LUNES 28 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10229 • www.jornada.unam.mx
■
Diálogo “cordial, abierto y libre”, trasciende; acuerdan realizar visitas recíprocas en breve
Relanzarán Peña y Raúl Castro la relación binacional ■ El líder cubano admite que han tenido mejores tratos con gobiernos priístas ■ El encuentro ocurrió en la cumbre de la Celac, en Santiago de Chile ■ El mexicano también se reunió con Angela Merkel y Cristina Fernández
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■8
Confirman que Lázaro Cárdenas Batel irá a Cuba como embajador ■ La designación será un gesto de amistad con la isla, dicen fuentes oficiales
Los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de México, Enrique Peña Nieto, durante el encuentro en la capital chilena ■ Foto Ap
■
SAT, IMSS, PGR y SEP, las instituciones más requeridas
■ Julián Ventura relevará en la sede en Canadá al panista Francisco Barrio
CIRO PÉREZ SILVA
Se dispararon 400% consultas al Ifai en 5 años ■ ■ ■
Documentó la CNDH graves abusos de SSP, Sedena y Marina ■ Fueron remitidas a esas dependencias un tercio de recomendaciones en 2012 ■ Desapariciones forzadas, torturas y cateos ilegales, entre delitos denunciados
VÍCTOR BALLINAS
Sumaron casi 19 millones de accesos al portal de transparencia en 2012 Datos sobre remuneraciones, concesiones y servicios, entre solicitudes Exigen organizaciones ir a fondo en el caso de la comisionada Arzt KARINA AVILÉS
■ 16
■3
■ 19
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
• ORTIZ TEJEDA
10
AMERICAN CURIOS
• DAVID BROOKS
25
2
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
◗ EDITORIAL
DRAGON MART Y LA APERTURA COMERCIAL INDISCRIMINADA
l Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó ayer sobre la posibilidad de que el proyecto Dragon Mart en Cancún no se encuentre dirigido al mercado mexicano, sino que sea, en realidad, un antecedente para triangular el comercio internacional, a fin de “crear un acceso preferencial al mercado de Estados Unidos” y usar a nuestro país como trampolín hacia la nación vecina, aprovechando la posición de México como integrante del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En ese caso, sostiene el organismo, “estamos en la antesala de una pérdida de capacidades productivas y creación de comercio”. Frente a semejante perspectiva, el CEESP pidió una investigación gubernamental urgente, a fin de desechar la posibilidad de que el proyectado centro de acopio, exhibición y distribución de la industria china en nuestro país sea una fachada de prácticas desleales de importación, pues “no podemos ponerle la mesa del libre comercio regional a una economía que no practica nuestros mismos principios sobre la base de una competencia real”. En el mismo documento, el CEESP afirma, sin embargo, que “el libre comercio, como generador de crecimiento, progreso material y bienestar de las naciones, es un postulado no sujeto a mayor cuestionamiento”.
Por lo que puede verse, el organismo de la iniciativa privada olvida que los cuestionamientos mayores al modelo de libertinaje comercial impuesto por el neoliberalismo en la mayor parte de los países –cuestionamientos que sí existen y que se han expresado masivamente en buen número de naciones– vienen señalando desde hace por lo menos tres lustros los desastres sociales y los peligros económicos que entraña la aplicación indiscriminada y acrítica de tal postulado: la competencia comercial real es imposible entre economías y sociedades tan dispares y asimétricas como las de Estados Unidos y México. Por eso, a mediados de los años 90 del siglo pasado la industria nacional resultó prácticamente aniquilada por la incapacidad de competir con los productos extranjeros; otro tanto ha venido ocurriendo con la producción agrícola y los servicios financieros, y el país padece ya los efectos negativos en el sector comercial de la apertura a rajatabla iniciada por el gobierno de Carlos Salinas y continuada por los de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Además de una perceptible bonanza para ciertos sectores minoritarios, esos fenómenos han dado lugar a un drama social extendido y profundo: devastación del agro, crecimiento desmesurado de la marginalidad en las ciudades y un incremento exasperante de las desigualdades sociales. Tales consecuencias del
libre comercio –entendido como se aplicó en México, es decir, como entrega de los mercados internos a cambio de nada– ha sido, junto con otros lineamientos del programa neoliberal, uno de los factores que permiten explicar el auge explosivo de la delincuencia y la inseguridad. Por lo demás, con el telón de fondo de una economía globalizada, ha resultado inevitable que la apertura comercial hacia Estados Unidos y Canadá haya sido acompañada de una invasión del mercado mexicano por productos asiáticos y un consiguiente debilitamiento adicional de los productores nacionales. Los riesgos del establecimiento del Dragon Mart en Cancún, aludidos por el CEESP en su más reciente boletín, son sin duda reales, y es de lamentar que el organismo no mencione los peligros que ese proyecto entraña para otros ámbitos, además del comercial, como el ecológico y el social. De la misma forma, resulta desolador que el pensamiento empresarial y corporativo aún no sea capaz de establecer la relación causal entre la apertura comercial indiscriminada emprendida por los sucesivos gobiernos desde 1988 y algunos de los conflictos sociales que hoy padece el país. Tal vez esa cortedad de miras se explique por el papel del sector privado como el principal promotor ideológico y político del libre comercio, papel que no se niega en el posicionamiento comentado.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
LIBERACIÓN DE 60 INDÍGENAS SECUESTRADOS
El posgrado en desarrollo rural de la UAM-X y profesores universitarios se unen a la indignación por el secuestro de más de 60 integrantes del Consejo Tiyat Tlali, quienes el sábado 26 de enero participaron en la asamblea de la comunidad totonaca de Ignacio Zaragoza (municipio de Olintla, Puebla), que se opone a la construcción de una hidroeléctrica del Grupo México. Al salir, los activistas fueron retenidos por una turba azuzada por autoridades del municipio que encabeza Héctor Arroyo Bonilla, apedreando sus vehículos y amenazándolos de muerte. Exigimos al gobierno federal, al del estado de Puebla y a las autoridades de Olintla que se respeten los derechos humanos colectivos de las comunidades totonacas, así como los de los integrantes del Consejo Tityat Tlalli, formado por la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, Unitona, Pastoral Social Indígena, Cordesi, Agencia Timomaxtican, Uniterra-Puebla, Maseual Siuamej Mosenyolchicauni, Oiia, Cee, Imdec, Naku Sgoy y Cesder. Maestros y alumnos demandamos liberación inmediata y fin al acoso de los defensores de proyectos comunitarios, entre quienes se encuentran Leonardo Durán, estudiante del posgrado y miembro de Tosepan Titataniske, Alejandro Marreros, estudiante de maestría, y Marco Comunidad, egresado. Guillermo Almeyra, Armando Bartra, Claudia Brunel, Margarita Castillejos, Alejandro Cerda, Luciano Concheiro B., Ramsés Cruz, Catalina Eibenschutz, Marcos Girón H., Mayolo Hernández, David Jiménez R., Gisela Landázuri, Yolanda Massieu, Jana Meza V., Miguel Meza C., Mayra Nieves, Violeta Núñez, Martha Á. Olivares, Lorena Paz Paredes, Teresita de Jesús Oñate, Emma P. Pérez L., Héctor Robles, Brenda Rodríguez, Irais Ruiz y Adelita San Vicente y 21 firmas más
LLAMA
La cúpula del PRI puede hacer cambios a sus estatutos y ponerlos de acuerdo con los nuevos tiempos. Desde luego, los cambios que los documentos básicos tengan no serán puestos a consideración de los cuadros medios, ni a la militancia general de ese partido, por tratarse de legitimar la violación a sus propios estatutos, causando después un mal mayor. No se trata de dogmatismo, sino de cuestión de principios en defensa de los recursos naturales, que en este caso sería el petróleo, la modernización, optimización y la permanencia rectora del Estado sobre Pemex. Las reformas, tanto laboral como educativa, nos indican el preámbulo de lo que podría ser la energética; todo, amarrado por un pacto tripartito, ante el asombroso e hipnotismo de las fuerzas vivas que creen que todo será diferente a como la derecha tradicional manejaba los destinos de este país. La reforma de sus propios estatutos regidores de la vida interna de ese partido podría ser debatida en sus filas; lo que no se puede permitir es el autoritarismo que pudieran ejercer para cambiar las leyes secundarias de la Constitución de la República, para la apertura al capital privado y extranjero en materia de energéticos. Las gasolinas, el gas y el combustóleo, entre otros, serían el valor agregado del petróleo que debe seguir siendo de la nación, con el Estado como interventor; la construcción de refinerías traería fuentes de trabajo, desarrollo e independencia nacional. Si esto no es así, entonces este valor agregado serviría a intereses ajenos y no nos serviría para nada a los mexicanos. Se requiere una amplia cruzada de las fuerzas progresistas para la defensa de los recursos naturales de México. Luis Langarica Arreola
Lic. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal: Los firmantes manifestamos indignación por el abuso y atraco que significan el alza y el cobro del impuesto predial por la empresa privada extranjera Provoca, por haber modificado parámetros de metros cuadrados de suelo y de construcción, así como la clase y el rango de los inmuebles, sin consultar a los propietarios, ocasionando un incremento del supuesto predial que va desde 100 hasta más de mil 500 por ciento. Por otro lado, se cancelan la ayuda que daba el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la autodeterminación que se hacía en Tesorería y en Internet; se ponen obstáculos para tramitar y hacer efectiva la consignación, y la procuraduría fiscal no quiere ayudar durante el año en curso, entre otros. Catastro está obligando al contribuyente a pagar un avalúo sin haber necesidad. Quiere borrar el valor catastral e imponer el comercial que, con las reglas
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
A UNA CRUZADA PROGRESISTA EN DEFENSA DEL PAÍS
SOLICITAN AUDIENCIA A MANCERA POR IMPUESTO PREDIAL
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
del mercado, será imposible de pagar a largo plazo, borrado un beneficio público para el ciudadano y contribuyente. ¿Cuál soberanía? El Banco de México determinó como parámetro de la inflación 5 por ciento en 2012 y 2013, al cual deben indizarse el predial y el aumento salarial. Además, se debe tomar encuentra una reforma laboral precaria. Mientras Peña Nieto anuncia un programa contra la pobreza, se obliga a los gobiernos locales a imponer un alza generalizada de impuestos para empobrecer más a los sectores medios y asegurar el refinanciamiento de lo privado. No es sana ni justa esta política fiscal, económica y social, desigual e injusta. Le tomamos la palabra para que “decidamos juntos”, que fue su tema de campaña. Solicitamos que nos reciba el 31 de enero próxmo a las 12:30 horas para entregarle nuestra inconformidad. (Carta resumida.) Beatríz Vázquez y 48 firmas más
“PREOCUPANTE” GESTIÓN EN EL INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa Como personas directamente interesadas en la presencia cultural italiana en México expresamos nuestra preocupación sobre la actual gestión del Instituto Italiano de Cultura, importante punto de referencia para la difusión de la lengua y cultura italianas en este país. Hasta mediados de 2010, el instituto tuvo una gran oferta para la comunidad italiana residente en México y para el público en general. Amén de la presencia de un restaurante, una cafetería, una tienda de productos gastronómicos y una librería de textos italianos, la institución organizaba muchas actividades culturales: exposiciones, presentaciones de libros, cinefórum, conferencias, homenajes, colaboraciones con otras instituciones mexicanas (cátedras, convenios, festivales y exposiciones en otras sedes). A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
■
3
SAT, IMSS, PGR, SEP, Conagua, Sagarpa, SHCP y Pemex, entre las más analizadas
En 2012 hubo más de 18 millones de consultas sobre transparencia ■ Los temas más solicitados al POT fueron remuneración mensual de los funcionarios, concesiones,
permisos, servicios que ofrecen las dependencias, contratos y directorio de servidores públicos KARINA AVILÉS
E SCUDO
ANTICRIMEN
El número de consultas al Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) pasó de 4 millones 966 mil en 2007 a 18 millones 908 mil 945 en 2012 (alrededor de 400 por ciento de aumento), según informes del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai).
Después de las referidas dependencias se encuentran las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), con un millón 589 mil 782; Hacienda y Crédito Público (SHCP), un millón 555 mil 267; Petróleos Mexicanos (Pemex), un millón 552 mil 427; Secretaría de Economía (SE), un millón 528 mil 569, y Secretaría de Salud (Ssa), con un millón 451 mil 921. Los temas más solicitados por los ciudadanos son la remuneración mensual de los funcionarios, concesiones, permisos, servicios que ofrecen las distintas dependencias, contratos, estructura orgánica de los entes públicos y además el directorio de servidores públicos.
INTERESA TAMBIÉN A LOS SOLICITANTES LA ESTRUCTURA
EN CINCO AÑOS SE HAN REALIZADO 68 MILLONES 724 MIL 912 PETICIONES, INDICA EL IFAI En cinco años de operación del POT se han realizado un total de 68 millones 724 mil 912 consultas ciudadanas para saber qué hacen y cómo ejercen los recursos públicos las dependencias. Las diez entidades con mayor número de consultas a este siste-
KARINA AVILÉS
En medio de la fuerte crisis que actualmente vive el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), representantes de organizaciones en materia de transparencia advirtieron que, de comprobarse que la comisionada Sigrid Arzt incurrió en conflicto de intereses, ‘‘tendría que dejar el cargo de manera inmediata’’, y llamaron a fincar responsabilidades a aquellos funcionarios cuyo actuar no es el correcto. Respecto de la postura del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ahora ha encontrado eco en otros partidos políticos para remover a los cinco comisionados del Ifai, consideraron que antes es necesario poner candados para evitar que esos organismos sean ‘‘botín político’’ del Ejecutivo federal y de los partidos, por lo que urge un profundo debate del proceso de nombramiento de estos funcionarios.
ORGÁNICA DE LOS ENTES PÚBLICOS
MAGÚ ma electrónico del Ifai son el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con 3 millones 466 mil 817; Instituto Mexicano
■
del Seguro Social (IMSS), 2 millones 705 mil 115; Procuraduría General de la República (PGR), 2 millones 131 mil 622; Secreta-
ría de Educación Pública (SEP), un millón 968 mil 487, y Comisión Nacional del Agua (Conagua), con un millón 630 mil 553.
La renuncia masiva que plantea el PRI, oportunista: Amedi
Dos organismos demandan al Ifai la salida de la comisionada Sigrid Arzt La coordinadora de Transparencia y Rendición de Cuentas de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Haydeé Pérez, consideró que también se requiere aclarar el curso de la indagatoria sobre la vulneración de los sistemas informáticos del Ifai y el presunto conflicto de intereses en que habría incurrido Arzt al utilizar dos seudónimos para solicitar información y, luego, dictaminar sobre los casos. Es necesario hacer una revisión de todo el conflicto y tener claro lo que señala la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos ante situaciones como las que involucran a la que fue secretaria técnica del Conse-
jo de Seguridad Nacional durante la administración de Felipe Calderón, agregó. Además, dijo la funcionaria de Fundar, el Ifai, como órgano garante de la transparencia en el país, debe a la ciudadanía una explicación ‘‘punto por punto’’ del curso de las investigaciones del caso, más allá de los ‘‘dimes y diretes’’. Por su parte, la presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Aleida Calleja, advirtió que el problema de fondo consiste en que no sólo el Ejecutivo federal, sino también los partidos políticos, han convertido a esos organismos en ‘‘botín político’’, por
lo que se pronunció por poner los candados necesarios para evitarlo.
CALIFICAN DE ‘‘DESAFORTUNADA’’ LA DEFENSA DE
LAVEAGA En esta situación consideró ‘‘arriesgada’’ la destitución de todos los comisionados del Ifai. Podría ‘‘salir peor el remedio que la enfermedad’’, en razón de que una probable ‘‘maniobra’’ del PRI sería poner a los comisionados que le ‘‘convengan’’ a
En 2007, cuando inició operaciones el POT, se registró un total de 4 millones 966 mil 618 consultas. Un año después, el número ascendió a 13 millones 978 mil 771; durante 2009, la cifra fue de 9 millones 525 mil; en 2010, 8 millones 129 mil 846; 2011, 13 millones 215 mil 663, y en 2012 se registró el mayor número de accesos a ese sistema electrónico, con 18 millones 908 mil 945.
ese partido para cuidar sus intereses particulares en el ‘‘próximo sexenio’’. Fue claro –y las organizaciones lo advirtieron en su momento– que los comisionados propuestos por Felipe Calderón Hinojosa llegaron al Ifai para ‘‘operar’’ en beneficio del entonces presidente, enfatizó. Respecto de la justificación que hizo el comisionado presidente del instituto, Gerardo Laveaga Rendón, de su compañera Sigrid Arzt, al señalar que ella pudo haber realizado las solicitudes en cuestión, pero ‘‘quizás nunca juzgó los casos’’, Calleja destacó que más allá de los marcos legales, los funcionarios públicos están obligados a un desempeño ético, por lo que esta declaración resulta muy ‘‘desafortunada’’. Por último, llamó a fincar ‘‘responsabilidades’’ cuando el actuar de los comisionados no sea el correcto, como ha ocurrido en el Ifai.
4 POLÍTICA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Brasil, un aviso ◗ Los antros en México ◗ Reacomodar “principios” a tragedia juvenil de Santa María, la ciudad universitaria de Brasil donde se produjo un incendio que causó cuando menos unas 240 muertes, exige revisar el funcionamiento de los múltiples establecimientos mexicanos de diversión nocturna que suelen constituir trampas mortales sabidas y toleradas por la generalizada corrupción gubernamental y agravadas por el poderío y la agresividad crecientes de la delincuencia organizada. Las noches juveniles de fin de semana están caracterizadas en México por el sometimiento a la arbitrariedad clasista en las formas de admisión a los locales de esparcimiento, a la adulteración de bebidas alcohólicas, al cobro abusivo y a veces violento de las cuentas de consumo (con la inclusión ilegal de propinas obligatorias, en muchísimos casos), al control irracional de los equipos de seguridad privada (que luego cierran las puertas de los sitios en emergencia para que los clientes no salgan sin pagar) y, peligrosamente, al diseño y operación de inmuebles sin adecuadas ni suficientes salidas, sin las medidas de seguridad correspondientes, con sobrecupo frecuente, convertidas en latentes escenarios mortales. La corrupción e impunidad en esos “antros” pasa por las cuentas electorales secretas de muchos partidos. Las mafias empresariales suelen hacer contribuciones en efectivo y sin recibo a candidatos que a la hora de gobernar devuelven los favores permitiendo múltiples anomalías. La proclividad a hacer tratos redituables con esas mafias alcanza a todos los partidos. No se diga del priísmo que en todos los niveles (federal, estatal y municipal) fomenta esas alianzas criminales. También el PAN (basta ver el caso de los permisos para casinos). Y en el PRD, como pudo verse en los casos del Lobohombo y el News Divine (recuérdese que Joel Ortega, ex secretario de seguridad pública, ha sido nombrado director del Metro). Viéndose en los recientes espejos dramáticos del Madrid Arena, en España, y del Kiss de Santa María, en Brasil, bien harían los políticos mexicanos en el poder, y la sociedad en general, en atender con oportunidad y firmeza el caso de las noches juveniles mexicanas también en constante peligro.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Un antro nayarita playero tuvo un significativo invitado de honor: el cantante Joan Sebastian fue llevado por el gobernador Roberto Sandoval para que departiera con diputados y senadores que realizaban en Bahía de Banderas una gozosa sesión plenaria para definir su agenda legislativa del presente año. Así fue que el llamado Rey del Jaripeo apareció en fotografías junto a Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, los coordinadores de las bancadas del partido de tres colores, en una insólita cercanía que remarcó el amiguismo, pues el gobernador Sandoval dijo que el cantor de Tatuajes y de Secreto de amor es su amigo desde hace años, y que acercó de manera innecesaria a los congresistas federales del PRI al tema del narcotráfico pues, como podría haberse enterado cualquiera de los mandamases priístas en alguna de las publicaciones culturales y académicas apropiadas para este sexenio, como el TV Notas (http://bit.ly/WqqycC), a Joan Sebastian (dos de cuyos hijos adultos fueron asesinados) lo persiguen las versiones de involucramiento con el narcotráfico y se le ha acusado de violaciones a derechos laborales y de apropiación de tierras. Como diría otro cantautor famoso: ¿Pero qué necesidad? Otros músicos, en Nuevo León, desaparecían como en
los mejores tiempos del calderonismo. El Kombo Kolombia fue a tocar en una fiesta particular al municipio de Hidalgo y desde entonces nada se sabe de alrededor de veinte personas, entre ejecutantes y miembros de su equipo de trabajo. Ese y otros incidentes graves poca difusión tendrán si avanza el deseo del peñanietismo de establecer una política informativa que no haga “apología del delito”. A diferencia de lo que sucedía durante el felipismo, cuando la turbia personalidad gobernante parecía disfrutar de la difusión intensa de detenciones y “logros” (recuérdense las cápsulas radiofónicas y televisivas con voces cavernosas hablando de capos, alias y demás detalles de las aprehensiones “gloriosas”), ahora el priísmo pinolero intenta disimular la continuidad del baño nacional sangriento con una especie de disimulada ley mordaza que considera que no hablando de la criminalidad desatada ésta será menos percibida por la sociedad y que entonces será posible instalar estadísticas y declaraciones triunfalistas. Retorcimientos mediáticos en busca de hacer pasar como naturales lo que son aberraciones, en el table dance de la política mexicana. Peña Nieto se hizo del poder con base en un programa que a pesar de la clásica ambigüedad doctrinal del PRI le comprometía a recha-
REUNIÓN
EN
zar más formas de privatización en materia de energéticos y a no establecer cargas fiscales a la población en alimentos y medicinas. Tan sencillo como cambiar tales “principios” doctrinales, de tal manera que ya se alista la reforma a los documentos básicos del Revolucionario Institucional para ajustar su letra a los compromisos de Peña Nieto con inversionistas nacionales y trasnacionales. Calderón desató una “guerra” contra el narcotráfico de la que nunca habló en campaña; Peña Nieto desnacionalizará Pemex e impondrá IVA a alimentos y medicinas contra lo que había esbozado como compromisos de gobierno. Y, mientras se sabe cómo va la demanda contra Arturo Montiel, el Primer Tío del país que se quedó con los hijos que tuvo con otra francesa, que fue su esposa (¿o el arreglo con François Hollande fue de espectacular entrega de Florence Cassez y silencio respecto a Maude Versini?), ¡hasta mañana, viendo la jugada priísta de descalificar al calderonista Gerardo Laveaga en su toma de posesión como nuevo presidente del Ifai (acusándolo con escándalo de hechos y dichos que probablemente son ciertos pero que no se habían denunciado así sino hasta ahora) para que los legisladores de tres colores tengan motivo para remover a consejeros y a Laveaga, en un transparente reacomodo de última hora a las conveniencias de Los Pinos!
CHILE
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Sólo buenas intenciones asta el momento, todo son buenas intenciones. No falta mucho, podría decirse que apenas unas horas, para comprobar si los propósitos de cambio se convierten en realidad. Con muchas felicitaciones para el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa, el pasado fin de semana se realizó la reunión plenaria de las bancadas del tricolor y del PVEM. Desfilaron numerosos funcionarios ante legisladores y el resultado es un lista de temas prioritarios, entre los cuales los dos primeros sitios son las reformas en materia de seguridad y de finanzas públicas. Con el mismo formato, mañana definirán agenda diputados federales del PRI y del PVEM. Al decir del coordinador priísta, Manlio Fabio Beltrones, la temática y el formato serán similares. Falta conocer si los buenos propósitos de priístas y verdes son aceptados por las otras fuerzas políticas, principalmente por PAN y PRD.
LA
COSECHA
No existe una sola señal, un solo dato duro que evidencie un supuesto intento de privatizar el campo. Al contrario, hemos incentivado trabajos de legalización para que cada quien tenga la certeza de su propiedad, dijo ante senadores el secretario de la Reforma Agraria, Jorge Carlos Ramírez Marín, mientras que su colega de Agricultura, Enrique Martínez, dijo que se estudian mecanismos para aumentar la productividad, los cuales incluyen la unión de productores, para superar los problemas derivados del minifundio, y el cuidado fitozoonitario de alimentos provenientes del extranjero para que nuestros productos tengan la sanidad que requieren los mexicanos y quienes importan productos nacionales… En materia de seguridad, el vicecoordinador del PRI en el Senado, el jalisciense Arturo Zamora Jiménez, anticipó que en el periodo ordinario que inicia este 1º de febrero presentarán una iniciativa que modifique los arraigos penales, los cuales sólo podrán extenderse durante ocho días y no 80, como se aplica en la actualidad… La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) mantendrá la coordinación de los tres niveles de gobierno en la Jornada Invernal de Prevención, con la cual se pretende evitar que la población vulnerable, en particular adultos mayores y menores de edad, resulte afectada por las bajas temperaturas... Mientras el gobierno federal estudia los procedimientos para que la llamada policía comunitaria quede enmarcada dentro de la ley, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, manifestó que es de trascendental importancia no sólo dotarla de personalidad jurídica, sino además capacitar a sus elementos para que se mantengan como factor de confianza en los municipios donde tiene presencia…
El presidente Enrique Peña Nieto se reunió con la canciller alemana Angela Merkel en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Unión Europea ■ Foto Reuters
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
El presidente del PRI en el estado de México, Raúl Domínguez Rex, afirmó que en su 21 Asamblea nacional ese instituto político establecerá un programa de acción para ponerse a la vanguardia, y se generarán condiciones para conformar un proyecto de nación que mueva a México… riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
■
Evitaría la competencia entre credencial para votar y cédula ciudadana
Reivindica IFE la necesidad de contar con un solo documento de identidad ■
La existencia de dos minaría la eficacia y cobertura de cada instrumento, dice el instituto
ALONSO URRUTIA
CONGRUENCIA
Concluida la administración calderonista, el más reciente diagnóstico del Instituto Federal Electoral (IFE) reivindica la necesidad de pugnar por la existencia de un solo documento de identidad ciudadana para evitar duplicidad de costos y una competencia entre la actual credencial para votar y la cédula de identidad. Se asume que es el propio instituto, con una inversión histórica de 2 mil 500 millones de dólares en la construcción del padrón, experiencia acumulada y 900 módulos de atención, la instancia óptima para enfrentar esa responsabilidad. ‘‘El IFE sostiene que los cambios constitucionales y legales para que se haga cargo del documento de identidad de los mexicanos son sencillos y viables. El instituto incluiría a todos los ciudadanos en lo que se denominaría registro nacional de mexicanos, el cual se integraría con tres bases de datos: el padrón de mexicanos, el electoral y la lista nominal de electores.’’ Cabe recordar que el Pacto por México incluye, entre otros temas, el impulso a la cédula de identidad.
Se enfrentaría esa responsabilidad con 2 mil 500 millones de dólares Elaborado por la secretaría ejecutiva del IFE, el documento denominado ‘‘La credencial para votar con fotografía y la política de identidad de los mexicanos’’ subraya que la inversión acumulada ha permitido al IFE tener la capacidad de sustituir 70 millones de credenciales en sólo seis años, incrementando los candados de seguridad de la credencial para votar. Es decir, con un listado nominal de 79.9 millones de ciudadanos, casi 90 por ciento de las credenciales son de expedición reciente, de 2006 a la fecha. El documento reporta la evolución que tuvo la cédula de identidad en la segunda parte del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, que en cierto momento se confrontó con el IFE por su pretensión de sustituir la credencial de elector por esa cédula, como dispone la ley. Sobre un universo de 40.3 millones de menores, en dos años sólo expidió 5.5 millones de cédulas de identidad para menores en 15 estados, destacando que hubo entidades como Colima y Guanajuato, donde el gobierno
HELGUERA
■
federal alcanzó una cobertura superior a 100 por ciento. Según el documento, si bien la legislación actual señala a la cédula de identidad como documento central, destaca que al paso de los años la credencial de elector se ha ganado la confianza ciudadana y es una realidad su aportación a la vida democrática del país. Convertirla en instrumento único de identidad no implicaría profundas reformas, si bien supone un cambio constitucional a la legislación electoral y otras leyes. La postura del IFE parte de la certeza de que ‘‘la coexistencia y competencia de dos documentos de identidad, necesariamente minaría la eficacia y la cobertura de ambos, además de implicar costos redundantes’’. Por ello llama a discutir ‘‘con franqueza’’ la viabilidad de mantener el proyecto que data de 1990 (de donde se desprende la existencia de ambas). Se destaca que una de las ventajas de que el Instituto Federal Electoral asuma esta responsabilidad es que de mantenerse en sus términos la cédula se expediría sobre una base custodiada y regulada por el gobierno federal, mientras la credencial para votar es expedida por un organismo autónomo. Por ello, ‘‘el IFE considera que la salida más razonable es que el Registro Federal de Electores se haga cargo de la cédula de identidad, De acuerdo con los parámetros internacionales en la materia, la credencial para votar
‘‘Estamos enrachados y queremos seguir ganando’’, señala
Las próximas elecciones estatales no serán día de campo: César Camacho JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Las elecciones locales que se verificarán este año en 14 estados ‘‘no van a ser un día de campo para nadie; ni para el PRI ni para sus adversarios’’, señaló el dirigente nacional priísta, César Camacho Quiroz. ‘‘Será una lucha cuerpo a cuerpo, porque nosotros estamos enrachados y queremos seguir ganando, y porque nuestros adversarios no van a querer perder la oportunidad para levantar cabeza después de que el electorado les ha vuelto la espalda con su derrota en los comicios presidenciales del año pasado’’, dijo el dirigente del tricolor. En una reunión privada con los alcaldes de su partido, Ca-
macho recordó que hace 12 y 6 años el PRI ‘‘era literalmente como una sucursal del cementerio’’. Pero en un régimen democrático no hay nada que dure para siempre: ni las derrotas ni los triunfos electorales; unas hay que superarlas y aprovecharlas y de los otros hay que aprender para multiplicar y poder repetir acciones exitosas, dijo en un reciente encuentro. Por otra parte, al reunirse con los secretarios de acción electoral de los comités directivos de los estados donde se realizarán los comicios, se acordaron las líneas estratégicas –que ya están en marcha– que incluyen trabajar para que el partido tenga representantes en todas las casillas que se instalen en los comicios
del próximo de julio, a los que está convocado 37 por ciento del padrón nacional. Para esta semana, el presidente priísta César Camacho y la secretaria general, Ivonne Ortega, visitarán los estados de Oaxaca y Puebla, luego de que hace unos días estuvieron en Baja California y Sinaloa. Estos cuatro estados han sido clasificados como ‘‘prioritarios’’ por la dirigencia nacional del PRI, pues de las 14 entidades que este año tienen elecciones, en éstas cuatro el priismo es oposición. Además, ha trascendido que a estos estados se ha sumado Tamaulipas, pues aunque el gobernador es priísta, en las pasadas elecciones los resultados estuvieron muy cerrados y el
POLÍTICA
5
cubre la gran mayoría de requisitos de confiabilidad y eficacia, a lo que se debe agregar que en la actualidad no hay documento más difundido entre los mexicanos que la credencial que expide el IFE. Dar el paso sólo implicaría buscar alternativas para alcanzar la cobertura total en la población. ‘‘La credencial de elector, como medio de identidad, se ha consolidado en el pasado reciente con la firma de convenios con 76 instituciones públicas y privadas, además de la introducción paulatina de nuevos controles de seguridad, por lo que en la actualidad la realidad de hecho y de derecho es que la credencial para votar se ha constituido en el medio de identificación oficial de los ciudadanos mexicanos’’.
Actualmente se cienta con 74 millones de huellas dactilares En la actualidad, producto de la renovación acelerada, el IFE cuenta con 74 millones de registros con huellas dactilares y 92.9 con imágenes faciales, lo que evidencia la confianza ciudadana para construir el padrón. Destaca que el instituto tiene capacidad de procesar 12.2 millones de trámites anuales relacionados con la credencial. La actual vida democrática no se explica sin esta credencial y el padrón, por lo que corresponde a todas las instituciones democráticas velar por su preservación y permanencia’’. Dar el paso para convertir la credencial en el único instrumento de identidad sólo implicaría fortalecer la infraestructura instalada de 900 módulos y preservar la inversión anual que oscila en 2 mil 500 millones de pesos, afirma.
Revolucionario Institucional no quiere ninguna sorpresa. Por lo que hace a la 21 Asamblea Nacional del partido, prevista entre el primero y 3 de marzo, esta semana comenzó su etapa a nivel municipal, donde participan más de 132 mil simpatizantes y militantes de los 2 mil 456 municipios y las 16 delegaciones del Distrito Federal. De esta forma, se iniciaron las tareas de deliberación y elección de los 4 mil 148 delegados que definirán el futuro de los documentos básicos y el plan de acción priístas, pero desde ahora César Camacho ha adelantado que habrá cambios para que el Revolucionario Institucional permita aumentos generalizados de impuestos como el IVA en medicinas y alimentos y para que Petróleos Mexicanos (Pemex) se abra totalmente a la iniciativa privada. Varios de los dirigentes nacionales del PRI han subrayado la importancia de las tareas municipales, ya que ‘‘serán el alma de las relatorías’’.
6 POLÍTICA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
■
Exige al gobierno explicaciones sobre los alcances de una eventual alianza con Petrobras
‘‘Alerta roja’’ en el PRD, ante la amenaza priísta de privatizar Pemex: Zambrano ■ El
secretario general del sol azteca llama a movilizarse en defensa del petróleo y la economía
ALMA E. MUÑOZ
La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) afirmó que se encuentra en ‘‘alerta roja’’ ante la amenaza del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de concretar las reformas estructurales, que incluyen la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y cobrar IVA en alimentos y medicinas. En conferencia de prensa en la sede nacional del partido del sol azteca, su presidente, Jesús Zambrano Grijalva, rechazó que el tema haya sido abordado con sus homólogos del PRI y de Acción Nacional (PAN) y manifestó que no permitirán la privatización de la paraestatal.
EL
perredista, Alejandro Sánchez Camacho, convocó a una movilización nacional en defensa de Pemex y la protección de la economía familiar. ‘‘Vamos a implementar una campaña nacional de información intensa en todos los rincones del país, a través de carteles, volantes, y por supuesto vamos a hacer uso de las redes sociales’’, indicó.
BECARIO
EL DIRIGENTE
DECLINA DECIR SI EL
PACTO POR MÉXICO ESTÁ EN RIESGO DE
ROMPERSE
EL TEMA NO FUE
ABORDADO CON LOS
DIRIGENTES DEL
DE
TRICOLOR NI
AN, ASEGURA
Exigió al tricolor y al gobierno federal explicar los alcances de una posible alianza entre Pemex y la petrolera brasileña Petrobras, después de que el presidente Enrique Peña Nieto y su homóloga de Brasil, Dilma Rousseff, abordaron el tema en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea. Mientras, el secretario general
■
ROCHA
Dijo que de igual manera llevarán a cabo un diálogo nacional con especialistas y científicos por medio de foros y mesas redondas, además de que ‘‘nuestros grupos parlamentarios en el Senado y en la Cámara de Diputados darán la batalla legislativa con propuestas y argumentos’’. Convoca toda la izquierda y a las organizaciones civiles a sumarse al plan de acción que implementarán y no descartó ‘‘movilizaciones populares pacíficas, según los acontecimientos’’. La senadora Dolores Padierna advirtió a su vez que ya se impulsan alianzas estratégicas para entregar la petroquímica al capital privado y que el arranque de este proceso fue la aprobación del consejo de administración de
Carta Magna propia en el Distrito Federal, entre las iniciativas
■ Corrientes
cultura indígenas, en la que se retomen los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. También, eliminar la figura del arraigo, que ha sido utilizada políticamente, y dar un nuevo formato al Informe presidencial con objeto de que el Ejecutivo vuelva a presentar personalmente el reporte del estado del país y pueda contestar preguntas de los legisladores. Para las conferencias magistrales sobre los temas a debatir, el PRD invitó a gobernadores, pero éstos no han confirmado su asistencia, y en los temas de seguridad la coordinación del grupo buscaba contratar al ex asesor de seguridad y narcotráfico de la Organización de Naciones Unidas, Edgardo Buscaglia.
ALMA E. MUÑOZ
Pemex, sin estar facultado para ello, de arrendar el complejo petroquímico Pajaritos a Mexichem, propiedad del ex banquero Antonio del Valle. Por su parte, el coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, reiteró que existe ‘‘arrogancia del Poder Ejecutivo y se equivocan en la interpretación que hacen del momento político’’. Criticó los anuncios que desde el extranjero realizaron el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el presidente Peña Nieto, ‘‘ sobre orientar la reforma energética con diferentes vertientes de privatización de Pemex y del petróleo en general’’. Mencionó que se equivocan, porque ‘‘las propuestas deben construirse con diálogo’’. En la víspera de las plenarias de los legisladores perredistas, Zambrano advirtió ‘‘que se han recrudecido las presiones por la reforma energética, pero no cederemos ante los neoliberales trasnochados que insisten en que la única manera en la que se puede lograr la modernización y la competitividad de Pemex es mediante la privatización’’. Aseguró que el tema no se ha puesto sobre la mesa entre las directivas de PRD, PRI y PAN. ‘‘Los detalles del contenido de una reforma energética es lo que hay que sentarse ahora a discutir, es lo que hay que propiciar. Tendrán que ser claros; a ciegas no iremos nosotros jamás a una reforma energética en materia petrolera, especialmente’’, precisó. Por otra parte, Zambrano Grijalva se negó a mencionar la posibilidad de que el Pacto por México pudiera romperse por la intención de privatizar Petróleos Mexicanos. ‘‘El asunto del pacto está dado sobre la base de lo que se ha tenido coincidencias. En el PRD estamos en alerta roja, justamente para evitar en todo lo posible que se avance en la perspectiva de la derecha privatizadora’’.
integraron lista nominal alterna
Seguridad y reformas constitucionales, El proceso de afiliación se ejes de la agenda legislativa perredista complicó en el sol azteca ENRIQUE MÉNDEZ
Además de mantener una postura en defensa del petróleo y en contra de la privatización de Pemex, la agenda que a partir de este lunes discutirá el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados incluye un paquete de propuestas en materia de seguridad y de reformas constitucionales. Según las propuestas previas que comenzarán a desgranarse hoy en Ixtapan de la Sal, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Julio César Moreno, presentará un paquete de iniciativas, entre otras, para que el Distrito Federal cuente con su propia Constitución, así como en materia de derechos y
Según el programa de la plenaria, en la inauguración está incluida la participación de su dirigente nacional, Jesús Zambrano, y luego sendas conferencias magistrales en materia energética, seguridad pública, derechos humanos, telecomunicaciones, economía y finanzas. Más tarde se instalarán tres mesas de trabajo sobre políticas exterior, económica y social, que servirán de base para elaborar la agenda parlamentaria; para el grupo sus propuestas no estarán sujetas a lo negociado por Zambrano en el Pacto por México. En contraste con la plenaria del PAN, que duró cuatro días y acordó una agenda supeditada al pacto, el PRD presentará sus conclusiones mañana.
El secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez Camacho, admitió que el pasado proceso de afiliación se complicó por tecnicismos y por ello no tuvo buenos resultados. Reconoció que las corrientes perredistas acordaron integrar una lista nominal alterna al padrón –que incluyó entre 200 mil y 300 mil personas– para poder llevar a cabo la elección de sus consejeros nacionales y estatales, con el propósito de cumplir con el mandato del tribunal electoral de repetir los comicios internos para la integración de esos órganos. ‘‘Muchos grupos por proble-
mas técnicos y logísticos no lograron afiliar todo lo que traían; entonces, iban a quedar fuera para ese proceso. ¿Cuál fue el acuerdo? Que por única ocasión esos datos de credencial de elector que cada quien tenía entraran a la comisión de afiliación para que fueran parte del proceso’’, explicó el dirigente. En entrevista aparte, Gilberto Ensástiga, dirigente del Frente Patria para Todas y Todos, acusó que las comisiones de Garantías, Nacional Electoral y de Afiliación son órganos controlados por Izquierda Democrática Nacional y Alternativa Democrática y actúan según las instrucciones de éstos y ante ello no descartó una fractura en las filas del perredismo.
