La Jornada, 12/27/2012

Page 1

JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10198 • www.jornada.unam.mx

ENTREGA DE VIVIENDAS EN TLÁHUAC

La ALDF redefine el delito

Reducen pena por “ataques a la paz pública” ■

Aprobada, la modificación al artículo 362 de Código Penal ■

Consideran inviable derogarlo; ahora, prisión máxima de 7 años ■

Los cambios permitirían liberar a los detenidos del día primero Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, encabezó la entrega de casas de interés social en esa delegación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO, EMIR OLIVARES, LAURA POY Y ALEJANDRO CRUZ

Mancera se deslinda de nuevos impuestos

Confrontación por posible cobro del alumbrado público a capitalinos ■ Legisladores denuncian intento de recaudar un gravamen “disfrazado” RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Familiares y amigos de los presos niegan que sea una victoria

El titular del GDF y diputados locales se echan la bolita

■ 27

■ 25

y 26

Aducen disposiciones constitucionales

Reformas son retroactivas en favor de procesados: especialistas en derecho GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ ■ 25


2

JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

DF: ARTÍCULO 362 Y PRESOS INOCENTES as detenciones realizadas el pasado primero de diciembre en esta capital y las posteriores consignaciones de 14 de los detenidos heredaron al actual Gobierno del Distrito Federal –que tomó posesión cinco días después– un problema que habría podido ser resuelto en forma legal y rápida mediante el desistimiento de la acción penal por parte de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la cual mantiene contra los detenidos acusaciones por el delito de ataques a la paz pública, establecido en el artículo 362 del Código Penal local. El retiro de los cargos es procedente, tanto porque varios de los actualmente presos han presentado pruebas videográficas de su inocencia, como porque el operativo que condujo a los arrestos fue, de acuerdo con la información disponible, ilegal y violatorio de las garantías individuales. Las movilizaciones en reclamo de la libertad de los detenidos desembocaron en una demanda precisa: la derogación del artículo referido, toda vez que el delito en él tipificado da margen para una actuación discrecional, arbitraria y represiva por parte de la autoridad. Por añadidura, la supresión de esa disposición del Código Penal conduciría a la liberación de los actualmente acusados de

ataques a la paz pública, pues no habría delito que perseguir ni sancionar. Pero si bien los familiares y simpatizantes de los presos del primero de diciembre están en su derecho de buscar la liberación de los detenidos por vía legal, las autoridades ejecutivas y legislativas habrían debido mantener cada asunto en su respectiva pista: poner fin, por un lado, a la injusticia, lo que pasa porque la PGJDF se desista de los cargos, y suprimir, por el otro, una norma legal a todas luces imperfecta, inadecuada y autoritaria. Sin embargo, después de una semana de idas y vueltas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), sus integrantes, en vez de suprimir el artículo mencionado, se limitaron a reducir las penas correspondientes, que fluctuaban entre cinco y 30 años de cárcel, a entre dos y siete años. De esa manera, la figura delictiva alcanzaría la categoría de “no grave” y los imputados podrían lograr la libertad mediante caución. Por su parte, la procuraduría capitalina se empecina en mantener las imputaciones contra los afectados. De esa manera, la ALDF falta al principio básico de la tarea de legislar, según el cual las leyes y sus modificaciones no deben realizarse a la medida de situaciones y personas determinadas y, por añadidura, mantiene en la legisla-

ción local un delito insostenible, por cuanto resulta casi imposible constreñir un “ataque a la paz pública” a una acción específica. Por su parte, el gobierno que encabeza Miguel Ángel Mancera porfía en prolongar y en agravar un problema político causado, en todo caso, por la administración que le antecedió y que agravia a una ciudadanía democrática, progresista y opuesta a prácticas autoritarias y represivas. El artículo 362 debe ser derogado o reformulado totalmente, después de un proceso de análisis y discusión profunda, y no al vapor para sortear un conflicto político como el que plantea la permanencia en la cárcel de presuntos inocentes. Las imputaciones contra éstos deben ser retiradas por el simple hecho de que las capturas y consignaciones respectivas son un triste ejemplo de inconsistencia en el accionar policial y en la procuración de justicia. Cabe recordar, en este sentido, que una autoridad capaz de rectificar gana, a la larga, el respeto y respaldo ciudadano. Finalmente, los verdaderos responsables de los destrozos y de la violencia del primero de diciembre se encuentran, según los elementos de criterio disponibles, libres e impunes, y la PGJDF tiene ante sí el deber de identificarlos y presentarlos ante la instancia judicial que corresponda.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PREGUNTAS

SOBRE EL ALUMBRADO PÚBLICO

En el contexto de la declaración de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, con respecto a la posibilidad de cobrar a ciudadanos el alumbrado público, me surgen algunas dudas: ¿acaso el alumbrado público no se paga con los impuestos de los capitalinos? Luego entonces, ¿se cobrará por partida doble este servicio: primero con contribuciones y luego por disfrutar de la luz en las calles? ¿Pagarán más quienes tengan la luminaria a la puerta de su casa que quienes la tengan más alejada? Cuando este servicio se deje de prestar por algún desperfecto, ¿se dejará de cobrar hasta que se vuelva a contar con luz? Entre otras dudas. Fernando Quiroz Nácar

COMENTARIO

A JESÚS

ZAMBRANO

Compañero Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD: Leímos con atención el desplegado para explicar por qué usted suscribió el Pacto por México y, en particular, la reforma educativa. Al respecto, le decimos que ese pacto es tan sólo uno más de la vieja tradición priísta de cooptación política. Lo único nuevo es que el partido de izquierda más grande de la historia de México, el PRD, se ha sometido a ese pacto lleno de generalidades y políticas de derecha, como la privatización del petróleo y la reforma a la educación, que con toda seguridad, combatiremos los militantes de izquierda. Sobre la reforma educativa, le invitamos a que la discuta con los maestros democráticos, así lo dotaremos de elementos para comprender la complejidad del proceso educativo: enseñanza, aprendizaje, enculturación, subjetivación, entre otros, y los elementos que generan la mala calidad educativa: bajos salarios, debilitamiento de la currícula, ausencia de actualización docente, deficientes instalaciones escolares, permisidad a las televisoras para que difundan basura mediática, etcétera. La reforma fortalece a esas autoridades que no saben cuántas escuelas y maestros hay en el país y que no han podido erradicar la venta de comida chatarra en las escuelas. En cambio, pretende dañar al profe-

PETICIÓN

Se adjuntan archivos con las mil 852 firmas recaudadas, entre éstas: Hebe Rosell, Beatriz Falero, Marilú Carrasco, Jermán Argueta y Benjamín Briseño

REGLAMENTO

EN LA

UAM

Doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana: Me dirijo a usted para manifestar mi oposición a la propuesta de modificación al reglamento de alumnos. La reforma al reglamento de estudiantes debe ser un proceso consensuado por todos los miembros de la comunidad y no por una pequeña cúpula de “representantes” que lo

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

GOBIERNO

Doctor Miguel Ángel Mancera: Los mil 852 artistas y trabajadores de la cultura que firmamos esta carta le decimos que una auténtica ciudad democrática y de avanzada no puede ser escenario para la represión. El primero de diciembre, el sábado negro, es una herida para los que habitamos en esta ciudad de México. Nunca antes, desde que expulsamos al PRI del Gobierno del Distrito Federal, habíamos visto a los policías y a la PGJDF actuar con tanta saña contra sus pobladores. Pasamos de la fiesta por ganar las elecciones el pasado primero de julio en nuestra ciudad, conservando un gobierno que debe responder a los intereses ciudadanos, al terror orquestado por los altos mandos del gobierno federal y del DF. Los policías y granaderos hicieron del Centro Histórico un estado de sitio y, peor aún, fueron azuzados para cazar a inocentes. A usted le corresponde devolvernos la tranquilidad, la dignidad rebelde que fue mancillada como citadinos y la confianza en las instituciones judiciales del DF. A usted le corresponde ordenar que se libere a todos los que injustamente fueron privados de su libertad y se les indemnice por los daños físicos y morales recibidos. Urge que los partidos políticos en la Asamblea de Representantes se expresen y actúen desde ya contra esta inaceptable represión. Tanto ellos como usted fueron elegidos para gobernar a esta ciudad que queremos más digna que cobarde. Ustedes tienen que actuar y hablar por la ciudadanía; si no lo hacen, serán también rehenes de la violencia institucionalizada desde el poder y la corrupción del gobierno federal. Una ciudad sin derechos humanos es el objetivo de una clase política gris y sin corazón a la izquierda.

Profesores Juan Calvo, Leticia Martínez, Joaquín Arcos, Juan Carlos Sotelo, Daniel Dueñas, Olivia Martínez, Juan López y Enrique Delgado

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Arturo García Hernández

AL JEFE DE

sorado responsable que ha impedido un mayor deterioro de la calidad de la educación, ligando su permanencia a una evaluación que harán las autoridades educativas que no saben, insistimos, cuántas escuelas y maestros hay. Imagínese qué contradicción: Emilio Chuayffet evaluando a los maestros con un instituto autónomo. También el IFE lo es, y los priístas hicieron fraude comprando la Presidencia. No es tarde para colocar a nuestro partido al lado de las mejores causas del pueblo mexicano.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

único que está haciendo es cubrir las incapacidades de las autoridades para conducir nuestra universidad. Las reformas que exigimos en la UAM y que son verdaderamente necesarias deben encaminarse a la transparencia institucional y a corregir los excesos del personal de confianza y de académicos que ocupan puestos en beneficio personal y en detrimento de nuestra amada institución. David Castillo Núñez, consejero académico representante de Diseño Industrial, Azcapotzalco

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez de ser parte de un esfuerzo colectivo. Por ello, solicitamos no lucrar con los mismos. Sin más por el momento, agradezco la posibilidad de informar a la clase trabajadora por este medio democrático. Roberto Julio Chávez Delgado, secretario de relaciones de la ANAD

PIDEN

FORMATOS

DE AMPARO CONTRA LA REFORMA LABORAL

Ante las solicitudes de información respecto de las acciones jurídicas y formatos de amparo contra la lesiva reforma laboral vertidas por Pedro Efrén Vega en El Correo Ilustrado de fecha 24 de diciembre, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), en conjunto con otras organizaciones y sindicatos, responde que los formatos ya están disponibles en la siguiente dirección electrónica: http://amparoreformalaboral.org/. De igual forma, señalamos que dichos formatos son gratuitos, en virtud

GARANTÍAS PARA ACTIVISTA

El viernes 7 de diciembre, nuestro compañero Rogelio Caballero Pedraza, militante e integrante de nuestras organizaciones en las pasadas cuatro décadas, fue víctima de robo y amenazas. Al regresar a casa encontró diversos daños y objetos tirados, además de una nota con amenazas y robo de dinero en efectivo. La nota se refiere a su participación activa en la organización ciudadana que se manifiesta en la colonia San Álvaro, de la delegación Azcapotzalco, A PÁGINA 31

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Secretaría de Gobernación aplicará una política esencialmente de seguridad nacional y de seguridad pública el próximo año, debido a que sus estrategias en el ejercicio del gasto se enfocarán en esos rubros. Un análisis del Centro de Estudio de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados explica que 76 por ciento de los recursos que ejercerá la dependencia en 2013 están asignados a asuntos de orden público y seguridad interior, seguridad nacional y justicia, “vinculados a los temas de seguridad pública y combate a la delincuencia”. Destaca la partida de mil 500 millones para la creación de la gendarmería, uno de los programas planteados por el gobierno de Enrique Peña Nieto. En contraste, hay recortes

3

Destaca el fondo de mil 500 millones de pesos para la creación de la gendarmería nacional

Gobernación destinará 76% de su gasto a tareas policiacas ■

Estudio realizado en San Lázaro revela que protección civil está entre los sectores que enfrentarán recortes ridad pública y el combate a la delincuencia”, afirma. Por clasificación programática, de los 38 programas a cargo de Gobernación sólo cuatro concentran 75 por ciento del presupuesto: subsidios para los municipios, con una asignación de 4 mil 559.8 millones; servicios de inteligencia para la seguridad, 2 mil 744.3 millones; subsidios para el mando único policial, 2 mil 570 millones, y prevención del delito, de nueva creación, con 2 mil 500 millones. “El objetivo de todos estos programas es fortalecer la seguridad y el combate a la delincuencia”, señala.

SE VERÁ AFECTADO EL RUBRO DE PROTECCIÓN DEL ACERVO CULTURAL

sustantivos en rubros como la preservación y difusión del acervo cultural de nación, el programa de operación del Registro Público Vehicular, la tarjeta de identidad, la coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil y la relación con las asociaciones religiosas. El estudio refiere que aun cuando para el próximo año la Secretaría de Gobernación ejercerá 21 mil millones de pesos, lo que representa una reducción de 14.1 por ciento real respecto al presupuesto de este año, la característica principal del destino de los recursos es el enfoque policiaco. Por ejemplo, indica, de las 52 unidades sectorizadas a la dependencia, cuatro concentran 81.3 por ciento del presupuesto: el secretariado ejecutivo del Sistema de Seguridad Nacional, con 10 mil 243.6 millones de pesos, tendrá el monto más alto, con 49 por ciento del presupuesto; el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), 2 mil 847 millones de pesos, esto es 13 por ciento; la Oficialía Mayor, 2 mil 195.9 millones, 10 por ciento del total, y el Instituto Nacional de Migración, con mil 895.4, 9 por ciento. “Destaca el hecho de que las tres primeras, que concentrarán 72 por ciento de los recursos, se caracterizan por ejercer atribuciones relacionadas con la segu-

Los sectores afectados

El secretariado ejecutivo del Sistema de Seguridad Nacional recibirá 10 mil 246 millones de pesos, es decir, 49 por ciento del presupuesto ■ Foto Alfredo Domínguez

Cada diputado federal tendrá un sueldo base de $105 mil 378 al mes

Legisladores promueven la austeridad pero se autorizan más salario y prestaciones ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El Congreso ejercerá 961 millones de pesos más el próximo año respecto a su gasto de 2012, y prácticamente llegará a un presupuesto de 12 mil millones, de los cuales poco más de la mitad corresponden sólo a la Cámara de Diputados. De acuerdo con el presupuesto que el Congreso aprobó para su operación –así como el de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que depende de la Cámara de Diputados– también habrá un incremento en la dieta de diputados y senadores, así como de sus prestaciones. El incremento del gasto se da después de un periodo de austeridad que marcó el ejercicio de la 61 Legislatura, que

prácticamente ajustó el aumento de sus partidas a la inflación. Según el anexo 22 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013, titulado Remuneración total anual del puesto de elección diputado federal, cada uno de los 500 integrantes de la 62 Legislatura tendrá un sueldo base o dieta de un millón 264 mil 536 pesos, esto es, un ingreso mensual de 105 mil 378 pesos. A ese monto se agregan los conceptos de asistencia legislativa, por 45 mil pesos, y de atención ciudadana, por 28 mil, que aun cuando son pagados a los legisladores, no son susceptibles del impuesto sobre la renta, porque no se consideran salario. Asimismo, se prevé un aguinaldo de 198 mil 187 pesos –los actuales diputados cobra-

ron la parte proporcional de 42 mil pesos, por su trabajo de septiembre a diciembre–; 33 mil 360 pesos de ayuda para despensa, y se les paga un seguro de gastos médicos mayores equivalente a 110 mil 610. Para el año que está por terminar, el Poder Legislativo dispuso de un presupuesto de 10 mil 987 millones de pesos, de los cuales 5 mil 795 correspondieron al gasto de los diputados, 3 mil 506 de los senadores y mil 486 millones para la ASF, que se encarga de la fiscalización en el ejercicio del gasto. Ahora, las dos cámaras ejercerán 11 mil 948 millones de pesos. De ese monto, 6 mil 510 serán asignados a la Cámara de Diputados (715 millones más); 3 mil 706 a la Cámara de Senadores (200 millones más), y mil 661 a la ASF.

Por clasificación funcional, los asuntos de orden público y seguridad interior, que tienen por objetivo la prevención de desastres y atención ciudadana por daños, así como prevención del delito y acciones de seguridad, concentran 56.7 por ciento (11 mil 909.5 millones). La coordinación de política de gobierno recibirá 21.3 por ciento (4 mil 473.5 millones), y tiene por objetivo elaborar las estrategias de gobierno, las actividades de enlace con el Poder Legislativo, así como desempeñar los servicios migratorios y la política poblacional. La función de seguridad nacional, que comprende las actividades del Cisen, tendría 13.6 por ciento (2 mil 847 millones), y a la función justicia se le asignó 5.8 por ciento (mil 215 millones). Por el contrario, hay un total de recortes por 868.65 millones (75.3 por ciento) en el rubro registro e identificación de población; de 165.1 millones (46.8 por ciento) a la coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil; de 51.7 millones (43 por ciento) a preservación y difusión del acervo documental de la nación; de 36.6 millones (31.4 por ciento) en actividades para contribuir al desarrollo político y cívico social, y de 30 millones (31 por ciento) al programa de operación del Registro Público Vehicular.


4

POLÍTICA • JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

Se deben hacer esfuerzos por disminuir su venta: Marcela Guerra

La medida sería útil para conocer el nombre del comprador, dice

Insta Senado al Congreso de EU a legislar sobre registro de armas ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La Cámara de Senadores demandó al Congreso de Estados Unidos legislar para establecer la obligación de llevar a cabo un registro balístico de las armas que se venden en esa nación, sobre todo en los estados fronterizos, ya que buena parte de ellas son adquiridas por ele-

Incautan 30 kilos de coca, en diciembre En el transcurso del mes de diciembre, personal de la Aduana del Aeropuerto Internacional de Cancún ha decomisado aproximadamente 30 kilogramos de cocaína, de los cuales 24 fueron confiscados en menos de una semana y sólo han detenido a un par de personas. De acuerdo con información del Servicio de Administración Tributaria (SAT), a principios de este mes, se aseguraron seis kilos de cocaína que se encontraban ocultos en dos maletas, en un vuelo de la línea aérea Copa Airlines, con procedencia de la ciudad de Panáma. Luego de la revisión, los agentes aduanales detectaron dos paquetes con polvo blanco, que al parecer era cocaína, lo cual se confirmó luego de realizarle estudios químicos. El 20 de diciembre, en dos hechos distintos, se retuvieron 14 kilogramos del mismo narcótico que se pretendía introducir a territorio nacional. El vuelo y la procedencia eran de nuevo de Panamá, por la misma línea aérea. Al revisar las maletas minuciosamente, los agentes aduanales encontraron cinco paquetes con el estupefaciente, los cuales fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal, junto con las dos personas detenidas. Al día siguiente, el viernes 21 de diciembre, personal del SAT junto con elementos de la Secretaria de la Defensa Nacional encontró 10 kilos de la misma sustancia en los baños del aeropuerto internacional de Cancún, los cuales estaban empaquetados en 10 bultos de plástico transparente y papel carbón. CÉSAR ARELLANO

mentos del crimen organizado en México. Esta es una propuesta aprobada en la última sesión del Senado, que presentó la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte, Marcela Guerra Castillo, y que ya fue notificada al Senado estadunidense. La legisladora priísta expuso que el tráfico de armas a México se estima en 20 millones de dólares al año, por lo que es urgente que ambas naciones hagan esfuerzos por disminuir la venta de armamento a nuestro país.

QUE SE APLIQUEN

MECANISMOS PARA

QUE TODA ARMA SEA

OBJETO DE

INSCRIPCIÓN, SEÑALA Destacó que aunque las armerías tienen un registro grabado de cada arma que venden, los narcotraficantes y demás delincuentes los borran, lo que impide saber quién las comercializó. La propuesta específica al Senado del vecino del norte es que se impulsen iniciativas con el fin de que en los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, “de conformidad con las reservas introducidas por Estados Unidos a la Convención de Palermo, se aplique un mecanismo para que toda arma de fuego, antes de ser puesta a la venta, sea objeto de registro balístico, para que

LA

NUEVA IMAGEN DEL

al momento de que sean utilizadas en hechos de sangre se pueda conocer con exactitud el nombre de quien o quienes las adquirieron en las armerías”. De esa forma se podrá comenzar la búsqueda y localización del propietario y proporcionar la información de forma oportuna al gobierno mexicano, con base en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la de Freedom of Information Act, así como en los acuerdos de cooperación entre ambas naciones. La senadora Marcela Guerra Castillo expuso que las llamadas armas pequeñas y ligeras causan grandes estragos en el mundo, tanto en las zonas de conflicto como en aquellas que gozan de paz aparente. Los recientes hechos lamentables en Newtown, Connecticut, donde un hombre disparó contra niños y adultos en una escuela, “es un ejemplo de ello, y en México la violencia es cada vez más preocupante”.

LAS ARMAS LIGERAS

Y PEQUEÑAS CAUSAN GRANDES DAÑOS EN

EL MUNDO, DICE LA LEGISLADORA

Expuso que persiste la idea en la opinión pública y en amplios sectores del gobierno mexicano de que la administración de Estados Unidos no está ha-

ROCHA ciendo los esfuerzos necesarios para reducir al máximo posible el “alarmante” tráfico de armas hacia nuestro país. “Si bien cada país es soberano para establecer sus propias leyes, es indiscutible que existe una responsabilidad sobre los efectos que ese tráfico de armas implica entre países vecinos, especialmente cuando se realiza de manera ilegal.” Hizo notar que las caracterís-

Dar cauce a iniciativas del PRI no significa aceptarlas: Manuel Oliva

El PAN debatirá estrategia presentada por el presidente Peña sobre seguridad El PAN trabajará de manera responsable sin que ello represente aceptar las iniciativas priístas con los brazos abiertos, advirtió Juan Manuel Oliva, secretario general adjunto de elecciones del blanquiazul. Como parte de esta estrategia, expuso que se dio cauce a la iniciativa de reforma educativa y en su momento debatirá la estrategia de seguridad presentada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, con el fin de que llegue a buen término. En un comunicado, consideró que, en principio, el planteamiento del mandatario en esta

última materia contiene puntos que ya habían sido propuestos por el entonces presidente Felipe Calderón, como “es el mando único propuesto en la gendarmería”.

LA PROPUESTA DE

MANDO ÚNICO EN LA

GENDARMERÍA NO ES

NUEVA, ASEGURA EL DIRIGENTE PANISTA

Se trata, continuó, de un di-

DF

seño muy similar a lo que en su momento presentó el michoacano, y en la actualidad es un reconocimiento a las cosas buenas realizadas en el sexenio anterior, puntualizó el ex gobernador de Guanajuato. Por ejemplo, mencionó que la intervención de las fuerzas armadas era tan necesaria que algunos gobernadores priístas pidieron que no se retiraran, como es el caso de Veracruz, “donde insistieron en la permanencia de la Marina”. También señaló que “se decomisaron grandes cantidades de drogas, de recursos ilícitos; se

ticas del comercio de armas en la frontera y los hechos ocurridos dentro del territorio de Estados Unidos son incompatibles con la letra y el espíritu que sustenta la libertad de los individuos de portar armas para su defensa, conforme a la segunda enmienda. Recordó que en Estados Unidos una legislación prohíbe la exportación de armas a terceros países, en los que ese tipo de comercio no sea lícito.

capturó a los principales capos de este país, se ha logrado debilitar las bandas del crimen organizado, y ahora, con la estrategia anunciada, corresponde debilitar aún más”, refirió. En la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Peña Nieto giró instrucciones al secretario de Gobernación para que inicie los trabajos de creación de la gendarmería nacional, la cual tendrá la finalidad de fortalecer el control territorial en los municipios con mayor debilidad institucional, y vigilar instalaciones estratégicas como aeropuertos, puertos y fronteras. Por lo que hace al mando único de las policías estatales, se congratuló de que los gobernadores hayan creado una comisión que presentará un proyecto consensuado al respecto. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

SAN PABLO

DEL

MONTE, TLAX., 26

DE DICIEMBRE.

El presidente Enrique Peña Nieto instó a funcionarios y gobernantes a “ensuciarse los zapatos” y no dejarse llevar sólo por los informes que eventualmente les entreguen sus colaboradores. “El gobierno debe estar cerca de la gente y atender la crítica constructiva”, señaló. Al entregar apoyos del Programa de Temporada Invernal de Prevención, que de manera simultánea se puso en marcha en 15 estados, el mandatario dio la bienvenida a la crítica, “especialmente la constructiva”, que sirva para normar criterios y reorientar las acciones y programas oficiales, en busca de mayor eficacia para atender las necesidades de la población. “Se trata de salir, de recorrer el campo, de ensuciarse los zapatos y escuchar a la gente para recoger sus preocupaciones, y que todo ello vaya alimentando la política pública del gobierno de la República para que, de manera coordinada con las otras autoridades estatales y municipales, podamos multiplicar la capacidad de hacer más por la gente de México”, dijo ante el gobernador y correligionario Mariano González Zarur, quien durante el acto recibió varios abucheos de los asistentes.

SE APOYARÁ A AUTORIDADES MUNICIPALES PARA LA INSTALACIÓN DE REFUGIOS Relató que a su llegada a este municipio un joven de nombre Oswaldo le entregó un libro y una carta, pidiéndole considerar que hay quienes tienen una expresión crítica a varias acciones del gobierno. Las críticas –insistió– serán siempre bienvenidas y servirán al gobierno para reorientar sus acciones. Además, dijo que su gobierno quiere “acelerar el paso” para la transformación del país, y llamó a

5

El Presidente dio inicio al programa de apoyo invernal; se aplica simultáneamente en 15 estados

Ensuciarse los zapatos y oír a la gente, pide Peña a funcionarios en acto de la Sedeso ■

Se trata de salir y recoger preocupaciones; bienvenida la crítica constructiva, señala en Tlaxcala

dejar de lado aquello que pueda dividir a los mexicanos y poner por delante un ánimo constructivo y positivo que nos permita incidir de manera real en la transformación social de la nación. Así, el programa de apoyo invernal se puso en marcha en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, estado de México, Distrito Federal, Michoacán, Chiapas

y Durango, que, de acuerdo con informes de Protección Civil, son las entidades que presentan mayores riesgos por bajas temperaturas. El programa contempla la distribución de cobijas y paquetes alimenticios en poblaciones de altos niveles de marginación y vulnerabilidad social, afectadas por estas condiciones climáticas. En esta tarea se recurrirá a la red de abasto de Diconsa, que tiene 25 mil tiendas en todo el país,

además de apoyos a las familias en condición de pobreza para adquirir leña y combustóleo para calefacción. Asimismo, se informó que también habrá apoyos para las personas que habitan en viviendas construídas con materiales precarios, a quienes se darán láminas de cartón negro y galvanizadas, así como rollos de hule, entre otros artículos. La Sedeso también prevé un

respaldo especial a autoridades municipales y comunales para la instalación de refugios temporales, con objeto de proteger a personas sin hogar en regiones con temperaturas bajas extremas. En este programa también participará la Secretaría de Salud, que de manera coordinada pondrá en marcha campañas de vigilancia y prevención epidemiológica ante contingencias invernales.

Felicita por Twitter a Shinzo Abe El presidente Enrique Peña Nieto felicitó a Shinzo Abe, quien tras el triunfo de su partido (el Liberal Democrático) en las recientes elecciones, ha sido nombrado primer ministro por el parlamento japonés. El Ejecutivo envió la felicitación mediante su cuenta de Twitter; destacó que México buscará fortalecer su sólida y constructiva relación con Japón, “socio estratégico” en Asia. Shinzo Abe sustituye en el cargo a Yoshihiko Noda, del Partido Democrático.

