MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10800 • www.jornada.unam.mx
■
La multa a Grupo México será de ‘‘miles de millones de pesos” Trasladarán a
El derrame es el peor desastre en la minería: Semarnat ■
Imputa a Buenavista del Cobre que se esparcieran tóxicos a dos ríos ■ Pese al daño, la filial del consorcio no puede ser clausurada: Guerra Abud ■ Sólo la Secretaría de Economía puede retirar la concesión, puntualiza ANGÉLICA ENCISO
■3
Afecta el ‘‘descuido’’ a 24 mil personas
la SCT el pago de pensiones a ferrocarrileros ■ Acuerdo en las pláticas con Hacienda, Ferronales y el sindicato del gremio ■ Serían ‘‘extinguidos’’ los dos fideicomisos con recursos de trabajadores
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 29
Desaprueban 60% de mexicanos la línea económica de Peña: Pew Dos tercios rechazan la participación privada en energéticos, revela encuesta
■
■ Casi 80% consideran que la inseguridad se mantiene como un problema grave
■ 10
Luis Videgaray advierte que no variará el actual régimen fiscal ■ ‘‘Lo que puedo adelantar es que no habrá nuevos impuestos ni incrementos’’
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 29
Priva el engaño en la reforma energética, señalan en foro Expertos abordan el tema en encuentro organizado por Casa Lamm y La Jornada
■
Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encabezó la presentación del informe sobre el derrame de 40 millones de litros de residuos peligrosos de la empresa Buenavista del Cobre, filial del Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi. En el acto lo acompañaron –de izquierda a derecha– Guillermo Haro, titular de la Profepa; David Korenfeld, de la Conagua, y Mikel Arriola, de la Cofepris ■ Foto José Antonio López
■ Pemex y CFE no se privatizan, pero el sector sí, subraya Jiménez Espriú
ALFREDO MÉNDEZ
■ 16
2
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
PEMEX, CFE, FERRONALES: CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD l pasado 30 de julio, la mayoría integrada en la Cámara de Diputados por los legisladores de PRI, PAN, PVEM y Panal aprobó la conversión en deuda pública de 1.3 billones de pesos de pasivos laborales de Pemex y de otros 500 mil millones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en una maniobra que generó asombro e indignación en diversos sectores sociales, y con sobrados motivos: para ponderar el tamaño de la carga arrojada a la deuda compartida por todos los ciudadanos, baste recordar que el año pasado el presupuesto de egresos de la Federación fue de 3.9 billones de pesos; es decir, se colocó sobre los hombros de la población un pasivo equivalente casi a la mitad de los gastos gubernamentales sumados durante un año. Tal es el antecedente inmediato del faltante de casi 15 mil millones de pesos descubierto en días recientes en las finanzas del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros, sometido desde hace décadas al control de una camarilla oficialista encabezada por Víctor Flores Morales. Desde el momento mismo de la revelación, la cúpula sindical ha demandado que los seguros de vida de los ferrocarrileros fallecidos y las pensiones a sus deudos sean cubiertas con dinero del erario. Tanto en el caso de las entidades referidas al principio como en lo que respecta a la desaparecida Ferrocarriles Nacionales (Ferrona-
les), es de sobra conocido que sus respectivos sindicatos están controlados por dirigencias charras, corruptas y derrochadoras, incondicionales del poder presidencial, cuyos integrantes han amasado enormes fortunas mediante desvíos de los fondos gremiales y la recepción de prebendas –tan ilegítimas como libres de fiscalización– por parte de las respectivas direcciones empresariales. Si Pemex y la CFE arrastran pasivos laborales tan abultados, no se debe a que los sindicatos de una y otra hayan dejado de realizar los descuentos correspondientes, quincena tras quincena, a los trabajadores, sino a que los fondos resultantes han sido dilapidados. Sin embargo, el mes pasado las transferencias de los pasivos laborales de Pemex y la CFE a la deuda pública fueron votados por la mayoría gobernante y cogobernante sin exigir, impulsar o cuando menos proponer una investigación de las finanzas sindicales, y sin la menor referencia a la evidente necesidad de esclarecer el destino de los recursos perdidos. Es decir, las resoluciones adoptadas por la Cámara de Diputados el 30 de julio –y contenidas en las leyes respectivas de las empresas y en la reforma a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, aprobada un día después– no sólo constituyeron una vulneración monumental de la propiedad pública sino también una inaceptable acción de encubrimiento a las corruptelas sindicales de décadas
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
y al hurto –no hay otra palabra– del dinero de los trabajadores por parte de dirigencias gremiales rapaces. Con este telón de fondo se pretende ahora sepultar, mediante una maniobra semejante, la “desaparición” de 15 mil millones de pesos que pertenecen a los ferrocarrileros jubilados y a los familiares de los ya fallecidos, y el país está próximo a contraer un nuevo endeudamiento, tan injusto, arbitrario e inmoral como lo fue la conversión de las deudas bancarias privadas en deuda pública –operación orquestada por Ernesto Zedillo con la asistencia legislativa de priístas y panistas– y las recientes transferencias de los pasivos laborales de Pemex y la CFE a las obligaciones federales. Ocurre, por otra parte, que esas acciones inescrupulosas están siendo realizadas en una administración priísta, que comparte origen e intereses políticos con los charros petroleros, electricistas y ferrocarrileros, y constituyen una suerte de absolución e impunidad para la corrupción que ha sido sello de la casa. Se ha puesto evidencia, a lo que puede verse, el verdadero rostro del “nuevo PRI” y de la “victoria cultural” de su aliado, el PAN. Desde luego, sería inadmisible dejar sin pensiones y demás prestaciones a petroleros, electricistas y ferrocarrileros; tan inaceptable como lo es dejar sin esclarecimiento la desaparición de fondos en los sindicatos correspondientes.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DIPUTADOS
A los diputados que en espots radiofónicos dicen haber realizado reformas para proteger la dignidad de los niños, evitando que sus padres los registren con nombres raros: No les creo. La dignidad de los niños no se protege impidiendo a sus padres que los bauticen como quieran. La dignidad es un término que abarca conceptos como la seguridad de que recibirán una buena e integral educación en las escuelas, que la protección de los alimentos que comen sea efectiva y no sólo que se eliminen comerciales, o sea, que los alimentos que nutren sean más baratos que las botanas y los caramelos y los refrescos. Que estén a salvo de ser robados y evitar así que sean objetos de explotación sexual o laboral. Que se paguen salarios dignos a los padres y a los maestros para que atiendan bien a los niños. Por todo lo mencionado y que no hacen: no soy el único mexicano que no les cree. Arq. Mauro Ortiz
EXIGEN
LIBERAR A MIGRANTE HONDUREÑO PRESO EN NAYARIT
El comité ciudadano en defensa de los naturalizados y afromexicanos no puede callar sobre el caso de nuestro hermano afrohondureño Ángel, defensor de derechos humanos, encarcelado desde 2009 en el Cefereso 4 noroeste en Tepic, Nayarit, México. El caso muestra la situación de vulnerabilidad de los migrantes en su tránsito por México. A Ángel, como a muchas personas, el crimen organizado le robó y amenazó; además funcionarios mexicanos violaron sus derechos humanos: lo torturaron y culparon por ser migrante y afrohondureño. No hay sustento para la detención de Ángel; las mismas autoridades le sembraron drogas y armas. Por eso respaldamos su lucha para que se haga justicia. Pedimos apoyo a todos defensores de derechos humanos del mundo por su liberación. Exigimos al gobierno mexicano liberar a nuestro hermano Ángel. Wilner Metelus, presidente del comité
◗
INVITACIONES
LIBRO LA IZQUIERDA QUE VIVÍ Se invita a la presentación del libro La izquierda que viví: el instante y la palabra, de Adolfo Sánchez Rebolledo. Participan Roberto Escudero, Alejandro Encinas, José Woldenberg y el autor. Modera Ricardo Becerrra. Jueves 28 de agosto a las 18 horas. Librería Rosario Castellanos. Tamaulipas 202, esq. Benjamín Hill, Hipódromo Condesa, INFORME DEL COMITÉ CEREZO El comité Cerezo presentará el informe (Junio 2013 a mayo 2014) La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad. En la mesa: doctor Miguel Concha Malo, Jesús Peña, representante del Alto Comisionado ONU; Fernando Ríos, Red TDT; Tannia Falconer, Fundación Rosa Luzemburgo; Víctor López, Fray Bartolomé De las Casas, Brigadas Internacionales de Paz. Hoy 27 de agosto, 17 horas, sala 22 del CUC AC, Odontología 35, Copilco-Universidad. Elga Aguilar DISERTACIÓN ACERCA DE PALESTINA Invitamos a la conferencia Palestina: entre el bombardeo, la ocupación y el bloqueo económico. Ponentes: doctora
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
DEMANDAN
NO PROTEGEN LA DIGNIDAD DE NIÑOS, OPINA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
FRENAR ECOCIDIO DE
MINERA MÉXICO
Hoy el río Sonora está muerto. La empresa Minera México, en su sed de ganancias, como en otras ocasiones, ha omitido medidas de seguridad para evitar condiciones peligrosas y desastres que atentan contra la vida humana y la naturaleza. No es la primera vez, ni tampoco es la única empresa minera que en nuestro país afecta seriamente el equilibrio natural y la vida de las personas. Lo sucedido con el río Sonora es una tragedia ecológica mayúscula. Otras empresas como las de producción masiva de cerdos, las petroquímicas, las productoras de insecticidas, han causado desastres semejantes y son un peligro constante para la salud y la vida de la población. La política del Estado en los últimos gobiernos ha sido abrir de par en par el uso y el saqueo de nuestros recursos favoreciendo la acumulación por despojo como hoy está ocurriendo con el remate de recursos de gas y petróleo, la permisividad ante el fracking y la minería a cielo abierto. Ante esta grave situación, nuestras autoridades sanitarias se mantienen calladas y al margen su obligación de velar por la salud de los mexicanos. Desde este cuarto Foro de la construcción social del derecho a la salud, decimos ya basta de este modelo de entrega y remate de la naturaleza, pues la salud de millones está en peligro. Exigimos que las autoridades sanitarias cumplan con sus funciones de cuidar la salud de la población y tomen las acciones necesarias para evitar que Minera México siga enfermando y matando a la población. Núcleos de resistencia por el derecho a la salud. Silvia Tamez González, Rafael González Guzmán, Catalina Eibenschutz Hartman, Nashielly Cortés Hernández, Jesús S. Reza Casahonda, Ma. del Pilar Paz Román, Anabel C. López Gómez, Ana María Carrillo, Paul Hersh Martínez y 15 firmas más
en filosofía moral y política Ma. del Carmen Camarillo Gómez, diputada federal Loretta Ortiz Alhf; embajador de Palestina Munjed Saleh, y el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, Agustín Rodríguez Fuentes. Hoy miércoles a las 18 hrs. Centro Cultural del Stunam Emiliano Zapata. Av. Universidad 779 col. Del Valle. Antonio Romero Hernández, Ma. Lourdes Zea Rosales y Jesús Sánchez Reyes CONFERENCIA DESOBEDIENCIA
DEBATE
SOBRE EL MÉTODO DE CONSULTAS
Se invita al debate informativo Consultas ciudadanas. ¿Mediáticas o cortinas de humo? ¿Qué opinas?. Hoy 27 de agosto a las 19 horas, en Centro Cultural Artesanal Cooperativo, Álvaro Obregón 182, col. Roma, entre Tonalá y Monterrey, Metrobus Álvaro Obregón, Entrada libre. Informes 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala
CIVIL
ANTE LAS REFORMAS
El Círculo de Estudios Central comunica que hoy miércoles 27 de agosto se dictará la conferencia Desobediencia civil ante las reformas, con la presencia de Gerardo Fernández Noroña, a las 19 hrs., en el Museo Casa de la Memoria Indómita. Regina 66, colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Entrada Libre. Informes: circulodeestudioscentral@gmail.com Lety: 5532714727 Juan José Sánchez: 5532590714
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
■
3
‘‘Es el peor desastre ambiental de la industria minera del país’’: Guerra Abud
‘‘Descuido’’ de la empresa, causa del derrame en Sonora: Semarnat ■ A pesar del daño causado, Buenavista del Cobre no puede ser clausurada, ni siquiera temporalmente,
indica el funcionario ■ La filial de Grupo México podría ser multada con miles de millones de pesos ANGÉLICA ENCISO L.
El derrame de 40 millones de litros de residuos peligrosos de la empresa Buenavista del Cobre –filial de Grupo México– en los ríos Sonora y Bacanuchi, en Cananea, ‘‘es el peor desastre ambiental de la industria minera del país’’, señaló el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. Pese a ello, la empresa no puede ser clausurada, ni siquiera temporalmente, aunque podría ser multada con miles de millones de pesos y tendrá la obligación de remediar el daño, agregó. El funcionario catalogó el derrame que afecta a 24 mil personas como un ‘‘descuido’’ de la empresa y dijo que sólo la Secretaría de Economía (SE) puede retirar la concesión. Agregó que ha hablado del tema con su titular, Ildefonso Guajardo, aunque no se ha planteado la posibilidad de cancelar las operaciones de la minera.
El consorcio de Germán Larrea tiene la obligación de remediar el daño En la presentación del informe de acciones del gobierno federal en atención al derrame de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora, ocurrido el 6 de agosto en instalaciones de la empresa Buenavista del Cobre en Cananea, Guerra Abud admitió que la ley ambiental es laxa. En el acto también estuvieron presentes los titulares de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez; de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, y de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola. Guerra Abud mencionó que la empresa ha insistido públicamente en que el percance ocurrió por lluvias arriba de la media, pero los reportes del
ron las medidas que han tomado desde que tuvieron conocimiento del derrame de residuos peligrosos. David Korenfeld dijo que la Conagua ha realizado mil 20 muestras abalizadas en laboratorios certificados, y se detectó la presencia de arsénico, cadmio, cromo, plomo, cobre, aluminio y fierro, con niveles ‘‘fuera de las normas ecológicas y de salud, así como del estado de la calidad del río previo al derrame’’. A su vez, el titular de la Cofepris sostuvo que hasta ahora se han reportado cinco problemas en personas con afectaciones por el derrame, mismas que ya fueron dadas de alta. Explicó que los síntomas que ocasiona la contaminación por ese tipo de sustancias son daño a las mucosas, y si hay ingesta se presentarían daños al sistema digestivo, náuseas, diarreas, debilidad. También podría haber daños al hígado y riñones.
Un bordo de contención en los ríos afectados presenta filtraciones
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, presentó ayer un informe detallado sobre la contaminación causada por la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, en los ríos Bacanuchi y Sonora. El funcionario estuvo acompañado por David Korenfeld, de la Conagua; Guillermo Haro Bélchez, de la Profepa, y por Mikel Arriola, de la Cofepris ■ Foto José Antonio López
Servicio Meteorológico Nacional indican que esto es falso y el derrame se debió a la falla de un tubo ‘‘por un mal diseño que se hizo’’ en las instalaciones
MOVER
de la minera. Explicó que el derrame ocurrió el 6 de agosto sobre el arroyo Tinajas; el día 7 habitantes de la zona avisaron a la Unidad de Protección Civil
de Sonora, y el 8 la empresa notificó a la autoridad federal, pero formalmente lo hizo cuatro días después. Los funcionarios enumera-
AL CAPITALINO
Pese a todo, el titular de Profepa, Guillermo Haro, aseveró que la empresa no puede ser clausurada totalmente y sólo se puede cerrar el área en la que se desbordaron los residuos, la cual ya está clausurada. Explicó que están en revisión nueve resolutivos de estudio de impacto ambiental para detectar mayores irregularidades. ‘‘La mina es una de las más grandes del mundo, la más grande de México’’. Añadió que de las medidas de urgente aplicación que la Profepa pidió a la empresa, ésta únicamente ha cumplido con una. Durante la visita que se hizo el viernes pasado a la zona, dijo, se detectó que en las márgenes de los ríos hay desechos que se deben retirar, y que en un bordo de contención que se pidió a la empresa hay filtraciones que pueden llevar más contaminantes hacia los ríos.
Posible consignación penal
MAGÚ
Ya se está integrando una averiguación previa para lograr la consignación de los presuntos responsables ante un juez. De acuerdo con sucesos similares, el pago que la empresa tendría que hacer sería de cientos o miles de millones de pesos. La Profepa, dijo, está obligada al debido proceso; la única irregularidad grave en la mina, el derrame de tóxicos, llevó a la clausura del patio de lixiviado que causó el accidente.
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
ASTILLERO ◗ ¿Neochuchismo? ◗ Cárdenas: sí pero tal vez no ◗ Alianzas de última hora ◗ Un millón de votantes (if) o puede decirse que Cuauhtémoc Cárdenas represente un nítido antichuchismo en la contienda interna por el control del Partido de la Revolución Democrática. Su historia ha estado marcada por momentos claves en los que, al igual que los jefes de Nueva Izquierda (la corriente que tiene como máximos dirigentes a los jesuses, Ortega y Zambrano, y a Guadalupe Acosta Naranjo y Carlos Navarrete), ha optado por la negociación con los poderes o personajes presuntamente combatidos (desde sus pláticas secretas con Carlos Salinas de Gortari en pleno fragor social posterior a la elección de 1988, hasta el cargo de coordinador de festejos bicentenarios que recibió de manos de Felipe Calderón). El ingeniero michoacano sería, en todo caso, una versión más presentable de esa misma tendencia profundamente inserta en el sol azteca, la del grupismo (en Michoacán, en el Distrito Federal y en sus diversas ocupaciones públicas, ha mostrado predilección en el organigrama por los fieles seguidores personales) y los malabares retóricos ‘‘revolucionarios’’ a cuenta de pragmatismos operativos. Sin embargo, los grupos internos que están en contra de esos Chuchos explícitos han pretendido construir un frente de corrientes adversas a esa Nueva Izquierda, con el michoacano Cárdenas como buque de guerra. Eso fue el acto de ayer, en el que el hijo del general histórico retomó la posibilidad de asumir la candidatura en pugna que durante meses juró que no aceptaría si no le concediese ir como propuesta única y unitaria, sin adversario al frente. ‘‘Le pedimos que se defina claramente como contendiente político de Los Chuchos’’, comentó en corto uno de los máximos dirigentes de una de esas corrientes en convergencia de última hora. Fiel a su estilo, el convocado a dar claridad se movió entre dos aguas, ni sí ni no; sí, pero tal vez no; ya se verá lo que se tenga que ver. Su discurso, reiterando críticas al predominio de las corrientes, a los acuerdos grupales a espaldas de las bases, etcétera, regaló satisfacción a medias a los deseosos de creerlo montado en un caballo de batalla contra los bien atrincherados Chuchos, pero de ninguna manera significó un rompimiento de lanzas. Fue, en todo caso, un pronunciamiento conceptual ajustable a tiempos, formas y circunstancias que se lleguen a
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
dar. Lo mismo en favor que en contra de los crucificados jesuses de negro y amarillo, aplicables las proclamas a unos, a otros o a todo lo contrario. La conjunción de figuras de renombre como Cárdenas, Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, en un plano histórico fundacional, y los aliados del presente, Bejarano, Padierna, Barbosa (¿de verdad el senador poblano está irreversiblemente distanciado de su matriz que han sido Los Chuchos, o es una maniobra de regateo para futuras reconciliaciones?) y Ebrard (aunque él no hubiera estado presente en el acto, pues técnicamente sigue siendo candidato a presidir el PRD, es decir, adversario de Cárdenas) tiene enfrente el control estructural de Los Chuchos y la hasta ahora aparentemente muy consolidada ruta de Carlos Navarrete para ser el cuarto de ese grupo en presidir al PRD. Navarrete mismo podría proclamarse como heraldo y promotor de una especie de ‘‘antichuchismo’’ necesario para la salvación de su propio grupo. A lo largo de su campaña, el guanajuatense ha insistido en que es necesario corregir muchas de las desviaciones que en el PRD se han producido durante la larga estancia de Nueva Izquierda en el poder. No pudo hacer que Jesús Zambrano
dejara un interino en la presidencia para que, al estilo de los Moreira en Coahuila, quienes no deseaban que un hermano le entregara directamente la gubernatura a otro hermano, no fuese un Chucho el que entregase la estafeta a otro Chucho. Pero sí consiguió que la elección interna, fuente histórica de choques y desaseo, los famosos chuchineros, fuese realizada por el Instituto Nacional Electoral, lo que esperan que elimine dudas y conflictos. Más allá de los resultados formales de ese proceso interno, resultará de gran interés conocer el número de los participantes. Aun cuando están plenamente conscientes de la disminución de votos que les significará la irrupción de Morena y López Obrador, los actuales dirigentes perredistas aseguran que su base dura de seguidores no sufrirá gran menoscabo, al extremo de que esperan tener un millón de agremiados concurriendo a las urnas oficiales para elegir nuevos órganos de dirección. No animan a Cárdenas propósitos rupturistas, a pesar del tono crítico que en las circunstancias utiliza (en el fondo, el ingeniero podría terminar negociando que en lugares preferentes de las listas de candidatos a diputados federales se incluya a personajes cercanos a sus afectos, políticos y personales). Pero
COBIJO
tampoco hay una predisposición absoluta de Marcelo Ebrard para decir adiós a su actual partido, sobre todo si en los comicios internos se confirma la decisión de una amplia base perredista de mantenerse en esa trinchera y si el presunto reformismo de Carlos Navarrete Ruiz impulsa condiciones propicias para un chuchismo renovador, un neochuchismo obligado por las circunstancias a hacer ciertos cambios (por lo pronto, se exploran posibilidades de ‘‘candidaturas ciudadanas’’ a diputaciones federales con nombres en la agenda como José Woldenberg, Juan Ramón de la Fuente, Agustín Basave y otros académicos e investigadores, e incluso tal vez algún periodista que desde luego no sería Pedro Ferriz de Con, quien dejó su programa de radio en Imagen y estaría valorando la posibilidad de incursionar en la política, tal vez por el flanco panista). Y, mientras Silvano Aureoles Conejo es llevado a presidir la Cámara de Diputados como plataforma de unos cuantos meses para la postulación peñista-perredista a la gubernatura de Michoacán, y en tanto Miguel Barbosa se esfuerza en el Senado por garantizar la continuidad de su negociado buen comportamiento si lo dejan llegar a presidir esa cámara, ¡hasta mañana, con los Emmys premiando en abundancia Breaking Bad, recreación gringa de realidades más contundentes en el traspatio!
BLANQUIAZUL
El diputado Luis Alberto Villarreal (al centro), recientemente destituido de la coordinación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en San Lázaro, luego de haberse difundido imágenes de una fiesta con bailarinas en Puerto Vallarta, Jalisco, en enero pasado, fue recibido entre aplausos por sus correligionarios durante la reunión plenaria panista realizada esta vez en la ciudad de México ■ Foto Cuartoscuro Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Grupo México lleva 20 años impune: CCI MATILDE PÉREZ U.
Las actividades mineras de Grupo México en la región serrana de Sonora han provocado la muerte de ganado y la infertilidad de terrenos agrícolas por la emisión de contaminantes; pocos ganaderos y agricultores se atrevían a denunciarlo porque fue una fuente de empleo para sus habitantes, pero después del accidente de Pasta de Conchos, en Coahuila, la empresa contrató personal de otros estados y el beneficio económico desapareció, expuso Rafael Galindo Jaime, secretario de Acción Agraria de la Central Campesina Independiente (CCI). Galindo explicó que durante más de dos décadas las autoridades ignoraron a los campesinos que se atrevieron a señalar los daños por la actividad minera. La ganadería es la actividad predominante en la región; los terrenos son de agostadero, pero la sobrexplotación de los ríos, como el caso del afluente San Pedro –del que se extraen 21 millones de metros cúbicos, cuando su recarga natural es de 16 millones anuales– ha generado una crisis productiva. El ejido 16 de Septiembre las suspendió por falta de agua, y los ejidos Ignacio Zaragoza y Emiliano Zapata tienen problemas porque se secaron sus pozos. Antes se requerían 10 hectáreas por cabeza de ganado y ahora se necesitan de 25 a 30.
Normas irrespetadas ‘‘Desde hace más de tres lustros hemos planteado que se apliquen de manera rigurosa las normas de protección ambiental y se otorgue una justa compensación por los daños, pero pocas veces se ha logrado. Hace cinco años se logró permutar una parcela contaminada por otra, pero el problema de las tierras infértiles por la minería es una constante en el ejido Niños Héroes. ‘‘Una multa no resolverá el problema del derrame; hay que indemnizar a la gente, exigir a la empresa reparación por el daño ambiental. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) deben actuar con mayor rigor’’, acotó. El delegado de la Secretaría de Agricultura en Sonora, Horacio Huerta, dijo que las 120 muestras que se enviaron a laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) demostraron que no hay ningún elemento de toxicidad y riesgo para las 155 mil cabezas de ganado que se localizan en los siete municipios afectados; tampoco para las 6 mil hectáreas agrícolas, de las cuales 90 por ciento son destinadas a la producción de forrajes y el resto para ajo.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
■ Grupo México enfrenta antecedentes ‘‘no muy felices’’, señalan
POLÍTICA
5
RONDA UNO
La mina Buenavista ya debía estar cerrada, dicen diputados ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La comisión especial de la Cámara de Diputados que dará seguimiento a las investigaciones por el derrame de productos químicos de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, a los ríos Sonora y Bacanuchi, cuestionó que continúen las actividades de la concesionaria, cuando el primer paso ante un hecho de esta naturaleza debería ser el cierre de las instalaciones. El presidente de la comisión especial, Marco Antonio Bernal (PRI), dijo que el Estado mexicano debió actuar de esa manera, no sólo porque se trata de un caso grave, sino porque Grupo México enfrenta en el país antecedentes ‘‘no muy felices’’.
■
También cuestionó que la multa anunciada, de 40 millones de pesos, ‘‘es muy poco para el daño que se ha causado’’, y consideró que una de las principales tareas de la comisión y del pleno de la cámara debe ser el endurecimiento de las sanciones por daños ambientales. Durante la instalación de ese grupo de trabajo, integrado por diputados de todas las bancadas, Bernal expuso que si de los estudios que se realicen y de los informes de las diferentes dependencias se confirma que se transgredió la normatividad, la comisión ‘‘exigirá a la Secretaría de Economía la cancelación de la concesión otorgada a Grupo México’’. Porque, resaltó, además del daño ambiental, lo que está en juego son las capacidades re-
Total impunidad de empresas mineras
Familia Pasta de Conchos solicita ayuda de la CIDH PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Representantes legales de la organización Familia Pasta de Conchos impugnaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que en México los gobiernos federal, estatales y municipales no hayan actuado penalmente contra empresas mineras que han provocado la muerte de cientos de trabajadores por las pésimas condiciones de seguridad e higiene de sus centros de trabajo. En la sesión que tuvo lugar en la CIDH del 11 de agosto pasado, el abogado Rodrigo Olvera Briseño señaló, en nombre de esta organización, que en el sector de la minería de nuestro país no hay una sola empresa, inversionista, directivo o representante de la misma que haya sido castigada o castigado penalmente por las decenas de crímenes industriales de trabajadores que se han registrado desde el siglo pasado. ‘‘Ni un solo empresario ha sido encarcelado por estos crímenes industriales y muy pocos son apenas tocados con sanciones mínimas’’, indicó. Familia Pasta de Conchos presentó desde hace varios años una queja contra el gobierno mexicano ante la CIDH, por el caso de los 65 mineros muertos en 2006 y en demanda del rescate de los cuerpos. Por tal motivo ha seguido participando en diversas sesiones y comités del organismo. De esta forma, en la última sesión aprovechó el foro para plantear que en las empresas
mineras mexicanas, no solo se cometen violaciones laborales contra los trabajadores, sino también violación de sus derechos humanos y se atenta no sólo contra sus condiciones laborales y de libertad sindical, sino contra la vida misma de los mineros. ‘‘Es un moderno esclavismo’’, indicó Rodrigo Olvera. En su participación ante la CIDH, expuso que empresas del sector, entre ellas preponderantemente Grupo México y Peñoles, acumulan más de 600 viudas y 140 huérfanos por los trabajadores muertos en sus minas. La mayor prueba de ello es que homicidios industriales como el de Pasta de Conchos siguen impunes, así como los cientos de muertes de trabajadores que se dieron con posteridad. Indicó que en México se está generando mucho trabajo precario, lo que se asemeja a formas modernas de esclavitud, y la constante son las violaciones a todos los derechos de los trabajadores, incluido el derecho a la vida. ‘‘Estamos viviendo una etapa de violencia laboral de Estado, porque las instituciones gubernamentales, legislativas y judiciales no están para imponer el estado de derecho, sino para cuidar los intereses patronales’’, dijo. En este contexto, el sector de la minería del carbón es el paradigma de esta violencia laboral de Estado. Las empresas dominan la economía de las regiones, la vida social, y son intocables para el gobierno, concluyó.
guladoras y sancionadoras del Estado mexicano, ‘‘y la cámara está obligada a ponderar las herramientas jurídicas con las que se cuenta, y en su caso, ante la precariedad o ausencia de ellas, dotar al Estado del fundamento legal que se requiera’’ para sancionar a las compañías mineras. El programa de trabajo de la comisión incluye conocer las medidas para evaluar los daños ocasionados por el derrame y conocer los antecedentes de la Mina Buenavista del Cobre en el manejo de los tanques de residuos químicos y conocer si ha presentado otros problemas relacionados con daño ambiental y si ha cumplido con la norma vigente. Para ello, se solicitarán informes detallados a las secretarías de Economía (SE) y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sobre la situación por el daño ambiental y afectación a la población, flora y fauna causada por el derrame de sustancias a los ríos Sonora y Bacanuchi. También, información sobre las revisiones y visitas de inspección que hayan realizado al río Sonora y las comunidades aledañas; de la restauración ambiental que se exigirá a la minera; del monto de los daños en los que incurrió Grupo México, tomando
■
EL FISGÓN en cuenta la afectación al ecosistema, el consumo humano de agua, el ganado y las cosechas. Además se solicitará un informe a la Conagua sobre las acciones emprendidas desde el momento en que conoció del de-
rrame; asimismo, de las sanciones contra Grupo México, de las medidas para evitar el contacto de la población con el agua de los ríos contaminados, y para el abastecimiento de agua potable, entre otras.
Lecheros de la región tiran el lácteo; ‘‘nadie lo compra’’
Habitantes de Banámichi, Sonora, toman la alcaldía por falta de agua ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 26 DE AGOSTO.
Habitantes del municipio de Banámichi tomaron la alcaldía de esa localidad en protesta por el insuficiente abasto de agua, a causa de la restricción por la contaminación del río Sonora, con más de 40 mil metros cúbicos de tóxicos, en perjuicio de alrededor de 4 mil habitantes que temen perder sus cosechas y ganado. Los productores de leche de esa región han tenido que tirar el lácteo de las ordeñas debido a que no se puede comercializar por la emergencia que se vive en la zona, donde la desesperación e inconformidad de los alrededor de 22 mil lugareños afectados, de siete municipios, crece día con día. Desde el pasado 8 de agosto fueron cerrados los pozos ubicados a 500 metros de ambas
márgenes del río para evitar que la contaminación causada por la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, llegara al subsuelo, donde generaría mayores daños al ecosistema y expondría a la población a intoxicaciones severas en caso de que se consumiera el agua. Este martes, el gobernador Guillermo Padrés (PAN) dijo en entrevista que tenía información de la inconformidad que hay entre los pobladores en Banámichi y habitantes de los otros seis municipios afectados por el derrame. ‘‘Hay protestas, la gente quiere respuestas y tiene mucha razón; hay que darle una pronta respuesta a todos los habitantes que demandan saber qué va a pasar con sus cosechas, con sus productos, quieren que se reubiquen los pozos’’, dijo. Habitantes de los municipios de Aconchi, Ures y Baviácora también mostraron su inconformidad a través de redes
sociales, donde se quejaron de que no han podido comercializar quesos y otros productos en cuya elaboración no se ha utilizado el agua del río, pero por ser de la misma región donde ocurrió el derrame de tóxicos, no hay compradores. ‘‘Estamos en una verdadera emergencia, hay gente que ya tiene días sin comer o ha comido prácticamente desperdicios; los habitantes de estos pueblos viven al día, si no trabajan no comen; la ayuda ha sido insuficiente’’, expuso Irma Barrón Espinoza, habitante de Ures. Por la tarde, Padrés Elías encabezó la reunión del Comité de Operación de Emergencias, en la que se acordaron nuevas medidas para enfrentar la contaminación del río Sonora, entre ellas la reubicación de cerca de 300 pozos en los siete municipios afectados. Con ello se busca que 22 mil personas tengan ya acceso al líquido.
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
Uno de los principales problemas que enfrentan los refugiados en México es la discriminación, y quienes más la padecen son indígenas originarios de Centroamérica y africanos. Durante 2013, el mayor número de solicitudes para obtener dicho estatus provino de ciudadanos hondureños, seguido de salvadoreños y colombianos. Casi todos llegan al país “sin redes de apoyo, con pocos recursos económicos y sin documentos para conseguir empleo, servicios de salud y educación”, además de que se encuentran con actitudes excluyentes y xenófobas, aseguró Martha Patricia Montes Balderas, directora de educación, divulgación y comunicación social del Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred). En México viven mil 800 personas refugiadas, provenientes principalmente de Centroamérica, informó en conferencia de prensa Valeria Mar Corral, de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), al presentar, en conferencia de prensa, la convocatoria para el concurso de cuento y dibujo ¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país. De acuerdo con el Informe de Gobierno de 2013, puntualizó
■
Inaugura el Conapred concurso de cuento y dibujo
das opinaron que los extranjeros impiden la cohesión social y provocan divisiones entre la gente. El concurso de cuento y dibujo comenzó ayer y terminará el 18 de octubre. El fallo del jurado se dará a conocer el 17 de noviembre y el 27 del mismo mes tendrá lugar la ceremonia de premiación. Podrán participar niños y jóvenes de entre nueve y 18 años de edad. Los temas son: trata de personas, conflicto armado o persecución por motivos religiosos.
Padecen discriminación 70% de las personas que piden refugio ■
En el país hay mil 800 en esa condición; en 2013 hubo 136 solicitudes
Montes Balderas, se ha brindado refugio a personas de Nigeria, Siria, Sri Lanka, Etiopía, Egipto, Marruecos, Libia, Irak y Pakis-
tán. Citando el mismo documento, señaló que el año pasado se recibieron 156 solicitudes. Recordó que datos de la se-
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Con el propósito de evitar filtraciones acerca de los puntos donde la División de Gendarmería dará inicio a sus operaciones, la información precisa no se difunde entre todos los mandos de la Policía Federal (PF) y los movimientos policiacos se decidirán directamente en la oficina de Monte Alejandro Rubido García, titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Mandos de la PF revelaron que un grupo de gendarmes fue enviado a una zona del norte del país para iniciar operaciones y que el despliegue se llevó a cabo
gunda Encuesta Nacional sobre Discriminación, realizada en 2010, revelan que casi 70 por ciento de las personas entrevista-
BLANCA JUÁREZ
Se decidirán en la oficina de Monte Alejandro Rubido
Buscan evitar filtraciones sobre los operativos de la Gendarmería como si se tratara de una sustitución de elementos de la Policía Federal. De acuerdo con las fuentes consultadas, entre las entidades donde se realizarán operativos contra los grupos criminales se encuentran zonas de Tamaulipas, Veracruz, Guerrreo y estado de México. La División de Gendarmería
fue presentada públicamente el viernes pasado, y durante la ceremonia de abanderamiento el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que iniciaría actividades ese mismo día. La gendarmería forma parte de la PF y cuenta con 5 mil elementos que recibieron entrenamiento de especialistas de Colombia, Francia y Estados Unidos.
La principal función de la División de Gendarmería es fortalecer el control territorial en las zonas de mayor debilidad institucional y proteger a las personas con un enfoque de seguridad ciudadana, de acuerdo con la información dada a conocer por Rubido García durante la ceremonia de abanderamiento.
DINERO ◗ Paliza en la Corte contra los contribuyentes ◗ Moviendo a México, ¿hacia dónde? ◗ Los norteños siguen contra el IVA ué paliza ha propinado la Suprema Corte a los contribuyentes mexicanos! Por supuesto, sólo a los cautivos, los que pagan impuestos. El hilo de la historia comienza con la firma del Pacto por México. Ahí nació el pripanperredismo: PAN y PRD se pusieron a la orden del Presidente de la República. Luego vendrían las reformas constitucionales que concretaron el pactismo. Una de ellas, la fiscal, sólo fue firmada por el PRD chucho y el PRI; el PAN estuvo ausente. (Habría enroque en la energética, con el PAN presente y la chuchada, dizque indignada, en abstinencia). La fiscal subió impuestos. Un grupo de legisladores recurrió a la Suprema Corte, buscando que declarara inconstitucional la parte que viola principios elementales. Ayer la Corte actuó como otro firmante del pacto: resolvió por unanimidad que es constitucional el incremento de 30 a 35 por ciento en la tasa del impuesto sobre la renta. También declaró válidos el tope a las deducciones de gastos médicos (alrededor de 98 mil pesos al año, cuando a veces una familia gasta esa suma en un par de días de hospital), así como que el monto total de las demás deducciones no podrá exceder 10 por ciento del total de los ingresos del contribuyente. En este apartado, tres ministros se pronunciaron en contra: Alberto Pérez Dayán, Olga Sánchez Cordero y José Ramón Cossío. El ministro Sergio Valls –autor del proyecto– siguió ausente por enfermedad. (¿Acaso estará encamado en una modesta clínica del Issste?) En sesiones anteriores habían iniciado la paliza: declararon constitucionales la homologa-
@VOX POPULI
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ASUNTO: ción del IVA en la frontera –que pasó de 11 a 16 por ciento– y la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes (repecos) para dar paso al régimen de incorporación fiscal. No es superfluo recordar que el ingreso anual de cada ministro oscila alrededor de 3 millones de pesos. ¿Tendrán claro que, aun cuando su paga sale de Hacienda, quien “la suda” son las mexicanas y los mexicanos?
MOVIENDO
A HACIA ABAJO
MÉXICO…
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), no se ha podido recuperar el poder adquisitivo desde la crisis de 2008-2009, y ha aumentado el número de personas a las que no les alcanzan sus ingresos para comprar una canasta básica de alimentos. Según el índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP), el poder adquisitivo en México se ha reducido 10.9 por ciento –si se considera el incremento de la inflación– y 31.7 por ciento si se toma en cuenta el alza en el precio de los alimentos. “Tanto la inflación como el precio de los alimentos han sido mayores que el incremento en los ingresos laborales de las familias”, dice el Coneval. Las familias de escasos recursos destinan 52 por ciento a la compra de comida. De acuerdo con el ITLP, en 2010 el ingreso laboral promedio por persona era de mil 703.40 pesos al mes, pero en el segundo trimestre de 2014
bajó a mil 516.30, si se toma en cuenta el aumento en la canasta alimentaria.
