SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10138 • www.jornada.unam.mx
■ De
San Lázaro a Reforma “desapareció” ordenamiento: PRD Legisladores
Poder empresarial impidió proteger a mineros: senadores
piden a Moreira hacer denuncia ante autoridades ■ Debe entregar los datos que tenga sobre firmas ligadas al narco, señalan
■ Dimite el titular de SSP de Coahuila; habría reprobado exámenes de confianza
A. BECERRIL Y L. RAMOS, CORRESPONSAL ■ 7
Puerto Vallarta y Acapulco, ■ Se borró parte de un artículo en la minuta de iniciativa laboral, señalan declarados en ■ La CNDH denunció en un informe condiciones de trabajo inadecuadas bancarrota ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■5
y7
EXIGEN A GRACO RAMÍREZ NO ACTUAR COMO LA DERECHA
■ Critican pasivos generalizados en estados
■ Existen 900 municipios en quiebra, asegura el diputado Ricardo Monreal
CORRESPONSALES
■ 29
Gasolineros se dicen incapaces de frenar el robo a clientes
Insuficiente software para renovar bombas en el plazo fijado: expendedores ■
■ Funcionarios reciben “comisión” por cambio de aparatos, denuncian
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
■ 25
PGR llamará a declarar a más de 40 ex altos funcionarios Habitantes de la comunidad morelense de Huexca impidieron, por tercer día consecutivo, el ingreso de maquinaria pesada al predio en que la Comisión Federal de Electricidad pretende construir dos termoeléctricas. El gobierno de la entidad volvió a enviar cientos de agentes policiacos para tratar de meter cuatro retroexcavadoras y a cuadrillas de obreros. La senadora perredista Iris Vianey Mendoza demandó al mandatario estatal que evite reprimir las manifestaciones de descontento y, en cambio, abra un canal de diálogo ■ Foto Rubicela Morelos
RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL, Y ANDREA BECERRIL
■2
y3
■ Pertenecen a dirección de servicios aéreos; se indaga presunta red de corrupción
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■8
2
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
◗
RECHAZO A TERMOELÉCTRICAS
Huexca resiste asedio de CFE, gobierno y policías RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal DE OCTUBRE. Por tercer día consecutivo habitantes de la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla, impidieron el ingreso de maquinaria pesada en el predio de 45 hectáreas donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir dos termoeléctricas de ciclo combinado que serían abastecidas por un gasoducto que cruzaría por las inmediaciones del volcán Popocatépetl.
CUERNAVACA, MOR., 26
EL GASODUCTO PARA ALIMENTAR LAS DOS PLANTAS CRUZARÍA
MORELOS, TLAXCALA Y PUEBLA La mañana de este viernes el gobierno del estado, encabezado por el perredista Graco Ramírez Garrido Abreu, quien apenas asumió el cargo el pasado primero de octubre, volvió a enviar cientos de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal para proteger la entrada de cuatro retroexcavadoras y a las cuadrillas de trabajadores. Alrededor de las 7 horas los policías estatales intentaron forzar el ingreso de los trabajadores de la paraestatal y la maquinaria; sin embargo, los pobladores de Huexca, quienes que se mantienen en plantón a unos metros de dichos terrenos, formaron una valla humana en la carretera Cuautla-Huexca y no permitieron el paso. A esa hora hacían guardia en el plantón unos 50 habitantes de Huexca, quienes al ver que los policías antimotines caminaban abriendo paso a una caravana de vehículos y retroexcavadoras sobre dicha vialidad, de inmediato mandaron tocar la campana de la iglesia del pueblo para solicitar refuerzos.
EL GOBERNADOR GRACO RAMÍREZ ACUSÓ A EMPRESAS GASERAS DE ESTAR DETRÁS DE LAS PROTESTAS
Por 15 minutos hubo momentos de tensión, relató un habitante de la localidad. Los uniformados avanzaban, pero los lugareños eran cada vez más.
El megaproyecto es impulsado por las trasnacionales españolas Elecnor y Abengoa ■
A punto de desalojar a los pobladores, como lo hicieron el pasado martes, para que entraran funcionarios y trabajadores de la CFE en vehículos particulares, uno de los jefes de la policía estatal ordenó a los uniformados replegarse. Esta vez, a diferencia de ese día, narró uno de los campesinos de Huexca, la intención de meter cuatro retroexcavadoras los hizo resistir con más empeño que el martes, para evitar que se reinicien los trabajos de esa obra energética. Entrevistados vía telefónica, los opositores al Proyecto Integral Morelos contaron que cuando los agentes amagaban con desalojarlos, les advirtieron que si los quitaban por la fuerza de nuevo, como el martes, ya no pedirán el diálogo ante el Congreso local, sino la salida del gobernador “represor” Graco Ramírez.
FORMARON UNA VALLA HUMANA EN LA CARRETERA
CUAUTLA-
HUEXCA Y NO PERMITIERON EL PASO
El jueves por la mañana, una comisión de habitantes de Huexca, encabezados por el ayudante municipal Alejandro Estudillo Flores, acudieron a la sede del Congreso local, en Cuernavaca, a pedir la intervención de los legisladores para que el gobierno estatal retire la fuerza pública de su comunidad, pues desde el martes los policías la mantienen sitiada. Al respecto, el gobernador perredista Graco Ramírez niega que haya represión en Huexca, y acusó a empresas gaseras de estar detrás de las protestas. El miércoles arribaron a ese poblado del municipio de Yecapixtla decenas de jóvenes integrantes del movimiento #Yo Soy132 para apoyar a los campesinos que se oponen a la instalación de las plantas termoeléctricas, pues argumentan que van a acabar con el agua y dañarán sus cultivos, el medio ambiente y la salud de los lugareños. En ese poblado en resistencia
La inversión en las 45 hectáreas de lo que era la aeropista de Cuautla será de 1,600 millones de dólares ■
se celebró el primer Encuentro Nacional Estudiantil el pasado 6 de julio, donde llamaron a todos los sectores progresistas del país a unirse para defender a Huexca y también al país de las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno de Felipe Calderón y evitar “la imposición” de Enrique Peña Nieto.
Proyecto Integral Morelos Los habitantes de Huexca, ubicada a 100 kilómetros de la capital, se oponen al Proyecto Integral Morelos –consistente en la construcción de dos termoeléctricas de ciclo combinado y un gasoducto–, porque ni la
CFE ni el gobierno del estado les informaron de lo que querían hacer en sus terrenos y menos aún les pidieron permiso para construir las plantas, pese a que es una comunidad que se rige por usos y costumbres. A principios de este año los lugareños comenzaron a escuchar versiones de que se construiría una empresa productora de plástico. En febrero comenzaron a ver mucho movimiento y varias camionetas de la CFE, por lo que buscaron información de lo que pretendía hacer la paraestatal y el gobierno del estado en las 45 hectáreas que antes ocupaba la Aeropista de Cuautla, la cual fue adquirida
por la CFE. El predio se localiza a unos metros de las viviendas de Huexca, así como del jardín y de la secundaría de la localidad; por eso, cuando los habitantes se enteraron que se trataba de termoeléctricas comenzaron a exigir información al ayuntamiento de Yecapixtla, a la administración estatal y a la CFE, sin obtener respuesta. Por medio de organizaciones sociales de municipios de la zona oriente de la entidad, donde la CFE ya compró terrenos a campesinos, porque por ahí pasaría el gasoducto, se enteraron que esas dos termoeléctricas iban a estar conectadas a esa tubería, la cual atravesaría por Tlaxcala y Puebla. Los inconformes entregaron escritos a autoridades de los tres niveles y a la empresa paraestatal, para que les dieran la información del impacto ambiental que causaría a su pueblo el proyecto energético. Con marchas y mitines, exigieron una explicación de los pros y contras de las plantas generadoras de energía eléctrica. Sin embargo, tanto la CFE como la administración estatal, en ese entonces encabezada por el panista Marco Antonio Adame Castillo, se han limitado a
◗
Ante el intento por introducir maquinaria pesada al predio de la CFE, los pobladores de guardia en el plantón mandaron tocar las campanas de la iglesia para pedir ayuda y evitar la maniobra. La comunidad vivió minutos de tensión hasta que la policía desistió del enfrentamiento ■ Fotos Cuartoscuro y Rubicela Morelos Cruz
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
3
RECHAZO A TERMOELÉCTRICAS
ANDREA BECERRIL
La senadora perredista Iris Vianey Mendoza pidió al gobernador de Morelos, Graco Ramírez, que no actúe como los gobernantes de derecha del PRI y el PAN –que reprimen toda manifestación de descontento– y abra un canal de diálogo con
Piden a Graco Ramírez dialogar con opositores ■
Inadmisible, el sitio al poblado, sostiene senadora perredista
los habitantes de la comunidad de Huexca, en el municipio de Yecapixtla, quienes se oponen a la construcción de una planta termoeléctrica en esa localidad. Acompañada de integrantes del Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, insistió en que el gobernador debe escuchar a los representantes de la comunidad de Huexca, quienes se quejaron de que se ha usado la fuerza pública en su contra y hay órdenes de aprehensión contra siete de ellos. Dijo que es inadmisible que esa comunidad del estado de Morelos se encuentre sitiada. “No se puede entrar ni salir, y esta forma de enfrentar conflictos por la vía de la violencia no la vamos a aceptar”. Samir Flores y Antonieta Araiza, en tanto, denunciaron que les preocupa que un gobier-
no de izquierda, que dice tener una “nueva visión”, no haya querido recibirlos y rompa el diálogo con la comunidad, utilizando la fuerza pública a petición de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Señalaron que la paraestatal esgrime documentación falsa –el acta de una asamblea apócrifa– para sostener que obtuvo el permiso de la comunidad y desde el pasado día 23 más de 200 elementos de la policía estatal están en esa localidad para abrir por la fuerza paso a los trabajadores de CFE que realizan la obra. La senadora Mendoza dijo que hablarán con el gobernador, pues “para nosotros es muy importante que se instale la mesa de diálogo”en Huexca. Le pidió a Graco Ramírez que se retiren las órdenes de aprehensión que hay en contra de siete dirigentes
para que participen en ese diálogo, que debe ser público, para que la ciudadanía pueda conocer cómo está la situación. “Desde el Senado y de manera particular desde la Comisión de Seguridad Pública vamos a estar muy pendientes de los acontecimientos en Morelos porque es un asunto de justicia”, afirmó la legisladora perredista. Por su parte, Samir Flores reprochó que el gobernador trate de imponerles un proyecto que no fue consensuado con la población de Morelos, Puebla y Tlaxcala y que se encuentra en las zonas de riesgo del Popocatépetl. Expuso que se cortan las rutas de evacuación de las comunidades en caso de contingencia, además de que estudios de especialistas aseguran que la termoeléctrica afectaría los cultivos por las lluvias ácidas.
intentar “sobornarlos” con despensas y la construcción de obras públicas para que acepten la termoeléctrica. Cansados de no obtener información oficial mientras los trabajos en la subestación de la CFE continuaban, el 16 de mayo bloquearon la carretera Cuautla-Huexca, la cual conduce al predio de 45 hectáreas, para emplazar a las autoridades a entregarles la información. Esa ocasión lograron parar los trabajos y las autoridades ofrecieron informarles para que se
convencieran de que esas plantas no causaban ningún daño. Desde esa fecha y hasta el 23 de octubre pasado se detuvieron los trabajos de construcción. El 31 de mayo la CFE intentó continuar las obras pese a que estaba pactada una reunión para el 8 de junio con especialistas de universidades públicas, quienes supuestamente demostrarían que la termoeléctrica no es dañina para la población. Ante el incumplimiento, el primero de junio los habitantes de Huexca bloquearon de manera intermitente la carretera federal México-Izúcar de Mata-
moros, lo que obligó a que la CFE volviera a suspender los trabajos. El 31 de agosto, en entrevista con La Jornada, el entonces secretario de Desarrollo Económico estatal, Rafael Tamayo Flores, advirtió que el Proyecto Integral Morelos “se llevará a cabo pese a la oposición de la comunidad”. Tamayo Flores aceptó que el megaproyecto es impulsado por la CFE, con participación de las trasnacionales españolas Elecnor y Abengoa, con una inversión de mil 600 millones de dólares.
4
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
MINERAS: PODER FÁCTICO INACEPTABLE omo si no hubiera sido bastante y excesivo con el aluvión de recortes a los derechos laborales aprobados por las cámaras de Diputados y Senadores durante el proceso de reformas a la Ley Federal del Trabajo, los propietarios de los grandes consorcios mineros del país lograron que se retirara de los dictámenes correspondientes partes de un artículo (el 343) originalmente incluidas en la propuesta del Ejecutivo y aprobadas por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de San Lázaro, que estipulaba la aplicación de disposiciones de seguridad en “todas las minas de la República”, y prohibía el trabajo “en tiros verticales de carbón a profundidades menores de 100 metros”. La inexplicable alteración que sufrió la minuta enviada al Senado, en donde no se incluyeron las estipulaciones mencionadas, así como la resistencia de las bancadas de PRI, PAN, PVEM y Panal en esta última instancia legislativa a discutir la reincorporación de las mismas, permiten ponderar los alcances del poder indebido que ejercen los consorcios mineros que operan en el país, los cuales han sido sistemáticamente reacios a incorporar condiciones mínimas de seguridad en sus yacimientos; han ocasionado con ello múltiples accidentes mor-
tales en el sector y han podido, a pesar de todo, permanecer impunes. Un ejemplo obligado de lo anterior es la tragedia ocurrida hace más de seis años en Pasta de Conchos, Coahuila, en donde murieron 65 trabajadores del gremio. Desde el momento en que las autoridades federales renunciaron a su tarea de investigar esos hechos y sancionar a los responsables, se alinearon a los intereses de Grupo México de Germán Larrea, y emprendieron una ofensiva en contra del sindicato minero que continuó durante la actual administración, otorgaron a los empresarios del sector una patente de impunidad, de presión y de chantaje que ha sido utilizada, ahora, para retirar uno de los contados aspectos rescatables de la propuesta de reforma laboral calderonista. Por lo demás, hay indicios contundentes de que el poder real de las mineras no es ejercido únicamente para garantizar la persistencia de condiciones de trabajo no muy distintas de la esclavitud en sus socavones: deben añadirse, también, las múltiples irregularidades y omisiones que operan en los títulos de concesión de esas compañías, como han documentado organizaciones de la sociedad civil y agrupaciones de deudos de mineros muertos en accidentes, así
como las recientes declaraciones del ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, en el sentido de que en esa entidad operan empresarios mineros coludidos con el crimen organizado. Semejante confrontación de los intereses empresariales con los principios republicanos más elementales y, en última instancia, con la legalidad sólo puede tener un desenlace deseable: la acotación del referido poder fáctico acumulado por los propietarios de grandes consorcios mineros, el establecimiento de regulaciones estrictas que les impidan abusar de la necesidad de los trabajadores; la adopción de mecanismos de transparencia para el otorgamiento de títulos de concesión para operar yacimientos, así como el inicio de las pesquisas correspondientes para esclarecer y sancionar cualquier tipo de actividad ilícita en que puedan estar involucrados esos grupos. Si la autoridad no actúa en esos sentidos estará enviando a la opinión pública una señal inequívoca de debilidad, ineficiencia e irresponsabilidad, y se agudizarán las pretensiones de impunidad de importantes empresarios del gremio, para quienes la ley es un mero formulismo susceptible de ser violentado e incluso borrado.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CONVOCAN
A MOVILIZACIÓN CONTRA LA REFORMA LABORAL EN JALISCO
Es sumamente preocupante el silencio informativo respecto de la grave reforma laboral consumada por el gobierno panista de Jalisco, al anticiparse a la reforma federal y dañar de antemano el derecho fundamental de los trabajadores, el de un trabajo digno y estable. Se ha realizado reforma a la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco, consumada mediante su publicación, el 26 de septiembre de 2012, en el Periódico Oficial del Estado de Jaliscoy vigente a partir del 27 de septiembre de ese mismo año: Incorpora 49 nuevas causales de cese en su numeral 22, fracción V, inciso m; elimina el concepto de inamovilidad a los seis meses (artículo 7); precariza indefinidamente a los trabajadores y establece la presunción de temporalidad en caso de duda (artículos 3, 4, 5 y 7). La fecha límite para promover un amparo es el 8 de noviembre de 2012. Se considera indispensable la movilización de trabajadores, de todas las federaciones y secciones locales de sindicatos federales (SNTE y demás). Pero también es indispensable que los medios informen a la sociedad y La Jornada Jalisco es el medio ideal para difundir la alevosa reforma y crear conciencia en torno a ella. Toda la información de la reforma la pueden consultar en línea en la página de www.congresojal.gob.mx Gonzalo Guerrero
FUNCIONARIA DE LA UACM RECHAZA IMPUTACIONES EN SU CONTRA
A propósito de la nota Acusan a contralora de la UACM de coartar libertades, que aparece este 26 de octubre en la sección Ciudad, le solicito publicar esta aclaración: Una vez más se evidencia la falsedad con la que se conducen la reportera así como la persona o personas que le proporcionan la información, ya que faltan a la verdad al afirmar que yo violenté la li-
REPUDIAN
CLEP
DEL
DE LA REPORTERA
En relación con la carta que envía la licenciada Verónica Cuenca Linares, Contralora General de la UACM, me permito comentar que el contenido de la
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Asamblea FCPyS UNAM #YoSoy132. Responsables: Luis Morales, Karla Alvarado, Polette Rivero, Nahúm Monroy
RESPUESTA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
IPN
La asamblea de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del movimiento #YoSoy132 repudia enérgicamente el incendio deliberado que sufrió el local del Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico (CLEP), la madrugada de este viernes 26 de octubre. En una acción que busca amedrentar a una comunidad que en las recientes semanas se ha movilizado contra los recortes al presupuesto educativo y por la democratización de los órganos de gobierno del instituto, fueron incendiados más de 200 metros cuadrados del histórico espacio de lucha y destruido archivos únicos del movimiento estudiantil de 1968, que se habían conservado por generaciones. Nos solidarizamos con los compañeros del CLEP y exigimos se realice una investigación a fondo para castigar a los responsables de este atentado a la libertad de manifestación y organización de la comunidad politécnica.
Lic. Verónica Cuenca Linares, Contralora General de la UACM
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Manuel Meneses Galván
INCENDIO DELIBERADO EN EL
bertad de expresión y quité propaganda de trabajadores administrativos. Se señala también, dolosamente, que yo afirmé: “Nos vemos al rato para actuar”, cuando lo que verdaderamente sucedió es que yo ingresé al elevador en el cual se encontraba el ex secretario general del Sutuacm, Abraham Guzmán de Blas, y una estudiante trabajadora de intendencia del plantel Cuautepec, que testificó la agresión en contra de un estudiante, lo cual fue denunciado previamente ante la Contraloría, y yo simplemente le pregunté si tenía los “datos de la persona”, sin especificar si fue la agredida o agresora, lo cual fue tergiversado por Guzmán de Blas. Asimismo, es pertinente aclarar que la agresión en contra del estudiante fue valorada por el médico del plantel Centro Histórico y quedó registrada en un video, y a este órgano de control le corresponde dar el seguimiento pertinente, como cualquier otra queja o denuncia que le sea presentada.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
nota refleja la declaración hecha por la trabajadora Valeria Flores Gama, quien también informó que en breve hará las denuncias pertinentes ante las instancias que considere competentes. Bertha Teresa Ramírez
◗
INVITACIONES
REFLEXIÓN SOBRE EL RETO DE MORENA El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Camellón, por la Cuarta República y Morena Cultura, invitan a la reflexión Los movimientos sociales en América Latina y el reto de Morena en México, con las doctoras en filosofía: Franscesca Gargallo y Tihui Campos. La cita es este domingo 28 de octubre a las 12:30 horas en el Camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. postal@elbuzon.mx www.elbuzon.mx 5574-4552 Marcela y Humberto Sánchez CONFERENCIA EN SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUEBLA En el Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, San Martín Texmelucan y Morena, invita a la conferencia La coyuntura después del fraude electoral, con el periodista de La Jornada
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez Pedro Miguel. La cita es este sábado 27 de octubre a las 17 horas, en el Zócalo de la ciudad de San Martín Texmelucan, Puebla. postal@elbuzon.mx www.elbuzon.mx CONVERSACIÓN
SOBRE
MORENA
Y LAS LUCHAS SOCIALES
El Comité de Morena de Santa Úrsula Coapa y el Morena-je Coyoacán invitan a todos los ciudadanos a la Conferencia que impartirá el compañero Pedro Miguel, articulista del periódico La Jornada, que se llevará a cabo el sábado 27 de octubre a las 3:30 pm en la calle de San Federico Esquina San Alberto. Coordinador: Santiago Alvarado
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
5
■
Desaparecieron incluso penas light de un artículo al pasar el dictamen de San Lázaro al Senado
■
Las corporaciones ya pueden frenar leyes y mantenerse impunes ante percances, señala Padierna
Se impusieron grandes mineras para mutilar la reforma laboral ANDREA BECERRIL
La fuerza de las corporaciones mineras en el país es tal que lograron presionar para que se eliminaran de la reforma laboral ordenamientos que beneficiaban a quienes trabajan en minas, especialmente de carbón y establecían sanciones mínimas para las empresas que incumplen con las medidas de higiene y seguridad. De la minuta de esa reforma laboral, que se discutió ya en ambas cámaras y está de regreso en San Lázaro, se borró “misteriosamente” parte de un artículo en su paso al Senado, donde PRI y PAN votaron en contra de que se reintegrara lo perdido y se establecieran otros ordenamientos para proteger al gremio minero. Dolores Padierna, senadora del PRD, dijo que el poder de los empresarios del ramo es tal, que les permite frenar leyes y quedar impunes ante los frecuentes accidentes, como el de Pasta de Conchos. Expuso que los principales grupos mineros en el país son 12, seis mexicanos y seis extranjeros, sobre todo canadienses. Entre 2005 y 2010, detalló, las multinacionales extrajeron recursos por más de 552 mil millones de pesos, pero sólo pagaron al fisco 6 mil 500 millones por “derechos”, ya que no cubren ningún otro impuesto. Hizo notar que tan sólo en 2008, las empresas canadienses, estadunidenses, australianas y brasileñas sacaron de México más de 50 toneladas de oro y 2 mil 600 de plata. Las trasnacionales mineras, sin embargo, dijo, pagan salarios muy bajos en relación con las jornadas de trabajo. Se practica la minería ilegal y las condiciones laborales son muy arriesgadas. Una de las ramas de la minería mexicana donde se presenta una severa crisis es la del carbón, consistente en la explotación de los llamados “pocitos”, tiros verticales que miden de 20 hasta más de 100 metros de profundidad, en los que se trabaja bajo alto riesgo. “Las condiciones en esos pocitos son inhumanas y esclavizantes. Por el reducido diámetro de las excavaciones, los mineros deben laborar enganchados más de 10 horas, con escaso equipo de seguridad, ventilación altamente deficiente y sin salidas de emergencia”.
Un instante con los legisladores Francisco Domínguez (PAN), Emilio Gamboa (PRI), Omar Fayad (PRI), Miguel Barbosa (PRD) y Javier Lozano (PAN), entre otros, ayer en el Senado ■ Foto Francisco Olvera
No se cumple, expuso, con la norma NOM-032-STPS-2008, de seguridad para explotación subterránea de carbón, de la Secretaría del Trabajo, pero las minas siguen operando porque las inspecciones son muy deficientes y permiten a los empresarios burlar la ley. Es la
causa de los frecuentes accidentes donde mueren trabajadores. Padierna explicó que en la iniciativa preferente que el Presidente envió a la Cámara de Diputados, el pasado 1º de septiembre, se incluyó en el artículo 343 a de la Ley Federal del Trabajo la frase: “que-
da prohibido el trabajo en tiros verticales de carbón”. Los diputados que dictaminaron decidieron enriquecer el artículo, al prohibir también el trabajo en minas conocidas como cuevas o pocitos carboneros, los que no tienen permiso de extrac-
ción, ni cuentan con condiciones para proteger a los trabajadores. En el artículo 343 e establecieron sanciones a “los responsables y encargados directos de la operación y supervisión de los trabajos mineros que dolosamente o por culpa grave omitan implementar medidas de seguridad”. Si ello ocasiona que el trabajador pierda algún órgano, pero puede seguir laborando, la multa sería de 2 mil veces el salario mínimo (124 mil pesos), y en caso de incapacidad total, de 218 mil pesos. Otra sanción es de hasta seis años de cárcel y multa de 5 mil veces el salario mínimo cuando se produzca la muerte de uno o varios trabajadores, y prisión de seis a nueve años y 10 mil veces el salario mínimo cuando los decesos sean en minas de carbón, ya que están prohibidas. La senadora detalló que, pese a que son sanciones muy light, fueron eliminadas en la minuta que llegó al Senado y la explicación que dieron en la Cámara de Diputados es que, cuando se votó el dictamen había tal desorden que no se supo qué pasó. En el Senado no fue posible tampoco reintegrar ese capítulo. La propia Padierna propuso las reservas para ello en los artículos 343a, 343b, 343c y 343e, pero PRI y PAN no permitieron ni siquiera que se pusieran a discusión. “Nosotros pretendimos reintegrar la prohibición de los tiros de carbón y considerar medidas de protección para todas las minas del país, pero no fue posible.” Por ello y pese a las presiones de las corporaciones nacionales y extranjeras, la fracción del PRD, dijo, presentará otra iniciativa, que incluya los ordenamientos que garanticen la integridad y seguridad de los mineros.
La iniciativa entrará el martes en estatus ordinario El destino de la minuta de reforma laboral que regresó el Senado a la Cámara de Diputados será el siguiente: el martes próximo la presidencia de esta última enviará la iniciativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con lo cual pierde el carácter de preferente, y la iniciativa propuesta por el presidente Felipe Calderón adoptará el estatus de ordinaria. La minuta ingresó el jueves pasado en la Cámara de Diputados a las 15:30 horas, por lo que la presidencia de la mesa directiva no pudo enviarla a la Comisión de Trabajo, pues la sesión ordinaria concluyó media hora antes. Carlos Aceves del Olmo, presidente de la Comisión de Trabajo, confirmó que la iniciativa será tratada como ordinaria y tendrá que esperar el procedimiento legislativo del caso. El líder cetemista ironizó al suponer que la propuesta de reforma de Calderón no está congelada, al contrario, dijo, pasará por el proceso legislativo como cualquier otra. “Somos suficientemente responsables para pensar que la dictaminación de la reforma ha sido
un trabajo de muchos, y nos hemos empeñado en hacer que las cosas mejoren. Algo distinto es que mejoren las cosas a los avasallamientos... Tendremos que ver qué viene y en eso haremos correcciones o las dejaremos como están.” Marco Bernal, diputado del PRI y presidente de la Comisión de Energía, sostuvo que la iniciativa “ya perdió la calidad de preferente, y va a desarrollarse en los términos normales de cualquier iniciativa de ley”. Una vez que el documento llegó a San Lázaro el jueves, el representante priísta observó uno de los vicios manifiestos en la minuta enviada por el Senado: “La iniciativa es atribución del Ejecutivo, y de repente apareció un artículo que no venía en la iniciativa, que no fue tratado en la Cámara de Diputados y sí apareció en el Senado. Es el artículo 388 bis, un artículo que, entendemos, dificulta la vida de las relaciones obrero-patronales, porque cada revisión contractual se convertiría en plebiscito, y en un cuestionamiento a la representación sindical, cosa que pone a los contratos colectivos al apetito del mejor postor”.
–¿Cómo se introdujo ese artículo en el dictamen? –No tenemos la menor idea de cómo surgió, lo votaron a altas horas de la noche, y eso es peor que cualquier discusión en términos de la naturaleza de la democracia sindical y la transparencia. Por cierto, la democracia y la transparencia iban contempladas en la iniciativa que envió la Cámara de Diputados. El perredista Martí Batres, secretario de la Comisión de Trabajo, propuso discutir y analizar la iniciativa, una vez que perdió su carácter de preferente, para incluir temas como el seguro de desempleo, actualización de los órganos de justicia, y que la Cámara de Diputados fije los salarios mínimos. “Una vez que la reforma laboral dejó de ser preferente, invitamos a las bancadas a reiniciar la reforma laboral y discutirla, porque la que recién se debatió en la Cámara de Diputados y en el Senado es contraria a los intereses de los trabajadores.” ROBERTO GARDUÑO
6 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
GEORGINA SALDIERNA
La dirigencia nacional del PAN insistirá en que se dé tratamiento preferente a la minuta de reforma laboral en la Cámara de Diputados, mientras la del PRD subrayó que los tiempos fijados para tener ese carácter ya vencieron. Más allá de esta discusión, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, señaló que lo mejor para el país es que la propuesta de Felipe Calderón se sume a las que ya están en el Congreso y todas se analicen con calma en otro periodo de sesiones, para integrar una reforma que realmente mejore la productividad y las condiciones de los trabajadores. Vía telefónica, se manifestó contra la pretensión de algunos panistas de que se publiquen en el Diario Oficial sólo aquellas cláusulas en las que hubo acuerdo. “Eso sería lo peor que pudiera pasar”, subrayó, tras destacar que es una regresión lo sancionado en materia de flexibilidad laboral. Por lo pronto, la orientación del PRD a sus grupos legislativos es salvar lo poco de positivo que tiene la minuta –democracia y transparencia sindical– en caso de que los otras bancadas estén en la lógica de salvar la iniciativa, y de preferencia, mandar el documento a la congeladora, y
■
Pide PRD en San Lázaro analizar las propuestas laborales existentes
■
Debe el tricolor decir si quiere democracia sindical, plantea AN
Insistirá el blanquiazul en que la iniciativa siga siendo preferente en otro periodo revisarla junto a las otras que existen. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, también resaltó que la iniciativa representa una regresión para los
derechos de los trabajadores y una vez que ya no tiene el carácter de preferencial, se abre la oportunidad de analizarla con calma, como ordinaria. Eso puede hacerse en este periodo o en
otro. Más vale caminar con pies de plomo en un tema de tal trascendencia, añadió. Sobre las declaraciones del coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltro-
Parece venganza del PRI contra el PAN: Monreal PUERTO VALLARTA, JAL., 26 DE OCTUBRE. La iniciativa de reforma laboral impulsada por el presidente Felipe Calderón “está a punto de naufragar”, pues perdió su carácter de preferente, afirmó Ricardo Monreal, diputado federal de Movimiento Ciudadano (MC). El ex gobernador de Zacatecas subrayó: “Creo que el PRI le quiere cobrar al PAN su osadía de haber votado en contra de la transparencia y democracia sindical, entonces ahora dicen ni para ti ni para mí”. Ahora, agregó, “amenazan con
dejarla [dormir] el sueño de los justos, en un archivo muerto, muerta también la iniciativa. Pareciera que esa es la intención por qué ayer (jueves) estaba convocada la comisión de Trabajo y no hubo quórum, sólo queda de aquí al martes para que pueda aprobarse en el pleno y devolverse al Senado”. Durante una reunión de los diputados federales del MC en este puerto para definir su estrategia y agenda nacional, Ricardo Monreal Ávila subrayó que, ante esa perspectiva,
“me temo que la iniciativa preferente no goza de cabal salud; está prácticamente en artículo mortuorio”. Señaló que también la iniciativa preferente sobre contabilidad gubernamental fue modificada y regresada al Senado, con lo que dejó de ser preferencial. Ante esta situación, enfatizó: “no hay nada, este país no va a cambiar hasta que la trasformación política provoque una verdadera democracia”. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
nes, de que la minuta de reforma laboral perdió su carácter preferencial y debe analizarse como ordinaria, Carlos Alberto Pérez Cuevas, integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, rechazó los dichos del priísta y señaló que éstos obedecen a su intención de enfriar la propuesta. El triunfo de Acción Nacional y de los partidos de izquierda en el Senado –que lograron introducir la asignatura de la democracia y la transparencia sindical en el documento– no les gustó, y por eso están haciendo una operación política para tratar de frenar el documento. Pero el PAN insistirá en que se apruebe la próxima semana, afirmó. Más allá de esa discusión, el PRI debe decir a la sociedad si quiere democracia y transparencia sindical, y no tender una cortina de humo con la que pretende encubrir su oposición a esos temas, puntualizó. Arturo García Portillo, también integrante del CEN, expuso que Beltrones no puede decidir unilateralmente si la iniciativa perdió su carácter preferencial. En vista de que no hay un reglamento que regule el caso, señaló que el asunto se tiene que resolver en un acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
DINERO ◗ ¿Es hoy el Distrito Federal un mejor lugar para vivir? ◗ Sólo uno de cada dos capitalinos dice que sí ◗ Ebrard se va cuestionado por el contratismo ermina el sexenio del jefe de Gobierno Marcelo Ebrard. ¿Es hoy la ciudad de México un mejor lugar para vivir que hace seis años? Sólo una de cada dos personas cree que sí (54 por ciento), de acuerdo con nuestra encuesta de esta semana. Todo sigue igual, dijo 21 por ciento. No es mejor, piensa 15 por ciento. Y 10 por ciento no supo responder.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
el fraude de Las Reinas Chulas en el Icytdf. ¿Le seguimos?
