La Jornada, 01/26/2013

Page 1

SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10227 • www.jornada.unam.mx

Se revisarán los estatutos del partido “sin tabúes”: Beltrones

El PRI va con todo para abrir Pemex a la iniciativa privada ■ ■ ■

La reforma ya se acordó con las otras fuerzas políticas, asegura Videgaray Impediremos que con un acuerdo cupular se privatice el petróleo: AMLO

El proyecto será presentado durante el segundo semestre, anuncia Gamboa ANDREA BECERRIL GEORGINA SALDIERNA Y AGENCIAS ■ 7 y 8

RECEPCIÓN DE ESTADO A CASSEZ

México aumenta importaciones de maíz 400% en una década ■ El año pasado gastó 2 mil 878 millones de dólares para adquirir el grano ■ Lo mismo ocurre con el frijol, revelan cifras de Inegi

■ 28

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Tras escándalo en el Ifai, el tricolor buscará el relevo de comisionados ■ En la acusación de conflicto de intereses, puros “dimes y diretes”: Laveaga

■ 11

ANDREA BECERRIL Y LAURA POY

La exoneración de Monex no pone en riesgo el Pacto por México: PRD En ese caso el IFE no encontró ilícitos, asegura el titular de Fiscalización ■

■9

y 10

La rectora de la UACM no acude a citatorio de la PGJDF ■ Si no se presenta este lunes, Esther Orozco será acusada de desacato

ALEJANDRO CRUZ

Acompañada de sus familiares, la francesa Florence Cassez fue recibida en el Palacio del Elíseo por el presidente François Hollande, a quien agradeció su apoyo para ser excarcelada luego de enfrentar un proceso por secuestro. En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos aseguró que esa liberación genera “un impacto muy serio” en las víctimas de plagio ■ Foto Reuters FERNANDO CAMACHO, ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO ■ 13 y 14

■ 34

Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI PABLO G ONZÁLEZ C ASANOVA 2 a 5


2

SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

REBELDÍA VIVA

E

n primer lugar, propongo que enviemos un mensaje de solidaridad al extraordinario comunicado que publicaron el 30 de diciembre el Comité Clandestino Revolucionario Indígena y la Comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Es un documento de enorme importancia. Al venir aquí estaba pensando cómo se vincula su sentido a los cambios que ha habido en este tipo de encuentros. Los cambios se han dado en varios sentidos, particularmente en el énfasis cada vez mayor que se está poniendo en la categoría de capitalismo corporativo. Es una categoría que nos permite un análisis mucho más profundo y preciso que la categoría del poder desvinculada del poder del gran capital, y sin articulación con el “complejo empresarial, militar, político y mediático”, que maneja un proceso mundial llamado “globalización”. Por otra parte, me vino nuevamente al pensamiento lo mucho que he aprendido oyendo las reflexiones de los compañeros, producto de la memoria de sus luchas, de la práctica de sus teorías y del encuentro con las que vienen de los movimientos de liberación y emancipación de otros mundos, en particular del mundo occidental, pero también de África y Asia, así como de las luchas de liberación en los años sesenta y setenta en América Latina. Al llegar aquí me pareció interesante destacar también cómo los zapatistas han enriquecido y precisado el discurso de lo uno y lo diverso, de lo constante y lo cambiante en la historia y la geografía activa y cognitiva. Esas fueron algunas de mis rememoraciones. Pero hace unos momentos pensé que era importante preguntar a un compañero tzotzil: “¿Cómo leyeron el comunicado?” Porque cada uno de nosotros lo leyó e interpretó de una manera determinada o predeterminada. Lo que contestó me ayuda a darme cuenta que uno lee de una manera que se puede enriquecer con la manera de lo que otros leen.

CUALQUIER CRÍTICO MÍNIMO DEL ACTUAL SISTEMA CAPITALISTA NO PUEDE SEGUIR ACTUANDO COMO ANTES

El hermano tzotzil me respondió: “No lo leímos como si nos dijera ‘¿quién eres?’, sino ‘¿cómo te vas a ver en este mundo de diferencias y que no es en todo diferente?’ Como si nos dijera: “tenemos que encontrarnos y que actuar juntos”. Su respuesta se relacionó con algo que vi en el comunicado: el vínculo más estrecho que se proponen los zapatistas con la organización nacional de los pueblos indígenas, así como el intento de aumentar

Marcha de bases de apoyo al EZLN, el 21 de diciembre pasado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas ■ Foto Víctor Camacho

Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI ■ Palabras de Pablo González Casanova en el seminario Planeta Tierra: movimientos antisistémicos en el Cideci, Chiapas, el 1º de enero de 2013 los vínculos con los “adherentes” a su movimiento, y también de ampliarlos y fortalecerlos con otros movimientos sociales de México y el mundo. El comunicado y la respuesta del hermano tzotzil me permitie-

ron replantear el problema de que les quiero hablar brevemente. Ésta es la oportunidad para pensar y organizar una inmensa Red de Colectivos en Defensa del Territorio, y de la Tierra –y de la tierra con “t” minúscula y con

“T” mayúscula. Es una tarea fundamental, si se piensa en “la otra política desde abajo y desde la izquierda”, y si pensamos en la “dialéctica de las necesidades inmediatas”, en que éstas muchas veces frenan o se oponen a las

grandes luchas de largo plazo –que las organizaciones de los pueblos más oprimidos logran superar cuando ven cómo les quitan tierras y territorios y la posibilidad misma de vivir. Hay muchos pueblos en los que se juntan los proyectos inmediatos y los de largo plazo, circunstancia que de una manera u otra los lleva a crear, con la junta de las viejas y las nuevas resistencias y combates, una nueva política –muy nueva– que escapa a la vieja alternativa de reforma o revolución. En realidad su planteamiento político corresponde a una creación histórica tan nueva que es difícil de entender por quienes viven el presente como si fuera el pasado. El problema no es exclusivo de quienes están movidos por un pensamiento conservador, sino de aquellos que, viniendo del comunismo, de la socialdemocracia o del nacionalismo revolucionario, están acostumbrados a hacer política de partidos electorales, política institucional al estilo del siglo XX. La posibilidad de crear una Organización Mundial en Defensa del Territorio y de las tierras y la Tierra constituye la posibilidad de enfrentar una política cuyos poderosos dirigentes se están yendo en los hechos a la extrema derecha del capital corporativo y de los complejos empresariales, militares, mediáticos y políticos, mientras la izquierda electoral ha dejado de ofrecer lo que antes ofrecía, o hace ofrecimientos que no cumple, porque no tiene la menor fuerza para cumplir, ni para construir la necesaria fuerza que exige un programa mínimo –efectivo– contra el neoliberalismo y la globalización. La creación histórica de los nuevos movimientos sociales de los despojados, desregulados, subrogados, se enfrenta a una política de recolonización del mundo por los complejos empresariales militares, políticos y mediáticos, que usan dos elementos del poder: la propiedad y la fuerza; el dominio y la soberanía, “el poder de compra” del propietario y el “imperio” del poderoso, la megaprivatización como despojo legalizado de naciones y sociedades, y una conquista del mundo legalizada y disimulada que se apoya en las fuerzas militares y financieras y en los políticos, aliados, subordinados y coludidos o cooptados. Privatización y ocupación financiera y militar de estados y mercados son dos medidas, de que el capital corporativo y sus complejos se valen para ocupar –como propietarios, acreedores o como colonizadores liberadores que en tiempos pasados se llaman civilizadores. Entre los países privatizados incluyen a sus propios países sede y, por supuesto, al resto del mundo. Con las más variadas medidas financieras, militares, mediáticas han refuncionalizado o anulado numerosos intentos de reforma al capitalismo o de revolución frente al capitalismo. La refuncionalización de los estados-nación y de los sistemas políticos es tal, que los han des-


◗ trozado en sus estructuras y organizaciones, en sus sentidos de la vida pública y en sus antiguas luchas, programas y medidas que entre crecientes contradicciones buscaban por lo menos algo del interés general y el bien común. Hoy con el gobernar convertido en gobernanza facilitadora de las megaempresas siguen destrozando, sometiendo y desmantelando de tal manera a los pueblos que cualquier crítico mínimo del actual sistema de dominación y acumulación capitalista no puede seguir pensando y actuando como antes. Un deseo mínimo de saber en qué mundo vivimos nos lleva hoy a registrar en nuestros conceptos y nuestra conducta que el capitalismo corporativo y sus “complejos” están destruyendo cada vez más las mediaciones que les resultaban útiles en la posguerra, a las que dieron un fuerte impulso con el fin político de vencer al bloque soviético y chino, y con el económico de aumentar la demanda agregada mediante el “desarrollo estabilizador” de la producción, los servicios y el consumo, nacionales, públicos y sociales. Las mediaciones destruidas y en proceso de destrucción por el neoliberalismo y la “globalización” contribuyeron a debilitar y acabar con distintos proyectos de las fuerzas emancipadoras. Muchas de éstas pensaban lograr el socialismo y la democracia a través de reformas. Sus partidarios defendían ideologías y programas cuya efectividad se comprobaba con el “Estado social” y el “desarrollista”. Sus partidarios pensaban que por ese camino podían alcanzar lo que otros seguían planteando como la revolución necesaria, al estilo del 48 del siglo XIX, o como la había planteado Lenin al vincular la lucha de los trabajadores con la lucha contra el capital monopólico e imperialismo en una revolución armada concebida como parte de la revolución mundial.

SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

3

REBELDÍA VIVA

Las restructuraciones y refuncionalizaciones impuestas por las fuerzas hoy dominantes fueron limitando la política de partidos electorales y parlamentarios hasta suplantar la política de reformas con la de contrarreformas llamadas “reformas”, y la guerra de contrainsurgencia con la guerra de recolonización, llamada de globalización.

MUCHOS DESCENDIENTES DE LA IZQUIERDA YA NI SIQUIERA PLANTEAN UNA POLÍTICA CONTRA EL NEOLIBERALISMO

Mientras gran número de las fuerzas progresistas continuaron en la lucha legal y parlamentaria, buen número de los movimientos opositores optaron por la vía armada. En todo caso la acumulación de fuerzas electorales por los partidos logró subsistir hasta hoy, y predominar en las corrientes socialistas y comunistas, y lo hizo y sigue haciendo cuando cada vez están más privadas de sus programas y doctrinas y no defienden ninguno mínimamente coherente en las palabras y los hechos. Los antecedentes y evolución de este proceso son conocidos. La revolución de principios del siglo XX no estalló en los países hegemónicos del mundo capitalista y llegó cuando la mayoría de los partidos comunistas, en general los prosoviéticos, decidieron luchar como partidos políticos con dos objetivos: el de acumulación de fuerzas y el de incrementar la solidaridad con los países del bloque soviético. En esas circunstancias, las corporaciones y complejos combinaron cada vez más la “inmediación violenta” con la mediación y mediatización política de sus enemigos de la guerra fría. Durante décadas permitieron o se vieron obligados a permitir el

“desarrollo estabilizador”, junto con la descolonización formal de parte de África, Medio Oriente y los países árabes. Así actuaron hasta que, desde los años sesenta, se inició la gran crisis recurrente y sistémica que una y otra vez dan por superada, lo que en los hechos revela ser del todo falso. En el curso de la prolongada crisis la posición hegemónica de las corporaciones consistió en abandonar las políticas “anticíclicas” del Estado social y en pasar al “adelgazamiento”, desmantelamiento, refuncionalización y recolonización del propio Estado metropolitano y de los estados periféricos. El capital corporativo impuso políticas financieras, políticas militares, ideológicas, económicas, sociales, educativas, culturales, ecológicas, así como empresariales de dominación y apropiación de estados y mercados. Combinó y perfeccionó las viejas armas combinadas de la represión y la corrupción y dio un salto en sus organizaciones monopolistas para su integración en complejos militares-empresariales-políticos y mediáticos. Buscando dar la máxima efectividad posible a sus megaorganizaciones, recurrió a las nuevas técnicas y ciencias electrónicas, digitales, cibernéticas, altamente funcionales a la organización de sus políticas de expansión “global”. La magna organización mundial del capital corporativo y de los complejos empresariales militares les permitió dominar a un mundo que paradójicamente se volvió cada vez más irracional en el inmenso entorno o contexto en que opera, efecto llamado “lateral” en un mundo al que sus expertos consideran siempre como “externalidades”, las que en el mejor de los casos sólo se analizan para mejor desarmarlas, dominarlas y explotarlas. Con la gran crisis de las mediaciones del Estado anterior, los partidos políticos dejaron de distinguirse claramente en progra-

Niños desplazados en 1996 de la comunidad Jesús Carranza, captados el 10 de septiembre de 2001 en la comunidad de San Marcos, municipio chiapaneco de Sabanilla ■ Foto Francisco Olvera

mas y políticas, y todos o casi todos actuaron al mismo son. El “menosmalismo”, como lógica política hegemónica, se impuso en situaciones cada vez peores. Y con la restauración del capitalismo, tanto en el bloque soviético como en el chino las teorías de la revolución y –también– las de la “acumulación de fuerzas” comunistas, socialistas y socialdemócratas se llegaron a olvidar completamente. Se impuso la lógica de “juntar fuerzas a como dé lugar”, de limitarse a ganar votos con cuanto partido se pudiera y de reclutar ciudadanos con la meta de lograr puestos de “representación popular”, que cada vez fueron menos “representativos” y llegaron a ser nada populares. Semejante lógica y sus beneficiarios dominaron la subcultura de la inmensa mayoría de “la clase política”. A esa lógica se aferraron también quienes venían del nacionalismo revolucionario y ya lo habían abandonado con el desarrollismo, así como la mayoría de la nueva izquierda del 68 que los había enjuiciado y que al madurar y podrirse se comportaría como ellos, en triste transformación. Hoy tenemos, en primer término, que darnos cuenta de que tres grandes corrientes del pensamiento revolucionario, que querían lograr la democracia y el socialismo mediante la revolución, han sido prácticamente anuladas. Muchos de sus integrantes muestran no sólo cierta incapacidad crítica para organizar un proceso de acumulación de fuerzas contra el capitalismo corporativo, lo que se confirma leyendo y oyendo sus programas, sus discursos, sus discusiones, sus enfados. Muchos descendientes de la antigua y de la nueva izquierda, en una inmensa mayoría, ya ni siquiera plantean una política contra el neoliberalismo. Ante semejante crisis de la autollamada izquierda surge un nuevo movimiento que cambia la geometría política, y que, en México y el mundo, encabezan los zapatistas al enarbolar la bandera de la soberanía nacional, el rojo y negro de la lucha internacional, y las metas emancipadoras que ellos redefinen tanto en las palabras como en los hechos, al clamor de “libertad, democracia, justicia”. Para aclarar su posición, la geometría política de los zapatistas ya no sólo tiene centro, derecha e izquierda, sino abajo y arriba. Con ella quieren indicar que están a la izquierda con los de abajo. Pero, además, su geometría no es sólo bidimensional. En la práctica es una geometría móvil con redes y entramados de colectividades y colectivos presentes y a distancia, unos descentralizados y autónomos; otros –como el ejército defensivo, integrado alternativamente, por todos los “comuneros”–, con facultades autónomas para ciertas acciones que se les señalan y que pueblo y ejército respetan con una gran disciplina, y con conciencia de que son el pueblo del ejército y que con su ejércitocomo comunidad se protege de las invasiones, inundaciones,

quemas, crímenes y despojos de que sin éste como fuerza defensiva sería fácil víctima. Las redes de colectivos y colectividades no sólo son redes de comunicación, sino de acción y también de información y diálogo. La mayoría de ellas está entregada a la cooperación para la producción, para la distribución, para los servicios de alimentación, salud, educación, construcción de infraestructuras y viviendas, cultura. En esas redes los conceptos se definen con actos y también con palabras, lo que fortalece a unas y otras. En palabras y actos aparece la “otra democracia, muy otra”, la otra justicia muy otra, la libertad practicada con el saber de los pueblos que hoy combinan las técnicas digitales y cibernéticas con las tradicionales. El proyecto está muy lejos de ser “primitivo” o “aldeano”: es solidario, patriótico y humano. Nace en un momento histórico en que el gran capital ha ampliado “lo no negociable”, esa expresión que de hecho expresa la dictadura del capital y en ésta su objetivo invariable de recolonizar el mundo, con la combinación de políticas de represión, corrupción y enajenación mental, sentimental y volitiva. El complejo y tecnocrático proyecto está provocando esa otra crisis de dominación y acumulación en que el mundo vive, y a la que los expertos y sus superiores responden con proyectos de espectro amplio de corrupción y represión, de confusión y terror, que perfeccionan las guerras llamadas por el Pentágono de “espectro amplio”.

LA GEOMETRÍA POLÍTICA DE LOS ZAPATISTAS YA NO SÓLO TIENE CENTRO, DERECHA E IZQUIERDA, SINO ABAJO Y ARRIBA

La guerra y crisis de espectro amplio incluye mucho más que las guerras y crisis financieras y económicas. No corresponde a una crisis coyuntural que se vaya a resolver en uno o dos años, como dicen muchos gobernantes –que constantemente se están equivocando–. Enfrenta y vive una crisis que no es cíclica, no es de corta duración, ni siquiera de “larga duración”. Es una crisis del modo de dominación y acumulación llamado capitalista, movido por la maximización de utilidades y la minimización de riesgos. Y aun es más: es una crisis de civilización que con las ciudades mercantiles, usureras e industriales, desde el siglo XIV empezó a construir una sociedad, una economía, una política, una cultura, una ecología y una ciencia que hoy están en un estado de crisis tan desastrosa para la humanidad y para ellos mismos que hasta se enceguecen ante los horrores que causan y ante los peligros que corren por su sevicia y su codicia deA PÁGINA 4


4

SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

◗ DE PÁGINA 3

senfrenadas, los que con un improvisado fanatismo atribuyen a un orden darwinista y hasta divino muy parecido al racismo genocida de los nazis, pero mucho más “sofisticado” con su inclusión de “negros”, “latinos” y “mahometanos” en el gobierno de las televisiones y acciones de exterminio que presenta a esos pueblos como fanáticos, débiles mentales, corrompidos y terroristas. No ver lo que ocurre ni entender que sus causas se hallan en el actual modo de dominación y acumulación es el más grave yerro de las ciencias hegemónicas. La contribución a la inadvertencia del mundo realmente existente y sus causas no sólo se da en la en econometría y en las ciencias de la “opción racional” –disciplinas dedicadas a maximizar las utilidades y minimizar los riesgos del capital corporativo–, sino en todas las ciencias de la materia, de la vida y de la humanidad que ocultan y se ocultan las hazañas que sus superiores realizan bajo nuevas y viejas formas de depredación, de ocupación de territorios, de violación de derechos nacionales e internacionales, naturales y humanos, sino en las formas de que se sirven para ocultar la irracionalidad de un sistema que hace sufrir –sin la menor duda– a la inmensa mayoría de la humanidad y que amenaza la existencia de toda la humanidad. De que hechos y efectos están comprobados no hay duda, como no la hay tampoco de sus causas. Ambos se ocultan sistemáticamente.

VIVIMOS UNA CRISIS QUE NO SIEMPRE ALCANZAMOS A ENTENDER: ES LA CRISIS DE UNA ERA Y EL NACIMIENTO DE OTRA

En realidad vivimos una crisis que no siempre alcanzamos a entender porque es la crisis de una era y el nacimiento de otra. En nuestra práctica de la teoría no teníamos los elementos mínimos para pensar en el futuro de una historia mundial que nos llevó a la restauración del capitalismo. El error fue gravísimo para muchos de nosotros. Nunca penamos que esfuerzos como los de Lenin y Mao iban a acabar en el desastre en que han acabado, ni que el heroico pueblo de Vietnam iba a terminar donde terminó. Si, por otra parte, vemos este desenlace de evoluciones y revoluciones como enseñanzas, advertimos que por fortuna hay nuevas formas de plantear los problemas y las alternativas para construir un mundo que deje de ser injusto y autodestructivo. Estas nuevas formas, en sus manifestaciones más positivas y creadoras, guardan memoria de sus experiencias anteriores de emancipación; de las que tuvieron éxito y deben impulsarse y de las que implicaron fracasos

REBELDÍA VIVA

que hoy se pueden evitar. También enfrentan nuevos y crueles asedios y despojos de corporaciones y complejos. Si son millones los que sufren la ofensiva de la globalización depredadora, privatizadora, y desnacionalizadora, también se cuentan así los nuevos movimientos de resistencia de campesinos, trabajadores, empleados y pueblos. Muchos enfrentan las políticas de despojo de tierras de labor y recursos naturales, de pérdida de derechos laborales, sociales, políticos, educativos y culturales, o de territorios enteros desertificados, deforestados o invadidos por las compañías y sus fuerzas de choque paramilitares, criminales y policiales. Todos, en mayor o menor medida, sufren las políticas de “descrecimiento” del consumo, de “descrecimiento” que deja sin empleo, sin techo y sin pan a un número creciente de los “sectores medios” y “bajos”. Muchos son víctimas de la caída de la producción nacional y social a que dieron y dan traste corporaciones y complejos con las nuevas políticas de descrecimiento industrial y tecnológico social y nacional, y con la cesión obligada, negociada y corrompida de recursos y mercados a las grandes empresas y sus asociados y subrogados que se encargan de enganchar a los miserables, depauperados, despojados, desplazados, desempleados, desaparecidos, secuestrados, migrantes, sin papeles, sobrevivientes, a los que “levantan” y venden o emplean como esclavos, asalariados de “sudaderos” y prostíbulos listos para ser eliminados y enterrados en fosas comunes cuando ya no pueden o no quieren servir. Si semejantes atropellos generan mundos de terror global, también van generando –en medio del dolor que se alcanza a resistir y de la superación del miedo, que se llama rabia y valor, o coraje– nuevas respuestas que por encima de las tradicionales o meramente críticas no sólo están creando formas de lucha mucho más efectivas para resistir, sino formas de resistencia y de organización más efectivas para construir y preservar la libertad, la justicia, la democracia, la autonomía, la independencia, la fraternidad con los semejantes y con los diferentes, en religión o ideología, en cultura, nacionalidad o etnia.

EN LOS HECHOS, LOS ZAPATISTAS CONFIRMAN QUE EL SUYO ES UN NUEVO PROYECTO DE EMANCIPACIÓN

Entre los nuevos movimientos destacan los de las comunidades que han enfrentado durante siglos las políticas de colonización y hoy enfrentan las de privatización como recolonización. A esos movimientos que vienen desde muy muy abajo se añaden los de esa nueva categoría política y revolucionaria que es la juventud. Las luchas de la juventud sin

Pablo González Casanova, cuando asisitió al primer Coloquio Internacional in memoriam Andrés Aubry, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en diciembre de 2007 ■ Foto Víctor Camacho

educación, sin empleo y sin futuro, más temprano que tarde descubren su inmenso peso cuando articulan sus luchas estudiantiles y juveniles con las demás fuerzas emancipadoras y con metas y programas mínimos de organizaciones en red y de colectivos y colectividades. Los nuevos movimientos emancipadores se distinguen también porque en muchos de ellos están mezclados quienes poseen distintos niveles de educación y distintas experiencias de lucha. Es de ver y no creer cómo combinan y enriquecen sus conocimientos y experiencias para alcanzar objetivos comunes. Entre esos nuevos movimientos –a escala mundial– destaca el que tiene su origen en una región del mundo que está en el sureste mexicano y que ocupan los antiguos pueblos mayas. En esa región del mundo nació, a fines del siglo XX, un proyecto universal que, desde el principio, fue un proyecto que en la diversidad encontró la unidad, y en la variedad los objetivos comunes de la emancipación humana. El movimiento no se planteó una nueva política asistencial, indianista o indigenista. En el curso de su gestación se fue planteando cada vez más un proyecto dispuesto a defender su transición pacífica para organizar, en el propio movimiento, la sociedad a que sus habitantes aspiraban, y una política mínima de la resistencia para vivir, para defender el territorio, la tierra, el agua, el bosque y la vida, sin limitarse a un concepto aldeano, ni sólo maya ni sólo nacional, y reclamando los derechos a la autonomía de sus comunidades al tiempo que se organiza en éstas el poder de decisión de sus pueblos, que son los que mandan a quienes de entre ellos comisionan o son comisionados en tareas determinadas, sin abandonar todo el tiempo o para siempre las tareas agrícolas, artesanales o caseras, sino volviendo a ellas cada vez que su comisión termina o en el tiempo que la comisión lo permite. Según el último comunicado, los compañeros y hermanos zapa-

tistas han logrado –en medio de asedios– que en su territorio los niños tengan escuela, los enfermos medicina y hospital, y todos sus habitantes, lo mínimo necesario para vivir. Han logrado que en su territorio no haya narcotráfico ni alcoholismo, ni esa inseguridad genocida que con la corrupción individual y colectiva ataca aquí y allá en el resto del país y el mundo. En los hechos, los zapatistas confirman que el suyo es un nuevo proyecto de emancipación, construida, que no sólo difiere de movimientos anteriores, como el de Lenin o el de Mao, sino también de otros, como la mayoría de las guerrillas de los años sesenta y setenta. El gigantesco y modesto éxito de “los pequeños entre los pequeños” induce a pensar a un nivel mundial en la historia reciente de los éxitos y fracasos de la transición a lo que hoy llamamos “otro mundo posible”. Al caer el inmenso bloque soviético y chino y restaurarse en esos países el capitalismo con sus contradicciones estatales, empresariales, mercantiles, sociales y ecológicas, una pequeña isla llamada Cuba, que tenía 7 millones de habitantes al empezar su revolución, está allí entera, luchando por el socialismo y la libertad. Podemos pensar que la resistencia de Cuba es un milagro, pero si nos limitamos a un análisis político, tenemos que preguntarnos qué ocurrió en esa pequeña isla, que sigue resistiendo a la potencia imperialista más poderosa y agresiva del mundo. Debe haber algo. Por más que han sufrido en su contra las campañas más espantosas, padecido un cruel bloqueo, que ya dura más de medio siglo, y enfrentando cuanto tipo de intervenciones legales y criminales existe en la historia del colonialismo, este “algo” que hay en Cuba muestra ser una mezcla de la enorme cultura de la lucha por la independencia y de la lucha de clases, pero de “otra lucha por la independencia” y “otra lucha de clases”… Ya Toussant L’Ouverture, y su hazaña de los esclavos insur-

gentes en Haití, demostró, en medio de la tragedia, que el esclavo que se libera en un país colonial no se libera, pues siempre vienen los ejércitos de los napoleones a acabar con el proyecto liberador del esclavo. El mismo problema se plantea a otra escala, no sólo en las comunidades de origen indígena de la primera conquista, sino en las comunidades nacionales: el problema de combinar las luchas de las comunidades por la autonomía con las luchas por la independencia de las naciones. Pues ni unas ni otras se liberan si no se juntan. En el caso de Cuba, la solución aparece en la conjunción muy seria y profunda de Marx y de Martí. Así como los zapatistas toman la palabra y el concepto de dignidad como forma de enfrentarse a la dictadura del poder, así los cubanos dan a la moral un sentido político de organización de la resistencia y de moral de lucha que integra la articulación, cooperación, solidaridad, fraternidad o de hermandad practicadas, que no se queda en un decir, que no se queda en la moralina de la que hablaba Benedetti, sino que se vuelve una realidad capaz de enfrentar sus propias contradicciones y las que activa el enemigo. La gente que en política no tiene esta práctica de la moral cree que todo esto son tonteras, o que nada más estamos hablando. Pero ahí está una realidad que no podemos ignorar… La moral de la lucha por la independencia organizada con la lucha de clases y con la lucha por el socialismo y la libertad. Y, volviendo a nuestro tema y su situación actual, advertimos cómo al abrirse y articularse a la diversidad del mundo y de México, como lo acaba de hacer el movimiento zapatista, tenemos que plantearnos el problema de las resistencias frente a la nueva ofensiva de cooptación, corrupción e intimidación de las corporaciones y complejos y de sus asociados y subordinados. Si éstos durante un tiempo privilegiarán el diálogo para la cooptación, no por sus dulces voces dejarán de tener escondido un gran garro-


◗ te, como dijo aquél. Mantener la dignidad con la capacidad de diálogo y la firmeza con la capacidad de lucha emancipadora será crucial. Por las experiencias anteriores vamos también a confirmar que, aparte de las características de recolonización del mundo que muestra el capitalismo, su crisis va acompañada de una crisis de la moneda, del salario, del crédito y del modo de acumulación. Con eso no quiero decir que vaya a otro modo de acumulación, o que se va a repetir lo que ocurrió en crisis anteriores, sino muestra una y otra vez su tendencia a las políticas de depredación, depauperación, privatización, desnacionalización, que por sentido común enajenado están llevando a los “ejecutivos” de corporaciones y a los “ejecutivos de gobiernos” a posiciones cada vez más agresivas, corruptoras, privatizadoras y desreguladoras...

SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

REBELDÍA VIVA

cleares, y en todo este tiempo se mejoraron los sistemas de lanzamiento terrestre y extraterrestre, aéreo y marítimo, así como los mecanismos autodirigidos. Y no sólo proliferaron las bombas en tierras, cielos y mares, sino en el número de países que disponen de ellas, y en el tamaño cada vez más pequeño a que las nuevas tecnologías han contribuido. Si la producción para una guerra nuclear supuestamente defensiva “sigue su marcha” es porque las bombas nucleares y todos los aparatos que sirven para la guerra son un negocio gigantesco, y son el motor principal de la economía de las grandes potencias. Controlar las crisis recurrentes con una guerra mundial es el imposible que no se puede hacer posible. Hay otra crisis, la de la sociedad del conocimiento. Es la crisis del conocimiento de los rulers, de los dueños y señores de corporaciones y complejos, ya sean gerentes de las megaempresas, o je-

conjunto de la vida y del proyecto humanista religioso o laico. Y es en esas circunstancias que el zapatismo, con sus comunidades y los adherentes que se suman a los de abajo y a la izquierda del mundo entero, busca deshacerse de las cadenas posmodernas del capital monopólico y sus panegiristas. En el nuevo encuentro con México y el mundo tenemos que darnos cuenta de que no podemos exigir a todas las fuerzas que luchan por la libertad humana que luchen con la misma posición política que tenemos. Como se puede advertir en la lectura que se hizo del comunicado, hay elementos particulares en este país que no se dan en otros países y otros que sí se dan. Dentro de la gama de la resistencia universal vemos cómo la más avanzada es Cuba que, más que la última revolución marxista, es la primera del nuevo tipo, en la que… si el proceso se inicia desde arriba y a la izquierda, crea

go en una guerra que apenas estaba por empezar. Ese hecho fue en verdad extraordinario y en él, y siempre, el EZLN mostró su vocación de paz. Es lo más raro en la historia de la humanidad que dos ejércitos que están a punto de iniciar una guerra firmen un pacto de no agresión y digan “vamos a hablar”. Vinieron los diálogos de Catedral primero. Después los diálogos en el ejido de San Miguel. Después los diálogos de San Andrés. Hubo un momento en que se aceptó la lucha en el terreno de la paz. Pero, ¿qué pasó con esa lucha? La traicionaron todos los partidos y también la traicionó el gobierno. Entonces el EZLN dijo “ahora nos encerramos”, pero nunca su proyecto fue nada más luchar abajo y a la izquierda. No, si podemos luchar arriba, también vamos a luchar arriba. El problema es mantener los principios fundamentales de la dignidad y la auto-

CONTROLAR LAS CRISIS RECURRENTES CON UNA GUERRA MUNDIAL ES EL IMPOSIBLE QUE NO SE PUEDE HACER POSIBLE

En crisis anteriores también existió una combinación de los modos de acumulación depredadora con los modos de acumulación salarial. La depredación o la explotación de colonias, la ocupación de territorios y países enteros se hizo en crisis anteriores. Ahora es mucho más serio que se haga porque la contradicción entre el modo de dominación y acumulación capitalista enfrenta una crisis de sus propias soluciones. Por una parte está en crisis el proyecto del imperialismo único o dominante que durante un tiempo tuvo Estados Unidos. Ese proyecto falló –como lo ha analizado y demostrado Wallerstein– y está en crisis irreversible. Se están formando dos bloques, informes todavía, pero uno y otro manejados por aquello que Roosevelt temía mucho. El presidente Roosevelt dijo alguna vez: “Le temo más a los negocios organizados que al crimen organizado”. Se quedó corto, porque ahora se juntó el negocio organizado con el crimen organizado. Todo revela una crisis muy fuerte que no sólo se da en Estados Unidos o Europa, sino en Rusia y en China, cuya capacidad de producción es inmensa y cuya capacidad de destrucción también es fatal. En la teoría del Pentágono se habló desde los cuarentas de la guerra atómica como “guerra de destrucción mutua asegurada”. No se trataba de una “doctrina” como algunos de sus “expertos” pretenden hoy era y es un hecho. Ya era un hecho entonces y es mucho peor ahora. Si se ha dejado de hablar del mismo no es porque sea menor, sino porque es peor. Hace más de medio siglo las bombas atómicas fueron superadas en su poder letal por las nu-

5

cuida la organización del pensamiento, de la dignidad y de la voluntad colectiva y combativa, y en que todos los actores cumplen con su palabras. En un proceso semejante y distinto de los nuevos movimientos de liberación se encuentran otros países que están en la resistencia frente al proyecto colonizador de las corporaciones y los complejos. Entre ellos, a la cabeza, está Venezuela –puedo equivocarme–; también se encuentra Bolivia –con más contradicciones y dificultades–, y quizás Ecuador. Pero hay otros que están resistiendo, como Uruguay, con la gran fuerza de una democracia muy vinculada a la cultura socialista y marxista. Se encuentran también quienes en Argentina de pronto se enfrentan a la toma de las islas Malvinas por el imperio británico, y no sólo se enfrentan a la deuda externa, sino cancelan la deuda externa. Se trata de resistencias nuevas en las que no estamos insertos, pero que tenemos que respetar y alentar para el triunfo sobre sus contradicciones internas y externas con la formación de un Estado-pueblo en que se organicen, hasta tener la inmensa mayoría, la fuerza de la independencia de los trabajadores, de las comunidades y de la juventud, todos listos a triunfar sobre la corrupción y la intimidación.

