La Jornada, 02/25/2013

Page 1

LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10257 • www.jornada.unam.mx

Elogia el libro de esta casa editorial que recopila los cables de Wikileaks sobre México

La Jornada, ejemplo de periodismo sin miedo: Assange ‘‘Los cables difundidos son parte de una historia suprimida de este país’’

■ ‘‘Aún queda un mar de verdad escondida que no conocemos’’, subrayó ■ Comienza a revelarse aquí el poder de televisoras sobre la información, dijo

■2

y3

Desplome en la disposición de agua por persona: ASF Mediante videoenlace desde su asilo en la embajada de Ecuador en Londres, Julian Assange participó en la presentación del libro México en Wikileaks, Wikileaks en La Jornada, memoria de una aventura periodística, en la 34 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Al final de su discurso el periodista austrialiano alzó un letrero con la frase: ‘‘#YoSoy132’’. En la mesa estuvieron Jorge Carrillo Olea, Arturo Cano, Blanche Petrich, Pedro Miguel, Carmen Aristegui y el vocero de Wikileaks, Kristinn Hraffnsson ■ Foto Cristina Rodríguez

■ Con

euforia planeada recibe en su sede a Peña Nieto

■ Pese al déficit en cuencas y acuíferos, la Conagua otorgó más concesiones

ANGÉLICA ENCISO

■ 39

Causó hartazgo la difusión masiva de espots electorales

La vieja CTM busca el cobijo del nuevo PRI

■ Quedaron en el olvido los anuncios de IFE y partidos, revela estudio

ALONSO URRUTIA

■ 12

La lealtad, la doblez, la palabra A DOLFO G ILLY

11

El Presidente la llama a transitar de la defensa laboral a la productividad ■ Para Joaquín Gamboa Pascoe es ‘‘extraordinario’’ el Pacto por México ■ En la cita, rituales de antaño; ‘‘Enrique, papucho, NL te quiere mucho’’ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■4

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 14 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 25


2

LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

◗ ■ “Hay un mar de verdad escondida que no conocemos” ■ “Apoyo a grupos como #YoSoy132”

MÉXICO EN WIKILEAKS

Assange: La Jornada, ejemplo de “periodismo sin miedo”

MERRY MCMASTERS

os cables publicados en México en Wikileaks, Wikileaks en La Jornada y los relatos producidos por esta casa editorial “son parte de lo que era una historia suprimida de México”, expresó ayer Julian Assange –responsable del polémico proyecto– desde su asilo en la embajada de Ecuador en Londres, en un videoenlace durante la presentación del volumen como parte de la 34 Feria Internacional del Libro el Palacio de Minería, sesión que fue transmitida en vivo por el portal de La Jornada, aparte de las redes sociales. Dirigiéndose a las 250 personas que alcanzaron a ingresar al salón de actos, y a los muchos que quedaron afuera, Assange aventuró: “imaginen si nuestras fuentes no hubieran actuado, si Wikileaks no hubiera publicado y La Jornada no lo hubiera retomado. Sería desconocida esa parte de la estructura de poder de las relaciones México-Estados Unidos, que es revelada como resultado de la ruptura que provocó Washington”. Ya que “aún queda un mar de verdad escondida que todavía no conocemos”, Assange afirmó que la prensa tiene la tarea de “revelar esa verdad, como lo ha hecho La Jornada en ese libro, una y otra vez, hasta que alcancemos los cimientos de nuestra civilización. Tengo confianza en que eso se puede lograr. Demuestra que eso es alcanzable con el surgimiento de Internet, que ha potenciado grupos como Wikileaks y permitido que La Jornada incremente su extensión”. Mientras que hace cuatro años Internet era “un espacio opaco en lo político, ahora es el lugar número uno en que las personas se educan, y domina la habilidad de la nueva generación de entender el mundo, comparada con 20 años atrás. Por eso vemos el surgimiento, por ejemplo, de un movimiento como #YoSoy132, un movimiento en favor de la verdad en México y no de la corrupción a cargo de los medios”. Assange pidió a los oyentes “seguir en el camino de educarse los unos a los otros con la verdad, de mantener el coraje, de aprender de los ejemplos de los demás, de apoyar organizaciones como La Jornada y #YoSoy132”. Al final de su locución el periodista alzó un letrero con la frase “#YoSoy132”. El muy esperado videoenlace de hecho prolongó la presentación, que empezó 15 minutos antes de la hora señalada, cuando

al asociarse con la Universidad (Nacional Autónoma de México). Me complace ver que en mi propio país, Australia, el modelo de La Jornada ahora es seguido por una nueva publicación llamada The Conversation, que es financiada por las universidades australianas”. Enseguida, Assange recordó su primer contacto directo con el diario en el invierno de 2010, cuando Pedro Miguel viajó a Gran Bretaña, donde el periodista australiano “estaba en un sitio secreto bajo arresto domiciliario”. Relató cómo en dos años y medio una relación de “desconfianza extrema” se convirtió en “este abrazo amoroso”, resultado de ver “esta obra de primera clase, hecha por La Jornada, y la acogida recibida por el público mexicano”, que no siempre es el caso. “Si bien hemos tenido muchos buenos socios mediáticos alrededor del mundo, también los hemos tenido muy malos”. Assange explicó que no sólo se trata de entender al Departamento de Estado o los asuntos que resultan de los cables, sino en qué medida varios establecimientos, en especial los gubernamentales, involucrados en los medios, “han sido una de las grandes revelaciones de nuestra lucha. Eso es algo de lo que los mexicanos empiezan a darse cuenta demasiado bien, con una televisión que opera al controlar lo que ve la mayoría en el país”.

“HAY QUE SEGUIR EL CAMINO DE EDUCARNOS LOS UNOS A LOS OTROS CON LA VERDAD, DE MANTENER EL CORAJE”

Pedro Miguel, coordinador del volumen y moderador, comenzó a introducir a los ponentes, entre gritos de frustración de “abran, abran” desde el pasillo, que sólo se calmaron cuando se colocó una bocina fuera del salón. A Carmen Lira Saade, directora general de La Jornada, agradeció todo el apoyo recibido para este proyecto. Ofreció una disculpa “a la embajada de Estados Unidos por no haberlos invitado”. Al dirigirse a Assange, Pedro Miguel le aseguró que “todos los presentes compartimos tu compromiso con la verdad y la

transparencia, y tu rechazo al poder despótico. Todos estamos indignados por la persecución de que han sido víctimas Wikileaks, Bradley Manning y tú, en particular”. Tras un “hola, México”, Assange señaló que La Jornada es “una de las mejores organizaciones con las que hemos publicado los cables diplomáticos. Tenemos más de 110 socios mediáticos en el mundo; sin embargo, La Jornada, en México, y The Hindu, en la India, han dado el mejor ejemplo de periodismo sin miedo y mayor compromiso para

El periodista Kristin Hrafnsson, vocero de Wikileaks, durante la presentación del libro en el Palacio de Minería ■ Foto: Cristina Rodríguez

respetar nuestros acuerdos. ¿La razón? En el caso de La Jornada no estoy seguro; claro, tiene algo que ver con América Latina y la posición de México al comprender que tiene al norte una superpotencia con la que ha tenido que tratar a lo largo de los años. “Pero también tiene que ver con la estructura fundacional y administrativa de La Jornada,

En las cables de Wikileaks en el libro de La Jornada, “no sólo hay discusiones sobre el terrorismo o la corrupción, sino también acerca de los medios en México”. Cuando un ejército se prepara para invadir otro país, tiene “tres blancos principales: las fuerzas de seguridad, las fuentes de energía y los medios”. En vista de que los medios son “uno de los tres pilares principales del Estado, debemos controlarlos, no que nos controlen a nosotros”. Kristin Hrafnsson, vocero de Wikileaks, quien viajó desde Londres para estar presente y dar unas conferencias, agradeció a este diario que estuviera aquí. La Jornada “fue el primer medio, fuera


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

◗ de Europa y Estados Unidos, con el que empezamos a trabajar con la liberación de los cables. Se nos dijo que tenían el corazón bien puesto cuando se trataba de la integridad periodística. No nos defraudamos”. Juzgó la experiencia aquí “similar a otros lugares donde muchas de las historias y grandes temas han sido evitados por los medios principales, con sus notables excepciones. Esa es una de las revelaciones de Wikileaks: mostrar lo débiles que son los medios populares en realizar su trabajo y hablar con la verdad ante las fuerzas del poder. Pero, por fortuna, ahora se lleva a cabo una nueva revolución en el periodismo, que está en Internet, una plataforma que es compartida por los activistas de la información que, cuando se unen fuerzas, son capaces de lograr un importante cambio social y político. En México sería el movimiento #YoSoy132, al que brindo mi apoyo”.

EN AUSTRALIA EL MODELO DE LA JORNADA ES SEGUIDO POR LA NUEVA PUBLICACIÓN

THE CONVERSATION Eso significa, continuó Hrafnsson, que “las fuerzas corruptas en las empresas, la política y los medios le tienen miedo a las posibilidades que esas plataformas puedan lograr en términos de cambios y la eliminación de poderes. Por supuesto, que se han unido para atacar y contratacar a los activistas de la información y a los periodistas honestos. El poder más grande en Norteamérica ha lanzado una guerra en contra de Wikileaks y los informantes”. El periodista irlandés pidió a los presentes pensar en Bradley Manning, quien lleva “mil días en prisión en Estados Unidos, sin derecho a juicio”. También les pidió que “unieran fuerzas con los periodistas honestos que entienden el verdadero significado del periodismo, y apoyar a Wikileaks, a los activistas de la información y a todos aquellos que saben que la esencia de la auténtica democracia es la libertad de la información, de la expresión y de la prensa”. Acotó: “nos enfrentamos a unas fuerzas muy fuertes, pero ha habido un cambio en la marea y la victoria será nuestra”. Jorge Carrillo Olea, general, político, analista y articulista de La Jornada, dijo que en el siglo XX Estados Unidos ha recibido varios “golpes tremendos a su moral”: el ataque a Columbus por Francisco Villa, el ataque a Pearl Harbor, Vietnam, Yemen y el ataque a las Torres Gemelas. Todo eso, sin embargo, “no tiene dos características que tiene Wikileaks. Por un lado, éste no ha producido un solo muerto y, por el otro, ha venido a abrir al mundo entero las razones, las acciones,

3

MÉXICO EN WIKILEAKS

las definiciones y los límites, que no son ningunos, de una política por demás sucia, proterva, aniquilante, siempre en defensa del interés personal interior”. ¿Cómo se construye un Wikileaks?, preguntó el ponente, y contestó: “En México, como en muchos otros países, hay toda una colectividad representativa de los cuerpos de inteligencia y de seguridad de EU. Los calculo entre unos ocho o 12 representantes de departamentos de la organización gubernamental estadunidense. “El camino por el que van las cosas es una vergüenza: es el colaboracionismo. Hay muchos mexicanos que sienten una satisfacción enfermiza, inexcusable, de transmitir información a un agente de segunda o tercera. No puedo decir qué suceda el día de hoy, aunque no me sorprendería; es el propio Estado mexicano el que está nutriendo de información a las agencias estadunidenses. “Es así como la embajada de Estados Unidos se surte de sus noticias. Eso es más o menos como se construyeron los Wikileaks. Quisiera que hoy hubiera cambiado radicalmente este situación, pero creo que lamentablemente no estamos muy lejos de aquel pasado de hace 30 años”. Carmen Aristegui, al tomar el micrófono, pidió “una señal de los que están afuera para saber si siguen allí”. Se dejó escuchar un estruendo de voces. La periodista y conductora de programas de radio y televisión, señaló Pedro Miguel en su momento, fue “de los poquísimos colegas externos a La Jornada que se interesó en el material de Wikileaks, que nos El salón de actos del Palacio de Minería resultó insuficiente para albergar a los asistentes a la presentación de México en Wikileaks, Wikileaks en La Jornada y a la videoconferencia que brindó en vivo Julian Assange (abajo) ■ Fotos: Cristina Rodríguez y Wikileaks

dio espacio fuera de las páginas estrictas del periódico, para que aquello resonara”. La Jornada, anotó Aristegui, se convirtió en el sexto diario que recibió los cables junto con el New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País. De “enorme importancia” juzgó que “hoy México tenga compilados en este libro todos estos cables, todas esas informaciones que se publicaron durante 18 meses”. Reiteró que fueron “pocos los medios de comunicación mexicanos que reprodujeron lo publicado por La Jornada o que hurgaron por cuenta propia lo que quedaba liberado para su exploración. La memoria que hoy circula es una nueva oportunidad para aquilatar periodísticamente lo que ha sido publicado”. Blanche Petrich, reportera de esta casa editorial, aseguró que “a dos años de esta apasionante experiencia periodística, puede

decirse que la información de Wikileaks significó para La Jornada mayor presencia y autoridad en el universo mediático nacional e internacional. También puso de relieve el aislamiento en que se desenvuelve un diario con estas características de crítica e independencia”. Asimismo, seguió Petrich, se esperaba que las revelaciones de Wikileaks significaran un cambio rotundo en la transparencia para los medios de comunicación. “Pensamos que después de Wikileaks sabemos mucho más sobre la forma en que EU maneja sus hilos en el mundo. Entendemos mejor el estado real de esta relación eternamente asimétrica. Y comprendemos bajo esta nueva luz los mexicanos, quizá en general algunos latinoamericanos, que necesitaremos nuevas visiones y herramientas para alcanzar una interlocución más digna y equitativa frente a Washington”.

También reportero de esta casa editorial, Arturo Cano recordó que en la introducción de este volumen de 612 páginas, y casi igual número de autores, “Pedro Miguel repasa las consecuencias abiertas y veladas, nacionales e internacionales, de la divulgación de los cables enviados por las embajadas y los consulados a la señora Clinton o sus antecesores. Como sabemos, la actitud del gobierno de EU frente a estas filtraciones fue no validar ni desmentir la información, condenándola, iniciando esta persecución que mantiene a Julian Assange refugiado en la embajada de Ecuador en Londres”. Al mismo tiempo, en lo que se refiere al caso mexicano, “puso en acción a una parte de los tres mil empleados que tiene su embajada aquí y con ellos echó a andar una operación de control de daños”.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

4

Joaquín Gamboa Pascoe ofrenda el apoyo de los trabajadores al Pacto por México

Peña Nieto y la CTM revitalizan lealtades y rituales de antaño CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Enrique Peña Nieto sujeta fuerte el puño del octogenario líder de la Confederación de Trbajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa, e intercambian sonrisas en medio del barullo de las porras. Con ello sellan discursos de mutuos elogios. El cetemista presume la fuerza del voto corporativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ofrenda su apoyo al Pacto por México, mientras el Presidente llama a los obreros oficialistas a transitar del sindicalismo de defensa a uno promotor de la productividad. El músculo obrero priísta, revitalizado con los rituales de antaño, escucha al mandatario decir que deben impulsar la competitividad. ‘‘No entiendo a qué se refiere’’, comenta una trabajadora, pero parecen importarle poco sus implicaciones. Aún está emocionada, porque tomó la mano de Peña, a quien minutos antes le gritó junto con sus compañeras, todas vestidas con blusas amarillas que lucen escudos de la confederación: ‘‘Enrique, papucho, Nuevo León te quiere mucho’’. Peña encarna a la nueva generación priísta que revivió el andamiaje corporativo, y que hace todo por apapacharlo durante su asamblea. Media hora antes del arribo del huésped, Gamboa pide a cientos de personas –quienes minutos antes aprueban informes a mano alzada– mantener ‘‘su presencia y (expresar) su euforia cuando llegue el señor Presidente’’. No fallan, porque este do-

UN

El Presidente abraza al líder cetemista, Joaquin Gamboa; atestigua el diputado Carlos Aceves ■ Foto María Meléndrez

mingo el ex gobernador del estado de México hace una especie de paseíllo al llegar y al salir del auditorio Fernando Amilpa, donde muchos corean consignas, se acercan para fotografiarse o pedirle un autógrafo. Nada parece cambiar en el edificio de esta organización sindical. En el estacionamiento desfilan los carros lujosos de los líderes sindicales y en el escenario principal aparecen las inmensas fotografías de siempre: la de Fidel Velázquez, su fundador; la del sucesor, Leonardo Rodríguez Alcaine, y al centro la de Gamboa Pascoe.

Gamboa, quien en abril cumplirá 86 años –o sea 9 más que la CTM–, recibe a Peña Nieto, después de transitar dos sexenios panistas, con la frase: ‘‘Dije ya antes que (la CTM) hoy cumple 77 años, políticamente fiel como miembro del Partido Revolucionario Institucional, sin ninguna confusión’’. Rememora cuando la confederación declaró su respaldo a la candidatura del priísta y la reacción que esto provocó: ‘‘Al que le gustó le gustó y al que no, se aguantó. Es verdad. Hay muchos corazoncitos que laten por determinadas cuestiones. Pero no siempre sus latidos

CLAVO PARA OTRO CLAVO

MAGÚ

son escuchados y el pueblo escuchaba los de Peña Nieto y los seguirá escuchando’’. Envalentado, afirma que el voto de la CTM nunca ha sido cuestionado ni por ‘‘quienes les gusta buscarle tres pies al gato’’, y añade: ‘‘Y eso lo saben todos; saben que sí estuvimos, estamos y seguiremos estando con Peña Nieto y yaaaaa’’. Para el jerarca cetemista, es ‘‘extraordinario’’ el Pacto por México, sin importar a ‘‘los que les

guste o no’’, y presume que gracias a esa organización hay mejores contratos colectivos y prestaciones. Sigue el discurso, pero se le apaga cada vez más la voz. Peña Nieto no se queda atrás y afirma sentirse en casa, agradece el respaldo que –remarca– ‘‘de manera libre’’, mujeres y hombres de esta organización le ofrendaron para llegar a la Presidencia. Recuerda a los creadores de la CTM, como Vicente Lombardo Toledano, Fidel Velázquez, y se escuchan más aplausos. ‘‘Vengo aquí, también, a hacer un público reconocimiento a esta gran confederación que lidera un hombre con capacidad, con talento, con sensibilidad política, que ha sabido armonizar los esfuerzos de todas las partes de esta gran central obrera, y que han tomado por pronunciamiento su adhesión al Pacto por México’’. Marca diferencias entre los obreros de inicios del siglo XX, promotores de la lucha por la justicia social y la igualdad de clases, y los del siglo XXI que –según él– serán pieza fundamental para mantener el clima de paz laboral y elevar las condiciones de productividad a través de la conciliación. ‘‘Yo celebro que hoy México transite de un sindicalismo, básicamente de defensa laboral, a un sindicalismo promotor del empleo y de la productividad’’; es la recomendación que deja al sindicalismo que se declara tricolor. La gritería se desata; surgen porras de un estado y otro, como para cumplir la instrucción de expresar ‘‘euforia’’. El Presidente toma emocionado el puño de Gamboa Pascoe y luego se voltea para carcajearse con algunos antiguos líderes, como Carlos Aceves del Olmo. Así, 77 años después, la CTM sigue ahí.

Crisis financiera cetemista La Confederación de Trabajadores de México (CTM) enfrenta una situación financiera delicada, ya que diversas organizaciones estatales y sectoriales que la integran no cumplen con el pago de cuotas, los gremios que le rentan oficinas pagan precios irreales y no hay equilibrio entre los recursos que paga esta central por seguridad social, administración y representación, y lo que le ingresa. Tales datos se desprenden del informe financiero de la central, dado a conocer en la 134 asamblea general ordinaria por Héctor Hugo Varela Flores, dirigente de la Federación de Trabajadores de Guanajuato. En el acto, presidido por Joaquín Gamboa Pascoe, dirigente de esta central obrera, Varela llamó a las federaciones estatales de la CTM y otros organismos a ‘‘cumplir con el pago de cuotas.’’

Del mismo modo, propuso revisar el monto de las rentas que se cobran a los gremios que tienen oficinas en el edificio sede de esta central y planteó que aquellos dirigentes que pertenecen a esta confederación y que tengan cargos de elección popular den una aportación de 5 por ciento de sus salarios. Según el informe, el principal problema es que los gremios no están pagando de manera regular sus cuotas, por lo que la CTM se ha estado comiendo sus reservas, incluso para el pago de gastos de administración, Seguro Social, sueldos y otros. Indicó que en estos momentos es mayor el volumen de recursos que tiene que erogar la confederación, que los que ingresan a sus arcas, lo que se tiene que corregir a corto plazo. PATRICIA MUÑOZ RÍOS.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

■ Enrique Peña Nieto encabeza la ceremonia en el Campo Marte

DOS

POLÍTICA

5

CRUZADAS

Llama Barbosa a la unidad y a la paz en torno a la bandera CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado, Miguel Barbosa, aprovechó la celebración del Día de la Bandera para hacer un llamado a la unidad y a la reconciliación nacional. Lo hizo frente al presidente Enrique Peña Nieto, quien encabezó una ceremonia inédita, porque participaron varios oradores, comenzando por Barbosa en representación del Poder Legislativo; Luis María Aguilar, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y José Antonio Meade, titular de la cancillería. El panista Luis Alberto Villarreal estaba incluido en el programa, pero al final declinó hablar, según el argumento de Los Pinos. Durante el sexenio pasado, el presidente Felipe Calderón solía ser orador único; sólo en 2008 dejó esta encomienda al hoy extinto secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño. En esta conmemoración, el perredista Barbosa explicó: ‘‘La bandera mexicana debe ser el símbolo de la paz interna de México, bandera de paz que llama a la reconciliación para buscar los caminos que reduzcan la violencia y la inseguridad’’.

La mañana de ayer se congregaron en el Campo Marte mandos altos y medios del Ejército, así como miembros del gabinete legal y ampliado, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad que incluyó –a diferencia de lo que ocurría en el sexenio pasado– el cierre de tramos de Parque Lira y calles aledañas a ese lugar y a la residencia oficial de Los Pinos. Barbosa se declaró ‘‘emocionado’’ de participar en esa ‘‘trascendental’’ ceremonia y propuso conmemorar en una sola fecha, cada 24 de febrero, el escudo, el himno y la bandera necionales. En sus reiterados llamados a la unidad, el senador del PRD explicó que ‘‘la historia nos ha enseñado que cuando nos dividimos y confrontamos nuestro país pierde, y cuando tenemos visión de priorizar los intereses de la nación nos hemos fortalecido y enfrentado retos’’. A tono con este discurso, Meade señaló que en la bandera radica uno de los sentidos más profundos de la unidad en la diversidad. ‘‘La forja de una nación que por encima de diferencias, desigualdades y contrastes busca un destino común: el del bien para los mexicanos’’. El reto de esta generación es

trabajar con determinación para asegurar que la bandera nacional evoque a una sociedad que consolida, frente a la violencia, un México en paz; frente a la desigualdad y las carencias, un México incluyente; frente a la ignorancia y el retraso, un México que ofrece educación con calidad; frente a la pobreza y la falta de oportunidades, un México próspero. El ministro Luis María Aguilar explicó a su vez que el símbolo de la bandera se mantiene vivo cuando respetamos los principios que refuerzan nuestra alianza, la defensa del país independiente y de libertades que nos pertenecen, así como el respeto al estado democrático de derecho. A la ceremonia acudieron también el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, así como representantes de los otros poderes de la Unión, entre ellos los panistas Ernesto Cordero y Luis Alberto Virrarreal. Posteriormente, el presidente Peña Nieto abanderó a dos escoltas, acompañado por los titulares de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Marina, Vidal Francisco Soberón; Defensa, Salvador Cienfuegos, y el jefe Estado Mayor Presidencial, Roberto Miranda.

HELGUERA


6

LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL Sindicalismo oficial: exaltación significativa n el contexto de la celebración del 77 aniversario de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), durante una ceremonia que hizo recordar los rituales del viejo régimen, Enrique Peña Nieto elogió la labor de dicha central obrera; la calificó de “pilar de la estabilidad económica, de la modernización jurídica de las relaciones obreros-patronales”; alabó su “enorme y trascendental contribución a la paz laboral que vive nuestro país”, y celebró que “hoy México transite de un sindicalismo básicamente de defensa laboral a un sindicalismo promotor del empleo y de la productividad”. Acaso en forma involuntaria, los dichos presidenciales constituyeron un fiel retrato del papel que ha desempeñado el llamado “sector obrero del PRI” desde tiempos del delamadridismo, sexenio en que se iniciaron las implacables políticas de contención salarial, arrasamiento de conquistas y derechos laborales que persisten hasta nuestros días. En efecto, afectadas por una erosión significativa en su demografía sindical –derivada a su vez de la pérdida de empleos formales, del cierre de cadenas industriales completas y de los procesos de privatización–, la razón de ser de las viejas organizaciones obreras priístas no radica ya en el

control y la movilización de las bases de asalariados, sino en expresiones de respaldo político como la observada ayer –producto de una de las alianzas más añejas del sistema político mexicano– y en las diversas formas de alineamiento de sus dirigentes a los intereses del sector patronal, con el supuesto fin de promover “el empleo y la productividad”: desde los mecanismos de negociación bilateral simulada en los centros de trabajo –los llamados contratos de protección–, hasta el respaldo a las directrices empresariales en los órganos legislativos –como quedó de manifiesto durante el reciente discusión y aprobación de la reforma laboral– y en instancias tripartitas como las juntas de conciliación y arbitraje, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y los órganos de gobierno de instituciones de seguridad social, donde los remanentes del charrismo priísta mantienen, pese a todo, la hegemonía de la representación de los trabajadores. En esa lógica, para organizaciones como la CTM la defensa de los derechos y conquistas de los trabajadores ha pasado, en el mejor de los casos, a un plano meramente discursivo; en cambio, las organizaciones gremiales oficialistas se han convertido en máquinas de hacer dinero para sus dirigen-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tes, en fuentes de apoyo electoral corporativo e indebido –como presumió ayer mismo el líder de la CTM, Joaquín Gamboa– y en diques de contención de descontentos sociales y sindicales. La contracara de esas actitudes es la persistencia de los mecanismos de control verticalista, opaco y antidemocrático que privan en el interior de las organizaciones gremiales cetemistas, como el sindicato petrolero, que explican en buena medida el fenómeno eufemísticamente llamado por Peña Nieto “paz laboral”, y que permanecieron indemnes durante el pasado proceso de reformas a la Ley Federal del Trabajo. En suma, el acto realizado ayer conlleva un doble simbolismo: exhibe, por un lado, a un régimen político que no ha podido renovarse en algunos de sus rasgos más antidemocráticos y jurásicos, y da cuenta, por el otro, del desinterés creciente que muestran tanto el gobierno como los dirigentes del “movimiento obrero organizado” ante la situación de los asalariados del país, sometidos a la disyuntiva de pasar al sector informal o irse del país, y carentes de relevancia para los últimos gobiernos, salvo cuando se trata de extraer votos, en favor del oficialismo, de organismos sindicales antidemocráticos y clientelares.

CRISIS

Miguel A. Jáuregui M.

RECLAMA POR DESCUENTO IRREGULAR DE PENSIÓN EN EL ISSSTE Al jubilarme, siendo viuda y maestra, se me pagaban la pensión de viudez y la de 35 años en el magisterio. Hace seis años el Issste me descontó una cantidad de mi salario, sin mi anuencia ni aviso previo, y me redujo la pensión, argumentando que la suma de ambas sobrepasaba el tope salarial. Demandé ante el Tribunal de Justicia Federal y Administrativa y perdí, pero en amparo directo se revirtió la sentencia y el Issste debe devolverme lo que me descontó, pagarme lo que me ha estado

El debilitamiento del proyecto original al Colegio de Ciencias y Humanidades, que se distingue por su carácter de atención masiva de educandos y basado en una profunda práctica innovadora y analítica en todas las áreas educativas, ha producido una apatía generalizada que hoy domina el ambiente de la institución. Esta tranquilidad aparente propicia actos de desesperación social y política que se manifiestan en actos que no tienen vínculo con la comunidad y que son resultado de decisiones carentes de análisis, tolerancia y objetividad. Por ello es imprescindible dar la palabra a profesores, estudiantes, personal administrativo, quienes pueden realizar un balance autocrítico profundo, a fin de recuperar y actualizar sus aportaciones para que el colegio cumpla con sus propósitos fundadores, proponiendo a la Universidad y al país una perspectiva más amplia, racional y justa. Es importante crear condiciones par la reflexión colectiva. La única voz autorizada siempre es la surgida del diálogo con todos. La decisión legítima es la que se toma con la participación tolerante e incluyente. Ésta garantiza el restablecimiento de una educación creativa y comprometida con la sociedad. Llamamos a la comunidad a construir una solución colectiva a las diferencias que hoy se presentan en el CCH. Esta alternativa radica en conciliar legalidad y legitimitad; por ello, a través de todas las instancias, debe convocarse a un foro que permita la reflexión profunda sobre la situación que se vive. Estamos convencidos de que este es el camino para evitar la violencia que nunca superará los problemas de la institución. Profesores: Rubén Venadero Valenzuela, Montserrat González García, Rolando Analco Vázquez, Martha Obregón Lavín, Fidel Belmares Hernández y Ofelia Alavez Pérez

Rosalva María Zarate Cruz, Tampico, Tamaulipas

PIDEN

A ALDF PRONUNCIARSE SOBRE COBRO DE PREDIAL

Los ciudadanos contribuyentes del DF pedimos a los asambleístas de los diversos partidos un pronunciamiento público ante el atraco de las empresas privadas

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

A PROFESORES, TRABAJADORES Y ESTUDIANTES A PARTICIPAR EN SOLUCIÓN EN EL CCH

descontando y regularizar el pago de mis pensiones. Tengo dos años de insistir dos veces al mes en la delegación del Issste de Ciudad Victoria. Marisol Belmares, ex funcionaria, me estuvo diciendo durante un año “que pronto se me pagaría”, pero dejó el puesto y la historia es la misma: puras promesas y nadie me paga. Me pregunto si viviré para ver terminado este asunto. ¿Esta es la justicia social que pregona la Presidencia de la República? ¿Este es el régimen de derecho que se pretende reinstaurar en el país? Seguiré esperando. Agradezco su atención y colaboración en esta desigual lucha por mis derechos.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

JEFATURAS

LLAMAN

DE REPRESENTATIVIDAD

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO La crisis económica, política y social que atraviesa nuestro país claramente muestra quiénes son los culpables, y desnuda las maneras y las formas en que se materializa cada vez más el deterioro en la calidad de vida de la mayoría de la población. Es con arreglos de élite y pactos a modo como quieren como seguir imponiendo la forma excluyente y arbitraria, para continuar saqueando los bienes de la nación y limitar sólo a los procesos electorales la participación ciudadana en la toma de decisiones. Llevamos 30 años con políticas excluyentes, evidenciando el papel faccioso de las instituciones del Estado en beneficio de una camarilla que sirve a intereses particulares, y no a la nación en su conjunto. Es clara también la crisis de representación popular, que ha venido desprestigiándose desde hace tiempo como instrumento de cambio y ejercicio de la política. El PRI y el PAN están listos para la entrega de lo que queda de Pemex. El incremento al IVA en medicinas y alimentos no es otra cosa que seguir pasando por encima de la población, en una clara traición a la patria; sin embargo, el proceso de organización social está en marcha, pues miles, millones, de mexicanos conscientes estamos pendientes con la esperanza de México puesta en otro proyecto de país para todos.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

extranjeras Promoce y El Corte Inglés, las cuales tienen la concesión del Gobierno del DF para cobrar el impuesto predial y no han respetado el artículo 31 de la Constitución ni otros más. El problema no de subsidio, como lo quieren manejar, pues lo acaban de inventar en las boletas prediales. Es un problema de atraco a los bolsillos de los contribuyentes y un saqueo a la nación. Estas empresas privadas extranjeras están generando un proceso especulativo inflacionario de los bienes inmuebles, el cual desembocará en una crisis económica, social y política. El método consiste en pasar del valor catastral al valor comercial y así aumentar el impuesto predial por razones de mercado inmobiliario. Estas empresas alteraron dolosamente los metros cuadrados del suelo y construcción a través de aumentar o disminuirlos para obligar al contribuyente a pagar un avalúo, que está prohibido por la Secretaría de Finanzas capitalina. Es un acto de fraude, no de error.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa No permitan que se dañe la economía familiar, ni que estas empresas privadas continúen con el proceso especulativo del alza del impuesto predial que terminará en una situación inflacionaria. (Carta resumida.) Por el Comité de Indignados Contribuyentes, Beatriz Vázquez

DEMANDAN DE

SOLUCIÓN A HUELGA CHAPINGO

Enrique Martínez y Martínez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Carlos Alberto Villaseñor Perea, rector de la Universidad Autónoma Chapingo: Las organizaciones sociales y sindicales de la Red Social para la Educación Pública en América, nos dirigimos a ustedes para manifestar nuestra solidaridad con el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo, por la huelga que sostiene hace 20 días, en demanda de incremento salarial, retabulación económica, y respeto al contrato colectivo de trabajo A PÁGINA 43

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

Erogaron $222 millones en limpieza con empresas ilegales

ENROQUE

POLÍTICA

7

DE PRINCIPIOS

Pagos irregulares de Ifai, INBA y cuatro secretarías KARINA AVILÉS

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), las secretarías de Educación Pública (SEP), Relaciones Exteriores (SRE), Economía (SE), Salud (Ssa) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA) pagaron en conjunto alrededor de 222 millones de pesos a empresas de servicios de limpieza que presentaron documentación ‘‘apócrifa’’ para obtener los contratos y no cumplen con sus obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), reveló el informe de la Cuenta Pública 2011, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). De ese total, se realizaron ‘‘pagos improcedentes’’ por 156 millones 666 mil pesos, además de que hay 8 millones 258 mil pesos por aclarar. Ante la serie de irregularidades, la instancia fiscalizadora presentó tres denuncias de hechos. Una, relacionada con la licitación pública realizada por el Ifai y las otras dos competen a la cancillería. En cuanto al Ifai, las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores, la ASF detectó que aun cuando cumplieron con las disposiciones normativas aplicables, las empresas Quadrum Limpieza y Construcciones; Kasper Limpieza y Mantenimiento; Ferjma; Claver Servicios; Mobili Guime; Frase

Limpieza y Construcción presentaron ‘‘cartas de recomendación y resultados de laboratorio de los productos de limpieza por utilizar presuntamente apócrifos, toda vez que los supuestos emisores no reconocieron haberlas expedido’’. Por lo que se refiere al INBA, la Ssa y la SEP, además de que no cumplieron con las disposiciones normativas, la auditoría observó deficiencias y omisiones en los procesos de adjudicación, contratación, prestación y pago de los servicios de higiene. Lo anterior, en razón de que no se aplicaron las penas convencionales, tampoco se hicieron efectivas las garantías de cumplimiento y existieron ‘‘pagos improcedentes’’ por 156 millones 666 mil pesos que no cuentan con la documentación correspondiente. Asimismo existe falta de cobro de las garantías de cumplimiento por 8 millones 258 mil pesos y hay una carencia de metodología para determinar sanciones por atraso e incumplimiento de la entrega de los materiales y servicios. La ASF detalló que la empresa Kasper Limpieza y Mantenimiento, creada en septiembre de 2008 –que ha participado en licitaciones públicas de manera individual o conjunta con Quadrum Limpieza y Construcción; Salman Servicios Profesionales y Claver Servicios– ha recibido ‘‘contratos millonarios’’ a pocos años de haberse constituido. De 2009 a la fecha, se le han adjudicado a dichos corporativos contratos por un monto de 571 mi-

llones 503 mil pesos, de los cuales 378 millones 309 mil corresponden a convenios de servicios de limpieza que abarcan los ejercicios 2010, 2011, 2012 y 2013. Con base en el análisis de egresos de la Cuenta Pública 2011, las dependencias antes señaladas ejercieron en conjunto 221 millones 847 mil pesos para el pago de estos servicios. En los pasados cinco años, dichas entidades –que reciben recursos federales– incrementaron su presupuesto en el rubro de ‘‘limpieza e higiene’’ en un porcentaje que va del 42.7en la SER, hasta 323.3 por ciento en la Ssa. Sobre Quadrum Limpieza y Construcción, Kasper Limpieza y Mantenimiento y Salman Servicios Profesionales, que ganaron la licitación pública del Ifai, tres dependencias no reconocieron haber emitido las cartas de recomendación y dos corporativos a los que supuestamente les prestaron sus servicios en 2008 no fueron localizados en los domicilios visitados. El Ifai señaló que según el artículo 30 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, no le competía confirmar la veracidad de la información.

No validó la recepción de la obra ni constató su calidad, dice

Incumplió Fonatur con su labor de supervisión de la Estela de Luz: ASF ENRIQUE MÉNDEZ

Sigrid Arzt y viajes, temas principales

Comparecen comisionados KARINA AVILÉS

En medio del escándalo que involucra a Sigrid Arzt por presunto conflicto de intereses y señalamientos como el de efectuar gastos desmesurados en viajes –que incluyen sitios de apuestas–, los cinco comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) comparecerán hoy ante el Senado. La cita está fijada para las 16 horas de este lunes. Los comisionados deberán responder, entre otras cosas, si Arzt les hizo saber que ella era la autora de las solicitudes que habría realizado bajo los nombres falsos de María González y Alberto Vital Rall, sin excusarse en la votación de las resoluciones. Además, tendrán que informar sobre los viajes que han realizado con costo al Ifai, incluidos los viáticos recibidos y el motivo

de las salidas al extranjero. La víspera de esta comparecencia, el presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, Pablo Escudero (PVEM), reveló que, de acuerdo con información preliminar que el Ifai envió al Senado, existen salidas de comisionados a centros vacacionales y de apuestas como Macao, isla situada frente a Hong Kong. Los legisladores harán también una evaluación de los comisionados en términos de los recursos de revisión desahogados, además de que les solicitaron la documentación relativa a la investigación de la Dirección General de Tecnologías de la Información, en la que se concluyó que de la computadora de Arzt se realizaron dichas solicitudes, lo que contradice las declaraciones realizadas por esta funcionaria, quien se justificó al señalar que su equipo fue hackeado.

