La Jornada, 02/26/2013

Page 1

MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10258 • www.jornada.unam.mx

Chuayffet: se ataca la enmienda ‘‘por ignorancia o mala fe’’ Mexicanos

Promulga Peña la reforma educativa; Gordillo, ausente

invierten fuera el doble de lo que extranjeros aquí ■ Destinaron 25 mil 596 mdd en empresas foráneas durante 2012: BdeM ■ Creció 110% la salida de divisas en el último año del sexenio anterior

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 24

Se extiende la gripe aviar a una granja de la ■ ‘‘Rechazaremos chantajes’’, dice el titular de la SEP en revires a la maestra firma Pilgrim’s ■

El Presidente reafirma que el Estado asume la rectoría de la enseñanza ■ La disidencia magisterial advierte que interpondrá ‘‘miles de amparos’’ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Y KARINA AVILÉS

■ 5,

7y8

Se han sacrificado más de 2.1 millones de aves en Guanajuato: autoridades ■

■ Activa

Firma el decreto

Sagarpa alerta sanitaria para evitar que se disemine el virus en el país

J. REYNA, M. PÉREZ Y C. GARCÍA

■ 25

Calderón no ejerció un tercio del gasto público autorizado ■ Guardó 5.7 billones de pesos en fideicomisos; los usó de forma discrecional

Hacienda, mano ejecutora de esas anomalías, concluye evaluación de la Cámara

ENRIQUE MÉNDEZ

■9

Peschard pone en evidencia falsedades de Sigrid Artz El presidente Enrique Peña Nieto, durante el acto en Palacio Nacional de promulgación de la reforma educativa. El mandatario puntualizó que el esquema de evaluación magisterial, incluido en la enmienda, no pretende exhibir a nadie. Al encuentro acudieron los dirigentes de PRI, PAN y PRD, así como representantes de las cámaras de Diputados y Senadores ■ Foto Cristina Rodríguez

■ Revela por escrito que la implicada sí pidió información mediante alias

KARINA AVILÉS Y VÍCTOR BALLINAS

■ 15


2

MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

RETRATOS DEL HAMBRE

EN VALLE DE CHALCO 58 por ciento de los habitantes vive en situación de miseria FERNANDO CAMACHO SERVÍN

S

obre la carretera federal MéxicoPuebla, un anuncio herrumbroso salta a la vista con una leyenda salida directamente de los años 90: “Bienvenidos a la colonia Carlos Salinas de Gortari”. Llama la atención ver en medio del camino el nombre de uno de los ex presidentes más polémicos y criticados del país, pero rendirle homenaje de esta forma tuvo un sentido práctico en algún momento: llamar su atención para que derramara aquí su bondad. “Yo le puse así a la colonia. Cuando él era presidente, inauguró en una colonia de aquí al lado un pozo de agua y entonces dije: ‘si a ellos les ayudó, a nosotros también nos va a ayudar’”, cuenta la señora María Isabel Ceballos, fundadora de este asentamiento que alberga a más de 400 familias a quienes hoy les hace falta “casi todo”, a pesar de los halagos al nombre de aquel mandatario.

“Todo parece estar a medio construir, como si fuera temporal” Dicen que en época de lluvias es imposible entrar aquí si no es en microbuses o camiones grandes que puedan sortear los charcos, y aunque la colonia ya tiene más de dos décadas de existencia, parece que todo fuera temporal y apenas tuviera unos meses de construido. Las hileras de casas achaparradas permanecen sin pintar, en obra negra, dispuestas sin mucho orden en el terregal a orillas de la autopista. Paseando la mirada por aquí puede sentirse la atmósfera anónima y gris de los lugares donde la gente sólo va a dormir, porque no hay mucho más qué hacer. Justo en la entrada del asentamiento vive Juan Carlos Zárate, en un terreno donde apila los montones de basura que son su medio de subsistencia. Muchas de las cosas que le han pasado en la vida, repite sin cesar como una muletilla, son “tristes y lamentables”. Pero a pesar de todo no se queja, porque dice que Dios nunca lo ha abandonado. La mejor prueba es que no le falta comida –“aunque sea tortillas con salsa”– y no le han quitado el te-

La colonia Carlos Salinas de Gortari resume la problemática de la zona: sobran basura y polvo, faltan hospitales, mercados, escuelas y seguridad ■

rreno donde trabaja de pepenador, separando botellas de Pet que le pagan a tres pesos el kilo. “Aquí ya tenemos más de 15 años. Nos vinimos de Chiapas porque allá no hay chamba. Es muy triste y lamentable, pero allá trabajábamos ora sí que de sol a sol y nos pagaban 30 pesos al día. Entonces le dije a mi esposa: ‘dicen que en México se gana bien. ¡Vamos a desengañarnos!’” La colonia se encuentra en el municipio de Valle de Chalco, donde Carlos Salinas lanzó en diciembre de 1988 el programa Solidaridad, antecesor de la actual Cruzada Nacional contra el Hambre, anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto, y otros programas similares en sexenios anteriores. En aquel entonces se invirtieron casi 18 mil millones de dólares para abatir la marginación, según datos oficiales de la Secretaría de Desarrollo Social. Hoy, 25 años después, más de 58 por ciento de sus 357 mil habitantes viven en situación de pobreza –74 mil de ellas de tipo alimentaria–, de acuerdo con un estudio de 2010 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

“No todo es color de rosa” Basta una pregunta para que Juan Carlos se suelte a contar sus penas: las multas que quieren imponerle por contaminar, el miedo de operarse la bola de grasa que tiene en la frente, el dinero que apenas alcanza para frijoles, sopa y tortillas. Pero, sobre todo, la angustia de morir sin dejar una casa a sus tres hijos, a quienes deja solos la mayor parte del día para trabajar.

“Cuando me salen 700 pesos, ora sí que brincamos y bailamos de gusto” “Cuando me salen 700 pesos, ora sí que brincamos y bailamos de gusto. Yo trato la manera de sacarlos adelante para que tengan un estudio, para que se den cuenta de qué se trata la vida, cómo es vivir en este mundo, porque no todo es color de rosa. Vivimos Niños en la escuela Josefa Ortiz de Domínguez, de los Ejidos de Santa María Chimalhuacan, estado de México ■ Fotos José Carlo González

como podemos, y nos defendemos panza p’arriba como el gato para sacar el pan”, dice. “Me gustaría que mis hijos tuvieran un terrenito propio donde nadie los vaya a molestar, aunque sea de techo de madera. Sería el hombre más feliz de este mundo. Sería mi último sueño para ellos”, dice Juan Carlos con la mirada fija en un montón de basura donde algunos perros famélicos husmean.

La misma idea tiene su esposa, Magnolia Bartolón, quien se lastimó la espalda por acarrear cantidades excesivas de arena cuando estaba en busca de cualquier trabajo disponible. “Alguna fuerzecita hago y ya no la aguanto, porque tengo desviesada la cintura. Pero hago la lucha porque los niños no preguntan si tienes; te dicen ‘dame’ y hay que darles lo que haiga”.

El pepenador y su mujer no son los únicos habitantes de la colonia que sufren carencias. Aunque ya hay algunas casas de tabiques o bloc y muchas ya tienen agua corriente y drenaje, al asentamiento le urge tener energía eléctrica, escuelas, hospitales, mercados, seguridad pública. Y, sobre todo, calles pavimentadas, para mantener a raya


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

◗ a la tierra suelta, que hace dos años se tragó a dos obreros que trabajaban para meter tubería. “Vivimos aquí porque nomás aquí nos alcanzó. Pedimos angustiosamente que nos hagan caso, que nos ayuden nuestros gobernantes. Queremos que nos entiendan, que nos oigan en grande”, afirma María Isabel Ceballos sin dejar de estrujarse las manos.

Polvo en El Ejido En el municipio cercano de Chimalhuacán –también incluido en la Cruzada Nacional contra el Hambre, con 62 por ciento de sus 614 mil habitantes bajo la línea de la pobreza y 169 mil con carencias alimentarias–, los cerros que marcan la frontera con Texcoco, La Paz y Nezahualcóyotl también son escenario de marginación y precariedad. El ejido de Santa María Chimalhuacán, ubicado en la punta de uno de ellos, es el hogar de más de 8 mil familias que huyen de las rentas “altas” de mil o mil 500 pesos que se pagan en otras zonas cercanas, pero a cambio de vivir sin ninguno de los servicios básicos. En las más de 35 colonias del ejido, el polvo es la realidad que está presente por encima de todo. Un polvo compuesto por tierra fina y volátil que al paso de los autos se vuelve una nube cegadora, se mete entre los dientes y se agita en densas tolvaneras que pueden verse desde lejos.

En las casas en obra negra falta casi todo, menos antenas de televisión de paga Si no fuera por los pocos árboles del camino y las casas en obra negra –donde falta todo, menos antenas rojas o azules de televisión de paga–, ir allí parecería un viaje por el desierto. La foto de un paisaje lunar. “Si nos vinimos a comprar aquí es porque nuestra necesidad no alcanzó para comprar en otro lado”, sentencia Adriana Valerio Pérez, quien desde hace seis años es vecina de la colonia Tulipanes, donde la seguridad pública brilla por su ausencia y el menú de los vecinos cada vez prescinde más del huevo o el pollo, demasiado caros para comprarlos con frecuencia. “Aquí ha habido mucho vandalismo. Entran a robar a las casas y últimamente en los chimecos y en las combis. También quisiéramos un hospitalito por aquí o ya de perdida un centro de salud, y que haiga módulos de patrulleros”, dice la mujer mientras un grupo de niños hace girar una destartalada esfera de metal en el patio de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez. Ahí van más de 100 menores, pero no hay bancas para todos.

3

RETRATOS DEL HAMBRE

La luz que ilumina el pizarrón es la que entra por la ventana y el agua es la que sale de un tambo que cada ocho o 15 días algunas pipas del ayuntamiento van a llenarles por 40 pesos. “Tengo 16 alumnos en quinto y sexto año. A veces no ponen atención porque se vienen sin desayunar; por eso hemos hablado con los padres para que les manden algo, aunque sea pequeño, y que se lo coman mientras están en clase”, cuenta la maestra Erika Pérez.

El laberinto de Las Tablas Vivir sin agua desespera. No tener luz enoja. Pero en San Miguel Las Tablas parecen haberse acostumbrado a lidiar todos los días con esas carencias. A esta colonia perdida del municipio de Valle de Chalco Solidaridad, vecina de la delegación Tláhuac, en el Distrito Federal, sólo puede llegarse con la guía de alguien que conozca el terreno y no se extravíe en este laberinto de escombros, montones de basura, piedras, desniveles, baches y polvo. Al saber que unos periodistas habían llegado a conocer el lugar, más de 25 vecinos de Las Tablas deciden reunirse en una esquina y esperarlos. Aunque ya sea tarde y haga frío, todos quieren hablar de sus carencias, invitarlos a sus casas, pedir ayuda, reclamarle a alguien. A quien sea. El enojo y la desesperación casi pueden palparse en el aire. “El agua nos llega muy poco y a veces la toman del antirrábico que está aquí cerca”, dice una voz de mujer entre el gentío. “El mercado está muy pior y nada más tiene tres puestos”, se queja otra. “No tenemos trabajo, no tenemos servicios, nos hace

falta una clínica”, grita una más. Por momentos todos hablan al mismo tiempo, todos quieren hacerse oír. Este asentamiento irregular, cercano a un canal de aguas negras, existe desde hace unos 16 años pero todavía no hay datos precisos de cuántos habitantes tiene, porque el censo no ha pasado por aquí. Sin embargo, la mayoría tiene credencial de elector y es la primera en ir a votar, esperando recibir a cambio una ayuda que nunca llega. “¡Que vengan y caminen por aquí, pa’que se den cuenta! En la próxima lluvia queremos que vengas y vas a ver que no vas a pasar, porque el agua te llega hasta aquí, ira”, dice un hombre con voz enojada, mientras se señala la mitad de las pantorrillas.

Cae la noche en Las Tablas. Las únicas luces visibles son las de los focos que iluminan aquí y allá las puertas de las casas, en medio de la oscuridad total. El frío empieza a lastimar la piel y la familia de Juan Rivera Aguilar se guarece en las casitas de madera, láminas y cartón que ocupa desde hace un par de años junto con su esposa y sus tres hijos de 20, 19 y 15 años, ya todos casados y algunos con hijos. Con los mil 300 pesos que gana al mes de albañil en el centro de Valle de Chalco, Juan trató de que sus hijos estudiaran algo para que fueran “hombres de provecho, pero se quedaron a la mitad, por lo mismo de que uno no gana bien”. –¿Cree que el hambre sólo esté en Chiapas, Oaxaca y Guerrero?

Pese a todo, los niños de la escuela Josefa Ortiz de Domínguez no paran de sonreír

–No, yo digo que está en varias partes de la nación. En la televisión pasan gente en Chihuahua que sí se ve muy extrema, que no tienen pa’ comer, pero aquí estamos igual. De a cómo veo, yo creo que en todos lados estamos parejos. CON INFORMACIÓN DE RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Sisma y Zuri, hijas de la familia Zárate Bartolón, en la única habitación de su vivienda en la colonia Carlos Salinas de Gortari, en Valle de Chalco Solidaridad


4

MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL Inversiones en el exterior, pobreza en el interior e acuerdo con un informe del Banco de México, referido a la balanza de pagos del año pasado, la inversión de capitales mexicanos en otros países duplicó la realizada por extranjeros en el nuestro. Según el documento, la primera de esas cifras fue de casi 25 mil 600 millones de dólares (110 por ciento superior al monto correspondiente a 2011), en tanto la inversión directa del exterior en territorio nacional fue de 12 mil 659 millones. Adicionalmente, 4 mil 839 millones de dólares fueron colocados en bancos fuera del país y otros 6 mil 850 millones de dólares de divisas salieron bajo el rubro de “otros”. Si al primero de esos datos se agrega el servicio de la deuda externa (la cual creció también en forma desmesurada en el periodo de referencia, habida cuenta de que el gobierno colocó en los mercados financieros internacionales bonos por 46 mil 639 millones de dólares), así como las utilidades que las empresas bancarias trasnacionales transfieren año con año a sus países de origen, no es difícil hacerse una idea de la magnitud de la transferencia neta de capitales de México hacia otros países.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Ese fenómeno, a su vez, es una de las razones centrales del crecimiento experimentado por la economía nacional desde hace décadas y, particularmente, en el pasado sexenio, mediocre en términos macroeconómicos y del todo insuficiente en términos sociales: cotejada con el incremento de la población que llega a la edad laboral, la economía se contrae en lugar de expandirse; ello se traduce en desempleo, pobreza y marginación y, a la larga, en incremento de los índices delictivos y estrechamiento de los márgenes de gobernabilidad. Debiera resultar claro, a estas alturas, que en los términos en los cuales México fue insertado en la economía global resulta inevitable que el país sea un exportador neto de capitales y que, en consecuencia, es perentorio emprender un cambio de paradigmas en el manejo de las prioridades y de las finanzas públicas. En tanto éstas sigan diseñadas para favorecer a los grandes capitales y no a la población en general, se seguirá experimentando un déficit de recursos para mejorar las deterioradas condiciones de vida de la población y alimentando, así sea en forma indirecta, la

inseguridad, el descontento y la debilidad de las instituciones. Se configura, así, un círculo vicioso, en la medida en que los fenómenos sociales señalados desalientan el flujo de inversiones productivas procedentes del extranjero e impulsan la salida de capitales mexicanos hacia otros países. Finalmente, las cifras mencionadas indican claramente la improcedencia de políticas de aliento a la inversión extranjera, la cual, como fuente legal de divisas, queda muy por debajo de las exportaciones de petróleo y de las remesas de los mexicanos en el exterior. Tales inversiones, sin embargo, implican en muchos casos una perceptible degradación de las condiciones laborales y del salario, como ocurre en el sector de la maquila; daños ambientales y destrucción de tejidos sociales regionales, como en el caso de las trasnacionales mineras, o bien reglas de operación depredadoras, como es el caso de las trasnacionales bancarias, las cuales imponen en nuestro país tarifas desmesuradas en relación con las que imperan en sus naciones de origen, y logran con ello utilidades desmesuradas que son enviadas al extranjero.

A REGISTRAR PROBLEMAS CON COBROS DE LUZ

Vecinos de Iztapalapa y ciudadanos en general sostuvimos un diálogo público el pasado 21 de febrero con autoridades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la subestación Estrella de la delegación Iztapalapa. Las demandas que presentamos por escrito son: los injustificados altos cobros en los recibos por consumo de energía eléctrica; alto a los cortes arbitrarios; la prepotencia de los trabajadores de la CFE en las visitas domiciliarias; diálogo público con la junta de gobierno de la CFE para que recomiende a la SHCP emitir un acuerdo de condonación de los adeudos. Los funcionarios de la CFE únicamente dijeron que se daría respuesta por escrito, sin precisar términos. El 13 de octubre de 2012 y el 13 de febrero del año en curso presentamos por escrito a la CFE nuestras demandas, sin que hasta el momento tengamos respuesta ágil y precisa. Seguiremos en la lucha, realizando diversas acciones jurídicas y movilizaciones. Invitamos a los usuarios que registren problemas con los cobros de luz a que acudan a las reuniones de atención y organización para defendernos de las acciones arbitrarias de la CFE a Palacio 34, colonia Barrio de San Ignacio, delegación Iztapalapa (a dos calles del Metro Iztapalapa), todos los miércoles a las 17 horas. Por Ciudadanos de Iztapalapa en Defensa de la Energía Eléctrica, Eduardo Parada Butrón, Marcela Jiménez Sánchez, Carlos Frausto Martínez, Teresa Gutiérrez Pérez, Leonardo Santiago Hernández, Mayra Castillo Ubaldo, Concepción Ramírez y Enrique Mayorga López

REFLEXIONES

SOBRE EL

SME

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ha arreciado movilizaciones, con la firme convicción de lograr la reinserción de los más de 17 mil trabajadores a la CFE bajo la figura de patrón sustituto, después de que el gobierno calderonista y la actuación de un secretario del Trabajo porril dieron con tropelías la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, para traficar con la fibra oscura y abrir la generación de la energía eléctrica al capital extranjero

NORMALISTAS

y de lograr la dispersión y la división de un sindicato que actuaba bajo la corriente del sindicalismo revolucionario. Otra opción sería la creación de una empresa paraestatal aprovechando la mano de obra y experiencia de los trabajadores electricistas. Cuando parece que se resuelve el conflicto, la derecha de dentro y fuera del gobierno sale de manera desesperada cerrando la disposición de una salida favorable, con la clara intención del golpear al sindicato. Lo inaudito es la violación de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que les había otorgado el derecho de la sustitución patronal. La cruzada del SME por la defensa del derecho al trabajo se conjunta con la lucha contra el neoliberalismo y las implicaciones desfavorables hacia las mayorías del pueblo mexicano. Al agotarse la vía legal queda la política y es donde las organizaciones sociales, políticas y sindicales debieran unificarse bajo objetivos concretos, dándose todo el apoyo y colaboración de clase para frenar de una vez por todas las políticas antiobreras del FMI y Banco Mundial. Luis Langarica Arreola

INVITACIONES SOBRE FORMACIÓN

MORENA Morena Coyoacán Centro termina su quinto ciclo del taller de formación y capacitación de formadores políticos de Morena, con el tema Formación política, POLÍTICA EN

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

RECHAZAN LA REFORMA EDUCATIVA

Iván García Solís, Guillermo Ramírez Hernández, Cuauhtémoc Batres Palacios, Alfonso Rodríguez Palacios, Agustín Domínguez Enciso, Óscar Montiel Roldán, Graciela Hernández Dorantes, Alfredo Hernández y varias firmas más

CONFERENCIA

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Integrantes de la generación 1950-1955 (Artículo Tercero) de la Escuela Nacional de Maestros, así como de otras generaciones, rechazamos la contrarreforma recientemente impuesta por el Congreso de la Unión y promulgada ayer por Enrique Peña Nieto, la cual no sólo vulnera las leyes que consagran la estabilidad en el empleo de los maestros, sino también abre la puerta a una gestión privatizadora de las escuelas, contraviniendo así, por medio de un artículo transitorio, la fracción cuarta del artículo tercero, que ordena: “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”. Ante el abuso de los poderes Ejecutivo y Legislativo, aún cabe poner a prueba el Judicial, por medio del amparo. No tenemos duda, sin embargo, de que será la lucha unida de maestros, padres de familia, estudiantes y pueblo la que revierta tan grave ofensa a la educación pública.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO LLAMAN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

teoría y práctica, que imparte Alejandro Quintero, hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Es importante su puntual asistencia. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Maldonado, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara CONCENTRACIÓN

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez teléfono 5761 7061, con la licenciada María Luisa Campos. Cuota de recuperación: $275.00. LAS MENTIRAS DEL TRIFE El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión de Ivonne Flores, con el tema Las mentiras del Trife, trabas de la democracia. La cita es hoy a las 18:30 horas, entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Informes: 04455 3557 7517 Raquel Cortés y Tina Hernández

DE INDIGNADOS

CONTRA PAGO DE PREDIAL

Se cita a los ciudadanos contribuyentes indignados con el cobro del impuesto predial a acudir el martes 26 de febrero a las 16 horas al Hemiciclo a Juárez (Alameda) para informar sobre el proceso del escrito entregado al jefe de Gobierno del DF y a la Asamblea de Representantes del DF. Se informará también del proceso a seguir jurídico y social en relación al pago del predial. Beatriz Vázquez DESAYUNO POR EL DÍA DE LA MUJER La Asociación de Abogados Democráticos invita al desayuno conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, con los temas: violencia sexual, derechos políticos, procuración de justicia y mujeres, feminicidio, reforma laboral y defensa de los derechos de las mujeres. Cita: restaurante El Cardenal, Palma 23, Centro Histórico, a las 7:50 horas. Favor de confirmar asistencia al

CHARLA

SOBRE EL COMPROMISO DE

MORENA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana y Morena Echegaray, Naucalpan, invitan a la reflexión El compromiso de Morena ante los embates del PRIAN contra el pueblo, con Agustín Ortiz Pinchetti. La cita es hoy a las 19 horas en el salón de actos del Bosque de Echegaray, en Hacienda de Temixco 12. Informes: 5256 5305 Emilio y Abigail

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

■ Aunque

5

no se mencionó su nombre, recibió un alud de críticas en Palacio Nacional

Sin la presencia de Gordillo fue promulgada la reforma educativa ■

El esquema de evaluación magisterial no pretende exhibir a nadie, dice el presidente Peña Nieto

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Estuvo presente en los mensajes críticos de todos los oradores, pero nadie mencionó por su nombre a la ausente lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo. El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, fue el más duro al afirmar que contra la reforma educativa, promulgada ayer, se han propalado ‘‘rumores falsos por la ignorancia, cuando no por la mala fe’’. Un día antes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se quejó de la ‘‘ignorancia’’ de Chuayffet en torno al sistema educativo y ayer él mismo reviró, sin decir claramente el destinatario, que no aceptarán chantajes ni frivolidades. ‘‘Se dice que gracias a la reforma la escuela dejará de ser gratuita, y que, por virtud de ella, se sacrificarán derechos adquiridos de los profesores. Aquí, en el centro de la República, en la sede del Poder Ejecutivo Federal, afirmamos: nada es más falso. Frente a los nuevos vientos de la transparencia y de la calidad que inspira la reforma, hay quienes izan por intereses particulares las banderas de la confusión”.

El SNTE, sin representación La promulgación de la primera reforma del Pacto por México reunió de nuevo, ahora en el patio de Palacio Nacional, a los dirigentes de PRI, PAN y PRD en torno al presidente Enrique Peña Nieto, quien, si bien no mencionó al SNTE, tampoco le hizo recriminaciones. Sólo aclaró que el esquema de evaluación magisterial, contemplado en la reforma, no pretende exhibir a nadie. Ni el priísta César Camacho ni otros de sus correligionarios presentes, como Manlio Fabio Beltrones, tuvieron que pronunciarse respecto de los polémicos cambios. La oposición lo hizo: primero Gustavo Madero (PAN) y luego el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, cobijaron a Chuayffet en los aparentes reproches al SNTE, que no tuvo representación en la ceremonia, lejos de los tiempos en que Gordillo era la figura central en actos presidenciales de este tipo.

movilizado contra la reforma. Primer orador, Chuayffet, adversario de la política chiapaneca desde que ésta fue destituida de la coordinación de la fracción parlamentaria del PRI por querer aplicar el IVA en alimentos y medicinas, lanzó una advertencia. ‘‘Que les quede claro: ha sido el poder constituyente de la Unión el que ha dado el paso. No hay marcha atrás’’, dijo, para luego reiterar que para su proceso de reglamentación la autoridad escuchará a todos los individuos y no a sólo a un grupo ni a una persona. ‘‘Estamos en tiempo. Vamos a perseverar y a seguir convocando a todos para que la autoridad siga siendo la rectora en materia educativa, y para que esa rectoría no se traicione ni se empantane ni sea motivo de chantaje, ni mucho menos, como lo ha sido, de frivolidad’’, expuso.

‘‘No hay marcha atrás’’

El presidente Enrique Peña Nieto y los firmantes del Pacto por México, durante el acto ■ Foto Cristina Rodríguez

‘‘Enfrentaremos, como siempre, resistencias que no tienen justificación fundada, sino temores alimentados con desinformación o interés malintencionado’’, expresó Gustavo Madero en su calidad de presidente del Consejo Rector del Pacto por México. Y pidió asimismo no bajar la guardia, así como encarar con la misma vehemencia la aproba-

AHORA

ción a corto plazo de la legislación secundaria. Zambrano comentó después a la prensa que se pretende engañar y confundir a la sociedad mexicana sobre el contenido real y profundo de la reforma. ‘‘Lo que hoy dijo el secretario de Educación es muy atinado en el sentido de que debemos estar pendientes y evitar que a la gente se le confunda. De ninguna ma-

nera estábamos pensando abrirle el camino a la privatización de la educación, al contrario’’. –¿Es la estocada final a la maestra Gordillo? –Es uno de los poderes fácticos que debemos abatir con las armas y los instrumentos de las instituciones de la República – fue su respuesta en relación con la ex priísta, quien, si bien ha emitido comunicados, no se ha

ES CUANDO

MAGÚ

Aclarados estos aspectos, Peña Nieto aseguró que su propósito es ser un ‘‘factor de encuentro y unidad’’, y felicitó a los legisladores federales y estatales por aprobar la iniciativa (ésta se pudo promulgar porque fue votada por más de la mitad de los congresos locales). Rodeado por integrantes de su gabinete, de legisladores y de algunos perredistas, celebró que la pluralidad y las legítimas diferencias ideológicas, no han sido obstáculo para privilegiar las coincidencias. Y enunció las ventajas de la reforma: que el mérito profesional sea la única forma de ingresar, permanecer y ascender como maestro, director o supervisor, y que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá plena autonomía. Insistió en que el Estado mexicano asume plenamente la acción rectora y reguladora en educación y se reafirma el carácter público, laico y gratuito de la educación impartida por el Estado. Además, expresó su confianza en que el Congreso adecúe la legislación secundaria en un clima de diálogo y entendimiento, mientras prometió enviar Senado la propuesta de ternas para que sean designados los integrantes de la junta de gobierno del INEE. Peña Nieto firmó el decreto en medio de aplausos de contentos priístas, perredistas y panistas que lo acompañaron en el presídium y de otros invitados ubicados en primera fila, que luego lo saludaron, como el rector de la UNAM, José Narro. El capítulo Gordillo ya había quedado atrás.


6

POLÍTICA • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Duelo de ignorancias ◗ Educativas reyertas ◗ Televisa: compensaciones ◗ Zanahoria pactista

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

olamente en un país sumido en la tragicomedia política es posible que se dé un pomposo banderazo de salida a una presunta reforma educativa cuyos dos principales participantes se acusan mutuamente de ser ignorantes de la materia que los congrega y les confronta. Primero fue el sindicato magisterial el que deploró la “ignorancia” del secretario de educación pública, Emilio Chuayffet, a quien echó en cara no entender a plenitud los asuntos bajo su responsabilidad y desconocer la esencia del sistema educativo. Ayer, en respuesta y teniendo como testigo y sostén al propio Enrique Peña Nieto, el secretario Chuayffet devolvió la acusación y la enriqueció con pretensiones de profundidad retórica, pues dijo que contra la mencionada reforma se producen “rumores falsos por la ignorancia cuando no por la mala fe” y que “hay quienes izan por intereses particulares las banderas de la confusión”. El choque entre dinosaurios no sólo proviene de unos insólitos aires renovadores del peñismo, que están por ser demostrados, sino de reyertas grupales cuyas facturas están siendo trasladadas al ámbito “reformador”. Chuayffet sostiene una añeja confrontación con la cacica del profesorado nacional, Elba Esther Gordillo, sobre todo a partir del episodio de la cámara de diputados en la que la entonces secretaria general del PRI apoyó las intenciones foxistas de ampliar la tasa del IVA (ironías de la historia, lo que ahora promueve como panacea ese priísmo entonces opositor) y entró en confrontación con Roberto Madrazo y con el directivo camaral que ahora fue puesto al frente de la SEP, justamente para enviar a Gordillo una inequívoca señal de guerra. El propio Peña empujó o permitió una ruptura en tiempos electorales que llevó por su lado al Partido Nueva Alianza, bautizado en esta columna como Panal, y por otro al PRI, a un divorcio apenas disimulado cuyas consecuencias sigue pagando la mencionada profesora. Y, sin embargo, se proclama como histórico y muy noble lo que en el fondo es un pataleo entre practicantes de los mismos vicios (Gordillo le dijo a Adela Micha, en una interesante y reveladora en-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

trevista televisada http://goo. gl/EauLF que había entrado al poder sindical “por el excusado”, pero que saldría “por la puerta grande”). Gordillo ya no resultó funcional a los planes de rediseño político que cumple Enrique Peña Nieto y hoy se vive un forcejeo disfrazado de buenas intenciones. La profesora resiste y amaga con morir como guerrera (ya lo dijo en su famoso epitafio adelantado), pero tampoco parece dispuesta a comer lumbre, lo que alienta las versiones de que hay una suerte de pleito arreglado o una especie de transición sin dolor, en la que Gordillo cumpliría su ciclo de poder. A Gordillo, Carlos Salinas la impuso como lideresa en su primera presidencia (1988-1994), desplazando sin consideraciones a Carlos Jonguitud Barrios, y hoy el neosalinismo la hace a un lado, en busca de un “liderazgo” más afin a los nuevos planes, que entre otras cosas incluyen la cesión de buena parte del negocio educativo a intereses particulares entre los que destaca Televisa, el consorcio que significativamente no está en guerra de pantallas contra el peñismo, a causa de la otra reforma venidera, la de las telecomunicaciones, porque las pérdidas en el negocio declinante de la televisión abierta le serán compensadas en otras áreas, entre ellas la de la telefonía (en un intercambio de novedades con Carlos

Slim, quien a su vez entrará a esa televisión abierta), y la de la educación al ritmo de Mexicanos Primero, el instrumento de golpeteo de esos empresarios contra la escuela pública a la que caracterizaron mediante el documental De panzazo para posicionarse como presuntos salvadores corporativos rumbo a la privatización educativa. El júbilo del priísmo y de Peña Nieto ante su primera reforma importante fue parcialmente compartido por quien funge como aliado explícito desde el flanco panista, Gustavo Madero. Designado primer presidente rotativo del Pacto por México, el chihuahuense alabó lo logrado en cuanto a propuestas educativas, pero advirtió que los logros en general son menores a lo previsto. Encarrerado, exigió a las diversas fuerzas públicas que no permitan el naufragio de la segunda reforma en agenda, la de las telecomunicaciones. Según eso, hay intereses particulares poderosos que pretenden colocarse por encima del interés nacional. La zanahoria de los cambios posibles fue usada por los estrategas (con el oaxaqueño José Murat como eje) para conformar lo que acabó siendo la llave maestra de Peña Nieto para instalarse en el poder sin ruido ni protestas (otra parte de ese silenciamiento fue la asignación de cuotas gubernamentales es-

tatales a opositores y aliados electorales, según el caso). Las directivas formales del PAN y el PRD fueron sentadas bajo el mando político de Peña Nieto, en ceremonias públicas, con la promesa (y excusa, para los opositores firmantes) de que la voluntad política reformista del mexiquense no podría llevar sus planes adelante si no contaba con el apoyo de esos dos partidos. Por lo pronto, el perredismo dominado por los chuchos y el panismo usufructuado por Madero y otros adversarios de Felipe Calderón le concedieron a Peña Nieto inmejorables escenarios de rapidísima legitimación. Y avanzaron sobre la primera reforma, la educativa, que es una forma de reajuste de tuercas desde el poder, tanto a la maquinaria sindical educativa, con una Elba Esther aún poderosa pero disponible para un sacrificio incruento, y con el gerente sindical de los petroleros, Carlos Romero Deschamps, en lista de espera de la jubilación política por causas de salud y de empeoramiento de su imagen pública, por causas tanto personales como de sus hijos escandalosamente derrochadores. La siguiente parte del libreto está por definirse. El duopolio televisivo se resiste a ciertos cambios pero aceptaría fórmulas compensatorias. A fin de cuentas, esa pareja mediática contribuyó sustancialmente a la procreación del político que hoy desea botar el álbum fotográfico familiar y hacer como que construye otra historia. ¡Hasta mañana!

PALACIO NACIONAL

◗ Confianza en el TEPJF ólo aquellos tribunales que cumplen con el deber que les impone la sociedad que los creó obtienen la confianza de los ciudadanos, aseguró el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Alejandro Luna Ramos. En un entrevista difundida por el portal de Internet del tribunal, refrendó el compromiso del organismo de someter al escrutinio público sus resoluciones y de estar abierto a todo tipo de evaluaciones. Destacó que los casos resueltos por el TEPJF en 25 años de existencia superan en número a los de cualquier otro juzgado de la República, lo que “nos demuestra que la ciudadanía y los actores políticos ya tienen una confianza absoluta en el Tribunal Electoral”.

LA

COSECHA

Con la reforma educativa, el Estado mexicano ratifica la función rectora que le corresponde y se reafirma el carácter público, laico y gratuito de la educación que imparte, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al promulgar la reforma constitucional en la materia. La reforma educativa da certeza a los profesores acerca de su empleo y su preparación, así como a los padres de familia sobre la educación que reciben sus hijos, afirmó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet. Con manifestaciones, plantones y marchas, que llegaron incluso a la sede del Congreso de Guerrero, y amenazas de paros, maestros y miembros de diversas organizaciones de ese estado y de Michoacán protestaron contra la aprobación de la reforma educativa. En tanto, el presidente de la Concamin, Francisco J. Funtanet Mange, expresó el beneplácito de ese sector industrial por la promulgación de la Reforma Constitucional en Materia Educativa. La Gendarmería Nacional tendrá en principio 10 mil elementos, informó el subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Gobernación, Manuel Mondragón y Kalb, quien se comprometió a aplicar una política de “tolerancia cero a la corrupción policial”. En materia de vacunación no podemos bajar la guardia, afirmó la secretaria de Salud, Mercedes Juan, al poner en marcha la Primera Semana Nacional de Salud 2013, dentro de la cual se realizarán 27 millones de acciones preventivas hasta el próximo primero de marzo. Acompañada por el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, Mercedes Juan resaltó que la vacunación universal es ejemplo claro de una política de Estado que ha permanecido en la agenda de salud para el bienestar de nuestra sociedad. Los titulares de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, y de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, reiteraron que está controlado el brote de influenza aviar en la zona afectada de Guanajuato y que no hay desabasto, excusa ni pretexto para incrementar los precios de pollo y huevo.

