JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10136 • www.jornada.unam.mx
Niega la SG que la tortura en México sea “sistemática”
CARAMBOLA EN LA MÉXICO-TOLUCA; 14 HERIDOS
■ ‘‘Ciertos servidores han cometido excesos”, argumenta subsecretario
Todos los militares reciben cursos de derechos humanos, resalta Poiré ■
FABIOLA MARTÍNEZ
■ 11
General: 90% de policías de Cancún, en narconóminas ■ Tras la denuncia, abren pesquisas contra 15 mandos de la corporación ■ El edil Julián Ricalde rechaza que toda la institución esté infiltrada
Un tráiler que se quedó sin frenos chocó con la parte trasera de otro, lo que ocasionó una colisión en cadena en el kilómetro 15 de esa autopista con dirección al Distrito Federal, en las inmediaciones de Santa Fe, delegación Álvaro Obregón. La vialidad fue cerrada durante una hora. Sólo uno de los lesionados requirió hospitalización ■ Foto La Jornada MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL ■ 40
■
“Se sostuvieron todos los artículos lesivos a trabajadores’’
La transparencia sindical, cortina de humo: izquierda
A. MÉNDEZ, J. SOLÍS Y J. CHÁVEZ
■ 13
Votos femenil y latino, claves en la elección estadunidense ■ Según encuestas, los dos candidatos a la Casa Blanca están empatados
Las mentiras lanzadas en las campañas también juegan, dicen observadores ■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 24
Demanda el gobierno de EU por mil mdd a ■ Bartlett: es una reforma absolutamente patronal dictada desde el exterior Bank of America ■
Aún es posible desechar la iniciativa preferente: diputados perredistas ■ Los cambios propuestos por el Senado dividen a organizaciones gremiales ■3
a7
■ Lo acusa de fraude por vender hipotecas basura en la crisis de 2007 a 2009
■ 29
2
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
REFORMA LABORAL: DEBATE SIN PLAZOS
l dictamen de reformas a la Ley Federal del Trabajo, aprobado en lo general y lo particular por el Senado el pasado martes, fue enviado de regreso a la Cámara de Diputados luego que el primero ratificó la grave afectación a los derechos laborales aprobada por la segunda: la legalización de los contratos a prueba, el outsourcing o subcontratación y el pago por hora, que colocan a los asalariados en un estado de desprotección aún mayor que el que padecen actualmente. Sin embargo, la cámara alta incorporó aspectos positivos a la propuesta de reforma, como los relacionados con la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia sindicales. A reserva de lo que ocurra en San Lázaro, resulta pertinente comentar la luz verde legislativa a los aspectos relacionados con la llamada “flexibilidad laboral”, en la medida en que han generado un amplio descontento social que no fue recogido, sin embargo, por ninguna de las dos instancias legislativas. En la discusión senatorial de antier, las bancadas del PRI y el PAN mostraron una cohesión similar a la que habían mostrado antes en la Cámara de Diputados y aprobaron las directrices
demandadas por las cúpulas patronales. Las fuerzas de izquierda, por su parte, si bien rechazaron la reforma en lo general y formularon reservas a los aspectos más lesivos de la misma, volvieron a mostrarse incapaces de articular una política de resistencia eficaz para oponerse a las modificaciones mencionadas; los representantes de los tres partidos progresistas en el Senado se limitaron a votar en contra de la iniciativa calderonista, sin ensayar una discusión a profundidad en defensa de los intereses laborales. En tal circunstancia, sería improcedente y peligroso que los legisladores terminaran por ceder a las presiones del gobierno federal y de los organismos empresariales en el sentido de acelerar la aprobación de la reforma laboral y su consecuente promulgación. Sería saludable, en cambio, que antes de seguir por ese rumbo los diputados revisaran los escenarios de confrontación social a que han dado lugar los recortes de derechos laborales en España, Portugal y Grecia. Una vez que se ha cumplido con el proceso de dictaminación en ambas cámaras –como lo demanda la figura de “iniciativa
preferente”–, es procedente y necesario que el Poder Legislativo induzca las formas de consulta ciudadana y convoque a los debates públicos que habrían debido realizarse aun antes de las deliberaciones, y que se disponga a escuchar el punto de vista de sindicatos, juristas, científicos sociales, organismos de la sociedad civil y otros sectores interesados, en el entendido de que el laboral no es un asunto menor, sino una de las piezas fundamentales del pacto social que, maltrecho y todo, ha impedido que el país se desarticule a pesar del desastre social causado por tres décadas de políticas neoliberales. Es claro que dicha tarea no puede ni debe estar circunscrita a los plazos del actual periodo de sesiones legislativas, y ni siquiera a la duración de la presente legislatura, sino debe tomarse el tiempo que sea necesario para lograr que la modificación legal refleje el sentido nacional mayoritario. De actuar en ese sentido, los consensos se producirán más temprano que tarde. En cambio, si se cede a las presiones del poder político y económico, se estará poniendo en riesgo la armonía social y política de la nación.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE
A RECTORA DE LA UACM SU POSTURA ANTE XENOFOBIA
Hace un mes, el pasado 21 de septiembre, manifesté en una carta pública mi extrañeza ante el hecho de que la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, permitiera que su nombre se relacionara con expresiones fascistas de abierta xenofobia. Mi carta apareció publicada en El Correo Ilustrado. Escribí que me parecía “absolutamente necesario” que ella se deslindara de esas expresiones. No se ha deslindado. Es escandaloso que la rectora de una universidad pública se desentienda de un asunto tan grave. Si Esther Orozco no está de acuerdo con la detestable campaña xenofóbica que sus voceros han echado a andar en la UACM, hace falta que lo diga con todas sus letras. Si no lo hace, tendremos que pensar que aprueba esa práctica profundamente inmoral y reprobable. David Huerta
DENUNCIA
AGRESIÓN DE FRANELEROS EN LA ESCANDÓN
La mañana de este miércoles estacionaba mi auto en la esquina de José Martí con Astrónomos, en la colonia Escandón, delegación Miguel Hidalgo, cuando una franelera también intentaba acomodar un auto ajeno y en la maniobra golpeó mi vehículo. Cuando me bajé para hablar con ellas (la que manejaba y la que apartaba el lugar), una me agredió físicamente: tengo rasguños y moretones. Llegó un joven que intervino y las apoyaba. Me impidieron subir a mi coche para resguardarme y me bloquearon el paso poniendo delante del auto un cubo de concreto (que usan para apartar lugares). Me preocupa que esta situación se agrave. Considero que esto es una advertencia de la fuerza que están adquiriendo estos grupos y por lo tanto no pido sino exijo a las autoridades delegacionales que tomen medidas para meter al orden a estas personas que están alterando la tranquilidad de los vecinos. Los ciudadanos no podemos
INDIGNACIÓN
Alejandro Calvillo Unna, El Poder del Consumidor
SOLICITA
REINSTALAR A DIRECTOR DE MUSEO EN IZTAPALAPA
Manuel Arias Leal, sociólogo egresado de la UNAM y director del Museo de las Culturas Pasión por Iztapalapa, fue despedido de dicho cargo sin causa justificada el pasado viernes 19 de octubre, pese a que viene promoviendo la cultura de dicha demarcación por lo menos desde hace 30 años, primero como promotor cultural, posteriormente como encargado de la Casa de Cultura Guillermo Bonfil Batalla, luego formó parte del gobierno popular que encabezó Clara Marina Brugada y finalmente fue nombrado merecidamente desde hace seis meses director del museo antes mencionado. Además, Manuel Arias Leal ha trabajado en otras instituciones culturales, como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Por todo lo anterior, solicito a nuestro flamante jefe delegacional en Iztapalapa, Jesús Va-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Manuel Meneses Galván
POR ASESINATO DE LÍDERES BARZONISTAS
Mónica Molina
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
Queremos manifestar nuestra indignación ante el asesinato de Ismael Urrutia y Manuelita Solís, dirigentes de El Barzón en Chihuahua, el pasado 22 de octubre. Es evidente que este acto está relacionado con su labor a lo largo de tres años de denunciar la sobrexplotación de ríos y pozos y, desde el año pasado, el conflicto creado por la minera canadiense MAG Silver y su filial de servicios mineros Cascabel ante la opinión pública y las autoridades estatales y federales. Es penoso saber que la autoridad sabía de esta situación y las amenazas hacia Ismael Urrutia y otros líderes de El Barzón, sin tomar acción. Nos sumamos a El Barzón, organizaciones campesinas y de derechos humanos en exigir imparcialidad y esclarecimiento en la investigación para revelar los autores intelectuales y materiales de este trágico acto. No deben permanecer impunes. Asimismo, solicitamos al gobernador César Duarte y al presidente Felipe Calderón esclarecer este asesinato y proteger a los integrantes de El Barzón y las demás organizaciones que trabajan en la creación de propuestas pacíficas y sostenibles para el uso eficiente de agua y recursos naturales para la seguridad alimentaria de nuestro país. El Barzón es una organización hermana con la que durante años hemos trabajado en la protección de los derechos de los consumidores y en la recuperación de la salud alimentaria. Basta de los atentados contra quienes trabajan en México por la defensa de los intereses comunes.
ser rehenes de estas pandillas de franeleros que con impunidad se adueñan del espacio público ante la negligencia de las autoridades.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
lencia, que lo reinstale de inmediato.
Calixto Rosas Vázquez, cronista del Pueblo de Santa Martha Acatitla
EXIGE
EVALUAR A ENCARGADOS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ante los resultados arrojados por la evaluación universal, en los que la mayoría de los 264 mil 379 docentes que presentaron dicho examen en todo el país “están para llorar”, como dijo el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdoba Villalobos, propongo que se evalué a los funcionarios y burócratas responsables de elaborar y operar las políticas educativas públicas, para saber si son aptos y cumplen cabalmente su tarea. Porque todos coludos o todos rabones, ya que no se puede echar la culpa del atraso educativo que sufre el país desde hace décadas sólo a los maestros, ya que es todo el Estado y no una parte de éste quien ha fallado al respecto. Raymundo Colín Chávez
REPUDIAN
CRIMINALIZACIÓN DEL CONFLICTO NORMALISTA
Los instigadores de la violencia y la represión en contra de los estudiantes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama normalistas de Michoacán son los gobiernos federal y estatal. La SEP y las autoridades educativas locales han sido los ganadores del conflicto en las ocho normales públicas de la entidad, al imponer arbitrariamente un nuevo plan de estudios, sin el diálogo y el consenso con las comunidades estudiantiles de esas instituciones educativas. Ante la resistencia desplegada por los normalistas y la reiterada negativa para atender sus demandas académicas, las autoridades optaron por la represión policiaca, la ocupación de sus planteles y el encarcelamiento de decenas de jóvenes normalistas. Así, una cuestión de orden académico-educativa, los instigadores de la violencia la han desplazado hacia el ámbito de lo criminal. Los estudiantes de la normal rural de Tiripetio no son delincuentes. Son jóvenes que se están preparando para ser profesores y tienen todo el dereA PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
3
■ Dudan grupos parlamentarios si con los cambios enviados se perdió el carácter de preferente
Incierto destino en San Lázaro para la minuta de reforma laboral ■ Confusión
ante transparencia y democracia sindical ■ Llama AN a avalar lo enviado por el Senado ■ Aún no se recibe el documento ■ PRD y Movimiento Ciudadano, por desecharlo ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La modificación de los senadores a la reforma laboral abrió un espacio de indefinición por el trámite que la Cámara de Diputados dará a la minuta, sobre todo porque existe la duda de los grupos parlamentarios si con los cambios en transparencia y democracia sindical se perdió el carácter de preferente al proyecto de Felipe Calderón Mientras el PAN llamó a avalar la minuta del Senado, se confirmó que esa cámara no había turnado el documento a la de diputados, y lo único que los legisladores conocían sobre la discusión del martes y los cambios al articulado era la versión estenográfica de la sesión. En ese contexto, el presidente de la Comisión del Trabajo, Carlos Aceves del Olmo, rechazó todas las solicitudes de entrevista y argumentó que como la cámara aún no recibía la minuta y por tanto la mesa directiva no se la había turnado, desconocía el contenido de lo aprobado por el Senado.
DIVERSAS VERSIONES SOBRE EL PLAZO DE LA
COMISIÓN DEL
TRABAJO PARA LA DISCUSIÓN Por su parte, el PAN aseguró que, como el Senado aprobó la reforma antes del plazo de los 30 días, la Comisión del Trabajo tiene hasta el 30 de octubre, es decir, el próximo martes, para volver a discutir un proyecto de dictamen y que ese mismo día se vote en el pleno. Sin embargo, PRD y Movimiento Ciudadano expresaron que con los cambios y la devolución de la minuta, ya se perdió la obligación del Congreso de votar el proyecto de Calderón y lo más viable sería desecharla de plano. En respuesta a la definición de Acción Nacional sobre el plazo, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, afirmó que al devolverles la minuta “se convierte en ordinaria’’. Porque,
resaltó, el artículo 71 de la Constitución sólo define una ruta en una sola dirección, pero no prevé supuestos en caso de que una reforma aprobada sea devuelta.
Incluso, rechazó un acuerdo entre ambas cámaras para que se publique sólo lo aprobado en el Senado y se continúe la revisión de los artículos relacionados con
la transparencia y la elección democrática de los dirigentes sindicales. ‘‘No estamos de acuerdo en esa ruta si sólo transita la flexibilización laboral; nosotros estamos
en contra y aquí no va a transitar con PRI y PVEM la democracia y la transparencia sindical. ¿Para qué nos engañamos?’’ El coordinador del PAN, Luis Villarreal, consideró que aún existe un plazo de cinco días para que la Comisión del Trabajo convoque a reunión plenaria para analizar la minuta del Senado, una vez que la mesa directiva se la turne, y preparar un dictamen el fin de semana. ‘‘La reforma laboral no está en riesgo ni están en riesgo los derechos de miles de trabajadores que cuentan con nuestro compromiso de garantizarles sindicatos transparentes y democráticos’’, declaró.
DESCARTA
E MPAREJADOS
COORDINADOR PANISTA QUE ESTÉN EN RIESGO DERECHOS DE TRABAJADORES
MAGÚ ■ Acción
Nacional actuó como fiel de la balanza, considera Madero
Beneplácito en la izquierda por las modificaciones de los senadores Dirigentes de PAN, PRD y Movimiento Ciudadano (MC) manifestaron ayer su beneplácito por la inclusión de los temas de democracia y transparencia sindical en la minuta de reforma laboral aprobada en el Senado. Jesús Zambrano, presidente del PRD, reconoció el trabajo de los senadores perredistas, petistas y de MC, por el papel que jugaron en defensa de los trabajadores ‘‘frente a la reforma laboral regresiva que lesiona los derechos adquiridos por los asalariados’’, y porque lograron introducir los temas sindicales. Esta última es una parte positiva, porque va a ayudar a que avance el proceso de democratización en los sindicatos y se em-
piece a desmontar el corporativismo y las estructuras que le dan soporte al viejo PRI, subrayó en un comunicado. Resaltó que ahora la pelota está en la Cámara de Diputados, donde dijo esperar que los legisladores de izquierda y del PAN cierren filas para que se ratifique la inclusión de la democracia y la transparencia sindical en la minuta de reforma laboral, para acabar de una vez por todas con los contratos de protección y el sindicalismo blanco. La forma más radical de expresión de los diputados será la de debatir, defender los derechos con argumentos y la de votar para que si el PRI no quiere que pase esta parte positiva de la re-
forma, quede claro de qué lado se está defendiendo lo caduco, lo pasado, la corrupción, el autoritarismo y la antidemocracia, advirtió el dirigente. Por su lado, Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, llamó a los diputados federales a mantener una acción responsable en el análisis de la minuta. ‘‘Esa iniciativa dejó de ser preferente para ser ordinaria, por tanto, pedimos a los legisladores que se tomen todo el tiempo necesario para llegar a los consensos sin caer en apresuramientos; el tiempo de presión se venció, ya quedó atrás’’, enfatizó. El perredista dijo que aun cuando es positiva la inclusión
Según sus cuentas, los 60 días que define la Constitución vencen el 30 de octubre. ‘‘¿Qué quiere decir eso? Que la Cámara de Diputados tendría que resolver la parte no controvertida por el Senado a más tardar el próximo martes’’. Sin embargo, cuando se le hizo notar que la posición de Aureoles es la contraria, afirmó: ‘‘Entiendo que Silvano es ingeniero, pero tenemos que decirle que el artículo 71 constitucional nos ordena que en 60 días discutamos integralmente la reforma laboral preferente’’.
de temas sobre democracia sindical, el PRD mantendrá la lucha por modificar a fondo la iniciativa, ‘‘porque es regresiva y disminuye los derechos de los asalariados, sus prestaciones y beneficios’’. A su vez, Gustavo Madero, dirigente del PAN, manifestó que su partido actuó como el fiel de la balanza en los trabajos legislativos y agregó que la aprobación de la reforma en el Senado provoca satisfacción, entusiasmo y esperanza de que se alcanzarán acuerdos en todas las reformas de los próximos seis años. De gira por Oaxaca, resaltó la importancia del trabajo realizado por Acción Nacional al lograr construir mayorías con otras fuerzas políticas. Maria Elena Orantes, secretaria de acuerdos de Movimiento Ciudadano, manifestó que su partido votará en San Lázaro en contra de aquellos puntos que afectan a los trabajadores. DE LA REDACCIÓN
4 POLÍTICA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Avances en condicional ◗ Falta San Lázaro ◗ Espectáculo sindical ◗ Marometas de izquierda a excepcional sesión senatorial de este martes produjo cuando menos tres resultados políticos en firme (si no fuera por otra cosa, la excepcionalidad mencionada provendría del hecho de que esa cámara hubiera sesionado tantas horas seguidas con una asistencia del ciento por ciento de sus integrantes y sin ausencias, salidas a los sanitarios o marrullerías pensadas para deformar las votaciones). En primer lugar, se colocó en el centro de la discusión pública el tema de los cacicazgos sindicales y su corrupción (tema conocidísimo, desde luego, pero ahora inserto en una nueva agenda política en busca de cambios). El segundo logro fue exhibir al PRI en su dimensión exacta de órgano defensor de esas especies, hasta ahora con poco riesgo de extinción, y pasarle a su cuenta política el costo de frenar en San Lázaro lo que se avanzó en San Lázaro. Y, por último, se mostró la viabilidad de alianzas legislativas entre fuerzas naturalmente opositoras entre sí, el PAN y el PRD, pero capaces de unirse para enfrentar a un PRI cuya aritmética no le permitió salir adelante. Pero, fuera de eso, todo lo demás debe ser visto con prudencia y en modo condicional, sin la euforia de por sí sospechosa de personajes nada confiables en términos de defensa del sindicalismo auténtico y los intereses reales de los trabajadores (como el panista Javier Lozano, ahora senador y antes rudo secretario del trabajo, o Luisa María, la hermana de Felipe Calderón, provisionalmente convertida en algo cercano a una presunta guerrillera proletaria) y en espera de que la Cámara de Diputados, donde el PRI tiene la mitad más uno de los votos (251, más las probables ayudas de aliados ya salidos del clóset, como el petistasalinista Adolfo Orive), resuelva si acepta los cambios hechos por los senadores al texto ya antes aprobado por San Lázaro, o los rechaza sólo en esos rubros específicos modificados o genera tal turbulencia procesal que el conjunto de la reforma sea enviado provisionalmente al territorio de indefinición conocido como la “congeladora”, y el tema sea enviado para su discusión a otro periodo de sesiones, con otras circunstancias y eventualmente con otros resultados. Por lo demás, el revuelo tan
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
exagerado por la aprobación, condicionada, de nuevas reglas en materia de democracia y manejo de recursos en los sindicatos, ha hecho que transite con menos atención y crítica lo sustancial de la reforma laboral impulsada por Calderón y apoyada por Enrique Peña Nieto. Es decir, mientras se loa por adelantado una supuesta transformación profunda de la vida sindical mediante la imposición de letra legal, se ha suprimido toda una visión y práctica de las relaciones obrero-patronales que, con todos sus vicios y defectos graves, mantenía cierta franja de protección a la parte trabajadora, para imponer nuevos esquemas que permitirán mayores ganancias al capital nativo y extranjero. En este punto confluyeron afinadamente el PRI y el PAN, votando a favor y dejando al bloque de izquierda en solitario, aunque luego, ya en lo sindical, se produjo el espectáculo que acaparó la atención del respetable público, con los caciques sindicales priístas puestos bajo guillotina de saliva y el panismo cobrando réditos protagónicos, como si las reuniones entre Peña Nieto y Calderón hubieran servido para algo más que el proceso de transición administrativa pinolera. No deja de ser irónico, por lo demás, ver tanto revoloteo por presuntos avances en
materia de control de caciques sindicales: en un país golpeado por la corrupción, los fraudes electorales y la compra del voto, la vida interna de los sindicatos se volvería insólitamente democrática y honesta. Con la varita mágica de nuevas normas legales (en suspenso), los jefes sindicales mafiosos serían arrollados por el voto libre y secreto y por las exigencias de auditoría y transparencia en sus cuentas. ¡Oh, nadie podría salvar a esos pobres dinosaurios en peligro! Para cerrar el cuadro, recuérdese que dos grandes sindicatos emblemáticos (profesores y petroleros) quedan fuera del alcance de estas presuntas nuevas reglas, porque su ámbito corresponde al apartado público y porque sus líderes se religieron a última hora por seis años más. Ah, pero un dato muy relevante fue que la hija de Elba Esther Gordillo votó a favor de las posibles modificaciones que no afectarán a su mamá. En ese contexto de marometas con aire de solemnidad, los gobernadores técnicamente adscritos al PRD se reunieron ayer con Enrique Peña Nieto, en un acto cuya premura devela una urgencia del priísta por hacerse de formas de reconocimiento político y una gran predisposición de los “izquierdistas” por dejar atrás cualquier signo de discordia. Para evitar
EN
EL
que el encuentro pareciera una forma adelantada de legitimar la forma como el mexiquense se hizo del poder (conforme a lo denunciado en su momento por el candidato presidencial perredista y el dirigente nacional del sol azteca), los gobernadores pudieron haber esperado a que el uno de diciembre se iniciara un proceso formal al que, por razones prácticas, no quisieran dar la espalda. Pero ganaron las urgencias y allí llegaron los electos Miguel Ángel Mancera (Marcelo Ebrard no fue, aunque él a su vez tendrá su momento cumbre de legitimación hacia Felipe Calderón si éste lo acompaña próximamente a inaugurar la línea 12 del Metro) y el ¿lopezobradorista? Arturo Núñez, más los que están en funciones: Graco Ramírez, en primerísimo lugar obvio; Ángel Aguirre, contento de ver a su gallo original presidiendo la reunión, y el multipolar Gabino Cué, que tal vez se asuma como miembro del Movimiento Ciudadano de Dante Delgado más que del PRD. Y, viendo que salieron libres bajo caución los últimos ocho normalistas que le quedaban en prisión al atribulado Fausto Vallejo, ¡hasta mañana, con el joven itamita Antonio Attolini repudiado por la mayoría de sus ex compañeros del 132 por haber aceptado participar en una serie de programas de Televisa, en Foro TV, cuyo contenido y grado de libertad serán la prueba de fuego!
SENADO
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Otro conflicto magisterial l conflicto se mantiene en torno a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Hace unos días, al ser relegida al frente del SNTE, Elba Esther Gordillo se lanzó contra la organización Mexicanos Primero y dio a entender que incurre en malos manejos. Ayer vino la respuesta del presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González, con nuevas críticas contra el magisterio y, de paso, recordó que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, se ha comprometido a realizar cambios estructurales en materia educativa. La gestión en torno al SNTE, que encabeza Elba Esther Gordillo, ha sido transparente, aseguró en otro foro el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Francisco Ciscomani.
LA
COSECHA
Con uno de los principales candidatos al cargo de secretario de la Defensa, Moisés García Ochoa, como testigo y representante del actual titular de esa institución, Guillermo Galván, el diputado priísta Jorge Mendoza Garza, en su calidad de presidente de la Comisión de Defensa Nacional, instaló formalmente los trabajos de ese órgano legislativo. En la ceremonia, el vicecoordinador de los diputados priístas, Manuel Añorve Baños, anticipó que su grupo parlamentario promoverá un marco jurídico innovador que defina las facultades de los cuerpos de seguridad en defensa de los mexicanos. Como lo hicieron sus compañeros de bancada durante el debate la noche anterior al oponerse a los cambios para la transparencia sindical, el coordinador de los senadores del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, insistió en que las modificaciones son producto de una confusión, pues se ha querido meter una reforma sindical a fuerza. Esto anticipa cambios en la Cámara de Diputados. Telmex tiene la puerta abierta para solicitar nuevamente el cambio a su título de concesión para ingresar al mercado de la televisión, pero para ello es indispensable que se adhiera al Convenio Marco de Interconexión, declaró el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome. en el marco de la Conferencia Latinoamericana de Espectro 2012. Por considerarlo una “aportación en especie”, el IFE aprobó por unanimidad aplicar al PRI una multa por 698 mil 900 pesos debido a que el boxeador Juan Manuel Márquez exhibió en su calzoncillo el logotipo de ese partido durante su pelea del 12 de noviembre de 2011 contra el filipino Manny Pacquiao. Vecinos de la Nueva Jerusalén realizaron una manifestación en Casa de Gobierno de Michoacán, para exigir la libertad de su dirigente, Cruz Cárdenas, luego de que se le dictara auto de formal prisión, a causa de la destrucción de la escuela Vicente Guerrero el pasado 6 de julio.
Mientras se discutía la reforma laboral y el perredista Manuel Camacho Solís argumentaba en tribuna, la legisladora del PAN Mariana Gómez del Campo se despide de su novio en la galería 2 del salón de plenos del Senado ■ Foto tomada de Twitter
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
También en Michoacán, debido a falta de pruebas, fueron puestos en libertad, tras pagar una multa de siete mil pesos cada uno, los ocho normalistas que se encontraban presos por haber participado en los disturbios del pasado 15 de octubre. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
No es un triunfo, sino una cortina de humo, dicen PT, PRD y MC
POLÍTICA
5
N EOESCLAVISMO
La reforma es lesiva, aunque incluya democracia sindical ■
La iniciativa está inspirada en el Consenso de Washington: Bartlett
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Legisladores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano lamentaron que se presente como un triunfo la modificación en el Senado de la minuta sobre reforma laboral, ya que a la inclusión del tema de democracia sindical lo grave es que se mantuvieron aquellos artículos que lesionan severamente a los trabajadores, como pago por hora, contratos temporales y outsourcing (subcontratación). ‘‘Es una reforma absolutamente patronal dictada desde el extranjero’’, recalcó el coordinador del PT, Manuel Bartlett, quien deploró que se tienda una ‘‘cortina de humo’’ en torno a esa reforma al centrar la discusión en los ocho artículos referidos a transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos y pasar por alto todo el articulado que incluye normas que sólo benefician a los patrones. Expuso que los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que avalaron PRI y PAN en el Senado, se originan en el llamado Consenso de Washington, cuyo punto noveno establece ‘‘la desregulación del mercado laboral y la desaparición de leyes de protección social y derechos de
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Senadores de PRD y PT consideraron que tanto la bancada del PRI como Mónica Arriola, de Nueva Alianza, trataron de ‘‘lavarse la cara’’ al votar por la inclusión en la Ley Federal del Trabajo (LFT) del capítulo de transparencia, pero oponerse al referido a la obligación de los dirigentes sindicales de rendir cuentas sobre el destino de las cuotas y el patrimonio gremial. La senadora Arriola, hija de la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, durante la sesión del martes pasado en que se discutió la reforma laboral dejó momentáneamente su alianza con los priístas –que le cedieron incluso uno de sus lugares en la Comisión de Gobernación– para votar con el PAN y el bloque de izquierda en favor del artículo 371 bis. El mismo establece el voto libre y secreto en la elección de las dirigencias sindicales. Arriola subió al pleno para sostener que en su partido, Nueva Alianza, están convencidos ‘‘que el eje central de los valores que dan sustento a la democracia es justamente el derecho del voto universal, libre y secreto’’.
los trabajadores’’. Esas dos recetas están incluidas en la reforma laboral que impulsaron Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y ya han sido aplicadas en otros países de América Latina y de Europa con consecuencias fatales, como son la precarización del empleo, el crecimiento de la economía informal y la desprotección social de los trabajadores, recalcó Bartlett.
LA LFT, DESPOJADA DE SU DERECHO TUTELAR DE LOS DERECHOS OBREROS:
SANSORES Entre los 100 senadores priístas y panistas que votaron un día antes a favor de esa reforma, expuso, están los dos legisladores del partido tricolor que son a la vez dirigentes de centrales obreras que participaron en la elaboración del dictamen y escucharon voces en contra, pero olvidaron su historia. Bartlett recordó que en su intervención en tribuna, la noche anterior en que se aprobó en lo general la minuta, expuso que ese
■
voto no será definitivo, ya que los trabajadores deben seguir luchando por sus derechos. Recordó que el procedimiento legislativo que se siguió para desahogar esa iniciativa preferente fue inconstitucional, por lo que los afectados –es decir, los asalariados– pueden ampararse y podría darse una ‘‘lluvia de amparos’’. En ello coincidió la senadora de Movimiento Ciudadano Layda Sansores. A su juicio, la reforma despoja a la Ley Federal del Trabajo de su carácter tutelar de los derechos de los trabajadores y abre el camino a una mayor explotación de los sindicalizados. La minuta se remitirá hoy a la Cámara de Diputados, debido a que el bloqueo de la sede sindical que llevaron a cabo integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) impidió al personal de apoyo parlamentario integrar todo el expediente. Al respecto, el perredista Luis Miguel Barbosa dijo que van a revisar que contenga todo lo que aprobaron y no se cambie el contenido en el paso de una cámara a otra, como sucedió con el capítulo referido a minas, aprobado en San Lázaro, pero que no llegó al Senado. En entrevistas radiofónicas,
EL FISGÓN los coordinadores del PRI y el PAN, Emilio Gamboa y Ernesto Cordero, confiaron en que ‘‘habrá reforma’’ en noviembre. Ello depende de que la Cámara de Di-
Cuestionan su voto por la inclusión de transparencia sindical
Tanto Arriola como el PRI sólo buscan lavarse la cara: senadores de izquierda
Miguel Barbosa, Roberto Gil y Ernesto Cordero, entre otros, el pasado martes ■ Foto Francisco Olvera
Agregó: ‘‘De igual forma, apoyamos la rendición de cuentas de los directivos sindicales a sus agremiados y las sanciones
que deban de responder (sic) quienes no cumplan con la obligación que tienen frente a los trabajadores que los eligieron’’. Sin
embargo, la legisladora votó en contra del artículo 373, referido a ese tema. Al respecto, el senador del PT
putados acepte las modificaciones realizadas por el Senado o, en caso de que la regrese de nuevo, los senadores envíen a promulgar los artículos aprobados.
David Monreal Ávila consideró que Mónica Arriola adoptó una actitud ‘‘pragmática’’, con la que busca ‘‘lavarse la cara o la conciencia’’. Recordó que Gordillo se acaba de relegir por un nuevo periodo al frente del SNTE e hizo notar que los cambios en la LFT aprobados un día antes por el PAN y el bloque de izquierda no aplican a ese sindicato, que está en el apartado B, donde se ubican los trabajadores al servicio del Estado. Sobre el tema, el panista Ernesto Ruffo dijo que el cambio de postura de Arriola quizá se debe a las modificaciones internas que se han dado en el SNTE, donde Gordillo ‘‘ha sabido demostrar que en el último momento sabe ajustar su posición para volver a caer parada’’. El perredista Armando Ríos Piter consideró que ese bloque, que logró conjuntar 66 senadores, debe avanzar para que se obligue también a los sindicatos del apartado B, como es el caso del SNTE, a la transparencia y rendición de cuentas. Por otra parte, respecto de la actitud de los senadores del PRI, que votaron a última hora por los cuatro artículos que tienen que ver con transparencia, Luis Miguel Barbosa (PRD) dijo que no son los fundamentales.
6 POLÍTICA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
Pide Poiré concluir la reforma FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, llamó a los diputados a concluir el proceso legislativo en torno a la reforma laboral porque, aseveró, existe el consenso suficiente para ello. ‘‘Queda muy claro que a México le urge una nueva ley laboral’’, señaló el funcionario en conferencia de prensa. Luego de modificar la minuta de los diputados, los senadores regresaron este paquete a la cámara de origen. Poiré hizo un reconocimiento a los 128 integrantes del Senado, en especial a los coordinadores de las bancadas partidistas, y subrayó que existe ‘‘consenso generalizado para contar lo antes posible con una norma que genere empleos’’. El secretario Poiré confió finalmente que ‘‘los técnicos y los jurídicos’’ del Congreso de la Unión encuentren los mecanismos para lograr la reforma lo antes posible y que los grupos políticos den la discusión necesaria para ello.
■
Uno de los puntos a corregir en la Cámara de Diputados es el pago por hora, señala
Aún hay esperanzas de que se detenga el atropello contra los trabajadores: AMLO ■ Atestigua
en Hermosillo la toma de protesta de los dirigentes del comité estatal de Morena
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
DE OCTUBRE. Una vez que el proyecto de reforma laboral fue regresado a la Cámara de Diputados hay esperanzas de que se logre detener el atropello que ese documento significa contra la clase trabajadora del país, dijo hoy Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Sobre la reunión que los gobernadores de izquierda mantuvieron hoy con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, López Obrador dijo: ‘‘Yo les deseo que salgan ilesos, que no les vaya a robar Peña Nieto la cartera, eso es todo, ya me voy’’, ddijo, y provocó risas de reporteros. Luego de que un comunicador le preguntó si ya consideraba consumada la reforma, el político tabasqueño contestó: ‘‘Sí se va a poder (hacer algo) porque
HERMOSILLO, SON., 24
ya se regresó a la Cámara de Diputados, y ahí se tiene que revisar; sobre todo ver todo lo relacionado con los derechos de los trabajadores’’. Uno de los puntos que será clave corregir, dijo, es el pago por horas, ya que las condiciones de la economía de México son muy diferentes a las de Estados Unidos, donde se aplica ese esquema de remuneración al trabajo. ‘‘Felipe Calderón envió la iniciativa a la Cámara de Diputados planteando que se tenía que pagar por hora, pero a partir del salario mínimo, es decir, una hora por $7.50, cuatro horas por 30, que no es ni para el pasaje del trabajador; en la Cámara de Diputados le hicieron una modificación, un agregado, pero es muy ambiguo: dice que si se trabaja menos de ocho horas, palabras más palabras menos de todas maneras hay que pagar la
jornada completa, pero eso no está precisado’’, expuso el ex candidato presidencial. Dijo que no quisiera que se condicione el futuro del trabajador y que por ley se debería impedir el pago por hora, si antes no se incrementa el monto de los salarios mínimos, ya que de lo contrario se condena al obrero a vivir en la extrema pobreza. ‘‘Sí aceptamos el pago por hora, pero que el salario mínimo sea como en Estados Unidos, que es 10 veces más que el de México’’, añadió. López Obrador atestiguó en Hermosillo la entrega del informe de labores y la toma de protesta de los dirigentes del comité estatal de Morena. El acto se realizó en medio de rechiflas, gritos y protestas de decenas de integrantes y simpatizantes de ese movimiento, quienes no estuvieron de acuerdo en
la designación de algunos integrantes de la dirigencia estatal, entre ellos la de su presidente, Javier Lamarque Cano.
‘‘NO SE DIVIDAN, NO LE DEN MATERIAL A
LAS TELEVISORAS’’, DEMANDA
López Obrador pidió dar una oportunidad de trabajar a Lamarque Cano y, en caso de no estar de acuerdo, llevar su inconformidad a la comisión de honestidad del movimiento. Pero las muestras de malestar siguieron, por lo que el ex candidato presidencial añadió: ‘‘No le den material a las televisoras; ellos lo único que van a sacar de esta reunión es que hubo división, no van a decir nada más’’.
DINERO ◗ Tortilla a $15; huevo a $30 ◗ Muerte de Mexicana, rescate de Peugeot ◗ Último recurso: el albazo a tesis con la que Bruno Francisco Ferrari García de Alba obtuvo la licenciatura en la Escuela Libre de Derecho tiene como título El matrimonio indisoluble. La dedicó a varias personas, pero de manera especial a Marcial Maciel. Hay otras referencias a su intenso involucramiento con grupos políticos de derecha. Con el paso de los años, el abogado llegó a la dirección de Pro México y actualmente es secretario de Economía. No es una invasión a su privacidad citar aquel antecedente profesional, porque es una referencia indispensable para valorar si el presidente Calderón acertó, o se equivocó, al encargarle la Secretaría de Economía a una persona experta en cuestiones teológicas pero inexperta en economía y, particularmente, en comercio exterior. Un dato resume su desempeño: Vicente Fox se ufanaba de que México ocupaba la posición número 9 entre las economías del mundo e iba en camino a ubicarse en la 5. Esta posición la tiene hoy Brasil; desbancó a Gran Bretaña. ¿Y México? Resbaló a la 13, luego a la 14 … y sigue la caída. Y en cuanto a carestía, estos días la tortilla se vende a 15 pesos y el huevo a 30 (ambos el kilo) en los alrededores del Distrito Federal. No pudo Ferrari detener la carestía. Ayer el presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Jaime Crivelli, en una reunión en Los Pinos por un lado agradeció el apoyo gubernamental con motivo del brote de influenza aviar, pero también dijo que el consumo per cápita de huevo bajó de 22.4 a 20.8 kilogramos. Es que a ese precio...
ENTERRADOR
Será que se acerca el Día de Muertos que Alexandre de Gunten, director ejecutivo de
ENRIQUE GALVÁN OCHOA la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo, sentencia que el gobierno debe ‘‘enterrar’’ a Mexicana, pues genera incertidumbre en el mercado aéreo. No todos piensan así. El presidente Hollande se dispone a financiar a la automotriz PSA Peugeot Citroen, con 7 mil millones de euros. No será un obsequio, la empresa deberá devolverlos. Es el mismo esquema que el presidente Obama siguió con las grandes firmas de Detroit. Hollande intenta paliar la crisis de la desocupación que heredó de Sarkozy, ya que PSA Peugeot Citroen se disponía a dejar cesantes a 8 mil trabajadores.
zó a chantajear emocionalmente a los mexicanos agraviados para que colaboren en su negociazo anual de nombre Teletón.
EL
ASUNTO: OTRA GAS NATURAL
ALBAZO
No deberían cantar victoria los que suponen que el reformón fue derrotado al regresar el Senado a la Cámara de Diputados la minuta que ésta había aprobado, injertando varias correcciones. Razonablemente una nueva discusión tendría que aplazarse hasta el año próximo, porque hay dos prioridades: el presupuesto de 2013 y la toma de posesión de Peña Nieto. Y sólo están disponibles los días de noviembre. Sin embargo, un albazo es posible. Los panistas empujan para que sea mayoriteada el martes a más tardar, cuando expiran los 60 días de la preferencia. Con todo, cualquier camino que se siga ya dejó sembrados los necesarios elementos para los juicios de amparo. E@VOX POPULI Después de la tan cuestionada como ilegal incursión de la televisora de San Ángel en las elecciones federales pasadas, ya comen-
Fernando Quiroz Nácar /Distrito Federal
R: El Teletón tiene un lado bueno: la construcción de los centros de rehabilitación de niños. La reflexión que debemos hacernos es si Televisa debería costearlos con sus propios recursos, porque Emilio III se apropia el mérito. Ya anunció en Estados Unidos que extenderá hacia allá su mano benefactora. DE
Vecinos de las colonias Condesa, Cuauhtémoc, Juárez y Roma estamos en resistencia contra Gas Natural Fenosa (GNF), que introduce sus ductos en el antiguo lecho lacustre. Esta zona central de la ciudad tiene un suelo inestable lo que, unido a la sismicidad, crea un alto riesgo. Aquí tiembla todos los días y a cada rato sólo con que pase un vehículo pesado o a gran velocidad, aunque sea un auto pequeño. La avaricia de los nuevos encomenderos, alentada por la pasión gallega de Calderón y ahora de EPN, los lleva a extremos de locura: el licenciado Juan Simón Santos, de GNF, ha llegado a ‘‘demostrarnos’’, con un encendedor, que el gas natural no explota. Lo hemos invitado a hacer su experimento dentro de una caja de lámina con un encendedor más grande y retardando la chispa. Seguramente no volvería a decir tonterías. También le pregunta-
mos de qué murieron las 30 víctimas de Reynosa y le hemos explicado cómo las cavernas que se forman en nuestras colonias pueden propiciar un drama peor que el de Guadalajara y entonces las víctimas no serían 30 ni 300 sino 3 mil o más. José Alba de Santos /Distrito Federal
R: Me comentaba una persona que vive en un quinto piso de la Cuauhtémoc que ya perdió el miedo a los temblores gracias al incesante movimiento del edificio. Se pasó de optimista. Están levantando torres a lo largo de Reforma; parece que olvidaron las lecciones del sismo de 1985. Cuando ocurra el gran temblor anunciado, no habrá funcionario que dé la cara. Pero son los de Seduvi y las delegaciones.
TWITTER ¿Cuánto le duró la congruencia a Antollini?, ¿un cheque de Azcárraga? Qué pena venderte tan fácil. ITAM, vergüenza. David Olea @Lavoltereta Gracias al pago en especie, la #SHCP ha conformado una magnífica colección de artistas mexicanos y extranjeros residentes en México. Alejandra Sota @ASota Quién lo iba a decir, Apple deja el liderato de innovación a Samsung. Lanza iPad mini, copia evidente de Samsung Galaxy Note. @MexlineInternet galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Se abre la puerta al intervencionismo, dicen corporativos; fin de la simulación: independientes
Divide a organizaciones gremiales temas de transparencia y democracia sindical PATRICIA MUÑOZ RÍOS
G RAN
xicana y la Obrera Revolucionaria (COR), indicaron que estos temas son una ‘‘zanahoria que deslumbró a los legisladores’’ para que aprobaran todo un paquete de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), cuyo único objetivo es abaratar el costo laboral y los salarios de los mexicanos en favor de las empresas. Cabe referir que los gremios integrantes del Congreso del Trabajo se han opuesto en particular a la transparencia y a que los sindicatos tendrían que dar a conocer sus contratos e incluso votarlos, señalan que esto es una ‘‘cortina de humo’’ que tendió el PAN para que le aprobaran su reforma, ‘‘gancho en el que se engarzaron los legisladores’’.
BENEFICIO
La incorporación de los temas de transparencia y democracia sindical en la iniciativa de reforma laboral –que obligaría a las organizaciones gremiales a realizar elecciones con voto libre y secreto, así como a rendir cuentas sobre sus recursos– dividió y polarizó al sindicalismo nacional. Las centrales corporativas señalaron que estos temas abren la puerta a la ‘‘intervención’’ en las organizaciones, mientras los independientes festejaron que ‘‘ahora sí’’ se terminará con la simulación y la venta de protección. En lo que sí coinciden unos y otros gremios es en apuntar que esta iniciativa –aprobada por los legisladores de las cámaras de Diputados y de Senadores– será ‘‘mala’’ para los trabajadores, ya que abarata los despidos, cancela el acceso a la justicia laboral al restringir el pago de salarios caídos a 12 meses, legaliza la subcontratación, hace imposible el registro de nuevos sindicatos, deja a discreción de funcionarios en turno el establecimiento de las tablas de enfermedades y flexibiliza la contratación.
