La Jornada, 09/26/2012

Page 1

MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10107 • www.jornada.unam.mx

CUNDE LA INDIGNACIÓN EN ESPAÑA Y MÉXICO

El gobierno conservador del español Mariano Rajoy disolvió con violencia inusitada el cerco que reailzaron decenas de miles de personas al Congreso de los Diputados en Madrid. La convocatoria reunió a ciudadanos de todo el país, hartos de los recortes y la caída económica, así como de

la corrupción política y el deterioro de la democracia. En México, organizaciones gremiales rodearon el recinto de San Lázaro en repudio a la ‘‘aberrante’’ reforma laboral impulsada por Felipe Calderón, que da ‘‘el golpe de gracia a la clase trabajadora’’ ■ Fotos Reuters y Carlos Ramos Mamahua

PRI y PAN, decididos a aprobar el proyecto sin cambios

Desdén legislativo a protestas contra la reforma laboral

Reprimen en Madrid a miles de indignados; 32 heridos ■ Muestran su hartazgo contra los recortes y el desplome en sus ingresos ■ Rodearon tres horas el Congreso de Diputados

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 30

Reaparece Aleph Jiménez, vocero de ■ La enmienda permitiría a Peña Nieto atraer más inversión, dice el tricolor #YoSoy132 Cerco permanente de sindicatos a la Cámara; llaman a paro de actividades ■ La propuesta lesiona gravemente derechos de los trabajadores: expertos ■

■3

a8

■ Viaja de Baja California al Distrito Federal para un encuentro con la CNDH

■ 19


2

MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

ESPAÑA Y MÉXICO: ROSTROS DE LA BARBARIE DOMINANTE yer, mientras en la ciudad de México cientos de sindicalistas, activistas sociales y ciudadanos comunes protestaban a las afueras de la Cámara de Diputados contra la reforma laboral –que se prevé sea aprobada esta semana en San Lázaro–, en Madrid, una convocatoria lanzada en redes sociales para realizar un “cerco” al Congreso de esa nación ibérica –en reclamo por los programas de austeridad de Mariano Rajoy– derivaba en enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden, con saldo de decenas de heridos y detenidos. Más allá de la coincidencia anecdótica en la fecha, ambos sucesos tienen como denominador común el descontento social hacia gobiernos y representantes populares que no han podido o no han querido abandonar la ortodoxia neoliberal que desde hace décadas ha arrasado entornos sociales en diversos países de América Latina –entre ellos México– y que ahora reproduce el esquema en naciones europeas como España, colocadas en situación de crisis económica y fiscal.

El correlato de esa ofensiva antipopular por quienes supuestamente deben procurar el bienestar de sus respectivas poblaciones es la presión ejercida desde las cúpulas de un poder económico aferrado a los principios neoliberales de máxima rentabilidad, supervivencia de los más fuertes y depauperación programada del grueso de la población en beneficio de unos cuantos. Puesto en situación de crisis, como ocurre en la nación ibérica, e incluso en circunstancias de supuesta estabilidad macroeconómica, como las que se dice que imperan en nuestro país, el capital no vacila en sacrificar a las mayorías para defender sus propios intereses financieros y económicos, y para ello se vale de la sumisión de autoridades y legislaturas: así ha ocurrido en España, con el aval a medidas de austeridad y recortes presupuestarios que se traducen en pérdidas sociales en materia de educación, salud y bienestar en general, y así sucede también en nuestro país, donde las bancadas legislativas discuten una reforma laboral que, de aprobarse, facilitará la explotación de

los trabajadores, legalizará la informalidad y agudizará la precariedad laboral que enfrenta el grueso de la población. Por lo demás, es claro que tanto en México como en España persiste la tentación de imponer tales medidas mediante excesos represivos como los que se expresaron ayer en las calles de Madrid, o como los que salieron a relucir, en una escala menor, el pasado lunes en Cuautitlán Izcalli, donde una protesta contra la construcción de un viaducto elevado derivó en la detención violenta de siete personas, entre ellas dos integrantes del movimiento #Yosoy132, de 15 y 16 años. A la luz de los elementos mencionados, las situaciones de España y México constituyen, en el momento actual, dos expresiones de la persistencia y el avance de un modelo económico y social depredador, impuesto con el apoyo de autoridades que no gobiernan para sus ciudadanos, sino para un puñado de intereses económicos y financieros, y que representa, en suma, una forma moderna de barbarie y un retroceso de la civilización y de la convivencia.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARACIÓN DE LA UACM A CARTA Solicito publicar la presente aclaración a la carta “Piden a rectoría de la UACM abrir canales de diálogo”, publicada anteayer en esta sección. La administración de la UACM siempre ha garantizado, dentro de sus atribuciones, la integridad física y sicológica de la comunidad universitaria, por lo que se deslinda de las supuestas “amenazas verbales, agresiones físicas y actos de intimidación” que, se afirma, han sufrido los paristas. Desde el inicio del conflicto que tiene secuestrados 4 de 5 planteles y afecta a más de 13 mil estudiantes, la rectoría ha establecido canales de diálogo y, desde el 18 de septiembre, en la UACM hay una mesa de diálogo, con la participación del secretario general como moderador . Coincidimos plenamente con las asociaciones firmantes de la carta en que el diálogo y la conciliación son las únicas vías para la solución del conflicto, por lo que les hacemos una atenta invitación a proponer observadores en dicha mesa de diálogo. Claudia Macedo Ramírez, coordinadora de Comunicación, UACM

LA REFORMA LABORAL, RETROCESO PARA LA VIDA, OPINA La reforma laboral es un retroceso para la vida en común. La consecuencia grave de este tema es que el conjunto de propuestas de la iniciativa implican cosificar el trabajo y a quien necesariamente lo tiene que efectuar, dejando de ser un medio de vida humana para la sociedad y volver a ser una mercancía sujeta a la oferta y la demanda semejante a los esclavos en el mercado. Ya lo señaló claramente Julio Boltvinik: los empresarios que empujaron este proyecto neoliberal con todos sus recursos “en el pecado llevan la penitencia”, pues cuál será el nivel de consumo que tendrán las mayorías mexicanas en el porvenir. Los políticos, líderes, empresarios, gobernantes están sólo preocupados por sus particulares posiciones e intereses. Lic. Arturo Ruiz de Chávez, profesor de derecho del trabajo, UNAM

INJUSTO COBRAR ESTACIONAMIENTO EN

EL SOPE:

CORREDORES

Con gran sorpresa e indignación, los corredores de la pista El Sope, en la se-

DIÁLOGO,

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

UACM

Como universitarios estamos muy preocupados por el desarrollo y orientación que está teniendo el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Los universitarios deberíamos dar ejemplo al resto de la sociedad de que el diálogo, la razón, los argumentos y el consenso son las vías para solucionar efectivamente los conflictos. Cualquier otra vía no es solución. Hacemos un llamado a las autoridades administrativas de la UACM y a las del Distrito Federal, particularmente al jefe de Gobierno, a que desistan de evocar, convocar, provocar y usar la fuerza pública contra los estudiantes y profesores de esa digna casa de estudios universitarios. Estaremos al pendiente del desarrollo de la mesa de diálogo y de la solución racional, pacífica y justa del conflicto aucemita.

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Profesor doctor Richard Nebel (Universidad de Würzburg, Alemania), profesor doctor Ramón Grosfoguel (Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos), maestra Irma Nebel (Bayreuth, Alemania), maestro Sebastian Pittl (Universidad de Viena, Austria)

Ma. Magdalena Rogel Nava

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

VÍA PARA RESOLVER CONFLICTO EN LA

gunda sección de Chapultepec, nos enteramos de que empresas privadas, avaladas por el Gobierno del DF, pretenden cobrarnos estacionamiento a un costo de 21 pesos la hora, lo que nos parece injusto y abusivo, ya que los más de mil corredores que asistimos a diario a hacer ejercicio a ese sitio estamos ahí en promedio dos horas, lo que al mes significaría una erogación de casi mil pesos, que se sumarían a los gasolinazos, las verificaciones y las cada vez más frecuentes e injustificadas infracciones de tránsito, que es imposible aclarar para obtener rembolso, y por supuesto los cada vez más elevados impuestos que nos cobran ya casi por todo. Aunque se ha dicho que habría tarifas preferentes para nosotros, cuyo monto aún no se fija, y que el costo por tiempo indeterminado será de 41 pesos, que aparentemente es bajo, no lo es para los corredores, porque asistimos todos los días. Vamos antes o después del trabajo, con mucha prisa para llegar a tiempo. Asimismo, es falso que seamos minoría los que llegamos ahí en coche, tomando en cuenta que la estación del Metro más cercana es Constituyentes, a una distancia de 2 kilómetros, y quien osa llegar así debe caminar por vías rápidas de autos, sin banqueta, con el riesgo que eso representa. Creo que la razón real es que vieron un “gran negocio” en los corredores, lo que reprobamos, tomando en cuenta que en este país, lejos de fomentar el deporte, con estas medidas se inhibe, y muchos optarán por ya no ir.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

INVITACIONES

LLAMAN

A IMPULSAR ACCIONES

“SIN TECHO” En el marco del Día Internacional de los Sin Techo, o mejor dicho, “de los que no tienen una vivienda digna”, a celebrarse el 1º de octubre, llamamos a una reunión de las organizaciones sociales para impulsar acciones acordadas en la II Convención Nacional contra la Imposición, realizada en Oaxaca el 22 y el 23 de septiembre. La cita: hoy miércoles a las 16 horas. Belizario Domínguez 16, Col. Centro. Movimiento Urbano Popular, Diego García, Rodolfo Pichardo, Luis Ortiz PARA LOS

FORO LA

hacia San Lázaro contra la aprobación de la retrógrada reforma laboral. Delegaciones Democráticas y Unión Sindical Democrática-IPN Sec 10 y 11 SNTE. Samuel Sotelo y Graciela Muñoz CONFERENCIA DE VIRGILIO CABALLERO Brújula Metropolitana invita a la conferencia del maestro Virgilio Caballero: Televisa: el poder del poder, este miércoles 26 de septiembre a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, cerca del Metrobús Álvaro Obregón, en Insurgentes. Entrada libre. Informes: 55-35685200, brujulametropolitana@yahoo.com

CLASE OBRERA Y

LA REFORMA LABORAL

El foro se realizara hoy a partir de las 11 horas en el auditorio del Edificio E, Palacio Legislativo de San Lázaro. Participan la profesora Magdalena Galindo, Feunam; Jorge Cáceres, secretario general de la sección 18 CNTE; Martín Esparza, SME; Víctor Bojórquez, FSDF; Lic. Manuel Fuentes, ANAD; Humberto Montes de Oca, Antonio y Luis Rangel, #YoSoy132; Antonio Venadero, Situam; los diputados Arturo López Cándido y Luisa Maria Alcalde; y Antonio Vital, de la Atsyep. Benito Belmont, Alianza de Tranviarios. Irma Isela Perez. Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, sempo@unam.mx MARCHA CONTRA INICIATIVA LABORAL

Se convoca a todos los politécnicos a marchar mañana jueves, a las 16 horas,

PRESENTACIÓN DE LIBRO La disidencia en el sindicato del IMSS: memoria de salud y lucha 1980-2009, de Jesús Alberto García Chávez, será comentado por el Gustavo Leal Fernández. Mañana jueves a las 15:30 horas, en Calzada del Hueso s/n casi esquina Miramontes, en el deportivo del SME. Asamblea Nacional de trabajadores Democráticos del IMSS

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

3

Ello le daría al gobierno de Peña Nieto condiciones para atraer inversión, dice el tricolor

PRI y PAN, decididos a aprobar sin cambios la reforma laboral ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Aun cuando la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados aceptó distribuir hoy un documento con las observaciones de los grupos parlamentarios a la iniciativa de reforma laboral presentada por el Ejecutivo, PRI y PAN están decididos a aprobar el proyecto de dictamen sin cambios. En la perspectiva del tricolor, la reforma le daría al gobierno de Enrique Peña Nieto condiciones para atraer inversión al país. En el primer día de discusión del proyecto de dictamen, el PRI y sus dirigentes obreros defendieron la permanencia de las condiciones de elección en los sindicatos y en el manejo de las cuotas de los trabajadores, temas cuestionados por diputados panistas, perredistas, petistas y de Movimiento Ciudadano. ‘‘Las conquistas no son concesiones. Tal parece que en México hay un problema sindical de mucha gravedad. Pero hoy México tiene tranquilidad social y laboral gracias a los sindicatos’’, acotó el presidente del consejo de vigilancia del sindicato petrolero, Ricardo Aldana (PRI).

Salvaguardamos derechos de los trabajadores, señala Beltrones

El coordinador del tricolor, Manlio Fabio Beltrones, explicó que la supuesta democratización de los sindicatos, planteada por Felipe Calderón en su iniciativa, ya está garantizada en las obligaciones pactadas en los contratos sindicales. ‘‘El PRI está cuidando los derechos de los trabajadores, salvaguardando el derecho constitucional que ellos tienen; en la parte constitucional están también los tratados internacionales que protegen el derecho al trabajo y la vida sindical autónoma’’, detalló. Beltrones afirmó en entrevista que se logrará una reforma laboral que combinará el respeto a los derechos de los trabajadores –sobre todo al de huelga y a la libertad para afiliarse a un gremio– con la certeza jurídica para todos los inversionistas. ‘‘Flexibilidad laboral para la contratación y modernidad para todos en beneficio del empleo. Hemos culminado un ejercicio que parecía no difícil, sino imposible, en el cual tenemos grandes

Los priístas Patricio Flores, Marco Antonio Barba y Ricardo Aldana, ayer en San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera

coincidencias de que es una reforma que beneficia a México’’, declaró el sonorense. A lo largo del día, la mayoría de PRI y PAN no lograron someter a votación el proyecto de dictamen circulado desde el lunes, y ante las críticas del PRD de que la comisión se saltó pasos del proceso parlamentario y se dejaron fuera sus propuestas, la co-

misión asumió que se trataba de un ‘‘documento de trabajo’’. El presidente de la comisión, Carlos Aceves del Olmo (PRI), aceptó que este miércoles, al continuar la discusión, se integraran algunas propuestas de la oposición, pero delimitó que la reforma ‘‘no está atorada en nada. Al contrario, ¡está viva! Yo estoy puesto para que ya salga’’.

El objetivo del PRI es que el dictamen sea votado a más tardar el jueves, día en que el pleno se declarará en sesión permanente en espera del texto, y su cálculo es que el debate consuma al menos 36 horas. Sin embargo, para evitar que el ‘‘derecho al pataleo’’ de los diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano se dé en el pleno, se abrió un espa-

■ Inconstitucional, presentar los recursos preferentes, señala Bartlett

Divide al Senado la iniciativa de Calderón ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La reforma laboral propuesta por Felipe Calderón mantiene dividido al Senado, donde PRD y PT están en pie de lucha para evitar que se apruebe, mientras que en el PRI varias voces se manifestaron en contra de avalar con tanta premura una modificación de esa magnitud. Durante una reunión previa a la sesión, el senador priísta Omar Fayad advirtió a sus compañeros de bancada que ‘‘de forma irresponsable y abusando de la iniciativa preferente’’, Calderón metió al PRI y al propio Enrique Peña Nieto en ‘‘una trampa’’, ya que la ley puede afectar a los trabajadores, pero de no

aprobarla los van a acusar de estar en contra de la transparencia sindical. Con él coincidió el también priísta y dirigente de la CROC, Isaías González Cuevas. En tanto, el coordinador del PT, Manuel Bartlett Díaz, presentó una excitativa a la Junta de Coordinación Política para que se discuta de inmediato su propuesta de desechar las dos reformas preferentes del Ejecutivo federal, toda vez que el proceso es inconstitucional. Es una propuesta que presentó el pasado 18 de septiembre y que está detenida en la Junta de Coordinación. Resaltó que la reforma al artículo 71 constitucional, que dio al Ejecutivo la facultad de presentar dos iniciativas con carácter preferente al inicio de cada pe-

riodo de sesiones del Congreso, estableció que se requería de un artículo transitorio para echar a andar ese ordenamiento. El Congreso no lo ha hecho, insistió, por lo que no se puede dar trámite a las dos reformas de Calderón. De hacerlo, se violan ‘‘los principios de legalidad, seguridad jurídica y estricto derecho, dando como resultado una ley inconstitucional que puede ser impugnada por los particulares a través de juicios de amparo de las entidades federativas por medio de la controversia constitucional y de los mismos legisladores a través de la acción de inconstitucionalidad’’, asentó. Bartlett Díaz dijo que no se puede dar un trámite preferente no establecido en la ley orgánica

cio para las críticas. De esta manera, ayer Aceves del Olmo facilitó 55 intervenciones de diputados durante siete horas. Silvano Blanco Deaquino (PRD) afirmó que ‘‘si Peña Nieto no ha calculado el costo político de esta contrarreforma y decide que se apruebe en estos términos, la historia lo juzgará. Calderón ya se va y los panistas deben pensar que cargarán en sus hombros la irresponsabilidad de un presidente que nunca se quitará los miles de muertos’’. Martí Batres (PRD), secretario de la comisión, sostuvo que con el proyecto ‘‘se termina la farsa publicitaria de Calderón sobre la transparencia sindical y sale a la luz la verdadera cara de terror que pretende’’ su iniciativa. Porque, insistió, ‘‘hay una negociación de las peores entre PRI y PAN: el PAN introduce la fragmentación del salario y el PRI mantiene intacto el viejo corporativismo sindical’’. Resaltó que se dejaron de lado ‘‘propuestas de avanzada’’, como la definición del salario mínimo por parte de la Cámara, y ‘‘se ratifica la nula estabilidad en el empleo, se facilita la imposición de bajos salarios, se anulan la seguridad social, la jubilación, se facilitan despidos arbitrarios… es una regresión a condiciones jurídicas previas al siglo XX. Es una aberración, una traición a la historia y a los trabajadores’’. Adolfo Orive (PT) dijo que si bien es satisfactoria la inclusión de candados a la subcontratación, se mantiene la discrecionalidad del gobierno en la toma de nota a los sindicatos. Ejemplificó: ‘‘Lo que se ha hecho con el sindicato minero es un atropello a su autonomía’’.

del Congreso de la Unión, ni tratar de suplir la falta de regulación creando una comisión transitoria para una materia que corresponde conocer a una comisión ordinaria. Por otra parte, aunque en la negociación sobre la instalación de las 59 comisiones aún hay un estira y afloja, ayer se aprobó de urgencia conformar las de Hacienda y Estudios Legislativos, que dictaminarán la reforma preferente de Calderón en materia de transparencia en el manejo de recursos públicos de estados y municipios. Ambas se repartieron entre el PRI y el PAN. El priísta José Francisco Yunes Zorrilla presidirá la de Hacienda; la de Estudios Legislativos hasta ayer la peleaban cuatro panistas, entre ellos Francisco Domínguez Sirvién. El PRI se queda con Gobernación, que presidirá Cristina Díaz; Puntos Constitucionales será posiblemente para Omar Fayad.


4 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

a muerte de Alonso Lujambio colocó sobre una mesa aún precaria (pues en ciertas circunstancias predomina la predisposición compasiva a eludir el análisis público de las figuras públicas al momento de su fallecimiento) ciertos temas que en una cultura democrática madura no deberían generar escozor. Proveniente de una familia marcadamente panista, y él mismo afiliado a Acción Nacional en 2009, luego de cumplir con encargos ciudadanos en los que no debería defenderse ninguna bandera partidista (en el IFE, donde fue consejero, y en el Ifai, donde fue comisionado presidente), Lujambio tuvo su máximo despegue político de la mano de su amigo Felipe Calderón, quien lo hizo secretario de educación pública, le encargó de emergencia la coordinación de los festejos conmemorativos del inicio de la guerra de Independencia y de la Revolución y lo hizo senador. Justamente en esa etapa en que acompañó el malhadado gobernar de Felipe Calderón acumuló Lujambio fichas negativas que no se contraponen a los méritos que se le reconozcan en el ejercicio de encargos ciudadanos ni en materia académica, cultural e intelectual. Mucho menos afectan al natural y respetable dolor por su pérdida que manifiestan amigos, correligionarios y familiares. Pero el hombre público que ayer cumplió su ciclo de vida no puede ser desligado oficiosamente de la etapa histórica en que le tocó actuar, ni del saldo que desde diversas ópticas puede merecer ese desempeño. Lujambio, en ese sentido, fue una pieza más de la complaciente cesión de poder que Calderón diseñó en la SEP para pagarle favores de defraudación electoral a la regente profesora Gordillo, con el yerno convertido en omnipotente subsecretario de educación básica que sólo dejó el cargo para preparar su postulación al Senado por el Panal (cargo que no obtuvo). Y en la comisión relacionada con el bicentenario y el centenario se prestó para dar curso a la cauda de corrupción y desorden que había originado Juan Manuel Villalpando, titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), cuya evidencia más escandalosa fue la Estela de Luz cuyo costo, enredos e

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Enfermedad y poder ◗ Debatir lo público ◗ Tratamientos médicos ◗ “Líderes” lejanos

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ impunidad constituyen una viva afrenta a los mexicanos. Aparte de la reivindicación del derecho ciudadano a expresar juicios y opiniones respecto de hombres públicos en la coyuntura de su fallecimiento (tema al que se arriesga esta columna, aun cuando ayer mismo en Twitter hubo reacciones adversas por parte de quienes creen necesario guardar para otros momentos determinadas valoraciones), la muerte de Alonso Lujambio conduce a otro expediente de obligado interés público: las enfermedades de los funcionarios y su tratamiento médico con cargo al erario. Por amistad, Felipe Calderón sostuvo en la SEP a Lujambio a pesar de que no podía continuar en el cumplimiento de sus responsabilidades públicas (y luego lo sustituyó con un médico, en premio de consolación porque éste había perdido el proceso panista de postulación al gobierno de Guanajuato), y luego lo hizo candidato al Senado por lista nacional. Para abordar el debate entre enfermedad y poder (¿Calderón sufre la enfermedad del alcoholismo? fue una pregunta que provocó casi una crisis nacional; Elvia Amaya, la esposa de Jorge Hank Rhon, sabidamente enferma, ocupó una diputación federal y luego murió; ahora está el caso de Lujambio; ¿Peña Nieto tiene un mal degenerativo?) es recomendable leer lo que ha escrito Ernesto Villanueva

(@evillanuevamx en Twitter), miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores en nivel III y articulista de Proceso ( http://bit.ly/QSUXvg ). El especialista en transparencia abre el debate sobre el uso de recursos federales para el tratamiento costosísimo de uno de sus funcionarios, sobre la postulación de un hombre enfermo para un cargo legislativo de evidente exigencia de esfuerzo y salud, y de la necesidad de hacer exámenes médicos a quienes aspiran a una responsabilidad pública y, luego, médicos y sicológicos anuales para saber si el ejercicio del poder ha causado daños. Por cierto, ayer mismo, en Twitter, Villanueva expresaba: “¿La clase política de luto? ¿Y el pueblo que no tuvo ni tendrá jamás dinero para curarse en EU su cáncer?”. Otro texto, de Samuel Hernández Apodaca, director de Paideia Consultoría para el Conocimiento, escrito obviamente antes del desenlace, planteaba: “¿Y si Lujambio muriera?” ( http://bit.ly/Sk1iCL ). En tanto, los líderes del sindicalismo clásico, agrupados en el PRI, obviamente han impedido cualquier asomo de riesgo para sus consolidados cacicazgos, mientras los panistas insisten en sacar adelante clausulados flexibles para que el empresariado tenga más ganancias y menos problemas a la hora de la con-

REAFIRMA

tratación y el despido de trabajadores y empleados. Prianismo confeso que se afana en votar favorablemente las tesis derechistas originalmente presentadas por el PAN y obstruídas por el PRI, que ahora ha retomado el tricolor para sellar la primera alianza a cuenta de varias por venir con el segmento blanquiazul todavía tripulado por el calderonismo. Nada de lo que procesan las élites tiene correspondencia con el sentir y los anhelos de quienes están fuera de esas burbujas doradas. Los dirigentes eternizados en el control de los sindicatos se mueven a una distancia enorme del mundo real de sus “representados”. La clase política, en general, vive en un mundo de privilegiada distorsión que casi nada tiene que ver con la realidad cotidiana de los mexicanos. Y el segmento que se opone institucionalmente a esos poderes excluyentes cumple con disfrazado conformismo, o con plena noción de marginalidad, o con vehemencia políticamente ineficaz, o con vocación mercenaria, o con una combinación de esos y otros factores menores, el papel de falso contrapeso que también es necesario para cumplir con las formas de simulación democrática, de secuestrada “representación nacional” (ni por ver lo que sucedió ayer en Madrid). ¡Hasta mañana, con una ex diputada federal panista, pillada en Harvard haciendo trampa en un trabajo escolar, como suplente de Lujambio en el Senado!

COMPROMISO

◗ Contra la chiquillada l parecer, el PAN desea eliminar a la llamada “chiquillería”. Ayer, entre 18 iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados en materia educativa, laboral, electoral, alimentación, seguridad social, economía, energía eléctrica, transparencia y acceso a la información pública, la bancada del PAN, por conducto de Fernando Rodríguez Doval, propuso elevar a cuatro por ciento el mínimo de la votación que deberán obtener los partidos políticos para mantener el registro. Actualmente el mínimo es de dos por ciento, pero a algunos partidos –conocidos en medios políticos como la “chiquillería”– se les dificulta tanto que deben buscar alianzas para conservar el registro. La bancada del PRD presentó otra propuesta para establecer la segunda vuelta en elecciones presidenciales, en caso de que ningún candidato logre mayoría absoluta.

LA

COSECHA

Sin un acuerdo definitivo tras cinco horas de discusión el presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Carlos Aceves, dio por concluida la sesión y convocó a otra reunión hoy a partir de las 9:30 horas… El coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles, mantuvo el rechazo a la iniciativa presidencial y, en particular, criticó que se mantenga “prácticamente intacto el tema del outsourcing, la contratación a prueba, la contratación por horas, el tema del derecho a huelga y de contratos colectivos”, que sólo benefician a los empresarios, con los cuales está comprometido el PAN… A propuesta de Rubén Escajeda Jiménez (PRI) la Cámara de Diputados también aprobó hacer un llamado al secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, para que informe a los productores agrícolas sobre el programa diseñado para comercializar el frijol en el periodo primavera-verano 2012... El ex presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin) y actual vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), Ismael Plascencia Núñez, está en riesgo de ir a la cárcel, como consecuencia de una denuncia presentada por la sociedad mercantil Bienes Raíces Norpe, con número de averiguación FPC/74/T3/00893/11-11, en la cual se involucra también a su hermano Luis Sergio Plascencia Núñez, por presunta responsabilidad en delitos de aprovechamiento indebido de firmas y fraude procesal... La Procuraduría de Justicia de Baja California reportó que se encontró con vida en Baja California Sur a Aleph Jiménez Domínguez, profesor y activista del movimiento #YoSoy132 de Ensenada, reportado desaparecido desde el 20 de septiembre…

Enrique Peña Nieto ofreció ayer garantizar los derechos de las personas discapacitadas y dotar al gobierno de mayores recursos para mejorar su calidad de vida. En la imagen saluda a participantes en los Juegos Paralímpicos de Londres ■ Foto José Antonio López

Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

La Secretaría de Educación de Guerrero informó que luego de los acuerdos alcanzados el pasado viernes con estudiantes y académicos de la Normal Rural de Ayotzinapa, se avanza en el proceso de regularización de actividades en ese plantel... riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ Y LAURA POY

‘‘Juicio político a los diputados que traicionen a la patria si aprueban la reforma laboral’’, pidieron los sindicatos independientes del país durante el cerco y mitin que llevaron a cabo ayer en la Cámara de Diputados, al arranque de la discusión de esta iniciativa. Los manifestantes también instalaron un plantón permanente a las afueras del recinto legislativo, donde se mantendrán hasta la votación del proyecto. Organizaciones gremiales como Stunam, Situam, Sutin, electricistas, del movimiento #YoSoy132 y otros trabajadores, manifestaron su ‘‘hartazgo de que siempre se cargue sobre los hombros de la clase obrera las reformas estructurales del país. Estamos hasta la madre’’, plantearon. Anunciaron movilizaciones para frenar la reforma, que irán desde marchas hasta una convocatoria a paros de labores, y responsabilizaron lo mismo al PAN que al PRI de la iniciativa, que significa una ‘‘grave embestida’’ contra este sector y el ‘‘golpe de gracia’’ a la clase trabajadora. ‘‘Repudio total a la contrarreforma de Fecal’’, ‘‘diputado, entiende, la patria no se vende’’, corearon durante horas, mientras dentro del recinto arrancaba el debate del proyecto de reforma. En los pasillos se veía presuroso al abogado de la Coparmex, Tomás Natividad, quien llegó a cabildear con legisladores de diversos partidos. Los trabajadores manifestaron que la reforma es ‘‘todo lo que siempre soñó el sector empresarial: el pago por hora, la subcontratación, la limitación a un año de salarios caídos, la restricción a los derechos de huelga y de libertad sindical’’. Estos factores, afirmaron, ‘‘hacen aberrante el proyecto de (Felipe) Calderón’’. Mientras trabajadores universitarios instalaban carpas frente al Palacio Legislativo de San Lázaro, integrantes del coro de ma-

■ La

iniciativa contiene ‘‘lo que siempre soñó’’ el sector empresarial

Inconformes con la reforma cercan el Palacio Legislativo

Plantón de grupos opositores a la iniciativa de reforma laboral, frente a San Lázaro ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

drigalistas del INBA tuvieron una particular manifestación de rechazo. Vestidos de negro y rojo, interpretaron frente a los dos principales accesos canciones populares. Los acuerdos inmediatos de los trabajadores inconformes son realizar este 27 de septiembre por la tarde una marcha del Monumento a la Revolución a la Cámara de Diputados para exigir que no se apruebe esta reforma. Ese mismo día, integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores efectuarán otro mitin desde temprana hora en las inmediaciones del recinto, así como la realización de paros, los cuales los acordará cada gremio. Ayer muy temprano, cientos de trabajadores se concentraron en los principales accesos del

Palacio Legislativo. Primero realizaron un ‘‘sentón’’ para impedir el acceso de diputados y trabajadores administrativos, pero fueron removidos por elementos de seguridad; entre los manifestantes estaban los ex diputados Agustín Guerrero y Rosendo Marín. Poco después de las nueve horas se generaron incidentes como empujones con integrantes de la Policía Federal, quienes intentaban desbloquear las puertas, sin conseguirlo, pues al grito de ‘‘no pasarán’’ los inconformes lograron obstruir durante un par de horas la entrada de los legisladores e incluso derribaron las vallas del acceso principal. Artemio Ortiz, secretario general del comité ejecutivo nacional democrático del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación, señaló que si se aprueba la reforma, que va a vulnerar los derechos de los trabajadores y pauperizar sus condiciones laborales, quienes la avalen tendrán que ser sometidos a juicio político. Planteó que el único mecanismo para detener

T IEMPOS

POLÍTICA

5

su aplicación sería un paro nacional de labores ‘‘en las modalidades que se pueda aplicar’’. Por su parte, el secretario general del Stunam, Agustín Rodríguez, llamó a los diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano a ser congruentes y votar en contra de esta reforma; señaló que es falso que esta iniciativa vaya a crear dos millones de empleos, ‘‘pues ni que fuera una varita mágica’’; lo que sí hará, sostuvo, es crear más trabajadores pobres con el pago por hora trabajada. En otro foro, la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos manifestó que llevará a cabo marchas, bloqueos y paros en diversas dependencias contra esta reforma. El presidente colegiado de esta organización, Bernardo Quezada, informó que los abogados del organismo preparan amparos y acciones de inconstitucionalidad contra la iniciativa. El abogado laboral Arturo Alcalde señaló que a pesar de los cambios que se le hicieron al proyecto, persisten los temas más lesivos y, desafortunadamente, ‘‘tiraron el agua sucia de la bañera con todo y niño’’ al quitar el tema de la transparencia y voto secreto en la elección de las dirigencias sindicales, ‘‘lo que es muy lamentable’’, dijo. ‘‘Pago por hora al presidente, para que vea qué se siente’’, pidieron en esta jornada los sindicatos de sobrecargos, Chapingo, Bellas Artes, de la Alianza Binacional Braceroproa, telefonistas y trabajadores azucareros, entre muchos otros gremios.

LABORALES MODERNOS

■ Avanzar en tramos no resuelve la generación de empleos: Camarillo

Molestia en AN por haber eliminado el tema de la transparencia sindical En el Partido Acción Nacional (PAN) hay inconformidad porque en el dictamen de la iniciativa de reforma laboral no se incluyó el tema de transparencia y democracia sindical. Rubén Camarillo, integrante del Comité Ejecutivo Nacional y diputado federal, dijo ayer que el país requiere de un cambio integral y avanzar en tramos no resuelve el problema de la generación de empleos que necesita el país. Agregó que en el documento hay un matiz poco entendible sobre la democracia y la transparencia sindical, tema que ha sido una demanda permanente del blanquiazul.

En entrevista, Camarillo destacó que el dictamen se distribuyó el lunes por la noche y ya no pudo ser motivo de análisis y discusión de la comisión política del PAN, la cual acordó en su sesión vespertina del mismo lunes intensificar el respaldo a las iniciativas preferentes del presidente Felipe Calderón en los términos que fueron presentadas. Los comisionados consideraron importante que en la iniciativa se mantengan los temas democracia y transparencia de recursos en los organismos sindicales, toda vez que Acción Nacional apoya el derecho de los trabajadores a elegir de forma

democrática a sus dirigentes y conocer qué se hace con las cuotas que aportan a los sindicatos. Camarillo y otros diputados ven con preocupación la versión en torno a que el presidente Felipe Calderón y el presidente electo, Enrique Peña Nieto, pactaron la aprobación de la iniciativa. Según las citadas versiones, el acuerdo implicaría que, a cambio de conseguir el respaldo del PRI para el tema de la flexibilidad laboral, el PAN cedería en lo que hace a la democracia sindical. Varios panistas han rechazado un acuerdo de tal naturaleza y han dicho que su voto es libre. GEORGINA SALDIERNA

EL FISGÓN


6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ ‘‘Corta nuestras conquistas laborales y nos deja en la indefensión ante los patrones’’, señalan

todo empleado, dejándolo indefenso ante los patrones’’.

Empleados gubernamentales de Nayarit piden no avalar la reforma calderonista ■

La UNT se une a las protestas

Jóvenes de #YoSoy132 salen a las calles de Querétaro para manifestarse contra la iniciativa

MYRIAM NAVARRO Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales

Miles de empleados del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Nayarit expresaron que, aunque

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que ‘‘las faltas de asistencia injustificadas no pueden constituir la base para cesar a un trabajador por abandono de empleo’’, en el marco de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado. Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, los ministros del máximo tribunal determinaron que el abandono de empleo como causa

votaron por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), rechazan que este ógano político quiera aprobar la reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón. Los empleados estatales y

municipales laboraron en sus centros de trabajo con un gafete que rechaza tal iniciativa, como una forma de protesta. Por la mañana efectuaron un plantón de un par de horas en las oficinas de la Secretaría del Tra-

bajo para demostrar su inconformidad, y luego acudieron al edificio central del PRI en la entidad para solicitar a sus legisladores no aprobar esta propuesta laboral que ‘‘corta nuestras conquistas laborales y demerita el trabajo de

Analiza contradicción de tesis entre tribunales colegiados

Ausencias injustificadas no causarán el cese de burócratas, dice la SCJN de cese implica ‘‘la decisión voluntaria del trabajador de dejar de prestar sus servicios de manera definitiva, pues el elemento subjetivo que lo caracteriza es la intención de ya no regresar’’ al centro de trabajo.

Al analizar el artículo 46, fracción V, inciso b de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, la Suprema Corte precisó que ocurre el abandono ‘‘a labores técnicas vinculado a actividades especializadas que

desarrolla el trabajador’’ en la operación de equipo o maquinaria, o en labores relacionadas con la atención de personas’’, cuando la ausencia temporal del empleado en cuestión ocasiona ‘‘graves perjuicios para el Estado’’.

Por otra parte, en Querétaro, integrantes del Movimiento de Resistencia Juvenil y de #YoSoy132, también protestaron frente a palacio de gobierno para expresar su repudio a la iniciativa calderonista, al considerar que la contratación outsourcing y el pago por horas afectará a los trabajadores. Este miércoles, los trabajadores queretanos se manifestarán junto con miembros de diversos sindicatos adheridos a la Unión Nacional de Trabajadores.

Con la decisión, la SCJN estableció jurisprudencia obligatoria para todos los tribunales y órganos administrativos, en el sentido de que ‘‘abandonar el empleo’’ implica la intención de no regresar, porque si es por faltas injustificadas (la ley prevé hasta tres ausencias de este tipo consecutivas) hay necesidad de levantar un acta administrativa para presentar el asunto ante el tribunal correspondiente’’, para que por esa vía se autorice la terminación de la relación laboral sin responsabilidad del patrón.

DINERO ◗ Protesta turbulenta; Rajoy puede caer ◗ El libro ‘‘para adultos’’ de J. K. Rowling ◗ Luto en el Congreso or importante que sea la ayuda que le ha prestado el presidente Calderón –como si en México no se necesitaran los recursos–, resulta absolutamente insuficiente para paliar la crisis en España. Varios heridos y numerosos detenidos dejaron como saldo las refriegas, ayer, entre la policía y manifestantes cuando millares trataron de rodear el edificio del Congreso en Madrid. La protesta fue convocada por ‘‘los indignados’’ contra el duro plan de austeridad del gobierno de derecha del presidente Mariano Rajoy, y para exigir que llame a elecciones. El movimiento tiene un nombre: S-25. Vale para la fecha de ayer, septiembre 25. Rajoy apenas tomó posesión el pasado diciembre por un periodo de cuatro años. Su antecesor, José Luis Rodríguez Zapatero, del PSOE, anticipó su salida doblegado por la incontrolable crisis. Conforme caía la noche, la situación iba empeorando. La policía era incapaz de dispersar a los manifestantes. El desempleo ha ido creciendo y se estima casi en 30 por ciento. Ya es casi igual al de México, aunque aquí el Inegi manipula las cifras y asegura que es menor a 6 por ciento. Lo cierto es que nuestro país es el líder mundial del desempleo.

EL

ESPEJO

¿Debería verse el futuro gobierno de Enrique Peña Nieto en el espejo español, o no debe preocuparse? El reformón laboral podría lastimar severamente la condición de varios millones de personas. Siguiendo la enredada estadística oficial, hay 51 millones en edad de trabajar. Sólo 15 millones y fracción están registradas en el IMSS y, de ellas, casi 3 millones son eventuales. Las ‘‘facilidades’’ para desemplear gente que

ENRIQUE GALVÁN OCHOA da la nueva ley a las empresas podría hacer que esa proporción se invirtiera: 3 millones de permanentes y 12 millones de eventuales sujetos a peores salarios. Sólo que Peña Nieto tiene un colchón, un soporte, que seguramente le envidia Rajoy: los líderes del charrismo sindical. Acaba de confirmar su lealtad al eliminar los artículos de la ley que afectaban sus intereses. Este día continuarán los forcejeos con los diputados de izquierda en la Cámara, pero de un momento a otro el dictamen será aprobado por el pleno.

COBERTURA

LUTO

ASUNTO: NO TODOS LOS CASOS SON IGUALES

EN EL

CONGRESO

Vaya arranque lúgubre de la nueva legislatura. Ya son dos congresistas que apenas tomaron posesión y fallecieron. Además, por la misma causa: cáncer. Primero la diputada por Baja California María Elvia Amaya, más conocida por haber sido la esposa de Jorge Hank Rhon, y ahora el senador Alonso Lujambio. Sucesos lamentables.

EL

NUEVO LIBRO

Autora y editorial se juegan mucho en su apuesta. Imprimirán 2 millones de ejemplares de la nueva novela (para adultos, dicen) de J. K. Rowling, cuyo título en inglés es The casual vacancy. La duda es si la escritora británica podrá repetir el éxito de su serie de Harry Potter. Dos millones de libros no parece una cifra impresionante si se toma en cuenta que su último Potter registró ventas por 11.5 millones de ejemplares en sus primeros diez días. Veremos si no se le ha agotado la magia.

PETROLERA

¿Por qué las coberturas anteriores costaron tan caras? El diario Financial Times de Londres informa que el gobierno mexicano contrató un seguro para sus exportaciones de crudo del año 2013, calculando el precio del barril entre 80 y 85 dólares. Cuando se apruebe el presupuesto del año próximo tendrá que tomarse en cuenta esta cifra. Saldrá costando la mitad. Hablamos de centenares de millones de dólares. E@VOX

POPULI

Los dos casos de diputados asesinados han sido resueltos en sólo dos semanas: el de Neza, donde la homicida resultó ser la esposa, y el del diputado de Sonora, con su suplente como autor intelectual. Es asombroso que los asesinatos políticos se resuelvan con esa velocidad y certeza, mientras que los problemas de ciudadanos no políticos o sin poder económico no. ¿La policía es eficiente para los casos ‘‘especiales’’ que envuelven a ciudadanos preferentes?, ¿o inventa asesinos para resolver eficientemente los asuntos especiales? La respuesta de una de estas preguntas automáticamente nos daría la de la segunda. Rafael Bello Bedoy/Distrito Federal

R: Las cosas no son precisamente así. Ahí está el asesinato del candidato priísta a gobernador de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, el cual sigue sin aclararse. La información del

accidente en que perdió la vida Mouriño quedó reservada y así permanecerá hasta que se nos olvide. ¿Y estás satisfecho con la versión oficial del asesinato de Colosio?