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 27
DE ENERO. El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, afirmó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cometió una “monstruosidad” al liberar a la francesa Florence Cassez, y agregó que el presidente Enrique Peña Nieto “influyó” en la decisión que tomaron los ministros. “Estoy seguro de eso, que no fue ajeno Peña Nieto; fue para ganar gracia y quedar bien con el gobierno francés, pero quedó muy mal con el pueblo de México”, aseveró al ser entrevistado por reporteros en Villaflores, en el centro del estado, donde inició esta mañana su último día de la reciente gira por la entidad. Por la tarde, en Tuxtla Gutiérrez, ante sus seguidores añadió que se debió “reponer el proceso, integrar bien la averiguación previa y hacer justicia, no castigar a fuerza a la señora Cassez, y si se demostraba al final que era inocente, dejarla en libertad”. Sostuvo que dentro de este caso “se están tardando en enjuiciar” al ex secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, quien “hizo el gran montaje” para la televisión.
■
POLÍTICA
7
Dentro de este caso, “se están tardando en enjuiciar” a Genaro García Luna, señala
Peña Nieto influyó en los ministros de la Corte para que liberaran a Cassez: AMLO ■
“Alista el IFE proyecto para acusarnos de rebasar el tope de gastos de campaña”, adelanta
Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea del Movimiento Regeneración Nacional en Villaflores, Chiapas ■ Foto La Jornada
El mundo al revés “Así está la situación en el país. Ahorita me están informando que están haciendo un proyecto en el Instituto Federal Electoral (IFE) para acusarnos de que rebasamos el tope de gastos de campaña. El mundo al revés. Exoneran al priísta Enrique Peña, a pesar de que se acreditó fehacientemente que utilizó dinero ilícito, a través de Monex, para financiar su campaña presidencial, y ahora nos van a multar a nosotros por rebasar el tope. No quiero opinar todavía sobre eso, porque vamos a esperar, pero ya se imaginan lo que voy a decir”.
Se le cuestionó si responderá a dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes le han pedido que diga quién o quiénes le propusieron que firmara el Pacto por México como declaró la víspera. “Yo lo dije también: voy a ocuparme de los muchachones de la mafia del poder; voy a estar muy pendiente de (Carlos) Salinas (de Gortari, ex presidente de México), que es el jefe de esa mafia”. Durante la asamblea realizada en Tuxtla Gutiérrez, el ex candidato presidencial reiteró que Peña Nieto ganó “con la compra
de votos” en las zonas más marginadas, como lo demuestran sus victorias de nueve a uno en los municipios indígenas de San Juan Chamula y San Andrés Larráinzar, ubicados en Los Altos de Chiapas, y perdió en San Cristóbal o la capital del estado. Con el acto efectuado esta tarde en esta capital, López Obrador concluyó cuatro días de gira por Chiapas, donde visitó 11 municipios en la frontera, la sierra, la costa y los Altos, en los cuales se conformaron los comités municipales de Morena, que busca su registro oficial como partido político en el IFE.
El político tabasqueño anunció que el próximo 5 de febrero se reunirán los integrantes del Consejo Nacional de Morena
G OBIERNO
para definir el plan de acción y de defensa de la soberanía nacional, el petróleo y la economía popular.
PRECAVIDO
■ Debería decirnos quién o quiénes le hicieron la propuesta: Barbosa
Yo no pedí a López Obrador firmar el Pacto por México, dice Zambrano ALMA E. MUÑOZ
El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que él no planteó a Andrés Manuel López Obrador que firmara el Pacto por México a cambio de que se incluyera parte de su proyecto. “No sé quien fue, y si alguien lo hizo, yo no”, se desmarcó ayer el dirigente perredista en conferencia de prensa en la sede nacional del partido. El coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, consideró que López Obrador “debería dar los detalles, decirnos quién se lo propuso, en dónde, qué palabras usa-
ron, porque luego los políticos son capaces de hacer aseveraciones para crear especulación en los hechos”. Antes, Zambrano dijo que se enteró apenas de la propuesta a López Obrador por la revelación que hizo la víspera el ex candidato presidencial en la asamblea municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Bochil, Chiapas. “Yo me enteré apenas, en el anuncio que el sábado hizo López Obrador de que se le había hecho esta propuesta. Yo no tuve conocimiento de si alguien se la hizo. Yo no, de ninguna manera, así que ni sé si se hizo. Yo no fui, no
fue de parte del PRD”, manifestó. Al igual que Barbosa, afirmó que sería conveniente que se esclareciera quién le hizo llegar esa oferta a López Obrador. El ex candidato presidencial afirmó ayer en Bochil, Chiapas, que en agosto pasado, cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ni siquiera había calificado la elección presidencial del 2 de julio, le plantearon que firmara el Pacto por México y, a cambio, se incluiría parte de su proyecto, pero lo rechazó porque es “una simulación” y porque “era reconocer a un gobierno surgido de un fraude”.
HERNÁNDEZ
8 POLÍTICA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SANTIAGO DE CHILE, 27 DE ENERO. En el contexto de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Cuba, Raúl Castro Ruz, tuvieron una reunión en la cual se comprometieron a relanzar la relación de ambos países y realizar visitas recíprocas en breve. Además, uno y otro se pusieron al corriente sobre la situación económica y política de sus respectivas naciones y fue, a decir de integrantes de la delegación mexicana, un diálogo “muy cordial, muy abierto y libre”, donde incluso el mandatario cubano felicitó a Peña Nieto por el regreso del PRI al poder. En esto último, dijeron los mismos voceros, Castro Ruz admitió que Cuba ha tenido mejores relaciones con México bajo gobiernos priístas. El encuentro duró más de media hora y en el mismo, “con una gran lucidez y precisión de datos”, Raúl Castro comentó a Peña Nieto cada uno de los grandes indicadores sociales y económicos de Cuba y a su vez preguntó al político mexicano por la situación del país. Además, el presidente del Consejo de Estado de Cuba refirió al político del PRI que su primera estancia en México ocurrió en la década de los 50 del siglo pasado, cuando llegó en calidad de exiliado político, y que la última fue en 1973. “Comentó que añora poder visitar de nuevo el país, y fue entonces que de inmediato ambos hicieron el compromiso de realizar visitas recíprocas”. Aún más, al comentario del mandatario mexicano de que no conoce a su hermano Fidel, el comandante Raúl Castro ofreció, cuando se vean en la isla, concertar una cita con aquél. En plan relajado, comentaron las fuentes, el mandatario cubano refirió que a sus 82 años tiene
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
DE CHILE, 27 DE ENERO. México y el resto de países del continente integrados en la Alianza del Pacífico –Colombia, Chile y Perú– anunciaron hoy haber alcanzado un acuerdo arancelario por el cual, antes del 31 de marzo, 90 por ciento de los productos quedarán liberados de todo tipo de arancel, mientras el restante 10 por ciento seguirá un calendario hasta llegar a la liberación total del comercio entre las cuatro naciones. En una declaración conjunta para dar a conocer los detalles de lo asumido por los cuatro países, el mandatario chileno, Sebastián Piñera, expuso también que otras decisiones tomadas se refieren a que en el primer semestre de este año se establecerá un mecanismo de acceso a mercados, para el comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias, la eliminación de obstáculos técnicos comerciales, la facilitación de estas operaciones, el
SANTIAGO
■
Los mandatarios de ambas naciones ofrecen realizar en breve visitas recíprocas
■
Se anuncia que el próximo mes arribará al país una delegación de la gendarmería francesa
Se comprometen los gobiernos de México y Cuba a reactivar la relación bilateral ya ocho bisnietos y otro más nacerá en breve. En esta misma jornada, Peña Nieto se reunió también en privado con la canciller alemana, Angela Merkel; con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y con el primer ministro de Francia, Jean-Marc Ayrault. De acuerdo con Los Pinos, la canciller europea expresó su in-
terés por visitar en próximas fechas a México, y hacerlo además acompañada de una importante misión comercial. Hablaron también de la necesidad de estrechar el diálogo en temas de interés común, como las energías no renovables, la preservación del medio ambiente y el cambio climático. Con el representante de Fran-
cia, Peña Nieto –de acuerdo con un comunicado oficial– abordó lo relativo a la visita que el próximo año hará el presidente de aquel país, François Hollande, a México, e insistieron en analizar las experiencias de ambos países en materia de seguridad. De hecho, Ayrault declaró durante los trabajos de la cumbre CELAC-Unión Europea que el
próximo mes llegará a México una delegación de la gendarmería francesa para iniciar trabajos de asesoría en la materia con las autoridades del país, como solicitó Peña Nieto durante su visita a Europa en octubre.
Mi experiencia, la mejor para la OMC: Blanco ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SANTIAGO DE CHILE, 27 DE ENERO. El ex secre-
Durante la cumbre de la CELAC en Santiago de Chile, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se reunió con su homólogo de Cuba, Raúl Castro Ruz ■ Foto Ap
■
Se vislumbra una gran oportunidad de desarrollo: Peña Nieto
Acuerda Alianza del Pacífico liberar de aranceles 90 por ciento de productos establecimiento de una cooperación aduanera y de otros sistemas que propicien el intercambio de servicios financieros, de transportes, telecomunicaciones y profesiones. Al respaldar el anuncio, el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, dijo que tales medidas permiten vislumbrar “una gran oportunidad de crecimiento, de desarrollo económico para los cuatro países” de la Alianza del Pacífico. Para certificar aún más su integración a este bloque comercial, Peña Nieto entregó a sus socios el instrumento que acredita la aprobación del Senado ocurrida en noviembre del año pasado.
“Esta alianza deparará para los actores políticos, económicos y sociales de nuestros pueblos, un mayor desarrollo que aliente productividad y bienestar”.
Reunión en mayo próximo Los cuatro presidentes acordaron también reunirse el próximo 24 de mayo en Colombia y aceptar como países observadores de la alianza a Japón y Guatemala. Sebastián Piñera indicó que, producto del encuentro realizado este día –en el que también estuvieron el colombiano Juan Manuel Santos y el peruano Ollanta Humala–, se tomó el acuerdo de
avanzar en materia de la libre movilidad de inversiones (con la decisión de avanzar en la integración de sus respectivas bolsas de valores), así como un arreglo tendiente a regular las compras públicas. Este lunes, luego de la clausura de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, el presidente Peña Nieto volará a Uruguay para realizar una visita oficial. De hecho, viajará hacia allá con el presidente uruguayo, José Mujica, según se ha dicho aquí de manera extraoficial. El presidente mexicano arribará a la capital mexicana la mañana del martes.
tario de Comercio Herminio Blanco Mendoza, candidato a dirigir la Organización Mundial de Comercio (OMC), se declaró poseedor de “muy buenas credenciales” para alcanzar esa posición: las del país, las del presidente Enrique Peña Nieto, que ha marcado una agenda de reformas, y las de él mismo como “un firme creyente en el libre comercio”. En declaraciones a la prensa en el contexto de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y de la Unión Europea, el secretario de Comercio en la administración del presidente Ernesto Zedillo expuso que son hasta ahora nueve los aspirantes a encabezar la OMC en un periodo de selección que se extiende hasta el próximo 31 de marzo. En ese lapso los aspirantes pueden hacer presentaciones ante los países miembros de la organización y a partir del primero de abril iniciar otro proceso que deberá concluir el 31 de mayo con una decisión de consenso. Insistió en sus altas posibilidades de lograr el objetivo. “Me siento muy confiado por ser mexicano y creo que mi experiencia personal es la mejor, la más completa que hay de los candidatos”. Blanco Mendoza comentó que su experiencia en diversas negociaciones de acuerdos comerciales tanto con países desarrollados y con otros de menor nivel de desarrollo puede servirle para desempeñarse como “puente, facilitador y también en el liderazgo” de las formas de negociación de la todavía pendiente ronda de Doha. México, apuntó, tiene credenciales para aspirar a dirigir la OMC, “porque somos un país creyente en el libre comercio ya que ha servido para nosotros y porque no creo que alguien tenga mi experiencia para resolver negociaciones muy difíciles, con grandes y pequeños, y es muy importante tener esos dos aspectos, y también por mi capacidad y conocimiento de Washington”.
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
9
MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA NACIÓN SENADORES DEL PT Y MC Y DIPUTADOS FEDERALES PT ESTRATEGIA URGENTE ANTE LA PROPUESTA DE PRIVATIZAR EL PETRÓLEO La privatización del petróleo comprometida por Enrique Peña Nieto con diversos actores económicos y políticos del país y del extranjero; e incorporada en el antidemocrático y antinacional “Pacto por México” suscrito por él y por representantes del PRI, PAN y PRD, busca profundizar la reforma petrolera anticonstitucional y entreguista del 2008. ¿Qué pretenden con su llamada “reforma energética”? Quieren que PEMEX deje de ser un organismo descentralizado para convertirlo en una empresa sujeta al control privado; con la incorporación de “operadores” particulares, nacionales y extranjeros, en la conducción de actividades que la Constitución reserva al Estado. De acuerdo con la Constitución, sólo la Nación, por conducto del Estado y de los organismos públicos, puede explotar los hidrocarburos, y en beneficio de sí misma la Nación. Todos los contratos que PEMEX celebre para compartir la renta petrolera, son anticonstitucionales, porque violan los artículos 25, 27, y 28 de la Constitución y, por tanto, son contrarios al interés nacional. La Nación es propietaria de los recursos del subsuelo. Los ingresos y ganancias que se obtienen por la extracción del petróleo pertenecen al pueblo de México. Actualmente extraer un barril de petróleo, a pesar de la corrupción que impera en PEMEX, cuesta 10 dólares; pero se vende en 100 dólares; es decir, hay una utilidad de 90 dólares por barril. Esta es la renta que ambicionan las corporaciones petroleras internacionales con la complicidad de la mafia del poder en México. Ahora, no conformes con ser contratistas predilectos del régimen, quieren ser socios en un negocio que por mandato constitucional y por justicia está reservado para beneficio del pueblo de México. Contamos con información, según la cual, traman apoderarse de entrada del 60 por ciento de la renta petrolera, mediante la obtención de contratos de "riesgo" y concesiones. También téngase en cuenta que PEMEX pagó del 2000 al 2012, aproximadamente 687 mil millones de dólares de contribuciones al Estado mexicano, ingresos que constituyen hasta el 40% del presupuesto federal. Es absolutamente falso, como afirma el gobierno, que con la participación de empresas privadas habrá crecimiento económico y se obtendrán mayores beneficios para la nación. Por el contrario, SE REALIZARÁ UNA EXTRACCIÓN ACELERADA DE NUESTRAS RESERVAS; LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DECLINARÁ; LAS EMPRESAS SE APROPIARÁN DE LA RENTA PETROLERA Y GANANCIAS, Y SE REDUCIRÁ EL APORTE FISCAL DE PEMEX PARA EL ESTADO. ES MONSTRUOSO PROPONER AUMENTAR IMPUESTOS AL PUEBLO DE MÉXICO, PARA COMPENSAR LA ENTREGA DE LA RENTAPETROLERAALAS CORPORACIONES INTERNACIONALES. Es falaz afirmar que mediante la privatización se “maximizará” la renta petrolera a favor del Estado mexicano. LA VERDAD ES QUE SE EXPOLIARÁN LAS LIMITADAS RESERVAS PROBADAS DE PETRÓLEO PARA EXPORTARLAS SIN VALOR AGREGADO; LO
QUE AUMENTARÁ LA IMPORTACIÓN DE REFINADOS, PETROQUÍMICOS Y GAS, EN PERJUICIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y DE LOS CONSUMIDORES De consumarse estas amenazas contra el pueblo mexicano, se tendrán las siguientes consecuencias: • Pagaremos más impuestos para compensar el saqueo de la renta petrolera. • Seguirán aumentando los precios de las gasolinas, el gas, el diésel y la electricidad. • Se reducirá la capacidad de inversión del Estado, limitando el crecimiento económico. La apropiación de la renta petrolera cancelaría el desarrollo nacional, impidiendo la indispensable inversión productiva, educativa y social para el desarrollo de México. • Se alejará la posibilidad de tener una Política Energética de Estado, que incluya e integre a los hidrocarburos, a la generación de electricidad y las energías renovables, mediante inversiones urgentes para contar con más refinerías, promover la petroquímica, revertir las asociaciones en petroquímica, desarrollar tecnologías propias e impulsar la transición para utilizar energías alternativas que protejan el medio ambiente. • Se cancelaría la oportunidad de aprovechar la industria petrolera nacional como palanca de desarrollo; es decir, el petróleo dejaría de ser la base para impulsar un proyecto de desarrollo propio, sustentado en el mercado interno, la reindustrialización acelerada del país, la recuperación de capacidades tecnológicas y operativas, dirigidas a la creación de valor agregado nacional y sobre todo a resolver la gran demanda de empleo. • Se sofocará el crecimiento económico, al no disponer el Banco de México de divisas para impulsar la reindustrialización de México. • Se perderá la soberanía económica, política y militar de México, al ceder el control y usufructo nacional del sector energético. Ante esta grave amenaza en contra de la Nación, convocamos a todos los mexicanos a participar en la defensa de los intereses del pueblo de México. Urge la movilización nacional para impedir el despojo y saqueo de la Nación en beneficio de intereses privados, nacionales y extranjeros, que prepara el gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto. Se invita a la discusión de esta cuestión fundamental en todos los centros de trabajo, comunidades, medios de comunicación independientes, foros académicos, para exhibir a quienes simulan defender nuestro patrimonio, y en realidad defienden sus propios intereses, sumándose a un “pacto” que en realidad es una conjura en contra de la Nación. Próximamente daremos a conocer con mayor detalle, la política energética que requiere México, elaborada con la participación de académicos, intelectuales y especialistas en la materia. Asimismo informaremos del programa de actividades en defensa del petróleo y la soberanía nacional. Te invitamos a participar.
SÓLO EL PUEBLO MOVILIZADO PUEDE DEFENDER AL PUEBLO Y A LA NACIÓN SENADORES Sen. Manuel Bartlett Díaz Sen. Martha Palafox Gutiérrez
Sen. Ana Gabriela Guevara Espinoza Sen. Layda Sansores San Román (MC)
Sen. David Monreal Ávila Sen Marco Antonio Blásquez Salinas
DIPUTADOS Dip. Lilia Aguilar Gil Dip. Alberto Anaya Gutierrez Dip. José Alberto Benavides Castañeda Dip. Jaime Bonilla Valdez Dip. Ricardo Cantú Garza
Dip. Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara Dip. José Arturo López Cándido Dip. Ma. del Carmen Martínez Santillán Dip. Magdalena del Socorro Núñez Monreal Dip. Adolfo Orive Bellinger
Dip. Loretta Ortíz Ahlf Dip. Rosa Elia Romero Guzmán Dip. Héctor Hugo Roblero Gordillo Dip. Araceli Torres Flores Dip. José Humberto Vega Vázquez Responsable de la publicación: Luis Fernando Bravo Navarro
10 POLÍTICA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ El error de diciembre pasado ues nada, que Dios ¡sí protege la inocencia! Hasta ayer, domingo, estaba yo con el alma en un hilo. ¿Y si las autoridades del DF, arrepentidas de haberse olvidado de nosotros el día 6, nos recompensan de la no llegada de los Santos Reyes a nuestros hogares y nos sorprenden regalándonos las fotos y los currícula de los responsables del error de diciembre? Me refiero a este diciembre, por supuesto, pues aunque creo firmemente en los pluriétnicos magos de Belén, tampoco mi inocencia llega al extremo de suponer que del errorcillo de diciembre de 1994 se sabrá la verdad en las próximas cinco generaciones. ¿Qué pasa con mi columneta de ciencia ficción si amanecemos hoy, lunes 28, con una serie de precisas y bien fundamentadas consignaciones? Seguramente el gobierno de la ciudad está siendo en extremo meticuloso con el cumplimiento de todas las monsergas del llamado “debido proceso” y no soltará prenda hasta tener todos los pelos en la mano, así las investigaciones duren la brevedad de un sexenio. Continuemos, entonces, con nuestra junta de producción. Lo primero es que nuestros actores se adentren plenamente en sus personajes. Las técnicas y métodos de Stanislavski, Strasberg y del Actor’s Studio se aplicarán intensivamente. Se trata de preparar con acuciosidad las “improvisaciones” para lograr un “cinéma vérité,” que sea una “perfecta construcción artificial de la realidad” (¡échate esa De Sica!). Es necesario, entonces, diseñar secuencias esenciales para dotar al rodaje de fuertes emociones de indignación, ira, solidaridad y, sobre todo, de credibilidad. Los llamados, en el lenguaje cinematográfico, “patitos” serán escrupulosamente cuidados y también algunas expresiones orales o gestuales que contribuyan a la creación de un ánimus general que permee las actuaciones colectivas. El grupo se dividirá en subgrupos, que estarán coordinados por sus respectivos monitores. De manera sumamente discreta visitarán las locaciones en las que cada uno vaya a tener intervenciones concretas y se les describirán con precisión sus cometidos y el tiempo exacto con el que cuentan para llevarlos a cabo. Se les proporcionarán prendas de vestir un poco menos conocidas que los guantes blancos o negros, e identificaciones insospechables. Las camisetas de las participantes, por ejemplo, tendrán las efigies de: Natalia Sedova, Nadezhda Konstantinovna Krupskaya Ulianova, Inessa Armand y Rosa de Luxemburgo (resulta innecesario aclarar que se trata de la señora Trotsky y de la esposa y la amante de Lenin, respectivamente, así como de la fundadora de la Liga Espartaquista y del periódico Bandera Roja). Para ellos habrá estampados del Che, Hugo Chávez, los Beatles y, por supuesto, de Bakunin, Proudhon y Kropotkin, pilares del movimiento anarquista. Como se puede ver, en el renglón de vestuario la producción se ha documentado debidamente. Se les enseñarán consignas (muy simples para que no se confun-
ORTIZ TEJEDA
Enfrentamiento entre manifestantes y policías afuera de la Cámara de Diputados, el pasado primero de diciembre ■ Alfredo Domínguez
dan), verbales y escritas, se les proporcionará la utilería necesaria: esprays, pancartas, mantas, carteles, sillas de ruedas, algunos hábitos de franciscanos, casullas de monaguillos y dos o tres uniformes policiacos, que van a ser de enorme utilidad para la realización de los patitos mencionados. Lo más difícil, sin lugar a dudas, va a ser explicar las razones de la incursión dentro de la marcha que diversas organizaciones preparan para el día primero de diciembre. Como partimos de que la mayoría de los seleccionados pertenecen a grupos afines a las corporaciones policiacas, o son simplemente lumpen ávido de desmadre, no serán necesarias demasiadas argumentaciones; en todo caso, manejaremos la versión de que estamos aprovechando la marcha de #YoSoy132 para un filme sobre una pareja de chavos que andan bien entrados pero que, como sus papás pertenecen a bandos diferentes, se oponen terminantemente a su relación: el papá de ella es senador y la mamá de ella es izquierdosa y feminista galopante: Romenia y Julio es el título provisional. La compañía productora, como no tiene capital para una gran realización, va a aprovechar los actos de ese día. Ya se hablado con las fuerzas del orden para que respeten a los que porten tales o cuales distintivos, es más, ciertos de los policías tampoco son de a devis. Algunas de las acciones concretas son las siguientes: desde Iturbide, Hum-
boldt y hasta llegar a Dolores, habrá estacionados una serie de vehículos de diversos tipos y marcas. Éstos ya estarán preparados para ser incendiados con un simple encendedor, de los que no saben fallar. Esta cálida y luminosa tarea le corresponde al primer grupo, mismo que se dedicará también a arrancar de cuajo varias casetas telefónicas (éstas estarán ya casi desarmadas desde la noche anterior). El segundo, en el que predominan mujeres, entrará al restaurante El Cardenal y efectuará un mitin relámpago para denunciar graves delitos electorales, pero que comenzará reclamando los precios de los platillos, lo cual provocará la simpatía de los comensales. El siguiente grupo entrará a Wings y acusará que un funcionario de Cofetel impide a la familia Vargas enfrentar al duopolio televisivo. Al mismo tiempo, una ambulancia que se dirige a la colonia Doctores y que pretende salvar el alboroto, se estrella en López y avenida Juárez por no atropellar a unos jóvenes. Los paramédicos sacan en la camilla a una señora parturienta. Uno de nuestros pelotones forma un círculo y comienza a danzar alrededor de ella y a cantar una vieja canción de los sesenta: “A parir madres latinas/ a parir más guerrilleros”, impidiendo que alguien le preste ayuda. Pasando la esquina de la entrañable San Juan de Letrán (hoy Eje 1), está, a la izquierda, la Casa de los Azulejos, ya Forbes nos dijo quién paga el predial en 2013, como antes lo hicieron los condes de Orizaba y después los her-
manos Walter y Frank Sanborn. Enfrente están las iglesias de San Francisco y San Felipe. Allí tendremos otra pequeña acción: al pasar la columna de manifestantes, en los frontispicios habrá un pequeño grupo vestido con el hábito franciscano y unos adolescentes con la casulla de monaguillos, mismos que ingenuos y alborozados vitorearán a los manifestantes, pero éstos, sorprendidos de apoyo tan insólito, reaccionarán violentamente y los harán retroceder hasta medio atrio gritando procacidades tales como: “¡ustedes y los ángeles no tienen sexo!” (es posible que lo digan de otra manera). “¡Hugh Hefner era acólito de Maciel!” Y lo más sádico y cruel: “¡Viva el Diablo! ¡Viva el Diablo!” Este sacrílego llamado estremeció de forma tal a la feligresía que varias damas de la Congregación de la Vela Perpetua y algunos caballeros del Cirio Eterno desfallecieron allí mismo. Al llegar la avanzada a Motolinia, en donde estará la primera barricada policiaca para impedir el paso al Zócalo, se dará otro incidente muy efectista: dos chicas, que en sendas sillas de ruedas esperan el paso de su escuela para incorporarse, serán tiradas y arrolladas por un grupo de esos que detienen la manifestación hasta que los de adelante avanzan una cuadra y luego emprenden una frenética carrera al grito de “pru-don pru-don.” En los viejos tiempos se gritaba: Ho, Ho, Ho Chi Minh. Las muchachas minusválidas (que en realidad dominan la acrobacia, pues trabajaban en el tubo de un table), el equipo de proudones (si la h es muda, ¿para qué escribirla?) y hasta un joven policía (héroe y víctima) serán los estelares de nuestro elenco. Este último, un joven cadete, de gran parecido con el galán Pablo Montero (si le llegamos al precio puede ser él), al ver la sevicia con que los manifestantes (los nuestros, obviamente, que ya ensayaron y chacotearon con las pobres víctimas el día anterior) maltratan a las jóvenes, se desprenderá de la valla de contención y, desobedeciendo flagrantemente a sus superiores, se enfrentará, él solito, a la turbamulta. ¡Craso error! Los gamberros se irán sobre él y lo arrastrarán hasta el corredor de una accesoria que quién lo creyera, se encontraba abierta. Allí con gran alborozo lo comenzarán a rapar con unas tijeras que, quién lo creyera, aparecerán sabe Dios cómo. Le bajarán el uniforme a media pierna y lo jalonarán hasta la fila donde sus compañeros, conteniendo a duras penas el viril llanto de la justa ira, querrán vengar la humillación que los bellacos le infligieron “a su espíritu de cuerpo” (más al cuerpo que al espíritu). Sin embargo, tuvieron que aguantar. Las órdenes eran estrictas como nunca: “A los ciudadanos no se les toca ni con el rebote de una bala de goma, ni se les arrumaca con el aroma del gas pimienta. Los protestantes podrán intentar destruir las instituciones, pero éstas viven para protegerlos”. Si la autoridad me consecuenta, el lunes conoceremos el objetivo subliminal de “Las fuerzas del orden, vanguardia de los derechos humanos”. ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana El Sindicato Nacional de Mineros desmiente a Agustín Acosta Azcón, abogado de Grupo México. Se transcribe íntegramente el escrito que el abogado Marco Del Toro, de la defensa legal del organismo sindical de mineros, le dirigió al Magistrado Manuel Bárcena Villanueva.
Del Toro Carazo, Abogados
Amparo Indirecto: 10/2012 HONORABLE MAGISTRADO DEL PRIMER TRIBUNAL UNITARIO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. P r e s e n t e. MARCO ANTONIO DEL TORO CARAZO, autorizado del quejoso, respetuosamente le expongo: Me permito ponerlo en conocimiento de información FALSA que de manera inescrupulosa, dolosa y sesgada difundió AGUSTÍN ACOSTA AZCÓN mediante un desplegado pagado en el periódico La Jornada de fecha 25 de enero de 2013, ostentándose como supuesto representante de “los trabajadores que reclaman la devolución de los 55 millones de dólares del Fideicomiso minero”. Naturalmente le acompaño el ejemplar de la inserción pagada, que es la última de una serie de manifestaciones públicas, falsas e incluso difamatorias que ha producido por años en este asunto. En su redacción Acosta Azcón quiere hacer pensar a la sociedad en general, como lo ha venido haciendo a lo largo de este conflicto, que representa a miles de mineros, cuando —tal y como consta en autos— se trata de tres personas únicamente (por cierto vinculados todos, incluyendo a Acosta, a Grupo México). Sobre el particular, esta parte quejosa por conducto del suscrito Marco Del Toro, se pronuncia del siguiente modo: 1.- La inconstitucional orden de aprehensión que dictó el Magistrado Miguel Ángel Aguilar López fue cancelada como consecuencia de la sentencia firme de Amparo dictada en favor del Licenciado Napoleón Gómez Urrutia. 2.- Los demás aspectos que la sentencia de amparo estipula en favor del Licenciado Gómez Urrutia han tratado de cumplirse en dos ocasiones por el Magistrado Aguilar, pero eso no ha sido así y por tanto Usted ha calificado, en igual número de veces, que tales intentos no cumplen con la sentencia; que la desacatan. 2.1.- En esos dos desacatos, el Magistrado Aguilar planteó librar de nuevo orden de aprehensión, lo que se calificó como INCUMPLIMIENTO de la sentencia de Amparo. 2.2.- En esos dos intentos, Agustín Acosta ha acudido a los medios de comunicación a difundir que se libró orden de aprehensión, sin esperar siquiera a que Usted calificara si se cumplía o no con la sentencia de Amparo firme y definitiva dictada en favor del Licenciado Gómez Urrutia. Ninguna de las propuestas de cumplimiento acataron la sentencia. Por tanto NINGUNA ORDEN DE APREHENSIÓN INCLUIDA EN TALES PROPUESTAS ESTUVO VIGENTE, por lo que lo dicho entonces de manera pública por Agustín Acosta fue absolutamente falso. Tan esto es así, que usted no ordena siquiera que se cancelen, a excepción de aquella que originalmente se cuestionó de inconstitucional.
3.- En el desplegado a plana completa que insertó Agustín Acosta en La Jornada, afirma falsamente que los días 18 y 25 de septiembre el Magistrado Aguilar dictó órdenes de aprehensión contra el Licenciado Gómez Urrutia, lo que tal y como usted sabe es absolutamente FALSO. 3.1.- Ahora Acosta afirma públicamente que se dictó una "tercera orden de aprehensión" por el Magistrado Aguilar, sin esperar —una vez más—, a que Usted se pronuncie sobre el cumplimiento de la sentencia de Amparo. Vamos, llega al extremo de insertar en su desplegado extractos aislados de la propuesta de cumplimiento de fecha 13 de diciembre de 2012 que el Magistrado Aguilar le presentó a Usted y que no ha dado lugar a calificación alguna por parte de su Señoría. 4.- En estos días, Agustín Acosta ha venido declarando con motivo de la sentencia relativa a Florence Cassez, sobre lo indebido de que un proceso penal se vea afectado con manejos mediáticos, pero en este asunto es el primero en litigar en la prensa en forma por demás incorrecta, tanto ética como jurídicamente. Es un manejo de una incongruencia que alarma. En su litigio público y poco elegante, no reconoce que ha sido derrotado sistemáticamente en los tribunales, quiénes reiteradamente han resuelto de manera firme —en medio de una persecución política y de la empresa Grupo México sin precedentes—, que el Licenciado Gómez Urrutia no cometió delito alguno. Ya son decenas de resoluciones que así lo sustentan, emanadas de muy diversos juzgadores. 5.- Lamento señor Magistrado que Agustín Acosta utilice copias reservadas de actuaciones judiciales y las haga públicas, pretendiendo con ello permear en la sociedad falacias que no corresponden con el status real del asunto en el que Usted se encuentra velando por el cabal cumplimiento de la sentencia firme de Amparo concedido al quejoso. Considero mi deber jurídico, como parte procesal, el poner en su conocimiento estas cuestiones que parecen tener por propósito el presionar al Poder Judicial de la Federación; lo que sin duda es lamentable, por decir lo menos. Le manifiesto que el presente ocurso será difundido por el Sindicato Minero, ya que no se puede permitir que una mentira subsista sin respuesta alguna. Por ser de Justicia y encontrarse fundado en Derecho, respetuosamente solicito: Único.- Se me tenga haciendo las manifestaciones contenidas en el cuerpo del presente escrito.
LICENCIADO MARCO A. DEL TORO CARAZO. México, Distrito Federal, 28 de enero de 2013.
11
12 POLÍTICA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
JESÚS ARANDA
Ante los altos índices de violencia en el estado de México, la Armada de México y el Ejército pusieron en marcha, por primera vez, acciones coordinadas e intercambio de información e inteligencia. Fuentes castrenses confirmaron lo anterior y precisaron que aun cuando los mandos navales y militares tienen asignadas diferentes área de acción, por primera vez desde el gobierno de Felipe Calderón, cuando se pusieron en marcha operativos de alto impacto para enfrentar al crimen organizado y al narcotráfico, marinos y militares colaboran en acciones concretas. Explicaron que si bien en otras entidades del país, como Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Guerrero y Veracruz, convergen unidades de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional en acciones de seguridad pública, en el estado de México los altos mandos navales y militares se pusieron de acuerdo no sólo en delimitar áreas de acción, zonas de patrullaje e instalación de retenes. Precisaron que la coordinación no implica subordinación de marinos o soldados, ya que cada unidad actúa bajo las órdenes de sus propios superiores. Pero lo que es más importante, sostuvieron los mandos entrevistados, es el intercambio de información e inteligencia “para que nuestras acciones tengan los resultados esperados”. De acuerdo con la información recabada, aun cuando los marinos sumaron más centenares de elementos a labores de patrullaje terrestre y aéreo en la zona conurbada de Toluca y municipios circundantes, la labor más importante que desarrolla el personal naval es de información e inteligencia para tratar de desactivar la violencia que se ha desatado en las pasadas semanas en la entidad. Los datos recabados por los marinos serán canalizados a inteligencia naval y también a los mandos militares con sede en el estado de México, porque los soldados son los que tienen presencia en toda la entidad, mientras los marinos mantendrán su estrategia de actuar “por objetivos” en sitios específicos y por un tiempo determinado que aún no se ha especificado.
■
Las maniobras coordinadas incluyen patrullajes, instalación de retenes y acciones de inteligencias
El Ejército y la Marina montan amplio operativo de seguridad en el estado de México Trascendió que los militares, que desde hace días realizan patrullajes y colocan retenes en los municipios de Ecatepec y Zicantepec, se ampliarán a otras zonas del oriente y sur de la entidad. Los mandos entrevistados aseguraron que este primer ejercicio de coordinación operativa y de inteligencia entre marinos y militares es posible, en mucho, por la buena relación entre el secretario Vidal Soberón Sanz y el titular de ña Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda. Hace unos días, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, anunció que elementos del Ejército participarían en acciones de patrullaje e instalación de retenes en la entidad en respuesta a la ola de violencia en municipios del oriente y sur de la entidad, “porque la gente así lo ha solicitado”. Sin embargo, Ávila Villegas no comentó nada de la presencia inédita de los marinos en acciones de seguridad pública en el estado.
BÚSQUEDA
Autoridades de Nuevo León siguen sin pistas de los integrantes del grupo Kombo Kolombia. Se sabe que 20 personas, 15 de ellos miembros del grupo musical, junto con su equipo, desaparecieron la noche del jueves después de una presentación en un bar del municipio de Hidalgo, a unos 41 kilómetros de Monterrey ■ Foto Miguel Ángel Reyna
Gasolinera de Colima sufre tres atentados en un mes Una gasolinera ubicada en avenida Anastacio Brizuela, en la colonia Arboledas del Carmen de la capital de Colima, sufrió un ataque armado por tercera vez en el mes, agresión por la cual se incendió una máquina despachadora de combustible. El primer ataque ocurrió el pasado 9 de enero, cuando un grupo de personas no identificadas disparó armas de alto calibre contra la oficina de la gasolinera, lo que obligó a los dueños a cerrar sus instalaciones por un día. Después, el 16 de enero, hubo un segundo ataque, ahora con bombas molotov, que sólo dejó daños materiales.
El sábado anterior, al filo de las 22:30 horas, dos personas encapuchadas que viajaban en una motocicleta llegaron a la gasolinera que se encontraba cerrada y arrojaron dos bombas molotov, con las cuales prendieron fuego a una despachadora. Bomberos de la ciudad de Colima acudieron inmediatamente a sofocar el fuego y se puso en marcha un operativo policiaco para detener a los responsables, que no tuvo éxito. Asimismo, en el municipio colimense de Cuauhtémoc, la policía local descubrió dos cuerpos semicalcinados que se encontraban en un tambo en la comunidad Al-
zada, identificados como Artemio Mesina Macías, de 37 años de edad, y Ricardo Ceballos Guzmán, de 40, quienes estuvieron desaparecidos entre el viernes y el sábado pasados. Un tercer varón fue asesinado en la comunidad Cerro de Ortega, municipio de Tecomán. Mientras, los cuerpos de dos personas a quienes se dio muerte a balazos fueron localizados entre sábado y domingo en los municipios de Chalco y Nezahualcóyotl, estado de México. En este contexto, junto con los homicidios arriba citados, ayer se documentaron en total 12 muertes violentas, cuatro de ellas en el estado
de Chihuahua, dos en Coahuila y una en Nuevo León. En tanto, elementos del Ejército Mexicano y de las policías estatales de Nuevo León reforzaron la vigilancia dentro y en torno al penal de Topo Chico, ubicado en Monterrey, luego que varias cámaras colocadas en el reclusorio dejaron de funcionar, pues el sistema de circuito cerrado fue dañado intencionalmente. Autoridades reportaron que familiares de los internos realizaron la visita dominical de manera normal, pero la vigilancia se mantendría hasta descartar algún peligro. DE LA REDACCIÓN
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
México no cuenta con suficientes profesionales calificados que reúnan las características científicas para realizar investigación sobre hechos delictuosos. Esta carencia provoca que las pesquisas en el lugar de los hechos y del hallazgo sean deficientes, debido a la “falta de rigor científico”. Por ello, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó la licenciatura en ciencia forense –aprobada el viernes pasado por su Consejo Universitario– con la intención de preparar personas que mediante el uso de métodos científicos coordinen investigaciones de diversos delitos. El profesional preparado en esta carrera (cuya primera generación se estima sea de 30 alumnos, quienes iniciarán cursos el próximo ciclo escolar en agosto) será capaz de coordinar, dirigir y realizar investigación científica de un hecho delictivo con el estudio de “material sensible significativo” hallado en lugar de los hechos, la causalidad, la autoría y la víctima. Los egresados podrán integrar los resultados periciales con base en la cadena de custodia –que comprende el proceso de identificación, ubicación, fijación, levantamiento, embalaje, etiquetado, traslado, estudio y análisis del material encontrado en la escena del crimen– y dar fundamento científico y ju-
■
POLÍTICA 13
La carencia de profesionales en el tema ocasiona graves deficiencias en la investigación de crímenes
Ante los índices de impunidad, la UNAM impartirá licenciatura en ciencias forenses ■
Durante siete años se preparó el proyecto y se revisaron planes de estudio de varios países
rídico, con una visión multi e interdisciplinaria. El proyecto de la licenciatura –que llevó siete años de ardua labor para su concreción– incluyó una encuesta entre 422 agentes del Ministerio Público del país, de los cuales 92 por ciento expresaron la necesidad de formar investigadores forenses. Durante la presentación de esta nueva carrera se argumentó que en México se suscitan miles de delitos y apenas ocho por ciento de las denuncias llegan a desembocar en una averiguación previa y no se alcanza ni tres por ciento de consignaciones. Se dijo además que el índice delictivo crece cada año: en septiembre de 2011 la Procuraduría General de la República (PGR) registró un millón 690 mil 958 denuncias ante las diferentes agencias del Ministerio Público del país, que incluyen robos (con o sin violencia), lesiones y homicidios (dolosos y culposos) delitos patrimoniales, privación de la libertad, delitos sexuales y contra la salud, entre otros.