ROCHA

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que en el sexenio pasado el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) no cumplió con su papel de supervisar la construcción de la Estela de Luz y validar la recepción de la obra, e incluso autorizó pagos de I.I.I. Servicios a Gutsa a pesar de que, en el suministro y habilitación de las columnas de acero inoxidable, no se contó con los certificados de calidad en la soldadura. En la revisión de la cuenta pública, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) –al que se encargó el monumento a pesar de que no contaba con la capacidad técnica y financiera para ello– argumentó que si se realizaron los pagos de la obra fue porque bastaba con la autorización de Fonatur Constructora. Esta entidad tenía la obligación, señala la ASF, de no autorizar los pagos en caso de deficiencias o irregularidades en cualquier concepto de obra. La participación de Fonatur

Constructora en la edificación del monumento en Paseo de la Reforma se dio a partir del contrato con el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército), como administrador del Fideicomiso del Bicentenario, para ‘‘supervisar, verificar y controlar que se diera cumplimiento a los servicios contratados, así como validar la recepción de los bienes, documentos, dictámenes o reportes’’ relacionados con la Estela de Luz. El importe máximo de dicho contrato era de 4 millones de pesos, pero éste se incrementó a 5 millones 649 mil 700. A pesar de sus obligaciones descritas en el contrato, la ASF determinó que Fonatur Constructora no las cumplió y ello provocó que, a su vez, se incrementara el costo de la Estela de Luz. Se identificó que ‘‘con el fin de no detener el avance financiero de la obra y no poner en riesgo la conclusión del proyecto en su etapa final, Fonatur Constructora autorizó’’ estimaciones de costos de trabajos realizados por Gutsa, que ascendieron a 322 millones 813 mil 600 pesos, ‘‘a pesar de que carecieron de la autorización del apoyo a resi-

dencia’’, a cargo de la empresa Costos. Entre las estimaciones autorizadas por Fonatur Constructora se encuentra la número 78, relacionada con la calidad de la soldadura de las columnas. En este caso, detalló la ASF, ‘‘el suministro y habilitación de columnas de acero inoxidable no contó con la firma ni los sellos del ingeniero de soldadura en los certificados de calidad’’, y la certificación de Costos fue entregada con posterioridad al pago. Como encargado de supervisar las obligaciones de I.I.I. Servicios en el desarrollo de la Estela de Luz, ‘‘Fonatur Constructora debió verificar que los materiales de construcción se recibieran en la obra’’, y en cambio ‘‘no vigiló ni controló el desarrollo de los trabajos en sus aspectos administrativos y de tiempo’’. Sin embargo, el INEHRM también ‘‘omitió los informes que debió presentar a la dirección jurídica fiduciaria sobre los incumplimientos en los servicios contratados, respecto del contrato celebrado entre Banjército y Fonatur Constructora’’, indicó la ASF.


8

POLÍTICA • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Norberto, ¡quédate en casa! ◗ Más culpa que Mahony ◗ México, potencia: Friedman ◗ Assange en La Jornada

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

l cardenal Norberto Rivera Carrera no debería asistir al cónclave que elegirá al sucesor de Benedicto 16, pues está afectado por peores circunstancias descalificatorias que las que han llevado a católicos de varias partes del mundo a demandar que un asociado de Rivera, Roger Mahony, quien fue cardenal de Los Ángeles durante largo tiempo, se excuse de ir al Vaticano y de votar para el nombramiento de un nuevo Papa. Mahony acaba de estar durante más de tres horas y media en la metrópoli californiana frente a abogados que, en una diligencia judicial, trataron de puntualizar el papel de complicidad que ese cardenal mantuvo en la protección a sacerdotes acusados de cometer abuso sexual contra menores de edad (http://bit.ly/13F8snb ). Los litigantes que informaron de esa comparecencia se abstuvieron de entrar en detalles, porque así los obligan las reglas de esos tribunales, pero el caso más conocido tiene como referencia al presbítero Nicolás Aguilar Rivera, quien gozó de protección por parte de Norberto Rivera. El cardenal mexicano fue acusado de realizar una práctica cuyos patrones se han visto reproducidos en casos similares: ante acusaciones y pruebas de abusos sexuales contra menores, los superiores jerárquicos fingen atender el caso y, si éste no es desactivado mediante promesas e incluso amenazas, el presunto infractor es enviado a otros lugares del mismo país o al extranjero (como en el caso de Los Ángeles), donde los pederastas continúan las mismas tareas sabidas de depredación sexual. De eso fue acusado Norberto Rivera cuando era obispo de Tehuacán, Puebla, de donde fue enviado el pederasta Nicolás Aguilar a Los Ángeles, con el cardenal Mahony, donde abusó, entre otros, de Joaquín Aguilar Méndez, quien contrató los servicios de un bufete jurídico californiano para entablar una demanda contra los jefes religiosos involucrados y el cura directamente ejecutor del abuso sexual. Michael Finnegan, miembro del despacho jurídico que llevó la denuncia, aseguró en marzo de 2007, según lo que reportó Sanjuana Martínez, quien dio notable seguimiento a ése y otros ca-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

sos de índole parecida: “Demostraremos cómo el cardenal Norberto Rivera estuvo envuelto todo el tiempo en la protección a Nicolás Aguilar. Él es más culpable que Mahony en este caso. Ambos están tratando de protegerse a sí mismos y no piensan en proteger a los niños”. Otro abogado, David Drivon, explicó: “Pretendemos probar con hechos que Norberto Rivera Carrera sistemáticamente envió a otros curas pederastas, además de Nicolás Aguilar, y que por ello es parte directa de la conspiración para obstruir la justicia, una conspiración culminada en California inclusive, aunque el cardenal Rivera actuase desde México” (http:// bit.ly/124D1rg ). A pesar de todo, las acusaciones contra Rivera no avanzaron en California, y en México contó con el apoyo del calderonismo, que incluso retorció reglas y procedimientos para expulsar virtualmente del país a abogados estadunidenses que, con fundamento legal, pretendían interrogarlo en las oficinas de la arquidiócesis de México. Y, sin embargo, el fantasma de la pederastia cuando menos tolerada y protegida vuelve a asomar en el entorno del cardenal Rivera de la mano de Mahony, acusado de proteger durante sus 26 años de mando religioso a cuando menos 129 sacerdotes acusados de pederas-

tia. Una revista católica italiana, Famiglia Cristiana, ha preguntado a sus lectores si creen que Mahony debe estar en el cónclave, y el grupo estadunidense Catholic Voices ha lanzado la campaña “Mahony, quédate en casa” (http://bit.ly/UYTGse ). Debilitado por los escándalos de pederastia y la corrupción de la élite vaticana, Benedicto 16 decidió renunciar a su cargo. ¿Tienen autoridad moral, respeto eclesiástico y congruencia quienes participen en ese cónclave y voten para designar a un nuevo Pontífice y estén seriamente acusados de las mismas razones que han llevado al ciudadano Ratzinger a dimitir? Por ello, así como en Los Ángeles se le ha pedido a Mahony que se quede en casa (aunque voló a Roma apenas desahogó el trámite judicial antes mencionado), el mexicano Rivera también debería deshacer las maletas en México, aunque ya debe estarlo haciendo en el Vaticano. Thomas L. Friedman, uno de los más destacados articulistas de The New York Times, ha escrito un texto en el que augura que México será el poder económico más dominante en el mundo en el presente siglo (http://nyti. ms/XVhau7 ). Incluso recomienda a John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, que si está buscando una nueva agenda, “probablemente debería enfocarse

HOMENAJE

A

en forjar una integración más estrecha con México que romperse el cráneo con Israel, Palestina, Afganistán o Siria”. Añade, entusiasta: “Es un proceso ganar-ganar. Hace a las compañías estadunidenses más rentables, lucrativas y competitivas, se podrán expandir en casa y en el exterior; les da razones a los mexicanos para quedarse en México (y no migrar) y reduce la violencia. Tenemos un comercio bilateral diario de mil 500 millones de dólares con México y hemos gastado 300 millones cada día en Afganistán. Esto no es inteligente”. El planteamiento de Friedman, titulado “Cómo México ha regresado al juego”, encaja con exactitud en el optimismo que promueve el nuevo gobierno mexicano. El articulista destaca la importancia del Pacto por México y cree que si se logran abatir los monopolios en materia de energéticos, telecomunicaciones y educación, México podría incluso enseñar a los estadunidenses “un poco acerca de democracia”. Otra vez, México estaría frente a la necesidad de prepararse para administrar la abundancia. Y, mientras los priístas se acomodan en términos asambleísticos a las necesidades privatizadoras y fiscales del jefe en turno, y el Nuevo PRI resplandece en la CTM visitada por EPN, ¡hasta mañana, con Julian Assange y sus históricos wikileaks aposentándose por la vía literaria e internética en La Jornada!

RAÚL VERA

◗ El pacto sigue a prueba ás allá de las múltiples declaraciones, en la práctica el Pacto por México todavía está en periodo de prueba. En el Senado queda pendiente la segunda fase de la reforma educativa y en la Cámara de Diputados se revisa la reforma penal. En las filas del PRI existe confianza en lograr prontos acuerdos en los frentes. En respuesta al llamado del presidente Enrique Peña Nieto para acelerar el fortalecimiento de la procuración de justicia, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que su grupo parlamentario comparte esta convocatoria y trabajará en los cambios para concretar el sistema de justicia penal acusatorio. La educación es responsabilidad e interés de todos, por lo que estoy seguro que en el Senado sabremos dar cauce legal a dichas demandas, para hacer de la educación una palanca tangible del desarrollo nacional, señaló el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón.

LA

COSECHA

En lo que se considera indicador de la nueva política internacional, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, inició en Ginebra, Suiza, su primera visita oficial a Europa, en particular para participar en la asamblea del Comité de Derechos Humanos de la ONU. Esto demuestra, manifestó la Cancillería, el interés de México por mantener el diálogo cordial con países amigos y aliados estratégicos, así como la cooperación con los organismos internacionales. El gobierno de Marcelo Ebrard recibió muchas críticas debido a que, por supuesto respeto a la autonomía de la Universidad de la Ciudad de México (UACM), se abstuvo de participar en negociaciones para dar fin al conflicto que tanto afecta a ese centro de estudios. Por eso, ahora resultan más que sorprendentes los rumores en el sentido de que el anterior jefe de Gobierno del DF, o miembros de su equipo, tratan de influir en apoyo de la rectora Esther Orozco, quien ya perdió el respaldo del Consejo Universitario, el máximo órgano de gobierno de la casa de estudios. Siguen los problemas para la PGR, encabezada por Jesús Murillo, debido a las deficiencias en las denuncias presentadas por la anterior administración, en particular las que se fundamentan sólo en declaraciones de “testigos protegidos”. Uno de esos casos es el del ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington, pues el segundo tribunal unitario de Matamoros, Tamaulipas, ratificó la negativa de un juez de distrito para liberar orden de aprehensión en su contra. Esta resolución se produjo al parecer desde noviembre anterior, pero apenas trascendió por la confusión derivada del relevo en el gobierno federal.

Diversas organizaciones de derechos humanos y de sindicatos realizaron ayer un homenaje a monseñor José Raúl Vera López, por luchar por la justicia de los indígenas, defensores de derechos humanos, obreros y víctimas de masacres. El acto se realizó en la sede del sindicato de telefonistas ■ Foto María Luisa Severiano Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Durante los trabajos de la Mesa de Coordinación Regional de la Comisión Nacional de Seguridad, que encabezaron el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, y el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, fue presentado Héctor González Valdepeña, nuevo coordinador de la Policía Federal en ese estado. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Las millonarias devoluciones de impuestos a grandes contribuyentes son, en los hechos, una especie de “evasión fiscal legalizada”, en la que las autoridades hacendarias “están atadas de manos” y se convierten en observadores de un sistema tributario “permisivo y repleto de altos márgenes de deducciones de gravámenes”, el cual fue diseñado por anteriores administraciones emanadas del PRI, sostuvieron maestros en derecho con especialidad en temas fiscales, aduaneros y administrativos. Consultados por La Jornada, José Humbertus Pérez Espinosa, profesor universitario, asesor en la Cámara de Diputados y presidente del Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna; Jesús Alberto Guerrero Rojas, director del Corporativo Jurídico Sanitario y Fiscal, y la fiscalista Laura Rosales indicaron que la legislación fiscal mexicana permite procedimientos legales que benefician a grandes empresas capaces de contratar despachos de abogados connotados en México, que cobran honorarios en dólares y por hora de trabajo, entre los que destacan los bufetes jurídicos de Diego Fernández de Cevallos y de Fauzi Hamdan. El pasado miércoles la Auditoría Superior de la Federación (ASF) recomendó revisar procedimientos mediante los cuales se generan millonarias devoluciones de impuestos a grandes contribuyentes. En su informe sobre el análisis de la cuenta pública, la ASF informó que en 2011, de los 284 mil millones de pesos que regresó la Tesorería de la Federación, los grandes contribuyentes obtuvieron 219 mil millones. En una auditoría aplicada al Servicio de Administración Tributaria (SAT), la ASF detectó que 20 grandes contribuyentes concentraron el mayor volumen de devoluciones por concepto de IVA, ISR, IDE, IETU y derechos de trámite aduanero, que sumaron 63 mil 891 millones de pesos.

POLÍTICA

9

Las autoridades hacendarias se encuentran atadas de manos, afirman especialistas

La devolución de impuestos a grandes empresas, “evasión fiscal legalizada” ■

Con este sistema tributario regresivo pagan más aquellos que menores ingresos perciben

nos, pero “nosotros, abogados que conocemos los procedimientos legales que se utilizan para que los grandes empresarios se beneficien, vemos estas situaciones. Lo vemos en los contratos jugosos que algunos poderosos políticos y empresarios se adjudican en forma mañosa y deleznable para cualquier estado de derecho.

El caso del futbol “Sería interesante que el Ejecutivo federal nos informara las cantidades que recibe por concepto de aportaciones de seguridad social por la contratación de jugadores de futbol en América, Pumas, Monterrey, Tigres y cualquier otro equipo. Siendo que estos son contratos regulados por la Ley Federal del Trabajo, es tan ridículo este tema que la gran mayoría de los patrones en este rubro ni siquiera tienen un registro patronal en el Instituto Mexicano del Seguro Social. “Y eso sólo por tocar el tema de la evasión fiscal en el futbol, pero también debemos mencionar a otras grandes empresas, como Televisa, Bimbo, Telmex y otras más que se benefician con las millonarias devoluciones de impuestos en cada periodo fiscal”, destacó Guerrero Rojas, también especialista en derecho sanitario. Otro especialista en temas fiscales, José Humbertus Pérez Espinosa, refirió que el Congreso de la Unión, en épocas del PRI, diseñó un sistema tributario regresivo, porque “en México se extrae proporcionalmente mayores recursos de quienes menores

ingresos obtienen, y se beneficia mediante una legislación fiscal a los que obtienen mayores recursos y todavía son los mayores beneficiados por las devoluciones de impuestos. “Lo injusto del sistema tributario regresivo es que bajo la figura tributaria de la devolución de impuestos se beneficia a los grupos de interés que más ingresos obtienen y no pagan principalmente los impuestos directos, sobre todo el impuesto sobre la renta (ISR). “Pero lo más grave de este sistema tributario regresivo es que la ASF, en el informe de la cuenta pública de 2011, referente a las auditorías realizadas al SAT, concretamente a las devoluciones de contribuciones (auditoría financiera y de cumplimiento: 11-0-06E00-02-0063), no haya realizado observaciones al Congreso de la Unión, de manera particular a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para que se termine con el sistema tributario regresivo y se realicen reformas al Código Fiscal de la Federación, para dejar de darles tratos preferenciales mediante esta legislación a los 20 grandes consorcios que les devolvieron en 2011 63 mil millones de pesos”, expuso Pérez Espinosa, quien encabeza una agrupación de deudores de créditos de vivienda que fueron afectados por un sobreprecio en cientos de inmuebles de bajo costo. Los bufetes que mucho se han beneficiado patrocinando a grandes empresas que obtienen millonarias devoluciones de impuestos son los que encabezan los panistas Diego Fernández de Cevallos, Fernando Gómez Mont

EL PRESIDENTE

SIEMPRE TIENE LA RAZÓN

HERNÁNDEZ –ex secretario de Gobernación–, Antonio Lozano Gracia y Fauzi Handam. Sus despachos jurídicos han

litigado asuntos penales, pero sobre todo mercantiles y fiscales, que les han permitido amasar grandes fortunas.

País de “injustos contrastes” El doctor en derecho administrativo Jesús Alberto Guerrero Rojas indicó que México es un país de “injustos contrastes: aquí podemos encontrar el mejor nivel de vida situado en colonias residenciales de Nuevo León o del Distrito Federal, pero también las peores condiciones en la sierra guerrerense. Y esta paradoja se debe, principalmente, a que nuestro país corre una divisa que supera por mucho a las más cotizadas en el mundo y que brota de los compromisos políticos, así como cualquier tipo de moneda. “Las hipótesis a la compra son: beneficios fiscales, quitas, compensaciones y devoluciones fiscales. Y a la venta se traduce en adjudicación de contratos en materias de cuantiosos intereses para los empresarios”, destacó. Añadió que esos privilegios son invisibles para los ciudada-

ENRIQUE MÉNDEZ

Diputados de PRD y Movimiento Ciudadano consideraron insuficiente que se detallen los casos de corrupción en el sexenio pasado, y plantearon fincar responsabilidades a quienes cometieron quebrantos en el ejercicio del gasto en el gobierno de Felipe Calderón. Las conclusiones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la cuenta pública 2011 tienen que concluir en un proceso judicial, donde se sancione a quienes cometieron abusos, y hasta que se definan culpables no deben darse por concluidas, evaluó el vocero del PRD, Carlos Reyes Gámiz. El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, afirmó que “no se puede permitir que los desvíos

■ Que no haya impunidad, exigen PRD y Movimiento Ciudadano

Conclusiones de la cuenta pública 2011 “deben derivar en procesos judiciales” y mal uso de recursos públicos queden impunes”. Luego de que la semana pasada la ASF presentó el informe de resultados de la cuenta pública del quinto año de gobierno de Calderón, Reyes Gámiz sostuvo que el órgano fiscalizador exhibió “claramente un modelo de corrupción que impera en el país”. El perredista lamentó que el modelo de fiscalización se limite a la denuncia pública sobre el manejo discrecional del presupuesto, y que las auditorías sólo sirvan para la exhibición crónica de la corrupción.

Mientras, García Berdeja expuso que más allá de temas escandalosos por la magnitud del desvío de fondos públicos, como se demostró en la Estela de Luz, “el informe revela que hay una gran opacidad y discrecionalidad en recursos destinados a programas que por corrupción no llegan a los beneficiarios”. Otro de los ejemplos de cómo se conduce la administración pública es, dijo, el caso de los permisos otorgados en la anterior administración para operar casinos, que en el caso de la Cámara de Diputados motivaron la crea-

ción de una comisión especial que indaga las irregularidades cometidas en la Secretaría de Gobernación. “En esa comisión insistiremos en la necesidad de que se vaya al fondo en ese tema de tráfico de influencias”, afirmó. Además, resaltó que en el reporte de la ASF se confirmó que los gobiernos de los estados no transparentan los créditos contratados y, por tanto, omiten los registros de deuda ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como ocurrió con el caso de Coahuila.


10 POLÍTICA • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

“La izquierda debe a la población programas estructurados”: análisis de Aalmac

Por carecer de política municipalista, el PRD ha perdido más de 100 alcaldías ■

Desde 2009 ha tenido retrocesos en el número habitantes a gobernar, señala el documento

ALMA E. MUÑOZ

A lo largo de su historia, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha sufrido fuertes retrocesos en la renovación de gobiernos municipales. De acuerdo con la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), entre 2008 y 2011 el partido perdió más de cien alcaldías. Y aunque tuvo una leve recuperación después de las elecciones de 2012, particularmente en Guerrero y Tabasco, dentro de esa organización se considera que, en parte, las derrotas derivan de la falta de una política municipalista. En la plataforma electoral del PRD en el estado de México se admitió que los gobiernos del instituto político en aquella enti-

dad “no han logrado cumplirle a cabalidad a la población. “Podemos asegurar que los resultados han sido insuficientes y, debido a ello, importantes sectores de la sociedad no distinguen los que han tenido los gobiernos de PRI, PAN y los nuestros”, se apuntó en el documento.

"En el estado de México no han logrado cumplir a cabalidad a la población" En el texto, la dirigencia encabezada por Juan Hugo de la Rosa reconoció que “la izquierda debe a la población un programa de

gobierno estructurado, con una concepción clara de lo que se persigue y una definición precisa de los instrumentos, recursos materiales y humanos efectivos para realizarlo y sacarlo adelante”. Ricardo Baptista, director ejecutivo de Aalmac, resaltó en entrevista que a lo largo de 23 años de existencia, el sol azteca triunfó en 2 mil 336 elecciones municipales y delegacionales, para el caso del Distrito Federal. Asimismo, que han gobernado en 983 alcaldías de 29 estados del país, pero sin conseguir estar al frente de algún ayuntamiento de Aguascalientes y Baja California, dos de los 14 estados que este año tendrán elecciones para renovar sus municipios, congresos locales, así como la gubernatura del segundo.

De acuerdo con Aalmac, los resultados de las pasadas elecciones a nivel local significaron una importante recuperación y avance de la izquierda en municipios como Acapulco, Nezahualcóyotl, Iguala, Valle de Chalco, Texcoco, Tlajomulco, Cuautla, Jiutepec, Soledad de Graciano Sánchez, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo, Palenque y Temixco. Además, ratificaron sus gobiernos en la ciudad de México y ganaron por primera vez Puerto Vallarta, Villahermosa y otras alcaldías, para sumar 378 gobiernos municipales y delegacionales, que representan más de 5 millones 200 mil habitantes gobernados por la izquierda. Sin embargo, Baptista insistió que desde 1997 el PRD mantiene “abandonada la mística munici-

palista” que caracterizó al partido durante sus primeros años de vida. El director de Aalmac ha planteado, en varios análisis, que ese retroceso del sol azteca se dio en 2008, cuando perdieron presencia en Guerrero e Hidalgo, al disminuir de 407 a 368 gobiernos locales.

En 23 años de vida, el sol azteca ha ganado 2 mil 336 municipios y delegaciones Luego, en julio de 2009, al pasar de 382 municipios gobernados, con una población de más de 25 millones 300 mil, a 313 alcaldías con casi 17 millones 700 mil habitantes a gobernar. En ese año fue cuando sufrió la derrota más dolorosa en el estado de México, pues frente al PRI perdió la zona oriente de la entidad, considerada como bastión a escala nacional. Entre ellas, las dos comunidades más pobladas del país: Ecatepec y Nezahualcóyotl.

DINERO ◗ Bancos, ¿corresponsables de la deuda estatal? ◗ La “camachoseñal” ◗ Papel carbón on corresponsables los bancos privados de la situación de insolvencia de algunos gobiernos a los que prestaron dinero, a sabiendas de que rebasaban su capacidad de pago? En Europa dicen que sí. Por ejemplo, en Italia los banqueros han tenido que hacerle una quita a sus emproblemados clientes. El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, llevó a la procuraduría local, a la General de la República (PGR) y a otras instancias, la denuncia de que en el gobierno de su antecesor, Andrés Granier, hubo un desbarajuste que, traducido en dinero, equivaldría a 23 mil millones de pesos, más lo que se acumule. Es la segunda edición del moreirazo. ¿No deberían los bancos que soltaron dinero a ambas entidades, y a otras, como a la ciudad de Cuernavaca, hacer una quita? Sería una forma de solidarizarse con los ciudadanos que deberán pagar más impuestos y prescindir de ciertos servicios. Es un tema para incluirse en la agenda del Pacto por México.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA rio mínimo general de 2.43 pesos al día, que sirven para comprar seis tortillas. Y, el fin de semana, el presidente del PRI, César Camacho, lanzó la “camachoseñal”, como un antecesor suyo en su momento hizo la "roqueseñal". Consiguió que la dirigencia borrara uno de los principios del partido: la negativa a cobrar IVA en alimentos y medicinas. En cambio, Peña Nieto si está cumpliendo los compromisos con la élite empresarial: primero congelando los salarios, luego el reformón laboral que devaluó al capital humano y ahora quitándole el nudo al IVA. Recientemente Daniel Servitje, director del Grupo Bimbo, dijo que sería bueno que se gravaran alimentos y medicinas con IVA de 2 a 4 por ciento. Como saben los enterados de cuestiones contables, el IVA se lo quedan las empresas, el IVA en favor lo utilizan para compensar el IVA en contra.

Estados Unidos, a la que el gobierno compra la mitad del consumo de nuestro país. Seguimos creando empleos en el extranjero.

“CAMACHOSEÑAL”

ADMITE HACIENDA QUE NO HAY SUBSIDIO

Enero 2013, siglo XXI. Sí, aún existe el papel carbón. Si quiere conocerlo acuda a un centro Telcel.

“Prometer no empobrece, cumplir es lo que aniquila”, dice el refrán. A los políticos les queda a la medida. Nadie –excepto los muy ingenuos– creerían en el cabal cumplimiento de los compromisos de un candidato presidencial, aun cuando los firmara ante notario público, pero es importante ver qué hay detrás de las promesas rotas. En Guachochi, frente a representantes de los grupos eternamente olvidados de la Tarahumara, el candidato Peña Nieto firmó su octava promesa de campaña: “No más pobreza, dijo, no más hambre; hay 21 millones de mexicanos en pobreza alimentaria, que es una deuda mayor, un gran lastre, deuda del gobierno que se ha agravado en los últimos años”. Sin embargo, en diciembre la nueva administración impuso un aumento al sala-

Muchos mexicanos piensan que el subsidio a la gasolina y al diesel es un mito. La Secretaría de Hacienda sostiene lo contrario. Sin embargo, cuando la Auditoría Superior de la Federación la requirió sobre la legislación que los regula, Hacienda contestó: “…no existe una política de subsidios a las gasolinas y al diesel, por tanto no existe una legislación y normativa de la misma”. Simplemente se apoya en supuestas facultades que le otorga la legislación fiscal. Tendrá que dar mayor información a la auditoría, así como también aclarar una “diferencia” de 12 mil 905 millones de pesos que aparece en los informes relativos al inexistente subsidio correspondiente al año 2011. Lo que si es muy real es el fabuloso apoyo que ha recibido la industria de la refinación de petróleo de

ILUSOS Vicente Fox, cuando terminaron sus seis años de presidencia parejera quiso cobrar una millonada por dar conferencias, como ahora intenta hacerlo Felipe Calderón. Escaseó la clientela y hoy es hotelero y restaurantero. Las audiencias no pagan por escuchar historias de fracasos económicos, corrupción y sangre. En cambio pagan muy bien por oír las historias de éxito, como las de Bill Clinton y Lula da Silva. E@VOX

POPULI

ASUNTO: ¡VIVA

LO MOTHERNO!

Firma de un contrato de $299 mensuales para usar una Ipad.

R: La parte triste de la historia, querida Chaneca, es que aunque el papel carbón sea ya una antigualla te lo van a cobrar en la factura, como si te hubieran atendido con el mas moderno equipo digital.

ASUNTO:

EL DESCONTÓN

Que positiva resultó la estancia en El Torito del Niño verde; presentó su primer proyecto de ley que seguro no será el único, pero queda una duda: ¿le descontaron de sus dietas al senador Jorge Emilio González Martínez el día que debió cumplir arresto administrativo por conducir con más alcohol del permitido?. Jorge Alberto Marcone Bontempi/DF

R: Más que el descuento me preocupa el descontón, es decir, la revancha. Varios miembros de la familia están metidos en el negocio de las medicinas. ¡Y ahí viene el IVA!

TWITTER Ahora fue a los guatemaltecos a los que se les desapareció el cadáver. Caramba deben tener de asesor a García Luna. Víctor Ramírez @IrjVictor

Materiales: 18 hojas papel bond, engrapadora vendada con durex, un sacagrapas, cinco hojas de papel carbón. Fila de espera de 17 minutos, con cuatro elegantes ejecutivos desocupados en sus ventanillas. Tiempo que duró la operación: una hora y media. PD. Detrás de las ventanillas hay grandes cajones: papel blanco, formatos… etcétera. ¡Viva lo motherno! Chaneca Maldonado

Moody's rebaja calificación a Gran Bretaña. ¿Y a las calificadoras quién las califica? Alejandro Bolaños @AlexBolas

¿Posible conexión entre la Fundación Gates que financia a MasAgro y Monsanto? Juan Carlos Díaz @El__Mojado galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

El 24 de abril de 1901 el coronel Victoriano Huerta, desde la Hacienda de Mazatlán, enviaba al Ministro de la Guerra, general de división Bernardo Reyes, un informe manuscrito con letra firme y clara redacción. Comenzaba así: “Mi querido general de todo mi respeto: Lo saludo y permítame que le dé a usted un abrazo”. En el texto de su mensaje, el coronel daba información detallada de los movimientos de tropa en la región en persecución del “enemigo”: “Los que merodeaban por la sierra de Mochitlán, muchos de ellos venían en la noche a sus casas. Se preparó el golpe y anoche fueron aprehendidos treinta y tantos, todos ellos pronunciados. Ordené que los más culpables fueran castigados y el resto lo mandaré a ésa para que pasen a Yucatán”. “Castigados”, escrito con letra grande y cargada, quería decir fusilados. El 16 de mayo de 1901 Huerta informaba a Reyes: “la campaña en rigor ha concluido”. [...] “Me faltan algunos por castigar y otros por remitir a usted. Todo se hará de la manera más expedita aunque digan, como dicen que dicen, que soy animal carnicero”. En el Colegio Militar (promoción 1872-1879) Huerta había descollado en matemáticas y astronomía. El coronel era un jefe cruel, pero no uno cualquiera. 2. A lo largo del año 1899 el capitán 1º de artillería Felipe Ángeles, profesor en el Colegio Militar, publicó en El Arte y la Ciencia, “revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería”, una serie de once artículos de “Ingeniería Militar”: los cinco primeros sobre “Fórmulas relativas a las velocidades y presiones en las armas de fuego”; los restantes sobre “Principios del arreglo del tiro de la artillería”. En 1901 el capitán Ángeles fue enviado a Francia para inspeccionar el material de artillería de las fábricas militares SchneiderCanet y St. Chaumond contratado por el gobierno mexicano. Allá recibió su ascenso a mayor. Ambos militares, Huerta (Jalisco, 1845) y Ángeles (Hidalgo, 1868), encarnaban dos almas y dos culturas del Ejército Mexicano durante la presidencia larga del general Porfirio Díaz, quien para la jerarquía militar era figura paterna y árbitro indiscutido. Retirado don Porfirio, sus destinos se cruzarían en la presidencia breve de Francisco I. Madero y en la tragedia de febrero de 1913. 3. Madero fue electo presidente en octubre de 1911 y tomó posesión en noviembre. Entonces, contra la palabra dada a Zapata, rompió tratativas y acuerdos y le soltó la jauría militar de Juvencio Robles. Hacia junio de 1912 su gobierno estaba cercado por una feroz campaña de prensa; una derrota militar en el norte ante Pascual Orozco que había llevado al suicidio a su secretario de Guerra, el general José González Salas;

La lealtad, la doblez, la palabra ADOLFO GILLY*

Soldados sublevados bajo el mando de Manuel Mondragón y Félix Díaz defienden la Ciudadela, durante el cuartelazo contra Francisco I. Madero, el 9 de febrero de 1913 ■ Foto tomada de Wikipedia

una fronda de los hacendados, los industriales y los comerciantes, con altavoces en la prensa y en la universidad; y la rebelión zapatista en el sur. Cuatro guerras: una de papel, otra del gran dinero y otras dos de fuego verdadero, en el norte y en el sur, asediaban a Madero. Crecía entretanto el prestigio de Victoriano Huerta, quien después del fracaso de González Salas había derrotado a la rebelión orozquista en Bachimba, Rellano y Conejos. Era el general que en la segunda mitad de 1911 había tenido una polémica pública con Madero, cuando moviendo tropas buscaba romper sus contactos con los rebeldes zapatistas. 4. Era el presidente un hacendado liberal, un hombre valiente en cuyo carácter se cruzaban la terquedad, las dudas y los golpes de audacia. Cercado por la prensa, la saña de los acaudalados y de la sociedad bienpensante, las intrigas diplomáticas, las divergencias entre los militares y la guerra zapatista, a inicios de agosto de 1912, dio un repentino viraje. En sustitución del viejo general Juvencio Robles, empeñado en una campaña de exterminio en Morelos, envió al apenas ascendido general Felipe Ángeles, director del Colegio Militar y soldado de su confianza. Era un cambio de jefes federales en busca de acercamientos y entendimientos con los de la revolución del sur. Como resultado, en los meses siguientes se desencadenó en la prensa una áspera polémica contra esta política y una confrontación pública entre Victoriano Huerta y los mandos del norte, y Felipe Ángeles, general de la guerra del sur, hecho insólito en cualquier cuerpo armado. El cuartelazo del 9 de febrero de 1913 ya estaba inscripto en esta crisis militar, fuera del control del presidente y atizada por la alta sociedad nostálgica del Antiguo Régimen, temerosa de

la guerra del sur y enemiga hasta el odio de Madero. 5. A fines de 1912 contra el gobierno conspiraban abiertamente el general Bernardo Reyes, preso en Santiago Tlatelolco desde su frustrada rebelión en diciembre de 1911, y el general Félix Díaz, preso en Lecumberri por su rebelión en Veracruz. Por otro lado, muy en secreto, conspiraba Victoriano Huerta, en desacuerdo con el rumbo de Madero. En torno a ellos, un enmarañado grupo de civiles de buena familia jugaba a los noveles conspiradores sin recordar que las armas son cosa seria y las carga el diablo. Rafael de Zayas dejó un testimonio único de esos afanes. Según Martín Luis Guzmán, en esos días “seguían celebrándose casi abiertamente los conciliábulos de los conspiradores”. El 9 de febrero estalló la primera de esas conspiraciones, la de Bernardo Reyes y Félix Díaz. Su fuerza principal vino de la Escuela Militar de Aspirantes, fundada bajo la protección de Reyes como implícita rival del Colegio Militar, y de la cual en 1908, en un extenso artículo público que le valió un arresto y un destierro a Francia, Felipe Ángeles había dicho que no servía para nada. Los aspirantes tomaron Palacio Nacional en las primeras horas de ese 9 de febrero. Horas después, en una épica irrupción por sorpresa con pocos soldados y mucha audacia, el general Lauro Villar retomó la plaza sin disparar un tiro, nomás a gritos y sombrerazos, y encerró bajo arresto a los aspirantes que, en efecto, probaron que no servían para nada. Al rato llegó la columna rebelde encabezada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, confiados en que la plaza estaba tomada. Fueron recibidos a balazos por las tropas de Lauro Villar. Reyes murió en la refriega, Villar resultó seriamente herido y Díaz y Mondragón, desconcertados, se

replegaron y buscaron refugio en la Ciudadela. 6. A diferencia de la Escuela de Aspirantes, el Colegio Militar –cuyo director titular era el general Ángeles y su sustituto interino el teniente coronel Víctor Hernández– respondió al presidente y desde hora temprana avanzó desde Chapultepec hacia Palacio Nacional con Madero cabalgando a la cabeza, según aparece en las célebres fotos. Cuando llegaron a Palacio el cuartelazo reyista ya había sido derrotado por el Ejército con jefes como Lauro Villar y Juan Manuel Torrea. El desfile del Colegio Militar pasó a la iconografía histórica como la Marcha de la Lealtad. Era verdad, salvo un detalle. A esa marcha se incorporó el general Victoriano Huerta, que aparece junto a Madero en la conocida foto del balcón de la Fotografía Daguerre. Ese jefe que desde diciembre conspiraba, avanzaba cubierto por el manto simbólico de la lealtad de los cadetes del Colegio. Como en una tragedia clásica en ese desfile, oculta, también marchaba la traición. Llegados a Palacio Nacional y fuera de acción Lauro Villar, Madero designó jefe de la plaza a ese destacado general. Era cuestión de días, más precisamente de una decena de días cuyo relato es de sobra conocido, para que Victoriano Huerta apresara a Francisco I. Madero, José María Pino Suárez y Felipe Ángeles y después mandara matar al presidente y su vicepresidente, cuyas vidas les había jurado respetar. 7. Confiado a Huerta el mando militar de la ciudad, Madero tomó una iniciativa sorprendente. En secreto, diciendo que iba a Toluca, subió a su automóvil y con dos ayudantes militares, sus secretarios y el chofer se fue a Cuernavaca en busca de Felipe Ángeles. Presidente y general discutieron allá la situación y a la mañana siguiente, el

POLÍTICA 11

10 de febrero, regresaron a la capital con dos mil soldados de la guarnición de Cuernavaca. El viaje y el regreso contaron con la pasividad cómplice de los zapatistas, negociada por Ángeles, y sus movimientos no fueron hostilizados. Los insurgentes del sur protegieron el paso de aquel presidente que con ellos no había tenido palabra y ni siquiera parecía recordarlo. Poca atención ha merecido este golpe de audacia de Madero, típico de su carácter: confianza en sí mismo, en su misión y en su estrella; incomprensión ante la doblez y la maldad; distancia e incumplimiento hacia los pobres; terquedad e indecisión entrelazadas. Al regreso, el viaje audaz se disuelve en la confianza de Madero en la jerarquía militar, la cual relega al general brigadier Ángeles a comandar una batería en la avenida Reforma –“la insignificante batería”, como la llamaría con sorna el embajador Wilson– y deja el mando supremo en manos del general de división Victoriano Huerta. 8. Felipe Ángeles, el general leal al presidente, quedó prisionero en la jaula de la subordinación al orden militar, contra el cual no podía sublevarse. Este dilema con color de tragedia suele acosar vez tras vez, en los momentos críticos, a ciertos hombres militares. ¿La subordinación al mando superior es sinónimo y forma concreta de la lealtad? ¿O la lealtad es sentimiento y conducta de un orden superior, aquel que toca al honor militar? ¿La palabra dada es sólo un compromiso con el otro o es ante todo uno consigo mismo y con el propio sentimiento del honor? La doblez entre el decir y el hacer, cuyo ejemplo exquisito es Huerta en esos días, ¿es lícita astucia ante el enemigo o es envoltura de la traición frente al amigo? Estos dilemas pueblan la vida militar y la literatura desde Homero, Julio César y Hernán Cortés hasta Shakespeare, Tolstoi y De Gaulle. Una historia militar es lo que pasa en el alma, la mente y la moral de combate de los ejércitos y sus jefes, y no sólo un recuento y un relato de las armas ofensivas y las posiciones defensivas en el orden de las batallas. El cuerpo de oficiales del Ejército federal se subordinó a Victoriano Huerta. Pero también, en la trágica crisis de aquel febrero, las varias almas de ese ejército se escindieron y se enfrentaron después en los campos de batalla. Su historia se cerró en la batalla de Zacatecas el 23 de junio de 1914, derrotado y destruido por la División del Norte conducida por Francisco Villa y Felipe Ángeles, dos generales leales a Madero, y en la huida sin honor de Victoriano Huerta. Este, empero, es ya otro relato. *Presentado en el Coloquio A cien años de la Decena Trágica-Crónica de un cuartelazo anunciado, Colmex-UNAM-INAH-INEHRM, 21 y 22 de febrero de 2013.