Desmantelamiento de la LFT
Loas y denuestos Sin embargo, el articulado que se refiere a la transparencia mereció de parte de algunos gremios descalificaciones, y de otros, congratulaciones. Confederaciones como la de Trabajadores de México, la Regional Obrera Me-
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Desde la madrugada y hasta las 13 horas de este miércoles, la sede senatorial de Reforma e Insurgentes estuvo bloqueada por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes impidieron el acceso a las instalaciones de legisladores y trabajadores. Aprovecharon que el cerco policiaco fue retirado a las cuatro de la madrugada, luego de la votación de la reforma laboral, para instalar un campamento y cerrar todos los accesos al recinto. Los integrantes de la CNTE bloquearon los cinco accesos: Madrid y Reforma; Antonio Caso y Madrid; Insurgentes y Madrid; París e Insurgentes, y la entrada, que se ubica en el parque Luis Pasteur. Colocaron decenas de casas de campaña sobre Reforma, desde el cruce con Madrid hasta la glorieta de Colón, sobre uno de los carriles laterales, y estacionaron varios autobuses, coches y camionetas, invadiendo un carril más. El coordinador de los senado-
HELGUERA
Reyes Soberanis, dirigente de la COR, indicó que con las modificaciones sobre transparencia sindical se quiere cubrir el desmantelamiento de la ley laboral. En cambio, abogados como Arturo Alcalde expusieron que la democratización de los sindicatos es un ‘‘importantísimo triunfo para la libertad sindical y la contratación colectiva’’ del país. Por el Frente Auténtico del Trabajo, Benedicto Martínez indicó que estos temas son un avance fundamental para el sector laboral, que será un duro golpe al sindicalismo blanco y a la venta de protección a las empresas, así como al gangsterismo sindical.
■ Los maestros colocan decenas de tiendas de campaña en los accesos
Bloquea la CNTE la sede senatorial
Están en camino, contingentes de cuatro estados para reforzar el cerco al Senado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
res del PT, Manuel Bartlett, trató de entrar por la mañana, pero se retiró al ser insultado por los mentores. Más tarde declaró que
el problema es haber construido el edificio en esta zona, ya que ante cualquier manifestación quedan atrapados.
Todas las actividades programadas para este miércoles se cancelaron, entre ellas reuniones de trabajo de las comisiones
POLÍTICA
7
Francisco Hernández Juárez, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y de los telefonistas, apuntó que de la reforma es positiva únicamente la parte que tiene que ver con transparencia, democracia y rendición de cuentas, porque todo lo demás se trata de afectaciones a los derechos laborales de los mexicanos. Mientras tanto, Agustín Rodríguez Fuentes, también dirigente de la UNT y de los trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, expuso que ‘‘la transparencia sindical es un elemento distractor para imponer, por ejemplo, el pago por hora’’. Indicaron que este articulado de democratización ‘‘no tocará a sindicatos federados, como el del magisterio y de los petroleros, por lo que no será pareja’’. El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Banobras, Luis Ángel Romo, indicó por su parte que los cambios que plantea la reforma en un futuro propiciarán una gran cantidad de despidos formales y empleo precarizado, porque los empresarios cesarían a sus empleados para recontratarlos bajo las nueva formas flexibles de pago y contratos. Juan Manuel Garduño, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Confianza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, expuso que además de los asuntos de transparencia, la reforma laboral afectará a los trabajadores, quienes se verán en una situación más difícil para reclamar sus prestaciones y facilitará los despidos. A su vez, Martín Esparza, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas, dijo que las organizaciones van a pugnar porque esa reforma se vaya a la congeladora en la Cámara de Diputados.
de Ciencia y Tecnología, de Marina, de Educación, de Derechos Humanos e incluso se suspendió la proyección de la película Después de Lucía, que estaba prevista para la tarde. El dirigente de la sección 22 de la CNTE, Rubén Núñez Ginez, entrevistado en una de las decenas de casas de campaña que se instalaron, dijo que se quedarán en plantón permanente afuera del Senado hasta que se resuelvan sus demandas de reinstalación de 44 maestros despedidos en Puebla, además de la liberación de todos los detenidos en Michoacán y que cese la represión contra los maestros democráticos en todo el país. Anunció la llegada de contingentes de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Veracruz para reforzar su movilización, ‘‘y no sabemos cuánto tiempo estaremos aquí, porque aún no hemos definido la fecha de levantamiento’’ del plantón. Núñez Ginez abundó: ‘‘También estamos aquí en protesta por todas las imposiciones de las reformas estructurales que ha implementado el presidente Felipe Calderón.
8 POLÍTICA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
■
Promete trabajar con todos los gobiernos estatales, más allá de partidismos
■
Los mandatarios destacan el carácter institucional de la reunión y la califican de “fructífera”
Peña ofrece a gobernadores de izquierda apoyar proyectos de infraestructura GEORGINA SALDIERNA
Enrique Peña Nieto, presidente electo de México, se reunió ayer con gobernadores del PRD, ante quienes se comprometió a apoyar proyectos de infraestructura para el sureste del país, región de donde proviene la mayoría de esos mandatarios, y trabajar con todas las administraciones estatales, más allá de su origen partidario. Al término del encuentro, Graco Ramírez, titular del gobierno de Morelos, anunció que los gobernadores perredistas asistirán a la ceremonia en la que el priísta rendirá protesta como presidente de México el próximo primero de diciembre. La reunión se realizó en el hotel Marriot de Santa Fe y se prolongó más de tres horas, a diferencia de la que tuvo Peña Nieto con los gobernadores del PAN, que duró hora y media.
todos los gobiernos constituidos, más allá del origen partidario que tengan. Una vez concluida la competencia constitucional, agregó, hoy “somos titulares del
gobierno federal y de los estatales, y sólo nos ocupa servir a los mexicanos”. Externó su interés en demostrar que en democracia y en pluralidad sí es posible dar mejores
resultados, y que en un clima de acuerdo y civilidad política se puede dar forma a proyectos que incidan en elevar las condiciones de bienestar de la población. Peña Nieto se comprometió a
HOY “SÓLO NOS OCUPA SERVIR A
LOS MEXICANOS”, SOSTIENE EL
PRESIDENTE ELECTO
ASISTIREMOS A LA PROTESTA DE PEÑA COMO PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL:
GRACO RAMÍREZ
Poco después de las tres de la tarde, llegaron los gobernadores de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero; Morelos, Graco Ramírez; el aliancista de Oaxaca, Gabino Cué, y el electo de Tabasco, Arturo Nuñez. Miguel Ángel Mancera, próximo jefe de Gobierno del Distrito Federal, arribó con antelación, porque tenía una actividad previa en el mismo lugar. Aguirre, Núñez y Cué resaltaron que acudían a la reunión en su calidad de gobernadores y destacaron el carácter institucional de su presencia. El tabasqueño puntualizó que no venía en representación del PRD, mientras el guerrerense enfatizó el carácter progresista de sus correligionarios y la necesidad de tener tener acercamientos institucionales con la administración federal. Al término del encuentro, Peña Nieto ofreció una conferencia de prensa en la que calificó el cónclave de “positivo, fructífero y favorable a todo México”, pues se acreditó el interés de atender temas en los que hay plena coincidencia, y en lograr un diálogo constante y permanente para trabajar juntos y resolver diferencias. Acompañado por los gobernadores perredistas y sus colaboradores Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong, el ex mandatario mexiquense manifestó su voluntad de trabajar con todas las expresiones políticas y
apoyar proyectos de infraestructura en el sureste del país, y sostuvo que el equipo de transición atenderá las preocupaciones de los perredistas en cuanto al paquete presupuestal del próximo año. Dio a conocer que Luis Videgaray será el responsable de este tema. El presidente electo también manifestó que la reunión marca el inicio de una relación positiva y constructiva que beneficiará a los mexicanos. Por su parte, Graco Ramírez calificó de “fructífero” el cónclave y dijo que el diálogo es instrumento fundamental para construir acuerdos. Si bien expuso que hay diferencias, manifestó interés en privilegiar las coincidencias. “Planteamos una gobernabilidad que afirme la democracia y no la regresión política”, explicó al ofrecer pormenores del encuentro. Resaltó que es necesario acabar con la desigualdad que existe entre el norte, el centro y el sur del país y fortalecer esta última región como parte de un nuevo federalismo.
Luis Videgaray, Gabino Cué, Arturo Núñez, Enrique Peña Nieto, Graco Ramírez, Ángel Aguirre, Miguel Ángel Mancera y Ángel Osorio Chong, al concluir la reunión de gobernadores de izquierda con el presidente electo ■ Foto Marco Peláez
■
Solicita que los llamen “a cuentas”
Es “una bofetada” para el partido, sostiene Ensástiga GEORGINA SALDIERNA
La reunión de los gobernadores del PRD con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, generó molestia en este partido. Gilberto Ensástiga, miembro de la dirección perredista, calificó el hecho de “una bofetada” para el partido y para las fuerzas de izquierda que discuten cuál será la línea política que tendrán ante un gobierno surgido de la imposición. Consideró un “error táctico” el citado encuentro, ya que se da en un momento en que el Instituto Federal Electoral (IFE) aún no termina de investigar las denuncias de fraude registradas en la elección del primero de julio, y cuando el mexiquense ni siquiera ha tomado posesión como titular del Ejecutivo federal. Aclaró que no está en contra de la reunión, sino del momento en que se da, y que los mandatarios asistieron antes de que en el PRD se haya adoptado una definición sobre cuál va a ser su posición ante el gobierno federal en funciones y con el PAN. Señaló que solicitó a la Comi-
sión Política del PRD llamar a cuentas a los gobernadores y dijo que esa instancia decidió evaluar el tema y próximamente emitirá una posición al respecto.
“ERROR TÁCTICO”; EL IFE AÚN NO
TERMINA DE INDAGAR
LAS DENUNCIAS
DE FRAUDE
Ensástiga agregó que los mandatarios tienen una responsabilidad con el PRD; “se deben al partido y están obligados a discutir cuál es la línea política que seguirán con Peña Nieto”. Explicó que en este instituto apenas se van a definir las acciones a seguir el primero de diciembre, cuando tome posesión el mexiquense. “Hay quienes plantean tomar la tribuna del Congreso, pero con esta reunión los gobernadores nos ponen en una situación complicada, porque están avalando al político priísta.”
Madero festeja el encuentro OAXACA, OAX., 24 DE OCTUBRE. Gus-
tavo Madero, dirigente del PAN, se congratuló por la reunión que sostuvo ayer Enrique Peña Nieto con los gobernadores del bloque de izquierda, ya que “será en pro de México; se han tardado y es bueno que hagan este reconocimiento a un presidente electo", dijo. Aseguró que no reconocer el triunfo del priísta desacredita a las instituciones y provoca la desunión en México. Criticó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien durante cinco años y medio no reconoció a Felipe Calderón como presidente; sin embargo, a medio año de concluir su gestión decide hacerlo. “Es una actitud que no ayuda”. Dijo que el triunfo de Peña Nieto se dio con irregularidades, como fueron los casos Monex y Soriana, pero “rebasar topes de campaña no es causal de nulidad” y es necesaria una reforma electoral para que lo sea. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
También dijo que los gobernadores del PRD trabajarán con todas las fuerzas políticas del país para establecer las bases de un nuevo régimen político. “Vamos a realizar todo lo necesario para fortalecer el Estado mexicano y el estado de derecho”. A su vez, Miguel Ángel Mancera señaló que hay coincidencias en los temas que deben impulsarse y que se habrá de trabajar de la mano por México. Insistió en que acudió a la reunión en su carácter de próximo jefe de Gobierno.
Integrantes de la Conago se reúnen con Videgaray
Integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se reunieron este miércoles con Luis Videgaray, coordinador de políticas públicas del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, con el propósito de diseñar un esquema que dote de más recursos a las entidades federativas. En el encuentro, realizado en la ciudad de México, participaron los mandatarios de Puebla, Querétaro, Morelos, Chihuahua, Baja California y Sinaloa. Los gobernadores y los enviados del presidente electo estudiaron algunos aspectos económicos, así como del diseño del presupuesto de egresos de la Federación para 2013. En la reunión también estuvo presente Fernando Galindo, enlace de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y el vicecoordinador del seguridad del equipo de transición, Jorge Carlos Ramírez Marín. FABIOLA MARTÍNEZ
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Por segunda ocasión, diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) presentaron ante la Junta de Coordinación Política de San Lázaro una solicitud para crear una comisión de investigación que revise el funcionamiento de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), así como la supervisión y regulación que aplicó al grupo financiero Monex, vinculado con presuntos manejos irregulares de recursos que se habrían destinado a la campaña presidencial del priísta Enrique Peña Nieto. El primer intento de los legisladores del Frente Progresista de Izquierda en San Lázaro fue rechazado por la dirección general de asuntos jurídicos de San Lázaro que, a petición de la presidencia de la Cámara, se encargó de analizar la propuesta de una comisión para el caso Monex. No obstante, dicha dirección jurídica aclaró que no se encuentra “impedida” la solicitud de creación del grupo de trabajo, pues se cumple el requisito señalado en el artículo 93 de la Constitución, que establece la facultad de los diputados federales de integrar comisiones de investigación de los órganos decentralizados y empresas de participación estatal, como sería el caso de la Condusef.
POLÍTICA
9
Piden revisar qué regulación aplicó en el caso del grupo financiero Monex
Diputados de izquierda insisten en crear una comisión para investigar a Condusef ■ La
solicitud fue revisada por la Junta de Coordinación Política, que la turnó a asuntos jurídicos
Durante la protesta encabezada por la Red de Usuarios de Servicios Financieros AC, en julio de 2012, para exigir una aclaración de Monex, empresa que supuestamente el PRI utilizó para la compra de votos en favor de Enrique Peña Nieto ■ Foto Roberto García Ortiz
Por iniciativa del diputado Roberto López Suárez, del PRD, y de Ricardo Mejía Berdeja, integrante de MC, este miércoles se entregó en la Junta de Coordinación Política la solicitud para
integrar la comisión, porque la Condusef constituye un organismo descentralizado de la administración pública federal que se encarga de imponer reglas a sociedades controladoras, institu-
ciones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado, sociedades financieras de objeto múltiple de información crediticia y casas de bolsa, entre otros. En ese universo, la Condusef se encarga de regular al grupo financiero Monex y, por tanto, está sujeta a la regulación normativa en todas y cada una de sus acciones. Con esas consideraciones, en la solicitud se expone: “es importante investigar si la Condusef cumplió con las disposiciones y facultades que la regulan respecto de las entidades del sistema financiero, a fin de vigilar su correcto funcionamiento”. La solicitud fue turnada a la dirección de asuntos jurídicos de la Cámara de Diputados, con el argumento de que la firma de más de 125 diputados (que respaldan la conformación del grupo de investigación) no sea violentada. Así se crearía e integraría la comisión de investigación encargada de revisar el funcionamiento de la Condusef acerca de la regulación y supervisión que re-
alizó sobre el grupo financiero Monex y cualquier otra entidad financiera descentralizada. “La comisión estará integrada por 15 legisladores: cinco del PRI, tres del PAN, tres del PRD; uno del Partido Verde, uno del Partido del Trabajo; uno más de Movimiento Ciudadano, y otro de Nueva Alianza”. La comisión de investigación contará con una junta directiva y estará vigente hasta la conclusión del objeto para el que fue integrada. Asimismo, tendrá facultades para solicitar información, y deberá presentar al pleno camaral o, en su caso, a la Comisión Permanente, dentro de los 30 días naturales siguientes a la conclusión de su trabajo, un informe en el que se sinteticen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos. Una vez que la solicitud fue revisada por la Junta de Coordinación Política, ésta la envió a la dirección de asuntos jurídicos de la Cámara de Diputados para una nueva revisión.
Al pueblo de México El Grupo Parlamentario del PRD logró modificar la minuta remitida por la Cámara de Diputados de la Reforma Laboral, para introducir demandas históricas de la izquierda y del sindicalismo independiente, tales como democracia, transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos. Con esto, la minuta regresa a la Cámara de Diputados donde habrá de discutirse nuevamente, bajo un procedimiento ordinario que permitirá el análisis sereno y responsable de esta reforma. Desde la presentación de la iniciativa, el pasado 1o. de septiembre, las y los senadores del PRD expresamos con claridad nuestro rechazo a todas aquellas modificaciones que significan un retroceso en las conquistas históricas de las y los trabajadores, tales como la estabilidad en el empleo, el salario remunerador, la promoción, la capacitación en el empleo y la seguridad social. En la sesión del 23 de octubre presentamos reservas, argumentamos con contundencia y votamos en contra de la
subcontratación, del contrato temporal, a prueba y de capacitación inicial, del pago por hora, de las labores conexas a las inicialmente contratadas, de los despidos flexibles, de la restricción a los salarios caídos a doce meses, entre otras propuestas contenidas en la iniciativa del Ejecutivo Federal y la minuta que originalmente nos había enviado la Cámara de Diputados, que son lesivas a los derechos humanos de las y los trabajadores. Lo que se logró el martes pasado es muy importante, porque con el apoyo del Grupo Parlamentario del PAN y, en algunos temas, del PRI se modificaron y adicionaron ocho artículos con lo que se regresa a las y los diputados la reforma laboral. El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática ratifica que continuará actuando con responsabilidad y en defensa de los derechos de las y los trabajadores.
México, Distrito Federal, 23 de octubre de 2012
10 POLÍTICA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
■
Se intenta revertir el modelo para la compra de tiempos en radio y televisión, afirma
Contradicciones del IFE alientan a quienes buscan tirar la reforma de 2007: Corral ■ IFE
multa al PRI con $698,900 por mensaje nacional, y con igual monto al P AN por caso local
ALONSO URRUTIA
En el contexto de la discusión en el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre nuevas multas a partidos y medios de difusión masiva por violaciones al modelo de comunicación política en la pasada elección, el senador panista Javier Corral advirtió que la inconsistencia de criterios de la autoridad sólo alienta a quienes pretenden revertir la reforma en la materia. “Urge, para salvar la reforma de 2007-2008, una reunión en el Congreso. ¿Saben por qué?, porque vienen por el modelo; ya hay intentos en la Cámara de Diputados”, afirmó. El debate sobre posibles sanciones al PAN por irregularidades en la campaña al Senado por quejas en Sonora, relacionadas con la adquisición ilegal de tiempos, desató la discusión sobre el modelo. La consejera María Marván sostuvo: “es difícil cuidar la influencia del dinero en la política, mucho más cuando se genera un mercado negro (de compra de promocionales) que todos aceptan pero nadie reconoce. “Eso nos ha llevado en muchas ocasiones a entrar al absurdo de analizar palabra por palabra de lo dicho en radio y televisión; gesto por gesto de cada locutor para ver en qué microsegundo termina la libertad de expresión y empieza la adquisición. Es verdaderamente una locura. Protejamos el sistema de comunicación, protegiendo la libertad de expresión”, señaló.
Multas inequitativas La discusión se suscitó a instancias del PAN, que criticó que, previamente, el IFE había impuesto una multa de 698 mil 900 pesos por no haber reportado como gasto la adquisición ilegal de espacios que se le adjudicó, porque el boxeador Juan Manuel Márquez promovió al PRI en su ropa deportiva, durante la pelea realizada antes de la elección de Michoacán que fue difunda a escala nacional por Tv Azteca. El representante del PAN, Rogelio Carbajal, y Corral, advirtieron la contradicción del IFE al imponer una multa de 698 mil 900 al PRI por una transmisión a escala nacional y una sanción equiparable al PAN por irregularidades en la campaña del actual senador Francisco Burquez sólo en Sonora, durante la precampaña. En este caso, la revista Gente y Negocios –que difundió la publicidad en varias radiodifusoras con el candidato en la portada– fue sancionada con 1.7 millones de pesos, y 16 radiodifusoras fueron multadas, en conjunto, con 1.9 millones.
participaron como observadores electorales en los pasados comicios, con financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y amonestó a otras 52 que incurrieron en faltas de forma en el reporte de gastos. El IFE sancionó con 31 mil 165 pesos a la Asociación Nacional Cívica Femenina por irregularidades en sus gastos, entre ellos, adquirir equipo de cómputo por un monto superior a 16 mil pesos, sin que se haya contado con el aval del PNUD para ello. Además no presentó justificación de gastos por un monto de 54 mil pesos. En el caso del Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, ésta no presentó evidencia de autorización para adquirir equipo de cómputo por 74 mil 917 pesos, y la Fundación Limac Tunka, Tláhuac Caminemos Juntos, presentó un comprobantes cuyo objeto no se vincula con la actividad de la observación electoral por 24 mil 147 pesos. Ambas fueron multadas por 12 mil 466.
Colectivo del Itam se deslinda de participar en foro de Televisa Los consejeros María Marván, Alfredo Figueroa (de pie) y Sergio García Ramírez, durante la sesión del Instituto Federal Electoral celebrada este jueves ■ Foto Carlos Cisneros
Antes, Corral criticó la ineficacia del IFE para controlar la venta disfrazada de promocionales en medios de comunicación. Señaló que no se puede combatir al mercado negro de mensajes diciendo que no consta en autos el hecho de la contratación. “Sería hipócrita decir: aquí que no le hemos entrado todos los partidos políticos a formas simuladas de contratación.” El consejero Sergio García Ramírez reconoció la necesidad de discutir “ya no sobre casos, sino sobre normas y criterios para hacer reglas que nos permitan resolver casos, porque si no, nos seguirá ocurriendo lo que nos ha ocurrido,
M ALA
aun actuando con responsabilidad y buena voluntad, ante la falta de reglas suficientes, y nos lanzamos por la vía de las interpretaciones. Sé que siempre habrá que interpretar, pero a veces las interpretaciones son muy creativas, muy constructivas, casi legislaciones”. Casi como ratificación de los cuestionamientos sobre las inconsistencias en criterios, momentos después, otra queja relacionada también con el PAN y el mismo candidato, junto con otros aspirantes a legisladores, por la presunta adquisición de espacios disfrazada de entrevistas, suscitó otro debate entre consejeros. Como resultado se decidió re-
vocar las sanciones –que sólo para el PAN implicaba casi un millón de pesos– y considerar infundado el proyecto que imponía multas a medios de comunicación, partido y candidatos. Además, el IFE aprobó multar a los partidos que integraron el Movimiento Progresista con un millón 197 mil 483 pesos (623 mil 300 al PRD y 574 mil 183 al Movimiento Ciudadano)
Sancionan a organizaciones de observadores electorales
Por incurrir en irregularidades en el informe de gastos, el IFE sancionó a tres organizaciones que
SUERTE CHARRA
ROCHA
ARIANE DÍAZ
La asamblea local del Instituto Tecnológico Autónomo de México (Itam) del movimiento #YoSoy132 se deslindó de cualquier participación en el programa Sin Filtro, de Foro TV (canal de Televisa), que se transmitirá este domingo y en el que intervendrá Antonio Attolini, quien fue uno de los voceros más visibles del colectivo. En entrevistas por separado, Tevye de Lara y Paula Santoyo afirmaron que la decisión de Attolini es “incongruente” con el movimiento, “que identificó muy bien que uno de los principales problemas en medios de comunicación es el duopolio y principalmente Televisa”. Por otra parte, la asamblea #YoSoy132-Itam difundió en su cuenta de Twitter que “no tenía conocimiento sobre los planes de Antonio Attolini en Foro TV, sino hasta el día de ayer (martes)”. Apuntaron que, “como asamblea, respetamos la libertad de nuestros integrantes para expresarse, sin por ello dejar de señalar incongruencias en su discurso”. Ayer por la tarde, en asamblea extraordinaria, alumnos del Itam analizaron la participación de Attolini en dicho programa y se acordó emitir un posicionamiento, el cual no había sido difundido al cierre de esta edición. Este diario buscó a Attolini sin que hubiera respuesta. Sin embargo, el estudiante envió mensajes vía Twitter: “Esperen a ver el programa y juzguen ustedes si mi discurso es el de alguien 'traidor' e incongruente. Todo lo contrario”.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Ante los reportes de organismos nacionales e internacionales que advierten de la práctica de la tortura en México, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, respondió que todos los elementos de las fuerzas armadas han recibido cursos sobre derechos humanos. “Los únicos servidores públicos, de fuerzas armadas, que no cuentan con un curso de derechos humanos son los de nuevo ingreso, pero prácticamente a los tres, cuatro meses de entrar, se les imparte este curso”, dijo. En semanas recientes, organismos como Amnistía Internacional presentaron informes acerca de la práctica de la tortura en México como vía para obtener información ministerial y judicial. El martes pasado, un representante de la Organización de las Naciones Unidas dijo que esta práctica es “el pan de cada día” en el país. El subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Max Diener, aseveró “eso no es aceptable; no existe una práctica sistemática (de tortura), como se ha dicho; hay una actuación de ciertos servidores públicos que cometen excesos y deben ser sancionados”. La próxima semana, en Ginebra, Suiza, el gobierno mexicano presentará un informe del cumplimiento de sus responsabilidades ante la ONU. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) entregó un reporte de los casos de tortura, el cual –dijo Max Diener, y más tarde Poiré– analizan puntualmente.
México no debe negociar con el narco, sostiene Álvaro Uribe En democracias como la de México, el gobierno no debe negociar con narcotraficantes ya que “se afectan principios, y cuando eso ocurre la utilidad no dura, porque el crimen es mutante y reaparecerá exigiendo las mismas condiciones de negociación que se dieron antes a otros grupos”, advirtió el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe, quien aplaudió la lucha contra el crimen organizado que encabeza el presidente Felipe Calderón. Durante su participación en el Value Investing Forum 2012, organizado por el fondo de inversión Sabino Capital y la Fundación Legorreta Hernández, Uribe dijo que no son lo mismo las negociaciones entre insurgencias armadas, que luchan por aspiraciones democráticas, con gobiernos que pueden ser dictatoriales o democracias restringidas (como ocurrió en Centroamérica), que pactar con grupos ligados al narco. Consideró que al tener México una democracia respetada, no debe negociar con un “terrorismo narcotraficante”, porque se crea un mal ejemplo. JUAN CARLOS MIRANDA
■
POLÍTICA 11
La próxima semana presenta informe sobre cumplimiento de normas en Ginebra
El gobierno está abierto al escrutinio internacional en casos de tortura: Poiré Tanto en la presentación del Reporte de discriminación en México 2012 como en la firma de un convenio con la Secretaría de Educación Pública, el subsecretario sostuvo que los retos en la materia son “gigantescos; vamos mejorando pasito a pasito (…) porque las soluciones no se generan de un día para otro” Poiré, quien funge también
como secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional, dijo que se analizan con seriedad los documentos referidos y que en esa medida se han abierto al escrutinio internacional. En otro tema, el titular de Gobernación hizo una evaluación favorable de las tareas de la administración federal en cuanto al combate al crimen organizado.
Aseveró que se han cubierto las exigencias de las organizaciones civiles en materia de seguridad pública y de generación de mecanismos para verificar resultados. “¿Hoy qué tenemos? Ciertamente quisiéramos tener indicadores de seguridad mucho mejores, pero no se nos escape el dato que en el primer semestre de este año tuvimos una baja de siete por
ciento en homicidios y cuatro por ciento menos de robos, respecto del mismo periodo de 2011”, dijo. Reiteró que de 37 delincuentes considerados los más peligrosos del país, hoy día están inhabilitados 25. Ahí estaban, añadió, las organizaciones originales y, ahora, los remanentes, son pedazos de las mismas.
12 POLÍTICA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
Apoyan crítica de Annan a táctica oficial contra el narco FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las críticas de Kofi Annan, ex secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a la estrategia del presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado demuestran que a escala internacional hay numerosas voces que se pronuncian por la desmilitarización de la seguridad pública, pero también dejan ver la existencia de un bloque coordinado desde Washington que defiende las políticas de mano dura en América Latina, afirmaron académicos universitarios. Eduardo Rosales, especialista en relaciones internacionales y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que los señalamientos de Annan sobre el “fracaso” de la estrategia de Calderón se suman a la tendencia cada vez más fuerte de plantear la despenalización de las drogas como medio para detener la violencia y reducir el poder de los narcotraficantes.
Defensa a mano dura Igualmente notable, subrayó, fue la respuesta inmediata de diversos países o bloques que de forma indirecta cuestionaron al ex dirigente de la ONU, entre ellos la Unión Europea, que apenas un día después de las declaraciones de Annan aseguró que la táctica de Calderón ha dado “buenos frutos”. En la misma línea, William Brownfield, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos de Estados Unidos, afirmó en entrevista con medios latinoamericanos que la estrategia calderonista de combate al crimen organizado era la indicada, e incluso señaló que los cárteles mexicanos están “al borde del colapso”. El diario británico The Economist resaltó que el gobierno mexicano ha “inhabilitado” a 25 de los 37 capos más peligrosos del país, y calificó de “éxito” las acciones de Calderón. Todo eso –junto con las declaraciones de respaldo de Colombia y Guatemala– demuestra la existencia de un bloque de países o grupos coordinados por Washington que defienden por consigna el modelo de “guerra” contra el crimen organizado, con tal de no ceder terreno frente a la propuesta de despenalizar las drogas, aunque eso ya haya ocurrido de facto en varios puntos de Estados Unidos, apuntó Rosales. A su vez, Javier Oliva, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y experto en temas de seguridad, dijo que “tanto la Presidencia como la inexistente cancillería del país deberían considerar estas críticas (de Anan). Es difícil que lo hagan, pero ojalá el gobierno entrante las tome en cuenta”.
■
Fuentes militares afirman que fue El comandante King Kong quien pereció en el tiroteo
Descartan que El Z-42 haya muerto en un enfrentamiento con marinos en Zacatecas ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO
En Zacatecas, fuentes militares confirmaron que no es Omar Treviño Morales, El Z-42, sino Abel Isaac Aquiáhuatl García, El comandante King Kong, quien murió el martes en un enfrentamiento con integrantes de la Armada, en la ciudad de Guadalupe, en esa entidad. A su vez, un alto funcionario de la Secretaría de Marina dijo que esta institución colabora con la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en la vigilancia y resguardo de los cadáveres de siete personas abatidas el pasado martes en esa entidad, pero no participa en las pesquisas para verificar las identidades de los cuerpos, lo cual es labor de las autoridades ministeriales estatales y de la Procuraduría General de la República (PGR). Se había informado que uno de los muertos en el enfrentamiento podría se Alejandro Treviño Morales, El Z-42 (segundo en importancia en la jerarquía de Los Zetas tras la supuesta muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca) “Recibimos una petición para coadyuvar con la vigilancia de los siete cuerpos de las personas abatidas el martes (en Zacatecas); pero nosotros no investigamos ahora nada, no participamos en los peritajes (...) Ni afirmo ni niego que pueda ser el Z-42 (uno de los siete abatidos)”, informó el alto funcionario de la Armada
de México, quien pidió no mencionar su nombre. Hace dos días, mediante un comunicado, la Armada informó que marinos repelieron un ataque a balazos en la colonia Centro de la capital zacatecana. Según la dependencia, “los elementos de Infantería de Marina repelieron la agresión en estricto apego a la directiva mediante la cual se regula el uso legítimo de la fuerza por parte del personal naval”. Agregó que siete de los agresores fallecieron, incluidas dos mujeres, quienes llevaban seis armas largas y una corta, así como diversos cargadores abastecidos, de lo cual tomó conocimiento la PGJE de Zacatecas. Tras el enfrentamiento en esa entidad, por las redes sociales circuló de manera recurrente la versión de que uno de los abatidos sería Alejandro Treviño, hermano de Miguel Treviño Morales, El Z-40, actual líder de Los Zetas, por lo que las autoridades ministeriales estales y federales se enfocaron a tratar de verificar la muerte del criminal. La PGR dejó en manos de las autoridades de Zacatecas la identificación pericial y ministerial de El comandante King Kong, uno de los capos regionales del cártel de Los Zetas. Funcionarios de la institución federal indicaron que solamente participarían en alguna investigación relativa a Aquiáhuatl si lo solicitaba la PGJE de Zacatecas.
NO
SE CONFUNDAN
HERNÁNDEZ ■
Hay inconsistencias en su evolución patrimonial: fuentes del PJF
“Por faltas graves”, destituye el CJF a Efraín Cázares, juez del michoacanazo ALFREDO MÉNDEZ
El pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano disciplinario y administrativo del Poder Judicial de la Federación (PJF), destituyó este miércoles de manera definitiva al juez del llamado michoacanazo, Efraín Cázares López, por considerar que incurrió en “faltas graves a su labor jurisdiccional”. En un comunicado, el CJF informó sobre la destitución, pero sin señalar los motivos, mientras fuentes del PJF revelaron a La Jornada que la Judicatura encontró inconsistencias en la evolución patrimonial del juzgador. La determinación de los siete integrantes del CJF, entre ellos el también presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ministro Juan Silva Meza, puede ser impugnada por Cázares ante el máximo tribunal del
país, única instancia que revisaría su caso y, si es procedente, ordenar su reinstalación. Cázares fue destituido de manera provisional en junio pasado. Desde entonces tanto el CJF como la Procuraduría General de la República (PGR) iniciaron pesquisas en su contra.
Inversión en gasolinera La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) libró el 3 de junio de este año una orden de presentación y localización contra Cázares, quien fue juez primero de distrito con sede en Morelia, Michoacán. Los fiscales de la PGR aún investigan a Cázares, porque presuntamente ocultó en sus declaraciones patrimoniales sus inversiones en una gasolinera y porque un testigo protegido por esa dependencia
declaró haberlo sobornado, según se desprende de la averiguación previa UEIORTIFAM/002/2011. La investigación llevó a los fiscales del caso a intervenir varios números telefónicos del impartidor de justicia y de sus familiares, durante el primer semestre de 2011, en el que se detectaron comunicaciones privadas que presuntamente comprometen a Cázares López. Además, un testigo colaborador de la PGR, identificado con el nombre clave de Wicho, dijo a esa dependencia en diciembre de 2011 que cuando estuvo libre y perteneció al grupo criminal de La familia michoacana entregó dinero en efectivo al juez destituido. En 2010 Cázares obsequió amparos y emitió resoluciones que permitieron a 12 ex funcionarios del gobierno de Michoacán (presos dese un año antes por
sus presuntos vínculos con La familia michoacana) recuperar la libertad. Otros 22 servidores públicos de esa entidad obtuvieron fallos similares emitidos por otros jueces. Hasta el momento la Seido no ha conseguido orden de aprehensión contra Cázares, aunque de acuerdo con fuentes ministeriales consultadas ayer “está perfectamente acreditado que el inculpado tiene acciones en una gasolinera ubicada en el estado de Michoacán, además de que sus ingresos no coinciden con su evolución patrimonial de los cuatro años recientes”. Esa gasolinera está dada de alta ante la Secretaría de Hacienda como la franquicia denominada Santa Rita de Casia, SA de CV, cuya administradora es Yuriria Cázares López, hermana del juez destituido. En su comunicado de ayer, el CJF refirió que “garantiza que en este, como en todos los asuntos, se adoptarán las medidas que sean necesarias; los impartidores de justicia del país son conscientes de las exigencias de la sociedad y de la necesidad de contar con un mejor sistema de impartición de justicia”.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
ALFREDO MÉNDEZ, JULIO CÉSAR SOLÍS Y JAVIER CHÁVEZ Reportero y corresponsales
La Procuraduría General de la República (PGR) investiga “de oficio” a por lo menos 15 funcionarios de la policía preventiva del municipio de Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, entre ellos dos directores y varios jefes de área, que enfrentan denuncias anónimas y señalamientos de testigos protegidos por supuestos vínculos con grupos criminales, revelaron a La Jornada fuentes ministeriales y militares. Para esa indagatoria ha sido importante la colaboración de la 34 Zona Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a cargo del general Anastasio García Rodríguez, pues mandos de esa zona tienen detectada la identidad de varios agentes policiacos municipales que presuntamente brindan protección a narcotraficantes que operan en Quintana Roo.
■
Jefe militar señaló que 90 por ciento de los agentes municipales están en narconóminas
La PGR investiga a 15 funcionarios de la policía de Cancún: fuentes ministeriales ■ El
alcalde rechaza declaraciones del general Anastasio García ■ “Quiere ser protagónico”, acusa
que 90 por ciento de la corporación está implicada en el narco. A su vez, el titular de la secretaría municipal de seguridad pública y tránsito de Benito Juárez, Jesús Aiza Kaluf, afirmó que a 15 meses de haber asumido el cargo ha destituido a 310 elementos, incluidos ocho directores y jefes de área. “La lucha es permanente aun dentro de la corporación, donde
hemos dado de baja a 310 elementos”, insistió Aiza. Afirmó que el general tiene información atrasada, del tiempo en que fue detenido el ahora ex jefe de la policía de Benito Juárez Francisco Velazco, El Vikingo, quien ocupó el cargo durante la gestión de Gregorio Sánchez. Mencionó que 40 elementos han aprobado los exámenes de control y confianza, y que han
sido detenidos unos 700 supuestos narcomenudistas en los pasados 15 meses. El general García Rodríguez afirmó hace dos días que las corporaciones policiacas de los municipios de Benito Juárez (Cancún) y Solidaridad (Playa del Carmen) “están en las nóminas (del crimen organizado). Comenzaron con 450 elementos, luego 500, después 800 y ahora el nú-
LLAMADAS ANÓNIMAS ORIGINARON PESQUISAS SOBRE PRESUNTA CORRUPCIÓN POLICIACA La investigación comenzó a partir de dos llamadas anónimas a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), en las cuales se denunció que agentes de la policía municipal de Cancún reciben dinero de grupos criminales ligados al narcotráfico y a la trata de personas que operan en esa región turística desde hace varios años. El general sostuvo el pasado martes, en conferencia de prensa, que 90 por ciento de la policía de Cancún está en narconóminas. La declaración provocó una enérgica respuesta del presidente municipal de Benito Juárez, el perredista Julián Ricalde, quien ayer anticipó que presentará una queja ante la Sedena por las declaraciones del comandante de la 34 Zona Militar. “Ya estamos emitiendo un comunicado y una queja a la Sedena”, afirmó el alcalde ante medios locales.
DENUNCIA DEL MANDO CASTRENSE, SEÑALA EL EDIL “Lo que declaró se tiene que probar; hoy (ayer) estamos mandando un comunicado a la Secretaría de la Defensa para que nos digan si ese es un diagnóstico, si esa es la persona autorizada para hacer las declaraciones en este sentido y generar esta incertidumbre, este revuelo”, manifestó el alcalde. Ricalde aseguró que se trata una declaración “chabacana” y que “es inaceptable” la acusación del general García Rodríguez de
mero de elementos que tengan, aparecen en la nómina”, dijo en rueda de prensa en Chetumal. El general manifestó que la policía preventiva municipal de Benito Juárez se empezó a corromper desde que fue jefe de ésta Francisco Velazco, quien se encuentra bajo proceso por vínculos con el narcotráfico. Señaló, al rendir un informe de actividades del Ejército, que los datos sobre los policías que brindan protección al crimen organizado han sido obtenidos de bienes incautados a cabecillas del narco, quienes tienen “nóminas” donde figuran los nombres de los policías y civiles a quienes se entregan sobres con dinero en efectivo. Aseguró que un “cáncer” ha invadido la policía del principal destino turístico del país. Dijo que por lo anterior se deben reforzar los exámenes de control y confianza a que son sometidos los policías municipales. Mencionó que hay casos de policías que se resisten, pero sostuvo que terminan por apoyar a los criminales, porque son amenazados de muerte. Ricalde señaló que lo dicho por García Rodríguez pudo ocurrir hace cuatro años –en la gestión de Gregorio Sánchez–, pues ahora “hemos depurado totalmente a la corporación (...) Para hablar hay que tener las pruebas y los fundamentos”. Apuntó que considera que el general “quiere ser protagónico (...) quiere llamar la atención de alguna manera”.
Ejercicios de las fuerzas especiales del Ejército, en Temamatla, estado de México ■ Foto Pedro Pardo
■ En
15 años, 45 caídos en cumplimiento del deber: teniente coronel
Desde 2006 han muerto 12 soldados de élite en la lucha contra el narco
INACEPTABLE Y CHABACABA LA
POLÍTICA 13
JESÚS ARANDA Enviado
TEMAMATLA, MÉX., 24 DE OCTUBRE. En lo que va del sexenio han muerto en enfrentamientos con el crimen organizado 12 elementos de las fuerzas especiales del Ejército, informaron autoridades militares. Durante un recorrido realizado por el Centro de Adiestramiento de las Fuerzas Especiales (Cafe) afirmaron, además, que de 1997 a la fecha han muerto en el cumplimiento de su deber 45 soldados que forman este grupo de élite. Ante el monumento y memorial que honra a los elementos de fuerzas especiales que han fallecido en diferentes circunstancias, desde accidentes viales hasta por paro cardiaco durante el desarro-
llo de una misión, el teniente coronel Manuel Aroche Palacios, comandante del décimo batallón de fuerzas especiales, comentó que desde el inicio del gobierno de Felipe Calderón, la participación de ese cuerpo –que cuenta con unos 5 mil elementos distribuidos el país– se incrementó sustancialmente en el combate a la delincuencia organizada. Han participado tanto en operaciones específicas como en acciones de patrullaje o reconocimiento, apuntó. Los elementos de fuerzas especiales son los responsables de enfrentar y aprehender a los principales capos del narcotráfico en el país –no sólo en este sexenio–, como Benjamín Arellano Félix (en 2002), Osiel Cárdenas Gui-
llén (2003) y Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo (2008). En el Museo de las Fuerzas Especiales, construido recientemente en este cuartel, se rememora la historia de este agrupamiento y se informa que las operaciones en que llegan a su objetivo en helicóptero tiene origen en un grupo adiestrado por militares franceses en 1986, ante la preocupación de que ocurrieran actos terroristas durante el Mundial de Futbol que se realizó ese año en México. En 1990 se formó el primer Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (Gafe). En 1994, como resultado del conflicto en Chiapas, se fortaleció este grupo. A partir de 1998 se le denominan fuerzas especiales. En la ac-
tualidad sus integrantes se distinguen por la boina verde que portan. Los elementos mejor preparados integran el Gafe del alto mando, el cual recibe órdenes directas del secretario de la Defensa Nacional. Las fuerzas especiales están en constante adiestramiento, tanto en instalaciones nacionales como del extranjero. El adiestramiento es en tácticas de guerra urbana, guerra en la selva y en el desierto, contra actos terroristas y liberación de rehenes. También participan activamente en auxilio a la población en caso de desastre. Como parte del desarrollo del Cafe, recientemente se puso en marcha el centro de adiestramiento virtual de tiro, en el que los efectivos son capacitados en mejores condiciones y a costo menor. El Cafe cuenta con instalaciones –como casas y edificios–, así como vehículos, para llevar a cabo ejercicios de rescate de rehenes y de combate al narcotráfico, con fuego real.
14 POLÍTICA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
■
Los soldados lo implican en la matanza de 18 estudiantes en Villas de Salvárcar, en 2010
■
Luego de estudiar el caso, el Centro Pro concluyó que el chihuahuense sufrió abuso físico
Atrae la SCJN el caso de Israel Arzate, quien acusa a militares de torturarlo ALFREDO MÉNDEZ
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo este miércoles el caso de Israel Arzate Meléndez,
■
quien busca demostrar a los ministros, con el apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que en febrero de 2010 fue torturado por policías estatales y por milita-
res para que se declarara culpable de haber participado en la matanza de 18 estudiantes ocurrida en la colonia Villas de Salvárcar, Chihuahua, en enero de ese año.
