacciones mercantiles y en los derechos de propiedad. En materia de abasto se modernizará la operación de los mercados públicos y de la Central de Abasto, “generando mayor valor agregado a la actividad comercial que desarrollan”. Y en el último, se incentivará una política de aprovechamiento de los espacios públicos y bienes inmobiliarios para la detonación

del crecimiento económico. Para implementar esta estrategia se instalará la comisión antedicha, la cual está integrada por las secretarías de Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano y Vivienda, Trabajo y Fomento al Empleo, Medio Ambiente, Obras y Servicios, Desarrollo Social, Finanzas, Transportes y Vialidad, Turismo y Cultura, así como por la Oficialía Mayor y las autoridades del Centro Histórico y del espacio público.

Cifras cerradas en Roma Norte I y II

Titular de Cuauhtémoc: habrá recuento de votos sobre los parquímetros ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO

Ante la exigencia de vecinos, el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, señaló que habrá recuento de los sufragios emitidos en la consulta ciudadana sobre parquímetros en los sectores Roma Norte I y II, que comprenden las zona de la glorieta de La Cibeles y la plaza Luis Cabrera, ante la cerrada votación, en la que la ventaja del sí a la colocación de estos aparatos es mínima. En conferencia de prensa explicó que de confirmarse los resultados preliminares se balizarán 6 mil espacios para estacionarse en las colonias Hipódromo y Roma Norte, a partir de la próxima semana. Eduardo Aguilar, autoridad del Espacio Público dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), advirtió que la instalación de parquímetros sólo en algunas calles de la colonia Roma-Condesa puede generar confusión entre los vecinos. “El programa (de parquímetros) no está concebido para que funcione en una manzana sí y en otra no”, explicó al ser entrevistado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Comentó que ahora debe buscarse la manera de que quienes no estuvieron en favor de la instalación de parquímetros no salgan tan afectados y no se dé el “efecto cucaracha”; es decir, que donde sí haya se regule el número de automóviles, y donde no, se incremente. Andrés Sañudo, consultor en gestión del estacionamiento del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP,

por sus siglas en inglés), dijo que la consulta del pasado domingo para decidir la instalación de parquímetros en la Roma-Condesa no es legalmente vinculatoria, pues se está supeditando a secciones electorales un proyecto de movilidad en la ciudad. Afirmó que una lógica electoral no tiene nada que ver con la logística de un proyecto de movilidad, por lo que teme que instalar sólo en algunas partes los parquímetros signifique que el proyecto termine “parchado y no bien hecho”. Opositores a este esquema señalaron que están a la espera de los resultados definitivos para impugnar todo el proceso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, por una serie de irregularidades que están documentando.

Empleados de la empresa EcoParq quitaron los sellos de clausura simbólicos que colocaron los vecinos en los parquímetros recién instalados en la colonia Anzures, y pegaron calcomanías con las que amagaban a los automovilistas de inmovilizar sus vehículos ■ Foto Carlos Cisneros

Pese a estar el sistema en etapa de familiarización, Ecoparq amaga a los automovilistas

Campean en la Anzures confusión y desinformación ROCÍO GONZÁLEZ

Con desinformación y confusión entre los residentes y visitantes comenzó la etapa preoperativa del sistema de parquímetros en calles de la colonia Anzures, en la delegación Miguel Hidalgo, donde continúa el descontento por la colocación de esos aparatos. En un recorrido se pudo observar que los automovilistas ignoran en qué fase se encuentra este programa, por lo que algunos comenzaron a pagar por estacionarse en la vía pública, aunque todavía no están obligados, como sucedió con el dueño de

una camioneta en la calle Lafayatte, quien depositó 50 pesos. “Hay versiones encontradas. Hay quienes dicen que ahorita sólo es una etapa para que la

“EL ACUERDO CON LAS AUTORIDADES ES NO COBRAR NI APLICAR SANCIONES HASTA RESOLVER QUERELLAS”

gente se vaya familiarizando con el sistema y que no habrá sanciones, pero el carrito de Ecoparq anda dando vueltas con los inmovilizadores. Yo no puedo estar al pendiente de si enganchan o no mi vehículo”, expresó. A esta desorientación abonó el hecho de que Ecoparq comenzó a pegar en la ventanilla delantera de los automóviles de quienes sólo habían depositado una cantidad simbólica o no habían pagado por estacionarse, una calcomanía con la leyenda: “¡Atención! Ecoparq ya opera en Anzures. Tu auto puede quedar

