JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10828 • www.jornada.unam.mx
Participará México en “acciones de paz de la ONU” Es un ‘‘paso histórico’’, expresa Peña Nieto; incluye envío de militares
■
‘‘El apoyo será gradual, sin que se desatiendan las obligaciones internas’’ ■
■ Llama al organismo multilateral a ‘‘atreverse a cambiar y renovarse’’
■3
Rubido: seguirá el cacheo a menores; ya es parte de una estrategia ■ Para el comisionado de seguridad la revisión en el Grito no violentó derechos
Justifica que fueron mujeres policías las que realizaron esa operación
■
Los presidentes de México y Estados Unidos, Enrique Peña Nieto y Barack Obama, participaron ayer en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. En su discurso, el mandatario mexicano subrayó que nuestro país ‘‘está dispuesto a evolucionar con la ONU’’ ■ Foto Reuters
■
FABIOLA MARTÍNEZ
■ 14
Yihadistas
ONG: el ombudsman, omiso en defender derechos de víctimas decapitan en
Admiten pedido de juicio político contra el titular de CNDH ■
“Su postura ante las muertes en Tlatlaya, claro ejemplo de torpeza’’ ■ Crea la Cámara grupo de seguimiento sobre las presuntas ejecuciones ■ Aún no se puede decir si las hubo o no; es un caso complejo: Murillo CAROLINA GÓMEZ, GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO ■ 5, 6 y 15
Argelia a un rehén francés La acción, tras el rechazo de París a retirarse de bombardeos al EI en Irak
■
Advierte Hollande: no cederemos a los chantajes y la ofensiva proseguirá ■
■ 30
Eruviel Ávila: no bajaré la guardia ante retos en el Edomex ■ Rinde su tercer Informe de gobierno; hay avances contra la inseguridad, pero se dice insatisfecho
ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
■ 36
2
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
CNDH: omisiones y extravío ntegrantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y defensoras de los derechos humanos –la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Católicas por el Derecho a Decidir y los centros de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y Miguel Agustín Pro Juárez, entre otras– presentaron ayer una demanda de juicio político en contra del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, donde señalan las “gravísimas omisiones” cometidas por el organismo que éste dirige ante “los atropellos a las garantías individuales”, y afirmaron que Plascencia “ha faltado a su mandato de defender a las víctimas de violaciones de derechos humanos”. Los señalamientos referidos son fundados: durante la gestión del funcionario cuestionado la CNDH se ha caracterizado en muchas ocasiones por actuar no como un organismo de Estado encargado de salvaguardar las garantías individuales, sino como una dependencia gubernamental supeditada a los poderes Ejecutivo federal y los estatales y ha mostrado, por tanto, una obsecuencia inadmisible ante abusos de las autoridades.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Uno de los ejemplos más recientes de tal actitud es el carácter errático y tibio del informe de la CNDH sobre los hechos del pasado 9 de julio en Puebla, donde un proyectil disparado por elementos policiales mató al menor Luis Alberto Tehuatlie: aunque el organismo público documentó los excesos cometidos en ese episodio y echó por tierra la versión del gobierno de Rafael Moreno Valle de que la muerte se había debido a un cohetón lanzado por los manifestantes, omitió señalar responsabilidades de integrantes del Ejecutivo estatal y se erigió, de esa manera, en un garante de la impunidad. Otro tanto puede decirse de la respuesta que brindó ayer el propio Plascencia Villanueva respecto de la investigación que anunció sobre los hechos del 30 de junio en Tlatlaya, estado de México, donde murieron 22 civiles presuntamente a manos de elementos del Ejército: la supuesta disposición del ombudsman a investigar el hecho se vio desvirtuada por la afirmación de que “tenemos claridad de que se trató de un enfrentamiento”, lo que muestra una predisposición a suscribir la versión del gobierno federal y desvirtúa de antemano las pesquisas referidas.
Con estos antecedentes es claro que la solicitud de las organizaciones no gubernamentales a la Cámara de Diputados resulta atendible y procedente, y cabe esperar que los legisladores esclarezcan las posibles faltas atribuibles a una conducta institucional que ha generado una intolerable indefensión de los ciudadanos ante los excesos y atropellos de servidores públicos, alienta la impunidad en los casos de violaciones a los derechos humanos y profundiza el descrédito de las instituciones ante la opinión pública. La creación de la CNDH fue el resultado de un proceso sumamente difícil y costoso, en el que diversos esfuerzos individuales y colectivos se sumaron para avanzar hacia un poder público sometido al estado de derecho y con contrapesos institucionales a los abusos y excesos de servidores públicos. Sería inadmisible que todos esos empeños, por no hablar de los presupuestos públicos otorgados al organismo, terminen por ser desvirtuados a consecuencia de una gestión institucional que, en la opinión de organizaciones y activistas humanitarios independientes, ha incumplido con su mandato constitucional.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIONES
DE
VOLARIS
En relación con la carta publicada el 23 de septiembre en El Correo Ilustrado nos permitimos comentar lo siguiente: Volaris se sumó en solidaridad con el estado de Baja California Sur por los daños causados por el huracán Odille con importantes esfuerzos que se realizaron en conjunto con las autoridades aeronáuticas, mostrando su compromiso social hacia México y las personas damnificadas. El aeropuerto de La Paz permaneció con operación restringida únicamente a ayuda humanitaria del 16 al 22 de septiembre de acuerdo con el NOTAM número 20140912C07V01 con registro número A6070/14 emitido por la Dirección General de Aeronáutica Civil. Por tanto, Volaris canceló todas sus actividades comerciales desde y hacia dicha ciudad, para destinar sus aviones y tripulaciones a la ayuda humanitaria para La Paz y Los Cabos. A partir del 23 de septiembre, Volaris reanudó todas sus operaciones comerciales desde y hacia La Paz, Baja California Sur. Desde el primer momento Volaris ofreció a todos sus clientes que tenían boleto comprado hacia o desde La Paz y Los Cabos para las fechas en las que se cancelaron las operaciones, opciones de cambios de fecha abiertas hasta el 30 de noviembre y cambios de ruta sin cargo alguno. De acuerdo con lo establecido en el artículo 52 de la Ley de Aviación Civil, las aerolíneas sólo tienen la obligación de proteger e indemnizar a los pasajeros cuando se cancele el vuelo por causas imputables al concesionario, que tengan por consecuencia la denegación del embarque. Al tratarse de un desastre natural las provisiones de dicho artículo no resultan aplicables. Durante esta emergencia Volaris transportó a más de 6 mil 600 clientes y personas afectadas desde Los Cabos y La Paz por medio de 96 vuelos de rescate, junto con el traslado de 24 toneladas de ayuda humanitaria sin costo alguno. Sergio Rábago Moreno, gerente jurídico de Volaris
FELICITACIÓN
AL
INAH
Enviamos felicitaciones al Instituto Nacional de Antropología e Historia por la magnífica exposición Los códices de México, memorias y saberes. Quisiéramos
JUBILAN
EL
HIMNO NACIONAL
EN ESCUELA DE
SOBRE
CONFLICTO EN LA
ESIA
Apoyo los reclamos fundados que enarbola la comunidad de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional. Voltaire sentenció: “Aplastemos lo infame”. Y en esta línea me uno a los reclamos de mis congéneres de la ESIA cuando rechazan el pretendido retroceso en la formación profesional del ingeniero civil, que las autoridades, en cinco años de estudios, no han logrado la calidad profesional de los que fuimos formados en cuatro años, como mi generación (1958-1961) y las anteriores. ¡Adelante, caminantes, la superación no se logra al regresar, sino al ir! M. en C. Alfonso Tovar S.
ACLARACIÓN
DE LA
que acrediten los requisitos de preparación y demás establecidos en las convocatorias; es decir, podrán participar también quienes hayan obtenido resultado de “no idóneo” en el pasado concurso y no se encuentren actualmente desempeñando funciones en el servicio público educativo. 3. En la base 14 de las convocatorias se establece que: la asignación de plazas se realizará únicamente a los aspirantes cuyos resultados hayan sido idóneos. Asimismo, la ocupación de las plazas se deberá realizar con estricto apego a las listas de prelación, que resulten del concurso de oposición/2,…” y que “… las listas de prelación tendrán vigencia hasta el 31 de mayo del 2015”. Se reitera: “… las plazas se ocuparán con los aspirantes al servicio público educativo, de conformidad con las necesidades en los niveles y modalidades de la Educación Básica, a la naturaleza de las plazas vacantes disponibles, definitivas y temporales, y en función de los resultados obtenidos por los participantes en el concurso de ingreso a funciones docentes y técnico docentes”. Javier Macías García, director de Información, Secretaría de Educación Pública
SEP
Respetuosamente me permito hacer las siguientes aclaraciones a la nota de la reportera Laura Poy Solano publicada el 24 de septiembre: 1. Las convocatorias extraordinarias para el concurso de oposición/2 para el ingreso a la educación básica corresponden a 18 entidades federativas, no a 17. 2. La invitación está abierta a todos los
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
ECATEPEC
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
Luis Manuel Torres Prado
Rossana Cervantes y José Manuel Rodríguez
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Mis hijas asisten a la Escuela Primaria Emiliano Zapata, en el municipio de Ecatepec de Morelos, y me comentaron que el próximo lunes, durante la ceremonia de honores a la bandera, no se cantará el Himno Nacional Mexicano. No sé si sea una implementación a nivel estatal o federal, ya que la directora del plantel comunicó al personal docente de esta escuela decir a sus alumnos que el Himno es “violento”. En todo caso, es beligerante desde la primera línea: “Mexicanos al grito de guerra”, más tomando en cuenta que fue creado a mediados del siglo XIX, época durante la cual el país se vio envuelto en una guerra tras otra, con mexicanos peleoneros, que guerreaban contra extranjeros y contra sí mismos. Cada himno de cada país es una apología al nacionalismo, aunque en el caso de México su mansurrona sociedad actual dista mucho de ser una férrea defensora de su territorio y de sus recursos, y apáticamente deja a quienes nos malgobiernan hacer del país lo que les viene en gana. Moraleja: no hay viento favorable para un barco sin rumbo y no hay destino para un país sin raíces ni identidad.
solicitarles que se instale una exposición permanente sobre este importante legado de nuestros ancestros. Ellos muestran el alto grado de desarrollo cultural, científico y artístico de los pueblos originarios de nuestro país, y debemos mostrarlos de manera permanente a todos los visitantes al Museo de Antropología.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
En la redacción de la nota antes citada, por error escribí 17, cuando efectivamente participan 18 entidades, por lo que ofrezco una disculpa a los lectores. Sin embargo, en la convocatoria extraordinaria publicada por la Secretaría de Educación Pública no se establece en forma específica que quienes obtuvieron resultados de “no idóneo” en
el pasado concurso (61 por ciento de todos los aspirantes), y que no se encuentren en el servicio docente, podrán volver a participar en la segunda ronda de evaluaciones. Laura Poy Solano
DENUNCIA
ABANDONO DE OBRAS
Describo, brevemente, que hace más de tres semanas fue “rayada” la calle de Pino, a dos calles de la sede delegacional, pero no fue repavimentada. El personal de obras “rayó” la cinta asfáltica y desapareció con todo y maquinaria, propiciando lodazal con las lluvias, acumulación de basura, el abandono de autos chatarra y el deterioro de banquetas. Se trata, sin duda, de un mal uso de recursos públicos, es decir presupuesto, iniciar una obra y no concluirla. Anexo fotografía y copia de credencial de elector. Antonio Arellano Caracas
EXIGEN
LIBERTAD DE ACTIVISTAS
El Frente Nacional de Movimientos y Organizaciones Populares (Fnamop), nació hace unos días, por decisión unánime del tercer congreso nacional ordinario –celebrado el 20 y 21 de septiembre– del entonces Fnamup. Este 22 de septiembre, en la ciudad de Durango, cinco compañeras del Consejo Coordinador Obrero Popular (Cocopo), organización social combativa e integrante de nuestro hoy Frente Nacional de Movimientos y Organizaciones Populares, que son: Marlen Rivas de Berumen, A PÁGINA 47
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
3
Se ha dado un ‘‘paso histórico’’, afirma Peña Nieto al hacer el anuncio en Nueva York
Participará México en misiones de los cascos azules de la ONU ■ Se sumará a operaciones para el mantenimiento de la paz, incluso con personal militar para labores
humanitarias ■ El país está decidido a evolucionar, señala el mandatario ante la Asamblea General DPA
DESVENTAJA NUEVA YORK, 24 DE SEPTIEMBRE.
Nuestra aportación será ‘‘gradual y con base en ciertas condiciones’’
El presidente Enrique Peña Nieto anunció este miércoles ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que México dará el ‘‘paso histórico’’ de participar en misiones de mantenimiento de la paz realizadas por ese organismo, incluso con personal militar para labores humanitarias.
El Ejecutivo pide al organismo ‘‘cambiar para mejorar, ser audaz y renovarse’’ México ‘‘está decidido a evolucionar con las Naciones Unidas’’, dijo Peña Nieto, cuyo país es uno de los mayores contribuyentes en América Latina al financiamiento de las operaciones de paz de la ONU, pero sin una colaboración regular de fuerzas militares. En su primera participación ante una Asamblea General de
CIRO PÉREZ SILVA
La participación de México en las operaciones de mantenimiento de la paz (OMP) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), no altera los principios que han marcado su política exterior, afirmó en entrevista con La Jornada el subsecretario para Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo. ‘‘Esta determinación no pone en entredicho las otras aportaciones de México a la paz, como el desarme, desarrollo del derecho internacional y la contribución a la solución pacífica de los conflictos o la defensa por la autodeterminación de los pueblos. Al contrario, en muchas ocasiones contribuyen justamente a la autodeterminación de pueblos con condiciones frágiles de ac-
de Peña Nieto apunta también en ese sentido, siempre y cuando haya un ‘‘claro mandato’’ del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. ‘‘Con esta determinación, México, como actor responsable, da un paso histórico en su compromiso con la Organización de las Naciones Unidas’’, afirmó el mandatario. El gobierno de México especificó después, en un comunicado, que la participación en las operaciones de paz de la ONU sería ‘‘gradual y con base en ciertas condiciones’’, sin desatender sus obligaciones internas.
MAGÚ Naciones Unidas, el Presidente mexicano reclamó una reforma profunda del organismo que represente mejor los nuevos equilibrios mundiales e incorpore miembros no permanentes con asientos de largo plazo. ‘‘La ONU debe atreverse a cambiar para mejorar, ser audaz
y renovarse’’, indicó. ‘‘México ha tomado la decisión de participar en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, realizando labores de índole humanitaria en beneficio de la población civil’’, anunció. A diferencia de otros países de América Latina, como Brasil
y Argentina, que tienen representación militar en los cascos azules de la ONU, México se ha mantenido al margen de estas fuerzas pacificadoras. El Ejército y la Marina mexicanas actúan dentro del país en acciones humanitarias de apoyo a la población civil. La propuesta
■ Se debe desempeñar un mayor papel en la escena global, apunta
Inalterables, los principios de nuestra política exterior, dice Gómez Robledo ceso a su independencia’’, dijo el funcionario de la cancillería en entrevista telefónica desde Nueva York. Destacó que el anuncio que hizo ante la asamblea de la ONU el presidente Enrique Peña Nieto está respaldada también por ‘‘el gran prestigio que ha ganado México en su participación en Naciones Unidas y las experiencias en materia de asistencia humanitaria en favor de la sociedad civil en lo interno e internacional, además de que México es un país que quiere desempeñar un ma-
yor papel en la escena global’’. –Por décadas hubo un gran debate sobre la pertinencia de que México participara en estas fuerzas de paz –se mencionó al funcionario. –Ese debate ha evolucionado en la dirección en la que hoy desemboca. Ha habido cada vez mayores voces que se manifiestan en favor de esta determinación; (lo anterior) ya no correspondía al papel de México, tomando en cuenta las grandes aportaciones financieras a estas Operaciones de Mantenimiento de la Paz, que lo convierten
en el segundo país de América Latina en términos de contribución a estas operaciones, que el año pasado sumaron 28 millones de dólares. Explicó que las actividadesde los países en las OMP, ‘‘no son exclusivamente militares, sino tienen una amplia gama de tareas en lo social, humanitario, en la construcción de instituciones o capacitación de servidores públicos, entre otros’’. –¿Qué le representa al país esta decisión frente a la comunidad internacional? –Es una decisión que ha sido
‘‘Dichas labores pueden comprender personal militar o civil para la realización de una amplia gama de tareas que involucren a ingenieros, médicos y enfermeros, observadores políticos y militares, asesores electorales o especialistas en derechos humanos, por sólo citar algunos’’, señaló. La Presidencia de México dijo que México participó por última vez en operaciones de mantenimiento de paz de la Organización de Naciones Unidas en el conflicto de El Salvador (1992-1993), cuando lo hizo con 120 policías. En otras dos ocasiones hubo también participación mexicana, pero sólo con observadores militares: en los Balcanes (1947-1950) y en Cachemira (1949).
muy bien valorada, porque a muchos de nuestros colegas les resultaba extraño que México no participara y varios consideraban que México, por el perfil que tiene en la escena global, tenía que, en función de sus intereses y experiencia, participar en estas operaciones. –¿Cuál va a ser su primera participación? –En los próximas semanas veremos, con las autoridades de Naciones Unidas, en dónde hay necesidades y dónde podemos ser útiles, porque nuestra participación en las operaciones de mantenimiento de la paz no son un cheque en blanco. Gómez Robledo puntualizó finalmente que, como lo señala la Constitución, ‘‘las decisiones que sobre esta participación se vayan tomando en el futuro se harán con plena participación del Senado’’.
4
POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Estadista Mundial ◗ Profecía de un rabino ◗ Negroponte y Walt Disney ◗ Barbosa: Senado servicial nrique Peña Nieto (EPN) estuvo en Nueva York en plan triunfalista. Pronunció un discurso más de los que anualmente son presentados en la asamblea de las Naciones Unidas sin que nadie se entere más que para fines protocolarios, en esa fiesta internacional de la intrascendencia diplomática. Participó, además, en diversos actos que le resultaron gratos, uno de ellos para recibir una distinción (inexplicable o, en la más generosa de las hipótesis, aún prematura) como Estadista Mundial 2014 de parte de Appeal of Conscience (Llamado a la conciencia), fundación integrada por representantes de diversas religiones, encabezada por el rabino Arthur Schneier, quien le dijo al mexicano: ‘‘A veces tengo profecías, y usted me oyó decir antes que usted va a asumir un papel de liderazgo en la escena mundial’’. En el comité de fiduciarios y consejo consultivo de la fundación que entregó a Peña Nieto su diploma de Estadista Mundial está el ‘‘Hon. John D. Negroponte’’ (http://bit. ly/1upBZnc ), diplomático estadunidense especializado en espionaje, intervencionismo y desestabilizaciones, cuya hoja de servicios incluye episodios muy oscuros, acusado en Honduras de promover guerra sucia contra guerrilleros y opositores al gobierno títere, con tortura y asesinatos incluidos, y de conseguir financiamiento ilegal para poner en funcionamiento a los contras en la Nicaragua sandinista. Negroponte fue embajador de Estados Unidos en México durante el salinismo y fue un especial operador en torno al diseño y firma del Tratado de Libre Comercio.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
imponer en menos de dos años de estar como ocupante de Los Pinos, de manera relevante la relacionada con los energéticos, que constituyen un apetitoso pastel para inversionistas y poderes prácticos, uno de ellos el estadunidense que, sin disparar una sola bala ni molestarse en intervenciones militares, ha convertido a su vecino en dócil reserva petrolera. El agradecimiento de la potencia norteña es tal que, por ejemplo, ayer el monolingüe político de Atlacomulco fue sentado en una mesa de honor a la diestra de Barack Obama, quien tuvo a la siniestra al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon (ahora, México participará en acciones de paz en países en conflicto). A su vez, el mexiquense tuvo a su diestra al rey de España, Felipe VI (quien, afortunadamente, sí habla español). El efecto Atlacomulco es imparable, pues ayer mismo se supo de otro reconocimiento en el extranjero a funcionarios que en México no rinden las buenas cuentas que desde fuera suponen o quieren suponer. El beneficiario es Luis Videgaray, señalado por la revista Euromoney como ministro de finanzas del año. Lo aberrante es que al hombre que ha tenido estrangulada a la economía mexicana no se le ‘‘premia’’ por los resultados concretos y medibles
que hubiera tenido durante determinado lapso de su ejercicio como secretario de Hacienda, sino por algo que en dado caso correspondería al ámbito de lo político: ‘‘su participación en el logro e implementación de las reformas estructurales que se llevan a cabo en México’’, según precisó Clive Horwood, editor de la publicación europea. Es notable la ansiedad de grupos políticos, empresariales y mediáticos del extranjero por apuntalar el proceso reformista iniciado por Peña Nieto. Euromoney se ha tropezado en busca de reconocer a Videgaray lo que no ha hecho y nadie sabe si realmente llegará a hacer. Véase la explicación oficial de esa revista al dar a Videgaray el título de ministro de finanzas del año: ‘‘Este reconocimiento es un reflejo del efecto transformacional que el reciente programa de reformas estructurales tendrá sobre la economía de México’’ (http://bit. ly/1uHJX7u ). Otro apuntalamiento a EPN ha sido su designación como presidente de la Alianza para el Gobierno Abierto, convenio suscrito por 64 países en busca de transparentar la conducta y acciones de funcionarios públicos. México ni siquiera ha creado la comisión contra la corrupción que EPN anunció durante su campaña electoral, y la Secretaría de la Función
ENCUENTRO
EN LA
Pública es una oficina abandonada, sin titular en firme, que ya ni siquiera simula algún tipo de indagaciones y castigos a la galopante corrupción nacional en todos los ámbitos de gobierno. El ‘‘efecto transformacional’’ del peñismo sobre los partidos de oposición pactada provoca turbulencias en el Senado, donde el servicial presidente de la mesa directiva, el perredista Miguel Barbosa, ha sido acusado de preparar un acto para el lucimiento de Peña Nieto, según eso a título de un foro sobre federalismo. El mexiquense ha usado una y otra vez en sus giras al extranjero la referencia a que sus reformas fueron logradas en 20 meses y con la participación aprobatoria de los principales partidos adversos al suyo. Ese control excesivo sobre perredistas chuchos y no (Barbosa formaba parte de Nueva Izquierda y ahora ha decidido iniciar su propio negocio particular, aunque en momentos difíciles no será extraño que las querencias reúnan a los antiguos socios), lleva a los estrategas de Los Pinos a diseñar actos de pleitesía faraónica como el que pretenden realizar el próximo 30. Dolido porque a su entender Los Pinos ha desatado una campaña de desacreditación contra el PAN, con fines electorales, el maderismo exige que haya debate partidista con EPN, pero Barbosa se esmera en que no haya riesgo alguno para el visitante en jefe. ¡Hasta mañana!
GRAN MANZANA
Pero no todo fue sombrío en la entrega de los certificados aspiracionales de Estadista Mundial 2014, pues otro de ellos fue entregado a Robert A. Iger, quien (¿también?) ejerce un liderazgo trascendente en el mundo de las fantasías, como presidente y director ejecutivo de la compañía Walt Disney. Por cierto, entre los asistentes a la ceremonia de entrega de esos reconocimientos, vaticinios o esperanzas estuvieron el supermillonario mexicano Carlos Slim y el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin. En esas y otras reuniones similares, el ex gobernador del estado de México tuvo como tarjeta de presentación las reformas estratégicas que logró
En el cotexto de su visita de trabajo a la ciudad de Nueva York, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se reunió con el rey de España, Felipe VI, luego de los trabajos de la 69 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas. Ahí, el mandatario mexicano anunció la participación de nuestro país en misiones para el mantenimiento de la paz encabezadas por la ONU, incluso con personal militar para llevar a cabo labores humanitarias ■ Foto Ap Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Polémica por participación en misiones de la ONU ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El anuncio que el presidente Enrique Peña Nieto formuló en la Organización de Naciones Unidas (ONU) de que México participará en operaciones para el mantenimiento de la paz dividió opiniones en el Senado, donde el PRD se manifestó en contra, PRI y PAN consideraron que debe analizarse, aunque todas las fuerzas políticas coincidieron en que la decisión debe someterse a la aprobación de esa cámara. El presidente de la Comisión de Defensa, Fernando Yunes (PAN), reveló que, junto con el Ejército y la Armada se prepara un foro de discusión para analizar pros y contras de que haya misiones militares mexicanas para pacificar algunas regiones del mundo. ‘‘No lo descartamos, nos parece que sería benéfica la participación de México en esas operaciones, pero queremos tener un análisis real de las consecuencias para el Ejército’’, recalcó Yunes. Aclaró que aunque dos senadoras del PAN, Gabriela Cuevas y Laura Angélica Rojas, han impulsado que haya cascos azules mexicanos, en la bancada blanquiazul no hay consenso. Por separado, los senadores del PRD Dolores Padierna y Alejandro Encinas se manifestaron en contra de esa posibilidad que va en contra de los principios torales de la política exterior de México: la no intervención en conflictos de otras naciones y autodeterminación de los pueblos.
Se rompería tradición pacifista Encinas dijo que el país no debe romper con su tradición en materia internacional, ni subordinar su política exterior a Estados Unidos con intervenciones militares en territorios extranjeros. ‘‘Ya de por sí el Ejército está bastante saturado con actividades como el combate al crimen organizado, que de acuerdo con la Constitución no le corresponde realizar, como para ocuparlo ahora en conflictos bélicos en otras naciones’’. Padierna advirtió que Peña Nieto no debe olvidar que existe el Senado, poder a cargo de la política exterior. Igualmente, la también perredista Angélica de la Peña hizo notar que participar en esas operaciones es un compromiso del Estado mexicano, como lo señala el artículo 43 de la Carta de la ONU, pero una decisión de ese tipo no puede ser tomada unilateralmente. Consideró que el Senado deberá aprobar el convenio especial al que hace referencia dicho documento, pero antes llevar a cabo una discusión pública.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
Organizaciones no gubernamentales (ONG) presentaron ayer ante la Cámara de Diputados una demanda de juicio político contra el ómbudsman Raúl Plascencia Villanueva, señalando que “ha faltado a su mandato de defender a las víctimas de violaciones de derechos humanos”. Las ONG están aglutinadas en el Comité Ciudadano para el rescate de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La demanda –suscrita por el ex sacerdote Alberto Athié, el poeta Javier Sicilia, el subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Mario Patrón; la directora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Rocío Culebro, y el cura Alejandro Solalinde, de Hermanos en el Camino, entre otros 80 ciudadanos y organizaciones– sostiene que los dos argumentos fundamentales que sustentan la petición son “las gravísimas omisiones de la CNDH frente a innumerables violaciones de los derechos humanos en México” y “la utilización de la institución a modo y para fines distintos a la defensa” de esas garantías. Édgar Cortez, investigador del IMDHD, aseveró que Plascencia Villanueva, más que como ómbudsman, se ha desempeñado como “funcionario” de gobierno o “procurador estatal” y ha sido “indiferente” ante las víctimas de atropellos a sus garantías, por lo cual “no debe ser ratificado” para un segundo periodo al frente de la CNDH.
C AMBIO
■
POLÍTICA
5
“Ha faltado a su mandato de defender a las víctimas de violaciones a derechos”
Exigen ONG a la Cámara de Diputados someter a Raúl Plascencia a juicio político ■
Demandan además que no sea ratificado para un segundo periodo al frente de la CNDH
Agregó que un ejemplo de esa actitud es el caso de Tlatlaya, sobre el cual Plascencia mencionó que se trató de un enfrentamiento entre militares y civiles. “Pone por delante las conclusiones antes de la investigación, la cual, admite, se está iniciando. Esta es una postura claramente del lado de la versión oficial.” Las organizaciones criticaron a Plascencia y su antecesor por la “falta de firmeza” ante la violación de derechos humanos por integrantes del Ejército. “Esto se coloca en esa posición de decir que no hay responsabilidad del Ejército, lo que es muy grave, y lo es también que el titular de la CNDH se asuma como un funcionario público más que actúa en función de la defensa del discurso oficial, y no de la protección de los 22 ejecutados. Debería garantizar una investigación objetiva e imparcial que diera certeza y no este tipo de afirmaciones que alimentan todavía más la desconfianza en la institución.” Sobre la demanda de juicio político –signada también por la Casa del Migrante de Saltillo, Católicas por el Derecho a
CLIMÁTICO
Decidir y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, entre otros las agrupaciones–, afirma que la CNDH ha sido omisa ante “las 70 mil personas asesinadas” entre 2006 y 2012, así como en relación con los migrantes secuestrados, desaparecidos, extorsionados, some-
■
tidos a trata y reclutados por el crimen organizado, además de las “1.6 millones de víctimas de desplazamiento forzado” por la violencia. Luego de una extensa lista de omisiones, exponen algunos asuntos con “manejo a modo”, entre ellos el del general Tomás
Ángeles Dauahare y otros jefes militares “acusados de oídas por testigos protegidos; el caso de cuatro civiles en Rosarito, Baja California, detenidos ilegalmente y torturados para que confesaran crímenes que no cometieron y los de Florence Cassez Crepín e Israel Vallarta Cisneros”.
Hay “cero tolerancia” si soldados quebrantan leyes, señalan
Sedena, sin competencia para indagar muertes en Tlatlaya, afirman militares JESÚS ARANDA
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no intervino en la investigación sobre la muerte de 22 civiles armados en Tlatlaya, estado de México, porque el asunto fue desde un inicio competencia del fuero local, y en la actualidad del orden federal, aseveraron altos mandos castrenses, quienes aseguraron que hay “cero tolerancia en éste y otros temas en los que se acredite la responsabilidad de militares”. Precisaron que si la Procuraduría General de Justicia Militar hubiese intervenido en la indagatoria habría violado la ley, porque al estar involucrados civiles era claro que no tenía competencia para actuar, de acuerdo con lo que señala la reciente reforma al Código de Justicia Militar. Reiteraron que tanto en el caso de Tlatlaya –en el que según una testigo soldados ajusticiaron a civiles tras un tiroteo–, como
■
en otros asuntos, la Sedena no pretende encubrir a nadie ni justificar ningún acto irregular de los militares. “Tenemos la instrucción de entregar la información que nos sea requerida por la Procuraduría General de la República (PGR) y de presentar ante la autoridad federal a los militares involucrados en la averiguación, si es necesario”, afirmaron. Añadieron que la Sedena no tiene nada que esconder, ya que existe la certeza del alto mando de que todo soldado sabe que debe responder de sus actos ante la autoridad y que, de ser encontrado culpable, tiene que cumplir con la sanción correspondiente. Es decir, insistieron, la dependencia está al margen de las pesquisas y cumplirá con lo que resuelva la autoridad correspondiente. Afirmaron que inmediatamente después de los hechos, la procuraduría mexiquense se hizo cargo de los peritajes y de re-
cabar información. Sostuvieron que la Sedena cumplió con entregar el parte informativo correspondiente. Actualmente la PGR continúa con las indagatorias. No descartaron que los soldados sean acusados en el fuero militar si quebrantaron el código castrense, con independencia de lo que resuelva la autoridad civil. La Sedena reiteró ayer que se trató de una acción militar para repeler una agresión armada. La dependencia aseguró en un comunicado que “prestará su colaboración irrestricta para que la autoridad competente esclarezca los hechos y determine la verdad jurídica sobre este acontecimiento”. En un comunicado emitido el 30 de junio, la Sedena señaló que los militares habían sido agredidos por un presunto grupo delincuencial y que el tiroteo fue para repelerlos. Agregó que en el lugar fueron encontradas tres mujeres que dijeron estar secuestradas, así como 25 armas largas.
Resultado de la jurisprudencia en el caso Rosendo Radilla
Convirtió la SCJN a togados mexicanos en jueces interamericanos: Silva Meza
EL FISGÓN
La jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso Rosendo Radilla, que hace obligatorio en el país considerar vinculantes los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh), aun cuando el Estado mexicano no sea parte de las controversias, convirtió a los juzgadores nacionales “en jueces interamericanos”, sostuvo ayer en Estrasburgo, Francia, el ministro Juan N. Silva Meza. Ahora el reto en México “es armonizar el derecho nacional con el derecho internacional de
los derechos humanos”, agregó el ministro presidente de la SCJN, de acuerdo con un comunicado del máximo tribunal. Al reunirse con el presidente de la Corte Europea de Derechos Humanos, Dean Spielmann, Silva Meza comentó que a partir de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales de 2012, la SCJN “tuvo como finalidad promover y fortalecer el diálogo jurisprudencial entre cortes constitucionales y entre éstas y las cortes regionales”. Para ese fin, se acordó fomen-
tar el intercambio de funcionarios entre las cortes mexicana y la europea, porque la modificación de paradigmas en el mundo, añadió Silva Meza, obligan a los jueces a conocer la forma en que los mismos derechos se interpretan en otras latitudes. A su vez, Dean Spielmann aseguró que México tiene una presencia importante en la Corte Europea, y anunció que en abril de 2015 el juez británico Paul Mahoney hará una visita a la SCJN para refrendar y mantener dicho diálogo jurisprudencial. DE LA REDACCIÓN
6
■
POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Integrarán diputados grupo plural para el caso de los 21 muertos en Tlatlaya
Dan entrada en San Lázaro a solicitud de juicio político contra el titular de la CNDH ■
Condena el PRD que Plascencia anticipara que los decesos fueron resultado de un enfrentamiento con militares ■ Preferible, confiar en otros organismos, como HRW, para indagar los hechos, dice GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados dio entrada a una solicitud de juicio político contra Raúl Plascencia, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), presentada por organizaciones defensoras de las garantías indivuduales, “por las graves omisiones en innumerables violaciones de garantías fundamentales”. El líder de la fracción del PRD, Miguel Alonso Raya, informó que la Junta de Coordinación Política aprobó constituir un grupo plural de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos para dar seguimiento a la investigación sobre la muerte de 21 personas en el municipio de Tlatlaya, estado de México. Refirió que después del anun-
cio de la CNDH y de la Procuraduría General de la República para investigar los decesos, en la sesión de hoy se aprobará integrar un grupo de trabajo que incluso deberá viajar a Tlatlaya para recabar información, entrevistarse con funcionarios y hablar con Human Rights Watch (HRW)
“El gobierno debe esclarecer los hechos y satisfacer la crítica” “El gobierno mexicano no sólo debe esclarecer el hecho, sino satisfacer la crítica internacional, específicamente a la admi-
nistración de Estados Unidos, que claramente amagó con suspender los fondos para combate al narcotráfico”, dijo. Igual que la dirigencia nacional del PRD, cuestió que Plascencia anticipara que los decesos fueron producto de un enfrentamiento con militares, cuando existen declaraciones respecto de una presunta ejecución Lamentó que adelantara una conclusión cuando él mismo sostuvo que la investigación le llevaría al menos seis semanas. “No puede predisponer ni adelantar algo en el sentido de lo que él quiere. La investigación de la CNDH y de la PGR debe ser pulcra, cumpliendo todos los protocolos, si no se meterá en un lío”, indicó. El presidente del partido, Jesús Zambrano, expresó que “se
trata de una irresponsabilidad” del ombudsman nacional. “¿Con quién quiere quedar bien? ¿Por qué tanta prisa? ¿O le están ordenando? Su carácter de órgano autónomo defensor de los derechos humanos frente a los excesos o violaciones por autoridades del gobierno está absolutamente en entredicho”, resaltó. Asimismo, consideró que para esclarecer la muerte de esas personas es preferible confiar en otros organismos defensores de derechos humanos, como HRW. “No se puede dar carpetazo para tapar posibles responsabilidades, en este caso de la Secretaría de la Defensa Nacional, del Ejército Mexicano, si las hubo; si no, que sea resultado de una investigación profunda, pero no irresponsable ni superficial”, manifestó.
Si lo que busca es quedar bien para relegirse, abundó, la decisión no es unipersonal, porque depende del Senado. Por otra parte, el presidente de la mesa directiva, Silvano Aureoles Conejo, informó que la mañana de ayer el procurador Jesús Murillo Karam lo llamó por teléfono para confirmar que atrajo el caso del asesinato del diputado priísta Gabriel Gómez Michel
Confirma la PGR a diputados atracción del plagio y asesinato de Gómez Michel Aureoles explicó que Murillo señaló que solamente estaba en curso de concluir la revisión de las pesquisas y contar con todos los elementos para confirmar la identidad de Gómez Michel. Al respecto, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, informó que las procuradurías de Jalisco y Zacatecas confirmaron que el cuerpo encontrado en Apulco, Zacatecas, es el de su compañero de bancada.
DINERO ◗
Transportistas demandan al gobierno de EU ◗ Asalto en Apple ◗ Videgaray, ministro de Hacienda del año o tiene fin la tragicomedia de la apertura de las carreteras de Estados Unidos a los transportistas mexicanos. La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) promovió acciones legales contra el gobierno estadunidense “al persistir el incumplimiento y violación del TLCAN, manteniendo cerrada su frontera al autotransporte mexicano y ocasionando severos daños económicos al sector”, informa en un comunicado. La demanda exige que sean indemnizados. Han sufrido pérdidas por 2 mil 500 millones de dólares anuales, que suman 35 mil millones a lo largo de 14 años desde que empezó el agravio. El próximo 13 de octubre vence el plazo de evaluación del programa transfronterizo vigente, en el que se determinará si se abrirá la frontera a todos los transportistas mexicanos que cumplan con la normatividad estadunidense. Sin embargo, a días de que finalice el esquema, “no existe un planteamiento definitivo por parte de Estados Unidos que signifique una apertura real, efectiva y definitiva en favor del autotransporte mexicano”, señala una carta que la organización envió a la Secretaría de Economía. La Canacar insta a la autoridad mexicana a establecer una mesa de negociación con representantes de ambos gobiernos, para llegar a una solución que contemple un mecanismo de compensación y que el producto de las sanciones que resulten se aplique a la modernización del parque vehicular del autotransporte del país.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA ASALTO
EN
APPLE
Si los bandidos roban bancos porque ahí es donde está el dinero, tiene sentido asaltar una tienda Apple, porque ahí es donde está el efectivo. Un día después del lanzamiento del iPhone 6, un tienda Apple en un centro comercial de Berlín fue robada mientras aún había consumidores adentro haciendo fila para comprar el codiciado teléfono. Tres hombres enmascarados tomaron por sorpresa a los conductores de una empresa de seguridad que estaban apilando miles de euros que la tienda de Apple acababa de vender el fin de semana. En Alemania todavía mucha gente se resiste a hacer sus compras con tarjetas de crédito o débito; la mitad de sus consumos en tiendas se hacen con efectivo, por lo que el debut del iPhone 6 representó un enorme movimiento de dinero líquido. Los expertos de la firma Crone Consulting LCC aseguran que esto no cambiará a menos que los alemanes dejen de preocuparse sobre la seguridad de sus datos en este tipo de transacciones, incluyendo el Apple Pay, y hagan sus pagos via Internet, otro producto lanzado por la compañía para hacer compras mediante el teléfono celular.
