DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10228 • www.jornada.unam.mx
■
Al cambiar los estatutos traiciona sus principios, afirma
“Se coloca el PRI como un partido de derecha”: Bartlett
Propusieron a AMLO firmar en agosto pasado el Pacto por México ■ Lo rechazó porque “era reconocer a un gobierno surgido de un fraude” ■ Ese acuerdo es bueno para la clase política, pero malo para el pueblo, dice
ELIO HENRÍQUEZ
■6
Privatización de ejidos perjudicaría ■ El tricolor, “membresía operada primero por Salinas y ahora por Peña Nieto” al campo, advierte ■ Están dispuestos a entregar el petróleo a las trasnacionales, señala el ex priísta Ramírez Marín ■
Para evitarlo “hay que sumarse al movimiento de López Obrador”, plantea ANDREA BECERRIL
■ Aclara que no se requieren los cambios legales que al respecto propuso Calderón
■5
POR “UNA NUEVA ALIANZA ESTRATÉGICA”
■ Aunque aumente el valor de esas tierras, la población “en su mayoría es pobre”
ANDREA BECERRIL
■5
Hugo Chávez supera la infección respiratoria que lo aquejaba ■ “La evolución general del presidente es favorable”, anuncia vocero venezolano
AGENCIAS
En la Declaración de Santiago, los representantes de 60 países que asistieron a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Unión Europea se pronunciaron por evitar el proteccionismo y promover el comercio entre ambas regiones. En Chile, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, dijo haber alcanzado con Brasil un acuerdo para “eventuales alianzas” en materia petrolera ■ Foto Xinhua ENRIQUE GUTIÉRREZ, ROSA ELVIRA VARGAS Y AGENCIAS ■ 2 y 3
■ 20
2
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
◗ ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
ANTIAGO, 26 DE ENERO. Los jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Europea (UE) pusieron en marcha este sábado la primera de dos jornadas de una cumbre encaminada a construir “una nueva alianza estratégica”, al cabo de la cual aprobaron la Declaración de Santiago y el plan de acción común para el periodo 2013-14. La Declaración de Santiago, el documento final de la cumbre suscrito por los representantes de 60 países asistentes, se pronuncia por evitar el proteccionismo y promover el comercio entre Europa y América Latina y el Caribe. Se estableció en el documento celebrar la próxima cumbre de la Celac-UE de 2015 en Bruselas. Al inaugurar la reunión, el presidente chileno, Sebastián Piñera, llamó a las delegaciones de las naciones presentes a integrar una alianza estratégica económica y social. “Somos una comunidad que representa a 60 países, un tercio de los habitantes del mundo, un tercio del producto mundial; tenemos una tremenda responsabilidad con nuestra región y el mundo”, afirmó. “El tema que nos convoca es la construcción de una nueva alianza estratégica para lograr el desarrollo sustentable en base a inversiones de calidad tanto en lo ambiental como en lo social”, dijo Piñera en la ceremonia de apertura en el centro de eventos Espacio Riesco, rodeado de un inédito despliegue de seguridad con más de 5 mil carabineros.
S
El gran ausente La Celac, que aglutina a las naciones americanas salvo Estados Unidos y Canadá, fue constituida en Caracas en diciembre de 2011 a instancias del presidente venezolano, Hugo Chávez, gran ausente a causa de su convalecencia en Cuba. Pero ahora le ha tocado a Chile efectuar esta cita con la UE, la más grande que haya organizado esta nación en su historia. Si bien Piñera dijo que 43 por ciento de las inversiones extranjeras en América Latina provienen de Europa, esto se ha frenado últimamente debido a la crisis que afronta la mayor economía del planeta. Sin embargo, reconoció que las inversiones vienen de pocos países, como España, Gran Bretaña y Francia, y son pocos los receptores, como Argentina, Brasil y Chile. En esta séptima cumbre, Europa abogó ante empresarios y mandatarios latinoamericanos por un compromiso político sólido para frenar el proteccionismo y pidió un marco jurídico transparente para las inversiones, de acuerdo con la intervención del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. En la cumbre paralela empresarial, indicó que “es fundamental garantizar un marco jurídico
CUMBRE CELAC-UE
Alistan “nueva alianza estratégica” ■ No al proteccionismo, tema recurrente en la Declaración de Santiago ■ Exige Caracas una mención al derecho de los estados a las expropiaciones
Los presidentes de Bolivia y Argentina, Evo Morales y Cristina Fernández, se saludan frente a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, y la canciller alemana, Angela Merkel, ayer en Santiago de Chile ■ Foto Reuters
transparente y estable que respete las normas internacionales y evite la arbitrariedad”, de modo que se evite el proteccionismo y se promueva la liberalización. Se trata de constituir socios estratégicos, dijo, frente a los desafíos del desarrollo y crecimiento económico sostenidos. Destacó el acierto del surgimiento de la Celac como “un paso importante en el proceso de integración regional”, y dijo que estrechar los lazos entre la economía más grande del mundo, Europa, y algunas de las economías en más rápida expansión situadas en América Latina, “redundará en interés de todos nosotros”.
Documento final Como se sabe, Venezuela, Argentina y Bolivia han expropiado en los últimos años empresas foráneas, incluidas europeas, y Caracas se retiró del Centro Internacional para la Resolución de Disputas sobre Inversiones del Banco Mundial. Entre los mayores conflictos por esa razón los han tenido Argentina y Bolivia con firmas y el gobierno de Madrid. De hecho, Venezuela exigió que una mención al derecho de
los estados a las expropiaciones fuera incluida en el documento final del encuentro, dijo un funcionario venezolano. “La expropiación es un mecanismo que tienen los estados para intervenir en la economía, como lo son los subsidios. Éste es uno de los puntos que hemos defendido como un mecanismo de los estados para el bienestar común de la sociedad”, señaló una fuente de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que integran Cuba, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, Dominica, y San Vicente y las Granadinas. La Declaración de Santiago reitera “nuestro compromiso con evitar el proteccionismo en todas sus formas”. Apoya una “inversión productiva que respete del todo los aspectos económicos, sociales y ambientales constitutivos del desarrollo sostenible”. Asimismo, “rechaza toda medida coercitiva de carácter unilateral con efectos extraterritoriales que sean contrarias a la ley internacional y a las reglas comúnmente aceptadas del libre comercio”, y condena en particular la ley estadunidense Helms-Burton, que fortaleció el embargo estadu-
nidense contra Cuba, el cual cumplió medio siglo. El presidente cubano, Raúl Castro, participa de la cumbre y asumirá por un año la presidencia pro tempore de la Celac a partir de este lunes. En otro punto se acordó “fortalecer el mecanismo de coordinación sobre drogas entre la Celac y la UE”, y se reafirma “nuestro compromiso con la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos como están expuestos en la Declaración Universal de Derechos Humanos”. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, había expresado su deseo de que Europa se una al debate tendiente a una revisión de la estrategia de la lucha antidrogas, como lo han reclamado otros gobernantes latinoamericanos y especialistas de la región, que consideran un fracaso la guerra de 40 años contra el narcotráfico impulsada por Estados Unidos. En la declaración final se insistió en la relevancia de asociaciones estratégicas de cara a la crisis económica y financiera y las exigencias de los pueblos, la adopción de políticas que promuevan el comercio y las inver-
sión entre países de la Celac y la UE. Inversiones productivas que se cumplan plenamente e integren las dimensiones económicas, sociales y ambientales de desarrollo sustentable.
Morales critica el librecambismo Evo Morales, presidente de Bolivia, criticó el modelo de libre mercado e insistió en su “diplomacia de los pueblos” para hallar solidaridad y complementariedad de los países de la región. Dijo que “estamos acá para compartir nuestras experiencias de trabajo permanente en defensa de la vida, por la igualdad y la dignidad en la unidad de nuestros pueblos”. Señaló que “cuando nos sometemos al mercado, hay problemas de carácter económico y social, mientras sigue creciendo la pobreza”. Morales abogó por reducir las “profundas asimetrías” entre países y de continente a continente. Por lo demás, América Latina reprocha a Europa sus gigantescos subsidios a la agricultura, lo que representa uno de los puntos que bloquean las negociaciones para un tratado de libre comercio UE-Mercosur, integrado por dos grandes potencias agrícolas como Brasil y Argentina. Por eso, ante los llamados de Europa a abrir los mercados, Argentina ha adoptado barreras proteccionistas para mantener su nivel de reservas internacionales, al tener cortado el crédito internacional desde el default en su deuda externa en 2001. Lo mismo ha hecho Brasil, la mayor economía de América Latina, imponiendo barreras comerciales a la importación de productos europeos. La presidenta argentina, Cristina Fernández, antes de la cumbre calificó de “hecho histórico” que Cuba asuma la presidencia pro tempore de la Celac. “Marca una nueva época, una América Latina y el Caribe “muy unidos”, y pese a las “diferencias” y “distintas visiones” en la región se mantiene una “concepción de progreso y de inclusión social”. Fernández indicó que el Mercosur emprenderá en el último trimestre de este año una oferta a la UE ante el demorado acuerdo de libre comercio. Sin embargo, acotó que el pacto no deberá perjudicar a las industrias del bloque sudamericano. La canciller alemana, Angela Merkel, consideró que la región puede jugar un papel importante en la recuperación de España y Portugal, que atraviesan el peor momento de sus graves crisis, tras una reunión que tuvo con Piñera. El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, declaró que llegaba después de haber estado en Cuba con el presidente Hugo Chávez, de quien traía un mensaje para esta cumbre, referido a un “conjunto de propuestas fundamentales”. Asimismo, dijo que entregó sus felicitaciones al pueblo de Chile por la organización de esta cumbre, así como a los estados que conformaron la Celac.
◗ ■ Anuncia
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
CUMBRE CELAC-UE
acuerdo inicial con Rousseff sobre “eventuales alianzas” entre Pemex y Petrobras
Peña a empresarios: mi gobierno quiere ser garante de la inversión ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
S
ANTIAGO DE
CHILE, 26
DE ENERO.
En su interés por conseguir para México un renovado protagonismo en el concierto internacional, el presidente Enrique Peña Nieto se aplicó hoy no sólo en numerosos encuentros bilaterales y los trabajos de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE). También fue con los empresarios de ambas regiones para transmitirles confianza pues su gobierno será de economía abierta, promoverá el comercio mundial y será “respetuoso de la propiedad privada”. Al mismo tiempo, anunció haber alcanzado un acuerdo inicial con su similar de Brasil, Dilma Rousseff, para establecer o explorar alternativas de “eventuales alianzas” entre Petróleos Mexicanos y Petrobras, inicialmente sobre intercambio de tecnología y otros proyectos. Ante todo dijo que al ser México y Brasil las dos economías más importantes de América Latina, también acordaron recono-
■
Los presidentes de México, Enrique Peña, y de Brasil, Dilma Rousseff, ayer en Santiago de Chile ■ Foto Presidencia de la República
cer su trascendencia e influencia y a partir de ahí “establecer una visión y objetivos compartidos” y
desplegarlos en los distintos foros multilaterales. Observadores de los encuen-
Merkel pide cooperación sobre la base del libre comercio
La eurozona “ya no está en riesgo existencial”: Consejo Europeo ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
S
ANTIAGO DE CHILE, 26 DE ENERO. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rumpoy, aseguró que la eurozona “ya no está en el llamado riesgo existencial” y que 2012 fue un punto de cambio importante para esa región. Ante participantes en la cumbre empresarial en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE), el ex primer ministro de Bélgica indicó: “Ahora somos más capaces de lidiar con el tipo de shocks que hemos visto durante la crisis. También estamos mejorando nuestra competitividad y estamos enfrentando los vacíos de nuestra unión económica y monetaria con gran determinación para reforzar nuestro marco monetario y hacer que nuestras políticas económica y presupuestal estén más cercanas”. La expresión de Van Rumpoy fue seguida por un largo aplauso
3
de los asistentes, pues también señaló que el proyecto de un banco central en la eurozona va por buen camino. Durante la clausura de esa reunión de inversionistas –quienes sesionaron aquí en forma previa al encuentro de los jefes de Estado y de gobierno de las dos regiones– la canciller de Alemania, Angela Merkel, pidió con vehemencia una cooperación entre América Latina y la Unión Europea, orientada en valores y principios “que siempre han sido exitosos”. En suma, dijo, estimular “la cooperación sin barreras comerciales”. En tiempos de dificultades, y “los europeos hemos vivido años difíciles y no hemos salido del todo, nadie puede pensar que la mejor manera de superar esas dificultades sea el proteccionismo”. Dijo que la cooperación sobre la base de libre comercio “está la mejor posibilidad de desarrollar nuestras relaciones económicas” y de ahí que tanto ella como Van Rompuy pusieran énfasis en las negociaciones para un acuerdo de asociación con el Mercosur.
Por la mañana, en su visita al Palacio de la Moneda para reunirse con el anfitrión Sebastián Piñera, la canciller alemana destacó el crecimiento del mercado interno en su país como vía para conseguir el mismo objetivo en la economía europea y lograr una eurozona robusta, y se pronunció por una política económica expansiva, por la cual las naciones de esa región ofrezcan productos competitivos al resto del mundo. Con los empresarios resaltó: “Como jefa del gobierno de Alemania quiero decir que creemos en una competencia justa, que debe haberla para ver quiénes son los mejores. Para nosotros, la Unión Europea, el mercado interior es una buena patria, pero tenemos que actuar con todo el mundo para mejorar el desarrollo y, por tanto, es importante que entremos en competencia con ustedes. Queremos inversión aquí, pero también que ustedes inviertan allá. Son bienvenidos, ésta es una asociación de igual a igual, un camino en dos direcciones”.
tros por la delegación mexicana resaltaron que la empatía entre Rousseff y Peña Nieto fue notoria y de ahí surgieron iniciativas inmediatas para formar un grupo de empresarios de ambos países para explorar vías de inversión, así como realizar ambos presidentes visitas recíprocas en breve. Primero ante empresarios –y al intervenir una vez que lo hicieron el presidente anfitrión Sebastián Piñera y la canciller alemana Angela Merkel– Peña Nieto dijo que su gobierno quiere ser facilitador de la inversión y “garante” de las inversiones nacionales y extranjeras. Para ello –y al parecer en un intento sutil por deslindarse de naciones del Cono Sur como Argentina y Bolivia– dijo que en México hay “certidumbre jurídi-
ca, estabilidad económica y es un mercado abierto y confiable para hacer negocios”. Tras Peña tocó el turno al colombiano Juan Manuel Santos. Pese al anuncio de que se retiraría del salón para cumplir con otros compromisos de su agenda, Peña Nieto decidió aguardar para escuchar a su homólogo. Esto propició que llegara más de 15 minutos tarde con el presidente del Consejo Europeo, el belga Herman Van Rumpoy, y con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, con quienes almorzó. Como en todas sus exposiciones públicas y entrevistas, Peña también abordó con los inversionistas el tema de la inseguridad en México y resaltó el objetivo de su administración por garantizar seguridad a los ciudadanos. Resaltó la suscripción del Pacto por México para “establecer una agenda de trabajo que nos permita dar impulso a las acciones y reformas que logren una mayor transformación del país y acelerar su crecimiento económico y desarrollo”. Peña estuvo en una intensa ronda de encuentros bilaterales que incluyeron al canciller de Austria, Werner Faymann, y al primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho. En todos los casos, expuso, encontró interés de sus similares europeos por formar grupos de trabajo para explorar las “ventanas de oportunidad” hacia mayores intercambios comerciales, industriales y culturales. En el caso de Portugal reconoció que, si bien su relación histórica es con Brasil, hoy tiene interés por México “dada la condición que el país ofrece”. Mañana continuarán la Cumbre Celac-UE. En medio de la misma habrá una reunión de los líderes de los países latinoamericanos que integran la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) y se prevé una conferencia de prensa conjunta de los respectivos presidentes. Peña partirá el lunes hacia Uruguay para una visita de unas siete horas. Pero desde aquí mismo llevará en el avión presidencial al que será su anfitrión, José Mujica.
Promueven a Herminio Blanco para dirigir la OMC SANTIAGO DE CHILE, 26 DE ENERO. La representación mexicana aprovechó el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y la Unión Europea para promover a Herminio Blanco Mendoza, ex secretario de Comercio, para la dirección de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El presidente Enrique Peña Nieto indicó, en declaraciones, que aprovechó las reuniones bilaterales con sus homólogos de la región y del continente europeo
para presentarles la candidatura de Blanco Mendoza. “Con todos ellos ha habido oportunidad de presentarles al candidato de nuestro país, a quien hemos postulado para esta posición”, dijo Peña Nieto. Mencionó que incluso en algunos espacios el propio Herminio Blanco presentó su candidatura frente a algunos jefes de Estado. Blanco fue secretario de Comercio y Fomento Industrial en el sexenio de Ernesto Zedillo. ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
4
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
◗ EDITORIAL
CONTRA EL HAMBRE, SOBERANÍA ALIMENTARIA atos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, difundidos ayer en estas páginas, dan cuenta de que en la última década el país ha atravesado por un declive sostenido en su autosuficiencia alimentaria; ejemplo de ello es el incremento en el monto de las importaciones de maíz, cifra que en dicho periodo se cuadruplicó al pasar de 644 millones de dólares en 2002 a 2 mil 878 millonesahora. En total, el monto destinado a la compra de alimentos en otras naciones asciende a 12 mil 330 millones de dólares el último año, más del doble que lo destinado 10 años antes. Estos datos son indicativos de que, en un periodo caracterizado por fenómenos climatológicos y espirales especulativas que han incrementado los precios de los productos alimentarios básicos, los gobiernos nacionales han decidido optar por el camino más lesivo; en ausencia de políticas orientadas a devolver al campo mexicano su capacidad productiva, han buscado el faltante en el extranjero, y ello ha colocado a la población a merced de los vaivenes en los precios internacionales y ha agudizado la enorme brecha social existente en el país. No menos peligrosa y equívoca resulta,
ahora, la posibilidad de que el gobierno permita el cultivo masivo y con fines comerciales de productos como maíz y soya transgénicos, en atención a la solicitud formulada por las grandes empresas de biotecnología que operan en el país, y que insistentemente presentan los granos genéticamente modificados como la panacea para el hambre. Aun sin considerar los riesgos que ese tipo de cultivos representan para la salud y la biodiversidad, documentados en decenas de revistas especializadas, el dar luz verde a la siembra irrestricta de granos genéticamente modificados, lejos de ser una solución, implicaría asestar un golpe adicional a los productores tradicionales para beneficiar a un puñado de empresas –tres de las cuales, Monsanto, Syngenta y DuPont-Pioneer, controlan más de 90 por ciento de ese mercado– y agudizaría, por esa vía, la pérdida de autosuficiencia del país en el campo de la alimentación. En rechazo a semejante perspectiva, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas inició el pasado miércoles un plantón y una huelga de hambre en el Ángel de la Independencia –en demanda de que no se otorguen permisos para
siembra de maíz transgénico en el país– y semejantes peticiones han sido retomadas por múltiples organizaciones como la Central Campesina Cardenista, la Unión de Científicos y Campesinos Comprometidos por la Sociedad, la ambientalista Greenpeace y la agrupación de ciberactivismo Avaaz. Es pertinente que los estamentos más altos de la conducción política y económica del país atiendan esas voces de inconformidad y reconozcan que tanto la pobreza como el hambre, más allá de haber sido redescubiertas como un problema central en la agenda del actual gobierno, tienen como factores explicativos la aplicación de una política agroalimentaria equivocada y diseñada para beneficio de grandes corporaciones trasnacionales y de capitales especulativos, no de las poblaciones. La corrección de la problemática requiere, pues, diseñar y aplicar medidas orientadas a garantizar la autosuficiencia –como el apoyo gubernamental a los pequeños productores y el restablecimiento de límites a las importaciones baratas de alimentos–, no a satisfacer la voracidad de los intereses privados dentro y fuera del país, para los que el derecho a la alimentación es una enorme oportunidad de negocio.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PLANTEA
La cruzada contra el hambre emprendida en suelo zapatista por la administración de Enrique Peña Nieto, una más de las demagogias asistencialistas, pretende erradicar la pobreza por decreto, entregando migajas y traficando con la pobreza. Treinta años después el gobierno actual sigue aplicando la misma política neoliberal que sí les ha funcionado para la acumulación de capital en pocas manos, en perjuicio de más de 50 por ciento de la población que se encuentra inmersa en la miseria, pasando por la sierra Tarahumara, la Huasteca Veracruzana e Hidalguense, las montañas de Guerrero, para mencionar algunos lugares, porque en todo México está presente. Los programas sociales vienen siendo un paliativo sin tocar de raíz la pobreza, es un engaño más que se ha demostrado desde los años 80, con el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), Oportunidades, Procampo y Cero Pobreza de Rosario Robles Berlanga. La solución no es repartir limosnas, sino invertir en infraestructura y darle apoyo a los sectores económicos para producir y crear empleos. Jorge García Ángeles, profesor de la ESIME-Zacatenco del IPN
PIDEN
CARTA
CUESTIONAMIENTOS
QUE SEA PAGADA BECA
Los abajo firmantes, estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pacíficamente nos manifestamos en contra de la política de la administración de la rectora Esther Orozco Orozco por la omisión de gestiones necesarias para el pago de las becas convenidas con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). El pago de éstas tenía que realizarse en octubre de 2012. La administración de esta casa de estudios indica en la página institucional que la ALDF ha sido la responsable de esta falta, sin presentar los documentos que sustenten esos dichos. Por lo tanto, hacemos un llamado a la ALDF a realizar los depósitos correspondientes a este apoyo estudiantil de inmediato. Guadalupe Escobar Sánchez, Ana Lilia
INTERNET Arturo García Hernández
A LA EMBAJADORA DE
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
FRANCIA
Excelentísima señora embajadora de la República de Francia en México, Elizabeth Beton-Delegue: Por este medio me permito dirigirme a usted y expresar mi más profunda indignación por la actitud que el gobierno francés ha tomado en relación con el caso de Florence Cassez. No es posible que se ignore mínimamente la presunción de culpable del delito de secuestro y se trate a la señora Cassez como heroína, a tal nivel que es ofensivo para las víctimas directas del grupo Zodiaco. En consecuencia, las millones de víctimas de delitos tanto en México como en Francia sufren una gran frustración ante el engrandecimiento de una delincuente hasta hacerla pasar como una víctima. Las mismas declaraciones de la Suprema Corte mexicana no la absuelven del delito de secuestro. Sin embargo, la señora Cassez ha usado al gobierno y a los medios de difusión franceses para hacer creer que se le absolvió por inocencia y utiliza a los más altos representantes de la República Francesa como sus avales en las mentiras. Con ello la imagen de imparcialidad de los más altos funcionarios franceses, a mi parecer, queda reducida como simple bayoneta del populismo. Por lo anterior, pido una disculpa pública de su representación diplomática. Respetuosamente. Ulises Díaz Azorín Mendoza Godínez, Ana Gabriela Pérez Sánchez, Alejandro Soto Escamilla, Julio Camilo Cano Calva, Roberto Carrillo Hernández, Fernando Reyes González, Mario Antonio Montes Avilés, Mariana Castillo, Arturo Dávila Ramírez, Salomón Ochoa Alvarado
ENCOMIA
CAMBIO ADMINISTRATIVO
Los vecinos de las colonias Aragón y Villa Gustavo A. Madero celebramos que la delegación se haya hecho cargo de la administración de la Casa del Peregrino, ya que antes se cobraba el estacionamiento a sus visitantes y ahora dicho servicio será gratuito, lo que redundará en diversos beneficios para nuestra comunidad. Antes, la mayoría de los choferes, para no pagar estacionamiento en el albergue se quedaban en avenidas y calles de los alrededores, provocando problemas viales, de insalubridad e inseguridad, pues las calles se oscurecían y crecía el riesgo de asaltos entre sus unidades vehiculares. Lydia Jiménez, vecina de la colonia San Juan de Aragón
◗
rentes ubicaciones favor de consultar: http://www.morenadf.mx. El único requisito es acudir con la credencial del IFE y tener el deseo y la convicción de ayudar a construir una organización comprometida con el cambio del actual régimen de corrupción y privilegios. Eduardo Cervantes Díaz Lombardo, presidente.
INVITACIONES
JORNADA DE AFILIACIÓN El comité ejecutivo estatal en el DF convoca a la jornada de afiliación a Morena, para lo cual se instalarán 100 módulos en toda la ciudad. Para consultar las dife-
MORENA PEDREGALES Morena Pedregales invita a su campaña de afiliación este domingo 27 de enero a partir de las 11 horas en Mercado de Pescaditos, San Gonzalo esquina San Benjamín, colonia Santa Úrsula. Mercado de la Bola, Mixtecas esquina Tecpancaltzin, colonia Ajusco. Jesus Manuel Tarín, Arnulfo Trejo. JUNTA EN AZCAPOTZALCO Iniciamos una nueva etapa para nuestro movimiento en donde las mujeres y hombres conscientes de la deteriorada situación económica, política, social y cultural construyamos la fuerza social necesaria para hacer frente a los que mal gobiernan en el país. Por ello convocamos e invitamos a sumarse e inscribirse a nuestro movimiento en este proceso de afiliación y, posteriormente a constituir con la participación de tod@s, los comités territoriales y sectoriales en nuestra delegación. Domingo 27 de enero de 10 a 17 horas en avenida de las Culturas es-
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez quina con avenida Río Blanco, Unidad Habitacional El Rosario. Avenida Azcapotzalco esquina Miguel Hidalgo, Jardín Hidalgo, Azcapotzalco centro. Avenida Camarones esquina Norte 83, colonia Sindicato Mexicano de Electricistas. EN MEMORIA DE PACO HUERTA Domingo 27 de enero, a las 18 horas, misa en memoria de Francisco Huerta Hernández, fundador de Voz Pública y precursor de la libertad de expresión del ciudadano raso en los medios de comunicación. Templo de San Francisco, Madero 7, Centro Histórico. RESCATE DE PEMEX El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión colectiva En defensa del artículo 27 y el rescate de Pemex. Domingo 27 de enero a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
ANDREA BECERRIL
Con la decisión de cambiar sus documentos básicos, el PRI va contra sus propios principios, los traiciona y se coloca por completo como un partido de derecha, dispuesto a entregar el petróleo mexicano a las trasnacionales, advirtió el ex priísta Manuel Bartlett Díaz. Recalcó que, de hecho, el Revolucionario Institucional ya no existe como partido, es sólo una membresía operada primero por Carlos Salinas de Gortari y ahora por Enrique Peña Nieto, para favorecer a intereses económicos, sobre todo extranjeros. Actual coordinador de los senadores del PT, expuso que pese a lo grave de la decisión de la cúpula partidista de modificar estatutos y programas de acción del PRI para posibilitar la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), ningún priísta se va a oponer a ello. “En diciembre los vi en el Senado votar una reforma patronal que perjudica seriamente a los trabajadores. Los legisladores que son al mismo tiempo dirigentes sindicales aprobaron cambios que lesionan a sus representados. Así que nadie se va a oponer a los designios de Peña Nieto; van a seguir traicionando sus principios rectores”, señaló. Político de amplia trayectoria, fue titular de las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, y gobernador de Puebla; consideró que la única esperanza es “sumarse al movimiento de Andrés Manuel López Obrador, para que sea el pueblo el que se les ponga enfrente y defienda el petróleo y la soberanía nacional”. Bartlett destacó que ni Peña ni el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, deben olvidar
ANDREA BECERRIL
La iniciativa de reforma que el ex presidente Felipe Calderón presentó al Congreso dos días antes de dejar el poder, que permite avanzar a la privatización del ejido no debe aprobarse, porque perjudicaría seriamente al campo, consideró el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín. Dijo confiar en que el Senado rechace ese proyecto de modificación a la Ley Agraria, porque lo que el campo requiere es certeza y orden, no cambios legales que permiten de forma inmediata, sin ningún trámite, la titulación de parcelas ejidales como propiedad privada. La iniciativa que Calderón remitió al Senado el pasado 28 de noviembre propone modificar 24 artículos de la Ley Agraria para llegar con celeridad a la titulación de tierras ejidales,
■
5
Pese a lo grave del asunto, ningún priísta se opondrá, porque es una promesa que Peña hizo a EU
El PRI se traiciona a sí mismo para entregar Pemex: Bartlett ■
La única esperanza para evitarlo es que el pueblo se una al movimiento de López Obrador, señala
que 16 millones de mexicanos votaron por Andrés Manuel López Obrador en las pasadas elecciones de julio, y seguro lo respaldarán en la batalla por la
defensa del petróleo. Dijo que Videgaray mintió en Davos al asegurar que todas las fuerzas políticas están en el llamado Pacto por México, ya que la
parte del PRD que avaló ese acuerdo no es la principal fuerza de la izquierda, sino el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que encabeza López Obrador.
El senador Manuel Bartlett Díaz, en imagen de marzo de 2012 ■ Foto María Luisa Severiano
■ Poco antes de irse, Calderón presentó esa iniciativa dañina para el campo
Llama la secretaría agraria a no avalar plan de reforma para privatizar el ejido con el argumento de que se requiere avanzar de forma expedita a la titulación de ejidos que pasaron al régimen de propiedad privada. Entrevistado en el contexto de la reunión plenaria de los senadores del PRI, que ayer concluyó en Bahía de Banderas, Nayarit, el titular de la Sedatu rechazó que los cambios que se hicieron a la dependencia a su cargo –antes denominada de la Reforma Agraria– vayan encaminados a la privatización del ejido. “Por el contrario, lo que buscamos es defender la propiedad social, garantizar que la tierra tenga su valor real y que el or-
denamiento urbano no sea sobre la tierra de los ejidatarios y sus derechos”, aseguró. Asimismo, insistió en que “no existe una sola señal, un solo dato duro que demostrara que la secretaría quiere privatizar el campo. Al contrario –dijo–, hemos incentivado los trabajos de legalización para que cada quien tenga efectivamente la certeza de su propiedad; hemos disminuido el número de trámites y estamos haciendo más rápidos los procesos de concertación agraria para que los 440 conflictos existentes en el sector se resuelvan a la brevedad”. Explicó que se está reforzando el equipo jurídico de la de-
pendencia para defender con mucho más éxito la propiedad social. “Ponemos mucho énfasis en la selección de personal del Registro Agrario Nacional y de la Procuraduría Agraria para que, efectivamente, nuestro personal represente intereses de los ejidatarios, no privados. Queremos romper la tensión que hay entre lo urbano y lo rural, que desafortunadamente siempre se ha decantado en favor de lo urbano”. Ramírez Marín explicó que hay 56 zonas metropolitanas que han crecido –y eso es literal– sobre mil 360 y tantos ejidos. Es decir –explicó–, de los casi 30 mil
A pesar de que el PRI y el PAN son mayoría en el Congreso, Bartlett sostuvo que no van a poder sacar tan tranquilamente como piensan la llamada reforma energética, cuyo fin es entregar a extranjeros el principal patrimonio de los mexicanos. Deploró que tanto Peña Nieto como el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, y los coordinadores de los diputados y de los senadores del tricolor, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, respectivamente, aseguren que no se busca privatizar Pemex. Expuso que es el argumento que han esgrimido siempre, pero “abrir Pemex al capital privado es ir contra lo dispuesto en la Constitución respecto a que los hidrocarburos sólo pueden ser explotados por el Estado mexicano.” Con la reforma energética que Calderón impulsó en 2008 avanzaron en esa intención, y ahora Peña Nieto quiere acabar con el último obstáculo y dar entrada a las trasnacionales, porque así se comprometió con Estados Unidos. “No sólo quieren privatizar, sino desnacionalizar el petróleo; hay que sumarse al movimiento de López Obrador para impedirlo”, advirtió.
ejidos en el país, la presión ha estado sobre estos mil 300, cuyas tierras fueron adquiriendo valor. Sin embargo –señaló–, la mayor parte de los ejidatarios son pobres, a pesar de que en sus tierras se hayan construido fraccionamientos de gran valor. Por ello, la Sedatu “debe garantizar que la tierra tenga su valor real y que el ordenamiento urbano no sea sobre la propiedad de los ejidatarios y sobre sus derechos”. Recalcó que no ve en esto señal alguna de que la dependencia a su cargo se convierta en un instrumento de privatización. “No tiene ningún instrumento legal para hacerlo. Mantiene todas sus funciones anteriores y las incrementa, al tener también las de desarrollo rural y de vivienda. Creo que estamos en mucha mejor posición para que los ejidatarios que así lo decidieran y en términos estrictamente legales, tuvieran la utilidad que merecen por su tierra”.
6 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
EL
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ México: hambre y sed de decencia l título de esta nota es una frase de Gabriel Zaid. Creo en la reserva formidable de rectitud de la gente común. Lo aprendí trabajando con ellos durante las elecciones, pero también percibí y percibo una dura corteza de escepticismo. El asunto es algo pragmático. Si México quiere modernizarse tendrá que rectificar su cultura ética. El peligro es nada menos que la desintegración. Si continúa la descomposición de las instituciones y de las elites no tendremos salida. Por favor repasen los hechos graves denunciados en este diario en las últimas dos semanas. Verán ustedes el desfile atroz de irregularidades, sobornos, desvíos de gobernadores y alcaldes. Violación constante de los derechos humanos, adulteración de la información pública, resistencia a la transparencia del gobierno y de los sindicatos, actos monumentales de populismo y montajes, donde se corrompe a la justicia en golpes de propaganda.
