La Jornada, 28/01/2024

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

DOMINGO 28 DE ENERO DE 2024 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 40 // NÚMERO 14199 // Precio 10 pesos

Reprime la policía israelí a familiares de rehenes

SAT: tretas de grandes firmas para obtener devoluciones millonarias ● Pagan elevadas sumas de adeudos fiscales y luego, mediante juicio, exigen el rembolso con intereses ● De seguir ese criterio, por el ejercicio de 2023 cubrirá 5 mil mdp de réditos, explicó a la Corte GUSTAVO CASTILLO / P 6

Se opone Trump a ley que daría a Biden poder para cerrar la frontera ● La situación en el límite con México es “una catástrofe a la espera de ocurrir”: el ex presidente AFP Y AP / P 5

▲ Agentes antimotines realizaron arrestos violentos y usaron la caballería para dispersar en Tel Aviv a manifestantes que protestaban contra el gobierno de Benjamin Netanyahu, al que exigían el regreso de los rehenes capturados por Hamas. En tanto, Canadá, Alemania,

Gran Bretaña, Italia, Países Bajos, Australia y Finlandia se sumaron a la suspensión de financiamiento a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, luego de que Israel acusó a 12 de sus empleados de estar implicados en el ataque del 7 de octubre. Foto Afp AGENCIAS / P16

Sin resolver, 65% de las denuncias presentadas por partidos

Desbordan al INE quejas por actos anticipados de promoción electoral l Procesarlas es necesario para que puedan ser llevadas al tribunal FABIOLA MARTÍNEZ / P 3

l Difundieron radio y televisión 25 mil notas de la precampaña

l Más menciones negativas para Sheinbaum que Gálvez: monitoreo

l Estado de derecho y justicia, dos de los temas de mayor interés público

OPINIÓN

Arturo Herrera, un hidalguense excepcional ELENA PONIATOWSKA / CULTURA

Comercio y acuerdos climáticos JOSEPH E. STIGLITZ / ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 14

HOY


2

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

EDITORIAL

Occidente: mancha imborrable Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

E

l ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, acusó a al menos una docena de trabajadores de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) de haber participado en los ataques del grupo armado Hamas contra territorio israelí el pasado 7 de octubre. Pese a que Tel Aviv no informó de ninguna acción concreta que presuntamente hayan llevado a cabo los empleados ni presentó prueba alguna en su contra, y a que la ONU cesó de inmediato a las personas señaladas, Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Finlandia usaron la versión como pretexto para cortar el financiamiento a esa instancia que provee una asistencia vital a cientos de miles de palestinos confinados y bombardeados de manera permanente por las fuerzas armadas de Israel. Está claro que el supuesto involucramiento del personal de la UNRWA en las agresiones contra civiles debe ser investigado a fondo y que, de hallarse responsabilidades, éstas deben sancionarse conforme al derecho internacional. Sin embargo, asfixiar a la agencia por los actos –debe insistirse, hasta ahora no probados– de algunos individuos representa un castigo colectivo a la población gazatí, lo cual constituye un crimen de guerra. Dicha práctica forma parte del repertorio de represalias sádicas e ilegales con que Tel Aviv busca acabar con la inque-

Benjamín Cortés V.

bas, las balas y hasta las armas prohibidas como el fósforo blanco que el estado genocida de Israel asesta sin descanso, 24 horas al día, desde hace más de tres meses al pueblo palestino, ocasionando ya casi 30 mil muertes, principalmente de niños, mujeres, ancianos y personal que realiza labores primordiales como son periodistas, profesores, personal de salud así como la destrucción total de toda la infraestructura de los sistemas de salud, educación y demás necesidades básicas de cualquier población. Para la mayor parte de la humanidad es un genocidio. Condenamos las respuestas insuficientes, legaloides y evasivas de los organismos internacionales y la mayor parte de los gobiernos del mundo que no son congruentes con la magnitud de la tragedia humana que está ocurriendo. Hoy y siempre diremos !nunca más, ningún Holocausto!, !nunca más! ni en Europa ni en Palestina ni en ningún lugar del mundo. La cita es en el Ángel de la Independencia a las 15 horas para marchar hacia el Zócalo capitalino, pasando por la embajada del país que financia y apoya la agresión imperialista contra los palestinos.

Condena evasivas de organismos internacionales

Gabriel Pérez, Jesús Gumaro Viacobo, Humberto Aguirre, José Luis Tuñón, Paola Lince, Adriana Hernández, Coordinadora de Solidaridad con Palestina en México, Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina, Plataforma Común por Palestina

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Al sumarse al boicot contra la agencia, Washington y sus aliados envalentonan a Netanyahu para seguir adelante con el genocidio. Al mismo tiempo, desnudan el doble rasero y la inmoralidad que guía su política exterior: el asesinato en masa de mujeres y niños; el exterminio deliberado de periodistas; el bombardeo descarado de escuelas, hospitales y campos de refugiados; los tratos humillantes infligidos a los prisioneros y videograbados por los propios victimarios, y las declaraciones del Ejecutivo israelí animando a sus soldados a aniquilar a todos los gazatíes no han bastado para que el presidente Joe Biden y sus colegas retiren el respaldo militar, financiero, político y diplomático a Tel Aviv, pero una denuncia proferida por un funcionario israelí fue suficiente para dejar a millones de personas sin alimentos, medicinas ni combustibles. Con las maniobras para expulsar a la UNRWA, Israel continúa la eliminación de todos los testigos de sus crímenes de guerra y avanza en su declarado propósito de reducir por hambre a la población palestina, volver imposible la vida humana en Gaza y culminar una limpieza étnica que ocurre a la luz del día. Ni todo el aparato propagandístico occidental podrá borrar la ignominia que mancha a quienes decidieron ser cómplices activos en la barbarie más grave, sistemática y explícita perpetrada en el presente siglo.

EL CORREO ILUSTRADO

INTERNET

Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

brantable determinación del pueblo palestino a recuperar los territorios y la paz que le fueron arrebatados en 1948 por el colonialismo israelí, e incluye manifestaciones tan brutales el arrasamiento de barrios enteros porque una persona que vivía ahí pertenecía (según las fuerzas de ocupación) a alguna facción de la resistencia. La percepción de que la embestida contra la UNRWA es una venganza del gobierno de Benjamin Netanyahu se ve reforzada por el hecho de que la denuncia tenga lugar la misma semana en que la UNRWA exhibió el enésimo ataque del ejército israelí contra áreas civiles perfectamente identificadas y en que la Corte Internacional de Justicia exhortó al régimen neofascista a permitir la entrada de ayuda humanitaria a la franja de Gaza y tomar las medidas necesarias para “prevenir” el genocidio en sus operaciones militares. Cabe recordar que la ultraderecha israelí tiene todo un historial de cobrarse revancha sobre civiles inermes cuando sufre un revés ante instancias multilaterales o es llamada a respetar los derechos humanos, como ocurrió cuando la Asamblea General de la ONU reconoció a Palestina el carácter de Estado observador no miembro. En la actualidad, expresa abiertamente su intención de expulsar a la UNRWA de los territorios palestinos y ha obstaculizado de manera sistemática la entrada de víveres para auxiliar a las víctimas de su masacre.

Tenía razón Netanyahu Cuánta razón tenía Benjamin Netanyahu de que ni La Haya ni nadie iba a detener la decisión de arrasar Palestina. Bien que sabe cómo les tiembla la mano a los jueces cuando se trata de Estados Unidos e Israel. Ahora ya lo sabe también la humanidad entera. ¡Qué lástima!

Cuantas veces sea necesario, nos sumaremos a las millones de voces en todo el mundo que exigen cesen de inmediato el fuego y el genocidio contra la población civil inocente, indefensa, desarmada, sin lugar dónde refugiarse o huir de las bom-

nesto Zedillo Ponce de León a sabiendas de que el daño ocasionado a los mexicanos no tiene equivalente material ni moral en la historia del país, no obstante que Porfirio Díaz terminó entregando los bienes públicos a particulares, principalmente a extranjeros; el tecnócrata más recalcitrante del periodo neoliberal fue el brazo ejecutor de la implementación del tristemente célebre Fobaproa por supuestas quiebras financieras, todas de origen ruin y perverso. Un golpe brutal a 25 años del “robo legal” más escandaloso de la delincuencia de cuello blanco, el ahora conocido como IPAB, nos mantiene atados a organismos financieros del mundo con una deuda cercana a los 3 billones de pesos, sin que el pueblo raso haya recibido beneficio alguno salvo vivir en pobreza extrema por cuatro décadas. Pues bien, el principal causante del saqueo de recursos económicos vía intereses, hoy se ufana de su infamia y, sin racato ni sonrojo, se atreve a participar en pláticas que intentan descalificar la Cuarta Transformación de México mencionando la palabra más ajena y repudiada por él y sus compinches: democracia. A pesar de no existir riesgos adicionales por sus dichos y hechos –la historia ya lo ha juzgado– no está demás, como un acto de dignidad nacional, ajustar las cuentas con toda la pléyade de sinvergüenzas. Daniel Moctezuma

Por dignidad nacional Experiencia es necesario ajustar incomprensible en cuentas a ex presidentes el IMSS de Tlaxcala Fue una vil provocación la presencia en el país del ex presidente Er-

El pasado 22 de enero me presenté en el Hospital General de Zona

número 1 del IMSS, en Tlaxcala capital, debido a que presenté los mismos síntomas por los cuales hace cuatro años una oftalmóloga me diagnosticó uveitis, es decir, una inflamación del iris ocular. “Pero ¿eso qué tiene que ver, amigo? Puede tratarse de un golpe, conjuntivitis o algo que se introdujo en el ojo”, dijo. Finalmente me dijo que “no creo que la oftalmóloga quiera revisarte”, pues, a mi parecer, no lo amerita. Continúo con la inflamación del ojo, sin tratamiento y sin que haya logrado ver a la doctora que me diagnosticó hace cuatro años. Roberto Bernal

Invitación ¿Quién parará esta locura? El Centro Cultural El Albergue del Arte, como parte de su Programa de Residencias Artísticas Itinerantes invita a la función especial de la compañía de Tepoztlán con la obra: ¿Quién parará esta locura? Hoy a las 14 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: Tel. 55-55546228. Entrada libre

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

POLÍTICA

3

SE ATORA REMISIÓN DE EXPEDIENTES AL TRIBUNAL ELECTORAL

Rebasa al INE alud de quejas por actos anticipados de campaña esto, el INE, por medio ron las mil 22 denuncias por actos TEPJF; el resto o está en trámite o De 1,022 denuncias que recibió deEnsutodo Unidad Técnica de lo Con- anticipados a, pero también 99 por fue desechado (309 asuntos). Igualmente, en el primer corte tencioso Electoral tiene dos fun- violaciones al artículo 134 constirealizar la investigación tucional, el cual se refiere a que los informativo del año de la elección el año pasado, 65.3% siguen en ciones: (en una analogía de lo que hace el servidores públicos tienen la obli- (del primero al 17 de este mes) ya Público) y dictar medi- gación en todo tiempo de aplicar se abrieron 88 procedimientos trámite // Si el tribunal confirma Ministerio das cautelares o urgentes, pero la con imparcialidad los recursos a su administrativos (frecuentemente palabra la tiene el tribunal, cargo, “sin influir en la equidad de relacionados con afiliaciones parel delito, se anula la candidatura última adonde están llegando estos asun- la competencia entre los partidos”. tidistas indebidas), mientras 67

FABIOLA MARTÍNEZ

El alud de quejas y denuncias por presuntos actos anticipados de campaña continúa, lo que ha provocado un embudo en el Instituto Nacional Electoral (INE), que debe integrar los expedientes y remitirlos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para su análisis y resolución de fondo.

En 2023 se registraron mil 22 denuncias por actos anticipados, de las que siguen en trámite –en el INE– 65.3 por ciento. En tanto, del primero al 17 de este mes se presentaron 67, y están en trámite 85 por ciento. El asunto tiene relevancia si se considera que una causal de anulación de registro de alguna candidatura es precisamente la confirmación del acto anticipado, si así lo ratificara el TEPJF.

Sheinbaum tiene más menciones negativas que Gálvez en radio y tv FABIOLA MARTÍNEZ

En el periodo de precampaña (20 de noviembre al 18 de enero), Claudia Sheinbaum fue la aspirante presidencial con el mayor número de menciones en radio y televisión (41.2), pero también quien recibió más valoraciones negativas, dijo el Instituto Nacional Electoral (INE) al dar a conocer resultados del monitoreo noticioso. En sentido contrario están Xóchitl Gálvez (36.7) y la coalición que la postula (PRI, PAN y PRD). Por partido, tuvo más menciones positivas MC, mientras el tricolor es el peor calificado. Además, no se registraron frases en las que se mencionaran amenazas o agresiones contra las precandidaturas. La revisión del árbitro al proceso electoral 2023-2024 está a cargo de la Universidad Autónoma de Nuevo León; en el lapso de precampaña, la institución académica puso lupa a 5 mil 247 horas, que significaron 25 mil 260 piezas – la mayoría notas informativas colocadas en el cuerpo de los noticieros– sobre las precandidaturas a la Presidencia. “La precandidatura con más tiempo en radio y televisión fue la de Claudia Sheinbaum. El partido político con más tiempo otorgado en radio y televisión fue Morena, y la coalición con más tiempo fue Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM”, reportó el INE. Asimismo, señaló que el enfoque

de la cobertura se centró en ideas propuestas y mensajes. “Hubo 2 mil 875 piezas de monitoreo en las que se hizo un vínculo entre los actores políticos y algún tema de interés público. Los asuntos con los que más se les vinculó fueron estado de derecho y justicia”, indicó. En diputaciones federales, el partido con más tiempo otorgado en radio fue Morena, y en televisión el PRI. Igualmente, en radio se dio más tiempo al frente opositor y en televisión a Sigamos Haciendo Historia. De la precampaña de senadurías, el mayor número de menciones fue para Morena; por coaliciones, en radio fue el frente opositor y en televisión la alianza encabezada por el partido guinda. En los aspirantes al Legislativo tampoco se detectaron frases que mencionaran amenazas o agresiones contra los aspirantes. El detalle del monitoreo se puede consultar en el micrositio: https:// monitoreo2024.ine.mx/inicio

El PRI fue el peor calificado en monitoreo de la universidad de NL

tos a cuentagotas, de acuerdo con fuentes consultadas. En la semana que concluye, el Consejo General del INE recibió el último informe sobre el tema, presentado por la Secretaría Ejecutiva del organismo. En el desglose se establece que el año pasado se recibieron mil 702 quejas de todo tipo, universo del que se integraron mil 377 expedientes, mayoritariamente (861) interpuestas por partidos políticos. De ese contexto se desprendie-

También alude al carácter institucional de la propaganda de instancias públicas, y que en ningún caso ésta incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Pese a la trascendencia de los asuntos denunciados por todas las fuerzas políticas, el embudo de investigación y, por tanto, de sentencias, se evidencia porque de los mil 377 expedientes, sólo 166 han sido remitidos a la sala especializada del

expedientes ya se convirtieron en procedimientos especiales sancionadores: 27 por actos anticipados, 11 por ir contra el interés superior de la niñez (cuando los políticos usan imágenes de menores de edad), ocho por uso indebido de la pauta (en radio y televisión) y cinco por violaciones al citado artículo 134 constitucional. En este caso, de los 67 expedientes, ninguno ha sido remitido al TEPJF; 10 fueron desechados y 57 están en trámite.

EL NUEVO VIEJO HUIPIL ● HERNÁNDEZ

Responde el instituto a señalamientos de opacidad en el sistema de compras FABIOLA MARTÍNEZ

Ante información relacionada con el sistema de compras del INE, el organismo avisó a potenciales proveedores que el mecanismo electrónico está en proceso de cambio. “El módulo se encuentra en proceso de selección y valoración, a fin de satisfacer las mejores necesidades para la institución”, se indica en un aviso de CompraINE. No obstante, aseveró que los procesos se realizan con apego a los principios de concurrencia, igualdad, publi-

cidad y oposición o contradicción. Para ello, añade, “se lleva a cabo la publicación en la página de Internet de todos los actos que se derivan de las etapas públicas de los procesos de contratación, para garantizar las mejores condiciones” presupuestales para el INE. Ante señalamientos en redes de presunta opacidad, pues los procesos y reuniones para dar licitaciones se realizan de modo presencial, fuentes del organismo precisaron que la estructura anterior se canceló en febrero de 2023, y ahora se diseña un sistema acorde con las

necesidades del árbitro electoral. El año pasado, en el último tramo de la gestión de Lorenzo Córdova, el módulo de contrataciones fue deshabilitado por recomendación del Órgano Interno de Control. Para 2024, la dirección de administración incluyó en su presupuesto el rediseño y actualización del sistema. En el aviso de CompraINE se puntualiza que en la liga comprasine se encuentran todos los procedimientos de licitación, invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa, tanto a nivel central como nacional.


4

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

POLÍTICA

LLAMA A DEFENDER LA DEMOCRACIA

Gálvez protesta como candidata presidencial de Acción Nacional VÍCTOR BALLINAS

X Arropada por la cúpula del

Xóchitl Gálvez Ruiz recibió ayer en la sede nacional del PAN la constancia que la acredita como candidata presidencial de ese partido, que forma parte de la alianza con PRI y PRD. En su discurso ante legisladores, militantes y dirigentes estatales y nacionales del blanquiazul advirtió: “Morena, más que continuidad, lo que quiere es un rompimiento a nuestro orden constitucional. Quieren fundar un régimen sin contrapesos. Un poder que no esté obligado a rendir cuentas. Quieren individuos con pocos derechos y muchas obligaciones. “En la próxima elección no sólo está en juego qué partido ocupará la Presidencia o tendrá mayor presencia en el Congreso, sino quién forma el gobierno. Lo que está en juego es la división de poderes y los contrapesos democráticos.” Arropada por dirigentes panistas estatales, senadores, diputados, alcaldes, candidatos e integrantes de la dirigencia nacional panista, Gálvez manifestó: “nuestros adversarios quieren fundar un régimen totalmente ajeno a los principios y valores que defiende un sistema democrático. Quieren fundar un régimen sin contrapesos, un poder que no esté obligado a rendir cuentas. Quieren individuos con pocos

derechos y muchas obligaciones”. En el auditorio Gómez Morin de la sede nacional panista, la aspirante a la Presidencia señaló ante los militantes albiazules, quienes gritaban “¡presidenta, presidenta!”, que “no sólo estamos aquí para ganar una elección, sino para defender la democracia. Fue un esfuerzo de décadas y generaciones lo que nos permitió a los ciudadanos tener elecciones libres. Ese legado histórico enfrenta hoy un peligro inminente. Los enemigos de la libertad no sólo quieren borrar la herencia institucional de nuestro pasado, también quieren robarse el futuro”. Ante un auditorio abarrotado de militantes, que ondeaban banderas del blanquiazul y subían de tono los gritos de “¡Xóchitl, Xóchitl... presidenta, presidenta!”, la candidata arengó: “la entereza del Estado mexicano y las libertades de los ciudadanos están en juego cuando un cartel del narcotráfico y la extorsión ejercen la soberanía y la autoridad sobre vastas regiones

PAN y militantes, Xóchitl Gálvez recibió ayer la constancia de candidata presidencial de manos del dirigente nacional del partido, Marko Cortés. Foto Yazmín Ortega Cortés

El instituto electoral ordena bajar contenidos del Ejecutivo de sitio web

de nuestro territorio; por eso digo que está en juego la vida, porque enfrentamos la continuidad de un gobierno que no brinda seguridad, que abraza a los criminales y abandona a las víctimas. “Tengo esperanza y optimismo en lo que viene; tengo certeza de que ustedes, como yo, tenemos un sentido de urgencia para crear conciencia ciudadana y advertir con claridad el tamaño del riesgo.” Ya, ante un ensordecedor auditorio que le brindaba apoyo total, les dijo: “esa patria ordenada y generosa los necesita a ustedes”. El dirigente nacional panista, Marko Cortés, le entregó la constancia de candidata del blanquiazul y le tomó la protesta. “Cuando ganemos, el presidente Andrés Manuel López Obrador no va a aceptar que perdió; nunca ha aceptado que pierde. Vas a contar con un Congreso de la Unión fuerte, que asegure que puedas rendir protesta como la primera presidenta de México, le guste o no al Presidente”, advirtió.

La Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó el retiro de contenidos de la página https:// lopezobrador.org.mx relacionados con mensajes del Presidente durante su visita a Almoloya de Juárez, estado de México, el pasado 10 de diciembre, prohibidos por la norma en la contienda en curso. El PAN denunció la realización de actos anticipados de precampaña y campaña, así como uso indebido de recursos públicos, por la difusión de expresiones del mandatario divulgadas en la página citada. El proyecto propuso declarar procedente la medida solicitada, “ya que las expresiones

del Presidente, difundidas en el citado dominio de Internet, preliminarmente tienen contenido electoral prohibido”. Por tanto, se hace la referencia tanto al mandatario como a los administradores del sitio para que eliminen o modifiquen dicha conferencia, donde se hizo referencia a ganar no sólo la elección presidencial de 2024, sino también mayoría amplia en el Congreso. La consejera Rita Bell señaló que “de los informes que rindió Online Solutions no se advierte que el mandatario tenga relación directa con este dominio”. En cambio, Claudia Zavala, presidenta de la comisión, dijo que desde 2018 “tenemos aceptación respecto de la vinculación del Ejecutivo y esta página”.

La dirigencia nacional del PAN, que encabeza Marko Cortés, designó ayer al senador Germán Martínez Cázares representante suplente ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Con ello, el legislador da un paso más para su regreso a Acción Nacional, luego de su incursión en Morena, partido por el que llegó al Senado en 2018. Por un periodo breve fue director del IMSS, al que renunció y regresó a su escaño; en 2021 dejó la bancada de los guindas para sumarse al llamado Grupo Plural. De nuevo en Acción Nacional, partido al que presidió, Martínez Cázares fue incluido en la lista plurinominal del blanquiazul a la Cámara de Dipu-

tados y ahora lo representará en el INE. En un comunicado, Marko Cortés justificó que de esa manera, “el equipo jurídico y la defensa del PAN se fortalecen en un momento decisivo para México”. Expresó asimismo estar “seguro de que Martínez Cázares trabajará para que no se pasen por alto violaciones a la ley electoral y colaborará estrechamente con el equipo jurídico” del partido. “En estos momentos difíciles para el país y ante las amenazas a nuestra democracia, es fundamental estar unidos y fuertes para defender a México”, subrayó. De la Redacción

Los senadores de Morena discutirán con Sheinbaum la agenda legislativa ANDREA BECERRIL

FABIOLA MARTÍNEZ

Manda el PAN a Martínez Cázares de emisario al INE

El grupo parlamentario de Morena en el Senado realizará el miércoles su última reunión plenaria de la legislatura, con la presencia de la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, con quien discutirán la agenda legislativa para el periodo ordinario que empieza en febrero; además, deberán decidir quién coordinará la bancada en los últimos siete meses de trabajo. Una parte de los senadores respalda que Ricardo Monreal regrese a la coordinación del grupo, sobre todo porque se requerirá de un operador político en esa cámara, a fin de negociar con la oposición las reformas constitucionales que va a presentar el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero.

