DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11039 • www.jornada.unam.mx
Cientos de muertos y daños incalculables en Nepal Desoye la PGR
llamado a acusar por desaparición forzada en Iguala Padres de los 43 y CIDH señalan que así el delito sería “imprescriptible”
■
El apoyo a nuestra lucha nos ayuda a sobrellevar el dolor: parientes de normalistas
■
G. CASTILLO Y F. CAMACHO
■7
SG: en búsqueda de no localizados, rezago central de derechos humanos ■ Las fallas, también en atención a víctimas; Jalisco y Tamaulipas, los más afectados
Mil 805 muertos, miles de heridos y cientos de miles de daminificados dejó el terremoto de magnitud 7.8 que sacudió Nepal este sábado, considerado el más potente que ha sufrido este empobrecido país asiático en 81 años. El movimiento telúrico se sintió además en India, China y Bangladesh, donde también hubo víctimas fatales. El gobierno nepalés declaró estado de emergencia y pidió ayuda internacional; teme que la cifra de víctimas se triplique. Presa del pánico y a causa de las réplicas del sismo, una de las cuales fue de 6.6, la población pernoctó en las calles de Katmandú. La Secretaría de Relaciones Exteriores descarta que haya mexicanos entre los fallecidos ■ Foto Ap
AGENCIAS
■
■2
En Colima y Morelos repuntan los asesinatos contra mujeres; no se emite alerta de género FABIOLA MARTÍNEZ
■6
y3
Avanza en San
Poseen concesiones en 92 millones de hectáreas: Camimex Lázaro la ley
Extranjeros, los dueños de 70% de la minería nacional ■
Dominan canadienses, con 207 proyectos; tienen principales yacimientos de oro ■ Le siguen empresas de Estados Unidos, China, Australia y Japón, según reporte ■ Listas en el Senado, reformas que prohíben la “extracción riesgosa” de carbón ROBERTO GARDUÑO Y ANDREA BECERRIL
■5
de seguridad pública del DF ■ Aprueban
comisiones el proyecto que homologa la norma con el ámbito federal Prevé crear universidad para formar a los policías
■
ROBERTO GARDUÑO
■ 25
En Tampico, autoridades y narco son lo mismo: activista Los planes contra el crimen, “incompletos” sin limpia del Poder Judicial de Tamaulipas
■
SANJUANA MARTÍNEZ
■ 13
2
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
◗ AFP, DPA, REUTERS
M
Y
ALERTA EN ASIA
AP KATMANDÚ.
ás de mil 800 muertos, miles de heridos y cientos de miles de personas damnificadas dejó este sábado un terremoto de magnitud 7.9 en Nepal, considerado el más potente en este empobrecido país en los últimos 81 años. La fuerza del sismo fue sentida en países vecinos como India, China y Bangladesh, donde también se reportaron víctimas fatales. El gobierno nepalés declaró el estado de emergencia ante la magnitud de la tragedia y pidió ayuda internacional. Un funcionario del Ministerio del Interior nepalí informó que murieron al menos mil 805 personas (la agencia Ap mencionó la cifra de mil 865). Sin embargo, se teme que el monto se triplique. También afirmó que los heridos suman 4 mil 718. El sismo ocurrió antes del mediodía y se sintió con más fuerza en la capital nepalí, así como en el Valle de Katmandú, densamente poblado. Una réplica de magnitud 6.6 sacudió la zona una hora más tarde. Réplicas menores continuaron creando tensión en la región durante horas, lo que orilló a que los sobrevivientes pernoctaran en las calles. Las autoridades informaron que 30 de los 75 distritos del país resultaron afectados por el terremoto. El epicentro del sismo se situó a sólo 80 kilómetros de Katmandú, la capital, según el Centro de Información Geológica alemán con sede en Potsdam. El vocero del Ministerio del Interior de Nepal, Laxmi Dhakal, señaló que aún no es posible estimar la dimensión de la destrucción. “Hay pueblos alejados de los que aún no sabemos nada.” Las comunicaciones, la electricidad y el agua potable quedaron cortadas, indicó la ONG Oxfam, la cual “se prepara a llevar agua potable y artículos de primera necesidad”, según la directora de su oficina en Nepal, Cecilia Keizer. El terremoto cortó vías de acceso a la capital y causó daños en el aeropuerto internacional de Katmandú, que tuvo que cerrar “por motivos de seguridad”, declaró su director, Birendra Prasad Shrestha.
Patrimonio de la humanidad En Katmandú fueron destruidos numerosos edificios y templos, entre ellos la histórica Plaza Durbar y la emblemática Torre Dharahara, declaradas patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La Torre Dharahara, también conocida por el nombre de Bhimsen, ya había resultado gravemente dañada por el terremoto que sacudió la capital en 1934. Construida en 1832 para la reina de Nepal, la torre de 60 metros de altura era un punto emblemático que estuvo abierto a
Imágenes de la Plaza Durbar, en Katmandú, Nepal. Arriba, durante una procesión religiosa, el 22 de septiembre de 2013, último día del festival Indrajatra. Abajo se observa cómo quedó el lugar tras el sismo que sacudió al país antes del mediodía de ayer ■ Fotos Xinhua
Al menos 1,800 muertos por terremoto en Nepal El sismo, de 7.9 grados, se sintió también en China, India y Bangladesh ■ Aunque los heridos suman miles, se teme que la cifra fatal se triplique ■ Avalancha en el monte Everest causó la muerte a 13 montañistas ■
los visitantes desde hace 10 años. Era una construcción de nueve plantas y origen militar del siglo XIX con una escalera interior de caracol con 213 escalones. Por su parte, la Plaza Durbar de Katmandú es una de las tres plazas con ese nombre incluidas
en la lista de la Unesco, junto a las de Patán y Bhaktapur. Entre los monumentos que albergaba se encontraban varios templos y el conjunto de los antiguos palacios reales de Hanuman Dhoka, residencia de la monarquía nepalí hasta el siglo XIX.
“Vista estremecedora en #Katmandu Durbar Square, donde no queda nada”, lamentaba en la red social Twitter el escritor y fotógrafo Kashish Das Shreshtha. El valle de Katmandú aglutina en unos pocos kilómetros siete conjuntos monumentales calificados
por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. La potencia del sismo desató una avalancha en el monte Everest, que causó la muerte de al menos 13 montañistas, cuyos cuerpos fueron rescatados del campamento base por un equipo del ejército indio. Se trata de extranjeros que se preparaban para escalar hacia la cumbre. Entre los fallecidos se encuentra Dan Fredinburg, quien era responsable del área de privacidad en Google, informó su hermana Megan me-
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
◗
3
ALERTA EN ASIA
Siete mexicanos, a salvo
En Katmandú, voluntarios cargan el cuerpo de una de las víctimas del peor sismo ocurrido en Nepal en los últimos 81 años ■ Foto Reuters
diante la red social Instagram. Más de mil escaladores estaban congregados para el comienzo de la temporada anual de ascenso de la montaña, la más alta del mundo. En el principal hospital de Katmandú, personas con piernas y brazos rotos eran tratadas de urgencia. Una multitud de voluntarios formó cadenas humanas para despejar el camino a las ambulancias para que puedan trasladar a los heridos. Muchos son tratados en la calle. Rescatistas buscaban entre los escombros de edificios destruidos, entre ellos templos de madera hindúes. “Puedo ver tres cuerpos de monjes atrapados entre los escombros de un edificio colapsado cerca de un monasterio. Estamos tratando de retirar los cuerpos y buscar a los que estén atrapados”, agregó. Voluntarios y personal de la Cruz Roja en Nepal ayudan a buscar sobrevivientes y brindar ayuda a los heridos, indicó la agencia en un comunicado. “El banco de sangre de la Cruz Roja en Katmandú suministra también a las instalaciones médicas de la capital”, indicó, y añadió que las reservas en el país son “limitadas” y pedirá colaboración a sus oficinas de Kuala Lumpur y Dubai. Según datos oficiales, en India murieron al menos 34 personas. En Bangladesh, los edificios de la zona vieja de la capital Dacca se cuartearon por la fuerza del terremoto y varios trabajadores de una fábrica de ropa resultaron heridos cuando intentaban escapar. Una mujer perdió la vida. En China, según medios estatales, murió otra mujer de 83 años.
por el monte Everest, la montaña más alta del mundo (8 mil 848 metros). La economía del país, un estado pobre con 27.8 millones de habitantes, depende mucho del turismo, en especial del senderismo y la escalada en el Himalaya. Ante la tragedia, Noruega prometió 3.5 millones de euros de ayuda humanitaria, y precisó que el país “podría contribuir más”, indicó el ministro de Relaciones Exteriores, Borge Brende. Estados Unidos anunció el envío de un equipo de rescate y el desbloqueo de un primer tramo de un millón de dólares, por conducto de la agencia de ayuda Usaid.
Gran Bretaña enviará un equipo de expertos en respuesta a catástrofes humanitarias. “La prioridad absoluta debe ser identificar a las personas atrapadas bajo los escombros, dar refugio y protección a quienes han perdido sus casas”, dijo la secretaria de Estado de Transportes, Justine Greening. Israel anunció que enviaría una delegación militar que contará con “profesionales médicos, de salvamento, logística y de asistencia a la población”. El viernes pasado, antes de la tragedia, Nepal todavía celebró el festival de Machendranath, durante el cual los hindúes piden
a los dioses lluvia, prosperidad y buenas cosechas. Nepal, ubicado entre India y China, ha tenido otros desastres naturales. El peor hasta ahora fue el terremoto de 1934, que dejó más de 8 mil muertos. La inestabilidad política debilita la habilidad del gobierno para manejar una crisis. En 2001, Nepal ocupó los titulares mundiales cuando Dipendra, el entonces príncipe de la corona, baleó a 10 miembros de su familia, incluido su padre, el rey Birendra Shah, antes de suicidarse. Una rebelión maoísta posterior tomó el poder, transformó el reino en república democrática y abolió la monarquía en 2008.
Ayuda internacional Nepal es conocido sobre todo
Habitantes de la capital nepalí buscan sobrevivientes en una edificación derrumbada por el sismo ■ Foto Reuters
La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que hasta ayer no tenía conocimiento de que haya mexicanos entre las víctimas del terremoto en Nepal y puntualizó que en ese país se tiene registro de que hay siete connacionales. De igual forma, la cancillería dijo que ya estableció contacto con los mexicanos que se encontraban en la nación asiática tras el sismo de magnitud 7.9, y todos se reportan sanos y salvos, por lo que no solicitaron asistencia o protección consular. En un comunicado, explicó que “se indaga el paradero de otras personas mexicanas, a partir de solicitudes e informes de familiares y personas autorizadas de contacto” y destacó que la Sección Consular en Nueva Delhi se mantiene atenta para cualquier eventualidad o nuevas solicitudes de parte de connacionales en la zona afectada por el sismo. Tras el temblor, dijo que la embajada de México en India, concurrente con Nepal, activó los protocolos de asistencia y protección consular correspondientes en coordinación con la cancillería. Por su parte, la periodista colimense Lily Campos informó que se encontraba en Nueva Delhi, India, junto con otros dos integrantes de su familia que viajaron desde Manzanillo para preparar su boda, cuando ocurrió el sismo. Vía Facebook, manifestó que en India se ha reportado la muerte de al menos 63 personas y que el sismo se sintió muy fuerte en la ciudad. GEORGINA SALDIERNA, REPORTERA, Y JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
4
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
◗ EDITORIAL
Mineras y saqueo
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
demás del costo enorme en términos de injusticia social, crecimiento de la pobreza y pérdida de la paz pública, la imposición y consolidación del modelo económico neoliberal en nuestro país convirtió algunos de los principales ramos de la economía nacional en auténticos polos de saqueo de los recursos monetarios o naturales de la nación, con el consecuente crecimiento del poder fáctico de las empresas foráneas que controlan esos ramos. Tal es el caso de la minería, una actividad que en México es dominada por empresas trasnacionales –la mayoría de origen canadiense–, que se ha caracterizado por arrojar grandes ganancias a los principales accionistas de éstas, a costa de una profunda devastación económica y social. De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México, 70 por ciento de las concesiones –unos 92 millones de hectáreas– están en manos de trasnacionales. Al control que ejercen las empresas mineras sobre extensas zonas del territorio nacional, se suman las deplorables condiciones de trabajo que suelen imponer a sus empleados –equiparables a la esclavitud y carentes de mínimas medidas de seguridad–, que es
un factor estrechamente relacionado con el desproporcionado margen de ganancias que obtienen de la explotación de yacimientos; la pobreza, el deterioro ambiental y la descomposición social que provocan en los entornos en que se desarrolla esa actividad, y el ínfimo aporte que realizan al país por la vía fiscal. Tales consideraciones desmienten uno de los principales argumentos con que los gobiernos de las tres décadas recientes han defendido las directrices económicas neoliberales: que la conversión del país en un destino atractivo para los capitales foráneos –mediante acciones como la privatización de la propiedad nacional, la apertura indiscriminada de mercados, la desregulación económica y el aniquilamiento de derechos sociales y laborales– derivaría en una importante captación de divisas que permitirían financiar el desarrollo. La realidad, en cambio, es que la razón principal por la que los capitales foráneos invierten en nuestro país es porque aquí encuentran condiciones mucho más ventajosas que las que tienen en sus entornos de origen; porque se ven favorecidos por regulaciones exageradamente flexibles que se complementan con los márgenes de
impunidad que prevalecen en el país, y les permite a esas empresas violentar el estado de derecho sin el temor de ser sancionadas por ello. En la hora presente, para colmo, esas condiciones confluyen con la posibilidad de un ensanchamiento del saqueo económico a raíz de las modificaciones constitucionales de los últimos dos años que permiten la inversión privada en las distintas ramas que integran el sector energético, empezando por la industria petrolera y la generación y distribución de electricidad. La conclusión obligada e inevitable, a la luz de la bonanza económica que han alcanzado las empresas mineras en el país, de la precariedad e incertidumbre que origina entre trabajadores, campesinos, pueblos originarios y población en general, y del persistente saqueo de recursos que representa esa actividad, es que la agenda pública en México es determinada por los intereses privados y trasnacionales, no por la población. Tal es, en suma, el rasgo característico de un orden institucional que se reclama “democrático”, pero que en la realidad obedece a un puñado de potentados y poderes fácticos, la mayoría extranjeros.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE
ERRADICAR VECTORES DE LA EPIDEMIA DE CHIKUNGUNYA
Hace unos días dirigí una carta en esta sección, al gobierno federal y en especial a la Secretaría de Salud a raíz de la epidemia de chikungunya en el estado de Guerrero, y debo informar lo siguiente: No sólo tuvieron la gentileza de contestar mi carta, sino que a raíz de ello, tanto la Secretaría de Salud del estado, como la dirección general de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Salud del gobierno federal, reforzaron la vigilancia y el apoyo en las comunidades afectadas por la epidemia, lo que se reflejó en la parte salubre como en la llegada de medicamentos. No obstante, debo insistir en que la medida más importante es erradicar a los vectores, si no se corre el riesgo de que cualquier sistema de salud ante una epidemia de estas características pueda colapsarse. Ulises Ríos Gil
EXIGEN
QUE CONTINÚEN OBRAS PARA EDIFICAR LIBRO CLUB
Pedimos sea publicada esta carta dirigida al arquitecto Emmanuel Olvera Jiménez: Como usted sabe, un grupo de vecinos de la colonia Educación, de la delegación Coyoacán, realizó gestiones con base en la legislación respectiva para promover que se autorizara el monto necesario para llevar a cabo un proyecto comunitario de mejoramiento barrial; en este caso, la construcción de un recinto para el libro club Profesor Othón Salazar Ramírez. La cantidad recibida por los promoventes fue de 468 mil 543 pesos. El folio correspondiente es el 14N343. La construcción de la obra se le encomendó a usted y la inició con celeridad; sin embargo, de manera intempestiva la suspendió, pues ya no se presentaron ni usted ni sus empleados a laborar, desde el 6 de marzo del año en curso. Para solucionar el problema que se derivó de tal situación, le presentamos este escrito para exigirle que a la brevedad reintegre a los promotores los fondos que indebidamente retiene. Cabe
COMPARTE
DOLOR CON LOS PADRES DE LOS
43
ESTUDIANTES
Ixtlixochitl, colonia Ajusco, enfrente de la iglesia de La Resurrección, con la participación de las Reinas Chulas, los Resistentes, Catalina Pereda y un grupo de rock. La conducción del acto estará a cargo de Jesusa Rodríguez, Isela Vega y Héctor Ortega, los esperamos. Bertha Elena Luján Uranga, candidata de Morena a la jefatura delegacional en Coyoacán.
Víctor Rogelio Caballero Sierra, Colectivo Democrático Aequus
Enrique Rivera Siqueiros y 117 firmas de residentes
LO SUCEDIDO AL PUEBLO ARMENIO FUE GENOCIDIO, AFIRMA Aunque no le guste al gobierno de México, lo acontecido a los armenios, en 1915-1917, fue un gigantesco genocidio. Que Turquía desee destacarse, en términos económicos, junto con México, en los momentos presentes, de ninguna manera borra a la historia. Lo realizado por los turcos contra el pueblo de Armenia es totalmente equiparable a lo hecho por los nazis, en el holocausto. La humanidad le exige a Turquía desagraviar al heroico pueblo de Armenia. Dr. Rubén Mares Gallardo
ACTO
POLÍTICO CULTURAL POR NORMALISTAS
Los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos por el Estado hace ya siete meses en la ciudad de Iguala, Guerrero, reiteramos la invitación a todos los ciudadanos y a las organizaciones sociales, al acto político cultural que vamos a efectuar este domingo 26 de abril, a partir de las 12 del día, en el crucero de las avenidas Reforma, Juárez y Bucareli. Esta es la undécima Jornada Global por Ayotzinapa y por México progra-
GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
Si nos sigue doliendo a nosotros, debemos imaginar cómo debe dolerle a los padres de los 43 compañeros desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. Por ello debemos nuevamente, a siete meses de los hechos del 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, en los que se perpetró la desaparición forzada de nuestros 43, exigir resultados sobre una investigación que el sistema ha decidido cerrar, pero que hasta ahora la presión social lo ha impedido. Esa exigencia es un imperativo ético, pues hoy el reflejo de nuestros actos será el texto de nuestra historia futura y lo mejor será que en sus páginas quede escrito que fuimos dignos y solidarios con la lucha por la libertad y la justicia, especialmente con esta causa.
recordar que el plazo formalmente establecido para la conclusión de la obra fue el 31 de marzo de 2015. Los firmantes somos residentes de la colonia Educación. Esperamos su amable respuesta.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
mada en la Convención Nacional Popular, contará con la presencia de #Voces por Ayotzinapa y también nos acompañarán grupos musicales. Recordamos a todos que para nosotros lo más importante sigue siendo la presentación con vida de nuestros hijos, y agradecemos su solidaridad con nuestra lucha. ¡Porque vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos! Melitón Ortega Carlos, presidente de la sociedad de padres y madres de familia de los 43
SIMULAN
DEMOCRACIA, DICE
Las instituciones corruptas que nos gobiernan simulan democracia, fraguan tranzas para impedir la libertad de expresión, como cualquier apertura en los medios, instaurando mordazas a periodistas valientes, como Carmen Aristegui, quien se atrevió a denunciar la corrupción de un gobierno decadente. Es una justicia amañada al poder que se da golpes de pecho, de democracia, pero son gestores de una dictadura y defensores de un poder fallido, que pretende buscarle la quinta pata al gato, hablando coloquialmente. Pese a todo, la lucha sigue. Raul Czacki
◗
INVITACIONES
FESTIVAL ARTÍSTICO EN COYOACÁN Invitamos al Festival Artístico Cultural que se llevará a cabo el domingo 26 de abril en avenida Aztecas, esquina Reina
JAZZ EN EL MUSEO JOSÉ LUIS CUEVAS Se invita al público en general a asistir al concierto del ciclo Por lo tanto jazz, donde se presentarán Los Indignados Jazz Latino, grupo que dirige Raúl Gutiérrez; la cita es este domingo a las 13:30 horas en el museo José Luis Cuevas, ubicado en la calle de Academia 13, en el Centro Histórico; la entrada es libre. Raúl López. TALLERES
PARA NIÑOS,
JÓVENES Y ADULTOS
La Secretaría de Cultura del Distrito Federal y la Casa de Cultura Las Jarillas invitan a inscribirse a los talleres gratuitos de ludoteca (niños de 0-5 años), teatro (niños de ocho a 14 años), vitromosaico (jóvenes y adultos), danza folclórica (jóvenes y adultos), que se llevarán a cabo en calle Sur 109, esquina Plutarco Elías Calles, colonia Gabriel Ramos Millán, sección Tlacotal, delegación Iztacalco, cerca del Metrobús Canela. Informes e inscripciones: Comisión Técnica Silvia Alcántara, teléfono 55 3717 1526, als799@hotmail.com, yolago06@hotmail.com.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
ROBERTO GARDUÑO
Las reformas neoliberales aplicadas por Carlos Salinas y Ernesto Zedillo en la década de los 90 del siglo pasado, abrieron indiscriminadamente el sector minero a la inversión extranjera, que se apropió 70 por ciento de las concesiones que suman 92 millones de hectáreas en el territorio nacional. La Cámara Minera de México (Camimex) informó en un reporte reciente sobre la composición de la participación privada en el sector, que el restante 30 por ciento se encuentra en manos de empresarios de origen nacional. En la actualidad, la participación de las firmas extranjeras en la exploración minera en México es superior a dos terceras partes del total. De ellas, Canadá participa con 74 por ciento de los proyectos mineros (que representan 207); Estados Unidos, 15 por ciento (43); China, 3 (8); Australia, 2 (6); Japón, 2 (5); otros, 4 por ciento (11). Respecto de la distribución de planes, en 2013 se registraron 857 proyectos mineros (exploración y explotación) con capital extranjero, distribuidos en 16 estados.
ANDREA BECERRIL
En el Senado están listas las modificaciones a la legislación laboral que prohibirán la extracción de carbón en condiciones de riesgo y sancionarán hasta con nueve años de prisión a los dueños de minas carboníferas en las cuales se produzcan accidentes mortales. Con ello se escucharán los reclamos de organizaciones sociales, de víctimas y de las familias de quienes han fallecido en minas de carbón, como en el caso Pasta de Conchos, comentó Dolores Padierna, senadora del PRD. Señaló que es una modificación pendiente desde 2012, cuando en San Lázaro se eliminó de la reforma laboral propuesta por Felipe Calderón, poco antes de concluir su administración. Tres años después los diputados retomaron el tema y aprobaron cambios al artículo 343 de la Ley Federal del Trabajo, cuya redacción fue modificada en comisiones del Senado, a fin de que se prohiba de forma clara el trabajo en tiros verticales para la extracción del carbón, a profundidades menores a cien metros, y se estableciera que ese tipo de actividad minera deberá realizarse únicamente mediante tajos a cielo abierto y tiros inclinados. “Queda prohibido también el trabajo en minas conocidas como cuevas y pozos carboneros, entendiéndose por esto a los trabajos de extracción de carbón
■
5
Canadá, el mayor beneficiario por la tendencia privatizadora del sector en México
En manos extranjeras, 70% de las concesiones de exploración minera ■ Los abusos, por falta de imposición fiscal en recursos naturales y una legislación armonizada ■ Empresas de ese país, con permiso para explotar las siete minas productoras de oro más grandes Así, los estados que aportan concesiones a la inversión minera extranjera son: Sonora, 24 por ciento (204 en esa entidad); Chihuahua, 14 por ciento (120); Durango, 11 (97); Sinaloa, 10 (85); Zacatecas, 8 (66); Jalisco, 7 (60); Guerrero, 4 (35), y Oaxaca, 4 por ciento (33). Siguen Nayarit, 3 por ciento (22); Michoacán, 2 (19); San Luis Potosí, 2 (17); Guanajuato, 2 (16); Colima, uno (11); Coahuila, uno (11); Baja California, uno (11); Puebla, uno (10); Chiapas, uno (7); estado de México, uno (7); Baja California Sur, uno (7); Querétaro, uno por ciento (5).
■
Después, en proporción menor a uno por ciento, Morelos, Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas, con 12 proyectos de exploración y explotación, como lo describe información del Servicio Geológico Mexicano 2013. Canadá es el país que más ha aprovechado la tendencia privatizadora de México en el sector minero, y ante su constante búsqueda de nuevos aliados comerciales en el mundo, ha encontrado en nuestro país una fuente de riqueza desde hace más de tres décadas. Tal realidad se ha detonado en los pasados 20 años a raíz de los diversos tratados y acuerdos
comerciales que México ha firmado con diveras naciones. Canadá es el mayor beneficiado en esta ecuación debido también a la falta de una imposición fiscal sobre los recursos naturales, de una legislación armonizada y al abuso de los empresarios sobre las concesiones de la tierra. Tan sólo, como ejemplo, de las 10 minas de oro más grandes en México, siete están concesionadas a empresas canadienses: Goldcorp, Agnico Eagle, Alamos Gold, New Gold, Yamana Gold y Torex Gold Resources, con la mayor producción de oro en la mina Peñasquito: 411 mil onzas de producción.
Cambios a la ley laboral prohíben los pocitos: senadores
Endurecen castigos para casos de muerte por extracción de carbón
Los senadores señalan que se prohibirá expresamente el trabajo en minas conocidas como cuevas y pozos carboneros, en los que la extracción se hace en forma artesanal, mediante tiros verticales ■ Foto Alberto Puente
en tiros verticales en forma artesanal”, se establece en la redacción al artículo 343-A, aprobada a propuesta del senador Javier Lozano, en la reunión de la Comisión de Trabajo.
La senadora Padierna destacó que es importante esa reforma, porque además de prohibir los llamados pocitos, pues la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
ha equiparado las condiciones de quienes ahí laboran con la esclavitud, se determinan, por primera vez en la ley laboral, sanciones para aquellos patrones que por omisión provoquen
Las minas que constituyen un filón de oro para las empresas extranjeras, por su creciente producción son las siguientes: Peñasquillo (Goldcorp), 411 mil onzas; Morelos Norte, (Torex Gold Resources), 375 mil onzas a alcanzar en 2017, toda vez que comenzó operaciones en 2015; Los Filos (Goldcorp), 340 mil; La Herradura (Fresnillo PLC-Newmont), 314 mil; Pinos Altos (Agnico-Eagle), 234 mil. Mulatos (Alamos-Gold), 200 mil onzas; Cerro San Pedro (New Gold), 137 mil; La Ciénega (Fresnillo PLC), 125 mil; Mercedes, (Yamana Gold), 116.5 mil.
la muerte de trabajadores en minas de carbón. Se precisa pena de prisión de tres a seis años y multa de hasta 5 mil salarios mínimos, cuando en minas de carbón se produzca la muerte de uno o más trabajadores. La sanción se duplica va de seis a nueve años de cárcel y multa de hasta 10 mil salarios mínimos si los fallecimientos ocurren en tiros verticales, a profundidades menores a cien metros y en cuevas y pozos carboneros. El presidente de la Comisión de Trabajo, el priísta Ernesto Gándara, comentó que los cambios a la minuta no son de fondo, sino sólo para dejar clara la prohibición de extraer carbón en condiciones riesgosas. Rechazó que las empresas mineras pudieran frenar esa reforma, como lo hicieron en 2012. “Vamos avanzados; hay acuerdo con la Cámara de Diputados y la minuta pasará lo más pronto posible al pleno del Senado”, sostuvo Gándara. Dijo también que las modificaciones no llevan dedicatoria. Incluso, detalló, en los artículos transitorios se especificó un plazo para que las mineras puedan cumplir con las nuevas disposiciones. De hecho tendrán un año luego de la entrada en vigor de la ley para suspender de manera definitiva la extracción de carbón en tiros verticales o en pozos y cuevas.
6
■
POLÍTICA • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
Detectan fallas en investigaciones y atención a víctimas
MOVIENDO
A
MÉXICO
Rezago oficial en la búsqueda y localización de personas ■ Aumentó
en 2 mil 22 el número de gente no localizada en un trimestre
FABIOLA MARTÍNEZ
Uno de los principales rezagos en materia de derechos humanos en el gobierno federal es armar el andamiaje para la búsqueda y localización de personas, así como para la reparación del daño a las víctimas. Información de la Secretaría de Gobernación (SG), responsable de generar y hacer cumplir las políticas públicas en el área, revela algunas de las deficiencias. El número de personas “no localizadas” subió en un trimestre (primero de noviembre de 2014 al 31 de enero de 2015) de 23 mil 271 a 25 mil 293, sólo de casos clasificados en el fuero común. La mayor cifra de desaparecidos fue reportada en Tamaulipas, con más de 5 mil casos, seguido de Jalisco, con 2 mil 235. El nuevo corte de información de “personas no localizadas”, compilado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, será emitido en los próximos días y abarcará desde los expedientes viejos (anteriores a 2007) hasta el 30 de abril 2015. En cuanto a las acciones del Estado frente al recrudecimiento de la violencia, en informes difundidos por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dependiente de la SG, se documentan fallas en las investigaciones y atención a víctimas. Colima es el caso más reciente. Ahí las cifras oficiales
■
mencionan 105 homicidios de mujeres de enero de 2003 a diciembre de 2014; 24 fueron tipificados como feminicidios. Hay un aumento de casi 245 por ciento entre 2010 y 2011, recrudecimiento sostenido hasta el año pasado. El mayor número de agresiones es contra mujeres jóvenes (de 19 a 30 años de edad). En las conclusiones se menciona, por ejemplo, que “un número significativo” de los expedientes están en reserva o archivo; en muy pocos casos se ha reparado integralmente el daño; persisten las conductas misóginas, y no hay infraestructura humana y material suficiente y capacitada para atender esta problemática. Hay advertencias similares en las investigaciones de otras entidades. En la de Michoacán se expone igualmente que “un número significativo” de los feminicidios se encuentran “inconclusos”; tampoco hay presupuesto y personal suficientes para atender el fenómeno, pese a que en la sociedad hay “permisividad de la violencia en contra de las mujeres”. Líneas similares se leen en los análisis del año pasado para Morelos y Guanajuato, entre otros estados, cuyo común denominador es que “la mayoría de los casos de feminicidio se encuentran inconclusos”. Sin embargo, no se ha emitido ninguna alerta de violencia de género, incluida en la Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida sin Violencia, cuyo objetivo precisamente es hacer cumplir al Estado mexicano con su obligación en ese tema. El procedimiento para llegar a una alerta es largo. En un resumen se puede mencionar que, según el reglamento de esa ley general, proceden las solicitudes de declaratoria de alertas de violencia cuando los delitos perturban la paz en un territorio determinado y/o cuando exista un agravio tal que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres. Hasta ahora, una decena de casos han sido analizados dentro del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, cuyos resultados son entregados a la SG a través de la Conavim. Esta comisión, en coordinación con los responsables del sistema, envía la investigación especializada al gobernador involucrado y puede emitir la alerta en un plazo y circunstancias determinados, mientras el Estado mexicano debe resarcir el daño conforme a los parámetros internacionales. Esta segunda posibilidad nunca ha ocurrido. El nuevo subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa, dijo que se buscará que todas las dependencias federales tengan “protocolos de actuación” y colocó en la lista de prioridades revisar los procedimientos tanto los aplicados a los detenidos (para combatir y erradicar la tortura), como aquellos de atención a las víctimas.
