LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10168 • www.jornada.unam.mx
PROTESTA DE DESPEDIDA A CALDERÓN
■
Pesquisas se quedan cortas, el sentir
Marina: en el caso Tres Marías falta llegar a los altos mandos ‘‘Insuficiente’’, la consignación de 14 agentes y cinco jefes de la PF, considera ■
Revelan que desde el primer día la SPP filtró a medios información falseada ■
Organizaciones ciudadanas y familiares de desaparecidos de todo el país realizaron una concentración contra el Presidente por los ‘‘miles de muertos que dejó su guerra contra el crimen organizado’’. En el acto, realizado en la explanada del Palacio de Bellas Artes, colocaron una serie de mantas en una carpa, en las que se expresaba: ‘‘Calderón eres culpable por omisión, simulación, complicidad y corrupción’’ y ‘‘Te vas y dejas a familias destruidas, ¿podrá tu conciencia vivir en paz?’’ ■ Marco Peláez VÍCTOR BALLINAS ■3
■ Incluyen
Fue un ‘‘atentado directo’’, informó el oficial que acompañaba a agentes de la CIA ■
JESÚS ARANDA
telecomunicaciones; su postura, en foro de #YoSoy132
Expertos: democratizar medios, vital para el país Llaman a mayor apertura y regular el gasto de publicidad oficial ■ Está todo listo para que haya una tercera cadena de tv: Cofetel ■
EMIR OLIVARES ALONSO
■ 13
■
■2
Osorio Chong: no desaparecerá la PF
Un hecho: concentrará SG en un solo mando datos de inteligencia Todas las dependencias, obligadas a nutrirlo ■ La gendarmería se creará de inmediato ■
ROSA ELVIRA VARGAS Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 7
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
2
■
Mandos navales afirman que fue un atentado directo contra los estadunidenses y el marino
■
En la Armada prevén que habrá impunidad para los jerarcas involucrados en el ataque
Hay jefes de la PF implicados en el caso Tres Marías, dicen en Marina JESÚS ARANDA
Desde que el alto mando naval conoció la declaración del capitán de la Armada de México que viajaba con dos agentes de la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) cuando su vehículo fue atacado, cerca del poblado de Tres Marías, supo que se trató de un atentado directo, con la intención de matar a los ocupantes del vehículo. Tres meses después, hay malestar en la Secretaría de Marina, porque se considera que es insuficiente la consignación de 14 policías y cinco mandos de la Policía Federal, acusados de participar en los hechos. Fuentes navales señalaron que, a pesar de la intención inicial de la Procuraduría General de la República (PGR) de esclarecer los hechos, quedan serias dudas sobre los resultados de las indagatorias, ya que existe la certeza de que mandos superiores de la Policía Federal (PF) están involucrados en los hechos y, sin embargo, hasta ahora la imputación por el intento de asesinato ha quedado sólo contra mandos medios.
■
Funcionarios navales lamentaron que tras las declaraciones de la comisionada general de la PF, Maribel Cervantes Guerrero, quien descalificó la versión de la PGR de que el ataque fue “directo” contra los agentes de la CIAy el marino, y como la PGR no haya respondido directamente a sus señalamientos de manera oficial, se prevé que habrá impunidad para los altos mandos corruptos involucrados en los hechos y que todo terminará con la acusación de encubrimiento –que no es delito grave– para los mandos medios, e intento de homicidio para los policías federales.
CONSIDERAN QUE TODO TERMINARÁ CON LA ACUSACIÓN DE ENCUBRIMIENTO PARA LOS MANDOS MEDIOS Trascendió que desde el primer día la Secretaría de Seguridad Pública federal filtró a medios de comunicación afines la
versión de que el capitán de la Armada iba conduciendo la unidad, que había dispar ado contra los policías federales y que éstos confundieron a los agentes y al marino cuando investigaban un secuestro en la zona. Ante esa situación, la Presidencia de la República ordenó a los titulares de las dependencias involucradas que ya no hicieran comentarios ante los medios de comunicación. En apego a la orden, el secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, descartó en entrevista la versión difundida por la embajada de Estados Unidos de que el ataque había sido una “emboscada”, y validó la versión de la PF de que se había tratado de una “confusión”. Sin embargo, la Policía Federal siguió filtrando su versión conforme avanzaban las indagatorias, lo que generó molestia al alto mando naval. La PGR justificó la consignación de los 14 policías federales y de cinco mandos medios por el delito de intento de homicidio, porque la camioneta Toyota blindada, con placas diplomáticas
BCM-242, ya había hecho alto total, tenía las llantas ponchadas, el blindaje del motor destrozado, y los tripulantes ya habían sido sometidos.
MOLESTA EN EL ALTO MANDO NAVAL QUE LA
SSP FILTRE
INFORMACIÓN A MEDIOS AFINES Sin embargo, la dependencia que encabeza Genaro García Luna insistió hace unos días en
DE
su versión de los hechos, cuando la comisionada Maribel Cervantes Guerrero declaró que los agentes federales que participaron en el ataque dispararon por “irresponsables”, porque no siguieron los protocolos y porque no se detuvieron a pensar . Esto, después de que dispararon en 152 ocasiones en contra de la camioneta, según el peritaje de la PGR. En entrevista radiofónica, Cervantes Guerrero aseguró que no existe ruptura entre la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública federal (de la cual depende la Policía Federal), pues esta última dependencia ha colaborado en todo momento con las investigaciones del caso Tres Marías, ha entregado toda la información requerida y puso a disposición del Ministerio Público Federal a los policías presuntamente responsables del ataque. En la Armada, se dijo, el hecho de que esas declaraciones contra la Policía Federal no fueran respondidas de forma directa por la PGR significa que los mandos superiores involucrados en los hechos quedarán impunes.
TODO CORAZÓN
Esperan en el Senado que en breve comparezca García Luna
La disputa PGR-SSP, colofón de la estrategia de Calderón, señala PRD El coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, resaltó que las contradicciones entre la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) en torno a lo sucedido en el ataque a personal del gobierno de Estados Unidos, en Tres Marías, Morelos, constituyen el colofón de la estrategia de seguridad del presidente Felipe Calderón. Sobre estos hechos –dijo el perredista– persisten los cabos sueltos que aumentan la incertidumbre y minan la credibilidad de las instituciones. Añadió que la administración
de la Policía Federal se vio envuelta en casos de presuntos actos delictivos por parte de sus integrantes.
LOS CABOS SUELTOS MINAN LA CREDIBILIDAD DE LAS
INSTITUCIONES, DICE
EL
MIGUEL BARBOSA
“Ex agentes o miembros en activo de esa corporación se han involucrado en hechos delictivos violentos, como la balacera en la Terminal 2 del Aeropuerto Inter-
nacional de la Ciudad de México, o el caso Tres Marías.” Por otra parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, la senadora del PRD Angélica de la Peña expresó que espera que antes de abandonar el cargo Genaro García Luna comparezca ante esta instancia para que explique su negativa a acatar de recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Para ello, explicó, ya se trabaja en esa dirección. Y “esperamos que el Senado lo cite para que exponga sus argumentos por los que rechazó tres recomendaciones”. DE LA REDACCIÓN
HELGUERA
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
VÍCTOR BALLINAS Corresponsal
■
POLÍTICA
3
“Pasará a la historia como el mandatario de México más cruel e inepto”, enfatizan
Con protesta, familiares de desaparecidos dicen adiós al presidente Felipe Calderón
En la explanada del Palacio de Bellas Artes, organizaciones ciudadanas y de familiares de desaparecidos de todo el país realizaron una protesta de “despedida” al presidente Felipe Calderón. Allí, con más de 100 fotografías de algunas de las miles de víctiHistorias bordadas con hilo ver- ¿Dónde están nuestros hijos?” dente. “Ésta la queremos entregar mas de la guerra contra el crimen Lourdes Herón, quien tiene como símbolo de lo que sufrimos organizado, exigieron “¡justicia!” de como símbolo de la esperanza. Recuerda, Calderón, que las varios familiares desaparecidos, miles de familias mexicanas fragy corearon su grito de lucha: “¿Dónde están, dónde están, nues- deudas se pagan solas. El destino entre ellos su esposo, su pequeño mentadas, con nuestros corazones las cobra. Vivos los queremos, hijo y dos cuñados, llevó una pi- llenos de impotencia y coraje. tros hijos dónde están?” porque vivos se los llevaron. ñata que representaba al PresiDejas a México como el cementeHabía, entre otros, madres, esposas, hermanas e hijas de “los miles de desaparecidos que dejó el gobierno de Calderón al desatar su guerra. Somos de Tijuana, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas, entre otras entidades”. Yolanda Morón, de Fuerzas Unidas de Desaparecidos en México, expresó: “Te vas, Calderón, y pasarás a la historia como el presidente más cruel, sanguinario e inepto. Dejas cientos de miles de familias destrozadas. No hiciste nada para evitarlo, a pesar de que tenías dinero y poder . Nuestro pueblo juzgará tu guerra fallida, y la historia y nuestras familias se encargarán de recordártelo”. María Elena Salazar , de Torreón, Coahuila, madre de Hugo Marcelino Salazar, desaparecido el 20 de julio de 2009, manifestó ante unas 200 personas reunidas: “Para despedir a Calderón decidimos unir las historias de nuestros hijos, esposos, hermanos. La movilización se llevó a acabo frente al Palacio de Bellas Artes ■ Foto Marco Peláez
rio más grande de la historia. Quisimos representar en esta piñata al presidente sordo, ciego, mudo, atado de manos y pies, insensible. Te vas contento, con los nulos resultados de tu guerra.” Y entregó la piñata, que de inmediato recibió palazos. “¡Duro, duro, duro!”, gritaban. Uno tras otro, los familiares expresaron su rabia, impotencia y dolor . Con lágrimas que no pudieron contener, primero golpearon la figura con un palo. Luego la patearon y zarandearon. Lucha Castro, defensora de los derechos humanos en Chihuahua, aseveró: “V enimos madres, hijas, abuelas, hermanas y esposas. Venimos jefas de familia, indígenas, mestizas, obreras, vendedoras ambulantes y empresarias que acudimos a despedir a Calderón en el marco del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres y en recuerdo de las hermanas Patria, Teresa y Minerva Mirabal. Venimos a escuchar las distintas voces de las mujeres. A todas nos une la discriminación con rostro de violencia. Es evidente que Calderón no previó la afectación emocional y las consecuencias de su ocupación militar”.
4
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
CATALUÑA: LA DERROTA DE ARTUR MAS n las elecciones realizadas ayer en Cataluña la coalición gobernante, Convergència i Unió (CiU), perdió 12 de los 62 escaños que ocupaba en el parlamento autonómico; el Partido Socialista Catalán (PSC, filial local del Socialista Obrero Español, PSOE) se quedó sin un tercio de sus legisladores, al pasar de 28 a 20; el Partido Popular (PP), gobernante en España, ganó uno (tendrá 19), y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que representa al nacionalismo catalán de izquierda, experimentó un importante avance, al pasar de 10 a 21 diputados. Avanzó también la formación de izquierda ecologista Iniciativa per Catalunya Verds (CV), que logró tres asientos más de los que tenía en el órgano legislativo, para totalizar 13. Los comicios han representado, en primer término, una derrota inequívoca para el pre-
sidente de la Generalitat, Artur Mas, quien se empeñó en convertirlos en una suerte de referendo sobre su proyecto soberanista y pidió al electorado catalán que le otorgara la mayoría absoluta. Por el contrario, la ciudadanía redujo severamente el respaldo a CIU y la forzó a buscar nuevos aliados para mantenerse en el gobierno regional, como reconoció el propio Mas al término de la jornada. De esta manera, la principal fuerza política catalana, si bien se mantiene con holgura como primera minoría, ve amenazada su condición de partido principal en esa región de España. La paradoja de estos resultados es que si bien los catalanes dieron un varapalo a Mas y a su proyecto secesionista, el sector nacionalista salió, en su conjunto, fortalecido frente a los partidos “españolistas” (el PSC
y el PP), los cuales, también en conjunto, experimentan un retroceso respecto de las elecciones del año antepasado. Sin embargo, tal fenómeno no necesariamente se expresará a corto plazo en un nuevo plan soberanista como el que Mas había propuesto al electorado. Es significativo, por otro lado, que las formaciones más favorecidas por los resultados de la selecciones catalanas de ayer hayan sido las que de manera más clara propugnan un viraje en las políticas económicas devastadoras impuestas a España en general por la troika compuesta por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Se trata, acaso, de la expresión en las urnas de la indignación social que recorre al país ibérico en todas sus regiones.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
COMPROMISO CON ACUERDOS EN LA UACM
Los académicos especialistas en educación que firmamos esta carta hemos considerado relevante hacer un llamado al diálogo, la construcción y el compromiso con los acuerdos que permitan preservar proyecto institucional de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. La UACM es la última universidad pública y autónoma fundada en la ciudad, en las pasadas tres décadas, a pesar de que México es un país con una población juvenil de alrededor de 36 millones. Es una institución socialmente valiosa, por ubicarse en localidades carentes de oferta educativa a nivel superior , por distinguir la formación de la evaluación, por atender a una población de reclusos que puedan reintegrarse a la sociedad y proporcionar atención de alto desempeño académico, misma que otorga una planta docente bien formada y comprometida con el hacer académico. Es prioritario preservar un proyecto que significa una opción más en el limitado horizonte formativo para los jóvenes en México. Requerimos una institución que, igual que cualquier otra de nivel superior, asuma el compromiso de promover la participación y las acciones democráticas, que contribuya a la formación de una ciudadanía responsable, que participe de y con sus propios órganos de gobierno y fortalecer desde ahí a la UACM. Hugo Aboites Aguilar, David Alarid, Hugo Casanova Cardiel, César Barona, Rose Esienberg Wieder, Susana García Salord, Norma Georgina Gutiérrez Serrano, Carlota Guzmán Gómez, Antonia Ibarra Reyes, Miguel Ángel Izquierdo, Oresta López, Romualdo López Zárate, Yadira Navarro, Margarita Noriega, Socorro Oropeza, Adalberto Rangel Ruiz de la Peña, Maribel Ríos Everardo, Susan Street y Teresa Yuren
LE
INCOMODA USO DEL TÉRMINO ÉTICA PARA COMISIÓN
El gobierno entrante y sus nuevas modificaciones “institucionales”, así como la creación de un llamado Consejo Nacional por la Ética Pública, me incomoda en su relación con un concepto tan discutido en filosofía (entre muchas otras cosas). La ética como concepto, en siglos de disciplina filosófica, ha sido transformado y concebido desde diversas corrientes; que un consejo sea bautizado por arte de magia con ese nombre evidencia en el lenguaje la simpleza con que se tratan los asuntos verdaderamente
RENUNCIA
DE
“ESTHER OROZCO”,
SIN SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DESDE HACE UN MES
Deseo hacer la siguiente denuncia pública contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Desde el 26 de octubre no tengo servicio de energía eléctrica en la colonia San Rafael, delegación Cuauhtémoc, DF. Soy viuda, con 63 años de edad. No tengo quien me mantenga, por eso trabajo y estoy pagando la luz puntualmente. Soy dueña de una pequeña imprenta y ya me esta están cancelando unos clientes que vienen cada 15 días para ver si ya resolví mi problema. Me comunico a la CFE, les hablo de dos a tres veces al día y no me hacen caso. Fui a la sucursal en El Chopo el 9 de no-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
SALIDA A CONFLICTO
Por la Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, Georgina Tecla y María de la Luz Arriaga
Ana Karenina O. Contreras
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el gobierno del DF no deben violentar más la autonomía universitaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El ultimátum para resolver el conflicto debe ser la renuncia de la rectora y la instalación legal y legítima del tercer Consejo Universitario; no pueden amenazar con destituir a todas las autoridades y “recuperar los planteles” (La Jornada, 24/11/12). La comunidad académica –estudiantes y profesores– de la UACM ha sido muy responsable y ha planteado salidas del conflicto para recuperar la institucionalidad, en tanto el gobierno del DF se empecinó en mantener su apoyo a la rectora, y la Asamblea Legislativa, durante casi tres meses, hizo caso omiso ante el conflicto. La rectora es quien se encuentra obstinada en degradar aún más la vida interna; parece que su objetivo era llevar a la universidad a una situación que apareciera límite, para que en un acto totalmente desmedido y autoritario removieran a las autoridades de la UACM e intentaran imponer, por medio de una ley a modo, un gobierno universitario sin base legal ni legítima. La Asamblea Legislativa, el gobierno del DF y la CDHDF tienen la obligación de construir una salida al conflicto, no crear uno mayor. Los universitarios y la comunidad de las instituciones de educación superior estamos alerta en defensa de la autonomía universitaria.
humanos. Hablaremos de ética en el próximo sexenio con la ligereza con que se habla en el discurso político de todo aquello que nos aqueja realmente. El lenguaje en nuestros tiempos, sin duda, ha sido manejado al antojo de quienes pretenden establecer control por medio de discursos. Es ahora cuando habría que preguntarnos desde la filosofía qué es el discurso, cómo concebimos la ética, y qué es la política. Nuestros propios conceptos están por escribirse y la tarea de la filosofía tendrá que endurecerse y cuestionar aquello que se está nombrando. Desde el lenguaje habría que comenzar esa lucha.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
viembre; hablé con el ingeniero Vázquez, quien me prometió atender mi queja, pero no ha sido así. En la CFE me han dicho que tienen que excavar en la banqueta, pero también que se tiene que sacar un permiso en la delegación. Personal de la CFE vino el 12 de noviembre y revisaron los medidores, pero no resolvieron la falta de servicio. Posteriormente, el 21 de ese mes la calle amaneció perforada la calle, pero sigo sin servicio y no hay nadie trabajando desde esa fecha. Es como darnos atole con el dedo, pero los vecinos de esta zona ya estamos cansados de esa forma de proceder en la CFE. Si hay algún funcionario en la CFE que se digne en atender mi caso, permitanme decirle que llevo casi dos meses con un problema que ha rebasado mi capacidad de tolerancia. Mi número de servicio es el 978840400239. Esther Santiago viuda de Dámaso
ESTUDIANTES EXIGEN NO INSTALAR GAS LP EN TLALPAN
Los firmantes somos miembros de la comunidad estudiantil, usuarios de los campos deportivos del Tec de Monterrey campus Ciudad de México y deseamos manifestar nuestra preocupación a los tlalpenses y hacer un llamado enérgico a las autoridades de las secretarías de Protección Civil, tanto federal como local; de Desarrollo Urbano y Vivienda; de Transportes y Vialidad, y a la delegación
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda Tlalpan respecto de la estación distribuidora de gas LP con tanques de 10 mil litros que pretenden operar. Esta estación suministraría gas a microbuses, camiones y todo tipo de vehículo que use este gas. Causaría caos vehicular permanente y tendría impacto negativo; además, sería un establecimiento altamente riesgoso por su explosividad. ¿Cómo es posible que este tipo de negocios los autoricen en medio de una colonia y dentro de un área densamente poblada? Esta estación se encuentra en avenida México-Xochimilco 5149, a escasos metros de donde corre el Tren Ligero y éste se conduce por líneas de alta tensión. Colinda con una fábrica de textiles, donde laboran cientos de personas a toda hora; también junto a ella se ubica una agencia automotriz a donde acuden cientos de clientes y hay muchos empleados y trabajadores. A menos de 100 metros de esta gasera hay un templo cristiano, donde se concentran muchas personas. Todas estas son concentraciones masivas, pero para aumentar el riesgo hay dos gasolineras, una en Periférico 6467 y otra en el número 4813. A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Al menos 18 baleados en cinco estados DE
LA
REDACCIÓN Xxxxxxxxxx
Ayer se reportaron cinco asesinatos a balazos en Chihuahua, cuatro de ellos en Ciudad Juárez, y 13 en Guerrero, Nuevo León, Coahuila y Jalisco, según autoridades. Uno de los ultimados en Ciudad Juárez fue atacado en un bar, el segundo fue hallado en la colonia El Granjero y el tercero en la 16 de Septiembre. El cuarto en el poblado Samalayuca y el quinto en el fraccionamiento El Refugio, en Delicias. En la comunidad de Agua Zarca, municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la región de la Tierra Caliente de Guerrero, tres personas que llevaban fusiles AK-47 perecieron durante un enfrentamiento con soldados. Además, un varón murió baleado en la colonia Emiliano Zapata de Acapulco. Sobre la carretera Terán-China hubo una persecución que culminó en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, con la muerte de tres personas. A unos kilómetros fueron encontrados otros dos cadáveres a un lado de la carretera. Además, una mujer fue encontrada sin vida sobre la banqueta en la colonia Los Lermas, municipio de Guadalupe.
POLÍTICA
5
■
Empleados de confianza pueden ser destituidos en cualquier momento, afirma la dependencia
■
Rechazan trabajadores que no haya aeronaves para laborar; más de 70 están en tierra, aseguran
Pilotos cesados de la PGR piden amparos; los despidos son injustificados, sostienen JESÚS ARANDA Corresponsal
Los trabajadores de confianza de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) de la Procuraduría General de la República (PGR) pueden ser despedidos “en cualquier momento”, afirma la dependencia en los comunicados en que notificó a los empleados sus ceses, sin importar la antigüedad en sus cargos. En los documentos, a los que La Jornada tuvo acceso, se da a conocer la modificación de los horarios laborales en las unidades aéreas de la dependencia a escala nacional y se recuerda a los funcionarios cesados que tenían cargos de confianza que sólo tienen derecho a sueldo y prestaciones sociales mientras dura su empleo. Trascendió que los pilotos adscritos a la DGSA presentaron demandas de amparo contra su despido, por considerar que la rescisión es injustificada. En los textos enviados al personal de la DGSA que ha sido dado de baja en días recientes
(más de 200, de los cuales 120 son pilotos) se señala que a partir de hoy lunes el horario de trabajo en las direcciones de Mantenimiento Mayor y Mantenimiento de Aeronaves en Campaña en Guadalajara, Jalisco; Cuernavaca, Morelos, y ciudad de México será de nueve de la mañana a seis de la tarde, con horario de comida de 14 a 15 horas, de lunes a viernes. El escrito añade que el personal que trabaja 15 x 15 (días de trabajo por días de descanso en las subdirecciones regionales) tendrá nuevo horario: de lunes a viernes de nueve de la mañana a 18 horas. En el caso de las bases ubicadas en Hermosillo y Chihuahua, los horarios locales deberán ajustarse con el del centro del país para que operen de la misma manera. “Este cambio obedece a la intención de unificar un horario en la PGR.” En cuanto a los amparos interpuestos presuntamente por los pilotos contra su despido, ar gumentan que la acción de la PGR
fue ilegal, porque pretexta que no hay aeronaves para que trabajen, pero en realidad hay más de 70 helicópteros y aviones en tierra, a pesar de que se encuentran en buenas condiciones técnicas y con la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil para operar. Arguyen que hubo irregularidades en la forma en que fueron notificados sobre su despido. Además, dicen que fueron obligados a firmar la constancia de su cese, “la cual es el mismo machote para todos los casos”, es decir , la rescisión no fue de manera individual, como estipula la ley. Sostienen que la PGR utiliza los servicios de una arrendadora de aeronaves para transportar a sus funcionarios. Paga miles de dólares en alquiler , en lugar de invertir en la mejora de su flota. Ello sin contar que desde hace tres meses las labores que realizaban los pilotos de la procuraduría para interceptar aviones que ingresan de manera ilícita con estupefacientes a territorio nacional y la fumigación de plan-
tíos de droga están detenidas. Los únicos beneficiarios de esa situación, apuntan, son los integrantes del crimen organizado. Por otra parte, en los comunicados entregados a los trabajadores despedidos, firmados por el director general de recursos humanos y or ganización de la PGR, Rodolfo de la O Hernández, se subraya que, debido a que el número de aeronaves de la institución ha disminuido sensiblemente, “no se justifica el excedente de personal”. Los documentos advierten que los empleados de confianza no tienen estabilidad laboral y se deja abierta la puerta para que los afectados no sean indemnizados conforme a la ley. Señalan que la autoridad ya “perdió la confianza” en ellos y por eso los cesa, lo cual deja abierta la posibilidad de que la PGR alegue que, como no pasaron los exámenes de confianza, ellos son los responsables de la rescisión. De ese modo la dependencia no es responsable de pagarles ninguna indemnización.
6 POLÍTICA • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Cuotas, reacomodos ◗ Continuismo en blindajes ◗ Cardenal de Atlacomulco ◗ Política en la final de fut
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
s un suspenso menor. No la develación de una imagen insospechada sino la confirmación de los trazos sabidos. Las grandes líneas ya se conocen y el mayor interés del momento descansa en confirmar poderíos de las facciones mediante el análisis de cuotas y perfiles. Es un gabinete predictible en cuanto a tendencias y predominios, con el salinismo ganando puestos estratégicos (el vicepresidente Luis Videgaray, dependiente de Pedro Aspe), el cártel de gobernadores cobrando favores e inversiones (Miguel Ángel Osorio Chong y Jesús Murillo Karam, en primer lugar) y tejiendo desde ahora rumbo al 2018, el grupo del estado de México tratando de sostenerse como eje (Emilio Chuayffet explorando las posibilidades de ir a la SEP para reanudar hostilidades contra Elba Esther Gordillo; Luis Miranda buscando ir a la subsecretaría del interior que se encargará de la gendarmería y del espionaje político) y el magno poder de Televisa y la élite empresarial como entes rectores que ni siquiera necesitan poner personeros explícitos (más que uno, en lo alto). No hay gran emoción porque no se está en la apertura de un proceso anchuroso y promisorio. sino en la gélida determinación de cuotas, en la instalación de operarios de maquinaciones más que anunciadas. Son reacomodos, más que nuevos programas. Los factores de poder que contribuyeron a la instalación del peñanietismo toman posiciones para cumplir su itinerario sexenal, en el marco de un sistema político cada vez más distante de los intereses de la comunidad pero, al mismo tiempo, más eficaz en cuanto a la simulación representativa y la promoción del desánimo cívico. La estructura militar y policiaca que brindó a Felipe Calderón los servicios de represión en materia de criminalidad organizada y de contención política y social mantiene un talante similar con Peña Nieto dado que, aun siendo distintos los métodos de apropiación del poder que utilizaron el panista y el priísta, la oposición al mexiquense sigue viva y requiere de la aparatosidad preventiva que ya ha rodeado con vallas y otros mecanismos disuasorios los alrededores del inmueble que es sede de la Cámara de Dipu-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
tados y lo será este 1º próximo también de la de senadores; además, durante seis días se mantendrán cerradas algunas estaciones del Metro y del Metrobús en las inmediaciones de San Lázaro. Peña Nieto se cuidará con la misma vocación de blindaje que Calderón contra esas manifestaciones más las amenazas del narcotráfico. El mexiquense necesita protegerse al extremo de las acechanzas internas, de las turbulencias que va provocando su plan en curso de restauración del viejo estilo de entendimientos extraoficiales con los grupos de delincuencia organizada y de las protestas cívicas que le persiguen, aun a pesar de que los conductos para esa disidencia sean poco propicios, lentos y disolventes: ahora Morena-AMLO convocó a protestar en el Ángel de la Independencia y no en la Plaza de la Constitución que le cedió a Peña Nieto, quien llegará después de San Lázaro a Palacio Nacional a regodearse entre invitados especiales y a pronunciar su discurso inaugural sin tantos gritos ni presiones en el exterior. Otro ejemplo de reacomodo: de manera silenciosa, sin escándalos ni grandes reflectores, José Francisco Robles Ortega va definiendo nuevos escenarios de poder en la cúpula de la Iglesia católica de México. Del cardenalato de Monterrey pasó al
de Guadalajara, supliendo al estridente y rupestre Juan Sandoval Íñiguez. Llegado a la capital de Jalisco en diciembre de 201 1, el 14 de noviembre de este año fue elegido presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, cargo que durante 30 años había sido ocupado por obispos y no por un jerarca distinguido con el color púrpura. La predilección del Vaticano por el cardenal Robles Ortega ha quedado de manifiesto sin duda alguna: en octubre, Benedicto XVI lo designó uno de los tres “presidentes delegados” de la 13 asamblea ordinaria del sínodo de obispos que durante tres semanas se realizó en lo que se denomina la Santa Sede, con participación de representantes de los cinco continentes. De Roma también le acaba de llegar un notable regalo conmemorativo: el 24 de noviembre de 2007 fue declarado cardenal y cinco años después le han nombrado miembro del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano. Robles Ortega está desplazando a Norberto Rivera del primer plano eclesiástico y político. El cardenal nacido en Mascota, Jalisco, fortalece la corriente más conservadora de la Iglesia católica mexicana y embona con el peñanietismo y el PRI mexiquense en general, entre otras cosas, y no sólo por eso, porque fue obispo adjunto y luego obispo durante 11 años en Toluca.
ASTILLAS La final del torneo profesional de futbol mexicano estará teñida de política. Toluca es uno de los equipos finalistas y eso abre las puertas al protagonismo del mexiquense que, a la hora del partido definitorio, ya estará instalado en Los Pinos. De coronarse el equipo que juega en el estadio conocido como La Bombonera, Enrique Peña Nieto tratará de aprovechar la euforia localista para mostrarse a nivel nacional como figura inmersa en lo popular . El or gullo toluquense también podrá explotarse desde el plano federal el 13 del próximo mes, cuando se celebre el bicentenario de la creación del ayuntamiento de la entonces Villa de Toluca. Toluca dejó en el camino (ironías de la patada) al América, propiedad del consorcio televisivo que ha sido fundamental en la construcción del peñanietismo. A la hora de cerrar esta columna no se conocía el nombre del otro finalista, pero será Xoloizcuintles de Tijuana, propiedad del peñanietista Jorge Hank Rhon, quien quiere ser gobernador de Baja California y en caso de dar un título a sus paisanos mucho avanzará en ese propósito, o León, el equipo en el que ahora ha invertido recursos Carlos Slim y cuya presencia significa un golpe al control de Televisa y Televisión Azteca en la transmisión de partidos de balompié por televisión abierta. ¡Hasta mañana!
◗ Calderón pierde reflectores pesar de la intensidad de las actividades del presidente Felipe Calderón en estos últimos días de su gobierno, en todos los sectores del país la atención se centra en lo que vendrá después del 1º de diciembre con Enrique Peña Nieto. Esperamos del próximo presidente Peña Nieto un acercamiento y diálogo permanentes con todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, los cuales le darán a México los acuerdos de fondo y la armonía para llevar a nuestro país hacia adelante, afirmó el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa. No debemos ignorar la buena imagen pública que el Congreso tiene actualmente y dejar atrás la injuria que lastima a las instituciones de la República; sin duda, quien más pierde es quien exhibe semejante conducta, afirmó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al reiterar su confianza en que se respete el acuerdo de la mayoría para que el presidente Enrique Peña Nieto rinda protesta ante al Congreso.
LA
COSECHA
El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, calificó de “ocurrencia de fin de sexenio” la iniciativa de Felipe Calderón para sustituir el nombre de Estados Unidos Mexicanos por el de México. Entre los rumores acerca de los posibles integrantes del gabinete de Enrique Peña Nieto ha tomado fuerza en los recientes días el que ubica como director de Pemex a su actual director de Operaciones, Carlos Murrieta, sobre todo por ser hermano de Raúl Murrieta, cercano colaborador del presidente electo. Pero, como también es común, en inmediata respuesta sur gieron versiones que descalifican a dicho funcionario. Entre otros aspectos se liga a Murrieta fuertemente con la dirigencia panista de Guanajuato, con el grupo Fox y con la consultoría internacional Mckensy (sic), la cual ha intervenido en la concesión de contratos de obras como la mejora de las refinerías de Madero y Salina Cruz, las cuales siguen en malas condiciones. También fuertes censuras ha recibido entre concesionarios de la industria de las telecomunicaciones el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, por recientes declaraciones contra las empresas que interponen demandas judiciales contra medidas de las autoridades. Esta actitud se interpreta como un respaldo al consorcio que encabeza el empresario Carlos Slim. “Tengan la confianza y la seguridad de que Acapulco, al igual que todo Guerrero, regresará nuevamente a los caminos de tranquilidad, paz y concordia, afirmó el gobernador Ángel Aguirre Rivero al entregar 25 patrullas a la Policía Ministerial y 20 a la Secretaría de Seguridad Pública.
Desde este domingo fueron colocadas vallas metálicas en las calles y avenidas que circundan al Palacio Legislativo de San Lázaro, donde el próximo 1º de diciembre se realizará la ceremonia de toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente ■ Foto María Luisa Severiano
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
En Oaxaca, el gobierno estatal y dirigentes de la sección 22 del SNTE, decidieron reanudar los trabajos de la Comisión Tripartita para la Regularización de los Servicios Educativos, integrada por la Secretaría General de Gobierno, el Instituto Estatal de Educación Pública y la Sección 22, para evitar nuevos enfrentamientos de padres de familia con profesores. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Plagian por horas a periodista sinaloense Culiacán, Sin. La periodista Carmen Meza fue privada de su libertad, amenazada y despojada de su vehículo cerca de la una y media de la madrugada de ayer, cuando salía de un salón de fiestas en esta ciudad. Versiones de la Procuraduría General de Justicia del Estado indican que la también profesora en nivel básico se disponía a abordar su automóvil cuando fue sometida por dos hombres, quienes portaban armas de fuego. Media hora después fue localizada y trasladada al hospital regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. El ataque ocurrió justo el día en que se iniciaron en Sinaloa las jornadas de activismo contra la violencia hacia las mujeres, organizadas por el Instituto Sinaloense de las Mujeres, la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Consejo para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y agrupaciones ciudadanas. Apenas el viernes anterior la coordinadora nacional de Mujeres por un Milenio Feminista, Magali Reyes Chávez, y dirigentes de otras dos organizaciones no gubernamentales exigieron al gobierno estatal emitir una alerta de género, debido al asesinato de 71 mujeres este año. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
A la CIDH, desaparición de dos eperristas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Al cumplirse ayer cinco años y medio de la desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, del Ejército Popular Revolucionario (EPR), el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos Hasta Encontrarlos afirmó que, una vez agotadas todas las instancias en México, el caso será llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “El proceso no termina. Aunque la comisión de mediación concluyó sus labores hace menos de un mes, tenemos claro que esta lucha no concluirá hasta que sepamos de nuestros familiares, que nos los entreguen con vida o por lo menos que sepamos qué fue ellos y se castigue a los responsables, pues no podemos permitir que un caso como éste y otros queden en la impunidad”, declaró Nadín Reyes, hija de Reyes Amaya. Entrevistada en esta ciudad, agregó que “la comisión de mediación se encontró con la situación de que el Estado mexicano se sentaba simplemente en mesas informales para aparentar que hacía algo, pero en los hechos no hubo ningún adelanto. Esta situación hizo que el proceso de diálogo y negociación se fuera desgastando. Ahora que termina este gobierno, probablemente será necesario empezar de nuevo todo el proceso con la nueva administración”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■ Terminados,
POLÍTICA
7
los diagnósticos que servirán para las nuevas funciones de la dependencia
Creará Peña centro de inteligencia para Gobernación; el Cisen le aportará datos ■
“El órgano será integrado con toda transparencia”, asegura Miguel Ángel Osorio
ROSA ELVIRA VARGAS Y FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxx
En la vía de restituir a la Secretaría de Gobernación (SG) el control y definición de la política interna del país se perfila crear un centro de información de inteligencia, en el que “se fusionarán” los datos que actualmente obtienen y procesan diversas dependencias, incluido el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El organismo será fuente de información directa del secretario de Gobernación, quien a su vez coordinará todo el gabinete del jefe del Ejecutivo, según la reforma a la Ley Or gánica de la Administración Pública Federal que fue aprobada la semana pasada en la Cámara de Diputados. Consultado al respecto, el coordinador general de política y seguridad del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, Miguel Osorio Chong, reveló a La Jornada que “con toda transparencia se creará un ór gano que fusionará la información de inteligencia y dependerá directamente del responsable de la política interna”.
“NO DESAPARECERÁ LA POLICÍA FEDERAL”, SUBRAYA EL EX GOBERNADOR DE
HIDALGO
En los últimos tres meses el también ex gobernador de Hidalgo ha recibido del aún titular de Gobernación, Alejandro Poiré, y de su equipo toda la información estadística sobre las actividades de la secretaría, con base en lo cual ya se encuentran listos los diagnósticos para efectuar los primeros cambios en su estructura y modo de operación. Respecto de las nuevas atribuciones de la dependencia, Osorio Chong comentó: “No desaparecerá la Policía Federal. Por el contrario, será reforzada como cuerpo del orden, con acción concentrada en los centros urbanos”. En tanto, la nueva corporación denominada Gendarmería, que empezará a ser formada desde el primer año de gobierno de Peña Nieto y tendrá un crecimiento progresivo en el número de elementos en función de la disponibilidad de presupuesto, actuará sobre todo en puntos específicos en conflicto y de manera regular atenderá las zonas rurales del territorio. De este modo se configura la nueva Subsecretaría del Interior,
de la cual dependerán la Policía Federal y la Gendarmería. En el gobierno de Peña Nieto la SG tendrá a su car go la coordinación y operación del Consejo Nacional de Seguridad Pública –en el cual participan los integrantes del gabinete de seguridad nacional, gobernadores y procuradores de Justicia– y del Sistema Nacional de Seguridad Pública, instancia responsable de distribuir los recursos federales a estados y municipios para el combate a la delincuencia, profesionalizar las corporaciones policiales y reorganizar los penales. La enmienda aprobada por la Cámara prevé que en Bucareli se administrarán el sistema penitenciario federal y las tareas de prevención del delito y readaptación social. Toda la estructura mencionada será responsabilidad del titular de Gobernación. La intervención del Presidente de la República en sus sesiones se limitará “a las indispensables”. Osorio Chong explicó que la
Subsecretaría de Gobierno recuperará las atribuciones de negociación política que ejercía a plenitud hasta 2000, año en el que el Partido Revolucionario Institucional perdió la Presidencia de la República y se iniciaron dos sexenios consecutivos de administraciones encabezadas por el Partido Acción Nacional. El proyecto para volver a la esencia de esa área no implica sólo la atención de conflictos coyunturales, sino ejercer la relación con partidos políticos, legisladores, jueces y grupos de la sociedad civil. El político –a quien se dan altas probabilidades de ocupar el principal despacho del Palacio de Covián– aclaró que no desaparecerá la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos. Agregó: “Habrá una nueva política hacia la frontera sur del territorio”. Un proyecto similar para resolver uno de los problemas más graves de la política migratoria
mexicana, sobre todo por los niveles de violencia y abuso de que son víctimas los extranjeros que entran de manera irregular al país, se elaboró en el sexenio de Vicente Fox, pero no fue aplicado a cabalidad. Osorio Chong subrayó que los agentes del Instituto Nacional de Migración continuarán con sus funciones administrativas de control de ingresos al país. Apuntó que otro de los cambios que se llevarán a cabo en el organigrama de la dependencia será en la actual Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos, dependiente de la Subsecretaría de Gobierno, con el propósito de darle más atribuciones. Se revisará el marco legal que norma esa área, pues data de los años 40 del siglo pasado. Desde esta perspectiva se deberá aumentar la plantilla de supervisores, que actualmente no rebasa medio centenar, para realizar las labores de vigilancia de los casinos.