Emilio Gamboa, Ernesto Cordero y Jesús Zambrano, durante la promulgación de la reforma educativa, en Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La Suprema Corte de Justicia (SCJN) negó el amparo a la empresa Axtel en contra del pago a Telcel, conforme a las tarifas establecidas por la Cofetel. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

Se declara lista para ‘‘detener esta agresión’’ y culpa a Elba Esther Gordillo

Anuncia la disidencia magisterial ‘‘miles de amparos’’ en contra de la reforma ■

La afectación abarca a las generaciones actuales y futuras, advierte el líder del CEND

KARINA AVILÉS

Luego de la promulgación de la reforma constitucional en materia educativa, realizada por el presidente Enrique Peña Nieto, la disidencia magisterial se declaró lista para ‘‘detener esta agresión’’, para lo cual interpondrá ‘‘miles de amparos’’, vía a la que recurrirán no sólo los maestros, sino también los padres de familia. El comité ejecutivo nacional democrático (CEND) del sindicato magisterial, encabezado por Artemio Ortiz Hurtado, advirtió que la afectación de esta modificación a los artículos 3 y 73 de la Carta Magna ‘‘abarca a todas las generaciones actuales y también a las venideras’’.

IVA

ella ‘‘negoció’’ este proyecto a cambio de la ‘‘impunidad’’ en sus más de 23 años al frente de esa organización. La complicidad de la lideresa consiste en ‘‘permitir toda la agresión a la gratuidad de la enseñanza, a los contenidos curriculares, a los derechos de los trabajadores, a la plaza y al escalafón’’. Así, el dirigente expresó que la enseñanza, como el petróleo, la electricidad, el campo y

EN ALIMENTOS Y MEDICINAS

EL FISGÓN

Fija reglas de operación para escuelas de comunidades lejanas

Prohíbe la SEP usar los recursos del Conafe para pago de servicios En las reglas de operación publicadas ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para abatir el rezago escolar entre los niños más vulnerables del país que asiste el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibió utilizar ‘‘los recursos de apoyo a la gestión escolar’’ para pagar los servicios de agua, luz, gas y la construcción de aulas de los centros educativos que están en las comunidades más alejadas. En dichos lineamientos se especifica que la mano de obra no especializada deberá ser aportada por la comunidad en todos los trabajos que no requieren supervisión técnica, por ejemplo, la

los derechos laborales están en riesgo. Y, ante ello ratificó que interpondrán dos tipos de amparo: uno estará sustentado en la afectación a los derechos laborales y humanos, y el otro será en contra de quienes promovieron y ejecutaron estas modificaciones, con la ‘‘violación flagrante’’ de una serie de acuerdos. Así, los padres de familia se ampararán contra las cuotas educativas y los profesores contra la afectación laboral en lo que se refiere al ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente. Añadió que esta modificación, junto con la reforma laboral y otras que están por venir, forman parte de un ‘‘modelo de ajustes estructurales para favorecer a los grandes grupos oligárquicos con la sumisión de los legisladores, los partidos políticos y el propio gobierno’’.

Piden presupuesto de largo alcance

ARIANE DÍAZ

Por ello, añadió, es necesario entender que la educación es la garantía principal de nuestra soberanía e independencia, la salvaguarda de la memoria y de la voluntad colectiva y la expresión de la identidad nacional. También arremetió contra la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, al sostener que

KARINA AVILÉS

7

La Anuies y rectores apoyan la legislación

La dirigente del SNTE negoció a cambio de impunidad: Artemio Ortiz

POLÍTICA

albañilería, las faenas, el cambio de láminas y la jardinería. También queda prohibido ‘‘incluir en el Plan de Mejoras de la Escuela’’ o utilizar los recursos antes citados para comprar componentes o accesorios para las computadoras o las copiadoras de la dirección escolar, construir o reparar la dirección o la casa del maestro, realizar acciones de rehabilitación que requieran supervisión técnica, como puede ser la sustitución de losas, así como adquirir sillas y escritorios ‘‘secretariales y ejecutivos’’. Esto, en ‘‘escuelas’’ que en su mayoría son chozas de palo donde los niños más pobres carecen de bancas, pizarrón, gises, luz, agua y materiales indispensables, tales como un lápiz o un cuaderno. Según las reglas del Programa de ac-

ciones compensatorias para abatir el rezago educativo en educación inicial y básica, tampoco se podrá pagar con ese presupuesto –destinado a la gestión escolar– los gastos del pasaje de los integrantes del Conafe. Los montos que pueden recibir son: prescolares que cuenten con una matrícula de 5 a 60 alumnos, 3 mil pesos; primarias unidocentes y bidocentes, 5 mil, y los asesores comunitarios obtendrán ‘‘a la conclusión del ciclo escolar’’ 800 pesos. Los asesores pedagógicos itinerantes tendrán un apoyo ‘‘extraordinario’’ de 2 mil 500 pesos, entregados ‘‘al inicio (del ciclo) para el traslado a la comunidad y al término contra la entrega del informe final y concentrado de resultados’’.

El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Rafael López Castañares, y rectores de universidades dieron su apoyo a la reforma educativa promulgada ayer, si bien insistieron en que se necesita una visión de largo alcance en materia de presupuesto para la educación superior. ‘‘Siempre hemos dicho que si lo permiten los maestros o el sindicato, nosotros ayudaremos a la capacitación y formación de maestros; muchas instituciones ya lo hacen. Por lo demás, no tenemos ningún problema (con la reforma) en lo que se refiere a la educación superior’’, dijo López Castañares. El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, José María Leal Gutiérrez, aseveró que apoyarán ‘‘de manera intensa cualquier iniciativa en la que los jóvenes, a través de servicio social u otros programas, puedan participar en ayuda de las generaciones que captaremos en un futuro inmediato’’. Entrevistados en el contexto de la sesión extraordinaria de la asamblea general de la Anuies, insistieron en la importancia de impulsar presupuestos plurianuales, pues hasta ahora ‘‘el presupuesto es inercial’’ y ‘‘éste todavía no es un buen año para las universidades’’, en función de los compromisos que deben cumplir con el monto que reciben. “Aspiro a que en los próximos años se cumpla con esta propuesta de financiamiento multianual y se logre incrementar de manera sustancial el presupuesto de las universidades públicas por todos los retos que tenemos: incrementar la cobertura, la calidad de los programas, di-

versificar la oferta educativa y crear las bases de una fortaleza de investigación científica, tecnológica y humanística’’, señaló Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana. En ese sentido, apuntó Leal Gutiérrez, ‘‘la gestión no se debe agotar’’. Entre las reformas estatutarias que se aprobaron en la reunión –a puerta cerrada– están que la Anuies se convierte formalmente en donataria ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la posibilidad de abrir otras sedes en el país y la creación de un consejo – como el de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia) o el de Universidades Particulares e Instituciones Afines (Cupria)– específico para atender las necesidades de los institutos tecnológicos. Salvador García, director de Planeación Universitaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien acudió en representación del rector Salvador Jara, explicó que por cuestiones fiscales la SHCP recomendó que se hiciera una modificación para que la Anuies se constituyera como una asociación que puede recibir donativos y a su vez donar. Sobre la representación de Anuies en otros estados, dijo que el propósito es que haya una representación regional que pueda atender cuestiones puntuales de la zona. ‘‘La idea es que las instituciones puedan resolver algunos asuntos sin tener que depender del secretario general para ello o trasladarse a la ciudad de México, que por lo demás resulta muy caro’’. La creación de un consejo específico para los institutos tecnológicos obedece a la necesidad de crear espacios para que estas instituciones, con mayor afinidad, puedan abordar cuestiones comunes.


8

POLÍTICA • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

Ola de protestas en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz y Nayarit

Miles de maestros y normalistas repudian en cinco entidades la reforma educativa En las manifestaciones participan afiliados a la SNTE y también de la disidencia magisterial ■ Plantón ante el Congreso en Chilpancingo; toma de autobuses y bloqueos en la capital oaxaqueña ■

DE

LOS CORRESPONSALES

Miles de profesores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como estudiantes normalistas, se manifestaron este lunes en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz y Nayarit en repudio a la reforma educativa promulgada este lunes por el presidente Enrique Peña Nieto. Entre las movilizaciones, profesores guerrerenses iniciaron un plantón ante el Congreso de esa entidad. En la capital de Oaxaca, miembros de la Coordinadora de Escuelas Normales se apoderaron de unos 30 autobuses urbanos y bloquearon las principales avenidas y cruceros de la ciudad por más de cinco horas. Asimismo, tomaron la caseta de

cobro en el kilómetro 217 del tramo Oaxaca-Cuacnopalan, y bloquearon la Carretera Federal 190 a la altura de las instalaciones de Petróleos Mexicanos.

La nueva legislación cancela la contratación automática, dicen Laura Vásquez, vocera de los maestros inconformes, explicó que sus compañeros consideran que la nueva legislación cancelará su contratación automática como profesores, una vez terminados sus estudios, y se oponen a la evaluación de los estudiantes

de educación básica con pruebas estandarizadas, que están alejadas de las condiciones sociales y económicas de Oaxaca. A su vez, el secretario general de la sección 22 del SNTE, Rubén Núñez, declaró en ‘‘alerta máxima’’ a sus compañeros para defender la educación pública, laica y gratuita ante la la reforma educativa, misma que llamó resultado de ‘‘órdenes del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, que condicionan la entrega de créditos financieros a la privatización educativa’’. Núñez advirtió que la reforma ‘‘no pasará en Oaxaca’’. El dirigente encabezó a profesores de la sección 22 en una protesta ante la puerta principal del palacio de gobierno, a la cual

llegaron luego de intercambiar empujones con policías estatales, quienes resguardan con vallas el corredor exterior del inmueble, mismas que los maestros retiraron por la fuerza.

En Orizaba, las movilizaciones incluyeron a estudiantes y paterfamilias Por otra parte, en Morelia, Michoacán, unos 15 mil integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de la Asociación de Trabajadores del Estado de Michoacán, organizaciones in-

dígenas –como Nación Purépecha–, estudiantes normalistas e integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, marcharon desde los cuatro puntos cardinales al palacio de gobierno, donde realizaron un mitin. Asimismo, miles de maestros afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero y al Sindicato Único de Servidores Públicos de la misma entidad marcharon en Chilpancingo, primero al zócalo y luego a las instalaciones de la legislatura estatal, donde forzaron los candados de uno de los accesos y se instalaron en plantón en la explanada. También hubo manifestaciones en el puerto de Acapulco. En Veracruz, unas 5 mil personas, entre padres de familia y profesores de educación indígena de la Sierra de Zongolica, marcharon en Orizaba, mientras que en Bahía de Banderas, Nayarit, integrantes del SNTE volantearon y llevaron a cabo reuniones informativas con paterfamilias, a quienes aseguraron que con la reforma educativa se pretende ‘‘privatizar’’ la educación. OCTAVIO VÉLEZ, JORGE A. PÉREZ, ERNESTO MARTÍNEZ, SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO, EIRINET GÓMEZ, JAVIER SANTOS Y JUAN CARLOS G. PARTIDA

DINERO ◗ Pacto por México: redistribución del país ◗ ¿Alguien ha visto el oro del Banco de México? ◗ El Ferrari árabe tra manera de ver al Pacto por México es como un escenario donde el nuevo gobierno y los tres partidos principales, así como los monopolios y las grandes corporaciones empresariales, están negociando una redistribución del poder y los recursos del país. Suena muy crudo, pero así es. Es lógico que al llegar un nuevo equipo a la Presidencia de la República no seguirán las cosas igual; respetarán algunos compromisos del gobierno saliente, pero impondrán sus propios intereses. Si le damos vuelo a la imaginación podríamos sospechar que incluso habrá cambios en áreas de negocios no contabilizados legalmente. Mientras esto sucede, y se está tardando, el país sigue en una espiral nada halagüeña. Continúan huyendo los capitales hacia el extranjero; sólo llegan los golondrinos, y también están nerviosos. Cifras oficiales muestran que los empresarios mexicanos invirtieron fuera de México durante el año pasado 25 mil 596 millones de dólares, mientras que la inversión directa de extranjeros en empresas localizadas en México fue de 12 mil 659 millones, según el Banco de México.

EL

ORO DEL

BANCO

DE

MÉXICO

Invertir en oro consiste en adquirirlo ya sea en metal, como lingotes, o monedas. O indirectamente, por ejemplo: certificados de depósitos de oro, o fondos de inversión especializados; incluso comprar acciones de empresas mineras. La idea de invertir es comprar cuando su valor esté a la baja y venderlo cuando esté al alza. El Banco de México tomó una decisión acertada cuando adquirió un volumen importante. ¿Pero dónde está el oro? Se supone que son 100 toneladas, equivalentes a 4 mil 543 millones de dólares, adquiridas en 2011. La Audito-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA ría Superior de la Federación comprobó que el Banco Central no ha realizado inspecciones físicas a su tesoro para tener la certeza de su resguardo físico; únicamente dispone de documentos. El oro está depositado en un banco de Inglaterra y Agustín Carstens le tiene una confianza absoluta. Con todo, la Auditoría considera que se debe realizar una inspección física para verificar y validar la integridad de los lingotes. La confianza mató al gato, dicen por ahí.

EL FERRARI

ÁRABE

¿De veras el Ferrari Enzo que maneja por las calles de Miami José Carlos Romero Durán, el hijo del senador petrolero Carlos Romero Deschamps, es el deportivo más caro del mundo? Su precio es de poco menos de 2 millones de dólares, unos 25 millones de pesos. Nop. Todavía hay uno más caro, el llamado Ferrari árabe. Se trata del modelo W, fabricado por Motors Lykan Hypersport, presentado en el Salón Internacional de Qatar. Es un prototipo de una empresa libanesa cuyo presidente es Ralph Debbas. Se construirán siete unidades al año, con un precio de 2.4 millones de ¡euros! cada una, alrededor de 40 millones de pesos. Si alguien conoce al junior, avísenle para que su papi le compre el Ferrari árabe; es muy naco que traiga uno más barato. E@VOX

ASUNTO:

POPULI AGUA, EL DESPILFARRO

Azcapotzalco pasando las de Caín por falta de agua, mientras los numerosos hoteles de la demarcación Cuauhtémoc ofre-

cen cuartos con jacuzzi; la verdad son fregaderas. Estamos viviendo los vecinos de las colonias San Rafael, Cuauhtémoc, Santa María y otras, además de casi todos los barrios de Azcapotzalco, con el mismo problema de falta de agua y los hoteles despilfarrándola. Sugiero clausura en automático de todos aquellos hoteles que no saquen sus tinitas de los cuartos; deberán tener únicamente regaderas ahorradoras en las habitaciones y letreros invitando a no hacer un uso excesivo del líquido. Espero surta efecto este comentario. Francisco Vargas /Distrito Federal

R: ¡Ojalá nos hicieran caso! Sin embargo, lo veo difícil. El Gobierno del Distrito Federal, otrora de izquierda, ya no se distingue de otro.

ASUNTO: RAZONES PARA APOYAR EL IVA EN ALIMENTOS Me envió un texto Julio Roa, con 10 razones para apoyar la implementación y aumento del IVA en medicinas y alimentos. Reproduzco cinco:

3. Para que el gobierno de Peña Nieto pueda adquirir el avión Boeing 787, que nos costará a todos los mexicanos 4 mil 800 millones de pesos. 4. Para que nuestros diputados reciban un Toyota último modelo, que costará al erario 440 mil pesos, lo que da un total de 57.3 millones. 5. Para cubrir los salarios de nuestros servidores públicos, como el sueldo del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que gana 6 millones 118 mil 837 pesos al año. O el salario de un consejero electoral, que es de 3 millones 733 mil 958 anuales, o para cubrir el sueldo de un secretario de Estado, que casi llega a los 2 millones de pesos al año.

TWITTER Bancos, ¿corresponsables de la deuda estatal? //Claro que sí, ¿alguien lo duda? Emilio Cruz Valadez @Cipaak ¿Cuántos de los 500 millones del préstamo a Pemex habrán servido para comprar un Ferrari al hijo de Carlos Romero Deschamps? José Luis Ávila @luisavila552

1. Para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) devuelva a los grandes consorcios y empresarios alrededor de 219 mil 161 millones de pesos. 2. Para continuar pagando las pensiones vitalicias de los ex presidentes, que además de recibir 205 mil pesos mensuales, cuentan con apoyos de seguridad y ayudantes del Estado Mayor Presidencial.

Fui de Puebla a Coatzacoalcos y no vi la mano de la Auditoría Superior en las carreteras ¿Dónde están los miles invertidos allá? @VeroPuebla galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ

El gobierno de Felipe Calderón dejó de ejercer en su sexenio una tercera parte del gasto público autorizado por la Cámara de Diputados, y de los 15.5 billones de pesos que manejó entre 2007 y 2011 guardó 5.7 billones en fideicomisos, que después utilizó de manera discrecional a través de la Secretaría de Hacienda, concluyó la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados. En su reporte sobre la cuenta pública 2011, la UEC –el órgano que la Comisión de Vigilancia tiene para supervisar, a su vez, a la Auditoría Superior de la Federación– resaltó que la administración de Calderón fue permisiva con los grandes contribuyentes, pues al obtener ingresos petroleros excedentes relajó los esfuerzos de tributación. Incluso señaló que “es difícil de probar, pero se sabe que los corporativos mexicanos se recobraron de sus pérdidas con la especulación en derivados cambiarios, de 2008 y 2009, mediante el mecanismo de elusión de impuestos. De hecho, muchas empresas lucraron comprando pérdidas cambiarias para evadir impuestos a través de operaciones off shore”. Asimismo, informó que en el mismo periodo los gastos fiscales (recursos que no ingresan por tasas diferenciadas, exenciones, subsidios y créditos fiscales, condonaciones, facilidades administrativas y regímenes especiales) ascendieron a 2.9 billones de pesos.

Principales hallazgos Más aún, la UEC refirió que uno de los principales hallazgos de la ASF en la cuenta pública es el “elevado margen de discrecionalidad” con que la Secretaría de Hacienda, conducida por Agustín Carstens y luego por Ernesto Cordero en el gobierno calderonista. Entre 2007 y 2011, Hacienda autorizó reasignaciones por un billón 16 mil millones de pesos, indicó. “Una clara manifestación de esta discrecionalidad fue el incremento constante del presupuesto a ciertas dependencias, como Presidencia y las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y Función Pública, entre otras”. En el documento “Sistema financiero y riesgos de las finanzas públicas”, la UEC definió que en el sexenio anterior el gobierno “pulverizó los beneficios de los enormes recursos excedentes obtenidos por la venta de petróleo” e incluso utilizó recursos de los fondos de estabilización petrolera para financiar gasto público. Esto, en contraste con otros países que imponen “candados severos para que los recursos excedentes puedan destinarse a fondos intocables, que permiten hacer frente a presiones futuras de pago de jubilaciones y pensiones, por ejemplo”. La UEC explicó que aun cuando en el sexenio anterior

■ Al

POLÍTICA

9

obtener recursos petroleros excedentes relajó la tributación de grandes empresas

Calderón manejó discrecionalmente $5.7 billones, revela la Cámara de Diputados se registró una volatilidad de los ingresos no tributarios, éstos registraron un repunte de 346 mil 381 millones de pesos en 2009 gracias a la misma crisis. Esto se debió, dijo, a “una serie de hechos interesantes: por primera vez en una década el gobierno, a través de Hacienda, recibió una compensación por el seguro de precios petroleros;

hubo un remanente generado por el Banco de México de 95 mil millones gracias a utilidades cambiarias, e ingresos del bono emitido al amparo de la reforma del Issste”. La UEC expuso que en el mandato de Calderón se redujo la recaudación fiscal “debido al crecimiento de la evasión y elusión que subyacen por lagunas

en la legislación, así como por deficiencias en la efectividad del órgano de recaudación del gobierno, el Servicio de Administración Tributaria”. La caída en los ingresos tributarios, amplió, se debe a dos factores principales: el elevado gasto fiscal y la menor captación por el florecimiento de empresas de subcontratación.

Resaltó: “La evasión fiscal en México se ha desarrollado a través de esquemas sofisticados y mediante la apuesta de los contribuyentes al no pago de impuesto, por una baja probabilidad del órgano recaudador de identificar los esquemas de evasión o, en su defecto, por los altos costos que implica el combate a la evasión”.


10 POLÍTICA •MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA

Algunos de los problemas que arrastra México tienen que ver con la falta del ejercicio y protección cotidiana de los derechos humanos, sostuvo el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, tras advertir que ninguna nación o espacio colectivo puede pensar hoy que es posible regresar a épocas en que, en aras de supuestos fines esenciales, se disminuían las garantías de las personas. “Cuando tengamos una sociedad más equitativa, cuando podamos vencer los problemas de siempre: la pobreza, la desigualdad, la exclusión, el trato inconveniente a grupos que tienen culturas y formas de vida diferentes; cuando seamos capaces de cumplir con el espíritu de muchas de nuestras leyes; cuando tengamos la capacidad de que el derecho a la salud, educación, vivienda y empleo sean parte no de una aspiración, sino de una realidad, podremos pensar que el país ha alcanzado un punto distinto al que hoy tenemos”, aseveró. Al inaugurar en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina el ciclo de conferencias Los derechos humanos hoy, que organiza el Programa Universitario

Cuando tengamos una sociedad equitativa se podrá pensar en lograr un cambio, dice

La falta de ejercicio de los derechos humanos, origen de algunos problemas del país: Narro ■

Ponen en marcha ciclo de conferencias sobre garantías individuales organizado por el PUDH

de Derechos Humanos (PUDH), el rector Narro Robles agregó que a México y a sus instituciones “les urge que, efectivamente, tengamos la determinación de avanzar en esa dirección y llegar a lo que nos hemos propuesto. El tema no es saber lo que tenemos que hacer, sino hacerlo, ponerlo en la práctica y volverlo realidad. Creo que las condiciones de nuestro país ameritan y reclaman que demos los pasos en esa dirección”. Por ello, dijo, aunque se trata de un esfuerzo modesto, el ciclo de conferencias contribuye “con gran categoría y calidad académica” a este fin, como lo muestra la participación en el mismo del presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, José de Jesús Orozco Henríquez; el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

Diego García Sayán, y una serie de especialistas e investigadores de la propia UNAM, entre otros. “Si terminamos por acostumbrarnos a que el conocimiento, el respeto, el ejercicio de los derechos humanos formen parte de esa vida cotidiana, nuestro país dará sin duda un paso hacia adelante… “La lucha en favor de los derechos humanos ha sido larga y sostenida, de muchos siglos de trabajo y reflexión, y todavía hoy siguen motivando esas consideraciones. Las garantías individuales son algo que permanentemente se tiene que estar tutelando y defendiendo, no sólo a través de un marco jurídico sino en la tarea cotidiana; es lo que establece y consolida un régimen de derechos humanos”, concluyó. Previamente, Luis de la Ba-

José Narro Robles, rector de la UNAM, durante la inauguración del ciclo de conferencias Los derechos humanos hoy, en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina ■ Foto María Luisa Severiano

rreda Solórzano destacó la reciente creación del PUDH, del que es titular, y convino en que se trata de un programa universitario que tiene entre sus objetivos generar una verdadera cultura de derechos humanos y enseñar desde el bachillerato la importancia de vivir en una sociedad en la que se defienden y protegen los mismos. “No se ha dado en la historia una revolución más profunda que la que consagra en la ley los derechos humanos, cuyo fundamento es el reconocimiento de la dignidad de todas las personas con independencia de su sexo, su origen su condición económica,

credo, preferencias o color de piel. “Debe quedar muy claro que esta revolución no consiste en guillotinar a unos monarcas o derrocar a un gobierno, lo que no cambia en lo más mínimo la calidad en la vida de las personas, sino en la vigencia efectiva de las condiciones que permiten a cada cual vivir con decoro y de las libertades democráticas públicas y privadas sin más límite que el respeto a los derechos de los demás”, dijo durante la inauguración del foro, que concluirá el jueves próximo, con sesiones que inician a las 10 de la mañana y concluyen alrededor del mediodía.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

CIRO PÉREZ SILVA

Aun cuando en América Latina las condiciones son diferentes a las de los años setenta, “pueden volver en cualquier momento” acciones que violen los derechos humanos por la ruptura del orden democrático constitucional, ausencia de elecciones libres y periódicas y estados de excepción, advirtió José de Jesús Orozco Henríquez, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Sabemos que los golpes de Estado, infortunadamente, no son asuntos del pasado y que (cuando estos se den) la CIDH es llamada a actuar con fortaleza y con sus atribuciones intactas. Reconozco y defiendo que la autonomía de la comisión y la independencia de sus miembros no son valores añejos, sino condición indispensable para su eficacia”, dijo al participar en el ciclo de conferencias Los Derechos Humanos Hoy, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH). Acompañado por Luis de la Barreda Solórzano, responsable del PUDH, Orozco Henríquez antecedió en el foro a Sergio García Ramírez, ex presidente de la CIDH, en el análisis del desarrollo de la comisión, desde su gestación hasta las propuestas para renovarla, mismas que se presentaron a principios de 2012.

POLÍTICA 11

Pueden volver en cualquier momento acciones que violen garantías, señala

Los golpes de Estado en América Latina no son cosas del pasado, advierte la CIDH ■ Prioritario, que 35 países ratifiquen o se adhieran a la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre el sistema interamericano, ya que en la mayoría de los casos las partes que acuden al sistema no están en igualdad de condiciones para defender

sus derechos y sólo un tercio cuentan con amplio apoyo económico y legal, mientras que “a las miles de peticiones restantes les da respaldo el puño y la letra

de algunas de las personas más pobres, excluidas, olvidadas y desposeídas de la región, sin que exista para ellas posibilidad de asistencia letrada alguna, en

la etapa de estudio inicial”, lo que hace indispensables mecanismos y recursos que equiparen las condiciones entre los actores.

Convención cuestionada Orozco Henríquez consideró que en este momento es prioritario que 35 estados ratifiquen o se adhieran a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, para así superar la cifra de 24 que actualmente forman parte. Sin embargo, uno de ellos la cuestionó; por ello aspiramos respetuosamente a que Venezuela pueda reconsiderar antes de que la denuncia que formuló surta efectos”. Se refería a la denuncia que en noviembre de 2012 hizo Caracas al afirmar que existe un “doble rasero” de la comisión con respecto a su país… “No se entiende con base en qué criterios de valoración incluyen a Venezuela como uno de los países violadores sistemáticos de los derechos humanos”, y anunció un distanciamiento “del pervertido sistema actual de la comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que con su práctica se ha desligado de su rol, ratificado por los Estados miembros en el Pacto de San José”. En su intervención, Orozco Henríquez se pronunció por que se incrementen los 21 estados que han reconocido la jurisdicción de la corte, y llamó a que sus recomendaciones se reconozcan e incorporen a las leyes nacionales para la protección efectiva de los derechos humanos. El presidente de la CIDH consideró importante corregir “ciertas percepciones erróneas”

El obispo Raúl Vera, Alberto Xicoténcatl, el sacerdote Alejandro Solalinde y fray Tomás González presentaron un informe sobre la situación de los defensores de derechos humanos de migrantes ■ Foto Guillermo Sologuren ALFREDO MÉNDEZ

Denuncias penales, acoso policiaco, agresiones del crimen organizado y desinterés del gobierno federal en las condiciones deplorables en las que se encuentran las instalaciones de las casas de apoyo a migrantes en México son algunas de las consecuencias que enfrentan los defensores de los derechos humanos de indocumentados en nuestro país. Tan sólo en los pasados tres meses de 2012, 61 de estos defensores sufrieron agresiones por parte de agentes policiacos, principalmente de la Policía Federal, mientras que desde hace un año 14 de ellos enfrentan alguna denuncia penal ante la Procuraduría General de la República o ante alguna procuraduría estatal interpuesta por funcionarios o ex funcionarios de Migración presuntamente vinculados a grupos de traficantes de indocumentados. Este y otros datos fueron mencionados ayer en una conferencia de prensa efectuada en las instalaciones del Centro Pro Juárez, en la que participaron Raúl Vera López, obispo de la diócesis de Saltillo; el sacerdote católico Alejandro Solalinde, de

■ Fuerzas armadas, cómplices de las autoridades de Migración: Vera

En sólo tres meses policías agredieron a 61 defensores de indocumentados la Organización Hermanos en el Camino; Alberto Xicoténcatl, de la Casa del Migrante en Saltillo, y fray Tomás González, de la casa 72 del migrante, en Tenosique, Tabasco. En su oportunidad, el obispo Vera aseguró que en México la delincuencia organizada y los grupos de poder político que nos gobiernan “forman un mecanismo diabólico”, ya que “el crimen organizado es una empresa a la que se le permite obtener ganancias a cambio de que apoyen al gobierno a mantener el control de los migrantes”. Añadió que las fuerzas armadas también han actuado como cómplices de las autoridades de Migración y “nos han tratado (a los defensores de los migrantes) como los enemigos a vencer, porque somos los que no estamos de acuerdo con la ideología de la explotación del ser humano que dictan los grandes capitales

y amos que defienden estos gobernantes mexicanos”. En el mismo sentido, Solalinde indicó que a las autoridades de todos los niveles de gobierno no debe extrañarles el fenómeno de los grupos de autodefensa que están brotando en varias entidades del país, ya que “son el claro reflejo del hartazgo de las clases bajas que se han sentido desprotegidos, vulnerados ante la violencia del crimen organizado y el desamparo en que las policías tienen a la sociedad”. El presbítero pidió al gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto que vuelva su mirada al fenómeno de la migración. “Les pediría a las autoridades federales que volteen a ver a la población migrante, que es sumamente vulnerable. Principalmente las mujeres, que son, dentro del mercado de los traficantes de personas, la mercancía más preciada”.

Según Solalinde, la justicia mexicana “está cooptada” por los grupos de poder, y por ello quienes procuran e imparten justicia no pueden garantizar una interpretación imparcial de la ley y una adecuada justicia. Fray Tomás González contó su experiencia de persecución que ha enfrentado tanto de parte del crimen organizado como de las autoridades policiacas y de Migración. “Tuvimos la posibilidad de denunciar a un delegado del Instituto Nacional de Migración, comisionado en el sur del país, y una vez que lo encarcelaron, pues encabezaba una red de traficantes de migrantes, respondió con una querella en mi contra que le sirvió para denostar a las casas de atención al migrante. Ese acoso del Ministerio Público lo hemos capoteado para seguir defendiendo a todos los hermanos indocumentados”, dijo.


12 POLÍTICA • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

En abril de 2012, 21% de la población planeaba emigrar; este año cayó a 11%

Bajó el número de mexicanos que desean vivir en Estados Unidos: estudio de Gallup ■

El sondeo indica que 11% de estadunidenses han expresado la intención de abandonar su país

NOTIMEX DE FEBRERO. La proporción de mexicanos con deseos de emigrar de manera permanente a Estados Unidos, en caso de tener una oportunidad, se desplomó 10 puntos porcentuales en sólo cuatro años, revela un estudio de la firma Gallup. En 2009, 21 por ciento de los ciudadanos mexicanos mostraron interés por vivir en Estados Unidos, pero la proporción cayó este año a sólo 11 por ciento de la población, porcentaje similar al de estadunidenses que desean salir de su país. “Conforme el Congreso considera vastos cambios del sistema migratorio, no es más probable que los mexicanos busquen salir de su país que los estadunidenses. Esto puede resultar en un debate más calmado, menos cáustico”, estimó Gallup. Los analistas Gerver Torres y Andrew Dugan recordaron que el presidente Enrique Peña Nieto declaró que trabajaría para mejorar la calidad de vida, a fin de que la migración fuera una decisión personal y no una necesidad. “En muchas formas esto ya

WASHINGTON, 25

es una realidad. Las condiciones económicas positivas están permitiendo a los mexicanos encontrar trabajo en su propio país”, escribieron. Gallup hizo notar que, según sus cifras, el desempleo en México fue de 6 por ciento en 2012, comparado con 7.9 en enero en Estados Unidos. Añadió que el PIB mexicano promedió 4 por ciento en los tres años recientes, comparado con 2 por ciento en Estados Unidos. El estudio mostró que aun entre los mexicanos con inclinación para salir del país, pocos tienen planes de hacerlo en los siguientes 12 meses, cambio de actitud que se acentuó durante el año pasado en medio del proceso electoral mexicano. Gallup observó que en una encuesta realizada en abril de 2012 encontró que 21 por ciento de los mexicanos mantenían el deseo de emigrar y planeaban hacerlo en los siguientes 12 meses. Para diciembre, tras el inicio del gobierno del presidente Peña Nieto, la proporción bajó a 4 por ciento, apuntó. “Para aquellos migrantes potenciales, dejar México no es prioridad”, indicó.

Apertura a escrutinio mundial: canciller

Prioriza el gobierno derechos humanos Al participar en el Segmento de Alto Nivel en el 22 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CoDH) en Ginebra, Suiza, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, afirmó que en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto hay convicción de mantener una política de apertura al escrutinio internacional en materia de derechos humanos. El canciller explicó que la agenda del presidente Peña Nieto se puede definir en tres grandes vertientes: El gobierno de México diseñará, con la participación de la sociedad, un nuevo Programa Nacional de Derechos Humanos que tendrá, como orientación central, la aplicación de la reforma constitucional integral de derechos humanos aprobada en 2011. Asimismo, informó que consolida el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y de Periodistas, y se ha iniciado una restructuración del Instituto Nacional de Migración para contar con las mejores herramientas que garanticen los derechos de los inmigrantes.

En segundo lugar, México profundiza el proceso de armonización legislativa, para que el marco jurídico nacional sea congruente con nuestras obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. La tercera vertiente es la política exterior de derechos humanos sobre la cual aseguró que México mantendrá una política de apertura y de diálogo permanente y constructivo con los órganos universales y regionales en la materia. El secretario Meade afirmó que, en un compromiso de Estado, los tres principales partidos políticos del país acordaron un Pacto por México que incluye el impulso al fortalecimiento de la legislación en materia de atención a las víctimas, derechos de los migrantes, derechos de los pueblos indígenas, uso legítimo de la fuerza y el combate a la tortura y a la desaparición de personas, por lo que los derechos humanos se encuentran en el centro de toda la política pública encaminada al desarrollo económico y social. DE LA REDACCIÓN

El sondeo de Gallup encontró que, en promedio, la proporción de mexicanos que deseaba salir en 2012 fue de 14 por ciento, habiendo repuntado en el mes de mayo a 17 por ciento y caído a

EL

NUEVO

11 por ciento en este momento. Gallup resaltó que conforme la migración de mexicanos a Estados Unidos parece estabilizarse, las economías de los dos socios comerciales aparecen

cada vez más interconectadas. No obstante, hizo notar que México tiene un “problema de imagen” entre muchos estadunidenses. Un 49 por ciento de los estadunidenses tiene “muy mala opinión” de México; por comparación, 91 por ciento de estadunidenses tienen una actitud positiva hacia Canadá, señalaron Torres y Dugan. El estudio de las percepciones de México sobre migración se ha realizado entre mil adultos, desde noviembre de 2005 a diciembre de 2012, con un margen de error de menos o más 3.4 a 4.1 puntos porcentuales.