De acuerdo con senadores consultados, es un asunto que aún no han discutido, además de que no hay otros aspirantes visibles. El actual coordinador, Eduardo Ramírez Aguilar, entregará el cargo durante la plenaria, ya que el primero de febrero pedirá licencia indefinida para dedicarse a la campaña por el gobierno de Chiapas. También se va Alejandro Armenta, quien busca la gubernatura de Puebla. Senadores con posibilidades, como César Cravioto, no están interesados, ya que esperan la nominación para contender por otros cargos. Ramirez Aguilar comentó que Monreal tiene experiencia, pero la decisión la tomará el grupo en la plenaria que se realizará en un hotel de Reforma, en la que deberán discutir la agenda para el periodo de sesiones que arranca el primero

de febrero y concluye el 30 de abril. Son sólo tres meses en los que deberán, dijo, agotar la abultada agenda pendiente, que incluye 50 nombramientos de magistrados electorales, que no han podido salir porque requieren votación de dos terceras partes y por ello deben negociar con la oposición. Sin embargo, la salida de MC del bloque que integraron PAN, PRI y PRD abre la posibilidad de que Morena pueda buscar acercamiento con los emecistas de Dante Delgado, a fin de cabildear y obtener los votos que faltan para la mayoría calificada. Por otra parte, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, convocó a sesión de esa cámara, que se llevará a cabo el primero de febrero, para la instalación del segundo periodo de sesiones ordinarias del tercer y último año de la 65 legislatura.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

POLÍTICA

5

CBP One, “opción segura y ordenada” para migrantes, pero “rebasada”: Acnur JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

“UN MAL ACUERDO ES MUCHO PEOR QUE NO TENERLO”

Rechaza Trump plan bipartidista de Biden para cerrar la frontera Si el proyecto fuera ley hoy, lo aplicaría de inmediato, ratificó ayer el demócrata en un acto en Carolina del Sur AFP Y AP WASHINGTON

El ex presidente estadunidense Donald Trump marcó ayer su oposición a un plan bipartidista sobre inmigración que el mandatario Joe Biden prometió utilizar para “cerrar” la frontera con México si la situación allí se desborda. Con la inmigración en el centro de la agenda electoral en Estados Unidos y un enfrentamiento electoral Biden-Trump que se perfila para los comicios de noviembre próximo, el proyecto es negociado entre un grupo de congresistas conservadores y funcionarios gubernamentales desde hace dos meses. En un acto político en Carolina del Sur ayer, Biden ratificó que cerraría la frontera “ahora mismo” si el Congreso aprobaba el acuerdo propuesto. El asunto no ha sido acordado formalmente por demócratas y republicanos en el Senado y enfrentaría un futuro incierto en la Cámara de Representantes, controlada por el Partido Republicano. “Un proyecto de ley bipartidista sería bueno para Estados Unidos, ayudaría a arreglar nuestro deteriorado sistema de inmigración y permitiría un acceso rápido a quienes merecen estar aquí, y el Congreso tiene que conseguirlo”, indicó el líder demócrata. “También me daría a mí, como presidente, la autoridad de emergencia para cerrar la frontera hasta que pudiera volver a estar bajo control. Si ese proyecto

fuera ley hoy, cerraría la frontera ahora mismo y la arreglaría rápidamente”, apuntó. Por su parte, Trump ha colocado a la migración como el principal asunto de su campaña en busca de volver a la Casa Blanca y se opone a la iniciativa que puede llegar al Senado. “Un mal acuerdo fronterizo es mucho peor que no tener acuerdo fronterizo”, dijo el ex mandatario en su red Truth Social ayer. Añadió que la situación actual es una “catástrofe esperando ocurrir”. En un discurso centrado sobre todo en la seguridad fronteriza, Trump afirmó durante su campaña en Las Vegas, Nevada, que había “100 por ciento de probabilidades de que se produjera un gran atentado terrorista en Estados Unidos” llevado a cabo por personas que habían cruzado la frontera. Por el momento se desconocen los detalles del acuerdo que negocian los dos partidos. Estas negociaciones son un intento por salvar un paquete de ayuda a Ucrania solicitado por el presidente al Congreso, pero condicionado por los republicanos a un endurecimiento de la política migratoria.

Más elogios para Abbott El ex mandatario también elogió al gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, por no permitir que el gobierno de Biden retirara el alambre de púas en un corredor muy concurrido por los migrantes que ingresan a Estados Unidos sin

▲ El republicano estuvo ayer en Las Vegas, donde habló de la “horrible invasión que está teniendo lugar”. Foto Afp autorización legal, en una creciente disputa sobre la inmigración. Trump dijo que el estado debería recibir pleno apoyo en sus medidas para disuadir a los indocumentados a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. El gobierno estatal está impidiendo el paso de la Patrulla Fronteriza después que la Suprema Corte despejara el camino para que los agentes federales corten o retiren la afilada barrera metálica. “Cuando sea presidente, en lugar de tratar de enviar a Texas una orden restrictiva, les enviaré refuerzos”, dijo Trump a una multitud de simpatizantes de Las Vegas, donde se reunió en un campo de futbol cubierto en un barrio mayoritariamente latino. “En lugar de luchar contra los estados fronterizos, usaré todas las medidas y la autoridad presidencial para defender a Estados Unidos de esta horrible invasión que está teniendo lugar ahora mismo”. El ex presidente, que está cada vez más cerca de asegurarse la nominación republicana, dijo que fue víctima del gobierno de Biden, que utiliza la aplicación de la ley en su contra, ya que enfrenta 91 cargos penales en cuatro casos que lo acusan de tratar de anular las elecciones presidenciales de 2020, manejar indebidamente documentos clasificados y ordenar sobornos a una estrella porno.

La migración es un fenómeno complejo que requiere de respuestas urgentes y si bien el sistema de citas para solicitar refugio en Estados Unidos a través de la aplicación CBP One es una “opción segura y ordenada”, ésta “se ve rebasada” ante la alta demanda, reconoció el representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Giovanni Lepri. En entrevista, indicó que aunque a diario se registran mil 500 cruces con CBP One en alguno de los ocho puertos de ingreso en la frontera norte de México, los retrasos de expedición de citas ocasionan que los migrantes se queden varados por semanas en el país. “Cuando hay un incremento tan alto de personas que se quieren registrar, la capacidad se ve rebasada; tenemos que el promedio son mil 500 cruces diarios, son números que nunca se habían visto antes; entonces, creo que el atraso se debe a que hay mucha demanda”, señaló. Lepri comentó que anteriormente las citas para ingresar a Estados Unidos se hacían en listas de papel en donde anotaban a las personas y eso abría “posibilidades muy fuertes de problemas de corrupción y extorsión”. En cambio, consideró, una de las ventajas de CBP One es que se trata de un sistema electrónico con interfaz directo entre las autoridades de Estados Unidos y la persona solicitante que permite

el reconocimiento facial de ésta. Indicó que es importante aclarar que la aplicación estadunidense “no es un acceso a la permanencia a largo plazo” en el país vecino, sino que permite al solicitante que su situación migratoria sea valorada en Estados Unidos para proporcionar asilo. Comentó que la expectativa de la mayoría de los solicitantes es que si logran obtener una cita a través de CBP One y cruzan a ese país, “ya son ciudadanos estadunidenses”. Sin embargo, subrayó que es importante aclarar que la aplicación “no es un acceso a la permanencia a largo plazo”, sino únicamente permite a la persona que su situación migratoria sea evaluada en Estados Unidos y si las autoridades de ese país lo determinan, le proporcionarán asilo. De acuerdo con una encuesta de la Organización Internacional de las Migraciones, aplicada en Tijuana a 180 personas de manera aleatoria, 92 por ciento afirmó conocer la aplicación y 90 por ciento dijo haberla utilizado para solicitar una cita. Sin embargo, solamente 17 por ciento lo logró. El representante del Acnur resaltó la importancia de que a las personas de otras nacionalidades que transitan por México les sean proporcionados documentos como una tarjeta de visitante o visado humanitario mientras sus casos se analizan en Estados Unidos. De no contar con los documentos, advirtió, “los pone en una incertidumbre jurídica muy fuerte” y pueden terminar siendo víctimas de extorsiones.

Caravana llega a Escuintla; recorrió 74 km en tres días EDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL ESCUINTLA, CHIS.

La caravana conformada por alrededor de mil 500 migrantes llegó ayer al municipio de Escuintla, lo que significa que ha recorrido 74 kilómetros en tres días de caminata en su intento por llegar a la frontera norte de México. Desde su salida de Tapachula el jueves, la primera caravana de migrantes de este 2024 ha cruzado al menos cinco puntos de inspección migratorios, policiales y aduanales sin ningún contratiempo. El grupo pasó por retenes y casetas migratorias en Viva México, Huehuetán, Tuzantán, Huixtla y el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo donde operan el Sistema de Administración Tributaria, el Instituto Nacional de Migración, la Guardia Nacional y el Ejército, entre otras instituciones. Patrullas de la Guardia Nacional, Tránsito de Chiapas y de las policías municipales acompañan

la caravana para auxiliar la vialidad de la carretera internacional por donde transitan camiones de carga que mueven mercancías entre México y Centroamérica. Walter Pineda, de Honduras, contó que participó en la caravana que salió la semana pasada de su país y que fue desintegrada en Guatemala, pero muchos como él lograron cruzar y reagruparse en la frontera sur de México. El centroamericano lamentó que en su trayecto han tenido poco apoyo de la población y menos de las autoridades. Para alimentarse algunos migrantes cortan frutos como mango, plátano y coco que encuentran en el camino. Rosaura Rodríguez, de Venezuela, dijo estar cansada y sentir que no puede más, por lo que clamó por ayuda al gobierno mexicano: “ya llevo los pies con llagas, queremos que nos den un permiso para poder irnos en buses.” La caravana descansó en Escuintla para continuar hoy su trayecto hacia Mapastepec, a unos 30 kilómetros.


6

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

POLÍTICA

ADVIERTE DE GRAVE IMPACTO A LAS FINANZAS PÚBLICAS

MAREADA Y PELIGROSA ● JERGE

Alerta SAT de maniobras de empresas para obtener devoluciones millonarias Pagan al fisco para luego tener sentencias favorables y recibir intereses superiores a los de los bancos Rendimientos excesivos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Contribuyente

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que “se ha vuelto práctica común en los contribuyentes, como una planeación fiscal agresiva, cubrir créditos fiscales adeudados con la única finalidad” de controvertir los pagos para ganar los juicios y se les devuelva el dinero, con los intereses que liquida la autoridad, que son superiores a los de bancos en instrumentos de inversión. “Los contribuyentes han utilizado esta estrategia para obtener un enriquecimiento… y han usado al fisco como instrumento para generar rendimientos excesivos de los montos entregados mediante el pago de un crédito fiscal”, lo cual “ya ha dado lugar a devoluciones millonarias”, alertó la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT, en el estudio de la contradicción de tesis 158/2018, que está en estudio por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. La oficina del SAT envió a la Suprema Corte un oficio donde advierte que hasta ahora un criterio de la primera sala ha permitido la devolución de los créditos fiscales, más intereses, a empresas que han encontrado la vía de una “estrategia fiscal agresiva” para obtener recursos de la hacienda pública. En el documento se advierte que, de continuar dicho criterio, la situación podría llevar, de acuerdo con sus estimaciones, a la devolución de hasta 31 mil 500 millones de pesos de impuestos pagados de enero a diciembre de 2023, considerando que de esa cantidad, 5 mil 500 millones de pesos son intereses generados. En ese contexto, los 5 mil 500 millones que podrían obtener los contribuyentes mayores (empresas) son equivalentes al presupuesto asignado en 2024 a la Secretaría de Economía o a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Autoridades judiciales explicaron que, de confirmarse el criterio de la primera sala –que obliga al SAT a devolver los “pagos indebidos” con intereses desde la fecha en que el contribuyente realizó los pagos, independientemente de que se hubiera interpuesto un juicio administrativo y hubiera perdido en alguna de las etapas–, la política de devolución se aplicaría de manera generalizada y dejaría sin defensa al SAT. El pasado 11 de enero el pleno de la SCJN tenía contemplado discutir, y aprobar o rechazar, un proyecto de sentencia presentado por el mi-

Helm de México, S.A. Gigante verde, S de R.L. de C.V. Globimex, S.A. de C.V. Operadora Centros Comerciales Opción, S.A. de C.V. Ergofran, S.A. de C.V. Formex Méxcio S.A. de C.V. Pegaso PCS, S.A. de C.V. Desarrollo Comercial Abarrotero, S.A. de C.V. Total

nistro Gutiérrez Ortiz Mena, que consistía en resolver una contradicción de tesis suscitada entre la primera y la segunda salas de la Corte, para atender los amparos directos en revisión 1991/2016 y 5793/2015. Hacia el final de la sesión, el ministro ponente dijo a la presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández: “recibí algunos documentos sobre el asunto que está planteado hoy. Yo retiraría el proyecto para poder estudiar estos memorandos y plantearles, en su caso, el proyecto en unos cuantos días”. Piña Hernández declaró entonces que el asunto quedaría retirado para “revisarlo” y plantearlo posteriormente. De acuerdo con fuentes del Poder Judicial de la Federación (PJF) representantes del SAT acudieron a la Corte y se reunieron con varios de los ministros, entre ellos Gutiérrez Ortiz Mena, y le plantearon sus argumentos, además de entregarles un oficio firmado por Armando Ramírez Sánchez, administrador general de Grandes Contribuyentes.

Consideraciones El organismo fiscal señaló que algunos contribuyentes realizan “planeaciones fiscales con la intención de aprovecharse” de las tasas “conforme a las cuales se pagan intereses a los contribuyentes que, por mucho, son mayores que pagan las instituciones financieras en instrumentos de inversión. En el oficio, se detalló que, por ejemplo, según el Banco de México, la tasa de interés que generaron anualmente los Certificados de la Tesorería (Cetes) en enero de 2021 fue de 4.27 puntos; la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) fue de 4.49; mientras que el SAT ha mantenido desde ese año tasas de 17.65 por ciento. En diciembre de 2023 los Cetes pagaron intereses de 11.21 puntos y la TIIE de 11.5 por ciento. En ese contexto, el oficio dirigido a los ministros advierte: “el SAT ha identificado que se ha vuelto una práctica común en los contribuyentes” el pago de “los créditos fiscales

Intereses que se pagarían a enero 2024 $842,797 $42,914,540 $77,917,638 $400,348,492 $1,415,170 $5,527,891 $11,298,103.41 $383,401,213.00 $923,665,884

adeudados con la única finalidad de que, al obtener una sentencia favorable, el SAT les efectúe la devolución y pague intereses”. Además, que las empresas “utilizaron al fisco como un instrumento para generar rendimientos excesivos de los montos entregados mediante el pago de un crédito fiscal”. En el oficio recibido por los ministros y el ponente Gutiérrez Ortiz Mena, se señala: “tal es el caso del contribuyente Desarrollo Comercial Abarrotero, S.A. de C.V., quien efectuó el pago de un crédito fiscal de mil 97 millones de pesos, para posteriormente impugnarlo y una vez anulada, solicitar la devolución de la cantidad pagada, actualizada y con intereses, lo que dio lugar a que el SAT le reintegrara la cantidad de mil 583 millones 660 mil 87 pesos con 41 centavos, de la cual 400 millones 146 mil 84 pesos y 41 centavos correspondieron a intereses”. La empresa, de Cortazar, Guanajuato, es un gran distribuidor de abarrotes y el SAT abunda que se volvió a “replicar dicha planeación fiscal en un nuevo juicio, en el cual pagó el crédito y solicita su devolución actualizada y con intereses, donde espera recibir un pago de intereses de 383 millones de pesos”. Además, el SAT presentó una lista de ocho contribuyentes, incluido Desarrollo Comercial Abarrotero, que litigan la devolución de sus créditos fiscales pagados, por lo que esperan recibir 923 millones de pesos sólo por intereses en enero de este año. El SAT señaló a la Corte que “de prevalecer el criterio emitido por la primera sala de la SCJN se prevé un grave impacto en las finanzas públicas, pues sólo de enero a diciembre de 2023, Grandes Contribuyentes emitió créditos fiscales cuya suma asciende a 636 mil millones de pesos, por lo que en caso de pagarse y controvertirse sólo diez por ciento de dichos créditos y de resultar desfavorables los juicios en 50 por ciento, significaría que el SAT tendría que devolver 31.5 mil millones de pesos, con intereses, aproximadamente 5.5 mil millones de pesos por el transcurso de un año”.

Ordena INAI informar acerca de extradición del ex tesorero de Duarte La cancillería clasificó el caso de Abdalá Saad como confidencial DE LA REDACCIÓN

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informar sobre las gestiones diplomáticas para solicitar la extradición de Antonio Tarek Abdalá Saad, ex tesorero de la Secretaría de Finanzas y Planeación de Veracruz, durante el gobierno de Javier Duarte, preso desde 2017. Abdalá Saad es acusado de abuso de autoridad, ejercicio indebido del servicio público, incumplimiento de un deber legal y coalición en agravio del DIF de Veracruz. En su momento, la Unidad de Inteligencia Financiera detectó que el ex colaborador de Duarte participó en una red de corrupción e identificó irregularidades por 224 millones 25 mil pesos entre 2012 y 2016. Además, en 2017 se presentó una solicitud de desafuero del entonces diputado priísta. El asunto llegó al pleno del INAI luego de que ante una solicitud de

información, la cancillería respondió que brindar información respecto a si existe o no una petición de extradición en contra de una persona se contrapone al derecho de la presunción de inocencia, por lo que clasificó como confidencial lo requerido, basándose en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, aseveró que en estos casos debe prevalecer el interés público, “ya que se trata de información respecto del desvío de miles y miles de millones de pesos, que claramente no afectan únicamente al patrimonio de Veracruz, sino la vulneración de muchos derechos humanos que se deben garantizar a través de la asignación de estos recursos”. Su ponencia señaló que el informar lo requerido permitirá conocer las condiciones de la procuración de justicia contra ex funcionarios que cometieron actos de corrupción; asimismo, facilitará la evaluación de las acciones que lleva a cabo la SRE para colaborar con la FGR en el proceso de extradición.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

POLÍTICA

ARREMETEN SENADORES DE MORENA CONTRA MINISTROS

“SCJN no representa al pueblo si echa abajo reformas aprobadas” ANDREA BECERRIL

Senadores de Morena advirtieron que si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) echa abajo las reformas aprobadas en abril del año pasado, que incluyen temas torales como el endurecimiento de penas para quienes fabriquen drogas sintéticas, como el fentanilo, sólo por cuestiones de forma, dejará en claro ante la sociedad que los ministros no representan los intereses del pueblo, sino de grupos de poder. “En medio de un proceso electoral, lo que menos necesita es una confrontación entre el Congreso y el Poder Judicial, ni una Suprema Corte que se asume como partido político y disputa el futuro del país en el lodo de las chicanadas”, puntualizó el senador José Antonio Alvarez Lima. Igualmente, el vocero del grupo de Morena, César Cravioto, resaltó que la mayoría de los ministros hacen “el uno dos” con la oposición para frenar las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador y todo indica que intentan de nuevo invalidar el paquete de minutas que Senado aprobó el pasado 28 y 29 de abril, en la antigua a sede de Xicoténcatl, toda vez que el edificio de Reforma e Insurgentes fue tomado por la oposición. En entrevistas por separado, los legisladores deploraron que la SCJN, como lo hizo con la reforma electoral, pretenda invalidar las iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador con argumentos que no son de fondo, sino de forma, entre ellos que la sesión en Xicoténcatl supuestamente no contó con la autorización correspondiente o que el petista Alejandro González Yáñez votó con su nombre de batalla, que es el de Gonzalo Yáñez. La Suprema Corte está invadiendo facultades que no le corresponden, asume funciones del Congreso y en contubernio con el bloque opositor en el Senado pretende echar abajo no sólo las modificaciones para combatir el trafico de fentanilo, sino también cambios a la Ley

El riesgo es que la Corte invalide los cambios aprobados el 28 y 29 de abril en la antigua casona de Xicoténcatl

Minera para impedir la explotación irracional de los recursos naturales, o la transformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a fin de corregir los vicios que padeció ese organismo durante la época neoliberal, coincidieron. De hecho, el bloque conformado por PRI, PAN, PRD, MC y Grupo Plural iba sólo por éstas dos últi-

mas reformas, conjuntamente con la iniciativa que deja en la Sedena el control del Tren Maya, así como la regulación del espacio aéreo, los cambios a la Ley de Aviación Civil, a fin de que el Estado cuenta con una aerolínea y la que desapareció a la Financiera Rural. Sin embargo, MC condicionó su voto a la acción de inconstitucio-

nalidad –que requiere la tercera parte de los senadores– a que se impugnen todas y el riesgo es que la Suprema Corte invalide la totalidad, incluidas las modificaciones que disminuyeron la edad para ser diputado o integrante del gabinete y la que permitía el pago de créditos hipotecarios del Issste en pesos o en UMA.

gob.mx

7

El senador Cravioto comentó que la Suprema Corte en forma alguna pueda cuestionar que Morena y sus aliados sesionaron en el patio de la vieja casona de Xicoténcatl, el pasado 28 y 29 de abril, cuando fue público que la oposición tomó el salón de plenos de la sede de Reforma e Insurgentes y cuando se trasladaron al recinto alterno encontraron que la panista Xóchitl Gálvez se había encadenado ya a la tribuna de este último. “En un país donde la justicia está en crisis y hay una creciente inconformidad por la conducta de algunos jueces que protegen a evasores de impuestos y narcotraficantes, la confrontación entre poderes puede escalar a circunstancias indeseables”, resaltó el senador Álvarez Lima.


8

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

POLÍTICA

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

Ya somos más de 100 millones de electores JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

E

L PADRÓN ELECTORAL es un instrumento esencial del proceso democrático mexicano. Desde que se fundó ha tenido una notable evolución. Por ejemplo, según datos del Instituto Nacional Electoral, en 1994 contaba con cerca de 30 millones de personas registradas. En tres décadas se ha incrementado significativamente, alcanzando, según datos del mismo instituto, más de 100 millones, en 2024. Esta expansión refleja no sólo el crecimiento demográfico del país, sino también la creciente participación ciudadana en el proceso electoral. LA NECESIDAD DE un padrón electoral confiable surgió tras la votación presidencial de 1988, la cual estuvo marcada por controversias y acusaciones de fraude a gran escala. Se afirmaba que incluso personas fallecidas habían sufragado. Jorge Carpizo, entonces secretario de Gobernación, reconoció la importancia de contar con un registro confiable de votantes para garantizar procesos justos y transparentes, ya que antes de la implementación del padrón, los comicios se basaban en mecanismos poco confiables, sin algún tipo de seguridad, lo que dejaba margen para irregularidades y duplicidades. EL PADRÓN ACTUAL se ha modernizado significativamente. Incorpora tecnología muy avanzada y medidas de seguridad rigurosas para proteger la integridad de los datos. Además de su función principal de identificar votantes, actualmente también se usa como medio de identificación en diversas situaciones, por ejemplo, en trámites ante instituciones financieras; incluso los servicios notariales echan mano de él. PARA SALVAGUARDAR SU integridad, se han establecido sanciones severas para quienes intenten vulnerarlo, las cuales están previstas en la Ley General en Materia de Delitos Electorales que incluye como delito las conductas encaminadas a alterar el Registro Federal de Electores, con penas hasta de siete años de prisión. SE MANTIENE COMO elemento fundamental en el sistema democrático mexicano. Seguramente, este mecanismo de seguridad y de certeza electoral seguirá reforzándose con el paso del tiempo; de no hacerlo se podrían auspiciar irregularidades severas que podrían afectar el resultado de las elecciones y esto significaría un retroceso en el desarrollo de la democracia en nuestro país.