■
Ofrecieron incluir parte de mi proyecto, pero lo rechacé porque “todo es simulación”
■
Para aceptar un acuerdo así es necesario que haya comicios libres y un triunfo inobjetable, señala
Aún no se calificaba la elección y me pidieron firmar el Pacto por México, revela AMLO ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal DE ENERO. Andrés Manuel López Obrador afirmó que en agosto pasado, cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ni siquiera había calificado la elección presidencial del 2 de julio, le plantearon que firmara el Pacto por México y, a cambio, se incluiría parte de su proyecto, pero lo rechazó porque es “una simulación” y porque “era reconocer a un gobierno surgido de un fraude”. Para aceptar un acuerdo de esa naturaleza –dijo en entrevista– es necesario que haya “elecciones libres y limpias y que el que gobierne tenga autoridad moral por haber obtenido un triunfo inobjetable; entonces sí
BOCHIL, CHIS., 26
se puede llamar a un pacto, pero si el que está en el gobierno es un títere de la mafia del poder, una gente impuesta por el grupo que ha saqueado a México, que no tiene ningún interés en beneficiar al pueblo, que no quiere a la gente, cómo vamos a pactar; nadie pactaría con una banda de malhechores”. Durante un acto efectuado en este municipio ubicado en el norte del estado, el ex candidato presidencial explicó que tomó la decisión de salirse del PRD “porque había cosas con las que no estaba de acuerdo”, como dicho pacto. “A lo mejor ese acuerdo es bueno para la llamada clase política, pero es malo para el pueblo. Son diferencias, pero no vamos a quedar en en el pleito, debemos ver hacia adelante y seguir lu-
chando para cambiar realmente las cosas y dejar que la gente decida por sí misma lo que considere”, expresó. López Obrador dijo lo anterior luego de que Romeo López Sánchez, maestro tzeltal, le pidió “deslindarse totalmente” del sol azteca para evitar confusiones, y porque senadores y diputados se beneficiaron al ganar por su imagen. “Quiero aclarar que no estoy trabajando para el PRD, el PT o el Movimiento Ciudadano; sino en la construcción del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), porque queremos hacer algo del todo nuevo, limpio, un instrumento al servicio de la gente, del pueblo, desde abajo y entre todos”, manifestó. Dijo que no entrará en polémica con los dirigentes del sol azte-
Es fácil demostrar que la corrupción no sólo provoca mala administración, sino desigualdad que destruye el mercado libre y las políticas ecológicas, que enferma a la sociedad. Los síntomas del desarrollo son la justicia social y la disminución de la corrupción. México está entre los 10 países más corruptos de la tierra, de los más desiguales y los de menor crecimiento en la última década. Todo ello está asociado. El nuevo gobierno dice que quiere atajarla, pero así como no se puede intentar reformar la sociedad con un gobierno reaccionario, tampoco puede pensarse en nueva moral si en el equipo predominan antecedentes de latrocinio y abuso. Un nuevo partido político de oposición tiene que tomar como tarea fundamental un cambio en la conciencia popular. Una transformación del espíritu de las gentes que sirva como motor de los cambios sociales y económicos que la agrupación propone en su programa a la sociedad. Esto puede resultar extravagante en un país donde los políticos se dan el lujo de robar, mentir y traicionar sin ni siquiera perder prestigio. Morena tendrá que trabajar la transformación ética y espiritual en dos vertientes: inculcando en sus militantes una actitud que los convierta en eficaces organizadores y a la vez en referentes ejemplares de una nueva forma de hacer política. Además, tendrá que difundir estos valores en la sociedad utilizando todos los medios a su alcance, sobre todo la formidable red de intercomunicación que se extiende cada día. El pueblo no sólo deberá adquirir conciencia de su propio poder, sino avivar esa hambre y sed de decencia que puede impulsar la transformación de la patria. joseaorpin@hotmail.com
Andrés Manuel López Obrador durante un acto en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, donde se eligió el comité municipal de Morena ■ Foto La Jornada
■
“Vean lo que está pasando en Europa; no hay alternativa”
Es doloroso, pero se debe cobrar IVA en alimentos y medicinas: Lugo Verduzco CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal DE ENERO. Se deben tomar medidas “muy dolorosas pero necesarias” para el pueblo de México, como gravar alimentos y medicinas, justificó Adolfo Lugo Verduzco, ex presidente del PRI, luego de que los coordinadores de las bancadas del
AGUASCALIENTES, AGS., 26
tricolor en el Senado y la Cámara de Diputados anticiparon que habrá reforma hacendaria este año. En entrevista durante su asistencia a la 80 asamblea nacional de criadores de toros de lidia, que se realiza en esta capital, señaló que “se anuncian varios cambios, por lo pronto en el aniversario de la fundación del PRI, en marzo próximo; ahí segura-
mente se van a anunciar las reformas que se van a llevar a cabo en forma escalonada; yo preveo, no sabemos en qué orden, pero tengo la confianza en que se den con una actitud responsable que convenga al país”. El también ex gobernador de Hidalgo advirtió: “vean lo que está pasando en otros países, como en los europeos, que están
ca para evitar que el tema se convierta en un debate nacional, ya que “eso quisieran nuestros adversarios, que se convirtiera en una cortina de humo y yo dejara de hablar de lo más importante”. –¿Quién le ofreció firmar el pacto y qué le ofrecían a cambio? –se le preguntó al finalizar el acto. –No. Era una propuesta, pero no; es cierto lo que estoy diciendo. –¿Gente del gobierno? –No, por medio de otras personas. –¿Qué le ofrecían a cambio? –Que se iban a resolver los problemas del país y demás. Todo esto que están planteando. –¿Que se pudiera incluir alguna propuesta suya? –Sí, querían incluir parte del proyecto, pero al mismo tiempo era reconocer a un gobierno surgido de un fraude. Me hicieron ese planteamiento en agosto o septiembre, inclusive antes de que el tribunal calificara la elección. En el acto que más tarde tuvo en San Cristóbal de Las Casas, una reportera le pidió que abundara sobre el pacto y le preguntó si lo habían invitado a participar. “No así de manera directa, pero conocí con anticipación la propuesta que tenían; querían que habláramos de un pacto y de aceptar los resultados electorales, pero nosotros no podemos hacer ningún acuerdo con un gobierno surgido del fraude electoral”, reiteró. Cuando abandonaba el salón donde se efectuó la asamblea en Bochil, llamó su atención que una decena de policías al servicio del municipio que gobierna el Partido Verde Ecologista de México se estuvieran afiliando a Morena. “Qué bueno, también los uniformados son explotados”, les dijo; se retiró y siguió su camino hacia San Cristóbal de Las Casas, donde asistió a la asamblea para elegir el comité municipal de Morena.
adoptando medidas que son muy dolorosas para sus pueblos, pero se debe hacer porque no hay alternativas de otro tipo”. Rechazó que su partido esté anquilosado y fuera de la actualidad para gobernar el país: “el PRI se adecua siempre a lo que las circunstancias demandan, y yo tengo la convicción de que se va a hacer lo que convenga a la mayoría del pueblo”, dijo. “Durante 70 años el PRI fue el partido que aportó más dígitos de crecimiento; desde 1929 es el mismo. Tiene probado lo que puede dar al país, eso es lo importante”, comentó respecto a las expectativas por el regreso del tricolor a Los Pinos.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO
El régimen de pensiones que opera en México atiende únicamente 15 millones de los 48.5 millones de cuentas registradas en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Hasta diciembre pasado, las cuentas inactivas registradas en las 13 Afores alcanzaron 33.5 millones, cuyos montos son reducidos con el tiempo por las comisiones que las empresas financieras cobran por el manejo de cada una de ellas. En la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados se elabora un estudio sobre los riesgos del actual sistema de pensiones instaurado en México hace 15 años, cuyo costo sólo en el año vigente será de 409 mil 865 millones de pesos, distribuidos entre los institutos Mexicano del Seguro Social, de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de las Fuerzas Armadas Mexicanas así como de Pemex, CFE y Luz y Fuerza del Centro. Al abundar sobe el tema, Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del grupo parlamentario del PRD en San Lázaro y especialista en el tema de las pensiones, también advierte que las cuentas de ahorro para el retiro de millones de mexicanos serán insuficientes para proveer a cada uno de ellos recursos que les ayuden a solventar un retiro digno:
■
En el próximo periodo de sesiones, que comienza el primero de febrero, además de la abultada agenda legislativa a desahogar, el Senado deberá nombrar o ratificar 49 cargos de magistrados de diversos tribunales, de un consejero de la Judicatura Federal, un integrante de la junta directiva de Inegi y del sucesor del subgobernador del Banco de México, José Julián Sidaoui Dib, cuyo periodo en el cargo venció a principios de este mes. Un reporte elaborado por la fracción del PRI detalla que hay retraso también en la sustitución del consejero de la Judicatura Jorge Moreno Collado, cuyo mandato venció el pasado 30 de noviembre. Igualmente, el 31 de diciembre último concluyó la gestión
7
El régimen de pensiones atiende únicamente a 15 millones de los 48.5 millones de cuentas del SAR
Millones no tendrán dinero suficiente en su Afore para un “retiro digno”, dice diputado ■
Con la nueva ley, sólo 6% de trabajadores podrán cubrir 1,200 semanas de cotización para jubilarse
“El actual sistema de pensiones a los únicos que beneficia es a los propietarios de las Afores y a sus funcionarios, que cobran 30 mil dólares al mes de sueldo, el cual obtienen de las comisiones que arrebatan sin control ni límite alguno a las cuentas individuales. Y aún más grave es que del total de los 48.5 millones de cuentas, en 25 años sólo 6 por ciento podrá cubrir las mil 200 semanas de cotización por cuenta propia. El 60 por ciento no tendrá la manera de cumplir los requisitos y sólo tendrá derecho a retirar sus menguados recursos, debido al escandaloso cobro de comisiones que las Afores realizan en cada una de las cuentas. “El 34 por ciento restante podrá alcanzar a cubrir el requisito para obtener una pensión, si cada uno de los trabajadores de ese grupo cotiza durante 50 años, y además van a requerir de un subsidio u apoyo fiscal para completar la pensión reglamentaria de uno o dos salarios mínimos”.
Mitin de jubilados y pensionados afuera de Televisa para exigir espacios de expresión en los medios, el pasado 4 de junio ■ Foto María Meléndrez Parada
ANDREA BECERRIL
POLÍTICA
■
Como se recordará, desde julio de 1997, la nueva Ley del Seguro Social ordenó que los asegurados al régimen obligatorio tendrían que cotizar –en lugar de las 500 semanas dispuestas como requisito en la ley de 1973– mil 250 semanas (poco más de 25 años) para acceder a una pensión de cesantía en edad avanzada o de vejez. Y se mantuvo el requisito de tener mínimo 60 o 65 años para disfrutar de dicho beneficio, para mujeres y hombres, respectivamente Entonces, se suponía que reducir las cuotas obrero-patronales significaría “un fuerte incentivo a la generación de empleos”, según la exposición de motivos que acompañó la iniciativa presentada por el entonces presidente Ernesto Zedillo, en 1995. Tal resultado no ocurrió nunca. Al desgravar la nómina, los patrones no ampliaron el aseguramiento y con los años la prevalencia de los empleos informales, inestables, eventuales y precarios, así como la alta rotación de personal, volvieron inviable el requisito de cotizaciones al término de la vida laboral. El indicador que mejor describe esta situación es la densidad de cotización, la cual resulta de dividir las aportaciones realizadas sobre las posibles. Esto es, si en un año calendario un trabajador sólo cotiza ocho meses, tendrá una densidad de aportación de 75 por ciento del año. Es decir, si luego de 24 años de ingresar a laborar sólo ha cotizado al SAR 18 años, a ese ritmo tendría que seguir aportando ocho años más para alcanzar el requisito mínimo. Así, de julio de 1997 a agosto de 2012 transcurrieron 787 semanas. En este periodo, 83.9 por ciento de los titulares de una cuenta individual cotizaron me-
E XPERTO
EN SIGLAS
HERNÁNDEZ nos de 500 semanas. Esto es, tuvieron una densidad de aportación de 63.5 por ciento, y si los dueños de estas cuentas mantienen ese ritmo, necesitarían trabajar casi 38 años para acceder a una pensión.
También debe decidir sobre el subgobernador del Banco de México
Pendientes de nombrar o ratificar por el Senado, 49 cargos de magistrados de José Antonio Mejía Guerra en la junta directiva de Inegi, aunque en este caso y en el del vicegobernador del Banco de México, el Senado no recibe aún la propuesta de nombramiento. Desde mayo de 2012 está pendiente también la ratificación de un magistrado del Tribunal Superior Agrario. En el caso de la vacante en el Consejo de la Judicatura, la responsabilidad de nombrarlo recae en el Senado. Comparecieron ya
ante la Comisión de Justicia 35 aspirantes inscritos para ocupar ese cargo, pero PRI, PAN y PRD no se ponen de acuerdo, ya que cada uno tiene su propio candidato. Los perredistas impulsan a Leticia Bonifaz, ex consejera jurídica del Gobierno del Distrito Federal, y los panistas al ex embajador en España Jorge Zermeño. Asimismo, debe ratificar el nombramiento de 10 magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA),
propuestos el pasado 23 de octubre por el entonces presidente Felipe Calderón. Uno de ellos es para la sala superior de ese tribunal, y el propuesto es Juan de Dios Castro, ex diputado y ex senador del PAN, y funcionario de la PGR en el sexenio anterior. Asimismo, en el próximo periodo de sesiones deberán ratificarse los nombramientos de 15 magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Quienes en agosto de 2012 tuvieron una densidad de cotización igual o menor a 50.8 por ciento (400 semanas como mínimo), prácticamente no alcanzarán a gozar de una pensión, pues manteniendo tal nivel necesitarían laborar 47.3 años o más. De continuar las condiciones observadas en los últimos 15 años, sólo 16.1 por ciento de los afiliados a una Afore tendrán posibilidad de acceder a una pensión laborando menos de 38 años; el resto no podrá cubrir los requisitos para alcanzarla. Dado el comportamiento de la densidad de cotización entre los asegurados, el SAR sólo tiene viabilidad para cuando mucho, uno de cada seis, y la situación puede agravarse en la medida que el mercado laboral se flexibilice aun más con la entrada en vigor de la reforma constitucional que legaliza la subcontratación, que permite el pago por hora, permite nuevas formas de contratación (a prueba, eventuales, por temporada) y flexibiliza el despido, con nuevas causales, y con la limitación del pago de los salarios vencidos.
8 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ ¿Al-Qaeda en la torre Eiffel?: La guerra global del gas a sido muy ilustrativa la confesión de las partes interesadas desde Libia hasta Argelia, pasando por Malí, lo cual nos evita el relevo de exponer evidencias irrefutables, como reza el sacrosanto apotegma penal aplicable a los jihadistas de Al-Qaeda, quienes están siendo usados como carne de cañón en la prístina agenda geopolítica/geoeconómica de la OTAN, encabezada por Estados Unidos, con el fin de hacer prosperar triplemente sus objetivos en:1-Noráfrica/Sahara/Sahel: pletórica en materias primas, sobre todo, gas, uranio y oro. 2-La parte oriental del mar Mediterráneo (Gaza/Líbano/Chipre/Siria): pletórica en gas y 3-la región del golfo Pérsico: sobresaturada en hidrocarburos. Bajo la Lupa (18/09/11) planteó la hipótesis de la “guerra del gas” que se libra en la costa oriental del Mediterráneo (desde Gaza hasta Siria), mientras que Réseau Voltaire (08/05/12) ha expuesto que detrás de la conflagración en Siria se encuentra “el centro de la guerra del gas en el Medio Oriente”. La entrevista de Michael Maloof (MM), experto del Pentágono en la fase del bushiano Ronald Rumsfeld, al cada vez más imprescindible Russia Today (17/01/13), esclarece el empantanamiento de Francia como consecuencia de la intervención en su anterior colonia Malí que se puede convertir en su “Afganistán”. MM hasta presagia un epílogo “trágico (sic)” al presidente Hollande y confiesa sin tapujos el papel que jugó el Comando de África (AfricaCom) de Estados Unidos en la “formación y entrenamiento (¡súpersic!)” de los tuaregs –legendarios nómadas del Sahara/Sahel–, quienes luego “desertaron” extrañamente para aliarse a salafistas, quienes practican una lectura integrista del Corán, y a la franquicia de Al-Qaeda en el Maghreb (AQIM, por su sigla en inglés). “Maghreb” significa la parte occidental del mundo árabe en contraposición de “AlMashrek”: su parte oriental. ¡Qué parecido con la telenovela del cártel de Los Zetas en México que repite el mismo guión, quizá del mismo autor! El “experto” pronostica que AQIM, a partir de sus reductos en Libia/Malí/Argelia, emprenderá “ataques a Europa (¡súper-sic!)”.¿Al-Qaeda en la Torre Eiffel? Nolens volens (sin querer queriendo) y en forma tangencial, MM advierte que también Rusia se encuentra amenazada debido a “sus inversiones en la región”. Su panorama es ominoso: “situación peligrosa (sic) que rebasa a Malí per se. Puede afectar a Noráfrica entera (¡súper-sic!) y penetrar a Europa”. ¡Uf !
ALFREDO JALIFE-RAHME
deliberado a las cuantiosas inversiones de China en el continente africano. ¿Arrecia la guerra geoeconómica de la OTAN contra los BRICS en el continente africano? The Jerusalem Post (22/01/13), muy cercano a los caducos neoconservadores straussianos/bushianos, revela perturbadoramente que la toma de la planta gasera de BP (again) en Amenas (Argelia), en la frontera con Libia, por la brigada de corte hollywoodense Khaled Abu Al-Abbas, rama de los jihadistas de AQIM,“fue coordenada por un canadiense (¡súper-sic!)” de apodo Chedad, lo cual arrojó 81 muertos en los enfrentamientos con el ejército argelino. ¿Un “canadiense” de la anglósfera ? Mas allá del sensible factor humanitario, para el análisis geopolítico se decanta que la planta de marras exporta 10 por ciento del gas argelino a Europa (Stratfor; 21 y 25/01/13). Stratfor advierte que el gas norafricano desde Libia hasta Argelia ha sido puesto en jaque por AQIM. El rotativo británico Morning Star (22/01/13) reporta que el canciller William Hague admitió que los “terroristas (sic)” portaban armas británicas (¡supersic!) provenientes de la suculenta venta armas por Gran Bretaña al régimen de Khadafi, ulteriormente depuesto en Libia (pletórica en gas y agua fresca, sin contar sus evaporadas reservas de oro hoy controladas “contablemente” por la ocupación de la OTAN). El portal de France 24 (22/01/13) pregunta si el diminuto emirato árabe del Golfo, Qatar, “alimenta la crisis en el norte de Malí”, donde los nómadas de la legendaria tribu de los tuaregs –que se mueven al ritmo de las arenas en el Sahara/Sahel norafricano– han instalado la república independiente del Azawad (el norte de Malí: abundante en oro) en conjunción con los salafistas/jihadistas que han impuesto la ley coránica integrista de la Sharia. Mas allá de su exigüidad geográfica y militar, llama poderosamente la atención el papel preponderante que juega Qatar (tercera potencia mundial de gas natural y primer ingreso per cápita del planeta) en varios focos
incandescentes del Medio Oriente con sus generosos financiamientos a los grupos salafistas/jihadistas y hasta los poderosos Hermanos Musulmanes en Egipto, Siria, Jordania, Gaza, Libia, Túnez etcétera. Qatar en sí solo es todo un tema a escudriñar. France 24 cita al geopolitólogo Mehdi Lazar, “especialista del tema Qatar”, quien en la revista L’Express expone que “Malí posee inmenso potencial en gas y petróleo” y en su región norte –la secesionista Azawad– tiene “ricos yacimientos de oro y uranio (¡súper-sic!)” A juicio de Thierry Meyssan (TM), director de Réseau Voltaire (21/1/13), la teatralidad de la intervención gala tienen como fin “apoderarse del oro y uranio de Malí” y “abre la vía a la desestabilización de Argelia”. TM es muy severo con su país natal: “la técnica de injerencia francesa es una repetición de la administración Bush: utilizar a los grupos islámicos para crear conflictos, luego intervenir e instalarse bajo el pretexto de resolver los conflictos”. ¿Será? ¿Existe tanta perfidia en el mundo? ¿Estamos ante un juego de trampas múltiples: Argelia cae en la trampa de Francia, que a su vez cae en la de Estados Unidos? La evaluación estratégica del presidente ruso Putin y su canciller Lavrov expone que los eventos norafricanos son consecuencia de la intervención de Occidente en Libia y Siria. Se perfila una exquisita guerra por las materias primas, en particular de los hidrocarburos, que afecta la retaguardia y el abastecimiento de Rusia (como exportador) y China (como importador). El más alto nivel de la cúpula de la OTAN no oculta su desprecio por el asesinato masivo de islámicos, como acaba de proferir el príncipe Harry, nieto de la reina Isabel de Inglaterra, quien afirmó que “matar musulmanes es tan divertido como jugar a los videojuegos” (librered.net 25/01/13). Para la misántropa herejía neoliberal imperante en la OTAN lo relevante es el control de las materias primas cotizables; no la suerte de los humanos –tanto mejor si son islámicos, indígenas, mexicanos o latinos– sin cotización bursátil. www.alfredojalife.com @AlfredoJalife Facebook:alfredojalife.com
¿Se trata de represalias anglosajonas por la repatriación del oro europeo de las arcas de la Reserva Federal? ¿Forma parte de la desatada “guerra de las divisas” entre el dólar y el euro por la prevalencia hegemónica en Occidente ante el ascenso irresistible del renminbi chino? Malí exhibe siete fronteras incandescentes donde la franquicia AQIM se mueve increíblemente a sus anchas con precisión de alta tecnología Argelia (potencia gasera), Níger (pletórico en uranio), Burkina Fasso, Costa de Marfil, Guinea, Senegal y Mauritania. La prensa china está preocupada y vislumbra detrás del nuevo montaje hollywoodense en Noráfrica/Sahara/Sahel un sabotaje
Aspecto de la localidad de Konan, tras la invasión de Francia en Malí para combatir a islamistas ■ Foto Reuters
Autodefensa, por la ineficaz seguridad pública: CNDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La aparición de guardias armadas independientes en el estado de Guerrero es una muestra de la falta de competencia de las autoridades en materia de seguridad pública y amerita una investigación a fondo, pues de no atenderse este fenómeno podría repetirse en otras entidades del país, advirtió el segundo visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Marat Paredes. “Las autoridades de los tres niveles de gobierno tienen la obligación de garantizar el derecho a la seguridad pública. Cuando hay omisiones en ese trabajo, se genera un alto grado de impunidad y empiezan a aparecer estas guardias armadas”, indicó el funcionario en entrevista con La Jornada. El artículo 17 constitucional, recordó, prohíbe la autodefensa, pero si las autoridades no cumplen debidamente con su labor de seguridad, con mucha frecuencia las comunidades toman la justicia en sus propias manos, lo cual puede generar violaciones a los derechos a la propiedad, la integridad, la libertad, el orden y la paz pública.
SE DESTINAN CUANTIOSOS
RECURSOS A
SEGURIDAD SIN
RESULTADOS
“El Estado no puede renunciar a brindarle seguridad a la gente. Tiene que haber presupuesto y políticas públicas para prevención y combate del delito. Nos preocupa que este fenómeno se multiplique porque habla de que la seguridad pública no existe. Hacen falta acciones concretas e inmediatas”, señaló Paredes Montiel. A pesar de que la seguridad pública ha consumido “recursos cuantiosos” no hay resultados visibles de mejoría, debido en gran parte a la falta de acción de las autoridades en aspectos elementales. “La magnitud de lo que pasa en Guerrero ya ha trascendido los límites de esa entidad, por eso la CNDH inició una investigación de oficio sobre todas las omisiones que hicieron posible el surgimiento de las guardias armadas”, apuntó. “En la CNDH vamos a estar al pendiente de los esfuerzos en seguridad pública, que deben multiplicarse porque esta es una de las principales obligaciones del Estado. Mientras continuemos con una impunidad mayor al 98 por ciento, este tipo de fenómenos se seguirán reproduciendo”, advirtió.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO
La propuesta del coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, para fortalecer la autonomía del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) mediante una ley en la materia, y sustituir a los consejeros del organismo que recientemente se vieron envueltos en un escándalo de señalamientos públicos, acarreó respaldo de legisladores del PRD. Por su parte, el priísta Jesús Valdez, representante de Sinaloa, dijo que urge consolidar la autonomía del instituto, a través de la renovación, para otorgarle un alto grado de confiabilidad y credibilidad frente a la sociedad. “Eso es lo que pide la gente. Si el Congreso renueva, la integración del consejo se alcanzará el contrapeso, habrá equilibrio a través de ciudadanos responsables, con credibilidad ante la sociedad y por eso resulta necesario renovarlo y darle un nuevo rostro.” También, Enrique Cárdenas, del PRI, consideró pertinente apartar al actual consejo del Ifai y darle otra composición, pues los actuales integrantes no garantizan fiabilidad. “Estoy de acuerdo; yo creo que se debe analizar si son gente que valga la pena que siga o se les tenga que remover. Si hay conflicto de interés es necesario quitarlos. Si Gerardo Laveaga trae esos asuntos detrás y no puede comprobar lo contrario, debe considerarse su estancia en el puesto. Yo desconozco si es así, pero él tiene que aclararlo. “Esa institución se debe manejar con trasparencia, y si no es-
LAURA POY SOLANO
De confirmarse que comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) cometieron en actos irregularidades en el desempeño de sus cargos se tendría que abrir un “juicio ciudadano”, afirmaron especialistas en el tema. No basta, explicaron, removerlos para sancionar a quienes faltaron a su responsabilidad como funcionarios públicos, pues su falta de cumplimiento en el deber es “otra forma de corrupción”. Aseguraron que ningún comisionado puede tener una “posición de privilegio frente a los demás ciudadanos”. Tras conocerse una investigación interna contra la comisionada Sigrid Arzt Colunga, quien presuntamente incurrió en un caso de conflicto de intereses, y de que se acusó al presidente Gerardo Laveaga de ser “indolente y perezoso”, además de tener un rezago de 291 solicitudes no dictaminadas, señalaron que es “extremadamente preocupante, lamentable y decepcionante”, porque se trata de una institución que debe estar al servicio de los ciudadanos y de ningún otro interés. En entrevista por separado, Javier Esteinou Madrid y Beatriz
■
Los comisionados deben ser confiables, afirman PRI y PRD
Apoyan diputados plan para remover a integrantes del Ifai ■
Eso es lo que pide la gente, renovar el consejo, afirman
tán cubriendo esas expectativas, ¡pues vámonos para afuera!, porque hay mucha gente que los puede sustituir a todos, se requiere gente honesta y trasparente para cumplir ese delicado papel, y no se debe consecuentar a
personajes que traen sobre sus espaldas el cuidado de intereses particulares.” Para el diputado perredista Carol Altamirano, el problema es la definición del presidente, más allá de todo el consejo, y
aún si hay derechos adquiridos, “creo que se debe revisar la elección del presidente. Lo que vimos hace unos días se suma a la era de sospecha: primero lo del caso Cassez; la decisión del IFE sobre Monex y ahora un escán-
POLÍTICA
9
dalo que no tiene justificación, como es lo que ocurre en el Ifai, donde todos creíamos que sus consejeros actuaban con honestidad y trasparencia, y vemos que no es así, y eso es una verguenza y también es muy delicado.” Tomás Torres, del PVEM, recordó que es una propuesta que se ha manejado para darle fortaleza al Ifai, hacer reformas legales y constitucionales, y para que se convierta en una segunda instancia de acceso a la información en las entidades federativas y sus determinaciones sean irrevocables. La propuesta no esta acabada. “Pero con relación a la remoción de los consejeros, lo que ocurre es que con la reserva, sólo en México se da por responsabilidad administrativa o por la comisión de un delito, de manera que podemos compartir la necesidad de darle fortaleza al organismo. Pero los mecanismos son similares a los de un magistrado o un juez, porque una vez tomada la protesta es tortuosa su remoción por lo complejo de los procesos de responsabilidad.”
Debe el INAH informar sobre arte sacro poblano
Sigrid Artz, Gerardo Laveaga y Jaqueline Peschard, en las instalaciones del Ifai durante la ceremonia de toma de protesta del nuevo comisionado ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Cualquier cambio tendrá que evitar ser unilateral, consideran
Si hubo anomalías debe abrirse un juicio ciudadano, afirman expertos Solís Leeré, expertos en derecho a la información de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), coincidieron en que la renovación de comisionados del Ifai, como proponen legisladores priístas, puede ser una medida positiva si los nuevos nombramientos “dejan de ser una decisión vertical”. Alertaron que cualquier cambio demanda “reglas claras y transparentes, para que deje de ser una decisión unilateral del Poder Ejecutivo o que se resuelva, a través de las cuotas a los partidos. Las ternas no pueden surgir de los gabinetes ni de las amistades de los funcionarios, debe ser un proceso abierto a la participación de la sociedad civil”. Esteinou Madrid apuntó que es decepcionante enterarnos de que algunos comisionados podrían haber incurrido en “vicios que tendrían que haber intentado combatir como corrupción, tráfico de influencias y falta de transparen-
cia”. Agregó que de confirmarse, esto revela que el Ifai ha entrado en una fase de decadencia. Al respecto, Solís Leeré destacó que es responsabilidad del Estado garantizar el acceso a la información y cualquier rezago en la solicitudes de un ciudadano que acude al Ifai, ante la negativa o respuesta incompleta de una institución pública, es “preocupante, porque en realidad cuando no se da una respuesta prioritaria y expedita, lo que se rezaga es la transparencia”. Ante un cúmulo de 291 solicitudes no resueltas, lo que es evidente, dijo, es “el poco interés y la falta de prioridad que dan las personas responsables de esta tarea a las demandas de información presentadas por ciudadanos. Habla muy bien del nivel de prioridad que dan los comisionados, en particular del presidente del organismo”. Esta actitud, resulta, preocupante, insistió, porque esto “pue-
de desilusionar a los ciudadanos sobre el tema de la transparencia, pero también a la valoración y legitimación de una institución como el Ifai”. Agregó que diversos organismos, como la Asociación Mexicana de Derechos a la Información, “alertamos a los legisladores sobre la designación de Laveaga como comisionado, pues era un ciudadano que no reunía las características necesarias para realizar esta labor”. En un comunicado de marzo de 2012, la asociación destacó que Laveaga “carece de méritos en lo que se refiere a transparencia y rendición de cuentas”, pese a su experiencia en el ámbito académico y gubernamental, pues durante 10 años se desempeñó como director del Instituto Nacional de Ciencias Penales, donde fue experto en seguridad pública y procuración de justicia, “tareas bastante ajenas al quehacer institucional”.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) deberá buscar y entregar los registros, inventarios o catálogos de arte sacro en Puebla que obren en sus archivos, según instrucción del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) al resolver el recurso de revisión RDA 3510/12. El organismo reveló, en un comunicado, que en respuesta a una solicitud el INAH señaló que no existe un inventario de arte sacro en Puebla, e informó que la búsqueda de información se realizó en la delegación estatal, en la Dirección del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, así como en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Luego de que el particular se inconformó, se turnó un recurso de revisión al comisionado presidente del organismo, Gerardo Laveaga, quien determinó que entre las unidades administrativas del INAH que pueden conocer lo solicitado se encuentra la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y la Dirección de Educación Social para la Conservación. Refirió que el INAH tiene un sus archivos diversos catálogos que puede dar atención a lo solicitado. Por lo anterior, el pleno del Ifai, a propuesta de Laveaga, revocó la inexistencia manifestada por el INAH y le instruyó realizara una nueva búsqueda y entrega de registros, inventarios o catálogos de arte sacro en Puebla que obren en sus archivos. LAURA POY SOLANO
10 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Davos, Santiago y el Elíseo usentes los jefes de Estado y de gobierno europeos, la montaña mágica ha sido escenario para galas de banqueros, empresarios y trepadores que suben a los Alpes, llegan a Davos y hurgan en las entrañas de los capitales golondrinos. Enrique Peña Nieto emprendió el vuelo rumbo a Chile, a participar en la primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-Unión Europea y en la sexta reunión de la Alianza del Pacífico. No perdió el norte. Allá hay que navegar con la mirada fija en la Cruz del Sur. Pero Davos es cumbre de la era del espectáculo. Con Bill Gates y otros creadores de lámparas maravillosas para invocar al genio de la red infinita de las comunicaciones instantáneas. Y a los banqueros, a los que tienen tanto dinero como antes del desplome global, de la quiebra de Lehman Brothers. Conservan a los del poder político a su servicio. Y apresuran la labor de zapa. A las puertas del palacio de la reina del hielo, los del uno por ciento, los de la toma de Wall Street, alzan las voces y topan con las guardias pretorianas. No digo suizas por el sesgo vaticano y el conflicto político de nuestro tiempo que enfrenta al Estado y a quienes buscan diluir su poder constituido de Estado benefactor y de Estado laico. Por lo pronto, y por obvias razones, subieron a la montaña Luis Videgaray y Emilio Lozoya. Y fiel al origen, a la banca central que lo formó, Guillermo Ortiz, hoy presidente del consejo de administración de Banorte-Ixe, se anticipó a anunciar que el secretario de Hacienda y el director de Pemex hablarían en el foro sobre “la necesidad de una reforma energética que no es una privatización”, pero de ningún modo darían noticias en Davos que no hayan dado en México. Y Luis Videgaray repitió, subrayó, enfatizó lo dicho en México: La reforma energética se hará en 2013, como acordaron las fuerzas políticas del Pacto por México; será necesario “cambiar el marco legal”. No precisó cuántos y cuáles cambios. Emilio Lozoya habría de asegurar que el gobierno de Enrique Peña Nieto no va a privatizar la paraestatal, sino a modernizarla para hacerla más eficiente y transparente. Misma letra, misma tonada. Menos mal que Lozoya concluyó: “quiero ser enfático en esto: modernizar Pemex no implica privatizar ni que el Estado pierda la rectoría del sector energético”. Vamos a ver. Los del pacto acordaron debatir la iniciativa, acordarla en comisiones y aprobarla en el pleno. “No va a ser fácil”, dijo Videgaray. Va a ser difícil, complicado, confuso y espero no se precipiten los legisladores para cumplir con el calendario del consejo rector del pacto. Tienen muchos fierros en la lumbre. José Murat informó que están
LEÓN GARCÍA SOLER
en sesión permanente para definir la ruta en tres temas fundamentales; telecomunicaciones, deuda de estados y municipios, y eliminación del fuero constitucional de los integrantes del Legislativo y mandos del Ejército. Y habrá que añadir la reforma eje, la reforma hacendaria que, extrañamente, anotaron debatir después de la energética, y que ha de adaptarse en ingresos y egresos a la imponente demanda de gasto público en la cruzada contra el hambre, la reforma educativa, la reposición del enorme flujo de ingresos al fisco provenientes del esquilmo descapitalizador de Pemex. Mal de montaña. O buen ánimo para aceptar el vuelco de fortuna de las potencias económicas: el largo pasmo de Japón, la crisis del empleo en Europa y el costo de la austeridad impuesta a los más débiles; la confrontación política en Estados Unidos, el desempleo y la lenta recuperación del crecimiento. Alemania pidió la devolución de sus reservas de oro. Y Frau Merkel no cede, se reúne con el primer ministro británico Cameron y sentencia: “La competitividad es el punto central para el futuro, sólo así podremos mantener el estado de bienestar y seguir desarrollándolo”. Seis millones de desempleados hay en España. Y a la tozuda visión fiscal de la derecha se añade la corrupción escandalosa. Mariano Rajoy llegó a Santiago de Chile y la prensa lo cuestionó duramente: él nombró tesorero a Luis Bárcenas y era presidente del PP cuando se produjo el movimiento de 22 millones de euros en una cuenta suiza de quien controlaba las cuentas del partido. A Ollanta Humala, presidente de Perú, le diría que España “pasa por
el momento más duro de la crisis”. Y El Dorado volvió a ser sombra que pasa. Hugo Chávez ausente de la cumbre de Santiago, a la que llegó Raúl Castro, debutante en foros internacionales de la América nuestra en la que ya no hay dictaduras militares, en la que la recesión sigue al auge del desarrollo iniciado en el Brasil de Lula. Enrique Peña Nieto acertó al irse al sur y posponer la visita a Davos. Bastaría lo dicho por Alicia Bárcena en la sede de la Cepal: la sorpresa bien recibida por el mundo entero al firmar el Pacto por México, un par de días después de su toma de posesión. José Graciano da Silva, director general de la Oficina de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destacó que “resulta lastimoso, lamentable y doloroso que aún existan mexicanos que padecen hambre”. Y felicitó a la nueva administración por la Cruzada Nacional contra el Hambre: “Todo México gana si hay menos pobreza”. Peña Nieto insistió en que es indispensable atender a las causas y no sólo a los efectos, que habrá necesidad de hacer ajustes y pidió a la FAO ayudar a su gobierno. Da Silva solicitaría a México favorecer la cooperación sur-sur. “En un momento en el que una permanente incertidumbre económica afecta el flujo de la tradicional ayuda al desarrollo norte-sur”, afirmaría el director de la FAO. Cambio geopolítico en el flujo de capitales y en el potencial de las naciones ricas en materias primas. Y un inestable crecimiento que alcanza a todos los países del llamado BRIC, Brasil, Rusia, India y China. Oportuno encuentro de Peña Nieto con Dilma Rousseff.