PRI

HERNÁNDEZ ■ Asesinan

a 16 personas en la jornada delictiva en el país

La violencia en Coahuila no acabará de la noche a la mañana: gobernador DE

LA

REDACCIÓN

La violencia no llegó de pronto a Coahuila, por lo que su erradicación no puede ser inmediata, sino paulatina; pero hoy mismo hay resultados y los ciudadanos perciben más seguridad, consideró el gobernador de la entidad, Rubén Moreira Valdez, ante los constantes hechos de violencia ocurridos en municipios de la comarca lagunera. “No minimizo los problemas, pero (la solución) no es tema de un día para otro”, agregó. Dijo que en los cinco años que restan de su gobierno “vamos a hacer todo lo que sea necesario para recuperar la tranquilidad, la cual no se perdió de un día para otro, durante décadas se fue descuidando hasta llegar a los extremos actuales”. En tanto, la procuraduría coahuilense informó que ayer por la tarde agentes del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Secretaría de Seguridad Pública repelieron una agresión y dieron muerte a cuatro pistoleros en el municipio de Acuña. En Zacatecas, Rodrigo Monsiváis, comandante de la policía municipal de Fresnillo, murió la tarde de ayer luego de ser

baleado; mientras, en otro hecho tres agentes de la misma corporación fueron levantados por un comando. Las agresiones ocurrieron a sólo 25 kilómetros de Fresnillo, en el aeropuerto internacional de Calera, donde se reunían los gobernadores de Coahuila, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, Co-

lima, Michoacán y Zacatecas, para tratar “temas de seguridad”. Entre domingo y lunes autoridades de Chihuahua documentaron 16 asesinatos presuntamente ligados al crimen organizado, nueve en Ciudad Juárez. La jornada violenta cerró con cinco ejecuciones en Aguascalientes, Coahuila, San Luis Potosí y Jalisco.

Hallan cadáveres en fosas clandestinas en Tecoanapa CHILPANCINGO, GRO., 25 DE FEBRERO. Grupos de autodefensa contra la delincuencia organizada de Ayutla de los Libres y Tecoanapa informaron la noche de este lunes que en la comunidad de Tototepec, municipio de Tecoanapa, hallaron en fosas clandestinas los cuerpos de cuatro personas y miembros desprendidos de otros cadáveres. Reportaron también que en el rancho La Ceiba, en el mismo municipio, los integrantes del movimiento de autodefensa encontraron un sitio en el que, al parecer, presuntos delincuentes

mantuvieron cautivos y torturaron a los ahora occisos. Apenas el domingo pasado el movimiento de autodefensa de Tecoanapa informó de la localización de los cadáveres de dos personas, un hombre al parecer del poblado de Las Mesas, municipio de San Marcos, que fue secuestrado hace cuatro meses, y el cuerpo en avanzado estado de putrefacción de una mujer cerca de Totepec, en un lugar conocido como Los Amates. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

VÍCTOR BALLINAS

Las comisiones unidas de Gobernación y de Seguridad Pública del Senado ratificaron ayer el nombramiento de Manuel Mondragón y Kalb como Comisionado Nacional de Seguridad, después de su comparecencia ante los legisladores, donde resaltó que el actual gobierno “evitará el uso inadecuado del poder, la violación de los derechos humanos y aplicará cero tolerancia contra policías corruptos”. Cuestionado Mondragón y Kalb respecto de las policías comunitarias y grupos de autodefensa, destacó: “no es lo mismo policía comunitaria que grupos de autodefensa, eso es responsabilidad de los gobernadores y municipios; sin embargo, es un asunto que amerita profundo estudio para ver qué se debe hacer, qué está ocurriendo, algo está pasando y lo tenemos que analizar con cuidado. Sería muy irresponsable decir que hay que combatirlo. Hay que ocuparse muy seriamente de este problema”, indicó. En su intervención inicial, el comisionado nacional de Seguridad dijo ante los legisladores que es necesaria la renovación dentro de la Policía Federal, “para acentuar su disciplina y eficiencia, una corporación que cumpla con sus responsabilidades de salvaguardar áreas estratégicas: presas hidroeléctricas, refinerías, puertos, aeropuertos, carreteras y

Sandra Ávila deja reclusión en penal de EU NOTIMEX DE FEBRERO. La mexicana Sandra Ávila, conocida como La reina del Pacífico y quien enfrenta en Miami un juicio por narcotráfico, salió del confinamiento solitario en el que se le mantenía desde agosto del año pasado, dijo hoy uno de sus abogados. “Salió del hoyo y ha sido trasladada con la población general de la prisión del Miami Correctional Center”, precisó el abogado Stephen Ralls. Ávila Beltrán, de 52 años de edad, extraditada de México el 9 de agosto de 2012, se declaró inocente en un tribunal federal de los cargos de asociación ilícita para importar cocaína y asociación ilícita para distribuir la droga en Estados Unidos. El juez Michael Moore analiza una petición de sus abogados para que le sean retirados los cargos a partir de que el gobierno de Estados Unidos incurrió en presuntas “falsedades” para extradiarla. Los abogados de Ávila Beltrán esperan una audiencia para que se ventile esa moción. El juicio está programado para el próximo 26 de marzo, tras haber sido pospuesto en varias ocasiones desde el 24 de septiembre pasado.

POLÍTICA 13

Ratifican comisiones senatoriales designación en la Comisión Nacional de Seguridad

Habrá cero tolerancia contra policías corruptos, afirma Mondragón y Kalb ■

La policía comunitaria amerita un estudio profundo para ver qué debe hacerse, indica

Las comisiones de Gobernación y Seguridad Pública del Senado ratificaron a Manuel Mondragón y Kalb (centro) como comisionado nacional de Seguridad. Lo flanquean Omar Fayad y Cristina Díaz ■ Foto Jesús Villaseca

restablecer como fuerza de respuesta inmediata el orden público cuando se requiera “. Para ello es necesario, dijo: “una sólida formación del cuerpo policiaco, férrea disciplina y observancia de un código de conducta inobjetable”. Luego abundó sobre la gendarmería nacional, de la que dijo que será una policía de proximidad a la población, se abocará a la atención de delitos del fuero común, y anunció que estará constituida, en principio,

por 10 mil elementos castrenses que en estos momentos se están seleccionando, son entrenados y evaluados por sus mandos. En su exposición, Mondragón y Kalb se refirió a los reclusorios: “Sabemos que en las 400 prisiones que están en el ámbito municipal la reinsersión social es escasa, hay que homologarlos en su trabajo, revisar las condiciones de inmuebles y la eficiencia operativa para la corrección inmediata de aquellas áreas que pudieran no cumplir con los ob-

jetivos claramente establecidos”. Subrayó que la impunidad es una manifestación lacerante de la insuficiencia de los sistemas de seguridad pública y de impartición de justicia. La impunidad, insistió, es una de las causas más severas de la corrupción. Expuso que la descomposición del tejido social, la deficiente persecución del delito, la falta de coordinación entre instituciones, el sigilo con que guardaban los resultados de los trabajos de inteligencia, en com-

binación con la falta de satisfactores y oportunidades entre la población, principalmente la más joven, derivó en la potencialización de la delincuencia que ha lastimado al país. De igual forma, el funcionario dijo que la nueva estrategia de Estado de Peña Nieto requiere de trabajo coordinado, transversal e institucional que subsane lo que el país requiere para vivir en paz, para ser un México incluyente. También subrayó: “actuaremos contundentemente contra los grupos criminales detectados, y se realizarán acciones de prevención en zonas de alto riesgo. Pondremos al servicio de las policías estatales la capacidad tecnológica instalada en lo referente a obtención y procesos del sistema de información denominado Plataforma México”. El funcionario, que ayer fue ratificado en comisiones, y cuyo dictamen pasará hoy al pleno para su ratificación, no respondió a los cuestionamientos que le formularon los senadores Manuel Camacho Solís, Javier Corral y Alejandro Encinas. Sobre todo se refería a que “la comparecencia de Mondragón y Kalb es un contrapeso ante la concentración de facultades en la Secretaría de Gobernación; también versaba sobre la controversia interpuesta por los diputados del PRI para que el funcionario compareciera para ser ratificado; además, no respondió sobre la contradicción de cifras entre 27 o mil 500 desaparecidos en el sexenio de Calderón”.

MIAMI, 25

■ Aleccionaron

a agentes para falsear declaraciones, señalan

Niegan amparo a cinco ex jefes de la Policía Federal por caso Tres Marías ALFREDO MÉNDEZ

Un juez federal negó el amparo a cinco ex mandos de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF), que dependía de la Secretaría de la Seguridad Pública Federal –actualmente desaparecida–, a los que la Procuraduría General de la República (PGR) imputa haber aleccionado a varios agentes federales involucrados en el caso Tres Marías, para que mintieran en sus declaraciones sobre los hechos ocurridos en agosto pasado, cuando dos agentes de inteligencia de Estados Unidos fueron agredidos en un vehículo de la embajada de ese país en México, revelaron fuentes judiciales. Hasta el momento, los cinco mandos, cuyos nombres aún se

mantienen bajo reserva, permanecen prófugos de la justicia debido a que en noviembre pasado el juzgado cuarto de distrito, con sede en el estado de Morelos, libró órdenes de aprehensión en contra de ellos, por el delito de encubrimiento. A finales del año pasado, Victoria Pacheco, entonces subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, reveló que los 14 agentes de la PF, que inicialmente fueron arraigados, confesaron poco antes de ser consignados que sus jefes los instruyeron para falsear declaraciones ante el Ministerio Público. El 24 de agosto los policías dispararon contra empleados de la embajada estadunidense y un

marino en el poblado de Tres Marías, vestidos de civil y en vehículos particulares, pero luego se presentaron a la PGR con uniforme y en patrullas de la corporación y sostuvieron que así habían participado en los hechos. La PGR ya sabía que mentían porque tenía los videos de la llegada de los agentes al crucero de Tres Marías, aproximadamente a las 7:36 horas –una media hora antes de los hechos– y, además, halló en 12 teléfonos de los agentes fotos del incidente a una hora temprana. La funcionaria dijo en noviembre pasado que “en principio (los policías federales) declararon que iban en vehículos balizados oficiales, que dispararon en respuesta a una agresión, que

todos iban uniformados y que se encontraban en el desarrollo de un operativo antiasalto y en la investigación de un secuestro. “Sin embargo, ya casi para concluir la investigación, presentan de manera libre y espontánea una declaración por escrito, la cual fue ratificada ante el Ministerio Público y en presencia de sus abogados, de las que se desprende que reconocen que por órdenes de sus mandos vestían ropa de civil y se transportaban en vehículos no balizados, de lo cual ya tenían conocimiento sus superiores y la Unidad Morelos. En todo momento, señalan que cumplían órdenes de sus mandos”, indicó en su oportunidad la funcionaria en una rueda de prensa. Por todo ello es que el juzgado cuarto de distrito en Morelos ordenó la aprehensión de cinco jefes de la División de Seguridad Regional de la SSP federal, por el delito de encubrimiento. Los policías buscaron el amparo de un juez federal con sede en Cuernavaca, Morelos, pero la petición les fue negada.


14 POLÍTICA • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

■ Seguro afectará a poderosos que no están encima del interés nacional, dice el panista

Llama Madero a rechazar “las presiones” y sacar la reforma en telecomunicaciones ■

Indica Zambrano que le expresó a Peña Nieto no dejar que se hagan presentes los amagos

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Gustavo Madero, dirigente del PAN, demandó rechazar las presiones y amagos de quienes están en contra de la reforma en telecomunicaciones, la cual los firmantes del Pacto por México buscan tener lista esta semana. El también presidente del consejo rector del Pacto por México argumentó que la reforma educativa promulgada ayer es un primer logro visible del acuerdo. “Sin embargo, debemos reconocer que este instrumento ha generado logros menores a los anticipados. Esto debe ser motivo de aten-

el panista tiene razón en exigir evitar las presiones. “No digo que alguna parte se esté echando para atrás. Sólo que no permitan que se hagan presentes las presiones. Estoy al tanto de cómo van las pláticas y téngalo por seguro que vamos a salir juntos”, explicó.

ción y pronta solución para no arriesgar su viabilidad”. Madero aprovechó la ceremonia en que se firmó la promulgación de la mencionada reforma para hacer la convocatoria, tras advertir que seguramente “afectará intereses poderosos que no pueden estar por encima del interés nacional o social”. Cuando se le preguntó si los amagos provienen de las televisoras, respondió que no señala a nadie en particular; sólo se refiere a todo aquel grupo que tenga algún interés particular o se sienta afectado y pueda actuar en contra del avance.

Hizo este planteamiento en Palacio Nacional frente al presidente Enrique Peña Nieto; los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano, y del PRI, César Camacho Quiroz; legisladores e integrantes del gabinete legal que acudieron a la promulgación del decreto. Aprovechó para demandar a los actores políticos que logren sacar adelante la reforma de telecomunicaciones porque dinamizará al sector, beneficiará a la población y le imprimirá mayor fortaleza y dinamismo al pacto. Es momento de que todas las fuerzas políticas den una batalla unidas por el interés nacional, rechazando todo

tipo de presiones y amagos, añadió. El dirigente panista afirmó que estas oportunidades de transformar a México, de democratizar a los medios de comunicación, de garantizar la competencia en materia de comunicación, se presentan pocas veces en la vida política del país y puede ser esta la única para hacerlo en este sexenio.

Zambrano lo respalda Concluida la ceremonia, el dirigente del sol azteca informó que secundó la postura de Madero al despedirse de Peña Nieto, a quien le comentó que

INAUGURA ERUVIEL ÁVILA

PAN y PRD con posiciones encontradas

“Es momento que todas las fuerzas políticas den una batalla unidas” El objetivo de los firmantes del pacto consiste en que esta semana la iniciativa de ley quede terminada, refirió y anunció que otras reformas en puerta se relacionan con los cambios al Instituto Federal de Acceso a la información y Protección de Datos (Ifai) y la iniciativa para regular la deuda pública de estados y municipios.

NUEVAS RUTAS AÉREAS EN

EDOMEX

Se empantana el debate para acotar el fuero ENRIQUE MÉNDEZ

La discusión de la reforma constitucional para acotar el fuero a funcionarios, legisladores y consejeros electorales se empantanó, luego de que prevalecen diferencias entre los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados. La Comisión de Puntos Constitucionales de la cámara, que sesionaría ayer por la tarde, pospuso nuevamente su reunión de trabajo, debido a que continúan posiciones divergentes respecto de si debe suprimirse la figura del desafuero y cómo limitar el fuero al presidente de la República. El presidente de la comisión, Julio César Moreno (PRD), se reunió la tarde de este lunes con diputados de PAN y PRD, para tratar de alcanzar un consenso sobre el proyecto de dictamen, con objeto de presentar un nuevo borrador. El coordinador del PAN, Luis Villarreal, aseguró que su bancada insiste en la eliminación absoluta del fuero. “No son tiempos de simulación. Es fundamental cumplir el compromiso con la sociedad, que está hastiada de ver cómo políticos y funcionarios se aprovechan de privilegios que no deberían tener”, declaró. Suprimir el fuero, aseguró, colocará a todos en igualdad ante la ley, pero acotó que subsisten resistencias para admitir que esta disposición se vale. Pero “este es un asunto con el que no podemos simular, de que

vamos a quitar el fuero, pero en realidad dejamos lo mismo”. Villarreal aseguró que debe suprimirse la inmunidad procesal para que funcionarios o legisladores sobre los que se dicte sentencia por la comisión de un delito sea encarcelado sin necesidad de que la Cámara de Diputados lleve a cabo el juicio de procedencia. No obstante, el Partido de la Revolución Democrática mantiene su postura de que permanezca la figura del desafuero para que la Cámara de Diputados retire la inmunidad a los funcionarios o legisladores señalados de cometer un delito, pero permitir que sean citados a declarar por el Ministerio Público mientras continúa el proceso judicial, y que el desafuero inicie una vez que la sentencia sea firme.

ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados confirmó que este miércoles se discutirá y votará la convocatoria para elegir al consejero electoral que sustituya a Sergio García Ramírez. Mientras el PRI insistió en que la designación debe ocurrir en este periodo de sesiones, los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática plantearon que persisten las diferencias sobre el momento de la elección. Para el PAN, no es necesario designar a un consejero en un

Tras poner en operación cuatro nuevas rutas de bajo costo de Aeroméxico en el Aeropuerto Internacional de Toluca, el gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó que la terminal aérea mexiquense se consolida como la principal alternativa para el centro del país, y tan sólo en este año incrementará en 60 por ciento sus operaciones y aumentará el número de pasajeros al pasar de 75 mil a 91 mil mensuales, gracias a la llegada de nuevas aerolíneas y a las obras que se desarrollan en conjunto con el gobierno federal. Las nuevas cuatro rutas ofrecerán tres vuelos directos diariamente entre Toluca y Monterrey; dos frecuencias diarias Toluca-Guadalajara; un vuelo directo diario entre Toluca y Cancún y dos frecuencias semanales directas entre Toluca y Acapulco

Para el blanquiazul, es innecesario en año sin elecciones

Votarán diputados la convocatoria para elegir nuevo consejo electoral año donde no hay elecciones, y el PRD resaltó que si bien, conforme a lo que dispone el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), tiene que realizarse en un plazo breve, también señala que debe realizarse una amplia consulta ciudadana. “Hasta este momento Acción

Nacional no tiene un acuerdo para dicha sustitución. Al margen de que se publique la convocatoria, Acción Nacional no está en disposición de hacer la sustitución de un consejero que, en un año donde no ha elecciones, no nos parece relevante”, declaró el coordinador del blanquiazul, Luis Villarreal.

Por su parte, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, indicó que si bien el proceso de nombramiento del consejero faltante “va encauzado”, prevalecen diferencias de interpretación sobre las citadas disposiciones del Cofipe. “Hay ahí una contradicción”, declaró el legislador.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

KARINA AVILÉS Y VÍCTOR BALLINAS

Aunque la comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) Sigrid Arzt rechazó de manera “categórica” ante los senadores haber realizado solicitudes de información con dos nombres falsos, su colega Jacqueline Peschard reveló por escrito a la Comisión Anticorrupción de la cámara alta que la implicada sí realizó “algunas” de las peticiones de las que se le acusa por conflicto de intereses. Lo anterior fue corroborado por el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, quien ratificó a los senadores integrantes de la citada comisión que Peschard, entonces presidenta de dicho órgano colegiado, lo “citó en su oficina a finales de noviembre de 2012 para decirme que Arzt se había presentado ante ella reconociendo haber hecho algunas solicitudes de información y haber presentado un recurso de revisión con los dos seudónimos María González Cejudo y Alberto Vital Rall. “Sigrid me comentó (dijo Peschard) que ya había investigado en la Secretaría de la Función Pública (SFP) la sanción que le correspondería por esa

La acusada rechaza haber presentado solicitudes de información con seudónimos

Sostienen comisionados del Ifai a senadores que Arzt incurrió en conflicto de intereses ■ Advierten

que remover a todos los integrantes del instituto dejaría debilitado a ese organismo

falta, la cual resultaría en una amonestación pública”, dice el escrito de Trinidad Zaldívar a los legisladores. Además, el comisionado Trinidad Zaldívar refirió a los senadores, en un documento con fecha de 19 de febrero, que “la comisionada María Elena PérezJaén, en un desayuno sostenido el pasado 15 de enero, me comentó que la comisionada Sigrid Arzt le confirmó y aceptó haber hecho solicitudes de información y presentado recursos de revisión bajo los seudónimos referidos, ofreciéndole disculpas por haberlo hecho”. El perredista Armando Ríos Piter preguntó de manera directa a la también ex secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional si ella había realizado las 88 peticiones, algunas de las cuales son en materia de seguridad.

Aumento histórico de peticiones Las solicitudes de acceso a la información y a los datos personales registraron un “crecimiento histórico en 2012” y se han mantenido a la alza en las primeras semanas de 2013 con un incremento de casi 20 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En un comunicado, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) apuntó que en 2012 las consultas al Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) también tuvieron un repunte con respecto a los nueve años anteriores, al registrar 18 millones 908 mil 945 accesos. En total, en los últimos 10 años las consultas al POT suman 71 millones 781 mil 878. Apuntó que del 1° de enero al

POLÍTICA 15

15 de febrero de 2012 las solicitudes de acceso a la información ascendieron a 16 mil 622, en tanto que en el mismo periodo de 2013 aumentaron a 19 mil 824. Indicó que 2012 es el año en que más solicitudes se han presentado, con un total de 131 mil 154. Desde 2003 a la fecha, estas peticiones ascienden a 866 mil 324. Entre las dependencias y entidades con más requerimientos de información se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); las secretarías de Educación Pública (SEP); de Hacienda y Crédito Público (SHCP); de Salud (Ssa); y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), entre otros.

Ante ello, Arzt declaró que no es la autora de dichas solicitudes e insistió en que los sistemas informáticos del instituto fueron “vulnerados”. Incluso, acusó a la Dirección General de Tecnologías de la Información del Ifai –la cual elaboró un reporte en el que concluyó que fue de la computadora de Arzt de donde salieron las peticiones– de tener “conflicto de intereses” porque no incluyó una opinión de un órgano especializado en la materia. El presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, el pevemista Pablo Escudero, fue el primero en cuestionar a Peschard respecto a la comunicación que envió al Senado. Sin embargo, la comisionada eludió la respuesta y sólo habló cuando la perredista Angélica de la Peña volvió a preguntarle con los oficios en la mano si sostenía su dicho. Entonces, Peschard aseveró: “Está en mi respuesta que hasta donde yo entiendo en la comparecencia estamos obligados a decir verdad”. Por su parte, Trinidad Zaldívar ratificó “todos y cada uno” de los documentos entregados al Senado. Otro de los cuestionamientos se focalizaron en preguntar a los integrantes del Ifai su opinión acerca de una posible remoción de los cinco comisionados. Todos, a excepción de Trinidad Zaldívar, expusieron que esa decisión debilitaría a la institución y que, en todo caso, primero deben ser evaluados uno por uno en su desempeño. En su primera intervención, los cinco comisionados pretendieron exponer que la crisis que atraviesa el Ifai es parte “de la normalidad democrática” en un proceso sucesorio como el que vivió, al ser nombrado Gerardo La-

veaga presidente de dicho órgano. Por ello y después de escuchar su presentación, el perredista Alejandro Encinas les espetó: “Ahora resulta que no pasa nada, que es un asunto interno como se vive en otros órganos, pero resulta que hay dichos, dimes y diretes que tienen responsabilidad de carácter público”. En ese tenor, afirmó que se rompió la “colegialidad” del instituto en el proceso de elección del nuevo presidente, por lo que debería plantearse otra forma de designación para ocupar este cargo. Jacqueline Peschard admitió: “Lo que se quebró en el Ifai fue la dinámica de colegialidad, seguimos trabajando pero están

lastimadas nuestras relaciones”. El pevemista Escudero cuestionó los viajes y los informes emitidos al respecto, pues reveló que fue la comisionada María Elena Pérez-Jaén quien realizó un viaje de tres días a Macao –un centro de apuestas estilo Las Vegas– y sólo remitió 11 renglones para detallar su estancia. Molesta, la comisionada le pidió no hacer acusaciones “temerarias” porque su trabajo no consiste en ir a casinos o de vacaciones. Sin embargo, el legislador detalló que Ángel Trinidad Zaldívar ha gastado 143 mil pesos, mientras su compañera PérezJaén erogó 513 mil y Sigrid Arzt 400 mil pesos.

ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA A LA OPINIÓN PÚBLICA En los festejos del XXXVII Aniversario del Sindicato Universitario de la Universidad Veracruzana, donde se reunieron los Sindicatos de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), con la presencia del Señor Rector Raúl Arias Lovillo y del Señor Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se acordó dar el apoyo incondicional a la UNAM y al Señor Rector, Dr. José Narro Robles, por los sucesos acaecidos en las instalaciones del C.C.H., donde el diálogo es el único camino para solucionar las diferencias de opinión. No a la violencia y a la intolerancia que son el camino para lograr el conflicto y no la calidad académica. Por último, la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM, manifiesta su apoyo al Personal Académico del Plantel Naucalpan y a las Autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades, para que lleven a buen término los trabajos académicos que conduzcan y normen la vida universitaria. Atentamente “El Pluralismo Ideológico, Esencia de la Universidad” México, D.F., a 21 de febrero de 2013 Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM

Los comisionados del Ifai Sigrid Arzt, Jaqueline Peschard y Gerardo Laveaga, durante la comparencia ante senadores ■ Foto Jesús Villaseca

Responsable de la publicación: Lic. Abraham I. Clavel López Secretario de Prensa y Propaganda de la AAPAUNAM


16 POLÍTICA • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 ALONSO URRUTIA

La junta general ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó ayer el Manual de percepciones para los servidores de mando que regirá durante 2013, en el cual destaca que, una vez más, el organismo dispone que ni los nueve consejeros electorales, el contralor general, el secretario ejecutivo ni los directores ejecutivos tendrán aumento alguno en sus percepciones salariales, pero se mantienen sus prestaciones que alguna vez se restringieron como parte de las medidas de austeridad. En reunión de la junta general ejecutiva se dispuso también que para los directores ejecutivos, los titulares de unidad, directores generales, subcontralores, directores área, subdirectores y similares se otorgará un incremento en términos brutos de 3 por ciento. Para los jefes de departamento y personal técnico operativo habrá un

Para jefes de departamento y personal operativo aumentará 4%

Mantendrá la directiva del IFE el mismo salario de 2012 aumento de 4 por ciento sobre sus percepciones brutas. De acuerdo con lo aprobado, sólo este último grupo de servidores tendrá un aumento real en sus salarios, toda vez que en las valoraciones para aprobar el manual de percepciones se parte de que la inflación en 2012 fue de 3.57 por ciento, por lo que “sólo el personal de menores ingresos del IFE obtendrá un incremento por arriba de la inflación del año pasado, mientras las percepciones de los consejeros electorales, el secretario ejecutivo y el contralor general no obtendrán

incremento alguno, ni en términos brutos”. Como parte del acuerdo de la junta ejecutiva se determina que las prestaciones para los estratos de funcionarios del IFE se mantendrán en los mismos términos que en años anteriores. Esto representa, entre otros aspectos, que los consejeros electorales mantienen un consumo de celulares hasta 4 mil pesos y gastos alimentarios de 11 mil 900 pesos. Cabe señalar que, en función de la antigüedad,

LA

las percepciones salariales de los consejeros electorales oscilan entre 183 mil y 151 mil pesos, lo que supone que en este año, al igual que en 2012, el monto global asignado para el pago de consejeros es de 36 millones 597 mil 357 pesos. La política salarial del IFE se ha mantenido en esos términos en los últimos años como parte de un esquema de austeridad instaurado en esta gestión. Sin embargo, en el marco del diagnóstico sobre la estructura laboral y de percep-

ciones que en el IFE se detectó que esto ha comenzado a generar distorsiones en el tabulador del instituto, porque las diferencias salariales entre los mandos se han estrechado, aunque los niveles de responsabilidad se preservan. En contraste, desde la Contraloría General se ha cuestionado el manejo que hado al IFE a lo referente al capítulo 1000 (percepciones salariales), pues ha detectado que de manera consistente durante los últimos tres años ha habido una sobrepresupuestación en este rubro, lo que siempre se ha traducido en economías al final del año. En su último informe de la contraloría, se destacaba esta tendencia en los últimos años porque partía de sobrevalorar los gastos que en este rubro tiene en realidad el IFE con respecto a sus necesidades reales cada año.

ECONOMÍA VERACRUZANA, MOTOR DEL CRECIMIENTO NACIONAL

“Necesitamos una legislación más abierta”

La ley electoral requiere un apretón de tuercas: Luna Ramos El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, sostuvo que el proceso electoral de 2012 reveló lagunas en el marco legal, en especial ahora en lo concerniente a las regulaciones sobre libertad de expresión que es necesario revisar. “Estamos abiertos mucho a los criterios de lo que debe ser la información y la libertad de expresión, pero algunos casos nos quedamos un poco cortos y necesitamos una legislación más abierta.” En entrevista para el portal de radio de su página de Internet, Luna Ramos destacó que cada seis años los comicios dejan enseñanzas y evidencian circunstancias que no se regularon debidamente, “que requieren un apretón de tuercas”. Eso se plantea en una reforma electoral, “ir cerrando círculos a efecto de tener elecciones más limpias, transparentes y apegadas a derecho. Auguró que este año, con 14

procesos electorales en marcha, sólo uno para gobernador, el TEPJF espera recibir entre 7 mil y 8 mil recursos, pues hay 2 mil cargos de elección popular en juego. Aseguró que en muchos casos ya son las contiendas internas, los conflictos en precampañas, en gastos en la elección de candidatos donde se acude más a la justicia electoral impartida por el TEPJF. Cada vez con mayor frecuencia, subrayó, la mayoría de casos se promueven durante los procesos internos de los partidos políticos, pues se interponen recursos por la vía del juicio de protección a los derechos político-electorales. “Todo mundo cree que lo único que vamos a resolver son los asuntos poselectorales, pero pasa inadvertido que previamente vamos a resolver los temas prelectorales, los que quieren ser precandidatos, las precampañas, los gastos en este periodo”. DE LA REDACCIÓN

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, durante la presentación de su ponencia, ayer en la ciudad de México

Por su aportación al producto interno bruto (PIB) del país y su crecimiento por arriba de la media nacional, Veracruz es la tercera economía estatal y la décima de América Latina. Se trata de una entidad con altos índices de desarrollo, de un estado atractivo para los

negocios, como reconocieron la firma internacional Pricewaterhouse Coopers y el Doing Bussiness, donde participa el Banco Mundial. Este lunes, el gobernador Javier Duarte de Ochoa participó, por tercera ocasión, como ponente en el Centro de

Estudios Superiores Navales de la Secretaría de MarinaArmada de México. Ahí recordó que Veracruz aporta 5 por ciento del PIB nacional y que la economía veracruzana está por arriba de Uruguay, Costa Rica, Panamá, Bolivia y Paraguay.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

La Sedena da armas a pelotón rural de Chiapas

Corresponsal DE

LAS CASAS, CHIS., 25

Hay tiroteos en al menos tres comunidades, denuncia la asociación Las Abejas

Acusan a paramilitares excarcelados por la Corte de atemorizar en Chenalhó

ELIO HENRÍQUEZ

SAN CRISTÓBAL

POLÍTICA 17

DE

Unos 60 ejidatarios y ganaderos del municipio de Mapastepec, en la costa sur de Chiapas, recibieron armas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y tomaron protesta como integrantes del primer Pelotón de Fuerzas Rurales (PFR), debido a que la policía local no cuenta con los elementos y recursos suficientes para combatir diversos delitos en la región, principalmente el robo de ganado. Fuentes gubernamentales informaron que la ceremonia se llevó a cabo el pasado jueves en las instalaciones de la Asociación Ganadera, ubicada en la cabecera de Mapastepec, cuyo dirigente, Nicolás Castañeda Infante, rindió protesta como comandante del PFR. Detallaron que el grupo está formado por ejidatarios, campesinos y ganaderos –varios de ellos profesionistas– que no reciben salario por desempeñar esa función, aunque obtuvieron armas y uniformes de la Sedena. Señalaron que el PFR fue creado a petición de ganaderos y ejidatarios, debido a que la policía municipal, que cuenta con 60 elementos, no tiene capacidad para brindar seguridad a los más de 50 mil pobladores que habitan en la cabecera municipal y en 200 comunidades.

Exigen a autoridades cerrar basurero ubicado a orillas de la carretera que cruza el municipio

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

FEBRERO.

La vigilancia, de manera coordinada Las fuentes subrayaron que los integrantes del PFR fueron adiestrados y capacitados por la Sedena para efectuar tareas de seguridad de manera coordinada con policías locales y federales. Dijeron que el representante de la Sedena, subteniente Salvador López Tovilla, fue quien tomó protesta a los miembros del grupo. “No es lo mismo que en Guerrero y Oaxaca, pues en Mapastepec los productores buscaron defender lo que es suyo mediante la ruta de la legalidad”, aseveró el militar durante la ceremonia. Manifestó que el PFR “será respetado por todas las policías locales”, y aclaró que el pelotón nació por la necesidad de formar un frente común contra el robo de ganado. Las fuentes sostuvieron que al acto asistieron representantes del ayuntamiento, de las diversas policías estatales, federales y de la Procuraduría General de Justicia del Estado, entre otras dependencias. Agregaron que el ayuntamiento apoyará con gasolina a los integrantes del grupo, quienes desde el pasado fin de semana comenzaron a realizar patrullajes en la cabecera y en las comunidades.

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS. 25

DE

“Los paramilitares excarcelados por la mal llamada Suprema Corte de Justicia con el pretexto de ‘fallas’ en el debido proceso están gozando de impunidad en Chenalhó”, denunciaron Las Abejas de Acteal. “Viven tranquilos mientras causan inquietud y miedo en las comunidades”, añaden antes de reseñar tres tiroteos recientes en las comunidades de Yaxgemel, Canlholal y Yibeljoj. “Los malos gobernantes tratan de buscar la manera de torcer la justicia para que asesinos y delincuentes queden libres y en cambio sean encarcelados los que luchan por los derechos del pueblo”, sostuvo la Sociedad Civil Las Abejas en un mensaje firmado por el presidente de la mesa directiva, Rosendo Gómez Hernández, y el vicepresidente Antonio Vázquez Gómez. “En la colonia de Yaxgemel, el pasado 22 de enero, a las 10:20, miembros de Las Abejas escucharon balazos.” Más tarde, hacia las 17 horas, “escucharon

FEBRERO.

nuevamente disparos en el mismo lugar”, y al día siguiente dos paramilitares que portaban armas fueron plenamente identificados. Por otra parte, en las comunidades C’anholal y Yibeljoj “también se escucha el tronido de balas en las parcelas de las comunidades”. El pasado 18 de febrero, a las 9:35 horas, se oyeron 14 tiros; “pasado un rato escucharon más tiroteos, pero ya no lograron contar cuántos, porque fueron muchos”. Según los testimonios que recabaron Las Abejas, unas parcelas donde se han realizado estos aparentes ejercicios de tiro “pertenecen a un habitante de la colonia Los Chorros, hermano de Roberto Méndez, paramilitar excarcelado de la matanza de Acteal”. Los miembros de la Sociedad Civil Las Abejas dicen tener “razón para estar asustados, porque son verdaderos testigos de cómo pasaron los desalojos y la masacre en 1997; saben y conocen quiénes son los autores materiales de la masacre, así como de los robos y la quema de casas”. En consecuencia, dicen seguir “hambrientos y sedientos de jus-

Vacilada priísta, el IVA a alimentos

PRD: coquetea el PRI con la privatización de Pemex CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) coquetea con la posibilidad de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), aseguró el dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, al referirse a las reformas que prepara el tricolor para quitar ese candado de sus estatutos. Aseguró ayer que en el Pacto por México están muy lejos de discutir el tema de la modificación energética, porque en el perredismo prefieren dar tiempo a ese debate. Poco antes de participar en la ceremonia, en la que el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la reforma educativa, indicó que en el partido del sol azteca están convencidos de renovar el sector energético, pero manteniendo la rectoría del Estado, sin privatizar Pemex. “Me parece que el PRI está coqueteando con el garlito de que la única manera de reformar y elevar la productividad es sobre la base de la privatización. El PRD no sostiene eso”, aseveró. Al preguntarle si esa modifi-

cación no pasará, explicó que los perredistas aceptan la inversión en algunas cadenas productivas “virtuosas”, pero rechazan abrir a manos privadas áreas reservadas exclusivamente para el Estado.