ASUNTO:

INFLUYENTISMO

Soy un empleado de Senasica en el aeropuerto. Un día llegó un familiar de Bruno Ferrari con cuatro duraznos, los cuales se le retiraron por riesgo fitosanitario. Al cabo de 20 minutos habló vía telefonica el director general de Inspección Fitozoosanitaria, ingeniero Arturo Calderón Ruanova, exigiendo que se fueran a entregar los cuatro duraznos a la oficina de Bruno Ferrari, situación que tuvo que hacer un jefe de turno. Al llegar éste a la oficina, ya lo estaban esperando y por interfón la secretaria le dijo a Bruno Ferrari: ‘‘Ya llegaron los duraznos’’. Empleados del Senasica en el aeropuerto

R: Ya se les va a acabar la influencia y la van a extrañar mucho.

TWITTER La consigna es: ¡te contratas por hora o el desempleo! @oscarpolitic Cristina a la directora del FMI: “Esto no es un partido de futbol, es una crisis económica” Carlos Carlos Benjamin @CARCREY Subcontratar resulta en un SubEmpleo, con un Subsalario y Subprestaciones. Explotación laboral. Juan Carlos Díaz @El__Mojado Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Es

POLÍTICA

7

una bomba de tiempo que se deja al próximo gobierno, advierte

La reforma, un paso al vacío y a la crisis social: Gómez Urrutia ■

Pretenden que los empresarios decidan si se estalla una huelga, dice

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

La presunta ‘‘reforma laboral’’ que el Congreso pretende aprobar es ‘‘una bomba de tiempo que se le deja al próximo gobierno, a lo largo del cual estallaría con los nefastos resultados implícitos’’, advierte Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero, en entrevista con La Jornada. Considera que las consecuencias para México ‘‘son graves en extremo y en pocos años vamos a estar en una delicada crisis social de desempleo y en medio de una profunda crisis política. No se trata de ser catastrofista, sino de reflexionar en lo que ya hemos visto: nos quieren llevar a una situación peligrosa y a una ‘reforma’, cuando los demás países ya vienen de regreso, precisamente por las graves crisis sociales que han acumulado, producto de reformas similares’’. Los legisladores que avalan este ‘‘paso al vacío lo hacen por consigna; no analizan ni miden los efectos que van a provocar, no sólo para la clase trabajadora, sino para el país’’, añade. Lo que en realidad se requiere ‘‘es un reforma patronal de fondo’’.

‘‘LOS LEGISLADORES

‘‘En el exceso, pretenden que sea el empresario quien decida si le estallan la huelga o no. Entonces, reglamentan para impedir que se ejerzan los derechos constitucionales. Si esa es la decisión, deberíamos fijarles salario por hora y contratos a prueba a diputados, senadores, lobistas, empresarios, periodistas afines al régimen, y al Presidente’’. En los hechos, dice el líder minero, ‘‘se trata de una contrarreforma laboral. Si ahora, vigente la LFT, hacen lo que se les pega la gana mandando porros a tomar instalaciones y minas, amenazando a los trabajadores, imponiendo contratos de protección, sindicatos blancos, evadiendo obligaciones legales y tantas otras cosas, entonces, ¿qué no harán el día en que ya tengan la reforma laboral a su favor?’’ Añade que el grado de explotación va a llegar a tal nivel que este país será inhabitable. ‘‘¿Quieren reforma laboral? Pues que se haga por consenso, con la participación de todos, que se tome el tiempo suficiente para su análisis. Pero es impensable en los términos y en las

condiciones con las que pretenden imponerla. ‘‘Es una grave irresponsabilidad que el Congreso no mida las consecuencias que esto va a generar para los trabajadores y para México. ¿En manos de quiénes estamos?’’ Los promotores de la ‘‘reforma’’ enfatizan que ésta permitirá transparentar los recursos sindicales, porque hay muchos líderes corruptos. Ante esto, Gómez Urrutia revira: ‘‘Pues hay más empresarios corruptos y nadie los toca: no pagan impuestos, no transparentan su situación fiscal, nunca reportan utilidades, no invierten en seguridad, higiene y prevención, y por sus negligencias criminales mueren trabajadores. ‘‘Y eso es responsabilidad del patrón. Está en la Constitución, en la LFT y en los contratos colectivos. La verdad es que tiene la cola tan sucia la clase empresarial en México, avalada por funcionarios serviles, que entonces dicen: ‘hay que hacer una reforma laboral’. Pues no: hay que hacer una reforma patronal; queremos saber cuánto pagan de impuestos, las utilidades generadas,

PATRONES

NO ANALIZAN NI

MIDEN LOS EFECTOS

QUE VAN A

PROVOCAR’’ Gómez Urrutia subraya que ‘‘en todo esto hay responsables: el Congreso, Felipe Calderón mismo, el Consejo Coordinador Empresarial y sus abogados patronales, los sindicatos cómplices, charros y corporativos, los medios de comunicación reaccionarios que apoyan todo esto con campañas publicitarias. ‘‘Es muy delicado lo que está pasando, y efectivamente dañará mucho más la imagen de México una dictadura disfrazada donde se reprimen los derechos de los trabajadores, la libertad de asociación, la autonomía sindical para favorecer intereses oscuros y particulares. ¿Por qué nos quieren llevar por ese camino? Es indignante’’. Gómez Urrutia advierte que ‘‘el engaño y el cinismo son ya política de Estado. PRI y PAN han dicho que no se trata de cambios constitucionales, pero lo que están haciendo con la Ley Federal del Trabajo es reglamentar la forma en que tú puedas ejercer tus derechos constitucionales; el de huelga, por ejemplo, lo reglamentan de tal forma que prácticamente impiden ir a la huelga.

El líder minero, Napoleón Gómez Urrutia ■ Foto María Luisa Severiano /Archivo

porque al no reportarlas no sólo transan al fisco, sino también a los trabajadores”. Se le da mucha importancia a la transparencia sindical, ‘‘pero nada dicen del mugrero en la clase empresarial, protegida y apapachada por el gobierno. Y ahora quieren darle más: una política y una ley laborales que favorecen un esclavismo disfrazado para explotar la mano de obra como en campos de concentración, como lo hacen en las empresas de Germán Larrea, Alonso Ancira y Alberto Bailleres. ‘‘¿No se dan cuenta Calderón, el Congreso, el PRI, de lo que quieren aprobar? Que hagan una reforma patronal de fondo, que cambie la mentalidad de los patrones para que sean solidarios con sus trabajadores y también con México. ¿Y ‘líderes’ obreros

como Joaquín Gamboa Pascoe, Víctor Flores y demás? Sólo se bajan los pantalones para mantener sus prebendas.

‘‘SE HABLA DE

TRANSPARENCIA

SINDICAL... ¿Y EL MUGRERO

EMPRESARIAL?’’ ‘‘Entonces, tenemos un futuro inmediato muy delicado, lo que refleja el gran resentimiento que Calderón mostró a lo largo de su sexenio en contra de los trabajadores. Él y su equipo, y un ejemplo nítido es el totalmente perverso, entreguista y corrupto Javier Lozano’’.

Preocupación de sindicato internacional

HELGUERA

El presidente internacional de la United Steelworkers, Leo Gerard, envió ayer una carta a los representantes de las diversas bancadas de la Cámara de Diputados de México, en la que les manifiesta la profunda preocupación de este organismo que aglutina a 800 mil trabajadores en diversas partes del mundo por la reforma laboral que se analiza en el Congreso mexicano. Gerard indica que la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que ha sido propuesta por el presidente Felipe Calderón ‘‘derivaría en una reducción drástica de los actuales derechos y

garantías de los trabajadores mexicanos’’. Por ello considera que la iniciativa sería perjudicial para la clase obrera mexicana y traería retrocesos fundamentales en los derechos laborales de los obreros de nuestro país. La misiva, difundida en México por el sindicato minero, está dirigida, entre otros, a los diputados Manlio Fabio Beltrones, coordinador parlamentario del PRI; a Silvano Aureoles, coordinador legislativo del PRD, y a su homólogo del PAN, Luis Alberto Villarreal García. DE LA REDACCIÓN


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La ALDF llama al Congreso federal a no aprobar la reforma Tras un debate entre diputados de PRD, PAN, PRI, PT y Movimiento Ciudadano, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) hizo un llamado a la Cámara de Diputados a abstenerse de aprobar la reforma laboral que envió el Ejecutivo federal, sin antes convocar a los actores involucrados y escuchar sus demandas. En nombre del PRD, la diputada Esthela Damián Peralta acusó que no ha habido ningún foro, discusión ni análisis sobre el tema, por lo cual pidió que se legisle de frente a los trabajadores. “No podemos legislar a espaldas de quienes nos llevan a las representaciones populares. Eso es una traición al pueblo que nos elige”, apuntó. ROCÍO GONZÁLEZ

Lamentable, que se avale la iniciativa del Ejecutivo: Ebrard Al hablar sobre la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que se discute en el Congreso federal, Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal, afirmó: sería “lamentable que se pase una reforma de esta naturaleza sin que exista acuerdo o consenso” entre las partes involucradas. Tras poner el nombre del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta Vilchis a un vagón de la línea 12 del Metro –cuya inauguración está prevista para el 30 de octubre–, señaló que “habrá que esperar y conocer a fondo el contenido” de dicha reforma para hacer un juicio. Acerca de si existe acuerdo de diversos partidos para aprobar la reforma a la LFT, manifestó: “Es difícil especular”; sin embargo, “me imagino y sé que están trabajando en torno a un dictamen; vamos a ver en qué consiste y entonces daré una opinión”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

El proyecto de Calderón lesiona gravemente las conquistas obreras, sostienen

En riesgo, la estabilidad en el empleo y prestaciones básicas, afirman expertos ■ Analizan

en foros universitarios la iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) enviada por el presidente Felipe Calderón al Congreso lesiona gravemente las conquistas obreras establecidas en el artículo 123 constitucional, advirtieron especialistas en foros sobre el tema organizados ayer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la mesa redonda coordinada por el Frente Universitario de Crítica y Acción, celebrada en la Facultad de Derecho de la máxima casa de estudios, José Dávalos, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, advirtió que la iniciativa preferente de Calderón en realidad fue escrita por grupos empresariales, que la impusieron sin haber realizado antes un verdadero proceso de diálogo y análisis con los trabajadores. El también ex director de la Facultad de Derecho aseguró que al incorporar los convenios temporales e instaurar los “contratos a prueba” y los de capacitación inicial, así como al retirar cualquier prestación a los contratos por hora y legalizar el outsourcing, se ataca de múltiples formas la estabilidad laboral, modificando, “con una precipitación irresponsable”, un aspecto central de la vida económica del país.

CADA VEZ SERÁ MÁS

Este martes, cientos de trabajadores sindicalizados formaron un cerco alrededor de la Cámara de Diputados para manifestar su rechazo a la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo enviada por el Ejecutivo federal al Congreso, en los momentos en que sesionaba la comisión integrada para analizar la propuesta y emitir un dictamen ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

mano de obra ya está suficientemente flexibilizada –con 70 por ciento de rotación anual en los puestos de trabajo–, la iniciativa calderonista podría causar aun más cargas excesivas de trabajo y abatimiento salarial.

P ERDER

Aunque la propuesta del Ejecutivo se “vende” como un beneficio para los jóvenes, por el tema de los contratos de prueba y por hora, es justamente ese sector el que se verá más perjudicado, pues cada vez será más

HASTA EN LOS PENALES

DIFÍCIL LOGRAR ESTABILIDAD LABORAL Y UN SALARIO DIGNO

Diputados del PRD realizan campaña en pro de trabajadores Diputados del PRD a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se sumaron ayer a la campaña que realiza la dirigencia perredista contra la reforma laboral y expresaron su respaldo a las acciones que se realicen para frenar dicha iniciativa. Manuel Oropeza, presidente del PRD capitalino, explicó que la campaña se extenderá a toda la ciudad con el apoyo de dirigentes y legisladores del PRD para informar a los ciudadanos sobre la reforma, que elimina derechos de los trabajadores. Por la mañana, Oropeza entregó a legisladores perredistas paquetes del folleto en los que exponen por qué “no debe pasar la reforma laboral de Calderón-Peña Nieto”. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En el auditorio Carlos Graef, de la Facultad de Ciencias, el movimiento estudiantil #YoSoy132 organizó otro foro sobre el mismo tema. Ahí, el economista Salvador Ferrer señaló que la supuesta “rigidez” que frena la creación de empleos y el crecimiento económico, según el gobierno federal, son en realidad las leyes que protegen a los trabajadores. Sostuvo que esas propuestas son exactamente iguales a las que ha impuesto el Banco Mundial en países como Grecia, España y Portugal, donde los empresarios han aumentado sus ganancias a costa del desempleo, la desigualdad y la precarización del mercado laboral. Gustavo Leal, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, aseveró que el empleo sí necesita ser restructurado en México, pero no de esta forma, ya que en un escenario donde la oferta de

ROCHA

difícil que pueda lograr estabilidad laboral, un salario digno y prestaciones básicas, como derecho a antigüedad y vacaciones. Manuel Fuentes, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, advirtió que si la propuesta de Felipe Calderón es aprobada, el principal criterio de las relaciones laborales será la productividad, definida únicamente desde el punto de vista y las necesidades del sector patronal, lo cual puede facilitar mayor explotación laboral, sin obtener a cambio ninguna prestación o beneficio. De esta forma, los trabajadores quedarían sujetos a contratos temporales o con “jornadas discontinuas”, en los que el derecho a recibir indemnizaciones por despido quedaría prácticamente anulado o a voluntad de los empleadores. Alejandro Corona, economista y sindicalista, explicó que al generar salarios más precarios para los trabajadores –y por tanto, menor consumo–, la propuesta de reforma laboral del Ejecutivo federal provocará contracción económica y recesión a largo plazo. Manifestó que en España, donde ya se aplicó una iniciativa similar, los bancos trataron de estimular el mercado de manera artificial, facilitando el acceso a tarjetas de crédito, lo cual sólo empeoró la crisis, pues el salario y el empleo no se han recuperado y no pueden sustentar un nivel de consumo basado en un poder ficticio.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados recibió una propuesta, firmada por 132 legisladores, de iniciar los trámites para que se integre una comisión de investigación para el análisis y seguimiento de todo lo relativo al caso de Grupo Financiero Monex. Roberto López, diputado por el PRD, entregó el documento en el órgano de gobierno camaral, acompañado con la firma de 132 legisladores que demandan clarificar las operaciones con manejo de recursos públicos de ese grupo financiero para beneficiar la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto.

IFE Y TEPJF FUERON OMISOS ANTE LAS

DENUNCIAS DE L A

IZQUIERDA, AFIRMAN En el documento se argumenta que a pesar de que el Instituto Federal Electoral (IFE) contó con atribuciones específicas sustentadas en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación para investigar a esa empresa privada, hizo caso omiso, al igual que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de las denuncias presentadas por la coalición Movimiento Progresista.

POLÍTICA

Entregan propuesta a la Junta de Coordinación Política

Exigen aclarar las operaciones del grupo financiero que beneficiaron a Enrique Peña Nieto

9

Piden 132 diputados crear una comisión que investigue lo relativo al caso Monex Además, se señala la urgencia de investigar si el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional para la Protección y

Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros incurrieron en alguna transgresión a la ley al no ejercer las facultades de revisión a que están obligadas.

Entre las preguntas que dan sustento a la creación de una comisión investigadora, los legisladores proponentes plantean saber cuáles fueron los elementos

El esquema de partido frente afianzaría el sistema tribal: IRM

Foro Nuevo Sol pide definir agenda para debate sobre el futuro del PRD GEORGINA SALDIERNA

En el debate que se desarrolla en el PRD sobre la posibilidad de transformarlo en partido frente, el grupo Foro Nuevo Sol advirtió que si no se esclarece la discusión y se formula una agenda común, cada quien le dará su propia interpretación y eso puede conducir al inmovilismo o a adoptar decisiones precipitadas que propicien abusos y confrontaciones. En tanto, Izquierda Renovadora en Mo-

vimiento (IRM) consideró que esa propuesta no podría aplicarse con todo rigor en su partido, ya que las inercias y los vicios imperantes harían casi imposible frenar la dinámica tribal. Recordó que el partido frente es el modelo que utilizó la izquierda para llegar a la presidencia en Uruguay. Se trata de un mecanismo afianzado en la Ley de Lemas, que permite al frente proponer las múltiples candidaturas de los partidos que lo inte-

gran y la sociedad, con su voto, las ordena. IRM, donde se encuentran Martha Dalia Gastelum y José Antonio Rueda, señaló que el problema con ese modelo es que, para empezar, en México no existe una legislación electoral que permita su aplicación. Agregó que bajo dicho sistema cada corriente se asumiría como un partido, con derechos y obligaciones claramente establecidos; con legalidad, planeación

y consideraciones que utilizó el IFE para estudiar las denuncias presentadas, y si su actuar iba encaminado a reforzar los valores democráticos del país.

y finanzas únicas, y con institucionalidad común. El problema es que las inercias y los vicios a que se ha llegado harían casi imposible poner freno a la situación tribal que impera, lo que podría devenir en el debilitamiento del PRD al considerarse cada corriente con derecho de actuar en un sentido o en otro. Para IRM, el partidofrente afianzaría el modelo tribal y daría más poderes a las corrientes en lugar de acotarlas. El Foro Nuevo Sol, donde están los llamados amalios, destacó que debe abrirse un amplio debate sobre la conversión del PRD en partido frente para dar plena capacidad de desarrollo a las distintas opciones de la izquierda dentro de la unidad de acción partidaria.

El Senado de la República lamenta profundamente el sensible fallecimiento, ocurrido hoy, de nuestro compañero

SENADOR ALONSO LUJAMBIO IRAZÁBAL Ejemplo de valor personal y de compromiso con su tiempo y su país, que desde los ámbitos académico, político y legislativo buscó siempre un país mejor para todos los mexicanos. Las senadoras y los senadores integrantes de la LXII Legislatura expresamos a Tere, Íñigo, Sebastián, Tomás, Doña Piedad, así como a sus demás familiares y amigos nuestras más sinceras condolencias; los abrazamos con mucho afecto y les deseamos que encuentren fortaleza en el ejemplo de vida que nos legó nuestro querido Alonso. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO Presidente de la Mesa Directiva México, DF, 25 de septiembre de 2012.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ

El PRD y el PT podrían ser sancionados este miércoles con una multa conjunta de casi 700 mil pesos por la contratación de tiempos en radio para la difusión de mensajes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Adicionalmente se propone ratificar una multa al PRD por 985 mil pesos, porque no sustentó el gasto de 42 anuncios espectaculares colocados en vía pública con propaganda electoral de precandidatos a senadores y diputados. En este último punto, el Instituto Federal Electoral (IFE) acata una orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) acerca de un reporte de la unidad de fiscalización. Durante la sesión extraordinaria de este miércoles, el IFE analizará una denuncia contra el movimiento #YoSoy132, presentada por Carlos Enrique Reyes, Jorge Abraham Sánchez y Elizabeth Sandoval, quienes consideran que ese colectivo infringió el código electoral. En este caso, en el proyecto de

C ON

Plantea otra sanción de $985 mil al sol azteca por espectaculares

Decide hoy el IFE si multa a PT y PRD por mensajes de Morena resolución se declara la denuncia como no presentada, porque los denunciantes no ratificaron la queja en la que hacían una defensa del priísta Enrique Peña Nieto. En tanto, el PRI y su aliado el PVEM podrían ser sancionados con una multa conjunta de 277 mil pesos (222 mil para el tricolor y el resto para el Verde Ecologista) por irregularidades en sus reportes financieros. En cuanto a la multa para los partidos que integraron el Movimiento Progresista, en el proyecto de resolución que discutirá el Consejo General del IFE, la secretaría ejecutiva del instituto avala los argumentos del PAN acerca de que hubo contratación ilegal del propaganda en la que se alude al movimiento vinculado a Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial

en el momento de la difusión de los promocionales. Esta eventual sanción se desprende de un resolutivo del TEPJF, en atención a una apelación del PAN, partido afirmó que que el PT había contratado espacios en medios de comunicación, lo cual está prohibido por la Constitución. El IFE resolvió que el PT es responsable de ello y también atribuyó culpabilidad al PRD, parte de la coalición que postuló a López Obrador. Por ello, propone imponer al PT una multa de 102 mil 52 pesos y al PRD 538 mil 21. El IFE hace énfasis en la reincidencia del PT en irregularidades en el manejo de sus ingresos y egresos, criterios con base en los cuales define la multa, aunque precisa que esto

sólo constituye 0.5 por ciento de sus prerrogativas. No obstante, multa al PRD porque no vigiló el cumplimiento de la ley de los partidos de la coalición de izquierda. “El PRD incurrió en una conducta omisiva al no repudiar o deslindarse de la conducta ilegal que desplegaron las empresas ra-

diales (…) el partido denunciado no condujo su actividad de garante de los cauces legales”. Los promocionales motivo de la queja fueron difundidos entre el 26 de abril y el 13 de mayo en estaciones de Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla, san Luis Potosí y Zacatecas, con un total de 423 impactos. En la sesión de hoy, el IFE resolverá nueve quejas relacionadas con procedimientos administrativos y 10 con procedimientos en materia de fiscalización; también se conocerán los informes de 107 agrupaciones políticas nacionales; un procedimiento especial sancionador, y tres acatamientos del TEPJF.

TODO EL PODER

AHUMADA ■

Se busca armonizar con la dinámica del Ejecutivo: Beltrones

Presentará el PRI iniciativa para crear 11 comisiones de trabajo en San Lázaro ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados presentará mañana una iniciativa para reformar el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso, que propone incluir 11 nuevas comisiones ordinarias de trabajo, con lo cual llegarían a 55 los grupos que se repartirán entre las siete bancadas representadas en San Lázaro. Las nuevas comisiones que se sumarían a las 44 existentes serían: de protección civil, asuntos municipales, migratorios, de la frontera sur y de la frontera norte, cambio climático, deporte, ganadería, infraestructura, com-

petitividad y asuntos de personas con discapacidad. Al respecto, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, anunció que los legisladores serán respetuosos y pulcros en apegarse a los dictados de la Ley Orgánica, “en el entendido de que estamos haciendo un planteamiento en la Junta de Coordinación Política (JCP) para que se reconozca que muchas de las comisiones que existen en esa ley no se corresponden con el ejercicio y la dinámica del Poder Ejecutivo. “Tenemos que buscar un acto reflejo en la Cámara de Diputados, en el trabajo de comisiones, para poder armonizar de mejor

manera las vías del entendimiento con el Ejecutivo federal. “Habremos de proponer en la JCP una modificación a la Ley Orgánica para adecuar las comisiones a la dinámica futura del trabajo legislativo, aprobarla y enviarla al Senado para obtener de ellos una cortesía parlamentaria en esta parte de la vida interna de la Cámara de Diputados y, posteriormente, haremos el trabajo de asignación de comisiones.” Al preguntarle si se incorporarán nuevas comisiones especiales, el diputado sonorense explicó que la ley señala que no podrá ser más de la mitad (especiales) de las que ya existen con carácter de ordinario.

Los integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada

lamentamos profundamente el deceso de nuestra compañera

Olivia Casanova Lara asistente en la Coordinación General de Edición Le enviamos un fuerte abrazo a su hijo Axayactl así como a familiares y amigos, nos unimos a su pena.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ROSA ELVIRA VARGAS

Durante un encuentro con organizaciones civiles de atención a personas con discapacidad, el presidente electo Enrique Peña Nieto ratificó los compromisos suscritos con este sector durante su campaña electoral y anunció la decisión de encabezar un gobierno que mida y evalúe permanente de sus objetivos y programas, pues “no podemos esperar que sea hasta terminar la administración que sepamos cómo nos fue’’. Unas horas después de volver de su primera gira internacional por Centro y Sudamérica, encabezó un encuentro donde reiteró ante las organizaciones dedicadas a defender los derechos de la población con discapacidad –más de 7 millones en todo México, según los censos– las acciones con las cuales definirá una política de Estado y por la cual a esas personas se les permita vivir con dignidad y ser parte del progreso del país. Luego de insistir en hacer suya su causa y su lucha, Peña Nieto expresó: “La asumo como propia porque nadie está exento, nadie puede estar exento alguna vez a enfrentarse a una condición de limitación, sea de nacimiento, por accidente, por enfermedad o razón cualquiera que llega o les lleva a tener alguna limitación’’. A su vez, líderes de las organizaciones presentes le recordaron su ofrecimiento de que ellas puedan proponer a quienes ocupen los cargos en las dependencias encargadas de atender a las personas con

POLÍTICA 11

■ Líderes le recuerdan el ofrecimiento de poder proponer a quienes ocupen cargos en el sector

Ratifica Peña Nieto sus compromisos contraídos con las organizaciones de atención a discapacitados

■ Ofrece propiciar un México incluyente donde se consideren esquemas de desarrollo para esa población

discapacidad. Peña Nieto lo ratificó, pero acotó: “espero que se logren poner de acuerdo para que no sea yo’’ quien los deba conciliar. Al parecer la referencia fue por el desacuerdo que quedó al descubierto durante el encuentro entre el presidente de Libre Acceso, Federico Fleischman, y Santiago Velázquez, de Vida Independiente. Por lo demás, Peña Nieto fue insistente en subrayarles la lección de entereza, coraje y enfrenta-

miento a la adversidad de quienes sufren alguna limitación física. En correspondencia les ofreció propiciar un México incluyente donde, de entrada, en la elaboración del proyecto de presupuesto para 2013 se consideren esquemas de desarrollo de infraestructura y recursos para respaldar programas específicos en beneficio de esta numerosa población mexicana. En el plano laboral ofreció difundir y extender los incentivos

fiscales a las empresas con políticas de contratación a personas con discapacidad. Ahí mismo enumeró otras acciones a emprender una vez instalado en Los Pinos: adecuación física de escuelas y capacitación a maestros para ayudarles en sus procesos de aprendizaje, incrementar el fondo de accesibilidad en el transporte público y destinar presupuesto creciente para la adquisición de equipos, anteojos, prótesis, aparatos auditivos, sillas

■ Intentan evitar que sea suspendido el congreso estatal de la sección 59

Integrantes del SNTE ocupan el palacio de gobierno de la capital de Oaxaca JORGE A. PÉREZ Y CARLOS FIGUEROA Corresponsales

Integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron ayer por la tarde el palacio de gobierno de la capital de Oaxaca y bloquearon el crucero

de Tlacolula de Matamoros y Díaz Ordaz, para evitar que el congreso estatal de la sección 59 fuera suspendido. El representante de Valles Centrales de la sección 22 del SNTE, José Alfredo Martínez Jiménez, explicó que con la protesta sus nombramientos no tienen validez,

aunque reconoció que es un “fuerte golpe” para la sección 22 al no haber obtenido respuesta sobre la solicitud que enviaron al Comité Ejecutivo Nacional del SNTE y el gobierno estatal para rechazar el congreso de la sección 59. La pugna entre las dos secciones tiene su origen en que unos

de ruedas, zapatos ortopédicos y más para niños con discapacidad. Además, de entrada el mandatario electo ofreció hacer realidad la armonización de la normativa mexicana para cumplir de manera progresiva con lo establecido en la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, ante lo cual pedirá –afirmó– que se cree en el Congreso de la Unión una comisión especial que se aboque a cumplir dicha tarea.

300 maestros de la sección 59 controlan 100 módulos irregulares, a pesar de que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca no reconoce a esta sección, que según Martínez Jiménez “lo único que busca es debilitarnos”. En Nuevo Laredo comenzó el congreso de la sección 30 del SNTE para elegir a su nuevo dirigente, y se espera la asistencia de la lideresa Elba Esther Gordillo. Maestros de 43 municipios participaron en el encuentro que inicialmente se iba a realizar en Ciudad Victoria, pero que por razones de seguridad se hizo en esa frontera.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

KARINA AVILÉS

A los 50 años de edad murió en la madrugada de ayer el senador Alonso Lujambio Irazábal, ex titular de la Secretaría de Educación Pública, a causa del mieloma múltiple (cáncer) que padecía y cuyo tratamiento obligó a que fuera relevado de la titularidad de la dependencia educativa el pasado mes de marzo. Colaborador y amigo del presidente Felipe Calderón, el 6 de abril de 2009 fue designado titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en sustitución de Josefina Vázquez Mota. Apenas el pasado 29 de agosto el politólogo reapareció en la escena pública para rendir protesta como senador de la 62 Legislatura. Ahí, al ser acogido y ovacionado por los representantes de todos los partidos políticos, y firme en su lucha contra el cáncer, expresó que se encontraba listo para desempeñar esa responsabilidad. Su principal tarea al frente de la SEP fue la de dar continuidad a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), pacto suscrito por el Ejecutivo federal con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, en mayo de 2008. La llegada de Lujambio Irazábal a la dependencia resultó en la consolidación de los acuerdos emanados de la ACE para la aplicación de la evaluación universal a los maestros, y la reforma al programa de Carrera Magisterial.

Como titular de la SEP logró consolidar la Alianza por la Calidad de la Educación

Alonso Lujambio sólo pudo ejercer el cargo de senador por menos de un mes ■ A su

paso por el Ifai fue cuestionado por proteger información que fuera en contra del Ejecutivo

saciones de la dirigencia priísta, al ser señalado por ese partido de participar en un “operativo de Estado” contra el tricolor. En el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), al cual renunció al cargo de comisionado presidente para ocupar la

titularidad de la SEP, generó polémica al ser acusado de proteger información susceptible de ir contra los intereses de Los Pinos. Así, por ejemplo, en el recurso sobre la información relativa a la nacionalidad del fallecido ex titular de la Secretaría de Goberna-

ción, Juan Camilo Mouriño Terrazo, Alonso Lujambio propuso clasificar como confidencial ese dato y desaparecerlo de la página electrónica de la Presidencia. Fue aspirante a la candidatura del PAN a la Presidencia de la República, pero antes de que se

Su paso por el IFE Entre los cargos que desempeñó destaca su paso como consejero en el Instituto Federal Electoral (IFE), que organizó los comicios federales de 1997, 2000 y 2003. En dicho órgano ocupó la presidencia de la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas, responsable de las investigaciones de los casos Amigos de Fox y Pemexgate. Al frente de dicha instancia del IFE produjo gran polémica debido a que, de acuerdo con el propio Lujambio, esa comisión no pudo llegar a determinar si el presidente Vicente Fox conocía las transacciones irregulares en favor de su campaña. Entonces, Lujambio argumentó que las violaciones comprobadas –por las cuales se sancionó a la Alianza por el Cambio con más de 545 millones de pesos– no ponían en duda la legalidad de la elección de Vicente Fox, porque la legislación no establecía como causal de nulidad violar normas de financiamiento de las campañas. El caso Pemexgate concluyó con una de las sanciones económicas más elevadas aplicada a un partido político, pues el PRI recibió una multa del IFE por mil millones de pesos, al comprobarse que recibió dinero público de la paraestatal, a través del sindicato, para financiar su campaña presidencial en 2000. La actuación de Lujambio en este asunto le valió diversas acu-

En la sede del Senado se rindió un homenaje de cuerpo presente a Alonso Lujambio ■ Foto María Luisa Severiano

DE

LA

REDACCIÓN

Las condolencias por el fallecimiento del senador Alonso Lujambio se dieron desde todos los sectores del país. El pleno del Senado le rindió un homenaje de cuerpo presente con guardias de honor de todas las fuerzas políticas y la despedida a cargo del coordinador de la bancada panista, Ernesto Cordero, quien lo definió como “un académico brillante, un politólogo excepcional, un gran conocedor del Congreso y de las instituciones mexicanas”. Desde Nueva York, donde se encuentra en gira de trabajo, el presidente Felipe Calderón dio un mensaje que se transmitió en cadena nacional, por el cual podría surgir una controversia, pues de acuerdo con el artículo 62 de la Ley Federal de Radio y Televisión, este mecanismo está limitado a la transmisión de “informaciones de trascendencia para la nación, a juicio de la Secretaría de Gobernación”. A título personal, de su familia y del gobierno federal, Calderón expresó su pésame por la muerte de Lujambio, de quien destacó su trayectoria demócrata, su amor a México y su pensamiento humanista. “México pierde a un hombre de Estado”, dijo. Definió su muerte como una “pérdida dolorosa e irrepara-

dieran a conocer sus padecimientos, decidió dejar la contienda interna, en agosto del año pasado, al señalar que las encuestas no le favorecían y expresar que su decisión era necesaria y responsable. El ex secretario de Educación Pública se graduó en la licenciatura en ciencias sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). A principios de los años 90 se trasladó a Connecticut, Estados Unidos, para estudiar la maestría en ciencia política en la Universidad Yale, donde obtuvo el grado de maestro. Fue profesor en instituciones como la Universidad Iberoamericana, el ITAM y la Universidad Nacional Autónoma de México. En noviembre de 2011 la SEP informó que su entonces titular era víctima de una insuficiencia renal severa, y 10 días después la Presidencia de la República emitió un comunicado en el que reveló que Lujambio padecía un mieloma múltiple, un tipo de cáncer que daña la sangre y la producción de la médula ósea. El pasado 2 de septiembre cumplió 50 años. Le sobreviven su esposa María Teresa Toca y sus hijos Tomás, Ínigo y Sebastián.

■ México pierde un hombre de Estado, dice Calderón en cadena nacional

Políticos de todos los partidos se suman a las condolencias por el fallecimiento ble”, no sólo para quienes lo conocieron, apreciaron personal y profesionalmente, sino también para todo México, que pierde a uno de sus hijos más destacados”, señaló. Por la tarde, en el Senado, en el escaño que sólo pudo ocupar por unos días, se colocó un moño negro. A la muerte del senador, su familia recibirá el seguro de vida por 4.8 millones de pesos a que tienen derecho todos los legisladores. El ataúd con los restos del ex secretario de Educación Pública, cubierto con la bandera tricolor, se colocó en medio del salón de sesiones, frente a la tribuna, donde ya estaba un gran crespón negro. Tanto los integrantes de la mesa directiva, de la junta de coordinación política, de cada uno de los grupos parlamentarios y la familia de Lujambio, realizaron guardias de honor ante el féretro, a cuyo extremo se colocó una foto gigante del homenajeado. En su discurso, Cordero se

despidió “con profunda tristeza” de Lujambio, destacó su trayectoria académica y política, y expresó en nombre del Senado sus más sentidas condolencias a Teresa Toca, su esposa, y a sus tres hijos, quienes siguieron emocionados la ceremonia y no pudieron contener el llanto. Por la mañana, políticos panistas se congregaron en el panteón Francés para dar el pésame a la familia del extinto senador. Gustavo Madero, Ernesto Cordero, Luis Felipe Bravo Mena, Roberto Gil Zuarth, entre otros, recordaron sus aportaciones al PAN, al Instituto Federal Electoral (IFE) y al Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai). Jacqueline Peschard, consejera del Ifai, resaltó que Lujambio empujó en una segunda fase de ese instituto la reforma constitucional del artículo sexto y fue el primero en hablar de una ley de transparencia, para que hubiera estándares comunes para estados, municipios y Federación.

Por su parte, el IFE manifestó sus condolencias por la muerte de quien fue consejero del organismo entre 1996 y 2003. Gustavo Madero, líder del PAN, anunció que dentro de 15 días el blanquiazul rendirá un homenaje al ex titular de la SEP, y destacó que sin distingo de las formas de pensar, él siempre construyó acuerdos y demostró que se puede hacer política con valores humanos, políticos y académicos. A través de Twitter, Enrique Peña Nieto y la dirigencia nacional del PRI se sumaron a las condolencias por el fallecimiento de Lujambio. A lo largo del día también se manifestaron por esa misma red social, gobernadores de extracción priísta, como Rodrigo Medina, de Nuevo León, y Eruviel Ávila, del estado de México. En la Cámara de Diputados, el salón de sesiones permaneció en silencio un minuto para honrar la memoria de Lujambio y luego los legisladores le brindaron un aplauso.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Las iniciativas presentadas se turnan a grupos sin organización

Falta de comisiones ordinarias frena el trabajo en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Aún la Cámara de Diputados no comienza a trabajar totalmente porque no se han integrado las comisiones ordinarias. No obstante, los legisladores producen incesantemente iniciativas que la presidencia camaral no tiene más remedio que enviar a esos grupos de trabajo –sin pies ni cabeza–, y para muestra lo que sucedió ayer en el salón de sesiones, donde se presentaron 18 iniciativas y propuestas de reforma. Una de ellas, la que elevó en tribuna la vicepresidenta Aleida Alavez (PRD), pretende dotar de autonomía a la Procuraduría General de la República (PGR) y sentar bases constitucionales para la creación de la Fiscalía General de la Nación. Para concretarlo deberán reformarse los artículos 71, 76, 78, 89 y 102 de la Constitución. Según la diputada Alavez, las procuradurías de justicia de todo el país son un lastre nacional. “Desde luego esta carga no podría entenderse sin analizar el papel que ha jugado la PGR en los pasados 15 años, al convertirse de un

órgano de investigación y persecución del delito a una instancia incluso de persecución política”. A la fecha y como se encuentra constituida en la actualidad, la PGR ha sido rebasada por el fenómeno delincuencial, así como por los arraigados vicios que la aquejan: excesiva burocracia, lentitud en la tramitación de averiguaciones previas, la falta de capacitación de los agentes del Ministerio Público, la violación sistemática de los derechos humanos, así como la infiltración de grupos criminales, motivos estos para el descrédito de las instituciones en materia de procuración de justicia penal. “Con esta reforma se pretende que el presidente de la República o el gobernador de cada entidad federativa no sean jefes del Ministerio Público, para que con ello no puedan sustituir con su voluntad política las decisiones que sólo incumben a un órgano técnico que actúa en representación de la sociedad”. Así, la Fiscalía General de la Nación “deberá tener facultades para investigar los delitos con recursos y patrimonio propios; debe ser realmente una instancia acusa-

dora y persecutora, y no sólo una instancia que recibe información y engrosa expedientes; debe contar con una verdadera policía de investigación con elementos técnicos y periciales, además de contar con mecanismos de protección y seguridad para las víctimas.” También a través de una iniciativa que reforma la Constitución Política y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el diputado Fernando Rodríguez Doval (PAN) trata de buscar que se establezca un porcentaje mínimo de cuatro por ciento que deberán obtener los partidos políticos en la votación de las elecciones federales ordinarias para mantener su registro correspondiente. También a la Comisión de Desarrollo Rural se turnó la iniciativa de la diputada Araceli Torres Flores (PT), que busca modificar los artículos 183 y 183 Bis de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para establecer acciones que permitan disminuir la dependencia alimentaria a través de la transferencia tecnológica a los productores vinculados y proporcionándoles asistencia técnica y recursos.

M ENOS

POLÍTICA 13

MAL

HERNÁNDEZ


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

GUSTAVO CASTILLO ALFREDO MÉNDEZ

Y

Autoridades de Washington ofrecieron convertir en “testigos protegidos del gobierno estadunidense” a los 12 agentes de la Policía Federal (PF) que están arraigados y bajo investigación por su posible relación con el ataque a los dos agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y a un efectivo de la Armada de México en la zona de Tres Marías, revelaron ayer a La Jornada abogados de los federales, quienes pidieron no mencionar sus nombres. De su lado, Marisela Morales Ibáñez, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), informó ayer que la dependencia a su cargo considera necesario solicitar la ampliación del arraigo de los 12 elementos de la Policía Federal que se encuentran detenidos por haber participado en el ataque a dos agentes de la CIA en la carretera MéxicoCuernavaca, el pasado 24 de agosto. Entrevistada al término de la inauguración de un curso de prevención y combate a las drogas sintéticas, señaló que faltan unos días para que concluyan los primeros 40 de arraigo en contra de los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública federal y que la PGR está cerca de concluir el caso. De acuerdo con la información que dieron los abogados de

La titular de la PGR, Marisela Morales, asegura que está “a punto” de resolver el caso

EU pide a agentes involucrados en el ataque en Tres Marías que sean testigos protegidos ■

La procuradora general considera necesario solicitar el arraigo de los 12 policías federales

los 12 elementos de la PF vinculados al caso Tres Marías, cuando los agentes federales fueron presentados en las instalaciones de la Subprocuraduría de Inves-

tigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), dos funcionarios de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en

inglés) interrogaron a los policías mexicanos. El interrogatorio fue autorizado por Marisela Morales, y versó sobre la presunta partici-

Aún no acatan amparo en caso Villas de Salvárcar CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 25

DE SEPTIEMBRE.