Los tres detenidos se encuentran a disposición de la Scrapa
Hoy definen la situación jurídica de implicados en el asesinato de Moreira GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Ministerio Público Federal decidirá este jueves la situación jurídica de Víctor Landeros Sifuentes, Jorge Tenorio Takajasi y Roberto Clemente Bárcenas Cepeda, señalados como partícipes en el asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Humberto Moreira. Los detenidos se encuentran a disposición de la Subprocuraduría de Control Regional Procedimientos Penales y Amparo (Scrapa) que encabeza la subprocuradora Victoria Pacheco, la cual deberá definir si el Ministerio Público Federal ejercita acción penal en su contra por delitos del fuero federal, o su
consignación la realiza la procuraduría de justicia de Coahuila por el delito de homicidio. De acuerdo con información obtenida de funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), Víctor Landeros Sifuentes, La Iguana, quien se desempeñaba como supervisor de la policía municipal de Ciudad Acuña, Coahuila, ha sido señalado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, como uno de los funcionarios locales que brindaba protección al cártel de Los Zetas en esa entidad, y las autoridades locales lo han señalado como el responsable de privar de la libertad a José Eduardo Moreira, el pasado 3 de octubre. En una declaración realizada a la SSP federal, y que no tiene valor ministerial, La Iguana se-
ñaló que en la muerte de Moreira Rodríguez también está relacionado Rodolfo Castillo Montes, subdirector operativo de la policía municipal en Ciudad Acuña, que fue quien ordenó entregar a la víctima a Carlos Arnulfo Flores Flores, El Flaco, jefe de plaza de Los Zetas y a Rubén Sifuentes Cadena, El Shaggy. Jorge Tenorio Takajasi se desempeñaba como policía municipal de Ciudad Acuña, y dijo a la SSP federal que el día del homicidio acompañaba a Víctor Landeros Sifuentes, en tanto que Roberto Clemente Bárcenas Cepeda, ocultó a los ex policías y los alimentó hasta que fueron detenidos el pasado lunes por elementos de la Policía Federal, en la ciudad de Saltillo, Coahuila.
Por unanimidad de cinco votos, los ministros que integran esa sala decidieron pedir a un tribunal colegiado de circuito que remita el expediente a la Corte para que el máximo tribunal estudie el tema en los próximos meses. El pasado martes, al hacer pública la historia de Arzate, Javier Hernández, representante del Alto Comisionado para Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, afirmó que el caso de este joven chihuahuense confirma que en México la tortura y detenciones arbitrarias son “pan de todos los días”. Hernández denunció que el joven Israel lleva dos años y medio preso en el Cereso estatal de Chihuahua, sin que existan pruebas adicionales en su contra. La primera sala de la Corte aceptó ayer la solicitud del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea para conocer del amparo solicitado por Arzate contra los autos de vinculación a proceso que se le dicta-
DE
ron en dos expedientes distintos, uno por homicidio y lesiones, y el otro por posesión de vehículo robado. A decir de fuentes judiciales, este caso permitirá a la Corte pronunciarse sobre el Protocolo de Estambul, el mecanismo avalado por la ONU para detectar torturas en procesos penales, pues la principal prueba contra Arzate es su propia confesión, obtenida mediante abuso físico en su contra, según ha denunciado el Centro Pro. Tanto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), como el Centro Pro Juárez aplicaron el protocolo y concluyeron que Arzate fue torturado. Arzate fue capturado por militares unos días después de la masacre, cuando manejaba una camioneta Grand Cherokee con reporte de robo. El joven rindió su confesión en una diligencia celebrada en instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y el 7 de febrero de 2010 la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua lo presentó ante los medios de comunicación como involucrado en la matanza de Villas de Salvárcar, por la que hay otros cuatro detenidos. El año pasado, un tribunal oral de Chihuahua condenó a 240 años de cárcel a cada uno de los otros cuatro acusados por la matanza, pero en el caso de Arzate no se ha dictado sentencia, pues está pendiente la resolución de sus amparos.
VIAJE
Abaten a cuatro presuntos secuestradores Un grupo armado levantó a dos mujeres y dos varones a quienes roció con gasolina y les prendió fuego en el pueblo San Juanito, municipio de Bocoyna, Chihuahua. Las víctimas sobrevivieron, pero sufren quemaduras en 80 por ciento del cuerpo. Uno de los hombres agredidos refirió a agentes investigadores que el martes, alrededor de las 8 de la mañana, salió de su domicilio en la comunidad Mesa de Arturo y fue sorprendido por personas cuyos rostros no pudo observar, pues lo golpearon y le taparon el rostro con su propia ropa. Acotó que fue subido a un vehículo, lo bajaron en despoblado y junto con las otras tres personas, le rociaron gasolina para prenderles fuego. Los quemados fueron llevados a una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde los resguardaron policías, mientras que se inició una indagatoria al respecto. Mientras, elementos del Ejér-
cito Mexicano hallaron la tarde del martes una avioneta cargada con aproximadamente 450 kilos de mariguana, a un costado de una granja acuícola ubicada en el poblado San José de La Brecha, municipio de Guasave, al norte de Sinaloa. Según autoridades municipales y federales, efectivos castrenses localizaron abandonada a la avioneta tipo Cessna color blanco, con matrícula XHQRV. Indicaron que aparentemente, el piloto aterrizó de emergencia en la comunidad citada debido a una falla mecánica, y al darse cuenta de la presencia de fuerzas armadas se dio a la fuga. En tanto, efectivos de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León dieron muerte a balazos a cuatro presuntos integrantes de una banda de secuestradores, que fueron sorprendidos en una casa de seguridad en la colonia Buenavista del municipio de Allende, ubicado en
la región citrícola del estado. Según informes preliminares, los agentes ministeriales detectaron a sujetos armados quienes al verse descubiertos comenzaron a disparar contra los efectivos policiacos, refriega que concluyó con la muerte de cuatro de los presuntos delincuentes. A su vez, la Policía Federal informó que dos de los sujetos detenidos el lunes pasado en la colonia Casa Blanca de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, son los hermanos César y Juan Carlos Ovalle Landeros, señalados como presuntos líderes del cártel del Golfo en los municipios de San Nicolás de los Garza y Monterrey. En este contexto, junto con las muertes arriba citadas, ayer se documentaron en total 17 fallecimientos que tendrían relación con la delincuencia organizada, tres de ellas en el estado de México, tres en Jalisco, tres en Chihuahua, tres en Sinaloa y una en Durango. DE LA REDACCIÓN
AHUMADA
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Acusa
a los gobiernos federal y chihuahuense de tratar de cerrar el caso de modo indebido
Andy Barraza mató a Marisela Escobar; El Wicked, chivo expiatorio: hijo de la activista RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 24
DE OCTUBRE. Juan Fraire, hijo de la activista Marisela Escobedo, asesinada el 16 de diciembre de 2010 afuera del palacio de gobierno en la ciudad de Chihuahua, afirmó que el verdadero asesino de su mamá fue una persona identificada como Andy Barraza, del cual mostró una fotografía. La versión contradice la del fiscal del estado, Carlos Manuel Salas, quien presentó el 7 de octubre a una persona identificada como José Enrique Jiménez Zavala, El Wicked, del grupo delictivo de La Línea, considerado el brazo armado y operativo del cártel de Juárez en el estado de Chihuahua, como el responsable directo del crimen. En conferencia de prensa en El Paso, Texas, el hijo mayor de Marisela Escobedo y el abogado migratorio estadunidense Carlos Spector mostraron la foto de Andy Barraza, a quien acusan de ser el asesino de la activista. Señalaron al gobierno federal de México y al de Chihuahua de utilizar la evidencia que ellos recabaron para crear el chivo expiatorio y cerrar el caso. Spector dijo que “este tipo de evidencias no las habían mostrado de manera pública porque las autoridades de México, tanto federal como estatales, pidieron que no lo hicieran para poder realizar las investigaciones correspondientes y dar con el paradero de Andy Barraza”. Juan Fraire aseveró que sólo existe un testigo del crimen y es
México y UE se reunirán con representantes sociales NOTIMEX BRUSELAS, 24 DE OCTUBRE. Representantes de los gobiernos de México y de la Unión Europea (UE) se reunirán jueves y viernes con representantes de sus respectivas sociedades civiles para revisar sus relaciones y avanzar en la cooperación bilateral. Los temas que guiarán los trabajos serán el papel de la economía social en las relaciones comerciales bilaterales, en particular en el sector agrícola. También, la responsabilidad de las empresas en materia social y de derechos laborales, en el contexto de la inversión extranjera directa, así como la protección de los derechos de migrantes y de la mujer. Se evaluarán además las relaciones comerciales bilaterales.
su tío Ricardo Escobedo, hermano de Marisela, quien fue amenazado por el homicida antes de disparar en la cabeza a su madre. El pasado 7 de octubre las autoridades estatales dieron a conocer que el asesino de Marisela estaba confeso y que fue detenido gracias a la labor de inteligencia de la Fiscalía General del Estado, además de la colaboración de los poderes
Legislativo y Ejecutivo, que dieron un resultado que permite seguir el combate a la impunidad. En una declaración de prensa, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, expresó que la detención “era un paso importante, pues de ninguna manera vamos a permitir que la violación de los derechos humanos o la falta a las garantías individuales se
lleven a cabo, es una prioridad en mi gobierno hacer valer la lucha en cuanto a estos temas”. Enrique Jiménez Zavala fue detenido en la colonia Haciendas del Valle y Periférico de la Juventud, y los encargados de su captura fueron elementos de la Policía Estatal. En su momento, el fiscal Salas informó que fueron integran-
POLÍTICA 15
tes del grupo delictivo La Línea quienes dieron instrucciones a miembros de la pandilla Los Aztecas para que asesinaran a la activista Marisela Escobedo por orden de Los Zetas, con quienes están aliados. De acuerdo con el fiscal, Jiménez Zavala recibió órdenes de Jesús Antonio Chávez, El Tarzán, de matar a Escobedo, quien intentaba dar con el asesino de su hija Rubí, pues con eso afectaba las operaciones de La Línea. También dieron a conocer que el próximo paso es la detención de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, autor material del asesinato de la joven Rubí Marisol Fraire, quien fue juzgado en ausencia y tiene una sentencia de 50 años.
16 POLÍTICA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
TEQUISQUIAPAN, QRO., 24 DE OCTUBRE. A su paso por este municipio, un integrante de la caravana de centroamericanos que buscan a sus parientes desaparecidos localizó una fotografía que coincide con otra que porta en el cuello, lo que representa un indicio de que su hermano estuvo en tierras queretanas y podría estar vivo, dijo. Roberto Carlos Vaca Martínez, un nicaragüense de 25 años de edad, informó que en una exposición fotográfica sobre migrantes que se montó en La estancia del migrante González y Martínez –albergue donde la caravana pernoctó– observó una foto en particular.
■
Caravana de centroamericanas localiza pista para dar con un nicaragüense desaparecido
■
El movimiento realizó una escala en Tequisquiapan y visitó un centro de asistencia
Los migrantes, una mercancía para criminales y autoridades, denuncian “Yo saqué bastantes conclusiones y dije: éste se parece a mi hermano Gerald Antonio, de 27 años de edad”, dijo luego de comparar ambas fotos. Los responsables de la exposición le informaron que la ima-
gen, retrato de un grupo de migrantes que se detuvieron a su paso por este municipio, fue tomada hace cinco o seis años, que coincide con el tiempo de desaparecido de su hermano. Relató que en 2005, su herma-
no se fue de Nicaragua a El Salvador, donde fue subcontratado para cortar caña de azúcar. Al concluir el trabajo decidió continuar su camino a Estados Unidos. Hace dos años su hermano se comunicó desde México y
Piden al INM indicadores para detectar la trata ELIZABETH VELASCO C.
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó al Instituto Nacional de Migración (INM) entregar los indicadores con que cuenta para detectar a las eventuales víctimas del delito de trata de personas en el país. En información preliminar el INM informó que en 12 entidades se detectó que 49 personas fueron víctimas de ese delito, entre 2009 y 2012: en Aguascalientes se ubicó una víctima, en Chiapas 28, en Chihuahua dos, en el Distrito Federal seis, en Guerrero Hidalgo y Tabasco, una por entidad, en Nuevo León dos e igual número en Puebla y Quintana Roo, en Tamaulipas cuatro y tres en Tlaxcala. El INM explicó que una vez ubicadas las víctimas se les traslada a una estación donde se regulariza su situación migratoria para después proceder a la repatriación asistida, a la declaratoria de inmigrado en el caso de un refugiado, hasta la salida definitiva de territorio mexicano para llevarlo a su país de origen, junto con la Organización Internacional para las Migraciones. El INM explicó que para efectuar los referidos procedimientos utiliza la circular 001/2011, la cual define los pasos a seguir en la detención, identificación y atención de personas extranjeras víctimas del delito. El solicitante aclaró que no pidió el fundamento normativo de atención a víctimas, sino los “indicadores”, es decir, las “características sociales, culturales, económicas, sicológicas, emocionales, personales, victimológicas que, en conjunto, permitan identificar una situación, como la condición de víctima”. En alegatos ante el Ifai, el INM apuntó que la circular 001/2011 es el instrumento normativo del que se desprende el ejercicio de sus funciones y contiene la información solicitada.
Los participantes en la caravana recorrieron un tramo de las vías por las que cruzan los migrantes rumbo a Estados Unidos ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
■
Seguirán siendo válidas las impresas en el pasaporte de los interesados
La embajada de EU emitirá visas en forma de tarjeta en el DF y Mérida A partir del 29 de octubre de 2012, la Unidad de Visas de la Embajada de Estados Unidos en la ciudad de México y en el Consulado General en Mérida se unirán a las otras oficinas de visas alrededor del país para ofrecer tarjetas de cruce fronterizo (BCC por sus siglas en inglés) a los solicitantes que califiquen para la visa de no inmigrante de 10 años para turistas y viajeros de negocios, conocida como “visa B1/B2”. En un comunicado, la representación diplomática explica que la tarjeta de cruce fronterizo es un documento en forma de tarjeta de crédito con nuevas medidas de seguridad, y los viajeros de negocios o turismo ya no recibirán una visa estampada en su pasaporte. Todas las visas actuales permanecen vigentes y los viajeros no necesitan solicitar una BCC hasta que su visa existente esté a punto de expirar. No hay cargos adicionales para la tarjeta de cruce fronterizo
y los viajeros continuarán pagando el costo de solicitud de 160 dólares. Los viajeros necesitarán viajar tanto con pasaporte como con la BCC vigentes. Las tarjetas fueron expedidas previamente en la ciudad de México y en Mérida. Con la reintroducción de éstas en Mérida y ciudad de México, todas las oficinas de expedición de visas en el país ofrecerán el mismo producto a los solicitantes de visas. Los viajeros con visas de turista vigentes no tienen que volver a solicitar un nuevo documento como consecuencia de este cambio. Las visas previamente expedidas, incluyendo las visas en formato papel estampadas en el interior del pasaporte y emitidas en la ciudad de México de 2007 hasta 2012, seguirán siendo válidas para viajar hasta la fecha de expiración impresa en la visa. La Unidad de Visas continuará emitiendo este tipo de visas en pasaporte para casos de
viajes de emergencia y para otras clases de visas con periodos de validez distintos a 10 años. La nueva tarjeta de cruce fronterizo es más cómoda para la mayoría de los viajeros y no significará un cambio en el proceso de solicitud. Los solicitantes que califiquen recibirán sus tarjetas en un plazo de dos a tres semanas desde el momento de su solicitud. Una característica de seguridad adicional de la nueva tarjeta es que permitirá a los titulares usar los carriles “Ready” gestionados por la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza para así facilitar los viajes para automovilistas a través de la frontera. Además, una serie de cruces fronterizos cuentan ya con un carril especial “Ready” para los automovilistas poseedores de una tarjeta activa de identificación por radiofrecuencia como lo es esta nueva tarjeta. DE LA REDACCIÓN
les indicó que lo habían deportado, pero nuevamente intentaría cruzar la frontera. Desde entonces, no sabe nada de su paradero, expresó. Roberto Carlos confió en que su hermano se encuentre en México o en Estados Unidos y entre las razones por las cuales no se habría podido comunicar, mencionó que en Nicaragua fue integrado un dígito más a la telefonía local. La mañana de este miércoles, hombres y mujeres originarios de Centroamérica se congregaron en La Posada Tequisquiapan, donde representantes de Amnistía Internacional y de La estancia del migrante González y Martínez reflexionaron sobre la situación migratoria del país. El fraile Tomás González Castillo señaló que los migrantes representan una “mercancía” para el crimen organizado y para el Instituto Nacional de Migración. Consideró necesario que en México exista una fiscalía especializada en atención a los migrantes, así como un instituto estatal que atienda a las personas que van a Estados Unidos durante su pasaje por Querétaro. Posteriormente, los integrantes de la caravana se trasladaron a las vías del tren. Con banderas de su país de origen, las mujeres coreaban: “De aquí y de allá, las madres lucharán”, y “Vivos se vinieron, vivos los queremos”, para luego, colocar flores de papel rosa en medio de las líneas metálicas. La estancia del migrante, la única en su tipo en todo Querétaro, fue fundada hace 11 años a un costado de las vías del tren por el sacerdote Mario González Melchor y Martín Martínez Ríos, quienes realizan actividades de apoyo para los extranjeros que se trasladan en tren o se bajan de él para recibir alimentos.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
KARINA AVILÉS
En un contexto mundial de “descrecimiento”, en el que “se están rompiendo todas las mediaciones y los derechos sociales, políticos, culturales y educativos”, lo cual ha afectado a países que antes eran centrales, como España, Grecia e Italia, también se ha empezado a gestar un “mundo distinto” en el que “aparece una nueva generación que dice: aquí estamos ya”, sostuvo el científico social Pablo González Casanova. Al dictar la conferencia magistral El proyecto nacional: de los habitantes originarios a #YoSoy132, con la que recibió el premio Cosío Villegas de El Colegio de México (Colmex), el investigador y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México delineó, como parte de este mundo diferente, 16 aportaciones del movimiento #Yo soy 132. En primer lugar, dijo, el respeto a todas las religiones, ideologías y creencias; la lucha por la libertad del sufragio y por dar un carácter auténtico al voto para hacerlo efectivo. Destacó que estos jóvenes no se organizan en torno a una ideología o doctrina e inician una organización a partir de colectivos y de las relaciones de unos con otros.
■
POLÍTICA 17
En un entorno de “descrecimiento”, el investigador elogia las nuevas generaciones
Los jóvenes protagonizan el mundo distinto que se gesta: González Casanova presó al arrancar prolongados aplausos del público. González Casanova habló de 500 años en menos de dos horas, en las que trazó proceso a proceso, las luchas de la explotación de unos hombres por otros y de unos países por otros, para lo cual pasó por los levantamientos de los indios en las villas en la época colonial, las odas de Sor Juana Inés de la Cruz que hacen referencia a esta explotación, las cartas de Aristóteles a Alejandro Magno en las que el primero le recomendaba a su discípulo tratar como “plantas y animales” a los orientales, los núcleos de relaciones que vinculan la religión, la filosofía, la política con la rebeldía, la reforma política liberal hasta la actual
estructuración del poder en el mundo. Al llegar a la época actual, advirtió que “se está generando un fenómeno que aparece como ciencia, pero que tiene todos los visos de ser ideología, en el sentido más crítico de la palabra, de estarnos engañando sobre la realidad, de estarnos enajenando”. Entonces, se refirió a las teorías del descrecimiento y a las formas de maximizar utilidades y minimizar pérdidas, como por ejemplo, quitar los recursos a la gente para ganar mucho. Estamos creciendo muy mal, “con una extrema desigualdad, con una cantidad de pobres como nunca había habido y de ricos, ricos, como nunca habían existido”, lamentó.
Así, “vemos cómo el descrecimiento está llegando tan lejos que está afectando a los que antes eran países centrales o países imperialistas o metropolitanos, a quienes están recolonizando. Entre ellos, está nuestra antigua metropoli, España, pero también está Grecia, está Italia”. Sin embargo, han surgido muchas fuerzas que se van a enfrentar a la política neoliberal. Y lo que ocurre en la periferia del mundo, empieza a ocurrir en el centro. “Y en la periferia, los precursores de este nuevo proyecto son los mayas zapatistas, que hacen uno de los proyectos más avanzados en la historia de la humanidad”, subrayó. También, “empieza a surgir
en Estados Unidos, en el mundo árabe, en América Latina un nuevo movimiento con algunas características que no tenía la Revolución Cubana, pero de las que es precursora la Revolución Cubana”, dijo González Casanova. Los movimientos emergidos en 2011 tienen “planteamientos muy parecidos de pluralismo ideológico, respeto a las razas, religiones, mayor respeto a la mujer y muchos de ellos de apoyo a Vietnam, como el caso de Estados Unidos”, en donde hay un sostén muy fuerte para que los africanos tengan iguales derechos a los europeos, a los blancos. “Empieza a gestarse un mundo realmente distinto”, vislumbró González Casanova.
La lucha por la información Este movimiento comienza las luchas por la información, por la interpretación y por la acción en el campo cibernético, mismas que combina con los campos presenciales, como la plaza o el diálogo, y construye relaciones con los pueblos indios, los campesinos y los trabajadores desregulados y excluidos, afirmó. Destacó que #YoSoy132 tiene, como lo tuvo el 68, capacidades de enlace con otras capas o clases sociales. Ante un auditorio repleto y conformado por miembros de los ámbitos intelectual y académico, así como por jóvenes de esta organización estudiantil, quienes escuchaban atentos las reflexiones del autor de La democracia en México, enfatizó también que se trata de un movimiento consciente de que en su contra se maneja la política de la represión, combinada con la de la cooptación, por lo que sus integrantes tienen claro que son dos armas con las que “los quieren destruir”. Otra de las contribuciones de #YoSoy132, explicó, es que mantiene la legalidad, incluso en acciones cívicas; pone especial atención a los provocadores y da prioridad a resolver los problemas de organización, comunicación, información y construcción de fuerzas alternativas con una “política variante, que tal vez logre precisar un programa mínimo”. Su política de articulación con otros movimientos similares, de carácter nacional y mundial se encuentra en un proceso de gestación. Así, “se está haciendo del proyecto, el México y el mundo del futuro”, ex-
Me uno a la pena que embarga a mi compañero y amigo Agustín Miguel Alonso Raya vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, por el lamentable deceso de su hijo
Bolívar Alonso Sosa acaecido el pasado martes 23 de octubre de 2012 Envío un abrazo fraterno y solidario a su familia y expreso mis más sentidas condolencias por esta irreparable pérdida.
Silvano Aureoles Conejo Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados
México, Distrito Federal, miércoles 24 de octubre de 2012
18 POLÍTICA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Bernal, sostuvo que urge modernizar el sector energético del país para alcanzar mayor competitividad, productividad y capacidad para ampliar la infraestructura que permita a México consolidarse como potencia energética. Al quedar instalada la Comisión de Energía en San Lázaro, su presidente sostuvo que corresponde al Congreso trabajar por un marco jurídico moderno, que fortalezca a la par el sector energético y contribuya al crecimiento de la economía. Adelantó que corresponderá a la comisión a su cargo emprender un amplio y profundo análisis de la situación actual del sector energético, para derivar en propuestas que permitan que los distintos ámbitos del sector impulsen con eficacia productiva la producción de energéticos suficientes y a precios competitivos.
Los gobernadores de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero; de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo; de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, y el gobernador electo de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, y el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunieron con el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto. El primer gobernador en hacer uso de la palabra fue precisamente Ángel Aguirre Rivero, quien afirmó que se expuso al presidente de la República electo, la necesidad de modificar la asignación de recursos para los estados y la instrumentación de un programa para combatir la pobreza alimentaria. Específicamente para Guerrero, Aguirre Rivero afirmó que expuso a Peña Nieto la necesidad de que se haga justicia al sur-sureste del país en el combate a la pobreza, ya que ésta, a su vez, genera violencia. “Por ello expusimos que en el combate a la violencia se ponga énfasis a la generación de empleos para jóvenes, becas y más programas sociales”. Además, afirmó que planteó diversos proyectos de desarrollo regional en materia carretera, como los tramos ZihuatanejoToluca, la carretera OaxacaHuatulco-Zihuatanejo y el de Ixtapan de la Sal-Taxco. Otro planteamiento realizado por el gobernador de Guerrero es que se cancelen las aportaciones que se aplican a obras de agua potable y drenaje, es decir, que se cancele la aportación que hacen municipios de alta marginación y pobreza con 50 por ciento que se destina a este tipo de obras. “Esto debe modificarse, este esquema de 50 por ciento debe eliminarse, pues en Guerrero 21 de los 81 municipios que vi-
■
El panista Homero Niño de Rivera demanda nueva generación de reformas en materia eléctrica
■
El camino es dar autonomía presupuestal y de gestión a Petróleos Mexicanos, recomienda el PRD
Diputados del PRI exhortan a estar abiertos a la inversión privada en Pemex “El sector energético nacional tiene un enorme potencial, y para poder aprovecharlo tenemos que contar con el flujo de inversión necesario para mantener e incrementar las reservas probadas de hidrocarburos; fortalecer la planta de trasformación para que tengamos un suministro adecuado de combustibles, aprovechar adecuadamente la capacidad de generación y así contar con tarifas eléctricas que promuevan la competitividad en la industria y el bienestar social”. Durante la instalación del grupo de trabajo, también se consideró urgente impulsar la exploración y explotación de gas
natural –convencional y no convencional– para hacer frente a las crecientes necesidades en la generación de electricidad y en la industria. También se formuló una propuesta para fortalecer la transición energética mediante el impulso a las energías renovables y el consumo eficiente de energías. Bernal expuso que en los próximos años será necesario revisar la concepción de la energía de nuestro país y los principios que la sostienen. “Estar abiertos a un planteamiento franco sobre el futuro de la industria energética. El mundo está cambiando; tenemos ejemplos muy exitosos en
el ámbito privado, pero también en el sector estatal”. También Javier Treviño (PRI) respaldó la posición de Bernal, porque, a escala mundial, la industria energética está en cambio acelerado y México no puede ni debe seguir empantanado en el rezago de los años recientes. “Es urgente replantear la forma en la que el Estado ejerce su rectoría en los recursos para asegurar que su eficaz explotación, procesamiento y distribución contribuyan a la seguridad energética de la nación.” En materia eléctrica, Homero Niño de Rivera (PAN) demandó a los integrantes de la
comisión que actúen a la altura de las circunstancias que merecen los mexicanos para que se modernice el sistema, porque “estoy seguro que esta Legislatura deberá aprobar y discutir una segunda generación de reformas en esta materia”. Mientras, Luis Ángel Espinosa Cházaro (PRD) adujo que ante la urgencia de una reforma energética, el partido del sol azteca propone que se dé a Petróleos Mexicanos autonomía presupuestal y de gestión, para que la paraestatal se haga cargo de sus ingresos, inversiones y del mantenimiento de las instalaciones.
El mandatario de Guerrero propone modificar la asignación de recursos para los estados
Asiste Ángel Aguirre al encuentro de gobernadores progresistas con el presidente electo, Enrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto, presidente electo de México, y Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero, se saludaron durante el encuentro realizado este miércoles
ven en pobreza, no pueden cumplirlo”, expresó el gobernador de Guerrero, quien agregó que el mandatario electo de México recogió con simpatía y aceptación las propuestas que le expuso. Más tarde, en rueda de prensa, a nombre de los gobernado-
res progresistas, Graco Ramírez aseguró que uno de los principales acuerdos es que trabajarán juntos para crear las bases de un nuevo régimen político en México y que realizarán lo necesario para fortalecer el Estado mexicano y el estado de derecho. Agregó que trabajarán por
una reforma fiscal, haciendo de Petróleos Mexicanos una empresa fuerte y competitiva que siga siendo de todos los mexicanos, además de confirmar que todos los gobernadores progresistas asistirán el próximo primero de diciembre a la toma de protesta de
Enrique Peña Nieto, como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en el recinto legislativo de San Lázaro. Al hacer uso de la palabra, el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, agradeció la disposición de los gobernadores progresistas para acudir a este encuentro que, dijo, es muestra de la madurez política que hoy se vive en el país. Agregó que la seguridad pública, el desarrollo económico y social son prioridades de las que hablaron y que serán retomadas una vez que asuma la Presidencia de manera constitucional, específicamente para el sur del país. Peña Nieto calificó como positivo y fructífero el encuentro y dijo que es la base de un diálogo constante y permanente para trabajar juntos y resolver diferencias, por ello dejó en claro la voluntad política de su régimen para trabajar con todos los gobiernos más allá del origen partidario que tengan. Dijo que como gobiernos, sólo les ocupa servir a los mexicanos y demostrar a la sociedad mexicana que en democracia y pluralidad sí es posible dar mejores resultados, por lo que reconocía la voluntad política de los gobernadores en beneficio de todos los mexicanos. Por último, señaló que los proyectos y temas de carácter particular que tenga cada entidad federativa serán revisados por el equipo de transición que encabeza Luis Videgaray.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
a reciente experiencia del Sindicato Nacional de Mineros en Ciudad Acuña, Coahuila, donde un recuento por la titularidad del contrato colectivo en la maquiladora multinacional Arnesesy Accesorios de México, PKC, plagado de inadmisibles trampas, ilegalidades y fraudes, dio un amañado triunfo a la fórmula CTM coahuilense y a esa empresa, ha dejado la muy importante lección de que los trabajadores, en cualquier parte del país, ya no están dispuestos a seguir siendo arrastrados ni aplastados por la fuerza coaligada de los obsoletos empresarios, el viejo sindicalismo corporativo y los gobiernos federal y estatales, en contra de sus legítimos intereses y de sus muy justos derechos. Esta fue una expresión más del claro signo de los tiempos actuales en el mundo trabajador. Confirma nuestra profunda percepción de que el pueblo mexicano no es conformista, sino luchador y valiente. La cerrada votación registrada allí, de sólo 198 votos de diferencia, en un conjunto de 7 mil 528 del padrón de votantes, que mediante amenazas y presiones favoreció al corporativismo sindical de la CTM de Coahuila, indica que ni la empresa PKC ni la central obrera derrotaron la decidida actitud de los trabajadores de esta maquiladora fronteriza. Los resultados fueron positivos porque de ninguna manera los obreros fueron derrotados, sino que inauguraron un camino de dignidad y autonomía sindical que en el futuro revertirá el resultado desfavorable de los días recientes. Esto nos lleva a varias importantes conclusiones. La inicial, que no ganaron los auténticos trabajadores, sino la corrupción y la traición de la CTM de Coahuila, en claro contubernio con la ambición y el terrorismo empresarial de PKC, solapados por los gobiernos municipal, estatal y federal. El desprecio de los gobiernos panistas hacia la clase trabajadora es lo que ha permitido el surgimiento de estos nuevos campos de concentración esclavistas. La segunda conclusión es que se inició la construcción de un gran movimiento obrero democrático en la frontera de Ciudad Acuña y en todas las industrias maquiladoras, lo cual es un gran avance histórico para una clase trabajadora que ha sido abandonada durante muchos años y condenada a una vida de miseria y marginación. A pesar de los esfuerzos del capital multinacional, aliado con las élites políticas coahuilenses y con el concurso mercenario de los medios de comunicación locales, así como el servilismo corporativo de la débil CTM de Coahuila, hoy los trabajadores de la maquiladora Arneses y Accesorios de México, filial de la empresa PKC, de capital finlandés, han dado el primer paso para romper sus cadenas. Los mineros y las organizaciones democráticas del mundo entero continuarán apoyando este mo-
El recuento de Acuña viola la libertad sindical vimiento, para garantizar su derecho a la libertad de asociación y a la victoria política y moral, como en todos estos años han hecho de manera decidida e incondicional. La tercera conclusión es que las cifras del recuento sindical fueron elocuentes al expresar, mejor que ningún argumento, que los trabajadores, hombres y sobre todo mujeres, que constituyen más de 60 por ciento de la planta laboral de las empresas maquiladoras instaladas en todo el país, ya no serán conducidos a una explotación brutal como producto de su necesidad económica, sin derechos ni protección legal o social, sin conocimiento de los contratos de protección que las empresas arreglan en la oscuridad con sindicatos blancos, con el objeto de abusar despiadadamente de su esfuerzo. El hecho de que en un padrón de de
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
7 mil 528 trabajadores se hayan cancelado nada menos que 2 mil 546 votos (33.8 por ciento) configura la grave irregularidad tolerada o promovida por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Las otras proporciones fueron, entonces, de 2 mil 311 votos para la fórmula de los trabajadores con el sindicato minero (30.7 por ciento) y de 2 mil 509 para PKC-CTM (33.3 por ciento). La diferencia fue de sólo 198 votos entre las dos opciones (2.6 por ciento). La cuarta conclusión es que, para este recuento, es evidente que las autoridades locales y federales se juntaron para impedir la libre determinación de los trabajadores para escoger a la or-
ganización que los represente, en complicidad con la empresa PKC, que en todo momento bloqueó y prohibió el paso a las instalaciones fabriles a los miembros de la opción sindicato minero-trabajadores democráticos, e intimidó durante tres meses a todos los obreros, permitiendo a los contrarios de la CTM-PKC el tránsito proselitista en horas laborales. La carga en los medios de comunicación locales, que sabemos son manejados desde el palacio de gobierno de Coahuila, fue igualmente asimétrica: todo el tiempo y el apoyo para PKC-CTM, y cero minutos para la propuesta de los mineros, con el agregado calumnioso de un mensaje de terrorismo empresarial, intimidación y chantajes permanentes, en el sentido de que el triunfo del sindicato minero provocaría que la empresa PKC emigrara
POLÍTICA 19
de Acuña, lanzado por la propia compañía y por la débil y entreguista CTM de Coahuila. Este recuento sindical es un ejemplo de la degradación inmoral en que han convertido la política laboral los gobiernos panistas, desde que Vicente Fox designó a Francisco Javier Salazar y Felipe Calderón a Javier Lozano, que han sido los peores secretarios del Trabajo que ha tenido el país. Cuánto le han costado a México en conflictos ilegales estos mediocres, improvisados y corruptos, que los ubican en el basurero de la historia. Estos funcionarios han sido una vergüenza y merecen el juicio político nacional e internacional, aunque por ahora se sientan protegidos y en la impunidad. Nuestro país no puede ni debe estar soportando este maridaje cómplice entre gobiernos, empresas y sindicatos blancos, pues con ello toda política respetable naufragará. En estas circunstancias, la aprobación de la reforma laboral vendrá a formalizar la explotación que hoy se practica en la ilegalidad.
20 POLÍTICA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
■
Se consolidarán proyectos para el estado
Con Peña a Veracruz le va a ir bien, dice Duarte MÉXICO, DF, 24 DE OCTUBRE. Vienen muy
buenos tiempos para Veracruz, en los que se consolidarán los proyectos y programas iniciados por esta administración en favor de los veracruzanos, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al término de una audiencia con el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, con quien habló sobre el futuro de la entidad. El mandatario estatal expresó su satisfacción por los resultados de la reunión y subrayó su certeza de que con el gobierno de Peña Nieto empezará una nueva etapa de prosperidad para la nación: “y estoy cierto de que a nuestro estado le va a ir muy bien”. Explicó que durante el encuentro se abordaron de manera
amplia diversos temas concernientes al futuro de Veracruz, los apoyos que la entidad requiere para consolidar el crecimiento económico, impulsar el desarrollo social y fortalecer los esquemas que aseguren la tranquilidad y la armonía en todas las regiones de la entidad. De igual manera, dijo el mandatario estatal, le refrendé el apoyo y respaldo absoluto de mi gobierno y de los veracruzanos a su gestión ,“bajo la premisa de que sacar al país adelante es una tarea que corresponde a todos los ciudadanos”. Señaló que Peña Nieto tiene muy claro el gran reto que significa conducir los destinos del país, “pero lo más importante es que tiene perfectamente definida la ruta a seguir”.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió ayer por la mañana en la ciudad de México con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, con quien abordó diversos temas sobre el futuro de Veracruz
El titular de la Sedena felicita al priísta Mendoza ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Al constituirse la Comisión de Defensa Nacional en la Cámara de Diputados, el secretario de la Sedena, general Guillermo Galván Galván, envió una misiva al priísta Jorge Mendoza, quien presidirá ese órgano legislativo, felicitándole por su nombramiento. Ante el general Augusto Moisés García Ochoa, quien se perfila como serio aspirante a suceder a Galván Galván en la Sedena, ayer se concretó el nombramiento de un civil para encabezar la comisión. Jorge Mendoza repitió en esa posición, pues en el Senado también la presidió. En la misiva, el general Galván señala: “Es grato dirigirme a usted para expresar mi sincera felicitación con motivo de haber sido nombrado presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. Este hecho, sin lugar a dudas, responde a sus cualidades personales y amplia experiencia profesional, que serán sustantivas para articular los trabajos de ese importante órgano del Poder Legislativo”. Asimismo, dice estar “consciente” de la magnitud y trascendencia que tendrá la labor de un civil al frente de esa comisión en la etapa actual del país. “Le manifiesto la amplia disposición de esta Secretaría de Estado para continuar colaborando en los asuntos concernientes al sensible entramado de la seguridad y defensa nacionales, a fin de responder a las demandas del pueblo de México en esas materias”.
Francisco Hernández Juárez y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana
se unen a la pena que embarga al diputado Miguel Alonso Raya y familia por el sensible fallecimiento de su hijo
BOLÍVAR ALONSO SOSA Expresamos nuestra solidaridad y respeto en espera de que este difícil trance sea superado.
México, DF, 24 de octubre de 2012
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Destruyen campamento de trabajadores en paro
ERUVIEL ÁVILA
SE REÚNE CON MIEMBROS DEL
POLÍTICA 21
CCEG
Denuncian “violento desalojo” en La Platosa ■
Retirar golpeadores, exige el sindicato minero
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La madrugada de ayer, cerca de 300 “golpeadores” desalojaron con violencia el plantón y campamento instalado afuera de la mina La Platosa, de Bermejillo, Durango –de la empresa Excellon Resources–, denunciaron el sindicato nacional minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, y la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), Dijeron que con dicho plantón, trabajadores y ejidatarios protestaban de manera pacífica porque el consorcio de capital canadiense no quiere reconocerles su derecho de libertad sindical ni cumplir a los campesinos el convenio de arrendamiento firmado en 2008. Los trabajadores se habían instalado a la entrada de la unidad para impedir el movimiento de minerales de La Platosa y demandar diálogo con la empresa. Sin embargo –afirman–, gente relacionada con el opositor minero Carlos Pavón, con violencia desalojó a los manifestantes. Los trabajadores exigen que la empresa “reconozca su liber-
tad para adherirse al sindicato nacional de mineros y que cumpla a los ejidatarios el convenio de arrendamiento firmado por ambas partes, mismo que con altanería y soberbia la empresa se ha negado a cumplir”. Sin embargo –afirman–, ayer fueron atacados por personas que llegaron en cinco autobuses e invadieron los predios que ocupaban mineros de la sección 309 del sindicato minero para continuar su movimiento de resistencia. Ambas organizaciones coincidieron en que la gente que quemó jacales y arrasó con maquinaria el campamento “fue pagada por Pavón, David Navarro y Gustavo Barrios, del Sindicato Minero Gómez Sada”, y “eran coordinados por Robert Moore, directivo de Excellon (...) muchos de ellos iban con aliento alcohólico y tenían como orden desalojar a los manifestantes”. Añadieron que la operación “fue financiada por Grupo Peñoles, de Alberto Bailleres González”. El paro en La Platosa empezó el pasado 5 de julio, debido a que los dueños se niegan a reconocerles la representación del sin-
Durante una reunión en la ciudad de México con los miembros del Consejo Consultivo de Empresas Globales (CCEG), que agrupa a los líderes de 38 empresas trasnacionales, de las cuales 33 tienen operaciones en el estado de México y generan entre 40 y 50 mil empleos directos, el gobernador Eruviel Ávila Villegas señaló que en la entidad a su cargo se llevan a cabo acciones concretas para elevar la competitividad, como el impulso a la educación y en materia de mejora regulatoria, que se elevó a rango constitucional. Mientras que Pedro Padierna Bartning, presidente del CCEG y de grupo Pepsico México, dijo que el trabajo del gobierno estatal permite a los empresarios invertir con confianza; destacó que este diálogo permitirá vincular las acciones de este organismo para aumentar la productividad y la competitividad
dicato nacional minero. No obstante –señalan–, la empresa subcontrató trabajadores, llevó explosivos al yacimiento y empezó a sacar minerales, por lo que los mineros en paro y los ejidatarios decidieron poner el campamento
que ayer les destruyeron. El sindicato nacional minero denuncia esta “nueva agresión” de la compañía Excellon Resources y conmina a los gobiernos federal, estatal de Durango y municipal de Bermejillo a que retiren de inme-
diato la turba de golpeadores y obliguen a la empresa a negociar la solución del conflicto. También responsabiliza a la empresa y las autoridades estatales de que puedieran darse otros hechos de violencia o pérdidas de vidas.
En materia de equidad y género, es de hacerse notar que aunque se reconocen problemas como el hostigamiento y el acoso sexual, no se incluyen procedimientos legales para castigar dichas conductas. No se regula, por otra parte, el trabajo a domicilio, en el caso de las tecnologías de la información y comunicación, con lo que se dá lugar a todo tipo de abusos y finalmente, se deja a la discrecionalidad del patrón el otorgamiento de los permisos pre y postnatales.
A la opinión pública Al Congreso de la Unión POSTURA DE LA UNT ANTE LA APROBACIÓN DE LA REFORMA LABORAL La Unión Nacional de Trabajadores manifiesta su plena coincidencia con respecto a las adiciones y reformas que la Cámara de Senadores introdujo en la minuta a la Reforma Laboral preferente, en los artículos 364 bis, 371, 373, 388 bis, 390, 391 bis y 424 bis, que hacen referencia a los temas de transparencia sindical, rendición de cuentas, voto libre, directo y secreto, registro público de sindicatos y de contratos colectivos, así como a los procedimientos que deben seguirse para la celebración y firma de contratos colectivos, mediante la correspondiente consulta a los trabajadores. Sin embargo, debemos puntualizar que en la minuta aprobada por los legisladores de ambas cámaras, subsisten disposiciones que afectan negativamente a los derechos individuales de los trabajadores, así como omisiones y retrocesos en los aspectos relativos a la equidad de género. Entre éstas podemos señalar las siguientes: la legalización del outsourcing, la introducción de los contratos por hora, el otorgamiento de todo tipo de facilidades para el despido del personal y la ampliación de los contratos a prueba y/o capacitación. Aspectos que contribuyen a reducir el costo de la mano de obra, que promueven la sobrexplotación del trabajador y que destruyen la estabilidad en el empleo.