inmovilizado por no cubrir la tarifa de estacionamiento”, sin señalar que se trata de un periodo de prueba. Eloy Avendaño, uno los representantes vecinales que se oponen a la instalación de parquímetros en la zona, explicó que el acuerdo con las autoridades capitalinas es no cobrar ni aplicar sanciones hasta que se resuelvan las peticiones de los residentes inconformes, entre ellas la de otorgar doble tarjetón y abrir la posibilidad de que el pago por estacionarse pueda hacerse hasta por ocho horas y no tres, como está establecido.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Seguro Popular es responsable de la merma de los recursos de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP). Así lo afirma el organismo en el Libro blanco del periodo 2007-2012 y señala que la reducción va de 20 a más de 50 por ciento, al mismo tiempo que aumentaron las demandas de apoyo de población vulnerable porque “el Seguro Popular no cubre todas las patologías”. Señala que otra parte de su crítica situación financiera, que incluso pone en riesgo su permanencia, se debe al descenso de ingresos provenientes de cuentas bancarias sin movimiento, cuyos fondos se deben entregar a la APBP. La baja se explica, de acuerdo con el reporte, porque las instituciones financieras aplicaron de manera anticipada el contenido del artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, el cual se modificó en febrero de 2008, a fin de que la APBP recibiera dichos fondos luego de tres años de inactividad en las cuentas. Por eso, dice, se “han tenido que buscar estrategias alternas como el establecimiento de vínculos con áreas de la Secretaría de Salud, organismos multilaterales y con instituciones y organizaciones de los sectores público, social o privado. También con la academia para poner en marcha proyectos conjuntos especiales “que beneficien a núcleos específicos de la población”. El monto de los recursos ejercidos entre 2007 y 2012 ascendió a 126.6 millones de pesos, de los cuales la mayor parte (81.5 millones) provinieron del presupuesto federal, mientras 45 millones se originaron del patrimonio propiedad de la APBP. Lo anterior evidencia que el manejo de recursos propios de la institución no genera rendimien-

EMIR OLIVARES ALONSO

La mariguana es la droga ilícita que más se consume en el mundo; se estima que entre 119 y 224 millones de personas de entre 15 y 64 años la probaron al menos una vez en el último año, se dio a conocer en el coloquio Bases Farmacológicas del Consumo de Mariguana y su Impacto en la Protección de los Derechos Humanos, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. María Elena Medina Mora, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, refirió que entre 2008 y 2011 ha aumentado la disponibilidad de esta sustancia y que en México su uso se duplicó de 1988 a 2011, además

40

Creció demanda de apoyo al tiempo que redujeron sus ingresos, reconoce en su Libro blanco

Afirma Beneficencia Pública que el Seguro Popular le mermó recursos Parte de la crítica situación por la que atraviesa se debe al descenso de entradas provenientes de cuentas bancarias sin movimiento, cuyos fondos se deben entregar a la APBP ■

tos que correspondan con su valor, estimado en 482 millones de pesos. Los inmuebles propiedad de la Beneficencia le fueron otorgados al momento de que el presidente Benito Juárez la creó en 1861, como parte de la secularización de los establecimientos hasta en-

tonces administrados por autoridades eclesiásticas. Luego de que se le otorgaron facultades para formar parte de juicios sucesorios queda como legítima propietaria de bienes sin herederos. Así fue durante casi toda su historia, hasta el sexenio pasado, cuando los ingresos generados

ARTE

EN

por el manejo de su patrimonio empezaron a mermar sensiblemente por problemas con los edificios en renta y más de 5 mil juicios sucesorios sin resolver, problema que la APBP reconoce en respuestas a solicitudes oficiales de información, pero que omite en informes oficiales como el

SINGAPUR

Una mujer observa la escultura de cristal roto y resina Figura con los brazos cruzados del estadunidense Daniel Arsham en el Marina Bay Sands de Singapur. La tercera edición de la feria de arte internacional, que concluye el 27 de enero, cuenta con 131 galerías de 25 países ■ Foto Reuters

De 1988 a 2011 se duplicó en México el uso de la cannabis

Mariguana, la droga ilícita que más se consume, revela coloquio de la UNAM que la edad de iniciación ha disminuido; hoy el promedio es a los 17 años. Expertos debatieron en torno a esta sustancia, la cual, dijeron, causa daños cognoscitivos, afecta la memoria y los procesos de aprendizaje, de ahí que adolescentes y jóvenes sean el sector más vulnerable. Diez por ciento de las personas que la han probado generan dependencia. Medina Mora indicó que por

cada seis hombres que la consumen en el país hay una mujer y que los mayores niveles de uso se dan en el norte de México. La mayor ingesta de esta droga se presenta en varones de entre 18 y 34 años. Detalló que el consumo habitual de la cannabis altera la memoria a corto plazo, la atención, el juicio y perjudica el balance del individuo. Además, los consumidores suelen tener menor

desarrollo académico y altos niveles de deserción escolar. Diversas pruebas han demostrado que en personas que llevan dos años usándola al menos dos veces a la semana se observa que están en desventaja en su desempeño escolar contra quienes no la consumen. “A largo plazo, la mariguana produce déficit cognitivo, aunque éste puede ser reversible en los adultos después de abstinencia mantenida”. Ade-

