SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10830 • www.jornada.unam.mx
■
Funcionarios federales dan versión acerca de la matanza Plascencia no
Militares tuvieron 3 horas para hacer montaje en Tlatlaya ■
Fotos publicadas fortalecen evidencias de ajusticiamiento, considera HRW ■ “Excepción”, si hubo actuación ilegal; “tenemos un gran Ejército”: Osorio ■ Senadores piden poner a disposición de la autoridad civil a los 8 implicados GUSTAVO CASTILLO GARCÍA, ROBERTO GARDUÑO Y ANDREA BECERRIL
■3
a6
“No queremos posposición, sino derogación”
ve la verdadera guerra sucia, critican ONG Consideran “grave” que el ombudsman se refiera de esa forma a su propio caso
■
Las organizaciones desmienten que pretendan instalar en la CNDH a una persona afín
■
CAROLINA GÓMEZ MENA
■9
En Axochiapan, 24 detenidos tras la violencia de policías Pobladores exigen castigar a agentes, a quienes acusan de matar a golpes a vecino
■
RUBICELA MORELOS C., CORRESPONSAL ■ 25
Padrés provoca guerra por el agua en Sonora, señalan yaquis Identifican el cuerpo de Francisco Delgado Romo, quien estaba desaparecido
■
BLANCHE PETRICH Y ULISES GUTIÉRREZ ■ 8 y 9
La violencia deja al menos 25 muertos en tres estados Formal prisión a cinco policías relacionados con asesinatos en Michoacán
■
■7
En asamblea, representantes de alumnos del Politécnico sostuvieron la posición de mantener el paro en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura mientras no se cancelen los cambios al reglamento interno y los nuevos planes de estudio. Otros planteles estudian sumarse a la huelga. En tanto, en la Cámara de Diputados se llamó al diálogo ■ Foto Cuartoscuro
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■ 32
y 25
El mercado educativo A BRAHAM N UNCIO
18
2
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
CNDH: omisiones y deterioro n día después de que el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, denunció como “guerra sucia” la solicitud de juicio político en su contra –interpuesta por un grupo de asociaciones civiles y humanitarias–, salieron a la luz diversas placas fotográficas sobre los hechos ocurridos el pasado 30 de junio en Tlatlaya, estado de México, donde 22 civiles murieron a manos de elementos del Ejército. A partir del análisis de estas imágenes, difundidas en la edición de ayer, expertos en criminología formularon señalamientos tan delicados como que 14 de las 22 víctimas fueron ultimadas “a corta distancia” y que la escena de los hechos ‘‘fue totalmente manipulada; hubo cuerpos que fueron sembrados y se desaparecieron evidencias”. A ello se suma la detención de una decena de efectivos militares involucrados en el caso, elementos que, en conjunto, multiplican las dudas existentes sobre la versión oficial de los hechos mencionados. Como se recordará, luego del episodio, el gobierno federal afirmó que la muerte de
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
los civiles se había dado en el contexto de un enfrentamiento. Tal versión, inverosímil desde un inicio, fue, sin embargo, respaldada por la propia CNDH, cuyo titular afirmó: “Tenemos claridad de que se trató de un enfrentamiento”, declaración tan desafortunada como improcedente que desvirtúa desde un inicio las investigaciones sobre los hechos anunciadas por ese organismo. El caso es ilustrativo del desempeño errático que ha tenido la CNDH, cuya construcción ha costado mucho al país en términos económicos, políticos y sociales a lo largo de la gestión de Raúl Plascencia, quien, como se mencionó el pasado jueves en este mismo espacio, se ha caracterizado por las omisiones respecto de sus responsabilidades y la obsecuencia ante el poder. Esas conductas serían graves en cualquier circunstancia, pero en la actual lo son aún más en razón del deterioro que experimenta la observancia de los derechos humanos en el país. No es casual que México destaque por sus evaluaciones negativas en prácticamente todos los informes sobre derechos humanos emitidos por organismos nacionales, multinacionales y por organiza-
ciones no gubernamentales. Sería injusto e improcedente achacar a la CNDH la responsabilidad total por la situación en materia de derechos y garantías fundamentales del país, habida cuenta de que la vulneración de éstos es fundamentalmente un fenómeno correlativo a las acciones u omisiones de las autoridades. Pero también es inadecuado eximir a la entidad que encabeza Plascencia Villanueva por las omisiones cometidas hasta ahora, y por lo que parece ser una renuencia sistemática de su parte a señalar responsabilidades de los distintos niveles de gobierno ante hechos como la masacre de Tlatlaya o el asesinato del menor Luis Alberto Tehuatlie en Puebla. Antes que evocar fantasmagóricas “guerras sucias” o campañas en su contra, sería deseable y necesario que el ombudsman nacional empleara los recursos a su alcance, que no son pocos, en cumplir con el mandato del organismo público que encabeza. De otra forma, difícilmente se podrá contener, y menos revertir, el descrédito que padece la CNDH entre activistas y organizaciones humanitarias y entre amplios sectores de la sociedad.
◗ EL CORREO ILUSTRADO “DESPRESTIGIO
GANADO A PULSO”
El proceder de los mandos, de la tropa y de las autoridades que se vieron implicadas debido a sus declaraciones en el caso Tlatlaya, son el ejemplo clásico y oportuno de la creciente falta de credibilidad en las instituciones oficiales; que cada vez se confíe menos en las declaraciones oficiales no es gratuito, se ha ganado a pulso. ¿Qué hubiera pasado si la persona que denunció las supuestas anomalías cometidas por el Ejército en este caso no lo hubiera hecho? Afortunadamente esa persona denunció. Muchas voces autorizadas han manifestado, desde el sexenio pasado, los riesgos de sacar al Ejército de los cuarteles para realizar tareas que no les pertenecen debido a la naturaleza de su formación; sin embargo, y a contracorriente de esas opiniones, se ha mantenido en las calles. El desprestigio es uno de los riesgos menos graves. Fernando Quiroz Nácar
SOBRE
LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
Para desgracia de la nación, llegamos a este 27 de septiembre, cuando cumpliríamos 54 años de la nacionalización de la industria eléctrica, con un sector desmantelado y privatizado, debido a la contrarreforma constitucional a los artículos 27 y 28 y a la modificación a sus leyes secundarias, impulsadas por el titular del Poder Ejecutivo y aprobadas por la mayoría de los legisladores, con lo cual dieron marcha atrás a la exclusividad de la nación en materia eléctrica. A pesar del discurso oficial, que repite que la “reforma energética permitirá bajar las tarifas eléctricas en aproximadamente dos años”, la realidad que vivimos millones de usuarios día con día es diametralmente opuesta a las afirmaciones tanto de Ochoa Reza, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como de Enrique Peña Nieto, titular del Poder Ejecutivo. Los ciudadanos o comemos o pagamos la luz, debido de las altísimas tarifas implementadas por la CFE, sobre todo a los usuarios domésticos. De acuerdo con datos de expertos en
EN
EL
IPN, “DECISIONES
SIN CONSULTA”
Matus, en el edificio Guanajuato, en Tlatelolco, junto al Jardín Santiago. Feliciano Carrasco PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA CASABLANCA Este sábado, a las 16 horas, en el Museo de los Ferrocarrileros se proyectará la cinta en blanco y negro Casablanca (director Michael Curtiz, EU 1942, 102 min), estelarizada con Humprey Bogart e Ingrid Bergman. La cita es en Alberto Herrera s/n colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos: 5118 6407 y 5118 6409. CHARLA
Juan Carlos Sabino López (Ecatepec)
SOBRE RESISTENCIA POPULAR
Y REFORMAS ESTRUCTURALES
Óscar Leslee Figueroa, Roberto Carlos Miranda Guevara, Héctor Mora Zebadúa, David Jesús Miranda Guevara, Jorge Luis Vargas Carrasco, Paul Bernardo Díaz, Ricardo Arenas Rodríguez, Alberto Martínez y David Miranda Pérez
◗
INVITACIONES
PLÁTICA MORENA
Y EL PAPEL
DE LA JUVENTUD
Ante la severa crisis en que se encuentra México, es urgente la articulación de un movimiento político y social que busque el despertar de las conciencias en medio del desinterés y la apatía, cuyos objetivos no sean sólo electoreros o superfluos, sino lograr una transformación profunda en toda la vida pública. Conscientes de que en el proceso por la reconstrucción de México el papel de la juventud es crucial, se invita a todos los jóvenes, estudiantes, trabajadores y profesionistas conscientes y progresistas de la delegación Gustavo A. Madero a la
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
El conflicto en el IPN por el nuevo reglamento y plan de estudios se debe, como siempre, a que las autoridades no toman en cuenta a todos los estudiantes y maestros antes de hacer un cambio que los afecta directamente. La directora del IPN dice que esto se vio con las comisiones representativas de la comunidad politécnica, pero es evidente que éstas no cuentan con el apoyo necesario. Últimamente las autoridades del IPN toman decisiones unilaterales sin importarles ni tomar en cuenta a todas las partes afectadas. Por ejemplo, en la Biblioteca (pública) Nacional de Ciencia y Tecnología, la comunidad politécnica (95 por ciento) y público general (5 por ciento), sin distinción, podían usar las computadoras, pero a partir de agosto 2014, por orden de la dirección, el público ha sido excluido sin la mínima consideración. Si la gente va a una biblioteca pública es porque no tiene computadora ni Internet en casa. En fin, las autoridades en general no aprenden. Toman decisiones sin antes tener el consenso de los afectados, y sólo cuando estalla la inconformidad buscan el diálogo. Ojalá no cometan otro error clásico, minimizar el problema hasta que ya es demasiado tarde.
el tema, con la creación de la figura de usuarios calificados (es decir, los grandes consumidores de energía eléctrica como los empresarios), los generadores privados serán los que los atiendan a estos grandes consumidores y no la CFE, con lo cual dejará de percibir 188 mil millones de pesos y estará destinada a la extinción, lo que representa una descarada y total privatización del servicio.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
plática Morena y el papel de la juventud, así como a participar en las tareas y labores del colectivo Morena Jóvenes GAM y a conformar con los interesados un equipo de trabajo y planeación actividades, este sábado 27 de septiembre a las 17 horas en Congreso de la Unión 6053, a unas cuadras del Metro Talismán. Para información, ver en Facebook Morena Jóvenes GAM. Axel Juárez, secretaria de Jóvenes de Morena en Gustavo A. Madero
El Frente Amplio en Defensa de la Industria Petrolera invita a la charla La resistencia popular ante las reformas estructurales, que estará a cargo de Florentino López, de la Coordinadora Nacional de la Educación sección 22. La cita es este sábado 27 de septiembre a las 18 horas en avenida Álvaro Obregón 182, colonia Roma, delegación Cuauhtémoc. Informes: 4336 0504 y en Facebook fadip frente amplio Jacobo Alvarado DANIEL VIGLIETTI COYOACÁN Se invita al recital del cantautor uruguayo Daniel Viglietti, una de las voces de los movimientos sociales y revolucionarios de América Latina, que tendrá lugar el domingo 28 de septiembre a las 13 horas en el Jardín Hidalgo de Coyoacán, con acceso libre. Adolfo Llubere Sevilla, director de Cultura en Coyoacán EL
OBRA
DE TEATRO
LAS
TRES DESGRACIAS
Tadeco, el taller de la comunidad, y El Albergue del Arte presentan la segunda temporada de la obra Las tres desgracias, de Idiotas Teatro, última función de 2014, este sábado 27 de septiembre a las 19:30 horas en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita. DISERTACIÓN
MULTIDISCIPLINARIA
ACERCA DEL TIEMPO
Este sábado 27 de septiembre a partir de las 19 horas se realizará una Disertación sobre el tiempo, desde diferentes puntos de vista, con el poeta Ricardo Yáñez, el sociólogo Pedro Matus, el ingeniero Julio Delgado, el pintor Gastón de Gyves y el físico Feliciano Carrasco. Los esperamos en el Centro Cultural Macario
CANTAUTOR EN
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Al menos tres horas tuvieron los integrantes del Batallón 102 de Infantería para “arreglar” el lugar donde abatieron en un presunto enfrentamiento a 22 personas dentro de una bodega en la comunidad de San Pedro Limón, en el municipio de Tlatlaya, estado de México, el pasado 30 junio, indicaron funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional. Las fuentes consultadas mencionaron que la mayor parte de las personas abatidas por un grupo de militares tenían entre 17 y 24 años de edad. Ayer La Jornada publicó en exclusiva imágenes obtenidas por la agencia de noticias MVT y el resultado del análisis realizado por el criminólogo José Luis Mejía Contreras, en el cual sostiene que la mayor parte de las víctimas fueron colocadas a menos de un metro de las paredes de una bodega y los militares les dispararon a corta distancia. El especialista también señala que la escena donde las 22 personas perdieron la vida durante un supuesto enfrentamiento con los militares ‘‘fue totalmente manipulada; hubo cuerpos que fueron ‘sembrados’ y se desaparecieron evidencias”. De acuerdo con las fuentes consultadas, el pasado 30 de junio un grupo de 25 militares tuvo contacto con los presuntos delincuentes alrededor de las cinco de la mañana y supuestamente durante tres horas se escucharon
■
3
La muerte de las 22 personas ocurrió entre las 7 y las 8 de la mañana: funcionarios
En tres horas militares “arreglaron” sitio del enfrentamiento en Tlatlaya ■
Personal de la Procuraduría de Justicia mexiquense recibió solicitud de apoyo hasta las 10:30
disparoos. Oficialmente se trató de un enfrentamiento. Solamente uno de los presuntos integrantes de un grupo de secuestradores disparó contra los militares, y éstos abatieron a su agresor a la entrada de la bodega donde podían ser vistos sin ningún problema, porque el inmueble no tiene puertas para ocultar lo que pasa en su interior.
Cuando los medios arribaron al lugar ya habían levantado los cadáveres Según la informción recabada, alrededor de las 6:30 horas el primer grupo de militares que arribó a la bodega recibió apoyo de sus compañeros que estaban de guardia en las instalaciones del Batallón 102 de Infantería, que se localiza en Tejupilco, a unos 50 kilómetros de Tlatlaya.
La base del batallón fue inaugurada el 14 de mayo de 2010 por el entonces gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto y el en ese momento secretario de la Defensa Nacional Guillermo Galván Galván. Este último aseguró que la dependencia a su cargo decidió instalar allí la base militar porque la zona es “el corredor natural que utiliza el narcotráfico para conectarse con otras regiones y estados”, como Guerrero y Michoacán. Las únicas testigos que van a declarar ante la Procuraduría General de la República (PGR) en torno a lo que sucedió en el municipio de Tlatlaya son tres mujeres: dos de ellas inicialmente fueron consideradas víctimas de secuestro, pero ahora están sujetas a proceso penal porque supuestamente cometieron los delitos de acopio de armas y delincuencia organizada, y la madre de la joven de 15 años que fue abatida por los efectivos del Ejército Mexicano. De acuerdo con las fuentes consultadas, la muerte de 22 per-
sonas ocurrió entre las 7 y las 8 de la mañana.
Al lugar de los hechos desaparecieron evidencias, insiste especialista Según los peritajes realizados por el criminólogo Mejía Contreras, 14 personas fueron colocadas a unos 40 centímetros de las paredes de la bodega y los soldados les habrían disparado a corta distancia. Asimismo, “plantaron” los otros siete cuerpos. Posteriormente, según esta versión, a todos les colocaron las armas que supuestamente habrían disparado. Según los funcionarios consultados, en la frecuencia policial de la Procuraduría General de Justicia del estado de México se recibió la solicitud de colaboración por parte de los militares
al filo de las 10:30 horas, y a las 11:00 partió el personal policiaco y pericial de la ciudad de Toluca hacia Tlatlaya. Las autoridades ministeriales que dieron fe del supuesto enfrentamiento arribaron pasadas las dos de la tarde, porque la delegación que se encuentra en Tejupilco llevaba casi un mes sin operar por amenazas contra los funcionarios. Cuando los medios de comunicación llegaron al lugar ya eran más de las cuatro de la tarde y los cadáveres habían sido recogidos, solamente quedaron algunos letreros del lugar donde habían caído los tenidos como delincuentes, pero nadie mencionó que en el lugar no se levantaron casquillos de las armas utilizadas en el supuesto enfrentamiento. Los tres vehículos en los que las víctimas presuntamente trataron de cubrirse de los disparos de los militares ya estaban sobre las plataformas de grúas, casi sin haber sufrido daños, de acuerdo con las fotografías obtenidas por la agencia de noticias MVT.
Especialista en criminalística cuestiona que en el lugar del presunto enfrentamiento en Tlatlaya, estado de México, no se hayan encontrado casquillos de bala, y que las camionetas utilizadas por los supuestos delincuentes no presentaran daños mayores ■ Foto Agencia MVT
4
POLÍTICA • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ROBERTO GARDUÑO
México tiene “un gran Ejército”, y si existiera un señalamiento negativo en torno a los militares que participaron en el operativo de Tlatlaya, estado de México, sería una excepción, sostuvo Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación. El funcionario compareció ayer ante comisiones unidas de Gobernación y Seguridad Pública de la Cámara de Diputados –en el contexto de la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto–, donde aseveró que el compromiso del Ejecutivo federal es “no politizar la seguridad”. El trámite legislativo, conducido por el presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno, contempló la participación de todas las fuerzas políticas. A San Lázaro el titular de Gobernación fue acompañado por sus colaboradores: Roberto Campa Cifrián, Luis Enrique Miranda, Lía Limón, Felipe Solís Acero, Mercedes Guillén, Jaime Martínez Veloz y Alejandro Rubido. Fue evidente la ausencia del director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Imaz. Durante su exposición, Osorio Chong ponderó la decisión de la administración federal por impulsar el diálogo constructivo y los acuerdos, pues “sólo así la política seguirá siendo la fórmula para construir las soluciones que los mexicanos reclaman y necesitan”.
Promete transparencia Al abordar los sucesos acaecidos el pasado 30 de junio en el municipio de Tlatlaya, estado de México –cuyas imágenes fueron publicadas ayer por La Jornada–, expuso que la averiguación sobre el caso nunca se cerró en la PGR: “Si lo hizo otra instancia (la Comisión Nacional de los Derechos Humanos), es otra circunstancia. En la PGR sigue abierta y todos los elementos que tenemos a la mano se están investigando por la procuraduría, y se actuará, como lo hemos venido haciendo, con toda transparencia. “Si sucediera que hay algo que señalar respecto de la actuación de este grupo de militares, será la excepción, porque tenemos un gran Ejército, y por eso tenemos que trabajar para que si sucede este tipo de cuestiones se pueda observar que es sólo una acción aislada y no el comportamiento de nuestro gran Ejército y de la Marina Armada de México”. Una vez que intervinieron los diputados de PRI, PAN, Partido Verde y Nueva Alianza, la crítica la emprendieron los legisladores de PRD, Movimiento Ciudadano (MC) y Partido del Trabajo. Alfonso Durazo (MC) reprochó “la cultura cortesana de la oposición del gobierno y de la mayoría priísta, que lo han llenado aquí de halagos y reconocimientos apegados, todos ellos, a las convenciones retóricas del sexenio”. El sonorense expuso que “en el tema de la seguridad pública se ha buscado equiparar el silencio
■
Tenemos un gran Ejército, señala el funcionario en comparecencia ante diputados
Si se comprueba ejecución en Tlatlaya, “será sólo una acción aislada”, dice Osorio Chong ■ Aclara que la PGR nunca cerró el caso por la muerte de 22 personas en un supuesto enfrentamiento
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante su comparecencia ayer ante comisiones de la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López
comprado en algunos medios de comunicación, la mayoría de ellos, con la solución del problema”. Para el petista Manuel Huerta, “en el estado actual de las cosas y de la percepción ciudadana sobre la inseguridad, no se puede hablar de política interior sin atender la política de seguridad pública… la política interior que implemente el gobierno atiende a un Estado gendarme, un Estado policiaco”. Para el perredista Fernando Belaunzarán, en el ámbito de la
ROBERTO GARDUÑO
Los indicios de una probable masacre –como se publicó ayer en La Jornada con una serie de imágenes– en Tlatlaya, estado de México, generaron en la Cámara de Diputados demandas para que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) investiguen a fondo los hechos ocurridos el pasado 30 de junio, y se castigue la impunidad, en caso de existir. Los coordinadores parlamentarios del PRI y del PRD, Manlio Fabio Beltrones y Miguel Alonso Raya, respectivamente, consideraron necesario ahondar en las pesquisas, y en la constitución pronta de un grupo de trabajo, integrado por legisladores que contribuyan a esclarecer aquellos hechos. El líder de la bancada del PRI resaltó la relevancia de haber arraigado a los militares que participaron en el enfrentamiento: “muy importante que el general secretario (de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos) haya tomado la decisión de arraigar a quienes supuestamente pudieran resultar responsables de lo que se denuncia.
estrategia de seguridad se configura “más un discurso, muy buenos deseos, pero los mismos resultados. Hay avances en algunas regiones, sería erróneo negarlo, pero, ¿vivimos en una sociedad más segura, más fuerte?” Durante la comparecencia, que se extendió por más de seis horas, Osorio Chong señaló que el gobierno federal está comprometido con el proceso electoral, del cual se mantendrá “al margen”, y coadyuvará con el Ins-
tituto Nacional Electoral (INE). Refirió que hoy el país cuenta con mejores instrumentos para sancionar a quienes cometan delitos en los procesos electorales. En materia de combate al crimen resaltó que tanto en Michoacán como en Tamaulipas han disminuido los enfrentamientos con la delincuencia organizada. No obstante, en ambas demarcaciones se mantendrá la presencia de la instancias policiacas federales. También reafirmó la convic-
ción del Ejecutivo Federal por abrir un debate en la materia de política de drogas. Al abundar sobre la política del gobierno en materia de género y defensa de las mujeres, el secretario de gobernación, expuso que ha cambiado la forma de combatir ese flagelo, pues antes se actuaba cuando ya había sucedido los hechos, y ahora las acciones coordinadas con los tres niveles de gobierno impiden y previenen la violencia de género.
■ Urge grupo que dé seguimiento a pesquisas, admiten legisladores
Beltrones: que la PGR haga su trabajo y que no encontremos falsos culpables “Con esto se marca la voluntad que existe de no permitir la impunidad en ninguno de los casos en donde se presenten situaciones como éstas. Dejemos que la PGR y la CNDH hagan su trabajo profundamente, de tal suerte que no encontremos falsos culpables, o que no toleremos cualquier acto que haya violado la ley. Este acto señala lo que es la voluntad por parte del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, y la ha suscrito el general secretario, de no permitir que exista confusión e impunidad”, indicó Beltrones.
La confirmación Para Miguel Alonso Raya, el anuncio por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de que fueron detenidos ocho militares, puestos a disposición de un juez castrense y recluidos en el Campo Militar 1-A,
en relación con la muerte de 22 personas en Tlatlaya, confirma la urgencia de crear el grupo de trabajo acordado en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, que dé seguimiento a este grave asunto. “El comunicado de la Sedena demuestra que tenemos razón en la urgencia de crear y hacer que funcione el grupo de trabajo acordado en la junta, que ayer se debió haber sometido a la aprobación del pleno, para contribuir a que se profundice, aclare y transparente este grave asunto que cuestiona al gobierno mexicano y al Ejército, no sólo ante la nación sino frente a otros países y organismos internacionales de defensa de los derechos humanos”. El presidente de la mesa directiva, Silvano Aureoles Conejo, se refirió al retraso en la conformación del grupo plural de trabajo en la Cámara de Diputados: “No
se retrasa, digo, nosotros en la mesa procesamos lo que nos envía la junta. En la mañana se nos informó que estaban procesando el acuerdo, y que tenían alguna dificultad para tener las firmas de los grupos parlamentarios; yo estuve esperando en el transcurso de la sesión que se entregara el acuerdo.” Para el vicecoordinador del PAN, Marcelo Torres Cofiño, “es necesario que se esclarezcan estos hechos. Curiosamente ya han pasado casi tres meses sin que realmente tengamos un resultado positivo”. –¿Esta decisión podría dar un indicio o signo de que el Ejército está admitiendo responsabilidades? –Hay ese indicio, dado que la propia Sedena está entregando a estos presuntos responsables; sin embargo, insisto, hay que agotar todas las instancias de cualquier procedimiento.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
Después que La Jornada publicó ayer diversas fotografías de los 22 asesinados por el Ejército en el caso Tlatlaya, Human Rights Watch (HRW) y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) coincidieron en la “gravedad” del hecho y señalaron que si se llegara a demostrar que fueron víctimas de una “ejecución extrajudicial”, los gobiernos, dependencias y organismos que han apoyado la tesis del “enfrentamiento” caerán en el descrédito por “encubridores”. En entrevistas por separado, José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de HRW, y Édgar Cortez, investigador del IMDHD, también señalaron que las fotografías de la agencia MVT, publicadas por este medio, fortalecen la versión del ajusticiamiento. El directivo de HRW resaltó que de haber habido una ejecución, entonces “estamos ante una de las masacres más graves cometidas por el Ejército mexicano en los tiempos recientes”, tanto por “el número de víctimas como por la descripción de los hechos. Si es así, estamos frente a un hecho de gravedad extrema, no conocida en México en tiempos recientes”. Apuntó que “lo preocupante no sólo es la masacre, sino el esfuerzo hecho durante casi tres meses para encubrir estos hechos. Si no fuera por el periodismo y la presión internacional, creo que estaríamos ante la porfiada versión oficial que
FILOSOFÍA
■
POLÍTICA
5
Serán “encubridores” quienes sostienen tesis de enfrentamiento: HRW e IMDHD
Las fotografías publicadas por La Jornada fortalecen versión de ajusticiamiento: ONG ■
Si se comprueba, estaremos frente a un caso de gravedad extrema, dice José Manuel Vivanco
Imagen de dos de las personas abatidas presuntamente por elementos del Ejército en un poblado del municipio de Tlatlaya, estado de México ■ Foto Agencia MVT
intenta más bien evitar la justicia, distorsionar los hechos y proteger a los culpables. Aquí es tan grave la masacre como su encubrimiento, el cual debe
POLÍTICA, TEORÍA Y PRAXIS
ser investigado a fondo. Esta es una prueba de fuego para la administración de Peña Nieto”, y alertó que a los gobiernos puede salir más caro haber solapado
■
hechos, que haber reconocido los errores desde un principio. Añadió que de demostrarse la ejecución, todos aquellos que “se prestaron para el encubrimiento
deben responder, porque intentaron obstruir las investigaciones judiciales para garantizar la impunidad”, y acotó que “lamentablemente” esa es una “práctica histórica del Ejército mexicano”. Cortez precisó que las imágenes “refuerzan la perspectiva de que no hubo enfrentamiento, sino una ejecución extrajudicial por el Ejército”, y de ser así sería reprobable la omisión deliberada de las instituciones de procuración de justicia”, tanto federales como del estado del México, por “haberse sumado a la versión oficial del Ejército de que habría habido un enfrentamiento”. Acotó que también la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que se ha pronunciado por esa tesis, saldría reprobada. Señaló que ante estas evidencias, la investigación del caso debe ser ahora “rigurosa y objetiva”, pero también de cara a la sociedad, y señaló que lamentablemente en el Ejército el “ocultamiento” y la tendencia a violar los derechos humanos de los civiles son “prácticas instaladas en la institución”.
PRI: no pueden ser ejecutados aunque sean delincuentes
Los militares detenidos deben someterse a la autoridad civil: PRD en el Senado ANDREA BECERRIL
EL FISGÓN
La fracción parlamentaria del PRD en el Senado, en voz de Alejandro Encinas, demandó que la Procuraduría de Justicia Militar ponga a disposición de la autoridad judicial civil a los ocho integrantes de las fuerzas armadas detenidos en relación con los 22 asesinados en Tlatlaya, en el estado de México, y deploró que el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, insista en señalar que fallecieron a consecuencia de un enfrentamiento con miembros del Ejército. Destacó que las fotografías publicadas por La Jornada desmienten la versión de que se trató de un enfrentamiento del Ejército con delincuentes, ya que da cuenta de que la mayoría tiene balazos en el pecho y de que una vez muertos les sembraron las armas. “Ninguna persona que haya participado en un enfrentamiento armado, ya muerto, puede mantener el rifle, como aparecieron algunos de los cadáveres”. Encinas destacó que las recientes reformas en materia de fuero militar establecen que todo
delito cometido por elementos castrenses contra civiles debe ser conocido por el Ministerio Público y procesado también en los tribunales penales del orden civil, por lo que se debe actuar en consecuencia. Por separado, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el priísta Omar Fayad, sostuvo que se hará justicia, ya que “el gobierno federal ha dado muestras de que no habrá impunidad para nadie”. A su juicio se trata de “un caso aislado”, ya que no ve en este momento que haya “50 Tlatlayas”. Fayad señaló que la presunta participación de ocho militares se investigará conforme a la ley, y de comprobarse que tuvieron responsabilidad “se les aplicará todo el peso de la ley”, pues si bien “la sociedad repudia a los delincuentes, tampoco podemos pedir que sean ejecutados”. En conferencia de prensa, el senador Encinas pidió que las autoridades a cargo de la investigación den a conocer, “con toda precisión, la información plena sobre la identidad de las víctimas y de las personas dete-
nidas para no seguir ahondando en la especulación”. Si se les ha acusado de pertenecer a organizaciones criminales, que se precise a cuáles, ya que es muy poco clara la información respecto a los 22 asesinados. “Está el caso de la joven de 15 años, Érika Gómez González, que se ha acreditado que era estudiante de Guerrero, como se ha venido identificando a otras de las personas que fallecieron en estos actos, como son los hermanos Marcos y Juan José Salgado Burgos, de 20 y 18 años, respectivamente,del municipio de Arcelia, en el estado de Guerrero, también estudiantes”. El senador perredista dijo que se debe dar a conocer la situación jurídica de las dos mujeres que en principio se dijo que estaban secuestradas y fueron rescatadas, y que están recluidas en el penal de alta seguridad de Tepic, Nayarit. En entrevista aparte, el presidente de la Comisión de Defensa, Fernando Yunes Márquez, comentó que se debe esperar a que la PGR concluya la investigación.
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Critica los “excesos autoritarios” que evidencian la matanza de 22 personas en Tlatlaya
El gobierno federal privilegia la fuerza ante los problemas nacionales, dice Morena ALMA E. MUÑOZ
La dirigencia nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aseguró ayer que las fotografías publicadas por La Jornada sobre el asesinato de 22 personas en Tlatlaya, estado de México, dan cuenta de “excesos autoritarios” y evidencian que el gobierno federal privilegia el uso de la fuerza para resolver problemas nacionales. En conferencia de prensa, Martí Batres, presidente nacional del partido, aseguró que la responsabilidad de “toda esta masacre, no me refiero sólo a este caso, sino a las decenas de miles de muertos que ha habido en los dos sexenios, es de los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto”.
Por tanto, indicó, la responsabilidad principal es de la autoridad civil. “Son los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique
Peña Nieto los que han metido al Ejército a hacer tareas de policía, no olvidemos eso”, agregó. Confió en que realmente se
investigue el caso y “ojalá las investigaciones sean a fondo e imparciales” porque se trata de un hecho muy grave, insistió.
“Evidencia que la estrategia de buscar resolver problemas nacionales con el uso de la fuerza puede llevar a situaciones como ésta, esto no es el camino”, apuntó. El presidente de Morena aseguró que urge cambiar el rumbo de la nación para que haya paz, seguridad y tranquilidad. Se necesita, dijo, justicia social, crecimiento económico, empleo y reconstrucción del tejido social.
Proteger garantías, fundamental para el desarrollo democrático: Silva Meza El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, afirmó que “la protección de los derechos humanos es fundamental para el desarrollo democrático de las naciones”, durante un encuentro con el presidente de la Corte Penal Internacional (CPI), Sang-Hyun Song, que se llevó a cabo en La Haya, Holanda. El máximo tribunal del país informó que, durante la reunión, ambos directivos acordaron fomentar un diálogo constante para armonizar el derecho interno con el derecho internacional, en particular en materia de derechos humanos.