Se ha desacelerado el crecimiento económico de Brasil. Pero ahí están los millones que salieron de la pobreza y se incorporaron a la clase media en la gran nación del cono sur; tan inequitativa como México. Lula incluyó en su combate a la pobreza un aumento inmediato a los salarios. Y Enrique Peña Nieto tendrá que aumentarlos para compensar las alzas brutales del costo de los alimentos. Algo inesperado surgió en el aire enrarecido de la montaña. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, declararía en Davos: “México es más competitivo que China, lo dicen mucha fuentes, lo creo. Ser más competitivo significa crecimiento. Veo bien a México”. Y el profesor de Columbia añadiría que “el nuevo gobierno mexicano parece haber comenzado con éxito”. Como para marear a los avecindados bajo el Nevado de Toluca. Stiglitz, duro crítico de las políticas de austeridad, sostuvo en 2009 que la política de Felipe Calderón durante la crisis internacional había sido de “las peores”. Ahí estuvo el michoacano, quien se retrató al lado de Ernesto Zedillo. Cero más cero da cero, decían antes de que la Revolución degenerara en gobierno. Francois Hollande no asistió a la cumbre de Santiago. Recibió en el Elíseo a Florence Cassez. Acto de Estado, como si hubiera sido liberada de corsarios del cuerno de África. Y la justicia mexicana pagó la cuenta. Menos mal que Manlio Fabio Beltrones denunció a quienes condenan a los ministros de la Corte por el amparo concedido: No nos equivoquemos, la culpa no está en la Suprema Corte de Justicia. “Alguien debe disponer lo necesario para identificar a quienes violentaron el debido proceso... que se castigue a quienes impidieron que se hiciera justicia”.
P R O T E S TA S
Un grupo de manifestantes sostiene pancartas en las calles de Davos, Suiza, donde se llevan a cabo los trabajos del Foro Económico Mundial ■ Foto Ap
Transparencia y rendición de cuentas, en la agenda de PRD ROBERTO GARDUÑO
La fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados se reunirá el lunes y martes próximo en Ixtapan de la Sal, para elaborar su agenda, cuyos ejes rectores serán la rendición de cuentas y la transparencia. Los legisladores impulsarán la aprobación de la minuta que dota de autonomía al Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), la que expide la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y la iniciativa para que los sindicatos y partidos políticos, así como los grupos parlamentarios del Congreso se conviertan en sujetos obligados en materia de transparencia. También impulsarán en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza el 1º de febrero y culmina el 30 de abril, un paquete de propuestas denominado como nueva economía, desarrollo sustentable y soberanía energética. Presentarán una iniciativa que garantice que los recursos productivos del campo se orienten a la producción de cultivos básicos, y estratégicos para garantizar el derecho a la alimentación. Propondrán al resto de las fuerzas políticas dictaminar iniciativas como la de la ley minera.
Derechos de víctimas Presentarán la propuesta para aprobar la minuta que faculta al Congreso federal para establecer la regulación de los derechos de las víctimas; dictaminar iniciativas que incorporan, en el marco jurídico nacional, el derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos originarios y comunidades indígenas y de afromexicanos. Rechazarán las reformas que pretendan hacer retroceder la protección de los derechos humanos previstos en la Carta Magna. Los perredistas se sumarán al PRI para aprobar la minuta del Senado que establece la creación de una fiscalía anticorrupción, también trabajarán porque se apruebe la minuta que limita el fuero constitucional de los servidores públicos y dictaminarán, por iniciativa de ellos, la iniciativa que elimina la figura del arraigo. Tienen previsto proponer la reforma política del Distrito Federal para dotarlo de plena soberanía. Además, prevén la democratización de los medios de comunicación e impulsarán que se dictamine la iniciativa que obliga a los sistemas de cable a incluir de manera gratuita todas las señales de radio difundidas. También propondrán establecer en la Constitución el acceso a la banda ancha; presentar iniciativas para garantizar la pluralidad de contenidos y abrir la competencia en televisión, radio, telefonía y transmisión de datos.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
GEORGINA SALDIERNA
Una vez que el PAN reconoció las prácticas de clientelismo, autoritarismo y corrupción en su interior, dirigentes como Roberto Gil, Rogelio Carbajal y Fernando Rodríguez propusieron entrar a fondo a la reflexión sobre sus causas, con el fin de enfrentarlas y relanzar al partido. Como parte de este análisis de introspección, atribuyeron los actos referidos al ingreso de personas sin compromiso con los valores y la doctrina blanquiazul, que veían al PAN como instrumento de beneficio personal, y a que se descuidaron las tareas propias de la organización política por realizar las de gobierno. Desde que Acción Nacional llegó a la administración pública federal, en 2000, los militantes “perdimos el justo necesario respecto de las obligaciones de gobierno y partido”, subrayó Carbajal, uno de los más cercanos al ex presidente Felipe Calderón. Gil Zuarth, otro de los colaboradores del entorno del ex mandatario, puntualizó que si en la reflexión se tienen que deslindar responsabilidades individuales o colectivas, hay que hacerlo, pero “no nos quedemos como perros acosados por las circunstancias, por nuestra dolencia de la derrota o por la imagen que nos quiere construir el partido en el gobierno”, dijo a correligionarios. En entrevista, el senador indicó que este es el momento de decirle a la gente que se hicieron buenas transformaciones en 12 años de gobiernos panistas, pero también de reconocer que “nos equivocamos en diversas cosas, que no las priorizamos o que las dejamos en el tintero. No pasa nada si un partido hace esa autocrítica”, puntualizó.
Prácticas heredadas Así, refirió que quizá la mayor deuda de esta fuerza política fue no haber cambiado la relación con los ciudadanos. En buena medida “heredamos prácticas y elementos de comportamiento del PRI, que por distintas razones, muchas de ellas de coyuntura, no pudimos disolver. “Pero el PAN no puede quedar atrapado en sus heridas y lamentaciones. Hay que relanzar al partido, lo que implica no sólo recuperar la imagen de honesto, sino también definir qué va a representar, cómo se va a diferenciar de los otros institutos políticos, especialmente del PRI, y decir qué país quiere construir.” Por su lado, el diputado Fernando Rodríguez Doval consideró que se requiere una reflexión profunda en Acción Nacional, pues no se pueden eludir las prácticas en las que cayó y mirar hacia otro lado, sobre todo cuando se trata de situaciones que influyeron en la derrota electoral de 2012. Al explicar porqué se llegó al clientelismo, al corporativismo y al autoritarismo, dijo “que el partido recibió a muchas personas que veían en el instituto un instrumento para obtener un beneficio personal; no tenían ningún compromiso con sus valores y su doctrina y eso
■
POLÍTICA 11
Las prácticas, derivadas del ingreso de personas sin compromiso con el blanquiazul, señalan
Admiten panistas que hubo clientelismo, corrupción y autoritarismo en su partido ■
Proponen dirigentes reflexionar las causas para enfrentarlas y relanzar al instituto político
llevo a replicar prácticas que criticábamos”. Reconoció que hubo quien usó las oficinas para repetir modelos clientelares que no estaban acordes con la tradición democrática del blanquiazul. El legislador rechazó que el panismo se vaya a quedar “chi-
quito”, como afirman diversos analistas. “Hemos pasado por crisis muy difíciles, pero las hemos trascendido”, subrayó. Por lo pronto, confió en que la asamblea extraordinaria de marzo próximo apruebe modificaciones a los estatutos que be-
neficien a la agrupación política. Incluso, estimó que el punto de inflexión en la caída del PAN serán los comicios de julio, pues aseguró que ganarán la gubernatura de Baja California y diversos municipios importantes. Rogelio Carbajal, actual repre-
sentante del blanquiazul ante el IFE, dijo interpretar los señalamientos de clientelismo, corporativismo y autoritarismo, como el reconocimiento de que se dejó de hacer tarea de partido y se desatendieron las necesidades de los militantes.
12 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
El Centro Jurídico para los Derechos Humanos advirtió a la Secretaría de Gobernación (SG) que es obligación del Estado garantizar la reparación del daño a las víctimas del delito relacionadas con el expediente Florence Cassez. En un documento entregado a la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la dependencia, Lía Limón, la organización civil indicó que más allá de que se finque responsabilidad penal alguna (como ahora ocurre con Cassez, liberada por decisión de la Suprema Corte), la Ley General de Víctimas es clara en cuanto a la protección de los afectados. Sin embargo, subrayó que todavía no operan las instancias con base en las cuales se podrá hacer realidad la reparación del daño, como la comisión ejecutiva de atención a víctimas, el fondo de ayuda, asistencia y reparación integral, y el registro nacional de víctimas. “Esto pone en entredicho la posibilidad de que a las víctimas del caso en concreto (Cassez) se les repare el daño de manera expedita”, dijo. Resaltó también que lo anterior no significa que el derecho de los afectados en este caso esté sujeto a una decisión de la autoridad, porque dicho beneficio les es inherente por el mero hecho de que fueron vulneradas sus garantías, por lo que de ninguna manera
Omisión de la autoridad en asesinatos de Aquila: CNDH Las autoridades de los tres niveles de gobierno han sido omisas en la investigación de los homicidios de dos comuneros y la desaparición de otros dos en el municipio de Aquila, Michoacán, por lo que a pesar de que los hechos ocurrieron entre octubre y diciembre pasados, a la fecha no se ha logrado restablecer la paz ni el orden público, afirmó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El organismo informó que inició un expediente de queja con motivo del conflicto entre comuneros de Santa María Ostula y pequeños propietarios de La Placita, en el municipio michoacano. Indicó que ha habido dilación en la actuación de las autoridades, lo cual coloca a las víctimas y a sus familiares en una doble situación de vulnerabilidad. Como consecuencia del conflicto –señaló–, ocurrieron los homicidios del activista Pedro Leyva Domínguez, representante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en la comunidad citada, y de José Trinidad de la Cruz Crisóstomo, de Santa María Ostula, así como la desaparición de tres comuneros. DE LA REDACCIÓN
■
El Centro Jurídico para los Derechos Humanos entrega escrito en Gobernación
■
El beneficio les es inherente sólo por el hecho de que se vulneraron sus garantías, advierte
Obligación del Estado, garantizar reparación del daño a “víctimas del expediente Cassez” prescribirá con el paso del tiempo. Dijo que es necesario instar a las víctimas a que hagan valer sus garantías y, al mismo tiempo, hacerles ver por todos los medios posibles “que su lucha no está perdida”. El Centro Jurídico para los Derechos Humanos, junto con otros grupos de defensores de garantías
básicas, presentaron una propuesta para desarrollar en el sector. Sobre el asunto Cassez, elcentro jurídico, encabezado por Ricardo Sepúlveda, ex director de la Unidad de Derechos Humanos de Gobernación, subrayó que el tema de mayor relevancia, a un mes de promulgada la Ley General de Víctimas, es precisa-
mente la de los afectados por la resolución de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado día 23. En principio, aclaró que el amparo otorgado a la ciudadana francesa –detenida junto con integrantes de una banda de secuestradores– sólo le beneficia a ella, no implícitamente a otros
sentenciados por ese episodio. Sobre la reparación del daño –añadió–, cobran importancia la Ley General de Víctimas y los estándares en ella plasmados. “Esta norma señala que con independencia de que se identifique, aprehenda o condene al responsable del daño, toda víctima deberá ser reparada integralmente”.
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam CHOMSKY
Michael MOORE
Naomi KLEIN Paul KRUGMAN
Tariq ALI
Robert FISK Emir SADER
Eduardo GALEANO Immanuel WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN John BERGER
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
La “resolución administrativa” con base en la cual la Secretaría de Gobernación (SG) otorgó, en el último tiempo del sexenio de Felipe Calderón, dos permisos para operar medio centenar de casinos, no está prevista en la ley ni en el reglamento del sector para ese fin, confirmó Marcela González Salas, directora general de Juegos y Sorteos de la dependencia. “En el análisis que estamos haciendo, no encontramos por ningún lado la base legal del uso de una resolución administrativa para solucionar un problema (posible cancelación de un permiso)”, advirtió. La funcionaria se refirió así a uno de los expedientes más polémicos de la red de casinos en el país, cuyo origen es el permiso de Entretenimiento de México (Emex), de Arturo Rojas Cardona, a quien se le ha denominado el Zar de los casinos, aunque otros permisionarios tienen más negocios de este tipo que el empresario regiomontano. La parte más complicada de este conflicto se inició el 5 de diciembre de 2011, cuando un juez declara a Emex en concurso mercantil, causal de revocación del permiso, según lo establece el artículo 34 del Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos. Hasta ahí la situación pudo enmarcarse en un conflicto entre permisionario y dos operadoras: Producciones Móviles y Exciting Games; sin embargo, por alguna razón que aún no descifra el nuevo equipo es que fue hasta el 13 de agosto de 2012 cuando la SG –entonces encabezada por Alejandro Poiré– inicia el proceso para la extinción del permiso de Emex.
■
■
No hemos encontrado justificación jurídica, dice directora de Juegos y Sorteos de la SG
Ilegal, la resolución que otorgó dos permisos para casinos al final del sexenio de Calderón ■
Se elabora diagnóstico de relaciones mercantiles y políticas de permisionarios: Marcela González
Y, de lo que tampoco ha hallado la explicación, es que tan sólo dos días después, el 15 de agosto de 2012, la SG ya había nombrado a Producciones Móviles y a Exciting Games como nuevos permisionarios con todos los derechos y obligaciones que la ley le confiere, sólo que no son permisos estrictamente nuevos, sino una extensión del de Emex (DGAJS/SCEVF/P06/2005), otorgado en el último año del foxismo: mayo de 2006. “Llama la atención que iniciaran el procedimiento (de revocación) y dos días después les dieran los permisos, derivados del de Emex y sólo los convirtieron en ‘BIS’ y ‘TER’. En dos días no se pudo haber extinguido un permiso y mucho menos tomar ese mismo para dárselos a otros. Esto es un peloteo impresionante”, precisó González Salas en entrevista. Así, de un permiso surgieron tres, cuya situación es la siguiente: Emex: Tiene venia de la SG para tener hasta 50 Centros de Apuestas Remotas (CAR) e igual número de Salas de Sorteo de Números (SSN); de ese potencial tiene en operación actualmente 14 CAR e igual número de SSN. El accionista principal es Arturo Rojas Cardona. Exciting Games tiene permiso para 7 CAR e igual número de
Los ataques, para dañar al partido, dice
Gil Zuarth, dispuesto a comparecer por juegos El senador del PAN Roberto Gil informó que está dispuesto a comparecer ante la comisión especial que se formó hace ocho días en su partido, para investigar su presunta relación en actos de corrupción ligados con casinos. Agregó que quiere comparecer ante sus correligionarios lo antes posible, para explicar cuál fue su paso como funcionario en la Secretaría de Gobernación y en la Presidencia de la República; que su trayectoria es limpia y que no está dispuesto a dejar que las acusaciones en su contra –re-
POLÍTICA 13
lativas a que habría recibido dinero para promover la apertura de un casino en Querétaro– queden impunes. Resaltó que la mujer que lo acusa no ha presentado ninguna prueba de sus dichos, luego de considerar que detrás de los ataques en su contra hay una ofensiva de ciertos grupos políticos para empañar la imagen del PAN en un año en el que habrá elecciones en 14 estados. Pero “no me voy a achicar ni me voy a silenciar”, insistió. GEORGINA SALDIERNA
SSN; opera actualmente seis CAR. Los accionistas son: Alfredo y José Ramón Moreno Quijano, entre otros. Producciones Móviles: Recibió permiso para operar 40 CAR y 40 SSN, y actualmente tiene abiertos 19 CAR y 19 SSN. Los accionistas son José Francisco Alejandro Sánchez y Shelf Company.
Embrollo político Dentro de la investigación que realiza sobre las irregularidades en esta área, la funcionaria elabora también un diagnóstico acerca de las relaciones mercantiles y políticas de los permisionarios y sus operadores. Uno de los abogados involucrados en el entramado de presunta corrupción en la industria del juego es Juan Iván Peña Neder, a quien su ex esposa, Talía Vázquez, señala como el prestanombres de Producciones Móviles, una de las empresas benefi-
■
ciadas con la “resolución administrativa” en mención. Como se ha difundido, este personaje (actualmente en proceso penal, acusado por su ex esposa de violación) formó parte de diversos grupos políticos, lo mismo con Manuel Camacho Solís, antes y durante la campaña de AMLO, en 2006, que con Elba Esther Gordillo, en el Partido Nueva Alianza. También tuvo vínculos con el primer ex subsecretario de la SG, en el sexenio pasado, Abraham González, de quien fue coordinador de asesores. En esa trayectoria como abogado y asesor político, también colaboró con la propia González Salas, quien ahora tiene la responsabilidad de poner orden en la industria del juego. La funcionaria, quien aunque es priísta de siempre fue postulada por el PRD, en 2003, como candidata externa a la presidencia municipal de Ecatepec, aseveró que
Peña Neder fue un colaborador que le mandó Camacho Solís, cuando ella se desempeñaba como presidenta de la Cámara de Diputados. “Ni siquiera fue parte de mi grupo, por diversas coyunturas de ese momento me lo mandó Camacho”, dijo. Otro elemento que surge es que la demanda del senador Roberto Gil Zuarth en contra de Talía Vázquez es por daño moral. Talía Vázquez informó la semana pasada que recibió ya la notificación de la demanda de Gil, ex secretario particular del presidente Calderón y ex subsecretario de Gobierno de la SG. Tiene 15 días para responder. “Presentaré las pruebas de lo que he dicho; aquí no se terminan las sorpresas como la que trae esta notificación, porque me entero que el abogado de Gil es Germán Martínez”, ex líder nacional del PAN y ex secretario de la Función Pública con Felipe Calderón.
De las 90 naves, la mitad serán desechadas por inoperables
Sigue en tierra la flota aérea de la PGR; ahora faltan permisos de navegabilidad GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La flota aérea de la Procuraduría General de la República (PGR) lleva cinco meses sin volar, y pese a que ya fueron reparadas 40 naves, la dependencia no ha concluido el trámite de los permisos de aeronavegabilidad, revelaron funcionarios de la Dirección General de Servicios Aéreos. La PGR cuenta con 90 naves, de ellas 50 por ciento serán desechadas por inoperables; sin embargo, existen convenios internacionales que obligarán a la institución a revisar cuáles fueron donadas a cedidas por el gobierno de Estados Unidos, y notificarle que ya no están en condiciones de volar, para que se determine el procedimiento a seguir y, por otra parte, algunas naves fueron entregadas en comodato por el Servicio de Administración de Bienes Ase-
gurados, y también debe revisarse el mecanismo para darlas de baja, ya que en algunos casos eran aviones o helicópteros que se decomisaron a grupos criminales. De acuerdo con la información recabada, existen seis naves de la Policía Federal Ministerial que se encuentran pendientes de validación, entre ellos las de matrículas XC-DAD, XC-ALA, XC-LMI, XC-LMN, esto es, que desde el 8 de septiembre de 2012, ocho días después de que Marisela Morales ordenó que se suspendieran operaciones, la naves fueron arregladas, pero no se les realizaron pruebas de aeronavegabilidad. Además, como desde 2007 la PGR transfirió naves a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), también existen seis helicópteros que ya se encuentran reparados, pero que no han sido validados, y según los regis-
tros de la DGSA, su fecha de terminación es “indefinida”, por lo cual, en algunos casos ya se cumplió el plazo para que se les realicen los servicios obligatorios, sin que hayan volado, señalaron funcionarios consultados. La plantilla de pilotos, mecánicos y técnicos en aeronáutica se encuentran sin tareas asignadas desde septiembre de 2012, cuando una auditoría descubrió graves irregularidades operativas y administrativas que revelaron que solamente ocho de las 90 naves estaban en condiciones de volar sin peligro, pero aunque se abrió una averiguación previa, no ha sido detenido ninguno de los ex directores de servicios aéreos, que fueron señalados por la administración anterior como presuntos responsables de robos de partes y refacciones, y de la baja operatividad de la flota.
14 POLÍTICA
• DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
Durante 2012 se cometieron en México más de 26 mil 280 secuestros, un promedio de tres por hora, y en 90 por ciento de ellos hubo participación de las distintas policías, según un estudio del Consejo para la Ley y los Derechos Humanos. “Si en 2010 la connivencia de policías, militares o ex miembros de estos grupos en la ‘industria del secuestro’ era de 70 por ciento, el año pasado aumentó a 90 por ciento”, afirma en entrevista Fernando Ruiz Canales, presidente de esa organización no gubernamental dedicada al apoyo de víctimas de rapto. El incremento en las cifras de plagios va unido a otro fenómeno alarmante: el desenlace mortal: “En 2008 se ejecutaban a tres de cada 10 víctimas de secuestro; actualmente se están ejecutando a seis de cada 10. Se duplicó la cifra de desenlaces mortales. Generalmente el secuestrador decide asesinar a su víctima porque siempre tiene latente el temor de que lo identifiquen. Saben que la manera más segura de continuar en este tipo de negocio ilícito es el asesinato”. Ruiz Canales fue víctima de secuestro por la banda de La Flor, hace 10 años; lo mantuvieron cautivo 15 días hasta que por una falla logró escaparse. Desde entonces se ha dedicado a participar en negociaciones, ubicando casas de seguridad y rescate de las víctimas de secuestro. “Este trabajo se ha convertido en una actividad terriblemente peligrosa porque no sabes en quien te puedes apoyar. Hemos llegado a la conclusión de que mientras más ajena es la autoridad a este tipo de casos, es más seguro para recuperar a la víctima con el menor maltrato y con el menor daño patrimonial”, dice.
SI ES MÁS AJENA LA AUTORIDAD, HAY MÁS SEGURIDAD DE
RECUPERAR A LAS
VÍCTIMAS, SEÑALA Peor aún, dice que actualmente las posibilidades de que un secuestrador sea llevado a juicio penal “son nulas”: “México es un paraíso para los secuestradores por la impunidad y la complicidad. La actividad ya alcanzó 100 por ciento de impunidad. Es prácticamente imposible que existan denuncias formales. Sólo uno de cada 100 casos llega al conocimiento del agente del Ministerio Público y, de esos, la mitad son negociados de manera paralela; es decir, no por la autoridad, sino por un negociador particular”. José fue secuestrado el año pasado en Monterrey. En el lapso de cinco días la banda se llevó a una docena de dueños de negocios ubicados en el centro de la ciudad: “Había de todos los giros: puestos de comida, tiendas
■
En 2012 hubo más de 26 mil; en 90% participaron agentes de diversas corporaciones: estudio
■
En los dos años recientes se duplicaron las cifras de desenlaces mortales: Fernando Ruiz Canales
Persiste la complicidad de policías en la próspera “industria del secuestro”
to de impunidad. “Resulta muy difícil poder rastrearlos, identificar adónde fue a dar el dinero, dónde están las casas de seguridad... ¿Cómo sabemos que son policías? Por el modus operandi los identificamos porque ellos mismos han estado capacitados para combatir este delito, saben evadir todos los esquemas para investigar y perseguir a un secuestrador”. La denuncia y liberación de los secuestrados se convierte en auténtico calvario: “Los familiares saben que al presentar la denuncia prácticamente le están dando la información a su agresor. Tuvimos un caso que rayaba en el cinismo porque con la copia denuncia que presentaron los padres de un joven secuestrado, lo cacheteaban al mostrársela; incluso lo videograbaron con la copia. El mensaje era muy claro: sabemos lo que están haciendo”. Según el estudio del Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, México es el país que más secuestrados tiene por año y donde la violencia contra la víctima es la más cruel ■ Foto Alfredo Domínguez
de teléfonos, ropa, refacciones. En la casa de seguridad éramos como nueve y según el tipo de negocio determinaban el rescate. Por mi pedían 2 millones de pesos”, cuenta la víctima de este delito. A José como a los otros comerciantes los sacaron a plena luz del día de sus respectivos negocios. “Me subieron vendado a un vehículo y me fueron golpeando durante el camino. Escuché como se dirigían a la policía estatal y paramos para que los mismos agentes les pasaran las esposas que luego me pusieron”. Durante el cautiverio, que duró siete días, todos fueron torturados. Los secuestradores utilizaban tablas con orificios y amenazaban con amputaciones. Los familiares de algunos acudieron a las autoridades para interponer denuncia, un elemento que los secuestradores conocieron de inmediato, lo cual quiere decir que existía una clara connivencia con las autoridades: “Había contubernio de la policía regiomontana y la estatal; de hecho, una vez llegó una patrulla a cobrar los sueldos. Estoy vivo porque el Ejército nos rescató. A los siete días escuchamos como ruido de bomba y mucho humo. Entraron los militares y nos liberaron, luego nos dieron la oportunidad de desquitarnos con los secuestradores. Los agarramos a patadas y los golpeamos”. Confiesa que no le dio seguimiento al caso, y aunque acudió a interponer una denuncia contra las autoridades, nunca hubo resultado: “No hay justicia. Todos
forman parte del ilícito porque es un gran negocio. Ya ve como dejaron ir a la secuestradora francesa sentenciada. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia que participaron en la decisión de otorgar el amparo han actuado de manera errónea, abriendo la puerta a una delincuente. ¿Cuántos secuestradores van a pedir el mismo procedimiento? Con esto, la ‘industria del secuestro’ seguirá creciendo”. Una “industria” que, según el estudio del Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, representa la número uno en el mundo: “México ocupa el primer lugar mundial en número de secuestros. Somos el país que más secuestrados tiene al año y donde la violencia contra el secuestrado es la más cruel. Tenemos al secuestrador más violento y en este momento está mutilando dedos cada vez más. Aquí estamos viendo la amputación, la tortura, la violación y la privación de la vida. Todo esto ha ido creciendo de manera alarmante. Paralelamente, el sistema de justicia no funciona. El delincuente cuenta con 98 por ciento a su favor”, dice Ruiz Canales.
Complicidad e impunidad En las historias de secuestro la connivencia de las autoridades y las distintas policías es una constante, según el estudio sobre el secuestro del año pasado. “Tienen una participación muy importante. Ya no hacen sólo la ‘operación muro’, ahora toman parte activa, tanto que han creado el cártel de La Charola, un
grupo con presencia en el ámbito nacional integrado por todo tipo de policías: municipales, estatales, federales... son miles de agentes dedicados a la comisión del delito de secuestro”. En torno a este espectro de policías participando en la “industria del secuestro”, los más identificados por las víctimas pertenecen a la Policía Federal, institución creada por Vicente Fox. “Estos son los más activos; hacen el trabajo de investigación y seguimiento de la víctima, el punto idóneo para ejecutar el secuestro; ponen como cuidadores a municipales o estatales. Se ha hecho una especie de especialización de policías de cada corporación, donde a cada miembro se le asigna una posición y actividad particular. El 75 por ciento de los casos se pueden adjudicar tan sólo a elementos de la Policía Federal. Esta gran ‘industria’ es de ellos”, afirma. Y añade: “Desde la aparición de ese monstruo llamado Policía Federal vimos como se incrementó hasta la punta el fenómeno del secuestro y como aumentó su presencia de manera constante. La Policía Federal se ha convertido en un cáncer social; lo mismo fue la AFI de Genaro García Luna, pero ésta ya desapareció y la otra sigue. Es una institución corrompida desde sus orígenes, gente con historial muy negro, muy peligroso en el crimen organizado. Crearla fue como lanzar gente con licencia para delinquir”. De acuerdo con esta información, señala que se puede entender que exista 100 por cien-
“LA POLICÍA
FEDERAL ES LA MÁS
IDENTIFICADA CON ESTA ACTIVIDAD
ILÍCITA”
Explicó que de acuerdo con el estudio hay un nuevo fenómeno de repetición del secuestro que no se veía: “Antes plagiaban a una persona y se acabó. Ahora regresan por otros miembros de la misma familia. Hay espionaje, con micrófonos especiales, posterior a las víctimas de secuestro, para ver qué hacen y qué dicen. Ellos saben que si por el miembro de una familia recibieron 3 millones de pesos, pueden secuestrar a alguien más de ellos. Hemos tenido casos donde hasta tres miembros de una misma familia han sido secuestrados por la misma banda en distintas temporadas. Y conocen a la perfección los bienes que la familia tiene para ir pagando los rescates”. El método ha sido tan efectivo, comenta, que actualmente tienen siete casos de secuestro cometidos contra bodegueros de la Central de Abasto del Distrito Federal en los recientes 15 días: “El problema es tan grave que los comerciantes han creado un fideicomiso para pagar rescates. Eso no esta bien. Entiendo el silencio que guardan la mayoría de las víctimas, lo que no se puede permitir es que el silencio sea perpetuo, porque contribuimos a que otras personas se conviertan en víctimas por no haber señalado a los responsables. En justicia y seguridad pública, los ciudadanos nos hemos quedado solos”.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Para los guerrilleros de los años 70, “ganar el estado de Guerrero significaba la toma del poder. Si allí hubieran ganado, habrían gobernado toda la República, desquiciando al sistema”, aseguró –en entrevistas realizadas entre 2005 y 2012–, Miguel Nazar Haro, titular de la Dirección Federal de Seguridad, quien falleció hace un año. El ex jefe policiaco aceptó las entrevistas para un libro, y éstas se llevaron a cabo mientras permaneció en prisión domiciliaria y cuando fue declarado inocente de los procesos penales que se le iniciaron por desaparición forza-
Deja ola de violencia 22 muertos DE
LA
■
POLÍTICA 15
En los 70 había orden y respeto, dijo en entrevista que pidió se divulgara tras su muerte
Comunismo, una amenaza para el país; tenía 700 jóvenes armados: Nazar Haro ■
Si los guerrilleros hubieran ganado en Guerrero, habrían gobernado toda la República, señaló
da, con la condición de que sus declaraciones se difundieran después de que falleciera. Nazar Haro nació en Pánuco, Veracruz, en septiembre de 1924, inició su carrera policial en 1940 como agente del Servicio Secreto y luego en la Dirección Federal de Seguridad, de la cual se convirtió en director; bajo su auspicio se creó la llamada Brigada Blanca, un grupo paramilitar que combatió a los grupos guerrilleros del país. El Tigre, como también lo llamaban, consideraba que en los años 70 México estaba “bajo un
sistema de orden y respeto a las instituciones; respeto al presidente de la República”. Aunque, aceptó, “como en todos los países hay inconformes, grupos de estudiantes que empezaron a tener clases de comunismo. En esa época el sistema político mundial se quería dividir al planeta para Estados Unidos y la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, la URSS. Ese era el gran plan. Por ello buscaron entrenar jóvenes para causar problemas en la frontera con Estados Unidos, para causar conflictos en México y tener la
simpatía de ese país”. –Desde su óptica, ¿qué representaba la Liga Comunista 23 de Septiembre para el país? –Una amenaza. Dígame si no: más de 700 jóvenes armados y fanáticamente preparados. Una amenaza para el país, porque no tenían cara, sus identidades eran falsas y no sabíamos contra quién estábamos luchando. Para juzgar hay que conocer la historia, nadie puede juzgar si no conoce el fondo de las cosas. –¿A quién interrogó de los disidentes de aquella época? –A los hermanos Campaña
López; a Fausto Trejo, a Gustavo Hirales Morán; a Heberto Castillo: él era muy vivo, muy fanático de lo que decía. –¿Qué opinión tenía del Partido Comunista? –Lástima que era manejado por la Unión Soviética, con dinero, con consejos, con ideología. Ya no existe. Miguel Nazar Haro fue titular de la DFS de 1978 a 1982. Enfrentó un juicio de casi dos años y fue declarado inocente de los delitos de desaparición forzada de al menos ocho personas, entre ellos, Jesús Piedra Ibarra.