12 POLÍTICA • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

Causó confusión la similitud de propuestas en poco tiempo: estudio de la Uia e IFE

Efecto de hartazgo entre el electorado, los millones de espots de los partidos políticos ■

La gente considera que fueron utilizados para que los candidatos se atacaran entre sí, señala

ALONSO URRUTIA

El nuevo modelo de comunicación política sustentado en millones de espots de los partidos políticos, difundidos en tiempos oficiales, “presentaron un efecto de hartazgo”, no generaron “recordación” entre el electorado dada la similitud de propuestas en escasos segundos, y se percibió que eran demasiados. Hubo muchos anuncios, pero la gente no recuerda algunos en particular, además de que en buena medida eran espacios utilizados para que se atacaran entre partidos políticos. Tales son las conclusiones del estudio realizado entre la Universidad Iberoamericana (Uia) (mediante el investigador Manuel Alejandro Guerrero), en colaboración con el Centro de Desarrollo Democrático del Instituto Federal Electoral (IFE). Del sondeo entre grupos de estudio para medir la eficacia de los espots, se desprende que había una “fuerte preocupación ciudadana por conocer con más detalle las propuestas de los candidatos”

El análisis también comprende la campaña institucional del IFE, si bien no hay ese sentimiento de hartazgo, “después del proceso electoral y por asociación a supuestas irregularidades sí pueden estar causando un incipiente alejamiento de los procesos electorales, ya que 'no predican con el ejemplo'. Se debe contrarrestar de inmediato ese efecto”, señalan. Sobre la propaganda del IFE durante el proceso electoral, centrados en actitudes democráticas y de participación política, en general “no se han encontrado diferencias antes y después de ver los espots, más que en la variable de recordación de las campañas. Este hallazgo es importante porque indica que la propaganda, al menos en el corto plazo, no tiene efecto directo e inmediato ni en el desarrollo ni el refuerzo de valores y actitudes democráticas”. En la revisión de los espots partidistas se concluyó que “todos los candidatos realizaron campañas grises que atacaban y exhibían a otro candidato, lo cual

Logran 3 mil refrendos en el lapso

En un mes, más de 16 mil nuevos afiliados al PRD ALMA E. MUÑOZ

A un mes de su puesta en marcha, la campaña nacional de afiliación del PRD registró la adhesión de 16 mil 486 ciudadanos y 3 mil 19 refrendos. De acuerdo con el balance de la Comisión de Afiliación del partido, de enero a febrero se instalaron 68 módulos, de los cuales sólo 61 estuvieron activos. Michoacán no registra hasta el momento ninguna cifra y, Chiapas sólo una afiliación y un refrendo, debido a que en esos dos estados se retrasó la campaña. Las cifras de la campaña varían en el resto de los estados. Durante el primer mes de su operación, Colima tuvo la más baja, con 15 adhesiones e igual número de refrendos, y Morelos la más alta, con 4 mil 13 afiliados y 118 refrendos. Los estados que contabilizaron menos de cien nuevos militantes del PRD fueron: además de Colima: Yucatán, con 27; Jalisco, 44; Baja California, 51; Querétaro, 81, y Sonora, 92. Otras entidades con menos de 300 afiliaciones son: Baja California Sur, con 106; Puebla,

145; Guanajuato, 146; Nuevo León, 209; San Luis Potosí y Zacatecas, 241, respectivamente; Campeche, 271; Hidalgo, 269, y Nayarit, 286. En Aguascalientes se inscribieron 315 nuevos militantes; en Chihuahua, 318; en Veracruz, 369; Sinaloa, 381; Coahuila, 419; Guerrero, 432; Oaxaca, 449; Durango, 497, y en Tamaulipas, 687; Y los estados con más de mil afiliaciones fueron: Tlaxcala, mil 34; Tabasco, mil 73; Distrito Federal, mil 164; Quintana Roo, mil 545, y estado de México, mil 565. Jalisco y Querétaro tuvieron cinco y ocho refrendos, respectivamente; Colima y Nuevo León, 15 cada uno; Baja California, 17; Yucatán, 21; San Luis Potosí, 29, y Campeche, 30. En Chihuahua hubo 32 refrendos; igual número en Guanajuato; 35 en Hidalgo; 43 en Puebla; 48 en Sonora; la misma cifra se obtuvo en Tamaulipas; 66 en Veracruz; 67 en Aguascalientes; 73 en Tlaxcala y 85 en Sinaloa. En el estado de México hubo 281 refrendos; en el Distrito Federal, 441, y en Quintana Roo, 476.

conlleva un sentimiento de inconformidad y hartazgo porque, al final, 'no proponían nada y sí sería bueno que usaran los espots más para sus campañas que para atacarse unos a otros”’. Sin embargo, Guerrero desglosa más los promocionales del IFE sobre los cuales destaca que “es la reiteración y repetición sobre los temas de la credencialización’’. Para el investigador los promocionales del IFE adolecen en cuanto a la concepción democrática que difunden, pues sólo permea que ésta se concentra en el ejercicio del voto. "Como observación general, el discurso de las campañas del IFE no va más allá del plano electoral o de la credencializa-

ción, por lo que en el fondo se mantiene la impresión de que el proceso complejo de la construcción de la democracia se logra fundamentalmente mediante el voto. De acuerdo con los contenidos analizados, participar es, en esencia, votar y para ello es indispensable contar con una credencial vigente.” Con esta concepción de entender la democracia y traducirla en espots, si bien es limitada en la actualidad, “ha resultado ser muy efectiva”, pues, en general, han permitido concientizar a la población de la importancia del voto y de la credencial de elector, temas donde el IFE tiene una imagen muy positiva. Subraya la importancia de

la presencia de los jóvenes en los anuncios, lo cual es valorado como acierto importante, aunque podrían ampliarse los contextos en que los actores interactúan cotidianamente. “Valdría la pena continuar diversificando la realidad juvenil representada en próximos promocionales, toda vez que el padrón sigue incrementándose con jóvenes que representan importante porcentaje”. No obstante, el análisis concluye también que los jóvenes perciben como muy positivo el papel del IFE como instancia credencializadora, pero, en particular la juventud de la ciudad de México, tiene una percepción negativa del IFE por su desempeño reciente, particularmente desde 2006. En la crítica hacia los contenidos destaca la equidad con que se presentan hombres y mujeres, si bien cuando se trata de difundir la imagen de los adultos mayores la figura utilizada es preferentemente femenina. Por lo que hace a los espots en lenguas indígenas, destaca que lo más significativo es que “no hay presencia indígena significativa”.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

Llama a vigilar la asamblea del tricolor

Cambiará el PRI sus estatutos para poder subir el IVA: AMLO ■ La

educación se privatizará poco a poco, dice

MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 24 DE FEBRERO. Andrés Ma-

nuel López Obrador afirmó que la prioridad del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) es echar abajo los proyectos que impulsa Enrique Peña Nieto con el apoyo del PRI y el PAN, orientados a privatizar el petróleo y la educación, así como incrementar el IVA. El ex candidato presidencial visitó este domingo San Martín Texmelucan, donde alertó que la convalidación de esas propuestas empeorará la precaria situación económica de los mexicanos, al disparar los niveles de violencia e inseguridad en toda la nación. López Obrador visitó también la ciudad de Cholula, donde aseguró que quien “entrega los recursos naturales a extranjeros es un traidor. Eso lo decía el general Lázaro Cárdenas con toda razón”. En el zócalo de San Martín Texmelucan, el ex candidato presidencial de las izquierdas llamó a los ciudadanos a seguir de cerca la asamblea nacional del PRI, que será inaugurada el 2 de marzo próximo, ya que a su parecer, la cúpula de ese partido pretende cambiar sus estatutos para permitir la privatización de Pemex y aumentar el IVA, al ampliar su aplicación a alimentos y medicinas. Con el alza de impuestos, explicó, el gobierno busca subsanar la caída en los ingresos públicos que se registrará una vez que se transfiera la extracción de petróleo del sector público al privado. “No habrá recursos públicos suficientes para financiar el desarrollo nacional, la educación ni la salud, si se trasladan áreas estratégicas de la industria bajo la modalidad de contratos de riesgo, de servicios e incentivados”, alertó. El también presidente de la Comisión Nacional de Morena previó que el tricolor allanará el camino en la entrega de la renta petrolera a multinacionales con distractores y cortinas de humo, porque son “muy mañosos”. Criticó asimismo que el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, pretenda deslindar a su partido de las reformas energéticas y hacendaria que Enrique Peña prepara, responsabilizando a los diputados y senadores de las mismas, “cuando es una decisión tomada arriba por la mafia del poder”. Sobre la reforma educativa, López Obrador aseguró que

continuarán las modificaciones a la ley con el propósito de que los padres familia estén obligados a pagar cuotas por la educación de sus hijos. “La aplicación no será de golpe ni de porrazo, tampoco habrá legislación alguna que establezca una suspensión de la educación pública, porque será un proceso lento, cancelarán la inversión en el sector y se dejará en manos del mercado la enseñanza, a la cual tendrá acceso sólo el que tenga dinero suficiente para pagar”, advirtió.

Andrés Manuel López Obrador en asamblea de Morena en Cholula, Puebla ■ Foto La Jornada

POLÍTICA 13


14 POLÍTICA • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ La renuncia de Benedicto XVI ◗ Enfrentamientos en el Vaticano ◗ ¿A nosotros los alemanes? ORTIZ TEJEDA

e hecho, bajo mi nombre en esta columneta, simplemente debería anotarse: compilador. Me voy a concretar a transcribir diversas reacciones sobre la renuncia de don Joseph Ratzinger (alias Benedicto XVI). Las damas primero: sobre la renuncia papal, doña Paz Fernández Cueto cita a Benedicto: “la renuncia fue tomada con plena libertad por el bien de la Iglesia, tras de haber orado durante mucho tiempo y haber examinado mi conciencia ante Dios”. La Conferencia del Episcopado ratifica: “la decisión de dejar el papado se dio con plena libertad”. No coincide, con afirmaciones tales, el presidente de la Confederación Nacional de Iglesias Cristianas, Arturo Farela, quien piensa que la renuncia “trae consigo muchas dudas sobre los motivos reales de la decisión”. Menciona, entre otras “el lavado de dinero que realizó el banco Vaticano”. En su columna del diario Reforma, Manuel J. Jáuregui plantea: “Este megaescándalo de los abusos sexuales sacerdotales, ¿tuvo algo que ver con la renuncia del papa Ratzinger?” Jáuregui agrega que Alex Gibney, autor del documental que el editorialista comenta en su artículo, le contesta a The Guardian: “su papado –el de Ratzinger– siempre estará manchado por la crisis de los abusos sexuales; su renuncia siempre permanecerá, inextricablemente ligada a esta crisis”. Otras voces hacen notar la absoluta incompetencia de Benedicto para meter orden dentro de su nomenklatura. Él mismo, en su homilía La hipocresía religiosa denuncia: “en ocasiones la Iglesia se desfigura por las divisiones dentro del cuerpo eclesiástico”, y llama a superar las individualidades. ¿Se habrá referido al enfrentamiento que en el Vaticano, hasta los monaguillos conocen, entre el cardenal Ángelo Sodano, ex secretario de Estado de Juan Pablo II y el actual brazo derecho de Benedicto, el cardenal Tarcisio Bertone, a quien se hace responsable de múltiples desatinos del pontífice, entre ellos el sermón de Ratisbona, que tanto dañó las relaciones con los musulmanes? Nuestro admirado Penultimátum nos relató que en la Universidad de Retensburg, Alemania, Benedicto se tomó la libertad de citar a un emperador Bizantino y dijo: “Muéstrame aquello que Mahoma ha traído de nuevo y encontrarás sólo cosas malas e inhumanas”. A la abierta simpatía que le causó al mundo islámico el comentario, se sumó la del mundo africano, cuando igualmente su santidad, reprobó

(desde su Antiguo y Nuevo Testamento, si no hay derechos de autor galáxicos). Si se nos limitaran todas las posibilidades de expresar nuestros sentimientos y deseos (con los que fuimos dotados desde la concepción, según se insiste). Si emparejarnos con nuestros semejantes del sexo opuesto fuera delito y, peor aún, un pecado, que pasaría? ¿Habría varios infiernos? Imagino con regocijo indescriptible el día del Juicio Final: una sinfonía cósmica de ayes, gemidos, lamentaciones. Un rechinar de dientes, crujir de huesos y, por supuesto, sonorísimas mentadas, saldrían de los clósets de todos los tiempos y todas las geografías (del Sacro Colegio Cardenalicio, principalmente). ¡Nos engañaron, nos mintieron! ¿Entonces perdimos la vida finita y también la eterna?

En imagen proporcionada por el diario vaticano L’Osservatore Romano, Benedicto XVI, desde la ventana de su estudio, bendice por última vez a miles de fieles congregados este domingo en la plaza de San Pedro ■ Foto Ap

el uso del condón en ese continente abrumado por el sida. Por favor, lean o relean la columna citada, del 15 de febrero. Otras malas lenguas recuerdan el affaire de los documentos sustraídos de la intimidad papal, que dio origen a los Vatileaks y al libro Su Santidad, en el que se exhibieron intrigas palaciegas y corruptelas como para dejar a los Borgia hechos niños Montessori. Mis amigos judíos, casi todos de IQ superior (aunque no se sabe si por amigos míos, o por judíos), sospechan que hubo una concertacesión cuando el Papa se refirió a la declaración Nostra Aetate, que borraba la incriminación a los judíos sobre la muerte de Jesús y afirmó: “los amigos judíos pedían, sobre todo a nosotros los alemanes (¿cómo dijo? ¿A nosotros los alemanes? ¿Qué implica esta especificación, este acto fallidísimo? No se dirigían al sumo pontífice, al sucesor de Pedro, sino al cardenal alemán convertido en Godfather), que la Iglesia hablara del Antiguo Testamento, sobre todo después de los tristes acontecimientos del nazismo” “…para ellos era claro que la Iglesia no fue responsable del Holocausto, un número notable de cristianos perpetró esos crímenes, aunque sabemos muy bien que los verdaderos creyentes resistieron al nazismo”. Y, por pura curiosidad científica, el joven cadete

Ratzinger, ¿de qué lado de la raya estuvo? La multicitada doña Paz, angelicalmente opina que desde su primera encíclica, Deus caritas est, las aportaciones teológicas de don Benedicto han enriquecido enormemente el acervo de la Iglesia, haciendo partícipes de este tesoro a “protestantes, ortodoxos, anglicanos y judíos” …más los que coopte en cada nueva intervención, siempre incluyente, tolerante, cristiana y fraterna, pues como dice doña Paz, el Papa siempre ha estado “abierto a los cambios que exige la modernidad”. ¿De dónde saca entonces don Jesús Silva Herzog Márquez, que Ratzinger “niega las conquistas de la modernidad, repudiando, como si fuera capricho de alguna imposición, la convivencia en el pluralismo”? Acabemos con este penoso y doloroso asunto con unas cuantas referencias más sobre uno de los asuntos que marcarán definitivamente la vida de Ratzinger como autoridad superior de la Congregación para la Doctrina de la Fe, primero y, posteriormente como Benedicto XVI. El primer asunto se refiere al odio y rechazo patológico (pleno de sospechosismo), que le inspiran esos hijos de Dios,

nuestros hermanos en Cristo que, supongo por un descuido, un bostezo divino nacieron –dice la Iglesia– con un defecto de fábrica. Es decir no salieron a la “imagen y semejanza del Creador”. Imagen que, por otra parte, ha sido invención nuestra. Un periodista alemán interrogó a la titular del ministerio de “La Familia”, Kristina Schroeder: “¿Por qué si el idioma alemán conoce el masculino, el femenino y el neutro, a Dios se le designa como masculino?” “Evidentemente, Dios no es ni hombre ni mujer –contestó Kristina– el artículo no tiene significación, el neutro sería igualmente correcto.” La respuesta despertó la cólera del conservador legislador Norbert Geis, quien aportó un argumento incontrastable: “Dios es manifiestamente el padre”, es decir, el Señor (y, dado el caso: un súper Señor). Pero, ¡Dios sí lo quiera!: ¿Y si en aras de la equidad divina, Dios fuera –como debiera– bisexual? Obviamente, los homosexuales serían sus hijos tan queridos como el más homofóbico machín ¡Qué desquite eterno, qué desquite! O, ¿si a Dios en su inmensa sabiduría y poder le hubiera dado la divina gana de crear otro planeta en el que los heterosexuales fuéramos las minorías sojuzgadas, perseguidas

Me quedan tres asuntitos pendientes con don Benedicto. El primero es el lobby gay que hace y deshace en el Vaticano y que, seguramente, va a ser más influyente en la sucesión del señor Ratzinger, que muchos millones de católicos en el mundo. El segundo, se refiere a la interpretación que hizo Benedicto XVI del llamado de Jesús. “Dejad que los niños se acerquen a mí”, seguramente influido por el cura alemán Peter Hullerman; el párroco Murphy, de Milwaukee, o el oriundo de Cotija, MM (nada que ver con la virginal Marilyn Monroe), Marcial Maciel. El segundo, la generosa y desprendida participación de don Benedicto en la designación de Ernst von Freyberg, como nuevo presidente del banco Vaticano. De esto hablaremos el lunes 4 de marzo, si ustedes viven y yo también. Cierro con gratitudes: Fer Villávalos. Entendido. Nicolaita se deriva de Nicolás y por tanto se pronuncia: nicolaita luego entonces, por ser grave, no lleva tilde. Luis Adrián Luna Silva. Te juro que no se olvidará en los próximos 10 días: apóstrofo, no apóstrofe, se llama al signo gramatical al que hice referencia. Juan de la Cámara, prominente productor cinematográfico, hasta que se hizo millonario. No tengo datos confirmados para resolver tu duda: cuando María y José, en una inteligente y hábil concertacesión aceptaron el milagrito, ¿vendieron o traspasaron la carpintería? No hay nada en el Registro Público de la Propiedad de Israel. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Consejo Político Nacional del PRI verá reducido drásticamente el número de sus integrantes, al pasar de mil 271 a 700, según la propuesta aprobada en la mesa temática sobre Estatutos, decisión con la que muchos delegados, principalmente de las organizaciones adherentes, mostraron inconformidad. Luego de varias horas de negociaciones en el World Trade Center, el pasado viernes, los delegados inconformes lograron

■ La

POLÍTICA 15

dirigencia pretende manejar al organismo como secretaría de Estado: Genaro Morales

Aprueba PRI reducir el Consejo Político Nacional; baja de mil 271 miembros a 700 modificar la propuesta original y que el número de integrantes quedará finalmente en 700, es decir, 80 asientos más que la propuesta original. Aunque esta iniciativa todavía

R ECONOCE E RUVIEL Á VILA

AL

P ODER J UDICIAL

será presentada la próxima semana durante los trabajos finales de la 21 asamblea nacional del partido, el dirigente nacional del PRI, César Camacho, aseguró que la decisión es reducir sensiblemente el número de consejeros políticos, pero que ello “no afectará la calidad de la representación” de los sectores, organizaciones u organismos que integran a esa organización política. El Consejo Político Nacional es el órgano deliberativo de dirección colegiada, de carácter permanente, subordinado a la Asamblea Nacional, en el que las fuerzas más significativas del partido son corresponsables de la planeación, decisión y evaluación política, según los estatutos del partido. Además, este órgano está in-

tegrado por todo el Comité Ejecutivo Nacional; ex presidentes del partido, gobernadores, dirigentes de los comités estatales y municipales, representantes de diputados locales de cada entidad, de los senadores, de todos los sectores, organismos y movimientos con registro nacional, además de 480 consejeros electos de todo el país. Esta estructura, que sumaba mil 271 consejeros, se reducirá drásticamente. Genaro Morales, dirigente de la Corriente Crítica, señaló que la decisión de reducir el Consejo Político Nacional afectará de manera grave la representación dentro del partido. Por ejemplo, dijo, las organizaciones adherentes contribuyen a la gobernabilidad. Estimó que

con esta decisión la dirigencia nacional pretende manejar el Consejo Político como una secretaría de Estado. La propuesta original señalaba que las 63 organizaciones adherentes tuvieran sólo un representante por agrupación, en lugar de los tres que actualmente tienen, lo cual afecta la presencia de este tipo de organismos, no sólo a nivel nacional, también en la representación en cada uno de los estados. Así, tras un fuerte “agarrón” en las mesas de discusión, los delegados a la mesa temática de Estatutos apenas pudieron rescatar 80 lugares, aunque la estructura del Consejo Político Nacional se vio reducida en casi 50 por ciento.

Propone gobierno a la sociedad trabajo conjunto contra el hambre: Sagarpa

El gobernador Eruviel Ávila Villegas hizo un reconocimiento a la labor que realizan los integrantes del Poder Judicial mexiquense en la tarea de la impartición de justicia, ya que con ello brindan viabilidad, estabilidad y paz social en la entidad; asimismo, destacó en Toluca la coordinación y unidad que prevalece con el Poder Ejecutivo, tradición de años atrás que se fomentó de manera importante con el entonces mandatario estatal, Enrique Peña Nieto

a capacidad dramática de la política estadunidense no tiene límite. Pareciera que en Hollywood escriben los guiones del acontecer político en Washington. No en balde en el pasado año se trasmitieron una decena de series de televisión en las que las intrigas en la Casa Blanca y el Congreso son el tema principal. Tampoco es casual que cuatro de las películas nominadas para recibir el Óscar están basadas en acontecimientos que de una u otra forma han afectado la vida política del país en diferentes momentos de su historia. Consecuente con esa dinámica, Washington ha puesto en escena un drama cuyo cuarto acto está en pleno desarrollo: en 2011 cuando el gobierno estuvo a punto de faltar a sus obligaciones por la negativa de los republicanos de aumentar el techo del endeudamiento; en agosto del año pasado, cuando se negaron a aumen-

Con la suma de voluntades de la sociedad y el gobierno se detonarán esquemas incentivo-productivos y de capacitación en beneficio de los productores más pobres del país, los cuales servirán para apuntalar la Cruzada Nacional contra el Hambre, resaltó Enrique Martínez y Martínez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a los integrantes de la Confederación Nacional Agronómica. En el marco de la ceremonia por el Día del Agrónomo, el funcionario puntualizó que la estrategia contra el hambre está dividida en cuatro ejes: el primero, medir los indicadores de desarrollo; segundo, el trabajo conjunto de gobierno y sociedad; tercero, estimular la capacidad productiva, y cuarto, aumentar la

sinergia y desarrollo del potencial comunitario. Lino Velázquez Morales, presidente de la Confederación Nacional Agronómica, precisó que la agrupación participará en la capacitación y extensionismo de los productores de 65 municipios –de los 400 que abarca dicha cruzada– con menor desarrollo, principalmente en los estados de Oaxaca y Guerrero. A su vez, Gerardo Sánchez García, dirigente de la Confederación Nacional Campesina, asentó que la incorporación de 14 de los 19 puntos que propuso para las reglas de operación de los planes de Sagarpa constituye “un gran paso” para dicha cruzada. “Los criterios asumidos garantizan mayor flexibilidad en el acceso a los 20 programas de la institución y a los más de 69 mil

Washington, tan próximo a Hollywood ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ tar el presupuesto; en enero de 2013, por la proximidad de la caída en el “precipicio fiscal”, y en este mes ante la eventualidad del “secuestro” presupuestal. El guión o el pretexto es el mismo: cómo financiar el gasto y cómo distribuirlo. El telón de fondo es la necesidad de reducir el déficit fiscal que se desbordó por la disminución de impuestos en el gobierno de Bush, las guerras en Irak y Afganistán, y el salvamento bancario e inmobiliario. El presidente y los demócratas en el Congreso insisten en disminuir ese déficit mediante la eliminación de los subsidios que se otorgan a diversos sectores, como el petróleo, y en un recor-

te selectivo del gasto que no incluya el destinado a la protección social. Los republicanos dicen que ya fue suficiente el incremento de impuestos a quienes ganan más de 400 mil dólares al año, por lo que ahora es necesario recortar el gasto en diversas partidas, como el apoyo al desempleo, y además hacer un ajuste adicional en la nómina del gobierno, pues no fueron suficientes los 700 mil que se despidieron en los meses pasados. El desenlace de estas escaramuzas ocurrirá el viernes próximo, cuando se aplicará la guillotina al gasto federal. El recorte afectará funciones esenciales del gobierno como el control del tráfico aé-

millones de pesos asignados a ellos”, destacó. José Antonio Rojo García de Alba, secretario de Organización de la agrupación y presidente de la Comisión de Agricultura y Distritos de Riego de la Cámara de Diputados, comentó que al considerarse las propuestas cenecistas se podrán fondear proyectos de 2012 con recursos de 2013 para evitar que vuelvan a presentar sus solicitudes. También se aceptó que los productores no tengan que pagar 70 por ciento del costo de cada proyecto para poder recibir el apoyo gubernamental, con ello se logra un mayor equilibrio para la economía de los campesinos. Destacó la ampliación de la cobertura contra desastres naturales en los sectores agropecuario y pesquero. MATILDE PÉREZ U.

reo, la educación, la inspección sanitaria de alimentos y las medidas de seguridad, responsabilidad de las fuerzas armadas, producto del despido de 800 mil civiles en el departamento de Defensa. Diversos economistas aseguran que esos y otras recortes repercutirían negativamente en la economía y el empleo, cuya recuperación está en ciernes. Para algunos el gobierno ha exagerado en las consecuencias del “secuestro” presupuestal, ya que los recortes se realizarán paulatinamente y existe la posibilidad de llegar a un acuerdo antes de que algunos de ellos se concreten. Para otros los problemas empezarán este mismo viernes, y es difícil anticipar sus consecuencias. Lo cierto es que en ocasiones como esta, ni los guionistas más avezados de Hollywood son capaces de recrear el dramatismo al que son tan proclives los actores en Washington.


16 POLÍTICA• LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

ALMA E. MUÑOZ

El movimiento #YoSoy132 ratificó ayer su carácter pacífico y acordó participar en la movilización que realizarán petroleros el 18 de marzo en contra de la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). En el encuentro nacional que ayer llevaron a cabo en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), integrantes de la agrupación suscribieron además un saludo de solidaridad y apoyo a Julian Assange, quien este domingo, al participar mediante un enlace a través de la red, en la presentación del libro México en WikiLeaks. WikiLeaks en La Jornada. Memoria de una aventura periodística –editado por este diario– se declaró #YoSoy132. Ruth Briones, integrante de comunicación y prensa del movimiento, explicó en entrevista que durante la plenaria se aprobaron los cambios a la estructura organizacional de la agrupación, en la

Participará el 18 de marzo en la protesta que llevarán a cabo petroleros

Ratifica #YoSoy132 que es un movimiento pacífico; rechaza la privatización de Pemex ■

Se solidarizan con Julian Assange y apoyan a Madres de Desaparecidas de Ciudad Juárez puestas directas al pleno sino que sólo se discutirán disensos. La estudiante de la Facultad de Veterinaria de la UNAM indicó que durante el encuentro, cerrado a los medios de comunicación, que se prolongó siete horas, se reiteró que cada mesa de trabajo es autónoma y “se les da voto de confianza para elaborar su plan de acción”.

“En adelante, sólo serán discutidos los disensos” El movimiento tendrá cambios en su estructura organizacional ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Modelo de mando único coordinado contra inseguridad

Acuerdan gobernadores y jefe de Gobierno del DF trabajo conjunto RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 24 DE FEBRERO. Los seis gobernadores de la zona centro del país y el jefe de Gobierno del Distrito Federal acordaron trabajar conjuntamente por la erradicación de delitos relacionados con la delincuencia organizada, secuestros, robo de autos, extorsiones, tala de árboles y hurto de ganado que actualmente padecen los pobladores de sus entidades, informó el secretario de Gobierno estatal, Jorge Messeguer Guillén. A dos días de que en esta entidad el mandatario local y los del estado de México, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Distrito Federal convinieran integrar con sus municipios y, en el caso de la ciudad de México,

con sus delegaciones, el modelo de Mando Único Coordinado para enfrentar la inseguridad, el funcionario estatal demandó al presidente, Enrique Peña Nieto, enviar lo antes posible al Congreso de la Unión las iniciativas de ley para que el combate a la delincuencia sea por regiones.

Guerrero y Morelos comparten alta incidencia delictiva Según Messeguer Guillén, la regionalización del país permitirá que las entidades puedan disponer de mayores recursos económicos para combatir los delitos que padecen los habitantes. Explicó que Morelos y Guerrero comparten una alta incidencia en la comisión de delitos vinculados a la delincuencia or-

ganizada; con el estado de México y Michoacán, delincuentes incurren en la tala ilegal de árboles y secuestros. Apuntó, asimismo, que además de compartir límites, compartimos, desgraciadamente, esos delitos”. Si bien los gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal manifestaron acuerdo en trabajar de manera coordinada contra la inseguridad, al grado que el pasado viernes 22 de febrero anunciaron que impulsarán la homologación de sistemas de videovigilancia y comunicación, el secretario de Gobierno Messeguer Guillén reconoció que no pueden pedir recursos económicos de manera conjunta como región, por eso apremió al Presidente a que presente las reformas.

que resalta la conformación de “círculos de trabajo” para debatir en pequeños grupos temas específicos. Por tanto, en los encuentros nacionales (antes asambleas) de #YoSoy132, ya no habrá pro-

Briones afirmó que en la sesión plenaria se dejó abierta la discusión para definir si #YoSoy132 se considera un movimiento anticapitalista. Los activistas resolvieron apoyar al Comité de Madres de Desaparecidas de Ciudad Juárez en la movilización que llevarán a cabo el 8 de marzo.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal DE FEBRERO. La primera agencia especializada en trata de personas en México –instalada en esta capital en noviembre pasado– ya inició tres averiguaciones previas relacionadas con ese delito, a las que se ha dado seguimiento de manera sigilosa para poder detener y sancionar a los responsables, afirmó el delegado de la Procuraduría General de la República (PGR), José Bernal Romero. Dijo que a raíz de denuncias anónimas e indagatorias, la delegación a su cargo tiene conocimiento de la trata de personas en Los Cabos, pero no se han realizado operativos ni se ha detenido a nadie por estrategia, porque el objetivo es reunir todos

LA PAZ, BCS, 24

■ Asesinan

La estrategia, reunir elementos suficientes para realizar las capturas

Con sigilo, agencia especializada en trata de personas investiga tres casos en BCS ■

Revela funcionario que el problema se ha focalizado en Cabo San Lucas

los elementos para capturar a los responsables y que no tengan la oportunidad de ser liberados por alguna falla en el procedimiento. Mencionó que el problema en Baja California Sur se focaliza en Cabo San Lucas, donde se sabe que operan bandas criminales muy organizadas dedicadas a

este delito. Añadió que se reunió con el alcalde de Los Cabos, José Antonio Agúndez Montaño, con quien acordó manejar las investigaciones con discreción para no ahuyentar a los delincuentes, y sostener una reunión con el subprocurador de derechos humanos de la PGR, Ricardo García Cer-

a cinco integrantes de una familia en Tamaulipas

Lanzan granada cerca de la casa de Egidio Torre; el artefacto no explota DE

LA

REDACCIÓN

Una granada de fragmentación fue lanzada la noche del sábado en un terreno baldío contiguo a la casa del gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú. El artefacto no estalló, pero puso en alerta al sistema de seguridad. Es el segundo explosivo que lanzan contra la residencia del mandatario, la anterior ocurrió el 5 de diciembre de 2012. El pasado martes, sujetos armados lanzaron dos granadas en inmediaciones del palacio de gobierno en Ciudad Victoria, lesionando a tres personas y ocasionando daños en vehículos. En los dos primeros casos ninguna autoridad informó de los hechos. Este domingo, trascendió que el artefacto fue arrojado desde la avenida Del Valle, que corre de oriente a poniente a unos 200 metros de la casa oficial del mandatario. Asimismo, en el municipio de Gómez Palacio, Durango, la noche del sábado, un grupo armado baleó el inmueble de la presidencia municipal, donde despacha la alcaldesa Rocío Rebollo Mendoza. El pasado 5 de febrero un comando disparó contra el domicilio de la edil; luego el 18 de este mismo mes, varios sujetos incendiaron cuatro negocios que de la familia de Rebollo Mendoza. En esa entidad, pero en el municipio de Lerdo, fueron encontrados en una vivienda los cadáveres

POLÍTICA 17

de cinco integrantes de una familia, los padres y tres hijos. Los hechos, según las primeras investigaciones, se dieron la noche del sábado, cuando un grupo armado asesinó a Hugo César Castro, Ana Patricia González, ambos de 44 años, y a los tres hijos de la última, Octavio de 23, José Antonio, de 21, e Iliana de nueve, todos de apellido Olguín González. Los cuerpos fueron encontrados la mañana del domingo tras una llamada anónima que reportó que en la colonia Laureles de Lerdo, habían baleado a una familia. Asimismo, la Fiscalía General reveló otros seis decesos en diferentes hechos, entre ellos el de la agente de tránsito Claudia Judith Díaz García, de 29 años, quien resultó herida el pasado jueves cuando un grupo armado baleó a siete policías de vialidad, matando de inmediato a cinco y lesionando a dos más. En el resto del país, autoridades documentaron el homicidio de unas 10 personas; cuatro en Jalisco, dos en Sinaloa, tres en el estado de México y uno en Nuevo León, donde murió ahorcado un recluso del centro penitenciario de Cadereyta. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato arrestó a 10 integrantes del cártel de los Caballeros Templarios, que operaban en cinco municipios del corredor industrial. “Los detenidos están involucrados en diversos delitos”.

vantes, para abordar el tema y definir estrategias.

Se buscará evitar que el delito se dé en zonas agrícolas No se trata, dijo, de hacer operativos y detener a los niños que son utilizados para ejercer la mendicidad o menores atrapadas en la prostitución (porque además son renuentes a dar datos por diversos motivos), sino a quienes son responsables de este tipo de esclavitud. Adelantó igualmente que se reunirá con los alcaldes de Comondú, Loreto y Mulegé, para

LEGALIDAD,

EL CAMINO EN

abordar el tema de los campos agrícolas, y evitar la trata de personas en ellos. Mencionó que la idea es que las autoridades de los diferentes niveles de gobierno sumen esfuerzos y asuman el compromiso de combatir la trata de personas con resultados, pues si ahora existe desconfianza es porque no se da seguimiento a las denuncias. De acuerdo con Bernal Romero es importante que los legisladores locales también se sumen a esta tarea, pues hasta ahora no existe ninguna propuesta ni iniciativa en el Congreso del estado para homologar la legislación de Baja California Sur con la ley de trata de personas aprobada el año pasado por la Cámara de Diputados federal.

VERACRUZ

El gobernador Javier Duarte de Ochoa, durante la ceremonia por el Día de la Bandera VERACRUZ, VER., 24 DE FEBRERO DE 2013. La

legalidad es el único camino de Veracruz y de México, porque nuestra sociedad demanda acatar la ley, privilegiar el diálogo, abrir cauces para el debate maduro, responsable de las ideas y las propuestas, y no divisiones ni confrontaciones, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa durante la ceremonia

cívica con motivo del Día de la Bandera Nacional. El mandatario dijo que los veracruzanos se suman al Pacto por México que convocó el presidente Enrique Peña Nieto pues existe la decisión de avanzar en la unidad de propósitos hacia la transformación de país, un cambio que exige nuevas responsabilidades, compro-

misos y actitudes distintas. Al refrendar la determinación por consolidar las instituciones, Duarte reiteró que “a todos corresponde ahondar en la construcción de nuestro desarrollo democrático, acatar la ley, privilegiar el dialogo, abrir cauces para el debate maduro y responsable de las ideas y las propuestas”.


18 POLÍTICA • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

Organizaciones civiles de Chiapas exigen a la administración estatal reparar los daños Cafeticultores

Denuncian acoso paramilitar contra siete familias tzeltales desplazadas de Busiljá ■

Una menor está desaparecida, un ejidatario fue encarcelado y todos tienen órdenes de aprehensión

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 24 DE FEBRERO. Nueve organismos civiles de

Chiapas denunciaron que un grupo de familias tzeltales, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y desplazadas del ejido Busiljá, Ocosingo, siguen viviendo una situación dramática causada por paramilitares oficialistas de la misma comunidad. Una menor permanece secuestrada y desaparecida por los paramilitares, uno de los ejidatarios está injustamente preso en cárcel de Playas de Catazajá, y todos los miembros de las familias tienen órdenes de aprehensión “por no abandonar sus tierras ni aceptar los proyectos del gobierno”. Esta crítica situación comenzó en 1997, “y durante 16 años ha dejado una estela de muertos, heridos, encarcelados, desplazados y desaparecidos” en el norte de Ocosingo, señalan centros y comités de derechos humanos como Frayba, Derechos Indígenas (Cediac) y Fray Pedro Lorenzo de Nada, en un pronunciamiento conjunto.

Todos los afectados están refugiados en la cabecera municipal de Ocosingo “La situación vivida por las siete familias desplazadas de Busiljá expresa una profunda crisis humanitaria y pone en duda la voluntad y la efectividad de los mecanismos institucionales para la impartición de la justicia en nuestro estado, haciendo evidente la impunidad en la que permanecen las personas y grupos que han perpetrado los delitos, así como los hechos que constituyen violaciones graves y continuadas a los derechos humanos, imputables a autoridades estatales y con efectos lamentables que perduran hasta hoy.”

Por eso llaman a las instituciones estatales a que “manifiesten de manera contundente y práctica la voluntad de alcanzar una resolución justa, garantizando la reparación de los daños ocasionados y la no repetición de los agravios”. Las organizaciones firmantes se solidarizan con las familias indígenas actualmente refugiadas en la cabecera municipal de Ocosingo, y solicitan “la aplicación pronta, seria e imparcial de medidas encaminadas a la resolución justa y conforme a derecho de la situación que les afecta”, entre ellas “el cumplimiento de la determinación de medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (MC-485-11) el 16 de mayo de 2012, a favor de la niña Gabriela Sánchez Morales, hija de Elena Morales Gutiérrez”.

Haciendo eco a las demandas de las familias desplazadas, los organismos se pronunciaron también por la liberación de Elías Sánchez Gómez (hijo), “injustamente recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 17 de Playas de Catazajá, y que en tanto se le brinde trato digno y humano”. Del mismo modo, solicitan la cancelación de las órdenes de aprehensión contra Elías Sánchez Gómez, Pablo Sánchez Gómez, José Sánchez Gómez, Nicolás Sánchez Gómez, Felipe Sánchez Gómez, Timoteo Sánchez Gómez, Fausto Sánchez Gómez, Luis Sánchez Gómez y Felipe Sánchez Gómez (hijo), en relación al expediente 331/2011. Demandan investigar y sancionar a los integrantes del PRI del ejido Busiljá por su participación, “en

complicidad con la Policía Estatal”, en los eventos denunciados, además de castigo a los responsables de las amenazas, hostigamiento, detención ilegal, tortura, violación sexual, desplazamiento y desaparición efectuados contra las familias integrantes del Frente de Ejidos en Resistencia “Genaro Vázquez Rojas”, adherentes de la Sexta. Finalmente, exigen generar condiciones para que las familias desplazadas puedan retornar a sus hogares. Firman también el pronunciamiento Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (Coreco), Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (DESMI), Educación para la Paz (Edupaz), Enlace, Comunicación y Capacitación, y Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes.