NORTEÑOS
SIGUEN EN LA BATALLA
No se rajan los norteños a pesar de la golpiza que la Corte acaba de asestarles, a ellos y a todos los contribuyentes. El amparo colectivo contra el aumento del IVA –de 11 a 16 por ciento– está detenido debido a que el presidente Peña Nieto interpuso un recurso de queja ante el juzgado decimoquinto de distrito, alegando que los peritos que analizaron las pruebas presentadas fueron parciales y le dieron la razón a los fronterizos, dice el abogado fiscalista Adolfo Solís, representante legal de los inconformes. (Así es: el señor Presidente litigando contra un grupo de mexicanos.) Sobre el fallo de la Corte y su relación con el amparo colectivo, Solís dice que analizó la violación de los principios de equidad tributaria, razonabilidad, competitividad y libre configuración, contenidos en el artículo 31 constitucional, “pero el amparo lleva argumentos de otra índole, como la neutralidad impositiva, la colateralidad fiscal, el principio de retroactividad, de seguridad jurídica, entre otros, plasmados en los artículos 1º, 16, 25 y 133 de la Constitución. Sin embargo, Solís señala que el Poder Judicial también podría lavarse las manos e irse por el camino fácil, “el criterio de nueve ministros está por la libre configuración del Legislativo, que es dar un cheque en blanco al Congreso”.
RECORDANDO AL FILÓSOFO CHINO
Recién llevé mi auto a verificar, no sin antes pagar los “derechos” de la tenencia y la renovación de la tarjeta de circulación, y me quedé pensando que es patético que aquellos que somos dueños de carros “viejos” tengamos que seguir pagando todos esos impuestos al gobierno de la capital por autos que, mediante decreto dictatorial, ya no deben circular un día entre semana y todos los sábados del mes. A este paso vamos a pagar por autos que dejen de circular todos los días. Jorge Murillo Pedro/ Distrito Federal
R: Ya lo dijo Lao Tsé, el filósofo chino del siglo IV a.C: “La gente se muere de hambre porque el Estado la machaca con sus impuestos”. Han transcurrido milenios y todo sigue igual.
TWITTER Polanco sin orden ni ley. Ahora autorizan megaedificios. Armando Cuspinera @armando6053
¿Sabes cuánto les cobran de inscripción por entrar a la escuela pública laica y gratuita en una comunidad rural?: $800 @AIRBAG380
@SCJN gracias a la tremenda Corte pasaré de contribuyente cumplida a la informalidad. #repecos @tolukphoto
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 27 AGOSTO DE 2014 •
RUBÉN VILLALPANDO MARTÍN SÁNCHEZ
■
Y
Corresponsales
Este martes comenzó el juicio oral contra tres elementos del Grupo Delta de la policía municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, especializados en combate urbano, a quienes se acusa de la desaparición forzada de cuatro jóvenes que aparecieron muertos en las inmediaciones de la carretera que va de dicha localidad a Casas Grandes. También se implica en este caso, ocurrido en 2011, al comandante y coordinador del Grupo Delta, Víctor Nazario Moreno Ramírez, quien fue asesinado ese mismo año. Leonardo Iván Loya Hernández, Eugenio de los Santos de Cuesta y Francisco Javier Campoy Domínguez estaban bajo el
■
Comienza juicio oral contra 3 polícias de Juárez acusados de secuestro y asesinato ■
El agente Eugenio de los Santos, uno de los indiciados, acepta que participó en los crímenes
mando directo del ex secretario de seguridad pública municipal en Juárez, Julián Leyzaola Pérez, y en mayo pasado obtuvieron un amparo para no ser juzgados en la capital de Chihuahua, donde fueron encarcelados. En el juicio oral participarán las jueces Catalina Ruiz Pacheco, Emma Terán Murillo y Mirna Luz
Pineda Rocha, quienes escucharán los argumentos del Ministerio Público y de la defensa en cuanto a las desapariciones forzadas y homicidios de Juan Carlos Chavira Soprano, Dante Castillo de la O, Raúl Navarro Soprano y Félix Vizcarra Torres. Uno de los acusados, Eugenio de los Santos, dijo ante medios
locales que participó en esos crímenes, perpetrados el 26 de marzo de 2011. El abogado de los policías, Héctor González Mocken, encontró que el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado intentó modificar el auto de apertura de juicio, lo que es una irregularidad, por lo cual solicitó amparos para los
Exige la ONU aclarar cifras sobre desaparecidos Corresponsal
SALTILLO, COAH., 26
DE AGOSTO.
Las instituciones del gobierno no ofrecen claridad acerca de la cantidad de personas desaparecidas y por momentos los números se confunden entre los casos de la presente administración y los ocurridos en el sexenio de Felipe Calderón, dijo Santiago Corcuera Cabezut, del Comité sobre las Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En etrevista antes de reunirse en privado con el gobernador Rubén Moreira Valdez, dijo que en semanas recientes medios de
Ejecutan a síndico panista de Guanajuato El síndico del ayuntamiento de Juventino Rosas, Guanajuato, y militante del PAN, Juan Carlos Regato Díaz, fue ejecutado en un camino vecinal. El subprocurador de Justicia de la región C, Armando Amaro Vallejo, señaló que la madrugada de este martes fueron notificados que el cuerpo del síndico y un vehículo del gobierno municipal de Juventino Rosas fueron abandonados en el camino de terracería que comunica con la comunidad Dulces Nombres. El síndico tenía ocho heridas de bala en tórax y cráneo; en el lugar se encontraron ocho casquillos calibre nueve milímetros. En tanto, en la comunidad El Jazmín, municipio de Tancíntaro, Michoacán, un grupo armado acribilló a dos cortadores de aguacate cuando estaban trabajando, anunció la Procuraduría General de Justicia del Estado. Las víctimas fueron identificadas como Francisco Sánchez, originario de La Tapiada, y Conrado Montelongo Ortiz, vecino de El Jazmín. Cada uno presentaba al menos seis impactos de bala de grueso calibre. DE LA REDACCIÓN'
7
El coordinador del Grupo Delta, implicado en el caso, fue ultimado en 2011
Llama a empresarios de Coahuila a ser solidarios con familiares de víctimas
LEOPOLDO RAMOS
POLÍTICA
comunicación manejaron la cifra de 10 mil desaparecidos que presuntamente no estaban en la lista original que consideró el gobierno de Enrique Peña Nieto al iniciar su gestión, pero “no queda claro si son de este sexenio o no estaban registradas. “Hay quienes dicen que van 10 mil desaparecidos en el sexenio de Peña Nieto; es decir, 10 mil más de los 12 mil que se atribuyen al sexenio de Calderón, pero no sabemos si son casos ocurridos en este sexenio o en el anterior que no estaban en la lista”, agregó. Santiago Corcuera pidió a los empresarios de Coahuila ser solidarios con las víctimas de desapariciones y sus familiares, y no anunciar que promoverán amparos contra la ley estatal de declaración de ausencia, la cual establece que los parientes de desaparecidos reciban el salario y las prestaciones laborales de las víctimas hasta que aparezcan. Aseguró que el gobierno estatal cumple con la Convención Internacional para la Protección de las Personas contra la Desa-
VÉNGASE
parición Forzada de tener leyes que regulen la situación jurídica de los familiares de las víctimas. “Sólo Coahuila y Querétaro cumplen esa disposición”, señaló. Sostuvo que la legislación estatal no se contrapone con la Ley Federal del Trabajo en cuanto a
■
que la relación laboral termina cuando el empleado se ausenta sin causa justificada tres días consecutivos. “Estoy de acuerdo en que a los faltistas se les despida, pero la realidad histórica y social debe responder a la tragedia de los desaparecidos”.
policías y logró que el juicio se prolongara para ayer. En tanto, la Procuraduría General de la República publicó ayer en medios regionales de Tamaulipas desplegados en los cuales ofreció, junto con las secretarías de Gobernación, de Marina y de la Defensa Nacional, una recompensa de un millón 500 mil pesos a quienes ofrezcan información y colaboren en la localización de Jorge Alberto Sánchez Suárez y Noé Moreno Viorato, que desaparecieron hace cinco meses en la carretera que comunica Tampico con Ciudad Victoria. De acuerdo con las inserciones pagadas, Sánchez Juárez fue privado de su libertad cuando viajaba en un autobús cerca del cruce entre Ciudad Victoria y Tampico. Asimismo, indica que Moreno Viorato desapareció en el municipio de González, sobre la misma carretera entre la capital y el puerto de Tampico.
No tiene pruebas de que haya actuado en favor de La Tuta
La PGR no acusará a Rodrigo Vallejo de delincuencia organizada GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Rodrigo Vallejo Mora, hijo del ex gobernador de Michoacán Fausto Vallejo, no será acusado por la presunta comisión de delincuencia organizada, revelaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. Explicaron que la Procuraduría General de la República
(PGR) no ha encontrado elementos para acreditar que Vallejo Mora influyó en decisiones administrativas en el gobierno de Michoacán durante el mandato de su padre para favorecer al cártel de Los caballeros templarios. En los archivos de la dependencia ministerial existe un expediente abierto (conocido en términos legales como tripli-
PARA ACÁ
HELGUERA
cado) de la averiguación previa con la cual Rodrigo Vallejo fue puesto a disposición de un juez federal con sede en Toluca, estado de México, acusado de encubrimiento. El expediente se mantiene abierto en espera de que se aporten nuevos datos para confirmar la participación del acusado en hechos que beneficiaran las operaciones de la organización delictiva o a alguno de los líderes criminales. Sin embargo, mencionaron las fuentes, los registros que la dependencia ha obtenido no han aportado pruebas para otra consignación. A finales de julio pasado, en las redes sociales se difundió un video en el cual se observa a Rodrigo Vallejo durante un encuentro con el líder de Los caballeros templarios, Servando Gómez Martínez, La Tuta. A raíz de ello Rodrigo Vallejo se presentó ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, pero se negó a responder los cuestionamientos de los agentes y a proporcionar datos que llevaran a la captura de La Tuta, por lo que fue consignado y está preso en el penal de Almoloyita, una cárcel de mediana seguridad ubicada en el municipio de Almoloya de Juárez, sin derecho a la libertad mediante fianza.
8
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
Las estrategias no han dado resultados, sostiene ONG
DETRITUS
FEDERAL
México, el país con el mayor número de plagios del mundo ■
Presenta el Observatorio Ciudadano análisis integral de ese ilícito
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Nuestro país se ubicó como la nación con más plagios en el mundo y ya superó a naciones como India, Nigeria, Paksitán y Venezuela, señaló el Observatorio Nacional Ciudadano en su Análisis integral del secuestro en México. El documento refiere que en los primeros cuatro meses de este año, en los municipios de Acapulco, Guerrero; Tampico y Ciudad Victoria, Tamaulipas; Morelia, Michoacán, y Durango, Durango, se presentó el mayor número de denuncias. “En este momento México ocupa el desafortunado último lugar en seguridad de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el De-
■
sarrollo Económicos (OCDE)”, sostiene en informe del Observatorio Ciudadano. Por otra parte, según Control Risk, México es el primer país en el mundo entre los que sufren el terrible fenómeno del secuestro, señaló Francisco rivas, director general de la organización no gubernamental. Acompañado por líderes sociales como Alejandro Martí, el presidente del Observatorio sostuvo que, por “su impacto y capacidad de generar victimas colaterales, el secuestro sigue siendo la principal asignatura pendiente en materia de seguridad para las autoridades de los tres órdenes de gobierno y de los tres poderes de la Unión, ya que la estadística de denuncias mantiene una tendencia al alza
en este delito desde que alcanzó su máximo histórico en octubre del 2013”. Francisco Rivas advirtió que a pesar de los esfuerzos que se han hecho en esta materia, no se ha logrado reducir de forma significativa y efectiva este delito; por el contrario, las modalidades de secuestro han evolucionado a tal grado que este ilícito se ha adecuado a las dinámicas sociales para continuar siendo redituable. “Cada una de las autoridades que le ha tocado brindar respuestas a la ciudadanía sobre el secuestro, ha tratado de diseñar y aplicar estrategias precisas con la finalidad de disminuir los índices delictivos que se han registrado en nuestro país; sin embargo, los resultados no han sido permanentes”.
Gobernación ya tiene un diagnóstico de las 32 entidades
ROCHA ■
Lo juzgan por delitos contra la salud
Construirán en Xalapa la primera Reitera Iván Esparragoza unidad antisecuestro, con $90 millones que su padre es El Azul FABIOLA MARTÍNEZ
En Veracruz se construirá la primera unidad especializada en combate al secuestro, que contará con espacios y estructura de atención para víctimas y sus familias, así como un centro policiaco que maneje crisis y negociaciones. Este año (enero-julio) han sido denunciados 909 plagios, que involucran mil 186 víctimas. El coordinador nacional antisecuestro, Renato Sales Heredia, ha señalado que existe una “cifra negra” de plagios no denunciados. Hay dos indicadores sobre la incidencia de este delito: las averiguaciones previas abiertas en procuradurías y fiscalías de los estados, y un conteo del número de víctimas. Destaca el aumento de afectados, al pasar de 162 en enero de 2014 a 204 en julio pasado. Por número de averiguaciones previas abiertas, encabeza la lista Tamaulipas (158 casos), seguido por Veracruz (103) y Michoacán (92). Más abajo están el estado de México (89), Morelos (78) y Guerrero (66). Si la referencia es la tasa (un delito por cada 100 mil habitantes), el primer lugar lo tiene Tamaulipas, seguido de Morelos, Tabasco y Michoacán. Por número de secuestrados, el mayor número lo tiene Tamaulipas (340), seguido de Veracruz (111) y Michoacán (110), según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Secretaría de Gobernación.
Ayer se dio a conocer que la unidad especializada en combate al secuestro será construida en Xalapa, con una inversión de 90 millones de pesos. Sales Heredia dijo que todas las unidades deben tener un área destinada a proporcionar atención especializada y de calidad a las víctimas, así como una pericial y ministerial, además de un sitio destinado a la integración y
seguimiento de las averiguaciones previas. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, dijo que la unidad ya opera en la entidad pero carecía de instalaciones. “Esta será la primera y del país”, dijo. Gobernación señaló que ya tiene el diagnóstico de las unidades antisecuestro de las 32 entidades, con base en el cual se determinarán las necesidades de cada una.
PARO
POLICIACO EN
ALFREDO MÉNDEZ
Cristian Iván Esparragoza Gastelúm y/o José Juan Esparragoza Jiménez compareció este lunes tras la rejilla de prácticas del juzgado tercero de distrito de procesos penales federales, con sede en Toluca, estado de México, y reiteró que es hijo de Juan José Esparragoza Morena, El Azul, considerado
ACAPULCO
Policías del puerto de Acapulco, en paro laboral desde el pasado 28 de julio, anunciaron ayer en conferencia de prensa que dialogan con los gobiernos municipal y estatal para revisar sus demandas, que consisten en aumento de sueldo, sistema de seguridad social, seguro de vida y liquidación justa para los despedidos ■ Foto Javier Verdín
uno de los líderes del cártel de Sinaloa. De acuerdo con información del Consejo de la Judicatura Federal, el juzgado dio inicio a la causa penal 65/2014 contra el detenido por delitos contra la salud en diversas modalidades, portación de arma de uso exclusivo del Ejército y posesión de cartuchos de diversos calibres. Funcionarios judiciales consultados por La Jornada añadieron que el supuesto hijo de El Azul ratificó durante la audiencia lo que dijo días antes a agentes ministeriales: que es hijo del ex socio de Joaquín El Chapo Guzmán, y que supuestamente su padre falleció en junio pasado, sin entrar en detalles sobre las causas de su muerte. Respecto de la información oficial, el CJF emitió una tarjeta informativa elaborada por el juzgado tercero de distrito en la que se dio a conocer que el imputado solicitó la duplicidad del plazo constitucional de 72 horas para que el juzgado resuelva su situación jurídica, que vence el sábado 30 de agosto a las 11:20 horas. “El pasado 24 de agosto, el agente del Ministerio Público de la Federación consignó a Esparragoza Jiménez y a otra persona (de quien no se proporcionó el nombre), dejándolos a disposición de la autoridad jurisdiccional en internamiento en el Centro Federal de Readaptación Social número Uno, conocido como El Altiplano, ubicado en Almoloya de Juárez, estado de México”.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
POLÍTICA
9
◗ ENTREVISTA/ ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO “EL HECHO DE QUE MORENA Y EL PRD CAMINEN POR RUTAS SEPARADAS NO HACE LÓGICO NI ACERTADO QUE SE OLVIDE LA DISCUSIÓN DE LOS GRANDES TEMAS NACIONALES QUE ESTÁN AHÍ PARA TODOS”
“Faltan gestos significativos de acercamiento en la izquierda” No estamos en favor del país que quieren los dominantes, dice
ARTURO CANO
Sánchez Rebolledo, no se dio en automático, pues la guerrilla ya tenía “sus antecedentes históricos, ideológicos, y debates muy concretos en el seno de las organizaciones de izquierda, como la Juventud Comunista, y en otros espacios donde ya existían los movimientos de Genaro Vázquez, de Lucio Cabañas y la huella de Madera”. –Si leemos esa etapa a la luz de la actualidad, diríamos que Genaro y Lucio eran autodefensas. –De hecho sí. La idea de autodefensa está muy generalizada en América Latina. Marulanda y toda esa gente en Colombia surgieron como autodefensas campesinas que se oponían a la represión de los terratenientes. En México, Lucio Cabañas se remonta a la sierra a raíz de la represión. Se forma propiamente un grupo de autodefensa. El caso de Genaro es todavía más sintomático, porque a él lo hacen preso por sus planteamientos públicos, sociales, abiertos. Es liberado de la cárcel por sus propios compañeros y se remonta a la sierra, donde prácticamente no tiene actividad militar. Es más bien testimonio vivo de una decisión, de una resistencia.
El diseño de Rafael López Castro (un enmascarado con la hoz y el martillo en la frente) remite a la campaña de Adolfo Sánchez Rebolledo, candidato a diputado federal en los años en que la izquierda tenía una participación casi testimonial en las elecciones. La máscara, con las siglas del Partido Socialista Unificado de México, está en la tapa del nuevo libro de Fito Sánchez Rebolledo, La izquierda que viví, volumen en el que se funden el militante y el analista, y que transita las sinuosas veredas de la siniestra etapa de 1961 a nuestros días. “Somos lo que hicimos y pensamos, incluyendo los sueños de otros tiempos y el derecho a cambiar sin traicionarnos”, escribe Fito en la introducción del grueso volumen que reúne, ordenada por temas y ciclos de la izquierda, una selección de la vasta obra periodística de su autor, que se remonta, por los temas que aborda, a los años en que colaboró en Solidaridad, el órgano del sindicato electricista de Rafael Galván, y Punto Crítico, referente indispensable de la izquierda de los años 70, revista que el autor dirigió entre 1972 y 1977.
Los olvidados y los formadores
EN LA MEDIDA EN QUE LA IZQUIERDA SE PARCIALIZA O SE OCUPA DE UN SOLO ASPECTO, PIERDE DENSIDAD, RIQUEZA Sánchez Rebolledo aborda algunos pasajes de su libro –el encuentro es largo, pero apenas alcanza para rozar algunos episodios– para aterrizar, frente a su espléndido jardín, en la hora actual de la izquierda: Lamenta que no haya “ningún gesto significativo” de acercamiento entre las ahora llamadas “izquierdas” (él insiste en usar el singular): “Se dejan ahí dos propuestas, como si el asunto fuera la consulta (sobre la reforma energética) en sí, y no el asunto de qué tipo de país queremos desde la izquierda. Ya sabemos más o menos qué tipo de país quieren las fuerzas dominantes de México, y no estamos en favor. Pero necesitamos discutir el país que queremos, y hacerlo con un debate distinto al que hemos tenido. Si van a hacer una consulta, debe ser con vistas al futuro, o sea, qué queremos cambiar, cuándo y cómo hacerlo, desde la izquierda”. El hecho de que el Movi-
El más reciente libro de Adolo Sánchez Rebolledo, La izquierda que viví, será presentado mañana a las 18 horas en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica ■ Foto José Antonio López
miento Regeneración Nacional (Morena) y el PRD caminen por rutas separadas, piensa Sánchez Rebolledo, no hace “lógico ni acertado” que se olvide la discusión de “los grandes temas nacionales que están ahí para todos. Si se va a discutir qué hacer, hay que hacerlo sobre la base de qué tipo de país queremos. No es posible seguir pensando que el programa de la izquierda es un matiz dentro del programa general de gobierno de quien sea, no es un matiz”. En La izquierda que viví, el autor va de la Revolución Cubana al 68, de la primavera sindical de los años 70 a las secuelas de la elección de 2006, en un
recorrido que es tanto personal como colectivo, ya que Sánchez Rebolledo participó activamente en movimientos, sindicatos y partidos.
Genaro y Lucio, autodefensas –En alguno de los artículos refiere la represión de 1971, etapa en que se acuñó aquella frase de “Echeverría o el fascismo”. –La verdadera discusión, más que sobre Echeverría, era sobre la naturaleza misma del 68, sobre qué significaba el 2 de octubre, ahí sí hubo una serie de diferencias muy importantes. La radicalización de sectores del movimiento, sostiene
Aunque su libro “no fue concebido para eso”, Sánchez Rebollar incluyó en sus páginas varias “semblanzas escritas al vuelo” para rendir homenaje a personas como Óscar González, Pablo Pascual, Julio Pliego, José Revueltas, Rafael Galván, Carlos Fernández del Real (“una figura que merece ser recordada por la izquierda”), Othón Salazar y Arnoldo Martínez Verdugo (a quien “hay que discutir, pero con la perspectiva de la época, no como si estuviéramos sentados frente a frente ahora”). Su padre, el notable filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, “está presente todo el tiempo”, al igual que su compañero de ruta intelectual Carlos Pereyra. El listado no estaría completo sin Carlos Monsiváis, a quien considera una de las “grandes figuras formativas”. “Monsiváis merece ser leído todavía hoy, porque muchos de sus trabajos son precursores y otros son de una lucidez asombrosa, porque él pudo unir esa perspectiva moral con una actitud política militante. “En la medida en que la izquierda se parcializa o se ocupa de un solo aspecto de la vida pública pierde densidad, riqueza. Creo que el desiderátum de la izquierda es convertirse (como decía Gramsci) en una alternativa moral y cultural. Estamos dando la pelea por par-
celas, pero no vemos la necesidad de vincular todas esas luchas con una sola visión de conjunto, no una sola concepción, pero con una idea de que cultura, política y acción política militante son vasos comunicantes.” –Monsiváis expresaba cierto desencanto por el divorcio entre la izquierda partidaria y la que veía viva y actuante en los movimientos y los espacios culturales. –También lo describo en distintos momentos. Un desencanto, sí, pero sin abandonar la plaza, porque si simplemente nos desencantamos de los partidos, de la acción política, de nuestra debilidad en ocasiones, pues entonces lo único que hacemos es perdernos, dejar de actuar o de reflexionar en sentido crítico. A Monsiváis ese desencanto siempre lo llevaba a plantear nuevas cosas, a descubrir nuevos elementos contra el mismo desencanto. –En los últimos años de su vida participó directamente en el movimiento de Andrés Manuel López Obrador. –Pero siempre logró mantener una distancia crítica. –Como ejemplifica la carta en la que firmaron criticando el plantón en Reforma (signada por Monsiváis, el entrevistado, Rolando Cordera y Jenaro Villamil). –Fue una decisión muy difícil firmar esa carta. Carlos estaba en ese momento en una cercanía absoluta con el candidato. Pero era necesario decir algo que estaba pensando mucha gente que apoyaba a Andrés Manuel, y no porque lo dijera Televisa. –“Unanimidad, no”, decía Carlos. –No es acertada la unanimidad. Monsiváis decía que nos estaba quitando gente en vez de atraerla. –Bueno, ustedes tenían autoridad desde el flanco de la izquierda. –Nunca creí que tuviera autoridad. Es más, no la tengo, pero sí tenía un deber. Creía que era un error, que era algo que estaba perjudicando. Tampoco quiero hacer de la crítica una carrera; a mí me interesa que avance la izquierda en su conjunto, respetando las posiciones de cada quien. Para mí esa es un cuestión clave, que haya respeto de las diferencias, pero que avance el conjunto. La izquierda que viví, de Adolfo Sánchez Rebolledo, se presenta este jueves a las 18 horas en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica. Participan, además del autor, Roberto Escudero, Alejandro Encinas, Rolando Cordera y José Woldenberg. Una versión extensa de esta entrevista se puede leer en La Jornada en línea.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SACRAMENTO, CALIFORNIA, 26 DE AGOSTO.
En el Capitolio de California ante legisladores demócratas y republicanos, el presidente Enrique Peña Nieto reiteró la posición de su gobierno en favor de una reforma migratoria en Estados Unidos. “México apoya la concreción de acuerdos que permitan hacer realidad la reforma migratoria, porque ésta sería simplemente una acción de justicia’’, planteó el mandatario mexicano ante el aplauso de los representantes legislativos y el gobernador Edmund G. Brown. Como en la víspera, Peña Nieto utilizó cada tribuna de su segundo día de gira por California –esta vez en la capital, Sacramento– para reconocer las reformas en favor de los migrantes, independientemente de su estatus legal. “El gobierno de México confía en que pronto, como sucede en California, todo este país reconozca la contribución de los migrantes al desarrollo económico, político, cultural y social de Estados Unidos, y pronto se apruebe una reforma migratoria integral’’, insistió. Para hacer patente el contraste de la relación bilateral de México con California –el estado donde viven alrededor de 12 millones de mexicanos por origen o descendencia–, el propio gobernador Brown no ahorró alusiones a Texas, territorio al cual también Peña Nieto se había referido la víspera, sin mencionar su nombre, por las medidas de Rick Perry de “exclusión, discriminación y rechazo a la pluralidad”. Al finalizar las actividades oficiales, el Presidente dirigió un mensaje a los medios de comunicación. Informó haber acordado
■ Anuncia plan para mejorar el cruce en la frontera con California
Concretar la reforma migratoria, una acción de justicia: Peña Nieto
Sacramento. En un acto al que asistió acompañado por el gobernador Edmund G. Brown, el presidente Enrique Peña Nieto fue recibido por la Asamblea Estatal de California en una sesión solemne, y en un mensaje que dirigió a los legisladores les expresó su reconocimiento porque, dijo, los acuerdos alcanzados en el Congreso del estado contribuyen a la prosperidad de los migrantes mexicanos que aquí habitan ■ Foto Presidencia
■ La popularidad de EPN desciende seis puntos respecto de 2013
Inconforme con la situación del país, 70% de los habitantes, señala encuesta DE
LA
REDACCIÓN
WASHINGTON. 26
DE AGOSTO.
Sesenta por ciento de los mexicanos está inconforme con la situación del país, desaprueba la conducción del gobierno federal sobre la economía y rechaza la reforma energética, en particular la participación de inversionistas privados en la explotación de hidrocarburos, reveló un sondeo de Pew Research, encuestadora independiente. Señala que si bien el presidente Enrique Peña Nieto ha recibido elogios a escala internacional por las reformas emprendidas en energía, educación y telecomunicaciones, esa imagen positiva se tambalea por la percepción “decididamente impopular” de los ciudadanos. Tampoco la estrategia federal para combatir la corrupción política obtuvo buenas calificaciones: 54 por ciento desaprueba la
forma como se ha conducido este tema. En materia de seguridad, combate al crimen y tráfico de drogas, poco más de la mitad de los entrevistados (53 por ciento) opinó que el gobierno está haciendo un buen trabajo. Los resultados de la encuesta, realizada entre abril y mayo pasados, mediante entrevistas personales a mil adultos en el país, se dieron a conocer ayer por la empresa estadunidense y resalta, respecto de la opinión sobre la situación del país en general, que el porcentaje promedio que desaprueba las acciones de Peña Nieto (60 por ciento) representa un incremento de 14 puntos con relación a 2013. En el análisis por regiones, destaca que hasta 73 por ciento de los habitantes del sur de la República y 78 por ciento del Distrito Federal están inconformes. Los residentes de áreas rurales también expresaron frustración (71 por ciento).
Incluso entre 52 por ciento de simpatizantes del PRI (al que pertenece el presidente Peña Nieto) existe inconformidad. En cuanto a los políticos, la encuesta de Pew Research indagó sobre la popularidad de varios. Peña Nieto obtuvo la mejor calificación, con 51 por ciento de la opinión favorable, pero representa un descenso de seis puntos respecto de 2013. Destaca que 30 por ciento se pronunció de manera negativa sobre el jefe del Ejecutivo. Entre otros políticos, se preguntó respecto de Andrés Manuel López Obrador: 36 por ciento se expresó de manera positiva y 61 por ciento negativa, en una posición que se mantuvo sin cambios desde 2012, señala la encuesta. Sobre la situación económica nacional, seis de cada 10 entrevistados dijo sentirse decepcionado, y de éstos 27 por ciento
con las autoridades locales el lanzamiento conjunto de un programa para mejorar el tránsito en los siete cruces fronterizos entre México y California. Inicialmente se realizaría un programa piloto de reversibilidad de carriles en el cruce de Tijuana con San Ysidro o Tecate, y donde se ha comprobado que a ciertas horas del día hay líneas con menos circulación vehicular y esto podría aprovecharse para, como Brown ofreció la víspera, lograr que los cruces vehiculares no excedan los 20 minutos. En sus conversaciones privadas, los dos políticos se comprometieron a compartir experiencias de generación de energía eléctrica por medio de fuentes limpias. “California es referente mundial en esta materia”, dijo el mandatario. Añadió entonces que a partir de la reforma energética el objetivo es conocer las experiencias californianas y compartir tecnología, dado además el vínculo de interconexión eléctrica entre Baja California y su vecino del norte. Al mediodía, en un almuerzo con líderes empresariales y de organizaciones de migrantes, el presidente Peña Nieto insistió en que más allá de su condición legal, debe partirse de la premisa de que todos los mexicanos llegados a California son “ciudadanos de bien y contribuyen a la grandeza” de este estado. Hizo, como en todos los foros
donde participó, un reconocimiento y respaldo a los esfuerzos “que el gobernador Brown ha realizado para ensanchar la amistad que hay entre México y Estados Unidos”. Más adelante encomiaría esa actitud de los propios representantes legislativos, que aquí son de mayoría demócrata. Es claro, dijo también, que California “está emprendiendo una visión acorde y congruente con los avances y la evolución de nuestras sociedades en el siglo XXI”. También agradeció a la sociedad civil de este estado por impulsar “esta visión de apertura y reconocimiento a la pluralidad” de la población de California, independientemente de su procedencia o estatus legal, de forma que hoy aquí se ofrecen mejores condiciones y un trato fraterno y de respeto a los derechos humanos de todas las personas. Refirió las medidas dictadas por su administración para emitir una nueva matrícula consular de alta seguridad, la reducción de tiempo y requisitos en los trámites consulares, incrementar los presupuestos al programa 3x1 y los viajes de intercambio para estudiantes mexicanos conocidos como dreamers. Durante la estancia de Peña Nieto en Sacramento hubo un par de manifestaciones. A considerable distancia del paso del Presidente, un centenar de estadunidenses pedían a gritos y con pancartas la libertad del marine Andrew Tohmooressi, detenido el 31 de marzo en Baja California por portación de armas. Otra más se plantó a su salida del Capitolio. Esta fue convocada por mexicanos que se manifestaban en contra de diversas políticas y las reformas impulsadas por el gobierno federal.
La opinión de los mexicanos sobre el gobierno de Peña Nieto Influencia del Ejecutivo 2013 Positiva 57 Negativa 38 No sabe 5 El manejo de la economía Aprueba 46 Desaprueba 46 No sabe 8 La influencia del gobierno federal es Positiva 68 Negativa 30 No sabe 3 La influencia del Congreso es Positiva 45 Negativa 47 No sabe 9
2014 51 47 2
Variación -6 +9 -3
37 60 3
-9 +14 -5
57 41 2
-11 +11 -1
33 56 11
-12 +9 +2 LA JORNADA
opinó que las condiciones son muy malas. Aun así existe optimismo sobre el futuro, pues la mitad de las personas consideró que la situación mejorará en el próximo año; una cuarta parte piensa que permanecerá igual y otro porcentaje similar dijo que empeorará. Pew Research consideró que las respuestas sobre este punto podrían estar vinculadas con la
reconsideración a la baja que hizo el Banco de México respecto del crecimiento del país. Sobre la reforma energética, apenas una tercera parte de los mexicanos está de acuerdo con la participación del sector privado en el sector: 57 por ciento se pronunció en contra e incluso entre priístas hay una opinión dividida (44 por ciento apoya los cambios legales y el resto los rechaza).
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El plan del gobierno federal para la frontera sur incluye el despliegue adicional de fuerzas federales para “regularizar” la zona, en coordinación con los estados fronterizos. En una segunda etapa (la primera ya está en marcha, con revisiones en “puntos estratégicos” y la anunciada restructuración del ferrocarril conocido como La Bestia), parte de la estrategia será la movilización de policías federales y militares, sumados a elementos de la Armada de México que ya están ahí, indicaron fuentes del gabinete de seguridad nacional. También se planea reforzar las incursiones terrestres, aéreas y marítimas de las fuerzas armadas. En cuanto al factor terrestre, el énfasis –como se anunció la víspera– es la regulación y restructuración del tren sureño, operado actualmente por una empresa privada. Uno de los elementos para esta revisión del tren de carga será no sólo la mejora de las vías para acelerar la máquina (y de esa forma tratar de impedir el abordaje de migrantes), sino la investigación acerca de los operadores, para determinar eventuales casos de complicidad entre los trabajadores de la ruta ferroviaria con los traficantes de personas, por ejemplo.
El programa para el sur, discriminatorio Las medidas que ha impuesto el gobierno federal en la frontera sur para frenar el paso de centroamericanos que se dirigen hacia Estados Unidos no sólo tienen tintes “discriminatorios y son violatorias de los derechos humanos”, sino que se asemejan más a “una especie de Bordel Patrol (Patrulla FronterIza) mexicana”, acusaron organizaciones de defensa de migrantes. Andrea González Cornejo, del colectivo Ustedes Somos Nosotros, dijo que es preocupante la situación de vulnerabilidad en que el nuevo programa Frontera Sur coloca a los centroamericanos, por lo que adelantó que se buscará “apoyo internacional”, especialmente del papa Francisco en su próxima visita a México. Adelantó que la próxima semana, en el Informe sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, se plantearán las estrategias a escala mundial, tras condenar el “endurecimiento” de la actual administración en materia migratoria. Jorge Andrade, del mismo colectivo, añadió que en “este endurecimiento de la fontera sur se realizan razias, no hay cifras reales de lo que ocurre en México ni en detenciones ni en operativos”. CIRO PÉREZ SILVA.
■
Habrá operativos para detener a traficantes de personas
Más fuerzas federales, estrategia del gobierno para la frontera sur Esto se suma a los puntos de revisión en carreteras, avenidas, centrales de autobuses, centros nocturnos, bares y cantinas, entre otros sitios de la región, para buscar traficantes de personas. Es por ello que la autoridad afirma, cuando detiene indocumentados, que es “rescate de migrantes”, en peligro de ser tomados por el crimen. Durante una reunión con re-
presentantes del gobierno de Honduras, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas, dijo que la mayoría de los centroamericanos que pasan por México no tienen la intención de quedarse en nuestro territorio. “Somos un país de tránsito… en 97 por ciento, hermanos de Centroamérica. El tema lo debe-
mos ver desde el punto de vista mínimo regional, donde cada uno de nuestros países debe tomar el tramo de responsabilidad que le corresponde”, comentó. De los registros de entradas a México, por vías regulares, 71.5 por ciento proceden de América del Norte; 9.6 de América del Sur; 12.9, de Europa; 2.7, de Asia, y sólo 2.2 por ciento de Centroamé-
POLÍTICA 11
rica. Los turistas de crucero son el grupo mayoritario, mientras que los visitantes regionales significan 5.9 por ciento. Los principales puntos de internación legales son la ciudad de México y Quintana Roo. Las estadísticas más recientes indican una baja de 5.5 en el número de entrega de tarjetas de trabajadores fronterizos. En caso contrario está la tarjeta de visitante regional (uno de las principales ofertas del plan fronterizo anunciado, el mes pasado, por el presidente Enrique Peña Nieto. El año pasado se expidieron 23 mil 965 y, durante enero-junio de este año, la cuenta era ya de 44 mil 596, es decir, 86.1 por ciento más, según datos de la Secretaría de Gobernación.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS. 26
DE AGOSTO.