El secretariado del SNSP negó primero que hubiera datos
Informar sobre averiguaciones por casos de desaparecidos, ordena el Ifai DE
LA
REDACCIÓN
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dar a conocer cuántos de los casos inscritos en el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPDE) tienen averiguaciones previas en curso, acta circunstanciada o ninguna de las dos. El pleno del Ifai respaldó el planteamiento presentado por la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos, de que este tema interesa a las personas que tienen vínculo con las víctimas y, a la sociedad en general, conocer el papel que desempeña el Estado en las investigaciones de tales hechos. También, “qué es lo que hace
en pro de la seguridad pública de cada uno de nosotros, de cada uno de nuestros familiares y de cada uno de los integrantes de la población mexicana”. El organismo respondió a la exigencia de un particular, quien presentó un recurso de revisión porque el SESNSP declaró la inexistencia de los datos y lo remitió a presentar su petición ante las procuradurías y fiscalías de las entidades federativas. El solicitante exhibió en su recurso la existencia de un comunicado emitido por la Secretaría de Gobernación y la PGR, titulado “Personas no localizadas”, en el cual se dio a conocer que en la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia se conformaron grupos de trabajo para generar y actualizar la información que el secretariado
solicita sobre investigaciones de desaparecidos. Además, que entre las acciones realizadas por esos grupos se encuentran la actualización de las denuncias, averiguaciones previas, carpetas de investigación o actas circunstanciadas radicadas en las fiscalías y procuradurías estatales, así como el contacto con los familiares para actualizar la información sobre las denuncias de personas no localizadas, mediante llamadas telefónicas y visitas domiciliarias. A su vez, el análisis realizado por el Ifai advirtió que, de conformidad con la Ley del RNPDE, toda autoridad administrativa o judicial que tenga conocimiento de una persona extraviada o reciba alguna denuncia sobre la desaparición de alguien deberá comunicarlo inmediatamente a esa instancia.
HERNÁNDEZ ■
Sigue sin castigo, lamenta la ANAD
Cinco años del asesinato de Cariño y Jaakkola FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Mañana se cumplirá el quinto aniversario del asesinato de los activistas Bety Cariño y Jyri Jaakkola, sin que hasta la fecha las autoridades del estado de Oaxaca y las federales hayan avanzado en la aprehensión y el juicio de los responsables, a pesar de que éstos ya se encuentran identificados, lamentó Karla Micheel Salas, presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). Como se informó en estas páginas, originalmente se emitieron 14 órdenes de aprehensión en contra de los presuntos culpables del homicidio de ambos luchadores sociales, pero uno de los acusados ya murió y, de los 13 restantes, sólo tres han sido detenidos: Rufino Juárez, Elías Cruz Merino y Faustino Vázquez. “Un tema fundamental es que el resto de los inculpados están en San Juan Copala, donde ni el gobierno federal ni el estatal ingresan, y se mantiene bajo control territorial de un grupo paramilitar (la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui, Ubisort), que está armado y activo”, señaló la litigante. Aunque esta situación no debería impedir que los presuntos responsables sean detenidos, para
las autoridades de Oaxaca “ha sido más fácil tratar de reubicar a las personas que antes vivían en San Juan Copala que recuperar la zona”, en gran medida porque muchos de los inculpados ocupan cargos como servidores públicos. Frente a dicho escenario, la ANAD mantiene abierta la posibilidad de iniciar un proceso judicial en las cortes de Finlandia contra diversas autoridades estatales, a propósito de la próxima visita a México del presidente del país nórdico, Sauli Niinistö. Sin embargo, dicha opción podría verse obstaculizada si antes se produce algún otro arresto, pues de esa forma no se podría alegar que el Estado mexicano no está haciendo nada para resolver el caso. “Hay una política de simulación con estas detenciones, porque sólo ocurren cuando hay presión o visitas de las eurodiputadas (que han dado seguimiento al caso) o de la familia de Jyri. Esa no se puede considerar verdadera voluntad” para castigar a los culpables, manifestó Salas. La abogada alertó que un posible regreso del PRI a la gubernatura de Oaxaca haría aun más difícil el acceso de los familiares de las víctimas a la verdad y la justicia, pues dicho partido ha apoyado históricamente a la Ubisort.
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) continúa sin obtener ninguna orden de aprehensión por el delito de desaparición forzada en el caso Ayotzinapa, a pesar de que ha sido una petición de organizaciones no gubernamentales, padres de las víctimas e instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A siete meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, el Ministerio Público Federal (MPF) sólo mantiene las acusaciones de privación ilegal de la libertad y homicidio (secuestro agravado) contra los funcionarios públicos y miembros del crimen organizado que han sido señalados como responsables. Una de las razones que ha esgrimido el MPF es que la sanción
■
Se consideraría delito de lesa humanidad y sería imprescriptible
Ayotzinapa debe definirse como desaparición forzada, piden ONG ■
Los hechos investigados no encuadraban en el tipo penal, según la PGR
por desaparición forzada alcanza un máximo de 40 años de prisión y que la pena por secuestro agravado es de 140 años, señalaron funcionarios de la PGR. El pasado 7 de noviembre, durante una conferencia de prensa, el entonces procurador de la República, Jesús Murillo Karam, declaró que en el caso Ayotzinapa sí existen indicios de desaparición forzada, pero que no era un crimen de Estado porque Iguala no era todo el Estado.
Ante un cuestionamiento directo de si hubo desaparición forzada, Murillo Karam señaló que en este caso sólo estaban involucrados “policías y el presidente municipal (de Iguala, José Luis Abarca), seguramente así dirá la consignación de un caso típico de desaparición forzada y luego si hay muertos es un homicidio”. El ex titular de la PGR apuntó entonces que “usar las palabras así nada más es un poco peligroso, un crimen de Estado es
una cosa mucho mayor, Iguala no es el Estado mexicano”. En febrero pasado, en un documento enviado a la Cámara de Diputados, el gobierno federal señaló que “realizó el juicio de reproche por el delito de desaparición forzada cometido en agravio de los 43 estudiantes normalistas ante la autoridad jurisdiccional, quien consideró que los hechos investigados no encuadraban en la hipótesis que establece el tipo penal de desaparición forzada”.
Acuerdan en Guerrero medidas de distensión ALMA E. MUÑOZ
El gobierno interino de Guerrero llegó a una serie de acuerdos con la normal de Ayotzinapa como medida de distensión, tras la desaparición de los 43 estudiantes de esa casa de estudios en Iguala. Todo ello, sin declarar caso cerrado el hecho. Entre otros, informaron cercanos al equipo, los normalistas recuperarán el semestre pasado por medio de exámenes, talleres y lecturas dirigidas y salvarán este último semestre para que los egresados vayan al concurso y obtengan sus plazas. Asimismo, la Federación aceptó respetar la matrícula para alumnos de nuevo ingreso, es decir, 146 espacios, lo que incluye manutención, becas, blancos, uniformes y comida para el internado. Los recursos se etiquetaron y serán entregados al gobierno del estado. En las negociaciones se abordó el tema del reconocimiento de las plazas magisteriales sin techo presupuestal, que arrojaban alrededor de 19 mil, sobre las cuales se llegó al acuerdo para que el gobierno estatal absorba 6 mil y una cantidad similar la Federación. Esas plazas se pagan de manera irregular en Guerrero, reteniendo ISR, Issste, Fovis. Se mencionó que la ruta de solución deja al estado en condiciones de no poder pagar las plazas. En Chilpancingo, Organizaciones integradas al Movimiento Popular de Guerrero acordaron realizar este domingo una manifestación en Chilpancingo, al cumplirse siete meses de la desaparición de 43 estudiantes. Además se acordó convocar a una asamblea el próximo sábado para organizar la campaña contra las elecciones. CON INFORMACIÓN DE SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
Familiares de los normalistas de Ayotzinapa hicieron una protesta frente a la unidad administrativa norte de ciudad Neza, conocida como La Bola ■ Foto Mario Antonio Núñez
■
La reunión de las familias ayuda a “mantenerse fuertes”
Gestionan grupos apoyo sicológico para padres de los 43 normalistas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A siete meses de la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, hablar de manera abierta sobre su dolor, su rabia y su miedo ha sido uno de los elementos que ha ayudado a los padres de las víctimas a sobrellevar la incertidumbre de no saber de sus hijos, en una suerte de terapia colectiva donde varios grupos de derechos humanos han realizado la tarea de facilitadores. Así lo afirmó Melitón Ortega, padre del estudiante Mauricio Ortega, quien subrayó que las manifestaciones de solidaridad en México y el extranjero son otra de las vías que tienen los padres de los jóvenes agredidos para fortalecerse y seguir bus-
cando a sus seres queridos. “Es muy doloroso, pero la forma que tenemos nosotros para tratar este tema es con pláticas en las reuniones de padres. Ahí es donde externamos el coraje, el dolor y la tristeza que hemos vivido en este tiempo. Juntamos a las familias y hablamos del tema para hacernos fuertes con esta convivencia”, explicó en entrevista con La Jornada. Pero no siempre fue así. Cuando recién habían ocurrido los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre de 2014, “había muchos momentos en que nos ganaba la desesperación. No teníamos hambre, no teníamos ganas de platicar y a veces brotaba ese coraje entre nosotros, pero hemos superado esa etapa y
hemos aprendido a convivir con las familias de los 43”, indicó. Una de las claves para aprender a alcanzar cierto alivio emocional en los momentos de mayor dolor, subrayó Ortega, es “entender la importancia de compartirlo. Todas las familias lo hacemos y ahora ya se ha convertido en coraje que nos ayuda a mantenernos fuertes. No estamos pensando en pelearnos o discutir”. En este proceso también han recibido atención sicológica gestionada por los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Tlachinollan. Un elemento más para mantenerse firme, añadió Ortega, han sido los estudios hechos por los expertos de la Comisión Interame-
POLÍTICA
7
Funcionarios ministeriales que han tenido acceso a la investigación señalaron que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y la Coordinación General de Servicios Periciales se mantienen a la espera del tercer peritaje que se realiza a fragmentos de hueso encontrados en el río Cocula y en el basurero del municipio del mismo nombre, donde según las investigaciones de la PGR, los 43 normalistas habrían sido asesinados e incinerados por integrantes del cártel Guerreros Unidos. Las indagatorias, a decir de las fuentes consultadas, no han tenido mayores avances, pues no se han abierto nuevas líneas de investigación o establecido otros sitios para localizar a los normalistas, como han solicitado los padres de los estudiantes y los miembros de varias ONG. Sin embargo, la exigencia de que se acuse por desaparición forzada a más de 80 policías de los municipios de Iguala y Cocula que participaron en la detención ilegal y posterior entrega de los jóvenes normalistas a integrantes de Guerreros Unidos ha sido una demanda de expertos de la CIDH. En marzo pasado, al dar a conocer un informe de sus investigaciones sobre la desaparición de los 43, Ángela Buitrago, Carlos Beristáin y Francisco Cox consideraron que el caso es un asunto de desaparición forzada, debido a que de esta forma “los acontecimientos tendrían una relevancia internacional y serían imprescriptibles”, y por tanto ese delito debería tipificarse de lesa humanidad. “Vemos elementos que estructuran el tipo, por eso la insistencia de que se haga caso a la convención y tratar estos temas como desaparición forzada independientemente de otras consideraciones.” Los expertos de la CIDH señalaron: “Instamos a que estos hechos se juzguen como desaparición forzada”.
ricana de Derechos Humanos y el Equipo Argentino de Antropología Forense, así como las manifestaciones de apoyo de la sociedad civil en México y el extranjero. Por su parte, la tanatóloga Maricarmen Olivares advirtió que, si no es tratada a tiempo, la postergación del duelo que es propia a los casos de desaparición puede llevar a las víctimas a sufrir una depresión muy seria e incluso a causarles enfermedades físicas por “somatizar” el dolor. De acuerdo con Elizabeth Kübler –considerada la madre de la tanatología–, los familiares de desaparecidos no pueden desarrollar un “duelo sano”, pues no tienen certeza sobre el destino de su ser querido y no pueden atravesar las fases del shock inicial, el llamado regateo (ofrecerle sacrificios a dios a cambio de encontrar a su pariente), la ira y la aceptación. El no externar estas emociones puede hacer que las familias manifiesten su tristeza a través del enojo o que algunas personas que salvaron su vida tengan “culpa” de haber sobrevivido, señaló.
8
■
POLÍTICA
• DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
Una orden del TEPJF echó abajo la candidatura de Ricardo Ríos Garza
El intento para imponer a un hermano del procurador del DF costó $400 mil al PRD ■
Finalmente, en apresurada sesión de Consejo Nacional se propuso como candidato externo
ALMA E. MUÑOZ
Por entregar una candidatura a diputado federal reservada para externos a un militante del partido que ni siquiera cumplía los requisitos de elegibilidad del PRD, el partido tuvo que realizar ayer una sesión de Consejo Nacional que le costó 400 mil pesos, cantidad proporcionada por la secretaria de finanzas, Rosario Rosales Sánchez. Lo anterior, después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó reponer el proceso para elegir al candidato del distrito 6 de Gustavo A. Madero, una vez que echó abajo la candidatura de Ricardo Ríos Garza –hermano del procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza–, la cual fue impugnada y quien, de acuerdo con la sentencia del órgano electoral, tampoco cumplía con los seis meses de militancia a que obliga el partido para ser abanderado. De cualquier manera, Ricardo Ríos Garza no perdió en el proceso, pues al final, por un acuerdo de Vanguardia Progresista, Nueva Izquierda y Alternativa Democrática Nacional, fue presentado por la comisión electoral como propuesta para ocupar la candidatura como externo.
■
Sesión extraordinaria del Consejo Nacional del PRD para reponer procesos de selección de candidatos ordenados por el TEPJF ■ Foto José Antonio López
René Bejarano, dirigente de Izquierda Democrática Nacional (IDN), inconforme con la propuesta, llevó un notario público para que diera fe del procedimiento. No participó en la votación ni llevó a los consejeros a la sesión. Esto, más la ausencia de otros
Generalidades y críticas al adversario
consejeros nacionales del estado de México, Michoacán, Guerrero y otras entidades, puso en aprietos durante horas a los perredistas para lograr quórum. El comienzo de los trabajos, previstos para las 11 horas, tuvo un retraso de casi cuatro
■
horas y media. Las corrientes que se aferraron a la candidatura de Ríos Garza lograron juntar a 140 de los más de 400 perredistas que conforman al Consejo Nacional, a las 15:30 horas, y dieron paso a la sesión, sin permitir intervencio-
nes que estuvieran fuera del orden del día. Se registraron cinco aspirantes para ocupar la candidatura, y tras una votación nominal, Ríos Garza obtuvo 98 votos, contra 16 de Alma Vázquez Álvarez, quien impugnó su designación como candidato interno ante el TEPJF. Hubo dos votos nulos y el total de los sufragios alcanzó 119. Concluido este proceso, la mayoría de los consejeros que asistieron a la sesión en el hotel Fiesta Americana, en el centro de la ciudad de México, se retiraron. Eso provocó que en otras votaciones, como el remplazo de integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, participaran unos cuantos. Ni siquiera se contaron. En la única intervención que durante los trabajos tuvo Carlos Navarrete, presidente nacional del partido, ironizó al dirigirse a “estos heroicos sobrevivientes de este pleno extraordinario. Lo menos que puede hacer Ríos Garza es entregarle a su partido un contundente triunfo de mayoría”, agregó. Antes de que se reuniera el quórum, Navarrete, en entrevista, informó que el PRD cuenta con las declaraciones patrimoniales de sus candidatos, porque es requisito de registro desde precandidaturas, pero –lo mismo que el PRI– señaló que por ley no están obligados a entregarlas ni siquiera al Instituto Nacional Electoral para que se publiquen en su plataforma. No obstante, señaló que no hay ninguna resistencia a presentarlas pero a petición de partes. Esto es, dijo, conforme a la ley de acceso a la información, se le entregará a quien lo solicite.
El gobernador interino concluirá el 26 de octubre próximo
Los espots de campaña, Conceden licencia definitiva a Aguirre; sin propuestas concretas el Congreso ratificaría a Rogelio Ortega A 20 días de que comenzaron las campañas electorales, los espots de la mayoría de candidatos y partidos políticos carecen de propuestas concretas; aluden a generalidades y en algunos casos se enfocan en criticar al adversario. Por ejemplo, el caso del futbolista Cuauhtémoc Blanco, candidato a edil de Cuernavaca, Morelos, por el Partido Social Demócrata, subió a las redes sociales un espot donde corre por las calles de la ciudad seguido de diversas personas. Interrumpe la marcha y afirma que en Cuernavaca es posible un gobierno de ciudadanos, sin dar mayores explicaciones. Caso similar es el de la comediante Carmen Salinas, aspirante del PRI a una diputación federal, quien en un video habla del lugar donde nació, que desde niña le gustaba la actuación y que su personaje de La Corcholata la proyectó con el pueblo. Se compromete a hablar por los que no pueden hacerlo, sin concretar. Jorge Zermeño, candidato del
PAN a diputado por Coahuila, aparece en un espot donde se afirma que el estado se encuentra en pausa y sin energía. “Los coahuilenses no aplaudimos este gobierno de corrupción, que sube los impuestos y miente”, se agrega. Tras la crítica a las autoridades del PRI, Zermeño pide la confianza de los ciudadanos, señalándoles que pueden cambiar el rumbo de la entidad. Otro video muestra que no hay propuesta es el del candidato del PAN a diputado por Guanajuato Diego Leyva, quien con una botas puntiagudas y bailando tribal canta una melodía en la que explica quién es, pide a la gente que lo apoyen y asegura que va a triunfar. Como ejemplo de ataque al adversario, se observa un promocional del PAN-DF, en el que se pregunta a un hombre saliendo del Metro su opinión del gasto de más de 400 mil pesos en la línea 12, a lo que éste exclama que “pese a tanta lana y aún no funciona al cien esta chinga…” GEORGINA SALDIERNA
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
El Congreso local aprobó la noche de este sábado la licencia definitiva que solicitó el hasta ayer gobernador constitucional Ángel Aguirre Rivero. Aunque los legisladores tienen hasta 30 días para nombrar al gobernador sustituto, casi a
■
la medianoche los 38 de 46 asistentes a la sesión se constituyeron en Colegio Electoral y se esperaba que la madrugada de este domingo ratificarían a Rogelio Ortega Martínez en ese cargo. De ser así, quien hasta ayer fue mandatario interino concluiría su gestión el 26 de octubre de este año. Al día siguiente rendirá
No habrá promoción personalizada
Acota el INE propaganda sobre gestión de Velasco El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, deberá garantizar que en la propaganda de su administración no se difundan nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada tanto de
él como de cualquier otro servidor público. La Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral determinó por unanimidad que Velasco Coello deberá adoptar las medidas necesarias para
protesta el gobernador que sea electo el próximo 7 de junio. El despacho, en tanto, continúa a cargo del secretario de Gobierno, David Cienfuegos Salgado. A lo largo del día se negó el acceso a los medios de comunicación y el inmueble legislativo es vigilado por decenas de policías antimotines.
garantizar que en el ámbito de comunicación social de su dependencia no se genere información o propaganda, ya sea con carácter institucional, con fines educativos o de orientación social, que permita hacer promoción personalizada del gobernador. También ordenó ayer al periódico Tabasco Hoy, con circulación en los estados del sureste, se abstenga de contratar propaganda en la que aparezca la imagen y nombre del mandatario chiapaneco. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015 •
EL
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ AMLO: ¿Quién le tiene miedo? n cambio en las encuestas parece anunciar el resurgimiento de Andrés Manuel López Obrador y de Morena. Esto inquieta a la derecha mexicana, pero quienes parecen más preocupados son los antiguos compañeros del tabasqueño. A partir del Pacto por México (diciembre de 2012), los tres partidos mayores hicieron una alianza: uno de los puntos implícitos era preservar el sistema asociado con la partidocracia. Hoy los aliados parecen compartir el temor de que AMLO logre en 2018 la presidencia, que le han robado dos veces. El ascenso de Morena es espectacular en la capital. Pasó de 6 por ciento de intención de voto en octubre a 24 por ciento en marzo. Es posible que el nuevo partido pueda ganar varias delegaciones y empatar o ganar la asamblea: esto acabaría con el dominio del PRD en la capital. Las repercusiones se harían sentir en todo el país. Hasta hoy, los partidos conservadores y los escritores y comunicadores que les sirven intentan convencer a la población de que todos los partidos son igual de malos y que Morena no escapa de esa descomposición. La conclusión que quieren imponer es que no vale la pena intentar un cambio, que mejor es resignarse. Además, han reavivado aquello del “peligro para México” e intentan identificar a AMLO con Hugo Chávez y anuncian una catástrofe si aquél llega al poder. El PRD no sólo se suma a esta campaña, sino empieza a tomar medidas provocadoras. La capital es su bastión y, de producirse estas derrotas, serían signo de su declinación definitiva. Hasta el fin de 2014, un buen porcentaje de la población no sabía que AMLO había dejado al PRD para formar un nuevo partido. En la medida en que el personaje y el partido se desligan, la intención de voto cambia de dirección. Si la tendencia continúa en las semanas que restan del proceso electoral, las cosas podrían ponerse muy difíciles para el partido amarillo. La dirección de éste está empeñada en acusar a su competidor de mesiánico y traidor. Dicen que ha sido ingrato con un partido que lo hizo líder nacional y lo llevó a la candidatura presidencial en 2006 y 2012. Ellos y todos sabemos que, con muy limitadas excepciones, la popularidad de AMLO les consiguió a los perredistas curules federales y locales y hasta la gubernatura de Morelos, posiciones que nunca hubieran ganado por sí mismos. Pero más grave que los desbordamientos retóricos, es el saboteo que los mítines de Morena están sufriendo en varias delegaciones, organizados o tolerados por los delegados o sus agentes. Estos ataques son provocaciones. El instituto electoral local y federal deberían frenarlos, pero estas instituciones, costosísimas, carecen de voluntad política para ser verdaderos árbitros. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB.
El dirigente nacional del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, desmintió la declaración del presidente Enrique Peña Nieto de que las reformas estructurales están generando inversión y que hay estabilidad económica en México. “No hay crecimiento económico: según cifras oficiales, en el primer año del gobierno peñista (la economía) creció 1.1 por ciento, y en el segundo año (el crecimiento) fue de 2.5 por ciento. En total fue de 3.6 y la media es 1.8 por ciento, mientras la población creció 2 por ciento. Es decir, ha habido más crecimiento poblacional que de la economía, y el peso se está devaluando”. Peña Nieto, prosiguió, es el que más ha endeudado al país, más que los ex mandatarios Luis Echeverría o José López Portillo. Añadió que con el priísta la deuda ha crecido 1.5 billones de pesos y no se sabe por qué la mafia protege a Peña y los medios de comunicación están controlados. López Obrador exigió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el “borrón y cuenta nueva” para más de 500 mil deudores en resistencia civil de no pago por las altas tarifas eléctricas, así como tarifas justas para Tabasco. De lo contrario, advirtió, no se aceptará el programa oficial Peso a peso firmado entre el gobierno del estado y la compañía paraestatal.
■
Falso, que las reformas de Peña generen inversión, dice AMLO ■ No hay estabilidad económica y el peso se devalúa, señaló el líder de Morena nios con la CFE, pues primero está el pueblo. Criticó que el mandatario no defienda el derecho de los tabasqueños. Al continuar sus conferencias colectivas este sábado por los municipios de Tacotalpa, Macuspana y Centro, cuya cabecera es Villahermosa, advirtió a sus simpatizantes que nunca militará en un partido corrupto. Sostuvo que si Morena se corrompe alguna vez, aun después de que él haya muerto, renunciaría a su militancia en un testamento que dejará a sus hijos. De gira por Tabasco, Andrés Manuel López Obrador aseveró que el gobernador del estado, Arturo Núñez, se equivocó al firmar convenios con la CFE ■ Foto La Jornada
Dijo que la deuda que enfrenta la CFE no es del pueblo tabasqueño y llamó a los consumidores a no firmar los convenios que les ofrecen, porque si no pueden pagar, les embargarán su bienes. Antes de la firma del programa, el secretario de Hacienda,
Luis Videgaray, dio a conocer en marzo pasado que la deuda con la CFE asciende a 9 mil 306 millones de pesos y que los usuarios en resistencia son 577 mil 105 en los 17 municipios del estado. Afirmó que el gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez, se equivocó al firmar los conve-
No hay guerra sucia contra el tricolor; es una campaña de contraste: PAN Jorge Villalobos, coordinador de la estrategia electoral del Partido Acción Nacional (PAN), rechazó que la campaña mediática de su partido sea una “guerra sucia”; la caracterizó como de contraste y aseguró que les ha dado buenos resultados, pues de 22 puntos que tenía en las encuestas, subió a 29 y 30, con los que –asegura– ya superó al Revolucionario Institucional (PRI) en intención de voto. Miembro del comité partidista responsable de aprobar los espots que se pautan en radio y televisión, integrado por el dirigente nacional, Gustavo Madero; el director de la Fundación Rafael Preciado, Juan Molinar; el tesorero del instituto político, Carlos Olson, y el director de comunicación, Marcelo García, destacó que la estrategia mediática fue elaborada por el estadunidense Mark Penn y Víctor Pico Covarrubias. Señalado como el autor de la guerra negra panista contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Penn ha participado en la campaña presidencial del venezolano Luis Herrera y
9
El país creció 1.8 en promedio en dos años de su gobierno
■ La intención de voto del blanquiazul aumentó 7 puntos, asegura
GEORGINA SALDIERNA
POLÍTICA
en la del ex primer ministro israelí Menájem Beguín. También fue llamado a colaborar con Bill Clinton en la Casa Blanca y con su esposa Hillary, cuando ésta contendió con Barack Obama por la postulación del Partido Demócrata. Covarrubias es dueño de Adworks, empresa especializada en publicidad, propaganda, comunicación gráfica y producción de promocionales. Trabajó en la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota y con Alejandra Sota, ex directora de comunicación de Los Pinos. Villalobos explicó que el estadunidense propuso la idea de la campaña mediática panista y Covarrubias se ha encargado de aterrizarla. “Es como cuando te casas: decides hacerlo con el concepto hindú; se generan directrices, ejes temáticos, avenidas de comunicación. Ya después escoges la tela del vestido y si las flores van a ser amarillas o no. Eso ya lo desarrolla Pico”, añadió. Pero insistió en que los promocionales del PAN no pueden catalogarse como guerra negra o sucia cuando afirmas que la gasolina está más cara que en
Estados Unidos o que funcionarios priístas tienen costosas residencias en el extranjero y no acreditan el origen lícito de sus recursos. Explicó en entrevista que el objetivo de la estrategia es contrastar lo que se hizo en los gobiernos panistas y lo que hay en la actualidad. También subrayó que en la primera fase se buscó llamar la atención del electorado, plantear que el PAN quiere cambiar el rumbo del país. La próxima semana comienza la etapa de propuesta. Consideró entendible que PRI haya reaccionado a los promocionales del blanquiazul difundiendo mensajes en los que critica a gobernadores y funcionarios de su partido, pero rechazó que los ataques del primero hayan tenido éxito o hayan menguado la intención de voto en su favor. Las tendencias se mantuvieron: el tricolor a la baja y Acción Nacional a la alza. Villalobos destacó por último que ha llegado el momento de pasar a la propuesta y no sobresaturar al elector con ataques y contrataques, pues lo único que se provoca es desaliento entre la población para ir a votar.
Las encuestas ubican a Morena en primer lugar en Tabasco, aseguró López Obrador insistió en que su partido creció mucho en Tabasco y está en primer lugar. Aseguró que en las encuestas que conoce, a la pregunta “¿por quién votarías para 2018 para presidente: por Luis Videgaray, del PRI; Gustavo A. Madero, del PAN; Miguel Ángel Mancera, del PRD, o el de Morena?, (la respuesta) es más de dos a uno arriba para Morena”. Este domingo, López Obrador visitará los municipios de Ciudad del Carmen, Campeche, y Ticul y Mérida, Yucatán.