“Gran cruzada” contra el hambre Luego de tomarse unos días de asueto con motivo de la Navidad, Peña Nieto llegó a esta localidad tlaxcalteca para encabezar este acto de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). Recordó que a mediados de enero se anunciará “una gran cruzada nacional contra el hambre y la pobreza”, proyecto que busca alcanzar un México más justo e igualitario. Dijo que su gobierno pretende ser itinerante, con presencia continua en las diferentes entidades del país. “Quiero ser un Presidente que sienta a su gente, que tenga la oportunidad de encontrarme con la población (para) que pueda estar en apoyo y en simpatía del gobierno. También, recoger la crítica, especialmente la crítica constructiva”.

POLÍTICA

El presidente Enrique Peña Nieto durante su visita de ayer a San Pablo del Monte, Tlaxcala, donde dio inicio al Programa de Temporada Invernal de Prevención ■ Foto La Jornada

Priístas amenazaron con presentar recurso contra reforma a la ley

Pese a presiones al Congreso, el Ejecutivo aún no hace efectiva desaparición de la SSP ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Pese a las presiones al Congreso para que se aprobara con celeridad la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el presidente Enrique Peña Nieto aún no la promulga, por lo que los cambios ahí establecidos, como la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), aún no se concretan. El priísta Omar Fayad, presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, y el perredista Manuel Camacho Solís coincidieron en que el asunto se complica si los diputados del PRI presentan una acción de inconstitucionalidad contra la ratificación del comisionado de Seguridad Pública –cargo que ocupará

Manuel Mondragón y Kalb, actual encargado de despacho de la SSP– y del secretario ejecutivo del Sistema de Seguridad Nacional. La reforma se aprobó el pasado 11 de diciembre, luego de una semana de confrontación entre el PRI y el bloque conformado por PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, sobre todo por la decisión de estos últimos de señalar “controles democráticos”, especialmente por la facultad que se confirió al Senado para ratificar a los dos principales jefes policiacos del país, que dependerán de la Secretaría de Gobernación. Los desencuentros llevaron al bloque opositor a romper el quórum para que el PRI no ga-

nara la votación, y aunque finalmente los senadores priístas aprobaron ese cambio, los diputados del tricolor amenazaron con controvertir la ley, ya que consideran que se debió modificar primero la Constitución para que el Senado pueda ratificar esos dos cargos. Camacho Solís consideró que en cuanto la reforma se promulgue, los diputados cuentan con un plazo de 45 días para presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la acción de inconstitucionalidad. Se trata de un recurso –dijo– por el que 30 por ciento de los legisladores de alguna de las dos cámaras pueden inconformarse ante la aprobación de alguna ley que consideran fue impues-

DE LA REDACCIÓN

ta por una mayoría, pese a ser inconstitucional. Fayad comentó que los diputados de su bancada no le han notificado si presentarán dicho recurso, y de no hacerlo –precisó–, en cuanto el Presidente promulgue la reforma se iniciará el proceso legislativo para ratificar a Mondragón y Kalb, toda vez que en el caso de los senadores –afirmó–, el problema era de forma, no de fondo. Respecto a la situación actual de este último, dijo que se encuentra como encargado de despacho en la SSP, y los nombramientos que realice, entre ellos del comisionado de la Policía Federal, son legales. Otro tema pendiente, mientras no entre en vigor la reforma, es la restructuración de la Secretaría de Gobernación y de la de Reforma Agraria. El caso de la Secretaría de la Función Pública, que desaparece también, está supeditado a la creación del organismo anticorrupción, que está en otra iniciativa de Peña Nieto.


6 POLÍTICA • JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Aplazar

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La firma del Pacto por México por el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, con sus homólogos del PRI y PAN, tiene al partido del sol azteca en una etapa extremadamente complicada, que de no atenderse podría generar una profunda crisis entre las diversas corrientes perredistas, en este momento ya distanciadas. Estas diferencias en el Partido de la Revolución Democrática han provocado ya la suspensión temporal del 14 congreso nacional, que se realizaría en su segundo intento del 14 al 16 de diciembre pasado, y donde el partido debatiría sobre las reformas a sus documentos básicos y las posibilidades de ir en alianza electoral con otras fuerzas políticas en un año, que, como 2013, tendrá 14 procesos locales. Febrero es una de las opciones que varios dirigentes han puesto en la mesa para la realización del congreso pendiente; otra plantea que sea agosto, una vez pasadas las elecciones del 7 de julio, que ya de poco serviría, según han expresado algunos más. Hasta ahora pocos avances ha habido entre las corrientes en los dos encuentros que han tenido en semanas recientes, tras la firma del llamado Pacto por México. En los hechos, el único acuerdo fue el aplazamiento del con-

el congreso nacional, único acuerdo al que han llegado

Se prevé complicado el camino de unidad para el perredismo dirigente nacional, Jesús Zambrano, a quien reprochan haberlo suscrito sin consultar cuando menos al Consejo Político Nacional, integrado por líderes de las principales corrientes.

APOYA ZAMBRANO UNA EVENTUAL

ALIANZA CON EL

PAN

DE

2013

PARA LAS ELECCIONES

Suspender el congreso nacional, único acuerdo en el PRD. La imagen corresponde a una reunión del partido en noviembre pasado ■ Foto María Luisa Severiano

greso nacional, debido a que no estaban dadas las condiciones para su realización. Haberlo hecho en las fecha originales habría significado un mayor daño a la “imagen” y la “unidad” del

partido, pues los reclamos por la firma del pacto no sólo fueron fuertes, sino muy recientes. Esta decisión se tomó tras el enfrentamiento entre las corrientes por la firma del pacto por el

Sin embargo, aun cuando el Congreso Nacional no se realice en febrero, el camino de la unidad se presenta complicado por las posiciones encontradas, sobre todo por una eventual alianza con el PAN, donde Jesús Zambrano las apoya, mientras el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, mantiene una oposición férrea en este tema. Incluso, en sus respectivos mensajes de fin de año las diferencias son evidentes. El primero

sostiene que el reto de 2013 es lograr muy buenos resultados electorales a través de “alianzas muy amplias” con otras fuerzas políticas, mientras el segundo advierte que el mismo pacto, firmado por el PRD con el PRI y el PAN, podría generar una profunda crisis en el sol azteca. No es cosa menor lo que estará en juego en los próximos comicios, aunque se trate de una sola elección de gobierno estatal: Baja California, actualmente en manos del PAN. También habrá procesos comiciales en Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz, Coahuila, Aguascalientes, Durango, Tlaxcala, Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo, Sinaloa, Puebla y Quintana Roo. En su conjunto estarán en juego 467 diputaciones locales y mil 348 presidencias municipales de 14 estados. Es decir, habrá comicios en más de la mitad de los 2 mil 440 municipios en que se divide el territorio nacional, donde podrán participar casi 40 millones de inscritos en el padrón electoral, formado por 85.7 millones de ciudadanos. Hay que destacar que Oaxaca y Sinaloa son gobernados por candidatos postulados por una coalición amplia de partidos políticos encabezados por PRD y PAN. La interrogante es saber si estas alianzas se mantendrán o no, y si se ampliarán al resto de entidades.

DINERO ◗ Elecciones en el Ifai ◗ Quieren subir la tenencia ◗ Guarderías del IMSS, en situación difícil demás de los cambios constitucionales que hizo este mes el Congreso al Ifai, el próximo enero habrá elección en la presidencia del instituto. Sale Jacqueline Peschard y se disputan su puesto al menos otros dos comisionados, Ángel Trinidad Zaldívar y María Elena Pérez-Jaén. Son los propios cinco comisionados quienes nombran al presidente. Peschard fue electa en abril de 2009 en sustitución de Alonso Lujambio, al ser designado secretario de Educación Pública. La señora Peschard ha sido cuestionada por un negocito de “fin de sexenio”. Se trata de la sospechosa adquisición de un nuevo edificio para el instituto mediante una cuantiosa inversión. Sumando el costo del inmueble, su acondicionamiento, equipo, mobiliario, etcétera, posiblemente la cifra se acerque a 900 millones de pesos. Al parecer hubo voces de desacuerdo en el instituto, pero nada la hizo cambiar de decisión. Y la declaración patrimonial de la entusiasta compradora, ¿cuándo?

MEXICANA,

OTRA

NAVIDAD

Esta fue otra triste Navidad –la número cuatro– para los trabajadores de Mexicana de Aviación. Se encuentra paralizada desde agosto de 2010. El nuevo secretario de Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, menciona la posibilidad de que pudiera castigarse a los responsables de la situación lamentable en que se encuentra. Ya han sido engañados muchas veces los trabajadores por los funcionarios del calderonismo, ¿qué caso tiene seguirlo haciendo? Tal vez hay sinceridad en las palabras del nuevo secre-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA tario, pero no está al alcance de su mano promover el castigo. Aparecen dos responsables: por un lado Gastón Azcárraga, del grupo de Los Innombrables. ¿Quién lo tocaría? El otro es su antecesor en la secretaría, Javier Lozano, el panismo lo hizo senador para darle protección. ¿Le quitarían el fuero para castigarlo? Ni pensarlo. Se le cae el Pacto por México a Peña Nieto y necesita que el PAN siga adentro. El próximo mes decidirán si Mexicana se declara en quiebra definitivamente.

LA

TENENCIA

Una de las banderas de los partidos de oposición contra el viejo PRI fue el cobro de la tenencia. El gravamen sobre los automóviles fue creado hace casi medio siglo para contribuir con los gastos de los Juegos Olímpicos en 1968 y permaneció hasta el último año del genocidio calderonista, pero luego resucitó como gravamen estatal. Marcelo Ebrard lo conservó y ahora Miguel Mancera quiere incluso aumentarlo. ¿En qué bote de basura están quedando las banderas de la izquierda? E@VOX

POPULI

ASUNTO: LAS GUARDERIAS SUBROGADAS IMSS

Los contratos de subrogación de las guarderías vencen el 31 de diciembre de 2012. Normalmente se firman por tres años, y en esta ocasión fueron preparados por la admi-

nistración anterior del IMSS por un año solamente, al parecer con una serie de cláusulas leoninas, sin tomar en cuenta las cuantiosas inversiones que representan las “nuevas disposiciones” que contienen. La asociación de guarderías ha buscado un acercamiento con las autoridades del IMSS desde hace mucho tiempo, a fin de realizar mesas de análisis para conocer los cambios, condiciones generales, etcétera, y lograr un consenso antes de que finalizara el año. No se les dio oportunidad, por lo que a unos días de vencer los contratos vigentes, y sin conocer realmente las condiciones que el IMSS pretende imponer, salvo algunos anexos que contienen justamente los cambios que perjudicarán a los subrogatarios en forma tal, que probablemente muchos no puedan continuar, representantes de varios estados de la República se presentaron en las oficinas centrales del IMSS el pasado viernes 15 de diciembre con la intención de dialogar con el recién nombrado director del instituto, José Antonio González Anaya, o con algún interlocutor designado por él, para plantearle la posibilidad de firmar una prórroga por seis meses al contrato vigente, en tanto su administración analiza las condiciones del contrato. Desafortunadamente, el área de Guarderías del Nivel Central ha bloqueado todas las posibilidades de acercamiento desde la administración anterior, y en forma por demás descortés les negó el acceso a las oficinas, obligándolos a permanecer varias horas en la banqueta del edificio del Paseo de la Reforma. Por la tarde re-

cibieron solamente a una persona una vez que los demás se retiraron, a pesar de manifestar que acudían de diversas entidades, lo cual ha motivado un gran descontento, ya que el derecho de audiencia les fue negado y fueron tratados como si fueran vándalos que atentaran contra la paz de un recinto sagrado, en vez de como empresarios que han coadyuvado con el IMSS por casi 20 años a brindar un servicio con mucha calidad y calidez a las madres aseguradas y a sus hijos. R: Hay que darle a José Antonio González Anaya el beneficio de la duda: no los recibió porque no supo que estaban en la banqueta del edificio esperándolo. Pero ya está informado ahora. Twitter A los 18 mexicanos se les ordenó no declarar ni media palabra. Obedecieron. Son narcos, dijo el juez. ¿Pero a qué cártel sirven? ¿Es anónimo?.

Virgilio Caballero @VirgilioCaballe

De concretarse la propuesta de ALDF para disminuir la exención de la tenencia, el ingreso se aprovechará para la infraestructura de la ciudad. #mm @ManceraMiguelMX

_A unos días de que comience enero, vale recordar que desde el 4 de ese mes subirá en #México el pago mínimo de tarjetas de crédito. Recorte deudas. @memobarba

Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ALMA E. MUÑOZ

Aunque la firma del Pacto por México mantiene en crisis al Partido de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Izquierda y corrientes afines negocian qué perredistas formarán parte del consejo rector de ese acuerdo político nacional. Se menciona a Jesús Ortega como el más probable; otro posible es Eloí Vázquez –cercano a Amalia García– y hay un lugar para el grupo que encabezan Gilberto Ensástiga y Carlos Sotelo. Se considera también a Pablo Gómez y Alejandra Barrales, quienes tendrán que ponerse de acuerdo sobre quién podría llevar la representación, o de lo contrario el bloque podría descartar el nombramiento de ambos. Al respecto, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, manifestó ayer en entrevista que a su corriente, Izquierda Democrática Nacional (IDN), no le interesa formar parte de ninguna instancia del Pacto por México, “por el origen” que tiene el acuerdo. En tanto, corrientes perredistas que están en contra de que se

Señalamientos de AMLO en Twitter Andrés Manuel López Obrador tuiteó ayer: “cuando me desaforaron y tuvieron que rectificar, Chuayffet exclamó ‘¡se nos rajó Fox!’, y algo peor: los chinchones y la masacre de Acteal”. El ex candidato presidencial hizo referencia a señalamientos de Emilio Chuayffet Chemor, actual secretario de Educación Pública y recordó lo que dijo como legislador, después de que el ex presidente Vicente Fox ordenó detener el proceso judicial en su contra, tras su desafuero como jefe de Gobierno del Distrito Federal. En la segunda parte de su tuit, hizo referencia a las declaraciones de Chuayffet en 1996, cuando como secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo se negó a suscribir la llamada iniciativa Cocopa, en la que se plasmaron acuerdos sobre derechos indígenas, alcanzados entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y representantes del gobierno federal. Ante la comisión legislativa que le exigió cumplir su palabra de firmar el documento, Chuayffet afirmó: “ustedes disculpen, pero cuando me comprometí con ustedes me había tomado 18 chinchones y no estaba en condiciones propias para asumir un acuerdo de esa naturaleza”. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA

7

Prepara el partido resolutivo con “punto de coincidencia y equilibrio” entre corrientes

Negocian perredistas quiénes se integrarán al consejo rector del Pacto por México ■

Jesús Ortega, el más probable; Pablo Gómez y Alejandra Barrales, entre las propuestas

hubiera firmado el pacto se han reunido con mandatarios, como Miguel Ángel Mancera, y líderes del partido, como Marcelo Ebrard, para conocer su opinión. Trascendió que la semana pasada se reunieron con ambos dirigentes, IDN, Alternativa Democrática Nacional, Izquierda

Renovadora en Movimiento, Unidad Democrática Nacional y una parte de Foro Nuevo Sol. Sánchez Camacho reiteró que el partido vive una “etapa complicada” por la firma del pacto, y si no hay una adecuada atención “se puede ocasionar una profunda crisis con efectos en la iz-

quierda electoral”, y adelantó que construyen “puertas de salida”, como contar en la primera semana de enero con un resolutivo en el que las corrientes encuentren “un punto de coincidencia y equilibrio”, a sabiendas de que Nueva Izquierda “no nos va a someter a aceptar la firma del pac-

to, pero también todo indica que nosotros no vamos a hacer que retiren la firma”. Afirmó que el resolutivo convocaría a un diálogo nacional con sectores sociales, intelectuales y científicos, para “tener propuestas alternativas al pacto o a temas que hay en él”.


8

POLÍTICA • JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

ALONSO URRUTIA

Aprobadas en la última reforma política concretada en 2011, las candidaturas independientes requieren necesariamente de modificaciones legales complementarias que las hagan viables en la práctica. De entrada hay dos ámbitos centrales para garantizar equidad: el esquema de financiamiento de las campañas de quienes aspiren a cargos de elección popular de forma independiente, y la regulación de la forma en que accederían a los tiempos del Estado en radio y televisión. “Todo el modelo electoral mexicano está basado en el sistema de partidos políticos; por ello es urgente que se legisle en torno a las candidaturas independientes”, sostiene el consejero electoral Francisco Guerrero, quien enfatiza en que, de acuerdo con los cambios aprobados por el Congreso de la Unión, esta nueva forma de candidaturas entrará en vigor a partir de las elecciones federales de 2015. De entrada, defiende su aprobación: “las candidaturas independientes son una buena salida democrática ante la cerrazón que en muchos momentos han tenido los partidos pólíticos. Pueden ser muy positivas para que aquellos ciudadanos que genuinamente quieren participar en la política lo puedan hacer”. Sin embargo, desde el ámbito de la autoridad es necesario tener las herramientas necesarias para vigilar cómo se financiarán los aspirantes. En la actualidad, el

P EQUEÑO

Financiamiento y tiempos en radio y tv, importantes: consejero

La urgencia, porque la medida entrará en vigor en 2015, señala

Necesario, legislar sobre las candidaturas independientes grueso del financiamiento de las campañas políticas proviene de las prerrogativas que reciben los partidos a través del Instituto Federal Electoral (IFE), aunque pueden obtener también recursos privados, opción que según los informes de gastos partidistas ha resultado ser marginal, en relación con el dinero público. Guerrero señala que estas reformas implicarían cambios en la forma en que se otorgarían las prerrogativas, de considerarse un financiamiento público, así como la creación de esquema de fiscalización en el IFE para dar seguimiento al gasto de los candidatos independientes. El otro dilema se asocia al acceso a radio y televisión, toda vez que en la actualidad la distribución de tiempos del Estado es prerrogativa exclusiva de los partidos políticos. La legislación también proscribe la posibilidad de adquirir espacios en medios electrónicos de forma privada. Si se va a buscar la equidad en las contiendas con la participación de las candidaturas independientes, el acceso a la propa-

DETALLE

HERNÁNDEZ

ganda mediática debe estar a debate, asegura el consejero electoral, quien recuerda que el acceso está regulado y distribuido en función del porcentaje de votación obtenido en la elección anterior (lo mismo que las prerrogativas, 30 por ciento de forma igualitaria y 70 por ciento a par-

tir del porcentaje de votos). “Habrá que cuestionarse si el acceso será en las mismas condiciones que el de los partidos o cuál será el esquema”. Para el consejero hay otros dos temas en los cuales el Congreso debiera legislar ineludiblemente: la forma de instrumenta-

ción para aplicar la iniciativa popular, el referendo y todo lo relacionado con consultas populares, así como modificar el marco legal que rige el voto de los mexicanos en el extranjero. “Me llama la atención que en la definición de algunas reformas planteadas en el Pacto por México se excluye totalmente el voto de los mexicanos en el extranjero, que desde mi perspectiva es un tema que no se debe omitir”. Guerrero considera necesario cambiar sustancialmente el marco legal que ha demostrado su ineficacia, a efecto de que su próxima instrumentación –en 2018– favorezca una mayor participación a la que ahora permite las restricciones derivadas del voto postal como fórmula exclusiva de participación.

Concedió libertad provisional bajo fianza a Héctor Félix Moreno Díaz

Apela la PGR resolución judicial que liberó a un ex funcionario de la CFE ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó a un tribunal unitario penal que revoque la resolución de una juez federal que concedió la libertad provisional bajo fianza al ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Néstor Félix Moreno Díaz, informaron fuentes ministeriales. Mediante un recurso de apelación, la dependencia federal solicitó también al tribunal de alzada que emita una orden de reaprehensión en contra de Moreno Díaz, quien la noche del pasado lunes fue excarcelado del Reclusorio Oriente, luego de que sus abogados garantizaron una fianza de 15 millones de pesos. La libertad bajo fianza fue autorizada por la juez cuarta de distrito en procesos penales federales del Distrito Federal, Taissia Cruz Parcero, quien es la segunda vez que concede ese derecho de ley al ex funcionario de la CFE. Los abogados del inculpado entregaron a la juez el pasaporte de Moreno Díaz en garantía de que no pretende abandonar el país. El ex director de Operaciones de la CFE tiene prohibido dejar el territorio mexicano y debe ir cada lunes al juzgado a firmar el libro de procesados libres bajo fianza, obligación que en caso de ser incumplida motivaría una orden de reaprehensión. Es la segunda ocasión en que esa misma juez concede la libertad provisional en favor de Moreno, aunque en la primera no puso tantos candados para evitar que el inculpado evadiera la acción de la justicia, por lo que la PGR consiguió obtener su reaprehensión, volvió a dar con su paradero y lo llevó a prisión. El juzgado cuarto de distrito en procesos penales federales juzgó a Moreno por enriqueci-

Néstor Félix Moreno Díaz recibe del entonces presidente Vicente Fox el premio Nacional de Calidad y Tecnología 2005 ■ Foto Cuartoscuro

miento ilícito y cohecho. El juicio por enriquecimiento ilícito se refiere a un monto de 33 millones 99 mil 292 pesos que presuntamente el ex funcionario recibió en sobornos de empresarios para beneficiarlos en la asignación de contratos de la CFE; entre esos

pagos estarían un yate y un automóvil Ferrari. En el proceso por cohecho, Moreno Díaz está acusado de haber recibido 29 mil 500 dólares de un representante en México de la empresa estadunidense Lindsey Manufacturing Company.

En agenda, juntas con secretarios de Estado

Diplomáticos se reunirán con Peña Nieto en enero Embajadores y cónsules de México en el extranjero se reunirán en los primeros días de enero, para dialogar con funcionarios del gobierno y fijar las prioridades sobre política exterior. Fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores informaron que el 7 y 8 de enero se realizará el cónclave de los diplomáticos, en instalaciones de esta dependencia en el Distrito Federal. Como en ocasiones anteriores, se prevé que los embajadores y cónsules se reúnan con el Presidente de la República y con secretarios de Estado vinculados con

temas económicos, políticos y de la diplomacia internacional, así como legisladores y académicos. El encuentro reviste especial importancia, ya que se trata del primero que tendrán los diplomáticos con el presidente Enrique Peña Nieto, y ahí se conocerán sus metas en el ámbito externo. El anterior gobierno no sólo pidió a embajadores y cónsules promover la inversión extranjera en el país y el incremento del intercambio comercial, sino también mejorar la imagen de México en el mundo.


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), entre otras organizaciones, empezarán esta semana la campaña de recolección de firmas e interposición de amparos masivos contra la reforma laboral, ya que dichos recursos deberán presentarse antes del 10 de enero 2013.

HAY UN FORMATO ÚNICO EN

INTERNET PARA EL REQUERIMIENTO; EL PROCESO ES GRATUITO En esa fecha concluye el término de ley para impugnar las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), según informaron estas organizaciones, las

9

El plazo legal para presentar las demandas vence el próximo 10 de enero

Empiezan esta semana las solicitudes de amparo contra reforma a la ley laboral ■

Sindicatos y grupos de abogados llaman a defender los derechos ganados en décadas de lucha

cuales instaron a todas y todos los trabajadores del país a adherirse a este proceso legal para echar abajo la reforma; añadieron que las solicitudes de amparo se interpondrán en los juzgados, según la ubicación geográfica de sus empleos. Asimismo, indicaron que todo el procedimiento –formato, presentación, seguimiento y asesoría vía Internet– es totalmente gratuito. Señalaron que ya está listo el formato único para la interposición de dichos amparos, que empezará con una campaña a escala nacional en todos los gremios tanto independientes como afiliados al Congreso del Trabajo, para tener el mayor número de recursos legales contra las modificaciones a la LFT. Los amparos serán individua-

les, grupales o por sindicato y según alertaron estas organizaciones, la intención es “defender los derechos humanos y laborales ganados durante décadas de lucha de la clase obrera”. Señalaron que es fundamental la acción legal para revertir los efectos nocivos que tendrá la reforma laboral para los trabajadores. Además de las organizaciones ya mencionadas, el recursos de amparo es avalado por la Unión Nacional de Juristas, el Congreso Nacional de Bases, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical y el Centro Reflexión y Acción Laboral (Cereal), que instaron a los trabajadores del país a visitar la página electrónica www.amparoreformalaboral.org, en la que podrán encontrar el formato de amparo, un manual para docu-

Protestan Parlamento Social y Partido Constitucionalista en la CNSM

Interpondrán recursos legales contra el “raquítico aumento” a los minisalarios

Integrantes del Parlamento Social Nacional y del Partido Constitucionalista Mexicano se manifestaron ayer frente a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ■ Foto Guillermo Sologuren

Representantes del Parlamento Social Nacional y del Partido Constitucionalista Mexicano informaron ayer que interpondrán amparos contra los raquíticos aumentos a los salarios mínimos aprobados para 2013. Durante una movilización afuera de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM), realizada ayer, denunciaron que

POLÍTICA

México es el país con los menores aumentos a dichas percepciones en todo el continente. Plantearon que los representantes obreros, gubernamentales y patronales que acordaron el “mísero” incremento de 2 pesos con 43 centavos a los mínimos del próximo año están violando la Constitución, ya que no están cumpliendo el mandato de tener

sueldos remuneradores para los trabajadores, y mucho menos éstos cubren las necesidades de alimentación, vivienda y salud que plantea la Constitución. Por ello –advirtieron–, en los próximos días interpondrán los amparos correspondientes, a fin de frenar la imposición de otro “salario de castigo” para los trabajadores mexicanos.

mentarlo, el juzgado donde deberán presentarlo y cómo darle seguimiento.

SE CONDENA A JÓVENES A UNA VIDA SIN CERTEZA EN EL EMPLEO; A SALTAR DE CHAMBA EN CHAMBA Dichas organizaciones coincidieron en que la reforma laboral debe derogarse porque “es restrictiva, regresiva y violatoria de los derechos de toda la clase trabajadora”, además de que profundizará aún más el trabajo pre-

cario en todas sus dimensiones, dando manga ancha para el abaratamiento de la mano de obra en beneficio de los patrones. En particular –advirtieron– afectará a los jóvenes, ya que si actualmente sólo uno de cada tres que ha buscado empleo lo consigue en el sector formal, y de los que tienen trabajo 50 por ciento laboran en condiciones precarias, sin prestación alguna, con los contratos de capacitación y a prueba, el pago por hora y la multifuncionalidad, se condena a este sector a una vida sin certeza en el empleo, a saltar de “chambita en chambita”, con sueldos de miseria, sin acceso a la salud y sin prestaciones que les den certeza a futuro.