Da a conocer la CNDH a la Permanente informe de autoridades omisas

Que Derechos Humanos fortalezca su autonomía, piden ONG

VÍCTOR BALLINAS

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, informó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que el año pasado presentó al Senado 29 solicitudes para citar a comparecer a autoridades omisas en la aceptación de recomendaciones, asimismo, 371 denuncias; 71 de éstas en el ámbito penal por violaciones a derechos humanos. El resto fueron administrativas. Al presentar su último informe de labores de ombudsperson, Piedra Ibarra manifestó a los diputados y senadores de la Comisión Permanente: “Un problema que enfrentamos (en la CNDH), en cuanto a la reparación integral, que es una constante, es la falta de presupuesto de las autoridades recomendadas para dar cumplimiento a la reparación económica. Esto se refleja en el estado que guardan las recomendaciones en trámite, estando pendiente su conclusión por falta de pago en su mayoría, lo cual evidencia la inoperancia del modelos que tenemos actualmente, pero también la necesidad de revisar la Ley General de Víctimas y los criterios y mecanismos existentes”. En el voluminoso informe de labores que proporcionó a la presidenta de la Mesa Directiva de la

Permanente, la priísta Marcela Guerra, se da cuenta de las autoridades que no aceptaron las recomendaciones. Se trata de ocho presidentes municipales de Oaxaca, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, la Fiscalía General del Estado de Tabasco, el Gobierno del Estado de Guanajuato, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría del Bienestar. Asimismo, la Secretaría de Marina, en cinco casos; la Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo; el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral de Trabajo y Previsión Social; la Fiscalía de Veracruz y el gobierno de esa entidad; la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas;

▲ Rosario Piedra Ibarra señaló la falta de presupuesto como un problema para la reparación de daños. Foto Cuartoscuro la Coordinación de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, y la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo. También, el gobierno de Oaxaca, y los alcaldes de Silao, Guanajuato, y De la Villa Arista, San Luis Potosí. La titular de la CNDH refirió además que se solicitaron 116 medidas precautorias o cautelares y se presentaron 80 demandas de acción de inconstitucionalidad derivadas de emisiones, adiciones o modificaciones de ordenamientos legales a nivel federal y local.

Recibirán 20% menos recursos comisiones estatales de búsqueda JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

Para el ejercicio fiscal 2024, la Comisión Nacional de Búsqueda distribuirá 621 millones 127 mil 556 pesos entre las 32 entidades federativas, a través de sus comisiones locales, en el Programa Presupuestario U008 a subsidios para las acciones de búsqueda, lo que representa 20.26 por ciento menos que en 2023, cuando se destinaron 778 millones 964 mil 572 pesos. En esta ocasión, los recursos tampoco serán repartidos “bajo el principio de equidad”, ya que se aplicará una fórmula que considera, entre otros, el monto que la comisión local recibió en 2023, así como el número de personas desaparecidas y no localizadas por estado reportadas en el registro nacional. En los Lineamientos para el otorgamiento de subsidios, publicados el viernes en el Diario

Oficial de la Federación, ya no se establece que lo máximo que podrá entregarse a las comisiones locales sea de 24 millones 342 mil 642 pesos. Se detalla en el artículo 13 que las beneficiarias recibirán tres ministraciones. En la primera, 60 por ciento del monto de la autorización y en la segunda y tercera 20 por ciento, respectivamente. Estarán sujetas a la disponibilidad presupuestaria y a la calendarización del gasto dispuesta por Hacienda. En los artículos 16 y 17 se advierte que la segunda ministración se entregará con solicitud previa en el segundo trimestre de 2024 y se deberá acreditar, a más tardar en junio próximo, “haber comprometido, devengado o pagado los recursos federales en por lo menos 50 por ciento del monto transferido en la primera ministración”. Para la tercera, el artículo 19 se establece que deberán acreditar, a más tardar en septiem-

bre, haber ejercido los recursos federales en 100 por ciento del monto transferido en la primera. Igualmente, quedó eliminado el apartado de la instalación de los comités estatales. Asimismo, se eliminó el apartado referente a la instalación de comités. Según los lineamientos publicados el año pasado, las entidades tenían que instalar un comité estatal integrado por los titulares de las secretarías de Gobierno y Finanzas y la presidenta de la comisión local. Entre sus funciones estaba aprobar el anexo técnico, el proyecto ejecutivo y, en su caso, adecuaciones y la participación en la bolsa concursable.

Aunque reconocieron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no ha funcionado como debería frente a las graves violencias en el país, organizaciones y colectivos manifestaron desconfianza a la propuesta de la titular Rosario Piedra Ibarra sobre los beneficios de una posible transformación a Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo. A su vez, el Comité ¡Eureka! expresó su respaldo a la presidenta de la CNDH, luego de su comparecencia, la semana pasada, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para rendir su quinto informe de actividades. En particular, se refirió al senador Germán Martínez –aspirante a diputado federal por el PAN–, “quien tuvo la osadía y desvergüenza de mostrar una fotografía de nuestra querida compañera Rosario Ibarra de Piedra para apoyar su infame discurso con el que pretendió denostar el ejercicio de las funciones” de su hija en la comisión. El comité –integrado por madres y familiares de desaparecidos por el régimen de los años 70 y 80– aseveró que al nombrar a Ibarra de Piedra, Martínez “cometió un ultraje a su memoria, a nuestra lucha y al pueblo de México”. Él “y muchos otros que hoy se erigen como paladines de la democracia y defensores de causas populares que jamás enarbolaron, o si lo hicieron fue por intereses aviesos”, pretenden “dar lecciones de lucha por la defensa de los derechos”. Sobre la propuesta de que se impulse una defensoría nacional, como reiteró Piedra Ibarra en su comparecencia, ya que dijo que la comisión ya no responde a las necesidades, Eduardo Guerrero, abogado del Centro Prodh, expresó que si bien la CNDH no ha sido “una institución perfecta”, que no necesite ningún cambio, “lo cierto es que requiere fortalecer su autonomía, su función, y no solamente una modificación de nombre; que no se traduzca en nada más que eso”. Grace Fernández, de Buscando Desaparecidos México Búscame, consideró que si la transformación tiene como fin que las recomendaciones de la CNDH sean vinculantes y sancione a los servidores públicos que no las acatan, “¡adelante!”, pero no si de trasfondo está que el organismo “dependa del Ejecutivo y deje su carácter autónomo”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2502 DÍAS

2449 DÍAS


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

POLÍTICA

Ensalza AMLO belleza de Bacalar y labor de trabajadores del Tren Maya DE LA REDACCIÓN

El presidente Andrés Manuel López Obrador visitó ayer la Laguna de Bacalar, o Laguna de los Siete Colores, en Quintana Roo, donde habrá una estación del Tren Maya, y desde ahí reconoció la “impresionante” labor de los trabajadores de la construcción, que con sus obras “permitirán que se conozcan más las bellezas de nuestro querido México”. El Ejecutivo federal subió un vi-

deo a sus redes sociales donde se muestra la belleza de esa laguna, cercana a Chetumal. Mostró los patos que nadaban en el sitio y la majestuosidad de paisaje. “Amanecí en la Laguna de los Siete Colores, en Bacalar, Quintana Roo. Miren los patos. La belleza. Aquí va a haber una estación del Tren Maya”, expuso. Siguió contemplando la laguna y agregó: “Como se diría coloquialmente en mi tierra: y dónde los van a agarrar”. En su cuenta electrónica escri-

A programa de pensión, un millón 608 mil adultos mayores más en 2023 CAROLINA GÓMEZ MENA

En el periodo de enero a diciembre del ejercicio fiscal 2023 hubo un millón 608 mil 507 nuevas incorporaciones a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y 53 por ciento de éstas fueron de mujeres de 65 años y más, refiere el Cuarto Informe Trimestral 2023 Programas de Subsidios del Ramo Administrativo 20 (Bienestar). El documento detalla que al último día de diciembre del año pasado se pagaron pensiones económicas a 12 millones 331 mil 539 derechohabientes únicos acumulados y hasta esa fecha fueron ejercidos más de 330 mil millones de pesos. En tanto, la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, recordó en sus redes sociales que mañana lunes arranca el adelanto del pago de pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, de las Personas con Discapacidad y del Programa para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, a través de la tarjeta del Banco del Bienestar. La dispersión bancaria del pago adelantado de dos bimestres por el periodo electoral de junio próximo será del 29 de enero al 23 de febrero en todo el país. Los adultos mayores recibirán 12 mil pesos; las personas con discapacidad, 6 mil 200, y los beneficiarios del programa de hijos de madres trabajadoras, 3 mil 200. La dispersión bancaria corresponde a los bimestres marzo-abril y mayo-junio. Los que recibirán los pagos adelantados son más de 12 millones de adultos mayores; un millón 482 mil 451 personas con discapacidad y 276 mil 416 beneficiarios del programa para madres Trabajadoras. La inversión para estos subsidios será este año de más de 465 mil millones de pesos para adultos mayores, casi 28 mil millones para personas con discapacidad y poco menos de 3 mil millones para hijos de madres trabajadoras.

AÑOS

bió también: “Es impresionante y sublime lo que hacen los trabajadores de la construcción. Sus obras permitirán que se conozcan más las belllezas de nuestro querido México”. El nombre de Bacalar proviene de la palabra maya bakhalal, que significa “cerca o rodeado de carrizos”. Se trata de una laguna de forma circular, poco profunda, lo que permite nadar en sus aguas. A su alrededor hay casas y pequeñas posadas que permiten el acceso a esa belleza natural.

9

Relator de CIDH insta a indagar filtración de datos de periodistas El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, manifestó su preocupación por la filtración de datos de más de 300 periodistas acreditados para la cobertura de las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador e instó a las autoridades a investigar y sancionar a los responsables. Luego de que el viernes pasado la empresa de ciberseguridad Silikn alertó de una supuesta filtración de datos de más de 300 reporteros, el relator de la CIDH llamó a que se

informe sobre lo sucedido e indicar medidas para evitar la repetición. Asimismo, en redes sociales, pidió a las autoridades tener contacto con los afectados y ponderar el riesgo que esto pueda representar. A su vez, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” igualmente expresó su solidaridad con los periodistas afectados y llamó al gobierno federal “para que informe con transparencia sobre este incidente que puede vulnerar la seguridad” de los reporteros. De la Redacción


10

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

POLÍTICA BAJO LA LUPA El canciller Israel (sic) Katz pide expulsar a los palestinos a “islas artificiales offshore” en el Mediterráneo ALFREDO JALIFE-RAHME

C

UATRO DÍAS ANTES del fallo histórico cuan simbólico de la Corte Internacional en La Haya –al mismo tiempo absurdo porque admite las “señales de genocidio” de Israel, pero omite el imperativo cese el fuego sin el cual el condenado genocidio proseguirá–, el canciller Israel (sic) Katz (IK), del Estado apartheid/paria y anacrónico paleobíblico, exhibió un video en Bruselas, ante sus homólogos de la Unión Europea (UE), que “promueve una isla artificial” offshore de Gaza, lo cual disgustó a su audiencia que discutía en forma bizantina el “sexo de los ángeles” sobre el inviable todavía Estado palestino (https://bit.ly/3UePBDm). EL CANCILLER DE la UE, el catalán Josep Borrell, quien da más vueltas que un trompo, comentó que el “ministro israelí (nota: IK) presentó sus planes para crear islas artificiales” (¡megasic!) offshore de Gaza y su plan para una conexión ferroviaria con India (sic). SEGÚN THE IRISH Times, IK, cuando fue ministro del Transporte en 2017, promovió la idea de que la “comunidad internacional (whatever that means) pague por una isla artificial patrullada por Israel que permitiría el abasto, la energía y el agua a Gaza por medio de un puente”. MÁS ALLÁ DEL hedonismo fariseo de la UE, que vierte estériles lágrimas de cocodrilo sobre la crisis humanitaria de Gaza, sería muy ilustrativo conocer la ubicación en el extenso mar Mediterráneo –de una superficie de 2.5 millones de kilómetros cuadrados– y a cuántas islas artificiales ascenderían en número para colocar a 2.3 millones de palestinos que quedan en Gaza y a otros 3 millones de palestinos de Cisjordania y Jerusalén occidental. ¿QUIÉN ESTARÍA A cargo de la construcción de viviendas y el manejo higiénico, urbano, acuífero y alimentario de tantas islas artificiales? ¿SE HARÍA CARGO de todo el diseño del canciller IK, el jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Larry Fink, de BlackRock, que se ha adueñado de lo que queda de Ucrania con su correligionario el comediante Zelenski (https://bit. ly/3HCLIR2), promotor del “Gran Israel” (https://bit.ly/3MZYCMb), el proyecto cosmogónico de su otro correligionario Netanyahu?

omnipotente Banca Rothschild con su “anexo” globalista neoliberal George Soros, quienes andaban detrás del litio en México con Albright Stonebridge del Partido Demócrata (https:// bit.ly/3D0YkPQ). ¿CUÁL SERÍA EL estatuto soberano de tales islas artificiales offshore? EL VIDEO “LA iniciativa de la isla artificial de Gaza”, desactivado eficientemente en las redes, contempla la “construcción de una isla artificial con un puerto e instalaciones de infraestructura civil frente a la costa de Gaza que proporcionará a los palestinos una salida humanitaria (¡megasic!), económica y de transporte al mundo, sin poner en peligro la seguridad de Israel” (https://yhoo.it/4bgCxTW). ISRAEL CONTROLARÍA “LA seguridad alrededor de la isla e inspeccionaría el puerto, mientras una fuerza policial internacional mantendría el orden público en la propia isla”. ¿DEJA DE LADO el gobierno de Netanyahu la propuesta de su Ministerio de Espionaje para la “transferencia” de “todos los palestinos en Gaza a la península del Sinaí en Egipto?” (https://bit.ly/3SBcjoa). LA ALUCINANTE PROPUESTA de IK ha oscilado de la indiferencia, pasando por la perturbación mental de la UE, hasta la estupefacción de los medios turcos, como es el caso de Emre Basaran, de Anadolu Ajansi (AA): “De la isla artificial a la bomba nuclear: los planes controvertidos de Israel para apoderarse de Gaza” (https://bit.ly/48GHVy9). TRES DÍAS DESPUÉS al obtuso plan de su colega IK, el recidivista Amichai Eliyahu, ministro del Patrimonio de Israel –aliado de los zelotes supremacistas neocolonialistas Itamar Ben Igvir, ministro de Seguridad (sic) y Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas– reiteró su deseo de destruir a la franja de Gaza con una “bomba nuclear” y se jactó en que “en La Haya conocen mi postura” –en referencia a la demanda de Sudáfrica contra Israel por el genocidio al pueblo palestino en Gaza–.

OTRO IDÓNEO CANDIDATO sería el correligionario supremo de TODOS los citados: la

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife YouTube: @AlfredoJalifeR TikTok: @alfredojaliferahme X: @AlfredoJalife Instagram: @alfredojalifer

▲ Sería muy ilustrativo conocer la ubicación y número de islas en el mar Mediterráneo para colocar a más de 5 millones de palestinos. En

la imagen, desplazados por la ofensiva aérea y terrestre israelí en la franja de Gaza, ayer en Rafá. Foto Ap

Exige sindicato del Conalep 100% de aumento salarial FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La gran mayoría de los profesores del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) viven en condiciones de “gran precariedad laboral”, debido a los bajos salarios que perciben, pero también por la falta de estabilidad en el empleo, la “sobrexplotación” y las amenazas que sufren si manifiestan su inconformidad. Así lo afirmó el secretario general del Sindicato Nacional de Docentes y Trabajadores del Conalep (Sinadoco), Rubén Jiménez Reyes, quien señaló que una de las principales exigencias de dicha organización gremial es un aumento salarial de 100 por ciento, además de investigaciones sobre los presuntos actos de corrupción ocurridos en dicha casa de estudios. En entrevista, el dirigente explicó que en 313 planteles con los que cuenta la institución en todo el país, a los cuales acuden más de 300 mil estudiantes, existe una situación generalizada de inconformidad entre los profesores debido a la falta de garantías laborales básicas. “En el estado de México, por ejemplo, hay una gran precariedad. Los maestros tienen contratos temporales que se terminan cada seis meses, pero la autoridad está

violando la ley, porque el artículo 39 de la Ley Federal del Trabajo dice que el contrato debe ser por tiempo indeterminado mientras exista materia de trabajo”, es decir, alumnos matriculados. Además, los docentes perciben salarios de apenas 8 mil pesos mensuales y no les han otorgado la llamada “medida del Bienestar” –anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para que todos los trabajadores de la educación ganen al menos 16 mil pesos al mes–, con el argumento de que “sólo trabajan 20 horas”, aunque en los hechos nadie puede aspirar a que se le asignen más clases. Sumado a lo anterior, “el Conalep se ha vuelto la caja chica de los gobiernos estatales. Hemos descubierto que se roban muchísimo dinero en licitaciones de cursos que no ameritan tanto pago, adquisiciones donde nunca llega el material o compras de maquinaria o equipo a sobreprecio”. Entre las demandas del Sinadoco, recordó Jiménez, está la aprobación de un aumento salarial de emergencia del 100 por ciento, basificación de todos los profesores, reconocimiento de su antigüedad y homologación de sueldos con los que perciben los maestros de primaria y de otros subsistemas de educación media superior.

Insta experto a enfocar incentivos para investigadores en el desarrollo de patentes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En la mayoría de las universidades del país los investigadores siguen teniendo incentivos muy enfocados en la cantidad de artículos que publican o en las tesis de posgrado asesoradas, y no tanto en el desarrollo de patentes o empresas de base tecnológica, por lo que es necesario cambiar ese modelo de evaluación por uno más cercano a las actividades empresariales. Así lo afirmó Arturo Molina, director del Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible (IMAMS), del Tecnológico de Monterrey, quien señaló que los científicos deben estar acompañados de instancias especializadas en la concreción de sus ideas, dentro de un “ecosistema” de vinculación entre universidades, industria y gobiernos. El experto en ingeniería concurrente señaló que una de las razones por las cuales muchos de los desarrollos científicos que surgen en las instituciones de educación superior del país no llegan a fases más avanzadas es el propio mode-

lo de trabajo que deben seguir los investigadores. Se trata de un sistema “basado en los indicadores más tradicionales: ¿cuánto publicas, cuánto te citan, cuántos alumnos de doctorado o maestría has graduado? Si por eso te evalúan, en eso te vas a enfocar, porque eso es lo que te permite crecer en el Sistema Nacional de Investigadores, en tu universidad o donde estés trabajando”, subrayó. Por lo anterior, Molina consideró que los centros de estudio deben darle “más margen” a sus investigadores para que también se les reconozca qué tanto se dedican al desarrollo tecnológico y de patentes, así como qué tanto han logrado vincularse con empresas e industrias para llevar a la práctica sus descubrimientos. El especialista señaló que en el IMAMS se ha logrado que 60 por ciento de sus ingresos de investigación estén relacionados con la atracción de fondos de diversas empresas. Uno de los resultados de dicha estrategia es que, en los últimos dos años, el Tec de Monterrey ha generado 70 registros de propiedad intelectual.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

Las mejores opciones para sobrevivir

ANTONIO GERSHENSON

N

o ha sido fácil el salto de la energía contaminante a las actuales alternativas. Como por ejemplo, dejar el uso de fuentes cotidianas, como el de la leña, el queroseno o el carbón. De hecho, no hemos dado el paso definitivo hacia el uso total de la energía de fuentes limpias y firmes. Nos hemos identificado y acostumbrado a la –hasta el momento– fuente segura de energía como la del gas natural y las gasolinas. No podemos asegurar que la cantidad de automóviles eléctricos en uso están resolviendo el problema del calentamiento global ni la contaminación ambiental en general. Estamos en tránsito hacia esa modalidad de transporte. La transición energética ha venido sucediendo desde décadas atrás, pero falta lo principal, es decir, el avance consciente de toda la sociedad, en cualquier condición económica que se encuentre, para utilizar otras alternativas ya propuestas. Volviendo al asunto de los reactores nucleares que, dicho sea de paso, sí es una fuente más limpia que otras, insistimos en lo poco útil que resulta la satanización de esta fuente, aun teniendo información y resultados positivos de su uso. Como decíamos anteriormente, el rechazo al uso de reactores nucleares o de cualquier otra fuente de energía que no convenga a los intereses de las empresas que fabrican equipos o diseñan programas para generar energía limpia, obstaculizan las posibilidades de una sustitución paulatina de energéticos tóxicos por otros menos contaminantes. La alarma que tuvimos en años pasados, tanto por las calamidades que sufrió la población de varios países generadas por fenómenos climáticos o por accidentes lamentables en algunas centrales nucleares ha motivado a Alemania, entre otras cosas, a que cerrara sus plantas nucleares anteriores a 1980 para reiniciar o aumentar el uso del carbón y resolver, aun contaminando, sus necesidades y enfrentar así los inviernos más difíciles que ha sufrido este país y toda Europa en muchos años. Es en estos casos de urgencia cuando es necesario emplear las fuentes en vía de sustitución, como los hidrocarburos, carbón, etcétera, por aquellas llamadas “limpias”: solares, hidroeléctricas, eólicas. Pero éstas dependen del clima. Bajo estas circunstancias la energía nuclear es una opción indicada. Es en estos momentos cuando los prejuicios hacia la industria nuclear cierran el paso a la solución de problemas que, eventualmente, ponen en riesgo la subsistencia humana. El gobierno de Francia tiene el compromiso de reducir las emisiones de

OPINIÓN dióxido de carbono (CO2) ante los foros ambientalistas internacionales y frente a la exigencia de la sociedad de su propio país. Y así lo está cumpliendo con la utilización de las centrales nucleares. Nicolas Sarkozy, en su calidad de ministro del Interior francés, ratificó ante el Parlamento la continuidad y estímulo para el desarrollo de su industria nuclear. Como presidente reafirmó en diversos foros el compromiso de continuar desarrollando los reactores nucleares. Más de 70 por ciento de la población apoyó esta propuesta. Son, hasta la fecha, 56 reactores los que Francia mantiene funcionando, no obstante los largos años de uso. Por otro lado, este país europeo lleva a cabo su programa para actualizarlos y multiplicar sus centrales. De hecho, está desarrollando un proyecto con otro tipo de nucleoeléctricas más prácticas y de menor costo. La República Popular China (54 reactores en uso), Estados Unidos (92 reactores en uso y otros más), India está aumentando la instalación de sus plantas nucleares y otros países en el mundo han optado por instalar por primera vez los reactores. La meta es ampliar la cobertura de electricidad para el beneficio de la población. La energía limpia óptima o firme debe predominar en el futuro para no depender de los cambios meteorológicos. La descarbonización del sector eléctrico es una meta que está en vías de resolver éste y otros problemas que deterioran todos los días el ambiente. Contamos en la actualidad con las fuentes eólicas, solar, marítima y otras en estudio; sin embargo, también es importante considerar los costos y los efectos colaterales que impactan a la flora, la fauna y, por supuesto, a la población.