10 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
El comisionado Guerra Ford ofrece soluciones vanguardistas
PRI: sí funciona el sistema de partidos
■
Cuernavaca, Mor. Ante los llamados que hacen algunas organizaciones de izquierda para que la población no acuda a votar el próximo 7 de junio, César Camacho, dirigente nacional del PRI, dijo que los partidos políticos tienen que hacerse “cargo de su desempeño deficitario”, pero eso no significa que el sistema de partidos en México ya no funcione. De gira con los candidatos a alcaldes y a diputados locales y federales, Camacho Quiroz fue interrogado acerca de si no le preocupa el desencanto de varios sectores contra la clase gobernante y si existe riesgo de que en estas elecciones, con el PRI en Los Pinos, aumente el abstencionismo a más de 60 por ciento, cifra de elecciones anteriores, a lo que respondió: “Yo estoy seguro que habrá una copiosa participación ciudadana en las urnas y eso le hace bien a la democracia, independiente de los partidos, por encima de los ciudadanos, y después el resto”. RUBICELA MORELOS CRUZ,
Prepara el Ifai la plataforma nacional de transparencia
CORRESPONSAL
Fomenta Chiapas la cultura de emprendimiento TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.
Con un esquema educativo que se aplicará a partir del próximo ciclo escolar en los más de 300 planteles del Colegio de Bachilleres de Chiapas, este estado sureño fomenta la cultura del emprendimiento en los jóvenes que cursan la educación media superior. En este contexto, el gobierno de Chiapas subrayó que con esta acción, que se pondrá en marcha junto con el Fondo de Fomento Económico, se generará una nueva cultura que impulse en el mediano plazo el desarrollo económico del estado. Por su parte, las autoridades educativas explicaron que esta nueva disposición educativa se aplicará a los estudiantes de tercer semestre en adelante, quienes recibirán capacitaciones sobre cómo crear su propio negocio. Los jóvenes contarán con asesoría y consultoría gratuitas en las instalaciones de sus planteles, para que puedan desarrollar micro, pequeñas y medianas empresas que beneficien a su comunidad. El gobierno de Chiapas resaltó que se busca convertir al Cobach en un semillero de emprendedores altamente preparados profesionalmente y con una nueva visión de su futuro. DE LA REDACCIÓN
DE
LA
REDACCIÓN
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y los organismos garantes del Estado desarrollarán en los próximos días la plataforma nacional de transparencia, con lo cual se facilitará el ejercicio del derecho de acceso a la información en todo el país.
En un comunicado, el comisionado del Ifai Óscar Guerra Ford informó que esta herramienta integrará la funcionalidad del sistema Infomex con el portal de obligaciones de transparencia y el buscador nacional Zoom. Durante su participación en la novena Conferencia Internacional de Comisionados de la Información, en Santiago de Chile, se-
ñaló que la plataforma contará con nuevas características de accesibilidad, tecnología de punta y soluciones vanguardistas, para facilitar su uso a todas las personas, aun quienes tengan alguna discapacidad, así como ahorrar tiempos de los sujetos obligados al contar con tableros de control más manejables para los operadores. La plataforma administrará la
gestión de solicitudes de información y de acceso o rectificación de datos personales que se encuentran en los poderes del Estado, hasta los órganos autónomos, partidos políticos y sindicatos. “Se enviarán avisos del sistema por correo electrónico, mensajes SMS y por redes sociales (Twitter, Facebook y Google+), para prevención, ampliación, notificación de pago y respuestas.” Por esa vía el usuario inconforme con una respuesta podrá interponer su recurso de revisión. La herramienta tendrá módulos de búsqueda inteligente e inmediata, asociados a palabras clave, y algoritmos que permitirán al solicitante hallar las respuestas existentes más cercanas a su solicitud.
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ
Y
Reportero y corresponsal
Una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se desplomó luego de realizar una maniobra como parte del espectáculo de la Feria Aeroespacial 2015, en la base aérea número uno en Santa Lucía, en el municipio de Tecamac, estado de México. Casi al finalizar el acto, un avión Texan, matrícula 6602, se vino a tierra cuando los pilotos perdieron el control y antes de que la nave llegara al suelo lograron eyectarse para librar el accidente sin heridas de gravedad. De acuerdo con fuentes militares, el percance pudo haberse originado por un roce entre los dos aviones que ejecutaban una maniobra de cruzamiento, lo que generó la pérdida de control de la nave cuando ésta ya había salido de los terrenos de la Base Aérea Militar (BAM).
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
La mañana del sábado partió el buque escuela Cuauhtémoc a su crucero de instrucción Levante Mediterráneo 2015, que tendrá una travesía de aproximadamente seis meses, visitará 14 puertos de 13 países y recorrerá 18 mil 847 millas náuticas. Levante Mediterráneo es el término utilizado para nombrar a la cuenca oriental del Mar Mediterráneo. En ella se encuentra el cruce de varias vías de comunicación, las antiguas de los fenicios, la ruta de la seda y la ruta marítima al extremo oriente por el canal de Suez.
■
Los dos tripulantes resultaron sin heridas de gravedad
Aeronave militar cayó durante una exhibición en Santa Lucía ■
Tras el percance los 175 mil espectadores fueron desalojados
El accidente fue visible debido a la columna de humo que se elevó tras la caída de la nave. El avión Texan II que se estrelló formó parte de los equipos adquiridos en el segundo semestre de 2014 a la empresa Beechcraft, en un contrato con un valor de 480 millones de pesos. Estos aviones de ataque ligero son utilizados en México para capacitación de las tropas. La Texan II que cayó formó parte de las más de 80 aeronaves
■
que realizaron maniobras ante 175 mil espectadores. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ordenó que se integrara una comisión investigadora para determinar el origen del percance, en el cual ningún asistente resultó afectado. Los restos del avión quedaron esparcidos en terrenos aledaños a la BAM de Santa Lucía, mientras los pilotos fueron atendidos para descartar alguna lesión, aunque el reporte fue que resultaron ilesos.
Casi dos horas antes del accidente, en la inauguración del acto, el general de división piloto aviador, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, comandante de la FAM, aseguró que la feria superó “las expectativas, tanto por el número de participantes como de visitantes, quienes “compartieron con nosotros su gran interés con la aviación y su presencia nos ha dado la oportunidad de dialogar, ampliando nuestros horizontes en el desarrollo científico y tecnológico”.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno federal destina casi mil millones de pesos al año para alimentar a los 21 mil 847 internos de los Centros Federales de Readaptación Social (Cefereso), donde se encuentran los prisioneros de alta peligrosidad. Información del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) revela que las autoridades federales erogan cada día 33 pesos con 26 centavos por cada desayuno, 54 pesos 68 centavos por comida y 33 pesos 30 centavos por cena, para un total de 21 mil 847 presos en los Cefereso. Los alimentos son prepara-
También dijo que la Feria Aeroespacial México 2015 “ha sido una ventana de actualidad, donde los mexicanos hemos podido observar en un mismo sitio, en primera fila, los múltiples avances disponibles, tanto los acuerdos comerciales concentrados entre las empresas, como las múltiples acciones que dan cuenta del éxito logrado”. Tras el accidente, como medida de seguridad todos los espectadores fueron desalojados de instalaciones de la base aérea y se dio por concluida la feria, que fue inaugurada el 23 de abril por el presidente Enrique Peña Nieto y el sábado fue la clausura. Trascendió que uno de los tripulantes del aparato fue trasladado al Hospital Militar para una revisión y que otro habría sido atendido en instalaciones de la base aérea de Santa Lucía. Al parecer ninguno de los dos presenta lesiones de gravedad.
En la ceremonia David Cienfuegos apareció como gobernador provisional de Guerrero
Zarpó de Acapulco el buque escuela Cuauhtémoc
Recorrerá las rutas de los fenicios, destacó el secretario Soberón Sanz En ceremonia efectuada en la octava región naval, el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, subrayó que el recorrido tiene especial significado, pues el Caballero de los Mares recorrerá las rutas de los
POLÍTICA 11
El buque escuela Cuauhtémoc estará en travesía aproximadamente seis meses, en los que visitará 14 puertos de 13 países ■ Foto Cuartoscuro
■
Una empresa privada se encarga de preparar los alimentos
Mil millones de pesos al año, el gasto en comida para internos de los Cefereso dos por una empresa privada, pues las autoridades federales han considerado que, por la peligrosidad de la mayoría de los reclusos, el servicio se convertiría en un mecanismo de control que serviría a los internos para dominar a otros. Los costos de la comida son los mismos que para el personal de custodia o administrativo que labora en cada centro fe-
deral; sin embargo, el número total de funcionarios no ha sido revelado por el organismo dependiente de la Comisión Nacional de Seguridad.
Más de la mitad, reincidentes Las estadísticas penitenciarias refieren que en los Cefereso, 51 por ciento de los presos son reincidentes, en tanto que 10 mil
508 personas fueron primodelincuentes, pero ello no cambia su condición cuando se trata del cumplimiento de los reglamentos en las cárceles, debido a que los únicos momentos en que pueden coincidir con otros internos es en las horas de patio o de comedor, refirieron funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional. En respuesta a una solicitud
fenicios, quienes dieron vida al arte de la navegación. En representación de la administración estatal acudió el secretario general de Gobierno, David Cienfuegos Salgado, quien fue presentado como gobernador provisional durante la ceremonia de despedida del buque, a la que acudieron familiares de los estudiantes de la Heroica Escuela Naval Militar. El regreso del buque escuela Cuauhtémoc se tiene previsto para el 11 de noviembre. Tras zarpar de Acapulco, llegará al puerto de Balboa, Panamá, donde estará anclado del 4 al 7 de mayo; después viajará a Norfolk, Estados Unidos, donde permanecerá del 21 al 25 de mayo. La tripulación se compone de nueve capitanes, 33 oficiales, 43 cadetes y 126 elementos, hombres y mujeres, de clases y marinería. A la ceremonia también acudió el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y el alcalde de Acapulco, Luis Uruñuela Fey.
de información pública, el OADPRS mencionó que aquellos reclusos que son sentenciados a un año de prisión, el periodo mínimo que pasan en esas instalaciones es de 123 días, en tanto que con una condena de cinco años el lapso mínimo promedio es de mil 95 días. En cuanto al número de internos a los que se les ha permitido la obtención de la pena condicional; es decir, están libres pero bajo supervisión, en 2014 fue de 4 mil 283 personas, castigadas por delitos federales. El año pasado se suspendió ese beneficio a 25 sentenciados debido a que no cumplieron sus obligaciones de supervisión o cometieron otro delito.
12 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
BAJO
LA
LUPA
◗ Rodrigo Rato, ex director del FMI y segundo de Aznar, enjuiciado por lavado odrigo Rato (RR) –ex director del FMI, ministro de Economía y viceprimer ministro en el gobierno del controvertido Aznar– fue detenido por “blanqueo (¡supersic!), fraude y alzamiento de bienes”. La noticia dio la vuelta al mundo y valió la portada, con varios artículos alusivos, del Financial Times (http://goo.gl/ NlOrTw): “el más reciente (sic) escándalo” de RR, uno de sus barones, “vino en el peor momento” para el atribulado Mariano Rajoy y el PP en vísperas de varias elecciones(http://goo. gl/x1I1xX). Se desploma el hoy impresentable RR, máxima figura financierista de España “durante una generación en el pináculo de la estructura del poder español”, que sigue a la extraña abdicación de su zoocida monarca. Los votantes abandonan en forma masiva al PP debido a la pandemia hedionda de sus corrupciones, lo cual podría beneficiar el ascenso irresistible del movimiento contestatario antineoliberal Podemos. RR se ha vuelto pestífero y la ciudadanía, que sufre una de sus peores crisis económicas, lo increpa y humilla en las calles como “delincuente” (http://goo. gl/EwTxiF). ¿Se puede deslindar el blanqueo nupcial de RR con el fiscalista Aznar, su socio en el gobierno neoliberal del PP? El caso de RR es congénito ya que su padre “fue sentenciado a 3 años de cárcel por fraude y evasión fiscal”. En espera de la exhumación de su connivencia “bipolar” con el PSOE, la hipercorrupta dualidad, que no duplicidad, de RR y Aznar colaboró en la atroz irrupción de Banco Santander, Telefónica y Repsol en Latinoamérica (LA), que alerté hace 7 años: “¿Aznarización pirata de los ‘tesoros’ de Petrobras y Pemex?” (http://goo.gl/NrG9BJ). RR es un Midas al revés: lo que toca lo aniquila, quizá para amparar las oscuras cuentas subrepticias del PP y sus socios políticos y “literarios” en LA que promueven el salvaje neoliberalismo que beneficia a las trasnacionales españolas: Banco Santander, Telefónica y Repsol (de la que buscó ser director Calderón: íntimo del PP y su inmundo “estratega” Antonio Solá, quien “manejó” varias elecciones nauseabundas en México). En forma poco usual, el mismo FMI realizó una “crítica demo-
ALFREDO JALIFE-RAHME ledora” a la actuación de RR en su fase previa a la grave crisis del 2008 (http://goo.gl/ XXnIki). La auditoría del FMI fustigó que “las deficiencias internas impidieron prevenir la crisis” de 2008, cuando bajo la conducción de RR, “el FMI no anticipó la crisis, su ritmo ni su magnitud y (…) no pudo advertir a sus miembros”. El vilipendiado FMI “puso como ejemplo a seguir alguna de las prácticas más destructivas (sic), desoyó las señales de alerta y tuvo una doble vara de medir. Mientras era muy duro con los países emergentes, se mostraba complaciente con los países ricos, en especial EU, que acabó siendo el foco de la crisis”. So what? No distingo cual sea la diferencia de RR con sus antecesores en el “manejo” del FMI unipolar que tiene las horas contadas. Director de la mefítica Bankia –rescatado por el gobierno hipercorrupto del PP con 8 mil millones de euros–, RR renunció cuando la insolvencia alcanzó su cuello nada blanco. La contabilidad mafiosa de Bankia en la mágica etapa de RR –quien usó sin recato sus tarjetas “negras (sic)” de crédito– evaporó 4 mil millones de euros, mientras otras fuentes externan un boquete azorante de 20 mil millones de euros que se ignora su destino terminal. ¿Fueron a dar a los bolsillos de Aznar y sus socios “literarios” en LA, colmados de “preseas” para honrar sus hipócritas “libertad, democracia y derechos humanos”? Bloomberg seleccionó a RR
como “el peor (¡supersic!) ejecutivo empresarial del 2012”, mientras sus fétidos escándalos y su vida lasciva orillaron a su eyección del PP donde destila(ba) insufrible olor a azufre. Después de dejar Bankia, RR apareció nada mágicamente en Banco Santander, donde cobraba por “asesorías” 200 mil euros al año, al igual que en Telefónica, con varios cadáveres metafóricos en el clóset, donde opera el foxiano Gil Díaz, controvertido secretario itamita de Hacienda e íntimo de Israel. El nombramiento del tránsfuga saltimbanqui RR en el consejo consultivo de Banco Santander, el mayor banco de la eurozona, causó estupefacción (http://goo.gl/WKCSM0) cuando todos eran felices brindando cervezas al por mayor con Antonino Fernández, ex director de Grupo Modelo de México (http://goo.gl/RRhKER). Mejor aquí le paro. ¡Cuantos favores de blanqueo bidireccional ha de deber Banco Santander al lavador fondomonetarista RR! Banco Santander –en especial su turbio consejo de administración (sic) en México (http:// goo.gl/TukPjH)– fue detectado por su narcolavado (http://goo. gl/W9IfBG) sin ser inquietado por la selectivamente daltónica y cíclope Secretaría de Hacienda en la etapa aciaga de Videgaray. El boquetazo de Bankia tiene mucha semejanza con el narcolavado y los desvíos rocambolescos de Lehman Brothers, Bernie Madoff y Banco Stanford, donde brotan muchos
Tras ser acusado por la Fiscalía española, Rodrigo Rato ha perdido en los pasados cinco meses la mayoría de los cargos oficiales que ostentaba en empresas vinculadas a grandes grupos que cotizan en la Bolsa de Madrid (Ibex) ■ Foto Ap
blanqueadores “mexicanos” sin ser tampoco incomodados. El bushiano Aznar, accionista privilegiado de los fondos buitre Cerberus, que enjuagó los bonos tóxicos de Bankia, definió a RR como “el mejor ministro de Economía de la democracia (sic)” y lo entronizó como artífice del “milagro español” (http://goo.gl/ vJgI7Q). ¡Que cómico! Hace dos años aduje que el “neoliberalismo español” es consubstancialmente “delincuencial”, donde abrevan Banco Santander/Telefónica/Repsol con la cobertura “democrática” del PP para legitimar las rapiñas masivas a su subyugada ciudadanía (http://goo.gl/Vj05ov), extensivas a LA, como destapó el “derrumbe delictivo de Antonio Solá”, estratega (sic) del truculento PP (http://goo.gl/ TNkyOO). El PP, que resultó un partido consolidado de bandidos y blanqueadores, es gemelo simbiótico del PAN, de sus dos ex presidentes Fox y Calderón, y su prolífica camada “literaria” subsidiada, así como de partidos y organizaciones (v.gr FAES) de extrema derecha fascistoide de LA. ¡La cleptocracia con cobertura “literaria” de los libertinos garabatos de sus letrinas! Durante el lapso de la detención de su socio lavador RR, Aznar vino a México, como si aún vendiera espejitos del siglo XVI, a anunciar su “santa alianza” con el hermano del ex priísta y hoy panista Javier Lozano, quien ha participado desde el tétrico Fobaproa/IPAB en todos los entreguistas esquemas antimexicanos (http://goo. gl/C0DSyq). El FMI, quintaesencia del pernicioso neoliberalismo global, es un nido proliferativo de bandoleros, cuyos tres recientes directores han sido implicados en fechorías crapulosas: RR, Strauss-Kahn y Christine Lagarde (http://goo.gl/EDv86U). El PP del lavador RR y su socio Aznar, condimentado con el sulfuroso Solá, es la imagen degenerada del putrefacto neoliberalismo del FMI que implementa en España y LA para beneficiar el inmundo bandolerismo financierista de sus trasnacionales y sus adscritos “políticos” y “literatos” muy bien lubricados que luego se transmutan a “neobanqueros” para perpetuar el circuito vicioso de la piratería global con su burlesco travestismo “democrático” publicitado en forma mendaz por los multimedia que controlan, como Televisa(http:// goo.gl/69Nh75).
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Investigará la PGR violencia en Tamaulipas La Procuraduría General de la República (PGR) atrajo la averiguación previa que se inició contra nueve detenidos en Tamaulipas, quienes fueron señalados de ser los causantes de hechos de violencia, tiroteos y bloqueos carreteros en el municipio de Altamira, Tamaulipas. El Ministerio Público Federal indicó que el caso queda a cargo de la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas. La PGR indicó que a los detenidos se les aseguró, un arma Barrett calibre 50 mm, dos lanzagranadas, un tubo lanzagranadas, una mina Claymore, tres granadas, 18 armas largas, tres armas cortas, 7 mil 444 cartuchos de diversos calibres, 171 cargadores y cinco vehículos. Los nueve detenidos están relacionados con los hechos de violencia ocurridos hace unos días en los municipios de Tampico, Madero y Altamira, presuntamente después que efectivos de la Marina detuvieron a Silvestre Haro, El Chive, uno de los líderes del cártel del Golfo. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), desmintió los rumores de la aprehensión. GUSTAVO CASTILLO
Sentencian a cinco narcomenudistas El juzgado 12 de distrito en materia de procesos penales sentenció a cinco narcomenudistas detenidos en posesión de armas y dosis de mariguana y cocaína en la unidad habitacional El Rosario, en la ciudad de México, informó la PGR. Los sentenciados fueron identificados como Diego Misael Blanco Uvalle, Jaime Vázquez Altamira, Emmanuel López Segura, Pablo Aarón Meneses González y Sergio Ramírez Ramírez. DE LA REDACCIÓN
Bajó 8.1% la incidencia delictiva, según la SG La incidencia delictiva durante el primer trimestre del año muestra una baja de 8.1 por ciento a escala general, comparado con el mismo periodo del año anterior, afirmó la Secretaría de Gobernación (SG). En un análisis interno, la dependencia señala que de enero a marzo pasado el homicidio doloso ha bajado 5.8 por ciento, el secuestro 35.6 y la extorsión 26.4 por ciento. Sin hacer referencia a casos regionales (como la crisis en Tamaulipas, con la mayor tasa de plagios o Guerrero, en primer sitio de asesinatos), funcionarios de la dependencia afirman que el aumento de marzo es una circunstancia estacional. Desde el inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto hasta marzo pasado, han sido denunciados 39 mil 563 homicidios dolosos, tan sólo en casos del fuero común; de igual forma, se registran en esta administración 3 mil 489 secuestros. FABIOLA MARTÍNEZ
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015 •
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
Néstor Troncoso no tiene duda: “en Tampico ya no se puede vivir”. Lo dice con tristeza, pero también con un tono de indignación que no le permite claudicar ante lo que él identifica como una ciudad donde las autoridades y el crimen organizado son lo mismo: “La mayoría de la gente que se queda es porque no tiene a dónde ir o no tiene dinero. Vivimos encerrados; procuramos andar lo menos posible en la calle”. Luego de los bloqueos de las carreteras en esta ciudad, Madero y Altamira, y el secuestro y la quema de vehículos por la detención de José Silvestre Haro, alias El R1, Néstor salió a caminar por avenida Hidalgo, rumbo a la carretera nacional, que conecta con Ciudad Mante. Eran las tres de la tarde y se encontró con una ciudad fantasma: “El transporte urbano fue suspendido, los negocios cerraron, los niños no fueron a las escuelas, la gente faltó a sus trabajos... esto no es de un día, es cotidiano”.
Subordinados del crimen organizado Hace tres años organizó el movimiento Salvemos Tamaulipas, y desde entonces no ha dejado de exigir lo mismo con manifestaciones, plantones y caminatas hacia el Distrito Federal: “Queremos que se depuren la procuraduría de justicia y el Poder Judicial del estado; mientras tanto, las estrategias de seguridad estarán incompletas. En esas instituciones se inició todo. Primero le dieron protección al cártel del Golfo, después fueron socios y finalmente han terminado siendo subordinados de ellos”. Eso explica, dice, las imágenes del caos generado en Reynosa y Tampico por el crimen organizado luego de la detención de los jefes de plaza: “Las balaceras, bloqueos y quema de vehículos no nos permiten hacer nuestra vida cotidiana. La gente sale de día. La mayoría de las personas están encerradas. Han empezado a secuestrar niños fuera de las escuelas, cobran piso a los colegios particulares. Han cerrado más de 50 por ciento de los negocios, todos los que ya no podían seguir pagando piso. Los bares y cantinas que no han cerrado pasaron a ser propiedad de La Maña”.
La sociedad civil Desde hace 10 años, esta ciudad es plaza del cártel del Golfo. La actividad económica se vio afectada particularmente por las extorsiones y los secuestros. La mayoría de las personas optó por el exilio. Hay muchos negocios y casas habitación abandonadas. Néstor Troncoso, sicólogo de 52 años, hizo frente a las amenazas y extorsiones. Dueño de un spa en el que también ofrece terapia sicológica y de un gimnasio donde ofrece clases de artes marciales, denunció a los policías ministeriales que le exigían el llamado cobro de derecho de piso en nombre del cártel del Golfo. “Fue cuando me di cuenta de
■
POLÍTICA 13
“Vivimos encerrados; no hacemos nuestra vida cotidiana por las balaceras y bloqueos”
Ya no se puede vivir en Tampico, donde autoridades y crimen son lo mismo: sicólogo ■
Néstor Troncoso organizó hace tres años el movimiento Salvemos Tamaulipas
que el Poder Judicial y La Maña son exactamente lo mismo. Están todos coludidos: la policía, el Ministerio Público, los jueces, las autoridades y La Maña. Todos son exactamente lo mismo, porque todos se tapan con el mismo cártel del Golfo. Venían a cobrar en las patrullas de la policía municipal de Tampico, Madero y Altamira. Los denuncié. Esa fue mi osadía.” La denuncia incluía directamente al cabecilla, a quien identifica como narcoabogado, Genaro Aguirre Cavazos, ex director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cuenta que le fabricaron un delito: el robo de una cadena de 600 pesos. Y lo encarcelaron durante un año, condenado por el juez Simeón Arechar Camacho.
En el penal de Altamira pudo comprobar que el crimen organizado también controla las cárceles y otras actividades: “Hay muchas células del cártel del Golfo, y cada una tiene una función. Hay quienes están especializados en el robo de combustible, otros en los migrantes, otros nada más se dedican al cobro de piso, otros trabajan dentro del penal con la venta de droga. El penal fue y es un cuartel general para el cártel del Golfo. Eso yo lo viví allá adentro. ¿Qué armas se imagina que tenían dentro? Desde lanzagranadas, AK-43, R-15, todas. Los penales de baja y mediana seguridad de Tamaulipas son de ellos”. Cuando finalmente salió de la cárcel, denunció a sus torturadores, a los agentes del Ministerio Público y al juez. Y la gente de Tampico empezó a buscarlo para
La industria del secuestro ha impactado directamente en los migrantes centroamericanos. Este es un paso obligado hacia Estados Unidos: “Muchos ranchos siguen en manos del cártel del Golfo, donde la Procuraduría General de la República (PGR) se niega a buscar las fosas clandestinas. Están enterrados miles de desaparecidos. Aquí la carne de cañón son los migrantes”. Recientemente, en Gómez Farías, cerca de Ciudad Mante, las lluvias provocaron algo inédito. Cuenta que empezaron a brotar cadáveres de la tierra: “Con los deslaves salieron los muertos de las fosas. Calculo que hay más 8 mil desaparecidos en Tamaulipas”. Ante este panorama, aclara que la estrategia de seguridad del gobierno federal no dará resultados mientras no se tome en cuenta
Al sicólogo Néstor Troncoso lo metieron a la cárcel por denunciar el cobro de piso en Tampico. Cuando salió, la gente empezó a buscarlo para pedirle ayuda. Así nació Salvemos Tamaulipas ■ Foto Sanjuana Martínez
“Me agarraron en la calle junto a mi hijo de 16 años. Fue un levantón de los mismos policías; nos gasearon y nos llevaron a las instalaciones de la antigua Policía Metropolitana en Ciudad Madero. Allí veo cómo están torturando a mi hijo, cómo le ponían toques eléctricos, cómo me lo rebotan contra la pared y le daban tablazos en la espalda.” Néstor gritaba: “Suéltenlo, él no tiene nada que ver”. Y la tortura se dirigió entonces en su contra. Uno de los policías le dijo: “No sabías con quién te metías. ¿No sabías para quién trabaja ese abogado? ¡Ahora vas a ver, hijo de tu puta madre! Le bajas de huevitos, o si no, te los vamos a cortar ahorita mismo”.
pedirle ayuda. Así nació Salvemos Tamaulipas, que aglutina a otras cinco organizaciones de la sociedad civil: “Nacimos exigiendo la impartición correcta de justicia, porque no la había y no la hay todavía. Hemos hecho un frente para quitarnos de encima toda esta delincuencia e impunidad que existe en Tamaulipas”. Desde la sociedad civil exigieron la depuración de las policías. De los mil 200 ministeriales de Tamaulipas, sólo 80 pasaron los exámenes de confianza: “Y hemos estado insistiendo: ¿qué pasó con los policías que despidieron?, ¿dónde están? Lo hemos investigado y sabemos que ellos andan con La Maña, ya formaron células de secuestradores”.
a las víctimas de la violencia: “No nos han tomado en cuenta. Queremos que el secretario Miguel Ángel Osorio Chong en su estrategia de seguridad incluya el diálogo directo con las víctimas, quienes tenemos toda la información necesaria para poder señalar. No necesitan investigar tanto”.
Redes sociales Néstor Troncoso ha colaborado con la PGR para denunciar la impunidad que viven, pero de poco ha servido. “Hace un año y medio hice las denuncias. Fueron por el jefe de esta plaza, lo detuvieron, pero al siguiente día lo liberaron y le dieron el nombre del denunciante, es decir, mi
nombre. Luego supe que les dio millón y medio de pesos para que lo soltaron. ¿De qué sirve denunciar? Yo he sido testigo y he ido a coadyuvar. ¿Y sabe cómo me han pagado? ¡Revictimizándome!” Muestra los documentos de las denuncias. Y cuenta que llevó a los agentes de la PGR a buscar fosas clandestinas y a un campo de entrenamiento de los delincuentes: “Nos rodeó La Maña. Eran como 80 sicarios con ametralladoras. Allí está todo en las copias de las denuncias. Salimos corriendo. Los agentes de la PGR se fueron al Distrito Federal, pero a mí me dejaron botado. Ni medidas cautelares me dieron”.
“Queremos que se depuren la procuraduría y el Poder Judicial del estado” Cuando salió de la cárcel conoció a Mario Segura, quien trabajaba de payaso y luego empezó a dar información en las redes sociales sobre la violencia, por medio de Alerta Oportuna, red que nació antes que Valor por Tamaulipas. Posteriormente se convirtió en periodista y colaboró en el diario El Sol del Sur. Entre ambos han emprendido una estructura de información en las redes sociales, que ofrece detalles de las zonas en conflicto y los focos rojos donde se reportan balaceras, secuestro de vehículos y otros delitos. Ante el silencio de los medios de comunicación que han sufrido agresiones, esta red de información ciudadana es la única con la que cuentan los habitantes de Tamaulipas. “La sociedad tamaulipeca tenemos que vivir con el toque de queda voluntario”, dice en entrevista Mario Segura, quien fue también secuestrado por sus denuncias. Y asevera que lo único en que pueden confiar es en estas páginas: “Es todo lo que tenemos. Se anuncian las zonas en riesgo para que podamos ponernos a salvo. Se les avisa cuándo salir, se da información que los mismos medios no se atreven a publicar. Y concluye: “Lo más grave es que los grupos criminales demuestran que tienen más poder que las autoridades, que están superrebasadas. Ya no pueden. Estamos en manos de los criminales. Ellos van a hacer su desmadre cuando quieran. Esta situación la venimos arrastrando de años. Es una descomposición desde hace varios gobiernos, una cadena de corrupción a la que nadie le pone fin”.