8 POLÍTICA • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La medida, por la toma de posesión de Peña Nieto el sábado
■
Durante siete días los vecinos harán rodeos para llegar a sus casas
Con vallas impiden el paso por calles cercanas a San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ
El edificio de la Cámara de Diputados y las calles y avenidas que confluyen al recinto parlamentario quedaron cerradas desde ayer a la circulación vehicular y peatonal, con la instalación de cientos de vallas impuestas por el Estado Mayor Presidencial (EMP) para permitir que Felipe Calderón y el presidente entrante, Enrique Peña Nieto, puedan acceder al palacio legislativo por la puerta principal. Las vallas, que fueron utilizadas por primera vez en 2002 para la cumbre de jefes de Estado en Monterrey, Nuevo León, mantienen un cerco que impide el paso en las colonias Candelaria de Los Patos, El Parque –donde se encuentra la Cámara– y Penitenciaría, lo cual obligará durante siete días a decenas de personas a dar un rodeo para llegar a sus casas o sus trabajos. Los diputados, personal y visitantes de la cámara sólo podrán ingresar en vehículos por la calle
Sidar y Rovirosa, adyacente al recinto y al Palacio de Justicia, y a pie por la calle Emiliano Zapata, y se limitarán los accesos al mínimo a partir del jueves. Esta medida es adicional al cierre, desde ayer y hasta el 2 de diciembre, de cuatro estaciones de la Línea 4 del Metro, así como de las del Metrobús. Mientras, en un comunicado, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, exhortó a las otras fuerzas políticas a permitir que Peña Nieto “rinda protesta ante el Congreso de la Unión, en un acto solemne y protocolario que tiene una trascendencia política que no debemos desestimar”. Beltrones planteó “no ignorar la imagen pública que el Congreso tiene y dejar atrás la injuria que lastima a las instituciones de la República; sin duda, quien más pierde es quien exhibe semejante conducta”. Además, apeló al acuerdo firmado por cinco de los siete grupos parlamentarios –PT y Movimiento Ciudadano lo rechazaron– para
la toma de protesta, que prevé una presentación inicial de 10 minutos por parte de las bancadas antes del arribo de Calderón y Peña. Asimismo, entre las medidas de seguridad aprobadas para la toma de protesta de Peña Nieto, el sábado próximo, se encuentra el ingreso de más policías federales, así como de personal del Estado Mayor Presidencial, que sellará la cámara desde el miércoles por la noche. También se recorrió el día de sesiones, a martes y miércoles. Durante la sesión del jueves, los diputados Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano) y Manuel Huerta (PT), denunciaron la presencia de militares en el salón de sesiones. La secretaría general negocia, asimismo, con el Partido del Trabajo, la suspensión de un acto convocado para el jueves por el diputado Alberto Anaya, con una asistencia prevista de al menos 200 personas. Ayer, las vallas quedaron instaladas principalmente sobre Con-
Arriba, el cierre de calles que impide el paso de vecinos para llegar a su domicilio. Abajo, personas caminando sobre la avenida Izazaga, debido al cierre de estaciones del Metro ■ Fotos María Luisa Severiano
greso de la Unión, entre Fray Servando y el Eje 1 Norte Albañiles, lo que afecta el paso por las calles Morazán, Cecilio Robelo, El Par-
que, el puente de Sidar y Rovirosa que cruza desde y hacia La Merced, Zapata, Alarcón y Héroes de Nacozari, entre otras.
DINERO ◗ Dejan solo a Calderón ◗ Unificaron las tres zonas salariales ◗ La cotización del dólar n los últimos días se ha desatado una furiosa campaña contra Felipe Calderón en algunos medios. Curiosamente, personajes de la política y el periodismo que le cantaron alabanzas durante el sexenio se han vuelto contra él. ¡Qué chiste! Esta sección ha hecho una crítica del calderonato desde antes de su inicio, ¿qué valor tiene haber sido abyectamente apoyadores de su gobierno y ahora aparecer como críticos? Tanto dinero que dio, tantos favores que repartió, tantos apapachos que distribuyó, y Calderón llega al final solo, huele a muerte desde lejos, sólo las televisoras no lo han abandonado, porque hasta la gente de su partido está tomando distancia. Pero ese no pretendía ser el tema de este párrafo, sino la inversión en México. Pinta mal el panorma. En los primeros nueve meses de este año aumentó la golondrina 60.7 por ciento para alcanzar la cifra de 57 mil millones de dólares, en números redondos. En cambio, siguió desplomándose la inversión directa, la que crea empresas y trabajo; cayó 16 por ciento. Sólo la inversión especulativa, la que cobra intereses muy altos, se arriesga a venir a un país dominado por la violencia y la corrupción. Una sacudida internacional o nacional que provocara la estampida de los capitales golondrinos sería catastrófica. Calderón deja la economía y las finanzas del país colgados de un clavito.
LE
METIERON GOL
Todavía no acababa de recibir las felicitaciones por su “brillante actuación” como promotor del reformón laboral, cuando el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, sufrió
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
para el largo plazo, preferentemente.
ASUNTO: un apachurrón y todavía anda investigando con quién perdió. Sorpresivamente, la Comisión Nacional de los Salarios Minimos acordó unificar los salarios que han estado vigentes en tres distintas zonas del país. Los unificó con el “más alto”, por decirlo de algún modo, que es el de la zonaA, a la que corresponde el Distrito Federal. Aunque la diferencia es de centavitos, el sector al que representa el CCE –no son todos los empresarios del país, afortunadamente– se sintió burlado porque no se tomó en cuenta su opinión. La homologación la acordaron los representantes sindicales y del gobierno. Pero ¿qué caso tenía pedirle su opinión si siempre ha votado en contra? Y todavía falta el aumentote de dos pesos de diciembre. A ver si sus patrones no le aplican el reformón a Gutíerrez Candiani y resulta corrido por no cuidar bien el changarro… ¡Gulp!
WALMART
EN INDIA
Ya rodaron varias cabezas en la India como resultado de una investigación por corrupción que anunció Walmart en relación con el probable pago de mordidas a funcionarios del gobierno como pago de ciertos favores. Es una situación que tiene alguna semejanza con lo que sucede en México. Aquí supuestamente siguen la pista al dinero que posiblemente recibieron funcionarios de distintos niveles por permitir que la cadena abriera supermercados por toda el país con sospechosa rapidez. En la India el escándalo ya llegó al Con-
greso y alcanza al primer ministro, Manmohan Singh. Fue el promotor de un cambio en la legislación que ha permitido a Walmart operar como detallista, antes sólo podía hacerlo como mayorista. En México posiblemente veamos esta semana como le echan la última palada de tierra al asunto. Ya dijo el secretario de la Función Pública, Rafael Morgan, que no han hallado a ningún culpable. ¡Qué novedad! Nunca hallaron culpables, excepto para protegerlos. Lo bueno es que ya va a desaparecer la inútil dependencia que al final de cuentas vino a promover la corrupción. E@VOX
POPULI
ASUNTO: CETES DIRECTO
Tengo la intención de ahorrar algún dinero y he estado viendo varías opciones, ¿qué me podrías decir de Cetes Directo? Otra que se me ocurre es comprar centenarios o plata, pero creo entender que el Banco de México ya no vende oro. Finalmente, recuerdo que en otro tiempo comentabas que una Siefore era conveniente.
R. P. Alcántara/Distrito Federal
R: Cuando compras un Cete de 100 pesos el gobierno federal se convierte en deudor tuyo. Pasas a formar parte de su deuda de casi 6 billones de pesos. Los gobiernos no quiebran, tu dinero estará seguro. También son buena opción los centenarios y las monedas de plata y los vende la Casa de Moneda. El ahorro voluntario de las Afores es
LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR
Me gustaría saber cuál es su pronóstico para la cotización del dólar a final de año. ¿Llegará a 14 pesos? ¿Se mantendrá por los 13? ¿O subirá de los 15? Angel Fortuny/Distrito Federal
R: Calderón ha tratado de engañarnos, igual que Salinas de Gortari, con el cuento de que deja una economía próspera. Él y Zedillo se culpan recíprocamente del “error de diciembre” que desató pavorosa devaluación. Espero que las reuniones que han tenido Calderón y Peña Nieto hayan servido para que el panista pusiera al tanto al priísta de que está dejándole el país hecho una desgracia. La gente de dinero sigue sacándolo del país. Hay que hacer changuitos para que la moneda se sostenga un tiempo conveniente en la esfera de los 13 por dólar. Twitter Megapensiones a ex presidentes y el Issste niega pensiones a viudas trabajadoras en activo. @adisabeba007
Si no económicamente, como dice el Inegi, políticamente nos comportamos como masoquistas, según vimos en las pasadas elecciones. @javier_garciav
?#iMadres. ¿Lo más vendido en el Black Friday?... ¡Claro! iPads, iPhones, smartphones, netbooks, computadoras y todas las iMadres posibles. Fernanda Familiar @qtf Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ENRIQUE MÉNDEZ
Los gobiernos de Felipe Calderón y Vicente Fox construyeron una alta burocracia panista que se basó no sólo en el aumento de plazas de directores de área, directores adjuntos y directores generales, subsecretarios y delegados, sino en la creación de plazas “homólogas”, lo que duplicó el número y costo de funcionarios panistas de alto nivel. En 2005, un análisis del PRD indicó que al principio del sexenio foxista se tenían registradas 24 mil 710 plazas de mandos medios y superiores, con un costo que pasó de 77 mil millones de pesos a 113 mil millones. Debido a ese repunte, la Cámara de Diputados fijó una meta de reducción de altos mandos en 25 por ciento, entre 2008 y 2012, lo que no ocurrió. Desde 2003, con el constante aumento de funcionarios, diputados de PRI y PRD alertaron sobre los excesos en el pago de salarios y prestaciones a la clase política panista, y después de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que los funcionarios no cumplían el perfil para el que eran designados, o bien se otor gaban “complementos” salariales sin sustento Entre algunos de los casos mencionados por la ASF resaltaban puestos de dirección en el Banco de México, en el Banco Nacional de Obras y Servicios y en la dirección de Política de Telecomunicaciones y Radiodi-
■ Al
POLÍTICA
9
principio del foxismo había 24,710 plazas, que costaron $113 mil millones: análisis
Se duplicó en 12 años de PAN el número y costo de la burocracia de alto nivel ■
Desde 2003, la ASF concluyó que los funcionarios no cumplían el perfil del puesto asignado
fusión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como sobresueldos en Oportunidades, Seguro Popular y los maestros afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Así, en ese año los legisladores aprobaron la Ley del Servicio Profesional de Carrera de 2003, que tenía como finalidad que el presidente de la República sólo pudiera hacer 179 nombramientos de altos funcionarios, de tal forma que la nueva administración pública no incurriera “en casos de compadrazgo o amiguismo”. No obstante, las disposiciones de la ley no fueron asumidas en la administración de Fox y, sobre todo, en la de Calderón. Ello obligó a la Cámara de Diputados a incluir en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria límites a nuevos nombramientos, a los salarios del Presidente y los secretarios del gabinete, así como a los titulares de las entidades autónomas. Sin embargo, tampoco esas disposiciones se cumplieron, y
aun cuando la ASF explicó, en el informe de la Cuenta Pública 2010, que el gobierno federal había ahorrado 43 mil millones de pesos en sueldos y prestaciones de la alta burocracia, la Cámara de Diputados resaltó en marzo, al reprobar la cuenta pública 2009, que la Secretaría de la Función Pública no recibió de las otras dependencias la relación de sus nóminas.
LOS DIPUTADOS HAN PREVISTO EN EL PRESUPUESTO
2012
LA REDUCCIÓN DE PLAZAS EN
1.5%
Debido a ello, señala el dictamen votado el 18 de marzo por el pleno, no fue posible corroborar el cumplimiento de la reducción de la alta burocracia calderonista. Además, y pese a la prohibición en la Ley de Presupuesto, los presidentes de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Instituto Federal Electoral ganan más que el Ejecutivo federal. El 4 de septiembre pasado, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, presentó una iniciativa para expedir la ley de austeridad republicana, que busca disminuir a la mitad las remuneraciones de los servidores públicos de mandos medios y superiores, eliminar bonos y percepciones extraordinarias, de servicios médicos privados, seguros de separación individualizado y cajas de ahorro especial. También propone que sea la ASF la que elabore y presente a la Cámara de Diputados un proyecto de tabulador único de percepciones y uno de manual único de prestaciones. Para el presupuesto 2012, los diputados definieron que el gobierno federal debía reducir al menos 1.5 por ciento su inventario y plantilla de plazas de estructura de mando, pero la Cá-
mara de Diputados concluyó que si bien bajó el costo del personal, esto se debió a que el recorte se hizo en puestos en rubros prioritarios: salud, educación y comunicaciones y transportes. En la cuenta pública 2009, por ejemplo, se refirió que en dos años sólo se aprobaron 5 mil 515 plazas de nuevos médicos y 7 mil 177 de enfermeras. En 2010, ante el incremento de nombramientos, el entonces senador Ricardo Monreal presentó un punto de acuerdo para que los diputados no avalaran la petición de Calderón para nombrar 68 nuevos subsecretarios, que se sumarían a las 353 plazas “homólogas” a esos cargos, y mil 381 nuevas de directores generales, cuando ya había ya 28 mil. Monreal refirió que en 10 años de gobiernos panistas se obtuvo un billón 281 mil 902 millones de pesos por excedentes petroleros, de los cuales 71.8 por ciento “se derrocharon en engordar una ineficiente burocracia blanquiazul”.
10 POLÍTICA • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
El anteproyecto de presupuesto prevé gasto por renovación de micas
■
El pago de nómina será mayor 5 por ciento que la del año que concluye
Incrementará el IFE su ingreso, sin que 2013 sea año electoral ALONSO URRUTIA
Aunque el Instituto Federal Electoral (IFE) sostiene que su anteproyecto de presupuesto es austero, entre 2010 y 2013, lo que se denomina como presupuesto base (gasto operativo) ha registrado un incremento de mil 53 millones de pesos, poco más de 20 por ciento en ese periodo, al pasar de 5 mil 83 millones a 6 mil 135 millones de pesos. En un desglose de las partidas específicas, pese a que 2013 no es año electoral como el actual, algunas áreas tendrán alzas en su gasto. En principio, el monto total del anteproyecto de presupuesto tiene una reducción global de 29 por ciento, si se compara 2012 con 2013, tanto porque para este año no hay financiamiento de campañas políticas para los partidos como por la reducción misma del gasto de operación del IFE. Sin embargo, la dirección ejecutiva de capacitación electoral y educación cívica tendrá un incremento de 9.5 por ciento, y la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos, 7.7 por ciento más, pese a que no tendrán tareas propias de proceso electoral.
■ Alista
La dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores también tendrá un incremento de 13.2 por ciento en su presupuesto aunque, paralelamente, en el rubro de proyectos estratégicos tendrá además 634.1 millones de pesos destinados a financiar tanto la renovación y remplazo de 11 millones de credenciales 09; la emisión de 2 millones de micas que corresponden a la demanda anual, y para la expansión de tecnología multibiométrica en todo el país, para consolidarla como medio de identificación más seguro. De acuerdo con la calendarización, el Consejo General aprobará este miércoles el anteproyecto de presupuesto del IFE, cuyo monto global asciende a 11 mil 143 millones 19 mil pesos desglosados de la siguiente forma: 3 mil 710 millones 451 mil pesos como prerrogativas de los partidos políticos y 7 mil 432 millones 568 mil pesos de gasto de operación del IFE. De esta última cifra, el IFE tiene considerados 6 mil 135 millones 835 mil pesos como presupuesto base y mil 296 millones de pesos 733 mil pesos para proyectos estratégicos. Entre ellos destacan, además
de la modernización de la tecnología para la credencial de elector , un programa de adquisición de inmuebles para reducir el gasto en arrendamiento que anualmente destina a oficinas, para lo cual ha asignado una partida de 364 millones de pesos, y la modernización del equipo del Sistema Integral de Administración de los Tiempos del Estado, para monitorear los espots de los partidos en procesos electorales federal y locales, como medida para anticiparse al apagón analógico que ocurrirá en 2015. En contraste, en cuanto al gasto operativo, donde se registrarán los mayores incrementos, el desglose de gasto por unidad revela que la Unidad de Servicios de Información y Documentación tendrá alza superior a 38 por ciento y la Unidad de Planeación crecerá en casi 40 por ciento. Cabe destacar que del total del presupuesto operativo del IFE, 4 mil 634 millones 166 mil pesos corresponden al denominado capítulo 1000, del pago de nómina del instituto, el cual tendrá un incremento aproximado de 5 por ciento con respecto a 2012.
lineamientos útiles para la construcción de organizaciones
Actualizará instituto electoral sistema de datos de afiliados a partidos políticos ALONSO URRUTIA
El Instituto Federal Electoral (IFE) aprobará los Lineamientos para el establecimiento del sistema de datos personales de los afiliados de los partidos políticos, mediante el cual estarán obligados a entregar su padrón de militantes que será difundido por Internet. Este proceso es paralelo al de la construcción de otros partidos, por lo que la información se confrontará con los padrones de cada instituto sobre la base de que está prohibida la doble militancia. Mediante la aprobación de estos lineamientos, el IFE pretende crear el sistema de verificación del padrón de afiliados de los partidos políticos, que ya cuentan con registro, a fin de confirmar si mantienen la militancia a que obliga la legislación equivalente a 0.26 por ciento del padrón electoral. De acuerdo con la calendarización que hizo el IFE, el proceso de creación de partidos (cuyos lineamientos están en elaboración) se empalmará con la verificación del padrón de militantes
de institutos con registro. Los partidos de nueva creación deberán utilizar el Sistema de Registro de Partidos Políticos para acreditar las manifestaciones formales de afiliación de los ciudadanos que expresaran su voluntad de integrarse a un partido. Este sistema “permitirá además obtener datos registrales del Padrón Electoral Federal, con el fin de verificar la vigencia de los derechos político-electorales de los afiliados”, el cual servirá para ambos procedimientos –verificación del padrón de los partidos con registros y solicitud de conformación de nuevos partidos–, que ocurrirá en 2013 y 2014. El documento enfatiza que el Sistema de Verificación del Padrón de Afiliados de Partidos Políticos es el instrumento informático que los institutos nacionales con registro vigente deberán utilizar para realizar la captura de los datos de todos sus afiliados. Dicho sistema será de uso obligatorio para todos los partidos políticos nacionales. De aprobarse los lineamientos, el IFE crearía dos sistemas de información, el de Registro de Par-
tidos Políticos, orientado fundamentalmente para las nuevas organizaciones, y el Sistema de Verificación del Padrón de Afiliados de los Partidos Políticos, aunque estarían relacionados. “Cada partido político nacional u organización solicitante de registro como partido político contará con un usuario y contraseña de acceso que le será proporcionado por el IFE para su utilización bajo su estricta responsabilidad. El acceso será exclusivamente para captura y consulta de su propia información”. El IFE tendrá la potestad de utilizar la información de afiliados que partidos con registro y organizaciones que en búsqueda del mismo le entreguen para verificar que en ambos casos se cumplen con los requisitos legales y compulsando la información para evitar que exista la doble militancia. La información contenida en el Sistema de Datos Personales de los Partidos Políticos será temporalmente reservada hasta que la resolución que en su momento adopte el IFE sobre el registro de nuevos partidos políticos quede firme.
U NA
DENOMINACIÓN A SECAS
ROCHA ■
El priísta verá también a Napolitano
Mañana, la reunión de Peña Nieto y Obama ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
WASHINGTON, 25 DE NOVIEMBRE. El presiden-
te Barack Obama se reunirá el martes en privado, durante 15 minutos, en la Sala Oval de la Casa Blanca, con Enrique Peña Nieto, presidente electo de México. Además, el programa de actividades del político del PRI incluye una reunión, la mañana de este día, con Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior del gobierno estadunidense. En su última gira al extranjero, antes de la toma de posesión, Peña Nieto tiene programados encuentros con los congresistas Nancy Pelosi, líder de la minoría de la Cámara de Representantes, y con Harry Reid, líder de la mayoría en el Senado estadunidense. El programa oficial de actividades del presidente electo contempla un saludo con los senadores John McCain, Bob Menéndez, Marco Rubio y Tom Udall. La oficina de prensa de Enrique Peña ha informado que su comitiva estará integr ada por Luis Videgaray, coordinador general de transición gubernamental; Miguel Osorio Chong, coordinador de política y seguridad; Emilio Lozoya, vicecoordinador de asuntos internacionales; Ilde-
fonso Guajardo, encargado de política económica, y el vocero David López. Todos ellos estarán en el encuentro que encabezarán Obama y Peña Nieto, a la que por la parte estadunidense se ha anunciado la presencia de una numerosa representación gubernamental: Joe Biden, vicepresidente; Hillary Clinton, secretaria de Estado; Jack Lew, jefe de Oficina y asistente del presidente; Tom Donilon, asesor de Seguridad Nacional; John Brennan, asistente para Seguridad Interior y contraterrorismo, y Michael Froman, asesor adjunto de Seguridad Nacional y Asuntos Económicos Internacionales. En este encuentro de 35 minutos, también en el despacho Oval, estarán Roberta Jacobson, secretaria de Estado adjunta para asuntos del hemisferio occidental; Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, y Ricardo Zúñiga, asistente especial del presidente y director general para asuntos del hemisferio occidental. Peña Nieto prevé hablar ante los medios de comunicación luego de estas reuniones y antes de viajar el mismo martes por la noche a la capital canadiense, donde el miércoles se reunirá con el primer ministro Stephen Harper.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Si i yo fuera asesor de Enrique Peña Nieto mi preocupación del momento sería una ceremonia de protesta impecable, tersa, con gran respeto entre los poderes que constituyen el gobierno de la República. Un acto que guardara todas las normas protocolarias y en el que campeara una digna civilidad republicana. Es decir, sin sometimientos, adulaciones, exaltaciones ridículas y ver gonzantes. Y tampoco, por supuesto, sin agravios, majaderías ni exhibicionismo, no sólo estéril, sino contraproducente. Mi primera tarea sería sugerir la conversación con los líderes formales de las fracciones partidarias que constituyen el ala izquierda del Congreso, pero también con quienes, sin la representación legal, son líderes de diversos grupos y, finalmente, dada la heterogeneidad imperante en el sector , hablar personalmente con cada legislador y formularles esta hipótesis: si el actual titular del Ejecutivo propusiera al Congreso que la entrega formal (la banda presidencial) del poder que ejerció hasta las 24 horas del día anterior , 30 de noviembre, se efectuara en el salón Presidentes de Palacio Nacional y no en el recinto parlamentario, ¿estarían dispuestos a comprometerse como partido, fracción, grupo o individualmente, a llevar la fiesta (lo de fiesta es un decir) en paz? Es decir, sin alteraciones de ninguna especie al orden convenido para esta sesión solemne. El compromiso se firma, se graba y se cumple. Los beneficios para todos los grupos de la izquierda, tan satanizados siempre, con razón o sin ella, son evidentes. Su imagen se iría a la alza con tan sólo unas horas de contención. Esta actitud en nada implica renuncia alguna a sus convicciones, ni la menor mengua de su combatividad. Afuera, la protesta tan amplia y enér gica como se quiera, en lo absoluto sería molestada ni menos aún reprimida. Los límites los marca la ley: pacífica y sin perjuicios a terceros. Adentro se valen actitudes severas, evidentes, de inconformidad y rechazo: permanecer sentados durante la protesta (no así mientras se rinden honores a nuestra enseña patria o se entona el Himno Nacional), dar la espalda al presídium (el derecho a disentir abierta, pero civilizadamente, es prerrogativa democrática inatacable), y por supuesto, en la tribuna, ejercer plenamente la libertad de expresión para inconformarse, reclamar, denunciar, proponer. Y el premio mayor: la reivindicación. En un acto simbólico, que no compensa en lo absoluto el despojo, pero que sí lo mantiene vigente y revitaliza sus razones, la izquierda demostraría, seis años después, que 243 mil 934 sufragios (y muchísimos más), no fueron originados en la voluntad informada y consciente de los ciudadanos, sino en el fraude electoral en todas sus múltiples vertientes: cibernético, mediático, financiero, religioso. El pueblo (ahora llamado “la gente”, porque si todos vivimos en un mundo feliz –Sojo dixit–, ¿qué tiene que hacer el pueblo entre nosotros?), confirmaría quién era, fue y ha sido el verdadero “peligro para México”.
yo fuera asesor ORTIZ TEJEDA
Vallas metálicas y retenes fueron instalados ayer en los alrededores de la Cámara de Diputados, en previsión de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto el próximo sábado. Los vecinos tuvieron problemas para ingresar a sus domicilios ■ Foto María Luisa Severiano
Si yo fuera asesor de las izquierdas, además de lo anterior, que no es poca cosa, les sugeriría (sobre todo a las siglas de bien ganada fama como amistosas, muy amistosas de los poderes en turno), que a la brevedad levantaran una relación de ur gencia de cada grupo o persona, por ejemplo: olvido y sepultura de agravios pendientes, superación de mezquindades en las participaciones federales a las entidades gobernadas por la izquierda, extravío de averiguaciones previas, aquiescencia a iniciativas de ley no demasiado populistas, jacobinas o extremadamente nacionalistas y, por supuesto, apertura en la administración pública a personas de pensamiento democrático y nacionalista, que mucho vestirían al nuevo gobierno. Obviamente, el nivel de la nómina sería la medida del compromiso. Elaborado, discutido y consensuado el pliego petitorio, llamémoslo así, sería como siempre, inalterable. Si yo fuera asesor de Felipe de Jesús, le diría: ¡Ni lo pienses! Te están ofreciendo la oportunidad de tu vida. Le relataría una conversación entre Jean Paul Sartre y Daniel Cohn Bendit, durante el 68 ( The good old times ), en la que llegaron a la convicción de que nada convoca, convence, persuade, moviliza tanto a las personas, como la realización de actos ejemplares. Este sería el tuyo. ¿Te acuerdas del Fobaproa? Juraste, con una cachucha panista de los tiempos de tu padre que jamás lo aceptarías y luego, con un sombrero de copa que te otorgaba espacio en la cofradía (despacho) de los diegos, ordenaste su aprobación. Nombrado director del Banco de Obras y Servicios, todavía no acomodabas el retrato de Mar gari-
ta en tu escritorio, cuando ya habías solicitado un préstamo al que no tenías derecho. Y la debacle: la estúpida, irracional declaración de guerra contra un poder que, nunca entendiste, te rebasaba en todos los frentes, pero que suponías era tu única (imposible) posibilidad de legitimación. Pero obviemos todos tus irigotes y despropósitos: desde aceptar la recomendación de tus head hunters, los hermanos Grimm, y constituir el grupo gobernante con sus personajes esenciales: los Cortázar, Nava, Martínez Cázares, hasta nombrar a tu sucesor seis años antes y convertir tus afectos íntimos en duelos nacionales. Juntemos el año de mofa y befa en que convertiste las efemérides más apreciadas de nuestra historia, con el embate a la educación oficial y a la universidad pública, con tu fobia al laicismo y a la diversidad, con tu afición al trueque de los veneros diabólicamente heredados, por los espejitos y la bisutería de Repsol, con tu indiferencia hacia las justísimas demandas de los pueblos originarios de estas tierras, y con tu saña contra los trabajadores. Dicen que parodiando al general Philip Sheridan, (“el mejor indio es el muerto”), es tuya la frase: “El mejor trabajador es el desempleado y contratado por outsourcing”. Pues todo esto y tus continuas demostraciones de pérdida de proporciones que has estado exhibiendo en este mes para justificar la ausencia de actividad durante los 2 mil 187 días que, hasta hoy lunes, llevas en la nómina, el resultado no te favorece. Supera ya el síndrome Proust: “La busca del tiempo perdido”, es inútil, jamás se recupera. Apenas el sábado andabas pedaleando o digamos mejor (para que la señora Aristegui no se meta contigo),
trepado en una bicicleta, y hace días manejando un go kart, acción que te fue reconocida como un gesto de honesta aceptación sobre tus dimensiones de conductor . ¿Qué te hizo José Alfredo para que a su Perro negro, lo dejaras verde de rabia con un palomazo tan fuera de lugar como fuera de tono? Ahora que, donde si ya no te mediste, fue con la iniciativa de reforma constitucional con la que pretendiste convertirte en un tardío “padre fundador.” ¿En verdad piensas que con el bautismo de tu imaginario país, se olvidará todo lo que hiciste para enterrar el nuestro? No lo pienses más, pídele al Congreso que te autorice entregar en Palacio Nacional la banda presidencial (a propósito de banda no se te olvide invitar a Hildebrando, Ugalde y demás acreedores, tú no debes de ser malagradecido). Allí estarás rodeado de tu familia y evitarás el trauma que les puede causar a tus descendientes presenciar la no muy cálida despedida que tu presencia provocaría. Les ahorrarás miles de pesos gastados en futuras terapias. No esperes muchos amigos, ellos estarán muy ocupados a unas cuadras de allí, gritando incesantemente: ¡El rey ha muerto! ¡Viva el Rey! En la versión pública de tu decisión es comprensible la autoexaltación: este gesto final es clara expresión de tu altura de miras, de tu costumbre de anteponer los intereses de la nación por encima de los propios. Es tu postrera contribución a la construcción de una “patria ordenada y generosa”, faltaba más. Este acto inédito, mostrará tu ser profundo (que nunca en seis años nos dejaste ver) tu ausencia en San Lázaro, por unos cuantos minutos, te asegurará la presencia permanente en las páginas del Génesis en el que se inscribirán los orígenes del México que generosamente nos propones. Ya en una adenda privada, le puedes plantear al presidente Peña Nieto algunas minucias: 1- Que el gobierno de “MÉXICO”, pague el costo de los uniformes del equipo de futbol (americano) de la universidad que te contrate para impartir cualquiera de estas materias: Control de daños (curso del 1 al 6); Enología (todo el doctorado), o la cátedra magistral “Sun Tsu” sobre El arte de la guerra. 2- Que Gobernación, Hacienda y por supuesto la Procu, sean indulgentes en la pisa de colas, sobre todo a los enanit@s que no tienen fuero; 3- Que al despacho de la sobrina Mariana se le hagan las adaptaciones pertinentes a fin de que sus legítimos arrumacos no alimenten los rumores de las revistas “del corazón”. Y, como diría un primo que sobrevivió a la migra: “at last but not least” , Genarito, quien necesita ser nombrado de lo que sea, ya que no puede serlo de militar, en la embajada de cualquier país que no sea Francia y que tampoco tenga tratado de extradición. Si yo fuera asesor, tendría una secretaria que no sería tan torpe como el firmante, para borrar ayer , lo que había escrito para mañana (hoy). ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Al final del sexenio calderonista, la Secretaría de Gobernación (SG) no pudo concluir el proyecto para dotar de una cédula de identidad a los menores de edad. Esta dependencia adujo que la normatividad a la que se encuentra sujeta dificulta la expedición de cédulas y concluye que “la estructura actual del Registro Nacional de Población (Renapo) es insuficiente para gestionar , con elevados niveles de eficiencia y eficacia, un proyecto de esta magnitud y complejidad”. En el “libro blanco” del amplio informe para la administración
■
■ Restricciones
presupuestales y la oposición del Congreso, entre los obstáculos, argumenta
Gasta SG $3,000 millones en proyecto de cédula de identidad y lo deja inconcluso ■
En informe, recomienda al nuevo gobierno concluir registro de menores e incluir a los adultos
entrante dedicado al proyecto de la cédula de identidad ciudadana, se precisan los pasos de este proyecto nacional para el cual el gobierno ha gastado más de 3 mil millones de pesos.
Explica que el proceso tuvo diversos obstáculos: las restricciones presupuestales y la oposición del Congreso de la Unión, que llevaron a acotar el registro sólo a los menores de edad, específica-
En foro de #YoSoy132 llaman a asegurar el derecho de réplica
Democratizar medios y regular gasto en publicidad oficial, piden expertos EMIR OLIVARES ALONSO
México no podrá avanzar hacia una democracia real sin pasar por la democratización de los medios de comunicación y las telecomunicaciones, indicaron académicos y expertos en el tema. Durante un foro sobre la democratización de este sector , organizado por el movimiento #YoSoy132, analistas se pronunciaron por una mayor apertura para contrarrestar la concentración; por la regulación del gasto gubernamen-
T HE
POLÍTICA 13
tal en propaganda, por asegurar el derecho a la réplica, a la diversidad y a la tolerancia. La investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alma Alva de la Selva, sostuvo que en el análisis de la situación del sistema de medios y telecomunicaciones en primer lugar se debe considerar la concentración, pues es “la antítesis” de la diversidad y pluralidad. Este marco resulta aún más
SHOW IS OVER
HERNÁNDEZ
preocupante con la alianza Televisa-Iusacel, sostuvo. Agregó que los derechos de las audiencias son un capítulo olvidado, aun cuando es ésta la razón de ser de los medios. Se pronunció por garantizar los derechos a la réplica, a la diversidad y a la tolerancia, además de regularizar la publicidad oficial. En una de las cuatro mesas de la jornada, Virgilio Caballero, de la AMEDI, propuso que la sociedad civil (en particular agrupaciones y movimientos como el 132) demanden la revocación de la concesión a Televisa y TV Azteca. Uno de los puntos que más polémica generara fue la propuesta de #YoSoy132 de desaparecer la publicidad gubernamental. Al respecto, los analistas señalaron que, por el contrario, ésta debe ser regulada, pues son los medios pequeños y medianos –sobre todo impresos– los que dependen más de esos ingresos que las grandes cadenas de televisión. En tanto, Mony de Swan, presidente de la Cofetel, dijo que prácticamente está todo listo para la tercera cadena de televisión. El periodista Jenaro Villamil planteó la necesidad de reformar la ley de radio y televisión, de incluir el derecho de réplica, de propiciar que la banda ancha llegue a todos los ciudadanos y de crear un observatorio que pueda realizar juicios ciudadanos a los gobernantes o servidores públicos que compren espacios en medios para beneficio personal. Además, afirmó que debe existir un rechazo generalizado al Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA, en inglés). Al finalizar la jornada, el movimiento #YoSoy132 dio a conocer un pronunciamiento en el que convocó a la sociedad civil organizada a construir una agenda nacional para democratizar el sistema de medios de comunicación, luchar por el derecho a informarse y reivindicar el derecho a indignarse por un problema que nos afecta a todos y que permite que una parte de la realidad permanezca oculta.
mente a los alumnos de primaria. Los diputados criticaron la integración de estos archivos digitalizados en los que se concentra la fotografía, huellas dactilares, imagen del iris e incluso datos biográficos de los menores . Gobernación afirma al cierre del sexenio –y argumentó en su momento ante la Suprema Corte, donde se desahogó la controversia constitucional interpuesta por la Cámara de Diputados– que la cédula tiene diversos dispositivos de seguridad, y controles de confianza del personal que participa en el procesamiento de datos. En los documentos entregados al equipo de transición detalla los contratos que firmó con cada uno de los proveedores: – 260.4 millones, más IV A, con Smartmatic Internacional Holding B.V. que suministró 2 mil equipos especializados para la obtención de información biométrica. – 98.9 millones de pesos para Crypto A.G. (equipo de encripción de datos) – 664.5 millones con Axtel/ Unisys de México para prestación de servicio nacional de identificación personal – Mil millones con Talleres Gráficos de México para la elaboración de las cédulas. – 11.2 millones “y máximo 26.8 millones” con Usacell para servicios de conexión inalámbrica para los módulos de registro – 60 millones de pesos con el
Instituto Politécnico Nacional, por solución tecnológica para el registro. – 843.1 millones de pesos por convenios de colaboración con 15 entidades federativas. Si bien el plan, anunciado en 2007 y operado a partir de enero de 2011, podrá alcanzar a finales de este año 3.4 millones de cédulas entregadas y 6.6 millones de registros (según el mismo libro blanco de Segob), el universo poblacional es de casi 27 millones de niños de entre cuatro y 17 años. Al término de la administración 2006-2012, esta dependencia reporta que hasta ahora se han instrumentado acciones para el registro de menores en 15 entidades, incluido el Distrito Federal. Al final del capítulo cédula de identidad, Gobernación y Renapo detallan diversas recomendaciones para lograr el levantamiento total de registros de este tipo. Pide se aproveche el “impulso derivado de la emisión de la cédula” para menores de edad; los contratos ya firmados con los proveedores; los convenios con los estados y con los registros civiles. Sugiere que se adopte “la decisión política” para el enrolamiento de mayores de edad y la consecuente emisión de la cédula de identidad ciudadana, aspecto que también causó la molestia de los consejeros del IFE, porque alegaron que una mica para adultos debilitaría la actualización del Registro Federal de Electores.
La familia De la Fuente-Obregón agradece todas las expresiones de afecto y solidaridad recibidas con motivo del fallecimiento de nuestra querida esposa, madre y abuela
Mónica Obregón Parlange Que en paz descansa.
México, DF, 25 de noviembre de 2012.
14 POLÍTICA • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Esta semana se instalará en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) la mesa tripartita de negociación para fijar los aumentos a los mínimos obreros de 2013, y la perspectiva es que el incremento sea entre 4 y 5 por ciento, lo que significará que los trabajadores de nueva cuenta –como en todos los años del presente sexenio– tendrán un aumento real en sus ingresos de entre 2.50 y 3.10 pesos diarios. Según representantes del Congreso del Trabajo (CT) en estas negociaciones, otra vez este sector demandará unificar las tres zonas económicas del país para que haya un solo mínimo nacional. Aún no definen el porcentaje que van a exigir para el próximo año; sin embargo, adelantaron que podría ser de alrededor de 10 por ciento.