La transición energética viene de décadas atrás, pero falta lo principal: el avance consciente de toda la sociedad Abatir los niveles de CO2 es una importante meta a favor del ambiente. Pero también necesitamos acelerar las acciones para no llegar a puntos críticos de contaminación y de calentamiento global. La opción es la fuente de energía limpia fuerte, como la nuclear, ya que ésta es la más adecuada actualmente por su bajo costo y la independencia de los vaivenes climáticos. La energía nuclear es, entre otras alternativas, un recurso mundial, pero no olvidemos que estamos en la etapa en la cual la optimización y el aprovechamiento de aquellas otras fuentes limpias y firmes nos permitirán dar pasos certeros en la transición energética. Paralelamente, los avances tecnológicos para el uso de la energía geotérmica, la combustión de hidrógeno, la biomasa y el gas fósil con captura de carbono y la nuclear, entre otras, promete mayores resultados para sanear nuestro planeta. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

11

Carlos Rojas, caballero de la cuestión social ROLANDO CORDERA CAMPOS

A

fines del siglo XX, el país topó con la agresiva realidad de su empobrecimiento. Tras duros años de ajuste económico y financiero, las brechas sociales parecían haberse profundizado en tanto que el crecimiento de la economía, punto menos que menguaba. El gobierno apenas iniciado, encabezado por el presidente Salinas, buscaba consolidar la coyuntura abierta con el Tratado pero tenía que vérselas con una cuestión social ampliada por contingentes y regiones empobrecidos, y con sólidas evidencias de que la distribución económica y social era más injusta que la que privaba en los años anteriores al estallido de la deuda externa y del ajuste draconiano realizado “para evitar que el país se nos fuera de las manos”, como dijo el presidente De la Madrid al tomar posesión (1982-1988). Esa combinatoria nefasta, empobrecimiento e injusticia, puso en riesgo la de por sí precaria estabilidad del régimen político, como lo habían mostrado con valentía e ingenio Cuauhtémoc Cárdenas y sus compañeros del Frente Democrático Nacional. El nuevo gobierno tenía que ofrecer una fórmula político-económica novedosa con la cual se afirmara una nueva ruta para el desarrollo, condensada entonces en el cambio estructural para la globalización, junto con una reforma política, pausada y siempre bajo el predominio de la coalición gobernante. Como es posible inferir, esos desafíos pronto se probaron como dilemas de difícil y nunca definitiva superación. Así surgió el Programa Nacional de Solidaridad como foro de discusión y reflexión política, desde luego del Pronasol, pero pronto extendido a la circunstancia social que dicho programa, como se advirtió desde su inicio, no podría superar por sí mismo. En esos coloquios emergió la idea de que más que un programa urgía una política social de Estado, como insistía en denominarla el querido Armando Labra, también miembro del Consejo Consultivo del programa. Nuestra participación fue siempre ad honorem, con la

Su experiencia, vuelta ya sabiduría política, resultó de enorme valía

excepción del grupo técnico que presidió en sus inicios Carlos Tello. En ese contexto, más que problemático, es en el que surge Carlos Rojas como coordinador general del programa y su más comprometido dirigente. Con él pudimos darle a nuestras preocupaciones una perspectiva ambiciosa, asumiendo la centralidad de eso que llamábamos la política social de Estado, e iniciando nutridas discusiones con investigadores y activistas que veían en el Pronasol un vehículo promisorio para explorar combinaciones conceptuales y políticas que ofrecieran caminos para encarar una cuestión social abrumadora, y también corrosiva de los frágiles equilibrios del otrora imbatible orden político económico heredado de la Revolución.

Se caracterizó por ser un luchador modesto de las mejores causas Para Carlos Rojas fue una temporada dura de aprendizaje y proyectos, también de construcción de visiones compartidas y compartibles que auspiciaran formulaciones de política que le dieran a sus convicciones mayor solidez. La búsqueda de una política social de Estado que pudiera responder coherentemente a esa convicción sobre su legitimidad histórica siguió otros rumbos, variados e inesperados, pero la experiencia de Carlos Rojas, vuelta ya sabiduría política, resultó de enorme valía. Desde el Senado de la República, Carlos Rojas impulsó iniciativas fundamentales que resultaron en la Ley General de Desarrollo Social y el Coneval, punto de partida para evaluaciones y mediciones cada vez más sofisticadas y consistentes. Con ello y el ingenio y formación de un número creciente de académicos e investigadores, México se ha robustecido en la indispensable dimensión de conocimiento e investigación que es propia y primordial de todo Estado social y de bienestar. Siguen faltando decisiones de orden estrictamente político y constitucional para darle consistencia y ambición a lo que para Carlos Rojas, y para muchos de nosotros es, sigue siendo, un mandato intransferible: la construcción congruente y sostenida de un Estado social, democrático y de derecho. Decisión que tiene que mantenerse como divisa y mandato irrenunciable; como lo postuló con firmeza Carlos Rojas, funcionario ejemplar y modesto luchador por nuestras mejores causas.


12

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

OPINIÓN

Amenaza en puertas JORGE DURAND

L

a única posibilidad de que Joe Biden gane las elecciones es la de solucionar, en buena medida, la crisis migratoria. Y eso depende de México y del gobierno de López Obrador. Aunque en realidad también se debería incluir a Nicaragua y Panamá. Después de la retórica antinmigrante de Trump, diseñada para ganar votos de un sector y generar miedo en otros, sus acciones durante su gobierno fueron puntuales y solventó sus medidas con facilidad, al presionar desde el comienzo a un gobierno de la 4T, que se decía antineoliberal, pero que quería a toda costa firmar el tratado de libre comercio, después amenazarlo con imponer aranceles y, finalmente, con la pandemia, aplicar arbitrariamente el Título 42, de deportación en caliente. Por su parte, el gobierno de Biden ha tenido serios problemas para controlar el flujo creciente de inmigrantes, especialmente venezolanos, cubanos y haitianos, que no estaban en el escenario y ha dado bandazos en repetidas ocasiones; su alfil, la vicepresidente Kamala Harris, fracasó en poco tiempo y él se ha tenido que ocupar personalmente del asunto. Al final, después de muchos rodeos, la solución la encuentra en México. En diciembre, cruzaban diariamente la frontera de Estados Unidos unos 10 mil migrantes que eran capturados por la Patrulla Fronteriza, en enero algunas fuentes dicen que bajó a 5 mil y otras a 3 mil. Al parecer dio resultado la reunión que tuvieron en diciembre en México y la que acaban de tener en Washington reforzó la presión sobre el tema. Las prioridades se han transformado, aquella expresión de Clinton en un debate, donde se hizo famosa la frase “Es la economía, idiota”, parece haber cambiado a “Es la migración, idiota”. Después de siglos de explotar, expoliar y depredar a

América Latina XXI EMIR SADER

E

n este siglo América Latina tuvo cambios radicales, aunque en direcciones distintas. En la ultima década del siglo pasado fue la región privilegiada por el neoliberalismo y, en la primera década de este siglo, la región privilegiada del antineoliberalismo. En Venezuela y en Brasil se ha iniciado el proceso de superación del neoliberalismo, con el paso de la prioridad de los ajustes fiscales al de la implementación de las políticas sociales. Como el continente más desigual del mundo, con los correspondientes procesos de exclusión social, los gobiernos de

los pueblos del sur, ahora sus pobladores piden refugio porque ya no aguantan más. Es obvio que hay que atender la causas, pero lo que les interesa es la coyuntura. Si no se resuelve la llegada masiva de inmigrantes a solicitar refugio, las posibilidades de un triunfo demócrata están perdidas. Para los tres candidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos, el tema de batalla era la migración, a cada cual más radical, pero Trump lleva la delantera y amenaza con deportaciones masivas, cosa que no hizo durante sus cuatro años de mandato. No obstante, el que se ha encargado de poner el tema en la agenda diaria es el gobernador de Texas, Greg Abbott, que pretende hacer méritos en el Partido Republicano. Primero fueron las boyas en el río Bravo, luego los alambres de púas en la frontera, después vino la persecución a caballo de los Rangers en contra de los haitianos, otra de sus medidas fue la deportación interna de migrantes por autobús a las ciudades santuario de Chicago, Nueva York y Los Ángeles, entre otras y, finalmente, se impidió el paso de la Patru-

La propuesta de Biden es que el gobierno de la 4T lo ayude a resolver el problema del presupuesto, condicionado por los republicanos del Congreso a que se solucione la crisis en la frontera

Aquella expresión de Clinton en un debate, donde se hizo famosa la frase ‘Es la economía, idiota’, parece haber cambiado a ‘Es la migración, idiota’

Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador han erigido un bloque de países que, en el plano internacional, han comandado la lucha por la implementación del posneoliberalismo. Éste ha consistido no solamente en la prioridades de las políticas sociales, sino también en el rescate del rol activo del Estado, en las políticas de integración regional en lugar de los tratados de libre comercio con Estados Unidos. Así, a lo largo de por lo menos una década y media, América Latina ha sido la región del mundo que ha liderado la lucha antineoliberal. En esa lucha se proyectaron los principales líderes políticos como Hugo Chávez, Lula da Silva, Tabaré Vázquez, Néstor Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa. Hacia el final de la segunda década del antineoliberalismo han comenzado a surgir procesos de resistencia, incluso de corte golpista, como fueron los casos de Brasil y en Bolivia, aunque de corta duración. Pero lo cierto es que el momento de mayor auge del antineoliberalismo latinoamericano se ha agotado, sin perder su vigor.

Después de procesos de reflote por parte de la derecha, la situación se ha vuelto más inestable

lla Fronteriza (federal) a una zona de la frontera para que no se quitaran los alambres de púas que había puesto la autoridad federal. Esto último derivó en la muerte de una migrante mexicana y sus dos hijos, a los que no se les proporcionó ayuda en momentos tan dramáticos. Esto ha sido el colmo, primero por no proporcionar ayuda y luego por impedir la entrada de la Patrulla Fronteriza que podría haber ayudado, lo que es totalmente anticonstitucional y sabe que lo es, sin embargo, lo hace. El tema migratorio y sobre todo fronterizo es una competencia federal, no es de jurisdicción estatal. Texas es un estado segregado racialmente, los blancos viven en el norte y los latinos en el sur. Hay condados en el norte, como el de King, con 91 por ciento de blancos, mientras en la frontera el condado de Star tiene 97 por ciento de latinos. Una ciudad como Houston tiene 40 por ciento de latinos, ya no se diga San Antonio, con 65 por ciento de latinos. Es urgente una alianza política entre latinos y negros en Texas; de hecho, algunos políticos afroamericanos ya lo han planteado. Y, en ese sentido, la actitud antinmigrante del gobernador Abbott puede ayudar. Sucedió en California, como reacción a la Proposición 187 que iba en contra de la población latina; lo mismo pasó en Arizona con la ley SB1070 que perseguía a los latinos por portación de cara y la prepotencia desmedida del sheriff Joe Arpaio. La propuesta de Joe Biden es que el gobierno de la 4T lo ayude primero a resolver el problema del presupuesto, condicionado por los republicanos del Congreso a que se solucione la crisis en la frontera y, en segundo lugar, a ganar las elecciones y evitar la amenaza que supone para México la llegada de Trump a la presidencia. Por lo pronto, Trump ya anunció su propuesta: Catch and release in Mexico, capturar migrantes y devolverlos a México. Un Título 42 remasterizado, de deportación en caliente, de todo migrante extranjero irregular.

El continente ha vivido una segunda ola de políticas antineoliberales, de distribución de la renta, de fortalecimiento de los estados, de disminución de las desigualdades sociales. ¿Que situación vive hoy América Latina? Después de procesos de reflote de la derecha, que tienen en Argentina y en Ecuador sus expresiones mas fuertes, la situación se ha vuelto más inestable y menos clara. Brasil y México siguen teniendo, con Lula y López Obrador, los gobiernos más sólidos, que de forma más consistente implementan políticas antineoliberales. Colombia, con Gustavo Petro, aun con inestabilidades y todavía sin mayor continuidad, también puede ser sumado a estos gobiernos antineoliberales. En el conjunto del continente, se puede decir que hubo avances, pero la hegemonía del capital especulativo sigue vigente, no fue rota. La concentración de renta se mantiene, así como la exclusión social. Aunque la economía ha vuelto a crecer, no ha disminuido la cantidad de gente viviendo, abandonada, por las calles. Algunos países, entre ellos Bra-

sil, México y Colombia, han demostrado capacidad de avanzar hacia la superación del neoliberalismo. Pero no está claro qué modelo vendría después del neoliberalismo. ¿Qué tipo de Estado democratizado puede suceder al Estado actual? ¿Qué tipo de estructura social seguiría a la del neoliberalismo? Lo que es cierto es que hay un movimiento social y político fuerte, con partidos, sindicatos y movimientos sociales que expresan políticamente la izquierda en el continente. El siglo XXI seguirá contando con una América Latina progresista, de lucha contra el neoliberalismo. La tercera década del siglo, sin embargo, es un periodo de contradicciones entre los avances logrados y los retrocesos en algunos países. Con una presencia fuerte del liderazgo de Lula en el continente y en el mundo y con la existencia de un gobierno extremamente conservador como el de Javier Milei. La disputa es para saber cuál de los dos liderazgos será determinante para el futuro del continente, lo cual definirá el destino de América Latina en la primera mitad del siglo XXI.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

ECONOMÍA

PREOCUPA SU USO EN PROCESOS ELECTORALES

Con ayuda de IA, cualquiera puede falsificar identidades Es prácticamente imposible reconocer la suplantación de una persona en videos editados y utilizados para estafas, advierten expertos JULIO GUTIÉRREZ

Falsificar identidades por medio de la inteligencia artificial (IA) es menos complejo de lo que se piensa. Está al alcance de cualquier persona con un poco de iniciativa, comentan especialistas. Las últimas dos semanas han sido un ejemplo de un fenómeno que despierta creciente preocupación en entes reguladores, instancias de justicia y en grupos de expertos. En los pasados 10 días, usuarios mexicanos de Internet han visto videos con la imagen y voz de Claudia Sheinbaum, precandidata de Morena a la Presidencia; de Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México (BdeM), o del director general de la Bolsa Mexicana de Valores, José Oriol Bosch. En ellos, las imágenes y voces, que reproducen con alta similitud la de los personajes citados, invitan a invertir en plataformas tecnológicas que ofrecen altos rendimientos al destinar como mínimo 4 mil pesos. Tienen en común que todas son fraudes. Para los ciberdelincuentes, pagar una suscripción en páginas especializadas en editar videos y hacer que parezca que una persona importante de la vida pública nacional invite a hacer inversiones en una plataforma y hacer estafas no es un gasto, es una inversión, y los bajos costos que se tienen hoy en día para acceder a todas las herramientas de inteligencia artificial que permiten falsificar una identidad pueden ser fondeados por cualquier consumidor de medios digitales, incluso para aquellos que nunca los han usado, afirman especialistas. Los expertos en ciberseguridad consultados por este medio indican que identificar la suplantación de identidad de una persona es, para

cualquiera, prácticamente imposible, y el trabajo que hacen las empresas del sector está enfocado actualmente en prevenir cualquier tipo de ataque o fraude que se realice con la IA. Este tipo de estafas, que en el lenguaje coloquial son conocidas como deepfake, han escalado a tal grado que el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) las considera un riesgo. Particularmente, a esta institución le preocupa que puedan alterar las decisiones políticas este año, el cual captará la atención del mundo por las elecciones presidenciales. Cerca de la mitad de la población vive en países que tendrán elecciones este año, algunas presidenciales, locales o legislativas. Entre las primeras, votarán por presidente en India (el país más poblado del mundo), Estados Unidos, México y Rusia. En nuestro país, se hicieron virales este tipo de estafas desde el tercer trimestre de 2023, cuando fue suplantada la identidad de Petróleos Mexicanos (Pemex) y se invitó al público a hacer supuestas inversiones en la paraestatal desde 2 mil pesos con atractivos rendimientos. El hecho llegó a tal grado que los cibercriminales difundieron en las redes sociales videos en los que aparecía la cara y la voz del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como algunos conductores de noticieros en televisión abierta en los que se hacía la invitación para invertir en la empresa, algo que es completamente falso y que Pemex tuvo que salir a desmentir en sus medios oficiales. No paró ahí, en semanas recientes se publicaron videos con la cara de la gobernadora del BdeM en los que supuestamente se ofrecen servicios como créditos e inversiones en una plataforma falsa del organismo.

“El Banco de México advierte al público en general de la difusión en redes sociales de un video falso, presuntamente generado por inteligencia artificial, que usa la imagen y falsea la voz de la gobernadora de este banco central, así como de otras personalidades de la vida pública de México. Este instituto central niega categóricamente la información que se difunde, e insta a la población a ignorar el mencionado video falso para evitar ser víctima de engaños que puedan llevar a operaciones fraudulentas.”

Al alcance de todos Claudia Sheinbaum, esta misma semana fue sujeto de fraude, pues en Internet se difundió un video en el cual se presume una entrevista donde se indica que una plataforma, que requiere de inversiones de 4 mil pesos, genera rendimientos de 43 mil pesos anuales. “Los resultados de las primeras personas muestran que estamos en el camino correcto. En sólo tres meses aumentaremos los ingresos de la población al menos tres veces y todo esto se logra a través de nuestra riqueza nacional del petróleo”, dice una voz falsa de Sheinbaum en el video, en el que incluso asegura que “hay que apurarse”, pues la plataforma tiene “pocos lugares disponibles y se cerrará el acceso”. Supuestamente, los recursos son invertidos en temas relacionados con el petróleo. Esto provocó que la precandidata de Morena, en sus canales oficiales, difundiera un video en el cual indica que todo lo anterior es falso y fueron cibercriminales quienes falsificaron su voz e imagen. Si uno presta atención al video apócrifo, la voz no coincide con la imagen, pero suena completamente similar.

Miguel Hernández y López, director de ciberseguridad e ingeniería en Check Point México, firma especializada en estos temas, indicó que estas herramientas están al alcance de cualquier persona, incluso, sin ser expertos en temas de computación, es sencillo hacer un video falso. En entrevista, comentó que todo comenzó cuando fue lanzada abiertamente la plataforma Chat GPT, en la cual se pide a una IA hacer textos, misma que incluso aprobó un examen de maestría en Estados Unidos. Después surgieron las páginas de Internet que ofrecen servicios de edición de video, y en un principio era una broma, pero hoy son utilizadas para realizar estafas. “Realmente no requieres ser un experto en informática para encontrar dónde hacer el video y la voz, son herramientas enfocadas en los usuarios, si se agrega el conocimiento de quienes saben (hackers) se puede obtener de un video (auténtico) el audio y la imagen y hacer el video falso, es la IA la que saca las facciones y la voz y te entrega la imagen de un video de una persona para fines de suplantación. “Cualquier persona puede hacer el fraude, entras a redes sociales y está la publicidad de este tipo de aplicaciones, lo que hacen las compañías es eso, que el usuario lo descargue, hay pruebas gratis de una semana para hacer los videos, quitar la marca de agua o el nombre de la compañía, pero son precios bajos que cualquier persona puede hacerlo hoy en día”, mencionó el experto. El WEF publicó su reporte de riesgos 2024, en el cual especifica que los temas relacionados con la inteligencia artificial y los deepfakes son “una preocupación particular en aquellos países que se enfrentan a próximas elecciones, donde

13

▲ Las firmas de ciberseguridad en todo el mundo se están enfocando en prevenir cualquier tipo de problema relacionado con la inteligencia artificial, pero se deben tener regulaciones por parte de los gobiernos para prevenir su utilización, considera un especialista. Imágenes de un congreso sobre IA en Santiago, Chile. Fotos Xinhua se podría dar una ofensiva contra la interferencia extranjera real o percibida para consolidar el control existente, particularmente en democracias defectuosas o regímenes híbridos”. Destaca que en enero del año pasado, X (antes Twitter) y YouTube acordaron eliminar enlaces a un documental de la BBC en India relacionado con estos temas; sin embargo, precisa, “en México, la sociedad civil ha estado preocupada por el enfoque del gobierno hacia las noticias falsas y sus implicaciones para la libertad y seguridad de la prensa. “Las interfaces fáciles de usar para modelos de inteligencia artificial a gran escala, que ya no requieren un conjunto de habilidades específicas, ya han permitido una explosión de información falsificada y contenido llamado sintético, desde sofisticadas clonaciones de voz hasta sitios web falsificados”, dice el WEF.

Difícil de detectar Hernández y López comentó que las empresas especializadas en temas de ciberseguridad hoy día analizan y se encargan de detectar cualquier tipo de ataque, amenaza o fraude que pueda ser realizado por medio de la IA, y si bien no es imposible hacerlo, es complicado a la vista del ojo humano. “Hay formas de detectarlos, claro que sí, a simple vista se ve cuando la imagen está montada, aunque debe verse a detalle. Existen sistemas que detectan si hay alguna anomalía en la voz o la imagen, sí las hay, aunque como usuario normal es una herramienta que cuesta, un celular no lo detecta de forma inmediata, es difícil por ese medio, difícil, pero no imposible.” Precisó que “las compañías de ciberseguridad en todo el mundo se están enfocando en prevenir cualquier problema relacionado con la inteligencia artificial, pero se deben tener regulaciones por parte de los gobiernos para prevenir y su uso”.


14

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

ECONOMÍA

El comercio como herramienta para los acuerdos climáticos SCOTT BARRETT, NOAH KAUFMAN Y JOSEPH E. STIGLITZ* ESPECIAL PARA LA JORNADA NUEVA YORK

A

un observador casual de la reciente Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái se le podrá perdonar si le atribuyó mucha importancia al evento. Durante las sesiones, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres (https://bit.ly/3OludZh), advirtió: “Estamos al borde de un desastre climático, y esta conferencia tiene que ser un punto de inflexión”. Después, cuando se llegó a un acuerdo final, el ministro canadiense de medio ambiente, Steven Guilbeault, celebró (https://reut. rs/42dxPCz) el logro de “compromisos innovadores con la energía renovable, la eficiencia energética y la transición al abandono de los combustibles fósiles”. Pero la verdad es que ni el contenido del acuerdo de Dubái (https://bit. ly/498rMRZ) ni lo que quedó fuera de él tendrán mucho impacto sobre el cambio climático. Esta película ya la vimos muchas veces, comenzando por el tratado de 1992 (https://bit.ly/3SCfoEt) que creó el Convenio Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. En aquel momento, todos los países se comprometieron a prevenir un cambio climático “peligroso”, para lo que hubiera sido necesaria una reducción drástica de la emisión anual de gases de efecto invernadero (GEI). Pero la emisión no ha dejado de crecer, aunque a un ritmo más lento que de no haberse firmado el acuerdo. Los compromisos voluntarios han resultado mayoritariamente vanos. Seamos claros: no estamos insinuando que todas estas advertencias sobre los riesgos climáticos y la necesidad de actuar sean desacertadas. Somos economistas que hemos dedicado décadas a estudiar el cambio climático, y sabemos que quienes se oponen a una respuesta significativa han usado muchas veces una parte de la bibliografía económica a su favor. Como señalamos en un informe (https://bit.ly/47SGmvT) reciente para el Institute of Global Politics, los modelos económicos con los que se pretende identificar políticas “óptimas” para el clima suelen subestimar sistemáticamente (https://bit. ly/3HCH0D8) los beneficios de la reducción de emisiones y exagerar los costos. Además, los economistas se han dejado fascinar por una única solución (los impuestos al carbono) y eso ha llevado al error de afirmar (https://bit.ly/3u9t5RF) que el modo más eficiente de reducir las emisiones es ponerles precio, y que con eso ya es suficiente. Pero en realidad, los numerosos fallos de mercado que impiden una transición veloz y equitativa a la neutralidad de carbono ponen de manifiesto la necesidad de apelar a una diversidad de políticas (incluida la fijación de precio a las emisiones). Hoy el mundo está lleno de desafíos urgentes que compiten con el cambio climático por la atención de los funcionarios y de la gente. Por eso, en vez de dar tanta importancia a conferencias internacionales que demandan apoyo unánime, no imponen responsabilida-

des y al final tienen poco efecto sobre las emisiones, deberíamos dirigir nuestras energías hacia la negociación de acuerdos que puedan lograr transformaciones en unos pocos sectores económicos cruciales. Ya se sabe que esta clase de selectividad funciona. Basta pensar en el Protocolo de Montreal (https://bit. ly/3S87KQs), que protege la capa de ozono estratosférica, o en el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (https://bit. ly/3Ol8wJ7) (Marpol). A diferencia de los compromisos voluntarios de las COP, estos dos tratados crearon obligaciones vinculantes que se pueden hacer valer a través del comercio internacional. El Protocolo de Montreal prohíbe a los países participantes comerciar clorofluorocarburos (sustancias químicas destructivas de la capa de ozono) con países no participantes; y el Marpol estipula que los buques que no cumplan ciertos criterios técnicos no podrán usar los puertos (https://bit.ly/3Oh2r04). Los dos tratados funcionan porque crean una retroalimentación positiva: cuantos más países se incorporan, más aumenta la presión sobre los otros para firmarlos. El resultado fue que en unas pocas décadas la capa de ozono volverá a la situación anterior a 1980; y más de 99 por ciento (https://bit.ly/3vUB85y) del transporte marítimo de petróleo ahora cumple las normas del Marpol, lo que en la práctica elimina una importante fuente de contaminación marina. Esta misma idea ya se usó en acuerdos climáticos y funcionó. La Enmienda de Kigali https://bit.ly/3ubgr4I) al Protocolo de Montreal estipula el abandono progresivo de los hidrofluorocarburos, un potente gas de efecto invernadero. Igual que los ejemplos anteriores, la enmienda incluye una medida comercial diseñada para crear un efecto de retroalimentación positiva en cuanto se haya llegado a un umbral crítico; la estructura hace que a cada país por separado le convenga la ratificación. Hasta en el polarizado Estados Unidos, el año pasado obtuvo

fuerte respaldo bipartidario (https://bit. ly/48SfnBS) en el Senado. Ahora tenemos que hacer lo mismo con otras grandes fuentes de emisiones. Por ejemplo, la producción de aluminio es responsable de alrededor de 2 por ciento (https://mck.co/4baePJ3) de la emisión mundial anual de GEI. Pero este sector puede reducir en gran medida sus emisiones usando ánodos inertes en vez de los ánodos de carbono actuales. Se podría crear un tratado para el aluminio que exija a los firmantes adoptar el uso de ánodos inertes y no importar aluminio de países que no lo hayan firmado. A diferencia de las amenazas unilaterales de imponer medidas comerciales, este abordaje de los acuerdos climáticos internacionales es fundamentalmente cooperativo y multilateral. No es como la imposición unilateral de regulaciones locales a la producción extranjera, como hace (https://bit.ly/4bhdSiq) la Unión Europea, o el cobro de aranceles basados en la emisión de carbono a determinados productos importados sin las correspondientes regulaciones locales, como han propuesto algunos en Estados Unidos. Estos métodos lo único que conseguirán es alentar represalias. Para tener éxito, los acuerdos internacionales sobre el clima tienen que ser compatibles con las estrategias económicas de los diversos países, en particular los de menos ingresos, como India, de donde saldrá la mayor parte de las emisiones futuras. Por eso el Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali incluyen cláusulas (https://bit. ly/3HCdFbQ) para que los países ricos ayuden a los países pobres a pagar el costo de cumplir los acuerdos. La comunidad internacional aprendió mal la lección del Protocolo de Kioto (https://bit.ly/3Sjnpwu). Ya debería ser evidente que los compromisos voluntarios y las metas aspiracionales no funcionan. El problema de Kioto fue no diseñar bien los incentivos (https:// bit.ly/4bd8A7g). Para que el mundo esté más cerca de alcanzar los objetivos del acuerdo de Dubái (una transición veloz y equitativa a