14 POLÍTICA • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Sonora, tus hijos lloran... n un país hundido en el vacío e inane centro, a nadie extraña que aun antes del arribo de la derecha mocha al poder se topara el visitante a la Secretaría de Gobernación con la imagen del traidor Victoriano Huerta; el asesino del apóstol de la democracia, autor y actor del sangriento golpe de Estado que desató la revolución social, paradójicamente en defensa del orden constitucional violentado por Huerta. En la antesala de la casona de Bucareli, una galería fotográfica con las imágenes de todos los secretarios de Gobernación de la revolución que degeneró en gobierno; símbolo prematuro y falso de pluralidad, reflejo de la visión del partido hegemónico que dio la espalda a la representación de la clase obrera y campesina, en busca del territorio común que diera cabida a todos. A todos sin excepción: patrones y sirvientes, víctimas y verdugos. Se adelantaban los del priato tardío al fin de la historia y de las ideologías, fantasioso final de la lucha de clases. La democracia sin adjetivos iba a resolver presente y futuro nacionales, a trocar la pesadilla de la guerra fría en idílico bienestar en El mundo feliz, de Huxley, al otro lado del espejo. Y Huerta llenó el vacío enorme de la ausencia de Álvaro Obregón en todos las oficinas y espacios públicos. Motivo para talentosas disquisiciones de académicos orgánicos o a sueldo. El más noble argumento acudió a la fuerza y el valor de la palabra; a la obra de Martín Luis Guzmán, a La sombra del caudillo que marcó a generaciones y al hacerse filme cinematográfico fue condenada a permanecer enlatada y no ser exhibida a los mexicanos por prohibición expresa y absurda de jefes militares del Ejército de la Revolución Mexicana, que derrotó y dio de baja al del porfiriato, al mismo que restauró la República bajo la mano inflexible de Juárez. Lástima, porque una censura infantiloide borraba del imaginario colectivo los Veinte mil kilómetros en campaña, de Álvaro Obregón, invicto en el campo de batalla, formidable creador de instituciones, asesinado por el fanatismo religioso de quienes desatarían la guerra cristera al cerrar las iglesias. Más jacobino era Plutarco Elías Calles. Laico como Obregón, sonorense como El Manco de Celaya. Larga digresión, ésta, porque a Herodoto le decían el padre de la historia, y también el padre de la mentira. Los que se decían herederos de la revolución borraron las imágenes de Álvaro Obregón con la misma y fallida intención con la que Stalin pretendió desparecer a León Trotski de la Revolución bolchevique y la guerra civil que siguió al triunfo bajo el lema de “Todo el poder a los soviets”. De obre-
LEÓN GARCÍA SOLER
ros y campesinos los soviets, tal como las fuerzas de los de abajo que se alzaron con la victoria en la revolución y nos dieron la Constitución de 1914, primera en el mundo en incorporar los derechos sociales a los del individuo. A lo que hoy se resume en derechos humanos, contra toda lógica jurídica y parlamentaria. En fin. Los del priato finisecular bautizaban a sus hijos con el nombre del Calpulelque de Anenecuilco: Emiliano Salinas, Emiliano Zedillo, entre otros, y como muestra de la fusión de opuestos en búsqueda del hoyo negro del centro. Después de que Ernesto Zedillo perdió la mayoría de la Cámara de Diputados en las elecciones de 1997, la extrema derecha que se había amparado bajo el manto de la legalidad, del voto como vía única al poder, guardó en al desván los signos nazifascistas y acudió a la derecha española que gobernaba España, en busca de métodos modernos de propaganda electoral, campañas negativas y las procesiones desde el púlpito hasta las plazas públicas. Doce años, seis de farsa tragicómica, seis de una guerra como cruzada del bien contra el mal, con decenas de miles de muertos. Y el vacío de poder que de inmediato llenaron los del dinero. Y ahí estamos, con la segunda alternancia al borde del abismo, luego del eficaz operativo político que concertó las voluntades presuntamente opuestas del PRI donde todos caben y los marginados suman más de la mitad de la población; del PAN que adoptó los vicios del partido que había llevado al poder a cinco presidentes consecutivos, que nunca antes habían sido candidatos a cargos de elección popular; del PRD que
vendió las virtudes de la izquierda por el dinero de la subvención oficial y la complicidad criminal. ¿Usted les cree? Yo tampoco. Pero con esos bueyes hay que arar. En lugar de 20 mil kilómetros en campaña, millones de espots; lenguaje envilecido para insultar al adversario y llegar a la calumnia. Tantas vueltas a la noria hemos dado en las reformas electorales que cada paso vuelve sobre sí mismo para hacer como que se quita al instituto electoral lo que se le dio; llevar a los tribunales disputas bizantinas y maromas que hagan parecer delito lo que se legisló como derecho. Quién va ganar en un proceso que de antemano impide que un partido alcance la mayoría. Remedo parlamentario en el que las coaliciones sean el único método para gobernar. O para un pacto como el que dio a Enrique Peña Nieto la gloria efímera de estadista en las portadas de la globalidad. Y el poder en México para aprobar las reformas del vuelco radical que propuso. ¿Cómo y cuándo se rompió el encantamiento? Los oligarcas nativos y los medios de la hegemonía global que aplaudían la voluntad política y la capacidad de concertar acuerdos con los dos partidos de los extremos opositores, lo señalan ahora con la intolerancia imperial y la persistencia del antiguo régimen. Desde el imperio evanescente de Agustín I, hasta las galas de la aristocracia pulquera en unión morganática con los herederos de la revolución y la concentración del poder económico y el político. Piden la renuncia de Peña, con la indignación puritana de mozos de estribo de los del uno por ciento que reinan sobre la
COMPARECENCIA
EN EL
desigualdad y la injusticia del mundo entero. Piden renuncia presidencial, sin mencionar siquiera las normas constitucionales que nos rigen; sin preocuparse de decir qué o quién sustituiría al titular del Poder Ejecutivo. Juegan con lumbre entre los pozos petroleros que esperan explotar al amparo de las reformas del que enaltecieron y ahora exigen que renuncie. Habrá quien diga que defiendo a Peña Nieto. Balbuceos en boca de un idiota. Aquí hubo una revolución social y hay un poder constituido cuyas instituciones casi han demolido en los 30 años de austeridad impuesta a los de abajo. La modernidad anhelada, la globalidad del capitalismo financiero libre de regulación, es laberinto sin hilo de Ariadna. Con las reformas en la mano y sorprendentes inversiones en las oscuras horas del sexenio, Luis Videgaray, secretario de Hacienda del momento mexicano, anuncia que éste será de largos años de recortes al gasto público, de austeridad donde decenas de millones se acuestan sin cenar. Y en homenaje a Humpty Dumpty, Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, afirma que tenemos un arsenal de 270 mil millones de dólares para responder a los cian años de incertidumbre que amenazan con el aumento a los intereses del crédito en Estados Unidos: “Las palabras quieren decir lo que yo diga que quieren decir”. Pero han regresado al nido del vecino casi 50 mil millones de dólares. Ay, Sonora, tus hijos lloran. Apenas empieza la campaña y denuncian la presencia de “falsos sonorenses”. Como si no bastara con el olvido de Obregón, la contaminación y el robo del agua de los yaquis.
SENADO
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, presentó a senadores un reporte de la conducción de la política monetaria, la evolución y perspectivas de la economía y las facultades de la institución en materia de regulación de los mercados financieros ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Reportan 10 muertes por la violencia en tres entidades DE
LA
REDACCIÓN
Un grupo armado asesinó a tres personas y lesionó a dos, al atacar a balazos tres paleterías, la madrugada de este sábado, en las colonias Santa María Xalostoc, Viveros Xalostoc y Urbana Ixhuatepec, en Ecatepec, estado de México, informaron corporaciones policiacas. Explicaron que los tres negocios pertenecían al mismo dueño, quien se habría negado a aceptar presiones de extorsión de criminales. La Procuraduría General de Justicia del estado investiga los ataques. Por separado, dos personas fueron asesinadas en Jalisco durante las últimas 24 horas. Una en la ranchería La Mesa, en el municipio de Zaplotanejo, y la otra en Atotonilco. En Chihuahua, autoridades informaron del homicidio de un soldado, una mujer calcinada, un hombre decapitado, otro desmembrado y uno más acribillado, en diferentes hechos.
La demanda salarial de $200 por día “será nacional” LAURA POY SOLANO
La demanda de salarios dignos, de al menos 200 pesos por jornada en los campos agrícolas se extenderá a todo el país. “Este reclamo será nacional”, afirmó Cosme Amaro, dirigente de la Central Campesina Cardenista. Aseguró que los jornaleros agrícolas del valle de San Quintín, la Unión Nacional de Trabajadores, y diversos colectivos de campesinos e indígenas se sumarán a una lucha nacional. Luego de la reunión entre funcionarios federales y estatales y jornaleros agrícolas de la entidad, en el que se fijó un plazo de 15 días para dar respuesta a la demanda de incremento salarial y mejores condiciones de empleo a los trabajadores, Amaro aseguró que la petición “que retomamos es que se pague 200 pesos al día en San Quintín, Sonora y Sinaloa, así como en el resto de los estados donde laboran los jornaleros”. El dirigente destacó que pese a que los campesinos de San Quintín llegaron con una petición salarial de 300 pesos, “mostraron disposición al diálogo partiendo de un piso mínimo de 200 pesos, pero ni así quisieron aceptar los dueños de los ranchos donde trabajan en condiciones deplorables”.
OPINIÓN n abuso de la partida doble, cuya utilidad para el desarrollo del capitalismo sin duda fue histórica, el secretario de Hacienda ha logrado convencer a un amplio sector de la opinión pública no sólo de la inevitable necesidad de sus recortes al presupuesto, sino de su bondad, virtuosa dirán algunos, porque permitirán llevar al Estado al poco explicado y menos discutido pero muy celebrado ejercicio del presupuesto “base cero”. Eso se llama hegemonía, diría algún desvelado gramsciano, pero podría tratarse también de un ejemplar caso de victoria pírrica. Todo depende de cuánto estén dispuestos a escuchar y conceder los señores del presupuesto; también, de la capacidad de deliberación que la sociedad, a través de sus organizaciones, pueda desplegar y exigir. Por lo pronto, hay que reconocer que lo que priva es la hegemonía del pensamiento hacendario más convencional, a la que el estudiante del gran economista Solow se afilió, luego de la vapuleada en varios tiempos que la patronal le propinase por su reforma fiscal. De escucharlo, el venerado maestro del MIT seguramente esbozaría una sonrisa no exenta de ironía y, tal vez, al encoger los hombros diría: “Eso es política y poder, pero nada más”. No es economía, sino aritmética elemental. El discurso hacendario ha contagiado a prácticamente todo el sector público y a buena parte de la opinión que se presume ilustrada. No hay de otra o, peor, no hay más ruta que la nuestra, son las consignas que imperan y mandan sobre las angustias de los funcionarios y los ánimos de muchos opinadores, sin que nadie o muy pocos se atrevan a reclamar alguna explicación de la precipitación de las medidas o, al menos, un recuento mínimo de sus implicaciones en el territorio humano y físico, cuyo bienestar o estabilidad dependen en alto grado de la derrama presupuestal. Lo que está presente aquí no es un peticionismo servil ni la proclividad dizque ancestral, que nos heredaran los virreyes, a los favores o el clientelismo administrado por el poder del Estado. Lo que oprime al país en su conjunto, y que algunos de sus pensadores más distinguidos se niegan a reconocer, es la evidencia de una fragilidad y una vulnerabilidad
ntes, el 18 de marzo se daba la información de los diferentes aspectos de la actividad petrolera. Ahora se informa sin fecha determinada. Se habla, no siempre muy bien, de las reservas de crudo y de gas. Pero en la documentación de Pemex, en el mejor de los casos se llega al primero de enero de 2014, y esto se inició también con mucho retraso. Afortunadamente, aparece una entrevista con el director de Exploración y Producción de Pemex al respecto (en El Economista). Como no todos la leyeron, me permito informar de algunos datos que me parecen importantes, y agregar otros. La ya habitual caída de las reservas probadas petroleras, al primero de enero de 2015, fue de 3.1 por ciento frente al primero de enero de 2014. La principal parte fue la caída de las reservas probadas de gas, que fue de 7.6 por ciento. Menos inversión en gas y menos inversión en sus reservas, en el futuro del gas. Se explica que las reservas llamadas probables y posibles, que tienen más bajas probabilidades de existir, aparecerán en mayo, y es posible que por eso Pemex esté mudo al respecto. Para ellos, son muy importantes esas reservas, es donde más han abultado las cantidades en diferentes años. Las reservas totales probadas son 13 mil 17 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, a principios de 2015. Una referencia histórica es que en el año 2000 la cantidad equivalente, en números redondos, fue de 23 mil 500 millones de barriles de petróleo equivalente. Esto significa que las reservas actuales son 30 por ciento menores que las del año 2000. Se ve que la reducción importante de las reservas probadas tiene que ver con el insuficiente presupuesto que se les asigna. Vamos a ver algunos casos de derroche, de gasto no compensado, y que corrigiéndolos se podría tener margen para rescatar
La aritmética de Hacienda ROLANDO CORDERA CAMPOS social oprobiosas, que se agravan en vastas regiones dominadas por el cultivo y trasiego de la droga más valiosa. A estos escenarios de la desolación mexicana se suma la reiterada evidencia de concentraciones inicuas de poder que imponen su ley a la hora de la distribución. Los factores que imponen esta dependencia, sin duda excesiva, de grupos y regiones respecto de la transferencia estatal, son varios, pero en el centro siempre está el mal funcionamiento de la economía a lo largo de tres décadas, así como la casi total ausencia de mecanismos institucionales y políticos al alcance de los grupos pobres y empobrecidos por el cambio estructural. Se trata, para decirlo en breve, de una malformación del llamado modelo de desarrollo, que no estuvo a la altura de los llamados de una demografía que cambiaba a grandes trancos cuando irrumpieron las crisis de fin de siglo y se buscó cambiar las ecuaciones fundamentales a toda prisa. Es historia larga y hay que recordarla y recontarla para que no la repitamos. Pero volvamos a la aritmética de Hacienda. El razonamiento es simple y el argumento espeso: reducido el precio del crudo en el mercado internacional, sobre el cual no se tiene influencia alguna, sólo queda reducir el gasto público en la proporción correspondiente, derivada de la participación de los ingresos de la venta del crudo en el gasto total del Estado. Más que sin atributos, el gobierno se ve a sí mismo como una entidad sin alternativas. El argumento se asesta como verdad de plomo y, como diría la canción, de los demás no hago caso: la ley impone el equilibrio del presupuesto y si los ingresos bajan, el gasto tiene que reducirse. Y tan tan.
¿Y las reservas petroleras de Pemex? ANTONIO GERSHENSON un poco de nuestro futuro, que actualmente se está mandando al panteón. Primero, claro, debemos señalar que los recortes a Pemex están mal repartidos, que se van contra la capacidad productiva en vez de irse sobre los enormes pagos a funcionarios y personal de confianza. El primer caso a considerar es el de “Aceite Terciario del Golfo”, nombrecito para justificar el derroche de lo que siempre se llamó Chicontepec y lo sigue siendo. La producción ha ido en caída y es muy pequeña en general: de 69 mil barriles diarios en 2012, a 43 mil barriles diarios ahora. Se redujo al 60 por ciento. La producción anual total, con 365 días, sería de 162 millones de barriles. Si tomamos un precio de 50 dólares, sería de 8 mil millones de dólares, o sea, 400 mil millones de pesos. Lo gastado en el presupuesto anualmente en 2012 y 2013 fue de 28 y 27 miles de millones. Aun al no contar el gas, que es mucho menos dinero, el valor de la producción es de unos 12 mil millones, menos de la mitad de lo gastado. ¿No es económico clausurar ese negocio, aunque se enojen los funcionarios y las trasnacionales beneficiarias?
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
15
La partida doble como dialéctica congelada, olvidando que en economía y política económica de lo que se trata es de multiplicar y dividir, elevar a la “n” potencia, crecer y romper equilibrios “malos”, de bajo desempeño, para luego arribar a otras plataformas de estabilidad donde la suma y la resta tengan algún sentido. En esta perspectiva, lo que hay que entender es que esos equilibrios son en realidad desafíos a la innovación institucional y a la política, para encauzar el conflicto y modular los efectos agresivos del cambio sin fin que imponen la globalidad y la lucha encarnizada por el poder y el liderazgo mundial. Más que de aritmética, este drama reclama el uso del álgebra y la disposición al riesgo, que sólo puede atemperarse con coaliciones amplias, basadas en acuerdos distributivos contantes y sonantes. Es decir, políticas y sociales. No es de esto de lo que hablan el gobierno y las cúpulas del empresariado. Estas últimas, nada menos que desde Monterrey, así como los agrupamientos industriales tan diestros para sobrevivir y prosperar, piden que los “dejen solos”, porque sólo así podrán ofrecer productividad, crecimiento, progreso. El gobierno, por su parte, engolosinado por las promesas de más inversión extranjera que, en el caso automotriz son algo más que promesas, por fortuna, deja de lado sus ofertas de redistribución social por la vía de los bienes públicos; por la callada renuncia a sus promesas de campaña en materia de salud y seguridad social universales, sin que por ello deje de obligar a sus diputados al bochorno de oponerse en cuestiones tan elementales como significativas como la del salario mínimo. Al responder sumisamente al chantaje vulgar de la empresa y sus corifeos, el gobierno del PRI renuncia a su elemental legado por la justicia social, pero también reniega de una herencia más profunda de relación con las bases de la sociedad, lo que solía identificarse con las corrientes populares. El miedo al populismo, que tanto cultivan los señoritingos recién llegados y sus ansiosos porristas, ignorantes cuanto entusiastas, puede volverse, sin más, repudio a las masas y, así, sobrevenir la represión. Se trataría de una aritmética perniciosa. De suma cero y negativa. ■
Otra forma de medir la improductividad de Chicontepec: de los raquíticos 40 barriles diarios que producía un pozo promedio en 2008, ya produce en este año 18.8 barriles. Hay pozos que producen miles de barriles diarios, pero el pozo promedio del país en 2013 producía 373 barriles. Un pozo promedio de Chicontepec produce aproximadamente 5 por ciento del promedio nacional. En cuanto a la inversión en actividad exploratoria, del total de 35 mil millones de pesos casi la mitad, 17 mil millones, se gastaron, y por tanto desperdiciaron, en aguas profundas, que no van a rendir nada. Otro caso. “Área Perdida” de cero producción y 9 mil millones gastados en 2013. Si no se ha cancelado, es obvio que se debe cancelar, al igual que sus similares. Cantarell. En bajada la producción, y el valor más reciente es de 239 miles de barriles diarios. El valor total de la producción es de unos 60 mil millones (a 50 dólares), frente a 43 mil millones gastados. ¿Hasta cuándo será rentable la producción decreciente? Y el dinero ahorrado debe ser usado en inversiones en zonas productivas, que ya hemos visto que las hay. El planteamiento de los funcionarios para los concursos es que sea una empresa mixta con 10 por ciento de acciones de Pemex y 90 por ciento de la trasnacional “ganadora” del concurso. La reforma que transformó a la paraestatal en “empresa productiva del Estado” mantiene la insostenible carga fiscal para la entidad, pese a que ésta contará con menos ingresos. En términos reales, las ventas de Pemex en enero cayeron en 11 por ciento. La ansiedad es entregar lo más pronto posible, lo más posible de Pemex. Como si fuera de ellos, pero sigue siendo, aunque no quieran, de la nación. ■ antonio.gershenson@gmail.com
16
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
OPINIÓN
Brasil y la oposición golpista
Las elecciones en Argentina GUILLERMO ALMEYRA
ERIC NEPOMUCENO obrio y elegante como de costumbre, el sociólogo Fernando Henrique Cardoso, que presidió Brasil de 1995 a 2002, principal referencia del oposicionista Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), es claro y objetivo: no hay ninguna justificativa para que se presente en el Congreso un pedido de impeachment, o sea, que se abra un juicio político, contra la presidenta Dilma Rousseff, con el objetivo de destituirla. Dejando a un lado la incontenible agresividad y las posiciones duramente derechistas –algo un tanto sorprendente, cuando se recuerda su pasado de izquierda–, el actual senador José Serra, del mismo PSDB, se hace súbitamente moderado. Dice, con toneladas de razón e inesperada sobriedad, que un pedido de impeachment no es un mero juego: tiene consecuencias tremendas, y no se justifica. Ya el actual gobernador de São Paulo, el derechista Geraldo Alckmin, hombre cercano al Opus Dei y también figura poderosa del partido, prefirió optar por un silencio monacal. Y sin embargo, el PSDB defiende de manera clara y cada vez más agresiva que se busque, por todas las formas y maneras, una brecha para presentar en la Cámara de Diputados un pedido de apertura de juicio político para liquidar de una vez el segundo mandato presidencial de Dilma, a menos de cuatro meses de estrenado. Lo acompañan otros partidos de oposición, cuya consistencia, en todo caso, es más bien escuálida. El centro de la cuestión está en Aecio Neves, actual senador, que ejerció dos mandatos seguidos como gobernador de Minas Gerais, tercer principal estado brasileño, quien disputó –y perdió– la presidencia con Dilma Rousseff el pasado octubre. Neves preside el PSDB. Claramente inconforme con el resultado de las urnas –que le dieron a Dilma una ventaja estrecha, pero incontestable, de cuatro puntos–, él se dedica, un día sí y el otro también, a construir un ambiente capaz de revertir la decisión del electorado. Lo acompañan los integrantes de la ruidosa tropa de élite en el Congreso, con destaque para diputados que, con aspecto más cercano a la hidrofobia que al trato parlamentario, amenazan con presentar en cualquier momento, el pedido de apertura del juicio político. Juristas de sólidas trayectorias conservadoras y discurso ampuloso son contratados para preparar informes y pareceres legales para esa acción. Cualquier argumento sirve, de los escándalos de corrupción a iniciativas gubernamentales que contrarían las promesas de campaña presentadas por Dilma el año pasado. Con apoyo clarísimo de los grandes medios hegemónicos de comunicación, esas maniobras ganan espacio. Ahora, por ejemplo, el esfuerzo más contundente de diarios, revistas y emisoras de televisión está concentrado en mostrar que, en la campaña que llevó a Dilma a su primer mandato presidencial, en 2010, grandes empresas fueron forzadas a forjar donaciones aparentemente legales pero que, en realidad, eran realizadas con fondos desviados por el esquema de corrupción instalado en Petrobras. De nada sirve comprobar que las donaciones fueron registradas cumpliendo todos los requisitos legales, y que las cuentas de la campaña fueron aprobadas por el Tribunal Superior Electoral. Es, claramente, una acción facciosa: todos –todos– los partidos recibieron donaciones millonarias de las mismas empresas, el PSDB inclusive. Pero las del PT fueron resultado de corrupción y chantaje. Poco importa si el argumento carece de base mínimamente sólida. Lo que interesa es crear un ambiente cada vez más negativo para el gobierno. La amenaza pende como una espada de Damocles sobre el gobierno. Al fin y al cabo, en la presidencia de la Cámara de Diputados está una figura política nefasta, Eduardo Cunha, que actúa a su libre albedrío ejerciendo su más alta especialidad: el chantaje. Con frecuencia rutinaria dice que, “de momento”, no hay ninguna razón para llevar a votación un eventual pedido de impeachment. Más que tranquilizadoras, son palabras amenazadoras: dejan claro de toda claridad que el tema dependerá exclusivamente de él. Llegar a la apertura de un proceso de destitución significaría, en última instancia, paralizar al gobierno y al país. Las posibilidades de aprobación, hoy por hoy, son nulas. Pero los efectos de semejante iniciativa serían desastrosos. Mientras tanto, grupos supuestamente independientes –nadie sabe cómo se financian– siguen programando manifestaciones callejeras con el objetivo único y exclusivo de destituir a Dilma Rousseff. El siempre resentido y rencoroso Aécio Neves optó, en un primer momento, por mantenerse alejado. Pero ahora se sumó a los convocantes de marchas callejeras. Él sabe perfectamente que no hay espacio político para lo que defiende. No importa: aquí, lo que se trata es de acorralar al gobierno e impedirle recuperar espacio. La actual legislatura, principalmente en la Cámara de Diputados, es la más retrógrada y conservadora de los últimos casi 30 años en Brasil. Y el PSDB parece haber optado por hacer su apuesta: crear un ambiente de tal manera tenso y confuso que el país se haga ingobernable. ■
ste domingo se realizarán las elecciones primarias en la ciudad de Buenos Aires que, junto con la provincia de Buenos Aires, es uno de los principales distritos electorales del país. Son elecciones internas en las que cada partido escoge el candidato mayoritario para los próximos comicios en los que se elegirán el presidente, gobernadores y parlamentarios y se decidirá quién y con qué política tendrá el timón de Argentina en una situación mundial muy difícil para los países dependientes. Varias cosas están en juego: primero, si la oposición conservadora y su línea liberal consigue unirse lo suficiente como para derrotar al kirchnerismo, que mantiene una expectativa de voto oscilante en 33-34 por ciento; segundo, si éste, en la interna del Frente para la Victoria (nombre electoral del Partido Justicialista y sus aliados menores), vence al peronismo más conservador, que está mucho más cerca de los liberales que de los que, con su política distribucionista y asistencialista dicen aplicar una línea nacional y popular. Las dos primeras elecciones provinciales hasta ahora realizadas –en Salta y en Mendoza– mostraron, en el primer caso, un triunfo kirchnerista aplastante a nivel provincial y, en el segundo, un éxito rotundo de la Unión Cívica Radical, liberal de derecha unida al ultraconservador Mauricio Macri y, en el campo oficialista, una derrota del kirchnerismo frente a los peronistas conservadores. En la provincia de Santa Fe, gobernada por un partido que no se sabe por qué se llama socialista, también se votó pero no ha terminado el escrutinio y las cifras de que se dispone dan una ligera ventaja al candidato de Macri (un payaso televisivo misógino, xenófobo y racista) sobre el candidato socialistaradical (porque los radicales, para obtener más puestos, han abandonado su identidad y se alian tanto con el centro derecha socialista como con la extrema derecha macrista). Ante el agravamiento de la situación económica mundial y regional –la crisis en Brasil influye mucho en las exportaciones argentinas, al igual que el enfriamiento de la economía china–, en el electorado del Frente para la Victoria se observa un reflejo conservador, un temor a dejar lo malo conocido por un cambio para peor y esa tendencia favorece electoralmente a dicho frente kirchnerista, ya que muchos trabajadores descontentos, que en condiciones normales habrían podido dar un voto de castigo apoyando a la izquierda, votan “tapándose la nariz”. En Salta, por ejemplo, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores tuvo una excelente elección (con un promedio de 7 por ciento a nivel de toda la provincia y de 10 por ciento en la capital) pero logró menos votos que en las elecciones anteriores y lo mismo le sucedió en Mendoza. La polarización entre los dos grandes bloques capitalistas –el del gobierno y el de la oposición, cada vez más unida a pesar de sus diferencias internas– no sólo afecta a la izquierda independiente. También provoca indecisión en el aparato del Frente para la Victoria, ya que muchos
dirigentes locales todavía no han decidido por cual coalición optar para mantener sus puestos y vacilan entre la derecha conservadora del peronismo, que es una puerta hacia la oposición revanchista, y una fidelidad al kirchnerismo cada vez menos atrayente. Lo que desgraciadamente hay que destacar es que en Argentina asistimos a una disputa entre dos sectores capitalistas, uno más conservador y reaccionario que el otro (por ejemplo, el “progresista” gobernador de Salta, Urtubey, como otros de sus colegas en otras gobernaciones, es un hombre del Opus Dei, antiabortista, y mantiene la enseñanza religiosa en su provincia a pesar de que el Estado argentino es laico, al igual que la enseñanza). Peor aún, el candidato con más posibilidades en la oposición antikirchnerista es un empresario proimperialista y semifascista y cuenta con el voto mayoritario de la clase media de la ciudad de Buenos Aires. Esa disputa intercapitalista y el conservadurismo clásico del electorado argentino acentúan una derrota política de los trabajadores, a los cuales el peronismo de Juan Domingo Perón y el liberalismo peronista de Carlos Menem, así como las burocracias sindicales procapitalistas, infectaron con la ideología de las clases dominantes, sin que el kirchnerismo trajese en este campo alguna diferencia. Por eso tienen tanta importancia el 10 por ciento en Salta o en Mendoza y los apoyos obreros locales fuertes en Neuquén a candidaturas, como las del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, que unen a la juventud obrera combativa y clasista y sectores combativos del estudiantado y de las clases medias. Ese voto, en efecto, expresa la necesidad y a la vez la posibilidad de una política independiente y de clase de los trabajadores de todo tipo. El FIT aún mantiene una batalla electoral que no tiene muchos lazos con la necesaria educación y la propaganda anticapitalista y socialista y, además, en algunos sectores mantiene un sectarismo elitista que le aleja los votos de sectores obreros peronistas en crisis con el kirchnerismo, al que da por muerto cuando aún no lo está. Pero otros sectores del FIT están realizando progresos ante la necesidad de sumar aliados. En la capital federal, por ejemplo, el FIT aceptó en sus listas militantes de Pueblo en Marcha y de otras organizaciones políticas y sociales anticapitalistas independientes y hace con ellas una campaña electoral común. Si este domingo el FIT supera los límites impuestos para las PASO, la desaparición de muchas de las otras listas de izquierda en la capital que no los pasasen podría dejarlo como único polo alternativo en las elecciones generales. Personalmente, junto a otros compañeros y compañeras sociólogos, economistas, historiadores y militantes del sindicalismo universitario, pese a nuestras críticas al FIT, llamamos a votar sus listas para afirmar la independencia política de los trabajadores, unir en un solo frente a todos los anticapitalistas, afianzar las posiciones para las próximas luchas, que no serán sólo ni principalmente electorales. ■
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
REUTERS, AP
Y
AFP Xxxxxxxxxx
BALTIMORE, MARYLAND.