La entidad sede de esta carrera será la Facultad de Medicina, y como participantes aparecen las facultades de Derecho, Ciencias, Filosofía y Letras, Química y Sicología, así como el Instituto
LA ENTIDAD SEDE DE ESTA CARRERA SERÁ LA FACULTAD DE
MEDICINA
de Investigaciones Antropológicas. Además se sumarán instancias como el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y el Instituto de Ciencias Forenses. Enrique Graue, director de la Facultad de Medicina, entidad sede de esta carrera, subrayó que el perfil de estos profesionales se creó a partir de las opiniones de jueces, agentes del Ministerio Público, peritos y miembros de
las fuerzas policiacas. Agregó que se revisaron planes y programas de estudios de universidades de Estados Unidos, Inglaterra, Argentina y Colombia, donde se imparten licenciaturas afines. En México se acudió a las universidades autónomas de Zacatecas y Nuevo León, aunque en éstas la disciplina está más orientada a la criminología que a la investigación forense. La directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz, destacó que acontecimientos recientes en la justicia nacional “muestran la urgencia de tener este tipo de estudios”, pues se debe evitar la construcción de evidencias y por el contrario, desde el pensamiento científico justificar y mostrar que hay pruebas o no de un delito. Los requisitos para ingresar son: ser admitido por concurso de selección o por pase reglamentado a las carreras de química, física, matemáticas, biología, derecho, medicina, sicología o filosofía; solicitar la inscripción
al comité académico de la licenciatura, presentar exámenes de inglés, conocimientos, sicométricos y de aptitudes, así como una entrevista personal. La licenciatura constará de ocho semestres y se dividirá en tres fases: la primera (de dos años) de formación básica en la que el alumno adquirirá los conocimientos indispensables que conforman el fundamento científico para su formación en ciencia forense; en la etapa intermedia (un año) los estudiantes desarrollarán destrezas necesarias con orientación a la investigación científica forense, el cambio de actitudes, la conducta ética y la afirmación de sus valores. En la última fase (un año) los estudiantes pondrán en práctica todas las bases teóricas adquiridas en los primeros seis semestres. Este periodo se desarrollará a través de rotaciones en los servicios que prestan el Instituto de Ciencias Forenses, la Procuraduría del Distrito Federal, el Instituto Nacional de Ciencias Penales, agencias del MP y juzgados.
14 POLÍTICA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
MATILDE PÉREZ U.
El éxito de la Cruzada contra el Hambre depende de una verdadera coordinación entre las diversas instituciones federales involucradas, los gobiernos estatales y municipales, así como de la real participación social y de evitar caer en las trampas del pasado –como el paternalismo– para que el programa no se desvirtúe, sostuvo la representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, Nuria Urquía Fernández. Apuntó que el desarrollo económico del país no ha ido acompañado de una disminución de la pobreza, la cual es todavía una cuenta pendiente. “México tiene un desarrollo muy positivo, escenarios inmejorables desde el punto de vista macroeconómico, pero eso tiene que ir acompañado necesariamente del desarrollo social de los 28 millones de me-
■
Necesario evaluar su desarrollo y resultados cada 3 años, señala
FAO: el plan contra el hambre debe incluir contraloría social ■ Insta
Nuria Urquía a que la población objetivo participe en el proyecto
xicanos en pobreza alimentaria”. El objetivo que se fijó el gobierno, atender a 7.4 millones de personas en pobreza alimentaria de los 28 millones en dicha situación, será alcanzable si hay una política pública enfocada a dicho problema, una contraloría social, si los escenarios macroeconómicos son positivos y si no hay alteraciones en la situación económica mundial, que en este momento es frágil. Además de la cruzada deben permanecer los proyectos de
atención social. “Un programa asistencial condicionado puede funcionar si va acompañado de otro tipo de medidas de política pública, que sirva para crear los incentivos y el desarrollo económico de la población objetivo”. El gobierno, consideró, no debe detenerse en únicamente atender a 7.4 millones de personas. “El objetivo es alcanzable en seis años, pero habrá que revisarlo cada tres para evaluar cómo se desarrolla la cruzada y los resultados obtenidos. Si la situación econó-
■ Sólo pueden adquirir la quinta parte de alimentos necesarios, alerta
Salarios mínimos condenan a obreros a la desnutrición, advierte la UOM PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El permanente rezago de los salarios en México, en contraste con los constantes aumentos de los precios de los productos de la canasta básica, ha provocado que cada vez lleguen menos productos alimenticios a las mesas de los obreros, que tienen que reducir el consumo de carne, pollo, leche y huevo, entre otros, lo que afecta la nutrición de ese sector de los trabajadores, advierte un informe de la Universidad Obrera de México (UOM). El documento, titulado Desnutrición y obesidad, la cara visible de la catástrofe alimentaria en México, detalla que el reducido poder adquisitivo de los salarios mínimos ocasiona el difícil acceso de la población a los bienes más elementales para vivir. El estudio efectuado por la especialista Laura Juárez indica que “el salario mínimo no puede satisfacer las necesidades bási-
cas de calorías y proteínas de los obreros”, ya que sólo permite adquirir un promedio de 400 gramos de calorías por persona, cuando la necesidad nutricional es de 2 mil 180 gramos diarios. Del mismo modo los miniasalariados sólo tienen acceso a adquirir un promedio de 13 gramos de proteínas al día, cuando los parámetros internacionales señalan que la dieta requiere de un promedio de 69 gramos por persona diarios. Una familia promedio requiere de al menos 10 mil 898 gramos de calorías diarias y sólo tiene acceso a 2 mil 110, es decir, menos de la quinta parte, según señala la investigación, y apunta que se requieren seis salarios mínimos para cubrir los requerimientos alimenticios de una familia, ya que el permanente rezago de los sueldos de los obreros afecta sus niveles de nutrición. El análisis de la UOM enfatiza también que los salarios mínimos ni siquiera alcanzan a los
trabajadores para que puedan acceder a una buena alimentación, mucho menos para resolver necesidades como vivienda, salud, educación, vestido y cultura. En un comparativo de precios y salarios, la universidad precisa que de diciembre de 1994 a noviembre de 2012 el sueldo mínimo general –para la zona A– se incrementó 333 por ciento y los contractuales 342 por ciento. Sin embargo, en ese lapso la tortilla se encareció mil 364 por ciento, el pan blanco 980, la harina de trigo 785.7, la carne de res 700, la leche 611, el frijol 623.6, el pollo 633.5, el huevo 862.5, el arroz 473.9 y el café 427.5 por ciento. El documento expone que el aumento de la pobreza, la desnutrición y la mala alimentación demuestran que las políticas neoliberales ponen en riesgo la sobrevivencia de la población, al no poder garantizar la producción suficiente y accesible de los alimentos.
Desmiente sindicato minero a supuesto dirigente El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) dio a conocer ayer el escrito que el abogado del gremio, Marco Del Toro Carrazo, dirigió al magistrado Manuel Bárcena Villanueva , en el que le informa que el desplegado que publicó Agustín Acosta Azcón el pasado 25 en La Jornada contiene “información falsa, dolosa y sesgada”. Resalta Del Toro que Acosta Azcón se ostentó como supuesto representante de “los trabajadores
que reclaman la devolución de los 55 millones de dólares del fideicomiso minero”, y quiere hacer pensar a la sociedad, como lo ha hecho a la largo de este conflicto, “que representa a miles de mineros, cuando –tal y como consta en autos– se trata de tres personas únicamente (por cierto vinculados todos a Acosta, a Grupo México)”. El sindicato minero, por conducto de Del Toro, precisa al magistrado del primer tribunal unitario en materia penal del primer circuito, Bárcena Villanueva, que “la incons-
titucional orden de aprehensión que dictó el magistrado Miguel Ángel Aguilar López fue cancelada” gracias a la sentencia de amparo en favor de Napoleón Gómez Urrutia”. Abunda que “los demás aspectos que la sentencia de amparo estipula en favor de Gómez Urrutia han tratado de cumplirse en dos ocasiones por el magistrado Aguilar, pero no ha sido así, y por tanto usted ha calificado que tales intentos no cumplen con la sentencia, que la desacatan”. DE LA REDACCIÓN
mica y las incidencias –incluidas las internacionales– son realmente positivas es posible aumentar la meta, de lo contrario se tendrá que reorientar”. Puntualizó que la meta establecida es realista y se puede alcanzar, pero ello dependerá del monitoreo, de la buena coordinación y de que no existan cuellos de botella, entre ellos, el atraso en la aplicación de los recursos y que se tome en cuenta la participación social de la población objetivo, porque son sujetos de desarrollo. Expuso que la cruzada puede apoyarse en el esquema del Proyecto estratégico para la seguridad alimentaria (Pesa) –que a partir de 2002 inició sus operaciones
en seis estados y que este año se amplió a 22– por la experiencia en el trabajo con las comunidades, las cuales necesitan de un acompañamiento permanente hasta que sean capaces de tomar el desarrollo en sus propias manos. Consideró pertinente que en la cruzada se tomen en cuenta las diversas características de las comunidades rurales; “no hay que olvidar que se trata de personas y que no se funciona igual en un estado que en otro, pues cada una tiene sus características culturales, cultivos preferidos y formas de trabajar”. Además, hay problemas de asignación y ejecución de recursos, de tiempo y de pago. En el Pesa nosotros hemos tenido ese tipo de inconvenientes, pero si lo miramos en su conjunto, en su trayectoria histórica y nacional, es un programa que funciona muy bien y los estados lo ven como un motor de desarrollo rural”. Dicho esquema, abundó, no puede aplicarse en las zonas urbanas en pobreza, pues éstas requieren de un desarrollo económico, de creación de empleos y de otro tipo de actividades.
LATENTE LA HUELGA EN LA UAM ANTE LA FALTA DE RESPUESTAS Convocamos al rector general de la UAM a resolver el rezago salarial de los trabajadores de base Basta de tácticas dilatorias, demandamos de las autoridades respuestas concretas en las negociaciones A sólo cuatro días del vencimiento del emplazamiento a huelga en la UAM las autoridades de la institución no han respondido a la demanda del 20 por ciento de incremento salarial para académicos y administrativos. Tampoco sobre el nuevo tabulador administrativo, la reducción de la plantilla de trabajadores de confianza y otro tipo de contrataciones que realizan funciones de base, la creación de plazas para las Unidades Cuajimalpa, Lerma, la cafetería de Iztapalapa, UAM-Radio y para las demás unidades académicas. En las negociaciones las autoridades no responden a las demandas centrales y sólo proponen crear comisiones de trabajo, sin establecer un compromiso concreto para solucionar los problemas laborales Sigue presente el rezago de los ingresos salariales de los empleados administrativos. Por ello, la demanda de mejora salarial se mantiene con fuerza. En esa ruta, el Congreso General Extraordinario del SITUAM, celebrado en noviembre pasado, acordó demandar la aplicación de un nuevo tabulador que se empate con los salarios más altos del sector, cuya diferencia actual es de casi un cien por ciento en el nivel salarial más alto. La mejora salarial no admite dilación. Acerca del excesivo personal de confianza en la UAM, en el año 2001 se destinaron 55 millones pesos para estímulos del personal de confianza y para 2012 esta cantidad alcanzó 125 millones de pesos, un incremento desproporcionado del 127 por ciento. De acuerdo con la información oficial de la UAM, resulta alarmante que en el año 2012 se hayan pagado a 39 trabajadores de confianza de la Unidad Lerma 4.7 millones de pesos tan sólo por estímulos, descontando el salario base, en tanto que en la Unidad Cuajimalpa con 75 trabajadores de confianza se les destinaron 12 millones de pesos y para 497 trabajadores de confianza en la Rectoría General se erogaron 39 millones de pesos. En suma, en la UAM existen trabajadores de primera y de segunda, donde los primeros devengan altos salarios a costa de los bajos ingresos de los trabajadores de base. Sobre la invasión de la materia de trabajo por parte de trabajadores de confianza y otro tipo de contrataciones, se han presentado alrededor de 600 casos en la mesa de negociación de materia de trabajo –sólo por mencionar señalamos 168 casos por Azcapotzalco, 147 por Iztapalapa, 45 por Cuajimalpa y falta incluir los casos de la Unidad Xochimilco y Lerma– en este punto se exige que estas contrataciones se efectúen de acuerdo con el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) vigente. En la demanda de plazas de nueva creación para la Unidades Lerma y Cuajimalpa, para las otras Unidades Académicas, TV UAM, RADIO UAM y Sierra Nevada, la respuesta de las autoridades es precaria –14 plazas para Lerma y 39 para Cuajimalpa–, pero ninguna plaza para las demás unidades. En el caso de la cafetería de Iztapalapa, ampliación aprobada por el Consejo Académico y cuya construcción fue terminada hace dos años, se ha convertido en un “elefante blanco” debido a que las autoridades por segundo año consecutivo se niegan a contratar una sola plaza nueva. Sobre el compromiso de crear un Fondo Complementario de Jubilación, que beneficiará a los trabajadores administrativos y académicos, ahora las autoridades, en una burla, sólo presentaron una propuesta de un fondo de ahorro. Hemos ratificado ya en la mesa de negociaciones se cumpla con el Acuerdo 04/12 de creación del Plan Complementario de Jubilación. En la demanda del SITUAM se pide que a los académicos temporales y de medio tiempo se les permita concursar para plazas definitivas y que se les otorgue la extensión de jornada a que tienen derecho. El SITUAM ha propuesto a las autoridades establecer un sistema capacitación promocional para que los trabajadores administrativos puedan concursar en el ascenso escalafonario. Al respecto esperamos que exista una actitud receptiva en las negociaciones. No puede ser de otro modo, pues sólo estamos pidiendo se cumpla con lo dispuesto en la cláusula 68, fracción I de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo. Una decisión que afecta los salarios de los trabajadores es la aplicación de un gravamen a las prestaciones pactadas contractualmente. Medida que por vez primera se adopta en nuestra Universidad. Hemos planteado en mesa una solución, que en el marco de la normatividad, es posible aplicar. Emplazamos a las autoridades para atender los planteamientos sindicales, tal y como se hace con las percepciones del personal de confianza, específicamente lo relacionado con los estímulos y compensaciones. Por otra parte, la problemática laboral de las Unidades, que data de años, no ha sido resuelta, reiteramos nuestra exigencia para que se presenten propuestas que resarzan las violaciones laborales en las unidades académicas y administrativas de nuestra institución. El SITUAM reitera su disposición al diálogo, y solicita de las autoridades la misma voluntad. En esta coyuntura de revisión de salarios, estamos demandando el cumplimento de diversos convenios suscritos, por ello no se justifica la indisposición para resolver las distintas peticiones.
● Marcha de la Unidad Xochimilco a la Rectoría, martes 29 de enero, 16 horas. ● Negociación al terminar la marcha. ● Comité de Huelga, al terminar la negociación.
Comité Ejecutivo del SITUAM Responsable de la publicación: Antonio Venadero, Secretario General
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
15
UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES
DEMANDAMOS LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL DE RECUPERACIÓN SALARIAL El modelo económico neoliberal ha conducido a un estancamiento económico, cuyo resultado ha sido un aumento en la desigualdad, la pobreza y una disminución del nivel de vida. La crisis financiera y el incremento de la deuda han puesto a las economías al borde de la quiebra, aplicando medidas de austeridad que se traducen en la reducción de derechos sociales y laborales, profundizando el desempleo, disminuyendo salarios e incrementando la precariedad del empleo. Asimismo, se ha profundizado la discriminación laboral de las mujeres impidiendo el acceso a sus plenos derechos y seguridad social. Las respuestas de numerosas expresiones del movimiento sindical y de la población en general, dan cuenta de la creciente inconformidad social y de la necesidad de impulsar cambios de fondo en el modelo económico. El Pacto por México se ha convertido en el programa de gobierno y agenda legislativa del actual régimen, quien lo ha presentado como el único camino del quehacer político, sin considerar que la gobernabilidad que presuntamente se busca, tiene que pasar por una política incluyente, que permita reconstruir el diálogo social entre el gobierno y la sociedad civil, la que ha sido marginada de las acciones de gobierno, por lo que es limitado e insuficiente para resolver la problemática nacional. Ante este Pacto, planteamos un camino diferente: la construcción de un Nuevo Pacto Social de carácter nacional, con base en la agenda que el conjunto del movimiento social ha venido elaborando en los últimos años, así como en el desarrollo de instrumentos, mecanismos y los presupuestos que le den viabilidad política, donde la sociedad participe activamente en la definición y evaluación de las políticas públicas y sea capaz de transformarlas en acciones de gobierno. Es decir, abrirse hacia el conjunto de la sociedad a partir del diálogo, el debate social y la negociación política, entendidos como un proceso para fortalecer los espacios democráticos de deliberación social y disminuir la brecha entre gobernantes y gobernados, Entre los contenidos del Pacto por México se encuentran las reformas estructurales que ratifican la política económica vigente, cuyo saldo después de varias décadas es el estancamiento de la economía y el incremento de la desigualdad. Dos de estas reformas ya han sido aprobadas por el Poder Legislativo son la laboral y la educativa, la primera tiene como centro la flexibilidad laboral, el incremento de la informalidad y de los empleos precarios e inestables, afectando principalmente a jóvenes y mujeres, ya que los empleos que se han estado generando que son de baja productividad y, por lo tanto, de bajos salarios. La segunda reforma elimina para el personal docente; la bilateralidad en el ingreso, la promoción, la permanencia en el servicio y la estabilidad en el trabajo, violenta la fracción segunda del Artículo Tercero Constitucional, atenta contra los derechos y las conquistas de los trabajadores. Por estas razones, la UNT en conjunto con otros sindicatos, han promovido la construcción de una estrategia jurídico política que integra el uso de todos los recursos políticos, movilizaciones, amparos individuales, colectivos y ciudadanos, así como recurrir a las instancias internacionales, para derogar estas reformas de carácter regresivo. Otras medidas que impactan al salario son las políticas fiscales inequitativas como el IVA y el ISR, que son regresivas porque afectan más a quienes menos tienen. Si a esto aunamos la baja inversión de capital y la desarticulación de las cadenas productivas, difícilmente se podrán generar empleos e ingresos que permitan recuperar el nivel de vida de hace 30 años. La problemática del campo requiere de un nuevo enfoque integral y coherente de políticas destinadas a superar el estancamiento del campo, los desequilibrios regionales, revertir la pobreza rural, el hambre y el deterioro del medio ambiente, hoy agravado por la siembra de los transgénicos, reducir la importación de alimentos, granos básicos y la dependencia alimentaria, acotar la influencia de los monopolios agroindustriales trasnacionales, toda vez que el aumento de los precios en granos, semillas y alimentos vulnera el poder adquisitivo de los trabajadores. Por lo que debemos actuar con urgencia para superar la dramática situación del campo a partir de una agenda de desarrollo en la perspectiva de construir una nueva sociedad rural Para ello se requiere que el Estado mexicano asuma la rectoría en el desarrollo económico, la promoción de la inversión y el financiamiento a todos los sectores productivos que generen empleo estable, salarios constitucionales, acceso a la seguridad social, es decir, se requiere construir un mercado interno sustentable y un programa nacional para la recuperación sostenida del poder adquisitivo de los salarios, en un esquema que debe llevarnos a descartar aquellas reformas de carácter neoliberal que afectan los derechos sociales y económicos de las y los mexicanos, además de comprometer la soberanía energética y alimentaria de la nación. Con el fin de garantizar la laicidad y el Estado de derecho desde la perspectiva de los derechos humanos y la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, es necesario reformar democráticamente al Estado en lo político, en lo social y en lo económico, partiendo del establecimiento de un diálogo entre las y los actores, con plena participación de la sociedad, con mecanismos incluyentes y trasparentes donde se discutan y acuerden reglas del juego político que reconozcan la pluralidad de todas las expresiones políticas y sociales, evitando la restauración de un régimen autoritario. Sólo así podremos evitar la polarización social y avanzar en la construcción de los consensos en estos momentos necesita el país. Asimismo, se requiere la activa participación de los sindicatos auténticos, en el diálogo social dentro de los marcos de la negociación colectiva auténtica, la libertad de asociación, la democracia, la libertad sindical, el derecho de huelga, la erradicación del control corporativo de Estado y la desaparición de los contratos colectivos de protección patronal, como mecanismos reales de la democratización del mundo del trabajo, para que contribuyan a la reducción de las desigualdades sociales y económicas, para revalorar al trabajo, al trabajador y a
sus organizaciones en lo productivo y en lo social. Este diálogo social debe contar con el establecimiento de una Mesa de Diálogo donde presentemos nuestras propuestas y cuyos resultados se reflejen en el Plan Nacional de Desarrollo, con acciones en los diferentes órdenes de gobierno y con el Poder Legislativo, estableciendo los mecanismos de seguimiento, evaluación y control que den certidumbre al cumplimiento de los acuerdos. Por tanto, las y los trabajadores del campo y la ciudad, planteamos un Programa Nacional para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios que contiene las siguientes propuestas: ✒Propiciar un mayor crecimiento económico, sostenido y sustentable a fin de disminuir la pobreza y la desigualdad. ✒ Definir una política de Estado orientada a restituir el poder adquisitivo de los salarios, con incrementos directos por encima de la inflación, programas de incentivos económicos a la productividad y otras medidas de carácter indirecto como la reducción de las tasas de interés y el acceso a créditos al consumo y a créditos blandos para la pequeña y mediana empresa. ✒ Eliminar la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y establecer un instituto cuya misión central sea la recuperación de los salarios, el desarrollo de la productividad y el reparto equitativo de las utilidades, eliminando los topes salariales y fortaleciendo la bilateralidad de la negociación de los CCT, erradicando los contratos de protección laboral y el control corporativo del Estado sobre los sindicatos. ✒ Actualizar las tablas del ISR a fin de lograr reducciones impositivas del ISR a los trabajadores con ingresos de hasta 5 salarios mínimos y desgravar las prestaciones sociales de los trabajadores. ✒ Constituir el Seguro Nacional del Desempleo. ✒ Construir un sistema de Seguridad Social, universal, equitativo y de carácter solidario, viable económicamente y sustentado en el fortalecimiento de las instituciones de seguridad social. ✒ Crear un plan nacional emergente para la generación de empleos estables y de calidad, que incluya la reactivación de Mexicana de Aviación. ✒ Diseñar políticas sociales y laborales orientadas a erradicar la discriminación y segregación para que las trabajadoras tengan acceso pleno a sus derechos humanos y laborales ✒ Instituir programas de empleo estable y digno para las trabajadoras y trabajadores, que garanticen su acceso a la salud, educación, vivienda, alimentación y otras prestaciones. ✒ Impulsar que los gobiernos local, estatal y/o Federal gestionen un programa social de apoyo a los 30 millones de trabajadores del sector informal para que éstos, a través del pago de una cuota, reciban atención médica, capacitación y jubilación o pensión. ✒ Realizar un diagnóstico de productividad nacional, tanto por ramas de industria como por el tipo de empresa (pequeña, mediana y gran industria), que sirva como base para implementar políticas fiscales de apoyo, a fin de lograr la recuperación del poder adquisitivo del salario. ✒ Fortalecer el crédito al salario, como mecanismo de recuperación del poder adquisitivo del salario, a partir del diagnóstico de productividad nacional y sectorial. ✒ Rediseñar la hacienda pública de manera integral con un conjunto de políticas presupuestarias, tributarias y de gasto con el objetivo de promover un nuevo desarrollo económico, acompañado de una reforma fiscal, progresiva, multianual de carácter redistributivo, para promover la reconstrucción del mercado interno y la generación de empleo. ✒ Ampliar el gasto social destinado al desarrollo de la educación, la cultura, así como la investigación científica y tecnológica, con el objetivo de establecer un sistema nacional de educación pública, laica, gratuita y de excelencia académica, integrando el mundo del conocimiento, y la investigación científica, tecnológica y humanística; para resolver las necesidades sociales y construir una ciudadanía libre y democrática. Instaurar las carreras administrativa y académica universitarias. ✒ Reconstruir estructuralmente las políticas agrícolas y rurales que permitan concretar la soberanía alimentaria y energética, y así garantizar el derecho a la alimentación como derecho social, con base en un presupuesto con sentido social, rediseñando el Programa Especial Concurrente, dando prioridad a los pequeños y medianos productores, fortalecer los programas; de intermediación financiera no bancaria del sector social, los proyectos productivos de fertilizantes, las empresas productoras de granos y semillas, el fomento a los pequeños ganaderos y crédito a tasas preferenciales. ✒ Crear programas públicos de crédito a la actividad productiva de alimentos y al abasto social, con participación de organizaciones sociales, que vinculen al productor con los consumidores. ✒ Establecer un blindaje al gasto social del gobierno federal. En consecuencia, la UNT y el Frente Amplio Social se plantean como propósitos en esta nueva etapa: luchar por la equidad en todos los aspectos de la vida social y consagrar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a fin de desmercantilizar las relaciones sociales y los recursos naturales del país.
CONVOCAMOS A TODAS LAS EXPRESIONES POLÍTICAS Y SOCIALES A LA MOVILIZACIÓN NACIONAL DEL 31 DE ENERO DE 2013, DEL MONUMENTO DE LA INDEPENDENCIA AL ZÓCALO, A LAS 16:30 HORAS. RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: ING. AGUSTÍN RODRÍGUEZ FUENTES, PRESIDENTE COLEGIADO DE LA UNT
16 POLÍTICA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
■
En la frontera con Baja California está el mayor número de agentes, revela estudio del MPI
Gasta Washington más de 186 mil mdd en acciones para reducir la migración ilegal CIRO PÉREZ SILVA Xxxxxxxxxx
En los pasados 26 años el gobierno de Estados Unidos ha gastado más de 186 mil 800 millones de dólares –casi tres cuartas partes del Presupuesto de Egresos de México para este año– en operaciones para reducir el flujo de migrantes indocumentados a su territorio por aire, mar y tierra. Particularmente en los límites con Baja California se concentra el mayor número de elementos de la Patrulla Fronteriza –fuerza de seguridad que en sólo siete años duplicó su número, hasta sumar 21 mil 370– y la tecnología más moderna, así como programas que, de acuerdo con un estudio del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), “representan el ejemplo más destacado del fortalecimiento de los sistemas de migración” en ese país. Dicha organización, abocada al estudio de la problemática migratoria en Estados Unidos (apartidista e independiente), destaca en un análisis publicado la semana pasada que la aplicación de esos recursos económicos y humanos “ha sido un éxito, lo cual se refleja en la reducción significativa” del número de migrantes detenidos después de 2000 en los nueve sectores de la zona limítrofe con Baja California, a cargo de la Patrulla Fronteriza. Ese decremento, añade, se debe a la creciente fortaleza de los controles en la frontera y al debilitamiento de la economía estadunidense. Ello explica que en 2011 hayan sido detenidos sólo 340 mil 252 migrantes, una quinta parte de los aprehendidos en 2000, cifra cercana a los capturados en 1970. Menciona que para tal efecto fue importante aprobar en 1986 la Reforma de Inmigración y Control (Irca, por sus siglas en inglés), que por vez primera en la historia del país vecino declaraba ilegal la contratación de indocumentados y legalizaba a unos 3 millones de migrantes. De acuerdo con el estudio, la falta de credibilidad en la destreza de los gobiernos para atender con eficacia el problema de la migración ilegal hacia Estados Unidos, mediante una ley en la materia, ha reforzado la premisa en los distintos círculos de poder de que para enfrentar la migración el fortalecimiento de las instancias disuasivas es primero, de ahí la creciente innovación tecnológica, el elevado número de efectivos para custodiar las fronteras y los recursos económicos cada año más elevados para financiarlas. Explica que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, los mecanismos para ingresar se volvieron más rígidos. A manera de ejemplo señala que actualmente los tres sistemas de identificación biométrica son pilares
del sistema de seguridad estadunidense. A la fecha cuenta con 148 millones de archivos de huellas digitales, los cuales crecen en casi 10 millones al año. Ese sistema de recopilación de huellas dactilares, apunta el texto, es compatible con el archivo de criminales de la Agencia Federal de Investigaciones, lo que permite cruzar información de manera inmediata con otros
archivos de las agencias de seguridad interna, pero a pesar de las grandes inversiones en éstos y otros sistemas de seguridad leyes como la emitida en 1986, que obliga a los empresarios a verificar el estatus legal de los empleados, tienen numerosas fallas. Entre otras, que los empleadores ven que el riesgo de incumplir esa ley no es tan grande si se compara con las ventajas
económicas que tiene contratar indocumentados por el bajo salario que éstos aceptan, debido a su situación migratoria. Como solución parcial a ese problema laboral, el gobierno ha implementado un programa de verificación electrónica voluntaria, que si bien ha sido puesta en práctica por apenas 10 por ciento de los 7 millones de empleadores, ya es exigido en 19 estados.
CUMBRE CELAC-UE
Lázaro Cárdenas Batel, ex gobernador de Michoacán ■ Foto Cristina Rodríguez/archivo
Cárdenas Batel será embajador en Cuba CIRO PÉREZ SILVA Xxxxxxxxxx
Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; Colombia, Juan Manuel Santos; Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta Humala, al término de una reunión en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se lleva a cabo en la capital chilena ■ Foto Ap
■
Lamenta especialista los atropellos a los derechos humanos
Deportó México en 2012 a 40 mil indocumentados guatemaltecos ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal DE ENERO. El gobierno mexicano detuvo y deportó a 40 mil de los 44 mil ciudadanos de Guatemala que buscaron cruzar los más de 2 mil kilómetros de selvas, montañas, valles y desiertos de México para llegar a Estados Unidos en 2012, manifestó Fidel Arévalo Gamboa, especialista en temas de desarrollo y migración. El universitario guatemalteco encabezó a un grupo de docentes que asistieron al seminario internacional Gobernabilidad y migración internacional en México y Guatemala, realizado en la unidad de posgrado de ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Arévalo Gamboa lamentó la violación constante de los dere-
ZACATECAS, ZAC., 27
chos humanos de los migrantes que cruzan México, quienes han sido víctimas de vejaciones y crímenes, los cuales se han incrementado en los pasados dos años. Recordó el caso de los 72 indocumentados asesinados en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010. Detalló que de los 44 mil guatemaltecos que intentaron cruzar México en 2012, 40 mil fueron capturados por autoridades mexicanas de migración, la policía y el Ejército, y deportados. Otros 3 mil 500 habrían logrado cruzar a Estados Unidos y el resto se quedó a trabajar en México, aunque de manera indocumentada. “La situación del migrante es difícil, porque viajar sin los papeles requeridos los inhibe de la búsqueda de apoyo, no sólo cuando está en riesgo su seguridad, sino en temas de salud,
cuando sufren lesiones graves por amputaciones en un accidente, como sucede al caer de La bestia (el tren)”. Por eso es necesario que instituciones como las universidades no únicamente investiguen y produzcan datos sobre migración, “sino digan bueno, esta es la realidad, estas son las opciones para generar una nueva política pública que se difunda. No sólo deben elaborar documentos que se queden guardados en el escritorio, sino para que los conozcan los migrantes y se beneficien de esas políticas”, destacó. Subrayó que el problema de fondo es que los gobiernos no invierten en educación. “La mejor inversión que se puede hacer es en enseñanza, pero tenemos presupuestos miserables para ese rubro”.
Fuentes oficiales confirmaron ayer que el ex gobernador de Michoacán Lázaro Cárdenas Batel ocupará la embajada de México en Cuba, en sustitución del panista Gabriel Jiménez Remus. De igual manera, se informó que Julián Ventura, ex subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, ocuparía la legación en Canadá, en remplazo del también panista Francisco Barrio. En semanas recientes el nombre de Lázaro Cárdenas Batel ha sido mencionado de manera insistente en los pasillos de la cancillería como relevo en una de las representaciones diplomáticas más sensibles históricamente para las administraciones priístas. Por años, las buenas relaciones diplomáticas con la isla fueron para los gobiernos del tricolor un sello distintivo. Sin embargo, durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón llegaron a sus peores niveles. En el último tramo de su administración, Calderón visitó Cuba en un intento por recomponer los lazos de cooperación y amistad que han marcado el trato entre ambas naciones, que de acuerdo con la ex subsecretaria para América Latina y el Caribe, Norma Pensado, recuperaron en buena medida la altura tradicional. La posible llegada de Cárdenas Batel a la legación de México en Cuba, señalaron las fuentes consultadas, debe entenderse como gesto de amistad con ese país y con la corriente política a la que pertenece el ex gobernador de Michoacán, misma que se ha estrechado con los priístas a partir de la firma del Pacto por México. Por otra parte, el relevo del ex gobernador de Chihuahua, Francisco Barrio, es uno de los cambios esperados. No sólo porque se trata de un político panista, sino porque en la nueva estrategia del gobierno de Enrique Peña Nieto se busca fortalecer las relaciones diplomáticas con Canadá, como socio del Tratado de Libre Comercio.
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS Corresponsal
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) exigió que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplique al gremio el criterio utilizado en el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez para que falle en favor de los derechos fundamentales de los miles de trabajadores despedidos y deseche la revisión del fallo que emitió un tribunal en favor de ellos, según el cual tienen derecho a un patrón sustituto y que éste sea la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Indicó que hoy cientos de electricistas en resistencia se movilizarán hacia la embajada de Francia en México “para solicitar simbólicamente la ciudadanía francesa, con el fin de que sus garantías humanas y laborales sean protegidas por la SCJN”. “Según la ministra Olga Sánchez Cordero, la resolución de la Corte que otorgó la libertad a Florence Cassez, acusada de secuestro y condenada a 68 años de prisión en México, se basó en la protección de sus derechos fundamentales. Advirtió que dicho fallo sienta un precedente en la protección y promoción de esas garantías en México. Si ello es así, el próximo miércoles 30 la segunda sala de la Corte deberá desechar el recurso de revisión del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y dejar en firme la sentencia del segundo tribunal colegiado de circuito, el cual restituye dichos derechos de los electricistas que fueron despedidos injustificadamente”, manifestó el secretario del exterior del gremio, Humberto Montes de Oca. Subrayó que los electricistas se preguntan si se necesita ser ciudadano francés en México para que se hagan valer las garantías de los trabajadores cesados de Luz y Fuerza del Centro (LFC), quienes fueron víctimas de un despido sin aviso previo. Para el tribunal colegiado de circuito, no hay duda de que los derechos fundamentales de los electricistas fueron violados; no obstante, el SAE demanda revocar la sentencia del segundo tribunal colegiado de circuito argumentando que ésta aborda temas de constitucionalidad. Lo extraño es que la Corte admitió ese recurso de revisión, cuando en ju-
■
POLÍTICA 17
Los ministros deben desechar la revisión de amparo que interpuso el SAE, afirma
Demanda el SME a la Corte proteger sus derechos, “como en el proceso de Cassez” LLAMA RIVERA
A E N F R E N TA R L O S P R O B L E M A S C O N F E
En la Catedral Metropolitana, el cardenal Norberto Rivera llamó ayer a enfrentar los problemas desde la óptica de la fe, “pues es una experiencia que llena de esperanza en la desconsolación” ■ Foto Jesús Villaseca
JESÚS ARANDA Xxxxxxxxxx
Después de la controvertida liberación de la ciudadana francesa Florence Cassez por violación a los derechos al debido proceso legal y a la presunción de inocencia, los ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisarán el miércoles próximo cinco amparos, en los que indígenas de Chiapas y Guerrero impugnan sentencias en su contra con el argumento de que en sus juicios fueron violados sus derechos humanos. Luego de haber aplazado dos veces la resolución de algunos amparos de ese tipo, la primera sala enlistó los amparos directos presentados por Manuel López Gómez, Celestino Garay Candia, Eloy García Reyes, Nicolás Gómez Santiz y Joel Mancilla Vázquez. En octubre pasado fueron listados. De acuerdo con fuentes judiciales, el común de los asuntos
■ Argumentan
lio de 2010 había asegurado que las garantías de los electricistas quedarían salvaguardadas en las instancias correspondientes. El SME convocó para hoy, a las 10 de la mañana, a participar en un mitin frente a la embajada de Francia en México. Para mañana, a la misma hora, a una conferencia de prensa en la SCJN, donde diversas personalidades harán entrega de la “petición amicus curiae”, en la que profesionistas, académicos e intelectuales solicitan respetuosamente a la Corte desechar por improcedente e infundado el recurso del SAE. Ese día, a las 15 horas, habrá una marcha del Zócalo hacia la residencia oficial de Los Pinos. A partir de las 8 de la noche habrá una acampada en el Zócalo de la ciudad de México para concentrar a los trabajadores en resistencia.
violaciones a garantías durante sus juicios
El máximo tribunal revisará este miércoles 5 demandas de indígenas es que los acusados no contaron con la defensa legal adecuada. En octubre anterior, cuando no pertenecía a la primera sala Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena –tomó el lugar de Guillermo I. Ortiz Mayagoitia el primero de noviembre–, los ministros aplazaron la resolución de los asuntos ante la posibilidad de que no se alcanzaran los tres votos necesarios (de cinco) para que los acusados quedaran libres. En aquel entonces, trascendió, sólo Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar se pronunciaron por la concesión del amparo “liso y llano”, como en el caso de Florence Cassez, mientras
Jorge Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío y Ortiz Mayagoitia votaron por amparar, pero “para efectos”, porque consideraban que las violaciones procesales no eran suficientes para liberarlos, sino sólo para dejar de lado las pruebas ilícitas y después se dictara una nueva sentencia. Ante el inminente retiro de Ortiz Mayagoita y con la esperanza de que el nuevo ministro (Gutiérrez Ortiz Mena) asumiera una actitud “más avanzada” en favor del pleno respeto al debido proceso, trascendió, los ministros que estaban en minoría solicitaron postergar los asuntos. Fuentes judiciales comentaron
que si bien los asuntos presentan situaciones jurídicas diferentes a las del caso Cassez, más allá de tecnicismos lo que alegan es que sus garantíashumanas fueron violadas en un proceso legal viciado de origen y que ante esa ilegalidad lo que procede es anular todo el proceso. En caso de que la Corte les concediera la libertad inmediata, añadieron, ello no implicaría la absolución de los beneficiados. Simplemente, que el proceso en su contra es nulo desde sus orígenes y la liberación de los procesados por los delitos que les imputan en cada causa concreta.
18 POLÍTICA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 27 DE ENERO.
Crece la exigencia de absolución y liberación de Rosario Díaz Méndez, adherente de la Sexta declaración de la selva Lacandona y miembro de la Voz del Amate, actualmente preso en la cárcel estatal del municipio sancristobalense. La solución de su caso ha tenido diversas dilaciones. Ahora existe una nueva oportunidad de hacerle justicia a casi ocho años de estar privado de su libertad. Ante ello, 37 colectivos y organizaciones de diversos países y varios estados de la República demandaron al juzgado mixto de primera instancia de Simojovel de Allende y al gobierno de Chiapas “que le sea dictada sentencia absolutoria” a Díaz Méndez “en lo que corresponde al delito de homicidio que se le imputa”, dentro del expediente penal 47/2005.