Familiares de Israel Arzate Meléndez y representantes de tres organizaciones civiles presentaron dos amparos contra la Fiscalía General del estado, a la que acusan de violar la ley, luego de que el pasado lunes un tribunal colegiado le concedió un amparo para ser trasladado a su domicilio bajo vigilancia mientras concluye su juicio. Guadalupe Meléndez, madre de Israel, expresó que han pasado más de 48 horas sin cumplir dicha sentencia, con el argumento de que la Fiscalía de Ejecución de Penas y Medidas de Chihuahua no ha sido notificada. Afirmó que

quiere justicia para su hijo, por lo que “se debe investigar a fondo el caso y no acusar a inocentes”. José Rosario Marroquín, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro de Juárez, y el abogado Simón Hernández León dijeron que presentaron dos amparos en el juzgado noveno de distrito para trasladar a Israel Arzate Meléndez a su domicilio. Uno es para demostrar que recibieron la orden de traslado y otro es por desacato. Pidieron que el juez de distrito se presente ante autoridades estatales para trasladar al arraigado a su casa, ya que la ley establece que en un periodo máximo de 24

horas cuando se da una orden y se notifica, se debe cumplir. Ayer por la tarde, familiares de las víctimas de Villas de Salvárcar se apostaron afuera de la Ciudad Judicial para exigir la libertad de Arzate Meléndez, detenido que falta por ser enjuiciado por la masacre del 30 de enero de 2010, donde un comando asesinó a 15 personas. La fiscalía sustenta la acusación en la confesión que hizo Arzate ante militares y a que una mujer lesionada, que estaba tirada boca abajo en la casa del atentado, dijo que tal vez había participado en la masacre porque la voz se parecía a la de uno de los homicidas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

pación de varias personas vestidas de civil, quienes agredieron con armas de fuego desde diversos vehículos a la camioneta diplomática en que viajaban los funcionarios de la CIA, el pasado 24 de agosto. En esa ocasión, según informaron ayer a este diario los abogados de los policías federales, los estadunidenses se comprometieron con los detenidos “a brindarles seguridad personal” a cambio de que fueran “colaboradores directos, en calidad de testigos”, de las agencias de inteligencia de aquel país. Los litigantes aseguraron que los elementos de la PF rechazaron la oferta del gobierno estadunidense, aunque fuentes de la PGR indicaron ayer que alguno de los 12 ya es testigo colaborador, pero de la dependencia mexicana. En ese contexto, la titular de la PGR informó ayer que esa dependencia “está muy próxima a resolver el caso. Vamos a solicitar (otros 40 días de arraigo), es una decisión que el juez va a tomar”.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Los grupos parlamentarios de PRI, PRD y PVEM cuestionaron al presidente Felipe Calderón sobre su estrategia de combate al crimen organizado. Insistieron en que aclare, por ejemplo, el reciente ataque en Tres Marías y qué actividad desempeñaban los agentes de la CIA baleados por elementos de la Policía Federal en esa comunidad de Morelos. Al presentar ayer las 40 preguntas parlamentarias que el Se-

Muere uno de los 131 reos fugados en Coahuila LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 25 DE SEPTIEMBRE. Murió uno de los 131 reos que se fugaron el pasado día 17 del Centro de Reinserción Social de Piedras Negras y tres más fueron detenidos en diferentes acciones policiacas, con lo que suman seis los internos recapturados. Ayer por la mañana, militares reaprehendieron a Roberto Elizondo López, luego de un enfrentamiento a balazos en el municipio de Arteaga. El convicto estaba acompañado de otros pistoleros, quienes también fueron arrestados. Les decomisaron ametralladoras y cartuchos útiles. Por la tarde, elementos del Grupo de Armas Tácticas Especiales (GATE) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Coahuila chocaron con presuntos delincuentes armados en Piedras Negras, donde murió José Guadalupe Leija Camarillo, otro de los evadidos.

Detienen a cómplices El titular de la SSP, Jorge Luis Morán, informó que más tarde –también en Piedras Negras– los policías de élite descubrieron una casa de seguridad donde dieron muerte a dos gatilleros y detuvieron a seis, entre ellos una mujer y un hombre –identificado como Ángel Celestino Ramírez– que participaron en la fuga. Les confiscaron armas de alto poder, entre ellas un rifle Barrett. “Estamos barriendo las ciudades, las rancherías, las brechas, y por eso este resultado que hemos logrado con el apoyo del Ejército, de la Policía Federal y de la Secretaría de Marina”, manifestó el funcionario estatal. Las recapturas de este martes se suman a las de Mauro Antonio Valdés González, Jorge Mendoza Bárcenas y Pablo Sánchez Campos. El lunes, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, aseguró que buena parte de los 131 internos escaparon del Cereso de Piedras Negras para integrarse a las filas de la delincuencia organizada.

POLÍTICA 15

Presentan 40 preguntas parlamentarias sobre temas que no se aclaran en el último Informe

Rápido y furioso, desempleo, pobreza y educación, asuntos que abordan PRI, PRD, PAN y PVEM

Senadores cuestionan a Calderón sobre la guerra antinarco y ataque en Tres Marías nado hará llegar al Ejecutivo, insistieron en temas que no quedaron claros en el Informe presidencial y que no respondieron los integrantes del gabinete que comparecieron en esa cámara del Congreso. El PRI preguntó: ¿por qué, si ha crecido en 570 por ciento el número de elementos de la Policía Federal, no se ha reducido el índice de inseguridad en el país? ¿Está equivocada la estrategia? ¿Cuál es el porcentaje de servidores públicos de primer nivel y operativos de la Secretaría de Seguridad Pública federal que, habiendo acreditado la prueba de confianza, pasaron a formar parte de las filas del crimen organizado o tienen proceso de investigación en su contra?

Asimismo, cuestionó: “¿por qué creció el desempleo de jóvenes de 5.3 a 10.8 por ciento al final de sexenio y por qué los programas sociales no han reducido los índices de pobreza, marginación, desigualdad y desempleo, no obstante los cuantiosos recursos destinados a dicho rubro?” El PRD pidió al Presidente detallar qué acciones ha realizado el gobierno mexicano para sancionar los actos ilícitos por el operativo estadunidense Rápido y furioso, y “por qué no ha denunciado quiénes son, con nombre y apellidos, esos falsos líderes o potentados agroindustriales a los que se refirió el secretario de Economía, Bruno Ferrari, al afirmar que se han enriquecido con recursos, apoyos y subsidios al campo”.

De igual forma, los senadores del PRD solicitaron a Calderón que “informe cuáles son las cifras oficiales del número de mexicanos en distintas clasificaciones de pobreza y por qué consideró no incluirlas en su último Informe de gobierno”. En tanto, el grupo parlamentario del PAN preguntó al Ejecutivo: “¿es posible afirmar que los mexicanos tienen ahora más y mejores oportunidades que en 2007? Un estudio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ubica al país como segundo en el mundo por el número de jóvenes que no estudian ni trabajan. ¿Qué nos puede comentar sobre ese fenómeno?” Asimismo, le piden informar

“qué estado guardan los convenios de cooperación con autoridades de otras naciones, especialmente con Estados Unidos, para el crimen organizado”. A su vez, los legisladores del PVEM preguntaron: “¿Cuál es el estado que guardan los proyectos de construcción de los ocho centros penitenciarios federales que debieron haber concluido en marzo de este año?” También le piden que explique las causas del retraso en la entrega de esos centros penitenciarios y la fecha en que entrarán en operación. Asimismo, la bancada del PVEM demanda que Calderón explique por qué se ha incrementado 49.21 por ciento la participación del sector privado en el gasto educativo nacional.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

No se frenarán con Peña Nieto los casos de tortura: ONG CAROLINA GÓMEZ MENA

El sexenio de Felipe Calderón se ha caracterizado por el aumento de violaciones a derechos humanos, particularmente tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, aseguró Javier Enríquez, coordinador general del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad. Señaló que, lamentablemente, con la llegada de Enrique Peña Nieto al gobierno “no nos espera nada bueno, porque se ha dicho que seguirá con la misma tónica”, además de que se asesorará por el colombiano Óscar Naranjo. En conferencia de prensa realizada en el contexto del Seminario regional latinoamericano de salud integral y derechos humanos, en el que participan 17 centros defensores de garantías de 13 países latinoamericanos, así como Joost Martens, secretario general del Consejo Nacional para la Rehabilitación de Víctimas de Tortura (IRCT), Enríquez, detalló que mientras en 2006 se reportaron 330 casos, en 2011 fueron mil 161. Acotó que por la naturaleza de estos actos, evidentemente existe un “alto subregistro de casos”. Detalló que a diferencia de lo que ocurría en sexenios anteriores, en los que la tortura era “selectiva”, y por tanto sólo afectaba a dirigentes sociales que no eran afines al gobierno, ahora “es masiva”; citó como ejemplo lo ocurrido en Atenco durante el gobierno de Peña Nieto en el estado de México. Señaló que siguen siendo los hombres los más afectados por esta situación, aunque indicó que debido a que “el fenómeno se ha vuelto masivo, cada vez hay más mujeres sometidas a estas prácticas”, y a ellas se les “aplica tortura sexual”. Enríquez insistió en que “la tortura e impunidad son un binomio fundamental que debemos combatir”. Señaló que ese delito se ha vuelto práctica común para obtener declaraciones forzadas.

México no está exento de esa amenaza internacional, advierte representante de la ONU

Capacitan contra terrorismo a funcionarios GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) y la Organización de las Naciones Unidas, por medio de su oficina para combatir la droga y el delito, pusieron en marcha un taller especializado en materia de prevención y lucha contra el terrorismo y su financiamiento, con el objetivo de capacitar a funcionarios mexicanos en esta materia. Antonio Mazzitelli, representante en México de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, señaló que en México han ocurrido actos violentos que buscan provocar temor en la sociedad, aunque consideró que este país no es territorio fértil para el terrorismo político. Apuntó que “las organizaciones criminales comparten con los grupos terroristas una serie de instrumentos y metodologías de trabajo, así como modus operandi y rutas logísticas”, por lo

cual los gobiernos deben prevenir acciones de grupos criminales trasnacionales. Explicó que una diferencia entre los grupos criminales dedicados al tráfico de droga o de personas con los terroristas, estriba en que estos últimos buscan provocar pánico con intenciones políticas. Durante la inauguración del taller, que se realiza en el Auditorio México de la PGR, la procuradora Marisela Morales señaló que, “sin duda alguna, de las amenazas que enfrenta actualmente la comunidad internacional, las más graves son aquellas provenientes del terrorismo, demandando de los estados coordinación y cooperación para una mejor atención conjunta que permitan unificar las acciones tendentes a su prevención, disuasión y proscripción. “El Estado mexicano, preocupado por los daños que dichas amenazas pueden ocasionar a la

La Secretaría de Educación del Distrito Federal y su titular, Salvador Martínez della Rocca, lamentan la sensible pérdida del Senador de la República

Alonso Lujambio Irazábal

Criminalización de la protesta Carlos Jibaja, representante del Centro de Atención Sicosocial de Perú, señaló que aunque la situación que se vive en México en el contexto del combate al crimen organizado y el tráfico de drogas es mucho mayor que en otras partes de la región, la constante es que los gobiernos “criminalicen” la protesta social y que “las formas de impunidad estén bastante instaladas”. Manifestó que en general los gobiernos muestran resistencia a atender las determinaciones de las instancias supranacionales en materia de defensa de garantías, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

quien fuera Secretario de Educación Pública Nos solidarizamos y abrazamos al dolor de sus familiares y amigos Ciudad de México, 26 de septiembre 2012

humanidad y a los estados, ha reiterado, mediante la suscripción de diversos tratados e instrumentos internacionales, su voluntad de contribuir en el cumplimiento de los compromisos relacionados con la paz y la seguridad internacionales. Tema que ocupa un lugar preponderante en la agenda gubernamental. “Por ello, ha desarrollado acciones encaminadas a dar fiel cumplimiento a las obligaciones asumidas en la lucha contra el terrorismo”, afirmó. Asimismo, ante especialistas de 10 naciones, entre ellas Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, que están a cargo de capacitar a los funcionarios mexicanos, aseguró que México no está exento de la amenaza terrorista, Después, en el Palacio de Minería, al inaugurar un foro sobre combate a las drogas sintéticas, la titular de la PGR dijo que “la seguridad y la justicia son un re-

quisito indispensable para que la democracia pueda desarrollarse con total libertad”.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

CHIHUAHUA, CHIH., 25 DE SEPTIEMBRE. La salud en Chihuahua ya no es un costoso lujo para los más desprotegidos. Los servicios de salud y atención médica han llegado hasta las comunidades más remotas de la sierra. El Gobierno de Chihuahua, encabezado por César Duarte Jáquez, ha remodelado en el último año seis grandes hospitales y ha entregado 70 clínicas. Se han abierto también 65 nuevos espacios de fisioterapia en la capital del estado.

Servicios y atención médica llegan a remotas comunidades de la Sierra Tarahumara

El gobierno de César Duarte ha remodelado seis grandes hospitales y entregado 70 clínicas

La salud en Chihuahua ya no es un costoso lujo para los más desprotegidos

razo abonaron a esta importante tarea de anticipar los desenlaces fatales a la hora del parto y posterior al alumbramiento.

Se fortalece el Seguro Popular

Control del embarazo, parto y puerperio

Luego de lograr la cobertura universal desde agosto de 2011 de la población susceptible de afiliación en el estado, se ha ampliado y modernizado la infraestructura médica para fortalecer el programa del Seguro Popular. Para septiembre de 2012, las filas del Seguro Popular en el estado crecieron hasta un millón 295 mil personas. El trabajo de las 47 brigadas médicas, bajo el programa de ampliación de cobertura, acercó el servicio de salud a las comunidades históricamente desfavorecidas. En total, fueron realizadas 220 mil 226 acciones a través de las brigadas móviles ubicadas en las jurisdicciones serranas de Hidalgo del Parral, Cuauhtémoc, Creel, Guachochi e incluso en El Fuerte, Sinaloa, beneficiando a 82 mil personas.

Caravanas de la Salud A la par, con el programa de Caravanas de la Salud se beneficiaron 26 mil 680 personas en la región rural y 16 mil 970 en la región urbana. En cada uno de los 67 municipios se concluyó la instalación y funcionamiento de los 67 Comités Municipales de Salud; asimismo, se han activado 564 Comités Locales en beneficio de 112 mil 800 personas.

Dentro del programa de Control del Embarazo, Parto y Puerperio se proporcionaron 108 mil 959 atenciones a mujeres embarazadas, incluyendo 18 mil 631 a mujeres que acudieron por primera vez a las unidades médicas para su ingreso a control del embarazo. Adicionalmente, se realizaron 44 mil 995 pruebas para la detección de sífilis y 31 mil 903 para la detección de VIH. En los Centros de Salud de atención ambulatoria en todo el estado se atendieron 470 nacimientos y se otorgaron 9 mil 499 consultas a mujeres en el periodo de postparto.

Consultas a toda la población En la Región de Juárez. el Hospital General se equipó con dos nuevos quirófanos adicionales, así como el área de oncología que viene a brindar atención médica a nivel local, evitando que las personas con padecimientos oncológicos sean trasladadas al Centro Estatal de Cancerología de Chihuahua

La vacunación y detección oportuna han sido clave para tratar los cánceres y salvar a miles de mujeres. Para reducir la incidencia de cáncer cérvico-uterino y de mama se aplicó la vacuna en

contra del virus del papiloma humano en 8 mil 435 niñas de nueve años; se realizaron 18 mil 916 exámenes para la detección de este virus en mujeres de 35 a 64 años; además, se aplicaron 34 mil 139 exámenes

de Papanicolaou para la detección del cáncer cérvico-uterino y 14 mil 139 mastografías, para la detección de cáncer de mama. La vigilancia médica y prevención en el periodo de emba-

Preservando la salud de las mamás y los niños

“Al procurar la salud de las mamás, se garantiza el bienestar de toda la familia”, ha señalado el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez. Bajo esa óptica se ha puesto enfásis en la atención de la salud materno-infantil. Con acción efectivas de prevención se logró reducir el índice de mortandad materna en la entidad hasta en 73 por ciento. Las mujeres de la franja fronteriza ya no tienen que trasladarse hasta la capital del estado para revisarse los senos. En Ciudad Juárez ya terminaron de construir y equipar la Unidad Especializada para la Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama. En este último año se proporcionaron 67 mil 511 atenciones integrales a mujeres con cáncer cérvico-uterino y mamario, que representa una cobertura de 33 por ciento mayor que el año anterior.

POLÍTICA 17

En el marco del Sistema Nominal en Salud y con el objetivo de promover, prevenir y detectar oportunamente riesgos a la salud en padecimientos crónico-degenerativos, hasta el momento se han realizado más de 500 mil consultas en el estado, en población beneficiaria del Seguro Popular y Oportunidades, tomando especial énfasis en la zona rural y comunidades de la Sierra Tarahumara. En las Unidades de Salud se proporcionaron 2 millones 641 mil 977 consultas de medicina general, 188 mil 649 consultas odontológicas, un millón 138 mil 619 atenciones dentales de profilaxis y 50 mil 161 atenciones integrales de salud mental. En las unidades hospitalarias se proporcionaron 369 mil 43 consultas de medicina especializada y se realizaron 31 mil 180 cirugías. En los hospitales del Instituto Chihuahuense de Salud se atendió a 57 mil 778 personas de escasos recursos, con algún padecimiento.

Prevención y detección oportuna de enfermedades

Las Caravanas de la Salud llevan la medicina preventiva hasta las comunidades más aisladas de la Sierra Tarahumara

A través de campañas de prevención, orientación alimentaria y médica en diabetes, riesgo cardiovascular y detección de tumores malignos, se atendieron 567 mil 878 personas de 20 años y más, realizando 480 mil 500 acciones para la detección oportuna de enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Advierte

el ministro creciente judicialización de derechos humanos

Las instituciones han incumplido con la reinserción social: Cossío FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El diagnóstico sobre la situación de las cárceles en el país, difunido el lunes por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), demuestra que las ins-

Experto tilda de fracaso el ataque frontal contra narcos RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 25

DE SEPTIEMBRE.

La estrategia del gobierno federal de combate al narcotráfico es un fracaso que ha dejado miles de muertes, y el fortalecimiento de pequeños grupos de la delincuencia organizada, consideró Noé Aarón Fuentes, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, en conferencia que ofreció este martes en el 22 Coloquio mexicano de economía, matemática y econometría, que se celebra en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Fuentes dijo en su conferencia titulada Modelo dinámico de la lucha antidrogas en México que “la estrategia que ha seguido el gobierno federal desde 2006 para combatir a la delincuencia organizada está fracasada”. El especialista afirmó que desde hace seis años “el narcotráfico se encuentra fuera de control, y no existe una política coherente para combatir a los delincuentes”. Se requiere impulsar la estrategia de inteligencia más que el ataque frontal, y como sociedad se debe empezar a discutir la legalización de las drogas menos dañinas, añadió. Explicó que al entregar más dinero a las fuerzas armadas y policiacas para el combate al narcotráfico, instituciones y corporaciones se ven obligadas a rendir mayores resultados, ya sea con la muerte o la captura de capos del narcotráfico. Pero si se toma en cuenta que el tráfico de estupefacientes genera unos 25 mil millones de dólares al año, los cárteles pequeños buscarán posesionarse de las plazas que quedan debilitadas por la muerte o captura de los jefes de organizaciones que las dominaban. Por eso, los cárteles menores buscan reclutar a jóvenes para luchar por posiciones, de tal manera que esa guerra interna entre grupos criminales y por otra parte la intervención de fuerzas policiacas y militares, generan más violencia y muerte.

tituciones no han formalizado con la labor de reinserción social que supuestamente deben cumplir con los reos, afirmó José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia (SCJN). Tras su participación en el coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social –organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México–, Cossío señaló que la falta de control del gobierno sobre los centros penitenciarios “es un tema delicado, porque la reinserción social de los presos, compromiso del Estado, no se ha cumplido”. El magistrado celebró que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por

el caso de Rosendo Radilla haya elevado el tema del respeto a las garantías individuales a escala constitucional. “Se ha producido una creciente judicialización de los derechos humanos”; es decir que si éstos no se cumplen, cada vez es más factible interponer amparos o juicios de inconstitucionalidad, de tal forma que se garantice el acceso a derechos básicos, como la educación y la salud. El juicio de amparo, antes rígido e inaccesible, se ha flexibilizado y ha abierto nuevos cauces procesales. “Tenemos buenas oportunidades y hay que aprovecharlas. Un litigio estratégico puede ayudar a eliminar la idea perversa de las normas programáticas”, aseveró.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

POLÍTICA 19

El vocero de #YoSoy132 Ensenada había escapado a La Paz, BCS

Aparece Aleph Jiménez Domínguez El vocero del movimiento estudiantil #YoSoy132 en Ensenada, Baja California, Aleph Jiménez Domínguez –quien había sido reportado como desaparecido el jueves 20 de septiembre– reapareció ayer, luego de que aparentemente anunciara por conducto de un amigo que estaba en La Paz, Baja California Sur, adonde huyó por motivos de seguridad. La noticia fue dada a conocer en primera instancia en medio de una conferencia de prensa convocada por el colectivo universitario en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde los jóvenes anunciarían una serie de movilizaciones para exigir la aparición con vida del oceanógrafo. Cuando el acto estaba a punto de terminar, surgió la versión en el portal de Internet de una cadena estadunidense de noticias de que Jiménez había sido encontrado con bien en la ciudad de La Paz. En ese momento, sus compañeros confirmaron el dicho, y señalaron que el activista viajaba hacia la ciudad de México, bajo la custodia de policías federales –lo cual fue desmentido más tarde–, para entrevistarse con algún representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En tanto, en conferencia de prensa realizada en la ciudad de Mexicali, Julio Jiménez, padre de Aleph Jiménez, confirmó la versión de que su hijo huyó a La Paz, Baja California, para “esconderse, porque sentía que su integridad corría peligro”. El padre del activista señaló que al llegar a Baja California procedente de Quintana Roo, supuso que su hijo fue víctima de una desaparición forzada, pero nunca señaló a ninguna persona o instancia, porque lo que más le importaba era localizar a su hijo. “Esto terminará cuando lo abrace”, comentó. El procurador general de Justicia de Baja California, Rommel Moreno, dijo a su vez que sigue abierta la averiguación previa 826/12311 para esclarecer el caso de Aleph Jiménez, el cual se inició con una “situación ríspida” el 15 de septiembre, cuando dos camarógrafos y un grupo del movimiento #YoSoy132 fueron reprimidos por agentes policiacos municipales de Ensenada, cuando el alcalde priísta Enrique Pelayo dio el Grito de Independencia.

Arribó al AICM Casi a la misma hora que su padre ofreció la conferencia de prensa, Aleph Jiménez arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el vuelo 771 de Volaris, procedente de La Paz, donde se negó a hacer declaraciones y fue recibido por integrantes de la comisión de comunicación del movimiento estudiantil y por el senador Marco Antonio Blásquez (PT), quien acompañó a los jóvenes.

Alrededor de las ocho de la noche, Jiménez Domínguez llegó a la sede principal de la CNDH, nuevamente sin hacer declaraciones. Un par de horas más tarde sus compañeros transmitieron un mensaje de Aleph donde decía que estaba bien y que no hablaría con nadie hasta “asesorarse” con el quinto visitador del organismo, Fernando Batista, y anunciaba que después daría él mismo su versión de lo ocurrido. La CNDH, por su parte, emitió un comunicado en donde informó que el joven interpuso una queja por “presuntas violaciones a sus derechos humanos”. Dicho organismo señaló, asimismo, que se le proporcionó asesoría legal, le practicaron una revisión médica e informaron que la queja se encuentra en etapa de indagación. A su vez integrantes de la comisión de prensa del movimiento #YoSoy132 señalaron que pese a

la aparición de Aleph Jiménez, mantendrán su convocatoria a todas las asambleas locales para sumarse hoy a “acciones urgentes” de protesta en la capital del país, entre ellas una marcha a las 13 horas de la estación del Metrobús La Piedad a la representación del estado de Baja California. En tanto, en un comunicado, el colectivo estudiantil reiteró los resolutivos alcanzados en su Asamblea General Interuniversitaria realizada en Saltillo, Coahuila, los días 8 y 9 de septiembre, para movilizarse este 2 de octubre, y subraya que las acciones emanadas de la Segunda Convención Contra la Imposición, realizada el pasado fin de semana en Oaxaca, serán discutidas en las asambleas locales para que éstas puedan definir su participación.

FERNANDO CAMACHO, ARIANE DÍAZ Y LAURA POY, REPORTEROS, Y ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Aleph Jiménez, vocero de #YoSoy132 Ensenada, a su arribo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

DPA WASHINGTON, 25 DE SEPTIEMBRE. El Departamento del Tesoro congeló hoy los bienes de empresas y familiares ligados a Víctor Manuel Félix Félix, consuegro y “estrecho aliado” del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán. La medida, decretada por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), afecta asimismo a otros cuatro individuos acusados de “colaborar con Félix Félix y el cártel de Sinaloa”. La decisión, tomada en el contexto de la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Ley Kingpin), implica la prohibición de que ciudadanos estadunidenses realicen transacciones financieras o comerciales con estos individuos o las empresas en cuestión. Además, congela los bienes que los sancionados puedan poseer dentro de la jurisdicción de Estados Unidos. “Esta acción aumenta los esfuerzos sistemáticos del Departamento del Tesoro para desmantelar las actividades de narcotráfico del Chapo Guzmán”, celebró el director de OFAC, Adam Szubin. Estados Unidos considera a Félix Félix el jefe de una organización encargada de la distribución de drogas y de lavado de dinero con base en Guadalajara y en ciudad de México. Lo acusa, junto con los también hoy sancionados Jorge Guillermo González Cárdenas, Oscar Domínguez Villa Díaz, Rigoberto Días Paniagua y Gabriela Vázquez Villavicencio, de haber participado en las operaciones de esta organización, así como de proporcionar “apoyo material” al Chapo Guzmán y su cártel de Sinaloa. Félix Félix es además el suegro de Jesús Alfredo Guzmán

Washington lo considera líder de narcotraficantes y lavadores de dinero en Guadalajara y el DF

EU ordena congelar los bienes de Víctor Manuel Félix Félix, consuegro del Chapo Salazar, hijo del Chapo Guzmán y, como su padre, también apareció en la lista negra de la OFAC en junio pasado. “Lograr llegar al corazón del cártel de Sinaloa y de otras redes de drogas requiere un ataque agresivo y sostenido de las agencias de la ley”, declaró el jefe de operaciones financieras de la agencia estaduni-

dense contra las drogas, John Arvanitis. “Seguiremos detrás de los familiares y socios del Chapo Guzmán para inhibir sus operaciones criminales, que han impactado a México y otras partes del mundo”, agregó. En mayo del año pasado una corte de Estados Unidos inició un proceso contra Félix Félix y

los miembros de su organización. Se le acusaba de lavado de dinero y tráfico de drogas a Estados Unidos. Gracias a pesquisas de la agencia federal antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) a Félix Félix se le acusa de traficar “toneladas de cocaína en Ecuador y México”, y de lavar “millones de dólares estaduni-

denses y canadienses por medio del sistema financiero internacional”. En marzo del año pasado autoridades mexicanas y ecuatorianas, en colaboración con la DEA, arrestaron a Félix Félix y a varios miembros de su organización, a quienes les confiscaron cuatro toneladas de cocaína.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Por años las autoridades de México y Estados Unidos han menospreciado el tema, denuncian

Urgen acciones globales contra la trata: ONG ARIANE DÍAZ

Florencia salió de su natal Puebla con destino a California, Estados Unidos, con la promesa de trabajo, vivienda y alimentos. El sueño americano devino en pesadilla en cuanto llegó y se encontró encerrada en una bodega, trabajando 18 horas diarias por apenas 50 dólares a la semana, incomunicada y con la amenaza de que sus hijos pagarían las consecuencias si pretendía escapar. Organizaciones nacionales y estadunidenses, como son el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), el Centro de Justicia Urbana, el Proyecto de Sexotrabajadores, la Coalición para la Abolición de la Esclavitud y la Trata de Personas (Cast, por sus siglas en inglés) y el Centro Fray Julián Garcés Derecho Humanos y Desarrollo Local denunciaron que el fenómeno de la trata en México ha existido por años, pero las autoridades se han negado a combatirla seriamente, y exigieron a organizaciones civiles y gobierno de ambos países a trabajar de manera conjunta. Florencia fue “reclutada” por su maestra de corte y confección, y se animó a partir “porque me dijeron que era con todos los gastos pagados y que nos iría

muy bien”. La “tratante” que la recibió también era de Puebla. La víctima decidió dejar a sus tres hijos luego de que la más pequeña (la cuarta) murió porque no tuvo la posibilidad de pagar la atención médica.

SEGÚN EL INFORME, 75 POR CIENTO DE LOS

DECLARANTES SUFRIERON

DIFICULTADES

ECONÓMICAS EN SU NIÑEZ

Luego de 40 días encerrada, bajo vigilancia las 24 horas y sometida a maltrato verbal, físico (cachetadas y jalones de cabello) y sicológico, pudo salir con el pretexto de que iría a la iglesia. Escapó y recibió ayuda de una organización que denunció la explotación laboral de que fue víctima. Hoy forma parte de Cast, organización estadunidense de apoyo a víctimas de explotación. De acuerdo con el reporte Caminando hacia el norte: el papel del género, la pobreza y la violencia en la trata de personas de México hacia Estados Unidos, realizado por la organización Proyecto de Sexotrabajadores del Centro de Justicia Urbana, pre-

sentado ayer, la violencia en el hogar y la pobreza contribuyen a la vulnerabilidad para este delito. Según el informe, 75 por ciento de los declarantes dijeron haber sufrido dificultades económicas durante su niñez y 54 por ciento experimentaron violencia antes de ser sometido a la trata. Otro factor importante son los roles de género, que impiden que las mujeres que fueron seducidas por un tratante piensen en volver a su casa, por considerar que son una vergüenza para la familia, señaló Gretchen Kuhner, del Imumi. “Por generaciones las mujeres han sido víctimas de la trata de personas en México hacia Nueva York, principalmente; sin embargo, este fenómeno ha sido relegado por las autoridades, por lo que este informe representa una oportunidad para que las organizaciones y el gobierno reflexionen sobre la importancia de trabajar de manera conjunta en el tema”, apuntó Sienna Baskin, codirectora del Proyecto de Sexotrabajadores, en conferencia de prensa. El informe recoge la experiencia de 37 personas que fueron víctimas de ese delito, de las cuales todas menos una experimentaron alguna forma de acoso sexual o fueron insertadas en el

comercio sexual. Además, la mayoría fue obligada a trabajar en otras activida-

POLÍTICA 21

des económicas, incluso a robar. De las 37 personas entrevistadas, 34 son mexicanas, procedentes en su mayoría de Puebla, Tlaxcala, estado de México, Veracruz y Guerrero. La edad promedio en que fueron víctimas de trata fue 19 años, y cerca de la mitad tuvieron hijos con su tratante.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

El titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, anunció la reubicación de los policías federales alojados en hoteles de Gómez Palacio, Durango, luego de que grupos armados han atacado esos inmuebles. Con el propósito de “dar mayor tranquilidad a las familias” de la localidad y en atención a la solicitud del gobernador Jorge Herrera Caldera, los agentes serán reubicados y se enviarán más agentes para “atender el serio reto de inseguridad que enfrenta La Laguna”, dijo el funcionario al asistir a la reunión extraordinaria del gabinete de seguridad efectuado en Torreón, Coahuila. El lunes 17 de septiembre un grupo armado atacó el hotel Monárrez, con saldo de tres agentes lesionados y la administradora del lugar muerta. Cinco días después un grupo armado atacó ese mismo inmueble y otro llamado La Siesta, sin contar que tres federales fueron asesinados en un banco, el 19 del mismo mes. En Torreón, la Procuraduría General de Justicia informó que dos personas que resultaron heridas durante el ataque a un sepelio ocurrido el lunes en un panteón, fallecieron, por lo que el número de muertos aumentó a nueve; 22 personas permanecen hospitalizadas, cinco con heridas de gravedad. La delegación La Laguna de la dependencia identificó a los fallecidos como Daniela, de seis años de edad, y Salma, de 16. Asimismo, Julio Alvarado Montes, Miguel Alejandro Alfaro Rodríguez, Manuel Valdez Meraz, Luis Eduardo Valdez Jaramillo, Jaime Castillo Hernández, Elizabeth López Escobedo y uno más sin identificar. Un enfrentamiento ocurrido

Fuerzas policiacas abaten a dos presuntos delincuentes durante enfrentamientos en Veracruz

Gobernación ordena reubicar a los agentes federales alojados en hoteles de Gómez Palacio ■

Grupo armado incendia la casa de la familia Reyes Salazar en San Isidro, Chihuahua

ayer por la madrugada entre fuerzas federales y un grupo armado en la congregación Peñuela, municipio de Amatlán de los Reyes, en el centro de Veracruz, dejó como saldo dos presuntos delincuentes muertos, informó la Procuraduría General de Justicia del estado.

LOCALIZAN LOS CADÁVERES DE 4 PERSONAS EN LOS MUNICIPIOS

PUERTO PEÑASCO Y AGUA PRIETA, SONORA

En otras acciones propias relacionadas con el crimen organizado, ayer fueron asesinadas y encontrados los cadáveres de cuatro personas en los municipios Puerto Peñasco y Agua Prieta, Sonora; dos en Ciudad Juárez y Guadalupe y Calvo, Chihuahua; dos en Monterrey, Nuevo León, y uno en Culiacán, Sinaloa. La madrugada de este martes, en el poblado San Isidro, en la zona del Valle de Juárez, Chihuahua, un grupo armado quemó una casa propiedad de la familia Reyes Salazar, que abandonó el país en febrero pasado luego de que seis de sus integran-

tes fueron asesinados, a los cuales en otros momentos les quemaron propiedades y negocios. La casa, que estaba abandonada, quedó totalmente destruida. El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, anunció que el capitán de infantería retirado Ernesto Hernández Morales tomará posesión este miércoles como director de la cárcel de Cancún, en sustitución de Ignacio Moreno Mejía, quien ocupaba el cargo de manera interina. El jefe de la 33 Zona Militar con sede en Campeche, Tomás Jaime Aguirre Cervantes, informó que en las semanas recientes

han detectado al menos nueve aviones presuntamente al servicio del narcotráfico, de los cuales uno se desplomó en México, por lo que se acordó realizar sobrevuelos para tratar de localizar la aeronave que cayó en las selvas ubicadas entre Quintana Roo y Campeche. Agentes de la Policía Preventiva de Baja California reaprehendieron en la ciudad de Ensenada a Juan Ángel Santos Lara, cuando circulaba en un vehículo con placas de circulación de Sinaloa AN51022 y en posesión de dos armas de fuego. En 2008 fue detenido en Sinaloa en posesión de armas de fuego, al huir se in-

tegró al servicio de seguridad de Ismael Zambada, El Mayito, hijo de uno de los líderes del cártel de Sinaloa. En noviembre de 2011 fue reaprehendido y tras permanecer recluido cuatro meses volvió a fugarse. La Procuraduría General de Justicia del Jalisco informó que identificó con sus nombres a 12 de los 17 hombres que fueron encontrados asesinados el 16 de septiembre en el municipio de Tizapán el Alto, en la zona limítrofe con Michoacán. “Aunque sólo cuatro de ellos han sido identificados de manera oficial por sus familiares”, informó la fiscalía estatal.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

Cerca de un centenar de indígenas, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de las comunidades Comandante Abel y Unión Hidalgo, municipio autónomo La Dignidad, en Chiapas, se encuentran refugiadas en otros poblados. La situación es considerada “grave” por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). Como denunció la junta de buen gobierno (JBG) de Roberto Barrios, el pasado 8 de septiembre, 73 personas de Comandante Abel fueron desplazadas a tiros por un grupo paramilitar, vinculado a lo que se conocía como Desarrollo, Paz y Justicia y con el PRI. Del 6 al 19 de septiembre, los agresores pasaron de 55 a 150, y han construido un campamento a 500 metros de la comunidad. Otras familias zapatistas debieron abandonar Unión Hidalgo, en Sabanilla. Una brigada de observación, formada por organismos civiles y colectivos de la otra campaña, visitó la zona para encontrarse con los desplazados y dio a conocer un amplio informe. Pudo

Grave, la situación en municipio autónomo La Dignidad: Frayba

A tiros obligaron a simpatizantes del EZLN a refugiarse en otros pueblos

Decenas de indígenas chiapanecos huyen ante agresión paramilitar constatar varios impactos de bala en la escuela autónoma y las tiendas cooperativas, “así como la cimentación de trincheras a 200 metros del poblado”. Según los propios refugiados, se han identificado armas AR-15. Durante la noche, los agresores atrincherados apuntan con ellas. Dos días antes de iniciar sus ataques, los paramilitares se reunieron en San Patricio con los funcionarios Eduardo Montoya, Maximiliano Narváez y Noé Castañón León, este último secretario de Gobierno, y agentes de Seguridad Pública, sostiene el informe. Después llegarían individuos con ropa militar y armados. Menos de 30 pobladores permanecen en la comunidad. La mitad de las 147

hectáreas del poblado están “ocupadas” por los invasores. Algunas mujeres escaparon rumbo al río. “Los niños se metieron al monte sin saber por dónde salir; los disparos venían de muy cerca, zumbando arriba de nosotros, tocando la pared de la casa”, narraron las mujeres. Una expuso: “estaba despachando en la tienda; de repente se soltaron los disparos y las compañeras salieron de manera dispersa. Tres días sin comer ni beber”. Otra relata: “las compañeras se escondieron bajo piedra y árbol; teníamos a dos compañeras desaparecidas, hasta tres días después aparecieron en San Marcos”. En la entrada se encuentra un control de Seguridad Pública estatal desde el día 16, que más

bien parece proteger a los invasores. El día 18, los policías realizaron disparos. Los paramilitares han ocupado la casa de salud autónoma. “Buscan desalojar a las bases de apoyo; hay muchas milpas invadidas. Animales y pastizales se están desperdiciando, los paramilitares cortan el alambrado, destruyen las cosechas”. Responsabilizan al gobierno: “Es su manera de guerra y desgaste para rendirnos. No dejamos nuestra lucha y no nos vamos a rendir”. En la comunidad autónoma San Marcos, los observadores encontraron a los desplazados de Comandante Abel en “condiciones precarias”. Cuatro mujeres están embarazadas y hay “temor de

POLÍTICA 23

abortos espontáneos”. Una de las que estuvieron desaparecidas después del ataque refiere: “la bala nos perseguía y cuando llegamos a este lugar ya estábamos enfermas. No pasamos por la vereda, sino por la barranca. Sentí que hay un tigre detrás de mí, me perdí, estaba espantada, sentí que ya no estaba en el mundo”. Ahora son atendidos por los promotores de salud y las parteras de San Marcos. En Zaquitel Ojo de Agua se encuentran desplazadas otras 12 personas de Unión Hidalgo, donde permanecen algunos jóvenes para cuidar los pollos, cerdos y pavos, sin poder salir. Son amenazados por integrantes del PRI, quienes se esconden para dispararles. Por un aparato de sonido los paramilitares anuncian, “día y noche, que nos van a ‘comer’, porque estamos en otra línea, fuera de la justicia y las leyes”, testimoniaron. “Si los paramilitares no logran tomar la comunidad Comandante Abel, dicen que nos van a masacrar a nosotros”. Integrantes de la JBG declararon a su vez: “El gobierno compra gentes, después las convence de quitarnos la tierra”.

Cué: no habrá parque eólico sin el aval de comunidades OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 25 DE SEPTIEMBRE. El gober-

nador Gabino Cué Monteagudo aseguró que su administración no permitirá el desarrollo de un proyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec sin el consentimiento de los pueblos originarios, o que afecte el territorio, el medio ambiente o a la cultura indígena. En la apertura del segundo Foro Internacional de Energías Renovables 2012, el mandatario sostuvo que el gobierno estatal reconoce la importancia de la generación de energía limpia, pero también la necesidad de respetar los derechos de las comunidades. “Hay preocupación en algunas comunidades (San Dionisio y San Mateo del Mar), pero nosotros seremos los primeros en vigilar que se respeten sus derechos y que las empresas eólicas sean generosas”, indicó. Asimismo, dijo que en el Istmo de Tehuantepec existen 11 centrales eólicas de siete empresas nacionales e internacionales para la generación de 938 megavatios, en las cuales se han invertido mil 900 millones de dólares. Jonathan Davis Arzac, presidente del Fondo de Infraestructura Macquarie, firma australiana integrante de la transnacional Mareña Renovables, reconoció que la compañía se equivocó en la manera de ofrecer información a los indígenas ikoots de San Dionisio del Mar, sobre la operación del parque eólico en su territorio.

LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA manifiesta su más sentido pésame a la familia y amigos de nuestro compañero LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, por el fallecimiento de su señor padre

DON AGUSTÍN SÁNCHEZ URIARTE expresamos nuestra solidaridad por tan sensible pérdida.

México, DF, 25 de septiembre de 2012.