Tato Cervantes Ortiz / Distrito Federal
Algunas cosas siento que mejoraron, como algunos beneficios sociales, vialidades y transporte; aunque todo por la presión quiérase o no de lo que había hecho López Obrador y por el deseo de Ebrard de postularse a la Presidencia. Por otro lado, es criticable actuar al estilo peñanietista de hacer obras urbanas de cobro, ya que muchas de estas vialidades desembocan en otras vías congestionadas. En lo que se refiere al transporte público, la línea del Metrobús que va al aeropuerto es muy poco utilizada.
METODOLOGÍA
Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 857. En seguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.
OPINIONES
Se dedicó a regalar a sus compadres todo lo que pudo de la ciudad. La supervía y los segundos pisos, el Metrobús concesionado, las construcciones ilegales por todos lados... Si hubo algunos beneficios para nosotros, fueron residuales; la calidad de vida empeora día a día. Carlos Prieto López / Distrito Federal
Comparado con muchos estados de la República, se puede decir que fue un gobierno regular, tirándole a bien. Hubo buenas obras, como el Periférico, el Metro, el Metrobús, la remodelación de la Alameda y el Centro Histórico, etcétera. La supervía y aguantar a la nefasta rectora de la UACM, son algunos de los defectos de su sexenio. Tenemos al menos un poco más de seguridad que muchos estados de la República. César Armando Rocha Armendáriz / DF
¿Gobiernos de izquierda? Sí, de la izquierda caviar. Dan risa todos. ¡Exijan que re-
Sergio Daniel Pérez Hernández / DF
grese Óscar Espinosa o el ánima de Hank González! Javier Contreras Díaz / Zacatecas
¿Mejor lugar para vivir? El problema de la gente es la desmemoria... Pero yo sí me acuerdo de: “¡En el centro no vas a trabajar, cabr..!”. La privatización de las vías de transporte, la represión a la gente que protestaba por la supervía, los oídos sordos a los fraudes de vivienda de Demet y otras compañías, el monopolio del Metrobús y la represión a microbuseros, el estrangulamiento financiero de la UACM en 2010, la imposición de Esther Orozco en la UACM;
Creo que es una ciudad dual, es decir, en algunos puntos fluye la infraestructura y la equidad. En otros no. Sigue existiendo la violencia y el temor a la delincuencia permanentemente. Existe un desmedido y grosero abuso de la construcción en delegaciones como Benito Juárez, olvidando el hacinamiento que esto supone, así como la sobrexplotación de los recursos naturales (agua, gas): esto pareció nunca importarle al señor Ebrard. Sergio Catano Vergara / DF
No puedo distinguir las mejoras entre tanta calle bloqueada, obras en proceso y destrozos a todos los primeros pisos, derivados de la construcción de los segundos pisos. Carlos Arvide Ponce / DF
Si aún se llamara re gente / no le quedaría a
Marcelo; / la distancia es de aquí al cielo, / pesa más su antecedente, / de priísta disidente / pero con igual falsía / pues dejó el DF a jauría / que lo ha vuelto sepultura / y aun cree que candidatura / ya va por la súper vía. Profesor Benjamín Cortez Valadés / DF
Yo lo veo igual. Si hubo alguna mejora en algo en particular, no lo noté. María Eugenia Cruces Ángeles / DF
Parece que efectivamente la ciudad ha mejorado con los gobiernos del PRD.
Juan Manuel Oropeza Morales / DF
Lo que rechazo abiertamente de la gestión de Marcelo, es la escandalosa donación de un terreno para el Teletón, gran negocio de empresas que evaden impuestos, como Televisa, y todas las asociadas al Teletón. Otro aspecto que rechazo es que se vaya a cobrar por usar vías rápidas elevadas, copiando el corrupto esquema del gobierno del estado de México. Yo pago impuestos y no estoy de acuerdo en pagar cuotas por usar vías rápidas. Joel García Vargas / DF
Considero que Marcelo Ebrard realizó algunas cosas buenas, aparentemente, pero muy superficiales; pienso que sólo lo hizo para aparentar un gobierno progresista. Simplemente en la cuestión de la procuración de justicia, ahí tenemos la corrupción al interior de la procuraduría del Distrito Federal, pero, por si no fuera suficiente, recordemos que Televisa arrodilló al Gobierno del DF en el caso del Bar- Bar, consecuentemente un gobierno que se deja “doblar” por los de Televisa, pues sencillamente no se le puede considerar como gobierno progresista. Octavio Daniel Galán Vega / DF
galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • www.elforomexico.com • Twitter y Facebook: galvanochoa
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 •
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 26 DE OCTUBRE. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, Jorge Luis Morán Delgado, renunció a su encargo por “motivos personales”, informó el gobierno de Coahuila, pero explicó que el ahora ex funcionario tomó esa decisión el 19 de octubre pasado. El secretario de Gobierno, Heriberto Fuentes Canales, no descartó la posibilidad de que Morán –quien fue designado secretario el 9 de abril pasado– se haya ido por no acreditar los exámenes de control de confianza que aplica el Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Él se sometió a los exámenes, se pasaron los resultados y él tomó la decisión de renunciar. Los exámenes de control de confianza normalmente se manejan confidencialmente y nos llegan a nosotros en sobres”, dijo en una breve conferencia de prensa tras leer un comunicado. –¿Cómo evalúa el gobierno del estado el trabajo de Morán al frente dicha secretaría? –se le preguntó. –Jorge Luis Morán siguió las
■
POLÍTICA
7
■
Jorge Luis Morán manifestó “motivos personales” para su separación del cargo
■
El sistema obliga a que empleados del área cumplan con los requisitos: secretario de Gobierno
Renuncia titular de Seguridad Pública de Coahuila tras reprobar exámenes políticas de seguridad pública, creo que trabajó correctamente, estuvo al frente de una de las áreas más difíciles en momentos muy complicados para el estado (la fuga de 131 reos del penal de Piedras Negras y el asesinato del hijo del ex gobernador Humberto Moreira, por ejemplo) y creo que cumplió con el cometido que se le encargó. –Si dio resultados, ¿por qué no le pidieron que se quedara? –En su renuncia, insisto, él manifiesta razones de índole personal. Lo que sí podemos decir es que nuestra legislación, nuestro sistema, tanto estatal como nacional, nos exige que se cumplan determinados requisitos por el personal que labora
en el área de seguridad pública. –Entonces, ¿no cumplió esos requisitos del Sistema Nacional de Seguridad Pública? –Él los valoró. Nosotros estábamos valorando los resultados y en ese momento él renunció. Fuentes Canales informó que al frente de la Secretaría de Seguridad Pública estará de manera interina Gerardo Villarreal Ríos, titular de la Subprocuraduría Ministerial de la Procuraduría General de Justicia del estado. El nuevo secretario de Seguridad Pública será designado la próxima semana, cuando el gobernador Rubén Moreira Valdez termine la gira de promoción económica que desde la semana pasada desarrolla por Europa.
E N M ICHOACÁN
Camacho Solís: “no se deben desestimar esas afirmaciones”
Senadores: Humberto Moreira debe explicar presencia del narco en minas ANDREA BECERRIL
Senadores de PRI y PRD pidieron a Humberto Moreira, ex gobernador de Coahuila, que presente ante las autoridades judiciales los datos que tenga en torno a la participación de narcoempresarios en las minas de carbón de esa entidad. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Omar Fayad, consideró que las revelaciones que formuló Moreira en torno al asesinato de su hijo deben ser puestas en manos de la Procuraduría General de la República, (PGR), ya que son muy graves e implican a integrantes del crimen organizado. “Esa es la única forma en que se logrará que pueda accionar la justicia, que haga la denuncia, a fin de que se inicie la investigación correspoindiente”, indicó. A su vez, Manuel Camacho Solís, secretario de la Comisión de Justicia, comentó que las afirmaciones que un día antes formuló Moreira, en el sentido de que empresarios de Coahuila están coludidos con el narco, mismo que opera en la zona carbonífera de esa entidad, no debe pasar como un asunto más. Expuso que no se deben desestimar esas afirmaciones, y se pronunció también por que se abra una investigación, que son hechos de fondo, que nada tienen que ver con su actuación como gobernador y la polémica deuda que dejó por más de 35 mil millones de pesos.
“Esto es aparte, es un asunto muy delicado, y con independencia de las posiciones políticas, todos deberíamos contribuir a que las autoridades judiciales lleven a cabo una investigación seria y objetiva sobre esa denuncia del ex gobernador Moreira Valdez”.
Con ello coincidió la senadora perredista Dolores Padierna, quien señaló que como ex gobernador, tiene datos de primer nivel sobre cómo opera el narcotráfico en Coahuila, sobre todo en la zona carbonífera, que necesariamente debe compartir con las autoridades judiciales.
EL FISGÓN FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer hace un año un estudio sobre las condiciones de trabajo de los mineros en México, en donde enfatiza que dicho sector labora en condiciones totalmente inadecuadas, y aunque menciona la existencia de una variante de la minería “vinculada a la delincuencia organizada”, no ofrece mayor información con respecto a este punto. Como se informó ayer en este diario, el ex gobernador coahuilense Humberto Moreira Valdez afirmó que varios empresarios mineros de la entidad están coludidos con grupos de narcotraficantes para triangular la venta de carbón a la Comisión Federal de Electricidad, y citó el mencionado informe de la CNDH como prueba de sus señalamientos. Efectivamente, en su informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera de Coahuila –publicado en noviembre de 2011–, el organismo dirigido por Raúl
■ El
organismo reveló vínculos con la delincuencia organizada
Desde hace un año la CNDH señaló las irregularidades en yacimientos Plascencia Villanueva denunció la existencia de varios tipos de minería ilegal, entre ellos el dirigido por la delincuencia organizada. Sin embargo, el documento de 79 páginas no abunda más sobre este tema. Lo que sí menciona el estudio es que “las condiciones en las que se realizan los trabajos de explotación del carbón distan mucho de ser las idóneas para asegurar un trabajo digno, en tanto que no se da cumplimiento a las medidas de seguridad e higiene indispensables para efectuar dicha actividad”. Además de lo anterior, revela la CNDH, las acciones emprendidas por el Estado no son suficientes para garantizar la integridad de los trabajadores, lo que contraviene sus derechos humanos a la legalidad, seguridad jurí-
dica, seguridad personal e incluso a la vida.
Las pesquisas En sus investigaciones, el organismo documentó que la mayoría de los pozos no cuentan con salidas de emergencia, no hay comisiones de seguridad e higiene en los yacimientos, los trabajadores no tienen capacitación para el trabajo ni equipo de seguridad mínimo, e incluso tienen que utilizar sus propias herramientas, ya que la empresa no se los proporciona. A pesar de que las autoridades federales y estatales dicen conocer el problema y estar pendientes de su solución, añadió la CNDH, no han ratificado diversos acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo que amplían la protección a los tra-
bajadores en materia de seguridad e higiene. Asimismo, el informe alerta que el trabajo infantil es un problema recurrente de la minería ilegal, todavía más grave tomando en cuenta que los menores no tienen los medios necesarios para defenderse y acceder a una vida digna, acorde con su edad. Por todo lo anterior, la CNDH le recomendó al gobierno de Coahuila y a las secretarías de Economía y del Trabajo y Previsión Social que se realicen inspecciones de manera periódica respecto de las condiciones de seguridad de las minas, que se lleve a cabo un registro de los yacimientos en la zona carbonífera de ese estado, y se asegure que los trabajadores y sus familias obtengan las debidas indemnizaciones cuando sea el caso.
8 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) llamará a más de 40 ex funcionarios de alto nivel de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) de esa dependencia, para que declaren dentro de la averiguación previa que se inició tras el descubrimiento de una red de corrupción relacionada con el manejo de la flota aérea de la institución ministerial. En tanto, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (Seidf, antes Siedf) mantendrá el despliegue de 230 agentes del Ministerio Público y más de cien policías federales ministeriales hasta que declaren los más de 700 empleados de la DGSA, de los cuales más de 200 ya han sido interrogados en diligencias que han tomado entre una y cuatro horas en las bases de Guadalajara, Cuernavaca y el Distrito Federal. De acuerdo con información obtenida de trabajadores y funcionarios federales, durante las actuaciones realizadas el jueves y viernes se detectó que en algunos vehículos particulares, propiedad de empleados de la DGSA, se guardaban piezas de aeronaves, notas relacionadas con adquisiciones de partes y hasta herramientas que debían estar bajo resguardo en los talleres institucionales.
Critican ONG decisión de UE de suspender ayuda a México NOTIMEX DE OCTUBRE. Organizaciones de la sociedad civil mexicana y europea criticaron hoy aquí la decisión de la Unión Europea (UE) de suspender la ayuda financiera en la cooperación bilateral con México. “México es considerado como un país de renta media alta a pesar de que, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México, hay 28 millones de habitantes que padecen de hambre en el país”, objetaron. Entre las organizaciones figuran las redes Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México (CIFCA) y Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (Alop). Durante el quinto Foro de Diálogo de la Sociedad Civil con el gobierno de México y las Instituciones de la UE, el representante del Departamento Américas del Servicio de Acción Exterior de la UE, Federico Zorzan, confirmó que México dejará de recibir en 2014 el financiamiento. Ese apartado contó con un presupuesto de 55 millones de euros (unos 71 millones de dólares) en el periodo entre 2007 y 2013.
BRUSELAS, 26
■ Tomarán
declaración a más de 700 empleados de la DGSA
Amplía PGR pesquisa sobre la corrupción en servicios aéreos ■
Desde septiembre la institución trabaja con aeronaves rentadas
Entre los funcionarios que serán llamados a comparecer, pero de los cuales no se reveló su identidad, se encuentran ex director de administración y finanzas de la DGSA, ex subdirector de recursos materiales y servicios generales, ex jefe de seguridad aérea, ex director general adjunto de operaciones aéreas y ex director de mantenimiento mayor y del mantenimiento de aeronaves en campaña.
la auditoría, toda vez que el presidente de JDA, Joseph del Balzo, fungió como administrador
E XCEDENTES
interino de la FAA y como administrador adjunto de operaciones y desarrollo de sistemas y direc-
ADECUADO
GUARDABAN PIEZAS
DE AVIONES EN AUTOS
PARTICULARES”
A decir de las fuentes oficiales, en la averiguación previa PGR/UEIDCSPCAJ/SP/3415/20 12 y en las investigaciones iniciadas por la visitaduría de la PGR y el Órgano Interno de Control (OIC), dependiente de la Secretaría de la Función Pública, se han integrado los resultados de la auditoría operativa y técnico-administrativa que realizó la empresa estadunidense JDA Aviation Technology Solution, integrada por especialistas retirados de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos. La Jornada dio a conocer en septiembre pasado que la empresa JDA fue contratada a solicitud expresa de la procuradora Marisela Morales Ibáñez para realizar
HELGUERA
Simulaban ser abogadas para acceder a oficinas y juzgados
Red de mujeres obtenía datos de PGR sobre investigaciones contra criminales La organización criminal de los hermanos Cabrera Sarabia, vinculada con el cártel de Sinaloa, contrataba mujeres que se hacían pasar por abogadas en juzgados y oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR), para enganchar a servidores públicos o conocidos de estos que les permitieran obtener información de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (Seidf, antes Siedf). De acuerdo con información contenida en la averiguación previa en la que se investiga a
CUATRO NAVES NO SE
MANTENIMIENTO
TRABAJADORES
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
DESCUBRIERON QUE A REALIZABA EL
DEFICITARIOS
“SE DETECTÓ QUE
■
tor del centro técnico de ese organismo, lo que ha permitido que se realicen investigaciones como la realizada en 2005, cuando miembros de esa empresa participaron en una revisión operativa de la compañía Aerovías del Continente Americano (Avianca), que descubrió que a cuatro aviones Boeing de esa empresa se les realizaba mantenimiento inadecuado.
empleados de la PGR por revelación de secretos y delincuencia organizada, se menciona que las supuestas abogadas tenían la encomienda de obtener datos de las investigaciones de la PGR para que no fueran detenidos personajes como Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, o Felipe Cabrera, El Inge, quien fue capturado en diciembre de 2011. Una de las supuestas abogadas fue identificada como Guadalupe Verónica Esquivel Cuevas, quien fue detenida en mayo y consignada en agosto pasado ante jueces federales por delincuencia organizada, delitos contra la salud y operaciones con re-
cursos de procedencia ilícita. Funcionarios de la Seidf revelaron que durante la investigación de una red de corrupción que ha involucrado a siete funcionarios que laboraban en el Poder Judicial de la Federación y de la PGR, se detectó también el caso de una testigo protegida que se relacionó con José Gerardo Ortega Maya –quien fue yerno del ex secretario de Marina, Luis Ricardo Ruano Angulo–, para obtener información de cateos u órdenes de aprehensión contra integrantes de la organización Cabrera Sarabia. Mediante pagos que llegaron hasta los 200 mil dólares, funcionarios del Poder Judicial, la ahora
La auditoría se inició en mayo, pero fue hasta agosto cuando se conocieron los primeros resultados: sólo cinco de las 90 naves estaban en condiciones de volar sin riesgos; el avión que utilizaba la procuradora para asistir a una reunión en Chile tenía el parabrisas astillado, lo que podría provocar su desplome en cualquier momento; por tanto, se determinó parar toda la flota y desde los primeros días del pasado mes de septiembre han sido rentadas varias naves para traslados de mercancía, funcionarios y detenidos. La Siedf realiza la toma de declaraciones a empleados y ex empleados de la DGSA. A todos aquellos que el jueves abandonaron la llamada Base México, que se localiza en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se les enviará citatorio para que comparezcan, señalaron funcionarios de la PGR. De julio a septiembre fueron despedidos 69 empleados de la DGSA por no acreditar los exámenes de confianza, 49 trabajaban en áreas de mantenimiento y 20 restantes como pilotos; según autoridades federales más de 170 empleados más que aún laboran en Servicios Aéreos de la PGR, reprobaron los exámenes de confianza y están en proceso de ser removidos.
Seido y supuestos funcionarios del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), entregaron información de operativos contra la banda Cabrera Sarabia, responsable del trasiego de drogas del cártel de Sinaloa en Durango y sur de Chihuahua, de acuerdo con registros de la Secretaría de la Defensa Nacional. En la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/031/2012 , una testigo protegida y Guadalupe Verónica Esquivel Cuevas revelaron que lo mismo obtenían datos de investigaciones de la Seido que información enviada por agencias estadunidenses como DEA, ATF o ICE, encargadas de combatir el narcotráfico, el contrabando de alcohol, tabaco y armas de fuego y aduanas, a cambio de pagos que iban de los 50 mil a los 300 mil dólares, como ocurrió con Juan Carlos de la Barrera Vite, un ex funcionario del Consejo de la Judicatura Federal y de la PGR.
Sテ。ADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
DE
LA
REDACCIÓN
La Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí dio a conocer que la mañana del viernes personal del Ejército Mexicano encontró dos hombres decapitados en el camino al municipio de Cerro de San Pedro, cuyas identidades hasta el momento no han podido ser establecidas. Policías ministeriales, estatales y efectivos castrenses reportaron que los cadáveres estaban envueltos con bolsas de plástico negra y cinta canela. En tanto, cinco presuntos delincuentes murieron durante dos enfrentamientos ocurridos el pasado miércoles y jueves contra elementos castrenses en los municipios coahuilenses de Allende y Nava, informó la Secretaría de la Defensa Nacional. Los milita-
■
■
Encuentran militares dos decapitados en SLP; en Coahuila el Ejército ultima a cinco
■
La jornada violenta dejó ocho ejecuciones en seis entidades; capturan a fugado de Piedras Negras
Identifican cuatro cadáveres hallados en Ecatepec; indagan identidad de otros dos res decomisaron armas cortas, cargadores, cartuchos, dosis de droga, dinero y un vehículo. La Procuraduría de Justicia mexiquense identificó a cuatro de los seis cadáveres que fueron encontrados la madrugada del jueves en la colonia Jajalpa de Ecatepec. Los cuerpos corresponden a Ismael Millán Ferrer, Omar Patiño Araiza, América
Daniela Hernández García y un menor de 16 años. La dependencia informó que continuará las investigaciones para identificar a los otros dos fallecidos. Según autoridades policiacas, ayer ocurrieron otras ocho ejecuciones en seis estados: dos sucedieron en Zacatecas, tres en Nuevo León, mientras Guerrero, Jalisco, Durango, Veracruz repor-
Deben participar los 3 niveles de gobierno: encuentro de valores
Convocan en foro a la unidad para dejar atrás la violencia en México DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL., 26 DE OCTUBRE. México puede dejar atrás la pesadilla de estos años de violencia, si todos los sectores, así como los tres niveles de gobierno, se involucran en la transformación social, y los ciudadanos empiezan por cambiarse a sí mismos y participan activamente por un mundo mejor, coincidieron durante el Cuarto Encuentro Mundial de Valores, activistas que han encabezado proyectos exitosos de beneficio comunitario en diversas geografías. El brasileño Rodrigo Baggio, –quien creó en 1994 el Comité
FESTEJA
para la Democratización de la Informática, para ayudar a niños y jóvenes de las favelas, a salir de la situación de pobreza, y evitar que se convirtieran delincuentes– dijo que lo que ha escuchado sobre Monterrey, no se compara con la situación de violencia que padecía Río de Janeiro en aquél entonces. “Había más de mil favelas controladas por tres grupos de narcotraficantes y por las milicias paramilitares: 50, 70 grupos que vivían controlando territorios, y en las playas de Río de Janeiro aparecían grupos de cien ladrones, como olas robando a todos ”, recordó. En noviembre de 1995 hubo
grandes movilizaciones sociales, y mucha gente dispuesta a cambiar esa realidad. Hoy Río de Janeiro es totalmente distinto, se ha refundado la ciudad, porque la gente, los empresarios, las autoridades, los medios, se alinearon para cambiar. En su oportunidad, la doctora Kiran Bedi, que dirigió la cárcel más grande y peligrosa de India, con 50 mil internos, y hoy trabaja para la ONU como consejera policial, dijo que el primer mensaje que se tiene que dar a la gente que se quiere transformar, es: “si queremos que otros cambien, nosotros tenemos que ser ejemplo del cambio”.
GOBERNADOR A SERVIDORES PÚBLICOS
Metepec, México. Ante líderes sindicales de 11 países de América Latina y el Caribe, el gobernador Eruviel Ávila Villegas señaló que con la posible aprobación de la reforma laboral, los mexicanos podrán tener más y mejores empleos. En la celebración del 74 aniversario de la creación del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de México y Municipios (SYTEYM) y del Día del Servidor Público Sindicalizado, propuso crear en la entidad un fondo de ahorro en el que participen el gobierno estatal y los ayuntamientos, con el propósito de garantizar el derecho salarial de los empleados municipales
taron una cada uno, respectivamente. En Coahuila, elementos del Grupo de Armas y Tácticas Especiales, en coordinación con la Policía Investigadora, detuvieron a cinco integrantes del crimen organizado, entre ellos a El Pepi, uno de los reos que huyeron del penal de Piedras Negras. La Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León, pre-
■
sentó a cuatro sicarios que confesaron haber cometido 43 ejecuciones en los municipios de Juárez y Guadalupe. El vocero de seguridad, Jorge Domene, explicó que 35 de estas víctimas serían supuestos narcomenudistas y los ocho restantes fueron asesinadas porque sus familias no pagaron el rescate. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Raquel Alvarado, presunta narcotraficante
Catean en Yucatán rancho y casas de presa en Managua LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC., 26 DE OCTUBRE. Por segundo día consecutivo, personal de la Procuraduría General de la República cateó tres residencias de la presunta narcotraficante Juana Raquel Alvarado Torres en los fraccionamientos Residencial Pensiones, Francisco de Montejo y Vista Alegre; en las viviendas, agentes federales encontraran artículos de lujo y juguetes para niños. Alvarado Torres y 17 mexicanos detenidos el pasado 20 de agosto, cuando trasladaban 9.2 millones de dólares afirmando ser periodistas de Televisa en Nicaragua, esperan juicio programado para el 9 de noviembre en Managua, acusados por la fiscalía de ese país de lavado de dinero, crimen organizado y tráfico de drogas. Elementos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), apoyados por la Policía Federal y estatal, también catearon en la noche del miércoles y madrugada del jueves un rancho propiedad de Alvarado Torres, en el municipio de Teya. A excepción del inmueble de Vista Alegre, en los demás el común denominador fue el lujo en el mobiliario, vehículos y otros artículos. Las revisiones a los seis inmuebles, cinco en Mérida y uno en Teya Pueblo, fueron en cumplimiento de órdenes de cateo expedidas por un juzgado penal federal en el Distrito Federal, Especializado en Cateos, Arraigos e Intervención en Comunicaciones. Las diligencias llevaron más de 24 horas, ya que comenzaron el miércoles a las 11 de la mañana y culminaron poco después de las 7 de la noche del jueves. Los cateos en la capital yucateca se iniciaron a las 6 de la
mañana, cuando el grupo de la Seido, agentes ministeriales y peritos, llegaron al predio 569 de la calle 13-1/72 del fraccionamiento Residencial Pensiones (V Etapa). Este inmueble es de color naranja con rejas cafés. Fue asentado en escritura pública el 18 de octubre de 2002, en un terreno de 168 metros cuadrados y tiene un valor catastral de 255 mil pesos. Aquí residía Juana Alvarado Torres con su marido, sus dos hijos y su madre. En este lugar, de acuerdo con los datos recabados, en su interior había muebles y artículos de lujo, así como muchos juguetes. En este sitio, los agentes federales se retiraron alrededor del mediodía. Luego, el convoy se dirigió a la casa marcada con el número 369-C de la calle 50 entre 53-F y 55 de Francisco de Montejo. En este sitio, los policías federales también encontraron muchos juguetes y muebles y artículos de lujo. En este inmueble presuntamente vivía una hija de la acusada, su marido y su hijo de unos cinco años de edad. Aunque las autoridades guardaron hermetismo sobre si hay detenidos como resultados de los cateos, en este sitio los elementos de la Seido sacaron a un individuo que vestía una playera roja y lo pusieron en los asientos traseros de una camioneta Suburban negra de esta corporación y se retiraron. El tercer inmueble se localiza en el número 299 de la calle 8/17-B del fraccionamiento Vista Alegre, al norte de Mérida. Se trata de una casa de dos plantas construida en 283.80 metros cuadrados que fue adquirida el 29 de febrero de 2012. El valor catastral del terreno es de 602 mil pesos, que tiene aspecto de abandonado.
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Participarán los 3 poderes y especialistas
■
POLÍTICA 11
Se sospechaba que el vehículo trasladaba drogas, argumenta
Se definirá la política Dispara policía de Texas contra migratoria mediante auto con migrantes; 2 muertos un consejo consultivo NOTIMEX
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno de Felipe Calderón heredará a la siguiente administración una estructura para la definición de la política migratoria que operará con base en un consejo consultivo, encabezado por el titular de la Secretaría de Gobernación. Si bien en la nueva instancia, en vigor desde el lunes, participarán miembros de la sociedad civil, el titular de Gobernación llevará la batuta para la operación de ese órgano colegiado de consulta, cuya primera sesión será a más tardar en 10 días. Adicionalmente, el Instituto Nacional de Migración (INM) tendrá un “consejo ciudadano”.
Nueva cultura El objetivo de este consejo de migración es agrupar las diferentes posturas de los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), de los gobiernos estatales y de la sociedad civil, a fin de “ser considerados en la determinación de la política migratoria, en términos de la legislación aplicable”. México es un país de origen, tránsito y destino de migrantes y, con el nuevo marco legal (Ley de Migración de mayo de 2011 y el reglamento de octubre de 2012) se deberá diseñar una “nueva cultura” en la materia, con el eje del respeto a los derechos humanos. El consejo será presidido por el secretario de Gobernación, quien será suplido por el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos. Los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y los académicos o expertos en el tema migratorio serán invitados por el titular de Gobernación y se incorporarán al consejo a partir de la fecha de su aceptación, con el carácter de miembros permanentes. El encargo tiene duración de un año, con posibilidad de ser relegidos.
CON EL NUEVO
MARCO LEGAL SE DISEÑARÁ UNA
CULTURA BASADA EN DERECHOS HUMANOS
Según el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el consejo debe emitir opinión acerca de la instrumentación de la política migratoria de México; opinión o recomendación en aquellos asuntos donde Gobernación solicite su intervención o apoyo, y análisis de programas del sector.
Del consejo también surgirán modificaciones al marco jurídico migratorio e institucional, además de acciones específicas para la protección y defensa de los migrantes, como su integración social. El secretario de Gobernación presidirá y dirigirá las sesiones del consejo; presentará los temas en los cuales la dependencia requiere sugerencias e informará a dicha instancia de la instrumentación de la política migratoria. El funcionario también invitará a las sesiones a especialistas para tratar determinados asuntos. El consejo sesionará de manera ordinaria por lo menos cuatro veces al año.
DALLAS, 26 DE OCTUBRE. Al menos dos inmigrantes murieron y otro más resultó herido, luego que un agente del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) disparó desde un helicóptero contra un vehículo en el que viajaban indocumentados, se informó hoy. El DPS confirmó este viernes la muerte de los dos indocumentados en el incidente, registrado alrededor de las 15:00 horas del jueves (20:00 GMT) al norte de la comunidad de La Joya, en la frontera con México. Mientras, el consulado de Guatemala en McAllen informó a Notimex que investiga los hechos, ya que las víctimas podrían ser originarias de ese país.