Un día después de que la policía de Baltimore reconoció que no proporcionó la atención médica necesaria al afroestadunidense Freddie Gray, quien sufrió una lesión cervical durante su detención, unos mil 500 manifestantes participaron ayer en una nueva protesta por la muerte del joven de 25 años, con el lema “Las vidas negras también importan”. La muerte de Gray, el 19 de abril, una semana después de su arresto, es la más reciente en una serie de decesos de hombres negros en Estados Unidos que en meses recientes han provocado la indignación por el uso excesiva de la fuerza policiaca. Cada noche desde el fallecimiento se realizan protestas ante la frustración y por la falta de explicaciones claras sobre las circunstancias del incidente. Los manifestantes se reunieron ayer al oeste de Baltimore, donde el hombre fue detenido por una patrulla, y marcharon hasta la comisaría. “Tenemos que cerrar esta ciudad. No tememos a la policía hoy”, señalaba el presidente del grupo Abogados Negros por la Justicia, Malik Shabazz, mientras los inconformes coreaban consignas contra el racismo y la brutalidad de los oficiales. “Detengan el terrorismo policial racista” y “Empleos, no más matanzas de la policía”, se leía en las pancartas de los manifestantes, quienes eran vigilados por dos helicópteros de la policía.
La versión Gray fue detenido el 12 de abril y posteriormente fue acusado de poseer una navaja automática, según el informe policiaco. Los agentes de la ley señalaron que Gray huyó cuando los uniformados se acercaron a él en un área de altos niveles de criminalidad, pero fue capturado poco después e introducido a una camioneta. El joven llevaba una arma blanca plegable, dijeron. Grey falleció a causa de una lesión en la espina dorsal, según el informe de una necropsia preliminar, pero que aún no ha sido explicada por la policía. Videos de la detención, grabados por transeúntes, muestran cómo un agente lo arrojó y aplastó contra el piso. El hombre gritó de dolor hasta que los oficiales lo subieron a un furgón policial y se lo llevaron, indicó Afp en un despacho. “Lo tenían doblado como si fuera un cangrejo o una figura de origami”, declaró Keven Moore al diario Baltimore Sun. Según otros medios, el abogado de la familia de Gray, Billy Murphy, dijo que la columna de Gray estaba partida 80 por ciento.
■
17
El joven sufrió lesión durante la captura; exigen frenar el “terrorismo policiaco racista”
Imparables, protestas en Baltimore por asesinato de afroestadunidense ■
Miles de manifestantes demandan que las autoridades expliquen de manera clara el incidente ■ La policía admite que no proporcionó atención médica a Freddie Gray luego de aprehenderlo El comisionado de la policía de la ciudad, Anthony Batts, admitió el viernes que a Gray se le negó la atención médica oportu-
na. Varias investigaciones están abiertas, incluida una del Departamento de Justicia Federal de Estados Unidos.
El Departamento de Policía local entregará en breve sus hallazgos sobre la investigación a fiscales estatales y después habrá
Los inconformes se reunieron frente a la comisaría, donde corearon consignas contra el racismo y la brutalidad de los agentes ■ Foto Reuters
■
El programa, instrumentado en el gobierno de George W. Bush
Difunden informe en Estados Unidos sobre espionaje de e-mails y llamadas AP Xxxxxxxxxx
WASHINGTON.
El gobierno del presidente Barack Obama difundió ayer un informe de hace seis años que examinó un antiguo programa secreto que recopilaba información de llamadas telefónicas y correos electrónicos de los estadunidenses. La oficina del director de Inteligencia Nacional dio a conocer públicamente el informe, en respuesta a una demanda interpuesta por el diario The New York Times al amparo de la Ley de Libertad de Información. El ex presidente republicano George W. Bush autorizó el Programa Presidencial de Vigilancia
después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington. La revisión fue completada en julio de 2009 por inspectores del Departamento de Justicia, el Pentágono, las agencias Central de Inteligencia y de Seguridad Nacional (CIA y NSA, respectivamente, por sus siglas en inglés), así como por la oficina del director de Inteligencia Nacional. Se llegó a la conclusión de que mientras muchos funcionarios de inteligencia creen que el programa llenó un vacío al aumentar el acceso a las comunicaciones internacionales, otros, incluyendo agentes de la Oficina
Federal de Investigaciones (FBI) y analistas de la CIA, “tenían dificultades para evaluar la contribución precisa del Programa Presidencial de Vigilancia a los esfuerzos antiterroristas, debido a que se le consideraba generalmente una entre muchas herramientas disponibles de recolección de datos de inteligencia”. Los críticos del programa de registros telefónicos, que permite a la NSA rastrear comunicaciones entre supuestos terroristas en el exterior y residentes en Estados Unidos, no creen que sea un arma antiterrorista efectiva. Agregaron que una agencia de inteligencia no tiene por qué indagar los registros personales de los ciudadanos.
una revisión independiente. Por lo pronto, seis agentes fueron suspendidos con sueldo, pero Malik Shabazz exige el arresto de los demás implicados. Por su parte, Anthony W. Batts, jefe de la policía de Baltimore, anunció que no renunciará. Ya se ha reunido con la familia del afroestadunidense para informarle sobre los avances de la pesquisa. La alcaldesa de Baltimore, Stephanie Rawlings-Blake, afirmó la víspera que la muerte de Gray es “inexplicable e inaceptable”, y exigió respuestas al departamento de policía local sobre por qué no se siguieron las políticas policiales durante la detención. Ella intenta averiguar por qué los agentes no sujetaron al detenido con el cinturón de seguridad durante el traslado en la camioneta, y por qué los policías no solicitaron atención médica apenas la solicitó. Otras versiones afirman que el detenido pidió que se le permitiera usar su inhalador para el asma. El funeral del joven se ha programado para el 27 de abril.
Muchos favorecen en cambio un sistema en el que la NSA obtenga autorización judicial para recabar conversaciones conservadas por las compañías telefónicas. La Ley Patriota expira el primero de junio, y los republicanos en el Senado presentaron un proyecto que permitiría seguir recolectando los registros telefónicos de casi todos los ciudadanos y, por tanto, se volverían a autorizar artículos de dicha norma, incluso la disposición por la cual la NSA requiere que las compañías telefónicas entreguen los registros de la mayoría de las conversaciones nacionales por líneas telefónicas terrestres. Por otro lado, The New York Times, citando a funcionarios de Estados Unidos, reportó ayer que hackers rusos violaron el año pasado partes sensibles del sistema de computación de la Casa Blanca, la cual aseguró que no se vio afectada información clasificada.
18 MUNDO • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
Hoy, elección primaria en Argentina STELLA CALLONI
■
Milicianos sirios toman ciudad clave en la provincia de Idleb
Arabia Saudita mantiene los bombardeos en Yemen
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ El nuevo canal
Corresponsal
AFP, AP, DPA
Y
REUTERS
BUENOS AIRES.
Corresponsal
Más de dos millones y medio de habitantes de esta capital votarán hoy en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, decidiendo quiénes serán los próximos candidatos que competirán para la jefatura del gobierno de Buenos Aires en las elecciones del próximo 5 de julio. Las primarias son elecciones internas partidarias,que se están desarrollando en distintas fechas en las provincias y que por vez primera se llevarán a cabo en Buenos Aires, donde se elegirá al candidato de cada partido, entre una lista importante de precandidatos. Existen 30 listas diferentes que pertenecen a 11 alianzas y cinco partidos políticos. Instauradas durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, las elecciones primarias permiten democratizar la elección del candidato por cada espacio político para competir en las generales de julio próximo en esta capital.
Arabia Saudita, que el martes pasado dio por terminados sus bombardeos intensivos contra posiciones de musulmanes chiítas alzados en armas contra el gobierno de Yemen, mantuvo los ataques contra los opositores, pese al anuncio sobre el puerto de Adén, la base aérea militar de Al Anad y la localidad de Lahj, lo que arrojó saldo de al menos 54 muertos. Otros enfrentamientos entre fuerzas armadas del acosado gobierno del presidente Abd Rabo Mansur Hadi y los combatientes del clan de los hutíes en la provincia de Lahj, donde se encuentra Adén, causaron la muerte a otros 38 yemeníes, con lo que la cuenta de las últimas 24 horas cerró en 92. El estado de guerra en el país se agudizó en septiembre del año pasado, cuando los hutíes se levantaron contra Hadi, quien se vio obligado a abandonar Adén en febrero, después de estar cautivo durante un mes. La intervención aérea saudiá-
n un capítulo introductorio de un libro recién publicado por la CLACSO he propuesto, junto con el economista argentino Héctor Sejenovich y el historiador holandés Michiel Baud, la siguiente lista de rasgos propios del ambientalismo o ecologismo latinoamericano. Los presentamos para discusión pública. Son los señalados a continuación, que en parte coinciden y en parte divergen de los de otros continentes. A) La conciencia del desastre demográfico tras la conquista y, por tanto, un rechazo generalizado hacia el enfoque malthusiano sobre el problema de la sobrepoblación. Es cierto que América Latina (con excepciones como El Salvador o Haití) es un continente de menor densidad de población que varios países europeos o que India o Bangladesh. B) Un orgullo agroecológico presente especialmente en Mesoamérica y los Andes (y ausente en Estados Unidos), con personalidades de primera fila internacional como Hernández Xolocotzi, Gómez Pompa, Víctor Toledo, Miguel Altieri... América Latina es un centro de biodiversidad agrícola. C) Una admiración compartida entre la ciencia europea y americana (desde 1800 con Alexander von Humboldt) por la gran riqueza biológica del continente en sus diversos ecosistemas, junto con programas de conservación desde el siglo XIX. En esos programas destacan grandes ecólogos latinoa-
G U AT E M A L A :
EXIGEN RENUNCIA DEL PRESIDENTE
TAEZ.
Aproximadamente unos 20 mil guatemaltecos se manifestaron ayer en la Plaza de la Constitución para exigir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina y de la vicepresidenta Roxana Baldetti por el supuesto desfalco multimillonario de la Superintendencia de Administración Tributaria ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
rabe fue organizada en marzo a petición de Hadi, quien inició su mandato en 2012, con motivo de la primavera Árabe y la salida del gobernante Alí Abdalá Saleh. En Siria, milicianos de Al Nusra –aliada de Al Qaeda– tomaron el control de casi toda la ciudad estratégica de Jisr al Shu-
Pensamiento ambiental latinoamericano JOAN MARTÍNEZ ALIER mericanos, como Jorge Morello en el estudio del Chaco y de la Pampa, Maximina Monasterio en el de los páramos andinos, y muchos otros. Existe un conservacionismo latinoamericano. D) Una conciencia viva de la inequidad política y económica mundial y el consecuente saqueo de los recursos naturales de la región. Esta conciencia corre desde la explotación colonial hasta la época actual. Está bien simbolizada en la imagen de Las venas abiertas, introducida por Eduardo Galeano, y ha dado lugar a investigaciones recientes sobre el intercambio económico y ecológicamente desigual. Nunca ha sido tan grande la exportación barata de energía y materiales de América Latina como en los últimos años. E) Desde la década de 1980 una creciente conflictividad socioambiental que dio lugar al “ecologismo popular” con redes de activistas (como OCMAL, Oilwatch y otras) denunciando la extracción de recursos naturales y la destrucción de bienes comunes. Este “ecologismo de los pobres e indígenas” sigue creciendo, y es víctima de violencia estatal o paraestatal y de procesos de “criminalización”.
Lo mismo ocurre en otros continentes, especialmente en Asia, África y América Latina. F) La vigencia de antiguas cosmovisiones indígenas, el culto a la Pachamama, reconocido en algunas Constituciones; el respeto por la naturaleza en cultos afroamericanos y las aportaciones de la Teología de la Liberación. También, en el plano cultural, la presencia de la ecología en la literatura, las músicas y el cine de los siglos XX y XXI. G) En el plano oficial, el rechazo por los gobiernos latinoamericanos –desde Estocolmo, en 1972, en adelante– de la idea de límites al crecimiento, definiendo una agenda propia que propone distintos “estilos de desarrollo”, aunque aceptando finalmente un confuso “desarrollo sostenible”. En general, los gobiernos han visto el ecologismo o ambientalismo como idea foránea, del norte, que podría limitar el crecimiento económico. En Brasil, por ejemplo, se ha visto la defensa de la Amazonia bajo el lente de la soberanía nacional. Sin embargo, desde mediados de 1970 y por influencia de Ignacy Sachs (que era docente en París y viajó a México y a Brasil) se difundió la noción del ecodesarrollo, mucho antes de que triun-
gur, en la provincia de Idleb, en la ruta hacia la provincia occidental de Latakia, bastión del presidente Bashar Assad. En Irak, el ejército lanzó una ofensiva en Faluyá sobre posiciones del Estado Islámico, en un intento por impedir que caiga en su poder.
fara la de desarrollo sostenible del informe Brundtland, en 1987. H) Recientemente pugna por nacer un nuevo ecologismo político latinoamericano (que tal vez se podría llamar ecosocialismo) que se abre paso entre el neoliberalismo y el nacionalismo popular, recurriendo a conceptos como racionalidad ecológica productiva (que ha introducido Enrique Leff), la deuda ecológica y deuda climática que el norte tiene con el sur, la justicia hídrica, los derechos de la naturaleza, el postextractivismo, el postdesarrollismo y el buen vivir. Hay una pelea por interpretar algunos de estos términos, como buen vivir o sumak kawsay: ¿es al fin y al cabo otra forma de crecimiento económico o se trata de un pensamiento antiguo, que independiza el bienestar de las personas y de las comunidades del crecimiento económico? Arturo Escobar y Gustavo Esteva han sido pensadores destacados del postdesarrollismo anteriores o paralelos a la discusión del decrecimiento o de la “prosperidad sin crecimiento” en Europa. Algunos marxistas latinoamericanos, como Mariátegui, fueron agraristas, es decir, enfatizaron el papel de la naturaleza y su población humana dentro de los análisis de la estructura económica y apoyaron la continuación o restauración de las comunidades campesinas e indígenas que hoy son las que más protestan contra el extractivismo. Pero está todavía pendiente, realmente, la fusión del ecologismo popular con las antiguas izquierdas.
n canal que revolucionará el comercio: El matutino chileno El Mercurio entrevista al responsable técnico de la construcción del canal interoceánico de Nicaragua por una empresa china. Esta obra le hará dura competencia al canal de Panamá y creará nuevas condiciones para el comercio marítimo internacional y para las importaciones y exportaciones de los países ribereños del Pacífico y del Caribe, revolucionando el comercio marítimo internacional y, sobre todo, estimulando la economía china. Según El Mercurio, el canal tendrá 278 kilómetros de longitud y podrá edificarse en seis años. Podrá recibir barcos de 400 metros de largo, petroleros y porta containers gigantes o inmensos buques transportadores de cereales a granel, que no pueden pasar actualmente por el canal de Panamá. Éste tiene una profundidad de 14 metros, mientras el de Nicaragua tendrá un calado de 27.6 metros. El nuevo canal tendrá 240 metros de ancho, contra 218 del canal de Panamá. Los constructores estiman que esta nueva vía abaratará 30 por ciento el comercio entre ambos océanos. Cuba, que está construyendo en Mariel, puerto de aguas profundas, el mayor para containers del mundo, podrá, por ejemplo, concentrar en el mismo parte del tránsito marítimo por el Atlántico, desde los países asiáticos y europeos hacia la costa occidental de Estados Unidos y hacia el sudeste asiático. La disminución del precio de los fletes también repercutirá en las ganancias de la exportación cerealera y reanimará el sector.
*** Varias I: La República y El País, uruguayos, y O Estado de Sao Paulo, brasileño, así como La Nación y Clarín, argentinos, informan sobre la caída de ceniza proveniente de la continua erupción del volcán Calbuco, situado en la parte meridional de Chile. Montevideo está cubierto de cenizas, y éstas llegaron ya a Rio Grande do Sul y a otras zonas del sur de Brasil. El cotidiano argentino Página 12, por su parte, reporta que un control efectuado por las autoridades sobre el peso declarado de los alimentos que se venden en los supermercados de Buenos Aires comprobó que las empresas francesas Dia y Carrefour ponían en las etiquetas un peso 2.30 mayor al real.
*** Varias II: El Espectador, colombiano, informa sobre una reanimación del precio del barril de petróleo, que ascendió a 57.15 dólares por barril. El ecuatoriano La Hora reporta que en Perú el narcotráfico mueve 8 mil 500 millones de dólares. El paraguayo La Nación dice que la exportación de soya opera con precios mínimos. El boliviano Página 7 comunica que el partido oficialista boliviano, el MAS, discute cómo crear las condiciones para la relección de Evo Morales.
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
ISRAEL RODRÍGUEZ
Pese a que la producción de huevo en México aumentó 13 por ciento en lo que va del presente sexenio, su precio se incrementó 76.4 por ciento, afectando a los segmentos con menores ingresos de la población, según revelan cifras oficiales. México es el país con mayor consumo de huevo a nivel mundial, con alrededor de 24.8 kilogramos por persona al año, según la Unión Nacional de Avicultores. De acuerdo con los Servicios de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera de Sagarpa, la producción de huevo para plato en 2012 fue de 2 millones 318 mil 261 toneladas y aumentó a una producción preliminar en 2015 a 2 millones 618 mil 795 toneladas. Sin embargo, el aumento en el precio del kilogramo de huevo, que pasó de 17 pesos en 2012 a 30 pesos en promedio en lo que va de 2015, perjudicando a los primeros deciles de la población, que ocasiona que se dejaría de consumir en promedio tres huevos por persona a la semana, según advierte el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) . Es importante recordar que en marzo pasado el precio del huevo al menudeo se incrementó de manera coyuntural hasta 40 pesos por kilogramo, ocasionado por la gripe aviar en Estados Unidos, la mayor demanda en cuaresma y el fortalecimiento del dólar respecto de monedas emergentes y el incremento en los insumos alimenticios para aves. La reducción en el consumo de huevo podría registrar algún impacto nutricional en la población más vulnerable si se toma en consideración que el mayor aporte de proteína animal que consume la mayoría de la población mexicana proviene del hue-
SUSANA GONZÁLEZ G.
Con el incremento de tan sólo 2.3 por ciento anual que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró en febrero, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) y el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey prácticamente descartaron que México pueda alcanzar un crecimiento de entre 3.2 y 4.2 por ciento en este año, como previó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en los precriterios de política económica. “Alcanzar el límite superior de esa meta requiere un crecimiento de al menos 4.6 por ciento durante los siguientes meses. Algo complicado cuando se considera que la economía aún no ha descontado tres factores que afectarán su desempeño en este año: el
■
19
Riesgo de que personas con menores ingresos dejen de comer tres piezas a la semana
Se ha disparado 76.4% el precio del huevo en lo que va del sexenio ■
La reducción en el consumo podría tener impacto nutricional en la población, advierte estudio
Venta de huevo en la calle López, en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto José Antonio López
vo y la carne de pollo, según advirtieron los especialistas. De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE) los precios del huevo al mayoreo han venido reduciéndose en las últimas cuatro semanas y su precio, que se mantuvo por arriba de los 30 pesos durante mucho tiempo, ahora está en un precio de 27-28 pesos por kilogra-
mo y al menudeo todavía se encuentra entre 38 y 41 pesos, pero se va a empezar a reflejar esta disminución del precio de mayoreo en los próximos meses. El titular de la SE, Ildefonso Guajardo, informó recientemente que la investigación de la Comisión Federal de Competencia (Cofece) sigue en pie porque este es un
tema estructural y también se tienen que hacer trabajos desde la Secretaría de Economía para planeación a largo plazo en el sector avícola donde “debemos fortalecer las zonas libres de contagio para fortalecer la oferta en lugares más allá del Bajío, como la Península de Yucatán, como en Baja California, donde podamos controlar la
■ Tendría que avanzar 4.6% los siguientes meses para lograr 4.2 anual
Descartan expertos que se alcance la meta oficial de crecimiento mayor recorte presupuestal del gobierno por venir, los resultados del sector industrial de Estados Unidos, que ya se encuentran en un ciclo a la baja, y el potencial incremento de tasas de interés”, puntualizó el IDIC. A su vez, el CIEN refirió que “no se espera que el ritmo de crecimiento de la economía nacional se acelere en los próximos meses debido a los riesgos inherentes a la coyuntura internacional y a la debilidad del mercado interno”. Advirtió que de no alcanzarse el crecimiento estimado, tampoco se cumplirán las metas de recaudación “y los faltan-
tes tendrían que reponerse con recortes adicionales”, además de que el gasto público no podrá ser el instrumento que se requiere para reactivad la economía. Los recortes presupuestales por 124 mil millones de pesos para este año y de 135 mil millones pesos en 2016, anunciados por la Secretaría de Hacienda, impactan de manera negativa la actividad económica porque “mientras menos recursos se destinen a proyectos de infraestructura no sólo provocará la cancelación o suspensión de obras, también se perderán empleos que pudieron generarse”, consideró el CIEN.
El IDIC de plano aseveró que la desaceleración industrial estadunidense rompe con las previsiones del gobierno mexicano de que su principal socio comercial crecería 3 por ciento: “Eso no ocurrirá”, e incluso sentenció que “no hay blindaje posible” contra eso por la dependencia de más de 96 por ciento que tiene el IGAE de la industria del vecino país. Abundó que la caída del precio del petróleo no es la única afectación para los ingresos gubernamentales, ya que la misma debilidad de la economía nacional y la informalidad también merman la
producción sanitaria en las producción avícola”. La Cofece indaga la forma en la que empresas productoras y distribuidoras llevan a cabo prácticas de acaparamiento del huevo para plato. Los importantes aumentos en los precios del huevo afectan a 20 por ciento de la población más pobre del país que representan a unos 23 millones 465 mil personas que se concentran en 7 millones 480 mil 726 hogares que se encuentran en los segmentos (deciles) de menores ingresos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012. Los especialistas del CEFP consideraron que si el gobierno federal decidiera subsidiar el huevo para el 20 por ciento de los mexicanos más pobres con un promedio de 10 pesos por kilogramo, para abatir el precio a 20 pesos por kilogramo, tendría que gastar alrededor de 466 millones 800 mil pesos al trimestre, lo que representa 155 millones 600 mil pesos al mes. Los segmentos más pobres de la población con los ingresos más precarios tienen que destinar entre 49.3 y 52.1 por ciento de su gasto corriente a la compra de alimentos, según estipula la ENIGH de 2012, el más reciente sondeo oficial disponible.
recaudación tributaria y señaló que para los futuros ajustes que se realicen debe revisarse con cuidado el contexto productivo del país. Insistió en que el crecimiento de la economía requiere de un “sólido sector productivo privado, transformador y generador de valor agregado”, pero también de un mercado interno que mantenga un consumo privado vigoroso y para ello es prioritario que mejoren las condiciones del mercado laboral y de ingreso de los mexicanos. “No hay mejor defensa del consumidor que generando empleo formal de calidad, es decir, bien pagado y para que esto ocurra se requiere de empresas productivas en el país”, aseguró. El CIEN sostuvo que las actividades primarias y secundarias han perdido vigor, por lo que la tasa de crecimiento de la economía será moderada en los próximos meses.
20 ECONOMÍA • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
■ Asegura
el primer ministro Alexis Tsipras que la medida será por un periodo breve
Administraciones locales prestarán dinero al gobierno central de Grecia ■ Atenas
debe pagar en mayo al Fondo Monetario Internacional mil 100 millones de dólares
Renuncia el presidente de Volkswagen tras diferendo AP
Y
AFP FRANCFORT.
REUTERS ATENAS.
Gobernadores y otros funcionarios locales griegos acordaron prestarle efectivo al gobierno central, que está casi en bancarrota, después de que el primer ministro Alexis Tsipras les aseguró que la medida sería por un periodo breve. Atenas está estancada en una disputa con sus acreedores de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por su propuesta de un acuerdo para obtener dinero a cambio de realizar reformas, mientras los progresos han sido limitados. Legisladores griegos aprobaron a última hora del viernes un decreto para forzar a entidades estatales a prestar efectivo al gobierno central, pese a protestas de muchas municipalidades y sindicatos laborales. La medida, aprobada por 156 legisladores en la Cámara de 300 bancas, provocó malestar entre los gobernadores locales, quienes se reunieron con Tsipras ayer sábado para exigirle una explicación sobre la necesidad de la acción.
de sus puestos de trabajo durante tres horas el viernes. Algunos funcionarios de gobiernos locales han amenazado con desafiar las órdenes, mientras otros han dicho que necesitan más información antes de contribuir al cofre del gobierno central. Las protestas sumaron presión sobre Tsipras, cuya decisión de enfrentar a los prestamistas se ha vuelto cada vez más impopular.
Atenas debe pagar al FMI casi mil millones de euros (mil 100 millones de dólares) en mayo. El país ha dicho que quiere honrar sus obligaciones y que necesita que los prestamistas le ofrezcan algo a cambio. Ministros de Finanzas de la eurozona dijeron al término de una reunión del viernes en Riga que las perspectivas de un acuerdo eran lejanas y que el tiempo estaba
acabándose, mientras acusaron a Grecia de no moverse rápidamente. Las tensiones con los prestamistas y el lento avance han dado pie a especulaciones de que el gobierno podría verse forzado a llamar a elecciones anticipadas o a un referendo si Grecia no logra llegar a acuerdo con sus acreedores. Sin embargo, el gobierno griego ha descartado esa opción por ahora.
“RECIBIMOS
Choque en la cúpula
GARANTÍAS DE QUE ES UNA MEDIDA DE EMERGENCIA Y TEMPORAL” “Recibimos garantías de que es una medida de emergencia y temporal, así que se volverá opcional en un corto periodo”, explicó Kostas Agorastos, jefe de un grupo griego que representa a funcionarios de gobiernos locales. “Puesto que (Tsipras) nos habló honestamente, y puesto que nuestro país necesita ahora esta herramienta de negociación para que las negociaciones se completen, le daremos esta herramienta”, afirmó Agorastos. A pocas semanas de quedarse sin efectivo, Atenas ha estado usando las reservas de dinero de entidades del sector público a través de las llamadas transacciones REPO (venta de deuda de gobierno atada a un acuerdo de recompra) para cubrir sus necesidades. El lunes ordenó a entidades que incluyen a gobiernos locales prestar dinero al Estado mientras intenta alcanzar un acuerdo con acreedores extranjeros escépticos sobre nueva ayuda financiera. “El Estado está comprometido a pagar salarios y pensiones”, dijo el presidente del Parlamento, Nikos Filis, a parlamentarios, defendiendo la legislación. “El dinero estará generando mejores tasas de interés (que las que pagan los bancos)”, agregó. En una protesta simbólica, empleados municipales se retiraron
Volkswagen dio a conocer la renuncia del presidente de su junta directiva, Ferdinand Piëch, de 78 años. El anuncio se dio tras un inusual enfrentamiento entre Piëch y otros miembros de la junta en torno a la dirección del mayor fabricante automovilístico europeo y segundo en el mundo. Su esposa, Ursula Piëch, también renunció a sus cargos en la empresa. De acuerdo con Volkswagen AG, el comité de dirección de la junta decidió que “no existe la confianza mutua necesaria para una cooperación exitosa”. Agregó que el vicepresidente de la junta, Berthold Huber, se desempeñará como presidente interino. Piëch, gran figura del mundo de los negocios alemán, fue director ejecutivo de Volkswagen de 1993 a 2002 y presidente del consejo de vigilancia del grupo desde que dejó ese cargo. El nieto de Ferdinand Porsche, quien fundó la empresa de autos deportivos con el mismo nombre y diseñó la primera versión del VW Beetle, ha sido un punto de referencia en la industria automotriz alemana.
El dueño de un puesto de hierbas y especias ordena sus productos al cerrar el principal mercado de carne y pescado de Atenas ■ Foto Reuters
■
Captó 128 mil 439 millones de dólares; el barril promedió 88.4
Cayeron 4.4% ingresos de PDVSA en 2014 por la baja en cotizaciones REUTERS CARACAS.