Propone Jesús Zambrano impulsar una reforma fiscal progresiva Consideró que la propuesta de imponer IVA a alimentos y medicinas es otra de las vacilaciones de los priístas o una forma de hacer guiños a quienes creen que esa es la única reforma hacendaria posible. Sugirió que en vez de aplicar esa medida se impulse una reforma fiscal progresiva, que obligue a pagar impuestos a quienes no lo hacen, como a los 400 grupos corporativos que eluden alrededor de 400 y 500 mil millones de pesos, reconocidos por el gobierno.

ticia sobre el caso Acteal”. La organización tzotzil añade: “Mientras las autoridades dejan libres a los asesinos y se empieza a ver el resultado de la impunidad, a los que sí persiguen y meten a la cárcel es a los que defienden los derechos del pueblo”. Esto en referencia a Nataniel Hernández Núñez, abogado del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa y de la Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Luz, quien fue detenido horas y arbitrariamente trasladado a Tapachula el 7 de febrero. Si bien “fue liberado gracias a las presiones solidarias, al compañero Nataniel se le sigue un proceso lleno de irregularidades, sin que los jueces ni los ministros de la Corte consideren que eso es suficiente para dejarlo en libertad plena, como hicieron con los paramilitares y la francesa acusada de secuestro”, observan los indígenas. El abogado de Tonalá ya fue encarcelado en dos ocasiones durante el gobierno de Juan Sabi-

nes Guerrero, cuyo secretario de Gobierno, Noé Castañón León, permanece en el cargo. “Los campesinos que luchamos por nuestro pueblo no somos franceses ni somos asesinos entrenados por el gobierno. Por eso a nosotros nos aplican la ley. Aquí vemos cómo se sigue criminalizando la protesta social.” En otro contexto, la organización exige a las autoridades municipales de Chenalhó y a la Secretaría de Salud estatal el cierre y reubicación del basurero ubicado a la orilla de la carretera que atraviesa el municipio, en las inmediaciones de Acteal, Tsajalukúm y Pechiquil, donde “este tiradero tan cerca de las comunidades ha causado muchas enfermedades”. Las Abejas, declaran, “estamos luchando en defensa de la madre Tierra, de las riquezas naturales y los derechos humanos, y exigimos alto a las privatizaciones de ojos de agua, la energía eléctrica y la educación, al saqueo de las minas y de todo lo que es el beneficio de la sociedad”.


18

MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

OPINIÓN

Pueblos indígenas: escenas de un mismo Estado MAGDALENA GÓMEZ e antoja ofrecer una numeralia de conflictos que involucran a pueblos indígenas para mostrar los patrones del Estado frente a ellos; ni siquiera podemos marcar que en relación con ellos, pues la esquizofrenia es tal que sus caminos no se cruzan. Tres casos en curso nos ilustran. El primero que debería estar en el centro es el de la presencia política del zapatismo en la escena nacional e internacional en diciembre pasado, cuando masivamente y en silencio mostró la fuerza de su proyecto en las juntas de buen gobierno y en los días siguientes definió posturas ante el nuevo gobierno con una aclaración pertinente: su opción es la vía política; por tanto, escapa al maniqueísmo de que, si no transitas por los partidos, tu destino manifiesto es la vía armada, cuestión más delicada en el caso del EZLN que en 1994 se ubicó en la misma para aceptar a los pocos días la búsqueda pacífica de la paz con justicia y dignidad. En sucesivos comunicados anuncia una nueva etapa de su proceso organizativo. Salvo La Jornada, para el resto de los medios pronto ha dejado de ser “noticia”, con lo cual no debe darse lugar a engaños, pues ya han dado evidencias suficientes de que caminan y se fortalecen así la llamada opinión pública y la clase política los ignore hasta que requiere de la manipulación para rechazar el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés. En contraste, las últimas semanas se mantuvo en todos los medios la atención en Guerrero respecto de los genéricos grupos de autodefensa, pretendiendo colocar en el mismo costal a la policía comunitaria cuyo proceso complejo de construcción lleva 17 años; peor aún, no faltó quien se refiriera a grupos paramilitares. Un caldo de cultivo para ello fueron las diferencias políticas mostradas en el contexto de la inminente renovación de la dirección colegiada del proyecto que encabeza la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), divergencias que amenazaban con desbordarse y por fortuna se logró su contención para arribar a buen puerto el pasado fin de semana y nombrar cuatro coordinadores y cuatro comandantes de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, en un proceso no exento de tensiones y que ameritará sin duda reflexiones desde dentro del proyecto. Importa destacar cómo se movieron actores políticos y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. El Estado, en el plano federal primero, señaló su rechazo

a lo que llamaban hacerse justicia por propia mano y posteriormente ha asumido el carácter excepcional del proyecto de policía comunitaria; por su parte, el gobierno del estado se conectó a dos vías: ofrecimiento de apoyo económico a proyectos en la región de influencia de la policía comunitaria y reactivación en el Congreso del estado de la muy vieja propuesta, reiteradamente rechazada, de “reconocer y legalizar” a la policía comunitaria a través de su integración, como auxiliar, al sistema de seguridad oficial, inclusive un senador guerrerense presentó una iniciativa que camina en la misma lógica. En ambos casos la consulta y el consentimiento previo brillan por su ausencia. Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha ratificado su permanente rechazo a las funciones de la policía comunitaria alegando violaciones a derechos humanos y defendiendo al estado, a quien según esta instancia se le conculcan facultades. Llama la atención que en todos los planos señalados se omiten los derechos autonómicos de los pueblos indígenas que se sustentan en el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, incluso lo que dice que reconoce el artículo segundo constitucional, todo ello enmarcado en el contexto del artículo primero constitucional. Precisamente este marco jurídico es la base de la defensa territorial en curso del pueblo chol. En los próximos días la Suprema Corte de Justicia decidirá sobre el incidente de inejecución de la sentencia que en 2008 favoreció al pueblo chol para recuperar 130 hectáreas que les fueron despojadas en 1980, solicitaron amparo en 1982 y les resolvieron 26 años después. En la muy larga batalla jurídica una comisión de ese pueblo está en la ciudad de México realizando su esfuerzo de hacerse escuchar por los ministros y encuentran que están pensando en eludir la definición en su favor de una restitución “lisa y llana” los quieren regresar a pelear en la vía agraria, otros sustentan el criterio absurdo de que un ejido no puede ser considerado pueblo indígena sólo que fueran tierras comunales y me dicen ellos con toda claridad “como si la manera en que nos entregaron los documentos nos hace indígenas o no nos hace indígenas. Nosotros lo que decimos siempre es que de por sí somos choles y hemos estado en ese territorio desde hace mucha historia”. Pregunto al pleno de la Corte: ¿en cuál poder del Estado se aplicará alguna vez con justicia el derecho pleno de los pueblos indígenas? ■

Es la política, estúpido JOSÉ BLANCO a frase emblemática de la campaña de Bill Clinton, “es la economía, estúpido”, se forjó en un contexto en el que George Bush padre había alcanzado un récord de popularidad histórica (90 por ciento), derivado de sus éxitos –frente los estadunidenses– de política exterior que, según esto, lo hacían imbatible: el fin de la guerra fría y sus triunfos en el golfo Pérsico. Clinton lo enfrentó con su consigna que aludía a los problemas inmediatos de la sociedad. No fue todo, por supuesto, pero el imbatible fue abatido. Como nunca los problemas del mundo de hoy son la economía, la crisis de la globalización neoliberal; pero como nunca las soluciones son, en primer lugar, políticas. Es sintomática la pesadumbre que mostró Cristina Lagarde, directora del FMI, en una entrevista de pasillo, previa al inicio de la reunión de Davos. La ex ministra francesa de Economía precisó que sería grave para la economía estadunidense que “sus fuerzas políticas no se pongan de acuerdo sobre el presupuesto o la deuda”. Y es que, en efecto, el desacuerdo provocaría un daño extremo a la economía mundial. Al momento de escribir este artículo el Partido Republicano/ Tea Party, vueltos kukluxklanes políticos, seguían oponiéndose a la propuesta de Obama (algunos recortes, mayores impuestos a los superricos). En medio de los miles de fuerzas e intereses encontrados en la economía mundial de hoy, con sociedades crispadas, desesperadas, o con tumultos crecientes, no hay fuerza política en el planeta que se haya convertido en el más áspero, poderoso e insensible clan, decidido, por sus razones políticas, a convertir el orbe en el mayor pandemónium de la historia. El umbral de ese horror se halla en las primeras horas hábiles del próximo viernes, y no sería una bomba cualquiera, sino como un alud estremecedor que asestará el primer golpe a los más inermes de los propios estadunidenses. Se extenderá después con rudeza por el planeta. Si, como se dice en la arcana jerga presupuestaria de la Cámara de Representantes, los republicanos han decidido operar el “secuestro de los automáticos”, en breve plazo el gasto público caerá verticalmente y los impactos negativos volarán en todas direcciones. Lo harán con el argumento de que están defiendo a las generaciones venideras de la “inmensa” deuda pública. Que el Estado tiene que poner orden, lo dijeron –o lo implicaron– en Davos múltiples voces. He aquí algunas (tomado del blog de Marco V. Herrera): “Las empresas tienen más poder y dinero que nunca, ellas pueden destruir gran parte del planeta. Si el impacto de su actividad es alto, su responsabilidad también. Ya los gobiernos no pueden resolver solos los problemas mundiales, como el cambio climático o la escasez de recursos y la de alimentos, por lo que las empresas deben de trabajar en conjunto para resolver esta situación mundial”. Feike Sijbesma, director ejecutivo de la junta directiva del Royal DSM de los Países Bajos”. William W. George, profesor de la Harvard Business School, mencionó: “Cualquier compañía centrada en el valor del accionista, eventualmente estará creando autodestrucción; para que las compañías prosperen, se debe de crear valor a la sociedad y con esto sus accionistas serán recompensados. Muchas empresas han perdido el camino y han entrado en crisis”. ¿La mano invisible puede corregir todo esto? Jim Walilis, presidente y consejero delegado de Sojourners, consignó: “el mercado no puede funcionar en el largo plazo si no hay fundamento moral; los líderes mundiales tienen el potencial de restaurar la confianza entre las diferentes partes de la sociedad y crear un nuevo pacto social. El mundo está en busca de decisiones sobre los valores humanos, no sólo sobre la discusión de valores”. Olivier Blanchard consejero económico y director del departamento de investigación del FMI, y Daniel Leigh, economista del mismo departamento, escribieron –a título personal– una importante investigación titulada Growth forecast errors and fiscal multipliers (Errores de previsión de crecimiento y los multiplicadores fiscales), un trabajo de alta complejidad técnica, centrado en los países europeos. Dicen los autores: en las economías avanzadas, la consolidación fiscal [el fallido intento de reducir el déficit: JB] se ha asociado con un menor crecimiento del PIB a lo esperado, con una correlación particularmente fuerte, tanto estadística como económica. Una interpretación natural es que los multiplicadores fiscales son sustancialmente más altos que los implícitamente asumidos. Los autores explican que la subestimación de los multiplicadores fiscales es una de las causas (fuertes) de la subestimación de los pronósticos de crecimiento (en realidad de decremento del producto). Se trata de un estudio que debería tener un fuerte impacto en el diseño de las políticas económicas hacia el futuro no sólo en la UE. Los asustados por el déficit fiscal ven un futuro que nos empobrece. Ven al país como si fuera una familia endeudada. Pero las familias deben pagar su deuda, los gobiernos no; todo lo que tienen que hacer es asegurarse de que la deuda aumente más lentamente que su base imponible. Al fin de la segunda guerra, los contribuyentes estadunidenses debieron pagar una deuda que era mucho más elevada, como porcentaje del PIB, que la deuda actual. ¿Quiénes eran los titulares de esa deuda? Pues los mismos contribuyentes, que habían comprado bonos del ahorro, principalmente. Esa deuda no impidió que la generación de la posguerra tuviera el mayor aumento de ingreso y nivel de vida de su la historia. ■


OPINIÓN iva Hadamira Gastélum es senadora plurinominal por Sinaloa. Ha sido legisladora local en una ocasión, dos veces diputada federal, presidenta municipal de Guasave y durante muchos años directora del DIF en ese municipio, donde comenzó su carrera política. Es, además, según confesó públicamente el pasado 20 de febrero, “presidenta del club de fans de Emilio Chuayffet”. A la senadora Gastélum le llaman La Diva. Ella se define como “adicta a la política”. Es, además, dirigente del Organismo Nacional de Mujeres del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto se encargó de coordinar reuniones y actividades de apoyo a la candidatura con las damas del partido. Doña Diva asistió a la reunión que Emilio Chuayffet sostuvo con la Comisión de Educación del Senado, el 20 de febrero, un encuentro que por momentos pareció ser, más bien, una sesión ordinaria de su club de fans. Allí, ella dijo que el secretario “es una garantía”, aunque olvidó aclarar de qué. Lo definió como un hombre justo y brillante. Y aseguró estar muy confiada “en su inteligencia y sapiencia”. La maestra Gastélum no fue la única en rendir pleitesía al secretario. Por el contrario, uno tras otro, hombres y mujeres, integrantes de la mayoría de partidos políticos, representantes de un poder soberano, se desvivieron en halagos al integrante del Ejecutivo. Así lo hizo Martha Palafox, senadora del Partido del Trabajo por Tlaxcala, dos veces diputada federal por el PRI y dirigente local de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares de su estado natal. Ella leyó a trompicones un posicionamiento que dirigió al “apreciable señor secretario y permanente amigo don Emilio”, en el que anunció que “es alentador saber que estamos en manos de una persona que tiene la gran experiencia y la gran capacidad para que logremos hacer esta reforma integral”. Para no quedarse atrás, le siguió Juan Gerardo Flores, integrante del Partido Verde Ecologista de México, ex asesor de Televisa y parte de la telebancada. “Tuve la oportunidad –dijo en su intervención– de ver su magnífica conducción en la Cámara de Diputados en la anterior Legislatura. Creo que siempre ha dado muestras de una enorme capacidad de gestión al frente de las responsabilidades que se le encomiendan.”

stamos en la víspera de la consumación de un acontecimiento de la más lamentable notoriedad: la privatización del PRI. El PRI, reúne a sus consejeros, a quienes no pide consejo alguno, sino que los instruye para que voten, sin chistar, sin entrar en “discusiones estériles”, como las califica el secretario de Gobernación, lo que se les proponga, independientemente de lo que esto sea, para satisfacer de la manera más vergonzosa, más humillante, más sumisa, más ignominiosa, el mandato que los administradores del país reciben de sus dueños: los organismos internacionales. Hay que privatizar lo que falta –los hidrocarburos, desde luego– y para esto, es necesario previamente modificar los documentos básicos del “instituto político”, que habían elaborado gentes que cuando menos guardaban algo de espíritu patriótico –algunos de los cuales irán a la cita y votarán y tal vez hasta aplaudirán emocionados para disfrazar el rubor y la vergüenza– y abolir en ellos, entre otros, los candados que lo obligan a defender en el rubro de la energía, lo que señalan el espíritu y la letra de la Constitución en lo referente a las áreas de exclusividad del Estado, áreas estratégicas, y abrirlas a lo que en su jerga moderna quieren bautizar como “pluralismo económico”, que no es otra cosa que la entrega de la renta petrolera, para privatizarla, aunque esto lo nieguen. ¡Ah!, y de pasada, para estar en condiciones de asestar a la población, y particularmente a la de menores recursos, un golpe letal, al promover el IVA en alimentos y medicinas y recuperar para las arcas nacionales y los gastos suntuarios de los poderosos, una parte de lo que pretenden entregar a “los privados”, de la renta de nuestros recursos no renovables. Hay que cambiar los estatutos del PRI, priva-

Emilio Chuayffet y su club de fans LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

El espíritu cortesano de la mayoría de legisladores obligó a Javier Corral a diferenciarse de sus colegas. Fue uno de los pocos asistentes que se dirigieron al secretario en un plano de igualdad. Irónico, el panista advirtió al comenzar su discurso: “Ya no voy a sumar más halagos a los que se le han hecho, porque le puede hacer mal tanto halago. Después se va a creer mucho. Si ya así... Imagínense... Tampoco le puedo extender un reconocimiento anticipado, porque apenas lleva usted dos meses y medio, y hay que ver primero para creer”. La comparecencia de Emilio Chuayffet en el Senado fue un día de campo para el secretario. No hubo un solo cuestionamiento de fondo a la reforma educativa, pero sí muchas peticiones particulares de los legisladores. La inmensa mayoría de los reclamos que en escuelas y calles se hacen a la nueva norma fueron ignorados. Casi ninguno de los problemas de fondo que la nueva legislación plantea fue abordado en las más de dos horas y media de reunión. Del cónclave parece desprenderse que la cámara de origen para aprobar las leyes secundarias sobre educación será la de senadores. Queda claro que la ruta definida por el Ejecutivo será aprobar dos leyes específicas: la del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación y la del Servicio Profesional Docente. Además, reformará la Ley General de Educación, “para considerar que los sistemas evaluatorios del INEE deben ser obligatorios para que el aparato educativo haga las evaluaciones correspon-

La privatización del PRI JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ

tizarlo, hacerlo el “nuevo PRI”, un PRI no “bursatilizado”, sino “burlatirizado”, para “dar certeza jurídica” a los dueños del poder real. Hay que adaptarlos a las instrucciones de la OCDE y a su consecuencia: el Pacto por México. Se trata, en suma, de tirar a la basura los principios que estorban a los designios de la Seguridad Energética de Norteamérica. Una nueva traición al movimiento de 1910 y a las futuras generaciones de mexicanos. Una total capitulación a la soberanía nacional. Una traición también a quienes –ahora sabrán que se equivocaron, que los engañaron– votaron por un PRI que suponían leal a unos principios y por él y por ellos votaron, y en el que ahora su cúpula, su “consejo de administración”, ya dueño del poder, quiere cambiar por otros radicalmente contrarios a la esencia de lo que promulgaban desde sus orígenes, para cumplir los compromisos de campaña, hechos sin firma de notario. Los aplausos laudatorios de la OCDE; el entusiasmo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional; las declaraciones absurdas del secretario de Energía, de que la apertura energética

MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

19

dientes, las cuales tendrán un peso específico en la evaluación del docente”. En la comparecencia, el secretario informó de una comida que tuvo un día antes con los tres directores que han conducido el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE): Felipe Martínez Rizo, Margarita Zorrilla y Mario Rueda. En ella, los especialistas le hicieron a Emilio Chuayffet señalamientos muy serios que cuestionan con elegancia la visión punitiva y controladora de la evaluación contenida en la reforma educativa, dejan al descubierto la ligereza con que se aprobó e iluminan una parte de sus limitaciones. Felipe Martínez cuestionó: ¿cómo va usted a evaluar al maestro, si no sabe qué tipo de maestro quiere? ¿Cuál es el perfil que la secretaría demanda que cubra el maestro? Margarita Zorrilla preguntó: ¿no le parece a usted injusta la evaluación homogénea, que valga lo mismo para Chiapas que para el Distrito Federal? Y Mario Rueda interrogó: ¿y ustedes creen que evaluar es sólo calificar al maestro y no es calificar la infraestructura, y no es calificar la cobertura porque, si no, llegaríamos al extremo de decir: los maestros educan bien, pero sólo a 15 por ciento y, en consecuencia, la calificación del sistema educativo sería bajísima? Por supuesto, todos estos señalamientos debieron ser considerados antes de elaborar y aprobar la reforma educativa. Al igual que se debió consultar previamente a estos especialistas, y a muchos otros más, así como a los maestros que conocen la problemática de su profesión. Los participantes en la sesión del 20 de febrero ni siquiera se percataron de la gravedad de lo que los investigadores advirtieron. Estaban demasiado ocupados en adular al secretario o en pedirle que les resolviera asuntos particulares, o en exigir mano dura contra los maestros por suspender labores. Como dijo el panista Víctor Hermosillo para deleite del funcionario: “los paros locos tienen que terminar en el país... Ese es un crimen... El Estado tiene que poner orden”. Queda claro, después de la comparecencia de Emilio Chuayffet, que la Comisión de Educación del Senado es un anexo de su club de fans y un bazar. Es cualquier cosa excepto un espacio para discutir con dignidad republicana y seriedad los problemas educativos. ■

incrementará dos puntos del PIB; la hambrienta ansiedad de los directivos de la Shell y sus conmovedoras y convincentes y declaraciones –“mientras mayor sea la apertura, mayor nuestro interés”– sólo reflejo de lo que opinan todas las grandes empresas petroleras que ya acechan, no hacen sino delinear lo que nos espera. Pero ¿no habrá priístas que protesten, que disientan de “los líderes”?; no es pensable que “todo esté podrido en Dinamarca”, como reza el dicho tan ofensivo e injusto para los daneses, pero válido para quienes no se atreven a expresar su opinión. ¿Todos se agacharán? ¿No hay en el PRI, como lo hay entre los trabajadores de Petróleos Mexicanos y sus líderes sindicales, diferencias abismales y nacionalmente fundamentales, entre la mayoría de sus militantes y sus cúpulas? A ellos, a los más, conociendo su “institucionalidad”, no los invito a “pasarse a la oposición”; sino a oponerse interna pero abiertamente, a lo que seguramente, en el fondo de sus conciencias, no están de acuerdo. No está en juego sólo “la chamba” del sexenio, sino la vida independiente, la seguridad energética y la soberanía de la nación. La “incondicionalidad”, absurda en la democracia, se convierte en complicidad. Entre broma y veras, un amigo me decía que nuestro problema es la demostrada veracidad de la cuarta ley de Newton. ¿La cuarta?, le pregunté. ¿Cuál es su enunciado? Me contestó con preocupante seriedad: “Todo cuerpo que se arrastra tiende a subir”. Ese no puede ser ni el común denominador de los miembros del PRI ni el lema de su “nuevo partido”. Ojalá lo demuestren. ■ jimenezespriu@prodigy.net.mx


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

AFP, REUTERS, NOTIMEX

Y

DPA

DE FEBRERO. La coalición de cuatro partidos de centro izquierda que lidera el ex comunista Pier Luigi Bersani ganó hoy las elecciones legislativas de Italia, pero con un pequeño margen sobre la alianza de nueve organizaciones de derecha que dirige el ex primer ministro Silvio Berlusconi, por lo que el Partido Democrático (PD) y sus aliados carecen de las condiciones para ser llamados a formar un gobierno. Además de la ingobernabilidad que arrojaron los comicios, la sorpresa de la jornada electoral la dio el Movimiento Cinco Estrellas (MCE), encabezado por el comediante Beppe Grillo, quien logró establecerse en solitario como el partido político con más votos en la Cámara de Diputados y en segundo lugar en el Senado, después del PD. Con 99.9 por ciento de los sufragios contados, el MCE recibió 8 millones 680 mil 169 votos que significan 25.5 por ciento del total, mientras la organización fundada en 2007 por militantes distinguidos de los partidos Socialista, Demócrata Cristiano y Comunista se quedó con 8 millones 635 mil boletas, que significan 25.4 por ciento del total.

ROMA, 25

EL MOVIMIENTO DEL COMEDIANTE BEPPE GRILLO OBTUVO MÁS DE 20% DE VOTOS EN AMBAS CÁMARAS

En el Senado, el partido de Grillo –visto aquí como la encarnación del descontento de los italianos por el sistema político y la crisis económica– consiguió 7 millones 284 mil 467 sufragios que representan 23.8 por ciento del total, por debajo de los 8 millones 398 mil 859 votos del PD. Por coaliciones, la de centro izquierda sumó en la cámara baja el apoyo de 10 millones 38 mil 949 de electores, con lo que se impuso a la derechista de Berlusconi, que tuvo el respaldo de 9 millones 913 mil 330 ciudadanos. En las dos cámaras el pequeño partido Oferta Cívica, del primer ministro saliente, Mario Monti, de 69 años, obtuvo un poco menos de lo que pronosticaron los sondeos prelectorales, pero su organización fundada al vapor hace 50 días se adjudicó 10.5 por ciento de los votos para diputados y 9.1 del Senado. Al cierre de esta edición, cuando era de madrugada en Roma, Berlusconi no había hecho declaraciones sobre el desempeño electoral de su coalición, aunque más temprano advirtió que sin su apoyo no habrá “ninguna deci-

20

El panorama: forzada alianza entre partidos disímbolos o nuevas elecciones: analistas

Coalición de centro izquierda gana, por margen mínimo, la elección en Italia ■ El grupo que lidera Bersani obtuvo 120 senadores por 114 de la alianza derechista de Berlusconi

Pier Luigi Bersani, líder de la coalición de cuatro partidos de centro izquierda, admitió ayer que Italia atraviesa por una situación “muy delicada”, tras ganar las legislativas pero sin obtener mayoría, lo que no le permitirá la formación inmediata de gobierno. La imagen del ex comunista, hace unos días en Roma ■ Foto Ap

sión” sobre la configuración del futuro gobierno. Apenas en diciembre de 2011 –cuando fue obligado por el Parlamento a ceder el poder al tecnócrata Monti– se le declaró políticamente muerto, con cuatro juicios en su contra y con Italia sumergida en una crisis financiera y gubernamental, afectada por una deuda

pública que actualmente asciende a dos billones de euros. Bersani tampoco declaró la victoria y, por el contrario, dijo que “la centro izquierda ganó en la Cámara de Diputados y por cantidad de votos en el Senado”, pero agregó: “es evidente que el país atraviesa por una situación muy delicada”.

El ex premier Silvio Berlusconi, líder de la alianza derechista que busca el poder en Italia, en imagen de archivo

El Movimiento Cinco Estrellas, del comediante Beppe Grillo dio la sorpresa en los comicios de ayer ■ Foto

■ Foto Xinhua

Reuters

Monti se mostró satisfecho del proceso y afirmó que “algunos lograron un resultado un poco mejor, pero yo estoy muy conforme”. Grillo, de 64 años, celebró el comportamiento electoral de su partido y dijo que “tanto la izquierda como la derecha están acabadas. Bersani (de 61) y Berlusconi (de 76) llevan 25 años en el gobierno y han llevado al país a la catástrofe. El problema –remató– son ellos”. El comediante que se proclama enemigo del sistema político hizo esta declaración a través de una radiodifusora por Internet, y eludió hablar ante los grandes medios de comunicación, varios de ellos propiedad de Mediaset, el corporativo de Berlusconi. Durante la campaña, Grillo se comunicó con millones de seguidores a través de su blog en la red, considerado el más leído en todo el país. Algunos de los candidatos ganadores del MCE reconocieron hoy que su experiencia en política es escasa o nula. Cristina Di Pietro, quien obtuvo un escaño en el Senado, dijo sentirse “un poco rara porque somos ciudadanos normales. Tenemos muchas

cosas por aprender y ganas de ponernos al servicio del país”. El MCE, con Grillo como eje de la campaña, ofreció a los ciudadanos abandonar la eurozona; un sueldo mínimo de mil euros para desempleados y una semana laboral de 20 horas, así como reducción inmediata de los gastos militares y de los sueldos de los políticos. Adicionalmente, propuso que todos los italianos tengan acceso gratuito a Internet. Un analista político local, Simon Claviere, interpretó la actuación del MCE como “un momento histórico en Europa”. Grillo “ya dejó una profunda huella en esta campaña, que muy probablemente se confirmará en el continente. Es imposible que los demás partidos no tomen en cuenta las consecuencias de este fenómeno”. Periodistas y analistas consideraron que las elecciones legislativas dejaron a Italia al borde de la ingobernabilidad, pese a la participación de 76 por ciento de los ciudadanos, un poco menos de lo que se ha registrado en los tres últimos procesos de 2001, 2006 y 2008. La coalición de centro izquierda obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados gracias a una fórmula electoral que señala que quien gana la mayor cantidad de votos para esta legislatura se adjudica automáticamente 340 de 630 curules. Pero en el Senado la situación no es igual. La coalición centro izquierdista tendrá 120 de los 315 senadores, pero la alianza derechista dispondrá de 114. Los dos escenarios que políticos, analistas y periodistas italianos proyectaron este lunes, después de conocer los resultados, apuntan a una forzada negociación de una alianza parlamentaria entre partidos disímbolos o a la convocatoria de nuevos comicios que superen el atascamiento político electoral. “El escenario derivado de las proyecciones que hemos visto hasta ahora sugiere que no habrá un gobierno estable y necesariamente retornaremos a las urnas”, vaticinó un portavoz del PD, Stafeano Fassina. “Simplemente –puntualizó– no es posible imaginar una amplia coalición entre la centro izquierda y la derecha de Berlusconi”.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

■ La presunta amante del rey Juan Carlos afirma que maneja información “confidencial” del país

“No cuenten conmigo si quieren atacar a la familia real de España”: Corinna zu Sayn ■

No volverá a Madrid mientras su presencia allí cause controversia, dice en entrevista para El Mundo

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 25 DE FEBRERO. La llaman “amiga entrañable del rey”, su “confidente” o “compañera”, pero en realidad la princesa alemana de origen danés Corinna zu Sayn Wittgenstein es señalada como la amante del monarca español, Juan Carlos. Con varios títulos nobiliarios, la mujer ha exigido que cuando se escriba de ella se le anteponga un “su alteza serenísima”. Así lo hizo el periódico El Mundo. En entrevista con el rotativo, la mujer reconoció que maneja información “confidencial” y “reservada” de España. Corinna, de 48 años, está en el centro de la polémica en España por tres motivos: su presunta condición de “amante” del rey, haber organizado la última cacería de elefantes en la que participó el monarca, en la que además se rompió la cadera, y por su intermediación, a petición del rey, para que Iñaki Urdangarin, el yerno acusado de corrupto, obtuviera un trabajo en la fundación Laureus, en la que le pagarían 250 mil euros al año y que éste rechazó. En la entrevista afirmó: “si alguien pretende utilizarme para atacar a la familia real, que no cuente conmigo. Pero no pienso volver a España mientras mi presencia allí cause controversia. “Lo que ocurre es trágico. Me he visto involucrada en esta historia como si fuera un simple documento adjunto. He trabajado 25 años y todo esto daña mi reputación profesional. Esta es la primera vez en la vida que se me pone en entredicho. La confianza es muy importante en el trabajo que realizo. Una reputación tarda en construirse, pero se pierde rápidamente. Estoy en las ligas mayores y eso es duro. Soy mu-

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 25 DE FEBRERO. Luis Bárcenas, quien durante 19 años fue el máximo responsable de las finanzas del conservador Partido Popular (PP), no podrá salir del país, por lo que se le retiró el pasaporte, y tendrá que comparecer ante los tribunales cada 15 días, ordenó hoy el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz. Bárcenas reconoció durante un interrogatorio de más de tres horas que llegó a ocultar hasta 38 millones de euros en una serie de cuentas bancarias en Suiza, mientras la cúpula del PP sigue sin aclarar cuál es la relación laboral que existe con Bárcenas, tras difundir una serie de versiones confusas. El mayor escándalo de corrupción en la historia de Espa-

jer, y encima rubia, lo cual complica aún más las cosas”, añadió. Sayn Wittgenstein reconoció que maneja información secreta y dijo que, incluso, ayudó a resolver una serie de crisis: “España era una pequeña parte de mis operaciones, que son globales. España nunca fue el centro del universo de las operaciones. Y lo más importante: nunca he ganado un solo euro de los contribuyentes. He hecho trabajos gratis, pro bono, para el gobierno español y trabajo remunerado para el sector privado, para algunas empresas que querían expandirse globalmente. Pero ahora sólo quiero seguir adelante con mi vida. El trabajo que he realizado para el gobierno español, cuando

se me ha pedido, ha sido siempre delicado, confidencial. Son asuntos clasificados, situaciones puntuales en las que he ayudado por el bien del país”. Sobre Urdangarin, explicó: “el rey me pidió que ayudara a Iñaki a encontrar un empleo apropiado en una organización internacional y reconocida. Cuando no aceptó la oferta de Laureus me sentí muy decepcionada. Eso me dejó, además, en una posición incómoda dentro de la fundación, su majestad le dijo a Iñaki que me llamara y que viniera a verme. Así lo hizo en junio de 2004. Vino a Londres a cenar conmigo para discutir ideas sobre un futuro trabajo. Era la primera vez que hablaba con él.

P R E S I D E N TA

EN

COREA

DEL

A finales de los 90, después de su matrimonio con la infanta, había coincidido con él en algunos actos sociales, pero nunca habíamos hablado. Su perfil me pareció perfecto para el trabajo en Laureus. Entonces era un auténtico golden boy: atleta olímpico con dos medallas, Atlanta y Sidney, y miembro de una familia real europea por su matrimonio con la infanta Cristina. Pero fue él quien me buscó a mí y porque estaba interesado en la fundación Laureus”. El canciller español, José Manuel García Margallo, aseguró desconocer el tipo de información que controla o controló esta mujer que organiza cacerías para reunir a gente importante para hacer negocios.

SUR

MUNDO 21

Renuncia cardenal británico REUTERS

Y

AFP

LONDRES, 25 DE FEBRERO. El único carde-

nal elector británico, el arzobispo Keith O’Brien, quien tenía previsto formar parte del cónclave que elegirá al próximo pontífice, renunció este lunes, un día después de rechazar acusaciones de conducta “inapropiada” con sacerdotes. El arzobispo de Saint Andrews y Edinburgo dijo que presentó su dimisión en noviembre, efectiva a partir de marzo. Pero el Papa alemán le pidió que su renuncia fuera efectiva a partir de hoy, dijo en un comunicado. O’Brien, abierto oponente al matrimonio entre homosexuales, fue denunciado en el Vaticano por comportamiento “inapropiado” durante los últimos 30 años, según el diario The Observer. El cardenal, que abogó la semana pasada por que los curas se casen, dado que para muchos es muy difícil el celibato, rechazó las acusaciones y busca asesoría legal, indicó un vocero. El Vaticano informó, por otra parte, que Joseph Ratzinger decidió adelantar el cónclave para elegir a su sucesor.