En un comunicado, el DPS indicó que se lleva a cabo la investigación correspondiente, ya que el vehículo era seguido por las autoridades al considerarlo sospechoso de transportar un cargamento con drogas. El incidente ocurrió cuando un helicóptero del Departamento de Seguridad Pública de Texas se sumó a la persecución del vehículo sospechoso, que era seguido por agentes del Servicio de Parques y Vida Silvestre del estado. El vehículo, una pick-up roja de modelo reciente, “parecía tener una típica carga de droga cubierta” en la parte trasera y “estaba viajando a velocidades imprudentes, que ponen en peligro al público”, señaló la corporación.
El DPS admitió que uno de sus patrulleros disparó su arma desde el helicóptero para desactivar al vehículo y que una vez que el automóvil se detuvo se determinó que no transportaba droga, sino a 10 indocumentados, dos de ellos murieron y otro resultó lesionado. Los agentes del DPS y de la Patrulla Fronteriza detuvieron a los otros siete indocumentados en el lugar y transportaron al lesionado a un hospital de la zona. El DPS informó que la investigación está siendo conducida por los Texas Rangers, el grupo élite de la policía estatal. El agente que disparó el arma está bajo suspensión administrativa, mientras se concluye la averiguación.
12 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
La Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos arribó ayer a Lechería, estado de México, y posteriormente se trasladó al Distrito Federal ■ Fotos Moysés Zúñiga y Carlos Cisneros
EIRINET GÓMEZ
Y
SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
DE OCTUBRE. La nicaragüense Teodora Ñaméndiz, una de las integrantes de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en su Tránsito por México, localizó a su hijo, Francisco Cordero, a quien después de 32 años lo volverá a ver el próximo lunes en Tierra Blanca. Rubén Figueroa, defensor de los derechos humanos y vocero del Movimiento Migrante, quien realizó varias diligencias en Veracruz, informó que el jueves localizó en la colonia Nuevas Esperanzas, del puerto de Veracruz, al hijo de Teodora Ñaméndiz. Ella se encuentra actualmente en la ciudad de México, viajó de Nicaragua con la esperanza de encontrar a su hijo en la caravana de madres Liberando la Esperanza, y ya realiza los trámites para viajar a Veracruz y rencontrarse con su familiar. Cordero Ñaméndiz dijo que peleó por parte del gobierno de su país en la guerra sandinista, razón que prácticamente lo obligó a huir y abrirse paso en otro lugar, lejos de su familia. En entrevista, el migrante nicaragüense recordó que dejó su nación cuando tenía 17 años. Pasó por Guatemala, Chiapas, Oaxaca y finalmente Veracruz, en donde se estableció y comenzó a ingerir alcohol.
JALAPA, VER., 26
■
La caravana en busca de desaparecidos acusa atracos y cierre de refugios en el Edomex
■
Una nicaragüense logrará rencontrarse con su hijo en Veracruz luego de 32 años
Llaman a Peña Nieto a frenar los abusos en contra de migrantes centroamericanos Ahora tiene 52 años y explicó que lleva seis años sin probar el licor. Tiene esposa, hijos y nietos; de su primera esposa se separó. “Cuando llegué, les mandaba cartas, me las respondían, pero después comencé a tomar y tomar, y lo perdí todo; cuando quise retomar las cartas, creo que mi familia se cambió de domicilio, y me las regresaban”, relató Francisco Cordero. Añadió que después de varios años llegó a pensar que su madre ya había muerto, y dejó de enviar las misivas. Después de tener noticias de que su madre lo ha buscado, el nicaragüense se dijo emocionado de poder reunirse con ella en Tierra Blanca, al sur de Veracruz; espera contarle lo que ha hecho en la vida. Mientras tanto, la tarde de este viernes la caravana llegó al municipio de Tultitlán, estado de México, y de ahí se dirigió a
Bienvenida en el DF Las integrantes de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en su Tránsito por México arribaron anoche al Distrito Federal, donde fueron recibidas por el centro de apoyo a los refugiados Casa de los Amigos. Poco después de las 8:30 de la noche, las madres de la caravana Liberando la Esperanza llegaron a la sede del mencionado colectivo, donde cenaron y descansaron antes de platicar con los medios de comunicación. Tomás González Castillo, director del albergue para migran-
tes La 72, de Tenosique, Tabasco, celebró que la cuarta caravana de madres haya facilitado cinco rencuentros entre familiares que habían perdido el contacto entre sí, y que haya indicios de 30 posibles casos más de este tipo. El grupo de madres centroamericanas permanecerá en el Distrito Federal hasta el domingo, y después continuará su trayecto por varios estados, para concluir el 3 de noviembre en Ciudad Hidalgo, Chiapas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Huehuetoca, ambas demarcaciones son paso obligado de indocumentados que ingresan a territorio nacional por el sur del país y se dirigen a Estados Unidos.
“¡Vivos los queremos!” “¡Vivos se vinieron, vivos los queremos!”, gritaron las madres provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que a las 16:30 horas llegaron en dos autobuses a la zona de vías del tren, ubicadas debajo del puente vehicular San Antonio, del barrio La Concha, a casi a dos kilómetros de donde este año fue cerrado un refugio migratorio. En su recorrido por México, las integrantes de la caravana programaron cinco encuentros con igual número de viajeros que fueron localizados en territorio nacional; dos de estos acercamientos se realizaron en Tabasco y Tamaulipas, y en los próximos días habrá otros en el Distrito Federal –donde llegaron esta noche–, Veracruz y Chiapas, informó Martha Sánchez Soler, representante del Movimiento Migrante Centroamericano (MMC), que viene al frente del contingente. Entre 2000 y 2012 se integraron 8 mil expedientes de igual número de migrantes centroamericanos que son buscados por sus familiares. “Se trata de personas que en algún momento se tuvo pista de ellos; tenemos nombres y actas de nacimiento”, refirió. Según estimaciones del organismo, al menos 70 mil migrantes están considerados como “desaparecidos”, son personas de las que no se sabe nada desde que salieron de sus países, y a diferencia de los anteriores, no se tuvo contacto alguno.
El MMC hizo un llamado al presidente electo, Enrique Peña Nieto, para que a escala nacional no se repita la política migratoria del estado de México, carac-
SÍ
terizada por el cierre de refugios y “atraco” de migrantes, y pugnaron por una política humanitaria y de respeto a los derechos humanos.
HAY NARCOPOLICÍAS
AHUMADA
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 •
FERNANDO CAMACHO Y ARIANE DÍAZ
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rindió ayer homenaje al activista Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, en la Facultad de Filosofía y Letras, en el primer aniversario de su homicidio. Por la tarde, marcharon del Monumento a la Revolución a las oficinas del Gobierno del Distrito Federal para exigir que se esclarezca el asesinato. Aunque estaba programada la develación de una placa con el nombre de Cuevas y de otros alumnos de la facultad que también han sido asesinados –como Pável González y los jóvenes muertos en el bombardeo de Sucumbíos, Ecuador–, no hubo acuerdo entre la dirección de la escuela y los familiares sobre el tema, por lo que sólo se realizó un acto político-cultural. De acuerdo con compañeros de Cuevas, la dirección de la Facultad de Filosofía se comprometió a terminar un pedestal para la placa a más tardar el 31 de octubre, e instalarla en el jardín del ágora. Tras proyectar un video, en el cual los compañeros y amigos de Cuevas encomian su participación en diversas luchas sociales, y denuncian la campaña de intimidación y desprestigio iniciada dos años previos a su asesinato, la madre del activista, Lourdes Mejía, lamentó que hasta el momento no haya avances en las pesquisas de la Procuraduría General
Incendio en cubículo de alumnos del Politécnico LAURA POY SOLANO
Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) informaron que esta madrugada hubo un incendio en el cubículo asignado al Comité de Lucha Estudiantil, ubicado en el tercer piso del edificio 1 de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime)-Zacatenco, por lo que se perdió gran parte de su archivo histórico. Los hechos, afirmó el alumno Eduardo Castillo ocurrieron cerca de las 4:00 horas de este viernes, y “sólo afectó el espacio del comité, lo que generó sospechas, pues las autoridades sólo dijeron que quizá fue un corto circuito”. Poco después del mediodía, los estudiantes convocaron a una asamblea para informar del incidente, y a la que acudió el director de la escuela, Rafael Navarrete, con quien acordaron reubicar el espacio destinado al comité en el anexo del edificio 2, en tanto se remodela el edificio siniestrado. En el acta que levantaron autoridades de la Esime, se informa que tras detectado el incendio se llamó a los bomberos. En el cubículo se constató que se quemó papelería y mobiliario.
■
Recuerdan a Sinuhé Cuevas con mítines en la UNAM y en el GDF
■
Exigen familiares investigar el “crimen político” del joven
Rinden estudiantes homenaje a activista asesinado en 2011 de Justicia del Distrito Federal. “El asesinato de mi hijo fue político; los elementos probatorios no han sido debidamente valorados por autoridades del DF, quienes no han seguido la línea de investigación que se desprende de esas evidencias. Contrario a ello,
se han empecinado en señalar que es un crimen relacionado con el narcomenudeo”, denunció. Al término del mitin, varios jóvenes realizaron una marcha por diversas facultades de la máxima casa de estudios, antes de dirigirse al Monumento a la Re-
Manifestación frente a la sede del GDF en demanda de que se esclarezca la muerte del activista universitario Sinuhé Cuevas ■ Foto Carlos Cisneros
volución, de donde emprendieron otra caminata hacia las oficinas del GDF. Ahí, unos 60 estudiantes e integrantes de las asambleas de la UNAM del movimiento #YoSoy132 y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra efectuaron otro mitin, durante el cual Lourdes Mejía exigió un encuentro con el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, a quien demandó justicia para su hijo. “Quiero hablar con el jefe de Gobierno para que se haga responsable de que no se está investigando. Buscan criminalizar a mi hijo y no toman en cuenta las amenazas que recibió, ni siguen otras líneas de investigación distintas a la de narcomenudeo”, expresó. Una comisión integrada por familiares de Cuevas, estudiantes y activistas fue recibida por Alejandro Martínez, de la Dirección General de Concertación Política y Atención Social y Ciudadana del GDF, a quien entregaron un documento pidiendo que se indague a fondo el asesinato. El próximo viernes se efectuará otra reunión para dar respuesta.
POLÍTICA 13
14 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
■ Inaugura
obras en gira por Campeche y recuerda a Mouriño, “principal gestor del estado”
En diciembre, lo único que se va a acabar es mi gobierno: Calderón en tierra maya JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
CALAKMUL, CAMP. 26 DE OCTUBRE. En los restos arqueológicos de esta antigua acrópolis maya, el presidente Felipe Calderón desestimó la interpretación de una profecía que marca al próximo mes de diciembre como una fecha final. Y, en tono jocoso, dijo: “Se han corrido muchas fantasías de que se va a acabar el mundo; lo único serio que va a ocurrir (en ese mes) es que se va a acabar mi gobierno”. Todo lo demás, agregó, va a permanecer igual. “Esperemos que venga una nueva era, como también lo esperaban los mayas”, dijo el mandatario, cuyas declaraciones generaron sonrisas entre los presentes al acto, donde supervisó los avances del rescate arqueológico de la ciudad de Calakmul, unas de las más antiguas de la civilización maya –quizá la primera–, con orígenes en el año 400 antes de la era común. Calderón cumplió en esta entidad una gira de trabajo que lo
■
llevó, primero, a dar el inicio para la construcción del nuevo puente La Unidad, que comunicará Isla del Carmen con el macizo continental, y posteriormente a supervisar los avances en la construcción del acueducto Chicbul-Ciudad del Carmen, con una longitud de 120 kilómetros. En estos dos primeros actos, el mandatario recordó a su amigo y colaborador, Juan Camilo Mouriño, quien falleciera en un accidente aéreo cuando era secretario de Gobernación, en noviembre de 2008, y que era originario de esta tierra campechana. Calderón exaltó la figura de su amigo, a quien se refirió como el mejor promotor y gestor que jamás haya tenido el estado. “Ésta es la tierra de alguien que muchos mexicanos quisimos mucho y que hizo un gran bien para México, y desde luego para su querido Campeche, como fue Juan Camilo Mouriño, el gran Iván –como le decían y lo conocían sus amigos más cercanos–,
en cuya memoria también hacemos todas estas obras, porque fue el principal promotor y gestor de Campeche”, dijo. Ante el gobernador Fernando Ortega y funcionarios federales y estatales, así como ante la madre, hermana y uno de los cuñados de Mouriño, presentes en el inicio de la construcción del puente, Calderón aseguró que Juan Camilo “era una verdadera influencia, un gran, como decimos los mexicanos, una gran palanca que tuvo Campeche, y que
sigue teniendo en el gobierno”. Anunció que a finales del próximo mes, y a unos días de que entregue el gobierno a su sucesor, acudirá nuevamente al estado para iniciar la segunda etapa en la construcción del bulevar que lleva el nombre de Juan Camilo Mouriño e inaugurar la ampliación a cuatro carriles de la carretera Mérida-Campeche. La construcción del nuevo puente, que tendrá un costo de 850 millones de pesos, estará a cargo de Petróleos Mexicanos
(Pemex), dentro del programa de beneficios mutuos que sostiene con las comunidades donde tiene presencia, y vendrá a sustituir al actual, construido hace 30 años y que ya resulta insuficiente. La obra tendrá una longitud de 3.3 kilómetros –el segundo más largo del país– y una altura de 17 metros sobre el cristalino del agua, con lo que le permitirá a embarcaciones de pesca y turísticas cruzar por debajo. En Calakmul, en la selva media de Campeche que forma parte de reserva de la biosfera, Calderón informó que se destinarán 25 millones de pesos adicionales al proyecto de rescate, y que durante su gobierno se abrirán un total de 14 lugares rescatados. La próxima semana inaugurará el Museo Maya, en San Miguelito, Cancún, Quintana Roo, el décimo primer sitio arqueológico abierto en su administración.
Hay limpieza social en el país, denuncian
Atenderá CIDH ataques a poblaciones callejeras ARIANE DÍAZ
El próximo 2 de noviembre tendrá lugar en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la audiencia solicitada por la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), para abordar los casos de limpieza social, violencia y discriminación en contra de ese sector, ocurridos en nueve ciudades del país. En conferencia de prensa, denunciaron que los métodos van desde detenciones arbitrarias hasta abandonarlos en carreteras o el desierto, así como regresarlos a sus estados de origen. Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, sostuvo que dichas acciones son “el signo más ominoso de la desigualdad social, de la exclusión, del desprecio a la dignidad de la persona humana... Una enfermedad sumamente peligrosa para nuestra convivencia social”. Expuso que esos hechos confirman una vez más “el fracaso total de las políticas públicas que se han implementado en materia social siguiendo doctrinas, entre comillas, encomendadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, desde mediados de los 80”.
Añadió que urgen políticas sociales con perspectiva de derechos humanos, que consideren a las personas sujetas de garantías y que “ojalá lo entiendan quienes van a ocupar el gobierno”. Luis Enrique Hernández, de El Caracol AC, detalló los abusos registrados y que serán expuestos ante el órgano internacional: en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Tijuana, Baja California, la policía municipal realiza detenciones arbitrarias en contra de limpiaparabrisas y población callejera, para luego abandonarlos en el desierto. En Guadalajara, Jalisco, se dio un “programa de reordenamiento humano” en el contexto de los Juegos Panamericanos para ocultar a personas en situación de calle, mientras que en Puebla y Jalapa, Veracruz, se dan operativos de “repatriación”. En Acapulco, Guerrero, opera una “patrulla ciudadana” que retira a personas que vivan o trabajen en la calle. El Distrito Federal, que “se erige como ciudad de vanguardia, se caracteriza por la limpieza social”. Sobre la relevancia del encuentro, Juan Martín Pérez, de la Redim, señaló que permitirá que el tema sea parte de la agenda pública y que las recomendaciones del organismo son de carácter vinculante para el Estado.
Benjamín González Roaro, director de la Lotería Nacional, y Xavier Abreu Sierra, titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en conferencia ■ Foto Yazmín Ortega Cortés CAROLINA GÓMEZ MENA
Benjamín González Roaro, director general de la Lotería Nacional (LN), afirmó que deja a la siguiente administración federal una institución “en movimiento hacia su modernización y un cambio estructural”. Añadió que durante su gestión se emprendió una estrategia de utilización de las nuevas tecnologías, que puso énfasis en el desarrollo de diversos “productos electrónicos” y se desarrolló una “plataforma informática, administrativa y tecnológica que permite aceptar nuevas modalidades en el futuro”. En conferencia de prensa, en la que se presentó la temática que tendrá el sorteo Zodiaco 2013, en el cual se honrará y difundirá la cultura de las etnias originarias del país, González Roaro dijo que la expectativa al cierre de 2012, es que la LN registre un crecimiento en sus ventas de 3.3 por ciento, con relación a 2011, y destacó que tan sólo en el sorteo del 15 de septiembre se registró un alza de
■
Iniciamos un cambio estructural: director
Lotería Nacional honrará a etnias en sorteo Zodiaco 10 por ciento en la compra de boletos en comparación al año anterior. Acompañado por Xavier Abreu Sierra, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el titular de la LN destacó que en dicho sorteo “queremos rendir un testimonio de admiración, de respeto a nuestros pueblos indígenas”. Abreu Sierra sostuvo que “para nosotros uno de los grandes objetivos es que el diálogo intercultural entre indígenas y no indígenas se lleve en un marco de respeto y sin discriminación”. Para el sorteo Zodiaco 2013 se diseñaron 52 billetes ilustrados con imágenes de la fototeca Nacho López, que aluden a las costumbres, artesanías y vesti-
dos de las comunidades indígenas de México. Los billetes serán expendidos cada domingo. También González Roaro se refirió a los sorteos de fin de año, entre ellos el del 20 de noviembre, con motivo del aniversario de la Revolución Mexicana, con 25 millones de pesos; el sorteo especial de la Virgen de Guadalupe, que entregará 200 millones y el Gordo de Navidad, en esta ocasión con un premio principal de 150 millones, y para el cual la LN hará la convocatoria mediante su página de Facebook “Se busca la Gordo de Navidad”. Las personas interesadas deberán enviar sus videos para ser los protagonistas del espot del sorteo. Y el último sorteo es el de Fin de Año con un premio principal de 75 millones de pesos.
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 •
GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Las corrientes del PRD discutían anoche si mañana realizan elecciones extraordinarias internas en 15 estados o si las posponen en al menos seis entidades donde han surgido quejas –principalmente de Nueva Izquierda– por la selección de los funcionarios de casilla y la ubicación de las mismas. En este contexto, los militantes que tomaron las instalaciones del Servicio Electoral –instancia encargada de organizar los comicios– liberaron el inmueble en las primeras horas del viernes, en espera de un acuerdo entre los dirigentes de las diversas expresiones. Jesús Zambrano y Alejandro Sánchez Camacho, presidente y secretario general del partido, respectivamente, informaron que ya se acordó que habrá elecciones en nueve, y en las próximas horas se
■
■
Mañana el sol azteca busca dar cumplimiento a una orden del TEPJF dictada el año pasado
■
Descarta Dalia Gastélum que haya alguna sanción del tribunal; “no fijó fecha límite”, señala
Riesgo de que aplacen elecciones internas del PRD en 6 entidades; NI cuestiona el proceso tomará una definición sobre los estados que restan. Martha Dalia Gastelum, de la corriente Izquierda Renovadora en Movimiento, señaló que Tlaxcala, Tamaulipas, Morelos, Nuevo León, Chihuahua y Michoacán son las entidades donde aún no hay definición en torno a si habrá elecciones mañana, debido a que se han hecho observaciones –principalmente de militantes de Nueva Izquierda– en torno a la ubicación
de las casillas y sus funcionarios. Este domingo, los perredistas elegirán delegados al congreso nacional y consejeros nacionales y estatales. En algunos estados se votará por todos estos cargos y en otros sólo por algunos. Los comicios se llevarán a cabo en acatamiento a un resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó reponer los comicios anulados el año pasado.
Presenta proyecto en San Lázaro para cambiar el Cofipe
Iniciativa perredista para preservar material electoral hasta por 12 años Martí Batres presentó una iniciativa de reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), con la finalidad de que las actas y boletas utilizadas en los comicios se conserven por un periodo mínimo de 12 años para que puedan ser consultadas. Para garantizar tal derecho de los ciudadanos, el proyecto del diputado perredista propone modificar el artículo 302 del Cofipe, y de ese modo facultar a los presidentes de los consejos distritales a conservar copias
■
certificadas de todas las actas y expedientes de los cómputos para ponerlos a disposición y resguardo del Consejo General del Instituto Federal Electoral en los 12 años siguientes, y aun durante un mayor plazo si existe algún procedimiento contencioso que los involucre. Así, la documentación estaría disponible para cualquier consulta de transparencia y acceso a la información pública, sin posibilidad alguna de reservarse. El legislador perredista reprochó al gobierno federal el doble
discurso en torno a la transparencia: “ahora Calderón se llena la boca con el tema y propone que haya transparencia en los sindicatos. ¿Y la transparencia en las elecciones? Él fue producto de un proceso que no fue transparente. ¿Qué problema hay en abrir una urna y ver por quién votaron los ciudadanos? De eso se trata, y si todo coincide con el acta, perfecto, y si no, pues lo que vale son los votos que emitieron los ciudadanos”, consideró. ROBERTO GARDUÑO
Nada se ha dicho de la impugnación interpuesta por el sol azteca
Sin oposición, avanza en el IFE decisión de triturar las boletas de 2006 y 2012 FABIOLA MARTÍNEZ
Tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación del acuerdo y los lineamientos para la destrucción de las boletas de los procesos de 2006 y 2012, el Instituto Federal Electoral (IFE) continúa con este proceso, prácticamente sin oposición. La semana entrante llamará a ciudadanos y representantes de partidos a que sean testigos de dicho proceso. Hasta el momento no hay información acerca de la impugnación interpuesta por el PRD en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para tratar de impedir que se trituren los materiales. Según los lineamientos para la destrucción de los votos válidos, los votos nulos y las boletas sobrantes de las dos últimas contien-
POLÍTICA 15
das federales, a partir de este lunes serán llamados los ciudadanos que fueron consejeros electorales. De igual forma, el IFE requerirá la presencia de los representantes de partidos políticos y de la Contraloría General para la apertura de las bodegas respectivas y la destrucción de las boletas, a realizarse a partir del 12 de noviembre. En el caso del material de 2006, éste se halla en bodegas (una por capital de entidad federativa), mientras los votos del pasado primero de julio están resguardados en cada una de las 300 juntas distritales en que está dividido electoralmente el país. Sólo se preservarán temporalmente los que serán utilizados para la realización de un estudio de la participación ciudadana. El consejero Marco Antonio Baños, integrante de la comisión que organiza el proceso de des-
trucción, confirmó que “está en curso” el procedimiento para la trituración de boletas, así como del respectivo reciclaje del papel –con base en la contratación de empresas ex profeso–, por lo que la destrucción terminará en los últimos días de noviembre. “Se invita a los representantes de los partidos en los consejos distritales y locales y, por supuesto, todo se ha informado a los medios de comunicación”, dijo. Señaló que “los costos de la destrucción son menores”. Básicamente, del traslado de materiales al lugar de trituración –de ambos procesos– se pagaron 5.1 millones de pesos, y el IFE recuperará –por reciclado del papel– 5 por ciento. El IFE subrayó que tras este proceso, serán cancelados los contratos de arrendamiento de las 32 bodegas estatales donde se guardaba dicho material.
Gastélum rechazó que la eventual postergación del proceso en seis estados implique una sanción del tribunal electoral, pues no fijó fecha límite para su realización. Fuentes del PRD rechazaron anomalías en la selección de los funcionarios de casilla y en la ubicación de las mismas; destacaron que Nueva Izquierda utiliza ese argumento –con el que también tomaron las instalaciones del Servicio Electoral– para evitar que haya elecciones, pues si se realizaran en este momento perderían. Por otra parte, el TEPJF confirmó ayer el acuerdo emitido por la Comisión Nacional Electoral
del PRD acerca del número, ubicación e integración de las mesas directivas de casilla que se instalarán mañana en Morelos. Eduardo Miguel Rusconi Trujillo y Blanca Estela Mojica Martínez solicitaron la intervención del órgano judicial para resolver la controversia ante la proximidad del proceso electivo interno. En el proyecto de sentencia –votado este viernes en sesión de la sala superior– se determinó resolver el caso aun cuando no se habían agotado las instancias internas del PRD. Los magistrados privilegiaron “el derecho de los promoventes de acceso a la justicia”.
16 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ En defensa de El Nixticuil na caminata por el bosque nativo El Nixticuil, al norte de la zona metropolitana de Guadalajara, en Zapopan, Jalisco, permite apreciar el encino, el roble, el pino, el tepame y el huisache. Sobrevuelan aves en peligro de extinción y migraciones provenientes de Canadá. Es un pulmón verde, el más grande de la zona urbana, y a su alrededor se quieren montar 22 mil viviendas del proyecto Mirasierra que lo impactará directamente. A pesar de que hace tres años la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó la construcción de un proyecto inmobiliario, por ser incompatible con El Nixticuil, la dependencia ya lo aprobó con la justificación de que no dañará zonas forestales, razón por la que más de 300 organizaciones ambientalistas, ciudadanas y académicas calificaron a la dependencia de “irresponsable y cómplice” de las inmobiliarias. Un grupo de hombres, mujeres y niños acompañan un recorrido por el bosque de mil 850 hectáreas. Las mujeres van cortando flores de ornato silvestres, muestran las plantas medicinales y, orgullosas, caminan con sus niños bajo la sombra de los robles. Los vecinos originarios de El Nixticuil están organizados. Se han convertido en bomberos expertos, pues –acusan– “los terrenos han sido incendiados de manera intencional en los últimos ocho años, con el objetivo central de acabar con la vegetación y facilitar los cambios de uso de suelo, en clara violación a la Ley General de Desarrollo Forestal”.
■
En Tamaulipas se dio un contrato “jugosísimo” a Repsol para extraer gas, lo que sólo sangró al erario
■
En el periodo navideño y de año nuevo “lucharemos para evitar esas regresiones contra el pueblo”
Busca la “mafia en el poder” apoderarse de Pemex y subir impuestos, dice AMLO MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 26 DE OCTUBRE. An-
drés Manuel López Obrador denunció que Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó en Tamaulipas un contrato “jugosísimo” a la empresa española Repsol para la extracción de gas. Sin embargo, “no se extrajo el combustible y representó una sangría al erario”, dijo sin dar mayores detalles. Como este caso –señaló–, “hay otras empresas, nacionales y extranjeras, que se dedican nada más a obtener contratos, por la corrupción que impera en Pemex, lo que está llevando al país a una situación de desastre. “Ahora, no conformes con la
■
entrega de contratos por influyentismo, ya de plano lo que quieren, de manera cínica, es apoderarse de la renta petrolera”, advirtió. Asimismo, informó que la extracción de un barril de petróleo tiene un costo de alrededor de 10 dólares, y se vende en 104 dólares. Entonces –señaló–, se tienen 94 dólares de ganancia por barril, porque no se paga renta a la naturaleza, y los integrantes de la “mafia del poder quieren esa ganancia, y eso fue precisamente lo que les ofreció Enrique Peña Nieto en su viaje a Europa, y es lo que ha venido planteando, que va a entregar esa ganancia”. Con toda la corrupción que impera en Pemex –dijo–, la empresa factura alrededor de 40 por ciento del presupuesto nacional,
y ese porcentaje que se dejaría de percibir si los partidos aprueban su privatización se cubrirá con incrementos a las contribuciones, en particular el impuesto al valor agregado (IVA), lo que afectará la economía popular. La propuesta de aumentar el IVA de 16 a 22 por ciento formará parte del proyecto de Ley de Ingresos para 2013, que se someterá a consideración de la Cámara de Diputados en noviembre próximo, alertó el ex candidato presidencial. En entrevistas previas al congreso estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), López Obrador dijo que sus simpatizantes lucharán en el periodo navideño y de año nuevo para evitar que el Legislativo
La Uach dio al rector de la UNAM el doctorado honoris causa
Ser indígena en México aún representa exclusión y analfabetismo, señala Narro
Desde la parte más alta de El Nixticuil se observa la devastación y el avance voraz de la urbanización. Sofía, del Comité Salva Bosque, explica que en 2005 “el ayuntamiento de Zapopan taló más de 400 árboles de roble, a raíz de lo cual empezó la organización de las familias vecinas al bosque”. Adrián, por su parte, indica que han cuantificado siete proyectos distintos que amenazan el bosque, y todos “tienen relación con gente de la clase política; hemos identificado capital local, como la firma Tierra y Armonía, o empresarios como el dueño del equipo de futbol Atlas, quien ahora es representante del gobierno de nuestro municipio por el PRD”. El bosque, cuenta Adriana, otra de las integrantes del comité, es un espacio natural que provee de agua a varias comunidades rurales y urbanas, es casa de cientos de especies animales y vegetales y alimenta al río Blanco, que riega gran parte de las últimas zonas agrícolas de Zapopan, que hace mucho fue el primer productor de maíz del estado. Hoy, como hace siete años, las familias siguen dispuestas a defender el territorio “sin gobiernos ni partidos, y de forma horizontal”, pues así se constituyen. www.desinformemonos.org
losylasdeabajo@yahoo.com.mx
El rector de la UNAM, José Narro, y el gobernador Juan Sabines, poco antes de la ceremonia en que la Universidad Autónoma de Chiapas entregó al primero el doctorado honoris causa ■ Foto La Jornada ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 26 DE OCTUBRE. Ser indígena en México “es todavía indicador de marginación, exclusión, ignorancia y analfabetismo”, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, quien hoy recibió en esta ciudad el doctorado honoris causa que le otorgó la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). Dijo que “sólo uno por ciento
de los jóvenes indígenas accede a la educación superior, lo que significa que aún tenemos un rezago y una materia pendiente con los grupos originarios de nuestro país. “México entero tiene un compromiso con sus pueblos originarios que no hemos cubierto, y si ustedes revisan las estadísticas, no sólo en Chiapas, que es notable, porque la población indígena es numerosa, no hemos resuelto los problemas; tres cuartas partes de la población de los 125 municipios más pobres de Méxi-
co son indígenas”, indicó. Poco antes, en su discurso en el auditorio de la Unach, Narro recordó que en 1994, cuando ocurrió el alzamiento zapatista, llegó a Chiapas como subsecretario de Salud para atender la emergencia ocasionada por el conflicto armado. Aseguró que en aquella época aprendió, “junto a los chiapanecos, el valor de la pluralidad, las diferencias, la capacidad para encontrar en lo diverso la unidad, la posibilidad de aprender
apruebe “esas regresiones que afectan al pueblo y a la nación”. En esta capital, el tabasqueño le tomó protesta a Laurencio García García, José Angel Ordóñez y Refugio Estriella como presidente, secretario y tesorero de Morena Tamaulipas. De acuerdo con su agenda, el ex candidato presidencial se reunirá este domingo con miembros de Morena en Jalisco. En otro asunto, apuntó que por primera vez en muchos años hay 20 latinos en cada uno de los equipos que disputan el título de beisbol en Estados Unidos. Su equipo –dijo– eran los Cardenales de San Luis, pero que como “los cepillaron”, ahora le va a los Tigres de Detroit, “pero van perdiendo”.
las verdades de los otros y de encontrar entre nosotros las verdaderas y auténticas soluciones”. Al finalizar el acto en el que le entregaron el reconocimiento, se le preguntó si los problemas de exclusión y marginación que encontró en 1994 continúan, a lo que respondió: “Chiapas es distinto”, pero “todavía tenemos un grave déficit con las clases populares, con los grupos indígenas”. En su mensaje, tras ser investido con el doctorado honoris causa, ceremonia a la que asistió el gobernador Juan Sabines Guerrero, el rector de la UNAM afirmó que “la educación pública es sin duda la única opción de ascenso social para muchos jóvenes, miembros e integrantes de familias que tradicionalmente han estado excluidos”. Confió en que el próximo presidente de México, Enrique Peña Nieto, se comprometa “con los académicos a buscar apoyos concretamente en el caso de la investigación científica” e incremente el presupuesto para la educación superior.