Cargado de esperanzas y con algunos dólares, Gilberto Francisco abandonó su casa en una remota provincia guatemalteca con el deseo de encontrarse con su hermano en el norte. A finales de mayo viajó escondido en camiones hasta que cruzó la frontera. En el sur de Texas, una redada de la Patrulla Fronteriza capturó al coyote que lo asistía y lo dejó a su suerte. Murió de hambre y de sed. Tenía 15 años de edad. Como él, otros miles de niños procedentes de Centroamérica y de la República Mexicana se exponen a todo tipo de riesgos físicos y emocionales, que no superan al cruzar la frontera, pues en Estados Unidos siguen siendo una clase vulnerable e indefensa. Esa es la conclusión de especialistas, académicos y funcionarios públicos que participaron ayer en el foro Realidades y alternativas en la migración de niñas, niños y adolescentes en las frontera de México, convocado por El Colegio de la Frontera Norte (Colef). Óscar Misael Hernández Hernández, anfitrión del Colef,
■
Lamentan que el caso haya tomado importancia hasta que se denunció en Texas
Desde 1995 El Colegio de Sonora detectó graves abusos contra menores migrantes enumeró en su ponencia los seis peligros principales para los menores en tránsito: salir sin compañía, cofraternizar con los traficantes de ilegales, vivir en las casas de seguridad –donde enfrentan abusos y hacinamiento–, cruzar el río Bravo con el riesgo de ahogarse, caminar por el desierto estadunidense y ser capturados por la Patrulla Fronteriza. A éstos se suman el riesgo de ser enganchados por los grupos criminales que los utilizan para cruzar paquetes de droga, así como convertirse en víctimas de una red de explotación sexual y/o laboral. El sufrimiento de los niños migrantes no es nuevo, pues los primeros casos empezaron a documentarse desde 1995, aseguró Gloria Valdez Garrea, de El Colegio de Sonora. La ponente dijo que es cuestionable que sólo hasta después de que se revelara cómo los menores permanecían haci-
Rescatan a 44 centroamericanos que fueron secuestrados Madero, Tamps., 26 de agosto. El grupo antisecuestros en la región costa en Tamaulipas resguardó este martes a 44 indocumentados centroamericanos que fueron secuestrados, a quienes detectaron luego de que vieron a unas 20 personas semidesnudas que ingresaban a una farmacia en la cabecera municipal de Madero, tras escapar de una casa de seguridad ubicada en la colonia Unidad Nacional. Los migrantes rescatados son 33 varones ––uno de ellos menor de edad– y ocho mujeres, entre
ellas una embarazada de siete meses, y dos niñas. Uno de los liberados tenía una pierna destrozada, pues en días anteriores intentó recuperar su libertad y, cuando sus plagiarios lo recapturaron, lo golpearon hasta romperle los huesos. Una fuente del Grupo de Coordinación Tamaulipas indicó que los secuestrados, oriundos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Ecuador, llevaban entre cinco y 30 días en cautiverio. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL
nados en centros de reclusión en Texas, se comenzó a poner atención a la problemática en México. Óscar Hernández recordó que una serie de 33 entrevistas con niños y adolescentes extranjeros, internados en el Centro de Atención al Menor Fronterizo de Matamoros, le permitió identificar los riesgos en su camino hacia Estados Unidos y conocer los mo-
■
tivos por lo que abandonaron sus casas. “El principal tenía que ver con lograr la reunificación familiar, para encontrarse con uno o los dos padres, para contribuir en el gasto del hogar, para lograr independencia económica y porque en algunas partes es una tradición cultural el salir al norte”, detalló. La subsecretaria estatal de Derechos Humanos, Ma-
riana Rodríguez, afirmó que en Tamaulipas, a diferencia de Texas, se trata con respeto a los menores migrantes y se canalizan recursos suficientes para su atención. Gilberto Francisco regresó en un ataúd a Guatemala. “Me arrepentiré siempre de haberlo dejado ir”, dijo entre lágrimas su madre, Cipriana Juárez, al pie de la tumba en el cementerio de San José las Flores.
Sigue latente el conflicto por el Acueducto Independencia
Incumplen autoridades pactos firmados con el pueblo yaqui Los gobiernos federal y de Sonora continúan sin cumplir las condiciones que la tribu yaqui considera indispensables para retomar el proceso de consulta sobre el Acueducto Independencia, suspendido desde el 5 de julio debido a que consideran que no están dadas las condiciones de buena fe, libertad y equidad para llevarlo a cabo. Luego de la reunión que representantes indígenas sostuvieron a principios de agosto con el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, éste se comprometió a visitar las comunidades yaquis dos semanas más tarde, pero hasta la fecha la Semarnat no se ha comunicado con las autoridades de la tribu, indicó el vocero indígena Mario Luna. Entrevistado luego de participar en un foro en la Universidad Iberoamericana en el que se habló de la lucha del pueblo yaqui en contra del acueducto y de
los despojos e injusticias que se han cometido en su contra desde hace siglos, Luna comentó que la Dirección de Impacto Ambiental de la Semarnat se comprometió a entregar corregido y ampliado un peritaje antropológico que dé cuenta de las afectaciones culturales y sociales que la construcción del acueducto ha dejado en los yaquis. La fecha pactada para la entrega fue ayer, pero “sabemos que cumplir ese compromiso era imposible, porque ni siquiera han iniciado el peritaje”. El Acueducto Independencia transporta 75 millones de metros cúbicos anuales del sistema de presas del río Yaqui hasta Hermosillo. De acuerdo con el decreto presidencial de 1940, la comunidad indígena tiene derechos de disposición de la mitad del agua de la presa la Angostura para uso agrícola, que es la fuente principal de abastecimiento del Acueducto Independencia. Luna, secretario de las auto-
ridades tradicionales de Vícam, uno de los ocho pueblos de la tribu yaqui, señaló además que el gobierno estatal está aprovechando “una coyuntura trágica –la contaminación del río Sonora– para endilgar a la tribu yaqui que no queremos compartir el agua con la ciudad de Hermosillo”. Antes, durante su participación en el encuentro universitario, tanto Luna como otros representantes yaquis, así como Raquel Padilla, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora, y Edmundo del Pozo, integrantes de la Misión Civil de Observación que vigila el proceso de consulta, coincidieron en que la construcción y puesta en operación del Acueducto Independencia sin tomar en cuenta a la tribu yaqui se inscribe en un proceso histórico de despojos y violaciones a los derechos de este pueblo indígena. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
Asiste el líder del PRD a la plenaria de los senadores VÍCTOR BALLINAS
El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, asistió ayer a la presentación de las conclusiones de la reunión plenaria de los senadores de su partido. Informó a los legisladores que no pudo estar con ellos el lunes en la ceremonia de inauguración, porque se encontraba con los diputados resolviendo el tema de la presidencia de la mesa directiva. Luego, el dirigente se refirió a las diferencias políticas que se han hecho públicas: “Nuestro trato es institucional, abierto, transparente, sin ninguna cortapisa más allá de lo que pudiera identificarse, como se ha dicho públicamente también, algunas diferencias políticas que frente a las grandes coincidencias que aquí se han refrendado con estas conclusiones son pecata minuta estas diferencias que podamos tener”. Lo esencial y lo fundamentar, subrayó Zambrano, “está aquí contenido –en las conclusiones de la reunión plenaria–, de trabajar juntos en la unidad, en la pluralidad, en la diversidad de nuestro partido”. Ante los senadores de su partido sostuvo que como presidente nacional del PRD se sumaba y hacia suya la exigencia de que se respeten los acuerdos que se tomaron al inicio de la legislatura para que ese instituto presida la mesa directiva. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, agradeció la asistencia del dirigente nacional de su partido a la presentación de las conclusiones de su reunión plenaria. La senadora Angélica de la Peña dio lectura al documento de los 13 temas que PRD impulsará: el combate a la corrupción, la reforma política capitalina, la consulta popular en materia energética que es la prioridad, el tema de la migración y apoyar la propuesta del jefe de Gobierno del DF de aumentar el salario mínimo. También, señaló, se trabajará en los temas del desarrollo del campo mexicano para fortalecer la producción social, por lo que se formularán las propuestas que permitan la transformación efectiva de las políticas de desarrollo rural que garanticen la autosuficiencia alimentaria. Otros temas de la agenda que impulsará el PRD es el de la migración, en el cual buscará que se analicen las políticas y se propondrán las reformas necesarias para que se establezca la protección efectiva a los migrantes y se modifique de manera fundamental la concepción y el esquema organizativo del Instituto Nacional de Migración.
■
POLÍTICA 13
El legislador ofrece una “interlocución respetuosa” con el titular del Ejecutivo
Silvano Aureoles será propuesto para presidir la mesa directiva en San Lázaro ■
Subraya que su respuesta al Informe de Peña Nieto será “republicana”, sin abandonar las críticas
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados confirmó ayer el acuerdo interno para que Silvano Aureoles Conejo sea propuesto
RONDA
como presidente de la mesa directiva en San Lázaro, y después de ello el legislador ofreció mantener una “interlocución respetuosa” con el Ejecutivo y asistir a los actos oficiales “sin ningún tabú ni miedo”. Aureoles reconoció que existe aceptación de los partidos Revolu-
cionario Institucional (PRI) y Acción Nacional para que sea electo en la sesión de este jueves, como presidente de la mesa directiva. Dijo que su respuesta al Informe presidencial “será republicana”, pero “ello no significa abandonar las posturas críticas, sin lastimar la
UNO
relación entre poderes”. En su lugar, la bancada designó por unanimidad a Miguel Alonso Raya como coordinador, quien dijo que si bien se terminó con el acto faraónico del Informe presidencial, esto no implica que se deje de lado la rendición de cuentas y ponderó que el acto previsto para el 2 de septiembre en Palacio Nacional no sea oficial, e incluso planteó que el Presidente debía regresar a presentar su documento, porque el formato de entrega por escrito tampoco ha sido funcional. Una vez designado coordinador, Alonso Raya presentó la agenda legislativa del sol azteca para el próximo periodo ordinario de sesiones, y cuestionó que el gobierno federal no utiliza el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año, que cuenta con 4.4 billones de pesos, para impulsar el crecimiento sino con fines electorales.
Al sistema le estorba el pluralismo
HERNÁNDEZ ■
Brindan prolongado y sonoro aplauso a Luis Alberto Villarreal
Enoja a Madero pregunta sobre si el PAN simula atacar la corrupción ROBERTO GARDUÑO
La prioridad legislativa del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados apuntará al impulso de las reformas en combate a la corrupción, y a transparentar el destino del presupuesto del año próximo para que no sea utilizado en actividades electorales, expuso el líder nacional de esa organización política, Gustavo Madero. Antes, el nuevo coordinador del PAN, José Isabel Trejo, reconoció la labor de su antecesor, Luis Alberto Villarreal, el mismo que fue descubierto solicitando moches y que participó en una fiesta privada de graves consecuencias para su partido. A ambos, el resto de sus compañeros de bancada les prodigó un extenso y sonoro aplauso. Al responder a preguntas de la prensa, antes de comer en privado con sus compañeros panistas, Madero ubicó a su partido como el factor que generó “el ADN” de las reformas aprobadas recientemente por el Congreso. Y al cuestiona-
miento incómodo que pesa sobre el blanquiazul en materia de corrupción y de escándalos, reviró que esas son “preguntas de medios de comunicación con agenda propia”. Para sorpresa de los periodistas, continuó defendiendo a Luis Alberto Villarreal, el ex coordinador panista acusado de actos corruptos por solicitar un diezmo (moches) a presidentes municipales de su partido, a cambio de la aprobación de recursos presupuestales para esas entidades de gobierno. Ese mismo personaje en enero pasado fue descubierto en una fiesta privada muy alegre, con un grupo de jóvenes mujeres. Ayer, ya en plena carrera electoral, Madero dedicó sus respuestas a acusar al presidente Peña Nieto y a su partido de aprovechar las ideas del PAN para concretarlas en reformas. “Yo creo que el gobierno va a querer colgarse todas las medallas, ya lo ha dicho el presidente de ese partido, pero son ideas postizas y creo que a la primera lavadita se les va a caer la pintura. Voy a explicar por qué: ¿cómo nos podemos ex-
plicar que un presidente de la República que ha logrado tantas reformas tenga tan baja aprobación? Ellos dicen, ‘¡N’hombre!, es el costo político de aprobarlas’. Yo no creo eso, pienso que hay un déficit de credibilidad en la autoridad”. Adelantó que su partido ha reunido “arriba de 2 millones” de firmas para realiza una consulta pública sobre el eventual incremento al salario mínimo. –¿Usted está hablando de dientes para afuera y pareciera que no está asumiendo los problemas internos de su partido? –Pues eso puede parecer a los que tratan de etiquetar la corrupción en un partido y en un personaje, cuando no es cierto, no es así. Y los medios a los que nos referimos (sin mencionar uno solo) llevan una agenda particular para lograr ese propósito. El Partido Acción Nacional está combatiendo de frente ese cáncer, que es un cáncer cultural, que es la corrupción, y que fue precisamente el diseño del sistema político que el PRI inoculó en toda la sociedad.
“Se están guardando recursos para meterlos a la elección de 2015, frente a la imposibilidad que han tenido, con todo y reformas, para que crezca la percepción y la imagen de (Enrique) Peña Nieto. No han podido hacer siquiera, que de panzazo apruebe: se mantiene en un cuatro por ciento en la percepción de los mexicanos; seis de cada diez mexicanos reprueban su gestión, y eso es lo que les duele y eso es lo que les pesa y por eso mismo no quieren la consulta energética en 2015”, dijo. Alonso Raya resaltó que “al sistema le estorba el pluralismo” y ello explica la intención del PRI de eliminar a diputados y senadores de representación proporcional. “Esto refleja que le estorban y se condena a la diversidad y pluralidad política, que llegaron para quedarse en el país. Desde la 57 Legislatura (1997-2000) el PRI no se recupera de haber perdido la mayoría. Y no la volverán a tener”, expuso. Como parte del acuerdo de la bancada, se designó como vicecordinador a Carol Antonio Altamirano y se abrió una nueva vicecordinación, en la que se nombró a Claudia Bojórquez Javier. Aleida Alavez Ruiz fue ratificada para asumir la vicepresidencia de la mesa directiva, luego que no lograra sumar votos ni dentro del grupo perredista. También se acordó la designación de Graciela Saldaña Fraire como secretaria de la mesa directiva y se acordó poner un candado al manejo de las finanzas del grupo, a través del comité de fiscalización perrredista, con objeto de “revisar con lupa” el ejercicio del gasto que realiza Fernando Zárate Salgado.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
■
El SAR cumple 17 años y tiene un fondo de 2.2 billones de pesos, según informe
Con sesión de 23 minutos, la Comisión Permanente concluye sus trabajos VÍCTOR BALLINAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La Comisión Permanente cerró ayer sus trabajos en apenas 23 minutos con miras a que el Congreso instale el próximo lunes su periodo ordinario, luego de que en los pasados cuatro meses fueran aprobadas las leyes secundarias del último paquete de las llamadas reformas estructurales en periodos extraordinarios. En una sesión de mero trámite, la Permanente recibió el último informe del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en el que se destaca que el pasado mes de julio dicho sistema cumplió 17 años en operaciones. Actualmente se tiene un fondo de 2.2 billones de pesos de ahorro pensionario, que pertenece a los más de 51 millones de ahorradores. Los recursos acumulados representan 13.9 por ciento del producto interno bruto. Se indica en el reporte enviado a la Permanente que “este sistema de ahorro ha contribuido a la estabilidad macroeconó-
■
mica que goza el país”. Los rendimientos que han otorgado las Afores en este periodo –6.4 por ciento real en promedio anual a junio de 2014–, son altamente competitivas y las ubica como una alternativa de ahorro en México. Se destaca también que sólo cuatro de cada diez mexicanos aportan de forma voluntaria a las Afores, lo que indica que una proporción importante de trabajadores no aprovecha los beneficios de ahorrar en este sistema. Refiere que no obstante los innegables avances de este sistema de pensiones de cuentas individuales, persisten todavía grandes retos. “Las aportaciones obligatorias de 6.5 por ciento del salario base de cotización es una de las más bajas a escala internacional, lo que sugiere que aún con los más altos rendimientos y las más bajas comisiones al final de la vida laboral de los ahorradores estos podrían ser menores a lo deseado por los trabajadores”, dice el informe del segundo trimestre abril-junio de 2014.
Asimismo, el reporte da cuenta de que en estos 17 años el sistema de ahorro ha acumulado la cifra emblemática de rendimientos netos de poco más de un billón de pesos, lo que representa 44 por ciento
■
del saldo del sistema. Además, detalla que la tasa de desocupación en el país en el segundo trimestre fue de 4.8 por ciento y la generación de empleos formales ascendió a poco más de 403 mil plazas.
En junta extraordinaria también definirán monitoreo a medios
Formalizará el INE su solicitud de presupuesto de $19 mil 474 millones GEORGINA SALDIERNA
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobará hoy en sesión extraordinaria el anteproyecto de presupuesto para 2015 que solicitará a la Cámara de Diputados, mismo que asciende a 19 mil 474.9 millones de pesos, lo que representa un aumento en términos reales de 9 por ciento respecto al de 2012, cuando hubo comicios federales.
Se prevé que los consejeros defiendan el anteproyecto, que ha sido criticado en medios de comunicación dado el monto de recursos que se pedirán al Congreso. Durante la sesión de este miércoles también se definirán los lineamientos para la comprobación de gastos realizados con motivo de los procesos electorales internos de partidos políticos que sean organizados por el INE. Otro de los puntos que se ana-
Se avanza para lograr el país próspero que anhela el Presidente: Duarte de Ochoa
Destacan papel de Veracruz en el desarrollo de México
Se realizó en Veracruz la tercera reunión ejecutiva de la comisión para el desarrollo integral de la región sur-sureste de la Conago VERACRUZ, VER., 26
DE AGOSTO.
El estado de Veracruz es indispensable, estratégico para construir un México moderno, competitivo y más justo. Por esa razón es que desde esta entidad se impulsa el desarrollo de la zona, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Al participar en la tercera reunión ejecutiva de la comisión para el desarrollo integral de la región sur-sureste de la Conferencia Nacional de Go-
bernadores (Conago), el mandatario estatal afirmó que este tipo de encuentros son parte del esfuerzo que se realiza para impulsar el México próspero propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto. Acompañado por sus homólogos de Aguascalientes, Tabasco, Campeche, Puebla y Quintana Roo, destacó la integración de siete proyectos iniciales que se promoverán en beneficio de esta zona. “La estrategia tiene su
En la sesión de la Permanente, los presidentes de las tres comisiones que la integran: Jorge Luis Lavalle (PAN), Angélica de la Peña (PRD) y René Juárez Cisneros (PRI), presentaron sus respectivos informes de los trabajos realizados en los cuatro meses anteriores, donde destacaron la numeralia de los acuerdos alcanzados. Para el próximo domingo, el presidente de la mesa directiva del Senado, el priísta Raúl Cervantes, presentará su informe de labores del año que tocó estar al frente de este órgano legislativo.
punto de partida en el compromiso 67 del Pacto por México, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste 20142018, explicó que se busca aprovechar recursos y el potencial en los estados como factor de desarrollo, para reducir las brechas de desigualdad en lugares con enormes contrastes”. Se trata, dijo, de obras de infraestructura que encontraron
eco en la gestión ante el Fondo Sur-Sureste (Fonsur): El Programa Integral para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec; la rehabilitación del Ferrocarril Chiapas-Mayab; la carretera 180 Villahermosa-Ciudad del Carmen-Champotón, y la vía Villahermosa-Escárcega. También se incluyen el Tren Transpeninsular, el Eje 15 Costa del Pacífico, así como el saneamiento y conectividad en la región centro-sur, partiendo de Puebla.
lizará es el de la realización de un monitoreo de las transmisiones sobre precampañas y campañas electorales del proceso comicial 2014-2015 en programas noticiosos de radio y televisión. Por otra parte, el consejero Marco Antonio Baños informó que entre el 22 y el 24 de septiembre próximo el INE designará a los 126 consejeros de los 18 organismos públicos locales (OPL) que en 2015 tendrán elecciones estatales. Agregó que la designación se realizará luego de que los consejeros electorales del INE entrevisten a los 378 aspirantes que hayan sido declarados como aptos en la etapa del ensayo presencial por parte del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM –instancia que aplica esa prueba–, que no tengan un señalamiento que los ubique como carentes de idoneidad y que también hayan sacado una buena puntuación en la prueba gerencial. El IIJ entregará al INE los resultados del ensayo presencial – que aplicó el sábado pasado–, el próximo 2 de septiembre, tras lo cual se dejará un plazo de cinco días para que los partidos políticos presenten sus observaciones sobre las personas que aprobaron la evaluación y el órgano electoral agote la revisión curricular y convoque a las entrevistas. Estas se iniciarán probablemente el 8 o 9 de septiembre y se prolongarán por siete días hábiles y quizá un fin de semana. Mientras, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al INE revisar en presencia de Óscar González y María del Carmen Arvizu, el examen que efectuaron como parte del proceso de selección y designación de consejeros estatales, en la que se incluya las preguntas y las respuestas para que estos tengan certeza del resultado. En caso de que su calificación mejore, el instituto debe integrarlos a la siguiente etapa del procedimiento y permitirles que realicen el ensayo presencial, o bien mejorar el lugar del actor que pretende ascender a la lista de seleccionados a partir de la prueba de conocimiento aplicada por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
15
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
■
Exigen que la CNDH interponga un recurso de inconstitucionalidad
La aplicación de la reforma energética vulnerará derechos, advierten ONG EMIR OLIVARES ALONSO
Cuando empiece la aplicación de la reforma energética y sus leyes reglamentarias los ciudadanos verán vulnerados varios de sus derechos, entre ellos a la tierra, el territorio y los recursos naturales; a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado; a la autodeterminación y desarrollo de los pueblos originarios; a la no discriminación; a la propiedad; el trabajo; acceso a la justicia; al medio ambiente sano; a la salud, al agua y a la alimentación. Así lo señalaron en conferencia de prensa representantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
ALFREDO MÉNDEZ
Y
EMIR OLIVARES
La reforma energética fue aprobada mediante engaños, falacias y manipulaciones, coincidieron en señalar Francisco Pérez Vega, José Antonio Almazán, Manuel Bartlett y Javier Jiménez Espriú durante el foro La reforma constitucional y las leyes secundarias en el sector energético, organizado por Casa Lamm y La Jornada. Jiménez Espriú, colaborador de este diario, manifestó que si bien no se privatizarán Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su conjunto, “el sector energético sí va a privatizarse y con él las reservas de hidrocarburos y el mercado eléctrico”. Añadió: “Las leyes no establecen límites en las licencias de contratos ni en el porcentaje de la renta petrolera. Tampoco en el tiempo. Se podrá dar el caso de que los contratistas se lleven la mayor parte del crudo en detrimento de la población”. Destacó: “Se trata de auténticas puñaladas en la yugular petrolera. Se adelantó la decisión de la Ronda Cero para avanzar los contratos de los privados”. Añadió: “¿Enrique Peña Nieto podría firmar ante notario, como acostumbra, que el petróleo seguirá siendo de los mexicanos?” Por su parte, la ingeniera Silvia Ramos realizó una presentación digital titulada El impacto de las leyes secundarias en materia energética. Expresó que “pocas veces el futuro del país estuvo en peligro, como en el episodio en que México perdió más de la mitad de su territorio, y ahora, nuevamente, por la promulgación de la reforma energética”. Enfatizó que “el petróleo del subsuelo sí será de los mexicanos, pero cuando salga de la tierra será de los contratistas. Esto es lo que permite la reforma promulgada por el gobierno de Peña Nieto”. Aseveró que Pemex seguirá
(Prodh), la Red Todos los Derechos para Todos (RTDT), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Fundar, quienes aseguraron que los impactos de las nuevas disposiciones en materia energética provocarán daños y menoscabos a las garantías reconocidas por la Constitución y los tratados internacionales que el Estado mexicano está obligado a cumplir. Por ello, insistieron en la exigencia de 40 organizaciones de la sociedad civil –la semana pasada– a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que interponga una acción de inconstitucionalidad contra algunos artículos de esa ley ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
■
De no hacerlo, aseveró Araceli Olivos, del Prodh, el ombudsman nacional, Raúl Plascencia, “estaría incumpliendo una vez más su papel de órgano garante de los derechos fundamentales y respondería más a intereses políticos y no a la agenda de los derechos humanos”. Al detallar por qué la reforma energética violentaría garantías fundamentales, Andrea Cerami, coordinador de derechos humanos del Cemda, indicó que al dar carácter preferencial a la actividad energética (hidrocarburos y electricidad) sobre cualquier otra, se corre el riesgo de que se arrebate a decenas de poblaciones sus territorios y los habitantes sean expulsados de sus lu-
gares de origen, pues en caso de que sus terrenos sean de interés para las empresas no tienen más opción que venderlas y dejarlas. En este sentido, Manuel Llano, de Conservación Humana, detalló que las llamadas rondas Cero (es para Petróleos Mexicanos) y Uno (para las empresas privadas), fijadas en las leyes energéticas, abarcarán una superficie total de casi 6 millones de hectáreas, donde habitantes de 11 estados, sobre todo ejidatarios e indígenas, podrían resultar perjudicados, ya que se coloca la actividad energética sobre cualquier otra. De acuerdo con los datos presentados, la Ronda Cero abarca 3 mil 496 núcleos agrarios, so-
Foro organizado por Casa Lamm y La Jornada
El cambio estructural, aprobado mediante engaños y manipulación, señalan expertos pagando impuestos, que representan 4.7 por ciento del producto interno bruto, y declaró que “las actividades de explotación y extracción se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de las superficie del subsuelo”. Aseguró que cuando el precio del barril sea menor a 60 dólares,
HABRÁ
EN EL
la regalía será de 5 por ciento. Apuntó que la nueva Ley de Pemex permite que los miembros del consejo de administración sean extranjeros. En su momento, José Antonio Almazán señaló que lo que viene en breve es “privatizar los fondos de seguridad social, y la pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿vamos a bajar la guardia? Somos mayoría, el descontento so-
EDOMEX
cial es mayoritario, y lo que nos hace falta es organizarnos, luchar por nuestros derechos”. Aclaró: “La modificación energética es una contrareforma, porque afecta principios de la Constitución y el proyecto de nación. Hicieron lo equivalente para restablecer una monarquía en el país”. El senador del Partido del Trabajo Manuel Bartlett, quien fue el encargado de cerrar la ponencia,
TRES OFICINAS PARA ATENCIÓN A VÍCTIMAS
Toluca, Méx. En el estado de México se pondrán en funcionamiento tres oficinas regionales de la Defensoría Especializada para la Atención de Víctimas y Ofendidos del estado de México, las cuales brindarán asesoría legal a víctimas del delito y estarán ubicadas en Toluca, Naucalpan y Nezahualcóyotl, acción que la administración estatal realizará para alinear la normatividad de la Ley General de Víctimas, que entrará en vigor a escala nacional el próximo primero de septiembre, indicó el gobernador Eruviel Ávila Villegas durante un recorrido para supervisar el funcionamiento de dos salas de juicios orales laborales, donde destacó que desde la puesta en marcha del Programa de Modernización de la Impartición de Justicia Laboral se han destinado 40 millones de pesos para adecuar espacios que permitan efectuar ese tipo de juicios
bre todo de Veracruz y Tabasco, así como el territorio donde se asientan 13 pueblos indígenas, en particular el pueblo chontal, de Tabasco. En tanto, la Ronda Uno podría afectar mil 335 ejidos, principalmente en Veracruz y Coahuila, y cinco comunidades originarias, entre ellas huasteca, náhuatl y totonaca. Francisco Cravioto, de Fundar, reiteró los perjuicios de la técnica de extracción conocida como fracking (fractura hidráulica), para la que se deben usar entre nueve y 29 millones de litros de agua limpia por cada pozo perforado, impidiendo que ese recurso llegue para consumo humano. Alertó que después de que se aplica ese método se corren riesgos de que el suelo, los mantos acuíferos cercanos y las aguas superficiales queden contaminados por el uso de los químicos usados para la extracción. Incluso, dijo, hay dos casos de poblaciones de Texas y Pennsylvania que fueron abandonadas por las implicaciones que dejó el uso de ese método.
dijo que “la reforma es un injerto para regresar a la época anterior a la expropiación petrolera”. Subrayó que la “perversión de la modificación establece que la energía es un rubro estratégico, pero ahora ya no quedará en manos del Estado”, sino de las empresas extranjeras. Por la tarde, Jiménez Espriu, Antonio Gershenson y Jaime Cárdenas Gracia participaron en una mesa de discusión sobre la reforma, en la cual coincidieron en que ésta representa un agravio contra la soberanía y el patrimonio de los mexicanos. En el acto, organizado por Redes Universitarias, que se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Jiménez Espriú dijo que el gobierno federal ha insistido en que no se privatizan Pemex ni la CFE, pero no dice nada de que en realidad lo que se privatiza son ambos sectores: el de hidrocarburos y el de la electricidad. Señaló que con las modificaciones habrá una sobrexplotación de las reservas, se socavarán los derechos de ejidatarios e indígenas y se someterá al país a conflictos legales que tendrán que ser resueltos en instancias internacionales. No hay precauciones para el medio ambiente, se reducirán los ingresos de la nación y se afectará la soberanía. Cárdenas Gracia, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien ha sido parte de varias legislaturas federales, indicó que las leyes reglamentarias en la materia violan varios tratados internacionales, como el convenio 169 de la OIT. Antonio Gershenson aseveró que con la aprobación de la reforma los que están en favor de la apertura han vencido, pero no convencido. Por ello, los especialistas se manifestaron por que la ciudadanía demande la aplicación de una consulta popular sobre el tema y que sea vinculante, con el objetivo de revertir esa reforma, la cual lesiona los intereses del país.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
■
ALMA E. MUÑOZ
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano aseguró ayer que la ley no permite unificar las propuestas de consulta popular sobre la reforma energética del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), como plantearon intelectuales, académicos y representantes de organizaciones políticas y sociales. En un acto de respaldo del Frente Amplio de las Izquierdas (FAI) para que sea candidato de unidad a la presidencia nacional del PRD –al que acudieron Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y legisladores como Alejandro Encinas y Dolores Padierna y se criticó el régimen de cuotas que impera en el partido–, sostuvo que sólo la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede modificar las preguntas que ambos partidos han formulado. En el hotel Hilton Alameda de
■
El Frente Amplio de Izquierdas apoya su candidatura a la presidencia del PRD
La ley no permite unificar propuestas sobre consulta energética: Cárdenas la ciudad de México indicó que no ha descartado nada sobre su participación en la contienda interna del sol azteca, pero dijo que será el 5 de octubre cuando se conocerá a los candidatos a presidirlo. Por su parte, Muñoz Ledo señaló que el acto de respaldo a Cárdenas Solórzano expresa un punto de referencia sobre las voluntades de las izquierdas mexicanas por “encontrar la unidad perdida”. Indicó que se necesita un polo que atraiga las voluntades patrióticas, pero advirtió sobre la posibilidad de que, por decisión colegiada, la Corte deseche las propuestas de consulta popular
que han sido presentadas. El ex candidato presidencial fue recibido entre gritos de “¡Cárdenas, Cárdenas!”, por decenas de integrantes de las corrientes que integran el FAI, entre ellas Izquierda Democrática Nacional, Izquierda Renovadora en Movimiento, Unidad y Renovación, Vanguardia Progresista, Unidad Democrática Nacional y Red por la Unidad de las Izquierdas. Después de que la senadora Dolores Padierna expresó en nombre del frente que una candidatura de unidad como la del ingeniero es la mejor opción para cerrar al paso a la división, unificar al par-
No sirve ni para una mínima participación democrática
Descarta constitucionalista que con un referendo se modifique la reforma JESÚS ARANDA
Tal como está redactada la reforma constitucional que regula las consultas populares, “es imposible que sirva siquiera para conocer la opinión de los ciudadanos sobre problemas que requieren una decisión sobre temas y materias accesibles a la población”, consideró el constitucionalista Clemente Valdés, quien agregó que por la forma legal en que fueron diseñadas “todo indica que los ejercicios no servirán para lograr siquiera una mínima participación democrática inicial de la ciudadanía en el
ENTREGAN
POLÍTICA 17
sistema político mexicano”. Menos, subrayó, hay posibilidad alguna de que los ciudadanos tengan injerencia en la aprobación de reformas constitucionales (como la reforma energética) y sus leyes, o en decisiones de gobierno. Cuestionado sobre la posibilidad de que sea revertida la reforma energética en una consulta popular como plantean el PRD y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), dijo que tanto la reforma constitucional como la legal son incongruentes, “porque no pueden cuestionar ninguna de las disposiciones que
están en la Constitución. Únicamente pueden servir para decidir asuntos irrelevantes, pues todos los temas trascendentes están en la Constitución”, subrayó. Añadió que el primer párrafo de la fracción séptima del artículo 35 de la Constitución dice que las consultas son “sobre temas de trascendencia nacional”, y en el punto tercero de esa fracción se establece que no podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos, en materia electoral, ingresos y gastos del Estado, seguridad nacional, entre otros.
APOYOS A INDÍGENAS CHIAPANECOS
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, manifestó que su administración respalda a las indígenas mediante el impulso de traspatios productivos en los hogares, como alternativas de alimentación e ingresos para las familias. En el municipio de San Juan Cancuc, el mandatario estatal entregó a mil mujeres estímulos del Programa de Impulso a la Avicultura, cuyo fin es reactivar los traspatios en hogares del campo
tido y conducirlo con ruta clara, Cárdenas confió en que el FAI no se convertirá en una corriente más, sino logrará una transformación interna que permita “terminar con esta práctica de cuotas que ha distorsionado la vida y democracia internas del PRD”. Además, “que nos ha llevado a decisiones tomadas de manera absurda, de manera no democrática, excluyendo a las bases mismas”. Cárdenas Solórzano resaltó que la prioridad es lograr la consulta sobre la reforma energética, para lo cual pidió reforzar la recolección de firmas. “Mientras más seamos los mexicanos que demandamos la consulta, más difícil será decirnos que no.” Apuntó que una vez lograda la consulta, la siguiente tarea será emprender una campaña para llamar al voto ciudadano el próximo 7 de junio de 2015, para
poder echar abajo las contrarreformas al interés nacional. Agradeció las expresiones de solidaridad para que sea candidato, y pidió que se busquen las condiciones para que el partido se fortalezca y no se dé una confrontación inútil en las elecciones internas. También llamó al FAI a ser muy claro en sus propuestas. Entre ellas, cómo terminar con el régimen de cuotas y cómo poner fin a las decisiones tomadas en función de pesos relativos, así como a espaldas de las mayorías. En entrevista posterior se le preguntó sobre la negativa de Andrés Manuel López Obrador a unificar las consultas del PRD y Morena sobre dicha reforma. Es una decisión válida como cualquier otra, dijo, pero discrepó de sus opiniones sobre los dirigentes perredistas.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
BAJO
LA
LUPA
◗ Jihadistán: Putin tuvo razón en Siria on las sanciones a cuestas de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) –que fracturaron bipolarmente la geoeconomía global en Ucrania, el nuevo Muro de Berlín de inicios del siglo XXI, entre dos bloques metatransregionales: el G-7, de corte financierista burbujeante, en decadencia acelerada; y el BRICS, de corte economicista en ascenso irresistible–, el presidente de Rusia, Vlady Putin, hilarantemente “marginado” por “Occidente” (whatever that means: comprende a la nación “asiática oriental” Japón, además, en declive), obtuvo la razón histórica respecto a los sangrientos sucesos de Siria que infestaron a Irak y desembocaron en la creación artificial del Estado Islámico (EI) y su ominoso Jihadistán medieval, que aún nadie se atreve a reconocer en el mundo, por ser poluta y políticamente incorrecto.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Petersburgo (sic)” para desestabilizar a Rusia (http://goo.gl/Xvt5Ib). ¿Busca Estados Unidos la guerra mundial?
al gobierno de Ucrania de haber derribado su avión, con base en las revelaciones del insigne investigador estadunidense Robert Parry (http://goo.gl/7iB0Ss).
Lo perturbador es que los mercenarios a sueldo del EI han pululado a grado tal que el periodista estadunidense James Foley, independientemente de las graves acusaciones de “montaje hollywoodense” proferidas por el portal Moon of Alabama, fue decapitado por un supuesto devoto encapuchado verdugo “occidental” de acento británico convertido al Islam.
Fue justamente la sabia intervención de Vlady Putin que salvó tanto a su aliado Bashar –obligado a destruir su arsenal químico, sin ser tocada, otra vez “excepcionalmente”, la pletórica dotación de “armas de destrucción masiva” de Israel: biológicas, químicas y un máximo de 400 bombas atómicas– como al propio Obama de una aventura que, visto en retrospectiva, hubiera sido un desastre, si no el inicio de la tercera guerra mundial.
El verdadero ventrílocuo del EI, el supremo califa, senador John McCain, desnudado como el verdadero “primer califa” (http://goo.gl/vgti28), mediante su marioneta Abu Bakr Al-Baghdadi, el “segundo califa”, asuela el corazón del mundo árabe en su superestratégica región levantina, pletórica en hidrocarburos y geoestratégica zona de amortiguamiento (buffer zone) del RIC (Rusia, India y China): tres potencias nucleares colmadas de islámicos sunitas (http://goo.gl/2zbWjy).
En su ya histórico editorial de hace un año en The New York Times (http://goo. gl/WEZXL2), Vlady Putin previó que el inicio de la guerra de Obama en Siria “incrementaría la violencia y desencadenaría una nueva ola de terrorismo. Podría socavar los esfuerzos multilaterales para resolver el problema nuclear iraní y el conflicto israelí-palestino y desestabilizar aún más el Medio Oriente y África del norte. Podría tirar el sistema entero de orden y ley internacional fuera de balanza”.
Desde una perspectiva humanista universal –no sectaria, de gueto mental fundado en mitos etno-teológicos, muy respetables, pero muy endebles, que no resisten el análisis científico riguroso–, las atrocidades del Jihadistán son a imagen barbárica y semejanza fundamentalista del Israelistán/Sionistán y su enésimo infanticidio deliberado de palestinos en Gaza que procura generosamente el partido israelí de ultraderecha Likud, que goza de exclusiva y excepcional “licencia para asesinar infantes” de Estados Unidos, quien ha puesto el grito en el cielo en forma hipócrita –en su clásica aplicación política de dos pesas y dos medidas– por la reprobable barbarie de los sunitas del EI que aparentemente procreó y dejó crecer con propósitos de desestabilización geopolítica para avanzar sus designios aviesos contra sus adversarios geoeconómicos en el triángulo euroasiático del RIC que cobija la “doctrina Primakov” del ex premier ruso (http://goo.gl/QAQMzh).
Sobre el ascenso irresistible del Jihadistán, plagado de los nuevos condittori (medievales mercenarios italianos) del outsourcing de la trasnacional terrorista islámica de la globalización bélica israelí-anglosajona, Vlady Putin advirtió, con la inigualable experiencia de las dos guerras etno-teológicas de Rusia en Chechenia y otras en el trans Cáucaso: “Mercenarios de los países árabes que combaten (en Siria), y centenas de militantes de los países occidentales (¡supersic!) y aun de Rusia (léase: Chechenia y Daguestán), son un tema de nuestra profunda (sic) preocupación. ¿No podrían regresar a nuestros (sic) países con su experiencia adquirida en Siria?” Thierry Meyssan, temerario director de la Red Voltaire, que anda hiperactivo lanzando misiles letales de desmitificación, asevera que Estados Unidos “planea usar otra carta (sic) en septiembre (sic) en San
Después del escenario del 11-S y su “guerra civilizatoria” contra el terror islámico global, ¿cómo deambularon miles de conversos “europeos occidentales” a combatir en las filas del EI? Como que no cuaja la masiva migración desregulada de miles de encapuchados mercenarios “occidentales” convertidos al Islam en la época de mayor control y ciberespionaje global que controla la anglosfera desde el célebre esquema Echelon de la guerra fría. Después de millones de muertos en Irak –en medio de limpiezas etno-teológicas de católicos-caldeos (http://goo. gl/NsYTZA) y yazidis kurdos (http:// goo.gl/srAoAj), lo cual desencadenó su balcanización “kurdocéntrica” en beneficio petrolero de Israel (http://goo. gl/cE88ux)–, y casi 200 mil muertos en Siria, ahora, un año después de la coreografía de las “armas químicas de Bashar”, en una espectacular voltereta de 180 grados con triple salto acrobático de la muerte y sin red de protección circense, “las potencias mundiales contemplan a Assad como baluarte (¡supersic!) contra el EI”, según el rotativo israelí Haaretz (http://goo.gl/uEwIvH). Ahora resulta que “funcionarios de Estados Unidos y la UE” –que cosechan las terroristas tempestades islámicas de los vientos geopolíticos que sembraron– “están alarmados por la presencia considerable (¡supersic!) de europeos (¡supersic!) en las fuerzas del EI”, según The Washington Post, que interroga tardíamente (http://goo. gl/Wph6Lh): “¿Estaba Putin en lo correcto respecto a Siria?” ¡Naturalmente que sí!