Silva Meza apuntó: “Queremos ser parte activa del sistema universal de protección de los derechos humanos”, porque en la práctica el diálogo jurisprudencial entre cortes ya es un hecho, porque “nos citan y los citamos”, “nos invocan y los invocamos”. Destacó el interés de fomentar que los jueces nacionales conozcan la forma en que la Corte Penal Internacional interpreta los derechos previstos en el Estatuto de Roma; así como sentar las bases de una colaboración que permita conocer el funcionamiento y los criterios que emite esta corte e impulsar un diálogo entre ambas instituciones.
El presidente de la SCJN dijo que con las reformas constitucionales en materia de amparo, sistema acusatorio y derechos humanos de los últimos años, los jueces mexicanos tienen el reto de conocer y aplicar el derecho internacional, así como las resoluciones e interpretaciones de los tribunales regionales e internacionales. En tanto, Sang-Hyun Song señaló que son muchos los retos de esa Corte Penal Internacional, entre los que se encuentran el que un mayor número de países ratifiquen el Estatuto de Roma. GUSTAVO CASTILLO
DINERO ◗ Nuevo aeropuerto, sí; uno tan costoso, no ◗ Deben evitarse los conflictos con los lugareños ◗ Texcoco no es la única opción; Tizayuca, mejor l presidente Peña Nieto anunció la construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México con un costo de 169 mil millones de pesos. El proyecto fue realizado por los arquitectos Norman Foster y Fernando Romero. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados ¿Necesita la ciudad de México un nuevo aeropuerto? “Sí, pero no tan costoso como el de Foster y Romero”, opinaron 902 personas; 498 respondieron “no, el actual sólo necesita adaptaciones”; 145 personas dijeron “sí, el actual es inseguro e insuficiente”, y 165 se pronunciaron en diversos sentidos.
METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a los buzones de los integrantes de El Foro México y a las redes sociales Facebook y Twitter, el domingo de la semana pasada. Participaron mil 710 personas, de las cuales mil 378 corresponden a El Foro México, 298 a Facebook y 34 a Twitter. A continuación, algunos de los comentarios recibidos.
EL FORO MÉXICO Considero que sí se necesita un nuevo aeropuerto. No puedo opinar acerca del costo. Sin embargo, no estoy de acuerdo con su localización. Recordemos el desastre ecológico y las tolvaneras hace años, cuando el Lago de Texcoco estaba seco. José Moreno Rodríguez / Cuernavaca
Operará la ley de Keops de los proyectos Faraónicos: tardará el doble y costará el triple. Gerardo Cisneros / México, DF
El nuevo aeropuerto nos dará una bella imagen en el extranjero para atraer las inversiones anheladas. Con el aeropuerto viejo pueden sospechar que somos tercermundistas. José Luis Morales / Ciudad Victoria
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
¿Si no construyen aeropuerto, entonces dónde aterrizará el avión del presidente surgido del PRI en 2018, 2024, 2030, 2036, etcétera? David Luviano / México, DF
El aeropuerto puede hacerse en otra ciudad cercana al DF, la ciudad tiene ya muchos problemas como para traer más.
FACEBOOK ¿Por qué gastaremos millones de pesos en un aeropuerto, cuando más de la mitad del país se encuentra sumida en la pobreza? Luis Martínez / México, DF
Sigue las reglas de siempre, según la filosofía del maestro Hank González: que haya obras, para que queden sobras.
Se deben mejorar y promover los aeropuertos aledaños a la ciudad de México: Puebla, Toluca, Querétaro e Hidalgo, y dejar de hacer más rutas directas para no hacer cosas como Monterrey-Distrito Federal-Tijuana.
David Villegas Martínez / San Luis Potosí
Juana Leticia Rivera / Morelia
Es claro que necesitamos mejorar nuestra capacidad para recibir más trafico aéreo; sin embargo, el proyecto además de costoso es un insulto a los más de 50 millones de pobres del país, que jamás lo usarán.
Sería más viable y menos causante de daños al ambiente construirlo en Tizayuca
Virginia González Melgarejo / Puebla
Juan Manuel Martínez Valdez/ México, DF
Es cierto que se necesita un nuevo aeropuerto, pero no necesariamente en zona lacustre, como el Lago de Texcoco y se debe evitar, a toda costa, enfrentar a la población local para arrebatarles sus tierras. Recuerden la represión a la gente en Atenco. Ana Isabel García / Cuautla, Morelos
La Estela de Luz servirá de faro al megaeropuerto.
Es necesario modernizar a este país y dejar de estar atados ideológicamente.
Piénsese en lo estratégico de la zona, cuando se habla en términos ecológicos y con proyectos así, aún se llenan la boca con temas como el cambio climático.
Carlos Chablé / Xalapa
@yolkamini / Ciudad de México
Siempre una mejora es buena, un cambio, una actualización, pero cuando se quieren llevar entre las patas a quien sea un “obstáculo” en su camino ya no es válido y es que desafortunadamente en México siempre salen perdiendo los lugareños.
No sólo no tan costoso, sino que creo no es el momento, como tampoco la compra del nuevo avión presidencial.
Juan Carlos Brenes / Cuautitlán Izcalli
Tere Marín / Santa Catarina.
@quiquirrin66 / Tuxtla Gutiérrez
El diseño del nuevo aeropuerto está horrendo, parece un ajolote
¿De qué sirvió la millonada que se le metió en el periodo de Fox?
Yo trabajo en el AICM y sabemos que éste ya superó su capacidad desde hace mucho, inclusive con la Terminal 2 no es suficiente, pero deberían planearlo mejor y ser más transparentes.
Se necesita otro aeropuerto bien ubicado y que sea funcional, pero que no nos vaya a dejar en la ruina
Rafael López Villicaña / Ciudad Juárez
David Rubén Castillo / Ecatepec
@lobesno257
Juan Carlos Raya Pérez / Celaya
@nepetronic / México, DF
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
■
REDACCIÓN
Al menos siete civiles armados murieron y cinco resultaron heridos en un enfrentamiento con elementos del Ejército Mexicano comisionados a la vigilancia del municipio de Guachochi, Chihuahua, en la sierra Tarahumara. Peritos de la dependencia, con sede en Parral, el municipio más cercano, partieron a Guachochi, acompañados de más de 50 policías, para reforzar la seguridad en la zona. La fiscalía local reportó también al menos cinco asesinatos presuntamente relacionados con el crimen organizado en la capital del estado y los municipios de Ciudad Juárez, Cuauhtémoc y Guachochi. Por otra parte, los cuerpos de cinco jóvenes ejecutados a balazos y con huellas de tortura fueron encontrados la noche del miércoles en el poblado Puerto del Coco, en lo alto de la sierra de Ajuchitlán del Progreso, en la Tierra Caliente de Guerrero.
■
POLÍTICA
7
Reportan cinco asesinatos en el estado relacionados con el crimen organizado
Siete civiles muertos y 5 heridos durante enfrentamiento con militares en Chihuahua ■
La jornada violenta dejó otras 13 personas ultimadas o ejecutadas en Guerrero y Guanajuato
Versiones extraoficiales señalan que habrían muerto en un enfrentamiento con otro grupo de civiles armados. En tanto, en Zumpango de Neri, en la zona centro del estado, un joven de 17 años fue ultimado de un balazo. En el poblado de Mezcaltepec, municipio de Taxco, en el norte de la entidad, fue hallado el cuerpo de un taxista con huellas de tortura y atado de pies y manos, después de 12 días de reportado como desaparecido. En esa misma región, pero en la comunidad de El Amate,
municipio de Ixcapuzalco, una persona fue ejecutada con disparos de arma de fuego. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato reportó seis homicidios que tendrían relación con el crimen organizado en Celaya, Salamanca y Dolores Hidalgo. En Celaya fueron asesinadas a balazos cuatro personas en el camino de terracería que conduce al fraccionamiento Gran Hacienda, en las colonias las Arboledas y la Independencia. En el libramiento norte de
Dolores Hidalgo fue hallado el cuerpo calcinado de un taxista dentro de su unidad. En el poblado de Cuarto de Altamira,
en Salamanca, un comando levantó a dos hombres, los ató de las manos y ejecutó a uno de ellos.
POBRECITO
Comuneros habían señalado su nexo con la delincuencia
Difunden foto del alcalde de Aquila, Michoacán, en diálogo con La Tuta ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Corresponsal
MORELIA, MICH., 26
DE SEPTIEMBRE.
El alcalde priísta de Aquila, Juan Hernández Ramírez, apareció en una fotografía con el líder de Los caballeros templarios, Servando Gómez Martínez, La Tuta, que se suma a la lista de personajes que se reunieron con el delincuente. La imagen fue difundida por la agencia Quadratín que, según la nota informativa que la acompaña, fue recibida en un correo anónimo enviado a su redacción, en el que se adjuntaron dos gráficas aparentemente tomadas de un video. En la fotografía, Hernández Ramírez y La Tuta están acompa-
ñados de otros hombres y dialogan en lo que parece ser el patio de una escuela y se encuentran alrededor de una mesa, conscientes –al parecer– de que son grabados. Se desconoce cuál es la ubicación y fecha del hecho, incluso no se sabe si entonces Juan Hernández era alcalde de Aquila, ubicado en la zona costera de Michoacán, cargo que asumió en enero de 2012. Los grupos de autodefensa y comuneros de ese municipio nahua han señalado reiteradamente, desde agosto de 2013, que el alcalde priísta tenía nexos con la delincuencia organizada; incluso, afirmaron que fue im-
puesto porque, según ellos, no ganó los comicios de 2011. Después de que se levantaron en armas los grupos de autodefensa, el 24 de febrero de 2013, en Aquila se creó una guardia comunitaria y por alguna razón el edil abandonó el municipio. Sin embargo, el 15 de agosto de ese año fuerzas federales detuvieron a 45 autodefensas por posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y facilitaron el retorno de Hernández Ramírez. No obstante, hay grupos de autodefensa que siguen operando, lo que ha ocasionado roces y conflictos entre comuneros y autoridades del ayuntamiento.
HELGUERA ■
La información, necesaria para seguir investigaciones: PGR
Falta integrar el expediente del asesinato del diputado federal y su acompañante GUSTAVO CASTILLO CARLOS GARCÍA
Y
Reportero y corresponsal
La Procuraduría General de la República (PGR) todavía no recibe la totalidad de las investigaciones que realizaron las autoridades de Jalisco y Zacatecas en torno al secuestro y posterior asesinato del diputado federal priísta Gabriel Gómez Michel, indicaron colaboradores del titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam. En tanto, el fiscal general de Jalisco, Luis Carlos Nájera, reconoció que los integrantes del C4 que observaron el plagio del legislador actuaron mal, ya que no investigaron lo que ocurrió en
la zona conurbada de Guadalajara, por esa razón se indaga a los agentes que estaban en el centro de control. Oficialmente, la PGR no ha dado a conocer qué subprocuraduría se hará cargo de esta indagatoria, ni tampoco de las diligencias que se realizarán para identificar a los autores del plagio y homicidio del legislador federal. Mientras, el fiscal informó que está analizando “las malas prácticas en las que pudieran haber incurrido los cuerpos de seguridad”. En el contexto de la segunda Conferencia Regional de Secretarios de Seguridad Pública de la Región Centro Occidente, dijo que
descartaba que lo ocurrido se tratara de una confusión. “Vemos claramente la mano del crimen organizado tras el artero asesinato del diputado; sería muy poco probable que no trajeran al menos una fotografía, alguna mira clara sobre quién iban, son figuras públicas”, argumentó. Asimismo, agregó que cualquier persona puede goglear el nombre de un funcionario y en Internet aparecen las fotografías. Recordó que el jueves difundió los videos del secuestro donde se puede apreciar que los delincuentes actúan de manera muy organizada.
Condolencias de Peña Nieto GUADALAJARA, JAL., 26 DE SEPTIEMBRE. Desde el podio de la ceremonia por el Día Mundial del Turismo celebrado en esta capital, el presidente Enrique Peña Nieto expresó sus condolencias y solidaridad con los “familiares, amigos y seres queridos” del diputado federal Gabriel Gómez Michel y de su asistente Heriberto Núñez, secuestrados y posteriormente asesinados. Aunque el caso fue atraído desde la aparición de los cuerpos de ambos, por la Procuraduría General de la República (PGR), el mandatario omitió toda referencia a las investigaciones. Sus expresiones fueron, puntualizó, “para expresar mi solidaridad con las familias de dos personas muy queridas entre
ciudadanos de este estado”, y les transmitió su compañía, “en esta pena que les embarga”. Las condolencias las hizo extensivas, además, “a la representación, a los representados de esta entidad que lamentablemente se vieron lastimados y afectados por el deceso, y más en la forma en que ocurrió, de quien fuera su diputado federal, y un colaborador de él”. Gómez Michel y Núñez fueron secuestrados cuando se dirigían al aeropuerto de Guadalajara a trasladarse a la ciudad de México para asistir, al día siguiente, a la sesión de la Cámara de Diputados. El martes, los cuerpos calcinados del legislador y de su acompañante fueron ubicados en una camioneta en Zacatecas. ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
8
POLÍTICA • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ ENTREVISTA/ TOMÁS ROJO VALENCIA, VOCERO DE LA TRIBU “COMO AHORA EL AGUA DEL RÍO SONORA ESTÁ CONTAMINADA, VAN A DECIR QUE HAY MÁS ESCASEZ EN HERMOSILLO. Y TENDRÁN MÁS PRETEXTOS PARA SEGUIR ROBÁNDONOS EL LÍQUIDO QUE NOS CORRESPONDE COMO PUEBLO YOREMIA, O YUEMEM, COMO NOS LLAMAMOS NOSOTROS”
“A los yaquis sólo nos queda defendernos” Pende orden de aprehensión sobre otro líder indígena
BLANCHE PETRICH
El derrame de 40 mil metros cúbicos de sustancias tóxicas en los ríos Bacanuchi y Sonora, procedentes de las minas del Grupo México en el norte sonorense, afecta y agrava el diferendo que mantienen las autoridades estatales con la tribu yaqui por el control del río Yaqui, en la parte sur, a pesar de los 800 kilómetros que median entre las dos regiones. Tomás Rojo Valencia asegura en entrevista: “Como ahora el agua del río Sonora está contaminada, van a decir que hay más escasez en Hermosillo. Y tendrán más pretextos para seguir robándonos el líquido que nos corresponde como pueblo yoremia, o yuemem, como nos llamamos nosotros. El conflicto se profundiza”. Sobre este dirigente, uno de los voceros de la tribu, miembro del Consejo Yaqui de Vícam, pesa una orden de aprehensión por la misma causa penal que se sigue contra los dos líderes que ya están presos, Mario Luna y Fernando Jiménez. Rojo Valencia sabe que su detención puede ser inminente. Pero afirma que a pesar de la embestida gubernamental, a él y a su gente no les queda más que “seguir defendiéndonos”. En Sonora, dice, hoy se vive “una verdadera guerra por el agua”, una crisis del sistema hídrico en una entidad cubierta por uno de los desiertos más feroces de América del Norte. “¿Y qué cosa hace el gobernador Guillermo Padrés ante esta crisis? Pues que ante el nuevo frente de conflicto que tiene abierto en la cuenca del Río Sonora, con los poblados ribereños afectados por la contaminación y en pleito hasta con el propio gobierno federal, no trata de resolver los problemas con nosotros, sino todo lo contrario, nos mete más presión. Parece que le dijo a sus operadores: vayan y desquítense con los yaquis”. La acusación en contra de los tres líderes es por secuestro y robo. Pero antes de explicar los hechos concretos que llevaron a esta causa penal, Rojo Valencia insiste en que se comprenda todo el contexto “del devenir de nuestro pueblo”, desde tiempos del virreinato, cuando por gestión de los jesuitas se reconocieron los ocho pueblos que hoy todavía constituyen su territorio. Y los pronuncia en su propia lengua: Cócorit, que significa picante silvestre; Bácum, agua estancada o remanso; Tórim, roedor gigante; Vícam, punta de flecha; Pótam, (de donde es originario Mario Luna), nido de tuzas; Rahum, agua que brota; Huíriris,
El vocero yaqui Tomás Rojo Valencia en un foro por la libertad de Mario Luna, en Ciudad Universitaria ■ Foto Pablo Ramos
pájaro nocturno, y Belem, tierra decantada. Por las aportaciones que la tribu yaqui hizo durante la guerra de Independencia, las guerras del Valle del Yaqui y la revolución contra el porfiriato, Lázaro Cárdenas les concedió, mediante decreto presidencial, un territorio de 485 mil hectáreas y el control de 50 por ciento de las aguas de la presa La Angostura.
LÁZARO CÁRDENAS CONCEDIÓ A LA TRIBU YAQUI EL CONTROL DE
50
POR CIENTO DEL AGUA DE LA PRESA
LA ANGOSTURA
“Y como todo mundo sabe, en este país el último reducto de la defensa de los recursos naturales somos los pueblos indígenas.” –¿Cómo fue el incidente concreto que dio pie a la acusación del gobierno estatal de secuestro y robo contra ustedes? –Primero hay que explicar el contexto. Durante décadas, nuestra tribu ha construido instituciones propias, políticas, de producción, de organización social, cultura. Y, muy importante, un régimen legal que, junto con todo lo demás, es base de nuestra identidad. Entre los mecanismos internos necesitamos correctivos
para mantener el orden. Eso fue lo que se aplicó al señor Francisco Delgado, que entonces era secretario de la tribu en Vícam, cuando en junio de 2013 pasó con su camioneta en estado inconveniente a alta velocidad por el plantón y puso en riesgo la seguridad de los niños y mujeres que estaban haciendo guardia en el área de la cocina, a la orilla de la carretera. Se le buscó, se le presentó ante la guardia tradicional, una enramada rústica donde se le alimentó; se le dio cobijo. Al día siguiente se le juzgó en una asamblea presidida por los gobernadores, los capitanes, los comandantes, los pueblos mayores y menores. Y la tropa yoreme, que son los niños, mujeres, hombres y ancianos. Se le sometió a la vergüenza pública, eso sí.
¿Ignorancia o desprecio a una tribu? –¿Y por eso los acusan de secuestro? –No sé si es por ignorancia o por desprecio a nuestra tribu y sus leyes. Pero lo que están haciendo es criminalizar nuestras leyes. Y además están violando sus propias leyes, porque no hay debido proceso; están fabricando pruebas y cometiendo muchas irregularidades en las detenciones y en el proceso legal. –Ustedes han dicho que el actual diferendo es como una nueva guerra del yaqui.
–Sí, pero de la cual el único responsable es el gobernador Padrés, que de una manera totalmente injusta y arbitraria quiere privarnos del agua que nos corresponde. Solamente desde abril de 2013 a abril de 2014 extrajeron 30 millones de metros cúbicos. Pero esa agua que se llevan a Hermosillo tiene un propietario, que es la tribu yaqui. –La Suprema Corte de Justicia ordenó al gobierno de Sonora que les restituyera el derecho de audiencia y consulta, en una sentencia reciente. ¿Qué ha pasado con esa consulta? –Está en proceso. Pero según los estándares internacionales, tiene que ser previa, libre e informada, culturalmente adecuada y de buena fe. Ni fue previa porque el acueducto ya está operando; ni es libre porque no estamos exentos de las presiones políticas y legales del gobierno del estado en contra nuestra. En el contexto que estamos viviendo difícilmente se puede llevar a cabo un ejercicio legal, social e institucional al interior de la tribu. –¿Actualmente la tribu yaqui vive de la agricultura? –Vivimos de los ingresos de la renta de la tierra. La actividad agrícola ya no la realizamos nosotros, sino grandes grupos agrícolas con capacidad económica. Más de 95 por ciento de nuestra tierra está rentada. ¿Porqué? Porque un productor yaqui que posea, digamos, en promedio ocho hectáreas
EN SONORA, ENTIDAD CUBIERTA POR UN FEROZ DESIERTO, SE VIVE
“UNA
VERDADERA GUERRA POR EL AGUA” y quisiera sembrar trigo, que es lo que mejor se adapta a las condiciones, pues caería en cartera vencida en muy poco tiempo, casi automáticamente, por los precios de producción. Para alcanzar el punto de equilibrio para obtener ganancia, con el trigo, lo que se necesita es sembrar más o menos 70-80 hectáreas. “Esa es una limitante que tenemos nosotros y que tiene su origen en las políticas para el campo que se adoptaron desde tiempos de Carlos Salinas de Gortari”. –¿Cómo se empezaron a movilizar? –Empezamos con información, denuncias, desobediencia civil y resistencia civil, pero también la lucha legal. La protesta es importante, de lo contrario difícilmente se puede influir en el ánimo social y en los juzgadores para la aplicación correcta de la ley. Y claro, el punto de inflexión fue el bloqueo de la carretera internacional 15, en el tramo que va de Obregón a Guaymas, en el kilómetro 47.5. Ahí está nuestro retén.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Critican las declaraciones del ombudsman sobre la demanda de juicio político en su contra
Es lamentable que Plascencia no vea la guerra sucia que está ante sus ojos: ONG CAROLINA GÓMEZ MENA
Organizaciones de derechos humanos promoventes del juicio político contra el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, criticaron las declaraciones del ombudsman sobre esa petición planteada a la Cámara de Diputados.
Desmintieron que pretendan instalar al frente de la CNDH a un candidato afín y remarcaron que las críticas a su gestión se sustentan en la actuación que ha tenido en estos cinco años, presidiendo dicho organismo, con la cual no ha dejado duda de que “no garantiza la defensa de los derechos humanos”. En entrevista, Fernando Ríos
■ Él denunció a Mario Luna: procurador local
Cuerpo hallado en Sonora es del yaqui Francisco Delgado ULISES GUTIÉRREZ RUELAS
Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 26 DE SEPTIEMBRE.
Un cuerpo localizado el pasado 8 de septiembre fue identificado por la Procuraduría de Justicia de Sonora como el de Francisco Delgado Romo, quien estaba desaparecido desde el 30 de agosto, informó hoy Carlos Navarro Sugich, titular de la dependencia. En conferencia de prensa, el funcionario dijo que junto al cuerpo de Delgado Romo había una cartulina que explicaba su muerte “por traicionar a la tribu”. Delgado Romo es el yaqui que en junio de 2013 denunció por presunto secuestro a Mario Luna Romero y Tomás Rojo Valencia, líderes yaquis opositores al acue-
ducto Independencia. Luna fue aprehendido hace dos semanas por presuntamente haber secuestrado a Delgado Romo el 8 de junio de 2013, durante el bloqueo carretero realizado en oposición al acueducto. Pero la etnia yaqui asegura que la detención de Luna y la orden de aprehensión contra Tomás Rojo son en realidad parte de una campaña de persecución política contra integrantes de la etnia que se oponen al despojo de agua del río Yaqui. Acusó al gobernador del estado, el panista Guillermo Padrés Elías, de realizar una campaña de persecución contra los opositores de la obra hidráulica que traslada agua de la presa El Novillo a la capital sonorense.
Hay “presos políticos” desde que comenzó el sexenio, asegura Morena El partido Morena denunció ayer que desde el inicio del actual sexenio han tenido “presos políticos” en el estado de México, Puebla, Chiapas, Hidalgo y Quintana Roo. En conferencia de prensa, Bernardo Bátiz, secretario de Combate a la Corrupción, aseguró que en todos los casos “cambian el nombre del delito, pero la finalidad es tener una herramienta para, quien disienta, perseguirlo”. Afirmó que además se reprime con “prisión y con agresiones personales”, lo que significa, advirtió, “un paso adelante en el camino al autoritarismo”. Martí Batres, presidente nacional de Morena, culpó al PRI de promover “todo este fenómeno de criminalizar la protesta social”. Ocurre, sostuvo, por temas que tienen que ver con la tierra, el agua, la educación y hasta por demandar fertilizantes, como ocurrió en Chiapas con Nemesio Hernández. Demandó que cese la perse-
cución de quien lucha por causas justas de la población, siendo que “el gobierno está obligado a dar respuesta a las demandas de la gente, no a apresar y perseguir a quienes la defienden”. Insistió en que “hay una tendencia en el sexenio de Enrique Peña de criminalizar la protesta social. “Nada más en lo que llevamos del actual gobierno, desde que empezamos a construir Morena, hemos tenido que luchar por la libertad de compañeros del estado de México (Felipe Rodríguez y otros), de Puebla, Chiapas, Hidalgo y ahora Quintana Roo. Hablo de cinco entidades que tocan a compañeros de Morena, pero hay gran cantidad de presos políticos ya en el sexenio de Peña.” Mencionó que en el caso de los militantes del partido, la mayor parte se han liberado, pero faltan cinco de Quintana Roo, que luchan contra la privatización del agua, y cuya defensa asumirá Bátiz. ALMA E. MUÑOZ
Martínez, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, apuntó que “son muy lamentables sus palabras” de que las organizaciones que promueven el juicio político encabezan una guerra sucia en su contra, cuando él ha hecho caso omiso de la guerra sucia que ocurre desde hace algunos años. “Es lamentable que hable de una guerra sucia cuando no se ha referido a la extrema gravedad de lo que ha sucedido desde 2006 a la fecha, donde miles de personas han perdido la vida sin que el Estado garantice una investigación y acceso a la justicia y a la verdad. Es grave que se refiera a su propio caso, a su propia defensa como guerra sucia, cuando no ha visto
la guerra sucia que está ante sus ojos”. Indicó que además de que los hechos, pero sobre todo sus “omisiones” confirman que Plascencia “no es la persona adecuada” para estar en la presidencia de la CNDH; “pareciera que trabaja más para intereses ajenos” a los de los ciudadanos víctimas de violaciones a sus garantías individuales. Ante ello “la conducción de la CNDH no puede estar en sus manos. Un cargo tan importante lo debe tener una persona cuya vida esté enfocada en la defensa de los derechos humanos”. Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, dijo que “ninguno de los que estamos en esta iniciativa tenemos ni candida-
POLÍTICA
9
tos ni la expectativa de sustituirlo”. Censuró que diga saber que la próxima semana las agrupaciones harán público a su aspirante a la CNDH. “Si sabe que vamos a postular a un candidato los próximos días, quizás tenga dotes de clarividencia; nosotros no sabemos eso, pero parece que él ya lo sabe, antes que nosotros”, ironizó. Apuntó que es “desafortunado”, porque expresa un “dejo de desdén y de discriminación” contra la labor de la ONG que hable de la “tropicalización de los temas. Así trata de minusvalorar nuestro trabajo. No es por hacer comparaciones, pero al menos yo empecé a trabajar en derechos humanos antes que él y he visto la trayectoria de la CNDH. Suscribo ese documento (la petición de juicio político), es un análisis de las cosas y hay fundamento”. Subrayó que existen evidencias concretas de que Plascencia “nunca ha estado del lado de las víctimas, incluso ha llegado al extremo de litigar contra ellas; ha usado los casos según convenga a sus intereses políticos, su trabajo tiene serias omisiones”.
10 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ELIO HENRÍQUEZ
Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 26 DE SEPTIEMBRE.
El gobierno de Enrique Peña Nieto pretende privatizar la industria eléctrica, afirmó Andrés Manuel López Obrador, quien advirtió que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) organizará a los consumidores para que se amparen ante las altas tarifas que se cobran en México. Entrevistado en el municipio
■
Lamenta que Chiapas sea “estado rico con pueblol pobre”
Organizará Morena amparos contra altas tarifas de luz: AMLO de Cacahoatán, situado en la frontera con Guatemala, sostuvo que el gobierno federal “desea entregar las hidroeléctricas de la
nación, mantenerlas en muy baja producción o subutilizarlas para dar preferencia a las empresas extranjeras que generan energía.
Con corrupción ninguna reforma sirve espués de 10 años de ausencia como articulista y dos de haber dejado mi último trabajo como contralor del Gobierno del Distrito Federal, he decidido volver a escribir para expresar mis puntos de vista y mis experiencias, como aportación a una mejor y más justa convivencia, que cada día se vuelve más difícil y en la que la pobreza y la desigualdad se han ido incrementando, y, lo más grave, sin que en el horizonte se vea una esperanza real de paz y justicia. Naciones Unidas, en un documento de 1998, hizo un análisis de los distintos regímenes para tratar de encontrar la razón de los crecimientos diferenciales entre ellos y concluir cuál era la mejor manera de gobernar. Llegó a la conclusión de que cualquier forma de gobierno, acorde a los valores, principios y antecedentes de un país, era eficaz, siempre y cuando no hubiera corrupción. La falta de integridad en el quehacer público es un cáncer que todo lo destruye, y cada acto de corrupción, por pequeño que sea, rompe el pacto social destruyendo las formas de convivencia acordadas. México es claro ejemplo de la autodestrucción provocada por la corrupción en todos los niveles; alguien dijo que somos un país desestructurado, cuidadosamente lubricado por la corrupción que permite que la vida diaria continúe. La información diaria confirma los niveles de corrupción, impunidad y prepotencia que imperan en el México actual. Una gran foto capta el momento en que el magnate Germán Larrea, presidente de Grupo México, saluda al presidente Enrique Peña Nieto. Esa empresa es la responsable de haber contaminado deliberadamente el río Sonora, de acuerdo con Protección Civil. En medio de esta confusa comedia de equivocaciones, Larrea queda fuera de Televisa, el gobierno estatal cesa cualquier relación con la minera de Cananea y Larrea anuncia un paquete de inversiones, supongo que con el beneplácito de Peña Nieto. En esa misma plana se informa que la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos investigan las ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya, en tanto el Ejército reitera que las muertes fueron para repeler una agresión armada. Los diputados exhiben, por el
RICARDO GARCÍA SAINZ uso de cifras triunfalistas, a la secretaria de Desarrollo Social del gobierno federal y la obligan a reconocer que el número de pobres no baja. Abarcando otros aspectos de la vida nacional, la corrupción se asoma en los comicios de Nayarit, y el Tribunal Federal Electoral ordena al Instituto Nacional Electoral castigar a Roberto Sandoval, gobernador constitucional del estado. Completé mi sábado con una ida a un restaurante; en el recorrido no hay una banqueta pareja, que lo compensa la proliferación de baches, encharcamientos y saldos de basura que se cayó o no recogió el servicio se limpia. Ayudan mucho a sentir que se vive en la jungla urbana los vehículos estacionados en doble fila alrededor de los restaurantes de moda y celosamente habitados por los guaruras, y el clima de prepotencia que los envuelve; estos privilegios de estar por encima de la ley son compartidos por las grandes industrias cerveceras, refresqueras y de traslado de dinero que circulan y se estacionan donde quieren y no hay o no parece haber autoridad que haga respetar las leyes de tránsito, que es sólo un micromundo de la convivencia armónica y de la seguridad jurídica. Durante la comida se supo que una pareja con dos niños fue víctima de un asalto en la calle de Baja California, prácticamente frente al Junior Club. Esto no puede suceder en una ciudad en la que hemos invertido fondos públicos para adquirir 12 mil cámaras y muchas patrullas para que no sirvan para nada. La percepción de inseguridad pública va en aumento, y al no contar con autoridades eficaces se llega a los sistemas de autodefensa nada deseables. Con lo anterior pretendo confirmar algo que todos sabemos y reconocemos: estar inmersos en la corrupción y, por tanto, en la falta de seguridad jurídica, en la nula transparencia, la existencia de innumerables privilegios a grupos y a personas que están por encima de la ley, y a la confusa rendición de cuentas. Esta corrupción reinante impide el progreso, acentúa las injusticias y distorsiona la vida de la nación. Si queremos renovar el país, fortalecerlo, elevar la eficiencia colectiva, elevar nuestro nivel de vida, fortalecer
la paz social, mejorar las condiciones de vida y reconstruir el tejido social, es necesario erigir desde la Presidencia de la República un programa de integridad nacional asociado al combate frontal a la corrupción. Señor presidente Enrique Peña Nieto, sólo desde la Presidencia de la República se puede lanzar un programa con estos alcances. Esta es la reforma estructural que debe guiar su gobierno, otras planteadas por usted son sólo enfoques parciales muy discutibles en sus efectos y consecuencias y que quedarán truncas mientras la corrupción esté infiltrada en todo el quehacer nacional. Pemex es un claro ejemplo de ello: su fracaso como la gran empresa nacional se debió durante décadas a la corrupción creciente, desde el vulgar robo de combustibles hasta el manejo discrecional de sus recursos. La decisión que usted tome contra la corrupción es en extremo difícil y riesgosa, tendrá usted que contar con un gran respaldo popular que le permita enfrentar a quienes están por encima de la ley y quitarles los privilegios de que gozan, muchos de ellos incorporados a la legislación vigente. Para consolidar el régimen de integridad se requieren reformas constitucionales, las mismas que se hicieron para garantizar el enriquecimiento amoral, la concentración de poder y la impunidad. Ya está por terminar su segundo año de gobierno y su primer compromiso con la nación, el de crear la comisión nacional anticorrupción se encuentra estancado en varias comisiones del Senado. Aun creando esta comisión, la respuesta es insuficiente. En adición a la comisión, por encima de la comisión, o sin comisión, el cambio se dará cuando el Presidente de la República se convierta en el ariete contra la corrupción y anule privilegios, imponga la transparencia, se dé una clara rendición de cuentas y la certeza jurídica sea la que regule todas nuestras relaciones. Si toma usted la decisión estará haciendo lo opuesto a lo que relata Gabriel García Márquez en su prodigioso libro Cien años de soledad sobre el cambio del coronel Aureliano Buendía para ensanchar su base popular de la guerra, el coronel de un plumazo acepta abandonando 20 años de lucha y puntualiza: “… Lo importante es que en este momento sólo luchamos por el poder”.