LAS
MÁS VALIOSAS
La firma Millward Brown publicó el estudio de las 50 marcas más valiosas
ocurriendo desde hace tres años.
de América Latina en 2014, el cual usa criterios como datos de satisfacción de los consumidores, influencia de la marca y ganancias anuales. De acuerdo con la firma, 33 por ciento de las que aparecen en la lista son mexicanas, siendo el país con más presencia en la región, seguido por Brasil. Corona, que hasta fecha reciente fue mexicana, ocupa el primer lugar en el ranking. Destaca Banorte, que fue la que mayor aumento de valor registró entre 2013 y 2014, con 59 por ciento.
@VOX POPULI ASUNTO: MICHOACÁN,
¿A quién podemos recurrir? A los jubilados ya nadie nos hace caso. Para la secretaría ya no somos trabajadores y no nos resuelven, y la aseguradora dice no tener dinero. Me pregunto: ¿dónde está el dinero que nos descontaron en los 30 años de trabajo? Rosa María Chavero Rosas
R: No sé qué decirte, querida Rosa María. ¿A quién acudir, si Michoacán y muchas partes del país están convertidas en un caos?
TWITTER EL CAOS
Enrique: además de la caótica situación de Michoacán en cuanto a la inseguridad, se está cometiendo otra injusticia con los jubilados de la Secretaría de Educación en el estado. Cuando fuimos trabajadores activos, en mi caso 30 años, nos descontaron un dinero correspondiente a un seguro de vida colectivo. La última aseguradora es Metlife, al jubilarnos debió habernos dado 25 mil pesos. Al acudir a solicitar dicha cantidad nos dijeron que el gobierno del Estado no ha depositado lo correspondiente para hacer efectivo dicho pago. En mi caso hace un año nueve meses que me jubilé y no he podido cobrar dicha cifra, pero esto viene
Las mujeres quieren a alguien con mucha personalidad, con un buen trabajo y que abrace rico. Algo así como al osito Bimbo. @tadeorrock
Estados Hundidos Mexicanos. #Lluvias #Chaparrón #ElRolloCDMX @CarlosBuenfil
Y mientras esperamos la prometida bonanza económica// la revista Euromoney nombró Ministro de Finanzas del Año 2014 a Luis Videgaray. Lindsay H. Esquivel@linnhes
Twitter y Facebook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 24 DE SEPTIEMBRE.
El fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco, señaló hoy que en el asesinato del diputado federal Gabriel Gómez Michel “es clara la participación de la delincuencia organizada”. En rueda de prensa en la que se proyectó el video de las cámaras de vigilancia del sitio donde fue secuestrado el legislador, en el cruce de Periférico y la calle Morelos, en el municipio de Tlaquepaque, el funcionario se abstuvo de mencionar qué grupo del crimen organizado habría perpetrado la ejecución del legislador y de su chofer, Heriberto Núñez Martínez, en el estado de Zacatecas, durante las primeras horas del martes pasado. “Es un grupo bien estructurado. Se trató de un secuestro y la investigación ya la atrajo la Procuraduría General de la República; nosotros hemos presentado las pruebas”, añadió El fiscal dijo que si hubo una falla fue por parte de la policía de Tlaquepaque. El martes, a las 17:11 horas, el
■
■
7
“La acción, de un grupo bien estructurado”, señala el funcionario jalisciense
Participó la delincuencia organizada en el asesinato del legislador, afirma fiscal ■
Hubo errores de la policía de Tlaquepaque, pues reportó que no había novedades, indica
066, número de emergencia de Jalisco, recibió dos reportes del plagio. Minutos más tarde, policías municipales acudieron al sitio y reportaron que no había novedades. En un audio reproducido por la fiscalía se escucha que se reportaba que los plagiarios viajaban en una camioneta Liberty color arena. Pero en el video de las cámaras de seguridad se aprecia a dos individuos que bajan de una camioneta blanca de otra marca y apuntan hacia los tripulantes de la camioneta Suburban azul en la que viajaba el priísta. El par de hombres armados se sube al vehículo del diputado y se traslada hacia Zapopan, para después tomar la carretera a Zacatecas. Gómez Michel fue secuestrado alrededor de las 17 horas del mar-
Llevará la PGR asunto del diputado
Seguirán indagatorias del caso Tlatlaya, dice Osorio El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que continuarán las investigaciones de los hechos ocurridos en Tlatlaya, estado de México, por el presunto ajusticiamiento de 22 civiles a manos de militares, además de que la Procuraduría General de la República (PGR) investigará el crimen del diputado priísta Gabriel Gómez Michel. En este último tema, en una reacción tardía, la dirigencia nacional del PRI condenó enérgicamente ayer miércoles el “artero asesinato” del legislador de su partido y demandó a las autoridades que se realice una profunda investigación que conduzca al pronto esclarecimiento de los hechos, al fincamiento de responsabilidades y la aplicación de la ley. En tanto, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, también lamentó el asesinato del diputado priísta y consideró, a casi 15 días de que empiece el proceso electoral de 2015, que el desafío es que “la situación compleja” que en términos de seguridad pública se vive en algunos estados no contamine los comicios del siguiente año. En entrevista, se pronunció además, por que este “problema estructural de la sociedad mexicana” mucho menos contamine “la vocación del pueblo mexi-
POLÍTICA
cano de ir y manifestarse en las urnas, como una manera de decirle no a la violencia”. Entrevistado al término del foro nacional Sumemos causas por la seguridad, realizada en el Castillo de Chapultepec, el secretario Osorio Chong confirmó que el caso del asesinato del diputado priísta será atraído por la PGR, mientras que del asunto de Tlatlaya precisó que el propio Ejército mostró apertura para llegar a las últimas consecuencias en conocer la verdad sobre lo ocurrido en ese municipio mexiquense. Por separado, en un acto en el INE, Lorenzo Córdova se pronunció además porque este “problema estructural de la sociedad mexicana” no contamine “la vocación del pueblo mexicano de ir y manifestarse en las urnas, como una manera de decirle no a la violencia”. Resaltó que el asesinato del legislador es “algo absolutamente lamentable en un contexto democrático, en una democracia constitucional, y más lamentable todavía porque se trata de un ciudadano mexicano, de un representante popular”. Previamente, también en instalaciones del INE, Martí Batres, presidente nacional de Morena, se sumó a la condena por el crimen. FABIOLA MARTÍNEZ, ALMA MUÑOZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
tes, cuando se dirigía al aeropuerto internacional de Guadalajara para tomar un vuelo de regreso a la ciudad de México. Su cadáver y el de su chofer fueron encontrados calcinados en la Suburban azul después de las 1:30 horas del martes, en el poblado de Apulco, en el sur de Zacatecas. Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara –donde el diputado asesinado se desempeñó como profesor durante 20 años– comentó: “Tenía licencia como profesor para legislar y a la fecha tenemos buena opinión de su desempeño académico. Es muy lamentable que estén ocurriendo estos actos. Necesitamos mucha profundidad, evaluar las medidas que deben tomarse para erradicar la inseguridad en nuestro estado”, dijo.
ASESINATO
DE UN DIPUTADO
Prisión a 3 por trasmitir pornografía infantil La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que obtuvo auto de formal prisión en contra de tres personas que realizaban y transmitían actos de pederastia desde el estado de Chihuahua. La dependencia federal dio a conocer que un juez de distrito en la entidad mencionada otorgó la medida por presunta responsabilidad en el delito de ‘‘pornografía de personas menores edad’’, en las hipótesis de almacenamiento y transmisión de imágenes. ‘‘El pasado 11 de septiembre, el agente del Ministerio Público Federal, en coordinación con elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, así como de la Policía Federal (PF), ejecutaron la orden otorgada por el juez especializado en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones para un inmueble ubicado en Ciudad Cuauhtémoc’’. En ese lugar se ubicó al usuario de una cuenta de Internet a quien, junto con dos personas más, se les encontró en posesión de imágenes de menores de edad en actos sexuales considerados pornografía’’. Con base en lo anterior, la PGR logró acreditar que desde ese inmueble se transmitieron archivos con contenido de pornografía infantil. En un segundo caso, el pasado 19 de septiembre la Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas realizó cateos en dos domicilios en Jalpan de Serra, Querétaro, luego de una denuncia de la División Científica de la PF. GUSTAVO CASTILLO
HELGUERA ■
Han localizado laboratorios de droga
Zona de disputa de narcos, donde mataron a legislador GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La zona donde fue asesinado el diputado federal priísta Gabriel Gómez Michel se localiza en regiones de los estados de Jalisco y Zacatecas, donde diversas organizaciones criminales se disputan las áreas de producción y tráfico de drogas sintéticas, señalaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con información de la dependencia, una de las organizaciones más fuertes en esas dos entidades es el cártel Jalisco Nueva Generación; sin embargo, también operan las organizaciones de los hermanos Beltrán Leyva y Los caballeros templarios. El cártel Jalisco Nueva Generación es un grupo que, además de confrontar a Los Zetas en diversas entidades, controla centros de producción de metanfeta-
minas y otras drogas sintéticas, principalmente en zonas como la metropolitana de Guadalajara y también municipios de Michoacán, señalaron las fuentes. La PGR, la Policía Federal y la Secretaría de la Defensa Nacional han detectado y desmantelado más de 30 laboratorios de drogas sintéticas en estados que comprende la quinta Región Militar –Jalisco, Colima, Zacatecas, Aguascalientes y Nayarit–, señalaron las autoridades consultadas. El cártel Jalisco Nueva Generación (creado por el extinto Ignacio Coronel Villarreal, uno de los líderes del cártel de Sinaloa) actualmente disputa territorios a otras organizaciones en los estados de Guerrero, Sinaloa, Jalisco, Zacatecas, Nayarit y Michoacán, agregaron los funcionarios entrevistados.
8
■
POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Reportan autoridades aumento en homicidios dolosos, plagios y robo de autos
Subió la cifra de secuestros durante agosto porque hubo más denuncias: Gobernación ■
Bajó la violencia en México en lo que se refiere a enfrentamientos comunes, afirma Osorio
FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseveró que la violencia en México ha disminuido en lo que se refiere a enfrentamientos. “Afortunadamente, hemos podido bajar la violencia, es decir, los enfrentamientos comunes que se daban en calles, colonias, comunidades y centros educativos”, dijo. En agosto pasado subió la incidencia nacional en homicidio doloso, secuestro y robo de vehículo sin violencia, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En el primer caso, el acumulado anual (enero-agosto) es de 10 mil 589 denuncias, hechos en los que fueron asesinadas 11 mil 752 personas (en una averiguación previa puede haber uno o más muertos). Las entidades con más homicidios de este tipo son Guerrero (mil 29), estado de México (mil 530), Chihuahua (875) y Tamaulipas, (715). Respecto al plagio, las cifras oficiales muestran un acumulado anual de mil 32 denuncias de hechos en los que, en conjunto, hubo mil 410 víctimas. En agostose registró un aumento de 15 por ciento, al pasar de 98 a 116 casos. En el recuento nacional, según las cifras oficiales 13 entidades registraron alzas en relación con el mes anterior. Osorio Chong admitió el repunte de plagios (no el de homicidios), y argumentó que el
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El representante en México de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli, apremió en el Senado a los tres niveles de gobierno a sumar esfuerzos, mejorar el marco normativo para perseguir a los delincuentes organizados que explotan y esclavizan a mujeres, hombres, niñas y niños en trabajo sexal, así como desarticular a los que “sin ensuciarse directamente las manos se benefician de este crimen”. En México, acusó, 80 por ciento de las víctimas de trata son nacionales; entre mayor es la indiferencia y la intención de esconder el fenómeno, “más alta es su penetración en el contexto social y económico”. La trata, precisó, no es sólo la explotación sexual: “esa es apenas la punta del iceberg; están el trabajo forzado y la mendicidad”. Durante su discurso en el foro Trata de personas y sobrevivientes, Mazzitelli subrayó ante senadores y diputados federales y locales que
aumento se debe a que más gente acude ante las procuradurías a denunciar. “Esperamos poder seguir adelante en la estabilización (del delito) y luego en la baja”, comentó en entrevista. En tanto, María Elena Morera, del grupo Causa en Común, dijo que es necesario analizar las causas tanto de los incrementos como de los decrementos de los índices delictivos. Lamentó que en los meses recientes los plagios sólo hayan disminuido 6 por ciento. “Ese porcentaje es como si no bajara”, comentó en entrevista. Osorio Chong inauguró ayer el foro Sumemos causas por la seguridad, ante representantes de organizaciones civiles y policías estatales y federales. En su mensaje, ponderó la denuncia ciudadana como instrumento fundamental para el combate al crimen. De septiembre de 2013 a julio de 2014 se recibió casi medio millón de llamadas, 50 por ciento más que el año anterior, dijo. “Los indicadores son favorables en cada entidad, región por región (…) No estamos compitiendo (entre niveles de gobierno), estamos logrando ir por el mismo objetivo”. Asimismo, destacó la importancia de fomentar la confianza ciudadana en sus autoridades; también habló de avances en la certificación de policías, así como del programa nacional de prevención social de la violencia y de la puesta en operación de la Gendarmería, la nueva división de la Policía Federal.
■
MÁS
LO QUE SE ACUMULE
ROCHA
Antonio Mazzitelli pide en el Senado fortalecer protección a víctimas
Mejorar el marco normativo del país contra la trata, demanda la ONU su oficina los apoya “para mejorar el marco normativo, no para debilitarlo”, porque hay mucho que hacer en términos de persecuciones, y porque el delito de trata es seguramente una expresión del crimen organizado”. Y en esa persecución, advirtió, el Estado no puede limitarse a ir contra sus elementos más visibles. Actuar sólo contra los niveles más bajos “no presenta ni representará una victoria; al contrario, hay que combatir los giros negros para desarticular a quienes sin ensuciarse directamente las manos se benefician de este crimen”. Resaltó que “entre más somos tolerantes, más se desarrolla el fenómeno y más crece la impunidad”. Asimismo, apremió a fortalecer las capacidades de los estados y el entendimiento de lo que es la
trata por parte del Poder Judicial y de los agentes del Ministerio Público, porque en muchos casos “banalizan el problema”. “Hay que fortalecer el enfoque de protección a las víctimas, el marco normativo, y hacer que el Estado brinde apoyo a las organizaciones que atienden a las víctimas. Debe haber en la nueva ley un sistema de prevención y de tratamiento, así como de reinserción de las víctimas”, advirtió. A su vez, el quinto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Fernando Batista, aseveró que prevalece la impunidad en la materia. Refirió que en agosto pasado el ombudsman nacional presentó el diagnóstico de la trata en México de 2009 al primer semestre de este año. La fiscal especial de la PGR,
Nelly Montealegre, demandó a los legisladores modificar la ley, porque como está “no nos permite sancionar algunos delitos de trata, como las adopciones ilegales con fines de explotación sexual”.
Desalojan campus de la UVM en Reynosa ante amenaza de delincuentes Alumnos, maestros y personal administrativo del campus Reynosa de la Universidad del Valle de México (UVM) fueron desalojados la tarde de ayer ante la amenaza de que un grupo criminal ingresaría a sus instalaciones. Trascendió que la rectoría del campus, a cargo de
Absuelven al sobrino de Nacho Coronel por fallas en el proceso ALFREDO MÉNDEZ
Por violaciones al debido proceso, el juzgado segundo de distrito, con sede en Jalisco, absolvió de los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y posesión de drogas y armas a Martín Alejandro Beltrán Coronel, sobrino de Nacho Coronel, y ordenó su inmediata libertad. En una ficha informativa, el Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que ese juzgado emitió sentencia absolutoria luego de considerar que las acusaciones que fincó la Procuraduría General de la República (PGR) al sobrino del ex líder del cártel de Sinaloa estaban basadas en el dicho de testigos protegidos, no en otros elementos probatorios. Según la resolución de dicho juzgado, que se sustentó en tratados internacionales, como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, los testigos colaboradores fueron inducidos, ya que la autoridad ministerial les mostró fotografías de Beltrán Coronel, y fue a partir de esas imágenes que los testigos se pusieron en contra del sobrino del legendario capo de la droga. Por si fuera poco, el juez también consideró que la PGR se introdujo al domicilio en que fue capturado Beltrán Coronel, en mayo de 2011, lo que implica una clara violación al artículo 16 de la Carta Magna. La información del juzgado no precisa si dicho sujeto enfrenta otro proceso, aunque según fuentes de la PGR consultadas, existe en trámite una averiguación previa por otros delitos, y no se descarta que ésta pueda ser consignada de último minuto para aprehenderlo al momento en que abandone la prisión. El juzgado segundo de distrito que absolvió a Beltrán Coronel en sentencia de primera instancia manifestó en el comunicado que debido a las violaciones al debido proceso, lo procedente era liberar al imputado. La PGR está en posibilidades legales de impugnar esa sentencia y pedir a un tribunal unitario de circuito la reaprehensión del sobrino de Nacho Coronel.
Efraín Flores Alba, solicitó apoyo a la octava Zona Militar, con sede en Reynosa, para resguardar sus instalaciones. En la víspera, un comando armado habría llegado hasta el campus para cobrar derecho de piso. Desde las 4 de la tarde de ayer, soldados rodearon la UVM en Reynosa, donde se mantendrán ante el temor de que el plantel sea atacado por delincuentes. DE LA REDACCIÓN Y CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
9
10 POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Se incorporan en Lázaro Cárdenas 120 vehículos militares y 600 soldados
Aumentan fuerzas federales del operativo para capturar al líder de los templarios ■
El delincuente cuenta con una base social fuerte en la región, dice el comisionado Castillo
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 24 DE SEPTIEMBRE.
Elementos de corporaciones federales, de la Fuerza Rural y policías estatales reforzaron el operativo para dar con el paradero del líder del Los caballeros templarios, Servando Gómez Martínez, La Tuta, en las regiones Tierra Caliente, Sierra Occidental y Costa de la entidad, El comandante de la Fuerza Rural, Alberto Gutiérrez, El Cinco, aseguró que se han encontrado cuevas y refugios con señales del líder templario, como ropa, dinero y armamento, por lo que quienes lo buscan confían estar cerca. Comentó que si bien La Tuta aparentemente viaja solo, las malas condiciones climáticas por las lluvias recientes retrasan su captura. Por lo pronto, al municipio de Lázaro Cárdenas llegaron, como parte del operativo de búsqueda, al menos 120 vehículos militares y 600 soldados, tanto en la
■
El gobierno federal estableció una nueva etapa contra el crimen organizado y reforzó la búsqueda de Servando Gómez Martínez en el estado de Michoacán ■ Foto Cuartoscuro
Anda a salto de mata: Alejandro Rubido
■
Ejército abate a 5 en enfrentamiento
Restringida, la capacidad Mueren 12 personas en la de operación de La Tuta jornada violenta de ayer FABIOLA MARTÍNEZ
El comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, señaló que Servando Gómez Martínez, La Tuta, anda a “salto de mata” y su capacidad de operación es restringida. Respecto del grupo lidereado por La Tuta (Los caballeros templarios) persiste un cobijo hacia ese personaje, aunque focalizado en el sur de Michocacán (Arteaga y parte de Lázaro Cárdenas). Las estructuras delincuenciales son piramidales; a final de cuenta, agregó, la capacidad que tenga cada uno de los líderes para articular con los proveedores o compradores de las sustancias ilegales es fundamental, por tanto, sí es importante que en estas estrategias se privilegien
los objetivos prioritarios, como ha sucedido en Michoacán. –¿Lo siguen protegiendo autoridades y ciudadanos de la región? –No hemos tenido más que informes esporádicos de que haya habido algún cobijo y cuando hemos tenido ese dato hemos procedido en consecuencia. En entrevista comentó que hay atención especial de las fuerzas federales en Guerrero (Tierra Caliente y Costa) debido a que “grupúsculos” (de cárteles) se han trasladado al lugar para tratar de reagruparse y tomar fuerza. En relación con la contingencia en Baja California Sur, precisó que hay mil 650 elementos de la Gendarmería, quienes permanecerán en la entidad, afectada por el paso del huracán Odile, el tiempo que sea necesario.
DE
LA
REDACCIÓN
Cinco personas murieron y dos resultaron heridas durante un enfrentamiento de elementos del Ejército Mexicano y un grupo de la delincuencia organizada en el municipio de Tihuatlán, al norte de Veracruz. Asimismo, dos policías del Mando Único de Morelos fueron asesinados por sujetos armados en el municipio de Ocuituco, y se dio muerte a un soldado en una emboscada en el municipio de Ameca, Jalisco. Como resultado del enfrentamiento murieron cinco civiles y aprehendieron a 12 hombres y dos mujeres, además de que se confiscaron dos rifles AR-15 y cuatro pistolas automáticas. En la comunidad Huecahuaxco, municipio de Ocuituco,
dos policías del Mando Único de Morelos murieron emboscados cuando realizaban un patrullaje. Versiones preliminares sostuvieron que uno de los agresores resultó herido, lo que no se haconfirmado. Mientras, el comisionado de Seguridad Pública de Jalisco, Francisco Alejandro Solorio, dio a conocer que un soldado murió durante el ataque de un grupo armado en el poblado Lagunillas del municipio de Ameca. Señaló que cuatro hombres fueron detenidos tras la balacera. El número de muertes violentas documentadas ascendió ayer a 12, pues se halló a una mujer asesinada a balazos en el municipio de Choix, Sinaloa, y tres personas perecieron en el estado de Chihuahua.
cabecera municipal como en las poblaciones La Mira, Buenos Aires, Acalpican, Playa Azul, El Habillal, Chuquiapan y Caleta de Campos. También se ha visto mayor presencia militar y de la Policía Federal en el valle de Apatzingán y la región de Arteaga. Gómez Martínez conoce bien la zona que incluye los municipios de Arteaga, Coalcomán, Tumbiscatío, Coahuayana, Lázaro Cárdenas y Aquila, área de más de 9 mil kilómetros cuadrados, con escasa población. La región, además, tiene accesos hacia las zonas Costa y Tierra Caliente, así como a los estados de Colima y Guerrero, lo que dificulta la aprehensión del delincuente. En días pasados, el comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo, dijo que se apoya en la Fuerza Rural para ir por el líder de Los caballeros templarios. Castillo Cervantes reconoció que el líder templario cuenta con una base social fuerte en los municipios de Arteaga y Tumbiscatío. La Tuta no utiliza tecnología, ni teléfono celular, y en videos aparece solo con un radio de comunicación de muy poco alcance, lo que dificulta su localización. “No vamos a descansar hasta que este objetivo esté detenido, pero no sólo él, sino toda la estructura operativa y de financiamiento con que llegó a contar, porque eso es lo que nos va a permitir que no haya renovación”, agregó El Cinco.
Piden no linchar a los periodistas michoacanos Morelia, Mich. El ombudsman michoacano, José María Cázares, manifestó que las autoridades deben respetar los derechos fundamentales de los periodistas Eliseo Caballero y José Luis Díaz Pérez, quienes, dijo, han sido víctimas de linchamiento mediático y social. El titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) señaló que los comunicadores son juzgados de manera desmedida por algunos medios informativos, luego de la difusión de los videos en los que aparecen junto al líder de Los caballeros templarios, Servando Gómez Martínez, La Tuta. Agregó que a partir de que comenzaron a salir las grabaciones en las que distintas personalidades aparecen con el presunto delincuente, los involucrados fueron exhibidos antes de ser juzgados e incluso antes de que se les girara una orden de presentación o de arresto. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
11
12 POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
El Estado mexicano viola sistemáticamente las garantías de niñas, niños y adolescentes que incluyen la protección contra todo tipo de malos tratos, abandono, explotación y crueldad, e incluso el derecho a una defensa especial en tiempos de guerra y contra los abusos del sistema de justicia criminal, advirtió la Red por los Derechos de la Infancia (Redim). La organización no gubernamental, junto con otras asociaciones civiles, hicieron un llamado al Senado para que analice a detalle las modificaciones que realizan a la iniciativa de ley general en la materia que envió Presidencia, para que garantice los derechos de los 40 millones de menores y jóvenes que viven en el país. Demandaron que en esta nueva iniciativa de ley los legisladores garanticen presupuestos suficientes y transparentes para su implementación. Que se contemple la participación de la sociedad civil con voz y voto y se establezcan los mecanismos de participación real para niñas, niños y adolescentes, donde puedan opinar sobre las decisiones que les afectan, y donde esas opiniones puedan ser tomados en cuenta para la construcción de la política pública dirigida a la infancia.
■
■
Organizaciones civiles realizan manifestación en el Ángel de la Independencia
Redim Exhorta al Senado a garantizar los derechos de 40 millones de jóvenes mexicanos Para la red, diversos derechos de la infancia son transgredidos, tanto en materia educativa como en otras condiciones de vulnerabilidad alta como la migración, secuestro, venta y trata de niños, niñas y adolescentes, además de la desaparición forzada, la tortura, la violencia sexual, feminicidio, así como las secuelas que laceran a la niñez mexicana en contextos de violencia armada”. En el informe Alternativo sobre la situación de garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes en México, la Redim indica que en 2011 diversas instancias gubernamentales reportaron 21 mil casos de maltrato infantil. De estos, en 14 mil 289 (cerca del 68.04 por ciento) se comprobó maltrato, pero a escala nacional solo se presentaron mil 666 denuncias ante el Ministerio Público. En el caso de los menores de 18 años que trabajan, señala que son aproximadamente 3 millones
Cancelan comparecencia de Ruiz Esparza
La ley de menores incluye multas hasta de $4 millones VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El anteproyecto de dictamen de la iniciativa preferente del presidente Enrique Peña Nieto sobre derechos de la niñez indica multas hasta de 4 millones de pesos para los concesionarios de radio, televisión y los directivos de medios impresos que difundan datos, imágenes, audios, noticias o historias que “afecten o impidan el desarrollo integral” de los menores o que hagan apología del delito. El Senado canceló la comparecencia, programada para este jueves, del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, a fin de centrarse en la aprobación de la iniciativa preferente del presidente Enrique Peña Nieto, que debe estar lista antes de fin de mes.
De igual forma, el anteproyecto de dictamen refiere que Internet es una herramienta útil y de fácil uso que permite el ejercicio del derecho del acceso a la información. También coinciden en que este instrumento ha sido utilizado para poner en riesgo y en peligro a las niñas, los niños y personas adolescentes, que en diversas ocasiones culminan en la comisión los llamados ciberdelitos. Las dictaminadoras sostienen que coinciden con la propuesta del Ejecutivo federal para que en los procedimientos ante órganos jurisdiccionales, se imponga como medida cautelar la suspensión o bloqueo de cuentas de usuarios en medios electrónicos, a fin de evitar la difusión de información imágenes, sonidos o datos que puedan contravenir el interés superior de la niñez.
de niñas y niños de 5 a 17 años los que realizan alguna actividad económica en México. En el acto simbólico que realizaron en el Ángel de la Independencia, Sair Pinilla de Aldeas Infantiles, dijo que la iniciativa que envió el gobierno federal “no genera obligaciones para que las autoridades cumplan con los derechos de los menores, tam-
poco promueve la participación infantil y no garantiza el derecho que toda niña, niño y adolescente tiene a la protección especial cuando lo necesite, ya sea porque sus familias no pueden cuidarlos o no están con ellos, o porque se encuentran migrando de un lugar a otro sin compañía”. Al acto asistieron menores de edad y adolescentes quienes
demandaron el reconocimiento de sus derechos. Los participantes llevaron sombrillas negras como símbolo de la creación del Sistema Nacional para la Garantía de los Derechos de la Infancia, así como mantas alusivas a la campaña que iniciaron en 2012 Por una ley de altura. CÉSAR ARELLANO
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LLAMADO A LA UNIDAD Ahora que el Instituto Nacional Electoral ha difundido los resultados oficiales de la elección del Partido de la Revolución Democrática, como observadores imparciales respetuosos de la vida interna y decisiones de cada partido, nosotros, ciudadanos con ideas de izquierda, queremos compartir un mensaje de unidad porque es este un momento muy propicio para recordar lo que es primordial y para acabar con las pugnas que persisten entre nosotros. Este es un buen tiempo de darle vuelta a la hoja y leer los mensajes que nos manda la sociedad y la realidad del país. Pasada la contienda, la prioridad debe ser trabajar por una sola Consulta en materia energética y para que la izquierda se reencuentre en la lucha por cambiar y defender a México. No hay tiempo que perder. Ofrecimos ser factor de reflexión para abonar a la unidad de las fuerzas progresistas, y lo haremos sin lugar a dudas. Por eso sostenemos que más allá de las diferencias de matices o de táctica la tarea prioritaria de la izquierda, de toda, debe ser revertir la reforma energética por la vía de la democracia. Echar abajo dicha reforma es importante porque no sólo devolvería el control y el manejo del petróleo de acuerdo al interés nacional, sino que abriría el paso a la erradicación de las políticas neoliberales, auténtico clamor nacional. Ahora que ha quedado claro el peso de sus fuerzas internas es de esperarse que el PRD concluya de manera exitosa la definición de su directiva. Nuestra felicitación a todos por la muestra de responsabilidad y madurez dada en su elección. Y un exhorto respetuoso para evitar cualquier división, conflicto interno o confrontación que vaya a poner en riesgo lo que se ha logrado. El día de hoy hay ganadores, pero no debe haber perdedores porque en el proyecto de transformar y defender a México nadie sobra, nadie es menos, todos son indispensables. Si unos y otros muestran voluntad de suma, respeto por las reglas que decidieron jugar, el PRD será más fuerte y más pronto que tarde será posible el reencuentro de los partidos y las fuerzas de izquierda. Consideramos como un signo altamente alentador la entrega de millones de firmas en materia de energía entregadas por el PRD y Morena. Convocamos al PRD, al Partido del Trabajo, a Movimiento Ciudadano y a Morena, a no reeditar en 2015 la confrontación del 2009. Dejar atrás las pugnas coyunturales y superficiales. Ofrecer una imagen distinta a la sociedad mexicana. Librar juntos la defensa del petróleo mediante una sola Consulta y dar voz a esa inmensa mayoría de mexicanos que están descontentos con la actual forma de gobernar, evitando atomizar y hacer inútil esa fuerza trabajando juntos para ser la alternativa democrática que logre las grandes transformaciones que necesita México. Eso es lo fundamental. No nos distraigamos, no lo perdamos de vista: el primer compromiso de la izquierda es con el país y con el pueblo mexicano.
MESA PERMANENTE DE LAS IZQUIERDAS Ifigenia Martínez Hernández, Guadalupe Loaeza, Raúl Carrancá y Rivas, Agustín Basave, Francisco Godoy, Antonio Attolini, Miguel Torruco, Rolando Cordera, Antonio Gershenson, Gregorio Vidal, Octavio Cortés, Miroslava García Suárez, Héctor Tenorio, Gamaliel Varela, Juan José Dávalos, Alejandro Rojas Díaz Durán, José Felipe Ocampo Torrea, Rodrigo Rojas, Francisco Estrada Correa
13
14 POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Fernando Jiménez Gutiérrez, segundo indígena detenido
FATALES
CONSECUENCIAS
Rechaza yaqui ante un juez acusaciones de plagio y robo ■
Hay orden de captura contra un tercero, dice el procurador estatal
ALFREDO MÉNDEZ
Fernando Jiménez Gutiérrez, líder de la etnia yaqui quien fue detenido el pasado martes en Sonora, por su presunta responsabilidad en los delitos de privación ilegal de la libertad y robo de auto, compareció ayer ante un juez de esa entidad y rechazó las acusaciones. El indígena se encuentra detenido, al igual que Mario Luna Romero (vocero de la etnia ya-
■
qui), ambos acusados por los mismos delitos. En 2013, la Procuraduría General de Justicia de Sonora abrió una investigación luego que la esposa de Francisco Delgado denunciara el castigo al que fue sometido por orden de las autoridades comunitarias yaquis, que se rigen por usos y costumbres. Integrantes de esa etnia se han manifestado contrarios a la construcción del acueducto Independencia.
La detención de Fernando Jiménez Gutiérrez se dio alrededor de las 7:30 horas en el pueblo de Vícam. Aunque en primera instancia se había rumorado la detención de dos líderes yaquis, el procurador de Sonora, Carlos Navarro, informó el martes pasado que sólo Jiménez fue aprehendido. Informó que existe una orden de captura contra el también dirigente Tomás Rojo y otros miembros de la tribu.
El Estado debe hacer valer sus derechos: Raúl Ramírez
“Uso político de la justicia”, el arresto de otro indígena sonorense, actitivistas CAROLINA GÓMEZ MENA
Defensores de derechos humanos consideraron que la detención de otro integrante de la tribu yaqui se inscribe en el “uso político de la justicia”, y precisaron que estos problemas se derivan, particularmente, de la violación del derecho a la consulta que tienen estas comunidades de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, fue asesora a la comunidad indígena cucapá, de Baja California, por la prohibición para pescar en la reserva del Alto
■
Golfo de California y río Colorado, indicó que el “fondo” de estas situaciones es la no realización de la “consulta a las etnias; previa, libre e informada” que establece el referido convenio. “La consulta es una realidad en México, y esto mismo ocurre con la comunidad yaqui y otros pueblos indígenas que se ven afectados por disposiciones oficiales, macroproyectos, problemas de carácter ambiental, presas, minas y ríos donde se trastocan sus derechos al uso, disfrute y explotación de sus territorios tradicionales.” Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia aseguró que “la detención de líderes yaquis
es la expresión del uso político de la justicia, es decir, aplicarla para castigar, encarcelar, aplastar las expresiones de oposición”. Destacó que “en el sistema actual, en el que procuradurías dependen del gobernador, donde las investigaciones que hacen fácilmente fabricar culpables, se puede usar la justicia con fines políticos y me parece que ese es el caso”. Apuntó que este tipo de aprehensiones tienen como propósito “tratar de que las organizaciones tengan que dedicar energía, tiempo y trabajo en liberar a sus dirigentes y eso le dé una ventaja, en este caso al gobernador de Sonora, en la imposición que quiere hacer del aprovechamiento del agua”.
Tiene relación con los comicios estatales, dice el gobernador
Hay una campaña de desprestigio contra mi gobierno: Padrés Elías ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 24 DE SEPTIEMBRE.
El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, aseguró que se aplica una campaña de desprestigio contra su administración, que incluye las críticas que ha enfrentado tras el encarcelamiento de indígenas yaquis, quienes reclaman derecho al agua y la defensa de su territorio. Consideró que esa campaña está ligada a intereses partidistas de cara a las elecciones del año próximo. El mandatario, que anteriormente ha acusado al PRI de
impulsar la oposición contra el acueducto Independencia en el municipio de Cajeme, afirmó en entrevista que se pretende dañar su imagen y la de su partido, el PAN, pues el año entrante se elegirá gobernador en el estado. “Los temas políticos ya están saliendo y el tiempo nos da la razón de por qué salen (presuntos ataques en su contra); yo creo que no hay nada más claro que cuando ves las encuestas y ves cómo está la situación política del estado, todo empieza a acomodarse en su justa dimensión”, indicó Padrés Elías. El gobernador panista se refirió, además, a una encuesta que
el lunes pasado publicó uno de los principales diarios de Hermosillo, en la que el aspirante blanquiazul al gobierno local, Javier Gándara Magaña, está arriba en las preferencias electorales sobre los priístas Ernesto Gándara Camou y Claudia Pavlovich Arellano. “No habrá nada que vaya a distraer a este gobierno de trabajar por la gente, vamos a seguir haciéndolo en salud, educación, pavimentación, y estos temas (las críticas a su gobierno) se ve que tienen un fondo, y son las encuestas; es un tema político que debemos resolver en el área política y dedicarnos a seguir ayudando a la gente”, dijo Guillermo Padrés.
HERNÁNDEZ Ramírez Baena agregó que cuando no hay consulta como “último recurso, luego de que se agotaron las vías jurídicas, el diálogo y la denuncia pública”, se ven obligados a “recurrir a la resistencia civil. Aquí los cucapás han bloqueado la carretera Mexicali-San Felipe”. Lamentó que “el Estado mexicano, en lugar de hacer valer los derechos indígenas opta por la represión física y judicial”, y aseguró que las detenciones de líderes yaquis se enmarca en ésta última, “donde los cargos que se imputan
muchas veces son arbitrarios y tienen más un componente político que de resolución; incluso hay venganza política de gobernantes intolerantes, a los que les incomoda que se les critique o se genere un movimiento social”. El martes pasado elementos de la policía estatal de Sonora detuvieron a Fernando Jiménez Gutiérrez, a quien acusaron de los delitos de secuestro y robo, mismos cargos por los que fue aprehendido el 11 de septiembre pasado Mario Luna Romero, vocero de la tribu yaqui.
Legal, cacheo a menores: Rubido El comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, dijo que la revisión de menores el pasado 15 de septiembre, para ingresar al Zócalo, no violentó los derechos humanos de los asistentes y que el mecanismo se volverá a utilizar cuantas veces sea necesario. No precisó de dónde provino la orden del cateo a niños, sólo insistió en que fue parte de una estrategia general. Señaló que la “mayoría” de las revisiones (en el perímetro de la Plaza de la Constitución) fueron hechas por policías mujeres y negó que haya habido actitudes ilegales o agresivas”. Dijo que hasta el momento no hay ninguna inadagatoria en la comisión de seguridad respecto a alguna posible irregularidad derivada de los hechos. “Las revisiones que se efec-
tuaron fueron las indicadas a lo que se había establecido en los procedimientos y fueron total y absolutamente comedidas. En ninguna de las fotografías que se han difundido se observa una actitud hostil o intromisiva de las policías, porque fueron prioritariamente mujeres las que hicieron la revisión”, dijo en entrevista. Subrayó que el fin de la vigilancia era que la principal ceremonia cívica del año transcurriera en calma, como finalmente sucedió. No había amenazas, añadió, pero sí estaba claro que sustancias y objetos no podían ingresar. Señaló que hay experiencia internacional en el sentido de que los niños pueden ser utilizados para introducir objetos violentos indebidos, incluso bebidas alcohólicas. FABIOLA MARTÍNEZ
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, confirmó ayer que el Ministerio Público Federal (MPF) atrajo la investigación sobre el homicidio del diputado federal priísta Gabriel Gómez Michel. Al comparecer en la Cámara de Diputados, Murillo se refirió, entre otros temas, a las investigaciones sobre Oceanografía, la guardería ABC y la muerte de 22 civiles en Tlatlaya, estado de México. Del homicidio del legislador priísta ocurrido el lunes, dijo que es “un hecho que no debe repetirse”, y que “ojalá que tenga la capacidad para resolverlo”. Ante los integrantes de las comisiones unidas de Seguridad Pública y Justicia y al comparecer como parte de la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, sostuvo que se trata de un asunto
■
“Obligación”, encontrar la verdad sobre muertes en Tlatlaya: Murillo Karam
Confirma la PGR que atrajo investigación del asesinato del diputado Gómez Michel federal “porque hay hechos delictivos en dos estados. El diputado era un hombre intachable”. En relación con la muerte de 22 personas presuntamente durante un enfrentamiento con efectivos del Ejército en el municipio de Tlatlaya, estado de México, el funcionario federal mencionó que “es un asunto bastante complejo”, pero agregó que su “obligación es encontrar la verdad sea cual sea”. Se trata, señaló, de una indagatoria en la cual se requieren más de 10 peritajes. “No puedo pronunciarme que haya sido una cosa u otra (ejecución o muerte en enfrentamiento)”, advirtió.