Libro blanco, donde únicamente señala al Seguro Popular y la modificación de la Ley de Instituciones de Crédito. Entre otras estrategias impulsadas por el organismo para obtener recursos económicos adicionales está el diseño de modelos de atención para sectores específicos como las personas con discapacidad motora que requieren implantes protésicos. Sin embargo, dice en el Libro blanco, debido a la crisis económica de los últimos años, “un mayor número de personas desempleadas que han perdido su cobertura de seguridad social acuden a los servicios públicos de salud en busca de atención, lo que ha aumentado el número de solicitudes de apoyo” en la APBP. Advierte que para estas personas resulta inalcanzable el pago de prótesis de alto costo, por lo que son candidatas a recibir el apoyo de la Beneficencia. Sin embargo, dice, “es de resaltar que esta institución a lo largo de 150 años se ha orientado a la ayuda del más necesitado y que la disminución de los recursos podría incluso motivar su desaparición, con las graves consecuencias de dejar desprotegido a un gran núcleo de la población, que de no existir la Beneficencia Pública, carecería de alternativas para resolver sus más apremiantes problemas de salud”.

más está relacionada con la presencia de casos de depresión, alguna sicosis y esquizofrenia. En entrevista, Medina Mora advirtió que los adolescentes son el sector en más riesgo ante el consumo de cualquier tipo de droga. “A esa edad su cerebro está enfocado exclusivamente con las emociones y así se mueve; la parte cognitiva se desarrolla hasta los 20 o 22 años”. Una prevención basada sólo en la parte conceptual, que no atienda el factor emocional, dijo, no tendrá éxito, “porque biológicamente no están preparados para eso”. En su turno, Fernando Cano Valle, del IIJ, aseveró que las políticas de drogas deben basarse en los principios de derechos humanos y salud pública.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

Proyecto para criminalizar a las víctimas de violación AFP SANTA FE, NUEVO MÉXICO, 24

DE ENERO. La víctima de una violación que se realice un aborto podría ser acusada de “alterar la evidencia” e ir tres años a prisión, en caso de tener éxito un proyecto de ley propuesto en Nuevo México (suroeste de Estados Unidos), que fue rechazado este jueves por defensores de derechos civiles. La representante republicana, Cathrynn Brown, introdujo el miércoles un proyecto de ley que busca definir el aborto “como una alteración de la evidencia en casos de penetración sexual criminal o incesto”. “Alterar la evidencia debe incluir la búsqueda o facilitación del aborto, o compelir a otro a cometer el aborto de un feto que es resultado de penetración sexual criminal o incesto con el intento de destruir la evidencia del crimen”, detalla el proyecto. Según el texto, que tiene pocas posibilidades de subsistir en el Congreso estatal de mayoría demócrata, abortar tras una violación puede ser catalogado como delito de tercer grado y conllevar hasta tres años de prisión.

Y

JUSTICIA 41

Se someterá a aprobación la sustitución de dos integrantes de la Junta de Gobierno

Discutirá Consejo Universitario creación de la carrera en ciencias forenses ■

El pleno analizará la asignación interna del presupuesto 2013 a la máxima casa de estudios

EMIR OLIVARES ALONSO

Este viernes, el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebrará su primera sesión ordinaria del año en la cual se discutirá la creación de la carrera en ciencias forenses, la asignación interna del presupuesto que recibió para 2013 y la sustitución de dos integrantes de la Junta de Gobierno (JG). Consejeros universitarios informaron a La Jornada que durante los trabajos de la comisión de trabajo académico del CU, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío, acudió a la sesión del martes para solicitar la aprobación de la licenciatura en ciencias forenses.

cumento asienta que uno de los problemas que aquejan a México es el de la procuración y administración de la justicia, a lo cual se ha sumado la debilidad de instituciones de seguridad pública, lo que se refleja en las bajas tasas de aprehensión y encarcelamiento de los delincuentes, entre otras cosas. “Si bien la corrupción resulta central en este tipo de problemas, también lo son la falta de solidez en los sistemas, en los procedimientos de investigación para fortalecer las averiguaciones previas del delito y de los

LLEGA

procesos judiciales, así como en la promoción de su eficiencia. “En este contexto se inscribe la licenciatura en ciencia forense para otorgar a sus egresados la posibilidad de conducir y participar en investigaciones especializadas de delitos y aportar pruebas concluyentes con apego a los derechos humanos, evitando el castigo de inocentes y la impunidad de culpables”, señala el texto.. Durante la sesión también se someterá a la aprobación del pleno la propuesta del rector José Narro Robles para sustituir a Jorge Borja Navarrete y a David

E L C A R N AVA L A

Kershenobich, quienes por ley terminan su encargo en la JG. Se trata del ingeniero Óscar de Buen Richkarday –ex subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, recientemente electo presidente de la Asociación Mundial de Carreteras, con sede en Suiza, para el periodo 20132016– y de la doctora Teresita Corona Vázquez, investigadora titular de los Institutos Nacionales de Salud, y quien ha desarrollado actividades asistenciales en varios de los más importantes nosocomios del país.