10 POLÍTICA • JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

Distrito Federal, la entidad donde más requerimientos se hicieron

Académicos, quienes más solicitudes tramitaron ante el Ifai en nueve años EMIR OLIVARES ALONSO

Académicos, empresarios, funcionarios públicos y trabajadores de los medios de comunicación son quienes más solicitudes han tramitado ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) de 2003 a 2012. El Ifai recibió 847 mil 352 solicitudes registradas en el periodo de junio de 2003 a octubre de 2012. Fue el Distrito Federal la entidad

donde más requerimientos de información pública se hicieron ante este organismo en este periodo (378 mil peticiones). Información dada a conocer ayer por el Ifai refiere que en estos nueve años los académicos presentaron 185 mil 99 solicitudes, equivalentes a 21.8 por ciento del total; los empresarios hicieron 104 mil 817 trámites, 12.4 por ciento; 66 mil 705 solicitudes fueron hechas por funcionarios públicos, 7.9 por ciento; y

“Nos vemos al rato” MARÍA JAIDOPULU VRIJEA* ace años viví mi estancia en México como un viaje a la diferencia y a la similitud; fue un viaje sorprendente, difícil, maravilloso. Más que comparar o criticar quise comprender las diferenciaciones culturales de la vida cotidiana, algunas chiquitas, otras grandes. Salí del país con muchos descubrimientos sobre mi propia cultura, pero también con más preguntas que respuestas sobre lo ajeno. Ya estaba segura que existían en México cosas culturalmente incomprensibles para mí, una de las cuales, por supuesto, era la noción del tiempo. El ejemplo de “nos vemos al rato” resulta característico. Esta frasecita tan común siempre fue un misterio para mí: nunca era obvio si era verdadera o de cortesía, si se trataba de una hora, unos días, unas semanas o nunca. Ninguna señal sugería exactamente qué significaba este “al rato”. Rendida en mi incomprensión y ya viviendo en Grecia me di cuenta. Mis herramientas de análisis, o más bien mis lentes, fueron erróneas. Para averiguar si tendría que tomar en cuenta este “al rato” observaba el contexto, las miradas, el tono de la voz: lo que realmente buscaba era el momento exacto de la materialización de esta frase en el futuro. Sin embargo, el futuro no tenía nada que ver. Esta frase no corresponde a una concepción del tiempo mensurable sino a una del tiempo vivido. Me explico: El “vernos al rato” insinúa un deseo de rencuentro en el futuro, pero nada más eso, no promete una cita. Lo realmente importante es el tiempo-espacio apenas vivido del cual surge este deseo. El “vernos al rato” es una declaración que expresa el goce sobre este apenas vivido: concluye sobre un tiempo-espacio confirmando verbalmente el disfrute colectivo, es como decir “lo pasamos bien, a ver si nos vemos de nuevo”. Por eso, aunque el “rato” no puede ser definido en segundos

y horas, en tiempo medido, el “vernos al rato” es, en la mayoría de las veces, verdadero. La gran revelación para mí fue que mis lentes académicas no me dejaron ver una característica muy cercana a mi propia cultura; es decir, mi formación había permeado mi bagaje cultural hasta el punto de producir un bloqueo en la comprensión, una ceguera hacia lo obvio. México, como Grecia, no pertenece al coro occidental y por eso son más visibles categorías de tiempo y espacio diferentes del tiempo y espacio abstractos, medidos, de los relojes y de los kilómetros. En la vida cotidiana estos tiempos y espacios vividos, a veces, se vuelven dominantes. Todos lo sabemos y, aunque lo admitimos, no llegamos a defenderlo abiertamente. Sin embargo, es esta combinación y coexistencia misteriosa y casi secreta, de diferentes tiempos y espacios, de espacios y tiempos mensurables y espacios y tiempos vividos, lo que da el camino a lo inesperado, al goce, al juego. Nuestras culturas nos ofrecen el derecho de esperar lo imprevisible, mientras la mirada científica (occidental) quiere hacer exactamente lo contrario, es decir, controlar el futuro, ajeno y propio.

47 mil 432, 5.6 por ciento, provenientes de trabajadores de los medios de comunicación. En esta estadística, 30.7 por ciento de los solicitantes (260 mil 465 particulares) no especificaron su ocupación y 182 mil 834 (21.6 por ciento) consignaron “otros”. En una serie de gráficas, el Ifai informó que en el periodo referido 44.7 por ciento de las solicitudes de información que recibió provinieron del Distrito Federal, con 378 mil peticiones. Particulares del estado de México tramitaron 117 mil 363, 19.3 por ciento, y Morelos con 35 mil 333 requerimientos, 4.2 por ciento. Campeche, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas fueron las entidades en las que menos solicitudes de información se tramitaron ante el organismo, pues cada una reportó 0.4 por ciento de los requerimientos totales del periodo 2003 al 31 de octubre de 2012. Esto es, en estos nueve años desde cada uno de estos estados se presentaron menos de 3 mil 400 peticiones. En cuanto al género de los peticionarios, los hombres ingresaron 379 mil 521 solicitudes, equivalentes a 44.8 por ciento, y las mujeres hicieron 240 mil 585 trámites, 28.4 por ciento, en tanto que 26.8 por ciento, 227 mil 246 personas, no reportaron su género.

* Antropóloga griega

$150.00

EN MADERO

Turistas nacionales y extranjeros, y transeúntes habituales en la calle Madero, en el Centro Histórico, acompañados por los acordes musicales de un tradicional organillo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 •

as reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 y 10 de junio de 2011, son el fruto de largos años de lucha de las víctimas de violaciones a derechos humanos, sus familiares y organizaciones sociales y civiles. Con estas reformas se profundiza y refuerza constitucionalmente la obligación de todos los agentes que forman parte del Estado mexicano de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos previstos en la Constitución mexicana y en los tratados internacionales, otorgando a las personas la protección más amplia. Los derechos de los pueblos indígenas previstos por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros, de acuerdo con el texto vigente del artículo primero constitucional, son de aplicación y observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel municipal, estatal y federal.

La reforma constitucional en derechos humanos y los pueblos indígenas RICARDO LAGUNES GASCA * Los proyectos que amenazan los territorios y la existencia misma de los pueblos indígenas de distintas partes del país, de ninguna manera fueron sometidos a consideración y consulta a partir de su diseño, lo que actualiza desde esa fase una violación al derecho a la consulta y en consecuencia, cualquier acto de “con-

manos en términos del artículo 133 constitucional; sin embargo, a raíz de la reforma al artículo primero constitucional, se refuerza su obligación de observancia de las mismas, ya que las determinaciones de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación deben partir de un nuevo paradigma de in-

LOS PUEBLOS INDÍGENAS SIGUEN UTILIZANDO TODAS LAS HERRAMIENTAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS PARA LA DEFENSA DE SU VIDA Y DIGNIDAD

Estas normas internacionales al ser parte del bloque de constitucionalidad y al brindar una protección más amplia a los pueblos y comunidades indígenas, deben ser aplicadas de manera directa y sin restricción alguna por funcionarios de la administración pública, legisladores y operadores de justicia. Es por ello que antes de la implementación de cualquier medida administrativa o legislativa que pretenda afectar a los pueblos y comunidades indígenas, el Estado mexicano debe realizar una consulta de manera libre, previa e informada, y respetar la decisión del pueblo y comunidad indígena sobre si otorga su consentimiento o no respecto de la implementación de la medida. En este sentido, el Estado mexicano no puede alegar en su defensa la falta de un marco regulatorio interno sobre el procedimiento de consulta a los pueblos indígenas, ya que a escala internacional existen marcos referenciales de observancia obligatoria, como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su reciente sentencia, de fecha 27 de junio de 2012, sobre el Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador (fondo y reparaciones), en la que ha desarrollado de manera clara los elementos que integran el derecho a la consulta libre, previa e informada.

Los derechos de los pueblos indígenas son de aplicación y observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel municipal, estatal y federal ■ Foto Marco Peláez

sulta” por parte del Estado o ente privado en las fases posteriores de implementación del proyecto, no reuniría los elementos de una consulta libre, previa e informada de acuerdo a los estándares establecidos a nivel internacional en la materia.

TRANSFORMAR LA DESIGUALDAD E INJUSTICIA ECONÓMICA Y POLÍTICA EN NUESTRO PAÍS REQUIERE MÁS QUE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL

En este panorama, el Poder Judicial de la Federación desde antes de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 contaba ya con la obligación de observar y aplicar las normas internacionales de derechos hu-

terpretación de las normas y brindar en todo momento la protección más amplia a la persona o colectivo (Principio pro persona) que solicite la protección, dejando a un lado los prejuicios subjetivos que otorguen prioridad a la visión de “progreso” o “desarrollo” oficialista y de una idea de Estado monocultural al servicio del mercado. Esta obligación del Estado mexicano y la efectividad de los recursos legales internos, se pone a prueba en el litigio de casos en los que las comunidades indígenas defienden su derecho a la tierra y territorio, en conexión con el derecho a la vida, a la identidad cultural y a la alimentación. En Chiapas, los indígenas tzeltales del Ejido San Sebastián Bachajón e indígenas choles del Ejido Tila, previamente a la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, demandaron vía amparo a diversas autoridades locales y fe-

derales por la privación parcial y definitiva de su territorio. En estos casos pendientes de resolverse, he constatado que los operadores de justicia (juez séptimo de distrito y juez sexto de distrito del vigésimo circuito, juicios de amparo 274/2011 y 317/2011 respectivamente), por desconocimiento de las normas internacionales en la materia o por falta de voluntad, han aplicado criterios muy restrictivos y arbitrarios al momento de la admisión de la demanda de garantías y negar la suspensión de oficio solicitada en términos del artículo 233 de la Ley de Amparo, bajo el argumento de “interés nacional” o bien, de que los actos no son privativos sino que constituyen solamente actos de

POLÍTICA 11

molestia, adelantando un criterio de fondo y obligando a los quejosos a acudir a un recurso de revisión que, si bien ha resultado favorable, implica una denegación en los hechos de la protección efectiva de su territorio indígena, abonando a la impunidad y enviando un mensaje de que es sencillo despojar a las comunidades indígenas. Coincido con la idea de que la realidad no se transforma mediante decretos o reformas. La brecha entre el texto de la ley y la realidad que impera en México se mantiene muy abierta; para transformar la desigualdad e injusticia social, económica y política en nuestro país, se requiere ir más allá de una reforma constitucional. Los pueblos indígenas siguen resistiendo esta gran brecha y utilizando todas las herramientas políticas y jurídicas para la defensa de su vida y dignidad, y esta reforma constitucional no es la excepción. *Abogado litigante www.defensalegalsureste. wordpress.com


12

JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

OPINIÓN

Premios de consolación MIGUEL MARÍN BOSCH os fines de sexenio a veces traen sorpresas. Desde luego que todo gobierno saliente trata de aprovechar su mandato hasta el final. Pero algunos abusan del poder hasta el último minuto. Otros, como Felipe Calderón, nos dejan una imagen un tanto patética de un mandatario que no supo gobernar, pero que insistió hasta el final en que había mejorado al país. La irrisoria e irritante propaganda del último mes ciertamente no convencerá a los historiadores de las supuestas bondades de su administración. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también ofrece ejemplos de cierto abuso de poder cuando el titular ya está de salida. Recuerdo que en 1976 el canciller Alfonso García Robles, al final de su breve paso por Tlatelolco, decidió llenar todas las vacantes de embajador cuando faltaban días para que terminara el sexenio. Argumentó, quizás con razón, que sería mejor que él designara a los nuevos embajadores a que lo hiciera su sucesor. García Robles también se allanó el camino a Ginebra. Decidió establecer ahí una misión permanente para los asuntos de desarme y logró que se presupuestara para el año siguiente. Al fin de su gestión pidió que la nueva administración lo enviara a esa adscripción. Y así ocurrió. Permaneció en Ginebra hasta su jubilación, en 1989. García Robles creó la plaza que ocuparía cuando dejó de ser secretario. Otros cancilleres han aprovechado el cargo para aumentar el sueldo del titular de ciertas embajadas con la esperanza de que se les nombrara en una de ellas tras el relevo sexenal. Durante su gestión como canciller (1979-1982), Jorge Castañeda logró, entre muchas otras cosas, reformar la ley del servicio exterior. La ley le dio más transparencia a los concursos públicos de ingreso al servicio exterior mexicano (SEM), instituyó los concursos de ascenso y obligó a la SRE a publicar anualmente el escalafón del SEM. Esa ley también creó el cargo de embajador emérito. Castañeda se inspiró en el ejemplo de Francia y quiso “reconocer la dignidad de embajador emérito como culminación de una destacada y prolongada actuación de servicio a la República en el ámbito de política exterior”. Son cinco las plazas de embajador emérito y Castañeda le pidió al presidente que nombrara a cuatro (Luis Padilla Nervo, Rafael de la Colina, Antonio Carrillo Flores y García Robles). La quinta plaza la ocuparía el propio Castañeda al final del sexenio. Esos nombramientos iniciales pusieron el listón muy alto. Era obvio que los futuros nombramientos difícilmente estarían a esa altura. Es más, en 1998, cuando se llenaron varias vacantes, se cambió el sentido inicial de dichos nombramientos. En esa ocasión, uno de los nombramientos estuvo motivado por la necesidad de dorarle la píldora a un funcionario que había sido separado de su cargo en la SRE. La “dignidad de embajador emérito” se convirtió en una especie de premio de consolación. Ahora, en 2012, se ha repetido la historia. Faltando escasos días para concluir su sexenio, el presidente llenó dos vacantes de embajador emérito y ambas recayeron en mujeres. Eso está bien, pero ¿por qué nombrar a Sandra Fuentes? Hay quienes dirán que fue para compensar el hecho de que no fue designada canciller al principio del sexenio. Otro premio de consolación. El segundo nombramiento de Calderón es más entendible, ya que se trata de la secretaria saliente, Patricia Espinosa. Empero, aquí hay algo raro. Es cierto que fue titular de la SRE durante todo el sexenio, pero es cierto también que la suya no ha sido “una destacada y prolongada actuación de servicio a la República en el ámbito de política exterior”. Para empezar, su gestión al frente de la SRE fue particularmente gris. Unos dirán que estuvo a tono con el sexenio. Pero pocos dudan de que fue más secretaria que canciller. Su caso es curioso por otras razones. En los años 80, Patricia Espinosa aparece en el escalafón de la rama administrativa. De pronto, a partir del 16 de agosto de 1990, figura como tercer secretario en la rama diplomática. Es decir, parece que ingresó al escalafón diplomático por arte de birlibirloque. Sería aconsejable que la SRE averiguara quién fue el prestidigitador. Desde que Italia se constituyó en una república democrática, en 1946, ha tenido casi 60 gobiernos. Ese carrusel político no impidió que el país funcionara y prosperara. Según algunos observadores, ello demuestra que una nación puede desarrollarse sin un gobierno central. En México lo mismo ha ocurrido en materia de política exterior o, mejor dicho, en la SRE. En efecto, en los últimos 25 años la SRE ha tenido poca o nula incidencia en la política exterior del país. Con Salinas el gobierno se concentró en la concertación del TLCAN, de cuya negociación se excluyó a Relaciones Exteriores. En años recientes los temas de seguridad y la lucha contra el narcotráfico han acaparado la atención del gobierno y las relaciones con Estados Unidos en este renglón han excluido casi por completo a la SRE. Desde luego que en el sexenio de Calderón hubo ejemplos de un buen desempeño de nuestros diplomáticos. Pienso en el papel del embajador Luis Alfonso de Alba en los temas del medio ambiente y sobre todo del embajador Claude Heller en el bienio que México formó parte del Consejo de Seguridad. Pero resulta imposible encontrar ejemplos en los sexenios recientes que puedan comparase con lo que hizo Jorge Castañeda. ¿Sería posible que hoy el presidente le encomendara a su canciller que mediara entre los titulares de Pemex y Sepafin para fijar el precio del barril de petróleo? ¿Habrá un canciller capaz de plantear y lograr algo parecido a la declaración francomexicana sobre El Salvador? Y ¿qué decir de los esfuerzos ingentes de la cancillería en el grupo de Contadora para promover la paz en Centroamérica en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid? No es lo mismo embajador emérito que ya merito embajador. ■

Notas al terminar el año ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO Las autoridades del Distrito Federal no han conseguido demostrar que los detenidos por el suceso del primero de diciembre sean los verdaderos responsables de los actos de provocación que ocurrieron ese día. Familiares y defensores han exhibido imágenes, así como relatos de numerosos testigos presenciales que desmienten las acusaciones y, por el contrario, subrayan la arbitrariedad con que actuó la fuerza pública en el intento de dar un escarmiento a quienes durante horas elevaron el tono de la protesta. Además de eso, la causa iniciada contra los 14 detenidos ha hecho visible un problema mayor al acusarlos mediante un delito por el cual se les podría condenar a 30 años de prisión, en una increíble redición de los procesos por “disolución social” que se emprendieron durante la guerra fría para aplastar toda disidencia en México. Cierto es que el Estado debe tener recursos legales para defenderse, pero es claro y notorio que en esta materia –donde se involucran temas como el terrorismo– debería evitarse a toda costa la menor confusión, de modo que la aplicación de la ley sea usada como un arma política contra las libertades de la ciudadanía. Se ha informado que la Asamblea Legislativa modificará en estos días el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal para definir cuándo una conducta está relacionada con un hecho vandálico, y cuándo se trata de una intención de generar inestabilidad social, según el resumen de La Jornada. Romper los costosos vidrios de un hotel –que es sin duda un acto vandálico– merece una sanción bien tipificada, independientemente de si lo motiva la intención delirante, subjetiva, de quien cree que así se precipita el derrumbe del Estado. 2. Por lo pronto, se considera que dichas enmiendas reducirán la dureza de las penas, lo cual permitirá a los procesados salir bajo fianza, que, como quiera, es una salida saludable, pues cancela un espinoso problema, si bien siguen abiertas muchas interrogantes acerca de los hechos y la responsabilidad de los distintos sujetos involucrados en ellos, comenzando por la opaca actuación de las autoridades locales y federales y continuando con los muy diversos actores de la protesta. Lo peor que podría pasarnos es permitir que se evaporen impunemente los “provocadores”, como si jamás se hubiera hablado de ellos y sin apelar a explicaciones impresionistas, derivadas de la exaltación, la soberbia o de la irritación acumulada por años de simulación. Si se trata, como se ha escrito, de grupos creados y manipulados desde el poder, a la manera de los halcones, estamos ante un caso de autoritarismo que implica recortes sustantivos a los derechos humanos. Si se trata, en cambio, de actores que actúan bajo la sombra “del movimiento” para polarizar las protestas, nos hallamos ante un fenómeno particularmente grave que a la postre ataca las expresiones legítimas de ciudadanos indignados. En cualquier caso, cabe diferenciar entre las actitudes surgidas espontáneamente y las acciones deliberadas de violencia que atienden a sus propios intereses.

En un país acosado por múltiples formas de violencia es imperativo crear una atmósfera democrática, capaz de permitir el libre juego de las diferencias sin quebrar la línea del respeto a las opiniones de los otros. 3. En cuanto al significado del 1D, el expediente político seguirá abierto mientras no tengamos una reconstrucción integral de qué pasó (antes y durante la jornada), guiada por la disposición a interpretar lo ocurrido sin prejuicios. Ese examen, por supuesto, requiere de una deliberación rigurosa, política, sobre la situación nacional después del 6 de julio, en el contexto de la crisis mundial que aquí suele subestimarse. Justo porque hoy estamos en tiempos de verdadera emergencia, a pesar del triunfalismo de los grupos dirigentes, es necesario reflexionar hacia dónde vamos sin eludir los riesgos que la desigualdad, la corrupción y el legado de incumplimiento de los derechos básicos significan para el futuro inmediato de la nación. Las soluciones rápidas y sencillas no existen, pero la acumulación de contradicciones en apariencia insolubles precipita la polarización y enciende el conflicto. Han pasado demasiadas cosas que no pueden interpretarse sin ponerlas en perspectiva y asumiendo que el cambio no se detiene, así contradiga nuestras expectativas más amadas. 4. En estos días voces muy diversas se han alzado para afirmar que estamos ante una nueva etapa en la vida social mexicana, que los hechos del día primero son la culminación de un prolongado proceso de maduración de fuerzas que, al cambiar el escenario político, también reubica las prioridades de segmentos alineados hasta ahora bajo el paraguas común (o convergente con) del movimiento encabezado hasta el arribo de Peña Nieto por Andrés Manuel López Obrador. No se trata de cualquier cosa, pues lo que estaría en juego luego de años de confrontación pacífica, legal, de movilizaciones sociales “sin romper un vidrio”, es la configuración de una alternativa capaz de pasar de “la resistencia a la ofensiva” sin el cauce de los partidos y al margen de la lucha políticoelectoral que ya algunos declaran agotada a fuerza de insistir en una visión catastrofista que niega cualquier avance que no sea la “victoria total”. La demostración del EZLN en Chiapas se inscribe en este reacomodo de fuerzas que la izquierda, ahora fragmentada o ensimismada en sus propias necesidades, no tenía en la agenda ni quería ver. Es un mensaje urbi et orbi, con dedicatoria a la izquierda “extraparlamentaria” que antes se decía. Los zapatistas reconocen un vacío y esta vez quieren llenarlo sin preguntarle a sus viejos críticos que apostaron por otras vías. Pero el país no es el de 1994 ni el de 2006. Lo cierto es que la realidad toca a la puerta de la izquierda política, partidista y social y le exige fijar con claridad sus principios y objetivos, compromisos transparentes, pero también definir con claridad los medios para alcanzarlos. ■ PD. Un recuerdo para Daniel Cazés por los buenos años sesenta.


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

13


14

JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

na noche los apaches bailaron entusiastas alrededor de la fogata. El siguiente día, el cielo se llenó de nubes y llovió copiosamente. A partir de entonces, en la época de secas los apaches bailan alrededor de la fogata, esperando lluvia al día siguiente, pero esto ocurre unas veces sí y otras no. Los apaches confundieron coincidencia con causalidad. Ni culparlos, esto lo hacen con frecuencia no pocos académicos, expertos prestigiados y altos funcionarios gubernamentales. “¡Lavaplatos!”, dijo con entusiasmo un reconocido académico, especialista en educación, después de escuchar la ponencia de una colega. “Eso es –continuó–, olvidémonos de Piaget, de Vygotzky, de Freinet, de Freire… olvidémonos de la pedagogía, de la didáctica, de la filosofía educativa, de la sociología de la educación. ¡Tenemos la solución a todos los problemas educativos: aseguremos que todas las casas tengan lavaplatos!” En la ponencia que generó su reacción, la autora había presentado las conclusiones de una serie de estudios estadísticos; entre ellos, uno mostraba una alta correlación entre los estudiantes con buenos resultados escolares y aquellos que, en una encuesta, habían informado que en sus casas había lavadoras de trastes. Hubo cierto abuso en el comentario burlón del académico, pues la ponente no había dicho expresamente que la disponibilidad de lavadoras de trastes en una familia fuera la causa de los buenos resultados escolares de sus chamacos. Sin embargo, la ponencia se titulaba Factores determinantes del éxito escolar y ella, en ningún momento, expuso los problemas que plantea la diferencia entre correlación y causalidad, de modo que el comentario tampoco era del todo gratuito. Además, de manera explícita, la ponente sí había propuesto que se fortalecieran los exámenes de admisión a las universidades, pues habían encontrado (confirmado, pues se apoyaba también en investigaciones previas) otra alta correlación, ésta entre los estudiantes que habían tenido buenos resultados en los exámenes de admisión y los que tenían buen desempeño en sus estudios (entendido como la conclusión de los estudios en cinco años y con buenas “calificaciones”; nada se había investigado acerca de la solidez de su formación). La ponente tampoco había dicho que los buenos resultados en los exámenes de admisión fueran la

ue en ciencia haya una permanente búsqueda de las certezas por medio de la formulación de hipótesis y una experimentación es algo admitido. La ciencia constantemente está buscando certezas, ya sea por medio de la corroboración o mediante la falsación, de lo que se cree correcto y puede no serlo. La ciencia puede entenderse como un constante movimiento pendular entre la certeza y el error: toda certeza que se encuentre en ciencia, toda verdad o método conducente a la verdad, se presenta y actúa como una negación dinámica del error. Los enunciados científicos que señalan verdades o eventuales verdades están señalando que lo que se encuentra por fuera de ellos son o pueden ser errores. Sin embargo, ni unos ni otras son decretados como permanentes. Error y verdad funcionan como elementos que se encuentran en una relación dialéctica, negándose mutuamente, oponiéndose para producir nuevas síntesis. La mediación que dinamiza la relación entre lo falso o erróneo y lo verdadero o acertado es la duda. La duda es la que despoja a la ciencia de rigideces y le otorga un carácter de flexibilidad que la innova constantemente; es el elemento que pone en movimiento a la razón y que permite la construcción de los argumentos, es la condición necesaria para eliminar en la ciencia el maniqueísmo y el dogmatismo. Si en ciencia las cosas no son solamente de blanco y negro, sino de un espectro dinámico de todos los tonos de gris, es gracias a que se introduce un elemento de incertidumbre, gracias a que siempre es posible perfeccionar, modificar, descartar. La duda sobre lo establecido es inherente a la ciencia. La duda genera el disenso y éste genera el

OPINIÓN

Apaches, lavaplatos y el desempeño escolar MANUEL PÉREZ ROCHA causa del buen desempeño escolar de los estudiantes, pero sí propuso conceder el acceso a la universidad sólo a aquellos aspirantes que tuvieran buenos resultados en los exámenes de admisión. Un efecto seguro sería que la institución tendría lo que ella consideraba buenos estudiantes. Además, se haría justicia a los alumnos más aplicados, y la universidad presentaría mejores resultados “a la sociedad”, asunto importante en esta época en que la “rendición de cuentas” se limita a unos cuantos buenos números, como la alta eficiencia terminal. El estudio de la ponente no abordó otras cuestiones importantes que ya han estudiado los especialistas, por ejemplo las relaciones entre la trayectoria escolar de los estudiantes y la escolaridad de los padres, o las relaciones entre estas trayectorias y las condiciones socioeconómicas de las familias. Hubiera encontrado que hay una alta correlación entre el desempeño de los estudiantes, la escolaridad de los padres y, por supuesto, los resultados en los exámenes de admisión; y también, claro, con la disponibilidad de lavaplatos en casa. También habrían quedado en claro la complejidad de todas esas interrelaciones, la falacia que consiste en inventar relaciones de causalidad a partir de meras coincidencias y la ausencia de justicia en la política de admisión a la universidad por ella propuesta. Los procesos educativos son sumamente complejos; cualquier intento de encontrar explicaciones fáciles, relacionando sin más dos datos o series de datos, es violatorio del mínimo respeto al método científico. Esta simplificación es más bien consecuencia del apego a alguna consigna, a un prejuicio o una teoría falsa. Por ejemplo, la relación causal que se establece

La biotecnología en su laberinto JULIO MUÑOZ RUBIO debate. Ciencia que no admite lugar para la duda degenera en dogma, catecismo y receta. Nada hay más equivocado que referirse a la ciencia como aquello que determina verdades incontestables e irrefutables. Decir que algo “está científicamente comprobado” para acallar una voz disidente, aparte de tener un carácter intolerante y autoritario, es expresivo de un desconocimiento de lo que debe ser la ciencia, pues frases como ésta no dejan lugar a la duda. La existencia de la duda permite que, por muy consolidada que esté una ley científica, siempre tendrá la posibilidad de modificarse. Esto no significa que en ciencia todo sea duda y o error. Si así fuera no tendría sentido su existencia. La ciencia ha llegado a determinar verdades, algunas de ellas con apabullante evidencia a su favor: la Tierra es esférica, gira alrededor de su eje y alrededor del Sol; la evolución de las especies existe, velocidad es igual a distancia entre tiempo, etcétera. Ningún científico o comunidad científica se ocupa en la actualidad de refutar estas afirmaciones. Pero el establecimiento de estos hechos como verdades no ha sido resultado de una imposición ni un decreto, sino de una larga, paciente y compleja contrastación empírica con la realidad y, formalmente hablando, la posibilidad de que estas afirmaciones pudieran llegar a ser falsadas, está presente siempre.

