La Jornada, 12/26/2012

Page 1

MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10197 • www.jornada.unam.mx

Abogados presentan fotos y videos; denuncian contradicciones e irregularidades del MP

Dejan de ingerir alimentos 13 de los detenidos el día primero ■ Cinco inician huelga de hambre indefinida; ocho ayunarán durante 72 horas ■ Las imágenes muestran que imputados no fueron detenidos en flagrancia ■ Tampoco se ve que ataquen a alguien o causen destrozos

EMIR OLIVARES Y LAURA POY

■5

Ante “crisis” de partidos, Lorenzo Córdova plantea una nueva ley

■ Los institutos políticos no gozan de buena fama, señala

Familiares y amigos de los detenidos el primero de diciembre realizaron un acto político-cultural –que incluyó danza folclórica, malabares y trova– en las inmediaciones del penal femenil de Santa Martha Acatitla. Para hoy tienen programada una marcha ■ Foto Prometeo Lucero

Descartan derogar artículo 362 del Código Penal capitalino

Gatopardismo en la ALDF sobre los “ataques a la paz” Se harán reformas para definir cuándo se intenta generar inestabilidad ■ La redacción vigente, muy laxa, señala el legislador Antonio Padierna ■ Presentarán hoy ante el pleno el dictamen de modificación a la norma ■

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

■ 27

■ Propone exigirles mayor rendición de cuentas

ALONSO URRUTIA

■3

El Estado debe reparar daños a pacientes de la seguridad social

■ Está obligado a indemnizar en casos de negligencia médica, resuelve la SCJN

JESÚS ARANDA

■ 30

Reprueban mil 20 conductores el alcoholímetro navideño ■

Fueron enviados al Torito

■ El operativo se realiza durante las 24 horas del día desde el 13 de diciembre

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 29


2

MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

LA REGRESIÓN EGIPCIA a Constitución aprobada mayoritariamente en el referéndum realizado en Egipto entre el 15 y el 22 de diciembre aproxima a ese país a la condición de una república islámica –toda vez que establece a la musulmana como “religión del Estado” y proclama a la sharia como “fuente principal de la legislación”– y contiene preocupantes limitaciones a derechos ciudadanos y libertades individuales. Asimismo, el documento es regresivo, en relación con la Carta Magna de 1971, en lo que respecta a los derechos de las mujeres y a la protección que la ley debe brindarles. Adoptada en una consulta que se caracterizó por una bajísima participación ciudadana –sólo acudió a las urnas 33 por ciento del electorado, esto es, 17 de 52 millones de registrados–, y por los señalamientos opositores sobre prácticas fraudulentas perpetradas por el gobierno que encabeza Mohamed Morsi, la nueva Constitución es, sin duda, un triunfo del integrismo islámico y una derrota

para el movimiento ciudadano que hace casi dos años, en enero de 2011, derrocó al régimen presidido por Hosni Mubarak, y que ha venido luchando por la modernización política y social del país y por la expansión de derechos y libertades. El resultado del referéndum constitucional constituye también un severo traspié para la proyección de los intereses occidentales en la región, habida cuenta que el avance de las vertientes políticas islamistas contribuye a fortalecer, así sea de manera indirecta, al amplio y variado abanico de actores regionales sunitas y chiítas con los que Washington y sus aliados se han enemistado de manera persistente, y que va desde el régimen iraní hasta movimientos de resistencia como Hezbollah, en Líbano, y Hamas, en los territorios palestinos. Para la ciudadanía laica y democrática de Egipto la inminente promulgación de una Carta Magna de corte islamista representa un retroceso histórico impensable hasta

hace unos meses, pero es también una lección histórica: los únicos estamentos que lograron capitalizar la revuelta de enero de 2001 fueron los que contaban con una tradición organizativa, es decir, las fuerzas armadas y los Hermanos Musulmanes, organización de la que procede el presidente Morsi. Ambos pudieron, en consecuencia, hegemonizar el poder cuando éste fue puesto en juego por la vía electoral, en tanto que el movimiento ciudadano –cuyo polo principal se agrupa hoy en el Frente Nacional de Salvación– hubo de permanecer como mero espectador de la disputa. Cabe esperar que el sacrificio de quienes murieron en la represión lanzada por el viejo régimen y quienes han luchado y se han movilizado desde hace dos años por un país democrático, plural y libre, sean capaces de desarrollar formas organizativas que les permitan convertirse en una alternativa real de poder y que puedan inducir una verdadera modernización política en la nación árabe.

El doctor Miguel Ángel Mancera debe recordar que un alumbrado público en buen estado y con un mantenimiento eficiente influye directamente en el número de delitos que se cometen. Y garantizar la seguridad de los ciudadanos es una tarea fundamental de su gobierno. Evadir esa responsabilidad nos manda un mal mensaje a los capitalinos. José Ruiz de Esparza

EXIGEN

LIBERTAD DE PRESOS POLÍTICOS

El reclamo popular por la represión que dejó la imposición de Peña Nieto se descarga sobre el nuevo gobierno capitalino, que se resigna a asumir solo el costo político de la barbarie policiaca. Se exhibe así un nuevo perfil de la relación institucional entre la Federación y el gobierno local, un parteaguas bajo el cual se suscribe un Pacto por México sellado con la sangre y las lágrimas de más de un centenar de víctimas inocentes y sus familias. Exigimos la libertad de los presos políticos y el cese del acoso policiaco a los luchadores sociales. Por la Coordinadora de Escuelas Democráticas en el Estado de México, Martha Téllez Carbajal e Ítalo Ricardo Díaz Díaz

PRECISIONES DE ANTONIO TURRENT Quiero disculparme con quienes leyeron mi artículo publicado el 22 de diciembre en La Jornada, por mi descuido al llamar ciclo PV 2012/2013 al ciclo OI 2012/2013. También quiero agradecer al ingeniero Ignacio Lazcano Martínez y a la licenciada Rosario Conde B., del Instituto Mexicano de Biocombustibles AC, por haber llamado la atención a mi descuido. Aprovecho para añadir información que omití en el artículo citado: si se sustituyeran los maíces mejorados no transgénicos de uso actual en Sinaloa y Tamaulipas por maíces transgénicos, poco o nada se ganaría en la producción total –que sería del orden de 5.5 millones de toneladas anuales–, mientras la población de México asumiría el riesgo de cambiar su consumo de grano conocidamente inocuo por grano que podría no serlo. Antonio Turrent Fernández

LLAMADO

AL

GDF

Como era de esperarse, el delegado de Gustavo A. Madero, en voz del señor Isidro Co-

PIDE

IDENTIFICAR A RESPONSABLES DE DETENCIONES ILEGALES

Jorge Alberto Marcone Bontempi, abogado

rro, coordinador de Comunicación Social, emite una respuesta carente de verdad. Con su aseveración inverosímil intenta desviar la atención de lo verdaderamente importante: respeto y solución a las demandas que le plantean los representantes vecinales de la demarcación. Esto se traduce en desgobierno que campea en el ambiente, obras inclusas, como el mercado de nuestra colonia, que lleva años sin ser construido, etcétera. Prueba fehaciente son las imágenes tomadas el día 24 de diciembre, que dan cuenta de lo que no hace la GAM en la colonia Esmeralda, y que anexo a la presente. Por eso el llamado al jefe de Gobierno del DF, doctor Miguel Ángel Mancera, para que él, como máxima autoridad en la ciudad, instruya lo correspondiente para que los funcionarios de verdad funcionen. Ante tal realidad, ¿a quién le interesa pertenecer a un gobierno delegacional de derecha, que señala y hostiga a sus jovénes representantes vecinales? ¿Qué pueden esperar los ciudadanos? Este es el regalo de Navidad que la GAM da a sus habitantes: negligencia, simulación, corrupción. No obstante esto, como joven profesionista, continuaré adelante en la lucha legítima en defensa de los derechos propios y de los demás. Sonia A. Salazar Ballesteros, coordinadora del Comité Ciudadano UH La Esmeralda DE

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

Han transcurrido 24 días de los hechos del primero de diciembre. Hubo jueces que dejaron en libertad por falta de méritos a un centenar de detenidos ilegalmente, pero los responsables de las detenciones arbitrarias no han sido sancionados aún. Los datos de los detenidos en flagrancia se hacen públicos de inmediato para que la sociedad tome conocimiento de su accionar, pero también debe exteriorizarse quiénes se aprovechan de la fuerza pública para agredir a ciudadanos que tenían el legítimo derecho a expresarse. También hay funcionarios responsables que se constituyeron en lo que en la jerga policial se llama “puestos de mando”, de donde impartieron las órdenes de reprimir sin discriminar en responsables o no. Mondragón y Kalb ya no estaba a cargo de la policía capitalina, pero era ya de la Policía Federal. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) capitalina, sustituto del anterior, también debió estar al frente en el puesto de mando. Los responsables han guardado silencio, así como ocultan a los ejecutores materiales de las detenciones indebidas. ¿Es justo este manto de olvido y evasión de responsabilidades? Las conferencias de prensa de Jesús Rodríguez Almeida, actual titular de la SSP capitalina, con fotografías a tres columnas, no lo exentan de informar sobre los malos policías y quiénes dieron las órdenes ilegítimas.

ELOGIO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

OPINIÓN Luis Hernández Navarro

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDA A MANCERA ATENDER ILUMINACIÓN PÚBLICA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ALONSO AGUILAR

Ayer me enteré, por su periódico, del fallecimiento del maestro Alonso Aguilar Monteverde, por lo que deseo hacer llegar mi pésame a sus familiares y a todos los numerosos compañeros y amigos que él

supo cultivar a lo largo de su fructífera vida como intelectual, como militante, como académico y hombre de izquierda comprometido con la obra social de su tiempo. Yo lo conocí y lo traté a lo largo de los azarosos años de la guerra fría, desde la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz; el Movimiento de Liberación Nacional; después en la solidaridad con Vietnam, en el Movimiento Mexicano por la Paz, el Antimperialismo y la Solidaridad entre los Pueblos; en la solidaridad con el pueblo chileno, y tantas y tantas causas sociales, latinoamericanas e internacionalistas en que personas como él, Heberto Castillo, Adriana Lombardo, Manuel Terrazas y otros muchos comprometieron lo mejor de su juventud, de su edad madura y hasta sus últimos momentos. Desde Morelia, Michoacán, mi saludo fraterno. Adolfo Mejía González

MOLESTIA

CON VENDEDOR DE TELEFÓNICA

Soy una persona mayor, de 71 años, con impedimento físico para salir sola a la calle. Por este medio quiero manifestar mi enojo, y dar una alerta al público en general, respecto de la agresión de que fui objeto por la compañía de teléfonos celulares Movistar. El sábado 24 de noviembre recibí una llamada a mi celular de un ejecutivo de ventas de dicha compañía, ofreciéndome cambiarme de compañía a cambio de cinco números gratis de cualquier

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado compañía. Ante tamaño ofrecimiento y con tal de salir del monopolio Telcel acepté, pero cuando me dijo que tenía que depositar 150 pesos para recoger mi nuevo chip, ahí fue cuando le dije que no me era posible, dada mi precaria economía, y que si tuviera dicha cantidad mejor la ocuparía para otras necesidades. No acepté dicha condición y le pedí que me llamara otro día y ahí quedó. Desde el jueves 29 de noviembre tengo suspendido mi teléfono, pues cortaron arbitrariamente mi línea telefónica y para reinstalarla tendré que pagar 150 pesos del chip. Como dije anteriormente, carezco de esa cantidad, y aun teniéndola mis necesidades son otras. Estoy sin servicio y me quieren obligar a comprar el chip. Mi problema, que podría llegar a ser de muchos, es que sin mi consentimiento me están obligando a hacer algo que ahorita ya no quiero hacer, cambiarme de compañía, ni acceder a su extorsión. Esto es una alerta para que no se dejen sorprender. Mi pregunta es, ¿como obtuvieron mi número? ¿No que por eso los datos son confidenciales? ¿Dónde está la autoridad? Raúl Ramos Flores

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

3

Más democracia interna y transparencia, entre las propuestas de Lorenzo Córdova

Diagnostica en documento “vaciamiento ideológico y programático” en los institutos políticos

Sugiere consejero hacer nueva ley para atajar descrédito de partidos ALONSO URRUTIA

Ante el descrédito creciente de los partidos políticos frente a la ciudadanía y para “terminar con la crisis en que se encuentran inmersos”, sería necesario que el Congreso aprobara una nueva ley de partidos, que regule su actividad, garantice mayores niveles de democracia interna, defina obligaciones de transparencia en el uso de los recursos públicos que reciben y favorezca la creación de nuevos institutos, así como de la pérdida de registros. En el documento Hacia una nueva ley de partidos políticos, el consejero del Instituto Federal Electoral Lorenzo Córdova reivindica la importancia de los partidos para la democracia mexicana, pero advierte debilidades en su desempeño. “Actualmente estos institutos no gozan de buena fama pública, como constatan reiteradamente diversos estudios de cultura política, acentuándose el démerito en la última década, con escasos niveles de confianza.”

“Pragmatismo electorero” Esto ha obedecido, en buena medida, “a un difundido pragmatismo electorero, un vaciamiento ideológico y programático y la falta de representatividad y democracia interna que los caracteriza”, lo cual ha favorecido un descrédito social, expone Córdova. “Ese preocupante desencanto ha venido a alimentar una serie de propuestas que plantean la reducción y la depuración del sistema de partidos, mediante el encarecimiento de requisitos para su constitución y mantenimiento.” Si bien en la actualidad el desempeño de los partidos está contenido en 86 artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), esta normatividad debe mejorarse, según una creciente tendencia entre analistas a regular con mayor precisión a los partidos mediante una ley específica que incida más ampliamente en democracia interna; derechos de la militancia; consolidación de la legalidad interna; fortalecemiento ideológico y funcional; mayor rendición de

cuentas y transparencia en los recursos que utilizan. De entrada, sugiere el consejero, hay que modificar los términos del registro nacional y local, porque existe la posibilidad de que un partido –como ya ocurrió– no tenga el porcentaje nacional requerido, pero sí lo obtenga a escala local.

Creación de partidos A su juicio, resultan preocupantes las posturas que postulan a dificultar la creación de partidos, elevando el umbral de votación requerida o prolongando los plazos para conformar nuevos institutos, al pasar de tres a seis años. Consideró necesario regresar al plazo anterior, a efecto de que en cada elección puedan surgir opciones políticas e, incluso, analizar si existe la posibilidad de que un partido que no obtenga 2 por ciento de votación mínima, pero cuente con la militancia mínima exigida, pudiera mantener el registro o devenga en partido local, donde tenga fuerza.

EL CONSEJERO PREVÉ LA POSIBILIDAD DE

REVOCAR EL MANDATO

DE LOS DIRIGENTES

Los consejeros electorales, encabezados por su presidente, Leonardo Valdés Zurita, durante la sesión extraordinaria del IFE, el pasado 21 de noviembre ■ Foto Cristina Rodríguez

Deterioro de mobiliario, el motivo principal, revela sondeo del IFE

Aumenta el rechazo de facilitadores de inmuebles para instalar casillas ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) encuestó a propietarios o administradores de inmuebles donde se instalaron casillas durante el pasado proceso electoral, y resultó que el porcentaje de quienes anunciaron que no volverían a prestar el inmueble creció de 3.6 por ciento a 4.6 por ciento respecto de 2009. Entre las razones que expusieron destacan el deterioro del mobiliario y que los funcionarios de casilla no limpiaron el lugar o dejaron materiales electorales. De acuerdo con el sondeo, en 2 mil 518 inmuebles, casi 20 por ciento de los sitios utilizados para instalar casillas no tenían antecedente de haber sido facilitados para su uso en comicios federales. Asimismo, se reportó que 51.6 por ciento de los encuestados indicaron haber recibi-

do algún tipo de apoyo para el acondicionamiento del lugar para la jornada electoral, si bien fue un porcentaje menor al de 2003 (57.3). El estudio indica que 3.9 por ciento de los inmuebles prestados al IFE para instalar casillas registraron algún tipo de deterioro, porcentaje mayor al 3.5 reportado en 2009. Otro de los incidentes que creció “de forma digna de mencionar” es el relacionado con el número de inmuebles donde los funcionarios de casilla dejaron materiales, que pasaron de 17.3 a 24.3 por ciento, si bien en cuanto a mamparas, éste se redujo de 33.3 a 26.8 por ciento. En contraste, el sondeo arroja que los materiales dejados fueron posteriormente recogidos por el personal del IFE, recuperándose en mayor proporción, pues en 2009 fue de 52.4 por ciento y en 2012 de 61.4 por ciento.

Pese a estos señalamientos –agrega el documento–, se confirmó que la enorme mayoría de los propietarios o administradores de inmuebles ratificaron su disposición a volver a prestar el inmueble, pues la encuesta arrojó que 92.6 por ciento lo haría, pues “en general se tuvieron valoraciones positivas” de la experiencia. El documento sugiere que se debe “prever una estrategia adecuada para resarcir posibles daños a los inmuebles o lugares donde se instalen casillas, pues, si bien el porcentaje de entrevistados que expresó deterioro en su inmueble, lugar o mobiliario es menor a 4 por ciento, la tendencia a lo largo de los procesos electorales ha ido en aumento”. Se informa que 62.6 por ciento de los inmuebles son escuelas; 17.2 por ciento casas particulares; 15.5 lugares públicos, y 4.7 por ciento oficinas públicas.

DE PARTIDOS

Elemento esencial de una ley de partidos políticos es favorecer de una mayor democracia interna, lo cual supone definir criterios claros de integración de la asamblea nacional u órgano equivalente; definir derechos mínimos de la militancia; instaurar obligatoriamente mecanismos de “control de poder”, como la posibilidad de revocar el mandato de los dirigentes y fijar los plazos máximos de duración de su mandato; determinar criterios mínimos de actuación de los órganos de justicia interpartidaria. De igual forma, sugiere “establecer criterios mínimos que deben tener los procedimientos democráticos de selección de candidatos y dirigentes; mayor precisión en lo relacionado con las precampañas y sus plazos para evitar el fenómeno del ‘transfugismo’”. Córdova destaca la necesidad de exigir mayor transparencia y rendición de cuentas en la medida en que los partidos son instancias de “interés público” que reciben recursos del erario, por lo que debe eliminarse el concepto “información no pública que recoge el Cofipe para impedir que se acceda a datos relacionados con los procesos deliberativos de los partidos, estrategias y campañas.


4 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

Las corrientes del sol azteca presentan borradores sobre un eventual convenio interno

El PRD renegociará acuerdo en enero para superar sus disputas del Pacto por México GEORGINA SALDIERNA Xxxxxxxxxx

En busca de solucionar los enfrentamientos que provocó en el PRD la firma del Pacto por México, las corrientes retomarán en enero próximo la negociación de un acuerdo interno que termine con las hostilidades y genere un mejor ambiente de trabajo con miras a las elecciones de 2013. Hasta el comienzo del actual periodo de asueto al menos cuatro borradores de acuerdo fueron presentados por los grupos en conflicto. Uno fue elaborado por Nueva Izquierda (NI), que lideran los chuchos; otro por un grupo de perredistas encabezados por Manuel Oropeza, de Izquierda Democrática Nacional (IDN); uno más por Martha Dalia Gastélum, de Izquierda Renovadora en Movimiento (IRM), y Manuel Camacho Solís presentó también su propuesta. En todos los proyectos los temas centrales de discusión versan en torno a si el dirigente Jesús Zambrano tenía representatividad para firmar el Pacto por México; la posición que adoptará el PRD ante la eventual modificación del artículo 27 constitucional, que se refiere a la industria petrolera; el aumento y generalización del IVA, y si se realizarán alianzas electorales con fuerzas políticas que no sean de izquierda. Así, por ejemplo, el documento de NI establece que el presidente del instituto político tiene la representación del PRD y con base en ella está en condiciones de dialogar con otras

fuerzas políticas y de adoptar las medidas que sean necesarias

Y

y convenientes para fortalecer a la organización y para impulsar

CUANDO EL DINOSAURIO VOLVIÓ

ROCHA

“Calderón afectó la vida interna del panismo”, dice el legislador

Dañó más al PAN ser gobierno que abrir puertas a oportunistas: Ruffo VÍCTOR BALLINAS Xxxxxxxxxx

Ernesto Ruffo Appel, ex gobernador del PAN en Baja California y actual senador por ese estado, afirma que al blanquiazul le hizo “más daño ser gobierno que abrir la puerta a quienes no eran del partido. Muchos entraron por interés, básicamente por chamba. Desde ahí la cosa empezó a estar mal, pero el factor más grande de la afectación al panismo fue llegar al gobierno y haber creído en el partido-gobierno como lo hace el PRI”. En entrevista, sostiene: “Muchos de los que no eran panistas, como Vicente Fox o el ex gobernador de Yucatán Patricio Patrón Laviada, llegaron porque vieron el poder de la oportunidad política. En esa confianza que los me-

xicanos se habían ido creando por el PAN, éstos lo que hicieron fue utilizar la ola, la ventaja política, pero no venían con convicción. Son oportunistas”. Ruffo Appel, a quien algunos panistas han nombrado para la dirección nacional del blanquiazul, subraya: “Soy, como dije, senador de Baja California. Mi lealtad por seis años a los electores. Yo no les dije voten por mí, pero si tengo la oportunidad de ser presidente del PAN me voy. No, yo no les dije eso. Tampoco para un puesto de gobierno. No, yo soy senador y cumplo mi responsabilidad. Ya después veremos”. El legislador apunta: “Todavía no se reconoce cuál fue el virus malévolo que afectó el espíritu original del PAN. Lo veo

muy claro, según yo. Obviamente estoy convencido de que han sido los intereses que generó el poder lo que hizo que una gran proporción de panistas empezaran a entender que la política era defender sus feudos. Eso nos afectó. Todavía no nos cae el veinte, pero se deben dar cuenta de que tenemos que tener separado el partido del gobierno”. Insiste: “Hay que tener bien claro que se debe separar al partido del gobierno. Hace unos días estuvimos aquí, en el Senado, con el dirigente nacional, Gustavo Madero, por lo del Pacto por México, que vino aprobado por el CEN, pero los senadores no tuvimos participación. A nosotros nos vinieron a avisar. Le decía a Madero que estaba un

el programa y las propuestas que le son propias. Contra esta posición, el proyecto de IDN insiste en que son los órganos de gobierno interno los que deben avalar cualquier pacto con el gobierno federal y otras fuerzas políticas. En este contexto, Jesús Zambrano resaltó en un mensaje navideño que el pacto fue firmado (por las principales fuerzas políticas del país) a iniciativa y propuesta del PRD. Insistió en que el documento retoma gran cantidad de banderas que el instituto enarboló en la campaña electoral pasada. “La población quiere acuerdos y que dejemos de lado confrontaciones estériles”, aseveró. Destacó que el perredismo va a trabajar para hacer realidad lo que ha prometido. Pidió cerrar filas y laborar para beneficio del país. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD e integrantes de IDN, corriente lidereada por René Bejarano, dijo por su lado que todas las iniciativas presentadas tienen el propósito de construir un acuerdo que permita una salida ante la etapa complicada que vive su partido, derivada de que Zambrano firmó el Pacto por México sin contar con el aval de importantes corrientes. Durante el actual periodo vacacional, informó, las agrupaciones explorarán puntos de coincidencia y a partir de los documentos presentados se integrará un resolutivo de consenso en enero próximo. Confió en alcanzar una resolución interna, pues todas las corrientes tienen ese objetivo.

tanto confundido por esos hechos recientes, porque cuando fui gobernador para mí era muy claro: yo era el mandatario de Baja California, pero yo no me entrometí con el partido ni el partido conmigo, o sea, yo era el gobierno y santa paz”. Primer gobernador panista, Ruffo abunda: “Cuando goberné escogí funcionarios de los que ya quedan muy poquitos. Estaban inspirados en la mística de gobierno con la filosofía del PAN, pero yo no me metí a seleccionar candidatos. Entonces, ¿por qué el partido se mete a decidir cosas de los senadores? Debo mi lealtad a los bajacalifornianos, voy analizar el pacto y a decidir con lealtad por quienes votaron por mí”. Acusa: “Felipe Calderón afectó la vida interna de Acción Nacional. Empezó con la designación del presidente nacional y luego de candidatos. Paradójicamente, quien viene del pasado del PAN y de las estructuras actúa en contra de ello. Designó presidentes de partidos y luego candidatos. Esa fue una paradoja”.

Autorizan 27 comisiones especiales en la Cámara ROBERTO GARDUÑO Xxxxxxxxxx

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados autorizó la integración de 27 comisiones especiales en San Lázaro, con el propósito de coadyuvar a los trabajos legislativos que se realizarán durante la LXII Legislatura. Los grupos parlamentarios que conforman el pleno camaral se dividieron las 27 comisiones de acuerdo con el número de diputados que cada uno posee. Así, el PRI, que tiene 207 miembros, tendrá derecho a 11 comisiones especiales; el PAN, con 114, presidirá seis, y el PRD, que tiene 100 diputados, también encabezará seis. El Partido Verde, con 34, podrá encabezar dos; el Partido del Trabajo, con 19, una, lo mismo que Movimiento Ciudadano (16 representantes), y Nueva Alianza (10) tendrá derecho a dirigir una.