Palestinos prometen vengar muerte de prisionero DPA, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT

Park Geun Hye se convirtió ayer en la primera presidenta de Corea del Sur, y prometió trabajar por la reunificación de la península, a la vez que llamó a Corea del Norte a renunciar a las armas nucleares. En la imagen, llegada de la gobernante a una cena luego de su toma de posesión ■ Foto Xinhua

Retiran el pasaporte a Luis Bárcenas, luego de su comparecencia

El ex gerente del PP reconoce ante el juez que ocultó 38 millones de euros en Suiza ña, el caso Gürtel, afecta a decenas de dirigentes políticos, todos del PP. Esta red de corrupción político-empresarial se tejió durante años –sobre todo entre 1997 y 2009– y penetró en diversos gobiernos, pero en particular en los autonómicos y municipales de Madrid, Valencia y las Islas Baleares. Desde ahí, un grupo de empresarios de la construcción sobornaron a decenas de líderes del PP y funcionarios para conseguir contratos públicos. Una de las piezas claves era

Bárcenas, gerente del PP entre 1991 y 2010, imputado por malversación de fondos, falsificación de documentos y fraude fiscal. Hoy respondió a las preguntas del juez Ruz y reconoció que las cuentas y el dinero localizado en Suiza estaban a su nombre, pero que en lugar de haber llegado a tener 22 millones de euros, como sostenía la fiscalía, tenía 38 millones. El juez consideró que había “riesgo fundado de fuga”, por lo que le retiró el pasaporte. El ex dirigente del PP aseguró

que el dinero que tenía en Suiza procedía de una serie de negocios –que no aclaró, salvo en la supuesta compra-venta de obras de arte– y de algunas operaciones bursátiles. El caso de Bárcena sacó a la luz diversos actos de corrupción. Uno de los más graves fue el descubrimiento de que en el PP se pagaron durante años sobresueldos con dinero negro (sin pagar impuestos) a numerosos dirigentes, nacionales y locales, incluido el actual presidente del gobierno Mariano Rajoy.

Y

HEBRÓN, 25 DE FEBRERO. Más de 25 mil personas participaron hoy en los funerales del preso palestino que murió el sábado después de un interrogatorio en una cárcel israelí; el presidente palestino, Mahmoud Abbas, acusó a Israel de causar caos en Cisjordania. Arafat Jaradat, de 30 años, fue enterrado en su natal Sair, cerca de Hebrón, donde las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa dispararon al aire y prometieron vengar su muerte tras considerarlo mártir. El fallecimiento de Jaradat, que ha causado masivas protestas en varias ciudades de Cisjordania, también fue condenado por el movimiento Hamas, que llamó a la resistencia y a secuestrar soldados israelíes en venganza. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, convocó a los ministros de seguridad y puso a su ejército en alerta máxima en Cisjordania, y el ministro de Seguridad Interior israelí, Avi Dichter, advirtió que podría comenzar otro levantamiento si las confrontaciones con los manifestantes palestinos dejan víctimas fatales.


22 MUNDO • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

La movilización demuestra que podemos defender nuestra dignidad: Galeano

Marchan miles en Uruguay contra un fallo que restablece la Ley de Caducidad ■

La norma da amnistía a los responsables de cometer violaciones a derechos durante la dictadura

AFP DE FEBRERO. Unas 3 mil personas se congregaron este lunes en esta capital para repudiar la decisión de la justicia uruguaya de declarar inconstitucional una ley que considera imprescriptibles los delitos de la dictadura (1973-1985), en el marco de un tenso debate sobre el futuro de la legislación sobre derechos humanos. Fuertes aplausos que rompían el murmullo de los manifestantes fueron seguidos por la entonación del himno nacional, mientras una enorme bandera de Uruguay ondeaba en medio de la céntrica plaza, ubicada a metros de la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde se concentró la manifestación. “Con el fallo sentimos desesperación y rabia. Todo junto. Así tengamos que salir al exterior a pelear, vamos a seguir hasta que haya verdad y justicia”, manifestó a la Afp Aurora Rey, ex presa política, quien lleva un caso judicial de denuncia por torturas. “Estar acá es una manera de seguir caminado, de demostrar que no somos un pueblo paralítico, incapaz de caminar con piernas propias, que no estamos condenados a pensar con cabeza ajena y a sentir con corazón ajeno, que podemos por nuestra cuenta hacernos cargo de nuestra dignidad y defenderla”, expresó a la Afp el escritor uruguayo Eduardo Galeano antes de marcharse de la concentración. Galeano, autor del libro Las venas abiertas de América Latina y reconocido militante de izquierda, participó de la marcha, en la que se congregaron legisladores, ministros y autoridades del partido en el gobierno, el izquierdista Frente Amplio (FA). La SCJ declaró inconstitucionales el viernes pasado dos artículos claves de una ley que permitía juzgar violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1976-1983), lo cual llevó al restablecimiento de la Ley de Caducidad, que en 1986 dio amnistía a los responsables de delitos de esa naturaleza. La decisión de la SCJ generó “tensión entre algunos poderes del Estado, pero no deja de ser parte del juego democrático”, reconoció Raúl Oxandarabat, vocero de la SCJ. Oxandarabat recordó que hace una semana, en un hecho “inusitado” para el país, un grupo de manifestantes ocupó la sede de la SCJ en protesta por la decisión tomada por el organismo de trasladar a la órbita civil a una jueza penal a cargo de decenas de casos de violaciones a los derechos humanos en la dictadura.

MONTEVIDEO, 25

Al malestar por el traslado de la magistrada se sumó la declaración de inconstitucionalidad de la ley que declaró imprescriptibles los delitos de la dictadura, al considerarlos crímenes de lesa humanidad, tras lo cual algunos sectores del FA no descartaron realizar un juicio político a la SCJ. Este lunes, Lucía Topo-

lansky, la senadora más votada del oficialismo y esposa del presidente José Mujica, dijo a la radio El Espectador que la resolución de la SCJ perjudica la imagen de Uruguay en el momento en que se transita por “un proceso prolijo para desandar una situación (de violaciones a los derechos humanos) que ojalá nunca” se hubiera dado.

Topolansky –quien participó en la manifestación– aseguró que el FA no está presionando a la SCJ, pero no descartó que en una eventual reforma constitucional se incluyan cambios en el sistema judicial uruguayo, cuya diseño de un solo tribunal supremo consideró “obsoleto”. En respuesta a los planteamientos de la izquierda y ante

La protesta se llevó a cabo de manera pacífica frente a la sede de la Suprema Corte ■ Foto Ap

Los textos se basan en e-mails de Stratfor y Canvas

Revela Wikileaks documentos sobre la intención de EU de derrocar a Chávez DE

LA

REDACCIÓN

El portal Wikileaks, del australiano Julian Assange, publicó cables basados en correos electrónicos entre las empresas estadunidenses Stratfor y Canvas, en los que se revela la intención de Estados Unidos de derrocar al presidente venezolano Hugo Chávez. De acuerdo con la información, ambas empresas han dirigido acciones de la oposición venezolana desde 2006. Los documentos datan de julio de 2004 a diciembre de 2011 y fueron publicados en un primer momento en la cuenta de Twitter de Wikileaks pero ya fueron colocados en su sitio de Internet y corresponden a los correos electrónicos tomados de la empresa de inteligencia privada estadunidense Stratfor. Stratfor señala que provee análisis a corporaciones multinacionales que buscan invertir en

Venezuela y utiliza varias fuentes para elaborar sus reportes. Los correos prueban que sus motivos y objetivos están lejos de ser independientes y que trabaja como agencia de inteligencia y estrategia para aquellos que buscan la intervención en la nación sudamericana, señaló la televisora oficial venezolana VTV. Los textos publicados por Wikileaks evidencian que Stratfor y Canvas han dirigido acciones de la oposición venezolana desde 2006 y diseñaron su campaña para las elecciones parlamentarias de 2010. De acuerdo con las filtraciones, en su aspiración por derrocar al mandatario venezolano, Stratfor y Canvas utilizaron a estudiantes y otras “figuras no formales”. Uno de los documentos filtrados, elaborado en enero de 2010 por Canvas –empresa cuya sede se encuentra en Belgrado–, fue

titulado “Análisis de la situación en Venezuela”, en el cual propone una estrategia copiada del movimiento juvenil pro democrático Otpor!, que fue aplicada con éxito en Serbia. Este plan, apoyado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), utilizó las protestas estudiantiles y una “revolución de colores” para derrocar al presidente Slodoban Milosevic en 2000. Wikileaks destacó que Stratfor, considerada versión privada de la CIA, ofreció un análisis dedicado a las corporaciones multinacionales que buscaban invertir en Venezuela. En el texto se detalla la situación política y social de esa nación previo a los comicios parlamentarios de 2010. Los correos electrónicos filtrados abarcan gran variedad de temas, pero se concentran en el sector de la energía, particularmente el petróleo, el cambio político, la situación de las fuer-

“la preocupante situación institucional que ha provocado”, este lunes los ex presidentes Jorge Batlle (2000-2005), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y Julio María Sanguinetti (19851990, 1995-2000), todos de la oposición, emitieron una declaración que critica la postura del gobierno. “No es posible agredir el principio de separación de poderes con la amenaza de citaciones inconsultas, infundados juicios políticos y el agravio constante de legisladores oficialistas a la máxima autoridad judicial”, señaló el texto. Además, la proclama cuestionó que el traslado de una jueza “desate una tormenta de ataques”. Recordó que es “inadmisible” que se sigan “despreciando dos consultas directas a la ciudadanía”, en referencia a dos plebiscitos (en 1989 y 2009) que no lograron los votos suficientes para derogar la Ley de Caducidad de 1986, que limitó las investigaciones de los delitos cometidos en la dictadura, norma que la ley de 2011 ahora cuestionada buscó dejar sin efecto. Los tres ex presidentes alertaron sobre el retorno de “actitudes antidemocráticas”, que de no superarse “arrastrarán al país a tiempos de confrontación que no deben repetirse”. La norma declarada inconstitucional por la SCJ pretendía además cumplir un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que en 2011 ordenó al país sudamericano investigar y juzgar esos delitos y eliminar de su jurisprudencia la ley de 1986. La SCJ justificó su sentencia de inconstitucionalidad de la ley de 2011 diciendo que viola el principio de no retroactividad establecido en la Constitución.

zas contrarrevolucionarias y el estado de las fuerzas armadas. Hay numerosos documentos en Word enviados, muchos de los cuales fueron clasificados “como para su no publicación”. En ellos se detallan los pasos recomendados para poner en marcha una “revolución” que derrocaría a Chávez. Asimismo, ambas empresas mencionan las relaciones de Venezuela con Cuba, China, Rusia e Irán, demostrando la desesperación de los funcionarios estadunidenses por el avance de las alianzas de Chávez con otros países. Hace una semana Wikileaks publicó un enorme archivo de correos electrónicos de Stratfor, relacionado con varios países de América Latina, que implica más de un millón de documentos. Por otra parte, Diosdado Cabello, vocero del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela y presidente de la Asamblea Nacional, admitió este lunes que Chávez no está totalmente recuperado de su más reciente operación contra el cáncer, aunque aseguró que atiende sus actividades como gobernante, según un despacho de la agencia Dpa.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

■ Viola

tratados internacionales al enviar armamento nuclear a la región: Eduardo Zuain

Nueva denuncia de Argentina contra GB por la militarización de las islas Malvinas STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 25 DE FEBRERO. El gobierno

argentino denunció nuevamente la militarización del archipiélago de las Malvinas por Gran Bretaña, que ocupa esas islas desde 1833, con el establecimiento de una base militar que viola las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El secretario de Relaciones Exteriores de Argentina ante la Conferencia de Desarme de la ONU, Eduardo Zuain, acusó a Reino Unido de transportar armamento nuclear en submarinos, lo que viola los tratados internacionales que establecen la desnuclearización de la zona. Se trata de una injustificada y desproporcionada presencia militar en el Atlántico Sur, “que incluye desplazamientos de submarinos con capacidad de portar armamentos nucleares”, dijo el funcionario al presentar la denuncia. Planteó la fuerte preocupación del gobierno argentino “por la posibilidad, confirmada por primera vez por el gobierno británico en 2003, de que este Estado estuviera introduciendo armamento nuclear en el Atlántico Sur”. Una de las críticas más duras que expuso Zuain es que en estos momentos la zona de las Malvinas está entre los territorios más militarizados del mundo, con más de mil 500 efectivos británicos y una población civil de tres mil (entre las que se cuentan familiares de los uniformados estacionados allí). El funcionario razonó: “nos encontramos en una etapa precaria del Tratado de Tlatelolco, que prohíbe completamente el armamento nuclear en América Latina y el Caribe. Esta precaria im-

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 25 DE FEBRERO. La justicia chilena excarceló este lunes a tres soldados bolivianos en prisión desde hace un mes por cruzar la frontera con un arma de guerra cuando perseguían a contrabandistas, pero decidió mantenerlos bajo arraigo en espera de juicio. El presidente boliviano, Evo Morales, calificó de “valientes y dignos” a los militares y afirmó que su detención es una “actitud cobarde” de su homólogo de Chile, Sebastián Piñera. A su vez, el canciller chileno, Alfredo Moreno, lamentó que los conscriptos no aceptaran el acuerdo ofrecido por la fiscalía. “Hoy pudimos haber cerrado el caso”, subrayó, tras asegurar que “han primado otros intereses”. La fiscalía chilena, que ahora tiene diez días para investigar y

MUNDO 23

Hugo Chávez felicita a Raúl Castro Caracas. El presidente venezolano, Hugo Chávez, hospitalizado aquí por cáncer, envió su “más efusiva felicitación” al mandatario cubano, Raúl Castro, por su relección el domingo, y le deseó el “mayor de los éxitos” en esta nueva etapa, según un comunicado divulgado ayer. Chávez “en unión del pueblo y del gobierno de Venezuela, transmite su más efusiva felicitación al líder revolucionario Raúl Castro Ruz, por su relección como presidente del Consejo de Estado”, dice el mensaje oficial. DPA

Paro de maestros en Argentina

El nuevo secretario estadunidense de Estado, John Kerry (a la izquierda), se entrevistó ayer en Londres con el premier británico, David Cameron, en su primer viaje al extranjero tras suceder en el cargo a Hillary Clinton. Interrogado sobre el próximo referendo en las islas Malvinas, Kerry dijo que Washington no tomará partido sobre la soberanía del archipiélago ■ Foto Ap

plementación es desafiada por Reino Unido”. Este tratado internacional que entró en vigor el 25 de abril de 1969 , prohíbe las armas nucleares en América Latina y el Caribe, lo que ha sido cuidadosamente cumplido por la región. En tanto, se conoció que el pasado 19 de febrero partió de la base naval de Plymouth con destino al Atlántico Sur la fragata británica HMS. Su destino final es Las Malvinas y calculan que arribará a las

islas coincidiendo con el referendo convocado por el gobierno colonial para el próximo 10 de marzo, donde según Gran Bretaña los habitantes ingleses de las islas, (kelpers) deberán elegir si siguen bajo dominio británico o argentino. Aducen el derecho a “la autodeterminación” que resulta una burla a las resoluciones de la ONU para la descolonización de las islas ubicadas a más de 14 mil kilómetros de las costas británicas y a sólo 400 kilómetros

de Argentina en las aguas marítimas de este país. El resultado será más que obvio para esta consulta por la pertenencia británica de los isleños, cuyo gobierno depende de Londres. Asimismo se conoció aquí que el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, confirmó en su visita a Londres que no tomará posición sobre el referendo como esperaba la cancillería británica y, aunque reconoció la “administración de facto”, llamó a una solución pacifica.

Los mantendrán bajo arraigo; Evo Morales se inconforma

Excarcelan en Chile a soldados bolivianos detenidos hace un mes por cruzar la frontera acusar, ofreció a dos de los militares, Alex Choque y Augusto Cárdenas, una suspensión provisoria de la causa sin tener que asumir culpabilidad, aceptar ser expulsados de inmediato, así como comprometerse a no regresar en un año. Al otro detenido, José Fernández, le propuso un juicio abreviado debido a que era el único que portaba arma, pero sin declararse culpable, y en el que la pena máxima sería la expulsión del país. El juzgado de Garantía de la localidad de Pozo Almonte resolvió que Choque y Cárdenas acudirán a firmar cada semana

ante una comisaría de la policía en la ciudad de Iquique, mientras Fernández permanecerá con arresto domiciliario nocturno. En La Paz, Morales ironizó al señalar que el juez chileno Rodrigo Hernández optó por “sacar (a los soldados) de una celda pequeña a una más grande, que es Chile”. Acusó a Piñera de “actitud cobarde”, y aseguró que la detención de los militares, a quienes calificó de “rehenes políticos”, está motivada por una “venganza” por los reclamos de Bolivia de una salida soberana al mar. El canciller chileno lamentó

las declaraciones de Morales, que, dijo, “se alejan de la verdad de los hechos y en un lenguaje que no corresponde al respeto que se deben nuestros países. No hay en Chile presos políticos ni ánimo alguno de venganza”, sostuvo. “Las expresiones que hemos escuchado recientemente y en particular en esta última carta del presidente Morales son graves y un estímulo al odio” hacia Chile. Moreno se refería a una misiva remitida a los solados bolivianos en la cul señaló que “el encarcelamiento que sufren hoy es el mismo al que Chile nos sometió geograficamente hace 134 años”.

Buenos Aires. Sindicatos de maestros comenzaron ayer un paro en la mayoría de las 24 provincias del país, incluida esta capital, ante la falta de un acuerdo salarial urgente, lo que impidió iniciar las clases del periodo lectivo de 2013, después de las vacaciones de verano. El gobierno sostuvo la semana pasada que la medida es injustificada debido a que el presupuesto educativo fue elevado desde 2003 a 6.4 por ciento del PIB, más del doble del que regía en la década anterior. Los sindicatos exigen un aumento de 30 por ciento, de acuerdo con la inflación anual, que algunas consultoras privadas estiman entre 25 y 30 por ciento para 2013, en tanto que el gobierno dijo que no puede garantizar un alza mayor a 22 por ciento. DE LA CORRESPONSALÍA

Strauss-Kahn, en nuevo escándalo París. El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn, involucrado en varios escándalos sexuales, recurrió a la justicia para hacer frente al libro de su ex amante argentina Marcela Iacub por considerar que viola su intimidad. Según informaron ayer sus abogados en París, se intentará en un proceso rápido que en cada ejemplar del libro se incluya una nota de advertencia, o que se retire el libro, que sale a la venta este miércoles. Exigen a Iacub y a la editorial Scub una indmenización de unos 131 mil dólares. En la hoja de advertencia se podría señalar, por ejemplo, que lo que se describe en el libro es invención de la autora, algo que Iacub ya ha admitido en cuanto a las escenas de sexo con el ex director de FMI, aunque puntualiza que no es así en otras descripciones. En las 128 páginas de La bella y la bestia la autora cuenta una relación de varios meses con Strauss-Kahn (de 63 años). Al parecer la relación entre ambos tuvo lugar entre enero y agosto del año pasado. Entonces Strauss-Kahn hacía frente a las acusaciones de violación de una empleada de hotel en Nueva York. DPA


TIPO DE CAMBIO (pesos) Compra

Dólar Euro

12.48 16.47

Venta

12.98 16.95

TASAS DE INTERÉS

Cetes 28 días Cetes 90 días TIIE 28 días PETRÓLEO (dólares)

WTI Brent Mezcla mexicana

MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

4.19% 4.19% 4.81% Precio

93.11 114.50 106.07

Variación

-0.02 +0.44 +1.08

Duplica inversión de mexicanos en el exterior a la de foráneos aquí La colocación de divisas nacionales fuera del país alcanzó 25 mil 596 mdd, indica el BdeM ■ La IED registró un desplome anual de 41 por ciento, y se ubicó en 12 mil 659 mdd, detalla ■

Por primera vez en la historia de México, en 2012 la inversión de empresarios mexicanos en compañías del exterior duplicó el ingreso al país de divisas por inversión extranjera directa (IED), informó el Banco de México. “La economía mexicana captó en el año que se reporta un monto de inversión extranjera directa de 12 mil 659 millones de dólares, en tanto que el valor de la inversión directa de mexicanos en el exterior ascendió a 25 mil 596 millones de dólares”, precisó el banco central al presentar los resultados de la balanza de pagos en 2012. El Banco de México indicó que la salida de divisas como inversión de empresarios mexicanos en el exterior tuvo un crecimiento de 110 por ciento durante el último año del gobierno de Felipe Calderón. En total, los empresarios mexicanos enviaron 37 mil 287 millones de dólares al exterior bajo tres conceptos: 25 mil 596.6 millones como inversión directa; 4 mil 839.6 millones, que fueron colocados en bancos fuera del país y, 6 mil 850.7 millones que salieron bajo el rubro de “otros”. La IED en México presentó un desplome anual de 41 por ciento. El Banco de México explicó: “Cabe destacar que la cifra correspondiente a la inversión extranjera directa captada por el país se vió influida por un flujo negativo de 909 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2012”. Agregó que “este resultado fue a su vez influido por una operación de venta de acciones de una institución financiera con capital extranjero por 4 mil 106 millones de dólares, lo cual impacta directamente, de forma negativa, en el flujo de inversión extranjera directa captada por el país”. Sin embargo, la inversión extranjera total en México ascendió a 69 mil 336 millones de dólares durante el año pasado, lo que significó un incremento de 48.8 por ciento respecto a la registrada en 2011. La distribución de la inversión extranjera total durante el año pasado fue la siguiente: 12 mil 659 millones de dólares fue-

ron registrados como IED; en el mercado de acciones ingresaron 10 mil 039 millones, y en el de dinero, 46 mil 638 millones adicionales. La balanza de pagos 2012 reveló cambios sustanciales en

el ingreso y salida de divisas de México durante ese año, como resultado de la política económica seguida por los dos gobiernos emanados del Partido Acción Nacional (PAN). Uno de esos cambios fue con-

DESPLOME

BURSÁTIL EN

vertir a los inversionistas extranjeros en los principales financiadores del gasto del gobierno federal durante 2012, mediante la compra de sus valores de deuda interna. Otro se observó en el fuerte movimiento de capitales de

EU

Las acciones estadunidenses sufrieron su mayor caída desde noviembre. El promedio industrial Dow Jones perdió 1.55 por ciento y los índices Standard & Poor’s 500 cayó 1.83 y el Nasdaq Composite 1.44 por ciento. Esto por el buen resultado en las elecciones de Italia de grupos que se oponen a las reformas económicas, lo que generó preocupación de que los problemas de deuda en Europa puedan desestabilizar una vez más la economía global ■ Foto Ap

VÍCTOR CARDOSO

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) anunció una revisión de todos los procedimientos operativos del gobierno federal para ejercer el gasto de la manera más puntual y eficiente, y con ello recuperar la confianza de la población en el manejo de los recursos públicos. “Este gobierno está comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas, todos los trabajos que vamos a realizar son para lograr este objetivo y para que la ciudadanía conozca hacia dónde se dirigen sus recursos y los impuestos que paga día con día”, aseguró el subsecretario de Egresos de la dependencia, Fernando Galindo Favela, luego de la presentación del Presupuesto Ciudadano 2013, proyecto im-

Cierre 43 mil 497.20 unidades Variación puntos -378.54 Variación por ciento -0.86 Reservas Internacionales

165 mil 005 mdd al 15 de febrero de 2013 Inflación

1a. quincena febrero 2013 0.24% De enero de 2012 a enero de 2013 3.25%

24

El dato, de la balanza de pagos 2012; es la primera vez que ocurre en la historia

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

INDICADORES BOLSA MEXICANA Indice de precios y cotizaciones

origen oscuro que fue detectado en el renglón de errores y omisiones de la balanza de pagos. En el transcurso del año pasado, arribaron 46 mil 639 millones de dólares de los llamados capitales golondrinos, equivalente a unos 600 mil millones de pesos, que tuvieron por destino la compra de valores emitidos por el gobierno federal para financiar su gasto, como Certificados de la Tesorería de la Federación y Bonos, principalmente. Ese ingreso de divisas fue 47 por ciento superior al recibido para el mismo fin en 2011. El Banco de México interpretó que el voluminoso ingreso de divisas para comprar bonos emitidos por el gobierno federal fue consecuencia de “la fortaleza macroeconómica de México con relación al de otras economías, así como la búsqueda de rendimientos por parte de inversionistas que enfrentaron un entorno de niveles mínimos históricos de las tasas de interés en las economías avanzadas, explican la expansión del ahorro financiero de no residentes en nuestro país observado en ese año”. Además, el renglón de “errores y omisiones”, que suele dar una idea general de la salida o ingreso de divisas al país de origen oscuro, registró dos movimientos espectaculares en el transcurso de 2012. Un ingreso de 18 mil 481.3 millones de dólares entre abril y junio, el segundo trimestre del año, y una salida de 14 mil 278.2 millones entre octubre y diciembre, que abarcó la fase final del gobierno de Felipe Calderón. Ese renglón de la balanza de pagos, también conocido como de “horrores y omisiones”, fue negativo en 2012 en 16 mil 960 millones de dólares y superó en 50 por ciento al registrado en 2011.

Publicará la Cuenta Pública en un lenguaje accesible, dice

Anuncia SHCP la revisión de reglas de operación para agilizar uso de recursos pulsado con el fin de elevar la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos. –Comienza un gobierno. ¿Cómo evitar la parálisis en el gasto, que no haya subejercicios? –Nuestro compromiso es ejercer los recursos de manera pronta y expedita. Estamos haciendo una revisión integral de las reglas de operación, para que sean mucho más flexibles y poder ejercer el recurso lo más pronto posible. Como parte de este nuevo ejercicio de transparencia, Ga-

lindo Favela adelantó que en abril próximo dará a conocer un formato, con lenguaje accesible para toda la población, con los resultados de la Cuenta Pública federal. Se trata, dijo, de que los ciudadanos conozcan para qué, en qué y quién gasta los recursos presupuestarios del país. Por ejemplo, en el presupuesto ciudadano, dado a conocer ayer, se detalla que de los 3 billones 956 mil 362.6 millones de pesos que el gobierno federal ejercerá éste año, 77.3 por ciento se destinará

a gasto programable, y de éste 32 por ciento se orienta al pago de sueldos, es decir, uno de cada tres pesos es destinado a ese rubro. A su vez, el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, se congratuló del Presupuesto Ciudadano, y dijo que ojalá se generalice en otras dependencias federales y en los tres órdenes de gobierno. Afirmó que esto fomenta la cultura de transparencia y rendición de cuentas, y abre la posibilidad de que las personas influyan en la toma de decisiones.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

JULIO REYNA, MATILDE PÉREZ CARLOS GARCÍA

Y

Reporteros y corresponsal

El gobierno mexicano informó este lunes que el brote de gripe aviar detectado hace dos semanas en granjas de Bachoco se extendió a una granja de la empresa Pilgrim’s y reveló que se sacrificaron más de 2.1 millones de aves en la zona de Guanajuato para evitar la propagación del virus A/H7N3, al que calificó de ‘‘muy virulento’’, aunque aseguró que está ‘‘bajo control’’. Los titulares de la secretarías de Economía (SE) y de Agricultura (Sagarpa), Ildefonso Guajardo Villarreal y Enrique Martínez y Martínez, así como representantes de la industria, anunciaron que el número de animales sacrificados en la región del Bajío no es significativo en comparación con las más de 440 millones de aves en granjas de todo el país, ni tampoco con la muerte de 23 millones de aves durante la contingencia en Jalisco el año pasado. Guanajuato significa menos de uno por ciento de la población aviar, mientras Jalisco y Puebla acaparan más de 72 por ciento. Por ello no existen ‘‘elementos para un desabasto de pollo y huevo’’ en el mercado ni ‘‘excusas’’ para un incremento en los precios de esos productos, aseveró Guajardo Villarreal en una conferencia de prensa, a la que también acudió el director general del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz. El funcionario del Senasica informó que hasta los primeros minutos de este lunes las autoridades sanitarias revisaron unos 4 millones de aves en 35 granjas de Guanajuato, de las cuales fueron sacrificadas 1.2 millones de aves reproductoras, 900 mil pollos en engorda y 500 mil gallinas ponedoras. Por el contrario, 1.3 millones de aves no presentaron síntomas de gripe. Sánchez Cruz dijo que hubo resultados positivos para pruebas de virus en un establecimiento de Pilgrim’s, una de las mayores firmas del sector en el país, en las cercanías al primer brote de influenza aviar detectado hace 12 días, lo cual fue informado al gobierno alrededor de las 10 de la noche del domingo.

Más vacunas El titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que las autoridades sanitarias tendrán que aplicar vacunas contra el virus A/H7N3 ‘‘en la mayor parte de la población’’ de aves en México, en virtud de la recurrencia de brotes de gripe a partir de junio del año pasado, y aseveró que el gobierno federal cuenta con vacunas suficientes. Hasta ayer fueron aplicadas más de 22 millones de dosis y en los próximos días serán repartidas más de 40 millones de vacunas. Según las autoridades, el A/H7N3 es un virus ‘‘exótico’’ para México, pues las aves no tienen defensas naturales, e insistieron que el virus no se transmite a los seres humanos.

■ Se

activó el dispositivo nacional de emergencia de sanidad animal

La gripe aviar se extiende a una granja de Pilgrim’s ■ Fueron

sacrificadas 2.1 millones de aves en Guanajuato: Sagarpa y SE ■ Se vacunará a la mayoría de la población avícola del país: Martínez Martínez y Martínez explicó que la especulación en el mercado del huevo y del pollo pudo originarse por falta de coordinación entre autoridades estatales que, sin razón, implementaron ‘‘los códigos de sanidad’’ en las horas siguientes al primer reporte de brote de gripe aviar. En ‘‘zonas limpias’’ del virus se detuvo la llegada de productos a los mercados o centrales de abasto y ello pudo ‘‘influir’’ en la especulación en los precios al consumidor, abundó el funcionario de la Sagarpa. Durante la mañana del lunes

los titulares de la SE, de la Sagarpa y del Senasica se reunieron con representantes de la Unión Nacional de Avicultores para abordar el problema del brote del virus en Guanajuato y la importancia del sector en la economía. Guajardo Villarreal, titular de la SE y anfitrión del encuentro, reveló que la reunión incluyó un desayuno que consistió en unos ‘‘huevos muy ricos’’. El funcionario de la SE indicó que una de las consecuencias del brote de influenza es que las exportaciones de huevo fueron detenidas y que el gobierno manten-

drá suspendido el arancel a las importaciones de ese producto ordenado el año pasado, con la finalidad de no ‘‘distorsionar el mercado nacional’’.

Ocho regiones en emergencia La Sagarpa activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal en las ocho regiones en que se divide al país para efectos de vigilancia epidemiológica, con el fin de prevenir, controlar y erradicar el virus de la influenza aviar, que reapareció en enero de este año en granjas de Aguasca-

Jesús Ignacio Navarro, subsecretario de Economía; Ildefonso Guajardo Villarreal, titular de la Secretaría de Economía; Enrique Martínez, de Agricultura; Jaime Crivelli, presidente de los avicultores, y Enrique Sánchez, de Senasica, en la conferencia de prensa que ofrecieron ayer ■ Foto María Meléndrez Parada

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 25

DE FEBRERO. Con el fin de promover su candidatura a la dirección general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Herminio Blanco Mendoza llegó a Moscú para exponer en detalle a las autoridades rusas su eventual programa de acción al frente de ese organismo multilateral y tratar de conseguir el apoyo de Rusia. Postulado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, Blanco fue secretario de Comercio y Fomento Industrial en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y negociador de tratados de libre comercio con América del Norte y la Unión Europea, quiere ocupar el sillón que, en la sede de la OMC en Ginebra, dejará vacante el 31 de agosto el francés Pascal Lamy, quien se retira tras dos periodos consecutivos de cuatro años. Blanco se enfrenta a otros

■ Insiste

ECONOMÍA 25

lientes y de Jalisco y, a mediados de febrero, en Guanajuato. Hasta ayer se habían sacrificado un millón 764 mil 755 aves en dichos estados, de las cuales un millón 200 mil son de granjas de Guanajuato; 284 mil 755 de Aguascalientes, y 280 mil de Jalisco, según datos del Senasica. Ayer la Secretaría de Agricultura publicó en el Diario Oficial la entrada en vigor del dispositivo sanitario para el control de la movilización de aves y sus productos y subproductos, así como de otros animales que puedan representar un riesgo para la avicultura; el establecimiento de cordones zoosanitarios y la cuarentena y aislamiento; la retención y disposición de aves, así como de productos biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en aves o consumo de éstas, que puedan ocasionar un brote de influenza aviar. Otras medidas zoosanitarias son la vigilancia e investigación epidemiológicas; diagnóstico e investigación de uso de germicidas y plaguicidas en animales, locales y transportes para evitar la transmisión del A/H7N3, las prácticas de saneamiento, desinfección, desinfestación, esterilización, y el sacrificio de las aves enfermas o expuestas a la enfermedad. Senasica, en coordinación con la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, aplicará dicho operativo. También evaluará el estatus zoosanitario de las zonas reconocidas como de escasa prevalencia, en control, en erradicación o libres del virus, con el fin de determinar las medidas necesarias para la correcta aplicación de las acciones definidas. Dicho dispositivo estuvo vigente del 4 de julio de 2012 al 3 de enero de este año, tras confirmarse la presencia del virus en granjas de los Altos de Jalisco –la zona de mayor producción de huevo– donde, de acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores, se sacrificaron 22.3 millones de aves de postura y se perdieron 9 mil 500 millones de pesos.

en la necesidad de destrabar trabajos de la Ronda de Doha

Herminio Blanco promueve en Rusia su candidatura al frente de la OMC ocho aspirantes, tres mujeres entre ellos, en el proceso de selección del consejo general de la OMC, que terminará cuando quede sólo un candidato de consenso, no más tarde del 31 de marzo. Herminio Blanco se entrevistó este lunes con el primer viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Andrei Denisov, a quien habló sobre sus propuestas para reforzar el papel de la OMC y trató de convencer de por qué cree ser el mejor candidato para suceder a Lamy. Por la tarde el embajador de México, Rubén Beltrán, le organizó un encuentro con medios de comunicación locales.

Desde que es candidato, Blanco insiste en subrayar la necesidad de destrabar los trabajos de la Ronda de Doha, negociaciones que empezaron en 2001 y, por las diferencias de fondo entre países ricos y emergentes, se encuentran en punto muerto. Considera que el próximo dirigente de la OMC debería concentrarse en propiciar la disminución de las distancias entre las posiciones de los países en torno a Doha y para lograrlo es imprescindible que, como él, tenga experiencia en el sector privado. También habrá que celebrar en diciembre la novena confe-

rencia ministerial en Bali, Indonesia, para después atender temas pendientes de la Ronda de Doha y dar mayor eficiencia a la OMC. Otra meta es que los acuerdos se integren en el sistema multilateral de comercio. Por reglas no escritas, de cara a la elección del nuevo director general de la OMC, Blanco cuenta con una ventaja: el sucesor de Lamy será originario de América Latina o de Africa (tres aspirantes en el primer supuesto, dos en el segundo), pues la organización ya ha tenido tres directores de Europa, uno de Nueva Zelanda y otro de Tailandia.