EL ARTE GLOBALIZADO DE GOBERNAR CONSISTE EN OCULTAR LA REALIDAD PARA CONSTRUIR LA SOCIEDAD DEL DESCONOCIMIENTO

Una tzotzil recibe a los asistentes al Encuentro Latinoamericano por la Verdad y la Justicia, el 13 de noviembre de 2008, en Acteal, Chiapas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

fes de gobiernos reducidos a gerentes de sus países. Todos ellos buscan que venga el capital “corporativo a salvarnos”, porque dizque “va a crear empleo”, cuando ya se sabe que por cada empleo que las corporaciones crean se pierden cientos entre los pequeñas y medianas empresas y hasta en los trabajos de los artesanos y vendedores de la calle. A sabiendas de eso el mentiroso argumento se usa hasta por los gobiernos que se dicen socialistas, que ponen en marcha políticas para “ser competitivos” a costa de los trabajadores y las juventudes y de los habitantes de la tierra, de los suelos y subsuelos, de las fuentes de agua y las fuentes de vida. El arte globalizado de gobernar consiste en ocultar la realidad para construir la sociedad del desconocimiento. No sólo se da la crisis de la corrupción y la represión, de la política perfeccionada de “la zanahoria y el garrote”, de las armas y la economía de guerra, sino del

la lógica revolucionaria de que el Estado y quienes lo construyen tienen un papel pedagógico muy significativo para que todo el pueblo sepa lo que saben las vanguardias y para que estas aprendan lo que saben sus pueblos. Nunca debemos olvidarlo: si en 1959 había unos cientos de seres humanos que sabían de todos estos problemas, ahora son millones de cubanos los que saben de todos estos problemas, y eso no es cualquier cosa. A partir de un movimiento emancipador, indudable en la importancia que da a la construcción del poder del pueblo trabajador, podemos ver a otros países, como el nuestro, y ver lo que de particular y general hay en otros movimientos. El EZLN, primero se levantó en armas y tomó varias ciudades; después aceptó dialogar. Antes de los diálogos de San Andrés tomó una medida extraordinaria –que en gran parte se debe a don Samuel Ruiz– quien contribuyó a que se suspendiera el fue-

nomía, de la democracia como gobierno del pueblo con el pueblo y sus luchas por la justicia y libertad, y de mantener, con esos principios, una gran disciplina como la que mostraron los zapatistas en el desfile organizado y desarmado que hicieron como una nueva carta de presentación de su vocación de paz. El orden impecable que mostraron el 2l de diciembre confirmó una diferencia fundamental con la manifestación de los jóvenes estudiantes, en cuyas filas se pudieron meter los tradicionales agentes provocadores. En estas filas no se podía meter ni un insecto provocador. Los cambios que se dan en los movimientos de que es pionero el EZLN no provienen de posiciones teóricas o emocionales, sino de teorías experimentadas y de experiencias pensadas. En este momento histórico confirman la posibilidad de definir la lucha como un proyecto de democracia organizada, de autonomía organizada, de libertad que fortalece y

Tenemos que aprender a acercarnos a un mundo que es diverso, que es distinto, pero que tiene problemas parecidos y que puede luchar de maneras diferentes. También tenemos que seguir superando nociones como la del poder en abstracto, y pensar que si el poder es nuestro, lo vamos a hacer muy distinto de quienes lo tienen. Por eso es que el subcomandante habla, con esa capacidad de expresión que domina, de “otra democracia muy otra”. Vamos a hacer un muy otro poder. “Muy otro” no tiene nada que ver con el poder de las corporaciones y el poder del crimen organizado, o con el poder de los paramilitares y con el que le da la “subrogación” de trabajadores a las corporaciones… Es otro poder: el poder del mundo moral y combativo... No podría detenerme sin decirles lo agradecido que estoy con los compañeros de esta universidad magnífica, y sin pedirles que estudiemos mucho más a fondo el pensamiento de los zapatistas como un pensamiento que viene de la experiencia universal del ser humano y de la experiencia que ellos, como descendientes de los pueblos mayas y de las rebeliones universales han tenido y tienen en su lucha por la democracia, por la justicia y la libertad.


6

SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

EGIPTO: LA REVOLUCIÓN CONTINÚA n la céntrica plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las revueltas iniciadas hace dos años y que derivaron en el derrumbe del régimen de Hosni Mubarak, se registraron ayer nuevos enfrentamientos entre elementos policiales y cientos de opositores al gobierno islamista de Mohamed Morsi. Las protestas se reprodujeron en ciudades como Alejandría y Suez, localidad, esta última, en que se reportaron nueve muertos y centenares de heridos. Así, a 24 meses de iniciada una rebelión popular que generó simpatías y admiración en todo el mundo, y que resultó paradigmática de lo que dio en llamarse la “primavera árabe”, la jornada de ayer en El Cairo y otras urbes egipcias da cuenta de que en ese país norafricano persiste un descontento social similar al de entonces, que enfila ahora sus energías en contra de lo que se percibe, en el mejor de los casos, como el tránsito de un régimen autocrático a uno fundamentalista, y como un ejercicio de gatopardismo que dejó intacta la estructura de poder autoritario y despótico, en el peor. Si algo ha cambiado entre aquellas primeras movilizaciones de enero de 2011 y el momento actual es la ausencia, en el bando de los inconformes, de integrantes de la Hermandad Musul-

mana. La agrupación islámica supo capitalizar el inicio de una era formalmente democrática en el país del Nilo y que se concentró, en los dos últimos años, a hegemonizar el poder político formal en los sucesivos procesos en que éste estuvo en disputa: la constitución de una nueva Asamblea –actualmente controlada por hermanos musulmanes y salafistas–; la transferencia del control militar a un gobierno democráticamente elegido –el encabezado por Mohamed Morsi– y la redacción de una nueva Constitución, que establece a la musulmana como “religión del Estado” y proclama la sharia (ley islámica) como “fuente principal de la legislación”, amén de que contiene preocupantes limitaciones a derechos ciudadanos y libertades individuales, en sentido contrario a las reivindicaciones de apertura y modernidad que dieron origen a la revuelta que depuso a Mubarak. Lo paradójico del caso es que, en esos reacomodos entre fundamentalistas, militares y remanentes burocráticos del viejo régimen de El Cairo, han sido excluidos los sectores laicos y progresistas de la sociedad egipcia, que constituyeron el cuerpo principal de la revuelta de hace dos años y que hoy, ante la ausencia de espacios institucionales para impulsar sus de-

mandas por un país democrático, plural y libre, han vuelto a salir a la calle. En el momento presente, es difícil anticipar si episodios represivos como el de ayer –aunados a los efectos de la aguda crisis económica que afecta a la nación norafricana– acabarán por llevar el descontento social a niveles similares que los observados hace dos años o si, por el contrario, el gobierno de Morsi será capaz de proveerse –así sea mediante el uso de la fuerza– de la normalidad política necesaria para cumplir con los plazos del calendario de la transición “oficial”, que incluye la realización de elecciones parlamentarias en los próximos meses. Más allá de esa incertidumbre, las movilizaciones de ayer dan cuenta de una conciencia colectiva de que la revolución egipcia dista de haber concluido con el recambio formal del régimen político. Cabe esperar que eso se traduzca en un desarrollo de la capacidad organizativa de los participantes en la resistencia cívica que se inició hace dos años en Egipto, a fin de que éstos logren constituirse en una alternativa real de poder y que puedan inducir una verdadera transformación social y política en esa nación árabe.

A

VALENTÍN CAMPA

La recuperación de la historia y memoria de la vida de los luchadores sociales, que aportaron su vida y ejemplo en la construcción de la democracia en nuestro país, es una tarea impostergable, como es el caso del dirigente ferrocarrilero y militante comunista Valentín Campa Salazar, que merece ser honrado por un gobierno que se dice de izquierda, por lo que nuevamente por este medio le solicitamos al jefe de Gobierno del Distrito Federal, doctor Miguel Ángel Mancera, que las estaciones Buenavista del Metro y Metrobús lleven el nombre de Valentín Campa Salazar, un hombre que fue firme en su convicción por los derechos de los trabajadores y que se significó por buscar una mejor vida para el pueblo mexicano, que sufrió represión sistemática, despidos, amenazas, persecución policiaca; un militante comunista de conducta y honestidad intachable, ética inalterable y gran combatividad revolucionaria, misma que lo definió hasta su muerte el 25 de noviembre de 1999. En nombre del comité de campaña por el cambio de nombre de las estaciones Buenavista del Metro y Metrobús por el nombre de Valentín Campa Salazar, invitamos a la población a la actividad que habremos de realizar el domingo 27 con la mesa informativa, recopilación de firmas, y venta del pin de la campaña en Madero y Zócalo a partir de las 12 horas. Carlos Payán Velver, Alejandro Encinas Rodríguez, Elvira Concheiro B., Gerardo Fernández Noroña, Paco Rosas López, María Fernanda Campa Uranga, Camilo Rosas Romero y Yazmín Rodríguez

ALERTA SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA

Los dirigentes del PRI, en honor a su visión y a sus intereses de grupo en el poder y en contubernio con la oligarquía internacional, están ya preparando el golpe administrativo y legislativo para que en la práctica se implemente la entrega de lo que queda de Pemex. Los priístas dicen que “el petróleo es nuestro”, y precisamente se refieren a la apropiación del negocio de la paraestatal en manos privadas para beneficio mutuo. Han mentido desde siempre y ahora con más fuerza dicen defender lo que sabemos es una más de sus entregas

DEMANDAN

LIBERTAD PARA PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES EN

CHILE

Deseamos hacer pública nuestra preocupación por las irregularidades e iniquidades cometidas en los procesos penales contra los presos políticos mapuches en Chile, Ramón Llanquileo Pilquiman y Héctor Llaitul Carrillanca, integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco. Nos preocupa en extremo también la inobservancia de primordiales derechos humanos, considerando que no puede ser la criminalización de la protesta social la respuesta del Estado hacia las demandas indígenas de tierra, territorio y autonomía. Hacemos un enérgico llamado al Estado chileno a garantizar el debido proceso de los detenidos, a revisar las irregularidades acreditadas en su juicio, a garantizar condiciones carcelarias dignas y a poner fin, a la brevedad, a su injusto procesamiento. Asimismo, hacemos un llamado a respetar los derechos y garantías básicos del pueblo mapuche, a reconocer los derechos de los pueblos indígenas y a responder de manera urgente a las demandas de los presos políticos en huelga de hambre desde hace más de 70 días. Enviamos finalmente un mensaje de solidaridad desde muchas partes del mundo a los presos y sus familiares, así como hacer saber a los pueblos originarios y en especial al pueblo mapuche que no están solos. Ernesto Cardenal, Noam Chomsky, James Petras, Michael Löwy, Elena Poniatowska Amor, Emir Sader, Pablo González Casanova, Rubén Albarrán (Café Tacvba), Aterciopelados, Rodolfo Stavenhagen, Aníbal Quijano Obregón, Marta Harnecker, Walter D. Mignolo, Ana Esther Ceceña, Edgardo Lander, Raúl Zibechi, Demián Bichir, François Houtart, Adolfo Gilly, Marcos Roitman Rosenmann, Michael Lebowitz, John Holloway, Gloria Muñoz, Fermín Muguruza, Beatriz Aurora Castedo, Gilberto López y Rivas, Camila Moreno, Hermann Bellinghausen, Paulina Fernández Christlieb, Raquel Gutiérrez Aguilar, Héctor Díaz-Polanco, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Silvia Ribeiro, Carlos Walter Porto-Gonçalves, Carlos Fazio, Vicente Rojo, Óscar Chávez, Massimo Modonesi, Amparo Sánchez, Maristella Svampa, Claudia Korol y un centenar de firmas más

del patrimonio nacional. Y sin rubor alguno han hecho público el proceso antipopular y entreguista que están decididos a emprender, aun sabiendo del déficit económico y de la enorme deuda externa que sobre los hombros del pueblo de México se cimbra cotidianamente. La ideología no importa más, solo es la visión de mercado, de las ganancias a costa de las mayorías, ganancias privadas y deudas públicas, eso representa el PRI junto con el PAN. Entre otras muchas cosas más, no conformes, alistan también la llamada “reforma fiscal” con aumentos al IVA, justo para exprimir al pueblo y cubrir así el boquete que dejará de generar Pemex para la nación. Sin duda nos espera una dura batalla en defensa del patrimonio nacional. Miguel A. Jauregui Montes de Oca, Morena Azcapotzalco, DF

◗ MISA

INVITACIONES

POR EL OCTAVO ANIVERSARIO

LUCTUOSO DE PACO HUERTA El domingo 27 de enero, a las 18 horas, celebraremos una misa en memoria de don

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO HOMENAJE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Francisco Huerta Hernández, fundador de Voz Pública y precursor de la libertad de expresión del ciudadano raso en los medios de comunicación. Templo de San Francisco, calle Madero No. 7, Centro Histórico. Martha Elena Ramírez Ortiz, conductora del programa Voz Pública que se transmite en Radio Bilingüe en Estados Unidos. (044-55) 3920-5632. CONFERENCIA El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Azcapotzalco SACBÉ, y Morena Cultura invitan a su apertura con la charla de Paco Ignacio Taibo II ¿Por qué Morena? Domingo 27 de enero de a las 11:30 horas en el parque Revolución de la colonia Nueva Santa María, en el cruce de las calles Clavelinas y Plan de San Luis. postal@elbuzon.mx, www.elbuzon.mx, Georgina y Alejandro Cárdenas. HUERTOS URBANOS ALAS Laboratorio Eco-Urbano invita al taller Huertos urbanos y familiares: agroecología urbana. Constará de dos sesiones con duración de cinco horas cada

una. Incluye manual y material para el desarrollo del taller. Costo: 300 pesos. Se llevará a cabo los sábados 26 de enero y 2 de febrero de 10 a 15 horas, en la Casa de Cultura Las Jarillas, ubicada en Plutarco Elías Calles esquina Sur 109, colonia Gabriel Ramos Millán, a cinco minutos de Metro Coyuya (línea 8). Mayores informes: teléfono 55-4549-6350. Isaí Rocha, coordinador de Talleres de ALAS Laboratorio Eco-Urbano. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 26 de enero a las 16 horas, cineclub: El tren de la poesía, de Sun Zhou (China, 2002, 96 minutos). Entrada gratuita. Museo de los Ferrocarrileros. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón-La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos: 5118-6407 y 51186409. Salvador Zarco. ARITMÉTICA MAYA Palabra y Realidad del Magisterio AC invita a profesores de educación básica, madres y padres de familia, estudiantes y público en general al taller de aritmética maya el sábado 26 de enero de las 10 a las 14 horas –gratuito– en el auditorio del SITUAM, calzada de Tlalpan 1036, colonia Nativitas, salida oriente de la estación del Metro Nativitas. Será impartido por los académicos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Paloma Hernánez, María del Carmen Tovar y Gustavo Magallanes. AFILIACIÓN A MORENA Morena Tlalpan invita al acto de campaña de afiliación este domingo de 10 a 16 horas en el centro de Tlalpan. Asiste y lleva tu credencial de elector. Darío Carrasco Aguilar.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

ANDREA BECERRIL Enviada DE BANDERAS, NAY., 25 DE ENERO. Los grupos parlamentarios de PRI y PVEM en el Senado concluyeron su reunión plenaria y dieron a conocer una agenda común, que incluye legislar en 40 temas, la mayor parte derivados del Pacto por México. Destacan leyes para fortalecer el nuevo modelo de seguridad pública, revisión de las figuras de arraigo y testigos protegidos, y del marco jurídico en materia de gasto y deuda de estados y municipios. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, reconoció que el periodo de sesiones que comienza el primero de febrero será “difícil, complejo y con mucho trabajo”, por la carga de temas que deberán desahogar en tres meses. Explicó que las reformas energética y hacendaria –que incluyen la apertura de Pemex y cobro de IVA en alimentos y medicinas– se presentarán el segundo semestre del año, ya que antes requieren la modificación de los documentos básicos del PRI. El Pacto por México –aseguró– “no será una camisa de fuerza”, ya que además de esos temas, los senadores podrán proponer otras iniciativas. De todas formas –precisó–, lo reconocen como un instrumento eficaz para generar las condiciones de consenso entre las fuerzas políticas en torno a la agenda nacional. Asimismo, reconoció que deberá lograr el consenso con las fuerzas políticas en el Senado, y para lograrlo –afirmó– se privilegiará una relación de respeto con los coordinadores de PAN, PRD y PT, así como con los legisladores sin bancada. El paquete de reformas en materia de seguridad, que los senadores priístas y del Verde consensuaron con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y con el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam –con los que se reunieron un día antes– incluye cambios para fortalecer el sistema de procuración e impartición de justicia, el sistema penitenciario y la reinserción social.

BAHÍA

Comisión anticorrupción Asimismo, normas que otorguen certeza jurídica a las familias de personas desaparecidas, que atiendan el fenómeno social de los desplazados internos por la inseguridad y el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos. Un tema central en la agenda conjunta de PRI y PVEM es la reforma para crear la comisión anticorrupción, iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto que quedó pendiente del anterior

7

La propuesta se hará en el segundo semestre, cuando cambien estatutos del partido: Gamboa

Seguridad, víctimas y deuda de estados, temas centrales en el Senado para el siguiente periodo

Firme el PRI en su intención de cobrar más IVA y abrir Pemex periodo de sesiones y que es urgente aprobar, porque se trata del órgano que habrá de sustituir a la

Secretaría de la Función Pública. Igualmente, harán cambios a la Ley de Juegos y Sorteos e

impulsarán la modernización del Instituto Nacional de Migración (INM) y los pendientes

de la reforma política. Gamboa Patrón dio a conocer que impulsarán también las leyes secundarias requeridas para poner en marcha las disposiciones contenidas en la reforma constitucional en materia educativa. La agenda incluye una nueva ley de telecomunicaciones, la nueva legislación sobre seguridad alimentaria y otras iniciativas de política social, como la referida a la reproducción asistida.

Reforma energética

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones; el titular de la Secretaría de Agricultura, Enrique Martínez, y el cantautor Joan Sebastian, durante la clausura de la reunión plenaria de legisladores del tricolor, en Bahía de Banderas, Nayarit ■ Foto Francisco Olvera

■ Actúa

sin consistencia ideológica, señalan PAN y PRD

“Engañó el tricolor al electorado”; ya en el poder impulsa cambios que no anunció GEORGINA SALDIERNA

Al anunciar que cambiará sus estatutos para impulsar el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) en alimentos y medicinas y la apertura de Pemex a mayor inversión privada, el PRI está actuando de manera pragmática y sin consistencia ideológica, además de que engañó al electorado, pues acudió a los comicios del año pasado con una plataforma, y una vez en el poder la va a cambiar, dijeron ayer por separado integrantes del PAN y el PRD. Arturo García Portillo, miembro del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, dijo que su partido

esperará a que el gobierno presente su propuesta de extender el IVA a alimentos y medicinas para analizarla y definir si la respaldará, mientras en el caso de Pemex, subrayó la coincidencia del blanquiazul con el PRI en abrir la paraestatal, con el fin de lograr su modernización, explicó. Recordó que desde hace tiempo Acción Nacional ha estado en favor de la apertura de Pemex, pero dicha iniciativa, “como otras más, se vieron obstaculizadas por el PRI. Pero ahora que es gobierno, quiere quitar los candados que le impedían impulsar el tema”, razón por la cual llamó la atención sobre la incon-

sistencia ideológica del tricolor y que está actuando de manera “absolutamente pragmática”. Carlos Alberto Pérez Cuevas, también integrante del CEN panista, expuso que el PRI pretende impulsar las reformas hacendaria y energética no porque haya cambiado como partido, sino porque se ha dado cuenta de la realidad del país y de que debe modificar sus estatutos. Resaltó que ambos temas han sido propuestos por el PAN, con el fin de dar mayor vigor a la economía nacional, pero “en el pasado el tricolor no tuvo deseo ni ánimo de entrar a fondo a estas reformas, y por ello se logra-

Al respecto, el líder de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, respaldó lo expresado un día antes por César Camacho Quiroz, dirigente nacional de ese partido, de que se van a modificar sus documentos básicos para dar paso a las reformas energética y hacendaria. Beltrones recalcó que es necesario revisar esos documentos, sin dogmas ni tabúes, entre ellos los estatutos, para adecuarlos al México del siglo XXI. Sostuvo que con la reforma energética no se busca privatizar Pemex, sino “que la propiedad absoluta del petróleo siga siendo de la nación y del Estado mexicano”.

ron pocas cosas. Pero se trata de planteamientos que el país requiere, y por tanto Acción Nacional los va a empujar”. Añadió que el blanquiazul revisará lo que se proponga, pero en materia hacendaria deben incluirse temas como la ampliación de la base tributaria, que no haya evasión fiscal, que pague más el que más tenga y revisar los regímenes de excepción. Por su lado, Mario Delgado, senador del PRD, destacó que el PRI engañó al electorado, pues fue a las elecciones con una plataforma, y ahora que está en el poder quiere cambiarla. García Portillo también señaló que de alguna manera la actitud del PRI es un engaño, pues es cierto que debió ser sincero con los ciudadanos y que estos emitieran su voto con los datos –del IVA y la apertura de Pemex– a la vista. Si la población lo hubiera aprobado, entonces el PRI estaría legitimado para impulsar esos temas.


8 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

NOTIMEX

Y

AFP

DAVOS, 25

DE ENERO. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, confirmó hoy en el 43 Foro Económico Mundial de Davos la intención del gobierno mexicano de acometer una profunda reforma energética este año. En una mesa redonda realizada en el contexto del cónclave, que reúne a la élite mundial de la economía y la política, el funcionario mexicano afirmó que la reforma energética se realizará en 2013, como acordaron las fuerzas políticas del país en el Pacto por México, afirmó. “No va a ser fácil, pero la necesidad y la oportunidad están ahí”, dijo Videgaray, quien encabeza la delegación oficial mexicana que participa en el foro, al que también asiste Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex, quien afirmó que el gobierno de Enrique Peña Nieto no va a privatizar la paraestatal, sino a modernizarla para hacerla más eficiente y transparente, lo que conllevará la eliminación de subsidiarias y duplicidades. Videgaray explicó al auditorio del foro que para realizar la

Lamenta que durante años se “ideologizara” el tema en México

Profunda reforma energética este año: Videgaray en Davos reforma energética será necesario “cambiar el marco legal” mexicano, y lamentó que durante años el tema fue visto en México desde un punto de vista exclusivamente ideológico. “Tenemos tremendos activos energéticos para beneficiar al pueblo mexicano”, enfatizó en el panel titulado Economías emergentes en una encrucijada. Interrogado sobre el problema del narcotráfico por John Defterios, presentador de la cadena estadunidense de televisión CNN, quien moderó la mesa redonda, Videgaray reconoció que “los cárteles son todavía un problema” para México. Por su parte, Lozoya afirmó a la agencia Afp: “quiero ser enfático en esto: modernizar Pemex no implica privatizar ni que el Estado pierda la rectoría del sector energético”.

Aunque no quiso revelar el plan de restructuración que presentará al consejo de administración de la paraestatal dentro de un mes, dijo que “la petición es rediseñar la estructura corporativa para hacerla más esbelta y más transparente. “En el corto plazo, la instrucción que tenemos del Presidente es preparar a Pemex para ser eficiente, para que ante una inminente reforma energética esté lista y pueda reaccionar y generar más valor para los mexicanos”, explicó. La tasa de restitución de reservas ha pasado de 30 por ciento –hace ocho años– a más de 100 por ciento en la actualidad, y la producción de petróleo fue de 2.55 millones de barriles diarios el año pasado, y se espera que llegue a los 3 mbd al término de esta legislatura, se informó aquí.

Por su parte, el presidente del Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, también presente en Davos, consideró que Pemex debe abrirse, y expresó su confianza en que el gobierno de Enrique Peña Nieto luche contra los monopolios. “Ojalá que el Estado termine con el monopolio en el sector energético”. Pemex –dijo– es una empresa que tiene muchas carencias estructurales y requiere de un nuevo plan para hacerla más efi-

C AMBIOS

ciente”, declaró a Notimex.

México, más competitivo que China: Stiglitz El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, consideró que actualmente México es más competitivo que China, su gran rival en los últimos años; “yo así lo creo”, dijo. “Ser más competitivo significa crecimiento. Veo bien a México”, añadió el profesor de la Universidad de Columbia en una breve declaración a Notimex. Por su parte, Guillermo Ortiz, ex gobernador del Banco de México (BdeM), expresó su optimismo sobre la buena coyuntura económica del país; dijo que debe aprovechar el buen momento que atraviesa.

PARA LAS REFORMAS

Hay condiciones para trabajar en el esquema definido: Murat

Deuda de estados, telecomunicaciones y fuero, prioridades del Pacto por México FABIOLA MARTÍNEZ

El consejo rector del Pacto por México se encuentra en sesión permanente para definir, como primer paso, la ruta de las reformas legales en tres temas fundamentales: deuda de estados y municipios, telecomunicaciones y eliminación de la figura del fuero que actualmente tienen los integrantes del Poder Legislativo y mandos del Ejército. “Desde el inicio del acuerdo, los representantes de PRI, PAN y PRD hicieron señalamientos de que es importante la revisión del tema del fuero constitucional, y en esa función se está trabajando”, dijo a La Jornada José Murat, coordinador ejecutivo del consejo rector del pacto. Indicó que los cuatro grupos de trabajo (los tres partidos y la representación del gobierno federal) laboran en el contexto del calendario de enmiendas legales propuestas, incluidas en una lista de 95 puntos, de los cuales 65 requieren reforma constitucional. A los dos temas inicialmente ponderados en este cónclave se añade el fuero, como parte de la lista de prioridades para el primer bloque de reformas. “Creemos que hay condiciones para avanzar en el cronograma definido y estamos a punto de dar el primer paso”, subrayó Murat en entrevista. El fuero está incluido en la clasificación de iniciativas que habrán de proponerse al Congreso en el primer semestre de este año y, de aprobarse, su aplicación sería en el último tramo de este

año. Fue anotada en el punto 92: “Reordenar el marco de los fueros para que nadie tenga privilegios”. Sin embargo, en días recientes fue colocada en el primer bloque de temas de la negociación política partidista y gubernamental. Murat recordó que las aristas vinculadas al fuero ya fueron motivo de análisis y aprobación en el Senado durante la anterior legislatura, para que funcionarios, legisladores, ministros y magistrados, entre otros, puedan ser juzgados. Con este antecedente, tocaría a los diputados retomar el tema. Pablo Gómez, ex senador (PRD) y promotor de la reforma al fuero, ha dicho que “para que la inmunidad constitucional sea

■ Vamos

una institución que proteja el funcionamiento normal de los poderes constituidos, se requiere de un nuevo sistema”. Por lo pronto, añadió Murat, puedo comentar que los integrantes de los cuatro grupos de trabajo están en permanente comunicación, tanto al interior como con los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias. Los grupos del consejo rector están encabezados por los dirigentes partidistas y colaboradores para este pacto: PAN, Gustavo Madero; PRD, Jesús Zambrano, y PRI, César Camacho. Por el gobierno: los titulares de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Hacienda, Luis Videgaray, entre otros.

EL FISGÓN

a informar al pueblo que se trata de “un gran despojo”

Encabezará AMLO defensa del petróleo, “aunque nieguen el registro de Morena” ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

TAPACHULA, CHIS., 25 DE ENERO. Andrés Manuel López Obrador afirmó que encabezará las acciones para evitar que el gobierno privatice el petróleo y suba de 16 a 19 por ciento el impuesto al valor agregado (IVA), sin importar que eventualmente eso ponga en riesgo el proceso de registro del Movimiento Regeneración Nacional

(Morena) como partido político. “Vamos a seguir cumpliendo con los requisitos, pero es tan grave el asunto de la entrega del petróleo que no nos importaría que no nos dieran el registro”, dijo. “Creen ellos que será un acuerdo cupular, que van a poder imponerlo en la Cámara de Diputados porque ya compraron lealtades, pero nosotros vamos a informar a la gente que se trata de un gran despojo al pueblo y a

la nación”, agregó al ser entrevistado en esta ciudad, ubicada en la frontera con Guatemala. “Es un asunto muy grave, y si es necesario voy a suspender la gira por el país para estar pendiente de las acciones que vamos a llevar a cabo para no permitir la entrega del crudo”, aseveró. Asimismo, aseguró que Morena tiene fuerza suficiente para impedir la privatización del petróleo y del incremento del IVA, porque “con-

tamos con el apoyo del pueblo”. Sostuvo que “sería gravísimo que se privatizara el petróleo, pues sería como dejar a México sin futuro; es entregar la herencia de las nuevas generaciones, y tenemos una gran responsabilidad para que esto no suceda”. Precisó que el consejo nacional de Morena, integrado por 300 personas, se reunirá el 5 de febrero próximo para elaborar el plan de acción. “Se pueden reunir en un hotel de gran lujo los diputados y senadores del PRI; puede ir Miguel Ángel Osorio Chong (secretario de Gobernación) a darles instrucciones, pero una cosa es lo que ellos resuelvan y otra lo que vamos a hacer para no permitir la entrega del petróleo a particulares nacionales y extranjeros”, reiteró.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral, Alfredo Cristalinas, reiteró ayer que no se halló ilícito, dentro de lo que establece el código electoral federal, en la relación PRIMonex, y aseveró que las presuntas irregularidades de las empresas mercantiles involucradas en este caso tendrán que ser investigadas por autoridades competentes, como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y la Procuraduría General de la República (PGR). Esta discusión ocurre en la víspera de la entrega de informes de gastos de campaña en los que se establecerá si el PRI o algún otro participante rebasó los topes de gastos de campaña. El consejero Marco Antonio Baños afirmó que no existe “sesgo” para afectar o beneficiar a fuerza política alguna. Primero el jueves ante diputados y ayer en entrevista radiofónica, Cristalinas sostuvo que la cadena de contratos para que el PRI utilizara las tarjetas Monex no es ilegal y, si hay empresas fantasma o no, ello corresponde definirlo a instancias distintas al IFE. Los comentarios del fiscalizador de los gastos de campaña y ordinarios de los partidos políticos y

Joan Sebastian alegra reunión de priístas ANDREA BECERRIL Enviada

BAHÍA DE BANDERAS, NAY., 25 DE ENERO. Ade-

más de los cinco funcionarios del gabinete presidencial con quienes ayer se reunieron, los senadores de PRI y PVEM tuvieron otro invitado de honor: el cantante Joan Sebastian, que fue llevado a la reunión plenaria de los legisladores por el gobernador de la entidad, Roberto Sandoval Castañeda. Al cantautor no se le contrató para un show, se apresuró a aclarar ayer el gobernador de Nayarit. Explicó que el artista es su amigo desde hace 12 años, socio en la cría de yeguas y que le pidió lo acompañara a visitar a los senadores, en el exclusivo complejo Mayan Palace, donde sesionan. “Por teléfono, le dije que teníamos plenaria y que se viniera a la Riviera Nayarit.” Sebastian cenó el jueves con los senadores de PRI y Verde; al final, cuando se retiraba con el gobernador, la regiomontana Ivonne Álvarez García le pidió que cantara alguna de sus melodías. Sandoval relató que el cantante complació a las senadoras con Tatuajes, Eso y más, y otras de sus creaciones. También se animó a cantar el senador Omay Fayad. Ayer Sebastian acompañó de nuevo al gobernador y juntos desayunaron con los senadores y con el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones y el presidente de esa cámara, Francisco Arroyo, recién llegados a la plenaria.

Consejero afirma que el instituto sí tiene atribuciones en el asunto

Toca a SHCP y a PGR indagar el caso Monex: fiscalizador del IFE sus candidatos propiciaron la respuesta del consejero Alfredo Figueroa, quien advirtió que el IFE sí tiene atribuciones para indagar ese punto. El consejero indicó: “No es correcto afirmar que el IFE no va a revisar la licitud de contratar con una empresa mercantil, y no es así porque por cinco votos en la pasada sesión del IFE se tomó la deci-

sión de dar vista a la Unidad de Fiscalización para el efecto de evaluar si es legal o no lo que se ha dado en llamar este proceso de financiamiento a partir de empresas mercantiles, lo que puede tener, desde luego, un efecto en términos de una sanción (para el partido político involucrado). Por ello, añadió, una cosa es establecer si el PRI efectivamente

al final pagó esos créditos y otra es la discusión en torno al proceso de triangulación, “cuya decisión la tomará hacia adelante el IFE”. Figueroa precisó que sí hay antecedentes jurídicos al respecto, porque “habrá que revisar lo que dice el artículo 342, fracción L del código electoral, para afirmar que lo que está diciendo Alfredo Cris-

POLÍTICA

9

talinas no es correcto ni apegado a la verdad y al código electoral”. Del caso de fiscalización, el consejero Baños dijo que Cristalinas hizo una presentación “clara, objetiva y documentada” del dictamen que entregó esta semana al Consejo General. Lo importante en esta discusión es saber si los partidos políticos pueden hacer o no contratos con empresas sin que esto suponga aportación ilegal. “No se trata de un financiamiento, sino de la contratación de un servicio; eso lo acreditó claramente la Unidad de Fiscalización”, señaló Baños. Defendió a su colega Sergio García Ramírez, cuyo voto fue decisivo para la aprobación del dictamen que dejó sin sanción al PRI por esta causa.


10 POLÍTICA

• SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

Rezagos, conflictos sin resolver y falta de coordinación en seguridad pública, señalan

El gobierno panista dejó un “desastre” en la administración pública: secretarios ■

La PGR, desmantelada: Murillo Karam; enfrentamientos por tierras en Chihuahua, indican

ANDREA BECERRIL Enviada

BAHÍA DE BANDERAS, NAY., 25 DE ENERO. El panorama que cuatro secretarios de Estado y el titular de la Procuraduría General de la República (PGR) plantearon a los senadores de PRI y PVEM en los dos días recientes no fue halagador. Según resumió ayer el coordinador priísta de los senadores, Emilio Gamboa Patrón, durante una reunión a puerta cerrada, los funcionarios coincidieron en que el gobierno del PAN les dejó “un desastre “en todas las áreas de la administración pública federal. Los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza; de Agricultura (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, y de Desarrollo Agrario, José Carlos Ramírez Marín, formularon un balance del estado en que se encuentran las dependencias a su cargo y todos hablaron de rezagos, de falta de coordinación en materia de seguridad y de conflictos sin resolver. Según detalló Gamboa Patrón en conferencia de prensa,

ÁNGEL BOLAÑOS Y ROBERTO GARDUÑO

El coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Senado, Miguel Barbosa Huerta, afirmó que la exoneración del PRI en el caso Monex no pone en riesgo el Pacto por México, acuerdo que la dirigencia de su partido firmó con el presidente Enrique Peña Nieto. No obstante, al mismo tiempo lamentó que el gobierno federal actúe con “arrogancia” al aprovecharse de la generosidad de los partidos de oposición que aceptaron firmar ese acuerdo. El legislador dijo que no esperaba una resolución del Instituto Federal Electoral (IFE), en los términos que fue aprobada por el consejo general del organismo. Si bien “no apostábamos a la caída del gobierno, por lo menos sí que quedara claro entre el electorado el papel que jugó el dinero en el resultado de la elección”, comentó durante una visita a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Precisó que pese a esta inconformidad continuarán en el pacto porque están de acuerdo en las reformas que se busca impulsar, en particular la electoral cuyo objetivo es controlar, precisamente, la influencia del dinero en las elecciones. En otra entrevista, realizada

Osorio Chong les dijo que hubo un error de fondo en la política contra el crimen organizado, que fue la falta de coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales. El procurador Murillo Karam subrayó que encontró la PGR desmantelada y que debe trabajar para transformarla. El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, señaló que aunque encontró 96 por ciento de avance en la certificación de la propiedad social, al mismo tiempo recibió un número importante de conflictos agrarios, “cosas que no se hicieron bien”. “Tenemos registrados en el Comité para los Conflictos del Medio Rural, 433 asuntos. Algunos tienen una importante gravedad, como puede ser San Luis Chino, donde hay vidas humanas de por medio, por los enfrentamientos entre comunidades”. Mencionó también el conflicto en Casas Grandes, Chihuahua, que es toda una ciudad y hay amenazas de ejidatarios contra pequeños propietarios. Aquí ha habido heridos, y en Campeche ha habido

muertos, uno por cada bando. “Si los conflictos agrarios no se resuelven, se agravan todavía más”, indicó e hizo notar que las organizaciones campesinas le han dicho que en realidad hay más de mil conflictos en comunidades agrarias. “No las tene-

TAJADA

mos registradas, pero las vemos venir”, dijo. Sobre el tema, la senadora priísta Angélica Araujo explicó que el común denominador en las exposiciones de los cinco funcionarios con los que dialogaron los dos días recientes, du-

DE PASTEL

AHUMADA

El gobierno, arrogante con la oposición generosa, dice el perredista

Exoneración del PRI por caso Monex pone en riesgo el pacto: Barbosa en la Cámara de Diputados, el senador perredista reiteró su opinión en el sentido de que el gobierno federal actúa con “una arrogancia creciente frente a una oposición política que fue generosa al participar en el Pacto por México”. Barbosa anunció que este sábado se reunirá con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong para exponerle que los diputados priístas, autores de la controversia constitucional contra las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública, actuaron como ‘ganagracias’ del presidente Peña Nieto. Advirtió que el presidente de la República encontró su momento de legitimación muy pronto, con el respaldo de la oposición. Reprochó la intervención del gobierno en el caso Monex e insistió en que no existe un modelo de combate a la corrupción en México. Anunció que el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso no habrá iniciativa

rante la segunda reunión plenaria, fue la existencia de carencias y rezagos. “El secretario de Agricultura nos dijo que tiene que trabajar muy fuerte porque hay un grave rezago. Hay temas muy puntuales, como el del azúcar. Y en el caso de los otros secretarios de Estado, tienen muy claros los pendientes que dejaron las administraciones pasadas”, precisó. El titular de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, informó en conferencia de prensa que revisará el padrón de Procampo a fin de depurarlo, para que incluya sólo a quienes realmente requieran el apoyo de ese programa social.

preferente del Ejecutivo, porque “eso ya lo platicamos con Luis Videgaray, y ayer Osorio Chong lo ratificó. El tiempo legislativo se va a destinar a las iniciativas que se presenten con etiqueta del Pacto por México, y en aquellas en las que se exprese una agenda común entre el Senado y la Cámara de Diputados”. Ante la pregunta acerca de la acción de inconstitucionalidad promovida por diputados del PRI contra la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Barbosa respondió: “Creo que el gobierno de Enrique Peña instruyó a los diputados del PRI a presentar esta acción de inconstitucionalidad. En política no se puede ser ingenuo, y esa es su táctica, y veo con preocupación que el gobierno de Peña, por la suscripción del pacto y el apoyo de las fuerzas políticas en una ruta, encontró muy pronto la legitimación. No la tenía porque llegó al poder con múltiples y graves acusaciones, y hoy estoy viendo una grave expresión de arrogancia del poder”.