ARGENTINA

DE BUEN RICHKARDAY Y CORONA VÁZQUEZ, PROPUESTOS POR EL RECTOR

Propuesta “descaradamente inconstitucional”: ONG La propuesta fue catalogada como “descaradamente inconstitucional” por el grupo local de defensa de los derechos humanos Progress Now New Mexico. “Además de ser descaradamente inconstitucional, el proyecto de ley convertiría a las víctimas de violación e incesto (...) en criminales y las fuerza a convertirse en incubadoras de evidencia para el estado”, escribió el portavoz Pat Davis en un comunicado en la página web de Progress Now. La legisladora introdujo este proyecto de ley dos días después del 40 aniversario de la sentencia que legalizó el derecho a abortar en todo Estados Unidos. El 22 de enero de 1973, en un dictamen conocido como Roe versus Wade, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió que el derecho al aborto era una garantía fundamental asentada en la Constitución, amparándose en el principio de la vida privada. De acuerdo con un sondeo elaborado por Gallup, publicado el martes, 53 por ciento de los estadunidenses quieren conservar el derecho al aborto frente a 29 por ciento que desean derogarlo; 18 por ciento no manifiesta opinión sobre el tema. El dictamen Roe vs Wade, que abrió la puerta al aborto legal en Estados Unidos, cumplió 40 años con una fuerte polémica entre los que defienden la práctica y los que se manifiestan en contra.

SOCIEDAD

NARRO

El proyecto de esta carrera plantea que la entidad responsable de la misma sería la Facultad de Medicina, y como participantes aparecen las facultades de derecho, ciencias, filosofía, química y sicología, así como el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Además, se sumarían instancias como el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y el Instituto de Ciencias Forenses. Se trata de una licenciatura de formación multi e interdisciplinaria. En la justificación, el do-

Las murgas desfilaron esta tarde por avenida Corrientes del centro de Buenos Aires con un brillante y colorido despliegue al son de bombos y platillos redoblantes, para anunciar la llegada del carnaval que comenzará el primer sábado de febrero y seguirá los fines de semana del mes más los feriados del 11 y 12 ■ Foto Ap

Material educativo creado por especialistas del IPN

Violentómetro, instrumento que mide y hace visible la violencia de género Es posible visibilizar la violencia contra el género y la población en su conjunto mediante el denominado violentómetro, material educativo creado por especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el cual no sólo se aplica en el país y zonas indígenas, sino también a escala internacional, informó la directora de la unidad politécnica de gestión con perspectiva de género de la institución, Martha Tronco Rosas. Dicho material, explicó, per-

mite medir los diferentes grados de violencia que puede sufrir una persona al ser sometida por otra, porque advierte de amenazas, gritos, empujones, manoseos, burlas, golpes e incluso sobre el riesgo de muerte. A petición de organismos internacionales y nacionales el material educativo ya fue traducido al chino y al euskera, así como a tres lenguas indígenas: náhuatl, tlapaneco y mixteco. También el Instituto de las Mujeres de Guerrero ha solicitado a la institución

educativa que ese material se elabore en otomí y ñañú. El violentómetro, explicó Tronco Rosas, fue creado por especialistas del IPN, después de un amplio trabajo de investigación en la unidad politécnica de gestión con perspectiva de género. “Lo hicimos en una regla de escritorio que marca los centímetros. Insistimos en materiales educativos para que no se tiren, que sean de utilidad para cualquier persona, ama de casa, maestro, estudiante o en las oficinas.

“En cada centímetro incluimos aquellas manifestaciones donde se observa lo que es violencia, pero que la gente no detecta como tal, porque la naturaliza”, detalló. El material se difundió inicialmente en los programas de capacitación del IPN y como parte de las acciones de extensión y cooperación con otras universidades e instituciones. Posteriormente, fue solicitado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), para distribuirlo en toda la administración pública federal a través de un banner (formato publicitario en Internet). Una vez que se dio a conocer en radio y televisión, empezó a solicitarse en forma masiva. Actualmente lo han adquirido funcionarios de China y el País Vasco. ELIZABETH VELASCO C.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA •

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Mientras la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca) continúa en plantón en el Ángel de la Independencia, en demanda de que no se otorguen permisos para siembra de maíz transgénico en México, la Central Campesina Cardenista (CCC) se solidarizó con esta movilización y exigió al gobierno federal “prohibir definitivamente la introducción y producción de semillas transgénicas a México”. Esta central también pidió que sean rechazados los permisos de siembra que han solicitado trasnacionales sin ética, empresas manipuladas por las mismas y cúpulas de grandes productores “ansiosos de engrosar sus bolsillos por medio de la privatización de la riqueza natural y exterminio del modo de vida campesino”.