Mala actuación del MP Desde el 10 de enero, cuando se celebró la audiencia de derecho en el juzgado de Simojovel, corre un plazo de 15 días hábiles para que se dicte nueva sentencia a Díaz Méndez, acusado de un homicidio “que nunca cometió”. Esto, en relación con hechos que ocurrieron el 4 de abril de 2005, cuando cinco personas iban en un carro en el municipio de Huitiupán y fueron asaltadas por cuatro individuos de negro y armados. El conductor falleció, y el 23 de agosto del 2005 Díaz Méndez fue detenido, acusado de participar en el homicidio. Las organizaciones argumentan: “Está encarcelado con una acusación basada en pruebas insuficientes o prefabricadas por el Ministerio Público. De acuerdo con testimonios recabados por las autoridades de administración e impartición de justicia, no existe ninguna prueba que acredite su culpabilidad”. Como lo ha hecho ya la defensa del preso tzotzil, las organizaciones solidarias mencionan las pruebas a cargo y descargo “que obran en el expediente”. Rosario Díaz Méndez siempre se
■
Más de 30 organizaciones piden la libertad de Rosario Díaz
■
No hay pruebas suficientes en su contra, destacan defensores
Juzgado de Simojovel puede acabar “injusticia” de 7 años declaró inocente, pues al ocurrir el ilícito él se encontraba en Playa del Carmen, Quintana Roo, trabajando como albañil, junto con dos de sus hijos, quienes sustentan dicha versión. Los cuatro testigos presenciales, víctimas del asalto, declararon haber visto a cuatro hombres armados, describiendo con detalle el even-
■
to. “Dichos testigos en ningún momento mencionan quienes eran esos asaltantes, y ninguno de ellos dijo haber visto a Rosario participar en el delito. Así, cuando en 2008 tuvo lugar un careo entre él y dichos testigos, no lo reconocieron como uno de los agresores”, refiere el requerimiento a los jueces.
El agente del Ministerio Público se basó también “en el testimonio de un supuesto testigo, quien declaró en 2005 haber visto los hechos y reconocido a los agresores” incluyendo a Díaz Méndez. “Sin embargo, el careo llevado a cabo el 19 de enero de 2011 entre este testigo de cargo y Rosario refleja que
dicho testimonio fue fabricado por las autoridades, pues el testigo no ratificó su declaración ministerial en la que supuestamente lo acusaba”, y por tanto “desconoce haber realizado tal declaración en el MP, no reconoce su firma ni sus huellas en el documento”. Cuando la policía lo detuvo en 2005, Díaz Méndez “sufrió tortura y múltiples violaciones a sus derechos humanos”. Los colectivos y organizaciones consideran “evidente” que no hay motivos para declararlo culpable, pues “no existen pruebas suficientes” para su condena. Así, el juzgado mixto de primera instancia de Simojovel “tiene en sus manos la posibilidad de poner fin a una injusticia” que dura “ya más de 7 años”.
Inicia operaciones la mayor planta de tratamiento de agua residual del sureste del país
Veracruz acabará con la contaminación de playas XALAPA, VER., 27 DE ENERO. Con una in-
El gobernador Javier Duarte de Ochoa destacó que este proyecto ejemplifica la importancia que tiene para los veracruzanos el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable
l segundo periodo del presidente Barack Obama se inició oficialmente el pasado 21 de enero, aunque tal vez sea mejor decir que ese día marcó la continuación de un largo periplo iniciado en 2008 que continuará hasta el año 2016. Antes de revisar la agenda de lo que le espera en los próximos cuatro años es conveniente dar cuenta de algunos de sus principales logros y fracasos en la primera etapa de su gobierno. Sus detractores consideran que fue incapaz de conciliar a una nación dividida y que sistemáticamente excluyó a sus opositores de las principales decisiones de su gobierno e imprimió a su agenda un tinte abiertamente socializante, menospreciando los preceptos neoconservadores de promover el libre mercado, eliminar impuestos y reducir el tamaño del gobierno. En el otro extremo hay quienes consideran que no cumplió con sus promesas, tal como regular más estrictamente al
Obama, segundo término ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ sector financiero, castigar a los culpables de la quiebra económica del país, cerrar la prisión militar de Guantánamo y promover la reforma migratoria, por mencionar sólo algunas de ellas. Entre sus logros cabe destacar tres o cuatro que seguramente dejarán la huella de su mandato. El primero fue el salvamento de la economía, después que la irresponsabilidad de gobiernos anteriores y de los barones de Wall Street sumieron al país en la crisis más profunda después de la gran depresión de los años 30. El otro no menos importante fue la reforma al sistema de salud. Mediante esa reforma se incorporan a los sistemas de seguridad
médica a más de 40 millones de ciudadanos, así como regulaciones para evitar que las compañías aseguradoras nieguen una póliza a quienes no representan una clara ventaja económica. Es la más importante reforma de contenido social desde que hace 50 años Lyndon Johnson creó los sistemas de salud Medicare y Medicaid. En el plano internacional dio fin a la nunca plenamente justificada guerra en Irak y sentó las bases para la salida de las tropas en Afganistán, amén de rehabilitar la decaída imagen de Estados Unidos en buena parte del mundo. Hubiera tenido menos dolores de ca-
versión de 324 millones 849 mil 406.75 pesos, inició operaciones en el Puerto de Veracruz la mayor planta de tratamiento de aguas residuales en el sursureste del país, una infraestructura que acabará con la contaminación en las playas de la zona conurbada con Boca del Río. Apenas este miércoles el gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró las obras de rehabilitación y ampliación de la planta, que limpiará 138 millones de litros diarios de aguas negras y que se ubica en la zona norte del puerto jarocho. Ahora la planta amplia su capacidad de tratamiento de mil a mil 600 litros por segundo y su operación beneficiará directamente a 350 mil habitantes, comerciantes e industriales. “Las playas de la conurbación Veracruz-Boca del Río son uno de los principales activos del estado que estamos decididos a preservar”, dijo el mandatario veracruzano.
beza y podría avanzar en otras partes de su agenda sin su obstinación por el consenso con sus opositores, que no cesaron en su propósito de obstruir cada una de sus propuestas. A final de cuentas, para juzgar sus primeros cuatro años de gobierno es necesario comparar la fotografía del país en enero de 2009 con la de enero de 2013. Entre sus propósitos para los próximos años están una reforma migratoria, que incluya una vía para adquirir la ciudadanía estadunidense, una estricta legislación para proteger el medio ambiente, otra para el control en la proliferación doméstica de armas y una más para garantizar la igualdad de derechos para homosexuales y lesbianas, incluyendo el de contraer matrimonio. Por lo pronto, tendrá que lidiar nuevamente con quienes se oponen al aumento en el techo de la deuda. En una próxima entrega se ampliarán los comentarios sobre cada uno de esos retos.
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
■
Este miércoles el ombudsman Plascencia presenta a la Permanente su tercer informe
Concentró Sedena recomendaciones de CNDH en 2012 VÍCTOR BALLINAS
El titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, presentará el próximo miércoles ante la Comisión Permanente su tercer informe de labores, donde señalará que en 2012, 35 por ciento de las 93 recomendaciones por violaciones graves de derechos humanos fueron remitidas a las secretarías de Seguridad Pública federal (SSP), de Defensa Nacional (Sedena), Marina, Gobernación y el Instituto Nacional de Migración (INM) por “los delitos de desaparición forzada de personas, tortura, violaciones sexuales contra menores de edad, cateos y retenciones ilegales, detenciones arbitrarias e incomunicación”. La Sedena ocupó el primer lugar en recomendaciones el año pasado (15), en segundo lugar está la SSP federal (nueve), le siguen Marina (seis), el INM (dos), y Gobernación (una). Plascencia denunció en noviembre pasado en el Senado, que en los años recientes hubo un incremento sustancial de abusos, como “tortura, detenciones arbitrarias, allanamientos y cateos ilegales, desapariciones forzadas de personas, privación arbitraria de la vida y feminicidios”. Resaltó que en el ámbito de la
seguridad pública crecieron de manera exponencial las violaciones a los derechos humanos: de 2005 a la fecha se tienen registradas 34 mil 385 quejas contra servidores públicos adscritos a las áreas de seguridad pública en el ámbito federal, y en los recientes tres años, dijo, “se incrementaron 84 por ciento las quejas, sobre todo por cateos ilegales, desaparición forzada de personas, detenciones arbitrarias, tortura y ejecuciones”. Dijo que ese órgano nacional tiene en investigación 2 mil 126 casos de desapariciones forzadas y un registro de 24 mil 91 personas reportadas como extraviadas o no localizables. Detalló que mientras en 2005 sólo hubo una queja por tortura, en 2011 ascendieron a un total de 2 mil 40 quejas por tortura, tratos crueles e inhumanos. En un análisis de las 93 recomendaciones emitidas el año pasado, resaltan 36 que fueron dirigidas a la Sedena, Marina, SSP federal, a Gobernación y al INM. Plascencia turnó a la Sedena recomendaciones por cateos ilegales; por privación ilegal de la libertad; uso arbitrario de la fuerza, tortura, tratos crueles, privación de la vida, desaparición forzada de personas y violación sexual. Dijo que la recomendación 52/2012 fue turnada a la Sedena y a la Procuraduría General de la
República, porque elementos adscritos a esas dependencias cometieron delitos de detención arbitraria, retención ilegal, tortura y violación sexual contra una mujer
HOMENAJE
a la que arrestaron en Tijuana, y de acuerdo con la investigación de la CNDH, “fue violada en las instalaciones militares, torturada y golpeada para que se declarara
A L M A R C H I S TA
POLÍTICA 19
culpable de hechos delictivos”. A la SSP federal la CNDH le turnó nueve recomendaciones por uso arbitrario de la fuerza, privación de la vida, tortura, retención ilegal, desaparición forzada, detenciones arbitrarias. Las recomendaciones a esa dependencia fueron la 75/2012, 71/2012, 70/2012, 59/2012, 46/2012, 42/2012, 38/2012, 30/2012 y 9/2012.
NOÉ HERNÁNDEZ
Toluca, México. En reconocimiento y homenaje al marchista Noé Hernández, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó a las hijas del fallecido medallista olímpico, Vianey y Vania Hernández Pedraza, una beca para que puedan continuar sus estudios, además de que para las pequeñas, la esposa y los padres del marchista fue contratado el seguro facultativo del IMSS
hecho las debidas solicitudes a la Comisión que usted preside, mismas que fueron rechazadas por la pasada administración –encabezada por Guillermo Babatz– sin una adecuada motivación y fundamentación, lo cual fue denunciado y consta en la averiguación previa número PGR/UEIDCSPCAJ/CAJ/M-XXVII/360/2012, radicada en la PGR.
Lic. Jaime González Aguade Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y Valores Presente Lic. Jorge González Vicepresidente Jurídico de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Lic. Alfredo Solorio Zavala Director General de Delitos y Sanciones de la Comisión Nacional de Bancaria y de Valores Lic. Carlos Hernández Director General Adjunto de la Dirección General de Delitos y Sanciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
A LA OPINIÓN PÚBLICA La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA de México), haciendo uso del derecho que en todo momento le otorga el artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solicita atentamente a la Presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores su inmediata intervención sobre la opinión de delito solicitado por la Procuraduría General de la República en contra de la emisora Grupo Posadas-Gastón Azcárraga-Mexicana de Aviación, como consta en la averiguación previa número UEIDFF/FINM13/223/11. ASPA de México a través de su representante legal, ha
Atentamente Cap. Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau Secretario General de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México CC. Lic. Enrique Peña Nieto. Presidente Constitucional de los Estado Unidos Mexicanos Lic. Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobernación Lic. José Murillo Karam Procurador General de la República Dr. Luis Videgaray Caso Secretario de Hacienda y Crédito Público Lic. Gerardo Ruiz Esparza Secretario de Comunicaciones y Transportes Lic. Jesús Alfonso Navarrete Prida Secretario del Trabajo y Prevención Social Lic. Emilio Gamboa Patrón Coordinador Parlamentario del PRI de la Cámara de Senadores Dr. Raúl Plasencia Villanueva Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Lic. Javier Laynes Potisek Procurador Fiscal de la Federación Lic. Ernesto Javier Cordero Arroyo Presidente del Senado de la República Lic. Francisco Arroyo Vieyra Presidente de laCámara de Diputados Lic. Manlio Fabio Beltrones Coordinador Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados Lic. Rodolfo Fernando Ríos Garza Procurador General de Justicia del Distrito Federal
20
OPINIÓN
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
Las Margaritas y Las Chinitas: escenografía y política BERNARDO BÁTIZ V. an acto escenográfico fue la grabación de la falsa aprehensión de Florence Cassez como la presentación tumultuaria del programa político económico bautizado con muy mal tino como Cruzada Nacional contra el Hambre. Tanto la puesta en escena de Genaro García Luna en el rancho Las Chinitas, como el coro multitudinario listo para posar antes las cámaras en Las Margaritas alrededor de Peña Nieto, son acciones dirigidas a las apariencias, con la finalidad de conmover a la opinión pública, expectante y asombrada de lo que verá y conocerá. Ciertamente, los escenarios de Las Margaritas y Las Chinitas, y los actos en esos lugares tan distintos y distantes, fueron muy diferentes, pero los une el hilo conductor de la finalidad prevista por quienes los planearon. En ambos casos se trató de algo muy parecido a un teatro, a un escenario, para mostrar una realidad recreada, reconstruida ante los ojos de quienes forman el auditorio y luego para que los noticiarios de radio y televisión reproduzcan las actuaciones y los titulares y fotografías de los periódicos las repitan por todos lados una y otra vez hasta el cansancio. Lamentablemente la culminación del proceso de la señora Cassez, en la Suprema Corte, también está bajo sospecha de lo mismo, sólo que en este último caso se trata de un escenario adusto, propio de una sala de audiencias de un alto tribunal, bien iluminado y con actores luciendo sus ampulosas togas con mucha propiedad. Siempre ha tenido la política y la vida misma de los seres humanos su parte y cuota de representación, su ingrediente de formalidad y de solemnidad, en ciertos casos explicables y justificables, como aquellos en los que forma parte del acto el cumplimiento de un protocolo para su validez o al menos para dar realce y seriedad al momento, como en una ceremonia religiosa, en un matrimonio o al dictarse una resolución judicial, como hizo la Suprema Corte, pero en esos casos la forma da cuerpo y contenido al fondo, sin que éste deje de ser lo esencial del suceso. Se firma un acta, un convenio, una sentencia, por lo que está escrito en el documento, no para la fotos ni para las cámaras de video; para ello, si lo importante fuera solamente la preservación fotográfica de lo sucedido, bastarían papeles sin texto y plumas sin tinta. Se queda sin sustancia, con la pura cáscara, un hecho cuando para simularlo, como en el caso de la de-
tención a que nos referimos, los aprehendidos y los policías vestidos y armados para la escenificación son llevados junto con los camarógrafos y el conductor de la grabación al lugar previamente preparado como un set o una pista donde se imitará a la realidad; de ese modo, el acto jurídico o político, o simplemente humano, estará hueco; pura forma y cero contenido, un engaño y, por tanto, un acto contrario a la ética. Terrible y reprobable que en política se actúe como en un circo, como en un espectáculo vistoso para asombrar y entretener, para distraer la atención de otros temas y presentar únicamente lo que se quiere mostrar. Así la aguda expresión de Reyes Heroles, mal interpretada y llevada al extremo, rebasa la intención de su autor; Reyes Heroles quiso destacar el valor de la formalidad en la escena política: ir mas allá, pretender suplir el fondo con la forma es mistificación. Se trata de que en un acto político o de otra índole se actúe para conseguir que los que asisten o quienes se enteran después solamente vean lo que se les presenta y no lo que hay detrás, más allá de los telones, de los paisajes pintados y las proyecciones en perspectiva, para engañar o deslumbrar a quienes están en las butacas y crean que no hay mucho más que una carpa monumental o un set improvisado de televisión. La forma, así, suplanta al fondo, lo mistifica y es el vehículo para engañar al espectador. Ya Carlos Hank González, el que dijo con cinismo que un político pobre es un pobre político, tenía fama de ser un escenográfo consumado; cuando fue gobernador del sufrido estado de México era fama que arreglaba las calles de los pueblos a la vera de las carreteras o de las vías del ferrocarril y en ellas blanqueaba las humildes viviendas, arreglaba rojas tejas, pintaba en las calles señales de tránsito vistosas y, en fin, presentaba ante el automovilista veloz o ante el pasajero del tren un pueblo risueño y limpio, aun cuando atrás de la primera fila de casas continuaran la miseria, la marginación y las chozas tan deterioradas y tristes de siempre; el profesor Hank fue un precursor de la simulación, aunque nunca que yo sepa hizo una declaración pública de sus bienes, que eran cuantiosos. Los trucos y el teatro callejero son para los magos, los prestidigitadores y los merolicos, no para la política, si ésta se entiende como la ciencia y arte de buscar el poder y ejercerlo en bien de la comunidad, con honradez, de cara a la gente y diciendo la verdad. ■ jusbbv@hotmail.com
¿México próspero? VÍCTOR FLORES OLEA n diversos medios de la prensa extranjera (particularmente en la revista británica The Economist) se insiste repetidamente en que México está por entrar en un periodo de prosperidad importante. Lo mismo sostienen inversionistas que parece que, ¡ahora sí!, ven a México como una tierra de oportunidades abiertas. ¿A qué se debe que digamos esta novedad, que lo es sin duda para los mexicanos, desde luego para la gran mayoría de nuestra población, que no ha pensado probablemente en décadas que pudiera presentarse en el país un vuelco de esa naturaleza, hacia la prosperidad? Examinando con detenimiento los argumentos de uno y otro lado podemos decir que el pronóstico se funda en dos razones principales: primero, en que el costo de la mano de obra en México es hoy tan reducido o más que en la República Popular China. A este argumento decisivo para muchos habría que añadir el de nuestra vecindad con Estados Unidos, que para los inversionistas resulta una circunstancia muy favorable; en definitiva, no podrían ser mejores los auspicios de que se multipliquen y precipiten los capitales de inversión a México. A lo anterior habría que añadir que todo indica que México mantendrá la estabilidad macroeconómica de los últimos años. El propio Joseph Stiglitz, famoso y reconocido economista estadunidense, profesor de la Universidad Columbia, declaró hace unos días en Davos que México ha superado ya a China en “competitividad”, lo cual es plenamente coincidente con lo anterior y significa en efecto que México podría encontrarse ya en una situación que anunciaría prosperidad sin precedentes. La afirmación de Stiglitz, hombre que se distingue más bien por una inteligencia exigente y crítica, parece coincidir entonces en que a la nación mexicana le espera un futuro nuevo y mejor. Para la gente de dinero la suma de estas nuevas resulta un atractivo mayor y casi irresistible para invertir en México. Pero aun suponiendo la plena consistencia de los anteriores argumentos, habría que decir que en el mejor de los casos estamos en el inicio de una atractiva posibilidad, en buena medida inédita para el país. (Salvo la grotesca pifia de López Portillo afirmando que debíamos aprender a administrar la riqueza.) Pero aun admitiendo la posibilidad de su realización, vale la pena discutir algunos aspectos de sus eventuales consecuencias y de sus efectos sobre la política y la sociedad mexicana. Todo indicaría, en mi opinión, que es en tal frecuencia optimista en que arranca el gobierno de Enrique Peña Nieto; debo imaginar, sin embargo, que los principales colaboradores de Peña han considerado por adelantado los problemas que inevitablemente se presentarán y agudizarán en el tiempo. El primero es el del carácter extraordinariamente reducido de los salarios, que equivale a un incremento creciente de la tasa de explotación que, en la misma China, llegó a ser insostenible, y que no demasiados años después de sus espectaculares tasas de crecimiento se vio obligada a reducirla para corregir las condiciones inhumanas a que estaba condenada su clase trabajadora, por los pagos inhumanos a que realmente estaba sometida. El primer ejemplo de las dificultades inmensas de prolongar pagos inhumanos nos lo proporciona la misma China, que no demasiados años después de sus espectaculares tasas de crecimiento se ha visto obligada a reducirlas, entre otras razones por las exigencias y movilizaciones, muchas veces amenazantes, de la clase obrera y campesina, que obligaron tanto a sus autoridades como a las empresas, sobre todo extranjeras, a aumentar considerablemente los salarios generales, hasta el punto de que todo indica que ese país ha dejado de ser el paraíso fácil de los inversionistas, y que hoy sus costos han aumentado de manera importante. En otras palabras: el ahorro en los costos de la mano de obra, que tanto aprecian los inversionistas, los potenciales en México como los que han estado durante ya buen tiempo en la República Popular, implica por necesidad un férreo control de los sindicatos, y el hecho de que en este terreno no haya la más mínima debilidad, porque entonces el juego entero se derrumba. Desde sus inicios el gobierno de Peña ha dado muestras de ser muy consciente de esta situación, dando también muestras de que en este campo sería inflexible. En el fondo de la cuestión, las reformas a la ley del trabajo, apenas contestadas u objetadas por pequeños círculos de trabajadores, encajarían perfectamente en estas consideraciones. Sí, actualmente en México hay desempleo, y no hay duda de que, con el aluvión de inversiones que se esperaría, se compensaría en gran trecho tal carencia, pero sin duda a costa de una disminución neta de la vigencia de los derechos laborales fundamentales, con el agravamiento de las tensiones sociales y hasta de la lucha de clases. ¿Hasta dónde lo soportaríamos en México sociedad y gobierno? Sin excluir tampoco que no sería remoto que se incrementara al mismo tiempo la delincuencia, con una sociedad más dispuesta al gasto, incluso en ciertos casos, al derroche. Por supuesto que desearíamos un país más próspero, pero no a cualquier precio. La “brillante” posibilidad futura que se anuncia presenta al menos dos obstáculos inaceptables: primero, la destrucción de un conjunto de derechos que se han conquistado difícilmente en la historia del país; segundo, la casi certeza de que serían segmentos empresariales, y no precisamente nacionales sino dominantemente extranjeros, los que obtendrían la tajada del león de una prosperidad sobre bases como las descritas. Como ocurrió con el TLCAN, y más aún en este caso, el proceso sería el de una creciente concentración de capitales sin posibilidades de su distribución justa. Otra vez, pero redobladamente, los desequilibrios y la injusticia representarían el rostro del país. Sería el México de los inversionistas con la exclusión de los mexicanos modestos. Tenemos ya muchas repeticiones históricas en esa dirección para ver con optimismo una “nueva oportunidad” que probablemente iría en esa misma dirección. ■
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
21
22
OPINIÓN
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
or si no bastaran los datos que muestran el retroceso que la sociedad sufrió durante los gobiernos del cambio, y especialmente durante el del becario de Harvard, ahora se reitera la enorme desigualdad que existe en México. Por un lado se conocen los éxitos financieros de los que aparecen en Forbes. Por el otro, cada día mueren 23 personas por desnutrición; en los sexenios del cambio sumaron más de cien mil y la mayoría tenían más de 65 años. Esto, mientras esos gobiernos se ufanaron de contar con las mayores reservas de divisas de la historia: más de 160 mil millones de dólares. De que entraron al país miles de millones de dólares por exportaciones petroleras, turismo y envío de los migrantes desde Estados Unidos y Canadá. Las cifras que muestran nuestra realidad hablan también de que más de 21 millones de personas viven en pobreza alimentaria, concentrados en los estados que desde siempre arrastran enorme marginación, como Chiapas, Guerrero, Puebla y Oaxaca, y sin que escapen a esa realidad entidades que figuran como las más desarrolladas del país. Entre ellas, el Distrito Federal, Jalisco y el estado de México. Llama la atención que los gobiernos del cambio (los del partido que ahora reconoce su derrota cultural) se ufanaran de sus programas para combatir la desnutrición, la pobreza y la desigualdad. Que gastaran tanto dinero en mensajes triunfalistas sobre sus logros en abatir el desempleo, y garantizar una mejor calidad de vida entre la población más necesitada. Este desalentador panorama se vincula con otros datos sobre la situación en que se desenvuelven las comunidades de los estados con mayores problemas de alimentación, desnutrición y pobreza extrema. Ocurre que en ellos existe una enorme y rica diversidad biológica. Un patrimonio natural que contrasta con las carencias de sus habitantes. Y que por la migración de la gente joven y la poca efectividad de los programas en apoyo de las actividades agropecuarias de las comunidades, la tierra se encuentra
icen los analistas de la historia que las acciones ejecutadas por los jefes de Estado o los líderes y dirigentes son diariamente las que dan materia informativa a los medios, desde el tradicional periódico en papel hasta los más sofisticados medios electrónicos que no están verdaderamente al alcance de las masas populares, aun cuando así se les denomine, por su extensión inigualable, y porque cubren hechos que, si pudieran ser leídos por todo el mundo, sin el ánimo de parecer pretenciosos, constituirían un verdadero corte diacrónico, en tiempo real, que pondría al alcance de todos los habitantes del planeta, que usaran para darse a entender un idioma cualquiera, que pudiera serlo, realmente, con capacidad de comunicar ideas, situaciones, o simplemente describir estructuralmente, con signos de validez universal, todo lo que realmente constituye un universo completo, que se va conociendo de él progresivamente, mediante la superposición de imágenes, que no expresan cabalmente todo lo que contiene un corte infinitamente delgado, de tal manera que cuando se integra en proporciones un verdadero bloque informativo, todo lo que contiene, lo que lo integra en dimensiones perceptibles, ya está en otro tiempo, que no es el tiempo real, sino que es un bloque estático para todo efecto práctico, que pone a nuestro alcance lo que ya no está representando nada que exista en tiempo real, y, sobre todo, que dimensionalmente corresponda al mundo imaginario que uno cree verdadero y coexistente. Bien podría interpretarse este retraso vital como realmente coexistente, cuando lo que sabemos del mundo, y que determina por cierto el alcance real, nos ubica en un universo de determinadas dimensiones, que pudo haber sido una parte de nuestra realidad, pero que lo único que logra es dar vida a un mundo más grande o
¿Irá la “cruzada” al origen del problema? IVÁN RESTREPO abandonada. Muere la gente o vive mal donde hay los recursos necesarios para producir, pero no los apoyos reales para lograrlo. Recién se anunció una mal llamada “cruzada” contra el hambre. Simbólicamente en tierras zapatistas. En un magno escenario mediático se promete
PERO LOS ESPECIALISTAS SE PREGUNTAN SI LA
“CRUZADA” IRÁ REALMENTE AL ORIGEN
DEL PROBLEMA: LA INJUSTA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA, LA CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS...
¿Quiénes verdaderamente saben lo que pasa? GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ más chico que el que nunca conoceremos, fuera de los periódicos, los medios electrónicos, o bien lisa y llanamente, de las páginas de gran precisión actualmente, pero que cuando las vimos y las consideramos como retratos exactos correspondientes a un mundo que realmente no existió, en el mundo verdadero, en el tiempo en el que de alguna manera tomamos conciencia de él, en el mismo tiempo, en el que se dio y que fue para toda la humanidad de tal manera fugaz, que únicamente quienes como Einstein y quienes han podido tener el privilegio de conocer, en tiempo real, la verdadera fisonomía del mundo, mediante la aplicación de la teoría de la relatividad, en tales proporciones, que han sido muy pocos seres humanos que la han tenido a su alcance, y es tan difícil de entender y aceptar, que es mucho más lo que se ignora de ese
cambiar la realidad de 400 municipios donde viven más de 7 millones de personas con graves carencias. Se desconoce la metodología utilizada para seleccionarlos. No está de más recordar que apenas ayer se negaba que en México hubiera gente con hambre y menos que muriera por tal motivo. Tras reconocer esa realidad, el gobierno promete coordinar efectivamente los esfuerzos de las dependencias que participan en la nueva tarea; evaluar estrictamente los programas. Además, no aprovecharse electoralmente de ellos, como es la costumbre. Pero los especialistas se preguntan si la “cruzada” irá realmente al origen del problema: la injusta distribución del ingreso y la riqueza, la carencia de servicios básicos en el sector rural y no pocas ciudades (agua potable y drenaje, vivienda adecuada, educación y asistencia médica); la impunidad y la injusticia y un modelo económico depredador en lo social y lo ambiental. Además, la falta de apoyos suficientes y oportunos para que la población rural se incorpore ventajosamente a la economía; si la población participará efectivamente en asuntos que a ella más que a nadie interesan; y si los recursos oficiales no se quedarán en la burocracia y las redes de corrupción. Precisamente contra esos factores tuvo que luchar en Brasil José Graziano Da Silva cuando el presidente Lula le encargó el programa Fome Zero (hambre cero). En apenas cinco años sacó de la pobreza a 24 millones de habitantes y redujo en 25 por ciento la desnutrición. Lo hizo utilizando responsablemente apenas 0.5 por ciento del producto interno bruto brasileño. Un éxito reconocido mundialmente. El ahora director de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura visitará próximamente nuestro país para ver de cerca la versión mexicana del programa que tan bien supo llevar adelante. Ojalá sus observaciones sean tomadas en cuenta y la “cruzada” no resulte más de lo mismo. ■
mundo verdadero que lo que se sabe de él. Desde la prehistoria, pasando por la edad antigua, la Edad Media, los siglos XV, XVI, XVII, para llegar a la edad moderna y después desembocar a la edad contemporánea, y de los siglos XIX, XX y XXI, para quienes lleguen de esta manera al siglo XXII. Dice la Wikipedia que la historia suele dividirse en cuatro grandes periodos: desde casi el año 3000 a.C. hasta alrededor del siglo VI, con Medio Oriente, el Mediterráneo cuna de la antigüedad clásica, de China e India; la Edad Media, entre el siglo VI hasta finales del siglo XV; la Edad Moderna, que va desde finales del siglo XV hasta 1789 (revolución francesa), que incluye el Renacimiento europeo, y la Edad Contemporánea, que comienza en 1789, con la Ilustración y la Revolución industrial, y que llega hasta nuestros días. De esta manera, nuestro universo se ha ido agrandando, sin que por ello hubiera ganado precisión y amplitud. Más bien se ha ido poniendo una distribución histórica que ha hecho realidad un sistema estructural, cuya coincidencia con la diacronía universal, abriendo posibilidades para que en un futuro ya no muy lejano quienes participan en esta sistematización de la historia les permitirá tomar parte activa en la reducción del tiempo real que ahora nos separa del conocimiento más exacto del mundo que conoceremos en su totalidad y en tiempo real. Parece ser que nos acercamos ya a la ampliación exacta del universo en el que vivimos. Nos conoceremos mejor, y podremos hacer posible la paz universal. Todo por la vía de la ciencia creada, por unos cuantos cerebros privilegiados. Sería la primera vez en tantos milenios, que la ciencia habría aportado a todo el universo una posibilidad de resolver a base de ayudarse a vivir, y no a matarnos unos a los otros para conseguirlo. ■
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
REUTERS, DPA
Y
AFP
SANTA MARÍA, 27
DE ENERO. Al menos 233 muertos y 117 heridos, en su gran mayoría jóvenes estudiantes, dejó la madrugada de este domingo un incendio en una discoteca de esta ciudad, en el estado brasileño de Río Grande do Sul. La magnitud de la tragedia obligó a la presidenta Dilma Rousseff a adelantar su retorno de Chile, donde participaba en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y la Unión Europea, para viajar al lugar del siniestro y acompañar a los familiares de las víctimas, al tiempo que decretó tres días de luto. “En estos momentos de tristeza estamos juntos y necesariamente lo vamos a superar”, dijo Rousseff, llorosa, al referirse a la tragedia en el club Kiss. De acuerdo con los bomberos, el incendio comenzó cuando un integrante de la banda que tocaba en el escenario encendió una bengala como parte del espectáculo y una chispa alcanzó el material inflamable que cubría el techo del local, que servía de aislante acústico, lo que provocó el incendio. Los músicos intentaron apagar las primeras llamas, primero con agua, sin conseguirlo, y después con un extintor que había cerca del escenario, pero que no funcionó. Ante la propagación de las llamas, el público, que se estima en ese momento era de entre mil y mil 500, intentó salir por la única puerta con la que contaba el local, cuya capacidad es de 2 mil personas, y al parecer no tenía puerta de emergencia.
El local tenía el permiso vencido Según los sobrevivientes, la discoteca se llenó de un denso humo negro que sumió a los jóvenes en el pánico. Relataron que los guardias de seguridad, ajenos a las llamas incipientes, bloquearon la salida pensando que el tumulto se debía a una riña y para evitar que la gente se fuera sin pagar. “Ellos (los policías) bloquearon la salida unos cuantos minutos, no sé cuántos, pero un minuto era de vida o muerte”, contó un testigo. Algunos huyeron hacia los baños, creyendo que se trataba de la puerta de emergencia, y nunca pudieron salir de ahí debido a la aglomeración. “Había cadáveres apilados en los baños. Nunca en mi vida había visto algo así”, dijo un funcionario de la seguridad pública de Rio Grande do Sul citado por la prensa local. Cundió el pánico y los jóvenes acabaron pisoteándose, aunque 90 por ciento de las víctimas murieron intoxicadas por el humo. Entre los fallecidos hay
■
23
La presidenta Dilma Rousseff se reúne con sobrevivientes y decreta tres días de luto
Tragedia en Brasil; incendio deja 233 muertos y 117 heridos en una disco ■
El fuego comenzó cuando un músico lanzó una bengala como parte del espectáculo ■ Guardias de seguridad impidieron por varios minutos la salida por la única puerta de acceso
Miles de familiares y amigos de las víctimas del incendio en la discoteca Kiss celebraron ayer un velorio colectivo en la ciudad de Santa María, estado de Río Grande do Sul ■ Foto Reuters
un paraguayo, explicó el comandante del batallón de operaciones especiales de la policía militarizada, Cleberson Bastianello, quien agregó que la puerta del cetro nocturno fue abierta hasta que los vigilantes vieron el techo en llamas. Los primeros bomberos que irrumpieron en el local fueron
recibidos por una densa humareda y, en medio del caos, decenas de personas quedaron tiradas en la calle. “Gritamos ¡fuego, fuego!, pero el personal de seguridad mantuvo la puerta cerrada. Unos cinco o seis jóvenes derribaron a los de seguridad y echaron abajo la puerta. Era la única salida”,
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, al llegar ayer al centro deportivo municipal de Santa María, adonde fueron trasladados los cuerpos para su identificación ■ Foto Xinhua
dijo Murilo de Toledo Tiecher, uno de los sobrevivientes, al sitio G1 de Globo “Una chica murió en mis brazos. Sentí cómo su corazón dejaba de latir. Sólo había visto eso en el cine”, dijo otro sobreviviente, un joven dentista, al canal de televisión Band News. Con ayuda de pesados martillos, los rescatistas tuvieron que abrir brechas en el muro para poder liberar a más personas. “¡Mataron a mi hijo, mataron a mi hijo!”, gritaba una madre, mientras Globo News informó que uno de los propietarios de la discoteca se presentó a declarar ante la policía de Santa Clara. El permiso de la discoteca para operar, otorgado por los bomberos, “está vencido desde agosto pasado”, indicó el comandante del cuerpo de bomberos de Río Grande do Sul, Moisés da Silva, a la prensa local. Debido a las proporciones de la tragedia, los cuerpos tuvieron que ser llevados al centro deportivo municipal de la ciudad para su identificación, ya que el Instituto Médico Legal de la ciudad no tiene capacidad suficiente.
En el exterior del centro deportivo los familiares hacían fila para ingresar. Otro aspecto que hace más duro todavía el momento por el que pasan las familias es que la ciudad no tiene capacidad para velar y enterrar tantos cuerpos. “No hay empresas funerarias suficientes”, explicó un empresario del sector. Tras ser divulgada la lista de los cadáveres identificados, se constató que el promedio de edad de las víctimas es de entre 18 y 23 años, y también había muchos menores de edad. Mientras la alcaldía de Santa María, ubicada a unos 307 kilómetros de Porto Alegre, decretó 30 días de luto oficial e instaló un equipo de ayuda sicológica para los familiares de las víctimas, la Universidad Federal de Santa María canceló las clases hasta el próximo miércoles. El Comité Olímpico Brasileño deploró “profundamente la tragedia, el segundo incendio por número de muertos en la historia de Brasil, luego del que se suscitó en un circo en 1961, que dejó 533 muertos en Niteroi. Brasil, que acogerá el Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, los dos mayores encuentros deportivos del mundo, está bajo la lupa de las instituciones deportivas internacionales. A su arribo al país, Rousseff visitó a algunos heridos en el hospital de la ciudad. La presidenta dijo que “el gobierno y las autoridades regionales emplean todos los recursos para el rescate de los cuerpos, brindar apoyo a las familias y dar atención eficiente a los heridos”. La canciller federal alemana, Angela Merkel, quien participó en Chile en la cumbre de la Celac, envió el pésame a Rousseff, así como otros gobernantes de la región latinoamericana como Chile, Panamá, El Salvador y Colombia. Mientras, Argentina –país en el que esta tragedia suscitó especial atención por haber sufrido un incidente similar en 2004 en una disco, que causó 194 muertos– dispuso el envío urgente de piel humana para los quemados en la tragedia.