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 25 DE NOVIEMBRE. El
■ Esa
semana, mesa de negociación; el CT pedirá unificar las tres zonas económicas del país
Prevén alza de $2.50 a $3.10 a salarios mínimos La tendencia de todo el sexenio fue concretar aumentos de 3.5 a 4.5 por ciento, que representaron apenas entre 2 y 3 pesos de alza al día. Mientras los diputados ganan un promedio de 150 mil pesos mensuales –de ingresos totales, e incluso algunos están demandando se les incrementen sus percepciones–, los obreros mexicanos que reciben el minisalario ganarán entre mil 944 y mil 963 pesos mensuales en 2013. En tanto, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) establece que lo fundamental de esta nego-
ciación es que se logre desaparecer la diferencia entre los salarios mínimos por tres zonas económicas del país. Detallaron que en el primer año de este sexenio, el salario mínimo de la zona A era de 48.67 pesos y actualmente es de 62.33 pesos. Sin embargo, según la central, “muy pocos trabajadores son los que ganan este salario”. La Conasami refiere que el aumento a los mínimos en 2006 fue de 4 por ciento; es decir , un peso con 87 centavos. En 2007 ascendió a 50 pesos con 57 centavos diarios, y tuvo un aumento de 3.9 por ciento, lo que significó un
peso con 90 centavos. Para 2008 el minisalario fue de 52.59 pesos, y tuvo un aumento de 4 por ciento, que fueron 2 pesos en total. En la misma tendencia, en 2009 el mínimo se ubicó en 54.80 pesos, se logró un aumento de 4.2 por ciento y subió 2 pesos con 21 centavos diariamente; en 2020 se ubicó en 57.46 pesos, con 4.85 por ciento de incremento que eran 2. 66 pesos; el año pasado fue de 59.82 pesos, con un incremento de 4.1 por ciento, es decir , 2 pesos con 36 centavos. Para la CROC, pocos son los asalariados con el mínimo, y éstos incrementan sus percepciones
■ El gobernador de Tamaulipas presenta su segundo Informe de labores
Egidio Torre Cantú destaca logros en seguridad salud, educación, cultura y creación de empleos
gobernador priísta, Egidio Torre Cantú, presento su segundo informe de labores en el que destacó logros de su gestión en seguridad, salud, educación, cultura y generación de empleos, y afirmó que en su gobierno se trabaja con dedicación por el Tamaulipas, con el que soñó sin descanso su hermano Rodolfo, a quien sustituyo tres días antes de la elección constitucional. Destacó que su recuerdo lo inspira y lo motiva, para construir la felicidad de los tamaulipecos. “Rodolfo creía en la gente, siempre estuvo cerca de los tamaulipecos, se identificaba con sus anhelos, conocía muy bien sus sueños, hizo suyas sus aspiraciones y dejó una sonrisa imborrable en nuestros corazones, lo extrañamos muchos”, acotó. Ante un auditorio con alrededor de 3 mil asistentes provenientes de la mayoría de los 43 municipios de la entidad, aseveró que en esta entidad se trabaja con la convicción de que nada detiene a un estado de gente que trabaja, que se vigoriza con voEl gobernador priísta, Egidio Torre Cantú, durante la presentación de su segundo Informe de labores luntad y a una sola voz de prosperidad y esperanza. tante es que tenemos bases sólidas Estuvo arropado por la clase gobierno a construir mejores En compañía de su esposa en la nueva policías que estamos María del Pilar, sus hijos, su pa- política tamaulipeca, presidentes condiciones de vida para los hamunicipales diputados locales de bitantes de esta región en el tema creando y con el nuevo gobierno dre Egidio y demás familiares recuperaremos la tranquilidad de las siete fracciones representadas de seguridad, renglón en el que expreso su agradecimiento al invirtió 5 mil 900 millones de pe- la población”. en el Congreso local, dirigentes equipo de colaboradores y a sus Dijo que para incrementar las sos y entre otros logros, la entiinvitados, entre los que destaca- sindicales, líderes sociales, emventajas que representan los 17 dad cuenta con mil 307 nuevos ron Rosalinda Vélez Juárez se- presarios y productores del norpolicías graduados y certificados, cruces internacionales con la zona cretaria del trabajo y previsión te, centro y sur de la entidad. de libre comercio de Estados UniTorre Cantú destacó que 2012 con un grado ético y un sólido social, representante del presidos y Canadá, concluirá las obras compromiso. dente Felipe Calderón Hinojosa, ha sido un año de grandes conInformó que con el nuevo pre- del libramiento y puente ferrovialo mismo que a Alfonso Nava- trastes porque se replantean nuerio de Matamoros-Brownsville. vos modelos de desarrollo, se con- sidente de la República, Enrique rrete Prida, quien asistió en rePeña Nieto, logró un acuerdo para Indicó que a través de los puertos presentación del presidente elec- solidan nuevos liderazgos y de Altamira y Tampico hay alterratificar el convenio de seguridad economías emergentes en el meto Enrique Peña Nieto. nativas para fortalecer el intercamy que las fuerzas federales sigan dio internacional; en el plano naTambién asistieron los goberbio comercial con los mercados nadores Rodrigo Médina, de Nue- cional ha sido un año de retos en el en Tamaulipas por el tiempo que sea necesario, hasta recuperar la europeos. Que se hace lo propi o vo León; Fernando Toranzo, de tema de seguridad, desarrollo soseguridad en algunas de las regio- para que esta entidad se sume al cial y generación de empleos. San Luis Potosí; Carlos Lozano, corredor económico del norte, nes de la entidad. No obstante, apuntó que tamde Aguascalientes; Fernando Ortecon los países asiáticos a través Señaló que la tranquilidad de bién ha sido un año de trascendenga, de Campeche; César Duarte, del puerto de Manzanillo. los ciudadanos es prioridad de su de Chihuahua; Rubén Moreira, de cia para el país, porque a partir del Aseguró que estas ventajas han primero de diciembre el nuevo pre- administración por lo cual se busCoahuila; Francisco Olvera, de favorecido la apertura y permaHidalgo; Aristóteles Sandoval, go- sidente será Enrique Peña Nieto, en ca fortalecer las instituciones de nencia de empresas, por lo que bernador electo de Jalisco; Eruviel quien dijo reconocer liderazgo, sen- seguridad y justicia. esta entidad ocupa el octavo lugar “Vamos bien, pero debemos ir Ávila, del estado de México; José sibilidad, experiencia y una espenacional con mayor atracción de más de rápido para lograr los reCalzada, de Querétaro, y Mariano ranza para México y Tamaulipas. sultados que buscamos, lo impor- inversión extranjera. Destacó que ha enfocado su González, de Tlaxcala.
mediante “propinas” y otros pagos extras. “Los trabajadores buscan siempre mejorar sus ingresos por eso hay tanta movilidad de personal en las empresas”, señaló su dirigente, Isaías González Cuevas, entrevistado al respecto. El dirigente indicó que aun cuando la reforma laboral aprobada por los diputados y senadores del país contempla la posibilidad del pago por hora, en el caso de los asalariados con el mínimo “a los contratados bajo este esquema se les tendrá que pagar precisamente el minisalario, así hayan trabajado una hora o dos” dijo González Cuevas. Cuestionado respecto de “¿qué empresario va a querer hacer eso?” aseguró: “pues lo tendrán que hacer, porque así lo marca la reforma o los trabajadores se irán a otro empleo, porque no son tontos”.
Avanza consulta sobre reforma laboral: #YoSoy132 KARINA AVILÉS
La consulta nacional independiente sobre la reforma laboral impulsada por el Movimiento #Y oSoy132 ha tenido “muy buena participación” y los resultados derivados de la zona metropolitana de la ciudad de México se darán a conocer en esta semana, informaron miembros del grupo estudiantil. Al concluir ayer una primera fase de este ejercicio que comenzó el pasado viernes en la ciudad de México y en los municipios de Naucalpan, Atizapán, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla, Luis Cottier, integrante de la mesa de trabajo de la consulta, expresó que en estos días también se informará sobre el número de firmas recopiladas. Recordó que el 9 de diciembre se cerrará este proceso a nivel nacional y los resultados se darán a conocer a más tardar el 17 de diciembre. Dijo que en muchos estados no había condiciones para este ejercicio, pero en las próximas semanas realizarán los trabajos el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del sindicato magisterial, y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Indicó que los ciudadanos han aceptado muy bien el proceso y éste se ha realizado sin contratiempos, a excepción de un incidente ocurrido con un integrante del movimiento quien fue detenido por la policía al filmar a unos uniformados “que golpeaban a otra persona”. Sin embar go, “al parecer ya fue liberado”. La consulta tiene como eje central preguntar si se está en favor o en contra de los cambios aprobados por el Congreso a la Ley Federal del Trabajo a fin de exigir que se reviertan.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El fin de 12 años de gobiernos panistas también marca la conclusión de un periodo de cambios en el sector salud, el cual deja varios pendientes por resolver y la puerta abierta para una nueva reforma cuyos alcances podrían ir más allá de la integración funcional del sector , como en esencia lo vislumbraba la administración saliente. El Sistema Nacional de Protección Social en Salud (SNPSS) y su brazo operativo, el Seguro Popular, sobresalió en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. En el primero se concretó la estrategia en la Ley General de Salud (2003), una política de Estado que se consolidó en los años subsecuentes. A partir de enero de 2004, la Federación quedó obligada a garantizar, de manera progresiva, la cobertura de servicios médicos para todas las personas que hasta entonces carecían de esta protección por no tener un empleo formal.
EL RETO ES SUPERAR LA FRAGMENTACIÓN DEL SISTEMA PARA QUE HAYA EQUIDAD EN LOS SERVICIOS Tal como se planteó entonces, la meta era llegar al año 201 1 con una cobertura universal de salud. Esto significó inscribir a más de 53 millones de individuos al Seguro Popular y al mismo tiempo subsanar las carencias en materia de infraestructura clínica y hospitalaria. De ahí que en este periodo el presupuesto haya crecido 11 veces. Sin embargo, ese aumento en el monto que ejercen los gobiernos de los estados en salud carece de un mecanismo efectivo de transparencia y rendición de cuentas, como en reiteradas ocasiones lo han señalado or ganizaciones civiles. Las autoridades también reconocen que se requieren medidas para evitar la desviación de recursos y corregir las deficiencias en la prestación de servicios médicos por falta de calidad y desabasto de medicinas, entre otras. De acuerdo con la información oficial, cualquier persona que lo desee puede solicitar su inscripción al Seguro Popular y recibir la atención médica para mil 534 enfermedades, que son la totalidad de las que se pueden resolver en el primer nivel (centros de salud) y más de 90 por ciento de las que requieren de hospitalización. Así es en términos generales, pues persisten severas desigualdades en el acceso para las personas que viven en zonas alejadas y de muy alta mar ginación, tanto para llegar con los médicos del primer nivel y más aún si se trata de atención de alta especialidad. Otro de los pendientes es la cobertura integral de las enfermedades de alto costo. Hasta
POLÍTICA 15
■
Queda pendiente la atención integral para las enfermedades de alto costo
■
En IMSS e Issste hay un pasivo enorme, 1.8 billones de pesos, por jubilaciones y pensiones
Gobiernos panistas apostaron a la cobertura universal como solución definitiva en salud ahora están cubiertos 61 padecimientos, pero en algunos casos con restricciones por edad, como el infarto al miocardio, que únicamente se atiende para personas menores de 60 años o la insuficiencia renal, de la cual sólo reciben la atención clínica, con posibilidad de transplante de riñón, los menores de 18 años de edad. Los males que afectan a los niños menores de cinco años se pagan por medio del programa Seguro Médico para una Nueva Generación, pero su continuidad está sujeta a la voluntad política del nuevo gobierno y al cumplimiento del acuerdo entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la Secretaría de Salud (Ssa) para la obtención de un crédito por 350 millones de dólares. Con estos recursos se financiará parte de las actividades del sistema los próximos cuatro años. Respecto de las enfermedades que se presentan en la edad adulta, como el cáncer, el Seguro Popular por conducto del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, cubre sólo algunos tipos de tumores, como el cérvicouterino y el mamario en mu- jeres, y el de próstata y testículo en los varones. Los costos del resto de neoplasias existentes y otros padecimientos graves de alto costo se atienden sólo si los pacientes cuentan con el dinero para pagar los servicios médicos y los fármacos. De cualquier manera, el gobierno federal se refiere a la cobertura universal como la solución definitiva a los problemas de salud de la población. Este tema ya ha dejado de ser una preocupación, aseguró el presidente Felipe Calderón y lo ratifican sus colaboradores como el secretario Salomón Chertorivski, quien para justificar los faltantes, asegura que ningún país cubre la totalidad de padecimientos. El SNPSS fue concebido en los años 90 por el ex secretario de Salud Julio Frenk Mora, como el tercer pilar del sistema nacional de salud y como el componente que hacía falta para avanzar hacia la integración del sector y mejorar la calidad de los servicios. La idea era que los mexicanos pudieran ir con el médico de su elección, independientemente de su derechohabiencia. Este es un asunto que la administración calderonista también deja entre los pendientes para el próximo gobierno.
La seguridad social Las instituciones de seguridad social completan el sistema nacional de salud, principalmente con los institutos Mexicano del
Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), los que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 se mantuvieron prácticamente sin cambios en cuanto a su nivel de cobertura. Entre los dos atienden casi a la mitad de la población del país.
Irregularidades diversas En el IMSS se registraron en el sexenio calderonista cambios en el ámbito financiero, en particular, para enfrentar el peso de pensiones y jubilaciones de sus propios trabajadores. Mediante reformas a la Ley del Seguro Social y convenios con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social modificó las condiciones para el retiro de los empleados contratados a partir de agosto de 2004. Sigue pendiente dar solución al peso económico que representan los derechos ya adquiridos por casi 300 mil traba- jadores
activos, los cuales ingresaron al instituto antes de la entrada en vigor de las reformas a la ley del instituto (agosto de 2004), las cuales le prohíben el uso de las cuotas obrero patronales para el pago de sus obligaciones como patrón. De acuerdo con los reportes oficiales del IMSS, el régimen de jubilaciones y pensiones representa un pasivo de 1.8 billones de pesos de 2011 y debido a que desde 2009 hace uso de las reservas del fondo laboral, estima que el próximo año se agotarán esos recursos. Respecto del Issste, en 2007 se concretó la reforma a la ley del organismo, por la cual se creó el sistema de cuentas individuales de pensiones y , según la versión oficial, se le dio al or ganismo viabilidad financiera. Sin embargo, en el ámbito de los servicios médicos, el instituto transitó el sexenio que concluye con irregularidades diversas, algunas visibles, como el desabasto de medicamentos que en 2010 y 2011 provocó una severa
crisis en clínicas y hospitales. Otros problemas pendientes de resolver es la modernización de la infraestructura y asegurar dinero para el mantenimiento y funcionamiento óptimo de las instalaciones.
Equidad en servicios Hubo otras anomalías de las que se tuvo noticia en meses recientes, denuncias de corrupción y desfalco a las finanzas del Issste por la asignación y pago de contratos a empresas privadas por servicios que no realizaron. Con este panorama llega el nuevo gobierno priísta, el cual, de acuerdo con su plataforma electoral, se propone superar la fragmentación del sistema de salud para que haya equidad en la calidad de los servicios médicos. Para ello, las instituciones del sector se deberán transformar radicalmente e integrarse de manera articulada para garantizar el acceso de la población “a la seguridad social en forma equitativa, digna y universal”.
16 POLÍTICA • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Niega la funcionaria pérdida de presencia en el sur del continente
■
EU no dicta la política exterior; la interlocución es inevitable, afirma
Positivo, el papel de México en la diplomacia con AL: Pensado
La subsecretaria para América Latina y el Caribe de la SRE, Norma Pensado ■ Foto La Jornada CIRO PÉREZ SILVA
A México le tomó casi seis años recomponer la relación diplomática con Cuba, que desde la administración de Vicente Fox llegó al peor nivel en la historia de ambas naciones, admite la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la cancillería, Norma Pensado. Asegura que tras mucho esfuerzo, el nivel de confianza de la isla y de países como Venezuela hacia México se ha recuperado, inclusive en el ámbito personal entre los mandatarios Raúl Castro, Hugo Chávez y Felipe Calderón. A unos días de que concluya el sexenio de Calderón, asegura que el balance de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre el papel de México en la región es positivo y rechaza que, como se señala insistentemente, el país haya perdido presencia e influencia en el sur del continente. Interrogada sobre señalamientos en torno a que México se ha plegado a una política exterior dictada desde Estados Unidos, subraya que “eso no es necesariamente cierto”, y explica que en un mundo interdependiente, la interlocución entre los actores es importante e inevitable. “Yo rechazaría este concepto de que las líneas las marca Estados Unidos, pero no podemos vivir aislados. Tenemos diálogo permanente con países de América Latina, totalmente independiente del diálogo con Estados Unidos. Sin que eso signifique que no busquemos elementos que sean útiles para desarrollar lo que es importante para nuestra región.”
Trabajo poco visible Sobre el liderazgo de México en América Latina y el Caribe, estableció que la región representa un ejemplo de los grandes cambios que ha vivido el mundo. Si en los años 80 había una situación de guerras civiles en muchos de sus países, hoy podemos hablar de democracias que tienen retos distintos a los de entonces. Esta administración ha intentado adecuarse a esta nueva realidad, “con matices y estilos propios de cada canciller y cada presidente”, insiste la embajadora en entrevista con La Jornada. “De las cosas que se pueden
destacar, aunque no son tan visibles o espectaculares, como el impulso de México al Grupo Contadora en tiempos de guerra en países de Centroamérica, está un trabajo cotidiano de impulsar la consolidación democrática. En estos años vivimos el golpe de Estado en Honduras; la situación de Ecuador, casi de un golpe de Estado; lo que pasó hace unos meses en Paraguay, y los diferendos sobre límites de tierra entre Costa Rica y Nicaragua; en todos, el papel de México ha sido muy proactivo, de tender puentes de diálogo y colaborar a que se den entendimientos”, sostiene. Estos elementos van tejiendo una consolidación de todo el entramado institucional en la re-
gión, agrega Pensado, quien destaca que de los mayores logros de esta administración es haber constituido la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), instancia que da un marco de convergencia y concertación de posiciones comunes ante terceros países, algo que no existía y que se consolidó a partir de la Cumbre de la Unidad en 2010 en la Riviera Maya, y concretada en Caracas. “Debo comentar otro grandes temas que aparentemente no son visibles, pero que son producto de un trabajo importante, que fue la recuperación de relaciones con algunos países que, lamentablemente, se habían desvirtuado, lastimado mucho y que se reci-
bieron en esta gestión de manera complicada, como fue la relación con Venezuela y Cuba”, refiere. La relación entre Chávez y Calderón, después de mucho trabajo diplomático, se pudo recomponer, agrega Norma Pensado, al grado que en la reunión en la que se constituye la Celac, en Caracas, el primer orador fue el Calderón, “como reconocimiento del presidente Chávez al papel de México para que este organismo se hiciera realidad”. Destaca que otro logro importante de esta administración fue la visita del presidente Calderón a Cuba. “Intentamos promover esta visita en 201 1, pero en los preparativos vimos que no estaba madura la relación y decidi-
mos no hacerla porque sí, debía tener sustancia, y la verdad es que como se dio este año, fue de las mejores. Se firmaron ocho acuerdos y varios secretarios de Estado tuvieron reuniones sustantivas con sus pares”. Considera que a seis años, esta administración deja buenas cuentas, “ya no tenemos relaciones lastimadas con ningún país, tenemos buen diálogo y reconocimiento por el aporte de México a la construcción de agendas y acuerdos; eso no significa que no haya desafíos a escala regional, hay que trabajar en consolidar la Celac y las cumbres con el Caricom, para que constituyan mecanismos que sean útiles; avanzar en las relaciones con Argentina y Brasil, a partir de las recientes diferencias comerciales y tendencias proteccionistas que promueven, que pueden incidir en la relación global con estas naciones, y promover un desarrollo económico, de salud y educación en Centroamérica, una agenda de desarrollo que nos ayudará a enfrentar mejor la agenda de seguridad y violencia en la frontera sur”.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
NOTIMEX MADRID, 25 DE NOVIEMBRE. En diciembre México será sede de la Cumbre Mundial de Indignados, Disidentes e Insurgentes, donde se analizarán las protestas ocurridas en los países de la primavera árabe, Grecia, España, Estados Unidos y Chile, entre 2010 y 2012. El organizador del encuentro, el poeta e historiador mexicano Enrique Márquez, señaló la importancia de que esto se realice en el país, que ha sido históricamente tierra de asilo y de preparación de los movimientos revolucionarios más importantes que han ocurrido en América Latina. Entrevistado en una gira de trabajo por la capital española, confirmó que habrá una importante presencia de jóvenes del norte de África, que participaron activamente en los movimientos de protesta de Túnez, Libia, Siria, Egipto y Marruecos, entre otros. Asimismo, habrá representación del movimiento de Indignados, que inició en esta capital el 15 de mayo del año pasado, pero lamentó que no haya presencia activa de #YoSoy132 mexicano, aunque reiteró la convocatoria para que estén presentes. También se efectuará una ex-
Define hoy corriente del PRD si protestará el 1º de diciembre Integrantes del Foro Nuevo Sol del Partido de la Revolución Democrática (PRD) sostuvieron que más allá de la coyuntura de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente, con el déficit de legitimidad que arrastra, es preciso definir una mesa de diálogo para discutir los problemas centrales del país. Sin embargo, los legisladores se manifestaron por la posibilidad de que el PRD se movilice en el Monumento a la Revolución en protesta por el fraude, pero que actúe con civilidad en San Lázaro. En rueda de prensa, Hortensia Aragón destacó que no es admisible que el nuevo gobierno reviva el viejo método de cooptar a algunos opositores, pactar avances limitados con otros, mientras se excluye o reprime a sectores inconformes, esquema que le funcionó al régimen priísta por décadas. Nuevo Sol consideró que no es deseable que en la izquierda algunos liderazgos propicien la reaparición de este esquema, por lo que se debe insistir en una mesa de alto nivel. En vísperas de que el PRD defina su postura el próximo sábado durante el relevo del titular del Ejecutivo en San Lázaro, los miembros del Nuevo Sol resumieron: no actuar en la calle como si se estuviera en el parlamento, ni actuar en el parlamento como si se estuviera en la calle. Sobre el comportamiento que asumiría Nuevo Sol, subrayaron que acatarán la postura que este lunes defina el partido. ALONSO URRUTIA
POLÍTICA 17
■
Se analizará en diciembre las protestas de la primavera árabe, Grecia, España, EU y Chile
■
Lamenta organizador la inasistencia de #YoSoy132 y del poeta sirio Ali Ahmad Said Esber
México, sede de la cumbre de indignados posición dedicada al movimiento Occupy de Wall Street; lamentablemente acaba de anunciar que no asistirá el poeta sirio Ali Ahmad Said Esber (Adonis), el escritor más renombrado del mundo árabe, “pero entendemos que el conflicto de Siria lo limita”. Márquez dijo que la confirmación de efectuar la Cumbre Mundial de Indignados, Disiden-
tes e Insur gentes en diciembre próximo en México se dio hace unas semanas en Nueva York, en el contexto de una reunión de la Internacional Socialista. Expuso que el todavía jefe de Gobierno de la ciuda d de México, Marcelo Ebrard Casaubon, en su calidad de vicepresidente de la Internacional Socialista, propuso la realización de la
cumbre, lo cual fue aprobado. Esta cumbre, de hecho, será el primer acto político de Ebrard una vez que entregue el cargo de jefe de Gobierno capitalino a su sucesor, Miguel Ángel Mancera. El ex coordinador general de los festejos del bicentenario de la ciudad de México subrayó que siempre nos pareció que era importante crear una masa crítica
en México en torno de estas nuevas formas de movimientos sociales radicales. Apuntó que es importante analizar toda esta nueva rebelión social, internacional, que pasa por la nueva tecnología, por las redes, “y que es la primera insurrección que utiliza la tecnología como herramienta de convocatoria y de movilización”.
18 POLÍTICA • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
HERMANN BELLINGHAUSEN
A las afueras de la ciudad de Ocosingo, Chiapas, en los alrededores del sitio arqueológico de Toniná, los zapatistas del municipio autónomo Francisco Gómez instalaron en días recientes una tienda de artesanías en un predio de tierras recuperadas. Esto ha desatado un rechazo gubernamental tanto del municipio oficial como del estado, el cual giró una orden de aprehensión contra el propietario del predio contiguo, también base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El meollo del conflicto es el vistoso letrero que pusieron los zapatistas en su local, ubicado a la entrada de Toniná, célebre sitio arqueológico donde se celebrarán actividades turísticas en diciembre próximo, aprovechando la moda del “fin del mundo maya” y las vacaciones de fin de año. Se habla de una inversión de 5 a 8 millones de pesos por parte del gobierno municipal del priísta Octavio Elías Albores Cruz. Según declaraciones a La Jornada de José Alfonso Cruz Espinosa, base zapatista que posee legalmente los terrenos de Toniná hasta el pie de la pirámide, quien reside en las cercanías de la zona arqueológica y reiteradamente ha padecido hostigamientos e intentos de despojo por parte de las autoridades, éstas han dado a entender que no objetan la tienda, solamente el
■
Hay una orden de aprehensión en mi contra y no he cometido delitos: José Alfonso Cruz
■
No quiere nada que diga EZLN durante eventos turísticos por el fin del mundo, acusa el propietario
Tienda de artesanías zapatistas en Toniná provoca la ira del gobierno chiapaneco rótulo que la anuncia, el cual sólo expresa que se trata de una tienda autónoma de artesanías de indígenas zapatistas y pertenece al municipio en rebeldía Francisco Gómez. “Ya me está buscando la procuraduría estatal”, declaró Cruz Espinosa vía telefónica. “ Judiciales vestidos de civil quieren hacer cateos en mi casa, y yo me tuve que refugiar en una comunidad autónoma”. Insiste en que no ha cometido ningún delito, y que sus compañeros del municipio autónomo están en su derecho de establecer su comercio y anunciarlo. “El gobierno no quiere nada que diga ‘EZLN’ durante los eventos turísticos del fin del mundo”, agregó. Éstos se efectuarán del 21 al 23 de diciembre, con la participación del arqueólogo residente, y “casi dueño” de Toniná, Juan Yadeum. Semanas atrás, el mismo Cruz Espinosa había denunciado la construcción de un puente y un camino dentro del sitio, utilizando material de valor arqueológico y “destruyendo un patrimonio de la humanidad”. Responsabili-
zaba a Yadeum, al actual alcalde Albores Cruz y principalmente al anterior, Arturo Zúñiga Urbina, quien con otros socios pre-
■
Impugna anterior líder del SNTSS la toma de nota del nuevo dirigente sindical PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, (SNTSS) comenzó otra disputa legal por la dirigencia, ya que su anterior secretario general, Valdemar Gutiérrez Fragoso, quien fue declarado “médicamente incapacitado” para seguir al frente de este gremio, ahora ha reclamado jurídicamente que se le haya otor gado la toma de nota como nuevo líder de esta or ganización a Manuel Vallejo Barragán. Luego de que Gutiérrez Fragoso
La obra presenta un avance mayor a 70%; se invirtieron $877 millones
Supervisan Felipe Calderón y Juan Sabines la construcción del aeropuerto de Palenque federal y estatal invierten 877 millones de pesos. En este contexto, el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, destacó: “Palenque, como sabemos, cuenta con un aeropuerto para recibir a un avión pequeño, máximo esos
el aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que si bien sancionó al arqueólogo, no detuvo las obras.
Valdemar Gutiérrez presenta demanda de amparo contra la decisión
El presidente Felipe Calderón y el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, reciben una explicación del avance de la construcción del aeropuerto de Palenque
En su visita 29 a Chiapas, la última de su sexenio, el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador Juan Sabines Guerrero supervisaron el avance de más de 70 por ciento de la construcción del nuevo aeropuerto de Palenque en el que los gobiernos
tende usufructuar el mencionado “fin del mundo” y la esperada derrama turística de tan emocionante acontecimiento. Ello, sin
aviones de 40, 50 personas que ya lo ponen en una situación de presión crítica; el nuevo aeropuerto va a ser clave para transformar el tipo de turismo que llega a Palenque y me alegra que la obra tenga un avance de más de 70 por ciento”.
sufrió en mayo pasado varios infartos, el comité ejecutivo del gremio informó que no estaba apto médicamente para continuar en la dirigencia sindical. Sin embargo, hace dos semanas, mediante sus abogados, este ex secretario general del SNTSS presentó una demanda de amparo. Ante el quinto juzgado de distrito en materia laboral, el ex dirigente interpuso la demanda de amparo indirecto número 2846/2012, contra la Dirección General de Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo, por haber entregado la toma de nota al nuevo secretario general del SNTSS, según información obtenida del Consejo de la Judicatura Federal. Durante su gestión, Valdemar Gutiérrez amplió –primero– el periodo de su dirigencia de cuatro a seis años y luego modificó los estatutos para mantenerse en el car go hasta octubre de 2018. Sin embargo, en mayo pasado, después que sufrió varios infartos y estuvo en recuperación varios meses, el comité ejecutivo, en asamblea, determinó anular ese cambio de estatutos y realizar elecciones, en las que resultó ganador Vallejo Barragán. El sindicato informó que “los 37 secretarios generales de las secciones del país aprobaron no aplicar el artículo séptimo transitorio de los estatutos vigentes, que indica una prórroga de la dirigencia del secretario y diputado Valdemar Gutiérrez
hasta el 15 de octubre de 2018”. Esto, debido a “la incapacidad derivada de su estado de salud, lo cual lo imposibilita de conducir los destinos del SNTSS”. Acto seguido publicaron la convocatoria para realizar elecciones. Días después del anuncio se informó que Vallejo Barragán, médico internista, secretario del trabajo de este gremio y antes secretario de la sección 19 Morelos, era el candidato de “unidad”. Incluso, representantes de la oposición denunciaron en su momento que no les dejaron registrar sus candidatos para esta elección. Sin embargo, la semana pasada se publicó en la página del Consejo de la Judicatura que Valdemar Gutiérrez Fragoso interpuso una demanda de amparo indirecto contra la Secretaría del Trabajo el pasado 15 de noviembre, impugnando la toma de nota que entregó la dependencia al nuevo comité ejecutivo encabezado por Vallejo Barragán. La demanda fue presentada el 13 de noviembre y quedó registrada al día siguiente, en la mesa cuarta, cuyo secretario es el abogado Carlos Rafael Durán Suárez. En específico, la información señala que la demanda se basa en que fueron violados los artículos 1, 14, 16, 17 y 123 de la Constitución. La querella fue admitida el 15 de noviembre y la fecha señalada para audiencia constitucional es el próximo 12 de diciembre.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ Después de todo, no son tan malos ualquier duda sobre la importancia que el voto de la comunidad latina tuvo en la reciente elección para que el presidente Barack Obama se religiera, se disipó con las declaraciones que más de un alto dirigente del Partido Republicano hizo sobre la necesidad de aquilatar el verdadero significado de ese sector de la población para el futuro de ese partido. Por lo pronto, algunos de ellos han llamado a revisar la actitud republicana en torno a la reforma migratoria. En este contexto, la Organización de Funcionarios Latinos Electos expresó su satisfacción porque la creciente participación de ese sector también se plasma en una ganancia neta en el Congreso. Un nuevo senador fue electo, por lo que ahora los latinos contarán con tres. Seis nuevos representantes fueron elegidos, por lo que ahora habrá 28 latinos en la Asamblea de Representantes. Si bien su participación en las elecciones no se ha traducido aún en una representación proporcional en el Congreso, lo más importante es que su presencia es cada vez más significativa en la actividad pública y privada de la vida en este país. Desafortunadamente, ese crecimiento no se ha traducido en mejores condiciones salariales. Los latinos, o buena parte de ellos, están empleados en trabajos de baja calificación, en los que reciben remuneraciones que en promedio están 30 por ciento por debajo de las que recibe la población blanca y 10 por ciento de la población negra, según informe del Departamento de Trabajo. Una de las razones es el bajo nivel educativo, particularmente de la población de origen mexicano que, incluso, está por debajo del de centroamericanos y sudamericanos, según un revelador artículo que Jorge Durand escribió en estas páginas hace algunas semanas. Por eso es importante que cada vez más legisladores de origen latino lleguen al Congreso. Su presencia garantiza no sólo una gestión para mejorar condiciones de vida y mayores recursos para sus comunidades, sino también es un ejemplo y un aliciente para que los jóvenes de origen latino aumenten su participación en actividades de la vida pública. Sin lugar a dudas, una de las consecuencias del incremento de su participación política es la reacción de quienes siempre han obstaculizado una reforma integral que incluya un capítulo para regularizar la situación migratoria de millones de indocumentados. Como atinadamente se dijera en un editorial del New York Times, “al día siguiente en el que los latinos y asiáticos rechazaron por un margen de tres a uno al candidato y al partido que prometió deportarlos, los republicanos súbitamente descubrieron que, después de todo, los migrantes no son tan malos”. abalderasr@yahoo.com.mx
POLÍTICA 19
■
Concluyó Foro popular por la defensa de la tierra, el territorio y la soberanía alimentaria
■
Lamentan participantes despojo a pueblos originarios y opresión y exclusión contra las mujeres
Acusan al Estado mexicano de violar derechos de indígenas y campesinos al permitir transgénicos ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 25 DE NOVIEMBRE. Los asistentes al Foro popu-
lar por la defensa de la tierra, el territorio y la soberanía alimentaria, que desde el pasado 22 de noviembre reunió en esta ciudad a representantes de más de 30 or ganizaciones de México, Guatemala, Costa Rica, Ecu ador y Bolivia, concluyeron que “el Estado mexicano viola los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas al otorgar los permisos de siembra de soya transgénica”. En sus conclusiones manifestaron que “el camino neoliberal de saqueo de los recursos mediante megaproyectos no es la alternativa para el buen vivir de las comunidades ni para la economía de nuestros países”. Los organizadores dieron a conocer un “veredicto” en el que “conocedores y conocedoras de las realidades sociales y políticas, así
como de las resistencias históricas que han mantenido los pueblos latinoamericanos”, concluyeron que el Estado violó los derechos fundamentales a la vida digna, de la naturaleza, al territorio y a la tierra, a la libre determinación de los pueblos, a la alimentación, a un medio ambiente sano, de las mujeres, de la sociedad civil, así como políticos, económicos, sociales y culturales.
FORISTAS REALIZARON MARCHA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Abundaron que han constatado por los casos presentados que han implicado un proceso de seguimiento jurídico y las experiencias sociales y políticas que se enmar-
can en procesos de resistencia, el inminente riesgo a la soberanía alimentaria y los derechos territoriales, que se traducen en dependencia, aumento de la pobreza, del hambre, así como la negación de los conocimientos y tecnologías de los pueblos indígenas. Expresaron que el modelo capitalista, patriarcal, racista y sexista tuvo mayores impactos sobre las mujeres indígenas y campesinas, sometidas a múltiples opresiones, además de ser excluidas de sus derechos a la tierra y a tomar parte en las decisiones sobre sus territorios. Aseguraron que el despojo de los territorios de los pueblos indígenas fue posible porque en la mayoría de nuestros países no se les ha dado un reconocimiento jurídico constitucional, a pesar de los convenios y tratados internacionales que en algunos países como México tienen el mismo estatus que la Carta Magna. El foro concluyó con una mar-
El presidente Felipe Calderón y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, recorren las instalaciones de la nueva planta criogénica de Pemex en Poza Rica
Inaugura con el presidente Calderón la planta criogénica de Poza Rica
La modernización de Pemex, impulso para el desarrollo veracruzano: Javier Duarte DE NOVIEMBRE. La modernización de Petróleos Mexicanos (Pemex) re presenta un aliento para el desarrollo económico y social de Veracruz, expresó el gobernador, Javier Duarte de Ochoa, al presidente Felipe Calderón Hinojosa durante la inauguración de la planta criogénica de Pemex en Poza Rica, que repre-
POZA RICA, VER., 25
senta la modernización en infraestructura de la paraestatal. En la inauguración, Duarte de Ochoa destacó la riqueza del estado por sus yacimientos y la capacidad de los veracruzanos para agregar valor a esta industria. Subrayó que la planta criogénica forma parte de ese gran salto en infraestructura que ha experimen-
tado la paraestatal durante los recientes seis años. Ésta, dijo, es una instalación que proyecta la capacidad de Pemex para atender la demanda nacional de propano, butano y gasolina natural que se inserta en una región con probada vocación petrolera, la cual seguirá dando buenas noticias en los próximos años.
cha efectuada durante la mañana en esta ciudad, en la que participaron más de 200 personas, la mayoría mujeres, y con la cual conmemoraron el Día Internacional contra la Violencia Hacia las Mujeres. Durante el recorrido los manifestantes corearon: “Chiapas no es cuartel, fuera Ejército de él” y “no más violencia contra las mujeres”.