La petrolera estatal venezolana PDVSA reportó una caída de 4.4 por ciento en sus ingresos totales de 2014, como consecuencia principalmente del desplome de los precios del crudo. En un informe de resultados, Petróleos de Venezuela (PDVSA) expuso que lo obtenido por la venta de crudo y derivados, así como por concepto financiero, bajaron a 128 mil 439 millones de dólares en 2014 desde los 134 mil 326 millones de dólares del año previo. “El precio promedio de la cesta venezolana de crudos se ubicó en 88.4 dólares (por barril), afectado principalmente por la caída iniciada en los últimos meses del año, con lo cual PDVSA obtuvo ingresos totales de 128 mil millones de
dólares”, explicó la petrolera en su reporte. Sus ingresos se vieron impactados por una disminución de 7.6 por ciento en las ventas de petróleo crudo y productos, que totalizaron 105 mil 271 millones de dólares en 2014 desde los 113 mil 979 millones de dólares de 2013, según el informe. PDVSA obtuvo una ganancia neta de 9 mil 74 millones de dólares en 2014, desde los 15 mil 835 millones registrados el año previo. Los economistas usualmente se enfocan en el dato de los ingresos debido a que los multimillonarios aportes sociales que hace la empresa desde hace una década vuelve menos relevante la ganancia neta. Según el reporte, la producción, que incluye crudo más líquidos de gas natural, promedió casi 2.9 millones de barriles por día (bpd), prácticamente sin cambios con respecto a 2013, mien-
tras las exportaciones promediaron 2.3 millones de bpd. En tanto, el total de capacidad de refinación se ubicó en 2.8 millones de bpd. La estatal informó que transfirió 15 mil 680 millones de dólares para programas sociales de gobierno y 10 mil 400 millones de dólares para el Fondo Nacional de Desarrollo, la más importante partida extra presupuestaria alimentada por ingresos petroleros. PDVSA también divulgó una disminución de su deuda financiera a 5 mil 865 millones de dólares en 2014 frente a los 7 mil 31 millones de dólares de 2013. También registró una ligera merma de sus cuentas por pagar a proveedores a 20 mil 855 millones de dólares en 2014 desde los 21 mil 404 millones de dólares de 2013, lo que redujo sus pasivos totales a 137 mil 3 millones de dólares.
Recientemente Piëch había causado revuelo al distanciarse del director general de Volkswagen, Martin Winterkorn, de 67 años, maniobra interpretada como una tentativa para deshacerse de quien durante mucho tiempo fue su protegido, desde que lo colocó en ese puesto en 2006. Piëch chocó con los miembros más influyentes del consejo de vigilancia, entre los que figuran su primo Wolfgang Porsche, el estado regional de Baja Sajonia –que es accionista del grupo– y representantes del personal, quienes se pusieron del lado de Winterkorn. La noticia provocó conmoción, pues Piëch parecía inamovible hasta hacía apenas algunas semanas. El diario Handelsblatt se refirió en su sitio web a una “fractura histórica”. La interinidad podría durar algún tiempo, advirtió el jefe de gobierno del Estado regional de Baja Sajonia, Stephan Weil. El órgano de control de Volkswagen, grupo poseedor de 12 marcas de autos y 600 mil empleados, buscará “con calma y cuidado” a un sucesor para Piëch, dijo, y hasta entonces “el consejo trabaja normalmente, la dirección trabaja normalmente”. La alquimia entre Piëch y Winterkorn, dos ingenieros, era vista como vector de estabilidad para una empresa que ambicionaba destronar en poco tiempo al número uno mundial, el japonés Toyota.
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
Con casos que van desde las protestas contra las restricciones que han padecido sus exportaciones de atún, jitomate, acero o cemento en Estados Unidos, hasta quejas contra los apoyos económicos que el gobierno de China otorga a su industria y medidas fiscales impuestas en Argentina, México ocupa el segundo lugar entre las naciones en desarrollo y el quinto del mundo que más demandas han presentado contra otros países ante de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Lo ha hecho recurriendo al llamado “mecanismo de solución de diferencias” (MSD), creado para zanjar controversias o desacuerdos comerciales bilaterales o multilaterales que surjan entre sus asociados respecto de los derechos y obligaciones que hayan acordado o que cada uno imponga en sus territorios, pero que otros consideran que contravienen tratados y convenios internacionales, indica un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En los 20 años que la OMC tiene de existir (fue creada en diciembre de 1995) se han registrado 488 casos de solución de diferencias, es decir, un promedio de 25 expedientes por año. América Latina concentra 24 por ciento del total con 117 casos, lo que para la Cepal demuestra que los países de la región han sido activos usuarios del MSD aunque acota que han sido principalmente “los que registran una mayor participación en el comercio mundial y mayores capacidades técnicas y financieras para defender sus intereses”. Tal es el caso de México, que ha
■
ECONOMÍA 21
Controversias por restricción a exportaciones, dumping y por imposición de gravámenes
México, entre los países que más demandas han presentado contra naciones ante la OMC interpuesto 23 quejas ante la OMC, lo que equivale a 4.7 por ciento del registro mundial y 18 por ciento de los casos de América Latina. Con ello, se coloca en el segundo lugar tanto de la región como de los países en desarrollo que más veces han recurrido al mecanismo de solución de controversias, y sólo es superado por Brasil que acumula 27 casos. Si la comparación se hace respecto a todos los países que han presentado este tipo de casos ante la OMC, sin importar su nivel de desarrollo, México ocupa la quinta posición. Además de Brasil, lo rebasan Estados Unidos con 107 casos, la Unión Europea con 95 y Canadá con 34, pero supera a Japón o India que tienen 19 y 21 casos, cada uno. La mayoría de las demandas presentadas por México han sido contra Estados Unidos. Son nueve casos en los que protestó contra medidas restrictivas que impuso a las exportaciones mexicanas de jitomate, acero, cemento, tuberías y atún, así como problemas de subvenciones y etiquetado comercial. Contra China presentó cuatro demandas: por los apoyos que su gobierno otorga a empresas, como donaciones, devoluciones o exenciones de impuestos, y también por la introducción de prendas de vestir y textiles, así como materias primas a territorio mexicano, pero
n problema central del pensamiento económico es la construcción de una teoría del mercado. Y de los precios. ¿Por qué diablos es necesario el mercado? Parecen preguntarse no sólo Marx, sino los clásicos. Incluso Walras, Fisher, Pigou, Wicksell, entre otros. En el contexto de esta reflexión, la determinación de precios en un entorno de monopolio natural es más complicada. ¿Cómo regular? Y cuando una industria –como la eléctrica– mezcla ámbitos con monopolio natural con ámbitos competitivos, hay complicaciones. No es casual que en Estados Unidos haya tres tipos de formas de organización de lo eléctrico. Sí, de lo eléctrico. En algunos (Arkansas, Arizona, California, Delawere y otros hasta Virginia) la restructuración eléctrica está suspendida. Lo de California fue terrible. Pero está activa en algunos (Connecticut, Illinois, Maine, Maryland, Massachussets y otros hasta Texas). En cambio, en el resto está inactiva. Y en los activos hay revisiones. Una de ellas –muy importante, a decir de la famosa FERC (Federal Energy Regulatory Commision)– es la de manipulación de precios. En el mercado de día en adelanto y en el mercado de tiempo real. ¿Manipulación? ¿Qué? ¡Por favor! Consúltese la experiencia de la misma FERC. Dos de esos mercados se impulsarán en México. Día en adelanto y tiempo real. Después hora en adelanto. En septiembre empezarán a probarse. Y a operar –en su primera etapa– en enero de 2016. Por eso conviene reflexionar sobre los mercados eléctricos. Operan con base en los estrictamente llamados mercados. Y en las denominadas subastas. Para las bases del mercado eléctrico mexicano –en proceso de aprobación, según se concluye en el portal de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (www.cofemer.gob.mx)– habrá mercados y subastas. Tres tipos en el caso de
Contenedores en la aduana de Pantaco, en la ciudad de México ■ Foto Luis Humberto González
que gozan de esas facilidades. Otros tres casos fueron contra la Unión Europea por sus exportaciones de plátano, dos contra Guatemala e igual número contra Ecuador por venta de cemento. Contra Argentina se inconformó en 2012 por medidas fiscales que afectaban el comercio internacional, en Panamá fue por productos lácteos y en Venezuela por tubos para la explo-
ración y explotación petrolera. Del otro lado, como país demandado por otras naciones, México sólo ha tenido cinco casos en su contra pero involucran a 14 países, ya que se trata de demandas conjuntas, pues es común que aunque sólo un gobierno la inicie, luego se adhieran otros. Los cinco casos de México como “país demandado” equivalen
Manipulación del mercado eléctrico: la segunda JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO los mercados: 1) día en adelanto (MDA); 2) tiempo real (MTR); 3) hora en adelanto (MHA). Y tres en el caso de las subastas: 1) largo plazo para potencia y energías limpias; 2) subastas de mediano plazo para energía; 3) subastas de mediano y largo plazo para potencia y energías limpias. Aunque en las definiciones no se mencione, no olvidemos las subastas de derechos financieros de transmisión, es decir, la capacidad de recibir o pagar una contraprestación para garantizar en principio la transmisión de un suministro demandado. Los mercados deberán garantizar los requerimientos de energía y servicios conexos de usuarios finales. Aunque –hay que decirlo– un mercado de corto plazo difícilmente lo logrará en el largo plazo. Por eso las subastas son esenciales. Garantizarán el futuro. Pero a corto plazo habrá ofertas horarias de venta y de compra de energía y de servicios conexos (vinculados a una operación continua, confiable, de calidad y segura). Se trata de entregar, respectivamente, al día siguiente, el mismo día (en orden a liquidar diferencias entre cantidades generadas y consumidas con las comprometidas el día anterior) o, finalmente, a la hora siguiente a la comprometida en el mercado de día en adelanto, lo demandado. No olvidemos. Las bases postulan dos etapas para la instauración del mercado eléctrico mayorista. Primera de enero de 2016 a diciembre de 2017. Segunda de enero de
2018 en adelante. La primera con mercado del día en adelanto y mercado de tiempo real. La segunda ya con mercado de hora en adelanto. En el mercado del día en adelanto los precios marginales locales se calculan por hora –para el día siguiente– con base en ofertas de generadores, demandas de usuarios calificados y comercializadores, y transacciones bilaterales programadas. En el mercado en tiempo real –como en todo mercado spot– los precios marginales nodales se calculan a intervalos de cinco minutos sobre la base de las condiciones de funcionamiento real de la red de Transmisión. Aunque la subasta de largo plazo de potencia, energía limpia y certificados de energías limpias también comienzan en la primera etapa, involucran contratos que se inician en 2018. Y para el caso particular de mercados de potencia (parte de los servicios conexos) la primera etapa de operación se inicia en noviembre de 2015. Y la segunda en octubre de 2016. ¡Notable complejidad! En principio las subastas darán seguridad a los mecanismos de corto plazo: día en adelanto, tiempo real y hora en adelanto. Permitirán atender requerimientos del día siguiente, del tiempo real o de la hora siguiente. Recordemos también que en el mercado mayorista podrán participar generadores, comercializadores, suministradores, comercializadores no suministradores (digo yo especuladores) usuarios calificados. Esto permite subrayar una de las críti-
a 4 por ciento de las controversias atendidas por la OMC mediante el mecanismo referido, cifra que comparte con Argentina Perú y China y que los colocan en la quinta posición después de Estados Unidos con 30 expedientes, Unión Europea con 24, Chile con nueve y República Dominicana con siete. Estados Unidos participa en seis de los casos contra México.
cas. Hay muchos participantes. Y muchos productos. Por ello, muchas transacciones bilaterales. Todas ellas realizadas a precios de mercado. Puede haber manipulación. Y distorsión de precios. El Centro Nacional de Energía (Cenase) se encargará de coordinar compra, venta y suministro continuos de electricidad al por mayor. Con estas tres figuras del mercado. Deberá equilibrar necesidades de generadores, usuarios calificados y comercializadores, suministradores o no. Parafraseo diseñadores del mercado eléctrico del norte de Estados Unidos (PJM). Y digo que es necesario decir que el mercado usa precios marginales locales (PML) que reflejan el valor de la energía en el lugar y tiempo específico que se entrega. Si la electricidad de menor precio puede llegar a todos los lugares, los precios son los mismos en toda la red. Cuando hay congestión en la transmisión, la energía no puede fluir libremente a ciertos lugares. Pero… atención…hay congestión virtual…Obliga a recurrir a una electricidad más cara para satisfacer esa demanda. Así, el precio marginal local es mayor en esos lugares. Todo está muy claro. Aparentemente. Pero puede haber manipulación. Y manejo de subastas. Especulación en tiempo real. Por eso, ¡que vengan buenos reguladores! No sólo honestos, sino astutos. Lo veremos. Por lo pronto, preparémonos a esta compleja experiencia. Simulación de subastas. Manipulación de ofertas. Tergiversación de demandas –Hogan, teórico de estos mercados, dixit. Estemos atentos a las subastas virtuales. Y a las medidas de mitigación y supervisión. El monstruo ya llega. Sin duda. NB: Es necesario leer el libro de Alicia Puyana Mutis. Se acaba de presentar en la Flacso. El análisis del petróleo en Colombia y en México no tiene desperdicio… De veras. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
Luis Walton Aburto, candidato de Movimiento Ciudadano (MC) al gobierno de Guerrero, y su equipo de campaña fueron encañonados por un grupo de aproximadamente 20 hombres con armas de alto poder la mañana de este sábado en la cabecera municipal de Chilapa, por lo cual suspendió las actividades proselitistas programadas para el día. De acuerdo con el equipo de prensa de Walton Aburto, aproximadamente a las 6:10 horas, el convoy del ex alcalde de Acapulco circulaba en el bulevar Eucaria Apreza, en la salida de Chilapa a Tlapa, región de la Montaña, con rumbo a Zapotitlán Tablas y Atlixtac. Allí estaban apostadas tres camionetas de redilas con las cuales hombres con armas de alto poder bloqueaban parcialmente la circulación. “Eran 20 personas aproximadamente, en el momento en que llegábamos nos encañaron directamente a su servidor, a los que íbamos en la primera camioneta y a los que iban detrás de nosotros; afortunadamente, dimos vuelta, regresamos y lo-
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR.
Siete diputados locales que votaron por autorizar al gobernador Graco Ramírez endeudar al estado por 4 mil 184 millones de pesos –dos ex colaboradores del mandatario perredista y Ricardo Dorantes San Martín, padre del fiscal Rodrigo Dorantes– se encuentran entre los morelenses que buscan una diputación federal con miras a los comicios del 7 de junio. Los diputados locales que el 2 de octubre de 2013 avalaron el aumento de la deuda pública y van como candidatos de Izquierda Progresista (PRD-PT) por los distritos federales uno y tres son Teresa Domínguez Rivera y Lucía Meza Guzmán, mientras el ahora ex perredista Arturo Flores Solorio contiende por el dos, por el partido Morena. Asimismo, compiten por el Panal el ex petista Héctor Salazar Porcayo y el ex verde Ángel García Yáñez, por los distritos uno y quinto. También autorizaron estos empréstitos, que incrementaron la deuda de Morelos de mil 500 a 5 mil 684 millones de pesos, el priísta Humberto Segura Guerrero y el ex petista David Rosas Hernández, ahora del Partido Humanista, quienes son candidatos por el quinto distrito. El panista Javier Bolaños Aguilar y la priísta Rosalina Mazari ahora son candidatos a diputados federales por el primer y
■ Acompañado
22
de comitiva, Luis Walton se dirigía a la Montaña para hacer proselitismo
En Guerrero encañonan al candidato de MC a gobernador ■ Agentes
federales que lo resguardaban también fueron amagados; los dejaron ir tras explicar el motivo del viaje ■ El ex edil de Acapulco pide a autoridades “tranquilidad para guerrerenses” gramos salir bien”, explicó el propio Walton en una conferencia de prensa que ofreció más tarde en las oficinas de MC de Acapulco. Entre el equipo que lo acompañaba estaban agentes federales asignados a su seguridad, quienes también fueron amagados. Una vez que explicaron quiénes eran y a dónde se dirigían los dejaron partir. “Posteriormente fuimos a una gasolinera que está en la entrada de Chilapa y estuvimos ahí aproximadamente una hora con 20 minutos, esperando que amaneciera para que pudiéramos regresar; a consecuencia de ello se
■
canceló la gira que teníamos en la mañana.” Walton Aburto y su equipo de campaña reiteraron un llamado a las autoridades a garantizar “la tranquilidad que requieren las familias guerrerenses”. Se informó que continuará de manera normal sus recorridos por todas las regiones del estado y que no levantará denuncia por lo ocurrido. El equipo de prensa recordó que el aspirante anteriormente había visitado Chilapa hasta en dos ocasiones, así como otros municipios cercanos, entre ellos Tixtla, Mártir de Cuilapan, José Joaquín de Herrera y Atlixtac.
Por otro lado, en Chilpancingo, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado informó que su Consejo General aprobó el registro de planillas y listas de candidatos a regidores de representación proporcional. Se aprobó también el registro supletorio de las candidaturas comunes de planillas de ayuntamientos postulados por el PRD y el PT en 16 ayuntamientos; los registros en candidatura común por el PRI y el PVEM de quienes contenderán por 54 ayuntamientos, mientras que para Taxco de Alarcón ambos partidos van además con el Panal.
También se aprobó “la modificación del convenio de candidatura común registrado por PRI y PVEM, con motivo del desistimiento para participar con planillas de ayuntamiento en San Miguel Totolapan, Quechultenango, Técpan de Galeana y Arcelia, así como el convenio de candidatura común registrado por el PRD y el PT por el desistimiento para participar en el municipio de Cuetzala del Progreso”. Se aprobó el financiamiento público a candidatos independientes a tres ayuntamientos con “la cantidad total de 150 mil pesos”. CON INFORMACIÓN DE SERGIO OCAMPO
Padre de Rodrigo Dorantes, entre ellos
Siete diputados que endeudaron a Morelos buscan cargos federales cuarto distritos, aunque como legisladores locales votaron en contra de la deuda. Ricardo Dorantes San Martín, padre del fiscal, va como candidato a diputado federal por el segundo distrito por el PVEM.
Ex funcionarios de gobierno también Roberto Ruiz Silva, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, y Héctor Javier García Chávez, ex coordinador general de Análisis Político y Proyectos Estratégicos, ambos del gobierno estatal, contienden por los distritos federales quinto y segundo, por la coalición PRD-PT. También por esta alianza puja por el cuarto distrito la dirigente estatal del PT, Tania Valentina Rodríguez, quien fue regidora de Cuernavaca y diputada local. Entre los otros cuatro candidatos del PVEM a diputados federales se cuenta a Francisco Bernot Krauze, de la familia propietaria del restaurante Las Mañanitas, quien busca ganar el primer distrito.
El PAN postuló a Francisco Alva Meraz, Rodrigo Pérez Valdespín y Alejandra Velasco Castrejón a los distritos dos, tres y cuatro. Del PRI, el ex síndico de Cuernavaca Fernando Martínez Cue, Guadalupe Jiménez y la ex dirigente del Movimiento Magisterial de Bases Lilia Ibarra son los aspirantes a los distritos uno, dos y tres, en ese orden. Por Morena van como candidatos el ex priísta Alfonso Urióstegui Barrera por el primer distrito; Micaela Sánchez Vélez, Nora González Amezcua y José Víctor Sánchez Trujillo, por los distritos uno, tres, cuarto y quinto. La campañas iniciadas el 5 de abril transcurren sin despertar demasiado interés, y sólo se han visto sobresaltadas porque los candidatos Gabriela Pérez Cano, la panista que contiende por el distrito quinto, y Arnulfo Montes Cuen, del Partido Humanista, que busca el dos, han sido amenazados de muerte por presuntos integrantes de la delincuencia organizada o común.
En un acto encabezado por César Camacho Quiroz y Rodolfo Becerril, dirigentes nacional y estatal del PRI, funcionarios del Instituto de Educación Básica de Morelos y delegados sindicales dieron a directores de escuelas y otros funcionarios menores un formato para anotar a 10 maestros “de confianza” que votarían por candidatos de la alianza PRI-PVEM-Panal. También estuvo Maricela Velázquez, candidata a alcaldesa de Cuernavaca ■ Foto Rubicela Morelos
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015 •
JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
COLIMA, COL.
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres (Conavim) dio seis meses al gobierno de Colima para atender y frenar las causas de la violencia de género, después de que varias organizaciones solicitaron que se instalara la Alerta por Violencia de Género en la entidad y el gobierno se opuso. La violencia continúa, pues en tres meses han sido asesinadas seis mujeres. Entre los 10 puntos que proponen, destaca que la legislación garantice el respeto y pleno ejercicio de los derechos humanos del sector femenino de la población. El gobierno estatal informó que recibió el informe de la Conavim en el que se establecen 10 planteamientos para evitar una Alerta por Violencia de Género, medida que solicitaron en diciembre la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Centro de Apoyo a la Mujer Griselda Álvarez y la Fundación IUS Género. Según las autoridades, los homicidios van en aumento, pues desde 2009, el número de víctimas era de ocho por año; sin embargo, en 2014 se elevaron a 14. Representantes de las organizaciones civiles recibieron bajo protesta el informe porque “está incompleto, carece de análisis y no retoma ninguna de las propuestas planteadas por las asociaciones”.
■
Conavim da seis meses; igual número de muertas en un trimestre
Emplazan al gobierno de Colima a frenar la violencia de género Mariana Martínez Flores, presidenta de la Fundación Ius Género, señaló que encontraron fallas técnicas y de fondo, como la eliminación de delitos como estupro y rapto. “Hubiésemos estado mejor sin solicitar la alerta.” Las propuestas al gobierno estatal derivan del análisis de especialistas que propusieron adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que se investiguen y resuelvan en un plazo razonable los casos de violencia. Entre otros aspectos, plantean continuar y fortalecer las acciones que permitan la reparación integral del daño, así como medidas que modifiquen los patrones socioculturales que eliminen los prejuicios y las prácticas que tienen su fundamento en estereotipos masculinos y femeninos. Proponen un diagnóstico de las necesidades específicas de sensibilización, capacitación, especialización y profesionalización de la actuación del personal encargado de la atención, procuración e impartición de justicia.
ENLACE
NUPCIAL
ESTADOS 23
Piden intervención de policía cibernética por rumor de robo de niños Ecatepec, Méx. El procurador de Justicia del estado de México, Alejandro Jaime Gómez, y Damián Canales Mena, comisionado Estatal de Seguridad Ciudadana, solicitaron el apoyo de la Policía Cibernética, dependiente de la Policía Federal, para ubicar a los responsables de difundir falsos rumores de robo de menores de edad en escuelas de la región de San Andrés de la Cañada, para fincar responsabilidades penales, dijeron en conferencia de prensa en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. SILVIA CHÁVEZ Y MARIO NÚÑEZ, CORRESPONSALES
Recomiendan apoyar a menor violada en Hidalgo
Ayer, de manera sorpresiva, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y la actriz Anahí Puente contrajeron matrimonio en la catedral de San Cristóbal, después de un noviazgo de tres años. El obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel, ofició el enlace. Asistieron entre 40 y 50 invitados; no hubo funcionarios. Velasco dijo que no habría fiesta, pues su agenda de trabajo como mandatario se lo impide. (Con información de Elio Henríquez, corresponsal) ■ Foto tomada del twitter @Anahi
Pachuca, Hgo. La Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo emitió una recomendación a la Secretaría de Educación Pública estatal para seguir el proceso penal y brindar ayuda sicológica y jurídica a una menor víctima de violación sexual en una primaria y capacitar al personal del plantel sobre los derechos de los niños. RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO.
Adultos mayores de esta ciudad que cuentan con las tarjetas Pagobús, de pasaje gratuito en autobuses, aseguraron que los transportistas no quieren reconocer esta prestación que beneficia a 55 mil personas y ha cancelado el servicio a 2 mil 664 usuarios, con el argumento de que “hicieron mal uso”; en otros casos les han dicho que están surprimidas porque no hicieron la renovación trimestral del plástico, trámite que ellos desconocían. Los afectados explicaron que pueden viajar en esta ciudad con la tarjeta referida sin pagar el pasaje, que va de 7.30 a 9 pesos, desde que el 8 de abril de 2014 la comisión mixta tarifaria del ayuntamiento de León publicó en el periódico oficial del estado “la gratuidad de pago a los adultos mayores, a través de la tarjeta personalizada sin contacto denominada Pagobús, la cual deberán tramitar ante dicho organismo a fin de tener este beneficio”. En León hay 450 mil tarjetas de prepago Pagobús, 55 mil son de adultos mayores. Sin embargo, desde que Bárbara Botello pidió licencia para separarse del cargo de presidenta municipal, hace dos meses, empezaron las cancelaciones de esta prestación, y son más de 2 mil los usuarios afectados. Los transportistas aseguran que hay otras 9 mil “en lista negra por un presunto mal uso”. En tanto, los adultos mayores hacen largas filas en las oficinas
■
Hicieron mal uso, argumentan; son 2 mil 664 los afectados
En Guanajuato, transportistas cancelan servicio gratuito a adultos mayores del Sistema del Cobro Controlado Pagobús para renovar la prestación. “Sólo nos dicen que no se puede, que la tarjeta está bloqueada. Tenemos que comprar un Pagobús general y ni modo”, lamentó Obdulia González. Los afectados se quejaron de que el edil Octavio Villasana Delfín no ha tomado medidas para corregir la situación. Daniel Villaseñor Moreno, presidente del consejo de administración de los transportistas, dijo que antes de que se aplicara la gratuidad para ese sector había 15 mil usuarios mayores de 60 años con tarjeta preferencial; ahora la cifra aumentó a 55 mil. Detalló que antes “ese grupo realizaba en promedio cuatro viajes por día, pero ahora con la gratuidad hay tarjetas que son usadas hasta 20 veces y con cámaras se identificó que los usuarios no eran los titulares de la tarjeta”, por lo que decidieron las cancelaciones. Adelantó que “no serán renovadas”, además de que “el resto de los plásticos deben ser actualizados cada tres meses, para verificar que el usuario siga vivo”. Aseguró que el ayuntamiento está enterado de que redujeron de seis a tres meses el periodo para que el beneficiario la cambie, por los abusos cometidos.
Neza, primer municipio del valle de México con alberca olímpica NEZAHUALCÓYOTL, MEX.
Nezahualcóyotl se convirtió en el primer municipio del valle de México que puso en operación una alberca olímpica para los habitantes de esa localidad, informó el alcalde suplente, Carlos Avilés Osorio. La alberca se edificó en la cuarta Avenida de la colonia Estado de México. Varias localidades cuentan con áreas de nado, pero por sus dimensiones se les considera de tipo semiolímpico, y la edificada en este municipio cumple con las medidas reglamentarias. Ahora, explicó, se buscará impulsar a los atletas de alto nivel; además, habrá oportunidad para que la alberca se convierta en un espacio “para fomentar el deporte en la ciudadanía en general”. Debido a sus características, el nuevo espacio puede ser utilizado para competencias a nivel municipal, estatal, nacional e incluso de tipo internacional.
Avilés Osorio detalló que la construcción tuvo un costo de casi 32.5 millones 420 mil pesos y el inmueble total tiene una superficie de 2 mil 550 metros cuadrados; en tanto, el vaso de la alberca cuenta con las dimensiones reglamentarias de 50 por 25 metros, una profundidad de dos metros y una capacidad de 2 mil 187 metros cúbicos de agua. “La base perimetral y el muro están hechos a base de concreto armado y cuenta con una fabricación de estructura metálica tridimensional con un peso de 45 toneladas para la colocación de techumbre a base de láminas pintro y lámina traslúcida.” Debido a la gran capacidad, fue necesario colocar 10 bombas de calor para mantener la temperatura a 28 grados centígrados usando 80 por ciento menos de energía en comparación con los calentadores de gas. DE LA REDACCIÓN
Por salarios, embargan computadoras al DIF de Puerto Vallarta Puerto Vallarta, Jal. El secretario de la sexta sala de conciliación y arbitraje, Carlos Efraín Yerena, informó que embargaron 20 computadoras al DIF de Puerto Vallarta, luego de que incumpliera en repetidas ocasiones el pago de un laudo a la ex trabajadora María Luisa Acosta Martínez, quien pedía reinstalación y pago de salarios caídos por 540 mil pesos. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Piden investigar muerte de trabajadora en Nayarit Ixtlán del Río, Nay. Unos 100 trabajadores del municipio suspendieron labores para exigir que se investigue la muerte de Rosa Tiznado, de 45 años, el pasado martes en los baños de la delegación de tránsito municipal, donde fue localizada en el piso, semidesnuda y en un charco de sangre. Ese día, Tomás Rodríguez Sánchez, delegado de tránsito y jefe de la occisa, detenido por policías estatales, señaló que mientras sostenía relaciones sexuales consensuadas con Tiznado, ella comenzó a sangrar y acudió al sanitario, donde murió. Los compañeros cuestionaron las declaraciones, pues conocieron quejas de la víctima, quien acusó a Rodríguez de acoso. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
24 ESTADOS • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Las zonas de mayor marginación de esta ciudad, en las cuales no hay escuelas preparatorias ni infraestructura recreativa o cultural, presentan el mayor índice de delincuencia juvenil, reveló una investigación del Colegio de la Frontera Norte (Colef) denominada La delincuencia juvenil y su georreferenciación. Delia Acosta Beltrán y Luis Ernesto Cervera Gómez analizaron los expedientes de 2 mil 456 adolescentes detenidos en Ciudad Juárez de octubre de 2007 a 2010, quienes fueron enviados a la Escuela para Mejoramiento Social para Menores.
Involucrados con la delincuencia organizada El análisis es parte del libro Geografía de la violencia en Ciudad Juárez, en el cual los especialistas expresan que 15 por ciento de los detenidos por diversos delitos estudian preparatoria, 47 por ciento secundaria y 31 por ciento primaria; al momento de ser llevados al centro de detención, 31 por ciento no trabajaban ni estudiaban. Antes de 2010, estos menores, que viven en zonas de alta marginación del norponiente y en la suroriente, se involucraban en delitos como robos y asaltos, daños y
■
Investigación del Colef sobre jóvenes revela que en dos años asesinaron a 147 menores
Sin infraestructura cultural, las zonas de mayor delincuencia en Ciudad Juárez lesiones, pero con la presencia del crimen organizado se involucraron en secuestros y extorsiones, entre otros ilícitos graves. De las 2 mil 456 personas que fueron parte del estudio, 214 (8.68 por ciento) son mujeres y
■
el resto hombres, cuya edad promedio es 16 años. Los investigadores del Colef encontraron que la delincuencia juvenil está relacionada con el grado de marginación en que viven quienes incurren en ese
delito, ya que por su edad deben estudiar la preparatoria. De 2008 a 2010, detallan los investigadores del Colef, fueron asesinados por el crimen organizado 147 menores de edad.