24 MUNDO • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
■ Clausuran cumbre Celac-UE; Van Rompuy vaticina un futuro de cooperación entre las regiones
Europa deja en claro su interés por una verdadera alianza estratégica con AL ■
Reconocimiento de Sebastián Piñera a Hugo Chávez; “hacemos votos por que recupere la salud”
ROSA ELVIRA VARGAS Y ENRIQUE GUTIÉRREZ Enviada y Corresponsal
DE ENERO. La clausura de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE) y el inmediato inicio de los trabajos del encuentro sólo de los países de esta región se vieron impactados por los hechos ocurridos en Río Grande do Sul y el obligado retiro de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Con todo, para quien tuvo que hacer tan súbito retiro había quedado claro –como para todos los países del Mercosur– que Europa no quita el dedo del renglón en la búsqueda de tener algún día un acuerdo de libre comercio. Al mismo tiempo, el gran ausente de esta gran reunión de las dos regiones, el venezolano Hugo Chávez, se impuso en el plano institucional, cuando en la ceremonia de apertura de la segunda cumbre de la Celac –ya sin los países europeos– el anfitrión Sebastián Piñera hizo un reconocimiento “a un presidente que no está con nosotros, pero que su visión, su tenacidad, su fortaleza, tienen y han tenido un impacto muy profundo en la creación de esta Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe’’. Esta referencia, dijo, es al presidente Hugo Chávez: “Todos hacemos votos por que pueda ganar una batalla, tal vez la más dura de su vida, y que la está dando con esa fuerza y coraje que siempre ha mostrado y que recupere su salud y pueda reintegrarse con plenitud como presidente de Venezuela’’, apuntó el mandatario chileno. Por la mañana, en la clausura
SANTIAGO
DE
CHILE, 27
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 27 DE ENERO. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó de “hecho histórico”, el acuerdo firmado con Irán para formar una Comisión de la Verdad integrada por juristas internacionales que investigarán el atentado contra la sede judía de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido el 18 julio de 1994 en esta capital, y advirtió que jamás “permitiremos” que esta tragedia “sea utilizada como pieza de ajedrez en el tablero de intereses geopolíticos ajenos”. La mandataria argentina, quien se encuentra en Chile en la cumbre de la Comunidad Latinoamericana y del Caribe (Celac) con la Unión Europea, escribió en su cuenta de Twitter que las “autoridades judiciales argenti-
Accidente deja 11 muertos en Portugal Lisboa. Al menos 11 personas murieron y 32 resultaron heridas, cinco de ellas de gravedad, en un accidente de un autobús que cayó por un barranco en el centro de Portugal, indicó ayer protección civil. Entre los pasajeros fallecidos figuran seis hombres y cuatro mujeres de edades entre los 50 y los 70 años. AFP
Mussolini “hizo cosas buenas”: Berlusconi Roma. El dictador fascista italiano Benito Mussolini “hizo muchas cosas buenas”, aunque su peor culpa fueron las leyes raciales que permitieron la deportación de los judíos a los campos de exterminio, declaró ayer el ex primer ministro Silvio Berlusconi. “El hecho de las leyes raciales fue la peor culpa de un líder, Mussolini, que en otros campos hizo bien”, dijo el ex gobernante al participar en Milán en la Jornada de la Memoria, en la que se recuerda a las víctimas del Holocausto. Las palabras de Berlusconi provocaron rechazo entre la clase política italiana, que las tildó de “vergüenza”. NOTIMEX Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Cuba, Raúl Castro (al frente), ayer poco antes de una cena en el palacio de La Moneda, en la segunda cumbre de la Celac (ya sin la participación del bloque europeo) ■ Foto Reuters
del encuentro Celac-UE, los responsables de la eurozona, José Manuel Barroso, de la Comisión Europea, y Herman van Rompuy, del Consejo Europeo, reiteraron el interés de crear con América Latina una verdadera alianza estratégica y verse, ambas regiones, como aliadas y socias no sólo para enfrentar desafíos, sino también para aportar soluciones al tema del desarrollo. Van Rompuy se declaró sorprendido ante la conciencia que tienen América Latina y Europa sobre su interdependencia y vaticinó un futuro de cooperación y colaboración entre ambas regiones. Mientras, Sebastián Piñera, con la sutileza que le exigía su pa-
■
pel de anfitrión, no soslayó las referencias a la crisis europea y subrayó que los países deficitarios deben ajustarse, “ya que ningún país puede vivir permanentemente más allá de sus medios’’. Por ello, apuntó, como resultado de este encuentro se decidió crear una verdadera alianza estratégica entre América Latina y Europa, “mirándonos como aliados y socios no sólo para enfrentar desafíos a través de nuevas relaciones más responsables en el campo social y medioambiental, sino también unir fuerzas para que esta comunidad, que representa a un tercio de los miembros de la Organización de Naciones Unidas, aporte más soluciones’’ en
el contexto internacional. Van Rompuy reiteró después en conferencia de prensa que la eurozona ya no está en riesgo existencial, que 2012 ha sido para esa región “un punto de cambio y ahora somos mucho más capaces de lidiar con el tipo de shock que hemos vivido durante la crisis’’, si bien ahora admitió que “pasará un tiempo para lograr la recuperación. Tenemos que ser realistas, habrá que esperar todavía para ver llegar a la estabilidad y los efectos positivos en el empleo’’. Fue, según los analistas, una cumbre donde América Latina vio por vez primera llegar a una Europa muy distinta. Con otra actitud.
Queda garantizado “el derecho de debido proceso”, sostiene
“Histórico” acuerdo con Irán para esclarecer el atentado contra AMIA: Cristina Fernández nas podrán por primera vez interrogar a quienes Interpol emitió notificación roja”. También recordó que “después de casi 19 años del atentado se logra, por primera vez, un instrumento legal de derecho internacional entre Argentina e Irán para avanzar en el conocimiento y la verdad sobre el ataque terrorista del 18 de julio de 1994”. Los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y su par iraní, Alí Akbar Salehi, con sus equipos realizaron una serie de reuniones y firmaron este domingo en Etiopía el acuerdo que consta de nue-
ve puntos y que se convierte en otro acierto clave de la política exterior del gobierno argentino. Ahora los jueces argentinos podrán ir a Teherán y ver lo que cada uno tiene que decir, pero dentro de un escenario internacional legal. El atentado dejó 85 víctimas fatales, decenas de heridos y una fuerte destrucción en un barrio popular de Buenos Aires donde estaba la sede de la AMIA, pero las investigaciones realizadas se caracterizaron por desviaciones de información, falsedades, irregularidades y el hecho de que des-
de el primer momento Estados Unidos e Israel acusaron a Irán, con base en especulaciones de inteligencia, pero sin pruebas reales. Asimismo, la presidenta argentina sostuvo que se garantiza así “el derecho de debido proceso legal, principio fundamental del derecho penal internacional, al conformarse la comisión de verdad de cinco juristas internacionales de reconocido prestigio” y añade que el hecho de que ninguno de los cinco comisionados pueda ser ni argentino ni iraní es un “imprescindible estandard de independencia”.
Recuerdan a víctimas del Holocausto Berlín. Alemania recordó ayer a las víctimas del Holocausto con varios homenajes en los monumentos en recuerdo de los homosexuales, de los gitanos y de los judíos que perdieron la vida durante el Tercer Reich. “El inhumano deseo de exterminio de los nazis costó la vida a muchos millones de personas”, declaró el alcalde de la capital alemana, Klaus Wowereit, en el día mundial de la Memoria por las víctimas del Holocausto. DPA
Ariel Sharon muestra mejoría Jerusalén. El ex primer ministro de Israel Ariel Sharon, en coma desde 2006, fue sometido a revisiones médicas y mostró una posible mejoría en su estado, informó ayer el Canal 2 israelí. Según el informe, se registraron ciertas “actividades significativas” en las ondas cerebrales de Sharon durante una revisión médica realizada el jueves. XINHUA
Obama redoblará esfuerzo migratorio Washington. El presidente Barack Obama anunciará el próximo martes el inicio de un redoblado esfuerzo a favor de una reforma migratoria. El informe del mandatario en Las Vegas precederá al debate legislativo, que se espera esta misma semana, aunque diste de ser nuevo en sustancia, de acuerdo con el vocero presidencial Jay Carney. NOTIMEX
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
AMERICAN CURIOS ◗ Sueños os noticias que a primera vista no están relacionadas brincaron a las páginas de los periódicos en estos días: la tasa de sindicalización de los trabajadores en Estados Unidos se desplomó a su nivel más bajo en casi un siglo y, en lo que algunos consideraron un gran paso en la equidad de los sexos, a las mujeres militares se les permite ahora participar en las primeras líneas de combate. Las cifras sobre sindicalización son alarmantes para los gremios (y bien recibidas por empresarios y fuerzas antilaborales), ya que algunos sugieren que están llegando a un punto de extinción como fuerza social en los ámbitos político y económico. La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos reportó que la tasa de sindicalización total (sector privado y público) se redujo en 400 mil agremiados durante 2012, aun cuando la fuerza laboral empleada se incrementó en 2 millones 400 mil. Con ello, la tasa de sindicalización se redujo a sólo 11.3 por ciento. Es el nivel más bajo en 97 años. Peor aún, la tasa de sindicalización en el sector privado se desplomó a sólo 6.6 por ciento el año pasado (del ya muy bajo 6.9 por ciento en 2011). Vale recordar que hace medio siglo, 35 por ciento del sector privado estaba sindicalizado. La ofensiva empresarial (apoyada en ocasiones por el gobierno) librada contra los sindicatos desde los tiempos de Ronald Reagan, junto con una ofensiva más reciente contra los sindicatos públicos impulsada por gobiernos republicanos y multimillonarios conservadores en varios estados (Wisconsin, Indiana, Ohio, Michigan, entre otros), ha brindado resultados. El efecto de este debilitamiento sindical, señalan varios destacados analistas, ayuda a explicar no sólo el estancamiento y hasta la reducción de los ingresos para los trabajadores a lo largo de las últimas décadas, sino tal vez el fenómeno que más define este país (y gran parte del mundo) hoy día: la dramática concentración de riqueza por el 1 por ciento más rico (el cual ahora
P U E R TA
DAVID BROOKS acapara alrededor de 25 por ciento del ingreso nacional y controla casi la mitad de la riqueza nacional). El economista premio Nobel Joseph Stiglitz indica que esta desigualdad está destruyendo el sueño americano. Mientras se esfuma este sueño, en un anuncio que fue presentado como un gran avance en la equidad, el gobierno de Barack Obama levantó la prohibición a la participación de mujeres militares en las primeras líneas de combate en los campos de batalla. Desde ahora, las mujeres también tendrán la oportunidad de enfrentar al “enemigo” y defender la “libertad” en combate, incluso en operaciones clandestinas. Algunos festejaron esto como un gran avance de los “derechos civiles” de las mujeres. Otros decían que es un sueño hecho realidad. Todo esto en unas filas armadas donde las mujeres han sufrido ataques sexuales cada vez más extensos. El informe más reciente del Pentágono sobre el tema registra que una de cada tres mujeres militares ha sido sexualmente asaltada dentro de las filas uniformadas: unas 52 mujeres al día (obviamente esto no es un fenómeno dentro de la vida militar. La periodista Rebecca Solnit reporta que en Estados Unidos, en promedio, hay una violación sexual de una mujer reportada cada 6.2 minutos y que una de cada cinco mujeres sufrirá una violación durante su vida). Estas dos noticias, que se abordaron como temas sin ninguna relación, en verdad comparten un vínculo profundo. Las fuerzas armadas de Estados Unidos (hoy día con un millón 388 mil integrantes, segundas en número del mundo después de las de China) fueron proclamadas como una fuerza “totalmente voluntaria” después de la guerra de Vietnam. El servicio militar obligatorio fue anulado, y ahora los integrantes de las filas uniformadas son ciudadanos que decidieron sumarse o fueron reclutados de manera voluntaria. Estos ciudadanos son invitados al servicio militar a cambio de todo tipo de beneficios:
A B I E R TA A E V E N T U A L C A N D I D AT U R A D E
primero, una chamba pagada, capacitación y educación especializada gratis, servicios de salud gratis, vivienda gratis, acceso a créditos y, para algunos inmigrantes, hasta ciudadanía, o sea, casi todo lo que uno no tiene garantizado en la sociedad civil. Los que se integran a las filas militares, hombres y mujeres, son mayoritariamente de esa clase media trabajadora que no sólo es la mayor víctima de la crisis económica actual, sino también de las políticas económicas y sociales de las últimas tres décadas que han generado la mayor desigualdad desde antes de la gran depresión, lo cual fue acompañado con la pérdida de empleos de alta renumeración, permanencia de empleo, fondos de pensión, vacaciones pagadas y seguros de salud ahora sustituidos por empleos de salarios mínimos con casi nulos beneficios, o sea, sin todo lo que se conquistó en gran parte por los sindicatos y que llevó a la creación de esta amplia “clase media” integrada por trabajadores en la era de la posguerra. Lo cual lleva a la pregunta para estos reclutas, y ahora para las mujeres que tendrán el privilegio de estar en las trincheras: ¿qué están defendiendo? Los militares regresan de las guerras (o puestos en unas 150 naciones) a un país donde los más ricos acumulan cada vez más, mientras los demás tienen menos, donde se han perdido millones de empleos y hogares por fraudes financieros. Y llegan a una guerra contra los trabajadores, los inmigrantes y las mujeres. ¿Eso es lo que aquí llaman la “libertad” por la cual fueron a combatir? Todo ante una retórica oficial de igualdad, libertad, paz, seguridad, derechos civiles y humanos. A veces todo esto se parece al gran escándalo del momento: que el himno nacional entonado por la famosa cantante Beyonce junto con la Banda de los Marines en la toma de posesión presidencial de la semana fue un simulacro –ni cantó, ni tocaron–: se trasmitió una grabación. Si ya ni eso es real, ¿qué tanto lo es el resto del cuento oficial de ese sueño americano? Tal vez es un intento de intercambiar un sueño por otro.
HILLARY CLINTON
El presidente Barack Obama no reparó en elogios a la saliente secretaria de Estado, Hillary Clinton. “Ha sido una gran colaboración durante los pasados cuatro años. La voy a extrañar”, aseguró el mandatario. Ambos sostuvieron una larga y dura batalla por la nominación presidencial demócrata en 2008. Clinton, de 65 años, no ha dado indicaciones sobre sus futuras intenciones políticas. En la imagen, durante la entrevista celebrada en la Casa Blanca que concedieron al programa 60 minutos de la cadena CBS ■ Foto Ap/CBS
MUNDO 25
Israel amenaza con atacar Siria si los rebeldes consiguen armas químicas DPA, PL
Y
REUTERS
MOSCÚ, 27 DE ENERO. El premier ruso, Dimitri Medvediev, afirmó que las posibilidades del presidente sirio, Bashar Assad, de mantenerse en el poder se vuelven “más y más pequeñas”, cada día, mientras Silvan Shalom, vicepremier israelí, amenazó con atacar Siria si los rebeldes consiguen armas químicas. “Me parece que con cada día, cada semana y cada mes (que pasan) las posibilidades de que se mantenga son cada vez menores”, dijo Medvediev en una entrevista para la cadena CNN. El premier ruso aseguró que el presidente sirio cometió graves fallas al retrasar las reformas políticas. “Debería haberlo hecho antes para atraer a su lado a la parte de la oposición moderada que estaba dispuesta a sentarse a discutir”, afirmó. “Fue una falla importante, quizá fatal”, sostuvo. Aún así, Medvediev reiteró la postura oficial de Moscú, que se opone a cualquier intervención exterior en Siria y defiende que debe ser el pueblo sirio el que decida su futuro. En tanto, Israel advirtió hoy que cualquier señal de que el control de Siria sobre sus armas químicas esté flaqueando podría motivar ataques militares israelíes. Así lo declaró el viceministro israelí, Silvan Shalom, quien confirmó un reporte de prensa de que el premier Benjamin Netanyahu convocó a una reunión de sus jefes de seguridad para discutir la guerra civil en ese país y el estado de su supuesto arsenal químico.
ONU atiende crisis humanitaria Israel y la Organización del Tratado del Atlántico Norte dicen que Siria tiene reservas de agentes de guerra química en cuatro lugares. Si Hezbolá de Líbano o los rebeldes que enfrentan a las fuerzas leales a Assad obtienen las armas químicas de Damasco, “cambiarían dramáticamente las capacidades de esas organizaciones”, dijo Shalom a la Radio Ejército de Israel. Tal acontecimiento sería “un cruce de todos los límites que demandaría un enfoque diferente, incluidas operaciones preventivas”, sostuvo, en alusión a una intervención militar para la que se han preparado planes, según afirman generales israelíes. Por otra parte, hoy llegó a Siria la representante de asuntos humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Valerie Amos, para mantener conversaciones sobre la crisis que vive el país. Amos se reunirá en Damasco con representantes del ministerio sirio del Exterior, ya que cerca de 4 millones de sirios necesitan ayuda urgente. La ONU y la Liga Árabe quieren llegar a un acuerdo sobre las medidas de ayuda necesarias en una conferencia que se celebrará el próximo miércoles en Kuwait. A todo esto, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres, indicó que en total más de 50 mil personas perdieron la vida en el país en los últimos 22 meses desde el comienzo de la rebelión contra Asad que desembocó en una guerra civil. Al menos 39 mil 942 de las víctimas mortales son civiles, precisó el OSDH. Entre los muertos civiles figuran 3 mil 679 niños.
26 MUNDO • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
DPA, AFP
Y
PL
CARACAS, 27 DE ENERO. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, resaltó hoy la fortaleza del proceso revolucionario en Venezuela, al tiempo que rechazó los planes desestabilizadores de la oposición contra el gobierno del presidente Hugo Chávez. Sobre la manifestación de respaldo popular recibida por el jefe de Estado el pasado día 23, Cabello la calificó como una expresión del pueblo, mientras “la oposición se encerró en un centro deportivo para realizar su acto”. Eso les pasó porque no tienen pueblo, carecen de unidad, de programa, de líder. Esta oposición venezolana hace política de cualquier forma, menos por la vía democrática, afirmó en una entrevista para el espacio televi-
■
■
El gobierno venezolano miente sobre la salud de Chávez: Capriles
■
Denuncia posibles atentados en su contra y el vicepresidente Maduro
Rechaza Diosdado Cabello plan desestabilizador de la oposición sivo conducido por José Vicente Rangel en el canal Televen. Para ellos, la política se ve como una forma de manotazo para acceder a lo que no consiguen por las vías establecidas, agregó. Sobre supuestos planes para atentar contra su persona y la del vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, Cabello expresó que ta-
les acciones “nos obligan a tener más cuidado, pero eso no nos va sacar de la calle, de estar junto al pueblo y al presidente Chávez”. Por su parte, el líder opositor Henrique Capriles aseguró que el gobierno venezolano “miente descaradamente” al pueblo sobre la salud del presidente Chávez, toda vez que, dijo, una persona que puede firmar cartas, que
puede hacer chistes ¿no va a poder hablarle al país? Esto, indicó, en referencia a las firmas del mandatario que han mostrado en estos días miembros del gobierno, y a los comentarios sobre su buen humor. Por otro lado, la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, informó que el desalojo de la cárcel venezolana de Uribana,
donde el viernes un violento motín dejó 58 muertos y más de 90 heridos, fue completado y los reos fueron trasladados a otras prisiones del país. En conferencia de prensa, Varela precisó que un pequeño grupo de 161 presos seguirán dentro de un área de la cárcel, que está aislada y donde generalmente no se presentan problemas. Ahora se hará “una requisa profunda” en el centro antes de repararlo para volver a usarlo como prisión, según detalló. La ministra explicó que “no hubo enfrentamiento” generalizado entre los reos y las autoridades encargadas de la custodia del penal, sino que éstos fueron “atacados” por algunos presos “que estaban ocultos y que salieron disparando a mansalva” cuando se preparaban para iniciar la requisa.
Intenta Mursi frenar las protestas
Estado de emergencia en tres ciudades de Egipto AFP, DPA, REUTERS
Y
XINHUA
DE ENERO. El gobierno de Egipto declaró hoy estado de emergencia en tres ciudades del noreste del país: Puerto Said, Ismailia y Suez, donde por tercer día consecutivo se registraron choques entre la policía y opositores liberales e izquierdistas que se declaran decepcionados del presidente Mohamed Mursi, elegido en las urnas el año pasado. Al menos seis personas murieron y unas 460 resultaron heridas en enfrentamientos registrados en Puerto Said. La cuenta de decesos ocurridos en los pasados tres días se elevó a 41, 32 de ellos el sábado, con motivo de las manifestaciones de rechazo al veredicto de un tribunal que sentenció a la pena de muerte a 21 seguidores del equipo local de futbol, Al Masry, a quienes se les responsabiliza de haber provocado en febrero de 2012 una serie de incidentes violentos durante un partido contra el equipo de El Cairo, Al Ahly, en el que murieron 74 personas. Los disturbios de este domingo en Puerto Said se desataron al mediodía, cuando miles de personas acompañaban por las calles de la ciudad un funeral masivo en homenaje a los 32 hombres que el sábado participaron en las protestas contra el fallo judicial y fallecieron por heridas de bala. Las medidas de emergencia incluyen el toque de queda entre las nueve de la noche y las seis de la madrugada, y se aplicarán durante 30 días, anunció Mursi en un mensaje difundido por la televisión estatal, en el que advirtió que tomará “otras medidas excepcionales” si se reanudan los disturbios. Mursi aseguró además que este lunes convocará a un diálogo entre los “dirigentes de las fuerzas políticas”, pero no dijo nada sobre las quejas de los opositores, que
EL CAIRO, 27
han vuelto a salir masivamente a la Plaza Tahrir de El Cairo y a las calles de otras ciudades para manifestar su inconformidad con el acento islamita de la nueva constitución política y el predominio de la Hermandad Musulmana en el gobierno. El estado de emergencia fue decretado después que Mursi ordenó al ejército patrullar las calles de Puerto Said y Suez. El despliegue militar se produjo el viernes, cuando se cumplió el segundo aniversario del comienzo de las manifestaciones de rechazo al entonces presidente Hosni Mubarak, quien finalmente renunció el 11 de febrero de 2011 y posteriormente fue llevado a juicio.
AFP, DPA
Y
PL
BAMAKO, 27 DE ENERO. Las tropas de Francia y Malí recuperaron hoy el control de la zona en la que se encuentra la ciudad histórica de Tombuctú. La aviación francesa bombardeó posiciones islamitas en Kidal, después de la reconquista de Gao el sábado. “Elementos precursores” del ejército maliense lograron infiltrarse el domingo en los alrededores de Tombuctú, según un alto oficial del ejército maliense, que solicitó el anonimato. Las tropas malienses y francesas avanzan en dirección a la ciudad mítica del Islam en África, “sin encontrar resistencia”, dijo esta fuente que subrayó que la principal preocupación es garantizar “la seguridad de los bienes y de las personas”. La fuente precisó que en Gao, una ciudad de 50 mil habitantes, se constataron casos de saqueos y de atentados. “Nosotros queremos evitar las mismas escenas en Tombuctú y en otras partes”, precisó.
Manifestantes se cubren la cara para paliar los efectos del gas lacrimógeno que las autoridades de Egipto usaron contra ellos cuando se dirigían hacia la Plaza Tahrir, en El Cairo. Los grupos de oposición, que acusan al presidente Mohamed Mursi de traicionar el levantamiento que derribó a Hosni Mubarak hace dos años, organizan más protestas para hoy lunes ■ Foto Reuters
■
Bombardeos en Gao destruyeron la casa del líder Iyad Ad Ghaly
Tropas de Francia y Malí retoman el control de la ciudad de Tombuctú Algunos refugiados de la ciudad contactados el sábado en Mopti, expresaron sus deseos de venganza hacia los islamitas, que destruyeron mausoleos de santos musulmanes e impusieron una concepción rigurosa de la sharia o ley islámica. En abril de 2012, el norte de Malí cayó en manos de combatientes del movimiento separatista tuareg y luego pasó a ser controlada por los rebeldes islamitas del Muyao (Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental), junto a Al Qaeda en el Magreb Islámico (Aqmi) y Ansar Dine (Defensores de la fe) desde junio. El bastión islamita de Gao, a mil 200 kilómetros al noreste de Bamako, cayó el sábado durante
una operación del ejército francés, donde miembros de las fuerzas especiales que contaban con apoyo aéreo se apoderaron primero del aeropuerto y después de un puente estratégico. Los bombardeos alcanzaron la casa del líder islamita de Ansar Dine, Iyad Ag Ghaly, en Kidal y un campo militar, declaró a Afp una fuente de seguridad, algo que también confirmaron los habitantes del lugar. Según una fuente de seguridad maliense, los principales responsables de los grupos islamitas armados, Iyad Ag Ghaly, y el argelino Abou Zeid, uno de los emires de Aqmi se refugiaron en las montañas de Kidal. Por otra parte, soldados africanos procedentes de Níger lle-
garon en avión hasta Gao, protagonizando la entrada de las fuerzas africanas en el escenario de operaciones maliense, confirmó el coronel Thierry Burkhard, vocero del ejército francés. Por otra parte en la capital etíope de Addis Abeba, donde comenzó este domingo la vigésima cumbre de la Unión Africana, el presidente de Senegal, Macky Sall, descartó el envío de refuerzos militares de su país a Malí. En este sentido, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon y el presidente maliense, Dioncounda Traoré, analizaron el despliegue de la llamada Fuerza Internacional de Apoyo a Malí (Afisma), creada por el Consejo de Seguridad de la ONU.
12.38 16.83
12.88 17.32 4.26% 4.32% 4.83%
45 mil 575.86 unidades 147.15 0.32 163 mil 392.8 mdd al 18 de enero 2013
95.88 113.28 100.93
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
JUAN CARLOS MIRANDA
Si el proyecto Dragon Mart representa un antecedente para ‘‘triangular el comercio internacional’’ y crear un acceso preferencial al mercado de Estados Unidos, entonces los mexicanos ‘‘estamos en la antesala de una pérdida de capacidades productivas y de creación de comercio’’, alertó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En su análisis semanal, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), que depende del CCE, advirtió que la racionalidad económica sugiere ‘‘no ponerle la mesa del libre comercio regional a una economía que no practica nuestros mismos principios sobre la base de una competencia real y ajena a todo tipo de intervencionismo y control estatal’’. Señaló que la ‘‘preocupación mayúscula’’ de los empresarios en torno a las implicaciones que podría tener el proyecto Dragon Mart (complejo comercial de 562 hectáreas que se instalaría en Cancún para la exposición permanente y venta de productos chinos) es si podría desplazar a los productores y empresas locales. El organismo consideró que la preocupación de los industriales no es infundada si se considera la creciente cuota del mercado mexicano para las importaciones provenientes de China que, dijo, responde a una mayor competitividad de sus manufacturas. Agregó que si bien dicha competitividad se basa en los bajos costos salariales que enfrentan las empresas chinas, también obedecen a un fuerte intervencionismo del Estado, lo que provoca un desplazamiento de los productos mexicanos en las relaciones bilaterales entre México y China. De acuerdo con el análisis del CEESP, las oportunidades de hacer negocios y la llegada de inversión extranjera directa (IED) son fundamentales para México, pero advirtió que se deben revisar cuidadosamente los proyectos que se proponen a partir de Dragon Mart. Precisó que una de las principales preocupaciones se refiere a la incidencia sistemática de China en casos de dumping, además de ser el país que más ha infringido los derechos de propiedad intelectual. A junio de 2012 China acaparó el mayor número de medidas antidumping (24 por ciento del total) registradas por la Organización Mundial del Comercio. ‘‘Se requiere una investigación seria y urgente de las autoridades federales antes de autorizar cualquier forma IED para tener la certeza de que un centro de acopio, exhibición y distribución (y su momento de ensamblaje) como el propuesto no representa una forma de cubrir y triangular prácticas desleales durante la fase
■
-0.07 0.00 +0.23
1a. quinc. enero De dic. 2011 a dic. 2012
0.15% 3.57%
27
Podría ser un ‘‘antecedente para triangular el comercio internacional’’, advierte
Con Dragon Mart México perderá capacidades comerciales: CCE ■
Preocupa a empresarios que el proyecto desplace a productores y empresas locales ■ Exigen investigar si no será una forma de cubrir prácticas desleales en la fase de importación de importación. Más aún, conviene evaluar si una propuesta de este tipo no implica un desplazamiento real del comercio en México’’, puntualizó el organismo. Tanto la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) como la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) han externado su rechazo absoluto a la construcción del complejo, al advertir que afectará y sentará un precedente negativo para el sector y la economía nacional al fomentar la competencia desleal. El Centro de Estudios del CCE señaló que el carácter intrínseco de ‘‘no mercado’’ de la economía China es un argumento que hace cuestionar la lógica de Dragon Mart, porque dijo que es un hecho que el gobierno chino ha apoyado y usado sus empresas estatales como palanca de desarrollo, lo que puede considerarse una subvención gubernamental para competir en los mercados globales.
■ En
Uno de los socios del proyecto Dragos Mart, Carlos López Rodríguez, en una conferencia de prensa ofrecida a principios de enero ■ Foto Pablo Ramos García
2009-2011 crecieron 9.61% y 17.36% activos y ventas foráneos
Pese a la crisis, 20 multinacionales del país lograron rápida expansión global SUSANA GONZÁLEZ
Las 20 mayores empresas multinacionales de México poseen en conjunto ‘‘activos foráneos por un total de 129 billones de dólares y ventas foráneas de 73 billones de dólares’’ durante 2011, es decir 202 billones de dólares en total, además de emplear a 266.7 mil personas en otros países, revela una investigación de la Universidad de Columbia y del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Titulado Sacando ventaja de la crisis: el desempeño de las multinacionales mexicanas durante 2011, el documento está basado en los resultados de una encuesta aplicada durante 2012 como parte de un estudio de largo plazo sobre la rápida expansión global de este tipo de compañías. Abunda que de 2009 a 2011
los activos y ventas foráneos de dichas empresas crecieron 9.61 y 17.36 por ciento, respectivamente. ‘‘Son muy buenos resultados, tomando en consideración los años de la crisis, y reflejan, por una parte, la relativa estabilidad económica de México durante la crisis y, por otra, el peso de las inversiones del conjunto de las 20 empresas en Latinoamérica y Asia que han sido regiones menos afectadas que Estados Unidos y Europa’’, indica. El puñado de multinacionales mexicanas que fueron seleccionadas por los investigadores responsables del estudio –María Teresa Gutiérrez-Haces y Jorge Basave Kundhardt–, pertenecen a los sectores de telecomunicaciones, energético, minería, petroquímica, acero, construcción, alimentos, industria alimentaria, farmaceútica, autopartes y comercio.
Ninguna pertenece al sector financiero y desde los noventa han traspasado las fronteras del país para extender sus operaciones en el extranjero, particularmente en países de América Latina y en Estados Unidos. Al momento del estudio ya contaban con 262 empresas afiliadas en el extranjero. La investigación revela que seis empresas tienen un ‘‘índice de trasnacionalidad’’ superior a 50 por ciento, el cual se refiere a los activos, ventas y empleados que tienen en el extranjero sobre sus activos, ventas y empleados totales. Cemex tiene un índice de 79 por ciento, América Móvil de 63, Bimbo 53, Mexichen 61, Gruma 65 y Cementos Chihuahua 59 por ciento. La lista de las 20 empresas multinacionales está encabezada por América Móvil y Cemex, que
controlaron 64 por ciento de los 129 billones de dólares de activos en el extranjero que, según los investigadores, tienen los 20 corporativos mexicanos. Si a este par de emporios se les agregan los activos de Grupo Femsa y Grupo México, entonces el cuarteto concentra 82 por ciento del total. Por debajo de ellos se ubican Femsa, Grupo México, Bimbo, Alfa, Pemex, Mexichem, Gruma, Industrias CH, Cementos Chihuahua, Arca, Grupo Casa Saba, KUO, ICA, Xignux, Grupo Elektra, Vitro, Altos Hornos de México y San Luis Corporation. El 39 por ciento de la inversión extranjera directa (IED) que proviene de estos corporativos predomina en la rama de telecomunicaciones, seguido por 25 por ciento de la rama de minerales no metálicos, lo que refleja el peso de América Móvil, de Carlos Slim, y de Cemex, propiedad de la familia Zambrano. En tercer lugar está el sector de bebidas, con 11 por ciento de la IED (Femsa y Arca), seguido de 8.2 por ciento de Grupo México, 6.9 de alimentos (Bimbo y Gruma) y 3.4 de ramas diversificadas de las otras empresas.
28 ECONOMÍA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
■
En 2012 descendió 5.2 por ciento la captación de divisas por venta de crudo al exterior
■
La elaboración de petroquímicos retrocedió 13.8%, el peor comportamiento en cinco años
Caen exportaciones petroleras y su valor, mientras baja el volumen de producción ISRAEL RODRÍGUEZ
Durante 2012 los principales indicadores de la industria petrolera mexicana continuaron con su deterioro al caer el valor de las exportaciones, el volumen de la producción y de exportaciones, revelan informes oficiales de Petróleos Mexicanos (Pemex). La captación de divisas por venta de crudo al exterior bajó 5.2 por ciento, equivalente a 2 mil 592 millones de dólares menos, al disminuir de 49 mil 380 millones alcanzados en 2011 a 46 mil 788 millones de dólares en 2012. En los Indicadores petroleros, publicación que da cuenta del comportamiento de la industria petrolera nacional, se reporta que la elaboración de productos petroquímicos también retrocedió durante el año pasado 13.8 por ciento, la peor caída de los últimos cinco años. La producción de productos petroquímicos como dicloroetano, amoniaco, benceno, cloruro de vinilo, estireno, etileno, propileno, tolueno, entre otros descendió de un promedio diario de 12 millones 384 mil toneladas en 2011 a 10 millones 673 mil toneladas en 2012. Por su parte, la plataforma de
producción registró un marginal decremento de 0.19 por ciento o 5 mil barriles diarios menos que en 2011, al pasar de un promedio diario de 2 millones 553 mil barriles a 2 millones 548 mil unida-
des diarias en promedio durante el año pasado. Las exportaciones de petróleo crudo destinados a los clientes de Pemex en Estados Unidos, Europa y Medio Oriente cayeron en 82
mil barriles diarios, equivalente a una contracción de 6.1 por ciento, al bajar de un promedio de un millón 338 mil barriles al día logrados en 2011 a un millón 256 mil barriles por día en 2012.
Vista general de la refinería de Pemex Lázaro Cárdenas en Minatitlán, Veracruz ■ Foto Notimex
n el mundo coexisten situaciones antagónicas derivadas del desempeño de la economía. Por un lado, un gran desaliento frente a las condiciones adversas en el campo del empleo y la producción, provocadas por un severo ajuste fiscal, como ocurre en España. Por otro lado, un verdadero arrebato sobre las posibilidades de la rentabilidad de las inversiones que se asocian con los programas que apenas anuncia el nuevo gobierno en México. No hay contradicción en realidad entre ambas situaciones. Son producto de un mismo fenómeno que es la búsqueda de ganancias en un entorno global muy desigual. Se trata de aprovechar los desequilibrios existentes y las oportunidades que se van generando para sustituir aquellas que se cancelan. Un asunto que pone de manifiesto esta cuestión es la reciente aseveración hecha en Davos por Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, acerca de que se percibe que en esa región “el nivel de actividad va camino de estabilizarse a niveles muy bajos y esperamos que se produzca una recuperación a finales de año”. Hay muchas dudas en el análisis y en la formación de las expectativas. Según Draghi en la eurozona se debe superar la fragmentación de los mercados financieros y trasladar la mejora en ese terreno a la economía real. Esa es la verdadera bifurcación existente todavía en el ámbito de la crisis iniciada a finales
Desaliento y arrebato LEÓN BENDESKY de 2008. Ese es el entorno en el que se definen las decisiones de inversión. Y de ahí mismo es de donde surge la dicotomía entre el desaliento que prevalece en Europa, la lentitud de la recuperación en Estados Unidos, la reducción de las expectativas de crecimiento y rentabilidad en Brasil y hasta en China y el actual arrebato por México. España es uno de los lugares en los que la gestión de la crisis a partir exclusivamente de imponer una bárbara austeridad económica se exhibe con mayor contundencia. La tasa de desempleo es de 26 por ciento y equivale a casi 6 millones de personas, de una población total de alrededor de 48 millones. La población activa disminuyo en más de 176 mil personas sólo en el último trimestre y se ubica en poco menos de 23 millones. Los efectos del ajuste fiscal, es decir, la caída drástica del gasto público en especial en materia de salud y educación cancelan de modo efectivo las oportunidades, reducen la calidad de vida y, en efecto, hipotecan el futuro. Las repercusiones generales no son la suma de lo que ocurre a nivel individual. Lo que le pasa a cada persona no se esconde en una estadística. La austeridad impuesta como eje
esencial de la política pública para ajustar los presupuestos no es únicamente un criterio técnico, sino que tiene un carácter eminentemente político. Los efectos de esa austeridad van alcanzando incluso a su principal promotor que es el gobierno alemán. El objetivo de sanear los mercados financieros tiende a ser una victoria pírrica en la medida en que se agravan las condiciones sociales. El que más directamente ha planteado el conflicto financiero que enfrentan los países, sobre todo aquellos en proceso de recesión y crisis fiscal, es el ministro de finanzas de Japón, Taro Aso. Llama a los ancianos a morir rápido para ayudar a resolver el problema de la seguridad social y las pensiones. Así debe ser Taro san, que se mueran los otros para que se ajusten la cuentas públicas. Y a todo esto se añade la casi epidémica corrupción en los partidos políticos. Los casos notados de España e Italia no son los únicos. Tampoco se limitan al entorno público sino que se relacionan, necesariamente, con el sector privado. Esto significa un desgaste muy fuerte del entorno democrático, que ha sido uno de los valores sociales y políticos más destacables en la conformación misma de la
Con sus ventas al exterior Pemex aporta alrededor de una tercera parte de los ingresos del gobierno y espera mantener una producción promedio de 2 millones 550 mil barriles diarios en 2013, mientras trata de recuperar los niveles máximos de 3 millones de barriles por día, alcanzados en 2004. Para este año Pemex estima mantener una plataforma de exportación de un millón 183 mil 500 barriles por día, con un precio previsto de 86 dólares por barril. Actualmente México es el séptimo productor de petróleo crudo del mundo y extrae en su mayoría crudo pesado. Según los analistas de la firma financiera internacional Goldman Sachs, el precio del petróleo podría alcanzar 150 dólares por barril durante el verano. Argumentan que pese al auge del gas en Estados Unidos, el precio del crudo se mantiene alto, principalmente por las sanciones que interrumpieron la oferta de Irán. La Agencia Internacional de Energía (IEA) pronosticó que la demanda mundial de petróleo será de 90.8 millones de barriles diarios para 2013, un incremento en 240 mil barriles diarios respecto a su pronóstico anterior. El incremento de la demanda en el cuarto trimestre de 2012 y las expectativas de un aumento de las compras procedentes de China elevan las previsiones para este año, agregó la IEA. La organización estimó en su informe que ‘‘el pesimismo inicial en relación con los datos a corto plazo en China nos condujeron a ser cautos en las previsiones de demanda, pero los más recientes indican que la tendencia puede haber empezado a cambiar’’.
Europa de la segunda posguerra. Es, inevitablemente, un rasgo más de la crisis y de la gestión social tal y como se practica actualmente. En México el ánimo es el contrario. El ambiente positivo es el que prevalece hoy. La economía seguirá creciendo, las reformas se están planteando; todo es actividad a escala ejecutiva y legislativa. Los acuerdos y los pactos proliferan y son la base del quehacer político. De la educación a la energía; del financiamiento de la producción a la inversión en infraestructura; del reforzamiento de la política fiscal al fomento del mercado interno. Y, sobre todo, la atracción de los capitales externos. México es un imán para los recursos que sólo obtienen un magro rendimiento en otras partes. La deuda pública es un gran atractivo, aunque sea parte integral de los desequilibrios que definen a los mercados financieros globales. Hasta cierto punto es una forma de burbuja especulativa. Y los nuevos negocios, como en el caso del sector de la energía, son muy apetitosos. El auge pude llevar, según algunos, hasta a una fuerte apreciación del peso frente al dólar. Aquí también, como afirmó Draghi, habrá que llevar los resultados a la economía real. Es real no sólo en un sentido contrapuesto a lo monetario como lo entienden los economistas, sino de un modo literal, o sea, aquel en el que vive la gente, más allá del tan mentado efecto y su efecto en el consumo, e incluyendo, por cierto, la seguridad.