La Unión Nacional de Trabajadores ha manifestado, de manera reiterada, su rechazo a todos los elementos regresivos de la iniciativa preferente presentada el 1o. de septiembre pasado por el Titular del Poder Ejecutivo. Nuestra central sindical ha sido una incansable promotora de la modernización y democratización del mundo del trabajo, lo que consta en las dos iniciativas de Reforma que hemos promovido en unión del PRD en la Cámara de Diputados en el 2002 y el 2011. Por ello, insistimos en que la modificación del orden laboral mexicano debe realizarse con la participación y el consenso de los trabajadores mexicanos, a diferencia del procedimiento que se está siguiendo actualmente, que a nuestro juicio, está viciado de origen ya que se utiliza una figura como la iniciativa de trámite preferente sin que exista la ley reglamentaria correspondiente. Por todo lo anterior, la UNT exige a los diputados de la LXII Legislatura que analicen a fondo todo el contenido de esta reforma, en la que deben prevalecer los artículos vinculados con la transparencia y la democracia sindicales aprobados por la Cámara de Senadores pero de la que deben excluirse todos aquellos planteamientos que menoscaben o reduzcan los derechos y garantías de los trabajadores. Atentamente “POR LA UNIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS TRABAJADORES” México, DF, 24 de octubre de 2012. Presidencia Colegiada Ing. Francisco Hernández Juárez Ing. Agustín Rodríguez Fuentes Cap. Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau
22
OPINIÓN
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
Pablo González Casanova, un referente y un amigo
Democracia sindical
OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO
s importante no perder de vista que la minuta de reforma laboral aprobada por la mayoría en el Senado resulta ser, en términos generales, un retroceso para las clases asalariadas del país. Véanse al respecto las inauditas expresiones del sector empresarial en torno a la “productividad” para comprender de inmediato que esta reforma responde a los más estrechos intereses económicos de la patronal menos audaz y emprendedora, así como al intento “estratégico” de formalizar en la ley, para beneficio de futuros inversionistas trasnacionales, un régimen laboral que consagra el precarismo como matriz de la competitividad. Cierto que el voto favorable de los temas sindicales concluye con una clara derrota de las posturas más intransigentes del PRI asociado al corporativismo tradicional, pero esa victoria no anula al resto de la modificaciones introducidas a la ley ni, ojo, compromete a los sindicatos regidos por el apartado B; es decir, no aplica al SNTE, por ejemplo, donde la poderosa cacique Elba Esther Gordillo se acaba de relegir por otros seis años. Por lo demás, ahora falta saber cómo recibirán los diputados las correcciones hechas por los senadores, pues, como se especula intensamente, se abre un abanico de posibilidades que depende de la estrategia que decida seguir el bloque mayoritario de Peña Nieto. Tal vez consideren que los panistas –Calderón a la cabeza– han ido demasiado lejos en un discurso de doble rasero que los presenta a la vez como vanguardia de la reforma patronal (remember Lozano) y ahora como intérpretes de los sentimientos democráticos de la nación, cuando sabemos que durante 12 años de gobierno se toleró el peor sindicalismo, al grado de favorecer alianzas cuestionables, así como la destrucción del patrimonio público para vencer liderazgos incómodos, como lo demuestra la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Como sea, es una buena noticia que, por fin, el tema de la democracia sindical ocupe el lugar privilegiado que los estrategas de la transición, los partidos y las autoridades se rehusaron a darle a pesar de la importancia que el asunto tenía (tiene) en la vida social mexicana de finales de los años 70, cuando se aprueba la reforma política que Reyes Heroles había impulsado para encauzar el descontento por medio de la vida partidista y la competencia electoral. En esos duros años, son los grupos asalariados los que ponen en la agenda la cuestión de la democracia, la necesidad de clausurar el corporativismo, como condición para acceder a la ciudadanía universal. Para actuar y sobrevivir en las circunstancias de una economía internacional en crisis, los asalariados debían recuperar sus organizaciones, que estaban, como hoy, en manos de mafias sindicales, secuestradas por los charros que administraban la fuerza de trabajo como requisito para la estabilidad del sistema. Pero luchar por la democracia sindical, en esos años, llevaba al enfrentamiento directo con los órganos de gobierno que protegían los intereses de las burocracias gremiales, piezas claves del régimen imperante. Era una genuina refundación. De ahí la inmediata politización de casi cualquier acción reivindicativa, a la que solía caerle encima “todo el peso del Estado”. Con el tiempo, la represión y la crisis, la insurgencia sindical fue derrotada, pero la adopción de la ruta neoliberal puso en la picota incluso la necesidad del sindicato: en el reino del individualismo y la competencia se quedaron los viejos cascarones de las grandes organizaciones corporativas, y aparecieron nuevas formas de simulación, como los llamados contratos de protección, incapaces de dar cuenta de las terribles nuevas realidades del precarismo y la informalidad que anida sobre la desigualdad estructural mexicana. En la vorágine de la transición democrática (y de la modernización fallida), el mundo del trabajo se fue perdiendo en el imaginario de los partidos y de la crítica intelectual, incluso de la izquierda. El tema pasó de moda. Aquel México de trabajadores que se asumía como fuente del progreso nacional se extinguió como idea (y como política pública) en aras de cierta visión de la modernidad propia de los nuevos ricos que se habían encaramado al poder, con gran capacidad de imitación, pero con gesticulaciones atávicas arraigadas en una cultura de servidumbre autoritaria. Aunque la ley preserva el papel de la organización colectiva para la defensa de los intereses legales e históricos de los asalariados, la ideología, las prácticas del poder y la empresa reforzaron los prejuicios clasistas contra la autonomía y la democracia sindical. Así, la degradación del papel de los trabajadores se continúa como si fuera tarea pendiente de la supuesta ciudadanización en marcha, cuando es obvio que la pérdida de peso específico de las masas organizadas no era otra cosa que la condición requerida para dar impulso al modelo actual, el mismo que ha fracasado en la creación de empleo. Ante este gigantesco vacío que corroe la vida nacional, no extraña que el panismo teja una reforma laboral sin gran oposición de las centrales de siempre, salvo, claro está, en la parte que toca los intereses políticos del PRI. ¿Es esta la reforma laboral que nos permitiría un cambio de perspectiva en favor del crecimiento y la plena ciudadanía de las masas excluidas? Evidentemente no, como bien y oportunamente lo han dicho la UNT y los heroicos abogados laborales independientes. Gracias a la votación en el Senado, el PAN se siente vigorizado. Lástima que no lo hubiera intentado a partir del año 2000, pues el tema de la democracia sindical es tan viejo como el sindicalismo auténtico. Por ello me parece refrescante recordar las palabras contenidas en las resoluciones de la primera Conferencia Nacional de la Insurgencia Obrera, Campesina y Popular, realizada en 1976: “Parte básica de la democracia sindical es, sin duda, la elección democrática de los dirigentes. Pero la democracia sindical es, sobre todo, un funcionamiento sindical permanente basado en asambleas frecuentes y en el acatamiento de los acuerdos colectivos; es información constante y amplia a la base para que ésta pueda intervenir activamente en toda la vida sindical; es la responsabilidad ineludible de los dirigentes; es más, es el derecho a revocar el mandato a estos dirigentes si no cumplen, sea por la parte de la asamblea, o en general por el organismo que los haya nombrado; es manejo honrado del patrimonio sindical y rendición regular de cuentas.” Hoy que está en juego la sobrevivencia del verdadero sindicalismo, estas indicaciones son más vigentes que nunca. Las fuerzas progresistas y los demócratas convencidos tienen que admitir de una vez por todas que sin una vida sindical sana la democracia es un cuerpo mutilado, deforme... una simulación. ■
ace poco más de un año, Claudio Albertani le hizo una larga entrevista a Pablo González Casanova. Recupero algunos párrafos que me parecen significativos con motivo del premio Daniel Cosío Villegas que recién le ha otorgado El Colegio de México. Albertani le preguntó cuál fue su primer encuentro con el marxismo, y González Casanova contestó que empezó a profundizar su conocimiento del marxismo cuando estudió “en El Colegio de México con profesores que, en su mayoría, eran republicanos españoles. Había, entre ellos, una influencia muy grande de los historicistas, pero no dejaba de haberla también de Marx.” Y más adelante señaló que ya había una cierta inclinación que procedía de su padre en relación con la importancia del socialismo y la democracia, y que también contó la influencia de su entrañable amigo cubano Julio Le Riverend, marxista leninista que, si todavía viviera (falleció en 1998), tendría 100 años, 10 más que Pablo. Julio fue becario en El Colegio de México entre 1943 y 1946. Ambos, por cierto, se graduaron con magna cum laude. Luego, Albertani le preguntó “¿qué causas determinaron el giro de tu atención de la historia hacia la sociología?”, y González Casanova afirmó que él no había estudiado lo que tradicionalmente se entiende por historia. “Los profesores españoles que diseñaron la maestría en ciencias históricas –dijo– dieron a la historia un carácter científico que implicaba el estudio de la sociología, de la ciencia política y de la economía. Incluso nos llevaban en el terreno político al estudio de la historia de las instituciones y, en este sentido, también a la historia del derecho, público y privado. Era una carrera interdisciplinaria. Yo me especialicé y trabajé, sobre todo, en historia de las ideas. Luego empecé a trabajar sociología del conocimiento y ya me fui interesando en otro tipo de problemas que me llevaron, por ejemplo, a escribir La democracia en México. Pero en realidad, todo el tiempo estoy regresando a los problemas del conocimiento.” Sin ánimo de simplificar, me parece que lo aquí mencionado podría explicar el poder de la influencia de profesores y amigos en un estudiante y futuro gran intelectual. Todos reconocemos esas influencias, aunque a veces, por fallas de memoria, omitamos a alguien. Así como Pablo ha sido una gran influencia para mí, como antiguo profesor y como amigo, otros influyeron en él, precisamente en el ámbito de la institución académica que ahora lo premia: El Colegio de México, además de la UNAM. ¿Qué se puede decir de Pablo González Casanova que no se haya dicho? Quizá muy poco, pues ha sido un autor muy estudiado y citado. Hace unos años escribí que a mí me ha dado y todavía me da respuestas a muchas de mis preguntas, o me ha llevado a nuevas preguntas. Conozco casi toda su obra, incluso periodística, y en ella he encontrado ideas, reflexiones, incentivos, preguntas y res-
puestas durante muchos años y, en ocasiones, después de muchos años, cuando por mis limitaciones personales no había entendido la trascendencia de su mensaje en primera lectura o cuando la clave de interpretación, la suya, no coincidía con mis propios esquemas de explicación, posteriormente reformulados gracias a relecturas o a fructíferos diálogos honestos y amistosos. No siempre he estado de acuerdo con él, pero siempre reconoceré que ha tenido la paciencia para escucharme y debatir conmigo, incluso con ese buen humor que lo caracteriza. En febrero de 2007, en un homenaje que le hizo la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la que fue director cuando yo ingresé en ella, recordé lo que ahora cito: La obra de González Casanova, el único universitario que ha sido nombrado profesor emérito e investigador emérito simultáneamente (1984), es enorme, no sólo por el número de títulos publicados –individuales, colectivos y coordinados por él–, sino porque ha sabido preguntarse y responder lo más importante para nuestros pueblos en todo momento, lanzándonos retos insoslayables en nuestros debates públicos e internos, nacionales e internacionales. Desde su libro sobre el misoneísmo y la modernidad cristiana, publicado en 1948, hasta uno de sus grandes textos, Las nuevas ciencias y las humanidades (2004), con el que ha buscado –en sus propias palabras– “abrir el camino a una comprensión más profunda de los conocimientos fundamentales sobre la transformación de la sociedad contemporánea actual y virtual, dominante y alternativa”, González Casanova se ha comprometido con la democracia, la justicia, las libertades y las transformaciones, pero también con los sentimientos, esos que llamó en la Complutense de Madrid, al obtener el doctorado honoris causa (2001), “sentimientos razonados”, con los que se hace –dijo– la memoria de trabajo, es decir, la que “integra una situación inmediata a la memoria de largo plazo para pensar, organizar informaciones y recuerdos dispersos, razonar y resolver problemas o precisar narrativas.” Y así como en su discurso en Madrid él recordó a sus grandes maestros y amigos, y a su padre, yo quiero rendir homenaje al maestro, al amigo, a un hombre admirable y apasionado para quien pensar, como citara de Mairena, ahonda el sentir… o viceversa. No quiero terminar estas reflexiones sin antes citar un párrafo de González Casanova en su libro La universidad necesaria en el siglo XXI (Era, 2001), que me parece de enorme actualidad y está en el debate sobre la educación que necesita el país en estos tiempos en que todo se quiere subordinar a los mercados: “Transformar el sistema de educación también consiste en educar a la inmensa mayoría de los futuros ciudadanos para que sepan reflexionar y decidir sobre los problemas políticos, sociales, culturales, económicos, y para que aprendan a actuar, a planear, a informarse, a corregir y a organizarse.” ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO
OPINIÓN ace medio siglo la Unión Soviética empezó la instalación de armamento nuclear en territorio cubano. Ante semejante amenaza directa a su territorio, el gobierno de Washington respondió con un bloqueo naval para evitar que siguieran adelante los planes soviéticos y advirtió que, en caso de que no se detuvieran, estaba dispuesto a invadir la isla. Entonces se desencadenó la crisis de los misiles, que fue uno de los momentos más peligrosos de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Un año antes, a raíz de la brutal decisión del entonces premier soviético, Nikita Khruschev, de levantar el Muro de Berlín para contener la huida de miles de alemanes del este hacia Alemania occidental, Estados Unidos había demostrado que podía protestar y gruñir por esa ciudad, pero no estaba dispuesto a morir por ella. En cambio, la defensa de Washington, Nueva York y una docena más de ciudades era otra cosa. Tan pronto como el presidente Kennedy fue informado de los movimientos en Cuba, la alerta roja se encendió en el cuartel general del comando militar conjunto y se iniciaron los preparativos para una guerra. Hasta octubre de 1962, América Latina se había mantenido en la periferia de los principales conflictos de la guerra fría, siendo, como era, parte de la esfera de influencia de Estados Unidos. No deja de ser paradójico que la guerra nuclear, cuya amenaza había flotado como una impaciente nube negra sobre la década de los años 50, estuviera a punto de estallar en esa región. Sin embargo, si la geografía del enfrentamiento era hasta cierto punto inesperada, en cambio semejante hecatombe parecía ser la conclusión inevitable de la crispación que caracterizaba las relaciones entre las superpotencias desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Al menos así se vivió entre muchas familias mexicanas que habían estado sujetas al bombardeo anticomunista del Vaticano desde 1945, si no es que
o fue la improbable localización geográfica de la sede, en medio del litoral atlántico de la península de La Florida, la que provocó el desbalance de los temas discutidos en el tercer debate presidencial estadunidense. Muchos se han preguntado por qué no se abordaron cuestiones de gran importancia, como la crisis del euro, y regiones enteras fueron ignoradas o apenas mencionadas. Fue el moderador quien definió las preguntas y declaró no haberlas dado a conocer a los candidatos o a sus equipos. Sin embargo, días antes algunos medios listaron con bastante precisión los temas que se debatirían. Schieffer eligió asuntos en que Estados Unidos está ahora activamente involucrado y que habían sido tratados en las campañas, para estimular la discusión y mantener la atención de electores conocidos por su falta de interés y escasa información sobre asuntos mudiales. Por ello, si en vísperas de una elección presidencial alguien desea informarse sobre las orientaciones de política exterior o las principales acciones externas que, en función del resultado electoral adoptará o pondrá en práctica “la nación indispensable” –como la denominó Obama– en este segundo decenio del siglo, el debate no le proporcionará elementos suficientes o confiables. Como es obvio, lo señalado este martes por Obama y Romney en la Universidad de Lynn se orientó a una audiencia interna y se envolvió en una retórica de campaña que no coincide necesariamente con las proridades y enfoques que adoptará el futuro gobierno. Con todo, valió la pena observarlo y repasar su contenido. La única referencia a América Latina fue realizada por Romney, en el contexto de la discusión sobre el papel de Estados Unidos en el mundo. Al subrayar la necesidad de un crecimiento más rápido de las exportaciones estadunidenses, señaló que se han ignorado las oportunidades existentes en América Latina, y agregó: “De hecho, la economía latinoamericana es casi tan grande como la de China. Nos concentramos mucho en China. América Latina nos ofrece una gran oportunidad-huso horario, idioma, oportunidades”. Típico romneyés. En realidad, la economía china es 30 por ciento mayor que la de América Latina y el Caribe, y su mercado de importación es 66 por ciento más grande. Entre Seattle y São Paulo hay cinco horas de diferencia. No todos los latinoamerica-
Aniversario SOLEDAD LOAEZA antes, cuando el papa Pío XII había recordado al mundo católico que el comunismo era el enemigo a vencer de la Iglesia y de todo buen creyente. En México, el mensaje encontró un terreno fértil. Las experiencias del anticlericalismo callista y del radicalismo cardenista, y desde luego la Cristiada, habían dejado una huella bien amarga en la memoria de la grey y de sus pastores, que equiparaban ese pasado a lo que leían, o más bien escuchaban, de lo que sucedía en los países comunistas. Así que el fervor anticomunista se apoderó de amplias franjas de la sociedad mexicana. En esta atmósfera, la revolución cubana fue como una descarga eléctrica que dividió a la sociedad, no sé si por mitades iguales, pero el gobierno del presidente López Mateos tuvo que lidiar con el impacto divisivo de su política hacia Cuba, pues poco importaba que insistiera en que su objetivo era la defensa independiente del interés nacional, los católicos mexicanos no se lo creían. Para ellos la tal defensa pasaba por la condena al comunismo. Esta reacción había sido alimentada por las oleadas de exiliados cubanos que, en su paso hacia Estados Unidos, organizaban acciones de todo tipo para denunciar al régimen castrista. Así, por ejemplo, entre las actividades escolares de 1962, en un colegio particular que dirigían las monjas de la orden de San José de Lyon en la ciudad de México, estaba programada la presentación ante la comunidad de niñas cubanas, cuyas familias habían abandonado su hogar, a sus amigos y al resto de sus parientes, para refugiarse en esta ciudad, porque los comunistas
Desde Boca Ratón JORGE EDUARDO NAVARRETE nos hablamos inglés. Obama prefirió no hacer notar esas mínimas inexactitudes. Fue en especial desalentadora la visión generalizadamente negativa que, sobre todo el candidato republicano, ofreció acerca de ese complejo fenómeno político, social y cultural que, por facilidad de expresión, se ha encapsulado en la no muy feliz denominación de primavera árabe. Romney la equiparó a un conjunto de tumultos y disturbios, originadores de situaciones caóticas a las que la administración demócrata no había sabido responder. Obama hizo referencia, sin demasiado énfasis, a algunas de las expresiones democratizadoras, como las de Túnez y Egipto, y de avance social, sobre cuestiones de género, por ejemplo, asociadas a esos acontecimientos. Aludió al jefe de Estado egipcio como un líder electo democráticamente, en tanto que Romney prefirió etiquetarlo como miembro de la Hermandad Musulmana. Se desdibujaron, a lo largo de los intercambios, los matices y las particularidades. Quedó la lamentable impresión –asociada a un solo deplorable episodio: el asalto al consulado en Bengasi– de que Estados Unidos debe adoptar una cerrada posición defensiva en una zona saturada de riesgos de terrorismo. Este peligro difuso, “las redes terroristas”, fue identificado por Obama como la mayor amenaza externa que se cierne sobre Estados Unidos. Romney prefirió localizarla: “la más grave amenaza que enfrenta el mundo, la mayor amenaza a la seguridad nacional es un Irán nuclear” –afirmó el gobernador. Ninguno de los candidatos duda de que el gobierno iraní se proponga dotarse de armas nucleares y ninguno está dispuesto a permitirlo: la línea roja está trazada. Más allá de diversas expresiones retóricas, del tratamiento de este asunto se desprende que ambos consideran que debe seguirse dando tiempo a la gestión diplomática, que, como se sabe, es conducida por un grupo de seis: los cinco miembros permanen-
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
23
se habían apoderado de su país. Las niñas de entre 10 y 14 años relataban llorando, y casi a gritos, cómo los milicianos habían entrado con violencia a la capilla de su escuela en La Habana y habían destruido a culatazos las santas figuras de la Virgen y el Niño y de Santa Bárbara bendita. Las niñas mexicanas escuchaban horrorizadas. Se tomaban de las manos unas a otras en busca de protección; trataban de controlar las lágrimas al mismo tiempo que rezaban, ofrecían comulgar todos los días y le pedían al cielo que los comunistas no llegaran nunca a México. Lo único que sabían de ellos era que odiaban a Dios, que arrancaban a los niños de sus papás para internarlos en orfanatorios públicos y le quitaban a la gente sus propiedades, porque en los países comunistas nadie era dueño de nada, y todo pertenecía a todos. Las esposas también. Cuando los papás de esas niñas, o ellas mismas leyeron el encabezado de Últimas Noticias la tarde del 25 o del 26 de octubre de 1962, que decía con letras de media cuartilla: “Hablemos”, Khruschev a Kennedy, que fue el primer paso hacia la disolución de la crisis mediante un arreglo entre las superpotencias –en el que por cierto fue muy poco lo que dijeron los cubanos–, los embargó un sentimiento de alivio. Sus oraciones habían sido escuchadas. Muchos se fueron a la Villa a dar gracias a la Virgen de Guadalupe, al Sagrado Corazón y al Santo Papa porque los habían salvado del holocausto nuclear. Ahora faltaba que los salvaran de la revolución. No obstante, lo que había que celebrar era exactamente lo contrario de la fe que conmovía a los católicos, porque habían triunfado más bien la cordura y la razón de los dos líderes responsables de la paz mundial: Khruschev y Kennedy. Ante el abismo de una guerra nuclear, ambos supieron dar marcha atrás y generar un nuevo equilibrio internacional en el que las armas nucleares pasaron a ser parte de la escenografía. Después de octubre de 1962 no se presentó ninguna amenaza de semejantes dimensiones. ■
tes del Consejo de Seguridad y Alemania. Con independencia de que estos esfuerzos están en espera del cambio de gobierno en Washington, lo importante es el señalamiento coincidente de que, en el caso del programa nuclear de Irán, el recurso a la fuerza es la última instancia. El énfasis excesivo en las sanciones, asumido por ambos, con la perspectiva de ampliarlas y fortalecerlas, puede convertirse en un factor de complicación para una salida negociada, que muchos suponen pasa por algún tipo de control internacional efectivo de la fabricación de combustible para reactores nucleares de generación eléctrica y para otros usos pacíficos. El debate reveló la profunda ambivalencia de la actitud estdunidense ante China y su espectacular ascenso. Obama considera que China “es, a la vez, un adversario y un socio potencial en la comunidad internacional”. Romney eludió, al principio, una definición y mencionó los diversos intereses que China y Estados Unidos comparten –un mundo estable y sin guerras, sin proteccionismo, sin conflictos localizados– y que les permiten verse como asociados, no como adversarios. Ambos enfatizaron que China debe regirse por las reglas multilaterales en sus relaciones comerciales, económicas y políticas internacionales. Debe aceptar –dijeron– jugar en un terreno parejo. Lo anterior no impidió que Romney reiterara su intención de declarar a China manipulador monetario desde el primer día de su administración. El hecho es que en los dos últimos años, la combinación de una serie de modestas revaluaciones del yuan renminbi y una inflación relativamente más alta de la promedio en sus principales socios comerciales se ha traducido en un realineamiento apreciable del tipo de cambio real del YRmb, que, según The Economist, “se encuentra ahora próximo a su valor real”. De suerte que la insistencia de Romney es obsoleta. Quizá este tipo de propuestas, que de tanto repetirse dejan un sustrato del que en ocasiones es difícil sustraerse, fue uno de los motivos que permitió a Obama construir la que, en mi opinión, fue la expresión más memorable de ese largo debate, cuya transcripción supera las 17 mil palabras: “Gobernador, en materia de política exterior usted parece querer importar las políticas externas de los 80, así como las políticas sociales de los 50 y las políticas económicas de los 20”. ■
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 24 DE OCTUBRE. Mujeres, latinos, la tasa de participación de las bases fieles y las mentiras son algunos de los factores claves que decidirán esta elección en la que a escala nacional, según encuestas, los dos candidatos presidenciales están empatados. Varios estrategas señalan que las mujeres, sobre todo las trabajadoras blancas en el sector de servicios, pueden ser un factor determinante en la contienda presidencial. Eso por ahora favorece al candidato demócrata y presidente Barack Obama, quien mantiene una ventaja de entre siete y 10 puntos o más en las preferencias del voto femenino. De hecho, Obama está perdiendo de manera significativa el voto masculino, por algo así como 10 a 14 puntos, pero su ventaja entre mujeres, combinada con el voto de minorías y de jóvenes, podría superar este déficit y ser el camino hacia su triunfo. Celinda Lake, reconocida encuestadora demócrata, comentó que “las mujeres son el verdadero campo de batalla” en esta elección. Precisó que entre 8 y 10 por ciento de ellas son “independientes”, y la mayoría –67 por ciento– de éstas son votantes “indecisas”, lo cual las coloca como el sector demográfico clave en esta coyuntura. Afirmó que la participación de mujeres en esta elección será determinante. Es por ello que los “temas” de las mujeres han sido tan centrales en la campaña de Obama, pero también en la de su contrincante republicano, Mitt Romney.
UN EMBARAZO POR VIOLACIÓN ES “UN REGALO DE DIOS”: REPUBLICANO
ASPIRANTE AL SENADO Por eso, cada vez que pueden los demócratas resaltan las posiciones “extremistas” de los republicanos sobre las mujeres y las ligan con Romney. Hoy estalló otro escándalo potencial para los republicanos y otro regalo más para los demócratas después de que el candidato republicano por Indiana al Senado federal, Robert Mourdock, declaró en un debate anoche que se oponía al aborto aun en casos de violación sexual, ya que “la vida es un regalo de Dios. Y aun cuando la vida se inicia en la situación horrible de una violación, eso es algo que Dios tuvo la intención de que ocurriera”. Romney recién había apoyado a este candidato y hasta grabó un espot para impulsarlo. Por supuesto, la campaña de Obama empleó todo
24
■ Cerca de 70% del sector femenino aún no decide por quién votará el 6 de noviembre
Mujeres, el “campo de batalla” para Obama y Romney: sondeos ■
Latinos cobran relevancia; no votarían por el republicano, más bien se abstendrían: analista
El demócrata Barack Obama continúa su recorrido por entidades “claves” en busca de la relección presidencial, ayer estuvo en Davenport, Iowa. A la derecha, su contrincante, el republicano Mitt Romney, luego de un mitin proselitista en Reno, Nevada ■ Fotos Xinhua y Ap
esto hoy vinculando a Romney con estas posiciones y resaltando el peligro para las mujeres de un presidente republicano. Junto con el sector de mujeres, algunos afirman que el voto latino podría ser el más relevante, sobre todo en una elección cerrada. De hecho, hoy la Casa Blanca difundió una conversación off the record esta semana entre Obama y ejecutivos y editores del rotativo Des Moines Register, donde el presidente afirma: “una razón grande por la cual ganaré un segundo periodo es porque el candidato republicano y el Partido Republicano han enajenado al grupo demográfico de mayor crecimiento en el país: la comunidad latina”. Fue por ello que también afirmó –y es la primera vez que tal promesa se hace pública en esta campaña– que “estoy confiado en que el próximo año lograremos una reforma migratoria”. Si la elección continúa tan cerrada como ahora, el voto latino en Florida, Nevada y Colorado –tres estados considerados claves para ganar la elección– así como algunas regiones de Ohio, podrían convertirse en un factor decisivo. “Si Obama regenera la
participación latina y se los gana por tanto o más que en 2008… hay una posibilidad de que al ver hacia atrás la decisión republicana de oponerse a la reforma migratoria integral… como el momento en que finalmente les costó la elección de 2012”, escribió Nate Cohn en su blog electoral de The New Republic. Las proyecciones de Latino Decisions son que Obama ganará este voto por 74 por ciento contra 26 por ciento. Sin embargo, Lydia Camarillo, del Centro William C. Velazquez, comentó a La Jornada que “los votantes latinos están bastante decepcionados” con Obama tanto por la falta de promoción de una reforma migratoria como por el manejo de la crisis económica que golpeó a esta comunidad de manera severa. “El latino no votará por Romney, pero puede que se quede en casa”, advirtió. La tasa de participación será clave para ambos candidatos, sobre todo para Obama. Tal vez la mayor preocupación para la campaña demócrata es cómo generar un voto suficiente de sus bases y superar el desánimo y desencanto entre algunos de los
sectores que fueron claves para el triunfo de Obama en 2008, sobre todo el de mujeres, minorías y jóvenes. Donde sí se nota mayor entusiasmo es entre las filas republicanas, sobre todo el Tea Party y otros sectores conservadores financiados por multimillonarios republicanos, lo cual se ha intensificado con las encuestas que registran un empate entre los candidatos a escala nacional. Aquí de nuevo se asoma el factor de la raza, con las redes sociales ultraconservadoras que una vez más cuestionan el patriotismo, y hasta el origen, del presidente, con intentos de vincularlo con el mundo musulmán o, tal vez peor, acusarlo de nuevo de ser “socialista”. Para generar ese voto y entusiasmo, ambos candidatos hoy están en medio de una intensa gira por los estados considerados claves; Obama visitará ocho de éstos en las próximas 48 horas. El ritmo intenso de este esfuerzo en la recta final refleja qué tan cerrada permanece esta elección, con ambos candidatos batallando en particular en los ocho estados que creen que definirán el resultado, con Ohio como el más importante, por ahora. Hasta hoy
Obama goza de una ventaja en el mapa electoral que no se refleja en las encuestas de intención del voto nacional. Las elecciones presidenciales aquí se ganan al obtener 270 o más votos electorales y no por el voto popular nacional. Aunque en toda pugna política, como en las guerras, la verdad es la primera víctima, para muchos observadores esta contienda ha sido una de las más marcadas por mentiras y distorsiones. “Para ponerlo de lo más simple, esta elección es tan cerrada que su resultado podría ser determinado por si las mentiras que se dijeron durante la campaña, sobre todo del lado republicano, imperan o no”, apuntó en su editorial The Guardian. Agregó que “ya que los candidatos están tan empatados, porque el país ha sido sumergido por ola tras ola de publicidad negativa, y porque las falsedades y giros… de posición han llegado tan gruesos y rápidos, la mendacidad podría triunfar sobre el mérito. Si eso ocurre, será porque el principal instrumento de la democracia para cuestionar el engaño, los medios, se han quedado cortos en cumplir con sus deberes”.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
El fallo invalida las condenas a diez años de prisión por intento de homicidio
Suprema Corte chilena anula parcialmente el juicio contra dos comuneros mapuches ■
“Hemos sido escuchados”, celebran los indígenas que llevaban 59 días en huelga de hambre
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 24
DE OCTUBRE.
La Suprema Corte de Justicia de Chile anuló hoy parcialmente el juicio contra dos indígenas mapuches por intento de homicidio, que cumplían una pena de 10 años de prisión y que llevan 59 días en huelga de hambre pidiendo la anulación del proceso en una cárcel de la sureña Angol, capital de la provincia de Malleco, región de la Araucanía. En un fallo unánime en Santiago, el máximo tribunal del país acogió “los recursos de nulidad presentados en el juicio que condenó a Daniel Levinao Montoya y Paulino Levipán Coyán a las penas de 10 años y un día de presidio por el delito de intento de homicidio de carabineros” (policía militarizada) tras enfrentamientos ocurridos en noviembre de 2011. En el caso de Levinao Montoya, de 18 años, el juez Milton Juica explicó que el tribunal declaró inválida la sentencia por el delito de intento de homicidio contra carabineros que allanaban su comunidad por considerar que hubo “una evidente falta de fundamentación en el fallo”, pero confirmó la condena por portación ilegal de arma. Por lo tanto, ordenó un nuevo juicio. En cuanto a Levipán Coyán, de 19 años, se determinó que no existió el delito de intento de homicidio, sino que sólo provocó lesiones a personal de policía, por lo que se le dictó una sentencia de remplazo de tres años que le permitirá salir inmediatamente de la cárcel, ya que que podrá cumplirla de manera remitida sin privación de libertad. El fallo de la Suprema Corte
AFP BRASILIA, 24 DE OCTUBRE. Un juez de Sao Paulo aceptó abrir un proceso penal contra un militar y dos comisarios acusados de secuestro durante la dictadura (19641985), la segunda vez que esto ocurre en Brasil, donde la ley de amnistía ha impedido juicios penales por delitos cometidos en ese periodo, dieron a conocer el miércoles la fiscalía y la justicia federal. “El juez aceptó abrir proceso contra el coronel retirado Carlos Alberto Brilhante Ustra”, comandante del destacamento de operaciones internas de Sao Paulo, informó un vocero de la justicia federal de Sao Paulo. Ustra y otros dos comisarios, uno todavía activo, serán juzgados por el secuestro de Edgar Aquino Duarte, ex fusilero naval
Indígena chileno toca la trutruca durante una manifestación frente a la Suprema Corte, en Santiago ■ Foto Reuters
reconoció que hubo “evidentes errores en la aplicación del derecho”, en relación con las sentencias de 10 años de cárcel que pesaban contra ambos comuneros indígenas que había emitido en agosto el Tribunal Oral de la localidad de Angol, después de los incidentes violentos con carabineros que estaban al mando del general Iván Besmalinovic. Luego de conocerse el fallo, un vocero de los indígenas dijo que en las próximas horas decidirán si abandonan el ayuno. “Satisfactoriamente asumimos esta condena y rebaja de condena que ha hecho la Corte, porque de alguna manera se comprueba lo que hemos venido denunciando. Los mapuches no hemos sido escuchados”, expresó el vocero Daniel Melinao.
■
Levinao Montoya y Levipán Coyán mantienen una huelga de hambre desde hace 59 días junto con los hermanos Rodrigo y Erick Montoya, quienes aún están a la espera de ser juzgados en el tribunal de Angol. Los hermanos Montoya están imputados por el presunto intento de homicidio de otro policía, en un incidente diferente. La víspera, otros cinco mapuches en prisión preventiva en Temuco, región de la Araucanía, depusieron una huelga de hambre que mantenían desde hacía 23 días para exigir su traslado a la cárcel de Angol, luego de que las autoridades accedieron a su demanda que deberá llevarse a cabo este jueves, con la mediación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
A estos presos se les acusa del asesinato de un agricultor, incendio, homicidio frustrado y robo, cuyos cargos rechazan y se declaran inocentes. Presos mapuches, la mayor etnia chilena que reclama tierras ancestrales en manos de agricultores y empresa forestales, en los últimos años han protagonizado prolongados ayunos apra exigir inocencia y anulación de juicios en que han sido sentenciados. Demandan también la suspensión de procesos bajo la ley antiterrorista, que es más dura y data de la dictadura pinochetista. El presidente Sebastián Piñera, visitó recientemente la zona para anunciar planes de desarrollo, pero en el transcurso se desataron disturbios y allanamientos policiales en comunidades mapuches.
Pese a ley de amnistía serán encausados por un secuestro en los 70
Juez de Sao Paulo acepta procesar a tres represores de la dictadura militar expulsado en 1964 de las fuerzas armadas por oponerse al régimen, y detenido en 1971, reportó la fiscalía en un comunicado. A finales de agosto la justicia federal de Marabá, estado amazónico de Pará, aceptó la primera denuncia contra dos militares, el coronel retirado Sebastiao Curió y el mayor de la reserva Licio Augusto Maciel, acusados de secuestrar a militantes de la guerrilla del Araguaia en los años 70. A diferencia de lo que ha sucedido en países vecinos, en Brasil ningún agente del Estado ha
sido juzgado penalmente por violaciones a los derechos humanos en la dictadura, porque los ampara la ley de amnistía de 1979, ratificada hace dos años por la Suprema Corte. Pero los fiscales de Pará y Sao Paulo argumentan que el delito de secuestro es imprescriptible y no está protegido por la amnistía, y basan su razonamiento en decisiones de la Corte, que aceptó extraditar a Argentina a militares argentinos acusados de secuestro en su país durante la dictadura.
La justicia de Sao Paulo afirmó haber aceptado la denuncia porque “el secuestro se prolonga hasta hoy, y sólo cesa cuando la víctima es liberada, si está viva, o si se encuentran sus restos mortales”. El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff (detenida y torturada durante la dictadura, cuando actuaba ella en la guerrilla) instaló este año una comisión para investigar las denuncias de violaciones de los derechos humanos durante el régimen, pero sin levantar la amnistía.
MUNDO 25
Salvadoreña rencuentra a familia luego de 32 años AFP SAN SALVADOR, 24 DE OCTUBRE. La salvadoreña Rosa Miriam Sibrían, quien sobrevivió a una matanza perpetrada por el ejército en 1980, se rencontró este miércoles con su madre y hermanos, informó la gubernamental Comisión Nacional de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos (CNB). Rosa Miriam, de 41 años, se reunió con su madre María Sibrían y sus hermanos en una casa en el cantón Santa Emilia, 80 kilómetros al suroeste de San Salvador, en las afueras de la ciudad de Sonsonate, adonde llegó acompañada de su esposo y dos hijos. “Ese vacío que existía en mí, lo acabo de llenar, tuve ese vacío por tantos años en mi mente y en mi corazón”, dijo Rosa Miriam al reunirse con su madre, según un comunicado de la presidencia, que consignó la emotividad del encuentro. “Dada la afectación sicosocial, la CNB ha iniciado un proceso de atención individual con la madre, los hermanos y Rosa Miriam, para tratar de superar el trauma que implica sufrir un suceso de esta naturaleza”, señaló la institución.
Sobrevivientes de matanza Según la CNB, en mayo de 1980, cuando tenía nueve años, Rosa Miriam y su madre, padre y cuatro hermanos escaparon de la matanza en una comunidad del norteño departamento de Chalatenango, a orillas del río Sumpul, fronterizo con Honduras. Durante un operativo de dos días, soldados persiguieron a la población civil que intentaba huir hacia Honduras, y asesinaron a unas 300 personas. Otros escaparon al cruzar el río y pasar a suelo hondureño, entre ellos Rosa Miriam y su familia. Días después de la matanza, cuando intentaban retornar a su comunidad en El Salvador, miembros de patrullas militares asesinaron al padre de Rosa Miriam. María huyó nuevamente con sus cinco hijos, pero tres de ellos se le perdieron, entre éstos Rosa Miriam. Tras concluir la guerra en 1992, los buscó con ayuda de una organización humanitaria y encontró a dos. Rosa Miriam siguió sin saber de su madre y fue adoptada por otra familia. En agosto pasado, 32 años después, contactó a la CNB para buscar a sus parientes biológicos, quienes fueron ubicados a principios de octubre. En el último año, la CNB ha resuelto 12 casos de niños desaparecidos en la guerra. La guerra civil, que duró 12 años, dejó más de 75 mil muertos y siete mil desaparecidos.
26 MUNDO • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
■
Pide a Londres garantías para hospitalizar al fundador de Wikileaks, de ser necesario
Gobierno ecuatoriano asegura estar preocupado por la salud de Assange REUTERS, AFP
Y
PL
MOSCÚ, 24 DE OCTUBRE. El gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, está preocupado por la salud del fundador del sitio Wikileaks, el australiano Julian Assange, por lo que pidió a Gran Bretaña que le garantice el traslado seguro desde su embajada en Londres a un hospital, en caso de requerir tratamiento médico. “Assange ha adelgazado notablemente y estamos muy preocupados por su salud”, declaró el viceministro de Relaciones Exteriores, Marco Albuja Martínez, citado por la radio Voz de Rusia, en comentarios confir-
mados por la embajada ecuatoriana en Moscú. “Si se enferma tendremos que elegir entre tratar a Assange en la embajada u hospitalizarlo. Esta es una situación muy seria y puede afectar los derechos humanos de Assange”, agregó. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó horas después en Quito que no sabe directamente si Assange tiene algún problema de salud, pero que Ecuador insistirá ante el gobierno británico para saber cómo actuar ante una emergencia. Ecuador pidió a la cancillería británica que elabore un documento que le permita a Assange
ser ingresado en un hospital de manera segura en caso de requerir atención médica y regresar a la embajada con el estatus de refugiado. El canciller agregó que expresó a Londres su deseo de llevar adelante una nueva reunión para abordar el tema de la salud de Assange, pero no ha tenido respuesta. El ministerio británico de Relaciones Exteriores, a su vez, aseguró no estar al tanto de los problemas de salud de Assange. “Ecuador no nos ha informado que el señor Assange esté enfermo. No obstante, si lo hicieran, consideraríamos el asunto”,
manifestó la cancillería. El australiano, de 41 años, está refugiado desde mediados de junio en la embajada de Ecuador para evitar ser extraditado a Suecia, que lo reclama por presunta violación y agresión sexual. Londres espera poder aplicar el mandato de detención sueco si abandona la legación diplomática. Assange asegura que si lo extraditan a Suecia corre el riesgo de ser entregado a Estados Unidos, donde teme ser condenado a muerte por haber publicado documentos secretos sobre las guerras en Irak y Afganistán en su sitio de Wikileaks.
Alerta en el oriente de Cuba por huracán Sandy GERARDO ARREOLA
Bogotá. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó ayer que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) atraviesan por el momento de mayor debilidad en su historia por la muerte, captura y entrega de muchos de sus miembros. “Esto no se había visto en los 48 años de historia de las FARC ”, dijo el mandatario, una semana después de que comenzaron en Oslo conversaciones de paz ente la guerrilla y su gobierno. DPA
No habrá expropiación de medios en Argentina Buenos Aires. El gobierno argentino “no va a expropiar, estatizar o confiscar” medios cuando entre en vigor, el próximo 7 de diciembre, la nueva ley de medios audiovisuales, aseguró ayer el titural del organismo rector del sector, Martín Sabbatella. La ley, aprobada hace tres años, establece un límite a cada grupo de 35 por ciento del mercado, diez licencias de aire y 24 licencias de cable. Actualmente existen unas 5 mil licencias en manos de 2 mil 500 titulares. Sólo un grupo, dijo Sabbatella en referencia a Clarín, controla más de 240 licencias. DPA
Continúan los disturbios en Panamá
Corresponsal
LA HABANA, 24 DE OCTUBRE. Una amplia porción del oriente de Cuba recibía esta noche el impacto del huracán Sandy, el segundo meteoro que golpea la isla en el año, después del paso de la tormenta tropical Isaac por la misma zona, hace dos meses. Sandy azotó por la tarde del miércoles a Jamaica y enfiló a 22 kilómetros por hora rumbo a un punto entre las provincias cubanas de Granma y Santiago de Cuba, con vientos de 135 kilómetros por hora y una nutrida carga de aguaceros, informó el Instituto de Meteorología. Isaac causó 10 muertos en la Haití y República Dominicana y siete más en Estados Unidos. El Ministerio de Transporte informó hoy que todos los servicios de pasajeros por tierra entre la zona oriental y el resto del país quedaron suspendidos. El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil declaró el estado de alerta –el grado más alto para la prevención de desastres– en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y parte de Camagüey. En fase informativa quedaron las provincias de Villa Clara, Ciego de Ávila y Sancti Spiritus, en el centro del país y en fase de alerta otro sector de Camagüey. Miles de personas se habían movilizado durante la jornada para poner a salvo sus vidas y sus bienes. El coronel Miguel Angel Puig, jefe de Operaciones de la Defensa Civil, dijo a la televisión que en la zona de impacto del huracán habitan más de 200
Santos: las FARC, en su momento más débil
Panamá. Las protestas siguieron ayer por tercer día consecutivo en la norteña provincia de Colón y en la capital, pese a que el presidente Ricardo Martinelli anunció la derogación de una ley para vender tierras de la zona franca de Colón. En la capital 34 estudiantes fueron detenidos. AFP
Otro tiroteo en EU; un muerto
Impacto del huracán Sandy, de categoría uno, en Kingston, Jamaica ■ Foto Ap
mil personas en zonas bajas y más de 130 mil cerca de presas y todos ellos requieren protección. Hace exactamente dos meses,
más de 20 mil habitantes de Guantánamo y Holguín tuvieron que dejar sus viviendas para refugiarse. En esa ocasión se des-
bordó el río Sabana la Mar, las lluvias alcanzaron 288 milímetros en el valle de Caujerí y algunas viviendas se derrumbaron.