Rivera Carrera llama a fieles a defender libertad de expresión En la homilía que ayer ofreció el cardenal Norberto Rivera Carrera en la Catedral Metropolitana, señaló que en esta época de separación jurídica entre Iglesia y Estado, los cristianos, lo mismo que otros grupos humanos, “debemos defender la libertad de expresión y debemos ma nifestar abiertamente nuestros criterios y convicciones, los cuales deberán ser escuchados dentro del sistema democrático, como deben ser escuchadas las voces de aquellos que no creen en Cristo”. El prelado sostuvo que cuando “Jesús afirma ‘mi reino no es de este mundo’, no quiere decir que no deba vivirse en la tierra, pues es en la tierra a donde él vino a proclamar la buena nueva, sino que no ha de implantarse ni defenderse, como los regímenes terrenos desde el poder y la fuerza. “El conocimiento de Cristo Rey nos servirá para evitar la confusión de su reinado con cualquier régimen social, pero también nos ayudará a hacer consciencia de nuestra dignidad y de nuestros compromisos como miembros vivos de ese reino que vino a inaugurar Cristo Jesús hace 2 mil años”, dijo Rivera Carrera, y planteó que ser ciudadano del reino de Cristo es hacerse discípulo suyo, teniendo “el Evangelio como manual de formación permanente: discípulos y misioneros”, como lo recalca la reunión de obispos que tuvo lugar en Aparecida, Brasil. Luego de la misa, el cardenal se reunió con varios jóvenes, con quienes intercambió algunas palabras y dio su bendición en este Año de la Fe, luego de recordar que en 2012 se cumplen 150 años de la canonización de San Felipe de Jesús, patrono de la juventud mexicana. Según se informó, el próximo domingo, día en el que inicia el periodo de Adviento, asistirán a esta reunión en catedral jóvenes enfermos de VIH-sida, a quienes les dará una bendición especial. DE LA REDACCIÓN
20
OPINIÓN
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
Sin opción
Ofrecimiento de Calderón
GUSTAVO ESTEVA ómo se mantienen luchando a lo largo de tantos años?”, preguntamos a José Alfredo, de Las Abejas. “Luchar es como el aire –nos contestó sonriendo–; sin aire te mueres.” Nos quedamos pensando. ¿Cómo será al revés?, nos preguntamos. ¿Puede vivirse sin luchar?, ¿con el mundo como está? Tendría uno que taparse con fuerza la nariz, para aguantar la peste que abarca todo; cubrirse las orejas, para no oír el clamor; tapiarse los ojos, para no ver lo que pasa; hacernos insensibles, que nada reportara la piel, que nada sintiéramos. Sería peor que la muerte, transitar como zombi para que no se viera lo muerto que uno está. No sabemos bien qué hacer , a tientas como andamos en esta oscuridad. Seguramente nos equivocaremos. Pero no podemos dejar de luchar, cada día, en cada lugar , donde le toque a cada quien. Luchar para desmantelar una por una las relaciones económicas y políticas que nos oprimen, relaciones de explotación y dominación; luchar contra las relaciones crueles y autoritarias que se dan todos los días entre padres e hijos, entre hermanos, entre compañeros de trabajo, entre diversos grupos de trabajadores. Uno de los desafíos más difíciles es aprender a definir con claridad lo que es el mal y quién es el malo, para orientar la lucha, no gastar la pólvora en infiernitos y no pelearnos entre nosotros. Los compas de Comandante Abel repartieron la tierra con los “oficialistas” que los atacaban. “Aunque nos costó la reubicación, lo hicimos con toda voluntad y corazón humano que tenemos como zapatistas, para evitar confrontaciones por diferencias ideológicas y para que cada grupo viva en armonía en goce de sus derechos agrarios y ejerzan su forma de vida y de organización, como cada grupo le convenga mejor”, señaló la junta de buen gobierno Nueva semilla que va a producir. A pesar de eso los siguieron atacando. Tuvieron que refugiarse en la montaña. “Esos compas, los hermanos priístas, no son nuestros enemigos”, comentó uno de Comandante Abel. “Son compañeros desorientados y mal encaminados. No podemos odiarlos. Ésta es sólo nuestra resistencia y nuestra decisión de no caer en la violencia.” No convierten en enemigos a otros como ellos. Pero saben del mal y del malo. Saben quiénes dan órdenes a los paramilitares y a la policía, quiénes están a la cabeza. “No es justo –señalan– que nuestros compañeros bases de apoyo sigan trabajando y sus cosechas sirvan para mantener la boca y sus culos de esos paramilitares… Es una pena que en México exista un mal gobierno que en su cabeza, en vez de
tener inteligencia, tengan mierda en el cerebro.” Y dan nombres y apellidos de esos malos gobiernos. No pasa semana sin que hablen claro, firme y fuerte las juntas de buen gobierno. Pero quienes reducen la voz zapatista a la del subcomandante Marcos se preguntan por el silencio de los zapatistas. No falta quien dude hasta de su existencia, porque ya no aparece en los medios. Y hay una “izquierda” fervorosamente antizapatista, que no sólo mantiene silencio cómplice ante los crímenes que se cometen diariamente contra los zapatistas, sino que toma parte en ellos. ¿Son parte del mal, del malo? ¿Qué hacer ante esta “democra-
ES HORA DE RESISTIR. PERO COMO NOS ENSEÑAN LOS ZAPATISTAS LA RESISTENCIA NO CONSISTE, SIMPLEMENTE, EN OPONERSE A LO VIEJO Y DEFENDER LO PROPIO
cia” que eliminó el demos de su nombre? Hierve Europa. Millones andan en la calle. “Se trata de masas conservadoras”, nos dicen compas italianos; “sólo tratan de conservar lo poco que les queda y cuando más recuperar algo de lo que les quitaron ayer. Y los gobiernos ya saben qué hacer ante ellos: ignorarlos”. Y sí, tienen razón. Reaccionan instintivamente cuantos vivían en el espacio de confort de sus legítimas conquistas y de pronto las pierden; sólo buscan conservar lo que tienen. Piensan que hay algo peor a que te exploten: que no te exploten. Exigen que les devuelvan sus cadenas. Y no importa su número en las calles: los gobiernos siguen impertérritos su camino, como hicieron aquí con las elecciones y la reforma laboral. El día primero caerá otra vergüenza sobre nosotros. Cumplidas las formalidades, Peña podrá pretender que es nuestro presidente. Nunca lo será, para muchos, y empezará a caer desde el primer día, como le pasó a Calderón. Pero puede hacer tanto daño como éste. O más. ¿Qué hacer ante los compas que entran a ese juego o los que aún alimentan la ilusión de que algún día le tocará a uno de ellos esta ceremonia? Tiene razón José Alfredo. Luchar es como el aire. Es hora de resistir . Pero como nos enseñan los zapatistas la resistencia no consiste, simplemente, en oponerse a lo viejo y defender lo propio. Exige, al mismo tiempo, construir lo nuevo. No hay opción. ■ gustavoesteva@gmail.com
IVÁN RESTREPO l 20 de abril de 2010 explotó y se incendio la plataforma Deepwater Horizon, de la British Petroleum (BP), cuando perforaba un pozo a siete kilómetros de profundidad y a 64 kilómetros de distancia de las costas de Luisiana, costándole la vida a 11 trabajadores. Una burbuja de metano ascendió a la superficie ese día, provocando la explosión y el incendio. La plataforma se hundió dos días después. Pero en el tubo que servía para extraer el crudo se creó una fisura que estuvo abierta durante tres meses durante los cuales se vertieron casi 5 millones de barriles de crudo al Golfo de México. Es la mayor tragedia ambiental en su tipo en la historia de Estados Unidos. Recientemente, dos años y medio después, la British se declaró culpable de 14 cargos criminales y aceptó pagar 4 mil 500 millones de dólares al gobierno estadunidense como indemnización. Es la multa más grande impuesta por la justicia del vecino país, que destinará la mayor parte de esa suma a programas para mejorar el medio ambiente. La Academia Nacional de Ciencias recibirá 350 millones de dólares. Pero los problemas de la BP no han terminado: el fiscal general, Eric Holder, sostuvo que “la justicia estará siempre del lado de las comunidades afectadas en el Golfo de México porque la investigación criminal sigue abierta, y seguiremos las pistas y perseguiremos cualquier delito sobre el que existan evidencias”. Se refería, por ejemplo, a las demandas no resueltas contra la BP. El RECORDEMOS QUE EL GOBIERNO número de denuncias ascenDE CALDERÓN PROMETIÓ dió a más de un millón y muchas han sido ya resueltas DEMANDAR A LA PETROLERA POR en favor de los afectados. Cabe señalar que, a diferenLOS DAÑOS QUE NOS CAUSARÍA EL cia de otros países, los daños los tendrá que pagar la trasDERRAME. NUNCA LO HIZO nacional y no la ciudadanía mediante el dinero público. La British es una de las petroleras más influyentes del mundo y ha gastado 14 mil millones de dólares en reconstruir las zonas afectadas, además de crear un fondo de otros 20 mil millones para indemnizar a los ciudadanos. Con motivo del derrame, el presidente Obama impuso una moratoria que prohibió nuevos permisos a la BP para explorar y explotar crudo en el Golfo de México. Estuvo vigente durante seis meses. Y algo fundamental: el presidente acabó con la Agencia de Gestión Minera, responsable de otor gar los permisos de perforación y carcomida por la corrupción durante el mandato de George W. Bush. Fue sustituida con una agencia de seguridad y regulación ambiental, que exige condiciones mucho más estrictas a quienes solicitan permiso para buscar y extraer crudo en el golfo. De los 46 permisos concedidos, ninguno ha sido para la trasnacional británica, que antes de la tragedia extraía diariamente en el golfo 440 mil barriles, cantidad que se ha reducido a la mitad. En tanto, los países miembros de la Unión Europea también exigen ahora más responsabilidad al conceder permisos para perforar y extraer crudo en alta mar. Mientras en Estados Unidos sigue el juicio contra tres ex empleados de la BP acusados de varios delitos graves (entre ellos, la explosión de la plataforma, la muerte de 11 personas, el posterior vertido de crudo a las aguas del Golfo de México y mentir a los congresistas que investigaban la tragedia); mientras se comprueban más y más complicidades entre las trasnacionales implicadas en la tragedia (como Transocean y Halliburton, con presencia en México), recordemos que el gobierno del licenciado Calderón prometió demandar a la petrolera por los daños que nos causaría el derrame. Nunca lo hizo, quizás porque no pudo acreditar ninguno. En cambio sí lo hicieron los gobiernos de Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz ante una corte de Texas. Acusaron a las empresas involucradas en la tragedia por negligencia grave, daños a los recursos naturales, al turismo, la pesca y la navegación comercial; y por lesiones y perjuicios derivados del derrame. La demanda fue desechada en primera instancia mientras se desconocen los estudios para mostrar los daños que se alegan. Petróleos Mexicanos sostiene que está preparado para prevenir un derrame, detenerlo y , en caso extremo, remediar los ecosistemas dañados. Lo anterior, porque ahora perfora en aguas profundas del Golfo de México un tercer pozo, Maximino. ¿Será cierto? ■
OPINIÓN n el contexto de un proceso de reor ganización hegemónica del imperio a escala global, y con la excusa del combatir a la criminalidad, durante el sexenio de Felipe Calderón se desarrolló una guerra encubierta contra lo que quedaba del Estado social interior, que profundizó la desarticulación de lo público en beneficio de una plutocracia, nacional e internacional, que continuó concentrando de manera escandalosa los recursos, el conocimiento, la riqueza y el poder. En un periplo que arrancó en los gobiernos neoliberales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y continuó en los dos sexenios de Acción Nacional (PAN), con Vicente Fox y Calderón, el Estado mexicano y sus instituciones, articulados de manera subordinada a la red de control corporativo mundial, aseguraron la privatización de lo público, y también la penetración en los ámbitos más privados, como parte de un proceso de reorganización de lo público y lo privado en el que se han desdibujado las fronteras entre uno y otro ámbito. Resultado de lo anterior , la élite económica y financiera depredadora global penetró en la jurisdicción y la autoridad del Estado mexicano, y controla hoy los mecanismos de decisión, empujando hacia una apertura total, tanto del Estado como de la nación, dejándolos indefensos. Cabe recordar que el sistema corporativo –por oposición al democrático del pregonado demagógico discurso oficial–, es jerárquico (restringe el derecho de decisión de la tecno-burocracia y la clase política), cerrado y orgánico (opera con espíritu de cuerpo), tiende al monopolio y concibe al conflicto como perjudicial. Se desarrolla así una suerte de esquizofrenia entre un discurso que reconoce como único principio de legitimación a la democracia –así sea restringida o procedimental– y unas prácticas políticas y sociales violentas que la desmienten. Como sostiene Pilar Calveiro en su obra Violencias de Estado, “mientras los centros de poder se cierran, la democracia formal garantiza la apertura de las periferias (regionales, sociales, étnicas) para su penetración”. De ello se encargan las élites políticas que generan, desde dentro del mismo Estado nacional, su
e equivocan los que afirman que para que el país esté bien es necesario que al presidente de la República le vaya bien. Cuando el mandatario viola la legalidad, agrede a los ciudadanos y conduce el país hacia el despeñadero, lo más conveniente no es subirse al barco y sonreír al capitán, sino remar a contracorriente y evidenciar las fugas del navío. El primero de diciembre la salud de la democracia mexicana no se determinará por el “aplausómetro” para Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, sino por la visibilidad de las protestas contra ambos. En 2006, la interrupción simbólica del rito presidencialista de entrega-recepción de la banda presidencial en la Cámara de Diputados fue un gran avance político en nuestro país. La oposición de izquierda tomó en serio su responsabilidad de canalizar y representar el descontento social al interior de la instancia diseñada precisamente para dar cabida a la pluralidad política: el Congreso de la Unión. En un acto contundente de resistencia civil pacífica y de sacrificio político, un amplio grupo de legisladores tomó la tribuna de San Lázaro e impidió el desarrollo normal de la sesión en la que Calderón tomaría posesión como presidente de la República. El repudiado presidente saliente, Vicente Fox, ni siquiera pudo presentarse. Calderón tuvo que entrar y salir del recinto por una improvisada puerta trasera, entre gritos y fuertemente custodiado por el Estado Mayor Presidencial. Se cumplió estrictamente con la normatividad. El nuevo presidente protestó ante el Congreso de la Unión a “guardar y hacer guardar la Constitución” tal y como lo mandata el artículo 87 de la carta magna. Pero el rito de colocación de la banda presidencial se desacralizó y todo México pudo atestiguar , por lo menos en el terreno simbólico, el fin de la “presidencia imperial”. Con ello se evidenció la desnudez del rey y esta nueva conciencia crítica benefició a la sociedad entera. Se repitió una escena similar el pasado 11 de ma-
El Estado esquizofrénico CARLOS FAZIO/III debilitamiento corrosivo y su descrédito, así como el desmantelamiento de sus instituciones públicas, con la consiguiente pérdida de autonomía y soberanía estatales. Para la consumación de esos objetivos, la red corporativa global utiliza a sus perros guardianes, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y a los órganos coercitivos de los estados (las fuerzas armadas y policías nativas), que funcionan como verdaderos garantes de la nueva forma de acumulación capitalista. La violencia estatal desempeña un papel central en el proceso de reconfiguración hegemónica neoliberal. Bajo las pantallas de las falsas guerras al terrorismo y al crimen organizado, la plutocracia global promueve la imposición de regímenes represivos concentracionarios, en un juego en apariencia disfuncional y contradictorio que se vincula con la proliferación de una criminalidad y unas mafias delincuenciales que resultan funcionales y articuladas a la globalización del mercado, ya que diseminan el terror y el miedo sociales, que conducen al abandono del espacio público y al encierro de la sociedad, lo que incentiva la parálisis colectiva y la desarticulación de las diversas formas de resistencia. El amafiamiento de la política y la economía –legal e ilegal– son funcionales a las nuevas formas de acumulación porque corrompen al Estado, sus instituciones y la sociedad, permitiendo su penetración y convirtiendo a políticos y empresarios en cómplices y socios menores de los centros del poder hegemónico.
El traje nuevo del presidente JOHN M. ACKERMAN yo, cuando un amplio grupo de alumnos en la Universidad Iberoamericana recibió y despidió a Peña Nieto con gritos de “¡Fuera!” “¡Asesino!” “¡Cobarde!” “¡Corrupto!” y “¡Represor!” Aquella manifestación también fue pacífica y no rompió en absoluto con la legalidad, que en ninguna parte obliga a los ciudadanos a vitorear a los candidatos presidenciales. El priísta pudo entrar sin problema en el auditorio universitario, exponer sus ideas con calma y contestar una veintena de preguntas antes de tomar libremente la decisión de escaparse por la puerta de atrás, detenerse en el baño y cancelar su entrevista con Radio Ibero. La irrupción de la juventud dio aire nuevo al proceso electoral e iluminó la esperanza de miles de ciudadanos para participar e influir en el resultado de las elecciones presidenciales. Las instituciones electorales finalmente traicionaron esta esperanza con su complicidad con los poderes fácticos. Pero ello no canceló la enorme importancia histórica del movimiento #YoSoy132. En 1968, Samuel Huntington, finado profesor de la Universidad Harvard y uno de los más influyentes apologistas del imperialismo estadunidense, escribió en su libro El orden político en las sociedades en cambio que lo más importante para un país en vías de desarrollo no es su “tipo de gobierno”, sino su “grado de gobierno”. Es decir, en lugar de preocuparse por la democratización del sistema político, los líderes deberían priorizar la construcción de ins-
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
21
Como dice Pilar Calveiro, “las nuevas formas de la dominación pasan por el control corporativo –descentrado del Estado y concentrado en diferentes grupos de poder económico, jerárquicos y cerrados– de la totalidad de los recursos sociales”. Se trata de una red financiera-militar-tecnológica-comunicacional, en sus nodos centrales, con muchos focos o centros de poder diferenciados por sus funciones y por su potencia, pero siempre interconectados. Se rige por las reglas de un mercado mundializado en torno a una “competencia pautada” en beneficio de los sectores más poderosos y concentrados del orbe. Una “competencia” con cartas marcadas, ya que el juego está predeterminado en beneficio de quienes controlan la partida, que a su vez consideran al Estado como una mercancía más. “Lo que en verdad limita el poder estatal es el poder corporativo”, afirma Calveiro. A diferencia del viejo terrorismo de Estado de los años 70 en México y América Latina, en la actualidad se da la coexistencia del pregonado estado de derecho con un verdadero estado de excepción. Ello ha derivado en una multiplicación de figuras de excepción dentro del derecho ordinario, la creación de estándares paralelos y el uso de prácticas estatales abiertamente ilegales, con el resultado de que una buena parte de la población, considerada prescindible o desechable –migrantes, pobres, delincuentes– queda fuera de toda protección legal. La superposición de estado de derecho y estado de excepción da lugar a una duplicidad jurídica. Mientras el estado de derecho se amplía para algunos, se restringe para otros –considerados “el enemigo interno”–, a quienes se aplica un estado de excepción permanente (Benjamin, Agamben) y son alcanzados por el brazo represivo de un Estado que considera a sus vidas y sus bienes exterminables y expropiables. Como agrega Agamben, son nuda vida; vidas menores, sobre las que el Estado y formaciones paramilitares pueden disponer de manera salvaje sin recibir sanción alguna. En ese contexto, la falsa guerra al crimen de Calderón, al conectar los servicios represivos militar y policial, la política y los negocios, derivó en una alta rentabilidad económica para la red de control global. Enrique Peña Nieto deberá continuar la tarea. ■
tituciones “fuertes” capaces de imponer el “orden” social. Un elemento central para lograr este fin, según Huntington, es el fortalecimiento de la institución presidencial. Sostenía que el clásico refrán estadunidense de que “lo que le es bueno para General Motors es bueno para el país” debería también acuñarse como “lo que le es bueno a la Presidencia, es bueno para el país”. De acuerdo con esta lógica autoritaria, sólo un firme centralismo político podría generar las condiciones necesarias para un “sano desarrollo” frente a las “amenazas” que implicaban los vigorosos movimientos estudiantiles y socialistas de la época. El autor explícitamente halagó al sistema priísta mexicano como ejemplo a seguir a escala internacional. Hoy el PRI busca resucitar el fantasma de Huntington y recuperar la “fuerza” presidencial supuestamente perdida durante los años de gobiernos panistas. Las reformas a la Ley Or gánica de la Administración Pública Federal y a la Ley del Servicio Profesional de Carrera no podrían ser más transparentes (aquí mi análisis: http://ow.ly/fypMk). Se trata de garantizar que los criterios políticos y las preferencias personales sean los únicos que influyan en la administración pública federal, tanto en materia de seguridad pública como en contratación de servidores públicos y el combate a la corrupción. El vergonzoso apoyo de destacados legisladores del PRD a estas reformas, como Silvano Aureoles, Miguel Barbosa, Manuel Camacho y Armando Ríos Piter , confirma el abandono de la lucha democrática de la mayor parte de los líderes de ese partido. México no resolverá sus problemas con el retorno del hiperpresidencialismo del pasado, sino con la consolidación del protagonismo social que cada día más es el signo de nuestros tiempos a escala mundial. La forma en que se desarrolle el relevo presidencial este 1º de diciembre será un importante indicador simbólico de lo que nos espera en los años por venir . ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
12.55 16.57
13.10 17.05 4.28% 4.45% 4.85%
41 mil 919.5 unidades -112.79 -0.27 162 mil 270.5 mdd al 9 de noviembre 2012
88.28 +0.90 111.38 +0.83 No cotizó
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Anuncia Calderón nuevo gran pozo de petróleo en tierra firme La extracción en el Navegante I requerirá ‘‘gran esfuerzo’’ por su profundidad, sostiene ■ Inaugura la planta criogénica de Poza Rica y subraya el resur gimiento de Chicontepec ■
Enviado DE NOVIEMBRE. Luego de anunciar un nuevo gran yacimiento petrolero, ahora en tierra firme, el presidente Felipe Calderón aseguró que su gobierno actuó con oportunidad y responsabilidad para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex), pues dijo que hace seis años recibió una paraestatal con producción en declive y caída de reservas, que ponían en riesgo su futuro. En cambio hoy, sostuvo, ‘‘dejamos una empresa cuya producción está en crecimiento, con una tasa de restitución de reservas probadas de más de 100 por ciento, y con una perspectiva para explorar con éxito en aguas profundas’’. Además, presumió que la reforma impulsada por su gobierno, ‘‘aunque modesta’’ en su alcance respecto del proyecto inicial, permite a Pemex ampliar capacidades de operación y de financiamiento. Al inaugurar la planta criogénica de Pemex en Poza Rica,
POZA RICA, VER., 25
ISRAEL RODRÍGUEZ
El anuncio hecho por el presidente Felipe Calderón sobre el descubrimiento de un nuevo yacimiento petrolero tiene por objetivo despedirse con ‘ ‘bombo y platillo’’, pero también ‘‘mandar bolas de humo’’ para ocultar grandes contratiempos que ocurrieron en los otros dos descubrimientos de los pozos Trión y Supremus, también anunciados por Calderón Hinojosa en agosto y octubre, aseguró Fabio Barbosa Cano en entrevista con La Jornada. El integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en temas petroleros, también reveló que el proyecto de gas shale en Coahuila, integrado por seis pozos, se suspende y se recorre más al sur. Informó que en el caso del primer descubrimiento anunciado por Calderón, el pozo Trión, localizado en aguas del Golfo de México, existen problemas con la plataforma Bicentenario, lo que ocasiona retrasos. En el Supremus, a causa de la premura con la
destacó el resur gimiento de la producción en el complejo de Chicontepec (en los límites de Puebla y Veracruz) y el nuevo
yacimiento localizado muy cerca de Villahermosa, Tabasco. ‘‘Estas son buenas noticias’ ’, pero se deben, dijo, a una inver-
sión histórica en Pemex, que sólo este año fue de 300 mil millones de pesos, mientras el acumulado en toda su administra-
El presidente Felipe Calderón, durante la inauguración de la planta criogénica de Poza Rica
■ Fueron
■ Foto Notimex
anuncios precipitados y prematuros, afirma el experto
Se busca ocultar fracasos de otros 2 descubrimientos: Fabio Barbosa que se quería dar el anuncio resultó dañado y se afectó la presión, por lo que se le han aplicado tres tapones de abandono definitivo. Ayer domingo Calderón anunció esta vez el mayor descubrimiento de petróleo en tierra de los últimos diez años: el pozo Navegante 1, en la provincia geológica de las Cuencas del Sureste. El Navegante 1 se localiza a 20 kilómetros de Villahermosa, Tabasco y fue perforado a través de un diseño tecnológico especial, a una profundidad total de 6 mil 800 metros, donde se ubicó crudo ligero de 45 grados API. Según Petróleos Mexicanos (Pemex) la evaluación del potencial petrolero en este campo de 87 kilómetros cuadrados estima un nivel de reservas probadas, probables y posibles (3P) hasta de 500
0.79% 4.60%
22
Destaca que durante su gobierno fortaleció la producción y finanzas de Pemex
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
1a. quinc. noviembre 2012 De oct. 2011 a oct. 2012
millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Fabio Barbosa consideró que los anuncios de descubrimientos en aguas profundas del Golfo de México, y ahora en las inmediaciones de Villahermosa, son precipitados y prematuros, y responden sólo a intereses políticos, porque para conocer el potencial de producción se requieren datos adicionales como el espesor y extensión de las formaciones productoras, la presión de los pozos, así como pozos delimitadores. Al referirse a los dos primeros anuncios efectuados por el mandatario en agosto y octubre de este año, en torno a descubrimientos de crudo en aguas profundas del Golfo de México, el experto no puso en duda que pueda haber reservorios de hidrocar-
buros, pero cuestionó los cálculos de producción y de extracción, porque para ello hace falta todavía mucha investigación, inversión, tecnología y perforación más intensiva. ‘‘Es un hecho que existen hidrocarburos en el Golfo de México, pero no en volúmenes tan extraordinarios como señalan las autoridades’’, aseveró. Recordó que Calderón anunció el 29 de agosto de este año el primer descubrimiento de petróleo en aguas profundas del Golfo de México, al confirmarse la presencia de yacimientos de crudo ligero en la provincia del Cinturón Plegado Perdido, con el pozo Trión 1, ubicado a 177 kilómetros de la costa de Tamaulipas. La evaluación preliminar estimó un nivel promedio de reservas 3P (probadas, probables y
ción es de 1.5 billones de pesos. ‘‘La mayor inversión que se haya hecho en la empresa en su historia’’. Calderón presumió así la trasformación de Pemex durante su gobierno. En el encuentro Calderón informó que el nuevo yacimiento Navegante I puede tener entre 50 y 500 millones de barriles de reservas, y constituye uno de los mayores descubrimientos en los últimos 10 años, particularmente en tierra firme. El ‘ ‘detalle’’ es que el crudo se localiza a más de 6 mil 500 metros de profundidad, por lo que su extracción requerirá un ‘‘gran esfuerzo’’. De buen humor , añadió que los mexicanos ‘‘ya estamos acostumbrándonos a los grandes descubrimientos de petróleo’ ’, en referencia a los ubicados recientemente en aguas profundas. La planta inaugurada, se explicó, tuvo una inversión de 5 mil millones de pesos y podrá procesar gas húmedo generado en el complejo de Chincontepec, con lo cual se podrán producir 186 millones de pies cúbicos de gas natural seco, unos 7 mil barriles por día de gas licuado, y más de 2 mil de gasolina natural. Sobre el resur gimiento de Chicontepec sostuvo que a pesar de las ‘‘malas vibras’’ en contra de ese complejo, tiene 40 por ciento de las reservas posibles del país, con 17 mil millones de barriles probables. Destacó que durante su gobierno la producción en Chincontepec pasó de 20 mil a 77 mil barriles diarios, es decir, cuatro veces más en seis años.
posibles) a incorporar de 350 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. El viernes 5 de octubre Calderón lanzó el anuncio de un nuevo descubrimiento de crudo en el pozo Supremus-1, en aguas profundas del Golfo de México, con un tirante de agua de 2 mil 900 metros en el Cinturón Plegado Perdido, frente a las costas de Tamaulipas, en la misma zona del pozo Trión-1. El Supremus-1 se encuentra a 30 millas de la frontera con Estados Unidos, por lo que no se considera yacimiento transfronterizo. Según Pemex añadirá entre 75 y 125 millones de barriles de crudo en reservas probadas, posibles y probables. Fabio Barbosa informó que a sólo unos días de que termine la actual administración los pozos Trión y Supremus no han sido terminados y han presentado dificultades, por lo que la plataforma que estaba pe rforando el pozo Supremus lo abandonó y se dirige a perforar Maximinos, en la estructura del Cinturón Plegado de Perdido.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
La producción de petróleo crudo registró un ligero decremento, la plataforma de exportación disminuyó y los ingresos petroleros bajaron en el periodo enero-octubre de 2012 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según revelan los más recientes informes operativos de Petróleos Mexicanos (Pemex). De acuerdo con los Indicadores petroleros, publicación que da cuenta del comportamiento reciente de la industria petrolera mexicana, la producción de petróleo crudo registró una baja 8 mil barriles diarios entre enero y octubre de 2012, al promediar una extracción de 2 millones 543 mil barriles diarios contra los 2 millones 551 mil barriles por día en promedio registrados en el mismo periodo de 2011. En el sexenio de Felipe Calderón, que está por culminar , la producción de crudo se desplomó 22 por ciento, al pasar de una
■
Informe revela bajas en extracción, exportación e ingresos
■
Pemex estima obtener 2.5 millones de barriles diarios en promedio
En el gobierno de Calderón la producción de crudo cayó 22% extracción promedio de 3 millones 256 mil barriles diarios en 2006, primer año de la actual administración, a 2 millones 543 mil barriles por día en lo que va de 2012. Por su parte, el volumen de exportación disminuyó 6.5 por ciento en términos anualizados, equivalente a unos 87 mil barriles menos por día. Entre enero y octubre de 2012 la plataforma de exportación de la canasta de crudo mexicanos fue en promedio de un millón 252 mil barriles diarios, v olumen que se compara desfavorablemente
con el de un millón 339 mil obtenidos en el mismo lapso del año pasado. Con relación a los ingresos obtenidos por la venta de crudo en el exterior, también se observó un descenso de mil 313 millones de dólares. Entre enero y octubre de 201 1 se alcanzó un monto por exportaciones de petróleo crudo de 40 mil 764 millones de dólares, mientras que en esos mismos diez meses de 2012 se captaron 39 mil 451 millones de dólares. Es importante recordar que Pemex aporta, vía impuestos, de-
rechos y aprovechamientos, alrededor de una tercera parte de los ingresos del gobierno federal, y espera mantener una producción promedio de 2 millones 500 mil barriles de petróleo al día como promedio en 2012. México es el séptimo productor de petróleo del mundo y extrae principalmente crudo pesado, aunque trata de empujar la producción de variedades más ligeras, cuyo procesamiento es menos costoso. Alrededor de 80 por ciento de las exportaciones de crudo de México se destinan al mercado estadunidense.
Sexenio de claroscuros en la economía: Concamin El sexenio de Felipe Calderón fue “de claroscuros”, debido a que México no pudo romper la tendencia de crecimiento económico a la baja iniciada en el sexenio de Ernesto Zedillo y de hecho crecemos a un ritmo cada vez menor, sostuvo la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). En un balance sobre los resultados de la actual administración, sostuvo que el país no logró revertir el debilitamiento de su avance ni fortalecer su capacidad para responder a los desafíos de empleo y combate a la pobreza. El organismo cuestionó si bajo esta perspectiva tiene sentido continuar aplicando el mismo modelo económico. “Los datos que dan cuenta de déficit en el empleo, del avance de la informalidad, del aumento de la pobreza y de la acumulación de desafíos y rezagos socioeconómicos, expresan con nitidez los problemas que debemos tomar en cuenta para redefinir rumbo y objetivos”, puntualizó el organismo. En su análisis, recordó que durante el sexenio de Ernesto Zedillo el crecimiento anual medio de la economía mexicana fue de 3.5 por ciento; en la administración de Vicente Fox Quesada de 2.2 y en este sexenio el crecimiento promedio anual bajó a 1.9 por ciento. Ello a pesar de que México es una de las primeras 15 economías del mundo, tiene una importante dotación de recursos naturales, la más amplia red de tratados comerciales y una favorable una situación macroeconómica. JUAN CARLOS MIRANDA
El presidente Felipe Calderón y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, durante la inauguración de la Planta Criogénica de Petróleos Mexicanos en Poza Rica; ahí el michoacano aseguró que su administración fue la responsable de “rescatar del declive” a Pemex ■ Foto Notimex
MIRIAM POSADA GARCÍA
México vive rezagado en el desarrollo, uso y aprovechamiento de las telecomunicaciones y tecnologías de la información (TI), que se refleja en la baja aportación del sector al producto interno bruto (PIB), 3.11 por ciento, comparado con lo que esta industria aporta en otros países, así como con el descenso del sitio 78 al 79 registrado en el pasado Índice de desarrollo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de 2011, debido a la falta de políticas públicas, ausencia de liderazgo del gobierno que está por concluir y falta de visión de estado que llevó al sector a la judicialización y mediatización del sector, advirtieron especialistas de distintas organizaciones. Consultores independientes, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México
■
Consultores hacen radiografía del sector
Graves rezagos en uso de telecomunicaciones y TI (UNAM) y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), miembros de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y de la consultoría Mediatelecom, que a lo largo del sexenio criticaron el desempeño del gobierno y propusieron en diversos foros estrategias para reducir la brecha digital, la no judicialización del sector y su desarrollo, enviaron un documento al gobierno, una radiografía puntual del sector y propuestas para salir del estancamiento. Señalaron que si bien el sector telecomunicaciones en México es
uno de los de mayor crecimiento, su 3.1 por ciento de aportación al PIB no es suficiente en comparación con el 5.7 por ciento de Reino Unido. Detallaron que México hoy no lidera en ningún servicio de telecomunicaciones en América Latina, “y las metas que se planearon en 2007 no se cumplieron en su totalidad”. La radiografía muestra que en seis años no creció la cobertura de telefonía rural de 24.1 millones de habitantes y 51 mil 396 localidades; la meta en telefonía fija para 2012 era tener 26.5 millones de líneas y en sentido con-
ECONOMÍA 23
Empleados de Pymes, en enorme desventaja salarial: Cepal Los trabajadores de las microempresas de México ganan apenas la quinta parte de quienes laboran en las grandes compañías que operan en el país, indica una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Tal brecha salarial existe en todas las naciones, pero no es tan pronunciada como en México, pese a que las micro, pequeñas y medianas (mipymes) empresas de aquí tienen mayor productividad que las ubicadas en la mayoría de las naciones latinoamericanas, según el estudio Perspec-
tivas económicas de América Latina 2013: políticas de Pymes para el cambio estructural. Los organismos elogian que México, como Brasil, emprendió desde mediados de los 90 “una estrategia de acción” y un “cambio más pronunciado” que otras naciones de la región. Sin embargo, advierten, “tiene tasas de creación de empresas más altas que Argentina, Brasil y la mayoría de los países europeos, pero las tasas de sobrevivencia se encuentra por debajo de otros países de la región, lo que indica un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo”. Puntualizan que en los recursos públicos destinados para fomentar el sector no llegan ni al medio punto del producto interno bruto (PIB). El promedio regional es de 0.018 por ciento del PIB y México no lo alcanza ya que sólo destina 0.015 al sector, con lo que se ubica en la posición 8 entre 16 naciones, por debajo de cuatro centroamericanas (El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana). SUSANA GONZÁLEZ G.
trario, se redujeron y hay 19.7 millones; de las 230 redes públicas de telecomunicaciones previstas hay 120; esta administración buscaba que al cierre del sexenio en México hubiera 70 millones de usuarios de Internet y apenas llegó a 41 millones. “La cobertura de servicios de telecomunicaciones no llega a los sectores y comunidades más desfavorecidos de la población; la convergencia no es universal y discrimina a una mayoría de usuarios y hogares que no pueden tener acceso a servicios de tripleplay; la competencia privilegia y protege a operadores y sólo procura tratamientos asimétricos entre ellos, en ligar de incentivar la inversión como escenario de rivalidad entre competidores”. La regulación en tarifas de interconexión “desincentivó la cobertura de redes en zonas rurales de alto costo de provisión”.
24 ECONOMÍA • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
Impulsa Fonatur rutas turísticas con Chile, Colombia y Perù
◗ Histórica salida de capital ◗ FC: otra medalla de oro ◗ Supera con creces a JLP elipe Calderón termina su sexenio con otro “gran logro”, que supera, por mucho, al registrado por José López Portillo, hasta ahora señalado como el poseedor de la medalla de oro en este renglón. Y lo obtuvo con el decidido apoyo de sus “aliados naturales”, los grandes empresarios que lo impusieron en la residencia oficial, quienes se “comprometieron” a invertir cantidades fabulosas de capital y generar empleo formal, aunque no precisaron dónde lo harían. Así, Calderón rompe récord y puede presumir que obtuvo la medalla de oro en lo que a salida de capitales mexicanos se refiere: 111 mil millones de dólares en seis años, duplicando así el monto registrado en tiempos de José López Portillo (54 mil millones), que llevaron al ex mandatario (el “último de la Revolución Mexicana”, de acuerdo con su propio calificativo) a expropiar la banca y a imponer el control de cambios. La Jornada (Roberto González Amador) nos ilustra: “en el transcurso de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, que termina en cuatro días, ciudadanos y empresas mexicanas transfirieron al exterior 111 mil 38.9 millones de dólares para ser depositados en cuentas bancarias o para abrir y operar empresas fuera del país, reveló información del Banco de México. El monto de recursos transferidos por mexicanos al exterior superó en 70 por ciento el saldo de las nuevas inversiones extranjeras que llegaron a México durante el mismo periodo, que fueron de 65 mil 434.2 millones de dólares… No hay precedente en las últimas décadas sobre una transferencia masiva de recursos al exterior por mexicanos… Los 1 11 mil 38.9 millones de dólares (…) representan una cantidad 68 por ciento superior al saldo de la deuda externa neta del gobierno federal que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, se situó en septiembre pasado en 65 mil 880 millones de dólares”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA apoyados por los bancos privados–, los que han sacado más dinero del país que los imperios que nos han explotado desde el principio de nuestra historia…” Ese discurso se pronunció 30 años atrás, pero parece que fue ayer cuando se divulgó, porque la situación, lejos de corregirse, se agravó a paso veloz en los gobiernos posteriores, aunque ninguno de ellos alcanzó la proporción registrada en el calderonato, cuando la salida de capitales resultó 105 por ciento superior con respecto a la denunciada por José López Portillo, un presidente repudiado por los grandes empresarios, a diferencia de Felipe Calderón al que –según dicen– “apoyaban” (imaginen el resultado si no lo hubieran hecho). Y esa fue la “ordeña” de los capitales mexicanos; falta el recuento de la “ordeña” de los capitales trasnacionales. Desde luego que el factor político no puede quedar fuera del balance: en el primer trimestre de 2012 resultaba más que obvio que la candidatura de Josefina Vázquez Mota no levantaría y que el PAN sufriría una derrota brutal (ganada a pulso) en los comicios presidenciales. Por ello, los siempre sensibles barones decidieron sacar del país 5 mil 13 millones de dólares de enero a marzo del presente año. La apuesta blanquiazul les resultó más que fallida, pero entre abril y junio prendieron los focos rojos: la candidatura de Andrés Manuel López Obrador fue constantemente al alza y la de Enrique Peña Nieto a la baja (totalmente fuera del rango de ventaja que le “garantizaban” las encuestas oficiales). Así, ante un eventual triunfo de la Peje candidatura, el nerviosismo de los mexica-
nísimos barones se tradujo en una salida de 10 mil 71 millones de dólares (el costo de una refinería de gran tamaño) a lo largo del segundo trimestre de 2012, en espera de los resultados oficiales de los comicios del primero de julio. Ya con las cifras del IFE en la mano y amarrado el “entendimiento” con el copetón, el flujo de salida de capitales se redujo a mil 291 millones entre julio y septiembre. En total, 16 mil 375 millones de billetes verdes fuera del país (monto similar al presupuesto 2012 aprobado para la Secretaría de Educación Pública), todos ellos de empresarios nacionales “comprometidos” a invertir y generar empleo en su propio país. Y colorín colorado, esta historia del saqueo y el cuerno de la abundancia no se ha acabado, porque se repite sexenio tras sexenio. El ahorro generado internamente termina inyectado en economías de terceros países, como si el nuestro estuviera en jauja y los mexicanos en la gloria. Felipe Calderón, pues, campeón de la salida de capitales: a lo lar go su sexenio, salieron más de 2 millones de dólares por hora de estancia en Los Pinos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Termina el sexenio de “para vivir mejor”, y la casta dorada del calderonismo se va hinchada de billetes; diputados y senadores de la 62 Legislatura apenas llevan tres meses en el puesto y cobrarán aguinaldo completo (112 millones de pesos a repartir); los gobernadores llenan sus alforjas para la temporada navideña; los ex presidentes cuestan al país 290 millones de pesos anuales (falta Calderón) en pensiones y prestaciones… pero al personal de ‘‘enlace’’ y mandos medios de varias secretarías del Ejecutivo hace 12 años que no les aumentan el salario, debido a “un decreto de austeridad”. Qué tal.