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
MIRIAM POSADA GARCÍA
El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, fue el encargado de informar a los usuarios de Telcel que se restableció el servicio de forma total las primeras horas del domingo, mientras la empresa no hizo notificación alguna a sus clientes, y mucho menos habló de compensar económicamente o con tiempo aire las horas que estuvo sin servicio casi todo el Distrito Federal. De Swaan tuvo comunicación con Daniel Hajj, director de América Móvil, a la que pertenece Telcel, quien le informó que el problema consistió en una falla generalizada en el software de Telcel y de Gateway. El comisionado acordó con Hajj que la empresa “cambiará protocolos para avisar a la autoridad cuanto antes” la próxima vez que haya fallas con el servicio, pero no acordaron que la empresa informará a los usuarios con oportunidad sobre trabajos de mantenimiento a lo que se atribuyó en primera instancia la suspensión del servicio, o que reconocería de inmediato ante sus clientes tener dificultades para proveer el servicio. Mony de Swaan informó en su cuenta de Twitter sobre el intercambio de información que tuvo con Daniel Hajj la mañana del domingo. El comisionado informó que el director de la empresa de telecomunicaciones más importante de Carlos Slim dijo que se trató de un “problema generalizado con software de Telcel y Gateway, “donde falló redundancia”, según la información de Daniel Hajj”. En telecomunicaciones redundancia es tecnología paralela a la red regular que se instala para que dicha red siga funcionando en caso de que ésa o algún equipo fallen, y de esa manera no se interrumpa el servicio. “Hajj explica que (el problema) quedó resuelto la madrugada del domingo. “Acordamos que Telcel cambiará protocolos para avisar a la autoridad cuanto antes” cuando se vuelva a interrumpir o afectar el servicio, aunque las empresas
MIRIAM POSADA GARCÍA
La calificadora Fitch Ratings señaló que la compra que acordó América Móvil con la división de medios de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) afectará a esa empresa, que se dedica a comercializar publicidad y organizar espectáculos en vivo, pero le permitirá liquidar deudas, pues la operación se estima en mil 668 millones de pesos. Para América Móvil representará el ingreso al negocio publicitario en distintos foros y la adquisición de una división que en 2012 aportó 20 por ciento de los ingresos de CIE. La calificadora consideró que la venta del total de las acciones de Corporación de Medios Integrales (CMI) a América Móvil,
■
La empresa no avisó a sus clientes ni ha ofrecido compensación
Resuelta, falla de Telcel que afectó a usuarios del DF, informa De Swaan
Aspecto de un centro de atención a usuarios de Telcel en el Distrito Federal ■ Foto María Luisa Severiano
que venden servicios de telecomunicaciones deben cumplir con un reglamento de calidad que los obliga a proporcionar información sobre cualquier falla, y mediante el cual el regulador verifica que las llamadas se realicen con éxito, que los mensajes se envíen completos y las conexiones a Internet se realicen en cuestión de segundos y permanezcan. Es la primera interrupción del servicio de Telcel en lo que va del año. Entre 2011 y 2012 Telcel dejó sin servicio varias veces a sus clientes, pero en dos compensó a sus usuarios con tiempo aire, lo cual fue notificado a cada uno mediante mensajes de texto. Una de las fallas se debió a
■
una interferencia que la empresa tardó en identificar y reconocer aproximadamente tres meses. La otra interrupción el servicio se produjo cuando una empresa constructora dañó la red de fibra en el tramo tendido en el poniente de la ciudad.
Sin servicio 16 horas Este fin de semana la suspensión del servicio se produjo la madrugada del sábado y se restableció aproximadamente a las 20 horas, pero no en forma total, por lo que no hubo señal telefónica a lo largo de 16 horas en casi una decena de delegaciones del Distrito Federal. Según el registro estadístico del órgano regulador localizado
en la página MiCofetel, durante el fin de semana los usuarios no presentaron quejas contra Telcel, o al menos hasta ayer no estaban contabilizadas. Pero en MiCofetel fue posible conocer que de mayo de 2011 a noviembre de 2012 los usuarios de servicios de telefonía móvil han presentado 6 mil 641 quejas contra Telcel, que tiene más de 70 por ciento del mercado de telefonía móvil en México, con más de 95 millones de líneas. La segunda empresa en número de quejas hasta noviembre del año pasado fue Iusacell, con 4 mil 26; seguida de Nextel, con 3015; telefónica, 955, Telefónica Movistar, con 418 y por último Unefon, con 303 quejas.
Para la empresa de Slim implicará “asegurar espacios publicitarios”
Venta de división de medios a América Móvil permitirá a CIE sanear finanzas: calificadora tendrá efecto neutral en la calificación crediticia de CIE, y a la larga se reflejara en una operación positiva, pues a pesar de vender a una importante proveedora de ingresos, CIE tendrá recursos para sanear sus finanzas. CMI representó 20 por ciento del Ebitda (ingresos antes de impuestos y derechos) consolidado de CIE para los primeros nueve meses de 2012. La venta de este segmento de negocios disminuirá la diversificación y escala de CIE e incrementará la ciclicidad de sus resultados. Sin embargo
con el fortalecimiento en la posición financiera tras la reducción de deuda, brindará a la empresa la flexibilidad para evaluar y llevar a cabo oportunidades estratégicas futuras”. América Móvil pagará mil 668 millones de pesos por CMI, que CIE usará para cubrir gastos, impuestos y capital de trabajo, pero la mayor parte se prevé será para el pago de deuda. Con esta operación, América Móvil, la principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim, que ahora concentra a telé-
fonos de México, ingresará al mercado de la publicidad en diversos espacios como espectaculares sobre avenidas, imágenes en estadios de fútbol, o en salas cinematográficas entre otras. Con esta operación América Móvil y todas las empresas de Slim asegura espacios publicitarios en medios alternativos a radio y televisión, donde hace un par de años no pudieron anunciarse por diferencias con las dos televisoras que captan la mayoría de inversión publicitaria que hacen las empresas en México.
ECONOMÍA 29
Inversionistas foráneos “poseen 60.5% de Cetes” JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Inversionistas del exterior poseen 54 por ciento de los bonos a tasa fija emitidos en el mercado interno por el gobierno federal para financiar su gasto, así como 60.5 por ciento de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En contraste, después de 25 meses de entrar en operación, el programa Cetes Directo, que pretende acercar los beneficios de este instrumento de ahorro a personas físicas nacionales, tuvo saldo total de mil 100 millones de pesos, monto 446 veces menor al que tenían los extranjeros al término de 2012. Centrados en los valores más rentables y seguros de los emitidos por el gobierno federal, los inversionistas extranjeros han concentrado 93.6 por ciento de sus capitales en bonos con rendimiento a tasa fija y en Cetes, según informes de seguimiento del Banco de México. Al cierre del año pasado, el monto total de valores gubernamentales en circulación ascendió a 4 billones 663 mil millones de pesos. De esa cantidad, un billón 713 mil millones correspondían a inversiones de extranjeros en la compra de títulos como cetes, bonos de desarrollo (bondes) D, udibonos y bonos a tasa fija, con un incremento anual de 45 por ciento en conjunto.
Cetes por $811 mil 943 millones El saldo en circulación de Cetes se ubicaba en 811 mil 943 millones de pesos hasta diciembre de 2012, de los cuales los inversionistas del exterior poseen alrededor de 491 mil 620 millones, es decir, 60.5 por ciento del total. En diciembre de 2010 el capital extranjero controlaba 2.2 por ciento de los Cetes en circulación hasta esa fecha. El programa Cetes Directo entró en operación el 26 de noviembre de 2010, y fue ideado para impulsar a los mexicanos a comprar esos bonos, que pagan rendimiento mayor al de cualquier instrumento bancario. Prácticamente sin intermediarios, participan actualmente unas 22 mil personas físicas en el programa, el cual permite ahorrar desde cien pesos. Pero a 25 meses de entrar en operación tiene presencia marginal. Su monto acumulado en poco más de dos años representó 0.2 por ciento del saldo total en circulación al término de 2012. La compra de Cetes por extranjeros es tal, que ninguno de los inversionistas institucionales del país la alcanza en particular. ni en conjunto. Las empresas y particulares con residencia en México poseían 169 mil 587.6 millones de pesos. El programa Cetes Directo participó con 0.6 por ciento de esa cantidad. La banca de desarrollo poseía valores de este tipo por 72 mil 574 millones de pesos, es decir, 22.6 por ciento del total.
30 ECONOMÍA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
◗
REPORTE ECONÓMICO
Presupuesto Federal 2013. Los Egresos 25 ENE.
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
TASAS DE INTERÉS (%) 18 ENE.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.26 4.12 CETES a 91 días 4.32 4.32 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. nov.) Depósitos a 60 días 4.32 Depósitos a 90 días 4.42 Pagarés a 28 días 3.90 Pagarés a 91 días 3.74 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.25 3.25 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.83 4.83 TIIE 91 días 4.84 4.84 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.07 0.07 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.31 0.31
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
omo contraparte a los Ingresos previstos, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado para 2013 totaliza 3.956 billones de pesos, 3.1% más en términos reales (sin inflación) a lo aprobado para 2012 (Gráfico 1).
De este gasto total devengado (que incluye la inversión de 326 mil millones de Pemex), al gasto programable (devengado) corresponden 3.061 billones de pesos (3.0% arriba de 2012), y al gasto no programable 896 mil millones (3.3% sobre 2012). De este último, desta-
ca que el país pagará por su deuda un costo financiero (básicamente intereses) de 345 mil millones de pesos, 4.9% real más que en 2012.
PEF clasificación admva
El gasto neto total aprobado (3 billones 956 mil 362 millones de pesos) se distribuye de la siguiente forma (Gráfico 2): A) Para los Ramos Autónomos 70 mil 822 millones de pesos. De ellos, el Poder Legislativo recibirá 11 mil 948 millones, 5.1% más que en 2012; el Poder Judicial 46 mil 479 m, 5.5% más; el IFE 11 mil 020 m, la CNDH 1 mil 375 m, el Tribunal Fiscal 2 mil 138 m, y el INEGI 5 mil 249 millones. B) A los Ramos Administrativos del Poder Ejecutivo 976 mil 833 millones. Destacan los recursos asignados a: Educación Pública 260 mil millones, sin varación real
respecto a 2012; Salud 122 mm, 3.7% más; y Desarrollo Social 95 mm, 8.5% más. También los asignados a Seguridad que en conjunto suman 140 mil millones (3.2% sobre 2012) y que se integran por los presupuestos de Defensa Nacional 61 mm (+5.7%), Marina 22 mm (+7.4%), PGR 16 mm (+2.2%), y Seguridad Pública 41 mm (-1.8% respecto a 2012); esta última en vías de integrarse a Gobernación. C) A los Ramos Generales se asigna 1 billón 888 mil 272 millones. De esta cifra, 535 mil millones corresponden a las Participaciones de ingresos tributarios a las entidades y municipios; 514 mm a las Aportaciones (recursos etiquetados) a entidades y municipios (Ramo 33); y 409 mil millones a las Aportaciones a Seguridad Social, y D) A los Organismos bajo control presupuestario directo 1 billón 379 mil 124 millones, con un gasto programable consolidado para Pemex de 477 mil millones (4.1% sobre 2012), para el IMSS de 422 mm (+3.2%), para la CFE de 269 mm (+ 2.5%), y para el ISSSTE de 161 mil millones (+10.2%).
Detalle salarial
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
25 ENE.
18 ENE.
12.70
12.66
12.70 12.88
12.67 12.87
17.06 16.90 13.89 13.75 20.33 20.40 0.1396 0.1409 2.59 2.59 6.33 6.29 0.027 0.027 12.60 12.74 26,300 26,300 4.88 4.88 1.34 1.33 90.86 90.13
Como referencia, incluimos en esta ocasión los rangos (mínimo y máximo) de las percepciones mensuales netas (descontados los impuestos) de diversos puestos, niveles y categorías de la Administración Pública Federal (Gráfico 3). Por sueldos y prestaciones el Presidente de la República percibe 204 mil pesos por mes; los mayores grados de las fuerzas armadas 200 mil; los secretarios, subsecretarios, oficiales mayores y jefes de unidad están en un límite mayor de 192 a 198 mil pesos; y un director general de 186 mil. No se incluyen en la lista los elevados ingresos de la élite del Poder Judicial, ni de los consejeros y funcionarios electorales, por ejemplo.
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 25 DE ENERO) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.
2013 2013 2013 2013
12.74 12.86 12.97 13.10
CHICAGO 12.74 12.85 12.97 13.08
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 25 ENE. 18 ENE. Activos int. netos 167,341 167,175 Reserv. internales. 163,393 163,226
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
MÉXICO SA ◗ Hambre y modelo económico ◗ Del ‘‘cambio’’ a la ‘‘cruzada’’ ◗ ¿Aspirinas para la República? n tres sexenios al hilo, incluido el que recién comienza, se pasó de la fiesta por el “cambio” –que de cambiar, no cambió nada– a la “guerra” contra el crimen organizado –que sólo lo consolidó– y de allí a la cruzada nacional contra el hambre que, en el mejor de los casos, apenas atenderá a uno de cada cuatro mexicanos hambrientos y miserables. Esa ha sido la retórica mutante en 12 años y pico, con los resultados por todos conocidos y padecidos. Tres discursos distintos que no trascendieron a los hechos, y entre “fiestas”, “guerras” y “cruzadas” a nadie se le ocurrió abordar y revisar uno de los puntos fundamentales que al país ha conducido al deplorable estado en que encuentra: el fallido modelo económico, motor de pobreza, crimen organizado y hambre. Si no se reconsidera el modelo económico, las “guerras” y las “cruzadas” de todo tipo moldearán el futuro nacional sin mayores resultados, de tal suerte que más que previsibles son las deplorables condiciones que encontrarán las próximas generaciones de mexicanos, por lo que enfocar baterías retóricas a la atención de una u otra prioridad nacional no tendrá mayores efectos si el problema de fondo no se corrige. El foxiato y el calderonato fueron un sonado desastre, otra docena perdida para el inventario nacional, y la nueva administración va directo para allá si no reformula el modelito, las políticas públicas y ataca el conflicto de raíz. La salud de la República no está para aspirinas.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mico que se ha implementado en las últimas tres décadas, y en la forma en la que se ha manejado la política económica”. Para que la cruzada se transforme en un proyecto que trascienda lo inmediato “debe buscarse una meta más ambiciosa: construir una sociedad de bienestar y equidad. Indudablemente el problema del hambre debe ser resuelto, pero también atender aspectos relevantes como el de una nutrición adecuada y el acceso a satisfactores de calidad de vida que permitan alcanzar una mayor movilidad social”. Ello obliga a concretar acuerdos, e incluir tal acción en los programas Nacional de Desarrollo y Nacional de Financiamiento del Desarrollo para garantizar un marco institucional adecuado que genere concensos sociales, pero también que haga posible evitar que sea la propia operación burocrática la que limite el alcance del mismo.
dad y productividad cuando no se tiene una distribución justa de la riqueza es plantear que las reformas no necesariamente garantizan el desarrollo social”, apunta el CIEN. Que el nuevo gobierno reconozca que México registra un delicado problema de pobreza y hambre, señala un viraje que cuestiona lo hecho por sus antecesores, y que lleva a preguntarse si la desaparición de, por ejemplo, Conasupo fue lo más adecuado. “Puede señalarse que muchos de aquellos programas tuvieron el problema de la corrupción y se les utilizó para fines distintos a los destinados, pero la cuestión es que se eliminaron los programas y no la corrupción”. Además, “la cruzada es una tentación para quienes viven elecciones locales”, de allí que “debe blindarse con un pacto político y sanciones que rompan con intereses que hasta hoy han privilegiado lo individual sobre lo nacional”. Definir la cruzada como un programa contra el hambre “es una ambigüedad de
Es prioritario, apunta el CIEN, que la cruzada nacional contra el hambre sea “el inicio de un proceso más amplio e integral, donde se cuestione y reconstruya el tejido social y la administración pública en sus tres niveles. El objetivo de la cruzada es positivo, pero lo hasta hoy manifestado es insuficiente y la razón simple: muchas de las causas de este desequilibrio social tienen su origen en el propio modelo econó-
El banco italiano Monte dei Paschi busca inversionista Milán. El banco italiano Monte dei Paschi di Siena está buscando un inverionista que lo ayude a recuperarse y eliminar la actual limitación en los derechos de voto para ayudar a recaudar mil millones de euros, dijo su presidente. ‘‘Me gustaría tener un inversionista financiero a largo plazo’’, añadió Alessandro Profumo al diario de negocios italiano Il Sole 24 Ore, en una entrevista publicada el domingo. ‘‘La nacionalidad no es un problema. Lo importante es que crea en nuestro proyecto’’. El sábado el Banco de Italia dio su aprobación a la solicitud de ayuda por 3 mil 900 millones de euros en préstamos estatales. El tercer mayor prestamista de Italia esta semana reveló operaciones con derivados y finanzas estructuradas que podrían costarle hasta 720 millones de euros. REUTERS
Prevé Ryan que haya reducciones a partidas del gobierno de EU Washington. Los desembolsos automáticos al gasto pospuestos a comienzos de año entrarán en vigor como está previsto en marzo, pero ‘‘nadie’’ está hablando de que se permita una paralización del gobierno de Estados Unidos, dijo el presidente del comité de presupuesto de la Cámara de Representantes. Los recortes automáticos al gasto fueron postergados por dos meses como parte del acuerdo para evitar el ‘‘abismo fiscal’’ de alzas de impuestos y profundas reducciones a las partidas que el gobierno debe desembolsar, conocidas como embargos, que amenazaban con entrar en vigor a comienzos de mes. ‘‘Creo que el embargo va a ocurrir’’, dijo el representante Paul Ryan, presidente del panel de presupuesto de la Cámara baja al programa de televisión de NBC Meet The Press. REUTERS
Sin embargo, la “nueva” administración gubernamental promueve el Teletón nacional contra el hambre, pero no le asigna recursos públicos propios, sino que espera “estirar” los existentes” (ya aprobados y asignados a otros programas) con el fin de atender la precaria situación de millones de mexicanos (7.4 de más de 28 en esa circunstancia), al tiempo que avienta la papa caliente a “los sectores social y privado” y los convoca para que sean ellos los que aporten el dinero necesario, es decir, a un sector privado que gratis no aporta ni el saludo, y a un sector social que sobrevive de milagro. Para algunos centros de análisis del sector privado es positivo que el gobierno federal reconozca “el hecho de que México se encuentra en una espiral social negativa, pues representa un viraje respecto al manejo que se le dio tanto en el discurso como en la implementación de la política social en la administración anterior, la cual negó y minimizó el problema”. Sin embargo, “evidentemente el reconocimiento del problema no es suficiente; en realidad se debe ir más allá, porque si no se eliminan las causas de la pobreza y el hambre difícilmente podrán resolverse los enormes desafíos que estos flagelos representan”, advierte el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), del Tecnológico de Monterrey, campus estados de México.
ECONOMÍA 31
Familias viven en extrema pobreza en la comunidad hidalguense de Santiago de Anaya, en la región del Valle del Mezquital ■ Foto Carlos Camacho
Desde luego que construir una sociedad de tales características “es un proyecto que no culminará en un sexenio, de tal suerte que la administración actual debe sembrar la semilla que permita obtener resultados más ambiciosos posteriormente. Sin embargo, la Sociedad de Bienestar y Equidad puede permitir alinear programas y reformas que hasta hoy se encuentran desvinculados, desvirtuados y que en algunos casos son obsoletos o presa de intereses meramente políticos. En este sentido, el mejor ejemplo lo constituyen reformas como la laboral, la hacendaria y aún la energética, donde el cuestionamiento básico es para qué se realizan, quién es el beneficiario de las mismas, o en otras palabras cuáles son los propósitos. Indicar que es para darle más recursos al sector público, cuando éste es ineficiente o para aumentar la competitivi-
doble filo, pues deja afuera el aspecto de la nutrición y no plantea de manera clara cuándo se cubre esta necesidad. Dado que las canastas alimentarias definidas por el Coneval para el ambiente rural y urbano son realmente laxas –es decir, que debería ser por excepción que un mexicano no pudiera acceder a la misma–, puede existir la intención de ampararse en estos indicadores para presentar un progreso que no necesariamente sea sustancial ni real, y que no refleje que se ha iniciado el camino hacia la solución del problema de pobreza y hambre”, puntualiza el CIEN.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL:
¿Quién promueve la reforma fiscal y cuál es su intención? Sencillo: LuIs VidegAray. cfvmexico_sa@hotmail.com
Draghi ve peligros para la eurozona si quiebra Chipre Berlín. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ve peligros derivados de una posible quiebra de Chipre, al contrario de lo que piensa el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, según la revista alemana Der Spiegel. Draghi rechazó la valoración de Schäuble de que Chipre no es ‘‘relevante para el sistema’’ y que por eso una bancarrota de ese país no supondría ningún peligro para la eurozona. Junto con el economista italiano, el comisario europeo de asuntos económicos, Olli Rehn, así como el presidente del Mecanismo Europeo de Estabilidad del Euro, Klaus Regling, también opinan que una posible quiebra de Chipre tendría más repercusión de lo esperado. DPA
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
32
La mayor parte de la ciudad de La Paz, Baja california Sur, se encuentra en una zona forestal vedada, de acuerdo con un decreto presidencial vigente desde 1938 ■ Foto Raymundo León RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 27 DE ENERO. La existencia
de un decreto presidencial de Lázaro Cárdenas que declara gran parte de la ciudad de La Paz zona forestal vedada preocupa a las autoridades estatales porque está vigente y genera incertidumbre entre los inversionistas, dijo el secretario de Turismo del gobierno de Baja California Sur, Rubén Reachi Lugo. El funcionario señaló que el marco legal de La Paz debe ‘‘adecuarse a la realidad’’ para no contraponerse con el plan de desarrollo urbano de la ciudad. Aclaró que no tiene atribuciones para tomar decisiones de planeación urbana, pero insistió en que las inversiones en el sector turístico deben hacerse dentro de un marco legal que corresponda a la realidad y de acuerdo con los sectores del municipio sobre lo que se desea lograr dentro de 20 o 30 años. La Asociación de Empresas Hoteleras y Turísticas de La Paz (Emprhotur), el Congreso local, el gobernador Marcos Covarrubias y funcionarios federales han hablado sobre el asunto, señaló. El decreto publicado el 24 de agosto de 1938 en el Diario Oficial de la Federación fue invocado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) para detener los proyectos turísticos
■
El ordenamiento emitido por Lázaro Cárdenas inhibe inversión en el sector turístico, señalan
Piden derogar el decreto que declaró La Paz zona protegida
El CEMDA y un juez lo invocaron para detener dos proyectos en la península de El Mogote ■ Según ese criterio, todo lo construido en la ciudad desde 1938 sería ilegal, alegan inconformes ■
Paraíso del Mar y Entre Mares en la península de El Mogote, que afectarían una franja de arena, dunas y manglares, frente al malecón de la ciudad. El documento prohíbe quitar vegetación y limita el aprovechamiento de los recursos forestales a la extracción de maderas muertas en un polígono que rodeaba La Paz en 1938, donde se desarrolló una mancha urbana en la que habitan más de 200 mil personas. El polígono está delimitado por los cerros Del Tecolote, El Coyote, El Orégano, El Atravesado y El Bledal hasta los predios El Centenario y El Refugio; continúan hasta el cerro Divisaderos, la mojonera del predio El Detilito y la península de El Mogote, por lo que abarca toda la ciudad de La
Paz y sus áreas conurbadas. Con este marco legal, resulta absurdo que la mayor parte de estos asentamientos se haya establecido de forma ilegal en un área natural protegida, advirtió el presidente de la Emprhotur, Agustín Olachea Nogueda. Señaló que el documento quedó en el olvido, la capital del estado creció y se crearon instrumentos de planeación como el plan de desarrollo urbano, pero ‘‘desafortunadamente’’ un juez del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) con sede en la ciudad de México lo retomó para detener el desarrollo de los proyectos turísticos de El Mogote. De acuerdo con ese juez, la zona forestal vedada es equipa-
rable a un área natural protegida, por lo que ‘‘todo lo que se construyó a partir de 1938 en la ciudad de La Paz es ilegal’’, reiteró. Aseveró que se trata de una laguna jurídica ‘‘tramposa’’ que cualquier ciudadano puede utilizar para frenar la inversión y pone en riesgo proyectos de desarrollo turístico en curso. Expuso que, de acuerdo con el criterio que aplicó el juez para resolver sobre los proyectos Paraíso del Mar y Entre Mares, el aeropuerto de la ciudad de La Paz, el edificio del gobierno del estado, el desarrollo de Costa Baja y el centro de convenciones de La Paz, en construcción, también serían ilegales. Subrayó que para dar certidumbre a la inversión en La Paz, donde
actualmente se construyen cinco hoteles, es necesario que el gobierno federal tenga voluntad para abrogar este decreto, pues se trata de una disposición presidencial. La semana pasada, el presidente de la Comisión de Asuntos Turísticos del Congreso local, Alberto Treviño Angulo, presentó una iniciativa de acuerdo para que el Poder Legislativo exhorte al gobernador Marcos Covarrubias a que gestione ante el presidente Enrique Peña Nieto la derogación del decreto emitido por Lázaro Cárdenas, ‘‘en razón de que ha quedado sin materia’’. El Cemda se opone a la derogación del decreto y propuso modificarlo para asegurar la protección de áreas de importancia biológica en La Paz.
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
Pedirán sacar a militares de la Costa Chica CHILPANCINGO, GRO.,27 DE ENERO. Dirigentes del movimiento de autodefensa armada del municipio de Tecoanapa informaron que este domingo acordaron proponer, en la asamblea que se realizará este lunes en Ayutla de los Libres, que los militares se vayan de la Costa Chica, donde mantienen puestos de revisión. El 6 de enero cientos de campesinos indígenas instalaron desde Ayutla de los Libres hasta Tecoanapa retenes donde han capturado a 52 presuntos delincuentes. Los líderes hablaron sobre las repercusiones que ha tenido en Colombia y otros países la presencia militar en los poblados. Representantes de las comunidades El Limón, Xalpatláhuac, Las Ánimas, El Tejoruco y El Tejoruquito, entre otras, propusieron desmilitarizar la zona. Asimismo, anunciaron que analizarán la permanencia de las comunidades de Tecoanapa en la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, la cual sugiere que los militares permanezcan en la Costa Chica. Por lo pronto, se informó que en el poblado Chiepetepec, municipio de Tlapa de Comonfort, en la Montaña alta, decenas de indígenas nahuas tomaron escopetas y machetes e instalaron el sábado por la noche puestos de control para protegerse, ante la presencia de ‘‘gente extraña’’.
Refuerzan retenes Pobladores de la comunidad Atliaca, municipio de Tixtla, aseguraron que efectivos del Ejército Mexicano que llegaron el viernes pasado se marcharon la tarde del sábado, por lo que acordaron reforzar los dos retenes del poblado. Líderes del movimiento en Atliaca expresaron su descontento con el trabajo del Ejército Mexicano, cuyos efectivos ‘‘no revisaban los vehículos; sólo preguntaban los nombres de sus ocupantes’’. Añadieron que los gobiernos estatal y municipal no han cumplido lo que prometieron y que la patrulla que les entregó el alcalde Gustavo Alcaraz no tiene equipo necesario. Por ello ‘‘vamos a continuar con los retenes’’. En el poblado Acatempa, del mismo municipio, uno de los coordinadores del movimiento aseguró que 20 grupos de policías ciudadanos solicitaron su ingreso a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, y que este lunes se reanudarán las clases en un jardín de niños y dos escuelas primarias, con la vigilancia de los voluntarios. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
■
Amagan con boicotear la inauguración de la Serie del Caribe
Protestan contribuyentes frente a la residencia oficial de Padrés ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 27 DE ENERO. Miles de integrantes del movimiento ciudadano No más impuestos realizaron manifestaciones simultáneas en diferentes ciudades de la entidad para exigir que se deroguen los nuevos impuestos y alzas en cobros de servicios, contenidos en la Ley de Ingresos 2013. En Hermosillo, los llamados ‘‘malnacidos’’ organizaron ‘‘la marcha de los burros’’ hasta llegar a frente a la casa de gobierno, donde habita el mandatario estatal panista, Guillermo Padrés Elías. Ahí exigieron que se elimine, entre otros impuestos, el de fortalecimiento municipal, que obliga a los dueños de vehículos de menos de 10 años de antigüedad a pagar 3 por ciento sobre el valor de factura.
Los inconformes portaban pancartas con imágenes de burros porque el pasado jueves el diputado perredista Carlos Navarro López aseguró que la Ley de Ingresos aprobada el pasado 13 de diciembre incluye un impuesto de 100 pesos por la tenencia de cada uno de esos animales. Aunque el gobierno estatal lo rechaza, la gente lo da por hecho y se opone. Durante el recorrido gritaron consignas como: ‘‘Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno’’ y ‘‘fuera Padrés y Caballero de una vez’’, en referencia al ex secretario de hacienda y actual alcalde de la capital, Alejandro López Caballero. Los manifestantes marcharon por el bulevar Rodríguez y el bulevar Kino hasta llegar a la residencia del mandatario estatal, en
la colonia Pitic, ubicada en una zona construida a mediados del siglo pasado en la cual se encuentran algunas de las residencias más grandes del estado. La vivienda del gobernador estaba resguardada por decenas de policías estatales y escoltas. Una de las voceras del movimiento, Rebeca Villanueva Oviedo, dijo que las protestas continuarán hasta que el gobierno desista de aumentar los impuestos. Después de una hora, y antes de retirarse, el contingente coreó al unísono ‘‘boicot, boicot’’, y anunciaron que el próximo viernes, cuando se inicie la Serie del Caribe de Beisbol (en la que participan los equipos de Puerto Rico, Dominicana, Venezuela y México), bloquearán los accesos al nuevo estadio construido para esta competencia.
Amenazan con destruir garita en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
JANOS, CHIH., 27
Enfrentamiento verbal entre gays y católicos Guanajuato, Gto. Unas 250 personas que participaron la noche del sábado en la primera Marcha por el orgullo y la libertad homosexual en Guanajuato intercambiaron consignas con jóvenes católicos, a quienes encontraron cuando éstos iban en una peregrinación. ‘‘¡Ésta es la juventud del Papa!’’, gritaron los católicos a los activistas, quienes les replicaron: ‘‘¡Benedicto XVI, no te metas con los gays!’’ y ‘‘¡Dios me ama tal como soy!’’ Al pasar frente a la basílica capitalina, gritaron consignas en contra del arzoobispo primado de México. En esta movilización participaron habitantes de Celaya, Irapuato, León, Salamanca, Guanajuato y Dolores Hidalgo. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Exigen al munícipe de Acapulco $100 millones Acapulco, Gro. Constructores de Acapulco exigieron al alcalde Luis Walton que les pague 100 millones de pesos que les adeudan desde la administración 2009-2012. En conferencia de prensa, contratistas pidieron que el presidente municipal presente una agenda de pagos, pues la situación afecta a cerca de 2 mil familias. Joaquín Ménez explicó en nombre de los constructores que el ayuntamiento porteño debe casi 100 millones de pesos a 70 contratistas por la ejecución de entre 150 y 200 obras. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Acusan a policías de levantar a compañeros
DE ENERO.
Productores agrícolas de 13 municipios del noroeste del estado tomaron la aduana de esta localidad y colocaron maquinaria pesada frente a la garita instalada en el kilómetro 235 de la carretera Chihuahua-Janos, para exigir el cierre de este punto de revisión; de lo contrario, advirtieron, lo destruirán como hicieron hace 10 años. Unos 20 elementos del Ejército resguardan el inmueble. Unos 300 inconformes bloquearon con automóviles la entrada a la aduana y permitieron el paso de vehículos. El acuerdo fue permanecer tres horas y posponer el uso de maquinaria pesada. Los manifestantes cavaron una zanja con máquinas para impedir el paso de vehículos a los patios de la aduana. A la cabeza del movimiento llamado Abran paso, dejen de joder: ciudadanos hartos de obstrucciones y extorsiones, está el activista Julián Le Baron, a quien la noche anterior le advirtieron representantes de la Secretaría de Gobernación federal que si dañaba las instalaciones aduanales sería encarcelado, como sucedió hace más de 10 años con el extinto dirigente de Agrodinámica Nacional, Armando Villarreal Marta, quien estuvo preso dos años a raíz de un movimiento similar, en el que quemaron la garita. Hace meses pobladores y alcaldes de 13 municipios del noroeste realizaron una consulta sobre la garita instalada en este punto hace 18 años, y que en opinión de Julián Le Baron ‘‘ha
ESTADOS 33
Jalapa, Ver. Familiares de los ocho policías desaparecidos el 11 de enero en el municipio de Úrsulo Galván exigieron ayer a las autoridades estatales esclarecer el caso y dijeron tener testimonios de que elementos de su propia corporación ‘‘se los llevaron’’. Luis Alberto Valenzuela Padilla, padre del policía Luis Alberto Valenzuela González, indicó: ‘‘Hemos hecho investigaciones por nuestra cuenta y nos han dicho que elementos de la SSP (Secretaría de Seguridad Pública) se los llevaron’’. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Edomex: no protegen datos 95% de empresas
Unos 300 productores agrícolas del noreste de Chihuahua excavaron ayer con maquinaria pesada una zanja para impedir el paso a la garita aduanal ubicada en el kilómetro 235 de la carretera Chihauhua-Janos, en demanda de que desaparezca ese punto de revisión ■ Foto Miroslava Breach
servido para chingar a la gente’’. Durante meses, los inconformes han acudido a todas las instancias de los gobiernos, estatal y federal para solicitar que se quite la garita, a cuyo personal acusan de frecuentes extorsiones, pero ‘‘la única respuesta que estamos viendo es que nos mandaron soldados armados’’, señaló Le Baron. A mediados de 2012, el gobernador César Duarte instaló una
mesa de negociación con la Dirección General de Aduanas y el director del Sistema de Administración Tributaria, ante el ultimátum de los productores, que exigían respuesta en 30 días. En la reunión se acordó una tregua mientras asumía funciones el nuevo gobierno federal, pero casi dos meses después la Dirección General de Aduanas sigue negándose a quitar la garita.
Ecatepec, Méx. La Unión Industrial del Estado de México (Unidem) informó que 95 por ciento de sus más de 300 empresas agremiadas no cumplen lineamientos para resguardar los datos de sus clientes, proveedores y trabajadores, lo que además de violar la ley implica el riesgo de que esa información pueda ser utilizada por la delincuencia. Francisco Cuevas Dobarganes, vocero de la Unidem, recordó que hace unas semanas a una empresa farmacéutica del Distrito Federal se le impuso una multa de dos millones de pesos por no resguardar los datos de uno de sus clientes. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
Cierra alcalde bares de sus competidores San Miguel de Allende, Gto. El ayuntamiento de San Miguel de Allende, emanado de la coalición formada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, clausuró bares y restaurantes ubicados a unos metros de tres negocios del mismo giro propiedad del alcalde, Mauricio Trejo. En la temporada vacacional de fin de año, la dirección de protección civil clausuró los bares Limerick Pub y La Chula, muy cercanos a la discoteca El Grito y el bar El Bezzito, cuyo dueño es Trejo. También fueron cerrados el bar Sunset y un restaurante de sushi ubicados a una cuadra del hotel-bar Hacienda de Guadalupe, también propiedad del presidente municipal. El edil ‘‘está siendo muy autoritario y se está saliendo de control’’, dijo el coordinador de los regidores del PAN, Fernando García. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Violan prohibición de festejos taurinos Jalapa, Ver. Pese a que el municipio de Teocelo se declaró antitaurino mediante un acuerdo de cabildo emitido en julio de 2012, vecinos de la calle Rubén Darío, en la cabecera municipal, soltaron por las calles dos toros y tres vaquillas, a los cuales torearon durante casi dos horas. Algunas personas disfrutaron del encierro con sus familias y otras lo condenaron, por considerarlo ilegal y un acto de crueldad que no representa las tradiciones del municipio. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Cuarenta escuelas de Matamoros, riesgosas Matamoros, Tamps. Unas 40 escuelas de Matamoros que tienen más de 50 años de antigüedad presentan fallas estructurales que deben ser corregidas para no poner en riesgo a sus alumnos y personal, afirmó el director de protección civil local, Óscar de la Cerda. Agregó que durante 2012 se realizaron inspecciones en planteles deteriorados, lo cual se informó con oportunidad a la Secretaría de Educación de Tamaulipas, para que el por medio del Departamento de Seguridad Escolar gestione recursos para mantenimiento. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
Se extinguen especies silvestres en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. El oso gris y el pájaro carpintero, entre otras especies, han desaparecido de Chihuahua debido al ‘‘vacío’’ que existe en México en el manejo de fauna silvestre, informó Alberto Lafón Terrazas en una conferencia en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Agregó que 50 especies más están en peligro de extinción en el estado, entre ellas el lobo mexicano, la cotorra, algunas variedades de lagartijas y víboras, la zorrita norteña y el berrendo, que debería de ser un icono del estado’’. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
■
La primera etapa se concentrará en el combate a la pobreza extrema en Monterrey
Excluye programa federal contra el hambre los municipios más pobres de Nuevo León DAVID CARRIZALES Corresponsal
La Cruzada Nacional contra el Hambre que el gobierno federal puso en marcha el 21 de enero no incluirá los municipios rurales de Nuevo León, que presentan los mayores índices de marginación; en cambio, se enfocará en su primera fase en combatir la pobreza extrema en la capital del estado. Juana Aurora Cavazos, secretaria estatal de Desarrollo Social, dijo que en Monterrey hay 20 mil 800 personas en pobreza extrema que padecen carencias alimentarias severas y serán atendidas con el nuevo programa federal, dirigido a 7.4 millones de mexicanos en 400 municipios del país, entre ellos la capital del estado. Cavazos expuso que en las reglas de operación de la Cruzada Nacional contra el Hambre se decidió no sólo actuar en municipios pequeños de alta marginación, sino también donde hay importantes cinturones urbanos de miseria, sin dejar de atender con otros programas a la población rural. Datos oficiales señalan que de 2008 a 2010 la proporción de habitantes del estado con carencia de alimentos aumentó de 10.8 a 15.7 por ciento (de 482 mil 986 a 731 mil 409 personas). Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la población pobre del país sumaba a 52.1 millones de personas en 2010, 46.3 por ciento de la población total, y en pobreza extrema había 12.8 millones de personas, 11.4 por ciento de los nuevoleoneses. Mientras, 21.2 por ciento de los habitantes de Nuevo León eran pobres; es decir, 986 mil 54 personas de un total de cuatro millones 663 mil padecieron al menos una carencia en educación, servicios de salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación, debido a que no tuvieron un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. Asimismo, 1.9 por ciento de la población de la entidad padecía pobreza extrema, es decir, 88 mil 860 personas tuvieron tres o más carencias y no contaron con ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria. Los municipios con más pobres son Monterrey, con 244 mil 764 personas (21 por ciento de la población); Guadalupe, 109 mil 278 personas (13.2 por ciento); Apodaca, 98 mil 941 personas (18); Escobedo, 85 mil 406 (24.2), y Santa Catarina, 66 mil 323 (25.4 por ciento). Los municipios con mayor número de personas en pobreza extrema fueron Monterrey, con 20 mil 804 personas (1.8 por ciento de la población estatal); Escobedo, 7 mil 811 personas (2.2); Guadalupe, 7 mil 91 (0.9); García, 6 mil 591
MONTERREY, NL, 27
DE ENERO.
Familias de escasos recursos de la periferia de Monterrey, Nuevo León, ocupan de manera irregular un predio de El Carmen, donde carecen de agua potable, drenaje, electricidad y gas entubado ■ Foto Miguel Ángel Reyna
(5.4), y Apodaca, 6 mil 201 personas (1.1 por ciento). Los municipios con mayor porcentaje de población en pobreza eran Mier y Noriega (86.6), Aramberri (69.2), Doctor Arroyo (68.7), Zaragoza (68.4) y Galeana (61.4), que en conjunto representan 4.5 por ciento del total. En pobreza extrema destacan Doctor Arroyo, con 22.5 por ciento de la población, Aramberri (20.6), Mier y Noriega (20.4), Zaragoza (16.5) y Galeana (11.6), que suman 12.5 por ciento del total de la población en pobreza extrema de Nuevo León. Los datos del Coneval, dados a conocer en 2012, dejan mal parado a San Pedro Garza García, el municipio más rico de México, ya que 15.2 por ciento de sus habitantes padecen pobreza. Ciudad Guadalupe (13.2 por ciento), San Ni-
colás de los Garza (12.8), Apodaca (18) y Santiago (19.5) son las cinco localidades con menor porcentaje de pobres. San Pedro es el municipio más rico de América Latina. El jardinero Gabriel Delgado, residente del barrio Tampiquito, uno de los sectores populares de San Pedro, dice que numerosas familias de bajos ingresos han emigrado porque inversionistas inmobiliarios las presionan para que vendan sus viviendas, a fin de construir departamentos para clase media alta.