como ley natural entre los ingresos de una persona y su escolaridad; sin duda hay una alta correlación, pero ¿qué es causa de qué? La infinidad de casos en que esto no se cumple debería conducir a buscar otros factores escondidos que realmente explican los resultados, por ejemplo el origen familiar, las relaciones interpersonales, los dogmas y prejuicios sociales y culturales, y los intereses de quienes determinan sueldos y otras remuneraciones de los trabajadores. Apegados a la ideológica y anticientífica teoría del “capital humano”, muchos economistas y funcionarios continúan estableciendo una relación causal lineal, mecánica, entre escolaridad y “desarrollo” (entendido éste como crecimiento del PIB, indicador artificial y engañoso de uso político). En días pasados especialistas en la materia afirmaron que el incremento de un año en la escolaridad en un país genera un crecimiento de uno por ciento de su PIB. Falsamente, confunden escolaridad con capacitación, capacitación con productividad, productividad con producción efectiva, producción efectiva con su valor monetario. La indudable correlación entre escolaridad y PIB encuentra su significado en el análisis de las complejas relaciones sociales, económicas y políticas del mundo globalizado. Así, resulta una simplificación tramposa la reiterada afirmación de que el éxito económico de ciertos países (como Corea) se debe a las importantes asignaciones de recursos a la ciencia y la educación, ocultando, por ejemplo, los factores políticos e históricos que condicionan ambos fenómenos. Estas falacias se derivan de colegir relaciones causales por la simple coincidencia temporal o geográfica de dos hechos, ocultando que los fenómenos y procesos sociales son complejos y toman tiempo considerable. Por ejemplo, las causas del descenso de la tasa de natalidad en un periodo dado hay que buscarlas en las acciones efectuadas años antes. Muchas acciones en el campo educativo tienen efectos visibles años después de ejecutadas, y con frecuencia se abusa de las coincidencias en el tiempo para asignar méritos de manera injustificada. Hace caravana con sombrero ajeno el funcionario que alardea con una foto instantánea de “sus realizaciones” cuando la explicación sólo la da la película completa, en la cual han intervenido numerosos actores a lo largo de varios años. Cuando se buscan acciones eficaces, los apaches no son un ejemplo a seguir. ■

Estas consideraciones vienen a cuento en vista de las imposiciones autoritarias que las empresas biotecnológicas trasnacionales han venido haciendo contra buena parte de la comunidad científica y contra la humanidad toda, por la vía de una imposición acrítica de sus metodologías y sus deficientes experimentaciones, las cuales tienen por objetivo garantizar las ganancias monetarias por concepto de la comercialización de productos genéticamente modificados. Pero los beneficios de estos productos están cada vez más en tela de juicio y bajo el manto de la duda, como demuestran los estudios recién publicados por el grupo de Gilles-Eric Seralini y colaboradores, que encontraron altas tasas de mortalidad e incidencia de cáncer en ratas alimentadas con maíz transgénico. La biotecnología ligada directamente a las empresas productoras de organismos genéticamente modificados no sabe dudar. Comportándose cual niño malcriado que exige el cumplimiento de sus caprichos, no ha adquirido la modestia de la duda. Su interés está montado y dirigido no en función del bienestar de nadie, sino del enriquecimiento personal de sus detentadores y de las empresas a quienes sirven. Por ello ve deficiencias experimentales sólo en los estudios donde se encuentran resultados contrapuestos a sus intereses particulares y nunca en sus estudios propios. Para estos últimos hay cien por ciento de razón y cero por ciento para sus detractores. En ese sentido se puede decir que es una de las empresas “científicas” más anticientíficas que hayan existido. La denuncia de la irracionalidad, del dogmatismo y de la actitud anticientífica de estas empresas de biotecnología es una tarea obligada en cualquier intento auténtico por lograr la democratización de esta sociedad. ■


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

DPA, AFP, PL, NOTIMEX XINHUA

Y

CARACAS, 26

DE DICIEMBRE. El partido opositor venezolano Voluntad Popular propuso hoy que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) designe una junta médica que determine la condición de salud del presidente Hugo Chávez, quien convalece en Cuba tras una reciente cirugía por cáncer, y afirmó que la fecha de asunción del 10 de enero es “inamovible”. El portavoz del partido que quedó quinto lugar en los pasados comicios, Carlos Vecchio, dijo que la junta médica está prevista en la Constitución y puede determinar si Chávez está en condiciones físicas y mentales para ser investido presidente para el periodo 2013-2019 en la fecha establecida. Indicó que esa junta de médicos venezolanos debe viajar a Cuba para hacer la evaluación y que “se hable claro al país”. Aseveró que el 10 de enero es fecha “inamovible” para la toma de posesión, y que si Chávez no está en condiciones de hacerlo deberá asumir el presidente de la Asamblea Nacional. “Creemos que debe hacerlo la persona con mayor legitimidad y ese es el presidente de la Asamblea y no el vicepresidente Nicolás Maduro, que no fue electo por el voto”, afirmó. El dirigente señaló que Voluntad Popular presentó el año pasado ante el TSJ una petición sobre la junta médica, que no

Alerta en Nicaragua por volcán en actividad AFP, REUTERS

Y

DPA

MANAGUA, 26 DE DICIEMBRE. El gobierno de Nicaragua declaró hoy alerta amarilla y el desalojo preventivo de unas 300 familias del departamento de Chinandega, luego de que el volcán San Cristóbal entró de nuevo en actividad, informó a Radio Ya el director de Sistema de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), Guillermo González. El volcán, ubicado 135 kilómetros al noroeste de Managua, reanudó actividad la noche del martes, pero las emanaciones de ceniza y de arena “están bastante focalizados” porque el viento es escaso, agregó el funcionario. La sismicidad aumentó hoy de manera significativa, con explosiones y expulsión de gases, ceniza y arena fina, informó a su

■ Voluntad

15

Popular afirma que la fecha de toma de posesión en Venezuela es “inamovible”

Partido opositor exige que una junta médica determine condición de Chávez ■

Los antichavistas, “miserables” que sólo buscan el poder, responde el vicepresidente Maduro A su vez, el líder de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, llamó a la “unidad nacional” ante la ausencia de Chávez, y frente a quienes desde dentro quieren “torpedear el proceso revolucionario”. Dijo que había que “andarse con cuidado frente al enemigo externo, que es poderoso, pero también frente al interno, que manda a sus agentes extranjeros” a tratar de dividir la unidad revolucionaria. Insistió en que no lograrán que la dirigencia del chavismo se enfrente en una supuesta lucha por el poder, como señala la oposición. Reiteró que no hay rivalidades con Maduro, Rafael Ramírez (ministro de Energía y Minas), Cilia Flores (procuradora general del Estado), Elías Jaua (ex vicepresidente) o el gobernador Adán Chávez, hermano del presidente. Este miércoles se conoció que el presidente Hugo Chávez delegó una serie de tareas económicas al vicepresidente, por lo que éste podrá decretar créditos adicionales al presupuesto con la previa autorización de la Asam-

blea Nacional. La decisión fue adoptada por Chávez un día antes de dejar el país para viajar a Cuba, de acuerdo con un decreto firmado por el mandatario el 9 de diciembre y que fue publicado este día en la Gaceta Oficial. El vicepresidente también está en condiciones de expropiar bienes, aprobar o negar pedidos presentados por otros miembros del gabinete para adquirir divisas o fijar los presupuestos de sus despachos, entre otras funciones. En Montevideo, el presidente uruguayo, José Mujica, dijo tener los interrogantes “que puede tener cualquiera” respecto del futuro de Venezuela si no llega a contar con la conducción de Chávez. En tanto, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que su par venezolano está en recuperación y es sometido a un tratamiento riguroso tras la operación, al responder a una pregunta del ex mandatario paraguayo Fernando Lugo, a quien recibió en Quito.

tuvo respuesta, pero que ante la proximidad de la fecha de juramentación de Chávez puede reactivarse por orden de los magistrados. Añadió que también una comisión mixta de congresistas puede ir a La Habana para enterarse de forma directa sobre la salud del mandatario. Vecchio criticó las informaciones “incompletas y contradictorias” que el gobierno ha difundido desde que Chávez fue operado el 11 de diciembre por cuarta vez en año y medio. Sostuvo que “los informes son cada vez más escuetos” y que el “mal manejo” del asunto genera “incertidumbre y rumores”. Criticó la información oficial sobre Chávez, luego que el 24 de diciembre el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, dijo en un comunicado que Chávez guardaba “reposo absoluto” y horas después el vicepresidente Maduro afirmó que hacía “ejercicios” dentro del tratamiento diario. “Esta información es contradictoria. Se juega con la credibilidad de los venezolanos y lo

peor es (que viene) desde un país extranjero. Y sabemos que Cuba tiene intereses en Venezuela. En respuesta, el vicepresidente Maduro calificó estas críticas de “miserables”. Repudió “en todas sus partes las afirmaciones de que caemos en contradicciones, cuando se trata de una situación que evoluciona lentamente”. Acusó a la oposición de no actuar con respeto, porque lo único que le interesa es “alcanzar el poder”. Tras asistir a las tomas de posesión de los gobernadores socialistas Stella Lugo (Falcón), Adán Chávez (Barinas) y Lizeta Hernández (Delta Amacuro), el vicepresidente arremetió contra los sectores políticos que hablan de que el gobierno se contradice en los informes sobre la convalecencia del mandatario. “Tienen el alma podrida; el antichavismo en ellos es una enfermedad”, asentó. “Su escenario es que el pueblo caiga en una violencia generalizada, pero no debemos dejarnos envenenar”, agregó Maduro.

vez el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter). Equipos de Defensa Civil y de vulcanología reportaron que “el material volcánico más fino se eleva 2 mil 500 metros sobre el cráter, lo que indica que son explosiones moderadas”. Ineter estima que las columnas de cenizas y arena afectarán las localidades de El Cacao, Puerto Morazán, Jiquilillo, Aposentillo, Tonalá, El Viejo, Santa Marta, la ciudad Chichigalpa, Corinto, El Realejo y la cabecera departamental Chinandega. Rosario Murillo, vocera del gobierno, dijo que se recomendó desalojar a 300 familias que viven en un radio de tres kilómetros de la zona del volcán de mil 745 metros de altura. “Pedimos a los hermanos que se trasladen a albergues mientras pasa el peligro”. Según Ineter, las primeras explosiones fueron causadas “por un aumento de presión en el sistema volcánico”. Sin embargo, el sistema satelital no registra anomalías térmicas en este ni en ningún otro volcán en el área. El San Cristóbal es el pico más alto de la cadena volcánica de Nicaragua.

Fumarola del volcán San Cristóbal en Chinandega, unos 150 kilómetros al norte de Managua ■ Foto Reuters


16 MUNDO • JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 26 DE DICIEMBRE. Con la muerte de dos personas heridas durante los saqueos en Rosario, provincia de Santa Fe, los pasados 21 y 22 de diciembre, suman cuatro las víctimas fatales, mientras se investiga a decenas de detenidos en Bariloche y Río Negro, en el sur del país, donde luego de inspeccionar varios domicilios se encontraron televisores de pantalla de plasma, electrodomésticos y otros artículos robados en esos días. En tanto, continuaba el paro comenzado al primer minuto de hoy por la Sociedad Rural Argentina y otros sectores en protesta por la recuperación decretada por el Estado argentino del predio que compró esa organización patronal del campo en los años 90, por un “precio vil”, según el decreto. Durante el paro se realizaron algunos bloqueos carreteros en seis localidades. Los manifestantes sólo permitieron el ingreso al Mercado de Hacienda de Liniers a 34 camiones con mil 382 reses, que es una sexta parte del promedio habitual, y hubo menos trabajo en los mataderos, que habitualmente reciben entre 6 mil y 8 mil cabezas de ganado para satisfacer la demanda de carne en Argentina.

Protestas en los sectores bancario y rural afectan el cierre del año en el país sudamericano

Líder obrero demanda al jefe de gabinete y al secretario de Seguridad por “falsa denuncia”

Se eleva a cuatro el número de muertos por la ola de saqueos en Argentina Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, dijo que esta entidad presentará en los próximos días un planteamiento ante la justicia para que se suspenda el decreto que dispuso la estatización del predio que ocupaba. La posición de la rural es de-

fendida por los sectores que formaron la mesa de enlace. El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, dijo que “no hay expropiación, como se dice, “sino un contrato incumplido”. En el contexto de estos acontecimientos, que suceden justamente en días de festividades de

fin de año, el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, presentó una demanda penal por “instigación a la violencia” y “falsa denuncia” contra el jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el secretario de Seguridad, Sergio Berni, quienes lo habían vin-

culado con los saqueos ocurridos la semana pasada. Por otra parte, quien también hará una denuncia es el dirigente de la Centra de Trabajadores Argentinos (CTA, opositora), Pablo Micheli, quien aguarda “hasta ver las pruebas” en su contra que presentará el gobierno nacional.

“Conciliación obligatoria” Mañana harán huelga los trabajadores bancarios, a pesar de que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria. Esto afecta la posibilidad de retirar efectivo de las sucursales en las próximas horas. Por otra parte, Carina Paz, de 36 años, y Emiliano Sánchez, de 17, murieron en Rosario por heridas de armas de fuego. El subsecretario de Salud de la municipalidad de Rosario, Leonardo Caruana, dijo que la muerte del adolescente fue a consecuencia de una grave lesión en la pierna derecha “tras evolucionar desfavorablemente de heridas vasculares por arma de fuego”. Fue uno de los varios heridos entre el jueves y el viernes pasados en el contexto de los robos, dijo el funcionario, quien sostuvo que la justicia investiga arduamente para encontrar a los responsables, a quienes caracterizó como “vándalos”. El pasado día 21 murieron en esa ciudad una mujer de 36 años, quien se desangró tras sufrir una herida con un vidrio durante los asaltos a supermercados, y un joven de 22 años, quien recibió un impacto de bala cuando intentaba entrar a un comercio. Un centenar de negocios fueron saqueados en esa ciudad, afectando a la provincia de Santa Fe, gobernada por el socialista Antonio Bonfanti, del Frente Amplio Progresista, por lo cual permanecen detenidas más de 30 personas vinculadas con esos hechos. La ciudad de Rosario es la única donde hubo víctimas fatales a causa de los saqueos. Otro herido de 16 años continúa grave en el hospital. Por su parte, el titular de la

Después de Navidad y la tradicional llegada de Santaclós, muñecas, juguetes y globos fueron colocados en la primaria Sandy Hook, de Newtown, Connecticut, en memoria de los 20 niños asesinados el pasado 14 de diciembre por Adam Lanza ■ Foto Reuters

■ Aumenta

la polémica sobre la tenencia de pistolas y fusiles en EU

Venganza y acceso a armas, detonadores de las matanzas en Webster y Newtown DE

LA

REDACCIÓN

La policía del condado estadunidense de Webster, en el estado de Nueva York, encontró un cuerpo dentro de la casa incendiada la víspera de Navidad por el ex convicto William Spengler y que podría ser de su hermana, con quien vivía. En tanto, la Asociación de Propietarios de Armas de Estados Unidos lanzó una petición en favor de la deportación del país del periodista Piers Morgan, de la cadena CNN, quien llamó “estúpido” a uno de sus líderes. El jefe de la policía de Webster, Gerald Pickering, declaró que se desconoce si la persona murió antes o después del incendio. “Aquí hubo un infierno”, sostuvo el oficial, según la cadena CBS en su edición digital. Un vecino de Spengler indicó

que el ex convicto odiaba a su hermana Cheryl, y que ambos vivían en lados opuestos de la casa siniestrada, refirió CBS. Las autoridades todavía intentan esclarecer los motivos por los que Spengler decidió incendiar su casa y disparar a los bomberos que acudieron a apagar las llamas. Dos de los voluntarios fueron asesinados y otros dos resultaron heridos. Los investigadores manejan dos hipótesis: que el hombre quisiera vengarse porque su madre, quien falleció el año pasado, realizó una importante donación al Departamento de Bomberos de Nueva York, o que disparara contra los bomberos en venganza tras haber sido detenido y condenado a 17 años prisión en 1981 por el asesinato de su abuela a martillazos, según la agencia Europa Press.

Familiares y amigos de los dos bomberos del área de Rochester que murieron baleados informaron que ya están preparados los sepelios. El funeral de Michael Chiapperini y Tomasz Kaczowka se realizará este viernes en la secundaria Webster Schroeder. El tiroteo en Webster ocurrió 10 días después de la matanza en la primaria Sandy Hook de la localidad de Newtown, Connecticut, a manos de Adam Lanza, en el que fueron asesinados 20 niños y seis adultos, lo que volvió a llevar a la luz la polémica sobre la regulación sobre la tenencia de armas en Estados Unidos. La Asociación de Propietarios de Armas lanzó una petición en favor de la expulsión del país de uno de los periodistas estrellas de la cadena CNN, el británico Piers Morgan, quien llamó “estúpido” a Larry Pratt, uno de sus líderes.

El periodista británico Piers Morgan, presentador de la cadena CNN en EU, enfrenta una persecución por parte de la Asociación de Propietarios de Armas de Estados Unidos ■ Foto Ap

Morgan, muy comprometido con la reglamentación estricta de la venta de armas, se mostró incrédulo cuando, en una entrevista con Pratt, éste sugirió aumentar el número de armas para evitar los tiroteos. “Usted es un hombre increíblemente estúpido, ¿verdad?”, le dijo Morgan. “Usted no tiene absolutamente ningún argumento coherente. No le importa que el número de homicidios con armas de fuego aumente en Estados Unidos”, agregó. Después de la charla, un periodista de Texas –cuya identidad no fue revelada– lanzó una petición en un sitio de Internet de la Casa Blanca para exigir la “expulsión inmediata” de Morgan por lanzar “un ataque hostil contra la segunda enmienda de la Constitución de Estados Unidos”, que permite la posesión de armas de fuego. Formulada el viernes, la petición había recibido cerca de 39 mil 500 firmas, reportó la agencia Afp. A todo esto, un acto para el intercambio de armas por tarjetas de regalo fue realizado este miércoles en Los Ángeles, California, cinco meses antes de lo previsto y pocos días después de la matanza en Newtown.


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 •

El presidente sirio no podría volver a postularse al cargo, según la prensa francesa

Posible acuerdo Rusia-EU para dejar que Assad concluya su mandato en 2014 AFP, REUTERS

Y

DPA

BEIRUT, 26

DE DICIEMBRE. El presidente sirio, Bashar Assad, envió a Moscú al viceministro de Relaciones Exteriores, Faisal Makdad, para abordar con las autoridades rusas las propuestas del enviado internacional Lakhdar Brahimi para poner fin al conflicto que sacude al país, en medio de la continua violencia y la deserción de Abdelaziz Khasim Shalal, responsable de la policía militar siria. Brahimi se reunió esta semana en Damasco con Assad como parte de una ronda de conversaciones con autoridades y la oposición siria, en un

DPA, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT

Y

EL CAIRO, 26 DE DICIEMBRE. El presidente

de Egipto, Mohamed Mursi, promulgó hoy la nueva Constitución y se congratuló por su adopción en referendo, al tiempo que instó a todos los poderes políticos a formar parte de un diálogo nacional para resolver las persistentes tensiones y prometió adoptar las medidas necesarias para recomponer la economía del país. Afirmó que la consulta sobre la nueva Constitución se celebró con total “transparencia” y “bajo la completa supervisión de la sociedad civil y la judicatura”. En un discurso a la nación transmitido por la televisión, Mursi dijo que la Comisión Electoral cumplió “plenamente” su papel y subrayó que el texto aprobado “es el alba del nuevo Egipto”. La Constitución, redactada por un panel encabezado por islamitas, fue aprobada después de semanas de protestas con 63.8 por ciento de los votos en un referendo celebrado en dos rondas los días 15 y 22 de diciembre, de acuerdo con los resultados oficiales anunciados el martes. No obstante, sólo 33 por ciento del electorado acudió a votar. “Reitero a todos los partidos y fuerzas políticas mi llamado a comprometerse con el diálogo”, dijo Mursi. Agradeció a quienes dieron el sí al texto constitucional, al emitir su mensaje al pueblo egipcio tras firmar la entrada en vigor de la nueva carta magna. “Hubo varios errores y grietas, pero Dios sabe que cualquier decisión que tome es por el bien del país”, agregó. Los opositores creen que la nueva Constitución se inclina demasiado al islamismo y no refleja el objetivo de la revolución que derrocó a Hosni Mubarak. Pero el presidente expresó que daba la bienvenida a quienes dijeron no al referendo y aseguró que el pueblo egipcio no regresa-

intento por organizar un traspaso pacífico del poder en Siria. Una fuente de seguridad siria dijo que Makdad fue enviado a Moscú para tratar los detalles de las conversaciones con el enviado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Liga Árabe, pero no aclaró si hay un acuerdo en marcha. Lo cierto es que Brahimi se reunió el 6 de diciembre con los jefes de las diplomacias estadunidense y rusa, Hillary Clinton y Serguei Lavrov, respectivamente, para hablar sobre un posible plan de salida de la crisis en Siria. Según informaciones publicadas el lunes por el diario

■ Asegura

francés Le Figaro, existiría un acuerdo entre rusos y estadunidenses para constituir un gobierno de transición manteniendo a Assad hasta el final de su mandato en 2014, pero con la imposibilidad de que se vuelva a postular al cargo. No obstante, según diplomáticos en la ONU, no habría ninguna voluntad negociadora de parte del presidente sirio. La oposición, a su vez, insiste en que Assad y todos los responsables políticos, militares y de seguridad deben dejar el poder, dado el nivel de derramamiento de sangre y destrucción que le atribuyen. Mientras Brahimi –que el sábado viajará de Damasco a Ru-

sia, el más cercano aliado del gobierno sirio– intenta una solución al conflicto, el ejército sirio bombardeó la localidad de Qahtaniya, en la provincia de Raqqa, y ocasionó la muerte de unas 20 personas, incluidos ocho niños, según un video publicado por el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres.

Más de cien muertos La violencia causó hoy la muerte de 118 personas en Siria, según el OSDH, que emplea una red de contactos en Siria para supervisar el conflicto, con lo que se elevó a 45 mil 48

que el referendo se celebró con absoluta “transparencia”

Mursi promulga la nueva Constitución de Egipto e invita a un diálogo nacional

MUNDO 17

el total de víctimas mortales desde el inicio de la rebelión contra el gobierno de Assad, en marzo de 2011, entre los que se cuentan 31 mil 544 civiles. El número de soldados abatidos asciende a 11 mil 217 y el de desertores a mil 511, aunque el balance no incluye los miles de desaparecidos en detención ni la mayoría de los shabihas (milicianos favorables al régimen) muertos. “Además, ni los rebeldes ni el ejército revelan el número exacto de muertos en sus filas para no desmoralizar a las tropas”, explicó el director del OSDH, Rami Abdel Rahman. Mientras, el responsable de la policía militar siria desertó y declaró su lealtad a la revuelta. “Soy el general Abdelaziz Khasim Shalal, jefe de la policía militar. Deserté debido a la desviación del ejército desde su deber primario de proteger el país y por su transformación en bandas de asesinato y destrucción”, afirmó en un video subido a Internet.

Vetan a estadunidenses adoptar niños rusos Moscú. La cámara alta del Parlamento ruso aprobó ayer por unanimidad una ley que prohíbe a los estadunidenses adoptar niños rusos, en respuesta a la ley Magnitski, diseñada por Washington que impide a rusos acusados de violaciones de derechos humanos la entrada a Estados Unidos y congela todos los bienes que tengan en ese país. La ley será promulgada en enero por el presidente Vladimir Putin REUTERS

Ya son 128 muertos por el frío en Rusia Moscú. El número de muertos debido al frío en Rusia aumentó a 128, informaron ayer fuentes sanitarias. Además, 900 personas están hospitalizadas. La mayoría de los fallecidos eran indigentes. La temperatura subió el miércoles unos 20 grados centígrados, acercándose a los cero grados. DPA

Activistas corean consignas contra la Hermandad Musulmana durante una vigilia frente a oficinas del sindicato de prensa en memoria del reportero y fotógrafo Deif Abu Husseini, abatido en un reciente enfrentamiento entre simpatizantes y detractores del presidente Mohamed Mursi ■ Foto Reuters

rá a los tiempos en los que había sólo una opinión. “Todos rechazamos la violencia y la violación de leyes y subrayamos que la revolución del 25 de enero dio un gran ejemplo a todo el mundo sobre la naturaleza pacífica de la acción política y revolucionaria y su alto nivel de ética”, sostuvo. Por ello, Mursi criticó a quienes “no diferencian entre la libertad de expresión pacífica y quienes recurren a la violencia e intentan imponer un punto de vista”. Con la nueva ley fundamental, las autoridades del islam tienen más influencia sobre asuntos sociales y de Estado. Liberales, partidos de izquierda, cristianos

y numerosas mujeres temen una aplicación estricta de la sharia, la ley islámica. Asimismo, el mandatario anunció un próximo reajuste ministerial para responder a la grave crisis económica que afecta al país, por lo que se mantiene en contacto con el primer ministro Hicham Qandil. En ese sentido, afirmó que mejorar la economía será prioridad. “Desplegaré todos mis esfuerzos para mejorar la economía egipcia, que enfrenta numerosos desafíos”, asentó. En tanto, la cámara alta (Shura) del Parlamento asumió este miércoles provisionalmente las facultades legislativas del presidente Mohamed Mursi, tras la

aprobación de la nueva Constitución. El 70 por ciento de los 270 miembros de la Shura son islamitas, la corriente de la Hermandad Musulmana a la que pertenece el gobernante. La televisión pública mostró imágenes de la primera sesión plenaria de la Shura, que será la encargada de legislar hasta que se escoja un nuevo Parlamento en elecciones que deben celebrarse en los próximos dos meses. La justicia egipcia disolvió el Parlamento elegido en los comicios del verano pasado, debido a que miembros de partidos políticos se presentaron para mandatos directos que estaban reservados a candidatos independientes.

Recuerdan a víctimas del tsunami de 2004 Banda Aceh. Miles de personas recordaron ayer a las víctimas del tsunami que hace ocho años afectó a 13 países del océano Índico. El tsunami, provocado por un terremoto de magnitud 9.3 en la escala de Richter, cobró más de 230 mil vidas en 13 países. DPA

Sobornos de Bin Laden en Pakistán Islamabad. El fallecido líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, sobornó con 515 dólares a un funcionario paquistaní para obtener el permiso de construcción en Abbotabad, complejo en el que se ocultó y fue abatido por el ejército estadunidense en mayo de 2011, informó el diario paquistaní The News. DPA


18 MUNDO • JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Advierte

que “no cederá un ápice” en el conflicto con China por las islas Senkaku

la Segunda Guerra Mundial, y el primero nacido después de la contienda que terminó con la capitulación de Japón. Pese a esta buena carta de visita, su primer mandato se vio manchado por varios escándalos y problemas de salud. Después de tres años en la oposición, Abe, que se dice revigorizado, asegura que corregirá los errores del Partido Democrático de Japón, al que acusa de haber minado la confianza de la gente en el poder.