“Es una contradicción que Chiapas sea un estado rico con pueblo pobre, un estado petrolero con pueblo sin dinero; es una entidad con muchos recursos hidráulicos pero sin ningún tipo de apoyo”, señaló “Lo que ocurre con el pago de la luz es un abuso. ¿Cómo es posible que si aquí se genera la energía eléctrica los chiapanecos no tengan una tarifa especial?”, preguntó. Señaló que Morena organizará a los consumidores para que se amparen contra las altas tarifas de electricidad, ya que recientemente los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación abrieron esa posibilidad. Comentó que desde 1994 en Tabasco “hay desobediencia civil
para no pagar la luz; nueve de cada 10 hogares no lo hacen. “Desgraciadamente, por la corrupción imperante en Chiapas y en México, las personas deben pagar altas tarifas de energía, además de que el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto quiere privatizar la industria eléctrica”, dijo. En la entrevista con reporteros, afirmó que es necesario suspender las concesiones para la explotación de minas, porque “no ayuda, perjudica”, ya que además de la contaminación que generan, los salarios que pagan las empresas son bajos, y evaden impuestos. “La mitad del territorio de Chiapas ha sido concesionado, y a escala nacional han entregado 60 millones de hectáreas a ese sector; los pequeños propietarios ni siquiera saben que lo que hay debajo de tierras ya fue entregado a las mineras. “No tienen llenadera los integrantes del Grupo Atlacomulco del estado de México que se apoderaron del gobierno y usurpan la Presidencia de la República, encabezados por Peña Nieto”, dijo.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Raúl Álvarez Garín, luchador social, militante de izquierda, destacado miembro del Consejo Nacional de Huelga y escritor, falleció ayer luego de enfrentar una dura enfermedad. Fue uno de los personajes más emblemáticos del movimiento estudiantil-popular de 1968, considerado el fenómeno más significativo de la historia de México en la segunda mitad del siglo XX. Hasta el último momento, conservó lucidez y se mostró interesado de la situación de las luchas sociales. “Es una gran pérdida para todos, para la familia, para los amigos, para México, para la lucha por la libertad, la justicia y la democracia. Fue mi hermano, por decisión de ambos”, dijo Félix Hernández Gamundi, también integrante del movimiento del 68 y amigo de Raúl desde su época de estudiantes, en el Instituto Politécnico Nacional. Álvarez Garín es sinónimo de la lucha revolucionaria y de mili-
■
■
Personaje emblemático del movimiento estudiantil de 1968
Murió Raúl Álvarez Garín tancia de izquierda; desde adolescente estuvo presente en casi todas las luchas: estudiantiles, magisteriales, campesinas y obreras. Elena Poniatowska expresó: “Sin Raúl Álvarez Garín no existiría el libro La noche de Tlatelolco, porque él reunió a los estudiantes en su celda y a raíz de eso, toda la vida fuimos amigos. Con Manuela, su madre, que era una gran maestra de matemáticas. Raúl –agregó la escritora– fue de una entereza enorme toda la vida y un líder absolutamente incontestable del movimiento estudiantil; se puede decir que en Lecumberri había dos líderes del 68: Álvarez Garín, del Poli y también de la UNAM porque lo querían mucho Manuel Peimbert Sierra y Gilberto Guevara Niebla.
“Todos los mexicanos ligados en una u otra forma al movimiento estudiantil lo vamos a extrañar una barbaridad, porque hay pocos Álvarez Garín en el mundo”, expresó Poniatowska. Apenas en agosto pasado, el matemático politécnico, maestro de la Facultad de Economía de la UNAM y ex trabajador electricista recibió su afiliación al Sindicato Mexicano de Electricistas. Ese día se asumió como el trabajador “16 mil 600”, dijo en alusión al número de credencial que le tocó, en esta organización gremial en resistencia. También fue “un despedido político” de la CFE, comentó entonces. Se destacó como líder ideológico, con vasta producción escrita; un convencido de la difusión de las
Leyes de Ingresos y de Disciplina Fiscal, entre las más urgentes
Acelerarán PRI, PAN y PRD la agenda del Congreso ante retraso por reformas de Peña ANDREA BECERRIL
Las fracciones de PRI, PAN y PRD en el Senado y en la Cámara de Diputados acordaron impulsar de manera conjunta la agenda legislativa pendiente y aprobar las iniciativas más urgentes, aquellas que no han podido sacar por estar centrados en las “reformas estructurales” del presidente Enrique Peña Nieto. Los seis coordinadores comieron ayer en el Club de Banqueros, donde reconocieron que es urgente acabar con el rezago en el trabajo del Congreso, que es de 49 por ciento en San Lázaro y de 60 por ciento en el Senado, debido a que en los dos años que va de la legislatura se dio prioridad a la agenda del Ejecutivo federal. Luego del encuentro, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, informó que acordaron que en San Lázaro
POLÍTICA 11
se agilicen los trabajos en torno a la Ley de Ingresos, a fin de que los senadores tengan más tiempo para revisarla. Acompañado por su homólogo del tricolor en el Senado, Emilio Gamboa, dijo que el plazo vence el próximo 20 de octubre, pero procurarán terminar por lo menos 10 días antes, a fin de que en dicho recinto legislativo se disponga de más tiempo para revisar la llamada miscelánea fiscal 2015 y pueda concluir antes del 30 de ese mes. Beltrones detalló que entre los temas urgentes están la Ley de Disciplina Fiscal, para poner un alto al endeudamiento de estados y municipios, la revisión de la figura de arraigo, la comisión y la fiscalía anticorrupción, entre otras. A su vez, el dirigente de los senadores del PRD y presidente del Senado, Miguel Barbosa, comentó que la reunión se dio a
propuesta de Beltrones, “y fue muy productiva, porque permitirá armonizar los trabajos en ambas cámaras. Creamos un equipo técnico que va a poder identificar toda una serie de prioridades, a fin de generar varios productos legislativos en este periodo y en el siguiente”. Por su parte, la vicecoordinadora perredista, Dolores Padierna, dijo que por fin se van a centrar en la agenda del Legislativo, porque hasta ahora han tenido que desahogar la del Ejecutivo, y es necesario poner atención en iniciativas que atienden a varios sectores de la población, como la modificación a la Ley de Lavado de Dinero, para que no afecte a joyeros y agentes aduanales, o la pensión universal. Dijo que en la reunión se mencionó que el Senado tiene pendientes 150 minutas de la Cámara de Diputados, que a su vez tiene 120 en esa condición.
ideas. Desde estudiante impulsó un periódico y, al salir de la cárcel, junto con otros integrantes del movimiento de 68, construyó la revista Punto Crítico. Tras muchos años, ya como militante del Partido de la Revolución Democrática, siguió promoviendo la prensa crítica, como coordinador de asuntos laborales y sindicales de Corre la Voz, periódico distribuido entre movimientos populares del valle de México. Publicó La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68. Pero sobre todo, se le reconoció su incansable labor para el esclarecimiento de los crímenes del pasado. En los meses recientes, Álvarez Garín recibió homenajes, uno en el Centro Cultural Universitario. En 2008, a 40 años de la masacre de Tlatelolco, dijo: “Siento un compromiso vital con los aspectos políticos generales, no sólo por la experiencia propia sino por lo que se muestra que continúa como amenaza grave en la vida nacional”. Fueron más de 50 años de com-
Raul Álvarez Garín, el 17 de septiembre de 2003, cuando el Comité 68 presentó el video 10 de junio, crimen de Estado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
promiso con los movimientos colectivos, “siempre con convicciones morales y una gran honradez, entereza y valentía fuera de toda duda. A pesar de aquejarle un padecimiento severo, vivió sus últimos días con absoluta tranquilidad, preguntando por el devenir de las cosas; interesado en los eventos conmemorativos del 2 de octubre”, agregó Hernández Gamundi. FABIOLA MARTÍNEZ
CUAUHTÉMOC CÁRDENAS, CELESTE BATEL Y FAMILIA,
lamentan profundamente el fallecimiento de su querido amigo
RAÚL ÁLVAREZ GARÍN patriota ejemplar e incansable luchador por las mejores causas de México. Y se unen a la pena que embarga a doña Manuela Garín, a María Emilia Caballero, a sus hijos y nietos, y demás familiares y amigos. Ciudad de México, 26 de septiembre de 2014
12 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ
El PRD insistió ayer en que no le debe nada al empresario Carlos Ahumada, y reveló que éste basa su reclamo en un supuesto pagaré que no cuenta con ningún sello del instituto político. En el documento únicamente aparece la firma de Rosario Robles, quien como dirigente del partido no tenía facultades legales para solicitar préstamos, explicó. Además, dio a conocer que el pasado 17 de septiembre interpuso ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia en contra de Ahumada y otras dos personas –con las que el empresario formó un fideicomiso para demandar al partido el
■
■
Es falso el pagaré con el que reclama 400 millones de pesos más intereses, asegura
PRD: no debemos nada a Ahumada, por lo que se interpuso denuncia en su contra pago del supuesto adeudo de 520 millones de pesos– por la presunta simulación de actos jurídicos, como el recibo, para obtener un lucro indebido. Camerino Márquez Madrid, representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral (INE), señaló que el pagaré presentado es falso, pues además de que no trae ningún sello institucional del sol azteca, no tiene
el formato de un recibo normal ni tampoco la autorización del Consejo Nacional y el secretario general, quienes son los capacitados para solicitar un crédito en nombre del partido. Luego de deslindarse de la supuesta letra por 400 millones de pesos fechada el primero de agosto de 2003, pagaderos en 2011, suma a la que se le adicionan 120 millones de pesos por intereses y gastos, dijo
El presidente será Navarrete, afirma Moreno Brizuela
Descartan a Cárdenas y Ebrard para participar por la directiva del sol azteca ALMA E. MUÑOZ
A una semana de la elección del próximo presidente nacional del PRD, el Frente Amplio de Izquierdas (FAI), integrado por Izquierda Democrática Nacional, Coalición de Izquierda, Movimiento Progresista y Patria Digna, descartó la participación en la contienda de Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard Casaubon. Elías Miguel Moreno Brizuela, del equipo de Ebrard, confirmó lo anterior: “Cárdenas de plano ya no va a participar y Marcelo, aunque le pidieron que fuera, decidió no ir”. Indicó que en el contexto de la realización de la comisión política nacional que anoche tuvo lugar en un hotel de Polanco, donde se confirmó que el bloque de Nueva Izquierda (NI), Alternativa Democrática Nacional (ADN), Foro Nuevo Sol y Movimiento Social de Izquierda tiene mayoría, se propone a Ebrard para presidente del Consejo Nacional. Incluso, comentó, “de varios del bloque (hegemónico) salió ofrecerle una diputación federal”. Afirmó que hasta ahora no
hay respuesta de Ebrard a esas propuestas, porque se encuentra fuera de México, pero que la dará la próxima semana, antes del consejo electivo del sábado 4 donde, se asegura, Carlos Navarrete, de NI, será elegido presidente del partido, y Héctor Bautista, de ADN, secretario general. Carlos Sotelo recordó que en
el caso de Cárdenas, el ingeniero habló de una candidatura de unidad y en las pláticas que se han tenido en el FAI “nadie lo ha propuesto”. La dirigencia nacional de IDN reconoció por su parte que Cárdenas difícilmente competería, tras el resultado de las elecciones internas, “eso todo mundo lo tiene claro”.
que con tal documento se pretende sorprender a la opinión pública. En su argumentación señaló que en ninguna cuenta del PRD se registra el ingreso de ese dinero ni tampoco su gasto. Confió en que el INE responderá a la juez que le solicitó embargar las prerrogativas del PRD, a petición de un juzgado argentino, que esas ministraciones son inembargables, salvo en el caso de que hubiera una sentencia ejecutoria y definitiva y se acreditara que el requerimiento de pago tiene que ver con un hecho ligado a la actividad sustantiva del instituto, que no es el caso. Márquez Madrid informó que se interpuso una denuncia ante la PGR en contra de Ahumada, José Agustín Bucchi y Marcelo Alejandro Salazar. Los tres for-
maron el fideicomiso Justicia y Verdad, que presentó la demanda contra el partido y la ex dirigente perredista Rosario Robles. Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, acusó a Ahumada de tratar de desacreditar al instituto político, “quizá por encargo de algún tercero”, en aras de obtener notoriedad pública para beneficio personal “y por posible venganza en contra del partido”. Manifestó que con base en mentiras, el empresario se ha empeñado en proceder jurídicamente contra este instituto político. Informó que ya le fue concedido el amparo que solicitó en contra del embargo de las ministraciones. Trascendió que en unos días el PRD liquidará la fianza de 7.8 millones de pesos que le fue solicitada para la suspensión.
Sà BADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ANDREA BECERRIL
Y
ALMA MUĂ‘OZ
La polĂŠmica por la asistencia del presidente Enrique PeĂąa Nieto al Senado se incrementĂł ayer. Ahora confrontĂł a perredistas, mientras los legisladores del PAN valoran no estar presentes o interpelar al Ejecutivo federal, cuya intervenciĂłn estĂĄ programada para la inauguraciĂłn del Encuentro por la FederaciĂłn y la Unidad Nacional, el prĂłximo martes 30, en la sede de Reforma e Insurgentes. El dirigente nacional del PRD, JesĂşs Zambrano, se sumĂł al debate, al considerar necesario que “se revise la pertinencia de realizar ese seminario en el Senadoâ€?, ya que, a su juicio, “es inconveniente un acto que en los hechos no serĂĄ de legĂtima
Consejeros en funciones se integrarĂĄn a institutos locales Consejeros electorales en funciones y personajes ligados a los partidos polĂticos formarĂĄn parte de los consejos que se integrarĂĄn en 18 Organismos PĂşblicos Locales (Oples) que tendrĂĄn elecciones concurrentes con la federal, en 2015. Tal se desprende de la lista que elaborĂł el Instituto Nacional Electoral (INE) tras varios dĂas de analizar los perfiles y las trayectorias de los aspirantes que lograron llegar a la recta final del proceso de selecciĂłn. La relaciĂłn de nombres fue dada a conocer anoche por la comisiĂłn de vinculaciĂłn con los Oples, pero ĂŠsta aĂşn debe ser aprobada de manera formal por el Consejo General del INE, el prĂłximo martes. Entre los consejeros estatales que repetirĂĄn en el cargo se encuentran Francisco Javier Ordóùez y Lizett del Carmen Ortega Aranda, quienes actualmente trabajan en el Instituto Electoral de Campeche. TambiĂŠn, Humberto Urquiza MartĂnez y RamĂłn HernĂĄndez Reyes, en MichoacĂĄn; Gilberto Pablo de Oyos, en Nuevo LeĂłn, y JesĂşs Uribe Cabrera y Yolanda ElĂas Calles CantĂş, en QuerĂŠtaro. Otros nombres que resaltan son los de Carlos Fernando PavĂłn DurĂĄn, Antonio Ignacio Matute GonzĂĄlez y JosĂŠ Antonio Gabriel MartĂnez MagaĂąa, quienes repetirĂĄn como consejeros en YucatĂĄn. En el proceso de designaciĂłn se logrĂł que de las 18 presidencias de los Oples, 10 correspondieran a mujeres y ocho a varones. En total fueron designados 126 consejeros, de los cuales 52 por ciento fueron del sexo femenino. En relaciĂłn con los personajes ligados a los partidos, trascendiĂł que el PRD empujĂł a Mario Miranda y a Pablo Lezama, en el Distrito Federal, pero tambiĂŠn se mencionĂł la presencia de gente ligada al PRI y al PAN. GEORGINA SALDIERNA
â–
POLĂ?TICA 13
Los que pactaron la reforma energĂŠtica ahora se vuelven radicales, seĂąala el legislador
“Oportunistaâ€?, espeta Barbosa a Zambrano ante crĂticas por invitar a PeĂąa al Senado â–
La fracciĂłn panista valora no asistir al seminario por la unidad o interpelar al Ejecutivo
aspiraciĂłn de unidad en la pluralidadâ€?. El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, respondiĂł que eso es “oportunismo puroâ€?. “Me pregunto con igual preocupaciĂłn: Âżunidad nacional en torno a quĂŠ? ÂżUnidad nacional despuĂŠs de que el PRI y el PAN, a iniciativa de PeĂąa Nieto, aprobaron recientemente una reforma energĂŠtica que atenta contra el interĂŠs de la naciĂłn?â€?, seĂąalĂł Zambrano en un breve comunicado. De inmediato, Barbosa le respondiĂł en su cuenta de Twitter: “Ahora resulta que los que pactaron todo ahora se vuelven radicales. Oportunismo puro. Pronto se sabrĂĄ toda la historiaâ€?. Por su parte, el senador pa-
nista Javier Corral denunciĂł que la mesa directiva del Senado le negĂł la posibilidad de participar en la inauguraciĂłn de dicho seminario, luego de que su bancada decidiĂł que fuera ĂŠl, y no su compaĂąero MartĂn Orozco, quien interviniera. “Ya no sĂłlo se trata de un acto de lucimiento para PeĂąa Nieto; ahora tambiĂŠn se busca que el Presidente no escuche ninguna voz crĂtica o un punto de vista diferenteâ€?, reprochĂł. Entrevistado por la tarde, luego de la reuniĂłn de coordinadores, el presidente de la mesa directiva del Senado, Miguel Barbosa, aclarĂł que en el programa del seminario se contemplĂł la intervenciĂłn del pa-
RAĂšL Ă LVAREZ GARĂ?N hombre que hizo historia en MĂŠxico, fundador del PRD,
nista Orozco, como presidente de la ComisiĂłn de Federalismo. “No es un asunto de grupos parlamentarios ni de impedir el derecho de expresiĂłn de nadieâ€?. En entrevista aparte, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, informĂł que el lunes se reunirĂĄn los integrantes de su bancada para definir si asisten al acto con PeĂąa Nieto. Al respecto, el senador Corral adelantĂł que propondrĂĄ que asistan e interpelen al Ejecutivo federal. “Por supuesto que serĂa significativo ausentarse, y quedarĂa un claro mensaje a la sociedad de lo que estĂĄ pasando, pero soy mĂĄs de la idea de ir y formularle pĂşblicamente cuestionamientos sobre el
federalismo. Tenemos derecho a la libre expresiĂłn; si ellos llevaron hasta estas alturas el asunto, pues vamos a ejercer nuestro derecho como parlamentarios y respetuosamente le vamos a pedir respuesta a simples preguntas que le vamos a formularâ€?, seĂąalĂł Corral. En tanto, el coordinador priĂsta, Emilio Gamboa, destacĂł que su bancada tampoco va a intervenir y expresĂł confianza en que se respetarĂĄ al Ejecutivo federal. El Encuentro por la FederaciĂłn y la Unidad Nacional durarĂĄ tres dĂas, PeĂąa Nieto sĂłlo participa en la sesiĂłn inaugural, junto los presidentes de la Suprema Corte, del Senado y de la Conferencia Nacional de Gobernadores.
Expreso mi mĂĄs profundo pesar por la pĂŠrdida de un destacado hombre de principios de izquierda
RAĂšL Ă LVAREZ GARĂ?N
con ideales de izquierda hasta el Ăşltimo momento.
ejemplo de liderazgo social que a pesar de las circunstancias adversas, nunca claudicĂł a sus ideales.
Persona admirable y mexicano ejemplar.
6LQ OD ĹľJXUD GH 5DÂźO QR VH podrĂa entender el origen GH OD OXFKD VRFLDO GHO 35'
Un abrazo para despedirlo.
Hombres con su importante trayectoria son indispensables en la construcciĂłn democrĂĄtica de nuestro paĂs.
Carlos Navarrete MĂŠxico, D.F., 26 de septiembre, 2014
Un abrazo a familiares por este lamentable deceso. Miguel Barbosa Huerta 0ÂŤ[LFR 'LVWULWR )HGHUDO GH VHSWLHPEUH
14 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Triunfo
en Mezcala
l territorio de Mezcala, en la ribera norte del lago Chapala, en Jalisco, ocupa 3 mil 600 hectáreas de tierras comunales, además de la posesión de la isla del mismo nombre, que representa el corazón de la comunidad. La belleza indiscutible del lago más grande de México ha sido motivo de que intereses empresariales quieran apoderarse de esta comunidad habitada por indígenas coca que guarda episodios épicos de la historia de México. Siempre en el ojo de los inversionistas inmobiliarios, la comunidad ha resistido, y por eso obtuvo el pasado 25 de septiembre una victoria frente a los invasores, con la sentencia del Tribunal Unitario Agrario que ordenó la restitución de aproximadamente 10 hectáreas que se encontraban invadidas por Crescenciano Santana, prestanombres del empresario Guillermo Moreno Ibarra. Orgullosos de su historia, los comuneros de Mezcala cuentan que aquí la resistencia de los insurgentes contra las fuerzas realistas, durante la guerra de Independencia, duró más de cuatro años, de 1812-1816, durante los cuales libraron alrededor de 25 batallas sin perder ninguna. Hoy es la conciencia sobre su pasado lo que los impulsa a enfrentar a uno de los empresarios más poderosos del estado, quien se había apoderado de tierras del predio El Pandillo, donde construyó una casa de descanso que prestaba a las familias acaudaladas de Guadalajara. Los pobladores originales de la ribera de Chapala quedan cada vez más encapsulados por la migración extranjera a estas tierras. A unos kilómetros de Mezcala, por ejemplo, se encuentra la comunidad de Ajijic, ejemplo y modelo de la invasión y colonización actual. Es el lugar con mayor número de residentes estadunidenses en México, que a su vez es el país con más estadunidenses en el mundo. Aquí el segundo idioma es el inglés, y el pueblo, por supuesto, ha cambiado su apariencia y cultura en los últimos 25 años. Para no acabar como en Ajijic, los coca de Mezcala empezaron en 1999 la lucha jurídica para recuperar sus tierras, y en todos estos años la reacción de Moreno Ibarra, por medio de su prestanombres, siempre fue armada. Quince años después la alegría reina en el poblado, aunque muestran desconfianza en el cumplimiento de la sentencia, pues los invasores aún pueden interponer un recurso de inconformidad, a resolverse en tribunales federales en el transcurso de tres a seis meses. De cualquier forma, dice Rocío Moreno, historiadora y comunera coca, la resolución “es un paso grande que la comunidad necesitaba, porque cada vez veíamos más difícil obtener una resolución positiva”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx
Competidores de CFE podrían contratar a los del SME
INAUGURAN VELASCO
Y
FCE
RECINTOS CULTURALES EN
CHIAPAS
FABIOLA MARTÍNEZ
Es posible que los afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sean contratados por las empresas de energía eléctrica competidoras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A unos días del quinto aniversario de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) por decreto presidencial del 11 de octubre de 2009, los trabajadores en resistencia (15 mil 500, de una plantilla de 44 mil al servicio de LFC) buscan rescatar las antiguas plantas generadoras y talleres del desaparecido organismo, ex proveedor del centro del país. La negociación entre el SME y el gobierno federal continúa, y se espera definir en los próximos días una propuesta de reinserción laboral, misma que sería analizada en la asamblea general del sindicato, antes del 11 de octubre. Al término de un encuentro realizado en la Secretaría de Gobernación, Martín Esparza, líder del SME, informó que “con el nuevo marco legal se desincorporó la generación, es decir, la CFE ya no sería la única empresa con esa función; habrá otras y ahí podremos firmar contratos colectivos de trabajo; también están las plantas de LFC”. Uno de los acuerdos con el gobierno, dijo, es echarlas a andar, y ahí se puede albergar a buen número de trabajadores, mano de obra calificada. El pasado 11 de septiembre, funcionarios de las secretarías de Gobernación
■
Tuxtla Gutiérrez, Chis. Durante la apertura del Centro Cultural Balún Canán, el gobernador Manuel Velasco Coello y el Fondo de Cultura Económica (FCE) inauguraron la primera librería de esta editorial en el estado, la cual lleva el nombre José Emilio Pacheco. Acompañado por el rector de la UNAM, José Narro, y la periodista y escritora Cristina Pacheco, el mandatario estatal dijo que estos recintos ayudarán a más de 22 mil universitarios y a la población en general
y de Energía, así como del Servicio de Enajenación de Bienes, liquidador de LFC, y de la CFE definieron una ruta de mesas de análisis con el SME. Se espera que en la sesión del próximo martes se agregue un representante de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Luego de hablar con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda, el dirigente sindical dijo que está pendiente el análisis de los temas jurídicos de este pretendido acuerdo para la reinserción laboral de los empleados en resistencia, quienes decidieron no cobrar su liquidación, ofrecida desde hace cinco años.
Profeco, cómplice de abusos, señala dirigente
Ignoran consumidores que al cambiar su medidor termina el subsidio eléctrico: Morena ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 26
DE SEPTIEMBRE.
El cambio de medidores ordinarios por digitales que realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “implica el retiro del subsidio gubernamental una vez instalado el nuevo equipo, lo que ocasiona incremento en el precio de la energía en un momento muy difícil de la economía mexicana”, denunció José Luis Medina Lizalde, dirigente estatal del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). “Es un engaño a la población en general, pues no se advierte a los usuarios de la CFE que aceptar los nuevos medidores –y el sistema de pago– implicará una grave afectación a su economía
doméstica”, denunció. “De buena fe, algunos (usuarios) no tienen inconveniente en otorgar su consentimiento” para el cambio, pero la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) está siendo pasiva y hasta cómplice cuando los usuarios acuden a denunciar el abuso de la CFE. Señaló que “fuentes internas de la CFE en Zacatecas nos comunican que los directivos contrataron los servicios de una empresa privada para realizar la operación, forzando a las víctimas de semejante arbitrariedad a litigar en Profeco el respeto a sus derechos de consumidor, donde la respuesta deja mucho que desear”. Lo menos que debería hacer Profeco, dijo, es una campaña informativa que prevenga a la población de estos hechos.
Las Senadoras y los Senadores de la República del Partido de la Revolución Democrática lamentamos profundamente el deceso del destacado luchador social y hombre de principios
RAÚL ÁLVAREZ GARÍN Esta es una gran pérdida para la izquierda mexicana, que DGROHFH SRU HO IDOOHFLPLHQWR GH XQD SHUVRQD FRQ ŵUPHV convicciones a favor de las causas justas de la gente. Los integrantes del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República rendimos un homenaje póstumo a un líder social que vivió en carne propia la represión estudiantil de 1968, fundador del PRD y gran ser humano. Nuestro más sentido pésame y un abrazo solidario a la comunidad estudiantil, familiares, compañeros de lucha y amigos.
¡Hasta pronto, Raúl! México, D.F., 26 de septiembre, 2014
Sà BADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ERUVIEL Ă VILA,
POR CREAR UNA LEY QUE RESPETE LA VOLUNTAD DE DONADORES DE Ă“RGANOS
â–
POLĂ?TICA 15
El canciller ruso, entre los interlocutores
Meade y colegas analizan la situaciĂłn internacional El secretario de Relaciones Exteriores, JosĂŠ Antonio Meade, se reuniĂł ayer en Nueva York, con sus homĂłlogos de Cuba, Palestina, Rusia, Emiratos Ă rabes Unidos y Venezuela, con el objetivo de analizar la situaciĂłn internacional y nuevas perspectivas de intercambio econĂłmico y de cooperaciĂłn. La cancillerĂa informĂł en un comunicado, que en el marco de la Asamblea General de la ONU, el funcionario hablĂł con el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno RodrĂguez Parrilla, para dar seguimiento al diĂĄlogo polĂtico que ambos gobiernos mantienen y revisar la posibilidad de mayor intercambio econĂłmico en el contexto de la actualizaciĂłn socioeconĂłmica de la isla. MĂĄs tarde, Meade se reuniĂł con el ministro de Palestina, Riad Malki, sobre la situaciĂłn en
Medio Oriente. Meade reiterĂł la decisiĂłn de MĂŠxico de contribuir a la reconstrucciĂłn de Gaza. Junto con el canciller venezolano, Rafael RamĂrez, se revisĂł la agenda binacional y los avances en el fortalecimiento de los nexos bilaterales. Meade y el ministro ruso Sergei Lavrov analizaron las principales cuestiones bilaterales y se charlĂł sobre la actualidad internacional. Los funcionarios coincidieron en mantener la comunicaciĂłn polĂtica de alto nivel y fortalecer el diĂĄlogo bilateral, asĂ como los programas de cooperaciĂłn. Con el ministro de Emiratos Ă rabes Unidos, Abdullah bin Zayed bin SultĂĄn Al Nahyan, Meade dio seguimiento a los acuerdos logrados durante la visita del primer ministro a MĂŠxico en abril pasado. DE LA REDACCIĂ“N
Toluca, MĂŠx. En su calidad de coordinador de la ComisiĂłn de Salud de la Conago, el gobernador Eruviel Ă vila Villegas impulsarĂĄ un cabildeo ante el Congreso de la UniĂłn a efecto de que los diputados y senadores presenten una iniciativa de ley en la que se instaure el respeto a voluntad de una persona que desee donar sus Ăłrganos o tejidos cuando fallezca, sin necesidad de que sus familiares ratifiquen esa decisiĂłn. El propĂłsito es que se incremente el nĂşmero de trasplantes en el paĂs. AsĂ lo informĂł durante la conmemoraciĂłn del DĂa Nacional de la DonaciĂłn y Trasplante de Ă“rganos. DetallĂł que la propuesta contempla que quienes expresen esta voluntad cuenten con una credencial oficial que la valide, ademĂĄs se escucharĂĄn las voces de los expertos para conformarla
El racismo mexicano
/D FRPXQLGDG GH OD 8QLYHUVLGDG GH *XDGDODMDUD VH XQH D OD SHQD TXH HPEDUJD DO
JOSÉ M. MURIĂ€ o es un caso aislado que un ex secretario de gobierno de QuerĂŠtaro, precisamente el de Desarrollo Social, miembro de una familia pomadosa y de un partido en el que se dice que militan los “decentesâ€?, haya proferido un insulto racista en contra de un futbolista, muy bueno que fue aunque ya se encuentre en franca decadencia. Solapadamente, en la intimidad, mucha gente manifiesta su racismo por igual, sĂłlo que no tienen la osadĂa de hacerlo con tanta ostentaciĂłn. Tengo bien grabado un ejemplo: un miembro de una encumbrada familia tapatĂa, aseguraba en una extendida reuniĂłn de su clan que un determinado equipo ganarĂa por fuerza el Superbowl, debido a que su “mariscal de campoâ€? era blanco y el contrario era negro. EstĂĄ “cientĂficamente comprobado que los negros son menos inteligentesâ€?, concluĂa. Poco le faltĂł, dado su credo, afirmar que Dios asĂ lo habĂa dispuesto. En este caso la ciencia de la historia no le dio la razĂłn, pues el negro ganĂł. Pero no hay que ver el asunto de negro o de blanco. Las diferentes tonalidades de gris tambiĂŠn dan lugar a un fuerte sentimiento discriminatorio. ÂżCuĂĄntas veces hemos oĂdo que el niĂąo es “simpĂĄtico pero prietitoâ€?, o que “ese joven es indio pero trabajadorâ€?? No cabe duda de que el criollismo mexicano, cuando se sustenta tambiĂŠn con una buena posiciĂłn econĂłmica, con frecuencia viene acompaĂąado de una fuerte carga racista. TodavĂa se oye, al menos en Guadalajara “la blancaâ€? y en lo que resta de la “casta divinaâ€? de MĂŠrida, por caso, distinguir por el color de la piel entre “la gente de razĂłnâ€? y la otra‌
Es completamente cierto, lo que reitera Miguel LeĂłn-Portilla, de que el amor de muchos mexicanos por los indios, se concentra en los que tienen varios siglos de muertos. Si bien pueden encontrarse manifestaciones racistas mayormente en un determinado partido polĂtico de filiaciĂłn conservadora. Puedo dar fe de casos flagrantes, por ejemplo, en el Movimiento Ciudadano jalisciense, aunque podrĂan explicarse por sus ligas con la derecha del PAN, pero es curioso que se haga presente incluso entre sectores reputados como feministas. La discriminaciĂłn de las mujeres no se tolera –lo cual estĂĄ muy bien– pero la de los indios sĂ. Por igual, en el Partido Verde Ecologista de esta misma tierra, el racismo tampoco canta mal las rancheras. ÂżPodemos suponer que el racismo tiene mĂĄs bien sus queveres con la cultura y la concepciĂłn criolla de la vida que aĂşn sobrevive? ÂżQuĂŠ es una herencia de la Conquista o, mĂĄs bien, del proceso de colonizaciĂłn, puesto que es evidente que muchas de sus lacras no han sido erradicadas? De cualquier manera, debo reconocer que las reacciones de tantos queretanos, panistas o no, y de un importante sector de la opiniĂłn pĂşblica nacional, ante la vergonzosa expresiĂłn del seĂąor Carlos TreviĂąo, resultan ser sumamente satisfactorias. OjalĂĄ sirvan para que, al menos en voz muy alta, los racistas mexicanos de corazĂłn, se guarden en el futuro de abrir su bocota en este sentido. Tal vez estemos en buen camino, pues parece que muchos estamos de acuerdo por encima de colores polĂticos, ojalĂĄ pronto pueda hablarse tambiĂŠn de una coincidencia de los diferentes estratos sociales.