24 POLÍTICA •

■ Aluden

MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

a reciente estudio francés

RECONOCIMIENTO

DE LA

OCDE

A L E S TA D O D E

MÉXICO

Piden investigar más los riesgos sobre consumo de maíz transgénico ■

Deben cancelar permisos de siembra, señalan

Integrantes de la campaña Sin maíz no hay país pidieron a la Secretaría de Salud solicitar que se lleven a cabo nuevas investigaciones en torno a los riesgos del consumo de maíz transgénico, las cuales deben apegarse al artículo cuarto constitucional sobre el derecho a la alimentación. Sostuvieron que las investigaciones del equipo del profesor Séralini de la Universidad de Caen, en Francia, demuestran los daños que causa el consumo de maíz transgénico, por lo que las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente y Recursos Naturales deben cancelar los permisos de experimentación de siembra del grano transgénico y aplicar el principio de precaución. Expusieron que el pasado 7 de septiembre Monsanto presentó una nueva solicitud para sembrar comercialmente 700 mil hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa e igual cantidad en otros estados del norte; la pretensión es iniciar la siembra comercial en un millón 400 mil hectáreas a la brevedad, lo que pondría en riesgo la diversidad genética de maíz blanco para consumo humano y la salud de los mexicanos. Recordaron que Sinaloa es el principal productor del grano en el ciclo otoño invierno, por lo que estará en riesgo la disponibilidad del grano blanco. También exigieron la cancelación de los permisos de importación del grano, así como de la soya transgénica. “Hasta ahora ha dado todos los permisos automáticamente siguiendo los lineamientos de

Estados Unidos, diseñados por las propias corporaciones. Desde 2004 la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte recomendó al gobierno mexicano efectuar evaluaciones de riesgo específicas para la población mexicana. Hoy, una vez más, resalta esta necesidad no atendida por las autoridades de contar con estudios verdaderamente independientes y de escuchar a los científicos y a la sociedad que han alertado sobre múltiples riesgos al ambiente, a la economía campesina y a la salud animal y humana”, señalan en un comunicado.

Toluca, México. La OCDE, a través de su estudio Modernización del Registro Público de la Propiedad y del Catastro: Mejores Prácticas en México, nombró el marco jurídico del Instituto de la Función Registral del estado de México como un caso de éxito, como resultado de la modernización de 29 ordenamientos estatales en esta materia, dio a conocer el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien inauguró las nuevas oficinas de la dirección general de ese organismo, anteriormente ubicadas en un inmueble arrendado y menos funcional

DE LA REDACCIÓN

Las diputadas y los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática lamentamos profundamente el fallecimiento del senador de la República

Alonso Lujambio Irazábal acaecido el martes 25 de septiembre de 2012.

Basifica el IPN a 560 de sus trabajadores El Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó constancias de basificación a 560 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, con los cuales suman mil 592 que han obtenido este beneficio en la presente administración. Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN, aseguró que se avanza al otorgar certidumbre laboral a quienes realizan actividades sustantivas de docencia, investigación, generación y difusión de conocimiento y cultura. “Este acto cobra mayor significación, porque el país se encuentra ante la oportunidad de potenciar su desarrollo económico y social si consigue articular una funcional y justa Ley Federal del Trabajo”, expresó. LAURA POY SOLANO

Expresamos nuestras condolencias por el deceso de nuestro compañero legislador del Partido Acción Nacional, quien mostró entereza en condiciones de salud adversas. Enviamos un abrazo fraterno a familiares, amigos y colaboradores. Deseamos que encuentren pronta resignación ante esta dolorosa pérdida. Diputado Silvano Aureoles Conejo Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

México, DF, martes 25 de septiembre de 2012


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Denuncian productores riesgo fitosanitario y pérdidas económicas por exportaciones

Por presiones de Walmart y Monsanto, México aceptó importación de papa de EU MATILDE PÉREZ U.

Por presiones de Walmart y Monsanto, el gobierno aceptó las importaciones de papa provenientes de Estados Unidos, pese a que representan un riesgo fitosanitario y pérdidas económicas en el mercado del país y para los productores tanto del producto como de tomate, chile, berenjena, tabaco, plantas ornamentales, fresas y algodón principalmente, por ser cultivos susceptibles de ser afectados por las 59 plagas identificadas en el análisis de riesgo del país del norte, señalaron directivos de la Confederación Nacional de Productores de Papa. Se devastará 70 por ciento de dichos cultivos y en el caso de la papa se estima una pérdida de 450 millones de pesos, apuntaron Bosco de la Vega Valladolid y Ana Cecilia Ríos Vivar, directivos de la Confederación Nacional de Productores de Papa (Conpapa). Explicaron que Estados Unidos incumplió sistemáticamente la NOM-012 Fito 1995 que establecía una cuarentena para la papa proveniente de dicho país, lo que derivó en el cierre de las importaciones. En 2003, el gobierno firmó un “protocolo de equilibrio entre la seguridad cuarentenaria y el flujo comercial”, por lo que se permitió el ingreso del tubérculo

fresco sólo en la zona fronteriza; de entonces a la fecha mil embarques fueron rechazados por estar contaminados. Actualmente, Estados Unidos –que produce 17 veces más de dicho producto que México– tiene una sobreproducción que busca colocar vía las grandes cadenas comerciales, lo que pone en riesgo la producción nacional de 1.5 millones de toneladas anuales y 7 millones de jornales, a los agricultores de 22 estados y a 70 mil familias que dependen de la papa, así como a otros cultivos de las solanáceas comestibles. El pasado 5 de septiembre, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria publicó un acuerdo con el cual elimina la NOM-012 de 1995; el procedimiento dice que

ello se someterá a consulta durante 60 días. De manera intempestiva, lo cerró el 19 de septiembre por “problemas entre los equipos legales de las secretarías de Economía y de Agricultura”. Pese a ello, integrantes de Conpapa introdujeron 20 observaciones. “Este acuerdo no debe entrar en vigor por tener muchas inconsistencias; además, de acuerdo con el Análisis de riesgo de plagas, realizado por Sagarpa, también peligran más de 54 mil hectáreas sembradas de jitomate, valuadas en 14 mil 888 millones de pesos, la de chile (13 mil 225 millones), berenjena (mil 120 millones), tabaco (182 millones), entre otros, en los cuales México es ampliamente competitivo.” Los directivos de Conpapa in-

dicaron que el acuerdo asienta que las personas físicas y morales que pretendan importar papa a México deberán cumplir con las medidas fitosanitarias de mitigación de riesgos; sin embargo, se permitiría la importación sin la revisión sistemática de pruebas de virosis, bacteriológicas, así como de carácter micótico, con lo

POLÍTICA 25

que se pondría en riesgo la producción de papa y otros alimentos, dejando desprotegido al país en materia alimentaria. Ríos advirtió que las plagas pueden generar pérdidas económicas en los cultivos mencionados, que irían de 90 a 100 por ciento de la producción, dependiendo del nivel de afectación de nematodos (larvas) en el suelo. “Lo que pedimos es que se respete la fitosanidad, asunto que no debe ser negociable”, dijo. De la Vega Valladolid comentó que Washington condicionó la entrada de México al Acuerdo de Asociación Transpacífica al ingreso de diversos productos, entre ellos la papa fresca.

Comienza en Chiapas coloquio sobre clima San Cristóbal de las Casas. Con presencia de representantes de 16 gobiernos locales entre ellos de México, Brasil, Indonesia, Estados Unidos, Perú y Nigeria, empezó la sexta Reunión Anual el Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques, cuya finalidad es implementar “programas de cuidado” en selvas y bosques tropicales, e intercambiar avances relacionados con el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal. El secretario de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas, Fernando Rosas Palafox, dijo que los estados asistentes concentran entre 15 y 20 por ciento de la cobertura mundial de bosques. “Estamos escuchando experiencias exitosas en otros lugares para proponer el mejor trabajo posible en cuanto a la conservación de bosques y selvas que empaten con el aspecto social”, explicó. Asistieron los embajadores de Indonesia y Nigeria, Hamdani Djafar y Lawrence Nwancho Nwuruku, y fue inaugurada por el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, quien afirmó que en la entidad se han reforestado en los años recientes 112 mil 605 hectáreas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

La comunidad del Cinvestav lamenta profundamente el fallecimiento de

Alonso Lujambio Irazábal y agradece el apoyo que dio a Cinvestav durante su gestión como secretario de Educación Pública. Lo recordaremos por su generosidad, inteligencia y simpatía, así como por su confianza en la investigación científica y la formación de nuevas generaciones de hombres de ciencia. 25 de septiembre de 2012


26 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Las balcanizaciones de la OTAN: Quebec, Escocia, Cataluña, Bélgica, Padania a profundización de la grave crisis de la desregulada globalización financierista a los dos lados del Atlántico norte –dos de los tres motores de la economía global con China– conlleva como corolario, a escala local, la pérdida de su dominio cupular plutocrático y un reajuste de la correlación de fuerzas con el resurgimiento y/o rebelión de los segmentos oprimidos de la sociedad. A escala global/regional, el debilitamiento del modelo neoliberal global, al borde del colapso, conlleva la “desglobalización”, con profundas implicaciones centrífugas en la geopolítica que ya habíamos advertido hace 10 años. El colapso soviético –“catástrofe geopolítica”, según el presidente Vlady Putin– desembocó en su balcanización y en el advenimiento de numerosas repúblicas valetudinarias a quienes buscaron capturar militar y económicamente tanto la OTAN como la Unión Europea (UE). Dada la coyuntura presente, la bifurcación de la desglobalización opera a diferentes niveles en forma aparentemente contradictoria hacia dos grandes polos de atracción: regionalizaciones y/o balcanizaciones. Se han acentuado las balcanizaciones –más por motivos geopolíticos que geoeconómicos/geofinancieros–, en regiones de África (Sudán del Sur, Mali) y otras del Transcáucaso (Abjazia, Osetia del Sur), al unísono del reincendio de rescoldos nacionalistas en varias regiones relevantes de la OTAN: Canadá (Quebec), Reino Unido (Escocia, Irlanda del Norte), España (Cataluña), Bélgica (flamencos y valones) e Italia (Liga del Norte/Padania). Si la desregulada globalización financierista significó el avasallamiento del Estado-nación (concepto que sustituyó al feudalismo teocrático europeo en 1648 con el Tratado de Westfalia), la desglobalización permite su renacimiento –y hasta de impensables subnacionalismos– y la eclosión de nuevas formas de cohesión grupal para la supervivencia cotidiana donde se abrigan los individuos que comparten los mismos anhelos cosmogónicos frente al tsunami de la crisis multidimensional: financiera, económica, energética, alimentaria y civilizatoria.

ALFREDO JALIFE-RAHME

Desde la célebre proclama del general De Gaulle: “Vive le Quebec libre”, llama la atención que el cántico independentista no haya amainado durante casi dos generaciones y haya vuelto a resurgir con el reciente triunfo electoral (también muy apretado) del opositor Partido Quebequense, que ostenta una agenda independentista, sumado del partido de izquierda Solidaire. El desfalleciente Partido Liberal, de corte librecambista, sufre un fuerte revés, cuyo descenso se agudizó con la magna protesta juvenil que aún no ceja, por su carácter meta-electoral. La Cámara de los Comunes de Canadá, con el fin de apaciguar las veleidades secesionistas, votó una moción simbólica que reconoce el “estatuto particular” de “Quebec como nación (sic) dentro de una Canadá unida”, lo cual se presta a todo tipo de interpretación. La mayoría de los quebequense se consideran “latinos”, lo cual denota la “nueva fuerza latina” en el corazón anglosajón desde Canadá, dominado por ingleses, hasta Estados Unidos, donde los WASP (blancos protestantes anglosajones) están siendo desplazados por la fuerza biológica “latina”, que tendrá profundas repercusiones culturales en el TLCAN y que demográficamente se puede transmutar en un bloque de mayoría “latina”. El caso de Bélgica es ampliamente conocido y cada día que pasa se agudiza la separación al parecer inevitable, con o sin la OTAN, entre los flamencos del norte, proclives a Holanda, y los valones francófonos y francófilos del sur. En Italia, desde 1991, el norte –pudiente y más industrializado que el sur (tildado despectivamente de terun en los circuitos de Milán)– expresa sus veleidades secesionistas de Padania –neologismo geopolítico cuyo significado proviene de la región del valle del Po (Padus en latín)– mediante el partido Liga del Norte, fundado por Umberto Bossi, cuyo centro operativo es Mi-

lán (la capital tecno-industrial italiana), que penaliza la “inmigración clandestina” y promueve la disminución de los subsidios (mediante el “federalismo fiscal”) a las regiones sureñas, que juzga parasitarias. En 1996, la Liga Lombarda, que evolucionó en la Liga del Norte, tuvo un intento abortado de independencia que otra vez empieza a recalentarse conforme avanza la crisis financiera de la eurozona. The Guardian (http://www.guardian.co.uk/politics/series/reality-check-scottish-independence) ha consagrado una serie especial sobre los anhelos independentistas de Escocia, con pletóricos recursos petroleros, que cuenta entre sus promotores a Sean Connery (ex James Bond). El “modelo escocés” es crucial porque es imitativo para Cataluña. Polly Curtis aduce que el premier David Cameron “ha dicho que un referéndum debe ser realizado en los próximos 18 meses”. Sin entrar en los dédalos vascos, la crisis española ha colisionado a Mariano Rajoy (aliado de José María Aznar López: ambos del impopular PP) con Artur Mas, quien, según el polémico El País (23/9/12), “pasará a la historia por haber sido el primer presidente de la Generalitat desde la recuperación de la democracia que ha lanzado el órdago de reivindicar para Cataluña ‘estructuras de Estado propio’”. A juicio del rotativo británico con máscara “española” (¿para mejor penetrar en Iberoamérica?), “la independencia de Cataluña comportaría evidentes problemas jurídicos”. ¿Se quedan o salen de la UE? El País conjetura que Artur Mas “ha sorprendido a propios y extraños al dar el salto al vacío y hacer un jaque al Estado tras la gigantesca manifestación de la Diada”: ha sido “aupado por el sector soberanista de Convergencia conocido como pinyol” con “su apuesta para pasar del catalanismo al soberanismo” durante “la multitudinaria manifestación en Barcelona bajo el lema ‘Somos una nación. Nosotros decidimos’”. ¿No que la desregulada globalización financierista había aniquilado al “Estado-nación”? www.alfredojalife.com

@AlfredoJalife

La eurozona vive su “balcanización financiera” entre el norte pudiente, lidereado por Alemania, y el sur subsidiado a quien epitomizó despectivamente Ambrose Evans-Pritchard, analista vinculado al todavía segundo centro financiero del mundo (la City), como los PIIGS (por sus siglas en inglés: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España) y en donde tres de ellos exhiben vorágines independentistas. Las reciente elecciones en Quebec, la provincia francófona y francófila, han reavivado las tendencias centrífugas añejas de la “nueva Francia” para separarse de la parte anglófona y anglófila que va desde Ontario hasta Columbia Británica (pletórica en hidrocarburos). La superpotencia hidráulica de Quebec, la provincia más extensa de Canadá, con 20 por ciento de su PIB total (como Cataluña en España), ha sufragado dos referendos sobre su “soberanía”(1980/1995), ambos rechazados (el más reciente, por mínimo margen).

Manifestantes, con banderas nacionalistas, durante una marcha en Barcelona el pasado 11 de septiembre, Día Nacional Catalán, con el lema “Cataluña, un nuevo Estado”; en el cartel se expresa: “No hay camino a la independencia, la independencia es el camino” ■ Foto Reuters

Resuelve la SCJN sobre tarifa a televisoras Después de haber sostenido criterios contradictorios sobre la constitucionalidad del cobro de la tarifa por cada hora de servicio por la supervisión de programas de concurso en la televisión, prestado por los interventores de la Secretaría Gobernación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó un criterio obligatorio que confirma la legalidad del cobro ordinario de 750 pesos la hora y de mil 50 pesos la hora fuera del horario habitual de 9 a 18 horas de lunes a viernes. El pleno de ministros tomó esta decisión después de que la primera y segunda salas resolvieron al año pasado, con criterios contrarios, dos amparos presentados por las principales televisoras del país, Televisa y Tv Azteca en contra del artículo 19-E, fracción II, inciso b) de la Ley Federal de Derechos, que fija una cuota por hora o fracción por el servicio de supervisión de programas de concurso. Ante la contradicción de criterios, el pleno resolvió ayer (siete a cuatro) que la norma es constitucional. JESÚS ARANDA

Probable controversia por cadena nacional Aunque al Ley Federal de Radio y Televisión incluye el uso discrecional de la cadena nacional para difundir asuntos de “trascendencia nacional”, al mismo tiempo la reforma constitucional en materia electoral (2007-2008) prohibió cualquier tipo de promoción o aparición personalizada de funcionarios públicos. Este martes, al aparecer el presidente Felipe Calderón en televisión, para dar un mensaje con motivo del deceso del senador panista y ex secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, podría surgir otra controversia acerca del uso de este mecanismo de comunicación. FABIOLA MARTÍNEZ

Piden a Presidencia especificar gasto La Presidencia de la República informó que erogó más de 100 mil pesos en el almuerzo de Estado que ofreció a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, en el Castillo de Chapultepec, en agosto de 2011. Informó grosso modo en qué se gastaron esos recursos; sin embargo, omitió entregar información detallada sobre las erogaciones realizadas en alimentos y bebidas, entre otros, por lo cual el solicitante de la información recurrió ante el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), órgano garante que abordará este y otros temas en la sesión plenaria de hoy. Durante el almuerzo que Felipe Calderón ofreció a la mandataria de Costa Rica, en nombre del pueblo y del gobierno de México, ambos países suscribieron un tratado de extradición y un acuerdo sobre intercambio de información y experiencias para el combate al crimen organizado y el narcotráfico. ELIZABETH VELASCO C.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Cumplieron 30 horas de reclusión

Liberan a 5 detenidos en manifestación de #YoSoy132 en Edomex ■

No hubo elementos para procesarlos, dijeron

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Los cinco detenidos por la policía de Cuautitlán Izcalli el lunes pasado, durante una manifestación del movimiento #YoSoy132, fueron liberados la tarde de este martes, bajo las reservas de ley, luego de que el Ministerio Público federal consideró que no había elementos suficientes para procesarlos por la presunta obstrucción de una obra pública, delito del que fueron acusados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. “¡No soy delincuente!” gritó al salir a la calle el ama de casa María de la Luz Romero, y enseguida se puso una camiseta con la leyenda #YoSoy132. Junto con ella fueron puestos en libertad, a las seis de la tarde y después de 30 horas de estar detenidos, Mónica Pérez, María Antonieta Farfán, Francisco Javier Martínez y Kevin Contreras, éste al parecer reportero de WRadio.

TLALNEPANTLA. MÉX., 25

Mónica Pérez recordó que la mañana del lunes fue detenida cuando unos 20 integrantes del movimiento protestaron en la zona donde se construye el viaducto Poniente Bicentenario, debido a que se han derribado árboles adultos y a que un tramo de la obra absorbe áreas verdes y de equipamiento urbano del fraccionamiento San Antonio, lo cual ha provocado descontento. Francisco Javier, vecino del fraccionamiento San Antonio, se dirigía a su trabajo cuando fue detenido por la policía municipal, dijo su esposa Cristina Alvarez. Vecinos dijeron que a Kevin Contreras “le colocaron esposas y lo subieron a empujones a una camioneta”. Este hombre fue trasladado al Ministerio Público federal de Naucalpan y hoy también fue puesto en libertad junto con Antonieta Farfán. Los abogados consideraron que el Ministerio Público federal violentó los derechos humanos y constitucionales de los cinco ci-

POLÍTICA 27

Chiapas: reunión de trabajo de gobernadores sobre clima y bosques

Aplicar REDD Plus en el campo, orgullo y responsabilidad para GFC: Agustín Teras Representantes de 16 estados subnacionales de Brasil, Indonesia, Estados Unidos, Nigeria, Perú y México se pronunciaron por unificar mecanismos de conservación ambiental y aprender de ejemplos exitosos como el de Chiapas, durante la Reunión Anual de los Estados y Regiones miembros del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF) que se realiza en San Cristóbal de las Casas del 25 al 28 de septiembre. Como presidente del GCF, el gobernador Juan Sabines Guerrero les dio la bienvenida y los exhortó a formar un frente común en los compromisos de establecer programas como REDD+ en las políticas subnacionales, nacionales e internacionales. Explicó que Chiapas viles, quienes cumplieron más de 30 horas incomunicados y sin que se confirmara el delito por el cual fueron detenidos. Insistieron en que fue evidente que “hubo una represión a la libre expresión y manifestación política, y este tipo de manifestaciones no deben ser reprimidas así”.

ha vivido una revolución verde desde que trabaja en común con los miembros del GCF. “Y el esfuerzo subnacional es indispensable, lo vemos en todas las estrategias de carácter internacional, si no hay un compromiso subnacional es difícil que una nación completa pueda cumplir sus compromisos; a partir de nuestra inclusión en el GCF ha sido un antes y un después, hemos lanzado una llamada revolución verde en Chiapas, para ir transformando nuestra realidad, y está directamente ligado un trinomio en los efectos del cambio climático que es pobreza, deterioro ambiental, dispersión poblacional; es decir, la pobreza tiene mucho que ver con el deterioro ambiental”, expresó. Se trata de conservar el me-

dio ambiente y a la vez combatir la pobreza para frenar la explotación de los recursos naturales por parte de las comunidades; en este sentido, el líder del proyecto y asesor principal del GCF William Boyd explicó que a partir de esta reunión tomarán decisiones que cambiarán el futuro verde del planeta. “Nos da mucho gusto estar en Chiapas, es un momento clave para el GCF y para Redd Plus y esperamos ver estos programas para el desarrollo de emisiones bajas y tener discusiones muy abiertas, honestas entre gobiernos, los interesados de cómo poder seguir avanzando en estas empresas”, dijo Agustín Teras Narang, de la provincia Kalimantan Central Indonesia.


28

MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

a disputa que los integrantes del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo mantienen desde hace años contra la Comisión Nacional del Agua y su similar en el estado, por la construcción de la presa El Zapotillo, adquirió nuevas dimensiones en los últimos días. La razón de la oposición de los integrantes de dicho comité a que la obra se construya es fundamentalmente que con ella se violan sus derechos de existencia, desarrollo y vida digna, sólo para favorecer a una parte del sector empresarial del estado de Guanajuato, perjudicando incluso a los habitantes del estado de Jalisco. En esta lucha, donde han combinado la defensa jurídica con la movilización política y la denuncia social, han tenido avances importantes, como los amparos de los tribunales federales reconociendo la razón de sus reclamos, pero también el administrativo del estado, a los que hay que unir las recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Si en México existiera estado de derecho y las sentencias de tribunales se acataran, la presa El Zapotillo y la edificación de las construcciones donde el gobierno estatal pretende reubicar a los afectados por ella estuvieran suspendidas, si no es que canceladas; pero desgraciadamente no es así, porque pesan más los intereses políticos que operan para que la obra se lleve a cabo, contraviniendo incluso el sistema jurídico mexicano. La lucha ha sido desigual: un pueblo contra los poderes ejecutivos federal y del estado de Jalisco, donde los primeros han demostrado su razón jurídica, social y humanitaria, y los segundos han exhibido su voluntad de llevar a cabo la obra pasando por cualquier obstáculo que se oponga en su camino, sin importar cuál sea.

erminó la gira del señor E. Peña Nieto por el sur del continente. De sólo atender a lo sucedido en los países visitados se pueden desprender enseñanzas que resultarán claves para el futuro sexenio. Las pretensiones enunciadas, ciertamente grandilocuentes, reflejan cuando menos improvisación y superficialidad. Una mezcla mercadológica conocida. Se discriminaron naciones que, en la actualidad, influyen, si no es que marcan los intensos procesos sudamericanos de integración en curso. Visitarlas hubiera, al menos, balanceado las iniciales posiciones de la venidera administración priísta. La retórica ensayada acerca de la “recuperación” del liderazgo mexicano –de lo que alardean sus voceros– cae, por tales ausencias, en aparatoso vacío. Las interrelaciones en el sur, donde la participación de las naciones de la Alba ha sido vital, no fueron tomadas en cuenta. Mejor dicho, las dejaron de lado, apegándose voluntariamente a la más estrecha visión conservadora y, sin duda, también a los lineamientos establecidos por las políticas de Estados Unidos. Ir en busca de una buena foto no es práctica inusual en la diplomacia viajera. Pero cimentar un noviciado con base en tales modalidades es abusar de las formas y los desplantes retóricos. Bien se sabe que Peña trasmutó tales artilugios en tácticas de seducción que le resultaron efectivos en su pasada campaña electoral. Fueron vitales, qué duda cabe, para encumbrarse en la posición de privilegio donde ahora se encuentra, pero recargarse en ello le achica en visiones, honduras y conceptos. Peña Nieto no escatimó sonrisas y manos entrelazadas con diversos personajes notorios de Sudamérica. Las instantáneas, difundidas con frecuente premura, se convierten en prueba adicional del oropel que lo envuelve. Abajo de tal caparazón lo que se divisa es preocupante en extremo. El mensaje que apoya su figura rozagante, dulzona y bien acicalada, en compañía de su esposa con similar estilo, deja ver enormes huecos estratégicos. La pobreza de sus observaciones y la búsqueda de modelos neoliberales realzan los cometidos del recorrido. En Guatemala reforzó la voluntad de apoyo para combatir al crimen organizado. No mencionó, en cambio, la delicada postura que ha introducido el recién electo mandatario de esa nación vecina. De Perú no sacó, en apariencia, lección alguna

OPINIÓN

La disputa por el agua en Jalisco FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

Pero las cosas comienzan a cambiar. En julio pasado el ayuntamiento del municipio de Cañadas de Obregón decidió colocarse del lado de los pobladores inconformes y promovió una controversia constitucional contra el Presidente de la República, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el titular de la Comisión Nacional del Agua y el gobernador del estado de Jalisco, alegando que ellos no autorizaron el cambio de uso del suelo para la construcción de la obra, siendo que es su facultad. La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió la demanda y, aunque no concedió la suspensión de los actos impugnados, la última palabra no está dicha, pues falta conocer su determinación al resolver el fondo de la litis planteada. A esta controversia se agrega la presentada el día 7 de este mes por el Congreso del estado de Jalisco contra el Poder Ejecutivo federal, así como los poderes ejecutivos de los estados de Jalisco y Guanajuato, demandando la nulidad del convenio de coordinación que celebraron entre ellos, en octu-

Para muestra, varios botones LUIS LINARES ZAPATA digna de difundir. Pudo fijarse, entre otras cosas, en las tensiones que acarrea un crecimiento fincado en la salvaje explotación minera que ahí tienen lugar. En Chile, las políticas sociales, ahora en plena crisis, intentaron matizar la búsqueda del priísta por incluir ángulos sensibles, populares, del áspero modelo vigente llevado al extremo. Los encuentros con S. Piñera, el menos popular de los mandatarios latinoamericanos, no lo ayudarán por esos rumbos del subcontinente. Argentina sólo le sirvió de paso. Bien pudo enterarse, aunque fuera a las volandas, de las rudezas del monopolio mediático o el rescate petrolero en que se empeñó, con éxito, la presidenta visitada. La joya del periplo fue la mano de Dilma Rousseff, la flamante presidenta izquierdista de Brasil. Ahí se pulieron los novatos asesores. Usar, para consumo interno, el modelo de Petrobras fue el equívoco lugar común donde cayó, con toda su sonrisa e inexperiencia, el nuevo dirigente mexicano. Su concepto de abrir Pemex a la inversión privada es un término por demás equívoco. Acudir, como hizo Petrobras, al mercado de valores para capitalizarse es casi imposible para Pemex. Los enormes pasivos, el régimen fiscal incautatorio y la enorme corrupción que lo condiciona son, por ahora, obstáculos insuperables para inscribirse en cualquier bolsa. Pudo decir Peña Nieto que tratará de atraer la inversión privada en áreas específicas de la actividad petrolera, tal como se ha hecho con los famosos contratos de servicios múltiples (ya en anticonstitucional ejercicio). Pudo también mencionar que tratará de concesionar a la iniciativa privada (sin duda externa) la construcción y operación de vitales refinerías. O pudo hablar de contratar el aparato de logística para transportar gas, petrolífe-

bre de 2007, para la construcción y operación de la presa El Zapotillo, alegando que con él se restringe el derecho al volumen de agua que el estado de Jalisco tiene asignado, no se respetó la altura de 80 metros para la cortina de la presa, como se proyectó originalmente, y el gobernador se extralimitó en sus facultades al no solicitar autorización del Congreso local para signar un convenio que compromete el patrimonio del estado y además trasciende el periodo de su gobierno. En dicha controversia, el Congreso de Jalisco señaló como terceros perjudicados a los 14 municipios jaliscienses que recibirán agua del río Verde, para que sean considerados como partes en el juicio y aleguen lo que a su derecho convenga. Con las dos controversias señaladas, el conflicto por la construcción de la presa El Zapotillo adquiere dimensiones que no tenía. De ser una lucha de un pueblo en defensa de sus derechos sociales pasa a ser un conflicto entre poderes por el reparto del agua. Los resultados de ellas, como de los juicios entablados por los afectados que se encuentran pendientes de resolver, finalmente podrían tener como resultado que los afectados vean reparados sus derechos violados, aunque no fuera por la vía que ellos pensaron, pero para ellos la forma es lo que menos interesa. No puede pasar por alto que detrás de la decisión del municipio demandante, así como del Congreso del estado para hacerlo, pueden existir disputas con los grupos que esperan beneficiarse con la construcción de la presa El Zapotillo; pero aquí lo importante es que con su demanda dan la razón a los integrantes del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Y eso coloca la lucha contra la presa El Zapotillo en otro escenario. ■

ros o crudo. Todo ello sin referirlo a Petrobras, porque nunca los accionistas desde Wall Street han puesto mano alguna en tales asuntos. Ellos sólo cobran sus dividendos. Menos aún intervienen en la exploración o producción de crudo y gas en aguas profundas donde Petrobras será, si mucho, un contratista adicional. La titularidad de esos trabajos está, por decreto expropiatorio de Lula, encomendada, en exclusiva, al Estado brasileño a través de la empresa, monopólica por cierto, formada ex profeso. Los comunicados emitidos desde Colombia fueron un canto a la improvisación redondeado por el artículo que Peña Nieto mandó publicar en un diario de ese país. Es toda una epopeya tratar de averiguar quién o quiénes son los que han difundido el susodicho éxito colombiano en el combate al narcotráfico. Tomarlo de ejemplo a seguir es afiliarse, de salida, a la más cruda de las mortales trifulcas. Llevan los colombianos, auxiliados por la rampante intervención estadunidense en sus asuntos internos, unos cincuenta años en una lucha de la que, todavía ahora, nadie apuesta por alguna salida airosa. Pero Peña Nieto ha decidido lustrar un tanto sus armas y prepararlas para continuar la guerra doméstica. El punto crucial, que ahoga la vida mexicana, es su terrible desigualdad. Chile, Brasil, Colombia, Guatemala y Perú, al parejo de México, sufren similar tragedia y no son ejemplo alguno. La visita a Venezuela le hubiera servido para entender por qué, según Naciones Unidas, ahí se tiene el índice de Gini (mide desigualdad) más bajo del continente, incluido Canadá. O por qué Ecuador ha podido incrementar en uno por ciento anual respecto del PIB (durante los últimos nueve años) su recaudación impositiva, obra hecha con base en el impuesto sobre la renta y no en el IVA. Un fenómeno por demás notable en el mundo entero y renglón donde México cojea de manera lamentable. Las negociaciones con los contratistas externos en el campo energético, tanto en Venezuela como en Ecuador o Bolivia, han permitido aprovechar los altos precios, aplicar multitud de políticas de bienestar efectivas y mejorar sus márgenes de soberanía. Pero todo esto es, para el nuevo priísmo venidero, populismo rampante, pura demagogia contagiable. Peña Nieto sólo tiene ojos para la modernización totalizadora. ■


OPINIÓN

El Islam y los terrorismos culturales BERNARDO BARRANCO V. a difusión de la seudopelícula Innocence of muslims (La inocencia de los musulmanes) en Estados Unidos (EU), vía Internet, en la que se parodia al profeta Mahoma, ha generado, como todos hemos visto, una ola de protestas en el mundo árabe y musulmán, que terminaron el pasado martes 11 de septiembre con el lamentable asesinato del embajador de EU. en Libia, Christopher Stevens. Este filme desató la furia de diversos grupos islámicos en más de 30 países, hecho sorprendente e inusitado en la historia reciente. Las manifestaciones de repudio han sido particularmente impactantes en Egipto, Libia, Indonesia, Pakistán, Afganistán, Bangladesh, Tailandia, India, Líbano y Túnez. En cada país la situación es diferente y al parecer las manifestaciones, nutridas, sí, no han sido masivas en todos los países. El hecho no debe generalizarse; en cada país concurren circunstancias diferentes. Desde las barras bravas de futbol, como en Egipto, donde han protagonizado trifulcas callejeras, hasta la planeación precisa de grupos paramilitares que finalmente segaron la vida del embajador estadunidense. El resultado, en Occidente, es un profundo azoro ante tal magnitud de resentimientos. Así, las protestas más violentas se han producido en países con un historial reciente de regímenes dictatoriales, de rebeliones populares donde ha habido intervenciones directas o indirectas de Estados Unidos. Sin embargo, resulta preocupante el tratamiento alarmista de la prensa occidental, donde se sirve de una retórica islamófoba. La reacción mediática en Occidente ha fomentado la reactivación de grupos neonazis contra inmigrantes turcos en Alemania, el racismo en la derecha protestante fundamentalista en EU y hasta la sensibilidad del ultraliberalismo francés. Los gobiernos en dichos países han intervenido para “moderar” las reacciones latentes en Occidente, como el llamado al reverendo Terry Jones de Florida para que bajara su actitud provocadora. Expresiones como “la furia islámica”, “la ira de Mahoma” “el mundo musulmán” corren el riesgo de convertirse en expresiones prejuiciosas, racistas y discriminatorias. ¿Estamos realmente frente a un conflicto religioso donde un puñado de fanáticos claman venganza con sangre por haber sido agredidos sus sentimientos religiosos? El fenómeno actual es complejo, tiene muchas aristas y puede provocar precipitaciones en el análisis. Para muchos el islamismo radical, aquel que empezó a asomarse en los años 80 con el ayatola Jomeini en el Irán del sha, ahora en el siglo XXI ya está instalado y arraigado en los escenarios políticos de muchos países musulmanes. Luego de que la reciente primavera árabe derrocó regímenes autoritarios, como en Egipto, Túnez y Libia, hubo vacíos de poder que han venido sido cubiertos por grupos políticos musulmanes radicales, como facciones de la Hermandad Islámica, en Egipto, y el salafismo que ha crecido notoriamente, expandiéndose en Medio Oriente. La doctora Esther Shabot Cohen, especialista en política internacional de esa región, señala una paradoja interesante: el propio Estados Unidos, que ha apoyado a países árabes, como Libia, a sacudirse las anacrónicas dictaduras, ahora, tan sólo meses después, sufre de la denostación, repudio y violencia

de los pueblos musulmanes. Independientemente de las estigmatizaciones de los estadunidenses en la región, se asiste a una lucha de poder y reacomodos ante nuevas circunstancias políticas en que grupos radicales han venido ganando terreno. Pero, como expresa Hernán Taboada, especialista en temas islámicos, el futuro pertenece a los movimientos musulmanes moderados no terroristas, y a un futuro no muy lejano prevé la fractura de dichas corrientes radicales. Por ello nos explicamos cómo no pocos musulmanes se sienten tan ofendidos tanto por la espantosa película Innocence of muslims como por la representatividad secuestrada, de la que se apropian los islamitas o salafistas para hablar en su nombre. La modernización económica y social no está produciendo una civilización universal ni una occidentalización de las sociedades no occidentales. La llamada globalización, la mundialización, está fracasando en su intento; por el contrario, ha provocado también la reafirmación de identidades locales y la reaparición de antiguas culturas. Samuel Huntington, en su libro Choque de civilizaciones (1996), expone que después de la guerra fría los conflictos han dejado de ser preponderantemente ideológicos y económicos para dar paso a tensiones civilizatorias. Estas tensiones pasan por el rechazo a lo occidental y se propicia un retorno a orígenes culturales autóctonos: costumbres, regionalismos, folclor y religiones que apuntalan identidades. Este es el caldo de cultivo de la reaparición de los fundamentalismos religiosos. Pero los radicalismos religiosos no son exclusivos de los musulmanes. El fundamentalismo ha reaparecido en el protestantismo, catolicismo, judaísmo y budismo. No se trata sólo de la interpretación literal de los textos sagrados, como la Torá, la Biblia o el Corán, ni del integrismo conservador ramplón. El fundamentalismo religioso es la expresión o el reflejo de profundos movimientos políticos culturales ultraconservadores que aspiran imponer un proyecto social, político y civilizatorio, en el que se conjugan moralismo, integrismo e intransigencia. Los movimientos neofundamentalistas no son del todo religiosos: usan la religión como justificación y fundamento de proyectos políticos. Por ello se tienen que observar con serenidad las irritaciones musulmanas ante las supuestas provocaciones occidentales que, derrochando libertades, se mofan de la iconofobia islámica. A dos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, las aversiones islámicas a escala internacional pueden incidir en el ánimo del electorado. Al parecer así ha sido la apuesta de la ultraderecha cristiana y del candidato presidencial republicano, Mitt Romney. Aspiran a desestabilizar la campaña de Barack Obama mediante un conflicto a escala con los musulmanes radicales. Se tiene que seguir apostando por una verdadera tolerancia, que es la apertura a la pluralidad; es el respeto y la sensibilidad por lo diferente; el reto actual es no dejar que lo religioso se deje arrastrar como bandera de proyectos ultraconservadores. Se debe fundamentar culturalmente el derecho al legítimo pluralismo, desechando la violencia física, cultural e intelectual como recurso de imposición. Estoy seguro de que la mayoría de los musulmanes, sin retórica candorosa, lo tiene presente en sus corazones. ■

MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

29

Venezuela y la “disonancia cognitiva” JOSÉ STEINSLEGER uestos a vaticinar, abundan las ocasiones en que la realidad política desbarata esperanzas y anhelos soterrados. Recuerdo comicios presidenciales que fueron limpios (Argentina, 1983; Ecuador, 1985), el fraudulento de México (1988) y el impresentable de Panamá poco antes de la invasión militar de Estados Unidos (1989). La caída del llamado “socialismo realmente existente” en sociedades que nada hicieron para sostenerlo fue para muchos el “fin del mundo”. Y hasta la fecha, las interpretaciones han sido más o menos previsibles o pueriles: las izquierdas reconociendo finalmente los trastornos de la “burocracia” y el “autoritarismo”, y las derechas convalidando que en aquellos socialismos nunca hubo “libertad y democracia”. El año de 1989 fue particularmente difícil para los pueblos de América Latina: en Venezuela, un gobierno de la Internacional Socialista (IS) imponía a sangre y fuego los ajustes del FMI, y en Argentina, el golpismo de los mercados sustituía el de las espadas, impidiendo que otro gobierno de la IS terminara su mandato presidencial. En Chile, refriteando los Pactos de la Moncloa (Madrid, 1977), la “concertación” de partidos “democráticos” pactaron con Pinochet la “transición”. En El Salvador, la ofensiva militar del FMLN terminó en agua de borrajas. En Nicaragua, el sandinismo convocó a las urnas y, a pesar de haber derrotado a las fuerzas mercenarias de la CIA, perdió las elecciones. Y los que cantaban “quien la defiende la quiere más”, mientras en Miami la mafia afilaba cuchillos y alistaba maletas, se preguntaban cómo iba a resistir la revolución cubana. En Panamá, el equipo de observadores que me tocó integrar en los comicios de mayo de 1989 echó una mirada sueca frente a la derrota del general Manuel A. Noriega en las urnas. ¿Acaso la “oposición” era distinta a la de Filipinas, donde Washington había contribuido a derrocar al títere pro yanqui Ferdinand Marcos (1986)? ¿Acaso Noriega no se jactaba ahora de ser antimperialista? Mientras nos hacíamos bolas para justificar el “fraude patriótico” de Noriega, el destino me llevó a comprar en el lobby del hotel un libro a tono con el clima que se respiraba en Panamá: When prophecy fails (Cuando la profecía falla), del sicólogo neoyorquino Leon Festinger, sincrónicamente fallecido en aquel año en el que, sin muchas ganas, decíamos “No pasarán”. El libro de Festinger (publicado en 1956) resultó ajeno a la lectura liviana que buscaba. En realidad, Cuando la profecía falla analizaba las tribulaciones de una secta estadunidense que, tras recibir un mensaje de alienígenas, anunciaba el fin del mundo para el 21 de diciembre de 1954, y que los platillos voladores rescatarían a los verdaderos fieles. Festinger y sus colegas de la Universidad de Minnesota se volcaron a estudiar las reacciones de los miembros de la secta, pasada la fecha en que la predicción no se había hecho realidad. Con asombro, descubrieron que los creyentes seguían creyendo. Así nació una de las ramas de la teoría del aprendizaje: la “disonancia cognitiva”. Festinger dice que la “disonancia cognitiva” aparece cuando nuestras creencias entran en conflicto con una realidad que demuestra lo contrario. “Si aceptamos la contradicción –añade–, aumentará la incongruencia entre las creencias pasadas y presentes.” Cosa incómoda para las personas de convicciones sólidas que, según Festinger, son las más difíciles de cambiar. Durante la cumbre de presidentes de Guadalajara (1991), Fidel Castro había dicho: “pudimos serlo todo, somos nada”. Pero al año siguiente, el “Movimiento Revolucionario Bolivariano 200” (en alusión al segundo natalicio centenario del Libertador) recogió el guante arrojado por Fidel. Voy al grano: ¿cuánto nos llevó reconocer el patriotismo revolucionario del grupo militar que se alzó contra el gobierno corrupto y entreguista de Carlos Andrés Pérez? Actitud que persistió durante varios años, subestimando la arrolladora victoria de Hugo Chávez en la primera elección presidencial a finales de 1998, (56.5 por ciento de los votos), rompiendo 40 años de “alternancia” partidocrática (Pacto del Punto Fijo, 1958). Los intelectuales de izquierda y derecha quedaron atrapados en la “disonancia cognitiva”. Los unos, preguntándose si el líder bolivariano era “autoritario”, “reformista”, “bonapartista”. Y los otros, extrapolando las ideas del liberal español Joaquín Costa en Oligarquía y caciquismo (1902). Octavio Paz, por ejemplo, dijo que el “caudillismo” sería un subproducto de “nuestra herencia árabe y española”, y su consecuencia fatal: el militarismo y el populismo. Sin embargo, pocos de los unos (y ninguno de los otros) advirtieron desde el vamos que, a más de abrir de par en par las puertas por donde empezaban a soplar los nuevos vientos históricos de América Latina, la revolución bolivariana portaba un vigoroso proceso de insurgencia de masas en el que la democracia recuperaba nervio y sustantividad real. De modo que no vaticinamos nada. Liberados de la “disonancia cognitiva”, celebramos desde ya el triunfo de Hugo Chávez, y al pueblo que el 7 de octubre próximo seguirá manteniendo en alto la tea encendida por nuestros libertadores. ■


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 25 DE SEPTIEMBRE. Decenas de miles de personas cercaron durante más de tres horas el Congreso de los Diputados de España al grito de “¡dimisión!” y “¡no es una crisis, es una estafa!” La convocatoria ciudadana reunió a una multitud de indignados procedentes de todo el país, hartos de los recortes, de la corrupción política y del deterioro de la democracia. La respuesta del gobierno conservador de Mariano Rajoy –de viaje en Nueva York para participar en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas– fue la más violenta actuación policial de los últimos años: más de mil 500 agentes arremetieron con macanas y balas de goma contra los manifestantes, con saldo provisional de 23 detenidos y 32 heridos, 16 graves. Entre ellos se encuentra un hombre que sufrió una lesión medular por los golpes de los policías y podría quedar con parálisis severa.