OPINIÓN l Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) es un mecanismo creado para la protección de la dignidad humana en las Américas. Las dictaduras que se erigieron en el continente durante las décadas de los sesentas y ochentas realizaron, como se sabe, atrocidades inimaginables. A través del SIDH se ha logrado evidenciar violaciones a derechos que en el pasado se cometieron y que en la actualidad, en “democracia”, se siguen perpetrando. Se ha abierto ahora un encendido debate sobre las potencialidades que puede tener o las limitaciones que se le pueden imponer. A principios de este año se dieron a conocer las recomendaciones de un “Grupo de trabajo especial de reflexión sobre el funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el fortalecimiento del SIDH”, creado en junio de 2011 en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA). Debe hacerse notar que estas acciones se efectuaron con poca transparencia y con exigua participación de la sociedad civil. A inicios de este año se dio también paso a un proceso de consulta para el fortalecimiento del SIDH, que involucró a un más amplio espectro de personas y grupos interesados en el tema. Un buen número de organizaciones de la sociedad civil se han venido pronunciando con preocupación y con reservas en torno a las recomendaciones del grupo de trabajo. Por su parte, los funcionarios del SIDH se han dado cita en diversos países para discutir sobre las posibles maneras de fortalecer sobre todo a la CIDH. A México le tocó ser sede el pasado 14 de septiembre. La voz de académicos y personalidades de reconocida trayectoria en la defensa de derechos humanos pronto se ha manifestado. Boaventura de Souza Santos, por ejemplo, ha expresado su extrañeza frente a algunas propuestas de diversos gobiernos para modificar las facultades de la CIDH. Se pregunta con inquietud por qué gobiernos que llegaron al poder por la vía popular, dan ahora la espalda a sectores en grave situación de vulnerabilidad de esta región del mundo. La polarización que se da en el debate manin la elaboración del proyecto de la UACM se procuró aprovechar las experiencias y los avances más valiosos en la educación universitaria mexicana, entre ellos las innovaciones de la UNAM instituidas por su Consejo Universitario, propuestas por el doctor Pablo González Casanova en 1971: el Colegio de Ciencias y Humanidades y la Universidad Abierta. La UACM cuenta con un “Colegio de Ciencias y Humanidades”, instancia concebida para impulsar la integración de esos dos campos de la cultura en los programas de docencia, investigación, difusión y cooperación; en muchos elementos del proyecto de la UACM también se incorporaron medidas consecuentes con la filosofía educativa democrática y liberal, base de la primera propuesta mexicana de “Universidad Abierta”. El proyecto de la UACM también se benefició de las generosas e inestimables contribuciones de varios académicos de la UNAM, quienes colaboraron a título personal y de opiniones de algunos reconocidos académicos de El Colegio de México y el Instituto Politécnico Nacional. Asimismo, en el trazo de la UACM se tomaron en consideración elementos valiosos del proyecto de la Universidad Autónoma Metropolitana. Para esto se contó con el apoyo solidario del doctor Luis Mier y Terán, quien como rector de la Unidad Iztapalapa y después como rector general de esa institución, organizó diversas sesiones de trabajo en las cuales participaron académicos y funcionarios de la UAM. En estas reuniones se analizaron las experiencias de esta institución en cuestiones centrales como la organización académica de la misma, el diseño de los planes de estudio y la caracterización del personal académico. El proyecto de la UACM es, por supuesto, responsabilidad de quienes lo elaboramos y no de quienes generosamente nos compartieron sus experiencias. En 1974, con la fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana se introdujo un importante cambio en la educación superior mexicana. La UAM se organizó no en torno a profesiones, como ocurre de manera predominante en la educación universitaria mexicana, sino en campos de conocimiento: a) División de ciencias básicas e ingeniería, b) División de
Debate en torno al SIDH MIGUEL CONCHA fiesta hasta ahora una confusión grave, pues, como señalan distintos analistas, de implementarse las limitaciones al SIDH, indirectamente se podría beneficiar al neoliberalismo, cuyo único interés es hincar sus garras en los pueblos latinoamericanos, despojándoles de todas sus riquezas, su dignidad, su tierra y su historia. A decir del catedrático de la Universidad de Coimbra, e intelectual cercano a la médula del Foro Social Mundial, urge algo fundamental: fortalecer al SIDH con una perspectiva que genere una fuerte opción por las víctimas, sobre todo por las que están en una difícil situación de vulnerabilidad. Sin menoscabo de otros esfuerzos, podemos asegurar que el SIDH es de las últimas instancias que las víctimas tienen para acceder a la justicia y evidenciar en el ámbito internacional los atropellos que comenten los Estados contra la dignidad humana. Si las reformas llegasen a aprobarse el próximo año, como lo sugiere el Grupo de trabajo, las personas quedarían considerablemente indefensas frente a los poderes estatales permeados por el neoliberalismo que, como se ha visto, rebosan cada día de más insensibilidad, y se ven rebasados por la indiferencia ante el dolor de los pueblos que han sido dominados. El pasado 5 de octubre se cerró formalmente el periodo de consultas sobre los aspectos que se pretende reformar en la CIDH. Lo que abarca temas de promoción, de monitoreo de la situación de los derechos humanos en los países de la región, medidas cautelares, y lo referente a peticiones individuales. Es decir, conocer denuncias relacionadas con violaciones a derechos humanos por parte del Estado. El próximo 30 de octu-
La UNAM, la UAM y el proyecto de la UACM MANUEL PÉREZ ROCHA ciencias sociales y humanidades, c) División de ciencias y artes para el diseño y d) División de ciencias biológicas y de la salud; después se ha añadido en la UAM una nueva división, la de “Ciencias de la comunicación y diseño”. Además, dentro de las divisiones se constituyeron “departamentos”, figura usada en las universidades de muchos países para organizar el trabajo universitario con una vocación más claramente académica. En la UACM la indispensable búsqueda de integración del conocimiento condujo a reconocer sólo dos campos: a) las humanidades y las ciencias sociales, y b) las ciencias (naturales) y la tecnología. Hay quienes las consideran “dos culturas”. Se adoptó el nombre de “colegios” para designar las entidades encargadas del cultivo de esos campos, y se adicionó el Colegio de Ciencias y Humanidades el cual, como he señalado, tiene el encargo de impulsar programas que integran las “dos culturas” (caso paradigmático de esta indispensable integración son los programas relacionados con la salud). Dentro de esos tres colegios operan “academias” las cuales, a semejanza de los departamentos, tienen la tarea de organizar el trabajo de docencia, investigación, difusión y cooperación. Esta organización busca dar espacio a un trabajo académico orientado al desarrollo del conocimiento, independientemente de sus aplicaciones prácticas en el ejercicio de alguna profesión. Otro elemento del proyecto de la UACM próximo al de la UAM consiste en que los planes de estu-
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
17
bre se realizará una serie de audiencias en la CIDH para escuchar más puntos de vista sobre el tema. Boaventura de Souza Santos nos ha advertido que el meollo de la situación está en que los Estados no dejan claro su compromiso con los derechos humanos, y en que de manera indirecta responden de hecho al agresivo neoliberalismo, pues es sabido que todas las violaciones a los derechos humanos están relacionadas con este capitalismo deshumanizante e incompatible con la democracia a la que aspiran los pueblos de América. Se hace así urgente que la OEA conmine a países como Canadá y Estados Unidos a que firmen los tratados internacionales de protección de derechos humanos del SIDH. De igual forma es importante que se invite a Venezuela a no llevar a término la denuncia de la Convención Americana. Deben por el contrario redoblarse los esfuerzos para que los beneficios sean de las personas y de los pueblos que habitan o transitan por la región de América, y se cuente con ello con mecanismos más efectivos para que los derechos humanos sean respetados y protegidos. Es igualmente importante que todos los Estados que son parte de la OEA fortalezcan económicamente a la CIDH, pues de esa manera se romperá con la dependencia económica que el SIDH tiene con los países del norte. Se eficientaría además un trabajo transparente y comprometido con los derechos humanos. Es preciso discutir con los gobiernos para intercambiar consideraciones que nos llevan a reconocer la importancia de gozar con un sistema regional de protección a los derechos humanos congruente, oportuno e imparcial. No ayuda en mucho que el debate siga polarizándose. Se necesita que todas y todos nos comprometamos en un diálogo más sereno e inclusivo de las diversas posturas, cuidando que no se desproteja al SIDH. Frente a este escenario, es importante seguir acompañando a los pueblos en la defensa de sus derechos, aprovechando las audiencias y espacios que se nos abren para presentar informaciones y denuncias, así como las visitas in situ de sus mecanismos especializados. Y caer en la cuenta que el fortalecimiento del SIDH es necesario para favorecer a los que históricamente han sido vilipendiados. ■
dio están divididos en ciclos. En la UACM estos planes se dividen en dos partes denominadas “ciclo básico” y “ciclo superior”; en la UAM los nombres tienen variaciones, pero predominan términos como “tronco general, tronco básico profesional y áreas de concentración o tronco terminal”. Un criterio común a estos proyectos es el de posponer la especialización, dotar de entrada a los estudiantes con una formación básica, proporcionarles habilidades intelectuales, conceptos y teorías que les permitan comprender una amplia gama de disciplinas y sobre todo fomentar en ellos un creciente interés por el conocimiento y la cultura (idealmente un amor por la sabiduría) y desarrollar su capacidad de formarse autónomamente. Esta formación básica tiene la función de prepararlos para mantener un proceso de educación continua, necesidad primaria en estos tiempos caracterizados por un avance acelerado de la información y el conocimiento. Desde hace varias décadas, posponer la especialización es una política señalada por los expertos en asuntos educativos. Es absurdo pedirle a un joven de 18 años decidir su futuro profesional al entrar a la universidad y a partir de la limitada información recibida en el bachillerato. El ciclo básico debe servir también para ampliar los horizontes de los estudiantes, enriquecer su cultura y con ello asegurarse de que tengan elementos para tomar decisiones más fundamentadas. Sin embargo, hay resistencias de no pocos estudiantes, quienes consideran pérdida de tiempo el dedicado a materias básicas que les parecen “ajenas a su carrera”. También hay maestros que pugnan por reducir o desaparecer esas materias y por extender a los primeros semestres los cursos de su especialidad. Este problema se plantea hoy de manera viva en la UAM y en la UACM. Es responsabilidad de la universidad hacer ver a los estudiantes de primer ingreso que una formación básica sólida les da elementos de decisión al elegir alguna especialidad y la capacidad de moverse en el incierto mundo laboral. Pero sobre todo, es responsabilidad de la universidad fomentar en los estudiantes la valoración de los conocimientos básicos y la cultura no sólo por su utilidad práctica, sino por lo que aportan al enriquecimiento de sus vidas. ■
18
OPINIÓN
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
Peña Nieto: reforma laboral con salud y seguridad social en los mínimos
Eric Hobsbawm
GUSTAVO LEAL F.*
ILÁN SEMO
l final, la momentáneamente atrancada reforma impulsada por el PRI dejó intacto el entero articulado económico que afecta severamente a los trabajadores, particularmente a los jóvenes: tipos de contratación, “regulación” del outsourcing, equidad, género así como enfermedades y accidentabilidad laboral, entre muchos otros. Ahora será preciso laborar mucho más para alcanzar menores prestaciones. El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío, se refirió a la “judicialización” del nuevo concepto constitucional de derecho humano a la salud, desde la reformas al artículo primero constitucional del 10 de junio de 2011 al imparable flujo de demandas por su incumplimiento situación que podría derivar en una saturación del aparato judicial y en crecientes indemnizaciones a cargo de instituciones sanitarias. Lo expresa así: “el cambio en materia de derechos humanos tuvo una primera dimensión semántica. La expresión ‘garantías individuales’ fue sustituida por la de ‘derechos humanos’. El cambio no es sólo semántico. La cantidad de reivindicaciones que pueden hacerse por la vía constitucional del cumplimiento de derecho es enorme y mucho muy compleja. ¿Hasta dónde pueden llegar los jueces en su tarea de protección a partir de los reclamos litigiosos? La verdad, muy lejos. Pueden ordenar el otorgamiento de prestaciones en favor de determinadas personas, lo que obliga a la asignación de los recursos presupuestales” (El Universal, 04/09/12). Ese cambio alude al contenido del artículo 1 constitucional: “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”. En un sentido similar al de Cossío se pronunció el mismo presidente de la SCJN, Juan N. Silva Meza, quien sostuvo que los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación “estamos preparados para enfrentar” la problemática derivada de la exigencia de justiciabilidad del derecho a la salud, el cual está previsto en la Constitución y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de ONU. Las implicaciones jurídicas del derecho humano a la salud “exigen de los juzgadores gran capacidad de reflexión y la disposición intelectual para echar mano de todos los conocimientos en la materia”, porque de acuerdo con los citados ordenamientos “toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud” (La Jornada, 19/10/12). Frente a este escenario y con el nuevo marco laboral impulsado por el PRI, a la tecnocracia sanitaria que implantó en 2004 el Seguro Popular,
encabezada por Julio Frenk, y la que –acaudillada por Santiago Levy– articula la propuesta de seguridad social “universal” que asumió el candidato Peña Nieto, no le queda otra alternativa que seguir achicando ese derecho humano a la salud, a través de la imposición de paquetes esenciales “universales” básicos. Achicamiento de la seguridad social a sus verdaderos mínimos, para que nadie pretenda exigir aquello que el Estado no podrá cumplir. Tal y como –sin atreverse a discutir siquiera la creación de empleo formal– gusta promover hasta la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, con el argumento de que el “reto es avanzar hacia un cambio de paradigmas” articulando un “piso de protección social con la prestación de servicios esenciales, por ejemplo en salud” (La encrucijada de la seguridad social, La Jornada, 19/10/12). Ese acotamiento del derecho humano a la salud vía racionamientos tecnocráticos se publicitó, primero, como “ampliación” de los derechos sociales en el caso del Seguro Popular de Frenk y, ahora, como derechos “exigibles” en el caso del seguro “universal” de Levy. La propuesta del seguro “universal” de Peña-Levy sólo contempla cuatro prestaciones “básicas” aún no definidas: atención médica “de calidad”, seguro de desempleo temporal, seguro contra riesgos de trabajo y pensión para la vejez. Constituye un minimalismo de la protección social que atenta contra la integralidad de los derechos contenidos en la legislación IMSS-Issste, mientras procura el franco abandono del derecho humano a la seguridad social para sustituirlo, ahora, por un paquete mínimo –o piso básico de protección social en el lenguaje de la OIT/Tinoco– de “derechos” acotados. Ellos se definirán siguiendo priorizaciones o racionamientos tecnocráticos de intervenciones en paquete esencial, siguiendo experiencias ya cursadas por las 13 intervenciones del componente de salud del Programa Progresa-Oportunidades; las 284 intervenciones del Catálogo Universal de Servicios Esenciales (Causes), las 58 del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPCGF) del Seguro Popular y las 131 del Seguro Médico para una Nueva Generación. En el cuadro de la reforma laboral regresiva impulsada por el PRI de Peña Nieto, el “nuevo” derecho humano a la salud y a la seguridad social se reduce –en dos versiones tecnocráticas (FrenkLevy y el acompañamiento de la OITTinoco) que hoy se disputan la “conducción” del racionamiento de la política pública– a un miniderecho “exigible”, hiperacotado que no guarda relación ni con el cuadro real de prestaciones que requiere la ciudadanía del siglo XXI, ni con aquello que enferma y mata efectivamente a los mexicanos. Pero que es ¡“esencial”, “universal” y “exigible” por todos! Una seguridad social en los verdaderos mínimo. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
ara la vieja tradición positivista del siglo XIX, que fraguó su visión sobre la sociedad en la filosofía de Leopold von Ranke, la historia debía ser una disciplina con el rigor y las aspiraciones de una “ciencia”. Una cosmovisión del pasado que produjera postulados de “Verdad” (con mayúscula) “objetivos” que sólo pudieran ser objetados con los métodos y los procedimientos que habían llevado a su propio hallazgo. Con el paso de las décadas la visión de Ranke se reveló como una utopía metodológica, o si se quiere, como un gran relato ideológico sobre la historia. Armado con los dispositivos conceptuales del positivismo, el historiador devino presa de la mayor tentación (y el mayor espejismo) del saber moderno: situarse de manera omniscente frente a la sociedad, como si pudiera ubicarse en el lugar del vigía de un panoptikum del tiempo. La crítica al positivismo, tan antigua como el propio siglo XIX, fundó sus premisas en dos postulados sencillos y complejos a la vez: 1) No existe la “Verdad” (con mayúscula), sólo las interpretaciones múltiples, relativas, frugales, efímeras, que se reducen a enunciarla de manera singular; y 2) El historiador no puede ofrecer la “verdad” sobre el pasado, sólo una de sus versiones. Cada sociedad produce una multitud de diferentes y encontradas narrativas de su historia, tan válidas y legítimas las unas como las otras; el problema es interpretarlas. El único acuerdo que puede estabilizar el territorio de la escritura de la historia es la posibilidad del desacuerdo; en eso reside su inevitable pluralidad y su riqueza. Para escapar a la tentación positivista, el historiador debe entender a su mirada tan sólo como la de un intérprete: una mirada entre muchas más que debaten y disputan las narrativas sobre el pasado. Entre los historiadores del siglo XX que supieron recaudar y animar esta sensibilidad, casi como una vocación se podría decir, Eric Hobsbawm fue uno de los más destacados. Tony Judt captó con agudeza este peculiar rasgo de su obra en el texto que le dedicó en 2003 en el New York Times al examen de sus memorias (Interesting times: A twentieth-century fife, Pantheon, 2004): “Para él, ser un ‘historiador marxista’ sólo (significó) adoptar lo que (solía llamar) una aproximación ‘histórica’ o interpretativa. Cuando Hobsbawm era joven, el movimiento que privilegiaba las interpretaciones extensas por encima de la narrativa política para hacer énfasis en las órdenes económicas y sus consecuencias sociales, era radical e iconoclasta –el grupo de los Annales de Marc Bloch le imputaba cargos similares a la profesión histórica en Francia”. Tal el paralelismo con la escuela de los Annales sea un poco forzado (como lo es cualquier analogía), pero no hay duda de que uno de las mayores cometidos historiográficos de Hobsbawm fue transformar a la escritura de la historia en una exposición de la multitud de voces que constituyen a la “sociedad”. Y es en la tensión frente a esa polifonía social que Hobsbawm encuentra, una y otra vez, en sus textos clásicos (Rebeldes primitivos, La era de las revoluciones, Imperio y nación, La invención de la tradición) que las grandes construcciones de los siglos XIX y XX (el capital, la nación, el Estado….) son maquinarias dedicadas a su propia destrucción. Digámoslo en palabras casi metafísicas: la stimmung de la modernidad. Hay una pregunta en La era del capital, uno de sus libros tempranos, que revela de alguna manera el espíritu conjunto de su obra. Después de registrar los saldos de la Primera Guerra Mundial (más de cinco millones muertos, la brutalidad contra los civiles, los primeros anuncios del exterminismo en el gas Zyklon), hace una pausa: “¿Cómo fue posible que la cultura que vindicó para sí misma ser el centro de la civilización haya contenido en su seno las fauces de la peor barbario que ha conocido la humanidad?”. Como E.P. Thompson, como Christopher Hill, como esa extraordinaria franja de historiadores críticos que produjo la cultura británica en la segunda mitad del siglo XX, Hobsbawm fue más que un crítico del capitalismo un crítico de Occidente: una de esas raras voces que supo encontrar en las ruinas de la historia europea los testimonios esenciales de esa historia. La gran prueba de ese espíritu que animó a su obra, le llegó el año de 1989 con la caída del Muro de Berlín. Como tantos otros intelectuales de su generación, Hobsbawm militó en las filas del comunismo desde su juventud. Pero a diferencia de la mayoría de ellos, fue de los pocos que permaneció fiel a esas filas (¿Otra prueba de la falibilidad o la pobreza del arrepentimiento para la vida intelectual?) Y acaso por ello escribió una de las críticas más radicales y sensatas de la experiencia soviética (El siglo de los extr emos, 1994: “La tragedia de la revolución de octubre estriba precisamente en que sólo pudo dar lugar a este tipo de socialismo, rudo brutal y dominante.” Y sin embargo, los conceptos no son más que los vagos referentes de las fábricas profundas de la sociedad. Toca al historiador descubrir el arraigo de su multiplicidad: “El fracaso del socialismo soviético no empaña la posibilidad de otros tipos de socialismo”. Esa operación de disyunción sólo es concebible si se atiende no a la historia de quienes convierten a su paso en la marca del sentido, sino al paisaje salvaje de las ruinas que van dejando a su paso. ■
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
ENRIQUE GUTIÉRREZ
Y AGENCIAS
Corresponsal DE OCTUBRE. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó hoy que “vencer la pobreza es un imperativo moral más que un desafío técnico”, y advirtió que para erradicarla “los mercados deben ser gobernados en función de objetivos sociales, garantizando la supremacía del ser humano sobre el capital. “Es una vergüenza que América Latina continúe con estos niveles de desigualdad no por falta de recursos, sino a causa de sistemas perversos y excluyentes”, expresó durante una conferencia magistral pronunciada en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo regional de la Organización de Naciones Unidas que tiene su sede en la capital chilena. Correa sugirió que los organismos internacionales eliminen el concepto de ingreso per cápita como parámetro del progreso de las naciones y lo sustituyan por un indicador que mida los logros en la reducción de la pobreza. Para erradicarla, agregó el gobernante, sería necesario aplicar cuatro medidas generales, con las cuales se dejaría atrás el criterio de que la eliminación de ese flagelo socioeconómico se logra sólo con el crecimiento del producto interno bruto y en su lugar se adoptaría un parámetro sobre el mejoramiento de la distribución del ingreso.
SANTIAGO, 26
PLANTEA CREAR UN
■
El mandatario de Ecuador propone medidas para erradicar la pobreza en Latinoamérica
Mercados deben ser gobernados con objetivos sociales: Correa ■ Aconseja
ante la Cepal que organismos internacionales eliminen el concepto ingreso per cápita ■ “La desigualdad no es por falta de recursos, sino por sistemas perversos y excluyentes”, dice
En su segundo día de visita de Estado, Rafael Correa visitó, acompañado por la senadora Isabel Allende, el mausoleo del ex mandatario chileno Salvador Allende ■ Foto Reuters
SISTEMA IMPOSITIVO
MÁS JUSTO Y
REORIENTAR EL
GASTO PÚBLICO
La primera sería establecer un sistema impositivo más justo, por medio del cual los más ricos paguen tasas mayores de impuestos. La segunda sería formular un gasto público que garantice a los individuos la igualdad de derechos. En tercer lugar se necesitan acciones para lograr el gobierno de los mercados en función de objetivos sociales. Por último se requiere adecuar la distribución de lo que llamó “el acervo (el haber) social, tanto público como privado”. El gobernante, ex funcionario del Banco Mundial que llegó al poder en 2006 con un proyecto político que denominó el “socialismo del siglo XXI”, aseveró que la ausencia de control sobre los mercados es la causa de “la crisis mundial que estamos viviendo, enfrentando y sufriendo”. Correa, quien efectúa una visita de Estado a Chile de tres
19
DPA Xxxxxxxxxx
OVIEDO, 26 DE DE OCTUBRE. La ceremonia de entrega de los premios Príncipe de Asturias en Oviedo, norte de España, se vio marcada hoy por las protestas por los recortes en el país, el cual padece una grave crisis económica. Los galardonados de este año, entre ellos los futbolistas españoles Íker Casillas y Xavi Hernández, los más aclamados a su llegada por los curiosos congregados allí, recibieron los premios, considerados “el Nobel español”, en el teatro Campoamor, blindado ante la movilización en la plaza situada frente a él. Bajo el lema “Ni recortes ni privilegios” se concentraron allí dos centenares de personas para protestar por los ajustes que el gobierno de Mariano Rajoy está aplicando en el país y criticar una ceremonia que, dijeron, es “todo lo contrario a la austeridad”. Los manifestantes recibieron a los príncipes Felipe y Letizia, así como a la reina Sofía, con pitidos, gritos y banderas republicanas. “¡Manos arriba, esto es un
■
días, dijo que desde que asumió la presidencia su país ha logrado bajar el índice de medición de la desigualad (conocido como Gini) de 0.55 a 0.47 unidades, como resultado de acciones como la reglamentación del “salario digno”, la aplicación de una reforma fiscal –implica un aumento de la inversión social de cuatro a 11 por ciento– y el acceso universal a la educación pública gratuita y de calidad. En Quito, mientras tanto, el Ministerio de Hacienda envió al Congreso un proyecto de reforma tributaria que crea impuestos para la banca privada destinados a financiar el aumento de los subsidios para los pobres. La “ley de redistribución del gasto social” plantea un impuesto de 3 por ciento sobre los ingresos gravables de las institucioines financieras y una nueva tasa de 0.25 por ciento mensual sobre sus activos en el exterior, que podría elevarse a 0.35 si los bienes se localizan en “paraísos fiscales”.
Critican los ajustes económicos impuestos por Mariano Rajoy
Protestas en Oviedo opacan la entrega de los premios Príncipe de Asturias atraco!”, corearon. El príncipe Felipe aludió a la situación económica de España en su discurso, uno de los más importantes que pronuncia anualmente, en el que llamó a todas las instituciones del Estado a “servir a los ciudadanos y animar su confianza atendiendo su bienestar, en un momento de sacrificios para tantos españoles”. El heredero del trono español llamó a “promover y alentar una conciencia social” que valore lo que España tiene “de positivo” y ayude “a proyectar una buena imagen” del país. No dejó pasar la ocasión para destacar la importancia de la Constitución española, en pleno desafío independentista desde Cataluña, donde el jefe del gobierno regional, Artur Mas, pre-
tende celebrar un referendo de autodeterminación tras las elecciones que ha anticipado al 25 de noviembre. Desde la aprobación de la Constitución, en 1978, los españoles han aprendido a “resolver sus diferencias respetando las leyes”, expresó. “A lo largo de estos años de democracia todos hemos acumulado un patrimonio extraordinario de libertad, respeto y civismo, como nunca antes en nuestra historia, que debemos cuidar, proteger y –como toda obra humana– acrecentar y perfeccionar.” Los premiados recogieron uno a uno de manos del príncipe Felipe el título acreditativo de los premios, dotados de 50 mil euros (casi 64 mil 700 dólares) cada uno y una escultura de Joan Miró.
Entre los galardonados, además de Casillas y Xavi, está el arquitecto español Rafael Moneo (Artes), la filósofa estadunidense Martha Nussbaum (ciencias sociales), el japonés Shigeru Miyamoto, padre del famoso videojuego Super Mario (comunicación y humanidades), y los expertos en inmunología Gregory Winter y Richard A. Lerner (investigación científica y técnica). También recogieron los galardones los representantes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Luna Media Roja (Cooperación Internacional), y los de la Federación Española de Bancos de Alimentos (Concordia). El gran ausente fue el escritor estadunidense Philip Roth (letras), quien no pudo venir por estar convaleciente de una operación.
20 MUNDO • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
■ Tras
el 11-S, capturas sin rastro, subraya
Inmoral, la pesquisa de EU, dice Assange PL, AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
LONDRES, 26 DE OCTUBRE. El activista aus-
traliano Julian Assange calificó este día de “inmoral” la investigación promovida por el gobierno de Estados Unidos ante la publicación en el portal de Wikileaks de numerosos documentos secretos, difundieron hoy medios de prensa. En una entrevista con la cadena CNN citada este viernes por el diario británico The Guardian, Assange expresó que podría dejar la embajada de Ecuador en Londres si Estados Unidos abandonara una pesquisa que viola la primera enmienda y los principios defendidos por los estadunidenses. “Existe el intento de extraditarme sin cargos ni pruebas, presuntamente con fines de interrogación”, apuntó Assange, quien calificó de “inmoral” la indagatoria de Washington, para la cual la Oficina Federal de Investiga-
ciones ha reunido más de 41 mil 200 páginas. Destacó que las detenciones después del 11 de septiembre de 2001 obedecen a la creación de un espacio oscuro, donde las leyes y los derechos no se respetan, donde la gente puede ser detenida sin dejar rastro. A todo esto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó que el caso que enfrenta a su país con Gran Bretaña por el asilo político concedido a Assange desde el 19 de junio pasado tiene una solución sencilla y “perfectamente legal: que un fiscal sueco lo interrogue en la embajada ecuatoriana en Londres”. Suecia reclama a Assange para una indagación previa por supuestos delitos sexuales, pero sus abogados y Ecuador temen una extradición a Estados Unidos, donde enfrentaría cargos por la publicación en Wikileaks de miles de cables sobre Washington.
■
Fue líder de la revolución y después combatió a Fidel Castro
Muere el opositor cubano Eloy Gutiérrez GERARDO ARREOLA Corresponsal DE OCTUBRE. Eloy Gutiérrez Menoyo, uno de los líderes de la revolución cubana, quien después combatió a Fidel Castro, estuvo preso y exiliado y vivía en esta capital en una disidencia testimonial y solitaria, murió hoy a los 77 años víctima de un aneurisma. Nacido en España, hijo de un médico republicano, Gutiérrez Menoyo tuvo un hermano que falleció en la guerra civil y otro que peleó contra los nazis. La familia emigró a Cuba, donde Carlos, el militar, se unió a las conspiraciones contra Fulgencio Batista y murió el 13 de marzo de 1957, encabezando el asalto al Palacio Presidencial. Eloy siguió los pasos del hermano y abrió un foco guerrillero en el centro del país, el Segundo Frente Nacional del Escambray. Junto al Ché Guevara y al estadunidense William Morgan (fusilado bajo el cargo de ser agente estadunidense) fue uno de los tres jefes
LA HABANA, 26
rebeldes no nacidos en la isla. Gutiérrez Menoyo rechazó el rumbo socialista de la revolución y se fue a Estados Unidos. Fundó la organización armada anticastrista Alpha 66. Capturado en 1964 durante una incursión a la isla, fue sentenciado a 30 años de cárcel. En prisión siguió conspirando, lo que le costó una segunda pena de 25 años, para un total de 55, pero en 1986 quedó libre por gestión del presidente español Felipe González, tras un movimiento de opinión pública. Se instaló en Miami y en 1993 fundó Cambio Cubano, grupo que buscaba el diálogo con La Habana. Él mismo pudo consumar la idea: en 1995 vino a una reunión de emigrados y habló tres horas y media en privado con Fidel Castro. En enero de 2009, Gutiérrez Menoyo relató a La Jornada aquella reunión: “Le recordé la revolución que había planteado en el 59 y en la que yo seguía creyendo. Él me contestó que seguía creyendo también en esa revolución, pero que no se podía retomar por la confrontación con Estados Uni-
dos. Fue una entrevista muy armoniosa, muy civilizada. Creo que es la única vez que él ha dado una entrevista a un opositor”. Sobre sus diferencias con Castro explicó: “Creí y sigo creyendo en esa revolución de libertad con pan y de pan sin terror, tan cubana como las palmas; de ni imperialismo que ahoga a los pueblos ni comunismo que emplea el terror. Llegó un momento en el que la revolución no iba por ahí. Avanzaban los comunistas, que fueron aliados de Batista. Los que creíamos en restablecer el ritmo constitucional y las libertades nos dábamos cuenta de que eso se iba perdiendo. Y veíamos la personalidad de Fidel, queriendo controlar todo”. Tras aquel encuentro con Fidel, Gutiérrez Menoyo hizo viajes cortos a Cuba, hasta que en 2003 decidió quedarse de facto en la isla. La ley migratoria –que cambiará en enero próximo– no le reconocía derecho para reinstalarse. Pero su caso fue excepcional. No tenía documento de identidad, pero no lo expulsaban.