–¿Cómo se expresa esa arrogancia? –Primero en el caso Monex, que no lo resuelve. Hubiera sido atinada una resolución que permitiera un cuestionamiento. Después mandan a los diputados del PRI a presentar una acción de inconstitucionalidad que elimine las decisiones democráticas que el Senado asumió en torno a la ley de responsabilidades. El poder evoluciona para democratizarse y no para volverse absoluto y con controles. No están entendiendo. “¿Qué pasa si fructifica su acción de inconstitucionalidad?: habrá altos funcionarios policiacos que no estarán obligados a rendir cuentas a nadie, y eso no es sano para la sociedad; hablaré con Osorio Chong y le plantearé que hay arrogancia creciente de este poder que se siente complacido en un ambiente donde la oposición fue generosa. No han hecho nada extraordinario presentando su acción de inconstitucionalidad, han actuado como ganagracias.”

Entregarán el martes firmas en Harvard contra Calderón El próximo martes se entregarán a la presidenta de la Universidad Harvard, Drew Gilpini Faust, y a David T. Ellwood, decano de la Escuela John F. Kennedy, 34 mil firmas que apoyan la petición de que se revoque el nombramiento al ex presidente Felipe Calderón. El estadunidense John Randolph y el mexicano Eduardo Cortés han señalado que las miles de víctimas de la guerra contra el crimen y el papel de Calderón “son razones suficientes para avalar su petición”. Cortés Rivadeneyra inició el pasado 14 de diciembre un movimiento en las redes sociales para demandar a la universidad “que no contrate a una persona que va a presentar una cátedra basada en números manipulados”. Los argumentos para pedir la revocación están en resultados negativos que incluyen alza de la deuda pública en 122 por ciento, generación de 7.3 millones de pobres, 100 mil muertos y 25 mil desaparecidos. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

LA JORNADA

EN LÍNEA

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) subió a su cuenta de Twitter información relativa al proceso de investigación periodística sobre los sobornos de Walmart en México, la cual llevó a cabo David Barstow. También facilitó un enlace de la plática del periodista del diario New York Times con el editor Steve Engelberg.

Facilitan también enlace donde habla el periodista que realizó las indagatorias

Difunden en Twitter investigación sobre sobornos de Walmart en México En dicho enlace se destacan los detalles sobre el soborno para expandir las relaciones comerciales del consorcio en México.

Barstow y Engelberg hablaron de cómo se inició la investigación, cómo demostró la validez de la información que

recibió, mediante la Ley de Registros Públicos, que, señala, era muy servicial, y del impacto que los informes han tenido y en última instancia, por qué el cohecho internacional era importante. Sobre la investigación Barstow dijo: “Ésta tenía más alto grado de dificultad que pensar en alguna historia que hubiera hecho antes, porque era necesario, en primer lugar, penetrar a los niveles más altos de una gran empresa que es difícil de hacer por sí misma. “Entonces se elimina la complejidad añadida de tratar de entender las operaciones de una empresa en un lugar como México, donde las reglas son muy complicadas. Usted tiene que en-

■ Este caso es el más difícil que he asumido, dijo David Barstow, del New York Times ■ Foto José Antonio López

“A lo mejor no los mandó y hackearon su máquina”, afirma

Laveaga justifica a Arzt: “quizá nunca juzgó solicitudes de información” LAURA POY SOLANO

El comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, justificó a la comisionada Sigrid Arzt, al señalar que aunque ella pudo enviar solicitudes de información en que se incurre en conflicto de intereses, “quizá nunca juzgó los casos”. El funcionario aseguró que en el organismo “hay una enorme cantidad de dimes y diretes” y versiones que dicen que la comisionada sí incurrió en presuntas irregularidades, así como otras que señalan lo contrario, por lo que adelantó que la próxima semana dará a conocer el veredicto final. Apuntó: “No es lo mismo que haya mandado los mensajes, a que los haya evaluado ella; o sea, a lo mejor sí los mandó, pero nunca juzgó ninguno que haya mandado, pero a lo mejor no los mandó y hackearon su máquina, como pueden hackear la tuya o la mía”. Pese a que un informe interno del organismo confirma que no hubo violación a los sistemas informáticos y que las solicitudes, en las que incluso se demanda información de funcionarios como el ex secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, “salie-

POLÍTICA 11

ron de la computadora” de Arzt, agregó que de aplicarse alguna sanción, ésta dependerá de la “naturaleza de la irregularidad que se encuentre”. En entrevista, aseguró que “hasta que no tenga evidencia en mi mano –porque hay quien dice que sí y quien no–, tengo dos versiones encontradas; no podemos tomar una determinación”. Subrayó que hasta el momento el instituto “no ha dado su posición oficial”. Aseguró que el instituto firmará un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para analizar su propio sistema informático, porque “quiero que sea gente totalmente ajena quien me diga qué pasa, porque hay muchos que dicen es esto o es aquello. Soy el primer interesado en que todo esto se aclare, y que seamos transparentes, pero ser transparente no quiere decir ser irresponsable”. Interrogado sobre la investigación realizada por la dirección general de tecnologías del instituto que encabeza –cuyos resultados dio a conocer este diario y la cual revela que los informes solicitados se obtuvieron “desde dentro del organismo”–, Laveaga afirmó que esperará a obtener los datos del análisis que realicen expertos de la máxima casa

de estudios. En cuanto “tengamos algo en cualquier sentido, yo lo haré saber”, dijo. Ante la polémica desatada en torno a solicitudes de información y el probable conflicto de intereses en que habría incurrido Arzt, quien se desempeñó como secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional de 2006 a 2009, cargo que ocupó por designación del ex presidente Felipe Calderón y que la ubicó como parte de su equipo cercano en materia de seguridad, insistió en que “no puedo contribuir a la confusión; en cuanto tenga todos los elementos en mi mano seré el primero en salir” para dar a conocer su posición. Arzt Colunga fue designada comisionada en octubre de 2009, luego que el entonces presidente Calderón propuso su candidatura. Es experta en seguridad, doctorada en estudios internacionales por la Universidad de Miami; también se ha desempeñado como consultora del Banco Mundial en temas de México y América Latina, y ha impartido clases en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Área y en el Centro de Investigaciones y Docencias Económicas, entre otras instituciones.

tender y aprender todo lo que entra en el proceso de permisos para el Club Sams o un nuevo Walmart. “Estamos hablando de 15 a 20 permisos por tienda emitidos por las diferentes oficinas de gobierno y desgarrando todo eso, en un lugar como México y luego alineándolo contra la presentación de informes y la documentación que estamos haciendo para atar cabos sueltos de las entrañas de Walmart en México, es una tarea realmente increíble. En este punto estoy seguro de que he visto más de 100 mil hojas de papel sobre la presentación de informes. Por eso creo que, en términos del grado de dificultad, es la cosa más difícil que he asumido”.

Diputados modificarán minuta

Priístas buscarán remover a los cinco comisionados del Ifai ANDREA BECERRIL Enviada

BAHÍA

DE BANDERAS, NAY., 25 DE ENERO. El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados modificará la minuta de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública gubernamental, con miras a remover a los cinco comisionados actuales del Ifai, dados los escándalos en que se han visto envueltos integrantes de ese órgano. Se trata de una reforma constitucional que el Senado aprobó en diciembre pasado para dar autonomía plena al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, sin modificar su actual integración. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, notificó ayer al coordinador de los senadores de su partido, Emilio Gamboa Patrón, que harán cambios a la minuta, ya que están muy molestos por este enfrentamiento “bochornoso” entre el nuevo presidente del Ifai, Gerardo Laveaga, y el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, así como por otras irregularidades. Gamboa dijo que en la Cámara de Diputados “andan inquietos y preocupados” y tienen la facultad de hacer cambios a la minuta para remover a los comisionados. Recordó que en en el Senado se decidió mantener a los cinco comisionados actuales y crear dos más, por lo que el total de integrantes será

siete y los nombramientos serán escalonados. A su juicio, la integración en el Ifai, que llevó al comisionado Ángel Trinidad a inconformarse con la designación de Gerardo Laveaga como presidente de ese instituto y sus acusaciones de que es “perezoso, inexperto, se duerme en las reuniones” y tiene un rezago de 291 asuntos por resolver, resulta “decepcionante”. A ello se suman las acusaciones recientes contra la comisionada Sigrid Arzt, de incurrir en conflicto de intereses. “Lo que vivimos no es lo que esperábamos de un órgano autónomo, que nos ha costado mucho trabajo, mucho dinero y mucho esfuerzo”. A su juicio no se justifica la situación actual que atraviesa el Ifai, un órgano para la transparencia, creado por gestión de la sociedad. El coordinador de los senadores del PRI subrayó que la Cámara de Diputados tendrá que ver qué hacen con los comisionados. El diputado Beltrones removió en 2007 al entonces presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, al aprobarse la reforma constitucional en materia electoral. El escenario puede ser el mismo. Legisladores consultados comentaron que de esa forma saldrían del Ifai los tres comisionados nombrados por el ex presidente Felipe Calderón, entre ellos Laveaga.


12 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

■ En

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), Juan Manuel Jiménez Illescas, dio a conocer que en 2012 se resolvieron 119 mil 829 casos, y que de cada 100 sentencias dictadas sólo tres fueron revocadas por el Poder Judicial de la Federación. Durante su informe de labores, el presidente de ese órgano, dependiente del Poder Ejecutivo federal, afirmó que “por primera vez en la historia del TFJFA en 2012 se redujo el inventario en 22 por ciento respecto del número de expedientes con que las salas regionales iniciaron el año. “Se abatió el inventario en 20 mil 377 expedientes, no obstante que el número de ingresos fue mayor que en 2011. Las salas terminaron el periodo con un inventario de 71 mil 184 expedientes. Esta es una cuestión sin precedentes en el tribunal, que en otras épocas se caracterizaba por el rezago y la extemporaneidad”. En 2012, la sala superior emitió 2 mil 430 sentencias y las salas regionales 117 mil 399, de ellas se impugnaron 41 mil 289, pero sólo tres por ciento fueron revocadas por jueces del Poder Judicial de la Federación. “Se mantiene la tendencia de un bajo nivel de asuntos anulados por el Poder Judicial de la Federación, gracias a la calidad del trabajo de los magistrados y secretarios de acuerdos del TFJFA, y del compromiso con la sociedad, con

informe de labores indica que bajaron 22% asuntos pendientes

Resolvió el TFJFA casi 120 mil casos en 2012: Jiménez Illescas los justiciables, con el estado de derecho y con el país”, dijo Jiménez Illescas ante el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos, el presidente de la Comisión Nacio-

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

José Cuitláhuac Salinas Martínez, ex titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación sobre Delincuencia Organizada (Seido), podría ser sometido a exámenes de conocimiento por el Poder Judicial de la Federación, para acreditar que está actualizado y en condiciones de ser contratado como secretario de acuerdos del sexto tribunal unitario en materia penal, con sede en la ciudad de México. Si es contratado, el ex subprocurador tendrá limitantes en su trabajo, pues no podrá participar, analizar ni desarrollar diligencias que estén relacionadas con casos que estuvieron bajo su responsabilidad en la PGR. Además, la probable reincorporación del ex funcionario de la Procuraduría General de la Re-

nal de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva; el encargado de despacho en la Secretaría de la Función Pública, Julián Alfonso Olivas Ugalde, y representantes del Poder Legislativo, entre otros.

El presidente del TFJFA señaló que ha sido un éxito la puesta en marcha de los juicios en línea, ya que de agosto de 2011 al 30 de noviembre de 2012 se presentaron mil 268 asuntos, que entre

todos suman un importe controvertido de más de 17 mil millones de pesos. Al 30 de noviembre de 2012, existían 750 asuntos en línea en trámite; se han practicado poco más de 6 mil notificaciones electrónicas y, en total, más de un millón de personas han ingresado a la página del sistema de justicia en línea. Asimismo apuntó que “el interés económico de los asuntos que se tramitan en el tribunal, al cierre del ejercicio, considerando 60 por ciento de los casos, es de 470 mil millones de pesos”.

Ex titular de la Seido debe acreditar conocimientos para tener nuevo cargo pública (PGR) al Poder Judicial de la Federación ha generado molestias entre jueces, magistrados y secretarios de acuerdos de diversos órganos judiciales, toda vez que para muchos de ellos “es el responsable del acoso y persecución de varios impartidores de justicia que desembocaron en confrontaciones con el Ejecutivo”, señalaron integrantes del Poder Judicial de la Federación. Salinas Martínez fue despedido como titular de Seido el 15 de noviembre de 2012 por la procuradora Marisela Morales, luego de que se negara a que uno de sus colaboradores revelara a la entonces titular de la PGR el si-

tio donde podrían ser localizados los restos de José Ángel Gutiérrez –empleado de una refaccionaria en la colonia Doctores– que fue detenido y desaparecido por elementos de la extinta Agencia Federal de Investigación el 14 de marzo de 2001. De acuerdo con documentos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el pasado 16 de enero, el magistrado Enrique Escobar Ángeles, titular del sexto tribunal unitario en materia penal del primer circuito, solicitó a la Comisión de Carrera Judicial una consulta del expediente de José Cuitláhuac Salinas Martínez. El puesto de secretario de

acuerdos que ha sido ofrecido a Salinas Martínez “se encuentra vacante en virtud de que el titular de la misma está de comisión en la SCJN por tiempo indefinido”. La petición fue analizada por la Comisión de Carrera Judicial el 22 de enero, pero decidió pasar el caso al pleno del CJF, y allí se consideró que “como cualquier otro, su recontratación debía ser atendida por la Dirección General de Recursos Humanos”, según funcionarios consultados. Si Salinas Martínez no acredita que está actualizado jurídicamente deberá participar –como si se tratara de un recién egresado en derecho— en un concurso abierto.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Naomi KLEIN

Noam CHOMSKY

Tariq ALI Paul KRUGMAN

Immanuel WALLERSTEIN

Robert FISK

Emir SADER

Michael MOORE

John BERGER

Eduardo GALEANO

Marcos ROITMAN


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

DE CHILE, 25 DE ENERO. El presidente Enrique Peña Nieto expuso ante empresarios latinoamericanos el panorama “alentador” de la economía nacional y las “favorables condiciones de crecimiento” como una opción segura para sus inversiones, gracias al “potencial de rentabilidad” de México; además, asumió la violencia como “un problema sensible entre los mexicanos, sobre todo a partir de los escenarios de inseguridad que se presentan en algunas partes del país”. Corregir el fenómeno de la violencia, apuntó en un almuerzo ofrecido en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es posible con una mayor eficacia de las corporaciones y dependencias creadas para otorgar seguridad a la población, y al “generar un círculo virtuoso de mayores oportunidades de empleo, desarrollo y crecimiento económico”. Como parte de la agenda de este viernes, Peña Nieto se reunió también con el director general de la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silvia, quien destacó que “resulta lastimoso, lamentable y doloroso que aún existan mexicanos que padecen hambre”. Felicitó a la nueva administración federal por la Cruzada contra el Hambre, ya que “todo México gana si hay menos pobreza” y si más mexicanos se incorporan al desarrollo productivo de la nación. En respuesta, el mandatario mexicano admitió que habrá necesidad de hacer ajustes durante la aplicación de la Cruzada contra el Hambre y pidió a la FAO ayudar a su gobierno en esa labor. Además, recibió la solicitud del propio organismo para usar sus recursos y experiencias para favorecer la cooperación sur-sur. “En un momento en el que una permanente incertidumbre económica afecta el flujo de la tradicional ayuda al desarrollo norte-sur, la cooperación sur-sur crea y aprovecha asociaciones que sostienen el intercambio directo de contribuciones financieras y técnicas entre los países en desarrollo”, planteó Da Silva. Habló entonces del “enorme potencial” de México para entregar ayuda a las naciones en desarrollo “y convertirse en un referente para otros países que quieran avanzar en la erradicación del hambre”. El titular del Ejecutivo debuta este fin de semana en los foros multinacionales. Fue uno de los primeros mandatarios de la región en llegar a la capital chilena para participar en la primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a partir de este sábado, y de la que tendrá lugar a continuación entre este mismo bloque de naciones con los jefes de Estado de la Unión Europea. En su visita a la sede de la CEPAL, dirigida por la diplomática mexicana Alicia Bárcena, puso en relieve la Alianza

SANTIAGO

POLÍTICA 13

Solicita a la FAO apoyo para hacer los ajustes necesarios a la Cruzada contra el Hambre

En visita a Chile, el mandatario exalta el panorama “alentador” de la economía mexicana

Con inversiones se frenará la violencia, dice Peña Nieto ante empresarios de AL Transpacífico –en la cual los países latinoamericanos integrados son México, Chile y Perú– pero advirtió que aquella no puede hacerse de espaldas al Mercosur y a Brasil, ni significar un eje de división; por el contrario, buscar articularse y desarrollar su potencial. “Estamos viviendo algo inédito y es que la reunión de la

Celac nos muestra que esta región está lista para dialogar, trabajar y tratar de vencer todas estas materias que nos alejan”, dijo la ex secretaria general adjunta de la ONU. Y añadió: “Nos va muy mal” si cada país va solo a la búsqueda de otras áreas muy dinámicas de la economía mundial como Asia-Pacífico, apuntó.

Asimismo, aquí en Chile la revista semanal Qué Pasa, publica en su más reciente edición una entrevista en la cual Peña Nieto reitera la posición manifestada en su campaña política de combatir a los monopolios. Y como en aquella ocasión, también dijo ahora: “No vamos en contra de una empresa en particular, sino a favor de los consu-

midores mexicanos en general”. Su propuesta, dijo a ese medio, consiste en estimular la competencia como un factor necesario para la innovación y el crecimiento económico. “Por ello, en conjunto con las distintas fuerzas políticas, impulsaremos importantes reformas en materia de competencia que permitan a los mexicanos disfrutar de productos de mejor calidad y a menor precio’’, y se pronunció también por la creación de tribunales especializados para combatir las prácticas monopólicas.

Libre mercado con sentido social

El mandatario mexicano a su llegada a Santiago, Chile, para participar en la cumbre de la Celac ■ Foto Reuters

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La liberación de Florence Cassez genera un impacto muy serio contra las víctimas de los secuestros, quienes no sólo sufrieron por los actos de los delincuentes, sino también por la falta de profesionalismo de los servidores públicos que configuraron mal las investigaciones en contra de los acusados, aseveró el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. El ombudsman nacional lamentó la doble afectación de quienes han sufrido los estragos de los grupos del crimen organizado y anunció que el organismo a su cargo analizará el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la ciudadana francesa para analizar la posible responsabilidad de todos los funcionarios involucrados en su detención y encarcelamiento. “Este asunto generó un impacto muy serio en las víctimas de secuestro, toda vez que no

En el encuentro con los empresarios insistió en su credo del libre mercado, “pero agregándole el sentido social” para crecer con equidad. Insistió en las fortalezas macroeconómicas de México y las expectativas de crecimiento para este año, de entre 3.5 a 4 por ciento, pero también puso énfasis en el interés de su gobierno por vincularse con la región latinoamericana, ya que el crecimiento del intercambio en la zona durante la última década ha sido apenas de 28 por ciento, mientras que con la zona AsiaPacífico éste se cuadruplicó. El Senado mexicano estuvo representado por los legisladores Rabindranath Salazar, del PRD; Gabriela Cuevas, del PAN, y Eviel Pérez Magaña, del PRI.

Fue tan malo su trabajo que quedó libre la acusada: Plascencia

Indagará la CNDH responsabilidad de servidores involucrados en caso Cassez sólo fueron lastimadas por un delincuente, sino también por la falta de profesionalismo de los servidores públicos, que hicieron tan mal las cosas que propiciaron la liberación de una persona involucrada en el caso, pero no por ser inocente, sino por fallas en su trabajo”, lamentó Plascencia.

Efecto corruptor El fallo de la SCJN sobre el “efecto corruptor” que tuvo la escenificación mediática del arresto de Cassez “abre la puerta para investigar la responsabilidad de los servidores involucrados y sancionarlos con celeridad, como se prevé en la ley”, pues las víctimas “se quedaron a la expectativa de una

justicia que nunca llegó”. —¿Las investigaciones deben incluir a Genaro García Luna (ex secretario de Seguridad Pública)? —No daría nombres, pero debe incluir a todos los que intervinieron en el hecho, a todos los que lo toleraron y provocaron dolor en las víctimas. Cassez se va a la calle no por ser inocente, sino porque se equivocó la autoridad. Se genera un espectro totalmente nebuloso donde se pierde el acceso a la verdad jurídica del caso, enfatizó Plascencia. Si no se toman las medidas adecuadas para sancionar a los responsables, insistió el ombudsman, “esto quedaría como una invitación para hacer lo mismo. Ahora los delincuentes

no salen de la cárcel porque ya purgaron su pena, sino por equivocaciones en el proceso judicial”, indicó. Por todo ello, la CNDH ya se encuentra analizando el fallo de la SCJN para valorar todos los elementos que tomó en cuenta el máximo tribunal del país antes de tomar una decisión. “En 2007, la Procuraduría General de la República investigó el asunto pero con otro tipo de pruebas y exoneró a los servidores públicos. Ahora tenemos pruebas supervinientes. Seguiremos muy de cerca el asunto, acompañando a las víctimas que fueron afectadas por estos funcionarios, quienes le sirvieron a la injusticia en vez de a la justicia”, recalcó el titular de la CNDH.


14 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

■ El gobierno no admitirá actos que lastimen a la sociedad: Gobernación

Policías deberán leer a detenidos cartilla sobre derechos humanos ■

La capacitación incluye a Ministerios Públicos y fuerzas armadas

FABIOLA MARTÍNEZ

Dos días después de la liberación de Florence Cassez, el gobierno federal presentó un programa de capacitación rápida para policías y agentes del Ministerio Público federales, a fin de que no cometan errores o violaciones al debido proceso que trunquen la justicia. Sin aludir de manera explícita al caso de la ciudadana francesa –quien permaneció en prisión siete años, por secuestro–, la Secretaría de Gobernación presentó ayer una cartilla que deberán usar policías y agentes ministeriales con presuntos delincuentes, desde su aprehensión hasta el proceso penal. El plan tiene previsiones también para la capacitación y la actuación de los integrantes de las fuerzas armadas. “No es admisible, ni lo será durante este gobierno, que la conducta de las autoridades dé lugar a actos de arbitrariedad que lastimen a la sociedad y, mucho menos, aquellos que puedan derivar en impunidad e injusticia”, señaló a nombre de Gobernación y de la Procuraduría General de la República, Eduardo Sánchez, subsecretario de Normatividad de Medios de la primera. El plan de cinco puntos pondera también la aceleración de la

ROBERTO GARDUÑO ANDREA BECERRIL

Y

El PRD presentará la próxima semana ante el ministerio público una denuncia penal contra Genaro García Luna y los funcionarios de la Procuraduría General de la República que integraron la indagatoria en torno al caso Florence Cassez. El vocero del PRD en la Cámara de Diputados, Carlos Reyes Gámiz, y el coordinador parlamentario de ese partido en el Senado, Miguel Barbosa, señalaron que la denuncia contra el ex secretario de Seguridad Pública se sustentará en los delitos de abuso de autoridad y contra la administración de la justicia, previstos en el Código Penal Federal, artículos 215 y 225. El senador Barbosa aseguró que la liberación de Cassez generó una profunda indignación en la sociedad, y la imagen de la Suprema Corte quedó afectada. En tanto, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, exigió que se deje de cuestionar y lastimar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la resolución por la cual fue puesta en libertad la ciu-

reforma del sistema de justicia penal, identificada como de “juicios orales”. Este sistema –afirmó el funcionario– contribuye a que las fallas de procedimiento no sean un obstáculo para que el Poder Judicial determine la situación de una persona. Cassez fue liberada el miércoles luego de un amparo concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; los ministros argumentaron que durante la detención de la francesa hubo violaciones graves al debido proceso. Horas después, la mujer quien diversas víctimas señalaron como integrante de una banda de secuestradores fue liberada y puesta en un avión, en condiciones preferenciales, rumbo a Francia. El presidente Enrique Peña Nieto lamentó que estas violaciones impidan al Poder Judicial determinar la culpabilidad o inocencia de una persona. En este contexto, ayer se informó que serán revisados de manera pormenorizada los manuales de procedimiento y protocolos que se utilizan en las tareas de aprehensión e investigación de presuntos delincuentes. El objetivo es “identificar aquellos vicios que pudieran constituir un obstáculo para la procuración y administración de justicia, así como para la

protección de los derechos humanos”, desde el inicio de la averiguación previa hasta la conclusión de los procesos penales. También se hará énfasis en desarrollar técnicas científicas de investigación. La Policía Federal –ahora dependiente de Gobernación– deberá impartir a todos sus elementos un “refuerzo de capacitación” sobre los protocolos y manuales, a los cuales deberán ajustar su conducta y procedimientos. Al mismo tiempo, les distribuirá una tarjeta que les servirá de guía y a los presuntos delincuentes les dirá: “1. Usted se encuentra detenido (a) por los siguientes motivos (se especificarán cuáles). 2. Usted es considerado (a) inocente, hasta que se le demuestre lo contrario 3. Tiene derecho a declarar o guardar silencio. 4. En caso de decidir declarar, tiene derecho a no inculparse. 5. Tiene derecho a un defensor de su elección; en caso de no contar con uno, el Estado se lo proporcionará de manera gratuita. 6. Tiene derecho a un traductor o intérprete. 7. Tiene derecho a que se le ponga en conocimiento de un familiar –o persona que desee– los motivos de su detención y el lu-

gar de custodia en el que se halle en cada momento. 8. Tiene derecho a ser puesto (a), sin demora, a disposición de la autoridad competente. 9. En caso de ser extranjero, tiene derecho a que el consulado de su país sea notificado de su detención.” Los altos mandos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina dieron órdenes para que todos los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México porten la Cartilla de Derechos Humanos. El lunes próximo, mandos de la Policía Federal darán los pormenores del reparto de las cartillas; al mismo tiempo se ajustan

Eduardo López, durante la presentación del documento ■ Foto José Antonio López

■ Exige Manlio Fabio Beltrones que se deje de “cuestionar a la Corte”

El PRD demandará penalmente a García Luna por el asunto Cassez dadana francesa. Al mismo tiempo pidió al gobierno federal que continúe con las indagatorias para determinar quiénes violentaron el debido proceso. “No castiguen al que hace justicia; castiguemos a los que impidieron que se haga justicia”, subrayó en entrevista realizada en Nayarit, donde se realizó la reunión plenaria de los senadores de su partido. No quiso precisar si se debe enjuiciar al ex secretario de Seguridad Pública del sexenio pasado, García Luna, a quien se responsabiliza del montaje mediático en torno a la banda de secuestradores realizado en el mismo predio donde se hallaba Cassez.

Caso emblemático del gobierno de Calderón En San Lázaro, el vocero de la fracción del PRD dijo que con

el “fallo de la SCJN se puso en evidencia que uno de los casos emblemáticos de la seguridad pública y justicia del gobierno del panista Felipe Calderón estuvo viciado de origen y carente de transparencia, por el montaje para la televisión, por lo que cabe la duda razonable de que otros tengan la misma característica.” Por ello, subrayó, se debe poner bajo la lupa la responsabilidad legal de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública y ex titular de la AFI, “quien gozó de la protección absoluta de Vicente Fox y posteriormente de Calderón”. “Es necesario que la Procuraduría General de la República deslinde responsabilidades, sobre todo por el bien de las víctimas en el caso Florence Cassez. No se deben repetir estos acontecimientos. El gobierno de Peña Nieto está obligado a una correc-

diversos aspectos del discurso en materia de seguridad, a fin de no hacer apología del delito. Al término del mensaje, Eduardo Sánchez precisó que la instrucción es informar a los ciudadanos de lo que ocurre en materia de seguridad, aunque aún no se define en qué magnitud se usará el tiempo oficial para la difusión de mensajes de esta materia. “Lo que no vamos a hacer es que la presentación que hagamos de la información sea utilizada para hacer apología de la violencia o para que los jóvenes del país sientan que la delincuencia es atractiva para desarrollarse socialmente”, dijo.

ta aplicación de la justicia, como se señala en la Constitución.” Bajo esas consideraciones, dijo que “Felipe Calderón también tiene una responsabilidad política por haber respaldado y protegido a García Luna, quien con su actuar trastabilló el estado de derecho, provocó conflictos internacionales –como el caso de los agentes estadunidenses asesinados en Tres Marías, Morelos– y abonó en la mala reputación de la aplicación de la justicia en México. Para el senador Barbosa el caso de Cassez implica “una profunda indignación de la gente por la decisión de la Suprema Corte. –¿Se configura el juicio político contra García Luna y sus cómplices? –Hemos decidido que vamos por los responsables, no en un juicio político. El juicio político como está no sirve de nada; va-

mos a presentar denuncia penal contra García Luna y contra quienes integraron en la PGR la indagatoria. Y que el gobierno de Peña Nieto hoy diga que ha recomendado a la PGR y a Seguridad Pública que actos así no vuelvan a repetirse, ¡no!, hay que fincar responsabilidades y la semana próxima estaremos imponiendo la denuncia penal contra García Luna.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La disputa que mantienen los grupos criminales de La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y Los Guerreros Unidos provocó que el Ejército realice operativos contra la delincuencia en el estado de México, indicaron fuentes castrenses. Los entrevistados señalaron que los militares realizan acciones de disuasión y prevención, como ocurrió en Ciudad Nezahualcóyotl en septiembre de 2012. Las confrontaciones entre estas organizaciones criminales se iniciaron en Ciudad Nezahualcóyotl en septiembre de 2012, y en diciembre se extendieron a los municipios de Tejupilco, Teloloapan y Coyuca de Catalán, en Guerrero, Michoacán y el estado de México. Sus confrontaciones dejaron un saldo de más de 50 personas asesinadas en el último

■ En

Son Familia Michoacana, Caballeros Templarios y Guerreros Unidos

Por la pugna entre grupos criminales, patrullajes del Ejército en Edomex ■

La lucha se inició en septiembre de 2012 en Neza, señalan fuentes castrenses

trimestre de ese año, señalaron fuentes militares. Lo que se inició como una disputa por el control de las zonas productoras de drogas sintéticas y trasiego de precursores químicos ahora incluye la distribución al narcomenudeo en áreas de alta concentración poblacional, en donde ya se había detectado e inclusive fueron detenidas algunas células de ese grupos que originalmente surgieron en Michoacán, señala-

ron las fuentes consultadas. La Familia Michoacana fue el origen de Los Caballeros Templarios tras la supuesta muerte de Nazario El Chayo Moreno González, en diciembre de 2010, durante un enfrentamiento con elementos de la Policía Federal. El grupo se dividió y la mayoría de los operadores se sumaron a Los Caballeros Templarios, dirigidos por Enrique Plancarte Solís y Servando Martínez, La Tuta.

esa ciudad, el mayor número de muertes violentas en el estado

Se inicia operativo de vigilancia en Toluca; sólo intervienen los policías DE

LA

REDACCIÓN

TOLUCA, MÉX., 25 DE ENERO. A pesar de ser el municipio mexiquense con el mayor número de muertes violentas en lo que va del año, con 18, en la capital del estado no hubo presencia del Ejército Mexicano en el arranque del dispositivo especial de seguridad implementado por las autoridades federales y estatales. Los patrullajes de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional se concentraron en demarcaciones del poniente del valle de México, como Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán y Huixquilucan, además de Ecatepec, el municipio más poblado del país. En Toluca sólo se reforzó la seguridad con agentes estatales, que colocaron unos 20 retenes en las avenidas de acceso a la capital. Cada puesto de revisión cuenta con ocho uniformados y cuatro patrullas. Los agentes realizan revisiones aleatorias a los vehículos cuyos ocupantes consideran sospechosos. Los puestos de revisión fueron instalados en avenida del Pacífico, avenida López Mateos, Heriberto Enríquez y Jesús Carranza, al sur de la ciudad, que es la región donde han abandonado cadáveres en los días recientes, entre otros puntos. En esta zona, la policía municipal intensificó patrullajes en las colonias más conflictivas como El Seminario, Ocho Cedros, Nueva Oxtotitlán, El Parque, Lázaro Cárdenas y Moderna de la Cruz. Mientras, en el sur de la entidad, en un paraje boscoso conocido como Los Albarranes, ayer por la mañana fueron localizadas un par de camionetas, entre ellas una doble cabina que tenía manchas de sangre y más de 100 impactos de bala.

En Naucalpan, donde los índices de inseguridad se elevaron entre 2011 y 2013, según el alcalde David Sánchez Guevara, los patrullajes se iniciaron la madrugada de este viernes. Los recorridos se iniciaron en la colonia popular San Mateo Nopala, pero la presencia de efectivos castrenses en coordinación con la policía local se extenderá a toda la localidad, informó el edil. Subrayó que uno de los delitos que más preocupan es el asalto a unidades del servicio público de pasajeros, pues cada semana se cometen al menos cuatro de estos delitos. En tanto, este viernes agentes ministeriales del estado de México aprehendieron a seis sujetos integrantes de la organización criminal Los Chamorros, dedicada a la venta y distribución de droga al menudeo, homicidios, secuestros, robos y extorsiones, la cual operaba en Naucalpan y Huixquilucan. Los sujetos fueron detenidos cuando distribuían droga en calles de la colonia Plan de Ayala, donde la Procuraduría General de Justicia del estado de México desplegó un operativo para su captura, previa investigación de inteligencia. Los presuntos delincuentes fueron ingresados al penal Juan Fernández Albarrán, del poblado de San Pedro Barrientos, donde enfrentarán cargos por delitos contra la salud, portación de arma de fuego y homicidio. Por lo que hace a Nezahualcóyotl, con un total de 25 vehículos robados al día, ese municipio ocupa el tercer lugar a escala nacional en la comisión de ese delito. Por ello, el gobierno municipal anunció la instalación de un millar de cámaras de video para atender la problemática en los puntos de mayor riesgo.

En rueda de prensa, Jorge Amador Amador, director de seguridad pública, recordó que hasta 2009 la localidad se encontraba en el décimo tercer lugar en ese rubro y sólo en un trienio ascendió diez lugares.

Los Guerreros Unidos surgió como un grupo que aglutinó a operadores regionales de La Familia Michoacana que actuaban en el estado de México y miembros de los Beltrán Leyva que tenían sus zonas de operación en Guerrero. Entre ellos está Raúl Díaz Román, El Comandante Hierro, detenido el 7 de junio de 2012 por autoridades del estado de México. Según las fuentes castrenses consultadas, el líder de Los Guerreros Unidos es Mario Casarrubias Salgado, El Sapo Guapo. De acuerdo con la información recabada, actúan en zonas como Luvianos, El Oro, San Felipe del Progreso, Temascaltepec, Tenancingo, Tejupilco, Zacualpan e Ixtapan de la Sal, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza y Ecatepec. El grupo identificado como Guerreros Unidos también tiene presencia en Cuernavaca, Morelos, y el 22 de octubre de 2012 la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo a Erasmo Israel Sotelo Hernández, El Frío, jefe de plaza en la Ciudad de la Eterna Primavera.