De ese tamaño es la medalla de oro para Calderón, y el daño para la economía nacional y el crecimiento del país, porque todo el dinero “exportado” se generó internamente, gozando de jugosas exenciones fiscales y contratos públicos, para finalmente invertirlo y crear empleo allende nuestras fronteras, no aquí, como públicamente se comprometieron los barones que impusieron al susodicho y que de México han hecho su negocio particular, avalados e impulsados por el propio gobierno federal. Los mimos, pues, que firman pactos (como el de Chapultepec) “para el desarrollo nacional” y que, en los hechos, son los primeros en incumplir. Cómo no recordar aquel discurso de JLP el primero de septiembre de 1982: “conservadoramente podemos afirmar que de la economía mexicana han salido ya, en los dos o tres últimos años, por lo menos 22 mil millones de dólares, y se ha generado una deuda privada no registrada, para pagar hipotecas, mantenimiento e impuestos, por más de 20 mil millones de dólares que se adicionan a la deuda externa del país, cantidades que sumadas a los 12 mil millones de mexdólares, hacen un total de 54 mil millones de dólares… Puedo afirmar que en unos cuantos, recientes años, ha sido un grupo de mexicanos, sean los que fueren –en uso, cierto es, de derechos y libertades, pero encabezados, aconsejados y
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) empezó un proyecto de rutas turísticas que involucra sitios de México, Chile, Colombia y Perú, la rehabilitación de la carretera Panamericana, y la facilitación de la conexión marítima y aérea. En una primera fase de análisis el Fonatur detectó más de 140 sitios susceptibles de ser detonados turísticamente, y para ello se aprovechará la eliminación de las visas entre estos países anunciada por el gobierno mexicano hace dos meses, reveló Adalberto Füguemann, director de servicios del organismo turístico. El estudio es el segundo proyecto que lleva cabo el Fonatur con rutas en México y en otros países, luego de la ruta Maya anunciada el año pasado y que cuenta con sitios arqueológicos, infraestructura turística y de transporte en Guatemala, El Salvador y Honduras. JULIO REYNA QUIROZ
España recibirá 35 mil millones de euros para su sector financiero Madrid. El 15 de diciembre el gobierno español recibirá 35 mil millones de euros de la ayuda de Bruselas para recapitalizar el sector financiero, publicó el domingo El País, citando fuentes europeas. Las entidades nacionalizadas tendrían disponible esta primera parte de la ayuda el 30 de diciembre, y a cambio la Comisión Europea exigirá un proceso de restructuración de plantilla y negocio en Bankia y Novagalicia, a la espera de la venta de Cataluña Caixa y Banco de Valencia. Según El País, la entidad madrileña y la gallega deberán eliminar 8 mil empleos y cerrar mil sucursales, aunque en el caso de la última el recorte de plantilla podrá variar, dependiendo del proceso de captación de inversionistas privados que está llevando a cabo la antigua caja. REUTERS
Acreedores de Grecia siguen negociando la entrega de ayuda
Dólares decomisados al narcotráfico por autoridades mexicanas ■ Foto Notimex
cfvmexico_sa@hotmail.com
Atenas. Los ministros de Finanzas de la zona euro y otros acreedores públicos de Grecia, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo, se reúnen el lunes en Bruselas por tercera vez en dos semanas para intentar un acuerdo sobre la entrega de una ayuda a Grecia, y evitarle el riesgo de suspensión de pagos. En total se trata de 44 mil millones de euros en ayudas prometidas al país, cuya entrega está retrasada. La rebaja de la deuda griega fue descartada en el próximo paquete de rescate de ese país, indicó Joerg Asmussen, miembro del consejo del BCE, al diario alemán Bild, antes de la reunión que sostendrán el día 26 funcionarios de la zona euro. AFP, DPA Y REUTERS
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Vendió el SAE $51 millones en la última subasta del año La cuarta y última subasta presencial del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) de 2012 logró ventas por 51 millones de pesos, con lo cual consolida ventas totales de bienes muebles e inmuebles por 622 millones de pesos en lo que va del año. Esa cifra rebasa ya en 38.2 por ciento la meta fijada al comenzar el ejercicio, cuando queda por conocer el resultado de la licitación de bienes inmuebles, cuya convocatoria será publicada hoy lunes, además de tres subastas electrónicas. El SAE llevó a cabo su cuarta subasta presencial 2012 en dos días. Al Salón de Postores arribaron 140 participantes inscritos para iniciar la puja por los 494 lotes ofertados. Al final, los compradores adquirieron 384 lotes de los 494 ofertados, lo que significa un índice de efectividad de prácticamente 80 por ciento en la relación oferta/demanda. Entre los bienes de mayor valor destacó la venta de un lote de tableros de densidad media para la industria mueblera, que fue asignado a un comprador que ofreció 2 millones 225 mil pesos. También un lote de furgones de ferrocarril vendido en un millón 705 mil pesos, así como material especializado consistente en 24 equipos para teleférico, por el cual se pagó un millón 175 mil pesos. DE LA REDACCIÓN
■ También
NOTIMEX
HSBC México fue objeto de 61 de las 64 multas impuestas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en noviembre de este año. Entre el primero y 13 de noviembre, HSBC México, BBVA Bancomer, JP Morgan y Mifel pagaron en conjunto al organismo regulador y supervisor un total de 81 millones 748 mil 572 pesos, de los cuales 98.4 por ciento fue asumido por HSBC. La CNBV expuso que divulgó las sanciones actualizadas que ha impuesto por diversas infracciones, con el propósito de procurar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero mexicano y de proteger los intereses del público. Con ese propósito revela el nombre de las personas e intermediarios, el precepto infringido
sancionados, BBVA Bancomer, JP Morgan y Mifel
HSBC recibió 61 de 64 multas de la CNBV; pagó más de $80 millones de las leyes financieras mencionadas y/o disposiciones secundarias que deriven de las mismas, la sanción correspondiente y el año en el que se impusieron. Así, de acuerdo con las recientes cifras de la comisión, el banco HSBC México fue objeto de 61 sanciones por un total de 80 millones 407 mil 527 pesos, las cuales fueron ejecutadas el primero de noviembre, donde destaca la falta de información de clientes considerados de alto riesgo. El motivo de dichas multas en
su mayoría tiene que ver con la inadecuada conformación de expedientes de sus clientes, por no reportar operaciones inusuales, vía CNBV, a la Secretaría de Hacienda, así como por inconsistencias en los expedientes. El pasado 25 de julio la CNBV informó que impuso a HSBC México un total de mil 855 multas en el ámbito administrativo, por haber incurrido en diversos incumplimientos a la normatividad de prevención de lavado de dinero. Estas multas suman 368 millones
Glorieta del Angel de la Independencia; a un lado se observan las oficinas centrales del banco HSBC ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
a desaceleración de la economía ya está en curso. Además, el entorno económico internacional es propenso a la recesión y por un periodo que se anuncia largo. México está atado a las posibilidades de una recuperación del producto y el ingreso en Estados Unidos, donde prevalece un lío legal en materia de la gestión del presupuesto, con un Congreso dividido y enfrentado y con posiciones partidistas encontradas en materia de la ideología política y de las medidas de la política económica. Esta economía depende de aquella, como bien se sabe: del comercio, las inversiones, el turismo, la migración de los trabajadores mexicanos y las remesas que mandan a sus familias. La expansión de la economía mexicana desde el primer trimestre de 2011 hasta la mitad de 2012 se asentó en buena medida en el gasto de consumo. Pero este es insuficiente para sostener la actividad económica y la generación de ingresos. Las visiones agregadas del desempeño de la economía, ya sean las que ofrece el gobierno o las que producen las empresas privadas, chocan con otras informaciones y análisis que se presentan de manera parcial y que se tratan de modo aislado. Hay dos casos, entre otros, en los que se advierten aspectos relevantes de la situación de las familias en cuanto a sus ingresos y formas de consumo. Una de ellas proviene de una encuesta reciente levantada a escala nacional por el
ECONOMÍA 25
A cuestas
921 mil 258 pesos, que ya fueron cubiertos por la institución. Entre estas sanciones destaca una por 13 millones 378 mil 896 pesos por no integrar debidamente los expedientes de identificación de clientes; otra por 2 millones 945 mil 40 pesos por no estar actualizada la base de datos de su sistema automatizado, respecto de la actividad de diversos clientes de la entidad, en relación con la información que obra en los expedientes de identificación del cliente. También se observaron multas por un millón 817 mil 878.53 pesos y 6 millones 695 mil pesos, por no reportar a la Secretaría de Hacienda, por conducto de esta comisión y dentro del plazo establecido para tales efectos, las operaciones inusuales realizadas por un cliente. Una más de un millón 262 mil 160 pesos por no contar con expedientes de identificación de cliente considerado de alto riesgo, con evidencia de la realización de las visitas efectuadas en sus domicilios en el formato respectivo. También se registró una sanción por un millón 9 mil 728 pesos por haber omitido recabar en diversos expedientes de identificación de clientes la información para determinar su perfil transaccional inicial y detectar inconsistencias entre la información proporcionada por el cliente y su comportamiento transaccional habitual, entre otras.
dad reciente de la mercadotecnia para alentar el consumo habrá una cuesta de diciembre añadida a la de enero. No existe una medición de este nivel LEÓN BENDESKY de endeudamiento ni una apreciación de sus consecuencias posibles. Este fenómeInegi a instancias de la Comisión Naciochos de los que dicen tener una cuenta en no debe ser, no obstante, elemento clave nal del Sistema de Ahorro para el Retiro una Afore no saben en cuál y por lo tanto en las políticas oficiales para promover la (Consar) sobre Trayectorias Laborales, no llevan un registro de sus aportaciones. bancarización e inclusión financieras. aplicada junto con la encuesta de ocupa- Pero casi dos terceras partes dicen que se Estos y otros datos se saben; igual ocución y empleo. quieren jubilar a los 60 años. Si se consirre con los procesos asociados con las diSe deriva de ella la movilidad laboral dera la manera en que ha ido cambiando la ficultades de la producción, sobre todo en de los trabajadores, es decir , cuántos tra- pirámide de la población y la rapidez con las micro, pequeñas y medianas empresas; bajos han tenido entre enero de 2007 y ju- la que disminuye la base y aumentan las también se conoce la magnitud y fuerza de nio de 2012, las causas de esos cambios y personas mayores (más de 60 años), junto atracción que ejerce la informalidad en la los efectos sobre sus ingresos. Entre la in- con las expectativas de vida más lar ga, cual se cuenta ya la mitad de la población formación recabada destaco aquí sólo la puede verse que las previsiones de quieeconómicamente activa del país y que es referida a los ingresos. nes trabajan y ahorran con respecto a su del orden de 55 millones de personas. El ingreso mensual de 64 por ciento de futuro son conflictivas. Y esto cuando es Esta es apenas una parte del entorno los trabajadores, según la encuesta, fue en insuficiente la creación de empleos. que marca las posibilidades y proyectos promedio menor o igual a tres salarios míOtra información relevante sobre la si- del próximo gobierno en el que las tentanimos, lo que equivale a un monto de has- tuación económica tiene que ver con el ciones populistas deben ser resistidas con ta 5 mil 400 pesos (10 por ciento recibió crédito. Conforme a las cifras de la Comi- determinación, pues acaban costando más hasta un salario mínimo; 28 por ciento en- sión Nacional Bancaria y de Valores se a quienes se supone habrían de ayudar. tre uno y dos, y 26 por ciento entre dos y han acumulado 30 meses de crecimiento Para atemperar las fricciones que esto tres minisalarios). nominal (sin descontar la inflación) del provoca, ahora por el mundo se promueven Más de la mitad de la población anali- crédito bancario. El renglón que más soencuestas sobre el nivel de satisfacción y zada no está asegurada ni afiliada al bresale por su dinamismo desde la segun- hasta de felicidad de la gente. Hace unos IMSS, Issste u otra institución de segurida mitad de 2010 es el crédito al consumo, días el Inegi presentó las cifras sobre el biedad social. Más de la mitad trabaja en los por encima del que reciben las empresas o nestar subjetivo de los mexicanos. Ahí se denominados como otros servicios, 28 por la vivienda. Este financiamiento proviene señala que 57 por ciento de la población ciento en el comercio, 17 en la manufacbásicamente de las tarjetas de crédito y los adulta dice estar satisfecho con la vida; 36 tura y 7 en la agricultura, minería, electri- créditos de nómina. están escasamente satisfechos, 12 poco y 5 cidad y construcción. Así es que el papel del gasto de consu- por ciento insatisfechos. La sociedad es un Menos de la mitad de los trabajadores mo en la expansión económica reciente ha rompecabezas y hay muchas maneras de encuestados dicen ahorrar y lo achacan a estado, a su vez, sostenido por el endeurevolver las piezas y de mover la mesa; el que sus ingresos son insuficientes. Mudamiento de las familias. Con la agresivi- armado es un proceso inacabable.
26 ECONOMÍA • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
REPORTE ECONÓMICO
Evaluación económico-social del sexenio (1/2) DAVID MÁRQUEZ AYALA
TASAS DE INTERÉS (%) 23 NOV.
17 NOV.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.28 4.31 CETES a 91 días 4.45 4.47 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. sep.) Depósitos a 60 días 3.50 Depósitos a 90 días 4.29 Pagarés a 28 días 3.77 Pagarés a 91 días 3.48 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.28 3.28 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.85 4.84 TIIE 91 días 4.86 4.86 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.33 0.28
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
partir de la crisis de 1995 (el PIB cayó -6.23%) y los impactos en el empleo de la apertura externa y el TLCAN (1994), la emigración de mexicanos hacia Estados Unidos y otros países fue de tal magnitud que hizo descender la tasa de crecimiento de la población de 2.3% anual en el sexenio 1989-94 a 1.2 en el sexenio 2001-06. En los últimos años, sin embargo, la ofensiva anti-inmigrantes por parte de nuestro vecino, socio y amigo ha sido tan eficaz que ha reducido la tasa neta de migración con México a prácticamente cero (se abatió el flujo y se expulsan tantos como entran), y es por ello que la tasa de crecimiento de la población recuperó sus niveles normales de ( 1.6% anual (Gráfico 1). Ante ello, la acción del gobierno que termina fue simplemente nula.
www.vectoreconomico.com.mx
Crecimiento económico
De los cinco sexenios de neoliberalismo que cumple el país, el peor en términos de estancamiento económico fue el de la Madrid (1983-88), con un crecimiento medio anual del PIB de sólo 1.1%, y un decrecimiento del PIB per cápita de -0.9% al año en promedio (Gráfico 2). El segundo peor sexenio es el que termina; su crecimiento del PIB apenas ronda el 1.9% anual en promedio, y el del PIB per cápita el 0.4%, es decir, en virtual estancamiento. Por sectores, ninguno se salva de ser el segundo peor . La tasa media de crecimiento anual del sector servicios es de 2.4% en el sexenio; de 1.2% en el sector industrial; y de 0.5% anual en el sector agropecuario (Gráfico 3), tasa esta última tan insuficiente e inferior al crecimiento demográfico que ha convertido a México en un país deficitario, gran importador de alimentos, y reo de las transnacionales agroalimentarias.
Empleo
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
23 NOV.
17 NOV.
12.98
13.21
12.96 13.10
13.15 13.27
Al tercer trimestre de 2006, la Población Económicamente Activa (PEA) era (en reclasificación de UNITÉ) de 49.4 millones de personas, de las cuales sólo el 33.2% tenían un empleo formal y el 13.8% estaban en el desempleo (abierto y pasivo). Al tercer trimestre de 2012, la PEA llega a 57.4 millones de personas; se mantiene el 33.1% de ella con empleo formal; casi la mitad (27.4 millones) el 47.7% de la PEA, subsisten en el agobio de la informalidad, la subocupación, la cuenta propia, o el trabajo sin remuneración, sin seguridad so-
cial ni prestaciones; y el desempleo alcanza ya a 8.7 millones (el 15.1% de la PEA) (Gráfico 4). El saldo sexenal en la materia es pues, no sólo nulo sino negativo, y la generación de empleos formales (estables, productivos, con seguridad social y justamente remunerados) sigue siendo la prioridad número uno del país, la llave para la integración social, el crecimiento económico, y el equilibrio fiscal.
Distribución del ingreso
Desde que la Revolución se bajó del caballo en los años 40s del siglo pasado, el sino de una brutal desigualdad en la distribución social del ingreso y la riqueza tomó carta de naturalización en nuestro país. Nada parece haber cambiado en materia de inequidad distributiva entre el México de 1958 y el de 2010 (Gráfico 5); el 10% más rico concentra casi el doble de ingreso que el 50% más pobre. Sin embargo la vida es sabia y los muy agraciados (por la fortuna) tienen existencias de telenovela (infernales) entre intrigas, guaruras, bunkers, herederos, traiciones,... y esa angustia constante de qué hacer con tanto dinero ¡ha de ser terrible!; claro que siempre quedan opciones sanadoras: abrir una fundación, comprar equipos de futbol, o vender todo a las transnacionales,... entre otras.
La pobreza
En el otro extremo - y como resultante de lo anterior - el gobierno saliente logró hacer repuntar los índices de pobreza, si
bien no a los niveles sublimes de la crisis Salinas-Zedillo en 1994 - 96 (Gráfico 6). Entre 2006 y 2010 (último año con datos del Coneval), sin embargo, este gobierno logró que las personas en pobreza alimentaria (extrema) aumentaran de 14.7 a 21.2 millones (el 18.8% de la población); que las personas en pobreza de capacidades (incluyendo además de los alimentos las carencias en salud y educación) pasaran de 22.1 a 30.0 millones (el 26.7%); y que las personas en pobreza de patrimonio (agregando las carencias en vivienda, vestido, calzado y transporte) aumentaran de 45.5 a 57.7 millones, el 51.3% de la población,... un logro notable sin duda.
16.74 16.82 14.16 14.08 21.07 21.27 0.1578 0.1626 2.72 2.78 6.31 6.41 0.027 0.028 13.08 13.15 27,900 28,000 4.84 4.84 1.30 1.27 82.40 81.30
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 23 DE NOVIEMBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.
2012 2013 2013 2013
12.99 13.09 13.22 13.34
CHICAGO 13.07 13.18 13.31 13.43
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 23 NOV. 17 NOV. Activos int. netos 165,971 167,241 Reserv. internales. 162,270 162,638
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
ARMANDO G. TEJEDA Enviado
BARCELONA, 25 DE NOVIEMBRE. Las históricas elecciones celebradas hoy en Cataluña arrojaron un resultado agridulce para los nacionalistas moderados de Conver gencia i Unió (CiU), que a pesar de ser el partido más votado y asegurar su relección para los próximos cuatro años, también sufrieron un severo castigo en las urnas al perder 12 diputados y más de 100 mil votantes. El proyecto independentista que centró buena parte de la campaña logró un amplio respaldo, al sumar los partidos políticos a favor del referendo de autodeterminación un total de 87 diputados de los 130 que integran el Parlamento catalán. Es decir, dos terceras partes de la cámara. Todos los partidos destacaron la participación en los comicios, más de 70 por ciento del electorado, la más alta en los últimos 20 años. La distribución de los escaños en el Parlamento catalán para los próximos cuatro años será la siguiente: CiU, 50; Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), 21; Partido Socialista de Cataluña (PSC), 20; Partido Popular (PP), 19; Iniciativa por Cataluña Verdes (ICV), 13; Ciutadans (C’s), 9; y la plataforma popular nacida a raíz del sur gimiento de los indignados, Candidatura de Unidad Popular (CUP), 3.
27
■ El proyecto independentista de Artur Mas no consigue “mayoría excepcional” en las urnas
CiU gana la elección en Cataluña pero pierde 12 diputaciones
Esquerra Republicana se convierte en segunda fuerza política al adjudicarse 21 escaños ■ Partidos que apoyan la convocatoria al referendo soberanista reciben amplio respaldo en las urnas ■
ACUDE A VOTAR 70 POR CIENTO DEL
PADRÓN, LA
El presidente catalán Artur Mas, de Convergencia i Unió, saluda al llegar a la rueda de prensa que ofreció en Barcelona tras conocer los resultados de la jornada electoral ■ Foto Reuters
PARTICIPACIÓN MÁS ALTA EN
20 AÑOS
Estos resultados vaticinan una compleja realidad política en la región para los próximos años, una vez que el presidente catalán, Artur Mas, convocó a elecciones anticipadas para lograr una “mayoría excepcional” y llevar a cabo un plan de secesión del Estado español, pero que no obtuvo en las urnas. CiU, a pesar de ser el triunfador de la noche electoral y de que se aseguró la formación de gobierno, perdió 12 escaños, al pasar de 62 a 50 diputados. Un dato que no supone en todo caso una derrota para el nacionalismo conservador catalán, una vez que su nuevo discurso ideológico, abiertamente independentista y a favor del derecho a decidir del pueblo catalán a través de un referendo, fue mayoritario en el país. Si se suman los votos y los escaños de las formaciones con vocación de impulsar la consulta popular para iniciar la separación del Estado español, en Cataluña
hay 87 diputados y más de dos millones 200 mil ciudadanos a favor de este proceso, de un padrón de 5 millones 200 mil; la participación fue de 70 por ciento. Los “unionistas” o “españolistas”, representados por el Partido Popular y C’s, sólo sumarían 28 escaños y poco más de 700 mil votos. En medio quedarían los 20 diputados y los 520 votos del Partido Socialista de Cataluña (PSC), la única formación política que apostó por un modelo federal como alternativa al actual. A pesar del triunfo, los dirigentes de CiU reconocieron estar preocupados ante una situación “compleja” en la que no sólo está pendiente de futuros pactos electorales la formación del nuevo gobierno, sino que la principal herramienta para llevar a cabo las políticas públicas –los presupuestos anuales– será extremadamente difícil de negociar y de aprobar. La formula más viable y previsible es un gobierno en minoría con apoyos puntuales del gran triunfador de los comicios, ERC, que con sus 21 diputados
obtiene 11 más que en las elecciones de 2010 y se convierte por primera vez en la segunda fuerza de la región. Un dato crucial también para entender el aumento de la población que está a favor de la independencia definitiva del Estado español. El derechista PP , que desde Madrid, por medio del gobierno central de Mariano Rajoy , desarrolló una guerra sucia durante la contienda electoral difundiendo “borradores” policiales con el fin de criminalizar a los dirigentes de CiU, no logró ni de lejos los resultados que esperaba. El PP se presentó en las urnas como una cita histórica para decidir entre la aventura independentista o continuar en el actual modelo. Y el fiasco electoral fue evidente al obtener apenas un escaño más en comparación con las pasadas elecciones, cuando sus previsiones eran ubicarse por primera vez como segunda fuerza de la región. El PP seguirá siendo una formación residual en Cataluña y la cuarta en número de votos y diputados. A pesar del resultado agridul-
ce y difícil de digerir para la cúpula de CiU, sus líderes fueron recibidos entre aplausos y gritos de independencia. Artur Mas, tranquilo, pero muy lejos de la euforia habitual tras un triunfo electoral, reconoció que el resultado no era el que esperaba y que la situación es compleja. “Queríamos un gobierno más fuerte. Una mayoría excepcional que se requería para un momento excepcional, y es evidente que no la hemos conseguido. Pero hay que destacar dos circunstancias que hemos tenido en contra: dos años de gobierno en condiciones durísimas y con muchos recortes. La segunda es que el programa de CiU tenía un ideario diferente, sobre todo en cuanto al derecho a decidir y alcanzar una mayoría que nos permitiera construir una nueva alternativa”. Y advirtió que tras los comicios “la situación no es fácil; por eso espero y confío en el resto de los grupos para que Cataluña avance y entre todos impulsemos el crecimiento económico, aumentemos las políticas sociales, y trabajemos para que el proceso
del derecho a decidir vaya adelante en los próximos cuatro años. En estas condiciones de la política catalana no debemos renunciar a los objetivos que tenemos como país, y si sumamos los votos de las formaciones a favor del derecho a decidir, vemos que hay una amplia mayoría”. Esta lectura coincidió con el dirigente de ERC, Oriol Jonqueras, quien felicitó a Mas por su triunfo y le recordó que “el proceso de independencia ha salido reforzado en estas elecciones. Hemos constatado que el pueblo catalán se ha expresado a favor de la continuidad del proceso soberanista y de avanzar en la construcción de nuestro propio Estado”. Joan Herrera, de ICV , consideró que el resultado electoral y el notable aumento de sus votantes es fruto de una campaña en la cual centraron su mensaje en la lucha contra los recortes, por lo que anunció “un frente” contra las “políticas insensibles y poco transparentes” de CiU, al que reconoció su victoria pero también le advirtió que en estas elecciones había “perdido los objetivos políticos que se había marcado”. Desde el frente españolista, la dirigente del PP señaló a CiU y a Artur Mas como “los grandes perdedores” de las elecciones, y calificó su proyecto político de “fracaso”. En Cataluña se abre ahora una etapa de “reflexión” –tal como aseguró el propio Mas– y de duras negociaciones en las que estarán sobre la mesa algunas cuestiones tan delicadas y trascendentales como la hoja de ruta para llevar a cabo el proceso de secesión de España, la integración del nuevo gobierno, que podría alumbrar una alianza inédita hasta ahora en la región, al conjugar por primera vez a CiU –nacionalismo moderado o conservador– con ERC, nacionalista progresista o de izquierda. Además de la estrategia que desarrollarán las instituciones catalanes de cara a la futura negociación con el gobierno español y con el PP, donde celebraron el castigo electoral a CiU porque debilita, a su juicio, el plan soberanista y pone en jaque a su principal impulsor, Artur Mas.
28 MUNDO • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Buscan que la sociedad civil aporte iniciativas en la mesa de debates en La Habana
Gobierno colombiano y FARC convocan a un foro agrario en el diálogo de paz GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 25 DE NOVIEMBRE. El gobierno
del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) convocaron hoy a un foro sobre política agraria que aportará iniciativas de la sociedad civil al diálogo de paz que se realiza aquí. La mesa de diálogo cumplió hoy una semana de trabajo en La Habana y emitió su primer comunicado conjunto. Las partes citaron a un foro sobre política de desarrollo agrario integral (enfoque territorial), que sesionará en Bogotá, del 17 al 19 de diciembre. El objetivo es que la mesa “reciba insumos y propuestas provenientes de la participación ciudaEl líder de las FARC, Iván Márquez; el general Óscar Naranjo, y el ex vicepresidente colombiano, Humberto de la Cadana, de utilidad para la discusión del primer punto de la lle, al llegar ayer al Palacio de las Convenciones, en La Habana, para el diálogo de paz ■ Fotos Xinhua y Reuters agenda”, señaló la declaración común. puesta violación del cese del fuego. Ese punto es decisivo en el na de la Organización de Nacio- convertido la llegada de sus deEl ejército realizó ahí un silegados a la reunión en una trines Unidas en Colombia y al rumbo del diálogo, pues comprende una amplia revisión de la Centro de Pensamiento y Segui- buna, para tomar posiciones so- mulacro de combate, que fue una “peligrosa pantomima”, indicó bre diversos tópicos y , en los miento al Diálogo de Paz, de la situación agraria colombiana, la declaración del Bloque OcciUniversidad Nacional, que con- últimos días, para trenzarse en uno de los trasfondos remotos dental Comandante Alfonso voquen, organicen y hagan la re- una batalla verbal con el minisdel alzamiento guerrillero de Cano de los rebeldes. latoría del foro agrario. Las con- tro de la Defensa, Juan Carlos más de medio siglo. La unidad pidió que organizaLos otros cinco puntos de la clusiones se entregarán a la mesa Pinzón. Este domingo, el delegado ciones sociales y de derechos huagenda son la participación polí- el 8 de enero de 2013. Emiro Ropero Suárez (Rubén Za- manos verifiquen la suspensión El comunicado añadió que tica de los desmovilizados, el fide ataques en el área. mora) leyó un comunicado en el nal del conflicto armado, drogas “en los próximos días” entrará En la semana, Pinzón había ilícitas, los derechos de las vícti- en funcionamiento la página web que una unidad de las FARC en el departamento del Cauca (suroeste) puesto en duda el cumplimiento mas de la guerra y la verificación del mecanismo bilateral. del cese del fuego unilateral. El Durante la primera semana de rechazó que hubiera entrado en de los acuerdos. ministro citó hoy testimonios de Las partes pidieron a la ofici- trabajo del diálogo la guerrilla ha combate esta semana, en una su-
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 25 DE NOVIEMBRE. A escasos
días de terminar el plazo dado por la Corte Suprema, el próximo 7 de diciembre, para que los grupos mediáticos presenten sus planes para terminar con posiciones monopólicas en ese rubro, como ordena la ley de servi cios de comunicación audiovisual, el poderoso Grupo Clarín denunció penalmente por “incitación a la violencia y coacción agravada” a funcionarios nacionales, legisladores, agrupaciones sociales y políticas y periodistas. Se refiere en estos términos a todos aquellos que han realizado investigaciones, que denuncian presiones de ese grupo monopólico o que analizan o comentan la actitud de Clarín de negarse a cumplir con una ley que se fue argumentando desde hace 22 años, por lo menos, con participaciones masivas a todos los niveles, que votó el Congreso nacional a finales de 2009 y que convalidó la Suprema Corte. Contrasta esta actitud con la de por los menos otros 13 grupos, la mayoría de los cuales ya tienen delineados sus planes para reducir el número de licencias con que cuentan y ajustarse a la ley.
■
Los acusa de “incitar a la violencia” por investigar o criticar
Grupo Clarín denuncia penalmente a funcionarios, legisladores y periodistas Varios medios consideran esta denuncia como “una nueva embestida” del Grupo Clarín, que además recae sobre importantes y respetados periodistas como Sandra Russo, de Página 12, Roberto Caballero, director y fundador de Tiempo Argentino, y Javier Vicente, periodista de deportes. También está en la lista el diputado y dirigente del partido Nuevo Encuentro Martín Sabatella, recientemente nombrado titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; el ministro de Justicia, Julio Alak; el secretario de Legal y Técnica de Presidencia, Carlos Zannini, y “también, y el jefe del bloque de legisladores porteños del Frente para la Victoria Juan Cabandié, y el diputado nacional Edgardo Depetri. “Incitar a la violencia colectiva” es otro de los términos que usan los abogados del mayor
monopolio mediático del país, que controla más de un centenar de canales de cable, de televisión abierta, radios, revistas y diarios en todo el interior , además del periódico de mayor tiraje, como es Clarín, y que no está dispuesto a cumplir con la legislación. La acción penal intenta hacer aparecer al Grupo Clarín como perseguido o víctima de presiones, cuando desde el primer momento de que se votó la ley comenzó con maniobras judiciales para evitar por todos los medios su cumplimiento. Clarín y La Nación especialmente han sido promotores de todas las movilizaciones contra el gobierno nacional e incluso con artículos que llamaban al pueblo a tomar posiciones más duras “para terminar” con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en consonancia con lo que sucede en todos los países de América Latina, donde el enor-
me poder concentrado de los medios masivos aparecen como la dirigencia más activa de la oposición a mandatarios como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina. Pero también han intervenido en procesos electorales para desacreditar y destruir candidatos no aceptables o “no manejables” para Washington o para encubrir fraudes. Asimismo, el comportamiento con sus trabajadores es totalmente antidemocrático. Clarín enfrenta varios conflictos y recientemente la comisión de delegados de ese medio debió ser elegida en la calle, porque no se permitió hacerlo en su edificio. En su momento despidió a todos los integrantes de una comisión gremial impidiendo actividades hasta estos días en que apoyados sindicalmente los trabajadores hicieron su elección fuera del edificio.
ex combatientes, para asegurar que la guerrilla “se está desmoronando por dentro”. El sábado las FARC describieron a Pinzón como un “personaje furibundo”, que está “dedicado a la tarea de sabotear los esfuerzos de paz”. Sin embargo, otra unidad guerrillera reconoció que en el departamento de Antioquia (noroeste) derribó unas torres de electricidad después de declarado el cese del fuego, porque la orden de suspensión llegó tarde. El 36 Frente del Bloque Iván Ríos también reportó un combate con una patrulla del ejército como una acción defensiva, fuera del alcance del cese del fuego.
Disolución, lo único que esperamos de ETA: Madrid REUTERS MADRID, 25 DE NOVIEMBRE. El gobierno español dijo este domingo que el único comunicado que espera y exige a ETA es el de su disolución incondicional, luego de que el grupo condicionó el final definitivo de la lucha armada a un acuerdo con España y Francia. “El único comunicado que esperamos y que exigimos es el de su disolución incondicional”, dijo el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, sobre el comunicado de ET A conocido la noche del sábado. “Ellos saben que no vamos a negociar en absoluto con una organización terrorista”, añadió. ETA dijo el sábado que quería conversar con los gobiernos de España y Francia para negociar un fin definitivo de sus operaciones militares y entregar las armas. Medios vascos independentistas publicaron este domingo el comunicado completo de ETA, en el cual dice que quiere conversar sobre el regreso de prisioneros de la entidad a la región vasca del norte, poner fin a su estructura militar y estar dispuesto al desarme. Según el comunicado, las negociaciones exitosas de estas tres áreas “traerán el fin definitivo al conflicto armado”. Hace poco más de un año ETA anunció el fin de una lucha armada de cuatro décadas por la independencia, en la que murieron más de 800 personas, pero no entregó las armas. La entidad ha roto ceses del fuego anteriormente. La agrupación ha perdido respaldo en el País Vasco y ha sido golpeada por numerosos arrestos y hallazgos de depósitos de armas en los últimos años, mayormente en España y Francia. Este mes la policía británica arrestó en Liverpool a un presunto miembro de ET A vinculado a varios asesinatos, mientras en octubre su jefe militar fue aprehendido en Francia.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
AFP, PL
Y
DPA
GAZA, 25 DE NOVIEMBRE. El gobierno palestino en la franja de Gaza informó hoy que la ofensiva militar israelí Columna de Defensa causó daños materiales por mil 245 millones de dólares en ese territorio palestino, lo que incluye 200 casas totalmente destruidas y 8 mil deterioradas. Taher Al Nunu, portavoz del gobierno en el territorio de la costa mediterránea, dijo que los perjuicios directos suman 545 millones de dólares y los indirectos ascienden a 700 millones, como resultado de la operación militar israelí, del 14 al 21 de noviembre. Unos 42 edificios no residenciales, incluyendo la sede del gobierno en Gaza, fueron destruidos por completo, al igual que tres mezquitas y un centro de asistencia médica. Decenas de edificios oficiales también tuvieron daños, afirmó Nunu. En los ataques perecieron 166 palestinos y mil 235 resultaron heridos. En Israel hubo seis muertos, dos de ellos militares, a consecuencia de los cohetes disparados desde Gaza. Las hostilidades cesaron a partir de un acuerdo negociado por los dirigentes del movimiento de resistencia islámica Hamas, que gobierna en la franja, y el gobierno israelí, los cuales pidieron respectivamente relajar el bloqueo económico al millón 700 mil palestinos de la franja y detener los ataques con cohetes hacia el sur de Israel. En tanto, Israel probó hoy con
DPA
Y
AFP
■
Tel Aviv prueba con éxito nuevo sistema antimisiles; se cumplen 4 días de tregua en la zona
Ofensiva militar israelí en Gaza dejó daños por mil 245 millones de dólares: gobierno palestino éxito un nuevo sistema antimisiles que diseñó y construyó con Estados Unidos, denominado David’s Sling (Resortera de David), sin que esto haya alterado los términos del alto el fuego con los palestinos. Anteriores treguas fueron rotas por acciones de Israel y grupos disidentes palestinos, por lo que esta vez el Ministerio para la Religión en Gaza destacó la necesidad de impedir incidentes violentos y emitió un decreto islámico ( fatwa, en árabe) en el que señaló que “preservar el alto al fuego, mediado por nuestros hermanos egipcios, es deber de cada uno de nosotros”. La tregua siguió siendo acatada por las dos partes cuatro días después de pactada y cuatro días antes de que la asamblea general de la Or ganización de Naciones Unidas decida en una votación si acepta que Palestina se sume al organismo internacional en calidad de Estado observador no miembro, lo que representaría un nuevo paso hacia el reconocimiento de la organización estatal palestina en el máximo or ganismo mundial. El 23 de septiembre de 2011, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas,
■
Un palestino busca atenuar el frío con una fogata entre los escombros de su casa que, según testigos, fue destruida durante bombardeos israelíes, la semana pasada en la ciudad de Gaza ■ Foto Reuters
presentó ante la ONU la solicitud oficial de ingreso como el Estado miembro 194, pero Wa-shington amenazó con vetar la decisión si prosperaba la iniciativa. Abbas regresará el próximo
jueves a la ONU; pedirá elevar el estatus actual de delegación observadora a Estado observador no miembro, lo que requiere apoyo de 97 de los 193 miembros actuales, para alcanzar la mayoría absoluta.