Manifiestan cansancio, pero continúan bloqueo en caseta Coscomate
Ejidatarios afectados por autopista de Durango aún esperan indemnización
Tromba deja sin energía seis municipios de Tamaulipas MARTÍN SÁNCHEZ, EIRINET GÓMEZ Y LUIS BOFFIL Corresponsales
En BC seguirán las protestas de maestros ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC.
El secretario general de la sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rogelio Gudiño Valenzuela, advirtió que las manifestaciones se mantendrán en el estado, toda vez que el diálogo no ha servido por la falta de compromiso del Sistema Educativo para saldar la deuda de 900 millones de pesos con el magisterio. A pesar de la buena relación con las autoridades, en particular con el secretario de Educación, Mario Herrera, Gudiño Valenzuela advirtió que de no finiquitarse el adeudo, la suspensión de clases continuará el lunes, cuando se cumplirán dos semanas del paro de labores. Si la Secretaría de Educación del estado restablece la negociación y se fijan fechas para saldar la deuda se podrían dar marcha atrás a las manifestaciones, matizó el dirigente magisterial. El viernes pasado, 8 mil maestros federalizados y estatales llevaron a cabo una marcha que concluyó en la Plaza de los Tres Poderes en el Centro Cívico de Mexicali, vestidos de blanco y con cubrebocas, lo que simboliza la falta de acuerdos.
El estudio fue elaborado con la finalidad que las autoridades puedan ofrecer alternativas a los jóvenes en alta marginación y de esta manera resarcir el tejido social, así como evitar que se involucren en actividades ilícitas.
Los ejidatarios en protesta han manfestado que no permitirán que se cobre el paso por los terrenos donde se construyó la vialidad ■ Foto Saúl Maldonado SAÚL MALDONADO Corresponsal
PUEBLO NUEVO, DGO.
Cuatro años de lucha con dos tomas de la caseta de cobro Coscomate; un bloqueo de los trabajos cuando aún se construía la autopista a Mazatlán; un plantón en las oficinas centrales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y muchas promesas del pago justo de sus tierras; sin embargo, hasta ahora no hay respuesta favorable a ejidatarios de Durango, lo que ha provocado los actuales cierres escalonados de la autopista, denunciaron los campesinos afectados por la construcción de la vialidad. La primera oferta de pago por parte de la dependencia a los ejidatarios dueños de las tierras por donde pasa la autopista Durango-Mazatlán fue de 70 centavos por metro cuadrado. De acuerdo con José Luis Coria Quiñones, vocero de los afectados, el juzgado segundo de distrito ordenó un avalúo distinto;
el resultado fue que el precio de esas tierras era de 800 mil pesos por hectárea. Un avalúo que mandaron hacer los ejidatarios con otra empresa refiere un valor de casi un millón de pesos por hectárea. Aunque no ha sido un ofrecimiento en papel, la SCT ya les dijo que daría 56 mil pesos por hectárea, pero la propuesta también fue desechada por los dueños. Explicó que los comisarios ejidales de Pueblo Nuevo, Chavarría Viejo, Chavarría Nuevo, Comunidad de Chavarría y San Antonio y Anexos se adhirieron a la exigencia del pago justo por sus tierras.
Amparo suspendido En junio de 2013 los campesinos suspendieron, con un amparo del juez segundo de distrito, los trabajos de construcción de la autopista, pero tras 10 días de paro, sólo les prometieron pláticas.
En febrero de 2014 llevaron a cabo un plantón en las oficinas centrales de la SCT, pero luego de la intervención de la Secretaría de Gobernación, se levantó y se ofreció de nuevo a sentarse en la mesa de diálogo. En febrero de este año, las seis asambleas ejidales por separado lanzaron un ultimátum; si no había respuesta en marzo para abril tomaban la caseta nuevamente. El 20 de abril pasado permitieron el libre paso sin peaje en la caseta de Coscomate y dos días después bloquearon de forma escalonada la autopista, y así se mantienen. El vocero expresó que tras cuatro años de lucha ya están cansados, y aseguró que las tierras por donde pasa la autopista siguen siendo de ellos, advirtió que mientras las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no se las paguen, no van a permitir que alguien cobre por pasar por los terrenos donde se construyó la vialidad.
Una tromba dejó sin energía eléctrica a la mitad de la población de los municipios fronterizos de Camargo, Matamoros, Valle Hermoso, Reynosa, Díaz Ordaz y Río Bravo, en Tamaulipas. Hasta el mediodía de este sábado en 20 por ciento de las dos últimas demarcaciones no se había logrado restablecer servicio. El coordinador estatal de Protección Civil, Medardo Sánchez Albarrán, informó que colapsaron al menos 19 postes de la Comisión Federal de Electricidad, lo que provocó la falta de energía en la región cercana al municipio de Reynosa. En los poblados Celaya y La Gavia del municipio de Mante, en el sur de la entidad, donde se ubica la región cañera, 60 viviendas quedaron sin techo por las rachas de viento. La dependencia recomendó a los 43 municipios tamaulipecos mantenerse alerta porque desde la semana anterior se anunció la presencia de meteoros de gran magnitud. Por separado, la Secretaría de Gobernación (SG), por conducto de la Coordinación Nacional de Protección Civil, declaró en emergencia a los municipios de Cotaxtla, El Higo, Huayacocotla, Pánuco, Soledad de Doblado Tlaltetela y Cosautlán de Carvajal, en Veracruz, por lluvia y granizo que cayeron entre el 13 y 15 de abril pasados. Asimismo, a los municipios de Balleza, Bocoyna, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Maguarichi, Moris, Ocampo y Urique, en Chihuahua, afectados por una nevada el pasado 12 de abril. Las declaratorias de emergencia publicadas en el Diario Oficial de la Federación se expidieron para que las entidades tengan acceso a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias. En Mérida, Yucatán, el termómetro superó 42 grados, lo que registra la tercera temperatura más alta de los 44 años pasados y la mayor desde 1998 para abril.
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
ROBERTO GARDUÑO
La Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen con proyecto de decreto que expedirá la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal. La norma se homologará a la ley de la materia en el ámbito federal, con la cual se implementarán nuevos mecanismos de profesionalización, como la creación de la Universidad de la Policía del Distrito Federal, encargada de formar a los nuevos efectivos en materia de respeto a los derechos humanos, de cumplimiento irrestricto a sus obligaciones como agentes de seguridad, y sabedores de una amplia y desglosada lista de deberes que tenderán a castigar abusos contra la ciudadanía, cualquier posibilidad
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Por implicar un decremento en las finanzas del gobierno capitalino, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) descartó incorporar 21 colonias de la delegación Iztapalapa (que padecen un abasto insuficiente o reciben líquido de mala calidad) al programa de condonación total del pago por los derechos de suministro en este año. De un total de 84 colonias de la demarcación, que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) solicitó al Sacmex incorporar a un programa de condonación, la dependencia informó que solamente 62 califican para tal efecto y de hecho serán incluidas en una resolución de carácter general que emitirá el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para que se les condone totalmente el pago que corresponde a los ejercicios fiscales entre 2010 y 2015, incluyendo recargos y sanciones. De una de ellas, Paraje San Juan Joya, señala que contiene un suministro que no se puede clasificar por tandeo “y menos para condonación”. En el caso de las 21 colonias a las que se excluyó del programa, explicó que ya se había realizado con la misma delegación política un análisis técnico operativo y se determinó que si bien están dentro de zonas catalogadas de servicio medido, de uso doméstico o mixto, se aplica el cobro como abasto por tandeo. “En las colonias con tandeo se recauda lo de los bimestres de 2015 y de años anteriores, por lo que de considerarlas en condonación implicaría un decremento en las finanzas del Gobienro del Distrito Federal”, apuntó. Entre estas colonias están Ampliación Santiago Acahualtepec, Ejidos de Santa María Az-
■
Noroeste
111
14
Noroeste
102
19
Noreste
86
14
Noreste
78
15
Centro
55
13
Centro
65
9
Suroeste
84
14
Suroeste
57
19
Sureste
51
13
Sureste
94
13
25
Permitirá crear la Universidad de la Policía y castigará todo abuso contra ciudadanos
Avalan diputados dictamen sobre ley de seguridad pública del DF ■ La
norma se homologará con la legislación federal ■ Se capacitará a los efectivos en el respeto a los derechos humanos y habrá sanciones por vínculos con la delincuencia y consumo de drogas de vincularse con la delincuencia y el consumo de drogas, estupefacientes y alcohol por parte de los uniformados. También se conformará el Consejo Local de Seguridad Pública que será presidido por el mandatario capitalino e integra-
■
do por los secretarios locales de Gobierno y Seguridad Pública, así como el procurador general de justicia, los titulares de los órganos político-administrativos y los representes de las instituciones en la materia a escala federal, así como el secretariado eje-
cutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Dicho consejo establecerá los instrumentos y las políticas públicas, sistemáticas, continuas, tendentes a cumplir con los objetivos en materia de seguridad pública. La nueva norma, que se pretende
La condonación a zonas de Iztapalapa afecta las finanzas, afirma
Sacmex no perdona pago por servicio a 21 colonias con desabasto de agua
La Asamblea Legislativa advirtió que colonias de Iztapalapa sufren falta de servicio de agua, ya sea por la poca disponibilidad o la mala calidad del líquido, que presenta alto contenido de minerales ■ Foto Carlos Cisneros
tahuacán, Francisco Villa, Insurgentes, La Era, Los Ángeles Apanoaya, Paraje San Juan, Pueblo de San Lorenzo Texonco, Santa Cruz Meyehualco, Santiago Acahualtepec, Reforma Política y Santa María Aztahuacan, entre otras. En el punto de acuerdo correspondiente que aprobó la ALDF se advierte que las 84 colonias sugeridas “sufren falta de servicio, ya sea por la disponibilidad o mala calidad del agua, debido al alto contenido de minerales que ésta contiene y resulta dañino para el uso doméstico”.
Si bien reconoce los esfuerzos de la dependencia para invertir en infraestructura y tratar de minimizar el problema en la ciudad, cuestiona algunos datos, como que 90 por ciento de los usuarios se encuentran empadronados, en el marco de una política de regularización orientada a mejorar el abastecimiento.
Obras en Gustavo A. Madero El Sacmex llevará a cabo martes 28 y miércoles 29 de abril trabajos de sustitución de tuberías de agua potable en la avenida
Montevideo en sus cruces con Calzada de los Misterios, La Habana e Insurgentes Norte, en la colonia Lindavista, delegación Gustavo A. Madero, como parte del proyecto integral de construcción de la línea 6 del Metrobús. El sistema informó que por estas obras el suministro del líquido se verá afectado con bajas presiones y falta de agua en Villa Gustavo A. Madero, Lindavista, Guadalupe Tepeyac, La Industrial, Magdalena de las Salinas, San Bartolo Atepehuacan y Tepeyac Insurgentes.
sea sometida al pleno cameral, contiene un Programa de Seguridad Pública para el Distrito Federal que desagrega el diagnóstico de la situación que se presenta en la capital del país, las metas y objetivos específicos por alcanzar, las estrategias, líneas programáticas y acciones. Las relaciones con otros instrumentos de planeación, acciones de coordinación y mecanismos para evaluar el contenido del mismo programa.
Apego al orden jurídico Los policías de la ciudad de México tendrán por obligación dedicarse con apego al orden jurídico y respeto a derechos humanos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales; preservar la secrecía y confidencialidad de los asuntos que conozca; abstenerse de infligir, castigar o tolerar actos de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, aun cuando se trate de cumplir con la orden de un superior. El documento desglosa un largo catálogo de responsabilidades de los policías, entre los que destacan abstenerse de introducir a las instalaciones o vehículos de las instituciones de seguridad pública bebidas embriagantes, narcóticos u otras sustancias adictivas; evitar consumir bebidas alcohólicas dentro y fuera de las de las instituciones; no consumir sustancias sicotrópicas, estupefacientes u otras que produzcan efectos similares, y erradicar la solicitud o aceptación de compensaciones, pagos o gratificaciones previstas legalmente, y en particular oponerse a cualquier acto de corrupción y denunciar toda conducta de esta naturaleza. El sistema educativo policial contempla crear la Universidad de la Policía del Distrito Federal y el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría. En esos ámbitos, se conseguirá que los integrantes de las instituciones de seguridad pública se vean obligados a participar en la formación continua de su etapa de actualización, a fin de adquirir los conocimientos y habilidades que sean necesarios para cumplir con sus funciones, y que les permitan cumplir con los requisitos de permanencia en ese sector.
26 CAPITAL • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
◗ LA GUERRA POR EL DF ■
Dos quejas ameritan proceso en fiscalías por condicionar apoyos
EN
CALLES DE
I Z TA PA L A PA
En 20 días, la Base Elecciones recibe 98 denuncias telefónicas ■
Pintar propaganda en sitios prohibidos, la principal irregularidad
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En 20 días, la Base Elecciones 2015 ha recibido un total de 69 llamadas telefónicas de ciudadanos para reportar 98 irregularidades; en dos casos se canalizó a las personas a presentar la denuncia correspondiente ante las fiscalías de delitos electorales de las procuradurías capitalina y General de la República, ya que presuntamente se condicionaba un beneficio a cambio del voto. De acuerdo con el informe proporcionado por la Base, cuyo centro de operaciones se ubica en la planta baja del edificio aledaño al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, las denuncias de pintas en lugares no autorizados ocupa el primer lugar de reportes, con 46 casos, seguido por la colocación de propaganda electoral sobre el mobiliario urbano, incluidos árboles, con 31 registros. En siete casos los capitalinos solicitaron información relacionada con el proceso electoral que se lleva a cabo; en seis reportaron enfrentamientos entre militantes o simpatizantes de distintos partidos en las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Gustavo A. Madero; en cinco se quejaron por la difusión que se hace sobre los mítines a realizar, y una por la organización de una caravana automovilística. El Gobierno del Distrito Federal instaló la Base Elecciones 2015 el 5 de abril, día que arrancaron las campañas de los dipu-
tados federales, por lo que puso en operación el número 53458344, disponible las 24 horas. Al igual que la Base Morelos, personal de las secretarías de Gobierno, Seguridad Pública, Movilidad y Protección Civil, así como la Consejería Jurídica, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y Locatel, atiende las llamadas y según el reporte se conmina al ciudadano a presentar la denuncia ante las instancias correspondiente. Además, para prevenir contingencias o actuar con rapidez en caso de que se presente algún conflicto se monitorea el desarrollo de los actos masivos.
Clara Brugada, candidata de Morena a la delegación Iztapalapa, recorrió ayer las colonias Valle del Sur y Barrio San Antonio ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■ Gobierno debe acatar plan presupuestal de beneficios: Flores García
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Tras la determinación del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) de solicitar al gobierno capitalino y a las delegaciones la suspensión de programas sociales no prioritarios, a pedido de los partidos políticos de oposición, el presidente del órgano colegiado, Mario Velázquez Miranda, reiteró también su llamado a los ciudadanos y a las organizaciones de la sociedad civil a que “se mantengan vigilantes de que la entrega de bienes y servicios no sea condicionada o para promoción de algún partido o candidato”. Señaló que varias agrupaciones de observadores electorales
o importa cuantas veces la visite, no deja de sorprenderme la belleza y grandiosidad de la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Era una ciudad gemela de Tenochtitlan, la cual detentaba el poder político e ideológico, mientras Tlatelolco, la actividad comercial. Llegó a desarrollar un mercado de tal importancia y dimensiones que causó gran impresión a los españoles. Hernán Cortés lo describe detallada y largamente en la Quinta carta de relación, que le envió al rey Carlos V de España. Transcribimos unos fragmentos: “... Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimiento como de vituallas...” Tras una larga reseña de todas las mercaderías llega el momento en que declara: “...Finalmente, que en los dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en toda la Tierra, que demás de las que he dicho son tantas y de tantas calidades, que por la prolijidad y por no me ocurrir tantas a la memoria, y aun por no sa-
Al anunciar, a principios de abril, la creación de esta base el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, puntualizó que ésta atenderá todo lo que pudiera “estar en la cancha del gobierno, se va a canalizar lo que sea de las delegaciones y habrá de protección civil, porque sabemos que en las contiendas electorales hay situaciones de riesgo”. Se prevé que el número de llamadas a la Base Elecciones 2015 se incremente conforme se acerque el 7 de junio, fecha en que los capitalinos elegirán a jefes delegaciones y diputados locales y federales.
IEDF pide a población vigilar programas sociales; no pueden suspenderse: PRD han asistido a presenciar la entrega de apoyos que realiza el gobierno de la ciudad, a partir del acuerdo que suscribió con el IEDF de hacer pública la programación de dichos actos. Al respecto, el presidente del PRD en el Distrito Federal, Raúl Flores García, cuestionó la posición de los partidos políticos de oposición de pretender que se suspendan los programas que son esenciales para la ciudad, a
pesar de que no han acreditado que se haga uso electoral de alguno de ellos. Si bien reconoció la disposición de la autoridad electoral local de escuchar los reclamos de los partidos y hacer exhortos para que los programas se lleven a cabo con apego a la legalidad, recordó que hay acciones que se tienen que realizar por ley y el gobierno no puede renunciar a su responsabilidad de acatar, ade-
Azoro permanente ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO ber poner los nombres, no las expreso....” Esto nos da una idea de la grandeza de esta ciudad, que finalmente en 1473 terminó siendo súbdita de la poderosa Tenochtitlan. Después de la conquista fue el sitio elegido por los franciscanos para levantar el Colegio Imperial de la Cruz, donde se educó a talentosos jóvenes indígenas que aprendieron a la perfección latín y español. Muchos de ellos colaboraron con el insigne fray Bernardino de Sahagún en la elaboración de la Historia de las cosas de la Nueva España y del Códice Badiano. A lo largo del siglo XIX y parte del XX funcionó como prisión. A un costado del Templo Mayor construyeron el soberbio templo-fortaleza de Santiago, que aún se yergue mostrando las mismas piedras de los templos prehispánicos que lo rodean. Curiosamente los basamentos de las torres tienen unas al-
fardas como las de los templos tlatelolcas. El interior perdió los retablos barrocos que alguna vez lo adornaron y tras muchos años en el abandono finalmente fue restaurado. El interior es sobrecogedor por sus dimensiones y sobriedad. Despojado de sus preciados tesoros, aún conserva algunas obras de relevante valor histórico y estético. Sobresalen las pechinas que muestran a los cuatro evangelistas, montados cada uno en su símbolo: el águila, el león, el toro y el ángel. Son extraordinarias por su dimensión y belleza, al igual que la imagen colosal de San Cristóbal. El patrono Santiago, soberbia talla estofada, está colocado en un tríptico dorado y aparece acompañado de indígenas vencidos. Conserva una gran pila bautismal de piedra, donde, se dice, bautizaron a Juan Diego. Las ventanas muestran coloridos vitrales azules y rojos, con diseños con-
más hay una programación presupuestal que también está obligado a cumplir. Por separado, la candidata de Morena a la jefatura delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada, consideró que se deben mantener los programas sociales del gobierno central, pero antes tiene que notificar a los beneficiarios, mediante una carta, que con dicho apoyo no están obligados a votar por ningún partido político.
temporáneos, obra del artista y escultor de origen alemán Matias Goeritz. En los años 60 del siglo XX se emprendió un ambicioso proyecto para revitalizar la zona. Se excavaron los restos de la antigua ciudad indígena, se culminó la restauración del templo de Santiago, se levantó un magno conjunto habitacional y se construyó la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores; actualmente es un Centro Cultural de la UNAM. El conjunto se bautizó muy acertadamente como la Plaza de las Tres Culturas. Cada una de ellas: prehispánica, virreinal y el México moderno, están representadas con extraordinarias construcciones que conviven en gran armonía. Ahora se impone una rica comida; en la cercana calle de Moctezuma 12, se degusta el mejor pozole guerrerense de la ciudad. En un departamento de un modesto edificio, la familia Álvarez Garduño lo prepara desde hace tres generaciones. Los martes, jueves y sábado ofrecen además del pozole blanco, el verde, que es una joya gastronómica. Se acompaña con aguacate, chicharrón y ¡sardinas!, al estilo guerrerense. ¡Delicioso! gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015 •
CAPITAL 27
◗ LA GUERRA POR EL DF ALEJANDRO CRUZ FLORES
La delegación Tlalpan opera abiertamente a favor del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en este proceso electoral, denunció la candidata de Morena a la jefatura de esa demarcación, Claudia Sheinbaum Pardo, al señalar que utilizan vehículos y personal oficiales para retirar su propaganda y la de los candidatos a diputados en casi toda esa zona, por lo que interpondrá una queja ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Incluso, agregó en entrevista, las autoridades delegacionales han llegado al extremo de presionar a empresas de publicidad exterior. Por ejemplo, un espectacular en la carretera Picacho Ajusco tuvo que ser retirado por amenazas del área jurídica de la demarcación a la compañía, con la cual se contrató ese espacio.
■
Con vehículos oficiales retiran la propaganda de los abanderados de Morena, acusa
Personal de la delegación Tlalpan opera abiertamente a favor del PRD: Sheinbaum ■
Pretenden mantener la demarcación como negocio personal y de grupos, señala la aspirante
“VECINOS VINCULAN A VÍCTOR HERNÁNDEZ CON EL EX ALCALDE DE
IGUALA, GUERRERO” El servicio, explicó, se pactó mediante una intermediaria, quien, apenas colocado el espectacular, recibió un correo electrónico del representante de la empresa de publicidad, en el que le informaba que por orden del departamento jurídico tenía que “bajar la lona de Morena, ya que de lo contrario me cancelarán el contrato que actualmente tengo con ellos (la delegación Tlalpan) por estar la cartelera en vía pública”. Sheinbaum Pardo explicó que se trata de un espacio publicitario que tiene muchos años de uti-
■ Aún
La candidata a la jefatura delegacional de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, indicó que las autoridades de esa demarcación presionan a la empresas de publicidad exterior para no abrir espacios a su partido ■ Foto Víctor Camacho
lizarse, por lo que la instalación de su propaganda era legal, tan es así que, agregó, ya está ocupado de nuevo con la publicidad de una escuela. Señaló que no se trata de un caso aislado, sino que hay una actuación permanente de la delegación en contra de Morena, en
la que utiliza recursos de la delegación, personal de Servicios Urbanos, que en vehículos oficiales se ha dedicado a retirar prácticamente toda su propaganda y la de otros candidatos de Morena en la delegación, particularmente en la zona de la colonia Héroes de Padierna.
Asimismo, añadió, su equipo de brigadistas han sido amenazados y hostigados, cuando éstos realizan labores de colocación de publicidad electoral, llegan grupos de personas relacionados con el PRD a hacer lo mismo. Por todo esto, la candidata a jefa delegacional anunció que in-
terpondrá esta semana una queja ante el IEDF, pues las autoridades delegacionales violan no sólo la ley electoral, sino incluso la Constitución, ya que no puede intervenir en las campañas. La ex secretaria de Medio Ambiente del DF durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador, criticó el nombramiento del ex diputado local Víctor Hugo Hernández Rodríguez, quien tiene “pésima reputación en Tlalpan” e incluso, agregó, los vecinos lo vinculan con el ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, pues aseguran que las oficinas que tiene el funcionario en Héroes de Padierna son propiedad de la familia Pineda. Aunque su gobierno será de apenas poco más de seis meses, Hernández Rodríguez despidió a casi todo el equipo de su antecesora, Maricela Contreras, desde líderes de proyecto hasta directores generales, que a decir de los mismos trabajadores de la demarcación “vienen a operar a favor de la campaña del PRD en Tlalpan”. “Están muy preocupados (en el PRD) de que puedan perder la delegación porque han hecho de ella un negocio personal y de grupos, y quieren ganar para seguir gobernando para unos cuantos”, manifestó.
se prioriza a las familias y a los más cercanos, advierte
Cumplir cuotas de paridad no garantiza que se elija a la mejor candidata: ONU ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Si bien los partidos políticos cumplieron en la ciudad con las cuotas de paridad de género que les impone la legislación electoral, se requiere todavía un trabajo interno para que, con sus mecanismos de democracia interna, “lleguen a los comicios con los mejores candidatos y las mejores candidatas”, afirmó la representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García. En entrevista, a pregunta expresa sobre posibles actos de simulación de los partidos al proponer a mujeres en distritos o delegaciones que consideran de alto riesgo y con pocas posibilidades de ganar, advirtió que hay prácticas en las que “no necesariamente se pone a los mejores militantes y a las mejores mili-
tantes, si no que todavía se prioriza a las familias, a los más cercanos, aunque no sean los más correctos” y esto afecta tanto a hombres como a mujeres al interior de los partidos. Consideró que los controles y reformas sobre dichos mecanismos de democracia partidaria deben provenir no sólo de las mismas organizaciones políticas, sino del sufragio ciudadano. “El voto es un instrumento muy fuerte de control para efectivamente fortalecer el sistema político, tanto de la ciudadanía como de los propios partidos, para que realmente la carrera política sea de méritos y no esté basada en otro tipo de principios”, apuntó. A propósito de la campaña internacional de solidaridad HeForShe (Él por ella), que compro-
mete a quienes se adhieren a emprender acciones contra todas las formas de violencia y discriminación que padecen mujeres y niñas, Güezmes García explicó que en México se ha centrado precisamente en el tema de la paridad. Señaló que en este tema, los medios de comunicación tienen una enorme responsabilidad al hacer notar que solamente en el primer día de las campañas las mujeres tuvieron presencia solamente en 24.79 por ciento de los espacios destinados a la cobertura de candidatos y candidatas, en el monitoreo realizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) con la Universidad Iberoamericana (UI). El pasado viernes, ONU Mujeres sumó a consejeros del IEDF a la campaña de solidaridad HeForShe.
El voto es un instrumento muy fuerte de control para fortalecer el sistema político, dijo la representante de ONU Mujeres, Ana Güezmes ■ Foto Marco Peláez
28 CAPITAL • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
Con centros de hidratación, el Metro apacigua el intenso calor en sus pasillos ■ La
temperatura dentro de los vagones puede subir hasta 38 grados durante los trayectos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con el rostro enrojecido y sudoroso, decenas de personas se acercan a las mesas de plástico blanco sobre las que se encuentran garrafones de agua, donde los encargados, que en su mayoría visten un chaleco de color naranja, les entregan un cono de papel. “El calor no se aguanta y todavía no es ni mediodía, y aquí (en el Metro) se siente más. Traigo la ropa empapada, vea cómo se me pega al cuerpo”, comentó la señora Guadalupe, quien al salir del vagón en la estación Hidalgo para transbordar a Tasqueña, vio el letrero blanco con letras rosas en el que se lee: “Centro de Hidratación. Por tu salud y bienestar toma agua”.
Sistema de Transporte Colectivo (STC) señalan que la temperatura al interior de los vagones del Metro puede ascender hasta 38 grados centígrados durante los trayectos, incluso durante época de frío. La estación Guerrero (línea 3) es donde se han obtenido los registros más altos de temperatura. Ayer, sábado el STC instaló los primeros 21 puestos de hidratación en las estaciones:
■ El
STC instala 21 puestos con agua; prevé se consuman 21 mil garrafones en esta época Balderas, Candelaria, Insurgentes, Observatorio, Pantitlán, Salto del Agua, Tacubaya y Zaragoza (línea 1); Chabacano, Cuatro Caminos, Tacuba y Zócalo (línea 2); Hidalgo y La Raza (3); Politécnico (5); Barranca del Muerto (7); Garibaldi (8); Chabacano y Jamaica (9), y Buenavista y San Lázaro (B). Con base en las cifras de años anteriores, durante la pre-
sente temporada de calor –tiempo de vigencia de este programa de hidratación– el Metro calcula que el total de los usuarios podrían consumir 21 mil garrafones –de 20 litros cada uno– y se empleen más de 43 mil cajas de vasos cónicos –con 250 piezas por unidad. Los módulos de distribución de agua funcionan de lunes a viernes de 10 a 16 horas, y los sábados de 11 a 15.
LA ESTACIÓN GUERRERO ES DONDE SE HA REGISTRADO LA TEMPERATURA MÁS ELEVADA En la estación Zócalo, Iván –de cinco años– pidió a su madre acercarse a la mesa. “Quiero agua, tengo sed”, suplicó. De acuerdo con el Servicio Metereológico Nacional, ayer entre las 12 y las 17 horas la temperatura osciló entre 24 y 28 grados, y se prevé que este domingo y mañana lunes alcance los 29. Estudios realizados en el
Los centros de hidratación colocados en las instalaciones del Metro estarán abiertos de 10 a 16 horas de lunes a viernes, y los sábados de 11 a 15 ■ Foto La Jornada
ecorrer Londres en bicicleta no es una actividad apta para alguien que no tenga nervios de acero. Los míticos autobuses rojos de dos pisos y las furgonetas blancas de transporte colapsan unas calles en las que los carriles ciclistas terminan de pronto sin motivo aparente, aunque de todas formas los vehículos ignoran las señales de espera para bicicletas ante los semáforos. A ello se suma la mala calidad del aire en la capital británica, que ha hecho que el uso de mascarillas se haya extendido. A Boris Johnson, que encabeza la alcaldía desde 2008, se atribuye como uno de sus éxitos el sistema Boris Bikes, nombre de las bicicletas de alquiler que, como en Berlín, París o Madrid, pueden encontrarse en muchos puntos de Londres. En 2013 anunció que invertiría más de 913 millones de libras en los siguientes 10 años (1.3 millones de euros) para mejorar las infraestructuras ciclistas.