LAURA POY SOLANO
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) realizar una búsqueda exhaustiva en sus archivos de los expedientes vinculados con la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 y en las inmediaciones del Casco de Santo Tomás el 10 de junio de 1971, a fin de poner a disposición pública su contenido. El pleno del organismo autónomo determinó revocar la respuesta de la dependencia federal, luego de que informó a un ciudadano la inexistencia de los expedientes, generados por la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, que fueron desclasificados en 2011 y que la dependencia federal debía preservar en su poder hasta 2016, antes de enviarlos al Archivo General de la Nación. En el análisis del recurso de revisión, a cargo del comisionado Joel Salas Suárez, luego de que el solicitante se inconformara con la respuesta de la PGR, se señaló que existen omisiones al cumplimiento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ya que el sujeto obligado no hizo una búsqueda exhaustiva de la información requerida en todas las unidades administrativas que pudieran tenerla. Subrayó que la información relacionada con presuntas violaciones a los derechos humanos no sólo debería ser pública, sino que las instituciones depositarias de la misma tendrían que tratarla de forma especial y aplicarle el principio de máxima publicidad.
Protesta Udena por ubicación de casillas
Bajo el pretexto del lanzamiento de “armas químicas” por el régimen de Bashar Assad “contra su propia población” –lo cual nunca se evidenció por terceras partes y, al contrario, salieron mal parados los rebeldes sirios que presuntamente usaron un operativo de “bandera falsa”–, Obama estuvo a punto de iniciar una guerra contra Siria. Existe enorme semejanza coreográfica entre las “armas químicas” de Siria con el montaje hollywoodense del avión de Malaysia Airlines, aparentemente derribado por órdenes del ucranio-israelí-chipriota multimillonario oligarca Igor Kolomoiski (http://goo.gl/lxrWIu), quien “posee varias compañías aéreas ucranias” y “financia los servicios de control de vuelos de Dnepropetrovsk, que eran responsables de controlar el trágico vuelo” (http://es.rt.com/z4K). Por cierto, estremeció la noticia de que Holanda no está dispuesta a reportar el contenido de las cajas negras del avión siniestrado, lo cual provocará problemas con Malasia, cuya prensa abiertamente acusa
Ordena Ifai a PGR buscar datos del 68
Un soldado dispara en un combate contra separatistas pro rusos en Ilovaysk, ciudad del este de Ucrania, ayer. El presidente Petro Poroshenko dijo en esa fecha que el único instrumento efectivo para terminar el baño de sangre en esa región sería un control real de la frontera con Rusia, así como detener la provisión de armas a los rebeldes y liberar a los prisioneros de guerra ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
La corriente Unidad Democrática Nacional (Udena) del PRD se inconformó ayer ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por la ubicación de las casillas para los comicios internos de este partido, que se realizarán el 7 de septiembre. Joaquín Vela, integrante del grupo, explicó que la localización de los centros de votación favorece a las corrientes hegemónicas, porque se encuentran cerca de sus domicilios o están concentradas en un mismo sitio. Resaltó que la propuesta para la ubicación de las casillas fue planteada al INE por la dirección del partido, pero el órgano electoral debió utilizar sus propios criterios para su distribución. Entrevistado en un plantón que realizaron militantes de Udena frente al órgano electoral, para pedir que se modifique la localización de los centros de votación, Vela dijo que la actual ubicación violenta el principio de acercar la casilla a la gente y el de imparcialidad. GEORGINA SALDIERNA
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
19
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
Reconoce el Inadem a centro del Politécnico
■ Continuará en otro juzgado el concurso mercantil con miras a evitar la quiebra de la empresa
El Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (Ciebt) del Instituto Politécnico Nacional fue reconocido por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y la Secretaría de Economía (SE) del gobierno federal como incubadora de alto impacto y aliado estratégico en el fomento del emprendimiento y la creación de empresas de base tecnológica. Por segundo año consecutivo el Inadem y la SE entregaron al Ciebt la distinción que fue recibida por el encargado de la dirección del citado centro. En la entrega se subrayó que el gobierno federal está convencido de la gran importancia de la labor que realizan las aceleradoras de empresas para beneficio de la sociedad mexicana. DE LA REDACCIÓN
Juez frena por tiempo indefinido orden de transferir al SAE recursos de Oceanografía
Mitin de solidaridad con el pueblo palestino Una decena de jóvenes agrupados en el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública se manifestaron en la embajada de Israel en México, en la colonia Lomas de Chapultepec, para exigir “el cese definitivo al fuego y el fin de las hostilidades contra el pueblo palestino”. Entre consignas y pancartas con las leyendas “Alto a la masacre en Gaza” y “Stop killing innocent people and children”, los manifestantes también demandaron castigo para los responsables “de los más de 2 mil 100 crímenes de guerra” cometidos contra la población palestina en 50 días de ataques. “Aunque se anunció un cese al fuego, la amenaza continúa”. Los inconformes desplegaron una pequeña bandera de Palestina y condenaron la muerte de cientos de niños por los ataques aéreos israelíes. CÉSAR ARELLANO
NO
ALFREDO MENDEZ
Un juez federal otorgó una suspensión en vía de amparo que impide a la Procuraduría General de la República (PGR) transferir al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) los recursos que la empresa Oce-
anografía administraba en un fideicomiso abierto en Banamex. El juez Gilberto Guzmán, décimo de distrito en materia de amparo, confirmó hoy esta suspensión, que frena por tiempo indefinido la orden de transferencia de la PGR para enviar los recursos del fideicomiso 16579-2, que
La SFP lanza retos en combate a la corrupción y en transparencia La Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República lanzaron dos retos públicos con el objetivo de estimular la innovación de servicios digitales a través de la democratización del gasto público. En un comunicado, mediante la Unidad de Gobierno Digital de la SFP se informó que estos retos son propuestos a las personas físicas, emprendedores y Mipymes para su aportación y desarrollo, y dan la oportunidad de que gobierno y sociedad interactúen para un desarrollo y mejora pública. Se incluyeron los denominados #RetoGobMx y #DenunciaLaCorrupción. El primero de ellos se orienta a desarrollar la aplicación para celulares de gob.mx, que permita a la población hacer trámites y servicios, consultar información de las dependencias o entidades a través de la aplicación. Con ayuda
de la participación ciudadana e iniciativa pública, se promoverá la transparencia. En tanto, en materia de combate a la corrupción, tiene como finalidad el desarrollo de una aplicación para celulares que promueva el combate a la corrupción, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas y canalizarla en su equipo celular. Las cinco mejores propuestas recibirán capital semilla por 10 mil pesos, por parte del Instituto Nacional del Emprendedor, para realizar prototipos funcionales en la segunda fase del reto, y el ganador participará en una licitación para obtener un contrato para desarrollar la aplicación. Los detalles se pueden consultar en retos.gob.mx, y en twitter siguiendo los hashtag #RetoGobMx y #DenunciaLaCorrupción. LAURA POY SOLANO
SE BAJARÁ LA GUARDIA EN COMBATE AL DELITO :
O SORIO C HONG
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, la sexta reunión del gabinete de seguridad nacional, acompañado por el gobernador del estado, Egidio Torre Cantú, precisando que si bien se han reducido los índices delictivos no se debe bajar la guardia en el combate a la delincuencia y la inseguridad. Torre Cantú subrayó que las cosas están mejorando gracias al compromiso de todos
fue creado por Oceanografía para garantizar los derechos de cobro de sus proveedores. De modo paralelo continuará en otro juzgado el concurso mercantil al que está sometida a la empresa Oceanografía con miras a evitar su quiebra. Según fuentes federales, el fideicomiso fue asegurado desde mayo pasado y al momento de ser intervenido tenía por lo menos 30 millones de pesos, así como bonos de deuda, acciones y valores por varias decenas de millones de pesos. Informes federales precisaron que este fideicomiso no fue empleado por Amado Yáñez, dueño de Oceanografía, para recibir los créditos por más de 5 mil 312 millones de pesos, obtenidos mediante estimaciones
presuntamente falsas. El dinero del presunto quebranto fue destinado a una cuenta de la compañía de la que disponía el propio empresario, indicaron. El pasado 23 de julio la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) emitió el oficio UEIORPIFAM/959/2014 para ordenar a Banamex la transferencia de todos los recursos a una cuenta del SAE. La Seido desahoga la averiguación previa UEIORPIFAM/AP/065/2014, en la cual investiga por lavado de dinero a Amado Yáñez, dueño de Oceanografía, y a los hermanos Francisco y Óscar Rodríguez Borgio, accionistas de la empresa junto con Martín Díaz Álvarez.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
■ Reformas no violan equidad tributaria, señala
EL
GOBIERNO DE
GUERRERO
POLÍTICA 21
E Q U I PA H O S P I TA L E S
La Corte valida fin del Repecos y tope para deducir impuestos JESÚS ARANDA
Con el voto en contra de tres ministros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó las reformas fiscales que derogaron el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) y el incremento del impuesto al valor agregado (IVA) a este sector, así como las deducciones fiscales previstas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) hasta de 10 por ciento del total de ingresos o el equivalente a cuatro salarios mínimos elevados. La mayoría consideró que las reformas a normas, que incluyeron el impuesto a depósitos en efectivo, no viola la equidad tributaria. En la sesión de ayer, el ministro José Ramón Cossío consideró que el tope establecido a las deducciones fiscales es inconstitucional, “porque artificialmente” establece un techo para una serie de variables, cuya predicción para el legislador, e incluso para el contribuyente, resulta imposible, en función de que algunas de esas deducciones (sobre todo, por honorarios médicos y gastos de hospitaliza-
JESÚS ARANDA
Los consumidores de energía eléctrica pueden ampararse contra cobros excesivos, ajustes o cortes del servicio que presta la Comisión Federal de Electricidad (CFE), estipula el proyecto de dictamen elaborado por el ministro Sergio Valls Hernández, que será discutido hoy en la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La propuesta abandona tesis jurídicas emitidas por la propia sala de la Corte, que negaban esa posibilidad a los usuarios del servicio, ante el Tribunal Federal de
ción) implican determinadas circunstancias y condiciones. Esto necesariamente va a incidir en la capacidad contributiva y genera una distorsión artificial en la base gravable, lo cual viola la proporcionalidad tributaria. En tanto, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro y ex secretario del Sistema de Administración Tributaria (SAT), señaló que las normas son constitucionales y respecto al tope de 10 por ciento de los ingresos totales para deducir impuestos, dijo que se trata de un gravamen progresivo en el que pagan más los que más ganan. Precisó que el gasto fiscal que representa el programa de salud, el cual está insertado en la ley del ISR, ascendió en 2013 a 6 mil millones de pesos, y comparado con el universo de deducciones personales (donativos, créditos hipotecarios, gastos funerarios, gastos por transporte escolar obligatorio, colegiaturas, etc.), las que son por concepto de honorarios médicos, servicios hospitalarios, exámenes clínicos, representan 45 por ciento del total. Agrego que el monto fiscal correspondiente a deducciones por
■
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, entregó equipo médico y vehículos a 15 hospitales generales del estado, con una inversión superior a 111 millones de pesos. Dijo que en su gobierno los hospitales se equipan y modernizan para brindar servicios de salud de calidad a los guerrerenses
gastos médicos es similar al presupuesto de la Secretaría de Turismo, del doble de presupuesto de la Secretaría de Energía, 20 por ciento más que el presupuesto de la Secretaría del Trabajo y 80 por ciento de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Dijo que “en la historia legislativa”, el Congreso ha estipulado que el limitante en la deducibilidad de erogaciones personales se encuentra justificada por el funcionamiento de la tabla tarifaria,
además de que la deducción hasta de 10 por ciento de los ingresos para las personas que pagan 35 por ciento del ISR es “razonable” y acorde con sus ingresos. Cossío respondió que el tope a las deducciones personales “impacta de manera más fuerte” a los contribuyentes de mayores ingresos, lo que modifica su capacidad contributiva y genera su inconstitucionalidad. También cuestionó que el Senado de la República no justificó
Los contratos son administrativos, no “entre iguales”: Sergio Valls
Usuarios podrán ampararse contra abusos de CFE, contempla iniciativa de ministro Justicia Fiscal y Administrativa o ante un juzgado de distrito contra abusos cometidos por la empresa. Según la iniciativa, que la CFE tenga monopolio en la prestación del servicio público de electricidad implica que cuando firma un contrato de servicio con los usuarios se signa uno “administrativo” y no como antes consideraba la
Corte, uno “entre iguales”. El documento, que se espera sea avalado por todos los ministros, plantea que en la suscripción del contrato de suministro de energía el usuario se somete a las condiciones que dicta la Secretaría de Economía, con visto bueno de la de Energía, sin posibilidad de negociación, lo que
viola el principio de igualdad entre las partes. Además, añade el texto, la CFE es el único organismo que presta el servicio, por tanto, “el usuario debe someterse por completo a las disposiciones que dicten las autoridades en los contratos,de lo contrario no podrían obtener el servicio de electricidad,
las razones por las cuales incrementó de dos a cuatro salarios mínimos el tope de deducción. Además la progresividad del ISR “no es absoluta, ni puede serlo, sobre todo cuando está basada en límites establecidos de manera arbitraria”. Olga Sánchez Cordero y Alberto Gelacio Pérez Dayán votaron contra la mayoría que avaló el proyecto elaborado por Valls Hernández, quien no asistió a la sesión por estar enfermo.
que es de primera necesidad”. Valls señala que los contratos de suministro de energía no pueden considerarse entre particulares, sino “verdaderos contratos administrativos”, de modo que, al prestar dicho servicio en exclusiva, procede el recurso de revisión previsto en el artículo 83 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo o el juicio de nulidad establecido en el artículo 14, fracción 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, sin prejuicio de que pueda presentarse un amparo ante la justicia federal.
22
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
rohibir el cultivo de maíz transgénico en el territorio nacional y sólo importar grano de maíz libre de grano transgénico o esterilizado! Ésta es la única medida para proteger al maíz nativo y al teocintle de la contaminación transgénica, y también para proteger los derechos humanos inalienables de las futuras generaciones de mexicanos. El maíz transgénico no puede coexistir en México con el maíz nativo o el teocintle, sin contaminarlos (La Jornada, 11/2/13). El teocintle es un zacate silvestre de Mesoamérica (Sinaloa-Veracruz hasta Costa Rica). Es el ancestro inmediato del maíz nativo, con el que puede sostener flujo génico por vía sexual. La evolución confirió al teocintle la diversidad genética para prosperar en la variación extrema de nichos ecológicos de las regiones tropicales y subtropicales de Mesoamérica. Una parte considerable de su reservorio genético fue transferido al domesticando, el maíz, mediante mejoramiento genético autóctono, desarrollado y practicado por 300 generaciones de productores mesoamericanos. Los resultados son hasta ahora, 59 razas nativas en México que comprenden miles de variedades adaptadas a la diversidad agroecológica del campo mexicano. Además de adaptación agronómica, los maíces nativos fueron mejorados como materia prima de la cocina pluricultural mexicana, que incluye más de 600 preparados, con más de 300 tipos de tamales y bebidas. Los maíces mejorados modernos no pueden sustituir a los nativos en términos organolépticos (textura, color, olor, sabor) en la mayoría de esos preparados alimenticios y tampoco en términos nutricionales (contenidos de fibra, proteínas, antioxidantes, etcétera.) Todos los maíces modernos que se cultivan en el mundo se desarrollaron directa o indirectamente, a partir del reservorio genético del maíz nativo de Mesoamérica. Esta biodiversidad más la del teocintle, son la fuente tangible, para desarrollar las futuras variedades de maíz, capaces de soportar las tensiones bióticas y abióticas que impondrá el cambio climático
a considerada segunda parte del periodo gubernamental tuvo un inicio que, bien analizado, puede considerarse no sólo exagerada sino hasta fallida. Las compulsiones triunfales de los legisladores quedaron atadas al pasado. Toca al oficialismo en pleno hacer frente a la dura prueba de la realidad. Conscientes de las serias deficiencias en legitimidad que los aqueja, tanto al funcionariado como a las reformas, la tarea entrevista la han decidido acompañar con una vasta, dispendiosa y frágil campaña de propaganda. La figura central será, qué otro, el mismo presidente Peña Nieto. Él será el encargado del intento por rescatar, tanto la simpatía que le regatean los ciudadanos, como la efectividad en las acciones de su cuestionado gobierno que se tambalea con el paso de los días. La estrategia de medios diseñada se basa en un acuerdo sellado entre los cupulares participantes por demás simplón y cínico: disponibilidad de tiempos sin retobos e intensas suavidades informativas; a cambio de ello se aceptarán en las ventanillas públicas facturas abultadas a las que se anexarán hartos y suculentos favores. Ninguna televisora ni radiodifusora quedará excluida. Para los medios impresos habrá, como siempre, algunas prohibiciones u olvidos. Los opinócratas gozarán de una larga temporada con abundantes premios, tratos delicados y consideraciones varias, acompasadas en no pocos casos con las consabidas filtraciones, primicias, apoyos y discretas peticiones. Las sesiones publicitarias inaugurales de la temporada fueron muestra elocuente de los contendidos y del envoltorio formal. Sendos foros, charlas y mensajes filmados para resaltar la figura presidencial y su colección de promesas. La primera de tales sesiones transcurrió por recónditos lugares de palacio seguido por un par de locutores de cotilleo. El guía soltando frases elocuentes de la nueva narrativa de la temporada y apuntando a los sitios históricos que las cámaras iluminaban. El otro, más elaborado, con aires de profundidad, dizque para celebrar un aniversario del Fondo de Cultura Económica: la prestigiada editorial por la que han pasado algunos encargados ilustres y otros que, en efecto, no lo son tanto. Don Enrique
OPINIÓN
Maíz nativo y teocintle no contaminados ANTONIO TURRENT FERNÁNDEZ*
a lo largo de este siglo. Las tolerancias genéticas al calor, a la sequía, a amenazas de nuevas plagas, enfermedades y a otras tensiones, todas típicamente poligénicas y complejas, están dispersas y con bajas frecuencias, en ese reservorio genético del maíz y el teocintle, y en espera de ser descubiertas por la ciencia, para profundizar el mejoramiento genético del maíz. La aventura transgénica a la que los consorcios multinacionales y contados científicos mexicanos con conflicto de intereses convocan a México está inflamada con promesas para las que no hay garantías ni fiador, que no han cumplido ni podrán cumplir. La tecnología transgénica a cielo abierto, erra por su parte, por inmadura, obsoleta, imprecisa, riesgosa para la salud humana y la ecología, e incapacidad para incrementar el rendimiento intrínseco del maíz. Esos científicos mexicanos son expertos en la escala molecular, pero no han sido iniciados en el proceso de producción en el campo, lo que los hace incompetentes para dar consejos al gobierno, a los productores de maíz o a los consumidores. Monsanto y sus científicos mexicanos cómplices aconsejan al gobierno mexicano y a los productores de Sinaloa sembrar el maíz transgénico portador del evento NK603 –escalofriantemente
Estrados, frases y poses LUIS LINARES ZAPATA
Peña se encerró, con valentía resaltada hasta en el extranjero, con seis conductores de informativos de supuesto renombre. Todos afines a las ideas, ambiciones y obras del entrevistado. El moderador, actual gerente del fondo, estuvo atento para suavizar cualquier nota discordante que, para su suerte, nunca se dio. La trasmisión fluyó sin contratiempos, siguiendo el guión y en armónicos compases. Todos, aunque una más que otros, por demás atentos al discurso del actor central. Lucieron como de costumbre en sus propias tareas cotidianas. Un asunto diferente será el juicio que se forme sobre la pertinencia de la citada celebración de aniversario. La editorial y sus tareas nada tienen que ver con amparar foros de lujo donde su prestigio sale despostillado. Prestarse a difundir esquemáticos rollos, pretendidamente explicativos de los avatares de un gobierno bajo cuestión, es no sólo caravanero, sino francamente torpe. Los estrategas encargados de las comunicaciones gubernamentales insisten en recuperar los modos y formas con que se fabricó, con éxito (muy cuestionable), un candidato a la Presidencia de la República. Atildada la figura y buenas maneras del protagonista en todas las escenas. Cuidados foros –a motivo de cualquier tema o circunstancia– donde se desgranan frases para el olvido instantáneo, pero de estudiada fluidez. Las tomas televisivas se exigen con ángulos precisos y gran calidad fotográfica. A continuación, se planea una casi inacabable exposición difusiva en cuanto noticiero haya en el país. No importa la repe-
célebre por el experimento de Sèralini con ratas susceptibles a tumores de mama (La Jornada, 1º/8/14)− a escala comercial, que sería consumido principalmente en las áreas urbanas del país. Estos promotores apoyan su consejo en una reciente y polémica publicación en una revista científica (La Jornada, 1º/8/14 y 10/8/14) y omiten ponderar el riesgo que buscan imponer al consumidor. Éste asumiría el riesgo de su consumo, mientras no se abarataría la tortilla, no se aseguraría su abundancia ni se abonaría a la seguridad alimentaria ante el cambio climático. Los ganadores seguros serían los intereses multinacionales, que darían otro paso hacia el perseguido totalitarismo alimentario. Hay para los mexicanos actuales y futuros cuatro razones aquí señaladas, por las que nuestro maíz nativo y su ancestro, el teocintle, deben mantenerse libres de contaminación transgénica: 1) proteger la inocuidad, diversidad y alta calidad de nuestro principal alimento; 2) mantener soberanamente la fuente de alimento y empleo de millones de familias que cultivan tierras de baja calidad agrícola; 3) poder seguir consumiendo y disfrutando la dieta pluricultural mexicana a base de maíz nativo, y 4) mantener la fuente tangible de tolerancia genética ante futuros retos, incluidos los derivados del cambio climático. Si permitimos que se contaminen el maíz nativo y el teocintle, cada una de las miles de millones de células constitutivas de cada planta de maíz contendrían las toxinas transgénicas. Las tortillas, tlacoyos, totopos oaxaqueños, tlayudas, atoles, tamales, pozoles, tejuinos, tejates, pozol, etcétera, las contendrían y todos los consumiríamos: las madres lactantes, los nenes, jóvenes, adultos y personas mayores, durante toda nuestra vida y así, en adelante, porque no habría retorno. ■ *Presidente de la UCCS, AC. Investigador Nacional Emérito del SNI aturrent37@yahoo.com.mx
tición ni si las apariciones se dan dos o más veces en el mismo lapso del informativo. Los noticieros de televisión, en particular los de Televisa, se han convertido en sendos despliegues de boletines oficiales que, ocasionalmente, trasmiten algún acontecimiento del día. De complemento se insertan, cotidianamente, burocráticas filípicas del secretario Osorio Chong. No se quedan atrás las lanzadas por el hacendario Videgaray. Entre ellos cubren los temas delicados, los pormenores que deberán quedar bajo control. Así, las audiencias, que podrían distraerse, recibirán, de seguro, su diaria ración de palabras alegres. La saturación, apenas inaugurada la campaña es, por demás, asfixiante. Suplir con retórica difusiva las carencias de legitimidad de un gobierno será una tarea semejante a confiar en los vientos alisios para abonar los campos. En sus artículos de prensa, en el espot que ya se trasmite y en sus múltiples apariciones ante toda suerte de micrófonos, el Presidente machaca su paso triunfal por el poder. El futuro es, qué duda resta de sus muchas palabras vertidas por aquí y por allá, dirigido a ese adormecido “todos” que, ni por asomo, muestra su cuerpo urgido de alternativas de cura y justicia. Las reformas, afirma Peña con desparpajo y seguridad seductora, han puesto a México en marcha. Son palancas para la acción más decidida y constructora. Obras que están a la vista y alcance de todos los mexicanos. Para ellos fueron concebidas y a ellos beneficiarán, se concluye. Pero mientras esta historia fantástica se lanza al aire desde los apabullantes medios, una república agobiada, retobona, airada y necia aparece para gritar negativas sin tapujos que valgan. Por ahí siguen las masivas angustias salariales, los cientos de miles de escuelas sin paredes, techos, baños, luz, pizarrones o mesabancos, la inseguridad o la alarmante escasez de empleos. Se entiende la premura de llegar a las elecciones venideras cobijados en, aunque sea, espejismos distractores. No serán suficientes para atontar votantes. Harán indispensables múltiples ayudas, legaloides, presiones y compras al por mayor para permitir, aunque sea, una precaria continuidad del modelo imperante. Un nuevo señuelo de progreso futuro que se irá al caño de los rutinarios fracasos. ■
OPINIÓN
¿Cómo se forman los niños y jóvenes en “Israel”?* JOSÉ STEINSLEGER /II
esde su más tierna infancia, los niños del enclave neocolonial llamado “Israel” descubren que son los “elegidos de Dios” y que este privilegio suscita la envidia, el odio antisemita y la persecución de “los otros”, de los “goyim” (no judíos). Aprende que estos “goyims” son meras almas animales encarnadas en cuerpos humanos, y que la “tierra prometida” fue robada por “ladrones paganos”. Sigrid Lehman, académica israelí, dice: “Nosotros, los judíos, estamos predispuestos a recibir a un árabe como “goyim”; como europeos los percibimos como un enemigo asiático, y como socialistas los percibimos como representantes del peor tipo de retraso”. El profesor Daniel Bar-Tal (Universidad de Tel Aviv) estudió 124 libros de texto de primaria, secundaria y de enseñanza superior de gramática, literatura hebrea, historia, geografía y educación ciudadana. Bar-Tal reconoce que los libros que en la actualidad utiliza el sistema escolar israelí contienen una denigración menos directa de los “árabes”, pero siguen empleando estereotipos negativos. En hebreo y en árabe, los textos de primaria son racistas y crueles, en tanto los de secundaria incluyen “matices”. Secciones que, por ejemplo, muestran pláticas entre estudiantes “árabes” (así llaman a los palestinos), elogiando el desarrollo sionista de las antiguas ciudades palestinas, con el esplendor de las actuales urbes israelíes. Los judíos son presentados como industriosos, valientes, decididos, y los “árabes” como incapaces, apáticos, improductivos, fatalistas, poco cultos, etcétera. Los libros destinados a cerca de un millón de “árabes israelíes” (quinta parte de la población) están en árabe. Pero han sido escritos y publicados por el Ministerio de Educación sionista, donde los palestinos no tienen influencia o acceso. “Los palestinos –agrega Bar-Tal– desempeñan menos de uno por ciento de los trabajos en el ministerio, sin contar a los profesores. No tienen cargos de responsabilidad, y no hay palestinos incorporados en la preparación del currículo en lengua árabe…” El sistema de educación sionista glorifica el poder militar y la guerra como un estilo de vida. Las escuelas organizan visitas a las bases militares donde los niños y jóvenes se familiarizan con todo tipo de armas, se trepan a los tanques Merkava para tomarse fotografías con soldados y familiares, y asisten a entrenamientos con munición real. Como tareas escolares, los niños escriben cartas y tarjetas de felicitación a los soldados, dándoles las gracias por matar a los enemigos del “pueblo elegido de Dios”. A su vez, generales, oficiales y soldados visitan regularmente las escuelas para
Y ÚLTIMA
dar conferencias sobre la “guerra”, el “invicto” ejército israelí y las atrocidades de las violaciones a los derechos humanos, para que los alumnos se vuelvan insensibles. En las colonias ilegales de Cisjordania y Jerusalén este, el sistema resulta más desquiciante aún, pues la “educación” se desenvuelve en una atmósfera de terrorismo puro. Allí, los niños y adolescentes aprenden que el servicio militar es el más importante deber religioso al que aspira cada israelí, y en las escuelas se describe a los criminales de guerra como “santos”. Financiadas por el Tsahal (“Fuerzas de Defensa”, sic) y administradas por rabinos, el extremismo religioso y militar en instituciones como Yshovotl Hahsadir, los rabinos Eli Elbaz de Jerusalén este, o Eliaqhu Reskin, de la colonia Efrat (cerca de Belén), se mofan de los intentos de diálogo interconfesional entre rabinos y sacerdotes cristianos. Un estudio de la Universidad de Bar-Ilan, en la colonia de Ramat Gan, reveló que 99 por ciento de los alumnos y 90 por ciento de los religiosos ortodoxos ignorarían las leyes laicas israelíes y seguirían los decretos de sus rabinos en caso de que éstos contradijeran las leyes laicas (Hertzlia Center, 2006). Jamal Atamneh, coordinador del Comité de Eduación Árabe de Haifa, observa que cuando los libros de texto tratan asuntos como paz y coexistencia, “…es para enseñarnos cómo llevarse bien con los judíos”. Por otro lado, añade, “…no existen universidades en lengua árabe. La Universidad de Haifa ha mantenido un porcentaje de 20 por ciento de estudiantes árabes, cuando la población palestina en el norte ha crecido a más de 50 por ciento (desde 1948)”. Atamneh sostiene: “…Nunca se conceden becas importantes a ningún árabe: no hay dormitorios para árabes ni trabajos relacionados con la facultad o programas de ayuda financiera. Los israelíes justifican esta discriminación legal con el hecho de que los árabes no sirven en el ejército”. Hace unos años, el joven estudiante Daniel Banvolegyi contó que un chico se había enfadado con él por algo que había leído o discutido en la escuela, y que le dieron ganas de “matar al primer árabe que viera”. De sus compañeros de clase, Daniel dijo: “se mueren de ganas de entrar en combate y matar árabes”. ■ * Texto elaborado con los escritos del catedrático palestino Elías Akleh y la periodista Maureen Meehan (traducción de Beatris Morales Bastos, Rebelión, 20/7 y 20/11/07), Suahil Hani Daher Akel (ex embajador de Palestina en Argentina) y Nurit Peled-Elhanan (Universidad de Tel Aviv), premio Sajarov por la libertad de conciencia (Parlamento Europeo, 2001), y autora de Palestine in israeli school books: ideology and propaganda in education (2012)
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
23
La casta electoral en los Oples BERNARDO BARRANCO V. xisten temores fundados en la inminente integración de los consejos generales de los Oples que no alcancen los objetivos prometidos. Uno era la integración de consejeros autónomos de los poderes fácticos locales, especialmente de los gobernadores, y segundo, fortalecer la transición del IFE a INE con base en una buena elección de 2015 con costos bajos. Córdova decía en julio: “lograr más (de lo que hacía el IFE) con lo mismo (presupuesto), pues un incremento desmedido en esta materia abonaría a la pérdida de confianza en el instituto (La Jornada, 29/5/14). El anuncio de un presupuesto de casi 20 mil millones de pesos para 2015 empieza ser objeto de cuestionamientos en diversos sectores, por la desproporción que representa ante las dificultades económicas por las que atraviesa el país. Sobre la elección de los consejeros locales de los Oples, el diseño de las etapas de selección: elegibilidad, examen, ensayo presencial y entrevista, debería “blindar” la integración de los consejos locales frente a las presiones de los actores políticos. César Astudillo, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicó que los “filtros” permitirán dejar fuera a los menos preparados, en especial a quienes sin conocimientos en la materia ni experiencia habrían tenido acceso a cargos. Sostuvo que esta colaboración entre el INE y la UNAM permitirá fortalecer el sistema democrático. En este momento, sólo 900 pudieron realizar el ensayo presencial, el pasado 23 de agosto, de los 3 mil 287 aspirantes a quienes se aplicó un examen muy técnico y complicado. El resultado de los mejor calificados en las 18 entidades del país, para ocupar los cargos, ha arrojado resultados desconcertantes. Las mejores calificaciones corresponden a servidores electorales. Así lo señalan colegas de diferentes puntos del país: el grado de dificultad técnica del examen propició una primera decantación, que consiste en la preponderancia de aquellos que provienen de las propias estructuras electorales. Es decir, los mejor evaluados son los profesionales que proceden de los antiguos institutos locales, del propio INE y de los tribunales electorales. Los recomendados, arribistas y colados efectivamente quedaron fuera, pero también la ciudadanía. Se ha operado una especie de bonapartismo electoral. Muchos de los que presentaron el examen comentaron su alta complejidad; este primer filtro, excluye a los ciudadanos no tan adentrados en la materia electoral. Paradójico, que no alcanzaron el puntaje necesario figuras como el presidente del Instituto Electoral del Estado de Mexico (IEEM), Jesús Sandoval, que previamente había estado en el tribunal electoral; varios consejeros locales que presumían un conocimiento electoral, como Policarpo Montes de Oca, que viene desde las viejas estructuras electorales en manos del Estado, es decir, con más de 30 años de experiencia. Los datos que aportaremos se basan en las fichas concretas del ejercicio en el estado de México, la entidad con el mayor padrón electoral y con los más altos presupuestos a escala nacional. Además el IEEM es uno de los institutos locales más emblemáticos, no sólo por estar sometido y subordinado a los poderes locales (gobierno del estado, medios y partidos), sino con alto índice de corrupción. El caso puede ilustrar las preocupaciones de organizaciones de la sociedad civil. De los 27 finalistas hombres que realizaron el ensayo presencial, en el estado de México, 15 son servidores electorales del IEEM, seis provienen de las estructuras del INE y tres del tribunal electoral local. En el caso de las mujeres, 14 son o han sido servidoras electorales del IEEM, seis del INE y tres del tribunal. Del total de las dos listas sólo figuran tres académicos de tiempo completo y ningún actor reconocido de la sociedad civil. La profesión preponderante entre los candidatos es la de abogado. Entre los hombres son 16 abogados, cinco de ciencias políticas y dos sociólogos. En el caso de las mujeres las abogadas suben a 21, sólo tres de ciencias políticas, una historiadora y una licenciada en relaciones internacionales. Otro dato importante en esta radiografía de los 53 aspirantes a consejeros generales es la universidad de procedencia, 24 proceden de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), 14 de la UNAM y los demás de diferentes instituciones. Otro dato significativo es la residencia. De los 53 aspirantes 36 residen en Toluca o municipios colindantes, como Metepec o Lerma. Hay una desproporción, pues el valle de Toluca apenas representa a 20 por ciento del electorado del estado y hay regiones de la zona conurbada al DF, como Chalco, Nezahualcóyotl y Coacalco, que están subrepresentadas en la lista. Otro elemento a considerar es que un gran porcentaje de los finalistas están ligados de manera directa e indirecta con el PRI. Las cuotas de los partidos no sólo se asentaban en los consejeros locales, sino también alcanzaba a directores, subdirectores y jefes de área. En el estado de México los partidos se dilataban para “colocar” sus cuadros en áreas operativas bajo la lógica de la los contrapesos políticos. Así, en la lista de finalistas es relativamente sencillo ubicarlos en la medida que provienen de estructuras plenamente mapeadas. Entre los hombres, aproximadamente 14 aspirantes tienen cierta filia estructural, plenamente reconocida, por su trayectoria y apego al tricolor. En cambio, tres la tienen con el PRD, dos con el PAN y sólo uno con Morena. En el caso de las mujeres es difícil precisar, porque su trayectoria es menos visible, pero 10 están vinculadas al PRI, tres al PRD y una al PAN. Menudo lío tendrán los consejeros del INE. La tarea será compleja. La supuesta autonomía del nuevo andamiaje electoral corre graves amenazas. Las fobias, las filias y las subordinaciones estructurales a los poderes tan asentados en los estados no se resuelven con exámenes técnicos de conocimiento. Ni tampoco con el discurso de la supuesta pureza del servicio profesional electoral. Por el contrario: hay una herencia oscura y densa tanto del IFE como sobre todo de los institutos locales. Por ello las entrevistas y la asertividad de los consejeros del INE serán determinantes, siempre y cuando sobrevivan a los vetos de los partidos. ■
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
AP, AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX
GAZA, 26
DE AGOSTO.
Miles de palestinos celebraron hoy con disparos al aire y alabanzas desde las mezquitas en esta ciudad un cese del fuego “de largo plazo” que entró en vigor esta noche a las 19 horas, entre el grupo Hamas e Israel, tras cumplirse 50 días de la ofensiva israelí Borde Protector en la franja de Gaza, en la que murieron 2 mil 120 palestinos, entre ellas unos 420 niños, y 11 mil más resultaron heridos. Por Israel murieron 64 soldados y cinco civiles, entre ellos un niño de 4 años. “Hoy estamos aquí para declarar la victoria de la resistencia, la victoria de Gaza con la ayuda de Dios, la firmeza de nuestro pueblo y la noble resistencia”, dijo el vocero de Hamas Sami Abu Zuri en conferencia de prensa en el hospital Shifa. Egipto, mediador de las negociaciones indirectas entre ambas naciones, anunció la aceptación de un “alto el fuego global y recíproco, acompañado de la apertura simultánea de los puestos fronterizos entre la franja de Gaza e Israel con el fin de asegurar una rápida entrada de la ayuda humanitaria, de emergencia y de materiales para la reconstrucción”. Horas antes, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, y un funcionario israelí que pidió el anonimato anunciaron, por separado, la aceptación del cese de hostilidades entre ambas partes. Mahmud Zahar, alto dirigente de Hamas, y Mohamed Hindi, líder de Yihad Islámica, reiteraron lo dicho por Egipto, que el alto el fuego incluía el acuerdo israelí de aliviar el bloqueo a Gaza para permitir el ingreso de ayuda humanitaria y materiales de cons-
AP, AFP, DPA
Y
REUTERS
WASHINGTON, 26
DE AGOSTO.