Shinzo Abe, nuevo premier de Japón; ofrece una “política monetaria audaz” AFP

Y

REUTERS

DE DICIEMBRE. El dirigente conservador japonés Shinzo Abe fue elegido hoy primer ministro, tras la victoria del Partido Liberal Democrático (PLD) en las elecciones legislativas de hace 10 días, y se pone al frente de un país en recesión al que intentará levantar la moral. Abe, de 58 años, ya ocupó el puesto durante un año (20062007); fue elegido por 328 votos de un total de 478 en la cámara baja del Parlamento. Al tomar posesión prometió una agresiva flexibilización monetaria del Banco de Japón, un fuerte gasto fiscal del gobierno para acabar con la deflación, y debilitar al yen para hacer más competitivas a las exportaciones. Sin embargo, los críticos temen que el primer ministro preste muy poca atención a las reformas necesarias para alentar el crecimiento, pese a tener una población cada vez más vieja y más pequeña, y a reformar el sistema de beneficios sociales. “Con la fortaleza de todo mi gabinete implementaré una política monetaria audaz, una política fiscal flexible y una estrategia de crecimiento que aliente la inversión privada, y con estos tres pilares lograremos resultados”, dijo Abe en rueda de prensa después que el Parlamento lo eligió como el séptimo primer ministro de Japón en seis años. Abe nombró un gabinete conformado principalmente por alia-

TOKIO, 26

Bush padre, en terapia intensiva

Shinzo Abe (al centro), con parte de su gabinete, tras su elección como premier de Japón ■ Foto Xinhua

dos cercanos que comparten sus posturas conservadoras pero lo matizó con algunos rivales en la interna de su partido, en un intento por defenderse de las críticas de clientelismo político que ensombrecieron su primer mandato. El ex primer ministro Taro Aso, de 72 años, fue nombrado ministro de Finanzas y también estará al frente de la cartera de Servicios Financieros. Los principales empresarios recibieron con agrado el nombramiento del nuevo gabinete

ntes que se me olvide, Editora Política, La Habana, 2012, conversación sostenida en seis años por Alí Rodríguez Araque y la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde es un libro insoslayable para entender la revolución bolivariana. Intentaré sintetizarlo muy apretadamente. Lúcido testimonio de Rodríguez, protagonista por más de medio siglo de las luchas revolucionarias venezolanas y latinoamericanas, hombre de cultura, estudioso de Marx, Engels, Lenin, Che Guevara y otros clásicos del pensamiento revolucionario, de quien El Capital es libro de cabecera. Merece gran atención su aplicación al petróleo y a la geopolítica de la teoría marxista de la renta del suelo. El combatiente contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, tenaz guerrillero frente a los regímenes ferozmente antipopulares de Rómulo Betancourt y sucesores emanados del entreguista Pacto de Punto Fijo, hoy alto funcionario del gobierno de Hugo Chávez, nos aporta una creativa mirada de una historia transcurrida en el seno del capitalismo rentista por excelencia en América Latina, su burguesía y el Estado que la amamanta. Este anestesia con dádivas procedentes de la renta petrolera el enorme auge de las masas populares posterior al derrocamiento de la dictadura.

pero la mayor agrupación corporativa, Keidanren, instó al gobierno a ingresar al Acuerdo Trans-Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés) que encabeza Estados Unidos, reportó la agencia de noticias Kyodo. El LDP ha sido muy cauto en este acuerdo dada la influencia política del sector agrícola, fuertemente proteccionista. Abe reiteró su determinación de afianzar los lazos con Washington y su intención de proteger “las vidas del pueblo, el territorio

japonés y sus hermosos mares”. Además, este político, que ganó reputación por su firmeza ante Corea del Norte, asegura ahora que no cederá un ápice a propósito de las islas del mar de China Oriental administradas por Japón bajo el nombre de Senkaku, reivindicadas por Pekín, que las llama Diaoyu. Hace seis años, cuando sucedió al frente del gobierno al extrovertido Junichiro Koizumi (2001-2006), se convirtió en el primer ministro más joven desde

Un libro imprescindible ÁNGEL GUERRA CABRERA Se aprovecha de la ausencia en el Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda de una estrategia revolucionaria para tomar el poder y trasformar la sociedad, pues aunque recurren a la lucha armada, lo hacen cuando ya ha pasado la marea popular. De allí que pese al admirable heroísmo y entereza en el combate o la tortura de la mayoría de sus militantes y cuadros, no logren pasar de una actitud política y militarmente defensiva y dilapiden en acciones aisladas e inconexas el enorme prestigio ganado entre las masas en el combate contra la dictadura y el importante trabajo político desarrollado entre una Fuerza Armada Nacional cuya oficialidad y tropa son con frecuencia admiradores del ideal bolivariano y sensibles a los problemas sociales. La izquierda, aislada de las masas, va a la guerra como único medio de enfrentar el vendaval represivo orquestado con apoyo de Estados Unidos, que envía a varios agentes cubanoestadunidenses de la CIA, entre ellos Luis Posada Carriles, quien directamente tortura y asesina revolucionarios y

luchadores sociales como Comisario Basilio de la policía política venezolana. Ello hace posible que los dos partidos tradicionales (Acción Democrática y COPEI) puedan aplicar a rajatabla las políticas neoliberales, comenzando por la privatización de los hidrocarburos, a contrapelo de importantes avances en la soberanía sobre los recursos naturales conseguidos a lo largo del siglo 20. Se apoyan en la estructura de PDVSA, que de empresa venezolana sólo tiene el nombre pues sus gerentes se han formado en las trasnacionales, y encuentran la diligente colaboración de la izquierda arrepentida del MAS, cuyo líder Teodoro Petkoff es cómplice en la aprobación de las leyes que enajenan la soberanía venezolana sobre el crudo y la capacidad redistributiva del Estado y como ministro de gobierno será punta de lanza en su aplicación. El primero y segundo gobiernos del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, son particularmente voraces en despojar al trabajo a favor del capital de su participación en la distribución de la renta.

Houston. El estado de salud del ex presidente de Estados Unidos George Bush, padre, hospitalizado hace un mes, se deterioró ayer y fue trasladado a la unidad de terapia intensiva de un hospital de esta ciudad texana, anunció este miércoles Jim McGrath, portavoz de la familia. “Tuvo una serie de complicaciones que obligaron a llevarlo a la unidad de cuidados intensivos”, al sufrir un estado febril “tenaz”, indicó. Bush, de 88 años, fue hospitalizado por bronquitis el 7 de noviembre y dado de alta 12 días después, pero volvió a ser internado el 23 de noviembre por complicaciones. El martes el vocero indicó que los médicos eran “prudentemente optimistas” y que los problemas de salud del ex mandatario (1989-1993) estaban “bajo control”. Antes de ser presidente, Bush ejerció la vicepresidencia, fue director de la CIA y legislador. Pasó la Navidad junto a su esposa Barbara y su hijo Neil. “Está consciente y bromea con su médico”, señaló McGrath. AFP

Rodríguez, que por instrucciones del Partido de la Revolución Venezolana ya ha negociado el paso de los guerrilleros a la legalidad, se convierte desde 1988 en uno sus interlocutores con el entonces comandante de paracaidistas Hugo Chávez. En la segunda administración de Pérez se desencadena el caracazo (1989), gran rebelión espontánea contra un inmisericorde “paquete” de ajuste neoliberal que abre el camino al alzamiento de Chávez, quien desde hacía tiempo conspiraba con personeros de la izquierda civil. Reacio al salir de la cárcel a participar en las elecciones de 1998, el comandante cambia de opinión después de recorrer el país y hace de la lucha electoral el vehículo de su estrategia para llegar al gobierno y trasformar a Venezuela en un país verdaderamente soberano y democrático, esta sí bien pensada y delineada. La revitalización de la OPEP, el control por el Estado de la renta petrolera y el impulso a la unidad latinoamericana son tareas en las que Rodríguez acompaña a Chávez en posiciones cimeras. Ahora al frente de Unasur, su visión es una integración muy superior a la OPEP aprovechando las gigantescas riquezas naturales de la región y todo lo mucho de común que hay entre sus habitantes. Twitter: aguerraguera


12.60 16.96

13.15 17.44 3.91% 4.26% 4.84%

43 mil 495.74 unidades -37.71 -0.09 163 mil 650 mdd al 21 de Dic. 2012

90.98 111.07 95.79

JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La Comisión Federal de Competencia (CFC) dio luz verde a la absorción de la Administradora de Fondos para el Retiro Bancomer por la Afore XXI Banorte, con lo cual esta última cuenta ya con todas las autorizaciones para realizar la compra que le permitirá tener una participación de más de 25 por ciento en este mercado. La operación, por la cual la Afore XXI Banorte comprará a la administradora de fondos para el retiro de Bancomer, está valuada en unos mil 600 millones de dólares, en la que participarán a partes iguales el Grupo Financiero Banorte y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar), órgano regulador de este sector, dio su anuencia para realizar esta operación desde el 30 de noviembre pasado, en tanto que el organismo antimonopolios del gobierno mexicano la autorizó el 18 de diciembre, informó el Grupo Financiero Banorte a la Bolsa Mexicana de Valores. El grupo financiero, poseedor de uno de los bancos más importantes del país, precisó que el precio final (de la transacción) se ajustará en función de los fondos propios de libre disposición de la Afore Bancomer en la fecha de cierre”, y apuntó que “cuenta con recursos suficientes para cubrir su monto correspondiente mediante capital propio y otras fuentes de liquidez”. Una vez cerrada la operación, la Afore XX Banorte se convertirá en la mayor del mercado mexicano, con activos netos por más de 500 mil millones de pesos. Al término de octubre de este año, la administradora de fondos para el retiro de Bancomer administraba 279 mil 290 millones de pesos de 4 millones 490 mil cuentas. Cuando se cierre en definitiva la operación de venta a la afore XXI Banorte, los recursos de los trabajadores administrados por ésta ascenderán a 516 mil 542 millones de pesos distribuidos en alrededor de 11 millones 780 mil cuentas, que la convertirán en la mayor administradora de fondos para el retiro de México. En mayo de 2012, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) anunció su intención de vender total o parcialmente su negocio de fondos de pensiones en Colombia, Chile, Perú y México, los cuales administran activos por 55 mil millones de euros que reportaron en 2011 una ganancia neta de 231 millones de euros. La disputa en México por la Afore Bancomer fue reñida, pues manifestaron interés por su adquisición las administradoras de fondos para el retiro Profuturo, Principal, Invercap, Metlife y el grupo Prudential, pero quedaron lejos de concretar su propósito.

+2.37 +2.27 +0.33

1a. quincena de Dic. 2012 De Nov. 2011 a Nov. 2012

0.27% 4.18%

19

Operación por mil 600 millones de dólares; el IMSS y el banco participarán a partes iguales

Autoriza CFC que XXI Banorte absorba la Afore de Bancomer ■ Administrará

fondos para el retiro por $516 mil 542 millones, de 11 millones 780 mil cuentas LOS

JUGUETES EN

TIMES SQUARE

Tienda de juguetes en Times Square, Nueva York. Los negocios lucieron menos concurridos de lo habitual en la temporada navideña, lo que indica que los grandes gastos pueden ser cosa del pasado, según expertos ■ Foto Ap

A finales de octubre, Javier Malagón, director general de Finanzas de BBVA Bancomer, informó que 75 por ciento de los ingresos que se obtendría por la venta de la afore del grupo se quedaría en México que, en este caso, serían unos mil 200 millones de dólares; 17 por

ciento se remitiría a España, país de origen y el restante 8 por ciento se iría a Chile. Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Óscar Franco López Portillo, informó a principios de di-

ciembre que actualmente operan 13 Afore de las 17 administradoras de pensiones que comenzaron a operar hace 15 años, en 1997, y calculó en un billón 900 mil millones de pesos los recursos para el retiro de los trabajadores administrados por todas ellas. Una vez que se cierre la com-

Es la principal apuesta de México en materia comercial

Podría posponer EU hasta 2015 el acuerdo Transpacífico: Sela SUSANA GONZÁLEZ G.

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), la principal negociación en comercio exterior a la que México apuesta actualmente, corre el riesgo de quedar relegado en 2013 y posponerse hasta 2015 si Estados Unidos opta por “restar importancia una vez más a la política comercial de su país durante los próximos dos años”, advirtió el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela).

En sus pronósticos comerciales para el próximo año, consideró que si bien el TPP es la negociación más importante para Estados Unidos, que involucra a tres países del Sela –México, Perú y Chile–, tendrá “poco impacto sobre el acceso al mercado estadunidense” porque ya tienen tratados vigentes. Además, apuntó, el presidente Barack Obama ha establecido como prioridades los asuntos económicos y sociales frente a las relaciones internacionales o el comercio, así que “existen pocas razones para esperar que quiera destinar su limitado ca-

pital político al comercio durante este periodo”. Consideró difícil que Obama se atreva a confrontar al Congreso actual para solicitarles “una nueva concesión de la autoridad de promoción comercial”. Concesión que no garantiza los acuerdos comerciales porque éstos están ligados a temas de trabajo y medio ambiente, en los que republicanos y demócratas están profundamente divididos. Así, que según el Sela, “al ver que uno de sus predecesores fracasó en su intento por eliminar esas diferencias y otro tuvo que invertir un

pra de la administradora de Bancomer quedarán sólo 12. Aun así, México es uno de los países latinoamericanos con el mayor número de administradoras de fondos para el retiro. En Chile operan seis, igual que en Colombia; mientras en Costa Rica existen siete empresas de este tipo. En esa ocasión, Óscar Franco aclaró que los recursos de los trabajadores estarán plenamente asegurados con la fusión de la Afore de Bancomer con la XXI Banorte. Dijo: “desde el punto de vista técnico no hay una preocupación por temas de concentración en la industria. Es un fenómeno normal en el mundo de los negocios; cuando estos movimientos ocurren, hay reglas precisas respecto de los trabajadores que están afiliados a las empresas que son materia de estos movimientos”. El presidente de la Amafore advirtió que el nuevo gobierno tendrá que afrontar algunos retos en materia de pensiones, como son: incrementar la cobertura de ahorro para el retiro, pues, dijo, se estima que 60 por ciento de la población carece de un mecanismo institucional de ahorro; mejorar la calidad de las pensiones para las personas que cotizan en los sistemas de seguridad social y resolver el problema de falta de recursos de los esquemas pensionarios que carecen de fondeo.

enorme capital político por lograr ese fin, el presidente Obama ha mostrado poco interés en luchar por una nueva concesión de la TPA y ha dicho que espera solicitarla en algún momento, pero está claro que no pretende comenzar una lucha hasta que sea necesaria para aprobar un acuerdo comercial importante”. Si la hace será indicador de que el comercio tendrá prioridad; si no, “significa que quedará marginado durante el resto del Congreso, ya que es difícil imaginar que lo hará en 2014, un año de elección parlamentaria. De esta manera, las principales iniciativas podrían limitarse a las negociaciones del TPP y el posible de las negociaciones con la Unión Europea. Sin embargo, cualquiere que espere acciones importantes relacionadas con el comercio tendrá que esperar hasta el periodo 2015-2016 para que su deseo se materialice”, según el organismo.


20 ECONOMÍA •

JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA ◗ México en el año 2040 ◗ Fábula de la potencia ◗ India, Brasil y Rusia on más ánimo fiestero que apego a la realidad, de tiempo atrás el grupo de tecnócratas instalado en el poder promueve la tesis de que allá por el año 2040, o en el peor de los casos en 2050, la economía mexicana sería la cuarta potencia mundial, apenas por debajo de la estadunidense, la china y la japonesa, lo que implicaría que tras seis o siete décadas al hilo de “reformas y ajustes estructurales” por fin el modelo neoliberal arrojaría frutos y atendería las urgencias sociales del aguantador cuan silencioso pueblo de este país. Tan escaso, por no decir nulo, fue lo que Felipe Calderón pudo presumir a lo largo de su estadía en Los Pinos, que él fue uno de los políticos que, con su enorme aparato propagandístico, alegremente se sumó al citado supuesto y no paró de promover ese cuento, uno de los tantos que narró durante su sexenio. Pero la realidad siempre es cruel, y con este personaje en la residencia oficial la (gloriosa, muy a futuro) economía nacional reportó el peor resultado en cinco lustros. Lo anterior viene a colación, porque, como lo hace año tras año, el Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR, por sus siglas en inglés), con sede en Londres, publicó su World Economic League (WEL, correspondiente a 2013), reporte sobre las perspectivas económicas de distintas naciones de aquí a 2020, en el que México aparece, sí, pero con un futuro que ni de lejos corresponde a la tecnocrática tesis de referencia. Por el contrario, lejos de ascender, la tendencia mexicana es a la baja. De acuerdo con el WEL, de aquí al 2020 la economía mexicana caería un escalón en el ranking mundial (del sexenio foxista a la fecha ha descendido cinco posiciones y, por lo visto, lo hará más), al pasar del actual 14 a la 15, mientras otras economías “emergentes” se reposicionarían al alza, como en el caso de India, Indonesia, Corea del Sur, Rusia y Brasil. Lo único que la economía mexicana podría presumir es que en el año citado estaría dos peldaños arriba de la española, que se ubicaría (si antes Mariano Rajoy no termina de asfixiarla) en la posición número 17, luego de que –antes de que regresara el Partido Popular al poder– se colocara entre las 10 principales.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA por ciento, de acuerdo a las proyecciones del CEBR. Sin duda, en el corto plazo China es la que mayores posibilidades reales tiene de desbancar a Estados Unidos, y va viento en popa, mientras el “motor del mundo” echa chispas por doquier. Las economías de Alemania, Francia e Inglaterra, actualmente ubicadas en los escalones cuatro, cinco y seis, respectivamente, reportarían sensibles descensos, pues en 2020 ocuparían los peldaños 6, 9 y 8 en cada caso, en el ranking internacional, con crecimientos de 25, 22 y 66 por ciento. Serían desbancadas de las posiciones que actualmente ocupan estas potencias por las economías de India (que se colocaría como el número 4 del planeta), Brasil (en el 5) y Rusia (en el 7). Con las uñas, Alemania quedaría en la sexta posición internacional, con un crecimiento acumulado del PIB –de aquí al 2020– de apenas 25 por ciento. Por el contrario, en ese mismo periodo el producto interno bruto de India reportaría un crecimiento acumulado de 170 por ciento, la de Rusia 117 por ciento y la de Brasil 92 por ciento, de allí su reposicionamiento alcista en el ranking internacional India pasaría del lugar 10 al 4; Rusia de 9 al 7 y Brasil del 7 al 5). Las tres principales economías del mundo (Estados Unidos, China y Japón) se mantendrán en las mismas posiciones relativas, pero “en 2022 la economía china –actualmente representativa del 53 por ciento del tamaño de la estadunidense– llegaría a significar el 83 por ciento, y ganaría terreno rápidamente”, apunta el citado reporte. Aun así, refiere el Centro de Investigaciones en Economía y Negocios de Londres, para 2017 “prevemos que India será la mayor economía del Commonwealth, superando a la del Reino Unido”. Sobre este último, señala que “estamos superan-

REPUDIO

do a otros países, pero también estamos a punto de superar a Francia, ya sea en 2013 o 2014, por los efectos de la política del presidente Hollande. Hemos estado a la par con Brasil por algún tiempo. El año pasado nos alcanzó, pero en éste lo hemos superado de nuevo. Sin embargo, desde 2014 en adelante, su economía, más dinámica que la nuestra, probablemente avanzará más allá de nosotros”. Canadá mantendría la actual posición (número 11 en el ranking), pero entre las economías que descenderían, subraya el CEBR, destacan la australiana, que en el periodo citado caería dos escalones (del 12 al 14), la mexicana (del 14 al 15), la española (del 13 al 17), la italiana (del 8 al 13), la suiza (del 20 al 25), la noruega (del 22 al 26), la belga (del 23 al 33) y la austriaca (del 28 al 36). Como se observa, las proyecciones apuntan a un futuro venturoso en algunas economías emergentes, entre las cuales lamentablemente no se cuenta la mexicana, pues mantendría la mediocridad y el estancamiento de los últimos 30 años, de tal suerte que los tecnócratas deberían revisar su tesis y, tal vez, añadirle algunos añitos a su estimación, esto es, que México sería potencia económica allá por el año 3040, o en el peor de los escenarios en el 3050.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

En sentido contrario del comportamiento económico interno, los precios de los alimentos (principal renglón de gasto de la mayoría de los habitantes de este país) no dejan de crecer. Tal incremento “cuadruplicó el aumento salarial en el sexenio de Calderón, y los precios de la comida suben más rápido que los de los otros productos; tan sólo en noviembre, mientras la inflación general creció 4.18 por ciento a tasa anual y la canasta básica 4.79 por ciento, el precio de los alimentos creció 9.36 por ciento anual, casi el doble” (La Jornada, Juan Carlos Miranda).

AL EX DIRECTOR GERENTE DEL

FMI

Entonces, si los tecnócratas mexicanos insisten en su mágica tesis, habría que suponer que el “gran despegue” económico del país se daría entre 2021 y 2040 (o en el peor de los casos en 2050). ¿Los habitantes de esta nación tendrían la paciencia y el aguante de esperar hasta entonces el advenimiento de la abundancia y el nuevo milagro? Probablemente sí, porque hasta ahora muy poco han reclamado por los desastrosos resultados de cinco gobiernos neoliberales al hilo, y el sexto apenas comenzando. Lástima, pero la economía mexicana muy lejos estará de la posición de la estadunidense, la china y la japonesa, las cuales, de aquí a 2020, mantendrían el oro, la plata y el bronce en el ranking mundial. En ese lapso, el producto interno bruto de Estados Unidos aumentaría 50 por ciento, de forma acumulada, mientras que el de China lo haría en 135 por ciento y el de Japón en 24

Una manifestante sostiene un cartel afuera de la Corte Suprema de España, en Madrid, el jueves pasado, antes de que Rodrigo Rato, ex director general del banco español rescatado Bankia y también ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, llegara a declarar ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Bankia tiene valor negativo por 4 mil 148 millones de euros AFP DE DICIEMBRE. Bankia, el mayor de los cuatro bancos españoles nacionalizados, tiene un valor negativo de 4 mil 148 millones de euros y su matriz BFA, 10 mil 444 millones, reconoció este miércoles el fondo público de ayuda al sector, al término de una reunión para detallar la recapitalización de las entidades intervenidas. “La valoración económica de la entidad cotizada Bankia ofrece un importe negativo de 4 mil 148 millones de euros”, informó el Fondo de Restructuración Bancaria Ordenada (FROB) en un comunicado, en el que también calculó en menos 10 mil 444 millones de euros el valor del grupo BFA. Nacionalizada en mayo para evitar la quiebra, Bankia solicitó una ayuda récord al Estado español que precipitó la petición por Madrid de un rescate a la Eurozona con que recapitalizar un sector bancario debilitado por su exposición al sector inmobiliario.

MADRID, 26

Llega rescate bancario De un máximo de 100 mil millones de euros, la ayuda ya empezó a llegar al país bajo la forma de un primer tramo de 37 mil millones destinado a sanear los cuatro bancos nacionalizados. En una sesión celebrada este miércoles el fondo “ha adoptado los acuerdos necesarios para finalizar la recapitalización de las cuatro entidades rescatadas por el FROB: BFA-Bankia, NCG Banco, Catalunya Banc y Banco de Valencia”, explicó el comunicado. Las entidades recibirán en los próximos días un total de 36 mil 968 millones de euros”, gracias a los cuales a finales de 2012 “cumplirán con los requisitos de 9 por ciento de capital de máxima calidad”, informó. “El Banco de Valencia (BdeV) ha sido vendido a CaixaBank”, informó el organismo en un comunicado. Considerando que era imposible, el Banco de España ya había anunciado en noviembre pasado su intención de ceder por un euro simbólico esta pequeña entidad a CaixaBank, principal banco español, con 365 mil millones de euros, desde su absorción en junio de otra entidad menor, Banca Cívica. El FROB anunció hace dos semanas las valoraciones negativas de los otros tres bancos intervenidos: menos 6 mil 674 millones de euros para Catalunya Banc, menos 6 mil 340. 5 millones de euros para Banco de Valencia y menos 3 mil 91 millones de euros para NCG Banco. Gravemente quebrantada desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, la banca española se encuentra en restructuración, en la cual Bankia prevé suprimir 6 mil empleos (28 por ciento de su plantilla), NCG Banco 2 mil 500 puestos y Banco de Valencia 800 efectivos (50 por ciento).


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 •

El líder republicano Boehner se mostró dispuesto a considerar un proyecto del Senado

Se reactivan esfuerzos para evitar el abismo fiscal; Obama suspende descanso REUTERS WASHINGTON, 26 DE DICIEMBRE. Los esfuerzos por evitar el “abismo fiscal” en Estados Unidos se reactivaron este miércoles, a menos de una semana de que entre en vigencia una serie de alzas de impuestos y recortes de gastos que podría empujar a la mayor economía del mundo a una nueva recesión. En una señal de que habría un camino para avanzar en el Congreso, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, instó al Senado –controlado por los demócratas– a actuar y se mostró dispuesto a considerar un proyecto propuesto por la cámara alta. El presidente Barack Obama regresará el jueves a Washington tras recortar sus vacaciones navideñas en Hawai e intentará revivir las conversaciones sobre la crisis presupuestaria, estancadas desde la semana pasada. Pero las posiciones de la Casa Blanca y los republicanos aún están muy lejos y las esperanzas de que se apruebe una nueva norma se mudan ahora al Senado. Los demócratas son mayoría en esa cámara, pero aun así necesitan cierto apoyo republicano para intentar hacer pasar un proyecto que busque reducir el déficit con un alza de los impuestos a los más ricos. Meses de paralización en el Congreso sobre cómo reducir el déficit y controlar la deuda de 16 billones de dólares del país han comenzado a afectar a los estadunidenses comunes. Los consumidores podrían ha-

El dueño de una posada en Washington colocó la foto del presidente Barack Obama en el cuerpo de un superhéroe. La casa de huéspedes, que ofrece seis habitaciones con desayuno incluido a 225 dólares por noche, el jueves pasado tenía disponibles dos cuartos ■ Foto Ap

ber gastado menos en esta temporada navideña ante el temor de los inminentes incrementos de impuestos. Los reportes de débiles ventas minoristas en el periodo de fiestas de fin de año sumaron presión por un acuerdo. Las acciones estadunidenses cayeron el miércoles, presionadas por títulos de compañías minoristas. El país afronta también 109 mil millones de dólares en recortes de gastos que comenzarán en enero a menos de que se logre un acuerdo para remplazarlos o retrasarlos.

a persistencia de la crisis agudiza la agresión de clase y el riesgo de guerra general por el desgaste de los pilares materiales, socio-económicos y del derecho internacional de una frágil estabilidad interna y una precaria paz internacional. Más que crisis, parece un derrumbe estructural multidimensional sin precedente: detrás de la crisis que estalló en 2007, advirtió Samir Amín, “se perfila a su vez la verdadera crisis estructural sistémica del capitalismo”, cuya continuidad, “tal y como lo hemos conocido...se ha vuelto, por primera vez en la historia, una verdadera amenaza para el porvenir de la humanidad y del planeta.” Esto ocurre, sea por la destrucción que conlleva el capitalismo de las bases naturales que sostienen la vida en la Tierra, resultado de su funcionamiento “normal”, sea por los crecientes riesgos bélicos ante la instalación por Estados Unidos, luego del 11/9, de un estado policial doméstico (Homeland Security) y un régimen de excepción internacional al calor de la guerra antiterrorista y la “autodefensa anticipatoria”. La incertidumbre e inestabilidad acicatean la financiarización y especulación como parte de la acumulación, acentuándose las contradicciones y la agresividad internacional y de clase cuando la codicia por los combustibles fósiles convencionales y no-convencionales llevó a Bush, Blair, et al, a desatar un genocidio contra Afganistán e Irak seguidos

Para evitar que Estados Unidos incumpla el pago de su deuda si la crisis de presupuesto se sale de control, el Departamento del Tesoro anunció medidas diseñadas para tener más tiempo mientras el Congreso resuelve sus diferencias y eleva el límite máximo de endeudamiento del país. Boehner y su equipo republicano en la cámara baja dijeron que “el Senado debe actuar primero”. Eso puso la pelota en la cancha de los demócratas, que es probable que basen cualquier proyecto en

uno aprobado este año, que propone mantener exenciones impositivas para las familias con ingresos mayores a 250 mil dólares anuales. El líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, emitió por la noche un comunicado en el que pidió a los republicanos que dejen de obstruir las negociaciones. “El proyecto del Senado podría ser aprobado mañana mismo si los republicanos de la Cámara de Representantes permitieran simplemente que llegue a ser debatido”, dijo Reid.