En el caso Oceanografía, aseguró que no ha existido impunidad para Amado Yáñez, socio mayoritario de esa compañía. Reveló que las acusaciones contra Martín Díaz –otro socio de la naviera, quien se encuentra en Estados Unidos– sí son graves. Apuntó que sin que Petróleos Mexicanos (Pemex) lo supiera, Oceanografía logró que en acuerdo con empleados de Banamex sus peticiones de crédito se metieran a “la línea de crédito de Pemex (...) el banco tuvo buena parte de responsabilidad”. Al referirse a Martín Díaz, uno de los principales accionistas de de Oceanografía y de Caja
Los legisladores Manuel Añorve y Manlio Fabio Beltrones, el procurador Jesús Murillo Karam y el diputado Silvano Aureoles, ayer en San Lázaro. El titular de la PGR compareció en comisiones como parte de la glosa del segundo Informe presidencial ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Se desconoce el estado del banco de datos sobre niños
ONG piden al gobierno retomar la expedición de la cédula de identidad FABIOLA MARTÍNEZ
Organizaciones civiles solicitarán hoy al presidente Enrique Peña Nieto la expedición de una clave única de identidad o cédula ciudadana, con datos biométricos. Señalaron que este documento abre la posibilidad no sólo de disminuir los índices de impunidad o tener mayor control de los cuerpos policiales, sino incluso tener más orden en cuanto al gasto público, al evitar la suplantación de identidades o el descontrol en esta materia. El proyecto de expedición de la cédula de identidad se inició el sexenio pasado; al final del go-
POLÍTICA 15
bierno calderonista se reportó el gasto de 3 mil millones de pesos. El plan no ha sido retomado por el gobierno actual y se desconoce el estado del banco de datos de menores de edad, generado en esa primera etapa. El programa fue anunciado en 2007, en un contexto de alto nivel de violencia en el país; los planes fueron llevados a cabo desde 2010 y, al cierre de la administración anterior, se informó del registro de 6.6 millones de menores y de la entrega de cédulas a 3.4 millones de niños y jóvenes de entre 4 y 17 años, de un universo poblacional de (entonces) 27 millones.
María Elena Morera, representante del grupo Causa en Común, dijo que mientras en México durante un bienio se otorgaron 3 millones de cédulas, en India se dieron 600 millones. La expedición del documento fue incluido en el Pacto por México, acuerdo de negociación política entre el gobierno federal y los partidos políticos. No obstante, el Registro Nacional de Población, dependiente de la Secretaría de Gobernación, no ha tenido presupuesto para este fin y para 2015 se prevé una partida de poco más de 600 millones, lo que a juicio de los grupos civiles es insuficiente.
de Ahorros Libertad, señaló que “planificó y envolvió a otras empresas”. Añadió que sus acciones pusieron en riesgo los capitales de un millón 200 mil ahorradores, y eso quedó a salvo. En contra de Martín Díaz “el delito es grave porque implica un daño mayor”, apuntó. Los legisladores Karina Labastida (panista), Margarita Elena Tapia (perredista) y Ricardo Mejía Berdeja (de Movimiento Ciudadano), entre otros, criticaron los resultados de la PGR en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, los niveles de impunidad que prevalecen en México y la falta de resultados en casos como la guardería ABC. Murillo Karam admitió que la eficiencia de la procuraduría
“no es buena, es mala; nuestra capacidad de resolución es muy lenta, muy complicada, muy burocrática, pero a mí no se me da cambiar lo que tenemos, y en lo que hemos invertido es en prepararnos para el nuevo sistema, ya que con ello buscamos eliminar esas ineficiencias”. Acerca de la guardería ABC, apuntó que el MPF ha realizado en estos dos años seis peritajes y “uno dice que pudo haber sido (un incendio provocado) y cinco que no”. Agregó que han existido testigos cuyos señalamientos de que se trató de un incendio provocado se han ido desacreditando. “No puedo inventar una averiguación y no puedo inventar culpables”, aseveró.
16 POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 HERMANN BELLINGHAUSEN
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), así como los ejidatarios tzeltales de San Sebastián Bachajón, Chiapas, denunciaron la detención, tortura y encarcelamiento con cargos falsos de Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández. El Frayba documenta “tratos crueles, inhumanos, degradantes, cometidos por elementos de la policía municipal de Chilón contra indígenas adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona”. El organismo refiere que el 16 de septiembre, hacia las 4 de la mañana, los mencionados fueron detenidos por unos 40 policías mientras se dirigían a su domicilio. “A partir de ese momento recibieron golpes con puño y patadas, les rociaron gas en los ojos, fueron esposados y subidos en una camioneta de la policía municipal, ya sometidos y boca
■ Acusa
el Frayba empleo de tortura para obtener confesiones
Apresan con cargos falsos a 3 indígenas tzeltales en Chilón ■
Están inculpados de lesionar a un policía en los festejos del día 16
abajo les pisaban la espalda y las manos para inmovilizarlos”. En la comandancia continuaron los golpes y el rocío de gas “interrogándolos sobre dos armas de fuego y las lesiones a un policía”. Los acusados dijeron desconocer los hechos. El día 17, ya en la fiscalía del Ministerio Público (MP) en Ocosingo, fueron golpeados en presencia de Rodolfo Manuel Gómez Gutiérrez, agente del MP. “A Mario le provocaron asfixia con una bolsa de plástico y le daban golpes en la cabeza con la
palma de la mano insistiendo que confesara respecto al arma y se autoinculpara de haber disparado y lesionado a un policía.” Los indígenas fueron obligados a poner su huella en una declararon que no les leyeron. El Frayba subraya que no saben leer ni escribir, además de que son de lengua tzeltal. “No contaron con traductor ni con un abogado de su confianza”. El día 18 fueron consignados. “Al rendir su declaración preparatoria ante el juez Omar Heredia, se logró que éste diera fe judicial de las lesiones,
ANIVERSARIO 60
DEL
dando parte al fiscal del MP para iniciar las investigaciones correspondientes por probables actos de tortura, sustentándolas en la Ley Estatal para Prevenir y Sancionar la Tortura”. El Frayba cuestiona la actuación de la policía municipal de Chilón y la agencia del MP en Ocosingo “por el uso de la tortura como método de investigación policial”. El organismo solicita a la Procuraduría General de Justicia del estado que investigue la actuación de los policías y el agente Gómez Gutiérrez del MP “por
BUFETE DE BUEN
Moreno Valle decide ignorar recomendación de la CNDH MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 24
DE SEPTIEMBRE.
El gobernador Rafael Moreno Valle Rosas adelantó que no ofrecerá una disculpa pública, como lo recomendó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), luego de la represión a vecinos de Chalchihuapan el pasado 9 de julio, hechos en los que pereció el niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo y cientos de personas resultaron heridas, algunas con pérdida parcial de facultades. “En las recomendaciones de la CNDH a mí no se me menciona, no es un asunto donde se haya hecho recomendación alguna al (titular del Poder) Ejecutivo, entonces lo que evidentemente hemos aceptado es darle seguimiento y es lo que se está haciendo por conducto del jefe de mi oficina”, dijo el mandatario en entrevista colectiva. En este contexto el colectivo Puebla de Luto anunció que solicitará a los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH un informe sobre la inejecución de la recomendación que el organismo emitió dentro del expediente CNDH/1/2014/4555/Q/VG. Asimismo, pedirá los acuerdos que los consejeros de la CNDH han expedido en torno al caso para garantizar los derechos humanos de las personas afectadas y el resarcimiento de los daños. El documento será enviado a los consejeros Alfredo Achar Tussier, Mariclaire Acosta Urquidi, Mariano Azuela Güitrón, Jorge Bustamante Fernández, Eugenia del Carmen Diez Hidalgo, Ninfa Delia Domínguez Leal, Rafael Estrada Michel, Marcos Fastlicht Sackler, Carmen Moreno Toscano y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Homenaje por el 60 aniversario del Bufete De Buen, así como la develación de la pintura y el nombramiento a la sala de juntas Néstor de Buen, con la presencia de Alejandra Urrutia, Carlos de Buen, Néstor de Buen Unna, Leonor Unna, Néstor de Buen, Claudia de Buen, Jorge de Buen, Ana María de Buen, Leonora de Buen y Fernando de Buen, que se llevó a cabo en el despacho del abogado el 24 de septiembre ■ Foto Marco Peláez
■
La mayoría recibe apoyos, como traslado y comida
En 10 meses Estados Unidos repatrió a 233 mil mexicanos; 13 mil son menores CIRO PÉREZ SILVA
Entre septiembre de 2013 y junio de 2014 las autoridades migratorias de Estados Unidos regresaron a México a 232 mil 969 personas, de las cuales, 9.9 por ciento fueron mujeres –23 mil 72– y 90.1 por ciento hombres –209 mil 897–, 5.8 por ciento correspondió a menores de 18 años, es decir, 13 mil 488. De acuerdo con cifras de los nueve módulos que integran el Programa de Repatriación Humana (PRH), se registraron 190 mil 932 casos, de los cuales 99.4 por ciento aceptaron varios de los apoyos que se ofrecen en
los módulos, como traslado a su destino final, alimentos, tarjeta telefónica o información en materia de salud. Por medio del memorándum de coordinación con Estados Unidos sobre el procedimiento, del primero de septiembre de 2013 al 31 de julio de 2014 fueron repatriados 11 mil 991 mexicanos, los cuales ingresaron por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Con el objeto de garantizar la seguridad e integridad de los mexicanos repatriados, el gobierno de la república cuenta con acuerdos de repatriación que establecen las condiciones en las
que deberán ser retornados los connacionales al país. De igual manera, para fortalecer las acciones de control que permitan identificar a los connacionales con antecedentes delictivos procedentes del exterior, entre septiembre de 2013 y julio de 2014 se coordinaron trabajos con la Interpol y las policías de Colombia, Perú, Honduras, El Salvador y Guatemala, entre otras, para fijar mecanismos de intercambio de información para detecctar riesgos y amenazas, contribuyendo a la preservación de la Seguridad Nacional.
el delito de tortura, tipificado en el código penal de Chiapas”. Además, advierte, “el juez que conoce la causa de Juan Antonio, Roberto y Mario, debe de desechar las pruebas ilícitas obtenidas bajo tortura”. Durante los festejos de la Independencia, la madrugada del día 16, en la cabecera municipal de Chilón se escucharon disparos y resultó lesionado un policía. En los festejos se encontraban Juan Antonio, Roberto y Mario, quienes caminaban a su casa cuando los detuvieron acusándoles de disparar al policía herido, de nombre Alfredo Bernabé Aguilar Fuentes. Los ejidatarios tzeltales señalan que la aprehensión y tortura de sus compañeros fueron realizadas bajo las órdenes del comandante municipal Francisco Sanchez Guzmán. Ninguna instancia oficial reconoció tener a los detenidos durante varias horas. Pudieron verlos el día 17 en Ocosingo: “Estaban todos golpeados, quisimos hablar con ellos pero los policias municipales tenían rodeada la fiscalía y solamente dejaron pasar a los familiares, no a las autoridades de la comunidad”. Fueron torturados por el MP, quien apuntaba con una pistola a la cabeza de Mario “para que se autoculpara”. Los presos identificaron entre sus captores al policía Agustín Sánchez Jiménez, “amigo y vecino de Sebastián Méndez Hernández, actualmente preso por el asesinato de Juan Carlos Gómez Silvano (el 21 de marzo, cerca de Virgen de Dolores, donde le dispararon más de 20 tiros)”. Los ejidatarios consideran que “es una venganza por buscar a los responsables del asesinato de nuestro compañero”. Los ejidatarios demandan también la liberación de Santiago Moreno López y Esteban Gómez Jiménez, encarcelados en Playas de Catazajá (desde 2009 y 2013, respectivamente) con cargos falsos, como parte de la persecución constante que sufren los ejidatarios.
Conapred inicia queja contra priísta misógino El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) inició una queja de oficio por presuntas declaraciones misóginas del ex diputado local del PRI en Chiapas, Alejandro García Ruiz. El fin de semana, el ex legislador declaró en un programa radiofónico que se transmite en Tapachula, Chiapas, que “todas las leyes tienen lagunas y, como se dice desgraciadamente, las leyes, como las mujeres, se hizo (sic) para violarlas”. De acuerdo al Conapred, las quejas de oficio son por presuntos actos de discriminación por lo que se le notificará la solicitud a García Ruiz.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ALMA E. MUÑOZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó ayer la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de excluir a 10 aspirantes a integrar los Organismos Públicos Electorales (Oples), al determinar que los partidos no fundamentaron sus observaciones. La sala superior también confirmó los cómputos de la elección de consejeros y delegados al congreso nacional del PRD, al declarar infundados recursos contra el conteo distrital en seis estados de la República. De esta manera, no procedieron 17 juicios interpuestos por representantes de planillas contra los cómputos en distritos electorales
No descarta el INE que haya impugnaciones ALMA E. MUÑOZ
Al concluir ayer las entrevistas a los aspirantes a integrar los Organismos Públicos Locales (Oples) de 18 estados, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que el procedimiento seguido los blinda de injerencias externas, aunque no descartó que haya impugnaciones por las designaciones finales. El consejero Arturo Sánchez resaltó que en el INE no se tiene una lista prefabricada ni colores o recomendaciones para la votación definitiva, que tendrá lugar el próximo martes, cuando vence el plazo, en sesión del Consejo General. Antes, la comisión de vinculación con los organismos públicos locales deberá elaborar los dictámenes correspondientes, que estarían listos este fin de semana. Córdova dijo en entrevista que aspira a que los nombramientos se den “con un consenso de 11 votos”, es decir, de todos los consejeros. Manifestó que no habrá ganadores o perdedores, “votos a favor o en contra de nadie, sino que debe imperar una visión de conjunto” para que cada uno de los Oples quede integrado con una lógica multidisciplinaria, con criterios de género y de valoración de aptitudes, “no en lo individual, sino en su conjunto”. Informó que “viene un etapa de mucha deliberación para generar los mecanismos que permitan hacer la propuesta de los siete nombres” –incluidos los presidentes– para cada uno de los 18 organismos que se integrarán en esta primera etapa. “Lo que viene en estos días es encontrar las coincidencias en torno a los perfiles y la integración”, afirmó. Arturo Sánchez, integrante de la comisión de vinculación, rechazó las descalificaciones al proceso. “Hay quien sigue creyendo que los que siguieron toda esta trayectoria (procedimiento) fueron recomendados, impuestos o previamente seleccionados. Eso es imposible”.
■
Declara infundados recursos contra resultados del proceso perredista
Revoca el TEPJ la exclusión de 10 aspirantes a consejeros electorales del Distrito Federal, San Luis Potosí, estado de México, Baja California, Guanajuato y Tamaulipas. Los magistrados cuestionaron la manera en que se presentaron los recursos. Flavio Galván manifestó que en varias de las demandas “la primera idea que dan es su desechamiento por frivolidad”. Dijo que se plantearon en uno o dos párrafos “sin narración de hechos, sin una auténtica expo-
sición de conceptos de agravio y, lo que es peor, sin ofrecer elementos de convicción para poder llegar a la conclusión de que lo afirmado de manera sintetizada, sin mayor argumentación, es verdad, y que se pudiera declarar la nulidad de la elección recibida en una mesa directiva de casilla”. En cuanto al procedimiento de integración de los Oples, los magistrados concluyeron que no
se determinó qué partido formuló observaciones, de qué tipo ni cuáles fueron los requisitos que, de acuerdo con los institutos políticos, no cumplieron los aspirantes. Por otro lado, la sala superior ordenó al INE que por conducto de la comisión de vinculación con los organismos locales informe sobre los criterios aplicados para rechazar aspirantes a consejeros electorales en los estados.
POLÍTICA 17
Galván Rivera advirtió que los participantes tienen derecho a conocer las razones por las cuales fueron excluidos del proceso. “Probablemente es porque no reúnen los requisitos o cualidades establecidos en la ley, y esto es justamente lo que reclaman los demandantes (que interpusieron ante el TEPJF diversos recursos): díganme en qué no cumplí”. Señaló que no se trata de caprichos ni de actos arbitrarios. La valoración curricular aplicada, indicó, no debe constituir una apreciación subjetiva. También dejaron sin efecto, en tres juicios ciudadanos, la revisión de ensayos presenciales de aspirantes a consejeros electorales y se ordenó su reposición, debido a que lo valoró una sola persona.
18 POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GEORGINA SALDIERNA ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Los grupos parlamentarios de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) en la Comisión de Hacienda anunciaron que buscarán modificar el monto del déficit propuesto para el próximo año, porque prevalece 3.5 por ciento autorizado para 2014, cuando debería ser menor en .5 por ciento, conforme lo establece la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. En el inicio de la discusión del paquete económico 2015 en comisiones, con la participación de subsecretarios de Hacienda, diputados de esos partidos también plantearon que debe corregirse el precio de la mezcla de barril de petróleo, que la dependencia estima en 82 dólares. Mientras Acción Nacional consideró que debe ser de 85.5 dólares por barril, el PRD propuso que se ubique entre 86 u 87 dólares. “Hay una trampa en la estimación a la baja del precio del petróleo, porque los ingresos por venta de hidrocarburos irán directo al Fondo Mexicano del Petróleo, que los distribuirá y po-
■
Subrayan que se mantiene en 3.5 por ciento de producto interno bruto
PRD y PAN intentarán modificar monto del déficit en el presupuesto 2014 drá manipular los excedentes”, dijo el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD). Ante las críticas de los legisladores, el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, dijo que recibía las preguntas de los diputados respecto del déficit y las responderá por escrito. El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, señaló por su parte que la caída del producto interno bruto en los primeros meses del año se ha compensado con las reformas aprobadas por el Congreso, pero acotó que “éstas no dan beneficio de la noche y éstas se irán sintiendo en el tiempo”. Durante la reunión, de más de cuatro horas, los legisladores insistieron en que la estimación del precio del petróleo no se corresponde con el promedio de los años recientes ni el del ejercicio
en curso. Carlos García González (PAN) expuso que la cámara necesita revisar el monto. “Hay una gran diferencia entre lo que propone el Ejecutivo y el precio promedio. No queremos llegar a
■
En Oceanografía existe un fraude tolerado, dicen senadores perredistas ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La actuación del gobierno federal en Oceanografía hace pensar que se trata de “un fraude
Pretende lograr un precio justo para sus cosechas
Productores de granos piden a la Conago los apoye para mejorar sus ingresos MATILDE PÉREZ U.
Productores de maíz, frijol y sorgo de ocho estados pidieron a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) que en su próxima reunión emita un posicionamiento de respaldo a los campesinos ante la caída de los precios de los granos e inicie gestiones ante el gobierno federal para evitar “un nuevo golpe a la economía campesina”. Los agricultores de Zacatecas, Sinaloa, Chiapas, Michoacán, Ja-
lisco, Durango, Coahuila y Chihuahua –quienes se reunieron el pasado fin de semana en Zacatecas para analizar la problemática de los precios y costos de producción– expresaron su inquietud por la situación prevaleciente en el mercado y el silencio de las autoridades del sector agropecuario y de los legisladores, por lo que acordaron enviar un escrito a los gobernadores de sus respectivos estados convocándolos a reunirse y salgan en defensa de los productores para
y preguntó a los funcionarios si es viable autorizar un monto de 86 dólares para el próximo año y no los 82 considerados en la iniciativa de ley de ingresos.
Se paga 619 mil pesos mensuales al nuevo gerente
El diputado Damián Zepeda; el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela Rodríguez, y el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, durante el análisis del paquete económico para el ejercicio fiscal 2015 en la Cámara de Diputados ■ Foto Guillermo Sologuren
■
86, pero sí a 85.5 dólares por barril”, planteó. La diputada Sanjuana Cerda Franco (Panal) recordó que para 2014 se aprobó un precio de 85 dólares por barril, pero el promedio anual es de 94.9,
que se les garantice un precio justo por sus cosechas. “Estamos ante un problema inusual, pues la baja de los precios de los granos está acompañada con el alza de los costos de los fertilizantes y de las semillas; además la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios debe 6 mil millones de pesos del apoyo de dos pesos por tonelada comprometido el año pasado”, asentaron en el Acuerdo de Zacatecas.
consentido”, con ramificaciones extensas, advirtieron senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), al director del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Héctor Orozco Fernández. Durante una reunión de la comisión especial para la atención y seguimiento del caso Oceanografía, la senadora Dolores Padierna pidió al funcionario que explicara cómo es posible que una empresa declarada en quiebra pueda pagar altísimos salarios a sus nuevos directivos. Expuso que el SAE contrató como administrador general de Oceanografía a Luis Alfonso Maza Urueta, cuñado del ex gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo, con un salario mensual de 619 mil pesos. Igualmente, recalcó, se contrató como interventores, con salarios de 230 mil pesos mensuales cada uno, a Gustavo Enrique Bazúa y Alfonso Salvador Compeán. Se trata de los mismos servidores públicos que estuvieron a cargo de la “falsa quiebra de Luz y Fuerza”. La legisladora perredista pidió a Orozco explicar el hecho de que hubiera contratado como abogado del SAE a Sergio Viveros Romero, quien fue el abogado de Amado Yáñez, el principal accionista de Oceanografía y responsable del fraude. Le hizo notar que hay una gran opacidad y contradicciones en la forma en que ha actuado el organismo a su cargo. El titular del SAE sostuvo que no ha contratado a nadie que incurra en conflicto de interés y justificó los altos salarios del administrador y los interventores con el argumento de que “no puede tomar decisiones fuera de mercado, ya que quienes trabajan para la empresa deben tener sueldos acordes al mercado y su responsabilidad”. Por su parte, el también perredista Mario Delgado le hizo notar que el SAE no ha entregado a esa comisión senatorial
los detalles de la valoración técnica para decidir el curso de acción de los bienes y la cartera de Oceanografía de manera que se pueda entender la dimensión del fraude cometido contra Banamex y, sobre todo, su impacto en Petróleos Mexicanos. Advirtió que hasta ahora las acciones del SAE para administrar Oceanografía han sido bajo la lógica de proteger la fuentes de empleo, pues han dicho que éste es un conflicto entre particulares y no afecta al interés público, pese al fraude a Petróleos Mexicanos (Pemex). La presidenta de esa comisión, la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lizbeth Hernández Lecona, preguntó al titular del SAE el número de trabajadores con que cuenta ahora Oceanografía y cómo se han defendido sus derechos, lo que permitió al funcionario explayarse en el tema. Orozco Fernández sostuvo que el SAE ha cumplido con las obligaciones. Se han respetado los derechos de los 4 mil trabajadores e incluso se registró a todos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y se logró el acceso a la seguridad social.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Destaca el primero el saneamiento financiero y la reducción de su déficit
Tersa comparecencia ante diputados de los directores de IMSS e Issste ■
Rechaza el segundo que haya desabasto de medicamentos para los trabajadores del Estado
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya, aseguró ayer que en los pasados dos años se ha realizado un esfuerzo de saneamiento financiero en esta institución, que se ha reflejado en una reducción de su déficit, el cual pasó de 24 mil millones de pesos en 2012 a 12 mil millones en la actualidad. Al comparecer ante integrantes de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, agregó que se han tomado medidas para garantizar el abasto de medicamentos, como es la consolidación en la adquisición de éstos, la eliminación de las compras emergentes y la reducción de los inventarios. Sobre las pensiones, puntualizó que está garantizado su pago. Antes, el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Sebastián Lerdo de Tejada, rechazó que haya desabasto de medicinas en esta institución, al resaltar que se tiene un suministro de 98.30 por ciento.
Ha mejorado la atención a los burócratas, asegura Lerdo de Tejada Expuso que se construyeron indicadores sobre el desempeño de médicos, enfermeras y trabajadores administrativos, con el fin de mejorar la atención al derechohabiente y reducir los tiempos de espera para la realización de cirugías y recibir atención especializada. En las comparecencias por la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, comparecieron los dos funcionarios por separado. El primero estuvo en San Lázaro por la tarde y el segundo por la mañana. En una reunión sin sobresaltos ni cuestionamientos duros por parte de los diputados, González Anaya dijo que la eliminación de compras emergentes y la reducción de los inventarios arrojaron un ahorro de mil 500 millones de pesos, mientras que el obtenido por las adquisiciones consolidadas fue de 3 mil 700 millones. Añadió que al tiempo que se hacen esfuerzos por sanear las finanzas del IMSS, se busca mejorar la calidad y calidez del servicio. Si bien persisten las quejas de usuarios, éstas han pasado de mil 800 en 2012 a mil 400 pre-
vistas para final de este año. Sobre el pasivo laboral, expuso que hay buenas y no tan buenas noticias. Como parte de las primeras, señaló que de los 428 mil trabajadores del IMSS, más de 180 mil están en el nuevo régimen vigente a partir de la reforma de 2008, de manera que se ha contenido este déficit. La noticia no tan buena es que dicho pasivo es muy grande y la institución lo tendrá que enfrentar en los próximos 15 años, pues va a presionar sus finanzas, reconoció el funcionario. En torno a las acciones que se han emprendido para evitar tragedias como la ocurrida en la guardería ABC, mencionó que el
propio instituto revisa las instalaciones de ese tipo de establecimientos para garantizar que cumplan con los protocolos de seguridad, por lo que las autoridades locales ya no tienen esa responsabilidad. Con motivo de dichas evaluaciones –se hacen dos veces al año–, expuso que se han rescindido contratos a un centenar de estancias infantiles. A la pregunta sobre lo que se hace para evitar que los patrones registren a los trabajadores con salarios menores a los que perciben, González Anaya puntualizó que se trabaja en una iniciativa para que el empresario declare al IMSS lo que reporta al Servicio de Administración
Tributaria (SAT) y además se hacen auditorías para evitar esta conducta. Mientras, en la comparecencia del director del Issste abundaron las críticas por la carencia de medicamentos y las esperas de más de seis meses para que los derechohabientes reciban atención de especialistas o para la realización de cirugías. La institución, subrayaron diputados de oposición, le ha quedado a deber a los mexicanos. Lerdo de Tejada respondió que el abasto de medicamentos es de 98.3 por ciento y cuando no se encuentra un producto es porque el administrador de la clínica no lo solicitó con anticipación o
POLÍTICA 19
porque el paciente recibió genéricos y por ello considera que se carece de la medicina prescrita por el médico. Este es un tema en el que se avanza uno o tres pasos un día, pero al siguiente, si falla una persona en una ventanilla, se dan dos pasos para atrás. Por ello hay que estar todos los días pendientes del asunto en todas las dependencias, subrayó. Calificó como inaceptable que la programación de tratamientos o de cirugías sea tan amplia y expuso que para enfrentar ese problema se construyeron indicadores de desempeño del personal, lo que ha permitido acortar los plazos y mejorar los procedimientos, aunque falta mucho por hacer. El director del Issste se comprometió a regularizar a aquellos trabajadores que carecen de seguridad social y garantizó el pago de las pensiones. Por lo que hace a los adeudos del organismo, señaló que fluctúan entre los mil 500 y los 4 mil millones de pesos, cifra inferior a la que encontró de 9 mil 500 millones.
20 POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 Alma E. Muñoz
La dirigencia del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) entregó ayer sus estatutos modificados al consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello. De esa manera Morena cumplió con los requisitos adicionales que señaló el órgano electoral para otorgarle registro como partido político. Martí Batres, presidente nacional de Morena, expuso que los cambios estatutarios se rea-
■
■
Batres reitera que no hará alianzas para comicios de 2015
Morena entrega modificaciones estatutarias que solicitó el INE lizaron en el congreso nacional extraordinario del pasado lunes 15, y reiteró, en conferencia desde la sala de prensa del organismo electoral, que contenderán solos en los comicios federales del año entrante.
“Por ley, Morena no puede hacer alianzas, ni estamos en ese tema. No existe ningún puente con el PRD para hacer ninguna alianza”, señaló. Indicó asimismo que el partido cumple con todo lo que
Llevan servicios médicos a localidades remotas
El gobierno de Oaxaca entrega obras de salud por $21.5 millones Matías Romero, Oax.
En el contexto de la 43 audiencia pública realizada en este municipio de la región del Istmo de Tehuantepec, el gobernador Gabino Cué Monteagudo inauguró el Centro de Salud de Siete Núcleos Básicos, además de entregar cinco ambulancias equipadas a las autoridades
municipales de San Juan Bautista Tuxtepec, San Pedro Juchatengo, Santiago Zacatepec, San Juan Guichicovi y Huautla de Jiménez, lo que representó una inversión del orden de 21.5 millones de pesos, que a partir de hoy habrán de contribuir a prevenir y atender problemas de salud en esta importante región
del estado de Oaxaca. “Se trata de ambulancias de alta especificación; completamente equipadas para el oportuno y adecuado traslado de pacientes; con lo cual estamos acercando los servicios médicos a las localidades más lejanas de la geografía estatal”, expresó el mandatario oaxaqueño.
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, presidió en Matías Romero la 43 audiencia pública
marca la ley “y seguiremos cumpliendo minuciosamente”. Para el caso de las modificaciones estatutarias enumeró, entre otras, que Morena estableció un solo quórum de mitad más uno en todas las instancias partidarias; precisó el tipo de sesiones ordinarias y extraordinarias, la periodicidad para realizar las primeras, la composición numérica de algunos de sus órganos, el establecimiento de uno solo para los procesos de selección de candidatos y también para la renovación de dirigencias. Creó otro para la impartición de justicia interna, uno más de transparencia e incorporó elementos que marca, sobre todo, la
■
Ley de Partidos Políticos. Martí Batres afirmó que están listos para las siguientes tareas organizativas, jurídicas; particularmente, “seguimos en lucha en defensa de los recursos naturales”. Recordó que el 26 de octubre, Morena realizará una concentración en el Zócalo para demandar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se realice la consulta popular sobre la reforma energética en las elecciones federales del 7 de junio del año entrante. “Entregamos al Senado casi 3 millones de firmas, que después enviaron acá, al INE, para que se haga la validación (de las mismas) y posteriormente se enviará la pregunta a la SCJN para que determine su constitucionalidad, misma que cumplimos ampliamente”, dijo. El dirigente se mostró seguro de que cuentan con las firmas suficientes para cumplir con el mínimo que marca la ley, de alrededor de un millón 600 mil.
Critica que el PAN haya reculado
Cúpula perredista apoya amparo contra la ley de telecomunicaciones La dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) respaldo la decisión de sus diputados federales de interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un juicio de amparo en contra de la reforma secundaria en materia de telecomunicaciones. Jesús Zambrano, presidente del instituto, explicó que esta ley significó un retroceso con respecto a lo plasmado en la Constitución, al considerar que el gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto y acompañado por su partido y el Partido Acción Nacional (PAN), doblaron las manos ante diversas presiones y ello propicio que en la norma no se propiciara la sana competencia ni el derecho de acceso a la información, pese a que uno de
los objetivos iniciales era enfrentar los llamados poderes fácticos. En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, lamentó que legisladores del PAN se hayan echado para atrás en la intención de interponer una acción de inconstitucionalidad contra la citada ley, pues con ello, contribuyeron a que no “tuviéramos una conclusión adecuada para el desarrollo de la vida democrática de nuestro país”. El coordinador del grupo parlamentario del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, explicó por su lado que el amparo se concentra en los temas de competencia, justicia y derechos humanos, así como lo referente a las radios comunitarias. GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
l segundo periodo del presidente Obama se acerca ya a su ocaso, y ha llegado la hora de preguntarse si su figura no quedará en la historia envuelta más bien en un halo trágico. El sentimiento de tragedia nace no solamente de ver truncada la vida de alguien que ya no pudo realizar sus mejores ambiciones; también es, no pocas veces, fruto de la frustración de quienes, desde la platea, albergaban la esperanza de ver al héroe alumbrado por los fulgores de la gloria y tienen que despedirse de él en silencio o con aplausos desganados. La nostalgia de lo que pudo haber sido y no fue. Hacemos las cuentas, y esas cuentas que quisimos crecidas no nos salen. En El mayordomo, una de esas películas cuyo destino es ser lacrimógenas, Forest Whitaker interpreta al sirviente negro que ha estado junto a varios presidentes de Estados Unidos a través de las décadas, poniendo la mesa en silencio y cepillando trajes. Una de las escenas más grotescas lo muestra auxiliando a Lyndon Johnson, a quien vemos a través de la puerta entreabierta del retrete mientras puja con los pantalones abajo, víctima de estreñimiento crónico. Y en otra, el mayordomo, ya anciano, ve con los ojos llenos de lágrimas por la televisión la ceremonia en que Obama, el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos, es juramentado. Es su propia reivindicación. He allí el gran contraste, de donde nace la fábula posible: el primer presidente negro de la nación más poderosa del mundo. Antes, en el reparto de papeles, a los negros les tocaba servir de mayordomos del poder o llorar la muerte de sus benefactores; de Abraham Lincoln, el ícono de la liberación de los esclavos, a Franklin Delano Roosevelt; como en esa imagen clásica del fotógrafo Ed Clark, el soldado negro que toca bañado en lágrimas la tonada Goin’ home en su acordeón, al paso del féretro del presidente. Ese es el asunto. El laureado director de documentales Michael Moore ha dicho hace poco que Obama “tan sólo será recordado por ser el primer presidente negro de Estados Unidos”. Moore, quien me ha llegado a decepcionar porque cada vez veo más en él a un demagogo, a lo mejor está en lo cierto. Pero quizá más que debido a su propia culpa, el fracaso del presidente esté siendo determinado por los anticuerpos que el poderoso establecimiento conservador generó ante su llegada a la Casa Blanca, precisamente por ser negro. Obama hizo una entrada triunfal bajo los reflectores y pareció que sería capaz de dar un vuelco a la historia, no sólo porque muchos prejuicios quedaban atrás y parecían imponerse por fin los fueros de una sociedad democrática e igualitaria, compuesta de manera tan diversa como la de Estados Unidos; sino también por su propuesta de tintes libertarios y liberadores, que iba desde las políticas de migración a la justicia
Lo que pudo haber sido y no fue SERGIO RAMÍREZ
social, y al cierre definitivo de la prisión de Guantánamo en busca de restituir el respeto a los derechos humanos. Pronto, la retórica brillante del presidente y sus frases para recordar fueron distanciándose sin remedio de la realidad, en medio de una feroz y enconada batalla doméstica donde la misión primordial del partido republicano, en manos de la facción fundamentalista del tea party, fue entorpecer todo lo que Obama hiciera y propusiera. Desde las tramoyas de esta conspiración concertada llegó siempre un inconfundible aunque disimulado olor a racismo. Quizá su buena voluntad lo llevó a entrar con pie falso en el escenario, porque, al principio de su primer mandato, cuando tuvo la oportunidad de tomar iniciati-
vas por su cuenta y llevar adelante los puntos esenciales de su programa de cambios, insistió con terquedad en que no actuaría si no era por consenso, y con el apoyo republicano. Perdió tiempo, llegó al final del primer periodo, recibió el beneficio de la duda de parte de los electores, pero después de ser electo de nuevo siguió empantanado. Y empantanado quedó también en la escena internacional, la más compleja que el mundo ha vivido en la historia reciente, del tradicional conflicto de Estados Unidos con Irán al siempre renovado enfrentamiento entre Israel y Palestina, las primaveras árabes que terminaron otra vez en dictaduras, o en anarquía, como en Libia, la guerra de múltiples fuerzas en Siria, la trampa mortal que siempre ha sido Afganistán,
el avance ruso hacia sus viejas fronteras imperiales en Ucrania, de por medio el cinismo sin miramientos de Putin, que no deja de poner nunca su cara impasible de jugador de póker. Y ahora, el califato islámico repartido entre Irak y Siria, que se presenta como la peor de las pesadillas, llena de confusiones y atrocidades, como todas las pesadillas que quitan el sueño. Esta guerra de los drones contra los yihadistas seguramente tuvo que haberla peleado cualquier presidente de Estados Unidos, y quizá por eso es que al anunciar su cruzada contra el califato islámico, Obama ha tenido que vestirse con la túnica del presidente Bush padre, en busca de aliados para llevarla adelante. Pero no será una guerra capaz de hacer reverdecer sus laureles. Seguirá
POLÍTICA 21
siendo una pesadilla que podría llegar a extenderse hasta el final de su mandato y que heredará a su sucesor. Nada extraño que un presidente de Estados Unidos le herede a otro una guerra lejos de las fronteras, como todas las que ese país ha librado en los tiempos modernos; pero Obama andará ese camino final a tropiezos, con los focos de los reflectores apagados, siempre bajo el acecho intransigente y feroz de los fundamentalistas domésticos que nunca quisieron haberlo visto sentado en el salón oval de la Casa Blanca. Ahora en las fotos aparece como un hombre viejo, encanecido bajo el agobio de las frustraciones, tan lejos ya de la música de fiesta que acompañó su entrada a la gloria de aquel reino tan distante, mientras música y reino se desvanecen en el aire cargado de infortunios. San Cristóbal de las Casas, septiembre 2014. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
22 POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Aeroméxico y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) firmaron ayer un acuerdo multianual para las revisiones contractuales y salariales del periodo 2014-2018, en el que se indica que los trabajadores recibirán incrementos anuales equivalentes al porcentaje de la inflación, más un punto porcentual. Según señalaron las dos partes, este convenio también impulsará la productividad, a la vez que dará estabilidad laboral a los trabajadores y permitirá el crecimiento de la empresa. ASPA indicó que el referido acuerdo brinda certidumbre laboral a los más de más de mil 700 pilotos de Aeroméxico y de Aeroméxico Connect, ya que se pactaron las revisiones del contrato colectivo de trabajo por cuatro años, entre las que se incluye la revisión salarial de 2014. El secretario general de este sindicato, Carlos Díaz Chávez Morineau, expuso que se trata
■
Se concederán de 2014 a 2018 aumentos equivalentes a la inflación, más un punto
Aeroméxico y ASPA firman acuerdo multianual para las revisiones salariales de un “acuerdo equilibrado”, que brinda garantía de estabilidad para los pilotos y la empresa. Esto es porque además de fijar cláusulas de productividad, el acuerdo contiene mejoras en temas como jornadas diarias, adiestramiento y otras condiciones generales de trabajo. También explicó que con esta firma, ASPA contribuye al crecimiento de mediano y largo plazo de la compañía, a la vez que reconoce la disposición de Aeroméxico para lograr un acuerdo para este año y a futuro. Al atestiguar la firma del convenio, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, reconoció “la dis-
COLABORA GUERRERO
posición de ambas partes para el diálogo franco y abierto, a través del cual aseguraron el futuro de la empresa”, ya que según señaló; se establecieron adicionalmente
■ Afectará
diversas condiciones de alta competitividad que se traducirán en beneficios concretos para Aeroméxico en los siguientes años. A su vez, el director general de Ae-
roméxico, Andrés Conesa, señaló que los pilotos se han distinguido por apoyar iniciativas en favor del crecimiento y competitividad de la aerolínea desde hace varios años.
a más de 60 poblaciones de Oaxaca y Veracruz
Marcharán para exigir a Pemex datos sobre el Corredor Transístmico Sendas movilizaciones realizarán este viernes 26 organizaciones integrantes del Frente Indígena y Cam-
CON EL GOBIERNO FEDERAL
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió en la ciudad de México con los subsecretarios de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, y de Egresos, de la Secretaría de Hacienda, Fernando Galindo Favela, a efecto de dar seguimiento a los temas referentes a las agendas federal y estatal, así como para refrendar la disposición de seguir colaborando en estrecha coordinación a favor de los guerrerenses
pesino de México (Ficam) frente a la refinería de Petróleos Mexicanos en Salina Cruz, Oaxaca, y en la torre de Pemex, ubicada en la ciudad de México, ante la falta de información y de consulta de esa empresa a los habitantes de más de 60 poblaciones rurales y urbanas de Oaxaca y Veracruz, sobre los riesgos que implica para ellas el inicio del megaproyecto Corredor Transístmico. Así lo informó la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) de Tehuantepec, Oaxaca, mencionando que desde junio pasado, Emilio Lozoya titular de Pemex, anuncio el inicio del citado megaproyecto, el cual incluye en una primera etapa la reactivación de un ducto abandonado para convertirlo en el gasoducto Jaltipan-Salina Cruz, con el cual se busca movilizar grandes volúmenes de gas natural para atender el abasto a la refinería Antonio Dovalí Jaime (en Salina Cruz) y para exportar este combustible a China. La Ucizoni, integrante del Ficam, indicó que dichas movilizaciones buscan que Pemex, “empresa que ha mostrado plena irresponsabilidad social y ambiental y en cuya operación se violan los derechos más elementales y la legalidad vigente”, informe de manera veraz a la población afectada –muchos de ellos pueblos indígenas– sobre
dicha obra, ya que “a la falta de información y consulta se suma el historial de irresponsabilidad y malos manejos que han provocado graves daños ambientales y verdaderas tragedias, como la ocurrida en agosto de 2013 cuando una fuga de amoniaco ocasiono la muerte de 9 personas y más de 430 intoxicados”. Detalló que más de 25 comunidades y colonias urbanas de cinco municipios oaxaqueños demandaron a Pemex información veraz, medidas de seguridad y de atención a siniestros, atención a afectaciones económicas y ambientales y un compromiso social con los pueblos afectados por la operación de la empresa petrolera. “Ante estos planteamientos la respuesta de Pemex ha sido omisa y sin compromiso serio”, por lo que en los tres meses pasados y de manera pacífica mantienen suspendidos los trabajos de reconstrucción del citado gasoducto en cinco puntos. Agregó la Ucizoni que se requirió a Pemex y a la Secretaría de Gobernación el establecimiento de una mesa de alto nivel en la cual se debe incluir además la presencia de Profepa y del Sistema de Protección Civil; sin embargo, no se ha dado respuesta a esta petición, por lo que se decidió realizar las mencionadas movilizaciones. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
MATILDE PÉREZ U.