'U (QULTXH &DEUHUR 0HQGR]D 'LUHFWRU *HQHUDO GHO &RQVHMR 1DFLRQDO GH &LHQFLD \ 7HFQRORJtD SRU HO VHQVLEOH IDOOHFLPLHQWR GH VX PDGUH
6UD &DUPHQ 0HQGR]D 2UWL] +DFHPRV H[WHQVLYDV QXHVWUDV FRQGROHQFLDV D VXV IDPLOLDUHV \ DPLJRV
$WHQWDPHQWH ´3LHQVD \ 7UDEDMD¾ ´$xR GHO &HQWHQDULR GH OD (VFXHOD 3UHSDUDWRULD GH -DOLVFR¾
*XDGDODMDUD -DOLVFR GH VHSWLHPEUH GH
16 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Pide CNDH programas concretos para detectar víctimas de trata La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a los gobiernos realizar programas concretos para la identificación y detección de víctimas de trata de personas y poner en práctica mecanismos seguros de denuncia para combatir este delito. La CNDH añadió que aunque no existen estimaciones precisas, México ocupa el segundo sitio con el mayor número de casos en la región, por ser nación de origen, tránsito y destino de víctimas y con posición geográfica muy favorable para cometer este delito. Indicó que de 2009 a junio de 2014, la PGR y las procuradurías locales han registrado más de 3 mil 100 víctimas. De la información sobre procuración de justicia dada a conocer recientemente por el organismo, se advierte que en el país 82.9 por ciento de las víctimas de este delito son mujeres. CAROLINA GÓMEZ MENA
Recupera PF vehículos robados y 38 toneladas de acero en NL Personal de la Policía Federal recuperó 38 toneladas de acero y siete vehículos con reporte de robo en Nuevo León, informó la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Al dar seguimiento a una denuncia ciudadana sobre el robo de dos semirremolques en el municipio de General Escobedo, los agentes federales localizaron un predio en el kilómetro 31.5 de la carretera Matamoros-Mazatlán, donde Fermín Gómez Delgado realizaba maniobras para acoplar uno de los remolques reportado por robo a un tractocamión. Durante el operativo en la colonia Parque Industrial localizaron el segundo remolque y obtuvieron información que los condujo a una bodega en la que presuntamente se almacenaban vehículos robados. En el lugar decomisaron seis unidades, entre los cuales se encontraba una plataforma cargada con 38 toneladas de acero. GUSTAVO CASTILLO
■
Se festeja el día nacional del grano este 29 de septiembre
Nuevo llamado de Palomearte, ahora en defensa del maíz ■
Francisco Toledo, la Poni y Vicente Rojo, entre otros, integran el jurado
Adelita San Vicente, Thalía Guido, Iván Jiménez, Ana de la Cruz y Hugo Núñez anunciaron los festejos del Día Nacional del Maíz ■ Foto Roberto García Ortiz CAROLINA GÓMEZ MENA
Como parte de los festejos del Día Nacional del Maíz, diversas organizaciones defensoras de este grano informaron que el 29 de septiembre realizarán una acción de protesta en la fuente Fundación de Tenochtitlán, ubicada a un costado de la explanada del Zócalo capitalino, además del acostumbrado carnaval. En conferencia de prensa, Adelita San Vicente Tello, de la
campaña Sin Maíz No Hay País, y Ana de la Cruz y Thalía Guido, de Carnaval del Maíz, anunciaron también que en el contexto de esa celebración se relanza la convocatoria Palomearte de artes plásticas, gráficas y literarias, para estimular la creatividad y fomentar acciones colectivas en defensa del maíz, la producción campesina y la soberanía alimentaria. Indicaron que el jurado está integrado por la escritora Elena Poniatowska, el artista plástico
Francisco Toledo, la actriz y activista Jesusa Rodríguez, el cineasta Amat Escalante, el ilustrador Mauricio Gómez Morín y el pintor y escultor Vicente Rojo Almazán. San Vicente remarcó que uno de los objetivos de la conmemoración es lograr que finalmente en todo el país se prohíba de forma permanente la siembra de maíz transgénico. “Queremos una agricultura campesina para alimentar a todos los mexicanos”. De la Cruz detalló que en el
“acto de protesta vamos a pedir que se siga manteniendo la medida cautelar para no sembrar maíz transgénico en el país y seguir impulsando la demanda colectiva”. Dicha acción colectiva fue interpuesta ante juzgados civiles por 53 ONG campesinas e indígenas y destacados personajes como el sacerdote dominico Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, señaló San Vicente Tello. Añadió que en la querella se argumentó que “los permisos de siembra dados por el gobierno estaban contaminando un centro de origen del maíz”. Agregó que “junto con la demanda pedimos una medida precautoria para que se suspendieran todas las siembras de maíz transgénico (experimentales, pilotos y comerciales). El 17 septiembre de 2013 se suspendieron todas las siembras de maíz genéticamente modificado, en tanto se lleva adelante el juicio, pero lamentablemente las primeras en apelar contra la medida cautelar han sido las secretarías de Agricultura y la de Medio Ambiente, defendiendo a las trasnacionales”. De la Cruz indicó que son “preocupantes” las actuaciones de estas dependencias, las cuales además “no han emitido una postura clara y contundente respecto del maíz transgénico, (pese a que) hemos entregado más de 18 mil firmas a Sagarpa exigiendo su posicionamiento y que negara los permisos solicitados por las trasnacionales”. Sobre Palomearte, Guido indicó que “creemos que el arte es una herramienta para hacer protesta. Con la convocatoria pretendemos que quienes quieran expresarse sobre soberanía alimentaria hagan alguna manifestación artística, ya sea teatro, cuento corto, ilustración, pintura, poesía y fotografía. Somos un colectivo lúdico y una de nuestras consignas es defender la alegría organizando la rabia”.
OPINIÓN a defensa del maíz en México se ha convertido en un proceso de confluencia de diversos movimientos, organizaciones y colectivos, pues es una causa que interpela a propios, extraños y a quienes habitan la ciudad y el campo. Y no es para menos. Lo que, en medio del avance de las reformas estructurales neoliberales, está en juego es el territorio de los pueblos y lo que en él se siembra y obtiene. Tiene además mucha relación con la capacidad y los medios para que nuestras y nuestros campesinos sigan produciendo alimentos suficientes y de calidad que garanticen la soberanía y la seguridad alimentaria de México. Nos encontramos así en una disputa por la defensa del sistema de milpa, el cual sabemos es un sabio proceso de producción de alimentos naturales, importantísimo nutricionalmente en la mesa de todos nosotros. Por ello, el próximo lunes diversas organizaciones y colectivos se reunirán en el Zócalo de la ciudad de México para honrar a nuestro maíz nativo y a nuestros pueblos campesinos e indígenas, todo en el marco del Día Nacional del Maíz, que por primera vez es reconocido este año a nivel internacional. Cada 29 de septiembre ya celebramos, y celebraremos en adelante, nuestra identidad y cultura en torno al maíz, que además coincide con la fecha del inicio de cosechas de maíces y bondades de la Madre Tierra, sobre todo en la región de Mesoamérica. En relación con esto, y con la finalidad de acompañar a las diversas experiencias organizativas contra el despojo de los bienes comunes que se presentan ahora en el territorio mexicano, diversas organizaciones y personas nos constituimos desde hace un año como una colectividad para defender el maíz nativo, el cual es un grano básico en la dieta de todas las personas en nuestro país, y no sobra decir que de América Latina, gran parte de África y de Asia. Hoy es también en el mundo el cereal con mayor volumen de producción. Mediante el uso de acciones colectivas –herramienta judicial novedosa en el sistema jurídico mexicano, que busca proteger los derechos colectivos– demandamos al Estado mexicano que proteja nuestros derechos a un medio ambiente sano y a conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad biológica de los maíces nativos. Este tipo de acción jurídica se fundamenta en
na empresa japonesa lanzó en días recientes una nueva versión de lentes digitales, SmartGlass. Cuentan con las mismas funciones que los Google Glass: un iPad y un smartphone combinados en un solo dispositivo. Pero hay una novedad: una microcámara esférica podrá registrar, de manera simultánea, el rostro del usuario –como en Skype– y su “campo visual”. Una suerte de “tercer ojo” que observa lo que vemos en el momento en que se mira. Si la conectividad de las redes ya alcanzó (o mejor dicho: colonizó) los espacios de la voz y la imagen, ahora sigue el de la mirada. La tecnología del “tercer ojo” tiene su historia. En la segunda campaña en Irak en 2003, las tropas de infantería estadunidenses llevaban en sus cascos una cámara infrarroja –para acciones nocturnas– que enviaba una señal a un satélite. El satélite regresaba la imagen con un “campo de visión extendido”. En ella aparecían las posiciones del enemigo que escapaban a la visión de los soldados. La novedad es que, en su versión SmartGlass, el “tercer ojo” ya está disponible para cualquier persona. En la red, cada clic crea un registro. Cada acción queda almacenada. Por todos lados dejamos señas y señales de nuestra existencia. Un policía del siglo XX jamás habría soñado con la centésima parte de información de una sola página de Facebook. En la esfera digital, un ciudadano equivale a un archivo: un “historial” confeccionado durante años. Con fotos íntimas y noticias aún más íntimas. Ahí se registran sus gustos y preferencias, sus éxitos y fracasos y, sobre todo, su forma de pensar. Un archivo que contiene una auténtica caja de Pandora, el núcleo de un nuevo poder: la sociedad de control. En el mismo espacio de libertades que Internet hizo posible, con sus capacidades para evadir la censura y sus flujos de comunicación viral, ha surgido un sistema de desmovilización digital. En principio, toda forma de poder supone tres operaciones básicas: vigilar, controlar e intimidar. En los años 70, Foucault sorprendió a todos cuando empleó la metáfora arquitectónica de la cárcel ideada por
Ampliación de la demanda ante el TPP MIGUEL CONCHA
el profundo interés por defendernos del actual embate contra el territorio mexicano, su gente y sus productos nativos. Desde hace más de tres décadas, cuando México se abrió de lleno al libre mercado, se ha venido discriminando y vilipendiando a nuestros pueblos campesinos e indígenas. Se les ha colocado a la cola de la agenda de los regímenes recientes y, por si fuera poco, se intenta retroceder en derechos que ya en tiempos pasados se habían ganado. El pasado 17 de septiembre los demandantes nos reunimos ante los garantes del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que se define públicamente como “un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental, que examina las causas de las violaciones a los derechos fundamentales de los pueblos, determina si en efecto han sido violados tales derechos y denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones”. En este contexto, dimos a conocer lo que como colectividad estamos realizando, sobre todo lo relacionado con la acción jurídica que presentamos el pasado 15 de julio de 2013 ante el juzgado decimosegundo de distrito en materia civil en el Distrito Federal, el cual es parte del Poder Judicial de la Federación. La finalidad de esa reunión, a la que se ubicó como una sesión más de la audiencia “Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía de los pueblos” del TPP, fue ampliar el expediente identificado como “De la simulación de protección de la diversidad del maíz al desvío
Desde el panóptico digital ILÁN SEMO
EN MÉXICO, EN LOS AÑOS RECIENTES, LA ESFERA DIGITAL SE HA CONVERTIDO EN UN TERRITORIO DONDE EL
ESTADO EJERCE
PRÁCTICAS DE COERCIÓN DIRECTA
Bentham para explicar el funcionamiento de los sistemas de vigilancia en el siglo XIX. Bentham imaginó un presidio en el que el vigilante, situado en una torre, observaba a los presos sin que éstos pudieran observarlo. (El diseño de la cárcel de Lecumberri se inspiró en este modelo). Los presos nunca sabrían cuándo eran vigilados. Es un sistema en el que pocos observan a muchos, y que permite un control sistémico. Su eficacia dependería, según Bentham, de recluir a los presos en celdas aisladas para impedir cualquier comunicación entre ellos. En el panóptico digital, que imagina Byung-Shei Huan (La sociedad de la transparencia, Herder, 2013), las cosas transcurren de otra manera. En Internet todos
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
17
de poder a favor de las trasnacionales” y fortalecer el proceso de la audiencia final de dicho tribunal, que tendrá lugar en noviembre. A este respecto se reflexionó sobre la perversa actitud del Estado mexicano en relación con este caso, pues sabemos que las instancias del gobierno, junto con las trasnacionales demandadas, han promovido un total de 73 impugnaciones judiciales contra la demanda y medida precautoria en favor de la no comercialización del maíz transgénico. Con esto último, y con base en la documentación del caso, existen elementos suficientes para denunciar que el Estado incurre en un escandaloso e indignante “desvío de poder”, pues contrariamente a sus obligaciones constitucionales y de tratados internacionales de derechos humanos, litiga en favor de las corporaciones trasnacionales, muy por encima del bien común de los pueblos y personas en México. Se olvida que incluso un tribunal colegiado en materia civil sentenció que “nuestro derecho al medio ambiente sano es el derecho presente de las generaciones futuras”. Ante ello, creímos relevante que se guardara de esto memoria en los expedientes del TPP, y por medio de este tribunal denunciar el desvío de poder que el Estado mexicano comete. Le solicitamos también su intervención y que hiciera suyas las peticiones relacionadas con el eje de violencia contra el maíz. Primeramente, que es urgente que el Estado mexicano decrete que nuestro territorio es centro de origen y diversidad del maíz, y que por tanto establezca las medidas necesarias para proteger nuestros maíces nativos. Derivado de este decreto, es entonces también fundamental que se prohíba permanentemente en México la siembra de maíz genéticamente modificado, en cualquiera de sus fases (experimental, piloto y comercial). Se requiere igualmente mayor visibilización de nuestra demanda colectiva a escala internacional, teniendo en cuenta que por medio de este tribunal se aventajará ya en gran medida en esta tarea. Y, por último, que el TPP identifique, determine y documente plenamente los actos de desvío de poder que el Estado mexicano hoy comete en este caso. Sería además fundamental que con ello le recomiende igualmente proscribir dichas prácticas en todo el aparato administrativo de los tres poderes de la Unión. ■
se comunican entre sí de manera incesante. La gente “sube” su historial en forma voluntaria. Y el proceso de vigilancia es absolutamente secreto (no hay “torre” ni “vigía” a la vista). Los que realizan la operación de “observar” son buscadores automáticos. La perversión de este sistema reside en que el Estado no contempla ninguna ley que regule y fije los límites de su accionar. (En Estados Unidos, el mismo Obama echó por tierra la exigencia de legislar sobre la vigilancia por Internet). Es un retorno a las formas del poder total. Habría aquí que celebrar el premio que la fundación Right Levlihood otorgó a Edward Snowden. Fue el primero en develar las entrañas de este nuevo panóptico. Pero el control requiere algo más que la operación de vigilar. En México, en los años recientes, la esfera digital se ha convertido en un territorio donde el Estado ejerce prácticas de coerción directa: la amenaza, la intimidación, la fabricación de tuiters y la clonación de páginas forman parte de un catálogo de prácticas cotidianas para desmovilizar a la crítica y cancelar las libertades elementales de expresión. Los bots contra el movimiento estudiantil, las amenazas contra los seguidores de López Obrador en 2012, las campañas de falsificación contra Carmen Aristegui y la clonación de páginas en Quintana Roo no son meros síntomas de un nuevo sistema de control. Para el Estado, el dilema reside en que la información abarca tales dimensiones y el sistema de vigilancia es tan escrupuloso que puede derivar en un vértigo de paranoia. Algo semejante a lo que sucedió con la Iglesia en el siglo XVI, cuando veía al demonio en cada esquina. En Puebla, en 2013, el gobierno local arrestó a tres jóvenes por crear una página de Facebook con el nombre “Revolución 2013 Puebla”. Fueron golpeados y torturados. No eran militantes de ninguna organización civil. Sólo estudiantes. No existe en la legislación actual, más allá de alusiones en otras leyes, ninguna ley específica contra delitos digitales (sobre todo los que cometen los funcionarios). Tal vez sea hora de exigirla. ■
18
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
El mercado educativo
El sindicato del seguro social en la CNOP
ABRAHAM NUNCIO GUSTAVO LEAL F.* n una ojeada al televisor –supongo que cada quien tiene su método de mirar la programación televisiva– veo a un joven que transmite tanto su gran dificultad para leer como la facilidad que derrocha para adular. Se trata, según la información, de un joven líder ciudadano. Su nombramiento, como los de todos los que aparecen en los organismos ciudadanos subordinados al ejecutivismo reinante, se lo debe al gobernador del estado. En otra ojeada veo a unos comentaristas referirse a la segunda dimensión de los ninis: aquellos que ni leen ni escriben. La figura patética del joven líder que he visto antes parece inscribirse en esa dimensión. Me pregunto si no es un síntoma del liderazgo simulado que hemos venido constatando hace tiempo. Sus protagonistas parecen haber leído, pero no leen; parecen tener convicciones, pero no las tienen; parecen expresar un cierto pensamiento sin que éste haya pasado por su cabeza. ¿No es esta condición mostrenca la que mejor puede servir a los intereses de quienes persiguen todo el control, todo el poder y todo el dinero en nuestro país? También me pregunto quién ha estado educando a estos individuos que han abandonado la realidad para radicarse en el mundo de la apariencia. Los vemos ahora en las precampañas: están en todas partes, pueblan con sus rostros una gran diversidad de espacios. Su imagen personal lo es todo, tan fungible como el personaje en cuestión y su lema . Todos actualizan su estado a los ojos del espectador según el canon de Facebook: su galería iconográfica es infinita y proteica. Cambian, pero son los mismos inaprensibles seres mediáticos que piden miradas, fijación en las mentes de sus receptores, pleitesía o por lo menos aceptación y likes o votos, miles, decenas de miles. ¿Son esas las criaturas de la galaxia de McLuhan, que en menos de 50 años desplazó lo que en 500 había edificado la galaxia de Gutenberg? En el fondo quizás se trata de otra cosa. Al profesor Sheng Woming, presidente de la Asociación de Academias en Ciencias Sociales de China, le pregunto quién educa con mayor eficacia al pueblo chino: el Partido Comunista Chino, el sistema público de educación o bien el mercado. Mi pregunta tenía que ver con lo que se ofrece a la vista del transeúnte y posible consumidor en las grandes ciudades chinas: numerosos kioscos de revistas semejantes a las que encontramos en los supermercados. Los cientos de revistas se especializan en cualquier cosa; ninguna en temas políticos. Sin parpadear, el académico y político de inmediato me responde: “El mercado”. El lenguaje del mercado es el de la demagogia: prometer sin cumplir, dar por hecho lo inexistente. En el mundo capitalista, ¿no siempre ha sido así? Recuerdo mi vieja y tonificante lectura del culto exiliado argentino Aníbal Ponce (Educación y lucha de clases). Al barretero se le enseñó a leer y escribir, decía, cuando era preciso que en su trabajo se guiara por lo que permite la lectura y la escritura: el criterio para operar con mayor precisión en la racionalidad de cierta práctica. El problema para la burguesía y su Estado fue que los obreros aprendieron a leer y conocieron más cosas de las que debían, entre ellas sus derechos. Y esto los hizo peligrosos. Tal ejercicio lo compartieron con las clases medias, y el peligro para los intereses de la clase dominante se potenció. Por ello, desde los años 70 el objetivo de la política educativa ha sido fragmentar el conocimiento, deslavar o desfigurar la historia, desaparecer la filosofía, evitar la antropología y en general las humanidades. Preferible es reverenciar la apariencia (informarse en la televisión fue la siembra de Fox, el cultivo de Calderón y la cosecha de Peña Nieto) y devaluar la práctica. El resultado ha sido desastroso. El abandono más nocivo está en la escuela. A principios de 2014 comentaba yo uno de los tantos tristes eventos que colman al país. No había pasado medio año de haber sido aprobadas las leyes reglamentarias en materia educativa cuando las autoridades del ramo recibieron una mala noticia: la OCDE mandaba decir que las cifras colocaban a México en el primer lugar de deserción escolar entre sus países miembros. La SEP confirmó el señalamiento: en el periodo de agosto de 2012 a julio de 2013, un millón 47 mil 718 alumnos abandonaron las aulas antes de la conclusión del ciclo escolar correspondiente. La consecuencia: los desertores serán “captados por la vagancia, el trabajo derivado de la necesidad o el crimen”. El costo material: más de 134 mil millones de pesos. Y el costo social es equivalente, según investigadores especializados, a “un atentado al derecho a la educación, que impactará en el desarrollo futuro del país”. En respuesta a la alarma, en enero de 2014 el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión elaboró un dictamen para punto de acuerdo en el que se hace un llamado a las autoridades educativas de todo el país para detener la sangría escolar que deja todos los días fuera de las aulas a “cerca de cinco mil estudiantes”. En el diagnóstico sobre el problema era realista: “falta de recursos económicos, distancia de las escuelas en comunidades rurales, las malas condiciones de las escuelas y el embarazo en las adolescentes”. La respuesta de la SEP, por el contrario, se alejaba de todo realismo con el anuncio de crear un nuevo modelo educativo basado en la Escuela de Excelencia (nonata aún) para evitar la deserción escolar. Pero se acercaba a paso firme al mercado educativo inscrito en el segundo informe de la administración Peña Nieto. A sus espots mercantiles me remito. ■
l 13 de septiembre de 2014, Cristina Díaz, ex diputada local y federal, senadora y lideresa del sector popular del PRI, materializó su anhelo: el respaldo de César Camacho, dirigente de su partido. Sin voces discordantes, los delegados al séptimo pleno nacional ordinario aprobaron a mano alzada su informe de labores, mientras Camacho exaltaba el “cerebro y corazón” de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). “Ese sector”, dijo, “es el músculo del PRI. Sin ella, no hay PRI. Acabamos de escuchar a su lideresa; hay muchas ideas y emoción para hacer política”. En esta “travesía política”, remató, “ha hecho de la política formación y vocación; se ha ganado el respaldo y solidaridad de los cenopistas. Merece y tiene nuestro respaldo”. Cristina Díaz subrayó que la CNOP no busca afiliación corporativa, sino “militancia activa y propositiva. Prueba de ello es que, en menos de tres semanas, recabamos más de 450 mil firmas en apoyo a la consulta para reducir el número de plurinominales. Triplicamos nuestro objetivo gracias al gran esfuerzo de la estructura cenopista y al apoyo decidido de las organizaciones y sindicatos del seguro social y del Issste. Tenemos militancia, propuestas y candidatos cercanos a la ciudadanía: contamos con 41 de 54 senadores, 114 de 213 diputados, 270 de 495 diputados locales y más de la mitad de las alcaldías y de las gubernaturas”. En efecto, después de su costosa y oscura aventura militante con los panistas de Calderón (Gustavo Leal F., 2014, “El ‘liderazgo’ sindical de Valdemar Gutiérrez Fragoso”), el 16 de enero de 2014 Manuel Vallejo, dirigente del SNTSS, firmó un convenio de adhesión a la CNOP, en el que se acordó que sindicalistas del IMSS se afilien al PRI y para sus líderes, acceso a una curul. Camacho atestiguó su firma y pidió la colaboración de los trabajadores “para apoyar las tareas del presidente Peña Nieto en favor de la transformación de México”. Ya en junio de 2013, Vallejo se había afiliado individualmente al PRI, con lo cual “cumplió uno de los resolutivos” del 57 consejo nacional ordinario: “con esta decisión de nuestro líder nacional, el SNTSS retoma su larga trayectoria priísta”. Violando la legislación electoral y el artículo 41 de la Constitución, en mayo de 2014 se hizo pública una denuncia, según la cual, la dirigencia del SNTSS levantaba un censo para saber cuál era la militancia partidista de sus afiliados. Se argumentó entonces que el secretario del Exterior remitía oficios a líderes estatales solicitando enviar ese censo de todos los centros de trabajo, indicando nombre y matrícula de cada trabajador. “¿Simpatiza o milita en alguna agrupación política?, era la pregunta que deberían responder los agremiados por instrucciones del dirigente nacional Vallejo. Si la respuesta
era afirmativa, se debería indicar en qué partido milita”. La estrategia de reclutamiento corporativo sería realizada por los secretarios de Acción Política (Reforma, 24/05/14). La dirigencia del SNTSS rechazó las imputaciones. En un comunicado, Vallejo aseguró que el sindicato es respetuoso de las preferencias partidistas de sus integrantes: “Todo ciudadano es libre de elegir y apoyar el proyecto político que considere más cercano a sus ideales y aspiraciones políticas y sociales. Ese derecho lo ejercí con absoluta convicción. La participación política del sindicato no debe causar sorpresa, ya que los estatutos del gremio facultan y promueven la actividad política de los agremiados” (Reforma, 25/05/14). Aunque claramente evitó referirse al censo en disputa. Tres días después del segundo informe de Peña Nieto, en nombre del comité ejecutivo nacional del SNTSS, sus 37 secciones sindicales y el módulo central, Manuel Vallejo pagó un desplegado dirigido exclusivamente a Peña Nieto (Reforma, 4/09/14), en el que hace un “reconocimiento a la gestión de su segundo año de gobierno”. Además, Vallejo estimó prudente aplaudir “la perseverancia y visión mostrada en la toma de decisiones en un entorno complejo. Compartimos la necesidad de mover a México hacia escenarios de mayor progreso, donde el bienestar de la clase trabajadora y sus familias debe ser una constante. Refrendamos nuestro compromiso de contribuir a la reconstrucción de un país más próspero y con un mejor futuro para todos, a través de salvaguardar la salud de millones de mexicanos”. Frente a Peña Nieto, el 25 de octubre de 2013 José Luis Carazo, representante de la CTM ante el consejo técnico del IMSS, observó: “La inversión por derechohabiente suma 4 mil 432 pesos anuales. Es importante aclarar que informar sobre esta situación no disminuye el reconocimiento y agradecimiento hacia todo el personal, a cada trabajador, primordialmente en cada enfermera y en cada médico, un baluarte que hace posible hacer tanto con tan poco. Gracias por el valor agregado, esfuerzo, ingenio y versatilidad que hacen posible. El instituto hace mucho. Sin embargo, aún falta mucho por hacer para lograr lo que esperan y merecen nuestros derechohabientes: calidad, calidez, atención oportuna. Desde hace una década se ha privilegiado la salud financiera del instituto a costa de la salud y los derechos de quien constituye el centro de nuestro interés: la derechohabiencia. Proponemos al gobierno federal financiar al instituto con una cantidad anual de 60 mil millones de pesos, que permitirá mejorar el servicio y prepararnos para atender los programas Empleo Formal, Seguro de Desempleo y 65 y Más”. Como reitera Cristina Díaz, ¡qué bueno que la CNOP no busca la afiliación corporativa, sino “una militancia activa y propositiva”! ¿Verdad? ■ *Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 26
SEPTIEMBRE.