Unorca y CCC advierten sobre riesgos para el maíz criollo

Exigen centrales campesinas frenar siembra de transgénicos ■ Trasnacionales

buscan ganancias al privatizar la riqueza natural

El dirigente de esta central, Max Correa Hernández, expuso que el maíz forma parte de la riqueza natural y de la cultura de México, es herencia histórica y una de las mayores contribuciones del país al mundo. Indicó que el maíz criollo le pertenece no sólo a los mexicanos, sino al mundo, y el transgénico le pertenece sólo a un par de empresas. Hizo ver que la a CCC se solidariza con la Unorca y con otros movimientos nacionales

e internacionales que rechazan la siembra de maíz transgénico en México y propone prohibir definitivamente la introducción y producción de semillas transgénicas, promover la producción biodiversa de maíz criollo, penalizar a las empresas que ponen en riesgo el maíz criollo y sancionar la contaminación entre semillas transgénicas y silvestres. De igual forma, señaló que se debe etiquetar estrictamente todo

producto que contenga ingredientes transgénicos, establecer un banco de germoplasma que resguarde la riqueza natural de nuestro país, generar un programa de atención que prevenga y atienda a los campesinos afectados por la toxicidad de productos agroquímicos, controlar los monopolios u oligopolios de la producción de semillas y alimentos e impedir la privatización del patrimonio natural de nuestro país. En un futuro cercano México

Ser auténticos, pide el Papa a usuarios de redes sociales CIUDAD DEL VATICANO, 24 DE ENERO. El papa Benedicto XVI instó hoy a los usuarios de las redes sociales a ser auténticos, pues no conforman un mundo paralelo o solo virtual, sino son parte de la realidad cotidiana de muchos. En su mensaje por la 47 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, hizo un llamado a la sobriedad en el uso de esas nuevas tecnologías, y advirtió el riesgo de que la razón sea ofuscada por la popularidad, la superficialidad y el sensacionalismo. Añadió que las redes son fruto de la interacción humana y dan nueva forma a las dinámicas de la comunicación que crean relaciones, por lo que una comprensión atenta de ese ambiente es el prerrequisito para una presencia significativa en él. Esta jornada se celebrará el próximo 12 de mayo bajo el título: Redes sociales: portales de

verdad y de fe, nuevos espacios para la evangelización. Reconoció que esos espacios, cuando se usan bien y de manera equilibrada, favorecen formas de diálogo y de debate que, llevadas con respeto, salvaguarda de la intimidad, responsabilidad e interés por la verdad, pueden reforzar los lazos de unión entre las personas. El mensaje salió a la luz a un mes y medio del desembarco del mismo Benedicto XVI en Twitter, donde sus cuentas oficiales ya atrajeron a más de 2.5 millones de seguidores. Consideró que, por su capacidad de formar parte del tejido de la sociedad y de unir a las personas en virtud de sus necesidades fundamentales, estos espacios se alimentan de las aspiraciones radicadas en el corazón del hombre. NOTIMEX

puede ser proveedor de semillas criollas que revitalicen la producción mundial del maíz ante la inminente crisis del cambio climático, dijo el dirigente y alertó que la siembra transgénico profundiza la dependencia alimentaria de nuestro país, y hacen del productor y del consumidor un esclavo de semillas y productos estériles que afectan su salud y economía. Por último, expuso que esta central está convencida de que la única manera de lograr la soberanía alimentaria es por medio de la agricultura campesina, por lo que en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre se debe impulsar la producción social de alimento y modificar la distribución de recursos de los programas del gobierno federal para que los grandes productores y empresas no concentren los apoyos, con los cuales se hacen millonarios.

Sección de edictos Oficio: 299/2012

AVISO NOTARIAL LIC. ENRIQUE AGUSTÍN MARTÍNEZ SALGADO, Notario Público Número Tres, del Estado de México, con residencia en Tlalnepantla de Baz, hago constar que mediante escritura pública número 41001, de fecha 11 de Junio del dos mil doce, los señores JOSÉ MANUEL, MARÍA DE LOS ÁNGELES, LUZ MARÍA, Y MARÍA DEL CARMEN, todos de apellidos BLANCO ASPURU, en su carácter de presuntos herederos. Radicaron ante mí, la Sucesión Intestamentaria a bienes de MARÍA DEL PILAR BLANCO APURU habiendo manifestado los presuntos herederos que dicha Sucesión se tramitará notarialmente, manifestando, bajo protesta de decir verdad, que no tienen conocimiento que exista alguna otra persona con derecho a heredar, que fue exhibida la partida de defunción de la autora de la sucesión y los documentos del Registro Civil de los comparecientes y las acta de defunción y de matrimonio de sus progenitores, con que acreditan su entroncamiento. Públiquese dos veces, de un extracto de la escritura con un intervalo de 7 días hábiles en el Periódico Oficial Gaceta de Gobierno y en un Diario de Circulación Nacional, en cumplimiento al Artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México. EXP. 46991/RGG Tlalnepantla de Baz, Edo. Mex., seis de Noviembre del 2012 Atentamente

Lic. Enrique Agustín Martínez Salgado. Notario Público Número Tres del Estado de México.