26 ECONOMÍA • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

La recesión de la zona euro se profundizó en el cuarto trimestre de 2012. Si bien las perspectivas económicas para 2013 parecen más halagüeñas en el arranque de este año, el apuntalamiento del sector privado y los programas de austeridad en muchos países impedirán un mejoramiento rápido. Las expectativas de desempeño económico en la zona eran de por sí bajas a finales de 2012, pero la estimación somera emitida el 14 de febrero era aún decepcionante. El crecimiento real del PIB en la zona se contrajo 0.6% del tercer al cuarto trimestre de 2012, el peor resultado desde el principio de 2009, en la cúspide de la crisis financiera global. Al no registrar crecimiento alguno por quinto trimestre consecutivo, la contracción anualizada cayó a -0.9%. Es probable que el efecto negativo acumulado origine una revisión ligeramente a la baja de nuestra actual previsión de 0.2% de contracción en 2013. A diferencia de los dos trimestres anteriores, la caída de actividad en los tres meses finales de 2012 fue muy extendida. La economía más grande de la región, Alemania, se debilitó en el curso del año, de modo notable en el sector industrial, pero al caer con fuerza las exportaciones y la inversión en el último trimestre, el PIB real se contrajo 0.6% con respecto al anterior. Fue apenas el segundo descenso trimestral en la producción desde que la economía alemana resurgió de la profunda recesión de principios de 2009.

LA ZONA PODRÍA SALIR DE LA RECESIÓN A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO, PERO LA RECUPERACIÓN NO SERÁ GENERALIZADA

Luego de un estancamiento de casi dos años, la economía francesa se redujo 0.3%, arrastrada por la disminución en la inversión y las exportaciones. La recesión en las otras economías grandes, Italia y España, lleva más de dos años, a un ritmo que se acelera a 0.9 y 0.7%, respectivamente. Las economías de Austria, Finlandia, Holanda y Portugal también se contrajeron. El deslizamiento en la producción en el trimestre final de 2012 no fue sorpresa; lo anunciaron con claridad las encuestas empresariales y los indicadores de confianza del consumidor. Sin embargo, esos mismos sondeos sugieren ahora que el último trimestre podría resultar el nadir del descenso actual. Recientes indicadores económicos en Alemania son consistentes con un crecimiento sólido en el primer trimestre de este año; en muchos otros países de la zona los sondeos muestran que continúan las contracciones de producción, aunque a me-

PANORAMA REGIONAL

UE: ¿PASÓ LO PEOR?

Los déficit decaen, pero con lentitud, dada la contracción en la actividad. Según nuestros cálculos, los déficit de 2012 en 12 de los 17 estados miembros se mantuvieron por arriba del techo del PIB establecido por el Tratado de Maastricht, incluso en Italia (3%), Francia (4.5%), Portugal (5.1%), Grecia (7%), España (7.4%) e Irlanda (8.5%). La política fiscal en toda la zona sería sólo levemente menos contractiva en 2013 que en 2012, en tanto el impacto recesivo de las políticas de austeridad está resultando mucho mayor de lo previsto. La zona enfrenta una nueva amenaza: un aumento del valor del euro, que llegó a 1.37 dólares a finales de enero, antes de retroceder a 1.33 a mediados de febrero. La apreciación refleja la creencia de que el peligro de ruptura ha pasado. Al elevarse la tolerancia al riesgo en el mundo, los activos en la región ofrecen rendimientos atractivos. Si bien la fortaleza del euro debe ser contenida por la persistente debilidad de las economías de la zona y el fuerte crecimiento de EU, es probable que continúe el deslizamiento en la proporción de mercado de las exportaciones de la zona.

La crisis podría resurgir Especialistas pronostican un repunte anticipado en la economía de Alemania ■ Foto Reuters

nor ritmo. La pregunta es, pues: ahora que la crisis de la zona euro parece en remisión, ¿por fin está la región en el camino de la recuperación, o hay más desilusiones adelante? Es cierto que los sucesos recientes en los mercados financieros apuntan a una creciente confianza en que lo peor ha pasado. Los riesgos de ruptura en la zona euro o de grandes quiebras bancarias han disminuido al reforzarse los mecanismos de rescate para naciones en problemas (en particular el nuevo mecanismo de compra de bonos del Banco Central Europeo, conocido como transacciones monetarias a la vista, OMT, por sus siglas en inglés), los primeros pasos hacia una “unión bancaria” (acuerdo sobre un órgano común de supervisión bancaria) y un mecanismo naciente para recapitalizar bancos en dificultades. Las sobretasas de riesgo en los mercados de deuda bancaria, empresarial y soberana han caído en meses recientes, y los precios de las acciones y los bonos se han elevado a medida que los inversionistas revalúan sus posiciones. Si bien lejos de sus puntos más altos de finales de enero, el índice Euro 100 del Financial Times seguía 25% arriba a mediados de febrero, en comparación con la depresión de mediados de 2012. Los mercados de deuda soberana han comenzado a descongelarse para algunos de los estados más afligidos de la zona; Irlanda,

Portugal y España tuvieron subastas exitosas de bonos gubernamentales este año. El mejoramiento en las condiciones financieras debe empezar a alimentar la economía real y, junto con una elevación de la economía global (sobre todo en EU y China), dar algún soporte al crecimiento en la zona euro. Pese a estos factores favorables, la lista de frenos potenciales es aún larga. Si bien los costos de préstamos para los gobiernos se han reducido, los costos financieros del sector privado no se han mantenido a la par y se mantienen muy elevados, dada la debilidad de la economía de la zona. En el último trimestre de 2012, la tasa de interés promedio de préstamos a empresas no financieras se mantenía en 3.4%, comparada con una tasa nominal de crecimiento del PIB de apenas 0.7%. La cifra promedio también encubre una persistente polarización entre el centro de la zona, donde las condiciones financieras son muy laxas, y la periferia, donde los créditos se mantienen racionados aun allí donde existe demanda de ellos. Los altos costos financieros detendrán el ritmo de desapalancamiento de la periferia endeudada y frenarán el crecimiento de la inversión. La deuda privada como proporción del PIB nominal ha tardado mucho más en disminuir en la zona euro que en EU. El proceso de desapalancamiento aún será prolongado, en especial en la periferia, donde los balances de los bancos siguen

siendo débiles. Los préstamos disfuncionales siguen creciendo con rapidez en España (alrededor de 11% del total), Italia (7%) y Portugal (6%). Esto indica que continuarán por un tiempo la cautela en los préstamos bancarios y la restricción del crédito más allá de las fronteras nacionales. El impacto de las rígidas condiciones de financiamiento y la débil demanda de inversión empresarial en la zona es claro. En tanto la inversión empresarial en EU se ha recuperado de modo consistente de 2010 en adelante, en la zona euro no se vislumbra ninguna recuperación. A finales de 2012, la utilización de capacidad en EU se mantenía en 78%, casi igual que el promedio a largo plazo, en tanto en la zona euro estaba aún cuatro puntos porcentuales debajo del promedio a largo plazo, en 77%. Las encuestas de percepción en la mayoría de los estados de la zona muestran un relajamiento de la contracción a principios del año, pero confirman que las empresas aún sufren descenso de pedidos y planean más recortes de personal. Otros componentes de la demanda doméstica enfrentarán también vientos en contra. La pérdida de empleos indica que los hogares mantienen cautela en el gasto y los niveles de ahorros se mantendrán elevados en muchos estados miembros. Además, se prevé un enorme ajuste fiscal, que restringirá el crecimiento del consumo (y la inversión) durante años.

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

Por último, no debe subestimarse la amenaza de otra elevación de las tensiones financieras relativas a la zona, dada la falta de impulso político detrás de las reformas institucionales necesarias para la resolución de la crisis a largo plazo (por ejemplo una integración fiscal profunda y una plena unión bancaria, con garantías para los depósitos y esquemas de resolución en común). Mientras más prologada sea la recesión en los estados endeudados, más probable es que los mercados pongan a prueba el compromiso del BCE de mantener la divisa común y embarcarse en una compra de bonos mediante el programa OMT. Esto volvería a llevar la atención hacia los límites políticos y legales a un apoyo prolongado. Como están las cosas, una mutualización considerable del riesgo soberano es imposible sin un avance sustancial hacia la unión fiscal y política. En suma, si bien se ha evitado el colapso y la percepción mejora, es probable que un repunte anticipado en la actividad sea más evidente en Alemania que en otras economías de la zona, la cual continuará sufriendo por la débil demanda doméstica, el alto desempleo y la persistencia de las medidas de austeridad fiscal. Una fuerte tendencia a la alza en Alemania y contracciones más leves en algunos de los estados más endeudados podrían permitir que la zona en conjunto salga de la recesión hacia la segunda mitad del año, pero seguimos dudando que ocurra una recuperación generalizada. CON INFOESTRATÉGICA


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) informó que durante 2012 el sector de las telecomunicaciones tuvo un crecimiento de 13.6 por ciento, el más alto de los últimos cuatro años y ‘‘muy superior’’ al incremento del producto interno bruto (PIB) nacional, estimado en 3.2 por ciento. El órgano regulador dio a conocer los resultados del índice de producción del sector telecomunicaciones (Itel), en el que señala que durante el cuatro trimestre de 2012 esta actividad creció en México 13.4 por ciento, con los negocios de televisión restringida y telefonía móvil como los de mayor avance. Detalló que entre octubre y diciembre del año pasado el seg-

Los servicios de tv restringida y telefonía móvil fueron los de mayores avances, reporta

Crecieron telecomunicaciones 13.6% en 2012, el nivel más elevado en 4 años: Cofetel mento de telefonía móvil acumuló 100 millones 600 mil clientes, mientras el tráfico de llamadas aumentó 17.8 por ciento. La Cofetel aseguró que al finalizar 2012 las tarifas de telefonía móvil se habían reducido 48 por ciento como resultado de la competencia entre las empresas que participan en este mercado. Destacó que el incremento en el número de minutos cursados responde a que bajó el precio promedio por minuto, y observó que en el caso de América Móvil,

■ América Móvil, por debajo de expectativas

Pierde Slim al invertir en empresas europeas REUTERS

El imperio del empresario Carlos Slim muestra señales de desgaste, porque mientras decepcionan las inversiones de América Móvil, las autoridades y competidores presionan sus márgenes. Los pequeños inversionistas de América Móvil empiezan a demandar más transparencia, así como mayor retorno de efectivo. Las acciones de América Móvil perdieron más de 10 por ciento en los últimos diez días. También pesa sobre las acciones la incertidumbre sobre cómo

Niega la SCJN a Axtel amparo contra Telcel JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el amparo a la empresa Axtel en contra del pago a Telcel, establecido por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), por la tarifa de interconexión de 1.71 pesos, 1.54 pesos y 1.38 pesos, para los años 2005, 2006 y 2007, respectivamente. Según estimaciones extraoficiales, con la decisión del tribunal Axtel estaría obligada a pagarle a la telefónica de Carlos Slim mil 500 millones de pesos, pues durante esos tres años pagó una tarifa menor a la exigida por Telcel. Al comenzar ayer la discusión del amparo en revisión que presentó Axtel en contra de la sentencia que dictó un tribunal federal en 2007, la mayoría de ministros ratificó las facultades de Cofetel para fijar tarifas de interconexión, cuando las empresas telefónicas no lleguen a acuerdos entre sí.

ECONOMÍA 27

será afectado su imperio por las reformas planeadas para la industria de las telecomunicaciones y sobre las leyes de competencia en México. Los resultados financieros del cuarto trimestre estuvieron por debajo de las expectativas y América Móvil está sentado sobre miles de millones de euros en pérdidas contables por sus inversiones en dos empresas europeas de telecomunicaciones. Desde el reporte del cuarto trimestre del 12 de febrero, las acciones se han desplomado 10.8 por ciento, lo que representaría una pérdida de 4 mil millones de dólares para la fortuna de Slim, estimada por Forbes en 69 mil millones de dólares. América Móvil tiene un rendimiento de dividendo de 1.42 por ciento, entre los más bajos de las empresas de telecomunicaciones listadas en el índice Dow Jones, de acuerdo con Thomson Reuters. Desde el reporte de resultados, la acción ha tenido un bajo desempeño comparado con 3.8 por ciento de caída en ese índice y la baja de 1.6 por ciento en el IPC de México. Los inversionistas no logran entender la inversión de América Móvil en la holandesa KPN, que ha perdido más de la mitad de su valor desde que Carlos Slim comenzó a construir una participación de 29.77 por ciento en junio. Una adquisición similar de acciones en Telekom Austria también muestra pérdidas. Las acciones de KPN se han desplomado más de 60 por ciento desde junio, mientras las de Telekom Austria perdieron casi 40 por ciento desde esos días. El gasto en estas transacciones europeas casi iguala el gasto de capital de América Móvil en los primeros nueve meses de 2012, y es casi cuatro veces su desembolso en recompra de acciones y pago de dividendos.

cuya marca en México es Telcel, la disminución fue de 19.7 por ciento. La comisión puntualizó que además de los servicios de voz, los operadores móviles obtienen importantes ingresos por la prestación de otros servicios como el de mensajes cortos (SMS) y de banda ancha móvil. Según los resultados reportados por América Móvil en su último informe fi-

nanciero, sus ingresos crecieron por los datos móviles, que subieron 24.8 por ciento durante el cuarto trimestre y que ayudaron a compensar la reducción de 3.8 por ciento en sus ingresos por servicios de voz. El otro negocio que va al alza, de acuerdo con los datos reflejados en el Itel, es el de la televisión restringida. Al cierre del cuarto trimestre de 2012 las

empresas de televisión por cable y vía satélite acumularon 13 millones de clientes, de los cuales 6.9 millones contrataron servicios de Sky, subsidiaria de Televisa, o de Dish México, perteneciente a Multivisión, ya que la mayor competencia entre precios y programación se ha dado entre estas dos empresas que ofrecen televisión satelital, y no entre las cableras.

El sector tiene 3 mil 200 millones de abonados en el mundo

Lanza Nokia celular de 20 dólares en el congreso de telefonía móvil de Barcelona

El presidente ejecutivo de Vodafone (derecha), Vittorio Colao, ofrece una conferencia en el congreso de tecnología que se realiza en la ciudad catalana. Lo escuchan los presidentes de Telefónica, César Alierta (izquierda); de China Mobile, Xi Guohua; de AT&T, Randall Stephenson, y Anne Bouverot, directora general de GSMA, que organiza el encuentro ■ Foto Reuters AFP, REUTERS

Y

DPA

BARCELONA, 25 DE FEBRERO. Se espera que

para 2018 unos 4 mil millones de personas tengan un teléfono celular, según un estudio de la asociación GSMA publicado en el primer día del mayor congreso mundial de tecnología móvil, que se celebra en Barcelona. El sector, que mueve un billón de dólares, cuenta con 3 mil 200 millones de abonados, según GSMA, que agrupa a 750 operadores de telefonía celular. Durante el Congreso Mundial Móvil, Nokia se convirtió en el centro de atención al lanzar un teléfono de 15 euros (20 dólares), 251 pesos mexicanos, para mejorar su posición en el mercado de los dispositivos básicos, donde ha perdido terreno en su intento de desarrollar equipos inteligentes. Otra atracción la constituyó el grupo chino Huawei, número tres mundial del mercado de smartphones, que anunció su teléfono inteligente Ascend P2 como el más rápido del mundo en Internet, con una cámara fotográfica de 13 mega-

pixeles a un costo no mayor a 400 euros, que competirá con el iPad y el iPhone. La fundación Mozilla lanzó un teléfono equipado con su esperado sistema de exploración open source Firefox OS, con la ambición de situarse en el tercer lugar del mercado, tras las plataformas iOS de Apple y Android de Google. Samsung trae una nueva tableta con una pantalla de 8 pulgadas de diagonal destinada a competir también con el mini iPad de Apple. Visa y Samsung se aliaron para desarrollar pago móvil sin contacto. En el encuentro de talla mundial se informó que las ventas de Blackberry 10 avanza más rápido de lo esperado, según su presidente ejecutivo.

Versiones más económicas El Nokia 105, presentado en este congreso y que saldrá a la venta este trimestre, es el sucesor del 1280, del que se vendieron más de 100 millones de unidades. La compañía también presentó otro aparato de 65 euros con acceso a

Internet y versiones más económicas de sus teléfonos Lumia, con lo que llena el vacío entre sus dispositivos avanzados que funcionan con Microsoft y los intermedios Asha. La compañía finlandesa, que tiene dificultades para competir con Apple y Samsung en el negocio de teléfonos inteligentes, espera que los nuevos aparatos a bajo costo incrementen las ventas en los mercados emergentes. El director de investigación del IDC, Francisco Jeronimo, mencionó que el Nokia 105 podría ser el teléfono más barato del mundo de una marca importante. ‘‘La presión está ahora sobre los vendedores chinos. ¿Por qué compraría un consumidor un teléfono chino cuando por el mismo precio puede tener mejor calidad de una marca bien conocida?’’, argumentó Jeronimo. Los Lumia 520 y 720, que tienen las funciones reservadas hasta ahora a los teléfonos de alta gama del grupo, en particular en lo que respecta a la cámara de fotos y al sistema de GPS, se venderán a 139 y 249 euros.


28 ECONOMÍA • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

MÉXICO SA

◗ La deuda pública creció 117% ◗ El grueso, a pago de intereses ◗ ‘‘Felipe Calderón te dirá cómo’’ l triste personaje que en el discurso prometió a los mexicanos, entre tantas otras cosas, no “endeudar a sus familias”, procedió exactamente en sentido contrario, y en los hechos no sólo incrementó la deuda pública hasta niveles verdaderamente peligrosos, sino que lo hizo para (¡sorpresa!) pagar intereses de la deuda, de tal suerte que de cada peso de endeudamiento contratado durante su sexenio casi 70 centavos se destinaron a tal fin. Espléndido balance, en especial cuando se recuerda que en los dorados tiempos de la campaña electoral 2006 el candidato panista al hueso mayor y su aparato propagandístico aseguraban que “hay formas de que México avance sin deudas… ¡Felipe Calderón te dirá cómo!” Nunca lo dijo, desde luego, pero lo que sí hizo, ya como inquilino de Los Pinos, fue incrementar la deuda pública en la friolera de 117 por ciento, al pasar de 2.22 billones de pesos en diciembre de 2006 a 5.07 billones al cierre de 2011, sin incluir los pasivos avalados por el gobierno federal, que a esa fecha sumaban 602 mil 248 millones de pesos (incluye el “rescate” carretero). Con el susodicho en la residencia oficial, la deuda pública creció a un ritmo anual promedio de casi 17 por ciento, mientras la economía lo hizo con una tasa anual promedio de 1.5 por ciento (hasta 2011). Así, el saldo del débito avanzó a un ritmo más de diez veces superior al de la economía, y la Auditoría Superior de la Federación documentó por qué 69 por ciento de la nueva deuda contratada se destinó a pagar los intereses de la propia deuda pública, lo que resulta extraño al recordar que tanto Carlos Salinas de Gortari (en 1990) como Vicente Fox (en 2004) decretaron que el de la deuda pública “es un problema superado”. La propia Auditoría Superior de la Federación también documentó que sólo en 2011 “el gobierno federal destinó un total de 240 mil 537.6 millones de pesos para cubrir el costo financiero de la deuda, equivalente a 73.5 por ciento de los recursos que obtuvo por endeudamiento neto de 327 mil 302.3 millones de pesos, lo que significa que los recursos que se obtienen de la deuda se aplican al pago de los intereses y no para amortización de capital, por lo que la deuda continúa en aumento”. Ese mismo año, detalla la ASF, el déficit presupuestario del gobierno federal (362 mil

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 122.2 millones de pesos) se cubrió con el endeudamiento neto (327 mil 302.3 millones) y parte de los ingresos ordinarios excedentes del sector público presupuestario, que ascendieron a 215 mil 738.5 millones. Así, el endeudamiento se destinó al pago de los intereses de la deuda, con lo que se desvió a fines totalmente distintos a los establecidos por la ley, que no son otros que la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, y fomenten el crecimiento y el desarrollo económico y social del país. Y la ASF no deja dudas: el artículo 73, fracción VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que “ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el presidente de la República en los términos del artículo 29”. Al 31 de diciembre de 2011, apunta la ASF, la deuda pública bruta del sector público federal representó 35.3 por ciento del producto interno bruto (casi 13 puntos porcentuales más que al inicio del sexenio), que sumados a la deuda “contingente” de la Comisión Federal de Electricidad (más de 478 mil millones de pesos) y al pasivo del IPAB (heredero del Fobaproa) por 794 mil 307 millones, tal deuda alcanzó un monto total de 6 billones 348 mil millones, equivalente a 44 por ciento del PIB. Y en el análisis no podía faltar Petróleos Mexicanos. Documenta la ASF que la deuda pública interna y externa de Pemex pasó de 363 mil 561.6 millones de pesos de diciembre de 2006 a 743 mil 25.4 millones en el mismo mes de 2011, o lo que es lo mismo, un crecimiento de 104 por ciento en el sexenio de quien, en campaña, prometió que México avanzaría sin deuda. Lo mismo para la “empresa de clase mundial”, la Comisión Federal de Electricidad: el saldo de su endeudamiento pasó de casi 330 mil millones de pesos en diciembre de 2006, a cerca de 478 mil millones en igual mes de 2011, es decir, un incremento de 45 por ciento. Sobre el “rescate” bancario que implementó el gobierno

de Zedillo en 1995, la ASF señala que el comportamiento de la deuda del IPAB (heredero del Fobaproa) “muestra que en la medida en que la economía ha ido creciendo, la deuda del IPAB ha ido perdiendo importancia relativa, ya que de 2006 a 2011 la deuda disminuyó 2.9 por ciento real a valores constantes de 2011; sin embargo, el pago del principal continúa sin amortizarse; en 2006 la deuda neta del IPAB ascendía a 714 mil 541 millones de pesos, lo que representaba 6.9 por ciento del PIB de ese año, mientras para 2011 ascendía a 794 mil 307 millones y representaba 5.5 por ciento del PIB”. Lo anterior quiere decir que a pesar de la millonada que año tras año se destina a tapar el tremendo boquete heredado por el Fobaproa, este débito se ha “reducido” a razón anual de 0.0875 por ciento, de tal suerte que a ese ritmo faltan otros mil 127 años para que el “rescate bancario se pague en su totalidad. Entonces, ¡ánimo, mexicanos pagadores!, que para eso sirven las generaciones futuras. Y para redondear el panora-

CONTRA

ma, allí está la llamada deuda subnacional (estados y municipios), que bien a bien nadie sabe a cuánto asciende, porque todos los días brotan adeudos no relacionados, créditos de última hora que no se documentaron, pero destinados al año de Hidalgo, y demás gracias de los señores gobernadores y los presidentes municipales. Sin embargo, para efectos oficiales la Auditoría Superior de la Federación reconoce un saldo de 390 mil 777.5 millones de pesos al cierre de diciembre de 2011, o lo que es lo mismo, 144 por ciento de incremento respecto al último mes de 2006, más lo que se acumule en la semana.

LAS

REBANADAS

DEL PASTEL

Si se suman todos los adeudos y se consideran los aún no reconocidos, los mexicanos pueden presumir orgullosamente de que quien sabía cómo hacer las cosas sin endeudarse heredó un terrorífico saldo cercano a los 7 billones de pesos… de deuda pública, cerca de 50 por ciento del PIB. Entonces, ¡cuidado! generosos señores de Harvard, porque si lo dejan, a quien dieron refugio político también les reventará financieramente su universidad.

L A PA R E D

Bernanke deberá dar a conocer cambios en políticas de la Fed Washington. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, se está preparando para una tarea delicada: informar a los inversionistas que se han acostumbrado a las políticas ultra expansivas del banco central estadunidense, que la tendencia tendrá que cambiar. Bernanke parece comprometido con el programa de compras de bonos de la Fed. Sin embargo, ahora encara el desafío de advertir que en unos meses podría cambiar esa política si avanza la recuperación del país, mientras asegura a los inversionistas que las tasas seguirán en bajos niveles. El plan declarado de la Fed es terminar con el programa de compras de bonos cuando vea una ‘‘mejora sustancial’’ en las perspectivas del mercado laboral, aunque sostiene que mantendría las tasas de interés en niveles cercanos a cero hasta que el desempleo baje a al menos 6.5 por ciento, siempre y cuando la inflación siga contenida. Pero su papel durante el próximo año será clave porque comenzaría a navegar en el largo y delicado proceso de ajustar la política, asumiendo que la recuperación se afirme como desean las autoridades de la Fed. Los inversionistas están analizando cada vez con mayor minuciosidad las minutas de las reuniones de política monetaria de la Fed, en busca de señales sobre por cuánto tiempo más durarán las compras mensuales de activos por 85 mil millones de dólares. REUTERS

Pide Obama a gobernadores impedir aplicación de recortes

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se refleja en un espejo mientras habla ante gobernadores en la Casa Blanca. ‘‘El Congreso se dirige a permitir la entrada en vigencia de una serie de recortes automáticos presupuestarios arbitrarios, que desacelerarán nuestra economía, eliminarán empleos y dejarán a mucha gente, que ya no está muy bien, desesperada para ver qué hacer’’, declaró Obama ante gobernadores, a quienes instó a que presionen al Congreso para impedir la aplicación de los recortes. En las últimas semanas, la Casa Blanca ha tratado de destacar en duros términos los problemas que se enfrentarían si entran a regir los recortes de gastos por 85 mil millones de dólares el primero de marzo, como está programado ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó el lunes a los gobernadores a que presionen al Congreso para impedir la aplicación de recortes de gastos gubernamentales por 85 mil millones de dólares el viernes, y afirmó que está dispuesto a alcanzar un compromiso con los republicanos. Sin embargo, Obama no dio indicios de que intentará comenzar negociaciones o tomar medidas para amortiguar los efectos de los recortes. El mandatario lamentó lo que describió como una atmósfera confrontacional en Washington, donde las batallas presupuestarias han provocado varias crisis desde el verano de 2011. ‘‘Algunas personas en el Congreso se oponen en forma refleja a cualquier idea que yo presente’’, comentó Obama antes de una reunión con gobernadores en la Casa Blanca. La más reciente advertencia contra los recortes la hizo el director de los Institutos Nacionales de Salud, Francis Collins, quien dijo que se amenaza con desacelerar la investigación sobre el cáncer y el mal de Alzheimer y el desarrollo de una nueva vacuna contra la influenza. REUTERS


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 25 DE FEBRERO. Alrededor de 4 mil maestros de la sección 29 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron este lunes un paro indefinido y realizaron una marcha para exigir la destitución del secretario de Educación estatal, Rodolfo Lara Lagunas, a quien acusan de ser ‘‘incapaz de resolver las demandas del magisterio’’. La protesta dejó sin clases a unos 600 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria en los 17 municipios del estado. El gobierno del estado, encabezado por el perredista Arturo Núñez Jiménez, dijo estar abierto a dialogar con los inconformes. El secretario de Gobierno, Raúl Ojeda Zubieta, primero en rueda de prensa y luego ante una comisión de los inconformes, reiteró que no se despedirá a Lara Lagunas. El conflicto entre autoridades estatales y profesores del SNTE se inició el pasado jueves, cuando los segundos amagaron con protestar este lunes con el argumento de que Lara Lagunas no respeta sus derechos laborales. Acusaron al funcionario de ‘‘discriminar a quienes no comparten su filiación política’’, pues pertenece al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), así como al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco (SITET). A las 9 horas, con mantas y pancartas, los miembros de la sección 29 del SNTE (más de 4 mil, de acuerdo con organizadores y 2 mil según las autoridades) iniciaron una caminata de las oficinas de la Secretaría de Educación hacia la sede del gobierno de Tabasco, en el zócalo de esta capital, adonde arribaron gritando ‘‘¡fuera Lara, fuera Lara!’’ e

29

Demandan que renuncie el secretario de Educación del estado

Paran 4 mil maestros de nivel básico en Tabasco ■

Inician negociaciones, pero el gobierno descarta destituir a Rodolfo Lara Lagunas ■ Afecta suspensión de clases a más de 600 mil alumnos

Maestros de la sección 29 del SNTE marcharon ayer por Villahermosa, Tabasco, para exigir la renuncia del secretario de Educación del estado, Rodolfo Lara Lagunas ■ Foto René Alberto López

instalaron un plantón. El secretario general de la sección 29 del SNTE, Guadalupe Arias Acopa, pidió respeto a la autonomía sindical, que la actual administración estatal no elimine

la carrera magisterial ni el escalafón, y que que el secretario de Educación no favorezca a otros sindicatos, entre otros puntos. También manifestó que los integrantes del SNTE no están

de acuerdo con la reforma educativa que entró en vigor este lunes, porque ‘‘lacera las conquistas sindicales’’, y demandó ‘‘un diálogo serio’’. Antes del plantón frente al pa-

lacio de gobierno, Lara Lagunas y Ojeda Zubieta ofrecieron una rueda de prensa en el palacio de gobierno, donde el titular de Educación rechazó las acusaciones de los inconformes. ‘‘Se nos acusa de no respetar la autonomía sindical, así como de pretender reducir la hora de lactancia a media hora, además de eliminar la carrera magisterial y el escalafón’’, entre otros beneficios. Dijo que lo único que está haciendo es ‘‘meter orden’’, pues los días de pago, por ejemplo, los mentores se van a cobrar y ya no regresan a dar clases. Destacó que fueron despedidos 160 aviadores (personas que cobraban sin trabajar) y ‘‘faltan más’’. Pidió a los maestros que cumplan lo que prometió hace algunos días su dirigente, Elba Esther Gordillo, quien señaló que el SNTE ‘‘no seguirá afectando a ningún niño’’. Por su parte, Ojeda Zubieta llamó a los docentes a que ‘‘nos apoyen y abran las escuelas mañana porque este lunes empezó la semana nacional de vacunación’’. Durante la manifestación magisterial, Ojeda Zubieta salió a la plaza de armas y reiteró a los mentores que la administración estatal está dispuesta a solucionar los problemas. Hasta el cierre de la edición seguían las negociaciones. Mientras, el Sindicato del Colegio de Bachilleres de Tabasco realizó un paro en los 100 planteles del estado en demanda de respeto a los derechos de los sindicalistas; no obstante, luego de un debate en un noticiario de radio, en el que primero se acusaron mutuamente, el director de los colegios de Bachilleres, Jaime Mier y Terán, y el dirigente sindical Ramón Díaz Uribe, llegaron a un acuerdo y anunciaron que este martes reanudarán las clases.

Cumple la Nicolaíta 40 días en huelga; la Autónoma Chapingo, 24 Las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Autónoma Chapingo (Uach), en el estado de México, cumplieron ayer 40 y 24 días en huelga, respectivamente, sin avances en las respectivas negociaciones entre sindicatos y autoridades. En la Uach, el sindicato de trabajadores académicos, que inició su huelga el primero de febrero pasado, exige un incremento salarial de 20 por ciento, retabulación equivalente a un aumento de 15 por ciento, compensación de 35 mil pesos y solución a diversas violaciones al contrato colectivo. Mientras, los administrativos, que estallaron la huelga el sábado pasado, demandan aumento salarial del 25 por ciento, homologación

y retabulación con los salarios que se reciben en la Universidad Nacional Autónoma de México, solución a diversas violaciones al contrato colectivo, un bono de productividad de 32 mil pesos y un bono de jubilación de 35 mil pesos. El rector, Carlos Alberto Villaseñor, señaló que las autoridades propusieron un incremento salarial de 3.9 por ciento en ambos casos. Destacó que no es posible otorgar el bono de 35 mil pesos a los profesores porque no existe presupuesto autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El paro de mil 200 profesores afecta a más de 8 mil estudiantes y unos 2 mil 800 trabajadores administrativos de la Uach en el campus Texcoco y en los 11 centros y unida-

des regionales en varios estados. En Morelia, Michoacán, Eduardo Tena Flores, dirigente estatal del Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana, que inició huelga el 17 de enero, sostuvo que no hay avances en las negociaciones con el rector Salvador Jara Guerrero. Dijo que el problema no está en la propuesta de 3.9 por ciento de incremento salarial y 1.2 por cien to en prestaciones, sino en la solución a las violaciones al contrato colectivo de trabajo y la basificación de 630 empleados. La huelga en la UMSNH, en la que participan 3 mil 500 profesores y 3 mil trabajadores administrativos, afecta a más de 55 mil alumnos. JAVIER SALINAS Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSALES

La Universidad Autónoma Chapingo, estado de México lleva 24 días en huelga de académicos y trabajadores administrativos, sin avances en las negociaciones con la rectoría ■ Foto Javier Salinas


30 ESTADOS •

MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

Desechan queja por bono para diputados Monterrey, NL. El juzgado primero de distrito en materia administrativa de Nuevo León desechó una demanda de amparo interpuesta por la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI) contra un bono de gestoría y un aumento salarial que se asignaron los diputados locales y que comenzaron a recibir ayer. La ANEI anunció que interpondrá un recurso de revisión ante los tribunales colegiados. El director del organismo, Roberto Gallardo, informó que el juez no reconoció a la ANEI interés legítimo para impugnar el aumento, que implicará una erogación de 51 millones de pesos durante los tres años de la legislatura. Destacó que el juez omitió el principal agravio señalado en la demanda de amparo: con base en el artículo 50 de la Ley de Responsabilidades de Funcionarios Públicos del Estado y de los Municipios, los legisladores estaban impedidos para votar ese asunto por implicar un beneficio personal. El abogado de la asociación, Jorge Reza, advirtió que agotarán instancias para impedir que los legisladores utilicen el dinero del presupuesto en beneficio personal. En tanto, los diputados panistas, Enrique Barrios, Fernando Elizondo y Luis David Ortiz rechazaron el bono de 35 mil pesos y dijeron que lo regresarán porque existen ‘‘muchas trabas’’ para utilizar esos recursos en beneficio de los ciudadanos.