Derrumbe, clase e imperialismo JOHN SAXE-FERNÁNDEZ por Obama en Libia en paralelo al despliegue mundial de bases y tropa, de poder aero-naval cerca de China, de desplantes anti-balísticos en Europa y de terrorismo de Estado con diseños de intervención y ocupación tipo Plan Colombia, en México (Iniciativa Mérida) y Centroamérica. A lo largo de 30 años los programas de Ajuste Estructural (PAE) del FMI-BM devastaron agro, industria y empleo, canalizando la materia prima a la exportación, no a la transformación, por lo que se acompañaron de operativos de “contrainsurgencia” y de masacres como Acteal. Hoy, además de precipitar caos y desarticulación, los PAE refuerzan un “acople depresivo global”. Sus efectos no se limitan a Europa. Regresan a Estados Unidos acentuando desempleo y polarización, contagiando el orbe por lo vital de las exportaciones (v.gr, para los BRICS). De cara al futuro inmediato y centrándonos en el “enclaustramiento” de México en la economía de Estados Unidos (La Jornada, 23/12/12 p.24) producto, no de la “globalización” de la economía como predican los

“country managers” del BM que operan desde Hacienda, Banobras o Los Pinos, sino de la “imperialización” y pauperización de la sociedad en general y de la economía campesina e indígena en particular, con el TLCAN (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=16094 0) y la IM como pivotes de subordinación. El PAE laboral y los que Peña Nieto tiene en cartera, se orientan a satisfacer, por la vía de las Public Private Partnerships (en inglés por ser la “condicionalidad” de jugosos empréstitos del BM-BID), el hambre lobuna de aspirantes a consolidar –o ingresar– a la “lista dorada” Forbes. Los barones sacadólares y funcionarios asociados, salivan ante el festín privatizador de la salud y educación públicas a todo nivel, de Pemex –platillo mayor que incluye el gas de esquisto, del sistema penitenciario, de la infraestructura (Supervía) y de la ya de por sí vapuleada economía popular y de los sectores medios con un PAE “fiscal” que preserve sus privilegios. Si alguien busca una tragedia humana todavía mayor a la ya sufrida, ésta es la ruta. Los PAE no están diseñados para generar empleo y estabilidad aquí. Destruyen encade-

ECONOMÍA 21

Campaña de Starbucks por la unidad WASHINGTON, 26 DE DICIEMBRE. En un intento de presionar a los legisladores de Estados Unidos a alcanzar un acuerdo para sortear la crisis fiscal, Starbucks instó a sus trabajadores a escribir “Unámonos” en los vasos de sus clientes. El presidente ejecutivo Howard Schultz pidió a los miembros de las aproximadamente 120 cafeterías de la cadena en la zona de Washington que el jueves y el viernes escriban “únanse” en las tazas para los clientes. La campaña busca enviar un mensaje a políticos divididos y servir de llamado al público en los días previos al plazo del primero de enero para que los legisladores logren un plan que evite el “abismo”. “Estamos prestando atención; nos sentimos muy decepcionados por lo que pasa y merecemos algo mejor”, dijo Schultz a Reuters en una entrevista telefónica. “Como muchos de ustedes saben, nuestros funcionarios electos en Washington han sido incapaces de unirse y comprometerse para resolver el problema tremendamente importante de la deuda nacional”, dijo Schultz en una carta publicada en la página web de Starbucks. El presidente ejecutivo dijo que se unió a la Campaña para Corregir la Deuda (www.fixthedebt.org), para mejorar la situación de Estados Unidos. REUTERS Y AFP

namientos productivos (en petroquímica, acero, ferrocarriles, astilleros, bienes de capital, etcétera), auspician la explotación de la mano de obra, ensamblando, maquilando (automotriz, y electrónica transnacionales), precarizan el trabajo, imponen topes salariales, aumentos en la canasta básica por la vía de gasolinazos, (parte de la mencionada “condicionalidad”). Peor, juegan con el hambre del pueblo destinando raquíticos recursos públicos al campo, promoviendo “vacíos de Estado” y una informalidad económica” que coloca al “crimen organizado”, al “narcotráfico”, entre los pocos instrumentos de “movilidad social” disponibles a los centenares de miles que cada año exigen una plaza decente. Este siniestro diseño, vigente por tres décadas, es el “problema eje de seguridad nacional”, máxime cuando la “válvula de escape”, la migración, se cierra más ante una crisis y grave desempleo en Estados Unidos, que van para largo. De cara a un calentamiento global que ya gesta “estrés hídrico” y alimentario, procede un gran apoyo a la agricultura campesina e indígena, acatar los Acuerdos de San Andrés, fortalecer el mercado interno, la industria nacional y reflexionar lo dicho por el subcomandante Marcos ante 40 mil zapatistas que marcharon en absoluto silencio el 21 de diciembre: “¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro, resurgiendo...” jsaxef.blogspot.com


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

22

Rechazan cuartel en Santa Cruz Xoxocotlán

Colonos de Oaxaca se enfrentan con la policía; 10 heridos El ayuntamiento recupera predio en comodato ■ Iba a usarse para hacer una escuela, señalan ■

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

SANTA CRUZ XOXOCOTLÁN, OAX., 26 DE DICIEMBRE.

Habitantes de los fraccionamientos Indeco Xoxo y Riberas del Atoyac se enfrentaron este miércoles con policías municipales que habían ocupado un terreno para edificar un cuartel. Por la mañana, los policías de este municipio conurbado a la ciudad de Oaxaca fueron desalojados por vecinos armados con bombas molotov, cohetones, piedras y palos. El alcalde, José Julio Antonio Aquino, informó que hubo 10 agentes lesionados y seis colonos detenidos. El predio, de unos 600 metros cuadrados, estaba en posesión de la mesa directiva de ambos fraccionamientos, informó María de los Ángeles Martínez, presidenta vecinal de Riberas del Atoyac. Precisó que los vecinos han tenido el terreno en comodato desde hace 40 años y lo usaron para instalar oficinas; además, dijo, hay un proyecto para construir una escuela secundaria en beneficio de más de 100 estudiantes. Relató que a las 6 horas los policías de Xoxocotlán rompieron ventanas y cadenas y se apoderaron del inmueble. ‘‘José Julio (Antonio Aquino, munícipe perredista) nos dijo que iban a recuperar el terreno, pero jamás mencionó cuándo ni nada más;

sólo mandó a su policía. Es delito entrar así’’, acusó. Poco después, jóvenes encapuchados rodearon el lugar y exigieron a los policías marcharse; unos 30 agentes permanecieron dentro, como les ordenaron. Los encapuchados, presuntos colonos de los fraccionamientos, arrojaron piedras y bombas molotov a los policías, quienes aguantaron con sus escudos. La secretaria municipal, Aída José Pérez; el subdirector de la secretaría municipal, Alberto García Soto, y el auxiliar jurídico Liborio Silva quedaron retenidos. El director de Averiguaciones Previas de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Valdemar Pérez Canseco, intentó calmar los ánimos, mientras un joven cortaba las cadenas que los agentes habían colocado. Pérez Canseco dialogó con los policías y con la representante vecinal María de los Ángeles Martínez, para acordar que los uniformados abandonarían el predio, pero no lo hicieron porque un grupo de jóvenes embozados los esperaban fuera con piedras y más bombas caseras. Llegaron más policías y los jóvenes les hicieron frente. Cerca del mediodía los agentes que estaban encerrados salieron y se inició una persecución que concluyó con la captura de por lo menos seis manifestantes.

Elementos de la policía municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, fueron desalojados ayer por habitantes de los fraccionamientos Riberas del Atoyac e Indeco Xoxo, luego que ingresaron a un predio que estaba en posesión de la mesa directiva de ambas unidades habitacionales ■ Fotos Jorge A. Pérez Alfonso

Entre los detenidos se encuentra el anciano Cenobio Cruz, quien pasaba por ahí y no tuvo que ver con la gresca. Los tres funcionarios retenidos fueron liberados y el predio se recuperó.

El edil José Julio Antonio Aquino dijo que el terreno fue recuperado por el ayuntamiento como parte del programa de rescate de bienes inmuebles. Subrayó que ‘‘intereses extra-

ños’’ intentaron confundir y confrontar a los ciudadanos con el gobierno municipal. Por la tarde, policías estatales realizaron rondines en apoyo a los agentes municipales.

Disputan dos municipios de Hidalgo propiedad de terrenos para refinería PACHUCA, HGO., 26 DE DICIEMBRE. La propiedad del polígono F1, donde se construirá la refinería Bicentenario, mantiene enfrentados a los alcaldes de Atitalaquia y Tlaxcoapan, quienes buscan los beneficios fiscales derivados de esta obra. El munícipe de Atitalaquia, el priísta Jaime Reyes Galindo, pidió a su homólogo de Tlaxcoapan, el petista Miguel Ángel López Hernández, ‘‘no calentar a la gente, porque puede provocar un problema social’’, y le exigió demostrar la propiedad de la mayor porción del área. Reyes Galindo dijo que Atitalaquia aportó más terrenos para la edificación de la refinería y consideró infundado el reclamo de su homólogo, quien respondió: ‘‘No estoy calentando a la gente, sólo estoy defendiendo mi territorio’’. Según datos de Petróleos Mexicanos, la refinería se cons-

truirá en 700 hectáreas de los municipios de Atitalaquia, Tlaxcoapan y Tula. En 2010, esos ayuntamientos expidieron las respectivas licencias de construcción. López Hernández sostiene que a Tlaxcoapan le corresponde 72 por ciento de la superficie (unas 500 hectáreas); sin embargo, el Congreso de Hidalgo dirimirá la disputa. Tras este conflicto está el interés de obtener pagos de impuestos y servicios locales, además de donaciones de gasolina y material para asfaltar calles, que Pemex entrega a los municipios donde tiene instalaciones. El secretario del ayuntamiento de Tlaxcoapan, Érick Felipe García, argumentó que las autoridades locales no pretenden adjudicarse las 500 hectáreas a la fuerza; ‘‘sólo buscamos el cumplimiento de la ley, ya que por un decreto emitido

el 15 de febrero de 1862 se anexaron a nuestro municipio los terrenos de la ex hacienda El Chingú, que también ocupará la planta de refinación’’. Aclaró que Tlaxcoapan no pretende crear conflictos; ‘‘queremos vivir en paz, pero también estamos obligados a buscar beneficios para nuestro pueblo. Sabemos que esas tierras tienen mayor plusvalía y recibiríamos pagos por impuestos y servicios’’. En tanto, el presidente de la junta de gobierno del Congreso local, Ramón Ramírez Valtierra, exhortó a los alcaldes de Atitalaquia y Tlaxcoapan a actuar con prudencia a fin de evitar confrontaciones; asimismo les pidió esperar la resolución del Legislativo. ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ, CORRESPONSAL


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Deplora ONG tala de árboles en el parque Fundidora DAVID CARRIZALES Corresponsales

MONTERREY, NL, 26 DE DICIEMBRE. Después de la devastación de 25 hectáreas del bosque La Pastora para construir un estadio de futbol, esta zona metropolitana ‘‘no puede darse el lujo de perder el parque Fundidora, último pulmón urbano’’, donde ahora se construye el Salón de la Fama del Beisbol, dijo el dirigente de la agrupación civil Comité Ecológico Pro Bienestar, Guillermo Martínez Berlanga. La semana pasada se inició la edificación del recinto para los inmortales del beisbol, en el lado norte de la calzada Madero, con el desmonte de más 100 árboles de encino, palo blanco, canelo y nogal. Martínez Berlanga indicó que la zona metropolitana de Monterrey tiene un déficit de mil 500 hectáreas de áreas verdes, aunque agrupaciones ecologistas sostienen que es de 7 mil hectáreas, según estándares internacionales. El Grupo Femsa, que se benefició con la cesión de 24.5 hectáreas por 60 años para construir en el bosque La Pastora el estadio del club Rayados de Monterrey, ‘‘propicia la devastación en el parque Fundidora’’. Luego que la Cervecería Cuauhtémoc (de Femsa) pasó a manos de la holandesa Heineken, en agosto de 2011, retiró el apoyo y cerró el Salón de la Fama del Beisbol, que desde 1973 albergaba en sus instalaciones. Para evitar que el museo fuera llevado a otra ciudad, el gobierno de Nuevo León decidió apoyar a la Liga Mexicana de Beisbol y en marzo de 2012 informó que el nuevo recinto se edificaría en el parque Fundidora. ‘‘No es la primera vez que los júniors que se quedaron con Femsa, ahora supeditados a Heineken, demuestran su falta de agradecimiento con la ciudad que los hizo crecer’’, se quejó Martínez Berlanga, quien recordó que en 2007 cerraron el Museo Monterrey.

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 26 DE DICIEMBRE. A cinco días de que concluya la administración municipal, el alcalde Rogelio Sánchez Gatica declaró que el ayuntamiento no tiene recursos para pagar la segunda parte del aguinaldo a sus 3 mil trabajadores de base y de confianza, así como el total de esa prestación a los integrantes del cabildo. Sánchez Gatica reconoció que se comprometió a pagar a los trabajadores el 28 de diciembre a más tardar, pero hasta este miércoles no había logrado que una institución bancaria le prestara 100 millones de pesos, solicitud que el Congreso local autorizó el 18 de diciembre. El alcalde sustituto reconoció que los recursos ‘‘se gastaron’’

Es un proyecto privado sin injerencia gubernamental, asegura

Niega ex mandatario de QR interés personal en Dragon Mart Cancún JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 26 DE DICIEMBRE. El ex gober-

nador Félix González Canto negó tener algún vínculo o beneficio personal con el proyecto Dragon Mart Cancún. Aseguró que esta inversión es ‘‘ciento por ciento privada’’ y ningún nivel de gobierno, ni municipal, estatal o federal, tiene que ver con aportaciones o entrega de tierras, y mucho

ABREN

menos con apoyos económicos. ‘‘En su momento el gobierno participó como facilitador, como lo hace con cualquier inversión que llega a Quintana Roo. No hay ninguna canonjía, ninguna facilidad que yo recuerde’’, expuso el ahora senador priista. En 2011, el entonces gobernador firmó un convenio de estímulo a la inversión con Hao Feng, presidente mundial de Chinamex,

E S PA C I O A G R A F I T E R O S D E

dueño de 10 por ciento de las acciones de Dragon Mart Cancún. En la presentación del proyecto, Hao Feng dijo: ‘‘Cancún se convertirá en el mayor exportador de productos de origen chino en el mundo’’. El planteamiento original, dijo González Canto, era desarrollar un ‘‘centro de distribución continental de mercancías chinas’’, en el que intervendrían no

CHIHUAHUA

El ayuntamiento de Chihuahua puso en marcha ayer la segunda etapa del programa de pintura urbana Ventanas del tiempo, que permite a jóvenes grafiteros realizar sus obras en el canal Chuvíscar ■ Foto Notimex

Edil alega falta de fondos; el ayuntamiento tiene hasta el 6 de enero

Quedarán a deber complemento del aguinaldo a burócratas de Cuernavaca durante el gobierno que por dos años encabezó Manuel Martínez Garrigós (hoy diputado local y dirigente estatal del Partido revolucionario Institucional) y por un año el propio Gatica, aunque dijo que los detalles se darán a conocer con los cortes de caja y la cuenta pública. Argumentó que, conforme a ley, es el municipio, no el alcalde, el que tiene hasta el 6 de enero para pagar la segunda parte del aguinaldo, aunque para entonces

ya habrá cambiado la administración municipal. ‘‘Si hay recursos, se paga; si no, aunque yo quisiera pagar, ¿cómo lo hago?’’, preguntó. El regidor panista Marco Antonio Dorantes aseguró que además de los tres préstamos que el ayuntamiento tiene con instituciones bancarias, por un total de 970 millones de pesos, las deudas con proveedores podrían elevar el pasivo total a mil 300 millones de pesos. Mientras, José Luis Urióstegui,

representante legal de 50 trabajadores que demandaron al ayuntamiento por robo, aseguró que la administración que encabezaron Martínez Garrigós y Sánchez Gatica no depositó al Instituto Estatal de Crédito del estado los descuentos de 4 por ciento que desde agosto de 2010 se aplicaron a 2 mil 800 trabajadores que cotizan en esa institución y que suman 35 millones de pesos. Los inconformes aseguran que los funcionarios desviaron

ESTADOS 23

sólo inversionistas de aquel país, sino también nacionales. Si ha habido modificaciones al plan, continuó, ‘‘tendrá que ser la autoridad federal la que revise e intervenga para que no se desvíe de su concepción original de crear un centro internacional de distribución de mercancías’’. Precisó que los inversionistas compraron a un particular el predio El Tucán, de 557 hectáreas, cercano a Puerto Morelos, municipio de Benito Juárez (cuya cabecera es Cancún). ‘‘No hay ningún funcionario público metido ni gente involucrada en alguna actividad política o gubernamental’’, reiteró. ‘‘No se trata de fayuquear ni de crear un espacio para la reventa de productos en esta región, sino de que vengan a Cancún grandes inversionistas y empresas de todo el continente’’, apuntó. Dragon Mart Cancún, agregó, busca atraer a un segmento del turismo de negocios de alto nivel. Leslie Hendricks Rubio, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, sección Cancún, dijo temer que la creación de Dragon Mart Cancún impacte a los empresarios mexicanos, en particular a los de Quintana Roo. ‘‘Esperemos que realmente sea lo que se ha dicho, para el desarrollo del estado’’, apuntó. Detalló que se reunió con directivos del proyecto, quienes le aseguraron que Dragon Mart Cancún no será punta de lanza para una ‘‘invasión china’’, sino solamente se construirá una sala de exhibición de productos. No obstante, precisó que existen dudas sobre el proyecto y oposición de ambientalistas y sociedad civil. Con una inversión de 180 millones de dólares, el proyecto incluye un centro de exhibición con 3 mil 40 locales comerciales en 127 mil metros cuadrados, dos almacenes en 40 mil metros cuadrados y una plaza cultural en 65 mil metros cuadrados. También se planea edificar 722 viviendas que albergarían a cerca de 2 mil extranjeros, principalmente chinos, aunque originalmente se propuso construir mil 256 casas y un hotel.

los recursos de los trabajadores, a quienes se les siguen aplicando los descuentos. El abogado adelantó que pese a que la administración termina el 31 de diciembre, continuará la investigación. En tanto, al menos 200 trabajadores municipales de Atizapán de Zaragoza, estado de México, exigieron el pago de aguinaldos. Luego de dos horas de protesta, prometieron pagarles la mitad ayer y el resto el viernes. En Cuautitlán México, el alcalde Rafael Dorantes Paz informó que aún no se pagan aguinaldos ni la última quincena a empleados de confianza y eventuales, pues se necesitan cinco millones de pesos. El priísta dijo que espera cumplir antes del 31 de diciembre. CON INFORMACIÓN DE RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL


24 ESTADOS •

JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

Protestan choferes por inseguridad en Edomex Chicoloapan, Méx. Transportistas bloquearon parcialmente ambos sentidos de la carretera federal México-Texcoco, en demanda de seguridad, pues en fechas recientes cinco personas han sido asesinadas por asaltantes. Los manifestantes se apostaron en los kilómetros 23 y 29 de la vía, en los municipios de La Paz y Chicoloapan. En ese tramo, dijeron, se han cometido los asaltos porque hay poca vigilancia. Recordaron que la semana pasada David Eduardo Hernández González, chofer de una camioneta, fue asesinado de un disparo y su unidad se impactó contra un árbol, lo que provocó que 13 pasajeros resultaran lesionados. La carretera fue liberada antes de las 11 horas, luego que llegaron 200 granaderos. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Piden nahuas audiencia con Aguirre Rivero Chilpancingo, Gro. Miembros del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, con sede en el municipio de Tepecoacuilco, en el norte de la entidad, denunciaron que hace casi dos años solicitaron audiencia con el gobernador Ángel Aguirre Rivero para pedirle que atienda ‘‘graves’’ problemas en unas 20 comunidades indígenas. Sixto Cabañas Andrés, dirigente de esta agrupación, recordó que el 9 de agosto entregó una solicitud de audiencia con el mandatario para plantear, entre otras peticiones, la rehabilitación de la carretera Xalitla-San Francisco. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Desmienten autoridades enfrentamiento entre criminales y marinos

Renuncian casi la mitad de los policías de Ayotlán tras ataque MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 26 DE DICIEMBRE. La direc-

ción de seguridad pública municipal de Ayotlán informó que 32 de los 68 policías de esa corporación renunciaron entre lunes y martes tras la muerte de cuatro agentes durante un ataque a la alcaldía. La madrugada del domingo 23 de diciembre, la alcaldía y la comandancia policial fueron atacadas por sujetos armados; tres uniformados murieron. Por la noche ocurrió un segundo atentado, en el que pereció otro agente. Este miércoles, sólo 15 policías acudieron a trabajar en el turno vespertino; en la mañana no acudió ninguno de los 21

agentes que debían presentarse. ‘‘El domingo vino el Ejército y no habíamos podido salir. Hay mucho personal militar’’, comentó un mando de la policía municipal, que pidió omitir su nombre. En Pihuamo, en el sureste del estado, autoridades municipales y estatales rechazaron la versión de que la noche del martes unas 18 personas murieron en un enfrentamiento entre marinos y presuntos miembros del crimen organizado. El vocero de la policía estatal, Genaro Pacheco, y el Servicio Médico Forense aseguraron que no había información oficial. En su página electrónica, el diario regional El Guardián repor-

tó que los supuestos enfrentamientos dejaron entre 15 y 20 víctimas. Entrevistado vía telefónica, el alcalde de Pihuamo, Everardo Contreras López, negó esas versiones y aludió a los hechos del domingo, cuando cuatro policías fueron levantados y asesinados, lo que calificó de ‘‘acto de cobardía. Nos encontrábamos en las fiestas patronales el domingo, en Los Naranjos. Llegó gente armada en vehículos camuflados como si fueran de la Marina, y se llevaron a los policías’’, dijo. Detalló que desde el domingo unos 40 soldados patrullan el municipio, que cuenta con apenas 18 policías para una población de 12 mil 119 personas.

Los precios de los granos casi se duplicaron este año: empresaria

Cae la producción nacional de pavo entre 15 y 20%; crecen importaciones

Heladas en Chihuahua y Durango por frente frío Ciudad Juárez, Chih. El frente frio 17 provocó temperaturas bajo cero en 60 de los 67 municipios del estado; el frío más intenso se sintió en el poblado serrano El Vergel, municipio de Balleza, con 11 grados centígrados bajo cero. En Durango, el observatorio meteorológico local de la Comisión Nacional del Agua reportó una temperatura de 14 grados bajo cero en la comunidad La Rosilla, municipio de Guanaceví. Refirió que en San Dimas hubo 7.5 grados bajo cero -7.7 en Las Bayas; -7 en Tepehuanes y -6 en el aeropuerto de Durango. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL Y NOTIMEX

Padece Aguascalientes carencia de gendarmes Aguascalientes, Ags. La alcaldesa priísta Lorena Martínez Rodríguez afirmó en entrevista colectiva que en esta capital –que concentra más de 75 por ciento de la población del estado– ‘‘ya nadie quiere ser polícía’’ y la falta de elementos se ha convertido en el ‘‘talón de Aquiles’’ del municipio, que tiene sólo mil 500 efectivos para atender a más de 750 mil habitantes. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Acredita CNDH abuso de agentes de Indaparapeo EMIR OLIVARES ALONSO

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que la policía municipal de Indaparapeo, Michoacán, así como el actual presidente municipal y el antecesor de éste violaron las garantías de un ciudadano que fue víctima de tratos crueles, inhumanos y degradantes, lesiones, abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad y robo, y se han negado a aceptar una recomendación del ombudsman estatal. Por ello, emitió la recomendación 87/2012 dirigida a los integrantes del ayuntamiento. El organismo presidido por Raúl Plascencia Villanueva detalló que el 27 de febrero de 2011, alrededor de las 23 horas, el agredido viajaba en su vehículo a Indaparapeo, seguido por una patrulla de la policía municipal. Al llegar a su destino se estacionó y preguntó a los uniformados si ocurría algo. Dos policías descendieron, le apuntaron con un arma de fuego, lo despojaron de su cartera, empezaron a golpearlo en la cabeza, lo obligaron a salir del automóvil, lo tiraron y lo siguieron golpeando. Luego lo trasladaron a la alcaldía de Indaparapeo, le pidieron que dejara sus pertenencias y lo llevaron a la cárcel municipal, donde permaneció unas horas. Lo dejaron en libertad después de obligarlo a pagar una multa de 200 pesos, sin que le notificaran el motivo de la detención ni de la sanción. Al entregarle sus pertenencias, no le devolvieron 800 pesos, tres tarjetas de crédito ni su credencial de elector. La víctima presentó una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, la cual corroboró que se cometieron abusos contra el afectado y emitió una recomendación dirigida al entonces alcalde.

Encubren a los acusados

El encarecimiento del forraje y la falta de apoyos, entre otros factores, dejaron fuera del mercado a 50 de los cerca de 400 criadores de pavo que había en los estados de México, Michoacán y Querétaro ■ Foto Javier Salinas JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

DE DICIEMBRE. La producción de pavo en México se desplomó entre 15 y 20 por ciento este año debido, entre otras razones, al aumento de precio de los granos, el mal tiempo y la falta de apoyos, dio a conocer Verónica Alcántara, microempresaria y dueña de la granja orgánica Cocotla. Señaló que al menos 50 de los casi 400 medianos y pequeños productores de pavo que hay en los estados de México, Michoa-

TEXCOCO, MÉX., 26

cán y Querétaro ya no criaron este año o cambiaron de giro. Destacó que las importaciones de pavo aumentaron, incluso de países que no habían incursionado en el mercado mexicano, entre ellos Brasil. ‘‘Algunas de estas empresas son filiales de trasnacionales estadunidenses que ya no envían sus productos a través de la frontera norte, sino del sur, donde tienen más facilidades’’, explicó. Mencionó que el factor que más afectó la producción nacional fue el encarecimiento de los granos. ‘‘En marzo costaba entre cua-

tro y cinco pesos el kilo; hoy vale alrededor de 8.2 pesos, según el tipo de alimento’’, precisó. Alcántara, egresada de la Universidad Autónoma Chapingo, expuso que otra causa de la baja producción es la alta incidencia de infecciones entre los animales, debido al cambio climático. Llamó a los gobiernos federal y estatal a respaldar a los medianos y pequeños productores, pues el pavo es ‘‘una especie nativa de carne muy rica, alta en proteínas, con buena posibilidad de distribución y consumo’’, subrayó.