Pemex, CFC, Cofepris, SNSP, SAT y la SFP, entre ellas

Dependencias federales se amparan contra resoluciones del Ifai: van 66 casos en 8 años KARINA AVILÉS

Diversas dependencias del gobierno federal han promovido hasta la fecha 66 amparos en contra de las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), por lo cual se ha negado la información a los peticionarios. El órgano colegiado informó que tiene 100 casos pendientes de las 14 mil 461 resoluciones con instrucción que se han ordenado a distintas dependencias y entidades federales desde 2003 a 2012. Informó que, en ocho años, presentó 78 denuncias de incumplimiento de resoluciones ante los Órganos Internos de Control de entidades federales y de la Secretaría

de la Función Pública (SFP), de las cuales 34 están pendientes. De los casos resueltos, apuntó que 10 concluyeron en sanciones a servidores públicos que fueron suspendidos o se les aplicaron sanciones administrativas, destitución e inhabilitación, amonestación privada o pública. Entre las entidades que se han amparado contra el Ifai están la propia SFP, la Comisión Federal de Comunicaciones (CFC); Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), así como el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Apuntó que algunas de las denuncias que aún no han sido resueltas es-

tán relacionadas con información que no se entrega o se declara inexistente “sin fundamento en la ley”. Los principales temas que abordan las solicitudes de particulares a los que no se les ha dado respuesta involucran obras públicas, expedientes laborales, datos estadísticos, documentación relacionada con seguridad pública o nacional, viajes de funcionarios, certificación de copias, fideicomisos, averiguaciones previas, exámenes de confianza, así como licitaciones y créditos fiscales cancelados. Sin embargo, el instituto subrayó que a una década de su creación, el nivel de cumplimiento a sus recomendaciones alcanzó 99.2 por ciento anual, lo que “refleja un cambio en la burocracia en México”.

acusan al gobierno federal de no atacar plaga MATILDE PÉREZ

El gobierno de México, a diferencia de los países centroamericanos que declararon estado de emergencia por la propagación de la plaga de la roya, no atendió los llamados de alerta que desde hace meses lanzaron los productores de café por la presencia de dicha cepa que, a diferencia de la que se presentó en la década de los años 80 del siglo anterior, es más agresiva, expusieron integrantes del Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de Café (CMOPC). El asunto predominó en las reuniones regionales sostenidas por los cafeticultores de Veracruz, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Chiapas, refirieron Javier Galván, de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, y Marcelo Herrera, de la Alianza Nacional de Organizaciones Agropecuarias y Cafetaleras, que junto con cinco agrupaciones más conforman el CMOPC. Los productores están preocupados pues, según datos no confirmados oficialmente, en Chiapas están afectadas 50 mil hectáreas, y se han detectado brotes en Córdoba, Veracruz; Pahuatlán y Huehuetla, Puebla, y algunas comunidades de Nayarit, abundaron en entrevistas por separado. Hay temor de que se trate de una nueva cepa por eso es urgente que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) inicien los estudios necesarios para evitar daños a la actividad cafetalera, de la que dependen 510 mil productores, la mayoría indígenas, comentó Galván. “Esperamos que el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, tome en cuenta la situación, pues en Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca se localiza 83 por ciento de las 660 mil hectáreas destinadas a la producción del grano aromático”.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada DE FEBRERO. Alrededor de 86 por ciento de la población de la ciudad conurbada de Cícero es de origen hispano, proveniente sobre todo de México, pero históricamente las autoridades electas han sido de ascendencia italiana. Ahora, Juan Ochoa, un migrante nacido en Guanajuato, se ha postulado como candidato independiente a la alcaldía, en busca de remontar la “invisibilidad política” y ganar cargos electorales para esa mayoría hasta ahora silenciada.

CHICAGO, ILLINOIS, 24

Italianos, cubanos y judíos están representados gracias a su organización Los comicios serán el próximo martes 26 en esta demarcación, que fue centro de operaciones de Al Capone, donde solamente

CIRO PÉREZ SILVA

La falta de transparencia en el proceso de reclutamiento de mexicanos para laborar temporalmente en Estados Unidos “oculta la explotación de los trabajadores y protege a los responsables de las violaciones a la ley”, advierten estudios del Centro de los Derechos del Migrante y del Proyecto Jornaleros Safe, que documentaron, en una serie de encuestas levantadas en 135 municipios del país, que 95 por ciento de los migrantes entrevistados sufrieron alguna violación a su derechos. Explica que el programa de visas H-2 de Estados Unidos, en la que se inscriben los trabajadores agrícolas temporales, está controlado por las empresas agrarias estadunidenses y los “enganchadores”, con escasa o nula intervención del gobierno de aquel país, de ahí que el 53 por ciento de los encuestados reporta que nadie les informó sobre sus derechos como trabajadores con visa H-2, que sólo 31 por ciento recibió dicha información por parte del gobierno estadunidense y apenas 1 por ciento dijo haberla recibido del gobierno de México. “Este es un llamado de atención para las autoridades mexicanas, ante la posibilidad de que la reforma migratoria enfatice la contratación de trabajadores mexicanos, quienes carecen de la mínima asesoría y enfrentan en su propio país un trato humillante por parte de las autoridades que deberían apoyarlos”, subrayó Marco Antonio Castillo, de la Asociación Popular de Familias Migrantes (Apofam). Uno de los estudios revela que en el otoño de 2010 Gerardo, que vive en una pequeña comunidad del centro de México, y siete amigos aceptaron una oferta para trabajar en una compañía de fo-

Latinos buscan remontar la “invisibilidad política”

Mexicano se postula a la alcaldía de la ciudad de Cícero, en Illinois ■

Ochoa, nacido en Guanajuato, espera que la batalla cívica trascienda

29 mil de los 84 mil habitantes en edad de votar lo pueden hacer, pues el resto carece de regularización migratoria. Otro problema es la apatía: de los 29 mil posibles votantes, unos 23 mil son de origen hispano, pero sólo salieron a ejercer ese derecho 10 mil 300 personas en los comicios pasados, en los cuales un candidato anglosajón alcanzó 64 por ciento de los votos. “Cícero es el municipio que más simboliza la falta de poder y de organización que tiene la comunidad mexicana en Illinois”, comentó Ochoa en esta ciudad donde no hay partidos políticos y suelen producirse acusaciones de intimidación política a

adversarios “incómodos”, pero donde, asegura, cuenta con el respaldo de varias federaciones y casas representativas de grupos mexicanos: del duranguense Chuy García, comisionado del condado de Cook; del neoleonés Ricardo Muñoz, concejal del distrito mexicano de La Villita en Chicago, y del reconocido representante demócrata Luis V. Gutierrez, “el aliado más fuerte que tengo y que me ha dado más recursos para esta elección”. Postulado por el Movimiento por la dignidad, la justicia y el respeto en Cícero, Ochoa confía en que esta batalla cívica trascenderá “más allá de lo electoral”. Tiene un equipo de trabajo de

diez personas y le ayudan, según dice, 200 voluntarios. “Estamos empezando desde cero. Los anglosajones concentran 70 por ciento de las posiciones con poder e influencia dentro de todos los aspectos del gobierno y de la vida local. Desde las librerías hasta los jardines públicos son dominados por quienes representan 9 por ciento de la población, así que cambiaremos estas formas de hacer política”. Asegura que los mexicanos son segregados de las posiciones ejecutivas estrictamente a causa de su nacionalidad y que los italianos, cubanos y judíos, por citar ejemplos, están sobrerrepresentados gracias a que están bien

Se endeudan con la esperanza de pagar con su salario

Sufren violación a sus derechos 95% de los trabajadores migrantes en EU restación en Oklahoma con una visa H-2B. Para asegurar el trabajo tuvieron que pagar mil 500 dólares a los reclutadores contratados por la compañía, que les prometieron 6 meses de trabajo con un salario de 10.6 dólares la hora, y el costo del transporte hasta Oklahoma. Sin embargo, cuando llegaron a Estados Unidos para comenzar a trabajar, a finales de diciembre, descubrieron que en lugar del pago por hora les iban a pagar por pieza. En los 6 meses de trabajo recibieron sólo dos pagos, 220 dólares a principios de enero y 237.16 dólares en la segunda quincena del mismo mes. Les habían descontado ya 65 dólares por concepto de herramientas de trabajo. Gerardo y sus compañeros recibieron un total de 392.26 dólares por 121 horas de trabajo, es decir, apenas 3.30 dólares por hora, es decir, les hubiera tomado dos meses de trabajo, sin gastar un centavo en ese tiempo, sólo para cubrir los costos de viaje, hospedaje y reclutamiento iniciales. Situaciones como esta, refiere Jessica Stender del Centro de los Derechos del Migrante, son la constante en el universo de empleados agrícolas que ante la falta de oportunidades de empleo en México, buscan una mejor suerte en Estados Unidos, orillándolos a endeudarse con la esperanza de poder cubrir esa deuda con el salario devengado en el país del norte, lo que las más de las veces no es posible. El estudio revela que 47 por

ciento de los trabajadores encuestados pidieron préstamos para cubrir los gastos preempleo a tasas que van desde 5 por ciento hasta 79 por ciento anual a bancos o prestamistas locales, quienes les obligan además a dejar en garantía alguna propiedad. “Este tipo de prácticas predatorias colocan al trabajador en una situación de vulnerabilidad extrema, ya que los obliga

a aceptar cualquier abuso en Estados Unidos para estar en condiciones de pagar la deuda que adquirieron antes de salir de México, ya que si debido a los abusos que sufren en sus centros de trabajo decidieran renunciar y volver a su país, enfrentarían a su llegada la presión de la deuda, es decir, regresarían a su país con menos dinero del que se fueron”, destaca Stender.

POLÍTICA 19

organizados, lo que, reconoció, no ha logrado la comunidad inmigrante mexicana en Chicago, pues “son los méxicoamericanos de segunda o tercera generación los que tienen una vida más estable y organizada” y quienes están mejor representados en otros estados. Además, los inmigrantes tienen un historial de desconfianza hacia la política. “En provincia pensamos que todos son corruptos y no importa quién gobierna. En Cícero sólo 7.4 por ciento de los votantes tienen educación universitaria, así que es fácil mentirle a nuestra gente y darle información mala y controlarla. ¿Apatía? Sin duda alguna existe, hay desconfianza también”.

86% de la población de esta comunidad conurbada a Chicago es “hispana Sin embargo, Ochoa, dedicado al negocio de la publicidad, explicó que su estrategia política consistió en realizar pequeñas reuniones entre mexicanos para financiar su campaña e incentivar el sufragio a domicilio, donde el ciudadano hace su selección anticipada y anónimamente, “para evitar la posible represión al salir a votar”. Al preguntarle si los mexicanos están condenados al fracaso político por tener un poder económico inferior, comparó el caso de los polacos, mayoría sin influencia en la política estadunidense, con la minoría irlandesa que ha tenido como representantes a los ex alcaldes Daleys, al actual gobernador de Illinois y a los presidentes de las cámaras altas y bajas del estado. “En este momento nos parecemos más a los polacos”, concluyó.


20

LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

a semana pasada el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra, tuvo su primera aparición internacional en Nairobi, con motivo del Foro Mundial de Ministros de Medio Ambiente del PNUMA, la agencia de Naciones Unidas para los asuntos ambientales, que tiene su sede en la capital de Kenia. El funcionario sostuvo diversas reuniones con otros ministros asistentes y participó en el lanzamiento de la iniciativa Partnership for Action on Green Economy (PAGE), cuyos objetivos centrales son impulsar la economía verde como instrumento para alcanzar el desarrollo sustentable, generar fuentes de trabajo, erradicar la pobreza y lograr en todo lo anterior la participación de la sociedad. Esta aparición internacional se vio eclipsada por la detención del dueño del partido al que pertenece el ingeniero Guerra, el Verde. Las redes sociales y los medios se encargaron de divulgar y criticar el comportamiento del senador por manejar en estado de ebriedad y hacerse pasar, sin éxito, por otra persona. Un escándalo más de quien logró, a cambio de alianzas con el PRI, que nombraran a uno de los suyos en la Semarnat. Un partido no reconocido por el movimiento mundial de los verdes y, además, subvencionado millonariamente con dinero público. A su regreso, el ingeniero comprobó que por el país afloran los problemas relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales. Uno es el deterioro que siguen registrando los acuíferos y los humedales de la región de Cuatro Ciénegas, en el norte de Coahuila, una de las más importantes a escala mundial por contener agua y especies que datan de decenas de millones de años. Durante el sexenio del becario de Harvard se prometieron recursos y medidas suficientes para detener la sobrexplotación del acuífero por los ganaderos de La Laguna y otros intereses empresariales del norte del país. Sin embargo,

n la última década, gobiernos de todo el mundo han colocado la mejora de la calidad educativa como una prioridad en sus agendas, con el objetivo de elevar el rendimiento de sus alumnos en las evaluaciones internacionales a efecto de insertarse en el nuevo paradigma educativo propuesto por diversos organismos y agencias a escala mundial, el cual busca incrementar la competitividad de las naciones para que éstas “se incorporen al flujo mundial de intercambios de bienes y servicios”. Dichos organismos se han erigido en rectores paralelos de las políticas educativas globales, fijando sus propias reglas con base en las necesidades de los grandes capitales, y conminando a los sistemas educativos nacionales a ser evaluados conforme a sus directrices, lo que implica un proceso de estandarización de la educación. Este proceso ha convertido la educación en un bien económico que debe ajustarse a criterios de eficiencia y productividad, en perjuicio de los alumnos –no todos alcanzan los estándares que demandan las evaluaciones internacionales– y de los maestros –que se ven afectados en el ejercicio de su profesión–. En el país, para tal fin, se pretenden establecer reformas con objetivos de corto plazo, y modificar tanto la currícula escolar como los métodos de enseñanza, teniendo como uno de sus fines escalar posiciones en las clasificaciones internacionales y que nuestros niños y jóvenes alcancen el estándar. Aunado a ello, se busca implementar dichas reformas, a través del “consenso” entre algunos partidos políticos en el marco del llamado Pacto por México, sin haber consultado previamente a los principales actores implicados en el proceso educativo: maestros, padres de familia y académicos, entre otros. Andy Hargreaves, ex asesor del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y actual académico del Boston College, señala que “el maestro es más poderoso que el ministro de educación (…) ya que cuando entra en su aula, tiene más influjo de lo que otros actores o elementos del sistema educativo pueden lograr”; no obstante, en las últimas cuatro décadas el Estado mexicano ha ignorado sistemáticamente a las escuelas normales,

OPINIÓN

Participación internacional eclipsada IVÁN RESTREPO

por lo que oficialmente se reporta, Cuatro Ciénegas está al borde del colapso. Otro asunto es la contaminación atmosférica en las principales ciudades. Aunque las autoridades suelen decir que ha disminuido, es un grave problema no sólo en la cuenca de México, Guadalajara y Monterrey, sino también en 30 ciudades más, donde las mediciones de los contaminantes son práctica-

AHORA SE OFRECEN CIFRAS SOBRE EL NÚMERO DE MEXICANOS QUE MUEREN A DIARIO POR HAMBRE.

CONVIENE

REVELAR LAS DE LOS QUE FALLECEN EN LAS CIUDADES POR LA CONTAMINACIÓN

Formación magisterial: asignatura pendiente de la SEP SIMÓN VARGAS AGUILAR*

SIENDO FACULTAD Y OBLIGACIÓN DE LA SEP FORMAR A LOS NUEVOS MAESTROS, NO ES JUSTO CULPARLOS POR EL ESTADO ACTUAL QUE GUARDA LA EDUCACIÓN BÁSICA

instituciones que forman a los nuevos profesores que construyen el patrimonio nacional a través de la educación que imparten a más de 25 millones de niños y jóvenes en todo el país. En ese sentido, la UNAM en su documento Transformar el sistema educativo nacional: diez

mente inexistentes. Cada día hay más evidencias de los daños que causan a la salud el ozono, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y las partículas suspendidas. Las normas oficiales sobre estos y otros contaminantes son muy tolerantes respecto a Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, y aun así se rebasan la mayor parte del año. Ahora se ofrecen cifras sobre el número de mexicanos que mueren a diario por hambre. Conviene revelar las de los que fallecen en las ciudades por la contaminación o se ven afectados en su salud, especialmente los niños y las personas de mayor edad. Pero además, se necesita cumplir con las medidas tantas veces anunciadas para lograr un aire limpio. Desde hace años se prometió mejorar la calidad de los combustibles para, entre otras cosas, disminuir su contenido de azufre. Diversos estudios dirigidos por el doctor Humberto Bravo ilustran el grave problema de salud que ocasiona dicho compuesto y el atraso que existe en cuanto al transporte público moderno y eficiente y reducir la quema de hidrocaruburos. Otro pendiente ambiental involucra a Estados Unidos, que manda a plantas recicladoras ubicadas en México baterías de plomo usadas. Un reciente informe de la Comisión de Cooperación Ambiental, de la cual hacen parte los tres países que conforman desde 1994 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, señala fallas en el control transfronterizo de dichas baterías, lo cual sugiere corrupción por parte de las dependencias que deben llevar un estricto registro de los envíos. Pero además, las normas bajo las cuales funcionan las recicladoras (entre ellas las que tienen su matriz en Estados Unidos) son mucho menos estrictas que las del vecino del norte. Ello explicaría por qué aumenta el envío de tales desechos a México, convertido así en basurero de sustancias tóxicas y peligrosas para la salud pública y el medio ambiente. ■

propuestas para diez años indica que, aunque la formación de docentes en el país es una obligación del Estado, con atribuciones divididas entre los gobiernos federal y estatales, como se define en los artículos 12 y 13 de la Ley General de Educación, ésta es determinada por “un plan de estudios nacional que desconoce los diversos contextos socioeconómicos y culturales del país, lo cual limita la posibilidad de realizar adecuaciones curriculares y organizativas para responder a las condiciones educativas de cada región”. Pese a que en 1996 se implementó el Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, el informe de la UNAM subraya que “persisten dificultades de coordinación del sistema, de vinculación con la educación superior y de tensión entre las atribuciones federales y estatales”, y hace énfasis en el desfase entre la reforma de sus planes de estudio y las reformas de la educación básica, las cuales no han coincidido en “tiempo y forma”. El gran valor de la educación pública reside en su calidad de factor de movilidad social; y siendo facultad y obligación de la SEP formar a los nuevos maestros, no es justo culparlos por el estado actual que guarda la educación básica. En un absurdo, la SEP otorga un título a éstos, quienes han alcanzado los méritos suficientes, pero luego los reprueba cuando buscan ingresar como docentes. La problemática de las normales es eminentemente académica, y pareciera que, en un acto de perversidad premeditada, el Estado hubiera determinado no preparar adecuadamente a los maestros para que éstos, a su vez, no puedan formar correctamente a los alumnos del sistema público, lo cual genera un círculo vicioso por el cual se administra la pobreza con fines políticos, y ahora hasta se busca generar un negocio a partir de esta crisis. ■ *Presidente de Educación y Formación con Valores AC y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa


OPINIÓN

Wikileaks en La Jornada VÍCTOR FLORES OLEA

as más grandes felicitaciones a La Jornada por la excelente edición de ese libro que define un momento único de la comunicación mundial que es el Wikileaks, que puso de relieve en el mundo entero el trabajo (para muchos polémico) de un grupo de comunicadores y programadores australianos que fueron capaces de obtener más de 250 mil cables y material enviados al Departamento de Estado de Estados Unidos por sus embajadores y personal diplomático de gran parte de la comunidad internacional. Recordemos que esos cables (también material audiovisual) fueron entregados por Julian Assange, uno de los fundadores de la empresa Sunshine Press, inicialmente a cinco periódicos de indudable prestigio internacional: The Guardian, The New York Times, Le Monde, Der Spiegel y El País, que publicaron buena parte del material y dieron lugar a los primeros comentarios sobre el caso. La opinión fue prácticamente unánime: se había hecho estallar una verdadera bomba en la diplomacia estadunidense (y en la política exterior de ese país), ya que se habían revelado secretos y operaciones absolutamente inadmisibles, incluso de carácter delictivo, y contrarios a los más elementales principios del derecho internacional. No sólo (como dice el magnífico coordinador y presentador de este trabajo de La Jornada, Pedro Miguel, quien sin duda efectuó un trabajo descomunal) porque de pronto se documentaron las causas reales de las invasiones y de las guerras “construidas” artificialmente por los intereses de ciertos grupos, sino porque también quedaron al descubierto las mentiras y los dobles discursos, sobre todo de la primera potencia occidental, que entraban en abierta contradicción cínica con sus propios discursos “democráticos” y en “favor de los derechos humanos”. Todavía recordemos que, en el caso de México, fueron entregados a nuestro periódico, a principios de 2011, cerca de 3 mil cables enviados en meses y años anteriores por la embajada de Estados Unidos y por los consulados de ese país en territorio nacional al Departamento de Estado, lo cual inmediatamente dio lugar a discusiones y polémicas de diverso tipo. Una de las primeras cuestiones que se discutieron fue el carácter crítico (¡demasiado crítico!) de las comunicaciones y opiniones de los funcionarios diplomáticos de Estados Unidos en México. Por supuesto, únicamente quienes han estado alejados de las tareas diplomáticas se desgarraron las vestiduras por ese criticismo a instituciones y a hombres y mujeres de cierta relevancia en la vida política mexicana. Y es que esta tarea de “revelación” y, si es posible, de “ojo” original crítico sobre diversos aspectos de la vida en los países observados resulta una de las tareas fundamentales de la llamada “vida diplomática”, cuando la función se desarrolla en serio. Lo que digo es que por un lado la observación crítica y “original” resulta una de las funciones más relevantes y necesarias de la actividad diplomática, además, por supuesto, de las negociaciones y contactos de todo tipo que se llevan a cabo normalmente para “desarrollar” las relaciones entre dos países, vecinos o no. En el caso de Wikileaks, por supuesto, la discusión llegaba hasta sus límites pre-

cisamente por el carácter no oficial de los documentos de origen. Para Estados Unidos no resultaba fácil la situación, en primer lugar por el hecho descomunal de una apropiación no ortodoxa y de tales dimensiones de buen número de documentos sustanciales, y además porque muchos de esos documentos filtrados “parecían” contradecir flagrantemente, en multitud de casos, sus posturas o declaraciones oficiales con las que resultaban de los “informes” enviados por sus agentes diplomáticos a sus “superioridades”, como también se dice en la jerga. Serían inagotables los comentarios que pudiera originar el material llamémosle “mexicano”. Por ejemplo, en un cable al Departamento de Estado el embajador Carlos Pascual había negado enfáticamente la presencia en México de cualquier organización terrorista internacional, y de cualquier acción o amenaza de tales organizaciones en contra de personal o intereses de Estados Unidos en nuestro país, precisamente cuando un día antes Janet Napolitano, responsable de la seguridad nacional en Estados Unidos, había sostenido ante el Congreso de ese país que había una vecindad estrecha organizativa entre Los Zetas (una de las organizaciones de la droga más conocidas en México) con Al Qaeda, la famosa organización islámica. Carlos Pascual examinó también la difícil situación política en que se encontraba Felipe Calderón después de las elecciones fraudulentas de 2006, lo cual resultaba una verdad reconocida; pues bien, tales hechos inocultables dieron lugar a que Felipe Calderón prácticamente exigiera a Barack Obama, en una visita a Washington, la remoción de su embajador, lo cual hizo el presidente de Estados Unidos, con el acuerdo de Pascual y con gran reserva. Aunque Carlos Pascual no haya sostenido nunca explícitamente la autenticidad de los documentos de Wikileaks que le concernían, tampoco negó su validez, lo cual para el caso resultaba altamente significativo. Entre otras materias reveladas encontramos el llamado Vatileaks, en que se combinan denuncias de escándalos financieros en el Vaticano que pronto se convirtieron, bajo la investigación de una comisión de cardenales, en escándalo de pederastas y chantajes, que se menciona como una de las causas principales de la renuncia de Benedicto XVI. Una consecuencia particularmente negativa de esta aventura periodística de Wikileaks es la saña con que se ha perseguido mundialmente a su fundador principal Julian Assange, quien después de más de un año de encierro en la embajada de Ecuador en Londres no ha recibido el salvoconducto que le permitiría salir de Reino Unido y trasladarse a Ecuador. Otra vez signos renovados del colonialismo que todavía domina la conducta de ciertas potencias coloniales e imperialistas. La Jornada se ha anotado un triunfo periodístico de gran calidad, no sólo porque fue el vehículo inicial del material de Wikileaks sobre México, sino porque ha editado este espléndido libro que ayer mismo fue presentado con gran éxito en la Feria del Libro del Palacio de Minería. Muchas felicidades desde luego a Carmen Lira, directora de nuestro periódico, por ser la mano valiente y mesurada al mismo tiempo que encontramos detrás de estos triunfos. ■

LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

21

Cien años sin democracia BERNARDO BÁTIZ V. mediados de 1911, habiendo ya triunfado el levantamiento popular en contra de la dictadura porfirista y siendo presidente interino Francisco León de la Barra, se convocó a elecciones para renovar los poderes de la República y el 1° de octubre de ese año resultaron electos sin discusión alguna y por amplio margen, Francisco I. Madero como presidente y José María Pino Suárez como vicepresidente; efímeramente brilló en México la democracia. Por vez primera en cerca de noventa años desde que se logró la Independencia, en 1821, se celebraban elecciones libres y en paz, en las que una parte muy significativa del pueblo participó con entusiasmo y confianza en el voto. Durante todo el siglo XIX, en medio de cuartelazos, motines, guerras extranjeras y domésticas, no hubo tiempo de consultar eficazmente la voluntad ciudadana; “sí el pueblo no hace las elecciones, tenemos que hacerlas nosotros”, expresó alguno de los políticos de esos años turbulentos. Durante el gobierno de Porfirio Díaz no había realmente elecciones; se cumplía ciertamente con la formalidad: se convocaba a sufragar y se levantaban actas de cómputo, con firmas, sellos y demás requisitos, pero todo mundo sabía de antemano quién mandaba desde la Presidencia y quién distribuía los cargos. Madero rompió ese esquema; inició su vida política en Coahuila a principios del siglo XX. Intentó ser alcalde jugando limpio y fue víctima de la imposición y el fraude. Fundó un partido Democrático Independiente y participó en 1910 como candidato presidencial, apoyado por cientos o quizás miles de pequeños clubes ciudadanos en contra de Díaz. Su libro, La sucesión presidencial de 1910, una denuncia valiente, respetuosa y moderada, constituyó un quiebre en la forma de hacer política; discutir públicamente cómo prevenir y anticipar la sustitución del anciano presidente no era algo que se viera todos los días, y esa actitud lo llevó a ser el único candidato auténtico y popular y, a la larga, a la victoria. Por lo pronto, el resultado de su quehacer en esas lides fue la cárcel en el Charco Verde de San Luis Potosí, luego su oportuna escapada a Estados Unidos y la promulgación del Plan de San Luis, con el que convocó a la revolución popular con el lema “sufragio efectivo, no relección”; pero el levantamiento, lento al inicio, era imparable. Don Porfirio dimitió y se fue al extranjero, se celebraron las elecciones, reconocidamente limpias, y parecía que la democracia entraba al país con el pie derecho. Lamentablemente no fue así; a poco se repitió la mala costumbre de los cuartelazos y los levantamientos, y con la intervención de personajes tan torvos e irresponsables como el embajador de Estados Unidos, varios militares de segundo nivel y la traición de Victoriano Huerta, de un manotazo se interrumpió el gobierno legítimo. El 22 de febrero de 1913, hace 100 años, presidente y vicepresidente fueron asesinados (en el lenguaje de hoy se diría que fueron abatidos) y se interrumpió el ensayo democrático. Para corregir el atropello y volver a la normalidad constitucional que había durado apenas unos pocos meses, Venustiano Carranza inició un movimiento armado, secundado en todo el país para derrocar al usurpador; a su triunfó logró un poco después, que un congreso constituyente promulgara una nueva carta magna, que es la que aún nos rige; sin embargo las malas prácticas continuaron y podemos decir que a la fecha, traicionados los principios revolucionarios, continuamos esperando que las elecciones en México sean libres, equitativas y respetadas. Los sacrificios de Madero y Pino Suárez, que recordamos a 100 años de acaecidos, no fueron, sin embargo, estériles; la idea de que el sufragio debe ser efectivo quedó arraigada profundamente en el pensamiento del pueblo mexicano y aun cuando el prolongado periodo de gobiernos priístas y los 12 años de los panistas no han sido ejemplo de gobiernos democráticos, no se ha perdido del todo la vocación participativa de los ciudadanos y podemos decir que los vaivenes de la lucha política nos acercan y nos alejan sucesivamente al ideal maderista. La democracia, como las monedas, tiene dos caras: por un lado se trata de que sea el pueblo el que elija a sus gobernantes, sin elecciones libres y limpias no hay democracia, pero por otro lado, tampoco la hay, cuando los gobernantes, electos o impuestos, gobiernan en favor de los intereses de una minoría; hemos tenido unos cuantos gobiernos democráticos, porque las elecciones en general, no son limpias ni creíbles, pero en ciertas épocas, sea como sea que los gobernantes hayan llegado al poder, algunos han procurado actuar en beneficio de la comunidad de ciudadanos. El recuerdo de Madero, a 100 años de su muerte, debe servir para que se renueve la doble exigencia de que los poderes emanen del voto popular y luego, para que el gobierno procure por todos los medios, el bien común y no el de unos pocos. ■ jusbbv@hotmail.com


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 24 DE FEBRERO. Cuba puso en

marcha hoy el mayor cambio generacional que haya realizado en la cúpula desde la revolución de 1959, al elegir a Miguel DíazCanel Bermúdez, de 52 años, como primer vicepresidente del Consejo de Estado (subjefe de Estado). La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento), electa a principios del mes, quedó instalada el domingo y eligió a los 31 integrantes del Consejo de Estado (ejecutivo y legislativo). El presidente Raúl Castro, de 81 años, fue relecto para un nuevo mandato quinquenal, pero él mismo anunció que será el último. La promoción de Díaz-Canel, dijo Castro en un discurso de 40 minutos, “reviste particular trascendencia histórica porque representa un paso definitorio en la configuración de la dirección futura del país, mediante la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones de los principales cargos”. Agregó que debía consumarse ese traspaso en cinco años y mantenerse la línea de relevo “natural y sistemático”, para evitar que se repita la falta de candidatos “preparados” para los puestos de mando. La ubicación de Díaz-Canel como el potencial sustituto de Castro deja fuera de la sucesión a lo que en el sistema cubano se consideró la generación intermedia, integrada por los que ahora están entre los 60 y los 70 años.

REITERA EL GOBERNANTE: LA

22

■ En marcha, el mayor cambio generacional en la cúpula gobernante desde la revolución del 59

Religen a Raúl Castro para un nuevo mandato; “el último”, dice ■ Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de 52 años, potencial sucesor del actual presidente de Cuba ■ Instalan la nueva Asamblea Nacional con la elección de los 31 integrantes del Consejo de Estado

Los hermanos Fidel y Raúl Castro, ayer durante la sesión de apertura de la ANPP en La Habana ■ Foto Ap

raciones la responsabilidad de continuar construyendo el socialismo y con ello asegurar la independencia y la soberanía nacional”, dijo Raúl. Luego refrendó su idea de que

la reforma económica requiere cambios a la Constitución de 1976. Una de ellas será la de limitar a un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años el ejercicio de los principales

cargos del Estado y del gobierno y establecer para ellos edades máximas. En ese tramo, el mandatario precisó que, al margen del tiempo que tome la reforma constitu-

REFORMA ECONÓMICA REQUIERE CAMBIOS A LA

CONSTITUCIÓN

En contraste, con el nuevo “número dos” de la isla llega al primer círculo de poder otra generación, la que no vivió la revolución de 1959, pero se formó bajo sus instituciones. La dirigente del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la capital, Lázara Mercedes López Acea, de 48 años, fue electa para una vicepresidencia del Consejo de Estado. Fidel Castro, de 86 años, ocupó durante parte de la sesión su asiento de diputado. Raúl lo citó en dos ocasiones y evocó el protagonismo de su hermano mayor en la insurrección de hace medio siglo. Eran maneras de reflejar el respaldo del máximo líder cubano a la operación en marcha. Para los veteranos, “la mayor satisfacción es la tranquilidad y serena confianza que sentimos al ir entregando a las nuevas gene-

Aspecto del pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba ■ Foto Reuters

cional, “en mi caso… este será el último mandato”. Como signos de cambio, Raúl indicó que en el nuevo Consejo de Estado, de 31 miembros, 38.6 por ciento son negros y mestizos y 41.9 por ciento son mujeres (entre ellas, dos vicepresidentas). El mandatario ratificó también su proclamada oposición a “la barrera del inmovilismo y la mentalidad obsoleta”, para favorecer, en cambio, la reforma económica, “en favor de desatar los nudos que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas”. Sin embargo, el golpe de acelerador que dio Raúl Castro al relevo en la dirigencia, contrastó con su propia percepción del ritmo de los cambios en la economía. “A aquellos que dentro o fuera del país, con buenas o malas intenciones, nos alientan a ir más rápido”, señaló, “les decimos que continuaremos sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra, sin terapias de choque contra el pueblo y sin dejar a ningún ciudadano desamparado”. Volvió sobre una enunciado suyo que suele invocar: “No me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba, ni para entregar la revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”. Castro anunció que antes de los congresos del PCC habrá “un proceso de consulta popular, cada vez más profundo y organizado”, de modo que el programa partidario “refleje siempre, en todos los asuntos vitales de la sociedad, la opinión de la población”. En un breve apartado sobre política exterior, Castro recordó que Cuba preside la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Dijo que, en esa capacidad, su gobierno actuará “con prudencia y determinación” para acentuar los puntos en común, como garantizar “el ejercicio de todos los derechos humanos por todas las personas” y disminuir la desigualdad social y la pobreza, entre otros. También anunció que, en su sesión de junio, el parlamento tratará “a profundidad” el fenómeno de la corrupción.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

Ingresan el canciller Bruno Rodríguez y el ministro de Economía Adel Yzquierdo

Esteban Lazo, nuevo presidente de la Asamblea Nacional; remplaza a Ricardo Alarcón

Dos veteranos del Consejo de Estado cubano ceden sus puestos a jóvenes

Esteban Lazo fue electo ayer presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba ■ Foto Ap GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 24 DE FEBRERO. Los veteranos

José Ramón Machado Ventura, de 82 años, y Abelardo Colomé Ibarra, de 73, cedieron sus puestos como vicepresidentes del Consejo de Estado para abrirle paso a los más jóvenes, dijo hoy el presidente Raúl Castro. La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento) eligió al nuevo Consejo de Estado, en el que la edad promedio es de 57 años. Ingresaron el canciller Bruno Rodríguez y el ministro de Economía y vicepresidente del Consejo de Ministros, Adel Yzquierdo, y fue ratificado Marino Murillo, principal operador de la reforma económica, los tres miembros del Politburó del Partido Comunista de Cuba (PCC). Como presidente de la ANPP fue electo Esteban Lazo, también integrante del Buró Político y quien había sido vicepresidente del Consejo de Estado. Remplaza en el cargo a Ricardo Alarcón, quien encabezó el parlamento durante casi dos décadas. Al clausurar la sesión de la

Asamblea, Castro elogió el gesto de Machado, quien pasó a una de las cinco vicepresidencias, y de Colomé, general de cuerpo de ejército, quien quedó como miembro del organismo. Castro los puso de ejemplo de “genuina fibra revolucionaria, en la que no hay cabida a la vanidad y el interés personal, ni mucho menos el aferramiento a cargo alguno.

EN LA GENUINA FIBRA REVOLUCIONARIA NO CABE AFERRARSE A

CARGO ALGUNO:

RAÚL CASTRO

“Esa es la esencia de la generación fundadora de esta revolución”, agregó el mandatario, quien afirmó que “así actuó Fidel hace cinco años, dando un ejemplo enaltecedor”. En esa forma recordó la renuncia de su hermano mayor a una nueva relección como presidente, en 2008. “Así confiamos

que también sean las nuevas generaciones”. Machado trabajó en la sanidad en el Segundo Frente, la zona guerrillera que encabezó Raúl Castro en los años 50. Fue ministro de Salud Pública y es conocido por su ortodoxia y mano dura como jefe organizativo del PCC, donde ha sido miembro del Politburó desde el surgimiento del partido único en 1965. Colomé es quizás el militar que ha estado más vinculado con Raúl Castro desde que se unió al Segundo Frente. Con experiencia en la guerra de Angola de los años 70 y 80, de muy escasas apariciones en público, es uno de los hombres claves en la isla, como integrante del Buró Político y ministro del Interior, el cuerpo militarizado de seguridad e inteligencia. Lazo, de 69 años, fue obrero azucarero e hizo carrera en el PCC. Fue dirigente partidario en las provincias de Matanzas, Santiago de Cuba y en la ciudad de La Habana. Dentro del Politburó se ocupaba hasta ahora de ideología, cultura y medios de información.

No está claro aún quién tomará su lugar en ese cargo partidista, entre cuyas tareas estarán la formulación del mensaje oficial sobre la reforma; la sensible relación del Estado con los intelectuales y el manejo de los medios de información, que están bajo una intensa crítica pública, encabezada por el propio Castro. Con la salida de Colomé se rompe con la tradición de que los más altos jefes militares en activo tuvieran al menos una posición en las vicepresidencias de ese órgano. Cuatro de los cinco vicepresidentes serán civiles: la contralora general de la República, Gladys Bejerano; la primera secretaria del PCC en La Habana, Lázara Mercedes López Acea; el líder de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, federación sindical única), Salvador Valdés y Machado. El quinto es Ramiro Valdés, quien tiene el rango histórico de comandante de la revolución, pero no mando militar efectivo. Los nuevos integrantes del Consejo son Lester Alain Alemán (director de la refinería Sergio Soto, provincia Sancti Spiritus); Yaramis Armenteros (directora de la Comercializadora de Medicamentos de Camagüey); Miguel Barnet (presidente de la Unión de Escritores y Artistas); Ileana Flores (directora de la Empresa Industrial Mecánica 2 de Septiembre de Matanzas); Carmen Rosa López

MUNDO 23

(segunda secretaria de la CTC); Martha del Carmen Mesa (rectora de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba); Miriam Nicado (rectora de la Universidad de Ciencias Informáticas); Miladys Orraca, (directora del Centro de Genética Médica de Pinar del Río) y Lyz Belkis Rosabal (concejal municipal de la provincia de Cienfuegos). También ingresaron los líderes de organizaciones que tienen un asiento ex officio: Yuniasky Crespo (Unión de Jóvenes Comnistas); Teresa Amarelle (Federación de Mujeres Cubanas); Félix González (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) y Carlos Rafael Miranda (Comités de Defensa de la Revolución). Fueron ratificados Homero Acosta, como secretario, y como integrantes el comandante de la revolución Guillermo García; el ministro y el viceministro primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, los generales de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra y Alvaro López Miera, respectivamente; Inés María Chapman (presidenta del Instituto de Recursos Hidráulicos), Tania León (presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Matanzas) y Sergio Rodríguez (director del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales). La ANPP tiene dos plenarias al año, casi siempre durante un día en cada caso. El resto del tiempo el Consejo de Estado ejerce facultades ejecutivas y legislativas. Esa disparidad se refleja en los resultados. En la última legislatura, la ANPP aprobó siete leyes, además del presupuesto y el plan económico anuales. En contraste, en el mismo periodo el Consejo de Estado emitió 42 decretos-ley, entre ellos casi todos los sustantivos de la reforma económica.