REDACCIÓN
A pesar de que el gobierno federal anunció que se reforzarían los operativos de vigilancia en 10 entidades federativas, la ola de violencia reportada en el país dejó un saldo de 22 muertos entre la noche del viernes y este sábado, informaron autoridades policiacas. En Zacatecas, seis presuntos delincuentes fueron abatidos al enfrentarse con policías federales y miembros del Ejército. El primer choque ocurrió la noche del viernes en la comunidad de Santa Mónica, al sur del municipio de Guadalupe, cuando al realizar un operativo de vigilancia por la zona los agentes fueron agredidos por un grupo de pistoleros. Se registró una persecución y una balacera que se extendieron hasta el municipio de Trancoso. Dos hombres fallecieron y el resto escapó. La mañana de este sábado, soldados adscritos al 97 batallón de infantería se enfrentaron con un comando que viajaba a bordo de tres camionetas de lujo, en la comunidad de Plenitud, al poniente del municipio de Fresnillo. Tras la refriega se reportó el deceso de cuatro sujetos y la incautación de los vehículos, rifles, cargadores y droga. La Policía estatal de Hidalgo confirmó el hallazgo de cinco cadáveres. Una llamada telefónica alertó a la corporación de que había cuatro cuerpos en el poblado de Coayuca, municipio de Atotonilco de Tula. Mientras en un canal de aguas negras, en la comunidad de El Boxthá, en Actopan, fueron localizados los restos de un sujeto que había sido reportado como desaparecido. Autoridades de Chihuahua documentaron cinco homicidios: una de las víctimas fue identificada como Manuel Saldaña, policía municipal de Ciudad Juárez, quien recibió ocho disparos. En Guerrero hubieron dos asesinatos. Y por separado uno en Sinaloa, Jalisco, Coahuila y Baja California.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Cartilla de Derechos Humanos se distribuyó entre los integrantes de la Policía Federal desde 2008, y al menos 30 mil uniformados tomaron cursos en la materia; sin embargo, fue una de las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal –hoy Comisión Nacional de Seguridad– que más denuncias tuvo por violación de garantías individuales, afirmaron funcionarios que colaboran con Manuel Mondragón y Kalb, encargado de despacho de esa institución. De diciembre de 2006 a noviembre de 2012, se reportaron 3 mil 851 denuncias por violaciones a derechos humanos cometidas por elementos de la Policía Federal, la cual ya se encuentra bajo el mando de la Secretaría de Gobernación. La entrega de la Cartilla de Derechos Humanos formó parte del programa institucional durante la gestión de Genaro García Luna al frente de la SSP federal, sin embargo, no existen reportes de que en alguna ocasión los elementos de la corporación hayan leído sus derechos
■ La cifra pese a que agentes tenían la Cartilla de Derechos Humanos
Recibió SSP federal 3 mil 851 quejas por abusos de garantías en seis años a los ciudadanos al momento de su aprehensión. La Secretaría de Gobernación anunció ayer que entregará una copia de este documento a cada uno de los agentes policiacos como parte de las modificaciones a los protocolos de actuación de los encargados de la seguridad pública y la procuración de justicia.
Tras el caso Cassez El pasado viernes, el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Edua rdo Sánchez Hernández, indicó que tras la liberación de la ciudadana francesa Florence Cassez, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que durante su aprehensión se violaron sus derechos humanos, ahora se buscará “garantizar a la ciudadanía que las autoridades fe-
Detona granada en Coahuila; dos menores lesionados SALTILLO, COAH., 26 DE ENERO. Dos menores resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, luego que un artefacto explosivo detonara cerca de donde jugaban futbol, la tarde del viernes. Tras un operativo de vigilancia, elementos del Ejército, la Marina y policías estatales localizaron cuatro granadas más en la periferia del municipio de Nava, donde ocurrió el accidente. Los menores heridos, Nelson Pérez Santana, de 13 años, y
José Rodolfo Ramos Cárdenas, de 12, fueron trasladados de urgencia al hospital de la zona 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social y al Hospital General en Piedras Negras respectivamente. Nelson resultó con lesiones por esquirlas en el tórax, abdomen, pierna y brazo derecho, por lo que su estado se reporta delicado; mientras José Rodolfo tuvo lesiones leves en el rostro y en la parte baja del cuerpo. DE LA REDACCIÓN
derales ajusten su proceder a lo que establece la Constitución y las leyes que conforman nuestro sistema de derecho”. Durante una conferencia de prensa anunció que se dieron instrucciones para que a todos los integrantes de la Policía Federal se les entregue una tarjera que indica, entre otras cosas, que en el momento de una detención deben comunicarle al presunto delincuente: “Usted se
encuentra detenido por los siguientes motivos”, y tiene derecho a guardar silencio o declarar, ya que se le considera inocente hasta que se demuestre lo contrario. De acuerdo con fuentes de la SSP federal, ayer se volvió a distribuir la cartilla de derechos humanos para que cada agente la lleve en la bolsa de su camisola y la pueda utilizar en cualquier captura.
16 POLÍTICA • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
■
Está claro que el gobierno no atenderá necesidades estructurales, dice Pueblo Creyente
■
Denuncian “las concesiones de explotación minera sin consulta previa, libre e informada”
Agrupación católica de Chiapas critica la cruzada de Peña Nieto contra el hambre HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 26 DE ENERO.
“Vemos con profunda preocupación el arranque de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, justamente en el municipio chiapaneco de Las Margaritas, (pues) con esta acción queda definida la estrategia del gobierno federal de no atender las necesidades estructurales del pueblo”, declararó ayer Pueblo Creyente, organización católica mayormente indígena de la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Puebo Creyente, muy identificado con la corriente progesista de la Iglesia católica, efectuó este viernes una concurrida marcha en esta ciudad para conmemorar el segundo aniversario del fallecimiento del obispo Samuel Ruiz García. También los 15 años de la masacre de Acteal y los 25 años de obispo de Raúl Vera López, actualmente en Saltillo, pero muy vinculado a estas tierras.
Autoridades “sin ética ni respeto”
“Nos duele que los gobiernos federales, estatales, municipales, así como el Poder Legislativo y el Judicial: jueces, policías y militares que tienen una seria responsabilidad de proteger los derechos de todos los habitantes de estas tierras y vigilar por el bienestar de todos, sean muchas veces quienes violen esos mismos derechos, aliados a empresas sin ética ni respeto a la naturaleza y a la vida humana como: las mineras, los productores de transgénicos, cerveceras, licoreras, dueños de cantinas o distribuidores de droga y prostíbulos”, declaron. La peregrinación de unas 10 mil personas, que entró a la ciudad procedente de sus dos extremos, saludó “la manifestación pacífica del EZLN del pasado 21 de diciembre, como un inequívoco signo de su opción por la paz”. En su mensaje, los católicos exigieron “la libertad de muchos presos injustamente encarcelados; entre ello nuestro hermano Alberto Patishtán Gómez, preso de conciencia y animador de los más sufridos en las cárceles donde ha estado”. Igualmente denunciaron “las concesiones de explotación minera que el gobierno federal ha otorgado, especialmente a empresas extranjeras, pasando por encima del derecho fundamental de los pueblos a la consulta previa, libre e informada”. Rechazaron la imposición de agroquímicos, los monocultivos de palma africana, piñón y hule, “porque
Marcha silenciosa de zapatistas, el pasado 21 de diciembre, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
■ Foto Víctor
Camacho
■
Lanza Marcos el quinto comunicado de la serie “Ellos y nosotros”
Pide el EZLN solidaridad para el compa Kuy, herido el 1º de diciembre HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 26 DE ENERO.
Con una petición y declaración de solidaridad para Juan Francisco Kuykendall, el compa Kuy, herido de gravedad el primero de diciembre durante las protestas contra Enrique Peña Nieto por su toma de posesión, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dio a conocer el quinto comunicado de la serie “Ellos y nosotros”, dirigiéndose en varias pistas a la Red contra la Represión y la Solidaridad en su reunión nacional: “Estamos seguros que uno de los puntos a tratar en su reunión será, o ha sido ya, el levantar una gran campaña en apoyo al compa Kuy, para denunciar la agresión de que fue objeto y demandar justicia para él y para todos los lesionados en esa fecha, y para exigir la libertad absoluta de todos los detenidos en la ciudad de México y en Guadalajara en ocasión de las protestas contra la imposición” de Peña Nieto como titular del Ejecutivo federal. La quinta entrega de la serie del subcomandante Marcos es, además, un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de la
Juan Francisco Kuykendall fue herido de gravedad el 1º de diciembre pasado ■ Foto Roberto García Ortiz
comisión Sexta, que consiste en una carta y tres mensajes “ocultos”, o “protegidos”, a los cuales sólo podrán acceder quienes conozcan determinadas contraseñas. Lo adelantó Marcos el 30 de diciembre: “pocos, muy pocos”, tendrían acceso a ciertas comunicaciones, “protegidas” (como se lee en el portal Enlace Zapatista) dentro del documento público. Dirigiéndose a los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en todo el mundo, en particular la Red contra la Represión y por la Solidaridad, la comandancia rebelde explica:
“Hemos decidido que nuestra primera palabra especialmente dirigida a nuestros compañeros de la Sexta sea dada a conocer en un espacio de lucha, como lo es el de la red”. Pero los destinatarios son también “quienes no están presentes”; “sobre todo” ellos. Marcos agradece el apoyo “durante todo este tiempo” a las comunidades y bases de apoyo zapatistas, y a los adherentes presos en Chiapas. Y considerando la necesidad de “recabar fondos para apoyar al compa Kuy en los gastos de hospitalización, y en los de su posterior recupera-
esterilizan la tierra”, y exigieron “conservar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, el respeto a nuestras semillas originarias, especialmente el maíz, que nos alimenta desde hace miles de años, por lo que rechazamos todo tipo de semillas transgénicas, altamente nocivas para la salud de personas y animales”. De manera particular la marcha-peregrinación se pronunció “contra el autoritarismo en ejido Galeana, municipio de La Independencia, y contra la incapacidad del Estado para actuar en favor de 13 familias desplazadas desde agosto del 2012”, así como “el pronto retorno a sus hogares de los desplazados de Tzajalhá, municipio de Teopisca”. Manifestaron su posoción a la afectación de tierras y ambiente por proyectos de represas como en Río Florido, municipio de Huixtán, y Río Chakté, municipio de San Juan Cancuc. Los católicos chiapanecos rechazaron también “el desalojo presionado, falsamente ‘voluntario’, por amenazas del gobierno y el despojo de las tierras a las comunidades indígenas y campesinas, por sus recursos naturales y de atracción turística”. Demandaron respeto a la propiedad comunal y ejidal “que todavía existe” y dijeron no a “las propuestas de venta directa de la tierra sin consulta al ejido o comunidad”.
ción”, los zapatistas anuncian el envío de “una pequeña cantidad de dinero en efectivo” y que “en cuanto podamos reunir más, se la haremos llegar”. El comunicado explica: “La Sexta es una convocatoria zapatista. Convocar no es unir. No pretendemos unir bajo una dirección, ni zapatista ni de cualquier otra filiación. No buscamos cooptar, reclutar, suplantar, aparentar, simular, engañar, dirigir, subordinar, usar. El destino es el mismo, pero la diferencia, la heterogeneidad, la autonomía de los modos de caminar, son la riqueza de la Sexta, son su fuerza. Ofrecemos y ofreceremos respeto, y demandamos y demandaremos respeto. A la Sexta uno se adhiere sin más requisito que el ‘no’ que nos convoca y el compromiso de construir los ‘sí’ necesarios”. Los zapatistas mandan “el mejor de nuestros abrazos (y sólo tenemos uno) a los hombres, mujeres, niños y ancianos, grupos, organizaciones, movimientos, o como cada quien se nombre a sí mismo, que en todo este tiempo no nos alejaron de sus corazones, y resistieron y apoyaron como compañeras, compañeros y compañeroas que somos”. Y concluyen: “Somos la Sexta. Nos va a costar mucho. No serán menos nuestros dolores al abrirnos a los que en el mundo duelen. El camino será más tortuoso. Batallaremos. Resistiremos. Lucharemos. Moriremos tal vez. Pero una, diez, cien, mil veces, siempre venceremos siempre”. Comunicado completo en
La Jornada on line
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
na vez que han recobrado la Presidencia de la República, los priístas nos anuncian, un día sí y otro también, que van por todo en materia de reformas “estructurales”, en particular, por la energética. Han olvidado el carácter emblemático de sus documentos básicos, que los ligaban a ciertos principios sostenidos a través del tiempo, para ver en los mismos nada más que anclas del pasado que ahora son, para ellos, verdaderas cadenas que hay que romper. Los principios han dejado de ser importantes, ahora de lo que se trata es de “superarlos”, para empezar de nuevo ya sin esos amarres del pasado. Es como decir que los priístas dejan de ser tales para ser ahora otra cosa. En una entrevista con este diario, el nuevo presidente del tricolor, César Camacho Quiroz, estimó que la sociedad ha cambiado radicalmente y, como los partidos son “un reflejo” de la misma, no tienen más remedio que cambiar. El PRI se quedó “atrasado” y ahora hay que ponerlo a tono con esa realidad. El partido, agregó, “debe transformarse, actualizar sus posiciones frente a los asuntos del país. En cualquier parte del mundo los partidos postulan una ideología, pero demasiada ideología, ideología convertida en dogma, se convierte en una especie de veneno” (La Jornada, 14/12/12, subrayado nuestro). Un día antes, Camacho lamentaba que sanos principios partidistas se hubiesen convertido en “dogmas, camisas de fuerza y diques”. “No podemos vivir –dijo– con una actitud nostálgica y queremos que este país salga adelante y recuperar terreno perdido. Son muchas las cosas que el PRI debe revisar.”
■
“¡Demasiada ideología!” ARNALDO CÓRDOVA El partido, en su opinión, debe replantearse “con mayor precisión” su línea ideológica, “huir de la indefinición”, y advirtió que “demasiada ideología ata y envenena”. Ahora el PRI, según Camacho Quiroz, deberá darse “nuevas definiciones” (La Jornada, 13/12/12). En realidad, ya el PRI había venido corrigiendo esa ruta equivocada que le obligaba a transitar con principios obsoletos y atrasados. Todavía en su Declaración de Principios de 2004, en su punto 36, se afirmaba: “El petróleo y la energía eléctrica deben seguir siendo propiedad de la nación. Sostenemos la plena potestad de ésta sobre nuestros recursos naturales, sobre el agua y el espacio aéreo y sobre nuestros mares territoriales” (el punto 35 reafirmaba el dominio directo de la nación sobre los recursos naturales y el subsuelo del país). En la Declaración de Principios de 2008 esos artículos y otros más que había venido sosteniendo el antiguo nacionalismo priísta, como por ensalmo, desaparecieron. Hay que recordar que ése fue el año de los debates en el Senado sobre la reforma petrolera antinacionalista y retardataria de Felipe Calderón. El PRI no quiso ya saber nada de antiguos compromisos con la nación. Luego, Enrique Peña Nieto, antes incluso de que fuera candidato, se dedicó a hacer continuos llamamientos a “superar atavismos ideológicos” y a pregonar la necesidad de que “se abriera” el sector energético, en
particular, el petróleo, a la iniciativa privada. Ahora estamos ya ante la ocasión que se nos había anunciado. Luis Videgaray, nuevo secretario de Hacienda, en un foro de empresarios e inversionistas realizado en Cancún el 17 de enero pasado, reveló que, en efecto, el momento ha llegado. Una vez que se ha aprobado la reforma constitucional educativa, dijo, siguen los sectores de telecomunicaciones, de energía y bancario. En relación con la energía, el dulce que Videgaray pasó de boca en boca fue que está reforma “será para beneficio de la mayoría de las familias mexicanas y de la economía mexicana”, ¿cómo?, explotando mejor los recursos y poniéndolos a disposición de todos, de los que tienen (las empresas) y de los que no tienen. El secretario de Hacienda quiso ser claro: los cambios que buscará el gobierno “no son privatizar Pemex ni mucho menos privatizar las reservas de petróleo, sino tener un sistema regulatorio [de modo] que puedan las empresas unir fuerzas con Pemex en un marco orientado al mercado”, atrayendo capital para explotar “los inmensos recursos naturales… de los cuales la mayoría no han sido explotados”. Con un “marco regulatorio tan rígido”, estimó, no es posible aprovechar semejante riqueza (La Jornada, 18/1/13). Videgaray ni siquiera creyó necesario explicarnos a qué se debe la presencia tan evidente de la iniciativa privada en la explotación petrolera tal como ahora se da.
Ofrecerá el gobierno atención integral a las víctimas de violencia
Crea Veracruz un Centro de Justicia para las Mujeres XALAPA, VER, 26
DE ENERO. Veracruz creó un Centro de Justicia para las Mujeres para atender especialmente a la población femenina que sufra violencia. Se trata de una institución que trabajará coordinadamente con las secretarías de Educación, Salud, Seguridad Pública, Desarrollo Social, del Trabajo y la Procuraduría General de Justicia para garantizar atención integral. Mediante un decreto, el gobernador Javier Duarte de Ochoa integró el organismo con servidores públicos y personal de diferentes dependencias del estado que atenderán las necesidades de las veracruzanas. En ese sentido, las autoridades estatales han constituido un
marco jurídico para dar cumplimiento a las diversas disposiciones de carácter internacional sobre el respeto a los derechos humanos de las víctimas, a la promoción de la igualdad jurídica de las mujeres y el respeto a la dignidad humana, estableciendo con ello, procedimientos legales, justos y eficaces. Así que las autoridades responsables de garantizar el acceso a la justicia brindarán a través de este centro, atención integral y servicios relativos a la investigación de delitos, salud, psicológicos, asesoría jurídica y laboral, así como cursos de capacitación, y en caso de violencia, entre otros. Las instituciones que conformarán este centro y que ac-
tuarán coordinadamente son: Secretaría de Gobierno, (Segob), Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Secretaría de Educación (Sev), Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP). También participan la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ), el Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), un representante de la Administración Pública Municipal y tres representantes de la Sociedad Civil.
Que la Constitución esté equivocada al reservar (artículo 27) la explotación del petróleo y la electricidad a la nación, por conducto del Estado, es una opinión que, como todas las opiniones, puede ser cambiada. Hay que preguntarse, empero, por qué el constituyente pensaba que los privados no deberían participar en la explotación directa de los hidrocarburos. Las razones fueron muchas y se dijeron con toda claridad. Una era esencial: el carácter depredador de los inversionistas privados que habrían buscado de una u otra forma, como lo han hecho siempre, la posibilidad de apoderarse del recurso que era de todos. Que la iniciativa privada pudiera hacer contratos por obra o servicio determinados no era el problema ni era lo que los empresarios andaban buscando. Ese tipo de contratos podrían hacerse en cualquier momento sin que ello entrañara violación ninguna de los principios constitucionales. Lo que los empresarios han buscado toda la vida es ese tipo de contratos que en la época de Alemán se llamaron de riesgo y que desde las propuestas calderonistas se ha dado en llamar “preferentes”. Hacer obra o prestar servicios para Pemex no es lo que buscan ellos. Se trata de medrar con toda la industria petrolera, más o menos como se viene haciendo con la electricidad, de la que casi la mitad está siendo generada por empresas privadas. Meterle mano al petróleo y embolsarse la riqueza que se produzca es su verdadera meta. Antonio Gershenson ha alertado sobre el propósito inmediato de Peña Nieto de ceder a los privados las refi-
POLÍTICA 17
nerías y concesionarles las que se piense construir en el futuro. Se piensa en círculos priístas entregarles, también en concesión, los ductos, amén de otros negocios con los que los empresarios han soñado. No son invenciones. ¿Qué es lo que entienden Videgaray y su jefe por “asociar” a los privados con Pemex? En eso como en otras cosas, la cantaleta es siempre la misma: no se entregará Pemex a los privados ni se privatizarán las reservas petroleras. La intención, empero, declarada por ellos mismos, es abrirles la industria y permitirles que se enriquezcan a manos llenas. Los priístas piensan que ha llegado la hora también de cambiar la Constitución. Toda la “ideología” que están repudiando se resume en el contenido del artículo 27 constitucional. La reforma “estructural” energética comenzará por la reforma del 27. Se presume que ya no harán como Calderón, que no se atrevió a tocar ese artículo y se limitó a plantear meras reformas legales. Se nos hace saber que ahora sí van por todo. Pues vamos a ver, como dice el dicho, de qué cuero salen más correas.
18
OPINIÓN
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
¿Qué quieren “los poderosos”? ¿Dónde hay que pegarles?
Reforma migratoria, promesa pendiente
GUILLERMO ALMEYRA
JORGE DURAND
n México no faltan los vivillos que dicen a sus seguidores, tomándolos por débiles mentales, que “los poderosos” (de los que, por supuesto, no dicen que extraen su poder de la explotación del trabajo ajeno y de la dominación de la mente de los oprimidos y explotados, ni que pertenecen a una clase) eligen como política principal proponer… ¡el frente único de sus víctimas contra el poder y los mismos “poderosos” porque la unidad de aquéllas depende sólo de un pacto de líderes, que los poderosos pueden comprar! Aparte de que, en el caso de López Obrador, la posibilidad de venta de los millones de votos obtenidos es la enésima calumnia y nada más, pues hace rato que podrían haberlo comprado y no pudieron, ya que se puede ser limitado y al mismo tiempo honesto, la “unidad” no es un mero pacto de caudillos ni un acuerdo entre cúpulas de organizaciones y mucho menos la sumisión a una de éstas, sino un acuerdo consciente entre millones de personas sobre un programa mínimo en el que, manteniendo sus organizaciones y más allá de sus diferencias, concuerdan en pelear juntas contra un enemigo común. Para forzar la mano de los caudillos y llevarlos por el camino del frente único no hay otra vía que razonar y exponer principios y grandes líneas de acción. ¿Cuál es el objetivo de la minoría de “poderosos” que explotando la ignorancia de la mayoría de los mexicanos y su desorganización y la acción de sectarios y provocadores de todo tipo domina la mente de la mayoría de los explotados y oprimidos (y de la mayoría de los indígenas de este país)? Dividir a los obreros combativos del resto de los trabajadores y acallarlos, dividir a los obreros de los campesinos, a los universitarios y estudiantes más esclarecidos del resto de la sociedad y de sus compañeros, a los trabajadores urbanos de los indígenas-campesinos y a quienes creen poder utilizar la vía legal e incluso electoral para llegar a los gobiernos de los que, en cambio, esperan todo de su resistencia tras objetivos puntuales y locales o de la simple espontaneidad. Los “poderosos” buscan impedir que los diversos componentes de esa compleja variedad de sectores que componen el trabajador colectivo coincidan tras algunos objetivos fundamentales, construyan en común un programa de lucha. Ahora bien: éste debe nacer no de acuerdos de jefes ni de gabinetes de “especialistas” sino de las necesidades y prioridades establecidas por los propios sectores en lucha contra el capital, en todas sus manifestaciones. Los chinos dicen que cuando el sabio muestra la Luna con el dedo, los imbéciles miran el dedo. Yo, que por supuesto no soy sabio, propuse trabajar por un programa común de un frente único de lucha contra el gobierno y el capital. No faltó alguno que creyó que, como Moisés, proponía mandamientos divinos al mencionar a título de ejemplo algunos puntos básicos de ese programa. Por supuesto, no propusieron puntos mejores que tuviesen en cuenta la nece-
sidad de unir a los indígenas campesinos con los campesinos mestizos y con los trabajadores agrícolas asalariados y a todos ellos con las exigencias democráticas, nacionales y de preservación del nivel de vida de los sectores mayoritarios de la sociedad. Tampoco explicaron por qué decían que la propuesta de luchar por la autonomía y la autogestión, que aplican en Guerrero, eran “reaccionarias” (!). Además, en todo esto, como de costumbre, sigue faltando la voz de los “ilustrados”, que callan ante barbaridades políticas y ante la demagogia y no dicen qué piensan de la afirmación de que “los poderosos” (no identificados) proponen nada menos que la unidad de sus enemigos de clase. Los compañeros que en las comunidades guerrerenses constituyen sus policías comunitarias y detienen y juzgan a los delincuentes, muy probablemente votan por diferentes partidos o no votan, pero están unidos en la lucha en defensa de su territorio y se mueven autónomamente del Estado y de todas las instituciones paraestatales, partidos incluidos, practicando la autogestión en el terreno de la defensa de sus derechos y de su territorio. ¿Son agentes de los “poderosos”? Los obreros, sindicalistas e izquierdistas de ideas y organizaciones diferentes que tratan de formar un partido obrero independiente mediante la OPT y no están en Morena, aunque no vean a Morena como enemigo principal, ¿forman parte de la maniobra siniestra de los “poderosos”? ¿Cuáles ideas y líneas de acción proponen a la inmensa mayoría de los mexicanos los amantes de la soledad política? ¿No suena a secta de iniciados eso de que “a partir de ahora nuestra política empezará a ser selectiva en su destinatario… y sólo podrá ser comprendida por quienes con nosotros han caminado y caminan”, como reza el antepenúltimo comunicado del EZLN? ¿Significa eso que 98 o 99 por ciento de los mexicanos deben quedar en manos de “los poderosos” porque no forman parte de los elegidos? ¿No sirve esa política a Peña Nieto y al capital financiero internacional; no desarma esa visión a todos los que por ignorancia o ingenuidad creen que son los “puros” escogidos por su Señor? O los explotados y oprimidos, manteniendo sus diferencias políticas, ideológicas, filosóficas, étnicas, religiosas, se unen en torno a puntos comunes elaborados de común acuerdo, o serán aplastados uno por uno y sector por sector por la ofensiva del capital, que Peña Nieto llevará a niveles aún más altos. Rechazar el sectarismo y bregar por la unidad contra el capital es elemental cuestión de buen sentido. Ulises se tapó los oídos ante los cantos de las sirenas que, por lo menos tenían hermosas formas y cantaban bonito: ahora nos toca hacerlo para no escuchar los graznidos de no se sabe muy bien quiénes que nos proponen poner el rumbo hacia los escollos y arrecifes con largos documentos, vacíos de toda idea, en los que ni se menciona el capitalismo, la dominación imperialista que exige Pemex, la necesidad de un cambio de sistema o de una revolución… ■
l detective neoyorquino Nero Wolf, además de sibarita y sedentario era profundamente pesimista. Y justificaba su actitud diciendo que es mucho mejor ser pesimista que optimista, porque los segundos sufren decepciones a cada rato, mientras que los primeros, de vez en cuando tienen una buena noticia por la cual alegrarse. En otras oportunidades he escrito sobre el tema de la reforma migratoria y me mostraba optimista. Hoy se abre una nueva ventana de oportunidad, con la promesa de Obama y la puesta en marcha de comisiones para retomar el asunto. Sin embargo, no quiero o no puedo ser optimista, después de tantas ilusiones perdidas y tantas agresiones y frustraciones sufridas por los migrantes radicados de manera irregular en Estados Unidos. Y el pesimismo viene precisamente por la constatación del trance que acaba de sufrir Obama para librar a su país del abismo fiscal. La ultraderecha estadunidense sigue fijando la agenda e impidiendo, dificultando y posponiendo a toda costa cualquier tipo de arreglo. Ya no se diga a favor de los migrantes, sino de su propia gente, de la recuperación económica del país o la restricción al uso de algunas armas de combate. Antes de entrar en debates migratorios deben pasar otras dos negociaciones importantes: la del control de armas y la de ampliar el techo de la deuda para no caer en suspensión de pagos. Sobre esta última ya se pospuso la discusión para el mes de mayo, pero sigue pendiente el problema y el futuro de la economía mundial. En cuanto al control de armas, Obama se dejó de discursos, pésames y lamentos y puso al vicepresidente Biden a negociar y proponer una solución. Pero los fabricantes, amantes y poseedores de armas resistirán a cualquier cambio en el Congreso. Para eso financian a los políticos de ambos partidos y la Asociación Nacional del Rifle tiene al mejor lobby en Washington para defender sus intereses. Los decretos ejecutivos de Obama son un primer paso, que denota el hartazgo del presidente ante la inoperancia del Congreso. Pero es allí donde se resuelven los asuntos relevantes y se formalizan legalmente. Si Obama gana estas dos partidas (la anterior del abismo fiscal fue empate), entonces podría pensarse que hay indicios para ser optimistas. Sin embargo, el tema de la migración irregular no tiene que ver con la economía del país, ni con un asunto relacionado con un derecho constitucional. La migración es un asunto particular de una minoría, aunque sean 11 millones de personas en situación irregular y que muchos estadunidenses consideran ilegales. La migración irregular no afecta negativamente a la economía, todo lo contrario. Pero pone en cuestión la legalidad un tema sagrado para los estadunidenses. En efecto, se podría pensar que un ataque directo a los migrantes podría afectar la economía local y los intereses de muchas personas. Pero no parece ser así. En Arizona, donde se ha dado la mayor persecución de migrantes y se han aplicado las medidas más represivas y persecutorias en contra de la población de origen hispano, sigue ganando elecciones el sheriff Joe Arpaio. Y su puntada racista y denigratoria de vestir a los migrantes capturados con calzones de color rosa (se pueden ver las fotos en Google Imágenes) es celebrada con gran entusiasmo por la prensa y sus seguidores. Con todo, es en el campo electoral donde posiblemente se encuentre la solución. A escala nacional el electorado latino ha resultado muy sensible a las posturas en contra de los migrantes y en las últimas dos elecciones su peso se ha manifestado claramente a favor de los demócratas. Más aún, la demografía electoral ha puesto de manifiesto que el voto latino seguirá creciendo de manera importante y en el futuro, si se quieren ganar las elecciones, habrá que dar señales claras de que se atienden sus problemas, se respetan sus intereses y se les hacen concesiones. Y sin duda la concesión más importante para la comunidad latina será una reforma migratoria. Más allá de la regularización y todos sus requisitos, el principal grupo beneficiado a corto, mediano y largo plazos serían los latinos, con cerca de 9 millones de irregulares. Dos millones de jóvenes que vivieron la angustia de ser irregulares y que podrán votar en el mediano plazo ya se foguearon en la lucha política siendo dreamers. Los familiares, especialmente hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos, podrían dar su voto a un representante o candidato que abogó por concederles tranquilidad a sus familiares y amigos. Las campañas electorales con trasfondo antimigrante ya no dan los mismos resultados. Y van a regresar a sus casas muchos de los extremistas del Tea Party que promovían el endurecimiento in extremis de la política migratoria. Por otra parte, las fuentes estadunidenses señalan una baja muy sensible de la migración irregular: se afirma que se ha llegado a un saldo migratorio cero. Curiosamente, algunos académicos mexicanos se mantienen aferrados a las cifras del pasado y siguen con la cantaleta de que pasan 400 mil mexicanos al año. Como quiera, el asunto es político y en la política, como en los negocios se pueden hacer todo tipo de alianzas. La legalización de la mariguana finalmente se resolvió con medidas políticas: de nada valieron los 50 años de demonización de la hierba. Incluso los enemigos más recalcitrantes se pueden sentar a negociar una vez que cada quien haya demostrado su peso y su fuerza. El peso y la fuerza a favor de una reforma se centra en la demografía electoral. Hay motivos para ser optimista, pero ya son varias las ventanas de oportunidad que se han cerrado y no se ha logrado nada. Las organizaciones de migrantes vuelven con fuerzas renovadas, y con el compromiso de Obama de apoyar una reforma se espera que algo suceda este año. Pero el tema migratorio siempre pasa a tercer lugar en la agenda presidencial y a quinto en la del Congreso. Habrá que esperar otras señales para pasar a las filas de los optimistas. ■
OPINIÓN ras lustros de astuta elusión, la sociedad mexicana y sus grupos gobernantes se redescubren con crudeza: no sólo somos un país grande en población y tamaño de la economía, también somos una colectividad cuarteada por la pobreza de masas y una desigualdad que no se conmueve ante los hallazgos fabulosos de los cantares sobre las clases medias y su impetuoso regreso. El anuncio de la Cruzada contra el Hambre y su inmediata derivada, el Sistema contra el Hambre, “SinHambre”, no causó desgarre de vestiduras y pronto pasó a reserva ante el gran espectáculo de la liberación de la señora Cassez. Son los ministros de la Suprema Corte, o el presidente Hollande, los que ocupan el banquillo de los acusados, mientras el perpetrador del montaje mediático y las corporaciones televisivas que lo instrumentaron, y en su momento lo usufructuaron, parecen dispuestos a dormir el sueño de los justos. En vez del hambre, la sociedad políticamente activa opta por regodearse con la (in) justicia y descansar tras la glamorosa cortina de humo que le ofrece el show de los hombres de las nieves y sus tristes epígonos vernáculos, que toman fotos de otrora poderosos y hoy atentos servidores de la Alta Finanza. Y así sucesivamente. El estado general de las cosas se obstina en seguir su curso y en todo caso queda a la espera de que la traída y llevada coordinación intersecretarial, intergubernamental y hasta intergaláctica, se coma el proyecto contra el hambre con el que el gobierno ha querido revisar sus compromisos con la equidad y la carencia tumultuosa que nos acompaña. Siempre bajo la alfombra, el del hambre no sólo ha sido tema ignorado, sino molesto y agresivo… para el que la sufre, pero también para el resto gozoso. Los escépticos proclaman desde ya el punto final a la convocatoria presidencial, mientras que los “apetitos” de la inversión privada nacional y foránea siguen alimentándose de discursos de cambio y modernización priísta, esta vez desde el lujo rampante de la Riviera nayarita: el petróleo es nuestro pero no sabemos o podemos usarlo con eficiencia y –¡bendita palabra rediviva!– eficacia. Ergo, antiguallas nacionalistas: a un lado el patrioterismo y bienvenida sea la corporación multinacional que todo lo sabe y lo que no pronto lo aprende gracias a sus solícitos gestores mexicas, siempre listos para facilitar el terreno y abrir la puerta adecuada. En vez de intentar otra vez una subasta de garaje con el oro negro, el gobierno y su partido deberían