La cooperación y las disputas en las relaciones interamericanas se expresaron en el contexto de la cumbre anual de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, a lo largo de la semana, con varios líderes de la región más progresista del mundo criticando a Washington por sus políticas bélicas y económicas. Entre los asuntos que más destacaron están la insistencia de Washington en mantener el bloqueo sobre Cuba a pesar del rechazo casi unánime de esa política en la Asamblea General, así como también lo que se percibe como intervencionismo en las políticas internas de países como Venezuela, y su aparente defensa de los fondos especulativos o buitre, que fueron caracterizados como “terroristas financieros” por la presidenta de Argentina. Otros latinoamericanos usaron el podio para criticar la manera en que se está abordando, dentro del esquema capitalista, el cambio climático y para insistir una vez más en reformar las instituciones multilaterales, desde la propia ONU al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para que sean más representativos y reducir el poder casi exclusivo de los grandes poderes, encabezados por Washington, en la toma de decisiones. Hoy, Roberta Jacobson, secretaria asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, abordó algunos de esos temas y respondió a algunas de las criticas, siempre elogiando el creciente perfil de América Latina en los debates mundiales que se dieron aquí. En conferencia de prensa, enfatizó la cooperación latinoamericana en esfuerzos antiterroristas a escala mundial, subrayando que no hay amenazas de ese tipo que emanen desde esta re-
■
19
En Naciones Unidas, líderes de la región insisten en reformar instituciones multilaterales
Elogia EU creciente perfil de AL en los debates mundiales ■
Roberta Jacobson celebra decisión de México de participar en operaciones de los cascos azules ■ Se mantiene el bloqueo a Cuba porque no cumple “principios democráticos”, dice gión, y elogió el anuncio del presidente Enrique Peña Nieto de que México se sumará a operaciones para mantener la paz como otro ejemplo de la crecien-
CRECE
te participación de países del hemisferio en los desafíos globales. Sobre el asunto de los fondos especulativos o buitre que denunció la presidenta Cristina Fernán-
L A V E N TA J A D E
dez ante la Asamblea General y el Consejo de Seguridad esta semana, Jacobson dijo que es una disputa legal y “esperamos que se resuelva de una manera en que
DILMA ROUSSEFF
EN
BRASIL
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, casi duplicó la ventaja sobre su adversaria Marina Silva de cara a la primera vuelta de las elecciones generales y se perfila como vencedora en una eventual segunda ronda, reveló un estudio del instituto privado Datafolha divulgado ayer. La mandataria y candidata por el Partido de los Trabajadores obtuvo 40 por ciento de la intención de voto contra 27 de Silva, del Partido Socialista Brasileño ■ Foto Reuters
Hito histórico la condena de la ONU a fondos buitre: Fernández La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, calificó este viernes como “contundente” y “un hito histórico en las relaciones exteriores argentinas” la votación del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que aprobó hoy una resolución de condena a los llamados fondos buitre, impulsada por el país sudamericano, por 33 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones. La mandataria regresó el jueves de una gira que la llevó a Roma, donde se entrevistó con el papa Francisco, y luego a participar en la Asamblea General de la ONU, donde su discurso tuvo una fuerte repercusión al mencionar el “terrorismo financiero” que se aplica sobre los países de América Latina, entre otros importantes conceptos. En su página de Facebook sostuvo que
se trata de “una condena internacional al accionar de los fondos buitre y la especulación financiera para que muchos países, no sólo Argentina, puedan dar cumplimiento a la protección de los derechos humanos, sociales, económicos, afectados por los ataques de los fondos buitre”. Recordó que esta es la “primera vez que la ONU va a investigar las actividades que realizan estos especuladores internacionales y las consecuencias que tienen sus acciones sobre los pueblos de todo el mundo. “Esta resolución no es contra ningún país, sino contra un grupo de especuladores internacionales, que acosan a los pueblos y a los países en los que pueden actuar.” La resolución de Naciones Unidas ordena investigar los efectos y consecuencias que tiene el accionar de estos fondos especulativos
“sobre las economías de los países que han restructurado sus deudas soberanas”. El discurso de Fernández de Kirchner en la ONU, tuvo fuertes repercusiones. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, destacó que “Argentina, tal y como lo manifestó Cristina, es un leading case (caso testigo) en la situación de los fondos buitre, de la soberanía territorial por la cuestión de Malvinas”. Carlos Heller, presidente de la Comisión de Finanzas de Diputados, dijo que “hay que decir las cosas que dijo Cristina Fernández tanto en la Asamblea General como luego en el Consejo de Seguridad. No sólo habló de los buitre, sino que habló de temas muy serios como la paz y que no va a haber solución mientras cinco países tengan poder de veto”. STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
Argentina pueda regresar a la comunidad financiera internacional, que pueda empezar a crecer y ser productiva de nuevo”. En torno a Venezuela, Jacobson explicó que el presidente Barack Obama mencionó, en uno de sus discursos esta semana, el caso del arresto del líder opositor Leopoldo López sólo para destacar la necesidad de cumplir con “normas básicas de derechos humanos” y procesos legales imparciales, pero aclarando que “no está y nunca ha hecho una declaración política de apoyo para una agenda política” de ese individuo u otros. Por otro lado, expresó de nuevo la oposición de Washington a que Venezuela asuma uno de los puestos rotativos en el Consejo de Seguridad. Sobre la relación con Cuba, Jacobson reiteró la política actual estadunidense, y que a pesar de expresiones de países como Panamá y Colombia para incluir a Cuba en la Cumbre de las Américas, Estados Unidos mantiene su posición de que los gobiernos que están en esas mesas deben cumplir con los principios “democráticos”, y “no vemos que Cuba, en este momento, apoye esos principios”. Sobre el bloqueo dijo que persiste el desacuerdo con países latinoamericanos, aunque recordó que Obama ha modificado esa política, permitiendo viajes y remesas, entre otras cosas. Pero el debut del presidente Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador, ante la Asamblea General hoy fue un ejemplo más del cambio en la región en su relación con Washington, al subir al podio el ex líder guerrillero que luchó en un conflicto en que intervino directamente Estados Unidos al lado de un gobierno que cometió violaciones severas a los derechos humanos que tanto se elogian aquí. Sánchez Cerén llamó a crear una nueva agenda mundial de desarrollo “que responda a las necesidades de nuestro pueblos, en que todos los seres humanos tengamos una vida digna y plena, en democracia y gocemos del derecho a la soberanía y determinación a elegir nuestro camino hacia la paz y el desarrollo”.
20 MUNDO • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBERE DE 2014
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 26
DE SEPTIEMBRE.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, promulgó hoy una reforma tributaria que entrará en vigor el primero de octubre y le permitirá recaudar 8 mil 300 millones de dólares anuales para financiar una reforma educativa y gastos sociales. Frente a la cúpula empresarial, la mandataria socialista dijo que “están dadas todas las condiciones para que pongamos ma-
■
Elevará la recaudación a 8 mil 300 millones de dólares: Bachelet
RELEVO
EN
CUBA
Reforma tributaria en Chile financiará educación y salud ■
Incluye un incremento gradual de impuestos a grandes empresas
nos a la obra y juntos retomemos el crecimiento”. Agregó que la meta es “disminuir las injustas
EVO MORALES
brechas que separan a nuestros compatriotas y que dificultan nuestro crecimiento, nuestra
E N C A M PA Ñ A
Evo Morales, distribuyó este viernes propaganda electoral mano a mano en la ciudad de El Alto con la intención de ratificar la ventaja de su partido hacia los comicios del 12 de octubre próximo ■ Foto Reuters
ue en las postrimerías de los años 70 del siglo pasado cuando recalé por primera vez en México. Suele ser costumbre preguntar a los amigos cual periódico debemos comprar para estar informados. Se trata de un ejercicio de aproximación a una realidad conocida a retales o tópicos. Por esa época la respuesta no fue halagüeña. Mis interlocutores me hicieron saber que los medios de comunicación, la prensa escrita especialmente, estaban en su mayoría controlados, financiados y articulados en torno a las diferentes familias del entonces omnipresente y todopoderoso partido-estado: el PRI. Aún así, señalaron la calidad de periodistas, reporteros y columnistas, cuya labor era meritoria y llena de vericuetos para sortear la censura. Me aconsejaron Excélsior, El Día y un periódico de reciente aparición, Unomásuno. Lo importante era leer los editoriales, las columnas y las voces autorizadas que escribían en sus páginas. Tomar nota de lo implícito y los giros lingüísticos. Una verdadera labor detectivesca. En ese contexto, un destacado historiador, en tono jocoso, me soltó una frase lapidaria que no olvido: “en México, subrayó, se está en el PRI o se está en el error”. Fue un jarro de agua fría. México, para los latinoamericanos demócratas, era un país solidario y antiimperialista. La afirmación lo corrobora la actitud mantenida por el general Lázaro Cardenas en dos acontecimientos que tuvieron hondas repercusiones en el siglo XX. La revolución rusa y la derrota del gobierno
competitividad y nuestra inserción en el mundo. “La reforma tributaria recaudará alrededor de 8 mil 300 millones cada año, con lo que aseguraremos financiamiento permanente para aquellas transformaciones comprometidas en áreas como educación, salud y protección social”, anunció la presidenta. Más de la mitad de lo recaudado por esta reforma será utilizado para la financiación de la reforma educativa, otra de las medidas programáticas importantes del gobierno chileno, actualmente en debate en el Congreso, mediante la cual se pretende impulsar la gratuidad y mejorar la calidad en la educación escolar y universitaria. La norma incluye además un incremento gradual de impuestos a las grandes empresas, de 20 por ciento a 27 por ciento, medidas para disminuir la evasión e incentivos al ahorro y la inversión, en medio de la desaceleración que padece la economía chilena. Además de las reformas tributaria y educativa, Bachelet también se ha comprometido a promover una nueva Constitución, que acabe con la impuesta en
La Jornada: 30 años de periodismo crítico MARCOS ROITMAN ROSENMANN republicano en España a manos del fascismo. Concretamente, abrió las puertas al exilio español, y cuando el mundo sucumbía a las presiones de Stalin, tomó la decisión de cobijar a uno de los impulsores de la revolución rusa y jefe del ejército Rojo, León Troski. Asimismo, desde el triunfo de la revolución mexicana, muchos académicos, políticos, científicos, poetas y trabajadores de la mayoría de los países latinoamericanos fijaron su residencia de exilio en México. Las reglas eran claras, no participar en los asuntos internos y evitar cualquier opinión contraria al gobierno. En este contexto pensar en una censura de prensa era inconcebible. El sólo enunciado era incompatible con la presencia de grandes intelectuales defensores de la libertad de expresión y de prensa en las universidades, los institutos de investigación y los medios de comunicación social. Había que encajar el golpe. Entender la complejidad política de un régimen que se movía de manera contradictoria entre un férreo control interior de su población, dejando un margen muy estrecho para el ejercicio de las libertades civiles y su cara
amable hacia quienes, fuera de su territorio, nos dejamos llevar por el discurso de la revolución institucional. Iniciada la década de los 80, mis viajes a México se hicieron más frecuentes. A fines de septiembre de 1984 recibí una invitación a participar en un seminario internacional promovido por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe. En dicho coloquio uno de los comentarios de pasillos, era la edición de un nuevo periódico, independiente, cuyo destino, vaticinaban algunos de sus primeros lectores, si sobrevivía, sería convertirse a medio y largo plazo, en referencia obligada para el pensamiento crítico y creación de opinión pública en México. Sus miembros, pude enterarme, provenían, en parte, de las filas del periódico Unomásuno y su director era un periodista llamado Carlos Payan. Con el tiempo pude hacerme idea del proyecto y la personalidad de su fundador. Cuando visitaba México, nada mas recalar en un quisco de prensa, compraba La Jornada. Era una bocanada de aire fresco. En sus páginas se podía leer información sin censura. Excelentes columnas, editoria-
El presidente Raúl Castro, nombró como nuevo ministro de Economía y Planificación al vicepresidente Marino Murillo (en imagen de archivo), considerado el artífice de las reformas emprendidas en la isla para modernizar la economía socialista, informó la televisión estatal. Murillo, de 53 años, es vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba y miembro del Buró Político del Partido Comunista de 14 miembros ■ Foto Reuters
1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet. Bachelet igualmente promovió un proyecto de ley para reformar el sistema electoral binominal, también herencia del régimen de Pinochet, y que es debatido en el Congreso.
les mordientes y noticias imposibles de encontrar en el resto de la prensa diaria. Mis amigos, no importaba su militancia, se volvieron adictos a La Jornada. Por las tardes, si no habías leído La Jornada no era posible participar de las tertulias y los debates. Las reuniones giraban en torno a los artículos o noticias extraídas de sus páginas. Con el tiempo ganó presencia. La forma de tratar los temas y su pluralidad la convirtió en un referente indispensable para la elite política no sólo de México, sino de América Latina. Ningún gran acontecimiento histórico, cultural, económico, político y social de orden mundial, regional o nacional ha pasado inadvertido. Grandes autores, periodistas y reporteros han puesto su sello con escritos, columnas de opinión o ensayos breves, verdaderas joyas del ensayo periodístico. La Jornada constituye un ejemplo del buen hacer periodístico, digno y comprometido, que ha sabido defender la libertad de expresión y las demandas democráticas sin sucumbir a presiones ni amenazas, informando sin miedo a represalias. Para quienes hemos sido sus lectores y, por azar, colaboradores, escribir en sus páginas constituye un honor y un privilegio. A sus trabajadores, sin distinción, las gracias por mantener viva la llama de un periodismo de calidad, independiente y crítico. A 30 años, La Jornada, es una referencia insustituible para estar formado y bien informado sobre los hechos que se producen en el mundo globalizado de hoy.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Los otros rusos
■
El Parlamento de GB autoriza a Cameron unirse a la alianza
Ofensiva de EU contra el EI paraliza extracción de crudo
la luz del decisivo apoyo que brinda Rusia a los separatistas de Donietsk y Lugansk en Ucrania, no es ocioso recordar que, al disolverse la Unión Soviética hace 23 años, millones de rusos despertaron de pronto en otro país diferente al suyo.
■ Anuncian
Dos décadas más tarde, descontando los pocos que optaron por retornar a la patria, estos son los datos de la presencia de rusos o personas de origen ruso en las antiguas repúblicas soviéticas, expresados en porcentaje en relación con el total de habitantes: Letonia, 27; Estonia, 24; Kazajstán, 20; Ucrania, 17.3; Bielorrusia, 11.4; Moldavia, 9.4; Kirguistán, 9; Lituania, 6; Uzbekistán, 5.5; Turkmenistán, 4; Georgia, 1.5; Azerbaiyán, 1.4; Tayikistán, 1.1, y Armenia, 0.5.
El Estado Islámico (EI), la organización reglioso-militar que ocupa una franja de territorio sirio e iraquí, dejó de extraer petróleo en seis de los yacimientos que controla en Siria, por temor a las ofensivas aéreas que Estados Unidos y sus aliados emprendieron esta semana sobre la principal fuente de ingresos de los yihadistas, calculada en 2 millones de dólares diarios. Refugiados de guerra que han huido de las zonas de extracción dieron testimonios de la paralización de las instalaciones y de la ausencia de clientes en la provincia oriental siria de Deir Ezor. Este viernes, fue bombardeado el campo Al Tanak y una refinería al sur de Abu Kamal, en Deir Ezor, mientras que el jueves, los disparos fueron sobre 12 refinerías de la misma región. Según el Ministerio de Pe-
AFP, REUTERS, AP, DPA Y THE INDEPENDENT DAMASCO, 26
En términos comparativos, los rusos fuera de Rusia que residen en el espacio postsoviético son más o menos 20 millones, el doble de la población de países europeos como Bélgica, Grecia, República Checa o Portugal, por no hablar de los Estados que tienen menos de 10 millones de habitantes. Vivir fuera de las fronteras de Rusia, inmersa ésta a comienzos de los años 90 del siglo pasado en la caótica transición del socialismo real al capitalismo salvaje encabezada por Boris Yeltsin, supuso para ellos la pérdida de derechos fundamentales y, al cabo del tiempo, en muchos casos los volvió ciudadanos de segunda. Paradójicamente, en el contexto de la actual guerra fratricida, Ucrania –el país con mayor número de habitantes de origen ruso– era una de las ex repúblicas soviéticas en que más se respetaban sus derechos, al tiempo que los gobiernos pro occidentales o pro rusos que se alternaban en el poder saqueaban por igual a la población tanto en el este como en el oeste. Así sucedió hasta que la desafortunada decisión del Parlamento de prohibir el idioma ruso como oficial, luego revocada, sirvió de detonante para comenzar a dirimir las diferencias con las armas. En un país de la Unión Europea como Letonia, por ejemplo, quienes no han querido o podido pasar los exámenes para naturalizarse –cerca de 100 mil rusos ya lo hicieron– son ahí nepilso_i (en letón, “no ciudadanos”), europeos con pasaporte especial para extranjeros sin derechos políticos, la mayoría de origen ruso, pero también ucranio, polaco y bielorruso. No están mejor –marginados en todo: idioma, religión, trabajo– los rusos que viven en los Estados musulmanes de Asia central. Incluso Kazajstán, uno de los países que se considera más firme aliado de Rusia, expresó preocupación por boca de su presidente, Nursultan Nazarbayev, de que Moscú quiera convertir el norte de Kazajstán, donde se concentran los rusos, en el sur de Rusia. Por ahora queda sin respuesta qué va a emprender Rusia una vez que se resuelva la crisis de Ucrania, sobre los territorios con población de origen ruso en los países vecinos, a obvia excepción de los que son miembros de la OTAN.
más detenciones de yihadistas en Niza y Londres
DE SEPTIEMBRE.
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 26
DE SEPTIEMBRE.
tróleo de Siria, el EI (también conocido como Isil o Isis) extrae 80 mil barriles diarios, mientras que la producción de la empresa estatal siria es de apenas 17 mil barriles al día. Washington comenzó los bombardeos sobre posiciones del EI en Irak el 8 de agosto y los extendió el martes pasado a Siria, centrándose en las bases de mando de los yihadistas y sus fuentes de financiamiento. Los bombardeos en Irak cuestan a Estados Unidos al menos 7 millones 500 mil dólares diarios, de acuerdo con información del Departamento de Defensa, pero expertos dijeron hoy que la expansión de la guerra a Siria aumentará cuatro veces el costo.
El combate durará años El primer ministro británico, David Cameron, dijo hoy que las acciones contra los yihadistas, con 30 mil combatientes, “va durar no solo meses, sino años”. El gobernante recibió hoy
■
el apoyo del Parlamento británico para unirse a los combates con 542 votos contra 43. La persecución y captura de presuntos islamitas que colaboran con el EI se recrudeció este viernes con la captura de nueve hombres que reclutaban combatientes en Melilla, territorio español en el norte de África. En Niza, Francia, fue detenido un joven francés de 20 años, procedente de Turquía, por su presunta vinculación con los yihadistas. En Londres, la policía local liberó al sacerdote radical Anjem Chaudry, detenido el jueves, pero detuvo a otros dos musulmanes en una redada. Los demandantes de asilo en los países industrializados aumentaron 24 por ciento en el primer semestre de 2014 a causa de los conflictos en Siria y en Irak, informó el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Unas 330 mil 700 personas presentaron una demanda de asilo en algún país industrializado, precisó.
MUNDO 21
Musulmán decapita a mujer en Oklahoma LOS ÁNGELES, 26
DE
SEPTIEMBRE.
Un hombre que intentó convertir al Islam a sus compañeros de trabajo decapitó a una de ellos con un cuchillo tras ser despedido de una distribuidora de alimentos en un suburbio de Oklahoma, informó la policía este viernes. El sospechoso, identificado como Alton Nolen, de 30 años, fue al estacionamiento, condujo su vehículo hasta la entrada del edificio de Vaughan Foods, entró por la puerta principal y mató con un cuchillo a Colleen Hufford, de 54 años. Luego apuñaló varias veces a Traci Johnson, de 43 años, antes de ser baleado por Mark Vaughan, un reservista de la oficina del jefe policial y director de operaciones de la compañía. Nolen, quien sobrevivió y se está recuperando en un hospital, “parece haber elegido a sus víctimas al azar”, dijo en una conferencia de prensa el portavoz de la policía de la ciudad de Moore, Jeremy Lewis. Los oficiales detallaron que por el momento no había indicaciones de que hubiera algún vínculo con ejecuciones similares de yihadistas en Siria y Argelia. AFP Y AP
Responde ante acusaciones de enriquecimiento ilícito
No soy un corrupto, dice Jordi Pujol, ex presidente de Cataluña
“No he sido nunca un político corrupto, lo digo rotundamente. Nunca he cobrado por hacer favores políticos, salvo mi sueldo como presidente”, dijo este viernes el ex presidente de Cataluña Jordi Pujol ante el Parlamento regional. El presidente de la Generalitat de 1980 a 2003 respondió a acusaciones de enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y malversación de fondos públicos, en una sesión en la que la oposición en pleno lo interpeló con dureza y lo acusó de acumular una fortuna familiar de origen ilícito. Pujol, de 84 años, reconoció en julio pasado que ocultó dinero en paraísos fiscales, en particular en Suiza, durante 34 años, y renunció entonces a todos sus privilegios. El político, quien fue símbo- Jordi Pujol, ex presidente de Cataluña, fue abucheado por manifestantes al salir del Parlamento ■ Foto Reuters lo del nacionalismo moderado, precisó hoy por primera vez que la herencia de su padre fue dijo y acusó al resto de forma- nifestantes mientras abando- ra permanente” y sostuvo: “el de 140 millones de pesetas ciones de hacer “una causa ge- naba el Parlamento catalán en ideólogo del catalanismo político ha mentido a todos. No sé si (aproximadamente un millón neral” en su contra y de Con- Barcelona. El vocero de la gobernante será corrupto, eso lo dirán los de dólares de los años 80), que vergencia i Unió (CiU). “Nunca he recibido dinero CiU, Jordi Turull, coincidió tribunales, pero lo que sí sé es aumentaron progresivamente a causa de las diversas devalua- por una decisión política, he con Pujol en que “asistimos a que no tiene credibilidad”. Al margen de la compareciones que sufrió la moneda intentado que se llegara a un linchamiento público”, que acuerdos, abrir puertas, esta- llega al “límite de la hipocre- cencia, el presidente catalán que entonces tenía España. Artur Mas mantiene su hoja de “La existencia de dinero en blecer puentes para conseguir sía política”. La vocera del conservador ruta para un referendo indepenel extranjero puede ser critica- determinadas inversiones o da, pero no presupone que el para solucionar conflictos po- Partido Popular (PP), Alicia dentista el 9 de noviembre y al origen de ese dinero sea ilícito líticos y sociales”, dijo Pujol, Sánchez Camacho, acusó a Pu- que convocará este sábado de o proceda del erario público”, quien fue abucheado por ma- jol de instalarse en “una menti- forma oficial.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
22
Disminuye la cotización del oro; semana de pérdidas en la bolsa mexicana
Cae el peso al valor más bajo este año; retrocede 4.95 centavos ■
La incertidumbre sobre el alza de tasas en EU, causa de la inestabilidad cambiaria: analistas
ISRAEL RODRÍGUEZ
El peso mexicano registró este viernes su peor nivel en lo que va del año, al experimentar una devaluación de 4.95 centavos y pasar de 13.3975 observado en la víspera a 13.4470 pesos por dólar ayer viernes en las operaciones liquidables a 48 horas, según precisan datos del Banco de México. Por su parte, el dólar libre que se comercializa en ventanilla se vendió en 13.74 pesos, seis centavos más que el jueves pasado cuando se ubicó en 13.68 pesos por la divisa verde, y a la compra se cotizó en 13.14 pesos por dólar, de acuerdo en el reporte de
JUAN CARLOS MIRANDA
La Secretaría de Economía dejó abierta la posibilidad de cancelar definitivamente la concesión de la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, si la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) así lo determinan, aseguró el titular de la dependencia, Ildefonso Guajardo Villarreal. “Sin duda la Secretaría de Economía puede, como lo ha hecho en otras ocasiones, llegar a la suspensión definitiva, como fue el caso de la mina Pasta de Conchos en el estado de Coahuila”, advirtió el funcionario durante su comparecencia en la Cámara de Diputados como parte de la glosa del segundo informe de gobierno. No obstante, explicó que hasta el momento la prioridad del gobierno ha sido obligar a la empresa a reparar el daño causado y preservar empleos, los cuales se verían afectados si se cerrara el complejo. Guajardo argumentó que dadas las características del sistema judicial mexicano, un juicio contra la empresa podría alargar demasiado tiempo la reparación del daño por la posibilidad de interponer amparos u otros recursos, como ha ocurrido en otros casos en el sector minero. Al respecto, la diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo (PT), dijo que el Estado y los ciudadanos no pueden ser rehenes de empresas que no cumplan las
Banamex, principal operador de cambios en el país. La inestabilidad en el mercado cambiario fue ocasionada por la incertidumbre prevaleciente en torno a la expectativa de un incremento de tasas para el próximo año ante la disminución de liquidez de la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos. Analistas del Grupo Financiero Santander consideraron que bajo este entorno de incertidumbre es muy probable que la volatilidad se mantenga en las próximas semanas. “La suma de preocupaciones sobre la economía global, sanciones geopolíticas y bajo volumen
■
de transacciones en el mercado creó un ambiente de aversión al riesgo en los mercados”, afirmaron los analistas de Banamex. En el mercado bursátil doméstico, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró ayer viernes con una ganancia de 0.23 por ciento, influida por Wall Street, debido a un buen ánimo de los inversionistas después de la publicación de cifras económicas en Estados Unidos. El mercado mexicano estuvo apoyado por América Móvil y Walmart, con lo que el índice de precios y cotizaciones (IPC) finalizó en 44 mil 884.33 unida-
des, al subir 103.21 puntos respecto de su nivel previo. Pese a este incremento, el mercado local registró un balance semanal negativo en 1.92 por ciento y en lo que va de septiembre acumula un descenso de 1.63 por ciento, mientras que en el año el rendimiento es de 5.05 por ciento. Los mercados bursátiles internacionales reaccionaron de manera positiva a datos económicos publicados ayer en Estados Unidos que resultaron favorables como fue la cifra final del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre, el cual se ubicó en 4.6 por ciento, en línea con lo
El titular refiere ante diputados el caso de Pasta de Conchos
Admite Economía que puede cancelar la concesión a Buenavista del Cobre leyes por el hecho de que se puedan amparar. Recordó al funcionario que de acuerdo con el artículo 43 de la Ley Minera señala que se suspenderán las actividades cuando se ponga en riesgo no solamente a los trabajadores, sino también a los miembros de la comunidad. “Yo le pregunto ¿no es evidente que hay un daño inminente a la salud de los sonorenses y probablemente un daño irreversible a los pozos que están alrededor de la cuenca de los ríos Bacanuchi y Sonora. ¿Por qué no se ha aplicado la ley en el artículo 43 cuando ya llevamos más de un mes y medio de que sucedió esta tragedia”, cuestionó. “No soy ingenua, sé que se trata del depósito de cobre más grande del mundo, pero argumentar que no se pueden perder 10 mil trabajos es incorrecto porque usted como yo sabemos que Grupo México tendrá que seguir pagando inclusive con la supensión de actividades a los trabajadores. Y en caso de que se retire la concesión ustedes tienen la atribución inmediata de volver a asignar esta concesión y que quien venga garantice que sea una empresa que sí cumpla con la ecología”, indicó.
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo (izquierda), este viernes en la Cámara de Diputados, acompañado de Silvano Aureoles, presidente de ese órgano ■ Foto José Antonio López
esperado y mejor al dato anterior, de 4.2 por ciento. El promedio industrial Dow Jones subió 167.35 unidades, equivalente a 0.99 por ciento, para ubicarse en 17 mil 113.15 puntos. El índice Standard & Poor’s 500 ganó 16.86 puntos, es decir 0.86 por ciento, a mil 982.85 unidades, mientras que el Nasdaq Composite subió 45.45 puntos, equivalente a 1.02 por ciento, a 4 mil 512.19 unidades. En el mercado de los metales preciosos, el precio del oro cerró a la baja, afectado por los datos positivos de crecimiento económico de Estados Unidos del segundo trimestre. Los contratos futuros del oro para entregas en diciembre cerraron la jornada en la división Comex de la Bolsa de Materias Primas de Nueva York con una pérdida de 6.50 dólares, ubicándose en mil 215.40 dólares por onza. En la jornada internacional de ayer viernes, el precio del metal amarillo tocó un máximo a mitad de la sesión a mil 233 dólares por onza, mientras que el nivel más bajo registrado fue de mil 213 dólares.
Siguen a la baja ingresos de Pemex ISRAEL RODRÍGUEZ
Hasta agosto de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo por exportaciones de petróleo crudo 25 mil 672 millones de dólares, monto 3 mil 13 millones por abajo a los 28 mil 685 millones obtenidos en el periodo de enero-agosto de 2013, revelan indicadores petroleros, dados a conocer ayer por la tarde. Sin embargo, Pemex logró aumentar la producción de crudo a un promedio de 2 millones 415 mil barriles diarios, volumen superior en 3.2 por ciento al promedio entre enero y julio de 2 millones 340 mil barriles por día sin contenido de agua ni distorsiones de medición. En las dos primeras semanas de septiembre la producción promedió 2 millones 400 mil barriles diarios, cantidad igual a la meta de extracción promedio fijada para 2015, según revelan los últimos informes preliminares de Pemex. La mayor producción obtenida en agosto y la primera quincena de septiembre provino principalmente de Ku Maloob Zaap, ubicado en la sonda de Campeche, con un promedio de 853 mil y 858 mil barriles por día, respectivamente. La segunda aportación en la extracción de crudo fue Cantarell, con 318 mil barriles y 307 mil para agosto y los primeros 15 días de septiembre, cada uno.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Autoriza juez pagar intereses de deuda de Argentina
■ Anuncia
ECONOMÍA 23
inversión de 500 millones de pesos para el programa Pueblos Mágicos
Confía Peña Nieto en que este año lleguen más visitantes extranjeros que en 2013
AFP ROSA ELVIRA VARGAS NUEVA YORK, 26
Enviada
DE SEPTIEMBRE.
El juez federal estadunidense Thomas Griesa autorizó este viernes el próximo pago de intereses de bonos restructurados de la deuda de Argentina por 5 millones de dólares, que se debe efectuar a través del Citibank el 30 de septiembre, y que el propio juez mantenía bloqueados, como parte del litigio del país sudamericano con los fondos buitre. Griesa liberó el pago por pedido de los propios fondos buitre y ordenó al Citibank y a los demandantes que en el plazo de un mes presenten documentación que justifique si esos bonos en dólares emitidos bajo ley argentina entran o no en su sentencia. Con esta decisión, Argentina suma una victoria en la lucha que tiene con los tenedores de deuda, entre los que se encuentran fondos de inversión de alto riesgo de Estados Unidos, como NML Capital. Los denominados fondos buitres –que compraron bonos de la deuda argentina en suspensión de pagos, por los que pagaron entre 30 y 20 por ciento de su valor y recurrieron a la justicia estadunidense para obtener el pago de ciento por ciento del valor– resolvieron pedir ellos mismos la medida cautelar por temor a que Griesa colocara esos bonos afuera de su sentencia de manera definitiva. Griesa mantiene bloqueado en el Bank of New York un depósito de 539 millones de dólares que efectuó Argentina para tenedores de bonos restructurados bajo legislación estadunidenses, medida con la que el juez busca hacer cumplir su fallo que obliga al país a pagar mil 500 millones de dólares a los fondos buitre.
GUADALAJARA, 26
DE SEPTIEMBRE.