La PGJE de Sinaloa rechaza acusaciones del ombudsman estatal contra sus agentes

Esposa de ex funcionario de la UAS, torturada JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 25 DE FEBRERO. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) determinó que agentes de la policía ministerial del estado torturaron a Yesenia Armenta Graciano, acusada de ser autora intelectual del homicidio de su esposo, Alfredo Cuen Ojeda, quien fue funcionario de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y hermano del ex

rector de esa casa de estudios y ex alcalde Héctor Melesio Cuen. El organismo envió a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) una recomendación en la que asegura que se cometieron violaciones a los derechos a la libertad, la integridad, la salud, la seguridad personal y a la legalidad. La PGJE rechazó la recomendación y negó que sus agentes hubieran torturado a Armenta Graciano. El ombudsman acreditó de-

PRECONTINGENCIA

EN

MONTERREY

tención arbitraria, tortura, incomunicación, prestación indebida del servicio público y omisión lesiones, señaló Ríos Estavillo. Armenta Graciano fue detenida el 10 de julio de 2012 por el homicidio de su esposo, abatido a tiros el día 2 en esta capital. Cuen Ojeda fue director de deportes de la UAS; se había especializado en medicina del deporte y aparentemente preparaba su jubilación. Durante la primera mitad

Y ZONA CONURBADA

Corresponsal

Cita la PGR a dos activistas en Morelos

CORRESPONSAL

DE FEBRERO. Unos 30 habitantes de la colonia Alfredo Bonfil, la mayoría mujeres, bloquearon en forma intermitente el Bulevar de las Naciones, frente al Foro Imperial, en la zona Diamante de Acapulco –cerca del estadio donde se disputa el Torneo Abierto Mexicano de Tenis– para exigir a los gobiernos estatal y federal información sobre 11 personas detenidas el 24 de enero y el 11 de febrero por la Policía Federal en el oriente del municipio. Madres y hermanas de jóvenes detenidos aseguraron que los federales se llevaron a ‘‘gente inocente’’ y exigieron que la corporación salga de su colonia. Anunciaron además que mantendrán el retén nocturno que instalaron en el acceso principal a su colonia el 12 de febrero, para evitar allanamientos y otros abusos de los federales. En una pancarta, los manifestantes exigieron: ‘‘Sr. presidente Peña, queremos libres a los salvavidas de la playa Bonfil. Son inocentes’’. Entre los detenidos están Omar Mariche Candela, Jesús Israel Blanco Rendón y José Antonio Torres Ríos, capturados el 11 de febrero y recluidos en el penal federal del Altiplano, sin que se haya informado de qué se les acusa. Añadieron que Víctor Mariche Candela, María del Rosario Cruz Gaspar, Eder Jesús Morales Cruz, José Domingo Sánchez Silva y Alejandro Valencia García, así como Baltazar González Medel, Francisco Javier Liborio Solano y Ezequiel Petatán Cortés fueron detenidos el 24 de enero y se hallan en el centro de arraigo de la Procuraduría General de la República en la ciudad de México, acusados de secuestro y violación. La protesta causó congestión vehicular por más de cuatro horas, pues un sentido de la vialidad se encuentra cerrado por obras. Los manifestantes fueron vigilados por unos 15 elementos de la Policía Federal y 20 del cuerpo antimotines estatal.

ACAPULCO, GRO., 25

CORRESPONSAL

RUBICELA MORELOS CRUZ,

Exigen liberar a 11 detenidos en Acapulco HÉCTOR BRISEÑO

MARÍA ALEJANDRA ARROYO,

Cuernavaca, Mor. Un agente del Ministerio Público (MP) federal adscrito a la delegación de la Procuraduría General de la República en Morelos citó a declarar a Mayra Castillo y Samir Flores, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, acusados de obstrucción de obra. La organización consideró el citatorio un acto de intimidación contra los campesinos, que han rechazado públicamente la construcción de una termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla. Los activistas deberán acudir ante el MP federal adscrito a la ciudad de Cuautla el 27 de febrero a las 10 horas. Un comunicado del frente señala que las imputaciones son ‘‘improcedentes, pues fue el mismo gobierno del estado y el municipio de Yecapixtla los que avalaron la suspensión de la obra, en tanto el pueblo no estuviera de acuerdo con ella’’. La organización civil aseguró tener pruebas de que en la fecha en que la CFE reclamó la obstrucción de la obra, la paraestatal no contaba con los permisos de construcción correspondientes.

de 2012 fue uno de los principales operadores de su hermano, entonces candidato del Partido Nueva Alianza a senador; hasta principios de 2012 Héctor Melesio Cuen fue munícipe de Culiacán. Por conducto de Mercedes Murillo, presidenta del Frente Cívico Sinaloense, Yesenia Armenta denunció que fue víctima de diversos abusos de los agentes ministeriales, lo que motivó la intervención de la CEDH.

Ayer se declaró precontingencia ambiental en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, al reportarse entre 101 y 200 puntos del índice de calidad del aire en la capital del estado y en los municipios de Escobedo, San Nicolás, Apodaca, Santa Catarina y Juárez ■ Foto Miguel Ángel Reyna, con información de Alejandra Arroyo, corresponsal

Suman 28 sentenciados por feminicidio en juzgados locales

Encuentran a maestra desaparecida hace seis días en el estado de México ISRAEL DÁVILA Corresponsal

DE FEBRERO. Después de seis días de haber desaparecido, Laura Hirantzu Zavala Anrubio regresó con su familia. La joven de 24 años fue localizada con vida el pasado fin de semana, aunque presenta algunas lesiones, reportaron fuentes del ayuntamiento de Atlacomulco. Con la ubicación de Laura Zavala, ocurrida la madrugada de este lunes, suman 34 mujeres localizadas este año, de las 94 que han sido reportadas como desaparecidas ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) en el mismo periodo.

TOLUCA, MÉX. 25

El 18 de febrero Laura Zavala salió de la escuela secundaria Isidro Fabela, en el municipio de Atlacomulco, donde es maestra. No llegó a su domicilio. Sus familiares la buscaron desde el lunes pasado, solicitaron apoyo a estaciones de radio e iniciaron una campaña en redes sociales para pedir ayuda. De manera paralela, se dio aviso a la PGJEM, que aplicó el protocolo para personas desaparecidas o extraviadas. Tras seis días de búsqueda, el domingo fue localizada. Ni las autoridades ni la familia revelaron cómo ni dónde la encontraron. Por otra parte, la dependencia

informó que este lunes obtuvo otra sentencia condenatoria por feminicidio. El juez de control de Cuautitlán dictó 47 años y seis meses de prisión contra Gustavo Fernández Bretón, al encontrarlo responsable del asesinato de su esposa, Edna Karen Anaya Contreras, perpetrado el 20 abril de 2011, después de una discusión. El juez también le impuso dos multas; una de 106 mil 180 pesos y otra de 94 mil 515 pesos por reparación de daños. Esta es la sentencia número 28 que consigue la PGJEM por feminicidio desde que este delito fue incluido en el Código Penal de la entidad, en marzo del 2011.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

La acusan de contaminar río y mantos freáticos al explorar en los Valles Centrales de Oaxaca

Zapotecos expulsan a minera canadiense Encierran a presidente municipal

Pobladores de la región de los Valles Centrales de Oaxaca acudieron ayer a una asamblea realizada en el municipio de Magdalena Teitipac, en la cual decidieron expulsar a la compañía minera Plata Real, a la que acusan de contaminación ambiental ■ Foto Octavio Vélez OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsales

Entre gritos de ‘‘¡Zapata vive!’’ y sonidos de conchas de caracoles, en asamblea general cientos de hombres y mujeres de Magdalena Teitipac, pueblo zapoteco de los Valles Centrales de Oaxaca, decidieron expulsar a la minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por contaminar los mantos freáticos durante sus trabajos de exploración. También cerraron los accesos al municipio para evitar el ingreso de trabajadores y personal técnico de la minera, y desconocieron al presidente del comisariado de bienes comunales, Marcelo Fructuoso Martínez, a quien acusan de confabularse con la empresa para extender el convenio cinco años. ‘‘¡Que se largue del pueblo! ¡No queremos a la mina! ¡Queremos agua limpia, no contaminación!’’ gritaron los participantes en la asamblea general.

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Economía, la Dirección General de Regulación Minera otorgó a la empresa Plata Real la concesión 230489 para exploración y explotación de oro y plata del 6 de septiembre de 2007 al 5 de septiembre de 2057, en una superficie de 9 mil 653 hectáreas de tierras comunales de Magdalena Teitipac. A cambio, la filial de la canadiense Linear Gold Corporation se comprometió a entregar una contraprestación de 15 mil dólares durante los dos primeros años y 20 mil en los tres restantes. El presidente municipal, Joaquín Gómez Aguilar, dijo que la asamblea determinó expulsar a la minera porque sus trabajos de exploración han contaminado el río y los mantos freáticos de la comunidad con cianuro, arsénico y mercurio. Subrayó que la empresa aparentemente sobornó a Fructuoso Martínez para renovar el conve-

nio firmado con el vicepresidente de exploraciones de Linear Gold Corporation, Philip Frank Pyle, el 27 de mayo del 2009, sin avisar a la comunidad.

Niegan permiso en Morelos y pedirán explicación al INAH La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales rechazó la manifestación de impacto ambiental de la empresa Esperanza Silver de México, mediante la cual pretendía explotar la mina de oro que está en dos cerros del poblado de San Agustín Tetlama, municipio de Temixco, Morelos, informó ayer por la mañana el gobernador, Graco Ramírez. ‘‘Voy a reconvenir al INAH (Instituto nacional de Antropología e Historia) para que explique por qué su delegado decidió avalar un proyecto industrial a menos de un kilómetro del sitio arqueológico de Xochicalco’’, anunció el mandatario perredista.

OAXACA, OAX., 25 DE FEBRERO. Habitantes de las agencias El Coyul y Playa Grande, pertenecientes al municipio de San Pedro Huamelula, retienen desde la noche del domingo al presidente municipal priísta Eliseo Jiménez, en demanda de que el ayuntamiento asigne recursos a sus localidades. El alcalde fue encerrado en la cárcel de la cabecera municipal y quedó bajo resguardo de pobladores de las dos comunidades. Autoridades de las agencias municipales informaron que el alcalde fue retenido porque se niega a destinar presupuesto a sus poblados, a pesar de que carecen de servicios, en particular de agua potable y energía eléctrica. Los pobladores condicionaron la libertad del presidente municipal a la entrega de 800 mil pesos para El Coyul y de 200 mil pesos para Playa Grande.

Prevén enfrentamiento; antimotines, en alerta A instancias de la Secretaría General de Gobierno estatal, las autoridades de las dos agencias municipales y miembros del cabildo de San Pedro Huamelula instalaron una mesa de diálogo, pero al cierre de esta edición no se había alcanzado acuerdo alguno. A las afueras de San Pedro Huamelula, efectivos de la policía estatal se encuentran preparados para intervenir, pues pobladores de la cabecera municipal amenazaron con rescatar al alcalde. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

Ex funcionarios pidieron $200 millones, devolvieron la mitad y no realizaron proyectos

Texcoco: indagan anomalías financieras y en obras JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEXCOCO, MÉX., 25

DE FEBRERO.

El Órgano Superior de Fiscalización del Congreso local inició una auditoría financiera y de obra pública a la administración priísta de Texcoco en el trienio 2009-2012, pues, entre otras anomalías, se detectó la suspensión de al menos siete proyectos presupuestados y la devolución indebida de 100 millones de pesos de un préstamo a la banca. En un oficio, el organismo notificó a los ex funcionarios Amado Acosta García, Gustavo Ávila Or-

doñez y Arturo Martínez Alfaro, quienes programaron la introducción de drenaje en la calle Juárez, la remodelación del centro del municipio, empedrado de calles de los poblados Coatlinchán y Cuautlalpan, así como la rehabilitación del mercado municipal de San Antonio, entre otras obras a realizarse con un préstamo bancario de 200 millones de pesos. Sin embargo, suspendieron esos trabajos sin explicación alguna. El tesorero municipal, Alberto Martínez Miranda, consideró que las autoridades anteriores incurrie-

ron en ilícitos porque los recursos del empréstito fueron etiquetados por la Legislatura estatal para obras de infraestructura urbana y no debieron devolverse. Según el funcionario, la administración saliente pagó 28 millones de pesos a Banca Interacciones por trámites, apertura y manejo de cuenta e intereses, además de una penalización por un monto no precisado, por devolver los 100 millones de pesos. Alberto Martínez dijo que la anterior administración dejó un quebranto millonario que afecta

30 por ciento de las participaciones mensuales, lo cual reduce la capacidad para realizar obras. Aseguró que si bien no existe un expediente completo de los trabajos realizados con el préstamo, los documentos disponibles permiten presumir que se usaron 72 millones de pesos en obras cuyos gastos se ‘‘inflaron’’. Otra irregularidad fue que se rentaron durante casi tres años 19 patrullas y tres unidades médicas móviles, lo que costó al erario municipal alrededor de 100 millones de pesos.

ESTADOS 31

Ganan amparos contra la tenencia en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. El abogado y ex diputado local perredista Horacio Culebro Borrayas informó que el segundo tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, concedió amparos a 60 personas contra el pago de la tenencia vehicular, reactivado en Chiapas en diciembre pasado. Indicó que el gobierno estatal pretende recaudar con este gravamen ‘‘alrededor de 500 millones de pesos’’, pero ‘‘las personas que hayan pagado la tenencia pueden solicitar la devolución porque con las nuevas reformas aprobadas la ley de amparo es erga omnes, o sea, para toda la población del estado’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Renegocia León deuda con el IMSS León, Gto. El ayuntamiento priísta de León renegoció su deuda de 120 millones de pesos con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), acumulada en 12 años de administraciones panistas, a fin de evitar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público embargue sus participaciones federales. El último alcalde panista de León (20092012), Ricardo Sheffield Padilla, dejó dos juicios administrativos perdidos con el IMSS y la amenaza de un embargo de participaciones federales por 120 millones de pesos. ‘‘Nos están dando un plazo muy importante para hacer obras’’, afirmó la alcaldesa Bárbara Botello. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Responde Vega Casillas a Godoy Morelia, Mich. El senador panista Salvador Vega Casillas respondió a una carta que el ex gobernador Leonel Godoy Rangel le envió el domingo, en la cual lo acusó de culparlo por la deuda de Michoacán con el fin de ‘‘tender una cortina de humo’’ para evadir su responsabilidad como secretario de la Función Pública en el sexenio anterior. ‘‘Sólo mencioné las recuperaciones que se exigen al gobierno de Michoacán en salud por 2 mil 800 millones de pesos, cuando el auditor federal determinó que se deben reintegrar a la Federación, por todas las auditorías, 4 mil 586 millones de pesos’’, acotó Vega Casillas. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Piden parar compra de maíz transgénico Culiacán, Sin. Dirigentes agrarios exigieron al gobierno de Sinaloa y a los diputados federales detener la importación de maíz transgénico de Sudáfrica. Alonso Campos Encines, presidente del Consejo Estatal del Maíz, señaló que dichas compras ya obligaron a reducir el precio del cereal cultivado en Jalisco, de 4 mil a 3 mil 800 pesos la tonelada. Ulises Gaxiola, coordinador del Congreso Agrario Permanente en la entidad, pidió a los diputados federales cerrar las puertas al maíz transgénico. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

Noroeste

37

13

Noroeste

66

17

Noreste

63

15

Noreste

93

17

Centro

43

14

Centro

56

18

Suroeste

44

15

Suroeste

48

16

Sureste

64

17

Sureste

63

13

32

La medida, parte de un programa emergente: Rocío Barrera, directora de Regulación

Setravi se queda sin placas de lámina; entrega 10 mil de papel ■

Faltan materiales y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no ha entregado los rangos de números y letras, dice la funcionaria ■ En marzo habrá mejora en la realización de trámites LAURA GÓMEZ

La Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) puso en marcha un programa emergente de entrega de placas en papel, debido a la falta de material y rangos de números y letras otorgados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La directora de Regulación al Transporte, Rocío Barrera Badillo, explicó que para no suspender el servicio se otorgaron números de placas a los módulos ubicados en las delegaciones, para que pudieran entregarlas en una hoja de papel. Dicho documento contiene un sello y una leyenda con vigencia de 30 días para que puedan canjearlo en las mesas que se instalarán en dichos sitios esta semana, previa entrega, también, de un formato único, para evitar irregularidades en el proceso, indicó. La funcionaria explicó en entrevista que 10 mil propietarios de vehículos fueron atendidos de esta manera, y se giró un oficio a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) para que tuviera conocimiento de esta situación y no los sancionara por no portar las placas metálicas. La Secretaría de Medio Am-

LAURA GÓMEZ

En la ciudad de México, 50 mil adultos mayores sufren algún tipo de abuso o violencia familiar, pero sólo 12 por ciento denuncian estos casos ante el Ministerio Público, “ante el temor de que sus familiares se vayan al reclusorio y se queden solos”, informó la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Luego de entregar 739 tarjetas de pensión alimentaria a adultos mayores de las delegaciones Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza, precisó que se han presentado 6 mil denuncias en la agencia especializada en la atención de adultos mayores víctimas de violencia familiar. Las principales causas de de-

biente (SMA) local también fue informada y envió una circular a los centros de verificación para que pudieran cumplir con

DEMANDAN

la revisión de contaminantes, con la presentación de la tarjeta de circulación con chip, la placa virtual y el formato único

de movimientos. Dicho desfase, comentó, se dio a conocer también a las autoridades de los estados de Tlaxca-

M E J O R T R AT O E N E L T R A N S P O R T E

la, Puebla y Morelos, para evitar mayores molestias a los solicitantes de esas entidades de los servicios locales, quienes observarán mejora en la realización de trámites a partir de marzo. Se trata de un programa de modernización de los módulos de control vehicular, que comenzará en Insurgentes, donde las personas acudirán con cita, sabrán el tiempo promedio que invertirán, el servidor que las atenderá y los requisitos solicitados, a fin de “cerrar la brecha a la corrupción”, indicó. “Hacer una reingeniería total no es fácil, pero estamos trabajando en el proyecto, que incluye también la instalación de cámaras de videovigilancia y la posibilidad de hacer revisiones físicas en el momento, no sólo de los expedientes que nos mandan, lo cual estará listo en el primer semestre de este año”, aseguró.

LAS SECRETARÍAS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DE MEDIO AMBIENTE NO SANCIONARÁN A LOS AUTOS PORTADORES

Integrantes de la agrupación de adultos mayores Nueva Revolución Blanca se manifestaron frente a las oficinas del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para denunciar el mal servicio que ofrecen los microbuses y el Metro a las personas de la tercera edad ■ Foto María Meléndrez

Mencionó que cambiará el diseño e imagen de las tarjetas de circulación, aunque se mantendrán los 21 candados de seguridad, a fin de que 350 mil personas que aún cuentan con la de papel la canjeen, pues no podrán realizar su verificación ni gozar de los beneficios en el pago de la tenencia, así como los 500 mil que se les vence este año. Con ello, dijo, se mantendrá un padrón regularizado de los 4.2 millones de vehículos que circulan en la ciudad de México.

Destacan sicológica, patrimonial, sexual, despojo y abuso, señala Rosa Icela Rodríguez

Sufren algún tipo de violencia familiar 50 mil ancianos; sólo 12% denuncian nuncias son por despojo, abuso, violencia sicológica, patrimonial o sexual, así como la omisión en la entrega de medicamentos o alimentos, que son perpetrados en 90 por ciento de los casos por sus familiares: hijos, pareja, sobrinos o tíos, precisó. La puesta en marcha de esta agencia, única en su tipo en el país y en el mundo, destacó, ha permitido concentrar los delitos y “revisar quiénes violan más flagrantemente sus derechos, lo

que ha derivado en conciliaciones con los familiares cuando no es un asunto grave”. En caso de haber golpes o quitarles su casa, se castiga de oficio. No se litiga ni se negocia y los involucrados son presentados ante el Ministerio Público, que determina la sanción correspondiente, lo cual no involucra a toda la familia, como antes sucedía. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal fue sensible en

este sentido y modificó la ley, a fin de que sólo el involucrado en dichos actos sea castigado, pues “eso impedía que los adultos mayores denunciaran los abusos de que eran objeto, por temor a quedarse solos”, comentó. Hoy, señaló, contar con un apoyo económico mensual de 971.40 pesos les permite apoyar en el gasto familiar y ser considerados en la mayoría de los casos, pues 65 por ciento de esta población carece de pensión o

jubilación, aunque en el caso de las mujeres son ocho de cada 10. Por ello, el gobierno capitalino les dio prioridad y este beneficio “no está a contentillo de una administración, ni tiene fecha de vencimiento, a fin de que puedan gozar también de asesoría legal y atención médica, y ahora la posibilidad de viajar a precios muy bajos a otras partes de la República mediante el programa turismo social”, afirmó la funcionaria.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

Se busca que más personas estudien, trabajen, vivan y se diviertan en la zona

El rescate del Centro Histórico es una labor permanente, dice Slim ■

Reconoce el empresario el apoyo y la labor de universidades e instituciones públicas

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El empresario Carlos Slim Helú manifestó que continuará la inversión en el rescate y revitalización del Centro Histórico de la ciudad de México, como se ha hecho desde hace 11 años por conducto de la fundación creada para tal fin. Entrevistado luego de la presentación del programa SuSede en el Centro, mediante el cual se realizarán actividades culturales y artísticas en esa zona y que impulsan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF), manifestó que continuará con la rehabilitación y rescate de inmuebles en la zona. Al señalar que se trata de una labor permanente, la cual inició desde agosto de 2001, indicó que el próximo mes se darán a conocer los proyectos que se van a trabajar, en los que, destacó, habrá un impulso muy importante a la educación y la tecnología. Slim Helú manifestó que el objetivo es revitalizar la zona. “Me da mucho gusto con esto volver a renovar e innovar para el desarrollo del Centro Histórico, ya ven ustedes los resultados, entonces esta tarea se

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF; José Narro Robles, rector de la UNAM, y el empresario Carlos Slim Helú, durante la presentación del programa cultural SuSede en el Centro, en el anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso ■ Foto María Luisa Severiano

viene reforzando y seguiremos trabajando”. El empresario agregó que se continuará con la promoción de actividades durante todo el año, pues, apuntó, la idea revivir esta zona para que más personas estudien, se diviertan, trabajen y

ACCIDENTE

vivan en el centro de la ciudad. Destacó que en esta tarea han participado muchas instancias, como los gobiernos capitalino y federal, la sociedad civil y varias empresas, que “han venido a abrir nuevos espacios y están invirtiendo” en esta zona.

EN LA DELEGACIÓN

Asimismo, reconoció la labor de instituciones educativas como la UNAM y la Universidad del Claustro de Sor Juana, además de instancias como la Secretaría de la Relaciones Exteriores, que ha instalado su sede en el centro de la ciudad.

BENITO JUÁREZ

CAPITAL 33

El crimen organizado no opera en el DF MIRNA SERVÍN VEGA

Los delitos cometidos por la delincuencia organizada han disminuido en la ciudad de México en los pasados seis años y en 2013 se reducirá 10 por ciento la incidencia de crímenes de alto impacto gracias a las estrategias y acciones preventivas y de inteligencia, aseguró el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, durante la inauguración del Simposio Internacional Crimen Organizado, Orígenes y Consecuencias, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre las estrategias y acciones para enfrentarlo, destaca la creación de la Unidad Especializada de Investigación Cibernética para la Prevención y Apoyo Técnico, formada por un grupo especializado en la atención y prevención de delitos informáticos. Explicó que este grupo desarrolla su acción con tareas de “patrullaje” de la red y la difusión de información para disuadir la comisión de delitos que utilizan Internet, como extorsión, falsificación de documentos, pornografía y trata de blancas. Rodríguez Almeida, reiteró que el DF es una de las entidades más seguras. “Realmente la ciudad de México no ha sido penetrada por la delincuencia organizada en virtud de la coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal”, aseguró.

Amenazan a Polanco torres y casinos LAURA GÓMEZ FLORES

Un contenedor que se encontraba sobre una plataforma de traíler sobre la calle de Bolívar casi esquina con Luis Braille, en la colonia Independencia, se volcó luego de que se hundió el pavimento y estuvo cerca de caer en una obra de cimentación de un edificio de departamentos ■ Foto Alfredo Domínguez

El Gobierno del Distrito Federal pretende convertir a Polanco en una “Nueva Santa Fe”, con grandes torres de departamentos para desaparecer inmuebles hasta hace poco catalogados como parte de la política de “ciudad compacta”, que demandará también “diversiones”, tales como antros, cantinas y ahora casinos. Hasta el momento, denunciaron integrantes de organizaciones vecinales, ciudadanas y ecologistas, son tres los casinos propuestos en las calles de Taine 332, Mazarik 20 –presuntamente aprobados por la Secretaría de Gobernación– y Horacio 203, que “traerá a la zona al crimen organizado”. Ante ello, exigieron a las autoridades capitalinas certeza jurídica y sanción a los funcionarios que están entregando los permisos para que estos lugares operen, “destruyendo Polanco como colonia residencial”.


34 CAPITAL • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

BERTHA TERESA RAMÍREZ

En reunión privada con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, diputados locales del Partido de la Revolución Democrática le manifestaron su inquietud por la cercanía que ha habido con el presidente Enrique Peña Nieto. Le recomendaron que, siendo referente nacional de la izquierda, está obligado a denunciar lo que también se esté haciendo mal en la administración federal. El encuentro se realizó en el Club de Banqueros, en el Centro Histórico, y se prolongó cerca de dos horas. Tuvo la finalidad de intercambiar experiencias y puntos

Manuel Granados niega que haya distanciamiento con el Ejecutivo

Diputados locales del PRD reclaman a Mancera su cercanía con Peña Nieto de vista en relación con el desarrollo del anterior periodo ordinario de sesiones de la ALDF. Sin embargo, los comentarios que más hacían los legisladores al salir de la reunión fueron los señalamientos que habrían hecho al menos dos diputados respecto de la cercanía de Mancera con el mandatario federal. Algunos co-

DESMIENTE NACIF

EXTORSIÓN DE

mentaron que sonó a reclamo. –¿Les incomodó la cercanía con Peña Nieto? ¿La frecuente aparición del jefe de Gobierno con Enrique Peña Nieto? –interrogó un reportero al presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, quien matizó: “Ha habido comentarios de un compañero, no en tono de reclamo, sino

MAURICIO TOLEDO

El empresario Gazil Nacif Borge, representante legal de Inmobiliaria 3GZN Arquitectura SA de CV, negó haber sido objeto de extorsiones por el jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo. Por medio de una carta, el empresario desmintió las acusaciones hechas a un diario de circulación nacional por el abogado Rodolfo Reus

más bien de decir cuál era, un poco, la estrategia del jefe de Gobierno con el Presidente de la República, y evidentemente él tiene que atender un tema institucional y así lo hizo saber. “También hizo ver que él está pronunciándose cono jefe de Gobierno en los temas donde el PRD y la izquierda tengan que tomar

una postura, como en el caso del día de hoy, de estar en contra de la privatización de Pemex”, remarcó. Granados rechazó que haya distanciamiento con el Ejecutivo local y aseveró: “Hoy todos los grupos que forman el PRD manifestaron su respaldo al jefe de Gobierno; ratificamos nuestro compromiso constitucional de estar apoyando a las decisiones del jefe de Gobierno”. Quien puso énfasis en la cercanía de Mancera con Peña Nieto fue el diputado Arturo Santana, quien en entrevista dijo: “Él es un jefe de Gobierno emanado del la izquierda, y por ende debe denunciar lo que se está haciendo mal”.

Detectan más anomalías en UACM El movimiento por la legalidad en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) documentó irregularidades en recursos otorgados a estudiantes de esa institución como parte del programa de proyectos para promover el desarrollo de la comunidad, con los que fueron beneficiados integrantes de la Red en Defensa de la Educación, misma que participó en la quema de ejemplares de este diario el jueves pasado frente a la Asamblea Legislativa (ALDF). Estas personas, según los convenios de asignación de apoyos, recibieron hasta 25 mil pesos para realizar distintas actividades, como un festival intercultural en Tlatelolco, en 2011, que incluía una clase de yoga dinámica, una conferencia sobre toltequidad y cantos hare krishna, proyecto en el que resultó beneficiada Araceli Mondragón, a quien Esther Orozco pretende imponer como consejera universitaria, pese a que perdió la elección

para dicho puesto, denunció. En total, el movimiento crítico pudo comprobar irregularidades en al menos cinco proyectos –en los que los responsables son allegados a Orozco–, como no comprobar gastos o utilizar los recursos para realizar actividades como la denominada “El paso de la lucha libre en México, la presentación de los íconos luchísticos dentro de la colonia La Estación en Tláhuac”. Por otra parte, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, manifestó su deseo de que el conflicto en la UACM se resuelva, pues “a nadie le conviene que una institución de educación superior se vea afectada”. El diputado Manuel Granados afirmó que los legisladores no seguirán administrando un conflicto; “creo que debemos dar ya solución definitiva y buscar también el planteamiento”. A. CRUZ Y B.T. RAMÍREZ

CIUDAD PERDIDA ◗ Orozco se aferra al cargo ◗ Postura oficial, posible solución ◗ Otro conflicto en puerta odo parece indicar que con el pretexto de la autonomía, y apoyada en una cadena inmensa de patrañas, la depuesta rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Esther Orozco, decidió convertirse en dueña de la institución educativa, y sin importar su imposibilidad de gobernar la UACM en un ambiente que permita una vida académica propicia para su desarrollo, pretende poner de rodillas a la institución, como puro alimento a su ego. Y no sólo eso: en el intento trata de doblegar también a quienes desde el gobierno han tratado de conseguir una salida exitosa al conflicto que vive esa escuela casi desde la llegada de Orozco al centro escolar. Hay que recordar, porque la desmemoria es madre de los engaños, que fueron tanto los miembros del grupo que ganó la elección de consejeros en la UACM, al que desconoció la rectora, como los que están de su parte, quienes pidieron, y aceptaron, que fueran tanto el gobierno de la ciudad como la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos los

versitario que va en contra de Orozco.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ que formaran un grupo que propusiera salidas al conflicto. La misma rectora acudió a las mesas de diálogo que se dieron en la Casa Lamm, donde las partes tomaron acuerdos a partir de la coadyuvancia de esos organismos, aunque después, como ya se ha dicho, la señora Orozco se negó a reconocerlos. Hasta donde se sabe, hoy ese mismo grupo coadyuvante definirá su postura respecto del problema, cosa de la mayor importancia porque en caso de que los organismos decidan reconocer al grupo que triunfó en la elección, es decir, los que depusieron a la rectora, el siguiente paso será, y con premura, la elección de un nuevo rector, que tendría que comenzar funciones de inmediato. Según fuentes del gobierno de la ciudad, en varias ocasiones se ha buscado un arreglo con la señora Orozco, pero cada intento ha sido infructuoso, dado

que Orozco se niega a plantear algún acuerdo que no obre en su favor, es decir, no cede frente a ninguna de las opciones que le ha presentado el Gobierno del DF. Por ello, es muy discutible eso de las constantes peticiones de respeto a la autonomía de la UACM en los términos en que se ha planteado su violación. Las partes involucradas, tanto la CDHDF como la ALDF y el mismo secretario de Gobierno, Héctor Serrano –quien ha conducido las pláticas–, actuaron porque se les pidió y nunca con el afán de burlar las leyes universitarias. Pero aparte de eso, un reconocimiento, ahora desde el ámbito gubernamental y de la CDHDF, al grupo ganador de la elección para consejeros en esa casa de estudios dejaría a la señora Orozco sin materia de trabajo, por decirlo de alguna manera, ya que el presupuesto que autoriza la ALDF se tendría que dar a quien reconociera el consejo uni-

Esta situación tal vez pondría punto final al conflicto, y las cosas se encaminarían a retomar la normalidad académica, que tanta falta hace a esa casa de estudios. La pelota, como se ve, está en manos del grupo de coadyuvancia; los “notables”, les llamaron, tienen la difícil tarea de hallar, como dijimos, un punto final al conflicto. Por lo pronto, en la UACM ya se vive otro conflicto, que se imbricaría al que ya se vive. El sindicato de la escuela podría empezar una huelga el primer día del mes que viene, en caso de que no se llegue a un acuerdo entre la administración de la UACM y sus trabajadores, lo que puede complicar aún más este asunto. Ya veremos.

DE

PASADITA

Podrán ir y venir dichos en el asunto de la delegación Coyoacán, pero de que la administración de Mauricio Toledo es un desastre, eso nadie lo duda. Ojo con eso.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

SEGURIDAD PÚBLICA CAPTURA

LA PGJDF A MULTIHOMICIDA DE FAMILIA

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, dio a conocer que se detuvo a otro de tres responsables del multihomicidio ocurrido en un departamento de la calle González de Cossío, entre Concepción Béistegui y Eugenia, en la colonia Del Valle, el 11 de junio de 2012. El detenido fue identificado como José de Jesús Martínez Lazcano, de 26 años de edad, quien coludido con otros dos sujetos ingresó al departamento supuestamente para realizar trabajos de pintura. Una vez adentro amagaron a los cuatro integrantes de la familia, quienes al oponerse al robo fueron agredidos con cuchillos que tomaron de la cocina. Los agentes investigadores de las Fiscalía Desconcentrada en Benito Juárez ubicaron a José de Jesús Martínez Lazcano en el fraccionamiento Sierra Hermosa, municipio de Tecámac, estado de México.

CONDUCTORA SE PASA EL ALTO Y DEJA 10 LESIONADOS El choque entre una unidad del Metrobús y un auto particular provocó que más de 10 personas resultaran heridas, de las cuales seis fueron trasladadas al hospital. El percance ocurrió poco después de las 20 horas en Eje 4 Sur Xola, esquina con Petén, en la colonia Narvarte, donde la unidad de transporte público impactó un auto Mini Cooper que atravesaba la avenida tras pasarse el alto. La llegada de ambulancias ocasionó el cierre temporal de Xola, en lo que los heridos eran atendidos y algunos trasladados al hospital. Ninguno presentaba heridas que pusieran en riesgo su vida. El conductor del Metrobús fue trasladado al Ministerio Público. La conductora del auto particular, que resultó herida, quedó bajo el resguardo de las autoridades capitalinas en un hospital.

CONSIGNAN

A SUJETO QUE ULTIMÓ A UNA MUJER

Un hombre acusado de matar a una mujer y herir a otras dos cuando ingerían bebidas alcohólicas en la vía pública fue consignado por la procuraduría de Justicia capitalina. Un menor de edad involucrado quedó a disposición de la Fiscalía Central de Investigación para Niños, Niñas y Adolescentes. En la averiguación previa, las denunciantes asentaron que la madrugada del 23 de febrero de 2013 estaban con su amiga Ivonne Jaramillo Cortés, de 28 años, bebiendo cerveza en calles de la colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc. Alrededor de las 5:15 horas se unió con ellas Josman Martínez y el menor de 17 años, con quienes comenzaron a platicar y a ingerir bebidas alcohólicas en Galeana y Sol. Después de una pelea, Josman Raymundo Martínez Valle, de 19 años, y su cómplice, golpearon a las mujeres. Martínez Valle sacó el arma blanca con la que asesinó a Ivonne.