Los encargos Las comisiones son: Industria Automotriz y del Acero, cuyo presidente será Juan Marcos Issa; Cuenca Lerma-Chapala, Sergio Chávez; Puertos y Marina Mercante, Arnoldo Ochoa; Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación, Ignacio Duarte; Análisis de la Agroindustria Azucarera, Tomás López; para la Prevención, Conservación y, en su caso, Restauración del Medio Ambiente en entidades donde se ubican las instalaciones de Pemex, Adriana Abreu; Cuenca de Burgos, Héctor Gutiérrez; Conmemoración del Bicentenario del Congreso de Anáhuac, Manuel Añorve; Cuenca del Sistema Cutzamala, Blanca Carmona; Participación Ciudadana, Francisca Corrales; Agenda Digital y Tecnología, Juan Pablo Adame. Energía Renovable, Érick Rivera; Lucha Contra la Trata de Personas, Leticia López; para dar seguimiento a la Regularización de los Solares Urbanos en las zonas metropolitanas, Omar Borboa; para dar seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Juan Aquino; Minería, Marcelo Torres; para dar seguimiento a la Relación de los Feminicidios en México, Guadalupe Flores. Comisión para atender los asuntos de las Ciudades Patrimonio de la Nación, Hugo Sandoval; para impulsar la Agroindustria, Silvano Blanco; seguimiento al Programa Especial Concurrente, Mario Méndez; seguimiento a las Prácticas Monopólicas, Verónica García; Asuntos Alimentarios, Gloria Bautista; Tecnología de la Información y Comunicación, Ana Lilia Garza; del Café, Héctor Narcia, y Programas Sociales, José Francisco Coronato, entre otras.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Los abogados de la mayoría de los 14 detenidos tras los disturbios del pasado 1° de diciembre dieron a conocer una serie de videos y fotografías que exponen las contradicciones e irregularidades en que incurrió el ministerio público y que fueron validadas por la juez del caso para mantener en prisión a los acusados, por el delito de ataques a la paz pública, que se sanciona con una pena de entre cinco y 30 años de cárcel. Los materiales incluyen videos captados por las cámaras de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal (en los que se basan las acusaciones y el fallo de la juez 47 de lo penal, María del Carmen Patricia Mora Brito). Muestran que los inculpados en ningún momento fueron detenidos en flagrancia, no se les observa agrediendo a alguien ni causando destrozos. En conferencia, integrantes de la Liga de Abogados Primero de Diciembre presentaron algunos estratos del expediente donde se observan las contradicciones en las declaraciones de los policías que dicen haber detenido a los manifestantes, así como la validación que da la juzgadora a esas “pruebas falsas”. Los litigantes David Peña, Michel Salas y Armando Barrera dijeron que al parecer “hay consigna sobre la jueza para inculpar a estas 14 personas que siguen detenidas y que son inocentes”, por lo que demandaron su inmediata liberación. Informaron que estas pruebas se han presentado ante autoridades del gobierno capitalino y aún no se recibe respuesta formal. Los videos de la SSP capitalina muestran que el arresto de Rita Emilia Neri Moctezuma y Obed Palagot Echavarría se dio en la esquina de Eje Central y 5 de Mayo, a las 13:52 horas, mientras el parte policial –validado por la jueza– asienta que fueron aprehendidos en dos ocasiones previas: a las 12:45 en la esquina de Balderas y Juárez, y a las 13:30 en Eje 1 norte y Brasil (sitios lejanos al de la captura real). En el expediente, la jueza señala: “Se advierte que la misma (Rita) se encuentra en compañía del inculpado Obed, cuando éste se encontraba lanzando piedras a los oficiales de la policía. Comportamiento (el de ella) que denota la conformidad con los actos violentos llevados a cabo por el justiciable, refrendando con su presencia tal actitud, con lo que evidentemente se centra en el punto toral de los hechos como autora en conjunto con los demás indiciados en los actos de extrema violencia”. Pero los materiales muestran que no aparecen juntos. Los abogados indicaron que el delito de ataques a la paz pública no puede imputarse por omisión (como la juez afirma que lo hizo Rita), para incurrir en este ilícito se tiene que actuar, detallaron. En ninguno de los videos –tanto de la SSP como de ciudadanos que estuvieron en el lugar– se observa a Palagot Echavarría lanzar objetos; al contrario, junto a otros manifestantes intenta res-

■ Hay

POLÍTICA

5

“consigna” para mantener en la cárcel a los inculpados por las protestas: defensa

Demuestran con videos y fotos anomalías en las detenciones del 1° de diciembre ■

Las imágenes exhiben que los arrestos ocurrieron en lugares distintos a los señalados

Activistas y familiares de los detenidos tras los disturbios del 1° de diciembre realizaron ayer actividades culturales frente al reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla, en demanda de la liberación de los acusados ■ Foto Prometeo Lucero

catar a un chico que es golpeado por los policías, inclusive en una secuencia se ve que abraza a su novia para protegerla del ataque de los uniformados. En el caso de Alejandro Lugo Morán el parte policiaco asienta que fue capturado a las 12:45 horas en Juárez y Balderas y a las 13:30 en Eje 1 y Brasil; cuando en realidad (como lo muestran los videos) su detención se dio en la calle Ignacio Ramírez, colonia Tabacalera, alrededor de las 13:20. La juez afirma que Lugo participa en agresiones a los policí-

as. Para sostenerlo se basa en un video de la policía capitalina donde a las 12:46 se observa a un joven de cabello largo y playera negra entre varios manifestantes que lanzan piedras. Sin embargo, el audiovisual de su detención –donde en segundo plano se observa la glorieta de Colón– y fotografías de ese día muestran que Alejandro usa el cabello largo, pero con rastas y ese día vestía una camisa azul. El de Lugo Morán es uno de los casos donde la Comisión de Derechos Humanos del Distrito

Federal acreditó torturas durante su aprehensión. Los abogados señalaron que el desempeño de las autoridades capitalinas no fue casual y que se dejó actuar a quienes participaron en los disturbios, mientras detenían a otras personas. Presentaron dos videos captados por la SSP: en el primero se observa que entre 13:23 y las 13:37 los uniformados realizan varias revisiones arbitrarias y detenciones de jóvenes que sólo pasan por la calle Ignacio Ramírez; el otro muestra que a unos me-

Otros presos y familiares harán ayunos de 72 horas y plantones

Inician huelga de hambre 5 acusados de los disturbios; anuncian marchas EMIR OLIVARES Y LAURA POY SOLANO

Cinco de los 13 hombres recluídos en el Reclusorio Norte por los hechos del 1° de diciembre, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, iniciaron el mediodía del 24 de diciembre una huelga de hambre, la cual mantendrán hasta que sean excarcelados. Mientras que los ocho restantes optaron por un ayuno de 72 horas que terminará el mediodía del jueves. A esta última acción se sumaron familiares, amigos y personas solidarias, en los plantones instalados afuera del centro de

reclusión y de la sede del gobierno del Distrito Federal (GDF), quienes también no ingerirán alimentos por periodos que van de 48 a 72 horas. El objetivo de ambas protestas es demandar la libertad inmediata e incondicional de las 14 personas que continúan recluidas (13 varones en el Reclusorio Norte y una mujer en el penal de Santa Martha Acatitla), así como la derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, en el que se tipifica el delito de ataques a la paz pública. Bryan Reyes Rodríguez, Eduardo Daniel Columna Muñiz, Carlos Miguel Ángel García

Rojas, Obed Palagot Echavarría y Alejandro Sandino Jaramillo Rojas decidieron realizar la huelga de hambre. Mientras que Osvaldo Rigel Barrueta Herrera, Roberto Fabián Duarte García, Daniel García Vázquez, Jorge Dionisio Barrera Jiménez, Enrique Rosales, Alejandro Lugo Morán, César Llaguno Romero y Stylianos García Vaquimes optaron por el ayuno de 72 horas. Se informó que Rita Neri Moctezuma –única mujer que sigue presa por esos disturbios– no se suma a esta actividad debido a que se encuentra sola en Santa Martha Acatitla. María de los Ángeles Rodrí-

tros, en la glorieta de Colón, a las 13:22 un grupo “bien organizado” rompe las vidrieras de los negocios que se ubican en ese sitio, sin que se acerque ningún policía. De acuerdo con la conclusión de la jueza, el fotógrafo independiente Alejandro Sandino Jaramillo Rojas, agrede a los policías “lanzando diversos objetos”, e inclusive advierte que el inculpado aparece en al menos dos ocasiones en los videos de la SSP. Sin embargo, en esos materiales (con número C2C-2495) Jaramillo se ve en todo momento haciendo fotografías y video de los hechos. El expediente apunta que Sandino fue detenido a las 13 horas en Balderas y Juárez, cuando su aprehensión se ejecutó a las 13:51 en Eje Central y 5 de mayo. Los policías José Camacho y Arturo Mendiola dicen haber detenido al profesor Enrique Rosales Rojas en momentos distintos. Ambos hacen la misma acusación en su contra: que les gritó, a cada un por separado, “Pinches policías de mierda, mejor pónganse a estudiar”, además que los golpeó con el puño derecho causándoles lesiones en el labio superior. La PGJDF sostiene que Rosales fue detenido junto con Daniel García Vázquez y Jorge Dionisio Barrera Jiménez, cuando los videos muestran que el primero fue arrestado en un sitio diferente. La juez validó la versión de los policías que afirman haber capturado al profesor en la esquina de Independencia y Juárez (que son paralelas), en realidad su aprehensión se dio en Juárez y Eje Central. A Daniel García lo capturaron en Eje Central y Tacuba.

guez y Enrique Rosales Guerrero, esposa e hijo del profesor Enrique Rosales, uno de los recluidos, señalaron que el gobierno del Distrito Federal “debe empezar a ser más congruente entre lo que dice y lo que hace”, y aseguraron que entre los 12 familiares y amigos que realizan el ayuno “ya hay quienes están dispuestos a iniciar una huelga de hambre”. La Coordinadora Primero de Diciembre emitió un pronunciamiento e indicó que los 14 presos “han quedado tras los muros como rehenes de la política de un Estado represor” y anunció varias actividades para insistir en la liberación de los detenidos. Para hoy se tiene prevista una marcha del monumento a la Revolución a la ALDF; el 30 se realizará otra movilización del Ángel de la Independencia al GDF; y el 10 de enero se convoca a una marcha del CCH Vallejo al Reclusorio Norte.

(CON INFORMACIÓN DE CÉSAR ARELLANO)


6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

No es cuestión de tiempo, los rezagos son históricos: Édgar Cortés

■ A la

baja en otros países de AL, señala

Zapatistas sí conocen a gobiernos Aumentó en el país nivel del PRI: réplica a Osorio Chong de indigencia, dice Cepal ■

AFP

No hay evidencias anteriores de acciones en favor de indígenas, dice

VÍCTOR BALLINAS

Édgar Cortés, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Imdhd), manifestó que lo dicho por el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, “de que no nos conocen (como gobierno), que no se adelanten”, este gobierno puede decirlo, pero claro que los zapatistas conocen lo que son los gobiernos priístas. Dice Cortés: “Yo preguntaría que ellos, el nuevo gobierno, muestren las evidencias. ¿Qué hizo el gobierno en favor de los pueblos indígenas, cuando gobernó el estado de México? No hay ninguna experiencia que nos diga qué acciones hizo. Y está por verse el Pacto por México, del gobierno y los partidos, yo lo

revisé y a la parte indígena parece que quieren imponerle a los pueblos esta idea del desarrollo y la inversión, eso significa no respetar su identidad ni su cultura; va a generar muchos problemas, siguen con las ideas de proyectos mineros y carreteros”. Por su parte, Silvano Cantú, consultor y experto en el tema de derechos humanos, considera que “lo que están diciendo en el gobierno de Peña Nieto es que los indígenas no conocen a la nueva administración, esa idea de un viejo PRI y un nuevo PRI estará sujeto a la prueba del tiempo. Soy de la opinión de que se les dé un voto de confianza, pero no un cheque en blanco, esto debe estar condicionado, a la brevedad, a que urgen acciones sino caemos en el terreno de lo demagógico. No se debe abu-

sar de estos llamados, los derechos no se pueden prorrogar, que den a conocer sus medidas y acciones lo más pronto posible en favor de los derechos humanos de las víctimas de los pueblos indígenas”. En tanto, Fabián Sánchez Matus, director de I(dh)eas, manifestó que es destacable la presencia no violenta de los indígenas del EZLN, ellos hacen evidente el rezago social no sólo en Chiapas sino en todo el país. “No soy muy optimista, el gobierno de Peña Nieto ha mandado un mensaje de lo que va hacer en materia de derechos humanos y derechos económicos, sociales y culturales, pero no es cuestión de tiempo, los problemas están ahí, son de décadas, tenemos rezagos sociales y niveles de pobreza muy marcados”.

El número de personas sin hogar aumentó en México en casi un punto porcentual entre 2002 y 2010, según un reporte de 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que precisa que en el ámbito regional se registró una disminución de indigentes. Según las gráficas que presenta la institución, dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su Panorama Social de América Latina 2012, México registró en 2002 un índice de indigencia de 12.6, mientras que en 2010 esta cifra aumentó a 13.3. En ese intervalo, los otros 17 países tomados en cuenta en el estudio reportaron una disminución de la indigencia, a excepción de República Dominicana, que pasó de 20.7 a 20.9. Este martes, la versión digital de un diario reportó que, durante la Nochebuena, una mujer dio a luz

sobre una acera de la ciudad de México, asistida por vagabundos. “Entre trapos, pedazos de cartón, una televisión que no enciende y rodeada por el olor a activo (droga que se inhala) y las porras de ánimo de sus amigos de la calle, la mujer comenzó la labor de parto sin que fuera asistida por algún médico”, contó. Hace 10 años, el índice de indigencia de la Cepal colocaba a México en el lugar 4 de 18, sólo debajo de Uruguay, Chile y Costa Rica, pero en 2010, mientras la mayoría de naciones presentó mejoría, México bajó hasta el lugar 10, debajo de países como Panamá, Venezuela, Colombia y Perú. La Cepal informa además que, en 2011, la pobreza de la región se ubicó en 29.4 por ciento, que incluye 11.5 por ciento de personas en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Esto representa una caída de 1.6 por ciento en la pobreza y de 0.6 por ciento en la indigencia respecto de 2010.

DINERO ◗ Brasil: salario más del doble que México ◗ Pero en obesidad vamos ganando ◗ Sorpresivo resbalón del peso a presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no sólo ha emprendido una campaña a fondo contra la corrupción –algunos altos exfuncionarios del gobierno de Lula da Silva fueron hallados culpables y ya están encarcelados, o pronto lo estarán– sino que dio a su pueblo una grata noticia en Navidad. El salario mínimo tendrá un aumento de 9 por ciento desde el próximo enero, con lo que se ubicará en 678 reales mensuales. O sea $4 mil 368. En cambio, el presidente Peña Nieto vio sin chistar que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos decretó un incremento de 3.9 por ciento, por lo que el sueldo mensual será de mil 942.80 pesos. (Ese es el mejorcito, de la zona A, porque el de la Zona B todavía es mas bajo: mil 841.40 pesos. Por cierto, siendo Brasil un país con un territorio inmenso, no está repartido en zonas salariales, ese es otro atraco inventado por quienes tienen el poder en México. Brasil ya desbancó a Inglaterra del lugar número cinco entre las grandes potencias mundiales y México también avanza, pero hacia atrás.

PERO

EN OBESIDAD…

México ha desbancado a Estados Unidos y Brasil en un terreno que no es exactamente el que hubiéramos querido: la obesidad, lo cual tiene relación con los propósitos que hacemos cada nuevo año. Los más frecuentes son conseguir o cambiar de empleo, dejar de fumar, salir de una relación personal exterminante, dejar el alcohol u otra droga y bajar de peso. No cumplir con nuestros propósitos no es impedimento para que los renovemos el año siguiente. En los últimos meses un grupo de organizaciones de ciudadanos dieron una batalla contra una de las prin-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

mana, ¿dónde quedó la bolita? dólar = 12.87 pesos.

cipales causas de la obesidad: el consumo de cocas y pepsis. Promovieron que se instaurara un impuesto de 20 por ciento sobre su precio. Desafortunadamente no hallaron suficiente eco en la Cámara de Diputados. El pretexto fue que el próximo año no se crearán nuevos impuestos, tampoco serán aumentados los que ya existen. Esa es una verdad a medias: el ISR debió bajar a 29 por ciento; sin embargo, se mantuvo en 30 por ciento, lo cual es un aumento. Cuando se discuta el nuevo presupuesto –el de 2014– no exisitirá ningún pretexto para crear el gravamen a los refrescos, por mucho que sea el poder y el dinero del oligopolio.

RESBALÓN

DEL PESO

Sorpresivamente el peso sufrió un descalabro. Cotizaba a $12.85 por dólar en días recientes, se disparó a $13.40. Según esto, se debe a la incertidumbre que existe en Estados Unidos respecto de acuerdo que no han podido alcanzar el presidente Obama y los republicanos sobre el llamado ‘precipicio fiscal’. Como es sabido, el problema central es el déficit, el gobierno gasta más de lo que recauda y se ha endeudado peligrosamente. Debe miles de millones de dólares a Japón, China y, ¡sorpréndanse¡, también a México. Existe un acuerdo del presidente y el Congreso para equilibrar la contabilidad, pero para forzar su cumplimiento a partir del primer dia de enero entrarán en vigor automáticamente algunos ajustes. Primero, no se reanudarán las exenciones fiscales que estableció el ex presidente Bush y luego entrará la ti-

jera filosa a gastos sociales. Pueden tener efectos de desastre para la economía que apenas está recuperándose. La propuesta de Obama consiste en llegar al equilibrio fiscal en forma ordenada, sin tijeretear la seguridad social y creando un impuesto a los millonarios estadunidenses. Son los que están pataleando. Así que es probable que el peso continúe de capa caída, al menos por el tiempo que dure el nebuloso riesgo del precipicio fiscal. E@VOX

ASUNTO:

POPULI LA GASOLINA

Esto es referente a lo de la gasolina. Hice la tabla con datos del precio del lugar donde resido, Milwaukee, Wisconsin. En el primer trimestre la gasolina se fue arriba de los 4 dólares, hoy está a 3.09 y se espera que baje de 3 para fin de año. Espero que si en el Congreso se ponen de acuerdo con lo de los taxes, entonces la gasolina bajaría aún más, en conjunción con la sobreproducción de petróleo, que aparentemente hay en este momento. La diferencia es de 30 centavos mexicanos, pero si lo multiplicas por un tanque lleno de 60 litros ya son 18 pesos, y si un millón de automotores llenaron su auto esta semana, entonces hablaríamos de 18 millones de pesos. Si tomas el precio en Texas (que es bien posible que la gasolina que se usa en México venga de ese estado) de 2.98 por galón, entonces hablamos de 40.8 millones de pesos en esta se-

Litro en EU

Abril 2012 Septiembre Navidad Pemex

$ 13.57 13.16 10.51 10.81

Alejandro López GE Healthcare Technologies

R: Este fin de semana se disparó el precio del dólar, así que de nuevo la gasolina de Estados Unidos es ligeramente más cara que la de México. Pero sólo la mitad. La otra mitad, la que produce Pemex, es muy barata. Promediando el precio de una y otra obtenemos el resultado de que es más barata aquí que allá, por tanto, lo del subsidio es un mito. Twitter 1. Naces 2. Creces 3. Llega la Navidad. 4. Cenas pavo. 5. Desayunas pavo. 6. Comes pavo 7. Cenas pavo... 9. Mueres. #Recalentado. #TípicaNavidadMexicana. @MemesMexico

¿El mejor regalo que he tenido? Tener 50 años y que mis hijos me enseñaran a twitear. Tere Medina @tere_medci

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

7


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

ANGÉLICA ENCISO L.

La protección del medio ambiente que realizan ciudadanos frente a proyectos mineros y la defensa del agua y los bosques se han vuelto cada vez más riesgosas en el país. Tan sólo durante este año, seis defensores ambientales perdieron la vida en hechos violentos. Estos casos que se suman a por lo menos otros 11 que ocurrieron entre 2006 y 2010. Bernardo Vázquez Sánchez fue emboscado el pasado 15 de marzo y atacado con armas de fuego, lo cual le ocasionó la muerte, mientras que sus acompañantes, su hermano Andrés Vásquez fue herido en un brazo y Rosalinda Dionisio lesiones en la pierna y el hombro. Todos eran miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, que durante varios años ha mantenido su oposición a las acciones de la minera Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver, en San José del Progreso, Oaxaca. El 31 de mayo María Edy Fabiola Osorio, integrante de la Asociación Civil Guerreros Verdes, fue asesinada en su casa en Pie de la Cuesta, Acapulco. Antes de este hecho participó en la defensa de la laguna de Coyuca ante la construcción del Proyecto Muelle de Pie de la Cuesta, impulsado por el gobierno de Guerrero.

Muerte e impunidad Unos meses más tarde, el 22 de octubre, Ismael Solorio, dirigente de El Barzón en Chihuahua, y su esposa Manuela Solís, fueron asesinados mientras circulaban en su camioneta en el kilómetro 26.5 de la carretera Ciudad Cuauhtémoc-Colonia Obregón. Solorio se oponía a la operación de la minera El Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver, en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura. También llevaba varios meses con denuncias por los aprovechamientos y perforaciones ilegales de pozos en la cuenca del río del Carmen. El 28 de noviembre Juventina Villa, dirigente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán y su hijo Reynaldo Santana Villa, de 17 años, fueron ejecutados durante una emboscada en la comunidad la Laguna, en la parte alta de la sierra del municipio Coyuca de Catalán, Guerrero. Villa había denunciado públicamente amenazas de muerte en su contra y contaba con medidas cautelares emitidas por la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero. Desde diciembre del año pasado, Marcial Bautista y Eva Alarcón, presidente y coordinadora respectivamente de la misma organización de campesinos ecologistas a la que pertenecía Juventina Villa, fueron secuestrados cuando se dirigían en autobús de Tecpan a Chilpancingo. Aún se desconoce su paradero. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el segundo informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en las Américas, dio cuenta de al menos

Documentan que once defensores del agua y los bosques fueron asesinados entre 2006 y 2011

Cada vez es más peligroso ser ambientalista en México; durante este año mataron a seis 11 asesinatos de personas ligadas con el medio ambiente en México entre 2006 y 2009. Cita los casos de Mariano Abarca Roblero, integrante del Frente Cívico de Chicomuselo y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, quien fue baleado el 27 de noviembre de 2009 frente

a su domicilio en la comunidad de Chicomuselo, Chiapas. También está el caso de Armando Villarreal Martha, dirigente de la Organización Agrodinámica Nacional, quien fue asesinado el 14 de marzo de 2008 cuando viajaba por Nuevo Casas Grandes. Ernesto Rábago Martínez, inte-

grante de la organización Bowerasa (Haciendo Camino) el 2 de marzo de 2010 en Chihuahua fue asesinado; mientras que Aldo Zamora, campesino tlahuica, fue atacado el 17 de mayo de 2006 presuntamente por un grupo de talamontes ilegales. El cuerpo de Fernando Mayen,

Surgen dudas sobre la adecuada distribución de ese presupuesto

Aprueban el gasto más cuantioso hasta ahora para derechos humanos ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 2 mil 276 millones de pesos en programas de derechos humanos –que ejercerán el próximo año distintas dependencias– para comunidades indígenas, protección de periodistas y defensores de las garantías básicas, de atención a grupos vulnerables, así como a niños y adolescentes. Se trata del gasto más alto en esta materia, aunque en algunos rubros, como la defensa de indígenas en reclusión, atención a víctimas del delito, de protección a discapacitados y adultos mayores, las partidas son reducidas. Por ejemplo, en el rubro erogaciones para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la partida es de sólo 2 millones 457 mil 314 pesos. Mientras que para la promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito –también en comunidades y pueblos indígenas–, de la Procuraduría General de la República (PGR), el monto es de 2 millones 226 mil 830. También en la CNDH, el rubro para la aplicación del mecanismo nacional de promoción, protección y supervisión de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, los diputados aprobaron 4 millones 512 mil 313 pesos. En el caso de la atención de asuntos de la niñez, la familia, adolescentes y personas adultas mayores, el monto es de 3 millones 165 mil 660, que manejará la misma CNDH. En contraste, el programa con más recursos será el de promoción del desarrollo humano y planeación institucional, de la Procuraduría General de la República (PGR), por mil 491 millones 134 mil 100. Como parte del anexo 18, Acciones para la prevención del delito, combate a las adicciones, rescate de espacios públicos y promoción de proyectos, los montos para protección de derechos humanos contrastan entre Gober-

nación, Defensa Nacional, PGR y la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública. Así, para el próximo año se incrementaron los recursos destinados a la protección a periodistas y defensores de derechos humanos, a cargo de la Secretaría de Gobernación, que dispondrá de 121 millones 634 mil 233 pesos en este rubro. Por el contrario, la Secretaría de la Defensa Nacional –que este año encabezó las quejas por violaciones a derechos humanos, cometidos por militares en operati-

C HONG

Y

vos contra el crimen organizado– únicamente dispondrá de 44 millones 79 mil 276 pesos para su programa de derechos humanos. Mientras, a la PGR se le autorizaron 121 millones 770 mil 201 pesos para la promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito. Y a la SSP –cuyas funciones pasarán a la Secretaría de Gobernación– 187 millones 525 mil 203 pesos, para fomento de la cultura de la participación ciudadana en la prevención del delito y el respeto a los derechos humanos.

C HUAYFFET

abogado y miembro de la comunidad San Luis Ayucan, Jilotzingo, estado de México, fue hallado en su automóvil el 12 de marzo de 2008, en la carretera que une al Distrito Federal con Toluca. Juan Gavia Xingú y Bernardo Sánchez Venegas, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, y Valentín Reyes García, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, murieron mientras inspeccionaban la mina La Guitarra, en la comunidad Albarrán, Temascaltepec, estado de México. También de la organización campesina ecologista de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, Leonel Castro Santana y su sobrino Ezequiel Castro Pérez, fueron asesinados en Ajuchiotán del Progreso, Guerrero, el 26 de junio de 2009. En tanto, Francisco Quiñones, opositor a las actividades de la empresa Minera en Peña Colorada en Jalisco, fue asesinado el 11 de marzo de 2006, y Miguel Ángel Pérez, comunero de Tepoztlán, quien trabajaba en defensa del agua y la tierra, habría sido ultimado el 31 de octubre de 2009.

Lanza la CNDH campaña promigrantes DE

HERNÁNDEZ

LA

REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) instó ayer al Estado mexicano a intensificar sus esfuerzos para asegurar que todos los trabajadores migratorios y sus familiares sean tratados sin discriminación. Para ello, propuso realizar campañas de sensibilización dirigidas a los funcionarios del área migratoria y al público en general, incluyendo los medios de comunicación. Como parte de los esfuerzos que lleva a cabo la propia CNDH en este tema, el organismo recordó la emisión de la cartilla Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares y su Mecanismo de Vigilancia. Destacó que el documento citado recuerda que la Convención aplica durante todo el proceso de migración de los trabajadores y sus familiares, el cual comprende la preparación para el viaje, la partida, el tránsito, el periodo de estancia y de ejercicio de una actividad remunerada en el Estado de empleo, así como el regreso al Estado de origen o de residencia habitual.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL

El vicecoordinador del PRI en el Senado, Arturo Zamora, confió en que pronto se promulgará la reforma al Código Penal Federal, para sancionar de siete a 15 años de prisión el robo de mercancías, valores y personas en el transporte ferroviario, ya que se ha incrementado de forma alarmante esos delitos y las bandas del crimen organizado que lo cometen actúan con toda impunidad. Expuso que se calcula que esos grupos de delincuentes roban en promedio 700 toneladas de maíz al mes y cada año las empresas ferroviarias pagan 19 millones de pesos para proteger las mercancías que transportan. Detalló que de acuerdo con las empresas ferroviarias se registran decenas de robos al día a este sistema de transporte, pero sólo se denuncian alrededor de 20 casos. “Es una verdadera y lucrativa industria delincuencial a lo largo de los 33 mil kilómetros de la red ferroviaria del país”. Autor de la enmienda, el senador Zamora expuso que los cambios a la fracción XVII del artículo 381 del Código Penal Federal fueron aprobados en la última sesión del periodo de sesiones y tienen como finalidad evitar lagunas legales que provocan que los delincuentes no sean sentenciados. “Con esa reforma –precisó– se considerará robo al apoderamiento de las vías o equipo ferroviario, pero también sobre el

Hurta el crimen organizado 700 tons de maíz al mes: senador

Proponen 15 años de prisión por robar mercancía de trenes equipaje, equipo, mercancías o cualquier otro bien que se transporte por ese medio”. Agregó que se busca endurecer las penas, a fin de que cuan-

do el objeto de apoderamiento en lo sucesivo sean las vías, sus partes, equipo ferroviario, los bienes, valores, mercancías que se transporten por este medio, serán

motivo de sanción hasta con 15 años de prisión. El senador priísta destacó que las rutas con mayores robos son la costa del Pacífico, desde Sina-

Las empresas ferroviarias afirman que se comenten decenas de robos a ese sistema de transporte cada día, pero sólo se denuncian unos 20 ■ Foto La Jornada

POLÍTICA

9

loa hasta Hidalgo, pasando por el Valle de México, Veracruz-Perote, Celaya-Irapuato, en Guanajuato, la zona de las Juntas, en Tlaquepaque, Jalisco y la zona metropolitana de Monterrey, en Nuevo León. Indicó que diariamente se cometen en promedio 20 asaltos a ferrocarriles, lo que se traduce en pérdidas millonarias a empresas agrícolas, de autopartes, alimentos y de electrónica, entre otras. Indicó que tan sólo las pérdidas por robo en ferrocarril a la industria agroalimentaria del país ascienden a 50 millones de pesos al año y que ya operan bandas del crimen organizado, para bloquear vías o detener mediante el uso de mujeres y niños los trenes cuando transitan por zonas despobladas. De acuerdo con el dictamen aprobado de septiembre de 2008 a 2011, fueron robadas un total de 9 mil 387 toneladas de maíz blanco, lo que equivale al consumo de un día de tortillas de la mitad de la población nacional. Sin embargo, entre la mercancía robada también se incluyen cargamentos de pasta de soya, maíz amarillo, granos destilados y secos, para engorda de aves y ganado, sorgo, además de metales y fibra óptica, entre otros. Los estados donde se registra el mayor número de asaltos al ferrocarril son Veracruz, Guanajuato, Sonora Sinaloa, Jalisco y Nuevo León. Por ello insistió en que es importante que la reforma se promulgue a la brevedad.