Jamaica y Dominicana, afectadas por meteoro El huracán Sandy tocó tierra ayer en la costa suroriental de Jamaica y podría causar graves inundaciones en zonas bajas cercanas a Kingston, la capital. Escuelas y comercios cerraron y las autoridades trasladaron a los residentes de zonas bajas y propensas a inundaciones a refugios seguros. La policía impuso toque de queda en 80 comunidades como medida disuasoria para evitar saqueos durante el paso de la tormenta. Sandy, de categoría uno
en la escala Saffir-Simpson, se encontraba unos ocho kilómetros al este de Kingston con vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. República Dominicana decretó alerta roja en nueve provincias y amarilla en otras nueve, donde han caído intensas lluvias unidas a tormentas eléctricas y vientos por el paso del huracán, informó el Centro de Operaciones de Emer-
gencias (COE). Los aguaceros que comenzaron este miércoles y continuarán hasta el viernes “están acompañados de tormentas eléctricas, ráfagas de viento y truenos, siendo más intensos sobre las regiones del suroeste, oeste, noroeste, cordillera central y centro” de Dominicana, señaló el COE. Al menos, 80 personas fueron desalojadas de sus hogares y 16 viviendas fueron afectadas por las fuertes precipitaciones. REUTERS Y AFP
Atlanta. Un hombre armado abrió fuego ayer dentro de la World Changers International Church en College Park, en la ciudad estadunidense de Atlanta, causando la muerte de un hombre que oraba, informó la policía. El atacante huyó. REUTERS
Berlusconi no se postulará en 2013 Roma. El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi confirmó que no será líder del partido Pueblo de la Libertad (PDL), en las elecciones del próximo año, y convocó a una votación primaria para elegir a su sucesor. El magnate, de 76 años, había dicho este mes que no se presentaría a las elecciones si eso ayudaba a los partidos de centro y centroderecha a unirse para formar un bloque “moderado”. Berlusconi, cuyas fiestas sexuales se hicieron famosas en todo el mundo, ha mostrado un perfil bajo en política desde que se vio obligado a renunciar. REUTERS
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ El enviado internacional celebra el “pequeño paso” ante el Consejo de Seguridad de la ONU
Gobierno sirio contempla cese del fuego durante fiesta musulmana: Brahimi
■ El ejército decidirá hoy si pone en marcha la tregua ■ Reportan más de 30 muertos en combates DPA, AFP, REUTERS, PL THE INDEPENDENT
Y
NUEVA YORK, 24 DE OCTUBRE. El enviado internacional a Siria, Lakhdar Brahimi, anunció ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que el gobierno sirio aceptó cumplir un cese del fuego durante la fiesta musulmana de Aid Adha, que comienza este viernes y dura cuatro días, en medio del escepticismo de los actores en el conflicto. Brahimi, quien habló al Consejo de Seguridad a través de una videoconferencia desde El Cairo, dijo que la tregua es un “pequeño paso” hacia el inicio de un nuevo proceso político para la resolución del conflicto, aunque declaró su incertidumbre y advirtió que un fracaso podría exacerbar la violencia. El Consejo de Seguridad de la ONU acogió la iniciativa de Brahimi y exhortó a los actores locales a respetarlo, y a los internacionales les pidió utilizar su influencia sobre las partes involucradas para facilitar la tregua. El Consejo solicitó igualmente a Damasco permitir la entrada “inmediatamente y sin condicio-
Lakhdar Brahimi, enviado internacional a Siria, durante una videoconferencia desde El Cairo con el Consejo de Seguridad de la ONU ■ Foto Ap
nes” de ayuda humanitaria a Siria. Sin embargo, funcionarios del gobierno sirio frenaron las expectativas al señalar que la cúpula del ejército aún considera el
principios de 1962 el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, aprobó un plan de invasión directa a Cuba con el empleo de sus fuerzas navales, aéreas y terrestres. Debía ejecutarse en octubre de ese año pero justo en ese momento estalló la crisis de los misiles. Habían transcurrido unos 20 meses después de la fulminante derrota de la invasión de Bahía de Cochinos. Organizada, financiada, entrenada, armada y dirigida por la superpotencia, sus naves de guerra escoltaron hasta aguas cubanas al contingente invasor. Se suponía que le dieran apoyo en una fase ulterior de la operación, pero para entonces no quedaba nadie a quien apoyar ya que 66 horas después del desembarco los contrarrevolucionarios invasores se rendían a las fuerzas cubanas que no les dieron tregua desde su arribo a la costa. La forja de un gran ejército popular voluntario rendía sus frutos. Las agresiones de Washington contra Cuba se iniciaron desde el triunfo de la Revolución, sin contar el respaldo político y militar que brindó anteriormente a la dictadura de Batista, cuyos personeros en fuga acogió y protegió en su territorio pese a conocer sus crímenes de guerra y el saqueo que habían hecho del tesoro público. Veamos lo que afirma en sus memorias el presidente estadunidense a la sazón Dwight Eisenhower: “En cuestión de semanas después de que Castro entrara en La Habana, nosotros, en el gobierno, comenzamos a examinar las medidas que podían ser efectivas para reprimir a Castro”. De este modo, no debe sorprender que después de fracasar los intentos de crear una sublevación interna y de la derrota de la invasión de Bahía de Cochinos
alto el fuego, y que la decisión final se tomará este jueves, señaló la cancillería en un comunicado divulgado por medios árabes. Pese a esto, el embajador de
Crisis de los misiles: lo que intentan ocultar ÁNGEL GUERRA CABRERA/I precedida de numerosas acciones terroristas, Estados Unidos decidiera la aludida intervención militar directa. Diseñó también el Plan Mangosta, un intenso ciclo de acciones paramilitares en Cuba, incluyendo la infiltración de agentes, la organización de bandas armadas y más terrorismo, con el fin de provocar –unido al bloqueo– el debilitamiento o derribo del gobierno revolucionario como preludio de la invasión. Cinco meses antes de la crisis de los misiles, la Unión Soviética envió una delegación de alto nivel a Cuba que comunicó oficialmente a Fidel y Raúl Castro la medida extrema decidida por Washington, información obtenida por los servicios secretos de ese país. Confirmaba informes conseguidos también por la inteligencia cubana. Preguntado por los soviéticos qué pensaba que podía hacerse para evitar el ataque, Fidel respondió: “Hagan una declaración pública advirtiendo a Estados Unidos, igual que ellos hacen en circunstancias similares, que un ataque a Cuba sería considerado como un ataque a la URSS” y argumentó su criterio. Tras pensar unos instantes los soviéticos expresaron que para que no se tratara de una simple declaración era necesario adoptar algunas medidas
Rusia ante la ONU, Vitaly Churkin, aseguró que el gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, indicó a Moscú que aceptará la propuesta de Brahimi. En cuanto a la oposición armada, Brahimi, acompañado por el ex presidente estadunidense Jimmy Carter y la ex mandataria irlandesa Mary Robinson, manifestó que la mayoría de los líderes contactados aseguraron que observarán la tregua, pero para el vocero del Consejo Nacional Sirio (CNS), George Sabra, el “régimen sirio no es honesto” y afirmó que la decisión no se ha tomado. Mientras, la violencia continúa con combates en Idlib y Maarat Numan. Activistas dijeron que en Duma ocurrió una matanza que dejó unos 25 muertos, mientras en Damasco seis personas murieron y 20 resultaron heridas por la explosión de un coche bomba, señalaron medios estatales que responsabilizaron de ambos hechos a los “terroristas”. En este contexto, el jefe ruso del Estado Mayor, Nikolai Makarov, afirmó que la oposición siria utiliza lanzamisiles portátiles Stinger, de fabricación estadunidense, para combatir a las fuerzas del gobierno.
concretas. Fue entonces cuando formularon la propuesta de instalar en Cuba proyectiles nucleares de alcance medio. Como era lógico, Fidel les contestó que antes de dar su respuesta deseaba consultar el asunto con los restantes miembros de la dirección revolucionaria. A estos el líder cubano les manifestó su opinión de que además del sincero deseo de Jrushov de evitar un ataque a Cuba, con lo que se sentía muy comprometido, los soviéticos deseaban mejorar la correlación de fuerzas estratégicas ya que la presencia de sus proyectiles en Cuba equivalía a la ventaja obtenida por Estados Unidos con los misiles que había instalado en Turquía e Italia. Añadió que sería inconsecuente de la dirección cubana esperar de la URSS y del campo socialista el máximo apoyo en caso de agresión de Estados Unidos a la isla y en cambio negarse a enfrentar riesgos políticos y de prestigio cuando ellos necesitaban de Cuba, lo que fue apoyado por unanimidad por Raúl, Che Guevara y demás compañeros de la dirección. De vuelta con los soviéticos, el comandante les manifestó que si se trataba de proteger a Cuba de un ataque directo y fortalecer a la vez a la URSS, los dirigentes cubanos estaban de acuerdo con la instalación de los cohetes. El resto de la reunión se invirtió en el examen de las medidas complementarias que requeriría la instalación de 42 misiles de alcance medio en Cuba. Entre ellas, el envío a la isla de un contingente militar soviético de 40 mil hombres, que incluía misiles nucleares tácticos. Vendrían meses de gran actividad y tensión pero de eso hablaremos en la próxima entrega. Twitter: @aguerraguerra
MUNDO 27
Homenaje a gitanos víctimas del Holocausto Berlín. La canciller federal alemana, Angela Merkel, rindió homenaje ayer a los gitanos víctimas del Holocausto durante la inauguración de un monumento en su memoria, en Berlín, y prometió defenderlos de la discriminación en Europa. El homenaje incluye una promesa, la de “proteger a una minoría, un deber para hoy y mañana”, declaró ante sobrevivientes gitanos de campos de concentración, sus familias y políticos alemanes. AFP
Muere Wilhelm Brasse, fotógrafo de Auschwitz Varsovia. Wilhelm Brasse, antiguo prisionero de Auschwitz cuyas fotografías dentro del campo de concentración nazi se convirtieron en una crónica histórica de los horrores que se cometieron allí, murió el martes a los 95 años, dijo un historiador del Museo de Auschwitz. REUTERS
Condenan a 37 años de cárcel a argelino Seattle. Un argelino fue condenado ayer a 37 años de prisión en una corte distrital de Estados Unidos por haber intentado detonar una bomba en el aeropuerto internacional de Los Angeles en diciembre de 1999, informó el diario Seattle Times. Ahmed Ressam, conocido como el “terrorista del milenio”, fue arrestado cuando intentaba ingresar a Estados Unidos desde Canadá en un automóvil en el que llevaba material para fabricar bombas. DPA
Rechazan demandas de paternidad del rey Madrid. La justicia española, apoyándose en la inviolabilidad que la Constitución otorga al monarca, rechazó dos demandas de paternidad presentadas contra el rey Juan Carlos por un español y una belga que aseguran ser sus hijos, según las decisiones judiciales. El español Alberto Solá Jiménez y la belga Ingrid Jeanne Satiau, representados por la misma abogada, presentaron el 9 de octubre sendas demandas de paternidad contra el monarca español en dos juzgados de primera instancia de Madrid. Los dos jueces las rechazaron con el mismo argumento, el “blindaje” de la Constitución española, que en su artículo 56 afirma: “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. La prensa española reportó además que el príncipe Felipe acudió el martes a un funeral en la madrileña iglesia de San Francisco de Borja. Cuando el príncipe abandonó el templo se cruzó con una mujer que pedía limosna y le tendió la mano para que le diera una moneda. Felipe saludó con un fuerte apretón de mano a la mujer, que se quedó perpleja. AFP
12.57 16.58
13.12 17.05 4.22% 4.37% 4.82%
42 mil 95.16 unidades +54.02 +0.13 161 mil 98 mdd al 19 de octubre
85.73 107.85 96.12
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El consejo de administración de Gruma ratificó este miércoles que accionistas de control de la empresa mantienen derechos preferentes de adquisición de títulos de la empresa, un día después de que fue oficializado que existe una oferta de compra de la participación que tiene la estadunidense Archer Daniels Midland en la firma mexicana. Reunido este miércoles en una sesión programada con anticipación, en la que se presentaron los resultados de Gruma en el tercer trimestre del año, el consejo de administración de la multinacional mexicana comunicó ayer que “evaluará la procedencia” de la oferta que hizo el empresario Fernando Chico Pardo para comprar a Archer Daniels Midland 23.22 por ciento de las acciones que posee de Gruma. El martes pasado, informó ayer la empresa, Gruma recibió una comunicación mediante la cual dos empresas en las que Chico Pardo mantiene participación requirieron autorización para adquirir la posición minoritaria de la que Archer Daniels Midland actualmente es propietaria de manera directa e indirecta en Gruma.
■
-0.94 -0.40 -0.64
0.44% 4.77%
28
La compañía elevó sus ventas 3% en el tercer trimestre con un millón 205 mil toneladas
Gruma: accionistas de control tienen preferencia para adquirir más títulos Entre enero y septiembre de 2012 facturó 47 mil 862 millones de pesos, 17 por ciento más que en el mismo periodo de 2011 ■ La utilidad neta mayoritaria llegó a 267 millones ■
Evalúa propuesta “Al respecto, el consejo de administración de Gruma evaluará la petición de autorización de los solicitantes y su procedencia, en los términos previstos en los estatutos sociales de Gruma, las disposiciones legales aplicables y los derechos del tanto que correspondan a los accionistas de control de Gruma sobre acciones de la misma”. Los accionistas de control de Gruma son los descendientes del empresario Roberto González Barrera, fundador de la compañía en 1949, y quien falleció en agosto pasado. En la sesión del consejo de administración de este miércoles, la primera realizada desde el fallecimiento del fundador de la empresa, se dio a conocer que en el tercer trimestre de este año el volumen de ventas de la multinacional alcanzó un millón 205 mil toneladas, 3 por ciento más que en el mismo periodo de 2011. En tanto, el valor de las ventas entre julio y septiembre pasados alcanzó 16 mil 226 millones de pesos, 7 por ciento más que en el periodo comparable del ejercicio previo. La variación, explicó la empresa en un comunicado, reflejó aumentos de precio en la mayoría de las subsidiarias, así como el crecimiento en el volumen de ventas. Gruma Corporation, la fililal a través de la cual realiza operaciones en Estados Unidos, y en menor medida Gruma Venezuela
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
Inaugurada en 2006, la fábrica de Gruma en Shanghai, que tuvo un costo de 100 millones de dólares, es operada por la subsidiaria Mission Foods ■ Foto Cortesía de Gruma
y Molinera de México, fueron las subsidiarias que más contribuyeron al incremento en ventas netas, informó la empresa. Entre enero y septiembre de 2012, las ventas netas sumaron 47 mil 862 millones de pesos, 17 por ciento más que en el mismo periodo de 2011, agregó. En el tercer trimestre de este año, la utilidad neta mayoritaria de Gruma llegó a 267 millones de pesos, un incremento de 73 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Gruma reportó que los impuestos a la utilidad en el tercer
trimestre de este año totalizaron 349 millones de pesos, un aumento de 14 por ciento respecto del mismo ejercicio del año previo, en línea con una mayor utilidad obtenida. La empresa dijo que la tasa efectiva de impuestos fue de 46.5 por ciento. La subsidiaria Gruma Corporation reportó en el tercer trimestre de este año un volumen de ventas de 402 mil toneladas, 11 por ciento más que en el mismo periodo del ejercicio previo. El aumento estuvo relacionado sobre todo por un incremento de la molienda de maíz en Europa,
nuevas y mayores cuentas de clientes y la adquisición de una planta en Turquía el año pasado. Influyó también un aumento en el negocio de harina de maíz en Estados Unidos. En esta subsidiaria, las ventas netas alcanzaron 6 mil 733 millones de pesos, 11 por ciento más que en el tercer trimestre del año pasado. Mientras, Gimsa, la subsidiaria que produce harina de maíz en México, logró en el tercer trimestre de este año un volumen de ventas de 492 mil toneladas, 0.4 por ciento más que en el mismo periodo de 2011, informó. La variación
se debió principalmente a mayores ventas de productos distintos de harina de maíz, dado que “los costos de los granos han motivado el uso de subproductos de los mismos para consumo animal”. En esta subsidiaria las ventas netas disminuyeron uno por ciento, para situarse en 4 mil 308 millones de pesos, abundó. Si se excluye la venta extraordinaria de maíz de aproximadamente 500 millones de pesos en el tercer trimestres de 2011, las ventas netas habrían aumentado 12 por ciento, primordialmente como resultado de los aumentos de precio por mayores costos de maíz, los cuales fueron implementados a finales de 2011 y durante el primer trimestre de este año, abundó. En la filial Gruma Venezuela las ventas fueron, en el tercer trimestre, de 123 mil toneladas, una reducción de 4 por ciento, debido principalmente, explicó, a paros de producción en algunas plantas por conflictos laborales relacionados con la negociación de contratos colectivos de trabajo e interrupciones en el suministro de energía eléctrica. Las ventas netas subieron a 2 mil 547 millones de pesos, 5 por ciento más que en el periodo similar del ejercicio previo, debido a aumentos de precios implementados durante el año. Mientras, en la subsidiaria Molinera de México –que elabora harina de trigo– las ventas llegaron a 141 mil toneladas en el trimestre, 3 por ciento más que un año antes. El valor de las ventas subió a mil 270 millones de pesos, 9 por ciento más que un año antes, como resultado de aumento de precios puestos en práctica durante el tercer trimestre de 2012 para compensar el mayor costo de trigo y por el mayor volumen de ventas, informó. En la subsidiaria Gruma Centroamérica las ventas fueron de 53 mil toneladas en el trimestre de referencia, 16 por ciento menos que un año antes. La variación obedeció principalmente a una comparación desfavorable respecto del “extraordinariamente alto” volumen de ventas en el tercer trimestre de 2011, como resultado de la escasez de maíz en la región durante ese periodo, agregó.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 24 DE OCTUBRE. Estados Unidos presentó una millonaria demanda contra Bank of America y el emisor de préstamos Countrywide por ‘‘fraude hipo-
tecario’’ entre 2007 y 2009, en un nuevo paso para tratar de que los bancos paguen por los abusos que llevaron a la crisis financiera. La demanda, que reclama mil millones de dólares por pérdidas sufridas por el Estado, fue pre-
■
Reclama mil millones de dólares por préstamos incobrables
Demanda EU a Bank of America; lo acusa de ‘‘fraude hipotecario’’ ■
Prisión de dos años y multa a ex administrador de Goldman Sachs
Oficinas del Bank of America en Manhattan, demandado por el gobierno de Estados Unidos que busca una indemnización bajo la Ley Federal de Aseveraciones Falsas, además de sanciones civiles ■ Foto Ap
sentada por el fiscal Preet Bharara. Countrywide y Bank of America están acusados de aplicar un sistema de otorgamiento de préstamos diseñado para procesar peticiones de hipotecas a alta velocidad, sin controles adecuados. Un tercer gran banco estadunidense, Wells Fargo, también es objeto de una demanda del gobierno, presentada el 9 de octubre, en la cual se le acusa de falsificar certificados de hipotecas que obligaron a la Agencia Federal de Vivienda (FHA, por sus siglas en inglés) a pagar millones de dólares de seguro por préstamos que no fueron rembolsados ni lo serán. En tanto, Rajat Gupta, un ex administrador de Goldman Sachs, hallado culpable en junio por uso ilegal de información confidencial, fue condenado a dos años de prisión y multa de 5 millones de dólares. Considerado un pez gordo de Wall Street, Gupta, de 63 años, indio nacionalizado estadunidense, fue acusado de haber transmitido informaciones confidenciales a su amigo y socio de negocios Raj Rajaratnam, millonario de origen srilanqués, que le permitió hacer ventajosos negocios bursátiles. La sentencia del
■
■
Buscan manejos irregulares en Monex
ECONOMÍA 29
juez Jed Rakoff fue clemente si se tiene en cuenta que Gupta enfrentaba una pena de ocho a diez años de prisión. ‘‘Tras el colapso del mercado de préstamos subprime en 2007, Countrywide comenzó un programa supuestamente fraudulento de otorgamiento de hipotecas llamado Hustle, diseñado para vender préstamos defectuosos (otorgados a clientes insolventes) a Fannie Mae y Freddie Mac’’, dos organismos paraestatales que absorbieron esos títulos durante la crisis, indicó un comunicado de la fiscalía. ‘‘Bank of America continuó con Hustle tras adquirir Countrywide en 2008’’, agregó la fiscalía al referirse a la responsabilidad de la entidad bancaria, que había recibido 45 mil millones de dólares de fondos federales entre octubre de 2008 y enero de 2009 para evitar su quiebra. De acuerdo con la demanda, los préstamos fraudulentos y a personas insolventes vendidos a Fannie Mae y Freddie Mac y que luego no pudieron ser cobrados generaron pérdidas por mil millones de dólares, que el Estado reclama ahora al banco. ‘‘Por sexta vez en 18 meses,
esta oficina se ha visto en la obligación de demandar a un gran banco de Estados Unidos por sus imprudentes prácticas hipotecarias en el momento previo a la crisis financiera’’, declaró el fiscal Bharara, al referirse a la nueva demanda. El presidente estadunidense Barack Obama formó en enero un grupo de trabajo sobre esta cuestión, el RMBS, por sus siglas en inglés, en nombre del cual el responsable de Justicia del estado de Nueva York, Eric Schneidermann, presentó a principios de octubre una denuncia contra otro gran banco, JPMorgan Chase. En ese caso la demanda se refería a las actividades del ex banco de inversión global Bear Stearns, que JPMorgan Chase adquirió en marzo de 2008 y que está acusado de vender títulos adosados a paquetes de hipotecas, engañando a los inversionistas sobre la calidad de estos préstamos, que incluían deudores de hogares insolventes. En ese momento las autoridades no dieron cifras sobre el monto que esperaban recuperar, aunque las pérdidas generadas por esos productos fueron estimadas en 22 mil 500 millones de dólares.
La medida perjudica a 20 millones de mexicanos, advirtió
Solicitan diputados comisión Comisiones de Afore merman en 23% para investigar a Condusef el ahorro de pensiones, dice experto ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Por segunda ocasión, diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano presentaron ante la junta de coordinación política de San Lázaro una solicitud para crear la comisión de investigación que revise el funcionamiento de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), y la supervisión y regulación que aplicó al grupo financiero Monex, vinculado con presuntos manejos irregulares de recursos que se habrían destinado a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. El primer intento de los legisladores del Frente Progresista de Izquierda en San Lázaro fue rechazado por la dirección general de asuntos jurídicos de la cámara, que a petición de la presidencia cameral se encargó de analizar la propuesta, pero dicha dirección jurídica aclaró que no se encuentra ‘‘impedida’’ la solicitud de crear el grupo de trabajo, pues se cumple el requisito señalado en el
artículo 93 de la Constitución, que define la facultad de los diputados federales de integrar comisiones de investigación de órganos descentralizados y empresas de participación estatal, como es el caso de Condusef. De tal forma que por iniciativa del diputado perredista Roberto López Suárez y del integrante del Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, este miércoles se entregó en la junta de coordinación política la solicitud para integrar la comisión, porque la Condusef constituye un organismo descentralizado de la administración pública federal, que se encarga de imponer reglas a sociedades controladoras, instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado, sociedades financieras de objeto multiplés de información crediticia y casas de bolsa, entre otros. En ese universo de acción de los organismos descentralizados, la Condusef se encarga de regular al grupo financiero Monex, y por lo tanto está sujeta a dicha regulación normativa en todas y cada una de sus acciones.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Una cuarta parte del ahorro al fondo de pensión que hacen los trabajadores a lo largo de su vida laboral será consumido por las comisiones que cobran las administradoras de fondos para el retiro (Afore), empresas privadas encargadas de la gestión del sistema privado de pensiones en el país, advirtió uno de los principales expertos en la materia. Por efecto de las comisiones que cobran las Afore (que en su mayoría pertenecen a los grupos que dominan el sistema financiero nacional), una persona que comience a trabajar a los 20 años padecerá al finalizar su vida laboral una merma de 23 por ciento sobre el monto de lo ahorrado, ‘‘lo que aqueja a casi 20 millones de mexicanos, cuyo ahorro se ve disminuido debido a las comisiones’’, planteó Francisco Miguel Aguirre Farías, actuario experto en sistemas pensionarios, que ha participado en la reforma de más de una decena de planes de retiro de gobiernos estatales y a nivel federal.
‘‘Los sistemas de pensiones de todo el país se encuentran en la antesala de una grave crisis económica’’, planteó Aguirre Farías, autor de Pensiones ¿y con qué?, que a partir de su experiencia profesional y de investigaciones sobre el tema busca llamar la atención sobre el que considera uno de los mayores problemas que enfrenta el país en el ámbito financiero y social. En México, explicó, sólo la mitad de la población económicamente activa, es decir, la que está en edad y condición de trabajar, cuenta con un sistema de pensiones. Esto significa que 25 millones de personas en edad productiva no cotizan para tener acceso a un fondo de retiro cuando llegue la edad de su jubilación. A la falta de cobertura se suma que el sistema privado de gestión de pensiones a través de las Afore, que entró en vigor a partir de 1997 durante el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo, no garantiza un ingreso suficiente. Con base en sus cálculos, el actuario Aguirre Farías encontró que las personas que cotizan a las
Afore y que obtendrán su ingreso después de la jubilación a través de este mecanismo de cuentas individuales sólo obtendrán una pensión equivalente a 30 por ciento de su último salario. ‘‘Con los bajos salarios que tenemos en el país, esas personas van a quedar con un ingreso menor al salario mínimo, que es el monto mínimo garantizado por ley para una pensión, pero para obtener esa pensión un trabajador requiere al menos de 25 años de cotización, y la mayoría de los trabajadores no los cumple’’, afirmó. El otro punto débil de los sistemas pensionarios en el país tiene que ver con los pasivos que han generado y que, en una porción significativa, no están cubiertos. El pasivo contingente (obligaciones pendientes) derivado de las obligaciones de la seguridad social sobrepasa 120 por ciento del PIB. Y aunque no todos van a ser reclamados de un golpe, el hecho es que ahora el gobierno gasta más de 8 por ciento del presupuesto de egresos de la Federación para subsidiar faltantes de instituciones de seguridad social.
30 ECONOMÍA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
■
Serán los más sociales de la historia, dijo Montoro; es un ‘‘artificio contable’’: diputados
Sin consenso, el gobierno español aprueba presupuesto; manipula datos, acusa oposición ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
DE OCTUBRE. El gobierno del conservador Mariano Rajoy, a través de su ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunció en el Congreso de los Diputados que los presupuestos para el próximo año serán los ‘‘más sociales de la historia de la democracia’’. En lugar de sorpresa o indignación, la mayoría de los diputados de la oposición soltó una sonora carcajada y un barullo de perplejidad ante el ‘‘artificio contable’’ que había utilizado el político español para manipular los datos. Esos presupuestos fueron aprobados hoy gracias a la mayoría absoluta del derechista Partido Popular (PP), mientras todos los grupos de la oposición presentaron una ‘‘enmienda a la totalidad’’ y reclamaron claridad en un asunto tan crucial y sensible para la población española como es el tema de las pensiones. Montoro, el titular de Hacienda, se presentó en el Parlamento para defender los segundos presupuestos del actual gobierno, en el que ya se incluyen la mayoría de los severos recortes en áreas básicas de los servicios públicos, como educación y salud, pero también en infraestructura, ayudas a los desempleados e investigación y desarrollo. Más allá de reconocer lo evidente y explicar las razones por las que el presupuesto de 2013 será uno de los más austeros y severos con los más desfavorecidos, el político español manipuló sus propias cifras para defender, según él, ‘‘los presupuestos más sociales de la historia de la democracia’’, porque por primera
MADRID, 24
vez, de cada cien euros, 65 se destinarán a política social. El ‘‘artificio contable’’ fue rápidamente descubierto por los medios de comunicación y los partidos de oposición, que manifestaron su ‘‘perplejidad’’ ante lo que llamaron una ‘‘manipulación burda e infantil’’, pues el ministro español se limitó a eliminar del conjunto del presupuesto el dinero que destinaría a pagar la deuda pública española, que el próximo año rondará los 40 mil millones de euros, lo que supondrá más de 10 por ciento del total del dinero público. Es decir, si se toma en cuenta este dato, la política social se quedaría en 55.9 por ciento, cifra
similar a la de este año y sensiblemente inferior a la de 2011, que rondó 59 por ciento. Pero más allá de esta manipulación contable, el gobierno de Rajoy aprobó los presupuestos gracias a su mayoría absoluta y con el resto de los grupos parlamentarios abiertamente contrarios al contenido de la propuesta, sobre todo porque se basan en previsiones hechas por el propio gobierno, en las que prácticamente nadie confía: ni instituciones financieras ni empresarios ni los grupos de la oposición. Sobre todo en materia de cumplimiento del déficit, ni el supuesto de que el PIB sólo caerá 0.5 por ciento ni que va a aumentar la recauda-
ción en los niveles que prevé el ministro de Hacienda. ‘‘Estos presupuestos tienen más efectos especiales que las películas del señor Spielberg’’, le espetó en la sesión plenaria el diputado canario Pedro Quevedo, quien se sumó al coro de los opositores que cuestionaron los presupuestos por su distanciamiento de la realidad. En todo caso, además del rechazo de los grupos de la oposición, en la calle continúa vivo el movimiento para denunciar los ‘‘presupuestos de los recortes’’, que se hará visible el próximo sábado, cuando se prevé una jornada de duras y enérgicas movilizaciones alrededor del Parlamento.
Cae actividad de empresas en eurozona LONDRES, 24 DE OCTUBRE. En la eurozona la actividad de las empresas registró en octubre su peor mes desde que la región salió de la última recesión hace más de tres años, lo que derivó en recortes de empleos para reducir costos, reveló el miércoles un informe. Por su parte, la oficina de estadísticas Eurostat reportó que la deuda pública de la zona euro aumentó en el segundo trimestre de 2012 hasta alcanzar 90 por ciento del PIB. El descenso en la actividad, que comenzó en los países más pequeños de la periferia, ahora se propaga a las mayores economías como Alemania y Francia, lo que golpea con más intensidad al conjunto de la región. El deterioro de las condiciones en Europa sugiere que el bache económico se acelerará en los últimos tres meses del año, advirtió Chris Williamson, economista jefe de la empresa de datos financieros Markit. El índice compuesto de gerentes de compra de Markit para la zona euro, que se elabora mediante consultas a 5 mil empresas en todo el bloque, cayó a 45.8 en octubre, su nivel más bajo desde junio de 2009. El índice ha estado por debajo de los 50 puntos que separan la contracción del crecimiento desde febrero. El sondeo de manufacturas en Alemania, la mayor economía y principal exportador, cayó más de lo esperado de 47.4 a 45.7 puntos; el índice sumó su sexto mes seguido bajo el umbral de 50. REUTERS, AFP Y DPA
El primer ministro español Mariano Rajoy, ayer, al dejar el Parlamento en Madrid ■ Foto Reuters
a decisión de la Reserva Federal estadunidense de comprar valores financieros respaldados con hipotecas, por valor de 40 mil millones de dólares mensuales, hasta que la economía de ese país se acerque al desempeño requerido para reducir la tasa de desempleo, ha generado una importante controversia internacional. Los ministros de Finanzas de Brasil, Rusia y China han planteado críticas a esa política, que inunda al mundo de dólares en busca de rendimientos superiores a los que ofrecen los valores emitidos por la Tesorería estadunidense. El centro de la disputa está en que el banco central estadunidense emite dólares, con propósitos centrados en el incremento de la demanda agregada interna que, sin embargo, circulan globalmente afectando el funcionamiento de otras economías. Para la Fed lo que importa es que en su país la dinámica económica no permite generar empleos en la medida requerida. Por ello, respondiendo a su mandato dual, reducción de la inflación compatible con el menor nivel de desempleo posible, instrumenta una política monetaria que crea circulante para impulsar el au-
Debates monetarios ORLANDO DELGADO SELLEY
mento de la demanda agregada. Los críticos de estos tres países que tienen una relevancia global en aumento, aunque todavía poco efectiva, consideran que el relajamiento monetario estadunidense crea un flujo extraordinario de capitales de corto plazo que buscan incrementar sus rendimientos invirtiendo en las economías emergentes. Las consecuencias negativas de mayor peso son: la apreciación de las monedas de los países que reciben esos dólares y el incremento de precios de las materias primas que se comercian globalmente, las commodities, así como la creación de burbujas en algunos activos. La presencia de estos capitales golondrinos tiene, además, el impacto adicional de complicar las determinaciones de política interna, que esos gobiernos instrumentan para enfrentar los impactos recesivos que provienen de Europa y la desaceleración de las importaciones estadunidenses. Una política fiscal expansiva que se proponga fortalecer el
mercado interno para compensar las dificultades externas, puede verse frenada por el impacto en los precios de la apreciación cambiaria, lo que dificulta que esos gobiernos logren defender a sus poblaciones de la incertidumbre que caracteriza el funcionamiento de las grandes economías. La pertinencia de la crítica ha provocado que el propio Bernanke haya tenido que responder (www.federalreserve.gov/ newsevents/speech/bernanke20121014a.htm), centrándose en tres aspectos: los diferenciales de tasa de interés en los diferentes mercados y la reducción del riesgo afectan los flujos de capital; la subvaluación de ciertas monedas, explicadas por decisiones políticas para promover exportaciones, influyen en la rentabilidad de invertir en cierta moneda; la disminución del crecimiento en economías emergentes se explica por la desaceleración de las importaciones de países desarrollados, de modo que lo que aumente la demanda agregada beneficia a las economías emergentes.
Sorprende que esta discusión no tenga ninguna importancia en México. Nuestra economía, como las de los países emergentes mencionados, se ha visto afectada por la presencia de flujos anormales de capitales que han llegado al país a comprar Cetes y otros instrumentos financieros. El valor del nuestra moneda ha reflejado estos flujos, manteniéndose por debajo de los 13 pesos por dólar. Las autoridades hacendarias y financieras, sin embargo, no han externado preocupación. Por ello, a diferencia de lo que han hecho los brasileros que han establecido impuestos a los rendimientos de los valores, en México para las autoridades no hace falta instrumentar ninguna medida que defienda la economía. Lo cierto es que hacen falta acciones para que la dinámica económica permita generar empleos bien remunerados y con las prestaciones adecuadas. Formalmente en el gobierno nadie se ocupa de esto. Mientras la Fed estimula la dinámica creadora de empleos con los instrumentos a su alcance, en México nadie en el gobierno asume esa responsabilidad, ni la de ocuparse del impacto de las acciones de la Fed en el país.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
Los transportistas se quejan de la SCT por acuerdo sobre tráileres La Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) acusó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de presentar argumentos ‘‘inconsistentes’’ para extender seis meses más el acuerdo que emitió desde abril para que el peso permitido en los tráileres de doble remolque se redujera 4.5 toneladas. Javier Altamirano, presidente de la ANTP, aseguró en conferencia de prensa que la dependencia carece de estadísticas recientes sobre la reducción de los accidentes provocados por estos vehículos. Tampoco toma en cuenta que las empresas afiliadas de la ANTP y diversas cámaras industriales afectadas por la medida (como Canacero, Canacem, Canacintra, Anprac, Antad, Canimex, Canacem, Comecarne, Canainca, entre otras) se han visto forzadas a incrementar entre 30 y 35 por ciento el número de viajes en carretera por utilizar unidades de menor tamaño para distribuir sus productos, con lo que se incrementa el riesgo de accidentes, los daños a la infraestructura, la contaminación y también el costo de los fletes que hasta ahora ha absorbido el sector, pero que ya no podrá seguir haciéndolo de continuar tal restricción. Refirió que un estudio del Consejo Mexicano de Hombres de Negocio calculó que la afectación económica por esta medida ascenderá a 28 mil millones de pesos anuales sólo para sus empresas asociadas. SUSANA GONZÁLEZ Y MIRIAM POSADA
Con el horario de verano ‘‘se ahorraron $1,273 millones’’ Al concluir el horario de verano el próximo domingo se habrá logrado un ahorro económico en 2012 de mil 273 millones de pesos, al haber dejado de consumirse el equivalente a 1.8 millones de barriles petróleo, informó la Secretaría de Energía. Añadió que se evitó la emisión a la atmósfera de 677 mil toneladas de bióxido de carbono y se dejaron de consumir mil 14.26 gigavatios hora, equivalente al consumo anual del estado de Campeche en 2011. Manuel Martínez Fernández, especialista del Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM declaró el pasado fin de semana que el cambio de horario ahorra, en promedio, uno por ciento de la energía que consume el país anualmente. La Secretaría de Energía instruyó a la población para que retrase sus relojes desde la noche del sábado 27 de octubre para evitar errores y complicaciones el domingo 28. Aclaró que la medida no aplicará en 33 municipios de la franja fronteriza norte, donde el cambio de horario se aplicará hasta el primer domingo de noviembre. VÍCTOR CARDOSO
■
El alza de alimentos tiene importante impacto social, reconoce
La inflación anual llega a 4.6%; el BdeM, ‘‘seriamente preocupado’’ ■ La
política monetaria no puede ordenar los precios agrícolas: Carstens
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Impulsados principalmente por las tarifas eléctricas, una vez que concluyó el subsidio de verano, los precios al consumidor registraron un crecimiento promedio de 0.45 por ciento en la primera quincena de octubre, con lo que alcanzaron una elevación anual de 4.64 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Así, la inflación anual ‘‘sigue siendo muy alta’’ y aun cuando se limita a unos cuantos productos, ‘‘estamos seriamente preocupados’’, manifestó el gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens. Al intervenir en la puesta en marcha del primer contrato de futuros de maíz, que a partir de ayer fue negociado en el mercado mexicano de derivados (MexDer) de la Bolsa Mexicana de Valores, el funcionario explicó que el aumento de la inflación responde en gran parte al alza en los precios de algunos alimentos, como consecuencia de las condiciones climáticas o por problemas sanitarios. Hizo referencia así, sin mencionarlas, a la sequía que este año afectó la producción de maíz y trigo en Esatdos
■ Telmex
Unidos y a la gripe aviar que azotó a regiones productoras de huevo en México. El alza de esos productos tiene ‘‘un muy importante impacto social’’, y advirtió: ‘‘en el Banco de México vamos a ponderar con mucho cuidado si es preciso hacer uso de los instrumentos que tenemos en caso de que este tipo de alimentos empiecen a contaminar el resto de los precios’’. También aclaró que, ‘‘en todo caso, el ordenamiento de estos precios agropecuarios volátiles no se puede hacer mediante la política monetaria’’. Señaló que ‘‘la mejor forma de hacerlo es estructuralmente alentando la productividad del campo y de una vez por todas’’, enfatizó, ‘‘desarrollando mercados agropecuarios completos y una estructura financiera que permita contener los choques a la producción’’. Concluyó: ‘‘no tenemos suficiente amortiguamiento para estos choques de oferta’’ en el caso del maíz, el trigo y la soya, que son tres de los productos que han elevado en mayor medida sus precios en el ámbito internacional. En su informe sobre el incremento de precios en los primeros 15 días de octubre, el Inegi indicó que al concluir el programa de ta-
rifas eléctricas de temporada, en 15 ciudades del país el precio de la luz aumentó 12.91 por ciento. El reporte del organismo señala que en este breve periodo las frutas y verduras atemperaron la inflación, con un descenso quincenal de 0.39 por ciento en sus cotizaciones.
Foto José Antonio López
La transición digital se acelera al definir presupuesto y licitación La actual administración dejará pendientes dos de los temas más importantes del sector de las telecomunicaciones y tiene el reto de cumplir con un compromiso antes del 30 de noviembre. Mientras, la transición a televisión digital terrestre (TDT) ha tomado celeridad con la definición de presupuesto y el lanzamiento de la licitación para la distribución de decodificadores y antenas, que estará resuelta el próximo 21 de noviembre. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome señaló que Teléfonos de México (Telmex) puede pedir otra vez el cambio de su título de concesión, pero para obtenerlo debe cumplir condiciones como acatar el convenio marco de interconexión, que se sigue integrando en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Después de participar en la Conferencia Latinoamericana de Espectro, convocada por la Cofetel y la Comisión Interamericana
de Telecomunicaciones (Citel), Pérez Jácome explicó que a casi tres meses del anuncio del rescate anticipado del espectro de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz), el proceso se encuentra en la etapa de análisis de pruebas y audiencias con los concesionarios. Destacó que no hay ‘‘fechas fatales’’ para resolver el asunto que podría decantarse por un rescate parcial, total o el no rescate del espectro que hasta el 8 de agosto estaba concesionado a 11 empresas, del que Multivisión tiene las porciones más importantes. Del compromiso que contrajo el gobierno federal para tener listas las bases de licitación para la televisión abierta a más tardar el 30 de noviembre, Pérez Jácome dijo que continúan los trabajos coordinados entre la SCT, Cofetel, Hacienda y la Comisión Federal de Competencia, pero no aseguró que el documento esté listo en el tiempo previsto. La importancia de tener listas las bases para el 30 de noviem-
Pero una golondrina no hace verano. En términos anuales, los propulsores del incremento de precios siguen siendo los mismos que han colocado a la inflación por encima de la meta oficial de 3 por ciento más un punto porcentual, es decir, de 4 por ciento en términos prácticos. Entre la primera quincena de agosto del año pasado y el mismo lapso de 2012, las frutas y verduras aumentaron 14.25 por ciento su precio en promedio y las carnes 17.53 por ciento; por lo que respecta a los alimentos industrializados y las bebidas no alcohólicas, se elevaron 10.86 por ciento. Mientras, los energéticos contribuyeron a la inflación con un alza anual de 5.93 por ciento.
La Secretaría de Agricultura y la BMV lanzaron ayer el primer contrato de futuros de maíz, que a partir de ayer fue negociado en el mercado mexicano de derivados (MexDer). Asistieron, entre otros, Agustín Carstens y Luis Téllez ■
puede pedir otra vez el cambio de título: Pérez Jácome
MIRIAM POSADA GARCÍA
ECONOMÍA 31
bre radica en que entre las condiciones impuestas a Televisa y Iusacell para autorizar su alianza en el mercado de telefonía móvil, destaca que el gobierno deberá lograr la ‘‘licitación exitosa’’ de una o más cadenas de televisión digital abierta a más tardar en dos años para que pueda continuar esa concentración. El tema que en cuestión de días tomó otra dinámica es el de la transición a la TDT, cuya primera etapa se producirá el año próximo en Tijuana, proceso para el que ya se definió que se requieren 2 mil 400 millones de pesos.
Abrir telecomunicaciones a la inversión extranjera: Lozano Como presidente de la Comisión de Comunicaciones del Senado de la República, Javier Lozano se manifestó por abrir todo el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión a la inversión extranjera, porque las restricciones que existen en casos como telefonía fija ‘‘sólo sirven para proteger al operador dominante’’.