México busca superar su marca de visitantes extranjeros de 2013, cuando recibió 24.2 millones de visitantes de diversos países, confió el presidente Enrique Peña Nieto. Además dio a conocer un nuevo programa para los 83 pueblos mágicos del país. En los primeros siete meses de 2014, documentó, han llegado ya 16.2 millones de turistas, equivalentes a 21 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado. En la conmemoración del Día Mundial del Turismo, del cual México tiene este año la sede, el mandatario destacó la importancia de esta actividad: genera 8.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país y emplea a 6.8 por ciento de la población ocupada. En esta ocasión, sin embargo, ni el presidente Peña ni la titular de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, hicieron mención al trabajo del gobierno federal en estos momentos para reponer la infraestructura turística perdida en Los Cabos a consecuencia del paso del huracán Odile. Para este sexenio, apuntó, se prevé una inversión público-privada superior a 181 mil millones de pesos para el desarrollo de nuevas rutas turísticas, la recuperación de playas y andadores, la construcción de centros culturales, de convenciones, hoteles, parques y mercados, así como el mejoramiento de la imagen urbana de los distintos centros de vacacionistas. Ante representantes del turismo de todo el mundo y de autoridades mexicanas, Peña Nieto también resaltó la importancia del sector en el
l movimiento de 1968 fue desarticulado con la violencia que terminó cebándose en Tlaltelolco. Sus principales dirigentes fueron arrestados o llevados al exilio construyéndose uno de los más graves remedos judiciales en los juicios en los cuales fueron inculpados. Sin embargo el régimen autoritario no pudo derrotarlo ni política ni culturalmente. Octavio Paz lo plantea en Posdata (1970) al señalar que “el movimiento fue reformista y democrático…Todas estas peticiones [de su pliego] se resumían en una palabra que fue el eje del movimiento y el secreto de su instantáneo poder de seducción sobre la conciencia popular: democratización”. Por mi parte propongo la siguiente caracterización del movimiento estudiantil de 1968: se trata de un movimiento anti-autoritario sobre todo contra la institución presidencial; de matriz liberal particularmente contra los abusos del poder. No se trata de un movimiento revolucionario en el sentido que se plantee la toma del poder por medios violentos, aunque su palabra escrita está impregnada de fraseología incendiaria de origen marxista o libertario –esta disfunciona-
El presidente Enrique Peña Nieto, este viernes en el Teatro Degollado en Guadalajara ■ Foto Presidencia
impulso a proyectos transexenales como el nuevo aeropuerto de la ciudad de México, así como el tendido de vías férreas para el transporte de pasajeros, la construcción de autopistas y la ampliación de la capacidad de los puertos nacionales. En la política de esta administración hacia el turismo, recalcó el Ejecutivo, concurren diversas dependencias y se han elaborado 44 agendas de competitividad para “modernizar y revitalizar” los principales destinos turísticos del país. De ese modo, apuntó Peña, México se ubica cada día más como un destino turístico de clase mundial. Para el caso del programa de Pueblos Mágicos se prevé una inversión superior a los 500 mi-
llones de pesos para asegurar que el reconocimiento como tal de un municipio “sea una garantía, al mismo tiempo, de sustentabilidad y desarrollo de largo plazo para su comunidad”. Entre las medidas concretas adoptadas para estos lugares está el hacer subterráneo su tendido eléctrico y dotar a sus plazas principales de Internet público y gratuito. Carlos Vogeler, representante de la Organización Mundial del Turismo, ubicó a esta actividad como uno de los fenómenos sociales, económicos y culturales más determinantes de estos tiempos, porque impulsa la economía mundial con 9 por ciento del PIB, 6 por ciento de las exportaciones mun-
1968 GUSTAVO GORDILLO lidad entre el lenguaje publicado y el verdadero estado de ánimo del movimiento mismo, fue subrayada con enorme perspicacia por Monsiváis en su texto sobre el 68, cuarenta años después: La tradición de la resistencia (Era, 2008). Pero tampoco se plantea el tema del acceso pacífico al poder, es decir, del tránsito de un régimen de partido hegemónico a un sistema de partidos competitivos. A pesar de la represión, en los 10 años posteriores al movimiento de 1968 se generaron al menos dos tipos de movilizaciones. Un activismo que contribuyó a expandir una amplia ola de movilizaciones obreras, campesinas y urbano-populares a lo largo de los setentas y ochentas. La otra consecuencia inspirada por el 68 fue una también vasta movilización de ideas. De hecho los setentas dieron origen a una cantidad enorme de estudios, libros, crónicas, novelas y poemas;
de autores de muy diversas visiones ideológicas y políticas, pero articulados alrededor de un tema toral: la desmitificación de la ideología de la Revolución Mexicana. El legado del Movimiento es uno principalmente: el ejercicio de la ciudadanía, como lo plantea Guevara (2004) y lo resume Monsiváis: “En 1968 se inicia, con otro nombre, la comprensión de la diversidad, y emerge también el concepto de ciudadanía, muy probablemente confuso, pero ya en vías de ser uno de los grandes legados del Movimiento” (2008). Mas importante, a mi juicio, el movimiento de 1968 puso en juego dos ideas de la modernización, ese sueño mexicano que cíclicamente atrapa la imaginación de las elites mexicanas desde hace varios siglos y que se expresa en un afán profundamente excluyente revestido de una idea central: hay que eliminar lo anacrónico. En cada ge-
diales y genera uno de cada 11 empleos en el mundo. La participación de las poblaciones locales en el desarrollo del turismo, aseguró también, crea comunidades más fuertes y resistentes y tiene capacidad “para sacar a las personas de la pobreza, fomentar el empoderamiento de la mujer y proteger el medio ambiente”. Claudia Ruiz Massieu expuso algunas de las nuevas características de las acciones para los Pueblos Mágicos con el cual, “de un programa con baja participación de la base comunitaria, se pasa a uno que la reconoce, la impulsa y la empodera” y de las acciones dispersas y desarticuladas se transita a una agenda transversal, interinstitucional e intergubernamental.
neración las elites han definido como anacrónico, lo distinto, lo diferente a lo que éstas aspiran a ser. Para la sociedad en cambio la modernización ha significado a lo largo del tiempo otra idea central: progreso y movilidad social. De ahí la importancia en su escala de valores de la educación y del empleo. El 1968 desveló en el comportamiento histérico del régimen autoritario, dos deformaciones de las elites mexicanas sobre la modernización. Una entiende modernizar como modernizar lo que se dice –de ahí la obsesión con cambiar leyes y el enorme peso de la retórica y de la hipérbole en sus narrativas–, aunque no se cambie lo que se hace –que sería la verdadera prueba de ácido de las modernizaciones. Otra es una contradicción en los términos: agentes pre-modernos con métodos pre-modernos –incluidos los garrotazos y la represión– queriendo promover modernizaciones. No hay nada más pre moderno que la ausencia de transparencia, de rendición de cuentas y de propósitos inclusivos contrarios a la búsqueda pre moderna del privilegio y la impunidad. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Economía: última llamada ◗ Se desinfla el triunfalismo ◗ El chistorete de Guajardo ónde quedaron el voluntarismo y la enjundia con las que los funcionarios del área económico-financiera (especialmente los del “ministro del año”, por segunda ocasión) defendían su hipótesis de que la economía mexicana crecería y crecería a pasos agigantados gracias a las mágicas “reformas” que “moverían a México? Pues todo indica que en el mismo cajón en el que guardaron el “momento mexicano” y el “futuro promisorio”. Ayer se escucharon las quebradas voces del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo (“la meta de crecimiento económico de 2.7 por ciento para este año es alcanzable, aunque no es suficiente para lograr lo que nos hemos propuesto como país” ni “para lograr las metas planteadas por la actual administración”) y el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela (“la meta de crecimiento de 2.7%, consistente con entorno mundial”. Ambos funcionarios “olvidaron” que en realidad la meta fijada por el gobierno para 2014 fue de 3.7 por ciento, independientemente de que a estas alturas nadie cree que tal crecimiento llegue a 2.4 por ciento, en el mejor de los caso, para un promedio anual en el primer bienio de 1.75 por ciento, si bien va. Mientras el viento se lleva las promesas oficiales sobre “crecimiento acelerado”, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que sobre lo que define como “la última llamada para la economía mexicana”. Al iniciar la segunda mitad del año, el ritmo de crecimiento económico de nuestro país exhibió un mejor desempeño comparado con el año pasado, aunque comparado con el desastroso resultado de 2013 todo, sin duda, es mayor. El indicador global de la actividad económica reportó un incremento de 2.5 por ciento a tasa anualizada en julio del presente año (aunque menor al del mes previo) ya que presentaron aumentos en cada una de las tres principales actividades económicas donde las primarias crecieron 7.1 por ciento, las secundarias 2.1 por ciento y las terciarias 2.5 por ciento. El desempeño de las actividades terciarias, si bien es positivo, ha venido desacelerándose con respecto a los niveles alcanzados en años anteriores (4.8 por ciento en julio de 2012 comparado con 3.2 por ciento en el mismo mes de 2013), como consecuencia de la debilidad del mercado interno. A pesar de que el ritmo de crecimiento económico ha mejorado con respecto al primer semestre del año, “en el mercado laboral no se ha presentado una mejora significativa. En agosto la tasa de desocupación fue de 5.2 por ciento en términos anuales, prácticamente el mismo nivel observado durante el mismo mes de 2013. Adicionalmente, persiste el escenario donde las entidades federativas con mayor contribución a la economía mexicana presentan algunas de las tasas de desocupación más elevadas del país (Distrito Federal, 7.1 por ciento, primer lugar nacional; estado de México, 6.4, en tercera posición; Nuevo León, 5.9; y Jalisco, 5.8)”. El CIEN detalla que tampoco se han presentado cambios relevantes en estructura de
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la desocupación, ya que la proporción de las personas desocupadas que cuentan con experiencia es prácticamente la misma que la observada hace un año. De manera similar, el personal desocupado en su mayoría es el que se encuentra mejor preparado a nivel educativo (43 por ciento al menos cuenta con estudios de nivel medio superior). Si bien el porcentaje de personas desocupadas disminuyó para aquellos que cuentan con primaria completa (14.9 por ciento luego de 19.4) y para los que culminaron sus estudios de secundaria (33.4 con respecto de 35.8), la proporción de desocupados que poseen preparación a nivel medio superior y superior se incrementó más de 6 puntos porcentuales. En julio el comercio al por menor creció 2 por ciento en términos anuales impulsado principalmente por el aumento de 7.8 por ciento en alimentos, bebidas y tabaco, es decir, artículos de primera necesidad en su mayoría. Por su parte, el personal ocupado en el comercio al por menor se incrementó 4.8 por ciento, en tanto que las remuneraciones reales por persona crecieron 1.9; no obstante, 26 de las 37 ciudades analizadas presentaron una tasa de variación negativa en sus remuneraciones reales, lo cual se traduce en una menor retribución para los empleos generados. En el comercio al por mayor se presenta un escenario menos favorable, pues sólo creció 0.4 por ciento con cifras anualizadas, aunado a que el personal ocupado en dicha actividad se contrajo 0.3 por ciento y las remuneraciones reales aumentaron 3.5, lo cual podría deberse a que existen menos personas empleadas en el comercio al por mayor y no por una mejora en las percepciones salariales. Por su parte, la tendencia de la desocupa-
C ANCELAN
EN
C HICAGO
ción total permanece estancada al igual que la de los hombres; en tanto que la de las mujeres presenta un movimiento a la baja. Tal comportamiento podría sugerir que no se presentarán cambios significativos en la tasa de desocupación durante los próximos meses. En lo que respecta a la subocupación, se presenta un panorama más “alentador”, pues fue inferior a la reportada en agosto de 2013 (7.6 por ciento contra 8.9). Las expectativas de crecimiento económico fueron ajustándose a la baja durante la primera mitad del año como consecuencia de la debilidad del mercado interno; crecimientos de la magnitud de 2 por ciento en términos anuales en el comercio al por menor no denotan una mejoría significativa en la parte interna de nuestra economía. Así, en tanto no se lleve a cabo una mayor generación de plazas laborales bien remuneradas que aporten un mayor valor agregado a la economía, resultará complicado alcanzar niveles de crecimiento más altos ni sostenidos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Tomar decisiones cupulares sin consultar a la base que, supuestamente, se quiere “beneficiar”, es un signo de autoritarismo y sólo provoca enfrentamientos. Y lo que sucede en el glorioso Instituto Politécnico Nacional es vivo ejemplo de ello… El chistorete del día va por cortesía del aguerrido Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía: “no se descarta la suspensión definitiva (de la concesión minera a Buenavista del Cobre) al Grupo México”. Germán Larrea no deja de reír, mientras cuenta sus billetes… Pues nada, que al “súper peso” mexicano le ha dado un ataque de histeria, y su cotización frente al dólar en ventanilla se disparó a 13.74 unidades para los mortales, quienes deben abstenerse de especular con la divisa, porque en estas artes los barones se los llevan entre las patas, una vez más.
MÁS DE MIL
500
VUELOS POR INCENDIO
Un incendio aparentemente provocado por un ex empleado en un centro de control de tráfico en la localidad de Aurora (65 kilómetros el oeste de Chicago), llevó a la cancelación de más de mil 500 vuelos en los dos aeropuertos internacionales, O’Hare y Midway (en la imagen), de Chicago, informó la Administración Federal de Aviación. El incidente complicó el tráfico aéreo en todo Estados Unidos y las rutas con Europa, Asia y América Latina. Después de cuatro horas, los vuelos se reanudaron en el aeropuerto O’Hare, uno de los más concurridos en el mundo. La policía no encontró indicios de que se tratara de un acto terrorista ■ Foto Anthony Souffle/MCT/ZUMA Wire
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Sancionan alza de precios tras paso de Odile JUAN CARLOS MIRANDA
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aplicó este jueves la primera sanción a una tienda departamental de Baja California Sur, perteneciente a la cadena Ley, por haber incrementado precios injustificadamente luego del paso del huracán Odile, informó la titular de la dependencia, Lorena Martínez. Indicó que antes del fenómeno el kilo de tortilla estaba en 9.50 pesos y en los días subsecuentes llegó a costar hasta 14 o 15 pesos, aunque regresó a los niveles previos. El presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Vicente Yáñez, señaló que de las 17 tiendas departamentales que habían cerrado en el estado de Baja California Sur por los actos de rapiña que se suscitaron luego del paso del huracán Odile, siete ya volvieron a abrir sus puertas. Hasta el momento no se han cuantificado las pérdidas por dichos actos, pero aseguró que éstas fueron mayores a las causadas por el propio fenómeno meteorológico. La Comisión Federal de Electricidad informó que a 10 días de que el fenómeno meteorológico Odile causara los mayores daños a la infraestructura eléctrica, ya se ha logrado restablecer el suministro de energía a 98 por ciento de los usuarios en la zona norte de Baja California Sur y 95 por ciento en La Paz.
Nextel bonificará pago y tiempo aire a clientes de Baja California Sur Nextel anunció medidas como bonificación de pagos y abonos de tiempo aire a sus clientes que resultaron afectados en Baja California Sur por el huracán Odile. La compañía telefónica indicó que a sus clientes con planes de pospago de Los Cabos les bonificará el equivalente a ciento por ciento de su servicio mensual; a los clientes de pospago en La Paz bonificará 50 por ciento de su pago por el servicio mensual, mientras que a los clientes de prepago de Los Cabos y La Paz les realizará una recarga de cien pesos de tiempo aire. La firma explicó que para garantizar los servicios a sus usuarios de las regiones señaladas ha desplegado a cien ingenieros y técnicos especializados y ha enviado 80 vehículos y más de ocho toneladas de equipo móvil, entre antenas, células de telecomunicaciones, mástiles retráctiles y generadores eléctricos, para restablecer la cobertura del servicio. “Para Nextel siempre es una prioridad actuar oportunamente ante este tipo de situaciones y apoyar con todos nuestros recursos a los afectados”, señaló en un comunicado y agregó que también realiza una colecta económica entre sus colaboradores y por cada peso aportado, la Fundación Nextel dará un peso adicional para donarlo a la Cruz Roja en apoyo de los damnificados.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 26 DE SEPTIEMBRE.
Policías antimotines del estado y elementos del Ejército intentaron recuperar la presidencia municipal de Axochiapan, ocupada desde el miércoles pasado por habitantes de esta localidad, quienes exigen castigo contra elementos del mando único policiaco que el martes pasado presuntamente mataron a golpes a un ciudadano. Instalaciones de la alcaldía, negocios, casas y bancos resultaron dañados; hay 24 pobladores detenidos (incluidos dos mujeres y cinco menores). El domingo pasado, elementos de ese mando detuvieron “en forma arbitraria” a Valentín Dámaso González y lo golpearon durante cuatro horas en la cárcel municipal; el martes falleció y el miércoles, después de sepultarlo, vecinos ocuparon la presidencia municipal en demanda de castigar a los uniformados involucrados en el hecho. Durante la mañana y parte de la tarde del jueves comenzaron a circular rumores de que la policía los iba a desalojar por la noche, por lo cual a las 18 horas se dividieron en dos grupos: uno para vigilar la alcaldía y otro para colocar una barricada a la entrada del pueblo, ubicado al oriente de la entidad.
25
■ Morelenses la ocupan desde el miércoles; exigen castigo a uniformados que mataron a un hombre
Destrozos y saqueos en intento de recuperar la alcaldía de Axochiapan ■
Grupo de choque arremete contra inmuebles y policías lanzan gases lacrimógenos; hay 24 detenidos
destrozos y los que estaban frente al ayuntamiento. Durante la noche y madrugada los policías irrumpieron en algunas casas de donde sacaron a varias personas. Esta tarde, frente al edificio público, aún se podían ver muebles, computadoras y papeles de la alcaldía tirados, vidrios rotos, fachadas rayadas y su fachada ahumada. En un comunicado, la Comisión Estatal de Seguridad justificó su entrada porque les reporta-
ron, dijo, que varias personas saqueaban y quemaban documentos y objetos del ayuntamiento. Confirmó que 24 personas fueron detenidas y están acusadas de los delitos de robo en agravio del ayuntamiento, daños contra el gobierno del estado, asonada, motín, asociación delictuosa, resistencia de particulares y ultraje a la autoridad. Los detenidos fueron identificados por sus nombres de pila: Francisco, Javier, Antonio, Luis,
Luciano, Sander, Aldo, Magdaleno, Luis, Guillermo, Cristian, Jesús, Ericxon, Octavio, Domingo, Felipe de Jesús, Diógenes, Jesús Noé, Yesica y Blanca, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público del fuero común. También dos menores de 16 y tres de 17 años de edad, quienes fueron turnados a la Agencia Especializada en Menores Infractores. Este viernes, después de las 13 horas, acudió al edificio mu-
Exigen liberar a arrestados y que el alcalde deje el cargo
El ataque Entre las 19 y las 22 horas, sin embargo, un grupo de choque integrado por civiles comenzó a lanzar bombas molotov dentro del palacio municipal y a causar destrozos en negocios y casas aledañas. Tanto los ocupantes del edificio como los de la barricada quedaron desconcertados porque no contaban con que los atacarían desde dentro del pueblo. Luego que el grupo de choque entró, un convoy de al menos ocho patrullas de policías antimotines (y patrullas del Ejército), comenzaron a lanzarles gases lacrimógenos y detener a todos los que encontraban a su paso, incluidos los que causaban
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 26
DE SEPTIEMBRE.
Un juez penal del distrito judicial de Maravatío dictó auto de formal prisión a los cinco policías municipales de Ciudad Hidalgo relacionados con el asesinato de tres jóvenes, ocurrido el pasado 21 de septiembre, cuando por no obedecer las indicaciones de detener su vehículo les dispararon con armas de alto calibre, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). En un comunicado, la dependencia explicó que, concluido el tér-
nicipal el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, para tratar de dialogar con los pobladores, pero éstos le gritaron que lo único que exigen es que la muerte de Dámaso González no quede impune. Después de media hora, y custodiado por policías y un helicóptero del gobierno del estado, el funcionario debió retirarse, pues los pobladores amenazaron con retenerlo si continuaba diciéndoles “puras mentiras y haciendo promesas”. Unos 200 pobladores permanecen frente al edificio en demanda de que se investigue la muerte de Dámaso y se castigue a los responsables, y que el gobierno del estado y el municipio indemnice a su familiares.
Un grupo de choque integrado por civiles lanzó bombas molotov dentro del palacio municipal de Axochiapan, Morelos, ocupado por habitantes desde el miércoles pasado, y causó destrozos en negocios y casas aledañas ■ Foto Rubicela Morelos
■
Incurrieron en excesos: juez; podrían sentenciarlos a 40 años de cárcel
Formal prisión a 5 policías michoacanos por muerte de tres jóvenes en un retén mino constitucional para vincular a proceso a los agentes, se acreditó que éstos incurrieron en excesos al disparar un arma de fuego contra los ocupantes de un vehículo. Dos uniformados son acusados por homicidio calificado y los otros tres por homicidio cali-
ficado en grado de participación. A los cinco se les decretó formal prisión por el delito de homicidio en grado de tentativa en agravio de un menor que en el incidente resultó ileso, así como por abuso de autoridad en perjuicio de la sociedad. Los inculpados
podrían recibir sentencia de hasta 40 años de prisión si se les comprueban estos ilícitos. El homicidio de los dos jóvenes de 17 años y uno de 18, generó manifestaciones en la cabecera municipal de Ciudad Hidalgo el pasado 22 de septiembre, inclu-
Asimismo, que liberen a los detenidos y que el alcalde, Rodolfo Domínguez Alarcón (del Partido Socialdemócrata), deje el cargo porque, aseguraron, siempre ha permitido que el mando único del estado viole los derechos de los pobladores y sobre todo de los campesinos. Demandaron que esta corporación salga de su municipio. De no cumplirse sus demandas, advirtieron, seguirán en poder de la presidencia municipal y no dejarán ingresar al alcalde, a quien acusaron de que nunca les dio audiencia, pero sí permitió que la policía del estado los viniera a agredir y se llevara 24 personas detenidas, aunque varias no estaban en el movimiento, aseguraron.
so por la noche un grupo de personas, la mayoría jóvenes, incendiaron un vehículo oficial y apedrearon el ayuntamiento, además de enfrentarse a policías municipales para exigir la aplicación de la ley a los responsables de los homicidios. Ciudad Hidalgo, ubicado al oriente del estado, se encuentra bajo resguardo de la Fuerza Rural y de la Policía Federal. Según la Secretaría de Seguridad Pública, los policías detenidos aún no presentaban los exámenes de control y confianza, por lo que no pertenecían al mando unificado.
26 ESTADOS • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 26
DE SEPTIEMBRE.
Unos 50 ex policías de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), de los 700 despedidos en abril pasado, irrumpieron en el local donde el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José María Cázares, rendía su informe de labores, para demandar ser restituidos en sus cargos o que les paguen indemnizaciones justas. Cázares ocupaba la tribuna del auditorio del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, cuando salieron a relucir mantas, car-
CHOQUE
EN
■
Unos 50 irrumpen durante el informe del ombudsman de Michoacán
Ex policías exigen indemnizaciones justas o ser restituidos en sus cargos tulinas y gritos de los ex policías. El funcionario decidió suspender la ceremonia. Además de su restitución, los agentes exigieron la salida de Carlos Hugo Castellanos, titular de la Secretaría de Seguridad Pública, y del procurador José Martín Godoy, a quienes responsabili-
RAMOS ARIZPE
DEJA
zan de sus ceses con el argumento de que no pasaron los exámenes de control y confianza. También se pronunciaron contra el comisionado para la seguridad, Alfredo Castillo, a quien culpan del despido masivo y de haber traído del estado de México cientos de elementos de seguridad.
33
HERIDOS
Los inconformes reprocharon que, ya vencido el plazo para la solución jurídica a sus demandas, el 24 de agosto pasado, no se tenga nada concreto y en las reuniones donde se les ha citado a comparecer por la SSP, el único que asiste es el ombudsman Cázares, quien les notifica las propuestas de la SSP para su reinserción. Los ex policías reiteraron que la mayoría presentó exámenes de control y confianza hace más de un año y no tienen antecedentes penales, como señalaron sus jefes, ya que muchos estaban por jubilarse e incluso realizaban labores en las que no participaban en acciones de seguridad.
Normalistas toman caseta de la México-Guadalajara
Treinta y tres pasajeros resultaron lesionados luego que un camión de transporte público se quedó sin frenos en la carretera entre Saltillo y Monterrey, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, y chocó contra un automóvil particular. El conductor quedó atrapado durante 40 minutos, por lo que tuvo que ser liberado por brigadistas con equipo mecánico especial, y los lesionados fueron trasladados a hospitales del Seguro Social ■ Foto Leopoldo Ramos
■ Aisladas, tres comunidades en Tamaulipas por crecida del río Conchos
Monterrey: dejan lluvias daños por $26 millones ERICK MUÑIZ, MARTÍN SÁNCHEZ Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales
Las lluvias que cayeron en días recientes dejaron pérdidas económicas en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, por alrededor de 26 millones de pesos, informó el secretario del ayuntamiento, Jesús Hurtado. Explicó que las afectaciones fueron a 150 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica y en 367 viviendas de 14 colonias. Agregó que se recolectaron 2 mil toneladas de basura que obstruyeron alcantarillas y desagües. Los principales daños ocurrieron en el norponiente de la ciudad, donde según el funcionario, aún hay áreas consideradas “focos rojos” por la devastación que sufrieron y por las precipitaciones que se prevén este fin de semana. Los aguaceros registrados del 15 al 23 de septiembre en la zona metropolitana de Monterrey, provocaron cinco muertes, daños en
casas, vehículos, calles y avenidas de los siete municipios conurbados, así como deslaves en caminos, cosechas afectadas y ejidos incomunicados en la zona rural. Indicó que el gobierno municipal mantiene la petición de declaratoria de emergencia al gobierno federal para tener acceso a recursos del Fondo de Desastres Naturales. En Tamaulipas, tres comunidades de los municipios de Burgos, Méndez y San Fernando quedaron incomunicadas por escurrimientos del río Conchos a causa de la apertura de las compuertas de la presa Cerro Prieto, ya que las descargas desembocan en ese cauce. Con estos, suman siete municipios en la entidad con problemas por inundaciones. En Soto La Marina la noche del jueves fueron desalojados los habitantes del poblado Las Enramadas. El río Soto la Marina, donde desembocan las descar-
gas de la presa Vicente Guerrero, se desbordó y arrasó con cuatro viviendas. En Sonora, el gobierno del es-
Alumnos de la Escuela Normal Superior de Michoacán –que desde hace una semana protestan por las modificaciones al plan de estudios y exigen la destitución del director de esa casa de estudios, Fidel Ramos Zalapa– ocuparon la caseta de la autopista México-Guadalajara, cerca de Panindícuaro, para permitir el paso libre a los automovilistas. Asimismo, maestros jubilados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon de la delegación del Issste al centro histórico de Morelia; frente a palacio de gobierno se plantaron para exigir acceso a los servicios médicos y mejorar las condiciones en las prestaciones que reciben como pensionados.
tado informó que el niño Víctor Sebastián Quijada, de 5 años, pereció al caerle una estructura metálica de juegos infantiles en la primaria Guadalupe López Félix del municipio de Navojoa. La estructura se desplomó debido al reblandecimiento del suelo ante las constantes y fuertes lluvias en el sur de la entidad.
Drogan y violan a alumna de la UAA en una fiesta CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 26 DE SEPTIEMBRE
Una alumna de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) fue drogada y violada en una fiesta en la que participaron alumnos y maestros de la institución, denunció la presidenta de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, Marcela Martínez Roaro. En entrevista colectiva, la activista señaló que luego de la agresión, ocurrida el pasado sábado 20 de septiembre, la estudiante se dio de baja y abandonó la localidad “por temor a que entre sus compañeros o mentores estuviera el violador”. Pidió que las autoridades de la UAA se pronuncien al respecto. Explicó que la alumna de la carrera de ingeniería industrial ingirió dos bebidas, después de lo cual perdió el conocimiento; amaneció en su domicilio con golpes y laceraciones en el cuerpo, además de lesiones propias de violación anal y vaginal. La dirigente de la organización no gubernamental agregó que un motivo por los que la joven dejó la ciudad de Aguascalientes fue la falta de apoyo de la UAA y “la victimización” que sufrió en la Procuraduría de Justicia del Estado. En entrevista, Mario Andrade Cervantes, rector de la UAA, dijo: “Vamos a dar seguimiento hasta donde nos lo permite la legislación universitaria, pero podemos ir más allá si los familiares de la señorita lo permiten”. Agregó: “Quiero aclarar que lo que ocurra fuera de las rejas no podemos sancionarlo, pues afuera todos somos libres, todos son ciudadanos y no tenemos control sobre 18 mil 300 estudiantes. Lo único que puedo decir es que lo lamento”. Puntualizó que no puede sancionar a los maestros que asistieron a la fiesta porque son libres de hacerlo, pero serán sancionados si se comprueba que alguno o varios participaron en la violación.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Bios Iguana acusa a legisladores de impedirles ingreso a pueblo colimense
■
Acarreados intentan minimizar el mitin, con consignas en favor del edil
Marchan periodistas en Silao; repudian golpiza a Karla Silva
JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
COLIMA, COL., 26 DE SEPTIEMBRE.
La organización ambientalista Bios Iguana, que asesora a los pobladores de Zacualpan, municipio de Comala, opuestos a la instalación de una mina de oro en esa comunidad indígena, presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por el exhorto que la comisión permanente del Congreso local hizo al gobierno de Colima y a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal para usar la fuerza pública contra personas ajenas al poblado que alteren el orden. Recordó que el 19 de septiembre los diputados priístas Martín Flores, Oscar Valdovinos y José Antonio Orozco; José de Jesús Villanueva, de Nueva Alianza; el perredista Rafael Mendoza y los panistas José Donaldo Ricardo, Gina Rocha, Orlando Lino y Yulenny Cortés, presentaron y aprobaron un punto de acuerdo que exhorta al gobernador Mario Anguiano Moreno, a que la SSP “intensifique las acciones de seguridad pública en Zacualpan, en busca de garantizar a los habitantes paz, seguridad y vigilancia continua”. El exhorto es para que la dependencia vigile que “gente extraña a la comunidad de Zacualpan no altere el orden y la paz”, en referencia a la asesoría que Bios Iguana brinda a esa comunidad. Los activistas consideraron que el exhorto es violatorio de “nuestros derechos a la vida, la integridad, la seguridad y libertad, acceso a la justicia y debido proceso, libertad de expresión e información, así como los de asociación y reunión, honra, privacidad, libre tránsito”. El conflicto en Zacualpan comenzó en agosto de 2013, cuando empresarios de la entidad realizaron un estudio de factibilidad por conducto de la Universidad de Colima y descubrieron yacimientos de oro y plata, entre otros minerales.
DIANA MANZO
Y
CAROLINA GÓMEZ
Corresponsal y reportera
Unos 300 integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) se manifestaron frente a la refinería Antonio Dovalí, en Salina Cruz, Oaxaca, para rechazar la decisión de Petróleos Mexicanos (Pemex) de construir en sus terrenos un gasoducto para transportar combustible desde Jaltipan, Veracruz. Andrés Pérez Hernández, vocero de los manifestantes, exigió que Pemex los escuche y les diga con claridad qué ocurrirá en sus terrenos, qué afectaciones tendrán y cómo reparará los daños en caso de fuga o derrame de hidrocarburo. Pidió realizar una consulta a las 60 comunidades de Oaxaca y Vera-
Periodistas frente a la sede donde el alcalde priísta de Silao, Guanajuato, Enrique Solís Arzola, rindió su segundo informe de labores. Los comunicadores repudiaron la agresión que sufrió la reportera Karla Silva ■ Foto Carlos García CARLOS GARCÍA Corresponsal
SILAO, GTO., 26
DE SEPTIEMBRE.
Unos 40 periodistas realizaron una manifestación silenciosa durante el segundo informe del alcalde priísta de Silao, Enrique Benjamín Solís Arzola, en repudio a las amenazas y la golpiza propinada a la reportera Karla Janeth Silva Guerrero, en represalia por cuestionar a la administración municipal, el pasado 4 de septiembre. Los regidores del PAN, partidos Verde y Nueva Alianza, no asistieron al informe de Solís Arzola, quien fue arropado por los ediles del PRI. Sorprendidos, Solís Arzola y los funcionarios que lo acompañaban, observaron cómo los periodistas comenzaban a pegar cinta negra en sus bocas, al tiempo que realizaban la cobertura del acto. Ni las pautas en radio y televisión, ni las gacetillas contratadas por el área de comunicación de la administración (2012-2015), im-
■
pidieron que camarógrafos, conductores, reporteros y fotógrafos externaran su descontento. “#TodosSomosKarlaSilva”, “Sin censura”, rezaba la manta que portaban los reporteros, mientras gente acarreada al informe, trataba de minimizar la manifestación, colocando pancartas frente a los comunicadores. Los inconformes daban un paso y los “aplaudidores” daban dos, levantado las cartulinas con frases como “Enrique yo sí creo en ti”, “Solís gracias por apoyo” (sic) y “Agradecemos los beneficios”. Minutos después, varias mujeres sacaron cartulinas para denunciar que la policía municipal golpeó, se mofó y arrestó a una pareja de lesbianas por sus preferencias sexuales. Tras ofrecer cifras, destacar las obras y los beneficiados, y de agradecer a Dios por los logros, Solís Arzola dio un giro al discurso: afirmó que el periodismo tiene un “rol fundamental” en
toda democracia. El alcalde de Silao, a quien le molestaban las notas informativas de Karla Silva, según la carpeta de investigación de la Procuraduría de Justicia, expresó: “Condenamos los hechos sucedidos a la compañera Karla Janeth, como mujer, periodista y silaoense”.
Vinculados a proceso Mientras, el juez de control Pablo López Zuloaga, vinculó a proceso penal al subdirector operativo de Seguridad Pública de Silao, Jorge Alejandro Fonseca Durán, y a José Samuel Ornelas Martínez, acusados de amenazar, robar y lesionar a Silva Guerrero. Ambos permanecerán recluidos en el penal de Irapuato el tiempo que dure el juicio en su contra. A petición de la defensa, Fonseca Durán será confinado en un área especial para que no se ponga en riesgo su integridad física por “su condición de funcionario de seguridad pública”.
En la ciudad de México, unos 200 campesinos realizan movilización
Se manifiestan indígenas frente a la refinería de Salina Cruz; rechazan gasoducto de Pemex cruz por cuyos terrenos se construirá la obra. Recordó la tragedia de agosto de 2013, cuando una fuga de amoniaco ocasionó la muerte de nueve personas y más de 430 intoxicados en Chivaniza, pues, advirtió, las tuberías que se utilizarán en el gasoducto son de mayor grosor y “nos da miedo”. En la Ciudad de México, unos 200 campesinos provenientes de ambos estados realizaron una mo-
vilización frente a las instalaciones de Pemex en Marina Nacional. Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional, señaló que ante la negativa de Pemex y de la Secretaría de Gobernación (SG) de impedir la instalación de un gasoducto, más de 10 mil campesinos llegarán entre el 6 y 8 de octubre a la capital del país para establecer un plantón fuera de las oficinas centrales de la SG.