Estados Unidos comenzó hoy, sin la aprobación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), vuelos de reconocimiento en el espacio aéreo de Siria, y descartó la existencia de un “proyecto de coordinación” con el gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, para enfrentar al Estado Islámico (EI) que controla una vasta zona desde el noreste de Siria hasta el norte de Irak. El pasado día 9 Estados Unidos comenzó a lanzar ataques aéreos en Irak sobre presuntas posiciones del EI, que en represalia divulgó la semana pasada un video en el que muestra la decapitación del periodista estadunidense James Foley, secuestrado en Siria hace dos años. El presidente Barack Obama prometió este martes perseguir a
24
■ Tel Aviv acepta aliviar el bloqueo al enclave costero y miles de palestinos festejan “la victoria”
Cese del fuego “de largo plazo” en Gaza, pactan Hamas e Israel ■ En 50 días Borde Protector dejó más de 2 mil muertos ■ Kerry y Ban Ki-moon saludan el acuerdo
Fawzi Barhoum, vocero de Hamas, es llevado en hombros por multitud de palestinos que celebraron ayer “la victoria de la resistencia”, tras conocerse la firma de un cese de hostilidades “global y recíproco”, acompañado de la apertura simultánea de los puestos fronterizos entre la franja de Gaza e Israel para asegurar una rápida entrada de ayuda humanitaria a la zona devastada tras 50 días de bombardeos. A la derecha, los festejos en la calle ■ Fotos Reuters y Ap
trucción a este enclave costero. “Construiremos nuestro puerto y nuestro aeropuerto...”, prometió Zahar, quien aseguró que las capacidades de la resistencia continuarán en Gaza. “El futuro es nuestro y no del ocupante” israelí, sentenció en un discurso ante miles de palestinos en el barrio de Rimal. Ziad Nahal, otro alto dirigen-
■
te de Yihad Islámica, dijo que las conversaciones sobre asuntos más complejos, como la construcción del aeropuerto y el puerto en Gaza, comenzarán el mes próximo. Al cierre de esta edición no se conocían más pronunciamientos del gobierno del primer ministo israelí, Benjamin Netanyahu. Los últimos ataques de hoy
dejaron al menos seis palestinos muertos y 35 heridos, la destrucción de dos rascacielos y una escuela utilizada por el grupo islamita Hamas, informaron fuerzas de Defensa israelíes. El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, deseó que esta nueva tregua consiga alcanzar una solución a largo plazo entre ambos bandos,
Se hará justicia, advierte Obama a yihadistas que mataron a Foley
Sin aprobación de la ONU, EU comienza los vuelos de reconocimiento sobre Siria los asesinos de Foley y afirmó que “erradicar un cáncer”, como definió al grupo yihadista, no será fácil ni rápido. “Estados Unidos no olvida, nuestro brazo es largo y se hará justicia”, sentenció el mandatario. Martin Dempsey, jefe del estado mayor conjunto estadunidense, declaró hoy que su país quiere más claridad sobre los yihadistas en Siria “mientras preparamos el camino a seguir”. Siete países, además de Estados Unidos, se comprometieron a entregar armas a las fuerzas kurdas para luchar contra el EI
en Irak, informó el jefe del Pentágono, Chuck Hagel. “Además del apoyo de Estados Unidos y el gobierno iraquí, siete países (Albania, Canadá, Croacia, Dinamarca, Italia, Francia y Gran Bretaña) entregarán a los kurdos armas y equipo”, declaró Hagel. Agregó que más países se sumarán a este esfuerzo internacional, sin mencionar a Irán, que también ayuda a las milicias chiítas y kurdas iraquíes con armamento. Un miliciano estadunidense del EI fue ultimado en combate en Siria el pasado fin de semana, in-
formó la cadena NBC en un reporte parcialmente confirmado por el Departamento de Estado. Se trata del californiano Douglas McArthur McCain, según la televisora que obtuvo confirmación mediante fuentes del EI, un pasaporte y fotografías del hombre. La portavoz de la diplomacia estadunidense, Jennifer Psaki, dijo que el gobierno está “en contacto con la familia” del individuo para darle ayuda consular. “Por respeto a la familia no haremos ningún otro comentario por el momento”, concluyó Psaki. En este contexto, trascendió
mientras el secretario general de la Organización Naciones Unidas, Ban Ki-moon, deseó que el cese del fuego sea “duradero” y conduzca a “una significativa negociación que lleve a un acuerdo definitivo y aborde todos los temas centrales para que terminen 47 años de ocupación” israelí en los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania.
que una ciudadana estadunidense, que trabaja en una organización humanitaria, fue secuestrada en Siria hace dos años, y estaría en poder del EI.
DESCARTA WASHINGTON UN “PROYECTO DE COORDINACIÓN” CON BASHAR ASSAD La policía británica lanzó un llamado a la ciudadanía para que ayude a identificar, entre sus amigos y familiares, a “aspirantes a terroristas” que estén a punto de viajar a Siria e Irak. El gobierno británico ha reconocido que existen indicios de que el verdugo de Foley, un miliciano enmascarado, es británico.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 26
DE AGOSTO.
En lugar de ampliar la participación de los estadunidenses en el debate político público, medios sociales como Facebook y Twitter la han disminuido, según un nuevo informe del Centro de Investigación Pew publicado hoy. Al contrario de lo que muchos promotores de los medios sociales han sostenido –que Internet sirve para “democratizar” el debate público–, el nuevo informe indica que ocurre lo opuesto, al encontrar que la gente estaba menos dispuesta a discutir un tema público controversial en las redes sociales que en persona, y que estos medios no ofrecieron una “plataforma de discusión alternativa” para quienes tienen un punto de vista diferente al de su entorno. El sondeo se enfocó en un solo tema –las revelaciones de Edward Snowden sobre la vigilancia masiva de estadunidenses por el gobierno– en que la opinión pública está dividida. Se preguntó acerca de la voluntad de la gente de hablar sobre el tema en persona y en línea. Entre otras cosas, encontraron que 86 por ciento de los estadunidenses
■
MUNDO 25
■ Poca disposición de usuarios a discutir temas polémicos en Facebook o Twitter: Centro Pew
Las redes sociales en EU disminuyen el debate político público en vez de ampliarlo estaban dispuestos a comentar el asunto en persona, pero menos de la mitad, sólo 42 por ciento de los usuarios de Facebook o Twitter, estaban dispuestos a expresar sus opiniones sobre el tema por esas plataformas. De hecho, los investigadores descubrieron que un fenómeno pre Internet en comunicación humana, conocido como “espiral de silencio”, que caracteriza la tendencia de la gente a no hablar de asuntos políticos en público cuando piensa que sus opiniones no son ampliamente compartidas, se expresa igualmente ahora en Internet. O sea, las plataformas sociales no han ampliado el debate. De hecho, mucho menos de los estadunidenses no dispuestos a abordar el tema de Snowden en privado estaban dispuestos a expresarse por redes sociales; o sea,
estos medios no funcionan como vía “alternativa” para la participación en el debate público. Peor, los sitios de medios sociales no sólo no ofrecieron un foro alternativo para debatir, sino que los usuarios estaban aún menos dispuestos a compartir sus opiniones en conversaciones en persona. De hecho, un típico usuario de Facebook está 50 por ciento menos dispuesto a hablar sobre el caso de Snowden en una reunión pública que un no usuario de Facebook. Más aún, aquellos que usan Facebook estaban mucho más dispuestos a compartir sus opiniones si creían que sus “seguidores” estaban de acuerdo con ellos. De hecho, aquellos que no creen que sus amigos de Facebook o sus seguidores de Twitter están de acuerdo con ellos suelen
autocensurarse, tanto en foros cibernéticos como físicos. “En general, las conclusiones indican que en el caso de Snowden, los medios sociales no ofrecieron nuevos foros para expresar las opiniones y debatir temas para aquellos que de otra manera se mantendrían en silencio”, afirma Pew. Además, resulta que los medios sociales no sólo no fueron una fuente principal de información sobre el gran debate en torno a las revelaciones de Snowden para la mayoría de estadunidenses, sino que fueron los menos citados. La fuente más común de información sobre este asunto fueron los noticieros tradicionales de televisión y radio (58 por ciento). Sólo 15 por ciento obtuvieron algo de información por Facebook y sólo 3 por ciento de Twitter. Un 19 por ciento obtuvo
información de periódicos impresos (el informe se puede consultar en: http://www.pewinternet.org/2012/10/19/social-media -and-political-engagement/ Vale recordar que 73 por ciento de los usuarios de Internet en Estados Unidos están en las redes sociales. El Pew advierte que esta investigación es sólo parte de una radiografía sobre el uso o no de los medios sociales en el debate político público estadunidense, al estar enfocada a un solo tema. Sin embargo, el informe pone en duda lo que muchos promotores de estas herramientas han afirmado en torno a cómo los medios sociales podrían diversificar el debate público y la participación política, incluido permitir aún más libertad de opiniones disidentes o minoritarias.
La cadena CNN da a conocer grabación
Tal vez fueron 10 disparos contra el joven en Misuri AFP WASHINGTON, 26
DE AGOSTO.
Una grabación no autentificada difundida este martes por la cadena CNN sobre la muerte del joven afroestadunidense Michael Brown, abatido por un policía blanco el 9 de agosto en Ferguson, Misuri, sugiere que el agente realizó unos diez disparos. Esa breve, y al parecer involuntaria grabación hecha por un habitante de Ferguson cuando conversaba por Skype con otra persona, no fue autentificada por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que se negó a hacer comentarios. CNN difundió el audio, en el que puede escucharse lo que parecen ser seis disparos, seguidos
de una pausa y luego otros cuatro o cinco tiros. Lupa Blumenthal, abogada del autor de la grabación, quien se mantuvo en el anonimato, declaró a CNN que el audio fue entregado a la FBI y que fue grabado no lejos del lugar donde cayó Michael Brown tras recibir no menos de seis balazos. Las autopsias, solicitadas por la familia y el departamento de Justicia, encontraron que el joven recibió por los menos seis balazos. Natalie Jackson, abogada ajena al caso comentó: “el número de disparos no tiene tanta importancia como la pausa, ya que esta última podría sugerir, como señalan algunos testigos, que el joven se dio vuelta en ese momento hacia el policía con las manos en alto”.
■
DPA WASHINGTON, 26
DE AGOSTO.
La estadunidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA) tiene su propio buscador online, similar al de Google, con el que los empleados de varios servicios de inteligencia e investigación pueden buscar en las inmensas bases de datos de la agencia, publica hoy la web The Intercept. La página, que se basa en documentos filtrados por Edward Snowden, asegura que con el buscador los analistas pueden rastrear en 850 mil registros, entre los que hay informaciones sobre emails, mensajes SMS, inter-
Activistas se manifestaron ayer frente al palacio de Justicia del ayuntamiento en el centro de San Luis, Misuri, para exigir justicia por la muerte a tiros del joven afroestadunidense Michael Brown, a manos del agente de la policía Darren Wilson, el pasado día 9 ■ Foto Reuters
Puede obtener llamadas, emails y mensajes SMS de un sospechoso: The Intercept
La NSA tiene un buscador propio, similar a Google cambios de chat y localizaciones recopilados por la NSA. El buscador, llamado ICREACH, ofrece al usuario de manera similar a Google una pantalla sencilla, pero, a diferencia de la empresa de Mountain View, la NSA no reúne las informaciones a través de motores de búsqueda que se mueven por la red pública, sino que sacan los datos de bases secretas. En ICREACH los agentes pueden ingresar el email y el nú-
mero de teléfono de un sospechoso y obtienen, por ejemplo, una lista de las llamadas que se hicieron desde ese número. Los datos proceden en su mayoría de programas de vigilancia extranjeros de la NSA, aunque pueden contener informaciones de ciudadanos estadunidenses, según la web http://dpaq.de/V6xLx Un portavoz de los servicios secretos explicó que con el buscador se pretende mejorar el intercambio de información entre las
autoridades. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, uno de los temas más criticados fue la falta de comunicación entre las diferentes instancias. Hasta 2010 tenían acceso al buscador los empleados de 23 agencias gubernamentales, subraya The Intercept, entre ellos servicios secretos como la Agencia Central de Inteligencia, la agencia antidrogas DEA o la Oficina Federal de Invetsigaciones (FBI).
Un portavoz de los servicios secretos se negó a decir a The Intercept cuáles son los organismos actualmente con acceso al buscador. Un diagrama muestra que también se puede buscar información reunida por los servicios secretos de Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, todos países de habla inglesa con los que Estados Unidos colabora en el programa de inteligencia Five Eyes.
26 MUNDO • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
■ Putin exige diálogo; Poroshenko, el desarme
Rusia y Ucrania, lejos de un acuerdo para frenar combates JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 26
DE AGOSTO.
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Petro Poroshenko, coincidieron este martes en que urge detener los combates en el este de Ucrania entre el ejército y las milicias separatistas, pero –al seguir aferrados a posiciones antagónicas respecto de cómo alcanzar esa meta– no cabe esperar que se logre establecer pronto un alto el fuego. Mientras Rusia, que insiste en que no es parte del conflicto, quiere que Kiev negocie con los separatistas, Ucrania rechaza esa posibilidad y apuesta por continuar su ofensiva militar hasta que los rebeldes depongan las armas o se acuerde una nueva hoja de ruta para garantizar un cese de hostilidades que se comprometan a respetar las partes enfrentadas. Así podría resumirse, basándose en lo que ha trascendido, el aspecto más importante del encuentro a puerta cerrada que ambos mandatarios mantuvieron esta noche en la capital de Bielorrusia, Minsk, al término de la reunión tripartita que Ucrania, miembros de la Unión Aduanera encabezada por Rusia y dos representantes de la Unión Europea celebraron para evaluar el impacto económico de la asociación de Kiev con Bruselas. De hecho, tomando en cuenta que la anterior ocasión que se vieron Putin y Poroshenko, en Normandía, duró menos de diez mi-
A liquidación, el diario ecuatoriano Hoy Quito. El diario quiteño Hoy entró ayer en liquidación dispuesta por las autoridades, con lo cual dejará de circular en sus formatos digital e impreso el próximo fin de semana. El periódico dejó de circular diariamente en formato impreso a finales de junio, después de 32 años, en medio de una controversia con el gobierno, que lo acusó de mala administración y de acumular pérdidas por años, mientras la publicación señaló que sus problemas fueron consecuencia de la pérdida de libertades en el país y los ataques a la prensa del gobierno. Desde la llegada al poder –en 2007– del presidente Rafael Correa, quien se define como un cristiano de izquierda y seguidor del socialismo del siglo XXI, el gobierno ha acusado a la prensa de estar alineada con la oposición y de difundir información falsa. Correa demandó ante tribunales hace unos años al diario El Universo. AP
nutos y en aquella conversación de junio también estuvieron presentes la canciller federal alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, los presidentes ruso y ucranio tuvieron hoy su primer encuentro formal de varias horas de duración. La amplia agenda de conversación, de acuerdo con el vocero de Putin, Dimitri Peskov, incluyó temas como la crisis política en Ucrania, la terrible situación humanitaria en el este, la necesidad de establecer un alto el fuego, los intercambios económicos y comerciales entre ambos países, el tránsito del gas hacia Europa y los impagos ucranios por el combustible ruso, entre otros.
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Petro Poroshenko, se reunieron ayer a puerta cerrada en Minsk, capital de Bielorrusia. De acuerdo con un vocero del jefe del Kremlin, en el encuentro se abordaron temas como la crisis política ucrania, la situación humana en el este, la necesidad de pactar un cese del fuego con los separatistas pro rusos y el tránsito de gas hacia Europa ■ Foto Reuters
AUTORIDADES UCRANIAS DETIENEN A
10 PARACAIDISTAS
DEL EJÉRCITO RUSO CERCA DE
DONIESTK
Antes del encuentro con su homólogo ucranio, en presencia de medios de comunicación, Putin declaró estar convencido de que el conflicto “no podrá resolverse mediante el uso de la fuerza, sin tomar en cuenta los intereses vitales de las regiones orientales del país y sin sostener un diálogo pacífico con sus representantes”. En tanto, Poroshenko –que dijo estar dispuesto a escuchar
“cualquier propuesta para lograr la paz, ya que aquí, en esta reunión de Minsk, se decide el futuro de Europa y del mundo”– recordó que está sobre la mesa su iniciativa para facilitar un arreglo político, que incluye una amnistía a los separatistas, el desarme de las milicias rebeldes, el cese del suministro de armas desde territorio ruso y un control efectivo en la frontera ucraniorusa bajo supervisión internacional, por mencionar los puntos principales. Horas antes del encuentro en Minsk, las autoridades ucranias anunciaron la detención de diez paracaidistas del ejército ruso y subieron a Internet imágenes y fragmentos de los interrogato-
■
AFP PARÍS, 26
DE AGOSTO.
El presidente francés, François Hollande, nombró este martes un nuevo gobierno sin los principales representantes del ala izquierda del Partido Socialista (PS) que criticaban su política de austeridad y con un ex banquero como nuevo ministro de Economía. Emmanuel Macron, ex banquero de 36 años y hombre de confianza de Hollande, sustituye a Arnaud Montebourg, cuyas críticas a la política económica del gobierno este fin de semana provocaron la peor crisis política de la actual presidencia. La designación de Macron, partidario de una línea más liberal y no es miembro del PS, demuestra que Hollande y el primer ministro, Manuel Valls, optaron por dejar de lado las críticas de los partidarios de una política más social, en momentos en que Francia tiene un alto índice de desempleo. Valls anunció esta noche en la televisión pública France 2 que
rios, en los cuales éstos confirmaron su pertenencia a la división de Pskov de las tropas de desembarco aéreo de Rusia. Los detenidos, según relataron, iban en dos carros blindados que se rezagaron de “una columna de varias decenas de vehículos” y, con uniforme de camuflaje y sin distintivos rusos, creían que estaban participando en maniobras hasta que empezaron a dispararles los militares ucranios cerca del poblado de Zerkalny, a más de 20 kilómetros de la frontera, al sureste de la ciudad de Doniestk. El jefe de su grupo, el teniente Mijail Milenko, huyó y ellos trataron de regresar a una zona controlada por los separatistas
cuando los rodearon los militares ucranios y se entregaron. De manera extraoficial, el ministerio ruso de Defensa, a través de un funcionario anónimo citado por una agencia noticiosa del Estado, confirmó que los detenidos son militares rusos, pero trató de restar importancia a la noticia al sugerir que “al parecer, cuando estaban patrullando la frontera, en una parte no señalizada, se adentraron en territorio ucranio por equivocación”. La misma fuente dijo a la agencia que cerca de 500 militares ucranios han entrado en territorio ruso “por casualidad y nada ha pasado, los devolvemos sin hacer ruido”.
Fuera, los ministros socialistas críticos a las políticas de austeridad
Nuevo gabinete en Francia; ex banquero queda al frente de la cartera de Economía sometería su gobierno a un voto de confianza en la Asamblea en septiembre u octubre. “Lograremos la mayoría”, aseguró. Afirmó que “hay una sola línea” y rechazó las acusaciones de Montebourg de llevar a cabo “una política de austeridad”. Asimismo, destacó que el debate a nivel europeo sobre el ritmo de reducción del déficit no excluía los esfuerzos a nivel nacional. “Desde hace 40 años, Francia vive por encima de sus medios con una deuda y un déficit demasiado elevados”, añadió. En el nuevo gobierno, conformado por 16 ministros –ocho hombres y ocho mujeres–, se mantienen el ministro del Exterior y número dos del gobierno, Laurent Fabius; el de Defensa,
Yves Le Drian, y la ministra de Justicia, Christiane Taubira. Najat Vallaud-Belkacem, ex ministra de la Juventud y Deportes, se convierte en la nueva ministra de Educación, en relevo de Benoit Hamon, otro representante del ala izquierda del PS que apoyó las críticas de Montebourg. Hollande pidió a Valls la formación de un gobierno con una línea y comportamientos “claros”, según el Elíseo. “Los comportamientos tienen que garantizar la coherencia, el respeto y la solidaridad”, añadió. El objetivo de Valls era anunciar un gobierno más homogéneo, sin Montebourg, sin Hamon y sin la ministra de Cultura, Aurélie Filippetti. Hollande y Valls se encuen-
tran en mínimos en los sondeos (17 por ciento de aprobación para el presidente y 34 por ciento para el primer ministro, según el barométro Ipsos-Le Point del lunes) y la situación económica no mejora: el crecimiento se estancó en el primer semestre y el desempleo sigue subiendo, cerca de 11 por ciento. Valls y Hollande decidieron cortar por lo sano para poner fin al desacuerdo entre los partidarios de la línea oficial –recuperar la competitividad ayudando a las empresas y recortando el gasto público– y los partidarios de una política alternativa hostil a “la reducción a marchas forzadas del déficit público”, considerada contraproducente para el crecimiento y dañina para las clases populares.
12.80 17.00
13.40 17.49 2.76% 2.87% 3.29%
45 mil 463.75 unidades -39.58 -0.09 190 mil 336.6 mdd al 22 de agosto
93.86 102.50 91.22
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
MIRIAM POSADA MATILDE PÉREZ
Y
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Juan Cortina Gallardo, señaló que este gremio rechaza el arancel que le impuso el gobierno de Estados Unidos por la presunta existencia de subsidios del gobierno mexicano, y dijo que la industria espera un acuerdo de suspensión a más tardar en octubre, antes de que el gobierno estadunidense resuelva si les impone o no un arancel antidumping. Explicó que con el anuncio del arancel se abre el proceso de negociación formal entre gobiernos para aclarar el caso, fijar el volumen de azúcar mexicana que sí podrá entrar a Estados Unidos, retirar el arancel por subsidios y evitar otro por dumping. En la negociación los empresarios estarán en el llamado ‘‘cuarto de junto’’. Se trata de aranceles preliminares por subsidios al azúcar mexicana de 2.99 hasta 17.01 por ciento. El dirigente advirtió que si en octubre no hay acuerdos de suspensión, el caso se prolongará hasta abril de 2015 cuando resolverá la Corte Internacional de Comercio. Esto pondrá en grave situación a la industria mexicana, porque no podrá llevar al mercado estadunidense el millón 300 mil toneladas que venía entregando al año, y el millón 600 mil toneladas que requerirán para el año próximo en diversas industrias como la chocolatera y de lácteos, entre otras. Cortina Gallardo afirmó que si el conflicto llega a ese extremo los ingenios requerirán financiamiento, los precios estarán presionados, así como el pago a cañeros, y podrían pedir que se limite el acceso de fructosa proveniente de Estados Unidos. Aseguró que los azucareros mexicanos no reciben subsidios ni introdujeron más azúcar a Estados Unidos este año, y tampoco cometieron dumping, pero para mantener el delicado equilibrio del mercado la industria nacional estaría ‘‘claudicando de manera consciente a la cantidad de azúcar que se deba mandar para no colapsar el precio, que no surjan presiones sociales en México’’. La resolución del gobierno estadunidense responde a dos demandas que interpuso en marzo la industria azucarera de ese país en contra de la mexicana, una por subsidios y otra porque los mexicanos habrían vendido el edulcorante a precio más bajo, por lo que habrían incurrido en dumping. El empresario explicó que la resolución sobre la demanda de dumping tendrá que darse a finales de octubre y podría derivar en otro arancel o cuota compensatoria para el producto mexicano. Sin
■
+0.51 -0.15 +0.30
Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014
0.28% 4.07%
27
El gobierno mexicano lamenta ‘‘profundamente’’ la decisión, que considera un retroceso
Repudian industriales del azúcar el arancel anunciado por EU ■
Se trata de una cuota compensatoria preliminar por subsidios de 2.99 hasta 17.01 por ciento ■ Prevén grave situación para el sector, pues no se podrán colocar un millón 300 mil toneladas
Almacenamiento de azúcar en el ingenio Zacatepec, en Morelos ■ Foto Cuartoscuro
embargo, esos dos meses que faltan ‘‘son una muestra de interés’’ del gobierno estadunidense para llegar a un acuerdo de suspensión, ya que la decisión debería haberse tomado en septiembre. Aseguró que los mexicanos no han propiciado el desequilibrio del mercado y además tienen el apoyo de industrias de Estados Unidos que requieren azúcar me-
xicana como la chocolatera y láctea, entre otras. De acuerdo con reportes del Departamento de Comercio y Agricultura de ese país, esas industrias requerirán en 2015 alrededor de un millón 600 mil toneladas de azúcar. Juan Cortina Gallardo sostuvo que el gobierno mexicano tiene elementos suficientes y sólidos para defender el caso.
Puntualizó que en México no se puede hablar de subsidios a la industria, a pesar de que los estadunidenses quieran argumentar que tal vez en alguno de los 18 años investigados obtuvieron financiamientos a tasas preferenciales, o que hubo algún apoyo a los cañeros. En contraste, sostuvo, el gobierno de Estados Unidos sí subsidia a sus productores a través de la Farm Bill, que aportará al menos 500 mil millones de dólares en los próximos cinco años.
Se afecta el ‘‘delicado balance’’ de los mercados El gobierno mexicano lamentó ‘‘profundamente’’ la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de imponer cuotas compensatorias contra las exportaciones mexicanas de azúcar, y consideró la medida como ‘‘un retroceso’’ en la integración ‘‘y delicado balance’’ de los mercados de edulctorantes de los dos países lograda a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En Sacramento, California, donde acompaña al presidente Enrique Peña Nieto en su gira de trabajo de dos días, el secretario de Economía Ildefonso Guajardo declaró: ‘‘Lamentamos profundamente que haya iniciado este
proceso’’. Añadió que el porcentaje anunciado es menor al que generalmente se aplica, y subrayó que se trata de algo preliminar sujeto todavía a ratificación. La Secretaría de Economía fijó la posición del gobierno mexicano y consideró que la acusación de subsidios a la producción de azúcar ‘‘carece de méritos’’. Estimó que las acciones adoptadas por el gobierno estadunidense, ‘‘derivadas de las demandas que injustificadamente inició la industria azucarera’’ de ese país en marzo, ‘‘podrían afectar a las familias mexicanas que contribuyen en esta actividad, así como a los usuarios de azúcar en Estados Unidos que dependen de la proveeduría mexicana’’. ‘‘En este periodo vamos a ver que diálogo nos conduzca a una solución’’, ya que existen elementos legales para aplicar antes de la determinación, afirmó el secretario. La idea, insistió el funcionario, es llegar a un acuerdo antes de un pleito. ‘‘Nosotros seguimos apoyando la industria para llegar a una resolución, para demostrar la invalidez de esta medida’’, sostuvo. Ante la acción y los riesgos que de la controversia derivan, la Secretaría de Economía dijo: ‘‘El gobierno de México sostiene que la investigación carece de méritos, y reitera que existen vías mucho más propicias y colaborativas para superar las diferencias que pudieran surgir en el mercado de edulcorantes en Norteamérica. Por lo anterior, ante esta determinación preliminar del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el gobierno de México continuará el diálogo con las autoridades estadunidenses para explorar un eventual acuerdo que asegure el acceso del producto mexicano. “En paralelo, el gobierno de México seguirá apoyando en forma activa y decidida la defensa del caso, de la mano con la industria mexicana, y agotará las instancias legales a su alcance para proteger los intereses de México en el marco del TLCAN y de la Organización Mundial de Comercio’’, dijo la dependencia. ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA, Y DE LA REDACCIÓN
28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
■
Se devalúa el peso argentino ante el temor a que la economía se debilite más
Argentina revoca autorización al Bank of New York Mellon para operar en el país
Exigen cañeros al gobierno también imponer cuotas a EU MATILDE PÉREZ U.
REUTERS BUENOS AIRES, 26
MERCADO
DE PULGAS EN
LISBOA
DE AGOSTO.
Argentina revocó la autorización legal para que el Bank of New York Mellon (BNY Mellon) opere en el país, informó el gobierno, en momentos en que la nación sudamericana lanzó una embestida contra la entidad por haber acatado un fallo de una corte estadunidense que la hizo caer en default. Temores por el impacto de la cesación de pagos sobre la debilitada economía local, en recesión por una alta inflación y un pobre nivel de inversiones, llevaron la moneda local a tocar nuevos mínimos frente al dólar en el mercado negro, donde se refugian empresas y ahorristas debido a un control de cambios. La moneda argentina perdió 1.55 por ciento a 14.20 unidades por dólar, según operadores, un valor casi 70 por ciento mayor que en el mercado oficial. La caída de la moneda sucedió a pesar de que el Banco Central anunció el lunes una subida de 100 puntos básicos en las tasas de interés de su subasta semanal de letras, en un intento por aliviar la presión sobre la moneda al retirar circulante. La decisión del Banco Central argentino contra el BNY Mellon se produce al mismo tiempo que en el Congreso se debate un proyecto de ley enviado por la presidenta Cristina Fernández para
Un vendedor se resguarda del sol en su puesto de ropa y otros objetos que exhíbe en el mercado de usado que se instala los martes y sábados en Ladra, Lisboa ■ Foto Ap
que el estatal Banco Nación remplace al banco estadunidense como el agente de pagos de bonos argentinos restructurados bajo leyes extranjeras. El banco se negó a completar a finales de julio el pago de los intereses de un bono Discount debido a una orden del juez de distrito en Manhattan Thomas Griesa para que el país compense primero a
n análisis del modus operandi de los fondos buitres revela vínculos profundos entre la crisis de la deuda externa de los años ochenta y el colapso del sistema financiero global de 2008. Estos vínculos no pueden pasar inadvertidos. En primer lugar, la presencia de los fondos buitres muestra que el peso de la deuda de los países subdesarrollados perdura como uno de los rasgos más nocivos de la economía mundial y un freno para el desarrollo. En estos días el tema ha regresado al primer plano en las alas de los fondos “buitres” y su pelea con Argentina. Sólo que ahora apareció en escena un nuevo personaje: el inversionista mexicano David Martínez Guzmán, fundador y presidente de Fintech, fondo de inversiones cuyas operaciones arrojan nueva luz sobre la versatilidad y capacidad de adaptación de los fondos buitres. Ya es tradición describir el funcionamiento de los fondos buitres a través de la adquisición de bonos o títulos de deuda con problemas en el mercado secundario, con el fin de redimirlos después a su valor nominal cuando el país deudor recupere algo de su capacidad de pago. Para lograrlo, los fondos buitres no titubean en lanzar una ofensiva legal que puede adoptar varias modalidades y hasta llegar a rastrear todo tipo de activos del país deudor con el fin de incautarlos como medida precautoria. En caso de triunfar, las ganancias para los fondos pueden ser extraordinarias. Existen muchos ejemplos de lo anterior,
fondos de inversión que reclaman recuperar el valor total de los títulos que Argentina dejó de honrar en su default de 2002. Buenos Aires se ha negado a cumplir el fallo de Griesa, que le implicaría pagar mil 330 millones de dólares más intereses a los litigantes liderados por los fondos NML y Aurelius. El gobierno argentino acusó al BNY Mellon de
haber incumplido con su deber como agente de pagos y amenazó con demandarlo. “La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (del Banco Central...) ha revocado la autorización para la representación del BNY en la República Argentina”, sostuvo a periodistas el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, sin dar más detalles.
La mirada del buitre: Argentina y Fintech ALEJANDRO NADAL pasando por acciones de fondos buitre contra países como Perú, la República Democrática del Congo y Zambia. El ejemplo más reciente es Argentina, que cayó en moratoria de pagos en 2000-01 debido al excesivo endeudamiento heredado del neoliberalismo de Carlos Menem. Ese país tuvo que restructurar su deuda en 2005 pero los fondos Elliott Management y Aurelius Capital Management rehusaron los términos de la restructuración. Desde entonces pelean para obligar el pago del 100 por ciento del valor nominal de esos bonos. Uno de los fondos que aceptaron la restructuración argentina en 2005 es Fintech. Este fondo del mexicano Martínez Guzmán se dedica a comprar deuda de empresas y países en crisis. Pero su objetivo no es simplemente recuperar el valor nominal de esos títulos adquiridos a precios de castigo. El propósito es obtener o incrementar sus parcelas de control económico. Eso se logra al canjear deuda de mala calidad por acciones de la empresa deudora o al ayudar a destrabar negociaciones entre la empresa “rescatada” y otros acreedores. De ese modo, Fintech puede lograr una rentabilidad más duradera o penetrar en mercados en los que las barreras a la entrada son altas y a veces infranqueables. En 2005 los fondos buitres que rechaza-
ron la restructuración argentina no ocultaron su desagrado con Fintech. Poco después Elliott Management y Fintech volvieron a enfrentarse en un litigio relacionado con la quiebra de la empresa Vitro. En 2009 esta empresa se encontró en dificultades (por malas inversiones en el mercado de derivados) y acudió a Fintech para obtener recursos frescos. La intervención de Fintech permitió una restructuración financiera, al adquirir la deuda que Vitro tenía con Elliott y Aurelius a cambio de la promesa de esos fondos de no ejercer acciones legales en Estados Unidos contra el concurso voluntario de quiebra abierto por la mencionada Vitro. Fintech salió de la operación con 20 por ciento de participación en Vitro y otras ventajas. En 2006, un año después de apoyar la restructuración de la deuda argentina, Martínez Guzmán se reunió con Néstor Kirchner en Nueva York. Unos días después adquirió 40 por ciento de las acciones de Cablevisión, el sistema de televisión por cable del grupo Clarín. Es posible que Fintech haya desempeñado un importante papel en los esfuerzos por debilitar el grupo Clarín, enemistado con los Kirchner desde 2008 por sus reportajes sobre el paro nacional agropecuario. Hoy Fintech tiene fuertes inversiones en los sectores ener-
La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles preliminares por subsidios al azúcar mexicana de 2.99 hasta 17.01 por ciento afecta a 170 mil productores de caña, perjudica a 500 mil trabajadores directos y a dos millones más que dependen de la actividad agroindustrial, alertaron Carlos Blackaller, de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (UNC CNPR); Arturo Herviz, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cañeras Independientes (Cenoci), y Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista (CCC). Los tres dirigentes demandaron al gobierno que actúe en defensa del sector cañero y de ser necesario imponga también cuotas compensatorias a las importaciones de alta fructuosa provenientes de Estados Unidos. “La determinación, que atañe más a los industriales, profundizará la crisis de los cañeros, quienes acumulan pérdidas cercanas a los 20 mil millones de pesos debido a los bajos precios y a la política que favorece más a ciertos grupos del sector”, dijo el ex senador Herviz Reyes. Carlos Blackaller, de la UNC CNPR, consideró que los aranceles harán inviables las exportaciones y pondrán en riesgo de quiebra al sector. A su vez, Max Correa, de la CCC, se manifestó por la imposición de aranceles a las mil 200 toneladas de alta fructosa importadas de Estados Unidos.
gético y de telecomunicaciones en Argentina. No es absurdo conjeturar que Fintech y Kirchner se ayudan mutuamente, en Wall Street y en Buenos Aires. El funcionamiento de Fintech es similar a la práctica de los canjes (swaps) de deuda utilizados en los años noventa para enfrentar el problema de la deuda de los países subdesarrollados, en especial en América Latina. En aquellos años la falta de un mercado secundario de bonos soberanos condujo al FMI y al Departamento del Tesoro a crear el artificio de los canjes de deuda. Ese es el mismo mecanismo que utilizan Fintech y muchos fondos similares. Hoy el FMI se inquieta por las prácticas de los fondos buitres y el riesgo que entrañan los fallos judiciales en Estados Unidos. Hasta publica estudios sobre las prácticas depredadoras de estos fondos. Pero muestra amnesia selectiva al olvidar que su sistema de restructuración de deuda soberana siempre se organizó para salvaguardar los derechos del capital financiero a un gigantesco costo social y económico en docenas de países. En El Corazón delator Edgar Allan Poe relata el homicidio de un anciano cuyo único defecto consistía en tener un ojo de buitre. El asesino no tolera su mirada y decide liquidarlo. Hoy el FMI encuentra intolerable que los fondos buitres anden sueltos y puedan poner en riesgo el sistema de sumisión de deudores que tantos años le ha costado construir. ¿Habrá olvidado que el padre de todos los fondos buitres es el capital financiero? Twitter: @anadaloficial
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
QUERÉTARO, QRO., 26
DE AGOSTO.
La responsabilidad sobre el pago de las pensiones a trabajadores ferrocarrileros será trasladada al gobierno federal, de acuerdo con la propuesta de un grupo de trabajo formado por funcionarios de la secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes, así como de Ferrocarriles Nacionales de México y el sindicato del gremio, de acuerdo con información obtenida por La Jornada. “La solución propuesta es que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes aporte los recursos para el pago” de seguros y pensiones que hasta ahora son responsabilidad de dos fideicomisos privados, de acuerdo con funcionarios involucrados en la negociación que fueron consultados por este diario. El lunes pasado, La Jornada reveló que dos fideicomisos responsables de gestionar las jubilaciones de trabajadores ferrocarrileros sindicalizados se habían quedado sin fondos, por lo que los pagos se están cubriendo con recursos del presupuesto público. Uno de los dos fideicomisos, por 14 mil 500 millones de pesos, fue creado para hacerse cargo del pago de pensiones de los trabajadores ferrocarrileros, y un segundo, por 345 millones para un seguro de vida. Desde hace dos años las jubilaciones del gremio se pagan con presupuesto federal. La responsabilidad de que los dos fideicomisos se quedaran sin
■
Propuesta de un grupo de trabajo formado por Hacienda, SCT, Ferronales y el sindicato
El gobierno federal asumirá el pago de pensiones de trabajadores ferrocarrileros recursos eran de Víctor Flores Morales, secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, según denuncia de integrantes de ese gremio recogidas por este diario y publicadas el lunes. Este martes, el propio Flores Morales declaró a La Jornada que Nacional Financiera (Nafin), como entidad encargada de los fideicomisos de pensiones y de seguro de vida de los ex trabajadores ferrocarrileros, era la responsable de la falta de pago a los beneficiarios. Jacques Rogozinsky, director general de Nacional Financiera, de visita en esta ciudad para anunciar un programa de apoyo a pequeñas y medianas empresas, declinó opinar sobre el tema, con el argumento de que la información está protegida por el secreto fiduciario, debido a que los fondos de los ferrocarrileros están en fideicomisos privados. Funcionarios al tanto del proceso comentaron que los recursos depositados en los dos fideicomisos “en el transcurso del tiempo no alcanzaron para el pago de las sumas aseguradas para las viudas de los ferrocarrileros. El sindicato solicita, dijeron, más recursos al gobierno federal realizando pre-
Duplicará Santander créditos a pequeñas y medianas empresas QUERÉTARO, QRO., 26
DE
AGOSTO. Banco Santander México anunció este martes un plan para duplicar en los próximos tres años el monto de los préstamos que otorga a pequeñas y medianas empresas (pymes), hasta alcanzar un saldo de 120 mil millones de pesos, acción en la que participan Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), que ofrecerán créditos a tasa reducida a estas compañías. El aumento en el crédito a las pymes irá acompañado de la creación de un fondo de mil millones de pesos, con el que Santander impulsará el crecimiento de empresas pequeñas y medianas en actividades estratégicas, como la energía renovable y las telecomunicaciones, informó Marcos Martínez Gavica, presidente ejecutivo de la institución, en un acto al que acudió Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público. “Gracias a la reforma financiera y a la alianza con el gobierno federal, a través de la banca de desarrollo, Santander pone en marcha nuevos esquemas de financiamiento dirigidos a pequeñas y medianas empresas”, dijo Marcos Martínez. El financiamiento de Santander a las pymes, que actualmente alcanza 48 mil millones de pesos, crecerá a 70 mil millones de pesos al cie-
ECONOMÍA 29
rre del año, anticipó, y se duplicará en un término de tres años hasta llegar a 120 mil millones de pesos. A la par de la mayor oferta de financiamiento en productos que contarán con respaldo de la banca de desarrollo, lo que reduce las tasas de interés, Santander anunció un fondo de mil millones de pesos para proyectos de energías renovables y telecomunicaciones. Con el Fondo Advance, como se llama a ese mecanismo, es la primera vez en México que un banco se asocia con las pequeñas y medianas empresas y no sólo les ofrece financiamiento, sino que aporta capital, dijo. El director general de Nacional Financiera, Jacques Rogozinsky, informó durante el mismo acto que la institución pondrá a disposición de las pequeñas y medianas empresas que reciben financiamiento de Santander dos nuevos productos financieros: Uno, enfocado a pequeñas empresas con necesidades de financiamiento desde 100 mil hasta 12 millones de pesos; y, el segundo, para proyectos de inversión de enetre 20 y 50 millones de pesos. Los primeros tendrán garantía automática a través de Crédito Advance con una tasa de interés de entre 7.5 y 7.9 por ciento y el otro tendrá garantía selectiva de Nafin. ROBERTO GONZÁLEZ A., ENVIADO
sión política a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”. Hasta el momento, el grupo de trabajo en el que participan Hacienda, Comunicaciones, Ferrocarriles Nacionales y el propio dirigente del sindicato ha sostenido
tres reuniones, dijeron los funcionarios al tanto del proceso. “La solución propuesta por el grupo de trabajo es que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes aporte los recursos para el pago del seguro, se extinga el fideicomi-
so privado y este reconocimiento laboral lo adopte un fideicomiso público”, comentaron a este diario. Los fideicomisos, según información de trabajadores ferrocarrileros, tenían recursos por 15 mil millones de pesos.