▲ Los modelos económicos con los que se pretende identificar políticas óptimas para el clima suelen subestimar los beneficios de la reducción de emisiones y exagerar los costos. En la imagen, un empleado de Burger King retira la paja amontonada frente al restaurante de comida rápida durante una protesta de agricultores franceses en contra de lo que consideran demasiadas regulaciones ambientales. Foto Afp la neutralidad de carbono), los acuerdos climáticos tienen que apuntar a determinados sectores individuales; hay que poner el cumplimiento de las obligaciones como condición para acceder a los mercados, y no olvidar el principio de que en las negociaciones internacionales los países ricos y los pobres tienen un papel “compartido, pero diferenciado”. Entonces, las futuras COP podrán dedicarse a resolver otros temas importantes, en vez de buscar la combinación exacta de palabras huecas para que todos estén de acuerdo. * Scott Barrett es titular de la cátedra Lenfest-Earth Institute de Economía de los Recursos Naturales en la Escuela para el Clima de la Universidad de Columbia. Noah Kaufman, investigador superior en el Centro sobre Política Energética Mundial de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia, fue economista sénior en el Consejo de Asesores Económicos de la presidencia de Estados Unidos y subdirector asociado para la energía y el cambio climático en el Consejo de Calidad Ambiental de la Casa Blanca. Joseph E. Stiglitz, ex economista principal en el Banco Mundial y ex presidente del Consejo de Asesores Económicos de la presidencia de Estados Unidos, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía. Traducción: Esteban Flamini Copyright: Project Syndicate, 2024. www.project-syndicate.org


Domingo 28 de enero de 2024

DE ENMEDIO

EL MELODRAMA teatral El eclipse, proyecto con el que se rinde homenaje al dramaturgo Carlos Olmos por su 20 aniversario luctuoso, fue realizado de manera conjunta por la compañía Caracola Producciones y Teatro UNAM. Recurre a títeres y técnicas relacionadas con el teatro de sombras, como objetos, miniaturas, papel y

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

manipulación directa, así como animación stop motion. En entrevista con La Jornada, los miembros del elenco cuentan cómo son utilizados estos recursos para generar asombro en la audiencia. La obra se presenta en el Teatro Santa Catarina, en Coyoacán. Foto Luis Castillo CULTURA P / 5a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

CULTURA

El pulque y el maguey serán declarados patrimonio biocultural de la CDMX Activistas, productores y expendedores adelantaron a La Jornada que autoridades capitalinas notificaron que se hará oficial en los primeros días de febrero

ÁNGEL VARGAS

El pulque y las pulquerías, lo mismo que el maguey, serán declarados patrimonio cultural, intangible y biocultural de la Ciudad de México por el gobierno de la capital del país, adelantaron a La Jornada productores, expendedores y activistas de esa tradicional bebida mexicana de origen prehispánico. Precisaron que las autoridades capitalinas les notificaron que la declaratoria se hará en los primeros días de febrero, en el contexto del Día Nacional del Pulque, que se celebra el 4 de ese mes, a casi un año de que el Congreso local exhortara a la Secretaría de Cultura de la ciudad a emprender las acciones necesarias para lograr ese reconocimiento. El llamado contempla, asimismo, solicitar a las 16 alcaldías permitir y facilitar la realización de ferias culturales encaminadas a la promoción del maguey y el pulque, como la que tiene lugar desde ayer y has-

Unos 8 de cada 10 jóvenes que van a las pulquerías no tienen más de 25 años

ta este domingo en el barrio de San Pablo, en la alcaldía Iztapalapa, con el nombre de cuarto Festival Gastronómico Artesanal del Maguey. “Es un plan de salvaguarda del maguey, el pulque y las pulquerías. Se promovió que fueran dictaminados patrimonio biocultural intangible, con lo que el pulque deja de ser considerado bebida alcohólica. Sí es una bebida embriagante; sin embargo, contiene muchos nutrientes”, precisó el fotógrafo Jorge Eduardo Arellano Anaya, activista y promotor de la llamada “bebida de los dioses”. Entre los argumentos esgrimidos por el Congreso de la Ciudad de México en aras de la declaratoria, se puntualizó que el maguey “ha sido utilizado como techo, vestido, ayate, comida, vino, medicina y defensa de los mexicanos y, en general, de las civilizaciones mesoamericanas”. Se especificó que el consumo del pulque, “como regalo de los dioses”, se remonta a la época prehispánica como parte importante de las ceremonias de los pueblos prehispánicos, e incluso que el nombre del maguey está asociado al de México, ya que “me-xictli” significa “el ombligo del maguey”. Otro de los argumentos son los valores nutricionales de esa bebida, sobre los cuales Fernando Sánchez y Gabriel Ramírez Castro, propietarios de la pulquería La Gloria, destacaron su alto contenido de vitaminas, en especial D y complejo B, además de minerales, proteínas y lactobacilos. De acuerdo con los también pro-

motores culturales e integrantes del comité organizador del citado festival, la cultura en torno del pulque y las pulquerías vive desde hace unos 20 años un importante auge en la Ciudad de México, luego de que en la segunda mitad del siglo XX perdió terreno por una campaña de desprestigio y exterminio, que tuvo sus puntos más álgidos en las décadas de los 80 y 90. Hoy día, detallaron, en promedio, unos ocho de cada 10 jóvenes que llegan a las pulquerías no rebasan los 25 años. Son jóvenes preparatorianos y universitarios que buscan un tarro de alguno de los sabores tradicionales o de los nuevos: “curados” de fresas con crema, tropical o hawaiano, “que dan la sensación de estar tomando una malteada”. Entre otros mitos, se aseguraba que el pulque se fermentaba con excremento, “la famosa muñeca, “lo cual es una gran mentira, ya que esta es una bebida muy delicada que se echa a perder con cualquier agente externo, explicaron Fernando Sánchez y Gabriel Ramírez en entrevista. Los tiempos han cambiado y las pulquerías han tenido que cambiar también. Algunas se han vuelto también cervecerías, pero fue la manera de sobrevivir en los momentos más complejos que atravesaron esos establecimientos, indicaron. A lo anterior, agregaron que los productores manejan ahora un pulque más dulce, al ver que es el que más agrada entre los jóvenes consumidores, mientras las pulquerías, además de preparar los

tradicionales curados de apio, avena, nuez, jitomate, mango, zapote y otros frutos, han innovado con sabores “gourmet” o “exóticos”, como el de pico de gallo, vino tinto o fresas con crema.

S Imágenes del cuarto Festival Gastronómico Artesanal del Maguey, que se realiza desde ayer y hasta hoy en el barrio de San Pablo en la alcaldía Iztapalapa. Fotos María Luisa Severiano

Para toda la familia El Festival Gastronómico Artesanal del Maguey es una iniciativa autogestiva de los propietarios de las pulquerías La Gloria, La Reina Xóchitl y Nichos, del barrio de San Pablo, Iztapalapa. La primera es una de las más antiguas en activo de la capital del país, con 119 años, mientras la segunda está por cumplir 104. Un detalle curioso es que las tres se encuentran sobre la misma calle, llamada Luis Hidalgo Monroy, en un tramo menor de 300 metros. Este encuentro, abierto al disfrute de toda la familia, nació hace seis años con la idea de promover la cultura del pulque y los valores tradicionales, culturales y alimenticios de esa bebida, señalaron Fernando Sánchez y Gabriel Ramírez. Tuvo que ser suspendida durante la pandemia y desde el año pasado fue retomada con gran brío, al recibir a más de 4 mil visitantes durante

sus dos días de duración. Este 2024, se estima recibir a 6 mil personas. Participan 23 pulquerías, en su mayoría de la capital del país, además de una treintena de puestos de comida, desde barbacoa y carnitas hasta las tradicionales memelas y tacos, así como artesanos de diferentes especialidades. El programa, que este domingo comienza a las 10 de la mañana, incluye actividades culturales y artísticas, como charlas sobre el pulque, conciertos de rock y de música versátil, poesía y baile, a lo que por primera ocasión se suma una función de lucha libre (hoy a las 13 horas), y actividades infantiles. El festival se realiza en la avenida Luis Hidalgo Monroy, entre la calles de Estrella y Morelos, barrio de San Pablo, Iztapalapa, a dos cuadras de las estaciones del Metro Cerro de la Estrella e Iztapalapa.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

Cenart: 30 años

CULTURA

3a

Cine y deporte confluyen en la primera Carrera de las Artes MERRY MACMASTERS

La primera Carrera de las Artes, a celebrarse el 25 de febrero, busca romper con la idea de que el arte y el deporte se contraponen. “Hemos encontrado que tienen muchos puntos en común”, aseguró Rafael Muñoz Cano, quien junto con María Romero coordina esta iniciativa, cuyo eje es la nueva Cineteca Nacional de las Artes y los jardines del Centro Nacional de las Artes (Cenart), donde se desarrollarán actividades artísticas que complementan la carrera. Tanto el arte como el deporte “requieren de tenacidad y disciplina, a la vez que conllevan meditación”, detalla Muñoz Cano. La Carrera de las Artes busca explorar “estos lugares donde se encuentran el arte y el deporte”. El punto de partida fue la filmación del documental 42.195, dirigido por Alejandro Strauss y producido por WANTE-E Films, firma de cine independiente que dirigen Muñoz Cano y Romero. El título se refiere a la distancia de un maratón en kilómetros. La cinta sigue a cinco mujeres, una de ellas rarámuri, que comparten su ímpetu y disciplina. Se filmó en Ciudad Juárez, Chihuahua; Ciudad de México; Valencia, España; Atenas, Grecia, y Nagoya, Japón. “Cuando estrenamos el documental pensamos que sería padrísimo hacer una carrera. Entonces, nos acercamos al Cenart, les gustó mucho la idea... también a la Cineteca”, apunta Romero. La carrera es de seis kilómetros. Partirá de la Cineteca de las Artes y seguirá por los carriles centrales de Río Churubusco hasta la Cineteca Nacional, ubicada en avenida Cuauhtémoc, para regresar a su punto de partida, que también es la meta. Coincide ese día con el primer ciclotón del año de la Ciudad de México. Las categorías son individuales femenino y masculino, disfraces (de personajes de cine) y equipos, todas, para personas de 18 años en adelante. Los equipos tienen que ser de siete integrantes, porque al correr los seis kilómetros por persona se suman los 42 de un maratón. Los menores de edad podrán inscribirse en la categoría de equipos a través de su tutor. La programación artística contempla circo, música y cuentacuentos. –¿Qué les ha dejado esta experiencia con los maratones? Muñoz Cano: “Mucha admiración. La película, que empezamos en 2018 y apenas estrenamos en 2023, fue un maratón para nosotros. Tuvimos que aprender de la resiliencia de seguir adelante, pese a que se nos atravesó la pandemia, además de los problemas que enfrentan todas las películas

independientes para financiarse. “El deseo de seguir adelante aun cuando tu cuerpo te dice que ya no se puede. La enseñanza ha sido que para proyectos de esta naturaleza hay que seguir adelante, a pesar de que habrá momentos en los que parece que no se ve esa luz al final. También nos hizo ver que las personas se suman mucho a estas iniciativas. “El maratón y el deporte en general conectan con algo que las personas tenemos que nos hace dar lo mejor de nosotros mismos. Pasa igual en el arte cuando vemos algo que realmente nos inspira y motiva. Ese punto de encuentro nos ha llevado a querer compartirlo cada vez con más personas.” Romero agrega: “Admiración, al ver a esas personas que cuidan su cuerpo, su salud y su mente. Esto lo combinan de manera creativa para llevar su día a día. Si queremos tener un final digno en nuestras vidas, hay que hacer deporte. Una cosa no está peleada con la otra”.

Técnicas artísticas y riqueza cultural, en el festejo del Año Nuevo Chino En esta ocasión se celebra al Dragón de Madera // Se realizará del 3 de febrero al 4 de marzo

Prevén que sea anual La idea es que la Carrera de las Artes sea anual: “Como cineastas, nos gusta mucho la idea de contar cada vez con más espacios para mostrar nuestro cine. Nos encantaría que año con año una película deportiva se estrene en la Carrera de las Artes, contar con un festival y un ciclo de cine deportivo a lo mejor uno o dos días antes, con apoyo de la Cineteca”, señala Romero. Los interesados pueden inscribirse en www.carreradelasartes. com.mx. Tiene un costo de 555 pesos por persona, que cubre el paquete de corredor (número oficial de competidor impreso con chip para cronometraje adherido en la parte de atrás, playera conmemorativa, abastecimiento de agua y bebida isotónica en el kilómetro 3, medalla de participación al corredor que cubra la distancia oficial, entre otras cosas), que se entregarán el sábado 24. La Jornada publicó el pasado viernes que la población en México que hace ejercicio o practica deporte disminuyó en la década pasada, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, instancia que estimó que sólo 39.8 por ciento de la población de 18 años y más en áreas urbanas del país fue activa físicamente. La Carrera de las Artes tendrá lugar a las 7 horas del 25 de febrero. La ceremonia de premiación el mismo día a las 8:30 horas en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes. Cuenta también con el apoyo del Instituto del Deporte de la Ciudad de México y Canal 22. Ese día se proyectará 42.195.

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

Por tercer año consecutivo, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) celebrará el Festival Cultural de Año Nuevo Chino con un vasto programa de actividades que reunirá “las técnicas artísticas y las riquezas prehispánicas de México y China”, informaron los organizadores. La fiesta dedicada en esta ocasión al Dragón de Madera se realizará del 3 de febrero al 4 de marzo con funciones gratuitas de música tradicional, espectáculos de kungfu, danzas del dragón y el león, teatro de sombras, exposiciones, talleres, bazar gastronómico y de artesanías orientales. Con este encuentro también comienzan los festejos por los 30 años del Cenart, inaugurado en noviembre de 1994. “El dragón chino de madera es símbolo de poder, de transformación, de consolidación, de celebración y magia. La madera enmarca un sentido de estabilidad, combustible, fuego, calor y brillo”, explicó el director de ese conjunto cultural, Antonio Zúñiga Chaparro. Agregó que “con esas emociones y empatía que nacen del corazón, queremos recibir el año nuevo y también a la comunidad china, encuentro inscrito también en los 30 años de vida de este complejo. La amistad con la comunidad china nació en el virreinato de la Nueva España por medio del Galeón de Manila en 1899, y cuando se iniciaron formalmente las relaciones diplomáticas entre México y ese país. En la actualidad, China es el segundo socio comercial más gran-

de de nuestra nación, después de Estados Unidos”. Zhuang Lixiao, consejera encargada de asuntos culturales de la embajada de la República Popular China, señaló que el también denominado Festival de la Primavera (con 4 mil años de antigüedad) es el más importante y característico de su país, pues “constituye la memoria más profunda y es una huella cultural indeleble para sus ciudadanos, y no sólo eso, la llegada del Año Nuevo Chino (el 10 de febrero) es motivo de júbilo en por lo menos 20 países. “En la cultura china, el dragón representa la majestuosidad, la nobleza, la sabiduría y la fuerza. Los chinos nos consideramos descendientes de este animal fantástico, por eso obsequiamos a las autoridades del Cenart dos mascotas con esa figura representativa.”

Foto y arte escénico La directora del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, Yaride Rizk, puntualizó que el 3 de febrero a las 11 horas, en las áreas verdes del Cenart, habrá conciertos de tambores y música tradicional, espectáculos de wushu/kung-fu, las tradicionales danzas del león y el dragón, circo, teatro de sombras chinescas, narraciones orales, talleres de pintura tradicional, papel picado, tai chi, weiqi y tenis de mesa, bazar de gastronomía y artesanía oriental. Habrá piezas escénicas provenientes de Beijing a cargo de discípulos de la escuela de dobles de riesgo Long Yun, del legendario Jackie Chan, además de las exposiciones fotográficas Nihao China y Zodiaco Chino 2024, traídas por el gobierno

▲ Entre otras actividades se incluyen talleres, artes marciales, danza y proyección de cine. Foto cortesía del Cenart de Cultura y Turismo de esa capital. “En la muestra Quienes siguen al dragón son las nubes, que va de lo tradicional a lo contemporáneo, participan artistas mexicanos y chinos, y en Esculturas de dragón, Sebastián Carbajal y Cristina Pineda.” El programa artístico y cultural también incluye talleres para niños, como Pintura de flores sobre abanico de seda, técnica gongbi, que impartirá el 4 de febrero Miriam Puente, y Kung-fu: Lenguaje escénico, a cargo de la compañía Transatlántico. El sábado 24 de febrero, en el aula magna José Vasconcelos, se proyectará la película The King of Masks, de Wu Tianming, acompañado por el performance de Bian Lian, conocido también como Cambio de rostro, a cargo de Sifu Kenny Pérez, único conocedor de esta técnica tradicional china en todo el continente americano. Como parte de la curaduría del festival, se integra un espectáculo de sombras chinescas de la compañía de títeres Banyan, en el que se entrelaza la cosmovisión china y mesoamericana, así como las narraciones orales. Con entrada gratuita, las actividades del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, organizado por la compañía de artistas marciales en escena Transatlántico y la embajada de la República Popular China y el Cenart, se pueden consultar en https://goo.su/WhU7US.


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

CULTURA

Arturo Herrera, hidalguense excepcional ELENA PONIATOWSKA

H

aber conocido a Arturo Herrera es un privilegio que me ha acompañado a lo largo de años y sigue haciéndolo después de su partida, en 1994, cuando tenía apenas 50 años, porque nació en Pachuca, Hidalgo, en 1940. Su pérdida, en un accidente aéreo, es una verdadera tragedia no sólo para sus amigos, sino para todos los mexicanos. Lo conocí gracias a una invitación que nos hizo a María Luisa Mendoza (La China) y a mí para dar una conferencia en el bellísimo convento de Actopan, antes iglesia y ahora templo cultural. La familia Herrera nos festejó; Irma, la esposa de Arturo; Yuri, su hijo casi niño, y su hermano fotógrafo nos abrazaron a sonrisas y recibieron también a Andrés Casillas, arquitecto, discípulo de Luis Barragán, quien habría de destacar más tarde. Hoy por hoy, la familia Herrera sigue siendo un faro de cultura en el estado de Hidalgo. Arturo Herrera habría de invitar más tarde a Guillermo Haro, quien quedó muy impresionado con el buen nivel científico de sus jóvenes oyentes. A Arturo Herrera lo recuerdo generoso, lúcido, apasionado por las causas sociales. Hacía una espléndida pareja con Irma, su mujer, y sus hijos, todavía niños, participaban en todo. Su muerte temprana fue un golpe bajo y nos tiró en la lona. Para el estado de Hidalgo, su desaparición resultó nefasta, porque la inteligencia y la capacidad de entrega perdieron con él un pilar, como habría de decirlo Miguel Ángel Granados Chapa. Recuerdo a Arturo como a un ser excepcional. Inteligente, apasionado, quería lo mejor para Hidalgo y, sobre todo, para los jóvenes. Irma, su mujer, tenía mucho de venado por su delicadeza y una capacidad de mantenerse atenta a las necesidades de los demás. Más tarde habría yo de querer y de admirar mucho a Yuri Herrera, su hijo, quien fue miembro del taller de Alicia Trueba en Tlacopac, San Ángel. Yuri siempre destacó y siempre se hizo querer por su talento y su capacidad crítica. Originario de Actopan, Arturo se dedicó en cuerpo y alma a su estado. Hacedor nato, se formó en la Universidad Autónoma de Hidalgo y más tarde en nuestra Universidad Nacional Autónoma de México. Ahí destacó con una tesis original y valiente: Rebeliones campesinas en el estado de Hidalgo, y obtuvo su doctorado en historia en la Universidad Autónoma Metropolitana con una tesis que Miguel Ángel

Granados Chapa calificó de “excepcional”. Arturo Herrera se empeñó en elevar el nivel cultural de los jóvenes hidalguenses. Hace años, nos invitó al convento de Actopan que hoy figura en todos los manuales de turismo como visita obligatoria. Años después de nuestra plática en Actopan, también Guillermo Haro habría de dar una conferencia sobre astronomía en el mismo sitio. El científico, usualmente crítico y pesimista, regresó eufórico. ¡Cuánta inteligencia en su auditorio! Nada le había causado tan buena impresión como la inteligencia de las preguntas de los muchachos. “La familia Herrera es excepcional”, me explicó. La actitud apasionada de Arturo, dispuesto a darlo todo con tal de elevar el nivel de estudios en Pachuca, nos impactó, pero a Guillermo Haro le caló más que a otros. “De ningún otro sitio de nuestra República las preguntas al término de la conferencia resultaron tan inteligentes”, aseveró entusiasmado. En esos años, todos los miembros de El Colegio Nacional tenían la obligación de salir a compartir sus conocimientos al interior de la República Mexicana. Tengo la esperanza

de que esa regla siga vigente, porque (como me explicó Guillermo Haro) “se descubren tesoros insospechados en esas audiencias”. Sigo impactada por el trabajo tan lúcido y comprometido de Arturo Herrera, así como el de Irma, su mujer. Arturo Herrera hizo aportaciones excepcionales a su estado al crear el Sistema Bibliotecario de la Universidad Autónoma de Hidalgo. De todas sus actividades, una de las más exitosas es la organización del Archivo Casasola, actual Fototeca Nacional del INAH a la que acuden sociólogos, historiadores, periodistas y fotógrafos. El Centro Hidalguense de Investigaciones Históricas es un éxito, así como la Casa de Estudios Antonio Gramsci. Arturo Herrera creó la Comunicad Científica Hidalguense, la Alianza Ecologista del Estado, el diario Crónica de Actopan y levantó el nivel y la calidad académica de la política en Hidalgo, cosa que enorgullecía a Miguel Ángel Granados Chapa. Cada vez que Mariana Yampolsky y yo, su segura servilleta, viajábamos a Pachuca, nos deteníamos para ver desde la carretera el acueducto del padre Tembleque.