PRONUNCIAMIENTO DEL PRD EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA CANCELAR EL PROYECTO DRAGÓN MART EN CANCÚN, QUINTANA ROO Cancún, Quintana Roo es uno de los mayores polos de atracción del turismo internacional hacia nuestro país y también es una de las mayores fuentes de entrada de divisas e ingresos por servicios turísticos. Gracias a esto en Cancún se ha configurado toda una cadena productiva, comercial para proveer insumos y productos finales que demanda la actividad turística, misma que se constituye como fuente de empleo para miles de trabajadores mexicanos y el sustento de un vasto número de empresas grandes, medianas y pequeñas que compiten con lealtad de acuerdo a las condiciones del mercado, cumpliendo con apego a las Leyes y las Normas mexicanas. Estos miles de empleos como la existencia de estas empresas estarían amenazados por la operación de un Clúster comercial de capital chino denominado “Dragón Mart Cancún” el cual pretende establecerse en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, con grandes naves para el almacenamiento y procesamiento final de insumos y mercancías de origen chino; así como un Megacentro comercial para la venta de los mismas. El proyecto contempla la urbanización y edificación - en una primera etapa- de 722 viviendas que albergarían a un conjunto de 5 mil trabajadores de nacionalidad china que laborarían en dichas instalaciones. En etapas posteriores el proyecto considera la ampliación hasta 2 mil 500 viviendas que darían cabida a 10 mil ciudadanos chinos. Además, la operación de este Clúster implicaría prácticas en una especie de ínsula china dentro de territorio mexicano, sin la mano de obra mexicana pero sí con el empleo de trabajadores chinos bajo condiciones laborales y salariales propias de aquél país, en franca violación a lo establecido por la Leyes Federales del Trabajo, de Inversión Extranjera y de Comercio Exterior. Ya de por sí, las prácticas de piratería tecnológica, bajos salarios y evasión de la propiedad intelectual representan prácticas de comercio desleal que han venido fracturando a la planta productiva nacional y cerrando fuentes de empleo. Para ocultar esa ilegal forma de operar futuras prácticas comerciales, los inversionistas chinos presentaron parte del proyecto Dragón Mart Cancún como “Desarrollo Turístico” para además de obtener el equipamiento y desarrollo urbano a costa de la inversión de los gobiernos federal, estatal y municipal, lograr la entrada de ciudadanos chinos como turistas que en realidad serán los encargados de operar y laborar al interior del Clúster. Las 561.37 hectáreas que abarcaría Dragón Mart afectará directamente un área denominada como Unidad de Gestión Ambiental por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Benito Juárez, destinada a la protección de especies endémicas y nativas de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2010.

Existe, eso sí una pequeña porción del terreno que es de uso de suelo agrícola que indebidamente ha sido usada como Banco de materiales, al proyectar los impactos que la urbanización de esta colonización china traerá para esta zona de gestión ambiental por lo que consideramos que la autoridad estatal no debió autorizar ni siquiera de manera condicionada la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por Dragón Mart. Ante estas irregularidades, el Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, a través de la legisladora Graciela Saldaña Fraire, reconoce y externa su apoyo a los inversionistas y empresarios mexicanos, que sí cumplen con la Ley, que compiten lealmente y generan con mucho esfuerzo empleos en la entidad y en todo el país, y se solidariza con todos a aquellos ciudadanos de Cancún y de Quintana Roo que luchan por conservar los recursos naturales y ecosistemas de su región. Al mismo tiempo hacemos el siguiente pronunciamiento: PRIMERO: Exhortamos respetuosamente al H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo a no expedir el permiso de construcción del Proyecto Denominado “Construcción y Operación del Centro Comercial Dragón Mart Cancún y Obras Asociadas” hasta que el mismo cumpla fehacientemente con las disposiciones establecidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez. SEGUNDO: Exhortamos respetuosamente al gobierno del Estado de Quintana Roo, para que considere promover un juicio de lesividad para revertir las irregularidades del resolutivo de autorización en materia de impacto ambiental, del proyecto “Construcción y Operación del Centro Comercial Dragón Mart Cancún y Obras Asociadas”. TERCERO: Exhortamos respetuosamente al titular la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a no procesar solicitud alguna respecto al cambio de uso de suelo y evaluación de impacto ambiental relacionadas con el proyecto “Construcción y Operación del Centro Comercial Dragón Mart Cancún y Obras Asociadas”, hasta en tanto se solventen las irregularidades en materia ambiental aquí denunciadas . CUARTO: Exhortamos respetuosamente al titular la Secretaría de Economía a emprender una investigación respecto al impacto económico en los factores de la producción, así como las violaciones a la Ley de Comercio Exterior y Ley de Inversión Extranjera relacionados con la operación del proyecto “Dragón Mart Cancún”. Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, Diciembre del 2012. DIPUTADA GRACIELA SALDAÑA FRAIRE RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: DIP. CARLOS REYES GÁMIZ, VOCERO DEL GPPRD EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Tiene

NOTIMEX

El subsecretario de Planeación y Protección Institucional y encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Manuel Mondragón y Kalb, designó a Enrique Francisco Galindo Ceballos secretario general y encargado de despacho de la oficina del comisionado general de la Policía Federal (PF). La SSP indicó que Galindo Ceballos se ha desempeñado como secretario ejecutivo adjunto del Sistema Nacional de Seguridad Pública, director general de Planeación del Sistema Nacional de

EN

más de 20 años en el servicio público, reporta la SSP

Enrique Francisco Galindo, comisionado general de la PF Seguridad Pública y secretario de Seguridad Pública en San Luis Potosí de 2009 a 2011. Además, recordó en un comunicado, cuenta con una trayectoria de más de 20 años en los que a la par de la labor docente ha ocupado cargos en el servicio públi-

PRO DE LA ARTESANÍA MEXIQUENSE

co, entre ellos agente del Ministerio Público de la Federación en la Procuraduría General de la República (PGR) en 1992. Galindo es egresado de la carrera de derecho y tiene una maestría en política criminal con mención honorífica, ambos títu-

los emitidos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente, anotó, cursa un doctorado en la Universidad de Salamanca bajo la línea de investigación de unidades de inteligencia financiera como instrumentos de lucha contra el lavado de dinero.

El funcionario, originario de San Luis Potosí, cuenta con capacitación de diversas agencias de seguridad a escala internacional en materia de política criminal, prevención del delito, combate a la corrupción, análisis del crimen organizado y terrorismo. Cuenta con cursos de especialización en operaciones antisecuestro y negociación de rehenes impartidos por la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla y la Sociedad Mexicana de Criminología, añadió la SSP.

Queda encargado Cleominio Zoreda, ex senador por Yucatán

Subprocuraduría para delitos federales, acéfala tras renuncia de Irving Barrios ALFREDO MÉNDEZ

La Subprocuraduría Especializada en Delitos Federales, de la Procuraduría General de la República (PGR) se encuentra acéfala desde este lunes, luego que Irving Barrios renunció al cargo, informaron fuentes de la dependencia. Al frente de esa área que se encarga de sancionar a funcionarios públicos y actos de piratería, que tiene una de las mayores carEl gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó en Toluca que durante el presente año se generó una derrama económica superior a 10 millones de pesos por la venta de artesanías mexiquenses, como resultado del apoyo que brindó la administración estatal a 900 artesanos de la entidad, y adelantó que en 2013 iniciará un programa para comercializar sus productos en hoteles de otras entidades y centros turísticos del extranjero. Agregó que estas creaciones son fundamentales, ya que no sólo mantienen vivas las tradiciones, en especial de las etnias originarias del estado: la mazahua, matlazinca, otomí, tlahuica y náhuatl, sino que además permite demostrar que el estado de México tiene grandes riquezas culturales

Los hechos, en Jalisco, Chihuahua y Coahuila

Cobran 19 vidas acciones ligadas al crimen organizado Al menos 19 personas fueron asesinadas entre la noche del domingo y el martes, en tres entidades federativas, informaron autoridades policiacas. Doce de los decesos ocurrieron en Jalisco, cuatro en Chihuahua y tres en Coahuila. De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia jaliciense (PGJE), en la madrugada del martes, se documentó el homicidio de Rodrigo Ramos Rivera, quien falleció en la colonia El Tapatío, municipio de Tlaquepaque, tras ser atacado a tiros. A las 5:30 horas, Gerardo Ortiz Chávez fue ejecutado en la colonia Jardines del Cruz. En el lugar, según la procuraduría, se hallaron casquillos calibres 380 y 9 milímetros. En Ayotlán, las autoridades encontraron los cadáveres de tres hombres, sobre la brecha llamada El Cohetero. De acuerdo con la policía municipal, los cuerpos

presentaban huellas de tortura y disparos de bala. En Pihuamo, sur del estado, cinco hombres fueron ultimados a balazos, el lunes pasado. Según la PGJE, los cuerpos estaban decapitados y presentaban varios disparos. Otras dos muertes violentas ocurrieron el lunes en Tlajomulco de Zúñiga. En Chihuahua, cuatro personas fallecieron con impactos de arma de fuego, tres en un enfrentamiento entre grupos delictivos, en el municipio de Guadalupe y Calvo. Durante el tiroteo un joven de 16 años, quien participó en la refriega, resultó lesionado de gravedad. El otro deceso ocurrió en la ciudad de Parral. En Coahuila, tres presuntos delincuentes fallecieron cuando militares repelieron un ataque ocurrido a las dos horas de este martes en la ciudad de Morelos. DE LA REDACCIÓN

$150.00

gas de trabajo en la PGR, estará provisionalmente Cleominio Zoreda, ex senador por Yucatán, aunque se espera que en enero se designe al nuevo responsable. Irving Barrios, quien llegó a la PGR por recomendación de Marisela Morales, desde la gestión de Arturo Chávez Chávez, encabezó importantes investigaciones, entre ellas la que se inició contra funcionarios de Pronósticos Deportivos por el caso del fraude al sorteo de Melate.

La Subrocuraduría de delitos federales y la Subprocuraduría Especializada en Delitos contra la Delincuencia Organizada (SEIDO) se encuentran por el momento acéfalas por lo que el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam se ha avocado en en días recientes a revisar currículos de connotados abogados, como Agustín Acosta Azcón defensor de Florence Cassez, cuyo caso se litiga ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A fin de paliar la miseria y marginación en el campo mexicano, es fundamental que la actual administración promueva un programa para rescatar la “soberanía alimentaria y apoyar el extensionismo rural”, indicó la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo (ANECh), luego de entregarle al nuevo gobierno, un proyecto para llevar a cabo el Plan de gran visión para el desarrollo sustentable del sector alimentario de México. Dicho Plan fue elaborado en conjunto por varias instituciones y universidades, por lo que esta organización demandó que se tome en cuenta en la gran cruzada contra el hambre y la pobreza

La finalidad, paliar la miseria y marginación en el campo: egresados de Chapingo

Presentan al gobierno federal plan para el desarrollo sustentable de sector alimentario ■ Ayudaría

en el corto plazo al aumento de la productividad y competitividad en el país, señalan

que emprenderá el régimen. A nombre de esta asociación, su presidente, Alberto Llerena Villalpando, puntualizó que Iniciativa campo se basa en planes de “extensionismo integral”, que comprende proyectos altamente exitosos que se están desarrollando en varias universidades y

por profesionales del sector, que ayudarían en el cortísimo plazo a incrementar la productividad y competitividad en el país. En el Tercer Congreso Nacional de Egresados de Chapingo, indicó que existe gran potencial técnico con conocimiento y experiencia desaprovechado, que son los agró-

La asociación de profesionales señala que los agrónomos tienen conocimiento y experiencia que se debe aprovechar en la cruzada que emprenderá el gobierno contra el hambre ■ Foto Felipe García

Empresa incumple compromiso para evitar uso de dinamita

Bloquean el acceso a mina en municipio zacatecano; explosiones dañan viviendas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 25 DE DICIEMBRE. Habitantes de la cabecera municipal de Concepción del Oro –al norte de la entidad, en los límites con Coahuila– tomaron el acceso de la mina canadiense de cobre Aranzazu Holding SA de CV, debido a que las explosiones subterráneas que realiza dicha compañía han provocado fisuras en viviendas de las colonias Cabrestante, Bellavista y Las Lajas, de esa localidad. El lunes pasado, los afectados denunciaron en medios locales que los representantes de la mina canadiense se comprometieron a no realizar más trabajos de barrenación con dinamita en la zona, pero no cumplieron ese acuerdo signado recientemente. De acuerdo con versiones locales, Jorge Salvador Puente Gómez, representante del Frente Ciudadano en Defensa de Concepción del Oro, manifestó que

POLÍTICA 11

ante autoridades del ayuntamiento del lugar, los empresarios se habían comprometido a no realizar más explosiones en la zona. Personalmente, los representantes de Aranzazu Holding SA de CV, quienes se identificaron como “ingenieros Aldeco y De León, aceptaron no realizar más detonaciones para evitar daños a las casas ubicadas en las colonias Cabrestante, Bellavista y Las Lajas. Pero el pasado fin de semana “se realizaron más estallidos y con ello violentaron las negociaciones y los inmuebles aledaños a la mina presentaron cuarteaduras y hundimientos”. Puente Gómez acusó a la empresa de incumplir con el pago de pensión a las familias de esa zona, ya que la extracción de los metales las ha afectado a tal grado que “los niños tienen pulmones como si fueran mineros”. Salvador Martínez Cuéllar, otro representante de la empresa canadiense, intentó sin éxito convencer

a los vecinos inconformes para que levanten el bloqueo de acceso a la mina. Apenas el pasado mes de noviembre el gobernador Miguel Alonso Reyes, conjuntamente con ejecutivos de la minera, anunciaron la “expansión” del proyecto con una inversión de 107 millones de dólares. Jim Bannantine, gerente general de Aranzazu Holding, informó que con lo anterior se crearán 300 empleos directos que sumados a los 500 actuales sumarán 800 plazas en la mina, de las cuales 90 por ciento, se aseguró, “son de la región”. La mina comenzó operaciones en 2008 con la producción de 800 toneladas diarias de concentrados minerales con contenido de cobre, oro y plata. Actualmente explota 2 mil 600 toneladas y con su nuevo proyecto llegarán a 4 mil 200 toneladas por día de concentrados, según información de la propia empresa.

nomos de diversas universidades y otros profesionales del campo. Se trata, dijo, de un capital humano que debe ser aprovechado en esta cruzada contra el hambre. En el acto, que fue inaugurado por Omar Musalén López, coordinador de asesores del secretario de Agricultura, y al que asistieron funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y de Conagua, Llerena Villalpando dijo que también hay un segundo plan que se llama Proyecto iniciativa campo, en donde se identifican muchos trabajos exitosos que están elaborando las universidades en Oaxaca, Zacatecas, Nuevo León y Jalisco, y que son proyectos para

incrementar de inmediato la producción nacional. Indicó que en Chapingo, en el Colegio de Posgraduados de la UAM, en las universidades de Sonora, Sinaloa, Jalisco, Veracruz y estado de México hay expertos en la materia que están obteniendo rendimientos del doble o el triple de la producción normal. El presidente de la ANECh, subrayó que la parte importante de todo este proceso de Iniciativa campo se llama extensionismo integral, que implica que un grupo de expertos con técnicas diferenciadas en capacidades, en parcelas de prueba, tiene importantes resultados en la producción.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

BAJO

LA LUPA

◗ ¿Colapso del petróleo y la OPEP como consecuencia de la geopolítica del gas esquisto (shale gas)? na parte nada desdeñable del extenso documento de National Intelligence Council (NIC) y su controvertida prospectiva para 2030 (ver Bajo la Lupa, 19 y 23/12/12) se centra en la ruptura del cordón umbilical de Estados Unidos con el mundo del petróleo, lo cual desembocaría en el colapso del precio del hidrocarburo concomitante a la irrelevancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La ruptura energética de EU con el petróleo –que, por cierto, contribuyó en su notable encumbramiento a lo largo del siglo XX– sería dramática con consecuencias geopolíticas de envergadura debido a la dependencia forzada de varias potencias regionales (v.gr. Europa). Las Tendencias globales 2030: mundos alternativos, de NIC, sesgadamente americanocentrista, evocan el declive del poder hegemónico de EU y su preponderancia en materia de seguridad gracias a la vigencia de la globalización (Nota: controlada por la anglósfera) y su autosuficiencia energética mediante el polémico “gas esquisto”(shale gas). En la sección de “cambios tectónicos” de “ahora hasta 2030”, NIC expone la “independencia energética de EU”: con el gas esquisto –señala–, EU “tendrá suficiente gas natural para cumplir sus necesidades domésticas y generar potenciales exportaciones globales en las décadas por venir, mientras, gracias a las nuevas tecnologías extractivas, se facilita el “acceso a depósitos petroleros no convencionales, lo que redundaría tanto en un neto superávit comercial como en su aceleración económica”. Así las cosas, la “capacidad de reserva global excedería 8 millones de barriles (nota: me imagino que “por día”, para ser determinante, porque no lo especifican), punto en el que la OPEP perdería su control del precio cuando se colapsarían las cotizaciones, ocasionando mayor impacto negativo en las economías exportadoras de crudo”. Tal americanocentrismo energético, viciosamente maniqueo/lineal, es muy discutible cuando faltan por asentarse las nuevas correlaciones de fuerzas y los requilibrios del poder en el incipiente orden multipolar en su quintaesencia multidimensional que definirá también su nuevo orden geoenergético. No es tan sencillo. El embelesamiento, para no decir obsesión, de EU y NIC

ALFREDO JALIFE-RAHME por el gas esquisto es abusivamente vicioso: “EU podrá convertirse independiente en energía al haber recuperado su posición como el mayor productor de gas natural (¡supersic!) y al haber expandido la vida de sus reservas de 30 a 100 años gracias a la tecnología de fractura hidráulica (Nota: el polémico fracking). El periodista Robert Kaplan, quien operó en el ejército de Israel, aborda “la geopolítica del gas esquisto en el portal de corte propagandístico unilateral Stratfor (19/12/ 12) –célebremente hackeado por Anonymous. Kaplan abulta la posesión del gas esquisto por EU con “extensos depósitos en Texas, Louisiana,Dakota-Norte, Ohio, Pennsylvania, New York”, que le convertirán en el

cionados por los expendios de armas de EU? Vuelve a brotar la rusofobia de partida doble tanto de Stratfor como de Kaplan: el auge del gas esquisto del Caribe (léase: la cooperación de Texas y el norte de México) representa una “perturbadora noticia para Rusia”, el gigante energético de Europa cuyas exportaciones le confieren inmensa influencia política en Europa central y oriental. Se le pasó la influencia primordial de Rusia con Alemania mediante la inversión conjunta North Stream. Hoy Rusia es la principal potencia de gas natural (sin fracking) del planeta –antes que Irán, Qatar y Turkmenistán– y lo único que le puede desbancar es el precio anómalamente bajo (¿subliminalmente subsi-

dencia de los países europeos al gas ruso, más caro (casi 5 veces mayor), “cambiaría la geopolítica de Europa”. A mi juicio, falta ver los teledirigidos daños y perjuicios provocados por la crisis de la eurozona, al unísono del tamaño de los resentimientos. EU (quinto lugar) ayudaría a Polonia que, a juicio de Kaplan, poseería las mayores reservas de gas esquisto de Europa, que le colocaría como “país pivote o potencia de mediano nivel en el siglo XXI”, en detrimento de Arabia Saudita, de la que cada día dependería menos Washington. Kaplan matiza un poco: las inmensas reservas de MedioOriente sólo perderían su prominencia frente a la “revolución del gas esquisto”. Por lo menos no aniquila a la OPEP como vaticina el documento NIC, pero sepulta a Chad, Sudán y Sudán del Sur como productores de petroleo. Asimismo, visualiza las inmensas reservas de gas esquisto de la “anglósfera”: Australia (6º lugar) y Canadá (7º lugar), aliados militares de EU y con capacidad de convertirse en los principales exportadores de energía para Asia del este. Llega hasta contemplar que “EU y Australia se dividirían el mundo energético” y no habría tal “mundo postestadunidense”. ¡Uf! Al propagandista de Stratfor se le atraviesan las inmensas reservas de gas esquisto de China (1er sitio global; ver Bajo la Lupa, 29/04/12).

Campo de petróleo en una región kurda semiautónoma del norte de Irak, la cual suspendió las exportaciones de crudo en mayo de 2009, luego de un acuerdo con el gobierno de Bagdad ■ Foto Ap

“gigante energético del siglo XXI”, en particular, a lo largo de la costa del Golfo de México (nota: donde entran en juego posesivo los depósitos “transfronterizos” traslapados y entregados por Calderón y el Congreso “mexicano”) en torno de Texas y Louisiana. El Caribe se convertiría así en el “punto económico focal del Hemisferio Occidental”, acompasado por la ampliación del Canal de Panamá en 2014, cuando “se intensificará la cooperación entre Texas y el adyacente (¡sic!) México”: el “creciente mercado de gas esquisto cerca de su frontera norte. ¿Tendrá algo que ver la despoblación deliberada del norte de México, zona gasera por antonomasia, por la vía de la guerra de los cárteles refac-

diado?) en EU: hoy a 3.30 dólares por BTU (British Thermal Unit) frente a 16 dólares en Europa y alrededor de 20 en Asia, lo cual obligaría a las potencias gaseras que no se encuentran bajo la férula de EU (léase: el “México neoliberal itamita”) a “reajustar” dramáticamente sus precios con las consecuentes rebeldías poblacionales. La exportación de gas esquisto “norteamericano” (Texas más México) a Europa no es para mañana, pero está contemplada para pasado mañana, según Kaplan, cuando comience la construcción de plantas de licuefacción gasera en el Golfo de México, de por sí altamente contaminado después de las hazañas cataclísmicas de BP. La reducción de la depen-

¿Tendrán Texas y el sometido, perdón, “aliado” México (3er lugar) las cantidades necesarias de gas esquisto para desplazar a Rusia de Europa, si es que este no queda balcanizado geopolíticamente? Vienen los cuentos y cuentas alegres de Kaplan, diseñados para ingenuos: “la menor dependencia a Rusia permitiría la visión (sic) de una verdaderamente independiente y culturalmente (sic) vibrante Europa central y oriental para prosperar plenamente”. Ya está listo el nuevo eslógan propagandístico de la ingeniería mercadotécnica de EU: el gas esquisto de Texas/México como nueva arma de superación cultural y prosperidad, algo así como un “Aspan central/oriental europeo”, el cual, por cierto, en el “México neoliberal panista” propagó la miseria medible y la inseguridad tangible: es decir, lo contrario a sus propósitos publicitados.

@AlfredoJalife • @www.facebook.com • www.alfredojalife.com

Convocatoria para elegir a la titular de Inmujeres A partir del 21 de diciembre y hasta el próximo 10 de enero se mantendrá abierta la convocatoria para las interesadas en ocupar la presidencia del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), luego de que integrantes del consejo consultivo y social demandaron un proceso transparente en la designación. Tal determinación se tomó el viernes pasado durante la sesión de la junta de gobierno del Inmujeres, día en que se empezaron a recibir las solicitudes de las interesadas en ocupar este cargo, vacante desde el pasado primero de diciembre. Diferentes integrantes del consejo consultivo habían expresado su preocupación por la forma en que se llevaba a cabo el proceso de elección de la titular del organismo, ya que la junta de gobierno apenas había sido convocada a una reunión el viernes pasado –luego de casi tres semanas de que comenzó la actual administración federal–, con el fin de designar la terna que se presentaría al presidente Enrique Peña Nieto. El acuerdo final que se dio en esa reunión fue emitir una convocatoria a las interesadas en sustituir de Rocío Gaytán, quien dejo el cargo el pasado 30 de noviembre. El Inmujeres ha estado en el debate en las últimas semanas, ya que previamente estuvo a punto de ser incorporado a la Secretaría de Desarrollo Social, lo cual al final se echó para atrás debido a la oposición de diversos sectores. Entre los argumentos presentados en contra de esa propuesta están los esgrimidos por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), que señalan que Inmujeres perdería su preponderancia como órgano rector de la política de igualdad. Además, se planteó que México dejaría de ser referente en América Latina en el impulso de derechos humanos de las mujeres. ANGÉLICA ENCISO L.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

El número de becas para estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha registrado una tendencia creciente en los recientes cinco años, al pasar de 86 mil 681 que se otorgaron en el ciclo escolar 2007-2008, a 150 mil 374 en 2011-2012. Lo anterior representó que en el pasado ciclo escolar, 46 por ciento de la matrícula contara con una beca, la mayoría financiadas por Fundación UNAM y los gobiernos federal y del Distrito Federal (GDF). Aunque también –en menor medida– hay apoyos económicos de la aministración del estado de México para intercambio académico y movilidad estudiantil, alimenticios y deportivos para estudiantes procedentes de pueblos indígenas, entre otros. La máxima casa de estudios del país tiene más de 51 programas de becas coordinados por diversas instancias en beneficio de casi la mitad de su comunidad estudiantil, cuyos montos varían de acuerdo con el rendimiento escolar de los jóvenes. Todos ellos con el objetivo de evitar la deserción o mejorar las condiciones del alumnado. Para el ciclo 2011-2012 se asignaron 75 mil 291 becas a estudiantes de los dos sistemas de bachillerato universitario, por medio de siete programas, lo que representó que 68.5 por ciento de la matrícula total de este nivel gozó de estos incentivos. En particular destaca el Programa de Estímulos para el Bachillerato Universal Prepa Sí, del gobierno capitalino, que para el pasado ciclo escolar otorgó 59 mil 664 apoyos, cuyo monto va de 500 a 700 pesos mensuales –depende del promedio de los beneficiarios–, con duración de 10 meses y con un tiempo máxi-

POLÍTICA 13

En prepa se benefician 150 mil 374 alumnos, con montos de 500 a 700 pesos, según calificaciones

En licenciatura, 81% de los estímulos son para jóvenes con alta limitación económica y buen desempeño

Apoya la UNAM con becas a casi 50% de estudiantes en todos los niveles de estudios pansión de la Educación Media Superior-Síguele, de la Secretaría de Educación Pública. El 81 por ciento de las becas asignadas en licenciatura son para jóvenes con alta limitación económica y buen desempeño académico. En este nivel de estudios se entregaron el pasado ciclo escolar 65 mil 58 apoyos, repartidos en 26 programas, lo que representa 34.5 por ciento de la población total de licenciatura en la UNAM. El principal programa para este nivel escolar es PronabesUNAM, donde se dieron 29 mil 92 beneficios en el ciclo 20112012, cuyo propósito es reducir los niveles de deserción entre los jóvenes con desventaja económica. Los montos son variables en-

tre 750 y mil pesos mensuales, según el año escolar en que estén inscritos los beneficiarios, y tienen duración de 12 meses. Para acceder a estas becas se necesita un promedio mínimo de ocho (a excepción de los alumnos de los dos primeros años), ser regulares e ingresar la solicitud. En posgrado se otorgaron para el anterior ciclo lectivo 9 mil 482 apoyos mediante cinco programas. La mayoría son ofrecidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la cifra es de casi 9 mil pesos mensuales en maestría y casi 12 mil para doctorado. Además, se dieron 487 estímulos en el rubro de Intercambio Académico y Movilidad Estudiantil, entre otros.

Alumnos de preparatoria, los que más apoyo reciben de la UNAM para que no abandonen sus estudios por causas económicas ■ Foto Cristina Rodríguez

mo de tres años. El programa se extiende un periodo anual para quienes concluyeron este nivel e ingresan a licenciatura en planteles de la ciudad de México. Para Rodrigo, estudiante del bachillerato universitario, la beca que recibe por parte del GDF representa “la diferencia” entre asistir o no a la escuela. Los casi 600 pesos que mensualmente se le despositan le alcanzan inclusive hasta para apoyar el gasto familiar. El joven de 16 años vive en la delegación Azcapotzalco y acude a la Preparatoria 7, que se encuentra cerca de La Merced. Es

hijo de madre soltera, por lo que las dificultades económicas en su hogar son una constante. “Gracias a la beca puedo pagar pasajes, fotocopias y otros materiales, y a veces me alcanza para comidas, apoyar a mi mamá y hasta pasear con mi novia”. Otro programa para este nivel es el de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, que en 2011-2012 asignó 3 mil 299 apoyos; el Programa BécalosUNAM Excelencia otorgó 666 incentivos; se dieron 34 por parte del gobierno del estado de México y 11 mil 259 para la Ex-

“La comunidad del Instituto de Neurobiología lamenta profundamente la muerte del

Dr. Flavio Mena Jara Investigador emérito del Instituto y primer director del entonces Centro de Neurobiología, su muerte nos deja un vacío imposible de llenar”.