Enfrentamientos entre manifestantes y policías dejan 57 heridos
Huelga de jueces y fiscales en Egipto; exigen a Mursi anular decreto que le aumenta poderes
DE NOVIEMBRE. Los tribunales de varias ciudades egipcias, entre ellas El Cairo, estuvieron cerrados hoy por una huelga de jueces y fiscales en protesta por el controvertido decreto constitucional del mandatario egipcio, Mohamed Mursi, el cual, según la presidencia, será de carácter temporal. En la capital y en la provincia de Al Baheira continuaron las protestas contra la iniciativa que aumenta en forma notoria los poderes del gobernante y se registraron choques entre la policía y opositores a la Hermandad Musulmana, con saldo de 57 heridos. Se trata de la primera crisis importante en Egipto desde la elección de Mursi, el 24 de junio pasado, como primer presidente islamita y civil del país tras la caída de Hosni Mubarak, quien dejó el poder luego de una revuelta popular en febrero de 2011. El 22 de noviembre pasado Mursi anunció una “declaración constitucional” que amplía sus poderes, blinda sus decisiones ante la justicia y considera que los tribunales no tienen competencia para disolver la Comisión Constitucio- Un manifestante lanza una granada de gas lacrimógeno a la policía antidisturbios, ayer en la plaza Tahrir, en El Cainal que elabora la Carta Magna. ro ■ Foto Reuters Mursi acumula los poderes ejepara reclamar que Mursi renuncie que impide que sus decisiones se Tantaui, quien estuvo al frente del cutivo y legislativo, pues el parlapuedan recurrir judicialmente. a los nuevos poderes. mento fue disuelto en junio. Tiene país tras la caída de Mubarak. En Alejandría, la segunda ciuAl final de una reunión de urLa principal autoridad judicial relaciones tensas con parte del apade Egipto denunció el sábado las gencia en El Cairo, la Asociación dad del país, los jueces optaron rato judicial tras cesar al fiscal gellamó a “la suspensión del traba- por el paro hasta que el presidenneral Abdel Mequid Mahmud (de nuevas prerrogativas del presite revoque sus decisiones. la era Mubarak) y en agosto refor- dente, y la Asociación de Jueces jo en todos los tribunales y las Según el diario independiente administraciones de la fiscalía” zó su poder al quitar como ministro convocó a todos los magistrados Al Shorouk, Mursi convocó para del país a declararse en huelga para protestar contra el decreto de Defensa al marsical Husein
EL CAIRO, 25
MUNDO 29
En Ramala, Cisjordania, Abbas ratificó hoy su confianza en que la asamblea general apruebe la iniciativa palestina y reconozca además a Jerusalén este como la capital de Palestina.
este lunes a varios jueces con el fin de buscar una salida a la crisis. El decreto, que según la oposición socava la democracia, motivó furiosas protestas y ataques a las oficinas del Partido para la Libertad y la Justicia (PLJ) de la Hermandad Musulmana en varias ciudades. Una persona murió y 60 resultaron heridas en la ciudad de Damanhour. Ante la creciente presión por la controvertida medida, la presidencia egipcia aclaró este domingo que el decreto constitucional es temporal y rige sólo hasta que se apruebe una nueva Constitución. “Esta declaración es necesaria para llevar ante la justicia a funcionarios del antiguo régimen manchados por la corrupción”, añadió la presidencia en un comunicado, que fue citado por medios locales. En El Cairo los manifestantes y la policía chocaron por séptimo día consecutivo al sur de la Plaza Tahrir. En la provincia Al Baheira también hubo enfrentamientos en las calles entre la policía y los adversarios de la Hermandad Musulmanes. Según el Ministerio de Salud, 57 personas resultaron heridas. El premio Nobel de la Paz y el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, el egipcio Mohamed El Baradei, teme una escalada de violencia incontrolable en su país y acusa al presidente de tendencias dictatoriales. “Si las fuerzas moderadas dejan de tener influencia, existe el peligro de una guerra civil”, alertó en una entrevista al semanario alemán Der Spiegel.
30 MUNDO • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 DPA, AFP
Y
NOTIMEX
DE NOVIEMBRE. Al menos 110 muertos fue el saldo de un incendio ocurrido en una fábrica textil ubicada en las afueras de esta ciudad. El fuego comenzó la noche del sábado en la planta baja del almacén de la fábrica Tazreen Fashion, que dejó atrapados a cientos de trabajadores en los niveles superiores, informó la policía. Las víctimas, incluidas muchas mujeres, murieron asfixiadas o por saltar al vacío para escapar de las llamas. Otras 200 personas fueron llevadas al hospital con quemaduras. El incendio se originó por un cortocircuito en el tercer piso del edificio de ocho plantas. El pánico llevó a algunas mujeres a saltar por las ventanas de los pisos superiores cuando sonó la alarma contra incendios. Rápidamente, el fuego destruyó hilados, telas, accesorios y maquinaria que produjeron gases tóxicos en varios de los pisos. Según las autoridades, en la fábrica, que confeccionaba ropa para marcas como C&A y la empresa Li&Fung de HongKong, trabajaba más de un centenar de personas cuando se originó el fuego.
DACCA, 25
■
Las víctimas, obreros de una fábrica textil; al menos 200 lesionados
Más de 100 muertos provoca un incendio en Bangladesh
Identificación de cuerpos tras el incendio en una fábrica textil en Dacca, Bangladesh ■ Foto Ap
Este domingo, los bomberos seguían encontrando cadáveres calcinados entre los escombros y las autoridades investigan si la fábrica cumplía con todas las normas de seguridad. La primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, expresó su pesar por la pérdida de vidas y pidió a las autoridades intensificar las operaciones de rescate, al tiempo que la asociación de fabricantes textiles prometió a las familias afectadas una indemnización. La industria textil es uno de los principales sectores económicos en Bangladesh, que se ha convertido en el segundo exportador de prendas a nivel mundial debido a sus bajos salarios y abundante mano de obra. En este país, alrededor de 4 millones de personas trabajan en la confección de ropa que se exporta a Europa y Estados Unidos. No obstante, varias ONG han criticado los lar gos horarios de trabajo y las precarias condiciones de seguridad en las maquiladoras de Bangladesh, donde, según un estudio de la campaña alemana “Por una ropa limpia”, desde 2005 se han originado siete incendios en fábricas que han costado la vida a 145 personas.
AMERICAN CURIOS ◗ El momento poselectoral lgunos en Texas desean salirse de la unión estadunidense por el resultado electoral. El derrotado candidato presidencial republicano Mitt Romney justificó lo sucedido acusando que los demócratas hicieron cuantiosos regalos a sus bases antes de la elección, y el líder cristiano ultraconservador Pat Robertson dijo que tal vez no entiende bien lo que le dijo Dios sobre quién ganaría la elección, ya que, por supuesto, la conversación divina no contemplaba el retorno de “ese” a la Casa Blanca. En el infierno el diablo se muere de risa ante los que afirman que tienen una relación especial con Dios. Casi toda la cúpula política afirma que este es un país escogido por Dios y en toda guerra en la historia estadunidense se proclama, como canta Dylan, que “Dios está de nuestro lado”. Todos los días se informa aquí de un mundo ficticio donde todo está dentro del guión oficial, tan adaptable que absorbe y hasta festeja las críticas, las expresiones de oposición, las ONG con sus foros y sus informes, todo lo cual son muestras de “democracia”, según se dice. Mientras tanto, en paralelo, existe otro mundo, que es el de la realidad de los trabajadores y clientes de Walmart, que se consuelan de ver anulado su sueño americano comprando productos baratos de trabajadores sobrexplotados en China y Bangladesh, mientras los dueños de esa empresa comercial más grande del mundo se convierten en la familia más rica del país. Esta pesadilla americana, fuera del guión oficial, incluye a los inmigrantes perseguidos por atreverse a buscar una
DAVID BROOKS vida digna para sus familias, a los cientos de miles de jóvenes encarcelados por delitos menores no violentos, casi siempre relacionados con el uso de droga ilícitas, y a los que padecen la crisis provocada por las maniobras cínicas, ineptas e histéricas de unos banqueros que siguen ostentándose como personas íntegras, honestas y confiables. Los de arriba continúan repitiendo el mantra de ese sueño americano: que si uno se esfuerza puede llegar a ser uno de ellos, o por lo menos uno de sus servidores políticos, que ahora piden el voto para continuar administrando el negocio, incluida la maquila de sueños falsos tan efectivos aquí, sobre todo ese de que éste sigue siendo el país mas chingón de la historia. Para intentar entender esta realidad esquizofrénica, uno tiene que encontrar ese espacio en el que acaba la ilusión del sueño americano y empieza la pesadilla cotidiana. Para eso es vital ver más allá de lo que ocurre en Washington o en la cúpula económica y enfocarse en las grandes pugnas, disputas y tendencias de “abajo”. Las locuras de políticos, financieros, líderes “religiosos”, generales enamorados y más que aparecen en las noticias diarias a veces ocultan más de lo que revelan. El trabajo de un corresponsal extranjero en este país –incluido uno muy bien disfrazado de gringo– se dificulta al tratar de desenredar el guión oficial de la realidad cotidiana, y de tratar de reportar no sólo lo que se dice y se hace en nombre de Estados Unidos, sino también qué es lo que se dice y hace entre las diferen-
tes, fragmentadas y poco coherentes capas sociales y qué tiene que ver una cosa con la otra. Todo esto complica cualquier intento de análisis poselectoral. Sin moños académicos ni pretensiones intelectuales –ambas cosas casi siempre nocivas para un reportero–, es imposible no tener como base de cualquier intento para ese análisis tres aspectos que se manifestaron en la coyuntura electoral: Primero, la realidad no se explica sin ver las clases. Datos de 2010, uno de los estudios más minuciosos de la concentración de riqueza por el economista Edward Wolff, de la Universidad de Nueva York, publicado en 2012, demuestra que el 1 por ciento de los hogares son dueños de aproximadamente 35 por ciento de toda la riqueza en manos privadas; 20 por ciento de los hogares mas prósperos en este país son dueños de 89 por ciento de la riqueza y dejan sólo 11 por ciento de la riqueza para el 80 por ciento de abajo (los trabajadores). Todo esto ha empeorado (o mejorado si uno es rico). Según un informe del Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS), la riqueza nacional en manos del 50 por ciento más bajo de los hogares estadunidenses se desplomó dramáticamente después de la crisis financiera de 2007, para llegar a sólo 1.1 por ciento del total. Mientras tanto, el 10 por ciento más rico era dueño de 74.5 por ciento de la riqueza nacional. Eso se llama “clase”. Segundo, raza y racismo continúan definiendo la dinámica nacional aquí a todo los niveles. Uno sólo se tiene que
asomar a las jaulas del país con el mayor índice de población encarcelada en el mundo, o ver la educación, la salud, el hambre para ver los colores reales del país. En el ámbito político la elección demostró el enfrentamiento entre el Estados Unidos blanco, que se está desvaneciendo, contra el multirracial y multiétnico que va surgiendo. Para mediados de este siglo se proyecta que los blancos pasarán a ser una minoría más, y la coalición del voto que llevó al triunfo a Obama fue justo el Estados Unidos del futuro: latinos, afroestadunidenses, asiáticos, mujeres, jóvenes, contra el del voto de hombres blancos, invitados por una promesa de un regreso al viejo Estados Unidos controlado, pues, por hombres blancos. Finalmente, el poder imperial en declive fue tema para ambos candidatos, que una y otra vez afirmaron su compromiso de mantener a Estados Unidos como el poder supremo del universo. Immanuel Wallerstein lo acaba de describir perfectamente en La Jornada: “El gobierno estadunidense sigue empeñado en proseguir una política imperial por todo el mundo. El problema que enfrenta es muy simple. Su capacidad para hacerlo ha decaído dramáticamente, pero las élites (incluido Obama) no quieren reconocerlo. Siguen hablando de Estados Unidos como la nación indispensable y como el país más grande jamás visto. Esta es una contradicción q ue no saben cómo manejar”. (http://www.jornada.unam.mx/2012/11/24/opinion/022a 1mun). El guión oficial no ofrece respuestas y menos brújulas para el camino hacia el futuro inmediato después de esta elección. Eso sí, se pronostican más huracanes.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
MYRIAM NAVARRO Y JAVIER SANTOS Corresponsales
BAHÍA
DE
BANDERAS, NAY., 25
DE NOVIEMBRE.
Grupo Vidanta, operador del complejo turístico Mayan Palace, en esta localidad, aseguró que desistió de privatizar parte de las playas de la Riviera Nayarit y el paso hacia el río Ameca, que divide Nayarit y Jalisco. Sin embargo, pobladores desmintieron al consorcio y aseguraron que no sólo deforestó áreas naturales protegidas, sino ya comenzó a echar tierra a la orilla del río para pavimentar la zona. El 25 de octubre se dio a conocer que Mayan Palace derribó manglares y comenzó a acopiar lo que llamó ‘ ‘terrenos ganados al río’’. Habitantes sostienen que la compañía instaló una malla metálica y una pluma; además, sus empleados preguntaban a quien intentara pasar a la playa adónde iba y para qué, y cuánto tiempo permanecería ahí. Las diputadas federales Verónica Juárez y Claudia Águila, invitadas por el legislador perredista Rodrigo González, se reunieron este fin de semana con Felipe de Jesús Ramírez, integrante del grupo Vidanta-Mayan Palace, quien aseguró que ya se retiró la malla de 750 metros y esta semana se derribará una caseta de vigilancia con pluma que impide el paso al río y a la playa. González señaló que hay otros problemas que se analizan con los habitantes, y si bien el daño al manglar ‘‘ya no se puede reparar’’, se buscará alguna forma de que la empresa proteja el ambiente en la riviera. El consorcio también levantó una barda que en tiempo de lluvias podría ocasionar la inundación del poblado Jarretaderas, lo que preocupa a los pobladores. Vecinos de Jarretaderas se reunieron este domingo en su plaza principal, donde aseguraron que los gobiernos municipal, estatal y federal se aliaron con ‘‘los poderosos del Mayan Palace’’. El perredista Rodrigo González aseguró que ya se otor gó a
31
Mayan Palace dice que ya quitó 750 metros de malla y esta semana demolerá una caseta
Hoteleros siguen invadiendo playas en la Riviera Nayarita: pobladores ■ La
empresa arrasó con manglares y rellena parte de un río para pavimentarla, aseguran ■ Se le concesionó la Isla de los Pájaros: diputado perredista ■ Temen que barda provoque inundaciones
Pobladores inconformes con la construcción de un hotel Mayan Palace en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, acudieron a la orilla del río Ameca, donde trabajadores habían colocado una malla ciclónica para restringir el paso ■ Foto Javier Santos, con información de Myriam Navarro, corresponsal
Mayan Palace la concesión de la Isla de los Pájaros, en cuyos manglares hay cocodrilos y aves. Los diputados González, Juárez y Águila recorrieron la zona guiados por el subdelegado municipal de Jarretaderas, Librado Consuedra, quien dio a conocer que presentó una denuncia ‘ ‘por daños a mi pueblo’’, el cual está ‘ ‘rodeado de una muralla como cárcel. He-
mos perdido accesos al mar y al río, al turismo y a la pesca, vitales para nuestra subsistencia. Tampoco nos permiten ir a la playa’’. Consuedra detalló que acusó a Mayan Palace de daños a la naturaleza y a la sociedad, robo de propiedad federal, obstrucción de vías y accesos indispensables, así como de discriminación. El abogado Enrique Téllez ase-
guró que empresarios de Mayan Palace llaman a los pobladores ‘‘muertos de hambre’ ’ y recordó que ‘‘se hizo todo un proyecto para que Nuevo Vallarta beneficiara a la población y a esta región, no para que empresarios mezquinos se enriquezcan en perjuicio de los pobladores, con la complacencia de las autoridades locales’’. Los inconformes solicitaron
por escrito a los legisladores parar de inmediato las obras de Mayan Palace, no entregar en concesión la Isla de los Pájaros y que se le declare área natural protegida, además de que la empresa transparente el proyecto, quite los alambrados en las már genes del río y de la cancha deportiva y demuela las construcciones en la zona federal.
Sacará Mag Silver personal y equipo de ejido en Chihuahua; impugnará expulsión Autoridades de Chihuahua y la minera canadiense Mag Silver, así como la subsidiaria de ésta, El Cascabel, acordaron acatar la decisión del ejido Benito Juárez, que en asamblea y de manera unánime acordó la semana anterior ordenar que la empresa suspenda operaciones en las tierras comunales, y que se lleve equipo y personal. Los directivos de la minera canadiense insistieron en que la asamblea que determinó expulsarlos y les prohibió trabajar en la zona durante 100 años fue ‘‘manipulada e ilegal’’. El jefe de exploración de las mineras, Manuel Ruiz, dijo: ‘‘Aceptamos retirar nuestras operaciones para no caer en confrontaciones, pero seguiremos en espera de una solución legal mediante la anulación de la resolución del 17 de noviembre ante el Tribunal Agrario, en virtud de los vicios de la
convocatoria y de la manipulación de la asamblea’’. Añadió que Cascabel y Mag Silver están dispuestos a reanudar la negociación con el comisariado ejidal, suspendida en agosto. Adelantó que no promoverán amparos ni suspensiones provisionales para seguir con la exploración en busca de oro, plata, zinc y molibdeno, y dijo que hace dos meses se retiró la maquinaria guardada en tierras de uso común del ejido. Por lo pronto, en un acuerdo entre la empresa y los ejidatarios, con mediación del gobierno estatal, se dio a la primera de plazo hasta el viernes para llevarse mil 200 cajas de muestras de la exploración. Por su parte, los alcaldes de Catorce, Cedral, Vanegas, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, San Luis Potosí, publicaron ayer una carta abierta dirigida al
presidente Felipe Calderón Hinojosa, en la cual rechazan la manera ‘‘precipitada’’ en que se pretende crear mediante decreto la reserva federal de la biosfera en Wirikuta, territorio sagrado de los huicholes. En tanto, la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (Ajagiac) acusó a la empresa minera First Majestic Silver, así como al presidente municipal de Catorce, Héctor Moreno, de generar tensiones en Wirikuta. Agregó que la empresa y el gobierno local incitan a la violencia entre el pueblo xixárika, con el falso argumento de que defienden los derechos de la etnia y que, al crearse la reserva de la biosfera en 191 mil hectáreas, a los huicholes ‘‘les arrebatarán sus tierras’’. RUBÉN VILLALPANDO Y VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSALES.
32 ESTADOS •
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
Yucatán: gana el PRI elección extraordinaria
GOLPIZA
A PRESUNTOS LADRONES DE BURROS
Mama, Yuc. El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Amado Hau Chablé, ganó la elección de presidente municipal celebrada ayer en el poblado maya de Mama (en el sur del estado, a 80 kilómetros de Mérida), al obtener mil tres votos, contra 935 del panista Manuel Hernández Castro. En las elecciones locales en Yucatán –por primera ocasión concurrentes con las federales–, ambos empataron con 927 votos. De acuerdo con el Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana, ayer acudieron a las urnas en Mama 2 mil 225 sufragantes, lo que fue considerado un récord. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
CHILPANCINGO, GRO., 25 DE NOVIEMBRE.
Reubicarán a 500 familias de Tabasco Villahermosa, Tab. Casi 500 familias que viven cerca del campo Carrizo de Petróleos Mexicanos serán reubicadas por encontrarse en zona de alto riesgo. De acuerdo con un estudio, sus viviendas están sobre ductos que requieren mantenimiento porque han estado fuera de operación desde hace 15 años, informó el gobierno de Tabasco. La Dirección de Protección Civil y el Instituto de Vivienda del estado aseguraron que dialogan con los habitantes para ‘‘garantizar su seguridad’’. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
Detiene la PGJEM a 6 por asalto a joyería Toluca, Méx. Agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) detuvieron el fin de semana en el Distrito Federal a seis sujetos acusados de participar en el asalto a una joyería del centro comercial Interlomas, municipio de Huixquilucan, el 19 de noviembre. La dependencia indicó en un comunicado que las personas fueron capturadas cuando pretendían repartirse el botín. Agregó que la policía ministerial aún busca a cinco presuntos cómplices. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Trasladan a reos de BC y Zacatecas Ciento dicesiete internos de cárceles de Baja California fueron trasladados al penal de las Islas Marías, entre ellos Trinidad Medina, quien participó en la masacre de 18 personas cometida en el poblado El Sauzal, en Ensenada, en 1998. Mientras, la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas informó que 76 internas fueron trasladadas por delitos del fuero federal del penal de Cieneguillas al de alta seguridad número 4 de Nayarit. A la mayoría de las internas trasladadas se les siguen procesos por delitos contra la salud, delincuencia organizada, asociación delictuosa y portación de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. A. HERAS Y A. VALADEZ, CORRESPONSALES
Denuncian a normalistas de Ayotzinapa
Cuatro presuntos delincuentes fueron retenidos y golpeados y estuvieron en riesgo de ser linchados por unos 400 pobladores de la comunidad de Cuautlatzingo, municipio de Otumba, estado de México, luego que los sorprendieron robando dos burros, según vecinos. Tras cinco horas de tensión, los sujetos fueron entregados y trasladados al Ministerio Público ■ Foto Javier Salinas Cesáreo
■
Ulises Ruiz y sus colaboradores continúan impunes: sección 22
Conmemoran profesores de Oaxaca la represión de 2006 OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales
Profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y militantes de or ganizaciones sociales marcharon ayer para conmemorar la represión de policías federales contra el movimiento magisterial y popular aglutinado en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que reclamaba la destitución del entonces gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz, hace seis años. En un mitin realizado en el centro histórico luego de la marcha, el secretario general de la sección 22 del SNTE, Rubén Núñez Ginez, demandó al go-
OAXACA, OAX., 25 DE
NOVIEMBRE.
■ Acuerdan
bierno estatal castigar a los autores de la represión, en particular al ex gobernador y sus colaboradores, por decenas de asesinatos, torturas, desapariciones y detenciones ilegales. También reclamó la cancelación de escuelas o módulos irregulares que operan priístas y la sección 59 del SNTE, la asignación de recursos para el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca y castigo a los responsables de la reciente retención de cinco de sus compañeros en la villa de Mitla. En cuanto a la reanudación de clases en Mitla, dijo que si las autoridades no toman el control de las escuelas y aseguran que los integrantes de la sección 22 puedan dar clases sin peligro, no
volverán a esa comunidad. De paso, señaló que en Michoacán y Oaxaca ‘‘no tenemos máscara; máscara es la que tiene él (Felipe Calderón, presidente de la República) desde el inicio de su sexenio’’. El Ejecutivo federal quien declaró la víspera en Chiapas: ‘‘No me opongo a que haya demandas de justicia; lo que exijo es que por lo menos se quiten esta máscara y se revele lo que hay detrás’’. El gobernador Gabino Cué Monteagudo llamó a la gremial a manifestarse sin afectar a terceros. ‘‘El cambio está en la forma de expresión’’, añadió. Cuando se le preguntó si hay ingobernabilidad en el estado, como afirman algunos grupos, el gobernador, molesto, dio por terminada la entrevista y se marchó.
Representantes de la empresa Estrella de Oro denunciaron penalmente a los responsables de la retención de siete autobuses y sus choferes, dio a conocer la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Uno de los dirigentes de la Normal de Ayotzinapa, Diego Castro Domínguez, dijo que la fiscalía no les ha notificado si la querella es contra ellos. ‘‘Desconocemos en qué sentido es la denuncia’’, dijo. La dependencia estatal no aclaró quiénes son los acusados; sin embargo, medios locales sostienen que la demanda está dirigida contra los normalistas de Ayotzinapa. Estrella de Oro interpuso la averiguación DGCAP/162/2012 ante el Ministerio Público del fuero común contra quien resulte responsable. De acuerdo con un comunicado de la PGJE, representantes legales de Estrella de Oro dijeron estar cansados de ‘‘las actitudes vandálicas’’ de presuntos estudiantes de la normal de Ayotzinapa contra la empresa, ya que ‘‘provocan zozobra e incertidumbre entre los pasajeros’’, quienes ‘‘tienen temor de abordar las unidades, y se han reportado ataques de pánico en el momento en que los presuntos estudiantes abordan las unidades para secuestrarlas, además de que han generado pérdidas millonarias por el robo de los autobuses y al bajar a los usuarios que viajan en ellos’’. En tanto, el dirigente estudiantil Diego Castro consideró que Estrella de Oro y la PGJE presionan a la base estudiantil para que no se manifieste el 12 de diciembre, en la conmemoración ‘‘del homicidio de nuestros compañeros estudiantes ocurrido en Chilpancingo’’, durante el desalojo de un bloqueo en la Autopista del Sol. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
rechazar en sus territorios a policía, Ejército, Marina y obras de infraestructura
Se suman 27 comunidades mixtecas a la CRAC SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal DE NOVIEMBRE. Al cumplirse 17 años de la fundación de la policía comunitaria en esta región, 27 comunidades mixtecas del municipio de Ayutla se sumaron a las 104 de 13 municipios de la Costa Chica y la Montaña que aplican este sistema de vigilancia rural, ante la desconfianza hacia la policía, el Ejército y la Marina. El acto conmemorativo se inició con una misa para los elementos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
SAN LUIS ACATLÁN, GRO., 25
(CRAC-policía comunitaria), y con un desfile de unos mil integrantes de dicha corporación. El dirigente del Frente Ciudadano por la Seguridad de Huamuxtitlán, Eugenio Jiménez, demandó a las autoridades estatales respeto a su sistema de seguridad y advirtió que no permitirán más atropellos de la delincuencia ni de los policías involucrados con ésta. Arturo Campos Herrera, promotor de la CRAC en Ayutla de los Libres, dijo que no persiguen intereses políticos o económicos. ‘‘No queremos ser alcaldes ni di-
putados. Nos or ganizamos porque tampoco queremos empresas mineras en nuestros territorios’’. Claudio Carrasco, otro promotor, tomó protesta a más de 200 policías de 27 comunidades de Ayutla de los Libres, que formaron dos nuevas casas de justicia, una en El Paraíso y otra en Ahuacachahue, que se suman a las de la cabecera de San Luis Acatlán; Espino Blanco, municipio de Malinaltepec, y la de Zitlaltepec, en Metlatónoc. Felipe Flores, líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Oposi-
toras a La Parota (Cecop), anunció que este grupo buscará que Cacahuatepec se escinda de Acapulco, Guerrero, para constituirse en municipio autónomo, pero antes ‘‘vamos a impulsar la creación de la policía comunitaria ’’. Los representantes acordaron rechazar mineras, represas, proyectos de conservación como el pago de servicios ambientales y las reservas de la biosfera, las autopistas, los proyectos inmobiliarios y otros que, a consideración de las comunidades, pongan en riesgo su territorio.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Deben municipios mexiquenses $16 mil millones; un tercio rebasa tope de endeudamiento
Despedirá Nuevo León a mil 100 burócratas MARÍA ALEJANDRA ARROYO, HÉCTOR BRISEÑO E ISRAEL DÁVILA Corresponsales
El tesorero de Nuevo León, Rodolfo Gómez, anunció ayer que, como parte del plan de austeridad del gobierno estatal, se despedirá a mil 100 burócratas en lo que resta del año. Añadió que, en cumplimiento del Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento Integral de las Finanzas (POFIF) anunciado la semana anterior, se han recogido 230 vehículos de un total de 400 y se cancelaron alrededor de 750 teléfonos celulares de funcionarios. El programa también prevé reducir hasta 15 por ciento los sueldos de funcionarios y eliminar gastos operativos para que el
estado ahorre alrededor de 3 mil 644 millones de pesos en 2013. Mientras, el síndico administrativo de Acapulco, Guerrero, Armando Tapia, señaló que el ayuntamiento debe despedir al menos mil trabajadores para tener un buen desempeño en 2013. Este fin de semana, la secretaría general del municipio canceló 58 plazas de nueva creación otorgadas al concluir la administración 2009-2012, adscritas a las secciones 19, 56, 24 y 35 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero. El síndico puntualizó que la administración 2012-2015 heredó una nómina de 8 mil 400 trabajadores, mil más que al final del gobierno 2005-2008.
Asesinan a activista en Morelos CUERNAVACA, MOR., 25
EN
En el estado de México, el reporte de las cuentas públicas municipales entregado al Congreso local hace unas semanas por el Órgano Superior de Fiscalización señala que los 125 ayuntamientos mexiquenses deben 16 mil millones de pesos. Las deudas se incrementaron casi 11 por ciento en un año. Al cierre de 2010 los pasivos municipales sumaban 14 mil 454 millones de pesos, y al cierre de 2011 se incrementaron en mil 565 millones. Del los 16 mil millones que deben ahora los municipios, 9 mil 380 son pasivos de corto plazo, y 6 mil 640, de largo plazo. Este aumento presiona las finanzas municipales, pues las deudas van ganando terreno a los in-
LA ALFOMBRA ROJA DEL
gresos anuales. Al cierre de 2011, los pasivos representaban en promedio 38 por ciento de los ingresos anuales de los municipios. Según la Ley de Ingresos del Estado y los Municipios, ningún ayuntamiento podrá tener una deuda mayor a 40 por ciento de sus ingresos anuales; sin embar go, un tercio de los municipios mexiquenses incumple esta disposición, entre ellos Melchor Ocampo, cuya deuda equivale a 163 por ciento de sus ingresos anuales; Coyotepec, cuyos adeudos suman 141 por ciento de su captación, y Coacalco, cuya deuda iguala sus ingresos. En similar situación están Otumba, Tianguistenco, Cuautitlán, Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan y Zinacantepec.
FICA
DE NOVIEMBRE.
Heriberto González Cortés, defensor de los derechos comunitarios de Hueyapan, municipio de Tetetela del Volcán, fue asesinado a balazos el 23 de noviembre por Bruno Maya Pérez y Juan Maya Montero, padre del primero, acusaron pobladores de esa comunidad indígena por conducto de la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) de Morelos. En un comunicado, los lugareños señalan que el pasado viernes, cerca de las 14 horas, Heriberto González circulaba en una camioneta entre las calles Isabel la Católica y 5 de Mayo, en el paraje Tehuehuek, en Hueyapan, cuando Bruno Maya y su padre le cerraron el paso a bordo de otro vehículo, le dispararon, lo sacaron del auto y lo llevaron a una parcela de Maya Montero. Los comuneros se dirigieron a la propiedad de Maya Montero y su cónyuge, quienes les impidieron pasar, por lo que solitaron apoyo a la policía municipal, que acudió en su auxilio, pero no buscó el cuerpo ni detuvo al presunto homicida. A la medianoche. un grupo acudió a denunciar el homicidio y otro hizo repicar las campanas de Hueyapan para que más personas se unieran a la búsqueda del cadáver, el cual encontraron a las 7 horas del sábado en la barranca de San Juan Amecac, en Puebla. Heriberto González pugnaba por el reparto equitativo del agua potable entre Hueyapan y la cabecera municipal, Tetela del Volcán, que se disputan terrenos donde hay manantiales. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
ESTADOS 33
Asesinan a comunero de la OCEZ en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Luis Ángel Hidalgo, comunero del municipio de Venustiano Carranza, fue asesinado a balazos ayer, al parecer por la lucha entre dos grupos por el control de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) Casa del Pueblo. Parientes del finado dijeron que ayer alrededor de las 6 horas el campesino fue emboscado cuando llegó a su terreno, a la cabecera municipal, donde sujetos armados le dispararon al menos ocho balazos. Luis Ángel Hidalgo era hijo de Ángel Hidalgo Espinosa, ex dirigente de la Casa del Pueblo, quien junto con otros 48 comuneros fue expulsado de la agrupación en septiembre, luego de una riña en las oficinas de la OCEZ. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Deudas millonarias de la PF con hoteles Durango, Dgo. Policías federales adeudan casi un millón de pesos a un hotel de esta capital, donde se hospedaron varias semanas y del cual se fueron sin pagar, señaló Francisco Martínez, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Durango. El dirigente consideró que la deuda la Policía Federal rentaba hoteles en Durango por conducto de una agencia privada. Sostuvo que este problema también se ha detectado en Nayarit, Coahuila y Michoacán, entre otros estados. Martínez dijo que la PF debe saldar sus deudas ‘‘antes de que desaparezca la Secretaría de Seguridad Pública federal’’. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Embiste chofer a ciclistas en Sinaloa
El magnate Carlos Slim Helú, la actriz Christiane Magnani con su esposo, el ex gobernador de Veracruz Miguel Alemán Velasco, y el director del octavo Festival Internacional de Cine Acapulco, Victor Sotomayor ■ Foto Notimex
■ Analiza
comité 33 demandas de organizaciones del centro del país
Confirma TPP atropellos de gobierno y empresas en contra de comunidades RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
TEPOZTLÁN, MOR., 25 DE NOVIEMBRE. Tras con-
cluir la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), sección México, realizada en esta ciudad, el comité dictaminador dijo que los 33 casos presentados, de la región centro del país, ‘ ‘son agravios reales’’cometidos por autoridades de los tres niveles de gobierno y empresas nacionales e internacionales. El dictamen concluye que se comete ‘‘una grave alteración, afectación y destrucción de las condiciones materiales de vida y subsistencia humana’’ tanto en co-
munidades rurales como urbanas. Agrega que proyectos como la instalación de plantas termoeléctricas en Huexca, municipio de Yecapixtla, Morelos, y la introducción de cultivos transgénicos, afectan en forma integral la calidad de vida de las comunidades y los ecosistemas, el desarrollo integral de los seres humanos en lo individual y colectivo, y se destruyen el tejido social y los lazos comunitarios ancestrales. Se imponen políticas públicas de desarrollo ajenas y contrarias a las necesidades e intereses de los pueblos. Hay un grave deterioro de las comunidades, se destruye
impunemente la diversidad silvestre, se deforesta masivamente, hay despojo de bienes comunales y ejidales, y se fomentan los asentamientos irregulares como forma de manipulación política, advierte el documento. Los integrantes del tribunal también destacaron que se utiliza la burocracia para dilatar la procuración de justicia y desgastar las luchas sociales; asimismo, el Estado ejerce violencia contra la población mediante el uso de la fuerza pública institucional, el fomento de grupos de choque y la agresión estructural, sistemática, continua e impune.
Culiacán, Sin. Seis ciclistas, entre ellos el ex alcalde y dirigente del Partido Sinaloense (Pas, de registro local) Héctor Melesio Cuen Ojeda, fueron atropellados por un automóvil en la carretera a Imala, municipio de Culiacán, cerca de la comunidad Los Colgados. El Pas convocó a la rodada, en la que hubo casi 200 participantes. También resultó lesionada Luz Daniela Gaxiola González, medallista panamericana. ‘‘Todos los ciclistas están fuera de peligro, incluido nuestro presidente’’, informó el Pas. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Rápido crecimiento urbano en Querétaro Querétaro, Qro. La zona metropolitana de esta capital, formada por los municipios de Querétaro, El Marqués, Corregidora y Huimilpan, crece a un ritmo acelerado principalmente por la migración: cada dia llegan 116 nuevos habitantes, informó el gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa. Dio a conocer que este crecimiento obliga a las autoridades a tomar medidas ‘‘de corresponsabilidad’’ para garantizar seguridad y un medio ambiente sano a los pobladores. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
64
15
Noroeste
38
19
Noreste
86
16
Noreste
49
19
Centro
75
16
Centro
43
19
Suroeste
66
14
Suroeste
33
19
Sureste
87
16
Sureste
39
19
34
La ciudad de México no es Michoacán; no habrá violencia, afirma el diputado del PRD
Se busca una salida negociada a crisis en la UACM: Santillán Descarta que se vaya a tocar la autonomía ■ Es patrimonio de esa casa de estudios, señala ■ De no llegar a un acuerdo la ley se reformaría fast track ■ ALDF sí tiene facultades, responde ■
BERTHA TERESA RAMÍREZ
dactado un documento que pueda ser suscrito por ambas partes mañana (hoy lunes). Sería el final de esta etapa de negociación para que la universidad pueda continuar con sus actividades de manera normal”, añadió. Indicó que si en el transcurso de las horas las partes no llegan a
un acuerdo, el escenario que se vislumbra en forma extrema es una reforma fast track a la ley de la UACM, que permita la constitución de órganos. Acerca de las declaraciones del Consejo Universitario identificado con la rectora Esther Orozco, de que la ALDF no tiene
facultades legales para remover autoridades de esa casa de estudios, dijo que la única instancia que puede hacer modificaciones a la ley es la ALDF. Indicó que “la ALDF es la que dotó de autonomía a la universidad, la ALDF es la que puede modificar la organización y órganos
A unas horas de que venza el ultimátum para que las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) lleguen a un acuerdo que permita entregar las instalaciones y volver a clases, Eduardo Santillán, coordinador de la mesa técnica legislativa mediadora, aseveró que no habrá una salida violenta, por lo que descartó el uso de la fuerza pública. “No resolveremos de esa manera; la ciudad de México no es Michoacán y se está haciendo todo el trabajo para que se dé una salida negociada”. En un paréntesis de las negociaciones que continuaron ayer domingo por la tarde-noche en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el perredista descartó, igualmente, que se vaya a tocar la autonomía, pues “es patrimonio de la universidad”. Explicó que en la reunión, la cual seguía hasta el cierre de la edición, se dialogaba con las partes para dar los últimos detalles al documento, que habrá de ser presentado este lunes a las 18 horas, respecto del cual el sábado, en términos generales, las partes manifestaron su acuerdo con el contenido final. “Estaremos haciendo algunas Mesa de diálogo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que se realiza en el salón Heberto Castillo de precisiones el día de hoy (ayer). la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en Donceles y Allende, para la búsqueda de solución al conflicto que se Yo espero que podamos dejar re- vive en esa casa de estudios ■ Foto José Antonio López
RAÚL LLANOS Y JOSEFINA QUINTERO
Ocho de las 23 observaciones que hizo el jefe del Gobierno de esta ciudad a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal fueron cuestionadas por la diputada local del Partido de la Revolución Democrática Ernestina Godoy, por considerar que “se prestarían más a un uso político y discrecional”. De acuerdo con la legisladora, los señalamientos que hizo el mandatario capitalino al decreto aprobado por la quinta Legislatura el 26 de abril pasado “carecen de ar gumentos jurídicos o rompen con los avances en materia de distribución proporcional de los recursos del presupuesto
■
Se prestarían más para uso político y discrecional, dice la perredista
Cuestiona Godoy 8 observaciones del GDF a la Ley de Participación participativo, derechos humanos y no discriminación”. Ernestina Godoy, integrante de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, puso de ejemplo que el gobierno capitalino propone replantear la creación del Consejo Ciudadano del Distrito Federal, porque duplica funciones con los consejos ciudadanos delegacionales, pero en realidad “la for-
mación de esa instancia fortalece la democracia participativa, la corresponsabilidad y los derechos humanos”. Además, dijo, las observaciones plantean que el Instituto Electoral del Distrito Federal evalúe el desempeño de los comités ciudadanos y a partir de ahí se asigne el presupuesto participativo a cada colonia, lo cual “rompe con el principio de proporcionalidad y
se prestaría a la discrecionalidad y discriminación en la distribución de recursos”. También mostró su preocupación por las observaciones al artículo 199, pues se promueve la discriminación de asentamientos irregulares, al señalar que en esas zonas sólo se presentarán proyectos relativos a la prevención del delito, excluyéndolos de obras y servicios.
de la propia universidad, y esperamos no llegar a ese punto”. Antes, el llamado tercer Consejo Universitario había dicho que la ALDF no tiene facultad alguna para revocar dicho consejo, a la rectora ni a ningún otro órgano instituido en esa institución. En un comunicado dijo que “el diputado Manuel Granados sabe, como abogado, que la ALDF no tiene atribuciones para revocar a las autoridades de la UACM, ni siquiera con una modificación a la ley de la UACM, la cual no podría tener efectos retroactivos, por lo cual es necesario que explique el sentido de sus declaraciones. “Entendemos que existe presión de una corriente política de la ALDF y de algunos funcionarios por resolver este asunto antes del cambio de gobierno, pero no vamos a permitir que se nos obligue a asumir acuerdos abiertamente ilegales, en contra del proyecto académico de la UACM”.