24 MUNDO • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 GERARDO ARREOLA

superarse cotidianamente. Ha mostrado sólida firmeza ideológica. Asimismo, ha desarrollado con eficiencia la formación de cuadros del partido y demás instituciones de la provincia (Villa Clara, centro). “Atendiendo su trayectoria política, sus méritos y cualidades”, aseveró Raúl sobre DíazCanel, “es que les proponemos su promoción a miembro del Buró Político de nuestro partido. Al hacer esta proposición no es con la esperanza de que será un buen dirigente, sino un joven compañero que ya ha demostrado que lo es”.

Corresponsal DE FEBRERO. Aunque fue sorpresiva, la elección de Miguel Díaz-Canel Bermúdez como primer vicepresidente del Consejo de Estado confirmó hoy la percepción pública de que este ingeniero electrónico, quien cumplirá 53 años en abril, estaba en ruta de ascenso en la cúpula cubana. La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento) aprobó hoy la designación de Díaz-Canel como primer vicepresidente del Consejo de Ministros, con lo cual se ubica como el “número dos” en la jefatura del Estado y del gobierno. Por mandato constitucional sería el sustituto en caso de ausencia del presidente Raúl Castro. Ascendido a vicepresidente del Consejo de Ministros en marzo de 2012, en junio de ese año Díaz-Canel acompañó a Castro a la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Como jefe de delegación asistió en diciembre a la toma de posesión del presidente mexicano Enrique Peña Nieto y a la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, en Caracas.

LA HABANA, 24

Por mandato constitucional sería el sustituto del presidente cubano Este año volvió a Caracas en enero, al acto con que se inició en ausencia el nuevo mandato de Hugo Chávez. El mismo mes estuvo con Castro en Santiago, en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos, y participó en las reuniones bilaterales con Peña Nieto, el chileno Sebastián Piñera, el dominicano Danilo Medina, la costarricense Laura Chinchilla y el director de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, José Graziano da Silva. La pasarela internacional era una ausencia en la trayectoria de Díaz-Canel, quien era un desconocido fuera de Cuba hasta hace dos años.

De 52 años, el primer vicepresidente es ingeniero electrónico

Miguel Díaz-Canel, durante los trabajos de ayer en la Asamblea Nacional ■ Foto Ap

No es advenedizo ni improvisado, afirma Raúl Castro

Díaz-Canel, tenaz, autocrítico y vinculado con el pueblo ■

Ha ocupado cargos en educación, ciencia, cultura y deporte

tuvo los reflectores sobre sus hombros, al ocupar la tribuna en momentos clave de la reunión. En julio de 2012, Díaz-Canel fue el orador oficial en un acto por el desaparecido líder revolucionario Frank País, manera de ubicarlo en el foco de atención

de las viejas generaciones. Díaz-Canel llegó al Politburó en julio de 2003. En un gesto excepcional, el diario oficial Granma publicó las palabras de Castro para impulsar el nombramiento. “Se destaca por su tenacidad

Encabezó la delegación que participó en la toma de posesión de Peña Nieto En mayo de 2009, cuando Raúl Castro avanzaba en el relevo de funcionarios del gobierno en gran escala, nombró a Díaz-Canel ministro de Educación Superior, donde la misión principal era el cambio en la estructura de la matrícula para reducir el número de universitarios y aumentar los estudios en carreras técnicas. El sexto congreso del PCC, en abril de 2011, lo confirmó como miembro del Buró Político. Ahí

Integrantes de la Asamblea Nacional, al cierre de la sesión ■ Foto Ap

y sistematicidad en el trabajo, el espíritu autocrítico y su constante vinculación con el pueblo”, dijo Castro entonces de DíazCanel. “Tiene alto sentido del trabajo colectivo y de exigencia con los subordinados. Predica con el ejemplo en el afán de

Ese fue el primer salto de Díaz-Canel a un cargo nacional de primera línea. Este domingo Castro dijo que “no es un advenedizo ni un improvisado”. Entre 1987 y 1989, Díaz-Canel encabezó un contingente que colaboró con el gobierno sandinista de Nicaragua, entonces en guerra contra fuerzas partidarias del ex dictador Anastasio Somoza, apoyadas por Estados Unidos. Fue líder regional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC, la rama juvenil del PCC) en Villa Clara, de donde es originario. En 1991 ingresó al Comité Central del partido y al año siguiente al Buró Nacional de la UJC, que entonces encabezaba el que fuera más tarde canciller, Roberto Robaina.

El nuevo “número dos” se graduó en el Colegio de Defensa Nacional En 1993 fue, sucesivamente, segundo secretario de la organización juvenil e integrante de la dirección regional del PCC en Villa Clara. Entre 1994 y 2003, Díaz-Canel fue líder partidario en Villa Clara. Más tarde ocupó la misma posición en Holguín (oriente), de 2003 a 2009. Entre los datos curriculares del nuevo “número dos”, Raúl Castro citó hoy que cumplió el servicio militar en unidades coheteriles antiaéreas, fue profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad Central de Las Villas (Villa Clara) y se graduó en el Colegio de Defensa Nacional. Raúl agregó que, como vicepresidente del Consejo de Ministros, Díaz-Canel tenía a su cargo la educación, la ciencia, el deporte y la cultura, y además participa en la comisión económica y financiera del gobierno y en la comisión del Politburó para supervisar la ejecución de los acuerdos del congreso del PCC.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

AMERICAN CURIOS ◗ El adiós ohn Berger cuenta en su ensayo Cada vez que decimos adiós, que durante el último siglo nunca jamás tanta gente ha viajado en este planeta, algunos por voluntad propia, por motivos de turismo y viajes de negocios, pero la gran mayoría bajo coerción: los desplazados, los refugiados, y “ola tras ola de emigrantes, ya sea por razones políticas o económicas, pero emigrando para sobrevivir. El nuestro es un siglo de viaje a fuerza. Iría más allá y diría que el nuestro es un siglo de desapariciones. El siglo de la gente que no puede hacer otra cosa que ver a otros, quienes eran cercanos, desaparecer en el horizonte”. Argumenta que por eso el cine es el arte que más define al último siglo, ya que es un arte que nos lleva a otro lugar.

DAVID BROOKS Bush en ocho en la Casa Blanca. El New York Times reporta que para finales de este año las deportaciones con Obama llegarán a 2 millones, casi el mismo total que todas las deportaciones en Estados Unidos entre 1892 y 1997. En promedio, el presidente está deportando unos 400 mil al año, un nivel récord. No sólo eso: hay un incremento dramático de procesos judiciales contra inmigrantes, lo cual ha nutrido un sistema de

ria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, estaba por hacer una presentación ante un comité del Senado, un inmigrante en el público se puso de pie y gritó: “¡has destruido nuestra comunidad!”, y en eso otras voces estallaron en el salón legislativo: “¡alto a las deportaciones!” O sea, aquí hay un adiós doble: primero el difícil y peligroso al emigrar de algún punto a este país, y de repente, la familia y comunidad aquí tienen que decir adiós, de nuevo, a los que son deportados, o por lo menos preparar la despedida cada vez que un “indocu-

Tal vez por ello la celebración de los premios Óscar es uno de los espectáculos más vistos por la humanidad, ya que, como dice Berger, es una especie de “refugio global”. No se sabe cuántos inmigrantes en este país vieron la ceremonia de los Óscares, ya que sus refugios aquí están cada vez más expuestos, y miles están en la cárcel por el simple hecho de haber dicho adiós a su familia y amigos, y cruzar una línea. Pero el show político sobre los inmigrantes y qué hacer con ellos –los 11 millones de indocumentados anónimos, parte de los 40.4 millones de inmigrantes de todo el mundo (el grupo más grande es de México, con un total de 11.7 millones, 29 por ciento de todos los inmigrantes) que están aquí, muchos de ellos familiares de los ilegales– se pone en escena todos los días en Washington y en decenas de estados por todo el país. La retórica política ha cambiado. El presidente, después de romper su promesa durante sus primeros cuatro años, ahora ha declarado prioridad inmediata una “reforma migratoria integral”. Los republicanos, que habían sido el obstáculo a cualquier iniciativa de legalización de los indocumentados, también se están sumando al juego. Todo resultado de la pasada elección, donde ambos partidos descubrieron que sus futuros dependerán cada vez mas de lo que se llama el “voto latino”. Sin embargo, nada está garantizado. Mientras avanza el debate, la retórica tan bonita de que éste es “un país de inmigrantes” suele ocultar algunos de los hechos que marcan la vida cotidiana de los inmigrantes, sobre todo los indocumentados. Por ejemplo, mientras Barack Obama afirma que es hora de que Estados Unidos reconozca la contribución de estos inmigrantes a la riqueza económica, social y cultural del país, en los hechos estas palabras se traducen en otra cosa: ningún presidente ha deportado a tantos inmigrantes, con ello dividiendo familias, rompiendo comunidades, destrozando tejidos humanos, anulando sueños y generando temor, pánico y sospecha del “otro”. Obama deportó a más inmigrantes en sus primeros cuatro años que George W.

El presidente Barack Obama deportó a más inmigrantes en sus primeros cuatro años de gobierno que George W. Bush en sus dos periodos al frente de la Casa Blanca. En la imagen, el mandatario ofrece un brindis durante la cena con gobernadores estadunidenses celebrada ayer en Washington ■ Foto Ap

detención nacional creciente para esta comunidad, con más de 250 centros de detención, en los cuales se mantuvieron más de 400 mil personas, la mayoría sin acusación penal alguna en contra. Durante la última década han estado detenidos más de 3 millones de inmigrantes en total, reportó Human Rights Watch. Ahora, el ingreso y el reingreso ilegal a Estados Unidos se ha vuelto el delito federal más fiscalizado en este país. Obama y su gente explican que la intensificación de sus esfuerzos de “control fronterizo” y de detener y deportar inmigrantes es necesario para descalificar los argumentos republicanos de que antes de cualquier reforma migratoria es necesario lograr tener una “frontera segura”. “¿Quién les cree? Todos hemos escuchado eso de la reforma migratoria durante los últimos años y no se ve nada; lo único que sí se ve todos los días en nuestras comunidades es más gente detenida y deportada”, comenta un activista de derechos de los inmigrantes. Estas palabras se escuchan en todos los puntos del país. La semana pasada, mientras la secreta-

mentado” –un padre, una madre, una hermana, una tía, un hijo– salga a la escuela, al trabajo, a la esquina por leche, ya que no se sabe si regresará. Desde 2010 el gobierno ha deportado a más de 200 mil padres de niños que son ciudadanos estadunidenses, según un informe del American Immigration Council. “Algunos de nosotros somos ilegales, y algunos no somos deseados…/Nos persiguen como criminales…como asaltantes…/Morimos en tus montes, morimos en tus desiertos/morimos en tus valles y morimos en tus llanos/Morimos bajo tus árboles y morimos en tus arbustos/De ambos lados de la frontera, morimos igual…/Adiós a mi Juan, adiós Rosalita/adiós mis amigos Jesús y María/No tendrán nombres cuando vuelen en ese gran avión/Lo único que serán llamados será ‘deportados’”. De la canción Deportee, de Woody Guthrie, escrita a finales de los años 40. ¿Cuántos adioses más tenemos que decir, tanto aquí como en los países que exportan seres humanos como parte de un modelo económico, antes de que podamos decir “bienvenidos”?

MUNDO 25

Protestan presos palestinos en Israel por la muerte de un compañero DPA, AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

JERUSALÉN, 24 DE FEBRERO. Unos 4 mil 500 presos palestinos, casi la totalidad de los detenidos en cárceles israelíes, realizaron un ayuno de 24 horas en protesta por la muerte de uno de sus compañeros, el sábado pasado, a causa de “torturas extremas”, de acuerdo con las autoridades palestinas, que rechazaron la versión de Israel de que falleció por un ataque cardiaco. Saber Aloul, patólogo de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que asistió a la autopsia en Israel, dijo que las marcas en el cuerpo de Arafat Jaradat demuestran que fue torturado y que no hay indicios de una falla cardiaca. El ministerio palestino de Prisioneros condenó la muerte de Jaradat, de 30 años, y exigió a Israel una explicación sobre la mala condición que mostraba el reo el jueves durante su comparecencia ante un juez. Según el ministerio israelí de Salud los primeros resultados no permiten sacar conclusiones sobre la muerte de Jaradat, e indicó que la causa sólo podrá ser determinada cuando se tengan los resultados microscópicos y toxicológicos. Jaradat murió en la prisión de Megiddo, fue arrestado el 18 de febrero cerca de Hebrón y se encontraba en buenas condiciones de salud al momento de su detención, de acuerdo con sus familiares. En protesta, unos 4 mil 500 detenidos, de los cerca de 4 mil 700 que hay en Israel, realizaron un ayuno de un día, y cientos de personas se manifestaron en la franja de Gaza contra la ocupación israelí y a favor de la liberación de los presos.

Cerca de 60 muertos en Siria, reporta el OSDH AFP

Y

XINHUA

BEIRUT, 24 DE FEBRERO. Un total 58 personas, entre ellas 36 niños, murieron el pasado viernes en la norteña provincia siria de Alepo por la explosión de tres misiles tierra-tierra lanzados por las fuerzas del gobierno del presidente Bashar Assad, informó hoy el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Varios cuerpos fueron retirados de los escombros el sábado en el barrio de Tariq Bab, por lo que la cifra de víctimas mortales fue revisada a la alza, precisó la organización con sede en Londres que recaba información de una vasta red de militantes y médicos en el país. Según opositores al gobierno sirio, los misiles Scud fueron lanzados desde la base militar 155, en la región de Damasco. Esta información no ha podido ser verificada con fuentes independientes. El ejército trata de recuperar los barrios del este de Alepo, prácticamente bajo control rebelde, según el opositor OSDH. El sábado, al menos 110 personas –46 civiles, 35 rebeldes y 29 soldados– fallecieron por la violencia, según el OSDH. Los enfrentamientos se reanudaron entre las fuerzas del gobierno y los rebeldes armados, que intentan tomar por asalto una academia de policía en Alepo.


26 MUNDO • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

Los comicios terminan hoy; la participación en la jornada de ayer fue de 55.17%

Feministas italianas protestan contra Silvio Berlusconi durante las elecciones ■

Denuncian que televisoras del magnate “explotan” a coristas que aparecen en programas

AFP, NOTIMEX

Y

REUTERS

DE FEBRERO. Un grupo de feministas italianas, con los senos desnudos, trataron de abalanzarse en protesta sobre el ex primer ministro y magnate de las comunicaciones Silvio Berlusconi cuando acudió a depositar su voto en una casilla electoral en Milán. Tres mujeres, quienes llevaban escrito en el pecho “Basta, Berlusconi”, fueron interceptadas por las fuerzas de seguridad cuando el líder de la coalición de centroderecha se disponía a votar en las elecciones generales italianas que se celebran este domingo y lunes. Las manifestantes se filtraron entre los numerosos periodistas y fotógrafos e intentaron llegar hasta el ex jefe de gobierno, aunque no lograron su objetivo. El incidente, durante el que se oyeron los gritos de las mujeres, de electores sorprendidos y de niños que lloraban, terminó rápidamente con la detención de las manifestantes. Berlusconi, de 76 años, fue llevado a juicio por sus presuntas relaciones con mujeres jóvenes, incluso menores de edad, durante “fiestas salvajes” que organizaba en una de sus residencias en Milán. La campaña para elegir 630 diputados y 315 senadores estuvo marcada, entre otros temas, por el resurgimiento de Berlusconi –tres veces jefe de gobierno en las dos pasadas décadas– y las críticas a sus comentarios machistas. Pier Luigi Bersani, aspirante a primer ministro por una coalición centroizquierdista, acusó al magnate de los medios de co-

ROMA, 24

AFP, NOTIMEX

Y

DPA

CIUDAD DEL VATICANO, 24 DE FEBRERO. El papa Benedicto XVI dijo hoy a unos 100 mil católicos que asistieron a su último rezo del ángelus dominical, en la plaza de San Pedro, que “el Señor me llama a subir al monte, a dedicarme aún más a la oración y a la meditación, pero ello no significa abandonar la Iglesia”. En su mensaje, de menos de 10 minutos como es tradicional, el pontífice se refirió al pasaje bíblico de la transfiguración, en el cual Jesús pidió a algunos de sus apóstoles que lo acompañaran a orar al monte Tabor para ofrecer un testimonio de su comunicación con Dios. El Papa alemán dijo que en este momento de su vida tiene la sensación de que el mensaje del episodio bíblico está dirigido a él, dado que ha decidido renunciar al pontificado a partir del próximo jueves a las ocho de la noche de Roma (13 horas en la ciudad de México).

municación italianos de tratar a las mujeres como muñecas inflables, mientras grupos feministas denunciaron que sus televisoras “explotan” económicamente a las coristas que aparecen en los programas con ropa ligera. La novia oficial de Berlusconi, Francesca Pascale, de 27 años, también fue blanco de críticas durante la votación de este domingo cerca de su domicilio en Roma, donde un grupo de personas sorpresivamente la recibió en el centro electoral con gritos de “vergüenza, vergüenza”, a lo que ella respondió: “Son los comunistas la ver-

güenza de Italia”. Unos 47 millones de ciudadanos están llamados a sufragar en la doble jornada electoral. Al cierre de las casillas, a las 10 de la noche en Roma (15 horas en la ciudad de México), habían votado 55.17 por ciento de electores, según información del Ministerio del Interior. La convocatoria a los comicios fue lanzada en medio de una crisis económica general y de un drástico deterioro de las finanzas públicas, caracterizada por una deuda de 2 billones de euros. El primer ministro, Mario Monti, convocó a elecciones

adelantadas después de anunciar su renuncia en diciembre pasado, sólo 13 meses después de haber iniciado su mandato, en remplazo de Berlusconi. En el sistema parlamentario de gobierno, los ciudadanos eligen a los legisladores y el partido que resulta mayoritario es invitado por el jefe del Estado a formar gobierno. Los sondeos de opinión revelaron que la coalición centroizquieridista podría ganar las elecciones pero sin mayoría absoluta, por lo que posiblemente necesitará formar una coalición con otros partidos.

Preocupa a la ONU fallo de corte uruguaya Ginebra. La oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas criticó ayer la decisión de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay de declarar inconstitucionales artículos claves de una ley que permitía enjuiciar a militares por crímenes cometidos en la dictadura. El máximo tribunal de justicia declaró el viernes que los artículos de la norma votada en 2011 no pueden recategorizarse o declararse imprescriptibles luego de ocurridos, con lo que decenas de casos abiertos quedarán en el limbo. REUTERS

Kerry realiza primera gira como secretario de Estado de EU Washington. John Kerry partió ayer hacia Europa y Medio Oriente en su primer viaje oficial como nuevo secretario de Estado estadunidense. Visitará Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Turquía, Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. La primera escala será Londres, donde se reunirá con altos funcionarios británicos. AFP

Acuerdo de paz en Congo Addis Abeba. Líderes de 11 paí-

La policía detuvo a las tres mujeres que increparon al ex primer ministro ■ Foto Reuters

Oficia su última misa pública en la plaza de San Pedro

“Me dedicaré más a la oración, pero ello no significa dejar la Iglesia”, dice el Papa “Si Dios me pide esto es justamente para que pueda seguir sirviendo a la Iglesia con la misma dedicación y amor con que lo he hecho hasta ahora, pero de una manera más adecuada a mi edad y fuerzas”, afirmó. Benedicto XVI fue vitoreado en la plaza por una multitud que no sólo se congregó frente al edificio principal del Vaticano, donde se encuentra el estudio del papa y desde cuya ventana encabezó el ángelus por última vez en sus ocho años al frente de mil 200 millones de católicos del mundo. Personas venidas de todos los continentes llenaron la plaza de San Pedro, la explanada Pío XII

y la Vía de la Conciliación, la avenida que une a la sede apostólica con la capital italiana. Banderas de México y otros países latinoamericanos ondearon entre la multitud y la gente portó también carteles que decían frases como “¡No estás solo!” y “¡Estás en nuestro corazón!” Antes de dejar el pontificado, Joseph Ratzinger volverá a reunirse con los fieles el día 27 en la audiencia general de los miércoles, también en la plaza de San Pedro. Para estos días de intensa actividad eclesiástica los gobiernos de Italia y Roma han reforzado la seguridad en torno al papa y han designado a 100 mil unifor-

mados para que se ocupen de las labores de custodia de la sede católica; entre los agentes hay francotiradores apostados en los techos de los edificios de ciudad del Vaticano y los barrios romanos vecinos. El miércoles 27 se tiene previsto que Ratzinger reciba a los 117 cardenales que participarán en el cónclave en la Capilla Sixtina. Según la agencia alemana Dpa, el pontífice reiteró que no interferirá en el proceso de elección y que se mantendrá en un segundo plano cuando su sucesor sea elegido, declaración que responde a especulaciones de analistas y periodistas.

ses africanos y representantes de cuatro organizaciones regionales e internacionales firmaron ayer un acuerdo para lograr la paz en el este de la República Democrática del Congo (RDC). El documento, denominado “Marco de paz, seguridad y cooperación para la RDC y la región”, fue suscrito en la sede de la Unión Africana en Addis Abeba, la capital de Etiopía. El convenio contempla la llegada al país de una fuerza internacional neutral para estabilizar la situación y poner fin a dos décadas de enfrentamientos. NOTIMEX

Multitudinaria movilización en Bulgaria Sofía. Decenas de miles de búlgaros se manifestaron ayer en todo el país contra la pobreza y la corrupción, y para reclamar un control de la sociedad civil sobre las instituciones. Más de 10 mil manifestantes marcharon en Sofía, la capital, al grito de “Mafia”, “Fuera los partidos”. AFP

Conservador gana presidencia de Chipre Nicosia. El líder conservador chi-

priota Nicos Anastasiades obtuvo una avasalladora victoria en la segunda vuelta de la elección presidencial. Anastasiades, quien prometió elaborar un rápido acuerdo con los líderes extranjeros para acercar a Chipre a Europa, recibió 57.5 por ciento de votos. REUTERS


12.35 16.51

12.85 16.99 4.19% 4.19% 4.81%

43 mil 875.73 unidades -260.87 -0.59 165 mil 5 mdd al 15 de febrero 2013

93.13 114.10 105.62

LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

En el segundo mes de vigencia de la reforma laboral, la pérdida neta de empleos en el sector formal de la economía mexicana fue de 143 mil 714, a pesar de que en enero de este año 44 mil 169 trabajadores adicionales a los registrados en diciembre pasado fueron inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indican fuentes oficiales de seguimiento basadas en los registros administrativos del organismo. Según esto, el universo laboral inscrito en el IMSS se redujo de 16 millones 294 mil 936 trabajadores al término de noviembre de 2012, a 16 millones 106 mil 212 al finalizar enero de 2013. En tanto, unas 258 mil personas más se incorporaron a la desocupación total durante el primer mes de 2013, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de desocupación, esto es, personas que buscaron afanosamente un empleo en enero pero no fueron ocupados siquiera una hora, tuvo un incremento anual de 10.6 por ciento en enero de este año respecto del nivel observado en el mismo mes de 2012. El mayor descenso en el número de trabajadores registrados en el Seguro Social se presentó en diciembre pasado, durante el primer mes de vigencia de la reforma laboral que habría de multiplicar los puestos de trabajo. Nada de eso ocurrió y, como sucede los fines de año, hubo despidos y recortes de personal que en esta ocasión dejaron cesantes a 232 mil 893 personas. En enero del año en curso, a dos meses de la entrada en vigor de las nuevas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo conocidas como reforma laboral, fueron inscritos 44 mil 169 trabajadores más. Ese aumento en la generación de puestos de trabajo fue 43

JUAN CARLOS MIRANDA

Las cifras de desocupación y precarización laboral reportadas en enero confirman que la desaceleración económica ha comenzado a afectar a las familias mexicanas, quienes han visto disminuidas sus posibilidades de encontrar empleo, sostiene un análisis del Tecnológico de Monterrey (Tec). Destaca que tanto las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan un aumento en la desocupación y en la contratación eventual, caracterizada por ser la más volátil y que fácilmente se pierde ante un retroceso económico. El estudio, elaborado por el Centro de Investigación en Eco-

■ A dos

+0.29 +0.57 +0.08

1a. quinc. febrero 2013 De enero 2012 a enero 2013

0.24% 3.25%

27

meses de reforma laboral, 144 mil trabajadores salieron de los registros del IMSS

En enero, 258 mil mexicanos pasaron a la desocupación total La tasa de desempleo tuvo un incremento anual de 10.6% en ese mes respecto de 2012 ■ El mayor número de despidos se realizó en el sector comercio, con 42 mil personas menos ■

por ciento menor al registrado en el primer mes de 2012, cuando el incremento fue de 77 mil 524 nuevos registros en el IMSS. En enero de 2011 la elevación fue de 48 mil 657 y en el primer mes de 2010 se crearon 69 mil 875 puestos de trabajo en el ámbito formal de la economía. Sin embargo, algunos analistas oficiales mantienen su optimismo sobre el impacto de la re-

forma laboral en la generación de empleos. El Banco de México aumentó en 50 mil el número estimado de nuevos empleos formales por generarse en 2013, entre el cálculo realizado por sus especialistas en el informe sobre inflación dado a conocer el 7 de noviembre de 2012 y presentado el 13 de febrero pasado. Apuntó en este último: ‘‘Para 2013, tomando en cuenta el cre-

cimiento previsto para la actividad económica y la reciente aprobación de la reforma laboral, la previsión de crecimiento del número de trabajadores asegurados en el IMSS se modifica a un intervalo de 550 y hasta 650 mil trabajadores adicionales, en comparación con el rango de 500 a 600 mil nuevos trabajadores, reportado en el informe anterior’’.

Personas que buscan empleo esperan turno en una feria que se organizó en el World Trade Center de la ciudad de México. Imagen de archivo ■ Foto Carlos Cisneros

La desaceleración se generaliza; caen ventas, advierte el CIEN

Aumentan desempleo y contratación eventual, revelan cifras oficiales nomía y Negocios (CIEN) indica que el aumento del desempleo de 4.9 a 5.4 entre enero de 2012 y el mes pasado ‘‘no es atribuible a efectos estacionales’’, ya que la tasa también fue más grande que la de diciembre pasado. Detalla que en los primeros dos meses del sexenio el registro de trabajadores asegurados en el IMSS ha disminuido en más de 188 mil. Si bien, explicó, puede argumentarse que ello es atribuible al retroceso que por lo habi-

tual ocurre en diciembre ante la pérdida de los empleos eventuales, también señaló que durante enero la recuperación fue más débil que la contabilizada durante 2012 (44 mil contra 77 mil). Indicó que de acuerdo con las cifras del IMSS sólo 11 mil empleos de los que se generaron fueron permanentes, es decir, en los cuales los trabajadores tienen mayor estabilidad laboral. Además mencionó que de los 232 mil empleos perdidos duran-

te diciembre, 117 mil estuvieron ligados al empleo permanente. A partir de ello se puede inferir que en los dos meses previos la mayor afectación laboral se ha dado en la contratación en el sector formal. El efecto sobre el mercado interno se verá en mayor volatilidad laboral, que inhibe la compra de bienes durables. ‘‘Aún desconocemos la magnitud de la desaceleración, sin embargo, es evidente que la misma se generaliza hacia sectores

El comportamiento de empleo formal y de la cesantía durante enero de 2013 siguió los mismos patrones observados antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. De acuerdo con los registros del Seguro Social, el mayor número de trabajadores despedidos se concentró en el comercio, donde 42 mil 412 personas perdieron su empleo durante el primer mes del año; una reducción similar a la observada en enero de 2012, cuando el descenso fue de 42 mil 664 personas. En el caso opuesto, el mayor número de puestos de trabajo se observó en las industrias de transformación, con la apertura de 52 mil 372 en enero pasado; semejante también a la de 51 mil 417 registrada en el mismo mes de 2012. Mientras en la industria de la construcción el universo laboral se amplió con 9 mil 442 nuevos registros en el primer mes de 2013, frente a 9 mil 695 de una año antes. Donde se presentó un menor dinamismo en la inscripción de nuevos trabajadores al Seguro Social fue en el sector rural, al que correspondieron 11 mil 691 trabajadores más en enero de 2013 respecto a los registrados en diciembre de 2012, frente a los 32 mil 866 que fueron inscritos en el primer mes de ese año.

interrelacionados con el mercado interno y la producción. La caída de las ventas al menudeo y mayoreo que se reportó para diciembre así lo indica’’. En contraste, el sector privado aseguró que hasta el momento no hay elementos para confirmar que se pueda presentar otro episodio de desaceleración de la actividad productiva, lo que pondría en riesgo la creación de empleos y la mejora del bienestar. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) indicó que pese a los resultados negativos en las principales variables económicas de México al cierre de 2012, ‘‘no se puede atribuir a un solo dato un claro cambio de tendencia, y se observa que el entorno mundial comienza a dar señales de mejora’’


28 ECONOMÍA • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 ISRAEL RODRÍGUEZ

Pemex Refinación (PR) no cumplió en 2011 con las disposiciones normativas para elevar la transformación de hidrocarburos de manera sustentable, mediante el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructura para la producción y distribución de petrolíferos, aseguró la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Con base en los Estados financieros dictaminados de 2007 y 2011 se determinó que el año antepasado el organismo tuvo una pérdida neta de 82 mil 424 millones 909 mil pesos, superior en 166.1 por ciento a la de 2007. En el análisis se identificó que esto obedeció a que el margen de comercialización disminuyó en 81.9 por ciento, al pasar de menos 11.6 en 2007 a menos 21.1 por ciento en 2011, así como al aumento de 558.2 por ciento en los intereses pagados por su deuda. En la revisión de la Cuenta Pública 2011 se comprobó que la producción de gasolinas fue de 400 mil 300 barriles diarios, y de diesel, de 273 mil 600 barriles por día, volúmenes inferiores en 5.4 por ciento y 5.5 a los registrados en 2010, lo que reflejó una disminución en la transformación de petróleo crudo para la producción de petrolíferos. Recordó la ASF que esta situación fue constante en 20 años: “en el periodo de 1992-2011, en la producción de gasolinas se registró una baja de 0.7 por ciento, con un alza de 65.9 por ciento en la demanda, lo que originó que las importaciones crecieran 3.5 veces. La producción de diesel cayó en 1.5 por ciento, con una demanda que aumentó 71 por ciento. Destacó que la demanda interna de petrolíferos se satisfizo 100 por ciento con importaciones, principalmente en gasolinas, las cuales aumentaron su participación en la cobertura de la demanda en 32.1 puntos porcentuales, al pasar de 18 por ciento en 1992 a 50.1 por ciento en 2011, porcentaje superior en 10.1 puntos porcentuales al

JUAN CARLOS MIRANDA

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró inconsistencias en la declaración de impuestos que dos de las principales tabacaleras del país hicieron a la Secretaría de Hacienda a mediados de 2011, por lo que pidió al Servicio de Administración Tributaria (SAT) auditar a esas compañías, “para constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales”. En su reporte sobre la cuenta pública 2011, el órgano fiscalizador dijo que una de las empresas, a la que identificó como “Contribuyente 1”, registró “pérdidas acumuladas por 15 mil 52 millones de pesos al 31 diciembre de 2011”, monto que detalló, representa 218.5 por ciento del capital social de la compañía y rebasa las dos terceras partes señaladas como límite y causal para disolución de la sociedad, de acuerdo con el artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Un especialista del Tecnológico de Monterrey destacó que uno de los mecanismos usados por

Reporte financiero de 2007 y 2011 da resultados negativos

Cae producción y aumentan las pérdidas en Pemex: ASF ■

Se satisfizo la demanda de petrolíferos con 100% de importaciones

Pemex Refinación incumplió con normativas, señala la ASF ■ Foto Alfredo Domínguez

límite de 40.0 por ciento establecido en el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. Los análisis de prospectiva indican que en los próximos 18 años el país no será autosuficiente en producción de gasolinas, pues se prevé que para 2030 importará 61.2 por ciento de gasolinas. Para elevar la producción de petrolíferos y bajar importaciones se programó concluir tres proyectos al cierre de 2011, los cuales no entraron en operación. Las reconfiguraciones de las refinerías Cadereyta y Madero, previstas para aumentar la producción no obtuvieron los resultados esperados: en la primera

refinería el procesamiento de crudo pesado cayó en 2.7 por ciento, y en la segunda en 14.6 por ciento. En cuanto a la capacidad instalada en operación se determinó que en 2011 se utilizó en 69 por ciento, 11.4 puntos porcentuales menos que la meta y 14.0 por ciento menos que la utilizada en 2007. El desempeño operativo de infraestructura reflejó que el rendimiento de gasolinas y diesel por barril de crudo procesado fue inferior en 9.8 y 17 por ciento a las metas establecidas para 2011 y en 4.9 y 10.6 por ciento a lo obtenido en 2007. Además, entre 2009 y 2011 se presentaron alzas en costos de

mantenimiento por el aumento de paros no programados y al incremento salarial, así como el aumento en contratos de empresas contratistas y se observó una caída en materiales y suministros. El dictamen de la ASF, cuyo resultado fue “negativo”, recomendó que Pemex Refinación, encabezada por segunda ocasión por Miguel Tame Domínguez, realice un diagnóstico sobre su infraestructura, y con base en los resultados obtenidos adopte medidas para mejorar el aprovechamiento de los hidrocarburos con una gestión operativa más eficiente basada en estándares internacionales.

Piden al SAT auditarlas; mantienen en reserva los nombres

Hallan anomalías en declaración de impuestos de 2 grandes tabacaleras empresas para evadir el pago del impuesto sobre la renta (ISR) es declarar pérdidas. El director de las carreras de economía, Raymundo Tenorio Aguilar, explicó que cualquier empresa que tuviera pérdidas por 15 mil millones de pesos estaría en quiebra, por lo que descartó que se trate de una situación real. Sin embargo, dijo que una posible explicación es que la empresa declaró pérdidas por varios años consecutivos para disminuir o eliminar su pago de impuestos. Comentó que en esos análisis la ASF no tiene la obligación de revelar las identidades de las firmas auditadas, dado que su objetivo fue revisar la manera en la que la Secretaría de Hacienda recaudó el gravamen del impuesto espe-

cial sobre producción y servicios (IEPS) de Tabacos Labrados, no a las empresas en sí. Si bien el informe no identifica de qué empresa se trata, sí especifica que el Programa Operativo Anual de Vigilancia del Cumplimiento, en el que se basa la auditoría para hacer sus análisis, “parte de un esquema planificado al enfocarse en grupos de contribuyentes específicos previamente seleccionados con base en su representatividad recaudatoria, actividad económica y nivel de riesgo”. En México el mercado del tabaco está dominado por dos empresas, Philip Morris de México (que controla alrededor de 60 por ciento del mercado nacional, cuya marca estrella es Marlboro), así como British American Tobacco

(que mantiene una participación de 35 por ciento y cuyo principal producto son los cigarros Camel). La Jornada buscó a voceros de ambas compañías pero en el caso de British no fue posible establecer contacto, porque nadie contestó los teléfonos de sus oficinas y no se tuvo respuesta a correos electrónicos enviados a los encargados de su departamento de prensa. Philip Morris de México “manifestó su apertura y disposición para colaborar con las autoridades fiscales para aclarar, en su caso, cualquier confusión respecto a su información fiscal”. La tabacalera envió su respuesta vía correo electrónico, pero no ofreció detalles sobre si el informe de la ASF se refiere a esa compañía.

Paga Fonatur de intereses 50% de crédito El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) pagó por concepto de intereses casi la mitad de un préstamo por mil 200 millones de pesos para la adquisición de terrenos donde se construirá el centro integralmente planeado (CIP) Costa Pacífico, en Sinaloa, anunciado como el mayor polo turístico de décadas recientes, reveló la Auditoría Superior de la Federación. El organismo federal pagó o más de 604 millones de pesos entre enero de 2009 y julio de 2011 por un contrato “desventajoso” que repercutió en la liquidez de la dependencia, concluyó la ASF en una revisión sobre impactos ambientales y de estados financieros en el proceso de construcción del CIP, en el municipio sinaloense de Teacapán. Agregó que “el efecto financiero del pago de intereses no se observa en estados financieros de Fonatur en su conjunto”, pero el organismo “incumplió con criterios de eficiencia, eficacia y economía” . El 15 de enero de 2009 Fonatur celebró un contrato de asociación en participación (AenP) para obtener financiamiento para el desarrollo del CIP, que será nombrado Playa Espíritu. La auditoría concluyó que “debido a las condiciones desventajosas del contrato de la AenP, Fonatur pagó intereses” por 604 millones 470 mil pesos del 15 enero de 2009 al 15 de julio de 2011, por un préstamo de mil 212.6 millones de pesos, “lo que representó 50 por ciento del capital contraido”. El 15 de julio de 2011 se liquidó el contrato tras un pago por concepto de “saldo insoluto” al Fonadin de mil 817 millones de pesos. JULIO REYNA QUIROZ

Avala consejo de energía la estrategia El Consejo Nacional de Energía (CNE) aprobó la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 (ENE), documento rector de la política en la matera en el mediano plazo, que será presentado al Congreso de la Unión esta semana. Al respecto, el titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, señaló que en el horizonte de planeación se espera un importante aumento en la demanda de energía, debido a factores como el crecimiento poblacional que se estima en poco más de un millón de habitantes al año. DE LA REDACCIÓN


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

Se basan en una red que no existe, afirma

ECONOMÍA 29

Para Idet y Amedi se debe oir a académicos y empresas

No son viables las tarifas En la reforma en telecomunicación de interconexión que deben participar los especialistas propone Cofetel: Telmex MIRIAM POSADA GARCÍA

MIRIAM POSADA GARCÍA

Teléfonos de México (Telmex) advirtió que las tarifas de interconexión que propone la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en el convenio marco de interconexión no son viables, porque se basan en un modelo hipotético y en una red que no existe, pero cuya metodología se va a aplicar a la red de Telmex. El abogado de Telmex y de Teléfonos del Noreste, Francisco Javier Islas, advirtió que dos compañías son las únicas de las que operan en México que tienen la obligación de dar telefonía pública, por lo que debe recuperar de forma íntegra los costos de interconexión para poder cumplir con esa condición contenida en su título de concesión. Precisó que si aplica las tarifas propuestas por el Cofetel en el CMI no recuperará costos y no podrá llevar telefonía pública a zonas rurales y marginadas a través de la cobertura social. Aseguró que la Cofetel oculta información sobre las inversiones que tendrán que hacer Telmex, Telnor y el resto de los operadores al entrar en vigor el CMI, porque el regulador busca que ambas empresas ofrezcan un punto de interconexión a Internet (IP) sin considerar que el protocolo IPv4 se ha agotado, lo que obligará a hacer nuevas inversiones, además de que no debe ser considerado

en la Norma Oficial Mexicana. ‘‘Sorprende que las obligaciones impuestas en el CMI ignoren los plazos razonables y asequibles para la implementación de los servicios, con ello las autoridades tratan de ocultar que los operadores necesitarán hacer inversiones, con los consiguientes plazos de proveduría, además de la construcción e implementación de los servicios”, comentó.