Exigen consulta sobre parque eólico En Juchitán, unos 300 afiliados a la Confederación de Transportistas de México bloquearon el crucero de entrada a la población y marcharon a la plaza central para exigir al edil Saúl Vicente Vásquez una consulta sobre el parque eólico que instalará la empresa Eólica del Sur en esa ciudad. Jesús Cristóbal, líder del grupo, pidió también que se otorguen empleos a las constructoras de Juchitán, no a las foráneas.
ESTADOS 27
Protestan por desabasto de agua en Ecatepec Ecatepec, Méx. Unos 150 vecinos de la primera y segunda secciones de Ciudad Azteca realizaron dos bloqueos en la Avenida Central, por más de cinco horas, en protesta por la escasez de agua potable que padecen desde hace cinco meses. Los cierres provocaron que miles de automovilistas quedaran varados y cientos de usuarios del Mexibús fueran afectados, pues se impidió el paso de ese sistema de transporte. Desde las 9 horas del jueves los vecinos cerraron la vialidad en dos puntos: la bajada del puente de bulevar de los Aztecas, que cruza la avenida Central, y ésta en su sentido hacia el Distrito Federal. Los inconformes señalaron que han acudido a las oficinas del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec, donde el director del organismo, Eduardo Bobadilla, les ha prometido solución, pero sin resultados. Aseguraron que desde hace cinco meses carecen del servicio, pese a tener sus pagos al corriente. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Naucalpan: piden indagar anomalías en compra Naucalpan, Mex. Ediles de esta localidad solicitaron al Órgano Superior de Fiscalización de la Legislatura estatal investigar un probable sobrejercicio de recursos públicos en la compra de una máquina asfaltadora, en el trienio del ex alcalde José Luis Durán Reveles, que la adquirió en 53 millones de pesos y cinco años después tiene un precio de 27 millones de pesos. Argumentaron que nunca fue utilizada porque no se capacitó a personal. “Fue una adquisición atípica, sospechosa y con gasto exagerado”, expuso el regidor perredista Eduardo Gutiérrez Camargo. Recordó que la máquina fue adquirida en 2009 y desde entonces está abandonada en un predio, a la intemperie y le han robado algunas piezas. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
El Papa designa nuevo arzobispo de Durango Durango, Dgo. El arzobispo de la arquidiócesis de Durango, Héctor González Martínez, informó que El Vaticano nombró como sucesor a José Antonio Fernández Hurtado, luego que presentó su renuncia al cumplir 75 años. González Martínez dijo que durante los 12 años al frente de la diócesis (que abarca territorio de Zacatecas y Coahuila) fue libre para hablar, incluso más que los medios. El viernes 17 de abril de 2009 fue el primero en señalar donde vivía el narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, “adelante de Guanaceví está El Chapo, por ahí vive, pero bueno, todos lo sabemos, menos la autoridad”, expresó. En 2010, González Martínez fue sacado en helicóptero del municipio de Indé, por personal de la PGR, tras rumores de que un comando iba a matarlo. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El jefe delegacional en Benito Juárez, Jorge Romero, afirmó que no había ningún impedimento para evitar la demolición del edificio que albergaba la octava delegación policíaca, ubicada en avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial, ya que, explicó, en la información enviada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) la edificación no se encontraba enlistada en el catálogo de inmuebles con valor artístico. El servidor público sustentó su argumento en un oficio que giró la directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA, Dolores Martínez Orralde, el 4 de noviembre de 2013, al director de Desarrollo Urbano delegacional, Jorge Carlos Acuña Ramírez, con una “relación estimada” de las construcciones con valor artístico, que había requerido la autoridad, para incorporarla al nuevo programa delegacional, en el que efectivamente el inmueble en cuestión no aparece. Sin embargo, el delegado Jorge Romero omitió comentar sobre la existencia de otro oficio, también enviado por la misma funcionaria, con fecha de entrega del 29 de octubre de 2013, en el que a petición de información expresa sobre el edificio en avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial, se dirige al director de Obras y Desarrollo Urbano de la delegación, René Aridjis Vázquez, para detallar que esa construcción estaba incluido en la relación del INBA de inmuebles con valor artístico desde el año de 2004. “Por lo anterior, cualquier
■ Los
Noroeste
55
16
Noroeste
30
Noreste
56
16
Noreste
28
9
Centro
65
16
Centro
28
11
7
Suroeste
75
16
Suroeste
24
9
Sureste
76
16
Sureste
24
7
28
■ Delegado en Benito Juárez muestra oficio del INBA que no incluye al inmueble como artístico
Romero: no había impedimento para demoler edificio de policía ■
El funcionario omite referirse a una notificación posterior del instituto, en la cual confirma que la estación sí estaba catalogada ■ Se construyen juzgados, no estacionamiento particular, afirma tipo de intervención que desee realizarse en el inmueble, deberá contar con el visto bueno de esta dirección”, advierte la funcionaria del INBA en el documento enviado.
“LO QUE TENGA QUE MODIFICARSE SERÁ ACUERDO ENTRE
INAH
Y LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL” Ayer, en entrevista telefónica, el jefe delegacional reconoció que recibió del INBA la petición de hacer una verificación y frenar la demolición de la sede de la octava delegación, pero a destiempo, porque cuando acudieron al sitio ya se había destruido. “No se puede detener jurídicamente lo que materialmente es un acto consumado”, expuso. El oficio fue emitido el 9 de diciembre de 2013 y recibido el 19 de diciembre en la delegación, cuando ya se había expedido la licencia de demolición,
pero, según la versión de los vecinos, el derribo comenzó a principios de 2014. Romero indicó que la construcción que se realiza en avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial es una obra pública –a cargo de la procuraduría capitalina y del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal–, por lo que está exenta del reglamento de construcción y no necesita de la manifestación de obra que se exige cuando es de carácter privado. “Se ha publicado que se va a realizar un estacionamiento de la plaza de enfrente, pero lo que va a ocupar ese espacio son los nuevos juzgados de juicios orales y no de un particular. Que después quieran un convenio con un particular es otra cosa, pero quien construye es el gobierno”, expresó el jefe delegacional. En ese sentido, también señaló que todo lo que tenga que “detenerse, avanzarse o modificarse” tras los hallazgos arqueológicos en el sitio, serán acuerdos a los que tiene que llegar el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con la administración central.
reubican en otra sede de la PGJDF, donde trabajan hacinados
De un día a otro fueron “echados” 70 empleados de Coordinación Territorial JOSEFINA QUINTERO M.
De un día para otro “nos echaron”, relataron trabajadores de la Coordinación Territorial Benito Juárez (BJU 3), que fueron reubicados sin ninguna planeación, debido a la prisa que tenía el Grupo Dahnos por iniciar la ampliación del centro comercial Plaza Delta hacia el predio que ocupó la octava delegación y cuya fachada, catalogada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por su valor artístico, fue derribada sin autorización. Los cerca de 70 empleados de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal fue-
ron trasladados a partir del seis de diciembre de 2013. Ahora, comparten con BJU5 el inmueble ubicado en las calles de Bretaña y Orinoco, en la colonia Zacahuixco.
Mala planeación Los trabajadores realizan el trabajo hacinados, lo que dificulta la atención a la ciudadanía “porque el trámite representa una mayor burocracia”, aseguraron habitantes de la zona, quienes han tenido que esperar en la calle cuando acuden para levantar una denuncia o pedir información debido al reducido espacio.
La agencia ministerial se modificó, los Ministerios Públicos se “acondicionaron”, se colocaron un par de escritorios y bancas de metal donde atienden a los ciudadanos. Patios, cuartos, almacenes fueron transformados en cubículos, donde se integran las averiguaciones previas o se tiene en resguardo a los detenidos. En la zona de ingreso, el acceso es difícil porque además de los escritorios se encuentran los archivos y hasta los libros de gobierno, sin ninguna protección ni resguardo, algunas gavetas están aseguradas con simples candados. El personal requerido en cada
En la construcción que se efectúa en el predio donde se encontraba la octava delegación de policía en Benito Juárez se encontraron vestigios del claustro de un convento dominico del siglo XVI y restos de cerámica teotihuacana ■ Foto Víctor Camacho
agencia ministerial lo conforman un oficial secretario, dos Ministerios Públicos (uno responsable y otro supervisor), además de los administrativos y policías de la Secretaría de Seguridad Pública asignados. Cuando los trabajadores de BJU3 llegaron se informó estarían en BJU5 por un año, se tenía previsto que el próximo diciembre regresarían a sus nuevas oficinas en Obrero Mundial.
Sin embargo, la agencia que se realizará en el predio de 4 mil 200 metros cuadrados, propiedad del Gobierno del Distrito Federal, que usufructuará Grupo Danhos por medio de un Permiso Administrativo Temporal Revocable, no se ha empezado a construir porque justo en esa área fueron hallados los vestigios arqueológicos que están bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Cedió gobierno capitalino el predio de la octava delegación a un fideicomiso ■ Estableció
que se edificara en el terreno ■ A cambio, se mejorarían instalaciones lo que más le conviniera al beneficiario para la Coordinación Territorial Juárez III ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) cedió una parte del predio donde se ubicaba la octava delegación policíaca al Fideicomiso 1629 para que edificara en él el proyecto que más le conviniera, a cambio de construir nuevas instalaciones para la Coordinación Territorial Benito Juárez III, según consta en el acta de la sesión del Comité del Patrimonio Inmobiliario en la que se autorizó la desincorporación de este inmueble. Aunque aún no se ha publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en la reunión celebrada el 14 de noviembre de 2013 se acordó aportar el inmueble a dicho fideicomiso y posteriormente constituir un régimen de propiedad en condominio sobre el mismo y transmitir la propiedad. “El Banco Invex SA, institución de banca múltiple, Invex Grupo Financiero, como institución del fideicomiso número 1629, transmitirá la propiedad de una parte del inmueble a favor del fideicomitente para que éste lo utilice de acuerdo a su conveniencia”, asienta el documento. Al argumentar a favor de la desincorporación, la Oficialía Mayor expuso que el objetivo era rescatar un espacio “deteriorado y obsoleto”, que no cumplía con las nor-
mas de seguridad, protección civil y vialidad, y mejorar la imagen urbana de la zona.
En su lugar, habría “instalaciones adecuadas, espaciosas y seguras para el go-
Osamenta encontrada bajo el edificio de la estación de policía demolida en la delegación Benito Juárez ■ Foto Víctor Camacho
CONCLUYE
bierno del Distrito Federal sin necesidad de aportar recursos presupuestales para ello, ya que dichas obras se realizarán con cargo al citado fideicomiso”. Otro de los beneficios que se puso sobre la mesa eran los espacios que obtendrían con la edificación del estacionamiento, que pretendían construir en el lugar los beneficiarios. “Nos van a dar un número considerable de estacionamientos, las instalaciones, por ejemplo de los granaderos que son dormitorios, gimnasio, cocina, comedor, cosas que actualmente no se cuentan, nos lo van a mejorar, vamos a duplicar más del doble las instalaciones que actualmente tenemos”, se argumentó. Aunque en la sesión se cuestionó que no había un estudio sobre el costo-beneficio, ni se especificaban las diferencias de la inversión del fideicomiso y el costo del terreno, el comité determinó procedente la desincorporación para que se realizara lo que se definió como “proyecto de renovación del entorno urbano, social y público”. Grupo Danhos, quien inició las obras en el predio, no sólo pretende construir un megaestacionamiento, sino también ampliar los comercios de plaza Delta.
HUELGA
Luego de cuatro días, el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, determinó levantar la huelga que dejó sin clases a más de 20 mil estudiantes. La dirigente del gremio, Mónica Ramírez, informó que el gobierno del DF se comprometió a cumplir con los 20 puntos de su pliego petitorio, incluido el otorgamiento de base a 200 plazas en octubre ■ Foto Luis Humberto González
CAPITAL 29
Bajo supervisión, administradores de condominios ALEJANDRO CRUZ FLORES
De las 9 mil quejas relacionadas con unidades habitacionales que al año recibe en promedio la Procuraduría Social del Distrito Federal, 20 por ciento se presentan contra administradores de los conjuntos, quienes llegan al extremo de privar a los condóminos de los servicios de agua potable y energía eléctrica, señaló el titular de la dependencia, Alfredo Hernández Raigosa. Para evitar excesos, manifestó, la nueva Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles del Distrito Federal, que se publicará en los próximos días, prevé revocar el mandato de los administradores que recurran en este tipo de excesos, que incluso pueden configurar responsabilidad penal, por lo que se establecerá un mecanismo permanente de evaluación. El funcionario explicó que si bien actualmente se establecen sanciones económicas cuando se dan estos casos, éstas pueden tardar mucho tiempo en aplicarse, ya que el implicado tiene el derecho de inconformarse ante el tribunal de lo contencioso administrativo. Al entregar constancias de certificación a 156 administradores profesionales, a quienes llamó a conducirse con ética y profesionalismo, Hernández Raigosa agregó que 40 por ciento de las quejas que recibe la procuraduría en torno a unidades habitacionales son por morosidad en el pago de cuotas, el resto por mascotas, así como invasión de espacios comunes y áreas verdes.
Sigue la edificación de plaza en Vallejo pese a queja vecinal ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En un predio de 100 mil metros cuadrados, enclavado en la colonia Santa Cruz de las Salinas, en la zona industrial Vallejo, en Azcapotzalco, continúan los trabajos de lo que será el Centro Comercial Vía Vallejo, donde se observan ya algunas columnas de acero. Se trata de un desarrollo que albergará comercios, hoteles y viviendas, cuyo dictamen de factibilidad emitió la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda en 2011 permitiendo la modificación de uso de suelo industrial a uso mixto. En días pasados, vecinos de la zona reclamaron que el constante paso de los camiones por la avenida Poniente 128 genera un grave problema de contaminación por el polvo que levantaban, por lo que la empresa tuvo que comprometerse a realizar trabajos de barrido en las vialidades y dejar de circular sobre esta vialidad. Aunque el predio se ubica sobre el Eje 1 Poniente, Calzada Vallejo, desde Poniente 128 hasta Poniente 122, las maniobras para el retiro de tierra de las excavaciones e introducción de materiales se realizan por la calle Norte 35, donde se exhibe el registro de manifestación de la obra, con fecha de vencimiento de octubre de 2016 a nombre de la desarrolladora IPB UNO SA de CV y el tipo de construcción: “Centro comercial-hotel con estacionamiento”.
30 CAPITAL • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Según audio divulgado en Internet, González Rojas habría solicitado la compra irregular
Investigarán a la Oficialía Mayor por la licitación de 10 mil llantas con sobreprecio ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Contraloría General del Distrito Federal iniciará una investigación de oficio por la difusión de una grabación en la que supuestamente el oficial mayor, Édgar Armando González Rojas, cometió presuntas anomalías en la licitación de unos 10 mil neumáticos para comprarlos con sobreprecio.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Al entregar a economistas su propuesta para la recuperación del salario mínimo en el país, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que este es el momento oportuno para hacer planteamientos “audaces y visionarios” en el combate a la desigualdad y la pobreza en México. Al participar en el 20 Congreso Nacional de Economistas Agenda para un México con menor Desigualdad, el mandatario capitalino señaló que un paso muy importante en esta materia es trabajar para mejorar la distribución de la riqueza y esta es una gran oportunidad para “cambiarle la vida” a más de 2 millones y medio de personas que viven con un salario mínimo. El mandatario señaló que la propuesta de su gobierno en este tema es producto de un análisis serio con especialistas, en el que se ha concluido que sí se puede incrementar el minisalario de manera considerable sin afectar el desarrollo económico del país. “Estoy seguro que con el tra-
Se trata de una llamada telefónica subida a Internet, bajo el título #Audioescandalo fraude en la Oficialía Mayor del GDF 2014, la que presuntamente González Rojas discute con otra persona no identificada el precio de dichos productos. En el audio, el interlocutor del funcionario, aparentemente uno de sus colaboradores, refie-
■ Presenta
re que la compra de las llantas tendría que hacerse a precio de mercado, sin comisiones, “porque el año pasado compraron inflado”. Sin embargo, quien se presume es González Rojas, afirma: “Nosotros podemos comprar con el precio normal de mercado, el 30 por ciento arriba”. Esta aseveración del funcionario se sostiene en la cláu-
sula 4-3.1 de la Circular Uno emitida por la misma Oficialía Mayor, la cual establece que el precio puede ser mayor siempre y cuando represente un mejor oportunidad de financiamiento y calidad del producto. En el audio, González Rojas agrega: “Súbete a ese precio, súbete 25 (por ciento más del precio de mercado)”. El interlo-
a economistas su iniciativa para aumentar minisalario
Mancera: es momento de propuestas “audaces” contra la desigualdad
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, y Soraya Pérez Munguía durante el 20 Congreso Nacional de Economistas, titulado Agenda para un México con menor desigualdad, realizado por la Federacion Nacional de Economistas ■ Foto Roberto García Ortiz
a historia política de la capital ha sido azarosa; su vocación sin duda es la de ser un centro del que dimanan caminos y directrices al exterior, hacia su contorno; desde su fundación con el nombre de Tenochtitlán por los aztecas, allá por 1325, no ha dejado de ser sede de poderes políticos, religiosos, militares y culturales. Ha sido el asiento de tlatoanis aztecas, capital del virreinato, del primer y efímero imperio, de la República a partir de 1824, residencia de los gobiernos centralistas de la primera mitad del Siglo XIX, otra vez capital de la República a partir de 1857, capital imperial del anacrónico Maximiliano y luego, nuevamente y hasta nuestros días, capital de los Estados Unidos Mexicanos, la federación que aún somos. En 1524, por cédula real, se constituyó el primer ayuntamiento en el valle. Mientras se reconstruía la gran Tenochtitlán, Cortés, que no tenía mal gusto, lo instaló en la villa de Coyoacán, pero en cuanto pudo lo trasladó al centro. El ayuntamiento tuvo un poder que compitió con el de la Real Audiencia y con el virrey mismo. La institución mu-
Distrito Federal, su historia política BERNARDO BÁTIZ V. nicipal fue traída de España, que su vez la tomó del imperio romano, donde las ciudades obedecían al poder central, pero para la policía, salubridad y orden local, tenían su propia competencia y fuerza política. En nuestro territorio, la habilidad de Cortés permitió la fundación de ayuntamientos, a veces sólo simbólicos, plantando en medio del solar que sería la plaza pública “la horca y la picota”, como señal de que los alcaldes tenían el poder de sancionar. A Cortés le sirvió para justificar su rompimiento con Diego Velázquez y para constituirse en amo y señor con absoluta independencia, sometido sólo teóricamente al lejanísimo emperador Carlos V. El poder del ayuntamiento de la ilustre e imperial ciudad de México era tanto que en 1808, cuando la familia real abdicó en España a favor de Napoleón y puso en juego la soberanía nacional, como ahora
el gobierno mexicano abdica ante Obama, el ayuntamiento de la capital encabezado por Juan Francisco Azcárate y Francisco Primo de Verdad declararon solemnemente en junta de cabildo que ante la claudicación de los monarcas el pueblo reasumía la soberanía y asumía la autoridad sobre todo el virreinato. Es un precedente emblemático que no debemos olvidar. Una vez declarada la independencia y aprobado por el constituyente la adopción del imperio, sin explicación ni acuerdo alguno, Iturbide trató de gobernar su imperio prendido con alfileres desde nuestra hermosa capital. Se corrigieron las cosas en 1824, se adoptó el federalismo para evitar que nos convirtiéramos en un puñado de pequeñas repúblicas y se aprobó también crear un territorio al modo de Estados Unidos de América, que se llamara Distrito Federal, para asiento de los poderes de la nueva entidad política; afortunadamente
cutor del oficial mayor se queja de que el proveedor al que se pretende beneficiar no está convencido del trato y que se había comprometido a darle una comisión de 50 por ciento del sobreprecio, y se la quiere reducir a 25 por ciento, por lo que le advirtió que “nos vamos a inconformar y a lo mejor hasta pedos tengo con Édgar”, con lo que concluye la grabación. El audio, difundido en la página de videos Vimeo por una persona que se identifica como Édgar González, se escucha también una voz en off que asegura que el oficial mayor beneficia a un grupo de “contratistas y prestanombres de su círculo cercano”.
bajo profesional de los economistas mexicanos vamos a encontrar el cómo sí se puede. Lo más sencillo es decir no, pero el cómo sí, estoy seguro que también lo vamos a encontrar”, aseveró el Ejecutivo local. Ante integrantes de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, dijo que el país se encuentra en un proceso de transformación económica y que se advierten buenos augurios para en esa materia. Sin embargo, Mancera Espinosa subrayó que es fundamental atender la problemática de la desigualdad. “Me parece que México está en un momento muy oportuno para hacer planteamientos no arriesgados, pero sí audaces; no aventurados, pero sí visionarios, para encontrar mejores condiciones en el desarrollo”. Destacó, que el gobierno de la ciudad de México ha puesto sobre la mesa una propuesta para la recuperación del salario mínimo, la cual, afirmó, conforme pasa el tiempo ha encontrado más eco entre legisladores y autoridades gubernamentales.
y en buena medida gracias a los argumentos del inquieto Fray Servando Teresa de Mier, se escogió para ello la ciudad de México y no otra del interior como algunos proponían. Desde entonces tenemos ese nombre burocrático de Distrito Federal, al que le hemos tomado cariño y gracias al cual sus habitantes hemos estado con derechos políticos recortados. Al menos durante muchos años pudimos elegir a los integrantes de los ayuntamientos locales. En 1928 el sonorense Álvaro Obregón, que no quería a los habitantes de la capital y era en ese sentimiento correspondido, suprimió los ayuntamientos y creó el Departamento del Distrito Federal, que acordaría con el presidente y su jefe sería nombrado por el titular del Ejecutivo. A fines del siglo XX, finalmente, pudimos elegir a unas autoridades con nombres ambiguos y con poderes limitados, y parece que estamos a un paso de asumir la plenitud de la soberanía popular en la ciudad de México y tener nuestra propia Constitución, no ciertamente gracias al Pacto por México, sino a la larga lucha de los ciudadanos para lograrlo. jusbb3609@hotmail.com
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
CAPITAL 31
Resalta titular de la SSP que la policía antepone la negociación
Tendrá DF la red de prevención del delito más grande de AL ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Al afirmar que a diferencia de otras entidades y países, la fuerza pública de la ciudad de México no utiliza armas de fuego, balas de goma ni tanquetas de agua contra la población, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, aseveró que la policía capitalina es la mejor de América Latina. “Aquí buscamos el diálogo, la negociación y el respeto absoluto a la libertad de expresión y apoyamos en más de 5 mil marchas sin un lesionado de gravedad, ni un muerto”, apuntó, durante su comparecencia ayer ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Afirmó que el sistema de alarmas vecinales que opera la dependencia será también la “red de prevención del delito” más importante de Latinoamerica, y probablemente del mundo, con 501 mil dispositivos, “que nos
van a permitir tener 16 centros de monitoreo y de alerta con los jefes delegacionales y responder a los ciudadanos no sólo en temas delictivos, sino de riesgo, accidentes, enfermedades y apoyo a personas con discapacidad, entre otras”. En su mensaje ante los legisladores con motivo de la glosa del segundo Informe de Gobierno de Miguel Ángel Macera Espinosa, el jefe de la policía capitalina afirmó que la seguridad pública es prioridad de esta administración y la prevención del delito es un respaldo a la función de los programas sociales, de educación y de atención a grupos vulnerables para consolidar a la ciudad como Capital Social. Previamente, el funcionario escuchó en los posicionamientos de los grupos parlamentarios más elogios que críticas a las acciones de la policía, como el dirigido por la legisladora del PAN, Olivia Garza de los Santos, al sistema de cuadrantes, que
■ Tenemos
Rodríguez Almeida resaltó ha contribuido a reducir el tiempo de respuesta a llamados de emergencia de 6 a 2.31 minutos. El priísta Jaime Ochoa Amorós, destacó el operativo Rastrillo. El funcionario dijo que se han remitido a juzgados cívicos a 58 mil 814 personas, con un protocolo claro para las revisiones y detenciones, “no tenemos quejas de derechos humanos” e inhibe la comisión de delitos. “Los ciudadanos hoy nos están llamando y nos piden el operativo por el éxito que ha tenido”. En su mensaje final, el funcionario anunció que dentro de las acciones para fortalecer a la policía con tecnología y equipamiento, se instalará un sistema integral de fotomultas, con 35 dispositivos en varias delegaciones, además de 40 radares de velocidad, “con lo que buscamos disminuir el índice de accidentes o pérdidas humanas, lesionados y daños, así como inducir una mejor cultura vial entre los conductores”.
Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, durante su comparecencia ante el pleno de la Asamblea Legislativa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
efectividad de 80% contra el robo a joyerías, informa
La delincuencia organizada no opera en la capital, confirma el procurador ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Rodolfo Ríos Garza, procurador general capitalino, presentó informe ante los diputados locales ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
GUSTAVO CASTILLO
Un juez federal con sede en la ciudad de México negó un amparo al consorcio conformado por las empresas Alstom Mexicana, Carso Infraestructura y Construcción e Ingenieros Civiles Asociados (ICA), en el que demandan que se les pague la liquidación del contrato de obra relacionado con las construcción de la línea 12 del Metro. De acuerdo con información dada a conocer mediante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el juzgado 16 en materia administrativa estimó que “de otorgarse la suspensión provisio-
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, afirmó que si bien se han realizado en la ciudad operativos conjuntos con autoridades federales en los que se han decomisado importantes cantidades de droga, “la delincuencia organizada no se encuentra operando en la ciudad de México”. En su comparecencia ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), agregó que la dependencia ha desarticulado bandas que come-
ten delitos específicos, pero no tienen las características de delincuencia organizada. Así, por ejemplo, en los casos de robo a joyerías, que han tenido mucha difusión como el más reciente de Plaza Galerías en Insurgentes, refirió que sólo representan 0.3 por ciento del robo a negocios y de 24 denuncias que se han presentado en el pasado año, 10 fueron con violencia, 14 sin agresiones y se ha detenido a 19 personas, “es decir, hay una efectividad de más de 80 por ciento”. Aprovechó para anunciar del caso de Galerías que se detuvo a cinco integrantes más de esa
banda, “incluso me informan que en estos momentos están siendo ingresados al Reclusorio Preventivo Oriente”. Sobre las denuncias por presunto sabotaje al Metro, aclaró que el apoderado legal presentó tres demandas por actos tendientes a provocar un mal desempeño del servicio, pero no por el delito de sabotaje. En cuanto a las denuncias por las fallas en la línea 12 del Metro, explicó que se iniciaron siete averiguaciones previas “y tengan la certeza que quien tenga responsabilidad tendrá la consecuencia jurídica”.
Niegan amparo a constructores de línea 12 del Metro; exigen pago por la obra nal (solicitada) se impediría la continuación del procedimiento y las autoridades no podrán realizar los actos para concluirla”. Los antecedentes refieren que el pasado primero de septiembre el consorcio reclamó la inminente liquidación del contrato de obra pública, relacionado con las construcción de la línea 12 del Metro, Tláhuac-Mixcoac. Siete días después, el juzgado 16 en materia administrativa ad-
mitió a trámite la demanda, señalando el próximo 6 de octubre para la audiencia constitucional y negó la suspensión solicitada contra la emisión de la liquidación correspondiente por tratarse de actos futuros de realización incierta. El pasado 24 de septiembre, el consorcio amplió la demanda de amparo contra la resolución de liquidación, dada a conocer por el director de administración
de contratos del órgano desconcentrado Proyecto Metro del Distrito Federal, en cuanto al contrato de obra pública relativo a la construcción de la línea 12. El juzgado 16 de distrito en materia administrativa aceptó la demanda promovida por el consorcio, y concedió la suspensión provisional para el único efecto de que no se haga efectivas la fianza exhibida por los quejosos para garantizar el contrato aludido.
Hallan restos de 2 personas en bolsas, en Xochimilco La madrugada de ayer fueron hallados dos cadáveres, dentro de bolsas de plástico de color negro, en un paraje de la delegación Xochimilco. De acuerdo con el reporte policiaco, habitantes del pueblo San Luis Tlaxialtemalco descubrieron dos bultos negros abandonados sobre la avenida Año de Juárez. Al moverlos para intentar ver lo que había dentro descubrieron que se trataba de los cuerpos de dos personas, por lo que de inmediato dieron aviso a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Al lugar también llegó personal de servicios periciales, que realizó las primeras diligencias. De la investigación inicial se desprende que se trata de dos hombres de aproximadamente de entre 25 y 30 años, que presentan varias heridas por cortes de arma punzocortante en el rostro y golpes en diversas partes del cuerpo. Ante el hallazgo, la Coordinación Territorial de Xochimilco 2 de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició la investigación correspondiente para determinar la causa de la muerte y dar con los presuntos responsables del doble homicidio. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
En la asamblea general de representantes de alumnos de escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que se llevó a cabo ayer por la tarde en Zacatenco, no se llegó a acuerdos definitivos. Sin embargo, la posición generalizada, aunque no definitiva, es clara: en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (Esia) no se levanta el paro de labores y otras escuelas se unirán a él en tanto no haya solución definitiva a la demanda de cancelar tanto la reforma al reglamento interno y como la aplicación de los nuevos planes de estudios. La propuesta es que se eche para atrás todo: el reglamento y los planes, para que sean consultados desde cero por la comunidad politécnica, no que se posponga su entrada en vigor y que se discuta sobre lo ya aprobado por el Consejo General del IPN. Las autoridades de la institución han ofrecido el aplazamiento hasta el próximo año del plan de Estudios 2014 y la revisión del reglamento interno. Unas tres horas después de que se inició la sesión, que se llevó a cabo en instalaciones de la Esia, representantes de escuelas y vocacionlaes del instituto decidieron posponer la definición de las acciones que realizarán, mientras insisten en su propósito de revertir los cambios diseñados por las autoridades hace casi 12 meses. Las posibilidades que se discutirán cuando se reanude la asamblea, lo cual sucederá el domingo, son las de realizar un paro generalizado el martes de la próxima semana y la movilización que iría del Monumento a la Revolución a Los Pinos.
■
32
Continuarán escuelas en paro hasta que haya una solución definitiva: asamblea
Exigen alumnos del Poli derogar reglamento y plan de estudios Demandan estudiantes que la comunidad politécnica sea consultada a partir de cero
■
huacán, Escuela Superior de Economía, Esia Tecamachalco, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Esiquie, la Escuela de Contaduria y Administración de Tepepan, la Nacional de Medicina, la Escuela Superior de Turismo, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, de acuerdo con información de los estudiantes; otras pararon por 24 horas u otros periodos.