Descanse en paz. Comunidad del Instituto de Neurobiología


14

MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

e nueva cuenta parpadean los focos rojos, y no precisamente los de Navidad, por la intolerancia religiosa en Hidalgo. Sucede en la entidad donde fue gobernador (2005-2011) el actual secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong. Hidalgo es uno de los estados en los que recurrentemente tienen lugar actos de intolerancia religiosa violenta. Los evangélicos de Pahuatlán fueron duramente agredidos por los católicos tradicionalistas que exigen a los primeros cubran el pago de cuotas en las que se incluyen gastos para fiestas patronales celebradas por quienes se identifican con el catolicismo. El asunto subió de tono el 17 de diciembre, cuando fueron elegidos nuevos delegados en la comunidad. Éstos presionaron a la asamblea del poblado para que fuera desconocido un acuerdo previo entre los habitantes de Pahuatlán. Dicho documento consignaba el compromiso de los integrantes de distintos credos religiosos a respetar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. La ley, en su artículo segundo, inciso D, establece que nadie “puede ser obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero o en especie al sostenimiento de una asociación, iglesia o cualquier otra agrupación religiosa, ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o actos de culto religioso”. Los nuevos delegados comunitarios de Pahuatlán, para dejar constancia de su integrismo, en el que se conjuntan el cargo civil con el religioso vinculado a la parroquia católica, decidieron encarcelar a los evangélicos. Aprehendieron a 52, entre ellos a Celestino Hernández Cruz, pastor de la Iglesia bautista Emmanuel. En información que comenzó a circular por correo electrónico y las redes sociales trascendió que los protestantes fueron amarrados y golpeados. Colgaron de los brazos al pastor Celestino y amenazaron con ahorcarlo si él y sus correligionarios evangélicos no se comprometían a sujetarse a las decisiones de la asamblea sobre los pagos de cuotas económicas. Los perseguidores rodearon el lugar para evitar que se acercara cualquier autoridad del municipio. Autoridamanecer en Cobá. Dormimos en el malecón que está en la orilla de la laguna de Cobá. Habíamos entrado al pueblo al anochecer, una escuadra silenciosa de seis ciclistas. Nos dirigimos a una Miscelánea, propiedad del comandante de Policía, para pedirle permiso de acampar y, con toda gentileza, nos concedió colgar hamacas en los tablones del malecón. Abajo, entre los tules, los pájaros se traían su juerga del crepúsculo, y presentíamos los ojos de cien ranas y tortugas. En la secundaria tuve un amor imaginario por una maestra. Y en Cobá soñé con ella. Era ahora una viejita, delgada y frágil como un pajarito. Estábamos sentados con viejo compañero de colegio, y la maestra se durmió en la silla. Me paré, la cargué en mis brazos, la acosté en una pequeña camita, y le di un beso de buenas noches. Abrí los ojos. Amanecía sobre la laguna. Una garza alzó el vuelo. Sus alas eran pinceladas blancas sobre la neblina. Shiara se levantó también, y también la vio. Tengo 55 años. Esa noche había terminado mi primer katún; ahora era la primera alba de una nueva cuenta. Liga de la Ceiba Chica. Enrique, Pablo y Shiara me invitaron a hacerle frente al fin del mundo con un viaje en bicicleta por la península de Yucatán. Vendrían también otros dos amigos, Santiago y Tania. Yo acompañé a esos cinco jóvenes guerreros en el tramo de Mérida a Tulum. En la tarde del quinto día de viaje, paramos a la orilla de la carretera a tomar agua y estirar las piernas. Había en ese punto una pequeña ceiba. Bañados por el sol de la tarde, hicimos un acto de unión —de Unión Libre, que es también el nombre de uno de los ejidos que había por ahí. A partir de ese momento, los seis formamos una hermandad: la Liga de la Ceiba Chica. Bicicletas. Viajar varios días en bicicleta fue también un rencuentro con la antropología de la que me había enamorado de joven. Hay en aquello una inmersión en otro tiempo, y la constatación de que el que quiera descubrir otros mundos tiene que hacer aunque sea un pequeño esfuerzo, aun cuando esos

OPINIÓN

Intolerancia religiosa en Hidalgo CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA des que, por otra parte, no tuvieron voluntad de intervenir rápidamente, como era su obligación. De igual manera evitaron que las mujeres y niños (familiares de los amarrados) salieran de la comunidad. La responsabilidad como principal instigador del ataque la tiene el delegado segundo de Pahuatlán. El 18 de diciembre los encarcelados y torturados salieron de su cautiverio. Al día siguiente, junto con sus familiares y otros que comparten el credo evangélico, fueron expulsados de Pahuatlán. El éxodo fue terrible, muy accidentado, porque en el contingente iban mujeres embarazadas, niños y ancianos. El grupo llegó a Huejutla y se refugió en un templo protestante. Después de dos días las autoridades municipales y las estatales permanecían omisas y con su inacción dejaron en el desamparo a los agredidos. Ha sido la norma en este tipo de casos. Siempre tratan de mediar entre los intolerantes y quienes son violentados en sus derechos humanos y constitucionales para que signen convenios a todas luces perjudiciales para la minoría. No resuelven el fondo del tema, que es dar plenas garantías a quienes tienen una creencia religiosa distinta a la de los católicos tradicionalistas, quienes se obstinan en imponer cooperaciones para realizar festividades del santoral católico. Tras casi cuatro días refugiados en Huejutla los evangélicos retornaron a Pahuatlán. Previamente debieron firmar un compromiso para ponerse al corriente con las cuotas atrasadas. A cambio sus generosos perseguidores dijeron que no van a tomar repre-

La Liga de la Ceiba Chica CLAUDIO LOMMITZ mundos los tengamos siempre a la mano. De hecho, están a nuestros cuatro costados. Como yo era el anciano del grupo, mis compañeros me concedieron el papel de memorioso: el papel de “wiki-Claudio”, como dice a veces mi hijo Enrique. Y ahora, como estábamos empeñados en un ejercicio contante de traducción y traslación, podía ser también Huiquiclaudiotl, deidad menor de las falsas etimologías. Traduttore traditore, como dicen en italiano. “¿Para qué nos ofrecen guía”, preguntó Santiago en Chichén, “si acá tenemos a Claudio?” Acepté el cargo sin empacho, aunque con una condición: que quedara claro que poco de lo que les contaría era cierto. Todos se mostraron satisfechos. Y así fue como contribuí a descifrar secretos hasta entonces insondables del maya: “El significado de Cansinché” les expliqué mientras rodábamos por ese poblado, “es ‘perro sin guerrillero’”. El glifo muestra un perro olisqueando una boina con una estrella. Y así, entre pedal y pedal, nos ocupamos de los orígenes del vocablo “güey” (favorito de Tania). El uso mexicano proviene de la palabra huey-tlatloani (rey grande) y su sentido se fijó después de la conquista. Los hijos de los conquistadores se burlaban de los hijos de la nobleza azteca, llamándolos hueytlatoani o, ya castellanizado y abreviado, “güey”; pero para el elemento indígena el término “güey” retuvo su aspecto reverencial. De ahí su ambivalencia en el mexicano moderno. Himno. En Tulum me despedí de mis cinco compañeros entre abrazos, declaraciones y recomendaciones. Tomé el autobús a Mérida y recorrí el tramo que habíamos pedaleado durante seis días en

salias. Habrá que conocer el documento, no sería nada extraordinario que se les haya comprometido a cumplir cláusulas contrarias al marco constitucional. ¿Y qué de los delitos cometidos por los perseguidores? Porque privaron ilegalmente de la libertad a los protestantes, les infligieron torturas y amenazaron de muerte. Aunque no acontecido en los días de la nueva administración federal, también tuvo lugar en Hidalgo, más precisamente en Los Puentes, Huautla, otro acto contra los derechos de una pareja evangélica. El 5 de noviembre fueron notificados Humberto Lara Hernández y su esposa Catalina Mejía Vite que debían pagar una multa de 15 mil pesos. ¿Cuál fue su delito? Haber celebrado un culto privado no católico. Con ello contravinieron el reglamento interno, donde se consigna: “Hemos establecido que no admitimos ningún culto ni servicio religioso de alguna denominación religiosa mestiza, que atente contra nuestra cultura y tradiciones religiosas y nuestra forma de organizarnos en nuestras faenas y trabajos”. Firman la sanción Lucio Rosas Hernández, juez auxiliar propietario; Felipe Rosas Martínez, comisariado ejidal; Juan Hernández Alvarado, por el comité escolar; Claudio Hernández Ramírez, por el comité de la capilla (católica), y Eugenia de la Cruz Arenas, por el comité femenil. Como se ve, en Los Puentes las autoridades político-civiles y las religiosas están fusionadas para vigilar que no haya libertad de cultos. Por otra parte menciono que la presencia evangélica en Hidalgo es de larga trayectoria. En septiembre de 1870 el Monitor Republicano informa de un caso de persecución en Tizayuca contra la comunidad protestante del lugar, conformada mayoritariamente por indígenas. Garantizar la libertad de cultos es una responsabilidad federal. Atañe directamente a la Secretaría de Gobernación. El titular de ésta, Miguel Osorio Chong, debiera girar instrucciones inmediatas a la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Paloma Guillén Vicente, para que atienda de inmediato los casos en los cuales se quiere regresar al país a los tiempos anteriores a la Ley de Libertad de Cultos expedida por Benito Juárez el 4 de diciembre de 1860. ■ apenas cuatro horas, rodeado de personajes llenos de rastas que parecían salidos de La historia sin fin, y que iban al fin del mundo en Chichén. Ni siquiera pude gozar plenamente del paisaje, porque el ADO tenía su inevitable televisión y sus inevitables películas, de fórmulas tan pobres que hasta dolía entreverlas, sobre todo a sabiendas de que nuestra cápsula sellada de vidrios polarizados, hacía de lado a la vida a una velocidad de 100 kilómetros por hora. Comencé a componer el Son del bicicletero, con tal de no ver la película. Se canta a la melodía de Guantanamera, y la compuse como himno para la Liga de la Ceiba Chica. Transcribo acá un par de versos: Bicicletero Yo soy un bicicletero Bicicletero Yo soy un bicicletero El azul de los cenotes La placita de Dzitás El frío de los serenos Las cervezas de Xel-Ha Estas y otras tantas cosas Las comprende una hermandad Bicicletero (etcétera) Tortilla y chile habanero Son lazos de la hermandad Papaya dulce en Sotuta Huevos fritos en Chemax Sopa de lima y panuchos Recuerdos de Yucatán Con eso llegué a Mérida, ya de noche, y me salí a merendar y dar una vuelta. Cuando iba ya de regreso a mi hotel, como por arte de magia apareció una manifestación de ciclistas. Eran cientos. Tal vez más de mil. Una de las ciclistas traía sombrero de Santa Clós, iluminado con fosforescencias. Venían todos ligeros y alegres, coreando sus consignas: “¡Bici sí, coche no!” y “¡Feliz fin del mundo!” Me entró un segundo aire, y me uní a la manifestación. ■


OPINIÓN

EZLN: final y principio LUIS LINARES ZAPATA/ I humilde reciedumbre, memoria viva y usto cuando gozaba de sus constancia de sus pretensiones. La ilusiones por trascender como engañifa salinista de entrar al primer personaje de prestigio munmundo, a partir de esa madrugada dial, Carlos Salinas recibió lejana, se quebró sin remedio. Arrumdemoledor golpe en su inflada badas quedaron las falsas ilusiones de imagen. Apareció el EZLN formar parte de una generación de allá lejos, en aquel rústico San Cristótriunfadores de clase mundial. Aspirabal de las Casas, tan folclórico, tamciones locas que tan cínicamente bién en el sangriento mercado de Ocoesparcieron los cómplices de aquel cingo, en las desconocidas Margaritas corrupto priísmo decadente y que y otras localidades remotas. también difundieron con celo patriótiSorpresivamente un tropel de co contratado sus muchos difusores. indios se había alzado en armas en la De similar manera aparecen, en madrugada del primer día del 94. Los nutridas filas, en el actual momento sucesos que siguieron durante ese año inaugural. Y lo hicieron días después terminaron por derrumbar sus pretende que Peña Nieto declarara, con entusiones de señorón global. Y, junto con siasmo voluntarista, que una nueva era él, cayó el espejismo de transformar al se inicia en Chiapas y en todo México. país para insertarlo, de sopetón y por El mentís a la nube de horizontes dictado, en el primer mundo. Lo que en recién formada no puede ser más draefecto devino fue una quiebra que mático. Del mismo modo como su todavía hoy se paga con múltiples rebelión trastocó el triunfalismo salipenurias. nista, su silenciosa marcha hoy abre, A partir de entonces Salinas inició de nueva cuenta, la visión de los méxisu viaje al destierro perseguido por la cos que corren simultáneos, paralelos, furia de sus coterráneos y aterrado de sin tocarse, salvajemente diferenciaque lo fueran a encarcelar por sus trodos. Los escenarios de esperanzas pelías. Todavía hoy sufre variadas confabricadas, pero sin asideros reales, secuencias de aquella terrible cadena comienzan a ser picoteados por la terca de sucesos sin que acaben de contrariar realidad. sus ensoñaciones de gran poder. El que, de inmediato, haya salido Pasaron 19 largos y pesados años el secretario de Gobernación (Osorio para que un contingente de indígenas Chong) a sosegar inquietudes, aleganchiapanecos, ahora en perfecto orden, do ser diferentes, poco cambiará la en paz y crecido número, hicieran acto inercia de una continuidad ya en plena de presencia en la escena nacional. El marcha. Las figuras enmascaradas con elocuente mensaje, de ser ignorado o pasamontañas pasaron casi desapercimenospreciado, tendrá graves consebidas en el espacio público. El seguicuencias para la vida organizada, polímiento ha sido, tal como se esperaba, tica y cultural, del país. de restringido alcance. Los tozudos Ahora, como entonces, las bases indígenas volvieron, por arte del oculdel ejército zapatista, con su sola pretismo vigente, al oscuro rincón desde sencia y silencio, ponen en entredicho donde, sin duda, intentarán, de nueva no sólo a dos administraciones de priíscuenta, participar en la marcha y orientas, que mucho tienen en común, sino a tación del país. El modelo económico y toda una estructura que las encajona. de gobierno simplemente no los toma Ambas se injertan dentro del mismo en cuenta. Son, para las cúpulas y la modelo, comparten incluso colaboradoplutocracia mandona, un molesto res y pretensiones de eficaz grandeza. grupo de prescindibles. Tienen, las dos, mero en frente y aunque La sesgada referencia que a tal ahora aparenten atenderlo, ese enorme conjunto humano se hace en el Pacto hueco que forma la desigualdad, la por México quedará, como tantas otras pobreza y la marginación, un pesado cosas que debían priorizarse, en el lastre para el desarrollo con justicia. archivo de los pendientes históricos. El Tres sexenios han pasado desde su enclenque gobernador chiapaneco, irrupción violenta y las promesas de su resrecién impostado en el puesto, pasará a cate, las crisis de conciencia subsiocupar, como lo han hecho otros tantos guientes (que las ha habido aunque sea simuladores que lo han precedido, el en algunos funcionarios) olvidos con triste lugar que le tiene reservado la sabor a desidia criminal, traiciones de picaresca local. firmantes, malversaciones de fondos, La Federación volvedescoordinación del rá a destinar considerables oficialismo, intemperecursos con la intención rancia del conservadude apaciguar iras y voluntarismo, racismo feroz des de cambio. Pero la ya de muchos y otras enorme maquinaria de variadas causas, han mediación que se ha creado llevado a revivir las vieEL QUE HAYA SALIDO EL en Chiapas absorberá eso y jas y dolorosas estampas harto conocidas. Ahí SECRETARIO DE GOBERNACIÓN más todavía, tal como lo ha venido haciendo durante los están esos millares de personas: los olvidados, A SOSEGAR INQUIETUDES POCO últimos 19 malogrados años de salvaciones inminentes. los despojados, esos que han quedado al margen CAMBIARÁ LA INERCIA DE UNA Esta vez no será, desgraciadamente, distinto. Las ensede las fatuas historias de los augurados y, por des- CONTINUIDAD YA EN MARCHA ñanzas de los sabines, albores o mendiguchías se han gracia, fugaces éxitos impregnado en las cleptobumexicanos. rocracias locales como desAsí han aparecido tino manifiesto, tan arrailos zapatistas dando gadas como indelebles. ■ palparia muestra de

MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

Señales ARMANDO BARTRA omo los viejos bluseros, que cuando todos los daban por muertos salen con un nuevo y espléndido disco, la mañana del 21 de diciembre los zapatistas reaparecieron de bulto en el panorama político nacional demostrado que su músculo, sentido de la oportunidad y fuerza simbólica están intactos. Con un poderoso performance escenificado en cinco ciudades chiapanecas por alrededor de 40 mil indígenas, el EZLN pasó lista de presente en los alineamientos político-sociales del nuevo sexenio. Negro capítulo marcado en lo nacional y estatal por el regreso del PRI, no porque en verdad se hubiera ido, sino porque, después del interregno panista, Peña Nieto y Velasco Coello tratarán de reinstalar, cada cual en su ámbito, la “dictadura perfecta”, un autoritarismo con anuencia social y sin fisuras. Y el retorno del Revolucionario Institucional es el retorno de Salinas, mala noticia para todos y en especial para los zapatistas, pues en 1994 le estropearon su gran final y el ex presidente se la tiene sentenciada. Hace unos meses escribí, refiriéndome a los 20 mil, que el 7 de mayo de 2011 desfilaron por San Cristóbal: “Pero que nadie se vaya con la finta. Cuando despertemos –y despertaremos– el neozapatismo seguirá ahí”. Y ahora eran el doble. En el tercer milenio el ezeta mueve más gente que en el siglo pasado cuando irrumpió empuñando las armas. Y la mayoría son jóvenes. Entonces, que nadie se vaya con la finta, allá abajo bulle, y los que emergieron de las montañas del sureste llegaron para quedarse. Pero si el timing simbólico del neozapatismo es proverbial, no siempre es tan certera su brújula política. Y lo lacónico del (¿primer?) mensaje de la nueva época, convoca a la criptografía. “¿ESCUCHARON? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el de el nuestro resurgiendo” etcétera. Loable su contundencia, debo decir que de arranque el escrito me resultó extrañamente incómodo. Luego me di cuenta de que saca de onda porque no va dirigido a nosotros, los que resistimos y por eso vamos de gane, sino a ellos, los que oprimen y cuyo mundo se viene abajo. Después de tanto silencio, ¿no hubiera sido mejor empezar diciéndonos a nosotros, a los insumisos: “Los zapatistas seguimos aquí”; y no decírselo primero a ellos, a los opresores? Sobre el porqué del destinatario elegido, encuentro dos posible explicaciones: una es que el escueto párrafo es ante todo una señal dirigida a Peña Nieto y los siniestros que con él alinean, en cuyo caso ¿cuál es el mensaje a nosotros?; otra es que, según los zapatistas, también el mundo de los que resisten de modo distinto a como lo hacen ellos, se va acabar. Y no es que uno se ponga el saco del “A quién corresponda”, sino que algunos estamos escamados, porque en el pasado ya nos tocó ser expulsados por el ezeta de la “verdadera izquierda”. La pregunta es: cómo piensan los zapatistas que estarán distribuidos los jugadores en esta nueva fase del partido. Montándose en las polisémicas señales del 21, algunos analistas buena onda ya empiezan a decir que hay dos equipos: el de los movimientos sociales, que es el de los buenos; y el de los poderes fácticos, los partidos y los políticos, que es el de los malos. Yo pienso que no, que igual que en 2006, en 2012 hay dos bandos: el de los que, en la práctica, reconocen y legitiman al gobierno de la oligarquía, y el de quienes lucharon contra la imposición, antes, durante y después de las elecciones, y hoy se aprestan a resistir organizadamente la previsible envestida de la derecha. Ciertamente en el primer bando están –con matices– todos los partidos con registro, pero no todos los movimientos sociales están en el segundo. Y es que, abstinentes en la disputa electoral, algunos –como el de Sicilia– están interesados en dialogar con quien gobierne, pues piensan que en el fondo todos son iguales. Paradójicamente, al invalidar la lucha por acceder al gobierno desde abajo y desde la izquierda se valida a los gobiernos impuestos, como interlocutores inevitables y privilegiados. De tan “radicales” los antipolíticos se volvieron “reformistas”. La movilización zapatista de mayo de 2011, en respuesta a la convocatoria del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, puede leerse como una reaparición contundente, pero a la vez como una salida en falso. Curso que por fortuna no prosperó, pues hubiera enrolado el ezeta con una emergencia ciudadana legítima, pero políticamente errática que, obsedida porque no la instrumentara López Obrador –que ni quería–, se prestó a que la instrumentaran Calderón y Peña Nieto. Ni el debutante 132, ni la Convención nacional Contra la Imposición han caído en la trampa de la antipolítica, y confío en que su pertinente apartidismo no devendrá antipartidismo. Cuando menos no respecto de Morena, el mismo pariendo chayotes para convertirse en un “partido en movimiento”. Y digo esto porque a estas alturas del partido no sobra nadie y nadie debe faltar. ¿Y los zapatistas? ¿Cuál es la nueva jugada del ezeta? A saber. ■

15


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 25 DE DICIEMBRE. El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró el pasado lunes que habló 20 minutos por teléfono con Hugo Chávez y que el mandatario le contó que hacía ejercicios diarios como parte de su tratamiento, tras su cuarta operación de cáncer. Maduro habló a la televisión estatal de su país casi a la medianoche del lunes 24, para reportar que una hora antes había recibido la llamada de Chávez, desde La Habana. Sin embargo, horas antes, a media tarde del mismo lunes, un comunicado oficial describió a Chávez “cumpliendo con rigurosidad el reposo absoluto” y con una “ligera mejoría de su condición, con una tendencia progresiva”. El comunicado, que leyó en cadena nacional el ministro de la Comunicación, Ernesto Villegas, afirmó que Chávez estaba en contacto con “sus familiares más allegados” y al tanto de la situación política del país. El informe verbal de Maduro fue la primera referencia pública de un contacto directo del mandatario con alguien fuera de su familia. Al mismo tiempo fue la versión más favorable sobre la salud de Chávez, desde la operación del pasado 11 de diciembre. Según Maduro, Chávez le dijo que “estaba caminando, haciendo unos ejercicios que forman parte de su tratamiento diario”, una circunstancia hasta ahora desconocida, pues se sabía –como repitió el comunicado– que el mandatario seguía en “re-

AFP CARACAS, 25 DE DICIEMBRE. El oficialismo y la oposición de Venezuela coincidieron en que es posible postergar la asunción del presidente Hugo Chávez, fijada en la Constitución para el 10 de enero, si para entonces aún está en Cuba recuperándose de su cuarta operación contra el cáncer. El líder opositor venezolano Henrique Capriles, quien perdió en octubre las elecciones presidenciales, afirmó el pasado lunes que si Chávez no puede reasumir la presidencia el 10 de enero, “no pierde la condición de presidente electo”, por lo que es posible postergar la fecha de toma de posesión. “En esto hay que ser muy serio y transparente, no pierde la condición de presidente electo una persona que no pueda tomar posesión del cargo el día en que está establecido”, declaró Capriles a periodistas, acercando su posición a la que sostiene el chavismo. Por su parte, el vicepresidente Nicolás Maduro, a quien Chávez

16

■ El gobernante venezolano, al tanto de la situación del país, dice el ministro de Comunicación

Chávez ya hace ejercicio como parte de su tratamiento: Maduro ■

El vicepresidente conversa 20 minutos con el mandatario; envía felicitaciones por Navidad, dice

poso absoluto”. “Me insistió mucho en que seamos moderados en la cena navideña”, señaló Maduro, en

testimonio del buen estado de ánimo del presidente. “Bromeó en varios momentos durante la conversación”.

El mandatario giró instrucciones, preguntó sobre el relevo en curso de los gobiernos estatales, el plan de gobierno 2013-2019 y

El vicepresidente Nicolás Maduro saluda a simpatizantes del mandatario venezolano, Hugo Chávez, en la misa celebrada en Caracas el 24 de diciembre para pedir por la salud del gobernante ■ Foto Reuters

El líder bolivariano seguiría siendo “presidente electo”: Capriles

Posible, postergar la toma de posesión, coinciden chavistas y opositores

Oraciones en Caracas por la mejoría de Hugo Chávez ■ Foto Reuters

designó como su sucesor en caso de que él resulte imposibilitado para asumir la presidencia y ello obligue a convocar a nuevas elecciones, señaló: “la Constitución es muy clara, el presidente en este momento está haciendo uso de un permiso aprobado por unanimidad por la Asamblea Nacional, para atender su situación de salud. Si ese permiso se tuviera que extender después del 10 de enero –día previsto para que asuma el cargo–, seguramente tendrá que hacer su juramento en el Tribunal Supremo de Justicia. “En el momento en que así lo indique su cuerpo médico y se den las posibilidades, el presidente hará el juramento constitucional”, agregó Maduro. Tras la operación de Chávez, y ante la falta de una fecha estimada

el programa de inspecciones oficiales, informó Maduro. Además, pidió la homilía de la misa que se ofició el martes por su salud. Más corto en sus descripciones, el comunicado de horas antes sólo señaló que Chávez había analizado los resultados de las elecciones regionales del 16 de diciembre y que manifestó su complacencia por la marcha del plan de vivienda. Ambas reseñas indicaron que el presidente venezolano transmitió felicitaciones por la Navidad. Chávez se mostró “siempre dándonos su energía, su ánimo, su fuerza”, indicó Maduro. El presidente boliviano, Evo Morales, hizo una visita relámpago a Cuba el fin de semana, para “expresar su apoyo” a Chávez, según informó la prensa local. La televisión transmitió imágenes de la llegada de Morales a La Habana, en la madrugada del domingo, pero nunca hubo reportes de su salida. El lunes ya estaba de vuelta en su país en un acto público, sin que hasta ahora se conozca una versión de su viaje. Tampoco se sabe si pudo hablar directamente con Chávez. para su regreso a Caracas, se abrió un polémico debate en Venezuela sobre si la fecha de la toma de posesión en la Asamblea Nacional se puede postergar o no.