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, este martes en Querétaro durante el acto Reformas en acción: Alianza Pyme ■ Foto cortesía Santander
■
La seguridad es una variable que genera certidumbre, señala
No se crearán o elevarán impuestos el próximo año, asegura Videgaray ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
QUERÉTARO, QRO., 26
DE AGOSTO.
El régimen fiscal vigente desde enero pasado, que incluyó un alza de impuestos a la que diversos sectores atribuyen el lento crecimiento de la economía, no será modificado en el siguiente ejercicio, anticipó este martes Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público. El funcionario aseguró que se han dado avances en mejorar la seguridad, “una variable que genera certidumbre”, pero pidió “no echar las campanas al vuelo”. “Lo que puedo adelantar es que el gobierno de la república, el Presidente, va a cumplir el compromiso de no proponer nuevos impuestos, de no proponer incrementos a los impuestos existentes y, por supuesto, de no eliminar ningún beneficio fiscal para ningún contribuyente”, respondió Videgaray Caso, cuando fue interrogado respecto de la respuesta que dará el gobierno al planteamiento de empresarios para modificar algunos de los impuestos que entraron en vigor este año como parte de la reforma hacendaria. La propuesta económica del gobierno federal para el próximo año será presentada por la Secretaría de Hacienda al Congreso antes del 8
de septiembre. Dirigentes empresariales han solicitado que sea revisado el marco fiscal vigente desde enero, que incluyó alzas en las tasas máximas de impuesto sobre la renta, aumento del impuesto al valor agregado de 11 a 16 por ciento en las zonas fronterizas y mayores tributos a la comida chatarra. El titular de Hacienda estuvo en esta ciudad para el lanzamiento de un plan de apoyo con créditos a pequeñas y medianas empresas, en el que participan Santander México, Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior, acción que fue presentada como una forma en que comienza a llevarse a la práctica la reforma financiera, propuesta por el gobierno, aprobada por el Congreso con la modificación de 34 leyes y que entró en vigor en enero pasado. El acto fue llamado Reformas en acción: Alianza Pyme. Videgaray, en declaraciones a la prensa, ratificó que la decisión de la Secretaría de Hacienda de no modificar la previsión de crecimiento económico para este año, que la semana pasada mantuvo en 2.7 por ciento –superior al pronóstico de la mayoría de analistas privados– obedeció a una medición técnica que hace la dependencia de la informa-
ción más reciente disponible sobre el desempeño de la economía. Tener un México en paz y con seguridad es uno de los objetivos del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, respondió Videgaray al ser interrogado si la inseguridad en algunas regiones del país puede inhibir proyectos de inversión que se han planteado a partir de las reformas económicas impulsadas por la administración federal. “Sin lugar a dudas no es una meta (la seguridad) de un día para otro”, sostuvo el titular de Hacienda. “Los avances que se están registrando en esa materia muestran que las tendencias son alentadoras, pero no podemos echar las campanas al vuelo, pero están dando resultados, para la economía es una variable importante porque entre más seguridad exista se tendrá más crecimiento”, dijo. En su discurso durante la presentación del programa de apoyo a pequeñas y medianas empresas en el que participan Santander, Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior, Videgaray calificó a las 11 reformas propuestas por el presidente Peña Nieto y aprobadas por el Congreso como “un histórico logro de nuestra democracia”.
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
MÉXICO SA
Elevar el salario mínimo por decreto generará más informalidad
◗ Ecocidio bara, bara ◗ A gusto del patrón ◗ ‘‘Tenemos que crecer’’ a reciente advertencia del gobernador californiano Edmund G. Brown llegó extremadamente tarde, porque de muchos años atrás el gran capital se “comió vivo” al gobierno mexicano. Vamos, a estas alturas éste no sólo cocina y sirve la mesa, sino que arma la fiesta, pone la música, canta y baila zapateado, todo a gusto del patrón. Ejemplos sobran, pero para no ir más lejos, y para que no quede duda, las inefables “autoridades” medioambientales dan muestras fehacientes de cómo “regularán”, “manejarán”, “resolverán” y “sancionarán” las no pocas situaciones de altísimo riesgo ecológico producto, gracias a la privatización petrolera y eléctrica, del advenimiento de las hordas trasnacionales del sector energético y consorcios nacionales que las “acompañarán”. Y el mensaje gubernamental (más claro que el agua de los ríos Sonora y Bacanuchi antes del ecocidio perpetrado por el Grupo México) lo mandó el propio titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud: a pesar del desastre ambiental, “la empresa (de Germán Larrea) no puede ser clausurada ni siquiera temporalmente… (porque) no puede frenarse la actividad económica. Tuvieron un descuido que causó el daño ambiental, (pero) el país tiene que crecer económicamente”. Así, definida la norma oficial, Larrea y su Grupo México, de la mano de otros corporativos nacionales o foráneos, con toda tranquilidad y certidumbre seguirán atentando contra el ecosistema, por la simple razón de que “el país tiene que crecer económicamente”. Y lo dice la, se supone, “máxima autoridad” en materia ambiental, mientras la Secretaría de Economía (la que otorga las concesiones mineras) no ha abierto la boca (y miren que a Ildefonso Guajardo le fascina el micrófono). Entonces, con dicho “criterio” oficial nadie tendría derecho a combatir otro tipo de delitos (narcotráfico, robo, fraude, se-
GANAN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cuestro, bancos, etcétera), porque al final de cuentas el único objetivo que persiguen los delincuentes es ganar dinero, ergo no hay que “satanizarlos” (el término es de Guerra Abud), pues contribuyen “al crecimiento de la economía del país”. Podrían imponerles una multa, pero “ni temporalmente” quitarles la concesión (porque esos delitos también están activos por concesión gubernamental). Ya definido el alcance de las acciones gubernamentales y ratificada la impunidad para Larrea y su Grupo México, entonces el titular de la Semarnat se animó a calificar de mentiroso al corporativo que encabeza dicho empresario y a decir que el derrame de 40 mil metros cúbicos de desechos tóxicos por la empresa Buenavista del Cobre (antes Minera Cananea) es “el peor desastre ambiental de la industria minera del país”. Pero como el derrame tóxico “contribuye al crecimiento de la economía del país”, entonces la “autoridad” ambiental sólo multará a Grupo México con 40 millones de pesos, es decir, de a mil pesos por metro cúbico derramado en los ríos Sonora y Bacanuchi, o si se prefiere un monto apenas equivalente al 0.1 por ciento de las utilidades netas reportadas por Grupo México sólo en el primer semestre de 2014 (no se dé por definitiva la multa ni el monto de la misma, porque obvio es que Larrea impugnará y recurrirá a sus muy queridos amigos del Poder Judicial). Con ese criterio oficial ahora se entiende por qué la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa, “encargada de proteger y vigilar el capital natural del país”) certificó a Grupo México como “industria limpia” y que el corporativo, ya con ese papelito en la bolsa, presuma que “operamos con los más altos estándares de cumplimiento ambiental a nivel nacional e internacional”.
ACCIONES EN LA BOLSA NEOYORQUINA
Como a los funcionarios, en todos los niveles y de todas las empresas… perdón partidos políticos, les aterrorizan las consecuencias políticas y económicas de intentar meter en cintura a los grandes corporativos (no se olvide que a la vuelta de la esquina están las elecciones intermedias, y se necesita mucho dinero “para hacer crecer la economía del país”), entonces fingen demencia, hacen como que hacen, y al mayor desastre ecológico en la industria minera lo tasan en 40 millones de pesos, y que la fiesta siga, porque casi al finalizar el gobierno calderonista las concesiones mineras del Grupo México fueron cómodamente prorrogadas hasta el año 2062. Entonces, con “autoridades” así para qué queremos cómicos. A su vez, el titular de la Profepa, Guillermo Haro, aseguró que además de la demanda penal interpuesta en contra de “quienes resulten responsables” del ecocidio en Sonora, “se estudia” otra por responsabilidad ambiental, en la que se incluiría la exigencia de reparación de daños ambientales, calculados, dijo, “en cientos o miles de millones de pesos”, es decir, algo similar a lo que sucedió en Pasta de Conchos y, ocho años después, los deudos siguen en espera de que cumplan corporativo y gobierno. En el balance oficial, el derrame tóxico afectó a cerca de 24 mil personas y más de 270 kilómetros de cuerpos de agua, mientras la presa El Molinito (con 15.4 millones de metros cúbicos de agua almacenados) fue cerrada “precautoriamente sin que a la fecha se hayan presentado evidencias de contaminación”. Los contaminantes encontrados, entre otros, son los siguientes: cobre, arsénico, aluminio, cadmio, cromo, fierro, manganeso y plomo, cuyos niveles han estado fuera de las normas ecológicas, de salud y del estado de la calidad del río previo al derrame, y contando. Todo por 40 millones de pesos, y Germán Larrea tiene en su bolsillo una cantidad 5 mil veces superior para lo que se ofrezca sólo en caso de emergencia. Lo cierto es que Grupo México y su dueño pusieron a parir a las “autoridades” ambientales, porque no saben cómo darle la vuelta “al mayor desastre ecológico en la industria minera que opera en el país”, y que el corporativo les avienta otra papa caliente: el descarrilamiento de un enorme tren cargado con ácido en Sonora, de su propiedad. Entonces, ¿que “se los van a comer vivos”? No, pues, “desde’nantes”.
LAS
La Bolsa Mexicana de Valores cerró su sesión de ayer martes con un retroceso de 0.09 por ciento. En cambio, en Wall Street, el índice S&P 500 terminó por encima de los 2 mil puntos por primera vez en su historia, en un mercado que recibió de buena gana una serie de indicadores estadunidenses y anuncios de fusiones de empresas. El S&P 500 ganó 0.11 por ciento, a 2 mil .02 unidades, y el Dow Jones Industrial Average avanzó 0.17 por ciento, a 17 mil 106.70. En tanto el Nasdaq subió 0.29 por ciento o 13.29 puntos a 4 mil 570.64 ■ Foto Marco Peláez
REBANADAS DEL PASTEL
Desde Nuevo León, más de lo mismo: “los habitantes de los ejidos colindantes al Río San Juan en Cadereyta informaron a la autoridad desde hace seis meses; sólo les hicieron caso cuando una gran parte del río estaba contaminada y no se podía más. Los peces y aves empezaron a morir. Hasta ahora Pemex abordó la situación. El peligro latente es que el agua contaminada llegue hasta la presa El Cuchillo y eso prive de agua a los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey, para las más urgentes necesidades. Si eso es ahora, ¿qué pasará cuando las trasnacionales inicien con el fracking? ¿Cómo hacer que la ciudadanía se vuelva participativa? (Gloria Gómez, magloriagg@prodigy.net.mx).
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Elevar por decisión gubernamental el salario mínimo sin incrementar la productividad que lo sustente sólo va a generar más informalidad. ‘‘Es pura demagogia’’, planteó Flavia Rodríguez Torres, directora general de la consultora Aregional porque, dijo, sólo elevará la barrera para franquear la informalidad y subirá el desempleo, debido a que las empresas despedirán personal y recontratarán con un salario menor, al no poder cumplir la disposición oficial. ‘‘Al elevar el parámetro de un salario mínimo no aumentará el ingreso de los trabajadores, sólo se elevarán los costos de la mano de obra formal y esto generará más informalidad’’, sostuvo la especialista. Si se quiere romper la informalidad, agregó, ‘‘es necesario fomentar el empleo decente’’ y encaminar las políticas públicas a promover la capacitación y el financiamiento que les permita a las micro y pequeñas unidades económicas elevar sus ingresos con mayor productividad. Al presentar un estudio de Aregional sobre la informalidad laboral en el país, indicó que en promedio nacional 60 por ciento de las personas ocupadas laboró en el ámbito informal en el primer trimestre de 2014, una proporción menor en 0.9 puntos porcentuales a la observada en el mismo periodo del año pasado. ‘‘Una disminución pequeña, pero al menos ya no aumentó’’, apuntó. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La BVM está muy cara y habrá una importante corrección, alertan Rodolfo Campuzano Meza, director de Estrategia y Gestión de Portafolios de Invex Banco, alertó a los inversionistas del país a extremar precauciones para la toma de decisiones, porque los precios de activos en el mercado bursátil son demasiado altos y en cualquier momento deberán tener ‘‘una corrección importante’’. Hay señales de los riesgos, dijo, pero todavía no se vislumbra cuándo podrían concretarse. En el mercado local, explicó, ‘‘la Bolsa (Mexicana de Valores) está muy cara y es parte de la distorsión que en los mercados de todo el mundo ha provocado la excesiva liquidez y las tasas de interés históricamente bajas. Los inversionistas prefieren comprar empresas que ampliar su planta productiva, les sale más barato’’. En una conferencia de prensa que formó parte del Octavo día Invex: La economía y los mercados después de las reformas, el especialista afirmó: ‘‘no se necesita un profundo raciocinio para ver hacia dónde vamos’’. Estimó que la BMV está muy cara y es parte de la distorsión mundial. ‘‘Si en cualquier momento aparece la percepción de que habrá un aumento en las tasas de interés en el extranjero, el mercado va a sufrir una corrección importante’’. VÍCTOR CARDOSO
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
Pide Concamin revisar normas mexicanas La entrada en vigor de las reformas energética y de telecomunicaciones, entre otras, así como las negociaciones comerciales internacionales obligan la revisión de por lo menos 396 normas mexicanas que permitan el avance de dichas reformas, pero al mismo tiempo la autoridad debe ser rigurosa en su aplicación, advirtió el presidente de la Comisión de Enlace Legislativo de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Juan Pablo García Garza. Durante su participación en el Foro Nacional de Normalización y Evaluación de la Conformidad, convocado por la Concamin y la Secretaría de Economía, García Garza dijo que ante la modificación o creación de normas será necesario hacer cambios a la Ley Federal de Mejora Regulatoria y Normalización. En ese sentido el director de Normas de la Secretaría de Economía, Alberto Esteban, dijo se modificará la Ley Federal de Metrología y Normalización para crear nuevas normas. MIRIAM POSADA GARCÍA
Amazon compró sitio de juegos Twitch San Francisco. Amazon.com compró la página de videojuegos on line Twitch Interactive por cerca de 970 millones de dólares (735 millones de euros) en efectivo, reflejando la intención del consejero delegado, Jeff Bezos, de transformar Amazon en un destino de Internet más allá de operaciones de ventas al por menor. La adquisición, anunciada ayer por las dos compañías, es el mayor acuerdo en los 20 años de historia de Amazon y ayudará a la compañía estadunidense de comercio electrónico a competir con Apple y Google en el creciente mundo del juego en línea, que representa 75 por ciento de las ventas de aplicaciones. La adquisición implica acuerdos de retención que impulsan el acuerdo a más de mil millones de dólares, añadió una fuente cercana. REUTERS
Superó 95% ocupación hotelera en QR Tras lograr Quintana Roo una ocupación hotelera histórica superior a 95 por ciento durante las pasadas vacaciones de verano, la secretaria de Turismo de la entidad, Laura Fernández, anunció la realización de tres triatlones internacionales en Cozumel, con lo cual se fortalece la promoción turística de la isla. En conferencia de prensa en la ciudad de México, señaló que Quintana Roo, gracias al trabajo del gobernador, Roberto Borge, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en crecimiento económico, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Destacó que para continuar con esta tendencia, Quintana Roo desarrollará diversas actividades que permitan atraer nuevos segmento de turistas. DE LA REDACCIÓN
■
ECONOMÍA 31
Fide les otorgó contrato por más de $480 millones para sustituir focos incandescentes
Osram, Philips e Iluminación proveerán 32 millones de lámparas fluorescentes ■
El propósito es ahorrar $160 millones; el programa llegará a través de las tiendas Diconsa
El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) otorgó a Osram, Philips Mexicana e Iluminación Especializada de Occidente contratos para abastecer al gobierno federal de 32 millones de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA), para el Programa Nacional de Sustitución de Lámparas Incandescentes por Fluorescentes Compactas Autobalastradas. La empresa que quedó en primer lugar fue Osram, al presentar un importe unitario con IVA incluido de 14.88 pesos, por lo que obtuvo 70 por ciento del porcentaje de adjudicación, que equivale a 22 millones 400 mil de LFCA, es decir, un contrato por 333 millones 312 mil pesos. En segundo lugar quedó Philips Mexicana, con un precio por lámpara de 15.07 pesos, por lo que obtuvo 20 por ciento del porcentaje de adjudicación. El monto del contrato para esta empresa será por 96 millones 448 mil pesos y la cantidad de lámparas adjudicadas es de 6 millones 400 mil. El tercer contrato fue para Iluminación Especializada de Occidente, que presentó un costo unitario de 15.80 pesos por lámpara, con lo que se le otorgó el 10 por ciento del porcentaje de adjudicación, que representa 3 millones 200 mil lámparas y un monto de contrato por 50 millones 560 mil pesos. El monto total de los contratos es de 480 millones 320 mil pesos, en el cual se destaca un ahorro de 159 millones 680 mil pesos, respecto al presupuesto autorizado por el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, que era
JULIO REYNA QUIROZ Enviado
TOLUCA, EDOMEX, 26
DE AGOSTO.
Como parte de los festejos patrios, la aerolínea Interjet y la compañía estadunidense Brown Forman, propietaria de la marca Jimador, ofrecerán a los pasajeros de la aerolínea la degustación del tequila blanco, reposado y añejo en 35 vuelos nacionales y nueve internacionales. Durante septiembre el servicio de bebidas alcohólicas que se ofrecerá durante los vuelos será únicamente de tequila Jimador, anunciaron este martes Francisco Arias, gerente de servicios a clientes de Interjet, y Michelle Paredes, gerente de la marca Jimador. Arias calculó un consumo a bordo de 3 mil 500 botellas, equivalentes a 2 mil 625 litros de la bebida espirituosa, como parte de lo que denominaron el Festi-
de 640 millones de pesos. Una parte de este ahorro se utilizará para la adquisición de 6.4 millones de lámparas adicionales, en estricto apego a la legislación. El Programa Nacional de Sustitución de Lámparas Incandescentes por Fluorescentes Compactas Autobalastradas se realizará en localidades hasta de
100 mil habitantes de todo el país y busca apoyar la eliminación en el mercado de las lámparas incandescentes de 60 y 40 watts. Se entregarán un total de 32 millones de LFCA para atender a 6.4 millones de familias, a través de 26 mil 642 tiendas Diconsa, y se estima que la entrega a beneficiarios comience en noviembre de 2014.
B U R G E R K I N G ‘‘ S E
C O M E ’’
Los usuarios que deseen acceder a este programa deberán acudir a la tienda Diconsa de su localidad, con una identificación oficial y su recibo de luz, donde se verificará que se encuentre en el padrón de beneficiarios elegibles y entregarán al menos un foco incandescente que será destruido en su presencia y se le darán cinco LFCA a cambio.
TIM HORTONS
Burger King Worldwide anunció sus planes para comprar la cadena canadiense de café y donas Tim Hortons por 12 mil 640 millones de dólares canadienses, en una operación en efectivo y acciones que creará la tercera cadena de comida rápida del mundo. Con ventas conjuntas anuales de 23 mil millones de dólares, más de 18 restaurantes en 100 países y dos marcas sólidas e independientes, el nuevo grupo contaría con una amplia implantación internacional y potencial de crecimiento significativo, mencionaron ambas empresas en un comunicado el martes. El domingo ya habían dicho que se encontraban en negociaciones de fusión y las acciones de ambas habían subido con fuerza el lunes. Los accionistas de Tim Hortons recibirán 65.50 dólares canadienses en metálico y 0.8025 acciones de la nueva compañía por cada título en propiedad. La remuneración supone una prima de 37 por ciento sobre el cierre de las acciones de Tim Hortons en la bolsa de Toronto el martes (94.05 dólares canadienses) ■ Foto Ap
■
La bebida se ofrecerá en 35 vuelos nacionales y 9 internacionales
Interjet y Jimador se suman a las fiestas patrias con degustación de tequila a bordo val de Tequilas a Bordo, donde se calcula contar con 900 mil pasajeros en las más de 8 mil operaciones de Interjet. El tequila es producido en la Hacienda San José del Refugio, localizada en Amatitán, Jalisco, mediante un proceso totalmente artesanal. Interjet y Brown Forman mantienen un acuerdo que data de 2011 para servir en las aeronaves las marcas de bebidas asociadas a la firma estadunidense, como Jack Daniel’s, vodka Finlandia y ron Appleton. La marca El Jimador cumplirá 20 años y es, según Paredes,
el tequila ciento por ciento de agave de mayor venta en México, así como una de las cinco marcas más importantes en Estados Unidos y la única bebida incluida en las marcas más valiosas del país. En entrevista, Micelle Paredes consideró que las ventas de la marca El Jimador se han mantenido estables durante el primer semestre del presente año y no han resultado afectadas por la entrada en vigencia de la reforma fiscal. Sin precisar cifras, indicó que las ventas de tequila suelen repuntar a partir de septiembre y
hasta finales de año, propiciadas de manera importante por los festejos patrios. Paredes adelantó que la compañía alista el lanzamiento de una nueva botella de tequila en las próximas semanas. En una conferencia de prensa efectuada en el Centro de Mantenimiento de Interjet, en la ciudad de Toluca, Arias atribuyó a la saturación en el aeropuerto internacional de la ciudad de México los constantes retrasos en los horarios de vuelos de diversas aerolíneas, pero destacó, la puntualidad de las operaciones de Interjet.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 26 DE AGOSTO.
El Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en esta ciudad ‘‘opera en deplorables condiciones biosanitarias’’, padece un constante desabasto de medicamentos; es frecuente la falta de instrumental médico-quirúrgico y de sustancias elementales para la realización de cirugías –como anestésicos–, y su funcionamiento ‘‘mantiene en constante peligro la salud y la vida’’ de pacientes, médicos y enfermeras, por el riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias. Doce médicos especialistas consideran insostenible la situación en el hospital, al que calificaron de ‘‘elefante blanco’’, y pidieron al presidente Enrique Peña Nieto, así como al director general del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada, y a la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, realizar una inspección y una auditoría al centro de salud, dirigido por Omar Alberto Venegas Gurrola. Además, manifestaron su preocupación porque en los cinco años recientes 10 enfermeras, 16 médicos y siete trabajadores administrativos han enfermado de cáncer, lo que atribuyeron a una fuente de radiación aún no identificada en las instalaciones. Después de la polémica que generó el caso de Irma Serrano Esparza, quien durante cinco días esperó infructuosamente a que la operaran de la vesícula en dicho hospital, ubicado en el bulevar Adolfo López Mateos, y al no recibir atención, el 11 de agosto al mediodía dejó el centro de salud, médicos y enfermeras decidieron alzar la voz. José Enrique Zamora Barrón, Luis Vicente Cristerna Castro, José de Jesús Cabral Ruiz, José Crescencio López Sánchez, Gerardo Lugo Botello, José Silvestre Rodríguez Botello, Eduardo Reyna Barajas, Édsel Juan Mauricio, Luz Marina Covarrubias Guzmán, Pablo Ramírez Alemán y Alejandra Guerrero Román compartieron sus testimonios en una sala contigua al área de quirófanos. ¿Cómo han podido deteriorarse tanto los servicios de un hospital de tal importancia?, se preguntan los entrevistados, quienes señalaron como responsable de la mala administración y las deficiencias operativas a Carlos de la Torre Tosca, delegado del Issste en Zacatecas. Lo acusan de incurrir desde hace más de un año en ‘‘graves’’ actos de corrupción, mala administración, acoso laboral y hasta persecución contra opositores. Incluso presumen que hay colusión de funcionarios de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
■
32
Carencias y violación de normas aumentan el riesgo de infecciones y contagios: médicos
Peligran pacientes y personal de hospital del Issste en Zacatecas ■ Piden
auditoría e inspección al director general y a la titular de Salud ■ Culpan de anomalías al delegado del instituto en el estado ■ Reportan elevada incidencia de cáncer entre los empleados
Médicos, enfermeras y otros trabajadores del Issste en Zacatecas señalaron que las precarias condiciones de trabajo, la falta de insumos y la violación de normas de seguridad los ponen en riesgo a ellos y a los derechohabientes ■ Foto Alfredo Valadez R.
Aseguran que personal de esa dependencia ha visitado el nosocomio en al menos cuatro ocasiones y se ha retirado sin hacer mayores observaciones, salvo una suspensión provisional en el área de quirófanos. Además de preocuparles la precaria situación del hospital, que atiende a 180 mil derechohabientes, les alarma el aumento de casos de cáncer entre el personal. “Ningún hospital público o privado de este tamaño, en el país, tiene tan alta incidencia de cáncer entre su personal. Aquí hay algo que nos está matando a nosotros y a los derechohabientes’’, alertó José Crescencio López Sánchez, oncólogo titular del hospital en el turno matutino. Explicó que ante los casos documentados en el lustro reciente
(10 enfermeras, 16 médicos y siete trabajadores administrativos enfermos de cáncer de tiroides, linfomas, cáncer de mama, sarcomas), ‘‘nos dimos a la tarea de indagar por qué hay tan alta incidencia entre médicos y enfermeras, a pesar de que es un hospital pequeño’’.
SIN RESPUESTA, SOLICITUD A LA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA NUCLEAR PARA QUE INVESTIGUE Expuso que él y sus compañeros sospechan que la fuente de radiación puede ser el material de construcción del nosocomio, pues
a finales de la década de 1970 y principios de la siguiente se utilizó varilla contaminada proveniente de una fundidora de Chihuahua, la cual mezcló hierro de desecho con una cápsula de cobalto 60 (isótopo altamente radioactivo) que había desechado un hospital de Ciudad Juárez, Chihuahua. De acuerdo con el anestesiólogo José de Jesús Cabral Ruiz, las varillas contaminadas no sería la única fuente de radiación, pues el área de rayos X no se construyó con muros de plomo, según lo estipulado en la norma oficial mexicana. Añadió que en el área de quirófanos hay una unidad de rayos X portátil que es llevado a todas las áreas y el personal no cuenta con protección. ‘‘No hay mandi-
les especiales ni cubreglándulas. Tampoco hay contador Geiger (aparato que mide niveles de radiación). Ni siquiera los radiólogos cuentan con ese equipo’’, sostuvo. López Sánchez destacó que ya han denunciado estos problemas ante las autoridades federales, sin haber recibido respuesta. ‘‘Hicimos un expediente con los nombres de los compañeros médicos y enfermeras que estaban padeciendo cáncer y se envió a la Comisión Nacional de Energía Nuclear. Hablamos con un ingeniero, que se comunicó vía telefónica conmigo, y quedaron en mandar a un especialista que iba a inspeccionar los niveles de radiación en el hospital, pero todavía estamos esperando’’, concluyó.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
ESTADOS 33
con navajas de afeitar, analgésicos reusados y escasez de material de sutura
Detienen a cuatro por matar a presunto ladrón
Señalan falta de medicamentos y equipo e incumplimiento de reglas de bioseguridad
San Luis Potosí, SLP. Vecinos del municipio de Ébano, en la región de la Huasteca, mataron a puñaladas el domingo pasado a Jesús Gómez Lozoya, de 36 años de edad y apodado El Gato, a quien acusaron de múltiples robos, entre ellos uno con violencia contra un anciano. La policía ministerial del estado aprehendió ayer a los hermanos Emmanuel y Magdaleno Cedillo Reyes, de 23 años y 44 años de edad, respectivamente; Justo Florentino Castro Juárez, de 23, y Cenobio Velasco, de 31, presuntos implicados en el homicidio. En Hidalgo, el presunto violador Marcial Vigueda Corona, de 43 años, recibió una golpiza y estuvo a punto de ser linchado en la colonia Cuauhtémoc del municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo, luego que habría sido sorprendido cuando supuestamente iba a violar a una niña de seis años en una milpa. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL, Y DE LA CORRESPONSALÍA EN HIDALGO
■ Cirugías
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 26 DE AGOSTO.
El desabasto de medicamentos en el hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Zacatecas obliga a los pacientes y sus familias a conseguirlos por cuenta propia. El problema se ha extendido a las áreas de quirófanos y hospitalización, lo que pone en riesgo a enfermos con padecimientos crónicos, explicaron médicos y enfermeras. Todos los miércoles, desde las 5 horas, decenas de derechohabientes hacen una larga fila fuera de la farmacia, en espera de que les surtan sus recetas. Invariablemente, la mitad se retiran sin sus medicinas o sólo reciben parte de ellas. ‘‘Cómo le hacen, por ejemplo, los pacientes diabéticos? De tres cajas nada más les dan una. Los que tienen dinero compran el resto, y los que no, pues no lo toman. Y eso propicia que haya sobrepoblación de pacientes internados’’, reprocha Luz Marina Covarrubias, una de las jefas de enfermeras. ‘‘El delegado (estatal del Issste, Carlos de la Torre Tosca) tiene el descaro de decir que el abasto de medicamentos y material está bien, y eso es mentira. Estamos batallando con la falta de xilocaína
Pacientes en una de las salas de espera del Hospital General del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado en Zacatecas ■ Foto Alfredo Valadez R.
(anestésico), esencial para infiltrar, para poner un bloqueo o una anestesia local’’, asegura. La también jefa de enfermeras Alejandra Guerrero Román explica que cada vez que se termina la xilocaína –lo que sucede con frecuencia–, la delegación del Issste ‘‘se pone a buscar (en farmacias y laboratorios externos) y nos dan una caja para todo el quirófano, y creen que con eso basta. La norma oficial para este medicamento ordena que una vez abierto un frasco debe desecharse, pero nosotros lo reusamos porque no tenemos con qué trabajar’’, aseguró.
Agregó que en los quirófanos ni en las demás áreas del hospital no existe “un aire de calidad. Yo estoy en epidemiología y ahí (por los olores provenientes de la cocina) sé qué vamos a comer todos los días. Los ductos de la cocina y de epidemiología están comunicados, porque las normas de bioseguridad no se cumplen’’. El oncólogo José Crescencio López relató que el 19 de agosto operó a una paciente ‘‘¡y no había hilos para sutura! Tuve que adaptarme a lo que tenía. A la paciente le fue muy bien, está recuperándose, pero no se le operó con los ma-
teriales de calidad que requería’’. Médicos y enfermeras confirmaron que en algunas ocasiones, ante la falta de bisturís y demás material en el quirófano, y ante la urgencia de operar a un paciente, se ha solicitado a los familiares conseguir en alguna farmacia navajas de rasurar ‘‘y nosotros las desinfectamos para operar. Ha llegado a ocurrir”. ‘‘Llamamos al gobierno federal a que voltee al hospital del Issste de Zacatecas, porque trabajamos con seres humanos; no son papeles ni construcciones’’, subrayó López.
Zamora Barrón aseguró que, como neurocirujano, De la Torre ‘‘dejó mucho que desear, porque venía y laboraba dos o tres horas, cuando su jornada era de ocho’’. Además, ‘‘practicaba lo que llamamos piratería de pacientes: convencía a derechohabientes de operarlos en algún hospital privado argumentando falta de equipo’’. Semanas antes de ser designado delegado del Issste, De la Torre volvió a contender por la sección sindical, pero fue derrotado por el químico Eduardo Reyna Barajas ‘‘y empezó a tomar represalias contra sus opositores’’. Uno fue el oftalmólogo Fernando Ballesteros, quien tenía ocho años en el hospital y en septiembre de 2013 fue despedido por De la Torre Tosca al percatarse de que el especialista llevó al hospital un aparato moderno (que no tenía el nosocomio) para operar a un paciente y le cobró a éste la renta del equipo. Médicos y enfermeras realizaron durante más de un mes una protesta de batas colgadas, pero Ballesteros no fue reinstalado. Zamora Barrón y sus compañeros acusan al delegado del Issste
León, Gto. Las empresas Red Recolector y Gestión e Innovación en Servicios Ambientales (Gisa) discriminan a personas tatuadas y obesas, denunciaron 150 ex recolectores de basura, pepenadores y ex permisionarios frente a la presidencia municipal, donde exigieron la restitución de su fuente de empleo. Las compañías les ofrecen contratos por un mes con sueldo de 800 pesos a la semana. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Chalco: obligan a edil a modificar proyecto Chalco, Méx. Comerciantes y residentes del centro histórico de Chalco obligaron al edil priísta, Francisco Osorno Soberón, a modificar un proyecto que incluía derribar la fuente y el kiosco del jardín municipal, que tiene 80 años. Además exigieron que recupere espacios públicos invadidos por vendedores ambulantes, como el jardín Alfredo del Mazo y el primer cuadro de la localidad, y ordenar el comercio informal. El alcalde prometió que se invertirán 11 millones de pesos en la remodelación del centro y en la recuperación de espacios. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Carlos de la Torre Tosca, de sindicalista a ‘‘represor’’ ZACATECAS, ZAC., 26 DE AGOSTO. El 8 de diciembre de 2004 Carlos de la Torre Tosca era delegado de la sección 37 del sindicato del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en el hospital general de esta ciudad, y como tal encabezó una protesta de ‘‘batas colgadas’’ fuera de ese centro de salud para denunciar un ‘‘severo desabasto de medicamentos, materiales e insumos’’. En casi una década, la historia cambió. Durante 12 años De la Torre Tosca se mantuvo en alguna de las carteras sindicales del instituto a nivel local y federal. El 3 de abril de 2013 el gobernador Miguel Alonso Reyes lo designó delegado del Issste en la entidad, en sustitución de Ramón Navarro Mungía, ex diputado local priísta y ex dirigente de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Desde abril de 2013, según manifestaron médicos especialistas y enfermeras del hospital general, De la Torre se ‘‘transformó’’ y ahora persigue a quienes denuncian las múltiples deficiencias del nosocomio. El anestesiólogo José Enrique
Pepenadores de León se dicen discriminados
Una de las recientes protestas de trabajadores del Issste en Zacatecas, quienes demandan la destitución del delegado del instituto en el estado ■ Foto Alfredo Valadez R.
de perseguir a opositores con apoyo del subdelegado Miguel Ángel Caldera Perales y del subdirector del hospital, Francisco Javier Alonso Borrego, primo hermano del gobernador. En el centro de salud trabajan 110 médicos generales, 70 especialistas y 450 enfermeras. A De la Torre se le acusa de haber recortado al extremo la plantilla de especialistas y tampoco los sustituye cuando se jubilan o se van a otro hospital, a fin de generar ‘‘ahorros’’ al Issste. Zamora Barrón reprobó que
médicos generales tengan que cubrir servicios críticos, como terapia intensiva, urgencias y neonatología. ‘‘No tenemos nada en contra, pero para eso están los especialistas’’, apuntó. El cirujano Luis Vicente Cristerna Castro acusó: ‘‘Quienes encabezan el Issste en Zacatecas son puros inútiles, puros títeres sin trayectoria médica ni hospitalaria, con un desempeño lamentable y corruptos. Gente como Carlos de la Torre Tosca debería estar en la cárcel’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Pescadores de Colima exigen indemnización Colima, Col. Más de 100 pescadores de la laguna de Cuyutlán, municipio de Manzanillo, obstaculizaron los trabajos de ampliación del puerto para exigir que las autoridades los indemnicen, pues las obras han minado la pesca. Candelaria Ruiz, presidenta de la cooperativa La Jaiba Manzanillense, pidió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 400 mil pesos para cada afectado y señaló que antes de las obras capturaban entre 25 y 30 kilos diarios de pescado o mariscos, y actualmente no llegan ni a un kilogramo. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
■
Pobladores niegan notificación; les ofrecen menos de $100 por m2
Obstruyen expropiación de tierras para proyecto turístico en Cholula
DE
NUESTRAS
LA JORNADA VERACRUZ
◗ Con el tiempo encima on el tiempo como principal obstáculo para entregar las instalaciones de los vigésimo segundos Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, es difícil suponer que, dado el carácter internacional del evento, en el que no sólo está en entredicho la capacidad de respuesta del gobierno veracruzano a un compromiso de este tamaño, sino también la del federal, la gestión estatal esté esperando tranquilamente llegar al punto sin retorno para declarar que no pudo con el paquete.
El gobierno de Puebla comenzó la ocupación de predios en la zona aledaña a la pirámide de Cholula para construir el Parque de las Flores ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente PAULA CARRIZOSA La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 26 DE AGOSTO.