Los mensajeros DE PÁGINA 36
Durante los meses que van de octubre a enero el trabajo aumenta y algunas veces los couriers llegan a viajar hasta dos veces por semana. En este caso, los obsequios dependen de las celebraciones anuales. Por ejemplo, el Día del Niño, Navidad y Reyes Magos los migrantes envían juguetes para sus hijos. El 10 de mayo, Día las Madres, y el 14 de febrero algunos couriers han implementado la entrega de arreglos florales, como en el caso de la Huasteca veracruzana. Como la aduana no permite la entrada de flores, los couriers encargan los arreglos florales cerca de los lugares donde se realiza la entrega. El costo por el envío de paquetería familiar varía, dependiendo de la región, el producto y el vínculo afectivo que el courier mantenga con su cliente. Por lo regular se cobran de cuatro a seis dólares por libra, más el impuesto por el producto valuado. Esta red de intercambio es tan confiable que hasta se encarga de visitas de los hijos de migrantes. Durante los meses de julio y agosto los indocumentados que no pueden viajar a México envían de vacaciones a sus hijos con los couriers. Los menores son trasladados hasta los pueblos de sus padres, donde visitan a sus abuelos y demás familiares por unas semanas, y a su regreso los mensajeros los traen de vuelta. Algunos couriers dicen que “es muy bonito poder llevar a los niños a cono-
cer a sus familias, pero a la vez es triste porque los abuelos se encariñan con ellos. Saben que esas criaturas son un pedacito de corazón de sus hijos, a quienes no han visto por años. En los aeropuertos, cuando los van a despedir, la gente llora, y uno como migrante siente ese dolor”. Como migrantes, los couriers no están exentos de las necesidades que viven sus compatriotas indocumentados. Entienden su cultura, son parte de la misma idiosincrasia. No son una empresa fría que solamente recibe y entrega mercancía. Son amigos, familiares, vecinos, paisanos del mismo pueblo. “Como trabajadores de este oficio nos damos cuenta de que no transportamos cosas, sino recuerdos, nostalgia, sentimientos”, dice César Romero. Esta actividad comenzó a desarrollarse con mayor ahínco después de 1986, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la Reforma Migratoria y la Ley de Control (Inmigration Reform and Contr ol Act), y así un importante número de mexicanos indocumentados pudieron legalizarse y comenzar a viajar con mayor frecuencia a sus lugares de origen. La mayoría de los couriers comenzaron enviando paquetería a familiares y amigos, pero sus redes sociales de confianza se fueron ampliando dentro del espacio trasnacional y comunitario y empezaron a expandir su mercado. Actualmente la mayoría tiene a su cargo un grupo de trabajadores encargados de recoger y repartir los paquetes tanto en México como en
Estados Unidos. Con todo, el oficio de paquetería familiar se ha enfrentado a diversos problemas. Los couriers han tenido que sufrir abusos en las aduanas, saqueos, amenazas e intimidaciones por las autoridades mexicanas. Durante el sexenio de Felipe Calderón el aeropuerto internacional Benito Juárez les cerró el tránsito en las adunas, obligándolos a buscar nuevas rutas de arribo. Por un tiempo viajaban a otros estados de la República, como Quintana Roo y Puebla, y desde allí trasladaban su mercancía en camionetas. Y si el mensajero ingresaba por la ciudad de México sus maletas, eran confiscadas o saqueadas. Josefina Ramírez dice que “cuando Calderón (les) cerró las aduanas decía que su aeropuerto no se iba a convertir en un mercado y que el oficio de courier no existía de manera legal en México, porque le hace la competencia a las agencias de correos, entre ellas FedEx, DHL o UPS”. Ante este escenario, un grupo de couriers comenzó a organizarse. En 2006 se creó la Asociación México-Americana de couriers (AMAC), con unos 400 socios, con el objetivo de defender sus derechos como trabajadores en las adunas y las aerolíneas por las que viajan. A través de una directiva, la AMAC se encarga de reunir mensualmente a sus miembros para informales y ponerles al tanto de las reglas y normas de las aerolíneas y de sus derechos en las aduanas. Con el paso del tiempo, la vida trasnacional de los migrantes es invadida por la nostalgia
Ropa tradicional, entre los múltiples artículos que transportan los couriers
■
Foto Cinthya Santos
del espacio ausente. Los recuerdos, como necesidad del bienestar social, son demandados a través de todo aquello que hace recordar la vida en comunidad, las fiestas, la música, la comida y las tradiciones. Los lazos entre los migrantes y sus familias son reafirmados y sostenidos mediante el intercambio de los productos culturales, que reconstru-
yen el imaginario de la vida comunitaria. Así, por más de 25 años, los llamados courier o mensajeros se han dedicado al oficio de paquetería familiar exprés tanto en México como en Estados Unidos, transportando semanalmente lo que ellos llaman “los sentimientos y las emociones de la nostalgia”.
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 •
Se enfrentan en Lima comerciantes y policías LIMA. Unos 5 mil policías ocuparon
ayer el mercado mayorista de la capital y sus inmediaciones para sofocar las protestas contra el plan gubernamental que pretende trasladar el centro de abasto a otra zona de Lima y busca erradicar el comercio informal en el área, lo que desató enfrentamientos campales en los que murieron dos personas y alrededor de 100 resultaron heridas, incluidos 68 uniformados. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, afirmó que a pesar de la oposición continuará el traslado gradual del mercado. AFP
Investiga fiscalía china a Bo Xilai PEKÍN. La fiscalía popular suprema
de China inició una investigación penal contra Bo Xilai, un prominente ex político que fue despojado de su fuero por el gobernante Partido Comunista en medio de acusaciones de corrupción. La esposa de Bo, Gu Kailai, y un ex jefe de la policía que solía estar bajo su autoridad, Wang Lijun, han sido encarcelados por un escándalo surgido tras el asesinato del empresario británico Neil Heywood. REUTERS
■ Prevén especialistas que la Frankenstorm supere los daños causados por Irene en 2011
Alerta en EU por la confluencia del huracán Sandy y una tormenta invernal ■ A su
paso por Cuba, Haití, Jamaica y Bahamas, fenómeno meteorológico deja 40 muertos
DPA, REUTERS, AFP
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 26 DE OCTUBRE. En las horas
recientes en Estados Unidos cobró fuerza el temor de una confluencia del huracán Sandy y una tormenta de invierno, bautizada por los expertos como Frankenstorm, la cual podría superar en fuerza y en extensión al fenómeno climatológico de Irene, ocurrido en 2011, que dejó 47 muertos y pérdidas valuadas por 10 mil millones de dólares en el este de Estados Unidos. Se espera que el huracán
Sandy, reducido hoy a categoría 1 y que dejó a su paso un total de 40 muertos en Cuba, Haití, Jamaica y Bahamas, se aleje del Caribe y se dirija hacia el norte en dirección a la costa de Estados Unidos. Meteorólogos prevén que Sandy sea arrastrado por otra tormenta que avanza desde el oeste, lo que lo llevaría hasta las costas del noreste de Estados Unidos la noche del lunes o la mañana del martes, provocando la Frankenstorm, que podría arruinar los actos electorales y la fiesta de Ha-
DISTURBIOS
EN
lloween con sus lluvias intensas, su oleaje alto y posiblemente vientos con fuerza de huracán durante dos o tres días. “Es muy extraño ver cómo un fuerte sistema tropical se mezcla con una (tormenta) de invierno tan fuerte por la baja presión”, señaló al diario The Washington Post el meteorólogo Brad Panovich, de Charlotte, Carolina del Norte, y añadió que “si se le añade la luna llena, el potencial está allí para una tormenta considerable”. Por su parte, Brian Mc Noldy, investigador de la Universidad
PA N A M Á
Serie de agresiones a islamitas de Myanmar SITTWE. Unas 112 personas perdieron la vida en los enfrentamientos ocurridos esta semana entre las etnias rajin –budistas– y rohingyas –musulmanes–, registrados en Rajin, en el este de Myanmar, donde los islamitas son minoría. Miles de personas se han refugiado en Sittwe, en el contexto de un conflicto que data de 1948, a raíz de la independencia de Myanmar, la antigua Birmania. AFP
Coche bomba en Siria pone fin a tregua BEIRUT. Un potente coche bomba estalló en Damasco y mató a cinco personas, en un hecho que significó la ruptura del cese del fuego pactado por el gobierno y los opositores armados en lucha desde el año pasado contra el presidente Bashar Assad. La televisión estatal responsabilizó del ataque a los alzados. REUTERS
Atentado en Afganistán MAZAR E SHARIF. Un atacante suicida mató ayer al menos a 40 personas en una mezquita del relativamente tranquilo norte de Afganistán, al detonar un artefacto explosivo cuando los fieles permanecían reunidos para las oraciones por la festividad musulmana del cordero, dijo la policía. El ataque ocurrió en Maimana, capital de la provincia de Faryab, agregó. La violencia se ha intensificado en el país, que lleva 11 años invadido por Estados Unidos, lo que aumentó las preocupaciones sobre qué harán las fuerzas de seguridad afganas las tropas extranjeras se marchen. REUTERS
MUNDO 21
Más de una decena de heridos y al menos 200 detenidos dejaron ayer las protestas en la capital de Panamá en contra de una ley que permite la venta de tierras en la zona libre de Colón ■ Foto Ap
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 26 DE OCTUBRE. El comité de instrucción de Rusia presentó hoy una acusación formal contra Serguei Udaltsov, coordinador del radical Frente de Izquierda, por “organizar desórdenes masivos” durante las protestas callejeras de este año, por lo que podría ser condenado hasta 10 años de cárcel. Al mismo tiempo, no se encarceló este viernes al líder opositor a condición de que no abandone Moscú y acuda siempre que sea requerido a la delegación de policía más cercana a su domicilio. También tiene prohibido revelar cualquier detalle sobre los cargos que se le imputan. “Quieren extenuarme sicológicamente o que me vaya de Rusia, pero no lo conseguirán”, comentó Udaltsov a la prensa al salir de la sede del comité de instrucción. No hay pruebas sólidas para condenar a Udaltsov, a menos que se considere como tal una grabación con cámara oculta,
■
de Miami Beach, advirtió al diario The New York Times que los dos fenómenos podrían convertirse en una “tormenta extremadamente importante, histórica”. Los expertos advierten que de llegar a producirse, las consecuencias de la Frankenstorm podrían ser mucho mayores que los de la megatormenta de 1991, que dejó 13 muertos y daños por 200 millones de dólares en la costa noreste de Estados Unidos. Según algunas estimaciones, la Frankenstorm podría dejarse sentir en toda la costa este de Estados Unidos y causaría daños por mil millones de dólares. El presidente estadunidense, Barack Obama, ordenó el despliegue de recursos federales para responder al inminente arribo de Sandy, el cual podría producirse este fin de semana, sobre todo en la franja entre Florida y Carolina del Norte, según estimaron la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y la Administración Nacional Océanica y Atmosférica. Virginia declaró estado de emergencia y Nueva York puso a los equipos de emergencia en estado de alerta, y advirtió a los residentes de las zonas más bajas de la ciudad de la posibilidad de que tengan que desalojar sus hogares. En tanto, el candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, canceló un acto electoral programado para el domingo en la ciudad portuaria de Virginia Beach, al este del estado de Virginia, justo en la frontera con Carolina del Norte.
Lo acusa de organizar, a cambio de dinero, desórdenes masivos
Intenta Rusia encarcelar al líder del Frente de Izquierda, Serguei Udaltsov imágenes poco precisas y audio superpuesto, en que un ciudadano de Georgia supuestamente le ofrece dinero para organizar disturbios en Rusia. Días después de emitido el programa de televisión, se abrió una causa penal y se detuvo a uno de los que aparecen en las imágenes, Konstantín Lebedev, secretario de Udaltsov. Luego unos hombres enmascarados, presumiblemente de los servicios secretos rusos –según se lavó las manos un portavoz de las autoridades de Ucrania–, secuestraron en Kiev a otro de los que salen en la grabación, Leonid Razvozhayev, secretario del diputado socialdemócrata Ilia Pono-
mariov, cuando se disponía a solicitar asilo en una oficina de la Organización de Naciones Unidas. Después de tres días de mantenerlo encerrado en un sótano, sentado en cuclillas con cadenas en pies y manos, sin darle de comer ni permitirle ir al baño, y bajo amenazas de que harían lo mismo con sus hijos, que lo matarían y nadie encontraría su cadáver, Razvozhayev leyó, esposado, 15 hojas de su “confesión” elaborada por un “analista” de los servicios secretos, en la cual inculpó a Udaltsov de todos los males habidos y por haber. Con esas pruebas en la mano, tras decir que se entregó por su propia voluntad, se presentó a
Razvozhayev en la cárcel de Lefórtovo en Moscú, donde permanece aislado en una celda. El jueves anterior, ya en presencia de su abogado, Razvozhayev se retractó de su “confesión” y afirmó que se le obligó a inculpar a Udaltsov. Ocurrió la víspera del día que Udaltsov debía rendir declaración en el comité y éste se quedó sin las “pruebas” para detenerlo. Si las autoridades mantienen en la cárcel a Lebedev y Razvozhayev es sólo con la esperanza de “quebrar” a alguno de ellos para volver a tener un testimonio que demuestre la culpabilidad de Udaltsov, asegura gente cercana al perseguido líder opositor.
22 MUNDO • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
onforme se aproximan las elecciones en Estados Unidos, con gran cautela se vuelve la política exterior uno de los puntos a debatir. No es secreto que durante los últimos 50 años ha existido cierta consistencia de largo plazo en la política exterior estadunidense. Las diferencias internas más agudas ocurrieron cuando George W. Bush asumió la presidencia y lanzó un intento supermacho, deliberadamente unilateral, por restaurar la dominación de Estados Unidos en el mundo mediante las invasiones de Afganistán e Irak. Bush y los neoconservadores confiaban en intimidar a todos en el mundo utilizando la fuerza militar para cambiar los regímenes que el gobierno estadunidense juzgara poco amistosos. Como resulta claro hoy, la política neoconservadora falló en su propio objetivo. En vez de intimidar a todos, tal política transformó la lenta decadencia estadunidense en una precipitada caída. En 2008, Obama compitió con una plataforma que proponía revertir estas políticas, y en 2012 alega que ya cumplió su promesa y que, por tanto, deshizo el daño que ocasionaron los neoconservadores. Pero, ¿acaso sí deshizo el daño? ¿Pudo haber deshecho el daño? Lo dudo. Pero mi intención aquí no es discutir qué tan exitosa es o no la política exterior estadunidense en este momento. Más bien quiero discutir lo que el pueblo de Estados Unidos piensa acerca de ésta. En la opinión pública el elemento más importante relacionado con la política exterior estadunidense es la incertidumbre y la falta de claridad. Las encuestas recientes muestran que por vez primera una mayoría de estadunidenses piensa que las intervenciones militares que emprendió Bush en Medio Oriente fueron un error. Lo que todas estas personas parecen ver es que hubo un enorme derroche de vidas y dinero estadunidenses, con que se obtuvieron resultados que a la gente le parecen muy negativos. Perciben que el gobierno iraquí está más cerca en sentimiento y en política al gobierno iraní que a Estados Unidos. Perciben que el gobierno afgano tiene bases muy endebles –con un ejército infiltrado por los suficientes simpatizantes talibanes que pueden disparar a los soldados estadunidenses con quienes trabajan. Quieren que las tropas de Estados Unidos abandonen Afganistán en 2014 como lo prometieron, pero no creen que, una vez que las tropas se retiren, vaya a haber un gobierno estable en el poder, uno que sea relativamente amistoso hacia Estados Unidos. Es significativo que, en el debate entre los dos candidatos a la vicepresidencia, el demócrata Joe Biden haya afirmado con vigor que no enviarían tro-
La política exterior de Estados Unidos y su opinión pública interna IMMANUEL WALLERSTEIN
Sentencian a Berlusconi por fraude fiscal REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
pas estadunidenses a Irán. Y que el republicano Paul Ryan dijera que nadie en su bando estaba pensando en enviar tropas. Ambos pueden o no estar diciendo la verdad acerca de sus posturas. Lo notable es que ambos piensen que cualquier amenaza de su parte relacionada con enviar tropas de tierra podría lastimar las posibilidades de su partido con los votantes. Entonces, ¿qué? Ésa es precisamente la cuestión. La misma gente que dice que las intervenciones estadunidenses fueron un error todavía no está dispuesta a aceptar la idea de que Estados Unidos no debería continuar manteniendo o expandiendo el alcance de sus
El candidato Mitt Romney visitó Ohio este viernes ■ Foto Reuters
fuerzas militares. El Congreso estadunidense continúa votando en favor de presupuestos para el Pentágono que son mucho más vastos de lo que el propio Pentágono solicita. Esto es, en parte, resultado de que los legisladores quieren mantener empleos en distritos donde tales empleos se vinculan con las fuerzas armadas. Pero también es porque el mito de la superpotencia estadunidense sigue siendo un compromiso emocional muy fuerte para virtualmente todos en el país. ¿Hay en la perspectiva un aislacionismo oculto? Hasta cierto punto, no hay duda. Hay, sin duda, votantes más a la izquierda o más a la derecha que comienzan a afirmar con más contundencia lo deseable y necesario que es reducir el involucramiento militar estadunidense en el resto del mundo. Pero creo que al momento esto no representa una gran fuerza. No todavía. En cambio, lo que podemos esperar es una lenta y callada revisión, no por eso menos importante, de cómo sienten los estadunidenses acerca de series particulares de aliados. El aleja-
El antagonismo hacia México debido a los migrantes indocumentados ha llegado a jugar un papel importante en la política estadunidense y ha estado socavando los supuestos lazos económicos cercanos con México. Y en cuanto al resto de América Latina, el crecimiento de su postura geopolítica independiente es fuente de frustración para el gobierno estadunidense y de impaciencia para el público en ese país. En Asia, golpear a China es un juego que crece en popularidad, pese a los esfuerzos de los gobiernos estadunidenses (tanto republicanos como demócratas) de mantenerlo a raya. A las firmas chinas se les impiden algunos tipos de inversión en Estados Unidos que incluso Gran Bretaña permite. Y finalmente está Medio Oriente, área central de preocupación estadunidense. Actualmente el foco está puesto sobre Irán. Y al igual que en América Latina, el gobierno parece frustrado con sus limitadas opciones. Está presionado constantemente por Israel para hacer más, aunque nadie está muy seguro de lo que significa ese “más”. El respaldo para Israel de todos los modos posibles ha sido una pieza central de la política exterior estadunidense desde por lo menos 1967, si no es que desde antes. Poca gente El presidente Barack Obama duran- se atreve a cuestionarla. Pero esos “pocos” comienzan a tete una gira por Tampa ■ Foto Ap ner el respaldo de figuras militares que sugieren que la políGran Bretaña, con quien se su- tica de Israel es peligrosa en pone que Estados Unidos man- términos de los intereses militiene una “relación especial”? tares estadunidenses. ¿Continuará imbatible en los La “relación especial” es más un mantra de los británicos que próximos 10 o 20 años el penede los estadunidenses. Estados trante respaldo hacia Israel? Lo Unidos recompensa a Gran Bre- dudo. Israel puede ser el último taña cuando se mantiene en la de los compromisos emocionalínea, pero no cuando se sale de les de Estados Unidos que se ésta. Y el estadunidense ordina- desvanezca. Pero es casi seguro rio apenas si es conciente de que habrá de esfumarse. Es probable que para 2020 y este compromiso geopolítico. Europa oriental es diferente. para 2030 la política exterior Ha habido presiones reales de comience a digerir la realidad ambas partes para mantener una de que Estados Unidos no es la relación cercana. Por el lado es- única superpotencia todo podetadunidense, ha habido un inte- rosa, sino simplemente uno de rés del gobierno por utilizar el los cuantos loci de poder geovínculo con Europa oriental político. El cambio en la perscomo forma de contrarrestar las pectiva será impulsado por la tendencias de actuación inde- evolución en los puntos de vispendiente que mantiene Europa ta de los estadunidenses ordinaoccidental. Y hay presiones por rios, quienes continúan estando los descendientes de los mi- más preocupados por su bienesgrantes de estos países para ex- tar económico que por los propandir los vínculos. Pero Euro- blemas que yacen más allá de pa oriental comienza a sentir las fronteras. Y conforme el que el compromiso militar esta- “sueño americano” atrae a medunidense se adelgaza y se tor- nos y menos no estadunidenses, na poco fiable. Comienza a sen- se vuelve hacia dentro en Estatir que los lazos económicos dos Unidos. con Europa occidental, AlemaTraducción: Ramón Vera Herrera nia en particular, son más im© Immanuel Wallerstein portantes para ellos. miento de Europa, sea cual fuere la forma en que definamos Europa, lleva ya largo tiempo ocurriendo. A Europa se le considera un tanto “ingrata”, tomando en cuenta todo lo que Estados Unidos hizo por ella en los últimos 70 años militar y económicamente. Para muchos ciudadanos estadunidenses Europa parece muy poco deseosa de respaldar las políticas de Washington. Actualmente se están retirando tropas de Estados Unidos de Alemania y de otras partes. Por supuesto, Europa es una categoría grande. ¿Acaso el estadunidense ordinario tiene diferentes puntos de vista acerca de Europa oriental (los satélites ex soviéticos)? ¿O acerca de
MILÁN, 26 DE OCTUBRE. Un juez de Milán
sentenció hoy al ex primer ministro Silvio Berlusconi a cuatro años de prisión por fraude fiscal, pero la condena fue inmediatamente reducida a un año, gracias a la aplicación de un indulto que le habían concedido en 2008. De cualquier manera, Berlusconi, de 77 años, no irá por ahora a prisión, porque se acogerá a su derecho de apelar hasta dos sentencias en el caso vinculado con la compra de derechos de transmisión de su compañía televisiva Mediaset, que comenzó hace seis años y tras varias interrupciones fue reabierto en enero pasado. El cuatro veces jefe de gobierno y 10 ejecutivos de Mediaset fueron acusados de haber inflado el precio pagado por los derechos de emisión mediante empresas extranjeras controladas también por el magnate de los medios de información. La fiscalía manejó la hipótesis de que parte del dinero excedente fue utilizado para crear fondos con objetivos aparentemente ilícitos y la investigación se centró en los derechos de cine y televisión comprados por la holding Fininvest a empresas estadunidenses. Las adquisiciones de Fininvest, igualmente en manos de Berlusconi, fueron trianguladas mediante compañías extranjeras con la finalidad reducir el monto de las ganancias en la contabilidad y para evitar que el Estado aplicara tasa tributaria alta. La resolución del juez Edoardo d’Avosa fue dictada en una sala llena de abogados, público en general y periodistas.
El magnate “tiene capacidad natural para el delito”
A pesar de los beneficios obtenidos por Berlusconi, el magistrado dijo que la investigación probó que hubo “una cantidad muy signifcativa de evasión fiscal y un mecanismo de fraude increíble” en torno a la compraventa de derechos de emisión, por lo que hay muestras de que el magnate tiene “capacidad natural para el delito”. Sin embargo, los abogados de Berlusconi, Piero Longo y Niccolo Ghenini, dijeron que la decisión del juez “está totalmente separada de toda lógica judicial”. La sentencia del caso Mediaset fue dada a conocer tres días después de que Berlusconi anunció que no volverá a postularse para las elecciones legislativas de 2013. Este juicio es sólo uno de los cuatro procesos que se siguen al ex primer ministro, entre los cuales también destaca uno que lo incrimina por supuestas relaciones sexuales con una migrante marroquí, cuando ésta todavía era menor de edad.
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La “intensidad y persistencia de los choques” que han afectado los precios de los alimentos incrementaron los riesgos de mayor inflación en el corto plazo, advirtió este viernes el Banco de México. Aun cuando no se está dando en el país un incremento generalizado de precios, que es la condición que define un fenómeno inflacionario, el banco central aseguró que en los meses recientes las negociaciones salariales se han saldado con aumentos salariales mayores a los que se estaban dando, situación que añadió como un factor de preocupación sobre la evolución de la inflación en el corto plazo. La advertencia sobre los riesgos de un rebrote inflacionario fue acompañada por el banco central con el reconocimiento de que el entorno externo en que se desempeña la economía mexicana se ha deteriorado y que el propio crecimiento de México se ha vuelto más lento. “El ritmo de crecimiento de la economía global continuó perdiendo dinamismo. En Estados Unidos la actividad económica siguió mostrando un crecimiento moderado en un entorno en el que prevalece incertidumbre acerca del tamaño del ajuste fiscal que podría aplicarse en 2013 y de su efecto sobre di-
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El banco Santander, uno de los tres principales del país, enfocará su estrategia de crecimiento en los siguientes años en aumentar los préstamos al consumo, donde se incluyen las tarjetas de crédito, y en financiar a pequeñas y medianas empresas y la compra de vivienda, anunció Marcos Martínez Gavica, presidente ejecutivo del Grupo Financiero Santander México. “En los próximos tres años pensamos crecer la operación de banca comercial a un ritmo mayor al del mercado y ahí estará el foco de Santander”, anticipó Martínez Gavica, en una conferencia de prensa este viernes en la que dio a conocer los resultados de operación del grupo en el tercer trimestre de este año. La filial mexicana del español Santander acumuló en los primeros nueve meses de este año utilidades netas por 14 mil 513 millones de pesos, 30 por ciento más que en el mismo periodo de 2011, informó Martínez Gavica. En el tercer trimestre de este año, la cartera total de préstamos fue de 343 mil 383 millones de pesos, 11 por ciento más que en el mismo periodo de 2011, abundó. En términos anuales, la cartera de créditos al consumo (tarjetas de crédito, préstamos de nómina y personales) creció a una tasa de 28.6 por ciento.
■
23
Señala la “intensidad y persistencia de los choques” que afectan los precios de los alimentos
Aumentan los riesgos de más inflación a corto plazo: BdeM
■ Los incrementos salariales son mayores a los otorgados en años recientes, afirma el banco central
cha economía. En la zona del euro la actividad económica continuó contrayéndose debido a los procesos de ajuste fiscal y crediticio resultantes de los desequilibrios presentes en varios países de la región”, describió el banco central. El organismo anunció que mantendrá sin variación su tasa de interés de referencia, en 4.5 por ciento anual. A diferencia de lo que ocurría todavía a mediados de este año, las economías en desarrollo o emergentes, que habían mantenido una sostenida dinámica de crecimiento, también comenzaron a perder dinamismo, al igual que ya ocurría con las de países industrializados, apuntó el banco central. “En las economías emergentes la actividad productiva siguió desacelerándose como resultado de la
■
debilidad de la demanda de las economías avanzadas y, en algunos casos, también de la demanda interna”, mencionó el Banco de México. En ese entorno, aseguró que la economía de México continuó creciendo, pero a un menor ritmo del que lo venía haciendo. Tanto las exportaciones manufactureras, como algunos de los componentes del consumo y la inversión internos, comenzaron a verse afectados de manera más notoria por el entorno económico externo adverso, añadió.
Naturaleza transitoria Fenómenos relacionados con la oferta de alimentos –como la gripe aviar que afectó al sector hace unos meses, o la disminución de cosechas de granos por sequías e
inundaciones en varios países productores– han impactado los precios de algunos alimentos en el mercado nacional, apuntó el Banco de México. Esta situación, abundó, “ha propiciado un alza considerable en la inflación general en los últimos meses”. En septiembre de este año, la inflación anual fue de 4.77 por ciento, superior a la meta establecida por el propio banco central, que es de 3 por ciento anual, con un intervalo de variación de +/- un punto porcentual. En el comunicado emitido este viernes, el banco central confió en que dada la naturaleza transitoria de los factores detrás del incremento en el precio de los alimentos el incremento en la inflación sea temporal. Consideró que la inflación alcanzó su nivel más alto
Repuntan 30% ganancias de enero a septiembre: Martínez Gavica
Se enfocará Santander en tarjetas, financiamiento a pymes e hipotecas
El presidente del banco Santander, Marcos Martínez Gavica (centro), y los vicepresidentes Pedro Moreno Cantalejo (izquierda) y Juan Moreno Blanco, este viernes en conferencia de prensa ■ Foto José Antonio López
El monto de créditos vencidos fue equivalente a 1.6 por ciento de la cartera de préstamos, una relación inferior en 6 décimas de
punto porcentual a la reportada en septiembre de 2011, cuando se situó en 2.2 por ciento. Marcos Martínez afirmó que
Santander no va a cometer “ningún atropello contra la prudencia” en su estrategia de expansión del financiamiento para los
del año en septiembre y se ubique cerca de 4 por ciento anual a finales de este año. “Sin embargo, ante la intensidad y persistencia de los choques que han afectado los precios de los alimentos se considera que los riesgos para la inflación en el corto plazo han aumentado. Destacan como elementos de preocupación adicionales el que, a pesar de no ser un fenómeno generalizado, algunas negociaciones salariales hayan registrado incrementos mayores a los que habían venido presentando en el pasado, además de que no se puede descartar el retorno de volatilidad en los mercados financieros internacionales. Por otra parte, la desaceleración de la actividad económica mundial apunta a menores presiones inflacionarias en el mediano plazo”, agregó.
próximos años. Afirmó que en el país hay “una gran posibilidad” de aumentar el universo de personas y empresas usuarias de servicios bancarios, dado que actualmente el porcentaje del crédito respecto del tamaño de la economía es de alrededor de 15 por ciento, uno de los más bajos entre países con un nivel de desarrollo comparable. La filial mexicana del Santander, dijo, se mantendrá operando con total autonomía respecto de su casa matriz en lo tocante a liquidez, manejo de su estrategia de crecimiento y capital. El crédito otorgado por Santander al consumo en general y a través de la tarjeta de crédito en particular creció en el último año a un ritmo que duplicó el registrado por el sistema bancario en conjunto, expuso Martínez Gavica. La institución, aseguró, se va a convertir en el principal banco en México en financiamiento a pequeñas y medianas empresas, “el segmento que tiene más necesidad” de financiamiento, y en el que la colocación de préstamos de Santander aumentó 78 por ciento en el último año. Santander México aporta 13 por ciento de las ganancias que obtiene el grupo en el total de países en que opera, una participación que, anticipó Marcos Martínez, se va a mantener en los siguientes años.