■ Arremete

30

la policía contra manifestantes en la acción más agresiva en los últimos años

Cerco al Congreso de España culmina con violenta represión ■ El

gobierno califica de “nazis” y “golpistas” a inconformes ■ Más de 30 heridos y 23 detenidos

Repudio a la corrupción de la clase política En torno a la plataforma Rodea el Congreso, decenas de miles de personas protagonizaron una jornada de activismo político inédita hasta ahora en este país: su objetivo era denunciar el deterioro de una democracia que se limita a depositar un voto cada cuatro años y que no responde ni a las exigencias ni a las necesidades de la población. Además de repudiar la corrupción de la mayor parte de la clase política, a la que señalan como principal responsable de las consecuencias de la crisis en el estado del bienestar y la pérdida de derechos sociales básicos. La protesta es una continuación de la revolución de los indignados, pero –si cabe– con una dosis mayor de hartazgo y malestar hacia el gobierno y hacia los empresarios y banqueros. La situación del país es un reflejo del grado de hastío de la sociedad: un desempleo alarmante que afecta a 24.5 por ciento de la población económicamente activa, lo que representa más de 5 millones 600 mil personas. El aumento de la pobreza afecta a 23 por ciento de la población con incrementos en alimentos básicos, material escolar, gasolina, vivienda y hasta en el cine y el teatro. La convocatoria ciudadana logró éxito pese a las arremetidas del gobierno, que tildó a los representantes de la plataforma y a los grupos que los apoyan de “nazis”, “golpistas”, “gente extremadamente violenta” y hasta los compararon con los guardias civiles y militares que el 23 de febrero de 1981 intentaron llevar a cabo el último golpe de Estado en la his-

Represión policiaca a manifestantes que rodearon ayer el Congreso de los Diputados en Madrid ■ Foto Ap

toria de este país. Las autoridades insultaron con una retahíla de definiciones a las diversas y numerosas organizaciones –la mayoría de izquierdas, pero muchas sin ideología determinada– que apoyaron la iniciativa.

NOS ORDENARON “DAR LEÑA Y PUNTO”: LÍDER DEL SINDICATO UNIFICADO DE POLICÍAS Al grito de “si no hay solución habrá revolución” o “le llaman democracia y no lo es”, los manifestantes se dispersaron poco a poco en las inmediaciones del Parlamento, protegido con el dispositivo de la Policía Nacional, ordenado por el Ministerio del Interior. Durante la protesta se respiraba la tensión y el hartazgo, pues mientras los ciudadanos gritaban consignas del tipo “esto nos pasa por un gobierno facha”, “no es

democracia, es una mafia” o “policía, hija de Franco”; los agentes desplegados estaban cada vez más nerviosos y esperando órdenes para actuar, pues recibieron la instrucción de actuar sin contemplaciones. Así lo reconoció el secretario general del Sindicato Unificado de Policías, José Manuel Sánchez Fornet, quien aseguró que les ordenaron “dar leña y punto”. Y así lo hicieron. Con cargas puntuales y en extremo violentas, los policías aterrorizaron a los manifestantes entre los que había niños, bebés, ancianos y jóvenes. Familias enteras que querían expresar su rechazo al funcionamiento de la democracia y que se encontraron con un dispositivo policial tan violento que los agentes no distinguían edades ni profesiones. Lo mismo golpeaban a periodistas que empujaban a diputados de izquierda y dejaban jubilados ensangrentados a su paso. El saldo provisional es uno de los más graves que se hayan registrado en las últimas décadas, sólo comparable a la represión

que llevó a cabo el gobierno del derechista José María Aznar en los últimos años en el poder, cuando cientos de miles marcharon en las calles para rechazar la participación de España en la guerra de ocupación de Irak. Desde entonces la policía no había agredido ni herido a tantos ciudadanos en una sola jornada: 32 personas, de las cuales 16 fueron hospitalizadas, entre ellas dos periodistas –uno que recibió en la cara el impacto de una bala de goma– y un ciudadano que, según el parte médico, tendría una “lesión medular” que le podría dejar tetraplégico. Además se informó de la detención de 23 personas, que previsiblemente serán acusadas de atentado a la autoridad, un delito que con la última reforma al Código Penal se castiga con una condena mínima de un año de cárcel y en la que también se incluyen recursos de la protesta cívica como la resistencia pasiva o el convocar por twitter y otras redes sociales a una manifestación. Durante un par de horas el centro de Madrid parecía en si-

tuación de guerra. El estruendo de los rifles de bala de goma era continuo, al tiempo que los manifestantes corrían, se protegían y alzaban las manos mientras gritaban: “estas son nuestras armas” o se escondían detrás de los árboles o de los edificios. La mayoría de los manifestantes tenían una vocación pacífica, salvo un grupo reducido de jóvenes anarquistas que en un momento de la marcha se cubrieron el rostro con paliacates e intentaron enfrentarse a la policía. Pero los propios manifestantes, con los brazos en alto y gritando “no a la violencia”, lo impidieron. Alrededor de las 11 de la noche la mayoría de manifestantes ya se había dispersado y sólo se quedó un grupo más reducido, pero muy compacto, que llevó a cabo un plantón en el Paseo del Prado, en la glorieta de Neptuno. Durante la manifestación y la represión los diputados españoles llevaron a cabo una sesión ordinaria. Incluso algunos, con sonrisa de oreja a oreja, posaron y se tomaron fotografías delante de un furgón policial y del dispositivo de agentes antidisturbios, como lo hicieron el conservador Vicente Martínez Pujalte, y el catalán de Convergencia i Unió, Ignacio Josep Sánchez Llibre. El vocero del gobernante Partido Popular, Carlos Floriano, arremetió de nuevo contra los manifestantes, a los que su partido vinculó falsamente a la extrema derecha: “nos preocupó más el 15-M, porque los de hoy no se sabe si quieren acabar con la democracia representativa”. La plataforma que convocó la protesta siempre se desvinculó de cualquier intento de golpe de Estado y explicó en un comunicado que su iniciativa era pacífica y la toma del Parlamento era algo simbólico: “el momento que nos toca vivir es de tal gravedad que se hace imprescindible que el pueblo se levante para recuperar la soberanía. Ante todo queremos señalar que se trata de una propuesta pacífica; consideramos como legítima defensa la actuación de un pueblo que reclama sus derechos y se defiende de la atroz violencia que ejerce el Estado sobre él, a través de la pérdida de condiciones de vida dignas y de las fuerzas de seguridad”.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Ante

la Asamblea General de la ONU llama a condenar la violencia y el extremismo

EU hará lo necesario para evitar que Irán tenga un arma nuclear: Obama

■ Aún hay tiempo para una salida diplomática con Teherán, pero es limitado, advierte el presidente

■ No hay video que justifique atacar una embajada ni palabras que excusen matar a inocentes, dice DAVID BROOKS Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. El presidente Barack Obama se presentó ante los representantes de los gobiernos del mundo en una gran sala dedicada a fomentar la cooperación y evitar conflictos bélicos, no tan lejos del mural Guernica y los símbolos pacíficos de palomas, donde en nombre de la paz, amenazó con guerra. Ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, Obama afirmó que “Estados Unidos hará lo que tiene que hacer para evitar que Irán obtenga un arma nuclear”, y reiteró que su país desea “resolver esto a través de la diplomacia. Creemos que aún hay tiempo y espacio para hacerlo”. Pero subrayó que “ese tiempo no es ilimitado”. Gran parte de su discurso de 30 minutos ante este desfile anual de mandatarios mundiales lo dedicó a las tensiones dentro el mundo árabe y la respuesta estadunidense. De hecho, inició y concluyó su discurso con referencias al embajador estadunidense en Libia, Christopher Stevens, muerto hace dos semanas, junto con tres otros estadunidenses, en el ataque contra el consulado estadunidense en Bengasi. Elogió la labor de su embajador, su “amor y respeto” para los pueblos de la región árabe, y su dedicación a la democratización de esos países.

NUEVA YORK, 25

EL CONSULADO EN

BENGASI ERA SEDE DE

UNA MISIÓN DE LA

CIA, REVELA EL NEW YORK TIMES Indicó que Stevens estaba en Bengasi ese día para revisar la creación de un centro cultural y modernizar un hospital, y fue entonces cuando fue víctima de un atentado y “abatido en una ciudad que él ayudó a salvar”. Lo que no mencionó es lo que reveló el New York Times hace un par de días, de que las instalaciones diplomáticas estadunidenses en Bengasi eran sede de una creciente y clave misión de la CIA (casi la mitad de un par de docenas de estadunidenses desalojados eran integrantes de esa misión), algo que no fue completamente revelado ni a sus contrapartes en el gobierno de Libia. Abordando la ola de violentas protestas antiestadunidenses desatadas por la difusión de un video antimusulmán en las redes sociales, criticó el video como

El presidente Barack Obama ayer en el 67 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas que se desarrolla en la sede del organismo en Nueva York ■ Foto Xinhua

algo repugnante, pero ofreció una amplia defensa de la “libertad de expresión” y la tolerancia religiosa que, dijo, promueve Estados Unidos tanto dentro y fuera del país e invitó al mundo árabe a sumarse a este compromiso con “la libertad”. Agregó que los estadunidenses han luchado y sacrificado sus vidas “alrededor del mundo para proteger el derecho de todos los pueblos a expresar sus opiniones, incluso hasta con las que estamos en profundo desacuerdo”. Continuó: “lo hacemos porque en una sociedad diversa, esfuerzos para limitar la expresión pueden volverse instrumento para silenciar a críticos u oprimir a minorías. Lo hacemos porque dado el poder de la fe en nuestras vidas, y la pasión que las diferencias religiosas pueden inflamar, el arma más poderosa contra la expresión de odio no es

represión, es más expresión…” Subrayó: “no hay palabras que excusen la matanza de inocentes. No hay un video que justifique un ataque contra una embajada”. Indicó: “creo que es la obligación de todos los líderes de todos los países de expresarse firmemente contra la violencia y el extremismo”. Llamó a proceder hacia la búsqueda de la cooperación y el respeto mutuo, y no caer en la división entre regiones o cultos. Afirmó que los actos violentos de las últimas dos semanas “no son sólo un asalto contra Estados Unidos, sino también contra los mismos ideales sobre los cuales se fundó la Organización de Naciones Unidas; la noción de que la gente puede resolver sus diferencias pacíficamente, de que la diplomacia puede tomar el lugar de la guerra…” Sin embargo, el presidente no

mencionó las muertes de civiles, incluidos niños, en las acciones bélicas estadunidenses por toda esa parte del mundo, particularmente las realizadas por drones (aeronaves no tripuladas a control remoto) que han operado de manera constante en Pakistán y algunos países del norte de África. También omitió mencionar un nuevo informe de investigadores de la Universidad de Nueva York y de Stanford que concluyeron que los ataques de drones “aterrorizan a hombres, mujeres y niños, generan ansiedad y trauma sicológico en las comunidades civiles” de Pakistán. El presidente, empleando su gran talento retórico, también ofreció este discurso para fines políticos domésticos en esta recta final en la pugna electoral nacional. Concluyó con una reiteración de los valores estadunidenses que, como es usual, se de-

Condena Ban Ki-moon retórica de Israel e Irán El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, condenó ayer las amenazas de guerra entre Irán e Israel, al afirmar que cualquier conflicto sería “devastador”. Al dar inicio a los debates de la Asamblea General del organismo mundial en Nueva York, Ban rechazó “las amenazas de una po-

tencial acción militar de un Estado contra otro”, ya que “cualquier ataque sería devastador. “La estridente retórica de guerra de las últimas semanas ha sido alarmante”, indicó. “Irán debe probar la naturaleza exclusivamente pacífica de su programa” nuclear, dijo Ban. A su vez, el presidente iraní,

Mahmud Ajmadineyad, quien se encuentra en Nueva York, ha minimizado la posibilidad de un ataque de Israel contra sus instalaciones nucleares. Irán niega las acusaciones de las potencias occidentales de que su programa nuclear tiene fines bélicos. AFP

MUNDO 31

finen como universales. “Tanta atención en nuestro mundo se enfoca sobre lo que nos divide… La gente en todas partes añora la libertad para determinar su propio destino, la dignidad que viene con el trabajo, el confort que viene con la fe, y la justicia que existe cuando los gobiernos sirven a sus pueblos, y no al revés”. Agregó que “Estados Unidos siempre se pondrá a favor de estas aspiraciones, para nuestro propio pueblo y por los del mundo. Eso fue nuestro principio fundacional. Eso es lo que demuestra nuestra historia”. Sin embargo, Obama estaba ante un público que también sabe –mucho está documentado por la ONU– que Estados Unidos mantiene un campo de concentración que algunos expertos consideran ilegal en Guantánamo, que tiene la tasa de población encarcelada más alta del mundo, que el enviado especial sobre tortura de la ONU, Juan Méndez, ha reportado que el trato al soldado Bradley Manning tenía indicios de tortura y que tanto él, como Wikileaks, han sido condenados por el gobierno de Obama por difundir información oficial, que varios periodistas más han sido fiscalizados por el gobierno por atreverse a difundir información oficial filtrada, que defensores de derechos civiles aquí han denunciado la cada vez más amplia vigilancia y espionaje de ciudadanos por las autoridades y la expansión de actividades secretas del gobierno, y donde en múltiples ciudades, incluida ésta, se ha visto la intimidación, los arrestos masivos y los casos de fuerza excesiva contra manifestantes no violentos en las calles. “Como presidente de nuestro país y como comandante en jefe de nuestras fuerzas armadas, yo acepto que la gente me va a decir cosas horribles cada día. Y siempre defenderé su derecho a hacerlo”, afirmó Obama ante la Asamblea General.

Cadena de Chávez interrumpe a opositor Caracas. El presidente de Venezuela Hugo Chávez volvió a interrumpir ayer un acto del candidato opositor Henrique Capriles con una alocución transmitida obligatoriamente por radio y televisión, a dos semanas de las elecciones presidenciales. Chávez, que defiende sus habituales cadenas como una vía para informar sobre los logros de su gobierno contra lo que considera la desinformación de los medios privados, habló por unos minutos en una graduación de policías, que copó por más de una hora todos los medios venezolanos. Capriles iniciaba un discurso en una calle de Maturín (este), cuando la transmisión fue interrumpida. Luego, sólo pudo ser vista a través de Internet. “¿Saben qué es lo que pasa? Que tienen miedo de que esto se vea en toda Venezuela”, dijo después el candidato opositor. AFP


32 MUNDO • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

China presenta su primer portaviones Pekín. China anunció ayer la entrada en servicio de su primer portaviones en medio de una disputa marítima con Japón por unas islas reclamadas por ambas naciones, demostración de fuerza que podría preocupar a sus vecinos. El Ministerio de Defensa dijo que el portaviones Liaoning “incrementará la fuerza total operativa de la armada china” y ayudará a Pekín a “proteger de manera efectiva la soberanía nacional, la seguridad y el desarrollo de sus intereses”. REUTERS

Cataluña convoca a elecciones anticipadas Barcelona. Los catalanes irán a las urnas de forma anticipada el 25 de noviembre, con la intención de iniciar un proceso de “autodeterminación” tras los comicios, anunció hoy en el Parlamento el presidente de la Comunidad Autonómica de Cataluña, Artur Mas. Durante la manifestación del 11 de septiembre pasado en esta misma ciudad, un millón y medio de los 7.5 millones de habitantes que conforman la región española económica más fuerte proclamaron sus ansias de independencia de España, en un suceso que según los analistas podría “abrir una nueva crisis institucional y política” en el país. DE LA CORRESPONSALÍA

■ Diálogo con GB, pide Cristina Fernández en la Asamblea General

Dilma Rousseff demanda en la ONU reconocer a Palestina como miembro PL, AFP, DPA

Y

REUTERS

NUEVA YORK, 25 DE SEPTIEMBRE. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, reiteró este martes el respaldo de su país al reconocimiento del Estado palestino como miembro pleno de la Organización de Naciones Unidas (ONU), además de que rechazó una intervención militar extranjera en Siria y repudió lo que calificó de “islamofobismo” de Occidente, al abrir el 67 periodo de sesiones de la Asamblea Gene-

ral del organismo internacional. “Sólo una Palestina libre y soberana podrá atender a los legítimos anhelos de Israel de paz con sus vecinos, seguridad en sus fronteras y estabilidad política regional”, apuntó Rousseff, quien también condenó el prejuicio contra la religión musulmana en Occidente, exaltado por el reciente filme La inocencia de los musulmanes, que satiriza al profeta Mahoma. La divulgación de la cinta provocó una airada reacción de los is-

lámicos, que fue repudiada por la mandataria brasileña, en especial “los actos de terrorismo que victimaron a los diplomáticos estadunidenses”, en su consulado en la ciudad libia de Bengasi. En su discurso, también hizo referencia a Siria y llamó a las partes en conflicto a deponer las armas y buscar una solución pacífica al conflicto interno. “Sabemos que las bajas caen sobre los hombros del gobierno, pero también que la oposición armada es responsable

Kabul saluda proceso contra dos marines Kabul. Afganistán se congratuló ayer por el proceso judicial de dos marines estadunidenses sospechosos de haber orinado sobre los cadáveres de tres afganos. “Saludamos la decisión de Estados Unidos de juzgar a los dos infantes de marina”, dijo el general Zahir Azimi, portavoz del Ministerio de Defensa afgano. El video de 39 segundos del incidente ocurrido en julio de 2011, donde los sargentos Joseph W. Chamblin y Edward W. Deptola orinan sobre los cuerpos ensangrentados de combatientes talibanes, se difundió por Internet este año y provocó un escándalo mundial. La justicia militar les levantó cargos “por orinar y posar para fotos no oficiales con bajas humanas”, señaló el Pentágono. AFP

Pussy Riot, nominado para el premio Sajarov Bruselas. Las jóvenes del grupo punk rock ruso Pussy Riot y el realizador iraní Jafar Panahi figuran entre los cinco nominados para recibir el Premio de Derechos Humanos Sajarov, anunciaron la comisión de Relaciones Exteriores y la comisión de desarrollo del Parlamento Europeo. El premio será entregado el 12 de diciembre próximo en Estrasburgo, al este de Francia, en una ceremonia que recompensa cada año a un defensor de los derechos humanos y la democracia. El ganador será escogido por dirigentes del Parlamento Europeo el 26 de octubre. AFP

La presidenta brasileña, durante su alocución en la primera sesión de la Asamblea General ■ Foto Xinhua

■ Cese el fuego,

exige el colectivo de la ex senadora Piedad Córdoba

Algunos rebeldes no acatarán resoluciones de pláticas de paz en Colombia, estima ONG REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

BOGOTÁ, 25 DE SEPTIEMBRE. Un acuerdo de

paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no pondría fin al derramamiento de sangre en Colombia ya que algunos rebeldes no se acogerán al proceso y las bandas criminales financiadas por el narcotráfico seguirán enfrentando al gobierno, estimó el centro de análisis International Crisis Group. Las conversaciones, que fueron anunciadas después de dos años de negociaciones secretas con la principal guerrilla colombiana y que son el primer intento en más de una década para poner fin a la confrontación interna, comenzarán el

8 de octubre en Noruega y luego se trasladarán a Cuba. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reveló que había iniciado contactos para un diálogo con la insurgencia al comienzo de su gobierno, en 2010, mediante mensajes con el entonces líder guerrillero Alfonso Cano, quien luego fue abatido el 4 de noviembre de 2011 en una operación que él mismo autorizó y justificó porque habían acordado hablar en esa etapa en medio del fuego. Dijo que esa decisión fue muy difícil, cuando el ejército le comunicó que tenía rodeado a Cano, y que él consideró que el conflicto no iba a cambiar hasta que las dos partes, gobierno y guerrilla, deci-

dieran empezar el proceso de negociación que llevara a la paz. “Es probable que no logren convencer a algunos elementos de las FARC a deponer las armas, especialmente los que están muy involucrados en el tráfico de drogas. Incluso habría una importante amenaza de seguridad de los grupos armados ilegales arraigada en los paramilitares desmovilizados oficialmente y de otros grupos criminales organizados”, precisa el reporte del equipo de análisis de International Crisis Group. Con sede en Bruselas, el centro de análisis apunta que Colombia tiene un poco más de la mitad de posibilidades para tener éxito en las negociaciones de este momen-

debido al apoyo militar y logístico que recibe del exterior”, sostuvo la mandataria brasileña. Rousseff rechazó una posible solución militar al conflicto en Siria, y aseguró que “la diplomacia y el diálogo son la alternativa”. Al respecto, el presidente francés, François Hollande, llamó ante la Asamblea General a brindar protección en las “zonas liberadas” bajo control de la oposición en Siria, y señaló que Francia reconocerá a un gobierno de la oposición política cuando se forme. Rousseff abundó, por otro lado, que la comunidad internacional tiene dificultades para solucionar los conflictos regionales, y abogó por una imperiosa reforma de la ONU y en especial del Consejo de Seguridad, del que dijo “no podemos permitir que sea sustituido, como viene ocurriendo, por coaliciones que se forman fuera de su alcance, fuera de su control y al margen del derecho internacional”. También se refirió a Cuba y pidió a Estados Unidos terminar con el “anacronismo” del embargo económico que afecta a la isla desde hace más de medio siglo, y que es condenado por la mayoría de los miembros de la ONU. Ante más de 120 jefes de Estado, de gobierno y ministros, Rousseff pidió asimismo una cooperación global y eficaz para poner fin a la crisis y garantizar el crecimiento económico, y cargó contra “el proteccionismo y todas las formas de manipulación comercial”, entre ellas las políticas monetarias de las naciones más ricas que han provocado “una apreciación artificial” de las monedas de los países emergentes. En cambio defendió el derecho de los países emergentes a proteger sus economías. En esta primera sesión de la Asamblea General también habló el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, sobre la amenaza del narcotráfico y el crimen organizado para la seguridad internacional, mientras la mandataria argentina, Cristina Fernández, reiteró la necesidad de un diálogo con Gran Bretaña para poner fin a la crisis de la soberanía de las islas Malvinas.

to, ya que el gobierno se enfrenta a un menor número de obstáculos y la mayoría de los colombianos apoya el diálogo de paz. El organismo, que aboga por un cese el fuego y la inclusión de la sociedad civil en el diálogo de paz, destaca las importantes reformas como la devolución de tierras a los campesinos desplazados por la violencia como pasos que podrían allanar el camino para las conversaciones de paz. Por último, el colectivo Colombianos por la Paz, que preside la ex senadora liberal Piedad Córdoba, también consideró necesario un cese el fuego durante los diálogos en puerta. La lideresa hizo esta petición mediante cartas dirigidas al presidente Santos y al máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timockenko. El grupo de Córdoba estimó que la suspensión de las hostilidades ayudaría a “remover los obstáculos que puedan restar legitimidad a los diálogos de paz”.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 25 DE SEPTIEMBRE. La Coordi-

nadora Estudiantil de Base (CEB) informó hoy que tres nuevos establecimientos de enseñanza secundaria de esta capital se sumaron a la toma de escuelas que por octavo día consecutivo mantienen los estudiantes que rechazan las medidas anunciadas por el gobierno de esta ciudad, que encabeza el empresario derechista Mauricio Macri. Los dirigentes de los centros de estudiantes de la CEB que iniciaron la protesta hace ocho días en rechazo a los cambios curriculares propuestos por el gobierno porteño y en reclamo de que los tengan en cuenta para el armado de las nuevos programas, se fijaron nuevas formas de protesta, entre ellas una gran movilización el próximo 27 de septiembre ante el Ministerio de Educación de esta ciudad. No es esta la única protesta contra el alcalde capitalino. Legisladores opositores acusaron al jefe de gobierno de intentar “anular la actividad legislativa” con mecanismos que incluyen“abuso en el poder de veto” y la no reglamentación de las normas, lo que ha permitido que 200 leyes votadas en la Legislatura no se pudieran aplicar por el recurso de calificarlas de “no reglamentarias”, y otras 106 fueron vetadas. La diputada María Rachid, del Frente para la Victoria, informó que mediante una investigación se comprobó que gracias a los vetos y la no reglamentación ni publicación de las normas, cerca de 18 por ciento de lo aprobado por el Poder Legislativo local es “inaplicable”. Tampoco ha mostrado Macri interés por leyes votadas por su propio bloque. También denunciaron algunos legisladores que los medios masivos y hegemónicos en manos de la oposición silencian todas estas noticias negativas para Macri, mientras cada día escalan su ofensiva contra el gobierno nacional ante el hecho de que no quieren cumplir con lo votado por el Congreso de la nación sobre la ley de medios y buscan recursos jurídicos ya inexistentes para el plazo dado el próximo 7 de diciembre, donde

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

DE SEPTIEMBRE. Ex conscriptos que prestaron su servicio militar en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) durante cinco años, en vez de uno como establece la ley, protestaron hoy con el cierre de carreteras del norte, centro y sur del país en reclamo de que se les reconozca su condición de “víctimas” del régimen y el pago de una indemnización. Vestidos con ropas de camuflaje, los antiguos soldados exigieron el cumplimiento de los compromisos adquiridos con ellos por Sebastián Piñera cuando era candidato, quien les ofreció una indemnización por años de servicio. “Hemos convocado a una marcha en todo el país ante la nula respuesta del presidente Piñera y del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a los compromisos en campaña”, señalaron. Denunciaron que en su mayoría fueron obligados a reclutarse en el

SANTIAGO, 25

■ Denuncian legisladores abusos del alcalde Macri en el poder de veto

Otras tres escuelas, tomadas por los estudiantes en Buenos Aires deberán comenzar las desinversiones sobre una cantidad de canales y otros medios radiales, que han transformado a estos en verdaderos poderes monopólicos que están prohibidos en la nueva legislación. Mientras, el reciente hallazgo del cuerpo de una empleada de la embajada de Cuba desaparecida durante la pasada dictadura militar dictadura argentina, cuyos restos estaban en uno de los tres toneles con cemento encontrados en la zona del canal de San Fernando, provincia de Buenos Aires, abre grandes expectativas para los familiares que buscan a víctimas de la Operación Cóndor que pasaron por el centro Clandestino de Detención Automotores Orletti. Los restos de María Rosa Cle-

CAOS

menti de Cancere, que trabajaba en la Escuela José de San Martín donde asistían los hijos de diplomáticos cubanos, fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense. María Rosa, nacida en esta capital el 19 de abril de 1945, fue secuestrada el 3 de agosto de 1976 a la salida de la escuela anexa a la embajada de Cuba, cuando había terminado su día de clases. Era casada y tenía una hija de seis años, que la esperaba en su casa cuando un grupo de tareas la plagió en la calle y nunca más se supo de ella. Este hallazgo hace sospechar que otros argentinos que trabajaban en la embajada de Cuba y están desaparecidos habrían pasado por Orletti, ya que los responsa-

EN

I N G L AT E R R A

bles de este centro, sede de la Operación Cóndor en Buenos Aires, utilizaron toneles grandes de aceite para colocar los cadáveres de sus víctimas y los rodearon con cemento. Con esto se proponían que los toneles se hundieran en el río. Asimismo, el pasado 22 de septiembre se realizó la inhumación del militante de Montoneros Reinaldo Miguel Pinto Rubio, de origen chileno, asesinado el 19 de junio de 1977 –cuando tenía 23 años– en la provincia de Buenos Aires por un grupo que intentó secuestrarlo. Tras 35 años, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Pinto, que fueron exhumados del cementerio de la localidad Rafael Calzada, donde estaban como desconocido.

POR LAS LLUVIAS

MUNDO 33

Bolivia: sigue bloqueo por el conflicto minero La Paz. Seis de los nueve departamentos de Bolivia continuaban aislados ayer por segundo día consecutivo con cortes de carreteras organizados por mineros de cooperativas que quieren el control total de una rica veta de estaño, a pesar de un plan oficial que les cede parte del filón. La medida de presión continúa invariable en varios puntos, por ejemplo en la vía a la región agrícola y cocalera Los Yungas, a 40 kilómetros de La Paz, donde los mineros sembraron una suerte de alfombra de piedras y escombros. El bloqueo de carreteras sigue en curso a pesar de que la propuesta oficial de que la veta sea compartida con los mineros del Estado fue aceptada por los líderes del corporativismo. Según los informes, los mineros cooperativistas de Colquiri aceptan la división de la veta Rosario, propuesta por el gobierno, y esperan un decreto que confirme el acuerdo. El gobierno considera que esta sería la única salida al conflicto. AFP

Aprueban en Brasil el nuevo código forestal

Rescatistas se adentran en el río Wansbeck, en Morpeth, para ayudar a residentes varados en sus casas después de la inundación del pasado domingo a causa de fuertes lluvias que paralizaron esa región de Inglaterra ■ Foto Ap

■ Cuatro presos mapuches cumplen un mes en huelga de hambre

Ex conscriptos de la dictadura exigen que se les reconozca como víctimas del pinochetismo servicio militar, donde se les retuvo por más años del estipulado por ley. Exigieron al gobierno una reparación por haber arriesgado sus vidas ya que incluso fueron obligados a golpear y torturar civiles. Los manifestantes, de 25 agrupaciones que abarcan desde Arica a Tierra del Fuego, dijeron que estaban demostrando que a “los ex soldados conscriptos de Chile no se les manosea más; exigiremos nuestros derechos y los compromisos firmados no cumplidos”. En ese sentido, tomaron vías de acceso a Santiago, Valparaíso, Copiapó y Rancagua. La convocatoria al movimiento se hizo a través del blog Agrupación ex Conscriptos de Maipú, en

el que se expresa que “ha llegado la hora. Con fecha 22 de septiembre se da por inicio lo programado a lo largo y ancho del país. Los ex soldados conscriptos saldremos a las calles protestando ante el no cumplimiento por parte del gobierno” de Sebastián Piñera. En tanto, los estudiantes chilenos que reclaman una educación pública gratuita y de calidad, convocaron a una nueva marcha para el próximo jueves y así presionar por un incremento en el presupuesto del ramo para 2013. Los estudiantes estiman que las cifras anunciadas por el gobierno siguen siendo insuficientes. El gobierno de Piñera, que tiene hasta fines de este mes para pre-

sentar ante el Congreso el presupuesto general de la nación para su aprobación, considera que la partida de educación representa un aumento muy importante. Esto es, alega, porque a la partida inicial para educación se le ha añadido una suma de mil millones de dólares merced a un reciente ajuste tributario. Mientras, los cuatro mapuches que mantienen una huelga de hambre en una cárcel en la Araucanía chilena cumplieron este día un mes con la medida y la pérdida de 10 kilogramos de peso. Denuncian que no se les respetó el debido proceso y demandan que se revisen las condenas que les impuso la justicia chilena.

Brasilia. El Senado de Brasil aprobó el texto del nuevo código forestal elaborado por la Cámara baja, que dispone cambios importantes a la medida provisional sobre el tema dictada en mayo pasado por la presidenta Dilma Rousseff. Entre otras modificaciones, el proyecto aprobado por el Congreso reduce de 20 a 15 metros el área de bosques a orillas de ríos con hasta 10 metros de ancho cuya cobertura forestal fue destruida ilegalmente. El proyecto aprobado será elevado a Rousseff, quien tiene el poder de vetar partes del texto, como hizo en mayo pasado con disposiciones del código forestal que iban en contra de las intenciones del gobierno. En tanto, la cooperación sostenida en la década de 1970 entre los servicios de represión política de Brasil con las dictaduras de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay en la Operación Cóndor será investigada por la Comisión de la Verdad, anunció el gobierno brasileño. DPA

La BBC se disculpa ante la reina Isabel Londres. La BBC anunció que ofreció una disculpa a la reina Isabel II por haber revelado que la soberana expresó en una ocasión su preocupación al gobierno por su incapacidad para detener al imán radical Abu Hamza, pendiente ahora de extradición a Estados Unidos. “La conversación debería haberse mantenido en privado y la BBC y Frank Gardner –el corresponsal– lamentan profundamente este abuso de confianza. Fue totalmente inapropiado. Frank siente muchísimo el bochorno causado y ha pedido disculpas al palacio real”, declaró un portavoz de la emisora pública británica. AFP


12.45 16.36

13 16.83 4.12% 4.25% 4.81%

40 mil 215.35 unidades -345.97 -0.85 160 mil 910.3 mdd al 21 de septiembre

91.37 110.45 100.06

MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Un sistema financiero con alta participación de firmas extranjeras está asociado con malos resultados económicos para un país, especialmente en tiempos de crisis financieras, destacó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las conexiones transfronterizas a través de bancos extranjeros son benéficas la mayor parte del tiempo, pero durante los periodos de crisis pueden estar asociadas con inestabilidad o limitar la activa participación de esos bancos en la economía local, mencionó el organismo, al dar a conocer dos de los cuatro capítulos de su Informe sobre la estabilidad financiera mundial, que presentará en su reunión anual del próximo mes. En México, el sistema financiero está controlado mayoritariamente por bancos extranjeros, que poseen 75 por ciento de los activos y del capital de la banca. El reporte presentado este martes por el FMI aborda en términos generales lo que llama “la posible disyuntiva entre crecimiento y seguridad en el sistema financiero”. A lo largo de los últimos años, la crisis financiera mundial ha obligado a los gobiernos a reconsiderar el papel que la estructura de sus sistemas financieros desempeñan para lograr buenos resultados económicos, mencionó el reporte.

Tensión financiera “La participación de bancos extranjeros en el total de bancos de un país está relacionada con bajo crecimiento y alta volatilidad”, según el estudio, que hizo una revisión de 58 sistemas bancarios de diferentes países en un periodo de 1998 a 2010. Estos resultados están determinados principalmente por los efectos de la crisis (de 2008-2009), dado que la relación negativa disminuye cuando se ve el desempeño antes de 2007. De la misma manera, añade el reporte, una amplia participación de bancos extranjeros en un momento de crisis está relacionada con bajo crecimiento económico en países avanzados. Por lo tanto, abunda, parece ser que la mayor parte de esta relación negativa ocurre en tiempos de tensión financiera. El estudio también encontró que los bancos extranjeros que participan en un país reducen más el crédito, en comparación con los bancos nacionales, durante un periodo de crisis, aunque esta situación ocurrió en aquellos países en que tienen una participación pequeña en la intermediación financiera. Ninguna estructura financiera es la alternativa óptima para

-0.56 +0.64 -0.39

Agosto de 2012 De agosto 2011 a agosto 2012

0.30% 4.57%

34

Su presencia es benéfica la mayor parte del tiempo, pero en crisis puede generar inestabilidad

Alta participación extranjera en la banca, nociva para un país: FMI ■

Según el organismo está relacionada con bajo crecimiento económico en naciones avanzadas

responder a todas las circunstancias posibles, argumentó el estudio. Lo que es bueno para China quizá no lo sea para Alemania, y lo que sirve en Japón puede no funcionar en Estados Unidos, abundó. “Nuestro análisis refuerza la lección que dejó la crisis en cuanto a que una regulación y supervisión de alta calidad deben estar a la vanguardia de las iniciativas de reforma”, mencionó Laura Kodres, quien dirige el análisis de la estabilidad mundial en el Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, en la presentación del estudio, ayer en Washington. Se observó que el mantenimiento de coeficientes más altos de capital/activos dentro de los bancos guarda relación con la obtención de mejores resultados para la economía. Muchas economías de mercados emergentes habían establecido el requisito de mantener grandes reservas financieras antes de la crisis y, como resultado, sus sistemas bancarios soportaron las turbulencias financieras mucho mejor que los de muchas economías avanzadas. Sin embargo, más allá de cierto punto, mantener una gran reserva de capital puede de hecho comenzar a frenar el crecimiento.

SANCIÓN

A

DISCOVER

POR PRESIONAR A CLIENTES

Un logo del banco Discover en una tienda en Cambridge, Massachusetts. Discover debe pagar 214 millones de dólares de sanción por presionar a sus clientes a comprar costosos servicios de protección y supervisión del crédito ■ Foto Ap

“Un sistema que sea demasiado seguro puede limitar la cantidad de fondos disponibles para conceder préstamos”, dijo Kodres. Como un dato que no es co-

mentado en el documento, en México las autoridades financieras piden a los bancos un capital mínimo de 8 por ciento de sus activos en riesgo, aunque para no

ser objeto de una vigilancia especial lo llevan a 10 por ciento. El sistema bancario en conjunto tiene un capital de 14 por ciento, arriba del mínimo regulatorio.

Recurre al mercado de derivados para protegerse de fluctuaciones

inteligente”, dijo Chris Thorpe, director ejecutivo de derivados de energía de INTL FC Stone, quien no estuvo involucrado en la transacción. “Obtienen una buena reducción, usando puts spreads para estrategias a más largo plazo. Posiblemente están cansados de perder tanto en el premio pagado”, agregó. Con el esquema put spread, México tendría como garantía un precio de 80 a 85 dólares por barril para sus exportaciones de crudo, a menos que los precios cayeran hasta 60 dólares por barril, nivel en el que estaría parcialmente expuesto, dijo el FT en una nota en su versión en Internet. Dijo que algunos operadores atribuyeron la abrupta caída de los precios del crudo que se registró la semana pasada durante cinco minutos, a la contratación de estas coberturas.