Ciudadanos y organizaciones iniciaron ayer una campaña con el fin de demandar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que efectúe una consulta ciudadana única en torno a la reforma energética. Se trata de un derecho ciudadano, no de uan prerrogativa de los partidos políticos ni de una concesión del Estado o el gobierno, aseveraron los participantes en conferencia de prensa. La campaña es realizada por agrupaciones sociales, sindicales, no gubernamentales, defensoras de derechos humanos, campesinas y universitarias, así como por académicos, artistas y otros sectores. Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y colaborador de La Jornada, aclaró que no solicitan “un favor al Estado ni al gobierno, sino que se aplique el derecho constitucional plasmado en el artículo 35. Somos ciudadanos adultos, no estamos pidiendo una limosna”. El magistrado Jorge Fernán-
■
ONG señalan que es un derecho ciudadano, no prerrogativa de partidos políticos
Inician campaña en demanda de que la SCJN ordene una sola consulta energética dez, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, sostuvo que “no hay ningún impedimento legal ni constitucional para que no se lleve a cabo la consulta. “La petición es fundamentalmente ciudadana; por eso solicitamos que se lleve a cabo una sola consulta y eso corresponde determinarlo a la SCJN”, la cual está facultada para integrar las propuestas presentadas por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en una sola pregunta. Manuel Canto, del Frente Amplio Unitario, expuso cuatro líneas de acción que a partir de ayer y hasta el 24 de octubre efectuarán los promotores de dicha campaña.
Se entregará un documento en la SCJN –en fecha aún por definir– con los argumentos para que se haga una sola pregunta en la consulta. Mediante artículos de prensa se informará a los ciudadanos acerca de la campaña. Se llevarán a cabo foros y encuentros en los estados. Se dialogará con el PRD y Morena para “hacerles ver que se trata de una consulta ciudadana”. Concha Malo apuntó que la apuesta es “convencer a la mayoría y conjuntar todas las posibilidades para que la consulta se lleve a cabo, pues lo que está en juego es el futuro del país y su historia”. El actor Daniel Giménez Cacho anunció que el cierre de la campaña será el 24 de octubre con un concierto en el Zócalo.
Revés a Altos Hornos en juicio sobre la Ley de Hidrocarburos ALFREDO MÉNDEZ
Un juez federal negó la suspensión definitiva a Altos Hornos de México (AHMSA) dentro del juicio de amparo con el cual el consorcio acerero busca que el Poder Judicial de la Federación declare la inconstitucionalidad del artículo 27 de la nueva Ley de Hidrocarburos, que regula la exploración y extracción de gas natural para los concesionarios de minas de carbón. La semana pasada, Ricardo Gallardo Vara, juez decimosexto de distrito en materia administrativa, admitió a trámite la demanda de AHMSA y rechazó la suspensión provisional, negativa que ahora confirmó. La resolución no significa que el consorcio haya perdido el amparo, pues aunque la ley seguirá teniendo vigencia y validez para la empresa, ésta aún podría demostrar en el juicio de garantías que el artículo es inconstitucional. Es muy probable que otras empresas presenten en los próximos días demandas de amparo contra esa norma jurídica y que el tema sea atraído y resuelto en definitiva por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Según consta en las reglas expuestas en esa ley, la explotación de hidrocarburos en las áreas de concesión minera requerirá licitación pública y podría ganar una empresa distinta de la concesionaria. También se requiere licitación cuando se pretenda aprovechar gas natural asociado al carbón, si éste no era objeto de extracción previa.
POLÍTICA 23
Las diputadas y los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática lamentamos el sensible fallecimiento de
Gabriel Gómez Michel Diputado federal del Partido Revolucionario Institucional y nos unimos a la pena que embarga a sus familiares y amigos
Puntualizó que los grupos y artistas que participarán no se han definido, pues hay que concordar con sus agendas. De lo que se trata es de “celebrar, de alegrarnos por luchar y defender nuestros derechos como ciudadanos”. Ifigenia Martínez –presentada por Concha Malo como integrante de una mesa permanente de las izquierdas, en la que también están Rolando Cordera, Guadalupe Loaeza, Raúl Carrancá, Francisco Estrada, Alejandro Rojas, entre otros, quienes apoyan la propuesta de la convocatoria de una consulta única– afirmó estar satisfecha de participar en defensa del petróleo y de México. Carlos Galindo, del STUNAM, apuntó que a la campaña se sumó la Unión Nacional de
Trabajadores, pues al igual que cientos de ciudadanos busca revertir la reforma energética por medio de la consulta. El director de cine Sergio Olhovich dijo que la campaña también incluye un llamado a la ciudadanía para que aporte 20 pesos o lo que pueda para filmar una película en la que se resaltará la entrega de prendas o dinero para pagar a las empresas extranjeras tras la expropiación petrolera efectuada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938. Se necesitan 15 millones de pesos para filmar. No es mucho dinero, pues los actores están dispuestos a trabajar gratuitamente, afirmó. El filme también servirá para apuntalar la demanda de consulta ciudadana sobre la reforma energética.
24 POLÍTICA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
No consultaron a pueblos indígenas y expropiaron tierras con engaños: AIDA
Ilegal, la autorización para el proyecto de la hidroeléctrica Las Cruces, en Nayarit ■ Viola
la Semarnat el Convenio 169 de la OIT sobre garantías de las etnias originarias, señala
La autorización que dio la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al proyecto de la presa hidroeléctricoa Las Cruces, en el río San Pedro Mezquital, Nayarit, es ilegal porque viola los derechos de los pueblos indígenas que no fueron consultados y se expropiaron tierras con engaños, señaló la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). La organización informó que acudirá a instancias nacionales e internacionales para dar a conocer esta irregularidad. Explicó que se
ANGÉLICA ENCISO L.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encargada de evaluar el estudio de impacto ambiental del nuevo aeropuerto de la ciudad de México, ya le dio el visto bueno. “Se trata de un proyecto que conjuga lo que hemos dicho, de que la sustentabilidad y el desarrollo económico pueden ir de la mano”, dijo el subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la dependencia, Rafael Pacchiano, responsable del área que se encarga de evaluar los proyectos. Tras su participación en la Green Expo, el funcionario dijo en entrevista que no se ha autorizado la manifestación de impacto ambiental, “pero el concepto del aeropuerto tiene variables nunca vistas con las que estamos totalmente de acuerdo. La parte puntual de los impactos que tendrá se está evaluando”. En su discurso, Pacchiano describió lo que denominó “beneficios ambientales” del proyecto del nuevo aeropuerto. En cuanto a diseño, construcción
violó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Señala que el documento con el que la dependencia avaló el proyecto reconoce que las comunidades de San Blasito y Saycotal serán desalojadas a causa de la construcción de la hidroeléctrica, y desconocen las actas de la supuesta consulta que habría hecho la Comisión Federal de Electricidad (CFE), instancia que promueve el proyecto, .
Según los estándares internacionales, consultar y obtener el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas no sólo consiste en comunicarles el proyecto, lo que hizo la CFE en este caso, sino también en que los pueblos afectados participen en procesos de diálogo y negociación, desde la fase de planificación de la hidroeléctrica, conforme a sus costumbres y tradiciones, sostuvo María José Veramendi, abogada de AIDA. Además, la construcción de Las Cruces implicará el desalojo
y operación será “el más verde del mundo”. Señaló que esto se logrará porque tendrá mecanismos de sustentabilidad, y “no hay registro de otro proyecto mexicano donde la variable ambiental sea tan importante”. Agregó que será el segundo aeropuerto fuera de Europa con huella de carbono neutral, ya que el ciento por ciento de la energía que consumirá será verde. Explicó que del bordo poniente, donde se encuentra uno de los basureros más grandes del mundo y que genera gas metano, se obtendrá energía eléctrica y se utilizará en el aeropuerto. Además, el abasto de este servicio se complementará con energía solar y después con gas natural. El funcionario añadió que aunque habrá más pasajeros que en la actual terminal aérea, el consumo de agua potable será la mitad. Abundó que en la zona oriente del valle de México, que se encuentra degradada ambientalmente, hay un proyecto de la Comisión Nacional del Agua para triplicar la capacidad de captación de regulación de agua del ex lago de Texcoco.
■
forzoso de habitantes de territorios indígenas, en su mayoría de la etnia cora, y la afectación de 14 sitios sagrados de coras y huicholes. Todo ello tendrá consecuencias negativas sobre sus derechos a la vivienda adecuada, al agua, a los medios de subsistencia, a la cultura y a la educación. Sumado a ello, la Semarnat no tomó en cuenta los criterios y lineamientos establecidos por la Convención Ramsar, tratado intergubernamental firmado por México para la protección de Marismas Nacionales, reserva
de la biosfera y humedal de importancia prioritaria internacional bajo la convención, y en el cual desembocan las aguas del río San Pedro. La Semarnat ignoró las opiniones técnicas de autoridades como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Esa instancia señaló que las especies pesqueras de Nayarit y el sur de Sinaloa disminuirán drásticamente de construirse Las Cruces, ya que tienen estrecha relación con Marismas Nacionales, sitio que a su vez depende del agua dulce y los nutrientes del río San Pedro. En marzo pasado AIDA, en representación de las comunidades y pueblos cuyos derechos han sido vulnerados, envió comunicaciones a diversos relatores de las Naciones Unidas y la Convención Ramsar alertando sobre los riesgos para el ambiente y los derechos humanos que implicaba autorizar la hidroeléctrica. ANGÉLICA ENCISO
Falta conceder la manifestación, dice Rafael Pacchiano
Aprueba Semarnat estudio de impacto ambiental para el nuevo aeropuerto
Maquinaria pesada prepara los terrenos en la inmediaciones de San Salvador Atenco, donde se ubicará el nuevo aeropuerto de la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Pagará Infonavit seguros a casas que aún están con crédito PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Alejandro Murat, sostuvo ayer que suman entre 10 mil y 14 mil las viviendas con créditos del instituto que resultaron afectadas por el huracán Odile. Según puntualizó, se estima que se pagarán 165 millones de pesos a los derechohabientes por los seguros de daños de estas casas y por reposición de enseres domésticos. En conferencia de prensa, el funcionario explicó que se tiene una cobertura global de 2 mil 500 millones de pesos para seguros, por si fuera necesario. Hay disponibilidad, dijo, para pagar ciento por ciento de los daños; en los casos de pérdida total también se repondrá la vivienda, y para el pago de daños menores se estima que se liquidarán entre 15 mil y 30 mil pesos a cada derechohabiente, por ejemplo, para la reposición de puertas, ventanas y mobiliario. Detalló que en Baja California Sur hay más de 35 mil viviendas con un crédito vigente del Infonavit, de las cuales, en Los Cabos están 11 mil 400; en La Paz casi 20 mil, en Comondú 2 mil 200 y en Mulegé mil 145, por lo que ya se ordenó establecer 19 módulos de atención para los acreditados en esta zona. Sostuvo que adicionalmente a las prórrogas a los trabajadores y a las empresas para el pago de cuotas, se condonarán recargos y se aplicará el seguro de desempleo para quienes hayan perdido su fuente de trabajo. Asimismo, afirmó, se aplicará un esquema para dar empleo en tareas de limpieza y reconstrucción, el cual empezará con 300 trabajadores, a razón de 200 pesos por día, para lo cual el consejo de administración ya aprobó que por medio de la Fundación Hogares se destinen 5 millones de pesos. Por otra parte, expuso que se mandó personal del Infonavit a inspeccionar las viviendas, y se estima que las más afectadas están en Los Cabos, con 46 por ciento. El monto del pago de daños será determinado por las aseguradoras, indicó. Murat convocó ayer a la prensa para dar a conocer un nuevo esquema, denominado Estrategia Nacional de Promoción de Crédito en Empresas.
■
Sin electricidad, muchas áreas del corredor turístico, dice delegado
“Tardará semanas” reactivar la economía de Cabo San Lucas ■
El municipio aún tiene déficit de 200 litros de agua por segundo
RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
CABO SAN LUCAS, BCS, 24 DE SEPTIEMBRE.
Los servicios públicos comienzan a restablecerse gradualmente en esta ciudad de 180 mil habitantes, luego de la devastación causada por el huracán Odile, pero la reactivación económica tardará varias semanas debido a los daños en la infraestructura
CHIAPAS
ENVÍA
60
turística, informó el delegado municipal Martín Lagarda. Dijo que alrededor de 50 por ciento de la localidad ya cuenta con energía eléctrica generada con plantas que funcionan con diesel, pero muchas de las áreas del centro y del corredor turístico siguen a oscuras, lo que, aunado a las tareas de limpieza y reparación de hoteles, mantiene suspendidas las actividades del sector. Señaló que en estos momen-
tos no hay visitantes en Cabo San Lucas, uno de los principales centros vacacionales de México, y los empresarios del ramo dieron días de descanso a muchos de sus trabajadores hasta que se reanuden operaciones. Agregó que el abasto de agua potable se normaliza paulatinamente, además de que entró en operaciones la planta desaladora, con una producción de 170 litros por segundo, de los 200 que
TONELADAS DE AYUDA A AFECTADOS POR
ODILE
POLÍTICA 25
genera, mientras se trabaja en la reparación de los cárcamos de rebombeo de los dos acueductos que abastecen este municipio desde San José del Cabo. Lagarda estimó que la próxima semana el abasto podría ser normal, aunque aclaró que la ciudad tiene un déficit de 200 litros por segundo, y que en 10 días más la demarcación podría quedar limpia de los escombros de árboles, postes y espectaculares caídos. Reconoció el apoyo del gobierno federal con la aplicación de un programa de empleo temporal, por el que se ocupará a 11 mil personas durante 10 días, por lo cual cada una recibirá mil 300 pesos. Asimismo, calculó que unas 2 mil 500 casas fueron destruidas por Odile, la mayoría localizadas en zonas de alto riesgo que, según las reglas del Fondo de Desastres Naturales, no pueden recibir apoyos. “Nos preocupan esas familias; vamos a ver cómo las ayudamos”, apuntó. Precisó que después de 10 días del paso del huracán, 300 familias permanecen en dos albergues; además de que operan ocho comedores en los que se proporcionan alimentos a 3 mil familias cada día. Puntualizó que gracias al puente aéreo, miles de turistas que vacacionaban en Los Cabos regresaron a sus países de origen, pero muchos trabajadores que se quedaron sin empleo también salieron del estado y “no sabemos si van a regresar”.
Detienen a ocho por saqueos
Tuxtla Gutiérrez, Chis. En solidaridad con la población afectada de Baja California Sur, el gobernador Manuel Velasco Coello realizó una campaña de apoyo en la que participaron miles de familias de la entidad, el Sistema DIF Chiapas y el cuerpo de Protección Civil del estado, que recaudaron 60 toneladas de productos básicos, cobertores y alimentos para la población afectada por Odile
■
Tuvieron afectaciones 22 personas por el derrame tóxico
Bajo control sanitario, BCS y Sonora, afirma a senadores la titular de Salud ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López, aseguró ante senadores que tanto Baja California Sur, luego del paso del ciclón Odile, como Sonora, después del derrame de sustancias tóxicas que realizó una filial de Grupo México, están bajo control sanitario. Informó que 22 personas resultaron con afectaciones en
su salud por el vertido de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en los ríos Sonora y Bacanuchi, pero no requirieron hospitalización. A 19 de ellas, agregó, se les indemnizará con cantidades que suman en total cerca de medio millón de pesos. Al comparecer ante la Comisión de Salud del Senado, que preside la panista Maki Ortiz, la funcionaria detalló que la secre-
taría a su cargo ha llevado a cabo “vigilancia de alimentos, visitas a establecimientos, análisis epidemiológico y monitoreo de pozos por el derrame de tóxicos ocurrido el pasado 6 de agosto, el cual afectó siete municipios y a 24 mil 48 habitantes”. Asimismo, expuso que por medio de fideicomiso que se constituyó el pasado 15 de septiembre se pagarán las repara-
Ocho personas fueron detenidas en esta ciudad por su presunta participación en los saqueos de tiendas luego del impacto de Odile, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Fueron arrestados en una vecindad, donde había pantallas planas, lavadoras, estufas, un comedor y otros artículos electrónicos que sustrajeron de varias tiendas.
ciones de los daños ambientales y a la salud humana. Hasta el momento, detalló, se “aprobó el resarcimiento en 19 casos de salud, por una cantidad total de 456 mil 747.55 pesos”. Por otra parte, detalló que “gracias a las acciones de vigilancia epidemiológica y de saneamiento básico”, hasta el momento no se han presentado brotes de epidemias por los efectos del huracán Odile en Baja California Sur. La funcionaria pidió a los senadores que la apoyen, a fin de que se otorgue mayor presupuesto a la Ssa para 2015, ya que se habla de darle sólo un aumento de 5 por ciento, lo que “no es suficiente”.
26
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Odille: ¿y el Estado?
OPINIÓN
Secuelas del 68 OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO
ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO a destrucción causada por Odille en Baja California Sur dejo al descubierto las fragilidades de nuestra sociedad. Si bien en este caso las alertas funcionaron a tiempo y las ayudas públicas y privadas se multiplicaron, reduciendo el número de víctimas fatales, lo cierto es que, una vez más, el huracán magnificó, como se advierte en los manuales oficiales, “la elevada vulnerabilidad de la sociedad y la economía”. Ya no es sorpresa, sino la regla, que la vulnerabilidad se halle férreamente condicionada por la pobreza en la que sobreviven más de 60 por ciento de los damnificados que habitan zonas de riesgo, es decir, regiones marginadas carentes de servicios, generalmente expuestas a peligros mayores. En el caso de los municipios más afectados por Odille también fue así, con la agravante de que el meteoro destruyó prácticamente toda la red eléctrica y el suministro de agua, amén de la infraestructura de comunicaciones, los aeropuertos, la planta hotelera, en fin, un desastre en forma que, afortunadamente, no arrasó con tantas vidas humanas. A la vulnerabilidad registrada hay que añadir, sin embargo, un dato que no parece menor en los desastres naturales de tiempos recientes. Y me refiero a la ausencia sobre el terreno de una autoridad que pueda definirse como “el Estado”. Ya ocurrió en Guerrero cuando Manuel azotó Acapulco y sus alrededores: la tragedia probó la inutilidad de los gobiernos locales para hacerle frente al desastre y confirmó la enorme responsabilidad de los gobernantes de los tres niveles para fomentar la “vulnerabilidad” concediendo permisos irregulares para nuevos asentamientos y construcciones en zonas de riesgo. La experiencia ha probado que estas formas de corrupción hasta ahora absolutamente impunes son el basamento de muchas fortunas que a su vez integran grupos de presión, intereses capaces de cualquier cosa con tal de obtener los mayores beneficios. Por terrible que parezca, los desastres naturales, junto con la mayor generosidad, también nos revelan la peor faceta de nuestra sociedad: la increíble fragilidad de las instituciones y las leyes para ordenar la vida en común. Es loable la disposición del Ejecutivo para atender con celeridad y eficacia las emergencias, pero ese no puede ser el método permanente. Si los gobiernos estatales y municipales “desaparecen” con la llegada de los ciclones, algo anda mal en su funcionamiento primario. La ayuda federal es necesaria e indispensable, sin cuestionamientos, pero eso no puede significar que la presencia presidencial deba ser la norma. No es posible tampoco que la entrega solidaria de la ayuda, sean despensas u otros bienes, se realice como si se tratara de una campaña política, como, según informaciones periodísticas, ocurrió cuando empleados de Protección Civil en Todos Santos, al poner las cajas o el bulto en manos de los damnificados les advertían: “De parte del señor Presidente”, antiguo mantra del más puro presidencialismo autoritario. Cuando un desastre sacude a la sociedad todos los problemas implícitos parecen concentrase en un mismo momento y lugar, de modo que la “vuelta a la normalidad” no los resuelve por completo. Si hemos de ser justos, en el caso de Baja California Sur fuimos testigos de un tipo especial de vulnerabilidad que mucho tiene que ver con la naturaleza de la convivencia social: la aparición de los saqueadores que se dedicaron a la rapiña ante la ausencia absoluta de la autoridad municipal o estatal. Es verdad que siempre es posible la irrupción del lumpen para sacar ventaja de las desgracias. Y se entendería que ante la carencia de víveres y agua muchos decidieran obtenerlos de los comercios establecidos, pero lo inaudito del caso es que entre los rapiñeros estuvieran ciudadanos montados en camionetas para robar cualquier mercancía de valor, sin necesidad alguna. Un reporte de prensa registra: “Lo que más nos pegó fueron los saqueos –cuenta Andrea Núñez, activista en una fundación que se dedica a becar a niños de escasos recursos–. Los mismos policías decían ‘pues ya, llévatelo’; la policía estatal ni se vio. Para donde voltearas no había nada que no te sorprendiera”. Fue necesario, como en Michoacán, llevar a la fuerza pública para regular el caos. Sería injusto generalizar, pero es obvio que estamos ante un problema grave que ilustra la pérdida de rumbo que nos aqueja. Ya va siendo hora de que, en vez de inventarse “reformas políticas” a modo, nos preguntemos en serio qué hacer para salir del atolladero de violencia, pobreza y corrupción que se ha convertido en un verdadero círculo vicioso. Que los partidos y los legisladores regresen a los temas fundamentales, a repensar el Estado que nos hace falta, sin confundir la eficacia con el centralismo o al federalismo con la balcanización. He escrito que La Jornada es mi casa periodística desde 1988, pero desde antes me siento unido a ella, a su papel vivificador en la sociedad mexicana. Tuve la fortuna de asistir al acto fundacional que hoy recordamos con emoción. Sí, era posible un diario independiente, capaz de darle cauce al pensamiento crítico y voz a los que no la tenían. Con rigor intelectual y compromiso. Esa es su divisa. A los lectores que hacen posible La Jornada, un abrazo. ■
a próxima semana se conmemorará el 2 de octubre de 1968. Dicho movimiento fue derrotado, como tal, en esa fecha que todos asociamos a la Plaza de Tlatelolco/de las Tres Culturas y a la matanza que ahí ocurrió. El Partido Comunista Mexicano (PCM), si mi memoria no me traiciona, llamó a los estudiantes a regresar a clases después del 2 de octubre. El Consejo Nacional de Huelga, cabeza colectiva del movimiento, no estuvo de acuerdo, a pesar de que la represión gubernamental le había quitado fuerza con las detenciones de que fueron objeto muchos de sus miembros y por el exilio al que se vieron obligados otros. Varios de esos estudiantes, con motivo de la propuesta del PCM, renunciaron a su partido, incluso algunos de los que militaban en la Juventud Comunista (más a la izquierda que la dirección del PCM), y optaron por otro tipo de lucha: unos por la vía armada (formación de grupos guerrilleros) y otros por la constitución de nuevos grupos políticos pacíficos pero beligerantes que surgieron varios años después. Además de estudiantes hubo profesores detenidos, entre ellos Fausto Trejo, Heberto Castillo, Eli de Gortari y José Revueltas. Hubo una amnistía en 1971 y la mayoría de los numerosos presos políticos del 68 consiguieron la libertad. Pero eso no detuvo la efervescencia política de los jóvenes y de algunos no tan jóvenes. Muchos de los estudiantes, algunos militantes en organizaciones comunistas (PCM), maoístas (sobre todo herederos del espartaquismo, como la Liga Comunista Espartaco), trotskistas y guevaristas optaron por la vía armada. Para entonces sólo existían, como movimientos guerrilleros en Guerrero, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, brazo armado del Partido de los Pobres (Pdlp), cuya cabeza más visible fue Lucio Cabañas, y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), otro grupo guerrillero que tuvo como antecedente la Asociación Cívica Guerrerense, dirigidas ambas por Genaro Vázquez Rojas. Algunos de esos grupos guerrilleros surgieron inmediatamente después del movimiento del 68, como las Fuerzas de Liberación Nacional, a las que se atribuye parte de la organización del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), que surgió también al inicio del gobierno de Echeverría. La Liga Comunista 23 de Septiembre, que a finales de 1970 tuvo contactos orgánicos con el MAR, fue muy conocida por varias de sus acciones y porque operaba en varios estados de la República. Según Carlos Montemayor (Guerra en el paraíso), la liga intentó sin éxito asociarse con la guerrilla de Lucio Cabañas. Varios de sus fundadores habían pertenecido a la Juventud Comunista.
En esos años nació también el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP-Pdlp), del que se dice surgió el Ejército Popular Revolucionario (EPR). De una escisión del Pdlp de Cabañas y de la Liga 23 de Septiembre, nos dice Laura Castellanos (México armado), surgieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Un importante libro de un protagonista de ese proceso guerrillero es el José Arturo Gallegos Nájera, La guerrilla en Guerrero (testimonio sobre el Partido de los Pobres y las Fuerzas Armadas Revolucionarias). Hubo, desde luego, más grupos guerrilleros. ¿Por qué en su mayoría surgieron después del 68? Es dable sostener como hipótesis que dicha radicalización, sobre todo de jóvenes, se debió a los siguientes principales factores (que no únicos): 1) los partidos de izquierda, concretamente el Comunista Mexicano, no significaron para ellos una opción militante revolucionaria, ni siquiera por el viraje de su 16 congreso de 1973, en el que, según algunos de sus miembros, se adoptaron posiciones izquierdistas y sectarias. 2) El gobierno y sus instituciones habían demostrado no sólo estrechez de miras en términos políticos sino que habían provocado el mismo movimiento estudiantil del 68 por su anticomunismo visceral y la represión, que continuaría después con la llamada guerra sucia de Echeverría y López Portillo. 3) Si se coartaban las libertades de asociación y de expresión (incluida en éstas la libertad de manifestación), la lucha dentro de las instituciones, para los jóvenes radicales, no llevaría a ninguna parte, por lo que el reformismo propuesto por el PCM y organizaciones de trabajadores (electricistas, por ejemplo) sólo le haría el juego al gobierno. 4) Un cierto voluntarismo que apostaba a la movilización de los trabajadores urbanos y rurales por el ejemplo de los grupos guerrilleros. Dicho voluntarismo fracasó en buena medida, pues tal movilización no se dio como probablemente esperaban, entre otras razones, pero no exclusivamente, por la persecución militar y paramilitar (la Brigada Blanca) de que fueron objeto. En otras palabras, el movimiento del 68 puso en evidencia la cara más autoritaria del régimen político y, obviamente, ésta provocaría reacciones no sólo al margen de las instituciones sino en su contra. Más adelante, después de la reforma política-electoral de 1977, amplios sectores de las izquierdas, incluso de grupos radicales, entraron al juego electoral y los resultados ya los conocemos. Sin embargo, queda el registro en la historia que esa oposición, equivocada o no, obligó al régimen a realizar reformas y a democratizar (todavía de manera insuficiente) sus modos de ejercer el poder. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
OPINIÓN na de las grandes promesas que hizo la segunda posguerra fue convertir al mundo en un gran conglomerado de clase media. En cada país esta noción se refería a algo diferente: en el bloque socialista se diluía en lo que se denominaba proletariado, porque nadie era tan contrarrevolucionario como ella, así que todos preferían presentarse como miembros de la clase trabajadora (incluidos los trabajadores intelectuales); en Estados Unidos eran los trabajadores de cuello blanco, es decir, de manera fundamental empleados; pero con el tiempo, y dada la animadversión a cualquier concepto vagamente radical como el de clase obrera, la noción se extendió para incluir a los trabajadores de overol. De todas formas, su nivel de vida era muy superior al que sostenían –y sostienen– muchos que en América Latina se definían como de clase media. La misma diferencia los distinguía de esos grupos en Europa occidental, donde se seguía utilizando un concepto de obrero que encubría un estilo de vida que ya hubieran querido las clases medias latinoamericanas. Entre nosotros los niveles de desigualdad definen la fisonomía de toda estructura social, porque ser de clase media equivale a pertenecer a grupos de privilegio, separados de los trabajadores –o de las clases bajas– por una brecha mucho más amplia que la que existe en otras sociedades más igualitarias. El ideal de construir una sociedad de clase media fue una de las claves de la estabilidad política en la segunda mitad del siglo XX; fue uno de los pilares del milagro mexicano y del desarrollo estabilizador que tanta nostalgia evoca. Es indiscutible que ese segmento de la población creció, en
ace un cuarto de siglo, con el fin de la guerra fría, cundió cierto júbilo entre los internacionalistas. Se habló, con diversos grados de entusiasmo, del dividendo de la paz, derivado, sobre todo, de la drástica reducción del gasto militar, resultado lógico del final de medio siglo de balance del terror, predicado en el demencial concepto de la destrucción mutua asegurada –MAD, por sus iniciales en inglés–. Los primeros acontecimientos ofrecían cierta esperanza: entre 1992 y 2002 Estados Unidos y Rusia redujeron en forma significativa su gasto militar. Medidas por el SIPRI –el benemérito Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz, de Estocolmo–, esas erogaciones se abatieron, como proporción del PIB, en 1.5 y 0.7 puntos porcentuales, respectivamente. La caída, sin embargo, no fue duradera, y si algo frenó el renovado crecimiento de los recursos bélicos –cuyo nivel ha vuelto a alcanzar, en los años recientes (2012-2013), más de 4 puntos del PIB– fue la crisis económica que afectó con severidad a los antiguos rivales estratégicos. Además, como quedó en claro, desde los años 90 del siglo pasado, los aparatos militar-industriales de ambas naciones siguieron su propia lógica de afianzamiento, más o menos desconectada de la dinámica de las tensiones y conflictos, entre ellas o en el escenario mundial. Hacia finales del primer decenio del siglo, el autor de un artículo con el título de “Romper con la mentalidad belicista”, publicado en Sundial, de la Universidad Columbia, en 1983, fue elegido presidente de Estados Unidos. En su campaña había revivido la noción de desarme nuclear; había firmado en el primer año de gobierno –con Dimitri Medvediev, a la sazón su contraparte rusa– un nuevo tratado de reducción de arsenales nucleares, “New Start”; había provocado entusiasmo, urbi et orbi, con un elocuente discurso de corte pacifista en Praga, y había conseguido que se le otorgase el premio Nobel de la Paz, como acaba de recordarlo The New York Times (22/9/14). La expectativa de 10 años antes se renovó de manera espectacular. Ahora, mediado el segundo decenio del siglo, ante la agudización de las tensiones y la multiplicación de los focos de conflicto y, sobre todo, el más o menos impredecible desenlace de los enfrentamientos en Ucrania, los internacionalistas discuten si ha retornado la guerra fría, y se deja sentir con similar o mayor crudeza. Quizá una de las manifestaciones
Clase media y desigualdad SOLEDAD LOAEZA buena medida, gracias a un modelo de desarrollo que reconocía en el intervencionismo estatal el papel de detonador del cambio social que efectivamente tuvo. La educación pública, la política industrial, la política demográfica, para mencionar las más obvias, fueron una vía para que el Estado mexicano cumpliera con las funciones de agente de cambio social que le atribuía la Constitución. Paradójicamente, el crecimiento de las clases medias, diversas y complejas, trajo consigo los bloqueos a la movilidad social que tanto las benefició. Han sido un obstáculo a ese proceso crucial desde la posición de influencia política que mantienen desde los años 60, y que está por igual detrás de la democratización y del liberalismo económico que ha devastado los canales de movilidad social. Es como si la clase media, una vez que llegó arriba, se hubiera propuesto tirar la escalera que le permitió subir, para dejar a todos los demás abajo. Parecería que en ella se formaron segmentos que son discípulos de Margaret Thatcher, que se han integrado a las filas del PAN, del PRI, que trabajan en el sector privado o para el sector privado. Cada vez que leo o escucho a los detractores de la
Adiós al “adiós a las armas” JORGE EDUARDO NAVARRETE más preocupantes de estas renovadas tensiones, tanto las que precedieron al episodio ucraniano como las directamente conectadas con éste, es su peso sobre la orientación y alcance de las decisiones estratégicas de largo plazo de los rivales de la guerra fría que vuelven a enfrentarse. Para el caso de Estados Unidos se dispone de un análisis, desde el punto de vista del impacto presupuestal, de la estrategia nuclear en el decenio hasta 2023, contenido en un estudio reciente de la CBO, la Oficina Presupuestal del Congreso (www. cbo.gov). Es claro, por principio de cuentas, que el objetivo de largo plazo de “búsqueda de la seguridad en un mundo sin armas nucleares”, proclamado por Obama en Praga en 2009, ha quedado abandonado en definitiva. La visión a 2023 contempla –señala de entrada el documento de la CBO– “el mantenimiento de los tres tipos de sistemas que pueden portar armas nucleares a largas distancias –los submarinos capaces de lanzar proyectiles balísticos, los cohetes intercontinentales con base en tierra, y los aviones de bombardeo de largo alcance–, conocidos, en su conjunto, como la triada estratégica nuclear”. Se prevé además, agrega el documento, “preservar la capacidad para desplegar armas nucleares tácticas, transportadas al exterior mediante aviones de combate, en apoyo de [países] aliados”. El mantenimiento de arsenales y vehículos portadores de artefactos nucleares se produce en una situación caracterizada, en los términos del mismo documento, por el hecho de que, actualmente, “casi todos los sistemas de porteo y las armas nucleares que transportan están próximos al final de sus lapsos de vigencia operacional y será preciso modernizarlos o remplazarlos por otros nuevos a lo largo de los próximos dos decenios”. De forma simultánea, continúa el estudio de la CBO, “se requerirán otras inversiones para restaurar y actualizar los laborato-
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
27
acción positiva del Estado y defensores del mercado, me pregunto si han mirado hacia atrás, si se han preguntado los porqués del intervencionismo estatal. A veces me imagino sus recontrasabidos argumentos, que pueden resumirse en el más simple, que de tanto repetirlo se ha vuelto baboso: todo lo que tiene que ver con el Estado es corrupción. ¿Cómo? ¿También tu ascenso a la clase media? En los años 60 se decía, y muchos lo creían, que la democracia vendría de la mano de la expansión de las clases medias. El régimen autoritario alimentó la venalidad profunda de muchos clasemedieros, y primero respondió en especie con exenciones fiscales, créditos baratos y mucho gasto público, que no inversión. Tuvieron que pasar varias décadas antes de que sus demandas de participación política fueran atendidas en forma directa y no por la vía oblicua de la expansión de la educación media y superior y de la burocracia, o por una política exterior artificialmente solidaria con otras revoluciones. También se decía que la existencia y el crecimiento –aun a cuentagotas– de la clase media traería estabilidad; y puede atribuirse a ellas que el cambio político haya ocurrido por la vía electoral y partidista, y no por el camino de la violencia. Dado que la clase media se asociaba con democracia, se daba por sentado su compromiso con la igualdad. Sin embargo, por una parte, ha promovido el cambio cuando se trataba de rescatar y defender la libertad, sobre todo de la propia, pero, por la otra, lo ha frenado en lo que a desigualdad se refiere. Así ha sido porque en una sociedad como la mexicana la clase media es un grupo de estatus, y para quienes ocupan una posición de prestigio, una condición de privilegio, la igualdad es una amenaza mortal. ■
rios [nucleares] de la nación y el complejo de instalaciones y servicios de apoyo exigidos por el arsenal estadunidense de armas nucleares”. No es clara, en el documento de la CBO, la forma en que el costo presupuestal total asociado a las fuerzas nucleares de Estados Unidos –que llega al impresionante monto de algo más de medio billón de dólares en el lapso 2014-2023– se subdivide en dos componentes básicos, desde el punto de vista de su impacto en las relaciones internacionales. Habría que estimar, por una parte, el costo asociado al mantenimiento strictu sensu de los arsenales nucleares y sus sistemas de porteo y, por otra, al relacionado con la ampliación y modernización de unas y otros. Este último sería un costo asociado a la proliferación vertical de las armas nucleares y entraría en abierto conflicto con los objetivos y aspiraciones de la comunidad de naciones en materia de no proliferación. Oponerse a la proliferación de armamentos nucleares no sólo significa tratar de evitar que estados no poseedores de armas nucleares las adquieran –proliferación horizontal– sino evitar también que los estados nucleares aumenten sus arsenales en número y calidad de los artefactos que los integran o de los medios de porteo de los mismos. Es de suponerse que esta segunda finalidad, la de modernización y aumento de la efectividad de los arsenales, absorbe proporciones importantes de los montos previstos, en el decenio 2014-2023, para: sistemas de lanzamiento de armas nucleares, 136; armas, reactores navales y sistemas de apoyo, 105; y sistemas de comando, control, comunicaciones y prevención temprana, 56 (cifras en miles de millones de dólares). Se trata, es claro, de una estrategia de rearme nuclear. Es difícil imaginar que el rival estratégico de Estados Unidos en tiempos de la guerra fría, que mantiene el segundo arsenal nuclear en importancia –cuyas necesidades de actualización y modernización son, cabe presumir, mayores proporcionalmente que las estadunidenses– esté dispuesto a presenciar con tranquilidad el enorme esfuerzo de rearme nuclear de Estados Unidos. Lo mismo podrá afirmarse, con toda seguridad, de China, poseedora del tercer arsenal nuclear en importancia y potencia en ascenso. Con el fin (transitorio, como ahora se advierte) de la guerra fría, algunos previeron un pronto adiós a las armas nucleares. Es a esa ilusoria perspectiva a la que ahora corresponde decir adiós. ■
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 24
DE SEPTIEMBRE.