SI NO ASUME EL 10 DE ENERO PODRÁ HACERLO DESPUÉS ANTE EL

TRIBUNAL SUPREMO

La Constitución venezolana prevé faltas temporales del presidente –de 90 días y prorrogables por 90 días más– durante las que debe asumir el vicepresidente, y faltas absolutas –que deben ser decretadas por la Asamblea Nacional– en caso de muerte, renuncia, destitución o inhabilitación física o mental. En caso de que se decretara la falta absoluta, antes de asumir el mandato o en los primeros cuatro años de gobierno, se tendrían que realizar elecciones presidenciales anticipadas en un lapso de 30 días.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ La Iglesia católica no tiene por qué ser mediadora en La Habana: Episcopado de Colombia

El presidente Santos tiene “optimismo moderado” en el diálogo con las FARC ■

Libera el ELN a dos ingenieros de una empresa subcontratista de la petrolera estadunidense Oxy

DPA, AFP, PL

Y

NOTIMEX

DE DICIEMBRE. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, declaró que mantiene un “moderado optimismo” frente al proceso de paz que su gobierno inició en octubre con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el que se busca poner fin al conflicto armado que dura ya cinco décadas. En declaraciones a la cadena de radio RCN, el mandatario aseveró: “yo entré a este proceso con un optimismo moderado y sigo así. Hay que ser muy cautelosos. Hay que tener una suficiente dosis de escepticismo también por todo lo que ha sucedido en el pasado, por cada uno de los intentos fallidos. “Pero sigo creyendo que no vamos a encontrar mejores condiciones que las que tenemos en este momento para lograr poner fin al conflicto. Y ahí estamos avanzando. Ojalá pudiéramos ir más rápido”, añadió. El gobierno de Santos inició acercamientos secretos con las FARC en febrero pasado, en Cuba, al término de los cuales ambas partes acordaron entablar negociaciones formales. Así, el proceso de paz se instaló el 18 de octubre en Oslo y regresó a La Habana, donde los equipos negociadores ya han celebrado tres rondas de discusiones sobre el desarrollo agrario, primer punto de la agenda de diálogo. Santos recordó que las partes negocian “bajo la modalidad de

BOGOTÁ, 25

AFP, DPA

Y

NOTIMEX

CIUDAD DEL VATICANO, 25 DE DICIEMBRE. Bene-

dicto XVI pidió este martes por los fieles latinoamericanos y por sus gobernantes en su “lucha contra la criminalidad”, en su tradicional bendición navideña Urbi et Orbi. “Que el niño Jesús bendiga a los numerosos fieles que lo celebran en Latinoamérica. Que haga crecer sus virtudes humanas y cristianas y que sostenga a cuantos se han visto obligados a emigrar lejos de su familia y de su tierra”, dijo el Papa alemán ante unas 80 mil personas congregadas en la Plaza de San Pedro del Vaticano, en su bendición a la ciudad y el mundo. Joseph Ratzinger pidió por los gobernantes para que se fortalezcan “en su compromiso por el desarrollo y en la lucha contra la criminalidad”. El líder católico felicitó en 65 idiomas por la fiesta que recuerda el nacimiento de Cristo y pasó

MUNDO 17

Se estrella avión en Kazajistán; 27 muertos Almaty. Un avión militar de tipo Antonov-72 en el que viajaban 27 personas se estrelló en el sur de Kazajistán, anunciaron los servicios de seguridad de esta república de Asia central. Según las agencias Interfax y Ria-Novosti, todos los ocupantes murieron. La aeronave se precipitó a unos 20 kilómetros de la ciudad de Chymkent durante el aterrizaje del aparato, procedente de la capital Astana, precisaron los servicios de seguridad KNB en un comunicado. AFP

Fallece en GB voluntario en Guerra Civil española Londres. David Lomon, el último miembro residente en Gran Bretaña de las Brigadas Internacionales que lucharon en la Guerra Civil española, murió a los 94 años. Lomon era un joven de 19 años, ropavejero en el este de Londres, cuando se unió como voluntario a las fuerzas que luchaban contra las tropas nacionalistas del general Francisco Franco, en el conflicto de 19361939. Su muerte deja como último voluntario británico sobreviviente a Stan Hilton, quien vive en un asilo en Australia. AFP El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, saludó el 24 de diciembre a beneficiarios del programa Colombia Mayor, en Soacha, municipio de Cundinamarca ■ Foto Xinhua

que nada está acordado hasta que todo esté acordado”, por lo que “hay que esperar hasta el final porque cuando acordemos todos los puntos es que firmaremos y ahí quedará finiquitado el conflicto, después de 50 años, que es lo que espero”. Ambas delegaciones terminaron el viernes pasado la tercera ronda de conversaciones y se volverán a encontrar en la capital cubana el 14 de enero.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, el cardenal Rubén Salazar, expresó a su vez su optimismo por los diálogos de paz entre el gobierno de Santos y las FARC, y destacó que la Iglesia católica no se siente excluida del proceso pacificador, ya que no tienen que ser negociadores ni mediadores en esta mesa, que calificó como un momento histórico que se debe aprovechar.

En tanto, la policía informó que el Ejército de Liberación Nacional liberó esta madrugada a dos ingenieros de una empresa nacional subcontratista de la petrolera estadunidense Oxy. Las personas liberadas son Luis Carlos Santander y Juan Alberto Rojas, que habían sido secuestrados el 12 de diciembre en Saravena, departamento de Arauca. Se investiga si la empresa pagó algún rescate.

Envía bendiciones a todo el mundo por el día de la Natividad

Pide el Papa por fieles y gobernantes que luchan contra el crimen en AL revista a las principales crisis que afectan diversas regiones del mundo. Abogó por una “solución política” en Siria y llamó a “los nuevos dirigentes” chinos para que “valoren la contribución de la religiones” en todo el país. También hizo varios llamamientos a encontrar soluciones para la paz en África, concretamente en Nigeria, Kenia, Malí y República Democrática del Congo. El lunes antes de celebrar la tradicional misa de Gallo en la basílica de San Pedro, Benedicto XVI encendió una vela por la paz con una llama directamente traída desde la localidad de Belén, que iluminó la ventana de su

despacho, sumándose así a una tradición católica italiana, en la cual decenas de casas son iluminadas en la noche de vigilia de Navidad como símbolo de espera del nacimiento de Cristo. Este año, por primera vez la luz que iluminó la ventana papal fue encendida el 15 de diciembre pasado en la Basílica de la natividad de Belén en los territorios palestinos y fue llevada por un grupo de scouts a través del Mediterráneo hasta Roma. El Papa pidió oraciones para la gente que “vive y sufre” en Tierra Santa y pidió la paz entre israelíes y palestinos así como, para los pueblos de Siria, Líbano e Irak, y para que “los cristianos

en aquellos países donde ha tenido origen nuestra fe puedan conservar su morada; que cristianos y musulmanes construyan junto sus países en la paz de Dios”. Durante la Misa de Gallo en la que se congregaron unas 10 mil personas y que fue transmitida vía satélite y por Internet, Benedicto XVI elaboró su homilía en torno al lugar de Dios en el mundo moderno, pidió una solución al conflicto árabe israelí. En Belén miles de personas se congregaron para celebrar la Navidad en la ciudad en la que según la tradición bíblica nació Jesús, a pesar de la escalada de violencia entre israelíes y palestinos en la franja de Gaza.

Bush padre celebra Navidad en el hospital Washington. El ex presidente de Estados Unidos George H.W. Bush celebró la Navidad en un hospital de Texas junto a su familia tras una serie de contratiempos de salud, dijo este martes su vocero. El ex mandatario, de 88 años, fue admitido en el Hospital Metodista de Houston el 7 de noviembre para un tratamiento de una bronquitis y fue dado de alta el 19 de noviembre. Sin embargo, volvió a ser internado cuatro días después, luego de presentar un cuadro de tos persistente. McGrath no proporcionó más detalles ni ofreció una fecha posible de alta del ex mandatario. AFP

Internan a Kalashnikov, creador del fusil Moscú. Mijail Kalashnikov, de 93 años, creador del famoso fusil de asalto producido en Rusia, fue hospitalizado tras sentirse muy débil. “Cuando lo visité la semana pasada en su casa, me dijo que no estaba mal, pero que se sentía muy débil”, dijo su asistente Nikolai Shkliaev, citado por la agencia Ria-Novosti. “Parece que es un problema de edad”, añadió. Según él, Kalashnikov dejó de trabajar desde marzo por problemas de salud, especialmente cardiacos. Kalashnikov –uno de los rusos más conocidos en el mundo y entre las personas más condecoradas por su país– nunca ganó dinero por la venta de millones de fusiles con su nombre. AFP


18 MUNDO • MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

El agresor, que pasó 17 años preso por asesinar a su abuela a martillazos, se suicidó

Bomberos atienden un llamado de incendio en NY y los reciben a balazos; dos muertos ■

Siete casas del pueblo quedaron destruidas ■ Usó un rifle igual al del atacante en Connecticut

AFP, REUTERS, NOTIMEX THE INDEPENDENT NUEVA YORK, 25

hombre. El agresor fue identificado como Harlem Harold Lewis, de 21 años, quien enfrentará cargos por asesinato de un oficial de policía, informó el vocero policiaco de Houston, John Cannon. Los hechos ocurrieron el domingo, cuando el oficial Jimmie Norman, de 53 años, detuvo al conductor de un automóvil por una infracción. El joven obedeció, pero luego intentó escapar y fue perseguido por el agente.

Y

PERSECUCIÓN

DE DICIEMBRE.

Dos bomberos murieron y otros dos resultaron heridos la víspera de Navidad al ser baleados en una “emboscada” cuando respondieron a un incendio en el pueblo de Webster, en el norte del estado de Nueva York, en una nueva tragedia armada diez días después de la matanza de Newtown. El asesino –que se suicidó– fue identificado como Wiliam Spengler, de 62 años, un ex convicto que pasó más de 17 años en prisión por matar a su abuela a martillazos, dejó una nota en la que dijo que quería quemar el lugar y “hacer lo que mejor hago y disfruto: matar gente”, informó la policía. El incidente ocurrió cerca de las 6 (hora local) del 24 de diciembre, cuando los bomberos de Webster acudieron a un incendio en una casa junto al lago Ontario, declaró el jefe de policía Gerald Pickering. “Al llegar al lugar, los bomberos recibieron disparos. Dos murieron y dos quedaron heridos de gravedad”. Pickering agregó que el agresor se suicidó y fue hallado cerca de una de las casas siniestradas. El funcionario precisó que según los primeras investigaciones se trató de una “emboscada”. Los bomberos fallecidos fueron identificados como Michael Chiapperini y Tomasz Kaczowka, según Michelle Hook, vocera del fiscal general. Spengler pasó más de 17 años

DPA MOSCÚ, 25 DE DICIEMBRE. Al menos 123 personas murieron hasta ahora debido al crudo invierno en Rusia, el más frío de los últimos 50 años, según informaron hoy las autoridades del país. Las bajas temperaturas provocaron que fueran hospitalizadas 880 de las mil 700 personas que tuvieron que solicitar ayuda. Unos 250 mil niños de primaria o guardería no tienen clases. Tan sólo el lunes murieron siete personas debido a las gélidas temperaturas, que cayeron hasta los 30 grados bajo cero. Muchos de los fallecidos eran personas en situación de calle, mientras comenzaron las críticas contra las autoridades debido a la falta de albergues. Los expertos creen que podría haber más víctimas que no han sido contabilizadas, sobre todo en vista de que hasta el domingo las autoridades hablaban de 88 muertos.

TERMINA CON UN OFICIAL DE POLICÍA Y UN CIVIL ULTIMADOS EN

HOUSTON

La persecución terminó cuando el conductor entró a un taller mecánico, descendió de su auto con una pistola y disparó contra el agente y otra persona, que al parecer era el encargado del taller; ambos murieron. El automovilista disparó contra otros dos agentes que respondieron la agresión. El atacante resultó herido de gravedad y fue llevado a un hospital.

Incendio en el pueblo de Webster, norte de Nueva York, el lunes pasado ■ Foto Ap

en prisión por matar a martillazos a su abuela de 92 años en 1980 en la casa de contigua donde ocurrió el ataque. Las autoridades refirieron que Sepengler salió libre bajo palabra en 1998 y desde entonces tuvo una vida tranquila. El tiroteo impidió que los bomberos combatieran el incendio. La policía dijo que siete casas quedaron destruidas. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ofreció sus condolencias a las familias y amigos de los bomberos asesina-

dos y calificó el crimen de “acto de violencia sin sentido”. Según las autoridades, Spengler dejó una nota escrita a máquina en la que decía: “Todavía tengo que prepararme para ver qué tanto del barrio puedo quemar y hacer lo que más me gusta: matar gente”. De acuerdo con la investigación, el hombre tenía tres armas y un arsenal de municiones, incluido un rifle .223 Bushmaster, el mismo utilizado en la matanza de la primaria Sandy Hook en Newtown, Connecticut, donde

murieron 20 niños y seis adultos el 14 de diciembre pasado a manos de Adam Lanza, señaló el jefe de policía Gerald Pickering. Además, las autoridades encontraron restos humanos en la casa quemada del atacante, los cuales podrían ser de su hermana, con quien vivía. Un médico forense determinará si corresponden. También en vísperas de Navidad, un oficial de policía y un transeúnte murieron en la localidad de Bellaire, en el área de Houston, Texas, a manos de un

EU, azotado por tormentas; alerta en al menos tres entidades

El invierno más frío en 50 años en Rusia ha provocado 123 decesos En varias zonas al este de los Urales siguen las temperaturas de 30 grados bajo cero, pero los meteorólogos pronostican un significativo aumento de los termómetros en Moscú. La región que rodea a la capital rusa vivió el domingo su noche más fría en lo que va del invierno, con temperaturas de 32 grados bajo cero, informó la agencia Itar-Tass. Más de 300 personas del pueblo de Chovu Aksy, cerca de Moscú, fueron llevadas a un refugio, mientras otras se trasladaron a poblaciones vecinas. El Ministerio de Defensa Civil alertó de los peligros que entraña también la subida de las

temperaturas, sobre todo por el posible desprendimiento de estalactitas de hielo de los tejados y las placas de hielo en las calles. En la república de Tuva, en el sur de Siberia, continúan las reparaciones en una central de calefacción. Un avión de protección civil llevó decenas de estufas a la región en la frontera con Mongolia en la que las temperaturas bajan desde hace días hasta los 40 grados bajo cero. El jefe de gobierno local, Sholban Kara-ool, pidió al gobierno del presidente Vladimir Putin fondos extra para construir una nueva central que aguante mejor la dureza del invierno. En Estados Unidos varias tor-

mentas azotaron ciudades y pueblos en el sur del país este martes, con saldo de un muerto. Un joven de 25 años murió en el estado de Texas luego de que un árbol cayó sobre su camioneta debido a los fuertes vientos, dijeron las autoridades. Además, un tornado tocó tierra en el poblado de Alexandría, en Luisiana. Una persona resultó herida y más de una docena de edificios resultaron dañados, informó la cadena CNN. En tanto, se declaró una alerta por tormenta invernal en los estados de Oklahoma y Arkansas, así como en partes del sur de Missouri con posibilidad de fuertes nevadas, reportó CNN.

Demandan activistas de Ocupa a la ciudad de LA AFP LOS ÁNGELES, 25

DE DICIEMBRE. Activistas del movimiento Ocupa Los Ángeles presentaron una demanda contra la ciudad alegando haber sido maltratados por la policía cuando fueron desalojados de los terrenos del ayuntamiento hace más de un año, según los documentos presentados ante la corte. Unos mil 400 agentes desalojaron el 30 de noviembre de 2011 a unos 300 militantes de los terrenos del ayuntamiento, donde acampaban desde hacía ocho semanas en apoyo al movimiento Ocupa Wall Street contra la desigualdad económica. En una querella federal presentada ante la corte de distrito central de California el 20 de diciembre, cinco personas interpusieron una demanda colectiva que representa a 292 detenidos durante ese operativo. La demanda menciona a la ciudad y al condado de Los Ángeles, al alcalde Antonio Villaraigosa y al jefe de la policía angelina, Charlie Beck. Los activistas alegan que mientras estuvieron detenidos se les negó durante horas comida y agua. Otros alegan que se les negó el acceso a los baños y se les dijo que orinaran y defecaran sobre ellos mismos. Dos de los cinco demandantes mencionados son periodistas: un videasta y un reportero de radio, indican los documentos.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Mandela está mucho mejor: Jacob Zuma Johannesburgo. El ex presidente sudafricano y premio Nobel de la Paz Nelson Mandela, ingresado al hospital el 8 de diciembre por una infección pulmonar recurrente, recibió ayer la visita de su esposa, Graca Machel, y de su familia, tras haber pasado la Nochebuena en el nosocomio, informó el presidente sudafricano, Jacob Zuma, quien también fue a ver al héroe antiapartheid, a quien encontró “mucho mejor. Lo hemos encontrado animado”, expresó Zuma en un comunicado. “Estaba feliz de recibir visitas, y parece mucho mejor. Los médicos están satisfechos con sus progresos”, añadió. Mandela, de 94 años, fue internado en un hospital de Pretoria el 8 de diciembre, debido a esa infección pulmonar. Una semana después fue operado con éxito para retirarle cálculos biliares. La presidencia sudafricana no ha dado demasiadas informaciones sobre el estado de salud de Mandela ni ha precisado el tratamiento que sigue. AFP

El gobierno egipcio impone restricciones cambiarias para sortear la crisis económica

Aprobada en Egipto, la carta magna pro islámica; pide EU a Mursi superar división DPA, AFP

Y

REUTERS Corresponsal

EL CAIRO, 25 DE DICIEMBRE. Egipto anunció este martes que los votantes aprobaron una constitución redactada por los aliados islamitas del presidente Mohamed Mursi, y el gobierno impuso restricciones cambiarias para responder a la crisis económica, que empeora tras semanas de inestabilidad. Las cifras finales de la comisión electoral mostraron que la carta magna fue adoptada con 63.8 por ciento de sufragios, dando así a los islamitas su tercera victoria seguida en las urnas

desde el derrocamiento de Hosni Mubarak, tras casi un mes de protestas multitudinarias. La participación electoral fue de 33 por ciento de los 52 millones de votantes habilitados. Un 36.2 por ciento sufragó por el no a la nueva constitución en dos días de referendo efectuado los sábados 15 y 22 de diciembre. En semanas recientes opositores de izquierda, liberales, laicos y cristianos salieron a las calles para bloquear lo que consideran una iniciativa para establecer por la fuerza una constitución que mezcla peligrosamente la política

y la religión, y permite una aplicación más estricta del derecho islámico, la sharia, que será la base para las leyes. La oposición ha señalado que la nueva carta magna es demasiado islámica e ignora los derechos de las minorías. La encargada de política exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, saludó la forma “pacífica y ordenada” en que se desarrolló la votación. No obstante, reaccionó con cautela ante los resultados oficiales de la consulta. “Tomo conocimiento de que la mayoría

HRW acusa a grupos palestinos de violar las leyes de guerra Jerusalén. Grupos armados palestinos violaron las leyes de guerra durante el reciente conflicto de noviembre en la franja de Gaza, denunció la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW). Dichos grupos dispararon unos mil 500 cochetes hacia Israel durante la semana de enfrentamientos, alcanzando al menos 60 zonas habitadas, informó HRW, que citó al ejército israelí. Durante el conflicto murieron tres civiles israelíes y al menos 38 resultaron gravemente heridos. Los cohetes que no llegaron a caer en Israel mataron a dos palestinos, entre ellos un niño de cuatro años. “Los grupos armados palestinos dejaron claro en sus comunicados que su objetivo era perjudicar a los civiles", explicó la directora de HRW para Medio Oriente, Leah Whitson. DPA

Israel autoriza más construcciones en Jerusalén este Jerusalén. El gobierno israelí aprobó la construcción de mil 200 viviendas más en la colonia de Gilo, en Jerusalén oriental, informó la organización no gubernamental Paz Ahora. “Sólo en los pasados siete días Israel aprobó 5 mil 350” nuevas casas para colonos, “ritmo sin precedente desde 1967”, declaró Daniel Seidemann, director de Terrestrial Jerusalem, ONG que vigila la colonización israelí en Jerusalén este. El barrio de Gilo, cerca de la ciudad palestina de Belén (Cisjordania), está situado en Jerusalén oriental, el sector de mayoría árabe de la ciudad, ocupado y anexado por Israel desde junio de 1967. AFP

MUNDO 19

Mujeres se cortaron el cabello ayer en la plaza Tahrir de El Cairo, en rechazo a la autorización de la nueva constitución en el referendo ■ Foto Ap

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

DE DICIEMBRE. El emisario para Siria, Lakhdar Brahimi, impulsó hoy nuevos esfuerzos de mediación en el conflicto armado interno, pero no ha logrado por el momento el consentimiento del presidente Bashar Assad ni de los principales grupos armados de oposición a un plan internacional para salir de la crisis. Mientras se intensifica el intercambio de ataques entre las partes, Brahimi dijo que el lunes tuvo “el honor” de reunirse con Assad, con quien, “como es habitual, intercambiamos puntos de vista sobre los numerosos pasos a dar en el futuro”. Indicó: “Assad expresó sus puntos de vista sobre la situación y yo le relaté mis entrevistas con dirigentes de la región y de otras partes”. El representante especial de Naciones Unidas y de la Liga Árabe, quien permanecerá en Damasco hasta el próximo domingo para continuar con las

DAMASCO, 25

votó en favor de la constitución. También tomo conocimiento de que la participación fue de 33 por ciento.” Por su parte, Estados Unidos pidió a Mursi superar las brechas en la dividida sociedad egipcia y llamó a negociar y alcanzar compromisos. El portavoz del Departamento de Estado, Patrick Vernell, expresó que Washington seguirá ayudando a El Cairo en la transición democrática. Añadió: “Esperamos que todas las partes se comprometan a condenar y evitar la violencia”. El presidente de la Comisión Electoral, Samir Abu Maati, presentó los resultados a los activistas, quienes dicen que se violaron diversos derechos electorales. Explicó que, debido a que algunos locales electorales abrieron más tarde, se prolongaron los tiempos de apertura de éstos en todo el país. Los sufragios de los locales que cerraron antes no fueron tomados en cuenta en el recuento. Abu Maati indicó que se examinaron todos los recursos de inconformidad. Comentó que el proceso se llevó a cabo bajo control judicial, como plantea la ley electoral egipcia, pero, según la oposición, en muchos casos falsos jueces supervisaron la elección. Las siguiente etapa es la elección, en los próximos dos meses, de un nuevo Parlamento, por lo cual se espera que se anuncie la fecha de los comicios en unos cuantos días. Al cierre de esta edición se reportó que el ministro de Comunicaciones, Hany Mahmud, renunció, con el argumento de que tenía dificultades para adaptarse a la “cultura del trabajo” del gobierno.

Monarquías del Pérsico apremian a “detener las matanzas”

Presionan la ONU y el Vaticano para alcanzar acuerdo en el conflicto sirio conversaciones con funcionarios del gobierno y algunos sectores opositores, agregó que la situación era “preocupante” y esperaba que “todas las partes estén en favor de una solución que reúna al pueblo sirio”. En Roma, el papa Benedicto XVI exhortó a los beligerantes sirios a hacer que “cese el derramamiento de sangre”, facilitar la ayuda a los desplazados, aceptar el diálogo y alcanzar una solución política al conflicto”. Lo anterior, en su tradicional bendición navideña urbi et orbi, en la cual habló también de otras partes del mundo en conflicto. La guerra en Siria, según reportes, ha dejado más de 40 mil muertos, 2 millones de desplaza-

dos internos y 500 mil refugiados. El Vaticano es contrario a cualquier intervención militar que pueda recordar lo ocurrido en Irak, Libia y Costa de Marfil, expresó el cardenal guineano Robert Sarah, ministro de Obras Humanitarias del papa, al referirse al llamado de Benedicto XVI a detener el derramamiento de sangre en Siria. En Manama, las seis monarquías del golfo Pérsico hicieron un llamado a acelerar la transición política en Siria y apremiaron a “la comunidad internacional” a dar “pasos serios y rápidos para detener las matanzas”, ya que la actual violencia en ese país es contraria a todas las religiones, leyes internacionales y

principios humanitarios. Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar, aliados de Estados Unidos, en una declaración conjunta, al término de su reunión, también arremetieron contra Irán, su vecino chiíta, al que instaron a “detener inmediata y definitivamente” las injerencias en sus asuntos internos y a que renuncie a todas las medidas que aticen las tensiones y amenacen la estabilidad regional. En el frente de guerra, los opositores armados afirmaron haber tomado un puesto de control en la frontera con Turquía, en la provincia de Idleb, y haber matado a un responsable de seguridad cerca de Damasco.


12.60 16.91

13.18 17.39 3.91% 4.26% 4.85%

43 mil 533.45 unidades -88.17 -0.20 163 mil 43 mdd al 14 de Dic. 2012

88.61 108.80 95.46

MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

JUAN CARLOS MIRANDA

Durante el sexenio de Felipe Calderón –entre enero de 2007 y noviembre de 2012– el precio promedio de alimentos básicos como el maíz, frijol negro de importación, arroz, alubia y lenteja chica aumentaron entre 56 y 108 por ciento mientras que el aumento nominal del salario promedio mínimo general vigente dentro de la República Mexicana creció sólo 24 por ciento, revelan cifras oficiales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), los precios de los alimentos siguen subiendo más rápido que todos los demás. Tan sólo en noviembre, mientras el índice nacional de precios al consumidor (INPC) creció 4.18 por ciento anual y la canasta básica aumentó 4.79 por ciento, el precio de los alimentos creció 9.36 por ciento anual, casi el doble. Según un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) mientras los precios de los productos comestibles crecieron arriba de 22 por ciento en términos reales (es decir, eliminando el efecto inflacionario) durante todo el sexenio pasado, el salario promedio mínimo general decreció 2.57 por ciento, ambos respecto a enero de 2007. En su análisis mensual sobre productos básicos correspondiente a este mes, el organismo señala que los costos de algunos productos alimenticios de origen agrícola, como el maíz, el pan (bolillo), las galletas saladas y el pan blanco continúan en rangos elevados. Destaca que dentro de ese grupo de alimentos el precio del maíz subió 13.7 por ciento en el último año, las galletas saladas 10.66 y la tortilla de maíz 9.05 por ciento con respecto a noviembre de 2011, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Además reporta que los altos precios que han registrado los productos agrícolas y sus derivados siguen presionando al alza los precios de los cárnicos y sus derivados. En noviembre el índice de precios de la carne de res subió 12.74 por ciento, el del pollo 14.84 y el del huevo 36.52 por ciento, todos con respecto a noviembre de 2011. El Centro destaca que se mantendrá latente la incertidumbre al alza en los precios de alimentos por la fragilidad del sector agropecuario ante la presencia de fenómenos climatológicos, los cuales suelen alterar la producción agrícola y ganadera, principalmente. En su informe apunta que de acuerdo con datos del SNIIM, los precios al mayoreo del kilogramo de maíz y frijol negro de importa-

-0.05 -0.17 -0.41

1a. quincena de Dic. 2012 De Nov. 2011 a Nov. 2012

0.27% 4.18%

20

Según el Inegi los precios de la comida suben más rápido que los de los otros productos

Alza a alimentos cuadruplicó la de salarios en el sexenio de Calderón ■

En noviembre aumentaron 9.36 por ciento mientras el INPC lo hizo 4.18% anual ■ De acuerdo con el CEFP mientras los comestibles repuntaron 22% sueldos decrecieron 2.5 TEMEN

A D E VA L U A C I Ó N E N

EGIPTO

Un egipcio vende nueces este martes frente a una casa de cambios en El Cairo, Egipto. El país se prepara para dar los resultados oficiales del referéndum constitucional, mientras la economía mostró signos de dificultad residentes preocupados acumulan dólares y temen que continúe la inestabilidad política que conducirá a una rápida devaluación de la moneda local ■ Foto Ap

ción se redujeron 11.04 y 8.85 por ciento, respectivamente, en noviembre pasado en comparación con el mismo mes del año pasado.

Sin embargo, advierte que la reducción de los precios de productos básicos podría ser temporal en tanto se cuenta con sufi-

ciente oferta de cultivos para el periodo de cosecha, por lo que un nuevo incremento de los alimentos podría darse en cuanto se con-

PGR presentó cargos en 2011 contra el neoleonés Armando Guzmán

Ordena tribunal aprehender a ex directivo por ocultar estados financieros a la BMV ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal ordenó la aprehensión de Armando Guzmán González, ex director de Metro Financiera, en lo que corresponde al primer caso penal en México de ocultamientos de estados financieros a la Bolsa Mexicana de Valores, revelaron fuentes judiciales. El tercer tribunal unitario penal en la ciudad de México, revocó un fallo del juzgado decimotercero de distrito en el Reclusorio Sur, que

había negado inicialmente la orden de captura. En 2011 la Procuraduría General de la República (PGR) presentó cargos en contra de Guzmán González presuntamente porque no presentó al mercado bursátil pasivos de Metro Financiera que en 2007 ascendían a 3 mil 643 millones 149 pesos. La orden de aprehensión en contra del empresario neoleonés ya fue notificada a la Policía Federal Ministerial, y el inculpado se encuentra hasta el momento prófugo de la justicia.