Recuerdo la emoción con la que visitamos la barranca del Cobre con Arturo e Irma, grandes amigos de Mariana, quienes me pidieron escribir el texto de un libro sobre la barranca de Meztitlán. Para mi tristeza, Arturo ya no estaba entre nosotros. Arturo también fue coautor del libro Santa Clara del Cobre, fue colaborador en la Enciclopedia de México, miembro de la Asociación Hidalguense de Alpinismo, Excursionismo y Exploración AC, y de la Asociación Cactológica Mexicana. Mariana Yampolsky amaba las plantas y sembró cactáceas en un rincón de su jardín en Tlalpan. Mariana hablaba mucho con las plantas y me pedía que las saludara en la mañana y les diera las buenas noches, “así se sienten queridas y crecen mejor”. Entre los grandes logros de Arturo Herrera antes de perder la vida en un accidente aéreo inexplicable, pueden contarse las seis ediciones de una exposición de arte joven, cuatro de fotografía, nueve de un concurso de artes plásticas y visuales y nueve de un certamen de relato oral. Recuerdo que admiré la elocuencia de jóvenes cuentistas cuya voz se oyó fuerte entre los muros de

Actopan. Arturo también impulsó cursos de verano para artes y oficios, y algo que me encantó, el alpinismo para niños. Espero que en Pachuca todavía se hagan los cinco cursos anuales de fotografía, ya que en su tiempo se hicieron 80 exposiciones de arte en todo el estado. Gracias a su dinamismo, se habló en público de cultura y democracia. Arturo también fomentó cinco clínicas de alpinismo, escalada y espeleología. Total, que no puedo dejar de admirar a Arturo y a Irma Herrera y desear que todos fuéramos como ellos, porque ¿quién en México ha hecho tanto en tan poco tiempo? Sólo ellos. Sus esfuerzos fueron reconocidos por instancias culturales de la Secretaría de Educación Pública en 2003. En 2005, Arturo se responsabilizó de familias en zonas de riesgo en las colonias Minerva, Anáhuac y Guadalupe. Le preocupó el alcoholismo y la drogadicción en los barrios altos de Pachuca, el trato a las mujeres y a los niños, los derechos humanos fueron su prioridad, sobre todo los de los indígenas. Hombres como Arturo son los que más falta hacen en México; nuestra patria bien amada.

EXPOSICIÓN DE BOB DYLAN EN LONDRES

▲ La galería Castle Fine Art, ubicada en la plaza londinense de Covent Garden, expondrá la serie de grabados The Beaten Path (El camino trillado) realizada por el músico y pintor Bob Dylan, ganador del Nobel de Literatura en 2016. La muestra, conformada por seis piezas, muestra el capítulo más reciente de

la crónica visual del autor, quien inmortaliza paisajes urbanos, moteles de carretera y ferrocarriles, entre otros sitios. En la imagen, la pieza Motorcycle Riders (Jinetes de motoclicleta), realizada en 2024. Foto tomada del sitio web del museo (https:// rb.gy/67bz3u)


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

CULTURA

5a

El eclipse busca ser un relato nacional en el que nos reflejemos Puesta en escena que se monta en el teatro Santa Catarina por Caracola Producciones y la UNAM DANIEL LÓPEZ AGUILAR

Sentada en una silla de madera, una mujer de la tercera edad sospecha que “las cosas malas siempre las anuncia el cielo”, y es que, a medida que el luto de su familia se prolonga, la Luna se prepara para enfrentar al Sol. La trama forma parte de la puesta en escena El eclipse, que se presenta en el teatro Santa Catarina, y en la cual se emplean técnicas titiriteras, como teatro de sombras, objetos, miniaturas, papel y manipulación directa, así como animación stop motion. Fruto de la colaboración entre la compañía Caracola Producciones y Teatro UNAM, la producción rinde

homenaje al dramaturgo y autor de la obra, Carlos Olmos, a 20 años de su fallecimiento, el pasado 13 de octubre. “Es un melodrama, género menospreciado por muchos”, explicó a La Jornada Gabriela Núñez, quien interpreta a la abuela Dominga. La actriz dijo que Olmos fue un gran relatador de su realidad, y en este montaje “reflejó puntos de vista generacionales que prevalecen. Me parece muy valioso, porque los espectadores también han experimentado emociones por el fenómeno astronómico más extraordinario: el eclipse. “No sólo hablo de supersticiones, sino de la manera en que construimos ficciones alrededor de este o de cualquier otro suceso atípico.”

X La historia es original del dramaturgo Carlos Olmos, cuyo 20 aniversario luctuoso se cumplió el 13 de octubre. Foto Luis Castillo

Sol Sánchez (Elia) destacó que el texto “es complejo”, pero cuando entran en acción otros objetos “es como si se mezclaran el agua y el aceite, lo que provoca otro tipo de dificultad creativa y emocionante”. El resto del elenco lo integran Carolina Contreras Valadez (Mercedes), Renée Sabina (Indira), Iván Zambrano Chacón (Mario) y Álex Moreno del Pilar (Gerardo1). En un escenario minimalista y poderoso, la personalidad disfuncional de los personajes se acrecien-

ta a medida que la Luna porta un anillo de oro. Tras revelar sus conductas y secretos, algunos deciden cambiar su vida de manera radical. “En la actualidad, me parece muy importante difundir y conocer historias que aludan a nuestras raíces, ya que solíamos enfocarnos en historias procedentes de otras culturas”, puntualizó la directora escénica Georgina Botello. “Cuando nos vemos reflejados en los relatos nacionales, surgen elementos más reveladores y auténticos”, concluyó la también represen-

tante de Caracola Producciones, instancia especializada en la creación de espectáculos con perspectiva de género para audiencias adultas. El eclipse se presentará hasta el 2 de marzo, los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el teatro Santa Catarina (Jardín Santa Catarina 10, colonia Coyoacán). Las localidades cuestan 150 pesos, con 50 por ciento de descuento a alumnos, maestros, ex alumnos de la UNAM, Inapam y personas con discapacidad.

40 AÑOS DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA

28 de enero

Domingo

tv.unam.mx

12:00 EN VIVO

CONCIERTO SINFÓNICO

OFUNAM Iván López Reynoso, director huésped Poema elegiaco, de Ponce Chacona para órgano en mi menor, de Buxtehude Sinfonía núm. 3, de Copland 18:00 Georges Méliès: El primer

mago del cine

Programa 4 El maravilloso abanico viviente La silla de manos encantada Juana de Arco Un milagro bajo la inquisición Francisco I Triboulet 19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA

Descolonizando la historia

OFUNAM: Iván López Reynoso Diálogos por la democracia

Con John M. Ackerman Invitado: Federico Navarrete, historiador y escritor 20:30 Vindictas históricas

Con Isabel Revuelta Poo El escritor Héctor de Mauleón conversa sobre Francisca Núñez de Carvajal, acusada por la Santa Inquisición de profesar la religión judía y condenada a muerte en la hoguera 21:00 EN DIRECTO

Ragn Bone Man (Reino Unido)

▲ El Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en el tercer nivel del Palacio de Bellas Artes, cumplió este viernes 40 años de fundación, tiempo en el que se ha consolidado como espacio de referencia para esa disciplina en México. Desde su apertura, se han

realizado más de 160 muestras temporales y de sitio, además de recibir la visita de 7 millones de personas, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal). Arriba, vista principal de ese centro cultural. Foto Inbal

IZZI • TOTAL PLAY f CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA f CANAL 20.1 | DISH • SKY • MEGACABLE f CANAL 120


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

ESPECTÁCULOS

Oaxaqueñísimas, viaje a esa región del país por medio de cantos, danzas y textiles Con una única función, el espectáculo se presentará en el Esperanza Iris el 17 de febrero ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Orgullosas de su tierra natal, música, costumbres y tradiciones, las mujeres creadoras y artistas de Oaxaca unieron sus talentos “en un ejercicio de sororidad, así como en un enorme acto de resistencia” para visibilizar, preservar y difundir las lenguas maternas. En el espectáculo Oaxaqueñísimas, María Reyna, Natalia Cruz, Silvia María y Ana Díaz fundirán sus voces a la banda femenil regional Mujeres del Viento Florido por primera vez en la Ciudad de México, con una única función el 17 de febrero en el Teatro Esperanza Iris. Habrá más de 45 artistas en escena, entre las cuatro intérpretes, la agrupación y los bailarines, además del guitarrista Héctor Díaz, el percusionista Oxama y los pianistas Darío García y Joaquín Garzón.

Música tradicional La propuesta escénica “es una invitación a recorrer las diferentes regiones de Oaxaca, a través de sus ritmos, cantos, danzas y textiles, con la finalidad de generar una experiencia única que refleje la riqueza del sureste del país”, explicaron las intérpretes junto con la maestra Leticia Gallardo, directora de la banda femenil a propósito del concierto que ya han presentado en los teatros Juárez y Macedonio Alcalá, así como en el Zócalo de esa entidad. La importancia de presentarse en el recinto capitalino es motivo de alegría y entusiasmo para las artistas y, en palabras de Leticia Gallardo es un gran logro porque “la música tradicional tiene pocos espacios para mostrarse y nosotras tocamos desde nuestras comunidades, somos músicas originarias de distintas regiones”. Detalló: “generalmente hay más oportunidades para lo comercial, no ha sido fácil llegar al Esperanza Iris con sonidos que son de nuestros pueblos, regiones y del estado. Vamos a traerles algo de nuestra cotidianidad, de lo que hacemos en la tardes o en las fiestas, es decir, mostraremos la forma en cómo concebimos la vida y lo que sucede en nuestro entorno, lo cual compartiremos con gusto para que vengan,

escuchen y se valore abrir más espacios para estos trabajos”.

Ejercicio de sororidad “Es una lucha –sostuvo– que hacemos desde nuestras comunidades y regiones; este formato de bandas tradicionales se ha presentado muy poco en estos escenarios y las integrantes de la banda no queremos ser las únicas que lleguemos estos recintos, sino que haya oportunidad para niños y jóvenes y otras personas que hacen música” en sus lugares de origen. Puntualizó: “en estos espacios podemos demostrar que los pueblos originarios todavía existen, que hablan su lengua. Esta riqueza que tenemos, donde somos meras representantes, es para decir que estamos vivas, resistiendo y queremos que conozcan nuestras culturas, porque no sólo son el mixe, mixteco o zapoteco, sino que hay más de 16 familias lingüísticas en el estado”. Sobre este “ejercicio de sororidad”, Natalia Cruz explicó: “este concierto es un homenaje a las mujeres, no sólo a las oaxaqueñas, sino a las de todo el mundo que por medio de su quehacer en lo doméstico, personal, humano, pero también en su trabajo y en lo profesional van conquistando espacios para otras compañeras que vienen atrás y caminando al lado de nosotras”. Además “históricamente la música ha sido un territorio de hombres y en la música tradicional también es relativamente menor la presencia de las mujeres; ahora vamos codo con codo, brazo con brazo, cada una desde nuestra lucha y trayectoria para abrir más espacios, porque todas y todos merecemos la oportunidad de demostrar capacidades, talentos y proyectos”. Cruz señaló: “representamos a la música tradicional de las distintas regiones de la entidad. En mi caso, interpreto música del Itsmo de Tehuantepec, en mi lengua materna que es el zapoteco, el cual forma nuestro patrimonio histórico y cultural”. Presentarnos en estos recintos “es un acto de resistencia de quienes venimos de pueblos indígenas porque actualmente nuestras identidades están siendo avasalladas por una serie de cosas que ame-

▲ Las cantantes y compositoras del espectáculo harán un recorrido por sus repertorios con piezas orginales y melodías de la tradición sonora del estado. Fotos cortesía del Sistema de Teatros de la Ciudad de México nazan con aniquilar a las lenguas maternas”, enfatizó Natalia Cruz. Oaxaqueñísimas, una producción de OaxacaArtístico, invita a bailar y corear, ya que cada una de las cantantes y compositoras harán un recorrido por sus repertorios, que constan de piezas originales, así como también de melodías de la tradición sonora de Oaxaca, muchas de ellas son himnos de la entidad como La Llorona, o las chilenas, hasta llegar a la contemporánea, entre otras que se han integrado con el paso del tiempo. Cabe destacar que OaxacaArtístico surgió en 2019 y ha realizado distintas producciones como Coincidir, Eterna: un homenaje a Silvia María y actualmente Oaxaqueñísimas que llegará el sábado 17 de febrero, a las 19 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles 36, colonia Centro Histórico, cerca del Metro Allende.

Por cada libro comprado se entregará un boleto para show de Los Fabulosos Cadillacs DE LA REDACCIÓN

El gobierno de Michoacán y el Fondo de Cultura Económica (FCE), con la finalidad de fomentar la lectura en la región, anunciaron que se entregará un boleto para el concierto del grupo argentino Los Fabulosos Cadillacs que se realizará el 10 de febrero en Morelia, por cada libro que se compre en cualquiera de las seis librerías que hay en esa entidad. La alianza por el Festival Jalo por la Lectura es resultado de la reunión de las secretarias de Educación, Gabriela Molina Aguilar, y de Cultura, Tamara Sosa Alanís, con el director general del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II. En la librería Rosario Castella-

nos del FCE en la Ciudad de México, Paco Ignacio Taibo II indicó que Michoacán se ha convertido en un modelo a seguir en fomento a la lectura; asimismo, refrendó su apoyo para ampliar y fortalecer la estrategia. Con el propósito de hacer de Michoacán una tierra de lectores, Gabriela Molina celebró que el FCE se sume a la iniciativa impulsada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, logrando una convergencia entre la música y la lectura. En tanto, la secretaria de Cultura, Tamara Sosa Alanís, destacó que con el concierto del próximo 10 de febrero en el Estadio Morelos se busca generar más espacios de sana convivencia, en esta ocasión con acceso a cambio de la donación de un libro nuevo.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

Opinión

ESPECTÁCULOS

Pobres criaturas CARLOS BONFIL

E

s abundante en el cine la sucesión de historias sobre científicos extravagantes, deseosos de igualar o mejorar la creación divina, con resultados a menudo desastrosos, sobre todo para el explorador temerario. La más socorrida de todas es, sin duda, la de Frankestein, basada en la novela homónima que la británica Mary Shelley escribió en su adolescencia, con versiones fílmicas que van desde el clásico de James Whale hasta las realizadas por Terence Fisher, Mel Brooks, Tim Burton, Andy Warhol / Paul Morrisey, sin olvidar El show de terror de Rocky, de Jim Sharman. Sin embargo, ninguna había intentado una versión femenina estelar de un personaje parecido, como ahora lo hace el polémico director griego Yorgos Lanthimos (La langosta, 2015; La favorita, 2018) en Pobres criaturas (Poor Things, 2023), su película más reciente. Estrictamente, no se trata de otra adaptación de aquella novela gótica, sino de otro relato literario, Pobres criaturas, escrito en 1992 por el escocés Alasdair Gray, que rebosa de fantasía, visiones retrofuturistas, humor negro, comedia del absurdo, con una posible interpretación de lo que pudiera ser un “monstruoso” personaje con vocación feminista. Esa mujer estrambótica, de nombre Bella Baxter (Emma Stone), cuya existencia ficticia autor y cineasta ubican hacia fines del siglo XIX inglés, es originalmente víctima de un abu-

so conyugal que la lleva a arrojarse desde un puente en un fallido intento de suicidio, para ser luego rescatada de las aguas –agonizante, pero no en estado de rigor mortis, aunque sí de una preñez avanzada–, por el doctor Godwin Baxter (Willem Dafoe), un cirujano interesado en recomponer la naturaleza, experimentando sobre la fisionomía de animales de granja y de seres humanos. Godwin –nombre corto, God– ensaya así transplantar, después de una cesárea, el cerebro del bebé al de la madre, haciendo de su nueva creación una mujer-niña con un lenguaje bizarro y una conducta irreverente capaz de exasperar a quienes la rodean, excepto a su padre putativo, quien le reserva una atención y una paciencia infinitas. Pobres criaturas describe, en una explosión de artificios escénicos que van de lo estrambótico a lo gratuito, el proceso de aprendizaje y maduración de Bella Baxter, mismo que inicia con su exploración, fortuita y gozosa, de la sexualidad mediante el acto liberador de la masturbación. A ello sigue su inspección, insaciable y curiosa, de los hombres que se cruzan por su vida: Max Mc Candles (Ramy Youssef), discípulo de Godwin y pretendiente enamorado; Duncan Wedderburn (Mark Ruffalo), un abogado disoluto, de ego hipertrofiado, que deseando descubrirle la vida mundana a Bella, terminará superado por su alumna voraz; y todos los personajes masculinos, en su mayoría ancianos, que solicitan sus favores, sucumbiendo a sus caprichos, en la breve incursión suya en el mundo pa-

risino de la prostitución. Una Bella de día buñueliana con guiños a la Alicia de Lewis Carroll. Con esta historia original que el director de Canino (2009) satura de elementos surrealistas, en especial en urbes de arquitecturas fantasiosas como la Alejandría, el París o la Lisboa que Bella recorre, primero acompañada por Duncan W., luego como exploradora solitaria, y donde su punto de vista se plasma en la distorsión obtenida por la fotografía y su lente de ojo de pescado, y también por el paso de un evocador blanco y negro a una efectista propuesta policromática, no es de sorprender el carácter arrebatado y disparejo de esta narración fílmica que no escatima exceso visual alguno. Para algunos espectadores, ese delirio escénico, apenas distinto de la manera en que Bella utiliza un lenguaje soez para explorar el sexo, resta profundidad a la peregrina idea de que Pobres criaturas pudiera ser una cinta deliberadamente transgresora a partir una postura feminista.

▲ La actriz Emma Stone en una escena de la cinta Poor Things. Foto Ap

Es probable que estas atribuciones tengan, en definitiva, poco que ver con los propósitos verdaderos de este director, siempre sorprendente, quien, a juzgar por el modo natural y desenfadado con que actores tan brillantes como Stone, Dafoe y Ruffalo viven y gozan a sus personajes, sólo pretende ofrecer una comedia absurda y muy lúdica que, paradójicamente, y con todas sus imperfecciones, pudiera ser su cinta más arriesgada e intensa. Contrario a la solemne vocación transgresora que se le suele atribuir, Yorgos Lanthimos se aleja aquí de algunas de sus viejas certidumbres en materia de fondo y forma, invitando de paso al espectador a hacer algo parecido con sus propias valoraciones. Se exhibe en la Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía y salas comerciales.

¿LA FIESTA EN PAZ? Se dejó pasar la oportunidad // Hoy reabre el coso de Insurgentes LEONARDO PÁEZ

U

N LECTOR ESCRIBE: “Definitivamente, la empresa de la Monumental Plaza de Toros México, hoy simplemente ‘La México’, ha dejado pasar quizá la última oportunidad de darle la categoría, respeto y seriedad que merecen la afición taurina y la Ciudad de México como capital de la República. Envío la observación del aficionado taurino Eduardo Rodríguez a la que llamó Numeralia, y que dice: “EL BOLETO MÁS caro en Las Ventas de Madrid es de 195 euros, unos 3 mil 600 pesos, en barrera de primera fila en los tendidos 1.9 y 10 de sombra. El más barato, 7 euros, unos 129 pesos una andanada (un general) en los tendidos 4, 5,6 y 7 de sol. “EN LAS VENTAS de la colonia Nápoles, perdón, en La México, el más caro, en precio de paquete, es de 4 mil 600 pesos, unos 206 euros en barrera de primera fila de sombra. El más barato, 60 pesos o 3.30 euros en sol general. Mientras que Madrid llena son unas 23 mil 800 personas, eso para La México representa poco más de media entrada pues le caben 42 mil almas. Una diferencia abismal, ¿no? Ello en cuanto a las capacidades, pero también en cuanto a calidad de lo que presenta cada plaza.

“¡LÁRGATE A VIVIR a España! me dirán. No lo necesito, lo tengo a un clic en mi computadora, y eso tampoco acaban de entenderlo los que manejan la fiesta en México.” (Hasta aquí el apunte de Eduardo). “ME PARECE −AÑADE el lector de esta columna− un descaro mayúsculo que la empresa de La México quiera cobrar más caras las entradas que en Madrid o Sevilla, siendo que el espectáculo que ofrece no genera ni la mitad del interés en la afición y menos en la opinión pública. ¿Quién autorizó esos estratosféricos precios para la mini temporada de reapertura?, que nos digan cuál fue el criterio. ¿En la alcaldía Benito Juárez también opera un cartel taurinario? Es evidente que el contubernio entre la ‘autoridad’ y la empresa sigue siendo el enemigo a vencer, y pregunto: ¿se hará examen post mortem a los toros? ¿Examen estereoscópico a los cuernos para certificar que estos no fueron manipulados? ¿Quién fue el misógino que confeccionó el discriminatorio cartel con tres mujeres de noche y en viernes? ¿Por qué no las ponen al parejo de los hombres? ¿Acaso tiene miedo a que una mujer le pegue un baño a uno de sus toreros en la nómina? ¿Por qué no quisieron ponerlas en igualdad de circunstancias? “EN CUANTO A carteles y ganaderías, ni están todos los que son ni son todos los que están, sobran nombres y faltan nombres. Entre los carteles anunciados sólo hay dos aceptablemente rematados, como se dice

en el argot: el del 4 de febrero con Sebastián Castella, Leo Valadez e Isaac Fonseca con toros de Xajay, propiedad de uno de los empresarios de La México, y el del 25 de febrero con José Mauricio, Emilio de Justo y Diego San Román, con reses de Pozohondo. El cartel de la novillada, lamentable. “HAY DIVISAS A las que se les reprocha por su falta de trapío y de bravura exigente. Nos ofrecen hierros como Fernando de la Mora y Tequisquiapan, Xajay y Los Encinos, que suelen ser animales mansos como los que generalmente mandan, al igual que Pozohondo, que siempre deja mucho que desear en cuanto a trapío y bravura. De Rancho Seco, Marco Garfias, Villa Carmela

▲ Una afición de dedos cruzados ante el cartel inaugural de la Plaza México que, según la empresa, agotó el numerado. Foto: óleo del maestro José Reyes Meza

y Vista Hermosa dejemos la incógnita abierta. De La Estancia, ¿ya no se acuerdan del vergonzoso encierro que lidió Roca Rey en su última comparecencia en La México o el que mandó a Guadalajara en noviembre de 2023? Y qué decir de la ganadería de Villar del Águila, sino que es el desecho de Xajay. Reitero: empresa y autoridades dejaron pasar la oportunidad de que la fiesta de toros en México retomara el buen camino.”