La mañana de este martes, vecinos de San Pedro y San Andrés Cholula, comunidades cercanas a la ciudad de Puebla, impidieron la colocación de la malla ciclónica que rodearía predios contiguos a la zona arqueológica de Cholula, como parte de la expropiación de tierras donde el gobierno estatal y de los municipios citados construirán la Plaza de las Siete Culturas. La colocación de la cerca fue resguardada por elementos de la policía estatal, lo que molestó a los habitantes, quienes calificaron el acto de “intromisión y atropello”. La zona que se intenta expropiar (21 hectáreas, según se ha publicado en los medios, pues las autoridades no han revelado información oficial) es objeto
del juicio de amparo 53003/2014 en el juzgado sexto de Puebla, informó Adán Xicale Huitlé, propietario de uno de los terrenos afectados y quien presentó el amparo colectivo. Aunque un burócrata que estuvo presene en el intento de colocación de la malla afirmó que todas las actas de expropiación ‘‘ya fueron notificadas y publicadas’’, los propietarios respondieron que no han recibido anuncio alguno y consideran irrisorio el monto ofrecido por sus terrenos –la mayor parte ocupados para flores y otros cultivos– que no llega a 100 pesos por metro cuadrado. Varias mujeres quitaron algunos postes y la alambrada. Otros pobladores señalaron que el intento de cercar las tierras fue una provocación en respuesta a la reunión del domingo 24 de agosto cuando, convocados por el re-
cién creado Círculo de Defensa del Territorio, formaron una cadena humana que rodeó la Gran Pirámide de Cholula. Luego que se marcharon los representantes gubernamentales, Adán Xicale Huitlé dijo: ‘‘No estamos de acuerdo con el proyecto turístico del gobierno, porque primero están los intereses y la vida de los campesinos, habitantes y protectores del patrimonio y la historia de Cholula y de su riqueza arqueológica’’. El proyecto consiste en un parque temático que costará mil millones de pesos e incluye hotel, tren turístico, área de conciertos, salón de fiestas, plaza comercial y lago artificial, que ocuparía la zona de cultivo de flores, la unidad deportiva Quetzalcóatl y el edificio del Hospital Siquiátrico de Nuestra Señora de Guadalupe, que data de inicios del siglo pasado.
Confían en liberar a opositor al Proyecto Integral Morelos Con tres procesos penales en su contra –dos en el fuero común y uno federal– las autoridades estatales y federales buscan impedir la liberación de Juan Carlos Flores Solís, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala (Fpdatmpt), recluido en la cárcel de Cholula, Puebla, desde el 7 de abril, por oponerse al Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye un gasoducto y dos termoeléctricas, mientras las obras avanzan en Puebla y Morelos, indicó su abogado, Antonio Lara Duque. El litigante afirmó que Flores Solís está ‘‘con buen ánimo, decidido a demostrar su inocencia y a seguir con la defensa de los pueblos’’. Vía telefónica, Lara Duque detalló que esta semana se desahogarán las pruebas del juicio 127/2012 contra Flores, acusado de ‘‘motín, despojo, ataque a obra hidráulica y extorsión. Estamos desacreditando
los cargos. La defensa confía en demostrar la inocencia’’, afirmó. Informó que se interpuso un amparo contra la orden de aprehensión librada contra Flores Solís. El recurso está en trámite ante el juez de Cholula, Puebla; si gana tendrían que dejarlo en libertad, aunque deberá enfrentar otros dos juicios. Apuntó que en el expediente 121/2014, que lleva un juez de Atlixco, por ‘‘robo agravado y obstrucción de obra pública’’, se está desvirtuando dicha acusación porque se comprobó que el defendido no estaba en el lugar en que ocurrieron los hechos. Respecto al juicio del fuero federal, Lara Duque explicó que se acusa a Flores de privación ilegal de la libertad de supuestos trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad. ROSA ROJAS
JORNADAS
La organización de la justa deportiva ha estado envuelta en la polémica, principalmente porque, en apariencia, el comité organizador arrastraba un atraso en la ejecución de las obras. Mucho se dijo al respecto, hasta que el propio gobernador Javier Duarte salió esta semana a puntualizar que los trabajos avanzan en tiempo y forma y que su gestión cuenta con los fondos necesarios para cumplir con las organizaciones deportivas nacionales e internacionales. El Ejecutivo estatal explicó que el costo total de los Juegos quedó en 2 mil 919 millones 780 mil 126 pesos, de los cuales casi 2 mil millones se aplicarán en construcción y remozamiento de infraestructura. También puntualizó que se han ejercido mil 255 millones
468 mil 461 pesos en la edificación y renovación de instalaciones deportivas, y a poco más de mes y medio del evento restan por aplicar 577 millones 840 mil 807 pesos. En general, las 26 obras en cinco sedes llevan 95 por ciento de avance, supervisadas de manera conjunta por la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe, el Comité Olímpico Mexicano, la Comisión Nacional del Deporte y el Comité Organizador de los Juegos. Al igual que en otras competencias deportivas de gran magnitud como los Juegos Olímpicos de la Juventud realizados en 2010 en Singapur y en estos días en China, se aprovechó la infraestructura existente, habilitando y remozando instalaciones tanto para ahorrar recursos como para evitar la edificación de inmuebles cuya posterior utilidad pública resultaría limitada. En el caso de los juegos de Veracruz se optó por una salida similar, que incluyó el hospedaje de las delegaciones en hoteles, lo que representaría una inyección de unos 140 millones de pesos a la economía regional, más de la mitad del costo estimado de las villas olímpicas. Así pues, pese al estado de incertidumbre, la celebración de los Centroamericanos en Veracruz parece ser un hecho.
Noroeste
76
15
Noroeste
45
12
Noreste
70
15
Noreste
37
09
Centro
73
14
Centro
26
16
Suroeste
92
16
Suroeste
26
18
101
15
Sureste
38
18
Sureste
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Consejería Jurídica y de Servicios Legales y la Secretaría de Desarrollo Económico de la capital analizan dos opciones para desvincular el salario mínimo como unidad de medida para determinar multas y sanciones, así como de apoyos de programas sociales. Una consiste en modificar la legislación existente, y la otra, proponer una nueva ley que contemple una medida estándar para la cuantificación de dichos conceptos, señaló el consejero jurídico, José Ramón Amieva Gálvez. Entrevistado luego de entregar actas de nacimiento y cartillas de servicios a niños de hasta seis años de edad, reiteró que por instrucciones del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, antes del 15 de septiembre se enviará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la iniciativa correspon-
■
■
35
Modificar la legislación vigente o elaborar una nueva, disyuntiva: consejero jurídico
Analizan autoridades dos opciones para desligar el salario de multas ■
La iniciativa deberá ser enviada a la ALDF antes del 15 de septiembre próximo, dice Amieva Gálvez ■ La medida es considerada como una condición para mejorar el ingreso mínimo, señala diente, con el fin de alcanzar este objetivo, que ha sido considerado como condición para mejorar el salario mínimo. El funcionario explicó que la legislación se divide en dos apartados: primero, en el que se prevé aplicar una sanción tomando como base o valor de referencia el salario mínimo; y segundo, los programas sociales, como el de la pensión alimenta-
ria para adultos mayores, en los que el beneficio económico que se otorga también se basa en el minisalario. Para llegar a esa desvinculación, dijo, “estamos hablando de dos opciones: que sea un paquete que únicamente modifique los ordenamientos donde se habla del salario mínimo para aplicar sanciones y de apoyos de programas sociales, o propo-
ner al jefe de Gobierno una norma que contemple una medida estándar para cuantificar todas estas instancias”. Amieva Gálvez agregó que, de optarse por la primera opción, se establecerá una fórmula para determinar los montos de multas, sanciones y apoyos económicos sociales, la cual será variable para que no pierdan valor con el tiempo, además de que deberán
modificar casi 200 ordenamientos locales. Respecto de cómo se definirá la medida para cuantificar esos conceptos, dijo que eso también continúa en análisis y que se pidió al secretario de Finanzas local, Édgar Amador Zamora, una opinión respecto; es decir, tanto lo que tiene que ver con sanciones como programas sociales de la ciudad.
Se inicia programa de empleo para jóvenes
Mañana presenta el GDF su propuesta de aumento salarial LAURA GÓMEZ FLORES Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) informaron que este jueves se presentará la propuesta del Gobierno del Distrito Federal de incremento al salario mínimo, la cual, dijeron, es apoyada por los gobiernos de los estados de Tabasco, Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Asimismo, hoy dará a conocer los detalles del programa Mi primera oportunidad, dirigido a 10 mil jóvenes que buscan empleo, y continuará con la entrega de seguros de desempleo. Con base en los resultados de una encuesta elaborada por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE), “lo que más necesita la gente es trabajo, pero con apellido: digno, decente, con ingreso justo, con seguridad social y capacitación para tener la productividad que el país requiere, pues se trata de la mejor política de desarrollo social que pueda tener una administración”. Por ello se presentará la propuesta de incremento al salario mínimo a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), a la Asamblea Legislativa del Dis-
trito Federal y a los 31 secretarios de Trabajo en el país, así como al representante federal, Alfonso Navarrete Prida, quienes se reunirán mañana en Manzanillo, Colima. La iniciativa da respuesta a las objeciones de diversos sectores a esta medida, indicó la dependencia capitalina. En tanto, en una reunión con integrantes del consejo consultivo del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) del Distrito Federal, el subsecretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal, Ricardo Becerra, explicó que el año pasado se generaron cerca de 130 mil empleos en la capital, la tercera parte de los creados a escala nacional, pero con un salario más precario que antes de la crisis de 2009. El mínimo crecimiento de la economía, argumentó, no ha ido al parejo con el salarial, que ha tenido un estancamiento duradero, lo cual nos ha llevado a situaciones preocupantes y críticas, por lo que “México es ya un caso verdaderamente atípico en el concierto internacional”. Un aumento de 15 pesos, para colocarlo en una trayectoria a lo largo de los años para apuntar hacia el ideal constitucional de 171 pesos diarios, como se ha
El crecimiento del salario mínimo ha tenido un estancamiento duradero, lo cual nos ha llevado a situaciones preocupantes y críticas, por lo que “México es ya un caso verdaderamente atípico en el concierto internacional”, señaló Ricardo Becerra, subsecretario de Desarrollo Económico en el Distrito Federal ■ Foto Marco Peláez
EL MÍNIMO CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA NO HA IDO AL PAREJO CON EL SALARIAL: SEDECO comentado que es el costo de la línea de bienestar, “no es de un plumazo ni por decreto, es mediante una estrategia pactada, gradual”, afirmó. En tanto, hoy el jefe de Go-
bierno, Miguel Ángel Mancera, dará a conocer los detalles del programa Mi primera oportunidad, dirigido a 10 mil jóvenes sin experiencia laboral –de los cuales 2 mil recibirán los beneficios del programa Aliméntate–, quienes recibirán salarios que irán de 6 mil a 10 mil pesos, dependiendo del empleo. Las secretarías de Desarrollo Social y del Trabajo fueron las responsables de elaborar las reglas de operación del programa y el convenio que se firmará con al menos 15 cadenas de empresas, entre ellas tiendas de autoservi-
cio y bancos. El reclutamiento de los solicitantes será en las instalaciones del Instituto de la Juventud del Distrito Federal. De igual modo, la STFE seguirá con la entrega de seguros de desempleo. A la fecha suman 15 mil, una tercera parte de los que se tiene previsto entregar este año, con un presupuesto de 580 millones de pesos, donde además de los trabajadores afectados por las obras de Masaryk –750 inscritos–, se sumarán locatarios de mercados y ex empleados de Luz y Fuerza del Centro y de Mexicana de Aviación.
36 CAPITAL •
■ Afectan
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
la calidad de vida de los habitantes de la capital, señala Miguel Ángel Cancino
“Monumentos a la impunidad”, los grandes complejos residenciales: titular de la PAOT ■
Los constructores inmobiliarios violan las normas ambientales y de desarrollo urbano, acusa
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
El titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Miguel Ángel Cancino, alertó ayer sobre la afectación a la calidad de vida de los capitalinos por los grandes desarrolladores inmobiliarios, quienes violan las normas ambientales y de desarrollo urbano, en aras de construir sus complejos residenciales, los que en algunos casos son “monumentos a la impunidad”. En conferencia de prensa,
puso de ejemplo casos concretos de las conductas recurrentes de esas empresas, que van de las obras sin permiso de las autoridades y la construcción de pisos más allá de lo que permite el programa de desarrollo urbano de cada zona, hasta demoliciones sin autorización de casas que son patrimonio cultural urbano, riesgos de afectación a muebles colindantes y violación de los sellos de clausura. “Sí vemos en la ciudad –dijo– un nivel de irregularidades preocupantes (...), las clau-
PRIMEROS
suras, desafortunadamente, no están teniendo el impacto que nosotros queremos, que es detener esas obras (...) No encontramos el eco que quisiéramos en casos como esos. Nos preocupa mucho”. Incluso resumió que en varias ocasiones se ha pedido a las autoridades la demolición de edificaciones anómalas, pero en muy pocos casos se da tal situación. Cancino –quien estuvo acompañando de algunos funcionarios de esa institución– puso énfasis en que la principal tarea de la
AUXILIOS
PAOT es hacer que se cumpla con efectividad la legislación, pues “ese tipo de situaciones altera la calidad de vida de los vecinos y va generando círculos viciosos de infracción y regularización. Es lo que queremos alertar”. Citó casos como el inmueble de la calle de Frambuesas 106, en la colonia Nueva Santa María, en Azcapotzalco, donde se levantó, sin ninguna autorización, un edificio condominal, el cual “no hay manera, desafortunadamente, de detenerlo, por más que vecinos y la PAOT tra-
■
tan de incidir en la obra. Aunque se clausura, continúan los trabajos”. Otro caso es el proyecto que impulsa Casas Geo en la calle José Espinoza número 251, de la colonia Santa Catarina Yecahuizotl, en Tláhuac, donde el programa prevé poco más de 100 viviendas, pero la constructora pretende levantar más de mil 100 viviendas. Frente a tal situación, Miguel Angel Cancino dijo que se fortalece la vinculación con el Invea, las delegaciones políticas, la Procuraduría General de Justicia del DF y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de esta ciudad, instancia que –resaltó– con sus resoluciones ha permitido que se detengan varias obras inmobiliarias irregulares. A la par, el el titular de la PAOT consideró que también se necesita que las autoridades capitalinas muestren una presencia y actuación “mucho más fuerte”.
“Busca que manifestaciones afecten menos”
La ley de Movilidad del DF no viola derechos, asegura Amieva Gálvez ALEJANDRO CRUZ FLORES Y JESÚS ARANDA
Un policía capitalino fue trasladado en un helicóptero Cóndor a un hospital tras ser atropellado en la calzada Ermita Iztapalapa y la avenida San Lorenzo ■ Foto Alfredo Domínguez
La nueva Ley de Movilidad del Distrito Federal no viola ni restringe la libertad de tránsito ni de manifestación, sino, por el contrario, busca que las movilizaciones generan la menor afectación posible y dar la mayor seguridad a los participantes de las mismas, afirmó el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales capitalino, José Ramón Amieva Gálvez. Cuestionado sobre las controversias constitucionales interpuestas por las comisiones nacional y local de Derechos Humanos
contra diversos artículos de la norma, que ayer fueron admitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señaló que no informar al gobierno con al menos 48 horas de antelación cuando se pretenda realizar una marcha en la ciudad impediría la aplicación de los operativos viales necesarios, así como dar acompañamiento a los manifestantes para la gestión de soluciones. El funcionario subrayó que en el caso de que el máximo tribunal dé la razón a los organismos defensores de las garantías individuales, sólo quedarían sin efecto los artículos de la norma impugnados.
Debe presentar alegatos ■
La delegación Álvaro Obregón está a la espera de que intervenga Medio Ambiente
Invade particular zona de San Bartolo Ameyalco donde autoridades construyen red de agua potable ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con la red de agua potable en la parte alta de San Bartolo Ameyalco, ubicado en la delegación Álvaro Obregón, también comenzó la invasión de un área de preservación ecológica aledaña al poblado, alertó un grupo de habitantes y la agrupación Unidos por la Conservación de Áreas Verdes. En los terrenos, a los que se puede acceder por la calle Mina, a unos pasos de donde concluye la obra hidráulica que dividió a los pobladores, un particular aca-
ba de construir una cisterna con capacidad para 15 mil litros, según los propios trabajadores, y comenzó a levantar cimientos y muros. Luego de la visita al lugar, la delegación Álvaro Obregón colocó sellos de suspensión con la leyenda: “Aislamiento y suspensión temporal”, en espera de que las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente tomen cartas en el asunto. Sin embargo, Silvia Urquides Núñez, presidenta de una agrupación medioambiental, consideró que las autoridades deben
aclarar qué tipo de proyecto se pretende en esta reserva. “De todos es sabido que nadie hace estas construcciones si no cuenta con el respaldo de alguien detrás, o ¿desde cuándo se permite construir en las áreas verdes?”, cuestionó. En el sitio –que da hacia una barranca, que divide a San Bartolo de Santa Fe–, además de la plancha de concreto de una cisterna se erigieron los cimientos y los muros de dos metros de altura, de una amplia construcción, sin divisiones en el interior. A un costado se puede
observar también un área cercada con malla ciclónica y plásticos. La obra no tenía a la vista ningún permiso. El grupo de pobladores mostró el plan de desarrollo urbano de la delegación Álvaro Obregón, en el que esta área aparece clasificada como zona de preservación ecológica (PE). En el recorrido, dos hombres que resguardaban el predio salieron al paso y aseguraron que se trataba de una propiedad privada, pero desconocían los detalles del proyecto y si contaba con los permisos.
Las demandas fueron turnadas al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien dio vista al gobierno capitalino y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como a la Procuraduría General de la República para que presenten sus alegatos respectivos. Las controversias impugnan la constitucionalidad de los artículos 7, 9, 69, 213 y 214 de la referida ley con los que se pretende regular manifestaciones, peregrinaciones, desfiles, caravanas o cualquier concentración humana de carácter político, religioso, deportivo, recreativo o social que puedan afectar el tránsito, vialidades, la paz y tranquilidad de la población de la ciudad de México, lo que presuntamente viola derechos como la libertad de tránsito, expresión, no discriminación, seguridad jurídica, asociación, entre otros.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
En marcha, red de búsqueda de adultos mayores extraviados ■ Presenta el jefe de Gobierno programa para localizarlos mediante una pulsera
■ En el DF unos 63 mil sufren algún padecimiento que les causa lagunas, dice
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Los adultos mayores con problemas cognitivos, como el Alzheimer, dispondrán de una pulsera blanca con un código de identificación personal, mediante la cual sus parientes podrán ubicarlos con sólo llamar a Locatel, cuando estas personas hayan olvidado su nombre y dónde viven. Al poner en operación el programa Alerta plateada en el Teatro Metropólitan, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, remarcó que esta es una iniciativa ciudadana a la que se suma su administración, ya que en la ciudad de México alrededor de 63 mil personas sufren algún padecimiento “que a veces les crea lagunas y no saben dónde está su casa o cómo regresar a ésta”. Dijo que se trata de un hecho “doloroso, que preocupa, del cual no se ve ni se sabe tanto, pero que es una realidad en esta ciudad y debemos contar con este mecanismo”. Rememoró que en una reunión con Natalia Eugenia Callejas Guerrero, integrante de la red ciudadana, ella le expresó su preocupación de que gran número de adultos mayores en su delegación (Benito Juárez) se extraviara porque no sabe cómo volver a su casa y sus familiares se preocupan porque no los encuentran, por lo que le planteó construir una red de búsqueda de personas mayores similar a la Alerta Ámber (destinada a la localización de niños y niñas). “Así surgió esta red ciudadana”, con la que trabajarán las secretarías de Desarrollo Social (Sedeso) y de Seguridad Pública (SSPDF), la Procuraduría General de Justicia (PGJDF), Locatel y el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAMDF) en beneficio
Los personas mayores con problemas como el Alzheimer podrán solicitar una pulsera blanca con un código de identificación, mediante la cual sus parientes podrán ubicarlos con sólo llamar a Locatel ■ Fotos La Jornada
de este sector de la población. “A partir de hoy (ayer) tenemos la cuenta Alerta plateada en Twitter; cada vez que sepamos que hay una alerta, demos retuit; busquemos, localicemos a esta persona lo más pronto posible”, pidió, e indicó que el IAAMDF tiene ya una lista de las primeras mil personas a las que se les entregará la pulsera. La titular de la Sedeso, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, agregó que al año se extravían alrededor de 4 mil 500 adultos mayores en el Distrito Federal. “Se hicieron muchas reuniones de trabajo para hacer realidad este proyecto, que se suma a los muchos programas y ser-
vicios con que cuenta el gobierno de la ciudad de México para garantizar los derechos de las personas mayores”, dijo. Recordó que en el Distrito Federal viven más de un millón de personas de 60 años en adelante. Callejas Guerrero detalló a su vez que si unn adulto mayor tiene alguna característica que lo hace susceptible a extraviarse, puede solicitar a Locatel ser incluido en el programa Alerta plateada. Posteriormente, una educadora y un geriatra del IAAMDF lo visitará en su domicilio para evaluar su estado y, de ser el caso, registrar sus datos, los de su familiar o contacto a quienes debe llamarse en caso de extravío, y se le entregará una pulsera con un número.
LOS ANCIANOS SUSCEPTIBLES DE PERDERSE PUEDEN SOLICITAR EN LOCATEL INGRESAR AL PROGRAMA
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, puso en marcha el programa Alerta plateada en el Teatro Metropólitan, donde remarcó que ésta es una iniciativa ciudadana a la que se suma su administración
“Si encuentras alguna persona extraviada marca el número telefónico 5658 1111 (Locatel), da el número de la pulsera, sigue las instrucciones y en un máximo de tres horas se activará la Alerta plateada”, explicó. En el caso de que no se pueda ubicar de inmediato a los parientes, el adulto mayor será trasladado a un albergue especial para que esté cómodo, seguro y sea atendido por personal especializado hasta que el familiar o contacto pase a recogerlo, concluyó.
CAPITAL 37
SSP: constantes, los reportes de adultos perdidos JOSEFINA QUINTERO MORALES
En la ciudad de México tan sólo la semana pasada se encontró a dos personas adultas mayores extraviadas, y este tipo de reportes se reciben constantemente en el centro de atención del secretario (CAS), informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida. Luego de darse a conocer el programa Alerta plateada, el jefe de la policía capitalina detalló que la dependencia a su cargo ayudará en el regreso de los ancianos extraviados que presenten problemas mentales o cognitivos, porque “¿quién no regresaría esa ayuda si tuviera un familiar en ese estado?” Expuso que los elementos de la SSPDF buscarán a personas de la tercera edad que hayan sido reportadas, para luego de ubicarlas llevarlas de regreso a su casa. “Lo que van a hacer las personas que los encuentren es ver la pulsera, llamar a Locatel, donde van a determinar de quién se trata y nos llamarán a la SSPDF; vamos a ubicar a los ciudadanos que hayan hecho el reporte y llevar a los extraviados a sus hogares. Creo que resulta un trabajo muy importante para la ciudadanía”, apuntó. Rodríguez Almeida manifestó que el propósito fundamental de este nuevo programa es apoyar a que las personas de la tercera edad estén seguras, además de evitar que sufran un accidente o algún daño que perjudique su integridad física.
Han recibido 30 mil niños la cartilla de atención integral ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, entregó 2 mil nuevas cartillas de servicios del programa Para la atención integral de niños de cero a seis años, con lo que suman 30 mil menores que han sido empadronados y que podrán tener acceso a 42 programas sociales de la ciudad. “Es nuestra obligación, tenemos una ley y es precisamente un compromiso para atenderlos en la salud y cualquier tema que requieran para su correcto desarrollo”, manifestó en un breve discurso en la primera sección del Bosque de Chapultepec. De su lado, el director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, Gamaliel Martínez Pacheco, señaló que cifras de la Organización de las Naciones Unidas indican que en la ciudad México hay 748 mil 486 niños de entre cero y seis años, y manifestó su confianza en que al final de esta administración se atienda a toda esa población. Con dicho programa, agregó, se garantizarán derechos de los menores como tener una identidad, es decir, que cuenten con acta de nacimiento; alimentación, protección y cuidados, por lo que del universo de infantes que ya están empadronados se está en fase de determinar, según su edad, los beneficios de los programas sociales de la ciudad y dar el seguimiento correspondiente.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
■
38
No hay un sistema de protección que los reintegre al núcleo familiar, alertan
Vacío jurídico deja de por vida a los niños en albergues: abogados Los parientes los visitan ante la dificultad para obtener su custodia ■ Casos como La Gran Familia y Casitas del Sur existen por la carencia de leyes y reglamentos para proteger a la infancia ■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El vacío jurídico y el abandono rodean a los niños que por alguna razón se separan de sus padres y son enviados a un albergue, casa cuna o casa hogar. No existe en el país un registro confiable y actualizado sobre la cantidad de infantes y adolescentes que se encuentran en esos espacios. El dato oficial más reciente es de 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y reporta 30 mil individuos que viven en alguna institución de cuidado oficialmente reconocida. Eso en cuanto al número, pero no hay un sistema de protección que dé certeza jurídica a los menores de edad sobre su ubicación e integridad ni que procure su reintegración al núcleo familiar, sea con sus padres o con otros parientes, como tíos o abuelos. Tampoco en los albergues, sobre todo privados, se tiene la certeza de que los niños tendrán un sano desarrollo. Abogados integrantes de organizaciones civiles promotoras de los derechos de la infancia aseguran que esas carencias explican en parte situaciones como la del albergue de La Gran Familia, en Michoacán. Sair Daniel Pinilla, asesor de abogacía de Aldeas Infantiles SOS, resaltó que además hay un sinnúmero de niños y adolescentes que ingresan a otros espacios privados no registrados y de los cuales nada se sabe. Comentó el caso de las granjas que ofrecen servicios de rehabilitación de adicciones. Sobre la situación jurídica de los infantes que son recibidos en espacios con registro, dijo: “viven en el limbo”. En el caso de Aldeas Infantiles, a sus casas llegan grupos de hermanos biológicos, generalmente con la orden de alguna autoridad judicial, pero no se tiene información sobre quién ejerce la guarda y custodia y/o la patria potestad. Eso les afecta y pasan años sin que se resuelva. Con frecuencia llegan a la mayoría de edad y ya no lo requieren. Por eso se entienden fenómenos como el de La Gran Familia, que dirigía Rosa Verduzco, y antes (2008) el de Casitas del Sur
Aspecto de la casa hogar La Gran Familia, desalojada en julio de este año ■ Foto La Jornada
en el Distrito Federal. Existen por la carencia de leyes y reglamentos en materia de cuidado y protección de la infancia, señaló Alma Meneses, asesora jurídica de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Eso no pasaría, señaló, si existiera un mecanismo arti-
■
cuålado entre los tres niveles de gobierno e intersectorial, en el que participaran las áreas de asistencia y de justicia. Esa falta de integración ocasiona que los asuntos se queden eternamente en los ministerios públicos, no se les da seguimiento ni los familiares tienen apoyo, por lo tanto, los
niños se quedan por siempre en las instituciones. Entrevistados por separado, los expertos señalan que de acuerdo con la Convención de sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, el Estado es el responsable de resguardar la certeza jurídica para la infancia.
Salen a la calle libremente y los cuida una “mamá” o “tía”
En las Aldeas Infantiles se busca hacer sentir a los menores “como en su casa” ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Como en casa, con sus hermanos, Jorge va a la escuela, hace tarea, se divierte jugando, ve televisión por unas horas y recibe sus domingos, pero no tiene a sus papás. Como él, otros 609 niños y adolescentes viven en las Aldeas Infantiles SOS, ubicadas en seis ciudades de la República. Se trata de espacios de cuidado privado que en el mundo de las casas de asistencia en México son de los pocos que garantizan la protección de los derechos de los niños y su sano desarrollo.
Lo mejor para los infantes no es estar en un albergue y, en todo caso, debería ser una medida transitoria mientras sus padres se pueden hacer cargo de ellos o logran ir a vivir con su familia extendida (tíos o abuelos). La realidad es que por falta de un mecanismo nacional de protección, la mayoría de los niños y adolescentes en situación de abandono se quedan de manera indefinida en albergues y casas hogar. Aun con esta carencia, dice María Isabel Martínez, subdirectora de programas de Aldeas Infantiles SOS, el Estado debería
asegurar que los niños y adolescentes tengan una vida lo más feliz, segura y tranquila posible, como la que idealmente tendrían con su familia de origen. No todo es ni tiene que ser como lo encontrado hace unas semanas en el albergue de la Gran Familia, en Michoacán, donde más de 500 niños y adultos sufrían las peores vejaciones a manos de los que se decían sus cuidadores. Aldeas Infantiles SOS trabaja en México desde 1971. En un principio, la mayoría de los pequeños que recibían eran huérfanos. Ahora lo más frecuente es
Se entiende que solas las autoridades no pueden, pero para eso están las organizaciones civiles. Sair Pinilla advirtió sobre el problema de origen: la falta de presupuesto para los temas de la infancia, pues México destina sólo 2 por ciento de los recursos de la administración federal para este rubro, mientras países como Uruguay, Brasil o Chile destinan entre 30 y 40 por ciento. Además, en aquellas naciones existe un sistema de protección de la infancia con leyes y mecanismos que garantizan su cumplimiento. En México hay desde 2000 una ley, la de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, pero sólo es discursiva, pues no se establecieron mecanismos para su aplicación. Se quedó en las buenas intenciones, explicó el abogado. El ordenamiento plantea la protección que debe ofrecerse a los niños en situación de abandono o que perdieron a sus familiares, con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Faåmilia (DIF) como órgano rector. Sin embargo, su aplicación se limita a ver a los niños como objetos y no como sujetos de derechos y, cuando mucho, a vigilar que los albergues reúnan las condiciones físicas y de protección civil. Nada más. Sobre la posible reunificación familiar de los niños que se quedan sin cuidados parentales, Pinilla comentó que tampoco existe en el país un sistema que la procure como sí pasa en otros lugares. A veces, indicó, algunos familiares (tíos o abuelos) buscan a los niños y los visitan en las casas de asistencia pero se quedan hasta ahí ante la dificultad que representa iniciar y dar seguimiento a un proceso judicial que les otorgue la guarda y custodia de los menores.
que sean enviados por disposición judicial a casas de asistencia por haber sido víctimas de violencia, abuso sexual o porque sus padres están en prisión acusados de homicidio o tráfico de drogas. A las aldeas llegan grupos de hermanos biológicos y permanecen hasta que alcanzan la edad y las condiciones para tener una vida independiente. Ahí no se trabaja el concepto de mayoría de edad a los 18 años, porque los jóvenes son apoyados para que, por lo menos, concluyan estudios de licenciatura. La diferencia con otros espacios de cuidado es que niños y adolescentes salen a la calle para ir a la escuela, a la tienda o de paseo y regresan porque “esta es mi casa”. Ahí está su “mamá” o “tía”, una cuidadora que los ve como si fueran sus hijos y los acompaña durante el día como lo hacen las madres de familia.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal
MORELIA, MICH., 26
DE AGOSTO.
Aún no superan el shock 85 niños que vivieron en la casa hogar de Mamá Rosa y que ahora se encuentran en el albergue Vivan los niños, en la capital michoacana, afirmó el director de Orientación legal y quejas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Lorenzo Corro Díaz. Desde que el organismo entró a la institución de Zamora, donde estaban hacinados más de 550 niños, adolescentes y adultos, ha dado seguimiento a la situación de los menores. “No sabían lo que era dormir en una cama solos o estar con compañeros de la misma edad y sexo”, detalló Corro.
No sabían lo que era dormir en una cama solos o estar con compañeros de su edad y sexo
■
Se encuentran en albergue de Morelia 85 de esos menores
Niños rescatados de Mamá Rosa aún no superan el shock: CEDH ■ Aún
se muestran retraídos y asustados y extrañan a sus compañeros
aceptables. Además, un niño que había escapado de la casa de Mamá Rosa se incorporó al refugio Vivan los niños. Entre los 85 nuevos habitantes “hay dos jovencitas, mayores de edad, que quieren seguir estudiando una carrera universitaria: una quiere ser enfermera y la otra abogada”, y se analiza que tengan responsabilidades en el
lugar que les permitan una mayor integración social. La directora del DIF estatal, Ana Compeán Reyes, señaló que la mayoría de los niños que permanecían en La Gran Familia no cuentan con documento de identidad y se desconoce su nivel académico, por lo que la Secretaría de Educación estatal los evaluará y esperan que la Procu-
CAMPEONES
raduría General de la República (PGR) y el registro civil remitan los documentos oficiales de los menores. Algunos niños lograron llevarse sus instrumentos musicales, por lo que se gestionan becas para que puedan continuar con esa actividad, en tanto se logra integrarlos a la educación oficial, indicó la funcionaria.
DE TANGO
Al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se le encargó la tarea de brindar apoyo sicológico a los niños rescatados del albergue La Gran Familia, en Zamora, Michoacán. La entidad estatal del DIF, a su vez, se haría cargo de investigar y aclarar la situación jurídica de cada menor. Hasta la fecha, sin embargo, el organismo no ha podido informar sobre sus avances. Peticiones reiteradas de información de este diario sobre el tema no han tenido respuesta. Se trata de la protección de derechos de niños, muchos de los cuales desconocen su verdadera identidad y la de sus padres, de acuerdo con los datos difundidos luego del desalojo del albergue que dirigía Rosa Verduzco, ocurrido a mediados de julio pasado. DE LA REDACCIÓN
Y
JUSTICIA 39
Incorporará el IMSS a trabajadores domésticos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El consejo técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) acordó crear un mecanismo para facilitar la incorporación de los trabajadores domésticos al régimen obligatorio de este organismo y de esa manera obtener los beneficios de atención médica, prestaciones sociales y económicas. Para ello, el instituto establecerá los procedimientos técnicos, operativos y los formatos necesarios para que las personas físicas puedan realizar el trámite en la página de Internet www.imss. gob.mx.
Habrá algunas restricciones
Aún se muestran retraídos, desconfiados y asustados. Extrañan a muchos compañeros, pues estaban acostumbrados a convivir con más de veinte personas en una sola habitación. En el albergue, ubicado en la salida a Salamanca, cuentan con dormitorios dignos, son alimentados tres veces al día y hay un total respeto a sus derechos humanos, dijo. Añadió que ahí estuvieron albergados dos madres con sus hijos, quienes ya salieron para reincorporarse a su vida cotidiana en condiciones
Sin información del DIF sobre avances
SOCIEDAD
Los argentinos Juan Malizia Gatti y Manuela Rossi ganaron este martes en Buenos Aires el campeonato mundial de tango 2014 ■ Foto Ap
■
Nos pintamos solas se proyectó en la Cineteca Nacional
Retrata documental la vida real de reclusas del penal de Santa Martha “Un grito de rebeldía, una fuga de la cárcel a través de la pintura”, fue lo que logró Ethel Flores Castillo, quien junto con otras reclusas pintó cuatro murales en el penal femenil de Santa Martha Acatitla. Dicho proyecto, liderado por el colectivo Mujeres en Espiral en colaboración con el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, fue retratado en el documental Nos pintamos solas, producido y dirigido por Marisa Belausteguigoitia y Mariana X. Rivera. Entrevistada luego de la premier de la cinta, el pasado lunes, Ethel expresó: “La cárcel no es como la pintan, por eso nos pintamos solas”. El filme plasma una parte de la vida real de las mujeres cautivas, condenadas por la sociedad al considerar que “cometimos actos de sublevación”, así como
por la inequidad de la justicia. Sin embargo, subraya, la sentencia “que más nos duele es el abandono de nuestras familias. Por otro lado, a veces ya no queremos que nuestros hijos nos visiten porque durante las revisiones para ingresar al penal sufren la vulneración de sus derechos humanos, es algo patético”. Dos de los murales fueron pintados en las escaleras de caracol que comunican el exterior con la penitenciaría. Las visitas entran por ahí, por eso “queríamos expresar algo que no les asustara, pero que supieran a dónde van llegando”, relata una de las reclusas en el documental. En otro de los altos muros, las mujeres se dibujaron en una playa y un malecón, todas ellas viendo hacia el mar. En una esquina recrearon un callejón del beso.
Antes de la proyección del documental en la Cineteca Nacional, Marisa Belausteguigoitia afirmó que “este trabajo audiovisual es una clara muestra de que el color y la voz pueden contribuir con ese trabajo articulado de autoridades y sociedad”. Por su parte, Lorena Cruz, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), aseguró que la dependencia trabaja en un programa para revisar los expedientes de las reclusas con visión de género e interculturalidad, a fin de coadyuvar a su liberación. La proyección de la cinta forma parte de las acciones en el contexto del día naranja –que se celebra el 25 de cada mes–, iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para poner fin a toda forma de violencia contra las mujeres. BLANCA JUÁREZ
Sin embargo, el mecanismo tendrá algunas restricciones, pues los trabajadores domésticos no podrán afiliarse al IMSS si ya viven con alguna de las siguientes condiciones: tumores malignos, males crónico degenerativos como complicaciones tardías de diabetes mellitus, enfermedades por atesoramiento (De Gaucher), afecciones crónicas del hígado, insuficiencia renal crónica, valvulopatías o insuficiencia cardiaca, secuelas de cardiopatía isquémica (arritmia, ángor o infarto del miocardio) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica con insuficiencia respiratoria. Tampoco serán susceptibles de afiliación si tienen enfermedades sistémicas crónicas del tejido conectivo, adicciones como alcoholismo y otras toxicomanías, trastornos mentales como sicosis y demencias, enfermedades congénitas y síndrome de inmunodeficiencia adquirida o virus de inmunodeficiencia adquirida humana positivo (VIH). El acuerdo del consejo técnico del Seguro Social fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación y entrará en vigor una vez que el IMSS ponga el mecanismo electrónico para pago bimestral de las cuotas a disposición de las personas físicas que tengan empleados domésticos.