De acuerdo con las fuentes judiciales consultadas, el delito en específico que se imputa a Guzmán es administración fraudulenta y omisión de informes a los accionistas o tenedores de valores de empresas púbicas, previsto en la Ley de Instituciones de Crédito y sancionado con prisión de uno a cinco años. Los abogados de Guzmán pueden tramitar una demanda de amparo en directo contra la orden de aprehensión. El ex director de Metro Finan-

cluyan los periodos de cosecha. Agrega que el alto precio que aún mantiene el maíz sigue presionando los costos de productos derivados como la harina de maíz y la tortilla. En noviembre el precio promedio del kilogramo de tortilla se ubicó en 12.29 pesos, para un incremento de 9.4 por ciento o 1.06 pesos más caro que el reportado en noviembre de 2011 y 3.52 pesos superior al promedio de enero de 2007, que era de 8.77 pesos por kilo. El mayor precio de la tortilla se mantuvo en la ciudad de Hermosillo, donde el kilogramo costó 16.50 pesos, en tanto que el menor precio se localizó en la zona metropolitana de Puebla, con 9 pesos el kilo, con lo que acumuló dos meses consecutivos con el mismo precio. Para el CEFP, un organismo que depende de la Cámara de Diputados, es conveniente que el gobierno entrante inicie un proceso de instauración de políticas públicas agropecuarias encaminadas a mejorar la rentabilidad y productividad del campo y de esa forma reducir la brecha entre la oferta y la demanda de productos básicos, como arroz, maíz, trigo y frijol. Esto con el fin de disminuir la dependencia alimentaria.

ciera trabajó para Grupo Financiero GBM-Atlántico, Banco del Atlántico, y en marzo de 1998, llegó a Metro Financiera donde después de ser director, dejó la empresa en septiembre de 2008. Esta es la segunda ocasión que el asunto llega hasta un tribunal unitario, pues el año pasado el mismo tercer tribunal unitario de circuito rechazó librar la orden de aprehensión alegando errores de procedimiento e incumplimiento de las formalidades procesales. Sin embargo, en esta ocasión, la PGR logró revertir los reveses judiciales anteriores y ahora la dependencia federal ha solicitado la intervención de la Policía Internacional, Interpol, para ubicar el paradero del empresario mexicano y en caso de que estuviera fuera de México, iniciar los trámites para su extradición.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Obama vacaciona en Hawai; desiertos, el Capitolio y el Tesoro; caídas en bolsas

Panorama negativo: calificadoras

Expectativa en EU ante la definición de un plan que evite el abismo fiscal REUTERS

Y

AFP

WASHINGTON, 24 DE DICIEMBRE. A sólo una semana para que se cumpla el plazo y Estados Unidos caiga en el abismo fiscal, los legisladores se mantuvieron el lunes a la espera de que alguien proponga un plan para evitar recortes de gastos y aumentos de impuestos para la mayoría de los estadunidenses a partir de Año Nuevo. Pese a las advertencias catastróficas de republicanos y demócratas, la capital de la nación no mostraba señales de preocupación, vacía de políticos ante las calamidades que se pronostican. La Casa Blanca se mudó a Hawai, donde el presidente Barack Obama está de vacaciones. El Capitolio lucía desierto y el Departamento del Tesoro estaba cerrado. Otras oficinas gubernamentales tampoco tuvieron actividades, pues Obama declaró, como es tradición, asueto para los empleados el lunes antes de un martes de Navidad. Las expectativas de un arreglo de último momento se depositaron en el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, debido a su papel de “mago legislativo” en ocasiones anteriores en las que las negociaciones estaban estancadas, aunque este año prefirió desligarse de ese rol. “Todavía no sabemos qué propondrá el senador Reid. Él no está negociando con nosotros y el presidente está fuera de la ciudad”, dijo el portavoz de McConnell, refirién-

El presidente estadunidense Barack Obama, en la base militar de Hawai, donde vacaciona con su familia ■ Foto Ap

dose al jefe de la bancada demócrata en el Senado, Harry Reid. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dirigía mensajes en Twitter a los que le preguntaban hacia McConnell. Mientras que McConnell pasaba la responsabilidad hacia Obama, diciendo que era “un momento que pide el liderazgo del presidente”. La cuenta de Reid decía: “Habrán serias consecuencias para millones de familias si el Congreso no actúa” sobre el abismo fiscal.

no de los problemas más serios de la teoría económica es su incapacidad para tratar los temas monetarios de manera coherente. Las consecuencias son graves: el discurso de la teoría económica dominante ha arropado y cultivado una idea completamente errónea sobre el funcionamiento de los bancos y la creación monetaria. No cabe duda que el sistema económico necesita reformas profundas. Uno de los cambios fundamentales que urge introducir se sitúa en el ámbito de la dimensión monetaria y financiera. Cierto, las alteraciones en este terreno no serán suficientes para cancelar totalmente la explotación pero sí son necesarias para iniciar el tránsito a una sociedad más justa. Quizás el obstáculo más serio es la vieja y equivocada idea de que el sistema monetario actual es natural e inamovible. El sistema monetario actual representa una de muchas posibilidades y, como podemos observar, no sólo es ineficiente sino que conduce a una brutal injusticia social. Para nadie debiera ser ya un secreto el que la creación monetaria está hoy en manos de los bancos. Es falsa la idea de que tenemos un banco central dotado del monopolio de creación monetaria. Si bien es cierto que por ley el banco central es el único que emite billetes y puede acuñar moneda, ese monto es una minúscula parte de la oferta monetaria en una economía capitalis-

La próxima sesión del Senado será el jueves, pero no tiene previsto, al igual que la Cámara baja, tratar las alzas generalizadas de impuestos y los recortes de gastos indiscriminados sobre el gobierno. Aunque los representantes podrían ser llamados de vuelta con 48 horas de anticipación. La Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.20%, equivalente a 88,17 unidades. El Dow Jones cayó 51.76 puntos, 0.39 por ciento, para cerrar en 13.139,08

unidades, mientras que el S&P 500 perdió 3.49 puntos, 0.24 por ciento, y terminó en 1.426,66 unidades. El Nasdaq cedió 8.41 puntos, o 0.28 por ciento, y cerró en 3.012,60 unidades Si hay alguna legislación de última hora, republicanos y demócratas acordaron que no habrá “grandes gangas” que abarquen impuestos y recortes de gastos, sino un acuerdo de corto plazo que retrase todo en unas semanas o meses, que provocaría reacciones negativas en los mercados.

Reinventar el dinero ALEJANDRO NADAL ta. Típicamente en la actualidad ese dinero de ‘alto poder’ equivale a 5-7 por ciento del total de la oferta monetaria en una economía. El resto del circulante utilizado en el sistema de pagos es emitido por bancos privados (y algunas otras entidades del sistema financiero no bancario). En síntesis, la función de creación monetaria ha sido usurpada por los bancos privados. El análisis de los agregados monetarios de cualquier economía permitirá al lector comprobar lo anterior. En México el monto de billetes y monedas en poder del público en octubre del presente año era de unos 650 mil millones de pesos (mmdp). Las cuentas de cheques en moneda nacional y extranjera en bancos residentes, así como los depósitos en cuenta corriente y a la vista (en sociedades de ahorro y préstamo) ascendían a 1.4 billones (castellanos) de pesos. La suma de estas dos cifras nos da 2.05 billones de pesos y corresponde al agregado monetario M1: las monedas y billetes emitidos por el Banco de México son 31 por ciento de este agregado monetario. Los activos financieros internos en poder de residentes alcanzan la prodigiosa cifra de

6.5 billones de pesos. Y si sumamos esta cantidad a nuestra M1 tenemos un nuevo agregado monetario llamado M2 con 8.5 billones. Aquí las monedas y billetes son 7 por ciento del total. Los lectores pueden verificar todo esto en los cuadros sobre agregados monetarios del portal del Banco de México (www.banxico.org.mx). La operación de creación monetaria por los bancos privados está marcada por dos características de gran importancia. El dinero nace a través de un proceso de endeudamiento y es generado de la nada. Cuando un banco privado genera dinero lo hace a través de un crédito otorgado a una persona o una empresa. La creación monetaria implica una deuda para quien recibe el crédito (y dicho crédito no está asociado a un activo prexistente). El banco abre una cuenta para el prestatario y le proporciona medios de pago (por ejemplo, una chequera o un plástico) pero no le entrega una suma de billetes que hubiera tenido guardada en sus bóvedas: esta creación monetaria por los bancos privados proviene de la nada. Ahora el receptor del crédito está obligado a generar recursos monetarios para pa-

ECONOMÍA 21

NUEVA YORK, 24 DE DICIEMBRE. El estancamiento de las negociaciones del presupuesto en Washington, que ha sacudido a los mercados, no será motivo para que las agencias calificadoras rebajen la nota crediticia de Estados Unidos, pero aún no está a salvo. Las tres principales agencias calificadoras tienen panoramas negativos para el país, que en agosto de 2011 sufrió la rebaja de su nota de deuda por primera vez en su historia cuando Standard & Poor’s lo despojó de su estatus AAA. El abismo fiscal es sólo uno de una serie de problemas que tendrá a las agencias de calificación acechando Washington por meses. Los inversionistas liquidaron activos de riesgo como las acciones el viernes y optaron por activos de refugio seguro, como el dólar y los bonos del Tesoro, después de que el líder de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, no logró suficiente apoyo dentro de su partido para impulsar una medida que eleva el impuestos a los más ricos. La disfunción en Washington fue especialmente citada como una de las razones para que Standard & Poor’s rebajara su nota de deuda para Estados Unidos a AA+. El “abismo fiscal” reducirá el déficit, pero Fitch sostiene que un continuo estancamiento político podría costarle al país su condición de excelencia. REUTERS

garle al banco el principal y los intereses. Por eso se dice que la creación monetaria está asociada al endeudamiento. La creación de dinero deuda es una característica fundamental de las economías capitalistas de nuestros días. Y uno de los elementos centrales de la reforma monetaria debe consistir en la eliminación del componente de deuda en el nacimiento de este objeto social que es el dinero. Se necesita un sistema monetario de dinero libre de deuda. Para alcanzarlo es necesario deshacerse de varios mitos. Uno de ellos consiste en pensar que lo que se necesita es anclar el dinero en un referente físico como el oro o la plata. Eso no es ni necesario ni suficiente. El patrón oro no impide la creación ex nihilo de dinero-deuda por parte de los bancos, y tampoco previene la volatilidad o las crisis como lo demuestra la historia económica. Otro mito es la noción de que la intervención de una entidad pública conduce irremediablemente al abuso y la inflación. La realidad es que el sector bancario privado ha abusado de su poder de creación monetaria. Y los episodios de inflación de activos, conocidos como burbujas, constituyen el modus operandi del sector bancario privado. Existen alternativas sociales a la creación de dinero-deuda. Los sistemas políticos tradicionales han seguido el camino de la sumisión al complejo bancario-financiero. Se requiere ahora rebasar esta visión estrecha y recuperar el control popular sobre una de las principales instituciones sociales.


22 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

Nestlé, la mayor compañía de alimentos del mundo, tiene formas creativas de llegar a los rincones más recónditos del planeta. Una es trabajar con personas como Flavia Medeiros, microdistribuidora de Sao Paulo, quien vende a brasileños que a primera vista no parecen tener el dinero o la inclinación para comprar productos Nestlé. El almacén de la señora Medeiros está retacado de cereales, yogures, dulces, leche sabor chocolate y fórmulas infantiles de esa marca. Sus reclutas locales venden los productos puerta a puerta, a menudo con pagarés proporcionados por la empresa. En un programa hermano, la firma tiene un gran barco navegando por el Amazonas, donde vende comida empacada y helado a los habitantes de las riberas. Esas técnicas provocan apoplejía a algunos promotores de la salud. Para las compañías de alimentos y bebidas, las crecientes tasas de obesidad representan un acertijo. Obligadas a generar ganancias para sus accionistas, todas las grandes empresas del ramo se esfuerzan por vender más productos en todo el mundo. Muchos productos chatarra son muy redituables, pero las compañías no quieren ser fustigadas por engordar a sus consumidores. El espectro de la regulación gubernamental gravita sobre ellas. Muchas firmas están en conflicto, pues siguen pregonando productos chatarra mientras proclaman elaborados planes para mejorar la nutrición. Insisten en que ayudarán a reducir las tasas de obesidad, pero hay razón para dudarlo.

HAY POCO ACUERDO SOBRE CÓMO DEFINIR LA COMIDA SALUDABLE Y LA COMIDA CHATARRA En la década pasada las ventas de productos empacados en el mundo han crecido 92%, a 2.2 billones de dólares este año, según el bufete Euromonitor. En Brasil, China y Rusia las ventas han triplicado o cuadriplicado su nivel de 2002. Muchas empresas ofrecen tanto productos dañinos como saludables, como los yogures Greek de Nestlé. Otra cuestión son los refrescos. Coca-Cola y PepsiCo controlan cerca de 40% del mercado mundial de bebidas gaseosas (VER TABLA). Las ventas de refrescos en el mundo se han más que duplicado en la década pasada, a 532 mil mdd; en India, Brasil y China se han más que cuadruplicado. Es problemático, dado que esas bebidas representan al menos 20% del aumento de peso en EU entre 1977 y 2007, según la investigadora Gail Woodward-Lopez y sus colegas en la Universidad de California en Berkeley. Estas cifras impresionantes van en aumento. Nestlé adquiere firmas locales en China y adapta su cartera al mercado de ese país: como a muchos chinos el café les parece demasiado amargo, la empresa ofrece Smoovlatte, bebida

◗ NUTRICIÓN

Un consumidor come en un restaurante en Yakarta, Indonesia, el pasado 7 de diciembre, donde se prevé que para 2013 aumentará la producción de carne de bovino ■ Foto Reuters

COMIDA CHATARRA, PROMESAS VANAS de café que sabe a helado derretido. Kraft, gigante de la alimentación, se dividió en dos en octubre: Mondelez International, la nueva empresa que ahora fabrica las famosas galletas Oreo, busca dominar el mercado de las golosinas. Planea elevar su inversión en mercados emergentes, que ya representan 44% de sus ingresos. También las cadenas de comida rápida se han extendido con rapidez en mercados en desarrollo. McDonald’s tiene presencia en 119 países. Yum Brands, dueña de KFC, Taco Bell y Pizza Hut, deriva 60% de sus ganancias del mundo en desarrollo, y queda mucho potencial de crecimiento. El jefe ejecutivo de esa firma, David Novak, explica que tienen 58 restaurantes por cada millón de

estadunidenses, en comparación con apenas dos por cada millón de personas en mercados emergentes. Pero al tiempo que se expanden, las compañías luchan por mostrar que toman en serio el problema de la obesidad. La Alianza Internacional de Alimentos y Bebidas (IFBA, por sus siglas en inglés), grupo de 10 gigantes que incluye a Coca-Cola, Mondelez y Nestlé, ha prometido a escala mundial que hará productos más saludables, los publicitará con responsabilidad y promoverá el ejercicio. Las promesas son más específicas en países ricos, donde las tasas de obesidad son más altas y el escrutinio más completo. En Inglaterra 21 empresas han acordado un “pacto de responsabilidad” con el Departamento de Salud, que las

compromete a ayudar a las personas a consumir menos calorías. En EU, el mercado más grande y más celosamente observado, 16 compañías han prometido reducir 1.5 billones de calorías de sus productos de aquí a 2015 (cantidad basada en un cálculo grosso modo de lo que el estadunidense debe reducir en promedio de su dieta para ser saludable). Y prácticamente toda empresa tiene un plan propio para mejorar la nutrición, en algunos casos más robusto que otros. Existen tres enfoques generales: eliminar ingredientes dañinos, añadir mejores o presentar nuevos productos. Kraft dice que de 2005 a la fecha ha creado 5 mil productos más saludables, ya sea mejorando la receta de los que estaban en el mercado o lanzando nuevos. Coca-Cola ha reducido

9% el número promedio de calorías en sus productos de 2000 a la fecha y sigue estudiando nuevos endulzantes de bajas calorías, además de los que ya emplea. Jonathan Blum, nombrado en marzo pasado jefe de nutrición en Yum Brands, afirma revisar sistemáticamente lo que se ofrece en los restaurantes en lo relativo a los que llama sus tres pilares: variedad, transparencia y contenido nutricional. Nestlé, en particular, quiere ser vista como una compañía de alimentos saludables. “Es una estrategia básica de negocios”, explica Janet Voûte, directora global de relaciones públicas de la empresa, quien antes trabajaba en la Organización Mundial de la Salud. La firma ha establecido un instituto para combinar la investigación nutricional y biomédica, con la esperanza de crear alimentos que rindan beneficio medicinal. Nestlé examina todo su catálogo para asegurarse de que sus productos sean más saludables y sabrosos que los de sus competidores directos. El esfuerzo por ofrecer productos más sanos es obstruido por dos factores principales. Primero, hay poco acuerdo sobre cómo definir la comida saludable y la comida chatarra. Una zanahoria es saludable sin duda y una bebida gaseosa no, pero la distinción no siempre es tan obvia. Una compañía puede reducir el contenido de azúcar de una galleta, pero eso no la hace más saludable. Una hamburguesa puede ser “densa en energía”, como definen los nutricionistas, con un montón de calorías incorporadas, pero tiene cierto valor nutricional. Ni siquiera una galleta Oreo, una bomba de


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ECONOMÍA 23

◗ NUTRICIÓN grasa y azúcar, condena al consumidor a la obesidad si se come de vez en cuando. La incertidumbre sobre cuáles alimentos son saludables y cuáles no dificulta medir cuánto avance ha tenido la industria. Nestlé tiene un detallado sistema de “perfiles nutricionales” para determinar si un producto es apropiado para una dieta saludable, y afirma que 74% de sus productos pasan la prueba. Una barra pequeña de chocolate Kit-Kat llena el requisito.

Virtuoso, pero todavía no

El segundo problema de la industria alimentaria es de tiempo. Las compañías dicen querer ofrecer productos más sanos a largo plazo, pero tienen la responsabilidad ante sus accionistas de elevar las utilidades a corto plazo. Al tiempo que desarrollan productos nutritivos, seguirán comercializando bebidas gaseosas y frituras hasta que los consumidores dejen de comprarlos. Las ventas de productos “buenos para el consumidor” –que Euromonitor define como alimentos que han sido modificados para contener menos azúcar, grasa o sal que otros similares– se han más que duplicado en la década pasada. Aun así, el año pasado representaron apenas 7% de las ventas de bebidas y alimentos empacados. Blum, del consorcio Yum, advierte contra hacer demasiados cambios en poco tiempo. “No es una carrera”, expresa. “Los consumidores dicen que quieren comer más sano, pero su conducta tiende a ser un tanto diferente”. Y añade: “Estamos orgullosos de la comida frita, somos fanáticos de la sartén”.

UNA COMPAÑÍA PUEDE

REDUCIR EL AZÚCAR DE

UNA GALLETA, PERO

ESO NO LA HACE MÁS

cializada en negocios, en septiembre, se presentó como fanática del futbol americano. “No se puede ver un juego en una madriguera masculina sin Doritos, Pepsi y Lay’s”, aseguró. El doctor Yach dejó PepsiCo en octubre para encabezar un nuevo centro de investigación en el grupo Vitality, que organiza programas de incentivos a la salud. Pocas semanas después de su partida, declaró que tanto los inversionistas como los defensores de la salud tendrán que mostrar más paciencia. Durante décadas la investigación se centró en el sabor, no en la nutrición, así que “hablamos de cambios muy radicales”. Para que las inversiones en alimentos saludables tengan éxito, los ejecutivos necesitan darles mucho tiempo y apoyo mercadológico. Algunos quieren ver un avance más rápido y normas más estrictas. Kelly Brownell, de la Universidad Yale, supone que las empresas seguirán promoviendo comida chatarra. Están bajo presión para vender tanto como sea posible, y la investigación de Yale

muestra que los niños se inclinan más por los alimentos azucarados que por los saludables. Marion Nestle, de la Universidad de Nueva York (sin conexión con Nestlé), cree que las firmas de alimentos no cambiarán a menos que el gobierno las obligue. “Tienen las manos atadas. Sólo pueden hacerlo en forma muy limitada, por la preocupación por el valor de los accionistas a corto plazo.”

KELLY BROWNELL, DE LA UNIVERSIDAD YALE,

SUPONE QUE LAS FIRMAS

SEGUIRÁN PROMOVIENDO

COMIDA CHATARRA

El doctor Brownell sostiene que la industria alimentaria ha seguido el guión de las compañías tabacaleras, que ponen énfasis en la responsabilidad personal y financian investigación en salud. Hasta ahora las promesas de hacer productos más saludables y li-

mitar la publicidad han ayudado a evitar la adopción de leyes, pero no todos están contentos con eso. “En ningún lugar del mundo donde se haya intentado la autorregulación se ha demostrado que tenga éxito para resolver este problema”, afirma Barry Popkin, de la Universidad de Carolina del Norte. Boyd Swinburn, de la Universidad Deakin, en Melbourne (Australia), se preocupa en particular por el prominente papel que las compañías de alimentos desempeñan en la elaboración de planes de los políticos para combatir la obesidad. Varias dependencias del gobierno de EU han sopesado lineamientos voluntarios para limitar la venta de productos chatarra a los niños, pero el intenso cabildeo ha impedido que la idea prospere. Las empresas de alimentos están entre quienes presentan sus ideas a la OMS, la cual orienta a los países sobre políticas de alimentación, mediante el proceso de “diálogo público” de la organización. Por ejemplo, alentaron a la OMS a presentar un menú de políticas

SALUDABLE

PepsiCo ha llevado a cabo el más tumultuoso experimento de la industria. Indra Nooyi, quien llegó a la dirección de esa empresa de refrescos y frituras en 2006, se lanzó a vender productos más saludables. Contrató a Derek Yach, quien había trabajado en el sector de tabaco y alimentación en la OMS, y trazó metas ambiciosas para reducir sal, grasas saturadas y azúcar añadida a los productos de la empresa. En 2010 PepsiCo declinó anunciar sus bebidas durante el Supertazón, y optó por lanzar una campaña de mercadeo sobre causas sociales. Los accionistas comenzaron a rebelarse. Querían que PepsiCo diera todo su apoyo a productos que ganaran dinero, saludables o no. Así pues, Nooyi ha tenido que recular. En febrero PepsiCo no sólo se anunciará en el Supertazón, sino que patrocinará el espectáculo de medio tiempo. En una entrevista en CNBC, cadena de televisión estadunidense espeTraducción de textos: Jorge Anaya

Un empleado atiende clientes en un local de la cadena Burger King, la semana pasada en el aeropuerto de Marignane. La firma estadunidense reanudó negocios en Francia tras 15 años de ausencia ■ Foto Reuters

posibles sobre comercialización de alimentos, en vez de una prescripción única. Las firmas han dado también dinero a la rama estadunidense de la organización, la cual, a diferencia de sus equivalentes en otras partes del mundo, no tiene reglas que prohíban tales donativos. Eso pone a temblar a algunos en la sede de la OMS en Ginebra. Pero Voûte, de Nestlé, cree que la mayoría de las empresas de alimentos actúan de modo inapropiado. Los defensores de la salud quieren que las dietas cambien, y las empresas pueden ayudar. “Respetamos que existen áreas donde hay conflictos de intereses”, señala, “pero hay otras en las que hay convergencia de intereses.” En abril Nestlé y la Federación Internacional de Diabetes (FID) anunciaron que cooperarían en educación y prevención sobre diabetes. “Este enfoque es una receta para más negocios como los de siempre, más obesidad y más diabetes”, aseguraron el doctor Swinburn y otros 14 destacados académicos en la revista médica británica The Lancet. “No se trata de tabaco”, replica Ann Keeling, de la FID. “Es algo que hicimos con mucha consideración.”

LA PREGUNTA PARA LA

INDUSTRIA ES SI PUEDE

CONTINUAR GANANDO DINERO A LA VEZ QUE

RECORTA CALORÍAS

La gran pregunta para la industria alimentaria es si puede continuar ganando dinero a la vez que recorta calorías. El primer informe de avance en la promesa de las compañías de retirar 1.5 billones de calorías de la dieta estadunidense deberá presentarse el año próximo. El evaluador, designado por una fundación independiente, es el doctor Popkin. Él juzgará qué productos se han vuelto más sanos, en qué proporción, y si los consumidores simplemente han cambiado de productos más nutritivos a otros menos sanos. Pero “su definición de saludable no es la mía”, advierte. El doctor Popkin también se preocupa de que la industria cambie sus prácticas en países ricos, pero no en los pobres. Los refrescos de dieta constituyen 22% de las ventas de Coca-Cola por volumen en Europa y casi una tercera parte en EU, pero sólo 6% en América Latina. Otro informe que debe publicarse el año próximo podría arrojar cierta luz sobre esto. El Wellcome Trust y la Fundación Gates patrocinan un estudio sobre el papel de las empresas alimentarias en combatir el exceso de nutrición y la desnutrición en países ricos y pobres. Si resulta que las empresas han actuado con lentitud, los gobiernos tendrán mayor incentivo para tomar el asunto en sus manos.

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA


24 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA ◗ Economía mediocre ◗ México: 10 de 20 ◗ Realidad vs. discurso na vez más, en 2012 el cuento oficial giró sobre la “fortaleza” y el “sólido avance” de la economía mexicana. A lo largo del año, felizmente el último del calderonato y de la segunda docena trágica en casi cuatro décadas, el “navío de gran calado” reportó un crecimiento muy inferior a lo requerido para comenzar a salir del hoyo, y mantuvo su mediocridad en el contexto latinoamericano, en el que se ubicó en el escalón número 10, de 20 posibles. En el año que está por concluir, de nueva cuenta la economía panameña fue la que reportó el mayor crecimiento en Latinoamérica: 10.5 por ciento, una proporción 2.8 veces superior a la registrada por la mexicana (3.8 por ciento), de acuerdo con las estimaciones de la Cepal. A este bello país istmeño le siguieron Perú (6.2 por ciento), que también repitió en el segundo lugar regional, y Chile (5.5 por ciento). En la décima posición, el “navío de gran calado” que mostró un avance apenas superior al reconocido por Honduras y Guatemala, pero inferior al de Nicaragua y Belice. Lo que México requiere es que sus autoridades y sectores productivos se aparten del micrófono, dejen el discurso para mejor ocasión y se pongan a trabajar, porque si el balance 2012 por enésima ocasión resultó insatisfactorio, la perspectiva para 2013 es aún más pesimista, pues de acuerdo con las estimaciones de la Cepal el próximo año la economía mexicana caería a la posición número 12, de 20 posibles en el contexto latinoamericano (posición compartida con Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala y Honduras), con un resultado peor que el que reportaría esa potencia económica y social llamada Haití. Como es sabido, los cálculos más conservadores indican que la economía mexicana debe crecer a un ritmo sostenido no menor a 6 por ciento anual para que el país salga del hoyo, deje atrás una mediocridad que acumula tres décadas, con cinco gobiernos neoliberales, y mejore el extremadamente deteriorado perfil socioeconómico de sus habitantes. Así, festejar que México crecería 3.5 por ciento en 2013 no es más que reivindicar la política del tío Lolo, y lamentablemente eso es lo que hizo esa quinteta de inquilinos de Los Pinos, y se corre el peligro de que el sexto al hilo transite por la misma ruta. Gobierno tras gobierno, en el balance de las tres últimas décadas, se reportan peores resultados, similares al conteo boxístico por knockout: con Miguel de la Madrid, la tasa anual promedio de “crecimiento” económico fue de 0.34 por ciento; con Salinas se registró un repunte a 3.9 por ciento anual, que, según él, nos llevaría al primer mundo; llegó Zedillo y tal proporción se redujo a 3.5, para caer a 2.3 por ciento con Vicente Fox y rozar el suelo con el 1.8 por ciento logrado por Felipe Calderón, sin duda el peor en muchos años. Así, en esos 30 años la economía mexicana “creció” a un ritmo tres veces menor al que el país necesitaba como mínimo para salir adelante. El rezago es enorme y la promesa del nuevo inquilino de Los Pinos es avanzar 5 por ciento anual, lo que si bien mejora el

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

el grupo en el poder ni pretende modificar la estrategia.

perfil (siempre y cuando lo logre) de sus cinco antecesores (también prometedores de tasas “históricas”), tampoco resuelve el problema de fondo. La mexicana, pues, en franca competencia con economías como la hondureña, la guatemalteca, la beliceña o, incluso, la haitiana, cuando en el discurso se presume totalmente lo contrario y que de aquí a 30 o 40 años ocupará la cuarta posición mundial. Entonces, menos micrófono y más resultados, que el horno no está para bollos.