Durante su participación en la Conferencia Latinoamericana de Espectro dijo que el proceso de rescate de la banda de 2.5 gigahercios debe continuar y que ese espectro en el que el mayor operador es Multivision, se tiene que licitar. Lozano tuvo un papel relevante en todo el conflicto entre el presidente de MVS, Joaquín Vargas y la Presidencia de la República por el refrendo y retiro de concesiones. Señaló que en México se vive ‘‘una verdadera simulación’’ en materia de limitar la inversión extranjera en telecomunicaciones, ya que en realidad se trata ‘‘de las típicas barreras de entrada’’ en segmentos como el de telefonía fija con las que se busca ‘‘proteger al operador dominante’’. Dijo que el régimen de inversión extranjera que opera en México para servicios de telecomunicaciones y radiodifusión ‘‘es totalmente disfuncional’’, porque es de 49 por ciento para telefonía fija, de más de 49 por ciento para telefonía móvil, y en televisión puede ser hasta de 90 por ciento a través de inversión neutra, con la que supuestamente el inversionista no tiene derecho a intervenir en la toma de decisiones. ‘‘Pero a ver quién se los cree, quién va a poner esa cantidad de dinero sin tener derecho a decidir’’, comentó.
32 ECONOMÍA •
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Mano de obra: bara, bara ◗ “Cambios” y beneficiarios ◗ Attolini: chao congruencia inalmente, ya entrada la noche del pasado martes y de último minuto, los senadores acordaron una mínima modificación al texto de la (contra) “reforma laboral”, lo que, de cualquier forma, en nada afecta el fondo y el objetivo de la presunta “modernización” de la Ley Federal del Trabajo aprobada en lo general a media tarde del mismo día. Es de suponer que el súbito cuan milagroso cambio de actitud de los legisladores priístas (de la rotunda negativa a aceptar cambio alguno al texto enviado por los diputados, al sí estoy de acuerdo, aunque sea poquito) contó con el visto bueno del encopetado presidente electo, de tal suerte que en San Lázaro ratificarían los “cambios” (salvo mejor opinión de Manlio), y de allí directo a la promulgación de la “nueva” ley. ¿Qué significa, qué pretende, para qué es, y a quién beneficia la “nueva” legislación?, pregunta el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM (Una nueva crisis para los trabajadores mexicanos, un estudio de su autoría recién salido del horno), del que se toman los siguientes pasajes. Pues bien, “se trata de garantizar y justificar legalmente nuevas formas para arrancarles a los trabajadores las conquistas obtenidas desde la Revolución mexicana (conocido como proceso de precarización o pauperización del trabajo). En la realidad muchas de las propuestas que hoy se presentan como nuevas operan desde hace décadas en los centros de trabajo de millones de trabajadores mexicanos y que, desde luego, funcionan fuera de la ley con la contemplación y aval del gobierno federal. Sin embargo, para los patrones hoy es necesario regularizar tal situación”, con el fin de abaratar aún más el costo de la mano de obra, algo que han concretado por cortesía del Ejecutivo y del Legislativo. Gobierno, empresarios y dirigentes sindicales oficiales (léase charros), apunta el CAM, reiniciaron el proceso que en su momento planteó Vicente Fox cuando, según decía, despachaba en Los Pinos, es decir, “generar, supuestamente, un debate de ideas y presentar ‘nuevas’ alternativas laborales, cuando en los hechos ya tienen la ‘reforma’ que necesitan los dueños del dinero” y amarrada la decisión del Legislativo. La Ley Federal del Trabajo ha sido una ley fundamental para regular las relaciones laborales entre trabajadores y patrones, pero “el sentir de muchos trabajadores mexicanos es que el patrón, con el gobierno a su favor, trata de despojarlos de sus derechos laborales, ya que sin ellos el costo de la mano de obra es mucho más barato para los patrones. Éstos han requerido de la complicidad de quienes se supone representan a los trabajadores, la clase política, son ellos quienes han convalidado la ‘reforma’ a la ley en 2012”. Existe una tendencia histórica documentable, sostiene el CAM, en el sentido de que las empresas cada día que pasa respetan menos las leyes laborales. Por ejemplo, mientras que en 1992 el 52.4 por ciento de los trabajadores consideraba que las empresas sí respetaban la ley; para junio de 1998 esa proporción disminuyó a 38.7 por ciento, y en 2011 se desplomó a 18.83 por ciento. “Los trabajadores mexicanos viven cotidianamente atropellos a los derechos laborales en sus centros de
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA trabajo; los dueños buscan sacar ventaja de esa situación, pues al evadir la responsabilidad que implica el respeto de la LFT se pueden ahorrar muchísimo dinero; el problema radica en que ese despojo es producto de que el trabajador labore en peores condiciones”. La “reforma” a la LFT impone, por parte de patrones y gobierno, la “nueva legalidad” a los trabajadores que regulará las relaciones laborales en los próximos años. “Los trabajadores expresan por propia experiencia y por propia voz que dichas modificaciones en la realidad ya funcionan en México, independientemente de que esté al margen de la ley. Mientras tanto, la legislación en México es cada día más violada con la complicidad de las instituciones laborales del Estado, pues ellas, obligadas a vigilar y hacer respetar las leyes laborales en el país, no cumplen mínimamente con sus objetivos y funciones, pues son víctimas de la burocracia, ineptitud, improvisación y la cultura de la corrupción”. La “nueva” LFT, impuesta por los patrones con la complicidad del Ejecutivo y Legislativo, “garantiza la no recuperación del poder adquisitivo del salario y que las condiciones de vida y laborales no mejoren para los trabajadores, todo esto para mantener e incrementar las ganancias de los empresarios a través de una mayor explotación de los trabajadores. La modificación a la LFT es una adaptación del marco legal que persigue mantener y perpetuar los beneficios y los intereses de unos cuantos a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población. Es así que los patrones, mediante la regularización jurídica de las múltiples violaciones en mucho fragantes, buscan fragmentar el mercado laboral, fomentando la competencia entre los trabajadores que buscarán permanecer laborando pero ahora en peo-
MEJORA
res condiciones; con tal ‘reforma’, los trabajadores del sector formal de la economía quedarán al nivel de los trabajadores del sector informal”. Los cambios a la LFT, puntualiza el CAM, tienen la finalidad de garantizar mano de obra de muy bajo costo al capital nacional y extranjero. “Así, mientras los ricos se la pasan haciendo cuentas alegres, en el mundo de la mayoría de los mexicanos, el valor de la fuerza de trabajo –el salario– continúa en proceso de deterioro. Tal es el caso del salario mínimo, el cual de diciembre de 1987 a enero de 2012 acumula una pérdida real en su poder adquisitivo de 82.36 por ciento, es decir, actualmente se requieren más de seis salarios mínimos para adquirir la Canasta Obrera Indispensable. Dicha canasta la consume una familia de cinco personas (dos adultos, un joven y dos menores), y está conformada por 35 bienes y servicios; 27 alimentos, tres productos de aseo personal y del hogar, transporte, energía eléctrica y gas. La indicada canasta no incluye gastos en renta, salud, educación, vestido, calzado y diversiones). Del 16 de diciembre de 1987, cuando entra en vigencia la era de los ‘pactos’, al primero de abril del año 2012 el costo de la COI se ha incrementado 5 mil 576.82 por ciento, y del otro lado el aumento acumulado del salario mínimo nominal diario ha sido de sólo 963.37 por ciento”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Producto de la “reforma laboral”, en Televisa ya contratan nuevo personal: hasta hace poco acérrimo crítico, según decía, de “una empresa mafiosa que nos ha engañado durante años y años”, Antonio Attolini, ex vocero de #YoSoy132, ahora despacha en la fábrica de sueños de Emilio Azcárraga (el dueño de la “empresa mafiosa”), quien, vía outsourcing, desde luego, le dio su programa en la telera. Hueso mata congruencia.
LA ECONOMÍA DE
EU,
AFIRMA
BUFFETT
Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway Inc, en una imagen del 5 de junio. Ayer el millonario dijo en Washington que la economía global continúa en problemas por lo que sucede en Europa, con la crisis de deuda, y el declive que ocurre en Asia. Sin embargo, dijo que la economía de Estados Unidos se recupera y que la situación mejorará independientemente de quien gane las elecciones presidenciales en noviembre próximo ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Debate OMT agilizar visado para elevar el turismo JULIO REYNA QUIROZ Enviado
CAMPECHE, CAMP., 24 DE OCTUBRE. El Conse-
jo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el máximo órgano deliberativo de este organismo, comenzó a debatir este miércoles aquí por primera vez la agilización de visados y la facilitación de los viajes como medidas para incrementar las llegadas de turistas, generar empleos y aumentar la derrama económica por concepto de turismo. Delegados y representantes de 150 países expondrán a puerta cerrada las diversas propuestas basadas en experiencias internacionales para, posteriormente, emitir una posible recomendación a los gobiernos de la conveniencia de facilitar los viajes. Hoy en día es muy difícil que algún país no exija a otro una visa, dijo una fuente asistente al Consejo Ejecutivo. Las conversaciones se extenderán hasta el jueves. Los representantes discutirán las principales barreras para la facilitación de los viajes, el porcentaje de mercados emisores que requieren de visados y los procedimientos para los trámites de esos documentos.
Llamada a los gobiernos Si bien los delegados reunidos en esta ciudad son expertos en turismo, en muchos casos no tienen poder de decisión sobre los trámites para los ingresos de viajeros internacionales, que en el caso de México es una atribución de la secretaría de Relaciones Exteriores, dijo la titular de la Secretaría de Turismo, Gloria Guevara Manzo, luego de inaugurar la 94 reunión del Consejo Ejecutivo de la OMT. Lo importante de este encuentro es que los gobiernos “entiendan” los beneficios de la facilitación de los viajes y los delegados generarán propuestas para entregarlos a los gobiernos mundiales, añadió la funcionaria. Reveló que el Consejo está de acuerdo en que la agilización de los visados y la facilitación de los viajes permitirán la creación de empleos, y los debates se “enfocarán en hacer las recomendaciones” necesarias para que los gobiernos “entiendan” esa idea. La base de las propuestas es un estudio patrocinado por la OMT y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el organismo que agrupa al sector privado turístico a escala mundial. El análisis fue presentado a los jefes de gobierno y de Estado del Grupo de los 20 y en éste se determina que la facilitación de los viajes en estos países generaría más de 5 millones de empleos, 102 millones de llegadas internacionales adicionales y 206 mil millones de dólares en derrama económica. El secretario general de la OMT, el jordano Taleb Rifai, afirmó que los más de 150 países miembros están de acuerdo en que el turismo “desempeña un papel irrefutable en el desarrollo sostenible”.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
■
33
Ombudsman sospecha de policías de Colima
Levantan a líder nahua en Jalisco ■
La costa sur del estado, región asolada por talamontes armados y explotada por minera JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 24
DE OCTUBRE. El activista nahua Celedonio Monroy Prudencio fue secuestrado en la comunidad de Loma Colorada, municipio de Cuautitlán de García Barragán, en la costa sur de Jalisco, por un grupo de hombres que irrumpieron en su domicilio y antes de llevárselo arrojaron el menaje al arroyo que pasa a un lado de la vivienda. Según la policía local, el levantón fue perpetrado después de las 22 horas del martes, y quienes se llevaron a Monroy Prudencio –quien fue funcionario municipal encargado de asuntos indígenas de 2010 hasta septiembre pasado– viajaban en dos camionetas negras y un jeep. Además del cargo mencionado, en la recién concluida administración municipal de Cuautitlán de García Barragán, Monroy formó parte del Consejo Estatal Indígena, en representación de la
■
comunidad Loma Colorada. La mañana de este miércoles la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), por conducto de la oficina de su tercera visitaduría en Autlán –en la costa sur–, inició la investigación 34/2012. La CEDHJ buscó a Monroy Prudencio en las cárceles de varios municipios de la zona, en las delegaciones de la Procuraduría General de la República y de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco, sin éxito. ‘‘Se le busca en diversas corporaciones federales y estatales, en colaboración con autoridades de Colima, porque se presume que pudieron ser agentes de esa entidad quienes se lo llevaron’’, informó Luis Arturo Jiménez, director de quejas en la CEDHJ, quien trabaja con la oficina de Autlán para localizar al activista. Jiménez dijo que a las personas que denunciaron en Autlán el secuestro del líder indígena se
Los nahuas del sur de Jalisco han enfrentado por años agresiones de grupos que codician la riqueza minera y forestal de la región limítrofe con Colima. En la imagen, un ejidatario de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán, transita por un camino en la zona donde la noche del martes fue levantado Celedonio Monroy Prudencio ■ Foto Arturo Campos Cedillo
les sugirió que presentaran denuncia por desaparición, a fin de ampliar la búsqueda. Lugareños y activistas ambientales han reportado reiteradamente la presencia de taladores clandestinos en la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán y amenazas contra autoridades del ejido de Ayotitlán, donde se asientan las principales comunidades nahuas de Jalisco. Ante el saqueo forestal, que
En tres años, 19 luchadores sociales ultimados en Chihuahua
Menonitas se deslindan de asesinato de dirigente barzonista y piden aclararlo MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales
CHIHUAHUA, CHIH., 24 DE OCTUBRE. Dirigentes de las comunidades menonitas de Chihuahua se deslindaron públicamente de los asesinatos de Ismael Solorio, dirigente del movimiento El Barzón, y de su esposa, Manuela Solís, ante señalamientos de que el doble homicidio perpetrado el lunes podría relacionarse con el conflicto provocado por la perforación de pozos ilegales de agua, aprovechados principalmente por agricultores de origen extranjero. Los líderes menonitas de 14 colonias agrícolas del estado se deslindaron por conducto de su vocero, Rolando Portillo, y pidieron el pronto esclarecimiento de los dos homicidios. Los dirigentes dijeron estar dispuestos a colaborar con las investigaciones de la Fiscalía Ge-
neral del Estado (FGE), aun si llegase a resultar que los autores materiales o intelectuales del doble asesinato son integrantes de su grupo. El martes pasado se llevaron a cabo en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, los funerales de Solorio y su cónyuge, con la presencia de todo el pueblo y gente de otros municipios de la región noroeste. Luego del sepelio, dirigentes de El Barzón y de diversas organizaciones sociales se reunieron para analizar las medidas de protección que las autoridades deben aplicar para impedir ataques a ocho dirigentes que han sido amenazados de muerte, incluso en los tres días recientes, tras el asesinato de Solorio y su esposa. En Ciudad Cuauhtémoc, la FGE dio a conocer que la tarde del martes dos hombres que portaban
armas de uso restringido fueron detenidos en un retén militar, y se realizan pruebas periciales para determinar si participaron en el homicidio del dirigente social. Con los crímenes del líder de El Barzón y su esposa se elevó a 19 la cifra de luchadores sociales asesinados de 2009 a la fecha, entre ellos Marisela Escobedo, activista que luchó por que se castigara al homicida de su hija, ultimada en 2010, así como Susana Chávez, poeta creadora de la frase ‘‘ni una más’’ (2011). En un comunicado, la organización Contingente MX (colectivo de activistas por los derechos humanos) repudió los asesinatos de Manuela Martha Solís e Ismael Solorio, y exigió al gobierno estatal ‘‘resolver estos crímenes, que se suman a la triste lista de asesinatos impunes de activistas y defensores de derechos humanos’’.
se ha intensificado desde hace un mes, miembros del comité de vigilancia del comisariado de Ayotitlán trataron de interceptar hace unos días un convoy de tres tractocamiones cargados de madera que circulaba por el camino Telcruz-Pedregal, pero los ocupantes de los vehículos amenazaron con armas a los indígenas. El codiciado territorio donde habitan los nahuas es explotado por varias mineras trasnaciona-
les en la zona limítrofe con Colima, y al occidente, por depredadores de bosques que amenazan la sierra de Manantlán, reserva de la biosfera desde 1987 y donde se descubrió en 1977 el maíz silvestre perenne (Zea diploperennis), lo cual le valió reconocimiento internacional. Pese a ello, la mayoría de los indígenas viven en condiciones precarias en una de las regiones más pobres del estado y el país.
Todo apunta a una pugna por el agua: Ramírez Cuéllar El gobierno federal y el de Chihuahua estaban enterados de la explotación ilegal de pozos en el municipio Buenaventura, pues en diversas ocasiones lo denunció el dirigente de El Barzón en la zona, Ismael Solorio –asesinado esta semana junto con su esposa, Manuela Solís–, señaló Alfonso Ramírez Cuéllar, líder de esa organización. Precisó que se pedirá crear comisiones del Congreso de la Unión que coadyuven en las investigaciones. Agregó que el martes se reunió con el gobernador de Chihuahua, Cesar Duarte Jáquez, y hubo contacto con la Secretaría de Gobernación. Ambos informaron sobre las líneas de investigación del asesinato. ‘‘Todo tiene que ver con la lucha contra la explotación ilegal del agua’’, señaló. Recordó que hace tiempo se firmaron varios convenios en los que se pedía claridad y certeza a autoridades federales y estatales
porque ‘‘muchos pozos fueron abiertos de forma arbitraria, con permisos clonados’’. Otro problema, apuntó, es la compañía Minera Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver. Autoridades ejidales han advertido sobre los altos niveles de contaminación de los acuíferos a causa de la minería. Agregó que funcionarios federales sabían esto y que ya había habido enfrentamientos y connatos de violencia por los pozos y la explotación del río Del Carmen, así como campañas de desprestigio contra Ismael Solorio por gente ligada a los intereses de la mina. A las autoridades ‘‘se les pidió protección y actuaron de manera omisa; hubo al menos unas 10 audiencias con la Comisión Nacional del Agua, el gobierno del estado y la Secretaría de Gobernación. A pesar de la ilegalidad, no actuaron’’, señaló. ANGÉLICA ENCISO L.
34 ESTADOS •
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
Piden en Pachuca no beber agua de la llave Pachuca, Hgo. La Comisión para la Prevención de Riesgos Sanitarios de Hidalgo llamó a habitantes de colonias del norte de Pachuca a no ingerir agua que la red de suministro trae desde la presa La Estanzuela, en el municipio de Mineral del Chico, donde el martes se detectaron miles de peces muertos. Armida Zúñiga Estrada, titular de la dependencia, invitó a los pobladores a beber agua embotellada y anunció que el lunes se conocerán las causas de la mortandad de peces. Al agua de la presa se purifica y no se han reportado malestares entre los usuarios. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
Invaden talamontes el Pico de Orizaba Jalapa, Ver. Grupos ajenos a las comunidades ubicadas en las inmediaciones del parque nacional Pico de Orizaba talan árboles en forma indiscriminada, lo que pone en riesgo los cuerpos de agua, acusó Héctor Narave Flores, director de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. La deforestación revierte los esfuerzos de conservación y reforestación que realizan universitarios y lugareños, expuso. Las denuncias por tala ilegal se han multiplicado en meses recientes. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
■
Niega que exista lista negra; es una versión de columnistas, dice
Rafael Moreno Valle exige a periodistas disculpas públicas MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 24 DE OCTUBRE. El goberna-
dor Rafael Moreno Valle Rosas aseguró que las demandas civiles que su administración presentó contra dos periodistas el martes pasado no buscan reditar el caso de Lydia Cacho, quien fue hostigada durante la gestión del ex gobernador Mario Marín Torres (2005-2011). La finalidad, explicó el mandatario en entrevista, es que si se agravió a funcionarios del Poder Ejecutivo con ‘‘excesos de la libertad de expresión’’, se les ofrezca una disculpa pública, pues no se demanda a los informadores una indemnización. ‘‘Estoy a favor de la libertad de expresión. Prueba de ello es que al inicio de mi administración mandé una iniciativa al Congreso para despenalizar la calumnia. Recordemos que antes, y no estoy ha-
PROMETEN
blando de hace décadas, sino del sexenio pasado, un periodista que difamaba iba a la cárcel; ahí está el caso de Lydia Cacho. Yo me encargué, como gobernador, de enviar la iniciativa para asegurarnos de que nunca hubiera una Lydia Cacho más en Puebla’’, expresó. El gobernador insistió en que a pesar de que la ley permite buscar una sanción económica contra los periodistas, ‘‘en este caso no se está pidiendo eso, pero me parece que así como hay derecho a la libertad de expresión, los ciudadanos también tenemos derecho a que se hable con verdad. No se pueden permitir la mentira constante, la calumnia y la difamación como métodos de presión para buscar prebendas económicas. ‘‘Lo que buscamos es simplemente que se hable con la verdad, y si se dijo una mentira, que haya una disculpa pública. Me parece que eso en ninguna forma violenta
PA G O A E M P L E A D O S D E L
la libertad de expresión’’, dijo. Moreno Valle insistió en que la demanda contra los periodistas Fabián Sánchez y Adrián Ruiz se debe a que los medios en que publican no atendieron las cartas aclaratorias que se les enviaron: ‘‘Si alguien hace de manera recurrente una serie de afirmaciones que no tienen sustento, y ante la frustración de estar enviando cartas aclaratorias que muchas veces no son publicadas, también nosotros tenemos el derecho, como gobierno, de que se pueda hablar con la verdad’’. Interrogado acerca de la lista filtrada en la que aparecen otros 17 periodistas que también serían demandados, respondió: ‘‘Eso es falso. Yo no sé de dónde salió esa lista. No tiene nada que ver con el gobierno del estado. No entiendo de dónde salió, pero es el problema de algunos columnistas: entre ellos se leen y entre ellos se lo creen”.
CONGRESO
DE
JALISCO
Reabrirá mina en Aguascalientes Aguascalientes, Ags. La mina Real de Ángeles volverá a operar a toda su capacidad luego que Grupo Frisco, de Carlos Slim, subsanó las fallas por las cuales la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró en noviembre pasado 19 hectáreas, informó David Ángeles Castañeda, delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. ‘‘Como la empresa (que explota 237 hectáreas del municipio de Asientos) cumple todos los requisitos, ha quedado concluido el expediente’’, dijo. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Entregan tres pozos a ejidos en Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. Ante la sequía más severa en 40 años, el gobierno estatal entregó los primeros tres pozos de agua a tres comunidades ejidales de los ayuntamientos de Tula y Jaumave; las perforaciones tienen hasta 700 metros de profundidad y se localizan la Sierra Madre Oriental. En los ejidos José María Morelos y Joyas de Maravilla, municipio de Tula, lo mismo que en el ejido José de Salamanca, en Jaumave, concluyeron las primeras tres obras hidráulicas, que suministrarán agua a 2 mil 500 habitantes. Mientras, se llevan a cabo nueve perforaciones en los municipios de Bustamante y Palmillas, donde las fuentes de abastecimiento están en fase crítica. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL
Trabajadores supernumerarios que estaban plantados en el edificio del Congreso de Jalisco concluyeron su protesta tras llegar a un acuerdo verbal con el próximo coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional, Miguel Castro Reynoso, quien se comprometió a pagarles un mes de sueldo que les adeudan a partir del primero de noviembre, cuando entre en funciones la 60 Legislatura ■ Foto Arturo Campos Cedillo, con información de Mauricio Ferrer, corresponsal
■
A falta de transparencia, intimidación Las demandas que el gobierno de Puebla presentó contra dos comunicadores por ‘‘abuso de la libertad de expresión’’ –y que haría extensivas a otros 17– son un amago contra periodistas que resultan incómodos al mandatario estatal, Rafael Moreno Valle, quien prefiere intimidarlos en vez de protegerlos y transparentar el uso de recursos en propaganda oficial, señalaron especialistas. Rogelio Hernández, director de la Casa de los Derechos de Periodistas, afirmó que, al margen de si las quejas tienen sustento, la actitud del gobierno poblano deja ver la intención de amedrentar a quienes abordan temas poco gratos para Moreno. ‘‘En vez de crear una ley de protección para periodistas y una fiscalía especial contra las agresiones a ellos, o transparentar el gasto gubernamental en publicidad, las autoridades de Puebla quieren inhibir a los periodistas. Si el gobernador quiere cambiar las relaciones con la prensa, no es así como lo va a lograr’’, advirtió. Omar Rábago, oficial de libertad de expresión y protección de periodistas de la organización Artículo 19, coincidió en que las demandas contra Fabián Gómez Hernández, director del portal de Internet Contraparte Informativa, y Adrián Ruiz, columnista del periódico El Heraldo de Puebla, buscan intimidar a los periodistas que asumen una actitud crítica frente a Moreno Valle, con la excusa de proteger el honor de los servidores públicos del estado. ‘‘Aunque oficialmente está prohibida la censura, cualquier intento de defender la ‘honra’ o la ‘reputación’ de los funcionarios es un intento de acallar al gremio periodístico en general, pues el debate acerca de los estándares de libertad de expresión sobre figuras públicas debe ser abierto”, aseveró. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Hace cuatro meses empezó a construir una tienda sin permiso y lleva avance de 60%
Autorizan vender a Soriana predio en San Cristóbal ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS. 24
OCTUBRE.
El Congreso del estado autorizó al Ejecutivo estatal vender a la empresa Centros Comerciales Soriana SA de CV un predio de casi 2.5 hectáreas en esta ciudad por 16.5 millones de pesos. El dictamen, elaborado por la comisión de hacienda de la legislatura y aprobado por mayoría, estipula que dicha suma deberá ser trasferida por el Ejecutivo al
ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas para obras y programas de infraestructura. Los diputados chiapanecos aprobaron la noche del martes que a partir de enero Soriana instale espacio ‘‘digno’’ para impulsar el turismo y establecer un mercado de artesanías y productos indígenas ‘‘en caso de que cumplan los estándares de calidad’’. También estipularon que la empresa deberá respetar la fachada estilo colonial característi-
ca de San Cristóbal de las Casas, catalogado como pueblo mágico del municipio, así como mejorar el entorno vial. Soriana comenzó a construir la tienda hace unos cuatro meses, sin permiso, por lo que lleva un avance de 60 por ciento. El terreno mide 24 mil 164 metros cuadrados y se ubica en el poniente de la ciudad. Hasta finales del siglo pasado ahí se encontraba la Fábrica de Hilados y Tejidos de San Cristóbal, cuyas instalaciones
adquirió hace una década el gobierno que encabezaba Pablo Salazar Mendiguchía. El ex mandatario ordenó instalar en ese lugar la fábrica de suéteres y playeras Transtextil Internacional (ITTI), que luego se llamó Spintex, del empresario Kamel Nacif Borge. El inmueble presuntamente fue otorgado en comodato a Nacif, pero al concluir la administración de Salazar quebró y la desocupó, por lo que regresó a poder del gobierno de la entidad.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
ESTADOS 35
No se probó su responsabilidad por incendio
Michoacán: salen los 8 normalistas tras pagar fianzas de 7 mil pesos ■ La
PGJE impugnará; Poiré rechaza impunidad
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 24 DE OCTUBRE. Los ocho normalistas que estaban presos acusados de daño por incendio fueron liberados la madrugada de hoy luego de pagar fianzas de 7 mil pesos cada uno, lo cual les permitirá continuar sus procesos en libertad. La resolución fue dada a conocer por María de la Soledad López Ortiz, vocera del Supremo Tribunal de Justicia, a las 0:20 horas en una rueda de prensa en el Centro de Rehabilitación Social Francisco J. Múgica. Los jóvenes abandonaron la prisión a las 14:30, debido a los trámites burocráticos. Al vencer el plazo para definir la situación jurídica de los ocho normalistas, consignados por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) el 18 de octubre por los delitos de motín, robo, sedición y daño agravado por incendio, el juez sexto penal, Arnulfo Torres Delgado explicó que se acreditó el cuerpo del delito en el caso del daño, pero no la probable responsabilidad de los imputados. Por tanto, la defensa pudo solicitar la libertad bajo fianza.
■
Los otros 41 estudiantes consignados el mismo día y que ya habían quedado libres bajo caución fueron encontrados culpables de robo y motín, por lo cual se les declaró formalmente presos. Sin embargo, como no se trata de ilícitos graves, todos podrán enfrentar sus procesos en libertad. La PGJE anunció que apelará de la decisión. En un comunicado, la dependencia confió en que el Poder Judicial valorará conforme a derecho las pruebas aportadas en el proceso que se sigue a 49 normalistas para que se revoque la ianza. En la capital del estado, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) levantaron el plantón que, en solidaridad con los normalistas, mantenían desde hace una semana frente al palacio de gobierno. Asimismo dieron por terminado el paro, por lo que se espera que este jueves se normalicen las clases en todas las escuelas de nivel básico en la entidad. El 15 de octubre, 176 normalistas de Tiripetío, Cherán y Arteaga fueron desalojados y detenidos por policías federales y estatales por haber retenido más de 90 vehículos e incendiado 13.
Condenan el envío de policías antimotines
Obstaculizan pobladores obras de CFE en Huexca RUBICELA MORELOS
Y
ROSA ROJAS
Corresponsal y reportera
YECAPIXTLA, MOR., 24 DE OCTUBRE. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha podido reiniciar por completo la construcción de la termoeléctrica en la comunidad Huexca –detenida desde mayo–, pese que unos 200 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública resguardan los terrenos donde se proyecta realizar la obra, porque un centenar de campesinos se plantaron a unos metros de los predios para impedir que ingresen maquinaria y trabajadores. Policías estatales escoltaron este miércoles con unas 30 patrullas una caravana de vehículos particulares que entraron a los terrenos, mientras un centenar de agricultores se mantuvieron a un lado de la carretera Cuautla-Huexca para evitar el paso a los trabajadores. Los uniformados cerraron el paso vehicular de las 8 a las 14:30 horas, según choferes de transporte público.
Los labriegos señalaron que la CFE y el gobierno del estado no les han entregado información completa sobre los beneficios y daños que traerá consigo la termoeléctrica. Ellos temen que un accidente los mate y destruya sus viviendas, pues estarían muy cerca de la planta. Asimismo, lamentaron que la administración que encabeza el gobernador perredista Graco Ramírez Garrido Abreu enviara policías el martes para desalojar a unos 40 habitantes de Huexca que intentaron impedir el paso a los terrenos. En tanto, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo condenó ‘‘el operativo represivo orquestado por el gobernador neopanista de Morelos, Graco Ramírez Garrido’’, quien ordenó que más de 150 policías antimotines rompieran el bloqueo que la comunidad de Huexca mantenía en torno a las obras para la termoeléctrica.
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación levantaron el plantón que mantenían en la plaza Melchor Ocampo, en Morelia, y entregaron las instalaciones de la Secretaria de Educación tras la liberación de ocho normalistas ■ Foto Notimex
De ellos, 127 quedaron en libertad y 49 fueron consignados; sin embargo, 41 jóvenes obtuvieron su libertad bajo caución y solo ocho, acusados de daño en las cosas agravado, permanecieron en prisión preventiva hasta este miércoles. Los estudiantes han mantenido paralizadas las ocho normales del estado desde hace casi mes y medio para exigir que se posponga un año la reforma curricular. La Secretaría de Gobierno informó que la noche de este miércoles autoridades federales y estatales se reunirán nuevamente con representantes de los norma-
listas y de la CNTE a fin de discutir, entre otros puntos, la acreditación del semestre para los estudiantes normalistas, la entrega automática de plazas para egresados y el aplazamiento de la reforma curricular por un año. Mientras, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que el diálogo con los normalistas de Michoacán debe estar sujeto a la ley con una base democrática de libertad de expresión, pero sin afectar a terceros, pues ‘‘no se puede tolerar delitos de manera impune’’, subrayó. En conferencia de prensa, informó que ha tenido un diálogo
‘‘muy cercano’’ con el gobernador Fausto Vallejo, y que el responsable de la Unidad de Gobierno federal ha estado en las gestiones con los normalistas. En Querétaro, unos 40 integrantes de la organización Unidad Cívica Felipe Carrillo Puerto marcharon en apoyo a los normalistas de Michoacán. La organización que encabeza Pablo González Loyola Pérez, ex dirigente perredista en la entidad, rechazó la ‘‘arbitraria represión’’ contra los jóvenes. CON INFORMACIÓN DE FABIOLA MARTÍNEZ, REPORTERA, Y MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Bloquea la CNTE el Senado y anuncia plantón por tiempo indefinido Desde la madrugada y hasta las 13 horas de ayer, el Senado estuvo bloqueado por integrantes de la Coordinadora nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes impidieron el acceso a legisladores y trabajadores. Los manifestantes aprovecharon que el cerco policiaco se retiró a las 4 horas, luego de la votación de la reforma laboral, para instalar campamentos y cerrar el paso al recinto. Los integrantes de la CNTE bloquearon los cinco accesos: Madrid y Reforma,Antonio Caso y Madrid; Insurgentes y Madrid; París e Insurgentes, y el que se ubica en el parque Luis Pasteur. Colocaron decenas de casas de campaña sobre Paseo de la Reforma, desde el cruce con Madrid hasta la glorieta de Colón, y sobre uno de los carriles laterales, y estacionaron varios autobuses, autos y camionetas para invadir un carril más. El coordinador de los senadores del Partido del Trabajo, Manuel Bartlett, trató de entrar por la mañana, pero se retiró luego de ser insultado por los maestros. Más tarde declaró que el problema es haber construido el edificio en esta zona, pues ante cualquier manifestación quedan atrapados. Las actividades programadas para este miércoles se cancelaron, entre ellas reuniones de trabajo de las comisiones de ciencia y tecnología, marina, educación y derechos humanos. La proyección de la película Después de Lucía, prevista para la tarde, se pospuso. El dirigente de la sección 22 de la CNTE, Rubén
Nuñez Ginez, dijo en una de las decenas de campamentos que se quedarán en plantón permanente fuera del Senado hasta que se resuelvan su demandas de reinstalación de 44 maestros despedidos en Puebla, la liberación de todos los detenidos en Michoacán y que pare la represión contra los maestros democráticos en todo el país. Anunció que vienen contingentes de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Veracruz a reforzar su movilización, y ‘‘no sabemos cuánto tiempo estaremos aquí’’. Abundó: ‘‘También estamos aquí en protesta por la imposición de las reformas estructurales que ha aplicado el presidente Felipe Calderón y que continuarán con el gobierno entrante, el de Enrique Peña Nieto. ‘‘Vamos a evaluar otras acciones, además de este plantón, para que nuestras demandas sean atendidas. A nivel federal estamos exigiendo que cese la represión contra la CNTE, castigo a los culpables de los asesinatos de nuestros compañeros y a los funcionarios que han ordenado las detenciones de maestros’’. El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, destacó: ‘‘Hemos trabajo en el Senado en condiciones muy difíciles fuera y en los alrededores, pero hemos tenido una gran colaboración del jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, así como de su secretario de Seguridad Pública, y del secretario de Seguridad Pública Federal para garantizar la entrada y el acceso de los senadores al pleno para poder sesionar’’. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
36 ESTADOS •
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
Exigen hallar a joven desaparecida en Juárez Hace cuatro años Cinthia Jacobeth Castañeda Alvarado, quien entonces tenía 13 años, salió de su casa en Ciudad Juárez, Chihuahua, para ir a la escuela y en el trayecto realizar otras actividades, entre ellas cambiar un pantalón en el centro comercial y comprar útiles escolares, pero nunca llegó al plantel ni volvió a su domicilio. Este miércoles, unas 50 mujeres realizaron una marcha para exigir a las autoridades que la encuentren con vida. Cinthia Jacobeth es una de las 129 mujeres desaparecidas (reconocidas por las autoridades) en esa localidad fronteriza desde 1996, la mayoría menores de edad que fueron vistas por última vez en el centro de la ciudaad. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil que cooperan en su búsqueda aseguran que son más de 200 y que no ha habido avances sustanciales a pesar de que algunos expedientes datan de 1993. En este contexto, quienes asesinen a una mujer por su condición de género serán condenados a entre 18 y 50 años de prisión, de acuerdo con las reformas al Código Penal de Coahuila, que los diputados locales aprobaron a propuesta del gobernador Rubén Moreira Valdez. La muerte de las mujeres se atenderá como feminicidio y no como homicidio cuando existan antecedentes de violencia física o emocional, amenazas o discriminación, explicó el diputado Ricardo López Campos. RUBÉN VILLALPANDO Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
■
El monto de los empréstitos casi se duplicará, advierte perredista
Refinanciará Michoacán deuda hasta por 9,056 millones de pesos ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 24 DE OCTUBRE. El pleno del Congreso local aprobó en lo general una propuesta para que el Ejecutivo estatal contrate créditos para refinanciar deuda hasta por 9 mil 56 millones de pesos. La propuesta original del gobernador Fausto Vallejo era contratar deuda por 9 mil 456 millones de pesos; sin embargo, la bancada perredista aseguró que después de revisar las cuentas de cinco dependencias corroboraron que ya se ha-
SE
bían pagado 400 millones de pesos y es necesario seguir verificando datos en aproximadamente 70 oficinas de gobierno. Tras varias horas de discusión, los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) cambiaron varios puntos del dictamen, que se aprobó con 27 votos a favor y 11 abstenciones. De la cantidad propuesta por el gobernador del estado, mil 863.9 millones de pesos se destinarían al crédito con el Banco Interacciones; mil 901 millones
a créditos con Banca Afirme; 3 mil 75 millones para el pago de inmuebles y obras públicas; 775 millones por reposición de pagos de pasivos durante 2012 y para recuperar las amortizaciones por mil 841 millones de pesos que se han hecho este año y que no estaban presupuestadas. El gobierno que encabezó el perredista Leonel Godoy dejó una deuda bancaria de aproximadamente 16 mil millones de pesos y otros pasivos que podrían superar 10 mil millones de pesos.
E N F R E N TA N T R A N S P O R T I S TA S C O N L A P O L I C Í A E N
La propuesta de las fracciones de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Instituconal era convertir la deuda con proveedores en bancaria, es decir, contratar créditos con bancos para pagar las deudas. Al final de la administración de Godoy Rangel se contrató un préstamo de 4 mil 950 millones de pesos, cuyas amortizaciones no estaban incluidas en el presupuesto; para cubrirlas el actual gobierno del estado ha erogado 775 millones, que busca recuperar para no afectar otras partidas presupuestales. El diputado perredista Elías Ibarra aseguró que con el refinanciamiento el gobierno de Michoacán prácticamente duplicará los empréstitos, que pasarán de 16 mil millones de pesos a casi 29 mil millones, tomando en cuenta pago de comisiones e intereses.
JUCHITÁN; 19
DETENIDOS
Pacto suicida entre menores de Durango Durango, Dgo. Siete alumnos de una escuela secundaria del municipio de Vicente Guerrero hicieron un pacto suicida: cada uno se quitaría la vida al cumplir 14 años de edad. Mientras, en el municipio de Pueblo Nuevo, un grupo de adolescentes dijo a otro menor que para formar parte de su grupo debía realizar como ‘‘acto de valor’’ colgarse del cuello con la bandera de su escuela. El joven lo intentó y duró tres meses hospitalizado, dio a conocer Sandra Luz Guerrero Sosa, directora del Instituto de Salud Mental del estado de Durango. Recordó que el pacto suicida entre los siete muchachos quedó al descubierto cuando el primero intentó quitarse la vida y fue descubierto por sus familiares. La directora de Salud Mental señaló que el menor fue atendido en una clínica y al ser interrogado por sus padres se supo de su acuerdo con sus compañeros. El segundo caso sucedió en una secundaria en El Salto, cabecera del municipio de Pueblo Nuevo, donde un grupo de jóvenes pidió a otro que se colgara con la bandera nacional. El adolescente lo hizo mientras sus compañeros reían y veían cuánto resistía. Finalmente el menor cayó inconsciente, estuvo en coma unos días y pasó tres meses hospitalizado por las lesiones. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL
Taxistas del municipio de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, incendiaron ayer dos patrullas de la policía vial de Oaxaca y destrozaron mobiliario de las oficinas de esa dependencia para exigir que se destituya al delegado, Rafael Díaz Reyes, a quien acusan de no aplicar las normas y permitir que mototaxistas invadan sus rutas en el centro de esta ciudad.Diecinueve inconformes fueron detenidos y sus compañeros se replegaron en el acceso principal a Juchitán ■ Foto Hiram Moreno, con información de Octavio Vélez, corresponsal
■
Se reúnen dirigentes del MULT con el gobernador Gabino Cué
Crearán en Oaxaca fiscalía para investigar asesinato de líder triqui OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 24 DE OCTUBRE. El gobernador Gabino Cué Monteagudo anunció que su administración creará una fiscalía especial para esclarecer el crimen de Heriberto Pazos Ortiz, dirigente histórico del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), perpetrado el 23 de octubre de 2010. El martes, miles de triquis se manifestaron en esta ciudad para demandar al gobierno aclarar el homicidio de su líder. Más tarde, la dirección política del MULT fue recibida por Cué, quien expuso que su gobierno ha redoblado esfuerzos para detener a los autores intelectuales y materia-
les del crimen de Pazos Ortiz porque el gobierno del priísta Ulises Ruiz Ortiz dejó ‘‘limitada’’ la averiguación previa. Acompañado del procurador general de Justicia del estado, Manuel de Jesús López López, Cué Monteagudo dijo que la fiscalía especial funcionará con recursos financieros y materiales de la procuraduría estatal, por ser ‘‘una convicción llegar a la verdad histórica’’ de los hechos.
Se disculpa por ‘‘insensibilidad’’ El mandatario ofreció disculpas a los integrantes del MULT si algún funcionario de su gabinete ha sido ‘‘insensible’’ para atender
sus reclamos. ‘‘Quizá porque no les costó llegar al cargo o porque ya se cansaron, no tienen sensibilidad. Por eso les ofrezco disculpas si se ha fallado’’, indicó. Destacó que las nuevas agresiones al MULT, principalmente a otro líder histórico, Juan Domingo Pérez, obedecen al interés de ‘‘algunas fuerzas’’ por desestabilizar la zona y evitar la consecución de la paz. Reafirmó el compromiso de su administración de mantener una política de puertas abiertas con el MULT y sumar esfuerzos para diseñar una agenda de trabajo conjunto, a fin de atender las demandas más apremiantes de las comunidades triquis.