El documento demandaba iniciar un procedimiento administrativo contra los policías municipales, denunciar penalmente a los uniformados ante la procuraduría estatal e instruir al director de seguridad pública municipal que ordenara a los elementos bajo su mando que no molesten a la víctima. La recomendación no fue aceptada y la esposa del agredido interpuso una impugnación que fue remitida a la CNDH, la cual solicitó al presidente municipal el informe correspondiente. La CNDH consideró que rechazar la recomendación contraviene las obligaciones de las autoridades de respetar y garantizar los derechos humanos, así como de prevenir, investigar, sancionar y reparar abusos. Por ello, recomendó cumplir en su totalidad la recomendación del organismo local y que se envíen a la CNDH las constancias correspondientes.


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Aprueba

Noroeste

63

14

Noroeste

56

07

Noreste

59

14

Noreste

93

07

Centro

53

13

Centro

66

07

Suroeste

58

14

Suroeste

57

18

Sureste

55

13

Sureste

60

16

25

dictamen que enmienda el artículo 362 del Código Penal y reduce la sanción

ALDF quita agravante al delito de ataques a la paz pública ■ Diputados

consideran inviable la propuesta original de derogar el precepto ■ No hubo consenso ■ El ilícito se convirtió en grupal: Dinorah Pizano ■ Ahora la pena es de dos a siete años de cárcel ROCÍO GONZÁLEZ

Sin mayor discusión en tribuna y por mayoría de votos, el pleno de la Asamblea Legislativa (ALDF) aprobó la modificación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, con lo que se redefine el delito de ataques a la paz pública y se reduce la sanción penal, al fijar de dos a siete años de prisión a quien incurra en este ilícito. Después de un receso de media hora, en el que se afinó con diputados de la oposición (PAN, PRI y PVEM) la redacción final de la reforma, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Antonio Padierna, presentó el dictamen, al resolverse considerar inviable la propuesta original de derogar el citado artículo. A fin de que Acción Nacional, que pedía se añadiera una penalidad adicional, diera su aval, se adicionó un apartado más, en el que se establece que en caso de reincidencia se aplicará una penalidad mayor, con lo que no se podrá acceder al beneficio de libertad caucional, refirió la diputada del PRD Dinorah Pizano. La legisladora explicó que con los cambios efectuados, los ataques a la paz pública no serán considerados como delito grave, como tampoco será unipersonal. “Este ilícito se convirtió en grupal, de tal suerte que no implica que sea un agravante el que se haga en pandilla”, apuntó. Señaló que con esta reforma se buscó atender la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), que solicitó derogar el artículo 362, pero no se alcanzó consenso entre los grupos parlamentarios.

Triunfo, no eliminarlo, señalan PAN y PRI Respecto de la libertad de los detenidos por los disturbios del primero de diciembre, quienes están acusados de ataques a la paz pública, señaló que dependerá de otros factores que no necesariamente tienen incidencia ya en el ámbito legislativo, sino en el Poder Judicial. Sobre el tema, diputados del

Integrantes de la Coordinadora Primero de Diciembre realizaron un mitin afuera de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para demandar la derogación del artículo 362 del Código Penal. Los diputados consideraron inviable dicha petición ■ Foto Roberto García Ortiz

PAN y del PRI calificaron de un triunfo que no se haya derogado el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, pues, según su juicio, se mantienen las herramientas jurídicas para evitar que se altere el orden y la paz públicos. De acuerdo con el dictamen, la redacción del artículo señala que se “impondrán de dos a siete años de prisión y suspensión de los derechos políticos hasta por 10 años a los que, mediante la utilización de sustancias tóxicas, por incendio, por inundación o violencia realicen actos en contra de las personas, de los bienes públicos o privados o servicios que perturben la paz pública. La reincidencia se estará a lo que establezca este código”. Anteriormente, la pena que se imponía por este delito es de cinco a 30 años de prisión, se hablaba de violencia extrema y se unipersonalizaba este ilícito. La reforma contó con los votos favorables de los diputados de PRD, PAN, PT, Movimiento Ciudadano y Panal; la abstención de dos panistas, Édgar Borja y Gabriel Gómez del Campo, y los priístas Tonatiuh González, Marco Antonio García Ayala, Fernando Mercado Guaida y Jaime Ochoa, y el voto en contra de Fernando Espino. Trascendió que este miércoles la Consejería Jurídica publicará el decreto de reforma en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, con lo que entrará en vigor y surtirá efectos este mismo día, según lo dispuesto por los legisladores locales.

La retroactividad es aplicable cuando la modificación favorece a indiciados, señalan

La medida permite a detenidos por presuntos desmanes seguir proceso en libertad: expertos GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ

Constitucionalmente, toda reforma a las leyes penales son retroactivas en favor de los procesados, coincidieron abogados y especialistas en derecho, quienes señalaron que con las modificaciones al artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal que desagravan el delito de ataque a la paz pública, las 14 personas presas por presuntos desmanes del pasado 1º de diciembre alcanzan el beneficio de la fianza y seguir su proceso en libertad. La ex consejera jurídica del Gobierno del Distrito Federal, Leticia Bonifaz Alfonzo, explicó que el artículo 14 de la Constitución prevé que a ninguna ley se

le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, pero “a contrario sensu se interpreta que en beneficio sí”. Explicó que una vez que entren en vigor las modificaciones, la defensa de los jóvenes que están en la cárcel tendrá que argumentar el cambio de la penalidad para salir bajo fianza. Cabe mencionar que también en el artículo 10 del Código Penal del DF se estipula el principio de la ley más favorable, el cual señala que “cuando entre la comisión del delito y la extinción de la pena o medida de seguridad correspondientes, entrare en vigor otra ley aplicable al caso, se estará a lo dispuesto en la ley más favorable al inculpado o sentenciado”. Y agrega que

“cuando el reo hubiese sido sentenciado y la reforma disminuya la penalidad, se estará a la ley más favorable”. En ese sentido, los especialistas en derecho Sergio Méndez Silva y Elisur Arteaga Nava señalaron que cualquier modificación de la pena de un delito impacta de manera positiva para todas las personas que están sujetas a procedimiento, y en el caso de los detenidos el pasado 1º de diciembre, al desagravar el delito de ataques a la paz pública, tiene como efecto que los implicados obtengan su libertad provisional bajo caución. Arteaga Nava manifestó que las modificaciones aprobadas por la Asamblea Legislativa no sólo benefician a los detenidos

durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, sino a todos los procesados y sentenciados por el ilícito reformado. De su lado, Méndez Silva explicó que la reforma, en el caso de los 14 presos por lo ocurrido el pasado 1º de diciembre, no significa que sean exonerados, sino que permite a sus abogados solicitar la liberación de sus clientes bajo caución, y aunque, agregó, queda la posibilidad de que el Ministerio Público argumente que los acusados son un riesgo para la sociedad para evitar que sean liberados, eso tiene que probarlo, además de que “yo no veo que el Gobierno del DF esté en la actitud de mantener la represión”.


26 CAPITAL • JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

LAURA POY

Familiares y amigos de las 14 personas que permanecen detenidas luego de los disturbios del pasado 1º de diciembre se declararon en “alerta” tras conocerse la reforma al artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, que disminuye la sanción por el delito de ataques a la paz pública a un máximo de siete años de prisión, lo que les permitiría obtener su libertad bajo fianza. Pese a calificar la decisión de los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) de “avance significativo”, subrayaron que esta decisión “no les entrega la libertad a nuestros compañeros”, ya que continuará el proceso en su contra. Aseguraron que la reforma “no es una victoria. No claudicaremos ni cederemos hasta que nuestros compañeros sean verdaderamente libres y se derogue el artículo 362”, pues consideraron “vergonzoso” que se mantenga en el Código Penal local. Tras realizar una movilización del Monumento a la Revolución a la sede del órgano legislativo, familiares e integrantes del movimiento #YoSoy132 afirmaron que “no confiamos en las instituciones que violentan los derechos humanos y criminalizan a la juventud”. Agregaron que continuarán vigilantes del proceso jurídico y advirtieron: “no queremos sorpresas. No vamos a tolerar un uso faccioso de la ley. La libertad de nuestros compañeros no es botín político”. En el mitin realizado en las

“No es una victoria; continuaremos vigilantes”: familias y amigos

Insuficientes, las reformas al Código Penal; seguirá el juicio ■

En un mitin ante la ALDF demandaron la derogación del artículo 362

Jóvenes integrantes de la Coordinadora Primero de Diciembre se manifestaron frente a la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en demanda de la libertad de 14 personas detenidas y por la derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal ■ Foto Roberto García Ortiz

escalinatas de acceso a la ALDF, María del Carmen Rodríguez, madre de Bryan Reyes Rodríguez, uno de los 13 jóvenes detenidos en el Reclusorio Norte, leyó una carta de su hijo

El delito, “ambiguo y poco certero”, indica

Los cambios no dejarán impunidad, dice CDHDF ALEJANDRO CRUZ

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) negó que las reformas al artículo 362 del Código Penal local, aprobadas por los diputados, dejen en la impunidad actos como los desmanes ocurridos el pasado 1º de diciembre en avenida Juárez. Es un intento de los legisladores de ajustar la proporcionalidad de las penas a conductas que no se pueden equiparar con el terrorismo, dijo. En entrevista, manifestó que no se trata de dejar descubierto un bien jurídico, sino de reconocer que el delito de ataques a la paz pública, contemplado en el lineamiento modificado, es “demasiado ambiguo y poco certero”. Precisó que “no se dejará carta abierta a las agresiones, sino de afinar el instrumento penal que tenemos para que el delito se sancione de manera proporcional a las conductas que se deriven de estos actos”.

De allí que, subrayó, es necesario que sea derogado para “sustituirlo por otro tipo penal”, pues a una persona que daña un inmueble público, no se le puede aplicar un delito que está equiparado con el terrorismo, pero, dijo, tampoco puede quedar impune. Aunque consideró que es un avance la reducción de las penas para ese delito, subrayó que la CDHDF seguirá pugnando porque se elimine el delito de ataques a la paz pública, pues en realidad se refiere a situaciones que forman parte de la seguridad nacional, cuando casos como los desmanes ocurridos el 1º de diciembre son un tema de “seguridad pública urbana”. Señaló que las modificaciones aprobadas ayer por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal dan cuenta de que hay una voluntad de revisar las penalidades y “esperamos que eso ayude a algunos de los jóvenes” que continúan presos.

donde afirma que mantendrá su huelga de hambre hasta lograr la libertad de todos sus compañeros. Poco después de las 13 horas, cerca de 150 personas que se en-

contraban en el mitin marcharon hasta la sede del Gobierno del Distrito Federal para exigir la publicación inmediata de la reforma en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

Detenidos continuarán en ayuno Luego de conocerse la reforma al Código Penal del Distrito Federal, que disminuye la penalidad del delito de ataques a la paz pública, al menos ocho de 13 de los detenidos el pasado 1º de diciembre continuarán con el ayuno de 72 horas que comenzaron el pasado lunes en el Reclusorio Norte, mientras cinco más decidieron no levantar su huelga de hambre. Sin embargo, de los 12 familiares, amigos y simpatizantes que también realizaban un ayuno en el plantón que mantienen instalado frente a las oficinas del Gobierno del Distrito Federal, sólo dos decidieron continuar con esta protesta, pero en el campamento del Reclusorio Norte. Enrique Rosales Guerrero, hijo del profesor Enrique Rosales Rojas, quien permanece detenido desde el 1º de diciembre, informó que 10 de quienes iniciaron ayuno el pasado 24 de diciembre decidieron concluirlo, luego de cumplirse 48 horas del inicio de su protesta. “Sabemos que no es un triunfo la modificación al artículo 362 del Código Penal local, que nuestros familiares saldrán bajo fianza, pero continuará un proceso en contra de ellos, así que este fue el inicio de una lucha que sabemos será más prolongada.” LAURA POY

Solicitarían que les fijaran caución y seguir el proceso fuera

Las modificaciones jurídicas de ALDF permitirían la libertad de 14 jóvenes EMIR OLIVARES Y ALEJANDRO CRUZ

Con las modificaciones realizadas por los diputados locales al artículo 362 del Código Penal local, las 14 personas que continúan detenidas tras los disturbios del pasado 1º de diciembre enfrentarán dos escenarios: que su defensa tramite la caución para sus defendidos y estos sigan el proceso judicial en libertad, y solicitar el sobreseimiento de los hechos, pues “ya no se actualiza la conducta delictiva en la que se basó el auto de formal prisión”, informaron integrantes de la Liga de Abogados Primero de Diciembre. Los litigantes encargados de la defensa de los implicados señalaron que tan pronto se publiquen en la Gaceta Oficial de la ciudad de México los cambios aprobados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) al artículo referido, se solicitará la fianza para que obtengan su libertad y el

proceso siga “hasta que demostremos su inocencia”. Pero al mismo tiempo, agregó Michel Salas, presentarán un escrito solicitando al juzgado 47 de lo penal, con sede en el Reclusorio Norte, se sobresean las imputaciones, pues con las modificaciones legislativas “ya no se actualiza la conducta por las que tengan que estar sujetos a derecho”.

LOS ABOGADOS

SEÑALARON QUE SE

DESVANECE EL

AGRAVANTE DE “EN

PANDILLA”

Agregó que ALDF aprobó cambiar no sólo la penalidad, sino también la redacción del artículo 362 del Código Penal capitalino, y desapareció los términos referentes a violencia extrema y la afectación a las instituciones de la ciu-

dad, “elementos centrales en que se basó el auto de formal prisión”. Los litigantes Armando Barrera y David Peña confiaron en que la reforma será publicada este jueves y entrará en vigor el mismo día, por lo que se espera que hoy o a más tardar el viernes los jóvenes abandonen la prisión. Asimismo, señalaron que se desvanece el agravante de “en pandilla”, toda vez que por la forma en que quedó redactado el artículo se establece que este ilícito sólo se puede cometer en conjunto y no de manera individual. Peña manifestó que si bien es un paso importante, no resuelve de fondo el problema, pues los jóvenes van a continuar bajo un proceso injusto, y dejó en claro que “aceptar sacarlos bajo caución no implica que aceptemos sujetarnos al proceso como tal”, por lo que continuarán exigiendo el desistimiento de la acción penal y, por ende, el sobreseimiento de la causa hasta que sean declarados inocentes.


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Se deslindan GDF y ALDF del cobro del alumbrado

TECHO

CAPITAL 27

Desechan 6 cambios de uso de suelo

PROPIO

ROCÍO GONZÁLEZ

RAÚL LLANOS Y GABRIELA ROMERO

El posible cobro del alumbrado público a los capitalinos confrontó ayer al Gobierno del Distrito Federal y a los diputados locales; ninguno de los dos quiso asumir el costo político de esa probable carga tributaria y optaron por lanzarse acusaciones cruzadas. Por un lado, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y su secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, aseguraron que no fueron las autoridades locales las que propusieron alzas o nuevos impuestos para 2013, sino los diputados locales; incluso, el mandatario local remarcó que en el paquete económico que envió a la Asamblea Legislativa “no tengo nuevos impuestos”. La respuesta de los representantes populares fue inmediata. Se deslindaron de esos señalamientos y puntualizaron que fue el titular de Finanzas quien planteó cobrar el alumbrado público. Incluso, un bloque de 31 diputados del PRD, PRI, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano (MC) y Panal firmaron ayer un desplegado en el que manifiestan su “absoluto rechazo” a ese cobro, pues no sólo significa una “carga excesivamente onerosa” para los habitantes de esta ciudad, sino que “se pretende sorprender a la ciudadanía con un

Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, entregó viviendas a beneficiarios del Instituto de Vivienda (Invi) en la calle Amado Nervo 156, de la colonia Nopalera, en la delegación Tláhuac ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

impuesto disfrazado”. Miguel Ángel Mancera Espinosa encabezó ayer la entrega de viviendas de interés social en la delegación Tláhuac, y al término del acto se le preguntó sobre la posibilidad de cargar a los capitalinos esa contribución, a lo que respondió que es un planteamiento de la Asamblea Legislativa, y que son ellos (los diputados) los que habrán de decidir sobre ese tema y reducir las exenciones para el pago de la tenencia. El cobro del alumbrado a los ciudadanos se hace mediante la

Comisión Federal de Electricidad, dijo, y “así es como funciona en otros estados. ¿Cómo lo van a plantear finalmente los diputados o cómo lo van a debatir? Esa es la parte que hay que esperar”, y remató: “simple y sencillamente estamos en espera de ese debate. Si dicen que no va, pues no va; de todas maneras nosotros tenemos nuestras previsiones financieras”. Mientras, el secretario de Finanzas se reunió en privado con diputados del PRD, y junto con el tesorero del DF, Emilio Barri-

ga, trataron de convencerlos –al igual que hicieron más tarde con legisladores del PT, MC y Panal– de la necesidad de cobrar el alumbrado público, pues permitiría recaudar mil 200 millones de pesos más, y compensaría la caída por no cobrar la tenencia. Al final del encuentro, Édgar Amador dijo que la propuesta para crear dicho impuesto fue de los diputados Vidal Llerenas y Víctor Hugo Lobo, quienes a su vez lo negaron y endosaron la paternidad de la propuesta al secretario de Finanzas.

El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) rechazó la modificación de seis solicitudes de cambios de uso de suelo en diferentes delegaciones, entre ellas, dos conjuntos habitacionales irregulares ubicados en Álvaro Obregón que ya habían sido avaladas por la anterior gestión de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). De manera general, el presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Carlos Hernández Mirón, explicó que después de realizar un recorrido por los diferentes sitios en los que se hicieron las peticiones para diferentes obras, se determinó que no procedían, por lo que se resolvió desecharlas. En Olivar número 29 y Benvenuto Cellini 209, ambos de la colonia Alfonso XIII, en Álvaro Obregón, se había pedido autorización para construir edificios de seis niveles, para 57 viviendas, que se encuentran ya edificados, sin contar con el permiso. Otros casos rechazados son los proyectos para construir 834 viviendas en diez torres, en Fresno número 412, colonia Santa María la Ribera; un conjunto habitacional de tres niveles, para albergar cinco viviendas en Bécquer 36, y otro más de tres pisos para seis viviendas en Shakespeare 203, ambos de la colonia Anzures.

CIUDAD PERDIDA ◗ La furia de los justos ◗ La ALDF, nuevo blanco ◗ Oxígeno a los 14 detenidos l material gráfico fue, esta vez, la prueba que apagó la hoguera en la que los justos buscaban hacer que un grupo de jóvenes pagara las ofensas cometidas en su contra, y por sobre todo, que se le ajusticiara por el pecado de atentar en contra del todopoderoso comercio. Y si eso resulta atroz, nada más es cosa de ver hacia el DF para mirar, en serio, lo que se ha tenido que tragar esta ciudad y sus autoridades por no querer señalar sin titubeos al huevo de la serpiente. Ya se acusó a las autoridades de tibias, al principio, pero después se silenciaron cuando quedó claro que la policía de la capital había realizado detenciones arbitrarias y hasta contrarias a la ley. Probado eso, los micrófonos callaron, y se buscó culpar a la Comisión de Derechos Humanos del DF porque los justos aseguraban que habían tendido un manto de impunidad sobre los vándalos del primero de diciembre, pero se probó que la mayoría de esos detenidos debían su arresto a violaciones a los derechos humanos, así que con toda su

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

furia latente los micrófonos volvieron a guardar silencio. Ahora el ataque será contra la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que abrió la posibilidad, al reformar el artículo 362 del Código Penal para el DF, de que los 14 inculpados que aún se hallan en la cárcel puedan seguir sus juicios en plena libertad. Un chubasco sobre la hoguera y la furia, la ira de los justos resulta tan violenta –aunque sólo sea de palabra–, como la de los que el mismo primero de diciembre protestaban en contra de una elección que consideraban sucia e ilegal, y que daba como resultado el triunfo del priísta Enrique Peña. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, nos dijo no hace mucho tiempo que él, en lo particular, no estaba de acuerdo con que se derogara el artículo 362, porque dejaba indefensa a la ciudad, aunque, a decir verdad, si lo que advertía el mandatario era un supuesto

de prevención, seguramente él sabrá que no son las layes las que previenen el delito, sino las acciones que, en busca de justicia, inhiben su comisión. Aún así, el jefe de Gobierno decidió, por respeto al Poder Legislativo local, sin plantear la derogación, reformar ese artículo, que ahora podría resolver el problema de los 14 sentenciados por el juicio de los justos. No hay perdón, qué nadie se engañe. Los 14 deberán salvar un juicio que de hallarlos culpables les impondrán sanciones severas, pero ese juicio lo podrán enfrentar en libertad, nada más. No, no era lo que pretendían los justos. Ellos ya tenían lista la hoguera; la sentencia del juez no les importaba. La ofensa fue en su contra y sólo su ley debería imponerse, y si no, ¿para qué llamarles poder fáctico? Con todo lo que ello significa, tanto Miguel Ángel Mancera como el Poder

Legislativo de la ciudad decidieron enfrentar los ataques que sobre ellos lloverán desde las mil voces al servicio de los justos, y sin otorgar perdón, pero sin culpar a priori, permitirán que la justicia cumpla con su labor, aunque la hoguera languidezca.

DE

PASADITA

Alguna vez, por aquello del proceso sucesorio en la presidencia del PRI, le comentamos que, pese a todo, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre terminaría como jefe de los priístas en el DF. No, no era presagio, ni tenemos dotes de adivino, pero la información nos señalaba ese y no otro camino. Está claro, por lo que él comenta y por lo que se sabe, que Gutiérrez de la Torre y Peña Nieto no se dispensaban las mayores simpatías. Mal que la Presidencia de la República no parece haber curado en el alma política del líder del Movimiento Territorial, cosa que bien saben los tricolores, que andan muy atentos, pendientes de hacia donde mira su presidente, desde luego para denunciarlo. ¡Aguas!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


28 CAPITAL •

JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

Provocaron los automóviles la precontingencia

“Amañada, consulta que avala instalación”

Parquímetros de la Anzures dividen opinión de vecinos La colonia se convirtió en estacionamiento de Polanco, señala Armando Esponda ■

Los habitantes de la delegación Miguel Hidalgo se encuentran divididos respecto de la instalación de parquímetros en la colonia Anzures. Mientras el representante del comité vecinal, Armando Esponda, explicó en entrevista que la mayoría de los residentes de la zona, con base en una consulta ciudadana decidieron avalar la instalación; la parte inconforme, representada por el vecino Eloy Avendaño, rechazó que los residentes estén de acuerdo con la puesta en funcionamiento de los aparatos, toda vez que significará un incremento en la delincuencia, ya que dejarán sin trabajo a las personas que cuidan los autos; además, consideró una “privatización del espacio público que les cobren por estacionarse enfrente de su propia casa”. Agregó que la consulta a la que se refieren quienes están de acuerdo con los parquímetros está “amañada”, pues a la gran parte de los vecinos “no nos to-

maron en cuenta, ni siquiera nos avisaron que la iban a hacer”. Por su parte, Esponda subrayó que la colonia Anzures se convirtió en el estacionamiento de Polanco, luego de que comenzaron a funcionar los parquímetros en esa zona, y la proliferación de franeleros, “que desde las 5 horas se adueñan de las calles; es una situación deplorable”. Detalló que está comprobado que la regulación del estacionamiento en la vía pública genera que disminuya la contaminación, el ruido y la inseguridad, lo cual favorece plenamente a los residentes y aseguró que el próximo 14 de enero se tiene previsto que comiencen a funcionar en la colonia Anzures y Nueva Anzures. La parte que se opone indicó que se niega a la instalación de parquímetros porque “nadie conoce los resultados de la supuesta consulta en la que se acordó su colocación”, además, señaló, en abril pasado se llevó a cabo una consulta entre los habitantes de

Con la pregunta ¿qué diferencia hay entre gastar un peso a la derecha o a la izquierda? La Jornada solicitó una respuesta a varios jefes delegacionales, misma que se publica en este espacio. ientras los gobiernos de derecha gastan los recursos públicos en lujos, comodidades y obras innecesarias que no tienen representatividad alguna, los gobiernos de izquierda destinan la mayor parte del presupuesto en programas y acciones de desarrollo social, que tienen como objetivo el combate a la pobreza y mejores niveles de bienestar para la población en su conjunto. Con los gobiernos de derecha se han erogado millones de pesos en grandes sueldos a funcionarios y otros gastos superfluos, que en nada benefician a los mexicanos. Ejemplo de ello es la compra de un avión que estará al servicio del Presidente de la República. Se trata de un Boeing 787 que tuvo un costo de 370 millones de dólares, y la Estela de Luz, también conocida como el “monumento a la corrupción”, que tuvo un costo de más de mil millones de pesos. También está el sobregasto de 33.5 por ciento que tiene la Presidencia de la República durante el sexenio. De 2007 a 2012, los legisladores avalaron 10 mil 547 millones de pesos para el ramo 2, Presidencia de la República; sin embargo, ésta obtuvo ampliaciones presupuestales por 3 mil 538 millones de pesos que le permitieron ejercer un

En las primeras horas de este miércoles, los niveles de contaminación se mantenían altos en algunas zonas de la ciudad ■ Foto Francisco Olvera

la colonia, donde participaron más de 250 vecinos y la votación fue “abrumadoramente en contra, y se hizo como marca la ley: invitando a todos los vecinos, repartiendo volantes”, situación que, afirmó el declarante Eloy Avendaño, no realizó el comité ciudadano.