Sin servicios y entre animales Unas 100 familias se asentaron de manera irregular en terrenos ejidales del municipio de El Carmen, al norte de la zona metropolitana, donde carecen de agua
Prevén uso electoral de ayuda OAXACA, OAX., 27 DE ENERO. La campaña contra el hambre que lanzó el presidente Enrique Peña Nieto tiene un objetivo electoral y no de apoyo a los más necesitados, afirmó el presidente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Rey Morales Sánchez. Agregó que Oaxaca será uno de los estados donde se usará el programa para que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) recupere municipios. Señaló que en el Sistema Nacional contra el Hambre (SinHambre) se incluyó a los municipios de Oaxaca de Juárez y San Juan Bautista Tuxtepec, los cuales, afirmó, no padecen de los niveles de pobreza necesarios para ser beneficiarios, pero concentran a
una gran cantidad de votantes. La cruzada del PRI contra el hambre es ‘‘una embestida política que usa millonarios recursos’’, lo que se reflejará en todos los estados donde el tricolor es oposición. ‘‘Saben jugar a la política’’, dijo. El PRD en Oaxaca, agregó, analiza la posibilidad de enfrentar esta campaña por la vía jurídica. ‘‘No sé si el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social haya sido corrompido para incluir municipios que no están en pobreza extrema, pero sí sé que hay una estrategia para rescatar al PRI en Oaxaca’’, concluyó. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
potable, energía eléctrica y drenaje. Desde las calles Espinosa Cruz y Rayón, en el centro de Monterrey, el autobús de la ruta 13 tarda dos horas y media en llegar a su terminal, en la colonia Alianza Real, en Escobedo, después de innumerables paradas a lo largo de 30 kilómetros. El camión es uno de los pocos medios para arribar a un predio que se localiza junto a la colonia Agropecuaria Emiliano Zapata, ya en El Carmen. Después de la última parada es necesario caminar unos 300 metros entre piedras y vegetación para ver las primeras casas de madera y lámina. Érika Cárdenas, de no más de 25 años de edad y madre de tres hijos, vive desde hace año y medio en pleno monte, donde hay coyotes, víboras, conejos y jabalíes. Cocina con leña, se alumbra con velas, lava a mano, construyó una letrina, se baña ‘‘de botecito, como en el rancho’’, y para sus labores domésticas utiliza agua que les lleva cada semana una pipa de Fomento Metropolitano de Monterrey a cambio de 30 pesos. Hace días hubo una semana de pertinaz llovizna y temperaturas cercanas a cero grados. ‘‘Preferíamos quitarnos el suéter para tapar los agujeros’’, dice sonriente. No obstante las incomodidades, se dice conforme, pues la escuela queda como a 400 metros. Su marido labora ‘‘en la obra’’ por el rumbo de La Estanzuela, al sur de Monterrey. ‘‘Son sacrificios que hacemos por hacer un patrimonio. Queremos pagar lo que corresponda’’, dice Rosa María Salazar, quien cocina a la intemperie para no llenar de humo su tejabán. Sólo si llueve emplea una parrilla de gas.
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
ROCÍO GONZÁLEZ
Al considerar que el Pacto por México generará mayor centralización y la “defunción” de los municipios y las delegaciones políticas, jefes delegacionales y presidentes municipales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) harán un frente de izquierda para impulsar una agenda que haga contrapeso a las acciones que se impulsan a nivel federal. En entrevista, el titular de la delegación Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, señaló que en el caso del Distrito Federal promoverán que en la reforma política se considere a las demarcaciones como gobiernos independientes, con mayores facultades, tras señalar que de 2007 a la fecha se han impulsado medidas que las han dejado con un mínimo margen de operación. Como parte de la mesa directiva de la Asociación de Autoridades Locales de México AC (AALMAC), recientemente re-
■
■
Noroeste
103
16
Noroeste
78
07
Noreste
105
17
Noreste
91
07
Centro
95
17
Centro
65
14
Suroeste
104
17
Suroeste
49
10
Sureste
100
17
Sureste
60
07
35
Genera mayor centralización y la muerte de municipios, dice el titular de Cuauhtémoc
Delegados y alcaldes harán frente de izquierda ante Pacto por México ■
En el caso del DF se promoverá que en la reforma política se consideren independientes los gobiernos de las demarcaciones, señala ■ Alzarán la voz sobre la dirigencia nacional del PRD novada, explicó que este lunes tendrá un primer encuentro en Morelia, Michoacán, con cerca de 20 presidentes municipales, para organizar el próximo 28 de febrero, en la ciudad de México, una conferencia nacional de gobiernos locales con visión de izquierda. Dijo que ante lo que está ocurriendo a escala nacional, donde se pretende poner freno absoluto a los gobiernos locales por medio del Pacto por México –al que a su juicio la dirigencia nacional del PRD se en-
Prevenir y combatir delitos, objetivo
ganchó indebidamente–, se busca fortalecer la figura del municipio libre y las delegaciones, para que dejen de ser apéndice del gobierno central y cuenten con mayor autonomía financiera y de gestión. “Si la dirección nacional del PRD ya perdió el rumbo y dejó de ser un referente de la política pública de izquierda, tenemos que levantar la voz desde abajo, sobre todo aquí en el Distrito Federal, que ha sido ejemplo de lo que es la izquierda, y colocarnos a la
vanguardia en este tema”, expresó. De ahí que, como parte de la agenda, se contempla lograr para las delegaciones el reconocimiento de gobierno, que hasta ahora no tienen. “Están limitadas a resolver 10 por ciento de lo que demanda la comunidad, porque se actúa conforme a la forma y el tiempo que dictamina el gobierno central”, apuntó. Detalló que en la conferencia nacional de autoridades locales, en la que se espera la presencia de presidentes municipales, sín-
ANTICIPO
DE LA
dicos y regidores de Michoacán, Morelos, estado de México y Chiapas, se buscará desahogar una agenda mínima y sentar las bases para lanzar 20 acciones que fortalezcan el federalismo y el desarrollo municipal. Entre los primeros planteamientos se encuentra exigir una partida especial de las reservas internacionales del petróleo para municipios y delegaciones, a fin de crear un fondo para temas de inversión en el desarrollo económico e infraestructura social.
CANDELARIA
Mancera expone hoy ante gobernadores su plan Escudo Centro ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentará hoy a los gobernadores de la zona centro del país el esquema del programa Escudo Centro, el cual considera, entre otros aspectos, compartir información y operación de cámaras de videovigilancia urbanas y en carreteras, así como la instalación de arcos detectores en municipios colindantes entre las distintas entidades. Lo anterior, señalaron fuentes del gobierno capitalino, lo hará el Ejecutivo local durante una reunión con los gobernadores de Hidalgo, Morelos y estado de México, así como funcionarios de la Secretaría de Gobernación. Al encuentro podrían sumarse también los mandatarios de Querétaro y Guerrero. El programa Escudo Centro, cuyo proyecto ya fue entregado a los gobernadores de la zona, según informó el mismo Mancera Espinosa en su cuenta de Twitter, contempla también la normalización y actualización de los bancos de datos de los distintos estados, así como de los protocolos
de actuación en materia de derechos humanos, además de unificar las política de atención a victimas del delito. Asimismo, propone el intercambio de información en materia de mandamientos judiciales y datos estadísticos, así como de presuntos delincuentes y bandas delictivas detenidas, además de la forma de operar de estas personas y organizaciones. El propósito del programa es consolidar un blindaje operativo, legislativo, social y pericial para contribuir en el esquema de prevención y combate a la delincuencia, para lo cual se busca compartir las buenas prácticas en esta materia de las entidades federativas de la región centro del país y de estados vecinos como Hidalgo, de México, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Guerrero. También tiene como prioridad aplicar un plan de operaciones para el combate a los delitos de alto impacto social como el homicidio doloso, secuestro, extorsión, robo de vehículos, a transportista, a transeúnte y a negocio. En esta tarea, se llamará a la secretaría técnica de la Conferencia Nacional de Gober-
En la explanada de la delegación Iztapalapa fue inaugurada la Feria del Tamal, en la que participan expositores de las diferentes regiones. La convocatoria no se hizo esperar y desde temprano acudieron cientos de comensales para degustar este alimento típico mexicano con su infaltable atole ■ Foto Jesús Villaseca
nadores para conocer su opinión al respecto. La reunión de los mandatarios convocados por Gobernación se realizará a medio día en la ciudad de Toluca, y se realiza en el contexto de los hechos de vio-
lencia que han ocurrido en los días recientes en la entidad mexiquense, explicaron las fuentes consultadas. Mancera Espinosa aprovechará para convocar a sus homólogos y autoridades federales a la
firma de un pacto metropolitano no sólo en materia de seguridad pública, sino también de abasto de agua, medio ambiente y movilidad, según anunció el jefe de Gobierno capitalino en su cuenta de Twitter.
36 CAPITAL • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
■ Gobierno y ALDF también obligaron al tribunal a asignar $1 millón a programa en B. Juárez, dice
El TEDF interpondrá controversia por recorte de 57 millones de pesos a su presupuesto RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS
El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) presentará una controversia constitucional en contra del gobierno capitalino y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) por “violar su autonomía presupuestal y financiera”, pues, asegura, recortó 57 millones de pesos al monto que los magistrados habían aprobado para 2013. Según el presidente de esa institución, Adolfo Riva Palacio Neri, y el magistrado electoral Armando Maitret, en diciembre pasado se envió a la Secretaría de Finanzas el requerimiento presupuestal del tribunal electoral para este año, que ascendía a 237 millones de pesos; sin embargo, la cifra que se presentó a los diputados fue de 180 millones, los cuales les aprobaron. Riva Palacio expresó que los legisladores les impusieron, en los artículos transitorios, la obligación de asignar un millón de pesos para un programa de derechos humanos en la delegación Benito Juárez, lo cual también constituye una ilegalidad. Comentó que el plazo legal para interponer ese recurso jurídico es antes del 15 de febrero, por lo que es previsible que en los primeros días del mes siguiente acudirán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para demandar que se reconozca el carácter autónomo
■
del tribunal y, por tanto, que ni Finanzas ni la ALDF pueden modificar su presupuesto. Precisó que en 2007 presentaron una controversia similar, pues al igual que en esta ocasión se cambió el monto solicitado. En aquel entonces –recordó– los ministros dieron la razón a los magistrados electorales, por lo que
confió en que el fallo será similar. El magistrado presidente añadió que se solicitó a Finanzas y a la ALDF entregarles copias certificadas de los dictámenes del Presupuesto de Egresos para integrarlos a su queja, pero les fueron negados, al igual que se les rechazó en fechas recientes una cita con el jefe de Gobierno, Miguel Angel
COMERCIO
Mancera; con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y con el titular de Finanzas, Édgar Zamora. Maitret recordó que hay dos antecedentes de “la intromisión de los órganos centrales en el manejo presupuestal del TEDF que han terminado en un conflicto ante la Corte, que en ambos casos nos ha dado la razón”.
A L T E R N AT I V O
Productor sustentable ofrece sus lechugas en las calles del Centro Histórico ■ Foto María Luisa Severiano
La ALDF ha atendido más de 6 mil, dice
■
Dueños se arriesgan a circular sin láminas
Urgente, diálogo con CFE Piden “cuota” para agilizar para resolver quejas por entrega de placas de moto cobros elevados: diputado Con el cambio en la Presidencia de la República, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha sido omisa en buscar soluciones y hasta la fecha no se ha designado al responsable para atender las quejas por cobros excesivos a los habitantes del Distrito Federal, indicó Alejandro Ojeda, diputado local del Partido de la Revolución Democrática. Ante la molestia e indignación que generan los cobros descomunales y los cortes indiscriminados de energía eléctrica, es indispensable instalar una mesa de diálogo con la CFE, afirmó el también presidente de la comisión especial sobre el suministro y cobro de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Esos “brincos” que se dan en
los cobros de luz, al pasar de 200 o 300 pesos a 4 mil y hasta 20 mil pesos sin ninguna explicación válida, han orillado al cierre de misceláneas o pequeños comercios en la capital, pues no tienen capacidad para asumir esos gastos, aseveró. En la actualidad, la única reconciliación posible con la empresa “es aplicar aquello de o pagas o pagas, porque de lo contrario viene el corte de luz y la intimidación judicial para presionar a los consumidores”, aseguró el legislador. Precisó que en lo que va de esta nueva legislatura, los asambleístas han atendido más de 6 mil quejas de usuarios por cobros irregulares o excesivos. MARIANA SUÁREZ
Para ganarse la vida, José “N” decidió comprar una motocicleta a comienzos del mes. Pensó que de esta forma podría surtir más rápido la mercancía que vende a sus clientes. Sin embargo, hasta la fecha ni en las delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco, ni en el módulo de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) de Insurgentes y Álvaro Obregón le han entregado las placas de su vehículo. El argumento es que no hay láminas, “pero en voz baja el personal de la Setravi te dice que si pagas entre mil 500 o 2 mil pesos te las dan el mismo día o en unas horas. Una papelería ubicada afuera de la delegación Venustiano Carranza también ofrece esta gestoría. Si tuviera el dinero las sacaba de esa forma, porque necesito trabajar”, afirmó José. Tras recibir dos negativas, de-
cidió hablar con el jefe del módulo de la Setravi en Insurgentes, Jesús Garrido Gómez, a quien buscó durante tres días y nunca lo recibió; tampoco obtuvo respuesta en las delegaciones citadas. Sin poder trabajar a su ritmo porque no tiene forma de transportar su mercancía, tras dos semanas de trámites infructuosos decidió arriesgarse y sacar su motocicleta. “El colmo es que un taxista me aventó al carril confinado y un policía me detuvo, y como no le quise dar 700 que pedía, pues sólo traía 190 pesos, me remitió al corralón”, añadió. Ahora José tiene que pagar las multas por invadir el carril confinado y no traer placas, equivalentes a 30 y 20 días de salario mínimo, respectivamente, y 895 pesos para sacar la motocicleta del corralón. PATRICIA ZAVALA
“Gran avance”, que la PGJ cite a declarar a rectora de la UACM ALEJANDRO CRUZ
El llamado movimiento por la defensa de la legalidad en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) consideró un “avance sustantivo” que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) haya citado a declarar a la rectora de esa casa de estudios, Esther Orozco Orozco, para que responda a las denuncias presentadas en su contra por presunta malversación de fondos y usurpación de profesiones. Lamentó que Esther Orozco haya intentado “transgredir los procedimientos judiciales” al solicitar que se le tome declaración en las instalaciones universitarias, lo que, señalaron, “es una muestra más de cómo pretende situarse por encima de la ciudadanía y hacer de su paso por el servicio público una excepción de impunidad”. Las agrupaciones que integran dicho movimiento (Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Trabajadores en Lucha) cuestionaron que la Contraloría General capitalina no haya dado respuesta a la denuncia por presuntas irregularidades administrativas cometidas por Orozco durante su gestión al frente del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT) en el periodo 2007-2010.
“La rectora de la UACM utilizó al instituto para su beneficio”
Por lo anterior, solicitaron una audiencia el pasado 19 de diciembre con el contralor general, Hiram Almeida Estrada, para tratar ese tema, pues consideraron que Orozco utilizó “los espacios públicos diseñados para impulsar políticas científicas y tecnológicas en beneficio personal y de grupo, lo que no sólo implica la comisión de una serie de delitos, sino la burla abierta a una sociedad históricamente excluida del proceso educativo institucional”. La denuncia fue presentada en junio de 2012 por el abogado Federico Anaya, en la que no sólo se acusa a Orozco, sino a la actual contralora de la UACM, Verónica Cuenca Linares, quien ocupó el mismo cargo en el ICT en los años señalados. El denunciante presentó documentos que, dijo, demuestran que la rectora de la UACM adjudicó en forma directa la adquisición de bienes del instituto en 90 por ciento de los casos; la inexistencia de proyectos destinados a asociaciones que no aparecen en los registros federal y local de la sociedad civil, así como pruebas de que benefició a familiares, como otorgar 10 millones de pesos al proyecto televisivo denominado Gregoria, la cucaracha.
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
En riesgo de caer, más de 14 mil viviendas en Iztapalapa ■ La extracción irracional de agua en el pasado, causa: diputada Ernestina Godoy
■ Propondrá a la ALDF citar a Ramón Aguirre para que explique hallazgo de fuente
CAPITAL 37
Restituirán ICA y OHL puentes en Anillo Periférico LAURA GÓMEZ
Las empresas OHL e ICA, concesionarias de la Autopista Urbana de Peaje, restituirán los 19 puentes peatonales que fueron retirados en Anillo Periférico, del ex Toreo de Cuatro Caminos a San Antonio y de San Jerónimo a Viaducto Tlapan, en los tramos norte y sur, señaló el secretario de Obras y Servicios, Luis Alberto Rábago Martínez. Las estructuras estarán en las mismas zonas donde estaban anteriormente, a fin de no alterar la movilidad peatonal de los habitantes de cada uno de los sitios. Los trabajos concluirán en abril, a la par con el mantenimiento a toda la vialidad en su tramo gratuito, indicó. De acuerdo con el título de concesión, precisó Rábago, es obligación de las empresas rehabilitar los puentes peatonales que hayan tenido que ser retirados; sin embargo, algunos serán totalmente reconstruidos desde su cimentación, para lo cual desde diciembre pasado se inició su proyección. A la fecha ya se encuentran en funcionamiento dos de los 19 puentes peatonales, en Periférico Norte, a la altura de la colonia Periodistas (frente a Walmart), y otro más frente al Deportivo Israelita, indicó.
Instan diputados a atender abandono de mascotas La diputada local perredista Ernestina Godoy señaló que en la delegación Iztapalapa, más de 14 mil viviendas están en riesgo de derrumbarse, debido a la sobrexplotación de los mantos acuíferos ■ Fotos Alfredo Domínguez
Debido a la extracción irracional de líquido de los mantos acuíferos en el pasado, en Iztapalapa más de 14 mil viviendas están en riesgo de derrumbarse al estar asentadas en zonas afectadas por grietas, afirmó en entrevista Ernestina Godoy, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social e integrante de la Comisión de Gestión Integral del Agua de la Asamblea Legislativa. Dicho territorio se encuentra dividido en nueve polígonos, que son El Molino-La Planta, El Peñón del Marqués, La Era, pueblo de Santa Martha Acatitla, San Lorenzo Tezonco, y los conjuntos habitacionales Albarrada-Las Américas, Ejército Constitucionalista-Chinampac de Juárez, Ermita Zaragoza, Santa Cruz Meyehualco y Santa María Aztahuacán. La legisladora indicó que es de suma importancia conocer las implicaciones ambientales, económicas y sociales estimadas del hallazgo del acuífero que puede garantizar el abasto de agua para los siguientes 100 años a la capital, anunciado en días pasados, por lo que pro-
pondrá, mediante un punto de acuerdo, citar al titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre Díaz, para que informe de la investigación técnica y científica del hallazgo de “oro líquido” a 2 mil metros de profundidad en la citada demarcación. La legisladora perredista por Iztapalapa señaló que hasta el momento no se conoce cuáles son los efectos que puede tener explotar un pozo a esa profundidad, y “no sabemos si ya están los estudios pertinentes completos. “Yo entendería que hay análisis y estudios muy serios detrás de lo que dice el director del Sistema de Aguas, pero sería muy conveniente que la ALDF y los habitantes de Iztapalapa tuvieran muy clara la información para evitar rumores y en lugar de arreglar un asunto se pueda descomponer”, explicó. La explotación de este megapozo y el suministro del líquido a las viviendas, subrayó, “sólo debe realizarse cuando se haya escuchado a los especialistas”, pues preocupa “que no
se tenga toda la información para tomar esta decisión de gran envergadura, ya que muchas voces coinciden en que no es viable porque es muy cara la
La colonia Santa María Aztahuacán está asentada en zona de grietas por la extracción irracional de agua del subsuelo. En esta imagen de archivo, oquedad en la esquina de Circunvalación y Zapata
extracción y el agua no puede potabilizarse fácilmente”. Insistió en que deberá confirmarse si es efectivamente la mejor opción o existe alguna otra posibilidad para ayudar a las 400 mil personas que carecen de agua en la delegación, principalmente en colonias de la sierra de Santa Catarina, Cerro de la Estrella y Xalpa, cifra que, dijo, se incrementa a más de 800 mil personas cuando se anuncian cortes por obras de mantenimiento en el Sistema Cutzamala. Puntualizó que la información que se solicitará al gobierno capitalino tiene que ver con la descripción del proyecto, lugares de explotación, costos y resultados esperados. Asimismo, el producto final de las investigaciones realizadas, prospección de volúmenes de agua calculados metros cúbicos, que, se prevé, podrían incorporarse al abastecimiento de agua en la ciudad y costos estimados de extracción, potabilización y distribución del agua extraída de este pozo profundo. MARIANA SUÁREZ
El abandono de animales, en particular de perros y gatos, provoca problemas serios de salud y en épocas recientes, incluso, de seguridad, por lo que es “un grave problema que debe ser atendido a la brevedad”, señalaron legisladores panistas que dieron a conocer la iniciativa de ley de protección y tenencia responsable de animales de compañía en el Distrito Federal. Luego de lo sucedido en el Cerro de la Estrella, donde cinco personas perdieron la vida, presuntamente tras ser atacadas por una manada de perros, la bancada panista promoverá dicha iniciativa a la Comisión de Gobierno de la ALDF, la cual plantea fomentar la cultura en los ciudadanos, mecanismos de control de sobrepoblación animal, sistema de información e identificación y definir obligaciones, prohibiciones y sanciones para dueños, señaló en conferencia de prensa el diputado panista Orlando Anaya. En tanto, el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, informó que la procuraduría de Justicia capitalina determinó que los 34 perros adultos que fueron capturados por la Brigada Animal “ya no son sujetos a investigación”, por lo que en los próximos días serán donados. MARIANA SUÁREZ
38 CAPITAL •
■
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
Carecen de permisos para operar y medidas de protección civil
■
Cayó 36.7% la afluencia en 5 años, señala
Suspende el Inveadf seis bares Anuncia el gobierno plan en Cuauhtémoc y A. Obregón para rescatar la Ceda ■ Insta Meyer Klip a propietarios a respetar norma ■ Seguirán operativos LAURA GÓMEZ
El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf) suspendió seis bares en las delegaciones Cuauhtémoc y Álvaro Obregón, por carecer de programas internos de protección civil y no exhibir permisos de funcionamiento. Durante un operativo, el personal del organismo detectó que las salidas de emergencia estaban obstaculizadas y no contaban con extinguidores, letreros de rutas de evacuación y botiquín de primeros auxilios. Los centros de consumo considerados de alto impacto sancionados son bar Manolo, bar Touch, bar Life, bar Sótano y bar El Evento, en la delegación Cuauhtémoc, y el bar La Corbata, ubicado en Álvaro Obregón. El presidente del Inveadf,
MIRNA SERVÍN
Dos policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) fueron retenidos durante varias horas por alrededor de 100 vecinos de la colonia Panamericana, en la delegación Gustavo A. Madero, luego de que ingresaron a una casa que estaba abandonada desde el 1º de diciembre pasado, cuando uno de sus habitantes disparó en contra de dos jóvenes, uno de los cuales murió. Después de casi tres horas de permanecer rodeados por los habitantes de la colonia, y tras la llegada de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), los policías lograron ser liberados. Sin embargo, fueron trasladados a la agencia del Ministerio Público 50 para ser investigados, ya que familiares del joven fallecido los acusaron de estar relacionados con el probable responsable del homicidio de Édgar Raúl Camargo Pérez, de 25 años de edad, y las lesiones infligidas a Jonathan Rivera Reséndiz. La retención de los dos hombres ocurrió alrededor de las 12 horas, cuando los agentes entraron a la casa marcada con el número 5118 de la calle Norte 5A, casi esquina con Poniente 112, en la mencionada colonia, donde sustrajeron varios objetos y los pusieron en la cajuela de la patrulla en que se transportaban. Al ser cuestionados por vecinos de la colonia, los policías de investigación, identificados como Gabriel Hernández y Antonio Miguel Hernández, dijeron que habían acudido para comprar la vivienda. Sin embargo, los habitantes
Meyer Klip Gervitz, precisó que los sitios no acataron las disposiciones legales de tener personal habilitado en primeros auxilios ni elementos de seguridad debidamente capacitados por la Secretaría de Seguridad Pública o cualquiera de las corporaciones de seguridad privada que estén registradas ante aquélla. Además, no tenían aislantes de sonido para no generar ruido al exterior. En La Corbata además se detectó que el botiquín de primeros auxilios se encontraba obstaculizado y no exhibía en un lugar visible al público un croquis de las rutas de evacuación. Dos de las salidas de emergencia no contaban con barra de pánico y para llegar a una de ellas se deben atravesar dos puertas metálicas sin barra de pánico que abren hacia el interior del establecimiento, todas
■
ellas marcadas como salida de emergencia. Los encargados del inmueble no presentaron original o copia certificada del permiso del establecimiento mercantil, por lo cual fueron sancionados. “Las visitas que se realizan son para hacer cumplir la ley. No queremos sancionar a nadie, pero tampoco vamos a permitir que al violentar las disposiciones legales pongan en riesgo a sus visitantes”, afirmó. Meyer Klip exhortó a los propietarios o encargados de los establecimientos de giros de alto impacto a acatar las disposiciones legales para que no se hagan acreedores a penalizaciones que puedan afectarlos, pues continuarán los operativos con el apoyo de personal de las secretarías de Seguridad Pública y de Gobierno del Distrito Federal.
En los pasados cinco años, el número de personas que acuden a la Central de Abasto (Ceda) se redujo 36.7 por ciento, de 550 mil a 350 mil, debido a la inseguridad, suciedad, problemas de protección civil y lejanía, informó el Gobierno del Distrito Federal. Con la puesta en marcha de un plan de acciones en los primeros 100 días de gestión, se busca atender esos problemas y mantenerse como el principal centro comercializador de la zona metropolitana del valle de México, con 30 toneladas de alimentos diarios, equivalente al 35 por ciento del abasto en el país, por lo que se modernización es impostergable. Con el incremento de 128 a 450 policías, de seis a 43 patrullas, de dos a 14 motopatrullas y 50 policletos se mejorará la seguridad, aseguró la administración capitalina, por medio de un comunicado. Señaló que además habrá mayor equipamiento en cámaras de
Irrumpen en vivienda cerrada luego de que un joven fue ultimado
Retienen colonos a dos policías; los acusan de estar vinculados a homicida
Dos elementos de la policía de investigación fueron retenidos durante varias horas por vecinos de la colonia Panamericana, de la delegación Gustavo A. Madero, tras ingresar a una vivienda de la calle Norte 5A, donde fue asesinado un joven y herido otro ■ Foto Víctor Camacho
de la colonia desconfiaron de su versión, ya que, dijeron, “hasta llaves usaron para entrar” y la casa no estaba en venta tras el asesinato cometido. De acuerdo con su versión, el pasado 1º de diciembre los jóvenes estaban afuera de la casa en
cuestión cuando la dueña, identificada como Norma Hernández, los trató de correr. Momentos después salió su hermano, Luis Jesús Hernández Mejía, quien es acusado de disparar en contra de Camargo Pérez, el cual, de acuerdo con sus familiares, murió el pasado 24 de
enero en el hospital a consecuencia de las lesiones del ataque. Los vecinos exigieron a las autoridades de la PGJDF detener al responsable del homicidio e investigar la posible complicidad de los agentes que ayer entraron al domicilio del presunto agresor.
vigilancia y se inició un programa de eliminación de follaje y arbustos en el corredor ecológico, para evitar incendios y contaminación ambiental. Asimismo, se reforzaron los trabajos de recolección de residuos sólidos para atender una de las demandas principales de los comerciantes y visitantes, y empezaron labores de bacheo en vialidades y de señalización, puntualizó. LAURA GÓMEZ
Mueren en incendio dos comerciantes MIRNA SERVÍN
Una pareja de comerciantes murió en las primeras horas de ayer tras ocurrir un incendio en una concentración de 59 estructuras semifijas en Doctor Gálvez y Revolución, de la colonia San Ángel, delegación Álvaro Obregón. El incendio fue reportado minutos después de las 6 horas cuando los puestos hechos de madera sufrieron los primeros estragos de las llamas, las cuales se propagaron rápidamente. De acuerdo con los vecinos, en los puestos se vendía mercancía diversa, pero principalmente ropa, calzado, comida y teléfonos. Personal del Heroico Cuerpo de Bomberos de la estación Álvaro Obregón y de Protección Civil, así como policías de la Unidad de Protección Ciudadana San Ángel –quienes acordonaron la zona– sofocaron el fuego, que se extendió a los puestos que se encontraban a lo largo de 190 metros sobre la banqueta. El incendio logró ser controlado una hora después, ya que la mercancía no dejaba de arder, lo que provocó llamas de gran altura. Cuando realizaban la remoción de escombros se encontraron los cuerpos calcinados de quienes fueron identificados como Israel Galindo Ruiz y Jessica Anel Díaz Moreno, de 28 y 23 años de edad, respectivamente. Peritos en química, fotografía y criminalística de la procuraduría capitalina están por determinar las causas que originaron el siniestro. Los vecinos se quejaron del desorden en la vía pública derivado de la instalación de puestos ambulantes en las inmediaciones del mercado de San Ángel, los cuales, explicaron, han permanecido en la zona durante años, sin que las autoridades delegacionales los reordenen.
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
MATILDE PÉREZ U.
¡Bienvenidos a un nuevo estilo de vida!, dicen sonrientes. Sobre las mesas colocadas en la estancia rectangular de mediana amplitud, hay lechugas, zanahorias, quelites, betabeles, apios, jitomates, miel de agave y de abeja, hierbas aromáticas, plantas medicinales, panes, quesos, leche, huevos, hieleras que contienen congelados de codorniz, perdiz, conejo, diversos cortes de pavo, borrego, cerdo y embutidos, mermeladas, salsas, aderezos, entre otros alimentos, así como productos para la limpieza del hogar y artesanías. Es el tianguis orgánico de Chapingo, ubicado en lo que fue la tienda de la Universidad Autónoma Chapingo, en Pueblo Cooperativo, Texcoco. Aquí, desde hace nueve años se han ido sumando pequeños productores que se han declarado en resistencia a la revolución verde y por tanto al uso de agroquímicos, hormonas y antibióticos. Investigan, aprenden y trabajan para rescatar el conocimiento ancestral para, dicen, mantener “viva y sana a la madre tierra”. Algunos también acuden a los tianguis del Cien, en la Plaza Río de Janeiro; al de la calle Álvaro Obregón, en la ciudad de México, y participan en los mercados alternativos de Apizaco y centro de Tlaxcala; de Metepec, Toluca y Valle de Bravo, estado de México; de Puebla; de Yautepec y Tepoztlán, Morelos. Están integrados a la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos y son parte de los casi 129 mil productores orgánicos, la mayoría pobres y marginados, que siembran en 378 mil 693 hectáreas, apenas 1 por ciento respecto de los 21 millones de hectáreas destinadas a la agricultura convencional, asientan Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann, Javier Ortigoza y otros autores, en su libro Agricultura, apicultura y ganadería orgánica de México-2009. Producción orgánica es aplicar el conocimiento ancestral, sembrar como antes se hacía, involucrar a la familia y a la comunidad para recuperar la autosuficiencia alimentaria, explica Fidel Mejía Lara, productor agroecológico del valle de Teotihuacán y creador del llamado Foro Tianguis. “Por la influencia de una sociedad capitalista y de consumo estamos en un dilema alimentario muy grave, casi todo se importa; consumir alimentos orgánicos es un principio de salud, desgraciadamente el Estado no estimula este tipo de esquemas de producción”. Con una década de experiencia en la formación de esta actividad que busca tender redes entre el campo y la ciudad, apunta
■
39
Desde hace nueve años se suman pequeños productores en resistencia a la revolución verde
Garantiza la producción orgánica la autosuficiencia alimentaria ■
Se requieren para su progreso normas y acreditaciones internacionales para eliminar obstáculos del comercio, acelerar la investigación y asegurar la propiedad de la tierra al agricultor: FAO que los participantes del valle de Teotihuacán tienen como meta lograr una forma diferente de vida para garantizar su salud, un equilibrio nutricional y el bienestar familiar y de la sociedad, están dispuestos a “remar contra corriente”. Destaca que la revolución verde es el antecedente de los transgénicos, pero con ninguno de los dos se resolverá el hambre en el mundo. “No son varitas mágicas; son tecnologías generadas por las grandes corporaciones con las cua-
LA
millas transgénicas ni mejoradas, es sólo un negocio mercantil; esperamos que no se apruebe la siembra (comercial) de maíz transgénico para evitar una catástrofe en México, centro de origen del grano”. A finales de la década de los 80 se estimuló la agricultura orgánica en el país por la demanda de los países desarrollados de productos tropicales y de invierno que en sus territorios no se podían cultivar y que estuvieron certificadas como orgánicos. En
se ha reforzado por la preocupación de los consumidores acerca de la contaminación, la inocuidad de los alimentos y la salud humana y animal. En muchos países desarrollados las ventas crecen en una tasa de 15 a 30 por ciento anual, pues los consumidores están dispuestos a pagar sobreprecios de 10 a 40 por ciento por los productos orgánicos. En México –de acuerdo con los datos más recientes que establece el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tec-
IGUALDAD DE DERECHOS NO ES AMENAZA
Ciento 25 mil manifestantes gritaron consignas en su marcha por las calles de París en apoyo del proyecto de ley del gobierno francés para legalizar el matrimonio y la adopción para parejas del mismo sexo ■ Foto Reuters
les buscan el control total de las semillas para tener el poder de la alimentación”. Con la revolución verde inició la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes, plaguicidas y agua, y el uso de variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivados cada uno en un terreno durante todo el año. El contraste son los pequeños productores que con sus semillas criollas y la aplicación de técnicas tradicionales y de equilibrio con la naturaleza mantienen su producción; “no necesitamos se-
1996 se activó esa agricultura con alrededor de 30 cultivos, 12 años después aumentó a 67, pero son el café, hortalizas, aguacate y cacao los que ocupan la mayor superficie, explica Manuel Ángel Gómez Cruz, fundador del tianguis orgánico de Chapingo y de la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos. La producción orgánica –asienta la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el reporte Agricultura mundial hacia los años 2015-2030–
nológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial hasta el año 2000–, las ventas de dichos productos tuvieron un crecimiento anual de 42 por ciento. Esta agricultura, apunta la FAO, puede convertirse en una alternativa realista en los próximos 30 años, para que continúe su progreso son necesarias normas y acreditaciones internacionales para eliminar los obstáculos comerciales; acelerar la investigación y asegurar la propiedad de la tierra al productor. Este es el momento de dar a la
agricultura tradicional su lugar y romper con la tendencia de que los alimentos orgánicos son para quienes pueden pagar y los transgénicos para los de menor poder adquisitivo, dice Enna Salinas, quien desde hace tres años trabaja en la Casa del Pan, localizada en el parque ecológico de Loreto y Peña Pobre. “Producir nuestros alimentos es el acto más revolucionario, porque impacta muchos aspectos de la vida y se convierte en una herramienta en defensa del trabajo y el derecho a la salud.” Si más personas nos dedicamos a la agricultura orgánica, la producción se multiplicará y abaratarán los precios, afirma Socorro Cortés García, quien a sus 76 años cultiva hortalizas y en breve dedicará una parte de su parcela (no especifica superficie), ubicada en Cuautla, a la siembra de soya orgánica. “Consumir ese tipo de productos está dejando de ser una moda, se transforma en un modo de vida diferente”. En México, puntualiza Miguel Ángel Gómez Cruz, 91 por ciento de la superficie destinada a producción orgánica se localiza en nueve estados, pero en Chiapas y Oaxaca se concentra 49 por ciento de ella, donde se produce principalmente café orgánico; mientras en Tabasco sobresale la producción de cacao; en Michoacán, la de aguacate y coco; en Sinaloa, hortalizas, y en Jalisco, el agave. La producción orgánica no abarca exclusivamente hortalizas, granos y frutas, sino también a la ganadería, la cual está en una fase incipiente por la ausencia de opciones para exportar los productos, falta de remedios naturales para el manejo de plagas y enfermedades, principalmente en regiones del trópico, y un escaso desarrollo del mercado local. Raúl Monje, de la pequeña empresa Sabio, localizada en Cuernavaca, Morelos, donde se cría cerdo con el sistema de camas profundas, con la cual se logra una explotación inodora, sin moscas ni contaminación del suelo; alimenta a los animales con maíz orgánico y pasta de soya de Cargill, “la cual ignoramos si es transgénica”.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 28 DE ENERO DE 2013
Condolencias de Peña Nieto a Brasil tras incendio El presidente Enrique Peña Nieto expresó, a través de su cuenta en Twitter, sus condolencias al pueblo de Brasil por la tragedia ocurrida esta madrugada por el incendio en una discoteca de Santa María, al sur de ese país, que dejó cuando menos 233 muertos y 131 personas hospitalizadas. “Mis condolencias al pueblo de Brasil y a los familiares de las víctimas del trágico incendio ocurrido hoy en la ciudad de Santa María”, escribió el mandatario en su cuenta de la red social. Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), emitió un comunicado en el que indicó que el gobierno de México expresa sus más sentidas condolencias al gobierno y al pueblo de Brasil, y en especial a los familiares de las víctimas. La conflagración se desató en la madrugada de este domingo, cuando centenares de personas se encontraban dentro del local, la gran mayoría jóvenes residentes en esa ciudad universitaria. El humo se extendió a toda velocidad, según relataron testigos tras el accidente, y la falta de salidas impidió la evacuación a tiempo de muchos de los jóvenes. La presidenta brasileña Dilma Rousseff decretó este domingo por la noche tres días de duelo oficial por la muerte de 233 jóvenes que participaban en una fiesta en la discoteca que se incendió. La mayoría de las muertes se debieron a la asfixia, ya que cientos de personas trataron de escapar sin que hubiera salidas de emergencias suficientes.
■ Enfría y produce hielo, pero no contamina, indica investigador
Crean en la UNAM refrigerador que funciona con energía solar EMIR OLIVARES ALONSO
Aunque parece una paradoja, la energía solar es capaz de generar frío y producir hielo. Lo anterior gracias a una innovación desarrollada por científicos del Centro de Investigación en Energía (CIE) –recientemente transformado en Instituto de Energías Renovables– de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes crearon un prototipo de refrigerador que funciona con la radiación del sol. Este aparato funciona como los refrigeradores convencionales: enfría y produce hielo, pero no contamina y ahorra el consumo de electricidad.
En fase experimental A partir de una innovación propia, mejorada desde su primer prototipo de 2006, Roberto Best y Brown, académico de la institución universitaria, junto con un grupo de investigadores, desarrollaron un segundo equipo experimental de refrigerador solar, tecnología limpia que sustituye con energía solar térmica el alto consumo de electricidad que éstos generan en los hogares. “Hay dos tipos de aparatos que se pueden usar con energía solar. Unos emplean páneles fotovoltaicos que producen electricidad, que les permite operar igual a los que tenemos en casa”, explicó Best y Brown. “Otros, como el que desarrollamos en el CIE, utilizan energía térmica y, aunque se han
propuesto desde hace tiempo con el uso de combustibles fósiles, los hemos adaptado a la tecnología solar.” Todos los equipos solares tienen un refrigerante que se evapora para producir frío. Dentro del aparato se origina en la caja donde está el hielo y enfría todo tras evaporar a baja temperatura un refrigerante. El universitario detalló que los sistemas convencionales cuentan con un compresor que usa energía eléctrica, comprime el refrigerante y lo vuelve a reutilizar. Mientras que su proyecto usa la energía térmica para generar ese refrigerante mezclado con un absorbente. “Son equipos térmicos con intercambiadores de calor. La parte medular es cómo elevar la temperatura del sistema para regenerar el refrigerante y para eso usamos energía solar.” Para el uso de refrigeración solar se prueban tres equipos a nivel experimental. “Estamos en la etapa de demostrar que operan continuamente, como lo espera cualquier usuario, aunque sólo emplee parcialmente energía solar”. Destacó que hay mucho interés en su desarrollo, pero en la industria se requiere uno que ya se pueda comprar e instalar. “Necesitamos una segunda generación mejorada y trabajamos en ello. Espero que en cuatro o cinco años tengamos el apoyo de una empresa para que se puedan comercializar. La idea es transferir la tecnología y llegar hasta la comercialización.”