NO VAMOS A PERMITIR QUE SE NOS OBLIGUE A ASUMIR ACUERDOS ABIERTAMENTE
ILEGALES: CONSEJEROS Solicitó al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, que reconsidere su participación en la mesa de diálogo, “toda vez que ha asumido una posición parcial en favor de suscribir un acuerdo político por encima de la legalidad. Entendemos que el doctor Luis González Placencia también se siente presionado por la situación de que intenta relegirse como presidente del organismo”.
Por otra parte, el jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, dijo que los habitantes de esa demarcación serán consultados para que –junto con las autoridades– determinen los principales rubros a los que deberá destinarse el presupuesto asignado para 2013. Con ese fin, desde ayer se entregaron cuestionarios a los 251 comités ciudadanos para que, a su vez, los distribuyan en las colonias y pueblos, y ya con los resultados iniciar mesas de trabajo para construir el programa operativo anual 2013 . Añadió que con esa consulta los vecinos mencionarán cinco acciones urgentes a realizar en cada colonia y así se puedan hacer más eficientes esos recursos.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CAPITAL 35
Sufren algún tipo de violencia 70% de las mujeres en el DF
Casi 3 millones de capitalinos con obesidad
■ Los casos no se conocen porque ellas creen que es un “asunto privado”: Jesús Valdés
El secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, señaló que mediante los servicios de salud de la dependencia se han detectado clínicamente a 2 millones 900 mil personas de 20 años y más que corren el riesgo de padecer una enfermedad crónico-degenerativa como consecuencia de la obesidad y el sobrepeso que padecen, mismos a los que se les ha asesorado para que adopten “hábitos saludables de vida”. Muestra de esto es el censo de peso y talla en escuelas de educación básica de la capital, que arrojó datos de 501 mil 325 alumnos de mil 728 escuelas públicas durante el ciclo escolar 2011-2012, con lo que se logró contener parcialmente la tendencia del sobrepeso en este segmento de la población, aseguró el funcionario. También informó que se han hecho, de 2009 a la fecha, 500 operaciones como parte del programa de cirugía bariátrica, para quienes la única solución a su obesidad es el tratamiento quirúrgico, la lista de espera es de mil 500 personas.
LAURA GÓMEZ FLORES
En la ciudad de México 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia física, sexual, sicológica, laboral o económica en sus hogares, centros de trabajo, transporte o la escuela, pero no lo denuncian, porque “es un asunto privado, de casa o lo consideran normal”, informó Jesús Valdés Peña, secretario de Desarrollo Social local. Al inaugurar las jornadas de servicio por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en el Jardín Hidalgo, en Coyoacán, informó que este año 180 mil mujeres han sido atendidas en las áreas de trabajo social y jurídica de la dependencia, un promedio de 495 diarias, de las cuales 2 mil cuentan con un seguro de mil 537 pesos mensuales. Además de incorporarlas a un programa de reinserción laboral, que al término de un año les otorga herramientas para trabajar y sacar adelante a sus hijos, con lo que se alejan del agresor y evitan que “se reproduzca este patrón de violencia;
que no es normal, como se consideró en décadas anteriores”, señaló. Acompañado de representantes del Instituto de las Mujeres, de la delegación y or ganismos no gubernamentales, explicó que la violencia en sus diferentes tipos de manifestación “es muy elevada, porque tenemos mitos, usos y costumbres negativos, dejándose en el anonimato para que se reproduzca”.
DURANTE 10 DÍAS SE LLEVARÁN A CABO LAS JORNADAS PARA CREAR CONCIENCIA SOBRE ESTE PROBLEMA La existencia de un marco normativo como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia coloca al Distrito Federal a la vanguardia y permite que un mayor número de víctimas acuda a las unidades delegacionales en busca de orientación, informa-
■ Al año se presentan 180 mil quejas de agresiones, afirma el titular de Desarrollo Social ción, capacitación y denuncia, con 600 mil casos este año. De ellos, 30 por ciento corresponden a denuncias, 95 por ciento son de mujeres y el resto de niños y niñas, pues “no es lógico que les peguen, las agredan sicológicamente o se acostumbren al bullying en la escuela, debemos denunciarlo y erradicar este problema que afecta a mujeres, niñas y niños”, afirmó. Valdés Peña llamó a la sociedad civil, a los actores políticos, a “sumar esfuerzos y trabajar para lograr cero violencia en la ciudad de México”, por lo que estas jornadas, a realizarse durante 16 días, hasta el 10 de diciembre, permitirán a la gente conocer los diversos tipos de abusos y dónde acudir en caso de requerirlo. En este contexto, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario inauguró en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla la campaña Mujer, apoyo y respeto, a fin de que la población interna, sus familiares y traba-
jadores tengan las herramientas necesarias para lograr una vida libre de violencia. Con el apoyo de instituciones públicas y de la sociedad civil se llevarán a cabo talleres, pláticas informativas, jornadas y actividades culturales en los centros de reclusión femeniles, varoniles y en las oficinas generales.
INAUGURAN CAMPAÑA DE APOYO A LA MUJER EN EL RECLUSORIO FEMENIL DE
SANTA
MARTHA ACATITLA Por otra parte, la Red de Transporte de Pasajeros informó que a cuatro años de funcionar el servicio exclusivo para mujeres, Atenea, para proteger su integridad física, se han ofrecido 38 millones de viajes en sus 51 rutas sobre los principales corredores urbanos, como Paseo de la Reforma, Anillo Periférico o Tlalpan.
Organizaciones feministas hicieron una protesta en la explanada del Monumento a la Madre para denunciar las agresiones contra las mujeres ■ Foto Jesús Villaseca
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Cerrarán Periférico de 20:30 a 5:30 horas A partir de este lunes y hasta el domingo 2 de diciembre se confinarán los carriles centrales y laterales de Periférico en ambos sentidos, de Paseo de las Palmas a Reforma, de las 21:30 a las 5:30 horas, para concluir los trabajos en la Autopista Urbana Norte (AUN), informó la Secretaría de Obras y Servicios. En un comunicado de prensa sugirió a los automovilistas que circulan de norte a sur, dar vuelta a la derecha en avenida Paseo de las Palmas, vuelta a la izquierda en Sierra Mojada, seguir por Monte Altai, dar vuelta a la izquierda en Paseo de la Reforma, posteriormente dar vuelta a la derecha en Periférico hasta su destino. Los conductores que se dirigen al norte de la ciudad podrán hacerlo por calzada Chivatito, continuar por Arquímedes, vuelta a la izquierda en Ejército Nacional, dar vuelta a la derecha e incorporarse nuevamente a Periférico. Otra alternativa que sugiere la dependencia es dar vuelta a la derecha en Anatole France (Campo Marte), vuelta a la izquierda en Paseo de la Reforma, vuelta a la derecha en Montes Urales, vuelta a la derecha en Paseo de las Palmas, vuelta izquierda en Ejército Nacional y continuar hasta su destino.
36 CAPITAL • LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Buscan frenar el crecimiento caótico de conjuntos habitacionales en la demarcación
■
Son muchas viviendas afectadas por las construcciones, dicen
Crearán residentes de B. Juárez frente común contra daños de inmobiliarias RAÚL LLANOS
Ante la impunidad con que han actuado los desarrolladores inmobiliarios, vecinos d e varias colonias de la delegación Benito Juárez anunciaron que formarán un frente común para hacer efectivo el resarcimiento de daños por los empresarios de ese sector, y frenar el crecimiento caótico de unidades residenciales. En conferencia de prensa, en la que estuvieron acompañados por Dinorah Pizano, presidenta
de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), los afectados manifestaron que son muchos los inmuebles que han resultado dañados por las obras que realizan las inmobiliarias, las que se niegan a pagar. Vecinos de colonias como Del Valle, Narvarte, Moderna, Xoco, San Simón, Crédito Constructor, Alamos y General Anaya detallaron el caso de una vivienda que sufrió ya una inclinación de
FIN
■
Hay recursos legales: Pizano
25 grados, debido a la construcción de una obra aledaña, o bien cuarteaduras o afectaciones a las redes hidráulicas o de drenaje.
Reparación de daños Por ello, la legisladora perredista y los inconformes anunciaron la formación del Frente de Afectados por Inmobiliarias en Benito Juárez, de manera tal que, conjuntamente, realizarán acciones colectivas ante las autoridades, es decir , promoverán denuncias de índole
D E U N A E TA PA
penal y civil, para proteger el patrimonio de los pobladores de esa demarcación. Pizano resaltó que en el Código Civil está la figura de la reparación del daño, que contempla dos escenarios: la elección del ofendido en el restablecimiento de los daños –cuando ello sea posible–, o el pago de las afectaciones, cuyo monto de la indemnización lo determina un juez, tomando en cuenta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica
■
del responsable y de la víctima, así como las demás circunstancias del caso. Es frecuente, dijo la legisladora del PRD, la existencia de casos de incumplimiento contractual que afecta en especial a grupos económica y socialmente vulnerables, quienes pretenden constituir un patrimonio por medio de la adquisición de inmuebles; por ello, se debe respetar la propiedad o los derechos, ya sean colectivos o individuales, para llegar a una armonización entre desarrolladores, adquirientes de inmuebles y la comunidad. También demandaron atención a las autoridades delegacionales, ya que hasta el momento han sido indiferentes a la situación, e incluso denunciaron que el mismo personal de la Secretaría de Seguridad Pública se ha puesto del lado de las inmobiliarias, y sugieren a los habitantes que ellos mismos r eparen el daño a sus domicilios.
Proliferan negocios irregulares: vecinos
Denuncian anarquía en el uso de suelo en Residencial Acoxpa JOSEFINA QUINTERO
Este domingo se llevó a cabo el último Ciclotón de la administración actual del Distrito Federal. En esta ocasión la actividad sobre ruedas se extendió a Circuito Interior Río Churubusco ■ Foto Notimex
■
Propietarios de inmuebles en la colonia Residencial Acoxpa, de la delegación Tlalpan, han adecuado su viviendas para abrir negocios de manera irregular , denunciaron vecinos de la zona. Mencionaron el caso de la casa particular ubicada en la calle Siena número uno, la cual está siendo acondicionada para clínica de belleza. De acuerdo con información de los vecinos, los propietarios dieron aviso de la modificación de construcción de vivienda en un predio donde no está autorizado el uso de suelo para nego-
Lo que no está permitido es que se estacionen de manera desordenada: Rosales Gamboa
Protestan corredores de El Sope contra operativo de la SSP-DF para retirar vehículos de ese circuito Ciudadanos que acuden a correr a la pista conocida como El Sope, ubicada en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, se manifestaron ayer en contra de un operativo realizado por elementos de tránsito y del cuerpo de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) para retirar los automóviles estacionados en los alrededores de esa zona. Rubén Bobadilla, uno de los corredores, explicó que “con arbitrariedad y uso innecesario de la fuerza pública se están llevando los carros”, cinco de ellos
pertenecientes a los usuarios de la pista en ese momento, quienes se dieron cuenta de la acción policiaca cuando alrededor de 50 uniformados comenzaron a retirar los vehículos con grúa, explicaron. Los corredores exigieron que se les permita dejar sus vehículos en el circuito cercano a la pista, pues no impiden la circulación vehicular. “Que no h aya represión por que nos estacionamos (en el circuito), pues no estorbamos”, señaló Édgar Ascencio, otro de los inconformes; pues los estacionami entos del
parque “no soportan ni 30 por ciento” de los automóviles de los asistentes a la zona, agregó. Rechazó “dejar a cinco o seis kilómetros mi coche, si acaso llego a encontrar un lugar (en el estacionamiento), sólo para venir a correr , si lo puedo dejar aquí”, en los alrededores de la pista, a la que, dice, acude desde hace más de una década. El subsecretario de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del DF , Luis Rosales Gamboa, explicó que lo que no está permitido en el circuito “es que me hagan anarquía
de estacionamiento, pues están (parados) en batería”. El funcionario agregó que se realizará una reunión con los usuarios de la pista y se emitirá un comunicado para hacer saber a los ciudadanos cuáles son las restricciones del parque. Tras el retiro de los uniformados –tanto de tránsito como granaderos–, los inconformes señalaron que lo que El Sope requiere es “mantenimiento, seguridad, alumbrado y que las vías estén correctas. Eso es en lo que hay que invertir”. TANIA SÁNCHEZ
cio, por lo cual exigen a la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, intervenga para evitar que continúe la proliferación de negocios irregulares. Asimismo, solicitan realizar revisiones en la calle Tenorios, donde varios particulares han habilitado sus hogares como establecimientos mercantiles. “En toda la avenida hay anarquía. Sólo basta recorrer Tenorios, de Calzada del Hueso a Anillo Periférico, para darse cuenta de todos los negocios que se han abierto y las construcciones que se levantan”, expusieron los residentes. Los vecinos de Residencial Acoxpa se sumaron a la unión de residentes que se integró en la zona de Coapa, que hace algunos meses se manifestó contra la construcción de desarrollos inmobiliarios y la apertura de negocios autorizados por gobiernos anteriores en Tlalpan, a pesar de que se violan las normas en materia de desarrollo urbano y uso de suelo. Reiteraron su rechazo al proyecto de 140 departamentos en Tenorios número siete, pues el uso de suelo no está permitido porque su clasificación es unifamiliar, es decir , “que las construcciones de enormes torres no están permitidas”. Otro caso que los vecinos han documentado es la construcción de un hotel en calzada del Hueso número 637, de la colonia Rinconada de Coapa. En la zona han aumentado los comercios y los conjuntos habitacionales, a pesar de los problemas en los servicios públicos que afectan a los vecinos.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
SEGURIDAD PÚBLICA UN
MUERTO Y UN HERIDO POR RIÑA EN LA GAM
Un hombre perdió la vida y otro resultó herido por disparo de arma de fuego la madrugada de este domingo en la esquina de las calles Punta Maisi y Cabo de Hornos, en la colonia Gabriel Hernández, delegación Gustavo A. Madero. Según el reporte policiaco, los hechos comenzaron con una riña, en la que uno de los involucrados sacó un arma y disparó contra un hombre de 26 años de edad, quien recibió el tiro en la cabeza. Al lugar llegaron elementos de la SSP-DF del sector Quiroga, así como paramédicos de la ambulancia 45 de la Cruz Roja, quienes certificaron el deceso. Otro joven, de 24 años, el cual resultó lesionado en una pierna, fue trasladado a un hospital particular para recibir atención médica.
■ Aunque
existe una ley sobre la materia la falta de reglamento frena su eficacia, asegura
Iztapalapa, primer lugar en población adicta a inhalantes, afirma Jesús Valencia quier tlapalería y darles un uso distinto al que realmente tienen. Iztapalapa ocupa hoy el primer “Lamentablemente –dijo– la lugar a escala nacional en cuanto delegación es, de todo el país, a población adicta a inhalantes. donde más se consumen esos Por ello su titular , Jesús Valen- productos para finales ilegales; cia, consideró que primero se de- por eso digo, si esas sustancias berá crear una regulación clara y son legales y nos tienen en el prieficaz que contribuya a evitar mer lugar de consumo, pues si se que más jóvenes caigan en el legaliza la mariguana no quereconsumo de esas sustancias, an- mos estar también en el primer tes que pensar en debatir si se de- lugar de consumo”. ben legalizar las drogas. Por eso, añadió el delegado, En entrevista, el funcionario “tenemos muy claro que la legaexpresó: “hay otro tipo de drogas lización de las drogas, a nuestra que en los hechos están legaliza- delegación, a la ciudad y al país das y esas son las que nos preocu- no le ayudará nunca; no es un depan, por ejemplo, los inhalables, bate que tengamos que dar , porque se pueden adquirir en cualque lo tenemos tangible con el RAÚL LLANOS SAMANIEGO
DETIENEN
A 10 PERSONAS POR ROBO DE CAMIÓN
En el momento que descargaban de un tráiler robado 23 toneladas de papel para impresión en una bodega, 10 sujetos, entre ellos una mujer, fueron detenidos por elementos policiales y puestos a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. El fiscal desconcentrado de investigación en Cuauhtémoc, José Luis González Mendoza, informó que en su declaración ministerial la víctima manifestó que el 23 de noviembre del presente año tenía la encomienda de entregar la mercancía en la calle Poniente, colonia Industrial Vallejo. Cuando circulaba con su ayudante para incorporarse a la avenida San Isidro, dos sujetos subieron al camión por los estribos y con amenazas los obligaron a recorrerse de los asientos. Luego de cuatro horas de tenerlos privados de su libertad, los individuos abandonaron a las víctimas en calles de la colonia Polanco. De ahí solicitaron apoyo policiaco, lo que dio como resultado la detención de los probables responsables cuando descargaban la mercancía en una bodega de la calle Naranjo, esquina Jazmín, colonia Atlampa, perímetro de la delegación Cuauhtémoc.
APREHENDEN DE DROGA EN
A VENDEDOR
CU
Un hombre detenido por personal de vigilancia de la Universidad Nacional Autónoma de México en posesión de diversos paquetes que contenían mariguana, la cual intentaba comercializar dentro de la institución, fue consignado por la PGJDF. Marcela García Torres Vega, fiscal de investigación para la atención del delito de narcomenudeo, informó que Ulises Pérez Pérez, cuenta con dos ingresos a reclusorio por robo a negocio y transeúnte. De acuerdo con las autoridades, el acusado se encontraba muy cerca de la Facultad de Ingeniería, donde interceptó a una persona que resultó ser empleado de seguridad, a quien le ofreció hachís y mariguana.
CAPITAL 37
tema de los inhalables”. Citó casos de naciones europeas, como Holanda, donde se despenalizó el uso de drogas; sin embargo, no bajaron sus niveles de consumo, al contrario, los coffeeshops –establecimientos donde se puede consumir drogas blandas– “son una constante en todos lados, y ahora se convierte en un elemento de atracción turística ir a esos lugares a consumir mariguana. “En lo personal, como jefe delegacional y como una ruta de la izquierda, nos oponemos completamente a la idea de legalizar las drogas; al contrario, hay que pensar en cómo vamos a prohibir otras, que aparentemente son de curso legal, como los solventes”, remarcó Jesús Valencia. Más aún, detalló que desde la
pasada legislatura se aprobó una ley específica sobre ese tipo de productos, en la que se señala una regulación de los inhalables, pero las autoridades capitalinas no han emitido el reglamento correspondiente, lo que frena su eficaz aplicación. Señaló que en esas modificaciones se establecen acciones como ocurre hoy con los medicamentos de uso restringido, que sólo con receta médica se pueden adquirir; “entonces, si hay venta de inhalables, que en una base de datos se incluyan los datos de los carpinteros o de las personas que por su trabajo requieren esas sustancias volátiles y se les tenga bien ubicables y las cantidades que adquieren de esos productos, para evitar su mal uso”.
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATUTA
Aspecto de la calle de Maní, en la colonia Pedregal de San Nicolás, ocupada por los vendedores de autos ■ Foto Marco Peláez
■
Invade la calle de Maní, en Tlalpan
Agobia tianguis de autos al Pedregal de San Nicolás MIRNA SERVÍN VEGA
El tianguis de autos usados de la colonia Pedregal de San Nicolás, en Tlalpan, se ha convertido en la pesadilla de los vecinos de la calle de Maní y sus transversales. No sólo han invadido por años sus portones, sus banquetas y jardines, sino que ahora los habitantes han detectado la presencia de narcomenudistas y han sido víctimas de amenazas y agresiones de algunos vendedores que incluso beben y defecan en la vía pública mientras dura la venta de todos los domingos. Un grueso expediente de oficios dirigidos a todas las instancias posibles: la delegación Tlalpan, la Secretaría de Seguridad Pública del DF , la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi), la Comisión de Derechos Humanos del DF y el gobierno local, sólo ha servido para llenar de papel a los quejosos, que guardan las hojas selladas oficialmente con la espe-
ranza de que la solución no se reduzca a operativos de un día. “Cada vez que nos hemos dirigido a la Setravi, o a la delegación, incluso a la policía capitalina, vienen a tomar fotos, hacen visitas y hasta han llegado grúas, pero curiosamente el día de los operativos los vendedores del tianguis casualmente no llegan a trabajar”, explica Juan, cuyo nombre fue cambiado debido al temor a represalias. Sin embargo, los oficios tanto a delegados anteriores como a la actual jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, no sólo van respaldados por sus nombres reales, direcciones de los afectados, detalles de las agresiones e invasión del espacio público, como banquetas y jardines, sino incluso se han entregado numerosas hojas llenas de firmas, nombres y datos de localización de cada vecino que domingo a domingo lidia con el problema que significa salir de su casa.
PUNTO DE ACUERDO La Asamblea Legislativa del Distrito Federal exhorta al gobierno del Distrito Federal y a las 16 jefaturas delegacionales a instalar módulos de información que difundan y orienten sobre la prevención y atención de los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres.
PRESIDENCIA DE LA MESA DIRECTIVA
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
EMIR OLIVARES ALONSO
La última jornada de la segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012 resultó emotiva y expectante para quienes se dieron cita en las finales de este certamen. Los duelos por los primeros lugares resultaron trepidantes y cerrados hasta el último momento. En el cuadrangular internacional Rápidas y a Ciegas, el ganador fue el noruego Magnus Carlsen, el mejor ajedrecista del mundo, al imponerse en una cerrada final a la húngara Judit Polgár, quien es la única mujer que se ha colocado entre los 10 mejores del orbe. La final se dividió en dos partidas a ciegas, esto es, jugaron con los ojos vendados y todos sus movimientos eran de memoria, y dos frente a frente con tres minutos para cada uno. La húngara dio la sorpresa al obtener el primer juego en su favor . Sin embargo, Carlsen refrendó su condición de favorito y número uno al dar vuelta al puntaje y alzarse con la victoria.
■
38
Emotiva y expectante última jornada de la Gran Fiesta Internacional 2012 en la UNAM
Ajedrez, símbolo del espíritu y formador de ciudadanía: Narro
Magnus Carlsen, quien se refrendó como el mejor ajedrecista del mundo, afirmó que encontró un “nivel alto” entre los participantes ■ Olga Aleksandrova, campeona del certamen femenino ■
Una lucha equlibrada entre las grandes maestras En la final del torneo Grandes Maestras, la española Olga Aleksandrova hizo válidos los pronósticos y obtuvo, no sin dificultades, el triunfo ante la cubana Lissandra Ordaz, con lo cual se proclamó campeona del certamen femenino. Los espectadores disfrutaron una equilibrada lucha entre ambas que registró dos juegos a 10 minutos, dos a tres minutos y el final en una suerte de muerte súbita. Con un empate la española se impuso.
EMIR OLIVARES ALONSO
La práctica habitual del ajedrez desarrolla en los individuos, principalmente en niños y jóvenes, un mejor desarrollo de la memoria, la concentración y las capacidades para tomar decisiones, analizar respuestas rápidas y las posibles consecuencias de éstas, aseguraron expertos en el tema. Astrid Martín del Campo, presidenta de la Asociación de Ajedrez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que estudios internacionales muestran que practicar este deporte desarrolla capacidades para un mejor entendimiento de materias como las matemáticas y la expresión por medio del lenguaje. “El ajedrez desarrolla habilidades como el ejercicio de la memoria, la concentración, la toma de decisiones y ejercita el pensamiento. Todo esto puede verse
El rector José Narro, acompañado de Judit Polgár (derecha) y Magnus Carlsen (izquierda), entrega a Kemos Corvera Cho el premio por su primer lugar en la categoría menor de 9 años, durante la clausura en la sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario ■ Foto Cristina Rodríguez
■
En breve será impulsado en el Colegio de Ciencias y Humanidades
El deporte ciencia contribuye al desarrollo de capacidades: expertos traducido en aspectos de la vida académica y cotidiana”, afirmó Martín del Campo. A decir de la experta, quienes practican este juego aprenden a tomar decisiones de manera muy rápida, las cuales deben ir antecedidas por análisis de las posibilidades y las consecuencias que traerán. Otro de los beneficios del juego es que se trabaja en la memoria. “Hoy día ya no se toma en cuenta lo importante que es. Con toda la tecnología que actualmente tenemos, ya ni los números telefónicos recordamos. La capacidad de retener y jerarqui-
zar datos en la memoria está cayendo en desuso”. David Santana Cobian, doctorante en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM y ex coordinador de Pumitas Ajedrez, resaltó que este juego permite pensar de forma abstracta, hacer cálculos y estructurar ideas y pensamientos complejos. “Si se practica en edades tempranas los chicos aprenden a razonar y a tomar decisiones, así como a hacerse responsables de las consecuencias de esas decisiones.” Santana Cobian explicó que quien practica habitualmente
ajedrez estructura “ideas de otro tipo, es capaz de hacer cálculos sin objetos, movilizar piezas mentalmente y generar ideas complejas en la mente. Sobre todo a edades tempranas ayuda a desarrollar la memoria y a mantener en la mente imágenes por mucho tiempo”. Asimismo, agregó, es una herramienta que ejercita la concentración y la reflexión, pese a las distracciones del entorno, por lo que es menos probable que los niños que juegan este deporte puedan distraerse cuando desarrollan actividades complejas. Si bien es una gran práctica
Al clausurar esta fiesta, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, subrayó que el ajedrez simboliza el espíritu del ser humano, mismo que “debería acompañarnos en todo momento, por lo que representa como ciencia, arte, deporte, entretenimiento y como factor formador de ciudadanía”. Por ello, prometió que la máxima casa de estudios organizará la tercera fiesta internacional de esta actividad. Narro Robles agradeció la presencia de ajedrecistas de todo el mundo, desde pequeños hasta grandes maestros, y lamentó que las actividades hayan tenido que terminar. En la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, Aleksandrova afirmó que tras las actividades de esta festividad pudo observar un interés creciente entre los mexicanos jóvenes por el ajedrez. Por ello confió en que en una década haya espacio para figuras nacionales. Carlsen afirmó que se encontró con un nivel alto entre los participantes y agradeció a los or ganizadores haber celebrado esta fiesta.
para los menores, el que fue coordinador de Pumitas Ajedrez de 2008 a 2010 resaltó que el peor error es “forzarlos” a que lo jueguen. “La mejor fórmula es darles su tiempo, no presionarlos, hacerles ver que es divertido. Cuando un menor muestre rechazo hay que darle su espacio; si no quiere jugar, que lo deje, y si después desea retomarlo se le debe apoyar.” La presidenta de la Asociación de Ajedrez de la UNAM detalló que en la casa de estudios hay buen número de escuelas y clubes para practicar este deporte. En siete de nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria hay talleres de ajedrez; en Ciudad Universitaria, un centro de enseñanza del juego, al igual que en las cinco Facultades de Estudios Superiores. Todo esto llegará en breve al Colegio de Ciencias y Humanidades, indicó la funcionaria.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
KARINA AVILÉS
Uno de cada cuatro alumnos de prescolar carece de agua y uno de cada seis no tiene luz; en primaria, siete por ciento de los planteles “está en la oscuridad”, siete de cada 100 no tienen sanitarios, dos por ciento no cuentan con salones y a una quinta parte le falta el agua. De cada 100 telesecundarias, 26 no cuentan con el vital líquido, ocho no tienen baños, cinco carecen de ener gía y cuatro no disponen de aulas. Y en bachillerato, 50 por ciento de los directores sostienen que en sus planteles no hay suficientes computadoras, aulas, equipo de laboratorios y ni siquiera libros. En el reporte Educación en México: estado actual y conside-
No prevén acuerdos en la cumbre de Doha
Y
JUSTICIA 39
■
Presenta el INEE Educación en México: estado actual y consideraciones sobre su evaluación
■
Niños del área rural e indígena reciben los servicios educativos de menor calidad
Sin sanitarios, 7 de cada 100 alumnos de primaria; en prescolar 1 de cada 4, sin agua raciones sobre su evaluación, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) precisa lo anterior y advierte que las condiciones que el sistema educativo ofrece para la enseñanza y el aprendizaje son “marcadamente desiguales, siempre en demérito de las poblaciones socioeconómicamente más vulnerables”. Enfatiza, asimismo, que los alumnos más vulnerables del país, en particular los niños del área
DÍA
DE LA
rural e indígenas, recibe n los servicios educativos de menor calidad: maestros con poca experiencia, quienes deben atender de manera simultánea a alumnos de distintos grados en escuelas con infraestructura y equipamiento insuficientes. El INEE señala que en prescolar la carencia de servicios se concentra en zonas rurales y se “agrava” en prescolares indígenas y comunitarios. Estos últimos representan 33 por ciento de las más
ELIMINACIÓN
DE LA
VIOLENCIA
de 90 mil escuelas de ese nivel. La enseñanza primaria, integrada por casi 15 millones de alumnos y alrededor de 100 mil escuelas, evidencia, al igual que los otros subsistemas, la desigualdad y las brechas educativas: mientras 56 por ciento de las primarias generales cuenta con al menos una computadora, sólo uno de cada 100 planteles comunitarios tiene al menos un equipo. En el país, 57 por ciento de las
CONTRA LAS
MUJERES
ANGÉLICA ENCISO L.
Este lunes comienza en Doha, Qatar, la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la cual se prevé que se dé seguimiento a los acuerdos adoptados en las conferencias pasadas sin que en esta ocasión tampoco haya avances sobre el establecimiento de un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto. De acuerdo con John Crowley, líder del programa Cambio Ambiental Global de Unesco, la principal dificultad que se observa en las negociaciones internacionales tiene que ver con la arquitectura del Protocolo de Kyoto, cuya vigencia venció en 2011 y cuyo futuro aún no se ha definido. Países como China, explicó, argumentan que no tiene responsabilidad sobre el cambio climático, aunque la Convención de Naciones Unidas ha dicho que hay responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y el Protocolo de Kyoto definió obligaciones para países desarrollados. En entrevista estimó que se requiere una arquitectura diferente, que aún no existe; una posibilidad es el acuerdo de Copenhague, donde se plantearon metas de reducción voluntarias de emisiones de gases de efecto invernadero. Quizá en Doha se puedan tener ciertos avances, dijo, pero descartó un acuerdo entre los 194 países que participarán en la conferencia para un segundo periodo de negociaciones de Kyoto; quizá éste tendría que ser reemplazado. Consideró que las sociedades aún no tienen incidencia en las decisiones que se adoptan en las negociaciones porque aún ven el cambio climático como un fenómeno abstracto. Se adoptan pequeñas acciones para reducir el consumo de ener gía, pero aún son incipientes, concluyó.
SOCIEDAD
En la ciudad de México la marcha partió del Monumento a la Madre al Palacio de Bellas Artes ■ Foto Jesús Villaseca
KARINA AVILÉS
Si bien advierten que el sexenio de Enrique Peña Nieto será el de la “continuidad” en materia educativa, secretarios de educación en el país exigen al próximo gobierno un plan nacional en el que se revalúe la descentralización, ya que los estados tienen un déficit en el ramo que pone en “riesgo su operación”, y que en lugar de gastar “en más cárceles y armas” construya más escuelas. Señalan que el rezago educativo –que asciende a más de 30 millones de mexicanos sin estudios completos de educación básica–, así como la exclusión deben erradicarse mediante una política incluyente, con especial atención a los grupos vulnerables y étnicamente discriminados, misma que no existió en la administración calderonista. En entrevistas por separado, el secretario de Educación de Morelos, René Santoveña Arredondo, expresó que el Instituto
■
primarias que disponen de al menos una computadora tiene conexión a Internet. Pero para las primarias indígenas la cifra se reduce a 30 por ciento y a 8 por ciento para las comunitarias. Por entidades, las diferencias son amplias: en tanto que en Sonora y en Distrito Federal, 87 por ciento de esos planteles tienen una computadora, en Chiapas y Guerrero apenas dos de cada 10 escuelas cuentan con ese recurso. En secundaria existen más de 36 mil 500 escuelas en las que estudian cerca de 6.2 millones de adolescentes. Aunque del total de planteles la mitad corresponden a telesecundaria (18 mil 250), en una de cada cinco uno o dos maestros atienden a los alumnos de los tres grados y al mismo tiempo la dirección de la escuela. Todas las secundarias comunitarias son unitarias. También aquí sobresalen las desigualdades: mientras 84 por ciento de las secundarias generales y técnicas cuentan con al menos un equipo de cómputo, para telesecundarias la cifra cae a 68 por ciento y para las comunitarias desciende hasta 16 por ciento. La educación media superior se integra por más de 15 mil planteles que atienden a 4.3 millones de jóvenes. Cincuenta y ocho por ciento de las escuelas se concentra en zonas urbanas y buena parte de la oferta en las grandes ciudades depende del sostenimiento privado. No obstante, las escuelas del gobierno federal “participan mar ginalmente en la atención de las poblaciones rurales”.
Entidades arrastran una deuda que afecta servicios educativos, señalan
Exigen al próximo gobierno “revaluar” la descentralización y más escuelas Nacional para la Educación de los Adultos ya no debe existir en la siguiente administración, porque “si abatimos el analfabetismo deja de tener razón de ser. Rezago y exclusión ya no deben existir en el país”. Felipe Calderón debió crear más escuelas en vez de cárceles y ofrecer más becas en lugar de comprar más armas, expresó, por lo que deben modificarse las estrategias “de aseguramiento de la calidad de vida de la población”. El secretario de Educación y Bienestar Social de Baja California, Javier Santillán, enfatizó que debe revisarse la descentralización educativa, porque hay entidades donde continúa el crecimiento de-
mográfico y, en consecuencia, los sistemas educativos se amplían, sin que se generen nuevas plazas en educación básica. Los sistemas educativos cada vez representan una “car ga adicional para las finanzas públicas de las entidades” en función de lo que significan en términos del producto interno bruto local, dijo. En Baja California, el gobierno estatal destina 7 mil 500 millones de pesos al rubro y el federal invierte cantidad similar, pero hay entidades que “no le ponen nada”. También destacó que el gobierno de Peña Nieto debe tomar en cuenta que para cumplir con su obligación constitucional de
hacer obligatorio el bachillerato debe destinar recursos a las entidades para tal fin. El secretario de Educación de Nayarit, Marco Antonio Ledesma González, indicó que “casi todos los estados arrastramos una deuda que redunda en los servicios educativos” por lo que pidió una revisión de la fórmula de distribución de los recursos. El que viene será el gobierno “de la continuidad y de los retos educativos” y el “único objetivo” debe ser la calidad, la cual pasa por temas como presupuesto, infraestructura y equipamiento, aseguró el secretario de Educación y Cultura de Zacatecas, Marco Vinicio Flores.
40 SOCIEDAD Y JUSTICIA• LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Vigilaremos
para evitar que se den pasos atrás, advierte secretaria de Promoción Política
Pretende Peña Nieto minimizar violencia contra mujeres, como en el Edomex: PAN ■
Única entidad sin instituto del género, a pesar de que registra el mayor número de agresiones
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, pretende minimizar la violencia contra las mujeres como lo hizo en el estado de México al haber propuesto, sin éxito, que la Secretaría de Desarrollo Social absorbiera el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señaló la secretaria de Promoción Política de la Mujer del
Partido Acción Nacional (PAN), Guadalupe Suárez Ponce. Ofreció que dejarán trabajar al próximo gobierno, pero lo vi-
gilarán y evitarán que se den pasos atrás. A partir de ello expresó su preocupación por “la actitud de Rosario Robles, quien, mien-
tras se discutía el tema en la Cámara (de Diputados), trataba de convencer de que el Inmujeres debería ser sectorizado”.
Han sido asesinadas 34 mil 176 en 25 años ANGÉLICA ENCISO L.