n Europa hay problemas. Aunque todavía no está publicada toda la información, hay datos por ejemplo de Alemania. Es el país más fuerte de Europa occidental en lo económico, y su crecimiento anual en 2012 fue de 0.7 por ciento. Su crecimiento del producto anual el año anterior, 2011, fue de 3.1 por ciento. O sea que el año que termina creció poco menos de una cuarta parte que el anterior. Así quedarán los otros, que habían sido en 2011: 0.7 por ciento en Gran Bretaña, 1.7 en Francia, y otros incluso cifras negativas, que el año recién terminado se extendieron. España todavía era de cifras positivas en 2011: 0.7 por ciento, pero ya para 2012 tuvo cifra negativa de menos 1.3 por ciento, con números negativos en todos y cada uno de los trimestres. Sólo están peor Grecia y tal vez Portugal. En cambio, China tuvo un repunte. Después de crecimientos cada trimestre más bajos, en el último de 2012 aumentó. Claro, son porcentajes que ya quisiéramos hasta el peor para nosotros. Después de su crecimiento más lento en el tercer trimestre: 7.4 por ciento, después de trimestres cada vez más lentos, en este último repuntó, subió el ritmo a 7.9 por ciento. El indicador anual todavía fue más bajo para China que en el año anterior, 7.8 por ciento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de publicar pronósticos, sobre todo para los años siguientes, 2013 y 2014. Para México prevé 3.5 para cada uno de estos dos años. Para el año recién terminado, otras fuentes internacionales económicas estiman alrededor de uno a 3.5 por ciento. El FMI prevé para los próximos dos años 3.5
Con el hambre hemos topado... y sin Sancho ROLANDO CORDERA CAMPOS empezar a conjugar la oración aprendida en horas de alucine: no hay mejor manera de abatir pobreza y hambre que con empleo y buenos salarios y, para eso, es indispensable que la economía crezca por encima de la trayectoria de esto 30 años dolorosos. Así se avanzó en Brasil y se ganó la nueva batalla de Chile contra la pobreza. Para ello, no se ofreció subsuelo a los hambrientos inversionistas trotamundos: el cobre se mantuvo en manos del Estado chileno y Petrobras se renacionalizó con Lula y no se privatizó como insisten, mintiendo, los nuevos loros de la competitividad a costa de lo que sea. Las cifras son elocuentes y abrumadoras. La pobreza afectaba en 2010 a más de 50 millones de mexicanos y no es de esperarse que Calderón & García Luna Productions hayan modificado para bien el panorama. Las encuestas sobre salud y nutrición avasallan las imaginerías de cualquier clasemediero bien nacido: en 2012, sólo 30 por ciento de los hogares mexicanos podía presumir de seguridad alimentaria, 40 por ciento registraba inseguridad leve, 17.7 por ciento tenía inseguridad alimentaria moderada y 10.5 por ciento inseguridad severa. El redescubrimiento de nuestra herida histórica tiene que ir más allá del enfoque sobre los extremos vergonzosos: el foco no son las minorías vulnerables y sin capacidades para por ellas mismas subir la escalera de la supervivencia; son las grandes comunidades urbanas y lo que queda de las rurales (que no son pocas), las que bordean la desnutrición, cultivan la malnutrición y gestan la obesidad y la diabetes que pasan de epidemia a pandemia y ponen al sistema de salud en la picota de la inefectividad o la quiebra. Y a la población en la más cruel de las zozobras. Hablamos de grandes números que demandan grandes acciones sin menoscabo de la operación
La crisis y la desigualdad ANTONIO GERSHENSON y 4.0 para Brasil, cuyo promedio de los últimos seis años (a falta de suficientes datos recientes) es de 3.6 por ciento. Para Estados Unidos, el mismo FMI prevé para esos dos años 2 por ciento, y estima para el recién terminado, “tres décimas de punto menos”, o sea 1.7 por ciento. No tenemos aún cifras completas para el año pasado, pero por los datos anteriores algunos otros países con mayor crecimiento, además de China y Brasil, son India, Vietnam, Argentina, Mongolia, Rusia y también Indonesia. Nuestro trato comercial con el exterior no es, evidentemente, con los países de más crecimiento. Europa occidental, nuestro segundo “cliente”, está por los suelos, y Estados Unidos tiene crecimiento lento, del que dependemos para nuevas caídas. Los anuncios, por ejemplo, del futuro de Pemex, dependen también principalmente de ese crecimiento. Además, tanto en Pemex como en la CFE, dependen mucho de los monopolios españoles. Repsol tiene un ámbito especialmente grande, más aún en el sector eléctrico. Otro elemento de dependencia, muy delicado,
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
19
“laser” de la focalización de urgencia o emergencia que tanto gustan a los expertos. El hueco revelado por el hambre es un cráter social que no admite rodeos; más bien debería llevar al Estado en su conjunto a asumir y reconocer como punto de partida de esta y las políticas que sigan, que estamos frente a las expresiones limítrofes de una forma de organización económica que dio de sí antes de rendir mínimos frutos y que hace mutis sin siquiera haber forjado nuevas instituciones destinadas a acompasar tanto cambio destructivo. Admitir lo anterior debe ser el primer paso para darle al mandato constitucional en materia de planeación la dignidad mínima que los panistas le quitaron con su desparpajo irresponsable, y que el priísmo histórico desaprovechó en aras de unos ajustes que en realidad fueron una política de desperdicio. Será en el plan donde el pacto desemboque en políticas de Estado, y SinHambre se vuelva acción y visión estratégica: un nuevo sistema alimentario mexicano. Frente a las magnitudes referidas y las que las acompañan, no hay modo de edulcorar el presente ni pintar de rosa el porvenir. Las destrezas informáticas hablan de una realidad inescapable, pero también permiten decir que nunca habíamos sabido tanto de nuestra inicua cuestión social y nunca habíamos logrado tan poco en su superación o abatimiento. Una sociedad partida por la injusticia no puede pretender ser vista como comunidad progresista o promisoria. Antes tiene que demostrar que sabe lo que es y ha sido y que, desde esa sabiduría, se apresta a reformarse para avanzar y no para seguir dando vueltas a una noria con agua envenenada por el rencor social de los muchos y la hipocresía de sus pocos beneficiarios. Frente al hambre, reconocida como barómetro que resume alucinantemente nuestros desvaríos, sólo nos queda la memoria y la reivindicación de los viejos principios, como la justicia social, tan olvidados como la “verdad ignorada” del hambre de que hablara el presidente Peña en Las Margaritas. Como nos recuerda Pierre Rosanvallon en su lúcida entrega La sociedad de los iguales (RBA, 2012), hay que salir, y pronto, de la “paradoja de Bossuett”, que a la letra dice: “Dios se ríe de los hombres que se quejan de las consecuencias y en cambio consienten sus causas”. O como lo traduce el estudioso francés: “Los hombres se quejan en lo general de aquello que aceptan en lo particular”. Hasta el colmo de legitimarlo como verdad, camino y pensamiento único. ■
es la importación de gas natural, del cual depende nuestra economía en varios sentidos. Varias industrias se han quedado varias veces sin abasto de gas natural. Ahora, en vez de producir más, de quemar menos gas, de contaminarlo menos, se impulsa la importación desde Estados Unidos. Lo había impulsado ya la CFE, pero ahora también Pemex tiene planeado un gran gasoducto desde la frontera con Estados Unidos hasta el centro del país. Ya hemos mencionado los contratos de la CFE con empresas, sobre todo de Estados Unidos, para construir gasoductos a los principales lugares mexicanos en el norte y con el noreste. Llegan hasta Mazatlán en el Pacífico, y hasta Jiménez del lado del Golfo. Tardarían buen número de años. La reunión del PRI de Nayarit agrega el planteamiento de una mayor inversión privada en Pemex. Dice que es absurdo que estemos exportando crudo a Estados Unidos e importando gasolina. El problema es que en esto está sumando las dos afirmaciones: la primera que es la de una mayor inversión privada en Pemex, que las nuevas refinerías sean de empresas trasnacionales. También repiten lo ya dicho por el PRI, que suban el IVA y se agregue a alimentos y medicinas. A aumentar la miseria de los miserables, y a enriquecer a los empresarios. Ya dijimos anteriormente que el PRI en 2008, cuando se discutían la nuevas leyes petroleras, dijo que las refinerías debían ser de la nación. Y dijimos que estaban tirando al suelo sus propios principios. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
■
20
“Persiste cierto grado de insuficiencia”, reporta el ministro Villegas desde Santiago
El presidente de Venezuela superó “la infección respiratoria grave” ■ Anuncia Nicolás Maduro que entregará “un hermoso mensaje” de Chávez en cumbre de la Celac ■
Descartan que el mandatario vaya a realizar enlace telefónico con jefes de Estado y de gobierno
DPA Xxxxxxxxxx
SANTIAGO, 26 DE ENERO. El vicepresiden-
te de Venezuela, Nicolás Maduro, llegó este sábado a Chile para participar en la cumbre de la Celac-UE, en la cual, anunció, hará entrega a los gobernantes asistentes de “un hermoso y extraordinario mensaje” del presidente Hugo Chávez. “La evolución general del paciente es favorable. La infección respiratoria ha sido superada”, expresó a su vez el ministro de Comunicaciones venezolano, Ernesto Villegas, en un comunicado leído desde Santiago de Chile, en el marco de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. “Sí, señor, el comandante Chávez firmó con tinta roja. Vea (mostró imágenes de la rúbrica que estaban en su teléfono celular). Así siempre lo hace”, expresó a periodistas. Posteriormente, el vicepresidente mostró la firma a los comunicadores. Villegas agregó que, pese a la evolución favorable, “persiste cierto grado de insuficiencia respiratoria que está siendo debidamente tratada.
La evolución del paciente, favorable
“Tras 45 días de habérsele practicado una compleja intervención quirúrgica, para la extirpación de una lesión maligna en la pelvis, con complicaciones agudas severas, la evolución general del paciente es favorable. Para este momento la infección respiratoria grave ha sido superada, aunque persiste cierto grado de insuficiencia respiratoria que está siendo debidamente tratada”, explicó. “De su puño y letra fue hecha la carta en La Habana, donde está completando su tratamiento de recuperación, que puede durar semanas”, agregó el vocero del gobierno de Venezuela. Villegas descartó que Hugo Chávez envíe un mensaje telefónico o haga una presentación por Skype u otro sistema. “Tranquilos, está la carta y eso es importante”, agregó. El presidente Chávez está en Cuba luego de una cirugía que le fue practicada el pasado 11 de
El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, mostró a comunicadores en la ciudad de Caracas un documento con la firma de Hugo Chávez, quien convalece en La Habana luego de una cirugía por cáncer ■ Foto Reuters
■
Publican “manifiesto por la unión” en 4 diarios de ese continente
“Europa no está en crisis, está muriéndose”, dicen intelectuales DPA Xxxxxxxxxx
DE ENERO. “Europa no está en crisis, está muriéndose”, afirman intelectuales europeos en un “manifiesto por la unión” que publica hoy el diario El País. Doce escritores y filósofos, entre ellos los italianos Umberto Eco y Claudio Magris; el francés Bernard-Henri Lévy; el portugués Antonio Lobo Antunes; el británico Salman Rushdie, y el español Fernando Savater plantean la muerte de Europa “como idea, como sueño y como proyecto”. La Europa que nació tras la Segunda Guerra Mundial se deshace en Atenas, “en medio de la indiferencia y el cinismo de sus
MADRID, 26
naciones hermanas”. Se deshace en Roma y en todas partes “con el ascenso de los populismos, los chovinismos y las ideologías de la exclusión y el odio”, lamentan. En su escrito, que el lunes será presentado en París, los intelectuales subrayan lo que a su juicio es el origen de la crisis del euro: la falta de proyecto político común. “¿No es una quimera esa moneda única abstracta flotante, que no está unida a unas economías, unos recursos ni unas fiscalidades convergentes?”, se preguntan. “Sin federación no hay moneda que se sostenga, y sin unidad política la moneda dura unos cuantos decenios”, pero acaba disolviéndose aprovechando una
guerra o una crisis. Por eso abogan por un “serio avance” en la integración política de los 27 estados miembros del bloque. “Hoy debemos decir: unión política o barbarie.” O dicho de otra manera, “federalismo o explosión. Si Europa no da un paso decisivo hacia la integración política saldrá de la historia y se sumirá en el caos”, argumentan. “Su muerte podrá ser más o menos lenta, con más o menos rodeos, pero llegará. Es una certeza”, sostienen. El texto, publicado por otros tres diarios europeos además de El País, lleva también la firma de la filósofa búlgara Julia Kristeva; el escritor grecofrancés Vassilis Alexakis; los novelistas
diciembre. El funcionario reiteró que el gobierno venezolano demandará al diario español El País por la falsa fotografía del gobernante que publicada hace unos días. Explicó que si bien el rotativo se disculpó con sus lectores, no lo hizo “con el presidente Chávez ni con el pueblo venezolano. Tampoco con el paciente desconocido que apareció en la imagen”. Nicolás Maduro retrasó su llegada a Santiago debido a un motín que estalló el viernes en la prisión de Uribana, el cual dejó saldo de 61 muertos y 120 heridos, según fuentes hospitalrias, en una de las mayores tragedias ocurridas en el sistema penitenciario de ese país. “Falta controlar toda el área de reclusión.” El penal está en el estado Lara, indicó en rueda de prensa la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela. Manifestó que se procederá al desalojo completo de la prisión, donde hay unos 2 mil 500 presos, según una organización no gubernamental. La militarizada Guardia Nacional fue apostada el sábado fuera de la penitenciaría, “tratando de dialogar”, aunque rechazó ofrecer más detalles por tratarse de “operaciones muy delicadas”. Decenas de personas esperaban las actas de defunción y los cuerpos de sus familiares en las puertas de la morgue del hospital María Pineda, mientras varias camionetas hacían fila para recoger ataúdes. Nicolás Maduro indicó el viernes que el gobierno ordenó investigar esa tragedia.
alemanes Hans Christoph Buch y Peter Schneider; el húngaro György Konrad, y el periodista español Juan Luis Cebrián. En tanto, la canciller alemana Angela Merkel mostró hoy su confianza en que Reino Unido permanecerá en la Unión Europea (UE). “Puedo tranquilizarlos. David Cameron y Reino Unido siguen siendo parte de la Unión Europea”, manifestó. Según explicó la jefa del gobierno alemán, Cameron le transmitió en el foro económico de Davos, Suiza, que quiere enfocar sus esfuerzos hacia la permanencia de su país en el bloque. “Se puede hablar de modificaciones. Lo haremos de forma amigable. Al final, en Europa hay que buscar siempre compromisos”, manifestó Merkel. Cameron anunció recientemente su intención de convocar a una consulta popular sobre la permanencia de Reino Unido en el seno de la UE antes de 2017, si gana las próximas elecciones.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
Rebeldes sirios liberan a 300 reos DPA, AFP
Y
PL
■
MUNDO 21
El secretario de Educación, legisladores y activistas se suman a la protesta
Marchan miles en Washington en favor de endurecer ley sobre posesión de armas
Xxxxxxxxxx
BEIRUT, 26
DE ENERO.
Opositores sirios asaltaron una cárcel en la provincia de Idlib y liberaron a 300 reos luego de horas de enfrentamientos, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Por su parte, el gobierno de Irán expresó que cualquier ataque contra Siria será considerado una agresión directa contra la república islámica. “Los enfrentamientos comenzaron en los alrededores y dentro de la prisión central de la provincia de Idlib a última hora del viernes. Los rebeldes lograron entrar a la prisión y liberar a 300 internos”, aseguró el opositor Abu Mohamed Idlibi. El OSDH, con sede en Londres, publicó un video que muestra la supuesta liberación de los prisioneros. En las imágenes puede verse a decenas de hombres escapando, guiados por los rebeldes, mientras se escuchan disparos y explosiones. Avanzan agachados para evitar ser alcanzados por las balas, pero uno cae. La televisión estatal informó que cerca de la prisión se reportaban enfrentamientos. El canal Al Dunia afirmó que el ejército envió refuerzos a la prisión y que fueron cortadas todas las comunicaciones con el edificio.
AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX Corresponsal
WASHINGTON, 26 DE ENERO. Miles de personas se manifestaron este sábado en Washington, apoyadas por el secretario de Educación, legisladores y activistas, en favor de que se endurezcan las leyes sobre tenencia de armas de fuego, seis semanas después de la matanza en la escuela de Newtown, Connecticut, que marcó un pun-
to de inflexión en este tema. Los manifestantes, entre ellos habitantes de Newtown, quienes se congregaron en el corazón de Washington, en las cercanías del Capitolio y la Casa Blanca, pidieron al Congreso y al gobierno de Barack Obama que actúen “desde ahora para controlar” la tenencia de armas y “frenar a la NRA” (Asociación Nacional del Rifle, por sus siglas en inglés), el todo-
poderoso lobby armamentista. “Tenemos que actuar, actuar y actuar y dejar de hablar. En nombre de Barack Obama y del vicepresidente (Joe Biden) haremos todo lo que esté en nuestro poder para adoptar una legislación que refuerce la seguridad de nuestros niños, familias y comunidades”, expresó el secretario de Educación, Arne Duncan. Duncan aseveró a la multitud
Bombazo en Damasco En tanto, la oposición informó del estallido de un cochebomba en el barrio de Al Zahira, en Damasco, pero no pudo aportar datos sobre un posible número de víctimas, debido a que el ejército acordonó la zona. La televisión oficial siria comunicó que las tropas gubernamentales asaltaron varias zonas en control de los rebeldes cerca de la capital y descubrieron tres túneles cerca de Daraya, al sur de la capital, que eran utilizados por los combatientes para contrabandear armas. Desde hace semanas las tropas sirias intentan hacerse del control de Daraya, cerca de una importante zona militar, pero han enfrentado una fuerte resistencia de los rebeldes. Activistas señalaron que al menos 85 personas murieron hoy en Siria por la violencia, entre ellos 11 niños, en un ataque aéreo en la provincia de Aleppo, en el norte del país. Por otra parte, la primera de las seis baterías de misiles Patriot desplegadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN en la frontera turco-siria inició operaciones este sábado. En tanto, Teherán ratificó su respaldo al régimen sirio y aseguró este sábado que cualquier ataque extranjero a ese país será considerado una agresión a Irán.
Los familiares de los niños ultimados el año pasado en la escuela Sandy Hook, de Connecticut, entre los asistentes a la movilización ■ Foto Xinhua
AFP, DPA
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
EL CAIRO, 26 DE ENERO. Alrededor de 30
personas murieron y más de 300 resultaron heridas en enfrentamientos este sábado en la ciudad egipcia de Puerto Said, ocurridos después de que un tribunal condenó a muerte a 21 personas por ser responsables de los trágicos incidentes del año pasado en un estadio de futbol. Luego de que la corte de El Cairo emitió su fallo, manifestantes enfurecidos intentaron asaltar la prisión de Puerto Said para intentar liberarlos, pero fueron rechazados por la policía con gases lacrimógenos. Además, otras dos comisarías de policía fueron tomadas. Mientras el gobierno egipcio decidió el despliegue de tropas en la ciudad del noreste del país para restablecer el orden, se informó que entre los fallecidos había al menos dos uniformados y dos jugadores de futbol. Autoridades locales y fuentes médicas reportaron que en total había unos 312 lesionados. El primero de febrero de 2012, 74 personas fallecieron después de un partido de futbol
■
que cuando estaba a la cabeza de la red de escuelas públicas de Chicago, en los años 1990 y 2000, “cada dos semanas se enterraba a una víctima. Eso debe cambiar, nuestro país se lo merece”, comentó mientras miles de personas aplaudían en medio de pancartas blancas que sólo lucían el nombre de algún familiar muerto. El funcionario puntualizó que la protesta no tenía nada que ver con la segunda enmienda constitucional, sino con el uso responsable de armas. Afirmó que éste “significa un menor número de estadunidenses muertos y reducir el clima de miedo e inseguridad en que están creciendo los niños”. “Mis hijos son más importantes que sus armas”, señalaba una pancarta. La movilización ocurre una semana después de que los defensores del derecho de poseer armas realizaron otras movilizaciones en todo el país para oponerse al control de ellas. Cerca de 270 millones de armas están en poder de estadounidenses, es decir, una media de 88.8 por cada 100 habitantes. En 2011, 32 mil 163 personas murieron por disparos, 10.3 por cada 100 mil habitantes, según estadísticas oficiales. El alcalde de la capital estadunidense, Vincent Gray, partidario de una legislación sobre la tenencia de armas, reclamó en el acto público que “se haga algo para que todo el mundo esté protegido de esos irresponsables que atraviesan las ciudades de Estados Unidos con armas”.
El choque, tras dictarse pena capital a 21 aficionados al futbol
Manifestantes intentan asaltar una prisión egipcia; al menos 30 muertos en incidentes protagonizados entre seguidores del equipo local Al Masri y del club visitante cairota Al Ahly. Los seguidores de Al Masri brincaron al campo y atacaron a los jugadores e hinchas del equipo contrario. Muchas personas que fallecieron en esos hechos fueron aplastadas por la turba. En el Cairo, cientos de seguidores del equipo Al Ahly celebraron las condenas a muerte, cuyo veredicto fue transmitido por televisión. Antes de conocerse el fallo, los seguidores ultras de ese equipo, quienes jugaron un papel importante en la revuelta de hace dos años que derrocó a Hosni Mubarak, habían amenazado con represalias si no se dictaban penas capitales. En Puerto Said los residentes se enfurecieron, debido a que la
gente de su ciudad había sido culpada de la tragedia. Así, las manifestaciones se extendieron por las calles del puerto mediterráneo, donde neumáticos fueron quemados y dos estaciones de policía fueron asaltadas. Se reportaron disparos cerca de la prisión donde permanecen detenidos la mayoría de los acusados.
Otros procesados El próximo 9 de marzo el presidente del tribunal de El Cairo dará a conocer la sentencia, que incluye a otros 52 acusados, entre ellos nueve policías, ya que en total son 73 los enjuiciados. Los procesados han negado los cargos de asesinato intencionado y tenencia ilegal de armas. En tanto, las autoridades enviaron tropas y vehículos blindados a la ciudad costera de Suez, después
de los enfrentamientos del viernes entre la policía y manifestantes antigubernamentales, que dejaron nueve muertos y decenas de heridos, durante el segundo aniversario del inicio de la revuelta que derrocó a Hosni Mubarak. El Consejo de Defensa Nacional, que encabeza el presidente Mohamed Mursi, condenó la violencia en las calles y pidió un amplio diálogo para resolver las diferencias políticas. Pero la oposición egipcia amenazó este sábado con sabotear las próximas elecciones legislativas, si los islamitas en el poder no aplican una “solución global” a la crisis que padece el país. El Frente de Salvación Nacional, principal coalición opositora, culpó al presidente Mursi de la fuerza excesiva aplicada por la policía contra los manifestantes.
22 MUNDO • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
■ Washington
brindará más apoyo a París, asegura el Pentágono
Francia y Malí recuperan la ciudad de Gao, bastión islamita DPA, AFP
Y
REUTERS Corresponsal
BAMAKO, 26 DE ENERO. Tropas de Fran-
cia y Malí tomaron este sábado el control de la ciudad de Gao, una de las tres principales del norte del país –junto con Tombuctú y Kidal– y bastión islamita desde junio pasado, informó el Ministerio de Defensa francés. Autoridades francesas aseguraron que el aeropuerto de la ciudad y el único puente sobre el río Níger se encuentran ahora bajo su control. También la radio maliense informó de la recuperación de Gao. Durante la operación para retomar el control de la urbe fueron destruidos vehículos y puestos de los islamitas, contra los que las tropas franceses y malienses luchan desde hace más de dos semanas. En abril de 2012 la ciudad cayó en manos de combatientes del movimiento separatista tuareg y luego pasó a ser controlada por
ace ya unas décadas el Grupo Prisa, dueño del periódico El País, conglomerado cultural, ideológico y político, que cuenta con semanarios, editoriales educativas y literarias, periódicos deportivos, económicos, cadenas de radio y televisión, mantiene una línea, referente a la realidad latinoamericana, fundada en la calumnia y la infamia. La publicación de una foto falsa del presidente Hugo Chávez entubado y en estado comatoso, en primera plana, cuyo pie de foto alude al “secreto de la enfermedad de Chávez”, es complementada con una noticia en internacional bajo el titular “La larga y oscura enfermedad del líder venezolano”. La decisión de publicarlo no es un hecho aislado. Es una acción de las muchas que despliegan en todas las redes del grupo. Noticieros, tertulias, programas de radio, televisión, editoriales periodísticas, ediciones de libros. Prisa cuenta con un elenco de académicos, comunicólogos, firmas literarias y personajes del mundo político que día a día hacen piña y confabulan en crear un lenguaje de la desestabilización informativa. Amparados en el rumor, la opinión, las vaguedades, los tópicos y el secreto profesional, construyen un imaginario en el que confluyen la descalificación, la tergiversación de los hechos y la manipulación informativa sobre gobiernos latinoamericanos. Respecto a Venezuela son ya años, cuyos equipos dibujan un escenario de caos, violencia, ingobernabilidad, cuasi guerra civil, donde gobierna un autócrata.
En un campo de refugiados en Sévaré, Malí ■ Foto Reuters
los rebeldes islamitas del Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (Muyao), junto a Al Qaeda en el Magreb Islámico (Aqmi) y Ansar Dine (Defensores de la fe) desde junio. El alcalde de Gao, Sadou Dia-
llo, quien había huido a la capital Bamako tras el avance rebelde, pudo regresar a la ciudad, indicó el Ministerio de Defensa francés. El avance a Gao se produjo posiblemente desde Sévaré, 570 kilómetros al sur, y Douentza,
El País, un mito que se cae MARCOS ROITMAN ROSENMANN Como dato, sirva el tratamiento de las elecciones presidenciales de octubre, en el cual aseveraban que las encuestas daban empate técnico; ahora, remarcando la existencia de un vacío legal y de poder, al tiempo que hablan del secretismo médico sobre la enfermedad del presidente Hugo Chávez, tratada de manera obscena y sin ningún respeto. El que sí tienen cuando informan de la operación de cadera del rey. En cualquier caso, no se trata de columnas de opinión cuyos colaboradores se ceban en insultos a gobernantes que no son del agrado de los accionistas del grupo. Es una línea editorial diseñada estratégicamente para sostener a sus aliados naturales. En México, Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, Venezuela o la población hispana en Florida. Entre sus habituales invitados se cuentan el ex presidente de Chile Ricardo Lagos, el español Felipe González, el uruguayo Julio María Sanguinetti, el costarricense Óscar Arias y algún hijo de famoso, como Álvaro Vargas Llosa, o ideólogos como el mexicano Enrique Krauze o el venezolano Teodoro Petkoff. Todos, sin excepción, liderados por Juan Luis Cebrián, quien fue director jefe durante la dictadura del diario vespertino del movimiento: Pueblo, y posteriormente jefe de informativos de Radio Televisión Española en la última
etapa del franquismo. Su fama le llega al ser nombrado director del naciente periódico El País, matutino abanderado de la reforma política e infatigable defensor de Adolfo Suárez. Así, oculta su pasado. Hoy, Juan Luis Cebrián recibe como pago a sus servicios a la monarquía un sillón en la Real Academia de la Lengua y de paso participa en el grupo Bilderberg. De gustos refinados, presume de ser un demócrata de toda la vida. Sin embargo, quienes lo conocen y lo han tratado saben que es un anticomunista visceral, y me consta de primera mano. Pero volvamos a la inmerecida fama del periódico El País. En los primeros años de vida fue vocero de la derecha moderna, de quienes se sumaron a la tarea de reformar el franquismo. Sus avales fueron viejos falangistas. Dada la censura, la falta de libertad de expresión, su salida a la calle se tomó como el pistoletazo de salida a la libertad de prensa. En sus páginas escribieron destacados periodistas latinoamericanos: Gregorio Selser, poetas y escritores como Mario Benedetti, Julio Cortázar, Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez. Fue una bocanada de aire fresco. Eran otros tiempos. La guerra fría. El Grupo Prisa contó con ellos para proyectar una imagen hacia el continente de compromiso con las luchas democráticas en Amé-
que fue reconquistada hace poco. Las tropas de Malí y Francia avanzaron también hasta Leré, unos 440 kilómetros al sur de la histórica Tombuctú. El Pentágono aseguró que Estados Unidos aceptó abastecer en vuelo a aviones de Francia que intervienen en la ofensiva contra los islamitas en Malí. Hasta ahora Estados Unidos ayuda a Francia en el transporte de soldados y equipamiento militar en el país africano, así como por conducto de sus servicios secretos, pero sin tropas en el terreno, lo que según analistas ha sido resentido por París. En tanto, la Unión Europea (UE) espera enviar a mediados de febrero de 200 a 250 instructores militares para tareas de entrenamiento del ejército maliense, que se iniciarán el primero de abril. El consejo de ministros maliense acordó el viernes una hoja de ruta que llama al restablecimiento de la integridad territorial del país y a la convocatoria a elecciones presidenciales, según la oficina presidencial. El presidente interino, Dioncounda Traoré, tiene previsto participar el domingo y el lunes en la cumbre de la Unión Africana en Etiopía para informar de la situación en Malí.
rica Latina. Pronto se diluyó esta visión idílica, al poco tiempo se produjo la criba. A principios de los años 80 había apartado a los colaboradores y periodistas comprometidos, demócratas radicales y de izquierdas. El periódico miró a la derecha latinoamericana. Los intereses de Telefónica, Repsol, Iberdrola, Endesa, Santander, BBVA, se convirtieron en sus aliados. España buscaba la segunda colonización. El Grupo Prisa toma la delantera. Con el PSOE en el gobierno, la amistad entre Polanco y Felipe González, convierte sus páginas en vocero propagandístico de sus políticas. En los años 90 muchas firmas, desilusionadas por la línea editorial que toma el periódico, se retiran. Entre otras, Antonio Gala, uno de los escritores más relevantes del siglo XX en España. Igualmente, Mario Benedetti decide no escribir más en dicho tabloide, al ver la deriva neoliberal que asume la dirección tras su polémica con Vargas Llosa. El País ha publicado reportajes maniqueos sobre América Latina, en los cuales no hay una pizca de ética, buen hacer o responsabilidad profesional. Tras la edición de una foto falsa del presidente Chávez y de una información manipulada, lo menos que podría hacer su dirección, si le queda algo de dignidad, es producir el cese inmediato de su responsable de internacional o pedir su dimisión. Pero temo que no será ese el camino. Dentro de unos días volverá a las andadas. El País nunca se ha comprometido con las causas democráticas de América Latina ni lo hará. Su historia lo demuestra.
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Reuniones Cumbre de la Celac y Celac-UE: Los países de América Latina y el Caribe y los que integran la Unión Europea están reunidos en Santiago de Chile para discutir las relaciones económicas entre el principal mercado del mundo y un gran mercado americano emergente, que cada vez excluye más a Estados Unidos y Canadá. También se realizará –sin Paraguay– la cumbre de la Celac y Cuba asumirá la presidencia temporal de la organización, que fue creada en diciembre del 2011 por Hugo Chávez como continuidad del Grupo de Río. En la Celac existen dos grandes grupos de países: la mayoría está formada por los miembros del Alba, encabezados por Venezuela, apoyados por Argentina, Brasil, Uruguay y algunos del Caribe, y la minoría (o “corriente del Pacífico”) está integrada por México, Panamá, Colombia, Perú y Chile, y tiene relaciones privilegiadas con Washington. Pero la evolución política del continente ha dado como resultado que Cuba, expulsada de la OEA por décadas, presida hoy la Celac, que tiende a reemplazar a la OEA. Los periódicos “grandes” y ultraconservadores –el argentino La Nación, el chileno El Mercurio, el brasileño O Estado de São Paulo, el peruano El Comercio o la prensa de derecha venezolana– fingen no interesarse en la reunión, de la cual no esperan nada bueno para los intereses que defienden. Otros, como el porteño Clarín, El Tiempo, de Bogotá, El País y La República, uruguayos, informan sobre los viajes de sus presidentes y sobre los temas que propondrán. El órgano del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Granma, destaca la presencia en Chile de Raúl Castro, pero sin subrayar la importancia histórica del hecho para adoptar un perfil bajo, ya que, como titula el ecuatoriano El Comercio, ultraconservador, “Raúl Castro llegó a Chile; hay malestar en la derecha”. Algunos, como el chileno La Tercera o La Hora, ecuatoriano, hablan de otra cosa y dicen que Rajoy calificó a Chile de “país confiable”, donde hay “seguridad jurídica” –aludiendo a las expropiaciones de empresas españolas en Bolivia o en Argentina– e invitó a las empresas latinoamericanas a invertir en España. En La Paz, Cambio y La Razón destacan las declaraciones de Evo Morales, para quien no habrá integración si Bolivia no recupera su salida al Pacífico.