El presidente Barack Obama invitó a la comunidad internacional a sumarse a Estados Unidos a su nuevo frente bélico en Medio Oriente, así como contra la “agresión” rusa, entre otras amenazas al orden mundial, para estar “del lado correcto de la historia”, en un mensaje que era una especie de regreso al futuro, envinado con frases de la guerra fría y de los inicios de las guerras de su antecesor. En su discurso ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, la entidad mundial dedicada a la cooperación, desarrollo y la paz internacional, y con el trasfondo de los truenos de bombas estadunidenses que caen sobre Irak y Siria, Obama se enfocó en su guerra contra el Estado Islámico (EI, también conocido como Isis o Isil) que horas antes había extendido de Irak a Siria. Siempre con énfasis en el autoproclamado “liderazgo” de Estados Unidos en el mundo, subrayó la necesidad de enfrentar de manera colectiva los desafíos más urgentes, sobre todo el terrorismo, pero incluyó la lucha contra el ébola, la confrontación de la “agresión” de Rusia y el cambio climático.
■
28
Pide a gobernantes reunidos en la ONU colocarse “del lado correcto de la historia”
Obama invita al mundo a sumarse a su nuevo frente bélico en Levante ■ Aprueba
el Consejo de Seguridad resolución para que sea delito grave la adhesión a yihadistas ■ Quiere enfrentar de manera colectiva al EI, la “agresión” rusa, el ébola y el cambio climático
Admite que EU no es perfecto Al tratar de definir su estrategia internacional –recientemente ha sido criticado dentro y fuera de Estados Unidos, acusado de ambivalencia y titubeo por aquellos a los que les entusiasma la sangre (de otros)–, Obama intentó marcar una diferencia con las políticas de su antecesor. “He dejado claro que Estados Unidos no basará toda su política exterior en reaccionar al terrorismo”, dijo, y sostuvo que estas son “campañas enfocadas” para desmantelar redes terroristas y no guerras, ya que no hay ninguna intención de enviar tropas de ocupación. Expresó que siempre buscará el endoso más amplio posible de la comunidad internacional, incluso trabajar en coalición para enfrentar al islamismo extremista. Afirmó que en el caso de EI, como de otras agrupaciones extremistas violentas parecidas, “no puede haber negociación con este género de maldad”, y agregó que “el único idioma que entienden asesinos como estos es el de la fuerza, y entonces, Estados Unidos trabajará con una amplia coalición para desmantelar esta red de muerte”. Indicó que se empleará la fuerza militar con ataques aéreos, se capacitará a fuerzas locales para luchar contra los terroristas, se congelará su financiamiento y se detendrá el flujo de combatientes a
El presidente estadunidense, Barack Obama, ayer durante su participación ante la Asamblea General de la ONU ■ Foto Reuters
y de la región. “Hoy solicito al mundo sumarse a este esfuerzo. Aquellos que han ingresado a Isil deberían abandonar el campo de batalla mientras puedan”, advirtió. Poco más tarde, el propio presidente ocupó la silla de Estados Unidos para presidir el Consejo de Seguridad, donde se adoptó de manera unánime una resolución “histórica” promovida por Washington para frenar los flujos de “combatientes terroristas extranjeros”. La resolución 2178 llama a que los países adopten leyes que definan como delito grave el que sus ciudadanos se sumen a grupos violentos extremistas como el EI. Esto, en respuesta al fenómeno alarmante de ciudadanos estadunidenses (se ha calculado unos 100) y europeos (posiblemente 2 mil) que se han sumado al EI y que representan amenazas potenciales, según los servicios de seguridad, al retornar a sus países. Advirtió a la Asamblea General que el EI y fuerzas parecidas son un “cáncer” que representa el desafío más urgente en el mundo,
ya que promete “un ciclo de conflicto” con el potencial de descarrilar casi cualquier otro avance en el ámbito internacional. Ante la ausencia, hasta ahora, del presidente Vladimir Putin, Obama reiteró su denuncia de la agresión contra Ucrania, afirmó que la de Moscú es una “visión del mundo donde la fuerza es lo correcto; un mundo en que las fronteras de un país pueden ser redibujadas por otro…” Aseguró que Estados Unidos es todo lo contrario, “creemos que lo correcto tiene la fuerza, que naciones más grandes no deberían intimidar a otras más pequeñas; que el pueblo debería decidir su propio futuro”. Todo esto recordaba, inevitablemente, viejos tiempos, cuando Estados Unidos presentaba a Rusia como un polo opuesto y pedía que el mundo optara entre los dos. Después de ofrecer una lista de avances mundiales en la reducción de pobreza, salud, educación y más, Obama afirmó que, a pesar de todo esto, el mun-
do hoy día padece “una sensación generalizada de inquietud”. Declaró a los más de 150 mandatarios que participan en el encuentro anual de alto nivel de la Asamblea General: “nos reunimos aquí en encrucijada entre la guerra y la paz, entre desorden e integración, entre temor y esperanza”, y convocó una respuesta colectiva a las amenazas al orden mundial. Diagnosticó que la coyuntura es así porque las instituciones multilaterales no han logrado estar a la par de los desafíos internacionales en un mundo cada vez más “globalizado”. Señaló que “muy frecuentemente, hemos fracasado en hacer cumplir las normas internacionales cuando ha sido inconveniente hacerlo”, e insistió en que es clave hacer cumplir estas normas para superar algunos de los desafíos más urgentes al orden internacional. También reconoció que Estados Unidos no es perfecto. “Entiendo que los críticos de Estados Unidos rápidamente señalarán que, en ocasiones, no-
sotros también hemos fracasado en cumplir con nuestros ideales; que Estados Unidos tiene bastantes problemas dentro de nuestras propias fronteras. Esto es cierto. En un verano marcado por inestabilidad en Medio Oriente y Europa oriental, sé que el mundo también se fijó en el pueblo pequeño estadunidense de Ferguson, Misuri, donde un hombre joven fue ultimado y una comunidad fue dividida. Sí, tenemos nuestras propias tensiones raciales y étnicas. Y como todo país, continuamente luchamos sobre cómo reconciliar los vastos cambios forjados por la globalización y mayor diversidad con las tradiciones que anhelamos”. Aunque abordó varias regiones del mundo –desde Medio Oriente a Rusia, al Pacífico y Europa–, el discurso no mencionó América Latina, aunque detrás del escenario todos aquí están enterados de los esfuerzos de Washington por evitar que Venezuela ocupe uno de los 15 puestos en el Consejo de Seguridad de la ONU.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
MUNDO 29
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Chile, Michelle Bachelet; Venezuela, Nicolás Maduro, y Brasil, Dilma Rousseff, ayer en sus respectivos discursos ante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York ■ Fotos Ap, Xinhua y Reuters DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 24
DE SEPTIEMBRE.
Al arrancar el maratón anual de discursos de más de 140 mandatarios en la Organización de Naciones Unidas, el secretario general del organismo declaró que fue un año “terrible” para los principios de esta comunidad internacional, mientras oradores latinoamericanos subrayaron los temas de la injusticia económica y social como prioridades, así como la disputa no resuelta entre las principales potencias y todos los demás en la toma de decisiones multilaterales. El secretario general Ban Kimoon abrió la edición 69 de la Asamblea General ante representantes de 193 países deplorando las condiciones de conflicto en el mundo, los actos bárbaros, los brotes de enfermedades como el ébola, el bombardeo de escuelas de la ONU en Gaza, entre muchas más en una larga lista. “Ha sido un año terrible para los principios de la Carta de Naciones Unidas”, afirmó, y agregó que “los derechos humanos y el imperio de la ley están bajo ataque. “Este año el horizonte de esperanza ha oscurecido. Nuestros corazones y mentes pesan ante actos inenarrables y las muertes de inocentes. Fantasmas de la guerra fría han regresado a deambular por nuestros tiempos. Hemos visto tanto de la primavera árabe volverse violentamente mal”, afirmó. Agregó que “nunca desde finales de la Segunda Guerra Mundial ha habido tantos refugiados, personas desplazadas y solicitantes de asilo. “La gente clama por protección ante la avaricia y la desigualdad. Naciones Unidas debe responder a su llamado”, sostuvo. El primero de seis días de “debate” de alto nivel se destacó con algunas de las voces de la región con más gobiernos progresistas en el planeta: América Latina. Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, llamó una vez más a abordar la “disparidad” entre la creciente importancia de países en desarrollo y su insuficiente representación en las instituciones financieras multilaterales, así como por una reforma del Consejo de Seguridad para hacerlos más representativos y legítimos,
■ Rousseff y Evo Morales condenan el uso de la fuerza militar; Maduro pide refundar la ONU
Gobernantes de AL señalan la desigualdad económica como prioridad a atender ■
Cristina Fernández denuncia a “terroristas económicos” y Bachelet llama a un nuevo equilibrio
algo en lo que Brasil y otras potencias “emergentes” han insistido durante años. También denunció las respuestas militares, pues “el uso de la fuerza no puede eliminar las causas profundas de los conflictos”, y señaló los casos de Palestina, Siria, Libia y Ucrania. “Con cada intervención militar no caminamos hacia la paz, sino hacia el deterioro de esos conflictos”, concluyó. Como otros mandatarios de la región, resaltó el tema de la desigualdad económica como prioritario tanto a escala nacional como internacional. Cristina Fernández de Kirchner, la mandataria argentina, calificó de “terroristas económicos” a los especuladores financieros que han minado las economías. Abordó el tema de los fondos especulativos –fondos buitres– que han buscado desestabilizar la economía argentina, entre otras, y acusó que cuentan con la “complicidad” del sistema judicial estadunidense. “No solamente son terroristas
los que ponen bombas; también son terroristas económicos los que desestabilizan la economía de un país y provocan pobreza, hambre y miseria a partir del pecado de la especulación”, afirmó. A la vez, señaló que a pesar de estos intentos de desestabilización, Argentina registra el mayor crecimiento en la región justo por la restructuración de su deuda. Nicolás Maduro, mandatario de Venezuela, en su debut como jefe de Estado ante la Asamblea General, afirmó que en el contexto del capitalismo no hay soluciones posibles a los grandes desafíos abordados por esta institución. Reiteró el llamado de su antecesor Hugo Chávez a “una refundación democrática y profunda” de la ONU, para un mundo multipolar, “donde no existan imperios que se quieren imponer”. Deploró que la Carta de la ONU se “ha dejado de lado y se viola permanentemente”. Abogó por “una gran alianza de
paz contra el terrorismo, con respeto a la soberanía de las naciones”. En referencia directa a su contraparte estadunidense, preguntó: “presidente Obama, ¿cuándo va a llegar el momento en el que pase usted a la historia y levante el bloqueo y la persecución que le aplica al pueblo de Cuba?” Respecto de la situación política en su país, reiteró que Venezuela “ha tenido que soportar un acoso permanente, una conspiración constante de las fuerzas imperiales y de las fuerzas aliadas al imperio estadunidense, que ha pretendido una y otra vez socavar la democracia”, pero aseguró: “no podrán con nosotros”. A la vez, destacó que su país “ha logrado prácticamente todos los objetivos del milenio”. Evo Morales, gobernante de Bolivia y presidente actual del Grupo de los 77, denunció el militarismo. “Debemos erradicar con la cultura de la paz los fana-
Las reinas Letizia, de España, y Maxima, de Holanda, ayer en la reunión en Naciones Unidas ■ Foto Reuters
tismos extremistas, pero también el guerrerismo imperial que promueve Estados Unidos, que ante la guerra amenaza con más guerra”, y recordó que la ONU se fundó para promover paz, “y no para justificar las invasiones y las guerras”. El boliviano también afirmó que el control nacional sobre los recursos naturales es fundamental para un desarrollo que beneficie a todo el pueblo, y resaltó el caso del agua. Por otro lado, propuso una reforma de instituciones financieras multilaterales, ya que no se podrá erradicar la pobreza sin cambiar la estructura financiera internacional, y luchar contra las “fuerzas inhumanas” de mercado. “Se ha perdido el respeto por la Madre Tierra, hoy se le comercializa y manipula con graves peligros para la vida… El hombre alentado por el capitalismo ha convertido todo en un mercado”, denunció. Añadió que “el crecimiento económico por sí solo no genera la realización de los derechos sociales y el vivir bien”, ya que eso requiere la distribución de riqueza y “el empoderamiento” económico y político de los pobres. Michelle Bachelet, presidenta de Chile, subrayó que la desigualdad económica es una de las amenazas principales a la seguridad internacional, y que, junto con la inseguridad y la gobernanza, está entre los problemas centrales en América Latina. Señaló que Chile no podrá desarrollarse “mientras arrastre el peso de la desigualdad”. La mandataria se sumó a la demanda de sus colegas por un nuevo equilibro más representativo dentro del Consejo de Seguridad. Nada de esto se registró en los principales medios estadunidense, lo que hizo parecer que Obama fue el único orador del hemisferio este día.
30 MUNDO • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 REUTERS, AFP, DPA, AP THE INDEPENDENT ARGEL, 24
Y
DE SEPTIEMBRE.
La organización argelina yihadista Jund Khilifa (Soldados del Califato) anunció hoy la ejecución por decapitación de un rehén francés capturado el domingo, luego de que Francia rechazó un ultimátum de 24 horas para que pusiera fin a su participación en los ataques aéreos contra el Estado Islámico (EI) en Irak, en la coalición que encabeza Estados Unidos. El presidente francés, François Hollande, confirmó ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la muerte de su compatriota Hervé Pierre Gourdel, y prometió seguir luchando contra el terrorismo. Condenó el asesinato “cruel, cobarde y vergonzoso” de Gourdel, un guía de montaña de 55 años, secuestrado por el grupo en una zona argelina de Tizi N’kouilal. El grupo islámico argelino, que respondió a un llamado del EI emitido el lunes, en el que exhortaba a sus seguidores a matar ciudadanos de los países integrantes de la coalición aliada, mostró la ejecución en un video difundido por Internet. Hollande afirmó que Francia “vive una prueba” con este hecho, pero que “no cede jamás ante el chantaje”. Por el contrario, aseveró, los ataques aéreos franceses contra el EI (conocido también como Isis o Isil) en Irtak “continuarán el tiempo que sea necesario”. El presidente estadunidense, Barack Obama, expresó su solidaridad a Francia y su apoyo para luchar “contra el terror y en defensa de la libertad”. A su vez, Argelia calificó el asesinato de “acto abyecto” y
■ También
■
Hollande responde que Francia mantendrá los ataques aéreos contra el EI en Irak
Yihadistas argelinos decapitan a rehén francés ■ Aviones
de combate de Holanda y Bélgica se suman a los bombardeos impulsados por EU
Imagen del video difundido ayer en Internet por el grupo argelino Soldados del Califato, en el momento previo a la ejecución del ciudadano francés Hervé Pierre Gourdel, un guía de montaña de 55 años ■ Foto Reuters/SITE Intelligence Group
desplegó unos mil 500 soldados en la región del noreste, donde ocurrió el rapto. El SITE Intelligence Group distribuyó el video de Jund Khilifa en el que se anuncia la muerte de Gourdel, oriundo de Niza. El video es similar a los de las decapitaciones de dos periodistas estadunidenses y un trabajador humanitario británico en semanas recientes. El video, titulado “Mensaje de sangre para el gobierno francés” y publicado en varias páginas yihadistas, empieza con imágenes de Hollande durante la rueda de prensa en la que anun-
ció su participación en la campaña de ataques aéreos contra Irak. Luego se ve al rehén, de rodillas y con las manos a la espalda, rodeado de cuatro hombres armados y con el rostro cubierto. Uno de los hombres lee un mensaje en el cual denuncia la intervención de los “cruzados criminales franceses” contra los musulmanes de Argelia, Malí e Irak, entre otros países. El hombre afirma que tras haber dado un plazo a Francia para detener su “campaña contra el Estado Islámico y salvar” al rehén, el grupo decidió matarlo “para vengar a las víctimas en
Argelia (...) y en apoyo al califato” proclamado por el EI en regiones de Irak y Siria bajo su control. Luego de esta declaración, decapita al rehén. Francia inició ataques aéreos contra posiciones del EI en Irak el viernes pasado, el primer país en sumarse a la campaña militar estadunidense contra los yihadistas. El EI anunció el lunes pasado que sus combatientes estaban listos para enfrentar cualquier coalición militar, incluso por tierra. En un audio de 42 minutos, uno de sus voceros también exhortó a sus seguidores a matar a “un in-
fiel estadunidense, europeo, australiano o canadiense,” por cualquier medio y, en especial, se refirió a “un francés despreciable y asqueroso”. Aviones estadunidenses y de sus aliados árabes lanzaron hoy nuevos ataques contra yihadistas del EI en Siria, y alcanzaron campos de petróleo controlados por el movimiento, informó del Pentágono. Horas antes, de madrugada, bombardeos estadunidenses abrieron fuego contra presuntas posiciones del EI en ambos lados de la frontera iraquí-siria. Pero en el segundo día de ataques aéreos de Estados Unidos sobre blancos del movimiento islámico en Siria, la campaña no logró frenar el avance de los militantes en un área kurda, cerca de la frontera con Turquía, donde refugiados hablaron de localidades incendiadas y decapitaciones de prisioneros. En las últimas horas, se informó que se sumaron a los ataques contra el EI Irak aviones de combate de Holanda y Bélgica. Los kurdos sirios dijeron que los milcianos islámicos respondieron a los ataques aéreos enviando más tanques y combatientes a un asalto cerca de la frontera turca en el norte. Pero otros reportes señalaron que el Frente Al Nusra, grupo de Al Qaeda en Siria, retiró sus bases en áreas pobladas de la región norteña de Idlib. También se supo que la organización islamita siria Ahrar Sham replegó sus bases y armas pesadas.
gana reconocimiento el director de The Guardian
Dan el Nobel Alternativo a Snowden por revelar el espionaje de EU AFP, AP
Y
REUTERS
ESTOCOLMO, 24
DE SEPTIEMBRE.
Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), fue condecorado con el premio Right Livelihood 2014, mejor conocido como “el Nobel Alternativo”, por revelar el programa de vigilancia estatal de Estados Unidos que “viola procesos democráticos básicos y derechos constitucionales”, anunció este miércoles la fundación Right Livelihood Award. Como ganador del galardón honorario, Snowden –exiliado en Rusia desde 2013– no recibirá los acostumbrados 500 mil kronor (70 mil dólares), pero la fundación afirmó que le “financiará apoyo legal”, sin revelar la suma. Alan Rusbridger, director del
diario británico The Guardian, que fue el primero en publicar detalles de la vigilancia electrónica estadunidense a nivel mundial con base en las revelaciones de Snowden, también ganó un premio honorario por “periodismo responsable en favor del interés público”. Los otros tres ganadores del Nobel Alternativo fueron la abogada defensora de los derechos humanos paquistaní Asma Jahanger; el activista de los derechos humanos de Sri Lanka Basil Fernando, y el escritor estadunidense Bill McKibben, quien denunció los efectos del cambio climático desde los años 80. El galardón Right Livelihood, creado en 1980 por el germano sueco Jakob von Uxell y del que fue acreedor en 2005 el pintor mexicano Francisco Toledo, surgió debido a la negativa de la Fundación Nobel de crear premios sobre
el medio ambiente y el desarrollo. La ceremonia de premiación, a efectuarse en el parlamento sueco, está programada para el próximo 1º de diciembre, pero aún se desconoce si acudirá Snowden, quien actualmente está refugiado en Rusia. “Entablaremos conversaciones con el gobierno sueco y con los abogados (de Snowden) a su debido tiempo para discutir los posibles arreglos para su participación”, dijo Ole von Uexkull sobrino del creador del Nobel Alternativo. Snowden fue acusado el año pasado por Estados Unidos de robo de propiedad gubernamental, transmisión no autorizada de información relativa a la defensa nacional y transmisión de información clasificada a una persona no autorizada, cargos por los que podría ser sentenciado hasta a 30 años de cárcel.
En imagen de archivo Edward Snowden, ex contratista de la NSA, quien recibió el Right Livelihood 2014, mejor conocido como el Nobel Alternativo. No recibirá los 70 mil dólares del premio, pero la fundación dijo que le financiará apoyo legal ■ Foto Reuters
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ Incluyen instituciones y leyes que deben crearse para el posconflicto
DPA BOGOTÁ, 24
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) revelaron hoy los textos de los acuerdos preliminares a los que han llegado en Cuba en casi dos años de negociaciones en el proceso de paz. Los textos publicados en el sitio (www.mesadeconversaciones.com.co) contienen además de los pactos que ya conoce el país, una serie de instituciones que se deben crear para el posconflicto, las leyes que deben tramitarse y los mecanismos para ejecutar dichos acuerdos. Dentro de lo revelado por las partes sobresale para el tema agrario, primer punto de la agenda, la creación de un fondo de tierras y la inversión en infraestructura, salud y vivienda. Para el segundo punto referente a la eventual participación política de los guerrilleros desmovilizados, se plantea la asignación de curules especiales en la Cámara de Representantes para las zonas del país más golpeadas por el conflicto. Finalmente, en el ítem sobre el problema de las drogas, las partes destacan que los planes de sustitución de cultivos ilegales deben ser acordados con las comunidades, que se acogerán a un tiempo de transición en el que recibirán una manutención de parte del gobierno. El presidente Juan Manuel Santos explicó que las delegaciones definieron al inicio de las conversaciones que los acuerdos se mantendrían en reserva y sólo serían revelados al final de la discusión de todos los puntos, pero ahora se cambió de parecer. “El proceso de paz va avanzando, está sólido”, dijo Santos a la prensa colombiana en Nueva
Revelan gobierno colombiano y FARC acuerdos preliminares ■ Ambas
partes llevan casi dos años de diálogos de paz en La Habana
MUNDO 31
Resurgen disturbios en suburbio de Misuri AP
Y
NOTIMEX FERGUSON, MISURI, 24 DE SEPTIEMBRE.
Humberto de la Calle y Jorge Enrique Mora, delegados del gobierno de Colombia en las negociaciones de paz. A la derecha, los comandantes de las FARC Iván Márquez y Jesús Santrich, ayer en ruedas de prensa en La Habana, donde dieron a conocer los borradores de los pactos que han alcanzado ■ Fotos Reuters y Xinhua
York, donde participa en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. La divulgación de los acuerdos permitirá desvirtuar rumores difundidos por los “enemigos de la paz”, agregó. El mandatario colombiano explicó que la revelación se hace “para que los colombianos y el mundo entero vean lo que se ha acordado y así queden sin piso versiones descabelladas que pro-
stados Unidos siempre ha necesitado un enemigo externo para atemorizar y disciplinar a su población y justificar sus aventuras bélicas, cada vez más frecuentes por cierto. Asesinado Bin Laden y duramente golpeadas las estructuras de Al Queda según la versión obamiana, hacía falta un plato más fuerte. Éste llegó con la súbita y desmedida exposición mediática del Estado Islámico (EI), surgido en fin de cuentas a consecuencia de las políticas belicosas y antislámicas de Washington y sus amanuenses europeos, y saltó a los espacios estelares con el grotesco montaje sobre la urgencia de socorrer a los yazidíes –un pequeño pueblo milenario de cuya existencia probablemente ni Obama conociera hasta ese momento–, así como las teatrales escenas de video sobre las decapitaciones de dos estadunidenses. Ambos espectáculos reiterados en la pequeña pantalla sirvieron para que unos estadunidenses cada vez más renuentes a las aventuras bélicas, aceptaran la guerra aérea, “sin botas sobre el terreno”, otra promesa del ocupante de la Casa Blanca. La llamada guerra contra el EI no es más que la continuación del mismo conflicto bélico contra Irak iniciado hace un cuarto de siglo por George W. H. Bush, mantenido por William Clinton con la deno-
pagan enemigos del proceso”. Los textos de los borradores conjuntos “representan el resultado de casi dos años de discusiones intensas y con frecuencia difíciles sobre los puntos de la Agenda del Acuerdo General”, señalaron las delegaciones de paz del gobierno y de las FARC en un comunicado conjunto. Las negociaciones fueron instaladas en octubre de 2012 en Noruega, tras varios meses de con-
tactos informales, y al mes siguiente los delegados se trasladaron a Cuba, donde hasta ahora han realizado 29 ciclos de diálogo. El gobierno y las FARC ya han llegado a acuerdos preliminares en materia de desarrollo agrario integral, participación en política de los guerrilleros que se desmovilicen y lucha contra el narcotráfico, y actualmente discuten el tema de las víctimas del conflicto armado.
Obama va a la guerra ÁNGEL GUERRA CABRERA/II minada zona de exclusión aérea y las crueles sanciones, reanudada por el menor de los Bush a un costo de cientos de miles de vidas iraquíes y ahora relanzada por el presidente que prometió solemnemente retirarse del país árabe. Esta guerra es una nueva fase de la estrategia estadunidense-israelí de lograr un profundo rediseño, desmembramiento y balcanización de los estados soberanos de Medio Oriente en micro estados ordenados según líneas confesionales y étnicas, después de haber sometido deliberadamente a sus pueblos a una exacerbación de sus seculares rencillas, religiosas o de otro tipo. Con ello, asegurar su división, debilitamiento y subordinación a los planes de control de los hidrocarburos, el agua y otros recursos naturales y a la vez liquidar todo foco de resistencia a su hegemonía en la región. No han podido lograrlo con Irán, la resistencia patriótica libanesa de Hezbolá ni con Siria y Palestina. Al bombardear Siria, Obama viola descaradamente el compromiso contraído hace un año con Vladimir Putin cuan-
do el líder ruso persuadió a su aliado Assad de destruir todas sus armas químicas a cambio de que Estados Unidos y sus aliados suspendieran definitivamente el ataque aéreo contra Damasco. Cabe recordar que Siria es un Estado de extrema sensibilidad estratégica para Moscú, cuyas relaciones actuales con Washington son todo menos amistosas, ya que este las ha colocado en un rumbo de creciente y franca confrontación debido a su constante hostigamiento a la otra gran potencia nuclear. A la vez Obama pisotea la ley internacional, la Carta de la ONU y la propia Constitución de Estados Unidos, pues ninguna de ellas lo autoriza a atacar a otro Estado soberano que ni siquiera ha agredido al suyo. Ya recibió una advertencia de Putin, que no acostumbra realizarlas en vano, pues suelen ser acompañadas o sucedidas por contragolpes. También Irán y Hezbolá han condenado el bombardeo yanqui. La ridícula participación –al parecer eminentemente nominal– de las petromonarquías árabes ultrarreaccionarias en
Los manifestantes regresaron a las calles de Ferguson, Misuri, los primeros minutos de este miércoles, y volvieron los disturbios debido a que un monumento improvisado para el adolescente Michael Brown fue incendiado. El suburbio de San Luis fue escenario de protestas violentas y saqueos días después de que un policía blanco mató a tiros a Brown, un adolescente negro desarmado, el 9 de agosto. Unos 200 manifestantes se congregaron el martes en la noche. Las ventanas de un salón de belleza fueron destrozadas en la avenida West Florissant, donde ocurrieron gran parte de los saqueos el mes pasado. Un pequeño incendio en las afueras de una pastelería pareció haber sido intencional, dijo la policía que despejó las calles a las 12:15 de este miércoles. Algunos medios reportaron que hubo arrestos, pero la Patrulla de Caminos de Misuri no respondió llamadas para confirmar. En este contexto, un video difundido muestra un caso más de la brutalidad de la policía de Nueva York, ahora contra una mujer embarazada originaria de Colombia a la que tiran al suelo con el fin de arrestarla. En Sunset Park, en Brooklyn, un policía fue suspendido la semana pasada tras ser captado propinando una patada a un ambulante que se resistía al arresto.
la fuerza aérea de la coalición que ataca a Siria agrava aún más la vulneración por Obama del derecho internacional y puede complicar mucho a futuro el desarrollo de este conflicto. No conforme con montar una peligrosísima provocación a Rusia en Ucrania, a cuyas llamas continúa vertiendo gasolina, Washington recurre nada menos que a la reanudación de la guerra en Irak y su extensión por ahora a Siria, aunque ya el secretario de Estado Kerry dijo que los límites geográficos no les impedirán perseguir a los terroristas, por lo que puede esperarse el desbordamiento territorial de las operaciones. Escenarios bélicos intercambiables mediáticamente, ayer Tel Aviv y Washington estaban arrasando con Gaza como parte de su objetivo de dividir y destruir a la resistencia palestina. Si tomamos en serio la declaración de Kerry, quién sabe a dónde se propongan atacar mañana. Aunque Estados Unidos cambia de una semana a otra los objetivos y límites de sus guerras, según Obama esta persigue degradar y destruir al EI y llevará tiempo, o sea rebasará su mandato. La doctrina bushista de la guerra permanente se ha impuesto y por lo visto las promesas del premio Nobel de la paz son agua y cenizas. Twitter: @aguerraguerra
13.00 16.77
13.60 17.24 2.86% 2.86% 3.28%
45 mil 116.94 unidades +101.77 +0.23 190 mil 862 mdd al 19 de septiembre
92.80 96.95 88.77
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Cada año aumentan las transferencias que los gobiernos de estados y municipios reciben de la Federación. También cada año crecen sus déficits fiscales y, nuevamente, en el último ejercicio el gasto en inversión pública a nivel local volvió a disminuir, mostraron datos oficiales. “Hay una pausa en la tendencia al crecimiento de las deudas” de estados y municipios, explicó María del Carmen Martínez Richa, analista de gobiernos estatales y municipales de Moody’s. Sin embargo, en la última década la deuda contratada por gobiernos estatales y municipales duplicó su tamaño, medida respecto del tamaño de las economías locales. Pasó de representar 1.7 por ciento del producto interno estatal (PIBE) a 3 por ciento del PIBE en junio de este año, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Hay casos extremos: la deuda contratada por el gobierno de Chihuahua, así como por los organismos estatales y los municipios, actualmente de 41 mil 603 millones de pesos. Esa cantidad es equivalente a 9 por ciento del PIBE. Hace 10 años, el endeudamiento público de ese estado era equivalente a 0.7 por ciento del tamaño de su economía, según datos de Hacienda.
Disminuye el gasto en inversión La forma aceptada de medir el peso de una deuda pública es hacerlo en relación con el tamaño de la economía, tal como hace el gobierno federal, porque de esa manera es posible ver el peso de la deuda en las finanzas públicas. Las entidades con una mayor deuda, medida en relación con el tamaño de su producto interno bruto, son, después de Chihuahua: Quintana Roo, con un endeudamiento equivalente a 7.5 por ciento del PIBE, proporción que hace una década era de 1.8 por ciento; Chiapas, donde la deuda estatal pasó de representar 0.7 por ciento del PIBE en 2004 al nivel actual de 6.8 por ciento (se multiplicó por nueve en una década); Coahuila, entidad en la que, en la década de referencia, la deuda estatal creció de 0.1 a 6.6 por ciento del producto interno bruto estatal; Nayarit, donde pasó de 0.6 a 5.9 por ciento del PIBE; y Veracruz, donde aumentó de uno a 4.6 por ciento del producto. Una medición elaborada por la calificadora de inversiones Fitch Ratings, publicada esta semana, encontró que cinco estados tienen una deuda que supera el monto de sus ingresos fiscales. Se trata de Coahuila, cuyo endeudamiento es equivalente a 2.29 veces sus ingresos fiscales ordinarios (IFO); Quintana Roo, entidad donde la deuda a cargo del gobierno estatal es 1.92 veces los IFO; Veracruz, 1.16 veces; Chihuahua, 1.05 veces; y Nue-
■
+1.24 +0.10 +0.47
1a. quincena septiembre 2014 De agosto 2013 a agosto 2014
0.32% 4.15%
32
El pasivo de Chihuahua pasó en una década de 0.7% a 9% del valor de su economía
Disponen estados de más recursos federales mientras duplican deudas ■
Las transferencias pasaron de $580 mil millones en 2004 a $1 billón 200 mil millones en 2013
vo León, con una deuda que es similar a 1.01 veces los ingresos fiscales ordinarios. El gasto de capital se ha vuelto limitado, consideró Fitch. “En 2013 –último año para el que hay cifras comparables– la participación de la inversión en el gasto total retomó la tendencia decreciente. En ciertas entidades, el deterioro se relaciona con la reclasificación de algunos rubros”, mencionó Fitch. Aunque la recaudación local se ha fortalecido, prevalece la dependencia de los ingresos fiscales. Precisamente el nivel de endeudamiento de los estados ha ido en aumento aun cuando han crecido las participaciones que las administraciones locales reciben de la Federación. Las transferencias federales a los estados pasaron de 580 mil millones de pesos en 2004 a poco más de un billón 200 mil millones de pesos el año pasado. Mientras, el resultado financiero –que muestra los requerimientos financieros netos– han pasado de un ligero superávit de 0.3 por ciento del producto interno bruto a un déficit de 3 por ciento, de acuerdo con una muestra de gobiernos estatales elaborada por Moody’s.
■
A IR F RANCE -KLM
TRANSFERIRÁ OPERACIONES A LÍNEA DE BAJO COSTO
Air France-KLM dijo que no está dispuesta a abandonar su plan de transferir actividades a una aerolínea de bajo costo, lo que contradice las declaraciones del secretario de Estado francés de Transportes, Alain Vidalies, quien declaró a la emisora RMC que Air France retiraría el plan ante la prolongada huelga de los pilotos. Pero el portavoz de Air France, Cedric Leurquin, por su parte, dijo a la Associated Press que “no ha habido cambios en las negociaciones” y añadió que la aerolínea sostiene su oferta del lunes de suspender el plan hasta final de año, pero no retirarlo. Los sindicatos rechazaron la oferta por considerar que trasladar la mayor parte de las operaciones europeas de Air France a la aerolínea de bajo costo Transavia costará muchos puestos de trabajo. En la imagen, manifestación de trabajadores afuera de las oficinas generales de la aerolínea en Roissy, en las afueras de París ■ Foto Ap
La autoridad omitió visita domiciliaria a que tiene derecho el deudor
Presentan mil 800 denuncias por fraude fiscal sin garantizar adecuada defensa ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) presentó entre enero de 2013 y julio pasado al menos mil 800 denuncias penales ante la Procuraduría General de la República (PGR) por presunta defraudación fiscal, sin que fuera respetada la garantía de defensa adecuada de los contribuyentes, ya antes de las querellas se dejó de cumplir con la visita domiciliaria a la que tiene derecho cualquier deudor del fisco. Según consta en registros estadísticos de la Unidad de Delitos Fiscales de la PGR, las más de mil 800 averiguaciones previas iniciadas durante los primeros 18 meses de administración del priísta Enrique Peña Nieto por presunta de-
fraudación al fisco derivaron de querellas presentadas por la PFF, sin que se hubiera dado oportunidad al contribuyente de presentar la documentación necesaria para aclarar su situación fiscal. Funcionarios de la PGR y del Poder Judicial Federal entrevistados por La Jornada indicaron que la autoridad hacendiaria aplica una “estrategia de cobro coactivo”, que consiste en revisar al azar los registros de los contribuyentes, personas físicas y morales, a fin de comparar los montos de su declaración anual de ingresos con el registro anual del ingreso de dinero a sus cuentas de ahorro bancarias. Cuando los montos reflejados en las cuentas bancarias superan las cantidades declaradas por algún con-
tribuyente en su declaración de impuestos, el Servicio de Administración Tributaria y la PFF proceden a elaborar la querella correspondiente por defraudación fiscal ante la PGR. A decir de los funcionarios del Poder Judicial Federal entrevistados, se trata de una violación a debido proceso, ya que el Código Fiscal de la Federación obliga a la autoridad hacendaria a ejercer sus facultades de comprobación, previo a la presentación de la querella, pero respetando la garantía de audiencia del contribuyente, es decir, mediante una visita domiciliaria debidamente requisitada, en la que se otorgue al presunto deudor del fisco la posibilidad de aclarar su situación y/o pagar su adeudo. Desde el inicio del sexenio pe-
ñista, el SAT solicita a bancos información sobre los ingresos y transacciones de los contribuyentes, incluso de aquellos que no tienen ningún adeudo o crédito fiscal en firme. “Se emite el presente requerimiento de información para fines fiscales, sobre los pagos realizados por sus cuentahabientes a las diversas tarjetas de crédito con las que cuenten, con el objeto de planear y programar actos de fiscalización”, refiere un oficio enviado desde enero de 2013 por la Administración Central de Planeación y Programación de Auditoría Fiscal Federal del SAT a todos los bancos que operan en territorio mexicano. Especialistas en material fiscal consultados por este diario señalaron que es factible que ingresos no declarados sean aplicados para hacer pagos en efectivo a tarjetas de crédito, lo que busca evitar el SAT. La información solicitada incluye nombre del cuentahabiente, RFC, CURP, límite de crédito en la tarjeta al 31 de diciembre y montos sin importar la forma de pagos mensuales y desglosados.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
MIRIAM POSADA GARCÍA
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) modificó las bases para licitar señales de televisión para conformar por lo menos dos cadenas nacionales, y por segunda ocasión el calendario del proceso, con lo que ahora los interesados deberán presentar un proyecto de programación que incluya contenidos nacionales, regionales y locales; y para poder participar tendrán que obtener la opinión favorable de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, cuando en el grupo participante haya algún inversionista que no sea mexicano. El organismo regulador señaló que las modificaciones fueron necesarias ante la expedición de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en la que se estipula un nuevo régimen de concesiones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión,
■
■
Modificó las bases del concurso; interesados deberán presentar proyecto de programación
Adelanta Ifetel fallo de licitación de cadenas de televisión al primer trimestre de 2015 de tal forma que en la bases se incluyeron los modelos de títulos de concesión única y de concesión de espectro radioeléctrico. Aclaró que la concesión única “es un título habilitante convergente y moderno, que permite la prestación de todos los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión que técnicamente sean factibles en el territorio nacional, reduciendo significativamente las cargas administrativas inecesarias, sin descuidar en ningún momento que los concesionarios deberán cumplir con todas las
Fue la que más creció en México
Aumentó en 967 mdd el valor de marca de Banorte El valor de marca de Banorte, el tercer banco del país, aumentó 967 millones de dólares el último año, para alcanzar 2 mil 494 millones de dólares en 2014 y colocarse en el décimo sitio entre las firmas más valiosas en México y la número 24 entre las empresas de América Latina, de acuerdo con una medición de BrandZ, firma especializada. El número uno en México es Corona –que ahora pertenece a una firma multinacional– con un valor de marca de 8 mil 25 millones de dólares. En México, Banorte fue la marca que mayor aumento registra en su valor, 59 por ciento respecto de 2013, además de ser la primera en en el país en la categoría de instituciones financieras. Las 10 marcas con mayor valor en México son: Corona, Telcel, Televisa, Modelo Especial, Telmex, Bodega Aurrerá, Cemex, Liverpool, Bimbo y Banorte. Además, el Grupo Financiero Banorte fue incluido por primera vez en los índices sustentabilidad del Dow Jones (Dow Jones Sustainability Indice, DJSI, por sus siglas en inglés). Así, Banorte se convierte en la primera institución financiera mexicana en ser considerada dentro del índice de sustentabilidad de mercados emergentes del Dow Jones (DJSI Emerging Markets, por sus siglas en inglés), dado a conocer el pasado 11 de septiembre. El director del Grupo, Alejandro Valenzuela, comentó: “Con la participación de nuestra institución financiera buscamos fortalecer la incorporación de los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo en la toma de decisiones de inversión”. En información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores, la entidad financiera precisó que la metodología de los DJSI –fijada por S&P Dow Jones índices en conjun-
ECONOMÍA 33
to con RobecoSAM–, busca incluir compañías de todo el mundo que sobresalgan entre sus pares en diferentes métricas de sustentabilidad. Expuso que en la edición 2014, el índice de sustentabilidad de mercados emergentes del Dow Jones está conformado por 86 miembros de 37 sectores y 12 países, considerando que 800 empresas fueron invitadas a participar. A su vez, la directora ejecutiva de Responsabilidad Social del grupo, Mayra Hernández, dijo: “Ser parte del índice nos posiciona como uno de los líderes en sustentabilidad en la región geográfica de mercados emergentes, reflejando a su vez el compromiso en continuar integrando la sustentabilidad al negocio, con una visión a largo plazo”. Para la directiva esta distinción representa una mejora continua en la manera de operar, por lo que la integración al índice refleja el compromiso del grupo por seguir evolucionando y desarrollarse bajo las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Valenzuela opinó que “pertenecer a índices de sustentabilidad, como el DJSI o el IPC sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores, permite un mejor conocimiento de lo que es importante para los inversionistas en materia de sustentabilidad y con ello encaminar acciones para generar valor a los grupos de interés, entre éstos, nuestros accionistas”. Aseveró que con este reconocimiento, Grupo Financiero Banorte reafirma su compromiso decidido en seguir trabajando para hacer más fuerte a México. También reiteró al público inversionista que continuará siguiendo las mejores prácticas corporativas internacionales en materia de gobierno corporativo y revelación de información al público inversionista. (DE LA REDACCIÓN, CON INFORMACIÓN DE
NOTIMEX)
obligaciones que la ley y demás ordenamientos jurídicos les establecen en la prestación de los mismos y la instalación de la infraestructura respectiva”. El Ifetel también modificó el calendario del procedimiento de licitación a efecto de reducir los plazos establecidos con objeto de reducir el tiempo para la culminación del procedimiento y, con ello, concluir dentro del primer trimestre de 2015. En sesión ordinaria de pleno celebrada ayer el organismo regulador precisó que los ganadores de las dos cadenas nacionales estarán obligados a transmitir multiprogramación bajo las reglas que fije el Ifetel.