Adquiere México cobertura petrolera; por primera vez quedará expuesto REUTERS NUEVA YORK, 25 DE SEPTIEMBRE. México contrató coberturas para sus exportaciones de crudo de 2013 a un precio de entre 80 y 85 dólares por barril, probando por primera vez una estructura de opciones más baratas que lo dejará parcialmente expuesto a una caída más profunda en el precio del combustible, publicó este martes el diario Financial Times. México, visto como el productor más importante que utiliza el mercado de derivados para protegerse de los altibajos del

precio del petróleo, compró al menos algunos de los llamados put spreads para 2013, dijo el FT, citando fuentes anónimas bancarias y de operadores. El diario dijo que la cobertura, por 200 millones de barriles, fue llevada a cabo por bancos entre los que se incluyen Goldman Sachs, JPMorgan y Deutsche Bank. Barclays, que lideró la operación en años pasados, no participó en esta ocasión, dijo el FT. El reporte no pudo ser confirmado de momento. El diario dijo que los bancos involucra-

dos no hicieron comentarios. La operación podría costar a México sólo la mitad de lo que pagó por programas pasados, que oscilaron entre mil y mil 500 millones de dólares, dijo el diario, por el uso de la estructura de diferenciales. Anteriormente México adquirió opciones de venta de petróleo, tipo put, sobre el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación, para tener el derecho, pero no la obligación, de vender a un precio promedio establecido. “Creo que es una estrategia


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

DE SEPTIEMBRE. El presidente Felipe Calderón aseguró que de no materializarse escenarios extremos en el entorno internacional, la economía mexicana mantendrá su crecimiento entre 3.5 y 4 por ciento no sólo este año, sino también en 2013. Al reunirse con representantes de la comunidad financiera de Wall Street, señaló que la economía nacional tiene una solidez que no se había visto desde hace mucho tiempo, pese al entorno internacional adverso y de incertidumbre que prevalece en varias regiones por problemas de refinanciamiento de deuda de algunos países de Europa. Destacó que durante los últimos años la economía mexicana ha elevado su competitividad y sus perspectivas de crecimiento a mediano plazo, además de que existe un contexto de estabilidad financiera, expectativas ancladas de inflación y tasas de interés históricamente bajas. En el encuentro se intercambiaron puntos de vista sobre la economía mundial y su prospectiva, los retos en materia de política económica en Estados Unidos y Europa, así como la evolución de la economía mexicana. Aseguró el mandatario que hoy México es un ‘‘buen destino para invertir y hacer negocios’’, y destacó que en estos seis años se ha realizado una inversión sin precedentes en infraestructura, se fortalecieron los sectores energético, eléctrico y de telecomunicaciones, además de eliminar miles de normas y trámites para instalar una empresa. Con los banqueros e inversionistas de Wall Street y además en su participación en el foro de la

NUEVA YORK, 25

Pronostica un crecimiento hasta de 4% en 2012 y 2013, por la ‘‘solidez económica’’

Hoy México es un ‘‘buen destino para invertir y hacer negocios’’, sostuvo en un foro

Calderón elogió su gestión ante la comunidad financiera de Wall Street Fundación Iniciativa Global Clinton 2012, aseguró que en los últimos 12 meses se han creado más de 717 mil empleos en el país. ‘‘Le va bien (a México). Hoy recibí los informes de los indicadores de julio y de nuevo el crecimiento económico fue mayor de lo que esperábamos, 4.7 para julio’’, reveló en su conversación titulada Leading by Design: Governing our Global Community, en el foro del ex mandatario estadunidense. Señaló que en la lucha contra la seguridad se requiere gran valor, porque de otra manera va a ser imposible lidiar con estos problemas. ‘‘No estamos persiguiendo las drogas por sí mismas, estamos buscando el estado de derecho en México, porque queremos una nación en la que el derecho prevalezca. De otra manera será imposible prosperar o tener una sociedad más justa’’, advirtió. En su primer día de actividades en esta ciudad, que formó parte de su visita de trabajo a Estados Unidos, el titular del Ejecutivo federal también impuso la Orden Mexicana del Águila Azteca, en orden de banda, a tres personalidades que han prestado un valioso servicio a México y al mundo. En el salón Drawing del hotel New York Palace, donde se hos-

Siguen investigaciones, dice Altamirano

Profeco no recibió quejas por encarecimiento de alimentos MIRIAM POSADA GARCÍA

En la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) no se han recibido quejas por los aumentos de precios de los alimentos, afirmó su titular, Bernardo Altamirano. El funcionario también negó que se hayan registrado nuevas alzas en el precio del huevo, después de que hace unas semanas se observó un comportamiento irregular respecto al abasto y costo de ese alimento. Hace un par de días el Instituto Nacional de Geografía e Informática (Inegi) dio a conocer que durante la primera quincena de septiembre continuaron los aumentos de precios en productos agropecuarios como huevo, pollo y carne de res, entre otros productos de otros sectores, por lo que el índice nacional de precios al consumidor se incrementó 0.25 por ciento en comparación con la quincena previa. Luego de participar en la firma de un convenio de colaboración

ECONOMÍA 35

con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), Bernardo Altamirano dijo que a pesar de los reportes oficiales de encarecimiento de algunos alimentos, en la Profeco no se han recibido quejas de los consumidores afectados por abusos de los proveedores. Aseguró que en la Profeco están atentos al comportamiento del mercado para detectar variaciones en la demanda de bienes y servicios, a fin de proteger los intereses de los consumidores. La Profeco y la Secretaría de Economía se comprometieron a dar a conocer la identidad de las empresas o intermediarios que hayan especulado con el abasto y precio del huevo, lo que hace apenas unas semanas generó una distorsión del mercado. El procurador dijo que las investigaciones y análisis siguen en marcha, pero no adelantó información ni comprometió fecha para dar a conocer información y la sanciones que tendrían que aplicarse.

peda el mandatario, acompañado por su esposa Margarita Zavala y varios secretarios de Estado y senadores que lo acompañan en el viaje, Calderón entregó los reconocimientos a Susan Segal, presidenta y directora ejecutiva del Consejo de las Américas; a Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial de Davos, y a quien fue coordinador del Siste-

ma de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solimán. Destacó que este reconocimiento es el máximo galardón que entrega el gobierno de México a ciudadanos que han hecho en la nación una labor de gran trascendencia. ‘‘Los tres galardonados son ciudadanos del mundo, comprometidos con las mejores causas

de la humanidad’’, dijo. Este miércoles, en el tercer y último día de actividades oficiales por este país, Felipe Calderón acudirá muy temprano a dar el timbrazo de las actividades del mercado de valores Nasdaq, y posteriormente acudirá a la ONU, donde pasado el mediodía intervendrá en el 67 periodo ordinario del organismo.

Participación del presidente Felipe Calderón ayer en la reunión de la Iniciativa Global Clinton, en Nueva York ■ Foto Xinhua

■ Piden

informar cuál será el beneficio de la operación para México

Senadores de PRI exigen a Pemex aclarar quién autorizó la inversión en Galicia ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) demandó ante el pleno del Senado que Petróleos Mexicanos (Pemex) remita un informe detallado sobre los objetivos que lo llevaron a invertir 380 millones de dólares para la construcción de dos hoteles flotantes en Galicia, España, y aclare quién autorizó esa operación y cuál será el beneficio para el país, toda vez que nada se sabe sobre ello en México. A nombre de su bancada, Lucero Saldaña recalcó que el Senado de la República tiene la obligación de exigir una aclaración sobre ese tema en el que hay infinidad de interrogantes, entre ellas con base en qué fundamento legal

se firmaron esos contratos. Asimismo, se debe detallar si tal inversión está considerada en el Presupuesto de Egresos de la Federación para este año o si la paraestatal informó al Poder Legislativo sobre la aplicación de esos 380 millones de dólares. La legisladora recalcó que se requiere saber si Pemex se dedicará al negocio del turismo al haber adquirido esos dos hoteles flotantes, con capacidad para 600 pasajeros, y debe indicar qué piensa hacer con esos buques. Una de las preguntas que Pemex debe responder es: ¿por qué invertir en dos empresas astilleras españolas que tenían cinco años sin un solo contrato firmado? La senadora Saldaña agregó que La Jornada ha publicado que la paraestatal destinará en total mil millones de euros para otras

obras en Galicia, por lo que se requiere que el gobierno federal aclare por qué mejor no orientar esa suma a abordar cuestiones fundamentales en México. Entre otras cosas, dijo, se podrían destinar esos recursos a desarrollar tecnología de punta para las seis refinerías que tiene Pemex o para apresurar la construcción de la refinería en Tula, Hidalgo. La legisladora recalcó que ni Pemex ni la Presidencia de la República han informado sobre esos contratos, cuyo monto parece excesivo ‘‘si se toma en cuenta que el precio de un buque petrolero que mandó construir la Secretaría de Marina en Mazatlán fue de 40 millones de dólares’’. La propuesta fue turnada a la Comisión de Energía, donde se dictaminará.


36 ECONOMÍA

• MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Provee servicios en siete países del centro y este de Europa

Carlos Slim logró autorización para comprar 22.76% de Telekom Austria América Móvil anunció que logró la aprobación de las autoridades regulatorias austriacas y europeas, por lo que ya es propietario de 22.76 por ciento de acciones de Telekom Austria, el principal proveedor de servicios de telecomunicaciones en siete países de la región centro y este de Europa. Austria Telekom tiene 20 millones de suscriptores a telefonía móvil y 2.6 millones en líneas fijas con operaciones en Austria, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Liechtenstein, Mace-

N U E VA

donia y Serbia. Con esta operación la principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim se abre paso en Europa, continente en el que no había incursionado, hasta que compró 27.7 por ciento de las acciones de la holandesa KPN, para enseguida anunciar su interés por participar en Austria Telekom. El primer movimiento de América Móvil en Telekom Austria fue la compra de 6.75 por ciento de su capital social, y luego de una negociación en junio

HUELGA GENERAL EN

pasado con el accionista Ronny Peack logró hacerse de 16.01 por ciento más, pero necesitaba la autorización de los órganos reguladores austriacos para concretar la operación. América Móvil informó que concluyó los procedimientos legales necesarios, por lo que a partir de ayer es poseedora de 22.76 por ciento del paquete accionario de Telekom Austria y se coloca muy cerca de la participación que el Estado tiene en la empresa, de 28.4 por ciento. MIRIAM POSADA GARCÍA

GRECIA

Carteles tapizan las calles de Atenas llamando a huelga. Los sindicatos griegos han convocado para el miércoles una nueva huelga general contra las últimas medidas de austeridad que prepara el gobierno para seguir recibiendo asistencia financiera internacional. Los prestamistas internacionales parecen divididos sobre la estrategia que deben adoptar frente al país, cuya economía sigue hundiéndose en la recesión por quinto año consecutivo ■ Foto Ap

a semana antepasada la Reserva Federal en Estados Unidos dio a conocer planes para una nueva fase de flexibilización cuantitativa o QE3, como se le conoce en aquel país. Esta es la tercera fase de una serie de programas que han tenido por objetivo la recuperación económica a través de la inyección de liquidez a una escala hasta ahora desconocida. La nueva fase del programa consistirá en compras de títulos respaldados por hipotecas hasta por 40 mil millones de dólares mensuales y sin límite de tiempo. De hecho, Ben Bernanke, el responsable de la Fed, anunció que el programa continuará hasta que el mercado laboral mejore de manera significativa y que aún después de esa recuperación se mantendrá una postura flexible. De esta manera insinuó que aún si hay presiones inflacionarias, la Fed mantendrá el rumbo hacia la plena recuperación. ¿Qué se puede esperar de este programa? En una entrevista reciente, Bernanke hizo una somera descripción del flamante programa QE3 de política monetaria ultra flexible. Cuando se le preguntó si el programa se nutría de recur-

Total opacidad de Cofetel al diseñar bases de licitación para tv: Amedi El gobierno federal no puede publicar las bases para la primera licitación de frecuencias para televisión en la historia de México sin antes haberlas sometido a consulta pública, advirtió la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). Sin embargo, advirtió que como todo indica, la publicación se hará en el último día de su gestión, pues a menos de dos meses de que termine este gobierno al Comisión Federal de Telecomunicaciones trabaja en el tema con la mayor opacidad. La Amedi, que preside Aleyda Calleja, señaló que el trabajo de la Cofetel en el diseño de las bases de licitación ‘‘es opaco y discrecional’’, por lo que será inaceptable que se publiquen las bases sin que hayan sido sometidas a consulta pública. Destacó que es indispensable que especialistas en la materia y la opinión pública conozcan ‘‘las fórmulas, cálculos, criterios y opciones para fijar la contraprestación; los distintos esquemas para agrupar las frecuencias en función de las condiciones del mercado’’. Destacó que el regulador no ha definido la manera en que acotará la participación de Televisa y Televisión Azteca en la licitación, y tampoco ha resuelto de qué manera se obtendrán los recursos para comprar y distribuir los decodificadores para que los hogares mexicanos capten la señal digital. Como parte de los acuerdos del gobierno federal con Televisa y Iusacell para autorizar su concentración en el mercado de telefonía móvil, las bases para licitar

Política monetaria, música para los bancos ALEJANDRO NADAL sos fiscales, Bernanke respondió con sangre fría: ‘‘Claro que no, no se trata de recursos fiscales, lo único que hacemos es aumentar la cuenta de cada banco con nuestra computadora’’. Así se confirma lo que ya sabemos, que la creación monetaria por parte del banco central responde a las necesidades de los grandes agentes del sistema bancario. Michael Hudson, ex analista financiero de Wall Street y hoy profesor emérito de la Universidad de Misuri explica de la siguiente manera el programa de la Reserva Federal: ‘‘QE3 consiste en darle dinero a los bancos hasta que Beethoven componga su décima sinfonía’’. Y tiene razón. Esta política monetaria no tiene casi nada que ver con la recuperación de la economía o con la generación de nuevos empleos. En realidad, las autoridades monetarias están más preocupadas por el objetivo de mantener la rentabilidad de los bancos, en especial de los más grandes. La Reserva Federal tiene los instru-

mentos para tomar el pulso de la actividad en el sistema bancario y financiero en Estados Unidos. Bernanke y cualquier funcionario de la Fed puede darse cuenta de qué hacen los bancos con el dinero que les proporcionan los programas de flexibilización monetaria. No es difícil, por lo tanto, para Bernanke darse cuenta de que el crédito a las empresas se ha reducido de manera constante. También puede observar sin problema que los préstamos para el sector de bienes raíces sigue deprimido y que el crédito para refinanciar el mercado hipotecario (epicentro de la crisis) no se ha recuperado. Hasta el crédito para el consumo (por ejemplo, a través de tarjetas de crédito) sigue contrayéndose. Los bancos en Estados Unidos simple y sencillamente no están prestando a la economía real. Pero, en este escenario, si los bancos estadunidenses no están canalizando recursos a la economía real ¿qué rayos hacen con el dinero que les presta la Reserva Federal?

La respuesta es sencilla: los bancos buscan colocar ese dinero nuevo en espacios económicos donde a cambio reciben una recompensa real. La economía estadunidense no es el lugar adecuado para obtener el tipo de rentabilidad que interesa a los bancos. Éstos la han encontrado en países que ofrecen tasas reales de interés positivas, por ejemplo, Brasil, India, Rusia, Sudáfrica o México. Es en estos espacios económicos que los bancos estadunidenses beneficiarios del anterior programa de flexibilización (QE2) colocaron sus recursos (800 mil millones de dólares). En Estados Unidos el costo para ellos es de 0.25 por ciento, mientras las tasas que pueden obtener en India, por ejemplo, alcanzan hasta 10 por ciento. Eso es lo que explica en buena medida el aumento de las reservas en esa clase de países, que teniendo un déficit en la cuenta corriente sin embargo han acumulado ‘‘reservas’’. En casi todos esos países, esos flujos de

por primera vez en México frecuencias de televisión tendrán que estar listas como máximo el 30 de noviembre, lo cual fue recién ratificado por el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan. Subrayó que la autoridad tiene que considerar entre muchos otros elementos la posibilidad de reformar la ley y permitir la inversión extranjera directa en radiodifusión; crear las condiciones para que las televisoras ‘‘dejen de ostentar el altísimo nivel de concentración de recursos comunicacionales, asegurar los derechos de retransmisión de la televisión abierta’’. Advirtió que sin deliberación pública previa la licitación de televisión abierta ‘‘será una trampa, porque a su apremiante urgencia se reordena la necesidad de reordenar y liberar el espectro radioeléctrico, actualmente concesionado a las televisoras, para que otros obtengan los beneficios de la compresión digital y la multiprogramación, de tal forma que la licitación debe incluir la compartición de infraestructura’’. La Amedi dijo que es indispensable que este proceso sea transparente al igual que la transición a la televisión digital terrestre (TDT) que va aparejado, se debe cuidar la rectoría del Estado, o de lo contrario, alertó, ‘‘se corre el riesgo que la esperada apertura en televisión abierta sea una simulación, se pierda una oportunidad para la diversidad y por lo tanto se afecte nuevamente el derecho a la información de la sociedad mexicana’’. MIRIAM POSADA GARCÍA

capital han provocado una fuerte revalorización de la moneda local en la que están denominados los títulos adquiridos por los bancos. De ese modo, los bancos estadunidenses han obtenido una ganancia adicional por la apreciación del tipo de cambio. Washington debe estar dándose cuenta de todo lo anterior. Las anteriores fases de flexibilización monetaria, QE1 y QE2, no dieron ningún resultado en materia de crecimiento y empleo. ¿Por qué insiste Bernanke en introducir QE3? La respuesta es que el nuevo programa está más relacionado con la necesidad de mantener a flote a los principales bancos estadunidenses que con la recuperación de la economía. Esos bancos tienen un grado de exposición alarmante en el mercado mundial de derivados (entre paréntesis para cada banco): Bank of New York Mellon (1.3 billones de dólares), State Street Financial (1.3 billones), Morgan Stanley (1.7 billones), Wells Fargo (3.3 billones), Goldman Sachs (44 billones), Bank of America (50 billones), Citibank (52 billones) y JP Morgan (70 billones). Un pequeño estornudo y el castillo de naipes se viene abajo. QE3 busca evitar el colapso.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Si sale de deudas, Mexicana será un “éxito financiero”, dice Badín Mexicana de Aviación será un “éxito financiero” si consigue su rescate y el pago a las deudas con los acreedores, sostuvo José Gerardo Badín, conciliador del concurso mercantil de la aerolínea y administrador de la empresa, al presentar un escrito a la juez federal Edith Alarcón, encargada de ese litigio. Badín presentó a la juzgadora un análisis sobre el proyecto financiero de Mexicana, el cual considera que será “favorable” una vez que se evite la quiebra de la empresa. En el escrito presentado al juzgado, según informaron fuentes judiciales, Badín hizo un análisis de los problemas que se han generado por la suspensión de operaciones de Mexicana de Aviación durante los dos años que lleva el concurso mercantil. En ese análisis, indicó que el cierre de la aerolínea no sólo perjudicó a los más de 8 mil trabajadores que perdieron su fuente de ingresos, también a usuarios del transporte aéreo y empresas que confiaban en la figura del concurso mercantil. Explicó que el costo del transporte aéreo aumentó significativamente tras el cese de operaciones de la aerolínea, el 28 agosto de 2010. El precio promedio de los boletos entre enero y junio de este año fue 8.68 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2011, cuando Mexicana ya había dejado de volar. Mientras tanto, la inflación creció a un ritmo menor, de apenas 3.95 por ciento, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por el Inegi. ALFREDO MÉNDEZ

Sin orden aeronáutico, a 4 años del accidente en que murió Mouriño A cuatro años de que murió el ex secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) empezó a hablar de una nueva política aeronáutica, y con casi una decena de aerolíneas fuera del mercado, esta administración sigue sin tener lista la política que ordenaría al mercado mexicano en lo técnico y operativo, pero dio a conocer la integración de un comité consultivo de infraestructura aeroportuaria, y otro comité consultivo de aviación privada comercial, privada no comercial y de taxis aéreo. La intención de haber creado estos dos comités es “garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte aéreo a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías hacia el interior y exterior del país, de manera que este sector contribuya a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México”. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 37

Causa malestar que a ocho días del siniestro no puedan recuperar los restos

Continúa la desesperación de familiares de las víctimas de la explosión en Reynosa DE

LA

CORRESPONSALÍA

REYNOSA, TAMPS., 25 DE SEPTIEMBRE. Continúa

la desesperación de las familias de los trabajadores que perdieron la vida en la explosión en la planta de gas de Pemex el pasado 18 de septiembre debido a la lentitud del personal del Servicios Periciales de la PGR para identificar los cuerpos de quienes perecieron y de que a

ocho días de que ocurriera el siniestro no puedan recuperar los restos para darles sepultura. La PGR, en escueto boletín, anunció estar trabajando a marchas forzadas en la identificación. Se designó personal especializado en diversas materias de Servicios Periciales para la obtención de muestras e identificación de ADN.

Sin embargo trascendió que a la fecha personal del Servicio Médico Forense (Semefo) ha reconocido y entregado un total de nueve cuerpos de los 30 que oficialmente se ha dicho perdieron la vida en la explosión. José Luis Zamora, Nelson Eduardo Gómez Bermúdez, Víctor Jesús Sánchez, Eugenio Calles Constantino, Jaime Cruz Hernán-

dez, Ricardo de Jesús Mercado, Ángel Rafael Merie Velázquez, Francisco Javier Hernández Martínez y Ulises Rios Moreno. Además de Ignacio Cedillo, Roberto Ortiz Márquez, que fallecieron en el IMSS. Personal del Semefo confirmó que hay aún 19 cadáveres sin identificar en el interior del transporte que se habilitó como morgue.


38 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

Lanza Nasdaq OMX plataforma virtual para almacenar datos

◗ La ley y la entrepierna ◗ Empresarios obsoletos ◗ Legisladores por hora icen los promotores de la (contra) “reforma laboral” que su aprobación es urgente, ante la “impostergable necesidad de adecuar” la Ley Federal del Trabajo “a nuestra realidad”. Bien, qué bueno que recuerden su existencia, porque a poco más de cuatro décadas de vigencia tal ordenamiento ha sido sistemáticamente violado por patrones y gobierno (aunque en estos menesteres las dos administraciones panistas se llevan la palma), de tal suerte que para ellos “modernizar” no es más que legalizar esas prácticas y llevarlas mucho más allá, aunque sea contrario al espíritu constitucional y a los intereses de los trabajadores, que forman la mayoría nacional. Pero patrones y gobierno deberán estar orgullosos, porque dicha transgresión no la han limitado a la ley que ahora pretenden “modernizar”. Por la misma entrepierna se han pasado todas las normas laborales existentes: desde la obligación de inscribir en el IMSS al total de sus trabajadores (a estas alturas sólo uno de cada tres), con el salario que realmente pagan (suelen registrarlos con menor ingreso), y cubrir íntegramente las cuotas respectivas (que evaden con frenesí), hasta las más elementales medidas de seguridad e higiene laboral (recuérdese Pasta de Conchos o la ABC), sin olvidar las del Infonavit y a la Constitución misma, en su capítulo relativo al salario mínimo, cuando menos. De hecho nadie sabe de qué se quejan, pues con tales violaciones sus utilidades han crecido velozmente, a la par de la precarización del empleo y la pobreza de los mexicanos. Y todavía quieren que los trabajadores les den las gracias, porque según ellos “todo es en su beneficio” (de ser así, entonces por qué San Lázaro está rodeado por miles de ellos que protestan, ¡sorpresa!, contra la citada “modernización”). Si a lo largo de cuatro décadas los patrones, en connivencia con el gobierno, han hecho lo que se les ha pegado la gana con la “obsoleta” Ley Federal del Trabajo (cuyo “arcaísmo”, en todo caso, es responsabilidad del Congreso, no de los trabajadores), entonces habrá que imaginar hasta dónde llegarán con una “reforma laboral” expedita, “moderna” y a modo. Lo mejor del caso es que sus promotores exigen a los mexicanos que les den las gracias, porque ellos serán los ganones. Por ejemplo, uno de los beneficios, según dicen, es que podrán contratarse por hora. ¿A cómo la hora?: siete pesos con 50 centavos, antes de “modernizarse” la legislación vigente; después habrá que esperar una paga menor. Ni para el Metro, y en eso de la seguridad social la solución es sencilla: que no se enfermen. De la mano, patrones y gobierno sistemáticamente violan la Constitución y la ley laboral. Ordena la primera que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos; los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas”. Pues bien, en términos nominales el salario mínimo promedio nacional es de 60 pesos, en números cerrados, y en términos reales de 10 pesos, de acuerdo con la información de la mismísima Comisión Nacional de los Salarios Mínimos,

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA es decir, la institución encargada, por ley, de atender el citado ordenamiento constitucional y vigilar que nadie lo incumpla. De acuerdo con la Cámara de Diputados, en sus 95 años de vigencia el artículo 123 constitucional ha sido reformado en 23 ocasiones (ocho de ellas, 35 por ciento del total, en tiempos del neoliberalismo a la mexicana): la primera (6 de septiembre de 1929) durante el mandato de Emilio Portes Gil; la más reciente (24 de agosto de 2009), con Felipe Calderón como inquilino de Los Pinos. Una de las modificaciones (14 de febrero de 1972, creación de Infonavit) obligaba a todas las empresas a realizar aportaciones económicas a un fondo nacional de vivienda para que los trabajadores obtuvieran créditos baratos y suficientes para adquirir vivienda digna. A estas alturas, e independientemente de las cajas de cerillo que se construyen como vivienda de interés social, México registra un déficit mayor a 8 millones de viviendas. ¿Qué falló? Pues que, entre otros factores, un número creciente de empleadores, con la venia gubernamental y mucho antes de la “moderna reforma laboral”, se pasó por el arco del triunfo la ley respectiva. A estas alturas, apenas uno de cada cuatro empleadores está registrado en el IMSS: alrededor de 800 mil, de un universo reconocido de 3 millones. Oficialmente, la población ocupada en el país sobrepasa los 48 millones de mexicanos; de este total sólo 33 por ciento está inscrito en el Seguro Social; el 64 por ciento restante se rasca como puede. La ley obliga a los patrones a las dos cosas: darse de alta en la citada institución y registrar a sus trabajadores. ¿Qué falló? Lo mismo que con el Infonavit, y los salarios mínimos, y la seguridad e higiene en el trabajo, y etcétera, etcétera. Entonces, ¿quiénes han

BAJAS

EN

sido los ganones de la “obsoleta” ley, incluida la Federal del Trabajo, que ahora se quejan de falta de “modernidad”? De cualquier suerte, la “moderna reforma laboral” generaría cualquier cosa menos crecimiento y el empleo formal que requiere el país: apenas de 150 a 200 mil anuales inscritos en el IMSS, de acuerdo con el Centro de Investigación en Economía y Negocios. Los demás, a la informalidad, la cual, de por sí, es abundante: casi 15 millones sobreviven en ese sector, y contando. Por si fuera poco, como señala el citado centro académico, con las modificaciones a la ley los de por sí miserables salarios que se pagan en el país disminuirían hasta 10 por ciento, cuyo efecto inmediato sería que cada año 500 mil mexicanos adicionales se sumaran a la pobreza de ingreso, un sector ahora “habitado” por un ejército de 60 millones de personas. Como apunta el CIEN, “el solo hecho de abaratar la mano de obra no detonará los empleos ni la competitividad esperados, sino que se requiere aumentar la productividad, hacer más eficiente el gasto público y realizar una reforma hacendaria que impulse la inversión y simplifique y modere la carga tributaria”. Pero los de la entrepierna aseguran que el problema es la “obsoleta” legislación.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Los diputados y senadores asisten (o están obligados) a sus respectivos recintos parlamentarios dos veces por semana, en periodo ordinario. Ya que ellos son los que aprobarán la “reforma laboral” y, además, la consideran la octava maravilla; entonces, que sean ellos quienes inauguren la modalidad de pago por hora, toda vez que son los legisladores, entre otros, quienes aseguran que se trata no sólo de una excelente idea, sino de una forma equitativa de redistribuir correctamente el ingreso.

WA L L S T R E E T

Dos especialistas revisan los precios del petróleo en la bolsa de Nueva York. Las acciones cayeron en Wall Street arrastradas por los descensos de Caterpillar, luego de que el fabricante de maquinaria pesada recortó su estimación de ganancias siguiendo el ejemplo de otros pesos pesados del mercado, que advirtieron sobre incumplimientos de las expectativas. El promedio industrial Dow Jones cerró con una caída de 0.75 por ciento; el Standard & Poor’s 500 perdió 1.05 por ciento, y el Nasdaq descendió 1.36 por ciento. Las principales bolsas de valores europeas concluyeron con leves ganancias ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Londres. Nasdaq OMX lanzó el martes una plataforma virtual de almacenamiento de datos, conocida como nube, construida por Amazon Web Services (AWS) que, según dijo, permitiría a sus clientes reducir el costo de almacenar datos financieros. El sistema, llamado FinQloud, es una respuesta a las crecientes demandas de organismos reguladores para que las compañías ofrezcan datos más específicos sobre sus actividades comerciales. Autoridades de Estados Unidos y Europa quieren que los bancos y corredurías les provean información más detallada de sus operaciones diarias, para ayudar a las autoridades a detectar patrones comerciales riesgosos o ilícitos. Los mayores bancos y corredurías del mundo históricamente han utilizado sistemas internos especializados para almacenar datos, al citar preocupaciones en la seguridad en las plataformas externas. Nasdaq y AWS, que se asociaron para ofrecer el sistema a los clientes del operador bursátil, dijeron que la computación en nube ofrece una ruta más asequible para el cumplimiento de las regulaciones. AWS añadió que todas las conexiones a FinQloud atravesarían por un riguroso sistema de codificación para que la plataforma cumpla los estrictos requerimientos de seguridad de los reguladores. REUTERS

Nueva fase de recesión en la eurozona, prevé S&P Madrid. La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s dijo el martes que para 2012 espera un descenso del PIB de 0.8 por ciento en la zona euro y un crecimiento plano en 2013. ‘‘Esto, comparado con nuestras previsiones realizadas en julio, que apuntaban a un descenso de 0.7 por ciento del PIB en la zona euro en 2012 y un crecimiento del 0.3 por ciento en 2013’’, aseguró la agencia. S&P espera que la región entre en una nueva fase de recesión después de tres trimestres de crecimiento negativo o plano desde el trimestre final del 2010, aunque agregó que las previsiones varían de país en país. ‘‘Esperamos otro año de flojo crecimiento en 2013 en Francia y Reino Unido, y descensos adicionales de la producción en Italia y en España’’, sostuvo Jean-Michel Six, economista jefe de S&P para Europa, Oriente Medio y África, en el informe publicado el martes. Para España, S&P espera una contracción del PIB del 1.4 por ciento en 2013 frente a una estimación anterior de una baja de 0.6 por ciento. El crecimiento en las economías abiertas más pequeñas de Europa, como Suiza, Suecia y Bélgica continúa mostrando cierta resistencia. Por otro lado, la recesión en Italia y España se profundiza. REUTERS


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Afectadas,

extracción, procesamiento y nuevas tecnologías por congelamiento de plazas

Pemex se quedará en la siguiente década sin técnicos capacitados, advierte especialista ■ Tiene

sólo 150 doctores, 0.1% del total de la planta laboral; en Petrobras es siete veces mayor

VÍCTOR CARDOSO

En la siguiente década el país, y en particular Petróleos Mexicanos (Pemex) sufrirá una crisis de pérdida de personal técnico capacitado para la extracción, procesamiento de los recursos y el desarrollo de nuevas tecnologías petroleras, pues unos 45 mil trabajadores de la paraestatal se habrán jubilado (30 por ciento del personal) sin posibilidades de restitución, porque la norma es la congelación de plazas. Además, advirtió Sergio Galina Hidalgo, coordinador del Programa de Innovación del Instituto Mexicano del Petróleo, sólo uno de cada 800 miembros del Sistema Nacional de Investigadores es ingeniero; la UNAM sólo “produce” 60 petroleros, 24 geólogos y 22 geofísicos al año, además de que en el país únicamente existen dos programas de posgrado en ingeniería petrolera y cinco en ciencias de la tierra. Para confirmar la alerta, el director de la Facultad de Ingeniería

VÍCTOR CARDOSO

El subsidio que anualmente otorga el gobierno federal a las gasolinas automotrices, alrededor de 150 mil millones de pesos anualmente, equivale a 50 por ciento de las inversiones realizadas por Petróleos Mexicanos (Pemex) en 2011 y contraviene los esfuerzos mundiales por reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero. “Es un subsidio ineficiente que se debe eliminar lo mismo que el asignado al gas LP (licuado de petróleo) en el menor plazo y con cuidado de no afectar el índice de inflación”, afirmó el subdirector de Planeación Estratégica y Operativa de Pemex, Carlos de Régules RuizFunes, durante su participación en el Foro Internacional Jorge Carpizo de Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética. Dijo que existe una contradicción en el planeta, pues mientras la mayor parte de los países están de acuerdo cen reducir el consumo energético para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y con ello evitar el calentamiento global, anualmente se gastan alrededor de 312 mil millones de dólares en subsidios al consumo energético. En el caso de México, precisó, el gasto con recursos públicos para compensar el precio en que se adquieren las gasolinas en el extranjero y el precio establecido en el mercado nacional se elevó el año pasado a unos 150 mil millones de pesos, que equivale no sólo a la mitad del gasto de inversión de Pemex, sino al uno por ciento del producto interno bruto (PIB), calculado para este año

de la UNAM, Gonzalo Guerrero Zepeda, aceptó que, por ejemplo, en tres años consecutivos esa institución no tituló ningún nuevo profesional en la especialidad de minas. Comentó que incluso, “como las plazas en Pemex están congeladas, los jóvenes egresados se van a trabajar con empresas extranjeras y éstas, por su parte, los pelean”. Ambos especialistas participaron ayer en el segundo día de trabajos del Foro Internacional Jorge Carpizo Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética. Galina Hidalgo planteó que, así como están las cosas, “la presencia de las capacidades nacionales dista mucho de ser efectiva en apoyo a Pemex o en beneficio de las instituciones de educación superior”. Planteó que la industria petrolera reviste elevada importancia, ya que representa un tercio de los ingresos para las finanzas públicas y permite que la renta petrolera se

quede en el país. Por tanto, puntualizó, debiera haber políticas de Estado que promuevan que los mejores técnicos mexicanos se incorporen a la paraestatal y se les garanticen condiciones (a empresa y profesionales) de financiamiento para el desarrollo tecnológico petrolero y elevar la productividad, competitividad y eficiencia. Desde el punto de vista de Galina Hidalgo dentro de toda la problemática debe replantearse la vinculación de Pemex con las instituciones de educación superior para el desarrollo de grandes proyectos y no “proyectitos”. En general, precisó, los grupos de investigación en México encuentran pocos incentivos para extender su investigación y desarrollo tecnológico hasta la aplicación industrial; la inversión para el “escalamiento” de una tecnología casi siempre requiere recursos muy superiores a los que poseen las instituciones de educación superior, pero en síntesis, “Pemex no confía en la investi-

gación y desarrollo tecnológico nacional, no la toma en cuenta en su planeación tecnológica y ha sido incapaz de crear condiciones de certidumbre de demanda de largo plazo”. Por ejemplo, añadió, de los 45 mil trabajadores de Pemex a jubilarse en la siguiente década, 10 mil se consideran personal técnico y no existe un programa adecuado de remplazos en la petrolera; “llama la atención que en una empresa de base tecnológica (Pemex) haya menos de 150 doctores, 0.1 por ciento del total de la planta laboral, mientras que en Petrobras esa proporción es siete veces mayor”. La UNAM sólo atiende 0.03 por ciento del mercado de servicios de Pemex, y en las convocatorias del Fondo de Hidrocarburos sólo 23 por ciento de los proyectos son encabezados por una institución de educación superior o centro de investigación y desarrollo distinta al Instituto Mexicano del Petróleo.

Destina el gobierno federal $150 mil millones anuales: Pemex

Oneroso y contrario a esfuerzo mundial por reducir gases, el subsidio a gasolinas

ECONOMÍA 39

Importará México gas de Perú a partir de octubre y hasta 2015 El gobierno federal importará gas de Perú a partir de octubre y hasta mediados de 2015 para garantizar el abasto al sector industrial, sostuvo el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Funtanet. El dirigente empresarial dijo que antes de la primera quincena de octubre próximos la Concamin firmará un acuerdo con la Secretaría de Energía para permitir que, mientras se construyen ductos para trasladar gas, se importe el energético mediante buques por el puerto de Manzanillo, lo que ayudará a lograr “poner fin al problema del abasto”. Dijo que aun cuando el gas que entra por dicho puerto siempre llega con un sobreprecio, la importación se realizará con unas “variables técnicas” (de las cuales no dio mayores detalles), que “nos van a permitir tener ese gas en el mismo precio producido en México o importado por la frontera norte”. Explicó que en el caso del puerto de Manzanillo el precio del gas oscila entre 11 y 16 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica), pero que gracias a un “complejo esquema financiero” (del que dijo no poder dar más detalles porque todavía no se termina de definir el convenio) se podrán importar a un precio de 2.5 dólares por millón de BTU. “A lo mejor podría estar en 2.5 o tres dólares, el mismo precio que el gas producido en México o bien el que se importa por la frontera norte”, señaló. JUAN CARLOS MIRANDA

Lanza CIBanco crédito para energía renovable con paneles fotovoltáicos

Gasolinería de ConocoPhillips en Little Rock, Arkansas. Los precios están en el menor nivel en dos meses ■ Foto Ap

en 15 billones de pesos. “Esa política sólo beneficia a los propietarios de automóviles privados, distorsiona la generación de energías alternas y frustra la materialización de desarrollar otro tipo de energías que pueden ser de consumo masivo”, dijo. Propuso el establecimiento de medidas a nivel de políticas públicas para mejorar la situación, como po-

ner un costo, o penalización, a las emisiones de gases de efecto invernadero; fortalecer un marco de gobernanza integral de eficiencia energética, es decir, reforzar las acciones públicas para reducir el consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero; habilitar la operación de empresas de servicios energéticos, que son aquellas que analizan y sugieren formas de aho-

rrar energía y cuyo beneficio se paga con parte de esos ahorros. Finalmente propuso contar con una regulación que reduzca los riesgos económicos de utilizar determinado tipo de energía, como el gas shale, pues imponer una tasa fiscal similar a la del gas LP, que “mataría” el incentivo de la rentabilidad, puede ser fundamental para extender su uso.

CIBanco anunció el lanzamiento del primer crédito de energías renovables para la adquisición de paneles fotovoltáicos y su instalación en casas de alto consumo de energía eléctrica en la tarifa residencial, el cual se cubrirá con los ahorros generados con lo que se dejará de pagar de luz. Llamado CIPanel Solar, esta línea de crédito al consumo esta dirigido a hogares de clase media y media alta, requerirá de un enganche de 35 por ciento del monto del financiamiento requerido y el pago de una comisión de uno por ciento por apertura. El préstamo tendrá un plazo de 5 años para su pago y una tasa de interés fija de 15 por ciento anual. “La bondad de este crédito es que, además de combatir el cambio climático, prácticamente se paga con el ahorro en la tarifa de la Comisión Federal de Electricidad”, explicó Mario Maciel, director general de CIBanco, quien estuvo acompañado por Gabriel Quadri, ex candidato presidencial del Partido Nueva Alianza (PANAL) en la pasada elección, ahora convertido en asesor del comité de sustentabilidad de este banco. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

40

Recuperan cinco facultades; los paristas retienen la ciudad universitaria y preparatorias

Enfrentamiento y desalojo en la Nicolaíta; hoy reanudan clases ■ Al

menos 13 lesionados en la riña, en la cual se usaron palos, piedras y bombas molotov; no hubo detenidos ■ Sesenta normalistas de Tiripetío llegan en apoyo de los integrantes de la CUL ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 25

DE SEPTIEMBRE.

Estudiantes regulares de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) se enfrentaron con palos y piedras con integrantes de la Coordinadora de Universitarios de Lucha (CUL) y alumnos rechazados, en un intento por recuperar las instalaciones de la institución, tomadas desde el 4 de septiembre, en perjuicio de más de 50 mil jóvenes. Luego de la riña, que duró alrededor de 45 minutos y dejó al menos 13 lesionados, alrededor de 150 elementos del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Estatal Preventiva desalojaron a los inconformes que ocupaban la Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez. Las facultades de Derecho y Letras fueron abandonadas por los paristas, y más tarde los agentes y estudiantes regulares recuperaron las de Veterinaria, Enfermería y Químico Farmacobiología. En todas ellas se reanudarán clases este miércoles, después de 21 días de inactividad. No obstante, los manifestantes mantienen en su poder la sede principal, ciudad universitaria, y cinco preparatorias. El 4 de septiembre, no más de 500 estudiantes rechazados e integrantes de la CUL tomaron las instalaciones de la institución a fin de exigir mil 200 espacios para alumnos que reprobaron el examen de ingreso o ni siquiera lo presentaron, con el argumento de que que en años anteriores las autoridades les otorgaban esos lugares. Alrededor de las 9 horas, decenas de alumnos regulares de la Facultad de Medicina se apostaron frente al plantel para exigir a los moradores de las casas de estudiantes, con gritos y consignas primero, y después con empujones y pedradas, que liberaran el plantel. En respuesta, los integrantes de la CUL se atrincheraron en el fondo del pasillo principal, bardas y azoteas, y desde ahí lanzaron palos, piedras y botellas; varios jóvenes resultaron golpeados y descalabrados, sobre todo los primeros que lograron entrar por la fuerza a la clínica médica, situada a un costado de la entrada principal. Después de esta primera triful-

Bombas molotov, piedras, palos y tubos se usaron en el zafarrancho de ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, tomada durante 21 días por integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha y aspirantes rechazados. Policías estatales intervinieron para controlar la riña entre los manifestantes y alumnos regulares ■ Fotos Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán e Iván Sánchez

ca, algunos manifestantes abandonaron la Facultad de Medicina, ubicada a un costado del bosque Cuauhtémoc. A las 10:30 horas, los estudiantes regulares intentaron nuevamente recuperar la escuela. Minutos después llegó en su camioneta el director de la facultad, Agustín López Hernández, quien fue recibido por los paristas con una bomba molotov que

estalló a un lado de su vehículo; no obstante, no se amedrentó e ingresó al edificio. Pasadas las 13 horas ocurrió otro enfrentamiento. Se escuchaba el estallido de algunas bombas caseras, al tiempo que unos 150 agentes estatales cercaban las instalaciones. Finalmente los uniformados controlaron la situación y los estudiantes fueron desalojados pacíficamente sin

que hubiera un solo detenido. Los jóvenes golpeados fueron trasladados a la Cruz Roja, a unos metros de la Facultad de Medicina, cuyo director, Agustín López, dijo que el Consejo Universitario había acordado solicitar el uso de la fuerza pública y sostuvo que el rector Salvador Jara y los consejeros estaban enterados de lo que pasaba en Medicina y de la decisión de sacar a los manifestantes.