Deberá renovarse cada año A partir de esta nueva modalidad, que deberá renovarse cada año, los trabajadores que califiquen también obtendrán las prestaciones económicas de pensión de invalidez y/o viudez, retiro en cesantía en edad avanzada (60 años) o por vejez (65 años de edad), orfandad y ascendencia. El acuerdo tomado por el máximo órgano de gobierno del instituto se dio a partir de la propuesta presentada por la dirección general del IMSS, a cargo de José Antonio González Anaya, el pasado 13 de junio de 2014.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
LAURA POY SOLANO
En este sexenio se buscará que 550 mil jóvenes en riesgo de abandonar las aulas de bachillerato logren permanecen en ellas, lo que representa reducir de 15 a 9 por ciento la tasa de deserción a nivel nacional, informó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior. Sin embargo, reconoció que la cifra total de quienes abandonen este nivel educativo se mantendrá en 465 mil 929 adolescentes cada año para el cierre de esta administración. Al participar en la reunión del movimiento contra el abandono escolar Yo No Abandono, reconoció que pese a que la meta es reducir en 40 por ciento el número de estudiantes que no concluyen el bachillerato, de 650 mil a 465 mil, el incremento de jóvenes que buscan ingresar a la educación media superior “provoca que la deserción no se modifique tan significativamente, por lo que no es el número que todos desearíamos tener al final de un proceso como éste”. Insistió en que en todo el país se lanzó un movimiento contra el abandono escolar que permitió reducir la tasa de deserción de 15 por ciento en 2012 a 13.4 por ciento este año, debido, entre otras medidas, a la aplicación de programas de becas y nuevos esquemas de retención escolar. No obstante, admitió que entre los principales riesgos para
Instala Ibero estación de carga para autos eléctricos Para motivar a sus alumnos, académicos y trabajadores a emplear vehículos no contaminantes, la Ibero instaló una estación de carga para autos eléctricos. La maestra Claudia Gardea Ojeda, directora de Operaciones y Servicios de la universidad, indicó que ésta asumirá el costo eléctrico de la carga (medido en kilovatios/hora) durante los tres primeros años en que la estación funcionará como programa piloto, periodo en el cual docentes y alumnos del Departamento de Ingenierías podrán acercarse a estas tecnologías de vanguardia, y hacer un seguimiento, estudio y evaluación académicas de los autos eléctricos y sus estaciones de carga. La estación de carga Evlink puede ser usada por un par de automóviles al mismo tiempo, sin importar de qué marca sean, pues es compatible con cualquier vehículo que utilice el formato americano SAE J1772. Los profesores Olivia Ortega Márquez y Cuitlahuac Osornio Correa, docentes de licenciatura en ingeniería industrial y mecánica y eléctrica, respectivamente, son los encargados de llevar el registro y control de los usuarios, además de hacer un estudio estadístico sobre el uso real de la estación. La estación, donada en comodato a la Ibero por Schneider Electric y BMW, a fin de desarrollar infraestructura de carga para vehículos eléctricos en la ciudad de México, ya está en operación. DE LA REDACCIÓN
■
Se buscará reducir la tasa de deserción en este nivel escolar
Cada año dejan el bachillerato más de 465 mil jóvenes: Tuirán ■
En 22 años este fenómeno sólo ha disminuido 4%, dice el subsecretario
dejar los estudios están la reprobación, la inasistencia y las bajas calificaciones, a los que se suman la baja escolaridad de los padres y de ingresos en el hogar. Recordó que 60 por ciento de quienes desertan lo hacen en el primer año de bachillerato, y se estima que 36 por ciento de alumnos de nuevo ingreso sólo com-
pensan, en lo que corresponde a la matrícula, a quienes abandonaron las aulas el ciclo anterior, por lo que advirtió que alcanzar mayor cobertura “está en riesgo por la magnitud del abandono”. Tuirán Gutiérrez agregó que el porcentaje de reducción del abandono escolar es “insatisfactorio, pero es un paso indispen-
sable para que en el mediano y largo plazos podamos aspirar a tener niveles absolutos de abandono mucho menores”. Agregó que entre los factores que inciden en la deserción se incluye la calidad de los servicios educativos, pues sólo 22.5 por ciento de los más de 15 mil planteles públicos y privados se han
Analizan modificar asignación de plantel de prepa A fin de evitar que se perpetúe el “círculo de la inequidad” y la “segregación social”, integrantes de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) analizan modificar el mecanismo de asignación de planteles de bachillerato en la zona metropolitana del Valle de México, en cuyo examen de ingreso participan cada año más de 300 mil adolescentes. Sylvia Ortega Salazar, directora general del Colegio de Bachilleres (Colbach) y el subsecretario del ramo, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, coincidieron en que el modelo de asignación debe ser revisado, a fin de contrarrestar sus consecuencias “negativas y no anticipadas”. Entrevistados por separado tras participar en la reunión del movimiento contra el abandono escolar Yo No Abandono, Ortega Salazar explicó que se canaliza a
DURANGO, DGO., 26
DE AGOSTO.
Para avanzar en su desarrollo, México necesita impulsar valores que giren alrededor de la justicia y la búsqueda de la verdad, expuso José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nuestro país se encuentra en un momento fundamental de su historia. Requiere resolver problemas de siglos y preparar las condiciones para el futuro de las próximas generaciones, planteó al concurrir, como testigo de honor, a la graduación de las primeras generaciones de la maestría y doctorado en derecho judicial de la Universidad Judicial de Durango. Ahí destacó que esos mismos valores son los que deben acompañar la trayectoria de cualquier universitario, y aseguró que por ello la Universidad Nacional decidió acompañar la trayectoria de estos programas de posgrado a través de su Facultad de Derecho (FD), del Instituto de Investigaciones Jurídicas y de la Defensoría de los Derechos Universitarios.
los jóvenes con mayor desventaja social y formativa a instituciones que también afrontan mayores obstáculos educativos; por ello un equipo de expertos elabora una propuesta que será presentada al consejo de la Comipems a fin de, eventualmente, generar un nuevo mecanismo de asignación para el año próximo. Tuirán Gutiérrez destacó que este esquema, que se aplica desde hace 19 años, propició “desaliento” en varios aspirantes y su articulación con el abandono escolar. Reconoció que pese a ser un mecanismo con “bondades”, trae desventajas para muchas instituciones. Introduce un mecanismo que refuerza la “segregación social”, dijo. Las personas que están en desventaja económica obtienen un resultado no muy adecuado en el examen y se les asigna a ciertas insti-
tuciones que enfrentan desventajas educativas. “Esto amplía la brecha entre quienes pueden acceder a planteles de prestigio y aquellos que no, por lo que se tiende a reforzar y perpetuar las diferencias”. Ortega Salazar agregó que se tienen identificados los factores que distorsionaron el mecanismo: gran concentración de preferencias de los aspirantes para ingresar a las instituciones de mayor calidad, principalmente a la UNAM, y que el ingreso a este nivel educativo “ya no es por mérito, sino por derecho”. A esto se suma la “insensibilidad del dispositivo para asociar domicilios y planteles cercanos, es decir, para georreferenciarlos. Son limitaciones que hacen que los más desfavorecidos, que son los últimos que escogen (una institución), sean los primeros que se vayan”. LAURA POY SOLANO
integrado al Sistema Nacional de Bachillerato, a fin de garantizar mejores estándares educativos. A esto se suma que 60 por ciento de los centros escolares enfrentan problemas de infraestructura o equipamiento, mientras 80 por ciento no cuentan con condiciones para el aprendizaje de las tecnologías de la información y el conocimiento. Tras señalar que no concluir el bachillerato tiene altos costos sociales y personales, indicó que de acuerdo con un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se estima que quienes egresan de la educación media superior perciben salarios 38 por ciento superiores en comparación con quienes no cuentan con este nivel educativo, pues al año perciben 14 mil pesos adicionales. Destacó que el gasto promedio para cursar nueve años de escolaridad (primaria y secundaria) es de 250 mil pesos por persona, pero advirtió que esta inversión no logra potenciarse si las personas no concluyen su trayectoria educativa y continúan en el bachillerato. Tuirán Gutiérrez admitió que en 22 años la deserción disminuyó sólo 4 por ciento, y alcanzar la meta sexenal representa abatirla en uno por ciento cada año. Sin embargo, advirtió que a partir de los 15 años de edad, la deserción tiene una “caída de vértigo”, pues pasa de uno por ciento en primaria y 5 por ciento en secundaria, a 15 en bachillerato. En cuanto al acoso escolar, reconoció que eleva en 30 por ciento el riesgo de inasistencia y, por tanto, dejar las aulas, por lo que consideró que son múltiples los factores que influyen para que un joven decida abandonar la escuela. La deserción “sólo es la punta del icerberg”, indicó.
■ Asiste el rector a graduación en la Universidad Judicial de Durango
México debe avanzar en un marco de justicia y verdad: José Narro
El rector de la UNAM, José Narro, con el gobernador de Durango, Jorge Herrera, en la ceremonia de graduación del posgrado de la Universidad Judicial de la entidad federativa, en el teatro Ricardo Castro. Al centro, Apolonio Betancourt, presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado ■ Foto La Jornada
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Descubridor del virus critica lenta reacción de la OMS ante el brote; desde 2013 se avisó, dice
Costará el ébola hasta 1.5% del PIB de cuatro países afectados: Banco Africano de Desarrollo AFP, DPA
Y
AP
ABIYÁN, 26
Y
JUSTICIA 41
Faltan médicos para controlar la epidemia DPA GINEBRA, 26
DE AGOSTO.
La epidemia del virus del ébola costará entre 1 y 1.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) de Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, principales países afectados por la enfermedad, así como de Costa de Marfil, que cerró sus fronteras para evitar que el brote se propague en su territorio, dijo este martes el Banco Africano de Desarrollo (BAD). Lamentó que la fiebre hemorrágica haya atacado precisamente estas naciones, pues comenzaban a salir de las crisis ocasionadas por las guerras de las décadas de 1960, 1980 y 1990. La seguridad alimentaria en Liberia está “en peligro”, el virus amenaza las cosechas, alertó Donald Kaberuka, presidente del BAD en una rueda de prensa aquí en la capital de Costa de Marfil, “Si las personas hoy no se ocupan de la agricultura, habrá una crisis alimentaria”, advirtió. Agregó que “la multiplicación del cierre de las fronteras terrestres y aéreas en varios países africanos”, adoptadas por “precaución”, como es el caso de Costa de Marfil, que colinda con Liberia, podría afectar “mucho” al comercio. Kaberuka abogó por tomar “todas las medidas de precaución necesarias” y evitar el “pánico” y la “sicosis”, que podrían implicar medidas “perjudiciales” a largo plazo para África. El BAD dispuso una ayuda de 60 millones de dólares a los cuatro países afectados en África occidental por el ébola, enfermedad que no tiene cura y que ha dejado un total de mil 427 muertos de 2 mil 615 casos registrados en Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer el 20 de agosto. El profesor belga Peter Piot, uno de los descubridores del vi-
Curiosos observan el cuerpo de un hombre que presuntamente murió de ébola, ayer, en una de las principales calles de los suburbios de Monrovia, capital de Liberia, el país más afectado por la epidemia ■ Foto Ap
rus del ébola en 1976, consideró que la OMS tiene parte de responsabilidad por la propagación del brote, pues no reaccionó con la velocidad que requería. En marzo se advirtió que desde diciembre de 2013 se estaba gestando la epidemia, dijo el investigador al diario parisino Libération. “Pese a los llamados de Médicos sin Fronteras, la OMS no despertó antes de julio. Ahora ha asumido el liderazgo, pero llegó tarde”, criticó el científico y advirtió que la epidemia podría tener consecuencias peores en África, pues desde hace seis meses se gesta lo que podría llamarse una “tormenta perfecta”, aunque señaló que no ve un grave riesgo de que se extienda a Europa y América. La OMS informó que hoy cerró un laboratorio que hacía pruebas del ébola en Kailahun,
■
AFP GINEBRA, 26
SOCIEDAD
DE AGOSTO.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este martes a las autoridades prohibir la venta de cigarros electrónicos a los menores de edad. Afirmó que su consumo plantea “graves amenazas” para los adolescentes y los fetos. “Las pruebas existentes demuestran que el aerosol producido por los inhaladores electrónicos de nicotina”, de los que los más conocidos son los cigarrillos electrónicos, “no es sólo vapor de agua, como suelen pretender las estrategias de marketing de
Sierra Leona, después de que un epidemiólogo senegalés se infectó, una decisión que podría obstaculizar sus esfuerzos para reforzar la respuesta global al peor brote de ébola histórico de la enfermedad. La entidad ha enviado casi 400 trabajadores de su propio personal y de organizaciones asociadas para enfrentar en África occidental la propagación del ébola, enfermedad que se trasmite por contacto directo de fluidos y produce fiebre, diarrea y vómito, así como fallas en riñones e hígado. En Liberia, el país más afectado por la epidemia, la presidenta, Ellen Johnson Sirleaf, anunció que despedirá a los funcionarios del gobierno que se nieguen a volver al país para ayudar a combatir el brote. La mandataria detalló que sólo contemplará pocas excep-
ciones para aquellos que necesiten tratamiento médico especializado urgente fuera del país o tengan que atender algún “asunto fundamental”.
Restricciones en Ruanda y Uganda Ruanda y Uganda se convirtieron en los últimos países africanos que restringieron hoy los viajes por el brote de ébola. El Ministerio de Salud de Ruanda informó que prohibió la entrada de personas procedentes de Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona y a quienes tengan una temperatura superior a los 37.5 grados centígrados. Uganda instaló escáneres térmicos, para detectar a las personas que tengan fiebre, en sus seis principales puestos fronterizos con República Democrática del Congo, después de que este último reportó 13 muertos por ébola.
Constituye “grave amenaza” para adolescentes y fetos, señala
Recomienda la OMS prohibir la venta de cigarros electrónicos a menores estos productos”, afirma la OMS en un informe. Para los expertos, “el uso de estos dispositivos presenta un grave peligro para el adolescente y el feto” y “aumenta la exposición de los no fumadores y de las terceras personas a la nicotina y a ciertas sustancias tóxicas. “El cigarrillo electrónico re-
presenta un peligro de salud pública”, que “requiere una atención urgente”, declaró el director del departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, Douglas Bettcher. La organización recomienda prohibir a los comerciantes minoristas la venta de estos productos a los menores y “eliminar
los distribuidores automáticos”. Los expertos son partidarios de prohibir el uso de inhaladores electrónicos de nicotina en los espacios públicos cerrados “hasta que se demuestre que el vapor exhalado no es peligroso para terceros”. Estas recomendaciones fueron publicadas con motivo de la sexta
DE AGOSTO.
La alta proporción de personal médico infectado con el virus del ébola en África occidental carece de precedentes y obstaculiza los esfuerzos para frenar la epidemia, señaló hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más de 240 trabajadores sanitarios se contagiaron en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona cuando trataban a los pacientes y más de 120 han muerto, informó la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre las causas de la alta tasa de infección entre el personal médico están la falta de equipo de protección, incluso guantes o mascarillas, o su uso inadecuado, dijo la OMS. Otra causa es la carencia de personal médico y profesionales sanitarios que trabajan en salas de aislamiento durante más horas de las consideradas seguras. El personal está extenuado y tiende por ello a cometer más errores. La alta cifra de muertes de trabajadores sanitarios está impidiendo los esfuerzos para controlar el brote, advierte la OMS. Incluso antes del brote, la cifra de profesionales ya era bajo en la región, con 1.5 médicos por cada 100 mil pacientes y además que se concentran en áreas urbanas. Desde el inicio del brote algunos hospitales y clínicas cerraron precisamente por la falta de manos. Por ello la Unión Africana lanzó hoy una iniciativa urgente para reclutar a más personal entre sus estados miembros. Por lo pronto, Médicos sin Fronteras anunció el envío de un equipo de expertos a la provincia de Ecuador, en el norte de la República Democrática del Congo, luego de caonfirmarse un brote en el país. “Estamos respondiendo rápidamente para intentar aislar a los casos confirmados y sospechosos de ébola y comenzar a rastrear los contactos”, dijo el coordinador médico de la organización en el país africano, Jeroen Beijnberger. Por ahora no se ha establecido un nexo entre este brote y el de África Occidental, según la organización.
reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco que se celebrará del 13 al 18 de octubre en Moscú. Según la OMS, hay pruebas suficientes para advertir a los “niños, adolescentes, mujeres embarazadas y en edad de procrear contra el uso de inhaladores electrónicos de nicotina porque la exposición del feto y del adolescente a la nicotina tiene consecuencias a largo plazo sobre el desarrollo del cerebro”. Los inhaladores electrónicos de nicotina son dispositivos que no queman ni usan hojas de tabaco pero producen un aerosol inhalado por el consumidor.
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
Se dotarĂa a escuelas de educaciĂłn bĂĄsica
â–
SerĂĄn para el periodo 2015-2017
Piden que Hacienda asigne Da el INEE bases para fondos para bebederos evaluaciĂłn de docentes â–
Incluye a profesores que ya tienen plaza
EDICTO
AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N.- JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 114/2013, promovido por Gustavo Alberto RamĂrez Revilla, endosatario en propiedad de Salvador B. RamĂrez Bernal quien tambiĂŠn es conocido como Salvador Benigno RamĂrez Bernal, se ordena emplazar a juicio mediante edictos a JOSÉ MARIO CONDE ESCORZA y/o MARIO CONDE ESCORZA, para que dentro del plazo de OCHO DĂ?AS, se presente a este Juzgado Federal a hacer paga llana de la cantidad de $260,000.00 y demĂĄs prestaciones reclamadas; en el mismso tĂŠrmino conteste la demanda, opiniendo las excepciones si las hubiere y, en su caso, ofrezca las pruebas que estime pertinentes. AsĂ como para que seĂąale domicilio en esa ciudad o en la de Puebla, para oĂr y recibir notificaciones en el presente juicio. San AndrĂŠs Cholua, Puebla, diecinueve de agosto de dos mil catorce. LA SECRETARIA. LIC. ZORAIDA IRASEMA HERRERA CANTĂ“N.
EDICTO.
LAURA POY SOLANO
FundaciĂłn MĂdete, El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico efectuaron ayer una acciĂłn pĂşblica para demandar presupuesto para bebederos en escuelas de educaciĂłn bĂĄsica â– Foto MarĂa Luisa Severiano CAROLINA GĂ“MEZ MENA
Integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria exigieron al titular de la SecretarĂa de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico, Luis Videgaray, que en la propuesta de presupuesto 2015, que se entregarĂĄ al Congreso el 8 de septiembre se establezca una partida especial para bebederos escolares, por 3 mil 500 millones de pesos. Durante una acciĂłn pĂşblica realizada frente al Palacio Nacional, en la cual dos integrantes de la referida alianza disfrazados de escolares y con caretas con los rostros de Videgaray y del presidente Enrique PeĂąa Nieto simulaban tomar agua de un bebedero portĂĄtil, Alejandro Calvillo, dirigente de El Poder del Consumidor, indicĂł que “el gobierno ha anunciado que 7.5 millones de pesos se destinarĂĄn para infraestructura escolar, lo que incluye varias acciones, entre ellas los bebederos, y estos recursos van a ser manejados por los consejos escolares (de ParticipaciĂłn Ciudadana), los que van a decidir el destino de esos recursos. Nosotros estamos pidiendo una partida especial para bebederos escolares, que no pase por esos comitĂŠsâ€?.
Tras exponer que el impuesto a la bebidas azucaradas va a recaudar este aĂąo unos 14 mil millones de pesos, y que lo que solicitan como partida etiquetada para bebederos es sĂłlo una cuarta parte de ese monto, remarcĂł que “no es responsabilidad de los consejos garantizar el derecho a la saludâ€?, como sĂ es del gobierno “proteger el derecho de los niĂąos a tener acceso a agua de calidad para beberâ€?.
El Instituto Nacional para la EvaluaciĂłn de la EducaciĂłn (INEE) dio a conocer los criterios para formular el programa de evaluaciĂłn del Servicio Profesional Docente para el periodo 2015-2017 que contempla, por primera vez tras la aplicaciĂłn de la reforma educativa, a los maestros en servicio que cuentan con plaza base. En el documento difundido en el portal electrĂłnico del organismo autĂłnomo se establece que en 2015 la evaluaciĂłn al desempeĂąo del magisterio iniciarĂĄ con los profesores que decidan participar en mecanismos con fines de promociĂłn en funciones, asĂ como a aquellos de nuevo ingreso que cumplan un aĂąo frente a grupo. Y advierte que para el ciclo 2015-2016, los profesores que no hayan participado de forma voluntaria en este proceso, serĂĄn evaluados en los plazos que el INEE determine, a fin de garantizar los estĂĄndares de calidad tĂŠcnica requerida en las pruebas. AdemĂĄs, se integran defini-
ciones generales para la promociĂłn que permitan la asignaciĂłn de estĂmulos e incentivos que no impliquen cambiar de labor, es decir, un modelo que sustituya al Programa de Carrera Magisterial, que se aplicĂł por Ăşltima vez este aĂąo. Al respecto, el INEE establece que habrĂĄ una promociĂłn permanente o temporal, de acuerdo con los siguientes criterios: Aspectos que motiven al personal docente; incentivos temporales o permanentes; mecanismos de acceso al desarrollo profesional; fomento en el mejoramiento del desempeĂąo; desarrollo de la funciĂłn, la formaciĂłn, capacitaciĂłn y actualizaciĂłn en relaciĂłn con el perfil requerido; mĂŠritos docentes o acadĂŠmico-directivos; la ĂŠtica en el servicio, y la antigĂźedad en el puesto inmediato anterior al que aspira. El INEE, en colaboraciĂłn con la CoordinaciĂłn Nacional del Servicio Profesional Docente, contempla 11 procesos de evaluaciĂłn en diversas etapas a partir del aĂąo prĂłximo.
Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Zacatecas
EDICTO
Por ignorarse el domicilio de JOSÉ SALVADOR MALENO RUĂ?Z tercero interesado, por acuerdo de esta propia fecha, conforme al artĂculo 27 fracciĂłn III, inciso b) de la Ley de Amparo en vigor, en relaciĂłn con el numeral 315 del, se ordenĂł su emplazamiento por medio de edictos, haciĂŠndoles saber radicaciĂłn en Juzgado Primero de Distrito, juicio de amparo 264/2014-4, promovido por UBALDO VĂ ZQUEZ ACUĂ‘A Y EZEQUIEL ZAPATA DĂ VILA contra actos del Juez Segundo del Ramo Mercantil de la Capital, con sede en esta ciudad y otra autoridad, consistentes en el auto emitido por el Juez responsable el veintiuno de septiembre de dos mil once, dentro del juicio mercantil nĂşmero 223/2010; en tal virtud, se le hace saber que debe presentarse ante esta Juzgado dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn de edictos, apercibido de que transcurrido dicho plazo sin comparecer, se le harĂĄn las posteriores notificaciones por lista. PublĂquese el presente edicto por tres veces, de siete en siete dĂas. Zacatecas, Zac., a 09 de junio de 2014. LA SECRETARIA DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. MARĂ?A SOLEDAD TORRES MUGUIRO.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EDICTOS
JUZ. 28 CIVIL SRĂ?A “Aâ€? EXP. NO. 413/2013
QUE EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR MENDOZA JIMÉNEZ LUIS FERNANDO, EN CONTRA DE GUADALUPE VEGA GARCĂ?A Y OTRO, EL C. JUEZ DICTĂ“ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: AUTO.- MÉXICO DISTRITO FEDERAL A VEINTISIETE DE JUNIO DE DOS MIL CATORCE. A sus autos el escrito, presentado por el C. LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ, parte actora en el presente juicio, a quien se le tiene acusando la rebeldĂa en que incurriĂł, la parte demandada al no desahogar la vista que se le mando dar, mediante proveĂdo de fecha trece de junio de dos mil catorce, en tĂŠrminos del artĂculo 133 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, por vertidas las manifestaciones realizadas en el escrito de cuenta, y atento al estado de los autos como lo solicita con fundamento en los artĂculo 570, 573 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se seĂąalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A OCHO DE 6(37,(0%5( '(/ $“2 '26 0,/ &$725&( SDUD TXH WHQJD YHULĹľFDWLYR OD $XGLHQcia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, respecto del Bien Inmueble ubicado en: DEPARTAMENTO 203, DEL EDIFICIO 4, SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NĂšMERO OFICIAL 257 DE LA AVENIDA TAMAULIPAS, COLONIA SANTA LUCĂ?A O COLONIA GARCIAMARRERO, DELEGACIĂ“N Ă LVARO OBREGĂ“N, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, siendo el precio de remate el del avalĂşo del perito de la parte actora, que corresponde a la cantidad de $810,000.00 (OCHOCIENTOS DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal en tĂŠrminos de lo prescrito por el artĂculo 573 del CĂłdigo Procesal de OD 0DWHULD OD TXH DOFDQFH D FXEULU ODV GRV WHUFHUDV SDUWHV GHO DYDOÂźR ĹľMDGR DO bien inmueble litigioso citado con antelaciĂłn. En tal virtud, PublĂquense los Edictos de Estilo, convocando postores, por dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles, y entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los Tableros de Aviso de este Juzgado, en los de la TesorerĂa del Distrito Federal y en el periĂłdico “La Jornadaâ€?. Para tomar parte en la subasta los licitadores interesados, deberĂĄn consignar previamente por cualquiera de los medios autorizados por la ley, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento del valor del bien, que sierve de base para el remate, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidas, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 570, 573, 574 y demĂĄs relativos del CĂłdigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, debiĂŠndose elaborar los edictos en los tĂŠrminos del artĂculo 128 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para Distrito Federal.- NOTIFĂ?QUESE. Lo SURYH\Âľ \ ĹľUPD HO & -XH] 9,*‹6,02 2&7$92 '( /2 &,9,/ GHO 'LVWULWR )HGHUDO Licenciado AGAPITO CAMPILLO CASTRO, ante la C. Secretaria de Acuerdos “Aâ€? Licenciada REMEDIOS MANI MARTĂ?NEZ, con quien actĂşa, autoriza y da fe. Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO VIGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL. LIC. REMEDIOS MANI MARTĂ?NEZ.
DEMANDADO ALEJANDRO SAĂšL PARRA CARRETERO.
EN AUTO DE VEINTINUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE, DICTADO POR EL JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO, EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 114/2013-IV, PROMOVIDO POR PABLO Và ZQUEZ DORANTES APODERADO GENERAL DE BBVA BANCOMER SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, SE LE TUVO COMO DEMANDADO Y EN TÉRMINOS DEL ART�CULO 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EN AUTO DE SEIS DE MARZO DE DOS MIL CATORCE SE LE MANDO EMPLAZAR POR EDICTOS, PARA QUE SE PRESENTE EN ESTE JUZGADO, SITO EN AVENIDA OSA MENOR OCHENTA Y DOS, CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI, RESERVA TERRITORIAL ATLIXCà YOTL, CÓDIGO POSTAL 72810, EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA; DENTRO DEL PLAZO DE OCHO D�AS, CONTADOS A PARTIR DEL D�A SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, A CONTESTAR LA DEMANDA, HACIENDO VALER LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE ESTIME CONVENIENTE EN RELACIÓN A LO QUE SE LE DEMANDA, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO SE SEGUIRà EL JUICIO EN SU REBELD�A NOTIFICà NDOLE POR ESTRADOS LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES QUE DEBAN SER PERSONALES. QUEDA A SU DISPOSICIÓN, EN LA SECRETAR�A DE ESTE JUZGADO COPIA AUTORIZADA DE LA DEMANDA. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DEL ESTADO DE PUEBLA; SE EXPIDE EL PRESENTE EN LA CIUDAD DE SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA, A LAS DOCE HORAS CON QUINCE MINUTOS DEL QUINCE DE MAYO DE DOS MIL CATORCE. DOY FE.
LIDIA MART�NEZ MALDONADO SECRETARIA DEL JUZGADO DECIMOPRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA, CON RESIDENCIA EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUBLA.
JUICIO ORAL MERCANTIL 77/2014-I
EDICTO En proveĂdo de veintisĂŠis de mayo de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ permitirlo su artĂculo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio del codemandado Alejandro Dieguez RodrĂguez, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂdo de trece de marzo de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂa oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn personal, la demanda promovida en su contra por Pablo VĂĄzquez Dorantes, en su carĂĄcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de BBVA Bancomer, Sociedad AnĂłnima, InstituciĂłn de Banca MĂşltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 77/2014-I, en el que se reclama el vencimiento anticipado del contrato de crĂŠdito base de la acciĂłn; el pago de la cantidad de noventa y dos mil trescientos cincuenta y dos pesos con setenta y cuatro centavos, por concepto de suerte principal; intereses ordinarios; intereses moratorios, asĂ como gastos y costas judiciales, ordenĂĄndose correr traslado a los demandados Alejandro Dieguez RodrĂguez y Ana Elena Aguilar Enriquez, por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂa del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional D Ă€Q GH TXH GHQWUR GHO plazo de nueve dĂas, contados a partir del dĂa siguiente al en que surta HIHFWRV OD QRWLĂ€FDFLyQ TXH SRU HVWH PHGLR VH OH SUDFWLFD HQWUHJXH VX contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, con fundamento en lo dispuesto en el artĂculo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂdo se le requiere para que seĂąale domicilio para oĂr y UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV HQ OD ]RQD PHWURSROLWDQD R HQ HO iUHD FRQXUEDGD al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista TXH VH Ă€MH HQ ORV HVWUDGRV GHO MX]JDGR VDOYR TXH GH DXWRV VH DGYLUWLHUD que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; 26 de mayo de 2014 Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor
Lic. Fidelmar Isidro Osorio
EDICTO
A LA CIUDANANA ITZEL GUADALUPE QUINTERO AGUILAR. En proveĂdo de catorce de julio de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ permitirlo su artĂculo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio de la demandada Itzel Guadalupe Quintero Aguilar, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂdo de veintisiete de junio de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂa oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn de vencimiento anticipado, la demanda promovida en su contra por JosĂŠ Alejandro Cabrera Mateos, en su carĂĄcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer anteriormente denominada Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Limitado, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 187/2014-III, en el que se reclama esencialmente lo siguiente: A) La declaraciĂłn judicial de vencimiento anticipado de las obligaciones a cargo de la hoy demandada derivado del contrato de apertura dr crĂŠdito simple con interĂŠs y garantĂa hipotecaria base de la acciĂłn, por incumplimiento de la acreditada, hoy demandada en el pago de las obligaciones a su cargo; B) El pago de la cantidad de 165.77 VSMDF (ciento sesenta y cinco punto setenta y siete veces el salario mĂnimo mensual para el Distrito Federal), por concepto de saldo insoluto y vigente del crĂŠdito cantidad adeudada al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualiza y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia conforme a la certificaciĂłn de adeudos que emita el contador facultado por mi presentada en su oportunidad; C) El pago de la cantidad de 3.44 VSMDF (tres punto cuarenta y cuatro veces el salario mĂnimo general vigente para el Distrito Federal), por concepto de amortizaciones no vencidas y no pagadas, cantidad adeuda al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualizar y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia; D) el pago de la cantidad de 8.05 VSMDF (ocho punto cero cinco veces el salario mĂnimo mensual para el Distrito Federal), por concepto de intereses ordinarios adeudados al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualizar y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia; E) el pago de la cantidad de 10.01 VSMDF (diez punto cero uno veces el salario mĂnimo general vigente para el Distrito Federal), por concepto de intereses moratorios adeudados al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualizar y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia y; F) El pago de los gastos y costas que se originen con motivo de la tramitaciĂłn del presente juicio; ordenĂĄndose correr traslado a la parte demandada por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂa del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve dĂas, contados a partir del dĂa siguiente al en que surta efectos la notificaciĂłn que por este medio se le practica, entregue su contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, con fundamento en lo dispuesto en el artĂculo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂdo se le requiere para que seĂąale domicilio para oĂr y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos de advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; 14 de julio de 2014. Licenciado Aldo EsaĂş PĂŠrez GarcĂa Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 •
JOSEFINA QUINTERO M.
Con engaños y promesas de trabajo en Estados Unidos y Canadá, la empresa Chamba México, Agencia de Empleos SA de CV (Chambamex) defraudó a más de 3 mil jornaleros en 19 entidades y obtuvo ganancias superiores a 20 millones de pesos, denunciaron integrantes del Proyecto Binacional Jornaleros SAFE, integrado por cinco organizaciones de la sociedad civil. En conferencia de prensa en el salón Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Mayela Blanco Ramírez, representante de Global Workers, expuso que mediante una supuesta oferta para conseguir visas de trabajo Chambamex
■
Ofrecía tramitarles empleo en Estados Unidos o Canadá
Esquilma Chambamex a 3 mil jornaleros con promesas falsas cobraba 7 mil pesos a cada jornalero para hacer el trámite. A pesar de que se trata de una empresa con permisos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y cuenta con registro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Chambamex en tan sólo cuatro meses logró defraudar a jornaleros de comunidades en Puebla, Hidalgo, Veracruz, Zacatecas, Na-
yarit, Guanajuato, Tabasco, Guerrero, San Luis Potosí, estado de México y Querétaro, entre otros. Blanco Ramírez señaló que llegan a comunidades con ofertas de empleo, donde la gente aún “ve como paraíso ir a trabajar a Estados Unidos”, comunidades donde gran parte de los habitantes tienen una baja escolaridad y hay ignorancia. Desde diciembre del 2012 las
cinco asociaciones que se integraron en el Proyecto Binacional Jornaleros SAFE iniciaron la investigación y descubrieron que la empresa se constituyó en Toluca, estado de México, entidad donde hubo personas que denunciaron el fraude, pero con nula respuesta de las autoridades mexiquenses, reconoció la abogada que lleva el caso Elena López.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Expuso que hubo una inadecuada integración de los expedientes; las víctimas no tuvieron información y tampoco hubo avances en el proceso ni órdenes de aprehensión. No obstante, en Zacatecas, donde intervinieron directamente, explicó López, se detuvo a tres personas de los cinco que forman la empresa, entre quienes se encuentra Arturo Ayala Ranault, representante legal de Chambamex. Ante los hechos solicitaron al procurador de la República, Jesús Murillo Karam, que ayude en la búsqueda de solución al caso, se tipifique como delito grave el fraude y reclutamiento que se hizo de jornaleros en 19 entidades, y se dé a conocer en cada estado a las empresas de colocación autorizadas.
◗ AL CIERRE Toluca golea a Potros Cancún. Los Diablos Rojos del Toluca vencieron 3-0 a los Potros del Atlante, resultado que los deja con opciones de avanzar a la siguiente ronda de la Copa MX. Con la victoria el Toluca llegó a ocho unidades por el punto extra, en tanto que los Potros se quedaron con uno. En otros resultados de este torneo, Lobos BUAP igualó 1-1 con Veracruz, Necaxa 0-0 Puebla, Querétaro 2-2 Altamira, Dorados 2-2 Leones Negros, Monterrey 2-1 Atlético San Luis y Tijuana 1-1 Deportivo Tepic. AGENCIAS
Mets vence 3-2 a Bravos Nueva York. El dominicano Juan Lagares bateó un jonrón de dos carreras y lució sus habilidades en el jardín central, para que Dillon Gee y los Mets de Nueva York superaran el martes 3-2 a los Bravos de Atlanta. Otros resultados de Grandes Ligas: Orioles 4-2 Mantarrayas, Filis 4-3 Nacionales, Piratas 5-2 Cardenales, Tigres 5-2 Yanquis, Astros 4-2 Atléticos y Reales 2-1 Mellizos. En la Liga Mexicana de Beisbol, los Diablos Rojos del México aplastaron 11-1 a los Sultanes de Monterrey en el primer juego de la serie a ganar cuatro de siete. AP
Empate 1-1 del América con Comunicaciones AGENCIAS CIUDAD
DE
GUATEMALA, 26
DE
AGOSTO.
En partido intenso y con pinceladas de rispidez, las Águilas del América y el guatemalteco Comunicaciones empataron 1-1 en el estadio Cementos Progreso. Ambos equipos llegaron a cuatro unidades en partido de la Concachampions, correspondiente al grupo 8. Las Águilas abrieron el marcador al minuto 4 con anotación de Oribe Peralta, después de que Michael Arroyo envió un potente remate que el portero local rechazó tan sólo para dejar el balón en bandeja de plata al Cepillo Peralta, quien definió bien para establecer el 0-1. Osvaldo Martínez buscó aumentar la ventaja con un tiro de media distancia que se fue a la izquierda. Al minuto 27 el Comunicaciones logró el empate luego de un centro al área que pegó en la cabeza del defensa Erik Pimentel, el rebote le quedó a modo a Rolando Blackburn, quien encajó el balón a la meta
Michael Arroyo, del América, es interceptado por Carlos Castrillo, del Comunicaciones, en el partido de ayer ■ Foto Ap
con envío que entró cerca del poste derecho para el 1-1. El América, dirigido por El Turco Antonio Mohamed, estuvo cerca de retomar ventaja al minuto 34 a través de un cañonazo de Osvaldo que el portero David Guerra desvió hacia el travesaño y salvó su marco. Arroyo continuó su despliegue de dinámica y al minuto 55
elaboró otra gran llegada, que El Topo Valenzuela no pudo rematar. Enseguida El Cepillo Peralta tampoco consiguió anidar un cabezazo ante el marco sin portero, porque un defensa llegó puntual para despejar sobre la línea de gol. Mohamed empezó a dosificar a su plantilla, sacó a Martín Zúñiga y metió a Gonzalo Díaz,
más tarde entró Daniel Guerrero por Osvaldito y Luis Gabriel Rey relevó a Michael Arroyo. En la recta final equipo mexicano fue desanimándose, los arribos ante el marco local disminuyeron, no obstante, tuvo la última gran opción al 88, cuando El Topo Valenzuela remató descompuesto; el balón iba a gol, pero de nuevo la defensa salvó.
Las petroleras extranjeras que llegarán a México ya saben que podrán cometer toda clase de trapacerías. MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014
En el limbo jurídico, miles de niños enviados a albergues
Acuerdan Israel y Hamas cesar hostilidades
El país, sin un registro confiable sobre la cifra de menores en esos espacios
■
■ Esas carencias explican en parte casos como los de La Gran Familia: expertos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 38
Banco Santander duplicará monto de créditos que otorga a pymes Su plan es alcanzar en tres años préstamos por $120 mil millones de pesos
■
■ Participarán Nafin y Bancomext en el apoyo a las pequeñas empresas
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 29
Miles de palestinos celebraron en Gaza el alto el fuego a ‘‘largo plazo’’ que entró en vigor la noche de ayer a las 19 horas. Egipto, mediador en las negociaciones indirectas entre las partes en conflicto, anunció la aceptación del armisticio, el cual está acompañado de la apertura simultánea de los puestos fronterizos entre la franja e Israel con el fin de asegurar una rápida entrada de la ayuda humanitaria, de emergencia y de los medios de reconstrucción. En el conflicto murieron 2 mil 120 palestinos y 11 mil resultaron heridos; 69 israelíes perecieron ■ Foto Reuters ■ 24
Lamentable, la lejanía entre las “izquierdas”: ■ Industriales nacionales niegan haber incurrido en dumping Sánchez Rebolledo ■ ‘‘Lo importante es que avancen en conjunto, aunque tengan diferencias’
Mañana presenta su libro La izquierda que viví
■
ARTURO CANO
■9
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
18
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
Amaga EU con imponer arancel al azúcar mexicana ■
A NTONIO T URRENT F ERNÁNDEZ L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A LEJANDRO N ADAL
22 22 23 23 28
Aplicaría cuotas compensatorias de 3 hasta 17% por presuntos subsidios ■ Lamenta el gobierno de Peña la decisión y la califica de ‘‘retroceso’’ ■ El conflicto entra en un periodo de negociación para aclarar el caso MIRIAM POSADA Y MATILDE PÉREZ ■ 27 y 28