Ni tan públicas El Ifetel señaló que las sesiones del pleno son de “carácter público” porque parte de la información que ahí se trata puede darse a conocer, pero no porque pueda haber “presencia física de personas que no pertene-
■ Argumenta
cen al instituto”, y aclaró que lo “público” tampoco se refiere a que se vayan a transmitir en tiempo real por vía alguna para que cualquier ciudadano pueda enterarse de lo que se trata en esas reuniones. Dijo que si asistieran a las sesiones personas ajenas, o si se transmitieran en tiempo real no podrían cumplir con el mandato de confidencialidad o reserva de la información que marca la ley. Esta información fue colocada por el Ifetel en su página de Internet en el apartado de comunicados, pero no hizo el envío regular a los medios de comunicación. El regulador argumentó que la Constitución señala que “la actuación del pleno del instituto seguirá cumpliendo, entre otros, con los principios de transparencia y acceso a la información, deliberando en forma colegiada y decidiendo los asuntos por mayoría de votos; asimismo, estipula que sus sesiones, acuerdos y resoluciones serán de carácter público con las excepciones que determine la ley”.
Mientras que el artículo 47 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión señala que las sesiones, acuerdos y resoluciones del pleno serán de “carácter público” y sólo se reservarán las partes que contengan información confidencial o reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. El Ifetel señaló que “congruente” con las disposiciones de la LFTR “las grabaciones de las sesiones del pleno se pondrán a disposición del público en el portal de Internet del instituto, en versiones públicas generadas en términos de la LFTAIPG, contándose adicionalmente con una versión estenográfica, mismas que se conservarán para posteriores consultas, salvo tratándose de información confidencial o reservada, en términos de dicho ordenamiento, situación que sería imposible de calificar tratándose de sesiones con acceso de personas ajenas al instituto o transmitidas en tiempo real”.
participación del funcionario en reformas recientes
Euromoney designa a Videgaray ministro de finanzas del año 2014 El secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray Caso, fue designado “ministro de finanzas del año 2014” por la revista especializada Euromoney, una de las más influyentes en el sector financiero a escala mundial. La publicación argumentó la participación del funcionario mexicano en el logro e implementación de las reformas estructurales que se llevan a cabo en el país. Clive Horwood, editor de Euromoney, dijo que el reconocimiento “es un reflejo del efecto transformacional que el reciente programa de reformas estructurales tendrá sobre la economía de México. Por sí solas, estas reformas, como la de telecomunicaciones, fiscal, financiera y energética, son altamente importantes pero conjuntamente darán un gran impulso a la economía mexicana al reducir los costos de los insumos, incrementar la productividad y atraer grandes flujos de inversión extranjera directa”. Videgaray Caso es el tercer secretario de Hacienda de México en recibir esta distinción. Antes fueron José Ángel Gurría y Jesús Silva Herzog, en 1999 y 1983, respectivamente. El año pasado el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens fue nombrado también como gobernador de Banco Central del Año.
Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en imagen de archivo ■ Foto Notimex
En octubre próximo Videgaray Caso recibirá el nombramiento en una ceremonia privada durante las reuniones anuales
del Banco Mundial y de el Fondo Monetario Internacional, que se llevarán a cabo en Washington. (VÍCTOR CARDOSO)
34 ECONOMÍA •
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA
Crece economía 2.51% en julio, reporta el Inegi
◗ ¿Sólidas señales? ◗ “Logros” de papel ◗ El “ministro” repite legraos, mexicanos silenciosos, que en Los Pinos y zonas dependientes repican las campanas, por –dicen– “las sólidas señales de aceleración económica” que registra la minusválida economía mexicana, por mucho que los indicadores oficiales se encuentran en cotas inferiores a las reportadas en el arranque sexenal. Pero si lo anterior no alcanza, existen “más motivos” para estar locos de contento por los excelentes resultados económicos: al venerable cuan eficiente Luis Videgaray le refrendaron su título de “ministro del año”, la segunda estrellita en la frente en lo que va del sexenio, con todo y que en ese periodo la tasa promedio anual de “crecimiento” no pasará –en el mejor de los casos– de 1.7 por ciento, o lo que es lo mismo, nada. El “ciclo ascendente” y la “aceleración económica” que en el circuito oficial dicen observar (obviamente con los lentes de la Secretaría de Hacienda) contrastan con el inánime comportamiento de los indicadores que periódicamente reporta el Inegi, como el global de la actividad económica, que ayer dio a conocer el instituto con cifras al cierre de julio. En este contexto, el Inegi detalló que el índice global de la actividad económica en el país cerró julio de 2014 por debajo de la cota registrada el primero de diciembre de 2012, cuando Enrique Peña Nieto se instaló en Los Pinos. La diferencia entre una fecha y la otra es negativa en 0.7 por ciento, de tal suerte que en esos 20 meses de jubilosos discursos y prometedor futuro la economía nacional se mantuvo dentro del ataúd, por decirlo suave. De igual manera, si se compara el comportamiento anualizado de la economía, en julio de 2014 (cuando Luis Videgaray sólo tenía una estrellita en la frente) el “avance” fue de 2.52 por ciento, contra 2.74 por ciento de junio, y si bien pueden celebrar que, con todo, estas cifras son mejores que la del arranque del año, no hay que olvidar que su proporción sólo representa la mitad de las observadas en 2012.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA uno de los cinco meses del año que faltan por contabilizar, algo que por lo demás resulta increíble. De cualquier suerte, aunque un milagro haga realidad ese 2.7 por ciento de “crecimiento”, tal proporción resulta miserable para las necesidades y urgencias nacionales, y ello sucede desde hace 32 años. El problema se agudiza con la actitud de la tecnocracia, cuyos resultados han sido tan escasos que a estas alturas celebran las migajas. Mientras la economía mexicana no avance 6 por ciento anual y sostenidamente, lo demás son meros cuentos de hadas y los mexicanos están hartos de ellos. Nunca se saldrá del hoyo si desde las altas esferas del país reivindican la política de las migajas y echan las campanas al vuelo por un “aumento” mensual de apenas unas décimas de punto en los indicadores económicos, porque, independientemente de que son cifras miserables, nada raro es que al mes siguiente se le caiga, y en proporción mayor. Durante su estadía (hasta julio pasado) en Los Pinos, con todo y su par de galardones –“ministro del año”– para su secretario de Hacienda, la economía mexicana ha registrado tres meses con cifras negativas (hasta -1.41 por ciento), igual número de “avances” inferiores a 0.8 por ciento, siete por debajo de 1.69; cinco menores a 2.94 por ciento, uno de 3.24 por ciento y otro de 4.18 por ciento (en abril de 2013, el gran garbanzo del sexenio). Todo ello para promediar 1.8 por ciento en el periodo. Hasta ahora, esos son los “resultados tangibles” (EPN dixit). A pesar de ellos, y tomando como base esas proporciones, el gobierno federal asegura que en 2014 el “crecimiento” será de 2.7 por ciento, porque las “reformas” harán el milagro, según dicen. Así, no cabe la menor duda de
P OSTERGA B IMBO
que la geniocracia tendrá que encender un montón de veladoras, porque en eso de atinarle a los pronósticos son verdaderamente ineficientes. Lo anterior no los arredra, que para eso están las de$intereSada$ publicaciones especializadas, como la revista Eurmoney que ayer designó a Luis Videgaray como “ministro de finanzas del año 2014, en reconocimiento a su participación en la implementación de las reformas estructurales” (el “efecto transformacional”, según dice la citada publicación). Modesto, como suele serlo, el galardonado subrayó que “el reconocimiento es, en realidad, para el Presidente de la República”. En diciembre de 2013 otra de$intere$ada revista especializada, The Banker, concedió el mismo galardón al secretario de Hacienda. Ello, no obstante que ese año la economía mexicana creció a pasos agigantados, tanto como 1.1 por ciento y ocupó los últimos escalones en el ranking latinoamericano. ¿Cuánto le cuesta al erario un galardón como el citado? Quién sabe, aunque tarde que temprano se conocerá. El problema es que del inquilino de Los Pinos (sin olvidar a su esposa y familia) al último de los integrantes del gabinetazo les fascina aparecer en la gran marquesina que les ofrecen la televisión y las revistas especializadas (de las políticas a las financieras; de las de moda a las del corazón), a las que sí pagan puntualmente. Todos los días aparecen en una de ellas –o en todas–, mientras sus “logros” no pasan del papel, que cada día sale más caro.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Mi agradecimiento a la directiva de la Lotería Nacional por su generoso homenaje a La Jornada y su caluroso recibimiento a quienes, por parte del diario, participamos en el sorteo. Y un beso a los “gritones”, maravillosos personajes.
OFERTA DE ACCIONES ; ESPERA MEJOR COTIZACIÓN
La alegría oficial también se basa en que durante julio pasado el indicador global de la actividad económica registró un “aumento” de 0.41 por ciento en comparación con el resultado del mes previo, cuando el “crecimiento” fue de 0.27 por ciento, pero cualquiera de los casos resulta inferior a 1.07 por ciento de abril, por lo que el motivo de felicidad no se encuentra en ninguna parte. Si se promedia el comportamiento del citado indicador en los primeros siete meses de 2014, entonces, el promedio enero-julio del presente año a duras penas llega a 1.8 por ciento, proporción que es la misma proporción heredada por el gobierno que a los mexicanos prometió “vivir mejor”. Sin importar lo anterior, la geniocracia hacendaria aplaude y se pone de pie, porque, según afirma, “el ciclo ascendente y la aceleración de la economía son consistentes con el pronóstico de crecimiento de 2.7 por ciento en 2014”. Eso dicen, aunque para que tal pronóstico se concrete la economía mexicana deberá reportar un crecimiento no menor a 4 por ciento en cada
El gigante mexicano de panificación Grupo Bimbo confirmó el martes que postergó una planeada oferta global de acciones en espera de mejores condiciones de mercado. La asamblea de accionistas de Bimbo aprobó la semana pasada una oferta global subsecuente por hasta 201.25 millones de acciones, que le permitiría obtener recursos frescos para pagar deuda y otros fines corporativos. La oferta, por un monto estimado de 600 millones de dólares a valores actuales y cuya fecha no había sido detallada, sería pública en México y privada en Estados Unidos y otros mercados. La imagen, en una tienda en la ciudad de México ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La economía mexicana creció 2.51 por ciento en julio, desde 2.15 en el mismo mes del año pasado, impulsada principalmente por incrementos en la producción agropecuaria e industrial del país, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El sector de los servicios se desaceleró, indicó. Según el indicador global de la actividad económica (Igae), el organismo indicó que de enero a julio de 2014 la economía mexicana creció 1.87 por ciento sobre el nivel alcanzado en el mismo periodo de 2013, cuando se expandía a tasa anual de 1.28 por ciento. La producción en el sector agropecuario en el séptimo mes del año creció 7.1 por ciento respecto de julio de 2013; en tanto la industrial, que el año pasado subía 0.31 por ciento, ahora repuntó 2.1 por ciento. El sector servicios subió 2.5 por ciento en julio, menor al incremento de 3.2 por ciento de hace un año. Elaborado con el mismo esquema conceptual del producto interno bruto (PIB), el Igae indicó que en su variación mensual, el valor de la producción nacional en septiembre fue 0.41 por ciento mayor al generado en agosto. El sector agropecuario creció 3.98 por ciento, el industrial 0.28 y el de servicios 0.34 por ciento.
Llega índice de inflación a 4.21 por ciento JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Impulsado por el encarecimiento de los alimentos procedentes del campo, el aumento de los precios al consumidor en la primera quincena de septiembre fue de 0.32 por ciento, lo que ubicó la inflación anual en 4.21 por ciento, más de una quinta parte superior a la de 3.46 por ciento registrada hace un año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La inflación subyacente, aquella que refleja propiamente la evolución de precios de los productos procesados y servicios urbanos, fue de 0.24 por ciento en los primeros 15 días de septiembre y su nivel respecto al observado en el mismo periodo de 2013 fue de 3.34 por ciento. La inflación no subyacente, la cual incluye productos primarios, energéticos y tarifas autorizadas por los tres niveles de gobierno, fue de 0.60 por ciento en la primera mitad del mes respecto de la segunda de agosto, mientras su trayectoria anual fue 7.09 por ciento. El crecimiento quincenal de precios de productos agropecuarios fue de 1.20 por ciento la primera mitad de septiembre. Frutas y verduras aumentaron 1.81 por ciento; mientras carnes de res, puerco y pollo, 10.81 por ciento.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Cuestionan gaseros a la Cofeco VÍCTOR CARDOSO
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) criticó a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco) por rechazar la participación de la empresa Sersi, filial de una de sus agremiadas, en una licitación para distribuir gas natural en la zona sur de Sonora y norte de Sinaloa, convocada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El presidente ejecutivo de la Amexgas, Octavio Pérez Salazar, dijo que “pareciera ser que las acusaciones de que siempre existe una dependencia dispuesta a bloquear la participación de empresas mexicanas o de gas LP en la distribución de gas natural es completamente cierta”. La empresa gasera, según la Amexgas, solicitó a la Cofeco su opinión favorable para participar en el proyecto el pasado 30 de junio, pero el 10 de septiembre la dependencia antimonopolios remitió su rechazo por posible concentración. Pérez Salazar dijo que la resolución de la Cofeco carece de argumentos, pues la resolución estuvo completamente basada en supuestos; existe “una marcada incongruencia” en las definiciones de mercados relevantes y mercados relacionados; faltó un estudio serio sobre el tema; no existió una consulta de Cofeco al órgano regulador sectorial (CRE), así como tampoco a la cabeza del sector (la Secretaría de Energía), y no se consideró en el dictamen la regulación sectorial. Pese a la apertura del sector energético, dijo, la Cofeco se contrapuso a la CRE y a las políticas del Ejecutivo federal, al coartar la participación de una empresa filial distribuidora de gas LP en el sector de gas natural.
■ Al
ECONOMÍA 35
salario se sumará ingreso adicional, lo que elevará capacidad de pago de burócratas
Triplicará Fovissste montos de créditos; según constructores llegarán a $5 millones SUSANA GONZÁLEZ G.
FA L L A N
Las modificaciones a las reglas del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) triplicarán montos autorizados para que los burócratas adquieran créditos para comprar casas o departamentos de hasta 5 millones de pesos, aseguró Isaac Memun Elías, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) para el Valle de México. “Los trabajadores del Estado tienen una capacidad mayor y ahora se permitirá que a su salario base se sume ingresos adicionales. Eso permitirá aumentar su capacidad de crédito hasta un millón o millón y medio de pesos. Realmente hay trabajadores del gobierno federal que van a poder tener créditos de hasta 4 y 5 millones de pesos porque algunos reciben más de sus ingresos adicionales que de sus propio salario base, dependiendo del trabajo que tenga, entonces se le puede triplicar su capacidad de crédito”, explicó Memun Elías en la reunión plenaria del organismo. Anunció también que Fovissste determinó que los créditos que no sean ejercidos en un mes por los trabajadores que salieron sorteados, se darán a quienes siguen en la lista para que no se pierdan. Por otro lado, el dirigente de los empresarios inmobiliarios metropolitanos criticó los plazos que marca el Programa Crezcamos Juntos para que las personas que trabajan en la economía informal accedan a un crédito para vivienda. “Este programa lo que va a per-
a decisión de los ciudadanos escoceses resultó clara. El no ganó ampliamente. No fue cuestionado el resultado. El conteo de los votos fue escrupuloso de modo que es posible analizar detalladamente lo que ocurrió, tanto a nivel general como en cualquier unidad geográfica o entre votantes de diferentes edades. El desarrollo de las campañas, expresado en las variaciones de las preferencias electorales, dio cuenta de la relevancia de ciertas intervenciones. Los interesados en emitir su punto de vista tuvieron la posibilidad de participar. Entre los participantes hubo importantes opinadores globales en materia económica, como Krugman y Stiglitz, que contribuyeron al debate. Los términos de la discusión económica fueron variados. Un tema central fue establecer los pros y los contras de la decisión de independizarse del Reino Unido. En este aspecto se presentó información sobre el estado de esa economía; sobre su comercio exterior, incorporando las explotaciones de crudo; la situación de las finanzas públicas, incluyendo tanto el análisis de las contribuciones tributarias como las diferentes políticas de gasto con el fin de determinar la estabilidad de su posición superavitaria. Al examinar la información se implicaron dife-
EL IPHONE
6
P L U S Y E L P R O G R A M A O P E R AT I V O I O S 8
Los compradores del iPhone 6 Plus de Apple, que salieron a la venta la semana pasada, descubrieron una peculiaridad inesperada en sus nuevos teléfonos avanzados: se doblan cuando se colocan en los bolsillos traseros. Además este miércoles Apple lanzó, y luego abruptamente retiró, una actualización del sistema operativo iOS 8 llamada 8.0.1, porque los usuarios se quejaron de fallas. Entre ellas, que el software deshabilita el servicio celular y el sistema de identificación táctil. La imagen, en una tienda en Sydney ■ Foto Reuters
mitir es que las personas que son informales, que no son asalariados, puedan crear su propio crédito haciendo aportaciones de 10, 15, 20 ó 25 por ciento de sus ingresos para que, en determinado tiempo, cuenten con una calidad crediticia que les permita que se les dé un crédito tanto de la Secretaría de Hacienda, Infonavit y el IMSS. Pero plantean cuatro bimestres de cotización y re-
almente pensamos que es un plazo muy corto para que estas personas puedan calificar para un crédito”, indicó. En la reunión de la CanadeviValle de México prevalecieron las quejas de su consejo directivo y asociados sobre los 18 meses que lleva suspendida la Norma 26 en el Distrito Federal, que regulaba la construcción de vivienda de interés
Soberanías en cuestión ORLANDO DELGADO SELLEY rentes visiones sobre la impacto de la decisión ciudadana sobre la estabilidad de los agregados económicos. El gobierno escocés en funciones, promotor de la decisión de independizarse, reunió un grupo de expertos para analizar las decisiones económicas fundamentales que deberían tomarse el día 1 de la independencia. Una de las más importantes era responder la pregunta sobre sí mantenerse o separarse de la libra esterlina, lo que implicaría negociaciones complicadas con el Tesoro británico y con el Banco de Inglaterra. La experiencia del euro resultaba, por supuesto, crucial. La discusión ofreció argumentos para estar en condiciones de valorar las ventajas y desventajas de contar con una moneda propia cuando se presenten acontecimientos críticos exógenos e incluso endógenos. En este debate, que colocó en diferentes posiciones a Krugman y a Stiglitz, se examinaron las posibilidades de actuación de
autoridades nacionales que cuentan con soberanía monetaria y de las que por haberse integrado a proyectos comunes carecen de ella. La comisión de la que formaba parte Stiglitz sostuvo la conveniencia de permanecer con la libra, mientras que Krugman planteó que era no sólo inconveniente sino peligroso. El debate, por supuesto, no fue solamente académico. También fue político. En realidad la intervención de los funcionarios de los bancos privados y de las autoridades monetarias británicas se propuso inclinar la balanza hacia la permanencia en la Unión, a partir de la amenaza de cambiar las sedes de las matrices bancarias, así como la negativa a aceptar que Escocia permaneciera en el ámbito de la libra esterlina. Estas intervenciones de actores económicos con capacidades financieras para modificar el funcionamiento nacional, propone desafíos significativos a uno de los paradigmas centrales de la democracia: la capaci-
social con un tope de 30 salarios mínimos. Memun Elías recordó que en la Ciudad de México y en su zona metropolitana hay 800 mil familias que carecen de vivienda, de las cuales 250 mil son del Distrito Federal, pero con la suspensión de dicha norma, que data de 1997, alertó que “las empresas no están invirtiendo y los capitales se están yendo de la ciudad”.
dad del votante para elegir soberanamente entre las opciones propuestas. Es indudable que el posicionamiento de los bancos no es ajeno al propósito de cambiar el sentido de la votación a partir de construir escenarios catastrofistas. Estas intervenciones probablemente alteraron el sentido de la decisión de numerosos ciudadanos. Esto no es medible con la misma precisión con la que se sabe que los jóvenes apoyaron masivamente la independencia y que los mayores de 65 años la rechazaron. Pero es indudable que impactaron, lo que implica que hubo actores que desequilibraron el proceso democrático. El asunto abre interrogantes: ¿son válidas en el funcionamiento democrático intervenciones de actores económicos que pueden cambiar el curso de una economía? Para economías menos desarrolladas, como la nuestra, estas intervenciones existen aunque son menos abiertas, ¿convendría que se abrieran como en Escocia? Una respuesta es lo sucedido en el proceso electoral brasileño, con la intervención del Banco Santander advirtiendo a los inversionistas de mayores recursos en ese país que la relección de Dilma Rouseff generaría un ambiente negativo y la respuesta de la Presidenta. odselley@gmail.com
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
24
TOLUCA, MÉX., DE SEPTIEMBRE.
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, rindió esta noche su tercer informe de gobierno ante las cámaras del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense. Durante 80 minutos, el mandatario dio cuenta de los avances que ha logrado a lo largo de 36 meses al frente de la administración estatal, pero también fue autocrítico al reconocer que aún existen pendientes como lograr que los mexiquenses vivan en paz, con mayor seguridad, menos desigualdad y desterrando la discriminación; estos, dijo, ‘‘son retos que aún tenemos y que debemos superar, y no bajaré la guardia hasta lograrlo’’. Por segundo año consecutivo, el gobernador Eruviel Ávila optó por presentar su informe de manera masiva a través de la televisión estatal, con un programa abundante en producción audiovisual de cápsulas e imágenes que ilustraban cada uno de sus planteamientos. El gobernador inició su mensaje dedicando casi 20 minutos al tema de la seguridad, uno de los que más preocupa a los mexiquenses. A pesar de que se han adoptado diversas medidas para combatir al crimen y reducir los índices delincuenciales en 18 por ciento, Eruviel Ávila dijo que aún está insatisfecho con lo logrado, pero prometió redoblar esfuerzos para lograr que la gente viva con tranquilidad en el territorio estatal.
■
36
Destaca la creación de un cuerpo especializado de policía que empezará a operar en 2015
Promete Ávila redoblar esfuerzos por la seguridad de mexiquenses ■
Se instalarán 10 mil cámaras de vigilancia, anuncia en su tercer informe de gobierno ■ El nuevo aeropuerto de la ciudad de México generará grandes beneficios para la entidad, asegura
EDOMEX CUMPLIRÁ EL COMPROMISO DE CERTIFICAR TODAS SUS CORPORACIONES, DICE EL MANDATARIO Agradeció el apoyo y la coordinación con el gobierno federal para enfrentar este problema, mediante la aplicaión del Programa Estratégico de Seguridad, que permitió que llegaran a la entidad el Ejército Mexicano, la Armada de México y la Policía Federal para sumarse a las tareas de vigilancia. Destacó que se trabaja en la creación de un cuerpo policiaco especializado, el cual iniciará operaciones el año próximo; además, reveló que se tiene la meta de instalar en los próximos meses 10 mil cámaras de vigilancia en calles y carreteras de la entidad. Ávila aseguró que cumplirá el compromiso de la certificación de todos los cuerpos policiacos del estado y advirtió que aquel elemento que no haya sido evaluado antes de la fecha límite (el 29 de
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, presentó ayer su tercer informe de labores, en el que destacó los retos que enfrenta su administración en materia de seguridad, así como los avances logrados en infraestructura, salud, educación y política social ■ Fotos La Jornada
octubre) será suspendido y posteriormente dado de baja. A la educación también le dedicó más de 15 minutos. Presumió que más de 269 mil estudiantes ya son beneficiarios de alguna beca otorgada por su administración; también dio cuenta de la entrega de más de 14 millones de paquetes de útiles escolares en los tres años de su gestión, y de la inversión de mil 800 millones de pesos en infraestructura educativa, la ampliación de la oferta de educación superior y la entrega de aditamentos tecnológicos a los estudiantes, como computadoras portátiles y tabletas electrónicas, con apoyo del gobierno federal. En materia de salud, habló de la creación de clínicas geriátricas especializadas, centros oncológicos, bancos de leche para recién nacidos y las clínicas para diabéticos. Aseguró que datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) avalan que la carencia de servicios de salud en el estado se redujo de 30.7 a 25.3 por ciento en tres años. Asimismo dedicó espacio para hablar de los programas sociales que aplica su administración, pero también de los apoyos que llegan a los mexiquenses por conducto de la Cruzada contra el Hambre que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto. Dijo que con este programa se han instalado más de mil comedores comunitarios que diariamente garantizan alimento a 200 mil personas de zonas con índices de pobreza alta y muy alta. De los proyectos de infraestructura destacó el Mexicable, teleférico que operará en la zona alta de Ecatepec; la ampliación de dos líneas del Mexibús en el Valle de México; de la línea A del Metro, que llegará hasta Chalco, pero sobre todo del aeropuerto que se construirá en terrenos del ex lago de Texcoco. Comentó que este último proyecto es la obra de infraestructura más grande de las décadas recientes y tendrá un beneficio directo para el estado, pues generará cientos de miles de empleos, mejorará la conectividad en la zona oriente, al igual que los servicios, y detonará el turismo en la entidad.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Durango: 9 mil casas dañadas DURANGO, DGO., 24 DE SEPTIEMBRE. Las viviendas de alrededor de 9 mil familias de cinco municipios –la mayoría viejas casas de adobe con muros y techos de ocotillo o lámina– han resultado afectadas por las lluvias y 20 comunidades serranas permanecen aisladas debido a que los caminos están destrozados, según autoridades estatales. El secretario de Gobierno estatal, Miguel Ángel Olvera Escalera, precisó que las 9 mil viviendas dañadas están en Durango capital, Gómez Palacio, Lerdo, Hidalgo y Pánuco de Coronado, que ya fueron declarados en emergencia por la Secretaría de Gobernación para que reciban recursos del Fondo de Desastres Naturales. Agregó que los habitantes de esas localidades únicamente han recibido alimentos, colchonetas, cobijas y despensas, así como jornales del programa de empleo temporal. El director de Protección Civil estatal, Arturo Galindo Cabada, informó que al menos 20 poblados de Mezquital, Pueblo Nuevo, Tamazula, San Dimas, Canelas y Guanaceví, entre otros municipios, están incomunicados debido a que las torrenciales lluvias destrozaron varios caminos, la mayoría de terracería. En tanto, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Durango, Luis Fernando Uc Nájera, advirtió a las autoridades de Protección Civil que las presas Caboraca, Santa Elena, Tejamen y Vista Hermosa se encuentran a su máxima capacidad y 20 mil personas viven cerca de los afluentes donde desembocan los embalses. Este miércoles llovió con intensidad en el sur de Sonora, cuyo sistema de presas se encuentra a 91 por ciento de su capacidad. En la presa Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, bomberos buscan a dos personas desaparecidas el lunes. S. MALDONADO Y U. GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES
■
■
Se forma en el Pacífico la tormenta Rachel; afecta a Sinaloa
Una ahogada en Chihuahua y desbordamientos en Tamaulipas
Habitantes de Las Enramadas, municipio de Soto La Marina, Tamaulipas, aislados por el desbordamiento de un río y una laguna tras las lluvias recientes, abandonan su comunidad para pedir ayuda ■ Foto La Jornada RUBÉN VILLALPANDO, MARTÍN SÁNCHEZ Y JAVIER VALDEZ Corresponsal
Una mujer murió ahogada en el municipio de Parral, Chihuahua, arrastrada por un río crecido debido a las lluvias. En Casas Grandes y Rosales se desbordaron arroyos, lo que afectó unas 550 viviendas. En Tamaulipas, 523 personas fueron desalojadas de al menos 16 comunidades rurales de los municipios de Llera, Güémez y Soto La Marina. En Parral, ubicado en el sur de Chihuahua, bomberos hallaron ayer el cuerpo de Ernestina Soto, de 52 años de edad, quien fue arrastrada el lunes pasado por el río Parral, y rescataron vivo del mismo cauce a Servando Lozano, de 65 años. En Ciudad Juárez se informó que las lluvias dañaron 400 viviendas en 27 colonias, mientras protección civil del municipio de Gómez Farías dio a conocer que el río La Boquilla se desbordó la mañana del miércoles y afectó al menos 40 casas de la colonia Socorro Rivera, así como la red de agua potable.
Las precipitaciones inundaron alrededor de 50 casas del poblado Congregación Ortiz, municipio de Rosales. Protección Civil de Tamaulipas informó que cuando menos 16 poblados están en emergencia en los municipios de Soto La Marina, Llera y Güémez, a consecuencia de lluvias y desbordamientos del río Soto La Marina y de la Laguna Madre. Medardo Sánchez, director de Protección Civil de Tamaulipas, dijo que la mayoría de esos 16 poblados se inundaron con agua desfogada de la presa Vicente Guerrero. ‘‘En Soto La Marina, hay problemas en la comunidad Las Enramadas porque los escurrimientos de los ríos alcanzaron las viviendas; estamos hablando de 523 personas afectadas’’. Previó que las descargas del embalse seguirán causando estragos.
Cierra aeropuerto de Los Mochis Ayer llovió en prácticamente todo Sinaloa debido a la depresión tropical 18-E, que se convirtió en la tormenta tropical Rachel y obligó a
cerrar cuatro horas el aeropuerto de Los Mochis, municipio de Ahome. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para Sinaloa lluvias de 75 litros de agua por metro cuadrado desde este miércoles hasta el viernes. Se prevé que Rachel avance paralelo a las costas del Pacífico central y, ‘‘combinada con una zona de inestabilidad, generará lluvias muy fuertes en Jalisco y fuertes en Baja California Sur, Nayarit, Michoacán y Colima’’. El organismo pronosticó lluvias intensas en Chiapas, muy fuertes en Nayarit, San Luis Potosí, Puebla, Campeche, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Tamaulipas, así como fuertes en Sonora, Durango, Jalisco, Guerrero, Chihuahua, Colima, Michoacán, estado de México, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Distrito Federal, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Yucatán y Quintana Roo. No se descartan lluvias de menor intensidad en Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas, debido Rachel y a la onda tropical número 31 sobre el oriente y sur del país, además de zonas de inestabilidad en otras regiones.
El instituto cerró una clínica y envió a los derechohabientes a otros centros de salud
Empleados exigen a la UAZ pagar cuotas al Issste ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 24 DE SEPTIEMBRE.
Integrantes del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) realizaron este miércoles un paro general para exigir a la rectoría que pague adeudos al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (Issste), pues debido a ello el organismo cerró recientemente la Clínica Universitaria que daba servicio a cientos de estudiantes, trabajadores y académicos. José Cresenciano Sánchez Pérez, líder del SPAUAZ, divulgó un documento fechado 17 de septiembre, en el cual Carlos de la Torre Tosca, delegado del Issste
en Zacatecas, notificó a Armando Silva Chairez, rector de la UAZ, que a partir de ese día se ofrecería atención a los 13 mil 706 derechohabientes universitarios en hospitales del instituto en Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe, pues De la Torre Tosca decidió tomar posesión de la clínica. En 2006 la UAZ pactó entregar el inmueble al Issste junto
con otros edificios para saldar cuotas patronales, pero el instituto había dejado el edificio de la clínica y otros inmuebles a la universidad. De su lado, decenas de médicos y enfermeras de confianza del hospital del Issste aseguraron que no les han pagado cinco quincenas y que laboran como personal suplente en todos los turnos.
ESTADOS 37
Detienen a presunto golpeador de la reportera de Silao Silao, Gto. Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ) y de la Secretaría de Seguridad Pública detuvieron a José Samuel Ornelas Martínez, acusado de golpear a Karla Janeth Silva Guerrero, reportera del periódico El Heraldo de Silao, el 4 de septiembre, informó el procurador, Carlos Zamarripa Aguirre, en su cuenta de Twitter. Ornelas Martínez es el cuarto detenido por las amenazas y la agresión contra Silva Guerrero, de 24 años de edad, presuntamente en represalia por publicar notas que cuestionaban al ayuntamiento priísta de Silao, encabezado por Enrique Benjamín Solís Arzola. Un juez de control vinculó a proceso a Joaquín Valero Garnica y a Luis Gerardo Hernández Montenegro, quienes habrían sido contratados por el director de seguridad pública, Nicasio Aguirre Guerrero –quien continúa prófugo– para golpear a la reportera y advertirle: ‘‘¡Bájale a tus pinches notas o te va a cargar la chingada!’’ El subdirector operativo de seguridad pública, Jorge Alejandro Durán Fonseca, se encuentra detenido, acusado de colaborar en la planeación del ataque. Los autores intelectuales y materiales están acusados de amenazas, lesiones calificas y robo calificado. La golpiza le provocó a la periodista un edema cerebral y 13 lesiones. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Apoya uso medicinal de la mariguana 60 por ciento de jaliscienses Guadalajara, Jal. Sesenta por ciento de los jaliscienses que participaron en la consulta sobre la despenalizacion del consumo de mariguana en Jalisco dijeron que debe usarse para fines médicos, según los resultados que dio a conocer el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC). ‘‘¿Está de acuerdo en que en Jalisco las personas que padecen una enfermedad terminal o crónico-degenerativa puedan, en el caso de que un médico así lo recete, tener hasta cinco plantas de mariguana en su casa o 150 gramos de la hierba sin ser molestados por la autoridad?’’, fue la pregunta puesta a consideración de los votantes. Ocho mil 303 (60.77 por ciento) dijeron que sí y 5 mil 359 (39.22), que no. La consulta incluyó otra pregunta: ‘‘Actualmente la Ley General de Salud permite portar hasta cinco gramos de mariguana para consumo personal sin que ello sea delito; ¿está de acuerdo en que en Jalisco se aumente esta cantidad a 30 gramos?’’ En este caso la proporción fue inversa, pues 39.09 por ciento (5 mil 341 personas) dijeron que sí y 60.9 por ciento (8 mil 319 votos), que no. La consulta fue el primer ejercicio de este tipo en Jalisco y se efectuó entre el 17 y 23 de septiembre en cinco jornadas que cubrieron los 125 municipios del estado. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
38 ESTADOS • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Detienen a ex edil de Acutzio por peculado
■
Morelia, Mich. Francisco Gómez Olivos, ex alcalde príísta de Acuitzio, fue detenido por elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado acusado de desviar en 2010 un millón 849 mil 728 pesos del programa Tres por Uno, destinados para la pavimentación del camino a Tamanguío. El ex munícipe fue recluido en el penal de Mil Cumbres en cumplimiento de una orden de aprehensión girada por un juez penal. El delito afecta al ayuntamiento de Acuitzio, al gobierno de Michoacán y al Comité Pro-Obras de los Migrantes de Acuitzio del Canje en Chicago. E. MARTÍNEZ, CORRESPONSAL, Y LA JORNADA MICHOACÁN
Denuncian ante PGR y SHCP a César Duarte por desvío de recursos
Reprueban diputados al fiscal de Morelos Cuernavaca, Mor. Rodrigo Dorantes Salgado, titular de la Fiscalía General del Estado, creada hace apenas seis meses, compareció ante diputados locales, quienes señalaron que la impunidad sigue igual o peor que cuando la dependencia se llamaba Procuraduría General de Justicia del Estado. La panista Amelia Marín le dijo que en los dos años del gobierno de Graco Ramírez, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hubo 238 secuestros, cuando en el sexenio del panista Marco Antonio Adame se contabilizaron 199. Él atribuyó estas cifras a que la sociedad ‘‘denuncia más porque tiene confianza’’. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Suman tres muertos por estallido en Tamaulipas Nuevo Laredo, Tamps. María Agustina Cárdenas Tapia, de 60 años de edad, se convirtió en la tercera víctima mortal de la explosión por acumulación de gas butano ocurrida la semana pasada en una casa de la colonia Infonavit, que además dejó seis personas lesionadas, destruyó tres viviendas, dañó otras 29 y una docena de vehículos. La mujer falleció en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social de Monterrey, Nuevo León. Las otras víctimas fueron Alfonso de Jesús Nájera Solís, de cinco años, y Socorro Cárdenas Tapia, de 57. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Demandan a edil por autorizar vaquillada Xalapa, Ver. El activista Balo Durán, el diputado perredista Jesús Alberto Vázquez Flores y las organizaciones Amigos de los Animales y Comité Defensor del Bienestar Animal denunciaron penalmente a la alcaldesa de Teocelo, la priísta Ana Lilia López Vanda, debido a que en agosto pasado, con motivo de las fiestas patronales, autorizó a los pobladores realizar una vaquillada, actividad que está prohibida desde 2012. Además, en el encierro falleció una persona. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Banco Unión Progreso niega relación con él
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 24 DE SEPTIEMBRE.