Avendaño aseveró que ante la falta de disposición de las autoridades al diálogo, “que el delegado nos diga que no nos puede atender y siga dando largas, los vecinos inconformes amagaron con bloquear las calles y avenidas principales los próximos días. MARIANA SUÁREZ

Gasto en desarrollo humano contra gasto superfluo NORA ARIAS CONTRERAS* total de 14 mil 85 millones. Por el contrario, los gobiernos de izquierda, como el de Gustavo A. Madero, destinan los recursos públicos para atender a la población con programas universales de apoyo a madres solteras, adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes de bajos recursos. Ejemplos de ello son, en materia educativa, que miles de niños reciben becas de apoyo escolar y de excelencia académica, uniformes deportivos, tenis y medicamentos gratuitos. Los adultos mayores reciben un apoyo económico que les permite completar su despensa familiar, sin ser una carga para los hijos y la familia. También se les otorga el servicio médico y los medicamentos en forma gratuita. Las madres solteras y las madres jefas de familia también reciben diversos apoyos para completar su gasto familiar y sacar adelante a sus hijos. Para la mujer en general se ha destinado una campaña integral de salud y prevención del cáncer de mama y cervicouterino con medibuses móviles. En la delegación Gustavo A. Madero se invierte gran parte del presupuesto

anual, que en años recientes ha sido de 2 mil 700 millones de pesos, aproximadamente, en acciones y obras de beneficio social que permiten elevar la calidad de vida de la población. Se apoya a más de 12 mil estudiantes con becas de apoyo escolar; a 110 mil niños con uniformes gratuitos de educación física y tenis; además de las mallas solares, bibliotecas virtuales y kioscos digitales. Con los recursos públicos se han reconstruido nueve escuelas de educación básica y se han rehabilitado cientos de planteles para ofrecer a los estudiantes espacios seguros, dignos y confortables. Entre los apoyos adicionales que brinda la demarcación a los maderenses de escasos recursos está el programa Angelito, mediante el cual se da atención médica gratuita a niños menores de 12 años; y en las FarmaGAM, habilitadas por el gobierno delegacional, se surten las recetas médicas de los pequeños. Garantizar el acceso a los servicios de salud es una prioridad de los gobiernos de izquierda. Por ello, en Gustavo A. Madero se contrataron médicos y enfermeras para brindar el servicio vespertino en

Debido a la dispersión gradual de contaminantes, la mañana de ayer la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) acordó suspender la fase de precontingencia ambiental regional por partículas suspendidas, en el noreste de la ciudad de México. En un comunicado, la dependencia informó que en las primeras horas del día se registró una inversión térmica hasta una altura de 2 mil metros sobre la superficie, lo que provocó una disminución de la visibilidad al norte de la ciudad; no obstante, los niveles de contaminación no presentaron “un incremento importante”. La Secretaría del Medio Ambiente capitalina a través del Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat), por su parte expresó, que la cantidad de automóviles en circulación el pasado 24 de diciembre aumentaron los niveles contaminantes, por lo cual para evitar en los próximos días una condición similar recomendó a la ciudadanía evitar usar el auto, no encender fogatas, ni quemar cohetes. Al cierre de la edición los niveles de calidad del aire se mantenían regulares (en el intervalo de 51 a 100 puntos), según los reportes del Simat en su página de Internet. MARIANA SUÁREZ

los centros de salud ubicados en este perímetro. Así, el servicio es proporcionado de las 8 a las 21 horas, de lunes a viernes. Otra acción de desarrollo social de gran beneficio para la población es el apoyo económico que se otorga a los adultos mayores, las madres solteras, madres jefas de familia y personas con discapacidad para que puedan completar su despensa. Una de las acciones representativas de los gobiernos de izquierda, en particular del Distrito Federal, y que más han contribuido a la economía de la población en general es el subsidio a medios de transporte indispensables para los ciudadanos como el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Red de Transporte de Pasajeros y el Sistema de Transportes Eléctricos (Trolebús y Tren Ligero) Adicionalmente, se hizo una importante inversión económica para ampliar la red del Metro, con la línea 12, también conocida como Línea Dorada. Es considerada una de las obras más importantes de las últimas décadas en materia de transporte público. El desarrollo humano y el bienestar de las familias, en particular de las que menos tienen, es la prioridad de los gobiernos de izquierda, mientras los gobiernos de derecha se ocupan de las comodidades, los lujos y gastos superfluos de los funcionarios públicos. Lo anterior hace evidentes las grandes diferencias en la forma de gastar los recursos públicos por los gobiernos de derecha y de izquierda. *Jefa delegacional de Gustavo A. Madero


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

29

Negocian gobierno y representantes de la industria automotriz

Cerca, acuerdo sobre norma de eficiencia energética ■

Se tendrán ventajas para el país y para promover exportaciones

ANGÉLICA ENCISO L.

La norma de eficiencia energética para vehículos ligeros, que dejó pendiente la administración pasada, está a punto de concluir con un acuerdo con la industria automotriz, “sin sacrificar el tema ambiental” y con un enfoque racional, informó el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud. Esta norma ayudaría a mejorar la calidad del aire y reducir emisiones de gases de efecto invernadero, indican organizaciones. En entrevista indicó que se está a punto de sacar una propuesta conjunta, que será idéntica a la de Estados Unidos, debido a que el mercado automotriz en ambos países es el mismo y sería un error ser “más laxos o más estrictos”. Expertos en energía ya habían señalado que contar con una norma de este tipo en el país sería una oportunidad de ahorros para las finanzas públicas y para los consumidores, ya que además ofrece una alternativa de crecimiento para la industria automotriz. El proceso de elaboración y

consulta de esta norma se llevó varios meses; incluso organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental hicieron una campaña para recolectar firmas, ya que consideraron que una regulación de eficiencia energética para vehículos de pasajeros, incluidas las camionetas, permitiría a México contar con más modelos de automóviles capaces de recorrer mayor número de kilómetros con la misma cantidad de combustible, lo cual se traduciría en ahorros económicos, contribuiría a mejorar la calidad del aire y se evitarían más enfermedades y muertes prematuras en la población. En la carta que firmaron alrededor de mil 500 personas como parte de esa campaña se señala que esta norma también es una de las acciones más efectivas para combatir el cambio climático, ya que los vehículos reducen sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Sumado a esto, el potencial de reducción de la norma es equivalente al dióxido de carbono captado por 20 años en un bosque de un tamaño de 10 veces la

Hay pacientes en espera desde noviembre

Rezago en servicios de rayos X en el IMSS En algunas clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social los derechohabientes aguardan desde principios de noviembre para obtener una cita en los servicios de rayos X o ultrasonido, debido a que la agenda está saturada. Las opciones que se les dan son esperar hasta la primera semana de enero –cuando comenzarán a programar las citas– o practicarse los estudios médicos en un laboratorio particular, pero “eso no es justo, por eso nos descuentan las cuotas”, indicó un paciente. Los precios de las radiografías en laboratorios comerciales van desde 300 a más de 800 pesos. Los ultrasonidos cuestan entre 700 y 2 mil. En la Unidad Médica Familiar 31, ubicada en la colonia El Man-

to, delegación Iztapalapa, desde mediados de noviembre los pacientes se encuentran con un aviso en el área de rayos X en el que se indica que “no hay citas, hasta nuevo aviso”. También es el caso de la Clínica 7, en la colonia San Lorenzo Huipulco, en Tlalpan. Desde principios de noviembre están suspendidos los estudios de radiografías y ultrasonidos. El IMSS, en su informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión 2011-2012 reconoció un “desequilibrio generado por la creciente demanda de atención y el déficit de consultorios de medicina familiar”. Para atenderlo, en 2008 inició el programa Consulta de Medicina Familiar en 6° y 7° día. BLANCA JUÁREZ

superficie del Distrito Federal. Se prevé, explica la misiva, que entre 2012 y 2016 las ventas de autos de pasajeros ligeros asciendan a alrededor de 6 millones de unidades y se sumarían a los 22 millones que ya circulan por las ciudades. Para el Instituto Mexicano para la Competitividad, con esta norma el Estado “ahorra en costos de salud y en menores subsidios a la gasolina, mientras que la industria automotriz, a pesar de tener que pagar un costo de transformación, podría ganar con una mayor demanda potencial, a lo cual se sumaría un incremento en las exportaciones, pues otros mercados como China, Europa, Japón, Corea y Estados Unidos ya cuentan con estándares de mayores rendimientos de gasolina por kilómetro”. Además, representa una alternativa ante la incesante demanda de combustibles, ya que “existe la creciente necesidad de combustibles fósiles en forma, principalmente, de gasolina, cuya demanda creció 55 por ciento en la última década y lo hará otro 41 por ciento en la siguiente. Esto

Aspecto del tránsito urbano en la ciudad de México ■ Foto Alfredo Domínguez

tiene un efecto negativo sobre las reservas nacionales de recursos naturales no renovables que se usan ya sea para convertirse en

gasolina o para venderse y pagar la que importamos del extranjero”, estimó la asociación Energía, Tecnología y Educación.

Es fundamental para que afectados reciban justicia, dice especialista

Positivo, fallo de la Corte para que el gobierno responda por errores médicos ALFREDO MÉNDEZ

La determinación de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la cual se resolvió, a manera de tesis aislada, que los errores cometidos por médicos que laboran en instituciones de seguridad social son parte de la responsabilidad patrimonial del Estado, es “un criterio fundamental para dar justicia a cientos de personas afectadas con actos de negligencia médica cometidos de manera frecuente por médicos sin ética profesional”, sostuvo el abogado Jesús Alberto Guerrero Rojas, especialista en derecho sanitario. El especialista, ex director jurídico de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), aña-

dió que la determinación de los ministros de la Corte también servirá para que quienes dirigen las instituciones públicas relacionadas con la salud pública capaciten mejor a sus profesionales de la medicina y los doten de las herramientas indispensables para realizar sus funciones. El origen de este criterio se funda, principalmente, en la declaración de inconstitucionalidad del límite a que se refiere la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, que en su artículo 14 fracción segunda limita la indemnización por daño moral a “un monto que no excederá del equivalente a 20 mil veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, por cada reclamante afectado”, indicó el jurista.

Agregó que se trata de un criterio interesante, pues, comúnmente, “después de que un médico del IMSS o del Issste logra tener una sentencia ad hoc en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el afectado con un acto de negligencia médica podrá, ahora, acudir al amparo si existieran elementos para que el monto de la indemnización fuera mayor”. Al emitir una tesis aislada, la primera sala de la Corte resolvió que la actuación negligente del personal médico que labora en las instituciones de seguridad social del Estado que cause daño a los bienes o derechos de los pacientes, sea por acción o por omisión, constituye una actividad administrativa irregular que obliga al Estado a reparar el daño ocasionado.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Central Campesina Cardenista (CCC) alertó que este gobierno pretende autorizar la siembra de maíz transgénico en México, por lo que demandó a la administración de Enrique Peña Nieto frenar los cultivos de ese grano, pues “se ha demostrado que los agrotóxicos, de los cuales los transgénicos hacen un uso masivo, afectan la salud de productores y en pocos ciclos agrícolas se reduce, de manera importante, la fertilidad de la tierra”. Esta organización envió una carta a la Presidencia de la República, en la que plantea que se debe prohibir la introducción y producción de semillas transgéni-

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El maguey y el nopal corren el riesgo de ser patentadas por extranjeros, luego de que en México se les ha descuidado y sobrexplota, alertó ayer la Confederación Nacional Campesina (CNC), y señaló que por esta razón, con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se trabaja en el rescate de estos cultivos. Con esto, agregó, la Confederación y el IPN mantienen un acuerdo para favorecer múltiples vías de cultivo comercial en casi todo el país, “con fines de producción industrial, y como alternativa para recuperar grandes extensiones de tierra con diver-

Granos modificados afectan suelos, flora y fauna, asevera

La CCC exige a Peña frenar cultivos de maíz transgénico cas, siendo México país de origen del maíz; promover la producción biodiversa de maíz criollo, y evitar la contaminación entre semillas transgénicas y silvestres, penalizando a empresas que ponen en riesgo el maíz criollo. De igual forma, planteó que se debe etiquetar todo producto que contenga ingredientes transgénicos; establecer un banco de ger-

moplasma que resguarde la riqueza biótica de nuestro país; generar un programa de atención que prevenga y atienda a campesinos afectados por la toxicidad de agroquímicos; controlar monopolios u oligopolios de la producción de semillas y alimentos e impedir la privatización del patrimonio natural del país. Max Correa Hernández, secre-

tario general de la CCC, indicó que esta misiva también fue enviada al secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, y al secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, para que se frene la siembra de transgénicos, ya que contaminan mantos acuíferos y suelos, además de que afectan a la flora y la fauna que conviven con el grano.

El IPN y la confederación intetan rescatar las plantas

Pretenden extranjeros patentar el nopal y el maguey, asevera la CNC sos grados de erosión”. La CNC entregó un informe al senador Gerardo Sánchez García, en el que establece que ambas plantas son saqueadas por empresarios foráneos, en especial de China. Ciro Ríos Lara, presidente de la Unión Nacional de Productores de Maguey y Nopal, explicó que agrónomos e investigadores del

Instituto Nacional de Ciencias Biológicas y de varias áreas de ingeniería del IPN buscan rescatar esas plantas para devolver la cubierta vegetal a grandes extensiones del territorio nacional; desarrollar proyectos industriales derivados del nopal y el maguey, así como fomentar el empleo y el ingreso en el medio rural. Señaló la importancia de prote-

ger esos recursos por el riesgo de que otros países están patentando variedades de nopal y sus derivados, con la perspectiva de que, en un tiempo determinado, puedan cobrar regalías a países consumidores, entre ellos México. También expuso que la mancha urbana se ha convertido en uno de los principales enemigos de esas plantaciones.

Limpiará la Semarnat playas de 12 estados La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) comenzó el programa de apoyo para la limpieza de 89 playas en 32 municipios de 12 estados del país, en busca de preservar esos lugares en la actual época vacacional. En un boletín informó que se recolectará residuos sólidos, con el propósito de minimizar el impacto que representan para el ecosistema y la salud de las personas. Se estima que con esta acción se generarán, además, 3 mil 600 empleos temporales. Las playas donde se realizará esa labor se ubican en Colima, Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Guerrero. DE LA REDACCIÓN

Se suspenden tres vuelos a Dallas Al menos tres vuelos con destino a Dallas, de la aerolínea American Airlines, fueron cancelados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, debido a que la terminal internacional de Fort Worth suspendió operaciones por una tormenta de nieve el pasado martes. Esta paralización afectó a decenas de pasajeros, quienes debieron esperar varias horas para que les fuera asignado un vuelo a otro destino. CÉSAR ARELLANO


JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

La conflagración fue originada por el estallido de petardos en un mercado de Jankara

En Argentina, paro patronal de ganaderos

Un muerto y 40 heridos por incendio en Nigeria

Buenos Aires. Las patronales agrarias de Argentina convocaron el viernes a un paro ganadero para este miércoles, lo que causó alarma entre la población, que supuso en peligro el suministro de carne para las festividades de Año Nuevo, en una nación que consume 70 kilos de carne vacuna al año por persona. El paro se declaró tras la decisión del gobierno de tomar posesión de un valioso inmueble que pertenece a la poderosa Sociedad Rural Argentina. El cese de la comercialización de ganado comenzó la medianoche del miércoles 26 y se extenderá hasta las cero horas del jueves, dijo una fuente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa. Aunque el paro es de sólo 24 horas, ganaderos afiliados a la sociedad rural enviaron a los mataderos menos de mil cabezas de ganado , cuando lo normal es que sean entre 6 mil y 8 mil. REUTERS Y AFP

El fuego se propagó a más de ocho casas aledañas al centro comercial, que fueron destruidas

XINHUA LAGOS, 26 DE DICIEMBRE. La Agencia Nacional de Manejo de Emergencias de Nigeria informó hoy que una persona murió y 40

resultaron heridas a causa de un gran incendio ocasionado por el estallido de petardos en un mercado de Jankara, en la Isla de Lagos, el centro comercial del país.

El vocero de la agencia en Lagos, Ibrahim Farinloye, dijo que el incendio de grandes dimensiones se propagó a más de ocho casas y causó heridas a 40 personas.

Vista del incendio que se inició en locales comerciales y se extendió a casas circundantes ■ Foto AP

“Hasta ahora hemos recuperado solamente un cuerpo, el cual está calcinado e irreconocible, pero hemos atendido a 40 personas heridas”, añadió. La explosión de los petardos causó pánico entre residentes del área. Monsurat Isiaq, una vendedora del mercado, comentó que más de 10 apartamentos resultaron dañados después de que estallaron los petardos almacenados en una área del mercado Jankara, en la Isla de Lagos. El mercado Jankara es el más grande en Lagos y en él se vende todo tipo de productos, desde tela teñida, adornos y joyería hasta cintas de audio piratas, cerámica y ropa. El uso de petardos durante el periodo de fiesta en el estado es generalizado. La policía de Nigeria prohibió el uso de cohetes durante las celebraciones de Navidad y de Año Nuevo, especialmente en las partes norteñas del país, donde los fundamentalistas han llevado a cabo estallidos de bombas y asesinatos. Los residentes se han visto forzados a huir hacia otras partes del país africano en busca de seguridad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

contra la privatización de los espacios públicos. El regreso de los halcones este primero de diciembre contra jóvenes en su mayoría universitarios nos hace temer una estrategia de hostigamiento y persecución política contra quienes expresamos nuestra inconformidad, ejerciendo simplemente nuestros derechos constitucionales. Esperamos que lo anterior no signifique el inicio de una etapa oscura para nuestra ciudad. Manifestamos toda nuestra solidaridad a Rogelio y exigimos a las autoridades correspondientes una investigación inmediata y transparente para que se esclarezcan los hechos y se castigue a los responsables. Y nos pronunciamos por la libertad inmediata de los 14 presos políticos del primero de diciembre. Responsabilizamos al gobierno de la ciudad y al gobierno de la delegación Azcapotzalco por la integridad física y emocional de Rogelio Caballero. Organización Línea de Masas (OLM), Partido del Trabajo en el Distrito Federal, Noelia Aguilar, Darío Carreón, Fabiola Soriano, Francisco Uvence, Silvia Mariñelarena, Susana Arenas, José Juan Domínguez, Alicia Parra, Eleuterio López, Gabriela Mariñelarena, Juan Estrella, Sharon Antonio, Itzel Caballero, Juan Alcántara, Óscar Alberto Ortiz, Clemente Reséndiz, Laura González, René Rodríguez, José Luis Peralta, Miriam Díaz, Carmen Ávila, Rogelio Mercado y Nicolás Vázquez

EN RECUERDO DE ALONSO AGUILAR El 22 de diciembre murió, a los 90 años de edad, Alonso Aguilar Monteverde,

profesor-investigador universitario y sobre todo revolucionario de pensamiento y acción, cuyas contribuciones a la ciencia social y al pensamiento progresista latinoamericano son invaluables. Deja escritas varias decenas de libros, ensayos y centenares de artículos de fondo, pero también nos deja el ejemplo de una entrega diaria a las mejores causas por transformar a México y a nuestra América a favor de los pueblos. Sus posiciones e ideales fueron considerados inaceptables por quienes han ejercido el poder en nuestro país en las décadas recientes. Es por ello indispensable promover el conocimiento de su vida y obra, sobre todo entre los jóvenes y los trabajadores, revalorar sus aportes teóricos, siempre a favor de los intereses de nuestro país, de los desposeídos y de nuestros pueblos latinoamericanos. Sus compañeros y amigos: Ana Francisca Palomera, Gastón Martínez, Ignacio Hernández, Jesús Hernández Garibay, Héctor Roldán, Agustín González, Ignacio López y Rodolfo Barona

POR

UN FUTURO DE LUCHA

Al finalizar este año lo común es desear al prójimo que todo sea mejor y haya felicidad, pero al ver la realidad existente ya por muchos años esto se convierte en un mero formalismo que no matiza el negro panorama en que se encuentra la casi totalidad del país con los gobiernos priístas y panistas: pobreza, violencia, inseguridad y en general incertidumbre por lo que nos depara el futuro. Sé muy bien que esto suena poco alentador y nada optimista, pero para muchos que viven y comparten esta situación pensar así no tiene nada de catastrófico sino

ubicarse en la realidad e intentar su transformación buscando estar más y mejor informados con medios como La Jornada que nos dan esta posibilidad, rechazar e indignarnos por hechos abusivos como los que tienen en la cárcel a los 14 inocentes del primero de diciembre, por el desempleo y carestía galopante que impiden una vida digna y en general por no tener todo lo anterior y más en un país maravilloso. Alejandro Posadas Pedraza

CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DE DRAGON MART No a la construcción de Dragon Mart y a la invasión china. No a que a cambio de unos cuantos empleos, que sólo sirven al gobierno vendepatrias para decir que esta promoviendo trabajos, se vaya a lo fácil, que es traer extranjeros y ponerles todo a la mano. Primero van a contaminar más, van a acaparar terrenos que sólo deben ser de mexicanos. Eso es una invasión. Van a ser una amenaza para nuestros grupos étnicos y sus culturas, y terminarán con sus trabajos y sus artesanías. La política la debe poner el pueblo, no el PRIAN. Francisco Ortiz Cabrera

REFIERE

PROBLEMAS CON BANCO

Deseo expresar mis problemas con el banco BBVA. En noviembre de 2010 realicé un pago por una tarjeta de crédito que no solicité y que ya había generado un adeudo importante. Esto lo hice por el apuro de necesitar un préstamo bancario, que por estar en el Buró de Crédito con reporte negativo por esta tarjeta lo pagué y procedió mi préstamo. Posteriormente, en febrero de este año, al querer hacer uso nuevamente de un préstamo bancario, me

SECCIÓN DE EDICTOS México, D.F., 28 de noviembre de 2012.

JUZGADO SEXTO DE DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL

Edicto: Emplazamiento Tercero Perjudicado BRAVO & BRAVO SOCIEDAD CIVIL. En el juicio de amparo 2509/2012, promovido por Barrera Lara Edgar Eduardo, contra el acto del Presidente de la Junta Especial Número Nueve de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, consistente en la omisión de dictar resolución incidental de Tercerías de Derechos Crediticios en el juicio laboral 1427/2006, señalado como tercero perjudicado y desconocerse su domicilio; el veintidós de noviembre de dos mil doce, se ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, se le hace saber que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la última publicación de tales edictos, ante este juzgado a hacer valer sus derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones, apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se les harán por lista. Queda a su disposición en la Secretaría de este Órgano Jurisdiccional copia simple de la demanda de garantías.

Lic. Christian del Rosario Salinas Álvarez. Secretaría del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal.

refieren que continúa un adeudo por esta tarjeta y nuevamente estoy en reporte negativo en el Buró de Crédito por esta situación, que creí solucionada con el pago total que me indicaban anteriormente. Nuevamente pagué el adeudo, por dar agilidad al préstamo que me era urgente, pero esta vez no fue aprobado. Intenté solucionar esto directamente en el Buró de Crédito y ahí me informaron que este tipo de adeudos viejos se venden a los despachos de cobranza. Localicé el despacho y me aclararon que ellos no tenían registrado pago alguno y al presentarles comprobantes de pago me extendieron carta de finiquito y que ahora el banco es el encargado de solucionar mi estado negativo ante el buró, ya que ellos captaron los pagos hechos. Me puse en contacto con su servicio de defensoría UNE, dieron ingreso a mi solicitud de aclaración obteniendo folio de aclaración desde el mes de marzo, sin obtener respuesta alguna a ésta, a pesar de insistir en pedir qué estado guarda esta solicitud. Ya viví el viacrucis de ir hasta su matriz en avenida Universidad, varias ocasiones al Buró de Crédito, al despacho de cobranza, a la sucursal bancaria próxima a mi domicilio, correos insistentes a defensoría UNE y nada: mientras mi estado negativo ante el Buró de Crédito sigue ahí, y como es bien sabido, estar mal en el buró es estar mal ante todos. Daño tremendo que me han generado por todo este año y que no parece terminar. Por eso expongo este problema, para ver si hay contacto con la institución bancaria y si es posible que alguien de buena voluntad pueda ayudarme. Enrique Yáñez Sosa, Nicolás Romero, estado de México, 89924432, anyaji@hotmail.com

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA PUEBLA

EDICTO EMPLAZAMIENTO

A: Fredy Pimentel Vara, Manuel Francisco Ortiz y Rodolfo Serrano Moreno. (Tercera perjudicada) En acuerdo de dieciséis de noviembre dos mil doce, dictado en el juicio de amparo 305/2012-VII, del Juzgado Segundo de Distrito con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, promovido por el quejoso Humberto Hernández de Gante, contra actos de la Junta Especial cuatro de la Local de Conciliación y Arbitraje y otras autoridades, consistente el acto reclamado en: “...la falta o ilegalidad del emplazamiento practicado dentro del juicio laboral del expediente número D-4/317/97”. Se señaló como parte tercera perjudicada a Fredy Pimentel Vara, Manuel Francisco Ortiz y Rodolfo Serrano Moreno, y como se desconoce su domicilio y por así haberse agotado todos los medios legales para ello, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, se ordena su emplazamiento a la tercera perjudicada Fredy Pimentel Vara, Manuel Francisco Ortiz y Rodolfo Serrano Moreno, por edictos que se publicarán tres veces, de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico “La Jornada”, misma deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en San Andrés Cholula, Puebla o en Puebla, Puebla, apercibido que si pasado el término para ello no comparece por sí o por apoderado legal o gestor que pueda representarla, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijarán en los estrados este juzgado, señalándose para la audiencia constitucional las once horas con veinte minutos del día veintiocho de diciembre de dos mil doce. Doy Fe.

San Andrés, Cholula, Puebla, Puebla a diez de diciembre de dos mil doce.

EL ACTUARIO JUDICIAL Licenciado Jorge Alejandro Hernández Fonseca.

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. A: LUCÍA DELFINA LEZAMA REYES (TERCERO PERJUDICADO)En acuerdo de ocho de noviembre de dos mil doce, dictado en los autos del expediente principal del juicio de amparo número 1059/2012, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por Raymundo Carreño del Moral en representación legal de Volkswagen de México, S.A. de C.V., contra actos de la Junta Especial número Treinta y Tres de la Federal de Conciliación y Arbitraje, Ciudad de Puebla de quien reclama el acto consistente en: “la admisión, tramitación y resolución por los miembros integrantes de la Junta Especial número Treinta y Tres de la Federal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Puebla, del juicio laboral registrado con el número de expediente 506/2003, promovido en contra del Instituto Mexicano del Seguro Social, respecto del cual se omitió emplazar como parte a VOLKSWAGEN DE MÉXICO, S.A. DE C.V. no obstante que la cuestión debatida podría afectar seriamente su esfera jurídica”; se ha señalado a Lucía Delfina Lezama Reyes, con el carácter de tercera perjudicada, y toda vez que se desconoce su domicilio, con fundamento en los artículos 30, fracción II de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al ordenamiento legal antes invocado, según su artículo 2°, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán por tres veces de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el “Diario la Jornada Nacional”, deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibida que si pasado el término, no comparece por sí o por apoderado o gestor que pueda representarlo, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijará en los estrados de este Juzgado de Distrito. Queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, señalándose las diez horas con veinte minutos del diez de diciembre de dos mil doce, para la celebración de la audiencia constitucional. DOY FE. Ciudad de San Andrés, Cholula, Puebla a nueve de noviembre de dos mil doce. (Firma ilegible y un sello del Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Puebla) La Actuaria Judicial Úrsula Legaria Menéndez


En lo que la bolita va de un lado a otro, lo más seguro es que en el DF pagaremos más por lo mismo. JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2012

PARALIZAN SUMINISTRO DE CARNE EN ARGENTINA

CFC autoriza que Banorte adquiera Afore Bancomer

■ Con la compra será la mayor administradora de fondos para el retiro

■ 19

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

PGR demanda revocar libertad de Moreno Díaz

■8

ALFREDO MÉNDEZ

Gasto en desarrollo humano contra gasto superfluo N ORA A RIAS J EFE

DELEGACIONAL DE

28 G USTAVO A. M ADERO

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 20 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 27

M ARÍA J AIDOPULU V RIJEA 10 R ICARDO L AGUNES G ASCA 11 M IGUEL M ARÍN B OSCH 12 A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO 12 M ANUEL P ÉREZ R OCHA 14 J ULIO M UÑOZ R UBIO 14 Á NGEL G UERRA C ABRERA 18 J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ 21 O LGA H ARMONY Cultura E LENA P ONIATOWSKA Cultura

EGIPTO

Organizaciones patronales convocaron a una huelga ganadera, que causó alarma entre la población, ya que puso en peligro el suministro de carne en vísperas de fin de año. En esa nación se consumen 70 kilos de ese producto al año por persona. Los productores protestan por la expropiación de un predio adquirido por la Sociedad Rural Argentina en los años 90. Las autoridades señalaron que se pagó un “precio vil”. En tanto, aumentó a cuatro el número de muertos por los recientes saqueos a comercios ■ Foto Xinhua STELLA CALLONI, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS ■ 16 y 31

Destinará 76% del presupuesto a seguridad nacional y pública

Enfoque policiaco en el gasto de SG, revela análisis Destaca partida de mil 500 millones de pesos para crear la gendarmería ■ Recortes sustantivos en rubros como la preservación del acervo cultural ■ Disminuyen también fondos para protección civil y tarjeta de identidad ■ Elaboró el documento un centro de estudios de la Cámara de Diputados ■

Al promulgar la Constitución, el presidente Mohamed Mursi dijo que es “el alba” de un nuevo país ■ Foto Reuters ■ 17

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

■3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.