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
DE OCTUBRE. España está desbordada por el desempleo, que por primera vez en su historia supera 25 por ciento, con 5 millones 778 mil personas. Es decir, que una de cuatro personas residentes en el país está en las cada vez más abultadas listas del paro, a las que sólo en el último año, ya con el gobierno de derecha de Mariano Rajoy, se han sumado 835 mil personas. La recesión económica, la caída del consumo y, al mismo tiempo, el incremento de los impuestos directos e indirectos por parte del gobierno –incluido el IVA, que está en 21 por ciento– mantienen la economía española en caída libre y a la espera de un eventual “rescate” por la Unión Europea (UE) que podría endurecer aún más las precarias cuentas públicas. En esta situación uno de los peores datos es el desempleo, que por primera vez se sitúa en 25.02 por ciento, según la Encuesta de la Población Activa (EPA), con lo que España se sitúa en el país con el peor registro de la UE. La estadística además confirma los peores temores de los sindicatos y organizaciones de trabajadores, que denunciaron en su día que con la entrada en vigor de la nueva legislación laboral se destruiría el empleo y precarizaría aún más el nuevo. Este escenario se está cumpliendo, gracias a una legislación que recogía todas las peticiones de las organizaciones empresariales, sobre todo el abaratamiento del despido –que pasó de 45 a 22 días por año trabajado– y que además flexibilizó los requisitos para que las empresas apliquen despidos masivos. Desde la entrada en vigor de la nueva ley más de 800 mil personas se han quedado sin empleo y se prevé que el próximo año la tendencia sea similar.
MADRID, 26
■
El rescate que el país pediría a la UE podría endurecer las precarias cuentas públicas
■
Un hombre se arroja al vacío antes de ser lanzado de su vivienda por una orden de desalojo
Casi 6 millones de españoles, sin empleo; más de 25% de la población activa
Protesta frente a la entrada de las oficinas de Bankia en Madrid en contra del financiamiento a bancos de España y los recortes al presupuesto ■ Foto Ap
Uno de los peores datos es el que se refiere al número de familias que tiene a todos sus miembros sin empleo, que ahora se sitúa en un millón 700 mil familias, es decir que 312 mil más desde que tomó posesión el nuevo gobierno y empezó a desarrollar sus políticas neoliberales, en las que se ha primado la reducción del déficit y el control del gasto público frente a
ue las “las reformas-que-el país-necesita” se pueden llevar a cabo como en los 90 es una idea cuyo tiempo ya pasó. Justamente la confesión nunca dicha del Consenso de Washington era que para implantar esas reformas se necesitaba de dictaduras militares o de gobiernos autoritarios o de estados fuertes en términos de legitimidad. Hay que ver los problemas en Europa o aquí con la llamada reforma laboral. No que no sean importantes los mercados de trabajo, pero con una informalidad que alcanza 28.7 por ciento y una subocupación de 8.3, según datos del Inegi o que alcanza 28 millones con la definición de informalidad de la OIT (ver artículos de Jaime Ros y Norma Samaniego en Hacia un nuevo curso de desarrollo, UNAM, 2012) parecería más acertado pensar en una reforma que abarque el conjunto del marco jurídico y vinculada con la protección social universal como sugieren los autores del trabajo colectivo citado. No que no sea importante discutir la necesidad de una reforma energética, pero antes de pensar en abrir Pemex al sector privado, habría que hacer de ésta una verdadera empresa pública, es decir,
las políticas sociales y la inversión en infraestructuras para reactivar el consumo y la economía productiva.
Otro caso de desesperación Si ayer, jueves, se conoció la noticia de un hombre de 54 años que se había colgado en el patio interior de su casa unos minutos antes de que una comisión judi-
cial y policial le lanzaran de su vivienda por una deuda con el banco, hoy trascendió un caso similar. Un hombre de Valencia, de 53 años y en situación de desempleo, decidió arrojarse al vacío justo en el momento en que llegaron los funcionarios que iban a hacer efectivo el desalojo de su domicilio, también por una deuda con el banco. Según testigos presenciales,
Gobernabilidad: una idea cuyo tiempo ya pasó GUSTAVO GORDILLO/II revisar el régimen fiscal expropiatorio al que está sujeta, precisar y diferenciar sus relaciones con el sindicato petrolero y sanearla internamente de las muy diversas formas de corrupción al que se ve sujeta. Y para entrar a la reforma crucial, que es la fiscal, habría que analizar los privilegios fiscales y entrar a la discusión de la progresividad de los impuestos y de la revisión del gasto público. La idea de las reformas estructurales está desfasada por lo que presupone. Presupone un consenso prexistente. Supone una lectura del contexto internacional. Supone fortaleza en las intervenciones del Estado. 20 años después del punto álgido de las reformas estructurales, la construcción de consensos requiere un enorme esfuerzo de negociación política y una profunda y deliberada reconstrucción
institucional. Implica entender la diferencia entre un contexto internacional acicateado por los inicios de la globalización y por el triunfo del capitalismo sobre el socialismo real; y otro contexto, el actual, donde la crisis cuestiona el proceso mismo de globalización y el tipo de capitalismo financiero que ha establecido su hegemonía, donde las prácticas neoproteccionistas se multiplican, el prestigio de los tecnócratas reformistas está cuestionado por decir lo menos y la gente, de las clases medias para abajo anda en las calles protestando. La gran paradoja del momento actual es que en términos de los centros financieros internacionales y sus órganos de producción intelectual se sigue promulgando mercados autorregulados, pero se prescriben mayores intervenciones estatales. Lo cual aclara lo que siempre se
unos minutos antes de que llegara a su casa la comisión judicial, el ciudadano español, con cuatro años sin empleo, besó a uno de sus dos hijos –de 19 y 23 años– y se intentó suicidar desde la azotea de su edificio. En la caída se destrozó los brazos, pero al no haber sufrido ningún golpe en la cabeza la situación es grave, pero está bajo control.
objetó: el intervencionismo estatal para todos. Pero no para unos cuantos como terminó ocurriendo. En ninguna parte están más claras las opciones de hoy que en las elecciones en Estado Unidos. Una opción que quiere hacer más ricos a los ricos –y se puede disfrazar de conservadurismo benevolente en los debates televisivos. La otra opción, la de Obama a pesar de sus indecisiones y ambigüedades sabe que la misma desarticulación social en Estados Unidos exige una intervencionismo a favor de la mayoría de la población. Todo esto se da en medio de tendencias incipientes que apuntan a una recuperación económica de Estados Unidos, un estancamiento prolongado europeo y una reducción del crecimiento en China que afectará grandemente a los países sudamericanos exportadores de materias primas. Pero en todas partes afloran fuertes tendencias proteccionistas. Por todo lo anterior se me ocurre exclamar con Karl Polanyi –aunque él se refería a otro momento– que “ninguna interpretación errónea del pasado ha sido más profética del futuro”. Por cierto que Polanyi –y su La gran transformación – debería estar de moda nuevamente. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 •
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Los gasolineros organizados del país aseguraron que las normas oficiales mexicanas (NOM 005 y la 185), que obliga a las estaciones de servicio a despachar litros completos, no se podrá cumplir en el plazo límite fijado para enero próximo, porque el mercado no tiene suficientes software para las nuevas bombas despachadoras, no hay kits y no existe el número suficiente de empleados de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para inspeccionar el cumplimiento de la nueva reglamentación, entre otras situaciones. El presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), Pablo González, dijo que hay alrededor de 2 mil 200 municipios en los cuales la mitad está en “pueblitos” en los que no se puede realizar el cambio tan rápido y en el caso de clausuras por personal de la Profeco se podría provocar un desabasto de gasolina. “Hay pueblos que sólo tienen una gasolinera y si la clausuran se corre el riesgo de detener toda su actividad”. Afirmó a La Jornada que la premura por aplicar esta norma, que
■ Anuncia
■
ECONOMÍA 25
Gastarán más de 6 mil millones; funcionarios obtendrían mil millones de “pura comisión”, dicen
Advierten dueños de gasolineras que no podrán cumplir normas sobre bombas ahora surgió “rasurada”, es para que los funcionarios puedan cobrar sus comisiones en las empresas que fabrican estos equipos. Cada nueva bomba despachadora tiene un valor de alrededor de 10 mil dólares, lo que implicará para todos los franquiciatarios de Pemex erogar más de 6 mil millones de pesos, de los cuales los funcionarios podrían obtener unos mil millones de pesos “de pura comisión”. Hace seis años en la administración del presidente Vicente Fox nos obligaron a cambiar las bombas despachadoras y ésta es una decisión de mala fe porque la mayoría de las bombas despachadoras tienen una antigüedad de apenas cuatro años y ahora quieren que las tiremos a la basura. Pablo González refirió que incluso altos directivos de Pemex Re-
finación advirtieron que si se aplica con todo rigor esta nueva norma a partir de enero, sin que las estaciones de servicio tengan el plazo para invertir en el nuevo software se corre el riesgo de un desabasto nacional de combustibles que pone en peligro la seguridad energética. Pablo Gonzalez explicó: “Los empresarios gasolineros de Amegas festejamos que después de tres años de revisión de las normas 005 y la 185 entrarán finalmente en vigor, ambas fueron presentadas en el programa de normalización, y la Secretaría de Economía (SE) presentó una supuesta prórroga para el 31 de enero de 2013, pero en Amegas hemos estado denunciado todas las irregularidades que se han cometido en la SE, al mando de Bruno Ferrarri. Primero: los gasolineros aceptamos la norma 005 que es la
inversión de mil millones de dólares en ese país en 2013
herramienta adecuada para que se vigile a las gasolineras y entreguen litros de a litro; la 185 viene a reforzar ese esquema con el software que el proveedor, que es el dueño del protocolo de propiedad industrial es el que lo maneja, y estamos de acuerdo completamente que se aplique, pero lo que estamos denunciando es que la norma nace hoy “parchada” con muchas dificultades que harán imposible la aplicación a corto plazo. Porque desde 2009 que se implementó la revisión de la NOM la Dirección General de Normatividad presentó su manifiesto de impacto regulatorio y lo presentó durante año y medio y fracasó porque lo presentaron de bajo impacto cuando el impacto era alto por los miles de millones de pesos que implica comprar alrededor de 50 mil
■
bombas. Entonces rechazaron el manifiesto de impacto de la Norma y dispusieron uno nuevo en 2011, y ahora en 2012 se incluyó la revisión de la Norma 005 y la 185 para que se resolviera este año y este programa se presentó desde abril de 2012, pero es muy poco el plazo para que los empresarios gasolineros puedan comprar ese número de nuevas bombas despachadoras. La norma estipula que “desechemos 50 mil bombas y las compramos entre 2006 y 2007; tienen en promedio cuatro años y medio de uso. Cómo es posible que desechemos las bombas con las que funcionan las 10 mil 50 gasolineras del país con la aparición de esta norma. La corrupción de esta nueva norma es de 6 mil 500 millones de pesos y no se pueden gastar o invertir en un plazo de dos a tres meses.
Repuntan ventas 8.9% en el tercer trimestre
Defiende Slim que Claro participe en Suben 59.8% las utilidades licitación de tecnología 4G en Colombia netas de la cadena Soriana REUTERS CARTAGENA, 26 DE OCTUBRE. El magnate mexicano Carlos Slim defendió el viernes la posibilidad de que su empresa Claro participe en la licitación de la tecnología 4G en Colombia y anunció que para el año 2013 su compañía invertiría otros mil millones de dólares en el país sudamericano. Claro, subsidiaria de la mexicana América Móvil, tiene el mayor número de abonados móviles en Colombia, país de 46 millones de habitantes, por lo que congresistas y líderes del sector de las comunicaciones sostienen que por tener una posición dominante debería quedar excluida de la licitación. “Yo creo que va en contra de la seguridad jurídica (excluir a Claro) tiene que haber reglas en los países; eso es lo que atrae la inversión”, dijo Slim en una conferencia de prensa en esta ciudad del caribe colombiano. “Yo creo que retrasaría la posibilidad de que hubiera banda ancha móvil y va contrario a la política del gobierno”, agregó. Slim insistió en que no entendería la legislación colombiana si se decidiera dejar sin acceso a la tecnología 4G a los cerca de 30 millones de suscriptores de Claro. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos deberá dar a conocer en las próximas semanas las condiciones para la licitación 4G, que permite a los usuarios acceder a aplicaciones y servicios a una mayor velocidad. “Yo creo completamente que la competencia es fundamental en cualquier actividad”, aseguró Slim,
SUSANA GONZÁLEZ G.
El empresario Carlos Slim este viernes en conferencia de prensa en Cartagena, Colombia ■ Foto Reuters
el hombre más rico del mundo. La empresa de telecomunicaciones de Slim compite en Colombia en telefonía móvil, televisión de paga y acceso a Internet con la unidad de la española Telefónica; con UNE, controlada por el gobierno de la ciudad de Medellín, y con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá. Sólo en telefonía móvil
enfrenta la competencia de Tigo, de Millicon. Slim reveló que su grupo empresarial también tiene interés en sectores como los energéticos e inmobiliario en Colombia. El empresario se refirió a labores de exploración de hidrocarburos en los Llanos Orientales (sureste de Colombia) y a un proyecto inmobiliario en Bogotá.
En el tercer trimestre de este año, la cadena de supermercados Soriana incrementó sus utilidades netas en 59.8 por ciento al llegar a 782 millones de pesos y sus ventas en 8.9 por ciento, en comparación con igual periodo del año pasado, de acuerdo el reporte financiero del periodo que envió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). “Acorde a la tendencia mostrada en trimestres anteriores, la compañía mostró un buen desempeño operativo a lo largo del tercer cuarto del año”, puntualiza en el informe Ricardo Martín Bringas, director de Soriana, la empresa que se convirtió en una protagonista más del conflicto postelectoral al ser acusada por la coalición Movimiento Progresista y su candidato presidencial Manuel López Obrador de entregar un millón 800 mil tarjetas prepagadas por el PRI (monederos electrónicos) para coaccionar el voto de los ciudadanos a favor de Enrique Peña Nieto y enfrentar 180 protestas en sus tiendas sólo durante julio, incluido un ataque con bombas molotov en una sucursal de Nuevo León, según reportó entonces Humberto Fayad Wolff, vocero de la cadena, de lo cual se deslindaron los partidos de izquierda. Nada de eso es mencionado en el informe trimestral ni tampoco parece haber afectado el crecimiento financiero de Soriana entre julio y septiembre, ya que además del “fuerte incremento apreciable en la utilidad neta del trimestre”, como califica el disparo de 59.8 por ciento al respecto, también re-
portó resultados positivos en otros indicadores. Así, por ejemplo, Soriana logró reducir su deuda neta en 42.1 por ciento en términos anuales, al pasar de 6 mil 640 millones de pesos a 3 mil 845 millones de pesos del tercer trimestre de 2011 al mismo lapso de este año, mientras sus ingresos totales subieron 10.2 por ciento Además, la cadena continuó abriendo sucursales y hasta septiembre sumó 52 tiendas más que hace un año al pasar de 542 a 594 sucursales en cinco formatos diferentes y que operan en 202 ciudades del país, con un total de 3 millones 152 mil metros cuadrados de piso de venta. De las nuevas sucursales, Soriana inauguró 18 tiendas en julio, agosto y septiembre: 9 bajo el formato de Mercado Express, otras 5 como Mercado Soriana, 3 más como Soriana Súper y una de Soriana Híper. Con ello, el tercer trimestre se convirtió para la cadena “en el de mayor aceleración dentro del plan de crecimiento, con lo que la compañía alcanza un total de 594 tiendas en operación y se perfila a superar las 600 unidades para el último cuarto del año”. Según el informe enviado a la BMV, el formato de Mercado Express es el que mejores resultados le ha dado a la cadena ya que “se colocan a la cabeza en cuanto a crecimiento de ingresos se refiere, seguidas de las unidades bajo los formatos Soriana Súper y City Club, los cuales también experimentaron a lo largo del trimestre un fuerte crecimiento en sus ingresos respecto al año anterior”.
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
Concluye horario
MÉXICO SA ◗ Narcominería a galope ◗ Empresarios cómplices ◗ Moreira: ¿quiénes son? umberto Moreira se lanzó al ruedo y denunció: “desde hace unos meses, un año y meses, es un secreto a voces en la región carbonífera del estado, los narcotraficantes empezaron a cambiar su giro y en lugar de secuestro, levantones o cuotas a los giros negros, les dio por extraer carbón… Empresarios de la región carbonífera de Coahuila están coludidos con los narcotraficantes, hecho que los convierte en cómplices de la guerra por la que han muerto violentamente miles de personas en el país… esos empresarios (“cerdos”, “coyotes”, les llama) ayudan a integrantes del crimen organizado comprándoles carbón, y con el dinero de estas transacciones adquieren armas; con una de esas armas mataron a mi hijo”. El ex gobernador de Coahuila redondeó: “de unos meses para acá se han venido presentando estas extracciones masivas y artesanales, y ellos tienen que vender el carbón a la Comisión Federal de Electricidad, (pero) como no lo pueden hacer directamente, utilizan coyotes, intermediarios que tienen concesiones de la extracción del carbón y lo venden, a su vez, a la CFE… los cerdos, los coyotes, hacen negocios con los delincuentes… ¡Esto es un secreto a voces en la región carbonífera!”. A Heriberto Lazcano, abunda, “lo mataron en Progreso (Coahuila) porque tenía unos tajos de carbón, eso lo dice el pueblo; es decir, no era el narcotraficante Lazca sino el minero Lazca; el problema es quién le compra el carbón y cómo hacen tratos para que los narcotraficantes tengan ese financiamiento” (La Jornada, Fabiola Martínez). Moreira no da nombres de los empresarios involucrados (está obligado a divulgarlos), pero la radiografía del negocio del carbón está en manos del gobierno federal, quien si se anima a investigar la denuncia del ex gobernador (aunque se supone que debería tenerlo más que documentado), no le llevaría mucho tiempo descubrir quiénes podrían ser candidatos en este enjuague, porque en México la región carbonífera de Coahuila aporta ciento por ciento de ese mineral, y su extracción y comercialización se concentra en unas cuantas manos, amén de que la Comisión Federal de Electricidad es la única compradora. Alrededor de 23 por ciento del territorio estatal (3.5 millones de hectáreas, aproximadamente) está concesionado a consorcios privados mineros (Secretaría de Economía, 2011), entre los que sobresalen Grupo Acerero del Norte (GAN), que preside Alonso Ancira, y Grupo México, de Germán Larrea (el de Pasta de Conchos). De acuerdo con la Secretaría de Economía (la que otorga las concesiones mineras) en el estado de Coahuila existen activas 10 minas de carbón explotadas por grandes consorcios mineros y 60 por pequeñas y medianas empresas del ramo. Todas ellas deben vender su producción a la Comisión Federal de Electricidad (según el acuerdo formalizado (mayo de 2011) entre la propia CFE y la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila, Promedi, con el fin de “fortalecer la seguridad en las minas de carbón), siempre y cuando “cuenten con el dictamen de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 032-STPS-2008, Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón”. Entonces, el gobierno federal ya tiene la
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA información de la Secretaría de Economía (la que otorga las concesiones), de la Comisión Federal de Electricidad (la que compra el carbón) y de la Secretaría del Trabajo (supuestamente dedicada al cumplimiento de la ley laboral por parte de las empresas), al tiempo que conoce quiénes son los gallos en la zona carbonífera. Entonces, tiene toda la información para iniciar la investigación, pero nada ha hecho. No está de más recordar que los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón son los que mayor número de concesiones mineras (todas ellas federales) otorgaron al gran capital privado nacional y extranjero (una cuarta parte del territorio nacional está en manos de los neo latifundistas), los que mayor riqueza nacional “concesionaron” a esos corporativos (con ese par en Los Pinos los magnates mineros duplicaron el oro extraído a lo largo de la Colonia), los que cometieron cualquier cantidad de excesos e ilegalidades –como la descarada agresión al sindicato minero– para proteger a los barones de la minería, y, en síntesis, los que los han mantenido en la impunidad absoluta. Información de la Cámara Minera de México (Informe Anual 2012) revela que “del total de la producción de carbón térmico” del país, 98.8 por ciento es fabricado por Grupo Acerero del Norte, que alcanzó en 2011 una producción cercana a los 7 millones de toneladas, y logró un incremento de 13.2 por ciento con respecto del periodo previo… Dentro del mismo ámbito de la actividad productiva de carbón, Industrial Minera México (Grupo México) reportó en 2011 una producción de carbón fino lavado de 111.8 mil toneladas, en comparación con las 127 mil toneladas que produjo en 2010”. Añade que “la producción reportada por
el Inegi para el carbón todo 2011 fue de 21 millones de toneladas, en tanto que el Informe de Productores Siderúrgicos de la Camimex registró un crecimiento de 9.5 por ciento en 2011, para alcanzar 15.6 millones de toneladas, impulsado principalmente por un crecimiento anual de 11.4 por ciento de GAN, que significó un volumen adicional de 1.5 millones de toneladas. Grupo Acerero del Norte concentra la mayoría de las reservas de carbón, con 54.3 por ciento. Por su parte, Minsa cuenta con 34.4 por ciento. Ambas empresas suman 88.7 por ciento de las reservas totales del país”. Camimex (la cámara patronal del ramo minero) advierte que “hasta hace un par de años, el problema de la minería ilícita en el país no existía o se encontraba muy focalizado y acotado. Sin embargo, a raíz de los altos precios en las cotizaciones de los metales, esta mala práctica ha venido creciendo de manera importante en la minería del carbón y del fierro… En la zona carbonífera de Coahuila ha proliferado la explotación en los denominados pocitos. Grupos que al margen de la ley invaden impunemente concesiones mineras de terceros y, sin permiso ni autorización, desarrollan obras mineras carentes de las más elementales medidas de seguridad e higiene, no ofrecen seguridad social a sus trabajadores y explotan el carbón de manera empírica…” que no pueden vender el carbón a la CFE. Sin embargo, nada dice sobre la participación de empresarios en la triangulación de ventas de mineral a la paraestatal.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y fue tanta la alegría de los legisladores por la aprobación de la “reforma laboral”, que “no se dieron cuenta” que una “mano interesada” dejó fuera del dictamen la prohibición de los llamados “pocitos” de carbón, es decir, los que utilizan los narcos para hacer su agosto. Qué casualidad.
LANZA MICROSOFT WINDOWS 8
Fotografía del 24 de agosto 1995 del presidente de Microsoft, Bill Gates, durante el lanzamiento de Windows 95 en la compañía en Redmond, Washington. Este viernes la empresa presentó el Windows 8, con un gran cambio, que es la desaparición del botón de arranque en la esquina inferior izquierda. Habrá una nueva pantalla, llena de una colorida variedad de azulejos, cada uno con una aplicación diferente, tarea o conjunto de archivos ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
de verano; aeropuertos ajustan relojes ISRAEL RODRÍGUEZ
Y
REDACCIÓN
Mañana domingo 28 de octubre, a las 2 de la mañana, concluye el horario de verano 2012, por lo que la población deberá retrasar una hora sus relojes antes de dormir, para iniciar este día con sus actividades normales. Con esta medida, según datos de la Secretaría de Energía (Sener), el ahorro energético en este año fue el equivalente a todo el consumo de energía en Campeche durante 2011. Por su parte, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y 14 de las terminales aéreas pertenecientes a la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) atrasarán una hora los relojes este domingo a las 2 horas, por el inicio del horario de invierno. En el caso del AICM, se ajustarán los relojes en 249 pantallas de la Terminal 1 y 292 de la Terminal 2, que proporcionan los datos de salidas y arribos de vuelos. El cambio también se informará a través del sistema de voceo. Se ajustarán al tiempo del centro las terminales de Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Loreto, Palenque, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuin, Tehuacán, Tepic y Uruapan.
Ahorro de $1, 273 millones Las terminales aéreas que por su ubicación geográfica no modificarán su horario son las de Guaymas, Ciudad Obregón y Nogales, en Sonora, mientras que los aeródromos de Matamoros y Nuevo Laredo se ajustarán al cambio hasta el próximo 4 de noviembre. La Sener aclaró que la medida no aplica en 33 municipios de la franja fronteriza norte donde el cambio de horario de verano comienza el segundo domingo de marzo y concluye el primer domingo de noviembre. De acuerdo con cifras preliminares, la contribución del cambio de horario este año fue como de un ahorro energético equivalente a mil 14.26 Gigavatts-hora (GWh), equivalente al consumo anual del estado de Campeche en el año pasado. En relación con el ahorro económico fue de mil 273 millones de pesos; que se dejarán de consumir, que representa alrededor de mil 800 millones de barriles de petróleo; y en contribución sustentable se evitó la emisión a la atmósfera de 677 mil toneladas de bióxido de carbono, principal contaminante de los gases efecto invernadero. Esta cifra incluye los ahorros obtenidos en los 33 municipios de la franja fronteriza norte, que adoptan el cambio de horario.
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
RUBÉN VILLALPANDO MIRSOLAVA BREACH Corresponsales
La delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) del estado de Chihuahua, inició una investigación sobre el homicidio cometido contra Ismael Solorio Urrutia, dirigente regional del movimiento campesino El Barzón y de su esposa, Manuela Solís Contreras, ocurridos el pasado 22 de octubre en el municipio de Cuauhtémoc. El delegado de la PGR, César Augusto Peniche, informó que se abrió una carpeta para esclarecer la muerte de Solorio Urrutia –quien en vida se opuso a los trabajos de la minera Mag Silver y a las presas y pozos ilegales construidos por menonitas en el río Del Carmen–, la cual será entregada a la Fiscalía General de Chihuahua para que lleven a cabo sus propias diligencias.
CON SOLORIO URRUTIA Y ESCOBEDO ORTIZ SUMAN 2 ACTIVISTAS ASESINADOS EN EL
GOBIERNO DE DUARTE Por su parte, el gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez, declaró que Juan Frayre Escobe-
■ Anuncia
27
■
Ismael Solorio siempre se opuso a obras de minera y presas y pozos ilegales de menonitas
■
Cerrado, el tema de Marisela Escobedo; su hijo no quiere justicia, sino venganza: César Duarte
Indaga la PGR asesinato de líder de El Barzón y su esposa en Chihuahua do, hijo de la activista Marisela Escobedo Ortiz, “no busca justicia sino venganza”, al no aceptar que José Jiménez Zavala, alias El Wicked, es el responsable directo de la muerte de su madre”. Con Solorio Urrutia y Escobedo Ortiz suman dos los activistas asesinados durante la administración de Duarte. “Ese tema está cerrado para la Fiscalía General. Pareciera que lo que se busca es venganza no justicia entre ellos. Es un conflicto perfectamente claro para las autoridades. Lo que buscan los familiares de Marisela Escobedo es venganza aunque ya no importe esclarecer el asesinato”, afirma. “Caer en esa polémica es llegar a una discusión estéril. Si ellos tienen más pruebas que las presenten, no tenemos ningún problema en ese sentido, no nos parece prudente no abonar a que
los asuntos se esclarezcan sino que simple y sencillamente se mantengan en un estatus de duda, eso es lo que de ninguna manera podemos permitir”. Juan Frayre declaró hace tres días que la persona que mató a su madre no es El Wicked como dieron a conocer las autoridades, sino que el responsable es Antonio Barraza, hermano de Sergio Barraza, autor material del crimen de su hermana Rubí y presunto autor intelectual de la muerte de Marisela Escobedo. Marisela Escobedo Ortiz emprendió una campaña en 2008 en Ciudad Juárez tras el asesinato de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo. La activista señaló entonces a la pareja de su hija, Sergio Barraza, como el presunto asesino, el cual confesó la autoría del homicidio; sin embargo, los jueces lo declararon inocente por falta de pruebas y lo dejaron en libertad.
Posteriormente, Marisela Escobedo inició una serie de protestas contra dicha resolución, y se instaló en la Plaza Hidalgo de la ciudad de Chihuahua frente al palacio de gobierno, sitio donde fue asesinada a balazos por un desconocido el 16 de diciembre de 2010.
Pruebas contra multihomicida
Duarte Jáquez informó que su administración entregará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todas las pruebas contra Israel Arzate Meléndez, para que se analicen y no quede duda de la responsabilidad que tuvo en el multihomicidio sucedido el 30 de enero de 2010 en Villas de Sálvacar, caso señalado por organizaciones de derechos humanos como un ejemplo de tortura. Señaló que el gobierno a su cargo confía en que los elementos de prueba, independientes a
la declaración en la que Arzate Meléndez admite su participación en el múltiple homicidio, sean tomados en cuenta y valorados. “Conozco a las víctimas que lo han señalado directamente como el autor material, y son elementos que obran en el proceso que se llevó a cabo”, recalcó. El vocero de la fiscalía general, Carlos González, dijo que la carpeta que tiene el Ministerio Público sobre el asunto Arzate Meléndez, no incluye la confesión en la cual se autoinculpó, pero hay otros elementos que los señalan como el presunto responsable de disparar contra 16 personas en Villas de Salvácar. “La fiscalía tiene otra estrategia jurídica en el caso de Arzate Meléndez, que no contempla las declaraciones que se hayan rendido sin la presencia del agente del Ministerio Público y de su abogado defensor”, indicó.
reunión con militar sobre el tema
No habrá queja ante Sedena por imputaciones contra policías: alcalde de Cancún JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 26 DE OCTUBRE. El presiden-
te municipal de Benito Juárez (Cancún), Julián Ricalde Magaña, afirmó que no presentará ninguna queja ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por las declaraciones del comandante de la 34 Zona Militar, Anastasio García Rodríguez, de que 90 por ciento de la policía municipal de este destino turístico está infiltrada por el crimen organizado. “La semana que viene nos reuniremos (con el comandante García Rodríguez), hemos llegado a acuerdos para observar toda la situación en un ambiente de respeto, tal como debe ser, y que no se dé a través de los medios de comunicación, porque dicho por él mismo, por un servidor, se han magnificado unas cosas y se han tergiversado otras”,
manifestó Ricalde Magaña. “En el entorno de una ciudad que vive de su imagen y vive del turismo, no puede pasar que se digan cosas de esta naturaleza sin acreditar. ¿Quién va a querer ir a un lugar si se dice que su policía está vinculada al crimen organizado? Esa es la preocupación: una ciudad que no puede acreditar, una policía que brinde seguridad, así no se tendrá el número de visitantes que estamos teniendo todos los días”, indicó. Rechazó que le haya faltado el respeto al general, ya que “no utilicé adjetivos para descalificarlo, de ninguna forma, lo que señalé es que no comparto los argumentos, como lo expresé en su oportunidad, ligeros, pero en ningún momento eso va a afectar la relación con el Ejército Mexicano y con la Marina, con quienes hemos venido trabajan-
En imagen de archivo, policías de Cancún, Quintana Roo, durante un operativo de seguridad. El comandante Anastasio García Rodríguez señaló el miércoles pasado que la mayoría de los agentes de esta localidad tiene nexos con la delincuencia organizada ■ Foto Julio César Solis
do en muy buena coordinación”. Ricalde Magaña reiteró que “se está tratando de tergiversar el tema y sabemos perfectamente de dónde viene, quiénes están
tratando de aprovechar el entorno y de magnificar las cosas”. El miércoles pasado el comandante García Rodríguez declaró que 900 policías de Cancún
brindan protección al crimen organizado, según datos obtenidos de bienes incautados en operativos realizados por el Ejército Mexicano.