POLÍTICA 15

Aumentan secuestros en ocho entidades FABIOLA MARTÍNEZ

En los 10 primeros meses de 2012 las denuncias por el delito de secuestro aumentaron en ocho entidades, respecto al mismo periodo del año anterior. En cuatro estados el secuestro reportó una ligera baja, mientras que en el resto de las entidades hay una reducción de la mitad de casos o más. Los estados que no han podido revertir esta incidencia de raptos, según las denuncias presentadas ante las procuradurías de justicia, son: Coahuila, que en 2011 reportó 13 y el año pasado acumulaba, de enero a octubre, 16; en Hidalgo, la relación es 13-18; Jalisco, 4647; estado de México, 103-107; Morelos, 26-40; Nayarit, 10-18; Nuevo León, 51-54, y Veracruz, donde la evolución es 60-67. Morelos es la entidad con el mayor aumento en secuestros y presenta una de las incidencias mayores en homicidios, al pasar de 556 a 722. Aguascalientes, Baja California Sur y Yucatán reportan en 2012 “cero” secuestros. En tanto, el delito de homicidio se incrementó en Colima, Guanajuato, Morelos, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, aunque en ocho entidades las cifras permanecen casi al mismo nivel que en 2011.


16 POLÍTICA

• SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Luego que un fallo erróneo del gobierno la despojara de la mayor parte de su espacio vital hace más de 40 años, la comunidad rarámuri de Choreachi está impulsando un proceso judicial sui generis, mediante el cual busca el reconocimiento no sólo de sus tierras, sino también de su derecho al territorio, como elemento indispensable de la supervivencia como pueblo. Para respaldar esa lucha, diversos académicos y especialistas (entre los que se cuentan Miguel León Portilla, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Rodolfo Stavenhagen, ex relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre derechos de los pueblos indios, elaboraron un amicus curiae –documento que un tercer interesado puede dirigir al juez para coadyuvar a tomar una decisión más informada– que será enviado al tribunal agrario, cuya resolución sobre el tema será dada a conocer dentro en un par de meses. Isela González Díaz, directora del colectivo Alianza Sierra Madre, explicó en conferencia de prensa que hace más de cuatro décadas la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) dividió las 32 mil 700 hectáreas de Choreachi –ubicada en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua– en tres partes, dejándo a los rarámuris sólo 25 por ciento de su territorio original y sin ningún título de posesión legal. En 2002, las autoridades del estado redujeron todavía más el espacio ocupado por los indíge-

SERÁ

El gobierno los despojó de la mayor parte de su espacio vital en Choreachi, Chihuahua

Buscan rarámuri el reconocimiento de sus tierras que les dan identidad como pueblo ■

La división que hizo la SRA hace 40 años sólo les dejó 25% de su territorio original: activista

nas, en beneficio de la comunidad mestiza de Coloradas de los Chávez –supuestamente cercana a la Confederación Nacional Campesina, del PRI– y Coloradas de la Virgen. Por todo lo anterior, los rarámuris presentaron en 2007 una demanda ante el tribunal unitario agrario de Chihuahua para exigir que se les reconozcan sus tierras en sentido geográfico, pero también su derecho al territorio como elemento fundamental de su propia existencia como pueblo, y la anulación de los permisos de explotación forestal a los grupos de talamontes de la zona. Francisco López Bárcenas, especialista en derecho indígena, afirmó que la división realizada por la SRA fue un acto de despojo en contra de los rarámuri para beneficiar a grupos de la delincuencia organizada que saquean los recursos madereros del bosque desde hace décadas. Magdalena Gómez, académica especializada en estos temas, subrayó que para los pueblos originarios su derecho al territorio es una garantía de supervivencia cultural, pues históricamente los gobiernos han reducido el espacio

y los recursos que poseen, por lo que llamó a las autoridades de Chihuahua a valorar este elemento como lo ordenan diversos tratados internacionales. El antropólogo e investiga-

dor Gilberto López y Rivas lamentó que los políticos mexicanos no hayan entendido aún el mensaje de hartazgo enviado por la insurrección zapatista hace 19 años, y siga dando

un trato racista y discriminatorio a los pueblos indios del país, lo cual ha llevado a muchos de ellos, incluso, a organizarse en guardias armadas independientes.

Sólo ha manifestado sus intenciones, dice José Miguel Vivanco

Peña Nieto no ha dicho cómo reducirá la violencia que heredó de Felipe Calderón FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque el presidente Enrique Peña Nieto ha manifestado sus intenciones de apartarse de la estrategia de seguridad pública de Felipe Calderón, aún no ha dicho cómo lo haría o de qué forma resolverá las violaciones de derechos humanos que aquella provocó, indicó José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización Human Rights Watch. En un artículo publicado el jueves en el diario The Washington Post, con el título “Nada qué celebrar en México”, Vivanco lamentó que el embajador estadu-

C O N T U N D E N T E E L C O M B AT E A L C R I M E N :

ERUVIEL ÁVILA

nidense en el país, Anthony Wayne, haya encomiado los supuestos logros de México en materia de derechos humanos, pasando por alto las 25 mil víctimas de desaparición forzada que constan en un informe secreto de la Procuraduría General de la República. “Las desapariciones son parte del horrible legado de la ‘guerra contra las drogas’ iniciada por Felipe Calderón”, pero ni éste ni Peña Nieto las han admitido abiertamente o han hecho algo para resolverlas, subrayó el especialista. “Peña Nieto ha manifestado su deseo de romper con la fallida es-

trategia de Calderón y reducir la violencia, pero no ha dicho cómo lo hará o cómo va a resolver los abusos que han alimentado el problema”, ni se ha apartado de la lógica militarista de combate a la delincuencia, añadió. Por todo ello, Vivanco llamó al gobierno de Barack Obama a presionar a las autoridades mexicanas para que éstas se comprometan a respetar los derechos humanos, en vez de saludar avances que no han ocurrido. “Seguir celebrando políticas fallidas no ayudará a que México rompa este ciclo de violencia y anarquía que ya ha costado demasiadas vidas”, enfatizó.

Siete meses en estación del INM en Chiapas

Acusan detención ilegal de una migrante y su hijo FERNANDO CAMACHO SERVÍN

México, DF. El gobernador Eruviel Ávila Villegas advirtió que el estado de México no será arena de lucha de bandas delincuenciales, por lo que en coordinación con la Secretaría de Gobernación federal, la administración estatal ya implementa acciones específicas para combatir la inseguridad, como son los filtros de revisión en los accesos al valle de Toluca y a la región oriente de la entidad. Luego de dictar la conferencia Balance y Prospectiva de la Situación Política, Económica y Social del Estado de México, en el Centro de Estudios Superiores Navales, aseguró que el problema de inseguridad será combatido de forma contundente y en equipo, como lo estipula el artículo 21 de la Carta Magna, sobre la responsabilidad de los tres niveles de gobierno para ofrecer seguridad a la ciudadanía

Una mujer de nacionalidad salvadoreña y su hijo llevan detenidos de forma injustificada casi siete meses en la Estación Siglo XXI en Tapachula, Chiapas, del Instituto Nacional de Migración (INM), lo cual les ha provocado diversas afectaciones físicas y sicológicas, denunció el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (CDHFMC). El colectivo explicó mediante un comunicado que los derechos a la integridad y la libertad personal de ambas personas han sido violadas por las condiciones de encierro, que el INM enmascara con los eufemismos de “aseguramiento” o “alojamiento” de migrantes, cuando en realidad se trata de privación de la libertad sin argumentos justificados. En el caso de la señora Marina del Carmen Cortez Peña y su hijo Manuel de Jesús Avilés Cortez, ambos padecen “daños severos en su salud física y mental”

–como depresión, desesperación, cambios de ánimo constantes, somatización y daños en la piel, cabello, uñas y estómago–, documentados por varias organizaciones civiles. Aunque la deportación de la mujer pudo ser frenada debido a las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, su estado de salud se deteriora cada vez más, por lo que el CDHFMC emitió una acción urgente para solicitar que “por razones humanitarias” ambos migrantes salvadoreños recuperen su libertad de inmediato. De igual forma, exigió que se les garantice su derecho a regularizar su situación migratoria, conforme lo establece la ley en el artículo 133 fracción IV, para lo cual está realizando una serie de acciones legales, incluida una solicitud de medidas de protección a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Francisco Chacón, comandante de la policía de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, fue asesinado la mañana de ayer por dos sujetos que viajaban en una motocicleta en la delegación de San Sebastián El Grande. El uniformado y otro de sus compañeros desayunaban en un puesto de tacos de la calle Emiliano Zapata cuando sus agresores se acercaron y le dispararon. El acompañante repelió el ataque, abatiendo a uno de los delincuentes. En el lugar se encontraron más de 20 casquillos. Horas más tarde, el segundo presunto agresor fue detenido por la policía municipal. Otros cinco hombres armados fallecieron y uno más resultó herido en una balacera entre dos grupos antagónicos en la carretera que

■ Abordan

Reportan en el país otros 26 muertos violentamente; de ellos, 11 en Chihuahua

Asesinan a tiros a comandante policiaco de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco ■

En Tecomán, Colima, acribillan a adolescente de 13 años ■ Trasladan a 52 reos de Nuevo Laredo

va de Tequila al municipio de Magdalena, en la región Valles. El enfrentamiento ocurrió a las 18 horas, a la altura del poblado Lo de Guevara. Las autoridades requisaron un rifle AK-47 y otro AR-15, dos pistolas, siete granadas y un lanzagranadas. En el resto del país, corporaciones policiacas documentaron 20 homicidios en cinco entidades.

Once de las muertes ocurrieron en Chihuahua, donde la Fiscalía General del Estado informó que la noche del jueves, en una gresca entre un grupo delictivo y fuerzas de seguridad, murió Jesús Rodrigo Fierro Ramírez, apodado El Fierro, Tocayo, Pelón o Peña, señalado como número 11 dentro del cártel de Sinaloa, estructura criminal que dirige Joaquín El

estrategias para combatir la delincuencia en la región

Se reúne gabinete de seguridad con gobernadores de los estados del norte MIROSLAVA BREACH, DAVID CARRIZALES Y LILIA OVALLE Corresponsales

Los gobiernos federal y estatales de Chihuahua, Durango y Sinaloa, acordaron reforzar la vigilancia y operativos de combate a la delincuencia organizada en el llamado Triángulo Dorado, que por su extensión geográfica y particular orografía facilita el tránsito de bandas criminales entre esas entidades, informó el gobernador de la primera de ellas, César Duarte Jáquez. La reunión tuvo lugar la noche del jueves en el Aeropuerto Internacional Roberto Fierro, en la capital chihuahuense, con la presencia del gabinete de seguridad federal y los mandatarios de Sonora, Sinaloa, Durango, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua. En el encuentro participaron los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el

POLÍTICA 17

titular del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional, Eugenio Ímaz Gispert. Este viernes integrantes del gabinete de seguridad se reunieron durante casi seis horas, en Monterrey, Nuevo León, con mandatarios de seis estados del noreste del país para abordar los problemas que enfrenta la región por los embates de la delincuencia y reforzar estrategias para combatirla. El cónclave, efectua-

do en la casa de gobierno, sede alterna del Poder Ejecutivo del estado, se inició a las 10:30 horas y culminó a las 16:20 horas. En la reunión participaron los gobernadores Rubén Moreira Valdez, de Coahuila; Jorge Herrera Caldera, de Durango; Fernando Toranzo Fernández, de San Luis Potosí; Egidio Torre Cantú, de Tamaulipas; Javier Duarte, de Veracruz, y Rodrigo Medina, de Nuevo León.

Secuestran a grupo musical La Procuraduría General de Justicia de Nuevo León investiga la desaparición de al menos 15 integrantes del grupo Kombo Kolombia, entre músicos y ayudantes, que el jueves acudieron a tocar al municipio de Hidalgo, al norte de la zona metropolitana de Monterrey, y habrían sido secuestrados. Una fuente del gobierno estatal informó que el grupo de música co-

lombiana fue citado para tocar en un lugar denominado La Carreta, y según sus familiares, durante la madrugada perdieron comunicación con ellos; al mediodía de este viernes, sus parientes únicamente localizaron la camioneta abandonada en un paraje conocido como El Potrero, en el mismo municipio, con algunos instrumentos dentro. DE LA REDACCIÓN

Chapo Guzmán. Fierro Ramírez fue agente de la desaparecida Policía Judicial del estado, de la cual se separó en 2004. Se informó también de la muerte de un menor de 13 años, acribillado de seis balazos en el fraccionamiento Real del Valle, del municipio de Tecomán, Colima. Seis decesos más se reportaron en Sinaloa, uno en Morelos y otro en Aguascalientes. En Nuevo León, la Agencia Estatal de Investigaciones presentó la mañana de este viernes a tres presuntos integrantes de la banda de Los Zetas, que operaban en el norte y noroeste de Monterrey, los cuales en sus primeras declaraciones confesaron

al menos 38 homicidios. La Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas informó que ayer por la tarde fueron trasladados 52 reos del Centro de Ejecuciones y Sanciones de Nuevo Laredo a distintos centros penitenciarios del país; 48 de los procesados son hombres y cuatro mujeres. Consideraron que se requieren mayores medidas de seguridad para esos convictos. Elementos de la Policía Federal detuvieron en Acapulco, Guerrero, a ocho presuntos secuestradores y distribuidores de droga (siete hombres y una mujer), informó la Secretaría de Seguridad Pública federal, la cual cambiará de nombre a Comisión Nacional de Seguridad.

LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA lamenta el sensible fallecimiento del

PROFESOR MIGUEL ÁNGEL ROMERO SOLANO padre de nuestro compañero y amigo Enrique Romero Aquino, acaecido el pasado día 24 de enero. Se une a la pena que embarga a familiares y amigos.

DESCANSE EN PAZ

México, D.F., a 25 enero de 2013


18 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS, 25 DE ENERO.

Los ejidatarios de San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, se dirigieron ayer al ministro Juan N. Silva Meza, presidente de la Judicatura Federal, en relación al conflicto que atraviesa la comunidad por un “despojo gubernamental”, cuya finalidad, sostuvieron, “es la implementación de proyectos turísticos estatales y privados de alta escala, sin consultar ni tomar en cuenta nuestros derechos como pueblos indígenas reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos”. Adherentes a la otra campaña de la Sexta declaración de la selva Lacandona, los ejidatarios escriben al magistrado: “El pasado 18 de enero, el juez séptimo de distrito en Tuxtla Gutiérrez celebró la audiencia constitucional del juicio de amparo 274/2011, y nos encontramos a la espera de una resolución justa y protectora de los derechos de nuestro pueblo, para evitar hechos lamentables de difícil reparación”.

En carta a Juan N. Silva Meza denuncian proyectos turísticos estatales y privados

Indígenas de Chilón reclaman derechos en juicio de amparo por despojo de tierras Queda en manos de las autoridades “la situación de nuestro amparo, porque no estamos dispuestos a permitir atropellos de las autoridades de la impartición de justicia”, añadieron. “Hemos aportado todas las pruebas para demostrar la injusticia de que hemos sido objeto de manera reiterada y continua, así como el derecho legítimo y legal que poseemos como ejidatarios y miembros del pueblo tzeltal a defender y disfrutar de nuestro territorio ancestral”. El documento fue remitido también al secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma-

nos en México, “para su conocimiento e intervención”. Mariano Moreno Guzmán, Mariano Moreno López y Miguel Álvaro Deara, representantes de los ejidatarios, afirman que el 2 de febrero de 2011, diversas autoridades de Chiapas y federales “de manera

arbitraria y autoritaria se posesionaron de una superficie de nuestras tierras de uso común, ubicadas en las tierras de dotación, por medio del uso de la fuerza pública y la participación de civiles armados”. La acción, que impuso una caseta de cobro gubernamental

Una modesta aportación a la ministra CÉSAR GARIZURIETA

riné, una griega cuya hermosura campaba en la Hélade, fue acusada de impiedad por haber revelado los secretos eleusinos. Ante las evidencias en contra, su abogado, Hipérides, no pensó en mejor recurso que encuerar a Friné. El jurado se dio masaje en las pupilas ante la belleza de ese cuerpo desnudo y no pudo más que absolverla. Como en el juicio de Friné –nada más que región IV–, finalmente Florence Cazzes quedó en libertad, pese a las pruebas en su contra, si bien en este caso los encuerados son otros. La ministra Olga Sánchez Cordero, a pregunta de Carmen Aristegui acerca de si los ministros procederían penalmente en relación al montaje escénico televisivo de García Luna, la juez, con gran solemnidad –como corresponde a tan alta funcionaria judicial–, contestó que “esas” no eran funciones de la Suprema Corte. Ojalá y la agenda de la señora ministra –sin duda apretujada por el agobiante trabajo de impartir justicia– no le impidiese dar una ojeada al artículo 117 del Código Federal de Procedimientos Penales. Notará, si lo hace, que el numeral reza a la letra: “Toda persona que en ejercicio de funciones públicas (como puede ser, quizá, un ministro de la Corte) tenga conocimiento de la probable existen-

cia de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a participarlo inmediatamente al Ministerio Público”. La vida castigó al que escribe con dura mano en sus conocimientos jurídicos, lo cual no ha sido obstáculo para percatarse de que el artículo 215 del Código Penal Federal sanciona el “… dilatar injustificadamente poner al detenido a disposición de la autoridad correspondiente”, y el 225 contiene una larga lista de hipótesis constitutivas de delitos contra la administración de justicia, entre las que se puede leer: “VII. Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño… a alguien…; § VIII. Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la administración de justicia; § IX. Abstenerse injustificadamente de hacer la consignación que corresponda de una persona que se encuentre detenida a su disposición como probable responsable de algún delito… § XX. …realizar la aprehensión sin poner al detenido a disposición del juez en el término señalado por el párrafo tercero del artículo 16 de la Constitución; § XXXI. Alterar, destruir, perder o perturbar ilícitamente el lugar de los hechos…” En fin… espero que la señora ministra no tome a mal la modesta aportación. El problema de este país es que a quien denuncia no le hacen caso y a los que sí les harían caso no denuncian (hoy por ti, mañana por mí).

Juan N. Silva Meza, durante la bienvenida a nuevos ministros de la Corte, en diciembre pasado ■ Foto Cristina Rodríguez

para el acceso de visitantes a las cascadas de Agua Azul, en el vecino municipio de Tumbalá, contó con el respaldo del comisariado y consejo de vigilancia del ejido, “instruidos por autoridades de diferentes dependencias del gobierno del estado”, según “información obtenida mediante un informante, no se menciona el nombre por temor a hechos que ponen en peligro su integridad física”. Señalan al magistrado que en varias ocasiones lo denunciaron sin obtener respuesta. Ante ello, y “a pesar de las fuertes amenazas en su contra”, interpusieron la mencionada solicitud de amparo “para la protección de nuestro territorio y los derechos colectivos sobre nuestras tierras de uso común”. En su calidad de consejero presidente del Consejo de la Judicatura Federal, los indígenas solicitan a Silva Meza “que vigile y garantice” que el juzgado en Tuxtla Gutiérrez “tenga las condiciones de imparcialidad, objetividad e independencia para resolver la petición de amparo que se presentó hace aproximadamente dos años”.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 25 DE ENERO.

Francisco Sántiz López, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), salió libre esta tarde del penal sancristobalense, debido a la ausencia de pruebas por los cargos que lo mantuvieron en prisión 13 meses y medio. Padre de ocho y abuelo de 12, campesino y comerciante tzeltal que ha militado en las bases zapatistas por más de 20 años, declaró, al dar los primeros pasos al otro lado de las rejas: “Ahí vamos a seguir la lucha en el EZLN, a seguir el camino, vamos a ganar”. La exigencia de su libertad había generado un movimiento internacional de solidaridad en cerca de 30 países, que se expresó a lo largo de 2012 en plazas públicas y frente a consulados y embajadas de México en los cinco continentes. En dichas movilizaciones también se demandó la liberación de Alberto Patishtán Gómez, adherente de la otra campaña, quien permanece en prisión desde 2000. “Saben que soy inocente, que me armaron mi delito”, declaró Sántiz López a la prensa que lo esperaba a las afueras del Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados número 5. “Primero me acusaron por homicidio, y salí bajo fianza y quedé

■ “Saben

POLÍTICA 19

que soy inocente, que armaron mi delito”, dice el simpatizante zapatista a su salida

Tras 13 meses encarcelado, liberan por falta de pruebas a tzeltal acusado de homicidio ■

Sántiz López denuncia que un servidor de la PGR le confirmó que lo obligaron a aprehenderlo

por portación de armas”. Cabe recordar que el motivo original de su encarcelamiento fue la acusación, pronto desmentida, de que participó en hechos violentos en la comunidad Banavil (Tenejapa), cuando un grupo priísta agredió a familias simpatizantes del EZLN el 4 de diciembre de 2011. En los hechos perdieron la vida un atacante y uno de los agredidos, cuyos restos no han sido localizados, con excepción de un brazo. Como resultado de esos hechos, a la fecha se encuentran desplazadas seis familias indígenas. Tres meses después, Sántiz López fue exonerado por el juez, pero una nueva acusación por parte de la Procuraduría General de la República (PGR), por presunta portación de arma prohibida, lo retuvo hasta hoy en el penal de San Cristóbal. Esta tarde a las 18 horas, rodeado por una veintena de simpatizantes que le

aplaudían y lo abrazaban, llevando un ramo de flores en las manos bajo la llovizna y la neblina, Sántiz López sostuvo: “En Banavil el director de procuraduría indígena me levantó mis acusaciones”. Desde el principio, ninguno de los cargos en contra suya pudo ser acreditado, mientras que existían numerosos testigos de que no estuvo en el lugar de los hechos y no portaba ninguna arma al ser detenido en la cabecera municipal de Tenejapa el mismo día. Hoy relata que el pasado 16 de enero hubo una fuga de dos personas en este penal, y se realizaron cateos. “El de la PGR” se le aproximó y dijo: “¿Aquí estás? Le dije ‘no hay delito’ y él me dijo ‘me obligaron, me obligaron, vamos a platicar Francisco, aguántale vamos a platicar muy bien, voy a informarme quién me obligó de nosotros que levantara tus acusaciones’. El PGR me dijo claro; es el ministerio público

Francisco Sántiz López al salir del penal, en San Cristóbal de las Casas ■ Foto Moyses Zúñiga Santiago

conjuntamente con el juez de Tenejapa Alonso Méndez Guzmán”. La liberación del civil zapatista se precipitó ayer cuando el magistrado Leonel Jesús Hidalgo ordenó resolver en 24 horas su situación jurídica, “considerando que no han sido tomadas en cuenta todas las pruebas existentes a favor de Sántiz López que indican que no fue partícipe de los actos que se le imputan”. Por su parte, el profesor Alberto Patishtán Gómez, a nombre de los presos de la otra campaña, anunció que esta mañana realizaron una peregrinación y una ceremonia religiosa para unirse a la movilización del pueblo creyente en la ciudad de San

Cristóbal, en el segundo aniversario del fallecimiento del obispo Samuel Ruiz García. Patishtán denunció al nuevo director del penal, Wenceslao Urbina Gutiérrez, y al contador Flaviano Clemente Avendaño, de negarle el medicamento que necesita administrarse desde que fue intervenido de un tumor intracraneal a fines de 2012. También denunció que ahora los custodios hostigan e intimidan a los familiares de los presos de la otra campaña, y los despojan de los alimentos que éstos llevan a los internos. Demandó por último la libertad suya y de los demás miembros de la Voz del Amate y Solidarios de la Voz del Amate.


20 POLÍTICA

LOS

DE

• SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ El agua y la tribu yaqui en Sonora cupada en la liberación de Florence Cassez, la Suprema Corte postergó la discusión de la impugnación que el gobierno federal impuso contra un amparo otorgado a la tribu yaqui, en contra de la construcción del Acueducto Independencia, obra con la que los quieren despojar de su agua para llevársela a la capital de Sonora. El amparo concedido a los yaquis es contra el Manifiesto de Impacto Ambiental realizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, por no consultarlos ni considerarlos para otorgar los permisos de construcción. Desde Vícam, Sonora, Mario Luna, secretario de las autoridades tradicionales de la tribu yaqui, advierte que su pueblo enfrenta la amenaza más grande contra su existencia en los tiempos recientes: el despojo de las aguas que les dan sustento, tanto económico como cultural. “El río Yaqui es parte estructural de nuestra vida y con el robo de agua nos están condenando a la muerte como pueblo”. El acueducto, con una longitud de 175 kilómetros, se llevaría un volumen de 75 millones de metros cúbicos de un territorio que ya padece sed, hacia Hermosillo, Sonora. Todo esto pese a que los yaquis son titulares de 50 por ciento del agua, no concesionarios. Actualmente, advierten desde el desierto de Sonora, 40 por ciento del agua potable de Hermosillo se desperdicia, por lo que no es probable que la necesiten para consumo humano, sino que están usando este argumento para asegurar la construcción de una obra cuyos principales beneficiarios seguramente serán los empresarios. Abona a este planteamiento la reciente instalación en Hermosillo de industrias con alta demanda de agua, como ensambladoras, cerveceras y refresqueras. En estos momentos, pese a que hay un amparo en favor de los yaquis para detener la construcción, la maquinaria sigue trabajando, en clara violación a una disposición legal que en Sonora, al parecer, no tiene valor. Las otras demandas contra el acueducto tienen que ver contra la venta de derechos de la cuenca del río. El agua ya está totalmente concesionada a los distritos de riego y “los derechos se tendrían que quedar dentro de la misma cuenca, no para afuera”, señala Luna en entrevista concedida a Adazahira Chávez. Actualmente los ocho pueblos yaqui (Vícam, Tórim, Pótam, Rahum, Huirivis, Belem, Loma de Bácum y Loma de Guamúchil –Cócorit–) sobreviven con un mínimo de la tierra y los recursos que les corresponden. “Debemos ser congruentes con nuestra historia y asegurarle un futuro promisorio a las generaciones futuras y al mismo pueblo yaqui”, dicen desde Vícam. losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org

Crear oportunidades de empleo, mejor vivienda y agua potable, necesario: rector de INSP

Insuficiente, la cruzada contra el hambre; no basta con llevar alimento: especialista ■

Insisten en atacar las consecuencias y no las causas de la miseria, señala líder de la Cioac

ARIANE DÍAZ Y ELIZABETH VELASCO

La Cruzada Nacional contra el Hambre debe atacar los determinantes sociales de la pobreza y no sólo llevar alimentos, lo que significa “crear oportunidades de empleo, y para el campo mejorar las condiciones de vivienda y garantizar agua potable”, consideró Mauricio Hernández Ávila, director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Por su parte, Federico Ovalle, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), afirmó que la estrategia emprendida por el gobierno federal incurre en contradicciones y limitaciones al atender a menos de 50 por ciento entre los mexicanos en condiciones de pobreza extrema y carencia alimentaria, y dejar fuera a 60

por ciento de los municipios que se encuentran en similar circunstancia, principalmente los del sur y sureste del país. Aunado a ello, dijo, en los programas gubernamentales de combate a la pobreza y apoyo a los productores en el país se insiste en atacar las consecuencias y no las causas de la miseria, pues persisten modelos de apoyo al campo que privilegian a los grandes productores y comercializadores, incluyendo a las agroindustrias extranjeras. En entrevista, luego de presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 en la Universidad Iberoamericana, Hernández Ávila añadió que la estrategia es una buena oportunidad para mejorar la alimentación en las comunidades y la oferta de alimentos en tiendas Diconsa (encargada de

surtir a las tiendas rurales), pues vende productos con alto contenido en carbohidratos. Advirtió que el reto en cobertura de servicios de salud está en llegar a la población de entre 15 y 29 años, en particular los que no tienen empleo o educación, pues son “triplemente ninis: ni estudian ni trabajan ni tienen seguridad social”. La Ensanut refiere que 21 por ciento de la población en general no cuenta con seguridad social. En tanto, Ovalle anunció en rueda de prensa la participación de la Cioac en la cruzada y exigió ser incluido en el consejo nacional correspondiente, a fin de poder proponer y evaluar la eficacia de los programas que se pondrán en marcha bajo ese esquema.

Entre las observaciones que planteó está que la referida estrategia atenderá a sólo 7.4 millones de beneficiarios cuando, según cifras oficiales, existen 13 millones de personas en condiciones de pobreza alimentaria. Asimismo, sólo coloca su atención en 400 municipios, cuando alrededor de mil 222 se encuentran entre los más pobres, correspondientes en su mayoría a la región sur-sureste del país. Olegario Carrillo, de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, sostuvo que la estrategia “es más de lo mismo: una suma de programas asistencialistas y paliativos que no modifican el modelo económico excluyente de las mayorías y concentrador de la riqueza”.

La utilización, restringida, dice experto

Prevén desaparición de la subcontratación en la LFT CAROLINA GÓMEZ MENA

El abogado Ricardo Martínez Rojas aseguró que si bien con los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en lo inmediato “el outsourcing (tercerización) no morirá, porque es posible cumplir con el artículo 15-a y todos sus requisitos, también es cierto que una empresa no puede tener a todos sus empleados subcontratados”, por lo que a la larga podría desalentar esta práctica. Durante el panel Expertos: Reforma Laboral, organizado por la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), el litigante aseguró que la única manera en que las empresas podrán utilizar la subcontratación es en actividades con alguna especialidad, como en el servicio de limpia y de seguridad, pero no podrán contratar en esta modalidad a trabajadores que realicen la actividad central de la empresa, por ejemplo, si fuera un medio de comunicación no podría utilizar outsourcing para contratar reporteros, pero sí su personal de vigilancia. El abogado consideró que “se debe tener claro que el outsourcing va de salida; las empresas deberán privilegiar las nuevas figuras de contratación que otorga la ley para no incurrir en faltas”. Cabe destacar que el artículo 15-a establece condiciones para la subcontratación y refiere que en una empresa esta modalidad no

podrá abarcar la totalidad de las actividades que en ella se desarrollen, también la empresa deberá justificar el carácter especializado de la labor que subcontrate. En contraparte sindicatos y diversas organizaciones de juristas y especialistas en temas laborales han insistido en que la reforma laboral, al legalizar la tercerización, en lugar de sancionarlo, precariza el trabajo y por estas y otras razones solicitaron cientos de miles de amparos.

El DIF da atención a municipios en declaratoria de emergencia

Entrega gobierno de Veracruz apoyos a comunidades afectadas por el frío ALTOTONGA, VER., 25 DE ENERO. El gobierno del estado, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), entregó apoyos invernales a comunidades de los municipios de Jalacingo, Atzalan y Altotonga que resultaron afectados por las bajas temperaturas y que fueron declarados en emergencia por la Secretaría de Gobernación (SG). La directora general del DIF Estatal, Astrid Elías Mansur, informó que es prioridad ayudar a

los sectores más vulnerables y, en este caso, se beneficia a las familias de comunidades como Aguilera, El Zampusón, Florida, Ixtláhuac y Francisco Barrientos y Barrientos, entre otras. Recordó que desde el inicio de los frentes fríos se ha brindado atención inmediata a los niños y adultos mayores; es decir, a la población más vulnerable a los descensos de temperatura; y dijo que la Secretaría de Protección Civil (SPC) del estado, así como los sistemas

municipales del DIF también se encargan de apoyar directamente a las comunidades. En los municipios de Las Vigas, Villa Aldama y La Perla, donde también se registraron descensos drásticos de temperatura, el DIF estatal entregó en días pasados, cobertores, colchonetas y apoyos alimentarios, así como juguetes que fueron distribuidos entre los niños de las comunidades la parte alta de la sierra del Pico de Orizaba.


OPINIÓN uego de pasar por un secuestro legislativo, un veto presidencial extemporáneo y una controversia constitucional sobre los plazos para ser observada, el pasado 9 de febrero fue publicada la Ley General de Víctimas, aprobada por unanimidad en el Congreso el 30 de abril de 2012. ¿Qué ha estado realmente en el fondo del debate que se esconde tras los argumentos jurídicos de los voceros del calderonismo? La Ley General de Víctimas es la crítica más contundente a una estrategia que militarizó la seguridad pública y dejó a nuestro país envuelto en un desastre humanitario. Es por tanto obligación del Estado construir medidas estructurales para acceder a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. Es decir, iniciar la justicia restaurativa y devolver sus víctimas desaparecidas o asesinadas, y aún sin identificar, así como su dignidad e identidad, a los miles de familiares. Es bueno compartir que con el objetivo de salirse de la trampa discursiva de los aspectos legales, la representación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, con la asesoría técnica de expertos y de organizaciones de víctimas y de derechos humanos, que han colaborado en todo el proceso de elaboración de la legislación, expresó desde julio de 2012 a los representantes de la Secretaría de Gobernación y de la consejería jurídica del gobierno calderonista, que publicaran la ley como un mensaje de cumplimiento de su palabra empeñada, y una vez publicada, su total disposición a revisar y corregir las imprecisiones que pudieran existir para hacerla más efectiva y viable. Sin embargo, se rechazó con firmeza la falaz y manida argumentación sobre la inconstitucionalidad de la ley, pero se manifestó la disposición a que avanzara, como dicen las consideraciones de la minuta aprobada en el Senado el 26 de abril de 2012, una reforma constitucional para fortalecer las capacidades y competencias de todas las autoridades en la protección a las víctimas. En todo momento de este proceso de intercambios con distintos actores políticos y de gobierno se han defendido los elementos sustantivos que dan su carácter inédito a esta Ley General de Víctimas. En materia de protección y reparación a los afectados, la definición de que es una legislación para

i el año pasado el Congreso de la Unión decidió que para que más jóvenes tuvieran acceso al bachillerato había que modificar la Constitución, ahora la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) ha decidido que, reforma constitucional o no, los jóvenes deberán seguir cumpliendo con prácticamente todos los requisitos que unilateralmente ella había impuesto desde 1996. Con esto, las instituciones que forman dicha comisión y que organizan el examen único no sólo dan un portazo al camino que las autoridades de la misma Secretaría de Educación Pública habían iniciado el año pasado, al reconocer los derechos de un pequeño grupo de jóvenes, sino que también en los hechos y en gran medida dejan la reforma sin efecto real alguno. En efecto, la Comipems acaba de anunciar en su convocatoria (La Jornada, 20/1/13) que sólo modificará uno de los requisitos excluyentes, el que impedía el acceso a la educación pública a quienes obtuvieron una baja calificación en el examen Ceneval-UNAM. Un requisito, por cierto, que no es esencial al procedimiento, pues ni siquiera existía en 1996 al comenzar el examen único. Pero de cualquier manera, es loable esta cancelación, pues significa que más de 4 mil jóvenes podrán tener un lugar en una escuela, aunque varias decenas de miles más seguirán siendo excluidos cada año al mantenerse el entramado fundamental del procedimiento del examen único. La decisión superficial de la Comipems es ominosa en el contexto nacional porque se suma a los obstáculos que se han multiplicado contra la ampliación y aplicación de derechos humanos fundamentales en el país. Es un precedente de que es la imposición en los hechos y no el estado de derecho lo que finalmente prevalece.