Actividades de la UAS, en peligro CULIACÁN, SIN., 25 DE SEPTIEMBRE. Si el gobierno federal no paga a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) los 200 millones de pesos que le adeuda, la institución tendrá que suspender clases y programas educativos y de investigación, advirtió el rector de la casa de estudios, Víctor Antonio Corrales Burgueño. Informó que en unos días se reunirá en la ciudad de México con José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien ‘‘ya está enterado y en la disposición de escucharnos’’. Las autoridades universitarias iniciaron gestiones ante funcionarios del gobierno federal y legisladores locales y federales para destrabar la entrega de recursos que adeuda la SHCP a la UAS. La semana pasada, Corrales Burgueño advirtió que si no hay respuesta realizarán protestas en las principales ciudades de la entidad. El rector de la UAS dio a conocer que la institución recibió alrededor de 40 mil nuevos estudiantes en bachillerato, educación superior y posgrado. En total, la casa de estudios tiene una matrícula cercana a 130 mil estudiantes. Comentó que los legisladores del Partido Revolucionario Institucional, con quienes se reunió la semana pasada, tienen ‘‘plena disposición’’ de apoyar a la UAS en estas gestiones y en la búsqueda de más recursos para 2013. La misma voluntad, indicó, han mostrado diputados federales de otras fracciones parlamentarias, entre ellas las de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática. ‘‘Apoyan a la universidad porque se trata de obtener un subsidio justo y suficiente para el próximo año’’, concluyó. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

En un comunicado, el gobierno de Michoacán manifestó que la intervención de la policía estatal fue para resguardar la integridad de los alumnos y que se ha respetado la autonomía. Más tarde, integrantes de la CUL arribaron en varios vehículos ciudad universitaria. Después de las 18 horas llegó un autobús con unos 60 alumnos de la Normal de Tiripetío.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Proveedores confían en que Acapulco pague ACAPULCO, GRO., 25 DE SEPTIEMBRE. A cuatro días de que concluya la administración municipal priísta, aún restan millonarias deudas por pagar a proveedores y trabajadores sindicalizados. Los contratistas aceptaron esperar hasta el próximo viernes para recibir los cheques correspondientes a 350 millones de pesos por unas 600 obras entregadas al ayuntamiento, correspondientes al ejercicio fiscal 2011-2012. Este martes, una comisión de 10 constructores de los 90 que integran el padrón de contratistas se reunieron con el director de egresos de la secretaría de administración y finanzas, Eduardo Balbuena, quien les pidió esperar hasta el 28 de septiembre para entregarles los cheques de participaciones federales, a las 14 horas. El representante de los contratistas, José Luis Cuevas Pano, confió en que el ayuntamiento cumplirá. ‘‘Vamos a darles un voto de confianza. Quizás no alcance el dinero para todos, pero abonarán algo. Va a quedar pendiente la mayor parte’’. Sin embargo, advirtió que protestarán si no les pagan. El alcalde electo Luis Walton Aburto ya dio el visto bueno para que la alcaldesa priísta Verónica Escobar pida al gobierno estatal 35 millones de pesos para pagar salarios a los trabajadores municipales. Recientemente señaló que la nómina cuesta 70 millones de pesos mensuales, por lo que será necesario revisar las plazas otorgadas al Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg). Los secretarios generales de cuatro secciones del Suspeg, que aglutinan a unos 3 mil trabajadores, señalaron que defenderán las casi 150 plazas otorgadas al cierre de la actual administración. HÉCTOR BRISEÑO,

Nuevos presidentes municipales enfrentarán deudas y falta de fondos

Detectan desvíos y corruptelas en los 18 ayuntamientos de Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Partidas sobregiradas, gastos excesivos, depósitos de recursos públicos en cuentas personales, contrataciones inexistentes, nepotismo, prerrogativas, gratificaciones y ‘‘percepciones adicionales’’ e ilegales para regidores y funcionarios son algunas de las irregularidades que se detectaron en las 18 alcaldías de la entidad. Entre los ayuntamientos que más incurrieron en prácticas fraudulentas destacan Colón, Corregidora, El Marqués, San Juan del Río y Tequisquiapan. Así, los alcaldes que entrarán en funciones el primero de octubre enfrentarán deudas y falta de recursos, según las observaciones de la Entidad

QUERÉTARO, QRO., 25

DEMANDAN

EN

Superior de Fiscalización del Estado de Querétaro (ESFEQ) a las cuentas del primer y segundo semestres de 2011. En Colón, se hicieron trasferencias de fondos públicos a cuentas bancarias del oficial mayor, el secretario privado y el secretario particular del presidente municipal, así como al propio alcalde por 980 mil pesos, para ‘‘pago en efectivo por renta de lonas’’ presuntamente usadas en actos efectuados entre mayo y julio del año pasado. Las facturas se emitieron en octubre ‘‘sin justificación alguna’’. Entre las 78 observaciones de la ESFEQ destaca que el ayuntamiento de Colón, que preside el panista Víctor Alonso Moreno, contrató deuda pública por 39 millones 584 mil pesos, sin autori-

zación del ayuntamiento ni del Congreso local –lo que afecta recursos federales correspondientes a los ejercicios fiscales de 2011 y 2012– y lo usó para aguinaldos, liquidaciones, impuestos y pagos a proveedores. El municipio de El Marqués, presidido por el priísta Rubén Galicia Medina, se sobregiró por 85 millones de pesos y reportó un faltante presupuestal de 150 millones. Pese a ello, canalizó tres millones 800 mil pesos al sindicato y dio ‘‘gratificaciones especiales’’ a siete servidores públicos por 396 mil pesos. Asimismo tiene 39 aviadores, a los que destinó seis millones 412 mil pesos, y un millón 185 mil en prerrogativas no comprobables entregadas a regidores.

TLAXCALA

E S TA D O

RESPETO AL

LAICO

Pobladores de Santa Inés Tecuexcomac, municipio de Ixtacuixtla, Tlaxcala, y miembros del Foro Cívico México Laico interrumpieron la sesión del Congreso local. Los primeros solicitaron a los legisladores detener los cobros excesivos en el transporte público y los segundos rechazar las reformas al artículo 24 constitucional, por considerar que abre la puerta para que el Estado otorgue más privilegios a la Iglesia católica ■ Foto J. Guadalupe Pérez

Acusan a gobernador de Zacatecas de enriquecimiento ilícito Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 25 DE SEPTIEMBRE. Las fracciones de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) aseguraron este martes en la tribuna del Congreso local que el gobernador Miguel Alonso Reyes, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha adquirido al menos 15 propiedades en sus dos años de mandatario, lo que podría constituir ‘‘enriquecimiento ilícito’’. Por ello, pedirán a la Auditoría Superior del Estado y a la contra-

Culiacán, Sin. El gobierno estatal no ha pagado a las comisiones de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa (CDDHS) e Independiente de Derechos Humanos los subsidios para este año, a pesar de que el Congreso local los aprobó, aseguraron dirigentes de dichos organismos. Leonel Aguirre, presidente de la CDDHS, y Luis Rosales, de la comisión independiente, se manifestaron ayer ante el salón Gobernadores, parte del despacho del gobernador Mario López, para reclamar fondos. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Protestan empleados de la SCT en Chiapas San Cristóbal de las Casas. Decenas de trabajadores de Caminos y Puentes Federales (Capufe) protestaron ayer frente a las oficinas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Tuxtla Gutiérrez, donde reprocharon a la dependencia su decisión de llevar la gerencia de Capufe a Coatzacoalcos, Veracruz. El subdelegado sindical, Saúl Próspero García, dijo que esta medida, supuestamente para ahorrar recursos, afectará a unos 200 trabajadores, entre ellos algunos con 16 años de antigüedad, a quienes se despedirá. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Villahermosa, Tab. Más de 200 trabajadores de la Secretaría de Salud estatal pararon labores este martes y se manifestaron ante las oficinas centrales de la dependencia en esta capital para exigir pago de viáticos, lo que afectó a unas 5 mil personas en el municipio de Centro, cuya cabecera es Villahermosa. El delegado sindical, Ángel de Jesús Velázquez, argumentó que el adeudo asciende a unos 700 mil pesos este año. Anunció que las manifestaciones seguirán porque no hubo acuerdo con las autoridades.

En sólo dos años de gestión se habría hecho de 15 inmuebles; piden al auditor investigar

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

Regatean subsidios a ombudsman de Sinaloa

Paro en el sector salud de Tabasco

CORRESPONSAL

ESTADOS 41

loría interna que investiguen. El diputado perredista Juan José Mendoza Maldonado mostró fotografías de dos antiguas casonas de la ciudad de Jerez, de las que Miguel Alonso ahora sería dueño, al igual que de la Quinta San Miguel, en la ciudad de Guadalupe. También se refirió al escándalo por la reciente remodelación de la casa de gobierno (residencia oficial del gobernador), en cuya habitación principal se reprodujo la suite presidencial del hotel Bellagio de Las Vegas, Nevada.

‘‘La casa Bellagio es una casa del Infonavit ante lo que voy a mostrarles’’, dijo antes de exhibir en tribuna las fotografías de las casonas de Jerez. ‘‘¿Quién se atreverá a investigar las más de 15 propiedades que tiene el gobernador del estado en la zona céntrica de la ciudad de Zacatecas? Hoy sólo dimos a conocer tres, pero hay más’’, dijo sin precisar dónde están las otras 12. Mientras, la Secretaría de la Función Pública revirtió la autorización que el gobierno de Zacatecas otorgó a una empresa,

propiedad de Juan Antonio Rosales Torres, para la construcción de la planta de aguas residuales en Guadalupe –que sería la más grande del estado, al procesar 80 por ciento de las aguas servidas de zona conurbada ZacatecasGuadalupe–, pues detectó irregularidades en la asignación. Constructora Techa, que obtuvo el primer lugar de la licitación, solicitó la revisión del fallo, pues la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas otorgó la obra a Rosales Torres, quien quedó en tercer lugar.

RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Ex funcionaria pide aclarar muerte de hija Zacatecas, Zac. La ex coordinadora de giras y logística de la ex gobernadora Amalia García Medina, Sonia Villarreal Silguero, quien el lunes sepultó a su hija Madai Guadalupe López Villarreal, que fue secuestrada y asesinada, ofreció una conferencia de prensa con el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática, Gerardo Espinosa Solís, para exigir a las autoridades investigar el caso a fondo y evitar ‘‘juicios a priori’’ sobre el supuesto vínculo de la víctima con el crimen organizado. Espinosa Solís afirmó que el sol azteca considera que a dos años de que empezó la administración encabezada por el priísta Miguel Alonso Reyes, es ‘‘urgente y necesario un rediseño de la estrategia de seguridad pública, si es que la hay’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL


42 ESTADOS • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Javier Duarte: Veracruz, líder en depuración de cuerpos policiacos EIRINET GÓMEZ

Y

■ Son

de derechohabientes del Infonavit; serán revendidas

Chihuahua: recupera el gobierno 12 mil viviendas abandonadas

SERGIO OCAMPO Corresponsales

La detención de 35 policías de Seguridad Pública de Veracruz, acusados de supuestos vínculos con el grupo delictivo Los Zetas, por elementos de la Armada de México, es parte de la depuración permanente de mandos policiales que realiza la administración de esa entidad, aseguró el gobernador Javier Duarte. “Estamos depurando nuestros cuerpos policiacos, somos el estado líder en el país en este tema, en la depuración de sus filas, queremos policías confiables, que representen los valores y lo que requiere Veracruz para avanzar”, afirmó el mandatario, entrevistado ayer en Jalapa, la capital veracruzana. Añadió que en un contexto nacional donde hay entidades donde han sucedido hechos dramáticos, es de resaltar que Veracruz se encuentra estable, “que tenemos incidentes, pero en una entidad con más de ocho millones de habitantes, nunca vamos a dejar de tenerlos”. Cuestionado sobre cuánto más habrá que esperar para tener una policía certificada, Duarte dijo que este proceso no obedece a un plazo especifico, sino que es una acción permanente. Mientras, en Chilpancingo, Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre afirmó que algunos de los 18 elementos de la policía municipal de Taxco de Alarcón detenidos el sábado pasado por el Ejército Mexicano y la Policía Federal estarían relacionados con la delincuencia organizada, e informó que la seguridad en la ciudad platera estará provisionalmente a cargo de agentes estatales y federales. Aguirre señaló que “a la luz de la asunción de los nuevos alcaldes (entre sábado y domingo próximos), vamos a suscribir un convenio con ellos para que haya un compromiso en la depuración y certificación de sus policías, sólo de esa manera podremos ir avanzando”.

L. CHIM, E. GÓMEZ, U. GUTIÉRREZ R. LEÓN Y J. SANTOS Corresponsales

Desde hace dos días, unas 300 familias de los fraccionamientos Álamos, Vergel, Arboledas, Cedros y Quinta Hermosa, de la capital de Campeche, están incomunicadas, sin transporte público y con afectaciones en decenas de viviendas a consecuencia de las recientes lluvias que provocaron anegaciones de casi un metro de altura en las principales avenidas. Unas 120 personas debieron ser desalojadas de 31 domicilios que resultaron inundados y al menos 30 vehículos se quedaron varados en medio de las calles, los cuales fueron remolcados por grúas. El director del Centro de Emergencias, Jorge Argáez Uribe, dijo

BCS: suspenden clases por sismo de 6 grados La Paz, BCS. Un sismo de 6 grados Richter se registró a las 17:45 horas de este martes en el Golfo de California, con epicentro a 70 kilómetros al norte de esta capital, informó el Sistema Sismológico Nacional. Una réplica de 4.0 grados ocurrió a las 19:17 horas en la misma zona, 81 kilómetros al norte de la capital de Baja California Sur. El gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor informó que no se reportaron daños mayores en la infraestructura urbana, pero anunció la suspensión de clases en los planteles de todo el sistema educativo estatal, para dar seguridad a los alumnos. El mandatario aseguró que no hay probabilidades de que ocurra un tsunami en la región, pero sí aumento del oleaje, por lo que pidió precaución a las embarcaciones que ayer se encontraban en el mar. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

López Ayala coordinará a diputados del PAN

Viviendas de la unidad habitacional El Barreal, de Ciudad Juárez, fueron adquiridas por el gobierno del estado para revenderlas. Muchas fueron abandonadas por los dueños debido a las constantes inundaciones ■ Foto Felipe García MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 25

DE SEPTIEMBRE. El gobierno de Chihuahua adquirió un primer paquete de 12 mil viviendas abandonadas por derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Ciudad Juárez, a fin de ser rehabilitadas y colocadas de nuevo en el mercado, para satisfacer las necesidades de miles de familias. El gobierno estatal pagará 60 por ciento del costo del valor de las casas –que se cotizan en el mercado a un precio promedio de 200 mil pesos–, a pesar de que la mayoría se encuentran dañadas por vándalos luego de que sus propietarios las abandonaron. Las colonias o fraccionamientos donde se ubican también están en malas condiciones. Con la firma de un convenio

■ Declaran

entre el Infonavit y la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda del Estado de Chihuahua, se entregó un primer paquete de 8 mil 222 casas abandonadas y recuperadas en Juárez. Los inmuebles requerirán en promedio inversiones de 35 a 45 mil pesos para rehabilitarlas y ponerlas nuevamente a la venta. Las 3 mil 900 viviendas restantes serán entregadas al gobierno de Chihuahua conforme el Infonavit las recupere, al concluir los respectivos procesos judiciales contra los propietarios morosos a los que les fueron adjudicadas inicialmente y no cubrieron sus créditos. El director de la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda del Estado, Ricardo Yañez, dijo que aún no se tiene el monto de la inversión para adquirir el total de viviendas abandonadas, debido a que se hace un avalúo de cada una, además del

costo de los arreglos, dentro del programa integral para regenerar y rehabilitar espacios urbanos en la entidad. El gobernador César Duarte confirmó que una parte de las viviendas será destinada en forma preferente a policías del estado y municipales que tengan sus hojas de servicio limpias durante cinco años, como parte de los estímulos que se les ofrecen por realizar un trabajo honesto. Añadió que la recuperación de miles de viviendas abandonadas en el estado es un parteaguas en la regeneración de grandes espacios urbanos que han visto afectados al ser vandalizados, cuando los moradores de las casas se marcharon a sus lugares de origen debido a la crisis económica internacional de los últimos años, que obligó a cerrar empleos en la industria maquiladora de Ciudad Juárez.

emergencia en cuatro municipios veracruzanos

Incomunicadas por lluvias, 300 familias en Campeche; daños en decenas de casas que decenas de casas permanecen con el agua dentro, sobre todo en Cedros, Álamos y Arboledas. La Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió declaratoria de emergencia para los municipios veracruzanos de Acajete, Banderilla, Rafael Lucio y Tlalnelhuayocan, por las lluvias del pasado 17 de septiembre. Con ello se activan recursos del Fondo para la Atención de Emer-

gencias para atender necesidades alimenticias, de abrigo y salud de los afectados. Autoridades de Baja California Sur mantienen la alerta verde en cinco municipios ante la presencia del huracán Miriam en aguas del Océano Pacífico. En recientes horas se degradó a categoría uno y se ubica a 685 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas; su desplazamiento es hacia el oeste a 7 kilómetros por hora y mantiene vien-

tos de 140 kilómetros por hora con rachas de 165. La Secretaría de Gobernación informó que el gobierno de Oaxaca solicitó al Fonden mil 44.6 millones de pesos para atender los daños ocasionados por el paso del huracán Ernesto, por las lluvias ocurridas en agosto pasado. Los recursos se destinarán a la reparación de carreteras e infraestructura hidráulica afectada en 134 municipios.

Guanajuato, Gto. El PAN nombró coordinador de su fracción en el Congreso de Guanajuato al ex alcalde de Purísima del Rincón, Juventino López Ayala. Juventino López sustituyó en el cargo al ex senador Humberto Andrade Quesada, quien ha sido síndico, legislador local y federal, que no pudo entrar a la Legislatura estatal como diputado plurinominal por decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En la instalación de la nueva Legislatura estatal, en los primeros minutos de este martes, Juventino López arremetió contra el TEPJF por entregar “ilegalmente” al PRD la única diputación plurinominal que obtuvo el blanquiazul, con lo cual éste perdió la mayoría en el Congreso. López Ayala ha sido regidor y edil del municipio Purísima del Rincón. La página oficial del Congreso suprimió la información académica del currículum del diputado. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Aprovechan curules para tener más pensión Monterrey, NL. Los ex diputados locales por el partido Movimiento Ciudadano y ex secretarios generales de las secciones 50 y 21 del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Estado, Jorge Santiago Alanís y José Ángel Alvarado, renunciaron a sus derechos como maestros para jubilarse con un ingreso muy superior, al hacerse pasar por miembros del Sindicato Único de Servidores Públicos al Servicio del Estado de Nuevo León, cuando ocuparon sus diputaciones durante el periodo 2009-2012. La maniobra, según el diputado local del PRD, Eduardo Arguijo Baldenegro, fue fraguada a finales de su periodo como integrantes de la 72 Legislatura local, que concluyó el pasado 31 de agosto, y “fue como premio por apoyar todas las iniciativas priístas y del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz”. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Fallece Pedro Vásquez Colmenares Oaxaca, Oax. Pedro Vásquez Colmenares, gobernador de Oaxaca de 1980 a 1985, falleció ayer de un paro cardiaco en su residencia de Acapulco, Guerrero. Sus familiares informaron que el cuerpo será trasladado a la ciudad de México para ser velado e incinerado en una funeraria del Pedregal de San Ángel y posteriormente sus cenizas se depositarán en el panteón general San Miguel, en esta ciudad. Nacido en 1934 en Tuxtepec, Vásquez Colmenares militó en el PRI desde 1963, y en 1985, antes de terminar la gubernatura, fue designado director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional. El gobernador Gabino Cué Monteagudo lamentó la muerte y manifestó su solidaridad a los deudos. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Declara Semarnat zona protegida en Cozumel La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) declaró la porción norte y las franjas costera oriental, terrestre y marina de la isla de Cozumel, Quintana Roo (una superficie de 37 mil 829 hectáreas) área de protección de flora y fauna. Con este decreto suman 18 en esta administración y el país ya cuenta con 175 áreas naturales protegidas federales, que abarcan en total 25 millones 372 mil hectáreas, de las cuales 3 millones 591 mil 960.17 fueron decretadas de 2007 a septiembre 2012. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y detalla que la nueva área incluye dos zonas núcleos que suman 3 mil 872 hectáreas; asimismo cuenta con una zona de amortiguamiento de 33 mil 957 hectáreas. DE LA REDACCIÓN

Maestros de Acapulco cumplen 6 días en paro Acapulco, Gro. Por sexto día consecutivo, unos 350 profesores de las zonas escolares 34, 35 y 36, en la colonia Renacimiento, se mantuvieron en paro en demanda de seguridad en los planteles y sus inmediaciones. La suspensión de labores afecta a unos 5 mil estudiantes de nivel básico. Los mentores se concentraron en la calle Prolongación Avenida Universidad, pues docentes de secundaria mantienen tomada la subcoordinación de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Piden mantener telepreparatorias Tepic, Nay. Más de 500 maestros de telepreparatorias marcharon ayer por la avenida México de esta capital para exigir al gobierno y al Congreso del estado que no desaparezca este sistema educativo, como anunció el lunes el secretario de Educación Pública, Marco Antonio Ledezma. Las telepreparatorias fueron creadas en el gobierno de Ney González Sánchez. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

El estado les debe salarios y prestaciones

Paro de maestros en Morelos; exigen pago RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 25 DE SEPTIEMBRE. Los 24

mil trabajadores de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Morelos pararon labores dos horas en las mil 800 escuelas del nivel básico, medio superior y superior de la entidad, en demanda de que el gobernador Marco Antonio Adame Castillo les pague diversos adeudos antes de que concluya su administración, el 30 de septiembre. El horario de la huelga de brazos caídos fue distinto. Algunos docentes y administrativos del turno matutino pararon de las 7 a las 9 horas; otros, de las 11 a las 13. Los docentes del turno vespertino también suspendieron actividades dos horas, las dos

Suspenden limpia en Cuernavaca CUERNAVACA, MOR., 26

DE SEPTIEMBRE.

Operadores de las cinco empresas recolectoras de basura de esta ciudad suspendieron actividades parcialmente durante siete horas y estacionaron dos tractocamiones con desechos fuera del museo de la ciudad, donde tienen sus oficinas el alcalde sustituto, Rogelio Sánchez, y los regidores, a fin de exigir el pago por el servicio. Señalaron que desde hace dos semanas la administración municipal, encabezada por el priísta Rogelio Sánchez Gatica, no les ha depositado ‘‘ni un peso’’ por recolectar y disponer de las 450 toneladas de residuos que genera la capital morelense a diario. Gilberto Carlos Ávila, vocero de las cinco compañías (entre ellas Tochter, Ibiza Liderazgo en Administración y Autotransportes Maquimir), dijo que desde hace cuatro meses el gobierno municipal les ha cubierto sólo la mitad de los siete millones de pesos que debe pagar cada mes, debido a la crisis financiera derivada de una deuda de 980 millones de pesos, 600 millones con el Banco del Bajío y el resto con otras instituciones bancarias y proveedores. Explicó que los pagos se hacían cada viernes, pero desde hace dos semanas no les han depositado. El alcalde sustituto, Rogelio Sánchez, argumenta que aún no han solicitado un crédito de 980 millones de pesos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

primeras o las dos últimas. La secretaria de crédito del colegiado de seguridad social de la sección 19 del SNTE, Blanca Sánchez Arano, informó que durante el paro los maestros explicaron a padres de familia y alumnos su plan de acción para exigir al gobierno del estado el pago de diversas prestaciones. Por la tarde, la sección 19 del SNTE informó en un comunicado sobre su ‘‘primera jornada de movilización en demanda del pago de adeudos salariales y prestacionales devengadas, en algunos casos desde 2008, lo que representa la acumulación de un adeudo millonario del Ejecutivo estatal con los trabajadores de la educación’’. La secretaria general de la sección 19 del SNTE, Eugenia

P R O T E S TA N

PESCADORES DE

ESTADOS 43

OAXACA

Pescadores de cinco comunidades chontales de Oaxaca bloquearon durante ocho horas las salidas y accesos de Salina Cruz hacia Bahías de Huatulco y el municipio de Tehuantepec, en protesta porque Petróleos Mexicanos no ha atendido sus demandas de indemnización y empleo temporal para compensar los daños causados por un derrame de hidrocarburos ■ Foto Hiram Moreno

Ocampo, explicó que las demandas del magisterio “no corresponden a un concepto nuevo; por el contrario, son recursos devengados correspondientes a partidas federales etiquetadas, por

ejemplo, carrera magisterial, compensación provisional compactable de 2008 y programación detallada (rubro que incluye las plazas creadas para el servicio educativo), entre otras’’.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Noroeste

57

16

Noroeste

23

07

Noreste

60

16

Noreste

19

10

Centro

65

17

Centro

20

10

Suroeste

71

16

Suroeste

20

19

Sureste

78

16

Sureste

19

19

44

Presenta Eduardo López Moreno el informe Estado de las ciudades del mundo 2012-13

Resalta informe de ONU-Hábitat avance del DF contra desigualdad ■

En los pasados cinco años se redujo la brecha entre “los más ricos y los más pobres”, indica ■ Logros lo ubican por encima de Buenos Aires, Tegucigalpa y La Paz ■ Prosperidad sólida En los pasados cinco años, la ciudad de México ha disminuido la diferencia entre los más ricos y los más pobres en cuestión de ingresos, al pasar de 30 a 20 veces, lo que “significa un avance impresionante en materia de desigualdad”, señala el informe Estado de las ciudades del mundo 2012-2013, del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Mientras en 2005 una persona de altos ingresos ganaba 30 veces más que una de bajo poder adquisitivo, la brecha se ha reducido hasta el año 2010 a sólo 20 veces, indicó Eduardo López Moreno, coordinador de División de Investigación y Desarrollo de Capacidades de ONU-Hábitat, al presentar el documento. La capital, en términos de desigualdad, ocupa el lugar 29 de 85, con un coeficiente de 0.7 –siendo el máximo 0.9–, lo que la ubica por encima de Buenos Aires, Argentina; Tegucigalpa, Honduras, o La Paz, Bolivia. En dicho informe, sólo el Distrito Federal y Guadalajara se ubican como ciudades con sólidos factores de prosperidad, al mostrar avances en infraestructura, medio ambiente, productividad, desarrollo urbano y transporte público. El reporte presenta un índice

BERTHA TERESA RAMÍREZ ROCÍO GONZÁLEZ

Y

Ante las posturas irreductibles, la mesa de diálogo que se instaló para solucionar el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) pende de un hilo. Consejeros académicos y estudiantiles que defienden el voto universitario exigieron a la llamada comisión temporal para el diálogo, del tercer Consejo Universitario (afín a la rectoría), abandonar “la actitud retadora con la que se presentaron el lunes anterior en la mesa de diálogo y entrar de una vez por todas a la discusión de los puntos pactados el pasado 13 de septiembre, como son: revisión de las impugnaciones, instalación del tercer Consejo Universitario y la

lificación, presenta menos coordinación entre sus órganos de gobierno, instituciones y marcos regulatorios que están en proceso de consolidarse, indica el texto, que se elabora cada dos años. Tras la presentación del informe en la sede de la Organización de Naciones Unidas en la capital, donde también participó el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, designado recientemente presidente de la Red Mundial de Ciudades Seguras por la ONU, Molina indicó que el problema medular de las metrópolis y de México es la desigualdad. Por ello “tenemos que aumentar los salarios más que la inflación; tenemos que aumentar la aportación fiscal de los que más tienen, al contrario de lo que se pretende o se puede buscar con extender el IVA a alimentos y medicinas, que tendría un efecto regresivo enorme; aumentar nuestra escolaridad promedio y reducir la deserción escolar”, puntualizó Ebrard.

CON MI CARGO EN LA ONU, DE SER NECESARIO ME REUNIRÉ CON PEÑA

NIETO, DICE EBRARD El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, y el coordinador de la División de Investigación y Desarrollo de Capacidades de ONU-Hábitat, Eduardo López Moreno, durante la presentación del informe Estado de las ciudades del mundo 2012-2013, en la sala Mario Molina del CINU ■ Foto Guillermo Sologuren

de prosperidad de las ciudades que considera un esquema denominado “rueda de prosperidad”, a partir de cinco puntos: productividad (generar empleo, negocios, incrementar el producto interno bruto), infraestructura (agua, saneamiento, comunica-

ción, transporte), equidad e inclusión social, calidad de vida (acceso a la educación, a la salud, seguridad pública, acceso a bienes públicos, áreas de recreación, áreas verdes) y medio ambiente sustentable. El Distrito Federal califica

“bien” a nivel de productividad con posibilidades de avances; “muy bien” en calidad de vida; “excelente” en infraestructura y “avances importantes en medio ambiente”. Sin embargo, la ciudad de México, pese a tener una “buena” ca-

Posturas irreductibles de grupos opositores y afines a la rectoría

Pende de un hilo mesa de diálogo para resolver crisis en la UACM entrega de los planteles”. En conferencia de prensa, y más tarde durante la sesión de la mesa de diálogo, argumentaron que, con su postura, la citada comisión “daña a la máxima autoridad de gobierno universitario y retrasa el proceso de normalización institucional en nuestra casa de estudios”. Dicha comisión temporal prácticamente condicionó su permanencia en la mesa de diálogo a que se liberen los plante-

les Del Valle y Centro Histórico. En la sesión de este martes señaló que la confianza generada en la mesa de diálogo hasta el 21 de septiembre “se ha desvanecido en virtud de la presentación del material audiovisual en el cual se observa la intervención de profesores y personas ajenas a la comunidad universitaria en el cierre del plantel Del Valle”. En tanto, el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), que mantiene tomados los planteles

de la UACM, rechazó entregar el próximo jueves las instalaciones universitarias, como ayer demandó la comisión temporal. Auxilio Heredia, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la UACM, reportó un retraso inexplicable en el pago de los salarios de académicos y trabajadores administrativos, correspondiente a la segunda quincena de septiembre, los que al final se cubrieron. Ante la situación de conflicto

Asimismo, dijo que con su nuevo cargo en la ONU no descarta reunirse con Enrique Peña Nieto, si fuese necesario, ya que, independientemente de su ideología, trayectoria y objetivos, “deberé reunirme con alcaldes y mandatarios de todo el mundo, y las cuestiones políticas son aparte, esto va más allá de la coyuntura política”. MARIANA SUÁREZ

que persiste en esa casa de estudios, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exhortó a las autoridades capitalinas y a la comunidad estudiantil a privilegiar un diálogo abierto para la construcción de acuerdos y consensos que permitan solucionar cuanto antes la problemática por la que atraviesan la UACM, a fin de evitar que los estudiantes pierdan el semestre y se evite la deserción de alumnos. Por medio de un punto de acuerdo, promovido por la legisladora panista Priscila Vera Hernández, los asambleístas señalaron que es fundamental que se tomen las medidas adecuadas para que esa casa de estudios siga siendo una opción para los jóvenes de esta ciudad, que ocupa el primer lugar en cobertura de educación superior en el país.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Busca el GDF examen médico anual obligatorio para jóvenes ■ Sedentarismo y mala alimentación cada año ■ Organizan feria del corazón para detectar producen 200 mil nuevos enfermos crónicos padecimientos como hipertensión arterial ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO

El incremento del sedentarismo y los malos hábitos alimenticios han provocado que cada año se presenten 200 mil nuevos casos de enfermos crónicos entre la población del Distrito Federal, donde cuatro millones de sus habitantes no cuentan con seguridad social laboral. Así lo revelan cifras de la Secretaría de Salud local, consignadas en la iniciativa de reformas a la ley en la materia que envió el Ejecutivo local a la Asamblea Legislativa, con el propósito de promover la prevención de padecimientos por medio de un examen médico anual obligatorio para todos los capitalinos mayores de 20 años. De acuerdo con el documento, presentado ayer al pleno legislativo, 61.4 por ciento de la población que acude a consultas en las unidades médicas no se ha practicado ningún examen médico en el último año.

Malos hábitos alimenticios contribuyen al incremento de enfermedades crónicas entre la población del Distrito Federal ■ Foto Francisco Olvera

Con las modificaciones a la ley, se busca que por medio de los exámenes médicos se pueda detectar de manera temprana y oportuna los factores de riesgo de desarrollar alguna enfermedad que aún no se manifiesta. A propósito, ayer en conferencia de prensa, el secretario

de Salud, Armando Ahued, aseguró que la hipertensión es el padecimiento de mayor mortandad en la ciudad de México, pues, de acuerdo con el último registro, 11 mil 550 personas murieron a consecuencia de esta enfermedad. Al anunciar el Corafest, que

se realizará el domingo 30 en la fuente de Nezahualcóyotl, expuso que la gente no está acostumbrada a tomarse la presión, por lo que, por medio de la “fiesta del corazón”, brigadas médicas brindarán atención gratuita a la ciudadanía para detectar si tiene el padecimiento. Indicó que se busca promover la cultura del cuidado del corazón, porque la hipertensipón es un padecimiento que poco se atiende y afecta a personas de todas las edades. “En mujeres tenemos que seis de cada 10 la padecen, mientras en los hombres cinco de cada 10 tienen la enfermedad”. Las causas que la originan son mala alimentación, vida sedentaria y descuido, por lo que invitó a la población a asistir a la primera sección del Bosque de Chapultepec, de 9 a 14 horas, donde se atenderá a todo el que desee revisar su presión. En caso de detectar personas enfermas, se les canalizará a un hospital para que de inmediato inicien el tratamiento.

CAPITAL 45

Apoyarán con recursos labor de granjas MIRNA SERVÍN

Por vez primera los centros de tratamiento de adicciones conocidos como granjas recibirán apoyo monetario para incrementar la calidad de sus servicios y programas de intervención. El Instituto de Atención y Prevención de las Adiciones (IAPA) otorgará casi un millón y medio de pesos para ejercer en el último trimestre del año a los centros especializados que hayan sido certificados por el organismo y se inscriban en la convocatoria en su página oficial de la Internet. De acuerdo con el Programa de ayudas a establecimientos especializados sin fines de lucro que ofrecen servicios de tratamiento para el consumo de sustancias sicoactivas en el Distrito Federal, publicado el lunes pasado en la Gaceta Oficial, se beneficiará a 13 centros de este tipo, entre los cuales se darán 80 mil pesos a cinco que proporcionen atención profesional mixta de manera ambulatoria; 150 mil a cinco en su modalidad residencial y 120 mil pesos para cuatro establecimientos de ayuda mutua.

Pide Moreno no autorizar kínderes patito BERTHA TERESA RAMÍREZ

El sedentarismo y la vida agitada en la capital del país contribuyen al aumento de 200 mil nuevos casos anuales de enfermos, de acuerdo con el argumento del gobierno capitalino para reformar la Ley de Salud local, cuya iniciativa envió a la Asamblea Legislativa ■ Foto Cristina Rodríguez

Tras señalar que en días pasados murió un bebé por broncoaspiración en una guardería patito, el secretario de Protección Civil, Elías Moreno Brizuela, hizo un llamado al gobierno federal para que no autorice guarderías que no cumplan con la norma técnica del Gobierno del Distrito Federal en la materia. El funcionario señaló que el programa implementado por la Secretaría de Desarrollo Social federal para que cualquiera pueda instalar una guardería es inadecuado, debido a que no cumplen con los requisitos mínimos y algunas se llegan a ubicar en el cuarto o quinto pisos de un edificio, donde no hay manera de saber que están ahí. El número de guarderías que operan en condiciones similares “es nebuloso”. La Sedeso ha reportado cerca de mil en el DF, “pero creemos que existen más, pues de repente surgen casos como el de Álvaro Obregón, donde un par de adultos mayores atendían una guardería que no contaba con las condiciones para atender a un bebé que presentó broncoaspiración, lo que provocó su fallecimiento”.


46 CAPITAL • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Lo acusan de dejarlos sin fracción en la ALDF y de que el partido ya no recibirá recursos

Arremeten habitantes de Tláhuac contra diputado que dejó el Panal y se sumó a MC ■ El cambio, por las “enormes coincidencias” con el nuevo partido, dice; rechaza haber recibido dinero RAÚL LLANOS

Inconformes con su decisión de salirse del Partido Nueva Alianza (Panal) para sumarse a la fracción del Movimiento Ciudadano (MC) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), vecinos de Tláhuac arremetieron ayer contra el diputado local Rosalío Alfredo Pineda, a quien agredieron verbalmente, y luego se fueron contra su automóvil, el cual golpearon y patearon cuando salía

apresuradamente a bordo de él. Los manifestantes que militan en el Panal, arribaron desde temprana hora a las afueras de la ALDF, en el cruce de Donceles y Allende, donde se sumaron a vendedores ambulantes, con quienes bloquearon el tránsito vehicular. En las numerosas pancartas que llevaban acusaban a Pineda de “traidor” y “vendido”, al tiempo que lanzaban consignas como “Pineda, ojete, la fracción no es un ju-

guete”, y Pineda, traidor, nos dejaste sin fracción”. Ese legislador llegó a la ALDF junto con Jorge Gaviño, como los únicos dos integrantes plurinominales del Panal, y había ya el acuerdo en la Comisión de Gobierno de la Asamblea, de promover reformas a su Ley Orgánica para reducir de tres a dos el número de legisladores necesarios para formar una fracción parlamentaria, pero con la salida de Pineda esa posibilidad se ce-

rró para ese partido, con lo que éste dejará de recibir miles de pesos mensuales. Ayer los simpatizantes de ese partido fueron a cobrarle esa cuenta. Primero protestaron en las escalinatas del recinto, luego se apostaron fuera de la sala de prensa, donde los cuatro integrantes del MC ofrecían una conferencia, incluido Pineda. Con altoparlantes la gente gritaba: “Pineda, no mientas a la prensa; eres un traidor; diles la verdad”.

■ Tiene

Cuestionado al respecto, el diputado del MC afirmó que él llegó por el apoyo de la gente del distrito 35; minimizó el uso de las siglas del Panal para ganar en las urnas y rechazó que haya recibido dinero de una u otra parte para integrarse a otra bancada. Argumentó que ese cambio se debió a las “enormes coincidencias” que tuvo con el Movimiento Ciudadano.

Golpean con palos su vehículo Cuando pretendió abandonar la sala de prensa un contingente de aproximadamente cien personas se lo impidió, por lo que salió por una puerta lateral que da al estacionamiento. Su vehículo fue puesto en la puerta, se subió rápidamente y, al tratar de avanzar entre sus detractores, fue golpeado el autómovil con palos y botellas de plástico, e incluso le arrojaron monedas.

pobres resultados en el DF, afirman

Urgen alternativas al Hoy no circula: legisladores verdes RAÚL LLANOS

Colonos de Tláhuac golpearon y patearon el automóvil del diputado Rosalío Alfredo Pineda, con él a bordo, cuando salía apuradamente de la sede de la Asamblea Legislativa ■ Foto tomada de una grabación de video

■ El partido, obligado a aplazar año y medio comicios por pugnas internas

Priístas esperan tener antes de 2013 consejo político y dirigencia elegida por militantes ÁNGEL BOLAÑOS

Militantes del PRI hicieron un llamado a su dirigencia nacional para que emita “lo antes posible” la convocatoria para la renovación de los órganos de dirección del partido en el Distrito Federal y defina mecanismos que permitan un proceso incluyente con todos los grupos e impida que se convierta nuevamente en “una pugna de rojos y verdes”. Lo anterior, en alusión a los grupos identificados con el dirigente del Movimiento Territorial, Cuauhtémoc Gutiérrez, y el que encabezan la diputada local María de los Ángeles Moreno y la ex candidata a la jefatura de Gobierno, Beatriz Paredes.

La coordinación del grupo llamado Expresión y Unidad Generacional, que han participado como “planilla negra” en los procesos de elección, sucesivamente cancelados por resoluciones de los tribunales electorales, consideró que no debe pasar este año para que el partido cuente con un consejo político y un comité directivo elegidos por la militancia. Juan Pedro Ugarte, integrante de dicha coordinadora, dijo que si bien la dirección nacional de su partido está ahora ocupada en los trabajos para la transición del gobierno federal, existen también las sentencias de los tribunales que han fijado plazos para

la renovación de la dirigencia. Conflictos internos y litigios en los órganos jurisdiccionales, local y federal, han obligado al PRI capitalino a posponer sus elecciones internas durante más de año y medio. La última ocasión fue el pasado 18 de agosto, cuando la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dejó sin efectos una sentencia de su sala regional de la cuarta circunscripción en el Distrito Federal que fijaba como plazo para elegir presidente y secretario general el 19 de ese mes y la de su consejo político una semana después y emplazó al partido a emitir nuevas convocatorias.