En fin, la Cepal anota que las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe “dependen en buena medida de la evolución de la economía mundial en 2013. En el caso de la crisis que afecta a los países de la zona del euro, se han verificado importantes progresos durante 2012, como los acuerdos tendientes a establecer una institucionalidad que promueva una mayor disciplina fiscal y la conformación de un supervisor bancario único. Por su naturaleza, esas reformas requieren cierto tiempo y complejos procesos de aprobación de reformas en cada país para materializarse. En lo más inmediato, el cambio de orientación de la política del Banco Central Europeo fortaleció la liquidez de las deudas soberanas, pero si bien logró estabilizar ese mercado, los problemas de sostenibilidad de la deuda pública se mantienen”.

En vía de mientras, la Cepal reporta que “en materia económica, el nuevo gobierno afronta el reto de dinamizar el crecimiento”, algo que en su primer año de estadía en Los Pinos a todas luces no logrará, pues las propias estimaciones del citado organismo apuntan que en 2013 el “crecimiento” mexicano será inferior al reportado en el año que está por concluir. Además, “las perspectivas de un ajuste fiscal brusco en Estados Unidos y la crisis de deuda de algunos países de la Unión Europea son factores de incertidumbre que presionan a la baja el crecimiento de la economía mundial, con un impacto directo en la economía mexicana a través del comercio exterior, las remesas y la inversión extranjera directa”. En 2013 por arriba del comportamiento económico mexicano estarán Paraguay (8.5 por ciento), Panamá (7.5) y Perú (6), la tercia que ocupa los primeros lugares en el contexto latinoamericano. Pero también Bolivia (5 por ciento), Chile (4.8), Argentina (3.9), Brasil (4), Colombia (4.5), Haití (6), Nicaragua (4.5) y Uruguay (4). Vamos, hasta Guyana (4.9 por ciento) y Surinam (4.7) tienen mejores perspectivas que México. Entonces, obvio es que algo falla, y desde hace mucho, pero todo indica que nadie se mortifica en

V I V E E S PA Ñ A “ U N O

Aun así, proyecta una aceleración del crecimiento del PIB latinoamericano, con una tasa de expansión promedio en torno a 3.8 por ciento, como resultado, en parte, de la recuperación de Argentina y Brasil. “Ello obedecería principalmente a factores internos, en particular, a la recuperación del sector agrícola en el primer caso y del sector manufacturero y la inversión en el segundo, además del efecto positivo sobre la actividad económica que podría tener un incremento del comercio entre ambos países”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Como siempre por estas fechas se registra “fiebre de compras”, aunque “muchos clientes tardarán cuatro años en pagar deudas” por lo que hoy adquirieron, según estimaciones de los propios comerciantes (La Jornada, Laura Gómez Flores), o lo que es lo mismo las versión “moderna” de las tiendas de raya.

DE LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES”

El rey Juan Carlos pidió este lunes unidad para sacar al país de "uno de los momentos más difíciles" de su historia, marcado por una profunda crisis económica. “No creo exagerar si digo que vivimos uno de los momentos más difíciles de la historia reciente de España”, señaló el rey en su mensaje televisado de Navidad, y quien este año sufrió momentos personalmente complicados, entre críticas por una controvertida cacería de elefantes en Botwuana y acusaciones de corrupción contra su yerno Iñaki Urdangarin. “La grave crisis económica que atravesamos desde hace unos años ha alcanzado una intensidad, una amplitud y una persistencia en el tiempo que nadie imaginaba”. En la imagen, un indigente duerme en un cajero de un banco en Madrid ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Bajará en 2013 la recaudación de impuestos, prevé Hacienda JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El gobierno federal recaudará un billón 628 mil 200 millones de pesos en impuestos durante 2013, cantidad que representará 9.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) del próximo año, ligeramente inferior al monto de captación estimado para el cierre de 2012, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Identificado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) como uno de los puntos de mayor vulnerabilidad de las finanzas públicas mexicanas, la baja recaudación impositiva se mantendrá en 2013 abajo de 10 por ciento del PIB, básicamente en los mismos niveles observados durante los dos sexenios panistas. El más reciente reporte del organismo económico regional de Naciones Unidas colocó a México como el país de menor recaudación de impuestos, comparado con la dimensión de su economía, entre las 33 economías nacionales de toda la región latinoamericana y caribeña. Por su parte, la Secretaría de Hacienda estimó que al término de 2012 los ingresos por recaudación de impuestos en México será equivalente a 9.8 por ciento del PIB de este año.

Continuidad en la política fiscal La recaudación tributaria, que dará continuidad a la política fiscal aplicada en los últimos doce años, contribuirá con 45.2 por ciento de los ingresos presupuestarios aprobados por el Congreso de la Unión para 2013 y alcanzará a financiar 54 por ciento del gasto programable del sector público. Según la información dada a conocer por la dependencia, las aportaciones fiscales de Petróleos Mexicanos (Pemex) se mantendrán también como uno de los dos ejes fundamentales del gobierno federal para la obtención de recursos el año próximo. Los ingresos presupuestarios ascenderán en 2013 a 3 billones 601 mil 100 millones de pesos en total, precisó la Secretaría de Hacienda. De esa cantidad, 34.5 por ciento será aportada por la industria petrolera mexicana, la cual contribuirá con un billón 628 mil 200 millones de pesos. En tanto, el resto de las entidades y organismos públicos de control directo no petroleros aportará 624 mil millones de pesos, que representa 38 por ciento de los pagos fiscales que realizará Pemex durante el año entrante. Los ingresos no tributarios, como derechos y aprovechamientos, contribuirán con unos 106 mil millones de pesos. Pero la recaudación tributaria se mantendrá en 2013 como un punto de vulnerabilidad de las finanzas públicas mexicanas, después de que la Cepal estimó en 9.8 por ciento del PIB el monto de la recaudación tributaria del país en 2012.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 25 DE DICIEMBRE. El ataque de un grupo armado en la comunidad El Platanar de los Ontiveros, municipio de Concordia, dejó un saldo de nueve personas muertas la noche del 24 de diciembre, informó el alcalde, José Eligio Medina Ríos. En la zona donde se perpetró la ejecución habitan familias desplazadas por la violencia en la zona serrana de éste y otros 12 municipios de Sinaloa, donde, de acuerdo con cálculos de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, suman entre 25 mil y 30 mil las personas que han huido de sus comunidades ante los ataques y las amenazas de grupos delictivos ligados al narcotráfico. ‘‘Esta Navidad no tenemos absolutamente nada qué festejar. Es lamentable que ocurran estos hechos, donde gente inocente muere’’, aseveró Medina Ríos. Entre las víctimas se encuentra

25

Versión de que dispararon indiscriminadamente a pobladores de El Platanar de los Ontiveros

Sinaloa: pistoleros asesinan en Nochebuena a nueve desplazados La zona es refugio de familias que han huido de grupos vinculados con el crimen organizado ■ Los gobiernos estatal y municipal ofrecen a los deudos ayuda para irse a otras comunidades

el esposo de María Luisa Ontiveros Osuna, comisaria de El Platanar de los Ontiveros. La región es conocida como ‘‘la zona de miedo’’ por ser refugio de desplazados y por la presencia de grupos criminales, pese al despliegue de personal del Ejército y de policías municipales y federales. Aquí se ubican, entre otras, las comunidades La Cieneguilla, El Tiro, Zarago-

za, Aguacaliente del Zapote y El Llano. Versiones extraoficiales indican que el número de personas asesinadas podría ser mayor. Al parecer, el grupo armado irrumpió en esta comunidad y empezó a disparar indiscriminadamente entre las 19 y las 20 horas del lunes. Marcial Liparoli, subsecretario de Gobierno estatal, informó que apoyarán a los habitantes de

esta zona y a los familiares de las víctimas, incluso si quieren huir de El Platanar de los Ontiveros hacia otra comunidad. ‘‘Las familias de los fallecidos tendrán apoyo del gobierno del estado. Estamos trabajando desde ayer con las autoridades municipales de Concordia. De inmediato se pidió apoyo a la Secretaría de la Defensa Nacional para iniciar el levantamiento de

cuerpos y las averiguaciones correspondientes’’, manifestó. Dijo que luego del operativo que realizan fuerzas policiacas y militares se determinará si es seguro que la gente se quede o deba ser trasladada. ‘‘Si estas familias se tienen que desplazar por su seguridad, tendrán todo el apoyo de gobierno del estado. Ese es el compromiso que hacemos’’, asentó.

Despliegue militar no ayuda, afirma ONG

Aumenta el número de familias expulsadas por la violencia en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 25 DE DICIEMBRE. El secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos, Manuel Olivares Hernández, dijo que luego de recorrer varias regiones de la entidad se corroboró que el problema de los desplazados por la violencia no es privativo del municipio de Coyuca de Catalán, sino que también afecta a decenas de familias en Ayutla de los Libres, Tlapa, Zihuatanejo, Acapulco y Ciudad Altamirano. Aseguró que el número de familias que decidió dejar atrás sus lugares de origen se incrementó a raíz del asesinato de Juventina Villa Mojica, dirigente de los campesinos ecologistas de la comunidad de La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, perpetrado en noviembre. Manifestó que la Red Guerrerense y otros organismos de derechos han encontrado decenas de familias desplazadas. Destacó que en la sierra ni el gobierno del estado ni el federal han podido controlar el crecimiento de la delincuencia organizada, lo que ha generalizado la violencia. Olivares Hernández reconoció que no se conoce con exactitud el número de familias obligadas a

abandonar sus hogares, por lo difícil del acceso a las comunidades y porque la gente no denuncia las agresiones ni las amenazas. Aseguró que la llegada de 500 soldados a Acapulco, la semana pasada, aunada a los patrullajes de corporaciones policiacas para la temporada vacacional, ‘‘no beneficia a la población en general ni a las familias desplazadas de sus comunidades por la narcoviolencia, sólo a empresarios del turismo’’. ‘‘Los soldados se concentran en 1os lugares turísticos, pero la población común en Guerrero no es protegida por los militares. Militarización es sinónimo de mayor violencia. Prueba de ello son los miles de muertos en el sexenio de Felipe Calderón’’. Exigió al gobernador Ángel Aguirre Rivero que atienda el problema de los desplazados antes de que crezca más, porque los campesinos no solo dejan atrás su tierra, ‘‘su único medio de subsistencia, sino también su pasado y su cultura. Queremos que el gobierno estatal deje de dividir a las comunidades desplazadas, a las que no fueron capaces de garantizarles su integridad, y que al menos aplique un plan emergente que incluya alimentación, techo, salud, educación, y un lugar digno para que inicien una nueva vida”, recalcó.

Desplazados de la comunidad La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, habitan en el poblado Puerto de las Ollas desde el 5 de diciembre ■ Fotos cortesía de Arturo de Dios Palma


26 ESTADOS •

MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

Ex escolta de AMLO, al gobierno de Tabasco

Villahermosa, Tab. El gobernador electo Arturo Núñez Jiménez designó al general de división en retiro Audomaro Martínez Zapata secretario de Seguridad Pública de Tabasco. En un comunicado, refirió que con esta designación se garantizará la continuadad de los operativos de vigilancia. Martínez Zapata fue dos veces jefe de seguridad del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Se desempeñó durante 47 años en el Ejército Mexicano, donde ocupó, entre otros cargos, las comandancias de las zonas militares 35, 38 y 44, y la comandancia de la guarnición militar de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Su último cargo en activo fue el de director general de transportes militares. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Deben 26 alcaldías de Morelos $1,474 millones

Protestan por asaltos en la México-Texcoco

Cuernavaca concentra la mayor parte de los pasivos y no tiene ni para completar aguinaldos

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 25 DE DICIEMBRE. Veintiséis de los 33 ayuntamientos de Morelos heredarán a las administraciones municipales que asumirán funciones el próximo primero de enero una deuda total con instituciones bancarias de mil 474 millones 846 mil 465 pesos, señala un reporte de la Secretaría de Planeación y Finanzas (hoy de Hacienda) del gobierno del estado. Cuernavaca, la capital del estado, destaca con tres créditos: uno con Banco del Bajío por 600 millones de pesos, otro con Bancomer por 300 millones y uno con HSBC por 70 millones. El de 600 millones lo adquirió

el ex alcalde y ahora diputado local y dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional Manuel Martínez Garrigós, con autorización de la pasada legislatura. Esos recursos, según Martínez Garrigós, se utilizaron en obras públicas, entre ellas la rehabilitación y mejoramiento de la avenida Morelos Sur y el distribuidor vial Emiliano Zapata. Hasta el corte (30 de junio de 2012) se debían 596 millones 207 mil 14 pesos. Se planea terminar de pagar este préstamo el 21 de mayo de 2025. El crédito por 300 millones, que solicitó Martínez Garrigós a Bancomer con la anuencia de los entonces regidores, fue para refinan-

ciamiento; hasta el corte se debían 155 millones 367 mil 104 pesos. El ayuntamiento, que asumió en interinato el priísta Rogelio Sánchez Gatica, arrastra una deuda con HSBC por 70 millones de pesos, presuntamente utilizados para obras del sistema de agua potable y alcantarillado. De ese préstamo se debían nueve millones 722 mil 236 pesos y vence el 7 de abril de 2013. El lunes pasado, Sánchez Gatica declaró que no tenía recursos para pagar la segunda parte del aguinaldo a los 3 mil trabajadores, pues no había conseguido 100 millones de pesos de un empréstito que una semana antes aprobó el Congreso local para re-

P L AYA R E V O L C A D E R O

Texcoco, Méx. Ante la serie de asaltos y al menos cinco asesinatos perpetrados en días recientes en unidades de transporte público, operadores de las rutas 91, 83 y de la línea México-Texcoco exigieron a las autoridades más vigilancia y anunciaron un paro de actividades para este miércoles. Señalaron que el homicidio más reciente ocurrió el 18 de diciembre, cuando un operador de la ruta 83 fue asesinado en la carretera federal México-Texcoco, cerca de Los Reyes La Paz. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Burócratas que exigían pago serán despedidos Ciudad Juárez, Chih. Veinte empleados eventuales del departamento de obras públicas del municipio de Parral serán despedidos por manifestarse la semana pasada para exigir el pago del aguinaldo, informó el presidente municipal, César Dajlala. Señaló que el día 22 se pagó a los burócratas, pero no serán recontratados. En tanto, el gobernador César Duarte Jáquez, anunció que reducirá su salario y el de su gabinete en 2013, aunque no especificó el porcentaje y tampoco si la el recorte incluye una compensación que equivale a 70 por ciento de su sueldo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Alertan sobre riesgos en el volcán Iztaccíhuatl Amecameca, Méx. En esta época aumenta el número de turistas que, sin vestimenta ni equipo apropiados, visitan el volcán Iztaccíhuatl, lo que aumenta la demanda de servicios de ayuda por accidentes, dijo Jesús Domínguez Nava, líder de una de las 25 patrullas de Socorro Alpino de México. Agregó que la pasada temporada invernal ascendieron al volcán más de 7 mil personas en sólo un fin de semana, cuando una intensa nevada cubrió la cordillera hasta alcanzar las faldas del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Pidió a los visitantes llevar equipo adecuado y guías. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Turistas observan una tortuga golfina que desova en Acapulco, Guerrero ■ Foto David Noh Colli

Anuncia la IP amparos contra alza al impuesto sobre nómina

Aprueban en Nuevo León más fondos para municipios, la UANL y hospital DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 25 DE DICIEMBRE. El Congreso local aprobó más de 700 millones de pesos adicionales para los municipios del estado, 327 millones para las escuelas normales, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Hospital Universitario, al aprobar el presupuesto estatal para 2013. Los presupuestos del estado y los municipios estuvieron trabados por semanas debido a diferencias entre los bloques de legisladores encabezados por las bancadas de

los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), cada una con 21 diputados. Al final, el PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) aprobaron en lo general las leyes de Hacienda, de Ingresos y Egresos, y se reservaron artículos en lo particular. También aprobaron propuestas del Ejecutivo estatal que ya habían sido avaladas en lo general. Panistas y perredistas hicieron cambios en la fórmula de distribución de la tenencia a municipios. El proyecto del gobernador Rodrigo Medina mantenía

15 por ciento por recaudación y 60 por ciento por población y territorio. Al final quedó 50 por ciento por captación y 25 por ciento por población y territorio, y la participación a municipios por recaudación de la tenencia aumentó de 20 a 30 por ciento. No se incluían partidas de fondos descentralizados a municipios rurales ni a metropolitanos, y se asignaron 200 y 170 millones de pesos, respectivamente. Por concepto de participación del impuesto sobre nómina (ISN) a los municipios (derivado del 6.28 por ciento de fondos descen-

financiar la deuda pública. No obstante, aseguró que cerraba ‘‘bien’’ su administración. El municipio de Cuautla, que preside el priísta Felipe Güemes Ríos, tiene también tres prestamos: uno con Banco Interacciones por 140 millones de pesos; el segundo, con Banorte, por 125 millones; y el tercero, con Banobras, por 122 mil 469 pesos, a favor del sistema de agua potable y alcantarillado de Cuautla. Hasta el corte, del primero se debían 135 millones de pesos y del segundo 123 millones; uno vence en diciembre de 2024 y el segundo en noviembre de 2025. El municipio de Jiutepec, que encabeza el perredista Miguel Ángel Rabadán, adeuda a Bancomer 189 millones 190 mil 703 pesos; su sistema de agua potable y alcantarillado debe a Banobras un préstamo de 304 mil pesos y otro de dos millones. Puente de Ixtla debe a Banco Interaciones 45 millones de pesos, que debe pagar antes del 31 de enero de 2013, y a Banobras adeuda un millón 800 mil pesos. Temixco debe al Banco del Bajío 45 millones, y a Banobras, dos millones 400 mil pesos. Amacuzac tiene que pagar a Banobras un préstamo de 11 millones 500 mil pesos y otro de 700 mil pesos. Jantetelco debe a Banobras alrededor de 7 millones de pesos; Zacatepec, 30 millones de pesos a Interacciones; Tlaquiltenango, 15.9 millones a Banobras por la construcción de su palacio de gobierno Otros municipios endeudados son Xochitepec (15 millones de pesos), Tepalcingo (10), Tetecala (casi 10), Ayala (ocho), Axochiapan (casi ocho millones), Ocuituco (siete), Tepoztlán (seis), Jonacatepec (cinco), Yecapixtla (cuatro), Atlatlahuacán (cuatro), Zacualpan (dos) y Tetela del Volcán (1.5 millones).

tralizados para seguridad pública), se destinarán 300 millones de pesos. Antes no se tenían previstos recursos para las comunas. Setenta millones de pesos más se canalizarán a municipios por subsidio de tenencia a propietarios de camionetas pick-up con valor inferior a 350 mil pesos. También aumentaron em 100 millones de pesos las partidas para el Poder Judicial, 80 millones para la UANL, 22 millones para el Hospital Universitario, 125 millones para las escuelas normales y 100 millones para desarrollo social y seguridad. Pero el incremento de la tasa del ISN, de 2 a 3 por ciento, provocó la protesta del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana de Nuevo León, Alfonso Garza Garza, quien advirtió que la medida afectará el empleo; asimismo anunció que interpondrán amparos.


Noroeste

MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

El dictamen fue aprobado en comisiones

14

Noroeste

102

17

105

15

Noreste

152

12

Centro

99

16

Centro

91

11

Suroeste

107

16

Suroeste

81

13

Sureste

100

16

Sureste

81

09

27

CIUDAD

Consenso en ALDF para modificar el artículo 362 penal

95

Noreste

Mancera: el GDF no tiene lógica represiva

IDEAL

Hoy será presentado al pleno ■ Permitirá liberar a 14 detenidos por disturbios del día 1º ■

RAÚL LLANOS

Los grupos representados en la Asamblea Legislativa (ALDF) acordaron presentar este miércoles al pleno de los diputados el dictamen sobre la modificación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, relativo al delito de ataques a la paz pública. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la ALDF, Antonio Padierna, se cambió la estrategia en torno a ese asunto, ya que de una postura inicial de derogarlo, se consensuó que fuera únicamente una reforma a dicho artículo, “que dé certeza

jurídica al Ministerio Público para su aplicación y sepa cuándo se trata de un acto vandálico y cuándo de una acción tendiente a generar inestabilidad a las instituciones”. Destacó que el lunes pasado se reunieron los representantes de los distintos grupos parlamentarios y aprobaron el dictamen sobre la reforma a dicho precepto, que buscan evitar que en lo futuro se cometan arbitrariedades en cuanto a la interpretación de las conductas ilícitas relacionadas con el artículo 362 del Código Penal. –¿Cuál es la redacción final? –Estamos terminando de definir el esquema del texto final, de tal manera que no se queden sin

Con la pregunta ¿qué diferencia hay entre gastar un peso a la derecha o a la izquierda? La Jornada solicitó una respuesta a varios jefes delegacionales, misma que se publica en este espacio. unos días de tomar protesta, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, dio su aval para adquirir un Boeing 787 para garantizarle su seguridad y comodidad, cuyo valor es de 4 mil 800 millones de pesos, que serán erogados con dinero público. Así gastan los gobiernos neoliberales. Para ponerlo en su justa dimensión, este gasto equivale a un año de presupuesto para la delegación más poblada del Distrito Federal: Iztapalapa, o el doble de lo que mi gobierno en la Magdalena Contreras recibirá, si bien nos va, en tres años que estaré a cargo de la jefatura delegacional. Así se las gastan los gobiernos de derecha. Desde finales de la década de los 80, cuando se implantó en el país el modelo neoliberal impulsado por Carlos Salinas, los gobiernos emanados de la Revolución y representados por el PRI dejaron de lado el gasto social para dedicarse a invertir los recursos públicos en otras materias que poco sirvieron para el combate a la pobreza o las mejoras en la educación. Peor aún, ha sido evidente que lejos de ser utilizados en beneficio de la ciudadanía, se destinaron a favorecer al presidente en turno y su círculo más cercano. En nada cambió esa situación con la llegada de Acción Nacional a Los Pinos. No en vano, la primera nota escandalosa que generó la llamada “pareja presidencial” de Vi-

Soledad navideña, tras los festejos de la víspera ■ Foto José Antonio López

instrumento jurídico las autoridades para hacer frente a situaciones como la del pasado primero de diciembre, pues la redacción vigente es muy laxa, con elementos muy subjetivos que llevaban a una interpretación muy ambigua, y por ello lo mismo se podía aplicar a actos de vandalismo que a actos que se asemejan al terrorismo. Añadió que con esa salida se logró la “simpatía” de las bancadas de oposición, sobre todo la del PAN, que había manifestado su rechazo a derogar dicho artículo

362. Incluso, la tarde de ayer la fracción panista emitió un comunicado en el que manifiesta su beneplático con la postura de reformar y no eliminar ese artículo. Mencionó que también se tuvieron acercamientos con el Gobierno del Distrito Federal para que, una vez aprobada por el pleno, se publique en la Gaceta Oficial y tenga plena vigencia, con lo que los 14 jóvenes detenidos por los disturbios del pasado primero de diciembre puedan salir libres bajo fianza.

Suntuosidad y derroche frente a austeridad y eficiencia LETICIA QUEZADA CONTRERAS* cente Fox y Martha Sahagún fue la compra de toallas de baño por 4 mil pesos, lo que conocimos como el toallagate. La suntuosidad y frivolidad marcaron el sexenio de Fox. Múltiples fueron las anécdotas de gastos exorbitantes durante los viajes no sólo de la pareja, sino de sus respectivos hijos y amigos que se vieron favorecidos con recursos seguramente provenientes del presupuesto federal. El contraste con la izquierda se hizo abismal, porque en ese mismo sexenio, al frente del Gobierno del Distrito Federal estuvo un hombre que adoptó la austeridad republicana como bandera. Andrés Manuel López Obrador bajó los sueldos de los altos funcionarios y demostró que no es necesario movilizarse en vehículos de lujo para gobernar. “No puede haber un gobierno rico con pueblo pobre”, fue la frase que marcó a todos los servidores públicos que tuvimos el privilegio de trabajar en la administración de López Obrador en la ciudad de México. Los recursos públicos de la capital del país durante los años que ha gobernado la izquierda se han traducido en universidades y apoyos para los grupos más necesitados,

desde las pensiones alimentarias para adultos mayores, hasta las becas que favorecen el término de la educación media superior. Enfrente tenemos gastos absurdos como los mil 146 millones de pesos destinados por Felipe Calderón a la construcción de la Estela de Luz, monumento que lejos de recordarnos el bicentenario de la Independencia nos recuerda el derroche de recursos de los gobiernos blanquiazules, que nunca comprendieron que los problemas de nuestro país no se resuelven con anuncios espectaculares ni con erogaciones suntuosas, sino atendiendo las necesidades primordiales de la gente y garantizando una mejor calidad de vida para todos, no sólo para sus familias. Con envidia vemos cómo mandatarios de izquierda de otros países inician sus gestiones no anunciando la compra de aviones, sino la reducción de su salario. Tal fue el caso del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien tuvo dentro de sus primeras acciones disminuir en 57 por ciento su salario y el de los funcionarios de gobierno, en cumplimiento de sus promesas de campaña. O el ejemplo aplastante del presidente de Uruguay, José Alberto Mujica, quien al

El Gobierno del Distrito Federal de ninguna manera tiene una lógica de represión, aseveró su titular, Miguel Ángel Mancera. Cuestionado sobre la reforma al artículo 362, cuyo dictamen fue aprobado en comisiones de la Asamblea Legislativa el lunes anterior, respondió que esperará a conocer la determinación legislativa. “Simplemente quiero dejar el mensaje muy claro de que el GDF de ninguna manera tiene una lógica de represión, una lógica que no atienda más que la seguridad de los ciudadanos”. En otro tema, se manifestó en favor de que se cobre el alumbrado público a los ciudadanos, pero aclaró que habrá que ser muy cuidadosos de que los recursos “se destinen para el alumbrado público; es una parte de lo que hemos revisado, prácticamente está en la gran mayoría de los estados, de los municipios, pues el Distrito Federal ahora,va a pasar a formar parte de esa política fiscal, donde habremos de ser insistentes. DE LA REDACCIÓN

asumir como presidente de la República, en vez de trasladarse a la residencia presidencial decidió, junto con su esposa, permanecer en su propia casa, donde viven en completa austeridad, sin servicio doméstico y apenas con lo indispensable para vivir dignamente. Y Mujica espera la misma calidad de vida para los uruguayos, al poner como uno de los objetivos primordiales de su administración la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza en 50 por ciento, lo cual sabemos que está logrando. En México, sin embargo, los gobiernos del PRI y del PAN han dado claro ejemplo de que, en su imaginaria, la función pública es equivalente a lujo y riqueza. En segundo o tercer plano, si es que acaso lo recuerdan, queda el orgullo de servir a la población; el prestigio de ejercer dignamente el servicio público. Desde su paso por el estado de México supimos que la frivolidad, las pantallas y las vitrinas le van bien a Peña Nieto, que tendremos en Los Pinos a una familia que buscará evocar a la realeza y aparecer en las revistas de moda, y sobre todo que viajará en un avión costosísimo. Desde la izquierda, quienes ejercemos funciones de gobierno y legislativas debemos marcar la diferencia y demostrar que el ejercicio de puestos de elección es sinónimo de servicio y gasto eficiente; mostrar a los mexicanos, como ya se ha hecho en el Distrito Federal, que es posible gobernar y vivir dignamente sin derrochar los dineros que son para todos. *Jefa delegacional de Magdalena Contreras y presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México, AC.