***
Varias: El Espectador, de Bogotá, informa que la secretaria de Hábitat protestó contra un decreto del ministro de Vivienda que obligaría a los más pobres a emigrar a los suburbios. El paraguayo Última Hora dice que los “carperos” (campesinos sin tierra, integrantes del Movimiento Independiente de Comuneros, que integra también a personas sin techo y a los indígenas) llaman a formar un frente al Partido Liberal con el Frente Guasú, Avanza País y Kuña Pyrenda. Últimas Noticias, El Universal y Ciudad de Caracas, venezolanos, comunican que el gobierno investigará el sangriento motín en la cárcel de Urubana.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
NOTIMEX
Y
DPA
DAVOS, 26 DE ENERO. La recuperación económica mundial será un hecho este año, pero será “frágil y tímida” y dependerá de lo que suceda en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, por lo que no habrá que “relajarse”, alertó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. Al cierre de la edición 43 del Foro Económico Mundial, indicó que ningún gobierno, desde Estados Unidos a Japón, debería tomarse un respiro en los esfuerzos por lograr la consolidación presupuestaria. Los gobiernos no deberían ser demasiado optimistas en relación con el desarrollo económico en 2013, a pesar de que la crisis de la eurozona ya atravesó su fase más dura, advirtieron hoy líderes políticos y económicos, al concluir el Foro de Davos. Lagarde consideró que la recuperación comenzará este año gracias, entre otros factores, a que el año pasado los gobiernos de las principales áreas económicas del mundo, en particular la Unión Europea y Estados Unidos, tomaron decisiones políticas correctas. Recordó asimismo que los instrumentos aplicados en 2012, como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), deben ser totalmente funcionales y aplicarse con decisión.
■
23
Insta Christine Lagarde a no “relajarse”; desde EU a Japón no deben tomar respiro, dice
Será frágil la recuperación de la economía mundial este año: FMI ■
Recomienda a la Unión Europea ser más “operativa” y avanzar en la integración bancaria y fiscal
Protesta con bengalas del grupo feminista Femen contra el Foro Económico Mundial en Davos ■ Foto Ap
Confusión en decisiones difíciles Las decisiones políticas difíciles se tomaron con confusión en la Unión Europea y en el último minuto en Estados Unidos, señaló la funcionaria. “En 2013 hay que mantener el momento”, agregó la ex ministra francesa de Economía que recomendó a la Unión Europea ser “operativa” y avanzar más en la unión bancaria, los supervisores bancarios y la unión fiscal. A Estados Unidos le recomendó gestionar la deuda y déficit, entre otros consejos, y a Japón complementar políticas fiscales. A lo largo de cinco días de encuentro, líderes políticos y empresariales instaron a los gobiernos de la Unión Europea a continuar con las reformas y los duros programas de recortes. Ello, debido a los temores a que los problemas económicos europeos podrían perjudicar al resto del mundo, especialmente a los países emergentes. Políticos europeos defendieron los programas de recortes, a pesar de que en algunos países afectan a gran parte de la población, especialmente a los jóvenes. Una de las razones de preocupación es que Europa tiene poco margen para medidas adicionales de emergencia si fueran necesarias, indicó Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Con mucha precaución, el presidente del Banco Central Europeo
(BCE), Mario Draghi, también vaticinó que durante el segundo semestre de este año comenzará la recuperación de la zona euro, la más afectada en los últimos años por la crisis. “El año empieza en un contexto considerablemente diferente al año
■
pasado. Los mercados están en relativa tranquilidad. Mejoraron las condiciones financieras. Hay un contexto más favorable que el año pasado”, declaró Draghi. El economista italiano consideró que las peores nubes negras que se cernían sobre la zona euro ya pasaron, y
que la moneda común de 17 países, que en las últimas semanas subió aún más su cotización respecto del dólar, se “relanzó” en 2012.
Detienen a tres activistas Al concluir el Foro, que reúne a la
Eleva los costos de las empresas, alerta el Foro Económico Mundial
Inseguridad en países de AL, entre ellos México, obstaculiza la inversión AFP DAVOS, 26 DE ENERO. La inseguridad que
azota en mayor o menor medida a América Latina, pero con particular incidencia a México, América Central y Colombia, es uno de los principales obstáculos a las inversiones y los negocios en la región, afirmó la directora del Foro Económico Mundial (FEM) para la región, Marisol Argueta. México cayó al lugar 137 de una lista de 144 países en lo que respecta a los altos costos que tiene la inseguridad para su competitividad, señaló. “La inseguridad pública es uno de los principales problemas que
tiene América Latina”, dijo Argueta, ex ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, al presentar un balance este sábado de la edición número 43 del Foro de Davos, que durante cinco días reunió a la élite mundial de la política y la economía en la estación alpina suiza. La representación latinoamericana fue este año una de las más numerosas en la historia del foro, con más de un centenar de políticos, profesores, funcionarios y otros representantes de la sociedad civil de 11 países. Entre los presidentes destacaron la costarricense Laura Chinchilla, el guatemalteco Otto Pérez Molina y el panameño
Ricardo Martinelli, así como el primer ministro peruano, Juan Jiménez. La inseguridad “afecta la competitividad del país porque eleva los costos de las empresas”, recordó Argueta tras asegurar que ese tema será uno de los que se tratarán en el Foro regional para América Latina que se realizará del 23 al 25 de abril en Lima, Perú. Y es que esta “lacra”, como la define Beñat Bilbao, director adjunto de Control para la Competitividad Global y Resultados, “es uno de los factores que más perjudican a las empresas, pues añade costos extras a la actividad empresarial y trabas a la eficiencia”, dijo
élite de la política y la economía global, y al que en esta ocasión acudieron alrededor de 2 mil 500 políticos y directivos, entre ellos 50 jefes de Estado o de gobierno, decenas de personas se manifestaron en diferentes puntos de Suiza, sobre todo en Davos y en la capital Berna, para expresar su rechazo contra el foro y el capitalismo. En Davos, medio centenar de activistas de partidos ecologistas y de la izquierda local se concentraron frente al ayuntamiento de la localidad alpina. Agentes de la policía les impidieron el paso cuando se dirigían hacia el Centro de Congresos de Davos, que permaneció cercado y rodeado de policías, militares y agentes de seguridad, así como de francotiradores. La policía detuvo a tres mujeres –una ucraniana y dos francesas– de la organización feminista Femen, que, pese a las gélidas temperaturas, se manifestaban con el dorso desnudo en la ciudad alpina y que intentaron ingresar al Palacio de Congresos, donde se realizaban las sesiones. El grupo gritaba consignas como “pobres por ser mujeres” y “SOS Davos” y lanzó bengalas que provocaron una humareda de color rosa.
a la agencia de noticias Afp. En el informe sobre competitividad que realiza el foro, la inseguridad es uno de los 12 factores que se tienen en cuenta, junto con las infraestructuras, la educación, la eficiencia de la administración o la seguridad jurídica. Y en muchos casos, dice, puede ser determinante para una empresa a la hora de establecer sus cadenas productivas o sus centros de decisión. Aunque la organización no los ha cuantificado, los gastos en seguridad pueden aumentar considerablemente los costos de producción, sin contar con que suele ser un factor decisivo para el personal, en particular si es expatriado, para instalarse en el país. Es un problema que tiene toda la región en general, pero afecta en particular a América Central, con excepción de Panamá y Costa Rica, aunque este país está teniendo cada vez más problemas de inseguridad, así como a México y Colombia, recordó Bilbao.
24 ECONOMÍA • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
■
Refiere Jim Yong Kim informe que alerta de cataclismo si se eleva 4ºC la temperatura
■
El presidente del organismo confía en que el frío intenso y sequía sensibilicen a gobiernos
BM: el cambio climático afecta a los más pobres porque eleva precios de alimentos AFP DAVOS, 26 DE ENERO. El cambio climáti-
co está en el centro de las preocupaciones del Banco Mundial, ya que afecta en primer lugar a los más pobres del planeta, declaró este sábado en el Foro Económico de Davos el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. “La sequía que provoca la subida del precio del trigo o de otros cereales afecta en primer lugar a los pobres”, que deben pagar más para alimentarse, declaró el funcionario de origen estadunidense, que asumió sus funciones en el Banco Mundial hace seis meses. “Tenemos que ocuparnos de los más pobres, son los más vulnerables al cambio climático”, que hace subir los precios de los alimentos y genera problemas de desnutrición en los niños, agregó. El presidente del Banco Mundial recordó las conclusiones de un informe sobre las consecuencias del calentamiento del planeta publicado en noviembre pasado por su organización. “Me impresionó”, dijo, antes de recordar que según el escenario más sombrío de un aumento de la temperatura de 4 grados centígrados (ºC) para 2060, se abatirá “una cascada de cataclismos” en los países pobres, echando por tierra años de desarrollo.
■
En esta foto de noviembre pasado se observa la deforestación de la Amazonia provocada por la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte, en Pimental, cerca de Altamira, en el estado de Pará, Brasil ■ Foto Reuters
No obstante, se dijo confiado ya que, según los recientes fenómenos meteorológicos, como la ola de frío intenso que sacude a Europa o la sequía en Australia van a ayudar a los gobiernos y a la opinión pública a sensibilizarse sobre la necesidad de actuar y
comprometerse con un “futuro verde”. El presidente del BM puso como ejemplo a China, que según él se ha embarcado en una “economía verde”, pese a que Pekín presenta unos niveles de contaminación atmosférica que ex-
Presentan argumentos ante la Corte de Apelaciones de Nueva York
Insisten fondos “buitre” que Argentina pague lo adeudado AFP DE ENERO. Los fondos “buitre” que exigen a Argentina pagar bonos impagos desde 2001 rechazaron el pasado viernes ante la justicia estadunidense la oferta de Buenos Aires de reabrir el canje de su deuda y pidieron se cumpla el fallo que insta al país a desembolsar lo adeudado. Los fondos de riesgo NML Capital y Aurelius Capital presentaron por separado ante la Corte de Apelaciones de Nueva York sus argumentos para que se mantenga la sentencia, actualmente en suspenso, del juez federal Thomas Griesa que obliga a Argentina a pagar mil 330 millones de dólares. Los fondos buscan que se les pague el total de sus bonos soberanos argentinos incumplidos, luego de que rechazaron los canjes de deuda en 2005 y 2010 que cerca de 93 por ciento de los demás inversores sí aceptaron.
NUEVA YORK, 26
Argentina llama a los litigantes como “fondos buitre” y ha señalado que no les pagará. La forma de operar de estos inversores consiste en comprar a precio de remate bonos de países en bancarrota, como Argentina en 2001, y litigar en tribunales por el 100 por ciento del capital, más intereses sin aceptar ningún canje. El pasado 28 de diciembre Argentina propuso a la justicia estadunidense reabrir el canje de su deuda en moratoria para que puedan entrar los fondos de riesgo, con el objetivo de evitar que se aplique el fallo de Griesa que la obliga a abonar a esos querellantes “al mismo tiempo o antes de que les pague a los tenedores de bonos reestructurados” en 2005 y 2010. Desde su default en 2001, Argentina refinanció más de 92 por ciento de su deuda impaga por unos 100 mil millones de dólares mediante dos canjes con quitas de hasta el 75 por ciento sobre el va-
lor nominal de esos bonos. Pero los fondos de inversión NML y Aurelius, que compraron en su momento papeles de esa deuda a precio de remate, recurrieron a la justicia estadunidense para cobrar el 100 por ciento del capital más intereses y no aceptaron entrar en ningún canje. “Argentina argumenta que porque el 92 por ciento de los tenedores de bonos fueron en última instancia incapaces de resistir a la combinación sin precedentes de Argentina de no cumplir sus obligaciones, desafiar los fallos de tribunales y negarse a negociar, el resto de los tenedores de bonos debe ahora ser forzado a aceptar el canje históricamente desfavorable de 2010”, dice NML Capital. “Si Argentina quiere seriamente ‘terminar el litigio’, necesita solo sentarse con sus acreedores preexistentes y negociar de buena fe”, agrega el texto de este fondo especulativo.
ceden con mucho los niveles aceptables para la salud.
Denuncian cesiones de terrenos agrícolas en países pobres
Las cesiones de terrenos agrícolas en los países pobres que, a
■ ANA tiene
menudo se realizan de forma opaca y acompañadas de violencia, como en Guatemala hace 18 meses, fueron denunciadas este sábado en Davos, durante el Foro Económico Mundial. “Ser granjero en un país pobre puede ser peligroso, hubo muertos”, declaró Barba Stocking, presidenta de la organización no gubernamental Oxfam Gran Bretaña, durante una mesa redonda sobre seguridad alimentaria, refiriéndose a los guatemaltecos que hace 18 meses fueron asesinados por oponerse a las cesiones de tierras agrícolas. “A menudo las cesiones se realizan en la más absoluta opacidad, el jefe del pueblo cede las tierras y el granjero se encuentra sin recursos”, añadió Stocking, quien reclamó una “regulación legal del derecho de propiedad” que pueda oponerse a los vendedores y a los inversores. Por su parte, el ministro nigeriano de Agricultura, Akinwumi Adesina, explicó que su país está implementando un registro territorial de los terrenos agrícolas. “Trabajamos también en una base de datos de granjeros lo que nos permitirá optimizar el tamaño de las explotaciones”, añadió. Los participantes en esta mesa redonda, organizada en el marco del Foro Económico Mundial, mostraron su confianza en la capacidad de la industria agrícola para alimentar a 9 mil millones de personas de aquí a 2050. “Soy optimista”, declaró Jaidev Shroff, responsable del grupo agroquímico indio UPL (United Phosphorus). “Actualmente, la agricultura se ha convertido en un negocio y el principal desafío es solucionar los problemas logísticos”. De hecho, numerosos productos agrícolas se tiran debido a la falta de capacidad de almacenamiento y de conservación.
la mayor flota de Dreamliner
Cancelan en Japón otros 379 vuelos de Boeing 787 REUTERS TOKIO, 26 DE ENERO. La aerolínea japonesa All Nippon Airways (ANA), que tiene la mayor flota de aviones Dreamliner, canceló este sábado otros 379 vuelos que tenía programados entre el primero y el 18 de febrero, con lo que casi duplica la cifra de cancelaciones desde que una de las aeronaves realizó un aterrizaje de emergencia. Las más recientes cancelaciones llevan a 828 el número de vuelos suspendidos de ANA desde el aterrizaje de emergencia del 16 de enero en el oeste de Japón. Todos los Dreamliners que funcionan en los diferentes aeropuertos del mundo han permanecido en tierra desde el 17 de enero, debido a problemas que con sus baterías que por el momento no tienen explicación. ANA, que tiene 17 de los 50 Dreamliners que Boeing ha en-
tregado a aerolíneas hasta la fecha, dijo que las cancelaciones han afectado a más de 82 mil 620 pasajeros. La aerolínea dijo en su sitio en internet que transporta a cerca de 3.7 millones de pasajeros cada mes en rutas nacionales e internacionales. ANA, que ha puesto al Dreamliner en el centro de su estrategia de crecimiento debido a su menor peso y eficiencia en el consumo de combustible, podría tener que reducir su plan para los próximos dos años, debido al creciente costo de mantener en tierra al nuevo modelo. Funcionarios de seguridad de Estados Unidos que investigan un incendio en una batería de otro avión 787 dijeron el jueves que no están cerca de concluir sus pesquisas, planteando la posibilidad de una prolongada suspensión de la aeronave de avanzada tecnología.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
■
El débito se multiplicó por 32 en los pasados 30 años, según organización internacional
América Latina y el Caribe concentran 28% de la deuda pública externa mundial ■
El monto cuadruplica el de Medio Oriente y África del Norte y triplica el de África subsahariana
SUSANA GONZÁLEZ G.
América Latina y el Caribe (ALC) se mantiene como la región más endeudada del planeta pese a los niveles de crecimiento económico que ha tenido en años recientes. El monto total de su deuda pública externa (tanto pública como privada) se multiplicó 32 veces o, dicho de otra manera, se disparó 3 mil 146 por ciento en las últimas tres décadas, al pasar de 32 mil millones de dólares a un billón 39 mil millones de dólares. Así lo indica el reporte Las cifras de la deuda 2012, del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), difundido por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), red creada desde 2000 por organismos e investigadores de diversas partes del mundo. Según el documento, 33 por ciento de la deuda externa general
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Durante 2012 las operaciones inusuales en el sector financiero mexicano que podrían estar vinculadas con el lavado de dinero sumaron 57 mil 263, el mayor número en los últimos seis años, según revelan los últimos informes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) dependiente directa de la oficina del secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las operaciones inusuales son aquellas actividades, conductas o comportamientos que no concuerdan con los antecedentes conocidos o declaradas por los clientes del sistema financiero mexicano, por lo que podrían estar vinculadas a operaciones de blanqueo de dinero o actividades para financiar el terrorismo. Las 57 mil 263 operaciones inusuales detectadas en diversas figuras del sistema financiero mexicano durante el año pasado son las más elevadas desde 2005, cuando se identificaron 63 mil 674 operaciones. En 2006, último año de la gestión del entonces presidente Vicente Fox, se detectaron 56 mil 659 operaciones inusuales; mientras que en el primer año de la administración del ex presidente Felipe Calderón se identificaron 38 mil 400 operaciones sospechosas; en 2008 se registraron 36 mil 934; en 2009, 52 mil 958; en 2010, 46 mil 876 y en 2011, 49 mil 501 reportes sospechosos. Por su parte, las operaciones preocupantes en las que podrían estar involucrados directivos, funcionarios y empleados de bancos, casas de bolsa, sociedades de inversión, aseguradoras, afianzadoras, casas de cambio, entre otras,
en el mundo se le debe a instituciones financieras internacionales, otro 21 por ciento a Estados y la mayoría, 46 por ciento, a acreedores privados. Si bien en la región se ha reducido la participación de la deuda pública en el monto total de la deuda externa respecto a la de tipo privado (hace 30 años representaba 50 por ciento y ahora se ubica en 44 por ciento), por sí sola registra un incremento de 2 mil 775 por ciento en el periodo citado. Así, la deuda pública externa de los países latinoamericanos y caribeños suma 460 mil millones de dólares, con lo que concentra 28 por ciento del billón 647 mil millones de dólares en que se calcula el total en el mundo de este tipo de deuda. Con tal cantidad, América Latina y el Caribe encabeza la lista mundial con este problema. Su deuda cuadruplica la de Medio
■
Oriente y África del Norte, calculada en 114 mil millones de dólares. También triplica la de África subsahariana, que debe 149 mil millones de dólares, y casi duplica la de Asia del Sur, que asciende a 205 mil millones de dólares. Incluso supera, aunque en menor proporción, la deuda de 412 mil millones de dólares que acumula Europa Central y Oriental junto con Asia Central, así como la de 307 mil millones de dólares correspondiente a la región Asia del este. No obstante, ALC ha desembolsado a lo largo de tres décadas más del triple de toda su deuda externa reciente, es decir 3 billones 180 mil millones de dólares. En lo correspondiente sólo a la deuda pública externa, el pago se cuadruplica ya que la región ha erogado mil 890 millones de dólares, contra los 460 mil millones de dólares mencionados, indica la investigación de
CADTM a partir de cifras del Banco Mundial. Por lo mismo, América Latina y el Caribe es también la región que más paga por el servicio de la deuda externa (total del capital e intereses rembolsados en un periodo determinado), ya que tan sólo en 2010 erogó 64 mil millones de dólares, cuando las otras regiones pagaron entre 9 y 48 mil millones de dólares en el mismo año. El CADTM presenta cifras que ilustran la magnitud del servicio de la deuda pública externa en Latinoamérica: en 2012 representó entre 3.7 por ciento y hasta 24.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) de los países de la región, así como de 8.3 hasta 47.2 por ciento de sus presupuestos nacionales. Cifras muy elevadas en comparación con lo asignado a gastos para educación y salud que fueron de uno a 7 por ciento del PIB y de 4 a 16 por ciento de los presupuestos.
Podrían relacionarse con lavado de dinero: unidad de Hacienda
En 2012, el mayor número de operaciones inusuales en el sector bancario en seis años
Decomiso de cientos de miles de pesos y dólares en Nuevo Laredo, Tamaulipas ■ Foto Roberto García Ortiz
llegaron a 157 con lo que se ubicaron en las mayores desde 2007 y registraron un crecimiento de 33 por ciento respecto de las 118 detectadas en 2011. Los reportes de la UIF revelan que en 2007 se detectaron 250 operaciones preocupantes; en 2008, 96; en 2009, 119; en 2010, 89; en 2011, 118 y en 2012 se alcanzaron 157. Es importante señalar que todas las figuras que constituyen el sector financiero mexicano están obliga-
das a reportar a las autoridades las operaciones superiores o equivalentes a 10 mil dólares estadunidenses. Los bancos, las instituciones de la banca de desarrollo, casas de bolsa, Sofomes, Sofoles, Sociedades de inversión, arrendadoras financieras, empresas de factoraje, uniones de crédito, sociedades de ahorro y préstamo, centros cambiarios y empresas transmisoras de dinero están obligados a reportar a las autoridades cualquier opera-
ción que parezca sospechosa. Entre las actividades en la economía real que son más susceptibles de prestarse a prácticas de lavado de dinero destacan: la práctica de juegos con apuesta, concursos o sorteos; emisión o comercialización, habitual o profesional, de tarjetas de servicios, de crédito y pre-pagadas; comercialización de cheques de viajero distinta a la realizada por las entidades financieras.
ECONOMÍA 25
Casi 16 horas falló el servicio de Telcel en 3 delegaciones ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Desde las primeras horas de ayer sábado y hasta las 8 de la noche, tres delegaciones en el Distrito Federal dejaron de ser territorio Telcel debido a fallas de una radiobase que dejó de funcionar afectando a los usuarios de Benito Juárez, principalmente seguidas de Álvaro Obregón y Cuahtémoc. Los usuarios afectados tuvieron problemas para hacer o recibir llamadas, así como para enviar mensajes, lo que ocasionó molestias y grandes filas en los centros de atención a clientes de Telcel. Personal de Servicios al Clientes de la sucursal localizada en Pabellón Del Valle, ubicado en Avenida Universidad número 740, colonia Santa Cruz Atoyac, en la delegación Benito Juárez, confirmaron que desde las primeras horas de ayer sábado se presentó esta falla en el servicio por la caída de una antena retrasmisora lo que ocasionó que al menos unas 600 personas acudieran a presentar sus quejas. Por su parte, a través del Chat en vivo de Telcel, Juan Hernández, informó que “se está interrumpiendo la red a fin de brindar un mejor servicio y es probable que experimente algunos eventos. Nuestras áreas de ingeniería se encuentran trabajando”.
Sin previo aviso La página electrónica de Telcel no tenía ningún aviso ni explicación sobre las fallas ni a qué hora se podría restablecer el servicio, pero los empleados entrevistados consideraron que podría ser alrededor de las 21 horas de ayer sabado. La interrupción del servicio de llamadas y mensajes fue a partir de las 4 horas del sábado y después hubo diversas fallas. Sin embargo, no se dio previo aviso de este mantenimiento a los usuarios, por lo que no pudieron tomar sus previsiones ante la falta del servicio. Aún no se sabe si habrá alguna bonificación a los miles de afectados, pero se recomienda registrar sus quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor o la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Pese a que la denuncia no supone una solución o sanción inmediata, estos órganos pueden recopilar las quejas para iniciar las investigaciones por este tipo de fallas. Los empleados explicaron que el servicio de llamadas entrantes y salientes se restablecerá en las próximas horas y que los mensajes instantáneos, o SMS, no estaban disponibles, aunque sí se contaba con el servicio de banda ancha móvil. Los entrevistados precisaron que las colonias Roma, Condesa y Del Valle son las que están siendo verificadas hasta el momento por cuestiones de mantenimiento. Aunque se trató de contactar al área de comunciación social de Telcel no se obtuvo respuesta.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 26 DE ENERO. Al menos 50 activistas defensores de derechos humanos y vecinos de Olintla, que se oponen a la instalación de una planta hidroeléctrica del Grupo México en ese municipio de la Sierra Norte poblana, fueron retenidos por un grupo de golpeadores y gente azuzada por el alcalde Héctor Arroyo Bonilla. Quienes permanecían privados de su libertad al cierre de esta edición, integran el Consejo Tiyat Tlali y por la mañana celebraron una asamblea en la comunidad Ignacio Zaragoza para dar a conocer los efectos nocivos que la planta provocará en los márgenes del río Ajajalpan, la cual forma parte de un proyecto mayor para explotar minas de oro y plata en la región. En forma simultánea, en el auditorio de una escuela cercana, Walter Slutz, quien se presentó como representante de Grupo México, celebraba una reunión para informar las “bondades” de la termoeléctrica, sin exhibir permisos ni estudios de impacto ambiental. Los pobladores de Olintla aseguran que ese cónclave fue organizado por el alcalde y la mayoría de los participantes ni siquiera eran del municipio. Cuando la asamblea del Consejo Tiyat Tlali culminó, sus integrantes decidieron ir a solidarizares con los vecinos de Ignacio Zaragoza que desde el 5 de di-
■
■
26
Los activistas informaban en asamblea efectos nocivos que provocará la planta en Olintla
Retienen en Puebla a 50 opositores a hidroeléctrica de Grupo México ■ Tras la reunión, una turba presidida por el edil les condicionó la salida a la promesa de “no volver más”
ciembre pasado sostienen un plantón cerca de la ribera de Ajajalpan, porque el presidente municipal intentó en esa fecha iniciar la construcción de la hidroeléctrica sin el consentimiento de la población. A las 17 horas, los integrantes del consejo emprendieron la retirada, pero les salió al paso una turba encabezada por el edil, quien les dijo que sólo podían irse de Olintla si firmaban un documento comprometiéndose a "nunca más" volver al municipio. De entre la turba surgieron gritos de que lincharían a los activistas y los quemarían vivos. Cecilia Zeledón, directora de la Universidad de la Tierra, quien también permanecía retenida, relató vía telefónica que un integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas que acudió a solidarizares con el movimiento, acompañado de su familia, en la que hay dos niñas pequeñas, accedió a firmar con tal de irse. A las 19 horas llegó un con-
tingente de la Policía Estatal, pero se limitó a mantenerse a la expectativa. Entre los activistas del Consejo Tiyat Tlali privados de su libertad se encuentran integrantes de la Organización Indígena Independiente Ahuacateca, la Unidad Indígena Totonaca Náhuatl, la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa del Medio Ambiente, Pastoral Social, la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, Naku Skgoy, el Centro de Estudios Ecuménicos, entre otras. El Consejo Tiyat Tlali ha exigido al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas y a las autoridades municipales garantizar la seguridad e integridad física y sicológica de los pobladores totonacas de la junta auxiliar Ignacio Zaragoza, quienes se mantienen en resistencia en defensa de sus tierras y sustento diario. Pidió a las autoridades locales y a Grupo México garantizar el derecho a la libre decisión de la comu-
nidad indígena, la cual ha manifestado rechazo a la instalación de la hidroeléctrica por posibles daños ambientales y sociales en la zona. Los integrantes del consejo acusaron que las autoridades municipales, encabezadas por el edil Arroyo Bonilla, actúan en favor de Grupo México, que planea la construcción de una hidroeléctrica de autoabastecimiento en energía para sus minas. Incluso señalaron el hostigamiento e intimidación del alcalde, el síndico y los regidores de Educación y Salud contra la comunidad totonaca de la junta auxiliar de Ignacio Zaragoza, en el municipio de Olintla, a la que presionan para ceder los terrenos de su propiedad y permitir que la empresa realice sus trabajos en forma normal. El pasado 5 de diciembre los pobladores sitiaron la máquina –propiedad de Grupo México– que iba a empezar la construcción de la carretera Zaragoza-Jo-
pala, el cual presuntamente abriría camino para la construcción de una hidroeléctrica en la zona. Desde entonces la maquinaria no se ha movido y los pobladores la resguardan, sin que autoridad alguna la haya reclamado. Habitantes de Olintla presentaron una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia y la Comisión Estatal de Derechos Humanos por las daños a sus parcelas con la construcción de la hidroeléctrica. El 25 de diciembre, las autoridades municipales repartieron volantes en la comunidad Ignacio Zaragoza con la leyenda: “Estoy en favor de la hidroeléctrica”. Durante la primera semana de enero, policías estatales iniciaron un plantón frente al campamento instalado por la comunidad, en una clara acción de intimidación; mientras el edil y el síndico municipal presionaron a los pobladores a dejar pasar la máquina y permitir los trabajos preliminares, lo cual no sucedió.
Acusan a alcalde chiapaneco de azuzar disputa
Indígenas expulsados de Tzajalá exigen garantías para regresar a sus hogares ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 26 DE ENERO. Alrededor de 150 indígenas
de la comunidad de Tzajalá, municipio de Teopisca, expulsados hace más de dos meses por diferencias agrarias, marcharon hoy en esta ciudad para exigir la intervención de las autoridades estatales y retornar a sus viviendas. Jorge Pérez Díaz, representante de los desplazados, dijo que el 22 de enero iniciaron una marcha hacia palacio de gobierno. en Tuxtla Gutiérrez, para que las autoridades atiendan su reclamo. Agregó que el jueves arribaron a esta ciudad y decidieron esperar en San Cristóbal alguna respuesta del gobierno, pues para ese día está programada una reunión, pero si no se atiende su demanda el miércoles continuarán su marcha hacia la capital del estado.
“Queremos que el gobernador (Manuel Velasco) intervenga, ya que las autoridades locales no nos han dado solución y ya nos cansamos”, agregó tras la manifestación que concluyó en la plaza Catedral. Recordó que por presiones del representante de Tzajalá, Juan Gómez, regidor de Teopisca, el 14 de noviembre fueron expulsados unos 400 pobladores, que están refugiados en la cabecera de ese lugar, aunque en la marcha sólo participan 150. “Exigimos justicia y el retorno a nuestras casas que fueron saqueadas por los habitantes encabezados por Juan Gómez”, aseveró.
Retiran a niños de protesta
Integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) del ejido El Carrizal, municipio de Ocosingo, que el 14 de este mes instalaron un plantón en
Indígenas desplazados de la comunidad de Tzajalá, Chiapas, marcharon ayer en San Cristóbal de las Casas para demandar a las autoridades estatales garantías para el regreso a sus comunidades ■ Foto Elio Henríquez
la plaza Catedral de esta ciudad, decidieron que los 15 niños que los acompañan se retiren de la protesta, y ellos permanecerán debido a que no han obtenido respuesta de las autoridades estatales a su demanda de retirar el bloqueo que integrantes
de la Organización de Caficultores de Ocosingo (Orcao) tienen en la entrada del poblado desde el 19 de diciembre. “Por las bajas temperaturas que se registran en San Cristóbal de Las Casas nos vemos forzados” a retirar
a los niños del plantón, señaló la organización en un comunicado. Denunció que el grupo contrario “ha privado a niños y jóvenes del derecho a la educación, porque los maestros no están llegando a dar clases por el problema”.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS., 26 DE ENERO. En lo que va de 2013, alrededor de 20 familias de Matamoros han solicitado la intervención de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia para recuperar documentos de sus hijos, nacidos en Texas, los cuales prestaron para que ciudadanos de Estados Unidos pudieran declarar como dependientes y así obtener más dinero durante el income tax (devolución de impuestos), informó Alejandro Peña Jara, titular de la dependencia estatal. En las ciudades fronterizas con Estados Unidos es costumbre que las embarazadas, aunque no tenga la intención de radicar en ese país, busquen dar a luz en el sur de Texas, lo que además de resultarle gratuito les permite asegurar la ciudadanía del menor con sus beneficios. “Los documentos los usan para defraudar al gobierno de Estados Unidos; algún familia o incluso un conocido, pide el acta de naci-
Cientos de mujeres de ciudades fronterizas “lo hacen para ganar dólares”
Muere obrero dentro de refinería en Salina Cruz
“Fraude”, prestar documentos de hijos nacidos en Texas: funcionarios
Salina Cruz, Oax. Demetrio Lara de La O, obrero de la compañía EseAsa, falleció en un accidente laboral la mañana de este sábado, dentro de la refinería en construcción Antonio Dovali Jaime. La paraestatal Petróleos Mexicanos no emitió comunicado al respecto. En tanto, el delegado de la Confederación de Trabajadores Mexicanos, Hipólito Rojas, y representante de éstos ante la empresa Ica Fluor Daniels, encargada de la obra, explicó que el trabajador conducía una grúa cuando ocurrió el accidente pues una parte del vehículo se desprendió y golpeó al empleado, ocasionando su muerte. HIRAM MORENO, CORRESPONSAL
■
miento, el número social de niños que nacieron allá pero radican en México, los convencen prometiéndoles miles de dólares, para que al final ni llega el dinero ni devuelven los papeles”. Los hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos pero radicados de este lado del río Bravo son así declarados como dependientes y los familiares o extraños obtienen miles de dólares del gobierno estadunidense. La práctica, además de ser penalizada con cárcel en Estados Unidos, se vuelve un conflicto para los padres que luego no pueden recuperar los documentos de los niños y deben pedir apoyo a las autoridades. “Es cuando piden que inter-
OBRAS
El PRI busca alianzas con PRD y PT para comicios en 14 entidades
vengamos, entablamos comunicación con el consulado de Estados Unidos en Matamoros, les informamos del caso y ellos proceden ubicando a las personas que usan los documentos del niño para quitárselos, devolverlos a los familiares y proceder con cárcel contra los defraudadores.” Peña Jara ve difícil erradicar esta práctica: “Para algunas familias es su forma de vida, lo ven como una forma fácil de hacer dinero; ya saben: prestan los papeles y a vuelta de año tendrán mil o 2 mil dólares en el bolsillo, no piensan en que a la larga provocan un problema al menor, por lo que recomendamos no facilitar esa documentación”.