28 ESTADOS • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
Efectivas, las acciones anticrimen, dice la PGR Guanajuato, Gto. La Procuraduría General de la República (PGR) pondrá a consideración de las 32 entidades protocolos para homologar los procesos de combate al narcomenudeo, la trata de personas y localización de desaparecidos, anunció su titular, Marisela Morales Ibáñez. Afirmó que ante la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno aumentó la efectividad de las acciones contra la criminalidad, “así como la confiabilidad en nuestras instituciones”. Anunció el proyecto Diamante para capacitar a 7 mil 700 funcionarios de las áreas de procuración de justicia y seguridad. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Zacatecas: detienen a 2 maestros por bloqueos Zacatecas, Zac. Policías ministeriales detuvieron en la ciudad de Fresnillo a Antonio Pacheco Conchas y Jairo Daniel Sánchez, integrantes del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas, por “ataques a las vías de comunicación”, por las protestas y bloqueos realizados en la capital hace tres semanas. Dirigentes de tres organizaciones sociales y partidos de izquierda calificaron de “represora” la administración priísta de Miguel Alonso Reyes porque “está llevando a Zacatecas a un michoacanazo”. Anunciaron una marcha multitudinaria para el próximo 31 de octubre. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Emplazan a CFE a hacer reparaciones Cuernavaca, Mor. El ayuntamiento de Cuernavaca emplazó a la CFE a reparar antes del 2 de noviembre 24 puntos del centro histórico dañados por los trabajos que realiza en el cableado subterráneo, pues puede hacerse acreedora a una multa de 85 mil pesos. El pasado 22 de octubre, tanto el ayuntamiento como la CFE, realizaron una reunión para revisar los daños ocasionados por la paraestatal ante la apertura de registros, retiro de postes y la apertura de zanjas en varias avenidas sin que fueran reparadas, lo que ha provocado deterioro y mala imagen en el centro histórico. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Ex empleados de LFC piden recontratación Pachuca, Hgo. Representantes de unos mil 300 ex trabajadores hidalguenses de la extinta compañía Luz y Fuerza del Centro (LFC) –que forman parte de los 16 mil 599 miembros del sindicato de LFC que no aceptaron liquidación–, pidieron al Congreso local emitir un exhorto al gobierno federal para acatar la resolución del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo para que la Comisión Federal de Electricidad sea reconocida como patrón sustituto. Repudiaron el recurso de revisión que Gobernación presentó en días pasados ante la Suprema Corte para evitar su recontratación. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
■
No dependemos de aval de ese país; sólo es “tema para un acercamiento”: Miguel Márquez
EU evalúa plan de seguridad que se aplicará en Guanajuato en los próximos seis años CARLOS GARCÍA Corresponsal
DE OCTUBRE. El gobierno estatal panista solicitó a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, revisar y evaluar el plan de seguridad pública que se aplicará en los próximos seis años en la entidad, informó el gobernador Miguel Márquez Márquez. El miércoles, el mandatario se reunió en Whashington con la funcionaria estadunidense para pedirle “revisar el plan de seguridad que desarrollaremos en los próximos años”. Lo están evaluando y la próxima semana habrá una respuesta, dijo. Márquez Márquez agregó que está agradecido con Napolitano
GUANAJUATO, GTO., 26
Normalistas toman plantel en Durango; exigen mejoras y plazas
porque le concedió una cita en poco tiempo, cuando hay otros estados y países que siguen esperando ser atendidos y para “nosotros fue una gran oportunidad compartir con ellos”. Interrogado al término de su asistencia a la reunión de procuradores de justicia de la región occidente, sobre por qué Guanajuato requería el aval de Estados Unidos para que le autorizara un plan de seguridad, el gobernador panista dijo que sólo es un tema de acercamiento. “No dependemos del aval, es un tema de acercamiento, es un tema de brindar confianza como autoridades mexicanas, tenemos en San Miguel Allende más de 15 mil estadunidenses viviendo;
tenemos cientos de miles de turistas estadunidenses que vienen al año a Guanajuato, empresas en Guanajuato muy fuertes de ese país”, justificó. Agregó que también planteó a las autoridades de Estados Unidos la posibilidad de que Guanajuato comparta información con ellos para que la entidad y el vecino país trabajen en coordinación y con inteligencia. Destacó la “excelente disposición de ellos para trabajar en temas de capacitación para Guanajuato. El mensaje es muy claro, tener un estado con seguridad, donde garanticemos el cumplimiento de la ley y sobre todo que hay una buena relación con el gobierno de Estados Unidos”,
RECIBE JOSÉ NARRO
El mandatario guanajuatense argumentó que otra razón para pedir el punto de vista de Napolitano sobre las medidas de seguridad a implementar en el estado, es porque la entidad puede obtener recursos de ese país. “El Plan Mérida va a bajar a los estados, entonces si no estás directamente ahí, los recursos del Plan Mérida, es muy difícil que puedan bajar a los estados, entonces tiene una razón de ser”, sostuvo. Miguel Márquez comentó que el plan de seguridad de Guanajuato también fue presentando ante Roberto Campa, coordinador de seguridad del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto.
L A S L L AV E S D E L A C I U D A D D E
TUXTLA
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 26 DE OCTUBRE. Alumnos
de la Normal J. Guadalupe Aguilera, ubicada en el municipio de Canatlán, tomaron las instalaciones del plantel, en demanda de mejoras en esa institución educativa, un autobús para viajes de estudio y plazas anuales para los egresados. En agosto pasado, los estudiantes ocuparon durante una semana la casa de estudio y retuvieron vehículos; concluyeron la protesta luego de negociar con autoridades de la Secretaría de Educación estatal algunos beneficios para el plantel. Incluso, el 22 de agosto los normalistas se enfrentaron en la capital del estado con policías estatales que intentaron desalojarlos con saldo de tres jóvenes y un agente heridos. Este vez, los normalistas tomaron su escuela para exigir equipo de cómputo, con el propósito de “mejorar la enseñanza”, dijo uno de los estudiantes. Piden la entrega de un autobús para viajes de estudio y 15 plazas anuales para los egresados. El secretario de Educación en el estado, Héctor Vela Valenzuela, informó que se está llegando a un acuerdo con los estudiantes inconformes, a quienes de entrada les dijo que en estos momentos Durango no tiene recursos para cumplir ninguna de sus exigencias. Señaló que existía un acuerdo con los estudiantes de la Normal J. Guadalupe Aguilera de no tomar la institución y primero solicitar el dialogo con la dependencia a su cargo.
En sesión solemne de cabildo, este viernes, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova, encabezó la entrega del Pergamino de Visitante Distinguido y las Llaves de la Ciudad al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, a quien reconoció como ejemplo de compromiso con la formación de las nuevas generaciones de mexicanos. Narro Robles agradeció la distinción del gobierno de Tuxtla Gutiérrez, reconocimiento que, dijo, es una constancia de amistad y compromiso con el pueblo tuxtleco
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 26 DE OCTUBRE. El alcalde de Teloloapan, Ignacio de Jesús Valladares, se quejó de hace 26 días asumió el cargo y todavía no se le ha designado director de seguridad pública municipal que se hará cargo de los 75 policías locales. “Ya no tenemos esa facultad y ahora corresponde al gobierno estatal y federal” hacer ese nombramiento, dijo. En conferencia de prensa, el perredista dijo que debido a esta situación y por la inseguridad, los ciudadanos no salen de sus hogares desde las 10 de la noche y se adelantaron los horarios de clases. “Existe temor en Teloloapan por la situación que se vive, pero esto no es exclusivo de allá, por las noches, a las nueve, la gente se guarda en sus domicilios.
■ Pobladores no salen de noche, por temor, dice
Edil de Teloloapan, Guerrero, solicita director de seguridad “Mi familia está bien, gracias a Dios. El estado y la Federación me brindan seguridad. “No puedo dormir si no están ellos conmigo”. El 29 de septiembre, se filtró a medios un video en el que un presunto líder de la delincuencia organizada pide al edil de Teloloapan nombrar un director de seguridad pública “neutral”, a lo que el munícipe accede. Interrogado hoy acerca de ese incidente, De Jesús Valladares dijo que los integrantes de la delincuencia organizada “nunca han vuelto a comunicarse, no tengo amenazas”.
El pasado 10 de octubre, al encabezar en Teloloapan la sesión del Grupo de Coordinación Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre Rivero aseguró que ve a De Jesús Valladares decidido a continuar al frente de la administración. El edil respondió entonces: “Acordamos que los niveles de gobierno, estatal y federal, se encarguen de restaurar el orden mediante el nombramiento del director de seguridad pública municipal a la brevedad posible. No hay que olvidar que este año ha habido en Teloloapan 26 muertos”.
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 •
DE
LOS CORRESPONSALES
En el contexto de bancarrota generalizada que viven municipios y estados, ayer los alcaldes de Puerto Vallarta, Jalisco, y de Acapulco, Guerrero, se declararon en quiebra luego de revelar que sus deudas ascienden a 3 mil millones de pesos y a mil 700 millones, respectivamente. Mientras, el gobierno de Durango se quejó de que la Federación ya “cerró la cortina” presupuestal y legisladores de Nuevo León anunciaron que exhortarán al gobierno de Rodrigo Medina a detener el excesivo endeudamiento de la entidad, que ya rebasa 40 mil millones de pesos. Ricardo Monreal Ávila, diputado federal del partido Movimiento Ciudadano, calculó que en el país hay 900 municipios en bancarrota debido a que destinaron sus recursos a la compra del voto durante el pasado proceso electoral y anunció una iniciativa de ley que prohíba adquirir deuda en tiempos de comicios. El legislador acompañó en una conferencia de prensa a Ramón Demetrio Guerrero, alcalde de Puerto Vallarta, quien declaró en quiebra al municipio y adelantó, documentos en mano, que la deu-
■ Deudas ascienden a $3 mil millones y $1,700 millones, respectivamente
Los municipios de Puerto Vallarta y Acapulco se declaran en quiebra
■ Se exhortará al gobierno de NL a detener excesivo endeudamiento: legisladores
da local asciende a 3 mil millones de pesos, y no es de mil 200 millones de pesos –como afirmó su antecesor, el priísta Salvador González Reséndiz. La deuda de Acapulco asciende a mil 700 millones de pesos, reveló por su parte el alcalde Luis Walton Aburto, durante una reunión con empresarios locales antes del informe que en unos días rendirá sobre la situación financiera del municipio. En Chilpancingo, representantes de 45 estudiantes de educación superior que radican en la capital del país demandaron al gobernador Ángel Aguirre Rivero restituir el subsidio que su antecesor, el también perredista Zeferino Torreblanca Galindo, les suspendió hace ocho años, sin explicación, cuando el subsidio era de 8 mil pesos. El alcalde de Cozumel, Quin-
tana Roo, Aurelio Joaquín González, anunció recortes de salarios y de personal como parte del plan de austeridad derivado de la crisis financiera que vive el ayuntamiento, que tiene una plantilla de casi mil 700 empleados, lo que genera un gasto mensual de 16 millones de pesos. Precisó que se pretende lograr un ahorro mensual de –al menos– 4 millones de pesos, por lo que anticipó una valoración de todos los empleados de confianza con sueldos mayores a 10 mil pesos, los sindicalizados con faltas administrativas y los policías municipales que no aprueben sus exámenes de confianza. Jorge Herrera Caldera, gobernador de Durango aseguró que el gobierno central ya le cerró el presupuesto sin que se hayan liberado cientos de millones de
pesos contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año. Lamentó que pese a que 2012 fue el más seco, la Comisión Nacional del Agua “no solamente no nos dio nada extra, sino que del presupuesto normal nos están quitando 100 millones (de pesos): no se vale”. Legisladores del PAN entregaron ayer en el palacio de gobierno de Nuevo León, un exhorto para que termine el excesivo endeudamiento de la administración estatal, que ya rebasa 40 mil millones de pesos. Con esa acción iniciaron el tour antideuda, que los llevará a recorrer los 10 estados con mayor endeudamiento en el país, anunció Carlos Pérez Cuevas, coordinador de diputados locales del Comité Ejecutivo Nacional panista. J. SANTOS, H. BRISEÑO, S. OCAMPO, J. SOLÍS, S. MALDONADO Y D. CARRIZALES
Oaxaca: fallece cura fundador de albergue para niños
Consejeros pretenden aumentar su salario 6% Querétaro, Qro. En el proyecto de presupuesto 2013 que turnarán a la legislatura local, los consejeros del Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) proponen incrementar su salario 6 por ciento. Este viernes, en sesión ordinaria, los integrantes del Consejo General del IEQ, aprobaron el proyecto de presupuesto para el próximo año por 121 millones de pesos. El proyecto de presupuesto fue aprobado con seis votos a favor y uno en contra, del consejero Demetrio Juaristi, quien expresó que sus homólogos consideraron que para 2013 la inflación será de 6 por ciento y es por eso que contemplan aumentar su salario mensual. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Choque en Sinaloa deja 5 muertos y 16 heridos Culiacán, Sin. Cinco personas muertas y al menos 16 más lesionadas dejó el choque entre un autobús de pasajeros de la línea Unidos de Sinaloa y una camioneta, en la carretera que conduce a la sindicatura de Pericos, en el municipio de Mocorito. De acuerdo con testigos, el conductor de la camioneta perdió el control de la unidad al estallar una llanta, lo que provocó que invadiera el carrril en sentido contrario y se impactó de frente con el camión. Los heridos fueron trasladados a distintos hospitales de la región. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Rescatan a 9 náufragos de yates en Sonora
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 26 DE OCTUBRE. El párroco
José Miguel Pérez García, fundador del albergue Ciudad de los Niños, que da atención a 26 infantes huérfanos o cuyos padres no podían hacerse cargo de su crianza, falleció la madrugada de este viernes de un paro cardiorrespiratorio, a la edad de 82 años. El clérigo fundó hace 54 años dicho espacio en el que a los niños se les ha brindado cobijo, alimentación y amor, afirmó su auxiliar, Francisco Baruc Soriano García. Aseveró que el legado de Pérez García es de amor al prójimo, ya que su labor sirvió para sacar adelante a miles de niños y niñas. Aseguró que la misión del cura fue seguir las palabras de Jesucristo, por ello decidió apoyar al necesitado. Su labor se centró en los niños con la creación de este centro el 24 de febrero de 1958 en la hacienda Trinidad de Viguera, sitio que fue donado y el cual acondicionó. La labor en estos años ha sido muy difícil, “a veces con vacas flacas y a veces con vacas gordas”, y es que el albergue sobrevive de donaciones. Ignacio Rosete, párroco de la iglesia de Guadalupe recordó que en su juventud, Pérez García “siempre se dedicó a la evangelización, –incluso salió a las parroquias–, aun cuando estaba en el seminario, siempre se dedicó al servicio de la comunidad”.
ESTADOS 29
Velorio del sacerdote José Miguel Pérez García, fundador del albergue Ciudad de los Niños, en Oaxaca. Más de 25 niños lo vitorearon durante la ceremonia realizada ayer en la iglesia San Juan Bosco ■ Foto Carlos Salinas
■
Documentados, decenas de casos desde 2008, dice funcionario
Tipificar la desaparición forzada como delito en NL, paso clave para hacer justicia: HRW DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL., 26 DE OCTUBRE. José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), envió a la 73 Legislatura de Nuevo León recomendaciones para cuando se incorpore el delito de desaparición forzada en el Código Penal del estado, luego que el Congreso local se comprometió con defensores de los derechos humanos y fami-
liares de desaparecidos, a realizar antes del 20 de diciembre una reforma sobre el tema. Vivanco expuso que la modificación llegaría en un momento muy oportuno, pues HRW ha documentado decenas de casos de desapariciones en Nuevo León. Citó que hay pruebas fehacientes según las cuales miembros de las fuerzas de seguridad tuvieron participación en los hechos, incluidos policías estatales y municipales.
Refirió que la procuraduría del estado, organizaciones locales y el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas “han documentado un aumento en las desapariciones forzadas en el estado desde 2008. Por ello, la incorporación efectiva y adecuada del delito de desaparición forzada al derecho penal interno es un paso clave para llevar a juicio a los responsables, ubicar el destino de las víctimas y ayudar a prevenir futuras desapariciones”.
Hermosillo, Son. Nueve personas fueron rescatadas con vida luego que en aguas del Mar de Cortés un yate se fue a pique y otro se quedó varado, informó la Secretaría de Marina-Armada de México. Primero, los elementos rescataron a tres hombres que navegaban en el yate Sea Hokker –propiedad del estadunidense, Mike Tolliver–, el cual naufragó cerca de la isla La Raza. En otra acción, la embarcación Nana III, tuvo un problema en los motores y quedó a la deriva en altamar, por lo que fueron rescatados por los marinos a 5.5 kilómetros de la isla La Raza. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Verifican obras de hotel en la Riviera Nayarit Tepic, Nay. Ecologistas y luchadores sociales procedentes del municipio Bahía de Banderas, donde se encuentra la marca turística Riviera Nayarit, sostuvieron un encuentro con los delegados federales de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salvador Hernández, y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Armando Zepeda, para verificar las obras que el hotel Mayan Palace realizó en el poblado Jarretaderas, para ampliar sus instalaciones, lo que, según los lugareños, dañó el ecosistema del mangle MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
■
Noroeste
56
17
Noroeste
54
12
Noreste
57
17
Noreste
75
19
Centro
69
16
Centro
59
19
Suroeste
74
16
Suroeste
40
19
Sureste
60
18
Sureste
58
07
30
Con el rechazo de rectoría a aceptar recomendación se viola derecho a la educación: CDHDF
Emplazan orozquistas a consejeros críticos a que asuman el cargo
■ Afectados piden que la Asamblea llame a Paristas apoyan a Bertha Teresa Ramírez, reportera de La Jornada, por acoso de autoridades comparecer a Esther Orozco y a la contralora ■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Los consejeros afines a la rectora de la Universidad de Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, dieron un ultimátum a sus pares que apoyan el paro de labores en esa casa de estudios para que recojan su constancia como consejeros electos o en caso contrario su lugar será declarado vacante. Lo anterior fue aprobado durante la tercera sesión extraordinaria del tercer Consejo Universitario (CU) –el cual es considerado ilegal por los opositores–, en la que se dio un plazo de 24 horas a los 26 consejeros que se han negado a asistir a las sesiones convocadas por Orozco Orozco con la advertencia de que de no hacerlo se emitirá una convocatoria a elecciones para cubrir las vacantes. En la sesión participaron 24 consejeros y no fueron convocados aquellos que se oponen a Esther Orozco –afirmó la consejera académica del plantel San Lorenzo Tezonco, Alejandra Rivera– y se llevó a cabo a puerta cerrada, sin permitir el acceso a la comunidad universitaria. Ante esta situación, poco más de medio centenar de estudiantes, profesores y trabajadores administrativos de la UACM efectuaron una protesta frente a las instalaciones administrativas de la universidad, en la que calificaron de provocación el ultimátum y exigieron a la rectora que firme los acuerdos de Casa Lamm para darle solución al conflicto. Los manifestantes recolectaron firmas en apoyo a la reportera de este medio Bertha Teresa Ramírez por los actos de hostigamiento de que ha sido objeto por parte de personas afines a la rectora Orozco. Otro de los puntos que aceptaron los consejeros afines a la rectora, señalaron integrantes del Foro Académico, fue la conformación de expedientes para analizar una eventual responsabilidad de estudiantes y profesores a daños provocados a los planteles durante el paro de labores. Durante la sesión, señaló el profesor Javier García Marmolejo, el consejero Luis Amaya, del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales del plantel
Casa Libertad abandonó la sesión por estar en desacuerdo con lo que se estaba discutiendo al expresar que así se lo mandataba su comunidad. En la sesión volvieron a participar cuatro consejeros impugnados, como un estudiante del plantel Cuautepec, y que, según los resolutivos de la comisión de notables que coadyuvó en el diálogo, deben ser removidos y sus cargos cubiertos en nuevas elecciones.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, consideró que al no aceptar en su totalidad la recomendación 14/2012, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, “el derecho a la educación se está violando de manera continua, evitando que la universidad tenga el funcionamiento que se debe”.
Señaló que el organismo a su cargo analiza la respuesta de la rectora Esther Orozco Orozco y de la contralora de la institución, Verónica Cuenca Linares, al aceptar cuatro de los ocho puntos recomendatorios del instrumento, al tiempo que solicitarán que reconsideren su respuesta. González Placencia reconoció que son “torales” los puntos rechazados de la recomendación, como conformar una comisión con el apoyo de tercera personas
Integrantes del Foro Académico y estudiantes en favor del paro en la UACM hicieron un mitin en las oficinas administrativas de la escuela ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) presentó el mecanismo web de recepción de opiniones mediante el cual desde cualquier dispositivo electrónico –celular, tableta electrónica o computadora personal–, los capitalinos podrán decidir en qué quieren que se gasten los recursos del presupuesto participativo. Las personas requieren entrar a la página de Internet del IEDF http://www.iedf.org.mx del 4 al 8 de noviembre para participar en la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2013 e ingre-
■
para que de manera conjunta efectúen acciones tendientes al diálogo, la celebración de un acto académico en el que se reivindique la misión de la UACM, así como emitir una inserción pagada en dos diarios para aclarar “supuestas” declaraciones que denostaban a algunos profesores y la entrega de las cuotas sindicales. En entrevista, afirmó que la recomendación no viola la autonomía universitaria, como afirman las autoridades, sino que busca propiciar un clima de diálogo ante el conflicto que se vive en esa casa de estudios. Asimismo, advirtió que por mandato constitucional es facultad exclusiva de la CDHDF determinar cuándo hay violaciones de los derechos humanos por parte de autoridades locales, y agregó, que las acreditadas en el instrumento son resultado de una investigación exhaustiva. Manifestó que al rechazar el punto dirigido a la Contraloría de la UACM, esa instancia perdió la oportunidad de equilibrar los procedimientos administrativos abiertos contra académicos y trabajadores, en los que se han dado violaciones al debido proceso. Afectados mencionados en la recomendación 14/2012 del organismo pidieron a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, Dinorah Pizano, que cite a comparecer a Orozco Orozco y a Cuenca Linares para que expliquen las razones por las cuales rechazaron cuatro puntos de la recomendación. Mientras, la rectoría de la UACM dijo que la aceptación parcial es muestra del compromiso de Esther Orozco con el respeto “irrestricto” de los derechos humanos, al dar mayor difusión al procedimiento de seguimiento a la vigencia de los documentos migratorios de trabajadores extranjeros, dar reconocimiento de la representación gremial al Sindicato Único de Trabajadores de la UACM (SUTUACM), aunque se niega a entregarles los recursos de las cuotas de los trabajadores y establecer talleres de capacitación en materia de derechos humanos al personal de la UACM.
Se podrá votar por Internet del 4 al 8 de noviembre, informa
Presenta el IEDF mecanismo web para consulta del presupuesto participativo sar los diez dígitos del número celular del votante, así como la clave de elector y de OCR que aparecen en la credencial de elector; estos datos le permitirán identificarse y obtener la contraseña de acceso al sistema para visualizar
los proyectos específicos viables para su comunidad y votar por el que resulte de su interés, señaló la consejera electoral Beatriz Claudia Zavala, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del IEDF.
De no participar en la consulta electrónica, agregó, los capitalinos podrán ejercer este derecho en las urnas que se ubicarán en diversas colonias de las 16 delegaciones el próximo 11 de noviembre. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 •
Para superar la desigualdad debe invertirse en Iztapalapa: Ebrard
■ Se destinarán $250 millones para la segunda fase de remodelación del Hospital Regional GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con una inversión de más de 250 millones de pesos el Gobierno del Distrito Federal inició la segunda etapa de remodelación del Hospital Regional de Iztapalapa, el cual a partir de este viernes lleva el nombre del ex secretario de salud federal Dr. Juan Ramón de la Fuente. En el contexto de la gira de trabajo que efectuó ayer por Iztapalapa y que empezó en este hospital, el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, advirtió que si se quiere lograr equidad en la ciudad de México el mayor esfuerzo de inversión se tiene que hacer en esta demarcación, ya que aquí se encuentra un gran porcentaje de la población que no tiene acceso a servicios. Refirió que hace seis años, cuando llegó a la jefatura de Gobierno, se hizo un mapa para saber dónde y cuándo se hicieron los hospitales en esta ciudad, y se encontró que una gran parte se localizaba en el centro y casi ninguno en delegaciones como Iztapalapa. Por lo que Ebrard Casaubon enfatizó que se busca que este nosocomio sea el más avanzado y mejor equipado de toda la red del sistema de salud de esta ciudad, que actualmente cuenta con 34 hospitales y 220 clínicas de diferentes especialidades. Explicó que en un acto de justicia y reconocimiento “para alguien que es y ha sido un servidor público ejemplar, un hombre íntegro y comprometido con México” se decidió ponerle a este hospital el nombre del ex rector de la UNAM. Reconocimiento que De la Fuente agradeció y aceptó “como un compromiso para seguir trabajando en beneficio de quienes más lo necesitan”. En la colonia Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec, el mandatario inauguró un centro comunitario y la planta potabilizadora Purísima Iztapalapa No 5. En el primero, el delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia, anunció la apertura de 12 consultorios en la Sierra de Santa Catarina, en los que se proporcionará atención médica y medicamentos gratuitos, de 15 a 21 horas. “Es muy buena iniciativa porque de aquí a fin de año vamos a poder atender a 23 mil personas que no tienen acceso a servicios médicos”, acotó el Ejecutivo capitalino, quien aprovechó la presencia de los diputados locales y federales
para pedirles que “den la batalla” en el Congreso de la Unión para que se otorguen más recursos a esta ciudad, “porque la verdad es que cada año al DF le quiten dinero, o sea le dan menos”. En la planta potabilizadora precisó que durante este sexenio se invirtieron dos mil 472 millones de pesos en acciones en materia hídrica. Durante la gira invitó a los iztapalapenses a acudir el próximo martes a la apertura de la línea 12 del Metro a partir del mediodía. “Es una inversión
■ Agradece a la gente el respaldo que le dieron en su mandato; “no me despido, aquí seguiré”
muy grande para el pueblo de México”, acotó. Del mismo modo les agradeció el respaldo que le brindaron durante su administración. “Vamos a dejar la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, pero sigo estando a sus órdenes como ciudadano, voy a seguir viviendo en mi ciudad y por aquí nos vamos a ver, así que no me despido”, aclaró. Algunos vecinos mostraron cartulinas en las que le decían que lo esperaban en Santiago Acahualtepec como candidato a la Presidencia.
Más tarde, en el Centro de Transferencia Modal de Taxqueña, anunció que más de 470 elementos de la Policía Bancaria Industrial vigilarán 10 paraderos con lo que se busca garantizar la seguridad de los más de seis millones de usuarios que a diario se movilizan por éstos, muchos de los cuales provienen del estado de México. “En realidad son chilangos honorarios, aunque vayan a dormir al estado de México, ahora vamos a tener hasta un presidente que va a venir a dormir aquí, al DF”, comentó.
CAPITAL 31
Protesta de locatarios cierra avenida Tláhuac Durante más de tres horas cientos de locatarios que tienen sus negocios en avenida Tláhuac bloquearon dicha avenida en ambos sentidos para exigir que el gobierno capitalino les pague “indemnizaciones” por las afectaciones que han sufrido tras la construcción de la línea 12 del Metro. El bloqueo comenzó luego de las 12 horas a la altura de la calle Juan Aldama, en el pueblo de San Lorenzo Tezonco, perímetro de la delegación Iztapalapa. A la manifestación se sumaron comerciantes ambulantes que buscan vender en el lugar y argumentaron que “el Gobierno del DF nos quiere quitar la posibilidad de trabajar dignamente”. Alrededor de las 14 horas arribaron cerca de 100 granaderos quienes a las 16 horas lograron replegar a los manifestantes. No se reportaron enfrentamientos. Los comerciantes de locales establecidos amagaron con más protestas si las autoridades no les pagan. Algunos señalaron que el gobierno les daba mil 600 pesos tras el cierre avenida Tláhuac por los trabajos de la línea dorada, sin embargo hace más de ocho meses, aseguraron, “no nos han dado nada”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Seguirán los operativos en Garibaldi: GDF GABRIELA ROMERO MARIANA SUÁREZ
El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, inauguró ayer la planta potabilizadora de agua Purísima Iztapalapa ■ Foto Roberto García Ortiz
Y
El jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, afirmó que los operativos que se llevan a cabo en Garibaldi contra los llamados botelleros serán permanentes, porque se ha encontrado que se vende mucho alcohol adulterado en la vía pública. “Ya tuvimos una muerte que lamentar, desgraciadamente, entonces ordené a los responsables de este operativo que eviten que se vendan bebidas alcohólicas en la calle”, señaló. Raúl Nieto Castañeda, director general de Seguridad Pública de la delegación Cuauhtémoc, explicó que desde el pasado 24 de octubre, en coordinación con la SSP-DF y la procuraduría capitalina se lleva a cabo una serie de operativos en la Plaza Garibaldi para evitar la venta de alcohol por parte de los llamados botelleros que comercializaban “bebidas alcohólicas adulteradas” en esa zona. Señaló que la decisión de implementar estos dispositivos obedece a “cuidar a los jóvenes y al turismo”, ya que se había detectado la proliferación de presencia juvenil en la zona y, derivado del consumo de alcohol, el incremento de delitos.
32 CAPITAL • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL ALEJANDRO CRUZ
Y
Un total de 56 jóvenes, en su mayoría menores de edad, fueron detenidos esta tarde en la delegación Azcapotzalco luego de que tomaron un autobús de la ruta 99 donde viajaba una mujer embarazada que requirió ser trasladada a un hospital. Los detenidos, informó la procuraduría capitalina, son estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco quienes alrededor de las 14:30 horas forzaron al operador de la ruta 99, Alejandro Ruiz Prieto, a detener la marcha y obligaron al pasaje a descender de la unidad en la avenida Aquiles Serdán esquina Hacienda del Rosario, colonia Paseos del Rosario. La unidad tiene número econó-
■
La mayoría son presuntos estudiantes del CCH Azcapotzalco
■
Desalojaron a los usuarios del transporte, entre ellos una embarazada
Detienen a 56 jóvenes por tomar un autobús de pasajeros mico 402 y placas de circulación 380Tl010 y cubre la ruta Metro Tacubaya-Ciudad Lago, en el estado de México. Entre los 56 detenidos, que afectaron el tránsito de Aquiles Serdán hacia el estado de México durante más de una hora, se encuentran 23 mujeres, ocho de ellas mayores de edad y 33 varones, de los cuales 15 son adultos. Uno de ellos, dijo llamarse Diego Córdo-
CARRIL
ba de la Torre de 19 años, quien portaba una navaja de 15 centímetros de longitud, revelaron informes policiacos. Varios de los jóvenes llevaban consigo solventes y al parecer la mayoría presentaba algún grado de embriaguez. Una mujer embarazada de nombre María Fernanda Uribe, con alrededor de seis meses de gestación, que iba en la unidad de
transporte público –según informes de protección civil de la delegación Azcapotzalco–, luego del incidente fue trasladada en la ambulancia número 14 de Protección Civil delegacional a la clínica 72 del IMSS, ya que se le bajó la presión y comenzó a sentir dolores en el abdomen.