El debate de fondo sobre la ley de víctimas MIGUEL CONCHA atender a víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos; la figura de compensación subsidiaria para víctimas del delito; la creación de un sistema nacional de atención a éstos y la creación de una comisión ejecutiva de carácter ciudadano para operar el sistema. La Ley General de Víctimas no es sólo una norma estrictamente de derechos humanos que incorpora la reglamentación de la reparación a quienes han sufrido violaciones a los derechos humanos, mandatada por la Constitución. Tampoco es una ley para reparar el daño en el esquema tradicional y conservador del sistema penal. Es una ley de justicia restaurativa que, junto con la reforma en materia de amparo, publicada el 6 de junio de 2011, y la reforma en derechos humanos, divulgada el 10 de junio de ese mismo año, construyen un bloque de constitucionalidad que transforma en su estructura todo el sistema de justicia y garantías del Estado mexicano. Y ése es el debate profundo que proponemos a todos los detractores de la ley que se pierden en las mezquindades legales de su formación barroca. Para no evadir la respuesta a estos detractores,

El desafío HUGO ABOITES * El Congreso puede decidir avances importantes, pero un grupo de instituciones puede definir por su cuenta y para toda una zona metropolitana cuáles serán los alcances reales de dicha reforma. La Comipems mantiene inalterable su política restrictiva, a pesar de la evidente intención del legislador de ampliar el acceso a los planteles, pues sólo estableció dos requisitos elementales para el acceso a este nivel educativo (“tener la edad típica” y haber “concluido la educación básica”) y, ajustándose a la recomendación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, ni siquiera mencionó “la aptitud o idoneidad aparentes de un alumno” como criterio de asignación. Al no tomar esto en cuenta, la Comipems violenta también el constitucional principio pro persona (artículo 1º), que significa que ante interpretaciones diversas sobre el alcance de un derecho se debe optar por aquella que ofrezca a “las personas la protección más amplia”. Además, dicha comisión mantiene como requisitos obligatorios para los 310 mil demandantes pagar una cuota de 310 pesos y ser evaluado con el examen de un organismo privado (Ceneval o su equivalente de la UNAM), a sabiendas de que 10 mil son excluidos porque no se presentan a ese examen, y a sabiendas de que la asignación coercitiva que éste hace –por favorecer a determinadas clases sociales– es fuertemente discriminatoria. Insistir en mantener este

SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

21

diremos que se ha trabajado exhaustivamente en sus títulos el decreto publicado el 9 de enero, para corregir estilo, tanto en puntuación como en mayúsculas y minúsculas; delimitar claramente las atribuciones en el título respectivo; eliminar artículos o preceptos repetidos y reordenar los numerales de artículos y fracciones, así como precisar definiciones que hubieran de estar poco claras. Las minucias de la ley. Se han precisado y acotado las definiciones de víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos; la compensación irrestricta a quienes han padecido transgresiones en sus garantíads fundamentales; las autoridades y organismos competentes para emitir resoluciones sobre compensación a víctimas de violaciones a derechos humanos, o compensación subsidiaria a víctimas del delito; los casos que deben ser considerados para que las víctimas de delitos de alto impacto puedan acceder a la compensación subsidiaria del Estado, en razón de que hayan sufrido daño o menoscabo a su libertad, integridad física o mental, o si las víctimas directas hubieran fallecido o quedado física o mentalmente incapacitadas como consecuencia de los delitos; los mecanismos y procedimientos para que las autoridades competentes puedan recuperar de los delincuentes el pago a víctimas del delito, a través de los procedimientos judiciales aplicables. En cuanto al sistema, se ha considerado para su viabilidad pertinente la reducción en cuanto al número de integrantes, la precisión inequívoca de facultades y obligaciones, y se ha convalidado sobre todo la necesidad de que no sea un parche mediático, sino un sistema integral. La comisión ejecutiva se mantiene con su carácter de instancia ciudadana de expertos y representantes de colectivos de víctimas, con facultades más precisas para tener la capacidad y posibilidad de sinergia operativa con todos los integrantes del sistema. Mucho se ha criticado que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 no hay recursos para dicha tarea. Esto ya es, o de mucho desconocimiento o de muy mala fe, porque es evidente que los diputados no pueden otorgar recursos a una actividad todavía inexistente legalmente, pero ya proveyeron recursos al establecer rubros de atención a víctimas, y la propia ley señala mecanismos factibles para hacérselos llegar. ■

examen se explica, además de por el interés de mantener una apariencia de “calidad”, por la simbiótica e indebida relación entre la Comipems y un centro de evaluación, es decir, el Ceneval (ver acuerdo constitutivo), que se traduce en ingresos por decenas de millones de pesos anuales para este organismo privado. El resultado de estos intereses y compromisos es que el procedimiento del examen único cada vez es menos apropiado en un marco de derechos humanos. Deja sin escuela hasta 20 por ciento (60 mil) de quienes solicitan ingreso y, además, por coercitivo, estimula la deserción. Si antes del examen único el DF era una de las entidades con niveles más bajos de abandono escolar en el país, desde 1997 ocupa los primeros lugares. La respuesta de las instituciones que integran la Comipems ante el surgimiento, en la calle y en la Constitución, de la exigencia de nuevas prácticas de acceso acordes con el marco de derecho a la educación, está propiciando una innecesaria y paradójica confrontación. Jóvenes y movimiento de rechazados que crecen y hasta demandan la intervención de la Comisión de Derechos Humanos del DF (y por consiguiente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos) en defensa de su garantía y, por otro lado, instituciones tan destacadas como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, que son patrimonio de la nación y referentes fundamentales del avance ético y ciudadano de este país, que, por ser parte de la Comipems ahora se encuentran del lado de quienes se empeñan en contener y nulificar esos derechos a escala nacional. Por eso, la decisión que tomó la Comipems tiene implicaciones muy profundas.■ *Profesor/investigador de la UAM-Xochimilco Su libro más reciente es La medida de una nación aavh4435@correo.xoc.uam.mx


22

OPINIÓN

SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

Educación media superior: el gran reto de la década ENRIQUE CALDERÓN ALZATI /I no de los muy pocos avances del gobierno recién terminado se dio sin lugar a dudas en la educación media superior, en tanto que sentó las bases para lo que puede ser uno de los desarrollos estratégicos de nuestro país para la presente década; el hecho de que el Congreso le haya dado el carácter de obligatoriedad constitucional no podía ser más afortunado, por razones económicas y de justicia social, por las consecuencias que ello puede y debe tener para el futuro de la nación. Sin embargo, el desafío que todo eso implica quizás no sea del conocimiento público, sobre todo si de lo que estamos hablando sea de un sistema educativo de calidad. Dos aspectos que han resultado cruciales para este desarrollo son: primero, el hecho de que aun sin la obligatoriedad, la educación media superior fuese ya el subsistema con mayor crecimiento en las últimas décadas, como consecuencia del aumento en el número de egresados de nivel básico en ese tiempo, el cual se desbordó de las ciudades, extendiéndose a todo el país, además de que ese crecimiento estuviera acompañado de una disminución en la calidad de la enseñanza básica, lo cual se tradujo en una pésima preparación de los estudiantes que ingresaban a la universidad, algo conocido por profesores y directivos, sin que se hiciese mucho para resolver el problema. Cuando los resultados de la prueba internacional PISA, realizada por la OCDE en 2000, para evaluar el nivel de conocimientos y competencias de los estudiantes por egresar del sistema educativo se conocieron, México apareció ubicado en uno de los últimos lugares. El sistema educativo entró en crisis, aceptando de facto la necesidad de revisar y modificar todo lo necesario. En el caso del nivel medio superior, quedaba claro que había crecido de manera reactiva y desordenada, sin un plan rector nacional, sino como acciones aisladas que habían dado lugar a una gran variedad de planes de estudio, de contenidos y normas que dificultaban enormemente cualquier avance en la cobertura y la calidad de la educación impartida. Durante el sexenio de Vicente Fox fue muy poco lo que se logró, más allá de la creación de una subsecretaría que tomara el problema en sus manos, por lo que las acciones fueron postergadas para la siguiente administración. Fue entonces que la Secretaría de Educación Pública se abocó a poner las cosas en orden, definiendo las normas que debían tener las escuelas de nivel medio superior en cuanto a programas de estudio, maestros, infraestructura y administración, así como los aspectos de control necesarios para asegurar el buen funcionamiento de sus diferentes “subsistemas”, cuya coordinación quedó compartida formalmente con los gobiernos de los estados. La inclusión de mecanismos de evaluación para la inclusión, actualización y promoción de los profesores, así como la incorporación de una versión limitada de la prueba de Enlace para los estudiantes que terminaban la prepa, constituyeron pasos decisivos para mejorar la preparación de los alumnos a partir del ciclo 2008-2009.

De los resultados de un estudio que hemos realizado sobre la geografía de la educación media superior –próximo a publicarse–, se desprenden varios hechos, siendo el más importante que hoy se cuente con un instrumento que permite conocer los avances (y retrocesos) logrados por los diferentes subsistemas y estados de la República en esta materia, sustituyendo la demagogia de los discursos oficiales por informes concretos de lo que se ha logrado, siendo posible afirmar una mejoría innegable en cuanto a que los mayores progresos se han estado dando en las zonas más retrasadas del país, especialmente en el caso de las matemáticas, en el que la magnitud de dichos logros para 2012 fue de más de 14 por ciento promedio respecto de los niveles de 2009. Por el contrario, en el caso de la comprensión de la lectura (y en general del lenguaje), las mismas pruebas de Enlace tuvieron un avance de 2009 a 2010, seguido de retrocesos en la mayor parte del país en 2011 y 2012, lo cual nos indica que no hay aún una idea clara de cómo superar este problema central para la educación, y algo igualmente grave: el hecho de que las zonas donde los indicadores sean más bajos corresponden a las de menores ingresos (pobreza extrema), los cuales a su vez coinciden con los de mayor población indígena. Este solo hecho llama a la reflexión en torno a un punto que no ha sido debidamente considerado: la oferta que necesariamente debiera haber de preparatorias para la población indígena del país, como sí hay para educación básica, reconociendo que se trata de un problema complejo, por su incidencia en la problemática social, política y económica de este sector, hasta ahora marginado. Otras asignaturas pendientes relacionadas con Enlace son, por una parte, la referente a la inclusión de una sección relacionada con el conocimiento científico, dándole a éste la importancia que tiene, y por otra, el llevar la prueba a los dos primeros años de bachillerato, como se hace en secundaria, con objeto de contar con información más completa y, sobre todo, útil, en la medida que permitiría a las escuelas detectar con oportunidad las deficiencias de sus estudiantes para hacer algo al respecto. Las acciones encaminadas a sustituir el desarrollo de las competencias básicas en matemáticas y de comprensión del lenguaje, por la mera habilidad para contestar las pruebas de Enlace, ignorando que no son el objetivo de la educación media superior, sino sólo un indicador de los conocimientos y competencias adquiridos por sus estudiantes, constituye uno de los mayores riesgos que debiera ser estudiado desde ahora. Otra actividad que sí ha sido cubierta (aunque infructuosamente) por la enseñanza básica, más no por la media superior, es la referente a la integración de las tecnologías digitales como instrumentos centrales para el aprendizaje y la construcción del conocimiento, y no sólo como herramientas informáticas. En mi próximo artículo señalaré las implicaciones que todo este gran proyecto puede tener para el desarrollo socioeconómico del país. ■

Salarios de hambre ARTURO ALCALDE JUSTINIANI ace sólo un mes, el gobierno federal, por la vía de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, decretó un incremento de 3.9 por ciento a los salarios mínimos generales, que significa 2.43 pesos diarios. De nada sirvieron las promesas de campaña ni los compromisos de mejorar la calidad de vida de la población. Tampoco fueron tomadas en cuenta las insistentes recomendaciones de organismos y especialistas en la materia, que han venido planteando la importancia de mejorar el renglón salarial como un elemento clave para fortalecer el mercado interno y reducir los niveles de desigualdad y pobreza. Al fijarse estas percepciones se repitió la vieja excusa de que no tienen carácter representativo frente al resto de los sueldos, que muy pocos trabajadores del país lo reciben y que sólo han servido para la fijación de multas o para lograr el cumplimiento de otras obligaciones. Los datos señalan lo contrario: la mitad de la población gana menos de dos y medio salarios mínimos, esto es, menos de 161.90 pesos diarios. Incluso, si tomamos como referente los mínimos profesionales, sus montos son francamente ridículos; el más alto, que corresponde a la categoría de reportero, es de 194 pesos al día; técnico de trabajo social, 106 pesos; un cajero, 83.70, y una recamarera de hotel gana 81.86. La asignación del mínimo informa y determina en buena medida al resto de los sueldos y define el tope salarial oficial. Ello quedó demostrado con el incremento a las percepciones del personal administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de México, que entró en vigor días antes al salario mínimo. Ambos quedaron en 3.9 por ciento. El aumento en los salarios mínimos busca reflejarse en los llamados sueldos contractuales, producto de las negociaciones de los contratos colectivos de trabajo. En otros países estos procesos de concertación constituyen una fuente de equilibrio y mejora en el sector de los trabajadores organizados, que permite vincularlos con los incrementos a la productividad en las distintas ramas de industria. En México son muy pocos los empleados que tienen auténticas negociaciones contractuales, porque es muy difícil contar con un sindicato democrático; lo común es que los salarios no se revisen, ya que los trabajadores están atrapados en los contratos colectivos de protección patronal. Por ello existe un vínculo entre el déficit de democracia sindical y los bajos salarios. El promedio de incremento contractual reportado durante 2012, según datos aportados por la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social, fue de 4.46 por ciento; este dato habría que tomarlo con pinzas, ya que existe la práctica de alterar la propia estadística oficial con el propósito de mantener la política de topes salariales; en el caso de algunas negociaciones que exceden este tope se les llega a omitir su registro para evitar que se altere la estadística deseable. El dato real que vive y constata la gente todos los días es que con un salario mínimo apenas alcanza para adquirir cuatro litros de leche o cinco kilos de tortillas, y no es suficiente siquiera para comprar un kilo de carne de res. El incremento de precios que se confirma en los mercados donde la mayoría de la población compra sus productos nada tiene que ver con los datos oficiales. Se afirma que la inflación oficial en 2012 fue de 3.57 por ciento. Sin embargo, esta información contrasta con el hecho de que los alimentos crecieron en los últimos cuatro años arriba de 28 por ciento, y por lo que se refiere a la canasta básica, supera el 30. Por ello, cada vez hay más estudios que coinciden en que un sueldo suficiente para cubrir necesidades básicas debería ubicarse en el orden de ocho salarios mínimos. En este entorno de contradicción y simulaciones, las revisiones salariales y contractuales –que se concentran básicamente en los dos primeros meses del año– son fuente de frustración y encono, molestia que se verá agravada semanas después, cuando a la mayoría de los trabajadores se les niegue la prestación del reparto de utilidades; buena parte de las empresas acuden al fraude de la subcontratación generalizada encubriéndose en la figura jurídica de “empresas de servicios”, que supuestamente subcontratan a la totalidad del personal y con ello eluden el pago de esta prestación. Está por verse en qué momento el gobierno hará valer la nueva Ley Federal del Trabajo, que prohíbe expresamente esta megasubcontratación. La obligación gubernamental será llevar a cabo por lo pronto inspecciones en las empresas que acuden a la subcontratación, para confirmar si respetan o no las nuevas disposiciones legales. Resulta inexplicable que la política salarial y la democracia gremial, que actúan como factores complementarios, no hayan sido consideradas en el llamado Pacto por México. Por lo visto, continuará vigente la tesis de que primero hay que hacer crecer el pastel antes que repartirlo, razonamiento que ha prevalecido en las últimas décadas y que está atrapado en una visión de una política económica que apuesta todo a la exportación, la llegada de capitales no controlados, la explotación de recursos naturales y, desde luego, el sometimiento laboral y la restricción salarial. El producto de este modelo son precisamente los salarios de hambre que existen en México y que son motivo de vergüenza internacional. Habría que aprender de otros países, como Brasil, que arrancaron sus campañas contra el hambre con una mejora salarial sustantiva, que permitió a los trabajadores cubrir un mínimo de necesidades básicas. Por lo visto, en México las cosas se ven diferentes por los que están arriba porque, sin duda, la realidad se vive y se ve muy diferente desde abajo. ■


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

ENRIQUE GUTIÉRREZ

Y AGENCIAS

Corresponsal DE ENERO. Los cancilleres de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Europea (UE) comenzaron hoy la reunión previa a la cumbre de jefes de Estado y de gobierno que será puesta en marcha este sábado, con la asistencia de delegaciones de 60 naciones y el debate de temas diversos: políticos, económicos, antidrogas y amenazas a la paz. Hoy arribó a Chile el mandatario cubano, Raúl Castro, cuyo país recibirá de la nación anfitriona la presidencia pro témpore del organismo. La cumbre Celac-UE “es una reunión histórica” para Chile por la amplia presencia de países. “Tenerlos a todos ustedes aquí es una oportunidad que no se había tenido antes”, destacó el canciller chileno, Alfredo Moreno, quien estuvo acompañado en el presidíum por la alta comisionada para las Relaciones Exteriores y Seguridad de la UE, Catherine Ashton. En este contexto, los cancilleres de ambos continentes llamaron a fortalecer las inversiones. “Tenemos una historia, un presente, un futuro”, expresó más tarde, al cierre de las negociaciones, la británica Ashton. A su vez, Moreno se refirió a los consensos y complementariedades entre dos regiones que comercian productos por cientos de miles de millones de dólares anuales.

SANTIAGO, 25

23

La reunión comienza hoy en la capital chilena; participan delegaciones de 60 países

Postrada por la crisis, Europa va a cumbre de la Celac por inversiones Llega Raúl Castro Ruz, cuya nación recibirá la presidencia pro témpore del organismo ■ Hugo Chávez, gran impulsor de la integración de la comunidad, será el gran ausente ■

Una sola voz

A horas de que se inicie el encuentro, manifestantes fueron detenidos por policías en Santiago ■ Foto Reuters

El ministro del país anfitrión destacó que esta es la reunión internacional más grande e importante que se realiza en su país, y subrayó el papel de este continente “por el hecho de que por primera vez se lleve a cabo después de seis cumbres. Por primera ocasión los 33 países latinoamericanos han tenido una sola voz, una sola opinión, en esta materia”, anotó. Sobre la mesa se resaltó que la UE va a encontrar importantes mercados en Latinoamérica, considerando su poder económico, porque suma inversiones en el viejo continente por unos 117 mil millones de dólares. Esta región, en particular Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia y Perú, recibió desde 2000 inversiones foráneas directas por más de un billón de dólares. De la cifra anterior se mencionó que la UE aportó más de 456 mil millones de dólares, sobre todo en años recientes, aun cuando Europa afrontaba ya una de sus peores crisis económicas. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, cuya nación es una de las que más sufre la crisis, aprovechó para pedir a las economías latinoamericanas “devolver la mano e invertir en Europa”. Tal como se había previsto,

en este encuentro comenzaron a destacar los temas económicos, financieros y, sobre todo, los referentes a inversiones. De hecho, desde el miércoles los trabajos comenzaron a girar en esta tónica, según fuentes diplomáticas, tomando en cuenta la propuesta de los jefes de Estado y de gobierno sobre un plan de acción y la llamada Declaración de Santiago. La prensa local ha hecho énfasis en la presencia de los líderes latinoamericanos y europeos. Entre los que más se mencionan están la alemana Angela Merkel, el español Mariano Rajoy, la brasileña Dilma Rousseff y el cubano Raúl Castro, quien fue recibido con honores de jefe de Estado en medio de manifestaciones en favor y en contra. Por un lado, grupos anticastristas exigieron que no se dé a Cuba la presidencia rotatoria de la Celac, mientras simpatizantes de la isla exigieron a las autoridades chilenas garantizar la seguridad, contra posibles atentados, del mandatario cubano, quien realiza en el contexto de la cumbre su primera visita a Chile. El presidente chileno, Sebastián Piñera, quien entregará la presidencia pro témpore a Cuba,

confirmó que pedirá formalmente al mandatario cubano la colaboración de su gobierno para esclarecer el asesinato –en 1991– del senador Jaime Guzmán, fundador del derechista partido Unión Demócrata Independiente, cuyos autores, de izquierda, se habrían refugiado en la isla.

EL ESPAÑOL MARIANO RAJOY PIDE A LATINOAMERICANOS

“DEVOLVER LA MANO E INVERTIR EN EUROPA” Será este sábado cuando comience formalmente la primera cumbre Celac-UE, a la que asisten representantes de los 33 países latinoamericanos y caribeños, así como los 27 del bloque europeo. Este viernes empezaron a llegar la mayoría de los 45 jefes de Estado y de gobierno que debatirán promoviendo “inversiones de calidad social y ambiental” en una alianza para un desarrollo sustentable. Según los informes, las 60 naciones reunidas representan conjuntamente más de 30 por ciento

del producto interno bruto mundial y una población de mil 100 millones de habitantes. Por ello, en lo que constituye la séptima de estas reuniones bienales que latinoamericanos y europeos celebran desde 1999, se dará prioridad al tema de las inversiones. No obstante, de acuerdo con analistas, saldrán a relucir los diferendos. Entre esas fricciones están las de España con Argentina, por un lado, y, por otro, con Bolivia, como consecuencia de las nacionalizaciones de empresas españolas que se han dado en el último año en esos dos países. Esos temas económicos se han traducido en fuertes diferencias políticas. Se prevé que habrá protagonismo de Raúl Castro y Angela Merkel, en momentos en que el presidente venezolano, Hugo Chávez, será el gran ausente, debido a su convalecencia en Cuba tras la más reciente operación a que fue sometido debido al cáncer que padece. Chávez ha sido el gran impulsor de la integración regional y de la Celac, creada en 2011 en Caracas. Así, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, aseveró que en medio de una profunda crisis, “con la aplicación de políticas neoliberales, sistemas políticos en

crisis, políticas de austeridad que se están descargando sobre los migrantes, sobre todo los latinoamericanos, Europa necesita de una relación fuerte con nosotros”. En declaraciones al canal Telesur, indicó: “Hay grandes disparidades y diferencias en las visiones entre Europa y Latinoamérica; la cumbre es útil, sin embargo, para acercarnos”. Apuntó: “Si Europa mira a América Latina y el Caribe como socio igualitario, sin aquellos dejos coloniales, tiene una oportunidad de establecer una relación fuerte”. Por otra parte, Bruno Rodríguez calificó este viernes de “bestialidad” la publicación de una fotografía falsa del presidente venezolano Hugo Chávez por el diario español El País, imagen en la que el mandatario supuestamente aparecía intubado y que generó el fuerte rechazo de Caracas. “Asombrado he visto el asunto de la falsa foto que publicó El País sobre el presidente Chávez, lo cual fue una verdadera bestialidad, una vergüenza. Uno se pregunta si el diario se habría atrevido a hacer eso con algún gobernante europeo o español”, añadió. A su vez, el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, informó que Hugo Chávez empezó una etapa de tratamientos complementarios para recuperar la salud. Destacó: “Está en el mejor momento que lo hallamos visto en estos momentos de lucha”. En tanto, medios de prensa observaron que el español Mariano Rajoy se abstuvo de comentar el incidente del jueves, cuando confundió al gobierno de Perú con el de Cuba durante una visita al país andino. Se recuerda este hecho porque además, en 1996, en Chile, el entonces mandatario Fidel Castro tuvo una áspera discusión con el conservador José María Aznar que zanjaron intercambiando corbatas. Al tiempo que se lleva a cabo la Cumbre de los Pueblos, el boliviano Evo Morales busca apoyos en su reclamo a Chile sobre acceso soberano a las costas del Pacífico. Por lo demás, Chile negó que Paraguay no haya sido invitado a la cumbre de la Celac y la UE, y que fue esa nación la que decidió no asistir.


24 MUNDO • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

Los soldados ingresaron para desarmar reclusos; dos altos mandos perdieron la vida

Motín en una cárcel venezolana por un operativo militar; reportan 58 decesos ■ Autoridades XINHUA

Y

médicas de Barquisimeto aseguran que más de 90 internos resultaron lesionados

DPA Corresponsal

CARACAS, 25 DE ENERO. A 58 presos muertos y cerca de 90 heridos se elevaron las cifras extraoficiales de un motín en una cárcel ubicada en la región centro occidental de Venezuela, tras una requisa militar. El hecho es considerado uno de los más sangrientos que hasta la fecha se conozcan en el país. El motín estalló este viernes en la cárcel de Uribana, ubicada en la ciudad de Barquisimeto, capital de Lara, uno de los 23 estados venezolanos ubicado en la región centro occidental del país. Parte de las cifras fueron difundidas por las salas de emergen-

THE INDEPENDENT, DPA

Y

AFP

Xxxxxxxxxx

DE ENERO. Decenas de miles de manifestantes coparon la Plaza Tahrir (Libertad) para denunciar la concentración de poder del gobierno encabezado por el mandatario Mohamed Mursi y políticos de la Hermandad Musulmana, al cumplirse el segundo aniversario de la movilización popular que obligó al entonces gobernante Hosni Mubarak a renunciar a la presidencia. Al menos siete personas murieron en choques entre manifestantes y policías en las inmediaciones de la plaza, así como en otras localidades del país, particularmente en Alejandría, donde los opositores quemaron llantas y lanzaron piedras a los uniformados, quienes dispararon gas lacrimógeno contra los amotinados. En la ciudad de Ismailia –ubicada en la margen occidental del canal de Suez–, las oficinas de la Hermandad Musulmana fueron incendiadas y varias docenas de personas y policías resultaron heridos. Las marchas fueron organizadas por los partidos políticos liberales e izquierdistas que han perdido los procesos electorales celebrados en los últimos dos años para reformar el Estado egipcio, dominado por élites militares durante más de medio siglo. Los opositores reclaman el cumplimiento de los ofrecimientos de desarrollo económico y social hechos por Mursi y el Partido Libertad y Justicia, considerado el brazo políticoelectoral de la Hermandad Musulmana, organización de inspiración panárabe fundada a principios del siglo XX. Egipto ha sido afectado en los últimos años por un alto incremento de los precios y, a partir del ascenso político de la Hermandad en los poderes Legislativo y Ejecutivo, ha resentido ataques a la libertad de expresión.

EL CAIRO, 25

cias de los hospitales Central Antonio María Pineda y Militar de Barquisimeto, en las cuales personal médico informó sobre la cantidad de heridos, que contrastaba con las publicadas en los sitios de Internet de medios locales y nacionales. De acuerdo con informes locales, al hospital Central fueron trasladados 25 presos muertos y un considerable número de lesionados, y en el Militar y en otros centros asistenciales cercanos se reportaron 33 fallecidos. La intervención castrense, con un sinnúmero de elementos de la Guardia Nacional y del Grupo de Respuesta Inmediata, fue ordenada por el Ministerio

de Servicios Penitenciarios. Durante la revuelta fallecieron al menos dos funcionarios militares y 15 resultaron heridos durante el operativo de requisa en el centro carcelario, donde se escucharon disparos todo el día.

Servicios de salud, colapsados Numerosas ambulancias y unidades de socorro entraban y salían constantemente, con internos lesionados que colapsaron los servicios de emergencias y de intervenciones quirúrgicas de los centros asistenciales de Barquisimeto. Datos gubernamentales indicaron que en la prisión de Uribana hay 2 mil hombres y

143 mujeres internos. La ministra para los Servicios Penitenciarios, Iris Varela, rechazó dar un saldo oficial del motín, y señaló que la revisión efectuada por los soldados de la Guardia Nacional se hizo necesaria para desarmar a los presos. La funcionaria dijo en un comunicado que en las últimas 48 horas recibieron información sobre enfrentamientos entre grupos enemigos en el penal, por lo que se llamó a una brigada de la Guardia Nacional para hacer la revisión. Varela enfatizó que la difusión de la televisora Globovisión de los hechos dentro de la cárcel actuó como un “claro detonante de la violencia”.

Protestas en el segundo aniversario de la caída de Hosni Mubarak

Al menos siete muertos en choques entre policías y manifestantes egipcios

Recuperan tropas ciudad de Malí DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

Tropas francesas y malienses avanzaban hoy hacia la ciudad de Tombuctú, después de haber recuperado Hombori durante una ofensiva para liberar el norte de Malí de grupos islamitas. Según confirmó el viernes el portavoz militar Diarran Kone, las tropas malienses y francesas lograron recuperar el jueves la ciudad de Hombori, situada a 160 kilómetros al sur de la estratégica Gao. Un testigo dijo haber visto cómo un convoy de cientos de vehículos se dirigía hacia Tombuctú desde la localidad de Lere. El ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, informó que 3 mil 700 soldados franceses participan en la operación Serval. El gobierno de François Hollande pidió de nuevo ayuda al Ejecutivo alemán en la lucha contra los islamitas en Malí, para la recarga de combustible en vuelo, pero el ministerio alemán dijo no contar con ningún sistema de ese tipo, al tiempo que el Ministerio británico de Defensa informó en un comunicado el envío de un avión de vigilancia Sentinel “en respaldo de las operaciones francesas”.

BAMAKO, 25

DE ENERO.

Grupo armado dinamita un puente

Los inconformes, quienes lanzaron piedras a los uniformados en las zonas aledañas a la plaza Tahrir, demandaron “la caída del régimen” ■ Foto Xinhua

Los opositores acusan a Mursi y a la Hermandad Musulmana de haber “traicionado la revolución”, al haber redactado y aprobado una nueva carta fundamental en el congreso constituyente celebrado el año pasado. “El pueblo quiere la caída del régimen”, gritaron repetidamente liberales e izquerdistas, quienes se hicieron eco del lema que cantaron durante las protestas de hace dos años contra Mubarak, actualmente en prisión, acusado de haber provocado la muerte de

opositores en la Plaza Tahrir y en Alejandría. Hussein Gohar, del recién creado Partido Socialdemócrata, dijo que su organización no quiere la renuncia de Mursi, “pero tiene que comportarse como un verdadero presidente para todos los egipcios y no sólo para la Hermandad Musulmana”. Este año, los egipcios volverán a las urnas para elegir nuevos legisladores bajo el manto de la nueva Constitución, pero se prevé que el Partido Libertad y Jus-

ticia ratifique su mayoría. Antes de que concluyeran las movilizaciones, Mursi conminó a sus simpatizantes a mantenerse lejos de las manifestaciones opositoras para evitar enfrentamientos y pidió a todos los ciudadanos que “se adhieran a los nobles valores de la revolución para expresar libre y pacíficamente sus opiniones”. Por la noche tropas del ejército se desplegaron en la entrada del canal de Suez, con el fin de impedir ataques a las instalaciones.

En tanto, un grupo armado dinamitó el estratégico puente que conduce a Gao, con la intención de que soldados de la misión internacional interafricana no avancen al norte de Malí. El atentado contra el puente de Tasiga afectó una de las dos vías que podrían tomar los soldados de la fuerza africana desplegados en Níger, donde hay un contingente de mil 750 soldados procedentes de Chad, Níger, Togo, Nigeria, Benín y Senegal en espera de abrir un nuevo frente. Gao, ocupada por los grupos islamitas del Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (Muyao), junto a Al Qaeda en el Magreb Islámico (Aqmi) y Ansar Dine (Defensores de la fe), desde abril de 2012, está a 150 kilómetros de Níger. En ese contexto, los jefes del Estado Mayor del oeste de África se reunirán de urgencia el sábado en Abiyán para hablar sobre las operaciones en curso, anunció la Comunidad Económica de los Estados de África del Oeste. El viernes por la noche la Unión Africana apremió al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas a darle ayuda logística “temporal” para el despliegue de la fuerza africana, la cual terminará con 6 mil efectivos en Malí.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

Pide Damasco a opositores ir al diálogo DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

El gobierno sirio invitó hoy a todos los opositores a regresar al país para participar en el diálogo propuesto hace un par de semanas por el presidente Bashar Assad, el cual tendría como objetivo reformar el régimen legal y político establecido hace cuatro décadas. La oferta oficial fue hecha por el ministro del Interior, Mohamed Shaar, quien dijo que la invitación está abierta a toda la gente que cruzó la frontera de forma legal o ilegal, obligados por “los sucesos” acaecidos en los últimos 22 meses, periodo en el que una ola de protestas se transformó en un levantamiento armado de grupos musulmanes y laicos. La respuesta de algunos representantes de la oposición no se hizo esperar, pero la iniciativa fue rechazada con el argumento de que son inexistentes las garantías para la seguridad de los exiliados, la mayoría agrupados en la Coalición Nacional Siria. “Esta propuesta no es seria, porque no ofrece ningún tipo de garantías. Por el contrario –consideró–, si el régimen llama al diálogo habrá más intelectuales detenidos”, expresó Michel Kilo, político veterano radicado en el exterior y presidente del Foro Democrático. OSLO, 25

DE ENERO.

Orar por la seguridad El gobierno sirio también convocó a la población islamita a que este viernes, tradicional día de oración, rece por la seguridad y la estabilidad del país. Al hacer la convocatoria, el ministro de Asuntos Religiosos, Mohamad Abdul Sattar, dijo que Siria seguirá existiendo a pesar de “la conspiración lanzada por naciones enemigas”, que, dijo, es encabezada “por los paganos wahabistas en el extranjero”. Sattar aludió de esa manera a Arabia Saudita, uno de los países que ha respaldado políticamente a los alzados, junto a otras monarquías del golfo Pérsico, como Qatar y Emiratos Árabes Unidos, así como a países miembros de la Unión Europea y Estados Unidos. El llamado gubernamental tuvo una reacción positiva de miles de personas que masivamente acudieron a las mezquitas, no obstante que durante la movilización hubo también manifestaciones opositoras, como ha ocurrido desde marzo de 2011, cuando comenzó la llamada primavera árabe. La complejidad del conflicto sirio quedó hoy expuesta en el Foro Económico Financiero de Davos, en Suiza. Abdullah II, rey de Jordania, destacó la necesidad de coordinar acciones internacionales para detener el conflicto político-militar sirio.

MUNDO 25

Denis McDonough, asesor en seguridad de Obama, nuevo jefe de gabinete de EU

Anuncia sheriff de Arizona que no acatará nueva ley federal sobre control de armas NOTIMEX

Y

DPA Corresponsal

PHOENIX, 25 DE ENERO. El sheriff Joe Arpaio, del condado estadunidense de Maricopa, Arizona, afirmó este viernes que él y sus agentes no cumplirán las nuevas leyes de control de armas del gobierno federal. Durante una entrevista con la radio KFYI de Phoenix, Arpaio manifestó que él juró defender la Constitución y no va a llevar a cabo políticas que van en contra de la carta fundacional de Estados Unidos. “Ahora, si ellos (los del gobierno federal) van a decir al sheriff que él va a ir por ahí recogiendo armas de fuego de todo el mundo, van a tener un problema”, advirtió.

DPA, AFP

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

BAGDAD, 25 DE ENERO. Al menos seis personas murieron y 65 resultaron heridas este viernes por disparos del ejército iraquí en la represión de una manifestación en Faluya, ciudad de mayoría sunita al oeste de Bagdad, al continuar las protestas contra el gobierno chiíta del primer ministro Nuri Maliki, en el contexto de numerosas movilizaciones en todo el país tras la oración de los viernes. Se trata de las primeras víctimas de las protestas que desde hace un mes protagoniza la minoría sunita contra el gobierno de Maliki, incidente que ocurrió cuando los soldados bloquearon la marcha de los manifestantes que se dirigían a una zona al este de Faluya. Un capitán del ejército dijo que los manifestantes comenzaron a lanzar botellas con agua a los militares, quienes replicaron abriendo fuego. El predicador islamita Mohamed Duleimi exigió la dimisión del primer ministro, a quien acusó de ser incapaz de dirigir el país. Declaró: “Maliki deja mal parados a los chiítas ante sus hermanos kurdos y sunitas. Debe ser sustituido si no puede gobernar Irak”. “El gobierno debería responder inmediatamente a las reivindicaciones de los manifestantes, antes de que comencemos una revolución y lo derroquemos”, afirmó a su vez Hasan Zaidi, líder tribal, durante una manifestación en Baquba. Numerosas manifestaciones tuvieron lugar en esta jornada en ciudades como Ramadi, Samarra, Mosul y Baquba, así como en las localidades sunitas de los alrededores de Bagdad. Las protestas comenzaron en las zonas con mayoría sunita, en el oeste y norte de Irak, días después de la detención, el 20 de diciembre, de los escoltas del ministro sunita de Finanzas, Rifa Iswai.