Frente a los “pobres resultados” que se han tenido en esta ciudad con la aplicación del programa Hoy no circula, los diputados del Partido Verde en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se pronunciaron por buscar esquemas alternativos que permitan tener una mejor calidad del aire. En conferencia de prensa, los legisladores Jesús Sesma y Alberto Cinta, así como el líder de ese partido en el DF, Samuel Rodríguez, se refirieron a un estudio del Instituto de Física de la UNAM, según el cual dicha acción gubernamental ha tenido “resultados bajos” en su aplicación, frente a los costos que implica su puesta en marcha. Sesma comentó que el desempeño que tuvo durante este sexenio la secretaria de Medio Ambiente, Martha Teresa Delgado, “no ha sido el más adecuado”, pues prevalecen muchos

problemas en el ámbito ecológico de la ciudad. De hecho, los diputados y el dirigente pevemista presentaron lo que será su agenda legislativa para los próximos tres años. Entre ellos estarán la autonomía del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, el combate a la trata de personas, la regulación de las manifestaciones y el impulso a la reforma política del Distrito Federal. Cinta Martínez dijo que su prioridad será alcanzar la gestión integral del agua, el mejoramiento de la calidad del aire y la sustentabilidad de los suelos. Por último, los representantes del Verde puntualizaron que no permitirán que se queden en la congeladora las 13 iniciativas que presentaron durante la pasada legislatura los diputados de su partido, y habrán de rescatarlas para que se dictaminen y voten en el pleno, entre las cuales se encuentra la propuesta para se descentralice el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Reconoce el trabajo de colaboración de la procuraduría capitalina

Investigan irregularidades en trámites de vehículos con logo de Televisa

COMO

Morales niega haber dicho que en el DF autoridades estén infiltradas La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, negó haber afirmado que autoridades del Gobierno del Distrito Federal estuvieran infiltradas por la delincuencia organizada por el caso de la camionetas con el logotipo de la empresa Televisa que fueron aseguradas en Nicaragua al encontrarse en su interior 9.2 millones de dólares, motivo por el cual fueron detenidas 18 personas. Entrevistada luego de inaugurar un foro de combate a la fabricación de drogas sintéticas, aclaró que se investigan presuntas irregularidades en las que puede haber desde responsabilidades administrativas hasta penales. “Puede ser un acto de corrupción u otro tipo de conducta”, dijo, tras destacar el trabajo de colaboración con la Procuraduría

Pide CDHDF al Metro reabrir últimos vagones ALEJANDRO CRUZ

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) pidió al Sistema de Transporte Colectivo (STC) suspender la medida de cerrar los tres últimos vagones de los trenes que dan servicio en las líneas 1, 2, 3, 8 y B a partir de las 22 horas. El organismo concluyó que infringe el principio de legalidad y el derecho a la seguridad jurídica de los usuarios, además de la honra y dignidad de la comunidad lésbico gay por supuesto mal uso de esos espacios. Lo anterior consta en la recomendación 12/2012 del organismo, que en su investigación concluyó que la medida de cerrar esos vagones, que se lleva a cabo desde hace más de un año, no fue debidamente justificada, lo que dio paso a rumores de que se hizo “por los gays, porque se estaban apoderando de las instalaciones”. Para el organismo, el cierre de los vagones es una medida arbitraria e ilegal, al no acreditar los requisitos debidos de todo acto administrativo, además de que no desmintió fehacientemente la información que se difundió en los medios de comunicación respecto de un supuesto mal uso de los vagones por miembros de la comunidad lésbico gay, lo que “reforzó su estigmatización”. Agregó que esta medida también produjo un impacto en los derechos humanos de los usuarios que se movilizan en las horas de la aplicación de la medida, pues se observó que hay hacinamiento en los primeros seis vagones.

General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). De su lado, el titular de la PGJDF, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que no hay elementos que puedan vincular con el crimen organizado a los servidores públicos relacionados con diversos trámites de registro de los seis automotores. En conferencia de prensa, manifestó que de existir responsabilidad penal sería de funcionarios de los módulos de control vehicular adscritos a distintas delegaciones. A pregunta expresa sobre si como parte de la indagatoria se llamaría a declarar al titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad, Armando Quintero, el procurador respondió que “cualquier persona que nosotros consideremos tenga que declarar, lo vamos a hacer” En tanto, Quintero envió un oficio a los jefes delegacionales de Iztacalco, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Tlalpan en los que solicita notificar a los seis servidores públicos involucrados en la tramitación y expedición de registros de alta y baja de las seis camionetas que comparezcan este jueves en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) de la PGR. El jefe delegacional de Iztacalco, Francisco Sánchez Cervantes, deslindó a su administración de cualquier vínculo relacionado con organizaciones delictivas. Señaló que desde el pasado jueves se inició un análisis de los documentos

de tres de las camionetas que registraron baja y alta en el módulo de expedición de licencias de la delegación, además de que María Cristina Basurto Camarillo y Martín Zarate Pérez ya se presentaron a declarar y son empleados de base con antigüedad de 12 y 28 años, respectivamente. En torno a la investigación de la PGR por estos hechos, Marisela Morales informó que el gobierno mexicano envió a funcionarios a colaborar con las autoridades de Nicaragua para avanzar en la investigación por el aseguramiento de las camionetas. Indicó que el gobierno federal no ha determinado a qué organización criminal pertenecen los 18 detenidos en suelo nicaraguense, al tiempo que, añadió, también se ha entablado contacto con el gobierno de Costa Rica,

CAPITAL 47

TESORO

El tráiler del programa Ceda a tu colonia estuvo en el conjunto habitacional Bellavista, en Iztapalapa, donde ofreció a 20 pesos el kilo de huevo. Largas filas se formaron para adquirir hasta dos kilogramos ■ Foto Jesús Villaseca

nación que tiene registrada decenas de cruces de los detenidos y las camionetas en sus fronteras. Mientras, las autoridades de Nicaragua solicitarán a México información para precisar que los detenidos son en realidad ciudadanos de México, según informó la agencia de noticias Afp, para el juicio que se les abrirá el próximo 3 de diciembre por lavado de dinero y narcotráfico.

“Hasta el momento no tenemos oficialmente ningún documento” que certifique el origen de los detenidos, si están ligados a un cártel de drogas y si los vehículos donde viajaban pertenecen a Televisa, manifestó la fiscal Julio Guido. GUSTAVO CASTILLO, ALEJANDRO CRUZ, LAURA GÓMEZ, JOSEFINA QUINTERO Y AFP

En el DF se ha denunciado la ausencia de gobernabilidad, señala

Existe gran convergencia con evaluación de la CNDH a penales, dice ombudsman ALEJANDRO CRUZ

La Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) manifestó que la evaluación realizada por su homóloga nacional respecto de la situación de las cárceles en el país muestra gran convergencia

RECONOCIMIENTO

DE LA

UAM

A

con lo que el organismo local ha denunciado sobre los reclusorios capitalinos, como la ausencia de gobernabilidad. Ayer, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario manifestó su inconformidad por la evaluación de la CNDH a los penales del DF ,con el argumento de que el mé-

NORA ARIAS

“Los sectores más desprotegidos de la sociedad han sido y serán mi máxima prioridad”, expuso Nora Arias Contreras, jefa delegacional electa de Gustavo A. Madero, durante la entrega de un reconocimiento como Egresada Destacada que le otorgó la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. En el acto estuvieron presentes la rectora, Paloma Ibáñez; Óscar Lozano, jefe del Departamento de Administración, y Juan Calvo, jefe delegacional de Gustavo A. Madero

todo utilizado no contempla ningún principio de equidad al comparar entidades o población de mil reos mientras en la ciudad tienen más de 42 mil internos. El ombudsman capitalino, Luis González Placencia, manifestó que precisamente uno de los principales problemas de las prisiones de la ciudad es la sobrepoblación, que ha tenido como consecuencia la formación de grupos de poder tanto de internos como de custodios, que son los que mandan en los centros penitenciarios. Dichos grupos, señaló, operan en circunstancias propias de la delincuencia organizada, al establecer mercados ilegales dentro de las cárceles, aun cuando no pertenezcan a grupos como La Familia o Los Zetas. De su lado, el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, reconoció que existe “una debilidad institucional” en el sistema penitenciario de la ciudad de México, pues “la autoridad se queda corta ante la enorme cantidad de personas privadas de la libertad”. Entrevistado al término de una conferencia de prensa en la que se dio a conocer la cuarta feria, argumentó que se debe “repensar a escala nacional todo el sistema penitenciario” e introducir un enfoque de derechos humanos que garantice el otorgamiento de un trato digno a los internos.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) tiene más de 50 auditorías abiertas en las áreas administrativa, de sistemas y en la médica por la compra de equipos, aseguró el director del organismo, Sergio Hidalgo Monroy Portillo. Señaló que a su llegada a la dirección del Issste “heredó muchas investigaciones”, con las cuales ha colaborado para que la autoridad fiscalizadora cuente con la información que requiere, entre ellas la que corresponde a la investigación de Turissste, por las presuntas irregularidades en la organización del festejo por el Bicentenario de la Independencia. Está aún en curso, indicó, luego de la ceremonia en la que presentó el micrositio de Internet, con el cual el instituto asume una “transparencia proactiva” y pone a disposición de los derechohabientes el tablero de control de medicamentos y el padrón de trabajadores activos y jubilados. Durante el acto al que asistió la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Jacqueline Peschard, se informó que la finalidad es que los pacientes puedan saber si los medicamentos que necesitan están disponibles en su clínica u hospital; así como que los trabajadores tengan la certeza de que el sistema del Issste tiene registro correcto de su antigüedad y otros datos personales. Más tarde, en relación con los arqueos, Hidalgo Monroy comentó que la Auditoría Superior de la Federación realiza la revisión de la cuenta pública 2011. Éstos, dijo, son procesos normales en las instituciones. Respecto del levantamiento del inventario de bienes muebles

CAROLINA GÓMEZ MENA

Las leyes que aseguran espacios interiores ciento por ciento libres de humo de tabaco han demostrado incidir en la reducción de la morbilidad y mortalidad por enfermedades ligadas a la exposición a ese producto, tales como infarto agudo al miocardio, cáncer de pulmón, asma y eventos cerebrovasculares, y por tanto, deberían replicarse en todos los estados del país, aseguraron integrantes de agrupaciones civiles y del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Al presentar un estudio sobre los efectos de la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores del Distrito Federal, la cual entró en vigor en abril de 2008, Luz Myriam Reynales,

■ Turissste

48

es investigada en relación con irregularidades en torno al Bicentenario

Hay más de 50 auditorías abiertas en diversas áreas del Issste ■ Sergio

Hidalgo Monroy, director del instituto, habla de los problemas que “heredó”: inventario de bienes y muebles, pérdida de competitividad de tiendas y farmacias, y de una nómina “sobrada” e inmuebles por el que el Issste pagó 300 millones de pesos a una empresa privada en 2009, aunque el trabajo no se realizó (La Jornada 18/09/12), dijo que se lleva a cabo con trabajadores del instituto y estará concluido a finales de este año.

Agregó que la Secretaría de la Función Pública (SFP) le notificó hace unos días del procedimiento de responsabilidad administrativa iniciado en contra de su antecesor, Jesús Villalobos López, y dos servidores públicos. “Vamos a estar muy atentos

a lo que determine la SFP, pero es un asunto que no conozco a fondo”, dijo. Comentó, sin embargo, que la confiabilidad del inventario de los bienes del Issste se arrastra desde hace “varios años” por ocho observaciones de auditores

OKTOBERFEST

El festival bávaro de la cerveza, el más grande del mundo, que se realiza en Munich, y concluye el 7 de octubre, se calcula que atraerá a más de 6 millones de visitantes ■ Foto Ap

Muestra estudio del INSP efectos positivos al proteger al no fumador

Los estados deberían tener leyes que aseguren espacios sin humo de tabaco jefa del Departamento de Investigación para el Control del Tabaco, precisó que la investigación arrojó una disminución de 10.6 por ciento en muertes por infarto agudo al miocardio y una reducción de 19.8 por ciento de hospitalizaciones debido a esa causa. Otro aspecto positivo son los ahorros en servicios hospitalarios, que ascienden a más de 700 mil pesos por mes, y añadió que los datos reflejan la necesidad

de preservar y fortalecer el marco legal para la protección de la salud de fumadores y no fumadores, así como vigilar el cumplimiento de la ley y denunciar a quienes la infringen, ya sean particulares, empresas o establecimientos mercantiles. Recordó que en el Distrito Federal está el número 01 800 966 3863 para denunciar atropellos y que las multas son de hasta 5 mil pesos para particulares y de 50 mil para empresas.

Eduardo del Castillo, coordinador general de Comunicación Diálogo y Conciencia, destacó que los resultados del análisis tendrían que derivar en que más entidades aprueben leyes que garanticen espacios ciento por ciento libres de humo de tabaco, porque es una “incongruencia” que México haya ratificado en 2004 el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS y que únicamente cinco entidades tengan esta regulación: Distrito Fe-

externos, las cuales “se tenían que resolver pronto”. Algunas de éstas eran porque el Issste es propietario de inmuebles que fueron donados por gobiernos estatales y municipales, sobre los cuales no existían documentos que lo certificaran. En general, dijo, hacía falta “meter horas-hombre detrás del sistema” informático para tener control del inventario. Otro problema muy grave es el Sistema de Tiendas y Farmacias (Sityf) que reporta pérdidas anuales por mil 200 millones de pesos, comentó Hidalgo Monroy, y explicó que dejará a la siguiente administración un diagnóstico y posibles alternativas de solución. Entre las principales fallas ubicó la pérdida de competitividad de las tiendas respecto de los grandes supermercados, y la incapacidad del Sityf para adquirir mercancías en condiciones que le permitan ofrecer surtido y precios atractivos al consumidor. Otra parte del problema es la nómina de personal que está sobrada respecto de las necesidades de los establecimientos. Las nuevas tecnologías permiten mejores procesos de administración. Por eso, el instituto busca reubicar a los trabajadores en áreas médicas que lo requieren, por ejemplo, para completar plantillas de camilleros y personal administrativo en los nuevos hospitales.

deral, Tabasco, Morelos, Veracruz y Zacatecas. Agregó que aunque México cuenta con la Ley General para el Control del Tabaco, ésta “permite acondicionar un área para fumadores. Por eso es una ley patito. Las tabacaleras corrompieron a legisladores y éstos empeñaron la salud de los ciudadanos”. Erick Ochia, de la Fundación Interamericana del Corazón México, dijo que los avances en el Distrito Federal pueden perderse si se “relaja” la vigilancia en bares, restaurantes y discotecas, y refirió que el informe de labores del Instituto de Verificación Administrativa del DF (Invea) señala que “de septiembre de 2011 a abril de 2012 sólo hubo nueve visitas de verificación promovidas por el Invea”.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ARIANE DÍAZ

México es uno de los países latinoamericanos con mayor rezago en el reconocimiento y visibilización de la población afrodescendiente, y dicha invisibilidad “es una de las formas más elocuentes de discriminación”, señaló Pastor Murillo Martínez, experto independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD, por sus siglas en inglés). En entrevista, el especialista aseveró que el CERD se congratula de que México “por fin” ha decidido desarrollar acciones concretas para dicho reconocimiento,

Ley de aguas debe regular captación de de lluvia ANGÉLICA ENCISO L.

La Ley General de Aguas, que a más tardar debe estar lista en febrero de 2013, debe contemplar la regulación de la captación de lluvia, lo cual sería una “figura novedosa” en la legislación, consideró Jesús Becerra, subdirector jurídico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Detalló que luego de la modificación al artículo cuarto de la Constitución, con la adición de que “toda persona tiene derecho a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”, ahora se debe establecer una norma general en lugar de la existente. Precisó que la ley general delimita responsabilidades para los tres niveles de gobierno. Esta modificación a la Constitución es un parteaguas, ya que considera que toda persona tiene derecho al acceso al agua para consumo personal y doméstico, “pero faltó incorporar a la industria y al sector agrícola”, agregó el experto.

Propuestas en la Green Expo Durante su participación en la mesa Propuestas a la nueva ley general del agua en la Green Expo se refirió a que existe un problema mayor al que provoca el cambio climático, que es la incapacidad de los que gobiernan. En materia de agua, precisó, hay casos de negligencia, como en el valle de México, donde el sistema de extracción, que provoca el hundimiento, puede poner en crisis a los habitantes. También mencionó las inundaciones en Tabasco, donde se permitió la construcción de viviendas en zonas inundables; que hay presas que no están bien hechas y ríos sucios y contaminados. Ante la modernización que requiere la ley, preguntó si resolverá los grandes temas, pues “nadie respeta las leyes”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

Se desarrolla foro nacional en cumplimiento a recomendaciones del organismo de la ONU

Es necesario explicar desde temprana edad la diversidad de la raza humana: Alexei Avtonomov

México, rezagado en el reconocimiento de la población afrodescendiente: CERD como el foro que se llevará a cabo a partir de este miércoles. “En cuanto al reconocimiento de la existencia física de la población afrodescendiente, México quizás es uno de los países que estaba mucho más atrás. El indicador más elocuente que muestra la diferencia entre la situación en México con respecto a otros países es la incorporación de la variable afrodescendiente en los censos de población. “Hoy más de 13 países de la región han incorporado la variable, lo que les ha permitido constatar la existencia de los grupos afrodescendientes y las circunstancias particulares en que se encuentran”, expuso.

ARIANE DÍAZ

La falta de servicios de salud amigables –en materia sexual y reproductiva– dirigidos a adolescentes es uno de los grandes pendientes del gobierno con ese sector, señalaron integrantes de colectivos feministas a propósito de la conmemoración, este miércoles, del Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. La carencia de servicios amigables “viola la normatividad en la materia y los derechos humanos de los jóvenes que no pueden acceder a información y métodos adecuados”, apuntó Eugenia López Uribe, coordinadora general de Balance, organización defensora de los derechos sexuales de mujeres y jóvenes. De acuerdo con monitoreos de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), sólo existen de uno a dos servicios de salud “ideales” –es decir, con personal capacitado y sensibilizado y con un espacio destinado específicamente para atender a ese sector– por cada entidad, lo cual resulta insuficiente. Gabriela García, coordinadora del programa de Jóvenes de Ddeser, refirió que las mayores barreras para los adolescentes están en el personal del sector salud. “A los jóvenes que acuden en busca de un servicio de salud sexual les piden que vayan acompañados de sus padres, que se formen a las cuatro de la mañana por una ficha, o les dicen que no les darán atención, porque están muy chicos para ello, lo cual revela que hay una falta de capacitación en el marco jurídico vigente”, el cual comprende la prestación de esos servicios. “La minoría de edad se convierte en una justificación para la discriminación y la negación de

Hasta el más reciente censo de Población y Vivienda, realizado en 2010, México no había incorporado dicha variable. Alexei Avtonomov, presidente del CERD, recordó que es una exigencia del organismo internacional que México presente información sobre la situación particular de ese grupo poblacional. “Son invisibles desde el punto de vista estadístico y por ello pueden ser discriminados invisiblemente también”, alertó. Murillo Martínez señaló que si bien no se puede hablar de una decisión política de un Estado para discriminar a un grupo social determinado, se observa “una situación incrustada en la

institucionalidad y que se expresa en las condiciones desventajosas, en la amplia brecha económica, social y cultural que acusan ciertos grupos, en este caso, afrodescendientes, y esa es una realidad palpable en México que el comité tuvo ocasión de revisar en el examen periódico”. Este miércoles y jueves se llevará a cabo el Foro Nacional sobre Poblaciones Afrodescendientes en México 2012, en cumplimiento a las recomendaciones emitidas por el CERD luego de la sustentación ante ese organismo del informe periódico por parte de las autoridades mexicanas. Dicho encuentro marcará “un antes y un después” en los es-

fuerzos gubernamentales y en la dinámica de la sociedad civil, añadió Murillo Martínez. Avtonomov, por su parte, recomendó tomar medidas a través de la educación formal y no formal con la finalidad de desterrar los prejuicios y actitudes discriminatorias que aún persisten hacia los afromexicanos. “Es necesario explicar desde temprana edad la diversidad de la raza humana. Los crímenes por discriminación racial son resultado de la falta de cultura y comprensión de los grupos que conforman la humanidad. Es necesario fomentar la comprensión, el respeto, la solidaridad y la amistad”, concluyó.

Día nacional para prevenir embarazo no planificado en adolescentes

Faltan servicios de salud amigables en materia sexual y reproductiva

Mujeres participaron ayer en una manifestación frente al edificio del Legislativo uruguayo, en Montevideo, con la finalidad de presionar para que fuera sancionada la ley que permite el aborto durante las primeras 12 semanas de embarazo, lo que finalmente se aprobó ■ Foto: Reuters

métodos anticonceptivos por parte de los prestadores de servicios. Los médicos se convierten en jueces en vez de dar el servicio que requieren”, apuntó López Uribe. Agregó que la capacitación no ha estado a la altura de lo que requiere la juventud y que debería incorporarse un enfoque de derechos humanos desde la formación de los profesionales de la salud, en las escuelas. La activista de Ddeser refirió que aunque las autoridades sanitarias subrayaron recientemente el incremento de 10 por ciento en los servicios amigables, “lo cierto es que no hay recursos etiquetados para el programa de salud sexual y reproductiva ni en todos los estados existe este modelo ideal”, demanda que, dijo, seguirán impulsando las organizaciones con miras a que se destinen más recursos económicos para el próximo año. En 2009, 15.5 por ciento de la población femenina de 15 a 19 años ya había tenido al menos un hijo. El Instituto Nacional de las Mujeres señaló que la información y atención que se proporciona a las adolescentes “son insuficientes” y apremió a brindar educación sexual integral. “Es preciso garantizar una atención pertinente, cálida y especializada, conocida como ‘servicios amigables’, para que la población joven y adolescente pueda expresar sus necesidades y el personal de salud pueda dar respuestas adecuadas sin prejuicios”, asentó en un comunicado.


50 SOCIEDAD

■ Ante

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

expresiones de condena internacional, más rigidez para controlar disidencias

En retroceso, libertad mundial para el uso del Internet: estudio en Estados Unidos ■

Hay 10 países con calificación “no libre”; México, nación en la que reportan “reveses”

AFP WASHINGTON, 25 DE SEPTIEMBRE. La libertad en línea ha sufrido retrocesos en muchos países, entre ellos Cuba y México, pero también ha tenido algunos avances en medio de las revueltas de la primavera árabe y la inestabilidad política en algunas partes del mundo, según estudio efectuado en Estados Unidos. El informe de la investigación del grupo Freedom House encontró que 20 países “experimentaron una trayectoria negativa desde enero de 2011”. En tanto, las autoridades utilizan controles más sofisticados

para sofocar la disidencia en Internet. “Los resultados muestran claramente que las amenazas a la libertad de Internet son cada vez más diversas”, dijo Sanja Kelly, directora de Freedom House y coautora del informe publicado el lunes, que abarca el periodo comprendido entre enero de 2011 y mayo de 2012. “A medida que los gobernantes autoritarios ven que el bloqueo de sitios web y los arrestos de alto perfil generan la condena local e internacional, recurren a métodos más oscuros, pero no menos peligrosos, para controlar las conversaciones en línea.”

El estudio encontró que Estonia tenía el mayor nivel de libertad online entre los 47 países examinados, mientras que Estados Unidos ocupaba el segundo lugar. Irán, Cuba y China obtuvieron las puntuaciones más bajas y otros 10 países recibieron la calificación de “no libres”: Bielorrusia, Arabia Saudita, Uzbekistán, Pakistán, Tailandia, Vietnam, Birmania, Etiopía, Bahréin y Siria. Los peores descensos, según el informe, se identificaron en Bahrein, Egipto y Jordania, lo que refleja “una intensificación de la censura, los arrestos y la violencia contra los blogueros”.

El informe señaló que la libertad en línea sufrió reveses también en México, “en el contexto de las crecientes amenazas de violencia del crimen organizado”, y en Etiopía, “lo que posiblemente refleja un esfuerzo del gobierno para establecer controles más sofisticados antes de permitir la expansión del acceso”. En Pakistán, el deterioro de la libertad en Internet “refleja castigos extremos impuestos para la difusión de mensajes supuestamente blasfemos” y una censura más estricta por parte de los reguladores. Catorce países fueron clasificados como “libres”, y 20 como “parcialmente libres”.

SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de ARVIZU LÓPEZ LUIS ANTONIO Y ERICKA VANESSA ACEVES OLMOS, expediente 1111/2009, el C. JUEZ DÉCIMO TERCERO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL por auto de fecha trece de junio y cuatro de septiembre de dos mil doce señaló las LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DIECIOCHO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda, respecto del inmueble hipotecado que lo constituye LOTE DE TERRENO NÚMERO 17, DE LA MANZANA 1, Y CONSTRUCCIONES EN ÉL EXISTENTES MARCADAS CON EL NÚMERO 40, DE LA CALLE RANCHO EL COLORADO, FRACCIONAMIENTO SANTA CECILIA, DELEGACIÓN COYOACÁN, C.P. 041930, EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de TRES MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N., realizar las publicaciones de edictos correspondientes- Notifíquese.- Lo proveyó y firma el C. Juez ante la C. Secretaría de Acuerdos “A” quien autoriza y da fe.- DOY FE. LIC. IRMA VELASCO JUÁREZ.

TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

A LA TERCERA PERJUDICADA: CONSTRUCTORA MOTOZINTLA, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 454/2012 deducido del juicio EJECUTIVO MERCANTIL seguido por CATERPILLAR CRÉDITO, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, E.N.R. En contra de CONSTRUCTORA MOTOZINTLA, S.A DE C.V., Y OTROS, se dictó proveído de fecha veintisiete de agosto del dos mil doce, de los cuales se provee, que ignorándose el domicilio de la Tercera Perjudicada CONSTRUCTORA MOTOZINTLA, S.A. DE C.V., se ordenó emplazar a la antes citada al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesto contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha diez de abril del dos mil doce, dictada en los autos del toca 454/2012, la referida Tercera Perjudicada deberá comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F, a 4 de Septiembre del 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ

EDICTO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS CIUDAD JUDICIAL PUEBLA. C. HORTALIZAS ORGÁNICAS DE PUEBLA. SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL JOSÉ EDUARDO OCHOA JIMÉNEZ, O A TRAVÉS DE QUIEN LEGALMENTE LO REPRESENTE Y GAS MARU, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL JOSÉ JUAN OCHOA JIMÉNEZ, DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADA, EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, POR AUTOS DE FECHA DIECIOCHO DE FEBRERO DE DOS MIL ONCE, VEINTICINCO DE ABRIL Y VEINTINUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL DOCE, ORDENA MEDIANTE UN EDICTO A PUBLICAR POR TRES VECES CONSECUTIVOS SE EMPLACE PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS CONTESTEN LA DEMANDA EN SU CONTRA Y SEÑALEN DOMICILIO PARA, RECIBIR NOTIFICACIONES EN ESTA CIUDAD DE PUEBLA, CON EL APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE LES TENDRÁN POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE REALIZARÁN EN TÉRMINOS DE LEY. TRASLADO QUEDA A SU DISPOSICION EN SECRETARÍA JUZGADO. EXPEDIENTE 270/11. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE “BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SOCIEDAD ANÓNIMA A TRAVÉS DE SU APODERADO GENERAL. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA; A 14 DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DOCE. DILIGENCIARIO

LIC. ROBERTO I. CALDERÓN DÁVILA.

EDICTO JUZGADO 16º DE PAZ CIVIL Secretaría “B” Exp. 770/02 Oficio Núm. 589

PARA: POSTORES En el expediente número 770/2002, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por FLORES FIGUEROA RUBÉN en contra de JOSÉ LUGO MEJÍA, tramitado ante el Juzgado Décimo Sexto de Paz Civil de esta Ciudad, ubicado en Fray Servando T. de Mier Número 32, Piso 9, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, el C. Juez dictó un auto en el que se ordena que por medio de EDICTOS que se publicarán por tres veces en los Tableros de Avisos del juzgado, en los de la TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL y EN EL PERIÓDICO LA JORNADA y EL BOLETÍN JUDICIAL, es decir por tres veces debiendo mediar entre una y otra publicación nueve días hábiles entre la última y la fecha del remate que a la letra dicen: “...México, Distrito Federal a cuatro de Septiembre del dos mil doce. Por recibidos tres escritos de ENRIQUE ALBERTO MONTESINOS GIL y FILIBERTO VALENCIA CALIFORNIAS, los que se resuelven de la siguiente manera: EL PRIMERO. Teniéndole por desahogada la vista que indica, respecto del avalúo exhibido en autos que indica. EL SEGUNDO. Por acusada la rebeldía que hace valer y por perdido el derecho de su contraria para ejercitarlo en su momento procesal oportuno. EL TERCERO. Como lo solicita atento al estado que guarda este expediente y toda vez que ya fue exhibido el correspondente certificado de Libertad de Gravámenes; y que además obra en autos la actualización del peritaje, rendido por el C. FELIPE DE JESÚS MALAGÓN KAMEL, el cual se encuentra debidamente ratificado ante la presencia judicial en el que se manifiesta que el valor del bien inmueble embargado en la diligencia del catorce de abril del año dos mil tres (F.14), es por la cantidad de: TRESCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 55/100 M.N., (f.227-328), por lo tanto y con apoyo en el artículo 1411 del Código de Comercio se ordena sacar a remate en primera almoneda pública el 50% del bien inmueble ubicado en: Andador 2 y 4 Dolores Guerrero 275, Departamento 303, Unidad CTM 8, Culhuacán C.P. 4480, Delegación Coyoacán, Zona 23-14 manzana “T” Lote 275, por lo cual se ordena la publicación de edictos, tal y como lo ordena el artículo antes citado, es decir por tres veces y dentro de nueve días, entendiéndose que la primera publicación habrá de hacerse el primer día del citado plazo y la tercera en el noveno, publicaciones que se fijarán en los tableros de avisos del Juzgado (estrados) y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico LA JORNADA y en el Boletín Judicial, sirviendo como base legal las DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO DEL AVALUO mismo que ya ha quedado precisado y para que tenga verificativo la audiencia correspondiente se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA OCHO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, se convocan postores. Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. JUEZ DÉCIMO SEXTO DE PAZ CIVIL DEL DISTRITO, Doctor JUAN BRUNO UBIARCO MALDONADO, asistido del C. Secretario de Acuerdos con quien actúa y da fe. DOY FE. México, D.F., a 4 de Septiembre del 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE PAZ CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.

LIC. RAQUEL MARTÍNEZ CANSECO.


MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

REUTERS LONDRES, 25 DE SEPTIEMBRE. Más de 100 millones de personas morirán y el crecimiento económico mundial se reducirá en 3.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) para 2030, si el mundo no logra frenar el cambio climático, señala un reporte encargado por 20 gobiernos. A medida que la temperatura promedio mundial aumenta debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, los efectos en el planeta, como el derretimiento de las capas de hielo, fenómenos meteorológicos extremos, sequías y el aumento de los niveles del mar, amenazarán a poblaciones y formas de vida, indica el reporte realizado por la organización humanitaria DARA. Estimó que cinco millones de muertes ocurren cada año por la contaminación del aire, hambrunas y enfermedades, como resultado del cambio climático y de economías que emiten dióxido de carbono con intensidad, y que la cifra posiblemente aumentaría a seis millones en 2030 si continúan los actuales patrones de consumo de combustibles fósiles. Más de 90 por ciento de esas muertes ocurrirán en países en desarrollo, dijo el reporte que calculó el impacto humano y económico del cambio climático en 184 países en 2010 y 2030. Fue encargado por el Foro de Países Vulnerables al Clima, una sociedad de 20 naciones en desarrollo amenazadas por el cambio climático.

◗ ■

Los fenómenos meteorológicos amenazan la vida: reporte de DARA

Prevén que en 2030 se reducirá el PIB si suben las temperaturas

Catástrofe, si en el mundo no se frena el cambio climático “Una crisis combinada de clima y emisiones de dióxido de carbono cobraría un total estimado de 100 millones de vidas entre ahora y el final de la próxima década”, sostiene el reporte. Agrega que los efectos del cambio climático habían reducido la producción global en 1.6 por ciento del PIB, o cerca de 1.2 billones de dólares al año, y las pérdidas podrían duplicarse a 3.2 por ciento del PIB global para 2030 si las temperaturas siguen subiendo, superando 10 por ciento antes de 2100. Estimó el costo de cambiar a la economía mundial a una de bajas emisiones de dióxido de carbono en cerca de 0.5 por ciento del PIB de esta década. El economista británico Nicholas Stern había dicho que se necesita una inversión equivalente a 2 por ciento del PIB global para limitar, evitar y adaptarse al cambio climático. Su reporte sobre los efectos económicos del cambio climático en 2006 señala que un aumento en el promedio de la tempera-

tura mundial de 2 a 3 grados centígrados en los próximos 50 años podría reducir el consumo per cápita en hasta 20 por ciento. Las temperaturas ya han subido

en cerca de 0.8 grados centígrados desde los niveles previos a la era industrial. Casi 200 países acordaron en 2010 limitar el aumento del promedio de la temperatura mun-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 51

dial a menos de 2 grados centígrados (3.6 grados Fahrenheit) para evitar los peligrosos impactos del cambio climático. Pero científicos han advertido que las opciones de limitar el aumento de las temperaturas a menos de 2 grados Celsius se están reduciendo debido a las emisiones globales de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles. Los países más pobres del mundo son los más vulnerables, ya que enfrentan mayor riesgo de sequías, escasez de agua, daños a los cultivos, pobreza y enfermedades. El reporte completo está disponible en: http://daraint.org/.

Crítica pública de compañía petrolera sobre la exploración

Alertan de graves riesgos por perforar en el Ártico en busca de petróleo REUTERS LONDRES, 25 DE SEPTIEMBRE. Las compañí-

as energéticas no deberían perforar en busca de crudo en las aguas del Ártico porque los riesgos ambientales son muy grandes, dijo el presidente ejecutivo de Total SA, Christophe de Margerie, según declaraciones publicadas este miércoles en el diario Financial Times. El periódico informa que los comentarios de De Margerie co-

rresponden a la primera vez en que una gran compañía petrolera critica públicamente la exploración mar adentro en el Ártico. El riesgo de un derrame de crudo en un área tan sensible para el medio ambiente es simplemente demasiado alto, según De Margerie. “Crudo en Groenlandia sería un desastre. Un derrame haría demasiado daño a la imagen de la compañía”, afirmó. Este mes, Gazprom OAO re-

trasó el comienzo de su producción de crudo en el yacimiento de Prirazlomnoye, el primer depósito mar adentro ruso en el Ártico en ser desarrollado, debido a preocupaciones de seguridad. El Ártico es visto como fuente clave en la próxima década para Rusia, el mayor productor de crudo del mundo. Los planes para perforar en busca de crudo en el Ártico han generado preocupación entre activistas ecológicos.

AL CIERRE

Primer semifinalista del torneo

Sigue invicto en la Concachampions

Dorados vence 3-2 a San Monterrey golea 3-0 al Luis en la CopaMX Municipal de Guatemala AGENCIAS CULIACÁN, SIN., 25 DE SEPTIEMBRE. De mane-

ra sufrida, el equipo Dorados de Culiacán se convirtió en el primer semifinalista de la Copa MX, después de vencer a los Reales de San Luis por 3-2. Sobre la anegada cancha del estadio Banorte, los sinaloenses borraron del campo al rival durante el primer tiempo. Apenas corría el minuto 3 cuando apareció Cuauhtémoc Blanco, sirvió para el colombiano Daley Mena quien disparó a placer, ya que el portero Carlos Trejo estaba atento a un posible tiro del Cuau. Un par de minutos después Juan de Dios Hernández aprovechó un balón que el guardameta rechazó y dejó a la deriva, y con buen punterazo puso el 2-0, todo ello sin que los potosinos reaccionaran. Al minuto 15 Blanco dio centro retrasado a Hernández, quien anotó el tercer tanto. En el complemento los visitantes mostraron otra cara. Diego Ordaz acortó distancia al minuto 55 con un impecable tiro directo que entró por el ángulo superior iz-

Walter Ayovi, de Monterrey, disputa el balón con Mario Rodríguez, del Municipal, en el juego que ganaron los Rayados ■ Foto Reuters

quierdo. Y seis minutos después Guillermo Rojas decretó el 3-2, avanzó entre dos defensas locales y con la pierna zurda disparó cruzado, inalcanzable para el portero Alfredo Frausto. Hubo un conato de bronca en el que cruzaron insultos Juan Carlos Silva, Diego Ordaz y el Cuau, del que resultaron amonestados los dos últimos.

AGENCIAS MONTERREY, NL, 25 DE SEPTIEMBRE. Los Rayados del Monterrey continuaron su marcha perfecta en la Liga de Campeones de la Concacaf, tras vencer al Municipal de Guatemala por 3-0 en el estadio Tecnológico con anotaciones de Abraham Carreño, Neri Cardozo y un autogol.

La Pandilla, ubicada en el grupo 7, llegó a 9 puntos, mientras que los centroamericanos se quedaron con seis. Los líderes de los ocho grupos avanzan a cuartos de final. Los dirigidos por Víctor Manuel Vucetich hicieron respetar su casa desde el inicio. Al minuto 12 Carreño inauguró el tablero con una jugada de mérito individual luego de sembrar a tres adversarios y definir con precisión para el 1-0. El primer tiempo fue de dominio absoluto de los regios, sin embargo, no pudieron reflejarlo en el tablero debido a la gran actuación del portero Jaime Penedo, quien en ese lapso hizo cinco atajadas cruciales ante envíos de Sergio Pérez, Oscar García y Walter Ayoví. Peredo se mantuvo en esa tónica al arranque del segundo tiempo. Pero al minuto 54 el portero guatemalteco se equivocó al intentar cortar un centro de Darvin Chávez y el defensa Pablo Solórzano incrustó el balón en su propia meta. Neri Cardozo anotó el tercer tanto.

Murió ayer el literato Miguel Capistrán ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

El literato, investigador y ensayista Miguel Capistrán falleció la noche de este martes a los 73 años de edad, a causa de un infarto, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, al que ingresó de urgencia. Capistrán, antiguo colaborador de La Jornada, trajo a México a Jorge Luis Borges y fue uno de los especialistas que contribuyeron al rescate de los Contemporáneos, en especial del poeta Jorge Cuesta. Nacido en Córdoba, Veracruz, el 8 de mayo de 1939, el próximo 9 de octubre Capistrán iba a ofrecer su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, el cual sería respondido por Jaime Labastida. Miguel Capistrán estudió letras modernas en la UNAM, fue investigador en la Hemeroteca Nacional e integrante del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de esa casa de estudios. Colaboró en La Cultura en México, Revista de Bellas Artes y Revista de la Universidad de México.


El cordón umbilical que une a los congresistas españoles con sus pares mexicanos es el profundo desprecio por aquellos a quienes dicen representar. MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Murió Alonso Lujambio; le rinden homenaje en el Senado

Optaremos por la diplomacia, pero “ese tiempo no es ilimitado”: Obama

EU va con todo para evitar que Irán tenga un arma nuclear

■ Reconocimiento en todos los ámbitos políticos al ex titular de la SEP

■ Dedica gran parte de su discurso ante la ONU a las tensiones con musulmanes

El cáncer que padecía lo obligó a abandonar el gabinete federal en marzo ■

■ Elogia la labor de Stevens, el embajador muerto en Bengasi

■ 12

Exigen a Pemex informe a fondo sobre sus dos hoteles flotantes

Critica el video contra Mahoma, pero defiende la libertad de expresión ■

■ Invita al mundo árabe a sumarse a lucha contra posiciones “extremistas”

■ La bancada priísta pide precisar quién autorizó la operación de los 380 mdd

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ También si está dentro del presupuesto y cuál será el beneficio para el país

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Dañina, la banca foránea en tiempos de crisis: FMI

■ 35

Tiene abiertas el Issste más de 50 auditorías: Sergio Hidalgo Corresponden a áreas administrativas, sistemas y compra de equipo médico

Su papel generó gran inestabilidad, según estudio en 58 países ■

■ Redujo el flujo de créditos, a diferencia de instituciones locales

Se investiga a Turissste por el caso Bicentenario ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 48

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

26

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

38

F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS L UIS L INARES Z APATA B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL C ÉSAR M OHENO

28 28 29 29 36 7a

■ 31

El presidente estadunidense Barack Obama momentos antes de pronunciar su discurso ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas ■ Foto Xinhua

■ Les

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 34

ofrece convertirlos en ‘‘testigos protegidos’’, revelan abogados

EU atrae a federales del caso Tres Marías ■

Solicitará la PGR ampliar el arraigo de los 12 integrantes de la PF GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ

■ 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.