El ex diputado local perredista Jaime García Chávez dio a conocer que, con respaldo de varias organizaciones, presentó una demanda ante la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) contra el gobernador César Duarte Jáquez por presunto desvío de recursos públicos. García Chávez aseguró tener documentos que demuestran que se depositaron al mandatario 65 millones de pesos provenientes de un fideicomiso a nombre de él y de su esposa, Bertha Gómez Fong, y que no pueden acreditar la procedencia legal de esos recursos. En conferencia de prensa, también dijo tener documentado un depósito de 802 millones de pesos del gobierno estatal en la institución crediticia Unión Progreso. Los recursos habrían servido para fondear la transformación del organismo en Banco Progreso. Además, hay una transferencia por 35 millones de pesos, proveniente de la junta municipal de aguas de Delicias. Progreso es una unión de crédito cuya matriz se encuentra en el municipio de Delicias y en marzo pasado obtuvo autorización de la CNBV para convertirse en Banco Progreso. Hasta diciembre pasado, el presidente del
■
TEXCOCO, MÉX., 24 DE SEPTIEMBRE.
Las seis personas que desaparecieron el 15 de septiembre, cuando salieron de la comunidad San Felipe, municipio de Texcoco, rumbo al santuario de Juquila, Oaxaca, fueron halladas sin vida al fondo de una barranca de 250 metros de profundidad, donde cayó el vehículo en que viajaban, informó el gobierno mexiquense. Consuelo Susano Ramírez, hermana de una de las víctimas, informó que después de que protestaron para demandar a las autoridades que buscaran a sus familiares, un equipo de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México fue enviado para seguir la ruta que tomó la familia desde Texcoco ha-
METRORREY
Ofrecen apoyar investigación El gobernador César Duarte no es ni ha sido socio mayoritario ni ejerce cargo directivo alguno en el Banco Unión Progreso, aseveraron directivos de esa institución. En un comunicado, Fernando Ernesto García Castillo, presidente del consejo directivo, y Sergio Enrique Becerra Rodríguez, gerente general del banco, explicaron que la Unión de Crédito Progreso, SA de CV, es una entidad financiera que bajo la forma de institución auxiliar de crédito fue constituida hace 38 años; tiene domicilio social en Delicias y presencia en todo Chihuahua. Agregaron que la Junta de Gobierno de la CNBV le autorizó operar como institución de banca múltiple, aunque no ha fijado fecha para que inicie operaciones. La institución dijo estar dispuesta a coadyuvar con las autoridades para aclarar el origen de los recursos que forman su capital social y la calidad de sus socios.
Murieron en accidente los desaparecidos de Texcoco Corresponsal
AL DIRECTOR DE
consejo directivo de ese organismo era Jaime Herrera Corral, actual secretario de Finanzas del estado, quien durante varios meses desempeñó ambos cargos. Según Jaime García, el fideicomiso 744743 creado en Banorte fue registrado en la notaría número 6 en noviembre de 2012, y en esa época no era obligatorio explicar la procedencia de los recursos en movimientos similares, como sucede actualmente.
Hallan camioneta y cuerpos en barranca
JAVIER SALINAS CESÁREO
C I TA N
cia Juquila, con apoyo de agentes de Oaxaca. Señalaron que la camioneta Ford Lobo blanca de doble cabina, placas MRG8375, estaba cerca del puente Calapa, en la carretera Tehuacán-Oaxaca. Los fallecidos son Adrián Susano Ramírez, de 30 años de edad; la esposa de éste, Mónica Hernández Barrera, de 33, y los hijos de ambos, Mónica Evelin, Alan Adrián y Alejandro Raymundo, de 11 y tres años, respectivamente, además de Israel Morales de la Rosa, de 35 años, quien manejaba el vehículo. Consuelo Susano Ramírez señaló que uno de sus parientes identificó los cuerpos de las víctimas, quienes iban a pagar una manda al santuario de la virgen de Juquila.
Agapito Castro, trabajador del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, llevó al Congreso del estado la huelga de hambre que inició hace una semana en las instalaciones del organismo descentralizado para exigir que se le reinstale como operador y se subsanen las fallas del sistema que reportó a sus superiores, entre ellas desprendimientos de concreto y falta de mantenimiento en las vías. A raíz de sus acusaciones lo hicieron almacenista. La legislatura aprobó llamar a comparecer al director del sistema de transporte, Javier de la Garza Vidal, para que aclare la situación ■ Foto Erick Muñiz
DE
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS
◗ Salud: de caminos malos a peores n semanas recientes se han difundido casos que muestran las escandalosas deficiencias de las instituciones de salud, desde pacientes que no son atendidos tras su ingreso en el hospital hasta quienes tienen que programar citas cuatro meses antes, pasando por desabasto de medicamentos, que provoca gastos importantes a los pacientes, cobertura limitada de servicios, que excluye los tratamientos más costosos, e insuficiencia crónica de personal. Ello obliga a observar el sistema de salud del país y sus particularidades en el estado. Primero, el sistema de salud está fragmentado y las diferencias de atención y costos de los diversos subsistemas generan una grave inequidad: el costo de un derechohabiente de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el de un usuario del programa IMSSOportunidades no tiene punto de comparación. Asimismo, quienes trabajan en la informalidad carecen de programas de previsión social y de servicios de salud asequibles y de calidad.
La pésima calidad en algunos casos y la incertidumbre generalizada sobre la atención provocan que aquellos que pueden hacer algunos gastos extras emigren a la atención privada. El servicio privado atiende a 10 por ciento de la población, pero concentra 48 por ciento del gasto en salud, lo que contrasta con el otro extremo: la gente que recibe servicios sin seguridad social, que atienden a 40 por ciento de la población con 15 por ciento del gasto. Este par de proporciones dan una idea de la situación de profunda injusticia en que navegan los servicios de salud en México, pero también de los límites de atención de la medicina privada. Los aumentos en los años recientes en los ramos 12 y 33 resultan insuficientes, a menos que se resuelva la fragmentación interna del sistema y se avanza a la vieja exigencia de lograr un servicio de calidad, único y universal para los mexicanos. Parece más factible que se evolucione en la apertura de brechas en los servicios por la entrada de consorcios extranjeros.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
36
17
Noroeste
27
18
Noreste
42
16
Noreste
23
17
Centro
45
16
Centro
20
19
Suroeste
50
16
Suroeste
16
09
Sureste
46
16
Sureste
17
10
39
Construye Dahnos megaestacionamiento frente a la Plaza Delta
Encuentran y destruyen vestigios prehispánicos en lo que fue la octava ■
La orden es tirar todo, señalan especialistas contratados por el INAH ■ Entramos tarde; hay un desinterés brutal por falta de recursos, dicen ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La ampliación del centro comercial Plaza Delta arrasará con vestigios arqueológicos que datan de la época prehispánica y cimientos arquitectónicos del siglo XVI, los cuales fueron descubiertos al comenzar ese proyecto, pero que ahora se pretenden sepultar nuevamente, para levantar sobre ellos comercios y un estacionamiento para mil vehículos. Arqueólogos y antropólogos contratados por el INAH que ingresaron desde mayo pasado al predio ubicado en avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial, a petición de los vecinos de la colonia Narvarte, en la delegación Benito Juárez, explicaron que se encontraron fragmentos de vasijas, incensarios, aplicaciones de incensarios, cajetes, vasos y una diversidad de elementos de los periodos Xolalpan tardío y Metepec. En una plática con este diario, detallaron que se realizó una excavación de cinco metros y 50 centímetros de profundidad en la parte frontal del terreno, en la que también se encontraron las primeras fases constructivas de la iglesia y el convento de La Piedad, que después fue cuartel militar y a últimas fechas sede de la octava delegación de policía.
Durante los trabajos de excavación para construir un megaestacionamiento frente a la Plaza Delta, en lo que fue la octava delegación de policía, fueron encontrados vestigios prehispánicos y del claustro del convento dominico de La Piedad ■ Foto Víctor Camacho
“A finales del siglo XVIII comenzaron a hacerse estas estructuras; exhumaron a la gente y después las colocaron en estos espacios. ¿Cómo lo sabemos? Porque no estaban en posición, sino que tomaron los huesos y los depositaron”. Los especialistas indicaron que se obtuvo información arquitectónica del convento y la iglesia desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, en su diferentes modificaciones. “Según la cronología del sistema ocupacional, subían el nivel del piso por las constantes inundaciones.
Algunos muros los tiraban y los volvían a utilizar”, apuntaron. A finales del siglo XVII se hizo la última nivelación como iglesia, con dos o tres modernizaciones. “Un dato fidedigno son los azulejos muy característicos de esa época. Y ya posteriormente tenemos vestigios de lo que fue el cuartel militar, cuando se comenzó a utilizar el cemento. Todo se ve como una cápsula del tiempo”, expresaron. Sin embargo, advirtieron, una vez concluida la exploración de campo, el análisis y el registro del material recuperado, la orden es
“tirar todo. Hay dos muros, por ejemplo, que forman un pasillo con escalinatas; se planteaba desprender el aplanado y montarlo después en alguna pared. Otra idea es hacer una maqueta para que la gente sepa cómo estaba antes”. Aseguraron que ya una parte de estos vestigios fue destruida al comenzar la obra, porque “entramos tarde. Hay un desinterés brutal. El INAH no está cumpliendo como autoridad para preservar este tipo de monumentos y el argumento es que no hay recursos”, lamentaron. “Nos contrataron para regis-
trar y dibujar”, afirmaron. Incluso solicitaron ampliar las excavaciones, pero “nos dijeron: No, nos tenemos que atener a los tiempos fijados”. Sobre el tema, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, Dinorah Pizano Osorio, adelantó que la próxima semana realizará una mesa de trabajo entre autoridades del gobierno central, la delegación Benito Juárez y la desarrolladora Grupo Danhos con vecinos de la colonia Narvarte, para resolver quejas y dudas sobre la obra que se realiza en el predio.
Zona de entierros En este hallazgo, además de los elementos arquitectónicos, se encontraron cistas (fosas hechas de adobe) con diversos entierros. “Uno perteneciente a un personaje, al parecer de gran importancia, estuvo en la sección sur, que corresponde a la antisacristía, la cual funcionó del siglo XVI al XVII, cuando su entrada fue clausurada y se hizo un reajuste para utilizarla como sistema mortuorio”, explicaron algunos de los investigadores, que solicitaron el anonimato para evitar represalias. En total se ubicaron alrededor de 20 cistas y en algunas se encontraron hasta 20 entierros.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se manifestó por mejorar los servicios periciales en el país, al considerar que es una tarea impostergable para entrar al nuevo sistema acusatorio, que deberá aplicarse a partir de 2016. Al participar en el foro nacional Sumemos + causas por la seguridad, ciudadanos + policías, advirtió que el fortalecimiento de las áreas y los estudios periciales es uno de los temas de mayor preocupación en todos los gobiernos estatales. Mancera Espinosa explicó que
■
“Es esencial ante la entrada del nuevo sistema acusatorio, en 2015”
Impostergable, fortalecer los servicios periciales en el país, señala Mancera si bien se requiere de una inversión muy importante, es necesario que para el buen funcionamiento del nuevo sistema acusatorio haya un avance uniforme en todo el país de los servicios periciales. En el balcón del Castillo de Chapultepec, agregó que México tiene que avanzar en el fortalecimiento de la respuesta científica
necesaria para el proceso de investigación delictiva y dotar a los peritos de los insumos necesarios para llevar a cabo su función. Ahí, resaltó el trabajo realizado en la ciudad en la certificación de los cuerpos policiacos, que ya alcanzó 99 por ciento, así como la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, la
cual es indispensable y se debe redoblar para alcanzar mejores niveles de seguridad. El mandatario capitalino señaló que uno de los retos más importantes es cambiar la percepción ciudadana de inseguridad, que sólo se puede revertir o mejorar ofreciendo mayores resultados en esta materia.
40 CAPITAL •
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Con una inversión histórica de 2 mil 600 millones de pesos, el gobierno de la ciudad de México, encabezado por Miguel Ángel Mancera Espinosa, puso en marcha los trabajos de sustitución de luminarias en mil 500 colonias, que permitirán mejorar la imagen urbana y brindar mayor seguridad vial y peatonal. Las cuadrillas del programa Iluminamos tu Ciudad comenzaron la labor la noche del martes, con el propósito de sustituir 340 mil puntos de luz al año en vialidades primarias y secundarias del Distrito Federal. El gobierno capitalino informó que el nuevo alumbrado cuenta con aditivos metálico-cerámicos que mejorarán la iluminación en calles primarias y secundarias y permitirá disminuir factores de riesgo urbano y reducir hasta 60 por ciento la percepción de inseguridad que tiene la población cuando transita por zonas con iluminación deficiente. Al dar el banderazo de salida a las cuadrillas en el parque de bolsillo ubicado frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el jefe del Ejecutivo local destacó que ya se cuenta con 158 mil luminarias; las primeras 23 mil fueron entregadas a las 16 delegaciones, las cuales serán instaladas en un mes, de acuerdo con los respectivos calendarios de operación. Posteriormente se efectuarán siete entregas más para cubrir el total de la primera etapa. Las nuevas luminarias aportarán beneficios ambientales que significarán un ahorro en el consumo de energía eléctrica y, por tanto, evitarán una emisión anual estimada de 43 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que equivale a plantar 345 hectáreas de bosque, 100 más que el Bosque de Tlalpan.
■
Mejorarán la imagen urbana y brindarán mayor seguridad: Mancera
En marcha, plan para sustituir luminarias en mil 500 colonias ■ Aportarán
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
beneficios ambientales que significarán un ahorro, señala
Además, tienen características como dotar una temperatura de color cálida (luz ámbar); uniformidad en la distribución de luz, con un índice de reproducción cromática alto (mayor definición de colores); una vida útil de cuatro años y menor consumo
de energía (un ahorro hasta de 45 por ciento en relación a los vatios que requiere un foco); alumbran en un radio de 30 metros y la luz alcanza mínimo dos carriles de las vialidades en las que serán colocadas. Asimismo, cuentan con aditi-
Atendió 5 mil 595 marchas el GDF: Serrano
vos metálico-cerámicos que evitan la contaminación lumínica, misma que produce desorientación entre aves e insectos, además de que se pueden apreciar los cuerpos celestes y el cielo de forma natural. DE LA REDACCIÓN
Durante el foro Sumemos causas, en el cual participaron Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, en el Castillo de Chapultepec ■ Foto Jesús Villaseca
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha atendido 5 mil 495 manifestaciones –2 mil 302 en los pasados 365 días– con más de 2 millones de participantes y en 4 mil 875 casos se estableció el diálogo sin requerir la presencia de agrupamientos de policías. El informe que envió a la Asamblea Legislativa el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, antes de su comparecencia este jueves, se estructura en tres ejes: Capital de instituciones democráticas; Capital de los derechos y la transparencia, y Nuevo sistema penitenciario. En su presentación resalta que esta administración “ha dado prioridad al diálogo y la construcción de acuerdos para conciliar intereses legítimos”, considerando que “la libertad de expresión y manifestación de las ideas de los ciudadanos son un derecho fundamental”. Se creó la Unidad Especializada en Convivencia Ciudadana, que ha permitido dar respuesta en un tiempo promedio de 10 a 20 minutos en movilizaciones imprevistas. Señala que el diálogo con distintos actores locales y federales es también base del primer eje para lograr consensos y consolidar políticas públicas, leyes y proyectos para una mejora sustantiva de la ciudad. Asume el compromiso de mantener esa vía para lograr “que la capital del país se convierta en un estado soberano, con autonomía en su régimen interior”.
CIUDAD PERDIDA ◗ Atrocidades urbanas ◗ Impunidad de constructores ◗ Triste fin de La Octava esde hace algunos meses La Octava, como se conocía a la delegación de policía que se hallaba en la esquina de avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial, desapareció. En unos cuantos días se demolió el edificio –catalogado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia por su valor arquitectónico– con el permiso del delegado panista de Benito Juárez, Jorge Romero. Las atrocidades cometidas por los diferentes desarrolladores en esta ciudad y el grado de impunidad que han alcanzado, con el respaldo de autoridades de todo tipo, desde jefes delegacionales hasta muy altos funcionarios del gobierno central, les han permitido lo mismo destruir bienes de valor histórico que burlar a la gente que de buena fe les paga altos enganches para comprar un departamento que prometen entregar en fechas establecidas y que incumplen sin ningún riesgo importante para ellos. El negocio de la construcción de viviendas, de oficinas o estacionamientos
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
es uno de los de mayor importancia, si no el que más, en el DF, y todo con la complicidad, también, de los diputados locales y federales que, enterados de todas las pillerías de los constructores, dejan pasar, a pesar de las quejas y los argumentos que levantan vecinos o compradores. Los constructores son, hoy día, los más impunes de todos. No podemos olvidar en todo esto que en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda despacha un hombre que ha logrado sus mayores triunfos profesionales como lo que conocemos por “desarrollador”. Se trata de Simón Neumann, quien, por decirlo de alguna forma, comprende la actividad de estos “desarrolladores” y todo lo que ello significa, impunidad incluida. Son muchos, si no es que todos, los desarrolladores que incumplen con las fechas de entrega. Una de esas empresas es la llamada Reside, que tiene cuando
menos cinco desarrollos en esta ciudad y uno en Querétaro, y en el que se denomina Punta San Antonio tiene por ahí de un año de retraso en la entrega de las viviendas y nada, nada se le puede hacer. Bueno, y qué decir de Danhos, la compañía que, usted se acordará, trató de destruir una gasolinera de nombre Super Servicio Lomas, en la calle Pedregal número 24; además, construye un complejo en lo que fue el Toreo de Cuatro Caminos y tiene otro ya funcionando: el Parque Delta, donde ahora ya destruyó el edificio de la mencionada delegación de policía y busca levantar sobre vestigios históricos un megaestacionamiento, además de otros, como el de Reforma 222. Total, esta compañía, que más que constructora es una depredadora urbana, ha erigido su fama con el consentimiento de las autoridades de esta ciudad, pero en el caso de La Octava el
asunto parece mucho más grave. Por el momento no se sabe quién o quiénes dieron el permiso para la construcción de esa monstruosidad; no hay ninguna manifestación de impacto ambiental, requisito indispensable para empezar una obra en la ciudad, y nadie en el gobierno central se hace cargo. Será que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, tendrá que dar un manotazo para poner fin a la larga impunidad de los desarrolladores. ¡Ojalá!
DE
PASADITA
Así que hay quienes siguen en la necia de advertir que con el concurso de Morena la izquierda se dividirá en las próximas elecciones porque no quieren aceptar, o más bien tratan de hacerle el favor al chuchismo consintiendo eso de que el PRD en el DF tiene alguna militancia. Bueno, hay que perdonar la necedad, lo que no se puede permitir es que se quiera engañar a la gente. El PRD de Nueva Izquierda no es más que otro de los tentáculos de la derecha. Nada más.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Semovi: en la capital del país circulan 20 mil taxis piratas ■ Junto con el Inveadf pondrá en marcha operativos para sacarlos de circulación LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Movilidad (Semovi, antes Setravi) dio a conocer que en la ciudad de México circulan 20 mil taxis piratas, entre los que se encuentran los denominados ejecutivos, que dan servicio mediante aplicaciones de teléfonos celulares inteligentes (smartphones), como los de la empresa Uber, que cuenta con unidades Mercedes Benz o BMW. En conferencia de prensa, en la que se anunció la segunda edición de Expo Taxi, en el Pepsi Center, del 7 al 9 de octubre, Jonathan Verazaluce Silva, director técnico de servicios de transporte público individual de pasajeros, señaló que se aplicarán operativos para retirar esas unidades, que significan 14.3 por ciento de las 139 mil 248 autorizadas. Junto con el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf) se revisará que los taxis que circulan en la ciudad cuenten con la autorización corres-
pondiente y se inhibirá la prestación del servicio irregular tanto con unidades particulares viejas como con vehículos de lujo, afirmó.
“VAMOS A IR CON TODO, AUNQUE NO PODEMOS TENER
■ Están incluidos los llamados ejecutivos, como los de la empresa Uber: funcionario diente la entrega de 4 mil juegos de placas, por robo o extravío, para colocar un permiso en el medallón o rotular un número de placa o la leyenda de “en trámite”, para prestar el servicio, pero “vamos a ir con todo, aunque no podemos tener un resultado en el corto plazo. No podemos poner fechas para erradicarlo”, señaló.
RESULTADOS A CORTO PLAZO”
FRENAR LA COMPETENCIA
La publicación del reglamento de movilidad a finales de noviembre “otorgará mayores facultades para enfrentar a empresas como Uber, que comenzó operaciones en San Francisco, California, y es posible contratar por medio de una aplicación desde el teléfono celular, pues son servicios fuera de la legalidad y van a desaparecer”, advirtió. Algunos conductores han aprovechado que está pen-
DESLEAL, EXIGEN 200 MIL OPERADORES A LOS LEGISLADORES
El coordinador general de la Comisión Permanente de Transporte Individual del Distrito Federal, Eliazar Romero, informó que ante la competencia desleal que significa el servicio ejecutivo para el gremio de taxistas, in-
tegrado por 200 mil operadores, exigirán al gobierno capitalino, a la Asamblea Legislativa, a la Cámara de Diputados y al Senado “frenar este servicio y meter en la cárcel a quien lo ofrece y otorga”. Consideró que es “injusto que mientras a los concesionarios se les exige un cúmulo de trámites para contar con la autorización, éstos lleguen a colonias como la Roma, Condesa o Polanco y se lleven al pasaje, pese a que corre también riesgos, porque nadie los regula y nadie les hace nada”. Por ello se presentará una solicitud a la Semovi para contar con una cromática diferente a la rosa con blanco para diferenciar su servicio de taxi de sitio y radiotaxi, y los usuarios cuenten con la seguridad de que llegarán a su destino seguros y pagando la tarifa establecida, lo cual “no sucede en esos servicios ejecutivos, que tienen tarifas muy altas, o en los piratas libres, que cobran como se deje uno”.
CAPITAL 41
Agua y drenaje, retos mayores, reconoce Aguirre LAURA GÓMEZ FLORES
El problema del agua potable y del drenaje en la zona metropolitana del valle de México es el “mayor reto por resolver, pues la falta de inversión en la materia se traduce en un mal servicio para los usuarios”, afirmó el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Ramón Aguirre Díaz. En la decimoquinta reunión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento reconoció que en la ciudad hay falta de tiempo en el servicio, en la calidad del agua o presión en las tuberías por una infraestructura muy deteriorada, construida hace 50 o 70 años, aunque “también tenemos del porfiriato”. Además, 40 por ciento del agua se pierde en fugas, se tiene uno de los consumos más altos del mundo, con 300 litros por habitante al día, y continúa la extraccion de agua del acuífero, comprometiendo el abasto a las siguientes generaciones, advirtió. Ante el director del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Fernando González, quien señaló que la disponibilidad de agua por habitante en la ZMVM está al “mismo nivel de carestía que del desierto del Sahara”, Aguirre precisó que 82 por ciento de la población capitalina cuenta con agua. El presidente de la Comisión de Agua Potable y Sanieamiento, Athié Flores, se comprometió a formar una “trinchera” para lograr mayores recursos para el sector el próximo año.
Constructores de la L-12 deben asumir reparación: Amieva ALEJANDRO CRUZ FLORES
Un taxi pirata, sin placas, circula en busca de pasaje en calles de la delegación Cuajimalpa ■ Foto José Núñez
El proyecto de finiquito del contrato por la construcción de la línea 12 del Metro establece que las empresas ICA, Alstom y Carso, encargadas de la ejecución de la obra, deberán hacerse cargo de los trabajos de reparación de la misma, informó el titular de la Consejería Jurídica del Distrito Federal, José Ramón Amieva Gálvez. Entrevistado luego de participar en un seminario sobre derecho notarial, explicó que la semana pasada Proyecto Metro notificó al consorcio del inicio del proceso del cierre del contrato, por lo que tiene 20 días para analizarlo y aportar lo que a su derecho convenga, y después tres días para pronunciarse sobre dicho finiquito. Señaló que como parte del cierre del contrato el gobierno capitalino considera que no tiene pendiente ningún pago por la obra y que la reparación de las fallas detectadas por las firmas Systra y TSO, que mantienen cerrada parcialmente la llamada línea dorada desde marzo pasado, son parte de los alcances del contrato 807/C0/01/ T2/022. “El proceso de liquidación y finiquito se encuentra en etapa de notificación e incluye todos los conceptos (trabajos) que deben se llevados a cabo por el consorcio”, entre ellos los que tienen que ver con la rehabilitación de la línea que permitan reanudar el servicio en condiciones de funcionalidad y de seguridad, puntualizó el funcionario del gobierno de la ciudad de México.
42 CAPITAL •
■
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Fustiga que autoridades delegacionales se hagan de la “vista gorda” en ese asunto
El diputado del PVEM Jesús Sesma busca acabar con espectáculos nudistas en el DF ■
Fomentan la trata de personas con fines de explotación sexual, aduce ■ Presentará iniciativa
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Una vez que la fracción del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) consiguió los votos de la mayoría perredista para impulsar la ley que prohíbe los animales en los circos en la ciudad de México, ese grupo parlamentario se propone dar un segundo paso en materia de prohibiciones en la capital del país. Así lo dejó ver el líder de la diputación ecologista, Jesús Ses-
ma Suárez, quien anunció que durante el presente periodo ordinario de sesiones en la ALDF planteará una iniciativa para reformar la Ley de Establecimientos Mercantiles, “con el objeto de prohibir los espectáculos nudistas, pasarelas o bailes donde se exhiban personas desnudas o semidesnudas y cualquier tipo de espectáculo erótico”. El legislador esgrimió como argumento para lanzar una iniciativa de ese tipo que esos es-
pectáculos fomentan la trata de personas “con fines de explotación sexual y laboral”, por lo que, opinó, con una legislación de este tipo “se podrá contribuir de forma eficaz a combatir este delito”, al tiempo que hizo una condena para algunas autoridades delegacionales que “se hacen de la vista gorda y dejan sólo en buenas intenciones las acciones para enfrentarlo”. Durante la conferencia que tuvo lugar el pasado martes 23
del presente mes en la sala de prensa de la ALDF, y en la que estuvo presente la diputada del PAN Laura Irais Ballesteros, el legislador del PVEM expuso: “Nosotros vamos a presentarles a todos los diputados que sabemos que están afín (sic) a este tema, que son muchos gracias a Dios y que Laura (sin aclarar si se refería a la panista) nos está ayudando para poderlos (sic) concientizar para presentar cosas que realmente están pasando en
■
la ciudad de México y que ya no podemos hacernos de la vista gorda”. Sobre la iniciativa que planteará a la ALDF, abundó: “Nosotros vamos a presentar una iniciativa de ley que tiene que ver con esto para cerrar estos giros negros; sabemos que nos vamos a enfrentar a muchísimas mafias pero ya llevamos varias enfrentándonos; esperemos que en esta tampoco nos pase nada, pero esta iniciativa tiene como propósito finalizar con este tema de utilizar a nuestras mujeres, a nuestras niñas y nuestros niños en espectáculos nudistas en cuestiones que realmente es una clara evidencia de la trata que está viviendo la ciudad de México”. En la conferencia estuvieron presentes la señora Rosy Orozco y Antonio Mazzitelli, representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, entre otros.
Hombres armados roban tres bancos
Asaltos, balaceras, heridos y muertos, ayer en la capital MIRNA SERVÍN VEGA
Con misas, mariachis y baile locatarios festejaron el 57 aniversario de los mercados nave mayor y nave menor de La Merced ■ Foto Alfredo Domínguez RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Los pasillos de los mercados de La Merced retumbaron ayer al son de guaracha y música de banda. Los festejos por sus 57 años de vida convocaron a diversos grupos musicales que se instalaron a lo largo y ancho de este centro de abasto popular, justo al lado de numerosas imágenes de la virgen de La Merced, las cuales desde temprano fueron veneradas con misas y mariachis. La nave mayor, la nave menor y las áreas anexas –para la venta de dulces y jarcierías– fueron insuficientes para todo el ajetreo que conllevó esa celebración, pues al lado de las grandes bocinas y tarimas instaladas en los pasillos para recibir a gruperos, sonideros, cumbiamberos y soneros seguía el interminable movimiento de los diableros llevando costales, cajas o bolsas con todo tipo de mercancías. En los estacionamientos que
■
El intento de asalto a una mujer que salía de una sucursal bancaria derivó en una persecución y balacera en la que dos presuntos delincuentes fueron heridos y trasladados al hospital Xoco en calidad de detenidos. Los hechos ocurrieron ayer alrededor de las 14:30 horas en la glorieta de la estación División del Norte del Metro, donde se encuentra una sucursal del banco HSBC, en la esquina de Universidad y Cuauhtémoc. Una cuentahabiente había retirado efectivo del mencionado banco, cuando de pronto uno de los ladrones la amagó con una pistola. La víctima se resistió a entregar el dinero, por lo que el
Ofrecen misas y mariachis ante imágenes de la patrona del lugar
Retumba música de guaracha y banda en el aniversario 57 de La Merced rodean a este mayor mercado minorista de alimentos sólo imperó una actividad desde temprano: la del baile, la de hacer bolita alrededor de las parejas con los mejores pasos, en un ambiente impregnado por el olor a petate quemado y alcohol. Los locales más visitados fueron aquellos donde los dueños
ALGUNOS COMERCIANTES OFRECIERON PRODUCTOS GRATIS A CLIENTES, EN AGRADECIMIENTO
–“como una forma de agradecimiento”– ofrecieron comida gratis. Lo mismo tacos al pastor que tacos de canasta y hasta pollo con mole y arroz, como hizo doña Susana Pluma en su negocio de artesanías El Charro, o en los abarrotes El Huevito, o el local de don Beto, en la esquina de Rosario y cerrada de Rosario, quien regaló cerca de 2 mil tacos de canasta a propios y extraños. A las dos en punto cerraron sus negocios los locatarios de La Merced para participar de los festejos y bailes vespertinos que se desarrollaron en las calles aledañas a estos mercados. Vigilante de las actividades
de estos 57 años estuvieron elementos de la policía preventiva y del agrupamiento de Granaderos, luego de que las autoridades de las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc les hicieron saber desde la semana pasada que no se permitiría la instalación de sonideros sobre Anillo de Circunvalación. El argumento delegacional para esa prohibición fue que conflictúan el tránsito vehicular, pero uno de los comerciantes aseguró: “Es que ya en la noche se ponen locos con el alcohol y las drogas, y el año pasado hubo entre cinco y seis muertos por eso”.
hombre disparó al aire para amedrentarla. Esto alertó a policías, que enfrentaron a los asaltantes cuando trataban de huir en una motocicleta. El asalto causó pánico, pues una de las balas entró por la ventana de una oficina del segundo piso de un edificio contiguo. Ayer mismo, en hechos separados, se cometieron tres asaltos a sucursales bancarias en la ciudad. El primero ocurrió en un Bancoppel situado en la calzada Ermita Iztapalapa, donde dos hombres robaron el dinero de la sucursal, tras amagar al personal. Después del mediodía también fue asaltada una sucursal de Banbajío, ubicada en la calzada de Tlalpan y Víctor Hugo, en la colonia Portales, por un hombre armado. Finalmente, tres asaltantes ingresaron a un Banorte, en la calzada de la Viga y Alfonso del Toro, en la colonia Escuadrón 201, y se llevaron el efectivo de varias cajas, según los reportes policiales. En ningún de los tres casos hubo personas detenidas ni lesionadas. Por la noche, dos hombres que subieron a una unidad de RTP para asaltar resultaron muertos cuando un paasajero les disparó. Los hechos ocurrieron poco después de las 21 horas en la esquina de Eje 1 Alzate y Circuito Interior. De acuerdo con los primeros testimonios, los ladrones despojaban a los pasajeros de sus pertenencias cuando un hombre armado les disparó. Uno de los ladrones trató de huir, pero cayó muerto a una cuadra, en la calle Hortensia, de la colonia Santa María la Ribera. El otro quedó muerto dentro de la unidad RTP 5134, la cual se dirigía hacia Río Consulado. El usuario que disparó desapareció.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ANGELES CRUZ MARTÍNEZ Y LAURA POY SOLANO
México ocupa el primer lugar en la frecuencia de embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues al año casi 500 mil jóvenes menores de 20 años se convierten en madres, lo cual representa un problema de salud pública, advirtió José Antonio González Anaya, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sobre el tema, especialistas e investigadores asistentes al taller sobre mejores prácticas en la prevención del embarazo adolescentes en educación media superior alertaron que la tasa de embarazos en mujeres de 15 a 19 años “prácticamente no se movió de 1997 a 2009”, y se mantiene en un promedio de 16 por ciento. La reducción alcanzada hasta la fecha “es totalmente insuficiente”. Leonor Calderón, representante para México del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), enfatizó que en nuestro país la tasa de embarazo adolescente no es homogénea. Hay estados donde es muy superior al promedio latinoamericano (20 por ciento), como Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca. A su vez, el director del Seguro Social resaltó la gravedad del fenómeno, porque en esta etapa se reportan las mayores tasas de mortalidad materna. Además, existen riesgos para el bebé y hay un impacto en la calidad de vida de ambos, apuntó. El IMSS lanzó ayer la campaña Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro, por medio de la cual se hará llegar a los jóvenes información suficiente y abierta,
Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos exigieron al gobierno federal la despenalización a escala nacional de la interrupción del embarazo hasta la doceava semana de gestación, así como un alto a la criminalización de las mujeres y una inmediata revisión de todos los casos de las encarceladas por este motivo. Los poderes Ejecutivo y Legislativo de diversos estados de la República, dijeron, no sólo han incumplido con los compromisos internacionales asumidos de manera formal por el gobierno federal en materia de derechos sexuales y reproductivos, sino que además en muchos casos han impulsado un retroceso legal y de políticas públicas que atentan contra la salud y vidas de las mexicanas, sobre todo de las que viven en situación de mayor marginación social. “Legisladores de los tres prin-
■
43
El 80% de los jóvenes que tienen un bebé abandonan la escuela: González Anaya
A diario se registran en México mil 252 partos de adolescentes Nuestro país es el primer lugar de la OCDE en embarazos de menores; es un “problema de salud pública”, dice director del IMSS ■ Enfrentan la mayor tasa de mortalidad materna
■
El gobierno impulsará acciones para prevenir el embarazo adolescente con campañas diseñadas por el Consejo Nacional de Población. Imagen de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz
así como métodos para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. En el acto, Alejandro González, coordinador de vinculación del Seguro Social, dio cuenta
■
de la gravedad del problema del embarazo adolescente: a diario ocurren mil 252 partos de adolescentes. Y es que, dijo, 23 de cada cien jóvenes menores de 19 años de edad ya han iniciado su
vida sexual activa. De acuerdo con datos del instituto, de los jóvenes que se convierten en padres, sólo 7 por ciento tienen una fuente segura de ingresos económicos, mientras que con
Exigen activistas frenar la criminalización de la mujer
Gobiernos de varios estados atentan contra los derechos reproductivos cipales partidos han sido sumisos y obedientes ante los designios de la cúpula clerical católica. Han promovido y aprobado leyes para criminalizar a las mujeres en abierta violación al Estado laico y a diferentes compromisos internacionales asumidos por México, entre ellos la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujere; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (de Belém de Pará), la Declaración de Pekín y el Consenso de Montevideo. Luego de realizar una sátira de
personajes políticos y casos emblemáticos de incumplimiento de obligaciones gubernamentales sobre equidad de género y derechos de las mujeres, en el Hemiciclo a Juárez, recordaron que son múltiples los casos en todo el país que revelen “la terrible” realidad que significa ser mujer en la mayoría de las entidades. Mencionaron el caso de Hilda, quien vive en Chiapas y padece síndrome de Down. Fue sometida a abuso sexual desde los 16 años hasta que quedó embarazada. A pesar de que su madre buscó apoyo, comentaron, las autoridades se lo negaron.
Por un parto mal practicado, el producto nació muerto. Como el de Hilda, manifestaron, hay decenas de historias. Por estas razones demandaron que el gobierno federal cumpla sus compromisos, entre ellos que el Plan Nacional de Desarrollo sea transversal, con enfoque de género. Además propusieron que las autoridades apliquen programas de salud sexual y reproductiva, que incluyan servicios de salud con perspectiva de género y derechos humanos, y garanticen el acceso a métodos de anticoncepción modernos, seguros y eficaces. CÉSAR ARELLANO
la llegada del bebé 80 por ciento abandonan la escuela. González Anaya informó que la campaña que lidera el IMSS es un anticipo de una estrategia nacional que dará a conocer en breve el presidente Enrique Peña Nieto para prevenir los embarazos adolescentes. Otros datos señalan que sólo 33.4 por ciento de las mujeres y 14.7 por ciento de los hombres utilizaron algún método para prevenir un embarazo no deseado o infección de transmisión sexual. De los que utilizaron algún anticonceptivo, 80.6 por ciento recurrió al condón. En entrevista por separado, Roberto Ruiz, responsable del programa de atención materna del IMSS, comentó que 12.3 por ciento de los embarazos atendidos en el IMSS entre 2012 y 2013 correspondieron a jóvenes de 15 a 19 años de edad. En lo que va del año, el porcentaje es de 11.6. Comentó que para revertir la situación debe haber un cambio de paradigmas, en particular en la forma en que se prestan los servicios médicos dirigidos a los adolescentes. Se trata, dijo, de que ellos se sientan en confianza y acudan a las clínicas aunque no estén enfermos; que sepan que ahí van a encontrar la información, la orientación y el acceso a los métodos anticonceptivos que requieran. En el taller, organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el subsecretario RodolfoTuirán Gutiérrez señaló que el embarazo adolescente provoca la mayor deserción escolar en bachillerato. Informó que impulsará acciones para prevenir este fenómeno con campañas de prevención diseñada por el Consejo Nacional de Población, así como tutorías en línea para los docentes. Destacó que la escuela no puede ser una instancia “expulsora de jóvenes. No debe repelerlos en ninguna condición. Debe exitir la flexibilidad en las regulaciones y en las modalidades”, por lo que en el sistema presencial se revisarán las normas escolares para garantizar que quienes experimenten un embarazo adolescente “puedan regresar y reinsertarse en la vida escolar”.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Tras la prepa, seis de cada 10 jóvenes desertan LAURA POY SOLANO
En México, menos de seis de cada diez jóvenes que concluyen el bachillerato continúan sus estudios universitarios. Entre las principales motivos de deserción destacan los problemas económicos, pero también embarazo, matrimonio o unión libre, con 7.6 por ciento de los casos, frente a 2.5 por ciento que tuvo como causa principal aportar recursos a su hogar. Ante cerca de 2 mil directores de los 33 subsistemas de bachillerato del país, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subscretario del ramo, reiteró que entre los principales retos de este nivel educativo se incluye la alta tasa de deserción, la baja cobertura, los aprendizajes insuficientes de los alumnos y una “evidente desvinculación” con las demandas y habilidades que exige el mercado laboral. Durante el diplomado Programa de actualización y profesionalización directiva, señaló que también hay una débil profesionalización de los maestros y directivos, después reconoció que si también la mayoría de los docentes cuentan con estudios de licenciatura –egresados o incompletos–, cerca de 10 por ciento imparte clases pese a tener como nivel máximo de estudios el bachillerato, e incluso, sólo la educación básica.