El sheriff, conocido por su posición antimigrante, enfatizó que “podría no hacer cumplir esa ley federal”. Interrogado sobre si daría instrucciones a sus gentes para confiscar cargadores de gran capacidad o armas de asalto si fueran ilegales bajo la ley federal, Arpaio respondió con un rotundo “no”, y recordó que hace un mes había dicho que equiparía a sus agentes con “armas automáticas y semiautomáticas”, sin importar “lo que digan en Washington”. La postura de Arpaio es la de muchos propietarios de armas y refleja un temor infundado de que el presidente estadunidense Barack Obama intentará confiscar armas de fuego con base en

leyes más duras tras la matanza de Newtown, Connecticut. Entre las medidas que se analizan en el proyecto está la prohibición de armas de asalto y cargadores con capacidad para más de 10 tiros. En tanto, Obama nombró hoy nuevo jefe de gabinete de la Casa Blanca al experto en cuestiones de seguridad Denis McDonough, quien tuvo un papel clave en todas las decisiones sobre política de seguridad durante la anterior administración. El nuevo jefe de gabinete, de 43 años, es el asesor adjunto de seguridad nacional y participó, entre otras tareas, en la investigación sobre el atentado perpetrado en septiembre de 2012 contra la

embajada de Estados Unidos en Libia y en la reconstrucción de Haití tras el terremoto. McDonough es el cuarto jefe de gabinete de Obama para el puesto desde el inicio de su presidencia en 2009 y uno de sus “asesores más cercanos y confiables”, según dijo. El diario estadunidense The New York Times informó que McDonough es considerado desde hace años uno de los colaboradores más estrechos del presidente. Por otra parte, el mandatario expresó hoy en una reunión con legisladores latinos en la Casa Blanca que no hay razón para retrasar una reforma migratoria en Estados Unidos y que ésta será una de las prioridades de su mandato.

Bombazo en Afganistán deja cinco decesos y 25 lesionados

Reprime protesta el ejército iraquí; al menos seis muertos y 65 heridos

En respuesta a la acometida de las fuerzas de seguridad en la ciudad de Faluya, Irak, manifestantes sunitas quemaron una patrulla. Autoridades reportaron que tres soldados perdieron la vida ■ Foto Reuters

Para apaciguar los ánimos las autoridades anunciaron el martes la liberación de 888 detenidos. Los manifestantes exigen además la derogación de las leyes antiterroristas utilizadas contra la comunidad sunita. Maliki llamó este día al ejército y a las fuerzas de seguridad a la “contención”. No obstante, el primer ministro sospecha que hay una “conspiración, atrás de la cual están los servicios secre-

tos de la región, que ocultan remanentes del régimen anterior y de Al Qaeda”. Aparentemente en represalia, tras las muertes de la represión en Faluya, un grupo de hombres armados atacó una patrulla del ejército en el sur de la ciudad y mató a tres soldados, mientras en Mosul fallecieron otros tres policías en un atentado. Por otra parte, en Afganistán se informó que cinco civiles mu-

rieron y 25 personas resultaron lesionadas durante un atentado suicida con cochebomba contra un convoy de las fuerzas de ocupación europeas y estadunidenses en la provincia de Kapisa. El talibán se atribuyó la responsabilidad del ataque y afirmó que 12 soldados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte perdieron la vida y dos vehículos militares fueron destruidos, lo cual fue negado por esa fuerza.


26 MUNDO • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

Amenaza Pyongyang con atacar Seúl

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Injusta paradoja

DPA Xxxxxxxxxx

SEÚL, 25

DE ENERO.

Corea del Norte amenazó hoy con tomar “represalias físicas” contra Corea del Sur si se suma a las sanciones aprobadas esta semana contra Pyongyang en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Si el régimen marioneta sudcoreano participa en las llamadas sanciones de la ONU se tomarán represalias físicas”, anunció el Comité para la Reunificación Pacífica de la Patria. Advirtió que los castigos son equivalentes a “una declaración de guerra”.

e expresado previamente por qué pienso que el sistema-mundo capitalista está en una crisis estructural y por qué esto conduce a una lucha política a escala mundial por ver cuál de dos alternativas prevalecerá: una que tenga por resultado un sistema no capitalista, que retenga todos los peores rasgos del capitalismo (las jerarquías, la explotación y la polarización), u otra que siente las bases para un sistema basado en una relativa democratización y un relativo igualitarismo, un tipo de sistema que aún no ha existido. Sin embargo, hay tres imponderables en el proceso de una transición sistémica. Éstos son tres fenómenos cuyas raíces yacen en los desarrollos históricos del sistema-mundo moderno y que podrían “explotar” en algún sentido en los próximos 20 o 40 años, en una forma en extremo destructiva, con consecuencias muy inciertas para la lucha política a escala mundial. Estos tres imponderables son el cambio climático, las pandemias y la guerra nuclear. No son imponderables en cuanto a los peligros que entrañan para toda la humanidad. Son imponderables en cuanto al momento en que podría ocurrir cualquiera de tales desastres. Es extenso nuestro conocimiento acerca de ellos, pero hay tantas incertidumbres y diferencias de puntos de vista entre quienes han estudiado seriamente estos asuntos que no creo que podamos estar seguros qué es lo que ocurrirá exactamente. Discutamos uno por uno. El cambio climático parece una realidad incuestionable, excepto para quienes rechazan esta realidad por razones políticas o ideológicas. Es más, todo lo que ha estado ocasionando el cambio climático de hecho se está acelerando en

a concesión de la ciudadanía rusa al actor francés Gerard Depardieu, quien se indignó con el gobierno de su país por el intento de subir los impuestos a los más ricos, puso de relieve una injusta paradoja. La paradoja de que obtenga por decreto la nacionalidad de Rusia alguien que en realidad no la necesita, mientras hay cientos de miles de personas que la requieren con urgencia y tienen que esperar años. Glyn Davies, representante especial de Estados Unidos, afirmó ayer, durante una conferencia de prensa en Pekín, que autoridades de su país y de China alcanzaron un “altísimo grado de consenso” sobre el conflicto con Corea del Norte ■ Foto Reuters

La crisis estructural: los imponderables de mediano plazo IMMANUEL WALLERSTEIN vez de amainar en velocidad. Las diferencias políticas entre los Estados más ricos y menos ricos en cuanto a lo que debería hacerse acerca del cambio climático parecen hacer inconseguible cualquier acuerdo que pudiera mitigar los riesgos. No obstante, la complejidad ecológica de la Tierra es tan grande y estos cambios son tan extensos, que no sabemos qué clase de reajustes habrán de ocurrir. Parece claro que los niveles del agua subirán, ya están subiendo, y esto amenaza con inundar vastas extensiones. También es claro que las temperaturas promedio en varias partes del mundo cambiarán, ya están cambiando. Pero esto puede también tener el resultado de que ocurra un cambio en la localización de la producción agrícola y las fuentes de energía a zonas diferentes, de forma tal que podrían “compensar”, en algún sentido, el agudo daño de otras zonas. Lo mismo es cierto de las pandemias. Los enormes “avances” de la medicina mundial en los últimos 100 años o algo así, que parecen haber logrado controlar muchas enfermedades, han creado simultáneamente una situación en la que el enemigo más antiguo de la humanidad, los gérmenes, han encontrado nuevos modos de volverse resistentes y de crear nuevas clases de afecciones que nuestras fuerzas médicas hallan extremadamente difícil combatir. Por otra parte, pareciera que estamos comenzando a aprender que los gérmenes

pueden ser, en ocasiones, el mejor amigo de la humanidad. Una vez más nuestro conocimiento parecía enorme, pero una vez hecho y dicho lo necesario resulta que es lastimosamente pequeño. En esta carrera contra el tiempo, ¿qué tan rápido habremos de aprender? ¿Y qué tanto debemos desaprender para poder sobrevivir? Por último está la guerra nuclear. He argumentado que habrá una proliferación atómica significativa en las décadas venideras. No veo esto como un peligro en términos de alguna guerra interestatal. De hecho, es casi lo contrario. Las armas nucleares son, en esencia, defensivas y, por tanto, reducen, no incrementan, la probabilidad de guerras interestatales. No obstante, hay varios imponderables. Las motivaciones de los actores no estatales no son necesariamente las mismas. Y hay algunos, sin duda, a los que les gustaría apropiarse de esos armamentos (o de armas químicas o biológicas) y usarlas. Además, como muchos Estados tienen limitada capacidad para proteger tales armamentos de que se los apropie o los compre alguien, esto puede facilitar que los actores no estatales los adquieran. A final de cuentas, el uso real de tales armamentos yace necesariamente en las manos de algunos individuos. Y no podemos descartar nunca la posibilidad de que surja algún agente estatal “perverso”, un Doctor insólito de ficción. Es perfectamente posible que el mundo supere la transi-

ción global hacia un nuevo sistema mundo, o a sistemas, sin que ninguna de estas catástrofes ocurran. Pero también es posible que no lo logre. Y si no supera la transición es también posible que el nuevo sistema-mundo tome toda clase de medidas que reduzcan (o incluso eliminen) la probabilidad de que alguna de estas catástrofes ocurran. Es obvio que no podemos simplemente sentarnos a ver qué va a pasar. Necesitamos emprender cualquier medida que podamos –en el inmediato presente– para minimizar la posibilidad de “explosión” de cualquiera de estos tres imponderables. Sin embargo, mientras nos encontremos en el moderno sistema-mundo es limitado lo que podemos lograr en lo político. Es por eso que les llamamos imponderables. No podemos estar seguros de que, de hecho, ocurrirán y cuál será el efecto que tendrán en la transición. Permítanme clarificar lo que digo. Ninguna de estas peligrosas ocurrencias habrá de ponerle fin al proceso de transición estructural. Pero afectará seriamente el balance de las fuerzas políticas que luchan. Uno de los modos importantes en que puede reaccionar la gente ante estos peligros es irse para dentro con modos mucho muy proteccionistas y xenófobos, lo que fortalecerá la mano de aquellos que buscan crear un sistema opresivo (aun si éste es uno no capitalista). Ya vemos esta tendencia casi en todas partes. Esto significa que quienes busquen un sistema relativamente democrático y relativamente igualitario tienen que tornarse más claros acerca de lo que ocurre y trabajar más duro desarrollando estrategias políticas que contrarresten esta tendencia. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

Depardieu ya aclaró que no tiene la intención de residir en Rusia, salvo esporádicas estancias, ni piensa pagar impuestos en este país. En contraste, quienes carecen de la posibilidad de ser agraciados con un decreto presidencial sufren todo un catálogo de humillaciones y desesperación, la amenaza de deportación pendiente sobre sus cabezas. Desde que se disolvió la Unión Soviética los países vecinos de Rusia le suministran mano de obra barata y esos extranjeros, documentados o no, aspiran a quedarse y solicitan la ciudadanía rusa para dejar de padecer el menoscabo de sus derechos más elementales. Afrontan una odisea burocrática de trámites interminables que no siempre tiene final feliz. Además los obstáculos, muchas veces puestos de manera artificial, son una fuente de corrupción para beneficio de las autoridades migratorias. Por eso, para ellos resultó una grata sorpresa que la Duma, cámara baja del Parlamento, haya anunciado que va a facilitar los trámites para la obtención de la ciudadanía rusa para los nacidos en la antigua Unión Soviética y sus descendientes. El proyecto de ley, aprobado en primera estancia, establece que quienes deseen acogerse al programa de repatriación ya no tendrán que cumplir estos cuatro requisitos: estancia continua de cinco años en el territorio de Rusia; permiso de residencia; solvencia económica, y examen de conocimiento de idioma ruso. Dicho programa, vigente desde 2006, se concibió para cerca de 25 millones de personas que podrían querer fijar su residencia en Rusia, y de paso, a falta de la baja natalidad, mejorar la catastrófica situación demográfica. En siete años se beneficiaron de él poco más de 125 mil habitantes de repúblicas ex soviéticas. Hasta 2015, calculan, podrían venir otras 100 mil personas. Demasiado pocas comparadas con los casi 16 millones de ciudadanos rusos que, según la más reciente encuesta por encargo de Gallup, estarían dispuestos a dejar Rusia para residir en otros países. Aun así, si la ley se promulga en los términos anunciados, será un alivio para eventuales migrantes hacia Rusia, en espera de solución para los trabajadores extranjeros indocumentados, la mayoría de los aspirantes a ciudadano ruso.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

■ Anoche

ISRAEL RODRÍGUEZ J. Y GUSTAVO CASTILLO

Anoche se disipó el fantasma de la quiebra de Mexicana de Aviación, cuando en las últimas horas de cumplirse el plazo estipulado en la nueva convocatoria para capitalizar y adquirir la aerolínea más antigua de México se presentaron dos inversionistas interesados: Fides Gestión Financiera y otro grupo aún no identificado, que presentaron la documentación ante la juez Edith Alarcón. Ricardo del Valle y Juan Manuel Morineau, líderes de los sobrecargos y de los pilotos, respectivamente, confirmaron que se presentó un grupo nuevo ante la juez del décimo primer juzgado en materia civil, el cual no fue identificado debido a las cláusulas de confidencialidad. “Nos acaba de confirmar el conciliador y administrador (Gerardo Badín) que hay otro grupo interesado y que ingresó la documentación necesaria para capitalizar Mexicana. Esto es bueno y Mexicana sigue viva”, destacó Ricardo del Valle. Explicó que ahora el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil realizará las diligencias correspondientes para verificar y comprobar el capital que dicen tener estos grupos de inversionistas, por loque será en el transcurso de la próxima semana cuando se pueda conocer mayores pormenores. Del Valle indicó que antes de que se cumpla el plazo fijado para este viernes a las 23:59 horas podría entrar otro grupo interesado por Mexicana. Por su parte, el líder de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Juan Manuel Morineau, confirmó que hay otro grupo interesado que ingresó la documentación necesaria para capitalizar Mexicana de Aviación y esto es bueno porque Mexicana sigue viva. Ahora lo que hará la juez es hacer toda la diligencia para verificar esta cantidad de 100 millones de dólares y el resto del capital financiero.

“YO APOYO QUE VUELE MEXICANA DE AVIACIÓN. TIENE MUCHA RAZÓN DE

SER”.

“Pero sabemos –agregó–, que antes de la medianoche de este viernes todavía podría entrar otro grupo y seguramente la juez acordará en la semana que entra”. “Las juez tiene que hacer las diligencias con los grupos de inversionistas para la verificación

27

se presentaron Fides Gestión Financiera y otra agrupación aún no identificada

Nuevos grupos de inversionistas se apuntan para capitalizar Mexicana El líder sindical de sobrecargos informó que Gerardo Badín confirmó las gestiones ■ El juez decimoprimero deberá comprobar recursos; posible, que se presenten más interesados ■

diccional mantendrá en secreto la existencia de interesados. Desde agosto de 2010, Mexicana de Aviación suspendió sus operaciones, y en septiembre el entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, informó que había inversionistas interesados, pero la empresa PC Capital no firmó el traspaso de acciones.

LOS TRES SINDICATOS DE TRABAJADORES

ANALIZAN PARTICIPAR

EN EL CONCURSO POR

LA AEROLÍNEA

Ricardo del Valle, secretario general de ASSA, y Juan Manuel Morineau, líder de ASPA, este viernes durante una conferencia de prensa al término de una reunión privada, frente a la Torre de Mexicana ■ Foto María Luisa Severiano

y la comprobación del capital financiero y, en este caso, sobre los 100 millones de dólares”. El representante de los sobrecargos, Ricardo del Valle, dijo que los tres sindicatos de trabajadores (tierra, pilotos y sobrecargos) continúan analizando la posibilidad de participar en el concurso por Mexicana. “Es necesaria la reactivación de Mexicana y es un gusto para nosotros saber que ya hay dos grupos de inversionistas interesados en capitalizar Mexicana”. El líder de los pilotos, Juan Manuel Morineau, dijo que en la próxima semana se verificará la solvencia de los postores. Los pilotos aviadores con una participación de 5 por ciento de las acciones de Mexicana dijo que en breve se pondrán en contacto con los grupos interesados porque serán socios, pero habrá que ver el plan de negocios. Detalló que el nuevo grupo

de inversionistas no es el de Iván Barona, no es BMC Financial, no es Grupo Autrey, y se respeta el acuerdo de confidencialidad. “No sé cuál sea el grupo, pero me dijeron que hay uno nuevo formado para calificar por Mexicana”.

NO PUEDE SER QUE EN UN PAÍS DE 114 MILLONES SÓLO 5 POR CIENTO VUELE EN

AVIÓN

Durante este proceso para reactivar a Mexicana se han apuntado alrededor de 32 inversionistas y unos 10 o 12 grupos son los que han mostrado interés, indicaron las fuentes sindicales. “Yo apoyo que vuele Mexicana de Aviación. Tiene mucha ra-

zón de ser. Es una empresa emblemática para el país; necesaria para el país, con gente muy preparada. Mexicana merece regresar. No puede ser que en un país de 114 millones de mexicanos sólo 5 por ciento vuele en avión y tengamos a 60 millones de mexicanos viajando en camión cuando ésta es la economía número 13 en el mundo”, dijo Juan Manuel Morineau. Es importante recordar que luego de 98 años, en septiembre de 2010, Mexicana de Aviación cesó operaciones para someterse a concurso mercantil ante la falta de liquidez por adeudos, carga contractual y los efectos del brote de la influenza A H1N1 sobre el tráfico de pasajeros. El juzgado decimoprimero de distrito en materia civil publicó en su lista de acuerdos la convocatoria para recibir propuestas de inversión. Advirtió que hasta que concluya el plazo el órgano juris-

El 28 de agosto de ese año las tres aerolíneas del grupo suspendieron sus operaciones y el Grupo Posadas, propietario de la compañía, vendió la aerolínea a la firma Tenedora K, la cual informó que no inyectaría recursos hasta que inicie un concurso mercantil. El 8 de septiembre de 2010, el juez Consuelo Soto acepta llevar el proceso mercantil que permitiría iniciar un proceso para restructurar deudas y enfrentar la crisis financiera que atraviesa Mexicana de Aviación. En julio de 2011, un grupo de inversionistas denominado Altus Prot, también presenta una propuesta para adquirir la aerolínea, pero se retira de las negociaciones señalando que no existe certidumbre, transparencia y garantías por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En octubre de 2011 el grupo Med Atlántica presentó una oferta. En noviembre, Iván Barona como representante de BF International Mining Traders, SA de CV presenta una oferta. En febrero de 2012, supuestamente Med Atlántica no garantizó la oferta económica para quedarse con la aerolínea. La única empresa que había quedado como concursante era el grupo BF International Mining Traders, SA de CV, pero a la fecha no ha garantizado que tenga los recursos para recapitalizar la compañía. (CON INFORMACIÓN DE CAROLINA GÓMEZ MENA)


28 ECONOMÍA • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

El país depende cada vez más del suministro de alimentos del exterior, según datos oficiales

Se cuadruplican importaciones de maíz en 10 años; llegan a 2 mil 878 millones de dólares ■

Compras de productos agropecuarios se elevaron a 12,330 mdd, más del doble que hace una década

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En sólo una década, las importaciones mexicanas de maíz, el grano que está en la base de la pirámide alimenticia del país, se multiplicaron por cuatro, hasta alcanzar en el último año la cifra sin precedente de 2 mil 878 millones de dólares, unos 37 mil 400 millones de pesos, reveló información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El país depende cada vez más del suministro de alimentos desde el exterior. La importaciones de productos agropecuarios, desde ganado a lácteos; de granos a frutos y semillas, se elevaron a 12 mil 330 millones de dólares el último año, cantidad que fue más del doble del valor de las compras al extranjero realizadas 10 años antes, estableció la información del organismo. Este viernes, el Inegi dio a conocer que en 2012, la balanza del comercio exterior de México –la diferencia entre exportaciones e importaciones totales del país– fue superavitaria en 163 millones de dólares. En 2011, el saldo fue deficitario en mil 468 millones de dólares.

Protesta en la ciudad de México en contra de la siembra de maíz transgénico ■ Foto Reuters

Mientras el saldo total del comercio exterior se mantiene con un ligero superávit, la importación de alimentos no ha parado de crecer, en un país en el que, como

nte la inminencia de que el gobierno autorice sembrar millones de hectáreas de maíz transgénico en México, varias redes y colectivos de Oaxaca declararon el 2013 como “Año de resistencia contra el maíz transgénico y en defensa del maíz nativo, de la vida y autonomía de los pueblos del maíz”. Está en juego el más importante patrimonio genético de los mesoamericanos, base de la autonomía de los pueblos y de la soberanía alimentaria y uno de los principales granos del sustento global. Todo para favorecer el lucro de cuatro transnacionales, con graves riesgos a la salud y el ambiente. La Red en Defensa del Maíz asumió este llamado en su primer asamblea nacional del 2013. También organizaciones campesinas, urbanas y estudiantiles, como #YoSoy132 Ambiental. La Red en Defensa del Maíz, integrada por 1200 comunidades indígenas y campesinas junto a decenas de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, recordó que la verdadera moratoria al maíz transgénico es la que han mantenido las comunidades, sembrando sus maíces y defendiéndose de la entrada de semillas que no conocen, sea a través de programas de gobierno u otros. Llaman amablemente a los agricultores del norte de México a discutir con la Red los impactos del maíz transgénico y porqué también será negativo para ellos. Treinta campesinos de Unorca y Vía Campesina comenzaron el 23 de enero una huelga de hambre contra los transgénicos y en defensa del maíz, en campamento en el Ángel de la Independencia. Ante el acoso

México, uno de cada cinco de sus habitantes vive en el campo. La adquisición en el exterior de productos agropecuarios alcanzó 12 mil 330 millones de

dólares el último año, aunque los datos del Inegi para el detalle de las importaciones en este rubro sólo está actualizado al mes de noviembre pasado. La adquisi-

La guerra del maíz SILVIA RIBEIRO* policial, Alberto Gómez, huelguista y coordinador de la Vía Campesina América del Norte, declaró “es muy simbólico: quieren impedir al pueblo campesino estar frente al monumento a la Independencia, sirviendo a sus nuevos amos: el neocolonialismo de Monsanto, DuPont y Pioneer.” Las protestas contra el maíz transgénico siguen creciendo. Días antes, el gobierno mexicano recibió de Avaaz un llamado firmado por 41,754 personas de todo el mundo, demandando parar la siembra de maíz transgénico en México, tema de relevancia internacional por ser centro de origen del maíz. Advierten que los ojos del mundo están puestos en el tema. Se suman a decenas de miles de firmas entregadas antes por Greenpeace y otras organizaciones. El llamado de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad a cancelar todas las siembras de maíz transgénico, entregado a los gobiernos saliente y entrante a fin de noviembre, cuenta ahora con el apoyo de más de 3000 científicos y expertos, muchos con amplios reconocimientos nacionales e internacionales. Se ha convertido en un documento de referencia, con sólidos argumentos científicos contra la liberación de transgénicos en su centro de origen. Por otro lado, siguen llegando malas noticias sobre los impactos de los transgénicos

en la salud. Al tema abierto por un equipo científico francés de que maíz transgénico causó cáncer en ratas, se suma otro estudio científico (Podevin, N. y du Jardin, P.) entregado a EFSA, la agencia europea sobre seguridad en alimentos, que muestra que la mayoría de los cultivos transgénicos aprobados en Estados Unidos (54 de 86) contienen partes de un virus que no fueron reconocidas al aprobarlos y que pueden tener efectos negativos en plantas, animales y humanos. Según Jeffrey Smith, experto en impactos de salud de los transgénicos, consumir alimentos derivados de esos transgénicos, podrían volvernos más susceptibles a infecciones virales, desde gripe a hepatitis o SIDA. Según el estudio, entre los transgénicos que tiene esos componentes virales, está el maíz Mon810 y el maíz NK603 de Monsanto que causó cáncer en ratas y que quieren sembrar a gran escala en México. También la soya transgénica que pretenden sembrar en grandes áreas en la península de Yucatán. El 23 de enero la Comisión Europea anunció su decisión de congelar el proceso de autorización de cultivos transgénicos en la Unión Europea hasta finalizar su mandato en 2014, porque “las autorizaciones de cultivos transgénicos envenenan las relaciones entre la Comisión y varios Estados miembros”.

ción en el extranjero de alimentos agropecuarios representa alrededor de una tercera parte de la importación total de bienes de consumo no petroleros, los cuales, el año pasado, alcanzaron 35 mil 603 millones de dólares. Las compras en el exterior de maíz, un alimento cuyo origen es precisamente la región mesoamericana, se han multiplicado por cuatro en la última década. En el último año, México pagó una factura al exterior por 2 mil 878 millones de dólares para traer maíz. El valor de esas importaciones multiplicó por cuatro la cifra que se registraba 10 años antes, que era de 644.3 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Inegi. Algo parecido ocurre con el frijol. Las importaciones de esta leguminosa, también de amplio consumo en varias regiones del país, sumaron 266 millones de dólares entre enero y noviembre de 2012, cantidad que multiplicó por cuatro las registradas en 2002, que fueron de 65.3 millones de dólares. Entre enero y noviembre de 2012, la balanza comercial de productos agropecuarios (la diferencia entre exportación e importación de este tipo de bienes) fue deficitaria en 2 mil 345 millones de dólares, de acuerdo con el Inegi. Según esos datos, el saldo deficitario de la balanza comercial de productos agropecuarios es ahora más del doble que hace una década. En 2002, apuntan los datos del Inegi, el comercio exterior de productos agropecuarios de México era deficitario en mil 18 millones de dólares.

Contrasta con la actitud del gobierno de México –país centro de origen y el de mayor consumo humano diario de maíz– que considera sembrar grandes áreas de maíz transgénico y continuar la soya transgénica con este virus. No existen argumentos válidos para la siembra de transgénicos: hay opciones mejores y sin riesgos, sea para aumentar la producción del país (si se necesitara, porque México ya es excedentario en producción de maíz para consumo humano) como para conservar la diversidad y las semillas en manos campesinas e indígenas, sus creadores. En diciembre 2012, en una manifestación frente a Sagarpa contra el maíz transgénico, la Red en Defensa del Maíz, #YoSoy132 Ambiental, el Movimiento Urbano Popular MUP-CND, Jóvenes ante la Emergencia Nacional y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales entregaron al gobierno sus preocupaciones sobre maíz transgénico y la demanda de prohibirlo. Los funcionarios aseguraron que discutirán abiertamente los argumentos, por lo que se los llama ahora a participar en el debate público “Maíz transgénico en México” que se realizará en la Facultad de Ciencias el 7 de febrero, a las 11 horas, en el auditorio Alberto Barajas Celis, con participación de científicos y movimientos sociales. Mientras el gobierno intenta vender una cínica “cruzada contra el hambre”, el maíz transgénico eliminaría para siempre la posibilidad de alimentación sana y digna para los mexicanos. Como expresó Joel Aquino, intentan dar el golpe que no han podido dar en 500 años. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

El operativo arrancó en Chiapas; 11 establecimientos se negaron a que revisaran bombas

Apoyada por policías, Profeco comenzó la verificación nacional de gasolineras ■

Comprueba el funcionamiento, que se despache la cantidad completa y que no haya fugas

SUSANA GONZÁLEZ G.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recurrió a elementos de la Policía Federal para reforzar su operativo nacional de verificación a gasolineras que comenzó en Chiapas. En esa entidad, 11 establecimientos se negaron desde el jueves a que el personal de Profeco revisara las bombas de gasolina para corroborar que efectivamente despachan los litros que cobran a los clientes. Así que la dependencia repitió ayer el operativo en las mismas gasolineras pero “procedió a hacer uso de la fuerza pública para poder realizar la labor de supervisión”, por lo que ocho policías federales y estatales acompañaron a los verificadores. De un total de 81 equipos revisados, la Profeco inmovilizó 13 instrumentos pertenecientes a sólo cuatro estaciones de servicio por “despachar litros incompletos, presentar fugas y encontrarse fuera de servicio temporal”, todo lo cual es violatorio de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley Federal de Metrología y Normalización, así como la Norma Oficial Mexicana 005-SCFI-2011. Cuando la dependencia “inmoviliza” alguna bomba de las gasolineras que revisa coloca tres sellos: uno en la pantalla, otro en la manguera y el último en la tapa, para que los consumidores identifiquen que dicho equipo está alterado. Para cumplir con la normatividad vigente, las bombas de gasolina deben contar con hologramas de verificación actuales expedidos por la Profeco, exhibir a la vista el precio de las gasolinas, contar con el permiso correspondiente para expender el combustible, no presentar fugas en su equipo y, desde luego, despachar litros completos. La dependencia informó que

REUTERS

La mexicana ABC Aerolíneas, que opera Interjet, la segunda mayor aerolínea del país, podría revivir sus planes para cotizar en bolsa mientras conversa con potenciales socios para crecer su centro de mantenimiento de aviones y aumentar su valor de mercado, dijo el presidente de la compañía, Miguel Alemán. ABC Aerolíneas canceló en junio de 2011 una oferta accionaria inicial por 300 millones de dólares, debido a las condiciones poco favorables que prevalecían en los mercados y pocos meses después de que su rival Aeroméxico hiciera su debut en la bolsa local. “Estamos haciendo el cálculo de que la compañía vale siete veces

ECONOMÍA 29

Pierde banco italiano mil mdd por derivados Siena, Italia. El Banco Monte dei Paschi, el más antiguo del mundo, desató un escándalo, al revelar pérdidas por mil millones de dólares a partir de complejos acuerdos con instrumentos de derivados. El escándalo también podría convertirse en un asunto explosivo de debate para la amarga campaña electoral de cara a los comicios del 24 y 25 de febrero. El banco toscano, que ya buscaba desde antes un rescate gubernamental por 3 mil 900 millones de euros (unos 5 mil 220 millones de dólares), reveló esta semana unas operaciones con derivados y finanzas estructuradas que podrían costarle hasta 720 millones de euros. El primer ministro italiano, Mario Monti, prometió “máxima claridad y transparencia” en el caso, pero negó que el gobierno tuviera parte de la responsabilidad por la crisis del banco más antiguo del mundo, fundado en 1472. REUTERS

Prevén que sigan bajas ventas de McDonald’s Supervisión en varias gasolineras de Chiapas. Con el apoyo de efectivos de las policías federal y estatal verificó las estaciones que se negaban a ser inspeccionadas ■ Foto Cortesía de la Profeco

Multa a casas de empeño La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) impuso multas por más de tres millones de pesos a casas de empeño durante 2012 en más de mil 330 visitas de verificación. En lo que va del año, emplazó a procedimiento administrativo a 309 negocios supervisados por diversas irregularidades dentro del programa nacional permanente de verificación y vigilancia a casas de empeño, informó en un comunicado. La dependencia detectó que las casas de empeño sanciona-

Humberto Benítez Treviño “giró instrucciones para que se intensifiquen los programas de verificación de las gasolineras del país”, con el

das no operaban con contratos de adhesión registrados y no ofrecían información clara del plazo máximo para el desempeño, del monto de préstamo en letra, la fecha límite de finiquito o el porcentaje, ni entregaban facturas. Tampoco ofrecían porcentaje del préstamo conforme al avalúo de la prenda, no especificaban el tipo de prendas aceptadas, ni el plazo de pago y requisitos para su desempeño, gastos de almacenaje o las condiciones de venta de la prenda, añadió. JULIO REYNA QUIROZ

objetivo de proteger la economía de todos los automovilistas y transportistas en general. El operativo en Chiapas fue en-

cabezado por Tomás Manuel Sánchez Robles, director general de verificación de combustibles, con el apoyo de elementos de la fuerza pública que acudieron a dos de las 11 estaciones cuyo personal se opuso un día antes a la inspección de Profeco. Justo por la negativa de muchas gasolineras a que su equipo sea revisado, la Profeco diseña sus operativos de forma sorpresiva “para evitar cualquier tipo de artimaña que impida conocer el comportamiento habitual de estos negocios”, indicó Sánchez Robles. Cualquier irregularidad en el servicio que prestan las gasolineras puede denunciarse al 55 68 87 22 en el Distrito Federal y área conurbada, así como al 01 800 468 87 22 para el resto del país, o por medio del Twitter @profeco y consumidorinteligente en Facebook.

La compañía vale siete veces más que su valor en libros: Alemán

Revivirán plan de que ABC Aerolíneas, operadora de Interjet, cotice en bolsa más que su valor en libros y (la oferta) sería por hasta el 25 por ciento”, dijo Alemán a Reuters en entrevista telefónica. La operadora de bajo costo, con siete años de operaciones, buscaría obtener unos mil millones de dólares con la oferta accionaria, que aún podría tardar un tiempo, agregó. “Sería en 2014 o para el 2015, no es un proyecto inmediato”, comentó. Alemán dijo que la compañía

conversa con posibles socios para su centro de mantenimiento y reparación mayor de aviones, ubicado en la central ciudad de Toluca, vecina a la capital, lo que aumentaría su valor de cara a la oferta accionaria. “Estamos buscando socios, platicando con varias empresas, las más avanzadas son con Lufhansa Technik, pero aún no nos hemos podido arreglar en la fórmula”, dijo. Interjet continúa, en tanto, con

los planes para expandir sus operaciones. La empresa firmó en noviembre un acuerdo de compra de 40 aviones Airbus A320 Neo con un valor de 3 mil 870 millones de dólares que se sumarán a una orden anterior de 15 aeronaves Sukhoi Superjet que comenzará a recibir en los próximos meses. Actualmente Interjet opera una flota de 37 aviones Airbus, que vuela a 25 destinos en México y ocho internacionales.