Indaga CNDH saqueo de agua La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una investigación sobre la probable responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por la extracción ilegal de aguas subterráneas y superficiales del río El Carmen, en Chihuahua, lo que afectaría a más de 64 mil pobladores de los municipios de Ahumada, Buenaventura, Namiquipa y Riva Palacio. El organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva informó que con la perforación indiscriminada de pozos se sobrexplota la cuenca hidrológica del río y se abaten los mantos acuíferos. Agregó que sus visitadores ya han estado en las comunidades afectadas para recabar datos y anunció que dará seguimiento a las indagatorias para después emitir recomendaciones. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
■
Noroeste
61
15
Noroeste
64
07
Noreste
56
16
Noreste
58
07
Centro
76
16
Centro
58
08
Suroeste
86
16
Suroeste
50
08
Sureste
72
15
Sureste
51
07
37
Participarán gobierno, IP, academia y ciudadanos, señala en foro
Aplicará Mancera modelo de desarrollo integral en el DF ■
Insiste en crear zonas de valor agregado que atraigan inversiones y sustituyan las de vocación industrial ■ “Debe ir a la par con lo social” ALEJANDRO CRUZ
Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, participó en el Value Investing Forum, donde se manifestó por mejorar las norma relacionadas con las inversiones público-privadas ■ Foto Marco Peláez
ROCÍO GONZÁLEZ
El contralor general del Gobierno del Distrito Federal, Ricardo García Sainz, alertó que es previsible que la especulación inmobiliaria y el mal uso del suelo en la ciudad de México se incremente, por lo que es pertinente hacer una revisión profunda del marco normativo para evitar la proliferación de construcciones irregulares y la violación constante al proyecto urbano. En su comparecencia ante la Comisión de Administración Pública Local, el servidor público expresó que el crecimiento desordenado de la ciudad de México es un fenómeno que merece particular atención, porque no es novedad que las denuncias vecinales con motivo de la edificación de inmuebles que no cumplen con las normas se hayan incrementado considerablemente en los meses recientes. Esa situación, añadió, ameritó la coordinación de esfuerzos con las áreas involucradas del gobierno central, así como la colaboración de organizaciones veci-
■
El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que el objetivo principal en materia económica de su gestión será que la capital del país pase de ser una “ciudad recaudadora a una generadora de riqueza”. Para tal efecto, manifestó al participar en el foro organizado por Value Investing Forum, se implementará un modelo integral de desarrollo progresista que considera la participación del gobierno, la iniciativa privada, la academia y la ciudadanía, cuya principal estrategia será la creación “zonas de valor agregado” que atraigan inversiones. El ex procurador General de Justicia agregó que es necesario pasar del modelo de ciudad industrial hacia uno que “apunte también a la innovación, a la mente factura y crear zonas de desarrollo económico social, alineadas a vocaciones producti-
vas”; de allí que, abundó, se debe fortalecer la investigación en ciencia y tecnología. En este proyecto, señaló, los jóvenes serán de vital importancia y se dará especial atención al desarrollo social, que debe ir de la mano del económico, pues de lo contrario se irá “solamente a un crecimiento desordenado”. Durante su ponencia, Mancera Espinosa confió en que con estas estrategias la ciudad de México sea uno de los motores para que la economía de México sea una de las más importantes a escala internacional. Recordó que el Distrito Federal es la entidad que más ha contribuido al producto interno bruto nacional, la de mayor competitividad y con el mejor índice de desarrollo humano per cápita, además de que en los pasados 10 años la inversión extranjera fue de alrededor de 153 mil millones de dólares. Reiteró que la deuda del Distrito Federal, que asciende a 55 mil
Llama a diputados locales a revisar a fondo el marco normativo
éstas han aprovechado para continuar con las construcciones, haciendo cada vez más tortuosa la solución del problema. Dijo que la actuación de las autoridades está limitada por la ley, y muchas veces se les acusa de cómplices o encubridores, cuando el funcionario cuestionado ha cumplido con todos los requisitos establecidos en las normas. Ante ello, señaló que la legislación en materia de uso de suelo debe ser revisada profundamente, no sólo en cuanto a dar certeza jurídica, sino también en el sentido de revaluar la vocación de la ciudad, porque muchas de las normas actualmente vigentes no quedan dentro de la realidad. “En ese sentido –abundó–, lo que ocurre son una gran cantidad de desviaciones y un campo propicio a la corrupción. Ahí me parece que tenemos la responsabilidad conjunta de que la legislación Ricardo García Sainz, titular de la Contraloría General del Gobierno del Dis- sea acorde con la realidad y de trito Federal, compareció ante diputados de la Comisión de Administración que esa legislación responda a las Pública Local en el salón Heberto Castillo. Señaló que el crecimiento desor- necesidades y al equilibrio que denado de la ciudad de México merce particular atención ■ Foto Carlos Ra- debe existir dentro de la ciudad”, mos Mamahua apuntó.
Aumentarán especulación inmobiliaria y mal uso del suelo, alerta García Sainz nales, para encontrar las vías jurídicas e institucionales para abatir este fenómeno. Aseguró que esta estrategia jurídica ha empezado a contener la proliferación de construcciones irregulares en delegaciones en la mira de los desarrolladores inmobiliarios como Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, entre otras.
El papel de jueces Sin embargo, admitió que mientras las vías de solución pasan por el ejercicio del derecho a la defensa jurídica, la actuación gubernamental está a expensas de las instancias judiciales que reiteradamente han concedido medidas cautelares de protección a las inmobiliarias, situación que
millones de pesos, y “seguramente va a cerrar en 61 mil (millones de pesos)”, está considerada como triple A y se encuentra por debajo de la media nacional, además de que se cuenta con un “portafolios económico que es multifactorial, que no está solamente reservado a las participaciones federales, y pudiera darse un desembolso para el pago total de esa deuda”. Mancera Espinosa se manifestó por mejorar las normas relacionadas con las inversiones público-privadas; “hay que tener y mantener la certeza y seguridad jurídicas de la ciudad, pero hay que permitir que se den esquemas modernos para que se pueda alentar, pues hay mucha gente que quiere invertir”. Subrayó que la ciudad se posiciona como una zona natural para invertir, por lo que, dijo, hay que darle vocación a esa zona financiera que todavía puede ser un atractivo mayor y “crear zonas donde puedan convivir el estudio, el trabajo y el desarrollo”.
38 CAPITAL • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
■
Realiza último recorrido de supervisión; el 30, la ceremonia
■
Serrano: la Línea Dorada ya está invadida
Calderón y Mancera, invitados de Contra el ambulantaje, los Ebrard a inauguración de línea 12 operativos que se requieran GABRIELA ROMERO
A menos de una semana de que entre en operación la línea 12 del Metro, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, realizó ayer miércoles un recorrido de supervisión de la estación Ermita a la estación Parque de los Venados, para verificar, sobre todo, el funcionamiento del pilotaje automático y las condiciones técnicas generales. “El 30 (de octubre), como habíamos anunciado, inauguraremos esta línea, que es la obra pública más grande que se hizo en este sexenio no en la ciudad, sino en el país”, dijo Ebrard Casaubon al término del recorrido. Reiteró que están invitados a la apertura el presidente Felipe Calderón y el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. También legisladores y ex diputados “que nos ayudaron, porque el grueso de los recursos para esta obra lo consiguieron, lucharon, muchos de ellos en cada una de las negociaciones anuales”. –¿Ya confirmó Calderón? –se le preguntó. –Pues yo supongo que va a estar. No tiene muchas obras de éstas –respondió. Sobre el pilotaje automático, el mandatario capitalino explicó
JOSEFINA QUINTERO Y LAURA GÓMEZ
El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, encabezó la entrega de tarjetas a 5 mil menores de nuevo ingreso al programa Niños Talento, en el Auditorio Nacional ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
que en este momento operan ya 20 trenes con ese sistema; “era sumamente importante tenerlo ya listo”. Aseguró que las obras están prácticamente terminadas. “Cuando se inició esta obra teníamos muchas incertidumbres; no teníamos los recursos garantizados y hubo que luchar por ellos. Bueno, finalmente ya se termina”. El director del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, Francisco Bojórquez, reportó que el ciento por ciento de torniquetes funciona y recordó que el acceso a las estaciones de la lí-
nea 12 será únicamente con tarjeta; no se recibirán boletos. Comentó que se abrirán las taquillas para que los usuarios puedan adquirir la tarjeta, que tiene un costo de 10 pesos, más lo que se abone para realizar el viaje, que se mantiene en tres pesos. Explicó que se tiene comunicación con los jefes delegaciones de Benito Juárez, Tláhuac e Iztapalapa para garantizar que no habrá vendedores fuera de las estaciones de la también llamada Línea Dorada. También habrá 500 policías en los vagones para inhibir el ambulantaje.
Ante la amenaza que significa la instalación de comerciantes ambulantes en el tramo de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo-Metro en la delegación Tláhuac, las autoridades mantienen un fuerte dispositivo de vigilancia, pues las organizaciones que se apoderaron de espacios en la vía pública en la zona colindante con Iztapalapa han intentado colocarse en territorio tlahuaquense, señaló Angelina Méndez, titular de la demarcación. Ayer también, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, informó que se realizarán los operativos que sean necesarios para garantizar el libre tránsito de la gente y mantener la llamada Línea Dorada como área ciento por ciento libre de comercio ambulante irregular. Méndez aseguró que se han retirado a los vendedores porque “el comercio sobre avenida Tláhuac no se permitirá”. Manifestó que quienes han intentado colocarse son organizaciones de Iztapalapa, en las estaciones Los Olivos, Nopalera y Santiago Zapotitlán, situación que los mismos vecinos han denunciado. En tanto, durante la presentación del Programa Integral de
Reubicación y Reordenamiento de Comercio en la Vía Pública en Benito Juárez, Serrano reconoció que “antes de su inauguración –programada para el 30 de octubre– la línea 12 ya está invadida en Tláhuac, Iztapalapa y Benito Juárez. Es una lucha constante que estamos librando, por lo que seguirán los operativos para retirarlos”.
ORGANIZACIONES DE IZTAPALAPA PRETENDEN INSTALARSE EN TERRITORIO DE
TLÁHUAC: DELEGADA Aclaró que “no es un asunto de atacar a un sector de la población. No hay afán de violentar una relación, sino favorecer a nuestra ciudad”. Asimismo, se informó que el Sistema de Transporte Colectivo-Metro contrató nuevos policías auxiliares y de fuerza de reacción para evitar la migración de los llamados vagoneros a los trenes, andenes y pasillos, así como la colocación de puestos en los accesos de las 20 estaciones de la línea 12.
CIUDAD PERDIDA ◗ Boom inmobiliario, una bomba ◗ El norponiente del DF, joya ◗ Voces de alerta ntre quienes terminan la administración actual y los que entrarán existe una preocupación común: el desarrollo inmobiliario en el Distrito Federal. Para Ricardo García Sainz, contralor general del GDF, la especulación inmobiliaria y el mal uso del suelo se incrementarán, por lo que recomendó a los legisladores hacer una revisión profunda de todo el marco normativo para evitar la proliferación de construcciones ilegales y, aunque no lo señaló, también de las que ponen en riesgo todo tipo de servicios, desde el abasto de agua hasta el tránsito por los lugares donde se construyen, como es el caso de la colonia Granada, es decir, a un lado de Polanco, donde se asienta el museo que lleva el nombre de la ex esposa de Carlos Slim. Y para quienes se estrenarán en el gobierno citadino las cosas no deben ser menos preocupantes. El caso que deberán resolver de inmediato es el de la colonia Vallejo, allá por el norte de la ciudad, porque allí otro de los magnates de las finanzas negras de este país, Pedro Aspe Armella, adquirió en compañía de otros importantes millonarios un predio que perteneció a la
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ empresa Cartonajes Estrella, que consta de 15 hectáreas, algo así como 150 mil metros cuadrados. Como en el primer caso, hasta ahora no parece que exista ningún proyecto que pudiera dar orden a las construcciones que allí se pudieran edificar, y los problemas de todo tipo tendrían que ser resueltos por el gobierno de Miguel Ángel Mancera, que parece no saber de los alcances del grupo financiero que adquirió el predio, y que piensa convertirlo en un desarrollo de lujo en la zona norponiente de la ciudad. Quienes saben de ese proyecto, y no participan en él, están más que alarmados por lo que significaría la edificación de departamentos en condominio, sin que se construyan, por ejemplo, vialidades que correspondan al flujo vehicular que tendría la zona, por lo que aquella parte de la delegación Azcapotzalco sufriría, necesariamente, el colapso constante como el que ya se puede ver en Polanco. Pero eso no parece ser importante para los inversores, quienes, según nos
cuentan, tienen un negocio redondo en las manos. Esto porque la empresa Cartonajes Estrella fue vendida, al parecer de muy mala manera, hace seis años a otra empresa del mismo giro, con deudas que llegaban a 120 millones de dólares, y con una huelga encima. Muy poco se sabe de la transacción que terminó con la venta de la empresa propiedad de la familia Carriles, que dirigía la señora Catalina, quien ahora vive, dicen, con muchas comodidades en Canadá, pero de la huelga y de sus trabajadores no se sabe tampoco mucho. Y es que la empresa entró en conflicto casi al principio del siglo, según los reportes financieros que se han podido localizar. Total, que, junto con la zona del aeropuerto de la ciudad, la zona de Vallejo, donde existen muchas naves fabriles desocupadas y donde ya no se produce casi nada, es la parte que le queda al Distrito Federal para expandirse, y este dato lo conocen bien quienes tratan de construir en esa parte de la ciudad otro de los megaproyectos que conflictuarán, aún más, la vida en la capital.
Será cosa del gobierno de Miguel Ángel Mancera que esto suceda, y de su intervención para impedir que los problemas de los habitantes de la ciudad de México se multipliquen. Aún hay tiempo de hacer, como lo dijo ayer mismo, “zonas de valor agregado” en la ciudad –cualquier cosa que eso quiera decir– y no desarrollos de locura que aumentan la riqueza de los que tienen mucho y resta calidad de vida a la mayoría de los habitantes de la capital que él gobernará. Ya veremos.
DE
PASADITA
¿Por qué hace unos días, cuando todos los secretarios del gabinete del jefe de Gobierno actual fueron citados para estar presentes en el acto de encuentro de los equipos de trabajo del mismo Marcelo Ebrard y de Miguel Ángel Mancera, con una hora de anticipación se canceló el evento y tuvo lugar una muy larga reunión entre el mandatario capitalino y su sucesor, del que cada uno salió, por separado, a dar a conocer a quienes estarán en sus equipos de trabajo para la transición de poderes? Será que hubo errores de agenda o que ya existen diferencias fuertes entre esos políticos. Ya les platicaremos del asunto.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
Sin respuesta de la Contraloría, quejas contra el ICT y la UACM ■ La querella se interpuso hace cuatro meses, señalan críticos de la rectoría
■ “Escandaloso uso clientelas que hizo la administración orozquista del presupuesto”
BERTHA TERESA RAMÍREZ
A cuatro meses de que se denunciaron irregularidades administrativas en el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) ante la Contraloría General del gobierno capitalino, el órgano fiscalizador no ha entregado resultados, manifestaron el profesor Javier Gutiérrez Marmolejo y Laura Donaji Fernández Rincón, secretaria de organización del Sindicato Único de Trabajadores de la UACM (SUTUACM). En conferencia de prensa recordaron que el pasado 26 de junio, mediante el oficio CG/303/2012, Ricardo García Sainz, titular de la contraloría, informó al abogado Federico Anaya Gallardo que había dado trámite a la denuncia que presentó contra Esther Orozco el 21 de junio por irregularidades administrativas. El 11 de julio Anaya ratificó y amplió la denuncia. “A la fecha, la Contraloría, y el jefe de Gobierno, quien públicamente se comprometió a investigar este caso, han guardado silencio”. Algunas de las irregularidades que se señalan en el expediente son exceso de adjudicaciones directas en adquisiciones pues, contra lo que establece la Ley de Adquisiciones, donde la adjudicación directa es la excepción, en el ICT 90 por ciento de adquisiciones entre 2007 y 2010 se hicieron por ese método. Otras son las irregularidades en el registro de bienes adquiridos, aseguraron. Por ley, los bienes con valor superior a 350 salarios mínimos en el DF deben aparecer en un registro, situa-
Estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ofrecieron una conferencia de prensa en el Ángel de la Independencia ■ Foto Guillermo Sologuren
ción que no ocurre con todos los que el ICT habría comprado entre 2007 y 2010. Ejemplo de ello es que, de siete computadoras compradas en 2007, en el inventario 2010 sólo aparece una. Tampoco están los siguientes artículos: mesa con vidrio, sillas y sombrilla con valor de 19 mil 373.18 pesos, adquirida el 20 de diciembre de 2008, comprada en Sears Roebuck de México; cámara y tripié con valor de 55 mil 937.99, adquiridos el 31 de octubre de 2007 en Foto Imagen de México SA de CV, entre otros, revelaron.
Conflicto de intereses Indicaron que, contra lo que señala la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores, el ICT “ha otorgado alrededor de diez millones de pesos a la asociación Teatro Cabaret Las Reinas Chulas para el programa tele-
ABREN
DESNIVEL EN
visivo Gregoria la Cucaracha. Este programa ha sido dirigido por la hija de Esther Orozco Orozco, Alejandra Sánchez Orozco, y protagonizado por Nora Isabel Huerta Guajardo, actual coordinadora de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UACM, quien también aparece como proveedora del ICT”. En el caso de la UACM la situación se repite. Más de 90 adquisiciones, desde la llegada de Orozco a la rectoría, se han hecho por adjudicación directa. “Persiste el conflicto de intereses al observar cómo se benefician proyectos de Sánchez Orozco, violando la normatividad interna y externa”, dijeron. Resulta “escandaloso”, consideraron, el uso “clientelar” que la administración orozquista hace del presupuesto universitario, consideraron. El 29 de abril de 2012, por ejemplo, se pagaron más de cien mil pesos para la
REFORMA
Y
compra de tacos, los cuales fueron destinados a actos estudiantiles que nada tienen que ver con el quehacer académico. El primero de agosto de 2011, bajo la partida presupuestal 3832, “gasto de orden académico”, se pagaron 75 mil, y 78.10 pesos para la compra de playeras y bolsas, respectivamente. Por su parte, la rectoría de la UACM rechazó, en un comunicado, que haya manejo irregular de presupuesto, y aseguró que todas las compras y contrataciones son auditadas y se hacen en apego a la normativa de la universidad. Respecto a las facturas mostradas a la prensa, señaló que los servicios de alimentos por montos de 35 mil 960 pesos y de 71 mil 920 pesos, para 500 y mil personas, respectivamente, fueron para las inauguraciones de los comedores de los planteles Del Valle y Cuautepec, el primer semestre de 2012. El servicio de alimentos para 80 personas por 5 mil 753 pesos fue para asistentes al coloquio Pláticas y mixturas en torno a la pintura, el 17 de agosto de 2012. El servicio de bocadillos y café, por un monto de 12 mil 528 pesos, fue para 120 asistentes a una reunión del convenio de colaboración con el Instituto para la Atención de las Adicciones de la Ciudad de México. Hay una factura por 75 mil pesos por 500 playeras, 4 mil bolsas, cinco lonas, 30 estandartes (con diseño institucional) y 30 bastones de pino para colgar los estandartes que se distribuyeron a estudiantes de nuevo ingreso 2011, como parte de la bienvenida a esa generación.
PERIFÉRICO
Ayer se abrió a la circulación el desnivel de la Fuente de Petróleos, en el cruce de Reforma y Periférico, y que forma parte de la Autopista Urbana Norte. Sólo fue abierto en dirección hacia el norte y de momento será de doble sentido ■ Foto Alfredo Domínguez
CAPITAL 39
PAN y Panal, aliados de Esther Orozco, acusa académico BERTHA TERESA RAMÍREZ
Desde el 2000, como colaboradora del equipo de transición de Vicente Fox Quesada, la rectora de la UACM, Esther Orozco Orozco, dejó ver que, “para ella, se había privilegiado a la educación básica, media superior y superior por encima de la ciencia y la tecnología”, señaló el profesor Javier Gutiérrez Marmolejo. Cuestionado sobre la intervención del consejero Miguel Ángel del Moral Stevenel, miembro adherente del PAN-DF y uno de los promotores de que los paristas sean sancionados judicialmente, señaló, “lo que nosotros observamos es que el PAN y el Partido Nueva Alianza (Panal) son aliados de Esther Orozco Orozco”. Indicó que el diálogo con el GDF sigue. El miércoles, el comité tripartito se reunió en privado con el secretario de Gobierno. La reunión comenzó después de las ocho de la noche; si bien hasta el cierre de la edición no se dio a conocer su contenido, entre los puntos que abordarían estaba solicitar audiencia con Ebrard.
IP: las escuelas no deben ser víctimas de pugnas políticas LAURA GÓMEZ FLORES
El presidente de la Coparmex-DF, Óscar García, dijo que “ya basta de que instituciones educativas sean tomadas como rehenes de pugnas políticas que afectan a una comunidad estudiantil”, como ha sucedido con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), donde sus cerca de 13 mil alumnos han perdido irremediablemente un semestre. En su mensaje semanal exigió al gobierno capitalino una solución pronta del conflicto; a las autoridades universitarias que han pasado por esa casa de estudios, una explícita rendición de cuentas de su actuación y el uso de los recursos, y a los estudiantes “les llamamos a privilegiar el diálogo y ofrecer una severa autocrítica en cuanto a su aprovechamiento académico”. A 11 años de su creación, la UACM está cumpliendo con el objetivo para el que fue creada: concretar la formación profesional de jóvenes que no encontraron espacio en las diversas opciones de educación superior en la ciudad, e incorporarlos con altos estándares de calidad y aptitudes óptimas al mundo laboral, señala el comunicado.
40 CAPITAL • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Las bancadas del Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) integraron un “frente común de izquierda” y se desmarcaron del PRD –con el cual llegaron en alianza en el pasado proceso electoral–, tras señalar que no han recibido el apoyo que merecen, según su representatividad, del grupo mayoritario. En conferencia de prensa, Miriam Saldaña, coordinadora del PT, y Cuauhtémoc Velasco, de MC, manifestaron que en el recin-
■
■
El trato que hemos recibido no va de acuerdo con el peso que tenemos, dicen coordinadores
Integran PT y MC frente común en la Asamblea; denuncian poco apoyo del PRD to de Donceles y Allende se requiere de “músculo legislativo” y entrelazar esfuerzos, porque de otra manera su capacidad de negociación, por grupos separados, es limitada. Acompañados de los integrantes de sus respectivas banca-
das, los asambleístas aseguraron que no quieren convertirse en rehenes de las decisiones de las mayorías, por lo que decidieron conformar un grupo uniforme que haga contrapeso. Velasco señaló, por ejemplo, que en el reparto de las comisio-
Choque de tráileres desata carambola en la carretera México-Toluca
Por lo menos 20 lesionados por tres accidentes causados por camiones Tres accidentes viales en los que estuvieron involucrados tres vehículos pesados y un camión escolar se suscitaron en hechos distintos este miércoles, lo cual generó al menos 20 personas lesionadas, además de caos vehicular en diversas zonas del Distrito Federal. En el primer caso dos tráileres que transportaban motocicletas se impactaron, lo que generó una carambola con siete vehículos más. Los hechos ocurrieron alrededor de las 12 horas cuando apa-
rentemente uno de los camiones se quedó sin frenos en el kilómetro 15 de la carretera México-Toluca en dirección al DF, en las inmediaciones de Santa Fe, delegación Álvaro Obregón. Los 14 lesionados, según informes de protección civil de la delegación, fueron atendidos por esguinces cervicales y crisis nerviosas. Sólo una persona requirió traslado hospitalario. Por este percance la autopista México-Toluca fue cerrada duran-
Ocho vehículos se vieron involucrados en una carambola en la carretera México-Toluca ■ Foto La Jornada
te una hora por elementos de la policía federal con apoyo de elementos de tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, mientras los choferes de los tráileres fueron detenidos. En el otro accidente, un camión que transportaba asfalto volcó en el Eje 8 Sur calzada Ermita Iztapalapa, se presume –según reportes policiacos– que el peso de la carga y el exceso de velocidad de la unidad provocaron el incidente. No hubo lesionados; sin embargo, por cerca de dos horas la circulación hacia Periférico fue cerrada en carriles centrales, desde la avenida Santa Cruz Meyehualco. Personal de bomberos de la demarcación retiraron el asfalto que quedó regado en los carriles centrales y laterales con apoyo de dos grúas que llegaron para remolcar el camión. En otro hecho, por la tarde un autobús escolar chocó contra un automóvil compacto, lo que provocó que al menos seis estudiantes sufrieran heridas leves en la delegación Miguel Hidalgo. El autobús, según reportes policiacos y de la delegación, se quedó sin frenos en las calles Gobernador José Morán y Gobernador Alatorre en la colonia Ampliación Daniel Garza. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
nes, por el número de integrantes, a Movimiento Ciudadano le correspondía presidir dos comisiones y un comité, pero sólo se lograron las dos primeras. Indicó que su bancada tiene como prioridad impulsar proyectos educativos, como la creación de una universidad a distancia y una biblioteca virtual, pero “si no tenemos esta fuerza legislativa difícilmente podrán concretarlos”. Saldaña, a su vez, aseguró que la apuesta no es por tener un pago de cuotas por fracciones, sino lograr un ejercicio democrático, limpio, con proyectos importantes para la ciudad de México. Dijo que el PT ha jugado un rol fundamental dentro de las izquier-
■
das en los pasados procesos electorales, a escala local y federal, pero en el trato que han recibido en la Asamblea Legislativa “no se nos ha dado el peso que tenemos. “La unión de nuestros partidos es para los siguientes tres años, nuestra fuerza va a radicar en el compromiso que tenemos con la ciudadanía, con la democracia, el estado de derecho, la justicia y la transparencia”, expresó. La petista explicó que este frente tendrá por el momento una dirección colegiada, “donde todos los integrantes tendrán un trabajo codo a codo, sin jerarquías. Somos siete diputados unidos con temas como educación, reforma política y desarrollo comunitario”.
Persisten en zonas altas de 4 delegaciones
Difícil, terminar con los taxis piratas: Quintero RAÚL LLANOS
Al comparecer ante diputados locales, el secretario de Transporte y Vialidad, Armando Quintero, reconoció que ha sido difícil terminar con los taxis piratas, sobre todo los que circulan por las zonas altas de esta capital. En su reunión con los integrantes de la Comisión de Transporte de la Asamblea Legislativa, el funcionario detalló que en las zonas urbanas se logró poner freno a la proliferación de ese tipo de unidades, sobre todo por los operativos que de manera coordinada se llevan a cabo con personal del Instituto de Verificación (Invea) y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública. Comentó que a la fecha se logró integrar un padrón de 135 mil taxis ya regularizados y dentro de la ley, pero que aún está pendiente combatir a las unida-
des de ese tipo que circulan por puntos altos de las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuajimalpa y Milpa Alta. Luego de su comparecencia –en la cual los diputados de todos los grupos parlamentarios presentes lo felicitaron por su labor en esa dependencia–, el titular de la Setravi se refirió a los microbuses que se han visto involucrados en accidentes de tránsito. Dijo que en aquellos casos en que ha habido muertos o lesionados se han iniciado procesos para retirarles las concesiones, casos que a la fecha suman 3 mil 800. Por último, comentó a los legisladores que concluye su trabajo al frente de esa secretaría haciendo su mejor esfuerzo por modernizar el transporte público en esta ciudad, y “con la frente en alto y las manos limpias”.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Hay un boom de cibernautas mexicanos. Se sumaron 10 millones en un año hasta llegar a 52.3 millones y con ello México se ubica entre los 12 países con mayor número de usuarios en el mundo. Pero aún falta por cerrar la brecha: más de 60 millones están fuera de la web, o sea, 54 por ciento de la población. Estas son parte de las conclusiones del Estudio 2012 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, elaborado por el World Internet Project y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). “Las cifras son para festejar, según el cristal con el que se observen. Si nos vamos a los números absolutos, México está entre los primeros 15 (China es el campeón), ocupa el 12, pero si los analizamos en términos proporcionales estamos debajo de países como Chile y Uruguay, que tienen menor densidad poblacional y mayor penetración de Internet”, explica Fernando Gutiérrez, coordinador general del proyecto en el ITESM. La razón es que apenas 46 por ciento de 114 millones de mexicanos están conectados a Internet, aunque esta proporción sube en el Distrito Federal y el área metropolitana a 55 por ciento, lo que representa 11.3 millones de internautas. El norte es la siguiente región mejor interconectada con 46 por ciento de su población (9.4 millones); le siguen el noroeste (45 por ciento con 5.1 millones); el Bajío (44 por ciento con 8.5 millones), el centro (43 por ciento con 9.3 millones) y al final se ubica el sureste, con 42 por ciento y 8.6 millones de personas. Crece la generación de “nativos digitales”, o sea, que nacieron con la tecnología a su disposición. Hay 7 millones de menos de 11 años de edad. Mientras hombres y mujeres están casi parejos en la utilización de Internet, los primeros representan 51 por ciento y las segundas 49 por ciento.
Los desconectados Es tal el poder de Internet que 80 por ciento de los hogares mexicanos tienen al menos un usuario, indica este análisis, que fue presentado ayer ante un panel de investigadores en el Club de Industriales. ¿Por qué subió tanto la población en Internet? “Hace un año había 42 millones. Se debe a la penetración de dispositivos móviles que volvieron accesible el medio. Había el mito de que sólo se podría acceder a través de computadoras y resultaba costoso, pero en la medida que apare-
■
41
Revela estudio del ITESM la penetración y hábitos de la población con la Internet
México, entre los 12 países con mayor número de cibernautas ■
Pese a que un año se sumaron 10 millones de usuarios, aún 60 millones están fuera
cieron nuevos dispositivos aumentó el número de usuarios”, añade Gutiérrez. Aunque los mexicanos permanecen más tiempo en la red cuando están en su trabajo (25 horas semanales), aumentó mucho el que dedican al celular. En
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Internet sí pesó en las elecciones del 2 de julio. Seis de cada 10 usuarios siguieron las campañas por diversos medios en la web y su predilecto fue Facebook. También 43 por ciento de los internautas concedieron influencia considerable a la web en las elecciones de 2012, según el Estudio 2012 de hábitos y percepciones de los mexicanos..., elaborado por el World Internet Project y el Tec de Monterrey. “Muchos investigadores suponíamos que la influencia de Internet en el ámbito electoral iba a ser relativa, pero salimos a preguntar a los ciudadanos y descubrimos lo contrario. La gente manifestó que sí influyó en la definición de su voto”, concluye Octavio Islas, director de investigación del estudio en el Tec de Monterrey. ¿Y dónde siguieron más las actividades proselitistas de los candidatos? En Facebook, 56 por
un año esta cifra pasó de 7.2 a 22.4 horas, mientras en el hogar se estacionó en 18.8 horas. Para esta investigación se hicieron 2 mil entrevistas telefónicas entre quienes usan Internet y no de 32 entidades que habitan en ciudades de más de 20 mil habi-
■ Aún
tantes. La recolección de datos se hizo entre junio y julio pasados. Lo que más atrae a internautas es acceder a redes sociales (86 por ciento), después revisar su correo electrónico, aunque esta cifra ha bajado de 97 por ciento el año pasado a 87 por ciento, y resalta que
cada más usan Internet para hacer llamadas (41 por ciento). Otro aspecto interesante es que muchos ven la televisión mientras hacen otras actividades, lo que se conoce como “atención parcial discontinua” o multitasking. Por ejemplo, 33 por ciento ve la televisión mientras envía mensajes vía celular, 25 por ciento está en las redes sociales o 20 por ciento lee un libro o periódico. ¿Y por qué muchos no acceden a Internet? Una mayoría (41 por ciento) responde que no sabe usarla, a 32 por ciento no le interesa, 29 por ciento no tiene computadora, 26 por ciento no cuenta con el servicio, 18 por ciento considera que es un servicio caro, 17 por ciento declara no tener tiempo y 2 por ciento por otras razones. La paradoja es que muchos cuentan con dispositivos que les permitirían usar Internet: 41 por ciento tiene teléfono celular, 22 por ciento computadora personal y 22 por ciento laptop. A partir de esto Gutiérrez plantea que una parte de los “no usuarios” está cada vez más cerca de revertir esta condición, porque cuenta con más dispositivos. Es el caso de uno por ciento que no entra a Internet pero tiene una tableta.
así Peña ganó por la compra de votos, opina experto
Siguieron 6 de cada 10 personas los comicios a través de la web: estudio ciento; en Youtube, 32 por ciento; en correo electrónico, 24 por ciento, en Twitter, 19 por ciento; en blogs, 17 por ciento; en sitios web, 10 por ciento; en mensajería instantánea, 9 por ciento, y no saben, 16 por ciento. “Facebook no es una red tonta y puede ser reflexiva dependiendo de contenidos y apropiaciones que hagan los usuarios. El movimiento de denuncia a Enrique Peña Nieto, el #YoSoy132, no se limitó a Twitter y tuvo sentido en Facebook”, añade Islas. Sin embargo, 39 por ciento de declararon que no siguieron a los candidatos en Internet. Aplicada entre junio y julio, la
encuesta revela que las personas se sienten con más poder político como usuarias de Internet. Por ejemplo, 48 por ciento declararon estar de acuerdo en que en este medio la gente puede decir al gobierno lo que debe hacer. Mientras, 46 por ciento afirmaron que por ese medio las autoridades comprenderían lo que la gente piensa y 41 por ciento creen que tienen más poder político. Entonces, ¿por qué Peña Nieto quedó en la Presidencia de la República si era un espacio de crítica hacia su campaña?, se le pregunta a Islas y responde que, si bien Internet influyó, siguieron pesando viejas prácticas como la compra
de votos y los gastos millonarios hechos por el PRI. Además considera que faltó mayor “alfabetización digital” a los seguidores de Andrés Manuel López Obrador; les faltó seguir ciertas reglas de etiqueta para el diálogo, mientras que Alejandra Lagunes, coordinadora del equipo de Peña, tuvo estrategia, pero recurrió a la mercadotecnia “barata con la compra de bots y trolls”, lo mismo que hiciera Josefina Vázquez Mota y López Obrador. Lo mejor del proceso electoral, afirma, fue el uso inteligente que hizo #YoSoy132 de la red, el cual obliga a crear programas de gobierno desde la sociedad.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA
• JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
México persiste como una nación “profundamente desigual” no sólo en materia económica sino de trato (discriminación), en donde el Estado no multiplica las oportunidades. En cambio, continúa la “grave” violación a los derechos humanos, particularmente en la impartición de justicia. Lo anterior es parte de las conclusiones del Reporte sobre la discriminación en México 2012, informe multidisciplinario coordinado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El texto, sustentado en las aportaciones de una veintena de especialistas, advierte que la imparcialidad se ubique todavía en el conjunto del sistema penal, cuyos rezagos se evidencian en abundantes casos de desapariciones forzadas producto del crimen organizado, secuestros irresueltos así como víctimas y presuntos delincuentes que terminan, los unos y los otros, siendo tratados con discriminación por las autoridades responsables. En un estado de vulnerabilidad mayor, y “grave”, se encuentran los homosexuales, cuyas historias de maltrato frente al aparato de justicia “son alarmantes”. Continúa también la debilidad de la defensoría de oficio, la sobrepoblación de las cárceles y
■
■
Presentan Conapred y CIDE reporte sobre la grave violación a los derechos humanos
■
El Estado no multiplica las oportunidades y destaca la imparcialidad del sistema penal
México, un país “profundamente desigual en los aspectos económico y social”: estudio el control de éstas por grupos criminales, por lo que estos lugares son “máquinas pedagógicas para quienes ingresan a ellas no puedan nunca más escaparse de la marginación y la ilegalidad”.
LOS CAMBIOS A LA LFT EXCLUYEN A SECTORES DE LA
POBLACIÓN:
BUCIO
Consultado al respecto, el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que ese era precisamente el objetivo del gobierno federal: “contar con un diagnóstico” que, en este contexto, demuestre que es necesario acelerar la implementación del sistema de justicia penal. En el capítulo dedicado a la “discriminación en el mundo del trabajo”, se alerta que lo grave de la situación es que al menos seis de cada 10 trabajadores me-
xicanos se hallan en el sector informal de la economía, lo que deja a más de la mitad de la población en edad de trabajar excluida de los derechos básicos. Además, de esta desigualdad económica está el “déficit democrático” en los sindicatos y en la administración de justicia laboral. De este punto, el titular del Conapred, Ricardo Bucio, opinó que los cambios a la Ley Federal de Trabajo aprobados en el Senado excluye aún a unos sectores de la población como los jóvenes, personas con discapacidad e incluso trabajadoras del hogar. En el caso específico del “trato”, nuestro país es una región en donde el color de la piel, el aspecto físico, la lengua y el origen étnico son marcadores que alejan de la posibilidad de obtener un empleo bien pagado, por ejemplo. En el ámbito social, el análisis subraya la debilidad y omisión del Estado: “cuando la educación impartida por el Estado no multiplica las oportunidades, cuando la salud es un derecho
Las autoridades, sin atender las quejas de las trabajadoras
Cuidadoras de siquiátrico denuncian extorsiones y despidos injustificados ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Muy cerca, a no más de dos o tres metros de distancia: Así es como deben mantenerse las cuidadoras durante 12 horas y con ello asegurarse de que el enfermo mental a su cargo no se lastime, consuma sus alimentos y en situaciones de crisis provocadas por su padecimiento, llamar rápidamente a médicos y enfermeras “que saben cómo controlarlos”. Porque “en eso de los tratamientos no nos metemos: No sabemos ni es nuestra tarea”, comentan algunas de las mujeres que durante años han cuidado pacientes en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, donde sin ser empleadas del nosocomio, encontraron la alternativa para trabajar y poder sostener a sus familias. Algunas de las cuidadoras tienen conocimientos de primeros auxilios, aunque su principal diferenciador es su vocación para aguantar todo el turno bajo las reglas que les impone el hospital, como el entrar sin teléfono celular ni comida. No pueden recibir llamadas, ni para situaciones de emergencia, y desde hace algunos años viven sometidas a las extorsiones del personal de
vigilancia, “que de alguna forma se hizo del poder, y los vigilantes deciden quién puede trabajar en el instituto, previo pago de una cuota de 200 pesos por paciente”. Antes “nos llamábamos entre nosotras, la que estuviera cubriendo turno avisaba a las demás de la llegada de un nuevo enfermo y nos veníamos”. Aunque las cuidadoras denunciaron al área de trabajo social los abusos de que son víctimas, incluso en las revisiones que les realizan los vigilantes –contratados en una empresa privada de seguridad–, las autoridades del instituto no les hacen caso y más bien parecen cómplices, afirmaron. En los meses recientes el problema se agudizó porque a varias de ellas las despidieron, “y aunque lográramos que alguna familia nos contrate, los vigilantes nos impiden el paso”. Para estas mujeres, es una situación muy grave porque esta es su única alternativa de trabajo y no es fácil. Ellas sienten que si bien ganan dinero, también ayudan a los enfermos que “muchas veces no se dan cuenta de lo que hacen”. Reconocen que están expuestas a riesgos a su salud e integridad física. “Casi no pasa”, dicen,
pero por tratarse de personas con esquizofrenia, sicosis o trastorno bipolar, entre otras afecciones del sistema nervioso central, han habido ocasiones como la que le tocó a Silvia, a quien una jovencita a la que cuidaba la amenazó con golpearla porque “dijo que yo la quería matar”. Y en otras, por precaución, “no nos descuidamos y si se trata del turno de la noche, es mejor mantenernos despiertas”, dicen. Las cuidadoras son contratadas por los familiares de los enfermos que, a causa de su padecimiento, deben hospitalizarlos algunas horas, días o varias semanas, dependiendo del problema de salud que presenten. “Somos la opción para quienes pueden pagarnos 300 pesos cada turno de 12 horas y asegurarse de que sus pacientes estarán bien, primero porque están en el hospital con los doctores y luego porque nosotras estamos con ellos y no les quitamos el ojo de encima, sobre todo cuando se trata de personas que llegaron al hospital porque intentaron suicidarse o porque su enfermedad mental es de tal grado que no se dan cuenta cuando tienen comportamientos inadecuados como desvestirse delante de todos”.
ejercido por unos cuantos, cuando los tribunales juzgan en función de la apariencia física, la clase social o la edad, cuando el mercado de trabajo deja fuera de la formalidad en el empleo a ocho de cada 10 jóvenes, cuando las y los indígenas del país son siempre los grandes perdedores, cuando ocho de cada 10 personas adultas no tienen acceso al sistema financiero tradicional… “En fin, cuando la sociedad mexicana sostiene un cierre social sistemático para excluir a la mayoría, el problema de desigualdad deja de ser sólo económico para convertirse en un fenómeno más grave”. A la presentación del mismo no acudió nadie del equipo de transi-
ción del presidente electo, Enrique Peña Nieto; se dijo que la coordinadora de Derechos Humanos y Transparencia de este grupo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, inscrita como oradora en el programa, canceló de último momento su asistencia. En su turno, el ministro Arturo Zaldívar dijo que falta mucho para que permeen –en todo el sistema penal– los criterios de este tribunal constitucional. “En la Suprema Corte nos hemos tomado muy en serio el tema de los derechos, más allá del discurso porque el discurso de los derechos humanos se nos ha dado muy bien en México desde siempre, lo que nos falla es la realidad de los derechos humanos”, señaló.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
JUAN CARLOS MIRANDA
Las “élites” del país se olvidaron de la educación pública al pensar que con llevar a sus hijos a instituciones privadas se iba a solucionar el problema, pero hoy la escuela privada es “igual de mala” que la pública, sostuvo el presidente de la fundación Mexicanos Primero, Claudio X. González Guajardo. Durante su participación en el Valeu Investing Forum 2012 aseguró que la culpa de la situación actual en la que se encuentra la educación en México es de todos y destacó la necesidad de poner un equilibrio al sindicato magisterial cuyos dirigentes, señaló, se están pertrechando para defender sus prebendas. “Algunos abusaron, unos se equivocaron y unos lo permitimos con nuestra omisión, pensando que con llevar a nuestros hijos a escuelas privadas teníamos resuelto nuestro problema. Les tengo noticias, la escuela privada es igual de mala que la pública en México. Las élites no nada más se olvidaron de la educación pública, se olvidaron de la educación de sus hijos y eso sí está muy serio”, lamentó. Insistió en que sólo con la participación de la ciudadanía será posible lograr un cambio y advirtió que si los ciudadanos no alzan la voz el gobierno no lo hará, porque en materia educativa las soluciones no son de corto plazo, pero sí los problemas. González Guajardo dijo que el “congreso de flores” que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) llevó a cabo el pasado fin de semana en Quintana Roo, en el que la planilla de Elba Esther Gordillo obtuvo “ca-
■
■
JUSTICIA 43
Las “élites” del país se olvidaron de la educación pública: Claudio X. González ■
La relección de Elba Esther Gordillo al frente del SNTE, “un oprobio”, considera el empresario
rro completo”, es una muestra de la manera en que esa agrupación tiene sometidos a los maestros. Explicó que el SNTE tiene un “ejército” de 22 mil 353 personas
(que cobran como maestros o directivos escolares y trabajan para el sindicato) para hacer sus asambleas a escala estatal, someter a los profesores y a toda la disiden-
ARMAS
cia, llevarse esos votos a Cancún, entregárselos a la maestra y decir que ganaron el “carro completo” en pleno el siglo XXI. “Me parece de oprobio, una si-
POR LÁPICES
En Ciudad Juárez se llevó a cabo un programa de intercambio de armas de juguete por artículos escolares
■ Foto
Reuters
En dos años se redujo el número de comisionados sindicales en la SEP El subsecretario de Educación Básica, Francisco Ciscomani, aseveró que en los dos años recientes el número de comisionados sindicales en la Secretaría de Educación Pública (SME) disminuyó de cinco mil 600 a menos de cuatro mil. Dijo que en materia de transparencia sindical, la SEP ha entregado toda la información requerida acerca del dinero y permisos concedidos en favor del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo. Evadió opinar sobre la permanencia de Gordillo en este sindicato – encabezará al menos hasta 2018 el órgano superior del gremio– y se limitó a responder que ello es parte de un proceso interno de esa organización gremial. Destacó, sin embargo, que el SNTE no ha interpuesto inconformidad legal cuando la SEP difunde datos de comisionados, cuotas
Y
Pensamos que con llevar a nuestros hijos a escuelas privadas no habría problema, afirma
De cinco mil 600 ahora “sólo” hay menos de 4 mil: subsecretario
FABIOLA MARTÍNEZ
SOCIEDAD
sindicales y licencias otorgadas al personal de esta secretaría, así como el número de docentes y de resultados de la evaluación. –¿El SNTE es un sindicato transparente? –Todo depende. Cuando se pide información del sindicato, la SEP ha respondido sin empacho. El subsecretario fue entrevistado al término de la firma de un convenio de colaboración entre la SEP y las secretarías de Gobernación y de la Función Pública en materia de derechos humanos en el contexto del Plan Nacional de Educación y sus alcances a largo plazo. El funcionario comentó que los planes deben ser transexenales, en particular lo que se refiere a la capacitación y evaluación de los profesores. Es decir, desterrar la idea de que “los países nacen y mueren cada seis años”. Los docentes, añadió, tienen una gran carga porque lo que como sociedad no podemos avanzar se le achaca a los profesores. “Nuestros docentes son mara-
villosos; son muchos más los que hacen bien su trabajo que los que no”, subrayó. Dijo que la SEP genera contenidos para la capacitación de los profesores en el respeto a las garantías individuales, a fin de que el niño sea capaz de distinguir y exigir sus derechos humanos, además de combatir y erradicar la discriminación. “Pero el gran reto que vamos a enfrentar es cómo hacerle entender a la sociedad que estos derechos, como el de la educación, van a ser justiciables…la gran tarea la tiene la sociedad civil”, expresó. Antes, durante esta firma, el subsecretario de asuntos jurídicos y derechos humanos de Gobernación, Max Diener, destacó que la educación es la única alternativa para avanzar en el cumplimiento y respeto de las garantías básicas. En este punto reconoció que en México ha habido avances, pero falta mucho por hacer y que los pasos de solución han sido pequeños, aunque permanentes.