7a


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

ESPECTÁCULOS

Homenaje póstumo a la actriz Ana Ofelia Murguía en Bellas Artes ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

La noche dedicada a la artista mexicana Ana Ofelia Murguía en el Palacio de Bellas Artes tuvo diversos matices, así como fue la actriz con las múltiples mujeres que encarnó en más de 60 años de trayectoria. Fue un homenaje póstumo, In Memoriam, de emotivos recuerdos, pero a la vez festivo; hubo tintes de tristeza, de añoranza, de un cúmulo de emociones contrastantes, pero también de risas, canto, música, intervenciones escénicas y un minuto de aplausos que los asistentes ofrecieron de pie frente al escenario. La presencia inmortal de Murguía, “gran artista de la escena, luchadora social, actriz generosa”, quien falleció el pasado 31 de diciembre, inundó la sala principal del máximo recinto cultural del país. A un costado del escenario fue colocada la urna con sus cenizas, una fotografía y un arreglo con flores blancas, que fueron aumentando a lo largo del homenaje. “Estoy seguro de que entraste por la puerta de atrás para venir a este homenaje que tanto mereces, dónde estás; aquí mismo estudiaste, en las aulas de hasta arriba y en este escenario debutaste, recibiste el Ariel de Oro y ahora con todo el dolor que se desparrama de mi corazón me cuesta decir que te despedimos del

mundo teatral”, le escribió su nieto Gonzalo, en un texto leído por su hija Marina Fernández, quien junto con Marcela y Pablo, “extrañarán” –dijo– por siempre a su madre. Fernández habló sobre los alegres y mágicos momentos vividos: “los recuerdos vienen a veces a raudales y en otras tenues, casi imperceptibles; son una mezcla de aromas con su voz precisa, potente, dulce y resonante”. Destacó: “se dejaba asombrar por la vida y también se dolía e indignaba de lo injusto; de la desigualdad y la inmunidad de los que mal gobiernan; su corazón fue gigante y solidario, nos enseñó el amor al trabajo y encarar la vida con sentido del humor, tuvo grandes amores y amistades entrañables”. La ceremonia que inició con una proyección de escenas de los ensayos donde participó Murguía con Ludwik Margules y la voz de la soprano Luz Valeria Viveros, también tuvo a lo largo del tributo diversos imágenes y fragmentos de la historia de la actriz en el cine y el teatro, además de fotografías y diversos documentos, ya históricos. Además de la familia de Murguía, asistieron colegas, amigos y público, así como la actriz María Rojo, María Novaro y Alejandro Pelayo, titulares del Instituto Mexicano de Cinematografía y de la Cineteca Nacional; Lucina Jiménez, directora

del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y Aurora Cano, quien encabeza la Compañía Nacional de Teatro (CNT). Lucina Jiménez subrayó al abrir el homenaje: “esta noche está dedicada a una gran artista mexicana. Aquí en su casa el Palacio de Bellas Artes, que celebra este año su 90 aniversario, venimos a reconocer y celebrar su camino, su entrega, memoria, ejemplo como artista de la escena y como mujer; estamos aquí para agradecer su compromiso con el rigor de una actriz que respetó profundamente su oficio y al mismo tiempo promovió el disfrute del arte escénico y cinematográfico como parte de la vida”. Conmovida, María Rojo habló sobre su amistad “del alma” con la homenajeada, de los momentos alegres y dolorosos vividos y de los aprendizajes que tuvo de Murguía, a quien definió como “una mujer de múltiples cualidades y una sensibilidad única y especial. Cada una de las personas que la conocimos y tratamos tenemos una versión propia, cada quien su Ana Ofelia. En lo único en que coincidimos los que estamos adentro, los de afuera y quienes la vimos actuar es que ha sido la mejor actriz de este país”. Por su parte, María Novaro y Alejandro Pelayo recordaron a la actriz como una mujer disciplinada, de gran capacidad histriónica y

detallaron lo que significa su legado en la cinematografía nacional, con emblemáticos personajes e inolvidables cintas donde participó. Durante la celebración a la vida, trayectoria y legado “de la actriz de las mil caras, de la reina de los matices” también participaron alumnos y maestros del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura Dramática de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de la Escuela Nacional de Arte Teatral y la Compañía Nacional de Teatro del INBAL. Murguía quien falleció el pasado 31 de diciembre a los 90 años de edad y dejó “una gran ausencia en los escenarios” recibió infinidad de premios y reconocimientos como los cuatro premios Ariel y un Ariel de Oro, tres Diosas de Plata, una Luna del Auditorio y las Medallas de Oro Bellas Artes en 2005 y la de la Cátedra Ingmar Bergman de la

▲ La ceremonia de emotivos recuerdos con tintes de tristeza, añoranza, risas y canto. Foto María Luisa Severiano

UNAM, en 2023. Se recordó la pasión de Murguía por el teatro y su trabajo con Ludwik Margules, Seki Sano, Héctor Mendoza, Fernando Soler, Salvador Novo, Neri Ornelas y Manuel Montoro. En el séptimo arte fue dirigida por Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, David Lynch, Luis Mandoki, Fernando Soler, Paul Leduc, Alfonso Arau, Juan Ibáñez, Gustavo Alatriste y María Novaro. Además, formó parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y fue miembro honorario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

DEPORTES

9a

GOFF Y PURDY, POR EL OTRO BOLETO AL SUPERTAZÓN 58

Lamar Jackson, el gran obstáculo de Patrick Mahomes para extender su legado con Kansas AFP WASHINGTON

A sus 28 años, Patrick Mahomes está a un paso de seguir extendiendo su legado en la NFL. Un partido lo aleja de disputar su cuarto Supertazón en siete temporadas, seis de ellas como mariscal titular. Comparado con Tom Brady por su genialidad en el campo, Mahomes, a su corta edad, va en camino de igualarlo. Sin embargo, primero tendrá que vencer a Lamar Jackson, favorito a llevarse el premio a Jugador Más Valioso de la temporada. En playoffs, este será el primer enfrentamiento entre ambos mariscales de campo. Los Jefes de Kansas City, vigentes campeones, visitarán la cancha de los Cuervos de Baltimore en la final de la Conferencia Americana, mientras los 49ers de San Francisco y los Leones de Detroit disputarán la de la Nacional. Los dos equipos vencedores protagonizarán el Supertazón 58, el 11 de febrero en Las Vegas, Nevada. En la capital del juego, los Jefes aspiran a ser la primera franquicia en revalidar el título desde que lo hicieron los Patriotas de Nueva Inglaterra de Brady entre las temporadas 2003 y 2004. Siguiendo los pasos de Brady, Mahomes ha guiado a Kansas City hasta seis finales de conferencia seguidas con tres viajes directos al juego por la corona; dos de ellos con triunfo; un registró exactamente igual a los anillos de campeonato que en ese entonces acumulaba

Tom en sus primeras seis campañas de titular, las mismas que registra el pasador de los Jefes. Al talentoso mariscal le espera un obstáculo mayúsculo en su camino para agrandar el legado de Kansas. En el M&T Bank Stadium, Mahomes jugará su primera final de visitante frente a otro pasador de dotadas cualidades. Mahomes posee dos galardones al Jugador Más Valioso, por uno de Jackson (27 años), quien es el gran aspirante a obtener el de esta campaña. Hoy también será el primer duelo de postemporada entre dos quarterbacks menores de 30 años. “Somos simplemente dos grandes jugadores que se van a enfrentar como en un combate de pesos pesados”, señaló Jackson, ávido de llevar a los Cuervos a su primer Supertazón desde el triunfo en 2012.

Un amuleto llamado Taylor Swift “Para ser un campeón, tienes que superar a otro. Esa es la mentalidad”, recalcó Lamar, quien ha caído en tres de las cuatro ocasiones que jugó ante Mahomes en temporada regular. Sin ser por primera vez los favoritos, Kansas City han atraído la mayoría de reflectores de esta postemporada y no sólo por triunfos emocionantes como sucedió con los Bills de Búfalo en la ronda divisional. Desde la grada, la cantante Taylor Swift ha estado apoyando al equipo de su novio, el ala cerrada Travis Kelce, y se espera que intente llevarles suerte de nuevo. Sin hacer tanto ruido, Baltimore

se erigió como el mejor de la temporada regular de la mano de Jackson, uno de los pasadores que mejor combina el juego aéreo y terrestre. Este curso ningún mariscal de campo corrió más yardas (821) que Jackson, quien también dio un salto adelante como pasador con 3 mil 678 yardas aéreas. “Por algo va a ser el MVP”, dijo Mahomes sobre su rival. “Lidera a su equipo, anota, corre, lanza, hace lo que haga falta para ganar. Eso es lo que hacen los grandes”. El otro billete al Supertazón 58 se dirimirá en el Levi's Stadium, donde San Francisco recibirá a Detroit. Los 49ers, primer sembrado de la Nacional, son los grandes favoritos para imponerse en su cuarta final de conferencia seguida, pero la semana pasada dieron algunas muestras de debilidad en una agónica victoria frente a los Empacadores de Green Bay. Su corredor estrella Christian McCaffrey, con dos anotaciones, y el joven lanzador Brock Purdy, con una última serie ofensiva de muchos quilates, lograron mantener las esperanzas de un título que se le resiste a San Francisco desde 1994. Por su parte, los Leones, tercer cabeza de serie, tendrán su primera final de conferencia de las últimas tres décadas bajo el mando del experimentado Jared Goff. A sus 29 años, Goff quiere convertirse en el quinto mariscal en liderar a dos franquicias hasta el Supertazón, después de que en la campaña de 2018 cayera en la lucha por el título con carneros de Los Ángeles ante los Patriotas de Brady.

▲ La dupla Travis Kelce y Patrick Mahomes (arriba a la izquierda) buscarán instalarse por segunda ocasión consecutiva en el juego por el título, mientras Lamar Jackson (derecha) intentará impedirlo. Jared Goff (centro), por su parte, confrontará a Brock Purdy (sobre estas líneas) con la histórica tarea de instalar a los Leones en su primer Supertazón. Fotos Ap


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

DEPORTES

PENTATLETAS CONQUISTAN BRONCE

Con rutina sobre diosa mexicana del agua, ondinas tricolores van por el podio en Doha El Campeonato Mundial es una buena oportunidad para demostrar que somos las mejores de Latinoamérica: Nuria Diosdado ADRIANA DÍAZ REYES

Una nueva rutina acrobática con música mexicana es la novedad que presentará el representativo nacional de natación artística en el Campeonato Mundial que se realizará en Doha, Qatar. “Ya fuimos cuarto lugar, así que buscaremos subirnos a las medallas. Competiremos con un tema muy tricolor sobre una diosa mexicana del agua, el cual también presentaremos en los Juegos Olímpicos de París; sabemos que va a impactar y esperemos que nos califiquen bien”, compartió Nuria

Diosdado, quien ayer encabezó a la selección que viajó a Doha. Aunque las sirenas guardarán sus mejores armas para la justa veraniega en julio próximo, no descartan colocarse entre los primeros lugares. “Tenemos que demostrar que somos las mejores de Latinoamérica, también es una buena oportunidad para que los jueces vean las rutinas y se familiaricen. Cualquier cosa que pueda salir mal estaremos a tiempo de corregirlo”, agregó. Con el boleto a París ya asegurado, el equipo tricolor competirá un poco más relajado, a diferencia de otros países que buscarán su plaza.

“La verdad sí estamos más tranquilas, porque ya no tenemos esa presión de ir por un boleto. Nos sentimos muy contentas por haberlo conseguido con meses de anticipación y así tener la oportunidad de asistir al Mundial más relajadas”, informó la acróbata del equipo, Jessica Sobrino. Aunque siguen sin recibir apoyo federal, el equipo viajó cobijado por nuevos patrocinadores, los que les garantizó que pudieran contar con médico y fisiatra para la competencia. “A nosotras nos pagó el viaje la World Acuatics y a los entrenadores el Comité Olímpico; también apoyaron algunas marcas. Además

La bielorrusa Aryna Sabalenka se erige bicampeona en el Abierto de Australia DE LA REDACCIÓN

Durante los años recientes, la bielorrusa Aryna Sabalenka ha sido un claro ejemplo de resiliencia y espíritu de superación. La pérdida de su padre en noviembre de 2019 significó un inesperado golpe que cimbró su estabilidad, aunque nunca perdió de vista la meta que se trazó junto con su papá: convertirse en la número uno y levantar dos títulos de Grand Slam. “Fue inesperada su pérdida porque era joven, tenía 43 años y muchos planes”, recordó la tenista, quien ayer se convirtió en bicampeona del Abierto de Australia. Una tarde, mientras caminaban cerca de una pista de hockey, Sabalenka y su padre se propusieron llegar a la cima de la clasificación y ganar un par de grandes para los 25 años. La jugadora comenzó entonces un camino espinoso con triunfos y caídas que finalmente desembocaron en la conquista de esa meta. Ahora presume 14 títulos WTA, dos de ellos en Australia, y el número uno durante la temporada pasada que sirven de mensaje a su padre: lo logró.

La tenista de 25 años venció en 76 minutos a la china Zhen Qinwen (6-3 y 6-2), número 15 del orbe y finalista por primera vez en un Grand Slam. La final fue interrumpida brevemente por manifestantes que expresaron su apoyo al pueblo palestino. Con el marcador 6-3, 2-0 para Sabalenka en el tercer juego de la segunda manga, dos manifestantes desplegaron una bandera y corearon “¡Gaza libre!”, antes de que los agentes de seguridad los escoltaran fuera de la arena. Se trató la tercera protesta en esta edición del torneo. “El año pasado sentí más emoción, y esta vez es más alivio por la presión que he sentido durante estas dos semanas”, dijo tras recibir el premio de manos de Evone Goolagong, australiana que este 2024 festeja el aniversario 50 del primero de los cuatro títulos que logró en Melbourne. La flamante monarca enlazó dos títulos en fila emulando a su compatriota Victoria Azarenka, quien levantó el trofeo en 2012 y 2013. Su camino ha sido casi perfecto, pues no cedió un solo set y apenas le ofreció resistencia la estaduni-

X La tenista de 25 años se impuso en 73 minutos a la china Zhen Qinwen. Foto Ap dense Coco Gauff en semifinales. “Hoy no fue mi día”, expresó Qinwen. “Pero he disfrutado mucho estos días”, agregó la tenista asiática, quien mañana ascenderá al séptimo puesto del listado. Su actitud, su juventud y la proyección demostrada invitan a pensar en una evolución importante. “Has hecho un torneo fantástico, estoy segura de que jugarás más finales de Grand Slam”, le dedicó la campeona, quien en las jornadas anteriores abatió cronológicamente a Ella Seidel, Brenda Fruhvirtova, Lesia Tsurenko, Amanda Anisimova, Barbora Krejcikova y Gauff. Sabalenka ingresó en el selecto grupo de campeonas que se coronaron sin conceder una solo set en Melbourne en este nuevo siglo; 14 en su favor y ninguno en manos contrarias. Se une así a los nombres de Lindsay Davenport (2000), Maria Sharapova (2008), Serena Williams (2017) y Ashleigh Barty (2022). Con información de Afp y Ap

se siguen vendiendo toallas y trajes de baño, estamos agradecidas con todas las personas y empresas que nos apoyan y esperamos que se sumen más los próximos meses”, señaló Sobrino. El Mundial de Qatar se disputará entre el 2 y el 18 de febrero. Por otra parte, la selección femenil de pentatlón moderno logró la medalla de bronce en el Campeonato Internacional Challenger que se llevó a cabo en El Cairo, Egipto. En la primera competencia del año puntuable para París 2024, el representativo nacional logró subir al podio y consolidarse como uno de los mejores a escala mundial.

▲ El equipo nacional de natación artística partió ayer rumbo al Mundial, a realizarse del 2 al 18 de febrero. Foto Atletas MX El primer lugar se lo llevó Hungría y el segundo los anfitriones. La tapatía Mariana Arceo ocupó el cuarto sitio en la modalidad individual con 1397 puntos. “El trabajo va muy bien, quedé pegadita a las medallas y eso me pone contenta. Comencé el año mucho mejor que el anterior y me siento feliz de sumar puntos para el ranking”, posteó Arceo en sus redes sociales.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

DEPORTES

DELEITAN CON UN 11-2 SOBRE EL ÁGUILA DE VERACRUZ

Las Escarlatas de softbol triunfan en su primera aparición en CDMX JUAN MANUEL VÁZQUEZ

El sueño de las mujeres peloteras cobró relieve y consistencia. Una nueva generación se profesionaliza en el deporte femenil con la naciente primera temporada de la Liga Mexicana de Softbol. Después de un par de partidos de visita, las jugadoras de Diablos Rojos por fin debutaron ante su afición en el Parque Universitario de Beisbol en la UNAM. Un comienzo aplastante de 11-2 sobre El Águila de Veracruz. Hay una energía contagiosa en la primera campaña de la LMS. Una electricidad que se propaga y enciende los cuerpos. Algo que parece novedoso en la Ciudad de México, pero que en algunas regiones del país es algo cotidiano. En Baja California, Sinaloa, Sonora o Nuevo León las concentraciones de miles de mujeres que juegan con devoción esta modalidad del deporte del diamante es parte de su normalidad. Diablos Rojos femenil tenía que probarse, palpar a su fanaticada que llena el estadio Alfredo Harp Helú en la Magdalena Mixiuhca. Ayer, en el Parque Universitario de Beisbol, las Escarlatas convocaron a la legión colorada que respondió fiel y agotó las mil 500 localidades del recinto. Afuera había revendedores, el boleto que costaba 100 pesos en taquilla ellos lo daban al doble, y apartadores de estacionamiento negociaban por un hueco en el asfalto y hacían señales con su trapito mágico. Los aficionados batallaron para llegar al estadio por los cierres en el circuito universitario, pero el instinto por la pelota los condujo con la exactitud de exploradores hasta el lugar adecuado donde en vez del azul y oro flameaba el escarlata. En el softbol hay un ingrediente sexista inocultable. Las niñas juegan beisbol en equipos mixtos hasta que cumplen 12 años, en-

El regreso de Andrés Guardado a México se concretó. Uno de los mejores mediocampistas tricolores disputó sus primeros minutos con León en la victoria agónica por 3-2 ante Santos, en su retorno a la Liga Mx después de casi 17 años de éxito en Europa. El Principito entró de cambio al minuto 76 para dar confianza y guiar a los esmeraldas al triunfo en la jornada tres del torneo Clausura 2024. Desde el comienzo del encuentro, el estadio Nou Camp ya coreaba el nombre de Guardado, querían vivir el retorno de uno de los ídolos del futbol nacio-

LIGA MX CLAUSURA 2024 HOY PUMAS VS PACHUCA 17:15 TUDN ATLAS VS JUÁREZ 19:00 Izzi GALLOS VS TIGRES 21:00 Fox Sports

Xavi dejará al Barça; caen 5-3 ante el Villarreal AP BARCELONA

tonces las mandan a esta versión del diamante. Es ahí cuando ellas se potencian en esta disciplina. Y no cabe duda que la afición tiene un fuerte soporte en las mujeres. Ellas animan, gritan al ampáyer y saben de este deporte. “¡Cántale, ampáyer!”, “Te amamos, Steffy”, le gritan a Stefanía Aradillas, seleccionada y deportista popular, porque no sólo conocen las reglas del juego, sino también están familiarizadas con las peloteras. La pizarra se abrió hasta la segunda entrada y fue por el poder de Ximena Guerrero. La jugadora de la Ciudad de México abrió la

cuenta con un elevado que produjo el primer timbre y cuando estuvo en la antesala aprovechó un descuido rival y se arriesgó a robar el home con la locura de una iluminada. Ahí estaban las dos primeras de Diablos Rojos femenil y el inicio de una paliza inclemente sobre El Águila que apenas pudo anotar en dos ocasiones ante la aplanadora escarlata. Steffy, la más querida por la afición en esta temporada naciente, regaló joyas de pelota. Bateó con poder y dirección; anotó y remolcó a dos compañeras con un triple en la cuarta entrada. Estuvo a la altura de su popularidad.

▲ La paliza de las capitalinas sobre las veracruzanas estuvo rodeada de bellas estampas, como el robo del home a cargo de la local Ximena Guerrero (en la imagen). Foto Víctor Camacho “Era mucha la presión de jugar por primera vez en casa en una temporada que empieza”, dijo Aradillas; “somos la primera generación de mujeres que se profesionalizan en este deporte. Hay una responsabilidad para que otras chicas lleguen y su camino sea menos complicado que el de nosotras”.

Guardado debuta en victoria del León sobre Santos DE LA REDACCIÓN

11a

nal, por lo que en cuanto entró a la cancha resonó una ovación. Los felinos controlaban el juego para cuando ingresó Guardado. Harold Preciado le dio la ventaja a Santos con un penal al minuto 42, mientras Ramiro Sordo (90+5) puso presión en el tramo final, pero los locales se repusieron con un doblete de Federico Viñas (60 y 90+9) y una pena máxima de Ángel Mena (75). Fueron pocos los minutos de Guardado en la cancha, pero sus toques fueron precisos, tal como lo ha hecho en toda una trayectoria que lo llevó a clubes como el Deportivo la Coruña, PSV Eindhoven o el Real Betis, su última escuadra en Europa. Ahora busca cerrar su carrera con gloria en casa.

En el estadio Ciudad de los Deportes, los goles llegaron para Cruz Azul y el triunfo también. El técnico Martín Anselmi celebró su primera victoria con La Máquina después de un cuestionado arranque de torneo al imponerse 2-1 ante Mazatlán. Gustavo del Prete (10), el mismo jugador que ofreció poco en Pumas, ahora sorprendió con un golazo para dar la ventaja a Mazatlán después de un túnel al zaguero rival y disparar desde la media luna. La Máquina reaccionó cuando Gabriel Toro Fernández (16) definió a quemarropa para sacudirse la presión de no haber anotado. Los celestes fueron cada vez más ofensivos, aunque todavía con yerros en la definición. El momen-

to clave del encuentro fue cuando José Esquivel cometió una falta sobre Rodrigo Huescas y el silbante Luis Enrique Santander recurrió al VAR para expulsar al zaguero de Mazatlán. Con la ventaja numérica, La Máquina equilibró el duelo. Uriel Antuna se encargó de enviar un servicio para que ahora Ángel Sepúlveda (45) rematara de cabeza y le diera tranquilidad a los capitalinos. Monterrey se mantiene en los primeros puestos e invicto después de superar por 3-1 al Atlético de San Luis con un doblete de Brandon Vázquez y un tanto de Sergio Canales. Los Rayados presumen de 10 puntos, al tiempo que los potosinos se quedaron con seis unidades.

Xavi Hernández dejará al Barcelona. La escuadra azulgrana sufrió una dolorosa derrota 5-3 ante el Villarreal, lo que provocó que el técnico anunciara de manera adelantada su salida para el final de la temporada. “A partir del 30 de junio no seguiré como entrenador. Hablé con el presidente del club, Joan Laporta, y creemos que la situación merece un cambio de rumbo. Esto liberará a los jugadores, estamos con mucha tensión”, reconoció después del descalabro. Xavi tiene contrato hasta 2025, pero no ha conseguido las metas en la temporada. El Barça está a 10 puntos de la cima del torneo local, además perdió la Supercopa de España y fue eliminado en la Copa del Rey. Una de las opciones para suplirlo es el mexicano Rafael Márquez, técnico de la filial Barça Atlétic y quien reconoció que “a una oportunidad así no le puedes decir no”.

Real Madrid gana En contraste, el Real Madrid remontó para vencer 2-1 a Las Palmas para reclamar el liderato, al tiempo que presume 14 partidos consecutivos sin derrota (11 triunfos y tres empates). El Girona (52) tendrá hoy la oportunidad de escalar a la cima si logra imponerse en su visita al Celta de Vigo. Horas después, la Real Sociedad empató sin goles con el Rayo Vallecano, mientras el Betis se impuso por 1-0 ante el Mallorca de Javier Aguirre. En Inglaterra, el mexicano Alex Alcalá debutó con gol en la victoria 5-1 del Manchester City Sub-18 ante el Derby County. El delantero ingresó de cambio al minuto 60 y metió el cuarto tantos de los Citizens. A su vez, Raúl Jiménez disputó los últimos 29 minutos de la derrota 2-0 del Fulham ante el Newcastle United en la Copa FA. En la Serie A italiana, la Juventus terminó con una racha de cinco victorias consecutivas al empatar 1-1 con el Empoli. Aunque la Vecchia Signora es líder, sólo tiene dos puntos de ventaja sobre el Inter de Milán, que juega este domingo. En otros resultados de la jornada sabatina, el Milán igualó 2-2 con Boloña y el Atalanta se impuso 2- 0 al Udinese.