Algunas escuelas de nivel medio superior están en paro; otras lo confirmarán Los paros también se dieron en escuelas de nivel medio superior que se sumaron a las movilizaciones. Alumnos del Cecyt 4 bloquearon por varias horas avenida Constituyentes en ambos sentidos de manera intermitente, por ejemplo. No pudieron tomar las instalaciones, así que decidieron pasar la
noche afuera de ellas. El Cecyt 13 también está en paro confirmado, y en otras estaría por definirse. En la reunión de ayer, que se llevó a cabo en la Esia y que duró unas tres horas, participaron representantes de las asambleas de cada escuela que se sumaron a la protesta contra la aplicación de modificaciones a los planes de estudios y del nuevo reglamento interno del IPN. Llegaron también estudiantes de otras escuelas, como la UNAM, quienes manifestaron su solidaridad con los politécnicos. Incluso ofrecieron que algunos estudiantes podrían apoyar a quienes tienen paro en las instalaciones del Poli. Por la noche, el IPN anunció que a partir del lunes 29, en la página www.ipn.mx publicarán el reglamento interno para que la comunidad revise y conozca puntualmente su versión final. La institución reiteró “su disposición al diálogo, para retomar la estabilidad de las unidades académicas, atender las comunidades y construir acuerdos que fortalezcan el trabajo académico que sustenta el avance del IPN”. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno convocará de inmediato a solucionar el problema: Miguel Ángel Osorio
■
ROBERTO GARDUÑO
La movilización de alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que rechaza un plan de reformas al que califican de privatizador, propició en la Cámara de Diputados reacciones tendientes al diálogo y la negociación entre los jóvenes y autoridades. Por separado, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong –quien compareció ante las comisiones de Gobernación y Seguridad Pública, por la glosa del segundo Informe de gobierno–, señaló que el gobierno federal convocará de inmediato a la solución del problema. Para el coordinador de los priístas en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, debe prevalecer el diálogo para solucionar las inquietudes estudiantiles. Mientras, el PRD –junto con Movimiento Ciudadano (MC) y el PT– propuso integrar una comisión que medie entre alumnos y la directiva del instituto. En su exposición, Osorio Chong puntualizó que el estudiantado tiene “total libertad, garantizada por el gobierno de la
El domingo reanudarán la asamblea y definirán las acciones a seguir En Zacatenco, la mayoría de las escuelas pararon actividades ayer, en algún momento del día. No en todas los alumnos tuvieron la iniciativa. Por ejemplo, en la Escuela Superior de Física y Matemáticas las autoridades avisaron que, por ese día, las actividades laborales se terminarían antes de lo normal por causas de fuerza mayor: la amenaza de que grupos porriles ingresaran a las instalaciones. Frente a este riesgo, alumnos de la escuela y de otras como la Esime y la Esiquie se organizaron para controlar el acceso a sus centros de estudios. Algunas de las escuelas que pararon actividades lo hicieron de manera indefinida: Upiicsa, Upiibi, Esime Zacatenco y Cul-
Ayer, estudiantes de la Vocacional 4 del IPN bloquearon la avenida Constituyentes en demanda de la derogación de los planes de estudio y cancelar la reforma del reglamento interno ■ Foto Alfredo Domínguez
República y, por supuesto, total apertura. Tenemos que ver lo que les inquieta, qué es lo que les preocupa y resolverlo juntos. “Ustedes lo verán en nuestra actuación, y por supuesto que convocaremos para que pueda solucionarse el problema en el IPN.” El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, convocó a la prudencia para conversar, dialogar y escuchar a los estudiantes. También en San Lázaro, el legislador Roberto López Suárez (PRD) anunció la disposición de representantes de su partido, de MC y del PT para integrar una comisión que medie en el diálogo entre ambas partes. Para el líder de la bancada del PRI el diálogo debe imponerse entre las autoridades y los estudiantes que participan en el movimiento, pero no se debe “tratar de justificar el que no exista suficiente información o que ésta sea equivocada; hay que dialogar y resolver, es lo que indica la razón más importante para atender este conflicto”. También descartó que la movilización de los estudiantes politécnicos tenga que ver con la intención de modificar el artículo tercero de la Constitución. “Estoy seguro que las confusiones pueden generalizarse. En esto no hay más que un sentimiento de la comunidad politécnica que debe ser atendido”. En tanto, el diputado López Suárez –quien participó en el Consejo General de Huelga en la UNAM, durante el movimiento de 1999-2000– sostuvo que “ha llegado la hora de la autonomía del IPN. El problema se agudiza en él porque en los años recientes se ha reducido la matrícula en 30 por ciento, y la reforma propuesta para una de sus dependencias es una redición del ‘plan Barnés’ que provocó el cierre de la UNAM durante casi un año. Lo que estamos observando es una decisión privatizadora proveniente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Estudios Superiores (Anuies)”. Expuso que la demanda de los politécnicos se circunscribe exclusivamente a derogar la reforma propuesta por la directiva politécnica.
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
LAURA POY SOLANO
A fin de prevenir el abandono escolar, revalorizar la formación técnica y equilibrar la composición de la matrícula, la Subsecretaría de Educación Media Superior creará la figura del orientador-vinculador en planteles de bachillerato. Además, se buscará que egresados de secundaria puedan realizar estancias breves en empresas, a fin de “definir, corregir o confirmar su vocación”. En un diagnóstico de los retos que enfrenta el subsistema de bachillerato tecnológico, en el que estudian un millón 568 mil 92 jóvenes en todo el país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) señala que los egresados no sólo enfrentan “desajustes” entre las competencias adquiridas en el aula y las que demanda el mercado laboral, tampoco cuentan
■
Crean la figura de orientador-vinculador en apoyo a los alumnos
Impulsan mayor adecuación para el trabajo en bachillerato tecnológico ■
Pretenden que los jóvenes estén mejor preparados para el mercado laboral
con habilidades emprendedoras. Destaca que 88.6 por ciento de sus egresados tienen como destino ser trabajadores subordinados remunerados o sin salario, mientras que sólo 7.4 por ciento labora por su cuenta, aunque en el mercado informal, y 0.6 por ciento se convierte en empleador, tanto en condiciones de formalidad laboral como en aquella que se desarrolla sin prestaciones ni derechos.
El informe, presentado por el subsecretario del ramo, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, admite que los jóvenes tampoco están adquiriendo habilidades relevantes para el contexto laboral. En el tema de liderazgo, se estima que sólo 38 por ciento de los jóvenes desarrollan esa competencia, mientras en creatividad e innovación es 36 por ciento; toma de decisiones 35 por ciento; trabajo
PREPARATORIANOS
Promueven la extensión de servicios preventivos para ese sector
El embarazo en adolescentes resulta un ancla en la pobreza: expertos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Un embarazo en la adolescencia es el ancla más segura para que la madre no logre salir de la pobreza. De hecho, por esta condición se reducen en más de 30 por ciento los ingresos de las mujeres en la edad adulta, afirmó Leonor Calderón, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) en México. En la celebración del Día Nacional del Embarazo no Planificado en la Adolescencia (26 de septiembre), Calderón aclaró que en realidad la jornada debería destinarse a llamar la atención sobre los
embarazos de las adolescentes, sin importar si fueron o no planeados. Se trata, dijo, de un fenómeno que en esta etapa trunca proyectos de vida y perpetúa las condiciones de pobreza y desigualdad. Noventa por ciento de los embarazos de mujeres menores de 18 años de edad se registran en países en desarrollo, dijo Calderón ante la representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en México, Maureen Birmingham, funcionarios de la Secretaría de Salud (Ssa) y representantes de organizaciones civiles. Ricardo Juan García Cavazos, director del Centro Na-
Y
JUSTICIA 33
“clave”, tanto en la definición de las calificaciones requeridas como en el “desarrollo de planes y programas, así como en la evaluación de competencias”. Al respecto, Tuirán Gutiérrez, destacó que con la creación del modelo mexicano de formación dual, estudiantes que cursan el tercer semestre de educación media superior tecnológica podrán acceder a empresas con estancias de hasta dos años, con un plan de rotación de puestos de aprendizaje que deberá estar vinculado a un nuevo plan curricular. Señaló que se buscará consolidar la alianza público-privada, así como el escalamiento del modelo que se aplica actualmente en 50 planteles del Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), y en el que participan mil 142 alumnos y 150 empresas.
Nombramiento en la SEP
Jóvenes de sexto semestre del Colegio de Bachilleres 3 realizan la prueba Enlace, en las instalaciones de la escuela, en marzo de 2010 ■ Foto Cristina Rodríguez
■
en equipo 25 por ciento; comunicación personal 24, y relación personal 23 por ciento. Por ello, la dependencia federal detalla que a fin de mejorar la posibilidad de inserción laboral de quienes egresan del bachillerato tecnológico y elevar su productividad, no sólo se deben mejorar los contenidos curriculares sino garantizar que el sector productivo desempeñe un papel
SOCIEDAD
cional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, aseguró que este es un tema prioritario para el gobierno federal. A escala nacional, dijo, alrededor de mil mujeres de 10 a 19 años dan a luz todos los días, y más grave todavía es que de todos los embarazos adolescentes, unos 8 mil 500 al año son de menores de 15 años de edad. Entre las acciones que se llevan a cabo en este sexenio está la creación de los servicios amigables dirigidos para adolescentes en los centros de salud. A la fecha existen mil 182 áreas de este tipo ya abiertas. La meta para 2018 es abrir mil 500 más para un total de 2 mil 682
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto fue designado como director general del Tecnológico Nacional de México quien fue rector fundador de la Universidad Abierta y a Distancia de México (Uaydm) Manuel Quintero Quintero. En un comunicado se detalló que en representación del titular del ramo, el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, dio posesión del cargo al funcionario, quien es egresado del Instituto Politécnico Nacional. La dependencia federal indicó que Quintero Quintero se ha desempeñado en distintos cargos del sector educativo. Además de ser rector de la Uaydm también fue director del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y de la Dirección General de Televisión Educativa. En la SEP fue coordinador de la Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha y promotor del Sis-
espacios, equivalentes a una cobertura de 15 por ciento. El funcionario comentó que en el país hay alrededor de 14 mil centros de atención primaria. Estos servicios de salud sexual y reproductiva buscan que los adolescentes acudan con confianza y la tranquilidad de que serán respetados, y recibirán la información y orientación que buscan en un ambiente de confidencialidad. De igual forma tendrán acceso a los métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual, explicó Cavazos. Comentó que con la compra consolidada de métodos anticonceptivos, que este año representa una erogación de mil millones de pesos, se logrará una cobertura de 60 por ciento. Como parte de este trabajo, se valora la posibilidad de colocar dispensadores de condones en los lugares frecuentados por los jóvenes. Durante el acto, realizado en
tema de Educación Satelital, Telesecundaria y el Sistema de Educación Media Superior a Distancia. Cabe señalar que con la creación del Tecnológico Nacional de México, organismo que integrará a las instituciones de educación superior tecnológica, así como a los centros de investigación y docencia de este sector, la SEP busca fortalecer el desarrollo de este subsistema, que enfrenta una alta tasa de abandono escolar y una matrícula inferior a su capacidad instalada. De acuerdo con el decreto de creación publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 23 de julio, su fin es desarrollar, coordinar y orientar servicios de educación superior tecnológica en los niveles de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado, en las modalidades escolarizada, no escolarizada, a distancia y mixta, así como de educación continua y otras formas que determine el propio instituto. LAURA POY
el auditorio Miguel Bustamante de la Ssa, Cavazos presentó dos espots que forman parte de la nueva campaña de prevención del embarazo adolescente. Los mensajes se transmitirán durante lo que resta del año, indicó. Con estas y otras actividades se busca revertir la problemática y de acuerdo con especialistas, superar el periodo de 12 años de gobiernos panistas que no hicieron nada para mantener la tendencia descendente del embarazo entre los jóvenes. Leonor Calderón insistió en las repercusiones de los embarazos entre jóvenes, y en particular la situación en América Latina y el Caribe. Se estima, dijo, que la mitad de los jóvenes menores de 17 años ya son sexualmente activos, y de ellos, 65 por ciento no utilizó protección anticonceptiva en su primera relación sexual. Resaltó que en la región se reporta la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo.
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Cuba enviará más enfermeros y médicos a países africanos
Aprueba el FMI 130 mdd más para la lucha contra el ébola AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 26
DE SEPTIEMBRE.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes una entrega adicional de 130 millones de dólares de ayuda para Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona en la lucha contra el ébola; en tanto, Cuba anunció que aumentará de 165 a 641 el número de médicos y enfermeros que enviará para combatir el virus mortal en África occidental, donde han muerto más de tres mil personas por la enfermedad. El financiamiento, solicitado
■
por los gobiernos de los países más afectados por la epidemia, estará disponible de inmediato y se distribuirá en 41 millones de dólares para Guinea Conakry, 49 millones para Liberia y 40 millones para Sierra Leona. No obstante, los esfuerzos para enfrentar la epidemia parecieran no ser suficientes, pues la cifra de muertos por ébola aumentó a 3 mil 91 de 6 mil 574 casos de contagio, informó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS). La entidad detalló que Liberia es el país más afectado, con mil 830 víctimas mortales registra-
das, unas tres veces más que Guinea Conakry y Sierra Leona, las otras dos naciones que se enfrentan a esta enfermedad, que provoca vómito, fiebre y diarrea, así como fallas en hígado y riñón. Ante los avances de la propagación del virus, Cuba decidió elevar el número de profesionales de la salud que enviará a África occidental para atender a los enfermos de la fiebre hemorrágica, que hasta el momento no tiene cura y se trasmite por contacto directo de fluidos corporales. “En la Unidad Central de Co-
Sin rigor científico, se implantó dispositivo a 500 pacientes
Trabajadores de la clínica de aislamiento y tratamiento del ébola, en Monrovia, Liberia ■ Foto Ap
laboración Médica (de La Habana) se están preparando 461 voluntarios que viajarán a Sierra Leona”, dijo la directora de ese centro, Regla Angulo, a la televisión cubana. Por ahora, la Organización Mundial de la Salud aseguró que miles de vacunas experi-
mentales contra el ébola, fabricadas por los laboratorios británico GSK y estadunidense NewLink Genetics, estarán disponibles a comienzos de 2015 y serán suministradas a trabajadores de salud y otras personas en alto riesgo de contraer la enfermedad.
Asambleístas respaldan petición a la CIDH para investigar caso en Neurología ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibirá una nueva petición para que acepte indagar una denuncia por el uso experimental de un dispositivo en pacientes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez, el cual no cumplía los requisitos que deben reunir las investigaciones científicas. El lunes pasado, el obispo Raúl Vera, en calidad de presidente de la organización de derechos humanos Red Solidaria Década contra la Impunidad, llevó una solicitud similar a la
A un año del desbordamiento de la presa de jales de la mina del Grupo Minero Bacis, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguró que el Río de Los Remedios –que desemboca en la presa José López Portillo, conocida como El Comedero–, en el municipio de Cósala, Sinaloa, no presenta contaminación. La dependencia informó que desde 2013 la Comisión Nacional del Agua (Conagua) analiza el río y los resultados no indican concentraciones peligrosas de cobre, mercurio, arsénico u otras sustancias que pongan en riesgo la salud. Sin embargo, pescadores sinaloenses han denunciado que el agua de Los Remedios está contaminada con tóxicos provenientes de la mina El Herrero, de Grupo Minero Bacis, ubicada en la comunidad San José de Baís, en el municipio de Otáez, Durango. Hace unos días, la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina y dirigentes de las cooperativas de la presa El Comedero, denunciaron
sede de la CIDH en Washington, así como una petición para que el organismo internacional realice una visita al instituto, a fin de verificar las violaciones de derechos humanos en contra de los pacientes. La organización civil junto con el neurocirujano Rodolfo Ondarza Rovira han denunciado en instancias nacionales los hechos ocurridos en el INNN durante aproximadamente 13 años. Sin embargo, a la fecha no ha habido avance de las investigaciones. De, ahí la petición a la CIDH. Ayer, Ondarza Rovira, diputado del Partido del Trabajo en la Asamblea Legislativa del
■
Distrito Federal, reunió las firmas de más de 40 legisladores que respaldan la petición a la CIDH. El especialista resaltó la importancia de que los abusos cometidos en contra de alrededor de 500 pacientes no queden en la impunidad, pues algunos murieron y otros viven con secuelas neurológicas irreversibles a consecuencia del procedimiento clínico en el que les colocaron en el cerebro un dispositivo denominado sistema de derivación ventrículo peritoneal de flujo continuo, patentado por Julio Everardo Sotelo Morales, investigador y ex director del instituto mencionado.
Hay tóxicos: pescadores sinaloenses
Sin contaminantes, Río de Los Remedios: Profepa que la minera Bacis contaminó los ríos de Los Remedios y San Lorenzo, provocando la muerte de peces, el desplome de actividades pesqueras y deterioro económico y social en la región. Aseguraron que cinco cooperativas están sin trabajar; unos 300 pescadores que capturaban mil 500 toneladas al año de pescado ahora no llegan ni a 800 toneladas, lo cual les ha representado pérdidas por alrededor de 7 millones de pesos en el último año. La Profepa indicó en un comunicado que entre febrero a octubre del año pasado llevó a cabo un análisis del afluente, y “comprobó que el Río de Los Remedios no presentó características de peligrosidad como corrosividad, inflama-
bilidad o reactividad alguna”. Añadió que el 25 de enero de 2013 realizó una inspección en El Herrero, después de que el desgajamiento de un cerro provocó el desbordamiento de la presa de jales de esa mina, lo que causó la contaminación. En esa ocasión, “los inspectores federales de esta procuraduría observaron 300 metros cuadrados de suelo afectado por los jales, por lo que se impusieron a dicha empresa minera medidas correctivas de urgente aplicación para remediar el sitio afectado”. Además, indicó que el 15 de octubre de 2013 impuso una multa a Grupo Minero Bacis por 194 mil 280 pesos, la cual ya fue pagada. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El PRD D.F lamenta profundamente la muerte del compañero
RAÚL ÁLVAREZ GARÍN, luchador social y uno de los más destacados líderes del Movimiento Estudiantil del 68, pensador, militante y dirigente político de la izquierda mexicana. Ejemplo de congruencia, honestidad y lucha. ¡2 de octubre, no se olvida!
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Normalistas fueron perseguidos por policías en Iguala
Muerto, un alumno de Ayotzinapa SERGIO OCAMPO
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 26 DE SEPTIEMBRE.
Fuentes del gobierno estatal y de la dirigencia estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa informaron que al menos un alumno murió, dos resultaron heridos de gravedad y 20 lesionados luego de ser perseguidos en Iguala por policías municipales, estatales y federales, después de las 20 horas de este viernes. A las 22:30 horas, el alcalde de Iguala, José Luis Abarca Veláz-
■
quez, aseguró que no hubo heridos ni muertos y que la presencia de los normalistas se trató de una provocación al acto que a las 20 horas encabezaba su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, al presentar su informe de labores como presidenta del DIF local. En entrevista telefónica, acusó que también fue un intento de “opacar” su informe de labores que rendirá este sábado. No obstante, el edil perredista reconoció que agentes municipales realizaron “disparos al aire” para
disuadir a los manifestantes. Sin embargo, estudiantes de la normal aseguraron que fueron perseguidos a balazos por distintas calles de la ciudad hasta que finalmente a la altura de la terminal de autobuses de Iguala fueron baleados y ahí perdió la vida uno de sus compañeros, aún no identificado. El vocero del gobierno estatal, José Villanueva Manzanares, coincidió con la versión del alcalde de Iguala, en el sentido de que no había víctimas y que solamente había jóvenes lesionados y detenidos.
Detalla delegado de Cabo San Lucas dificultad para apoyarlos
BCS: 3 mil familias en áreas inundables RAYMUNDO LEÓN
Corresponsal
CABO SAN LUCAS, BCS, 26 DE SEPTIEMBRE.
Las 14 mil habitaciones de hotel con que cuenta Los Cabos contrastan con las miles de casas de madera y lámina que se encuentran en las zonas de alto riesgo en este municipio. Sólo en Cabo San Lucas se calcula que hay más de 3 mil viviendas construidas con materiales endebles en las colonias Caribe Bajo y Tierra y Libertad, instaladas en riveras de arroyos que desembocan en el mar y que permanecen secos normalmente debido a la aridez del estado. Cuando llueve intensamente, el caudal de los arroyos crece mucho en su camino al mar, por lo que en cada alerta que se emita por tormenta tropical o de
huracán las autoridades tienen que evacuar las zonas para poner a salvo a los habitantes. El delegado de Cabo San Lucas, Martín Lagarda, informó que hay unas 3 mil familias junto a arroyos que son de jurisdicción federal bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua y no cuentan con servicios básicos regulares porque son asentamientos ilegales. Dijo que los vientos del huracán Odile devastaron Cabo San Lucas en perjuicio de empresarios, comerciantes y hoteleros, pero lo que más preocupa a las autoridades municipales ahora son las familias vulnerables que perdieron su patrimonio, no sólo su casa, sino también sus muebles y otras pertenencias. Destacó que esas personas, por estar asentadas de forma irregular no tienen servicios básicos, el
DE PÁGINA 36
Preso político; sujeto al espionaje militar como consta en varios documentos; despedido de su empleo en la Comisión Federal de Electricidad cuando se preparaba el proyecto privatizador del sector energético, Raúl sabe que la vertiente judicial es uno de los pilares de la justicia verdadera (*) cuando se castiga a los culpables y que el otro pilar es el tributo que la sociedad les brinda a las víctimas, honrándolas e impidiendo que se les hunda en el olvido y el anonimato. Hoy muchas estelas más tienen los nombres de otros agraviados. Se trata de decenas de estelas concentradas en el Memorial de Víctimas de la Violencia del Estado, en donde próximamente habrá de realizarse un acto de conclusión de los trabajos que el Comité 68 realizó durante dos años aproximadamente para lograr documentar y luego inscribir los nombres de miles de víctimas de la represión, así como de la negligencia criminal del Estado. Con el Comité 68, Raúl convocó a integrantes de distintas generaciones y a organizaciones tan diversas como las que han apoyado la iniciativa del memorial; las jornadas de intenso trabajo que le han dedicado los Jóvenes ante la Emergencia
agua la obtienen con pipas y la luz colgándose de los cables de la red, pero, además, no pueden acceder a los apoyos federales porque las reglas de operación no destinan ayuda para la reconstrucción de asentamientos ilegales. Indicó que se trabaja con las autoridades federales para conseguir reserva territorial y reubicar a las miles de familias que viven en zonas de alto riesgo en Los Cabos. El jueves la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano anunció que ya tiene ubicado un predio para ubicar a los colonos. Lagarda puntualizó que aún no se tiene cuantificado el número de casas dañadas, pero las pérdidas totales podrían sumar entre 2 mil 500 o 3 mil millones de pesos sólo en Cabo San Lucas, la mayoría asentadas en zonas de alto riesgo. CON INFORMACIÓN DE ÉRICK MUÑIZ
Las estelas del memorial: rescatadas por las organizaciones de manos de la simulación gubernamental Cuando el gobierno de Felipe Calderón no pudo negar que las “víctimas colaterales” de su guerra contra el narco ya eran decenas de miles, mandó edificar en terrenos que pertenecían al Ejército un supuesto memorial, una costosa construcción de placas de acero. Algunas de estas estructuras metálicas se levantan como estelas sobre espejos de agua. En una de las placas se apunta que es un memorial a las “víctimas de la delincuencia”, sólo que el gobierno evita nombrar tanto a las víctimas como a los delincuentes, a unas y a otros los deja en el anonimato. Una
Y
JUSTICIA 35
◗ AL CIERRE América golea a Santos con 4 goles de Layún
Sin Jeter, Yanquis vence a Boston
Torreón. Con cuatro anotaciones de Miguel Layún, el América se impuso 1-4 al Santos Laguna, con lo que se confirmó en el liderato del torneo Apertura 2014, al llegar a 23 puntos. Las anotaciones fueron a los minutos 40, 54, 59 y 89. Impecable fue Layún en este entretenido encuentro en el estadio Corona. Los anfitriones nunca dejaron de luchar, aunque sólo les alcanzó para la anotación de Carlos Izquierdoz, al 69. En otro partido de está décima fecha, Querétaro y Toluca empataron 1-1 en el estadio La Corregidora. Pablo Aguilar adelantó a los visitantes al minuto 14, pero Camilo Sanvezzo, de penal, le dio la paridad al 45. En el estadio Luis Pirata Fuente, mientras tanto, el Veracruz logró su segundo triunfo en el torneo al vencer 1-0 a Xolos. La anotación fue obra de Daniel Villalva, al 23. Los Tiburones Rojos terminaron con un hombre menos por la expulsión de Cristian Borja al 69. AGENCIAS
Boston. Sin la presencia de su capitán Derek Jeter, los Yanquis de Nueva York derrotaron 3-2 a su acérrimo rival Medias Rojas de Boston. El manager Joe Girardi excluyó del juego a Jeter, quien se tomó un descanso tras su despedida del Yankee Stadium. Girardi dijo que será Jeter quien decida qué quiere hacer para su último fin de semana en las Mayores, incluso ocupar su lugar como manager. Pero Jeter señaló que sería bateador designado sábado y domingo. En tanto, los campeones de la División Este de la Liga Nacional, los Nacionales de Washington, se aseguraron la ventaja de anfitriones en los playoffs al vencer a los Marlins de Miami 4-0 apoyados en una blanqueada de tres hits de Doug Fister. Washington mejoró a 9465, lo que significa que lo peor que pueden finalizar es empatado con los Dodgers de Los Ángeles con el mejor palmarés de la liga. Pero Washington ganó la serie particular 4-2. AGENCIAS
Lucas Lobos (izquierda), del Toluca, disputa el balón a Ronaldinho, del Querétaro, ayer durante el encuentro entre sus equipos ■ Foto Ap
Con Raúl y el Desastre Nacional no se habrían efectuado si ellos no hubieran hecho propio este proyecto. Desafiar y confrontar al Estado con audacia y sin voluntarismo es una de las características que forman parte de la historia del memorial. Recordemos de dónde salieron las estelas.
SOCIEDAD
obra así no honra la memoria de víctima alguna ni reconoce quién es el victimario, profundiza su impunidad al tiempo que pretende sacar provecho político con un montaje demagógico e hipócrita. Una creación arquitectónica bella, no un memorial. En los primeros meses de gobierno de Enrique Peña Nieto fue inaugurada esta obra y se dijo que en ella se escribiría lo que cada quien decidiera; quizá se pensó que sería un lugar para el desahogo catártico. Lejos de ignorar o de consentir que el gobierno se adornara con el presunto memorial y manipulara para desactivar la indignación de la sociedad, Raúl propuso al Comité 68 realizar un arduo esfuerzo para revertir la intencionalidad gubernamental. Sus víctimas tienen nombre y no se puede permitir al Estado mexicano que oculte su responsabilidad en la violencia criminal, por eso el falso memorial de víctimas de la delincuencia se transformó en un verdadero memorial, el de víctimas de la violencia del Estado. Luchando por la justicia y la democracia verdaderas Raúl vive con la satisfacción de estar cumpliendo con lo que
decidió el 2 de octubre, esa satisfacción que es posible por su espíritu indoblegable y de amor a la libertad. Hace apenas unas semanas, cuando conversaba con su amiga Lucía González y su amigo Coco Cartagena acerca de la música y cantaban algunas canciones, Raúl pidió que le pasaran la guitarra y les cantó una estrofa en catalán de Al vent –Al Viento–, una canción que se ha calificado como “un eterno himno a la libertad”, compuesta por Raimon en la época de la dictadura franquista, cuando estaban proscritas en España las lenguas regionales, y que también solían cantar en la cárcel los presos del 68, según dice Félix Hernández Gamundi. Al vent La cara al vent El cor al vent Les mans al vent Els ulls al vent Al vent del món
Al viento La cara al viento El corazón al viento Las manos al viento Los ojos al viento Al viento del mundo.
(*) En La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska recogió las palabras de Raúl Álvarez Garín, preso en la cárcel de Lecumberri: “El 2 de octubre volvimos a nacer. Ese día, también, decidimos cómo vamos a morir: luchando por la justicia y la democracia verdaderas” (página 267).
Dice una pancarta de los politécnicos de hoy: “En el 68 no tenían Internet, tenían güevos”. Esos le sobraron a Raúl Álvarez Garín, su gran dirigente. SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Murió Álvarez Garín, líder del movimiento estudiantil de 68
Por este empeño, Echeverría permaneció en prisión domiciliaria durante dos años. Hoy el ex presidente se encuentra en libertad bajo reserva, sólo “para efectos”, pero es falso que judicialmente esté exonerado, como –por mala fe o por negligencia– se ha difundido.
Fue militante de izquierda, luchador social y escritor
El 2 de octubre fue un genocidio. Ya es una resolución judicial definitiva
■
■ 11
Cedió el GDF a Danhos predio para construir a conveniencia El grupo pretende ampliar comercios del Parque Delta
■
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ 29
Ahumada exige pago con base en pagaré falso, acusa el PRD El partido denunció al empresario por simulación de actos jurídicos
■
GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ ■ 12
Daniel Viglietti dará concierto para celebrar el 2 de octubre ARTURO CRUZ BÁRCENAS
■ 8a
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
6 14
APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 21 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
R ICARDO G ARCÍA S AINZ J OSÉ M. M URIÀ M IGUEL C ONCHA I LÁN S EMO G USTAVO L EAL F. M ARCOS R OITMAN R OSENMANN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN V ILMA F UENTES
10 15 17 17 18 20 23 30 5a 7a
Raúl Álvarez Garín durante una conferencia en abril de 2009 sobre el proceso contra Luis Echeverría por la matanza de Tlatelolco ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
eudora de Raúl Álvarez Garín se declaró hace poco la escritora Elena Poniatowska y señaló que sin él no habría La noche de Tlatelolco, que sin él jamás se habría llevado a Luis Echeverría al banquillo de los acusados, que sin él no habría una constancia escrita de los infames procesos judiciales –que él se encargó de publicar– a que fueron sometidos 68 de los participantes en el movimiento estudiantil de 1968, que sin él jamás habríamos leído Punto Crítico y que sin él no existiría la Estela de Tlatelolco. A la lista de acciones e iniciativas trascendentes que no serían sin Raúl siempre se podrán agregar otras, porque quienes nos reconocemos como deudoras y deudores de él pertenecemos a distintas generaciones, ámbitos y sectores en los que su presencia es muy importante. Nuestras deudas con él son reconocibles, pero impagables. ¿Cómo pagarle que su compromiso con los caídos el 2 de octubre de 1968 esté indisolublemente unido a su compromiso con las siguientes generaciones? ¿Cómo no reconocer que su lucha con-
Con Raúl CAROLINA VERDUZCO tra la impunidad de los crímenes del pasado está orientada a que en el futuro prevalezca la justicia? “Castigo a los culpables” es una consigna colectiva que desde hace muchos años se reitera en marchas, mítines e infinidad de pronunciamientos. A estos reclamos de justicia Raúl les agrega otras acciones para avanzar en ese propósito. Las demandas judiciales en contra de Luis Echeverría y otros responsables de los crímenes del 2 de octubre y del 10 de junio no las concibió ni las mantiene como una simple ocurrencia, sino como un proyecto para alcanzar la meta. Pese a las dificultades de retar al Estado con sus propias reglas, Raúl estudió, consultó, analizó y decidió emprender una lucha jurídica que permitiera concretar el clamor de justicia. En esta causa está empeñado.
Es justo decir que gracias a la solidez y consistencia de los argumentos de Raúl, quien ha contado con la invaluable colaboración del doctor en derecho Raúl Jiménez, existen logros de enorme trascendencia en la lucha contra la impunidad, como los mencionados y, sobre todo, la resolución judicial definitiva de que lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 fue un genocidio. Echeverría y sus aliados realizan toda clase de maniobras para hacer fraudes a la ley, valiéndose de complicidades con gobernantes y de la deshonestidad que impera en el Poder Judicial. Y no sólo esto, también ponen en juego todos los recursos con los que cuentan para que se oculte la información y se tergiverse lo que está ocurriendo en el terreno jurídico. Ocultar, desestimar o minimizar los logros y avances jurídicos de la lucha contra la impunidad ha sido una táctica impulsada por Echeverría y sus aliados con el propósito de generar sentimientos de impotencia, desánimo y desaliento en la opinión pública. Lo que pretenden es impedir o disminuir la atención y el seguimiento de la información de la opinión pública para frenar el acompañamiento social a esta causa, lo cual –hay que reconocerlo– han logrado en buena medida. Más allá de las actitudes mezquinas y competitivas de personajes que ostentándose como progresistas intentan empequeñecer la importancia de los logros en el ámbito de lo jurídico, está la falta de credibilidad generalizada en la sociedad respecto a la acción de la justicia del Estado. Paradójicamente esta falta de credibilidad es un elemento que juega a favor del desinterés y el escepticismo, incluso de compañeros que no se sienten motivados para darle seguimiento a estas complejas, difíciles y prolongadas luchas.
Honrar a los caídos, el otro pilar de la justicia Poniatowska caracteriza a Raúl como “líder valiente y justiciero”. Y vaya que se necesita valor y compromiso justiciero para exigir que se castigue a los culpables interponiendo demandas judiciales y desarrollando otras acciones para mantener la denuncia pública. Y vaya que se necesita valor y compromiso justiciero para honrar a los agraviados por la política genocida del Estado. Por eso, construir la Estela de Tlatelolco para inscribir en ella los nombres de los caídos en la Plaza de las Tres Culturas fue una acción valiente de denuncia y un acto de justicia para las víctimas que se encontraban documentadas en el momento de su edificación, sin dejar de rendir tributo a “muchas más, cuyos nombres aún no conocemos”, tal como está escrito en esa estela. A PÁGINA 35