28 CAPITAL • MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Asambleístas contemplan 10 proyectos por el 25 aniversario del órgano incluya el cambio de sanitarios

ROCÍO GONZÁLEZ

Para el próximo año, los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tienen previsto adquirir vehículos nuevos, incrementar la burocracia, comprar inmuebles y remodelar nuevamente el recinto legislativo ubicado en Donceles y Allende, que apenas en la cuarta legislatura fue remozado con costo de 200 millones de pesos. De acuerdo con el anteproyecto de presupuesto, que asciende a mil 472 millones de pesos, aprobado por el comité de administración, los asambleístas buscan desarrollar 10 proyectos especiales en 2013, cuando se cumple el 25 aniversario de la Asamblea Legislativa como órgano de representación popular. En principio, el comité de ad-

La Asamblea prevé remodelar recinto y aumentar la burocracia en 2013 ■ También

busca comprar vehículos nuevos y adquirir más inmuebles

ministración pretende adquirir un inmueble para abatir el costo actual de arrendamientos de las oficinas de la coordinación de comunicación social y el estacionamiento de diputados, cuyo gasto anual es de 23 millones de pesos, aproximadamente. Aunado a ello, busca comprar 25 vehículos nuevos para el apoyo de las actividades legislativas, y dotar de estructura básica a las

PROGRAMA

unidades de estudios y finanzas públicas e Instituto de Investigaciones Parlamentarias, creadas en anteriores legislaturas, sin contar con mayor personal que el titular. Además de remodelar el recinto legislativo, considerado patrimonio histórico, los asambleístas también quieren rehabilitar la biblioteca Gante, sustituir 500 equipos de cómputo,

D E D E S A R M E V O L U N TA R I O

para modernizar su planta tecnológica, y digitalizar los archivos de la coordinación de Estudios Parlamentarios.

Más plantas eléctricas Otro plan es instalar plantas eléctricas para reducir los impactos originados por la explosión de mufas en el centro histórico, y establecer un programa integral de ahorro de energía y agua, que

mingitorios con equipo que no utilice agua en los inmuebles de la ALDF. Un proyecto más es el de realizar las adaptaciones arquitectónicas y ajustes necesarios en el recinto legislativo y el resto de los inmuebles para la accesibilidad universal de las personas con discapacidad, a fin de dar cumplimiento a una recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Según el anteproyecto de presupuesto, de los mil 472 millones de pesos solicitados para 2013, 95 por ciento se destinaría a gasto corriente; es decir, al pago de servicios personales, materiales, suministros, trasnferencias, asignaciones, subsidios y servicios generales, mientras que cinco por ciento se sería a capital.

■ Discrepancias sobre presupuesto a delegaciones

Se aprobará paquete económico el día 31, pronostican diputados ROCÍO GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que durante la primera jornada del programa Por tu familia, desarme voluntario, que se realizó en la delegación Iztapalapa se recibieron 91 armas de fuego y una granada. La corporación a cargo de Jesús Rodríguez Almeida abundó que además de las 91 armas, 65 largas y 26 cortas, y una granada, también se recibió "un artefacto destinado a la fabricación" de una pistola. ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Los diputados que presiden las comisiones de Hacienda y Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Héctor Saúl Téllez Hernández, y Esthela Damián Peralta, respectivamente, coincidieron en que ante la falta de acuerdos es previsible que el paquete económico de la ciudad se apruebe hasta el 31 de diciembre. En entrevista telefónica, Téllez Hernández explicó que hay disenso en el presupuesto asignado a las delegaciones, por lo que se está pugnando por una reasignación presupuestal en ese rubro. “El paquete financiero viene con proyección de 17.2 por ciento del presupuesto total del gobierno de la ciudad, y en el PAN hemos puesto sobre la mesa que llegue a 20 por ciento”, sostuvo. Señaló que la subsecretaria de Egresos, Victoria Rodríguez, les notificó que cuentan con 600 mi-

De 260 reportadas, 170 fueron contra hombres, cometidas por corporaciones policiacas: CDHDF

En el DF, la mayoría de agresiones a activistas en 2012 ALEJANDRO CRUZ FLORES

La ciudad de México es la entidad del país en la que se registró el mayor número de las 260 agresiones contabilizadas contra activistas durante 2012, las cuales se cuadriplicaron en comparación con el año pasado, señalan estadísticas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). El organismo manifestó que en 2011 se documentaron sólo 63 ataques contra defensores de los derechos humanos; en 2010, fueron 47 casos, por lo que, dijo, es preocupante el incremento en este año. Según datos de la comisión,

en el Distrito Federal se reportaron 58 casos de agresiones, seguida de Oaxaca con 56, Chiapas con 36, Michoacán con 23 y estado de México con 17. Las agresiones más frecuentes en todo el país, agregó, fueron las detenciones arbitrarias (72 casos), hostigamiento (61), agresiones físicas (49), amenazas, entre estas de muerte (62), entre otras, además, durante este año se reportaron 21 homicidios y 10 desapariciones forzadas contra defensores de derechos humanos. De las 260 agresiones reportadas por la CDHDF, 170 fueron contra hombres y 90 contra mujeres, la mayoría fueron perpe-

tradas por corporaciones policiacas como la Policía Federal, en 29 casos; policías estatales, en 21, Ejército, en siete; así como gobernadores, en 13; y el crimen organizado, en 9; entre otros. Otros estados en los que también se reportaron agresiones a los defensores de los derechos humanos, según el reporte de la CDHDF, son Chihuahua, Guerrero, Sinaloa, Morelos, Durango, Puebla, Coahuila y Nuevo León.

Ecologistas, los más apaleados La comisión especificó que los activistas que más agresiones sufrieron este 2012, fueron los dedicados a la defensa del medio ambiente,

los pueblos indígenas, migrantes; mujeres y la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, trasgénero, travesti e intersexual, así como de derechos laborales y políticos. Para la CDHDF un defensor de los derechos humanos puede ser cualquier persona o grupo que se esfuerza por promover o defender las garantías individuales y se caracterizan por realizar acciones que persiguen la igualdad. “Su labor abarca la búsqueda de la verdad y de la justicia, así como la documentación y divulgación de información y la movilización pública, con la finalidad de defender los derechos humanos”.

llones de pesos en aportaciones federales que no estaban incluidos y podrían destinarse a este fin, por lo que están a la espera de la fórmula, mediante la cual se distribuirían. En materia de ingresos, externó que aún está sin definirse la reducción del subsidio en la tenencia vehicular, porque aún no han tenido eco de sus contrapartes en el estado de México e Hidalgo, mientras la propuesta de cobrar a los usuarios domésticos o particulares el consumo de energía por el alumbrado público no se ha hecho oficial, por lo que de no presentarse una iniciativa al respecto este día sería poco viable que se concretara. Damián Peralta aseguró que se escucharán todas las voces de los partidos, para encontrar en la revisión del paquete rutas de salida, pero la discusión no sólo se hará dentro del órgano legislativo, sino cabildeada también con el Ejecutivo local, para que el paquete económico del próximo año resulte de un gran acuerdo. En el caso de los órganos electorales locales el proyecto plantea los techos presupuestales que la Secretaría de Finanzas (SFDF) fijó a ambos organismos y no los que estos solicitaron. Para el Tribunal Electoral del Distrito Federal se plantearon 179 millones 968 mil 384 pesos, 50 millones de pesos menos de los 230 que solicitó. Para el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) se establecieron 931 millones 601 mil 48 pesos, cuando el pleno del organismo aprobó un presupuesto de mil 193 millones 783 mil 633 pesos, esto es 262 millones más de lo que le asignó la SFDF. En 2011 el IEDF consideró indebido que la SFDF ajustara en el proyecto el presupuesto, lo que en su caso correspondería a la ALDF, y plantearon demandar ante la Corte sobre dicha atribución, pero no lo hizo.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Alcoholizados, 55 conductores reciben la Navidad en El Torito ■ A la fecha, en la temporada han sido remitidos al centro mil 20 automovilistas

■ El dispositivo de control es permanente e itinerante y concluye el 6 de enero próximo

ALEJANDRO CRUZ

En lo que va de la aplicación del alcoholímetro navideño, mil 20 conductores han sido remitidos al Centro de Sanciones Administrativas del Distrito Federal, conocido como El Torito. La cifra significa 128 más que en 2011, pues al 25 de diciembre de ese año, 892 personas habían sido sancionadas, aunque en esa ocasión el operativo empezó el 16 de diciembre, es decir, tres días después que en este 2012. Según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), en los primeros 12 días de la aplicación del programa Conduce sin alcohol las 24 horas del día en los puestos instalados de manera itinerante en diversos puntos de la ciudad, con motivo de las fiestas navideñas, 946 automovilistas fueron arrestados y 544 vehículos fueron enviados al corralón. En el caso de los retenes instalados en las distintas salidas carreteras de la ciudad, 74 choferes fueron enviados a El Torito y 14 automotores enviados al depósito. Cabe recordar que el llamado alcoholímetro navideño concluirá el próximo 6 de enero. El dispositivo comenzó el pasado 13 de diciembre, lapso

Como parte del programa Conduce sin alcohol en la época navideña, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal implementa operativos en las principales salidas de la capital ■ Foto Notimex

en el que se realizaron 6 mil 500 pruebas de alcoholemia. Los días en que hubo mayor número de remitidos al Centro de Sanciones Administrativas fueron el 13 y el 15 de diciembre pasados, con 110 casos en cada una de esas jornadas. Durante la Nochebuena, el número de personas que reba-

saron el límite de 0.40 miligramos del alcohol por litro en sangre ascendió a 55, de las cuales 10 fueron detectadas en las salidas carreteras. Asimismo, 16 automóviles fueron llevados al corralón, es decir, menos casos de los ocurridos el año pasado, cuando 80 conductores tuvieron que pasar esa no-

che encerrados y 35 vehículos fueron enviados al depósito. En 2011, la implementación del programa Conduce sin alcohol las 24 horas se inició el 16 de diciembre, –tres días después que este año– y hasta el 24 de ese mes las personas remitidas ascendía a 892 y 570 vehículos trasladados a corralones.

La ciudad de México amaneció con una capa densa de contaminantes suspendidos el día de Navidad. En esta imagen, vista desde el puente vehicular de avenida Ricardo Flores Magón hacia Paseo de la Reforma ■ Foto Francisco Olvera

CAPITAL 29

Reconocen en ONU eficiencia del Metrobús LAURA GÓMEZ

La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) registró las cuatro líneas del Metrobús como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), informó el Gobierno del Distrito Federal. Además, reconoció la reducción de los tiempos de traslado, la sustitución de unidades obsoletas por autobuses modernos de alta capacidad y bajas emisiones, y el cambio tecnológico y modal, que le permitieron fuera considerado en dicho esquema. Se trata, precisó, de uno de los acuerdos suscritos en el protocolo de Kioto, mediante el cual países desarrollados pueden financiar proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en países en desarrollo. Los participantes reciben a cambio certificados de reducción de emisiones que pueden ser comercializados en el mercado de bonos de carbono, para lo cual se logró un acuerdo de compraventa con el Fondo Español de Carbono, por medio del Banco Mundial. Metrobús es el primer sistema de transporte en el mundo en participar en el mercado de bonos de carbono.

Mantienen la precontingencia ambiental La Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal y autoridades del estado de México acordaron activar la fase uno de precontingencia ambiental regional al superarse los 150 puntos de partículas suspendidas en el aire. Lo anterior, al registrarse en el noreste de la capital un aumento en la concentración de partículas suspendidas, generadas durante la celebración de las festividades navideñas. A las 12 horas, según reportes del Sistema de Monitoreo Atmosférico, los niveles en la calidad del aire marcaron 152 puntos en la zona noreste del Distrito Federal, que comprende la delegación Gustavo A. Madero. Por la noche, autoridades ambientales informaron que la precontingencia ambiental regional por PM10 se mantendrá activa hasta nuevo aviso, pues aunque los niveles de contaminantes descendieron, la calidad del aire sigue siendo mala. La CAM recomendó, por medio de un comunicado, que niños, adultos mayores y personas con problemas respiratorios y cardiovasculares permanezcan en el interior de sus domicilios. MARIANA SUÁREZ


MIÉRCOLES 26 DE MIÉRCOLES DE 2012

JESÚS ARANDA

La actuación negligente del personal médico que labora en las instituciones de seguridad social del Estado –como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste)– que cause daño a los bienes o derechos de los pacientes, sea por acción o por omisión, constituye una “actividad administrativa irregular” que obliga al Estado a reparar el daño ocasionado, estipuló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Asimismo, el máximo tribunal consideró que el derecho a la salud es una garantía fundamental e indispensable, por lo que una persona afectada en su salud a raíz de un accidente o deficiente atención médica, tiene derecho a una indemnización que le compense el daño sufrido; y para que ésta sea justa, su determinación depende del daño ocasionado. En sendas tesis sobre la responsabilidad del Estado y/o instituciones médicas privadas en casos de negligencia o mala atención, la Suprema Corte fijó criterios para la reparación integral del daño. En una tesis aislada, la Corte señaló que no se debe limitar la responsabilidad fijando un techo cuantitativo, porque ello implica “marginar las circunstancias concretas del caso y el valor real de la reparación o de la salud deteriorada. La primera sala de la SCJN subrayó que “una indemnización es injusta cuando se limita con topes o tarifas, en lugar de ser el juez el que cuantifique con base en criterios de razonabilidad en cada caso, “porque sólo él conoce las particularidades del caso y puede cuantificarla con justicia y equidad, no así el legislador quien, ar-

PATRICIA MUÑOZ

Y

JESÚS ARANDA

El juzgado quinto de distrito en materia de trabajo, le negó tanto la suspensión provisional como la definitiva al amparo que interpuso Valdemar Gutiérrez Fragoso, ex secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), contra la Dirección General de Registro de Asociaciones, por haberle entregado la toma de nota al nuevo dirigente del gremio, el doctor Manuel Vallejo. Gutiérrez Fragoso fue declarado “médicamente incapacitado” para continuar como secretario general del SNTSS –luego que en mayo pasado sufrió varios infartos–. Este sindicato determinó en asamblea abolir el cambio de estatutos que permitía al ex dirigente relegirse y deci-

30

Se persigue que la reparación del daño sea integral, suficiente y justa, determinan los ministros

IMSS e Issste deberán pagar por errores médicos: Suprema Corte ■

Es responsabilidad patrimonial del Estado cualquier “actividad administrativa irregular”, dicen caminada a restaurar el equilibrio patrimonial perdido, pues la reparación se refiere a los bienes de la personalidad, esto es, persigue una reparación integral, suficiente y justa, para que el afectado pueda llevar “una vida digna”.

“Acción defectuosa”

Hospital General Xoco, en la ciudad de México ■ Foto Archivo/ La Jornada

bitrariamente, fijaría montos indemnizatorios al margen de cada caso y de su realidad”. El máximo tribunal determinó que para que una indemnización sea justa, el juez debe fijarla con base en el principio de reparación integral del daño y en

forma individualizada, según las particularidades de cada caso, incluyendo la naturaleza y extensión de los daños causados, la posibilidad de rehabilitación del accidentado, los gastos médicos y tratamientos para su curación o rehabilitación, el posible grado

de incapacidad, el grado de responsabilidad de las partes, su situación económica, a fin de que el monto del pago sea suficiente para atender las necesidades en cada caso particular. Los ministros subrayaron que la indemnización justa no está en-

“Inviable”, acto reclamado contra nuevo dirigente, considera juez

Niegan suspensión en juicio de amparo que interpuso ex secretario del SNTSS dió realizar nuevas elecciones en las que Manuel Vallejo resultó ganador. No obstante, el pasado 15 de noviembre de este año, casi seis meses después de los infartos, Gutiérrez Fragoso promovió el juicio de amparo 2846/2012-IV en contra de que la Secretaría del Trabajo, por conducto de la Dirección General de Registro de Asociaciones, haya entregado la toma de nota o reconocimiento oficial a Vallejo Barragán. Según información del Con-

sejo de la Judicatura Federal, el referido amparo “fue promovido por quien aduce haber fungido como secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social”. Indica que el juzgado quinto de distrito en materia de trabajo en el Distrito Federal –cuya titular es la jueza Rebeca Patricia Ortiz Alfie–, admitió la demanda de amparo el 15 de noviembre del 2012. También refiere que no se ha rendido el informe con justificación por quien fue señalado

como autoridad responsable, es decir, la Secretaría del Trabajo. El acto reclamado “lo constituye la toma de nota de modificación de estatutos y cambio de directiva del sindicato del Seguro Social, que se entregó el 31 de octubre de 2012, derivado del expediente laboral administrativo 10/2669, con motivo de la elección al cargo de secretario general por el periodo del 16 de octubre de 2012 al 15 de octubre de 2018 (según lo expresa el quejoso en su demanda).

Por otra parte, en una tesis de jurisprudencia sobre “la actividad administrativa irregular del Estado”, prevista en el artículo 113 constitucional, la Suprema Corte concluyó que se configura cuando los servidores públicos llevan a cabo una acción “defectuosa”; es decir, que no atiendan las condiciones normativas o los parámetros establecidos en la ley o en los reglamentos administrativos. Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, los ministros de la primera sala de la SCJN estipularon que cuando en la prestación de un servicio público se causa daño a los bienes y derechos de los particulares por haber actuado en forma irregular, el Estado queda obligado a reparar el daño y generar el derecho a los afectados a que éste les sea reparado. La tesis de jurisprudencia obligatoria para todos los tribunales del país precisa que cuando el personal médico que labora en IMSS o Issste causa daño a los pacientes, por acción u omisión, implica la responsabilidad patrimonial del Estado.

El promovente alega que se le revocó su designación como secretario general”. En el amparo, Gutiérrez Fragoso solicitó incluso la suspensión del acto reclamado, por lo que, en la admisión de la demanda, se ordenó la apertura del incidente de suspensión correspondiente por haberlo solicitado el promovente, en el que, sin embargo, se le negó la suspensión provisional. El 23 de noviembre de 2012, se resolvió la suspensión definitiva, en el mismo sentido. En ambos casos la negativa de la suspensión “se determinó por considerarse que el acto reclamado no puede suspenderse porque sería darle un efecto restitutorio, el cual, sólo puede ser materia exclusivo de la sentencia de fondo en el juicio de amparo”, indica la información.


MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

La prohibición de vender productos chatarra en las escuelas es “letra muerta”, afirmaron profesores y directores que laboran en centros educativos ubicados en la zona metropolitana del valle de México, quienes aseguraron que sin una política integral de combate al consumo de alimentos no saludables, “poco o nada se puede hacer, a lo que se suma una extensa red de corrupción y complicidades que alienta este dañino fenómeno”. Pedro Ramírez Vázquez, profesor de telesecundaria en el valle de México, con más de dos décadas de servicio docente, destacó que la falta de recursos o la “ambición” de algunos directores “facilita el ingreso de vendedores de determinados productos”. Denunció que a cambio de dar algunos ingresos a la escuela obtienen concesiones para la venta de sus productos. Luego de que en la reforma educativa aprobada recientemente por el Congreso se incluyó un artículo transitorio para “prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”, docentes señalaron que “poco o nada podemos hacer en las aulas, cuando al salir de la escuela los padres ya esperan con su bolsa de frituras con chile y los dejan por horas frente a la televisión, donde los bombardean con miles de anuncios”, afirmó Rosaura Díaz, profesora de quinto de primaria. Al respecto, Ramírez Vázquez enfatizó que son miles de anuncios comerciales a los que se exponen niños y adolescentes, y alertó que el “verdadero negocio está en las secundarias. Donde la población puede ser de hasta mil alumnos que pasan siete horas dentro del plantel, y donde los directores concesionan la venta de refrescos y tor-

Aunque la reciente reforma educativa prohíba “los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”, esto no garantiza que se impida su venta en las escuelas, ya que se trata de una definición vaga. “Lo mejor hubiera sido sólo mencionar alimentos saludables y recomendables, porque ahí no pueden entrar los productos chatarra”. Alejandro Calvillo, director de la asociación civil El Poder del Consumidor, dijo que es importante esta restricción. Sin embargo, “no nos garantiza nada, se necesita una definición más estricta de lo que tenemos actualmente”, para que no se expendan “mercancías chatarra ni altos en azúcares, grasas o sales”. En enero de 2011 entraron en vigor los lineamientos sobre la venta de comida chatarra en las escuelas de prescolar, primaria y secundaria. Calvillo recordó que “en la primera versión había una lista de productos que no se podían vender”. Pero en agosto de ese año Alonso Lujambio, entonces secre-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

La ambición de algunos directores facilita la entrada de esas mercancías a los planteles

Letra muerta, las leyes contra comida chatarra en escuelas, aceptan profesores tas, frituras a quienes ofrecen mejores ganancias”. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 y director de una primaria en el Distrito Federal, afirmó que la aplicación de lineamientos para regular el consumo de calorías de los menores en los descansos escolares fue una política “a medias, pues nunca se logró sacar la comida chatarra de las escuelas”. Agregó que ante la falta de recursos para el mantenimiento de los planteles son “muchos los directores que aceptan la venta de productos, como refrescos o frituras, a cambio de que te pinten la barda perimetral, o te den algún recurso para el pago de luz o Internet. Son muy pocas las escuelas que hemos logrado sacar la comida poco saludable, y esto sólo se logra con el apoyo de los profesores y de los padres de familia. No es una lucha que se pueda ganar por decreto”. Sin una política integral, afirmó, lo que ocurre dentro del aula es “muy poco eficaz como para generar un cambio en los hábitos de consumo que vienen desde el hogar. Nuestros alumnos, en el caso de primaria, pasan cuatro horas y media con nosotros, y el resto del día con sus familias, que simplemente los ponen frente a un televisor que los bombardea de anuncios para consumir comida chatarra. Frente a esto podemos hacer muy poco”.

Desayunos escolares, en el olvido En cuanto a los apoyos para

acceder a una alimentación más sana y balanceada, Teresa Rincón, maestra de primaria en el Distrito Federal, enfatizó que “han quedado en el olvido

los desayunos escolares. Actualmente mandamos un padrón al inicio del año, y el que no se apuntó no recibe nada. Cuesta 50 centavos, pero ha

Disminuye el número de vuelos respecto a 2011

Los estudiantes necesitan una educación integral que los alerte sobre la comida chatarra dentro y fuera de las escuelas, alertan maestros y organizaciones civiles ■ Foto María Meléndrez Parada

Era necesaria una lista con los productos que se pueden vender, dicen

Se quedó muy corta la legislación sobre los alimentos saludables: ONG tario de Educación Pública, ratificó a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria el permiso de venta con ciertos límites de grasas, azúcares, carbohidratos y sal. Para Calvillo, estos lineamientos dejan al sexenio de Felipe Calderón como un gobierno fallido en la materia, debido a que quien vigila su aplicación son los consejos escolares, “que en muchas escuelas no funcionan y donde sí, no tienen información clara”. En el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria –también presentado en la administración calderonista– se propuso educar sobre una buena alimentación desde las escuelas. Pero es ahí donde se encuentran productos altamente procesados con colorantes y sabo-

dejado de ser una política para combatir la desnutrición y la obesidad. Destacó que hay una tarea de convencimiento de los docentes para que los niños los consuman, porque en casa los padres de familia “tampoco alientan una alimentación más sana. Es ir contracorriente y con acciones de muy corto plazo que no generan cambios de fondo. Si no hay una participación de todos, la venta de comida chatarra continuará en la mayoría de los planteles”.

rizantes artificiales, “¿cómo les vamos enseñar a alimentarse bien?”, cuestionó. Por su parte, José Luis Castillo Hernández, director de la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana, campus Jalapa, subrayó que en este acuerdo se indican raciones de consumo, “pero los niños, en lugar de comer una, consumen dos y no será posible controlar esto en las tiendas escolares, dado que es utilizado como un negocio que reditúa a quienes los expenden”. Aseguró que ingerir este tipo de alimentos se relaciona directamente con el sobrepeso y la obesidad, por las altas concentraciones de grasa. Por ello se necesitan programas “contundentes, porque es-

tos padecimientos están rebasando todas las estrategias para tratar de contrarrestarlos”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, una tercera parte de los niños de entre cinco y 11 años padecen sobrepeso u obesidad. Además, en menores de cinco años se registra un ascenso: en 1988, 7.8 por ciento presentaban alguno de estos problemas, mientras que en 2012 lo padecen 9.7 por ciento. Castillo Hernández advirtió que si no se frena el problema de obesidad y sobrepeso, “no habrá presupuesto que alcance”, pues está asociado con gran número de enfermedades crónicas no transmisibles. BLANCA JUÁREZ

Durante el primer fin de semana del periodo vacacional de invierno, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) bajó el número de operaciones aéreas hasta en 2.2 por ciento respecto de 2011. Cifras preliminares del aeropuerto indican que durante el 22 y 23 de diciembre del año pasado se registraron 2 mil 21 operaciones. Sin embargo, el pasado sábado 22 de diciembre, el AICM reportó mil cuatro operaciones y al día siguiente se registraron 971, es decir, mil 975 vuelos en total, esto es, 2.2 por ciento menos operaciones aéreas registradas en ese mismo lapso del año pasado. La terminal aérea reportó un incremento de 3.3 por ciento en cuanto a pasajeros, ya que el sábado 22 de diciembre transportó 101 mil 187 personas, 87 mil 741 más respecto de 2011. CÉSAR ARELLANO

Pronostican más frío en el país El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el frente frío número 17 afecta al norte de Chihuahua y Coahuila. Continuará su desplazamiento hacia el sureste, favoreciendo el aumento de nublados y vientos de moderada intensidad sobre los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León. Señaló que la amplia masa de aire polar continental que lo impulsa generará temperaturas frías a muy frías y el descenso de temperatura sobre los estados del norte y noreste del país. Además, se generará un nuevo evento de “norte” moderado en el Golfo de México, sobre todo en las costas de Tamaulipas, condición que se extenderá hasta el norte del litoral de Veracruz, por lo que se recomienda extremar precauciones para las actividades marítimas. DE LA REDACCIÓN


El asunto de la negligencia médica es más serio y extendido de lo que parece. MIÉRCOLES 26 DE DICIEMBRE DE 2012

Juan Manuel Santos: avanza proceso de paz en Colombia

CDHDF: en la capital, la mayoría de ataques a activistas

EDIFICIOS ESPECTRALES

■ Afirma que mantiene “optimismo moderado”

■ 17

Confirman aval a la Constitución de Egipto por amplia mayoría

Durante el año se reportaron en la ciudad 58 casos de los 260 contabilizados en el país

El documento, redactado por islamitas, obtiene 63.8% de votos en referendo ■

Las agresiones perpetradas se cuadruplicaron en relación con 2011, señala la comisión

■ Ordenan restricciones cambiarias por agravamiento de la crisis económica

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 19

Hugo Chávez ya hace ejercicio como parte de su tratamiento

La suntuosidad y el derroche frente a austeridad y eficiencia L ETICIA Q UEZADA C ONTRERAS

27

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA C LAUDIO L OMNITZ L UIS L INARES Z APATA A RMANDO B ARTRA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

14 14 15 15 21 4a

J EFA DELEGACIONAL DE M AGDALENA C ONTRERAS

■ 28

El vicepresidente Nicolás Maduro informa que habló con el mandatario venezolano

Oficialismo y oposición admiten que sería legal diferir la toma de posesión

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS

■ 16

En Rusia, al menos 123 muertos a causa del invierno más frío en 50 años

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

COMIDA CHATARRA, PROMESAS VANAS

Aunque la circulación descendió considerablemente en la ciudad de México, los niveles de contaminación aumentaron, lo que llevó a declarar precontingencia ambiental. En la zona noreste se superaron 152 puntos Imeca ■ Foto Francisco Olvera

MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

■ 29

Hospitalizan a 880 personas; las temperaturas han caído hasta menos 32 grados centígrados ■ 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.