La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) no debe eliminar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para crear un instituto ciudadano, porque eso no garantizará la competencia ni dará certidumbre al sector, advirtió el Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (Idet). Por separado, la Asociación Mexicana de Derecho a la Infor-

mación (Amedi) advirtió que la secrecía y opacidad con la que se ha manejado la información sobre el contenido de la reforma, obliga a prever que ni los partidos ni los legisladores se atreverán a hacer cambios de fondo para no afectar a los poderes fácticos, y mucho menos para beneficiar a los usuarios de servicios de telecomunicaciones. El Idet y la Amedi coincidieron en que la reforma se debe abrir a la participación de orga-

Instituto tecnológico de Telmex, en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

uego de la crisis económica de 1929-33 y de la Segunda Guerra Mundial se discutía abiertamente acerca de las condiciones necesarias para consolidar una economía en la que no hubiera un paro forzoso. Es decir, cómo provocar medidas de política pública que llevaran a un nivel elevado de ocupación, creación de ingreso y gasto de consumo e inversión. Ese era el centro del debate. Durante 25 años y hasta la mitad de la década de 1970 la economía mundial creció a tasas mayores que en cualquier periodo anterior de duración tan larga. La época dorada del capitalismo se le ha llamado. No ha podido reproducirse, al contrario, se camina de una crisis a otra. No se trata de analizar el capitalismo actual a partir de la nostalgia. Las transformaciones del proceso de acumulación, de generación de riqueza y su distribución, tanto en términos temporales como territoriales (globales o locales), han sido materia de análisis durante ya casi 40 años. En ese lapso los episodios de crisis financieras y económicas han sido recurrentes en distintas partes del mundo y están bien documentadas, analizadas y debatidas desde distintos puntos de vista teóricos e ideológicos. La crisis actual que se desató en 2008 ha cimbrado los principios más convencionales del pensamiento económico, aunque están tan arraigados que no ha inducido una revisión suficientemente profunda de

Contra el paro LEÓN BENDESKY los postulados básicos que se mantienen. A diferencia de las crisis ocurridas desde el fin del régimen de Bretton Woods y del patrón oro-dólar, ahora es en Europa y Estados Unidos donde se centra la fuerza recesiva con un amplio paro de la fuerza de trabajo y la capacidad productiva instalada. Tal vez una manifestación fehaciente de la magnitud de la crisis y de sus consecuencias estructurales sea, precisamente, que las políticas públicas estén centradas en el paro y el ajuste recesivo como mecanismos para intentar superar la crisis. El sistema financiero está tocado y la cantidad de recursos fiscales que se han destinado para evitar la quiebra es enorme. Uno de los efectos colaterales de tal estrategia ha sido mantener abierta la llave de la especulación que tiende a alejar y no a acercar una nueva etapa de acumulación con absorción suficiente de trabajadores y estabilidad en el financiamiento de los déficit gubernamentales y la deuda pública. En la Unión Europea, por ejemplo, la postura del comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Olli Rehn, es cada vez más dogmática a favor de los ajustes recesivos. Recientemente un conjunto de economistas han vertido su opinión con

respecto al daño y el sufrimiento innecesario que provoca la recesión en los ciudadanos. Hasta Gran Bretaña, que no participa del euro, ha visto rebajada su calificación de la deuda por vez primera. No parece que esto abra un diálogo suficiente sobre las políticas de austeridad y los efectos de la recesión, no sólo en el corto plazo sino en el más largo también. Las previsiones del crecimiento del producto y de la generación de empleo en el conjunto de la Unión Europea son negativas para 2013. El deterioro de las condiciones de vida y el aumento de la desigualdad seguirán marcando la dinámica en esa región. En Estados Unidos, donde al parecer la evolución de la economía ha sido un poco mejor, con brotes de crecimiento del producto y del empleo, no se afianza la recuperación. En cambio, se complica con fricciones políticas entre el ejecutivo de Obama y los legisladores republicanos, con los recortes al gasto previstos para este año y que recaen sobre las fuentes de ingreso de los consumidores de la clase media, lo más castigados por la crisis, y sobre una serie de servicios sociales de salud y educación. Aparte de las críticas cada vez mayores

nismos especializados como estos, académicos, a la sociedad y a las empresas que participan en el sector. A la espera de que se den a conocer las reformas que se harán a la LFT sólo hay rumores sobre el futuro de uno de los sectores con más crecimiento en el país, pero también en el que se concentran los intereses de las empresas con más poder económico y político. El Idet señaló que conforme a declaraciones de representantes del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que participan en el Pacto por México, una de las propuestas en la reforma consiste en desaparecer a la Cofetel para sustituirla por un ‘‘instituto ciudadano’’ que tendría ‘‘autonomía constitucional’’. La medida, advirtió el Idet, ‘‘lejos de mejorar la eficacia regulatoria la puede empeorar’’. El organismo que preside Gerardo Soria argumentó que un organismo autónomo sería inconstitucional, porque el artículo 27 de la Carta Magna señala que la facultad de otorgar y revocar concesiones es del Poder Ejecutivo. Señaló que no existe referencia internacional de un ‘‘instituto ciudadano’’ como regulador de telecomunicaciones, y puntualizó que en la mayoría de los países desarrollados los reguladores tienen autonomía técnica, pero no dejan de formar parte del Ejecutivo.

pero sin calado efectivo sobre las políticas públicas en Europa y Estados Unidos, es notorio el afianzamiento de las medidas recesivas. En el primer caso impuestas desde los organismos comunitarios a los que aún se pliegan los gobiernos miembros, a pesar del evidente desgaste de la situación social. En el segundo, a partir de un enfrentamiento ideológico muy enconado entre dos visiones partidistas que ni la relección de Obama parece menguar. Hoy, en esas regiones centrales del sistema capitalista la economía está en un paro forzoso que sigue poniendo a las políticas de corte keynesiano contra la pared, como antes lo habían hecho las medidas monetaristas de los años 1970 y 1980. El llamado Consenso de Washington se agotó pronto, las teorías del libre mercado chocaron contra la expansión especulativa en el sector financiero y la gestión de las tasas de interés que impulsó esa misma especulación y deformó el crecimiento productivo y la distribución del ingreso. Las tasas están relegadas a niveles de casi cero, que son inservibles. En medio del paro forzoso, de la insistencia en el ajuste recesivo y la política monetaria sin efecto real, se provocan distorsiones en los movimientos de capital que más temprano que tarde harán manifiestas sus consecuencias con un nuevo reordenamiento del proceso de acumulación, con relocalización productiva y mayor concentración y centralización del capital.


30 ECONOMÍA • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

REPORTE ECONÓMICO

México. Ocupación y Empleo 2012 23 FEB.

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 15 FEB.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.19 4.20 CETES a 91 días 4.19 4.22 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. dic.) Depósitos a 60 días 4.04 Depósitos a 90 días 4.38 Pagarés a 28 días 3.77 Pagarés a 91 días 3.58 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.24 3.24 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.82 4.83 TIIE 91 días 4.82 4.82 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.07 0.07 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.30 0.30

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

egún el INEGI - que por lo visto no adopta la conciliación demográfica realizada por Conapo (REc 07 /ene/ 2013) - la población total del país a mediados de 2012 ascendió a 115.1 millones de personas, 1 millón 389 mil (1.2%) más que en 2011 (Gráfico 1). De acuerdo con la reclasificación que desde hace años hacemos a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE (Clasificación UNITÉ), la Población Económicamente Activa (PEA) fue en 2012 de 56.8 millones de personas, 1.4 millones (2.5%) más que en 2011. De ese total, 48.1 millones (el 84.8%) estaban ocupadas en alguna actividad económica, y 8.7 millones (el 15.2%) constituyen la población desocupada o desempleada (Gráfico 2).

Ocupación sectorial De los 48.1 millones de ocupados, 6.6 millones (13.8%) laboran en el sector primario (agricultura, ganadería, avicultura, silvicultura, pesca,...); 11.3 millones (23.6%) en el sector secundario o industrial (manufacturas, electricidad, minería y construcción); y 29.8 millones (el 62.0%) en el sector terciario o de servicios (Gráfico 1).

Empleo formal (IMSS) El número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, indicador del empleo formal, promedió 15 millones 856 mil en 2012, 702 mil más que en 2011. De este total de asegurados, el 86.0% fueron trabajadores permanentes y el 14.0% trabajadores eventuales, proporción que 10 años atrás, en 2002, era de 90.3 y 9.7, lo que refleja una cre-

ciente inestabilidad laboral (Gráfico 3). En el sexenio 2006-2012 el promedio de nuevos empleos formales (asegurados) fue de 380 mil por año, apenas 27% del millón 400 mil que requiere el crecimiento anual de la población económicamente activa.

Diagrama de la PEA

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

23 FEB.

15 FEB.

12.75

12.69

12.70 12.85

12.69 12.90

16.79 16.91 13.85 13.97 19.65 19.98 0.1367 0.1369 2.56 2.57 6.53 6.54 0.027 0.027 12.47 12.60 25,000 26,000 4.91 4.90 1.34 1.34 93.51 93.51

De la población económicamente activa sólo una de cada tres personas (el 33.2%) tienen un empleo formal (con seguridad social en IMSS, ISSSTE o ISSFAM) (Gráfico 4), el 3.9% son empleadores, el 15.2% está desempleado, y el 47.7% restante configura esa masa de trabajadores sin prestaciones, informales, sin remuneraciones y ese rubro amorfo "por cuenta propia" de 10.7 millones de personas que no diferencía entre un profesionista de alto ingreso y un vendedor ambulante.

Ingreso/desigualdad/pobreza Al clasificar a la población ocupada según niveles de ingreso, la ENOE nos da una visión nítida de los grados de pobreza y desigualdad que definen la ignominia de México (Gráfico 1). De los 48.1 millones de personas ocupadas, sólo 3.8 millones (el 8.0%) percibe ingresos superiores a 5 salarios mínimos (algunos, el 0.1%, con muchos múltiplos); 7.2 millones (15.0%) recibe entre 3 y 5 sm; 21.7 millones (el 45.1%) percibe entre 1 y 3 sm; 6.6 millones (13.7%) perciben hasta 1 salario mínimo; y 4.0 millones de personas (el 8.3% del total ocupado) ni siquiera recibe ingresos por su trabajo. En adición, del total ocupado sólo 16.9 millones (el 35.2%) según la ENOE tiene acceso a instituciones de salud. Este es el verdadero reto de la cruzada contra el hambre y la pobreza: atacar sus causas generando al menos 1.4 millones de empleos formales al año (con seguridad social) y elevando sustancialmente el poder adquisitivo de los trabajadores tanto con incrementos al salario como manteniendo bajos los precios de los bienes y servicios básicos.

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 23 DE FEB) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.

2013 2013 2013 2013

12.74 12.84 12.95 13.06

CHICAGO 12.74 12.85 12.95 13.05

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 23 FEB. 15 FEB. Activos int. netos 169,292 170,377 Reserv. internales. 165,005 165,405

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

MÉXICO SA

◗ IVA: la Roqueseñal, otra vez ◗ En alimentos y medicinas, va ◗ PRI: plastilina de tres colores l “nuevo” PRI –como el “viejo”– no tiene principios programáticos, sino principios pragmáticos, y en esa tesitura ensaya una versión “moderna” de la Roqueseñal (ahora sería Beltroneseñal), pues “sin dogmatismos” y con ideología amoldable a las directrices del inquilino priísta de Los Pinos en turno, modificó diametralmente sus “documentos básicos” (en los que ya no aparece el “compromiso” de “defender” la economía popular) para que los tricolores en San Lázaro aumenten la tasa del impuesto al valor agregado y validen la “apertura” en el sector energético. Ya lo dijo el dirigente de la empresa de los tres colores, César Camacho: el consorcio “debe tener ideología, pero ésta no debe rayar en el dogmatismo, que es cosa de religiones, no de partidos”. Entonces, “los más de mil 200 delegados que asistirán a la asamblea nacional van a discutir para hacer una precisión de hasta dónde sí y hasta dónde no se puede abrir Pemex al capital privado, sin que se ponga en riesgo la rectoría del Estado” y de pasadita tirar a la basura el candado en materia de IVA. Total, “en el PRI tenemos una ideología robusta y queremos afinarla para ponerla al día” (La Jornada, Andrea Becerril). Y al día pondrán los tricolores a los de por sí agujereados bolsillos de los mexicanos, quienes “para vivir mejor” (segunda parte) incrementarán sustancialmente la tasa del IVA y la aplicarán a todo y a todos, medicinas y alimentos incluidos. A estas alturas, de acuerdo con las estimaciones oficiales, el erario deja de captar alrededor de 160 mil millones de pesos anuales por la exención de este gravamen a medicinas y alimentos, pero con la ideología de plastilina priísta (que bien vale una Roqueseñal más moderna) el monto se elevaría a 190 mil millones, cantidad que, ahora sí, ingresaría a las arcas públicas. Con su “ideología” de ocasión, los dele-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA gados priístas borraron de sus “documentos básicos” la incómoda cuan vetusta leyenda “el PRI defiende la economía popular y no aceptará la aplicación del IVA en alimentos y medicinas”, y acordaron algo más “moderno”, es decir “que el partido impulse una reforma hacendaria que simplifique el pago de impuestos, amplíe la base tributaria reduciendo la evasión y elusión fiscales, además de eliminar de manera definitiva cualquier tratamiento fiscal especial y que sean revisados los subsidios que podrían ser injustificados” (La Jornada, José Antonio Román), en el entendido de que lo del IVA va en serio, lo del “tratamiento fiscal especial” es parte de la propaganda y lo de los subsidios puro choro, pues ellos forman parte del negocio. Los precios de los alimentos y las medicinas se cuentan entre los que mayores aumentos reportan a lo largo del año. Los primeros resultan dos o tres veces mayores que la inflación general, y los segundos se incrementan cada tres meses. Y ahora, por decisión tricolor y con el decidido apoyo de los pactistas (PAN y PRD entre ellos), al crecimiento “natural” de dichos precios, los consumidores deberán sumarle 19 por ciento de IVA. Así, la mayoría de los mexicanos verán cada vez más lejos el acceso a esos productos, pero a quién le importa si son muy aguantadores. En marzo de 1995, a punto de elevarse de 10 a 15 por ciento (50 por ciento en términos llanos) la tasa general del IVA (“una medida temporal”, según decían por aquellos ayeres), los humildes tricolores aseguraban estar “conscientes” de “la reacción social que ha provocado la elevación de un impuesto que grava el consumo de todas las capas de la población, máxime en las actuales circunstancias en las que prevalecen bajos niveles de activi-

dad económica, disminución en los salarios reales y desempleo. Está igualmente consciente del cuestionamiento económico a este tributo, por su finalidad netamente recaudatoria. Sin embargo, no puede considerarse el incremento de este impuesto como una medida aislada fuera del contexto del programa económico integral y de los objetivos que éste persigue”, que no era otra, según decían, que “mejorar el nivel de vida de los mexicanos y recomponer las finanzas públicas”. Así justificaron la puñalada trapera, aunque dejaron fuera alimentos y medicinas. Y de cereza justificatoria en aquellas fechas los de la ideología de plastilina comentaban que justo en el mismo momento algunos países modificaron al alza su tasa de IVA. “Alemania, curiosamente Alemania, la eleva del 13 al 15 por ciento; Dinamarca la lleva del 22 al 25 por ciento... Alemania, Dinamarca, no tienen exenciones, no tienen tasa cero para consumos básicos”. Y los candidatos a pagar más IVA sólo exigieron: está bien, pagaremos obligadamente, pero a cambio dennos el nivel de vida de alemanes y daneses. Pero los tricolores, de la mano de los panistas que los apoyaban, ya no alcanzaron a escuchar esa demanda, y simplemente avalaron el incremento fiscal. Dieciocho años después, y en medio de las cotidianas loas y fanfarrias por los maravillosos indicadores macroeconómicos que reporta México, la cantaleta es la misma: finanzas públicas destartaladas, evasión y elusión fiscales a tope, recaudación descendente, salarios a la baja, creciente desempleo, pobreza galopante. ¿De qué sirvió la Roqueseñal y el 50 por ciento de aumento en la tasa general del IVA? Allá por marzo de 1995, los defensores del incremento al IVA aseguraban que la medida “permitirá liberar de presiones nuestra economía; permitirá también compensar la disminución previsible. Permitirá fortalecer la inversión y el mantenimiento de instalaciones públicas básicas como son las de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad y permitirá cumplir una de las metas en las que coincidimos todos los diputados: fortalecer el federalismo fiscal, tratar de llevar más recursos a estados y municipios…” Dieciocho años después, Pemex está en ruta privatizadora, la Comisión Federal de Electricidad muy adelantada en ese mismo camino, el gobierno federal urgido de recursos adicionales para atender el servicio de la deuda pública, pagar la voluminosa nómina burocrática y mantener el monárquico nivel de vida de los funcionarios, mientras estados y municipios están endeudados hasta el tope, amén del raquítico comportamiento económico, la vigorosa pérdida de poder adquisitivo, el desempleo creciente y el avance sostenido de la pobreza. Por eso, y para eso, una vez más pugnan por “modernizar” la tasa general de IVA y aumentarla a 19 por ciento, medicinas y alimentos incluidos. Por el bien de la patria, pues. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?

LAS

Imagen de 1995, donde los entonces diputados Augusto Gómez Villanueva, Natividad González Paras y el coordinador priísta Humberto Roque Villanueva festejaban durante la sesión en la que la mayoría priísta aprobó el aumento del IVA de 10 a 15 por ciento ■ Foto José Antonio López

REBANADAS DEL PASTEL

La solidez ética que le faltaba al Pacto por México fue solventada: ayer, el incorruptible Joaquín Gamboa Pascoe formalizó la adhesión de la CTM a esa alianza. El país ya la libró. cfvmexico_sa@hotmail.com

ECONOMÍA 31

Encara BP posible multa por 16 mil mdd en nuevo juicio en EU Nueva Orleans. El juicio civil que interpuso el gobierno de Estados Unidos y cinco estados contra el gigante petrolero British Petroleum (BP) se iniciará este lunes en Nueva Orleans y pondrá en juego una multa de 16 mil millones de dólares por ‘‘falta grave’’. La disputa inició tras el derrame de 4.9 millones de barriles de crudo en el Golfo de México, que se suscitó el 20 de abril de 2010 por una explosión en la plataforma petrolera Deepwater Horizon que provocó la muerte de 11 personas, además de afectar cinco estados del país al generar una marea negra que pudo ser controlada después de tres meses. Aunque BP ya solucionó el aspecto penal del caso al aceptar su culpabilidad y pagar al Estado federal la suma récord de 4 mil 500 millones de dólares, el gobierno estadounidense continuó su demanda civil. AFP Y DPA

Rajoy busca imponer reforma que agilice desahucios de casas Madrid. El gobierno español tramita en el Congreso una serie de medidas con las que pretende dinamizar el paralizado mercado de vivienda, fomentando el alquiler y ofreciendo alicientes a inversionistas que agilicen la colocación de la inmensa cantidad de inmuebles en manos de entidades financieras y del banco malo. Entre otras medidas, la reforma acelera los desahucios, flexibiliza y reduce del plazo de los contratos, y ofrece estímulos fiscales a los inversionistas. En contrario, el martes el Parlamento someterá a votación la Iniciativa Legislativa Popular, por la que se pide al Congreso que se detengan todos los desahucios por impago de hipoteca, con carácter retroactivo; se ponga en marcha la dación por pago (entregar la vivienda a cambio de saldar la deuda de la hipoteca) y establecer un parque de vivienda de alquiler social mucho más ambicioso y amplio que las 6 mil ofrecidas por el gobierno. REUTERS Y DE LA REDACCIÓN

La reforma energética española, revés para energías renovables Madrid. La reforma energética que tiene en marcha desde hace un año el gobierno español representa un revés importante a las políticas de promoción de las energías renovables, alejando el sueño de una menor dependencia energética y dañando la imagen que se había forjado el país en este sector durante la última década. España era líder mundial en energía eólica y solar gracias a un generoso sistema de primas que atrajo inversiones multimillonarias, pero los incentivos menguaron notablemente por decretos dirigidos a neutralizar el déficit de la tarifa eléctrica. REUTERS


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

32

Señala HRW 15 levantones en Chihuahua

Familiares de personas desaparecidas en el estado de México realizaron en agosto pasado una marcha en el municipio de Coacalco hacia la subprocuraduría mexiquense en Tultitlán, para demandar resultados de las investigaciones ■ Foto MVT

Desde 2010 se han presentado más de 4 mil denuncias; cada día son cuatro, en promedio

Más de 2 mil desaparecidos en el Edomex; autoridades, sin pistas ■ Este

año van 212; sólo 70 han sido localizados ■ El estado concentra 37% de los casos del país, señala asociación civil ■ Desde 2012 aplican protocolo de investigación y ofrecen recompensas ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 24 DE FEBRERO. De 2010 a la fecha la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) ha iniciado más de 4 mil investigaciones por desaparición de personas; 45 por ciento han sido localizadas, pues muchas abandonan su hogar de manera voluntaria. Sin embargo, en más de 2 mil casos no hay rastro alguno. Sólo en los primeros 50 días de este año se han denunciado a la PGJEM 212 desapariciones, 93 de ellas de mujeres. Setenta de estas 212 personas ya fueron ubicadas (38 hombres y 33 mujeres). Familiares de personas ausentes afirman que la PGJEM sólo atiende con diligencia si interviene una organización no gubernamental. En diciembre de 2012 la de-

pendencia puso en marcha un programa de recompensas para localizar a desaparecidos. Aunque sólo 19 casos han tenido repercusión en los medios de comunicación en años recientes, se calcula que cada día se presentan cuatro denuncias. La desaparición, aclara el procurador estatal, Miguel Ángel Contreras Nieto, no es un delito como tal, pero sí pueden serlo sus causas: secuestro, extorsión, sustracción ilegal o robo de infante y la trata de personas. En septiembre pasado, en el municipio de Ixtlahuaca se detuvo a 10 presuntos integrantes de una banda que obligaba a jóvenes raptadas en el sur del estado a prostituirse. De las más de 4 mil denuncias recibidas por la Procuraduría estatal de 2010 a la fecha, mil 717 co-

rresponden a mujeres y 2 mil 375 a hombres. Casi la mitad de las mujeres desaparecidas tienen entre 10 y 20 años de edad, y la mayoría de los hombres son mayores de 20 años. ‘‘Las personas que encontramos son niños, adultos o jóvenes que se alejan de su hogar o entorno social de manera voluntaria por problemas de diversa índole, ya sea en la escuela, por maltrato intrafamiliar o simplemente porque los jóvenes buscan su identidad y a veces no toman las decisiones más correctas, como salirse de su casa’’, explica el procurador. Sin embargo, la mayoría de las familias que desconocen el paradero de algún ser querido señalan negligencia y omisiones de los agentes de la Procuraduría. Varias organizaciones ayudan a

padres otros familiares de desaparecidos a buscarlos. Para la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, (AMNRD) este fenómeno en el estado de México ‘‘es preocupante’’, pues 37 por ciento de los casos que atiende ocurren en esta entidad, principalmente en Ecatepec, Chimalhuacán, Chalco, Cuautitlán, Valle de Chalco, Naucalpan, Tultitlán y Toluca, entre otros municipios. Al Distrito Federal corresponde 31 por ciento son de los asuntos y el restante 32 por ciento a los otros 30 estados, entre los cuales destaca Hidalgo, con el 1.37 por ciento. Desde julio pasado, en el estado de México se aplica un protocolo de investigación en casos de desaparición. El documento señala cada paso a seguir para no dejar cabos sueltos ni cometer omisiones en las pesquisas.

El informe que presentó hace cuatro días la organización internacional Human Rights Watch (HRW) documenta 15 desapariciones forzadas en Chihuahua, la mayoría perpetrados en Ciudad Juárez, ya sea por el Ejército Mexicano o la policía municipal. Cinco de esos casos sucedieron en 2011, cuando ya César Duarte Jáquez ya era gobernador y Héctor Murguía Lardizábal alcalde de Juárez. En ocho de los 15 casos HRW encontró pruebas de participación de agentes estatales. Se trata de Niza Alvarado Espinoza, José Alvarado Herrera e Irene Alvarado Reyes, extraviados el 29 de diciembre del 2009 en Benito Juárez, Buenaventura; Víctor Baca Prieto, el 26 de febrero del 2009; José Cárdenas Jícala, 22 de enero del 2009; Carlos y José Guzmán Zúñiga, 14 de noviembre del 2008, y uno más, cuyo nombre fue reservado, el 7 de septiembre del 2009. Agrega que policías de Ciudad Juárez habrían levantado a Juan Carlos Chavira, Raúl Navarro y Félix Vizcarra el 26 de marzo del 2011; a Juan Rogelio Macías el 27 de noviembre del 2011 y a Adrián Nava Cid el 20 de junio del 2011. Hay además 351 personas ejecutadas (296 hombres y 13 mujeres) cuyos cadáveres no fueron reclamados, por lo cual la Fiscalía General del Estado los inhumó en fosas comunes de los cementerios municipales de Juárez, Parral, Cuauhtémoc y Chihuahua.

Ni rastro de 83 personas El vocero de la fiscalía, Carlos González, informó que de octubre del 2010 a la fecha se han abierto 83 investigaciones por desaparición de personas. Ninguna ha aparecido. La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán recibió en los primeros 22 días de este año denuncias de 13 personas desaparecidas. Algunas fueron levantadas y otras simplemente salieron a trabajar, a la escuela o de viaje y no regresaron. La diputada local panista Laura González Martínez señaló que debe cambiarse la estructura de la procuraduría estatal, porque hay corrupción, negligencia y vacíos legales. M. BREACH Y E. MARTÍNEZ, CORRESPONSALES


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

VIGILAN NEZA

ESTADOS 33

Levantan a promotor

DESDE EL AIRE

italiano en Amecameca Amecameca, Méx. El promotor italiano de ciclismo Gilberto Solimán Carollo, de 54 años de edad, fue levantado por un grupo armado mientras cenaba en un restaurante de Amecameca la noche del sábado, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal. El empresario visitaba Amecameca para la competencia de ciclismo de montaña Popobike, que se celebró el fin de semana en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, con la participación de cientos de ciclistas profesionales nacionales y extanjeros. JAVIER SALINAS , CORRESPONSAL

Solicitan licencia para construir Dragon Mart

Después de casi cuatro años en tierra, el helicóptero Coyote I volvió ayer a los aires para realizar patrullajes y servir de ambulancia. El ayuntamiento de Nezahualcóyotl, encabezado por el perredista Juan Zapeda Hernández, informó que se invertirán 12 millones de pesos anuales en el mantenimiento y la operación de la aeronave Bell 206 Jet Ranger III. Mientras, el gobierno de Texcoco entregó 50 patrullas equipadas y contrató 129 policías ■ Foto Javier Salinas Cesáreo

En Guerrero, nuevo grupo de autodefensa

Michoacanos quitan patrullas a policías E. MARTÍNEZ, H, BRISEÑO, S. OCAMPO Y J. A. PÉREZ Corresponsales

Habitantes de la comunidad La Ruana, municipio de Buenavista, Michoacán, se armaron y despojaron a la policía municipal de dos patrullas para integrar su propio cuerpo de seguridad, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Los hechos ocurrieron el mediodía de ayer en esa localidad, ubicada a unos 30 kilómetros de Apatzingán. Los inconformes, con el rostro cubierto y armados con pistolas y rifles de alto poder, aseguraron que están cansados de extorsiones y amenazas de grupos criminales. El Ejército Mexicano estuvo pendiente, pero no se acercó a la comunidad, pese a que no había bloqueos en la carreteras. Desde La Ruana hubo varias llamadas telefónicas a diferentes medios de información. Se dijo que algo similar había ocurrido en el municipio vecino de Tepalcatepec; sin embargo, esto no fue confirmado por autoridades policiacas. Vecinos de Tepalcatepec aseguraron que este lunes y martes no habrá clases, en demanda de que se resuelva el problema de la inseguridad. Agregaron que en meses recientes delincuentes de Jalisco se han refugiado en esta población colindante. En tanto, habitantes de 20 colonias y comunidades de Coyuca de Benítez y localidades del poniente de Acapulco, Guerrero, formaron ayer un movimiento de autodefensa. En asamblea regional efectua-

da en la comunidad Brasilia, municipio de Coyuca de Benítez, representantes dieron a conocer el Manifiesto de los pueblos del sur contra la inseguridad y la impunidad y señalaron que según lo estipulado en los artículos primero, quinto, décimo, decimosexto y 39 de la Constitución federal instituyeron el Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia. Los participantes, que acudieron con el rostro cubierto, señalaron que la delincuencia organizada cada día ‘‘acosa con más brutalidad el patrimonio y tranquilidad de nuestras familias, violentando el estado de derecho y las garantías individuales’’, y reprocharon que dicho ‘‘cáncer social’’ se agudiza ante la indolencia de las autoridades. En un comunicado, aseguraron que los pueblos donde se integren los grupos de policía comunitaria formarán la Asamblea Regional de Pueblos. Explicaron que se buscarán legalizar y fortalecer dichos grupos con facultades y recursos públicos. También solicitaron a autoridades de los tres niveles de gobierno medidas cautelares para los movimientos de autodefensa ciudadana y mesas de trabajo con las autoridades de Acapulco y Coyuca de Benítez, y las del gobierno del estado, para contribuir a la labor de los grupos comunitarios y al desarrollo sustentable de sus comunidades. El asesor del movimiento, Carlos García Jiménez, explicó que en una primera etapa participarán las comunidades de Ocotillo, Ejido Viejo, Las Lomitas, Los Terreros,

Opositores a La Parota, en alerta por incursión militar ACAPULCO, GRO., 24 DE FEBRERO. Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop) se declararon en alerta roja luego que el Ejército Mexicano allanó una vivienda de la localidad Los Huajes, perteneciente a los bienes comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, donde la Comisión Federal de Electricidad pretende construir una presa hidroeléctrica desde 2003. La noche del jueves pasado los militares irrumpieron en la casa, propiedad Joel Blanco Sánchez, hijo de Julián Blanco, dirigente opositor a la presa. En asamblea de comuneros efectuada en la comunidad Aguacaliente, el vocero del Cecop, Marco Suástegui Muñoz, advirtió que si el Ejército Mexicano sigue en la zona el Cecop reinstalará los cinco retenes que colocó al inicio de su movimiento, en 2003. Suástegui Muñoz recalcó que la autodefensa siempre ha existido en los bienes comunales de Cacahua-

Tepetixtla y Brasilia, entre otras. Explicó que en la vigilancia participarán 10 hombres y mujeres por cada comunidad. El comisario municipal de la comunidad Mecatepec, municipio de Tecoanapa, Guerrero, Alfredo Nava Valente, visitó ayer la casa de justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria), con sede en San Luis Acatlán, para solicitar a los nuevos coordinadores la incorporación de ese poblado a la CRAC. ‘‘Contamos ya con 25 elementos para conformar nuestra policía comunitaria, porque ya no confiamos en la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), que nos traicionó. Tomamos la decisión luego que agarramos a un

tepec, pero de manera legal y pacífica, en contra de la presión gubernamental por construir la presa. Subrayó que el gobierno federal ha etiquetado mil 500 millones de pesos para la reactivación del proyecto La Parota y que ‘‘no son casualidad’’ los abusos de los militares en el área colindante con el río Papagayo. A los integrantes de la asamblea les propuso ‘‘ir pensando en reinstalar los cinco plantones para evitar el paso del Ejército Mexicano y los delincuentes’’. Señaló que ‘‘existe un rumor muy fuerte en el gobierno estatal: que el movimiento de autodefensa ciudadana que se inició en Ayutla se trasladará a Acapulco a través del movimiento del Cecop, lo cual es mentira’’. Puntualizó que los miembros del Cecop no se armarán ni se cubrirán el rostro. Sin embargo, ‘‘Acapulco está a punto del estallido social por las extorsiones, los secuestros y las cuotas. La gente ya no aguanta’’. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

reo, lo llevamos a Ayutla de los Libres, donde la Upoeg tiene una casa de justicia, pero al otro día lo dejaron libre, sin tomar el parecer del pueblo’’, dijo. Entrevistado al finalizar una reunión de la Policía Comunitaria celebrada este domingo, Nava Valente señaló que hasta ahora ya suman cinco comunidades las que salen de la Upoeg y piden su ingreso a la CRAC. Mientras, el secretario de Gobierno de Oaxaca, Jesús Martínez Álvarez, aseguró que en esa entidad no existen grupos de autodefensa y descartó esa posibilidad incluso en el Istmo de Tehuantepec, donde opositores al proyecto eólico en la barra de Santa Teresa anunciaron la creación de una policía comunitaria.

Cancún, QR. La empresa Real Estate Dragon Mart SA de CV ingresó el viernes por la tarde la solicitud para la licencia de construcción del megadesarrollo chino-mexicano Dragon Mart Cancún, rechazado por empresarios mexicanos y ambientalistas, quienes temen que provoque competencia desleal y daños ecológicos. La obra se realizaría en el terreno El Tucán, cerca de Puerto Morelos, informó el presidente municipal perredista de Benito Juárez (Cancún), Julián Ricalde Magaña. Indicó que solicitó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología municipal que forme un equipo de expertos para atender este asunto. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

Detienen bono para diputados de NL Monterrey, NL. Legisladores panistas detectaron irregularidades en las reglas de operación aprobadas por la comisión de coordinación y régimen interno del Congreso local para otorgar el nuevo bono de gestoría a los legisladores, y consideraron que podrían enfrentar ‘‘problemas jurídicos’’, por lo que no lo usarán hasta que no se aclaren las anomalías. El diputado local panista Fernando Elizondo afirmó que pagar personal para las oficinas de gestoría sin que éstas se den de alta como patrones podría causar problemas legales e impediría otorgar a los empleados seguridad social. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

PRD: nadie impedirá la alianza en Veracruz Jalapa, Ver. ‘‘La alianza (entre PAN y PRD para las elecciones locales de julio, invalidada por el Tribunal Electoral del Estado) va por que va; va de derecho o va de hecho’’, dijo ayer Juan Vergel Pacheco, dirigente del sol azteca en Veracruz, durante una concentración conjunta con Acción Nacional. ‘‘La alianza no va a parar en los tribunales, porque vamos a la alianza de facto, que eso no lo puede parar nadie, ni el gobierno, ni los operadores políticos ni los tribunales. Tenemos un plan B muy certero’’, advirtió. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

Maestros de Tabasco inician paro indefinido

Villahermosa, Tab. Afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación realizarán un paro indefinido de labores a partir de hoy a las 8 horas en planteles de prescolar, primaria y secundaria de los 17 municipios de la entidad para exigir la renuncia del secretario de Educación del estado, Rodolfo Lara Lagunas, quien milita en el Sindicato Independiente de Trabajadores al Servicio del Estado, así como ‘‘diálogo serio y creativo’’ sobre la reforma educativa. El gobernador Arturo Núñez informó que se acordó instalar este lunes una mesa de diálogo y confíó en que se solucionarán las demandas magisteriales. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Grupo de encapuchados ataca a opositores a impuestos en Sonora

Dirigente acusa al ayuntamiento de Hermosillo y al gobierno estatal

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 24 DE FEBRERO. A cuatro

Se suben sueldos edil y regidores de Iturbide San José Iturbide, Gto. El alcalde panista Filiberto López Plaza incrementó su sueldo 20 por ciento y 40 por ciento el del resto de los integrantes del ayuntamiento, lo cual viola lo estipulado en la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos del estado, la cual indica que un presidente municipal debe ganar hasta 59 mil 180 pesos mensuales, y los regidores 26 mil 631. Con los aumentos, López Plaza ganará 72 mil 656 pesos, y los regidores 37 mil 604. Los incrementos fueron aprobados el 28 de diciembre de 2012, junto con el presupuesto de egresos, pero los ediles lo ocultaron. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Refuerzan seguridad por springbreakers Cancún, QR. Este domingo se inició la operación Springbreakers 2013, con 138 elementos de la policía turística municipal y 21 vehículos, a fin de mantener el orden y proteger a estudiantes y otros visitantes extranjeros que visitarán Cancún, informó Jesús Aiza Kaluf, secretario de seguridad pública y tránsito de Benito Juárez (Cancún). Indicó que en esta operación especial, que culminará el 15 de abril, ‘‘vamos a estar coordinados con la Armada de México, el Ejército Mexicano y la Policía Federal’’. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

Chocan autobús y tren; un muerto y 39 heridos Acámbaro, Gto. Un muerto y 39 personas lesionadas fue el resultado de un choque entre una locomotora y un camión de pasajeros. El accidente ocurrió a las 8:15 horas de ayer, cuando el chofer del autobús Marco Polo de la empresa TTUR, placas 726RL4, fue golpeado por un tren cuando intentó ganarle el paso en un crucero conocido como Jaripeo. La persona fallecida es Ana Paulina Nito Maldonado, de 14 años de edad, originaria del municipio de Cortázar, al igual que el resto de los lesionados, quienes iban a un paseo al pueblo de Araro, Michocán. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Aprueban en Jalisco mando policial único

Integrantes del movimiento No más impuestos durante su reunión en plaza Zaragoza de Hermosillo, Sonora, antes de ser atacados por un grupo de choque ■ Foto Ulises Gutiérrez ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 24 DE FEBRERO. Integrantes del movimiento No más impuestos, y periodistas, fueron golpeados la tarde de este domingo por jóvenes encapuchados cuando la agrupación se encontraba reunida para decidir acciones contra el alza a los gravámenes locales. La vocera del movimiento, Rebeca Villanueva Oviedo, responsabilizó a las autoridades municipales y estatales de la agresión y dijo que el grupo de choque fue reclutado en colonias populares de Hermosillo por mandos policiacos del municipio. Cerca de las 15 horas, unos 100

encapuchados ingresaron al predio ubicado frente al complejo comercial plaza Galerías, donde estaban al menos 500 activistas, una veintena de los cuales sufrieron contusiones causadas con bates, piedras y patadas. Los lesionados aseguraron que interpondrán denuncias penales. Los agresores también robaron cámaras fotográficas y de video a los integrantes del grupo y a periodistas. Pese a la agresión, los inconformes realizaron la marcha que tenían planeada; sin embargo, volvieron a aparecer los encapuchados y atacaron a los manifestantes. El movimiento No más im-

puestos se opone al cobro de la tenencia vehicular, así como al aumento de tarifas por trámites como expedición de cartas de no antecedentes penales, certificados de matrimonio, actas defunción y de nacimiento. Miembros de este grupo afirmaron que diputados del Partido Acción Nacional en la entidad promueven la represión contra su movimiento a fin de atemorizar a la población. Villanueva Oviedo señaló que la semana pasada se anunció una reducción de impuestos para empresarios locales, pero al resto de la población se le incrementa la carga fiscal.

días de que inicie la próxima administración, diputados locales autorizaron por unanimidad al gobernador electo, Jorge Aristóteles Sandoval, una reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado que, entre otras medidas, unificará bajo un solo mando las policías municipales mediante la figura de una fiscalía general, además de que creará secretarías para administración, finanzas y obras. El proyecto presentado el 14 de febrero proponía reducir de 19 a 17 las secretarías estatales y crear un mando policiaco unificado. El gobernador electo manifestó que pretende crear secretarías con orientación más precisa y en algunos de mayor alcance, como la Fiscalía General y las secretarías de Planeación, Administración y Finanzas; la de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, la de Movilidad y la de Innovación, Ciencia y Tecnología. La propuesta de Sandoval Díaz, aprobada este domingo, tuvo varias modificaciones. Una de ellas es que el fiscal feneral de Jalisco deberá tener al menos 75 por ciento de los votos de los legisladores y pasar pruebas de control de confianza. El fiscal tendrá las responsabilidades del procurador de Justicia y del secretario de Seguridad Pública, y deberá unificar las policías municipales de la entidad. El tema de la Fiscalía General fue el que mayor discusión motivó entre los diputados, debido a las inconsistencias legales del proyecto para crear esta figura. Además, se criticó que el modelo que se pretende aplicar es idéntico al que opera en Chihuahua, donde no se ha logrado disminuir la inseguridad.