■
Se han detenido 314 personas en un año
Defiende el procurador eficacia del arraigo
BUS-BICI
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En el Eje 7 Sur se lleva a cabo el confinamiento del primer carril Bus-Bici de la ciudad de México por donde circularán trolebuses y bicicletas. Esta vialidad de movilidad compartida abarcará el tramo de avenida Revolución hasta Doctor José María Vértiz, lo que representa 6.5 kilómetros, los cuales serán confinados por camellones jardinados, según la información del sitio web de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina ■ Foto Víctor Camacho
n libro es siempre una aportación a la convivencia entre las personas a través del tiempo y del espacio, valga la expresión almibarada, pero si el libro, además de palabras e imágenes que transmiten un mensaje, es agradable a la vista y al tacto, se convierte en un objeto digno de conservarse al alcance y a la vista. Esta reflexión la hago porque llegó a mis manos un libro que publican La Jornada y el Gobierno del Distrito Federal, con el título Nueva vida para nuestros mayores. La edición es impecable, buen papel, abundancia de fotografías de calidad y sólidos textos, todo alrededor de los adultos mayores, mujeres y hombres en la vejez, para no andar con rodeos; las diversas expresiones contenidas en la obra muestran el interés de un gobierno y una sociedad específica, la del Distrito Federal, por ese sector de la colectividad que conocemos genéricamente como “la tercera edad”, en el que estoy plenamente incorporado. Comento varias facetas del libro; la dirección editorial a cargo de Miguel Ángel Velázquez demuestra oficio y gusto, destacan un poema de Hugo Gutiérrez Vega y dos entrevistas referidas a las
Las patrullas P09-03 y P0914 de la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) del sector Hormiga, efectuaron la detención de los agresores que fueron conducidos a la Agencia 40 del Ministerio Público abordo de la misma unidad de transporte afectada, que sufrió averías en un vidrio de la puerta trasera y un espejo retrovisor, para deslindar responsabilidades. El chofer de la unidad rindió su declaración como parte acusadora en el Ministerio Público donde arribaron los 56 jóvenes quienes fueron custodiados por cerca de 100 elementos de la policía capitalina de los sectores Clavería, Hormiga y Cuitláhuac, informó la delegación Azcapotzalco.
Al defender el arraigo como instrumento eficaz contra la delincuencia organizada, el procurador capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, reveló que de septiembre de 2011 a la fecha se han detenido con esta figura a 314 personas, de las cuales 269 se encuentran ya consignadas, lo que equivale a 95 por ciento de los casos. Durante el foro Retos y acciones del Estado frente al arraigo, organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el servidor público aseguró que esta herramienta es utilizada en casos excepcionales y debidamente fundamentados. “Sólo se han girado 155 órdenes de arraigo, que representan 0.09 por ciento de las 180 mil averiguacio-
Nueva vida BERNARDO BÁTIZ V. dificultades y logros del programa para adultos mayores y del instituto para su atención, actualmente dirigido por Rosa Icela Rodríguez. La edición celebra 10 años del “Programa para adultos mayores” emblemático dice el prólogo de la edición, del gobierno de la ciudad; emblemático porque las tarjetas permiten a los mayores de 70 años primero, y actualmente de 68, sentirse en lo personal reconocidos y útiles, pues aportan al gasto familiar y porque ha significado también una derrama mensual de medio millón de dotaciones para otros tantos adultos mayores, que elevan la demanda de satisfactores primordiales, alimentos, medicinas, enseres, y con ello avivan la economía y son un paliativo a las crisis recurrentes que sufre el país. En la celebración del aniversario y en la edición del valioso libro, se ve sin duda la mano de la directora del Centro Para la
Atención de Adultos Mayores, quien con discreción y eficacia ha estado al frente de este proyecto social. La labor ha ido más allá del programa inicial de las tarjetas; logró atención médica domiciliaria, un convenio con la procuraduría del DF para crear una agencia del Ministerio Público especializada en la atención de adultos mayores, un convenio con el Colegio de Notarios para facilitar testamentos a bajo costo y con cargo a la tarjeta de la pensión, pero principalmente logró una nueva percepción sobre la vejez y ha contribuido al rescate de la dignidad de muchas personas que hace unos años y con el auge del neoliberalismo, eran relegadas como inútiles o como una carga para los demás. El poema de Hugo se titula “La foto del abuelo”, y termina con una nostálgica y bella estrofa: “Aquí abuelo, está la casa, el prado, la higuera de mil años, los cami-
nes previas iniciadas en este lapso”, acotó. La acción más reciente se suscitó contra tres mujeres que pertenecían a una banda de secuestradores en Iztapalapa, que tenían privados de su libertad a dos estudiantes, refirió el procurador. El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, señaló que ante los resultados obtenidos con esta figura debe insistirse en fortalecerla, sin “tapujos y sin trabas”, por lo que pidió no querer inventar el “hilo negro” al respecto. En contraste, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, consideró que no se vale plantear la lucha contra la delincuencia organizada sobre la base de la violación de los derechos humanos.
nos. Todo está aquí tan fiel y permanente. Tú ya no estás y estás a tu manera.” Las entrevistas explican la filosofía política que dio origen al programa y al centro; en la primera, con la Dra. Asa Cristina Laurell, pone al tanto a los lectores del trasfondo del proyecto, su sentido humanista de justicia social y relata las dificultades iniciales presentadas por voceros y legisladores neoliberales que se oponían a un programa que rompe las rígidas e injustas leyes del mercado; se olvidaban los detractores del proyecto de apoyo a los viejos que la rectoría del Estado en materia económica debe traducirse en el empleo de instrumentos legales para equilibrar desigualdades y suplir las deficiencias de los particulares. La otra entrevista, a Octavio Romero, Oficial Mayor del gobierno que encabezó López Obrador, está enfocada a demostrar que se puede hacer mucho cuidando el gasto y evitando aparatos burocráticos excesivos. En resumen, se trata de celebrar con un buen libro 10 años de una buena causa social, que ha transformado prácticas políticas en el país y ha logrado la felicidad de muchos. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
■
33
Insiste el funcionario que no se realizó “ningún cambio” al modelo curricular
Córdova: normalistas de Michoacán “no le doblaron las manos a la SEP” ■ Acuerdan
que la asignatura de inglés sea optativa, pero sólo en planteles rurales ■ Alumnos regresan a clases el lunes ■ El problema no fue educativo, hubo otro trasfondo, según el secretario LAURA POY SOLANO
El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, afirmó que los estudiantes normalistas de Michoacán “no le doblaron las manos” a la Secretaría de Educación Pública (SEP), luego de alcanzar un acuerdo con autoridades federales y estatales para regresar a clases este lunes y aceptar la reforma curricular de las normales, aunque sin aplicar como asignatura obligatoria el inglés. En entrevista, luego de inaugurar la 62 asamblea ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), aseguró que no se realizó “ningún cambio” al modelo curricular, vigente desde agosto pasado para todas las escuelas normales del país.
Ajuste al federalismo educativo
“MICHOACÁN ES MÉXICO
Y MERECE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD (...) PERO
SUBSISTEN PROBLEMILLAS
Pese a los acuerdos alcanzados en materia educativa, normalistas de Michoacán continuaron manifestándose frente al Congreso del estado en protesta por la criminalización del movimiento ■ Foto Ignacio Juárez/ La Jornada Michoacán
DE OTRO TIPO”
Sin embargo, reconoció que en el caso de los planteles ubicados en zonas rurales “se va a privilegiar el desarrollo de la lengua nativa”, mientras que en los urbanos sí será forzoso para los alumnos cursar una lengua extranjera. Se hizo un acuerdo, explicó, donde “se respetó lo prioritario que era la reforma establecida; lo que se va a discutir los próximos días en las mesas de trabajo es la forma en que se aplicarán las asignaturas opcionales que ellos tienen, ver qué es lo más recomendable de acuerdo con su zona de desempeño y tratar de ayudarlos para que salgan mejores maestros”. Por la tarde, en un foro sobre federalismo educativo organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Económicos (CIDE), afirmó que “Michoacán es México y merece también una educación de calidad”, pero advirtió que en la entidad aún subsisten “problemillas de otro tipo que desgraciadamente inciden en la educación”. Insistió que en este conflicto
“hay un trasfondo, donde la parte educativa es lo que sale a hacer frente. No sé si los utilicen. Son jóvenes inquietos que fácilmente se les pueden meter ideas, pero el problema realmente no era educativo, tiene un fondo diferente”. Agregó que en materia de inversión para infraestructura y equipamiento, la SEP ha destinado 2 mil 100 millones de pesos y “va a seguir haciéndolo para atender estas demandas” e incluso la conectividad a Internet de los campus normalistas, porque “queremos que tengan todos los insumos para que se puedan formar adecuadamente”.
LAURA POY SOLANO
En lo que va de esta administración se han evaluado 7 mil 100 programas impartidos en instituciones de educación superior privadas, y se han denegado otros 3 mil 100 Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (Rvoe), informó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior. En entrevista, luego de participar en la 62 asamblea general ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes), destacó que 90 por ciento de las universidades particulares con Rvoe federal, otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ubican en los niveles uno y dos de calidad en una escala de cinco; es decir, que funcionan “sólo con los requerimientos que establece la ley”, y un 10 por ciento se ubica en los tres niveles superiores de excelencia académica. De acuerdo con cifras de la dependencia, 33.2 por ciento de la matricula nacional de educación superior estudia en universidades privadas, es decir, cerca de un mi-
■
En cuanto al tema de la distribución de recursos destinados a la educación como parte del federalismo educativo, Córdova Villalobos consideró que el modelo funciona parcialmente, “mal para unos y bien para otros, y aquí de lo que se trata es que exista un mayor equilibrio para que los estados reciban (fondos) en función de los servicios que dan”. Cuando se establece la descentralizacion educativa, afirmó, se dan en general “todas las bases de equidad, pero esto es dinámico y va cambiando. Ya son 20 años y hay que ir haciendo ajustes para poder lograr otra vez la equidad”. Aseguró que es importante confiar en la “madurez del ejercicio de los recursos de los estados y la federación”, pero advirtió que la transparencia “es necesaria”, pues de lo contrario “nunca habrá recursos suficientes”.
Se han denegado más de 3 mil reconocimientos de validez oficial, señala
Sólo 10% de universidades privadas, con excelencia académica: Tuirán llón 180 mil jóvenes, de los cuales 635 mil se encuentran entre las familias de más altos ingresos. Al respecto, Tuirán Gutiérrez, señaló que al menos 150 mil alumnos que cursan su formación universitaria en planteles particulares están inscritos en programas reconocidos por su buena calidad, mientras que en uno de cada tres de ellos que se imparten en sus aulas aplican mecanismos de evaluación y “han incursionado con éxito en la acreditación”. Explicó que se han impulsado acciones para mejorar la calidad de las instituciones privadas, como realizar más de 30 mil inspecciones, en comparación con las 300 que se realizaron hasta 2006, además de un programa de fomento a la calidad (PFC) que contempla una evaluación autodiagnóstica, la cual ya fue
aplicada por casi todas las instituciones, “aunque en un primer momento generó resistencia, porque no sabían cuáles eran los fines, pero tuvimos diálogos al respecto, y hoy la mayoría la ha respondido”. Tuirán Gutiérrez indicó que en este sexenio se otorgaron 8 mil 500 Rvoe federales, pero con la aplicación del PFC y los autodiganósticos se clasificó a las instituciones en diez grupos y cinco subniveles. “Queda claro que la gran mayoría de las universidades quedan en la base de la pirámide, es decir, en los niveles uno y dos. Lo importante no es que exista una base ancha de esta pirámide, sino que se produzca proceso de movilidad”. Al respecto, agregó, la SEP cuenta con “140 cartas compromiso de mejora de las instituciones particulares que desean moverse a lo lar-
go de la pirámide con compromisos específicos y que tendrán que implementarse y después evaluarse”. Explicó que un tema central para alcanzar mayores niveles de calidad en las universidades privadas es “revisar las leyes, concretamente la Ley General de Educación, que establece que las instituciones deben reunir al menos tres requisitos: instalaciones y profesores adecuados, y planes y programas debidamente autorizados, pero la calidad no está determinada sólo por estos elementos, sino por una multiplicidad de factores”. Subrayó que es necesario “ser más exigente” en estos factores, tanto para instituciones públicas como privadas, y en el caso de estas últimas determinar la vigencia de los Rvoe, “para que no sean entregados una sola vez y para siempre”.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC) demandó ayer la aprobación de mayor presupuesto para las instituciones que desarrollan ciencia, tecnología y cultura. Lamentó que en vísperas de que comience una nueva administración federal, el panorama para los trabajadores del país sea “precario” en materia de empleo, salarios y respeto a los derechos laborales, sobre todo ante la perspectiva de la aprobación de la reforma laboral, que fue turnada a la Cámara de Di-
Piden unificar la validación de estudios superiores LAURA POY SOLANO
Al encabezar la 62 asamblea ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de la Educación Superior (Fimpes), su presidente Ángel Cano Garza, rector de la Universidad Latina, informó que demandarán al próximo gobierno federal unificar los criterios con que se otorgan en todo el país los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (Rvoe), y evitar que en los estados se aplique una normatividad más relajada. En entrevista agregó que como federación, que agrupa a más de cien universidades privadas, buscarán incidir en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para el sector, a fin de garantizar mejores mecanismos de aseguramiento de la calidad y certificación de la educación superior en instituciones privadas, pero también para que el gobierno federal otorgue incentivos administrativos a aquellas instituciones particulares que han probado su calidad. Indicó que ya ha tenido contacto telefónico con el coordinador de asuntos educativos del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, con quien, aseguró, “buscaremos un encuentro en los próximos días” a fin de presentarle un documento con la posición de Fimpes en estos temas. Cano Garza explicó que una de las propuestas que le presentarán es la revisión del acuerdo secretarial 279, con el que se establecen las condiciones en que la Secretaría de Educación Pública podrá otorgar un Rvoe. Este acuerdo, apuntó, sólo se aplica a las universidades con Rvoe federal y “en muchas ocasiones hay grandes diferencias con los criterios que se realizan en las entidades en cuanto a requisitos, plazos e indicadores de calidad. Consideramos importante que se homologuen y que se tenga una sola normatividad”, enfatizó.
■ Preocupante, el abandono presupuestal; causa deterioro en investigación y tecnología, dicen
Más fondos para instituciones dedicadas a ciencia y cultura: sindicatos universitarios ■
El panorama es “precario” en materia de empleo, salarios y derechos laborales, advierten
putados y perdió su carácter de preferente. En el contexto de la Segunda Feria Cultural y Científica en la Banqueta, realizada en la explanada de Bellas Artes, Cecilio Duarte, vocero del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), refirió que “a poco más de un mes del cambio de gobierno el panorama para las mayorías trabajadoras difícilmente puede ser peor”. La CNSUESIC está integrada por cerca de 20 gremios, entre ellos el Sutin y los Sindicatos de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam), de la Universidad de Chapingo, del Instituto Nacional de Bellas Artes y por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), . El portavoz desglosó que esto se debe a la prevalencia de una “política económica gubernamental que se ha traducido en el incremento de precios de bienes y servicios, en precarización del empleo, deterioro sin precedente del salario y entrega de los recursos de la nación a los grandes empresarios”, a lo que “se suma una reforma laboral que legaliza la sobrexplotación del trabajo asalariado para complacencia de los grandes inversionistas”. Ante esto la coordinadora indicó en un documento que “no se puede esperar un cambio positivo del nuevo gobierno y que continuará la política antipopular”. Respecto al presupuesto esperado el próximo año, indicó que “para los trabajadores del conocimiento, que laboramos
■ En
en instituciones de educación de todos los niveles, de ciencia, tecnología y cultura, es motivo de preocupación el creciente
PA S E O
abandono que han sufrido nuestras instituciones en la dotación de recursos económicos, así como en la definición de políti-
E N T R E C A L AV E R A S
“DESDE HACE AÑOS
DEBIÓ DESTINARSE
EL UNO POR CIENTO
PIB A CIENCIA Y TECNOLOGÍA”
DEL
Portal conmemorativo del Día de Muertos en la calle de Madero, en el Centro Histórico del DF ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
el centro de la transformación, escuela y alumnos: Nuño Mayer
SNTE, actor de enorme importancia, admite equipo de transición de Peña LAURA POY SOLANO
El coordinador de asuntos educativos del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño Mayer, afirmó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –que encabeza Elba Esther Gordillo– es junto con los docentes un “actor de enorme importancia y se necesita emprender un diálogo, porque las grandes transformaciones educativas se deben construir junto con los maestros”. Luego de participar en un
cas públicas sobre los diferentes temas que nos competen”. Cecilio Duarte refirió que en cuanto a los recursos desde hace años debió destinarse el uno por ciento del Producto Interno Bruto, que recomiendan organismos internacionales para un adecuado desarrollo en ciencia y tecnología. Celebró que la feria haya tenido buena acogida entre la población.
foro sobre federalismo educativo, convocado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), aseguró que “junto con ellos podemos llegar a una modernización del sistema (educativo), teniendo en cuenta, y esto va para todos, desde los gobiernos federal, estatal, organizaciones sociales, maestros y sindicato, que en el centro de la transformación educativa están la escuela y los alumnos, y si todos lo hacemos se podrá caminar con un buen horizonte en los próximos seis años”. Insistió en entrevista que uno
de los cinco ejes estratégicos del próximo gobierno que encabezará Peña Nieto será la educación, por lo que se privilegiarán compromisos de campaña como impulsar la creación de escuelas de tiempo completo, ya que al final de su sexenio se espera tener 40 mil planteles con horarios ampliados. Por lo que respecta al proceso de transición con la Secretaría de Educación Pública, informó que ha sido “muy fluido, camina bien”, y agregó que están en una fase de análisis de la información que le ha sido entregada por
La CNSUESIC apuntó que “el abandono ha ocasionado un pronunciado deterioro de las tareas educativas, de la investigación científica, la defensa y promoción de la cultura, que es el quehacer de nuestras instituciones, lo que afecta no sólo a las condiciones de vida y trabajo de quienes en ellas laboramos, sino, lo que es peor, a las posibilidades de desarrollo con justicia y soberanía”. La coordinadora puntó que la “inexistencia de una política de Estado en la materia y la consecuente insuficiencia presupuestal crónica han afectado el papel que nuestras instituciones pueden jugar ante problemas cotidianos, como la contaminación, la salud, la alimentación y en la elevación de la productividad y la competitividad, por las que tanto dicen preocuparse los gobernantes”.
subsecretarios de la dependencia, y el propio titular, José Ángel Córdova Villalobos, –a quien le hizo un reconocimiento– en más de diez encuentros que han sostenido hasta la fecha. Aurelio Nuño Mayer afirmó que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, tiene un “gran compromiso” con la modernización de la infraestructura educativa con la finalidad de garantizar que las escuelas “cuenten con lo mínimo básico que se requiere” y que los alumnos “aprendan más y mejor”. Sobre la formación de los docentes, aseguró que la siguiente administración dará continuidad a los procesos de evaluación universal, aunque acotó que habrá un proceso de “mejora y perfeccionamiento” de estos mecanismos. A lo anterior se sumará una “gran atención y revisión” del federalismo educativo.
SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El envejecimiento de la población y la alta frecuencia de enfermedades como diabetes e hipertensión arterial son la causa de que una de cada seis personas esté en riesgo de sufrir una embolia, aseguró Antonio Arauz Góngora, neurólogo vascular del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. El padecimiento también conocido como evento vascular cerebral (EVC) se manifiesta de manera súbita; representa la tercera causa de muerte en el país y lo más grave es la carencia de un protocolo en los hospitales que asegure a los afectados una atención expedita y de calidad dentro de las 4.5 horas siguientes al evento. En este lapso es posible detener y revertir una gran parte del daño cerebral, advirtió el especialista. Sin embargo, manifestó, en México, unos cuantos pacientes se ven beneficiados con un tratamiento clínico adecuado. Aunque 70 por ciento de los enfermos llega a algún hospital público, sólo 22 por ciento lo hace en las primeras horas posteriores a la aparición de los síntomas y 0.5 por ciento recibe el tratamiento farmacológico correcto. El 29 de octubre se celebra el Día Mundial del EVC, lo que representa una oportunidad para alertar a la sociedad sobre la existencia de este padecimiento y las oportunidades disponibles de prevención y atención médica oportuna.
Y
JUSTICIA 35
■
El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Evento Vascular Cerebral
■
Pese a ser la tercera causa de muerte en el país, los hospitales carecen de protocolo para su atención
Uno de seis mexicanos está en riesgo de sufrir una embolia, advierte neurólogo Factores de riesgo del EVC -Ser de edad avanzada. Las personas mayores de 60 años tienen un riesgo mayor. -Tener diabetes, hipertensión arterial y/o colesterol elevado - Tener obesidad - El sedentarismo - Sufrir de arritmias cardíacas o haber sido sometido a una cirugía de corazón. - Presentar otros males como artritis reumatoide o lupus eritomatoso causantes de arritmia del tipo de fibrilación auricular. -Abuso en el consumo de alcohol
-Tener antecedentes familiares -Ser mujer (se desconoce la causa, pero las estadísticas hablan de una mayor prevalencia de EVC en el sexo femenino)
¿Cómo reconocerlo? -Se debe pedir al paciente que sonría (se puede identificar la parálisis facial) -Que levante ambos brazos (la debilidad o pérdida de fuerza es indicativa de EVC) -Que pronuncie una frase sencilla como “Hoy es un día soleado” (la afectación del habla es síntoma de una embolia en evolución)
UN PACIENTE CON EVC
DEBE SER ATENDIDO EN LAS PRIMERAS 4.5 HORAS PARA
REVERTIR GRAN PARTE DEL DAÑO CEREBRAL: ARAUZ
Ahora, por causa de una carencia de programas preventivos, las estadísticas internacionales indican que cada seis segundos una persona muere por EVC; y cada segundo se reporta un nuevo caso. Arauz detalló que existen tres tipos de EVC. El más común –80 por ciento de los casos– es causado por una oclusión en la circulación de los vasos sanguíneos y ésta a su vez también puede ser consecuencia de una arritmia cardiaca; 15 por ciento se debe a una hemorragia intracraneal (derrame). Cuando la circulación sanguínea del cerebro se detiene a causa de un coágulo, las neuronas empiezan a morir. El tamaño del daño depende del tiempo que dure la obstrucción. En un segundo se mueren 31 mil neuronas y el cerebro envejece el equivalente a 8.7 horas: en una hora el individuo pierde 120 millones de neuronas y su cerebro habrá envejecido 3.6 años. Después de 10 horas, la pérdida neuronal asciende a 1.2 billones y a 36 el número de años de envejecimiento cerebral, comentó Arauz con base en un ejercicio matemático que les permitió a los especialistas calcular la afectación del sistema nervioso central por un EVC. Al referir los resultados de una investigación realizada en el país, Arauz resaltó que por la falta de información respecto al padecimien-
SOCIEDAD
Por cada segundo que un individuo mantenga obstruida la circulación sanguínea del cerebro debido a un coágulo, morirán 31 mil neuronas, lo que significa que en una hora el órgano envejece casi 3.6 años, advierte Antonio Arauz Góngora, neurólogo vascular del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez ■ Foto Jesús Villaseca
■
Políticas públicas crearon ciudades aisladas y empobrecidas, critican
En el abandono, 21% de viviendas nuevas del Infonavit por construcción masiva: expertos ELIZABETH VELASCO C.
A partir de 2000, los gobiernos de México desarrollaron una política pública de producción masiva de vivienda social, con lo cual no sólo crearon ciudades excluyentes y se dio pie a una urbanización descontrolada, sino también se ha provocado el abandono de al menos una quinta parte de las viviendas construidas por el Infonavit en la década reciente, advirtió Catherine Paquette Vassalli, especialista del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en México. Al dictar su conferencia Sustentabilidad y cohesión social para las ciudades mexicanas: la producción masiva de vivienda social a debate, efectuada en el contexto del en-
cuentro Diálogo México-Unión Europea, la especialista manifestó que la construcción de millones de viviendas pequeñas, cada vez más alejadas de desarrollos urbanos, si bien ha tenido impactos positivos en la economía y en la política, no tuvo el mismo resultado en lo social y la cohesión ciudadana. Indicó que aun cuando tener una vivienda propia es parte del combate a la pobreza, con la política seguida por las administraciones panistas se generó “un empobrecimiento claro de los hogares y una exclusión social, debido al aislamiento de las zonas donde se construyeron los fraccionamientos, a la falta de equipamiento de servicios públicos, entre otros factores”. Al respecto, José Brakarz, del
Banco Interamericano de Desarrollo, señaló que por ese motivo, el crecimiento de la mancha urbana en el país ha aumentado seis veces, lo cual representa un alto costo para llevar servicios de agua potable, electricidad y otros. En tanto, familias de bajos recursos que han adquirido una vivienda en los nuevos desarrollos habitacionales, gastan hasta 50 por ciento de sus ingresos en transporte para desplazarse a sus centros de trabajo. Eso explica que 21 por ciento de las viviendas nuevas estén desocupadas, lo cual “significa que algo anda mal y que es necesario empezar a controlar el crecimiento urbano y promover la planeación, estableciendo requerimientos más estrictos para la construcción de nuevos desarrollos”.
to, 33 por ciento de los afectados llega a los nosocomios 24 horas después del inicio de la embolia. Señaló que cuando alguna persona presenta síntomas de un ataque cerebral, lo primero que deben hacer los médicos es determinar su tipo mediante una tomografía, y en función de eso indicar el procedimiento clínico a seguir. Sin embargo, lo típico en los hospitales públicos es que transcurran varias horas antes de que se pueda realizar el estudio de imagen a los enfermos, pues los afectados pasan ese tiempo sentados en las salas de espera de las áreas de urgencias, apuntó. También comentó que ante un EVC, otro procedimiento que debe iniciarse “lo más pronto posible” es la rehabilitación, para ayudarle al paciente a recuperar la movilidad cuando ésta se ha visto afectada por una parálisis parcial o total, dependiendo del área del cerebro que haya resultado dañada por la aplopejía. Y es que además de la alta tasa de mortalidad por EVC (entre 15 y 25 por ciento fallece en el primer año), más de la mitad de los sobrevivientes quedan con discapacidad parcial o total, mientras 34 por ciento es propenso a desarrollar demencia o Alzheimer en las 52 semanas siguientes. Arauz también comentó sobre otro aspecto que debería formar parte de los protocolos de atención clínica: las indicaciones y medidas para prevenir un segundo EVC, el cual ocurre en los siguientes 30 días en 3 a 10 por ciento de los casos; y entre 5 y 14 por ciento en el transcurso de un año. A cinco años la probabilidad se incrementa a entre 25 y 40 por ciento.
◗
AL CIERRE
León golea a Chiapas; afianza pase a liguilla León, 26 de octubre. El León dio un paso más hacia la liguilla del futbol mexicano, al golear 4-1 a Chiapas, en partido hasta ahora inédito, pues nunca se habían enfrentado Panzas Verdes y Jaguares, en lo que fue el inicio de la jornada 15 del torneo Apertura 2012, disputado en el estadio Nou Camp. El uruguayo Matías Britos (5), Luis Montes (28), el colombiano Darío Burbano (51) y Carlos Peña (79), marcaron los goles para los Panzas Verdes. El colombiano Luis Gabriel Rey (26, de penalti) hizo el de la honra para los felinos chiapanecos. Con este triunfo, León se afianzó en el tercer lugar de la clasificación al llegar a 27 puntos, mientras Chiapas quedó en la novena posición con 19 unidades. AGENCIAS
Maravillosos mensajeros que no sólo acercan bienes, sino también a familias. SÁBADO 27 DE OCTUBRE DE 2012
Orozquistas de UACM exigen integrar consejo universitario
Deben recoger constancia en 24 horas, advierten a consejeros electos ■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 30
Córdova niega que normalistas le “doblaran las manos” a la SEP
■ Sólo en planteles urbanos será obligatorio cursar una lengua extranjera, expresa
LAURA POY SOLANO
Los mensajeros CINTHYA SANTOS Especial para La Jornada
NUEVA YORK. Cada semana, cientos de mensajeros mexicanos viajan entre México y Estados Unidos transportando “los sentimientos y las emociones de la nostalgia”. Llevan aparatos eléctricos, ropa, bicicletas y otros productos; regresan con alimentos tradicionales, hierbas y cartas de amor. Tal es la confianza, que en algunas ocasiones se les encarga acompañar a los hijos de los indocumentados para que visiten a sus familiares en sus lugares de origen.
Migrantes en EU usan servicio de “paquetería familiar” para enviar objetos, niños y sentimientos Los couriers o mensajeros, también llamados despectivamente “paqueteros”, ejercen su oficio principalmente en los mayores sitios de recepción migratoria, como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Atlanta, Texas, Connecticut, Nueva Jersey y Florida. En la zona triestatal de
la ciudad de Nueva York, existen más de 500 couriers, quienes trabajan en diferentes regiones de México, como la Mixteca poblana y oaxaqueña, la Montaña de Guerrero, la Huasteca hidalguense y veracruzana, el estado de Morelos y Tlaxcala. Estos mensajeros son un
■ 33
Ganancias de Soriana crecen 59.8% de julio a septiembre
■ En ese periodo enfrentó protestas tras ser implicada en escándalo electoral
SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 25
España: récord de desempleo; afecta a cerca de 6 millones ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 24
M IGUEL C ONCHA M ANUEL P ÉREZ R OCHA G USTAVO L EAL F. I LÁN S EMO I MMANUEL WALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN
17 17 18 18 22 24 32 4a
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
16
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26
Mensajeros denunciaron que Calderón “les cerró las aduanas” del aeropuerto capitalino ■ Foto Cinthya Santos
puente de enlace que permite mantener física y simbólicamente los lazos emocionales con el terruño dejado. Regularmente, los couriers viajan cada ocho días. Salen de los aeropuertos internacionales hacia la ciudad de México los viernes por la mañana y regresan a Estados Unidos los lunes por la noche, ya que, por costumbre, en México son los fines de semana los días de los tianguis, y es ahí cuando la gente aprovecha para comprar los productos que les hacen llegar a sus familiares. Las familias de los migrantes envían a través de este servicio una variedad de comida tradicional, muchas veces cosechada en la milpa o en la siembra de traspatio. Algunas madres o esposas, gustosas de deleitar el paladar de sus seres queridos que trabajan en el otro lado, preparan el itacate con mole, tamales, tortillas, frijoles y salsa fresca. Otros productos agrícolas que se envían, dependiendo la región, son elotes, frijoles, chiles, masa, ajonjolí, pepitas, cacahuates, café, hojas de maíz, papatla y plátano para la elaboración de los tamales; cuitlacoche, ejotes, chayotes, pinole, tlayudas, gorditas, tlacoyos, chocolate, quesos, dulces, pan y conservas. Sólo está restringido pasar por las aduanas algunos alimentos como, huevo, fruta o carne y se multa hasta con más de 300 dólares a quienes infrinjan la ley. La variedad de comida que se envía también depende de la época del año. Por ejemplo, durante la fiesta de Todos los Santos o Día de Muertos las familias mandan la comida que se coloca en la ofrenda; en temporada de lluvias, los tamales de charal o pescado y los acociles, una especie de camarón de río. Pero no sólo se envía comida; también cartas de amor, imágenes religiosas, amuletos, fotografías y videos de fiestas patronales, bodas, 15 años, bautizos; del carnaval, de Todos los Santos y de las graduaciones en las escuelas. El flujo de mercancías se da de la misma manera y constancia de Estados Unidos hacia México, sólo que, en este caso, los bienes que envían los migrantes a sus familias son por lo común aparatos electrónicos, bicicletas, ropa y juguetes. A PÁGINA
20