Alejandra Reyes, desempleada, de 30 años, recuerda dos ocasiones en que, con documentos prestados por su prima, cruzó de Matamoros hacia Brownsville para dar a luz a sus hijos, Cristian, en 2001, y Sean, en 2006. Como ella cientos de mujeres de la frontera tienen a sus hijos en Estados Unidos y regresan al país, a la espera del income tax, sin importarles las advertencias en cuanto a la ilegalidad de la práctica. Thomas Mittnacht, cónsul de Estados Unidos en Matamoros, advirtió: “Los documentos son personales y no pueden prestarse; hacerlo implica un riesgo que los responsables deberán afrontar mas adelante”.
D E R E F O R E S TA C I Ó N E N E L PA R Q U E
FUNDIDORA
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 26 DE ENERO. El PRI
busca concretar alianzas con los partidos Verde, Nueva Alianza y del Trabajo, y una corriente interna del PRD en Baja California, afirmó el secretario de acción electoral del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, Samuel Aguilar Solís. En rueda de prensa señaló: “Vamos a tener elecciones este año en 14 estados y las alianzas que buscamos son de diferente tipo y no únicamente con un mismo partido”. Puso de ejemplo que en Baja California se tiene al Partido de Encuentro Social, que es local, y se trabaja en una alianza con éste, y otros de registro nacional. En el caso de Veracruz se hace lo mismo con los partidos Cardenista y Alianza Veracruzana, de registro local. De estos 14 procesos locales para cambiar congresos y ayuntamientos, sólo vamos a tener uno donde se elegirá gobernador, que es Baja California. En el estado de Hidalgo se renovarán ayuntamientos y en Coahuila nada más las 38 presidencias municipales”. Finalmente, puntualizó que “en el trabajo de nuestras alianzas con otros partidos políticos estamos muy optimistas de que vamos por una buena coalición y que eso va a hacer posible que tengamos coincidencias de carácter programático y en algunas líneas de carácter ideológico de tal manera que podamos salir con candidatos muy fuertes, pero también con uniones con diversos institutos políticos que nos garanticen mayores posibilidades de triunfo”.
ESTADOS 27
Aguilera Ortiz, relegido dirigente de MC Querétaro, Qro. Militantes del partido Movimiento Ciudadano (MC) religieron a José Luis Aguilera Ortiz dirigente de este instituto político en la entidad, cargo que ocupará por los próximos tres años, periodo al que se suman los ocho que lleva en el puesto. Es la tercera vez que asume la secretaría general, las dos primeras como Convergencia y ahora como MC. En entrevista, explicó que para él no representa una relección pues al cambiar de nombre este instituto político, ésta será la primera ocasión que asume la presidencia de Movimiento Ciudadano. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Arrestan en Tamaulipas a líder español de secta
Activistas del movimiento Reforestación Extrema y otras asociaciones civiles de Nuevo León, sembraron ayer 23 encinos en el parque Fundidora, en la zona centro del estado, en protesta por la tala de más de 70 árboles para la edificación del Salón de la Fama del Beisbol. Los manifestantes demandaron a las autoridades del campo cancelar dicho proyecto y reivindicar el área verde para la convivencia familiar ■ Foto Miguel Ángel Reyna, con información de David Carrizales, corresponsal
■
“Se hizo a petición de vecinos”, responde el edil Ricalde Magaña
Borges acusa al cabildo perredista de Cancún de repintar un parque atendido por priístas JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 26 DE ENERO. El gobernador
de Quintana Roo, el priísta Roberto Borge Angulo, acusó al gobierno municipal perredista de Cancún de repintar un parque de la región 510, que las Brigadas del Bienestar ya habían atendido. La declaración, a la que adjuntaron fotos como “pruebas”, coincide con la guerra de colores que mantienen el gobierno priísta del estado, con el citado municipio que encabeza el perredista Julián Ricalde Magaña, de cara a
las elecciones del 7 de julio. En cuentas de Twitter ligadas al ayuntamiento, Ricalde Magaña respondió que se repintó el parque en atención a una solicitud escrita de vecinos de la región 510. En la misiva los habitantes señalan que son “repugnantes y poco admirables los colores con los que las Brigadas del Bienestar pintaron el parque, ya que lo hace ver militarizado, siendo que se trata de un área recreativa”. La solicitud al ayuntamiento es para que lo repinte con “otro color más admirable”. Además, en las redes sociales
fueron subidas imágenes donde las Brigadas del Bienestar repintan las áreas de esparcimiento que ya tenían mantenimiento del municipio. Las alcaldías del PAN y del PRD, en especial la que tiene cabecera en Cancún, han acusado al gobernador de violar la autonomía municipal en afán de recuperar las alcaldías que perdió en 2010. El 19 de enero, hubo conatos de violencia con brigadistas del PRI en colonias de Cancún, derivados del malestar por la pinta de parques, postes y bardas con los colores del tricolor.
Nuevo Laredo, Tamps. Agentes del Instituto Nacional de Migración y policías federales detuvieron al español Ignacio González de Arriba, autodenominado maestro Fénix, líder de la secta Los defensores de Cristo, y a 23 seguidores, entre ellos cinco menores. Éstos vivían en una finca localizada en el kilómetro 14 de la carretera MéxicoNuevo Laredo. Catorce son oriundos de Brasil, España, Argentina, Ecuador, Venezuela y Bolivia. El resto son connacionales de Sonora, Coahuila y Tamaulipas. La congregación practicaba una mezcla de ideologías religiosas y esoterismo. Los extranjeros tenían vencidos sus permisos de estadía en el país. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Se dispara precio del nopal, por onda gélida Salamanca, Gto. La onda gélida afectó 70 por ciento de la producción local de nopal, lo cual provocó aumento en su precio hasta en 400 por ciento en el estado de Guanajuato, informó José Montoya, líder de los productores de la cactácea en Valtierrilla. “Los frentes fríos han afectado la producción, ahora en la comunidad sólo cosechamos 30 por ciento en comparación con años pasados. Por semana se comercializan 150 toneladas de nopal de las 500 que se generaba normalmente”, comentó. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
■
Activistas y académicos prevén aumento de protestas si no hay marcha atrás en medidas fiscales
Crisis política en Sonora, por “decisiones torpes y cerrazón” del gobierno panista ULISES GUTIÉRREZ
Y
JAVIER VALDEZ Corresponsales
HERMOSILLO, SON., 26 DE ENERO. Sonora vive una crisis política y de gobernabilidad ante los malos manejos, la falta de canales de entendimiento con la ciudadanía, las decisiones torpes y la cerrazón de la administración del panista Guillermo Padrés ante las protestas contra el impuesto a la tenencia vehicular, y si no hay marcha atrás habrá una confrontación sin precedentes ni retorno, coincidieron activistas y académicos de esta entidad. “Hay una crisis política en aumento y también soberbia de quienes ejercen el poder, la cual resulta anticuada, porque este es un gobierno como los priístas clásicos, setenteros, de (Luis) Echeverría, José López Portillo, autoritarios, de un pragmatismo burdo y caciquil”, dijo Nicolás Pineda Pablos, profesor e investigador del Colegio de Sonora, del Programa de Estudios Políticos y de Gestión Pública. Después de 70 años del PRI en el gobierno, agregó, se logró la alternancia con Acción Nacional y Padrés Elías llegó al gobierno estatal, y empezó con gran capital
político y social, pero todo se desvaneció al ejercer la autoridad con incumplimientos, como el de la tenencia vehicular, y mentiras, convirtiéndolo en una administración no seria, “por ponerlo en palabras suaves”. Pineda Pablos señaló que al gobernador ya no se le cree, después de enarbolar la bandera de no más impuestos ni tenencia vehicular durante su campaña, lo que le ayudó a triunfar en 2008. Ahora el video de su discurso en el que planteó esta promesa es difundido por sus detractores para exhibirlo. –(Los panistas) ¿se enfermaron de poder? –No sé si se enfermaron o así venían porque el poder fue un catalizador. Luego de llegar al gobierno estatal, de ser oposición y críticos, padecimos lo que se le señaló al PRI a nivel nacional, lo mismo que se le achacó a Enrique Peña Nieto: simulación, desviación de recursos y una especie de querer avasallar, doblegar, de poco o nulo respeto al elector, como si fuera un PRI exacerbado. En Sonora, un amplio sector ciudadano ha realizado protestas
masivas luego que el gobernador propuso a los legisladores, y éstos aprobaron, la creación del impuesto de 3 por ciento a la tenencia de vehículos hasta de 10 años de antigüedad. Ante el repudio social, la Comisión de Hacienda aprobó derogar esta ley, lo que será sometido al pleno, y para eso la Comisión de Régimen Interno deberá convocar a periodo extraordinario, lo que podría darse la semana entrante. El gobierno estatal aseguró que este gravamen le permitirá captar alrededor de 700 millones de pesos, realizar obra pública y recibir recursos adicionales de la administración federal. El mismo mandatario e integrantes del gabinete han insistido en que no aplicar el impuesto quebrará las finanzas y cancelará obras y programas. Para evitar el cobro a la tenencia vehicular, el lunes pasado las organizaciones Movimiento Ciudadano No Más Impuestos y Sonora Ciudadana entregaron al gobierno del estado una propuesta de reordenamiento financiero y fiscal para ahorrar mil 325 millones de pesos de gasto público, que incluye congelar sueldos a
funcionarios y descontar hasta un 50 por ciento a las percepciones de los diputados, y captar 791 millones 420 mil pesos al año en impuestos a empresas mineras y casinos. Además, unos mil 200 ciudadanos integraron expedientes para solicitar amparos ante jueces federales y tres juzgados ya otorgaron otras tantas suspensiones provisionales, lo que no tiene precedentes en esta entidad.
Insurgencia ciudadana
Para Felipe Mora Arellano, maestro en sociología y catedrático del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora, hay una crisis política incipiente en la entidad y aunque hay salidas no espera que el gobierno de Padrés se detenga a ver las exigencias ciudadanas y corrija el rumbo. “El gobernador tiene una personalidad megalómana y se antoja difícil que dé un golpe importante en el timón, por su soberbia. Desde el inicio su discurso fue ‘antes de mí, el diluvio, conmigo el paraíso y sin mí el caos’, entonces imaginemos una personalidad de esa naturaleza”.
■ Se manifiestan en Álamos; demandan a diputados albiazules no obstaculizar sesión sobre el asunto
Exigen a Padrés anular iniciativa que avala más impuestos JAVIER VALDEZ
Y
ULISES GUTIÉRREZ
Enviado y corresponsal
DE ENERO. Integrantes del Movimiento No Más Impuestos protestaron este sábado en el municipio de Álamos, al sur de Sonora, donde se realiza el Festival Internacional de Ópera y Canto Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), al cual acuden miles de visitantes nacionales y extranjeros. Los manifestantes se colocaron en la Plaza Principal y exigieron al gobernador panista Guillermo Padrés Elías, dar marcha atrás en la Ley de Ingresos de 2013. Convocaron a los diputados locales del blanquiazul a no obstaculizar la realización de una sesión extraordinaria en el Poder Legislativo, en la que se anticipa que se derogarían los nuevos impuestos estatales. Las personas inconformes viajaron a Álamos desde Navojoa y Hermosillo, y a la protesta se unieron pobladores de la localidad, donde llegaron a un acuerdo con las autoridades municipales para no bloquear el acceso de los visitantes a los conciertos de ópera, jazz, rock y canto, los cuales se realizan al aire libre en diversos lugares con arquitectura de la época virreinal y que en el siglo antepasado fue capital de Arizona, Nuevo México, California, Sinaloa, las
HERMOSILLO, SON., 26
Sonorenses durante el plantón frente a la sede del Festval Internacional de Ópera y Canto Alfonso Ortiz Tirado, en el municipio de Álamos, al sur del estado ■ Foto Javier Valdez
Baja Californias y Sonora. Voceros del movimiento de resistencia civil anunciaron que este domingo realizarán la denominada Marcha de los Burros,
que recorrerá desde el bulevar Kino hasta la casa de gobierno, al norte de Hermosillo. Lo anterior con motivo de la denuncia que hizo el diputado
local perredista Carlos Navarro López, sobre el supuesto cobro por la tenencia de estos animales, aunque el gobernador ya se deslindó de tal aseveración.
Este ejercicio del poder, manifestó, arrastra en esta crisis al Congreso del estado, a cuyos diputados el gobernador apropió, “y ya no tienen autonomía para tomar sus propias decisiones y van embarcados en esta aventura”. Pero recomienda a los inconformes poner distancia respecto a los partidos. “No deben confiar en éstos, lo vimos con el PRI porque con su silencio dio entrada a esta iniciativa (tenencia) del Ejecutivo, aunque ahora quiere resarcirse de ello y la población está pendiente, debe cuidarse que los partidos no tomen la bandera, en todo caso que ayuden si se trata de que deroguen este impuesto”, sostuvo. Si esto pasa, agregó, seguramente habrá veto del gobierno estatal, tal como lo anunció el mismo mandatario, y “llegado ese punto la situación ya no tendría momento de retorno, ya no, y creo que se inicia una fase crítica muy importante donde también se estaría viendo la capacidad del movimiento ciudadano de confrontar esta decisión, lo cual no tiene antecedentes”. Es entonces cuando los partidos, que tienen más organización y estructura, podrían respaldar este movimiento y solicitar un juicio político contra el gobernador, iniciando una etapa jurídicopolítica en esta lucha, y de confrontación directa entre el PRI y el gobierno estatal.
Crisis de gobernabilidad
Más radical, Guillermo Noriega, dirigente de Sonora Ciudadana, aseguró que la crisis de gobernabilidad se refleja en que los habitantes de esta entidad ya no confían en un mandatario que les miente y no cumple, que no resuelve los grandes problemas, sino los pospone, complica y entorpece. La lucha de los ciudadanos va contra el gobierno, pero también contra la clase política que ha contribuido a la descomposición en el ejercicio del poder y defraudado a la sociedad sonorense, sostuvo el activista. Señaló que el PRD, con dos diputados locales es “una secta, un partido inexistente”, y son los primeros en venderse. En manos de ellos estuvo rechazar el endeudamiento del estado y lo aprobaron. Ahora la diputada Hilda Alcira Chang Valenzuela “es la que se vende y va a habilitar la aprobación de nuevos impuestos. Veo una clase política realmente utilitaria, vampirezca, que solo quiere succionar dividendos políticos”. “Hasta ahora no hay explicaciones claras, dicen que si no se aprueba este impuesto se van a perder 20 mil empleos, que no va a haber CRIT (Centro de Rehabilitación Infantil Teletón) y sólo hablan de quiebra e infundir el miedo en la población, de que a fuerzas se tiene que pagar esto”, dijo Noriega. Para Pineda, los sonorenses están asustados ante la falta de autocrítica de los gobernantes, “a lo que se agregan las versiones de que ‘viene una catástrofe’, sin dar una explicación congruente, se hace un galimatías con sus explicaciones y si le crees hay que correr a pagar el predial”.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO
Tras permanecer por casi cinco meses en el Parque de la Amistad, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) retiró la madrugada de este sábado la estatua del ex presidente de Azerbaiyán, Heydar Aliyev y la guardó en una bodega de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), ubicada en la delegación Azcapotzalco. El consejero jurídico y de servicios legales, José Ramón Amieva, puntualizó que se mantienen las pláticas entre el GDF y la embajada de Azerbaiyán para encontrar el mejor sitio para la colocación definitiva del monumento. En entrevista, explicó que la modificación hecha por el GDF al convenio original, firmado en la administración de Marcelo Ebrard Casaubon, señala que la escultura de Aliyev “sería ubicada de manera definitiva en otro sitio que no corresponda a Paseo de la Reforma”. Por lo que reiteró se mantienen las “reuniones de colaboración con la embajada para buscar algún sitio que sea adecuado para el Gobierno del Distrito Federal, para las autoridades de la representación de Azerbaiyán, pero, sobre todo, para la ciudadanía de la capital”. Amieva amplió que la modificación al convenio se fundamentó en las opiniones vertidas por el Consejo Rector del Bosque de Chapultepec, la Comisión de Análisis para la Plaza Tlaxcoaque y el Parque de la Amistad, y en el punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde se solicitaba reubicar la escultura de manera definitiva. Confió en que a la brevedad se llegue a un acuerdo toda vez
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Autoridades de Álvaro Obregón e Iztapalapa, dos de las cuatro delegaciones que están incluidas en la Cruzada Nacional contra el Hambre, que se promueve a nivel federal, consideraron que todo programa social es bienvenido si se trata de apoyar a la población más marginada, pero exigieron que sea realizado con una coordinación estrecha entre los tres niveles de gobierno, con el propósito de que tenga la eficacia que se busca y no se utilice con tintes electoreros. En entrevista, el titular de Álvaro Obregón, Leonel Luna, externó que ojalá no se repita la estrategia del PAN, que utilizó el programa Oportunidades como herramienta clientelar de manera burda, con la que obligaban a la
■
Noroeste
88
17
Noroeste
73
19
Noreste
99
16
Noreste
77
19
Centro
76
16
Centro
65
14
Suroeste
87
15
Suroeste
58
8
Sureste
86
15
Sureste
63
15
29
De madrugada y custodiado por 400 granaderos se realizó el operativo para desmontarla
Bodega en Azcapotzalco, nuevo hogar para la escultura de Aliyev ■
Siguen pláticas entre el GDF y la embajada de Azerbaiyán para encontrar un lugar adecuado
Durante la madrugada del sábado se realizó el retiro de la estatua del ex presidente de Azerbaiyán del Parque de la Amistad, donde la embajada inviritió 65 millones en su remodelación, incluida la Plaza Tlaxcoaque ■ Foto Cuartoscuro
que se han analizado los posibles sitios de colocación definitiva, aunque evadió mencionar cuáles son. El consejero aseguró que la
■
embajada no ha solicitado la devolución del dinero que invirtió en la remodelación del Parque de la Amistad, ubicado en Paseo de la Reforma entre
Mariano Escobedo y Gandhi, y la Plaza Tlaxcoaque. Por su parte, la Secretaría de Gobierno capitalina precisó, mediante un comunicado, que en
La cruzada contra el hambre no debe ser herramienta electoral
Todo apoyo para los más pobres es bienvenido, dicen jefes delegacionales población a afiliarse para tener el apoyo económico. “Esta irregularidad fue documentada y la denunciamos en su momento”, y agregó que hasta el momento nadie del gobierno federal se ha puesto en contacto, para informar sobre los detalles del programa. Dijo que espera que pronto haya esa comunicación, porque son los “gobiernos delegacionales los que tienen el mayor contacto con la población y conocimiento de sus carencias”.
A su vez, el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, señaló que tampoco ha sido notificado de ningún proyecto para la demarcación, pero “no podría estar en contra de que haya un apoyo adicional para las familias más necesitadas. “Con lo que no estoy de acuerdo es que se dé una opinión y se promueva una imagen errónea de cómo se vive en la delegación, que se haga un símil como si se tratara del municipio más pobre del país, cuando no es así”, acotó.
Consideró que hay razones políticas para intentar desacreditar el trabajo de 15 años del gobierno de la ciudad, que si algún empeño ha puesto es justamente el de generar condiciones de igualdad y bienestar entre la población y elevar su calidad de vida. “Iztapalapa tiene pobreza, pero no en los grados que se pretende difundir, y si han de apoyar a sus habitantes, que no sea a través de la descalificación”, apuntó el funcionario.
tanto se encuentra el espacio definitivo la estatua “estará resguardada por el Gobierno del Distrito Federal o a disposición de la embajada de Azerbaiyán, si así lo determina la sede diplomática”. Para el retiro y traslado de la estatua, el GDF contó con el apoyo de alrededor de 400 granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública, quienes resguardaron la zona aledaña al Parque de la Amistad. El operativo inició poco después de la medianoche cuando los accesos al circuito Gandhi y un tramo de Paseo de la Reforma fueron bloqueados. Más de dos horas duró la maniobra para bajar la figura de bronce, de 3.6 metros, la cual fue cubierta con hule espuma para prevenir cualquier daño. Posteriormente la estatua fue subida a la plataforma de remolque de un tráiler, el cual fue escoltado por policías de la SSPDF hasta una bodega de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, localizada en la colonia Del Recreo, delegación Azcapotzalco.
30 CAPITAL • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
■
Por incidente en un bar persiguen y asesinan a una persona en el Centro Histórico
Reportan dos ejecuciones en Cuauhtémoc; disparan desde vehículos en movimiento ■
Madre e hijo fueron atacados al llegar a su domicilio en calles de la colonia Guerrero
JOSEFINA QUINTERO M.
Dos personas perdieron la vida y una mujer fue lesionada durante la noche de viernes y madrugada de ayer, en dos hechos distintos que se suscitaron en la delegación Cuauhtémoc. En el primero un menor de 18 años fue asesinado, cuando junto con su madre llegaba a su domicilio localizado en la calle de Jaime Nuno en la colonia Guerrero. Reportes policiacos señalan que Alma Tapia Ramírez, de 37 años, acompañada de su hijo caminaba por la referida calle cuando un sujeto a bordo de una motoneta disparó contra ellos. Por la calle transitaban varios personas e incluso había varios puestos de comida, sin embargo, el agresor fue directo contra el adolescente y su madre. Ambos fueron lesionados, el joven recibió varios impacto de bala por lo que fue trasladado a la Cruz Roja de Polanco, donde perdió la vida, mientras que Alma Tapia se encuentra en el hospital Magdalena de la Salinas y su estado fue reportado como grave. Peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) encontraron 40 cartuchos percutidos de diferentes calibres, pues se presume que el adolescente intento defenderse y también disparo, sin embargo, no se encontró ninguna arma en el lugar. El padre de la víctima se presentó a identificar el cuerpo en la agencia
del Ministerio Público. El segundo suceso se registró durante la madrugada de ayer en el perímetro del Centro Histórico. Roberto Zamudio, de 32 años, tuvo una riña con un grupo de personas en un bar que se encuentra en la calle de
República de Cuba. Al retirarse y caminar por la referida zona, un vehículo tipo Tsuru color blanco le dio alcance y los sujetos que estaban en el interior le dispararon en dos ocasiones, relataron las personas que lo acompañaban.
VIGILANCIA
EN EL
El occiso paso varias horas en el bar con un par de amigos y estuvo ingiriendo bebidas alcohólicas. De los hechos tomó conocimiento la agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial CUH4 donde se inició la investigación correspondiente.
AJUSCO
SEGURIDAD PÚBLICA COMENSALES
FRUSTRAN ASALTO EN RESTAURANTE
Comensales y empleados del restaurante bar La Flor de Oaxaca lograron someter a tres presuntos asaltantes y los intentaron linchar, pero fueron rescatados por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Los tripulantes de la patrulla P34-47 de la Unidad Protección Ciudadana Pantitlán recorrían la colonia cuando se percataron que un grupo de personas tenía rodeado a tres jóvenes y los golpeaban en la esquina de Rojo Gómez y Sur 20, en la colonia Agrícola Oriental. Los uniformados lograron rescataron a Ulises Villarreal Ordaz, de 21 años; Francisco Villarreal Ordaz, de 23, y David Jiménez Reyes, de 28, quienes fueron remitidos a la agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial IZC-3.
OPERATIVO
CONTRA FRANELEROS EN POLANCO
Por obstrucción de entradas vehiculares y peatonales elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal remitieron a 17 franeleros ante el juez cívico, luego de un operativo de recuperación de espacios que se realizó la tarde de ayer en la zona de Polanco, delegación Miguel Hidalgo. Más de 30 policías, apoyados con 15 patrullas, recorrieron las calles de las colonias Chapultepec Morales y Polanco. Además de la obstrucción de la vía pública, a los franeleros se les acuso de resistencia a particulares.
RETRASAN
ENTREGA DE VIDEOS DE ASALTO EN GRAN SUR
Ante las bajas temperaturas y el mal clima, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal estableció un operativo de vigilancia, para salvaguardar la integridad de las personas que deseen ingresar a las zonas altas del Ajusco, en la delegación Tlalpan ■ Foto Carlos Cisneros
n varias ocasiones hemos hablado de las vocaciones de los barrios y edificios que mantienen su tendencia ancestral, pero adaptándose a los nuevos tiempos y circunstancias. Lo mismo sucede con los museos; hoy día prácticamente todos los recintos importantes de mundo que custodian arte del pasado están realizando exposiciones temporales de arte contempóraneo. Buscan establecer un diálogo entre las obras clásicas y las piezas actuales para mostrar que el arte no posee parámetros históricos ni críticos y continúa despertando el interes del público, particularmente del joven que no suele acercarse al arte del pasado. Una muestra es la exposición de esculturas de Alberto Bañuelos que presenta el Museo Nacional de Antropología e Historia. Las obras muestran una operación conceptual similar a la que realizaron los artistas olmecas, y permiten un encuentro entre los artistas mesoamericanos y la escultura contemporánea. Otro recinto cultural que ha venido ofreciendo con gran éxito ese tipo de encuentros es el de San Carlos, que inició su anterior directora Fernanda Matos con una exposición de Damien
Buenos augurios ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Hirst. Dice en el catálogo: “Un museo que atesora el pasado y y se desatiende del presente, corre el riesgo de convertirse en fósil en ‘pieza de museo’ ...Mantener vivo el interés por visitar un museo implica propiciar nuevas lecturas del acervo que posee... de manera tal que el visitante encuentre elementos que despierten su curiosidad y deseo por conocer los objetos artísticos. Una manera de lograrlo es por medio del contraste y el estudio comparativo”. Su actual directora, Carmen Gaitán, ha continuado con esta propuesta organizando exposiciones que han despertado de tal manera el interés del público, que ha triplicado el número de visitantes, gran parte de ellos gente joven. Un caso es la notable muestra de Gottfried Heinwein, que se presenta actualmente. El museo ha tenido además una impresionante renovación con la rehabilitación de salas, la restauración del audito-
rio y de varias partes del edificio que es una obra de arte de Manuel Tolsá. Se rescataron espacios como un pasillo bodega que ahora es una luminosa galería, se restauró la escalera y los remates. Hay una grata cafetería en uno de los patios y se recupero la zona perimetral, el antiguo jardín que hoy es parque público, entre otros. El museo de San Carlos que custodia la colección de arte europeo de cinco siglos, que perteneció a la Academia de San Carlos, es uno de los recintos que administra el Instituto Nacional de Bellas Artes, el cual ahora tiene la fortuna de contar con una directora de excelencia: Cristina García Cepeda, la querida Maraky. Con una vasta experiencia en el medio de la cultura y años como directora del Auditorio Nacional, se ha caracterizado siempre por su eficacia y creatividad. Logró convertir el coloso de Reforma en unos de los cen-
Seis días después que ocurrió un asalto en la Plaza Comercial Gran Sur, donde 13 personas fueron atadas y amordazadas, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal todavía espera los videos que pudieran ayudar a la investigación.
tros de espectáculos de mejor nivel del mundo, como lo prueban los premios internacionales que recibió. Sin duda con su visión innovadora va a continuar apoyando proyectos como el de San Carlos y a las personas como Carmen Gaitán, que han realizado un excelente trabajo y que al igual que Maraky tiene una mística por la labor que realiza. Se ven venir buenos tiempos para la cultura de la ciudad, ya que al nombramiento en Bellas Artes, se suma en la Secretaría de Cultura del DF, el de Laura García Noriega, de la misma estirpe que las mujeres mencionadas. De manera que no queda más que ir a brindar por ellas, ¿que les parece ir a un restaurante que fundó hace años otra notable mujer? Hablamos del Estoril que fundó Rosa Martín en la Zona Rosa en los años 60. Ahora se encuentra en Alejandro Dumas 24, Polanco, y lo dirige su hija Diane, quien conserva las deliciosas recetas y la categoría que le imprimió su madre. ¿Recuerdan el perejil frito con tocino, la crema de cilantro, los caracoles a las finas hierbas, el mole negro, el cock o´vin y el chatubriend al whisky? Siguen en la carta e igual de sabrosos. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
■
Desde hace años el suministro de agua se realiza sólo por unas cuantas horas al día
Sequía en la unidad El Rosario obliga a cambiar rutinas de vida ■
Si hay que restringir el servicio que sea parejo para todos, sin privilegios, dice delegado
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Considerado uno de los conjuntos habitacionales más grandes de la ciudad, en la Unidad el Rosario la escasez de agua es un problema añejo, por lo que de manera habitual el suministro del líquido se realiza sólo por unas cuantas horas al día, pero el problema se ha recrudecido en fechas recientes, señalan algunos de sus residentes. “Estoy de acuerdo que por la carestía se nos reduzca, pero hay días completos en que no tenemos ni una gota”, aseguró doña Elvira, quien señaló que como parte de su rutina diaria siempre debe de utilizar un tiempo para recolectar el agua en cubetas para sus necesidades básicas. Explicó que desde que llegó a vivir a esta zona hace más de diez años, el servicio es restringido y sólo se surte durante unas horas. “Aquí nos quedamos sin agua de las diez a las doce y de las cuatro a las seis en el día, y el mismo horario en la noche”, apuntó. Durante un recorrido por la zona se pudo constatar que esta situación permea en la mayoría de los sectores del conjunto habitacional, ubicado en la frontera de la delegación Azcapotzalco y el municipio de Tlalnepantla, estado de México. Rosalía, quien atiende un local de alimentos, indicó que ya es normal para los habitantes de esta unidad que les racionen el agua, incluso, la mayoría está acostumbrada. “Aquí ya sabes que si no te bañaste temprano,
pues hasta la tarde o la noche, porque no cae agua, y para lavar la ropa es lo mismo, te tienes que organizar”, apuntó. “Lo que no es justo –abundó–, es que si ya tenemos esta medida, pase una semana sin que caiga nada. Al que le va mal es al señor de la bomba, porque enseguida se juntan las señoras y van a reclamarle, hasta le truenan los dedos, a ver oiga cómo es que no hay agua”. Consultado al respecto, el titular de Azcapotzalco, Sergio Palacios, explicó que este es un problema que se ha agudizado desde finales del año pasado no sólo en la unidad El Rosario, sino que se ha extendido a otras colonias como la Nueva Santa María, donde nunca habían padecido desabasto de agua. Aseguró que ya se puso en contacto con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), para que den una explicación, porque antes “sólo nos quedamos sin agua cuando había reparaciones en el Sistema Cutzamala y particularmente en Semana Santa, pero ahora ya es de cada ocho días”. Expresó que ha considerado orientar su gestión a garantizar el suministro del vital líquido a la población. “No en el sentido de ver cuántas pipas se necesitan, porque no resolvemos el problema, sino de crear una cultura del ahorro y el cuidado del agua, y si hay que restringir el servicio que sea parejo para todos, y no sólo para unas colonias”, declaró.
ace tres meses, en una macrofiesta para celebrar el día de Hallowen organizada en la discoteca Madrid Arena, ocurrió una tragedia que, ahora se sabe, se pudo haber evitado. Una marea humana descontrolada y encerrada en un recinto al que su aforo se había superado con creces provocó la muerte de cinco jóvenes de entre 18 y 24 años. Un drama que conmocionó a la opinión pública y que en su día provocó una profunda crisis en el gobierno de la ciudad, del derechista Partido Popular (PP). Pero el drama, todavía sin esclarecer del todo, sí ha servido para destapar una trama de supuestas corruptelas y trato de favor entre una parte del gobierno de la ciudad de la conservadora Ana Botella con los empresarios del ocio nocturno que regentaban la discoteca. Si bien lo más grave y lo que ha despertado la indignación y la desesperación de los familiares de las víctimas ha sido el grito de auxilio lanzado por el juez instructor del caso, Eduardo López Palop. En un gesto atípico, pero fruto de la impotencia y de los
Departamentos de la unidad El Rosario ■ Foto Mario A. Núñez López
DESDEOTRAS CIUDADES El Madrid Arena y la justicia
El lugar de la tragedia, que genera polémica por la presunta corupción ■ Foto tomada de Internet
CAPITAL 31
Administrará la GAM Casa del Peregrino ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La delegación Gustavo A. Madero (GAM) asumió ayer por la mañana el control del albergue Casa del Peregrino y advirtió que no le será devuelto a la Arquidiócesis Primada de México, que durante ocho años administró el inmueble, pues la revocación del permiso se sustentó en un procedimiento legal y no fue por caprichos personales. La noche del viernes personal de la delegación desocupó el inmueble, lo que generó la molestia de las autoridades eclesiásticas, que habían asegurado que se realizó con “lujo de violencia”, lo que fue desmentido por el gobierno de la demarcación, detallando que el procedimiento se realizó en completo orden, bajo la supervisión del vicerector de la basílica, monseñor José Carlos Ruiz. En un comunicado, las autoridades de la GAM sostuvieron que el cambio de administración responde a una decisión de gobierno que tiene como propósito garantizar que la estadía de los peregrinos sea segura, confortable y decorosa. Aseguraron que el predio, de más de 22 mil metros cuadrados, se encontraba en condiciones deplorables, con sanitarios insalubres, sin camas ni catres para la pernocta de los feligreses, con agua fría e instalaciones sin gas y quemadores que funcionaban a base de leña, con el riesgo de accidentes, y pese a ello se les cobraba a los peregrinos por su estancia en el lugar. El director jurídico y de Gobierno de la GAM, Augusto Velázquez, explicó que la Basílica de Guadalupe contaba con un permiso administrativo temporal revocable, que se otorgó a título gratuito desde 2003 para operar el inmueble, pero éste venció desde 2008.
obstáculos constantes de la administración local para avanzar en la investigación, desde su despecho de magistrado aireó una pregunta pública: “¿Ustedes creen que se puede trabajar así? He tenido que aplazar 12 citaciones y en un caso con cinco muertos no tengo ni secretario”. La tragedia del Madrid Arena desnudó lo que ha sido una mecánica habitual entre el gobierno local y un grupo de empresarios del ocio nocturno: el amiguismo permitía que se violaran los horarios y los límites de aforo, así como otras legislaciones de seguridad que, de haberse cumplido, habrían evitado la tragedia. Pero el juez todavía no ha podido esclarecer algunos de los supuestos –incluido el de la corrupción y el tráfico de influencias– por la falta de medios. Al menos su llamada de auxilio ha tenido una respuesta ágil por parte de los tribunales madrileños, que decidieron destinar a cuatro magistrados más para ayudar al juez instructor, que advirtió que llegará hasta el final en la investigación. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
CINTHYA SANTOS BRIONES Especial para La Jornada
NUEVA YORK, 26 DE ENERO. El Manchester United, así como las selecciones italiana y mexicana, entre otros grandes equipos de futbol, se enfrentan cada semana en los parques de Nueva York durante su temporada y sus estrellas –incluyendo a un Chicharito– son otomíes. Durante los meses cálidos en Nueva York, migrantes ñañúes otomíes de la sierra veracruzana organizan torneos de futbol entre equipos de distintas comunidades del municipio de Texcatepec. La migración de estos grupos indígenas a la ciudad de los rascacielos comenzó en 1999. Los primeros otomíes en llegar a Nueva York se establecieron en el condado del Bronx, pero con el paso del tiempo se fueron dispersando a diversas partes de esta metrópoli como Flushing, Corona y Astoria en Queens, más al norte del estado se asentaron en Mahopac, Nueva Rochelle, y estados colindantes como Connecticut y Nueva Jersey. Para estos migrantes, al igual que para sus paisanos de otras regiones, el futbol es un espacio de convivencia en donde las redes de intercambio y solidaridad se amplían. En el juego es donde se conocen más paisanos, se conectan trabajos, se ayudan si hay problemas y se hacen amistades, dice Omar Sánchez, indígena otomí y miembro del equipo del Manchester en Nueva York. Aunque muchos migrantes son del mismo lugar de origen, muchas veces no se hablan o no se conocen y es en el juego donde vuelven hacer comunidad. “Hace un tiempo que murió un muchacho de la comunidad de Tzicatlán, nos hablaron sus familiares con los que jugamos futbol, para decirnos que necesitaban un apoyo económico y, que si nosotros los de Ayotuxtla podíamos ayudar”, cuenta Sánchez.