Junto con sus colaboradores, Roberto Best y Brown tiene varios desarrollos que utilizan concentradores solares, colectores planos y tubos evacuados que permiten, según la aplicación, producir frío para generar hielo o echar a andar sistemas de aire acondicionado. “Este sistema térmico nos sirve tanto para dar calor a un sistema de refrigeración o en el caso de usar agua caliente en una casa o industria, y hacerlo simultáneamente”. Su intención es combinar sistemas. “Si no tenemos energía solar podemos usar una caldera o un calentador de gas; en algún momento puede usarse biogás generado de desechos o de calor del proceso que se tenga. Hay varias opciones de respaldo, con el uso de la mejor combinación
S ECCIÓN DE E DICTOS
posible, y ahí es donde entra la ingeniería”. La energía solar térmica se usa básicamente para calentar agua de regaderas y albercas. Se trata de un recurso abundante y disponible todo el año en casi todo el territorio nacional. “Pero es intermitente y tenemos que buscar la forma de almacenarla si queremos extender las horas de uso, o si la tecnología que se requiere depende de un cierto nivel de temperatura, entonces necesitamos pasar de un colector solar más simple a uno más complicado y costoso”. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
EDICTO
JORGE HUMBERTO RODRÍGUEZ CANSECO EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO 673/2011 PROMOVIDO POR ALFREDO ARROYO MARQUEZ, CONTRA ACTOS DEL JUEZ SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL Y FAMILIAR DE LOS CABOS, CON RESIDENCIA EN CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR, DE QUIEN ESENCIALMENTE RECLAMA: “la determinación de veintiocho de junio de dos mil once, dictada en el expediente 469/2007, del índice del Juzgado Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil y Familiar, con residencia en Cabo San Lucas, Baja California Sur, relativo a “actos prejudiciales a juicio”, “diligencias preliminares de consignación” promovidas por Carlos Ramos Conchouso, en la cual decretó la liberación de una deuda en agravio del quejoso”. SE ORDENÓ NOTIFICAR AL TERCERO PERJUDICADO JORGE HUMBERTO RODRÍGUEZ CANSECO POR MEDIO DE EDICTOS, A QUIEN SE HACE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE EN ESTE JUZGADO DE DISTRITO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, POR SÍ O POR CONDUCTO DE APODERADO QUE PUEDA REPRESENTARLO A DEFENDER SUS DERECHOS, Y SEÑALAR DOMICILIO EN ESTA CIUDAD PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO SE CONTINUARÁ EL JUICIO Y POR SU INCOMPARECENCIA LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE LE HARÁN POR MEDIO DE LISTA QUE SE PUBLICARA EN ESTE JUZGADO; Y PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DÍAS EN EL “DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN”, Y EN UNO DE LOS PERIODICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL PAÍS, ASÍ COMO EN UN PERIODICO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN ESTA CIUDAD (EL SUDCALIFORNIANO); SE EXPIDE LO ANTERIOR EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 30, DE LA LEY DE AMPARO Y 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVI8LES DE APLICACION SUPLETORIA A LA LEY DE AMPARO. LA PAZ, B.C.S., 02 DE ENERO DE 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. MATEO FERNANDO CUEVAS AVILES.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS
EDICTO
EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por RESIDENCIAL FERRARA, S.A. DE C.V., en contra de EFRÉN FEDERICO CENOZ RODRÍDUEZ Y EFRÉN CENOZ BACA, EXPEDIENTE 1245/1997. En fecha veintisiete de noviembre del año dos mil once. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en SEGUNDA ALMONEDA, con rebaja del veinte por ciento del valor de la tasación el bien consistente en LA CASA NÚMERO 1130, DE LA CALLE PROVIDENCIA Y TERRENO EN QUE ESTÁ CONSTRUIDA, QUE ES LA FRACCIÓN “B” PROVENIENTE DE LA SUBDIVISIÓN DEL PREDIO FORMADO POR LOS LOTES 13, 14 Y 15, DE LA MANZANA 84 EN LA COLONIA DEL VALLE EN TÉRMINOS DE LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, DISTRITO FEDERAL, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalúo rendido por el perito designado en rebeldía de la parte demandada siendo ésta la cantidad de ONCE MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTE DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE...” MÉXICO, D.F., A 28 DE NOVIEMBRE DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES
Emplazamiento: Eliecer Solís Balboa. En cumplimiento a lo ordenado en proveído de esta fecha, dictado en autos del Juicio Ejecutivo Mercantil 96/2012, tramitado ante el Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Chiapas, seguido por Javier de Jesús Montesinos Montero y Gabriela Yadira Zenón Penagos, en su carácter de apoderados generales para pleitos y cobranzas de la asociación de productores de Sorgo Cintalapa y Jiquipilas, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada, contra usted, se ordenó emplazarle por medio de edictos, para hacerle de su conocimiento que se le reclama el pago de las siguientes prestaciones: a) El pago de la cantidad de $161,443.00 (CIENTO SESENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 00/100 M. N.), por concepto de suerte principal. b) Pago de intereses ordinarios sobre los saldos insolutos a razón de aplicar la tasa ordinaria que resulte de sumar 0 (cero) puntos a la tasa de interés interbancaria de equilibrio FIRA (T.I.I.E. – FIRA). c) Pago de intereses moratorios vencidos más los que se sigan venciendo hasta la total liquidación del adeudo a razón de sumar 20 (veinte) puntos a la tasa ordinaria pactada. d) Pagos de los gastos y costas, así como los honorarios profesionales que con motivo de la tramitación del presente juicio se originen. Haciéndole saber que cuenta con un término de treinta días contados a partir de la última publicación de este edicto, para comparecer ante esta autoridad federal a defender sus derechos, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría correspondiente del mencionado Juzgado, localizado en Boulevard Ángel Albino Corzo, dos mil seiscientos cuarenta y uno, Edificio “A”, Planta Baja, Fraccionamiento La Palmas, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 11 de enero de 2013 ATENTAMENTE LIC. PATRICIA SOLÍS URBINA SECRETARIA DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam CHOMSKY Naomi KLEIN
Paul KRUGMAN
Michael MOORE
Immanuel WALLERSTEIN
Robert FISK
Emir SADER
Eduardo GALEANO
Marcos ROITMAN Tariq ALI
John BERGER
LUNES 28 DE ENERO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
Las redes sociales son una expresión de la sociedad, una especie de “espejo selectivo” donde ésta se refleja y, en esa medida, las expresiones de violencia se manifiestan también en Internet. De acuerdo con especialistas en comunicación y sicología, las manifestaciones de violencia van desde asediar a una persona a través de una red social hasta cometer actos delictivos como extorsiones, entre otros crímenes electrónicos. Así, las redes sociales –cuyos usuarios en México ascienden a unos 40 millones de personas, siendo Facebook, Twitter y Youtube las más utilizadas– son escenario de fenómenos como el ciberbullying (acoso sicológico), el grooming (acciones deliberadas de adultos para establecer contacto con niños y adolescentes con fines sexuales), el stalking (espionaje y acoso), el sexting (intercambio de mensajes de texto con contenido sexual), y acciones de trolls (atacantes en Twitter, cuya principal finalidad es provocar), entre otras. Guillermo Pérezbolde, vicepresidente de Publicidad y Marketing de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), refiere que, de acuerdo con los monitoreos con que cuentan, el bullying puede considerarse una acción frecuente en las redes sociales. “Se da a través de redes sociales, principalmente Twitter, donde se toma la cuenta de una persona –generalmente una figura pública– y varios usuarios hacen bromas o críticas incluso con un tono muy subido”. El fenómeno “normalmente dura unas horas, pero dependiendo del tema puede extenderse días o hasta un par de semanas. Son expresiones esporádicas, no se dan todos los días”, agrega.
KARINA AVILÉS Reportera y corresponsales
La disidencia magisterial llamó a la “desobediencia ciudadana” en contra de las reformas educativa y laboral y anunció que este jueves realizará movilizaciones en la capital del país y los estados en contra de estas medidas. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) continuó “actividades” en defensa de la educación pública. En Paseo de la Reforma, más de mil docentes se pusieron a “hacer ejercicio” al ritmo de salsa y, luego, participaron en un ciclotón. En Xochimilco, los maestros institucionales realizaron brigadas de servicio. Apoyados por profesores y estudiantes universitarios brindaron consultas de odontología. Por la mañana, en conferencia de prensa, el secretario del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del sindicato magisterial, Artemio Ortiz Hurtado, convocó a decidir en “unidad” la ausencia total de docentes en la aplicación de las pruebas Enlace y del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
El impacto de las redes en política sigue siendo marginal, aunque dio lugar a #YoSoy132
Facebook, Twitter y Youtube, escenarios de diversas manifestaciones de violencia ■
La sociedad real se evidencia en la virtual con los mismos mecanismos de ejercicio del poder
Para Gabriela Martín del Campo, sicoterapeuta especializada en fenómenos humanos en redes sociales, éstas son el escenario perfecto para la violencia por dos características: inmediatez y anonimato. Mauricio Andión, profesor in-
vestigador del departamento de Comunicación de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, sostiene que “la sociedad real se manifiesta en la sociedad virtual con los mismos mecanismos de ejercicio del poder y es ahí donde la
C A R N AVA L
EN
violencia adquiere un sentido”. El especialista añade que el contexto de guerra, narcotráfico, videojuegos y medios de comunicación legitima la violencia como una forma de relación social, que finalmente se ve reflejada en los nuevos medios de co-
VENECIA
Marco Dilauro y su esposa Nadia posan en el Puente de los Suspiros durante el Carnaval de Venecia. Él es recaudador de impuestos, pero su verdadera pasión es hacer máscaras y disfraces para el carnaval ■ Foto Reuters
■
Más amparos y marchas de maestros en Sinaloa y Tlaxcala
Llaman disidentes a la desobediencia en contra de la reforma educativa el Desarrollo Económicos, así como el rechazo a la inscripción del examen de carrera magisterial y de la evaluación universal. Precisó que este 31 de enero se realizarán movilizaciones en los estados y que a las 16 horas se realizará la gran marcha nacional popular en conjunto con otras organizaciones de trabajadores, la cual partirá del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. “La realidad que teníamos antes de la modificación a la Ley Federal del Trabajo y a los artículos constitucionales tercero y 173 se interpreta de gravedad. La que tenemos después de las reformas regresivas es de estado comatoso”, enfatizó al precisar que los diferentes gremios interpusieron un total de 3 millones 200 mil amparos. En Sinaloa y Tlaxcala miles
de profesores marcharon este domingo para protestar contra la reforma educativa que impulsa el gobierno federal y que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, así como por 20 legislaturas locales. Alrededor de 5 mil maestros afiliados a la sección 27 del SNTE marcharon en Culiacán, Sinaloa, hasta la plazuela Obregón, en el primer cuadro de la ciudad. Salomé Rodríguez, secretario general de la sección sindical, aseguró en un mitin realizado junto a la catedral de Culiacán que su lucha es pacífica y “responsable; no vamos a abandonar a los niños ni a los jóvenes, vamos a decirle sí a la reforma educativa, no a que se lesionen los derechos laborales de los trabajadores de la educación; sí a la reforma educativa, pero que
haya una inversión mayor también del gobierno”. En varios municipios de Tlaxcala agremiados de la sección 31 del SNTE realizaron una marcha simultánea para dar su respaldo a la enseñanza pública y exigir respeto a sus derechos laborales. En la capital tlaxcalteca, el contingente encabezado por el secretario general J. Carmen Corona concluyó en la explanada del palacio de gobierno, donde el dirigente sostuvo que la reforma educativa “es autoritaria, antidemocrática y trastoca los principios del artículo tercero de la Constitución mexicana, y además quieren cobrarnos a los maestros los errores que ha cometido el gobierno”. A su vez, profesores de las secciones 16 y 47 del SNTE se manifestaron el sábado en Guadalajara, Jalisco. De igual mane-
municación e interacción, como Internet. Sobre la polarización que se genera a partir de los mensajes y el nivel del debate político, considera que varía en función de las sociedades, el nivel de desarrollo, infraestructura y alfabetización tecnológica, y en el caso de México “ha sido bastante lento”. “En México el impacto de las redes sociales en la política sigue siendo marginal. Dio lugar a un movimiento como #YoSoy132, pero no alcanza todavía para que la sociedad mexicana articule una acción política que cambie el curso de lo que los medios tradicionales orquesta ideológica y políticamente”, señala. Las redes sociales, en sí mismas, no son inseguras. “Son los usuarios los que las vuelven inseguras con el uso que le dan. No hay que temerles, sino utilizarlas de la mejor manera”, asegura Pérezbolde. Fernando Gutiérrez, director del departamento de Comunicación del Tecnológico de Monterrey campus estado de México, sostiene que las redes son una suerte de espejo selectivo de la sociedad donde lo bueno y malo se refleja, y que “tampoco debemos asustarnos de lo que observamos en estos nuevos espacios porque ha ocurrido antes con otros medios. Ningún medio es peligroso si los usuarios conocen sus posibles riesgos”.
ra, entregaron un pliego petitorio en la sede del Ejecutivo estatal, en el cual afirmaron que la responsabilidad central de la mala educación en el país es del gobierno federal, con secretarios que nada saben de la materia y que ahora quieren dejar la carga completa en los maestros.
Acuerdan plan de acción de nueve regiones de Jalisco El domingo, miembros del Movimiento de Bases Magisteriales llegados de nueve regiones de Jalisco se reunieron en Guadalajara para acordar un plan de acción, y señalaron que el amparo que promueve el SNTE contra el apartado A del artículo 123 constitucional no los protegerá contra las reformas laboral y educativa. En tanto, estudiantes de las nueves normales públicas de Guerrero formaron un frente por cuyo conducto lucharán contra las reformas laboral y educativa porque, dijeron, los afectan. JAVIER VALDEZ, VÍCTOR HUGO VARELA LOYOLA/ LA JORNADA DE ORIENTE; JUAN CARLOS G. PARTIDA Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
42 AL CIERRE
• LUNES 28 DE ENERO DE 2013
LEONARDO PÁEZ
Al salir de la plaza un culto villamelón, que tampoco se había enterado del torito de regalo, me soltó: “oye, a ver si ya dejas de editorializar y te dedicas a hacer la crónica de la corrida. Los lectores no tenemos por qué soportar tus fobias”, y se siguió sin despedirse. Zas, me dije a mí mismo, eso te ganas por intentar ser un crítico taurino diferente, que ante lo que va quedando de la fiesta antepone las hieles de la indignación a las mieles de los falsos positivistas. “Bueno, está bien”, como diría el magnífico Maco Chico, de la ganadería de La Laguna. En la decimoquinta corrida de la temporada grande en la Plaza México, con menos de un cuarto de entrada, pues ya se sabe que nuestra afición se volvió aficionada a tres o cuatro apellidos importados, hion voz de espuma un toro bravo pidiendo pelea galopa y esconde romances de monte. Una sombra de caballos la mirada le nublaba y el instinto de muerte los pitones afilaba tensos y nerviosos. Su piel negra y músculos poderosos desde el centro del redondel mostraba. Todo esto eran recuerdos de los cabales de toros bravos que asomaban en la mente. Todo lo contrario de lo toros de Julián Hamdan lidiados la tarde de ayer, que católicamente de rodillas rezaban en la catedral taurina de México. Alejandro Talavante inteligencia torera, entre otras cosas, rápidamente captó que era imposible el toreo en redondo que gusta hoy en día y ha realizado una faena que desde que salió el toro en sorpresivos remates fue aprovechando la docilidad del
■
■
Otro encierro mayoritariamente manso permite el triunfo de los tres toreros
■
Presencia sin transmisión en los de Julián Hamdan ■ Claridad sin bravura, la tendencia
Interesantes faenas de El Zapata, una oreja; Talavante, dos, y José Mauricio, una cieron el paseíllo el tlaxcalteca Uriel Moreno El Zapata (38 años de edad, 16 de alternativa y 49 corridas toreadas en 2012, como líder del escalafón), el capitalino José Mauricio (28, siete de matador y 25 tardes el año pasado) y el badajocense Alejandro Talavante (25 años, seis de alternativa y, cuestión de organización taurina y relevo oportuno de algunos países, 61 corridas en 2012, 47 en España y 14 en México), para li-
diar un encierro de Julián Hamdan, disparejo de presentación y con una lidia con alfileres, es decir, de puyazos virtuales y comportamiento deslucido, a excepción del primero y el tercero, con los que a la postre lograron vistosas faenas El Zapata y Talavante. Hubo un toro de regalo de la misma ganadería por parte de José Mauricio, pero como éste no lo anunció debidamente y pocos se enteraron, la mitad de los asisten-
Recortes y remates JOSÉ CUELI burel al deletrear los pases y los lances, chisporroteando luces a lo largo del paso del burel que se proyectaban en una plaza de toros a la que sólo llegaron los de siempre. El torero extremeño se dedicó a jugar al toro después de encontrarle la distancia. Factor que fue clave en su quehacer torero y que le permitió dominarlo y recrear su sentimiento torero, hasta triunfar después de una estocada en todo lo alto y corte de orejas. Una vez más los toros en su debilidad le restaron la emoción a la labor de los toreros. No puede existir emoción cuan-
do el toro no embiste de lejos al caballo y el picador simplemente marca el puyazo. El eje de la bravura –la suerte de varas– se desdibuja totalmente ante estos toros y en casi la mayoría de los lidiados en la temporada en que se repetía lo descrito. A parte de simplemente marcar el puyazo, los picadores pican trasero. Sólo por equivocación en el centro del morrillo. La suerte de varas se va por un desfiladero. No existe la posibilidad de una segunda o tercera vara en la que se demuestra realmente la bravura del toro ante la debilidad de los toros en la
tes abandonó el coso antes de que doblara el sexto. Con ese, un toro alto y muy bien armado, como debió salir la corrida, hubo lucidos detalles con el capote, derechazos empeñosos y naturales con sentimiento cuando el diestro logró darle la distancia justa a un astado con la cara arriba. Como cobrara un volapié por nota, yéndose con decisión por delante y dejando el acero en el hoyo de las agujas, el juez lo premió con un apéndice. actualidad. Esta es la manera de entender la bravura del que esto escribe. Hoy en día, puyazos traseros marcados para “faenas” a toritos inválidos por “toreros enfermeros” disminuyendo el riesgo y la emoción que es la base del toreo. ¿Dónde están los grandes picadores mexicanos; Efrén Acosta, Nacho Menéndez que pararon el pulso de la plaza de toros de las Ventas de Madrid con puyazos en todo lo alto, con el toro arrancando desde los medios una y otra vez? Ante la debilidad de estos toros, El Zapata recurrió a sus espectaculares pares de banderillas en los que hace gala de sus facultades atléticas en vistosos recortes, y José Mauricio se estrelló en su lote y para variar regalo el toro que le permitió cortar una orejita. Eso sí, ejecutó una estocada en todo lo alto que fue torería pura.
El juego de Miami duró más de 2 horas
NFL: aplasta la Nacional a la Americana
Vence Detroit 104-102 a Orlando en la NBA ORLANDO, 27 DE ENERO. Aunque el aporte del mexicano Gustavo Ayón no fue demasiado importante, al sólo colaborar con tres rebotes y una asistencia en 12:04 minutos de permanencia en la cancha, Magic de Orlando sucumbieron 104 a 102 ante Pistons de Detroit. Fue la noche de Grandon Knight al lograr establecer la mejor marca de su carrera con 31 puntos, tres desde la zona de tres puntos, que sumados a las 17 unidades de Greg Monroe condujeron a la victoria a Detroit, con lo que infligió su quinto revés a Orlando, que ahora tiene 10 derrotas de 11 partidos en su casa. En Miami, Celtics de Boston cortaron una racha de seis derrotas consecutivas al vencer a Heat de Miami 100 a 90, luego de dos prórrogas al tiempo oficial, pero para el resto de la temporada perderá a su base Rajon Rondo,
quien sufrió una rotura de ligamento cruzado de la rodilla. Rondo estaba promediando 13.7 puntos y 11.1 asistencias para un Celtics que tras el triunfo de hoy suman 21 victorias y 23 derrotas. El base había sido elegido para disputar como titular en la Conferencia Este el All Star el 17 de febrero en Houston. Hornets de Nueva Orleans aprovecharon los ataques de Anderson y Jason Smith para lograr una victoria a domicilio 91 a 83 sobre Grizzlies de Memphis, la noche del domingo en la NBA. Lakers de Los Ángeles dejaron en el camino 105 a 96 a Oklahoma City Thunder, en un duelo donde de nuevo Kobe Bryant se le vio con más ánimo de compartir al apoyar con 14 asistencias y producir 21 unidades. AGENCIAS
En la lidia ordinaria El Zapata, torero maduro y con una tauromaquia sólida, variada y vistosa en los tres tercios, frente al debilón abreplaza realizó una faena completa coronada con soberbio estoconazo que le valió merecida oreja. Con el cuarto afloró de nuevo la desbordada afición del tlaxcalteca que, en alarde de torería, de hinojos llevó al toro por largas cambiadas y faroles hasta los medios. Ejecutó el quite del ojalá –el imposible con el capote– combinado con caleserina, dejó dos pares al violín precisos y un gran par al sesgo, lo que convirtió al de Hamdan en otra mesa con cuernos, tan del gusto de las figuras importadas. Tras un pinchazo hondo cobró una entera y se retiró entre fuerte ovación. Talavante –no olvidar que toreó más de 60 corridas el año pasado–, con su primero, largo y hondo, que recibió un puyazo de trámite, realizó una inspirada faena, primero con verónicas y precioso recorte soltando el capote de la mano izquierda, luego chicuelinas y larga interminable, original inicio con arrucina en los medios y, ojo, una estructuración mandona, gozosa y creativa, concentrada en los pases fundamentales, sin abusar ya del barroquismo efectista de otras ocasiones, y con una cabeza torera que hizo lucir la embestida de un toro con clase pero sin mayor bravura. Tras ceñidas bernadinas cobró una estocada entera en los medios y recibió dos merecidas orejas. Nuevo consentido habemus.
Eli Manning colaboró decididamente en el triunfo de su conferencia ■ Foto Ap
HONOLULU, 27 DE ENERO. Con la colaboración de Russell Willson y Eli Manning, la Conferencia Nacional aplastó 62 a 35 a la Americana, la noche del domingo en el Pro Bowl, que se disputa una semana antes del partido final de la NFL. Fueron los vestidos de rojo quienes tuvieron la oportunidad de inaugurar el marcador con la anotación de Aj Green, quien cruzó las diagonales con pase de Manning, aunque la Nacional respondió en el primer episodio con touchdown de Vincent Jackson, a envió de Drew Brees. No obstante, el cuadro con el jersey azul poco a poco encontró acomodo para seguir anotando, hasta que lograron obtener una buena ventaja que les dio la victoria. Kyle Rudolph, ala cerrada de Vikingos, fue nombrado el jugador más valioso de la noche.
AGENCIAS
LUNES 28 DE ENERO DE 2013
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Ahora, el restaurante y la librería han sido cerrados; casi no hay actividades ni difusión de los pocos actos culturales. Con excepción de los cursos de lengua que se imparten, no hay oferta para el público. La actual política cultural es de inmovilidad y no puede justificarse con el pretexto de recortes económicos a la cultura, ya que la cerrazón de la dirección ante cualquier propuesta se extiende también a actividades sin costo para la institución. Esta carta puede ser una reflexión sobre la actividad institucional y el bien común. Luciano Valentinotti, Annunziata Rossi, Adolfo Gilly, Cecilia Toussaint, Eduardo Mosches, Francesca Gargallo, Rossana Filomarino, Giovanna Cavasola, Franca Bizzoni, Claudio Albertani y otras 61 firmas más
RECHAZA EJÉRCITO
PATRULLAJES DEL EN NAUCALPAN
Ante el anuncio de patrullajes militares en el estado de México, levantamos la voz: ¡No queremos una guerra en los barrios pobres de Naucalpan! Mientras a escala nacional se intenta meter reversa a la fracasada guerra contra el narco, en el estado de México se va en sentido contrario. El Ejército en Naucalpan es potencialmente un barril sin fondo de violaciones a los derechos humanos, retenes anticonstitucionales y “falsos positivos”. Meter militares a los barrios pobres es aventar una pedrada al avispero. No queremos enfrentamientos de sangre ni ser una mala copia de la errática estrategia seguida en Ciudad Juárez. Naucalpan es un coctel de elementos explosivos que pueden ser detonados por la presencia del Ejército. Es una zona densamente poblada sobre una topografía de cerros y barrancas; es un laberinto urbano caótico que será aprovechado por quienes ahí nacieron, no por los visitantes. En estos barrios pobres viven miles de militares rasos que al salir francos del cercano Campo Militar número 1, son blanco potencial, junto con sus familias, de los grupos delictivos afectados. La pobreza y el hambre ocultadas por el gobernador anterior y hoy presidente de la República, Enrique Peña Nieto, son el origen de la delincuencia y el narcomenudeo, que actúan todos los días, a toda hora y frente a todos los vecinos. La delincuencia se combate con justicia social, erradicando el desempleo, a través de programas efectivos de combate a la pobreza y restituyendo el tejido social vía el rescate de lazos comunitarios. Enfrentar a los militares contra la delincuencia organizada es absolutamente contraproducente. (Carta resumida.) Ernesto Armendáriz Ramírez
EL IFE “SE
BURLÓ DE QUIENES ESPERABAN MULTA EJEMPLAR”
La resolución del IFE de exonerar al PRI en el caso Monex sólo confirma la podredumbre de esa institución y abona en su descrédito ante millones de mexicanos que fuimos testigos del derroche de Peña Nieto, no de decenas, sino de miles de millones de pesos. La resolución no sólo es un insulto a la inteligencia, sino una burla para los ciudadanos que esperábamos se aplicara al menos una multa ejemplar, ya que esperar que se declarara inconstitucional esa elección resultaba por lo menos ingenuo. Frente a ello y a la clara intención del PRI y de sus aliados del PAN y PRD, a través del pacto por México de privatizar Pemex e imponer iva a alimentos y medicinas, debemos reforzar nuestro proceso de organización para enfrentar en
zana e hidalguense y las montañas de Guerrero, por mencionar algunos lugares, porque en todo México está presente. Los programas sociales son un paliativo que no toca de raíz la pobreza; son un engaño más, lo que se ha demostrado desde los años 80, con diferentes programas. La solución no es repartir limosnas, sino invertir en infraestructura y darle apoyo a los sectores económicos para producir y crear empleos. (Carta resumida.)
mejores condiciones las batallas que están por venir. Morena Tlalpan, Maru Lozano y Darío Carrasco
DELEGACIÓN COYOACÁN RESPONDE A QUEJA DE VECINOS
Con relación a la nota publicada el pasado 11 de enero en sección La Capital, donde vecinos de la colonia del Carmen en la delegación Coyoacán piden apoyo a las autoridades correspondientes para atender la problemática de camiones y tráileres estacionados en vías primarias de avenida Universidad y Eje 8 Sur, delegación Benito Juárez, mismos que obstruyen el transito vehicular para acceder al perímetro de Coyoacán. Al respecto, le informo que se ha solicitado al director de Seguridad Pública y Prevención del Delito, para que a través de la subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal se realicen los operativos viales en el límite de las delegaciones Coyoacán y Benito Juárez, específicamente en avenidas como Universidad, Eje 8 Sur, Xoco, Santa Cruz Atoyac, General Anaya y Centenario, para evitar el conflicto vial que han generado camiones de carga que realizan trabajos para la inmobiliaria que realiza proyectos de edificación en la zona. Asimismo, la delegación de Coyoacán pone a disposición los siguientes números telefónicos 5658 1600 y 5658 6161 para realizar de forma directa los reportes y/o emergencias. Édgar Jiménez Santillán, director de Comunicación Social y Políticas Laborales
NEGLIGENCIA Y CRUELDAD DERIVAN EN MUERTE EN EL IMSS Doctores José Antonio González Anaya, director del IMSS; Manuel Vallejo Barragán, sindicato de trabajadores del IMSS: el 4 de enero pasado, mi madre, María del Socorro Medina Aguilar, fue internada en la clínica 30, en Plutarco Elías 473, Santa Anita. La trasladaron de urgencias a terapia intermedia. El doctor Juárez me dijo que ella estaría seis días ahí. Aunque llevamos cosas para su limpieza personal, no la asearon de ninguna forma. Le sugerí a un enfermero Miguel que lo hiciéramos cualquier familiar; me dijo que ellos lo tenían que hacer. El miércoles 9 mi madre estaba sin bañar. Ese día, la doctora Trujillo me dijo que el viernes mi mamá saldría si todo seguía bien. El 10 de enero jueves me informó la doctora que mi madre tenía una infección y fiebre, y que no podría salir. Ayudé a la enfermera a cambiar el pañal a mi mamá, pero la trabajadora dijo: “Que se ensucie en el mismo pañal, porque ya la cambié muchas veces, y no hay pañales”, aunque yo estuve llevando pañales. Cuando empezamos a cambiarla, la enfermera –la peor de todas, que dijo ser de pediatría– con un vaso echó agua a mi mamá; ella gritó y dijo: “Me quemó”, a lo cual la trabajadora, dijo con sorna: “Ay, ¡la quemé! Si está fría. Toda esta suciedad es de amibas, ¡fuchi!” Me quejé desde el principio con la jefa de enfermeras, Adriana. Una amiga visitó a mi mamá y me dijo que tenía excremento en las uñas. A las 17 horas mi madre tenía mucho frío y sed. El 11 de enero mi madre estaba muy grave y con muchos problemas para respirar. A las 17 horas el doctor Torres me informó que tenía septicemia. Le pedí que le pusiera un calmante porque estaba muy inquieta y me dijo que no podía hacerlo. A las 21 horas pedí ver al médico de ese turno y no me dejaron hablar con él. Me dijeron que a las 12 de la noche me darían informes; a las 21:30 no me deja-
Jorge García Angeles, profesor de la ESIME-Zacatenco del IPN
43
ción de las preparatorias Iztapalapa 3, Iztapalapa 4 y Álvaro Obregón. Asamblea Comunitaria Miravalle
AGRADECE
FIN DE OBRA EN CARRILES DE TLALPAN
Ingeniero Rábago Martínez, secretario de Obras y Servicios del DF: Le agradezco la atención de haber terminado de pintar las rayas de los carriles de Tlalpan que habían quedado inconclusas desde el año pasado, pues esta vía representaba un peligro para los que la usamos. Sin otro particular quedo de usted. María Rubí Trillo
PRECISIÓN
ron pasar. Poco antes de la medianoche me dijeron en urgencias que subiera; un médico me dijo que mi mamá había muerto a las 21:30 horas. Entré donde estaba su cama, corrí las cortinas y la vi con los brazos abiertos y la boca helada. Quise cerrarle la boca y los brazos y no fue posible. Le pregunté a la enfermera a qué hora murió y dijo a las 21 horas. Le pregunté por qué ni siquiera le cerraron la boca y respondió: “Yo no sé nada”. En ese momento, en la sala de terapia intermedia había una niña, hija de una de las enfermeras, cargando un cachorro; lo reporté al personal de seguridad. A mi madre no se le debió dar ese trato; denuncio por falta de higiene con los pacientes. Gran parte del comportamiento del personal cree que el IMSS es gratuito, pero cuesta mucho. Hay muchas cosas más, pero espero que con esto sea suficiente para corregir ese comportamiento. (Carta resumida.)
A CARTA DE
HIJOS
En el CCH Azcapotzalco, el Colectivo Cultural Manifiesto tiene una larga y comprometida participación de lucha contra las mentiras y las injusticias que tanto dañan a nuestro país. Jamás ha convalidado la impunidad y la desmemoria, por el contrario, sus actividades, como la del 9 de mayo de 2012, hacen que los ausentes siempre estén presentes. Considero que durante la remodelación de la biblioteca del plantel, se extravió el grabado con la imagen de Rafael Ramírez Duarte. Es un descuido inaceptable, pero de ninguna manera es intencional y perverso para provocar al sinsentido. Tan es así, que el colectivo Cultural Manifiesto lleva a cabo la exposición plástica de Edith López Ovalle, Los desaparecidos nos faltan a todos, en la sala Galerías del plantel, entre otras actividades. La comunidad del CCH Azcapotzalco siempre ha brindado fraternalmente los espacios para expresarse libremente, por lo que hago esta precisión. (Carta resumida.) Ana Lilia Garrido M.
Socorro de la Campa Medina
ANUNCIAN
MOVILIZACIONES CONTRA ALTAS TARIFAS DE LUZ
El 24 de enero fue detenido Víctor Díaz Andrade, de la Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica, en el municipio de candelaria Campeche, acusado de privación ilegal de la libertad de un funcionario público. Por los mismos hechos, en julio de 2009, fue detenida Sara López González y cuatro compañeros mas de la red, quienes fueron declarados presos de conciencia por Amnistía Internacional y liberados en 2010. La detención de Víctor no inhibirá la convocatoria de la movilización del 7 de febrero que se realizará en distintos estados y una marcha en el DF a las 10:00 horas del Monumento a la Revolución a la Cámara de Diputados. Exigimos la inmediata liberación de Víctor Díaz Andrade y alto a la criminalización de la protesta civil. (Carta resumida.) Por la Red Nacional de Resistencia Civil Contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica, la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica y el Sindicato Mexicano de Electricistas, Sara López González y Héctor Armando Valadez George
CRUZADA
CONTRA EL HAMBRE, PALIATIVO Y LIMOSNA, AFIRMA
La cruzada contra el hambre emprendida en suelo zapatista por la administración de Enrique Peña Nieto, una demagogia asistencialista más, pretende erradicar la pobreza por decreto, entregando migajas y traficando con la pobreza. Treinta años después, el gobierno actual sigue aplicando la misma política neoliberal que ha funcionado para la acumulación de capital en pocas manos, en perjuicio de más de 50 por ciento de la población que está en la miseria, pasando por la Sierra Tarahumara, las huastecas veracru-
CÍRCULOS
DE MUJERES PIDEN APOYO DEL GDF
Doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal: las habitantes de la delegación Iztapalapa, víctimas (por ser mujeres y pobres) de las inequidades e injusticias sociales, nos dirigimos a usted para expresarle nuestra preocupación por la pérdida de condiciones para el trabajo que realizamos los Círculos de Mujeres pertenecientes al DIF del Distrito Federal, círculos que han sido coordinados desde su inicio por Silvana Fuentes Domínguez, a quien apoyamos incondicionalmente, como ella hace con las más de nueve mil mujeres que concentran los 150 círculos que existen actualmente en el DF. La licenciada Silvana nos ha enseñado a formarnos como líderes comunitarias, también nos ha capacitado para autoemplearnos y así mejorar nuestras muy desventajosas condiciones de vida. Consideramos que lo planteado tiene cavidad en el eje 1, equidad, inclusión social y desarrollo humano que usted plantea en su programa de gobierno. Sabemos que con su apoyo, las mujeres vamos a poder avanzar hacia un desarrollo con una mejor calidad de vida. Círculo de Mujeres en Desarrollo Iztapalapa, DF: Rocío Méndez Marín, Imelda Lucero Islas y Laura Ivette Nolazco Sánchez, coordinadoras
EXHORTAN
A ASAMBLEÍSTAS A CONCLUIR PREPARATORIAS
Exhortamos a los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de manera particular a la Comisión de Educación, para que en señal de congruencia y conforme a sus atribuciones, modifiquen la Ley de Egresos 2013, a fin de dotar al Ejecutivo local de los recursos necesarios para cumplir con el compromiso asumido en materia de educación: la conclusión de las obras de construc-
◗
INVITACIONES
TALLER
DE ORGANIZACIÓN DE
MORENA Morena Coyoacán Centro inicia un taller en el que, a partir del análisis de la realidad, estaremos integrándonos al trabajo organizativo que la construcción de nuestro proyecto requiere para ser un partido diferente, un partido en el que las bases decidan el rumbo que seguirá Morena. La esperanza de México es tarea de todos; asiste a partir del martes 29 de enero a las 18 horas al Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Maldonado, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara CHARLA SOBRE ZAPATISMO El Colectivo de Profesores de la Sexta y la Unidad Obrera y Socialista, invita a la mesa redonda que se efectuará hoy a las 19 horas, Actualidad del zapatismo: movilización del 21 de diciembre, carta y comunicados del EZLN. Participan: Fernanda Navarro, Luis Saracho y Enrique Ávila. La cita es en Carmona y Valle 32, colonia Doctores a dos cuadras del metro y metrobús Cuauhtémoc. Luz Maria Rojas Tapia CONFERENCIA SOBRE MISAEL NÚÑEZ ACOSTA Como parte de los homenajes a la memoria del maestro Misael Núñez Acosta, asesinado por el charrismo sindical el 30 de enero de 1981, invitamos a la charla Misael, su legado y la lucha actual, que impartirá Luis Hernández Navarro, el miércoles 30 de enero de 2013, en el auditorio Francisco Zarco, del Club de Periodistas (Filomeno Mata 8, Centro Histórico, DF). Entre otras participaciones, contaremos con la presencia Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán. La cita es a las 16:45 horas. Por el Magisterio Democrático del Valle de México, Pedro Ramírez Vázquez CERRARÁN
CUENTA BANCARIA DE
CUBA El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba anuncia el cierre de la cuenta bancaria cuya apertura obedeció al apoyo para las labores de reconstrucción por los daños ocasionados por el huracán Sandy a su paso por Cuba. La cuenta 2938901139, en BBVA Bancomer, a nombre de Gilberto López y Rivas, estará en condiciones de recibir sus aportaciones solidarias hasta el 30 de enero de 2013. Movimiento de Solidaridad con Cuba APOYO A
Desde los reclusorios del país entero crece el grito que pronto será consigna: ‘‘todos somos Florence Cassez’’. LUNES 28 DE ENERO DE 2013
De Swaan: se restablecieron los servicios de Telcel en el DF
AL MENOS 233 MUERTOS EN INCENDIO EN DISCOTECA DE BRASIL
■ La prestadora atribuye la falla a un problema generalizado en el software ■ La empresa no notificó a clientes ni expuso si habría compensación
MIRIAM POSADA GARCÍA
■ 29
En riesgo de colapso, más de 14 mil viviendas en Iztapalapa ■ Efecto de la extracción irracional de mantos acuíferos: legisladora
Están en zonas afectadas por grietas; pide analizar el hallazgo del megapozo ■
MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
■ 37
Bomberos extinguen el fuego en el local ubicado en la ciudad de Santa María, en el estado de Río Grande do Soul. De acuerdo con autoridades, el siniestro comenzó cuando un integrante de una banda musical encendió una bengala como parte del espectáculo y una chispa alcanzó material inflamable del techo. Las llamas y el denso humo se propagaron rápidamente, lo que causó pánico entre mil y mil 500 asistentes, la mayoría jóvenes, quienes intentaron salir por la única puerta de la discoteca, ante la falta de salida de emergencia. Se reportaron 117 heridos ■ Foto Reuters ■ 23
■ Lo Búsquela en Internet
Desaliento y arrebato L EÓN B ENDESKY
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
28
4
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 31
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 18 B ERNARDO B ÁTIZ 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 20 I VÁN R ESTREPO 22 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 22 J OSÉ C UELI 42 C ÉSAR M OHENO 8a H ERMANN B ELLINGHAUSEN 11a
usaría China como trampolín para sus productos hacia EU
Dragon Mart, real peligro comercial para México: CCE
El proyecto en Cancún pondría en jaque a productores nacionales, alerta ■ No descarta que el complejo sea para ‘‘encubrir’’ prácticas desleales ■ Advierte que la nación asiática recurre de forma sistemática al dumping ■
JUAN CARLOS MIRANDA
■ 27