Vega Casillas pretende desviar la atención de su falta de resultados en la SFP, afirma

Rechaza Godoy acusaciones sobre deuda de Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ Y ANTONIO HERAS Corresponsales

El ex gobernador de Michoacán Leonel Godoy envió una carta al senador panista Salvador Vega Casillas en torno a declaraciones que éste hizo el 21 de febrero sobre los resultados de la Auditoría Superior de Michoacán sobre la cuenta pública estatal de 2011, y aseguró que ese estado es el que tiene las más graves irregularidades financieras del país. ‘‘Tu objetivo fue tender una cortina de humo al hablar de las supuestas responsabilidades de otros y evadir las propias como integrante del gobierno federal, al que perteneciste. Como secretario de la Función Pública durante la

administración de Felipe Calderón era tu obligación vigilar el buen uso de los recursos públicos, además de prevenir y detectar la corrupción de la administración pública federal; sin embargo, tus nulos resultados están a la vista: más de 2 mil 500 observaciones a dependencias del Poder Ejecutivo. ‘‘Es evidente tu falta de autoridad moral sobre el tema. El tamaño de la mezquindad con que hablaste es igual al temor que tienes por no haber actuado apegado a la ley en tus deberes como responsable de la Función Pública’’, acotó. En su misiva, Godoy aseguró que Vega Casillas intenta dar por hechos las presuntas irregularidades cuando apenas se inicia el

procedimiento. ‘‘Sabes que los resultados presentados por la Auditoría Superior son una primera fase del proceso de fiscalización’’, dice Godoy, quien acusa al ex funcionario federal de actuar con ‘‘alevosía y oportunismo político. Sabías que en el clima de campaña sucia en contra nuestra, implementada por adversarios políticos del PRI y del PAN, tus comentarios acapararían la cobertura y los titulares informativos’’, señaló. Vega Casillas afirmó el jueves anterior: ‘‘Michoacán ocupa el penoso primer lugar en irregularidades, con uno de cada cuatro pesos que se revisaron a la gestión del ex gobernador Leonel Godoy Rangel. Esto implica que el go-

bierno del estado debe regresar 4 mil 585 millones de pesos. Es decir, Michoacán por sí mismo reúne 12 por ciento de los recursos mal ejercidos por los gobiernos estatales’’. En tanto, la Dirección de Control Gubernamental de Baja California determinó inhabilitar de la función pública durante seis meses al director de teatro Ángel Norzagaray por cometer actos ilícitos durante su gestión como director general del Instituto de Cultura estatal (ICBC). A Norzagaray se atribuyen quebrantos al erario al incrementar su salario y el de otros 34 funcionarios el ICBC sin aprobación del consejo directivo de ese organismo.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ

Al conmemorar el Día de la Bandera, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se pronunció por la defensa de la soberanía nacional y afirmó: “Estoy absolutamente en contra de que Pemex (Petróleos Mexicanos) pudiera ser privatizado”. Entrevistado luego del acto cívico realizado en el Teatro de la Ciudad de México, dijo que la bandera simboliza la defensa de la soberanía, dentro de lo cual también está no privatizar la paraestatal. Durante su discurso, Mancera Espinosa manifestó que el gobierno de la ciudad de México refrenda su lealtad irrenunciable a los fundamentos ideológicos, sociales, institucionales y filosóficos que entraña y significa la bandera nacional.

Noroeste

56

15

Noroeste

76

07

Noreste

66

16

Noreste

79

18

Centro

54

08

Centro

52

19

Suroeste

65

15

Suroeste

49

09

Sureste

68

15

Sureste

58

19

35

El DF refrenda su lealtad irrenunciable a los fundamentos que entraña la bandera, señala

Estoy absolutamente en contra de privatizar Pemex: Mancera No se puede decir que se ama a la Patria y vender o malbaratar nuestros recursos, refuerza Rosa Icela Rodríguez ■ La ciudad seguirá siendo referente en el país en política social, dice ■

“EL LÁBARO PATRIO

SIMBOLIZA LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, EN LO

CUAL NO ESTÁ PRIVATIZAR LA PARAESTATAL”

En el acto también participó como oradora la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien afirmó que “no se puede decir que se ama a la Patria y vender o malbaratar nuestros recursos naturales, ni subastar las empresas del Estado, ni privatizar Pemex”. La funcionaria hizo un llamado a defender los recursos naturales e impulsar la industria nacional, pues, reiteró, no se puede

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera (en primer plano, al centro), encabezó la ceremonia por el Día de la Bandera en el Teatro de la Ciudad de México. Lo acompañan miembros de su gabinete y de los poderes Legislativo y Judicial de la capital y federales ■ Foto Víctor Camacho

“desposeer a los mexicanos de sus riquezas naturales, como el petróleo, que hemos heredado de

las luchas de nuestros padres y abuelos”. Asimismo, llamó a luchar

desde la sociedad civil, el Poder Legislativo y la academia, para lograr la reforma política que

El GDF no tiene interés en promover o impulsar a nadie como rector, asegura Serrano

“Pronunciamiento sobre el conflicto en la UACM será contundente, pero respetuoso” ALEJANDRO CRUZ

El pronunciamiento que emitirán el gobierno (GDF), la Asamblea Legislativa (ALDF) y la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF) del Distrito Federal en torno al conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) será responsable y respetuoso de la autonomía de la institución, pero “contundente respecto de lo que hemos venido observando”, advirtió Héctor Serrano Cortes, subsecretario de Gobierno de la capital.

En entrevista, el funcionario informó que será este martes cuando los presidentes de la ALDF, Manuel Granados; de la CDHDF, Luis González Placencia, y él se reúnan para analizar la situación que se vive en esa casa de estudios, en su calidad de coadyuvantes para lograr un acuerdo de solución entre las partes en conflicto. Recordó que fue a petición de esas mismas partes que dichas instancias intervinieron como mediadoras para buscar una solución a la problemática y que permitió evitar

la violencia dentro y fuera de los planteles tomados por los paristas durante tres meses. Serrano Cortés reiteró el respeto del gobierno capitalino a la autonomía de la UACM, por lo que, dijo, no tiene ningún interés en promover o impulsar a nadie como rector de la misma. En tanto, el Movimiento en fefensa de la legalidad en la UACM coincidió con el presidente de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias, de que “la única que no cumplió los acuerdos firmados para solucionar el

conflicto en la universidad fue Esther Orozco”. Señaló que el gobierno de la ciudad, la Asamblea Legislativa y la CDHDF han sido respetuosos de la autonomía universitaria y han cumplido su papel de coadyuvantes, el cual fue aceptado desde un inicio por las partes en conflicto. Recordó que durante la crisis institucional hubo cerrazón de los consejeros afines a la “ex rectora” –a quien miembros del Consejo Universitario (CU) instalado el pasado 29 de noviem-

permita se reconozcan plenos derechos políticos a los habitantes de la ciudad de México. “Tenemos derecho a tener nuestra constitución y a formar con autonomía el gobierno; que los legisladores puedan ejercer sus funciones en todos los temas que abarca la administración pública local, a una coordinación fiscal justa y equitativa; y tenemos derecho a seguir siendo el asiento de los poderes federales”, señaló. Por otro lado, Rodríguez Velázquez manifestó que el Gobierno del DF seguirá siendo referente de la política social en el país, para mejorar los índices de desarrollo humano y erradicar los signos de pobreza; que haya acceso a la alimentación, salud, educación, trabajo, cultura y la recreación. “Ante la crítica fácil o malintencionada de quienes prefieren que se mantenga el status quo y llaman ‘populistas’ a los programas sociales que benefician a la gente, responderemos con más trabajo diario, con innovación en los programas, porque no podemos quedarnos en la indolencia ante la falta de expectativas de la gente”, dijo.

bre le revocaron el mandato, así como a cuatro de sus más cercanos colaboradores–, y son los que han insistido en desconocer a nueve consejeros legalmente electos en agosto pasado e imponer a cinco perdedores, aliados al orozquismo.

Ilegal, la destitución: abogado Mientras, José de Jesús Izquierdo Ubaldo, uno de los funcionarios destituidos por el CU instalado el pasado 29 de noviembre, como abogado general de la UACM, insistió en que es “ilegal” la revocación del mandato a Esther Orozco. Por medio de un comunicado de prensa, calificó el procedimiento de “absurdo jurídico” y reiteró que hay elementos para fincar responsabilidades jurídicas contra los consejeros que participaron en el mismo.


36 CAPITAL •

LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

Incrementa Conagua abasto para enfrentar contingencia ■ Al menos 28 colonias de Iztapalapa con problemas de escasez se verán beneficiadas BERTHA TERESA RAMÍREZ, LAURA GÓMEZ Y RAÚL LLANOS

Para atender la contingencia por la escasez de líquido en Iztapalapa, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) incrementó en 500 litros por segundo el caudal para la ciudad de México desde el fin de semana anterior. Esto permitió intensificar el suministro del recurso a 28 colonias de esa demarcación mediante pipas, informaron los legisladores locales Gabriel Godínez y Alejandro Ojeda, y federal Aleida Alavez. Precisaron que tras una reunión urgente con el Consejo de Cuencas del Valle de México para buscar soluciones concretas a la demanda de agua en esa zona de la capital, se acordó impulsar 10 acciones conjuntas en los ámbitos federal y local e “invertir mil 513 millones de pesos, con el objetivo de enfrentar los periodos de estiaje de este año y de 2014, entre las cuales destaca una campaña de concientización para el uso racional del líquido”.

En el paquete de acciones también se encuentra el requipamiento de 12 plantas de bombeo y cinco plantas potabilizadoras, así como la sustitución de 200 kilómetros de tubería.

AUMENTÓ EN 500

■ Legisladores y el organismo acuerdan además impulsar plan de 10 acciones por los bajos niveles del líquido son, entre otras, Consejo Agrarista, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Presidentes de México, Insurgentes, Carlos Hank González, Los Ángeles, Paraje San Juan, Las Peñas, Francisco Villa, Cerro de la Estrella y pueblo de Santa Cruz Meyehualco.

LITROS POR SEGUNDO EL SUMINISTRO AL

DISTRITO FEDERAL: DIPUTADOS

SIN CONTRATIEMPOS CONCLUYÓ OPERATIVO DE DOTACIÓN DE AGUA POR OBRAS EN LA VÍA

MÉXICO-PACHUCA Los legisladores perredistas dieron a conocer que la Conagua advirtió que de acuerdo con el pronóstico del Servicio Metereológico Nacional, la próxima temporada de lluvias estará por debajo del promedio histórico, e incluso adelantó que el estiaje del próximo año podría ser todavía más crítico. Las colonias más afectadas

En tanto, en la delegación Gustavo A. Madero concluyó sin contratiempos el operativo especial para apoyar con agua a los habitantes de tres colonias y cuatro conjuntos habitacionales, así como a pacientes de cinco hospitales, locatarios y

peregrinos afectados por la interrupción del servicio desde el viernes pasado, por obras en la autopista México-Pachuca. Un total de 85 pipas realizaron 216 viajes para abastecer 2 mil 799 metros cúbicos del líquido en las zonas afectadas, gracias a la colaboración de la ciudadanía de racionalizar su consumo, señaló la jefa delegacional, Nora Arias. Los habitantes atendidos, precisó, fueron los de las colonias Gabriel Hernández, Granjas Modernas y Vasco de Quiroga; además de los conjuntos habitacionales Finisterre, Díaz Mirón, Torres de Vasco de Quiroga y Martín Carrera, así como del mercado Vasco de Quiroga. En tanto, el líder del PVEM en el Distrito Federal, Samuel Rodríguez, dijo que su partido llevará a cabo una intensa campaña de difusión entre los capitalinos para que cuiden el agua durante esta temporada de estiaje, en la que seis de cada 10 personas enfrentarán situaciones de desabasto.

Modernizaría IP el paradero de Chapultepec LAURA GÓMEZ

El secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar, informó que este año se modernizará el Centro de Transferencia Modal (Cetram) de Chapultepec, y que el de El Rosario está próximo a inaugurarse. La Oficialía Mayor determinará la viabilidad de que participe la iniciativa privada en las obras, por medio de asociaciones público-privadas, para avanzar más rápido en los proyectos de rehabilitación de esos sitios, señaló. La Secretaría de Desarrollo Urbana y Vivienda y la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario intervienen en el proyecto, en el que existe la intención de que los inversionistas de la Torre Bancomer también participen, pero se verán las condiciones. “Habrá un esquema para modernizarlos, definir cómo entrarle, pues nos interesan los que tienen incidencia de transporte metropolitano, como Chapultepec, Pantitlán y Martín Carrera, así como Mixcoac, por la puesta en operación de la línea 12 del Metro”, comentó.

Demandan respetar uso de suelo en Vallejo BERTHA TERESA RAMÍREZ

En días pasados, vecinos de la colonia San Rafael, de la delegación Azcapatzalco, se vieron afectados por la falta de agua en sus viviendas durante varios días ■ Foto Roberto García Ortiz

En defensa de las fábricas y el empleo, empresarios y trabajadores hicieron un llamado al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; a los legisladores y a los titulares de las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simon Neumann, y de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, a conservar y respetar íntegramente el uso de suelo industrial del polígono de Vallejo. Javier Pichardini Quintana, vicepresidente de los industriales de la zona, informó que se reunirán con el titular de la Seduvi para, “en nombre de los empleos de calidad y la inversión productiva directa”, exigirle respetar el uso de suelo industrial de Vallejo. La zona genera 600 mil empleos directos y 400 mil indirectos. tiene infraestructura industrial vital para la ciudad y el país con 100 kilómetros de red de agua tratada, 33 kilómetros de vías férreas, estaciones del Metro y cinco del Metrobus. Colindante a Vallejo está el puerto de carga y aduana de Pantaco, el más importante del país en su género, añadió.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

CAPITAL 37

Busca reforzar esa estrategia para combatir la delincuencia

Hará planteamiento en la reunión del gabinete de seguridad nacional

Promoverá Mancera política social del DF ante Federación ALEJANDRO CRUZ

Un hombre de 32 años trepó a la Estela de Luz para colocar una manta contra la reforma laboral, pero ya no pudo bajar y tuvo que ser auxiliado por bomberos y detenido con otras tres personas ■ Foto Cuartoscuro

Bomberos lo auxiliaron para descender

Sujeto trepa a la Estela de Luz para colocar una manta MIRNA SERVÍN

La policía detuvo a un hombre que logró subir a la Estela de Luz, pero que necesitó auxilio para descender. Los hechos ocurrieron alrededor de las 15:20 horas, cuando elementos policiacos se percataron de que cuatro sujetos pretendían escalar la torre, por lo que de inmediato se aproximaron y lograron detener a tres. Sin embargo, uno logró escabullirse y escalar hasta llegar a lo más alto de la torre, para colocar una manta. Bomberos de la estación Ta-

cubaya escalaron el inmueble y convencieron a quien dijo llamarse Yafet Antonio Yascas Suárez, de 38 años de edad, de que bajara con ellos. El hombre fue examinado por socorristas del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quienes verificaron que no presentara alguna molestia por haber permanecido poco más de una hora a 104 metros de altura, que mide la estela. Las cuatro personas fueron presentadas ante el juez cívico de la coordinación territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia Cívica CUH-5.

“No hay indicios del crimen organizado aquí”

Listo, grupo que combatirá el narcomenudeo: jefe de policía MIRNA SERVÍN

La policía capitalina no tiene reportes de que en el Distrito Federal operen células del crimen organizado. No obstante, se trata de un tema de atención prioritario para la ciudad, por lo que en breve empezará a trabajar un grupo para prevenir y combatir el narcomenudeo, el cual se coordinará con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) dijo que se busca que a través de operaciones de inteligencia se logren cateos para registrar domicilios donde haya compraventa o distribución de narcóticos y aplicar la ley de extinción de dominio a inmuebles donde se distribuya droga en al ciudad, de tal manera que la propiedad quedará en manos del Distrito Federal. Aseguró que se trata de un grupo de alrededor de 200 elementos que está recibiendo capacitación especializada en el tema, ya que desde agosto del año pasado las autoridades capitalinas tienen facultades para perseguir y castigar

este delito que antes era exclusivo del fuero federal. “Es un tema preponderante para la ciudad y queremos cuidar la salud de nuestros jóvenes y la de los habitantes de la capital”, apuntó el titular de la dependencia al encabezar la ceremonia por el Día de la Bandera que se realizó ayer por la mañana frente a las instalaciones de la SSPDF. El jefe de la policía capitalina dijo que este grupo especial de combate al narcomenudeo de la SSPDF también contará con la coordinación de las autoridades sanitarias para apoyar en la prevención de adicciones y su combate. Por su parte, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal informó que desde agosto pasado se están capacitando a 27 jueces penales adscritos al Reclusorio Preventivo Varonil Norte en materia del marco jurídico de las ventas minoristas de drogas. El organismo informó que la PGR y el Consejo de la Judicatura Federal colaboran con TSJDF en la capacitación de impartidores de justicia, en temas de narcomenudeo, aspectos jurídicos, criminológicos y químicos.

El gobierno de la ciudad de México impulsará ante las autoridades federales la necesidad de reforzar la estrategia en política social como parte del combate a la delincuencia, señaló el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Dicho planteamiento, dijo, se hará en la próxima reunión con el gabinete de seguridad pública federal, pues consideró que es un aspecto muy importante en el trabajo que se realiza en esta materia. “Haremos propuestas, llevaremos a esa mesa, a esa reunión, nuestros avances” en ese tema;

SSP irá contra jóvenes que dañen el Metro MIRNA SERVÍN

La policía capitalina actuará contra grupos de jóvenes que entran al Metro a hacer desmanes, para que respondan por sus actos, advirtió el titular de la Secretaría de Seguridad Pública local (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida. Sin embargo, dijo que se busca atender a este sector de la población por medio de lo que será la “policía para los jóvenes”, por recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), en cuya capacitación participan distintas instancias. “Tenemos coordinación con las autoridades del Metro, las que evidentemente cuando requieren nuestro apoyo nosotros acudimos con mayor número de elementos”, aseguró el jefe de la policía capitalina luego de que el sábado cinco jóvenes fueron detenidos afuera de la estación Morelos tras herir a un policía auxiliar con petardos. Explicó que existe la necesidad de crear un grupo que atienda específicamente a los adolescentes y que acuda a tener contacto con ellos en marchas o en diferentes puntos de reunión. Sobre si seguirá habiendo detenciones masivas de jóvenes, Almeida aseguró que la SSPDF tiene la obligación de restablecer el orden público. “Vamos a conjugar las ideas para generar este grupo de policías, que ya está contemplado en el presupuesto. Sin embargo, cuando (los jóvenes) atenten contra cualquier ciudadano o servidor público, haremos nuestro trabajo”, afirmó.

además de que, agregó, se trabaja en una reunión entre los secretarios de Seguridad Pública de la zona centro del país, para tratar esquemas operativos. Entrevistado luego de conmemorar el Día de la Bandera, agregó que su gobierno reforzará la supervisión de los elementos policiacos de la ciudad, como parte del plan anticorrupción iniciado por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, el cual contempla sanciones a quienes incurran en esa práctica. El mandatario subrayó que será muy importante la participación de los ciudadanos para que denuncien actos de corrupción

de los efectivos policiacos. Advirtió que quienes resulten responsables serán destituidos o, en caso de comprobarse el delito, se dará vista a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Añadió que la supervisión a la policía capitalina será permanente, además de que se continuará con los criterios de control de confianza para el ingreso y la permanencia en la corporación. Mancera Espinosa señaló que cada 15 días se llevarán a cabo reuniones entre los gobernadores de la zona centro y que la próxima se efectuará en el estado de Guerrero.

NOTIFICACIÓN Después de realizadas dos diligencias de notificación personal a la C. María Esther Orozco Orozco en las oficinas administrativas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en García Diego 170, colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., por este medio se notifica una vez más a la C. María Esther Orozco Orozco, que el día 20 de Febrero de 2013, la Comisión Resolutiva emitió dictamen de procedencia de revocación del cargo en su contra con relación al Procedimiento por Causa de Responsabilidades Universitarias iniciado en su contra. Este dictamen fue dado a conocer al Pleno del Tercer Consejo Universitario para los efectos procedentes. El Pleno del Tercer Consejo Universitario, en sesión extraordinaria, acordó aprobar el dictamen de referencia en el auditorio del Plantel Del Valle de la UACM; en virtud de lo anterior, la C. María Esther Orozco Orozco no goza a partir de la publicación de este acuerdo de las facultades y las atribuciones que se le confiere al Rector, de conformidad con la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Estatuto General Orgánico y el Reglamento del Consejo Universitario. En atención a lo dispuesto por el artículo 30, segundo párrafo del Reglamento de Responsabilidades Universitarias de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la C. María Esther Orozco Orozco podrá interponer recurso de revisión en un plazo de cinco días hábiles contados a partir de que surtió efecto la notificación. En el mismo sentido se notifica a los CC. José de Jesús Izquierdo Ubaldo, Abogado General; Verónica Cuenca Linares, Contralora General; Karina Chaparro Alvídrez, Tesorera; Claudia Magdalena Macedo Ramírez que el 20 de Febrero de 2013, la Comisión Resolutiva emitió dictamen de procedencia de revocación del cargo con motivo del Procedimiento por Causa de Responsabilidades Universitarias fue iniciado en su contra. Este dictamen fue dado a conocer al Pleno del Tercer Consejo Universitario para los efectos procedentes. El Pleno del Tercer Consejo Universitario, en sesión extraordinaria, acordó aprobar el dictamen de referencia en el auditorio del Plantel Del Valle de la UACM; en virtud de lo anterior, los CC. José de Jesús Izquierdo Ubaldo; Verónica Cuenca Linares; Karina Chaparro Alvídrez; Claudia Magdalena Macedo Ramírez no gozan, a partir de la publicación de este acuerdo, de las facultades y las atribuciones que se le confiere a: Abogado General, Contralor General, Tesorero y Coordinador de Comunicación respectivamente, de conformidad con la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Estatuto General Orgánico, el Reglamento del Consejo Universitario y la Norma 4. En atención a lo dispuesto por el artículo 30, segundo párrafo del Reglamento de Responsabilidades Universitarias, se informa que podrán interponer recurso de revisión en un plazo de cinco días hábiles contados a partir de que surtió efecto la notificación. México, D.F., a 22 de febrero de 2013 Tercer Consejo Universitario Universidad Autónoma de la Ciudad de México Mtro. Carlos González Hernández Secretario Técnico de la Comisión de Organización del Tercer Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Responsable de la publicación: Carlos Eduardo González Hernández


38 CAPITAL • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Diputados locales y federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) anunciaron que, en coordinación con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), realizarán visitas sorpresa a establecimientos y centros comerciales, a fin de evitar la especulación con la venta del huevo, derivada de la gripe aviar que se detectó en cuatro municipios del estado de Guanajuato. “Esta especulación en el precio del huevo no tendría por qué existir, ya que las aves sacrificadas sólo representan 0.31 por ciento del total de aves reproductoras y de postura en el país”, dijeron en conferencia de prensa los asambleístas Esthela Damián y Efraín Morales, y el diputado federal Carlos Augusto Morales, integrante de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados.

MUÉVETE

Junto con la Profeco harán visitas sorpresas a establecimientos

Legisladores del PRD vigilarán que no se lucre con el blanquillo ■

Demandan a la procuraduría imponer mano dura a especuladores

Indicaron que, de acuerdo con una investigación de campo que llevaron a cabo, se pudo constatar que el precio del kilo de huevo va de 28 pesos en el estado de México hasta 34 pesos en diversas colonias del Distrito Federal. Señalaron que solicitaron a la Profeco realizar juntos visitas sorpresa a establecimientos y centros comerciales, “que se imponga mano dura por medio de una campaña de supervisión y control, y proceda a clausurar todos los comercios que especu-

“ES UN HECHO QUE DESPUÉS DE LA CRISIS PASADA, EL PRODUCTO NUNCA RECUPERÓ SU PRECIO ANTERIOR”

Con esa cantidad se podría construir una línea de Metrobús, dice

GDF y delegaciones no aplicaron $5 mil millones en 2012, señala diputado

EN BICI

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Cada vez son más los capitalinos que, ataviados con los equipos de seguridad más modernos o con ropa sport o casual, disfrutan de los paseos ciclistas dominicales que organiza el GDF ■ Foto María Luisa Severiano

Repone ejercicio en Condesa y Lomas

Llama el IEDF a participar en consulta sobre presupuesto A una semana de que se realice la consulta extraordinaria sobre presupuesto participativo, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) llamó a los habitantes de las colonias Condesa, en la delegación Cuauhtémoc, y Lomas de Sotelo, en la Miguel Hidalgo, a tomar parte en ese ejercicio ciudadano, el cual se realizará el próximo domingo 3 de marzo. De acuerdo con el organismo, los vecinos de esos dos puntos podrán acudir a las mesas receptoras de opinión que se instalarán –como único mecanismo, ya que no se aplicará vía Internet– en Mazatlán esquina con Fernando Montes de Oca, en la Condesa, en tanto que los de Lomas de Sotelo emitirán su opinión en el segundo retorno del Tercer Anillo de Circunvalación, entre avenida Río San Joaquín y Calle 7. En la última semana de enero pasado, el Tribunal Electoral del Distrito Federal resolvió –a petición de parte– anular y reponer los procesos vecinales realizados en

len con el precio del huevo y que estén generando estos efectos perversos para la economía de los capitalinos”. Los legisladores recordaron que a raíz de la ola especulativa que se originó hace cerca de siete meses en los estados de Jalisco y Aguascalientes, el precio del huevo pasó de 15 pesos has-

ta 40 pesos por kilogramo, afectando profundamente la economía de muchas familias, sobre todo de escasos recursos. “Se trata de uno de los artículos que más consumimos los mexicanos y es un hecho que después de la pasada crisis derivada de la gripe aviar en varios estados del país, el kilogramo de huevo nunca logró recuperar el precio que tenía antes de esa sacudida a la economía de miles de familias”. También llamaron a la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal y a la Secretaría de Economía del gobierno federal a que en el marco de sus atribuciones, emprendan acciones urgentes para controlar este ataque especulativo en el precio del huevo en la ciudad de México.

noviembre pasado en esas dos colonias, pues se confirmaron las omisiones en las que incurrieron tanto el comité ciudadano de la Cuauhtémoc, como la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo. Para el próximo domingo, todos los habitantes de la Condesa y Lomas de Sotelo que cuenten con credencial de elector podrán opinar acerca de cuál consideran prioritario de entre los proyectos específicos preseleccionados por sus correspondientes comité ciudadano . De acuerdo con el IEDF, los integrantes de los comités ciudadanos de esas colonias deberán realizar y coordinar, antes del 28 de febrero, al menos un foro informativo con los habitantes de su ámbito territorial, a fin de que se difunda la citada consulta extraordinaria, e informar acerca de los proyectos específicos que se someterán a su opinión, y los domicilios donde se instalarán las mesas. RAÚL LLANOS

El Gobierno del Distrito Federal y las delegaciones subejercieron (no gastaron) “alrededor de 5 mil millones de pesos del presupuesto asignado para el ejercicio fiscal de 2012”, señaló el diputado Saúl Téllez Hernández, presidente de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa (ALDF). Subrayó que con esos recursos se podría construir una línea de Metrobús, duplicar los recursos del Instituto de Vivienda de la ciudad, ampliar los apoyos en materia de política social e invertir hasta 50 veces en el tema rural, que les hace falta a las delegaciones con suelo de conservación. El legislador panista agregó que la ALDF “aprobó en 2011 un monto de 138 mil millones de pesos para ejercer el año siguiente, pero 3.8 por ciento quedó sin aplicarse a través de sus 106 unidades ejecutoras”. En conferencia de prensa, señaló que la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo tuvo un subejercicio de 228 millones de pesos; le sigue la Secretaría de Transportes y Vialidad con 209 millones de pesos, en tanto que la Secretaría de Desarrollo Social no aplicó 108 millones de pesos y Obras y Servicios 98 millones de pesos. De acuerdo con el Informe programático presupuestal enero-diciembre 2012, de la Secretaría de Finanzas capitalina, las delegaciones con alto subejercicio son Tlalpan (19 por ciento), Miguel Hidalgo (12 por ciento) y Álvaro Obregón (11 por ciento). El diputado abundó que el año pasado “las delegaciones recibieron un presupuesto de aproximadamente 23 mil 400 millones de pesos y sólo ejercieron 21 mil 769 millones, es decir, el subejercicio fue de 7 por ciento”. Por otra parte, las entidades y órganos desconcentrados tenían

presupuestados más de 30 mil millones de pesos para los 12 meses del 2012, y aplicaron 27 mil millones, es decir, dejaron de utilizar alrededor de 2 mil 600 millones de pesos, que significa 8.9 por ciento de subejercicio. Destacó que el Instituto de Vivienda del Distrito Federal

R E S C AT E

“tuvo el mayor subejercicio, con 598 millones de pesos; la coordinación de los centros de Transferencia Modal, 103 millones de pesos; el Instituto de Verificación Administrativa, 65 millones de pesos, y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, 33 millones de pesos”.

URBANO EN

COYOACÁN

Mauricio Toledo, jefe delegacional de Coyoacán, entregó los trabajos de mejoramiento de la imagen urbana del acueducto de División del Norte y la fuente de avenida Pácifico, en beneficio de los vecinos de las colonias Xotepingo, La Candelaria, San Pablo Tepetlapa y Rosedal. “Con la iluminación de este acueducto histórico en rosa, amarillo y verde, colores típicos mexicanos, Coyoacán recupera su identidad”, afirmó el funcionario


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

39

Presenta la ASF los resultados de la evaluación de política pública ambiental

Cae debajo del promedio mundial la disposición de agua por persona Señala que existen niveles de contaminación fuera de la norma, infraestructura insuficiente para el manejo de residuos peligrosos y que los esfuerzos no han rendido en lo específico

ANGÉLICA ENCISO L.

Un descenso en la disposición de agua por persona en México –debajo del promedio mundial–, niveles de contaminación ambiental fuera de la norma, infraestructura insuficiente para el manejo de residuos peligrosos y esfuerzos atomizados en la gestión ambiental son los resultados de la evaluación de la Política Pública Ambiental que presentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Entre 2009 y 2011 la disponibilidad media anual del líquido decreció, en promedio anual, 3 por ciento en acuíferos y 8.7 por en cuencas, mientras de 1998 a 2011 el agua renovable per cápita cayó 2.7 por ciento en promedio anual. Este volumen, 3 mil 983 metros cúbicos, fue 80.4 por ciento inferior al promedio internacional, que fue de 20 mil 371 metros cúbicos; a pesar de esta situación, se otorgaron más concesiones de aprovechamiento. Puntualiza que hay 176 acuíferos deficitarios, para los cuales se fijaron estrategias homogéneas, sin considerar la problemática particular de cada uno, pero, además, en 2011 en 98 de estos acuíferos la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó concesiones por un volumen de 46.6 millones de metros cúbicos, lo que aumentó el déficit.

KARINA AVILÉS

Y

CLAUDIA HERRERA

El presidente Enrique Peña Nieto promulgará hoy la reforma educativa que establece la evaluación obligatoria y que ha generado una profunda inconformidad entre los trabajadores de la educación al advertir que, ante todo, se trata de un cambio administrativo y laboral cuyo verdadero objetivo es el despido de los maestros. En ese tenor, la disidencia magisterial se alista para presentar miles de amparos en contra de las modificaciones a los artículos 3 y 73 de la Carta Magna. Mientras el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población, a 2010 según el volumen de agua renovable para el periodo 1998-2030, “el índice per cápita para el año 2030 se reducirá a 742.1 metros cúbicos, lo que significaría que el volumen de agua renovable por cada persona

se reducirá más de seis veces, lo cual revela su trascendencia como un asunto de seguridad nacional”. En el análisis de la cuenta pública 2011, la ASF realizó una auditoría de desempeño a la Conagua sobre gestión integral de recursos hídricos para fiscalizar el

HONORES

manejo integral del agua y verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas, y sobre la Política Pública Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En relación con la política ambiental, la ASF indica que de acuerdo con el análisis de

AL LÁBARO PATRIO

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia de conmemoración del Día de la Bandera en el Campo Marte ■ Foto María Meléndrez Parada

No han invitado a Elba Esther Gordillo ni al SNTE

Peña Nieto promulga hoy la reforma educativa en el Palacio Nacional por Elba Esther Gordillo, habla de presentar recursos jurídicos contra la Ley Reglamentaria. En una ceremonia que se realizará este lunes a las 11.00 horas en Palacio Nacional, el Ejecutivo promulgará esta transformación. Hasta la tarde de ayer no se había invitado a la maestra ni a la dirigencia del sindicato. José García Mora, coordina-

dor del Colegiado Nacional de Asuntos Laborales del gremio, aseguró: “Hasta ahorita no nos han dicho nada No se ha girado invitación y, que yo sepa, no hay ninguna instrucción por parte de nosotros para asistir”. Desde que se conoció el contenido de estos cambios, el SNTE ha mantenido posiciones contradictorias. Primero, dio su aval al proyecto, pero luego, a finales

de diciembre, la lideresa magisterial anunció una “resistencia pacífica y civilizada” contra la iniciativa, la cual no ha tenido eco; en cambio, la postura ha sido interpretada por los docentes como una “farsa”. Los cambios ya fueron aprobados por 25 legislaturas locales. El pasado 21 de diciembre, el Congreso aprobó la modificación constitucional que crea el

resultados derivados de la fiscalización superior de las Cuentas Públicas de 1989 a 2011 en materia de aire, a pesar de que su calidad ha mejorado en las principales ciudades del país y se han mitigado las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, los niveles de contaminación siguen fuera de la norma, sobre todo el ozono en 16 ciudades, y la mitigación de GEI no ha logrado niveles que reduzcan las afectaciones a la población por la alteración climática. Agrega que aunque en 2009 se diseñaron dos programas para prevenir y controlar la contaminación de suelos por residuos sólidos, de manejo especial y peligrosos, para 2011 esta política no ha contribuido a la reducción de la afectación, ocasionando que 36.8 por ciento de los residuos peligrosos no se sometan a un proceso de aprovechamiento y tratamiento, y 63.8 por ciento de los residuos sólidos se envíen a basureros municipales, sin someterse a un proceso adecuado. Sobre la biodiversidad refiere que el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas se orientó a incrementar el número de éstas, pero la ausencia de programas de manejo que regulen las actividades que se realizan en ellas y la insuficiente cobertura de vigilancia han restado eficacia a las acciones. La ASF concluyó que en los pasados 25 años se han realizado esfuerzos para dotar del marco jurídico, institucional, programático y presupuestal las acciones para el sector ambiental, pero al desconcentrarse “en múltiples normas, de orden técnico, administrativo y penal en lugar de fortalecer la coordinación de acciones y maximizar los recursos asignados, ha atomizado los esfuerzos realizados, en aras de atender de manera particular cada elemento que integra al ecosistema (agua, aire, suelo y biodiversidad)”.

servicio profesional docente, el cual establece que los maestros ahora sólo podrán ingresar o promoverse mediante la aplicación de un examen. La Ley Reglamentaria fijará los criterios de ingreso, promoción y “permanencia” en el servicio profesional, situación que ha generado el rechazo del magisterio disidente e institucional. Esta reforma que, para estudiosos del tema, trae cambios administrativos y laborales sin repercusiones en la mejora de la enseñanza, otorga autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el cual quedará a cargo de una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

El SNTE califica de “ignorante” al titular de la SEP por sus declaraciones en el Senado

Chuayffet cree que los grandes temas de la enseñanza son “alfabetizar y escolarizar” ■

La posibilidad de hacer cambios de “hondo calado pasa por la transformación de la enseñanza”

KARINA AVILÉS

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que lidera Elba Esther Gordillo calificó de “ignorante” al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, porque no sabe si el Sistema Nacional de Evaluación va en un solo paquete con el Sistema

LAURA POY SOLANO

En medio de críticas de un sector de la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que considera un “fracaso” la estrategia contra la reforma educativa impulsada por su líder, Elba Esther Gordillo Morales, en los próximos días se llevará a cabo una reunión del consejo nacional con el propósito de hacer un llamado a la “unidad”. En el encuentro, que hasta ayer se tenía previsto realizar en Jalisco, se discutirá un posible cambio de “táctica y estrategia”, pues hay “preocupación por la falta de respuesta del maestro de base, y en general de la población”, por lo que no se descarta un escenario “de crisis”. En víspera de la promulgación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, los cuales definen nuevos mecanismos de selección, ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, dirigentes sindicales que solicitaron el anonimato, sostuvieron que “para todo hay tiempo. Y a veces es necesario cambiar la táctica y la estrategia”. Hay sectores de la dirigencia que señalaron que existe “falta de claridad y de rumbo” en la cúpula sindical. “Ya es tiempo de acelerar el paso, pero con precisión. La Secretaría de Educación Pública ya dejó en claro que la propuesta de la maestra Gordillo no va a pasar tan fácil. Ahora la pregunta es: ¿qué sigue?” Señalaron que desde la semana pasada se ha convocado a reuniones con dirigentes estatales y ex integrantes del comité ejecutivo nacional para “limar asperezas, porque hay acciones que promovió la cúpula del sindicato que no están funcionando”. La preocupación central, explicaron, es que los profesores de base “no están bien informados de cómo les va a afectar la reforma. Se dejó de lado al profesor para ir directamente con padres de familia, y se envió un mensaje equivocado a la base magisterial, como si sus derechos laborales se debieran hacer a un lado por defender el bienestar de la escuela”.