■
mulación antidemocrática, total y completa y me parece increíble que los maestro mexicanos agachen la cabeza, porque cómo vamos a formar a ciudadanos, a demócratas, a gente del siglo XXI, con maestros que no saben defender su unidad dentro del magisterio. Tienen un ejército de personas que literalmente, con la bota, les pisan el cuello para controlarlos y los tienen sometidos.” El dirigente empresarial exigió al gobierno federal que en el siguiente presupuesto no considere los recursos para pagar esas 22 mil 353 plazas que, precisó, cuestan mil 700 millones de pesos al año y dijo que si realmente son muy necesarias las pague el mismo sindicato. Agregó que el gremio recibe casi 3 mil millones de pesos de cuotas al año y aseguró que esos recursos del erario no deben ser destinados a pagar los gastos personales de un magisterio que incumple con su función educativa. “Que sean ellos los que las paguen si son tan indispensables, ¿Por qué los vamos a pagar cada uno de nosotros con nuestro dinero personal para que el sindicato someta al magisterio y vaya en contra de la lógica educativa?”, cuestionó.
Sólo 20% de los alumnos son jóvenes
Adultos, matrícula principal de la Universidad a Distancia LAURA POY SOLANO
De los 47 mil 500 alumnos inscritos en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), la cual depende de la Secretaría de Educación Pública, sólo 20 por ciento tienen entre 18 y 24 años, pues al menos 70 por ciento de la matricula tiene en promedio 36 años de edad, reconoció Carlos León Hinojosa, asesor académico de la institución. Al participar en la Semana de la Educación Virtual, convocada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que no es una opción educativa que atienda a jóvenes rechazados de la educación superior presencial. “Hicimos campaña en todas las universidades y de 2 mil solicitudes llegaron 600 jóvenes. No es un modelo que les interese, no quieren acceder, y básicamente atendemos adultos”. Por su parte, en una videomensaje trasmitido a los planteles de Xochimilco, Iztapalapa y Azcapotzalco, Enrique Fernán-
dez Fassnacht, rector general de la UAM, destacó que la educación virtual es un tema en el que se ha trabajado “con ahínco”. Señaló que se elabora un programa universitario de educación virtual que contará con el apoyo institucional, y con el cual se buscará atender no sólo las necesidades de apoyo a la educación presencial, sino las demandas específicas de personas que no encuentran cupo en la institución, “por razones de capacidad instalada por la propia institución o que por cuestiones de trabajo o ubicación geográfica no pueden acceder a ella”. En el encuentro que reúne a especialistas nacionales e internacionales del 22 al 26 de octubre, se destacó que el objetivo es tener un diagnóstico sobre los avances para consolidar un modelo de educación virtual en esa casa de estudios. Al respecto, León Hinojosa señaló que la UnADM ofrece 13 licenciaturas y cuenta con 2 mil 500 docentes.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
NAVEGACIONES ◗ Una de las bajas e llamaba fulano de tal y es una de las víctimas de esta guerra. Eso y su nombre eran los únicos datos que tenía de la persona que me llevó a la marcha por la paz, la justicia y la vida, el sábado 20 de octubre. Habría podido llamarse María Luisa, Félix, Ignacio, Juan o Claudia. No sabía a qué edad fue asesinado ni su lugar de procedencia ni de residencia. No sabía qué música le gustaba, ni si fue inocente o culpable de algo, si era gay o buga o bisexual, alto o bajo, gordo o delgado. Un deudo se topa contigo en las redes sociales y te cuenta que no podrá asistir, que no vive en el DF y que no tiene dinero para viajar. Te comparte lo único que tiene: el dolor por su muerto. Y te das cuenta de que acaban de poner entre tus manos algo tan inapreciable como una vida humana: una muerte, un hueco doloroso pringado de recuerdos y de consecuencias, una rabia. Lo que queda. Hay que escribir ese nombre en la veladora en blanco y bautizar con él la oquedad causada por esas decenas de miles que ya no están. No se trata únicamente de sentir un eco del dolor que ha cimbrado a la familia –que la sigue cimbrando y que la cimbrará por el resto de las vidas de cada uno de sus miembros–, sino también de asomarse a la indignación y la impotencia. Y eso lleva al reclamo ineludible de justicia. Todos conocemos el dolor de la muerte. Es una cosa que no cicatriza nunca. Uno, simplemente, se acostumbra a que duela: convierte el dolor en parte de su condición; de su riqueza y su miseria. Es lo que se llama “lo irreparable”. La indignación y la impotencia, en cambio, sí que se pueden sanar mediante un acto de justicia: esclarecer, dar con los responsables materiales, intelectuales y políticos, someterlos a juicio. Arrebatarles el control que siguen ejerciendo, por medio de su impunidad, sobre la víctima. La petición de perdón a los deudos sin que se haya hecho justicia es una canallada pacata. El perdón sin justicia es un doble despojo y un doble crimen: “ya te quitamos a tu ser querido; ahora entréganos tu rabia, y a cambio, no te daremos nada”.
PEDRO MIGUEL Uno cae en la cuenta, también, de que el designio bélico no pudo ser una mera expresión de estupidez porque hay muchos y variados beneficiarios netos: el propio narcotráfico, tan favorecido por el “combate” en su contra; las entidades financieras que se han hinchado lavando dinero; los estamentos militares y paramilitares que se han hecho con el control directo de extensas regiones; las empresas de “seguridad”, “protección” e “inteligencia” que pululan en torno al cadáver de un país en guerra; los organismos estadunidenses a los que se ha dado manga ancha para que intervengan en los asuntos internos y decidan los rumbos de la destrucción; los fabricantes y mayoristas de armamento y equipo de vigilancia... Cuánto pingüe negocio se ha realizado al amparo de la guerra calderonista. Uno hace conciencia, asimismo, de que las decenas de miles de millones de dólares de dinero público invertido en la estrategia bélica, las utilidades que esa montaña de dinero ha generado en un puñado de empresas zopilotas, y las canonjías y privilegios de una turba de encorbatados “expertos” en seguridad, son la otra cara de la moneda de las decenas de miles de muertos. Uno se da cuenta de que fulano de tal no murió en el marco de un esfuerzo del poder público por consolidar el estado de derecho, sino que fue asesinado para que alguna empresa respetable pudiera repuntar en la bolsa, para que alguien estrenara una camioneta de medio millón de pesos, para que el país, la región, el estado y el municipio se convirtieran y se mantuvieran como un mercado de armas, protección, violencia y mierda. Y uno se da cuenta de que no puede haber perdón ni fraternidad ni transigencia hacia la camarilla de criminales de lesa humanidad que nos han metido en esto y que la única
interacción humana con ellos es pugnar por que sean llevados a un tribunal y obligados, allí, a devolvernos lo más preciado de cuanto nos han robado: la confianza en la especie. Luego, uno regresa agradecido por haber podido compartir en una ínfima medida el dolor de una familia y busca en Internet y se encuentra con que fulano de tal se llamaba Luis Carlos Verdín Durán, que tenía 36 años al momento de su muerte, que era oficial de la policía municipal de Tepic y que fue asesinado junto con dos de sus compañeros: la mañana del 24 de agosto de 2009 la patrulla en la que viajaban fue emboscada y atacada con ráfagas de AK47 en el bulevar Tepic-Xalisco. El gobernador Ney González Sánchez dejó caer insinuaciones sobre la infiltración de la delincuencia organizada en la corporación policial y el alcalde Roberto Sandoval Castañeda opinó que se trató “de un asunto personal entre el comandante y los sicarios”. El cuerpo de Verdín Durán fue entregado por el forense a sus familiares en un ataúd sellado y bajo la expresa prohibición de abrirlo: “No hay nada que ver”, les dijeron. Se llamaba Luis Carlos Verdín Durán y era policía, pero habría podido ser soldado, estudiante, madre, pistolero raso, líder agrario, niño, capo, activista o comerciante, y habría podido llamarse Ismael Solorio Juan Francisco Sicilia, Martha Solís, Marisela Escobedo, Javier Arredondo, Josefina Reyes o Martín Almanza Salazar, o de cualquier otra de las 64 mil maneras en las que se nombra a la muerte violenta y sin sentido en este país. Uno sigue ignorando su talla y su estatura, sus gustos musicales, su preferencia sexual, su religión, si la tenía, su estado civil, su situación legal y todo eso que carece de importancia ante la infinita indiferencia de la muerte, pero uno se da cuenta de que era un ser humano y que no merecía morir así, como no lo merecía ninguno de los otros, y que los culpables de llevar al país a este deasatre deben ser juzgados.
Cuando se tiene un atisbo del dolor de los enlutados uno cae en la cuenta de las responsabilidades eslabonadas por esta guerra: la víctima y el asesino material no son protagonistas aislados ni únicos: la primera fue colocada en situación de vulnerabilidad y el segundo fue dotado de poder por designios específicos y conscientes de terceros. Verdugo y víctima han sido, por así decirlo, colocados en el sitio del crimen por una voluntad superior que no es Dios, o sí, pero con mediaciones indispensables: las decisiones que refuerzan la violencia armada como vía de solución de conflictos. En este punto uno no puede hacerse tonto ante el hecho de que el país ha sido explícita y deliberadamente colocado en una situación de guerra por una camarilla gobernante, ni ignorar que la guerra era evitable, que el combate al crimen no implica, ni tiene por qué implicar, una declaratoria de conflagración generalizada, toda vez que hay leyes e instituciones para enfrentarlo con policías y jueces. navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Critican veto a ley del aborto no punible en Buenos Aires STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 24 DE OCTUBRE. La decisión
del jefe de gobierno de Buenos Aires, el empresario derechista Mauricio Macri, de vetar la ley de aborto no punible, votada por mayoría en la legislatura porteña, produjo reacciones de legisladores de distintos partidos políticos que consideraron el acto nefasto para la democracia y un grave retroceso en los derechos logrados por las lucha de las mujeres. Organizaciones sociales reaccionaron de inmediato llamando a movilizaciones y denunciando que una vez más “vuelven a vulnerarse los derechos de las mujeres”, pues Macri “sigue empeñado en desconocer el ámbito democrático legislativo” imponiendo el veto ante decisiones de la Legislatura, incluso votadas por sus propios diputados. El veto tergiversa párrafos del fallo de la Corte Suprema de Justicia, que dice que en caso de violación o cuando hay riesgos para la salud, la mujer puede acceder a un aborto no punible. Lo mismo sostuvo Dora Martínez, secretaria gremial de Central de Trabajadores Argentinos, que integra el equipo de género de esta organización sindical a escala nacional. Denunció que este es un desconocimiento autoritario del derecho de las mujeres y “responde a una lógica de pensamiento muy asociada a las presiones de la Iglesia católica”.
Favorecer a la IP Otras denuncias mencionan que el jefe de gobierno de la derechista Propuesta Republicana favorece el negocio del capital privado de la salud, “pues los abortos se hacen y por miles, y una interrupción del embarazo sin riesgo cuesta en consultorios privados por arriba de mil o mil 500 dólares en lugares sin ningún control”. Recientemente una mujer que había sido secuestrada por un grupo y obligada a ejercer la prostitución, y que logró escapar, pidió realizarse un aborto en un hospital público autorizado para esto, pero fue impedida por el jefe de gobierno. En esos días un sacerdote del hospital pasó los datos de la joven a un grupo ultracatólico que se manifestó frente a su casa y la sometió a una grave humillación frente a vecinos y familiares que ignoraban la situación. Manuela Castiñeira, de la organización Las Rojas, dijo que el veto no es una sorpresa, “pero demuestra que los abortos punibles son un terreno de disputa permanente con los sectores de la Iglesia, que son los que intervienen”, y mencionó la necesidad de “separar la Iglesia del Estado”.
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Felipe Calderón anunció que el brote de gripe aviar surgido hace cinco meses en la zona de los Altos de Jalisco, y tras el cual se inició la especulación y encarecimiento del huevo, está “totalmente controlado” y el país se encamina a una erradicación definitiva del virus A/H7N3. Al hacer un balance del brote de la influenza aviar, señaló que hay evidencias de que el mercado del huevo tiende a estabilizarse en un precio de 24 pesos el kilogramo, luego de siete semanas consecutivas a la baja, de acuerdo con el monitoreo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Además, aseguró que en noviembre quedará totalmente restablecida la producción de huevo. En el anuncio, hecho en las escalinatas de la casa Miguel Alemán, en Los Pinos, el mandatario dijo que a la par de las medidas para controlar el brote de influenza aviar y reponer las 22.3 millones de aves que debieron ser sacrificadas, el gobierno federal puso en marcha diversas acciones complementarias en beneficio del consumidor, como la importación de 14 mil toneladas de huevo procedentes, fundamentalmente, de Estados Unidos, y la aplicación de sanciones económicas a casi mil 500 comerciantes por diversas irregularidades, entre ellos alterar el precio de ese alimento. Asimismo, informó que para apoyar a los avicultores de esa zona jalisciense se creó un fondo de 215 millones de pesos, de los cuales la Federación aportó cien millones de pesos; el gobierno estatal, 70 millones; los avicultores de Jalisco, otros 30 millones, y la Unión Nacional de Avicultores 15 millones más.
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Fueron sacrificadas 22.3 millones de aves; especulación y encarecimiento del huevo
Asegura Calderón que el brote de gripe aviar quedó “totalmente controlado” ■
La epidemia fue la más grave en la historia de la avicultura en el mundo, señalan productores
Balance del brote de influenza aviar presentado por el presidente Felipe Calderón en Los Pinos ■ Foto Marco Peláez
Estos recursos serán manejados por los propios beneficiarios, con la necesaria transparencia y rendición de cuentas que requiere el manejo de todo dinero que tiene un origen público, así sea integral o en parte, dijo el mandatario, quien
también anunció un “programa muy agresivo” de crédito a tasas preferenciales para acelerar no sólo el inventario de aves que se tenía antes del brote de influenza, sino para apoyar a los productores de otras entidades y aumentar la di-
Instan a crear red de áreas marinas protegidas de América del Norte
versificación en la producción del huevo. Ante el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, avicultores e investigadores, Calderón advirtió que de no haberse actuado con firmeza en el combate de este
■
brote de gripe aviar el daño hubiera sido irreversible y afectado notablemente la capacidad productiva de México, que es el quinto productor de huevo a nivel mundial, y el primero en el consumo. Incluso, dijo que había el riesgo de contagio a sectores avícolas en otras naciones. Reconoció la labor del personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, así como de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios, que hicieron posible el desarrollo y la producción masiva, en tiempo récord, de la vacuna contra la influenza A/H7N3 y que permitió aplicar 140 millones de dosis, y tener un banco de reserva suficiente en caso de ser necesario. Explicó que después de 68 días sin que se reporten nuevos casos de este padecimiento, y conforme a los estándares internacionales, México ingresa de lleno a la etapa de erradicación del virus causante de esta enfermedad. En su oportunidad, el presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Jaime Crivelli, dijo que este brote fue catalogado como el más grave de la historia de la avicultura a nivel mundial en aves de postura y que el sacrificio de más de 22 millones de aves dejó pérdidas económicas de cuando menos 9 mil 500 millones de pesos.
No se ha comprobado cualidad terapéutica
El aumento de temperatura del agua Prohíbe Cofepris venta afecta alimento de peces y otras especies de cigarros electrónicos ANGÉLICA ENCISO L.
El cambio climático ya afecta los océanos y a las especies que dependen de ellos. La temperatura del agua más alta afecta la presencia del alimentos de peces y mamíferos marinos y el aumento en el nivel del mar en las costas incide sobre los sitios de anidación de tortugas y los hábitats de aves marinas, señaló la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte. Por ello consideró necesaria la creación de la red de áreas marinas protegidas en la región, ya que la interconectividad de sus océanos, la diversidad de vida marina y los cerca de 2 mil áreas marinas protegidas que alberga, hacen de América del Norte una zona ideal para realizar pruebas piloto de esta iniciativa mundial. El organismo publicó esta semana las directrices científicas para la creación de redes de áreas marinas protegidas en un contexto de cambio climático, en colaboración con el Consejo Internacional para la Ex-
ploración del Mar y con base en el trabajo de 33 expertos de América del Norte. En el documento plantea que el ciclo del carbono se ve afectado por las temperaturas más cálidas y la acidificación de los océanos, lo cual da por resultado el blanqueamiento y la mortalidad de los arrecifes de coral, importante hábitat y zona de reproducción submarina de numerosas especies de peces, mariscos y crustáceos de vital importancia para el ser humano. Esto también repercute negativamente en sumideros naturales de carbono como manglares, marismas salobres, pastos marinos y humedales intermareales, ya que reduce su capacidad para captar y almacenar dióxido de carbono procedente de la atmósfera. El documento mencionó que se espera que el cambio climático afecte de manera distinta a poblaciones, hábitats y ecosistemas, dependiendo de sus características básicas. “Aunque hay muchas dudas sobre la ve-
locidad y la estructura espacial del futuro cambio climático, es necesario considerar las alteraciones probables y posibles al planear la gestión de los ecosistemas”. Precisó que las directrices se dividen en cuatro rubros que son la protección de especies y hábitats con una función crucial en los ecosistemas o cuya conservación es de particular preocupación; proteger posibles sumideros de carbono; proteger los vínculos ecológicos y las rutas de conectividad de una amplia gama de especies, y proteger toda la gama de la biodiversidad presente en el área geográfica objetivo. Agregó que las redes de áreas marinas protegidas “se deben concebir de tal forma que queden integradas, se sustenten recíprocamente y se orienten al mantenimiento de funciones, servicios y recursos ambientales fundamentales”. De este modo podrán ofrecer un mecanismo que ayude a la adaptación de los ecosistemas a los efectos del cambio climático, así como a su mitigación.
La venta de cigarros electrónicos está prohibida por la ley, advirtió la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Estos productos carecen del registro sanitario que los acredite como medicamentos o dispositivos médicos y, por lo tanto, tampoco existe evidencia científica comprobada de que tengan alguna cualidad terapéutica, en particular, que sirvan para dejar de fumar. Ante el resurgimiento de portales de Internet y puntos de venta en algunas tiendas departamentales donde se expenden este tipo de productos, el organismo, dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa), informó que ya envió cartas de advertencia a los negocios y autoridades sanitarias de los estados para advertirles que la importación, distribución y comercialización de cigarrillos electrónicos es ilegal. Por ello, en los lugares donde sean localizados, la Cofepris pro-
cederá a su aseguramiento, incluidos sus accesorios. La comercialización de cigarrillos electrónicos está vetada por la fracción VI del artículo 16 de la Ley General para el Control del Tabaco, la cual prohíbe comercializar, vender, distribuir, exhibir, promocionar o producir cualquier objeto que no sea un producto del tabaco. Tampoco está permitido que alguna mercancía contenga alguno de los elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con productos del tabaco. La Cofepris puntualizó que realizará las acciones de verificación que sean necesarias para evitar la comercialización, venta, distribución, exhibición, promoción o producción de cigarrillos electrónicos y sus accesorios. Este tipo de mercancías se han observado en diferentes ciudades de la República e incluso en el Distrito Federal y en tiendas departamentales de prestigio ubicadas en plazas comerciales.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
La autorregulación empresarial de publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia no ha servido para proteger a los menores, toda vez que no cumple con las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y atiende sólo a intereses comerciales, denunciaron organizaciones civiles e investigadores. Luego de un análisis al Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (Código PABI) –en vigor desde el primero de enero de 2009–, los expertos concluyeron que éste “se distancia de las recomendaciones internacionales y no protege al público infantil del impacto de la publicidad”, sin que las autoridades hagan nada al respecto. Por ello, consideraron “ur-
■ Advierten
que no cumplen las recomendaciones de la OMS
Descalifican especialistas autorregulación de publicidad de alimentos para niños gente e inaplazable” que el Estado desarrolle una regulación que vele por los derechos de ese sector de la población, de su salud y de una alimentación adecuada. La OMS reconoce que la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la niñez influye en la generación de malos hábitos alimentarios y se aprovecha de su credulidad e inexperiencia, apuntó Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, en conferencia de prensa.
En 2010, la OMS presentó una serie de recomendaciones a los gobiernos para proteger a la infancia de este tipo de anuncios. Sin embargo, en lugar de que el gobierno mexicano tomara la iniciativa para regular en la materia, las empresas presentaron su propio código, el cual ha resultado insuficiente y no ha logrado detener el daño que está generando a la salud de los niños, acusó. “La política de los gobiernos mexicanos en materia publicita-
ria no pretendió nunca vulnerar los derechos de los anunciantes, dada la importancia económica de la industria publicitaria”, sostuvo Carola García, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México.
DE ENERO A AGOSTO
SE GASTARON MÁS DE
$400 MILLONES EN LA PUBLICIDAD DE OCHO PRODUCTOS
De acuerdo con Enrique Jacoby, asesor de la Organización Panamericana de la Salud, los productos más publicitados son ricos en azúcar, grasa y sal, y contribuyen a la epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta al país, “por lo que debe ser más severa su regulación” por parte de instancias como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la Procuraduría Federal del Consumidor. Florence Theodore, del Instituto Nacional de Salud Pública, destacó la contradicción de las grandes empresas al promover un estilo de vida saludable cuando sus productos son de mala calidad nutri-
EDICTO
El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, entregó tarjetas de inmigrado a refugiados guatemaltecos. Lo acompaña el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Gustavo Mohar Betancourt
Conmemoran 30 años de haber recibido a quienes huían de la guerrilla
Reconoce Gobernación compromiso de Juan Sabines con refugiados guatemaltecos Al encabezar, junto al gobernador del estado Juan Sabines Guerrero, la ceremonia de conmemoración del trigésimo aniversario del refugio guatemalteco y la entrega de tarjetas de inmigrado a refugiados, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Gustavo Mohar Betancourt, señaló que México ha mantenido una sólida tradición como país de asilo y refugio, y esta vocación humanitaria es
reconocida a nivel mundial. Añadió que México es vanguardista por contar con la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y su reglamento, así como la reciente reforma constitucional en materia de asilo y refugio. El funcionario federal destacó el trabajo y compromiso del gobernador Juan Sabines Guerrero y “hace 30 años del recordado Juan Sabines Gutiérrez, su padre, el gobernador del estado que fue pionero y líder en
abrir las puertas del territorio mexicano a los refugiados; 30 años después, el gobernador Sabines Guerrero ha sido un pionero en México en la defensa de los derechos humanos guatemaltecos y de los centroamericanos. Yo quiero hacer un reconocimiento explícito de parte de la Secretaría de Gobernación al estado de Chiapas, a su gobierno, en particular al señor gobernador, por que en su gestión hizo conciencia en la importancia de esta frontera”.
LLAMADO A LOS DIPUTADOS DEL PRI La comunidad de trabajadoras y trabajadores del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Iberoamericana (STUIA) manifiesta su beneplácito por la aprobación del
JUZGADO 14º CIVIL SECRETARÍA “B” RCP 1342/2011 SR. JAVIER MARÍN RAMÍREZ EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR DUARTE MARTÍN DEL CAMPO ANTONIO EN CONTRA DE JAVIER MARÍN RAMÍREZ Y MARISELA GORDILLO CORTÉS DE MARÍN EXPEDIENTE 1342/2011, EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MÉXICO DISTRITO FEDERAL, A DIECISÉIS DE AGOSTO DEL DOS MIL DOCE. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por ANTONIO DUARTE MARTÍN DEL CAMPO, parte actora en el presente juicio, téngase por hechas las manifestaciones a las que se contrae; como lo solicita y con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, procédase al emplazamiento del codemandado JAVIER MARÍN RAMÍREZ, por medio de edictos, que se publicarán por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico “LA JORNADA”; debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciéndole saber que tiene un término de 15 QUINCE DÍAS para producir contestación a la demandada, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “B” del juzgado, apercibidos que de no contestar la demanda dentro de dicho término se tendrá por contestada en sentido negativo, atento a lo dispuesto por el artículo 271 del invocado Ordenamiento Legal, para los efectos legales a que haya lugar. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN ACTUA Y DA FE. MÉXICO D.F., A 27 DE AGOSTO DEL 2012 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por PUENTE BECERRIL MARÍA CRISTINA Y CARLOS ALBERTO DE LA TORRE PULIDO, en contra de GREGORIO GONZÁLEZ RAMÍREZ Y MARÍA VERÓNICA GÓMEZ PAVÓN, EXPEDIENTE 0041/2011. En fecha cinco de septiembre del año dos mil doce: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL LOTE DE TERRENO NÚMERO UNO, MANZANA UNO, ZONA DOS, DEL EJIDO DENOMINADO CHALCO III (TRES ROMANO), ACTUAL COLONIA VALLE VERDE, Y LA CASA HABITACIÓN SOBRE ÉL CONSTRUIDA MARCADA CON EL NÚMERO QUINCE DE LA AVENIDA O CALLE CIPRÉS, ESQUINA CON CALLE PINO, MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo misma que asciende a la cantidad de UN MILLÓN SETECIENTOS TREINTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Disrito Federal y en el Periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líberese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL OCHO DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F. A 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
Senado de la República de la minuta de Reforma Laboral acerca de la transparencia, la rendición de cuentas, el voto libre, directo y secreto, y la participación en la contratación colectiva de los trabajadores. Hacemos un llamado a los diputados del PRI para no dar la espalda a la Nación y los convocamos a actuar en beneficio de las relaciones maduras y dignas para los proce-
cional, además de que el código regula la publicidad dirigida a menores de 12 años, aunque éstos son susceptibles de ser influidos por otros anuncios. Además, no prohíbe el uso de instrumentos de manipulación, como son los regalos y las personalidades populares, como sí se ha hecho en otros países. A escala mundial, se invierten anualmente 40 mil millones de dólares en publicidad de productos procesados y apenas 0.8 por ciento de esa cantidad en promover una alimentación saludable. En México, tan sólo entre enero y agosto de este año, se gastaron más de 400 millones de pesos en la publicidad de sólo ocho productos. ARIANE DÍAZ
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO DE EMPLAZAMIENTO C. FRANCISCO JOSÉ FERNÁNDEZ HENRÍQUEZ En el expediente número 380/2012, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por EASY LEASE MEXICANA, S.A DE C.V., en contra de FRANCISCO JOSÉ FERNÁNDEZ HENRÍQUEZ, el C. Juez 55 CIVIL, ordenó EMPLAZAR por medio de EDICTOS a la parte demandada con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, los cuales deberán ser publicados por TRES VECES CONSECUTIVAS, para que dentro del término de CUARENTA DÍAS, comparezca ante el local del juzgado a recibir las copias simples de la demanda y demás anexos que se encuentran a su disposición en la Secretaría, para que proceda a dar contestación a la demanda entablada en su contra, oponga excepciones y haga valer sus defensas. México, D.F., a 4 de octubre del 2012
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS VARGAS ZÚÑIGA
EDICTO CIUDADANO IGNACIO LAREDO VÁSQUEZ (PARTE DEMANDADA) PRESENTE En el expediente civil número 160/2011, Tramitado en la Secretaría Civil del Juzgado Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Pinotepa Nacional, Oaxaca, promovido por CARLOS TOMÁS VELASCO LÓPEZ, con el carácter de Endosatario en procuración de “SOLUPRENDA S.A. DE C.V.”, en contra de Usted, como demandado en la vía EJECUTIVA MERCANTIL, con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio. NOTIFÍCOLES POR ESTE MEDIO LOS ACUERDOS DE FECHAS TRECE DE JUNIO DEL DOS MIL ONCE, CUATRO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL ONCE, VEINTE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE, VEINTITRÉS DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOCE Y TREINTA Y UNO DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DOCE, CORRIÉNDOSELE TRASLADO CON LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA Y SUS ANEXOS, MISMOS. QUE QUEDAN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO A SU DISPOSICIÓN, CONCEDIÉNDOSELE EL PLAZO DE TREINTA DÍAS PARA QUE COMPAREZCAN A CONTESTAR LA DEMANDA ENDEREZADA EN SU CONTRA, TÉRMINO QUE CONTARÁ A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE SE HAGA LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIÉNDOLO QUE DE NO CONTESTAR LA DEMANDA DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO SE LES TENDRÁ POR PERDIDO SU DERECHOS Y POR CONFESO PRESUNTIVAMENTE DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA Y ASÍ TAMBIÉN SE LE REQUIERE PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR NOTIFICACIONES, APERCIBIÉNDOSELE QUE EN CASO DE NO CUMPLIR CON LO ANTERIOR SE LES HARÁ LAS SUBSECUENTES POR MEDIO DE CÉDULA QUE SE FIJE EN EL TABLERO DE AVISOS DE ESTE JUZGADO POR EL TÉRMINO DE LEY, en consecuencia de lo anterior se ordenó emplazarlo por medio de edictos que se ordena publicar en el periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, por tres veces consecutivas, así como en uno de los diarios de mayor circulación en el Estado ya sea “NOTICIAS O IMPARCIAL” En la Ciudad de Pinotepa Nacional, Oaxaca; a 16 de Agosto del dos mil doce.
EL EJECUTOR DEL JUZGADO LIC. JUAN NEMESIO GARCÍA CRUZ
EDICTO
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ESPÍNDOLA VICTORIA JUAN JOSÉ en contra de JACINTO CARLOS ESPÍNDOLA BARRAGÁN MÁRQUEZ, CARMEN VICTORIA OLGUÍN Y OTRO, expediente 301/2008. En fechas veintisiete de marzo, dieciocho de agosto de dos mil ocho y treinta y uno de agosto de dos mil doce la Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dicen: “Se ordenó emplazar por medio de edictos a los demandados JACINTO CARLOS ESPÍNDOLA BARRAGÁN MÁRQUEZ y CARMEN VICTORIA OLGUÍN, en términos de lo ordenado en auto de veintisiete de marzo del presente año, los que deberán publicarse en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, por Tres Veces de Tres en Tres Días, haciéndole del conocimiento que cuenta con CUARENTA DíAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación respectiva, para proceder a contestar la demanda instaurada en su contra, para tal efecto quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “A” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, ubicado en el Quinto Piso de la Calle de Claudio Bernard número 60, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal...” “...Se tiene por presentada a ESPÍNDOLA VICTORIA JUAN JOSÉ por su propio derecho, demandando en la VíA ORDINARIA CIVIL de JACINTO CARLOS ESPÍNDOLA BARRAGÁN MÁRQUEZ, CARMEN VICTORIA OLGUÍN Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, las prestaciones que indica. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles con Reformas, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la demanda, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fictamente confesa de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal. Se tiene a la parte actora señalando domicilio para oír y recibir notificaciones y documentos, por autorizadas a las personas que refiere en términos de lo dispuesto en el párrafo séptimo del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles...” “...Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” “...Como lo solicita a efecto de dar cumplimiento a lo ordenado en proveído de dieciocho de agosto de dos mil ocho, elabórense los edictos respectivos, a efecto de emplazar a juicio a los codemandados físicos...” MÉXICO, D.F., A 04 DE SEPTIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
dimientos internos del uso racional de las cuotas de sus agremiados. Atentamente.
“UNIÓN, FUERZA, LUCHA” COMITÉ EJECUTIVO SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Responsable de la publicación: Juan Antonio Cruz, secretario de Relaciones Externas y Solidaridad
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012 •
Dorados elimina a Necaxa en Copa MX Aguascalientes. Con un par de goles propiciados por errores locales, Dorados sorprendió 2-1 a Necaxa en el estadio Victoria y consiguió su pase a la final de la Copa MX, en juego donde todos los goles cayeron en el segundo tiempo. NOTIMEX
Santos, a cuartos en Concachampions
■
AFP SAN FRANCISCO, 24 DE OCTUBRE. Los Gigan-
tes de San Francisco aplastaron este miércoles a los Tigres de Detroit 8 a 3 y dieron el primer golpe en la Serie Mundial, mientras el venezolano Pablo Sandoval entró a los libros de historia con tres jonrones en el partido. Sandoval se fue de 4-4, incluidos tres vuelacercas, y cuatro carreras impulsadas, con 13 bases recorridas con sus batazos.
San Francisco aplastó a Detroit 8-3; Sandoval consigue tres jonrones
Gigantes se adelanta en el primer juego de la Serie Mundial de beisbol La hazaña de Sandoval es apenas la cuarta en un Clásico de Otoño, ya que el dominicano Albert Pujols lo hizo el año pasado en el quinto juego por los Carde-
nales, Babe Ruth dos veces (1926 y 1928), en ambos casos en el cuarto partido, y Reggie Jackson en 1977, en el sexto encuentro. Los Gigantes salieron al frente
Torreón. Santos Laguna venció esta noche 1-0 al club canadiense Toronto FC y aseguró su pase a los cuartos de final de la Concachampions 2012-2013, en el estadio Corona TSM de esta ciudad. En el otro duelo, Tigres venció 5-0 al Alajuelense de Costa Rica. NOTIMEX
Castigan al Travieso Guzmán La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol informó la resolución que tomó tras la solicitud de inconformidad del Club Tigres presentada el 18 de octubre de 2012, por la conducta antideportiva, del director técnico del Club Puebla, Daniel Guzmán, por el comportamiento que mostró al finalizar su partido de la Jornada 12. Por tal motivo, la Comisión Disciplinaria le impuso una sanción de dos partidos de suspensión , así como una multa de 450 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal. DE LA REDACCIÓN
AL CIERRE 47
El venezolano Pablo Sandoval,de los Gigantes, conectó un imparable durante la séptima entrada del primer encuentro de la Serie Mundial de beisbol ■ Foto Reuters
en el mismo primer inning luego de dos outs por el primer jonrón al jardín central de Sandoval frente al abridor Justin Verlander. El zurdo Barry Zito (1-0) se llevó las palmas al irse en cinco entradas y dos tercios, en las que espació tres imparables y una carrera. Zito permitió doblete y sencillo en el sexto para la única carrera que permitió, y cedió así el box al astro Tim Lincecum, quien ponchó al dominicano Jhonny Peralta. La derrota fue para el astro derecho Verlander (0-1), quien ahora deja su récord en postemporada en 6-3, luego de permitir seis imparables y cinco carreras con cuatro ponches, para un promedio destacado de 11.25 en carreras limpias abriendo esta Serie Mundial. Lincecum entró de relevo y realizó gran pitcheo durante dos entradas y un tercio, al retirar a siete bateadores seguidos, cinco de ellos por la vía del ponche. El próximo partido será este jueves a la misma hora y el mismo escenario, con un duelo de pitcheo entre los derechos Madeson Bumgarner (Gigantes) y Doug Fister (Tigres).
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
cho de reclamar e incidir en su formación como docentes. Las falacias propaladas por el gobierno, autoridades educativas, la corrompida dirección del SNTE, empresarios y múltiples medios de comunicación que afirman que los estudiantes se niegan a estudiar y no desean aprender “inglés y computación”, constituyen la cortina de humo tras la que se pretenden ocultar las modificaciones regresivas del nuevo modelo curricular que desvirtúa y atenta contra la formación de profesores comprometidos con el carácter público de la educación. Los estudiantes proponen que en primer término se enseñen y estudien lenguas de los pueblos originarios de sus regiones, que no se eliminen contenidos en ciencias sociales, que no se reduzca su formación pedagógica al modelo basado en competencias y que no se imponga un año más para cursar la carrera docente. Este el problema de fondo y así lo entienden los normalistas. Profesores de la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco: Marcelino Guerra, Tatiana Coll, Lourdes Laraque, Beatriz Escamilla, María Elena Mújica, Lucía Rivera, Alfonso Lozano, Arturo Pérez, Elsa Ortega, Roberto González, Leobardo Rendón, Alicia Rivera, César Navarro
DENUNCIA
ABUSO DE AUTORIDAD EN POBLADO DE OAXACA
Agradezco la oportunidad de exponer en este espacio un hecho terrible que como en muchos lugares del país, la impuni-
dad y la corrupción desgraciadamente es el factor común. En el pueblo de San Andrés Zautla, Etla, Oaxaca, el día de ayer los pobladores exigieron se juzgue y se pida la renuncia al presidente municipal Vicente Chávez y otros funcionarios, quienes han incurrido en hechos deleznables como la demolición de edificios históricos de la población, sin previo informe, proyecto o justificación de sus actos. Desde el inicio de su mandato, hace casi dos años, el presidente municipal no ha presentado un proyecto al pueblo, ningún informe por parte del Comisariado de Bienes Comunales, aun cuando existe un caso palpable de desvío de fondos y de explotación de los recursos naturales con los que cuenta el pueblo. Quise por este medio exponer este abuso de autoridad que se está cometiendo en mi pueblo, en el cual nacimos toda mi familia, en el que es posible una vida digna si exigimos nuestros derechos. Asimismo, exigir al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, que intervenga en el marco del estado de derecho en el que queremos vivir y por el cual el pueblo oaxaqueño lo eligió como su gobernador. Ana Delia Mendoza Soriano
DEMANDAN DESAZOLVAR DRENAJE EN AMPLIACIÓN CASAS ALEMÁN Licenciado Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal: Por medio de la presente solicitamos a usted su valiosa intervención para que la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) mande personal capacitado para resolver el pro-
PROFESORES
DENUNCIAN ACOSO LABORAL EN SECUNDARIA 130
blema por falta de desazolve de la línea de drenaje y alcantarillado. ubicada en la calle Puerto Manzanillo de la colonia Ampliación Casas Alemán, delegación Gustavo A. Madero (entre las calles Puerto Tampico y Camino San Juan de Aragón), ya que por las mañanas y en las noches se perciben olores fétidos en el ambiente, lo que se vuelve un grave problema de contaminación y salud pública. Cuadrillas de la mencionada delegación han intentado solucionar el problema, sin embargo, por la cercanía del mercado, la anomalía persiste. Los registros sanitarios de las viviendas están saturados de aguas negras y al borde de empezar a brotar al interior de las habitaciones. Se anexan a la solicitud 50 firmas más, de los vecinos afectados. Arq. Andrés Escoto Delgado
Desde hace ya varios meses hemos denunciado ante diversas autoridades que competen a nuestro ámbito laboral del acoso que sufrimos varios profesores del turno vespertino de la secundaria 130 Guadalupe Ceniceros de Zavaleta por parte de la ayudante de laboratorio Carolina Pérez Díaz, y hasta hoy no hemos sido atendidos en nuestra petición de ya no ser fotografiados y amenazados constantemente por esta persona durante toda nuestra jornada laboral. La semana pasada nos amenazó diciendo que su amigo Zárate, de la dirección operativa, y sus contactos de Río Nazas, nos cortarán las cabezas muy pronto. Solicitamos enérgicamente que le pongan un alto a esta situación dolosa y molesta. Ya estamos hartos. Profesores Carlos Cortés, Raúl Gabino, Ana Luz Vargas y Victorino Hernández
◗ LA
INVITACIONES
LUCHA DE CLASES Y LA REFORMA
la revista electrónica Desinformémonos invita a la charla La emergencia juvenil en América, con la participación de Raúl Zibechi e integrantes de los movimientos estudiantiles de Chile, Canadá, Brasil y México. La cita es este viernes 26 de octubre, a las 18 horas. en el aula José Gaos del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, Ciudad Universitaria. TALLER
DE HUERTOS
URBANOS Y FAMILIARES
Alas Laboratorio Eco Urbano te invita al Taller de huertos urbanos y familiares. Dos sesiones con duración total de 10 horas, incluye manual, constancia y caja de siembra. Costo: 250 pesos. Se llevará a cabo los domingos 28 de octubre y 4 de noviembre, de 10 a 15 horas, en la Casa de Cultura Las Jarillas, ubicada en Plutarco Elías Calles esquina Sur 109, colonia Gabriel Ramos Millán. Mayores informes en el teléfono 55-3781-3184 o en www.alascccp.com.mx RACIONALIDADES
ALTERNATIVAS
LABORAL
Y BUEN VIVIR
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Pastores invita a la reflexión La lucha de clases y la reforma laboral, con el terapeuta José García. La cita es este jueves 25 de octubre, a las 19 horas, en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, en Naucalpan, estado de México.
Se invita a todos los interesados al seminario internacional Racionalidades alternativas y buen vivir. Se realizará el jueves 25 y el viernes 26 de octubre, de las 10 a las 19 horas, en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Participarán Raúl Zibechi, Maristella Svampa, Gian Carlo Delgado Ramos, representantes de la policía comunitaria de Guerrero y del pueblo indígena de Cherán, Michoacán.
Abigail Ruiz y Emilio
LA EMERGENCIA JUVENIL EN AMÉRICA En el contexto de su tercer aniversario,
Jóvenes en Resistencia Alternativa
El secretario Poiré es un monumento al macabro humor involuntario. Mejor hubiera callado. JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2012
CAMPAÑA ANTIVIOLENCIA EN ESCUELAS DE CIUDAD JUÁREZ
Evalúa Gruma oferta de compra accionaria de Chico Pardo ■ Tienen preferencia los descendientes de González Barrera, ratifica la firma
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 28
En alerta, el gobierno de Ecuador, por la salud de Assange ■ Pide garantías a GB para su traslado en caso de que necesite hospitalización
■ 26
Liberan a otros 8 normalistas en Michoacán tras pagar fianza ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■ 35
Gigantes aplasta 8-3 a Tigres en el primero de la Serie Mundial ■ 47
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL
44
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY
19 22 22 23 23 27 30 4a 6a
En el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos número 9, en la colonia Lomas de Poleo, se realizó ayer un intercambio de armas de plástico por artículos escolares y juguetes convencionales. En este colegio, como en otros, se realiza la promoción de valores que permitan una mejor convivencia. También se imparten pláticas sobre los riesgos de utilizar productos bélicos ■ Foto Reuters
■ Experto:
los sistemas de pensiones, en la antesala de una crisis
Devoran comisiones 23% de ahorros en fondos para retiro La merma se calculó para un trabajador que cotizó durante 25 años ■ En la jubilación, el ingreso apenas cubrirá 30% del último salario ■ Carece de una Afore la mitad de la población económicamente activa ■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29