Impulsan la prepa en línea Agregó que a fin de alcanzar la meta de incrementar a 80 por ciento la cobertura de este nivel educativo se debe responder con “ideas innovadoras”. Entre ellas, dijo, está la opción de la prepa en línea, lanzada por la Secretaría de Educación Pública recientemente, y que aseguró, “tuvo una demanda de 40 mil jóvenes, de los cuales 20 mil accedieron para este ciclo escolar 2014-2015, y en noviembre próximo se aceptará a otros 20 mil”. Otra propuesta, indicó, es aprovechar las instalaciones existentes, por lo que se creó el telebachillerato, con el que se busca incrementar la cobertura en zonas rurales y atender a 360 mil estudiantes en 7 mil 500 planteles en todo el país para 2018. No obstante, Tuirán Gutiérrez reconoció que aún son muchos los retos que enfrenta este subsistema educativo. En cuanto a infraestructura y equipamiento, admitió que se requiere una inversión creciente y destacó que en el proyecto de Presupuesto de Egreso de la Federación (PEF) 2015, el gobierno federal prevé destinar 3 mil 500 millones de pesos, cifra que consideró “aún insuficiente ante la magnitud de la demanda”.
■
Narro Robles inaugura en Ciudad Universitaria la 14 Feria del Empleo
La UNAM fomenta en el país la generación de plazas de trabajo formales ■
En la informalidad, 66 por ciento de los jóvenes mexicanos, según cifras oficiales
EMIR OLIVARES ALONSO
Si en el mediano plazo México no emprende una política para generar empleos formales, con todos los derechos y prestaciones, para sus
jóvenes, se estaría incubando un gravísimo problema hacia el futuro, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. En entrevista tras la inaugu-
ración de la 14 Feria del Empleo organizada por esta casa de estudios, indicó que uno de los más severos problemas que hoy enfrenta el país es que muchos mexicanos, gran parte de
Este miércoles y jueves se realiza en Ciudad Universitaria la 14 Feria del Empleo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Calculan que unas 4 mil ofertas de trabajo son permanentes
Más de 200 empresas ofrecen unas cinco mil plazas para universitarios EMIR OLIVARES ALONSO
Con la expectativa de hallar un mejor empleo, nuevas oportunidades profesionales o porque en estos momentos se encuentran sin trabajo, cientos de jóvenes universitarios se dieron cita en la 14 Feria del Empleo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que 200 empresas de los sectores privado, público y social ofrecerán estos 24 y 25 de septiembre 5 mil plazas en diversas áreas. En el nuevo Centro de Exposiciones y Congresos de la casa de estudios –ubicado en lo que antes era el estacionamiento de aspirantes, en avenida del Imán, muy cerca del Museo Universum– los jóvenes conocieron “de cerca” algunas ofertas laborales, tuvieron algunas entrevistas y dejaron sus currículos en busca de una oportunidad de desarrollo laboral. Farmacéuticas, laboratorios, industrias de la construcción, universidades, bancos, empresas automotrices, de tecnologías de la
información, entre otras, representan la gama de ofertas que se dio cita en esta feria del empleo, todas ofreciendo trabajos profesionales. Aun cuando en la actualidad tienen empleo, Ana y Tania, de 15 y 30 años, egresadas de comunicación, acudieron con la idea de “buscar otro reto laboral”. Se registraron para tener la experiencia de conocer nuevas empresas y posibilidades dentro del área de la comunicación organizacional. Angélica, de 30 años de edad y graduada de la maestría en derecho por la UNAM, actualmente está desempleada, por lo que al enterarse de la feria no dudó en registrarse. “Las cosas están complicadas, en todos los sitios te piden al menos cinco años de experiencia, y pues si estudias un posgrado es difícil cumplir ese requisito”. Confió en que en los espacios donde entregó su currículo le puedan llamar para tener una oportunidad laboral. María Elisa Celis Barragán, directora general de Orientación y
Servicios Educativos de la UNAM, entidad encargada de la organización de esta actividad, informó que de las 5 mil plazas que se ofrecen alrededor de 4 mil son para empleos permanentes y el resto para becas de trabajo que tienen como fin que los jóvenes adquieran experiencia. Detalló que la idea de esta feria es que los jóvenes conozcan las diferentes ofertas, puedan entregar sus currículos y tener un acercamiento con las diferentes empresas. Luego de ello, los representantes de las compañías se ponen en contacto con ellos para seguir los procedimientos de selección y contratación. Del total de plazas que las 200 empresas ofrecen durante esta feria del empleo, dijo, se estima que 88 por ciento sean ocupadas por los jóvenes que asistieron. Celis Barragán indicó que de acuerdo con estudios de seguimiento a egresados que realiza el Programa de Vinculación con Ex alumnos, 83 por ciento de los graduados de la UNAM tienen un empleo.
ellos jóvenes, deben emplearse en la informalidad ante la falta de oportunidades de desarrollo. “Para mí ese es uno de los graves problemas que tiene el país, porque aparentemente resolvemos un conflicto de la cotidianeidad, le damos una salida a una urgencia de hoy, pero estamos incubando un gravísimo problema hacia el futuro.” Cabe señalar que un reciente análisis elaborado por académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM, titulado El empleo, el ingreso y el actual gobierno, muestra que 66 por ciento de los jóvenes mexicanos que tiene alguna ocupación laboran en la informalidad. Narro Robles aseveró que “si en el país no se generan empleos formales que cumplan con los requerimientos de un trabajo digno definidos por la Organización Internacional del Trabajo –entre los que se debe incluir derechos y prestaciones para asegurar a los trabajadores de todos los niveles, sectores y clases cuenten con una pensión para su retiro– en 20 o 30 años tendremos gravísimo problema, con una enorme cantidad de gente que no contará con posibilidades de tener una pensión para el retiro. Y eso, o lo corregimos urgentemente o vamos a estar mal”.
El subempleo, tema a combatir Si bien el desempleo es un problema a resolver en México (con una tasa general de poco más de cuatro por ciento y que entre los jóvenes de 15 a 29 años se duplica y alcanza más de nueve puntos porcentuales), el rector consideró que dos de los graves conflictos en esta materia para el país son la informalidad y el subempleo, donde se carece de prestaciones y en algunos casos, inclusive de un salario. El documento de los científicos del IIE destaca que 40 por ciento de los trabajadores de 15 a 24 años que labora en empresas formales no tiene seguridad social ni prestaciones. “México requiere empleos bien remunerados y con prestaciones. Necesitamos una política, que yo espero, deseo, vayamos afinando en esa dirección”, enfatizó el rector. Durante la entrevista, reconoció que el inglés y la informática son dos déficit que ponen el desventaja a los egresados de la UNAM en el actual mercado laboral, por ello –dijo– la casa de estudios ya realiza diversas estrategias (seminarios, diplomados y volver el inglés como materia obligatoria en licenciatura) para contrarrestarlo.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Llaman a hacer frente a embates externos contra autonomía
LABORATORIO
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
POLITÉCNICO
Académicos: universidades públicas deben reforzar su vocación social EMIR OLIVARES ALONSO
Si bien la sociedad del conocimiento exige que las universidades públicas autónomas se vinculen con la producción de la riqueza nacional, no deben regirse ni funcionar con base en las reglas del mercado. Por el contrario, la generación de ciencia, tecnología e innovación desde esas casas de estudios, deben tener dimensión social, aseveró el coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, José Franco. En el último día de actividades del Coloquio sobre la autonomía universitaria en México, con el que la UNAM inició los festejos por el aniversario 85 de haber adquirido ese carácter, Franco planteó que se necesita, con urgencia, fomentar la creatividad para solucionar los difíciles y antiguos problemas del país, como la pobreza, la exclusión, la desnutrición y el analfabetismo. El también director de Divulgación de la Ciencia de la UNAM indicó que las naciones con desarrollo humano medio y bajo, como México, necesitan innovación social, es decir, fortalecer la colaboración de la comunidad universitaria para atender
El nuevo reglamento interno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) está por entrar en vigor. Incluye modificaciones en la manera en que la institución se relaciona con trabajadores y alumnos. Entre los cambios se cuentan los encaminados a armonizar la legislación interna con el Plan Nacional de Desarrollo y la reforma educativa. El Consejo Consultivo del IPN aprobó en lo general el nuevo reglamento la noche del martes y concluyó la discusión particular de modificaciones el miércoles por la madrugada. Hubo un proceso de consulta del anteproyecto del documento entre la comunidad politécnica, el cual se pensó para realizarse
los problemas nacionales. Sin embargo, señaló, un problema de las instituciones de educación superior ha sido su lentitud para transformarse. “Esto ha ocasionado retraso en la capacidad de nuestro país para realizar investigación de vanguardia y desarrollar tecnologías propias. Debemos incrementar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en torno al estudio y solución del rezago (que enfrenta México)”. Imanol Ordorika, del Instituto de Investigaciones Económicas y director de Evaluación Institucional de la UNAM, dijo que en esa casa de estudios coexisten dos tipos de autonomía: una conservadora, aislacionista, que ayuda a reproducir los grupos hegemónicos que han controlado a la universidad durante décadas; y otra con miras con el compromiso social, que no espera a que el gobierno plantee temas como la rendición de cuentas para hacerlo y que interactúa con la sociedad para elegir temas, problemas y soluciones. El investigador enfatizó que al reforzar esta segunda opción la UNAM podrá hacer frente a los embates externos contra su autonomía. “Si apelamos a esta
■
dinámica de autonomía progresista en un momento en que la concordancia entre el proyecto universitario y el gubernamental está rota, entonces la universidad puede tener un papel protagónico y una enorme fuerza para escapar a las presiones y los intentos de controlar la institución”. En lo que va del actual gobierno federal, agregó, se han suscitado desavenencias en la mayoría de los órganos autónomos del país: un escándalo y pérdida de capacidad de incidencia en el Ifai, un cambio inesperado e incertidumbre en el INE y ampliación de funciones que después se le arrebatan al Ifetel. Para Hugo Casanova, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, en el siglo XXI hay muchos actores interesados en la educación superior, y muchos buscan imponer valores gerenciales; sin embargo, acotó la autonomía representa la opción para recordar el carácter social del quehacer universitario. Si bien –señaló– los requerimientos gerencialistas son válidos, antes deben pasar por el tamiz del saber y del compromiso de la universidad con la sociedad.
En imagen de archivo, alumnos de la Esime en Zacatenco realizan prácticas ■ Foto José Carlo González
Consejo Consultivo aprobó en general las modificaciones
Cambios al reglamento interno del IPN, acordes con la reforma educativa en menos de una semana (del 23 al 28 de agosto) por medio de Internet. Una vez iniciado, se amplió el lapso hasta el 3 de septiembre. En un comunicado emitido la tarde de ayer, el IPN informó que para su directora, Yoloxóchitl Bustamante, “un elemento de singular importancia” respecto de la reforma al reglamento “es el compromiso institucional de armonizar la
normatividad interna con la federal, en lo que respecta al Plan Nacional de Desarrollo y a la reforma educativa, principalmente en los aspectos relacionados con el ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento del personal docente”. Bustamante Díez precisó además que “en muchos foros nos han manifestado diversos integrantes y sectores de nuestra comunidad la urgencia de ac-
tualizar nuestra normatividad, planteamiento que compartimos ampliamente”. Por ello, dijo, se convocó al órgano consultivo para dar inicio al proceso de actualización del marco normativo institucional, que, se indicó en el comunicado, comenzó en octubre de 2013 e implicó más de 40 reuniones con diferentes grupos de trabajo. Ayer, en una asamblea en la Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura Zacatenco –la cual mantiene un paro de actividades desde el 17 de septiembre–, estudiantes acordaron marchar hoy a las 11 horas a la dirección general del instituto para protestar contra los cambios al reglamento, que entrarán en vigor después de que se publique en la Gaceta Politécnica. También se manifestarán en contra de los nuevos planes de estudio, que en el caso de la Esia eliminaron asignaturas del programa de formación de los ingenieros civiles, por lo que están en paro. Asimismo, hubo una manifestación en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 10, en San Juan de Aragón. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ROSA MIRIAM ELIZALDE Especial para La Jornada
LA HABANA, 24
DE SEPTIEMBRE
Con un mar de palmas en el horizonte, en el patio del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, se levantan las ocho carpas del hospital de campaña que sirve de entrenamiento a los 165 profesionales de la salud de la isla que partirán hacia Sierra Leona para combatir el ébola. Julio César Gómez Ramírez, enfermero de 51 años, con dos hijas jóvenes y un nieto de cuatro años, es uno de los integrantes de la brigada Henry Reeve, especializada en acudir a lugares donde hay siniestros naturales o epidemias. Como todos sus compañeros en esta misión, no sólo tiene décadas de experiencia profesional, sino que ha participado en más de una contingencia fuera de la isla. Acaba de regresar de Qatar, pero antes estuvo en la guerra de Angola y formó parte de una brigada médica en Belice. “No tengo miedo”, dice. “Nos educamos ayudando a los demás. Como muchos de mis compañeros, participé en la guerra de
■ Arribarán
a principios de octubre 165 profesionales
Alistan a personal médico cubano que atacará el ébola en Sierra Leona Angola, y en eso nos iba la vida. No es más difícil ahora”, añade. A principios de octubre, el contingente de la brigada Henry Reeve se trasladará al escenario real de la epidemia, pero ya habrán recibido tres entrenamientos por la Organización Mundial de la Salud, con especialistas de varios países y Médicos Sin Fronteras, antes de entrar en contacto con los enfermos. Los médicos y enfermeros, todos hombres, reciben desde el martes en el IPK el primer ciclo de entrenamientos en temas como bioseguridad, enfermedades hemorrágicas virales, promoción de la salud y tratamientos específicos y experimentales. También se familiarizan con los trajes de aislamiento y el trabajo en un hospital de campaña. “El personal de salud cubano
está extremadamente comprometido con la misión”, asegura Roberta Andraghetti, asesora de Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Panamericana de la Salud, con sede en Washington y una de las profesoras de este curso en La Habana, que incluye a expertos estadunidenses. En declaraciones a La Jornada, Andraghetti reconoce que el contingente cubano puede contribuir a detener la expansión de una epidemia que no tiene precedente y que se está propagando en un contexto extremadamente difícil. “No tengo dudas de que un equipo médico de este tamaño y con tal compromiso puede salvar las vidas de muchos pacientes que acudan a los centros de salud”, añadió. Se está capacitando al personal con una prioridad principal: familiarizarlos con el equipo de protección personal, que “es seguro al ciento por ciento si se utiliza de la forma correcta; si se colocan en el orden correcto, y si se quitan en el orden correcto”, añade.
En Sierra Leona ya está una avanzada de tres miembros de la brigada Henry Reeve, para determinar los lugares donde serán desplegados los 62 médicos y 103 enfermeros, que reciben rigurosos entrenamientos en La Habana. De acuerdo con el vicedirector del IPK, Ángel Luis Guerra, “todos irán a lugares donde está el ébola y brindarán servicios en campamentos comunitarios o en centros de tratamiento”. Un grupo de epidemiólogos se dedicará a la búsqueda de casos y contactos. La epidemia del ébola, la peor en la historia desde que esta fiebre hemorrágica fue identificada en 1976, ha dejado desde principios de año 2 mil 800 muertos en África occidental, particularmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea Ecuatorial. De acuerdo con la OMS, la cifra podría llegar hasta 1.4 millones para mediados de enero en apenas dos naciones, a menos de que se aceleren los esfuerzos por frenar la letal enfermedad.
México, DF, 23 de septiembre de 2014
A TODOS NUESTROS ASOCIADOS PRIMERA CONVOCATORIA
Con fundamento en los Artículos 18, 20 y 24, fracción VI, de sus estatutos, la Asociación Nacional de Usuarios de Riego, AC, convoca a sus asociados a su XX Asamblea General Ordinaria que se llevará a cabo el jueves 30 de octubre de 2014, a las 16 horas, en el Salón Zeus, del Hotel Azul Ixtapa, localizado en Paseo Punta Ixtapa, Lote 2, Zona Hotelera II, CP 40880, Ixtapa, Guerrero, la cual se desarrollará bajo el siguiente: NOTA: El cambio de sede obedece a que Los Cabos, Baja California Sur, donde se realizaría y que ya se les había notificado, en virtud de los daños ocasionados por el huracán Odile, materialmente imposibilitan su realización en ese estado.
ORDEN DEL DÍA I. Nombramiento de dos escrutadores que darán fe de la asistencia. II. Instalación formal de la asamblea. III. Lectura del acta de la asamblea anterior y aprobación en su caso. IV.Situación financiera y resultados al 30 de septiembre de 2014, por el tesorero del Consejo C. MVZ. Mario Gallegos Acosta. V. Informe de labores por el periodo 2013-2014, por el presidente del Consejo de Administración, C. Ing. Quintín Suárez Andujo. VI. Presupuesto de ingresos y egresos para el ejercicio 2014-2015, por el presidente del Consejo de Vigilancia C. CP Mario Alberto Cárdenas García. VII. Programa de Trabajo para el Periodo 2014-2015, por el secretario de Consejo, C. Ing. José Luis Estrada Quiles. VIII. Elección del Consejo de Administración y Consejo de Vigilancia para el periodo 20142017; para tal efecto, las planillas de aspirantes deberán registrarse en el domicilio social de la ANUR, AC, a partir de la presente convocatoria, cerrándose el trámite el 15 de octubre de 2014, a las 15 horas. IX. Asuntos generales. X. Clausura de la asamblea. NOTA: Los estatutos sociales, las bases para la elección o cualquier otra información relativa a la elección del Consejo, está disponible con el Lic. Víctor S. Carrizosa Cruz, gerente jurídico.
Una enfermera entrenadora en el campamento del instituto Pedro Kourí Foto Ladyrené Pérez/Cubadebate
■
EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE PÉREZ PÉREZ FEDERICO FIDEL, EXPEDIENTE NÚMERO 2320/2011, LA C. JUEZ VIGÉSIMO SEGUNDO FAMILIAR, DICTÓ AUTO DE FECHA DIECINUEVE DE JUNIO Y CUATRO DE JULIO AMBOS DEL PRESENTE AÑO, ORDENANDO HACER DEL CONOCIMIENTO DE TANYA GEORGINA HERNÁNDEZ LARA, EL CONTENIDO DEL AUTO DE TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL TRECE, POR LO QUE DICHA PERSONA DEBERÁ COMPARECER DENTRO DEL TÉRMINO DE VEINTE DÍAS A NOTIFICARSE DEL ACUERDO A COMENTO. EL C.SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. J. JORGE CÁZARES VIEYRA. México, Distrito Federal a 29 de agosto de 2014.
EDICTO
DISPOSICIONES JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, DE FECHAS TRES DE AGOSTO DEL DOS MIL DIEZ Y VEINTE DE AGOSTO DEL DOS MIL CATORCE, ORDENA EMPLAZAR A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL A JOSÉ LUIS RAMÍREZ OLMOS MEDIANTE PUBLICACIÓN DE TRES EDICTOS CONSECUTIVOS A PUBLICARSE EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”, Y “EL POPULAR, REQUIRIENDOLO PARA QUE EN EL TÉRMINO DE OCHO DÍAS, ACUDA ANTE ESTE JUZGADO A HACER PAGA LLANA DE LAS ESPECIES RECLAMADAS O A OPONERSE A LA EJECICIÓN SI TUVIESE ALGUNA EXCEPCIÓN PARA ELLO, PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN RECLAMANDOLE EL PAGO DE LA CANTIDAD DE CIENTO DIEZ MIL PESOS CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL, POR CONCEPTO DE SALDO DE CRÉDITO Y DEMÁS PRESTACIONES RECLAMADAS, EN CASO DE NO REALIZAR EL PAGO SE AUTORIZA PARA QUE SE EMBARGUEN BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES A GARANTIZAR LAS ESPECIES RECLAMADAS; SE REQUIERE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES SE REALIZARÁN EN TÉRMINOS DE LEY, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN EN SECRETARÍA DEL JUZGADO COPIA DE LA DEMANDA, ANEXOS Y AUTO ADMISORIO, EXPEDIENTE NÚMERO 1649/10, JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, APODERADO GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS DE BANCO NACIONAL DE MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA A ONCE DE SEPTIEMBRE DEL 2014 LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ DILIGENCIARIO NON
EDICTO
JORGE CHRISTIAN y MILDRED ALINE ambos de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS. PRESENTE LA CIUDADANA LICENCIADA IRMA GRACIELA LEE GONZÁLEZ, JUEZ DEL JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES, CON RESIDENCIA OFICIAL EN LA CIUDAD Y PUERTO DE ACAPULCO, GUERRERO, en el índice de este juzgado se encuentra radicado el expediente número 1289-3/2012, relativo al juicio ordinario de CESACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, promovido por JORGE ARTURO ABÚNDEZ MORENO, en contra de JORGE CHRISTIAN y MILDRED ALINE ambos de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS; en el cual se dictaron dos autos que a la letra dicen: Acapulco, Guerrero, a diecisiete de Enero del año dos mil trece. A sus autos el escrito de JORGE ARTURO ABÚNDEZ MORENO, atento a su contenido, vista la certificación que antecede, con fundamento en el artículo 138 del Código Procesal Civil, se le tiene en tiempo desahogando la prevención que se le dio por auto de ocho de enero del actual, consecuentemente, se procede acordar su escrito inicial de demanda, y se tiene por presentado JORGE ARTURO ABÚNDEZ MORENO, con su escrito de cuenta y documentos que acompaña, demandando en la vía especial de CESACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, de JORGE CHRISTIAN y MILDRED ALINE de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 387, 388, 391 392 y 407 del Código Civil; se da entrada a su demanda, por lo cual regístrese en el Libro de Gobierno bajo el expediente número 1289-3/2013. Con la copia simple de la demanda y documentos anexos, córrase traslado personalmente a los demandados JORGE CHRISTIAN y MILDRED ALINE de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS, para que dentro del término de nueve días, produzca contestación y señale domicilio en esta Ciudad, para oír y recibir notificaciones, en caso de no hacerlo, como lo dispone el numeral 257 fracciones I, II, III del Código Adjetivo Civil, se les tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y las posteriores notificaciones, aun las personales, le surtirán efecto por los estrados del juzgado, a excepción de la sentencia, tal y como lo establece el artículo 257 del Código Procesal Civil. En cuanto a las pruebas que ofrece, estas las deberá reiterar en el momento procesal oportuno, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por no ofrecidas. Por otra parte resulta aplicable la tesis: II.3°.C. J/3, visible en la página: 1117, Tomo XVI, Octubre de dos mil dos, del semanario judicial y su gaceta, que a la letra dice: ALIMENTOS. LA CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS PUEDE INTENTARSE TANTO EN LA VÍA INCIDENTAL COMO EN LA VÍA ORDINARIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). El artículo 223, segundo párrafo, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México dispone que las resoluciones judiciales firmes dictadas en negocios de alimentos, pueden alterarse y modificarse, cuando cambien las circunstancias que afecten el ejercicio de la acción que se dedujo en el juicio correspondiente. Sin embargo, tal precepto no establece cual es la vía para intentar la cesación de la obligación alimentaria determinada en una sentencia definitiva y por ello, tanto la vía incidental dentro del propio negocio como la ordinaria ejercida en un diverso contencioso son idóneas para ese efecto, lo cual no contraviene lo previsto en los numerales 206, 207 y 221 de este ordenamiento legal, porque ninguno de ellos prevé la vía a ejercitar. Consecuentemente, para promover la cesación de la obligación de proporcionar alimentos, es necesaria la existencia de una sentencia firme que decrete dicha obligación pudiéndose intentar tanto la vía incidental como en la ordinaria”. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Dese la intervención que le compete al Agente del Ministerio Público Adscrito, así como al Representante del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones y por designados como sus abogados patronos, con las facultades señaladas en los preceptos 94 y 95 del Código Procesal Civil. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Así lo acordó y firma la Licenciada IRMA GRACIELA LEE GONZÁLEZ, Juez Segundo de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabares, ante la Licenciada MARGARITA LORENZO GODÍNEZ, Tercera Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.- DOY FE. Acapulco, Guerrero., a diecinueve de Agosto del año dos mil catorce. A sus autos el escrito de RICARDO DE JESÚS MEZA TORRES, atenta a su contenido, se tiene por hechas sus manifestaciones y tomando en consideración estas, así como también el desconocimiento del domicilio de JORGE CHRISTIAN y MILDRED de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS, razón por la cual, se ordena notificarlos y emplazarlos a juicio, la radicación de este juicio por edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el periódico Oficial y La Jornada, que se editan en Chilpancingo y Acapulco, Guerrero en forma respectiva, haciéndole saber que dentro del término de cuarenta días deberá presentarse ante la tercera secretaria de esta juzgado ubicado en Avenida Gran Vía Tropical Sin Número, del Fraccionamiento las Playas de esta Ciudad y Puerto de Acapulco de Juárez, Guerrero; para que se les corra traslado con la copia simple de la demanda y anexos acompañados a la misma, para que estén en condiciones de dar contestación a la demanda entablada en su contra dentro del término antes concedido, debiéndose insertar al presente proveído el diverso de diecisiete de Enero de dos mil trece.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Así lo acordó y firma la Licenciada IRMA GRACIELA LEE GONZÁLEZ, Juez Segundo de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabares, ante la Licenciada MARGARITA LORENZO GODÍNEZ, Tercera Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.- DOY FE. ACAPULCO, GRO., AGOSTO 27 DEL 2014. LIC. VERÓNICA RODRÍGUEZ PERIBÁN. SECRETARIA ACTUARIA ADSCRITA AL JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES.
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
◗ AL CIERRE
■
Yanquis fuera; Detroit califica NUEVA YORK, 24
AGENCIAS
Discute la Corte demanda por omisión
Atención de calidad en el INER a pacientes de sida
DE SEPTIEMBRE.
A Derek Jeter sólo le queda decir adiós. Sin embargo, el capitán mastica la amargura de una temporada marcada por el fracaso de su equipo. Los Yanquis de Nueva York quedaron eliminados de la lucha por el pase a la postemporada, luego que desperdiciaron una ventaja de tres carreras al sucumbir el miércoles 9-5 ante Nelson Cruz y los Orioles de Baltimore. Como bateador designado Jeter se fue de 4-0 en su penúltimo juego con el uniforme a rayas, poniendo fin a una racha de siete partidos seguidos conectando de hit. Nueva York se perdió de acudir a los playoffs con Jeter, el capitán que se retira tras 20 campañas, en 2008. Se trata de la primera vez desde 1992 que los Yanquis quedan fuera de la postemporada en años consecutivos. En otro duelo, Detroit acabó imponiéndose por 6-1 a los medias Blancas y logró su boleto a postemporada cuando Seattle perdió 1-0 en Toronto. Minnesota 2 Arizona 1, Oakland 4 Angelinos 5, Cleveland 6 Kansas 4, Boston 11 Tampa Bay 3, Atlanta 6 Pittsburgh 2, Cincinnati 0 Milwaukee 5, Miami 1 Filadelfia 2, Texas 5 Houston 1 y Cachorros 3 San Luis 1.
AL C IERRE 47
JESÚS ARANDA
Derek Jeter no pudo conectar un imparable en su primer turno al bate frente a los Orioles de Baltimore ■ Foto Ap
Eliminan al León de la Concachampions San José. El conjunto Sport Herediano de Costa Rica se impuso 2-1 al León de México, en partido del Grupo Siete de la Liga de Campeones de la Concacaf. Con este resultado los esmeraldas quedaron sin oportunidad de ir al Mundial de Clubes. En el juego, que tuvo lugar en el estadio Eladio Rosabal Cordero, Sport Herediano anotó al minuto 12 gracias a Gabriel Gómez y al 69, con Óscar Granados; mientras por León al 87 lo hizo Elías Hernández. León se
encuentra segundo del sector con cuatro puntos, en tanto esta victoria dejó a Herediano con 10, en el primer lugar, con lo cual aseguró su pase a la siguiente ronda. En la Copa MX, Chivas perdió 0 a 1 ante Xolos, pese a todo lograron avanzar a cuartos de final. Necaxa se impuso 2-1 a Celaya, pero de nada le sirve, pues queda fuera de la competencia, lo mismo que Leones Negros, que ganaron 3-0 al Atlas, pero ya sin posibilidades de avanzar. Los cuartos de final serán Mérida-Lobos, Atlas-Puebla, Tigres-Toluca y Santos-Chivas AGENCIAS
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, en coordinación con el Comisionado Nacional de Protección en Salud y el Comité Técnico del Fideicomiso en Protección Social en Salud, deben construir un nuevo pabellón o remodelar las instalaciones existentes para brindar el servicio médico adecuado y de calidad a los pacientes de VIH/sida, para que el Estado mexicano cumpla con el compromiso adquirido al firmar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Señala lo anterior el proyecto de dictamen elaborado por el ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán ante el recurso de amparo presentada por un grupo de pacientes del citado hospital que demandaron a las autoridades de salud por “omisión”, al no cumplir su compromiso de atender a los pacientes de VIH/sida “al nivel más alto posible”. La propuesta, que de ser aprobada en sus términos sería histórica, pues obligaría al Estado
mexicano a cumplir el derecho constitucional a la salud, será analizada en fecha próxima por la segunda sala de la Suprema Corte. El documento plantea que dentro de un plazo razonablemente breve las autoridades de salud determinen “qué medida resulta la más adecuada y plausible para poder brindar el servicio y tratamiento médico apropiado y de calidad para los pacientes con VIH/sida, para evitar que se encuentren indebidamente expuestos al contagio de enfermedades oportunistas que repercutan en la atención médica que reciben”. El proyecto precisa que puede ser mediante remodelación del pabellón 4 o una construcción nueva. “En el entendido de que durante el procedimiento de ejecutoria de la presente sentencia de amparo, las alusiones a la limitación de recursos por parte de las responsables tendrán que encontrarse plenamente acreditadas con los medios conducentes, pues de lo contrario, no tendrán valor alguno para justificar la falta de exacto cumplimiento al presente fallo protector”.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Concepción Castillo Cordero, Guadalupe Alvarado, Flor Guzmán y Amparo Castillo Fabila, fueron detenidas ilegal, arbitraria y violentamente por policías de la Dirección Estatal de Investigación (DEI) de la Fiscalía General del Estado de Durango, la última recluida de inmediato en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de dicha entidad, para despojarlas de sus viviendas. Responsabilizamos al gobierno federal y al gobierno del estado de Durango de esta nueva acción represiva contra las y los luchadores sociales que defendemos el derecho humano a la vivienda de interés social y popular y llamamos a todos las organizaciones democráticas, rebeldes y revolucionarias a solidarse con nuestras cinco presas políticas y exigir públicamente su libertad inmediata, absoluta e incondicional. Consejeros Nacionales del Fnamop: ciudad de México, Rosa Elena Vargas, Raymundo Hernández, José Sandoval, Luz Pimentel, María de la Cruz Guzmán, Beatriz Urrieta, Cristina López Laureano, Víctor Rodríguez; Coahuila, Margarita Medina; Chiapas, Enrique López, Octavio Sunun Aguilar, Urbano Matías; Durango, Verónica Villarreal, José Hilario Román, Nobel Galván, Jorge Zúñiga; estado de México, Gregorio Miranda, José Luis Valdés, Alberto de la Cruz; Michoacán, Mario Ojeda; Sinaloa, Bertha Alicia Samaniego, Alejandro Meave
EN
RECUERDO DE
ELENA GARRO
Gracias sean dadas a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) por el simposio internacional sobre Elena Garro, una de las más grandes escritoras iberoamericanas del siglo XX y la más grande de México. Se
trata de los 50 años de Los recuerdos del porvenir. Y 100 años de su nacimiento. En la inauguración del primer Congreso de historia militar, el secretario de la Defensa, general Cienfuegos, con razón convocó a: “descubrir nuevas perspectivas”, en relación con el Ejército Mexicano, en donde se describe al general Joaquín Amaro. Por lo demás, Elena, en su infancia en Iguala, siempre soñó en llegar a ser “un general mexicano”. Otra fuente de conflicto lo representó la obra teatral de Elena, Felipe Ángeles, en el Teatro de los Insurgentes de Chihuahua. Pero, en armonía con el general Cienfuegos, ello quedó ya en la historia. Recomiendo a la juventud mexicana toda leer la obra de Elena Garro. Incluso he concluido que los conceptos de tiempo en Einstein y Elena son bastante similares. Einstein, semanas antes de fallecer en Princenton, afirmó: “El tiempo no es más que una ilusión, aunque persistente”. Y para Elena, el tiempo se quedó petrificado en una banca del jardín de Iguala. Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN
SOLIDARIDAD
CON EL
SUTIEMS
Las organizaciones sociales agrupadas en el Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal manifestamos nuestro apoyo y solidaridad a los integrantes del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (Sutiems), que estallaron la huelga este 23 de septiembre. Exhortamos al jefe de Gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera, a que cumpla con las demandas planteadas por los trabajadores, como mayor presupuesto, alto a las violaciones de su contrato colectivo de trabajo y que cesen los despidos injustificados. Manifestamos que seguiremos apoyando
las acciones de los trabajadores por lograr condiciones dignas y justas de trabajo y combatir la desigualdad. Lied Miguel
◗
INVITACIONES
ANIVERSARIO DE LA GENERACIÓN 1970-1974 DE ECONOMÍA En el contexto del 40 aniversario de la generación 1970-1974 de la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México se les invita a los miembros de ésta a la plática con el maestro David Márquez Ayala que tendrá lugar en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, salón José Luis Ceceña G., este jueves 25 de septiembre a las 17:30 horas. Manuel Mijares Bravo, Lourdes Alavez Rivera, Marcos Gutiérrez Reyes, Enrique Escobedo, David Colmenares Páramo y Guillermo Portugal Vela. CONFERENCIA EN COAPA El Círculo de Estudios Coapa invita, como todos los jueves, a la conferencia Resistencia con energía solar, impartida por Pedro Miguel, escritor, periodista, autor de la columna Navegaciones del periódico La Jornada. Jueves 25 de septiembre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, Canal de Miramontes #3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de la glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Será transmitida en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora. CONTRA AGRESIONES A MUJERES Nosotras las mujeres, las que escuchamos un “tsss, tss. mamacita” desde los 10 años, las que por miedo hemos cambiado nuestra ropa, horario y calles para caminar, las que gastamos más en taxi para
sentirnos más seguras, las que pedimos que nos acompañen, nosotras las que estamos hartas del acoso callejero, hartas de “piropos” cayendo sobre nuestros cuerpos sin nuestra autorización. Todas nosotras nos sumamos a la campaña #YoTeRespeto presentada por Maricela Contreras Julián, jefa delegacional en Tlalpan, y llamamos a la ciudadanía a denunciar cualquier tipo de acoso en el Facebook Observatorio Contra el Acoso Callejero en Tlalpan /OCACTlalpan y /MujeresTlalpenses con el hashtag #NoEsPiropoEsViolencia y #YoTeRespeto, porque el primer paso para detener la violencia es reconocerla. Colectiva Mujeres Tlalpenses. Foro Ciudadano Construyendo Espacio para Todos AC, Fundación Barrio Unido, Grupo de Mujeres Chichicaspatl, Habitajes AC, Atrévete DF/Hollaback!, Ímpetu AC, Movimiento Autónomo de Mujeres, Movimiento LGBTTI de Tlalpan, Mujeres Emprendedoras de AMSA, Red Juvenil Tlalpan y Vecinos Organizados al Servicio Social. ALTERNATIVAS EN SALUD PÚBLICA El sistema nacional de salud universal es un fracaso anunciado. Invitamos a los trabajadores de la salud, estudiantes y ciudadanos interesados en que se discutan las propuestas de cambio o limitaciones que tiene el Seguro Popular y las que actualmente se tienen en los diferentes seguros médicos públicos. Queremos discutir y proponer alternativas sociales y de salud. El foro se realizará
◗
en calzada de Tlalpan 1036, en oficinas del SITUAM, el próximo sábado 27 a las 10 horas. Doctor Gustavo Leal, UAM-Xochimilco; doctor José Mijares Robles; doctor José Antonio Cuéllar, presidente de Colegios Mexicanos en Salud; doctora Cointa Lagunes, Médicos Democráticos Organización Civil; doctora Irma de la Cruz, doctor Manuel González Villalobos CONMEMORACIÓN DEL 68 Invitamos a la comunidad universitaria y al público en general a la jornada conmemorativa 2 de octubre no te olvides, la lucha sigue, que hemos preparado en el contexto del 46 aniversario del movimiento estudiantil y popular. Proyección de videos documentales realizados por el Comité 68. Jueves 25 de septiembre: Me gustan los estudiantes, 14:30 horas. Viernes 26: 3 de octubre, Campo Militar No. 1, 14:30 horas. Lunes 29: Que vivan los estudiantes, 14:30 horas. Y martes 30: El grito, México 68, del director Leobardo López Aretche, 14:30 horas. Exposición con más de 100 fotografías del acervo del Comité 68. Las actividades se desarrollarán en la explanada principal del plantel Casa Libertad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Correo: universitariosenresistencia_uacm@ yahoo.com.mx. Blog: campamentouniversitarioenresistencia.blogspot.com. Por universitarios en resistencia: Érika F. Reyes Pacheco, Daniel Trejo, José Luis Villanueva Eretza.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
La revista Euromoney premió a Videgaray como el superministro de Hacienda del año. Falta saber de cuál fumaron. JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Euromoney: Luis Videgaray, “ministro de finanzas del año”
Obras en Plaza Delta sepultarán vestigios La zona de ampliación está ubicada entre Obrero Mundial y Cuauhtémoc
■
Se han descubierto piezas arqueológicas y cimentos arquitectónicos del siglo XVI
■
La revista lo nombra por su papel en el logro de las reformas estructurales ■
Fueron vecinos los que lanzaron la voz de alerta para preservar los restos
■
Espera que las enmiendas generen gran impulso a la economía mexicana
■
Especialistas contratados por el INAH detallaron los descubrimientos
■
■ 33
Aumentó casi mil mdd el valor de marca de Banorte
“Desinterés brutal; lo que se quiere es construir más comercios”, advierten
■
ROCÍO GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Se va en fugas 40% del agua potable en el Valle de México
Ocupa el décimo sitio entre los consorcios más valiosos del país: BrandZ ■
El Dow Jones incluye al grupo financiero en sus índices de sustentabilidad
■
Ese sistema y el drenaje, enormes retos por resolver, dice el titular del Sacmex
■
■ 33
Para Edward Snowden, el llamado ‘‘Nobel Alternativo’’ ■ Se lo otorgan por revelar el espionaje de EU contra gobiernos y ciudadanos
■ 30
Para Ramón Aguirre el mal servicio se debe a la falta de inversión
■
La infraestructura, construida hace 50 o 70 años, está muy deteriorada
■
En las obras de ampliación de Plaza Delta, en la delegación Benito Juárez, se han hallado 20 cistas o fosas con restos humanos. Arqueólogos y antropólogos que realizaron estudios en el lugar señalan que datan de finales del siglo XVIII. Todo indica que la zona no será preservada, debido a que se edificarán más comercios y un estacionamiento para mil vehículos ■ Foto Víctor Camacho
■ ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40
S ERGIO R AMÍREZ A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ
■ 39
21 26 26 27 27 31 35 4a
El consumo por habitante, de los más altos del mundo
■
LAURA GÓMEZ FLORES
■ 41
Ocupa el país primer lugar en la OCDE en ese rubro
Al alza, embarazos de adolescentes en México ■
Se volvió ya un problema de salud pública, expone el director del IMSS ÁNGELES CRUZ Y LAURA POY
■ 43