EDICTO

El agricultor Rafael Ortiz sostiene una cebolla gigante en una granja a las afueras La Habana ■ Foto Reuters

Según activistas, 300 mil infantes se perdieron en el franquismo

Muere sor María, la monja imputada en el robo de varios bebés en España AFP MADRID, 24 DE ENERO. Una monja española de 87 años, sor María Gómez Valbuena, primera y única persona hasta ahora imputada en el vasto escándalo de bebés robados en España, ha muerto, informó este jueves una portavoz del convento de Madrid donde residía. El 18 de enero pasado la justicia española pospuso su comparecencia ante un juez “por razones de salud” cuando iba a declarar sobre un segundo caso de bebés robados, en el que fue acusada por una madre, Purificación Betegón, de haberle arrebatado sus gemelas nacidas en

1981 en Madrid. Sor María había declarado una primera vez ante la justicia el 12 de abril de 2012 en otra investigación sobre el robo de bebés en 1982, en la clínica Santa Cristina de Madrid, donde prestaba sus servicios. La madre de la niña, María Luisa Torres, es una de las pocas en haber recuperado a su hija, en 2011, acusaba a la religiosa de haberle robado la niña después de que aceptó entregársela temporalmente a cambio de un pago hasta que se encontrara en situación financiera más holgada. El procedimiento contra sor María ha terminado, “pero la investigación continua evidentemente”, afirmó a la prensa el abo-

gado de Purificación Betegón. “Hay otras investigaciones en este juzgado y estamos esperando un poco a ver si desembocan en otras inculpaciones”, añadió. El escándalo de los bebés robados salió a la luz en 2010, con los primeros testimonios de adultos que rompieron el velo de silencio sobre el asunto. Según distintas asociaciones, se han presentado unas mil 500 denuncias en toda España. Una de estas organizaciones, Anadir, considera que unos 300 mil bebés pudieron ser robados durante la dictadura de Franco y hasta principios de la década los 80 en España, que no contó con una ley de adopciones hasta 1987.

En los autos del juicio número 673/2012-IV, promovido por Alejandro Contreras Urruchua, contra actos de la Quinta Sala y Juez Quincuagésimo Quinto, ambos de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; por auto de tres de Agosto de dos mil doce, se admitió la demanda de amparo y se tuvo como terceros perjudicados a José Isabel Hernández Solano, Ángela María Alarcón Carmona, Rafael Quezada Plata y Mariana Landeros Rojas; en esa demanda se señaló como actos reclamados los consistente en: “la resolución de veintidós de Junio de dos mil doce, dictada por la Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, dentro del toca 650/09/3, por medio de la cual se confirmó la sentencia interlocutoria de tres de Mayo de dos mil doce dictada por el Juez Quincuagésimo Quinto Civil del Distrito Federal en los autos del juicio especial Hipotecario promovido por Alejandro Contreras Urruchua en contra de José Isabel Hernández Solano, Ángela María Alarcón Carmona, Rafael Quezada Plata y Mariana Landeros Rojas, expediente 920/2006; a pesar de haber solicitado la investigación de domicilios al Titular de la Policía Federal Ministerial (antes Agencia Federal de Investigación), Secretaría de Relaciones Exteriores, Apoderado Legal de Teléfonos de México, sociedad anónima bursátil de capital variable, Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal, Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, quienes en cumplimiento al requerimiento realizado por este Juzgado de Distrito proporcionaron la información sobre los datos de los domicilios de los terceros perjudicados Ángela María Alarcón Carmona, Rafael Quezada Plata y Mariana Landeros Rojas, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dichos terceros; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto a los terceros perjudicados de mérito que deberán presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en el Edificio Sede del Poder Judicial de la Federación de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número dos, Colonia El Parque, Delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal, dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en ésta ciudad, ya que de no hacerlo, se le harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estados de este juzgado, con fundamento en el artículo 28, fracción III, de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de veintisiete de diciembre de dos mil doce. México, Distrito Federal, 27 de Diciembre de 2012. LA SECRETARÍA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL. LIC. ELVIA LIDIA ESQUIVEL PÉREZ.