CAPITAL 35

Creará incubadoras de empresas que puedan vender sus productos aquí y en el exterior

En operación, el primer parque científico; impulsará proyectos innovadores: Mancera ■

Se apoyarán proyectos de mexicanos con la participación de estudiantes y de la IP, señala

ALEJANDRO CRUZ

Con el propósito de impulsar la innovación tecnológica en México, el Gobierno del Distrito Federal inauguró su primer parque científico, en el que se prevé crear incubadoras de empresas, cuyos productos puedan ser puestos a la venta en los mercados nacional e internacionales. Dicho parque se encuentra en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el responsable de la creación de dicho espacio y con la que el gobierno de la ciudad estableció una “alianza estratégica”, según señaló el jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Señaló que el propósito es impulsar los proyectos de innovación realizados por mexicanos con la participación de estudiantes, así como de la iniciativa privada, la cual consideró fundamental para el apoyo de los proyectos realizados, como es el caso, señaló, de Banorte, “que está muy interesado” en este programa. De su lado, el titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación capitalina, René Drucker Colín, manifestó que se busca impulsar productos de calidad y competitivos, creados por mexicanos, pues, subrayó, en la actualidad sólo “somos un país manufacturero que ofrece a la población sueldos de la segunda revolución industrial”. Esta situación, dijo, hay que

revertirla e impulsar “nuestra creatividad” para de allí formar pequeñas y medianas empresas nacionales de alta competitividad. “Hay que dejar de pensar que la inversión extranjera y la importación de tecnología representan la solución a nuestros problemas; hay que mirar hacia adentro, pensando en impulsarnos hacia fuera”. Señaló que la dependencia a

DEBEMOS REVERTIR LA SITUACIÓN DE PAÍS MANUFACTURERO E IMPULSAR NUESTRA CREATIVIDAD: DRUCKER

su cargo tendrá una oficina de gestión y transferencia tecnológica, que se ocupará de tener el banco de datos sobre todas las patentes nacionales y extranjeras que existan, y gestionará todas las solicitudes de patente que se presenten. Asimismo, agregó, se desarrollarán dos parques científicos, el primero en asociación con el Tec de Monterrey, en el que se ubicarán aquellos innovadores, inventores o desarrolladores que presenten alguna idea novedosa y factible para crear una incubadora de empresa. A los innovadores, precisó, les otorgará un capital semilla para ayudarles a concretar el proceso, para lo cual se establecerán alianzas con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como la banca

mexicana, para que “sean socios de este esfuerzo”. Para el jefe de Gobierno del Distrito Federal, con la inauguración del parque se empieza a dar cumplimiento a una promesa de campaña de hacer de la ciudad de México una ciudad del conocimiento, lo que también generará oportunidades de negocios. Tras destacar que la ciudad de México ocupa el primer lugar a escala nacional en competitividad, dijo que en el parque científico se podrán trabajar proyectos en mecatrónica, biotecnología, ciencias médicas de última generación, que convertirán a dicho espacio en un referente en el país, al consolidar al Distrito Federal como generador de patentes, riqueza y conocimiento, es decir, de “mentefactura, en cambio de manufactura”.

Drucker: otro proyecto es un ascensor que opera por gravedad

Investigadores de la UNAM trabajan en un anticonceptivo para varones ALEJANDRO CRIZ

El parque científico inaugurado ayer por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ya trabaja en varios proyectos, como el de un anticonceptivo para varones que

CELEBRACIONES

E N PA Z , E N

desarrollan investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La investigación de varios años, explicó el titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación capitalina, René Drucker Colín, se basa en el es-

I Z TA PA L A PA

Autoridades de la delegación Iztapalapa agradecieron a los habitantes de los pueblos de Santa María Aztahuacán y Santa Cruz Meyehualco por su buen comportamiento durante la celebración de sus carnavales. Juntos transformamos Iztapalapa

tudio del espermatozoide, cuya membrana tiene un canal de calcio a través del cual ingresa al interior de la célula, lo que permite que se mueva de forma normal y contribuya a la fecundación del óvulo. De esta manera, en el parque científico que se encuentra en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey se hacen pruebas de compuestos que puedan ocupar el canal, con el fin de evitar la entrada de calcio, lo que impediría que el espermatozoide fecunde el óvulo. “Si esto se logra tendríamos en nuestras manos la sustancia anticonceptiva masculina perfecta. Pero además tendría la ventaja de ser reversible, pues si se deja de tomar, podrán los espermas funcionar normalmente y volver a fecundar”, explicó Drucker Colín. Otro proyecto realizado por ingenieros mexicanos tiene que ver con la construcción de un elevador que para funcionar no requiere de electricidad, sino que “utiliza la gravedad para impulsarse mediante un sistema de pesos y contrapesos”, lo que calificó de “ingenioso ascensor”, único en el mundo, señaló el funcionario. En ambos casos, el propósito es generar empresas que puedan comercializar dichos productos, no sólo en el mercado nacional, sino también a escala internacional, señaló René Drucker.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

REUTERS DE FEBRERO. El escándalo de la carne de caballo etiquetada erróneamente continúa expandiéndose por Europa y el lunes se anunció en España y República Checa el hallazgo de productos de vacuno con presencia de carne equina. El Ministerio de Agricultura español informó de la detección de ADN equino en canelones para microondas elaborados con carne de vacuno de la marca La Cocinera, propiedad del grupo Nestlé, mientras el órgano regulador alimentario checo notificó el hallazgo de carne de caballo en albóndigas hechas en Suecia para el grupo Ikea, que detuvo las ventas de ese producto. Las comprobaciones en ambos países se efectuaron en el contexto de las recomendaciones de la Comisión Europea ante el escándalo que estalló el mes pasado, cuando se halló en Irlanda que productos etiquetados como vacuno también tenían carne de equino. Desde entonces se han retirado alimentos preparados en varios países y se ha visto afectada la confianza de los consumidores en la enorme y compleja industria alimentaria europea.

PRAGA/MADRID, 25

■ Aparece

36

en España ADN equino en canelones; suspende Ike venta de albóndigas

Se expande por Europa escándalo de carne de caballo en etiquetado ■ Asegura

el Ministerio de Agricultura español que no hay riesgos para la salud ■ El hallazgo, en enero pasado, ha afectado la confianza del consumidor en la industria alimentaria europea Tras detectar en los canelones trazas de ADN de caballo en un porcentaje superior a uno por ciento –por encima del umbral que determina si se trata de adulteración–, Nestlé ordenó retirar inmediatamente toda la producción de su proveedor español de carne Servocar, compuesta por cinco productos más, y añadió que actuará legalmente para exigirle responsabilidades.

“Está claro que es un problema que afecta al conjunto de fabricantes de la industria alimentaria. Se trata de un fraude de dimensión europea. Es una situación inaceptable”, dijo en un comunicado el director general de Nestlé España, Bernard Meunier, en el que pidió disculpas a los consumidores y dijo que van a seguir realizando análisis. Esta empresa ya tuvo que re-

tirar la semana pasada en España e Italia dos productos de pasta fresca etiquetados como vacuno y con presencia de carne de equino.

Ikea suspende ventas en 13 países Por otra parte, la firma sueca suspendió las ventas de sus características albóndigas en 13 países europeos.

Nestlé ordenó retirar la producción de su proveedor español de carne El ministerio español insistió en un comunicado que se trata de un caso de fraude en el etiquetado, pero que no representa riesgo para la salud. “Hemos informado ya a las comunidades autónomas, así como a las autoridades de consumo y a las empresas afectadas”, dijo en Bruselas, donde asistía a una reunión, el ministro español de Agricultura, Miguel Arias Cañete.

DPA BERLÍN/BRUSELAS, 25 DE FEBRERO. La ministra de Agricultura alemana, Ilse Aigner, exigió hoy una explicación tras el nuevo escándalo alimenticio en Alemania: el falso etiquetado de huevos normales como bio. Cuando apenas había comenzado a amainar la tormenta del escándalo de carne de caballo en las lasañas de ternera, entre otros productos, los consumidores alemanes descubrieron que aproximadamente 200 granjas están bajo investigación en el estado federado de Baja Sajonia y otros estados alemanes como

Un anuncio de las albóndigas Ikea es bajado del estacionamiento de la tienda de la firma sueca en Estocolmo ■ Foto Reuters

Investigan 200 granjas en varios estados, Holanda y Bélgica

Venden millones de huevos comunes como ecológicos bio en Alemania Renania del Norte, Westfalia, Mecklenburgo Antepomerania, así como en Holanda y Bélgica, por etiquetar como bio huevos que no cumplen las condiciones. La revista Der Spigel afirma en su edición de esta semana que millones de huevos vendidos en Alemania como ecológicos son en huevos comunes, pues no se

respeta la Ley de Bienestar Animal y se aglutina a las gallinas en menos espacio del permitido. La legislación de la Unión Europea señala que sólo se puede poner etiqueta de ecológicos a los huevos de las gallinas que cuenten, al menos, con cuatro metros cuadrados de superficie para moverse. “De confirmarse las acusa-

ciones se tratará de un fraude en gran escala: una estafa a los consumidores, pero también a las numerosas granjas biológicas en Alemania que sí cumplen los requisitos”, comentó Aigner. Para declarar un huevo bio se debe cumplir una serie de requisitos. Además del espacio por gallina, se debe alimentar a los

“Nos tomamos esto muy en serio”, dijo la portavoz de Ikea, Ylva Magnusson, en la sede de la compañía en Helsingborg, en el sur de Suecia. “Hemos detenido la venta de esa remesa específica de albóndigas en todos los mercados donde pueden haberse vendido”. Las albóndigas, retiradas de las estanterías en las tiendas y cafeterías de Ikea después de que inspectores checos hallaran carne de caballo en su contenido, se ofrecían en tiendas de varios países europeos, según dijo el lunes el portavoz checo de la compañía. Además de la República Checa, este producto se ha comercializado en España, Reino Unido, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Eslovaquia, Hungría, Francia, Italia, Grecia, Chipre e Irlanda, dijo Magnusson. Todas las albóndigas de Ikea las fabrica en Suecia el proveedor Familjen Dafgard, quien indicó en su página de Internet que está investigando la situación y recibirá los resultados de más pruebas en los próximos días. Magnusson, de Ikea, dijo esperar que los resultados indiquen qué porcentaje de carne de caballo contienen las albóndigas, y que no hay indicios de que ninguna otra remesa se viera afectada. En Italia, uno de los países donde se retiró el lote, el grupo de derechos del consumidor Codacons pidió que se comprueben todos los productos cárnicos que venda la empresa en ese país.

animales con pienso ecológico, no suministrarles antibióticos o ningún medicamento de crecimiento, ninguna iluminación, ninguna técnica genética, ningún pesticida artificial y ningún fertilizante artificial. Aigner reclamó que los controles se endurezcan: “No ayuda que el Estado y la Unión Europa endurezca las leyes si los organismos de control de los estados federados no vigilan que se cumplan las leyes”. Un huevo bio cuesta en promedio 10 céntimos más que uno normal. En Alemania se venden más de 2 millones de huevos bio al día.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ Y ALEJANDRO CRUZ

La segunda mesa de diálogo entre autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) terminó ayer sin acuerdos después de siete horas, tras el anuncio de que se abrirán procesos en el Tribunal Universitario por la quema de la dirección general del CCH Naucalpan y agresiones a personal de esa institución. En tanto, el rector de la máxima casa de estudios, José Narro, sostuvo que será el Tribunal Universitario el que juzgue e imponga las sanciones definitivas por los hechos violentos que pusieron en riesgo a integrantes de la comunidad estudiantil. Sin embargo, informó que el proceso

JUSTICIA 37

No hubo acuerdo en la segunda mesa de diálogo con autoridades y alumnos de CCH ■

Las negociaciones se reanudarán el jueves, día en que también habrá una marcha a Rectoría

de diálogo por la toma de la dirección general del CCH en Ciudad Universitaria, ocurrida el 6 de febrero, seguirá su cauce, por lo que habrá una nueva reunión el jueves. Narro Robles aclaró que serán las instancias universitarias, las que inicien el proceso correspondiente y fijen las sanciones definitivas por los hechos de violencia ocurridos el pasado 1º y 5

Se reúne Navarrete Prida con el sindicato minero Hay visos de solución del conflicto del sindicato nacional de mineros, dado que sus dirigentes sostuvieron una reunión con el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, en la que se determinó que se presentará un planteamiento integral para resolver la problemática que enfrenta esta organización. Luego de casi dos sexenios, en los que no hubo ningún acercamiento con el gobierno federal y en particular con los secretarios del Trabajo de las administraciones panistas, el nuevo titular de la dependencia se reunió con dirigentes del gremio. El funcionario planteó que en el nuevo gobierno del PRI no habrá ningún ataque en contra de los sindicatos ni sus dirigentes. Según reveló en entrevista Sergio Beltrán Reyes, secretario del interior, exterior y actas de este sindicato, Navarrete Prida también les comentó que entre las prioridades de este régimen está solucionar los conflictos minero, de los electricistas y de los trabajadores de Mexicana de Aviación. En tanto, los mineros le manifestaron que este gremio, al igual que muchos otros, han sido “golpeados de manera desmedida y sometidos de varias formas a injusticias tremendas” que deben frenarse. Navarrete Prida respondió que la instrucción del presidente de México, Enrique Peña Nieto, es “buscar soluciones a los tres conflictos”. Se acordó que las partes involucradas presentarán un planteamiento con la finalidad de encontrar la salida al conflicto minero, por lo que su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, junto con el sindicato, trabajan en esto. Cuestionado respecto de si ve una mayor posibilidad de que el actual gobierno atienda este

Y

El Tribunal Universitario impondrá sanciones por los hechos violentos: Narro

Espera planteamiento integral de solución

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

SOCIEDAD

de febrero en el CCH Naucalpan. “He sido muy claro en lo que nos hemos comprometido; cuando estamos hablando de la seguridad de los universitarios, ahí no hay espacio de ninguna naturaleza, ahí lo que tenemos que hacer es presentar los recursos que señala nuestra legislación, frente a la instancia correspondiente, el Tribunal Universitario. Jóvenes que participaron en las negociaciones solicitaron anoche la intervención del rector y de representantes del Tribunal Universitario, después de que las autoridades involucradas en la negociación se declararon incompetentes para resolver la reinstalación de los expulsados del CCH Naucalpan y el retiro de demandas en contra de 10 estudiantes por los hechos violentos.

conflicto, respondió: “vemos una mejor disposición. Pedimos la cita con el secretario del Trabajo y aceptó, y estamos a la espera de la respuesta de Miguel Ángel Osorio Chong, pues buscamos un acercamiento con Gobernación”.

“Hacemos el llamado a las autoridades pertinentes a que intervengan para dar solución a esto, porque aquí nos plantean que la mesa no tiene capacidad de resolver. “Pedimos al rector que intervenga o dé una posición neutra, porque está haciendo acusaciones y criminalizando a los estudiantes, pero no está viendo que por parte del sector de trabajadores y vigilantes hubo agresiones (también) a (nuestros) compañeros y hay pruebas”, señaló Daniela López, del CCH Naucalpan. La joven –una de las menores que fueron remitidas al Ministerio Público por las agresiones ocurridas el 5 de febrero en aquel plantel y a quien se le levantaron, entre otros cargos, daño al patrimonio e intento de

LLÉVAME

homicidio– pidió, en nombre de los inconformes con la actualización del plan y programas de estudio del CCH, una posición “neutra” a las autoridades. Dijo que las negociaciones se reanudarán el próximo jueves a las tres de la tarde, y reiteró el llamado a participar en la movilización que tienen programada para las 16 horas, ese mismo día, del CCH Sur a Rectoría. Por la mañana, los alumnos distribuyeron un documento de tres cuartillas en el que acusan a las autoridades de querer inhibir su participación en el proceso de actualización del plan de estudios y, por eso, “han desatado una escalada represiva y de criminalización en nuestra contra, como hemos visto en el CCH Naucalpan”.

A LA LUNA

Solidaridad internacional Por otra parte, el sindicato minero informó en un comunicado que del 18 al 24 de febrero pasado diversos gremios internacionales realizaron marchas, acciones de protesta, mítines y entrega de cartas en embajadas y consulados de México en el extranjero, “en apoyo de los trabajadores mexicanos, contra la política antilaboral iniciada por los gobiernos panistas, y en demanda del cese de las agresiones continuadas a gremios, como el de los mineros y de los electricistas”. En la jornada, diversos gremios hicieron plantones y mandaron cartas al gobierno mexicano, exigiendo solución al conflicto minero; justicia a las viudas de los trabajadores muertos en Pasta de Conchos y el rescate de los cuerpos que permanecen en la mina. En las embajadas de México en Inglaterra, Italia, España, Alemania, Francia, Rusia, Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca, así como en más de 15 ciudades de Estados Unidos, incluidos Washington, además de Canadá. Igualmente se hizo en Perú, Uruguay, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y otros países. En las acciones participaron organizaciones internacionales como IndustriALL Global Union, la Federación Internacional de las Industrias Metalúrgicas, la Federación de Sindicatos de la Química, la Minería, la Electricidad y Similares, y la Confederación Sindical Internacional, entre otras.

Silueta de un avión de Southwest Airlines ante la Luna ■ Foto Ap

Nueva etapa entre la STyPS y el organismo internacional

Acuerda la OIT con México medidas que fomenten trabajo digno y decente PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) alcanzó acuerdos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para analizar y fijar medidas conjuntas que fomenten condiciones de trabajo digno y decente en México. Ambas representaciones convinieron en trabajar juntas y formular políticas públicas en el

ámbito laboral que no estén fragmentadas, sino integradas. Navarrete Prida, secretario del Trabajo, luego de sostener una conversación telefónica con el director general de la OIT, Guy Ryder, informó que habrá una nueva relación entre la dependencia y la institución mundial, que se regirá por un “diálogo franco y abierto, así como por un trabajo coordinado”. El funcionario mexicano in-

vitó a Ryder a México para sostener una reunión destinada a construir acuerdos que permitan a nuestro país avanzar hacia las metas de tener trabajo decente en el país, de conformidad con los parámetros internacionales. La STPS tuvo un primer acercamiento con la OIT en Ginebra, Suiza, y convinieron instrumentar medidas que lleven a generar mejores empleos y avanzar hacia la formalidad de los mismos.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

■ Alrededor de 500 latinos contarán sus historias en plazas de 90 ciudades y 19 estados

Parte de Chicago la caravana por una reforma migratoria para el 21 de marzo Manteniendo a las familias unidas recorrerá 32 mil kilómetros de Estados Unidos y llegará a Washington ■ Se reunirán con miembros de 38 oficinas de senadores y 100 de la cámara baja

JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada DE FEBRERO. Este lunes 25 arrancó desde aquí el segmento regional de la caravana nacional Manteniendo a las familias unidas, que durante tres semanas apoyará los planes para aprobar una reforma migratoria y demandará que frenen las deportaciones de indocumentados a más tardar este 21 de marzo. Durante las próximas tres semanas, alrededor de 500 latinos, muchos de ellos indocumentados, contarán a la luz pública, en plazas y actos multitudinarios, las historias de las separaciones y deportaciones de sus familiares en una gira que recorrerá 90 ciudades y 19 estados de este país. Alrededor de cien personas se reunieron en la Plaza Federal de Chicago para dar inicio a este viaje, que durante 25 días las llevará a reunirse con miembros de 38 oficinas de senadores y cien de la cámara baja. Los viajeros salieron este lunes de esta metrópoli y recorrerán ciudades de Illinois, Michigan, Wisconsin y Ohio. Este martes se espera que el cantante Ricardo Arjona reciba y vea la salida del segundo grupo (de los siete itinerantes que habrá) en un concierto a reali-

CHICAGO, ILLINOIS., 25

ISRAEL DÁVILA Corresponsal DE FEBRERO. La titular de la Secretaria de Salud del gobierno federal, Mercedes Juan López, puso en marcha aquí la primera semana nacional de vacunación en la que se pretende aplicar más de 13 millones de dosis en todo el país. Acompañada por el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, la funcionaria dijo que la prevención es el eje fundamental más importante en el sistema de salud, y la vacunación es el alma de la prevención y un factor clave en la inclusión social. Del 23 de febrero al primero de marzo recorrerán territorio nacional más de 50 mil brigadas de vacunación y se instalarán 45 mil puestos más en lugares de alta concentración poblacional, adicionales a las 16 mil unidades médicas, para poder aplicar poco más de 13 millones de dosis a menores de cinco años. Del total de dosis, 9 millones corresponden a vacunas contra la poliomelitis, erradicada en el país desde 1991; 907 mil más son contra tétanos y difteria, y medio millón más serán dosis de vacunas pentavalentes, del cuadro básico.

TOLUCA, MÉX., 25

zarse en el Teatro Comerica de Phoenix, Arizona. La caravana también irá a Nevada y probablemente se reunirán en Los Ángeles con el michoacano José Hernández, astronauta de la NASA, según dijo a La Jornada Donna de la Cruz, a

nombre del Movimiento por una Reforma Justa de Inmigracipon (FIRM, por sus siglas en inglés), organizador de esta caravana. Los internautas podrán seguir estas historias de drama en el Viaja en el Autobús Virtual por la Unidad Familiar en www.

RECHAZO

keepingfamiliestogether.net/bustour/. En el sitio web se podrán conocer al menos nueve historias de inmigrantes indocumentados con familias separadas, incluyendo el caso de la joven defeña Tapia Avelar, cuyos madre, tías y abuelos fueron deportados poco

A LA REFORMA EDUCATIVA

antes de la Navidad de 2011, por lo que ahora sólo convive con sus familiares a través de Facebook y Skype desde Utah. Otras cinco caravanas visitarán las regiones del noroeste, sureste y Nueva Inglaterra, así como los estados de Colorado y Nueva York. El 13 de marzo se espera que 110 miembros de estas familias deportadas se reúnan en un acto multitudinario afuera del Capitolio, en Washington, en representación de los 11 millones de indocumentados que habitan en Estados Unidos. Los latinos estarán en carretera varias semanas; pueden hacer entre tres o cuatro días de camino como en el caso de Chicago, o hasta un total de 10 días como los de Florida, ya que estos últimos se reunirán con miembros de la oficina del senador cubano Marco Rubio. La organización FIRM calcula recorrer al menos 32 mil kilómetros. Tienen una coordinación interestatal con líderes sociales y trabajadores voluntarios, pero en esta ocasión, enfatizan, darán micrófono a las familias devastadas y no a la burocracia que suele ignorar sus problemas.

EDICTOS EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 862/2003 SECRETARÍA “B” SE CONVOCAN POSTORES En cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha diez de enero del año en curso, dictado en el JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. HOY RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR, S. DE R.L. DE C.V., en contra de AURELIO DELGADO LIRA, MARISELA AVENDAÑO VÁZQUEZ Y JAVIER DELGADO LIRA, se señalaron las ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE MARZO DEL DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: TABLA EL CASCO” CONJUNTO HABITACIONAL “EL ARBOLILLO CROC” INMUEBLE SITUADO EN DEPARTAMENTO 304, CONDOMINIO 2, EDIFICIO 2, COLONIA JORGE NEGRETE DELEGACIÓN GUSTAVO A MADERO, DISTRITO FEDERAL. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $440,000.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), precio del avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberán de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del avalúo, mediante Billete de Depósito expedido por “BANSEFI”, a favor de este Juzgado, como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serán admitidos. MÉXICO, D.F., A 22 DE ENERO DE 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO BAMBOA MADERO

Protesta del movimiento #YoSoy132 en el Metro ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Más de 50 mil brigadistas se instalarán en 45 mil puestos

Da inicio la primera semana nacional de vacunación en el estado de México Además, durante esta semana se realizarán 217 millones de acciones médicas de prevención, que contemplan la distribución de sobres de vida suero oral para reducir riesgos de mortandad infantil por cuestiones diarréicas, así como la ministración de vitaminas, minerales, hierro y ácido fólico, a las mujeres y menores. “Promover el acceso efectivo a servicios de salud y de calidad, y hacer de las acciones de prevención, como ésta, una prioridad, son los ejes de la política de salud de la actual administración, subrayó. “En materia de vacunación no podemos bajar la guardia; mantener la cobertura y asegurar la calidad de las vacunas es fundamental para tener bajo control las enfermedades que en el pasado afectaban a los mexicanos. No podemos perder de vista que ésta es una de las políticas sociales que más ha impactado en el bienestar de la sociedad”, agregó.

Antes, la secretaria de Salud, Mercedes Juan López puso en marcha un laboratorio de hemodinámia en el Centro Médico

Adolfo López Mateos de esta ciudad, para atender a personas con padecimientos cardiovasculares de manera más eficiente.

EDICTO

En los autos del expediente número 366/2003 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BUJDUD SARMIENTO ISMAEL en contra de EZEQUIEL EDUARDO MARTÍNEZ PACHECO, la C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil en fecha trece de febrero de dos mil trece dictó un auto que en su parte conducente dice: “...en términos del artículo 1411 del Código de Comercio se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA CUATRO DE ABRIL DEL PRESENTE AÑO, SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA respecto del bien inmueble embargado en autos, ubicado en la CALLE DE NOGAL NÚMERO DOSCIENTOS VEINTICUATRO, DE LA COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA, DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, REGISTRADO ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD COMO LA CASA DOSCIENTOS VEINTICUATRO DE LA PRIMERA PRIVADA DE LA SÉPTIMA CALLE DEL NOGAL Y EL TERRENO QUE OCUPA, LOTE DIEZ NORTE, DE LA MANZANA CIENTO NOVENTA DE LA COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLÓN QUINIENTOS DIEZ MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de ORV DYDO~RV HQ EHQHÀFLR GH OD SDUWH GHPDQGDGD \ VLHQGR SRVWXra legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, VLHPSUH \ FXDQGR TXH OD SDUWH GH FRQWDGR VHD VXÀFLHQWH SDUD SDJDU HO FUpGLWR R ORV FUpGLWRV TXH KDQ VLGR REMHWR GHO MXLFLR \ de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil aplicado supletoriamente a la materia mercantil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por tres veces dentro de nueve días en el periódico “La Jornada”, HQ ORV WDEOHURV GH DYLVRV GH HVWH -X]JDGR \ HQ ORV GH OD 7HVRUHUtD GHO 'LVWULWR )HGHUDO µ 'R\ IH EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra DE IGNACIO DÍAZ CÁMARA y MARÍA DEL CARMEN ROMERO HERNÁNDEZ, EXPEDIENTE 259/2010. En fecha nueve de enero del año dos mil trece. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en LA CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NÚMERO CUARENTA Y TRES DEL ANDADOR TRÉBOL, CONSTRUIDA SOBRE LA FRACCIÓN “B” DEL LOTE NÚMERO ONCE, DE LA MANZANA CUARENTA Y SIETE, QUE FORMA PARTE DEL CONDOMINIO “LOMAS DEL VERGEL UNO”, EN LA CIUDAD DE VERACRUZ, VERACRUZ, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalúo, misma que asciende a la cantidad de DOSCIENTOS VEINTITRÉS MIL PESOS 00/100 M.N.) para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia del remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN VERACRUZ, ESTADO DE VERACRUZ, concediéndosele el término de DOS DÍAS MÁS EN RAZÓN DE LA DISTANCIA, A EFECTO QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca, facultándolo para que acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado. Se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTIUNO DE MARZO AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA. MÉXICO, D.F., A 16 DE ENERO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Los programas de prevención de incendios no lograron en 2011 los resultados esperados, ya que 98 por ciento fueron provocados –se registraron 12 mil 113 siniestros–, mientras que el índice de supervivencia de plantas se redujo de 57.6 por ciento en 2007, 46.2 por ciento en 2010, como consecuencia de las condiciones meteorológicas atípicas que afectaron negativamente la sobrevivencia de la flora. De acuerdo con el informe de la cuenta pública 2011 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) tampoco concluyó el inventario nacional de suelos, aunque consideró que en términos generales este organismo cumplió con las disposiciones normativas aplicables de otorgar apoyos mediante ProÁrbol para impulsar acciones de conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales.

Instrumento clave para evaluar la política del sector

Conafor no terminó el inventario nacional forestal y de suelos: ASF El documento indica que en 2011 la Conafor no logró constituir el Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009, ya que hasta ese año sólo cinco de las 32 entidades establecieron su concentrado en la materia, por lo que “se careció del instrumento que permitiera conocer información precisa y actualizada sobre la cuantía, ubicación y condiciones de los recursos forestales del país, así como evaluar el impacto de la política en términos de reducir la pérdida de superficie forestal”. En cuanto a restauración, en el año de estudio, mediante el programa de prevención de in-

cendios forestales, se combatieron 12 mil 113 siniestros que afectaron 956 mil hectáreas, un promedio de 79 hectáreas por incendio, con lo cual no se alcanzó la meta de que la superficie afectada por siniestro fuera de 30 hectáreas. En relación con el aprovechamiento de recursos forestales, la Conafor no estableció la metodología para efectuar la valoración de los bienes y servicios ambientales generados en las áreas que fueron apoyadas por conducto del ProÁrbol. La ASF reveló que los apoyos que el organismo otorgó para conservar, restaurar y aprovechar los recursos fo-

restales resultaron limitados, ya que para conservación apenas se cubrió 0.6 por ciento, es decir, 560 mil hectáreas de la superficie potencial, que suma casi 93 millones. En tanto, del área en restauración, se atendieron con los apoyos 6.2 por ciento de las 675 mil hectáreas dañadas por plagas y enfermedades. Sobre la reforestación, detalla que entre 2007 y 2011 el número de plantas sembradas tuvo un incremento de 9.2 por ciento anual, con lo cual se pasó de 322 millones a 458 millones, aunque las que sobrevivieron tuvieron una caída de 13 por ciento.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Atacan a policías que custodian El Siglo de Torreón Elementos de la Policía Federal que se encontraban en las inmediaciones del diario El Siglo de Torreón fueron atacados por un grupo armado, sin que al cierre de la edición se tuviera el reporte sobre el saldo del ataque, según lo dio a conocer el diario Vanguardia, de Saltillo, Coahuila. Testigos señalan que los agresores pasaron por las calles Allende y Rodríguez en vehículos compactos y dispararon armas de grueso calibre, presumiblemente rifles AK-47. DE LA REDACCIÓN

◗ AL CIERRE Espinosa y Hernández pueden ganar medalla Cargados de medallas, siete para ser precisos –cuatro de plata y tres de bronce–, regresó anoche a la capital mexicana la selección de clavados que participó en los Grand Prix de Madrid, España, y Rostock, Alemania. La veracruzana Dolores Hernández recibió elogios de la entrenadora china Ma Jin, quien confirmó que trabajará con ella y Paola Espinosa en los sincronizados de tres metros para el Mundial de Barcelona, en julio próximo, porque “quiero ganar medalla’’ con ambas. NOTIMEX

ABRIL

DEL

RÍO Enviada

ACAPULCO, 25 DE FEBRERO. El abismo entre los tenistas mexicanos y la exigencia de los circuitos profesionales continuó con la derrota en el Abierto Mexicano de Tenis de Jimena Hermoso y Miguel Ángel Reyes Varela, en sus respectivos partidos de primera ronda de singles, así como César Ramírez y Miguel Gallardo en el dobles varonil. Hermoso, la joven que el año

Jimena Hermoso no pudo repetir la sorpresa en Acapulco

Falla el talento local en la primera ronda del Abierto Mexicano de Tenis pasado sorprendió al librar su primer compromiso, esta vez cayó ante la kazaja Cecil Karatantcheva, quien evidenció su mejor formación con un juego dinámico y de dominio sobre la mexicana, a

Nuggets vence a Lakers 119-108 Denver. Guiados por Wilson Chandler, quien anotó 23 unidades, y Ty Lawson, con otros 22, los Nuggets de Denver vencieron 119-108 a Lakers de Los Ángeles, y así sumaron su noveno triunfo consecutivo en casa. En otros juegos de la NBA: Halcones 114-103 a Pistones, Celtics 110-107 a Jazz y Wizards 90-84 a Toronto Raptors. AGENCIAS

La kazaja Cecil Karatantcheva derrotó a la mexicana Jimena Hermoso ■ Foto Jam Media

la que borró por 6-0 y 6-3. En la cancha dos del Complejo Mextenis de este puerto, Miguel Ángel Reyes Varela, campeón nacional y número 644 del mundo, desaprovechó su wild card al perder ante el argentino Leonardo Mayer 6-0 y 7-6, en un partido un tanto más parejo por el ritmo que imprimieron ambos jugadores, pero el sudamericano hizo valer su mejor técnica. En tanto, el Tiburón Ramírez, promesa del tenis nacional hace ya unas seis ediciones, fue otra invitación desperdiciada, al menos para el público que agotó desde hace 10 días las entradas, la mayoría atraídos por la presencia del español Rafael Nadal, pero con la esperanza de ver al menos avances de algún jugador mexicano. Ramírez y Gallardo, éste último el mejor doblista del mundo en su época juvenil, sucumbieron 4-6 y 1-6 frente a la dupla del

brasileño Thomaz Bellucci y el italiano Paolo Lorenzi. Otra figura que ha hecho afición en Acapulco y es apreciada como si fuera mexicana por los tres títulos que ha ganado, la italiana Flavia Pennetta, debutó con wild card, pero se despidió también al caer ante la española Lourdes Domínguez Lino, séptima sembrada, quien se impuso 7-5 y 6-3. La sorpresa en el torneo femenil fue la eliminación de la holandesa Kiki Bertenz, quinta en la siembra, derrotada ante la canadiense Sharon Fichman, por 6-4 y 6-3, mientras que la rumana Irina-Camelia Begu libró la ronda al vencer 6-2 y 3-6 y 7-5 a la croata Ajlatomi Jankovic. En el cuadro varonil, el colombiano Santiago Giraldo derrotó 4-6, 6-4 y 6-4 al español Rubén Ramírez Hidalgo; el también ibérico Pablo Andújar triunfó 3-6, 7-5 y 6-2 ante el serbio Dusan Lajovic.


Los dichos del secretario Chuayffet mueven más a sospechas que a certezas.

MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013

Ratifican en el Senado el nombramiento de Mondragón

México será distinto cuando tengamos una sociedad más equitativa, señala

Urge al país la real protección de derechos humanos: Narro

El comisionado nacional de Seguridad dice que es ineludible renovar la PF

Pobreza, desigualdad y exclusión, lastres sociales, puntualiza el rector

“La gendarmería se pondrá en marcha con 10 mil integrantes militares”

VÍCTOR BALLINAS

El derecho a la salud, educación, vivienda y empleo, tareas pendientes

■ 13

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

‘‘El punto no es saber lo que tenemos que hacer, sino llevarlo a la práctica’’

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

Inaugura en la Antigua Escuela de Medicina conferencia sobre el tema

28

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE J ORGE A LBERTO M ANRIQUE

CIRO PÉREZ SILVA

6a

“Tengo secretos de España”, dice la presunta amante del rey

18 18 19 19 3a 6a 7a

La coalición de centro izquierda gana por escaso margen en Italia Persiste la crisis política; sorpresivo repunte del partido del comediante Grillo

■ 10

La princesa Corinna reclama que se le nombre ‘‘alteza serenísima’’

‘‘Si se pretende usarme contra la familia real, que no cuenten conmigo’’

El rector de la UNAM, José Narro, acompañado por el empresario Carlos Slim, puso en marcha ayer el programa SuSede en el Centro, mediante el cual se realizarán en el corazón de la ciudad de México actos culturales y artísticos en recintos universitarios, con el apoyo del gobierno capitalino. El anuncio se realizó en el anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso ■ Foto María Luisa Severiano CARLOS PAUL ■ 5a

■ Afirma

que ayudó a resolver una serie de crisis en la nación ibérica

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 21

■ Descubren en España canelones adulterados de la firma Nestlé

Pier Luigi Bersani, líder de la coalición de cuatro partidos de centro izquierda, dijo que obtuvieron una victoria legislativa, pero ‘‘es evidente que Italia atraviesa por una situación delicada’’ ■ Foto Xinhua ■ 20

Europa: crece el timo con carne de caballo ■

En la República Checa detectan albóndigas suecas con etiqueta de ‘‘vacuno” ■ 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.