Con una movilización y actividades culturales varias organizaciones conmemoraron el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , y advirtieron que durante los pasados 25 años se han registrado en el país 34 mil 176 asesinatos de mujeres. Decenas de personas caminaron ayer del Monumento a la Madre al Palacio de Bellas Artes, con consignas y mantas de rechazo a los feminicidios y la violencia hacia las mujeres. En la marcha, convocada por el Movimiento contra el feminicidio, Colectivo rosas rojas, Mujeres y la sexta, Adherentes a la otra campaña y la Red no están solas, entre otras organizaciones, hubo información acerca de la situación que viven las mujeres. En México, señalaron, además del feminicidio, cotidianamente la mujer enfrenta múltiples tipos de violencia que se expresan en la pobreza, la explotación en condiciones laborales precarias, la migración forzosa, la trata y explotación sexual, el hostigamiento y acoso laboral y la criminalización del aborto. En el gobierno de Felipe Calderón, advirtieron, la violencia contra ellas se recrudeció al amparo de la militarización del país, “con pretexto de la supuesta guerra contra el narco, muestra de ello es que el feminicidio se elevó en 11 estados del país”. Recordaron que durante la gubernatura de Enrique Peña Nieto, en el estado de México, se perpetraron casi un millar de asesinatos de mujeres. “Denunciamos a las instituciones judiciales, policiacas, a los gobiernos estatales y federal la impunidad sobre la mayoría de los feminicidios, impidiendo que las víctimas y sus familiares alcancen una verdadera justicia”,
“Leyes y fiscalías especiales, creadas para erradicar la violencia contra las mujeres, se convierten en letra muerta ante la conducción corrupta y negligente de las instituciones que las coordinan”, señalaron las participantes en la marcha ■ Foto Jesús Villaseca
■
En Morelos demandan a Graco Ramírez emitir alerta de género
Por primera vez organizan 3 mil hombres marcha para exigir respeto hacia ellas SAÚL MALDONADO, RUBICELA MORELOS Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
“Un verdadero hombre es el que respeta a la mu jer”, corearon más de 3 mil varones que marcharon este domingo en la capital de Durango para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. “Los hombres hemos sido víctimas de un modelo de masculinidad tradicional que está soportado en pilares que tenemos que contrarrestar”, dijo Ser gio Luis Hernández, uno de los organizadores de la marcha en la ciudad de Durango. Por su parte, Karina López, presidenta de la asociación civil Mujeres en Conquista, indicó que no tenía ninguna expectativa respecto de la participación de hombres en la marcha de Durango, por tratarse de la primera vez, y consideró que la cifra de 3 mil hombres participantes es un buen síntoma. “No acarreamos gente, los
que acudieron tenían consciencia de lo que vinieron a hacer; la única motivación fue el respetar a la mujer”, dijo. Mientras, una centena de mujeres marcharon por la avenida Costera Miguel Alemán de Acapulco en una movilización or ganizada por dependencias como la Dirección de Salud municipal, la Secretaría de Salud de Guerrero, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia municipal, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, el Instituto Municipal de la Mujer, así como la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil municipal. Luego de la marcha se instalaron módulos informativos y de atención a la salud femenina en el Zócalo del puerto. A su vez, or ganizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en Morelos exigieron al gobierno del perredista Graco Ramírez que implemente políticas públicas que garanticen la seguridad y la vida del sector fe-
menino, y emita una alerta de violencia de género, pues al menos 49 han sido asesinadas este año; 15 de ellas en los casi 60 días de la actual administración. Ocho organizaciones feministas, encabezadas por la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) de Morelos demandaron al gobierno estatal actuar con la rapidez que su antecesor panista no tuvo. La coordinadora de la CIDH, Juliana García, aseguró que el nuevo gobierno “tiene el deber y el compromiso de actuar con la prontitud y rapidez con la que no actuó su predecesor. La vida de las mujeres está en riesgo. Así lo demuestran los feminicidios ocurridos en octubre y noviembre que aún no termina”. Además, apremió a instrumentar políticas públicas que garanticen la vida y seguridad de las mujeres, y que se emita la alerta de género, como muestra de que el actual gobierno de Morelos tiene voluntad política y compromiso social.
La prueba de que Peña minimizó el tema de las mujeres en el estado de México es que es la única entidad donde no hay instituto, sino una secretaría sin atribuciones de transversalidad, indicó ayer Suárez Ponce. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres afirmó en rueda de prensa que los índices de feminicidios registrados en México son alarmantes, pero exculpó al gobierno de Felipe Calderón de este repunte, porque la responsabilidad de atacar este mal es de todos. “No consideramos que sea un fracaso del gobierno. El tema de feminicidios es, como dije, del gobierno, de la sociedad civil organizada y de todos, de las familias”. Recriminó a los estados que han sido indolentes ante los feminicidios y mencionó que las entidades con mayor proporción de homicidios dolosos de mujeres son: Chihuahua, que en tres años acumuló 796 muertes; el estado de México, con 686; Sinaloa, que presenta un incremento de 131 por ciento al pasar de 48 a 111 homicidios dolosos de mujeres; Nuevo León, donde los crímenes también se dispararon: en 2007 eran 24 y en 2010, 78; en San Luis Potosí, de 2005 a 2006 el promedio anual de homicidios dolosos de mujeres fue de 12, y de 2007 a 201 1 se incrementó a 34. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 201 1, 43 de cada 100 mujeres han sufrido violencia de su pareja actual o en una reciente relación y es el estado de México donde más mujeres sufren violencia en el país: 60 de cada 100. Al final, una veintena de mujeres se colocaron antifaces en el rostros y dijeron a coro: “Hoy no tenemos cara, todas somos un mismo rostro, somos la voz de la mujer lastimada que demanda una vida libre de violencia”. CLAUDIA HERRERA
E DICTOS EDICTO A HERMINIO LUIS FERNÁNDEZ MACIP Disposición Juez Especializado Asuntos Financieros ciudad de Puebla, Puebla expediente 1825/2011 juicio ordinario mercantil, promueve SERGIO CEREZO REYES por su representación, autos de fechas tres de noviembre de dos mil once y veintiuno de mayo de dos mil doce, ordena emplazarlo mediante edictos a publicarse por tres veces consecutivas en periódico La Jornada y El Popular conteste demanda término QUINCE DÍAS hábiles posteriores última publicación, señale domicilio para recibir notificaciones personales, apercibido de no hacerlo se tendrá por perdido sus derechos y notificaciones aun las personales se harán por lista. Traslado disposición secretaria juzgado. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A TRES DE JULIO DE DOS MIL DOCE LICENCIADO RAÚL BONILLA MÁRQUEZ DILIGENCIARIO ENLACE.
EDICTO A: RALPH WIERZYK TELM, JOSÉ RICARDO MÉNDEZ RODRÍGUEZ y JESÚS GONZÁLEZ PACHECO (TERCEROS PERJUDICADOS). En proveído de veintitrés de agosto dos mil doce, dictados en los autos del juicio de amparo 1052/2012-II, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por FEDERICO RAMÍREZ BRITO ADMINISTRADOR ÚNICO DE “INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL DE LA CORTINA S.A. DE C.V.”, contra actos del JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL DE PUEBLA Y OTRAS, de lo que reclama el acto consistente en: “EL ACUERDO DE FECHA VEINTISIETE DE ABRIL DE DOS MIL DOCE DENTRO DEL EXPEDIENTE 1525/1993 DEL ÍNDICE DEL JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE PUEBLA MODIFICADO POR RESOLUCIÓN DE OCHO DE JUNIO DE DOS MIL DOCE EN EL RECURSO DE REVOCACIÓN...” Se ha señalado a usted, con el carácter de tercero perjudicado y como se desconoce su domicilio, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y el artículo 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicados supletoriamente al ordenamiento legal antes invocado, según su artículo 2o. se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán por tres veces de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el Diario “La Jornada”, deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente en la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibido que si pasado el término, no comparece por sí o por apoderado o gestor que pueda representarlo, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijará en los estrados de este Juzgado de Distrito. Queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, señalándose LAS DIEZ HORAS CON VEINTE MINUTOS DEL DIECISIETE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DOCE, para la celebración de la audiencia constitucional. DOY FE. En San Andrés, Cholula, Puebla a 27 de agosto de 2012. EL ACTUARIO JUDICIAL ADSCRITO AL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. LIC. ANDRY CAMILO GONZÁLEZ GUZMÁN.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ARIANE DÍAZ
Durante la temporada invernal son frecuentes los bancos de niebla, fenómenos climatológicos que pueden obligar a la suspensión temporal de operaciones en las terminales aéreas. Dicha decisión depende de los reportes de los pilotos de las aeronaves y de los controladores de tránsito aéreo a partir de mínimos meteorológicos establecidos internacionalmente y del equipo con que cuenta cada terminal aérea. En el caso del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el mínimo de visibilidad para iniciar un despegue es de 420 metros (un cuarto de milla
Un grupo de legisladores presentó el jueves 22 un punto de acuerdo suscrito por todos los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados para pedir a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que rechace la autorización del proyecto turístico La Ensenada, planeado en la isla Holbox, Quintana Roo, parte de la reserva Yum Balam. La isla Holbox tiene alrededor de 2 mil habitantes que se dedican a la pesca y al turismo sustentable, en una superficie de 42 kilómetros de largo y 2 de ancho, y cuenta con 36 kilómetros de playas prístinas de arena blanca y coralina, manglares y lagunas, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Indicó que dado su alto valor ambiental, Isla Holbox tiene diversas categorías ambientales, como área natural protegida, sitio Ram-
■
El AICM impone un mínimo de visibilidad de 420 metros
Frecuentes bancos de niebla obligan a suspender vuelos terreste), cuya referencia es alcanzar a ver siete luces de la pista (a razón de 60 metros de distancia entre una y otra), explicó Rodolfo Olivares, director general adjunto de tránsito aéreo de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam). “Es una medida de seguridad que se toma para que el piloto
■
mo de visibilidad requerido, la suspensión de operaciones es obligada “y ello es una cuestión de seguridad para los pasajeros y la tripulación que se antepone a los itinerarios o regularidad de vuelos”, señaló. A los reportes de visibilidad de los pilotos y controladores aéreos se suma la información del
La Ensenada pone en riesgo ecosistemas y biodiversidad: Cemda
Insisten diputados en cancelar un proyecto turístico en la isla Holbox sar (humedales de importancia internacional), región marina prioritaria, región terrestre prioritaria, sitio de manglar con prioridad biológica y área de importancia para la conservación de las aves. La Ensenada constará de 2 mil 450 cuartos distribuidos en tres hoteles del lado de la playa, lotes residenciales, villas, condominios y zona comercial. Contempla la construcción de un puerto interior el cual se conectará a la laguna por medio de un canal principal, un canal de entrada y un área de almacenamiento provisional de
◗
■
pueda ver el eje central de la pista, porque a la velocidad que los aviones inician su despegue recorren esa distancia en segundos y esa medida de 420 metros puede darles la visión suficiente sobre el eje central y cualquier objeto que pidiera incursionar a la pista”, explicó. De no cumplirse con el míni-
materiales. La laguna Yalahau/ Conil estaría en riesgo por las obras de excavación y dragado, y es un área de alimentación, protección y crianza de varias especies de peces de importancia comercial tanto a nivel local como internacional, como la langosta que representa una importante fuente de ingresos para numerosas familias de pescadores locales. “Para proteger adecuadamente los ecosistemas y la biodiversidad que existen en Holbox se requiere de forma urgente que se publique
el Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Yum Balam, lo cual tendría que haberse hecho hace 17 años”, señaló Alejandra Serrano, directora de la oficina sureste del Cemda. En noviembre de 2011 se presentó el último borrador del programa de manejo, y en la reunión pública del proyecto La Ensenada, el pasado 7 de noviembre, el director regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas se comprometió a publicarlo a la brevedad. DE LA REDACCIÓN
JUSTICIA 41
servicio meteorológico aeronáutico de Seneam, el cual cuenta con un equipo de observadores “que dedican las 24 horas del día única y exclusivamente a ver en tiempo real lo que sucede: si hay niebla, viento o lluvia, y a emitir reportes y avisos de seguridad a la tripulación”. Ángel Iturbe, controlador aéreo, expuso que desde la torre de control en el aeropuerto se determina el nivel de visibilidad a partir de puntos de referencia marcados. “Varía dependiendo de cada aeropuerto. Los parámetros internacionales dictan los mínimos de visibilidad en función del tipo de luces de cada terminal y de la categoría del avión (son cuatro). Entre más rápido sea un avión necesita mayor longitud de pista porque la recorre más rápido”, ejemplificó. Añadió que los pilotos traen a bordo una publicación de información aeronáutica que marca los estándares requeridos por cada aeródromo. Olivares afirmó que en el caso de la ciudad de México la niebla es provocada por la planicie donde antes estaba el lago de Texcoco. “La niebla es una gran cantidad de humedad en contacto con el suelo, entra de manera paulatina y puede disiparse gracias al calentamiento del suelo en cuestión de minutos. Se trata de un fenómeno frecuente entre la última semana de octubre y hasta febrero, y se presenta de forma irregular, a veces tres días de manera consecutiva y otras con varias semanas de espacio entre un fenómeno y otro”, puntualizó.
Miguel Calero está fuera de peligro
Boston venció en tiempo extra 116 a 110 a Orlando ORLANDO, 25 DE NOVIEMBRE. Con una mínima colaboración del mexicano Gustavo Ayón, quien consiguió cinco puntos e igual número de rebotes en los 15:46 minutos que estuvo en la duela, los Celtics de Boston dieron cuenta 1 16 a 110 de Orlando Magic. El mejor anotador fue Kevin Garnett, con 24 unidades y 10 rebotes, que sumados a los 23 de Paul Pierce dieron la victoria al conjunto visitante en un partido que debió alargarse a tiempo extra. Fue el segundo triunfo en fila de Celtics y el sexto ante Orlando, que sufrió 19 pérdidas de balón. En Nueva York, los equipos locales Nets y Knicks continuaron este domingo calientes en la actual campaña del 2012-2013 de la NBA, mientras que los Spurs de San Antonio sufrieron sobremanera en la jornada para vencer a los Raptors de Toronto. Los Nets, que se mudaron esta campaña a una nueva ciudad (Brooklyn), derrotaron 98 a 85 a
Y
AL CIERRE
Pobre colaboración del mexicano Ayón
AGENCIAS
SOCIEDAD
los Trail Blazers de Portland para seguir segundos en la División Atlántica de la Conferencia Este con balance de 8-4, detrás precisamente de los Knicks (9-3). Por los de Brooklyn destacaron Joe Johnson, el centro cubano Brook López y el armador Deron Williams, con 21 puntos el primero y 15 per cápita los otros dos. Previamente, los Knicks sometieron 121-100 a los Pistones de Detroit gracias a Carmelo Anthony, Steve Novak, J.R. Smith y R. Wallace. Melo se desbordó con 29 puntos, Novak con 18 y Smith y Wallace con 15 cada uno. En Toronto, los Spurs vencieron a domicilio en dos tiempos extras a los Raptors, 111 por 106, con excelentes actuaciones del armador francés Tony Parker, el centro Tim Duncan y el ar gentino Manu Ginóbili. En los otros resultados, 76ers vencieron 104 a 101 a Suns y Nuggets hicieron los propio 102 a 84 a Hornets.
El equipo de futbol Pachuca informó que su director técnico de porteros, el colombiano naturalizado mexicano Miguel Calero está siendo intervenido quirurgicámente debido al infarto cerebral que sufrió este domingo. Por medio de su cuenta en Twitter @eterno, Gabriel Caballero, estratega de los Tuzos, escribió “Amigos estén tranquilos , la situacion de Miguel está controlada y fuera de peligro, pero recemos por él y su familia por una pronta recuperación”. NOTIMEX
Gigantes derrota 38 a 10 a Green Bay
Carmelo Anthony tuvo una actuación destacada en la victoria de los Knicks sobre Pistones de Detroit ■ Foto Ap
Nueva York. Los Gigantes aplastaron 38 a 10 a Empacadores de Green Bay, que la noche del domingo no mostraron la calidad habitual, por lo que apenas se iniciaban las hostilidades cuando los anfitriones se fueron arriba en el marcador con anotación de Andre Brown. Después los visitantes empataron, pero Eli Manning envió un pase para anotación que desinfló a los Empacadores. Gigantes se mantiene en el liderato de la División Este de la Conferencia Nacional. AGENCIAS
42
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ LEONARDO PÁEZ
En una plaza de toros que presume de ser de primera están muy bien las apoteosis urgentes y las euforias masivas, pero nunca a costa de la aplicación seria de la normativa taurina. El por lo menos hace 15 años inobservado reglamento taurino para el Distrito Federal, en su artículo 72, fracción II, ordena: “Dos orejas serán otorgadas luego de tomar en cuenta las condiciones de la res lidiada, la brillantez de la faena realizada, tanto con el capote como con la muleta, y la ejecución de la estocada”, en singular. En la sexta corrida de la temporada el juez de plaza Gilberto Ruiz Torres, matador de toros en retiro, ignoró serenamente lo anterior y otorgó a cada alternante de a pie –actuó en primer término la rejoneadora de novillos Mónica Serrano quien, no obstante su falta de rodaje, mostró cualidades y temple desde sus cabalgaduras con uno suave de De Santiago- dos orejas por faenas de altos vuelos pero deficientemente coronadas con la espada. Se lidió un encierro de la ganadería queretana de Los Encinos, un tanto dispareja de presentación y de lidia, destacando por su trapío, claridad y emotivo comportamiento los tres primeros, que contrastaron con los tres últimos, con menos presencia, sin transmisión y deslucidos, tomando todos una vara, por lo que muy bien hizo el ganadero Eduardo Martínez Urquidi en saludar desde el tercio cuando Diego Silveti lo invitaba a dar la vuelta al ruedo tras la muerte del tercero. Que otros se cachondeen de la bravura. Hicieron el paseíllo Julián López El Juli (30 años de edad, 14 de alternativa y “sólo” 40 corridas esta temporada en España, por la crisis), Arturo Saldívar (23 años, dos de matador y 21 corridas este año), y Diego Silveti (27, un año cuatro meses de matador y 28 festejos, la mitad en España), y la Plaza México registró la mejor entrada en lo que va del serial, prueba de que aún interesa la rivalidad. Con Huizache, de 503 kilos, negro bragado, fino de lámina,
TOROS
■ Triunfa el hierro de Los Encinos, que en la sexta corrida mandó tres buenos toros
Apendicitis aguda al otorgar un obsecuente juez 2 orejas a cada alternante ■
Sendas faenas de El Juli, Arturo Saldívar y Diego Silveti hacen remontar la temporada
Arturo Saldívar dio un concierto con la diestra, en la corrida de este domingo en la Plaza México ■ Foto Notimex
bien puesto y lar go, El Juli dio unos lances desabridos, y más con el recuerdo del capote morantiano, quitó por cambios bruscos que quisieron ser chicuelinas, y cuajó un sólido trasteo por ambos lados, destacando los mandones y lar gos naturales. Tras un pinchazo dejó una entera defectuosa, pues el toro tardó en doblar. Perdiendo los papeles Julián, con señas, indicó al juez que ordenase la vuelta a los
errendo en negro Lucero salió cornilargo Espanto, bragado Pero no tanto no tanto como el torero. Debió quedar el toril triste, apagado, vacío como un caudal sin río después del parto cerril”. Así cantaba el poeta torero Miguel Hernández al toro de lidia. Lo recordaba al ver la esplendida corrida de la ganadería de Los Encinos correr por el ruedo y embestir con alegría al capote y muleta de los toreros. Toros con presencia, trapío, bien rematados y lo que hay que tener, y al mismo tiempo más suaves que monjas enclaustradas. Lástima que sólo recibieron un puyazo sin recar gar, pero, eso sí, con ritmo de intensidad y arrancadas en trance de agresividad. Agresividad seguramente debida a una pena negra por la partida de la ganadería y la melancolía de dejar viudas a
despojos del toro pero afortunadamente Ruiz Torres sólo ordenó arrastre lento. Luego de que los miembros de La Porra Libre le otor garan a Saldívar el Premio Manolo Martínez como triunfador de la temporada pasada, y de que el empresario de la México tuvo que tragarse sus insultos y amenazas cuando el muchacho salía con cuatro orejas y un rabo en el primer festejo del serial
anterior para ya no volver , Arturo se topó la tarde de ayer con Garambullo, con 508 kilos, precioso berrendo al que toreó muy bien con capote y muleta, no obstante que su embestida no fue como la del primero. Con sitio, celo y determinación, Saldívar dio un concierto con la diestra, instrumentó impávido cinco bernadinas y dejó una entera en lo alto, algo caída. Con Ocote, de 550 kilos, un
Los alegres toros de Los Encinos JOSÉ las vacas que les surtieron de tal alegría. Toros para el toreo estilístico que gusta actualmente a los públicos. Toros que estallaban en una cohetería de fiesta nacional de notas alegres y palmeo hispanomexicano en noches toreras. Explosión de torería y vida deslumbrante de los bureles que transmitía cálidamente la musicalidad del campo bravo del Bajío. Expresadas con vida propia que generaban impresiones antiguas que se plasmaban en nuevas imágenes. Mucho gustaron los tres primeros toros que revistieron religiosidad. Tanta re-
cárdeno oscuro tocado del pitón izquierdo, con menos calidad y primero de Diego Silveti, éste no se amilanó ante el triunfo de sus alternantes sino que encastado y mentalizado permitió que la fuerza de espíritu de los Juanes y de David flotara en el ruedo. Dejó una entera desprendida y tendida e indebidamente se dio arrastre lento a los despojos de la res. Lo demás fue lo de menos.
ros en hombros de los aficionados. Llamó la atención la maestría a que ha llegado el torero madrileño, lo mismo en el toro que desorejó que en el cuarto al que no le encontró la muerte rápidamente y en el que repitió su magisterio. Por su parte, Arturo Saldívar y Diego CUELI Silveti enmudecieron el palenque y le dieron la respuesta a su alternante español. Ambos recrearon el toreo mexicano ligiosidad que acariciaban de tan suaves y aterciopelado al correr la mano desde noblotes. Sin malas ideas y bellas lámi“aquí hasta allá”, al salir la luna y alumnas; sin pitones diabólicos espantables, brar el redondel que había quedado en la recorrían el redondel con parsimonia len- oscuridad. ta y ritual y fueron premiados con arrasDesde mi percepción, la faena de Dietre lento primero y segundo, y vuelta al go Silveti, además de clase, tuvo emoción ruedo al tercero. Naturalmente todos por la cercanía por la que pasaban los piellos se fueron a la carnicería sin las ore- tones del toro. jas que se llevaron sus matadores. Los En hora buena a los ganaderos Martíaficionados con una borrachera de toreo nez Urquidi por un encierro tan esplenempezaban a sentir la cruda de la más dido. Cabe destacar que el toro de Sanclara y transparente de las cervezas. tiago que rejoneó Mónica Serrano, a su Julián López El Juli, Arturo Saldívar vez tenía gran temple en las acometidas y Diego Silveti, salieron de la plaza de to- al caballo.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
En nuestro estadio de futbol, cuando se realizan encuentros deportivos nos reunimos más de 3 mil personas. No queremos ser una fatídica historia, como la que sucedió en San Juan Ixhuatepec o San Martín Texmelucan. Las autoridades tendrían una gravísima responsabilidad. ¿Por qué no la reubican en otro lugar con menos riesgo y despoblado? Ariel Ruiz Sandoval y 67 firmas más
EMPRESAS
NO RESPONDEN POR FALLA EN MOTONETA
El pasado 12 de septiembre adquirí una motoneta Italika modelo GTS 175, a crédito, en la tienda Elektra, en la sucursal 6075. La motoneta se ha descompuesto en siete ocasiones del sistema electrónico y sólo se han hecho varias reparaciones en un taller certificado por Italika. El pasado domingo me dejó tirado para trasladarme a mi trabajo; ya presenté nuevamente mi queja a Italika, por correo, y quedaron muy formales dos representantes, Alberto Sotelo y Hugo Uribe, de que me darían una cita para atender mi problema, pero todavía no se comunican conmigo. Adquirí la motoneta porque trabajo de madrugada en un periódico y mi hora de entrada es a las 4 horas. De siete veces, son dos las que no he podido trasladarme, pues no hay trasporte público. Como cliente, ya no quiero la motoneta, porque va de por medio mi trabajo y no me puedo confiar más a ver si funciona ni estar pagando por algo que no sirve. La tienda Elektra me dice que tengo que resolver mi problema con Italika y que ellos lo único que pueden hacer es llevarla a otro taller de Italika, y que si ya no quiero el artículo me registrarán en el buró de crédito. Mis abonos se deben pagar los lunes y voy al corriente. Como cliente estoy cumpliendo y ellos no, porque el producto que me vendieron no sirve. Pido que mi crédito no se pierda, pero sí que me cambien la motoneta por algo que sirva. Quedo para cualquier aclaración, Raúl Carreto Arana (04455 4902 9526)
CONDÓMINOS
PIDEN APOYO DE DELEGADOS EN COYOACÁN
Solicitamos el apoyo del delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo, y del de la Procuraduría Social (Prosoc) para que frenen la intención de un grupo del conjunto habitacional Romero de Terreros de limitar el libre acceso de los condóminos al jardín central que está entre edificios, y que es propiedad del Distrito Federal. Pretenden restringir el acceso, pese a que somos habitantes de 11 edificios que cada mes entregamos mil 150 pesos para mantenimiento; es decir , se acumulan aproximadamente 12 mil 650 pesos mensuales. Intentan restringir también el acceso a las áreas verdes. Un grupo –que se dice encar gado de la Administración y Comité de Vigilancia de la Procuraduría Social– hizo llegar a decenas de vecinos un documento de 18 páginas que titulan Proyecto de Reglamento, en el que exigen que se devuelva con observaciones. “Se entiende que se acepta en su totalidad como buena la propuesta”, no importando que esta actitud manifieste autoritarismo e imposición. En el grupo están Cristina Martínez Gutiérrez, Rubén Francisco Rincón Serrano, Alma Rosa Padilla Pilotze, Humberto García, Alceste Gafo y María del Refugio Estrella. ¿Cómo vamos a considerar “buena” una propuesta que pretende privarnos del derecho a hacer uso de los espacios pú-
blicos? Quieren prohibir el acceso a quienes realizan actividades deportivas. Los habitantes de dos entradas acordamos rechazar a quienes se dicen miembros de la administración general. Desde hace 44 años hemos funcionado con un representante por edificio, a quien le entregamos nuestras cuotas de mantenimiento. (Carta resumida).
Pedro Antonio Molina y Lilia Martínez y 44 firmas más
SOLICITAN
SONDEO DE CANDIDATOS A DIRECCIÓN DEL IPN
En diciembre habremos de conocer el nombre de quien por tres años dirigirá el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Egresados, ex funcionarios y académicos hemos planteado la necesidad de realizar un encuentro entre quienes aspiran a este honroso cargo, para que presenten sus propuestas, se propicie el análisis y del debate surja el mejor proyecto educativo. Los pasados 26 de octubre y 7 de noviembre enviamos oficios a Rafael Lugo Sánchez, director de XEIPN Canal Once, solicitando que nos abriera espacio suficiente en la programación de la televisora, a fin de llevar adelante dicha iniciativa. Sin obtener respuesta de Lugo Sánchez, nos dirigimos a Yoloxóchitl Bustamante Díez para que nos facilitara uno de los auditorios del centro cultural Jaime Torres Bodet, pero una vez más la directora general nos ignora y desdeña. Los firmantes elevamos nuestra más enérgica protesta y subrayamos que con estos desplantes las autoridades inhiben la libertad de expresión y muestran su carácter antidemocrático. Seguiremos insistiendo en llevar adelante la iniciativa y estamos en la búsqueda de las instalaciones más adecuadas para su realización. Lo informaremos oportunamente. (Carta resumida.)
cia el movimiento LGBTI que ha acompañado y apoyado la lucha de Andrés Manuel López Obrador. Todos los compañeros y compañeras del movimiento LGBTI en Morena celebramos esta decisión que nos suma y concentra en la lucha de nuestros derechos plenos en todo el país y fortalece el nacimiento de Morena como partido de izquierda moderno con inclusión y respeto a las personas LGBTI.
David González
TRANSPORTE MALO EN EL DF, PERO “EL MEXICANO SE ADAPTA”
Marcelo Ebrard se ufana del remplazo de microbuses y la creación de rutas como el Corredor Revolución-San Ángel (Corevsa), a cargo de una empresa privada. Sí, las unidades son nuevas y celebro el impacto ecológico, pero el servicio es pésimo y caro. La tarifa única es de 4.50 pesos (subió 50 por ciento) y no da cambio, lo que a muchos obliga a depositar 5 pesos en la oxidada alcancía de la flamante unidad. El tiempo de espera se elevó bastante y cuando al fin pasa, el camión llega repleto. ¿Cuántas unidades funcionan? Lo peor es en la noche. A partir de las 21 horas puedes esperar hasta 20 minutos para viajar extraordinariamente incómodo, si acaso entras. Aunque pague y camine más, opté por el Metrobús, cuya eficiencia es incomparable. Además, muchísimos usuarios sólo viajamos de Barranca del Muerto a San Ángel, un tramo muy corto para tan abusiva tarifa y mal servicio. Pero la empresa debe celebrar sus ganancias, pues la demanda es enorme en la zona y el mexicano... pues se adapta. Que viva la vanguardia de Marcelo. Ricardo Cardona
RECLAMA RESPUESTA A JEFES GOBIERNO CAPITALINO
DE
Ni el que se está retirando (Marcelo Ebrard), ni el que va llegando (Miguel A. Mancera) han contestado a mi petición, formulada el pasado 30 de octubre, día pasado inmediato de la inauguración de la línea 12 del Metro, de cambiar el material de metal por vidrio instalado en la estación Ermita que conecta con la línea 2.
SE CONGRATULAN POR INCLUSIÓN DE LGBTI EN MORENA
En el pasado primer Congreso Nacional de Morena se propuso y aprobó la creación de la Secretaría de Diversidad Sexual. También se modificaron los documentos básicos del partido, para incluir la no discriminación a las personas por su orientación sexual e identidad de género y el respeto a la diversidad sexual, como expresión de las diversidades sociales. El Consejo Nacional eligió por unanimidad a Jaime López Vela secretario nacional de Diversidad Sexual y aprobó su creación en este periodo. Esto demuestra el respeto y la tolerancia de los compañeros consejeros ha-
respuesta es el silencio o lo que es peor , como ciudadana estoy en pleno goce de mis derechos y olvidada por ustedes. Siendo esto así, mi voto pierde sentido ante la autoridad que elegí y no responde.
Libertad América Ramírez
ACLARA
EL SME QUE AÚN NO GANA PROCESO LABORAL
Los trabajadores del SME aclaramos que muchas personas, algunos medios, articulistas y abogados afirman que “el SME le ganó al gobierno de Calderón” ¡Familiares y amigos incluso nos abrazan y felicitan por el triunfo! Pero el hecho es que seguimos sin empleo y por tanto sin salario. El 13 de septiembre pasado obtuvimos de un tribunal colegiado un amparo directo que coloca a la CFE como nuestro patrón sustituto, le da vigencia a nuestro Contrato Colectivo de Trabajo y la sentencia de que nos deben pagar salarios caídos, para los 16 mil 599 que dignamente resistimos, pero no vivímos de sentencias de papel. El gobierno de Calderón, en su fase terminal, ha solicitado un recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para intentar revertir la sentencia que hemos obtenido y demorar más nuestro regreso a trabajar. Pero venceremos. Esta será nuestra cuarta Navidad en resistencia, por lo cual hacemos un urgente llamado a todos los trabajadores del Stunam, Situam, Teléfonos, Sitrajor, CNTE, tranviarios, mineros, UPN, UACM, Chapingo, prepas del DF, estudiantes y pueblo en general, para que adquieran El arcón de la Resistencia. Contiene: vino, galletas, ate, confite, aceitunas, fruta en almíbar , atún, sopa, sardina, cerezas, además de un disco con imágenes de más de tres años de resistencia. Su costo es de 300 pesos por cada uno. Con esa ayuda seguiremos resistiendo hasta que el triunfo de papel sea un triunfo en los hechos. Se puede comprar en Antonio Caso 45, tercer piso, colonia Tabacalera en el cubículo de Agencias Foráneas. Víctor Manuel Pérez Bravo y Mario Benítez Chávez, representantes principales, de Agencias Foráneas, propietario y suplente.
LE
Ramiro Aguirre Garín, Luis Alcaraz Ugalde, Raúl Paz Reséndiz, Rubén Marez Gallardo, Carlos Escobedo, Flavio Durón Martínez, José Cebreros Manjarrez, Ramón Flores Peña y 14 firmas más
Tal solicitud la fundamento en varios artículos constitucionales, señalados entre paréntesis: Mi derecho de petición; ha transcurrido el breve término para dar respuesta (8). Con mi trabajo contribuyo al sostenimiento de la hacienda pública (31). He ejercido mi derecho a votar; lo hice por ustedes y aunque no lo hubiera hecho tengo el mismo derecho, ¿o, no? (36). No han respetado, no han protegido ni garantizado mis derechos humanos de petición, de contribución a la hacienda pública y el ejercicio de elección (1). Estas son mis garantías, y de ustedes la responsabilidad. Estos artículos están siendo ignorados y violentados, porque su
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
DIERON LARGAS Y PERDIERON SUS PAPELES EN LA UNAM
Este semestre salió la convocatoria para trabajar de ayudante de profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Entregué por tercera ocasión mis papeles en tiempo y forma para mi recontratación. Cuando salieron los resultados mi nombre no apareció. Fui a la coordinación de sociología y me dijeron que no los encontraron; reconociendo el error , Massimo Modonesi dijo que cubría todos los requisitos. Pasé a la División de Estudios Profesionales; me incluyeron en una lista de casos especiales y dijeron que me avisarían del resultado, pero nunca me llamaron. Los busqué personalmente y, nuevamente, el secretario académico de la división de posgrado, Marco A. Lopátegui Torres, dijo que en cuanto se abriera un lugar me avisarían del resultado, y ya se acabó el semestre. Esta administración buscó impedir a toda costa mi derecho al trabajo y antigüedad, ignorando necesidades económicas, de salud o educación. La UNAM no hace favor a los trabajadores; por estos trabajos flexibilizados y mal pagados sigue explotando sin cumplir sus obligaciones. Denuncio lo anterior para que esta situación no quede impune como pasa con muchos casos más. Fernando Alan López Bonifacio y 19 fir-
43
mas de organizaciones, trabajadores y académicos de la UNAM
LLAMA A EDUCAR CONTRA CRUELDAD HACIA ANIMALES
Releo la colaboración de Elena Poniatowska del sábado 27 de octubre, “Proteger a los animales”, y vuelve a dolerme el corazón como cuando vi las fotos de una osezna amarrada a merced de un hato de salvajes solazándose de su gran hazaña. Igual sucede al ver las fotos de un adolescente que mató a una perrita para sacarle la entraña y analizarla en su clase de biología. El maestro(a) de ese muchacho, ¿se habrá sentido halagado de que sus alumnos, al menos éste, siguieron sus instrucciones al pie de la letra y llevaron lo que necesitaban para su clase? ¿Todo a costa del sufrimiento y muerte cruel de un animal indefenso? Sin embargo, me queda claro que todo es simple y llanamente ignorancia. ¿Los maestros, los padres, los amigos de estos jóvenes estarán igual de ignorantes? ¿El grado de insensibilidad que tienen estos jóvenes ante el dolor será proporcional al grado de violencia al que se ven expuestos a diario? Qué pena, de verdad qué pena. (Carta resumida.) Svetlana Rivera
◗
INVITACIONES
LA LUCHA EN DEFENSA DE LA NACIÓN Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia La lucha en defensa de la nación, con la participación de Teresa Lupe Reyes, secretaria nacional de Defensa de los Recursos Naturales, la Soberanía, el Medio Ambiente y el Patrimonio Nacional del CEN de Morena, el martes 27 de noviembre a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Elieth Fernández, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara CONFERENCIA DE MICHAEL T. KLARE Invitamos a la conferencia que impartirá Michael T. Klare, La competencia por los recursos que quedan, el martes 27 de noviembre, a las 11 horas en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Habrá traducción simultánea. John Saxe-Fernández, profesor de la UNAM PODER EN EL ZAPATISMO El Colectivo de profesores de la Otra Campaña y la Unidad Obrera y Socialista invitan a la conferencia de Fernanda Navarro El concepto del poder en el zapatismo, hoy a las 19 horas, en Carmona y Valle 32, colonia Doctores. Enrique Ávila Carrillo ABOGADOS
CONTRA LA
REFORMA LABORAL
Se invita a abogados, juristas, investigadores y profesores de derecho a preparar acciones jurídicas unitarias contra las reformas laborales aprobadas por el Congreso, para ofrecerlas a trabajadores y sindicatos. La cita es mañana martes a las 16 horas, en la sala Digna Ochoa de la CDHDF, en Universidad 1449, colonia Florida, cerca del Metro Viveros. Se requiere inscripción previa, en los teléfonos 5578 5133 y 5578 1556. Manuel Fuentes, Eduardo Miranda, Enrique Larios, María Luisa Campos, Norma Carretero, Óscar Alzaga, Medardo Bañuelos y 30 abogados más
Urge que la UNAM dé un curso intensivo de ajedrez a la clase política. Tal vez así aprendan a pensar. LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012
Triunfo agridulce de nacionalistas moderados de CiU en Cataluña
GANA EL NORUEGO CARLSEN LA JUSTA DE AJEDREZ EN LA UNAM
■ Aseguran la relección, pero pierden 12 diputados y retroceden 100 mil votos
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 27
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
• ORTIZ TEJEDA
12
A cuestas L EÓN B ENDESKY
25
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 19 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24 AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
30
G USTAVO E STEVA 20 I VÁN R ESTREPO 20 C ARLOS FAZIO 21 J OHN M. A CKERMAN 21 J OSÉ C UELI 42 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura
Toluca y Xolos, por el título del Apertura 2012
En el cuadrangular internacional Rápidas y a ciegas, el gran maestro Magnus Carlsen, el mejor ajedrecista del mundo, se impuso en cerrado duelo a la húngara Judit Polgar, en la última jornada de la Gran Fiesta del Ajedrez UNAM 2012, que se realizó en la sala Carlos Chávez del Centro Cultura Universitario. El rector José Narro, al clausurar el encuentro, dijo que este juego ‘‘simboliza el espítiru del ser humano, mismo que debería acompañarnos en todo momento por lo que representa como ciencia, arte, deporte y entretenimiento’’ ■ Foto Cristina Rodríguez EMIR OLIVARES ALONSO ■ 38
■
En su homenaje, Poniatowska llama a ‘‘proteger’’ a la FIL
Vicente Rojo evoca la aventura de crear editorial Era ‘‘Éramos 5 amigos audaces e ingenuos’’, rememora el artista plástico ■ El sello ha mantenido su carácter independiente durante 52 años ■ Sergio Pitol presentó su recopilación El libro del cuento polaco ■
Los Diablos rescataron el boleto a la final a pesar de su derrota en casa por 1-2 (3-2, global) ante América. En Tijuana, el equipo local venció a León por 3-0 (3-2, global) ■ Foto Ap ■ 2a
y 3a
ERICKA MONTAÑO GARFIAS, ENVIADA, Y JUAN CARLOS PARTIDA, CORRESPONSAL
■ 8a
a 10a