EDICTO Disposición Juez Especializado Asuntos Financieros Puebla, Puebla. En cumplimiento al auto de fecha tres de octubre de dos mil doce y auto admisorio de fecha de diez de abril de dos mil doce, dictado dentro del expediente número 552/2012 relativo al juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por el Licenciado FRANCISCO MARTINEZ GUZMAN Mandatario General para Pleitos y Cobranzas de FINANCIERA RURAL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, en contra de MIGUEL ANGEL CARREOLA ROCHA, en su carácter de ACREDITADO a quien se le demanda las siguientes prestaciones: A) El pago de la cantidad de $682,700.41 (SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SETECIENTOS PESOS CON CUARENTA Y UN CENTAVO MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE, B) El pago de la cantidad de $44,868.46 (CUARENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS CON CUARENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIO VIGENTES. C) El pago de la cantidad $29,295.57 (VEINTINUEVE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS CON CINCUENTA Y SIETE CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, por concepto de INTERES ORDINARIO VENCIDOS. La suma de los conceptos antes citados ascienden al día veintiocho de febrero de dos mil doce, a la cantidad de $756,864.44 (SETECIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL, OCHOCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS MONEDA NACIONAL). D) El pago de los INTERESE MORATORIOS que se sigan generando hasta la total liquidación de la deuda. E) El pago de los gastos y costas que se originen con el trámite del presente asunto, en todas sus instancias hasta su total terminación. Persona la cual se desconoce su domicilio, por lo cual con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicaran por tres veces consecutivas en el periódico EL POPULAR Y LA JORNADA de Publicación Nacional, haciéndole saber a la parte demandada que cuenta con un termino de OCHO DIAS para hacer paga llana de las especies reclamadas o a oponerse a la ejecución si tuviera alguna excepción para ello. Concediéndose al demandado para producir su contestación un día más por cada doscientos kilómetros o fracción que exceda; Así mismo se le requiere para que el término antes indicado señale bienes suficientes de su propiedad que garanticen el pago de las prestaciones reclamadas, apercibido de que no hacerlo se trasladará este derecho a la parte actora. De igual forma, se le requiere para que en término antes indicado señale domicilio en la ciudad de Puebla para recibir sus notificaciones personales con el apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes se le harán en términos de la ley. Disposición copias traslado en la Secretaría Par Juzgado. Heroica Puebla de Zaragoza a tres de octubre de dos mil doce. EL DILIGENCIARIO LIC. ROBERTO I. CALDERON DAVILA


VIERNES 25 DE ENERO DE 2013 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

En la conmemoración del segundo aniversario luctuoso del obispo Samuel Ruiz, el sacerdote dominico Miguel Concha y Dolores González Sarabia, integrante de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), aseguraron que la obra del obispo no sólo sigue vigente, sino que se ha extendido a través de las organizaciones y la vigencia de su pensamiento y creencias de defensa de los derechos humanos, de los pueblos originarios y en general de diversas causas sociales.

BOSTON, 24

DE ENERO. Con una buena actuación de la estrella Carmelo Anthony, quien hizo efectivos 28 puntos, Knicks de Nueva York finalmente pudieron poner fin a la seguidilla de 11 reveses en Boston, al dar cuenta 89 a 86 de los Celtics en la NBA, que pudieran llevarse la victoria en casa, pero les faltó tiempo. Con la victoria en la bolsa, hubo un altercado verbal entre Anthony y su par Garnett, alero estelar de los derrotados, por lo que los jueces tomaron la determinación de imponer suspensión de un partido al jugador de Knicks. Aunque Anthony recibió con frecuencia abucheos de los aficionados locales, se alcanzó a ver que no hubo alguna ofensa hacia Garnett, ya que inclusive le tendió la mano a éste para que pudiera levantarse de la duela. Fue Rajon Rondo quien tuvo la mejor actuación de Celtics al anotar 23 unidades, trabajar para 10 rebotes y 11 asistencias, aunque a Garnett no le fue nada bien al sólo conseguir ocho puntos. En otro de los encuentros programados la noche del jueves, la emoción se vivió hasta el último instante cuando DeMar DeRozan logró hacer una anotación en el momento en que sonaba la chicharra que ponía fin al partido, con lo que los Raptors de Toronto se alzaron con la victoria 97-95 sobre Orlando Magic, que se fue con todo en la parte última del cotejo. La del jueves por la noche fue una jornada de alarido, con 12

Y

JUSTICIA 43

■ En el segundo aniversario luctuoso del Tatic Samuel Ruiz destacan trascendencia de su obra

En México se requieren más sacerdotes que estén del lado de los pobres: Concha Malo ■

El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, heredero natural de sus postulados: Serapaz

En entrevistas concedidas en instalaciones de Serapaz –fundada y presidida por el obispo Samuel Ruiz–, Concha Malo, director del

Centro de los Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y González Sarabia destacaron que en México se requieren más sacerdo-

tes y obispos que “estén al lado de los pobres” y lamentaron que este tipo de líderes espirituales sean la excepción y no la regla.