Profesional Docente y, además, cree que los “grandes” temas de la enseñanza son alfabetizar, escolarizar y crear cuadros universitarios. La organización lanzó duras críticas al ex secretario de Gobernación, después de las declaraciones que hizo el miércoles en el Senado, donde afirmó que la política educativa la dicta el

Ejecutivo y no el sindicato. En vísperas de que el presidente Enrique Peña Nieto promulgue la reforma educativa, el SNTE advirtió que las transformaciones en este sector sólo tienen éxito en la medida en que inciden en los elementos constitutivos del hecho educativo, por lo que la posibilidad de hacer cambios de “hondo calado” en

el sistema “pasa necesariamente por transformar” la enseñanza y no por desviar “la atención en cuestiones políticas”. Así, enfatizó que la palabra calidad se podrá incluir en una ley, pero si no está definida y no se establece el proceso educativo que la hará posible, de “nada sirve”. Consideró “preocupantes los” comentarios del secretario Chuay-

Serán presentados los nuevos estatutos ante 300 integrantes

Se reúnirá cúpula del consejo nacional sindical para llamar a la “unidad” En la reunión, a la que de berán acudir cerca de 300 consejales, también se presentarán los nuevos estatutos del gremio aprobados en noviembre pasado, en su sexto congreso nacional extraordinario, donde se incluye la designación de Gordillo Morales como presidenta del Consejo General Sindical para el

Fortalecimiento de la Educación Pública. Profesores institucionales del centro y norte del país señalaron que “antes de salir a las calles a convencer a los padres de familia y declararnos sus principales aliados, debieron informar a los cuadros sindicales sobre qué contiene esta reforma y sus

implicaciones. Muchos sectores del magisterio cuestionan que la estrategia de salir sólo los fines de semana no ha dado resultado. Se preguntan, con razón, que si se trata o no de defender nuestros derechos laborales. Y si la respuesta es sí, entonces procede llamar a un paro nacional laboral”, concluyeron.

ffet respecto de derogar el acuerdo 648, en el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. El citado reglamento señala que la evaluación debe tomar en cuenta las características de pluralidad social, lingüística y cultural, así como las necesidades, intereses, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos de todo el país, ya que “toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, así como a detectar y atender las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno”, apuntó. El sindicato consideró que también es importante definir qué ciudadanos se pretenden formar y con qué maestros, mediante qué procesos de enseñanza-aprendizaje y en qué condiciones. “Se requiere precisar el enfoque pedagógico, la fundamentación sicológica, los procesos de enseñanza, las condiciones de las escuelas y los materiales educativos, entre otros”, indicó en un comunicado. Al parafrasear al primer director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Felipe Martínez Rizo, recordó que “para evaluar maestros, necesitamos un concepto de cómo debe ser un buen maestro y no lo tenemos”. En un velado cuestionamiento, señaló que este cambio constitucional no tiene nada que ver con educación, sino con la cuestión laboral y administrativa.

EDICTOS ■

Se modificará el acuerdo 648 de evaluación de educandos

Se atenderán 15 millones de analfabetos en la campaña que inicia en agosto VÍCTOR BALLINAS

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, anunció ante los senadores integrantes de la Comisión de Educación que en agosto el gobierno iniciará una campaña nacional de alfabetización que incluirá a todas las fuerzas sociales, a pasantes de universidades y a instituciones del gobierno, para atender a los 15 millones de mexicanos analfabetos. Chuayffet explicó a los legisladores, durante una reunión con la Comisión de Educaciónn en el Senado, efectuada el pasado miércoles, que en el país existen 7.5 millones de niños en edad escolar que no van a la escuela y 8 millones de adultos “de más de 16 años” que padecen alfabetismo funcional. Añadió: “15 millones no son pocos: son más de 10 por ciento de la población mexicana. Es importante que no haya en el país mexicanos que no sepan leer y escribir, o que no los haya en esa proporción que hoy resulta escandalosa”. El funcionario detalló que se

escogió esa fecha para lanzar dicha campaña, porque en agosto “se cumplen 70 años de la única Campaña Nacional de Alfabetización que se ha realizado en el país, puesta en marcha por el presidente Manuel Ávila Camacho con Jaime Torres Bodet como titular de la SEP, y en sólo tres años abatieron 50 por ciento del rezago”. Ante los integrantes de la comisión, Chuayffet informó que en breve se va a modificar el acuerdo 648 de Evaluación de Educandos en el Sistema Nacional. “Ya realizamos una reunión con todos los secretarios de Educación del país y se van a derogar tres cosas. “El acuerdo que se aplicaría a partir de julio que señala que son evaluables con calificaciones de insuficiente y suficiente los niños de cuatro y cinco años del jardín de niños, será derogado, porque ¿ustedes saben el daño que originaríamos si aplicamos ese criterio?” También, precisó: “vamos a abrogar el punto que dice: ‘Los tres primeros años de primaria no habrá reprobados, excepto que haya consentimiento expreso

de los padres de familia. Discúlpenme la ironía, pero no imagino a los padres de familia haciendo cola para que reprueben a sus hijos, porque a su juicio el menor no logró adquirir el perfil correspondiente”. En este punto, el funcionario precisó: “en el nuevo instrumento se va a decir que el primero y segundo grados de primaria es una unidad, donde las habilidades fundamentales son la destreza para leer, comprender y escribir. Si en segundo año el alumno no adquirió esas destrezas no podemos promoverlo”. Respecto de que “ya no se van a entregar certificados de primaria, explicó que será derogado: “Yo me pregunto, ¿quién va a certificar al niño, incluso para cumplir ciertas demandas que el mercado laboral reclama? Nosotros vamos a volver al esquema del certificado”. El titular de la SEP anunció que en septiembre dará inicio un programa piloto de entrega de computadoras a niños de quinto y sexto grados en tres entidades gobernadas por PRI, PAN y PRD, con mediana y baja matrícula.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO COATZACOALCOS, VERACRUZ.

EDICTO

A: Francisca y Mario Rivas Méndez En los autos del juicio de amparo 593/2012-III, promovido por Sabino Reyes Hernández, a quien se le instruye el proceso penal 316/2012-I, del índice del Juzgado Primero de Primera Instancia, del índice del Juez Primero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Coatzacoalcos, Veracruz, en proveído de siete de diciembre de dos mil doce, se dictó lo siguiente: notifíquese por medio de edictos a los terceros perjudicados de referencia, que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, deberán comparecer a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. Atentamente. Coatzacoalcos, Veracruz, siete de diciembre de dos mil doce. EL Juez Decimocuarto de Distrito en el Estado de Veracruz. Licenciado Pedro Antonio Rodríguez Díaz.

EDICTO

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO DE DISTRITO. AL MARGEN UN SELLO QUE DICE: JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO, MORELIA, MICH. FRANCISCO JAVIER Y GERARDO, AMBOS DE APELLIDOS SEPÚLVEDA DAZA. TERCEROS PERJUDICADOS. En los autos del juicio de amparo número I-646/2012 promovido por J. Socorro Torres Campos, Rafael Pineda Torres y Artemio Alcalá Ornelas, contra actos del Magistrado Presidente del Tribunal Superior Agrario en México Distrito Federal, ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, CON RESIDENCIA EN MORELIA, se han señalado a ustedes como terceros perjudicados, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazar por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial de la Federación” y uno de los periódicos de mayor circulación en la República, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de la Materia, según su artículo 2o., quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado copia simple de la demanda de garantías, y se le hace saber además, que se han señalado las DIEZ HORAS DEL DOCE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para la celebración de la audiencia constitucional en este asunto. Así como que deberá presentarse ante este tribunal federal, dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación. Morelia, Michoacán, a once de febrero de dos mil trece. El Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Michoacán. Lic. Miguel Ángel Torres Peraldí.

EDICTO

En los autos del juicio CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO, promovido por ECHÁNOVE ROMERO REBECA LILIANA HOY SUN BELT SERVICIOS LEGALES, S.C. EN CONTRA DE FERNANDA BERENICE COLIN ÁLVAREZ Y MANUEL FIGUEROA PASTOR, EXPEDIENTE 1271/2012. La. C. Juez dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en PREDIO DENOMINADO SANJA VIENA, UBICADO EN AVENIDA SANTA CRUZ DEL MONTE MANZANA S/N, COLONIA NO CONSTA, MUNICIPIO NAUCALPAN DE JUÁREZ ESTADO DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 637, 753 METROS CUADRADOS es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de TRES MILLONES TRECIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE NAUCALPAN ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL SIETE DE MARZO AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA. MÉXICO, D.F. A 09 DE ENERO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013 •

AGENCIAS LOS ANGELES. Argo, cinta sobre el

rescate de seis diplomáticos estadunidenses durante la crisis de los rehenes en Irán en 1979, ganó el Óscar como mejor película en la edición 85 de esos premios de la academia estadunidense de cine, los cuales se entregaron anoche en el Teatro Dolby de Los Ángeles. Para mostrar el indivisible nexo que existe entre Hollywood y el gobierno estadunidense, la encargada de abrir el sobre con el nombre del ganador en la máxima categoría, fue la primera dama de ese país Michelle Obama, quien por medio de un video presentó las nueve nominadas para obtener el galardón. El actor Jack Nicholson introdujo desde el escenario a Obama, quien apareció en la pantalla desde Washington. Argo, que se llevó también los premios como mejor edición y mejor guión adaptado (Chris Terrio), derrotó en esa categoría a Amor, Una niña maravillosa, Django sin cadenas, Los miserables, Una aventura extraordinaria, Lincoln, Los juegos del destino y La noche más oscura. “He estado en esto por 15 años y no tenía idea de lo que estaba haciendo”, dijo un emocionado Ben Affleck, quien quedó al margen de las nominaciones de la academia en la categoría de mejor director, pero quien, junto con George Clooney, es productor de Argo.

Ang Lee, la sorpresa El irlandés Daniel Day-Lewis se alzó esta noche con el tercer Óscar de su carrera. Lo hizo como mejor actor por su trabajo en la cinta Lincoln. Day-Lewis venció a Bradley Cooper por Los juegos del destino; Hugh Jackman por Los miserables; Joaquin Phoenix por The Master, y Denzel Washington por El vuelo. “Este es un inmenso honor, haber podido participar en un grupo tan prestigiado de nominados y es un gran orgullo”, señaló Day-Lewis al recibir su trofeo, tercero en su carrera. Los dos anteriores los obtuvo por Mi pie izquierdo y Petróleo sangriento. En el rubro de mejor actriz, la estatuilla quedó en manos de la novel Jennifer Lawrence, quien lo ganó por su papel en Los juegos del destino. Lawrence se impuso a Jessica Chastain por La noche más oscura; Emmanuelle Riva por Amor; Quvenzhané Wallis por Una niña maravillosa, y Naomi Watts por Lo imposible. El taiwanés Ang Lee sorprendió y se alzó hoy con el Óscar al mejor director por Una aventura extraordinaria. Se trata de su segunda estatuilla dorada en esta categoría, después de recibirla por Secreto en la montaña, en 2005. Con Una aventura extraordinaria, epopeya inspirada en el bestseller homónimo de Yann Martel, Lee apostó por explorar cuestiones más espirituales y lo hizo con una belleza visual en 3D que jugó mucho en su favor. Al agradecer la distinción, Lee compartió su trofeo con los 3 mil

Michelle Obama anunció el Óscar a la mejor película

Y

JUSTICIA 41

witch. “Gracias a mi gran equipo, a mi mujer, que lleva 30 años siendo mi asistente y el centro de mi vida”, dijo Haneke al recoger la estatuilla, que también dedicó a la pareja protagonista de la película, los franceses Emmanuelle Riva y Jean-Louis Trintignant. “A mis dos grandes actores, porque sin ellos no estaría hoy aquí”, afirmó Haneke mientras sonaba de fondo la música de Cinema Paradiso en una edición de los Óscar que rinde homenaje a la música en el cine. Por otra parte, Searching for sugar man obtuvo el Óscar al mejor documental de 2012. En esta categoría avanzó sobre 5 Broken Cameras, The Gatekeepers, How to Survive a Plague y The Invisible War.

Argo cumple los pronósticos ■

SOCIEDAD

Mejor actriz y actor, Jennifer Lawrence y Daniel Day-Lewis

En la orilla, José Antonio García

Con un mensaje de video Michelle Obama participó en la entrega de los premios de la academia desde la Casa Blanca ■ Foto Reuters

participantes “de esta increíble historia y por compartir esta jornada increíble”. Lee, quien dijo que este año cumplirá 30 años de casado, derrotó en esta categoría a Amor, de Michael Haneke; Una niña maravillosa, de Benh Zeitlin; Lincoln, de Steven Spielberg, y Los juegos del destino, de David O. Russell. Por su parte, Anne Hathaway cantó y pasó hambre para conquistar su primer Óscar el domingo por su interpretación de Fantine en Los miserables, adaptación cinematográfica de la obra de Broadway basada a su vez en la novela épica del escritor francés Victor Hugo. Hathaway, de 30 años, era la favorita para ganar este año el premio de la academia como mejor actriz de

reparto. Ella se sometió a una estricta dieta de harina de avena seca para perder 11 kilos, cortó su larga cabellera y pasó seis meses perfeccionando la tarea de cantar y llorar al mismo tiempo para su conmovedora interpretación. El austriaco Christoph Waltz se llevó la estatuilla a mejor actor de reparto por el western de Quentin Tarantino Django sin cadenas. “Mi gratitud ilimitada va hacia el Dr. King Schultz”, dijo Waltz al recibir el premio, refiriéndose al alemán que interpretó en este sangriento homenaje a los spaguetti western. “Me refiero, por supuesto, a su creador y al creador de este inspirado mundo, Quentin Tarantino”, continuó el actor. “Escalaste la montaña y no le tuviste miedo”.

En tanto Claudio Miranda, nacido en Chile y criado en Los Ángeles, se llevó el Óscar por mejor fotografía por la fantasía en 3D Una aventura extraordinaria, que también se llevó el Óscar a efectos especiales. En tanto que la cinta de época Anna Karenina venció al diseñador español Paco Delgado, quien competía como mejor vestuario por Los miserables. La producción austriaca Amor, de Michael Haneke, ganó hoy como estaba previsto la estatuilla a la mejor película de habla no inglesa, premio al que también optaba la cinta chilena No, de Pablo Larraín, protagonizada por el mexicano Gael García Bernal. Amor se impuso también a la danesa A royal affair, la noruega Kon-Tiki y la canadiense War

El equipo técnico del musical Los miserables logró hoy el Óscar por la mejor mezcla de sonido, una categoría que disputaba también el mexicano José Antonio García por su trabajo en Argo, que obtuvo el Óscar a la mejor adaptación de guión. El premio a guión original correspondió a Quentin Tarantino por Django sin cadenas. En ese campo quedaron en el camino Amor, El vuelo, Moonrise Kingdom y La noche más oscura. La cantante británica Adele, emocionada casi al punto de llanto, logró hoy el primer Óscar de su carrera por la mejor canción original en la película Skyfall. Es la primera vez que un tema de una cinta de James Bond logra la nominación al Óscar desde Sólo para sus ojos, en 1981. El ganador de la mejor música original fue Mychael Danna por Una aventura extraordinaria, que también se llevó el Óscar a mejores efectos visuales. La cinta Lincoln, una de las que más nomiaciones tenía en la gala (12 postulaciones), ganó hoy el Óscar al mejor diseño de producción. Lincoln derrotó en esta categoría a Anna Karenina, El hobbit, Los miserables y Una aventuira extraordinaria. La cinta animada Brave ganó en su categoría, imponiéndose a Frankenweenie, ParaNorman, The Pirates! Band of Misfits y Wreck-It Ralph. Mientras que Paperman, realizado por Disney, se alzó en el rubro de mejor corto animado.

Empate en edición de sonido

La actriz Jennifer Garner entregó a Michael Haneke el premio a la mejor película de habla no inglesa por Amor Foto Ap

Por primera vez desde 1968 y segunda en la historia, hoy hubo un empate en la gala de los Óscar. El premio a mejor edición de sonido recayó en La noche más oscura y Skyfall. Este domingo la alfombra roja de la 85 entrega de los premios Óscar tuvo de nueva cuenta una férrea competencia entre grandes diseñadores, como Christian Dior, Giorgio Armani y Marquesa, entre muchos más. Una de las actrices que más llamó la atención fue la favorita para ganar el premio a mejor actriz, Jennifer Lawrence, quien portó un strapless Dior blanco que la hacía parecer una novia.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

Realizan sindicatos y grupos civiles homenaje al obispo por sus 25 años de servicio

La Iglesia católica deberá tener más libertad y valentía, considera Raúl Vera ■

“Bienaventurados los tercos que de ellos será el reino de los cielos”, expresa

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El obispo de la diócesis de Saltillo, Raúl Vera, señaló ayer que la “Iglesia católica debe tener más libertad y más valentía en el mundo”, y para eso el nuevo Papa deberá tener un “perfil evangélico” y exigir lo mismo para los demás jerarcas del mundo. Indicó que esta grey debe tener “más libertad para defender a los pobres”. En un homenaje que le hicieron organizaciones de defensa de derechos humanos y sindicatos, por sus 25 años como obispo, el prelado indicó que en esta nueva etapa que asumirá el catolicismo por la designación del próximo papado, “la Iglesia deberá adquirir mayor libertad, deberá poder

decir de manera más directa las cosas”. En el acto, que se llevó a cabo en el Sindicato de Telefonistas, los presentes llamaron Tatic al obispo, le dieron las gracias por sus acciones de defensa y apoyo a sus luchas, organizaciones como: Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, El Charco, la Red Solidaria Década contra la Impunidad, Católicas por el Derecho a Decidir, entre otras. Los integrantes del Taller del Sur le llevaron música. Incluso la Federación de Militares Retirados le hizo un reconocimiento por su incansable labor humanista; en representación de esta central, el sargento segundo de transmisiones Mauro Aquino Delgado, le dijo que muchos

militares “han olvidado que vienen de origen humilde y son del pueblo” y que él se los ha recordado.

El lugar más seguro para entender el evangelio es junto a los pobres, dice El obispo señaló “Líbreme Dios de sentirme homenajeado; estoy junto a ustedes y sus luchas, me siento en el mismo camino”. Agregó que él es “un fraile que presta el servicio de obispo”. Planteó que gran parte del mundo

está siendo victimizada y que tan sólo de migrantes hay 250 millones que están en situación de vulnerabilidad. A ellos se suman los que están en guerra, los que están muriendo de hambre o por actos de abuso gubernamental y cientos de injusticias más, por lo que la labor de lucha de los derechos de los hombres no debe parar. También sostuvo que cuando le preguntan ¿por qué siempre anda con los pobres? , responde: “porque es el lugar más seguro para entender el evangelio”, e indicó que está de acuerdo con que se amplíe la lista de las bienaventuranzas, como plantean algunos teólogos, para añadir: “bienaventurados los tercos” que de ellos será el reino de los cielos...

En el acto, el sindicato nacional de mineros le hizo llegar un saludo del dirigente en el exilio, Napoleón Gómez Urrutia, por el acompañamiento que ha hecho a la lucha de los familiares de los mineros muertos en Pasta de Conchos. Hablaron de la labor solidaria del obispo: Trini, de Atenco, quien le entregó un machete con la inscripción: “la tierra no se vende, se ama y se defiende”; José Marroquín, del Centro Agustín Pro Juárez; Éricka Zamora, sobreviviente de la masacre de El Charco, y Carlos Galindo, del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, entre otros. Al término, el sacerdote comentó a la prensa que la Iglesia católica debe adquirir un perfil más libre, que una de las tareas del próximo Papa es aplicar el concilio Vaticano, tener más cercanía con todas las iglesias del mundo y “dar más guía”, así como enfrentar con dimensión ética problemas como el de pederastia. Más tarde Raúl Vera ofició una misa en la Basílica de Guadalupe y le ofrecieron un recital en la sala Ollin Yoliztli.

◗ AL CIERRE ■

Miami estableció la marca más prolongada del año al acumular 11 victorias

Kobe Bryant lució al anotar 38 puntos para que Lakers venciera 103-99 a Mavericks en la NBA DALLAS, 24 DE FEBRERO. El estelar canastero Kobe Bryant se lució una vez más en la NBA y guió magistralmente este domingo a Lakers de Los Ángeles al vencer 103-99 a los Mavericks de Dallas. Bryant se desbordó con 38 puntos, 14 de ellos en el último cuarto, 12 rebotes y siete asistencias, para la tercera victoria consecutiva del conjunto angelino. Con su actuación, Bryant se convirtió en el jugador más joven (34 años y 185 días) en la historia de la NBA en llegar a 31 mil puntos, para sobrepasar a Wilt Chamberlain, que lo hizo a los 36 años y 164 días. El armador canadiense Steve Nash comandó a Bryant en la victoria con 20 tantos y el centro Dwight Howard finalizó con nueve y 13 rebotes. El ala-pívot alemán Dirk Nowitzki lideró el marcador de Dallas con 30 cartones y 13 rebotes, mientras que Vince Carter y Elton Brand lo hicieron con 15 y 14 unidades, respectivamente, pero los Mavericks cayeron por primera vez en las últimas cuatro salidas. En Minnesota, las excelentes actuaciones de Jarrett Jack y David Lee le dieron este domingo en la NBA una victoria de 100-99 a los Warriors Golden State sobre los Timberwolves de Minnesota. Jack se desbordó con 23 puntos y ocho asistencias, mientras que Lee lo hacía con un ‘dobledoble’ de 22 tantos y 13 rebotes.

Kobe Bryant (izquierda), guardia de los Lakers de Los Ángeles, gana un rebote a Elton Brand, de los Mavericks de Dallas, durante el juego de ayer ■ Foto Reuters

Otros que aportaron a la victoria de los Warriors fueron Carl Landry, con 19 puntos y nueve capturas, y Stephen Curry, con 18 y cinco servicios para anotación, para la tercera victoria al hilo del conjunto de Golden State. Por los Timberwolves se lucieron Derrick Williams, con 23 puntos y 12 rebotes; Nikola Pekovic, con 21 y ocho balones recuperados debajo de las tablas, y el español Ricky Rubio, con 16, ocho rebotes, 11 asistencias y seis robos, pero Minnesota encajó su séptima derrota en las últimos nueve encuentros. Fue la noche de LeBron James, quien logró anotar 28 puntos, mientras Dwyane Wade consiguió 11 de sus 24 en los últimos cinco minutos y el Heat de Miami amplió en casa a 11 partidos la racha de victorias más prolongada en la temporada al derrotar el domingo por 109-105 a Cavaliers de Cleveland. Aunque Heat estuvo abajo por ocho puntos a 5 minutos del final, los aportes de Mario Chalmers con Shane Battier, con 14 más, y los 11 de Ray Allen lograron que los anfitriones se quedaran a la postre con la victoria. Los Hornets de Nueva Orleáns cerraron la semana de forma positiva en su casa, al vencer 110-95 a los Kings de Sacramento la noche del domingo, cuando el novato Anthony Davis se convirtió en el mejor anotador del partido con 20 puntos, además de trabajar para ocho rebotes.

Sus compañeros Ryan Anderson y Eric Gordon apoyaron con 17 unidades cada uno. Tuvo una buena jornada Greivis Vásquez al producir 12 puntos y colaborar con 13 asistencias, para además hacer su dobledoble 21, así como poner su marca en los 500 de su carrera. Con el resultado de esta noche, los de Nueva Orleans se ponen en 20-37, mientras que Sacramento se queda en 19-3. En el Brooklyn de la Gran Manzana, con el feroz ataque de Zach Randolph y el español Marc Gasol los Grizzlies de Memphis obtuvieron como visitantes la victoria 76 a 72 sobre Nets, para anotarse el séptimo triunfo consecutivo, para posicionarse como la cuarta mejor marca de la Conferencia Oeste. Fue espectacular ver el doble-doble logrado por Randolph, además de los 14 rebotes, incluidos 11 que fueron defensivos, en tanto que el ibérico Gasol logró 14 puntos, siete rebotes, cinco asistencias y cuatro tapones. Tony Allen tuvo una noche de fortuna al lograr ser el tercer máximo anotador de los Grizzlies al hacer efectivos 12 puntos, incluidos los dos que consiguió desde la línea de personal y que impulsó la ventaja definitiva para los de Memphis con los cartones 72-74, a sólo 19 segundos y medio de terminar el tiempo oficial. Spurs de San Antonio dieron cuenta 97 a 87 de Suns de Phoenix en patio ajeno, gracias al esfuerzo de Patty Mills y Kawhi Leonard, quienes anotaron 16 unidades cada uno, para ubicarse entre los seis jugadores del equipo con más de 10 puntos, y llevar a terminar una gira de nueve encuentros con una victoria.


LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

Ante la evidente negativa a atender las demandas y la falta de voluntad política para solucionarlas, reiteramos nuestra preocupación por la continua ofensiva contra el sindicato, parte fundamental de una de las universidades más importantes en la reflexión de la problemática actual del campo y el desarrollo rural. A escala internacional reconocemos el papel de las universidades agrarias, como la Autónoma de Chapingo, en momentos de una grave crisis alimentaria y falta de soberanía para el abastecimiento de alimentos y materias primas suficientes y baratas al alcance de la mayoría de la población en muchos de nuestros países. Hacemos un llamado respetuoso, para que se solucionen de manera inmediata las justas demandas del sindicato, garantizando en todo momento los derechos laborales de los trabajadores y atendiendo a la importancia de la Universidad Autónoma Chapingo. (Carta resumida.) Steve Stewart, Mariana Pallasco, Eduardo Pereyra, Fanny Sequeira Mata, Fátima Aparecida da Silva, Karen Best, María de la Luz Arriaga, Edgar Isch, María Trejos y Guillermo Chen

PRECISIÓN A NOTA SOBRE CONGRESO DE ORGANIZACIONES En una nota publicada el 24 de febrero en la página 34 dice: “ (…) las más de 70 organizaciones del congreso...” Precisamos que los Diálogos por la Ciudad fueron organizados por más de 70 organizaciones, como el MUP-CND, MUPPoder Popular, UGTM, CD-Asamblea de Barrios y el Congreso Popular, entre otras. Asimismo, mantenemos la exigencia de que el jefe de Gobierno abra el dialogo con movimiento social de la ciudad. Lied Miguel

BIENVENIDA

AL EMBAJADOR VENEZOLANO

Llegó el nuevo embajador de la República Bolivariana de Venezuela en México. Es el general de brigada del ejército venezolano Hugo José García Hernández, quien viene de ser embajador en la Federación Rusa. Es grata para nosotros su designación, pues conocemos su trayectoria brillante en los cargos ocupados dentro de nuestras fuerzas armadas, así como de embajador en Osetia del Sur, Absajia y la Federación Rusa. Confiados estamos en que hará una excelente labor y sabrá ser, como siempre ha sido, una persona transparente, recta, de gran valor para nuestro país, que traerá grandes beneficios a las relaciones entre dos países de tanta importancia como México y Venezuela; además, estará siempre abierto para los venezolanos que radicamos en México. Le damos la mejor de las bienvenidas, embajador Hugo García, y el augurio de un éxito mayúsculo en sus delicadas funciones. Deyanira Vivas, presidenta de la Organización Internacional Amigos de Venezuela AC

PIDEN MUROS SOBRE EXPROPIACIÓN PETROLERA EN EL METRO Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF: El grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17 (G-17) está integrado por profesionales que sirvieron a Petróleos Mexicanos por más de 30 años, siempre con espíritu constructivo y propositivo. El grupo es apartidista, y no persigue beneficio personal alguno, sino únicamente lucha por el interés de Pemex y interés de la nación. Sabemos

que Pemex es y ha sido baluarte para nuestro país, por su significado de soberanía, estrategia económica y capacidad de negociación como nación, Estado y gobierno frente a la compleja comunidad internacional. Cerca el 75 aniversario de la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938, gesta histórica del presidente general Lázaro Cárdenas del Río, los trabajadores petroleros y el pueblo de México solicitamos a usted la autorización y realización para que en los muros de la estación Refinería de la Línea 7 del Metro queden plasmados murales que muestren la historia de nuestra querida industria petrolera, patrimonio de todos los mexicanos. Creemos que esta acción será muy grata para todos los que habitamos esta ciudad, la que con entusiasmo y capacidad usted gobierna. (Carta resumida.) Francisco Garaicohea Petrirena, presidente del G-17

CARTA

A ZAPATISTAS

A nuestros hermanos zapatistas: sabemos que el país se encuentra en estado de emergencia, en el que nos han sumido los poderes fácticos, falsos poderes que han provocado una crisis sin precedente, con base en la explotación, muerte y saqueo. Es un hecho que las condiciones en que están el planeta y nuestra nación son peores a las existentes de 1994, fecha del levantamiento zapatista para denunciar las injustas condiciones de vida de los grupos indígenas y las amenazas neoliberales que se venían perfilando. Hoy, 19 años después, el país ha sido concesionado y explotado a escala nunca antes vista. Sabemos que el plan de destrucción no es sólo a escala nacional, sino que se extiende a todo el planeta. La Asamblea Colmex 132 saluda la palabra que surge desde las montañas del sureste mexicano y unimos nuestra resistencia a la del EZLN. Es hora de unir esfuerzos, luchas y corazones. Estamos vivos, somos conscientes y como ya se ha dicho: ¡No tenemos miedo! Estamos, junto con nuestros hermanos indígenas, en pie de lucha contra el enemigo para continuar el proceso de transformación por ese otro mundo que sabemos es posible. (Carta resumida.) Por la Asamblea Colmex 132, Graciela Zamora

DENUNCIA DESPIDO INJUSTIFICADO EN LA CDHDF El pasado 31 de enero me notificaron la terminación de la relación laboral que mantenía con la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) desde hace ocho años. No argumentaron razones laborales, sino “razones estratégicas”. Lo anterior va en contra del servicio profesional en derechos humanos, cuyo objetivo es garanti-

zar la profesionalización y permanencia del personal más capacitado, así como transparentar la ocupación de plazas. A pesar de que el mandato de la CDHDF es ser una institución creada para defender, vigilar y promover los derechos humanos, contradice su compromiso ético con el mandato legal, y hace caso omiso de las normas internas y externas, al despojarme de la titularidad de una plaza que gané por concurso. Las “razones” que encuentro para mi despido son haber manifestado los manejos incorrectos de la dirección en la que trabajaba y denunciar el maltrato hacia mi persona. En la actual administración existen ejemplos de plazas otorgadas a personas que desconocen lo básico sobre derechos humanos y administración pública. Actuar discrecionalmente implica un retroceso en el prestigio que la CDHDF ha ganado durante casi dos décadas, y mina la autoridad moral que un ombudsman necesita para luchar por los derechos de todos y todas. Es preocupante que una institución que promueve hacia fuera la dignidad de las personas, realice a su interior acciones alejadas del enfoque de derechos humanos. (Carta resumida.) Mónica Adriana Mendoza

dores públicos que les aplauda? (Carta resumida.) Ney A. Canto Vega

NO

LE HAN REMBOLSADO PAGO POR ENVÍO EQUIVOCADO

El 28 de diciembre de 2012 solicité dos bombas para diesel de calderas marca Suntec, para un club social de Toluca, a la empresa Comercializadora Mundial ubicado en Periférico kilómetro 44, carretera San Pedro Coahuila. Esta empresa me confirmó el pedido y me indica que deposite la cantidad de 7 mil 980 peos a la cuenta concentradora Banamex 83-7284902 a nombre de Compañía. y Constructora Serna SA de CV. Después de una larga espera, me enviaron dos refacciones que nada tienen que ver con mi solicitud, a lo cual Vicente Martínez Sánchez, quien se ostenta como gerente de la empresa, me comunicó que el envío estaba equivocado y que me regresarían la cantidad mencionada. Ya pasaron 51 días y no he recibido ningún depósito en mi cuenta, pese a los reiteradas llamadas diarias que realizo y sólo recibo respuesta de una grabación del conmutador, indicando que todos los operadores están ocupados. JE Sánchez

ROBO DE DOCUMENTOS EN GUSTAVO A MADERO En la sesión extraordinaria del Consejo Ciudadano Delegacional, el 19 de febrero, salí al baño, dejé al pie de mi asiento una bolsa con tres agendas y un cuaderno con apuntes de uso personal y del Comité Ciudadano de la colonia San Pedro el Chico, de la delegación Gustavo A Madero, del cual soy coordinadora interna. Al regresar a mi asiento, la bolsa ya no estaba; la persona sentada atrás me dijo que una muchacha con camisa negra, con logotipos rosas, de la delegación y en la manga la bandera, se la había llevado; vestía como las demás edecanes. Salí al vestíbulo y otra edecán me dijo que había visto salir del auditorio a una muchacha con una bolsa blanca con logotipos de árboles y flores (exactamente describió mi bolsa). Solicité a las personas de la mesa que dijeran por micrófono que me habían robado lo des-

COMENTA ARTÍCULO DE JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN Después del extraordinario análisis y conclusiones, de las infames decisiones perpetradas en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por la mafia del poder, que reseñó José Antonio Almazán el pasado 8 de febrero, nos queda claro que no permitirán se apliquen el derecho y la justicia al sindicato más revolucionario y democrático del país, que nació en 1914 y –pésele a quien le pese– cumplirá 100 años de vida el próximo, lapso en el que ha sido protagonista de hechos históricos como la Expropiación Petrolera y la nacionalización de la industria eléctrica, pugnar por la soberanía contra privatizaciones y movilizaciones en defensa de los trabajadores y los mexicanos más vulnerables. Por lo mismo el SME es reconocido a escala mundial por su combatividad y solidaridad fraternal hacia las mejores causas. Por lo mismo, y aun cuando la Suprema Corte, que favorece a una secuestradora y decide arruinar la vida de 44 mil trabajadores altamente calificados, y cuando jueces venales intenten descalificarnos, ¡no claudicaremos! y tarde o temprano aflorarán la verdad y la justicia. Si tampoco hay voluntad política para restablecer el estado de derecho genuino, como asegura el articulista, ¡no nos vamos a rendir! ¡La lucha seguirá! Ángel Luis Novoa Jiménez, jubilado miembro del SME

◗ crito, y que por favor no se fueran, para que me ayudaran a buscar. Pedí ayuda al director de Participación Ciudadana y dijo que no podía cerrar las puertas y secuestrar a nadie; me dio un manotazo en el brazo y dijo: “lo que tiene que hacer es cuidar sus cosas”. Con la carga emocional, le devolví el manotazo. Busqué a la edecán, y dijo haber visto a la muchacha con la bolsa; al preguntarle cómo iba vestida dijo, titubeando, “normal, de calle”. Levanté la denuncia de hechos FGAM/GAM-4/T1/0035713-02. ¿Porqué creo que es robo premeditado? Por no pertenecer al grupo político delegacional; por reclamar la falta de atención a la colonia, después de gestiones y escritos. ¿Quieren los servi-

AVISO

SOLICITAN AYUDA PARA LOCALIZAR A JUANA CORRALES Solicitamos la colaboración de los lectores de La Jornada para localizar a la señora Juana Corrales Zárate, quien es madre o familiar del señor Gerardo Rodríguez Arriaga, que se encuentra muy grave y hospitalizado en la ciudad de Los Ángeles, California, acompañado de su amigo Jacobo Máximo Moctezuma, quien pide se comuniquen con él al teléfono 001-323-671-93-99, para cualquier desenlace que pudiera ocurrir. La señora Juana Corrales, al parecer vive en la ciudad de México, y se perdió contacto con ella, cuando se les cortó la línea telefónica por la cual se estaban comunicando.

43

Si la conocen, por favor, avísenle que se comunique con Jacobo Máximo, quien es amigo de él, y está al pendiente de Gerardo Rodríguez. Marcelino Díaz de Jesús

INVITACIONES

CONFERENCIA

SOBRE FORMACIÓN

MORENA Morena Coyoacán Centro termina su quinto ciclo del taller de formación y capacitación de formadores políticos de Morena, con el tema Formación política, teoría y práctica, que imparte Alejandro Quintero, el martes 26 de febrero a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Es importante su puntual asistencia. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Maldonado, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara POLÍTICA DE

CONCENTRACIÓN

DE INDIGNADOS

CONTRA PAGO DE PREDIAL

Se cita a los ciudadanos contribuyentes indignados con el cobro del impuesto predial a acudir el martes 26 de febrero a las horas al Hemiciclo a Juárez (Alameda) para informar sobre el proceso del escrito entregado al jefe de Gobierno del DF y a la Asamblea de Representantes del DF. Se informará también del proceso a seguir jurídico y social en relación al pago del predial. Beatriz Vázquez PRESENTACIÓN

DE LIBRO

SOBRE RACISMO

Invitamos a la presentación del libro coordinado por Alicia Castellanos Guerrero y Gisela Landázuri Benítez, Racismos y otras formas de intolerancias del norte al sur en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2012. Comentarista: Francisco Pineda, profesor investigador del INAH-ENAH, con la participación de las coordinadoras y las autoras Mónica G. Moreno Figueroa, Emiko Saldívar, Carmen Rosa Rea Campos, Ictzel Maldonado Ledezma. La cita es el martes 26 de febrero a las 19 horas, en la Casa Lamm, en Álvaro Obregón 99, colonia Roma, Distrito Federal. HOMENAJE AL ESTADISTA OLOF PALME El 28 de febrero es el aniversario luctuoso de Olof Palme, estadista de Suecia, el país con mejor nivel de vida en su momento, ejemplo de solidaridad internacional. Palme se distinguió los últimos años de su vida por defender el Estado del bienestar social. Haremos un homenaje en el parque Grijalva, ubicado en la colonia Cuauhtémoc, entre Río Po y Río Grijalva, el 28 de febrero a las 11 horas. Solicitaremos al gobierno que sea la memoria de Palme la que ocupe el espacio anteriormente dedicado al ex gobernante Azerbayán Haydar Aliyev. René Cervera G. CONFERENCIA

SOBRE PRIVATIZACIÓN

DEL AGUA

El Colectivo de Profesores de la Sexta y la Unidad Obrera y Socialista (Uníos) invita a la charla que sostendrá de Carlos Rodríguez Wallenius, Privatización y despojo del agua en comunidades rurales de México, hoy a las 19 horas en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, a una cuadra del Metrobús y Metro Cuauhtémoc Enrique Ávila Carrillo


¿Quién dio los Óscares? ¿Hollywood o la Casa Blanca?

LUNES 25 DE FEBRERO DE 2013

Díaz-Canel, potencial sustituto de Raúl Castro

ARGO

GANA EL

ÓSCAR

A MEJOR PELÍCULA

■ Fue designado primer vicepresidente del Consejo de Estado; tiene 52 años ■ Religen al presidente cubano para otro periodo; anuncia que será el último

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 22

Las millonarias devoluciones fiscales, “evasión legalizada” ■ Autoridades, ‘‘atadas’’ por un sistema tributario permisivo: especialistas

ALFREDO MÉNDEZ

■9

DIRECTOR

ACTRIZ

ACTOR

Contra el paro L EÓN B ENDESKY

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

31

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 15 I VÁN R ESTREPO 20 S IMÓN V ARGAS A GUILAR 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 21 B ERNARDO B ÁTIZ 21 H ERMANN B ELLINGHAUSEN 9a C ÉSAR M OHENO 10a C ARLOS B OFIL Espectáculos

hoy

Argo, cinta sobre el rescate de seis diplomáticos estadunidenses durante la crisis de rehenes en Irán, se llevó la estatuilla como mejor película en la edición 85 de los premios Óscar. El largometraje, dirigido y producido por Ben Affleck, también ganó en edición y guión adaptado. Desde la Casa Blanca, Michelle Obama dio el nombre de la cinta ganadora. El taiwanés Ang Lee (izquierda) se alzó como mejor director por Una aventura extraordinaria. Jennifer Lawrence se impuso por su papel en Los juegos del destino y Daniel Day-Lewis por su trabajo en Lincoln ■ Fotos Ap ■ 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.