McDonald’s parece agotar las soluciones estratégicas rápidas para enfrentar las caídas de las ventas en sus restaurantes estadunidenses, provocadas por una competencia más dura en un contexto de una débil recuperación económica. La mayor cadena mundial de restaurantes recibió a sus clientes en Navidad y extendió la limitada oferta de su sándwich favorito McRib hasta diciembre para evitar un gran descenso de fin de año en sus restaurantes estadunidenses. “No existen remedios para enero, febrero y marzo”, dijo el especialista Richard Adams, quien ahora asesora a los operadores de la cadena de restaurantes. “No hay mucho que puedan hacer. No hay feriado cercano durante el cual puedan permanecer abiertos”, agregó. REUTERS

Despidos y recortes de gasto en el Pentágono Washington. El Pentágono comenzó a despedir a la mayoría de sus 46 mil trabajadores temporales y contratistas y a reducir el mantenimiento de barcos y aviones, en un esfuerzo por reducir gastos ante temores de nuevos recortes presupuestario, dijo el viernes el subsecretario de Defensa, Ashton Carter. Carter declaró que pidió a los servicios militares que brinden planes detallados al 1o de febrero para decir qué están haciendo para reducir los gastos en el corto plazo, antes de que entren en efecto nuevos recortes por casi 45 mil millones de dólares. El Pentágono está absorbiendo actualmente 487 mil millones de dólares en recortes para gastos proyectados a 10 años en el área de defensa, que ya fueron estipulados en la Ley de Control del Presupuesto del 2011. REUTERS


30 ECONOMÍA •

SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA ◗ El PRI y su plastilina ◗ Ideología moldeable ◗ Principios a la carta uy lejos quedó aquella máxima (fallida) de Jesús Reyes Heroles (el original), de que en su partido político “primero es el programa de gobierno y después el hombre”, o lo que es lo mismo, en primera instancia la propuesta político-programática del PRI para la sucesión gubernamental (1976-1982), y posteriormente la selección del candidato presidencial que la llevaría a la práctica; éste dependía de aquélla, y no había vuelta de tuerca. Desde luego que tal postura no trascendió la declaración, y el siempre pragmático tricolor se la pasó por el arco del triunfo, de tal suerte que en aquel entonces por primera vez en la historia política del país un secretario de Hacienda llegó a Los Pinos. Y tal práctica se mantiene intocada en el “nuevo” Partido Revolucionario Institucional, para quien sus “principios”, como les llaman, constituyen simple plastilina moldeable al gusto del cliente en turno (Enrique Peña Nieto en el caso más reciente); es decir, primero el hombre, y lo demás es lo de menos, como lo ha dejado en claro su dirigente nacional, César Camacho: “cambiará el PRI, pero sólo para aplicar IVA a alimentos y medicinas” y, de paso, “modificar los documentos básicos de ese partido para aceptar mayor inversión privada en Petróleos Mexicanos”, para avanzar, según dijo, “en las reformas energéticas y hacendaria, contenidas en el Pacto por México”, toda vez que la empresa... perdón el partido político tricolor “debe tener ideología, pero ésta no debe rayar en el dogmatismo, que es cosa de religiones, no de partidos”. Entonces, “los más de mil 200 delegados que asistirán a la asamblea nacional van a discutir para hacer una precisión de hasta dónde sí y hasta dónde no se puede abrir Pemex al capital privado, sin que se ponga en riesgo la rectoría del Estado... En el PRI tenemos una ideología robusta y queremos afinarla para ponerla al día” (La Jornada, Andrea Becerril). Sin embargo, todo indica que César Camacho no captó bien el mensaje de Los Pinos, porque desde Davos, Suiza, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, no dejó duda alguna sobre el alcance: “la reforma energética se realizará en 2013, y será necesario cambiar el marco legal mexicano” (no sólo los “principios” priístas), pues las pretendidas modificaciones ya no pueden ser rechazadas por “un punto de vista exclusivamente ideológico... No va a ser fácil hacerla pero las condiciones están ahí y la oportunidad está ahí” (como si la privatización petrolera no fuera un asunto ideológico). El “nuevo” PRI, pues, dispuesto a que su plastilina sirva para lo que se ofrezca, como siempre. Así, en materia fiscal, la empresa tricolor está decidida a que el costo de las ineficiencias gubernamentales y de los excesos del gran capital lo siga pagando la mayoría, a la que masacrará con el IVA en todo y para todos, por mucho que en sus “principios” rotundamente se oponga a “mayores gravámenes para los sectores más desprotegidos de la población” y se pronuncie a favor de “generar propuestas que permitan que la política hacendaria contribuya a la justicia social y a la distribución equitativa de la riqueza nacional”. Y en materia energética se pasará por el arco del triunfo el “compromiso” funda-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cional de evitar a toda costa la pérdida del “dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación sobre los hidrocarburos y los demás recursos naturales del subsuelo”. En fin, será cuestión de algunas semanas para ver el circo y maroma del tricolor para “adaptarse” a los tiempos, y constatar cómo se pone de pechito a las exigencias de Los Pinos para hacer compatibles algunos de sus “principios” con la práctica del “nuevo” gobierno, en el entendido de que la ideología es una cuestión religiosa y no de los partidos políticos. Mientras ello sucede, van algunos “principios” que el tricolor se verá obligado a moldear al gusto de Enrique Peña Nieto y amigos que le acompañan: Se compromete el partido con ideología de plastilina: “en temas cruciales para el país como el de la crisis alimentaria, el energético y el laboral, la reforma hacendaria, la de competitividad, los procesos electorales, la educación, la salud, la laicidad del Estado y la libertad de culto, el federalismo, la seguridad pública, la protección del medio ambiente y los efectos del cambio climático, entre otros, estamos empeñados en un proceso de defensa de principios, siempre con propuestas constructivas, que permitan a nuestro país contemplar un futuro más promisorio en estos temas vitales para la vida de las siguientes generaciones de mexicanos”. La energía “es un factor de creciente importancia para el desarrollo de todos los países del mundo. En nuestro país, en particular el petróleo, ha sido palanca fundamental del desarrollo nacional. Por eso, el PRI se pronuncia por mantener la rectoría del Estado en la materia y por el principio de una industria petrolera nacional inte-

CONTINÚA

grada de conformidad con lo establecido en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y por garantizar que el patrimonio y explotación de nuestros recursos energéticos sea en beneficio de todos los mexicanos.” Por si fuera poco, “el objetivo de garantizar la seguridad energética del país y ofrecer productos y servicios suficientes, oportunos, de calidad y competitivos para todos los mexicanos, esto implica que es necesario mantener la propiedad, la dirección, el control y el usufructo del Estado en Pemex y Comisión Federal de Electricidad (también cita a Luz y Fuerza del Centro, pero ya la “extinguieron”), y transformarlas en empresas paraestatales modernas, para lo cual es indispensable fortalecerlas, innovarlas y actualizar sus marcos legales para que prosiga su aporte al desarrollo del país”. Algo más: “de manera complementaria, rechazamos cualquier procedimiento que pretenda de manera subrepticia ceder la planeación y operación de las actividades propias de Pemex, el control de su mercado y el usufructo de la renta petrolera”, es decir, precisamente lo que pretende el gobierno de Enrique Peña Nieto y que los priístas están dispuestos a aplaudir. Como se ve, congruencia, ante todo.

LAS

Desplaza ExxonMobil a Apple en valor bursátil AFP, REUTERS

Y

DPA

NUEVA YORK, 25

DE ENERO. El grupo de energía ExxonMobil volvió a ser la empresa del mundo con mayor capitalización bursátil este viernes, tras la caída en Wall Street de los títulos del gigante informático Apple. Las acciones de Apple cayeron 2.36 por ciento a 439.88 dólares hacia al cierre de la bolsa de valores de Nueva York, para un valor total de 413 mil millones de dólares. Por su parte ExxonMobil avanzó 0.42 por ciento a 91.73 dólares, para una capitalización de 418 mil millones. Apple logró superar por primera vez a ExxonMobil como empresa mejor valuada a nivel mundial en agosto de 2011. Desde entonces, se alternaron sucesivas veces en ese puesto, hasta que en el verano de 2012, el grupo marcó el récord de la mayor capitalización bursátil del mundo, superando la marca de la empresa mejor valuada de todos los tiempos, ostentada desde 1999 por su competidora Microsoft.

REBANADAS DEL PASTEL

Listo. Enrique Peña Nieto lanzó la convocatoria para realizar el Teletón gubernamental. Invitó a propios y extraños a que aporten recursos a la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre, porque ésta, según dijo, “debe ir más allá de ser sólo una política pública”. Lamentablemente olvidó mencionar el pequeño detalle de que la Constitución obliga al gobierno federal a garantizar lo que ahora traslada a terceros.

LA CAÍDA DEL GIGANTE INFORMÁTICO

En imagen de archivo, personas hacen fila para entrar a una tienda de Apple Store en el distrito de Wangfujing, en Pekín. Este viernes las acciones de la empresa cayeron 2.36 por ciento a 439.88 dólares al cierre de la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

En duda, capacidad de innovación Antes del lanzamiento del iPhone 5, el 19 de septiembre del año pasado, Apple llegó a la cota de 702.10 dólares por título, pero desde entonces la empresa ha perdido 37 por ciento de su valor en bolsa. Desde hace meses, el mercado se inquieta por temores de que la empresa no pueda seguir innovando tras la muerte de su visionario cofundador Steve Jobs –quien falleció en octubre de 2011, a causa del cáncer– y que pierda terreno frente a rivales más agresivos como Samsung. Esta semana, los operadores castigaron las previsiones publicadas, que proyectaron una desaceleración del crecimiento. Durante el último trimestre, el crecimiento de la compañía fue cediendo y sus ganancias se estancaron en relación con el mismo periodo del año anterior. Esta tendencia generó preocupación en muchos inversores, que temen que la empresa haya llegado a un límite de crecimiento. El pasado jueves los valores de Apple bajaron 12.4 por ciento –su mayor caída desde fines de septiembre de 2008–, con lo que perdieron cerca de 60 mil millones de dólares en valor bursátil. Ello luego de que ventas decepcionantes del iPhone en el periodo de fiestas de fin año reforzaran los temores sobre su pérdida de dominio en el segmento de teléfonos inteligentes. La empresa vendió un récord de 47.8 millones de iPhones en el trimestre finalizado en diciembre, un 29 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la cifra quedó debajo de las expectativas de los 50 millones, proyectadas por analistas.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 25 DE ENERO. El PRD y el PAN acordaron integrar una alianza con miras a los comicios del 7 de julio en Quintana Roo, cuando se renovarán 10 alcaldías y 25 diputaciones locales. “Primero estamos trabajando PAN-PRD, pero no se circunscribe, al contrario, alentamos la participación de otros partidos políticos, de personalidades y de la sociedad civil para que se incorporen a esta alianza”, dijo Guadalupe Acosta Naranjo, comisionado nacional del PRD, quien ofreció una conferencia de prensa con Juan Manuel Oliva, secretario general adjunto de elecciones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. “El PRD ya planteó la propuesta de unirse a los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), e incluso a Nueva Alianza (Panal), institutos que discuten su propia estrategia electoral. Enfatizó que no cierran la posibilidad a nadie; sin embargo, son respetuosos de la decisión que tome cada partido”, agregó Acosta Naranjo. Reiteró que no caerán en discusiones con institutos políticos “amigos” y que se concentrarán en ganarle al PRI y al Partido Verde, “porque el tricolor también va a hacer alianza, nada más que no le gustan las que hacemos con Acción Nacional, pero las que el priísmo hace esas sí son muy buenas (para ellos)”, ironizó. “Hacemos el llamado al gobernador del estado a que no se entrometa en los comicios y los ciudadanos sean los que resuelvan en forma libre y democrática, con su

31

Abierta la posibilidad de que se sumen “más partidos y personalidades”, afirma Acosta Naranjo

Junto con Oliva Ramírez llama al gobernador Roberto Borge a “no entrometerse en el proceso”

PRD y PAN confirman alianza con miras a elecciones de julio en QR

Los representantes de las dirigencias nacionales del PAN, Juan Manuel Oliva, al centro, y del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, a la derecha, anunciaron ayer que se integrará una alianza entre esos institutos políticos con miras a las elecciones del 7 de julio próximo en Quintana Roo ■ Foto José Luis López Soto

voto, el resultado. Los gobiernos deben dedicarse a gobernar y no tratar de influir e incidir (en los votantes). Nuestras dirigencias lo-

cales del PAN y PRD cuentan con el apoyo de las direcciones nacionales”, dijo Acosta Naranjo. “Quisiéramos tener un proceso

donde sean los candidatos, las propuestas, el desarrollo democrático, los que determinen los resultados electorales, y no sea la interven-

ción abusiva (del gobierno del estado) donde por desgracia ocurre muy particularmente en Quintana Roo, la que incida en el resultado electoral”, apuntó. El panista Juan Manuel Oliva apuntó que la alianza es para transformar, cambiar y consolidar a las entidades de la república mexicana. “Estamos dialogando para ver la posibilidad de esta alianza de transformación, de cambio, de consolidación, en las 14 entidades de la República Mexicana”, donde habrá comicios locales el 7 de julio, dijo el gobernador de Guanajuato con licencia. Explicó que lo que busca la coalición es el cambio de democracia, de alternancia y de buen gobierno, por lo que tener la mayoría en el Congreso local permitirá consolidar una política de transparencia, de rendición de cuentas y una equidad en la repartición de recursos a los municipios. Antes, el perredista había precisado que las negociaciones han avanzado en el diálogo y la comisión para firmar la coalición PAN-PRD en los estados de Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Veracruz, Baja California, Aguascalientes, Zacatecas e Hidalgo.

Brigadas borgistas: manzana de la discordia CANCÚN, QR, 25 DE ENERO. Las Brigadas del Bienestar las integran trabajadores contratados por el gobierno estatal, quienes vestidos de rojo, con escobas y galones de pintura verde, blanco y roja, limpian parques en el estado. Los operadores del programa Reciclando Basura por Alimentos (RBA) también visten de rojo, pero ellos reparten despensas, y un tercer grupo, que organiza funciones de cine al aire libre, regala palomitas de maíz, y, por supuesto, viste camisas rojas. Estos grupos de trabajadores que recorren el estado “por cortesía” del gobernador Roberto Borge Angulo se han convertido en la manzana de la discordia, en un año de elecciones, pues el 7 de julio se renovarán 10 alcaldías y 25 diputaciones. Los alcaldes del PAN y del PRD acusan al gobernador de usar recursos públicos para hacerse presente en todos los municipios –algunos nombres de estos programas

coinciden curiosamente con las iniciales de Roberto, Beto, Borge–, lo cual viola la autonomía municipal. Los programas del gobernador se han puesto en marcha en forma paulatina, después que en los comicios de julio del año pasado el PRI perdió las principales ciudades del estado, que ya suman cinco. Ello ha crispado la relación con los alcaldes, especialmente el de Cancún, Julián Ricalde, donde las brigadas borgistas han tenido roces hasta con la policía. El miércoles pasado el gobernador tuvo que apersonarse en la Secretaría de Gobernación, directamente en la oficina del subsecretario Luis Enrique Miranda, para explicar que sus brigadas y RBA, “benefician a todos los ciudadanos sin distinción de ideología política o simpatía partidista” y “no representan intromisión en las atribuciones de los gobiernos locales”. Antes de tomar el avión hacia la ciudad de México, Borge convocó

en Cancún a los partidos políticos a instalar una mesa de diálogo en la que no pretende participar; instruyó a la dirigencia del PRI y al secretario de Gobierno “a buscar un acercamiento” con la oposición a fin de “mantener la tranquilidad social durante el proceso electoral”. Si bien el dirigente estatal del PRD, Julio César Lara Martínez, consideró válida la propuesta del mandatario estatal, condicionó la reunión a una asamblea previa del mandatario con los alcaldes emanados de la alianza PAN-PRD, los cuales han buscado –sin éxito– platicar con él en reiteradas ocasiones, y “que nos explique por qué no hay avances en las denuncias que hemos interpuesto por las agresiones que hemos sufrido, como por ejemplo el ataque a las oficinas del PRD estatal en Cancún”, señaló. De su lado, el líder local del PAN, Eduardo Martínez Arcila, mencionó que todo llamado a la civilidad

El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, puso en marcha el jueves pasado el programa Tarjeta del Bienestar, el cual está dirigido a los burócratas estatales para que obtengan descuentos y promociones. En su primera etapa se distribuirán 25 mil tarjetas ■ Foto José Luis López Soto es bueno; sin embargo, enfatizó que la reunión debe ser directamente con Roberto Borge y no con el PRI o el PVEM. “El diálogo debe ser

con el dueño del circo. ¿Por qué lo digo así?, porque fue el mandatario quien realizó la convocatoria”. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

Chimalapa inicia “delimitación” de sus territorios con Cintalapa, Chiapas

Se pagará más por acta de defunción si ésta ocurre en días no hábiles

Molestia entre sonorenses tras alza en tarifas de documentos oficiales

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 25

El comisariado de bienes comunales de Santa María Chimalapa, región del istmo de Tehuantepec, inició los trabajos de “brecheo” en sus límites con el municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, para evitar nuevas invasiones. La autoridad agraria, Perfecto López, dijo que estos trabajos son los más importantes de la historia de ese pueblo zoque en defensa de su territorio y recursos naturales, después de superar “demasiados obstáculos e intereses personales y de gobierno, sobre todo de Chiapas”. Explicó que los trabajos permitirán delimitar legítimamente su territorio, estableciendo físicamente la línea de colindancia con una brecha y construyendo señalamientos, y así que “no queden dudas de la pertenencia de la tierra”. Expresó que el “brecheo” se realiza “en forma profesional, no improvisada, con el apoyo técnico necesario” y con base en los documentos agrarios de Santa María Chimalapa. Perfecto López comentó que el inicio de los trabajos fue decisión de la asamblea de comuneros en defensa de su territorio, independientemente de la controversia constitucional presentada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la demanda de amparo en el juzgado sexto de distrito, con sede en Salina Cruz. “El ‘brecheo’ es para que se respete el territorio de la comunidad y que queden establecidos claramente cuáles son los límites que establecen nuestros documentos agrarios”, asentó. Llamó al pueblo de Oaxaca a estar atento a cualquier situación que pueda surgir por la ejecución de las obras, pues la defensa del territorio puede provocar alguna alteración, a pesar de desarrollarse en forma pacífica.

ULISES GUTIÉRREZ

Y

JAVIER VALDEZ

Corresponsal y enviado

DE ENERO.

HERMOSILLO, SON., 25 DE ENERO. “Ahora hay que morirse en horario hábil, porque si no, el acta de defunción cuesta el doble”, ironizó un usuario del Registro Civil de Sonora, cuyas autoridades aprobaron alzas en trámites de documentos. Entre las nuevas disposiciones fiscales y cobros por servicios –aprobados en diciembre a propuesta del gobernador Guillermo Padrés– las actas de nacimiento, que costaban 69 pesos, ahora valen 90, a lo que se agrega que tienen vigencia sólo tres meses. Por las actas de defunción los usuarios pagarán más si el deceso ocurre en horarios y días inhábiles: de 628 pesos pasó a 755. Algo similar pasa con los matrimonios

PIDEN

fuera de oficinas, que costaban mil 886 y ahora 2 mil 425 pesos. “¿También la subieron de precio? pregunta María Miranda Núñez, de 72 años. “Los pagos de servicios sí suben rápido, no como las pensiones”, dice burlónamente. En las oficinas del Registro Civil la fila se mueve rápido. María Miranda avanza de buen humor a pesar de recordar que el año pasado pagó 69 pesos por el acta de nacimiento de su nieto y ahora sale en 90 pesos. En este lugar no hay anuncio que informe a los usuarios de lo nuevos precios. Quizá por eso Guadalupe Gámez Núñez hace gestos cuando se da cuenta que en lugar de tramitar tres actas de nacimiento sólo podrá sacar una: la de su hermano. “No tenemos

dinero, y con esos trámites se gastan por lo menos 400 pesos con tantas vuelta que hay qué dar”, señaló.

Impuesto a la tenencia de burros El toque de humor lo puso el diputado Carlos Navarro López, cuando la noche del jueves aseguró que en las reformas a la Ley de Hacienda se incluía un nuevo cobro de cien pesos a las personas que tuvieran burros. La declaración causó polémica en redes sociales, lo que obligó al gobernador Guillermo Padrés a explicar que tal impuesto existió “en 1958, y en enero de 1977 se mencionó en la Ley de Ingresos, pero tras una modificación todo eso desaparece, son mentiras”, dijo en entrevista radiofónica.

I M P U L S A R T U R I S M O T R A S H A L L A Z G O D E G R U TA S E N

TORREÓN

Pobladores de la reserva ecológica Sierra y Cañón de Jimulco, pidieron al alcalde de Torreón, Coahuila, Eduardo Olmos Castro, crear una cooperativa de turismo tras localizar grutas con estalactitas y estalagmitas. Los residentes le mostraron fotos en las que se aprecian las formaciones naturales de rocas ■ Foto La Jornada, con información de Lilia Ovalle, corresponsal

Avala el Congreso yucateco contratar deuda por $317 millones Corresponsal

MÉRIDA, YUC. 25 DE ENERO. Los 25 diputados de PRI, PAN, PRD y PVEM que integran la 60 Legislatura local, aprobaron hoy por unanimidad la iniciativa de decreto para que el gobierno de Yucatán pueda contratar un empréstito de 317 millones 268 mil 611 pesos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), y destinarlos a trabajos de seguridad y justicia. Los legisladores explicaron que el crédito solicitado proviene

Guadalajara, Jal. A diario, en la plaza de armas, frente al palacio de gobierno, se suman organizaciones para exigir juicio político contra el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, a quien acusan de abusos, corrupción, desacato de la ley y despilfarro del dinero público. Ciudadanos de la tercera edad iniciaron el lunes un plantón con la consigna de lograr que el mandatario panista, cuya administración termina el 28 de febrero, publique en el Diario Oficial del estado el reglamento de la ley para que los adultos mayores reciban subsidio de 900 pesos trimestrales y no los 500 pesos que se les entrega ahora a los mayores de 70 años. A las protestas también se han sumado organismos como la Coordinadora 28 de Mayo y algunos otros que integran el Frente Amplio Jalisco. La petición es que el Congreso local envíe al Senado una solicitud de juicio político contra González Márquez, a quien se le recomienda fincar responsabilidades también por la violación a los derechos de ejidatarios en la construcción de las villas panamericanas, por impulsar el desplazamiento de habitantes de tres comunidades en la región de Los Altos para construir la presa El Zapotillo, por la privatización de la Costa Alegre, en especial la playa de Tenacatita con el empleo de policías estatales, además del uso frívolo del erario con donativos a Televisa, a la Iglesia católica y hasta a la golfista Lorena Ochoa. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Durango: 8 municipios, zona de ruina agrícola

Se usará para tareas de monitoreo, compra de patrullas e infraestructura, dicen priístas

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ

Crecen exigencias de juicio a Emilio González

del fondo de apoyo para la infraestructura y seguridad (Profise), en el que la administración estatal, encabezada por el priísta Rolando Zapata Bello, sólo pagará los intereses y el gobierno federal se encargará de saldar el capital. El dictamen de iniciativa para contratar el empréstito, signado por Zapata Bello, también prevé reformas a la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2013 con la finalidad de adaptar el “fondeo” del crédito, que representa la “primera deuda” del Poder Ejecutivo que tomó pose-

sión el pasado 1º de octubre. La pasada administración estatal, presidida por la también priísta Ivonne Ortega Pacheco (2007-2012), actual secretaria general del tricolor nacional, dejó una deuda superior a 10 mil millones de pesos al gobierno de su sucesor, Rolando Zapata. Después de la lectura del dictamen, el priísta Rafael Chan Magaña, presidente de la Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal; la coordinadora de la bancada del PAN, Sofía Castro; el coordinador de la fracción del

PRD, Bayardo Ojeda, y el representante parlamentario del PVEM, Harry Rodríguez, solicitaron al pleno del Congreso el sufragio a favor mediante sus respectivos posicionamientos. El voto fue unánime. Chan Magaña comentó que el estado sólo pagará los intereses con tasa fija anual y la Federación saldará el capital. Indicó que el préstamo se destinará a mecanismos preventivos de monitoreo y supervisión en la entidad, la compra de patrullas para los municipios y la generación de infraestructura para mejorar la impartición de justicia.

Culiacán, Sin. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), incluyó al municipio de Salvador Alvarado en la declaratoria de desastre agrícola emitida por esa dependencia federal, con lo que suman ocho localidades con ese estatus, debido a las bajas temperaturas registradas del 14 al 17 de enero pasado. La superficie de cultivos sembrados del ciclo otoño-invierno con daños ascendió a 170 mil hectáreas, de las cuales 71 mil tuvieron pérdida total, precisó el secretario de Agricultura estatal, Juan Nicasio Guerra Ochoa. En un visita realizada el jueves a la zona afectada, el director de Fomento Agrícola de la Sagarpa, Jorge Kondo, detalló que en el presente ciclo agrícola la superficie sembrada de maíz blanco tuvo reducción de 65 mil 134 hectáreas; el frijol perdió 4 mil 722, y mil 248 hectáreas de hortalizas están siniestradas. El funcionario federal anunció que los productores perjudicados que no cuentan con un seguro agrícola recibirán una ayuda de 2 mil 200 pesos por hectárea; además, se apoyará a los agricultores con la entrega de semilla para la resiembra de sorgo y cártamo. Precisó que sólo se podrán resembrar 11 mil hectáreas ante la escasez de agua en las presas. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

ESTADOS 33

Es inoperante desde hace más de un año, dicen

Profesores, alumnos y madres piden rescatar primaria en Ecatepec LAURA POY SOLANO

Unos 400 alumnos de la primaria Graciano Sánchez, ubicada en Tulpetlac, municipio de Ecatepec, estado de México, toman clases en casas y patios particulares, en muchos casos a la intemperie, según padres y maestros del plantel, quienes denunciaron que desde hace más de un año el lugar es público es inutilizable. En un mitin efectuado frente a la sede de la Secretaría de Educación Pública, en la capital del país, alumnos, sus familiares y profesores exigieron la construcción de una barda perimetral, afectada por las lluvias y un alud de tierra en julio de 2011, problema que se agravó el 16 de septiembre de 2012, cuando “montañas de rocas y lodo invadieron las aulas y el patio escolar”, dañando seis aulas que usan unos cien alumnos de quinto y sexto grados. Benita Sánchez García, abuela de una alumna de la primaria, recuerda que desde hace 24 años

“existe este plantel gracias al fuerzo y las faenas que como padres de familia de esa época hicimos para traer rocas de donde se podía para hacer la escuela”, en la colonia Almarcigo, en las faldas de la sierra de Guadalupe. Han pasado muchos años, pero es “nuestra escuela. Sin nuestro esfuerzo nunca hubieran puesto una primara acá arriba, donde no hay nada. Ir por la leche es media hora de camino cuesta abajo, y otro tanto para el mercado. Lo único que tenemos es la primaria, y no vamos a dejar que se olviden de ella. Es el corazón del barrio”, dice. Martha Emilia Ramírez y Raquel Sánchez, madres de alumnos, señalan que el plantel se ubica en una barranca, pero “si se construye la barda perimetral puede seguir en funciones, porque las promesas de (el ahora gobernador) Eruviel Ávila, cuando era edil de Ecatepec, nunca se cumplieron, y los niños son quienes están en riesgo, pues no hay ni lonas ni patio donde jugar, salen a las calles

Padres de alumnos de la primaria Graciano Sanchez, ubicada en Tulpetlac, protestaron ayer frente a las oficinas de SEP en el Distrito Federal, por desperfectos en el plantel que, dijeron, afectan a 400 niños ■ Foto Roberto G. Ortiz

bajo cuidado de algunos padres”. La directora del plantel, Olimpia Cruz Ocampo, ha dicho que de acuerdo con autoridades del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, se requerirán 20 millones de pesos para las obras de reconstrucción. Gerardo Ortega Herrera, profesor de la primaria, destacó que el ciclo escolar no se ha perdido por el

apoyo de 21 maestros que atienden a más de 400 alumnos en los turnos matutino y vespertino, aunque “tenemos condiciones insostenibles, porque sufrimos los efectos del frío, del sol y la lluvia, pues no hay dónde proteger a los alumnos”. La escuela se ubica en la avenida Tejupilco; tiene 21 grupos en los dos turnos y una matrícula de 680 alumnos.

Encuentran otro cadáver de mujer en zona pantanosa de Tula, Hidalgo ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 25 DE ENERO. La mañana

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

AYUTLA

DE LOS LIBRES, GRO., 25 DE ENERO. El próximo 31 de enero, un tribunal popular juzgará –con base en usos y costumbres de los pueblos–, a los 52 detenidos el 6 de enero, acusadas de tener vínculos con la delincuencia organizada, secuestros, violaciones y extorsiones, informó un comandante regional de Ayutla de los Libres. La decisión se acordó en una asamblea efectuada en esta cabecera municipal, a la que asistieron campesinos del municipio vecino de Tecoanapa, quienes junto con los de Ayutla instalaron seis retenes en carreteras de esta localidad, donde fueron apresadas las 52 personas. “Estamos por definir qué instancia los juzgará, pero el sentir de la asamblea de hoy es que se inicie un proceso de reducación, cuyo periodo de duración dependerá del delito cometido; uno por uno de los detenidos hablará ante el tribunal popular”, explicó. Señaló que el consenso es que los detenidos de ninguna manera sean entregados a las instancias judiciales del gobierno estatal; “la propuesta es que el proceso de reducación se realice mediante usos y costumbres”, porque hay crisis de justicia en el país, y principalmente en Guerrero, justificó. Tras solicitar permiso a la asamblea, los representantes de los medios de comunicación pudieron visitar una bodega de la comunidad El Mesón, donde se encuentran 27 de los 52 detenidos, incluidos cuatro mujeres acusadas de ser informantes de criminales.

■ Acuerda “iniciar proceso de reducación” con base en usos y costumbres

Tribunal popular juzgará a los 52 detenidos por diversos delitos en Ayutla de los Libres

Pobladores de la comunidad El Mesón, en Ayutla de los Libres, Guerrero, vigilan en una bodega a 27 de 52 personas detenidas, incluidas cuatro mujeres, acusadas de ser informantes de la delincuencia organizada ■ Foto Pedro Pardo

Pese a que había autorización para acudir al poblado Azozuca, donde se presume está el resto de los presos, catalogados como de alta peligrosidad, ya no se permitió llegar hasta el lugar. Por su parte, Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, propuso a la asamblea dejar bien especificada

la figura que se utilizará para juzgar a los 52 detenidos.

Ejército patrulla Tixtla En tanto, unos 150 elementos del Ejército arribaron a la comunidad de Atliaca, municipio de Tixtla, luego que los pobladores demandaron su presencia para patrullar de forma permanente; no obstante los ciudadanos de la

localidad y los de Acatempa mantienen los retenes que instalaron en días recientes. Temprano, los soldados arribaron a Atliaca en tres vehículos Hummer, dos camionetas pick up y un camión, además de 12 policías estatales, que se distribuyeron en los retenes instalados por los pobladores en la entrada y salida del pueblo, de más de 6 mil habitantes.

de este viernes fue descubierto el cadáver de una mujer en la zona pantanosa de San Pedro Alpuyeca, municipio de Tula; el hallazgo se realizó a menos de 24 horas de que en el mismo sitio fuera localizado el cuerpo de Mónica Sánchez Lugo, quien se encontraba desaparecida desde el 30 de diciembre. Se desconoce aún la identidad de la segunda víctima, quien fue encontrada por los propios familiares de Sánchez Lugo, quienes informaron que al regresar al sitio donde se halló el cadáver de su familiar, se percataron de que en el lugar había otro cuerpo del sexo femenino. Según la prensa local, que ha seguido de cerca el asunto desde junio pasado, suman ocho mujeres asesinadas y seis las averiguaciones previas por denuncias de desaparición, sin que hasta ahora las autoridades hayan dado con el paradero de los responsables de los crímenes y plagios. La noche del jueves, unas 120 personas, entre familiares y amigos de las hasta ese momento siete mujeres ultimadas desde junio, en puntos distintos de Tula, se manifestaron frente a las instalaciones del Servicio Médico Forense de esa localidad para exigir la renuncia del procurador de justicia del estado, Alejandro Straffon Ortiz, por la “negligencia” mostrada en el esclarecimiento de los homicidios. La protesta ocurrió cuando que se realizaba la necropsia al cuerpo de Mónica. Los inconformes, la mayoría mujeres, gritaron consignas contra Straffon Ortiz y el alcalde Jacobo Allende, que fueron contenidas por grupos policiacos.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

Esther Orozco debe acudir el lunes ante la PGJDF ■

Niega la autoridad petición de asistir a instalaciones de la UACM ■ Se girará orden de presentación en su contra si incumple la cita

La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, pidió una prórroga hasta el próximo lunes para cumplir con el citatorio que le impuso la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para que declare en relación con las denuncias por malversación de fondos y usurpación de funciones, se informó por la noche en la dependencia. La funcionaria de la UACM debió presentarse ayer viernes ante el agente del Ministerio Pú-

GABRIELA ROMERO, ROCÍO GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) invalidó el resultado de las consultas ciudadanas sobre presupuesto participativo de las colonias Condesa, en la delegación Cuauhtémoc, y Lomas de Sotelo, en Miguel Hidalgo, y ordenó la reposición de ambos ejercicios de participación vecinal a efecto de que se presenten diversos proyectos. En el caso de Lomas de Sotelo, el órgano jurisdiccional cuestionó la demora de las autoridades delegacionales de Miguel Hidalgo para entregar los dictámenes técnico, financiero y legal de las propuestas presentadas por ciudadanos para ser incluidas en la consulta realizada por Internet del 4 al 8 de noviembre pasado y el día 11 en mesas receptoras de opinión. Con esto, señala el proyecto de sentencia que presentó el magistrado Darío Velásco, la autoridad delegacional “transgredió los principios de seguridad y certeza jurídica de las bases y reglas operativas de la convocatoria”, en la que se señala como requisito para incluir la propuesta de un ciudadano a la lista de proyecto, que se someten a consulta y que cuente con la opinión favorable de la delegación política. En el caso de la Condesa, la responsable de la invalidación de la consulta fue el mismo comité ciudadano de la colonia, por vicios en el procedimientos para realizar la preselección de los

blico que la requiere, no obstante pidió a la autoridad que en términos de ley se le permitiera hacer su declaración hasta el próximo lunes 28, lapso que le fue concedido por la fiscalías de Benito Juárez y de Servicios Públicos de la PGJDF. La rectora pidió también que la declaración le fuera tomada en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, petición que fue rechaza, y se le advirtió, además, que en caso de no asistir a las instalaciones de la procuraduría capitalina, se giraría una orden de presentación

67

17

Noroeste

28

16

Noreste

76

17

Noreste

43

17

Centro

85

16

Centro

38

19

Suroeste

85

17

Suroeste

36

19

Sureste

95

17

Sureste

38

19

34

La rectora solicitó una prórroga para rendir su declaración

ALEJANDRO CRUZ

Noroeste

en su contra. Las demandas presentadas en contra de Esther Orozco están asentadas en los folios FBJ/BJ-2/T-1/02144/12-11 y FSP/B/T1/02235/12-10. Estás investigaciones en su contra se iniciaron, como lo informó La Jornada, en octubre de 2012. La rectora ya había señalado en conferencia de prensa, efectuada el jueves 24, que estaba dispuesta a acudir al citatorio, no obstante, pidió la prórroga y será hasta el lunes cuando deberá comparecer ante el Ministerio Público.

Embodegarán escultura de Aliyev hasta decidir nueva ubicación El Gobierno del Distrito Federal notificó formalmente a la representación diplomática de la República de Azerbaiyán su decisión de “reubicar de manera definitiva” la escultura del ex presidente de ese país Heydar Aliyev. Mediante un comunicado, la admnistración local informó anoche que la Consejería Jurídica y de Servicios Locales notificó al representante legal de la embajada “la modificación al convenio suscrito el 26 de julio de 2011, en términos de reubicar de manera definitiva la escultura”, aunque no se ha definido aún el sitio que la alojará. En días pasados, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo que la efigie, instalada en el Parque de la Amistad MéxicoAzerbaiyán, frente al Paseo de la Reforma, entre Mariano Escobedo y Gandhi, sería retirada físicamente de ese lugar antes de la

La autoridad “transgredió los principios de seguridad jurídica”

Invalida TEDF consulta ciudadana en la Condesa y Lomas de Sotelo

En el primer año de funcionamiento de los parquímetros se espera un ingreso económico de 6 millones de pesos, pero la oposición vecinal retrasa el programa ■ Foto Carlos Cisneros

proyectos que serían sometidos a consulta. El proyecto del magistrado presidente, Adolfo Riva Palacio, estableció que la sesión en la que se realizó la preselección de los dos proyectos específicos sometidos a consulta fue “un acto simulado”, al no haberse convocado debidamente a cinco de sus

nueve integrantes. En la colonia Lomas de Sotelo, el proyecto que había resultado ganador fue el de “balizamiento y señalización de cajones de estacionamiento”. Mientras que en la Condesa, el proyecto ganador revocado fue de “guarniciones y banquetas”. En ambos casos la reposición

de la consulta deberá realizarse dentro de los siguientes 15 días hábiles posteriores a la notificación de las sentencias.

Multa al PRD En la misma sesión, los magistrados electorales confirmó una multa de 78 mil 885 pesos que el

media noche del domingo. En el comunicado se señala que el sitió donde se reubicará “se definirá entre las partes”. Esta decisión, añade el comunicado, se determinó “en atención a las determinaciones del Consejo Rector del Bosque de Chapultepec, la Comisión de Análisis para la Plaza Tlaxcoaque y Parque de la Amistad, así como las posiciones vertidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el jefe delegacional en Miguel Hidalgo y el secretario de la Comisión de Asuntos Internacionales del legislativo local”. El titular de la Secretaría de Gobierno, Héctor Serrano, ha mantenido reuniones con la representación diplomática para decidir el lugar para reubicar la estatua, pero mientras, trascendió que se mantendría a resguardo en una bodega del gobierno capitalino. DE LA REDACCIÓN

Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aplicó al PRD por no atender debidamente a una solicitud de información pública de un ciudadano.