ADEMÁS DE LA CASCARITA, LOS MIGRANTES “ECHAN EL LUNCH” Y CONVIVEN DESPUÉS DEL PARTIDO
El primer equipo de futbol otomí que se formó en Nueva York fue aproximadamente por el año 2006; en un inicio estaba integrado por miembros de las comunidades de Casa Redonda y Pie de la Cuesta, del municipio de Texcatepec. Después, se sumaron los mestizos de Cerro Zocohuite, del municipio de Zacualpan. Algunos de estos jugadores otomíes trabajaban en una proce-
32
■
Indígenas recurren al futbol para establecer vínculos al enfrentarse a una cultura distinta
■
El Manchester, la selección mexicana y el Chicharito compiten cada semana en parques de NY
Unifica el deporte a otomíes radicados en la gran manzana
ganador se lleva todo el dinero recolectado. Omar Sánchez cuenta que, cuando se decide hacer un clásico, todo es más serio y más competitivo, pues en cada partido se cuenta con un árbitro y trofeos, que el capitán del equipo entrega a los ganadores.
Florece la amistad y el bien común
Los jugadores que se reúnen a jugar futbol hacen sus torneos entre semana y comienzan los partidos a las 7:30 de la mañana, pues después deben asisitir a sus empleos ■ Foto Cinthya Santos Briones
sadora de fierro viejo al norte del Bronx, rumbo a Nueva Rochelle, lo que facilitó la creación de equipos de futbol, pues estos migrantes descansaban los domingos, día en que se llevan a cabo los torneos de balompié en la isla de Randall, relata Alfredo Zepeda –sacerdote jesuita que durante más de una década ha trabajado con migrantes indígenas de la sierra veracruzana en Nueva York. En estas competencias, los otomíes del municipio de Texcatepec jugaban contra sus paisanos mixtecos del estado de Puebla, que durante la década de los setenta ya habían comenzado a conformar algunos equipos de futbol en el condado del Bronx. Durante los partidos, los jugadores portaban en su uniforme la insignia Bronx New York, aunque el conjunto se hacía llamar Deportivo Veracruz. Además de reunirse a jugar la cascarita, los migrantes gustaban “echar el lunch” y convivir después de cada partido. Sin embargo, después de un tiempo De-
portivo Veracruz se deshizo debido a que algunos de sus jugadores regresaron a sus comunidades de origen, otros tantos se mudaron de condado o sus actividades laborales ya no les permitían “echar la reta”, como ellos mismo refieren. En 2010, otros grupos de otomíes asentados en Flushing y Astoria, Queens, comenzaron a formar equipos de futbol. Omar Sánchez recuerda: “la idea de hacer un equipo de fut surgió porque ya habíamos muchos paisanos del pueblo por acá y, como allá en el rancho nos organizábamos los días de fiesta para hacer torneos con otras comunidades o barrios, pues de ahí salió todo”. A diferencias del Deportivo Veracruz, estos jugadores procedentes de las comunidades de Ayotuxtla, Tzicatlán, Amaxac, La Florida y Cerro Chato, del municipio de Texcatepec, en su mayoría, realizan sus torneos entre semana y comienzan a jugar en el parque de Flushing a las 7:30 de la manaña, ya que la mayoría se emplea en restaurantes,
como cocineros o ayudantes de cocina, y les es mucho más práctico reunirse a jugar antes de entrar a trabajar. “Anteriormente, íbamos a jugar a Nueva Rochelle por las noches, pues hay algunos paisanos del mismo pueblo que viven allá, nos organizábamos por teléfono para rentar un carro y nos íbamos a echar la reta, como decimos, el chiste es ir a jugar”, comenta Gabriel Apolonio. Los nombres de los equipos de futbol se eligen dependiendo de la afición o gusto por un jugador o un equipo específico; por ejemplo, los migrantes asentados en Flushing se hacen llamar el Manchester, los de Mahopac son el equipo de la selección italiana, los de Astoria, oriundos de la comunidad de Tzicatlán, se denominaron selección mexicana. Los torneos se realizan cada ocho días durante los meses que van de primavera a otoño. Cuando se juega de manera amistosa, cada jugador debe dar una cooperación de 10 dólares por partido, pues el equipo que resulta
Ya en la cancha, el juego transcurre entre risas, sudor y el vaivén de la pelota –nuni–, que pasa rápidamente de un jugador –‘ñeni– a otro. “Aquí, también tenemos grandes goleadores –refiere Sánchez– como Gabriel, ¡que es nuestro Chicharito otomí de Nueva York!”. Los uniformes que portan en cada partido son enviados a hacer en una tienda mexicana de equipos deportivos en la avenida Roosevelt en Queens; el costo por cada atuendo es de alrededor de 50 dólares con todo y tacos. “Acá en Nueva York es más fácil adquirir los uniformes que en nuestras comunidades, pues aquí como uno trabaja puede darse el lujo, allá en el pueblo aunque uno quiera, no hay dinero”, expone Manuel Galdino. Sin embargo, a diferencia de los migrantes poblanos, que durante la década de los noventa lograron institucionalizar sus ligas deportivas a través de programas creados por el gobierno mexicano en el exterior, como la Federación Deportiva Mexicana del Noroeste de Estados Unidos, los otomíes aún no han podido consolidarlo, a pesar de que cuentan actualmente con unos 60 jugadores. Pero el futbol no es sólo un deporte, es la manera en que los migrantes se rencuentran con los suyos, renovando lazos y estableciendo vínculos con migrantes de distintas comunidades de otra región, país o continente. Ante una cultura totalmente indiferente e individualista, la creatividad de encontrar espacios donde la amistad y el bien común florezcan se vuelve esencial en la vivencia de estas comunidades. El juego y la socialización que conlleva se convierten en una reafirmación de sus raíces, de lo que son como individuos y una celebración de lo que son como comunidad.
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El incremento de hasta mil por ciento en las cuotas de los servicios médicos siquiátricos en hospitales y centros comunitarios dependientes de la Secretaría de Salud (Ssa) será aplicado a personas que soliciten el servicio y sean derechohabientes de instituciones de seguridad social. Los pacientes sin acceso a instituciones de seguridad social y que se afilien al Seguro Popular serán atendidas en forma gratuita en 80 por ciento de los trastornos existentes, gracias a que estas dolencias se incorporaron a la cobertura de ese esquema de atención médica. De esta manera, la Ssa da por concluida el problema surgida el pasado octubre, cuando el titular de los Servicios de Atención Siquiátrica, Carlos Campillo Serrano, pretendió aplicar nuevas tarifas a los pacientes, lo cual implicaba (por un día de internamiento, por ejemplo) pasar de 126 a mil 358 pesos en el nivel más bajo, y de mil 225 a 13 mil 587 pesos para la escala socioeconómica más alta.
■
JUSTICIA 33
Hospitales de la Ssa impondrán aumento de cuotas a pacientes con seguridad social ■
Se amplió la cobertura a 80 por ciento de los trastornos siquiátricos, indica la dependencia
El funcionario gestionó ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la autorización para incrementar las cuotas de los hospitales siquiátricos Fray Bernardino Álvarez, Samuel Ramírez Moreno y el infantil Juan N. Navarro, así como en los Centros Comunitarios de Salud Mental (Cecosam) Cuauhtémoc, Iztapalapa y Zacatenco, que también dependen de su oficina. Las nuevas tarifas empezaron a aplicarse en algunas de las unidades médicas en octubre de 2012; sin embargo, se dio marcha atrás luego de las protestas de pacientes y de la secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, Virginia González Torres.
A este rechazo se sumó el diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Rodolfo Ondarza Rovira, quien promovió un punto de acuerdo en el que también solicitó a las autoridades federales detener el incremento de las cuotas. En respuesta a ese órgano legislativo, la Ssa, mediante la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), emitió un oficio en el que informa sobre la determinación de solicitar a la Secretaría de Hacienda que el aumento en los costos de los servicios, ya autorizados por esa dependencia, se apliquen sólo a los pa-
Escasa infraestructura en clínicas para la prueba del tamiz neonatal La realización del tamiz neonatal ampliado a los recién nacidos, como lo prevé la Ley General de Salud a partir de este sábado, será posible sólo cuando exista la infraestructura para el análisis de las muestras de sangre y su interpretación. El examen, que identifica 60 enfermedades controlables con un diagnóstico temprano, se hace sólo a nivel de investigación en algunas instituciones, comentó Édgar Tapia, presidente de la agrupación Tamiz Neonatal y Fenilcetonuria. Aunque reconoció que el equipo que se necesita es de alto costo, tampoco es indispensable que
Y
Los incrementos de hasta mil por ciento no afectarán a afiliados del Seguro Popular
■ El examen se hace sólo como investigación en pocas instituciones
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
SOCIEDAD
en cada hospital haya uno. Existen alternativas como las que lleva a cabo Estados Unidos, país que cuenta con laboratorios regionales. En dichos establecimientos se concentran las muestras y se corren los estudios, indicó. El activista comentó que en el caso del sector público, sólo en instituciones de alta especialidad como el Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital Infantil de México Federico Gómez se cuenta con el equipo espectómetro tandem en masa; y se utiliza con fines de investigación. El activista reconoció como gran avance el decreto que modifica el artículo 61 de la Ley General de Salud, pues se amplían las posibilidades del diagnós-
tico temprano y la atención médica necesaria para padecimientos poco comunes de tipo endocrino y metabólico, como el hipotiroidismo congénito, la hiperplasia suprarrenal congénita, los defectos en la diferenciación sexual, la fenilcetonuria, galactosemia y deficiencia de biotinidasa, entre otros. Recordó que en 2013 se cumplen 50 años de la invención del tamiz neonatal, con el cual se detectan algunos padecimientos como el hipertiroidismo congénito y otros que causan a los infantes parálisis cerebral severa. El tamiz ampliado existe desde 1980 y lo que faltaba en México era incorporarlo a las estrategias de atención y cuidado de
cientes con cobertura de seguridad social. El documento, cuya copia se hizo llegar al diputado Ondarza, del PT, detalla que al incorporarse a la cobertura del Seguro Popular las “intervenciones prioritarias en salud mental” se cubre 80 por ciento de la problemática. Se incluye la atención en consulta externa, medicamentos y hospitalización, si se requiere, en casos de esquizofrenia y sicosis, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, depresión, trastorno bipolar, ansiedad, epilepsia, adicciones y los trastornos generalizados del desarrollo. De acuerdo con el documento, los hospitales y Cecosam ya cuen-
la salud y desarrollo del niño. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, el tamiz tradicional, que consiste en obtener una gota de sangre del talón del recién nacido para su análisis, se practica a 90 por ciento de los bebés en el país. Lo anterior, de acuerdo con lo reportado por los padres de familia durante las entrevistas, porque en el sistema nacional de salud no existe un registro oficial. Por otra parte, Tapia recordó que está pendiente en la Secretaría de Salud (Ssa), la conclusión de la actualización de la Norma Oficial Mexicana 034 para la detección y control de los defectos al nacimiento. Luego de que venció el plazo para la entrega de comentarios al proyecto publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 18 de octubre, la dependencia debe presentar el documento final, aunque –apuntó– ahora tendrá que incorporar el tamiz neonatal ampliado, como lo prevé la ley.
tan con la acreditación de calidad para prestar sus servicios a los beneficiarios del Seguro Popular. Lo que sigue, indica, es la firma de un convenio de colaboración interinstitucional entre el Sistema de Protección Social en Salud y el gobierno del Distrito Federal, a fin de que dicha protección sea efectiva en las unidades médicas que administra la Ssa federal. Acciones similares se realizarán con otros gobiernos estatales que, al no poder brindar una atención especializada en siquiatría, obliga a los pacientes a acudir a los hospitales federales, señala el oficio suscrito por Gabriel Sotelo Monroy, director de Gestión de Servicios de la CCINSHAE.
Prevé SMN ambiente muy frío en el norte La entrada este domingo a territorio nacional de un nuevo sistema frontal provocará un ambiente muy frío con cielo nublado, vientos de moderados a fuertes, lluvia y potencial de caída de aguanieve en Baja California, Sonora y Chihuahua, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Indicó que la circulación ciclónica, con centro en el Caribe, favorece la entrada de humedad con potencial de lluvia dispersa a lo largo de la vertiente oriental del país, así como “surada” moderada en el golfo de México. Esto favorecerá una notable recuperación de las temperaturas en la vertiente oriental del país. La Secretaría de Desarrollo Social informó que continúa la Jornada Invernal de Prevención para la distribución de cobijas y paquetes alimenticios en poblaciones con altos niveles de marginación. DE LA REDACCIÓN
34 SOCIEDAD
DE
Y
JUSTICIA • DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
LOS CORRESPONSALES
En bicicletas, motos, automóviles o a pie, afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en los estados de Campeche, Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas, efectuaron ayer protestas contra la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión y refrendada por la mayoría de los congresos locales en el presente mes. Unos mil 500 profesores de las secciones ocho y 42 del SNTE, acompañados de sus familias participaron en la jornada Pedalea, camina y patina, que consistió en una ruta ciclista desde el estadio de futbol de Ciudad Deportiva, en la capital de Chihuahua, hasta la plaza del maestro, a un kilómetro y medio de distancia. Alejandro Villarreal y René Frías, dirigentes de ambas secciones pidieron a sus afiliados expresarse contra las enmiendas que le quitan a la organización gremial el control sobre las plazas labores y la permanencia de los maestros que reprueben los exámenes de evaluación que serán obligatorios. Explicaron que también hubo protestas en Ciudad Juárez, donde se congregaron más de mil profesores, unos mil 200 en Delicias, Ojinaga, Nuevo Casas Grandes, Janos, Camargo, Parral, Jiménez y Madera. En Campeche capital, alrededor de mil maestros de la sección
■
■
Realizan recorridos en automóviles, bicicletas o a pie en las principales ciudades
Protestan cientos de maestros del SNTE en 4 estados contra reforma educativa ■
Llaman a los padres de familia a solidarizarse y evitar que se “privaticen” las escuelas
Maestros durante una marcha de protesta contra la reforma educativa en el malecón de Campeche ■ Foto Lorenzo Chim
Se basará en el individualismo y la meritocracia, afirman en foro
Pretende imponer mercantilización en la enseñanza, advierten analistas LAURA POY SOLANO
Profesores e investigadores señalaron que la reforma educativa aprobada en el Congreso de la Unión busca, no sólo elevar a rango constitucional una política pública fracasada, como la evaluación estandarizada, sino “profundizar un cambio en el sentido de la formación de millones de mexicanos”. Reunidos en un foro de análisis sobre las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, convocado por la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública sección México, señalaron que se pretenden imponer criterios empresariales, “no sólo en términos de la mercantilización de la enseñanza, sino al establecer una educación basada en la competencia, el individualismo y la meritocracia”. María de la Luz Arriaga, profesora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que la sociedad, no sólo los maestros, son los “grandes ausentes” de esta reforma. “No le preguntaron a nadie sobre el futuro de la educación y sus necesidades”. El proceso legislativo fue “tan desaseado que en menos de
un mes, más de 20 congresos estatales ya la han aprobado, porque en la mayoría de los casos no hubo discusión, mucho menos en el Congreso de la Unión. ¿A quién le preguntó el gobierno de Enrique Peña Nieto qué educación requiere el país y cuál es el rumbo que más nos conviene seguir?” Ante la presencia de profesores de la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE) de los estados de Michoacán, Oaxaca, Morelos, Guerrero y Distrito Federal, quienes reiteraron que en el país “sí hay modelos y proyectos alternativos de educación que recuperan la visión pluricultural y los valores que nos heredó la Revolución Mexicana”, Arriaga enfatizó que con esta reforma se impone un “régimen laboral de excepción”
a los trabajadores del Estado. Lo anterior porque con las modificaciones el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se convertirá en el “verdadero patrón” de los maestros, pues regulará su selección, ingreso y permanencia en la labor docente, pero también será el organismo encargado de impulsar una política evaluatoria “condenada al fracaso”. Por ello, explicó, la Coalición Trinacional, que agrupa a sindicatos, profesores e investigadores del sector educativo en Canadá, Estados Unidos y México, iniciará una campaña nacional e internacional para “denunciar los verdaderos objetivos de esta reforma”.
4 del SNTE marcharon del malecón de la ciudad hacia la plaza Moch Cohuo, donde realizaron un mitin en rechazo a algunos puntos de la reforma educativa y para demandar la solidaridad y el respaldo de los padres de familia para evitar que se “privatice” la educación básica. “Sí a la reforma educativa que no amenace la estabilidad laboral”; “sí a la evaluación para lograr mejores resultados, no a la evaluación que cause incertidumbre en la permanencia laboral”, “los maestros del SNTE apoyamos la reforma educativa que no amenace la seguridad en el trabajo”, decían algunas de las pancartas que portaron los manifestantes, encabezados por Mario Rodríguez Suárez, secretario general de la sección 4. En Los Mochis, Sinaloa, decenas de integrantes de la sección 27 del SNTE realizaron una caravana de automóviles por la defensa de la escuela pública. Ante la aprobación de la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución federal, los profesores buscan mostrar las repercusiones negativas que se presentarán por la iniciativa, dijo Héctor Guillermo Pacheco Domínguez, dirigente del SNTE en Ahome. Medio millar de maestros de Matamoros y Valle Hermoso marcharon en la primera localidad en repudio a la reforma educativa refrendada por el Congreso de Tamaulipas. Los docentes partieron de la coordinación magisterial hasta la plaza principal, donde realizaron un mitin. Su dirigente, Roberto Sánchez Sauceda, dijo que por el momento no tienen prevista la suspensión de clases. LORENZO CHIM, RUBÉN VILLALPANDO, MIROSLAVA BREACH, JAVIER VALDEZ Y JULIA LE DUC
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013 •
■
Indica que se cumplió un mes de no ser ubicado en Zamora
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
◗ AL CIERRE
Pide CEM avance en búsqueda de sacerdote desaparecido ■
Niega que el clérigo haya recibido amenazas de algún grupo criminal
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Comisión Episcopal de Pastoral de la Comunicación (Cepcom) de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) lamentó que a un mes de la desaparición del sacerdote Santiago Álvarez Figueroa, de la diócesis de Zamora, Michoacán, aún no se tengan noticias del clérigo e instó a las autoridades a avanzar en las indagatorias. Antonio Camacho Muñoz, secretario ejecutivo de la Cepcom, precisó a La Jornada su preocupación porque aún no se tengan noticias de su paradero o de su situación; añadió que el sacerdote de 27 años no había recibido ningún tipo de amenazas de algún grupo delictivo. De acuerdo con Camacho Muñoz, las labores que Álvarez Figueroa realizaba no representaban ningún riesgo ni podrían eventualmente haber molestado a delincuentes. “Él trabajaba
con jóvenes laicos y en su parroquia tenía recién un año de ordenado”. Álvarez Figueroa desapareció el pasado 27 de diciembre cuando se dirigía en automóvil desde Jacona hasta Paredones, cerca de Jiquilpan, al tomar el camino a su pueblo hizo una llamada telefónica alrededor de las nueve de la noche a una hermana religiosa. Nunca llegó a su casa y hasta ahora “nadie lo ha visto ni nadie ha visto su carro”. La CEM informó que las autoridades a quienes compete la investigación comenzaron la indagatoria el 29 de diciembre, fecha cuando se presentó la denuncia en la subprocuraduría regional de justicia de Zamora. Esta semana la CEM pidió orar por el sacerdote desaparecido. Mediante un comunicado firmado por el presidente del organismo eclesial, José Francisco Robles Ortega, cardenal de Guadalajara, y por el secretario ge-
neral, Eugenio Lira Rugarcía, obispo auxiliar de Puebla, también expresaron su solidaridad con el obispo de Zamora, Javier Navarro Rodríguez. “Elevamos súplicas al creador para que el padre Santiago pueda pronto regresar a su hogar y a su actividad pastoral sano y salvo, y lo mismo pedimos al creador para todas las personas que se encuentran en una situación semejante”. Hace unas dos semanas la diócesis de Zamora difundió una carta redactada por sacerdotes y obispos de esa demarcación religiosa, la cual fue respaldada por la Cepcom, y en la que establece que el sacerdote es “un joven ejemplar que recibió la ordenación sacerdotal apenas el 16 de diciembre de 2011”; añade que es uno de los tres sacerdotes que se dedican a la promoción de las vocaciones sacerdotales en las familias y en los ambientes juveniles y de adolescentes.
MAR DE HISTORIAS
El amor en los tiempos del tuit DE PÁGINA 36
Su saliva me supo rara, quizá porque hacía tiempo que no nos besábamos. Además me dio vergüenza que la gente nos viera. Eunice: Ay, ni quien se fije. ¿Juan Carlos está bien? Daniela: Muy subido de peso en comparación a la última vez que nos vimos: fue en junio, para el día de su cumpleaños. Eunice: ¿En serio desde entonces no se veían? Te juro que no me di cuenta. Daniela: Porque entonces aún no te alquilaba el cuarto ni nos teníamos tanta confianza. Me salí de la casa de mis padres para tener más libertad con Juan Carlos y mira lo que son las cosas: lo he visto menos que nunca. Por fortuna, todo este tiempo hemos estado en contacto por el celular. A cada rato nos mandamos tuits. Anoche me escribió que ansiaba llevarme al Farallones: el hotel en donde pasamos nuestra primera noche. Eunice: ¿Ya ves cómo eres de habladora? Antes me saliste con que no había pasado nada y ahora me dices que se fueron al hotel. Daniela: Sí fuimos, pero ya no lo encontramos. Donde estaba el Farallones ahora hay una oficina de atención para personas de la tercera edad, un cibercafé y gimnasio.
Eunice (se muerde los labios): Perdona que me ría. Daniela: No te preocupes. Nosotros también nos reímos mucho. Eunice: Pues, ¡qué babosos! Mejor hubieran buscado otro lugar. Daniela: Lo hicimos, pero no encontramos ningún hotel con cuartos disponibles. Como no tenemos coche, ni modo de quedarnos en la puerta esperando… Para animarme, Juan Carlos me dijo que por allí quedaba la ostionería de su primo Rafa, y me preguntó si se me antojaba pasar a conocerlo. ¿Qué iba a decirle? Pues que sí. El Rafa es guapetón, simpático y parece que canta muy bonito. Eunice: ¿Es soltero? Daniela: No, y además se nota que es un demonio. En el ratito que estuvimos con él lo llamaron como tres viejas y con todas fue de lo más cariñoso. Luego recibió un mensaje por su cel y tuvo que irse, pero nos invitó a cenar por su cuenta. Pedí unas tostadas de camarón y Juan Carlos un vuelve a la vida. No alcanzamos a comer. En la mesa de junto se armó una trifulca entre dos borrachos y mejor nos salimos para evitarnos problemas. Eunice: ¿Y qué hicieron después? Daniela: Juan Carlos me propuso que buscáramos otro
hotel. La verdad, con tanto lío, como que se me habían pasado las ganas. Además ya era tarde y le recordé que tenía que levantarse muy temprano y yo también. Por cierto: que no se nos olvide poner el despertador a las seis. Eunice: Está sonando tu celular. Daniela: De seguro es Juan Carlos. Voy a contestarle, espérame (al cabo de un minuto vuelve radiante al comedor). No me tardé mucho, ¿verdad? Eunice: En comparación a otras veces… ¿Te comentó algo? Daniela: Que él también se sentía muy frustrado y que ojalá nos veamos la semana que viene. Le aclaré que no puedo: en la planta habrá inventario y no hay hora fija para salir. Lo entendió muy bien. El pobre se moría de sueño y dijo que me hablará mañana. Eunice: Y ¿cuándo se van a ver? Daniela: No sé, pronto. Mientras tanto seguiremos en contacto por teléfono. Eunice: No te molestes por lo que te voy a decir: me da tristeza pensar en que quizá pasen meses, años, tal vez el resto de su vida muy unidos a través de mensajitos de dos líneas, sin tocarse, sin sentir su calor, sin verse engordar o envejecer.
Los Xolos mantienen la racha ganadora en el estadio Caliente ■ Foto Notimex
■ Tijuana
derrota 2-0 a Pachuca
Atlas le quita el invicto a América; lo vence 2-1 GUADALAJARA, 26
DE ENERO. En uno de sus mejores partidos, Atlas vino de atrás y se levantó de un gol en contra para vencer al América 2-1 y de paso frenar el curso ganador de los de Coapa, quitarles el invicto y bajarlos del liderato general. En encuentro de la fecha cuatro del Clausura 2013, disputado en el estadio Jalisco, las Águilas se pusieron al frente en el marcador con el tanto de Diego Reyes en el minuto 42, pero las anotaciones del chileno Rodrigo Millar (46) y Omar Bravo (72) de penal, le dieron la vuelta. Con este triunfo, el conjunto atlista llegó a siete unidades en la tabla general y mejoró su cociente en la lucha por el no descenso, al pasar de 0.9545 a 0.9775 y dejar el sótano. América cayó al tercer lugar con nueve unidades. En otro duelo, Tijuana hilvanó su décimotercer encuentro sin perder en el estadio Caliente, al imponerse por 2-0 a Pachuca. El argentino Alfredo Moreno, de penal, al minuto 58, y Raúl Enríquez, al 85, fueron los encargados de darle un nuevo triunfo al actual campeón, victoria que les vale para mantenerse líderes con 12 puntos, sitio que comparte con Tigres, que ganó 2-0 a Querétaro. Los Tuzos, por su parte, se
quedaron con cuatro unidades para continuar en el undécimo puesto de la tabla. Por su parte, Monterrey impuso su condición de local para doblegar 3-2 al San Luis en el estadio Tecnológico. Los goles del encuentro fueron conseguidos por Leobardo López a los 14 minutos, Aldo De Nigris a los 18 y Eduardo Zavala a los 77, por Rayados, y Santiago Tréllez a los 53 y Mauro Matos a los 68, por los visitantes. Con este resultado, los regiomontanos llegaron a siete unidades y los visitantes se quedaron con un punto.
Yaquis, tricampeón y va a Serie del Caribe Ciudad Obregón. Yaquis de Ciudad Obregón se convirtió esta noche en tricampeón de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), tras vencer por paliza de 16-3 a las Águilas de Mexicali, en el Estadio Tomás Oroz Gaytán. Yaquis barrió al club "emplumado" por 4-0 en esta Serie Final 2012-13 de la LMP y además se ganó el derecho de representar al beisbol mexicano de invierno en la Serie del Caribe 2013, que arrancará el 1 de febrero en Hermosillo.
Pues eso de que va a traicionar sus principios... si ya desde endenantes... DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
TRES AÑOS DE UNA GRAN AVENTURA
Paloma Saiz y Paco Ignacio Taibo II en el tercer aniversario de la Brigada para Leer en Libertad, que ha logrado acercar 4 millones de libros a la gente, principalmente de escasos recursos ■ Foto José Carlo González
ARTURO JIMÉNEZ
■ 2a
Secuestran a activistas que se oponen a hidroeléctrica
■ Golpeadores los retienen en Puebla por órdenes del alcalde de Olintla
LA JORNADA DE ORIENTE
■ 26
MAR DE HISTORIAS
El amor en los tiempos del tuit n la recámara se escuchan el rumor de la televisión y la voz temblorosa de Eunice: –¿Eres tú? En la sala-comedor se enciende la luz y se oye la respuesta de Daniela: –Soy la única que tiene llave del departamento. ¿O qué ya le rentaste mi cuarto a otra persona? (se quita los zapatos, se acomoda en un sillón y se frota los pies) Si hubiera sabido que íbamos a pasarnos todo el tiempo caminando, mejor habría llevado botas. Eunice (con una toalla sobre los hombros y el tinte recién puesto en la cabeza): Acaba de terminar la novela. No te esperaba tan temprano. Daniela: Si te estorbo, me voy. Eunice: ¡Qué genio! ¿Cenaron gallo o qué cosa? Daniela: ¡Nada! Eunice: No me digas que
C RISTINA PACHECO Juan Carlos no te invitó (arrastra una silla y se sienta al lado de su amiga). Se suponía que iban a festejar que al fin pudieron verse. Daniela: Pues sí, pero… Eunice: Si tienes hambre te invito a la pizzería de la esquina. En dos minutitos me lavo la cabeza y nos vamos. Daniela: No, gracias (se levanta), Lo único que quiero es dormirme y que termine este maldito día. Eunice: Pero si ayer te pasaste todo el tiempo esperándolo con la ilusión de ver a Juan Carlos. ¿Qué pasó? Daniela: Mejor pregúntame qué no pasó (entra en la recámara estrecha con ropa colgada en las paredes). Invertí horas pensando en qué vestido ponerme, cómo arreglarme, y todo ¡para nada! (se desploma en la cama) ¡Pendeja, recontrapendeja!
Eunice: ¿A quién le dices tan feo? Daniela: A mí, ¿a quién más? Todo iba muy bien hasta que se me ocurrió insistirle a Juan Carlos que teníamos que vernos, ver-nos, hablarnos en persona para decirnos cosas que no caben en un tuit. Mala idea. Cuando lo vi no se me ocurrió qué decirle. Me sentí incómoda, como si estuviera con un desconocido y no con el hombre al que amo desde hace cuatro años. Eunice: No, mucho más. Acuérdate que mi hermano Jairo te lo presentó la noche en que le hicimos su fiesta de despedida y ya va para cinco años que él vive en Nebraska. (Mira su reloj.) Corro a quitarme el tinte. Ya se me pasó de tiempo. No vaya a quedarme calva. (Se detiene en la puerta.) No te duer-
mas. Tenemos mucho de qué platicar.
II Sobre la mesa hay un frasco de café soluble y dos tazas con el logotipo de la compañía en donde trabajan las amigas. Eunice: Desahógate, dime qué sucedió. Daniela: No puedo, porque no ocurrió nada. Eunice: No te creo. Daniela: Pues créeme. Ni una sola cosa pasó como Juan Carlos y yo la habíamos planeado. Siento que en vez de acercarnos, estamos más lejos que durante los meses en que no nos vimos. Eunice: Habla claro. Empieza por el principio. Eso te ayudará a entender y a sentirte mejor. Daniela: Okey (se concentra). Cuando me bajé en el Metro Hidalgo, Juan Carlos estaba esperándome. Corrió a besarme. A PÁGINA
35
RETIRAN ESTATUA “INCÓMODA” DEL PASEO DE LA REFORMA
Migrantes otomíes estrechan lazos en Nueva York a través del futbol
■ Realizan torneos, en donde se ayudan incluso a conseguir empleo
CINTHYA SANTOS BRIONES
■ 32
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
8
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 10
A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON M ARCOS R OITMAN R OSENMANN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL
17 18 18 19 19 22 30 9a
Alrededor de 400 granaderos participaron en el operativo para retirar del Parque de la Amistad el monumento al ex presidente Heydar Aliyev, de Azerbaiyán. La escultura permanecerá en una bodega de Azcapotzalco, a la espera de ser reubicada ■ Foto Reuters GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO ■ 29