◗ AL CIERRE AGENCIAS

SOCIEDAD

Suspendido, el alero de NY tras un altercado con Kevin Garnett

Carmelo Anthony condujo a Knicks a la victoria sobre Celtics de Boston: 89-86

Carmelo Anthony (7), de Knicks de Nueva York, encesta una de sus canastas frente a Kevin Garnett, de Celtics de Boston ■ Foto Ap

cambios de estrategia al ataque y el mismo número de jugadores con registros de dos dígitos, aunque en el caso de De Rozan fue quien encabezó la mayor puntua-

ción con 22 unidades, seguido por Amir Johnson que logró 21, además de hacer su sexto dobledoble de la temporada. Con el resultado de esta no-

che, Raptors logra una barrida de cuatro partidos sobre Magic en la campaña, mientras Orlando suma cuatro derrotas en fila y acumula 15 reveses en 17 salidas.

Concha Malo ofició ayer la misa a la que asistió un amplio número de integrantes de organizaciones que defienden los derechos de los pueblos originarios y en general de las comunidades que experimentan mayor pobreza. González Sarabia consideró que el “heredero natural del legado del obispo Samuel Ruiz es el obispo de Saltillo, Raúl Vera López”, quien, dijo, fue “formado por don Samuel en la etapa en que estuvieron juntos en Chiapas”, y agregó que la obra del Tatic cobra relevancia ante la reaparición pública del EZLN y la colocación de los acuerdos de San Andrés como una tarea pendiente para todos. “Esto nos interpela”, y resaltó que si bien las condiciones de pobreza en que viven las comunidades originarias no han variado, su forma de enfrentar las situaciones difíciles se ha modificado gracias a diversos hechos. “Tienen procesos importantes de construcción de sus autonomías. El pensamiento zapatista es muy imnportante para las organizaciones y movimientos sociales en todo el mundo. Hay una diferencia sustantiva. Los pueblos indios han tomado conciencia de su importancia y aporte, y han realizado procesos sociales, políticos y organizativos ejemplares”. Concha Malo destacó que Samuel Ruiz “sigue muy vivo entre muchas personas, organizaciones y movimientos que han seguido fieles a sus enseñanzas y ejemplo”. Añadió que ante las actuales circunstancias no hay que perder “el sentimiento de santa indignación ni la esperanza de que el mundo puede ser distinto”, evocando uno de los postulados del Tatic. Agregó que el mejor homenaje al obispo fallecido el 24 de enero de 2011 “es continuando, trabajando en sus organizaciones por los pueblos indígenas, por los derechos humanos, por los migrantes y por todas las causas sociales”.


A monsieur Hollande alguien podría decirle aquello de que calladito se ve más bonito.

VIERNES 25 DE ENERO DE 2013

El italiano Debenedetti revela cómo envió la foto falsa de Hugo Chávez a agencias de noticias

Mordió El País el anzuelo de cuestionador mediático ‘‘Nunca me imaginé que el diario español la utilizara en primera plana”

El gobierno venezolano se lanza contra el rotativo; emprenderá acción legal

ARMANDO TEJEDA Y AGENCIAS ■ 23 y 24

La rectora Orozco desliza la posibilidad de dejar el cargo ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 36

Organizaciones demandan la renuncia del titular de Seduvi ■ Afirman

que es accionista de inmobiliarias abusivas; ‘‘hay conflicto de intereses’’

LAURA GÓMEZ FLORES

■ 37

Sigue la caída de Apple ante las bajas ventas del iPhone ■ 31

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

La publicación en el diario El País de la falsa imagen del presidente venezolano Hugo Chávez entubado en un hospital causó revuelo en España. En un comunicado, el medio aseguró que la fotografía le fue suministrada por una agencia informativa. Tras comprobar que el hombre no era el mandatario, el cotidiano paralizó la distribución de su edición impresa y retiró la ‘‘exclusiva mundial’’ de su página web ■ Foto Reuters

‘‘Europa dejó de ser el mayor peligro; ahora es EU’’

Ortiz Martínez: se despeja el panorama económico mundial ■

R AÚL Z IBECHI A NA DE I TA G ABRIELA R ODRÍGUEZ A NA M ARÍA A RAGONÉS J OSÉ C UELI

21 21 22 22 7a

‘‘El reajuste estadunidense será lento y tortuoso, pero se va a arreglar’’ ■ Crece el interés por invertir en México, dice el mando de Banorte-Ixe ■ Pemex tendrá mayor presencia internacional, señala Lozoya en Davos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO, Y AGENCIAS

■ 27

y 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.