DESDEOTRAS CIUDADES Londres, lejos de ser una ciudad ciclista
La capital inglesa tendrá una nueva ciclovía de 29 kilómetros ■ Foto tomada de Internet
En 24 horas, 143 autos al corralón: SSP JOSEFINA QUINTERO M.
En menos de 24 horas, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) remitió 143 vehículos al corralón por estacionarse en lugares prohibidos y obstruir el paso a peatones durante el Operativo Rastrillo, que llevó acabo en seis puntos de la ciudad de México. Además, en el Eje 10 Sur y avenida Aztecas, en la colonia Pedregal de Santo Domingo, ocho personas fueron detenidas por utilizar las vialidades de la delegación Coyoacán como pista de carreras callejeras. Los retenes de revisión se instalaron en Coyoacán, Insurgentes y Viaducto, así como en las colonias Roma, Condesa, Centro Histórico y Doctores. Elementos de la subsecretaría de Control de Tránsito apostados en Insurgentes y Eje 10 Sur, sancionaron a los conductores y se llevaron 57 coches que obstruían accesos y salidas de establecimientos, otros estaban estacionados sobre banquetas o espacios reservados a peatones. En la zona de revisión del Centro Histórico se hicieron un total de 19 arrastres de vehículos que fueron estacionados en las calles de Mesones, República de Uruguay, Tacuba, Bolívar, 20 de Noviembre, 5 de Febrero, Isabel la Católica y 5 de Mayo. Mientras que de la colonia Doctores, entre las calles de Conciliación y Arbitraje y Hospital General, se levantaron 22 automóviles. En la Roma y Condesa fueron 16; en Viaducto siete y en avenida Coyoacán 22. Por participar en arrancones, las ocho personas detenidas fueron puestas a disposición del juez cívico y 17 vehículos remitidos a corralón, así como ocho motocicletas. Se levantaron 20 infracciones.
Cuatro cycle superhighways unen actualmente los barrios periféricos con el centro. Sin embargo, en Londres no siempre se respetan, hay autos que los cruzan o se estacionan en ellos. Según la aseguradora Aviva, entre 2009 y 2013 se han registrado unos 23 mil accidentes entre vehículos motorizados y bicicletas. De ellos, 80 fueron mortales. En la más reciente lista del Copenhagenize Index sobre ciudades ciclistas, Londres brilla por su ausencia. No sorprende que los planes para construir dos carriles ciclistas de doble sentido y separados arquitectónicamente esté dando mucho que hablar. Está previsto que esta nueva “autopista para bicicletas” de 29 kilómetros una el este con el oeste de la ciudad pasando por Hyde Park, el palacio de Buckingham o el Big Ben. Y como era de esperar del carismático alcalde, Johnson inauguró las obras subiéndose a una excavadora. DPA
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
LAURA POY SOLANO
Con salarios que van de 76 a 108 pesos por hora impartida frente a grupo, maestros del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) afirmaron que tras 35 años de “abandono y rezago, se pretende exigir una educación de calidad, pero sin las condiciones mínimas para alcanzarla”. Denunciaron que en la institución, que encabeza Candita Gil Jiménez, ex rectora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y ex candidata priísta al Senado, aún se enfrentan graves carencias en laboratorios y bibliotecas, aulas digitales y sanitarios. Los docentes, quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias, indicaron que padecen condiciones de precariedad laboral, con prestaciones sociales “raquíticas de 25 pesos de despensa y 20 pesos de apoyo para materiales”. Con 307 planteles en todo el país, el Conalep, afirmaron, “arrastra rezagos históricos”. De acuerdo con datos de esa casa de estudios, la absorción de egresados de secundaria que desean ingresar a sus aulas para cursar el bachillerato profesional técnico mantiene una caída de 0.51 por ciento, pues hasta 2013 captó a 6.7 por ciento del total de adolescentes que concluyeron su secundaria, frente a 7.30 por ciento en 2010. El Conalep tiene una tasa de deserción de 18 por ciento y una eficiencia terminal de 48 por ciento. Con una población estudiantil de 303 mil 464 jóvenes se detectó que entre los principales factores que inciden en la deserción escolar está el que se imparten demasiados módulos (39 por ciento), el turno los perjudicó (12.5) o no le gustó la carrera (9.6); mientras que las principa-
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Si bien las autoridades educativas del nivel superior han asegurado que este año no habrá recortes al presupuesto, algunos rectores de universidades del país no descartan que los haya en 2016, lo que podría influir en el cumplimiento de metas como llegar a 40 por ciento de cobertura en educación superior. De hecho, algunas de las instituciones ya están en crisis: por ejemplo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) no cuenta con recursos suficientes para pagar la nómina de fin de mes y las pensiones de sus 4 mil jubilados, por lo cual su rector, Juan Eulogio Guerra Liera, acudirá a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la de Hacienda para plantear el problema. El titular de la Autónoma de
■
29
Se exige educación de calidad, pero sin condiciones mínimas, señalan
Arrastra “rezagos históricos” el Conalep, denuncian docentes Enfrentan graves carencias en laboratorios y bibliotecas, aulas digitales y sanitarios ■ Tiene una tasa de deserción y una eficiencia terminal de 18 y 48 por ciento, respectivamente ■
les causas de reprobación incluyen: no entender los contenidos, 50 por ciento; no aclarar las dudas con el profesor (22.1) y no
estudiar lo suficiente (12). El Estudio sobre los factores que motivan el abandono escolar y la reprobación en el
SIESTA
Conalep, elaborado por la Unidad de Estudios e Intercambio Académico, revela que 50 por ciento de quienes abandonan las
SILENCIOSA
El intenso calor en la ciudad de México llevó a este mimo a tomarse un breve descanso ■ Foto Luis Humberto González
■
Crisis en UAS, sin recursos para pagar nómina y pensiones
Recortes ponen en peligro la meta de cobertura en universidades: rectores Yucatán, José de Jesús Williams, comentó en entrevista que hasta el momento “no nos han impactado recortes, pero percibimos que desde el momento en el que se hicieron los avisos del recorte a nivel federal, esto obviamente tendrá un impacto en el sector educativo”. Confió en que de darse su “impacto sea el menor posible, porque hay un compromiso muy fuerte en el sentido de tratar de ampliar la cobertura en el nivel superior”. Para lograrlo, dijo, se necesitan recursos, infraestructura, personal. “Así que tenemos que ver cómo
generamos más recursos, cómo somos más eficientes en generarlos, cómo innovamos”. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, indicó que en su institución “hasta ahora vamos bien” en materia financiera. “Sólo hay un fondo en el que nos han comentado la probable reducción, el de Apoyo de la Calidad de la Educación Superior. Salvo ése, hemos recibido las ministraciones de manera normal”. También comentó que se ha hablado de que el próximo año
algunas partidas del presupuesto para la educación superior, como los fondos extraordinarios destinados a las universidades públicas estatales, podrían pasar al esquema de ministración de base cero. “Hay que ver cómo viene la propuesta, porque base cero quiere decir que todas (las instituciones) comienzan igual y es a partir del mérito de sus propuestas que se asignan los recursos, y al año siguiente igual”. A la UAS no le llegaron las ministraciones federales completas este mes. “Nos llegó 50 por
aulas lo hace durante el primer semestre, y agrega que al menos 7.7 por ciento de quienes desertaron lo hicieron por la necesidad de obtener empleos de tiempo completo, y otro 9.6 por ciento porque no pudo pagar la inscripción. Ante los retos de mejora en las condiciones laborales y de infraestructura, Gustavo Salazar, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores Docentes del Conalep en el Distrito Federal, destacó que en el caso de los 27 planteles de la capital del país, “vamos a un proceso de negociación con la institución con el mejor de los ánimos para alcanzar un acuerdo, pues es evidente que las demandas de incremento salarial y de prestaciones responden a un proceso de ir garantizando condiciones mínimas de trabajo”. Sin embargo, reconoció que en los planteles del Distrito Federal, que junto con los del estado de México, atienden a 30 por ciento de la matrícula, “aún subsisten muchas deficiencias. Ha habido mejoras en algunos laboratorios, pero son insuficientes, a lo que se suman tres recortes presupuestales en los fondos que se destinaron este año para el Conalep”.
ciento. Parece ser que hubo detalles documentales que nosotros inmediatamente corregimos y está el compromiso de que entre martes y miércoles se entregarán los recursos”, señaló el rector Guerra Liera. Sin embargo, su problema financiero es más profundo, pues esta institución tiene un déficit anual de cerca de mil 200 millones de pesos, que corresponden a jubilaciones. Por ello la UAS tuvo que pedir un préstamo a la banca, el cual “se nos vence el lunes por tercera vez. El miércoles hay que pagar quincenas y pensiones, pero no tenemos los recursos”, por lo que “el martes estaremos en las instancias del gobierno federal para ventilar esta situación”, informó el rector. La UAS tienen una demanda anual de 50 mil aspirantes y una matrícula de 143 mil jóvenes.
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
CAROLINA GÓMEZ MENA
Organizaciones sociales y universidades locales presentaron la campaña internacional por la recuperación de la dieta tradicional mexicana Proyecto Pozol: más sanos comiendo como mexicanos, en San Juan Chamula, Chiapas. Dicha iniciativa cuenta con el apoyo de uno de los chefs más reconocidos a escala global, Jamie Oliver, el cual inició un movimiento de alcance mundial para regresar a la alimentación saludable por medio de la educación, sobre todo, de niños y niñas. Al respecto, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor (EPC), destacó en entrevista la importancia de esta iniciativa ante la crisis de obesidad y sobrepeso existente en el país debido, entre otros aspectos, al consumo de refrescos. Añadió que “estas comunidades indígenas tienen los mayores consumos de Coca Cola en el país” y a la par existe una “epidemia de diabetes por el alto consumo de azúcar, y son altísimos los niveles de amputaciones” que conlleva ingerir este y otros refrescos “que tienen dominado todo, al grado que por ejemplo a la entrada de San Juan Chamula lo primero que uno ve es un espectacular de bienvenida con un anuncio de Coca Cola con un hombre con vestimenta típica. En Zinacantán el espectacular tiene un bordado típico de flores. La publicidad está diseñada para cada comunidad”. Calvillo indicó que esta campaña internacional trata de “reivindicar al pozol, esta bebida tradicional para la cual se muele maíz y se deja fermentar un poco.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
A seis años de que se aprobó su creación, la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha conseguido sus primeros 27 egresados. Pero también se está replanteando algunas de las expectativas con las que nació y, por ejemplo, quizá ya no llegue a tener una matrícula de 15 mil alumnos, como Xochimilco, Azcapotzalco o Iztapalapa, sino que podría dar cabida a 8 mil. En entrevista, el rector de la unidad, Emilio Sordo Sabay, comentó que se ha reconfigurado el plan maestro de construcción de la unidad y que para “no crear otro Santa Fe” en Lerma, los edificios de esta universidad serán más pequeños que en los planes iniciales. El 13 de mayo de 2009 el Colegio Académico de la UAM aprobó la creación de la quinta unidad de la universidad. También en mayo, pero de 2011, comenzaron las clases. Quienes se gradúan este año, dice Sordo Sabay, son los primeros egresados en el país de licenciaturas como biología ambiental y políticas públicas. De acuerdo con el rector, la inestabilidad que se vivió en la más joven de las unidades de la UAM ya está en el pasado.
■
Reconocen beneficios para la salud de bebidas como el pozol
Promueve campaña internacional la dieta tradicional mexicana ■
Comunidades indígenas chiapanecas, con el mayor consumo de Coca Cola tante, y manifestó que tomaría esta y otras bebidas con alto valor nutricional para introducirlas en los restaurantes del Reino Unido”. Apuntó que “con estas campañas también se busca que las comunidades vuelvan a dar su valor a estas bebidas y es un llamado al gobierno de México, que tiene en el abandono la salud alimentaria de la población indígena”.
“México no necesita mirar a ningún otro lado para resolver el problema de obesidad y diabetes”
El chef internacional Jamie Oliver, entusiasta promotor de la comida mexicana tradicional ■ Foto La Jornada
El pozol tiene buenas propiedades sobre la flora intestinal y genera bacterias benéficas que eliminan la posibilidad de que haya contaminación en el agua”.
■
Dijo que Oliver es en Europa uno de los chefs más reconocidos por la promoción de una alimentación saludable. Fue una presencia afortunada, es un símbolo impor-
Oliver comentó que “México no necesita mirar hacia ningún otro lado para resolver el gran problema de obesidad y diabetes que padece, la solución está aquí mismo y es la comida tradicional”. El chef probó junto con cientos de jóvenes chamulas algunas de las bebidas tradicionales del estado. “En cuanto llegue a Inglaterra, experimentaré con el tazcalate y no tengo duda de que formará parte de las bebidas que ofrezco en mis restaurantes”.
Tiene ya sus primeros 27 egresados, en carreras innovadoras
Reduce la UAM-Lerma expectativas de matrícula; busca desarrollo armónico Antes de que en junio reciente Emilio Sordo tomara el puesto, transcurrieron siete meses en los que en Lerma no hubo rector. Esa ausencia y un lento y tropezado proceso de designación metieron en problemas la vida institucional de esta escuela. Para Emilio Sordo, el gran logro de la unidad Lerma es que a través de ella la UAM ha “conseguido traspasar las fronteras del Distrito Federal”. Su reto, dice, es crecer. Y hasta el momento parece haber tenido dificultades con ello, al menos en lo que a su infraestructura respecta. En su propuesta de plan de desarrollo para unidad, presentada en enero, el rector Sordo Sabay señalaba que una de las debilidades del proyecto de Lerma es que cuenta con un “plan maestro inviable y terreno desfavorable para la cimentación de edificios”. También consideraba que “la construcción (...) ha tenido muchos problemas debido, entre otros asuntos, a las pobres condi-
ciones del suelo para efectos de la cimentación y a algunas dificultades en la gestión del proceso constructivo”. –En el planteamiento inicial que teníamos –comenta– había mucho protagonismo de los edificios y ha habido inquietud por parte de la comunidad de recuperar el humedal, la vida natural que había en el predio antes de que llegáramos. Sensibles a esa preocupación, decidimos modificar un poco el plan maestro para dar protagonismo a la naturaleza y al ambiente. Ese primer proyecto fue diseñado por un equipo encabezado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y la obra de su edificio central, una construcción de varios pisos, aún está en proceso. Las modificaciones que se harán al plan maestro, continúa el rector, contemplan edificios más pequeños y mayores áreas verdes y cuerpos de agua. “Lo que vamos a tener son más edificios, pero más pequeños y se acotará la matrícula, por
supuesto. Estábamos pensando en principio en que fuera de unos 15 mil, eran las ideas que se generaban hace unos años”. Ahora se piensa que sea de alrededor de 8 mil estudiantes, “para no sobresaturar el campus”. Pero, asegura, la capacidad de la unidad, podría crecer “en caso necesario”. Además insiste en que la reducción se prevé en el “mediano plazo. Estamos hablando de que tenemos una matrícula de 500 y llegar a 8 mil nos llevará varios años”. Para llegar a 15 mil alumnos una opción podría ser construir otro piso a los edificios que de momento se plantea que serán de un nivel. La alternativa es que la unidad Lerma crezca fuera de los terrenos que tiene actualmente. “Confío en que los 15 mil no necesariamente estén centrados en ese terreno, por eso hablo de 8 mil” en este campus. Tampoco descartó que se logre llegar a los 15 mil combinando la educación presencial con programas a distancia.
Anuncia CNTE movilizaciones en mayo LAURA POY SOLANO
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que en la jornada de movilizaciones magisteriales que realizarán en mayo próximo –en la que no se descarta un llamado a un paro nacional indefinido–, un tema central será la demanda de ingreso al magisterio para los egresados normalistas, quienes han iniciado protestas en Michoacán y Chiapas. Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, informó que tras concluir un paro de 48 horas, se analizará un nuevo plan de acción en su asamblea estatal, que prevé retomar la mesa nacional de negociación con las secretarías de Gobernación, Hacienda y Educación, así como el fortalecimiento del plantón nacional a partir del primero de mayo. Agregó que “con los normalistas tenemos un nexo indisoluble”, y afirmó que uno de los ejes centrales será “exigir que accedan a plazas automáticas”. Creemos que si es el Estado quien los forma, y les entrega un título a quienes cumplen con los requisitos para graduarse, “debe abrir también el mercado laboral, sobre todo ante un creciente número de jubilaciones de los maestros en servicio”. Por su parte, Francisco Bravo, ex secretario general de la sección 9 del Distrito Federal, aseguró con la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente, en el marco de la reforma educativa, “se pretende aniquilar la educación normalista, pues hay un anuncio claro de que a partir del año próximo los egresados de estas casas de estudio deberán competir por una plaza con jóvenes de muy diversa formación”. El gobierno, afirmó, olvida que la profesión de enseñar “no la aprende un ingeniero, economista o químico en su formación para esas especialidades. Enseñar demanda conocimientos pedagógicos y una práctica específica orientada al trabajo en el aula”. Hoy, dijo, se le niegan a los egresados normalistas las plazas, y lo que propician en realidad es que “nos quedemos sin maestros, y que quienes lleguen a las aulas tengan un perfil muy distinto al de los normalistas”.
Problemas con pagos En cuanto a las movilizaciones de miles de maestros por falta de pago, como en Mexicali, Baja California, coincidieron en que la aplicación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone) “no se creó con el objetivo de transparentar el uso de los recursos en el sector educativo, sino para tener un férreo control político del magisterio. Ortega Madrigal indicó que en Sinaloa, Jalisco, Zacatecas, Chiapas y Guerrero, “subsisten problemas en la falta de pago. Y consideramos que habrá muchos más”.
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015 •
■ Atlas
AGENCIAS PACHUCA, HGO.
En una mala noche del argentino Mauricio Romero, defensa de Puebla, Pachuca sacó ventaja y venció a La Franja 2-1, para estancarlo en el descenso y meterse de lleno en los puestos de liguilla. El Pampa Romero hizo el autogol en favor de Tuzos, que significó el 1-1 provisional, al minuto 47, y después cometió penal que anotó el argentino Ariel Nahuelpán, al 78, para el 2-1 en beneficio para los de casa. Al minuto 8, el volante Luis Miguel Noriega había puesto en ventaja a los visitantes, que al final se fueron con las manos vacías. Su permanencia en la primera división depende de lo que haga Leones Negros, que de ganar sus dos juegos restantes mandará a los camoteros a la categoría de ascenso. Con la victoria en esta fecha 15 del Torneo Clausura 2015 de la Liga MX, Pachuca alcanzó 22 unidades y por mejor diferencia de goles brincó hasta el quinto puesto, por encima de Cruz Azul y América. Puebla se quedó con 16 puntos. En Guadalajara, Atlas venció con un gol agónico en un entretenido encuentro a León, que dejó un resultado de 3-2, para dar un paso importante en la búsqueda de la clasificación a la liguilla del Torneo Clausura 2015. Los goles del triunfo rojinegro fueron obra del delantero
vence con un gol agónico ante León
Puebla se complica en la lucha por no descender; pierde ante Pachuca paraguayo Luis Caballero al minuto 15; Juan Pablo Rodríguez, al 75, de penal, y de Enrique Pérez, al 90. Por La Fiera anotaron el defensa argentino Jonathan Bottinelli, al minuto 4, y Fernando Navarro, al 21, en un choque en el que ambos clubes acabaron con 10 elementos. Con el triunfo, Atlas llegó a 25 unidades para colocarse en el cuarto lugar de la tabla, mientras León, que ya estaba eliminado, confirmó su mala campaña y se estancó con 13 puntos en esta fecha 15. En Monterrey, Rayados aprovechó la debilidad de Monarcas Morelia para vencerlo 1-0 en el estadio Tecnológico, con lo cual mantuvo la esperanza de llegar a la liguilla. La única anotación del encuentro fue conseguida por el colombiano Dorlan Pabón a los 56 minutos. Con este resultado, el conjunto regiomontano llegó a 20 puntos, mientras la escuadra michoacana se quedó en 10.
Liga de ascenso En la segunda categoría, Atlético San Luis tuvo su revancha
rojos, contrastan con su expresión desolada. Tal vez se haya debido a que en el momento de posar aún recordaba la historia que nos había contado durante la hora que permanecimos aislados en un salón de clase, esperando el comienzo de nuestro festival del Día del Niño.
Rayados de Monterrey venció a Monarcas 1-0 en el estadio Tecnológico, con lo cual mantuvo la esperanza de llegar a la liguilla por el título del Torneo Clausura 2015 ■ Foto Notimex
y enmendó sus errores de la ida para avanzar en la final del Ascenso MX, tras ganar en casa 2-0 y poner el global
III Que Panchis nos hubiera revelado ser la última de l7 hermanos nos llenó de asombro, dio pie a comentarios y despertó una curiosidad nunca sentida hacia la compañera que ocupaba el último lugar de la lista. “¿A qué edad se casaron tus papás?” “¿Qué se siente haber tenido tantos hermanos?” “¿Cuántos viven?” “En serio ¿fuiste la única mujer?” Panchis respondió a todo con paciencia y una precisión que aún me sorprende. Sus padres se casaron a las siete de la mañana en la parroquia de su pueblo, cuando él, Joaquín, tenía 20 años, y ella, Dolores, l6. La luna de miel fue el principio del largo tiempo que la pareja se quedó en la casa paterna. De allí salía para vivir, de lunes a sábado, en el rancho del que Joaquín quedó encargado a la muerte de su padre. El primer hijo nació al año de matrimonio. Llevaba el nombre de Antonio. Cumplidos los l7
Niños años escuchó el primer llanto de Francisca y vivió lo suficiente para desplegar ante ella muestras de cariño y autoridad de hermano mayor. En el tiempo que mediaba entre Antonio y Francisca fueron naciendo, con puntualidad anual, niños que sobrevivían muy escasamente. Panchis nos dijo sus nombres y las cortas edades que habían cumplido. Lo hizo como si estuviera repitiendo una lección. No me extraña: su madre
CIERRE
31
Paola Longoria va por su título 59 San Antonio. La raquetbolista mexicana Paola Longoria va por su título número 59 al vencer este sábado a su compatriota Samantha Salas por sets 11-1, 11-1, 11-2. Longoria disputará la final del torneo Batalla del Álamo este domingo antes del mediodía ante la argentina María José Vargas, quien venció a la estadunidense Rhonda Rajsich por 9-11, 11-6, 11-9 y 8-11. AGENCIAS
Golden State avanza en su conferencia
igualado en dos tantos, por lo que se vio favorecido por su posición en la tabla para superar las semifinales.
MAR DE HISTORIAS DE PÁGINA 32
AL
insistía en hablarle de todo eso, una y otra vez, los domingos consagrados a acariciar la ropita y los mechones que les había cortado a sus niños antes de amortajarlos.
IV Procuré reconstruir la historia tal como Panchis nos la contó, pero no descarto la posibilidad de haber omitido muchos detalles. En cambio recuerdo con absoluta
claridad la expresión de Panchis cuando dijo: “Me gustaría que mi mamá me acariciara como lo hace con la ropa o el cabello de mis hermanos. Ella dice que no están muertos, que son ángeles”. Algo en el tono de Francis, que tampoco olvido, delataba su anhelo de morir y así conquistar las expresiones amorosas de su madre. Ignoro si Panchis aún vive y si conserva la foto que nos tomaron aquel lejano Día del Niño. De ser así, espero que recuerde los nombres de quienes posamos junto a ella. Yo no he olvidado el suyo: Zambrano Torres Francisca. ¡Presente!
Nueva Orleáns. Los Golden State Warriors, con su estrella Stephan Curry a la cabeza, derrotaron este sábado 109-98 a los Pelícanos de Nueva Orleáns, para barrerlos 4-0 y asegurar su boleto a la segunda ronda de la Conferencia Oeste de la NBA. Los Warriors ganaron sus dos primeros partidos en su cancha de Oakland y se llevaron los últimos dos en la arena de los Pelícanos, que el jueves habían dado pelea al caer en tiempo extra 124-119. En otro duelo, Jerryd Bayless encestó de bandeja justo con el silbatazo final, para que los Milwaukee Bucks se mantuvieran con vida en los playoffs de la Conferencia Este de la NBA, al vencer 9290 a los Chicago Bulls, en su arena Bradley Center de Milwaukee. Con la serie 3-1 favorable a los Bulls, el circo se traslada ahora a Chicago, donde se jugará el quinto y probablemente decisivo partido la noche del lunes. Mientras, los Nets de Brooklyn vencieron 91-83 a los Hawks de Atlanta, con lo cual se acercaron a 2-1 en la serie por la primera ronda de los playoffs. AGENCIAS
Adrián González pega garrotazo de 3 carreras San Diego. Adrián González conectó su sexto vuelacerca contra San Diego este año, un garrotazo de tres carreras, para que los Dodgers de Los Ángeles vencieran 11-8 a los Padres de San Diego. En otro partido, Matt Harvey se quedó a un out del juego completo, para apuntar su primera victoria contra el equipo al que adoraba en su niñez, y los Mets de Nueva York arrollaron 8-2 a los Yanquis de la misma ciudad. AGENCIAS
Reconocer lo obvio sería un buen punto para empezar a resolver el caso Iguala.
DOMINGO 26 DE ABRIL DE 2015
Encañonan con armas largas a Luis Walton y su equipo Comando de 20 hombres intercepta al candidato de MC en vialidad de Guerrero
■
HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■ 22
Reparten agua a usuarios del Metro ante la ola de calor Hoy se espera temperatura de 29 grados centígrados; en los vagones puede llegar a 38
■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 28
hoy
MAR DE HISTORIAS
Niños e cariño le decíamos Panchis. Durante los años en que fuimos condiscípulas, sus apellidos la destinaron a ser la número 39, última en la lista de la clase: Zambrano Torres Francisca. ¡Presente! Panchis fue la benjamina y única mujer entre los l7 hijos que su madre trajo al mundo. Excepto el primogénito, Antonio, todos esos niños vieron la luz por breves tiempo: meses, días y, en ocasiones, sólo unas horas: suficientes para que el fotógrafo captara el momento en que eran bautizados. La aplicación del sacramento disminuía en los padres el dolor de la pérdida. Les aseguraba que sus hijos muertos tendrían la identidad necesaria para no perderse entre el inmenso coro de angelitos destinados a cantar hasta el fin de los tiempos las glorias del Señor. Esos detalles son parte de la historia que Panchis nos contó
CRISTINA PACHECO un viernes de mi infancia en que, por fallas en el equipo de sonido, la celebración del Día del Niño se pospuso una hora. En todo ese tiempo, según indicaciones de la maestra Lucila, coordinadora de todos los festivales, tuvimos que permanecer en el salón para no disminuir el efecto sorpresa que nuestros disfraces –hechos en la escuela, con muy pocos recursos y en secreto– debían causar al público. Ataviados de mariposas, flores, árboles, pájaros, catarinas, abejas, los elegidos para actuar nos asomábamos por las ventanas para ver hacia el patio donde, bajo un toldo hechizo, se congregaban abuelos, padres, tíos y hermanos mayores. Expectantes y sudorosos, con las cámaras listas, esperaban el momento de captar nuestra participación en un programa integrado por discursos, recita-
ciones, cuadros plásticos, bailables, monólogos. Cada número estaba salpicado de revoloteos, trinos, zumbidos. Acompasar “los rumores de la naturaleza” significó horas de ensayo ante la implacable vigilancia de la maestra Lucila. Vestida siempre de azul-porcelana, tenía en la mejilla derecha un lunar prominente coronado por vellos rubios y gruesos como cerdas. Su simple vista nos hacía reír y nos despertaba un talento maligno.
II A juzgar por los aplausos, el festival resultó un éxito. Los participantes, con las antenas gachas, los caparazones rotos o desplumados, sonreímos a diestra y siniestra ante las cámaras. Las imágenes retenidas en aquel momento nos llenaron
de orgullo y ansias por verlas reveladas. Años después, mirarlas en familia o entre amigos –lo digo por mí– eran motivo de terrible incomodidad. Me recuerdo exigiendo la destrucción de la foto en la que, disfrazada de catarina, sigo pensando que me veía espantosa. Mis padres nunca escucharon mi súplica. Sabían que con el tiempo esa foto iba a ser invaluable para mí. Lo es. Cuando la veo me esfuerzo por recordar los nombres y apellidos de los compañeros que participaron en el Canto a la Primavera. (“¡Un aplauso fuerte para el 4o. C!”) Disfruto una sensación de triunfo cuando logro reconstruir la lista hasta llegar a Panchis. Zambrano Torres Francisca. ¡Presente! Está en el ángulo inferior en la foto. Su vestido de tul, sus alas de mariposa cuajadas de diamantina, sus labios A PÁGINA 31
“Las vidas negras también importan”
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
9
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
12
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14
R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA J OAN M ARTÍNEZ A LIER J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO V ILMA F UENTES B ÁRBARA J ACOBS E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL
15 15 16 16 18 21 26 4a 5a 6a 8a
Cientos de personas protestaron ayer en las calles de Baltimore, luego de que la policía reconoció que no se proporcionó la atención médica necesaria al afroestadunidense Freddie Gray, quien sufrió una lesión cervical al ser arrestado por agentes del orden, lo que le ocasionó la muerte el pasado día 19. Con el lema “las vidas negras también importan”, los manifestantes se reunieron en el lugar donde el hombre fue detenido y marcharon hasta la comisaría ■ Foto Ap
REUTERS, AP Y AFP
■ 17