Frena a parquímetros petición vecinal de doble tarjetón El cobro en los parquímetros en la colonia Anzures no iniciará mientras no se llegue a un acuerdo con las personas inconformes, aseguró el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, quien informó que los gobiernos central y de la delegación Miguel Hidalgo signaron un acuerdo con los vecinos de la zona. Explicó que personal de la delegación y de la autoridad del Espacio Público, irán casa por casa explicando como funciona el programa y aclarando dudas. Con relación a la petición de los residentes de que se les otorgue doble tarjetón, el subsecretario señaló que el reglamento para el control de estacionamiento en las vías públicas del DF quedó establecido que sea uno. “Se revisará caso por caso para no generar situaciones de privilegio”, externó García Ochoa. Por otra parte, luego del recuento de votos, los resultados en favor de la instalación de parquímetros en los sectores Roma Norte I y II se mantuvieron, por lo que a partir de la próxima semana comenzarán los trabajos de balizamiento de 6 mil espacios en calles de las colonias Hipódromo y la Roma.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

Esperan vientos gélidos y caída de aguanieve en zonas altas de cuatro delegaciones

Previsión hasta de 50 frentes fríos más mantiene en alerta al GDF ■

Pide Protección Civil extremar precauciones en el Ajusco y cierra el acceso vespertino

ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO

Ante la baja de temperaturas e incremento de vientos gélidos y caída de aguanieve en las zonas altas de las delegaciones Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tlalpan, condiciones que se prevé se mantengan en los próximos días, las autoridades del Gobierno del Distrito Federal se mantienen en alerta para brindar apoyo a la población más vulnerable. Según en pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional el clima para esta temporada invernal mantendrá los termómetros a la baja en la mayor parte de la República, incluso se prevé el ingreso de entre 45 y 50 frentes fríos; esto en combinación con nubosidad, temperaturas gélidas, caída de aguanieve y la posibilidad de precipitaciones ligeras en la urbe y sus zonas altas. En la delegación Tlalpan, autoridades de Protección Civil, detallaron que durante la madrugada se registraron temperaturas de dos grados centígrados, en el valle del Tezontle, en la parte más alta del Ajusco, por lo que se mantiene un monitoreo contante para evitar el ingreso de visitantes por la tarde. En el punto conocido como la “y griega”, sobre la carretera Picacho Ajusco, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) local tienen instalado de manera permanente un retén de

En la calle de Madero, en el Centro Histórico, los capitalinos lucieron suéteres y chamarras ■ Foto Francisco Olvera

vigilancia. En el transcurso de la semana se rescató a cuatro jóvenes que se habían internado en la zona de la Cantimplora y el Espinazo del Diablo. En la zona montañosa en Magdalena Contreras, según el reporte de Protección Civil, amaneció con temperaturas menos gélidas. No obstante, para este fin de semana se mantendrá la restricción para ingresar al cuarto Dínamo. De acuerdo con las autoridades, entre sábado y domingo, acuden hasta 300 familias a esta zona, por lo que el acceso sólo será hasta las cuatro de la tarde. “Es de mucho riesgo que acampen o caminen después de esta hora, porque por la tarde baja mucho la

temperatura”, expresaron. De igual forma se mantiene la vigilancia con elementos de la policía y la montada, entre otras áreas de la delegación. El secretario de Protección Civil, Fausto Lugo García solicitó a los ciudadanos que con motivo de la caída de aguanieve decidan ir de paseo a las zonas altas de la ciudad de México, como el Ajusco, extremar precauciones, de ser posible utilizar chamarras y ropa de colores vivos, cubrirse con bufandas, guantes, gorro, calzado cómodo, de preferencia con suela antiderrapante y calcetas gruesas. Para evitar accidentes por el hielo acumulado en las ramas de los árboles les recomienda no

jalar, ni colgarse de éstas. Les pide avisar a algún familiar sobre este paseo, la hora estimada de regreso, el vehículo en el que viajarán y el número de personas que irán. Además de llevar una tarjeta con su nombre, dirección, número telefónico, tipo de sangre, alergias, y en caso de tomar algún medicamento, especificarlo. Revisar los puntos de seguridad del carro en que irán, checar niveles de anticongelante, agua, aceite, el radiador, el líquido de frenos, presión de las llantas, así como el sistema eléctrico, bandas, mangueras, además de portar herramienta como gato hidráulico, llanta de refacción y cables pasacorriente.

Habitantes de San Pedro Mártir clausuraron ayer, simbólicamente, las obras de la nueva tienda Walmart ■ Foto Carlos Cisneros

CAPITAL 35

Xochimilco debe cumplir recomendación: CDHDF JOSEFINA QUINTERO M.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) envió un oficio de reconsideración al jefe delegacional en Xochimilco, Miguel Ángel Cámara, para que acepte la recomendación 19/2012 luego de que el Gobierno del Distrito Federal la aceptara y éste se negara a cumplir los puntos recomendatarios. El órgano emitió el exhortó por las violaciones a los derechos humanos, en el cual incluyó la afectación al medio ambiente sano, debido al crecimiento de asentamientos humanos irregulares en el área natural protegida Ejidos de Xochimilco, en el poblado de San Gregorio Atlapulco y en el polígono del centro histórico, que comprende el patrimonio cultural de la humanidad. La jefatura de Gobierno, las secretarías de Gobierno y Medio Ambiente, así como el Sistema de Aguas de la ciudad de México aceptaron la recomendación en todos sus términos, por lo cual la CDHDF exhortó al titular de Xochimilco, Miguel Ángel Cámara Arango, a admitir el instrumento.

Rechazo al Walmart en San Pedro Mártir ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de San Pedro Mártir salieron de nuevo a la calle para exigir a las autoridades de la delegación Tlalpan y del Gobierno del Distrito Federal que clausuren las obras de una tienda Walmart que se pretende instalar a la entrada del poblado. Los inconformes lamentaron que a pesar de las múltiples quejas, entre ellas permisos irregulares, ninguna autoridad decide investigar a fondo la apertura de una nueva tienda de la empresa multinacional, que está envuelta en un escándalo por corrupción. Los vecinos realizaron una caminata del quiosco del pueblo hasta el predio donde se realizan los trabajos de excavación y ahí formaron una cadena humana. “El silencio de las autoridades nos hace desconfiar más”, expresó Lied Miguel, de la coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares, quien indicó que Walmart instaló una bodega en la que ofrece productos muy baratos para convencer a la población. “Las despensas las están vendiendo a 100 pesos y ofertan la ropa a tres por uno”, apuntó.


36 CAPITAL • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

Oficinas de Tesorería, abiertas sábado y domingo Con el propósito de que los contribuyentes puedan aprovechar el descuento de 7 por ciento en el pago anualizado del impuesto predial que está vigente durante enero, la Secretaría de Finanzas informó que las oficinas de la Tesorería estarán abiertas este sábado 26 y mañana domingo de 9 a 13 horas. De lunes a viernes continuarán con un horario ampliado de 8:30 a 18:00 horas. Durante febrero el descuento será de 6 por ciento. Adicionalmente, el Gobierno del DF ofrece la facilidad a los contribuyentes para que paguen el predial anualizado a meses sin intereses con prácticamente todos los bancos del país y algunas tiendas departamentales y de autoservicio. DE LA REDACCIÓN

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Organizaciones sociales de vivienda afirmaron que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, mantiene una política de cerrazón hacia este sector, mientras que con las inmobiliarias tiene una relación de puertas abiertas. “Le pedimos que revisara el conflicto de intereses en que tiene el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann, y el perfil de Raymundo Collins, director del Instituto de Vivienda del Distrito Federal (Invi), y no nos ha dado una respuesta”, explicó Rodolfo Pichardo, de la Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana. Raymundo Hernández, vocero del Frente Nacional Movimiento Urbano Popular, acotó que a las organizaciones ni siquiera se les recibe, “en lugar una política de apertura tenemos puertas cerradas, pero en cambio sabemos que han tenido reunio-

Cuestionan conflicto de interés de Simón Neumann en Seduvi

Mancera ignora reclamos de organizaciones de vivienda ■

Cerrazón hacia el sector social y puertas abiertas con inmobiliarias, dicen

nes con inmobiliarias”. Explicaron que su principal demanda es que se abra el debate del Programa de Desarrollo Urbano 2012-2018. “Actualmente la política de desarrollo urbano y vivienda es inexistente, sólo se ha visto el apoyo del Gobierno del Distrito Federal, al igual que en el caso federal, para los monopolios de la construcción e inmobiliarias”, externó Raymundo Hernández, vocero del Frente Nacional Movimiento Urbano Popular. Lamentaron que Neumann Ladenzon haya publicado en la Ga-

ceta Oficial del Distrito Federal nuevos criterios para aplicar la norma 26, cuando debió primero poner a discusión los programas de Desarrollo Urbano. “No está clara, no específica densidades, ni altura o niveles, y lo único que va a generar es conflicto de usos de suelo”, advirtió Pichardo. Agregó que con esto no saben “si Neumann pretende darle chamba a sus desarrolladoras y constructoras”. Ayer, integrantes de organizaciones ambientalistas y vecinales exigieron la renuncia del titular

de Seduvi, Simón Neumann, por considerar que incurre en un conflicto de intereses al ser accionista de las empresas Baita y Debka.

Senado y ALDF seremos actores de la reforma política: Barbosa ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Dos ejecutados en GAM por ajuste de cuentas Dos personas fueron asesinadas por un presunto ajuste de cuentas en calles de la colonia Juan González Romero, delegación Gustavo A Madero. Los hechos ocurrieron cuando las víctimas Mauricio Meza Rocha y José Manuel López Torres, ambos de 40 años, se encontraban cerca de su domicilio en calle Flor de Lis, entre Bugambilia y Periférico Oriente. De acuerdo con los reportes policiacos Mauricio Meza Rocha llegaba a su domicilio cuando se percato que era seguido por varios sujetos, pese a que logró entrar a la vivienda recibió varios disparos. Al salir del inmueble los delincuentes se encontraron con José Manuel López a quien también le dispararon. Elementos de la SSP lograron la captura de un adolescente de 16 años, quien presuntamente participo en el asesinato. JOSEFINA QUINTERO

Elementos de la SSP del DF, del agrupamiento Relámpago, lograron la detención de un hombre – en Ejercito de Oriente, en Iztapalapa–, que viajaba en un auto de lujo y portaba credenciales falsas de policía, así como una pistola y varios cartuchos 9 mm ■ Foto Alfredo Domínguez

LAURA POY SOLANO

Ante las condiciones de inseguridad que se presentan en algunas “zonas y delegaciones” de la capital del país, el titular de la Administración Federal de Servicios Educativo del Distrito Federal (Afsedf), Luis Ignacio Sánchez, informó que se están “reforzando” medidas de protección para alumnos y en centros escolares. En breve entrevista, señaló que si bien no hay registro en las escuelas de un “incremento en materia de inseguridad, sabemos, no lo podemos ocultar, que tenemos lugares donde el tema de la inseguridad es complicado”. Por ello, especificó que entre las acciones que se impulsan está el que las “niñas no salgan solas, sino acompañadas o en grupos”. Luego de asistir al reconocimiento otorgado por el secretario de Educación Pública, Emilio

Que las “niñas no salgan solas, sino acompañadas o en grupos”

Reforzarán medidas de protección para alumnos en escuelas del DF Chuayhffet, a alumnos de la secundaria técnica número 120, por la obtención del premio internacional Zayed 2013, Energía del Futuro –dotado con un premio de cien mil dólares–, el funcionario agregó que también se trabaja “muy de cerca con las delegaciones para que el perímetro escolar se fortalezca con más luminarias y se eviten los coches abandonados”. Al concluir el acto, al que los medios los de comunicación sólo tuvieron acceso a través de una transmisión de circuito cerrado, el titular de la Afsedf reconoció

que la regularización de plazas del personal docente “es un problema serio que hemos venido trabajando”, luego de señalar que “muchos maestros no tienen definitividad en su empleo”. Aseguró que en la pasada administración, tan sólo en la ciudad de México, “se basificaron a más de 40 mil profesores, lo que nunca había pasado, precisamente para combatir este fenómeno, y lo que debemos buscar es que estas plazas las ocupen aquellos que están en interinatos”. Sin embargo, puntualizó que con la reciente reforma educati-

va, se aplicarán nuevas reglas de evaluación y dijo: “Estoy muy confiado en que los maestros del Distrito Federal están muy capacitados, y seguramente les va a ir muy bien en la evaluación y la permanencia en sus puestos”. En cuanto a las protestas contra la reforma educativa encabezadas por sectores institucionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), reconoció que los maestros “están en su derecho de protestar, siempre y cuando el servicio educativo no se vea interrumpido en las escuelas.

Ante el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, el coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Senado, Miguel Barbosa Huerta, afirmó que en este periodo los órganos legislativos local y federal “vamos a ser actores en la construcción de la reforma política del Distrito Federal”. Esto, a pesar de que restan unos días para que concluya el primer mes del año y el compromiso de los senadores y diputados federales con los legisladores locales, desde noviembre pasado, era iniciar los trabajos en la segunda quincena de enero. Durante una visita de cortesía al recinto legislativo de la ALDF, Barbosa dijo, “este periodo puede ser el periodo de la reforma política del DF. Por bien de la ciudad ya es tiempo que los capitalinos tengan iguales derechos que todos”. Antes, Granados señaló en entrevista que la ALDF reiterará a la Cámara de Diputados y al Senado “nuestra disposición para que esto se dé en los próximos días”.

No hay trato diferenciado Granados, rechazó además las acusaciones del PRI sobre un trato diferenciado del gobierno y la ALDF a las delegaciones gobernadas por la oposición en la asignación del presupuesto. Aseguró que históricamente no se había tenido un acercamiento con los titulares de los órganos político administrativos con los diputados y el gobierno central para tomar decisiones conjuntas. Recordó además que se aplicó un incremento homologado de 5.3 por ciento real a las demarcaciones y se autorizó que del cobro de autogenerados, en lugar de etiquetar 80 por ciento y disponer del 20 restante, se hará a la inversa para todas las delegaciones.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

37

Una revisión integral debe considerar desde prescolar hasta posgrado, dice el rector

Debe contemplarse infraestructura, programas y el acceso a medios para fortalecer el aprendizaje

La reforma educativa aprobada, una parte de la necesaria: Narro EMIR OLIVARES ALONSO

Para el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, la reforma educativa propuesta por el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, que fue aprobada por el Congreso de la Unión y en 20 entidades del país, es parte pero no la reforma integral que necesita la nación. “No soy quien para decir si es la indicada. Es una parte de lo que necesitamos. ¿Es la reforma integral, no?”, sostuvo en entrevista previa al inicio de la primera sesión ordinaria del año del Consejo Universitario. Aseveró que el país requiere una reforma educativa de fondo, integral, que contemple desde la educación prescolar hasta el posgrado, con la participación de todos los actores, que no pretenda atribuir la responsabilidad de la calidad educativa a un solo sector, que resuelva los temas y problemas de la infraestructura, cursos a docentes, de la calidad de los planes y programas educativos, y con acceso a medios complementarios para fortalecer el aprendizaje. “Quiero que tengamos esa reforma integral con la participa-

EMIR OLIVARES ALONSO

La consejera universitaria representante de los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM, Anahí Martínez, manifestó el rechazo de la comunidad estudiantil a la “reforma” planteada por las autoridades a ese sistema de bachillerato y solicitó que se abran al estudiantado los espacios de discusión de este proceso. Durante la discusión de asuntos generales en la sesión ordinaria del Consejo Universitario de la UNAM, la joven presentó y entregó un documento en el que apuntó que la “actualización” del colegio “tiende hacia la formación por competencias”. Previamente, el director del plantel Vallejo del CCH, Roberto Ávila, afirmó que en el proceso de “actualización” curricular, emprendido hace casi un año, ha

El rector de la UNAM, José Narro Robles, presidió la sesión del Consejo Universitario en la Antigua Escuela de Medicina ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

ción de todos los actores. No es un tema que pueda resolverse con una decisión legislativa ni por uno de los actores. Tiene que involucrar a docentes, autoridades, representantes de los maestros y a quienes tenemos responsabilidad en las instituciones de educación.” Sostuvo que esa reforma debe ofrecer la posibilidad de ligar mucho más los contenidos con la realidad del mundo y aprovechar las tecnologías disponibles. También, que en la “educación básica se regulen los elementos y los asuntos del sector privado; de las escuelas particulares, que pongan énfasis en la calidad, que resuelvan los problemas de la enseñanza de las matemáticas y de las ciencias, que valoren debidamente la importancia de que la educación que reciban nuestros niños y jóvenes esté enmarcada en un proyecto educativo, en un proyecto de país en que los valores sean parte de ello”. Agregó que la responsabilidad de la baja calidad en la academia no sólo se puede atribuir a uno de los actores, en alusión a los docentes. En torno a la permanencia de los profesores con base en un sistema de evaluación planteado como parte de la reforma,

Piden alumnos que se abran espacios de discusión del proceso

Rechazo estudiantil a la “actualización” que plantean al sistema de bachillerato participado 80 por ciento de los profesores de ese sistema y ha sido “ampliamente discutido”. Dijo que las autoridades están abiertas a escuchar y resolver todas las inconformidades y descartó que haya imposición. El proceso ha generado expectativa y molestia entre la comunidad estudiantil, planteó la consejera. “Esto porque al analizar los 12 puntos que supuestamente se actualizarán, resulta que se adecuan a las políticas impulsadas por los organismos financieros internacionales en educación (como el método de formación

por competencias) y no a los intereses de la comunidad, ni tampoco a los de una nación urgida de romper con los modelos económicos y educativos dictados por tales organismos”. La situación “se ha agravado” debido a que “se ha excluido” en la discusión a 58 mil alumnos de este sistema de bachillerato con el argumento de que se trata de trabajo colegiado, donde sólo han participado los profesores, a quienes reconoció su trabajo. “Los estudiantes quieren aportar y debatir en igualdad de circunstancias sobre problemas

educativos del colegio. Consideramos que no es necesario cursar obligatoriamente inglés seis semestres para, como dicen las autoridades del CCH, ‘conocer otras culturas y los avances en el conocimiento’”. El director del CCH Vallejo explicó que los cambios que se pretenden realizar en el CCH han sido ampliamente difundidos. “No hay ninguna imposición y para cualquier sugerencia hay un buzón para recibirlas y que las comisiones las discutan. Todas las inconformidades se están recibiendo y aclarando”.

Narro Robles afirmó que será en los ordenamientos secundarios de esta reforma donde tendrá que discutirse un tema como la permanencia. Y agregó que la evaluación tiene que ser para todos: instituciones, programas, docentes y alumnos. Al referirse al tema de la Cruzada Nacional contra el Hambre, expresó que hay un problema claro: la existencia de muchos grupos que sufren los estragos de las carencias y la pobreza extrema, con enormes dificultades para salir adelante. La sociedad debe hacer un esfuerzo para resolver una de las expresiones de la desigualdad que es la falta de acceso a alimentos, con especial interés y atención en los menores de cinco años y de dos años, en particular, porque en ellos los efectos del hambre son muy graves y dejan secuelas permanentes. Afirmó que México necesita más recursos en su presupuesto público e impulsar una reforma que permita reunirlos para los programas sociales prioritarios, y el desarrollo de las acciones que ayuden a abatir, de fondo y en definitiva, los problemas de la injusticia social.

Crean dos licenciaturas en la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó por unanimidad la creación de dos nuevas licenciaturas: ciencia forense y ciencias agrogenómicas; de tres nuevas maestrías: demografía social, alta dirección e informática administrativa, así como el presupuesto que este año ejercerá la institución, que asciende a 33 mil 719 millones 513 mil 991 pesos. Con ello, la UNAM ofrecerá a partir del próximo ciclo lectivo –que SE inicia en agosto– 102 licenciaturas y 55 programas de maestría. La entidad responsable de la licenciatura en ciencia forense será la Facultad de Medicina. La de ciencias agrogenómicas se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad León, en Guanajuato. También se aprobó la integración de Teresita Corona Vázquez y Óscar de Buen Richkarday a la Junta de Gobierno de la institución, en sustitución de David Kershenobich y Jorge Borja Navarrete, que terminaron sus periodos.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La contingencia ocurrida en 2009 por la pandemia de influenza A/H1N1 colocó a la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP) como “eficiente administrador y transparente coordinador” de las actividades de asistencia social del Estado, incluso con reconocimiento internacional. Por ello, una alternativa que vislumbra el organismo para superar la crisis que enfrenta es obtener donativos de instituciones y organismos privados. Sin embargo, esta opción aún deja en el aire la situación de los bienes propiedad de la APBP que están en riesgo de perderse, pues están en juicios legales, algunos desde hace varios años. Las propiedades deberían representar la principal fuente de financiamiento para los apoyos a personas de escasos recursos económicos y sin seguridad social, quienes requieren insumos para superar enfermedades y discapacidades. Sin el apoyo de la Beneficencia Pública, la recuperación de la salud estaría fuera de su alcance, reconoce la propia institución. El Libro blanco 2007-2012, elaborado por la APBP, incluye un apartado relativo a su participación durante la contingencia sanitaria. Es de recordar que cuando apareció la influenza A/H1N1 en México –en abril de 2009, el primer país, junto con Estados Unidos– se generó una situación de alarma porque se trataba de un virus desconocido que estaba causando gran cantidad de enfermos y muertes.

Receptora central de donaciones El apoyo internacional se hizo presente, y por decisión del entonces secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, señala el documento, la APBP se convirtió en receptora de los donativos que diversos países y empresas enviaron al gobierno de México. Fueron 209 toneladas de insumos médicos y medicamentos con un valor aproximado a 192 millones de pesos que posteriormente se distribuyeron a los hospitales en el país. Las ayudas llegaron de Canadá, Corea, China, España, Estados Unidos, Francia, Japón y Tailandia. También las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud mandaron donativos. El reporte de la APBP da cuenta de que los productos se distribuyeron en 207 hospitales del país, entre ellos 12 federales, 136 dependientes de los gobiernos de los estados, 47 del IMSS, 11 del Issste y uno de Pemex. Esta tarea, destaca, implicó un trabajo coordinado e interinstitucional. Además, la Beneficencia Pública participó, junto con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la subsecretaría de Innovación y Calidad, en la gestión de donativos con 31 empresas y organizaciones nacionales e internacionales, de las que se obtuvie-

■ En crisis, el organismo que ganó reconocimiento internacional durante pandemia de A/H1N1

En riesgo de perderse, bienes de la Beneficencia Pública; solicita donativos ■

La industria farmacéutica es una opción; sin embargo, políticas internas le impiden participar

ron otras 172 toneladas de medicamentos e insumos con un valor estimado en 34 millones de pesos. Debido a estos resultados, la APBP plantea que una alternati-

va para seguir operando podría ser la obtención de donativos. Sin embargo, en el mismo Libro blanco plantea que incluso en este tema enfrenta dificultades,

pues la industria farmacéutica que sería el principal aportante tiene políticas internas que le impiden ese tipo de participaciones. Además, existe confusión so-

bre la naturaleza jurídica de la Beneficencia Pública, por lo que aunque es una “donataria autorizada, no existen documentos que lo acrediten”. En consecuencia, se dificulta la obtención de donativos.

Piden ampliar revisión médica en recién nacidos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Beneficencia Pública se encargó de recibir las donaciones internacionales que llegaron en 2009, con motivo de lacontingencia de la influenza A/H1N1 ■ Foto María Meléndrez Parada

José Antonio Izazola dejará el cargo el 31 de enero próximo

Abasto de fármacos, asegurado, afirma el director de Censida ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El aún director del Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida), José Antonio Izazola, envió una carta a funcionarios de las secretarías de Salud estatales en la que afirma que la situación actual del VIH/sida está “mejor que nunca”. Además de despedirse –dejará el cargo el 31 de enero próximo–, afirma que el abasto de medicamentos está asegurado para los siguientes tres meses. Este es el plazo de que dispondrá la nueva directora del organismo, Patricia Uribe Zúñiga, para concretar las compras de antirretrovirales de 2013. Izazola informa que en breve –entre enero y marzo– se enviarán a las entidades federativas los medicamentos para los pacientes que se agreguen a la co-

bertura del Sistema de Protección Social en Salud. También destaca que en las adquisiciones de tratamientos de 2012 se lograron ahorros por 500 millones de pesos. Aunque no da mayores detalles, lo anterior se debe a la negociación de precios de medicamentos que cada año realiza la Secretaría de Salud (Ssa) con laboratorios farmacéuticos. Entre otros, Izazola menciona algunos retos pendientes de atender, como eliminar la transmisión vertical del VIH (de madre a hijo durante el embarazo, parto y puerperio) y la detección temprana de la infección, principalmente entre hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadores sexuales y usuarios de drogas intravenosas. Estos asuntos, dice, ya están incluidos en el plan del gobierno federal. También comenta sobre el

programa de financiamiento a organizaciones de la sociedad civil que desarrollan proyectos de prevención de VIH/sida y señala que el apoyo pasó de 30 millones de pesos “en los primeros años” a 43 millones en 2011. Para 2013 están disponibles 105 millones, indica. Respecto de la mortalidad causada por sida, asegura que “ha disminuido desde su punto máximo en 2008”, sin precisar que éste es un dato global para el sistema nacional de salud, pues de acuerdo con una investigación de Enrique Bravo, asesor técnico del Consorcio de Investigación sobre VIH/sida y tuberculosis, entre las personas que viven con VIH/sida, afiliadas al Seguro Popular, el indicador aumentó cinco por ciento entre 2003 –año de inicio de la cobertura universal de medicamentos antirretrovirales– y 2010.

La reforma al artículo 61 de la Ley General de Salud, que incorpora la obligación del sistema sanitario de realizar el tamiz neonatal ampliado y otras pruebas de detección temprana de enfermedades en los bebés, obliga a la Secretaría de Salud (Ssa) a actualizar la Norma Oficial Mexicana para la detección y control de los defectos al nacimiento, advirtió Edgar Tapia, presidente de la asociación Tamiz Neonatal y Fenilcetonuria. Ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modifica la ley, y por el cual también se incorporan entre las obligaciones de la Ssa respecto a la atención del niño y la vigilancia de su crecimiento, la promoción de la vacunación oportuna y la atención prenatal. La reforma que entra en vigor este sábado también señala que el sistema de salud debe prevenir y detectar las enfermedades hereditarias, para lo que se debe realizar a los bebés la prueba de tamiz neonatal ampliado. Este examen puede identificar alrededor de 60 padecimientos raros de tipo endocrino y metabólico como el hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, defectos en la diferenciación sexual, fenilcetonuria, galactosemia y deficiencia de biotinidasa, entre otros. Tapia recordó que la Ssa promovió la actualización de la NOM 034 pero sin incluir el tamiz neonatal ampliado. Ahora, dijo, lo lógico es que este ordenamiento de carácter técnico incorpore la nueva disposición de ley. La modificación legal también establece como parte de la atención del recién nacido el cuidado de su salud visual y auditiva, mediante las pruebas de detección respectivas.


SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013 •

Efectuará actividades deportivas y un ciclotón en la Glorieta de la Palma, en Reforma

Continuará mañana SNTE sus acciones de protesta contra la reforma educativa ■ Es

momento de hacer visibles las condiciones de inequidad de alumnos y escuelas: convocatoria

LAURA POY SOLANO

Con actividades deportivas y un “ciclotón por la escuela pública”, profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) continuarán este domingo con las acciones de protesta en contra de la reforma educativa. Como parte de la llamada Jornada Nacional por la Escuela Pública y sus Maestros, en la capital del país, se concentrarán el próximo domingo en la Glorieta de la Palma, sobre la avenida Paseo de la Reforma, donde realizarán actividades deportivas, así como una campaña de volanteo. El sindicato anunció la presencia del secretario general de la sección del DF, Jaime León Navarrete, a fin de encabezar las acciones en contra de las modificaciones a los artículo tercero y 73 constitucionales, en particular el rechazo de nuevos mecanismos que regulan el acceso, selección y permanencia de los maes-

tros en el servicio docente. El sindicato magisterial, en su fracción mayoritaria, informó en la convocatoria a los medios de comunicación que es “momento de hacer visibles las condiciones

de inequidad” de alumnos y escuelas, a fin de exigir “condiciones de igualdad” para todos los estudiantes de educación básica y de los planteles educativos del país.

Durante las protestas, en las que se prevé la asistencia de maestros, supervisores y jefes de sector de secundarias diurnas, técnicas y telesecundarias, se acordó seguir demandando ma-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

yores recursos para la capacitación magisterial, lo que será uno de los ejes centrales en las negociaciones salariales entre la Secretaría de Educación Pública y el SNTE, luego que el pasado 18 enero el gremio entregara su Pliego Nacional de Demandas 2013. Las jornadas de protestas, informaron integrantes del sindicato, continuarán “sólo con acciones pacíficas y en días no laborables”, como se acordó en diciembre pasado durante los trabajos de la 35 sesión extraordinaria de su Consejo Nacional, pese a que la asistencia de maestros a sus acciones de protesta, reconocieron, “no ha sido la esperada”.

Situam, sin respuesta a su demanda sobre incremento salarial A una semana de que venza el emplazamiento a huelga del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam), las autoridades de esa casa de estudios no han presentado una contrapropuesta a la demanda de aumento salarial y han hecho pocos ofrecimientos a las otras peticiones, lo cual es “preocupante”, aseveró Antonio Venadero, secretario general del gremio. En entrevista con La Jornada, señaló que “advertimos un retraso; a estas alturas ya deberíamos tener propuestas para negociar porque necesitamos bajar la consulta con los afiliados y a nosotros los tiempos se nos vienen encima, por lo que el asunto de la huelga se torna como una posibilidad”.

El sindicato demanda un aumento salarial de 20 por ciento para académicos y administrativos, y la respuesta a un pliego petitorio compuesto por 16 demandas. El emplazamiento vence el viernes 1° de febrero a las 12 de la noche. Entre las peticiones se encuentra la firma de la adecuación de un tabulador salarial del personal administrativo, plazas de base para la unidad Lerma y un plan complementario de jubilación. El dirigente gremial comentó que a la fecha se han celebrado cinco sesiones de negociación plenaria con las autoridades universitarias y que se convino que éstas presentarán a más tardar el próximo martes la respuesta a la petición de aumento salarial.

“El sindicato ha enfatizado que la institución debe hacer esfuerzos por ofrecer a los trabajadores de base un incremento más allá del tope salarial.” Aunado a las demandas de carácter general, los sindicalizados de las unidades académicas de Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco, así como de la rectoría general, han puesto en la mesa de discusión los problemas particulares que no han sido atendidos por las autoridades de esos centros de trabajo. “El panorama que nosotros vemos es que no hay muchas ofertas en la mesa y las pocas que nos han hecho no atienden a los temas principales de esta coyuntura de revisión”, afirmó. ARIANE DÍAZ

◗ AL CIERRE MORELIA, 25 DE ENERO. Con un gol de último minuto (90), Morelia encontró el empate 1-1, frente al Guadalajara, que se quedó con 10 elementos desde el 57, durante un encuentro en el que ambos equipos tuvieron opciones de ganar, pero al final fallaron. En partido, con el cual inició la fecha cuatro del Torneo Clausura 2013 de la Liga MX, disputado en el estadio Morelos, el ecuatoriano Joao Rojas marcó el tanto del Morelia, luego de recibir un pase de Jefferson Montero, quien por la derecha controló un servicio filtrado de Aldo Leao Ramírez. Antes, al 53, Rafael Márquez Lugo puso adelante a los tapatíos, cuando le ganó la espalda a Enrique Pérez, en un pase largo de Patricio Araujo, controló en el área y ante la salida del portero Vilar, punteó por encima. Sin embargo, casi de inmediato, al 57, Chivas se quedó con un jugador menos, cuando el zaguero Kristian Álvarez jaloneó a Joao Rojas, en la media luna del área, y el árbitro Paul Delgadillo lo expulsó. La igualada le permitió a los michoacanos llegar a cinco puntos, para colocarse en la séptima posición general, mientras que las Chivas siguen sin sumar una victoria durante el certamen, y apenas llegaron a tres unidades, para mantener la décimotercera posición general. Mientras tanto, en Torreón, el Santos Laguna se impuso 2-0 al

Santos propina otra derrota a León, 2-0; anotan Salinas y Peralta

En último minuto, Morelia empata 1-1 a Chivas, que acaba con un expulsado

El Guadalajara estuvo a 60 segundos de conseguir ante Morelia su primera victoria de la temporada ■ Foto Notimex

León, que continúa también sin conocer la victoria en el torneo. Al minuto 18 Rodolfo Salinas abrió el marcador, y al 57 Oribe Peralta puso el 2-0. La cosecha del Santos es ahora de siete pun-

tos, con la que se metió a pelear los primeros puesto de la tabla. En cambio, los Esmeraldas, que esta noche saltaron a la cancha con una camiseta rosa, hilvanaron su tercera derrota. Su situa-

ción ya empieza a alarmar, porque únicamente superan al Atlante –con un compromiso menos– en la clasificación, con el empate que llevan hasta el momento. AGENCIAS

NBA: Wizards abandonan el sótano WASHINGTON, 25 DE ENERO. Con una gran

actuación de John Wall, quien consiguió 14 puntos y cinco asistencias en su primera salida como titular durante la campaña, los Wizards de Washington abandonaron el sótano de la NBA, al imponerse esta noche 114-101 a los Tumberwolves de Minnesota. John Wall, quien jugó como reserva en los siete primeros partidos tras regresar de una lesión, acertó seis de 10 disparos en 21 minutos. Los Wizards están 5-3 desde su retorno a la acción, tras irse 5-28 sin él. Han ganado cuatro seguidos en casa y su récord es 10-31, medio juego mejor que el 10-32 de Charlotte. En Atlanta, los Hawks le propinaron a los Celtis de Boston su sexta derrota consecutiva, al vencerlos 123-111, en un partido que se fue a doble tiempo extra. Por su parte, el Heat de Miami consiguió su cuarto triunfo al hilo, al derrotar 110-88 a los Pistons de Detroit. Otros resultados: Bucks de Milwaukee 108, Cavaliers de Cleveland 113; Warriors 87, Bulls 103; Nets 77, Grizzlies 101; Rockets 100, Hornets 82. AGENCIAS


No importan sus dudosas amistades. Les tiene sin cuidado que esté acusado de expulsar a campesinos de sus tierras. Qué más dan sus escándalos. Total, canta re bonito. SÁBADO 26 DE ENERO DE 2013

Habitantes de Tlalpan exigen cancelar obras de Wal-Mart

SEGUNDO ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN EN EGIPTO

■ El Ifai difunde en Twitter investigación sobre los sobornos de la trasnacional

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ 11

y 35

La reforma educativa está incompleta: José Narro La evaluación debe abarcar a instituciones, alumnos y programas de estudio, señala

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 37

Francisco Sántiz, base de apoyo zapatista, libre por falta de pruebas ■ “Vamos a seguir la lucha en el EZLN”, afirma afuera del penal de San Cristóbal

HERMANN BELLINGHAUSEN

■ 19

Dan un respiro a Mexicana: hay dos nuevos inversionistas ■ Juez deberá verificar la solvencia de los interesados

ISRAEL RODRÍGUEZ Y GUSTAVO CASTILLO ■ 27

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

20

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 30

C ÉSAR G ARIZURIETA M IGUEL C ONCHA H UGO A BOITES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI A RTURO A LCALDE J USTINIANI I MMANUEL WALLERSTEIN S ILVIA R IBEIRO J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO

Decenas de miles de personas tomaron la plaza Tahrir, de El Cairo, para denunciar que el presidente Mohamed Mursi sólo ha beneficiado a políticos de la Hermandad Musulmana, con lo que “ha traicionado la revolución” ■ Foto Xinhua AGENCIAS ■ 24

18 21 21 22 22 26 28 5a 9a

Elementos de la Sedena realizan operativos en varios municipios

Guerra de cárteles en el Edomex provoca el despliegue de militares ■

Se intensifica la disputa, ahora por la distribución de drogas al menudeo

■ Guerreros ■

Unidos, Familia Michoacana y Caballeros Templarios, en la pelea

En Toluca aumenta el número de ejecuciones: 18 en lo que va del año GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.