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 28 de enero de 2024

CULTURA LIBRIS

La Premio Cervantes recrea imágenes, atmósferas y situaciones en las que destacan las expresiones y la imaginación de los habitantes de México

Asesinato en Mesopotamia

C

onsiderada una de las grandes maestras del género policiaco, Agatha Christie (1890-1976) nunca deja de sorprendernos con sus relatos y novelas, las cuales trascienden en el tiempo. En esta aventura, el legendario detective Hércules Poirot intentará desentrañar los misterios vinculados con un homicidio relacionado con una excavación arqueológica en Irak. Están involucrados la enfermera Amy Leatheran, quien decide pedir ayuda al investigador; el doctor Leidner, un arqueólogo renombrado, y su esposa Louise, quien padece extrañas alucinaciones. El protagonista sólo cuenta con una evidencia: una mancha de sangre. Con un ritmo trepidante, el lector tendrá que desmenuzar las historias de los personajes y los descubrimientos de este relato, considerada una de las obras clásicas de su autora. Autora: Agatha Christie Editorial: Booket-Planeta

“Cuando un artista habla de otro, siempre lo hace (mediante carambolas y rodeos) de sí mismo”, advierte Milan Kundera

Luz y luna, las lunitas

No se lo digas a nadie

Con imágenes de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, el libro de la periodista y escritora reúne cinco crónicas, las cuales son un encuentro que dialoga con las costumbres, creencias y canciones de un México misterioso y lleno de encanto, que Elena Poniatowska vislumbra con sus personajes. “El último guajolote”, “Vida y muerte de Jesusa”, “Juchitán de las mujeres”, “Se necesita muchacha” y “Las señoritas de Huamantla” son los textos en los que la pluma de la Premio Cervantes 2014 recrea imágenes, atmósferas y situaciones en las que destacan las curiosas expresiones sonoras de los vendedores ambulantes de México, la imaginación desbordante de sus habitantes venidos de fuera, y hasta las bordadoras de Tlaxcala o las matriarcas del Itsmo de Tehuantepec. En el apartado “Los ojos de Graciela Iturbide” se pueden observar diversas imágenes captadas por la artista.

La historia de cinco adolescentes que sonreían al futuro se esfumó tras la llegada del Asesino del Catálogo a Camera Cove. El verano pasado, cuando la polvareda se asentó, el homicida serial había dejado cuatro víctimas, las cuales habían sido sometidas, atadas, envenenadas y colocadas en alguna postura, con excepción de Connor Williams, el carismático y guapo líder del grupo. La conmoción por la muerte del chico afectó la relación entre Mac, Doris, Ben y Carrie, quienes regresaron –salvo la última– adonde tiempo atrás habían enterrado un termo con una nota firmada por el quinteto, pequeñas fotos de credencial, así como con varios sobres, sujetos con ligas, donde plasmaron diversas reflexiones. Abierta la cápsula del tiempo y despejados sus misterios ya no hay nada que decir. Pero, luego Mac, en su habitación, decidió abrir una bolsa que dejó Connor en su casa antes de morir, con una nota escondida que le heló la sangre.

Autora: Elena Poniatowska Editorial: Seix Barral

Un encuentro librisjornada@gmail.com No obstante la muerte de Milan Kundera, en julio de 2023, se reaviva una conversación muy personal con el novelista checo, en la que expone sus pensamientos con comentarios agudos y un toque de humor sobre sus creadores favoritos y obras maestras de la literatura, música y pintura. Originalmente, se publicó en 2009 en francés Une Rencontre, un conjunto de ensayos donde el autor de La insoportable levedad del ser hace “un encuentro con reflexiones y recuerdos, viejos temas (existenciales y estéticos)”. La muerte, el exilio, el arte de la novela, la soledad y el sexo son algunos de los tópicos sobre los que expande sus disertaciones, en las que incluye a Francis Bacon, Gabriel García Márquez, Philip Roth, Anatole France, Ludwig van Beethoven o Ianis Xenakis.“Cuando un artista habla de otro, siempre habla (mediante carambolas y rodeos) de sí mismo”, nos advierte. Autor: Milan Kundera Traductor: Beatriz de Moura Editorial: Tusquets

Autor: Tom Ryan Editorial: Fondo de Cultura Económica

Palabras en el desierto El poeta bonaerense Eduardo Mosches busca ayudarnos a describir los sentidos de la vida, utiliza con maestría la capacidad de discernir con gran sensibilidad a partir de objetos cotidianos, con lo cual desnuda la naturaleza de los árboles, el agua, el fuego, los mares, el cielo, el tiempo, la vida, la muerte y la inmortalidad. El autor logra con su prosa, conectar la actualidad con la mitología; en ese cruce rompe la aridez, trasciende límites con las palabras, y logra hacer que el desierto de la cotidianidad cobre vida. Es una invitación a que como lectores, nos permitamos admirar la sencillez de la naturaleza que nos rodea y ayudarnos a crear nuestras propias definiciones sobre la vida. Autor: Eduardo Mosches Editorial: Fondo de Cultura Económica


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

ECONOMÍA

Rechazan en EU dar continuidad a alianza de Aeroméxico y Delta Air ALEJANDRO ALEGRÍA

El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) rechazó la continuidad de la alianza entre Aeroméxico y Delta Air Lines, debido en parte a la reducción de vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). La decisión de las autoridades estadunidenses será analizada, informó la aerolínea mexicana. “El DOT desestima tentativamente y sin perjuicio la solicitud de Delta Air Lines y Aerovías de México (Aeroméxico) (...) para renovar la aprobación y otorgamiento de la inmunidad antimonopolio (ATI) por parte del Departamento para su Acuerdo de Cooperación

Conjunta y acuerdos de alianza relacionados”, dijo el viernes el gobierno estadunidense. Ante esta decisión, Aeroméxico indicó en un comunicado que “se encuentra analizando la resolución”, la cual también incluye un proyecto de decisión sobre la solicitud de renovar el otorgamiento de la inmunidad antimonopolio, mecanismo que ampara todo tipo de prácticas de monopolio para que ambas firmas operen como una sola empresa y compartan códigos de vuelos. “Las acciones recientes tomadas por el gobierno de México eliminan de hecho la condición previa necesaria para la consideración de una solicitud de ATI o la continuación de una empresa conjunta inmunizada existente”, argumentó el DOT

sobre su decisión. Indicó que ante la falta de condiciones antimonopólicas como se establecen en el TMEC y las leyes estadunidenses, no puede avalar los acuerdos de una alianza inmunizada. Según el DOT, la determinación del gobierno mexicano de emitir un decreto para prohibir operaciones de carga en el AICM y llevarlas fuera de la capital fue uno de los motivos que influyeron en la decisión. “Además, la capacidad en el AICM se ha reducido durante las últimas tres temporadas de tráfico, en detrimento tanto de las compañías aéreas actuales como de los posibles nuevos entrantes”. Explicó que el gobierno de México basó sus decisiones en la necesidad de emprender una renovación del AICM debido a los niveles de

saturación, sin embargo, las autoridades mexicanas “han admitido más recientemente que no existen tales planes de construcción”. A fin de minimizar cualquier impacto en los consumidores, el DOT pidió a las empresas que presenten un plan cronológico para concluir el acuerdo de inmunidad que obtuvieron en 2016. “El DOT requirió a las partes interesadas a presentar alegatos, por lo que las aerolíneas llevarán conjunta y oportunamente argumentos que permitan a la autoridad emitir una determinación final”, indicó Aeroméxico en un comunicado. La autoridad estadunidense comentó que la inmunidad antimonopolio concluirá tentativamente el 26 de octubre de 2024, después de la orden final que emita.

W Cientos de buques cambiaron de ruta ante las agresiones en las cercanías de Yemen. En la imagen, el portacontenedores MSC Allegra en un puerto de Reino Unido. Foto Afp cambió disparos con individuos armados a bordo de un esquife después de que éste se acercara de forma sospechosa al buque en el mar Arábigo, informaron ayer observadores marítimos británicos. “El esquife se acercó a 300 metros, antes de virar de nuevo hacia un buque nodriza”, dijo la empresa de seguridad Ambrey en una nota de aviso, al agregar que el granelero y su tripulación se encontraban a salvo. El incidente tuvo lugar a 700 millas náuticas al sureste de Salalah (Omán).

ONU: agresiones alteran el comercio global

Trafigura evalúa riesgos en el mar Rojo tras ataque hutí a tanquero REUTERS Y AP DUBÁI

El comerciante de materias primas Trafigura informó ayer que está evaluando los riesgos de seguridad de los trayectos por el mar Rojo, después de que tuvo que extinguir un incendio en un tanquero atacado por el grupo rebelde hutí de Yemen el día anterior. “Ningún otro buque que opere en nombre de Trafigura está transitando en la actualidad por el golfo de Adén y seguimos evaluando con cuidado los riesgos que implica cualquier viaje, incluso en lo que respecta a la seguridad y la protección de la tripulación, junto con los armadores y los clientes”, afirmó Trafigura en un comunicado.

La tripulación del petrolero Marlin Luanda (que transportaba nafta rusa comprada por debajo del precio máximo establecido por sanciones), luchó durante varias horas la mañana de ayer contra un incendio en un tanque de carga situado a estribor del buque, informó Trafigura en un comunicado. Las llamas fueron extinguidas más tarde y toda la tripulación estaba a salvo, agregó. “El buque navega ahora hacia un puerto seguro”, declaró la firma, al señalar que las labores de extinción contaron con el apoyo de buques de la Marina india, estadunidense y francesa. Algunas compañías navieras suspendieron el tránsito por el mar Rojo y han emprendido viajes mucho más largos y costosos por Áfri-

ca para evitar ser atacadas por los hutíes, respaldados por Irán, que comenzaron a lanzar oleadas de drones explosivos y misiles contra los buques el 19 de noviembre en respuesta a las operaciones militares de Israel en Gaza. Los ataques hutíes se han dirigido sobre todo contra los portacontenedores que navegan por el mar Rojo, por donde transita alrededor de 12 por ciento del comercio mundial y cuya ruta sigue siendo utilizada por algunos buques petroleros. Una excepción notable es QatarEnergy, segundo exportador mundial de gas natural licuado, que a principios de mes dejó de enviar buques cisterna por el mar Rojo, por motivos de seguridad. En otro hecho, un equipo de seguridad de un granelero inter-

Los ataques en el mar Rojo, la guerra en Ucrania y el bajo nivel del agua en el Canal de Panamá perturban el comercio mundial, advirtió esta semana la agencia de comercio de Naciones Unidas. Jan Hoffmann, experto en comercio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) apuntó que los costos del transporte por mar ya se han disparado y los de la energía y los alimentos también se están viendo afectados, lo que eleva el riesgo de inflación. Desde el inicio de los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen a la navegación en el mar Rojo en noviembre, afirmó, los principales actores de la industria del transporte marítimo han dejado de usar temporalmente el Canal de Suez, un acceso clave al Mediterráneo y una ruta crítica para energía y mercancías entre Asia y Europa. El Canal de Suez gestionó entre 12 y 15 por ciento del comercio global en 2023, pero la Unctad calcula que ese volumen se redujo 42 por ciento en los dos últimos meses, expuso Hoffmann.

15

Para tomar en cuenta En la semana que empieza se darán a conocer diversos reportes económicos, como crecimiento de la economía mexicana durante 2023, crédito vigente, remesas familiares, consumo privado e inversión. Además, los mercados estarán atentos al anuncio de política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. México Lunes 29 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá el indicador trimestral de la actividad económica estatal correspondiente al tercer periodo de 2023. Martes 30 El Inegi publicará la previsión oportuna del producto interno bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2023. Analistas del banco Citibanamex prevén un crecimiento de 3.2 por ciento anual. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dará a conocer el informe de finanzas públicas de diciembre. Miércoles 31 El Banco de México (BdeM) difundirá el reporte de agregados monetarios y actividad financiera. Jueves 1º de febrero El BdeM reportará el ingreso de remesas durante diciembre pasado. También publicará la encuesta sobre las expectativas del sector privado correspondiente a enero. El Inegi difundirá la encuesta de opinión empresarial que corresponde a enero de este año. Viernes 2 El Inegi dará a conocer el indicador de consumo privado y el indicador de inversión fija bruta, ambos datos correspondientes a noviembre del año pasado. El Inegi difundirá cifras de la industria automotriz sobre venta de vehículos ligeros durante enero. El Inegi publicará el Sistema de Indicadores Cíclicos de noviembre de 2023, así como indicadores trimestrales de la actividad turística del tercer trimestre de 2023. Estados Unidos Miércoles 31 La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) dará a conocer su decisión de política monetaria, el primer anuncio del año. También se informará sobre la creación de puestos de trabajo en el sector privado durante enero. Jueves 1º de febrero Se divulgará índice manufacturero ISM de enero y gasto en construcción durante diciembre. Viernes 2 Se informará sobre tasa de desempleo e índice de confianza del consumidor correspondiente a enero, elaborado por la Universidad de Michigan; pedidos de fábricas y órdenes de bienes duraderos, ambos correspondientes a diciembre. Fuentes: Inegi, SHCP, BdeM, Citibanamex y Monex


16

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

MUNDO

LA POLICÍA REPRIME PROTESTA EN TEL AVIV

Miles de civiles, atrapados en medio de los combates en Gaza Arremete Netanyahu contra la CIJ: “No se aprendió nada del Holocausto” AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS GAZA

Miles de civiles permanecieron atrapados ayer en la franja de Gaza, en condiciones humanitarias desastrosas, bajo la lluvia y con frío, donde los combates entre las fuerzas israelíes y los milicianos de Hamas siguen devastando el sur, especialmente en Jan Yunis, un día después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Israel evitar actos genocidas en esta guerra. La alarma se centra actualmente en Jan Yunis, la ciudad más grande del sur del enclave y cuyos dos principales hospitales –y refugio de miles de desplazados–, apenas funcionan en medio de la implacable ofensiva. De acuerdo con testimonios, la localidad volvió a ser escenario de violentos enfrentamientos, y el Ministerio de Salud gazatí afirmó que 135 personas murieron durante la noche. “Disparos masivos de tanques apuntan desde la mañana a los sectores occidentales de la ciudad, al campo de refugiados de Jan Yunis y a los alrededores del centro médico Nasser”, donde provocaron “un corte de electricidad”, informó Hamas. En este nosocomio, el más grande de la ciudad, Médicos sin Fronteras afirmó que la capacidad quirúrgica es “casi inexistente” y que “el escaso personal médico que permanece” carece de material básico. La Organización Mundial de la Salud indicó que 350 pacientes y unos 5 mil desplazados se encuentran allí.

Asesinado a las puertas del hospital La Media Luna Roja palestina volvió a condenar el asedio del ejército israelí “por sexto día consecutivo” de su hospital, Al Amal, un desplazado de 28 años murió por disparos israelíes en la entrada de las urgencias del centro hospitalario. Tel Aviv acusa a Hamas de haber excavado túneles bajo los hospitales de Gaza y de utilizar esos edificios como centros de mando. Más al sur, cientos de miles de civiles se agolpan en Rafá, cerca de la frontera con Egipto. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), más de 1.3 millones de personas viven hacinadas en esta pequeña zona. En total, la ONU indicó que 1.7 millones de los más 2.3 millones habitantes del enclave abandonaron sus hogares desde el comienzo de la guerra, el 7 de octubre. Sin embargo, Rafá tampoco se

libra de las bombas. “No hay ningún lugar seguro. Todo lo que se dice es falso”, contó Mohamed al Chaer entre las ruinas de su barrio, devastado tras un nuevo ataque. Durante la noche, las lluvias torrenciales inundaron los campos de desplazados, que intentaban salvar sus escasas pertenencias en medio del barro, mostraron imágenes de la agencia noticiosa Afp. “Las tormentas inundan en Rafá y Jan Yunis albergues de miles de personas forzadas a dejar sus hogares”, así como en Nuseirat, Deir al Balah y la ciudad de Gaza, más al norte, declaró el portavoz de Protección Civil, Mahmud Basal. La guerra estalló el 7 de octubre, con la incursión de comandos islamitas que provocaron la muerte de unas mil 140 personas, en su

Qatar, bajo presión para que el grupo islamita libere a los rehenes

mayoría civiles, y secuestraron a cerca de 250 en el sur de Israel, conforme a un balance de la Afp a partir de datos oficiales israelíes. Las acciones de represalia, con bombardeos incesantes y acciones terrestres en Gaza, dejaron hasta el momento 26 mil 257 muertos, en su mayoría mujeres, niños y adolescentes, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Hamas. Antier, la CIJ de La Haya dictaminó que Israel debe “prevenir posibles actos de genocidio” en su guerra contra Hamas. También pidió a Tel Aviv que facilite la entrada de asistencia humanitaria “necesitada con urgencia” en el enclave. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó en el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, que la forma en la que se ha desarrollado la “falsa” denuncia por genocidio contra Israel ante la CIJ demuestra que “no se han aprendido las lecciones del Holocausto”. Además, intensificó la presión pública sobre Qatar para lograr la liberación de los rehenes en Gaza, al afirmar que el emirato debe aplicar la influencia que tiene como anfitrión y financiador de los militantes de Hamas que los retienen. Durante la jornada de ayer, la policía israelí arremetió con arrestos violentos y el uso de la caballería para dispersarlos contra los ma-

▲ Palestinos errantes, por las repetidas órdenes del ejército israelí de dejar sus hogares, cruzan hacia la ciudad gazatí de Rafá. Foto Ap nifestantes, quienes protestaron en su capital Tel Aviv contra el gobierno del premier, “quien debe resolver el regreso de los rehenes tomados por Hamas”. Algunos familiares de los cautivos critican que Netanyahu les recrimine su postura y han denunciado a las autoridades que no hacen lo suficiente para lograr su liberación.

Reunión en París Las fuentes de seguridad declararon a Afp y a Reuters, por separado, que el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman, y los jefes de los servicios de inteligencia de Israel, Estados Unidos y Egipto se reunirán hoy en París para discutir un posible nuevo acuerdo para liberarlos. En tanto, unas 20 mil personas manifestaron en Madrid con banderas palestinas y gritaron consignas contra Israel, para protestar contra el “genocidio” en la franja de Gaza. Muchos de ellos llevaban pancartas que decían “No se ven las sanciones a Israel” o “No es una guerra, es un genocidio”.

La Unrwa debe cerrar “por empleados coludidos con Hamas”: Israel AFP, AP Y EUROPA PRESS JERUSALÉN

Israel quiere que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés) cese sus actividades en Gaza cuando termine la guerra, afirmó ayer el canciller, Israel Katz, después de que algunos empleados de esa agencia fueron acusados por su gobierno de estar implicados en el ataque de Hamas del pasado 7 de octubre en suelo israelí y cesados para ser investigados. Al tiempo, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos, Australia y Finlandia siguieron los pasos de Estados Unidos al suspender el financiamiento a la agencia tras conocerse el caso, mientras que Noruega e Irlanda reiteraron su respaldo. El gobierno israelí quiere “asegurarse de que dicha entidad no sea parte” de la solución en el territorio palestino tras la guerra, afirmó Katz en un comunicado. Recalcó su voluntad de “detener” todas las actividades de la agencia y llamó a los donantes a favorecer a agencias “que se dedican a la paz y al desarrollo de manera sincera”. La agencia, creada en 1949, ha estado en la mira de las autoridades israelíes desde hace tiempo. Los hechos por los que se acusa a 12 empleados no han salido revelados. El director de esta agencia de la ONU, Philippe Lazzarini, consideró “choqueante ver que se suspenden fondos para la agencia en reacción a las acusaciones contra un pequeño grupo de su personal”, que ya se tomaron medidas y que de esa ayuda “depende la supervivencia de 2 millones de personas” en Gaza, en medio del intenso asedio israelí. “Los palestinos de Gaza no necesitaban este castigo adicional”, declaró Lazzarini en X. Katz le respondió que debía renunciar. Hamas denunció las “amenazas” israelíes contra la Unrwa e instó a la ONU y a otras organizaciones internacionales a no “ceder ante las amenazas y el chantaje”. El grupo islamita acusó a Tel Aviv de privar” a los gazatíes de cualquier ayuda. La Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania reocupada, alertó que es una “campaña premeditada” y pidió a los donantes que no suspendan su apoyo. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, se mostró prudente. Aunque reconoció que la agencia desempeña un “papel vital” en Gaza, afirmó que esperaba “total transparencia” y “medidas inmediatas”. Las relaciones entre Israel y la agencia de la ONU empeoraron después de que acusó el miércoles pasado a tanques israelíes de los disparos contra uno de sus centros de acogida de desplazados en Jan Yunis, en el sur de Gaza. Al menos 13 personas murieron y 56 resultaron heridas en dicho lance.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

MUNDO

17

Asesinan a 9 paquistaníes en Irán en medio de una tensa relación binacional AFP Y REUTERS TEHERÁN

MÁS EMPRESAS SUSPENDEN EL CRUCE DEL MAR ROJO

Destruye EU un misil antibuque de la milicia hutí en el golfo de Adén Antes, los rebeldes incendiaron un navío británico AFP, XINHUA, REUTERS Y EUROPA PRESS SANÁ

Fuerzas estadunidenses destruyeron ayer un misil antibuque de los rebeldes hutíes en Yemen, el cual “estaba listo para ser disparado”, poco después del ataque que realizó esta milicia chiíta, respaldada por Irán, contra el petrolero británico Marlin Luanda, en el golfo de Adén, provocando un incendio. El Comando Central de Estados Unidos en esta zona informó en redes sociales que actuó en “defensa propia”, ya que el proyectil representaba una “amenaza inminente” para los navíos mercantes y los barcos de la armada estadunidense en la región. Justificó que “las fuerzas estadunidenses atacaron y destruyeron el proyectil teledirigido en defensa propia” y señaló que “esta acción protegerá la libertad de navegación” en el mar Rojo y “hará que las aguas internacionales sean más seguras para los buques de la armada y los mercantes”. Durante la jornada de ayer, la coalición marítima de Estados Unidos y Reino Unido lanzó dos ataques contra posiciones hutíes en la ciudad portuaria de Hodeidah en el mar Rojo en Yemen, informó la televisora hutí Al Masirah. Las operaciones afectaron la zona costera de Ras Issa en la parte noroeste de la ciudad, de acuerdo con la información. Antier, el ejército estadunidense

reportó el derribo de otro misil balístico lanzado por la insurgencia hutí contra uno de sus destructores en el golfo de Adén, sin causar víctimas. El gobierno reconocido internacionalmente de Yemen aseguró que las “operaciones defensivas (estadunidenses y británicas) no son la solución. La respuesta es eliminar las capacidades militares de los hutíes”, declaró en Riad el jefe del Consejo Presidencial yemení, Rashad al Alimi, quien dirige el gobierno apoyado por Arabia Saudita. Por otro lado, los hutíes, que controlan Saná, la capital de Yemen, afirmaron haber disparado antier “misiles” contra un “petrolero británico, el Marlin Luanda”. El navío “se incendió”, añadieron. El operador del barco, el gigante comercial Trafigura Group, afirmó ayer en un comunicado que no se reportaron víctimas y que el incendio del buque aún no se había extinguido.

El Comando Central estadunidense actúa en defensa propia

▲ La armada de India distribuyó ayer la imagen del petrolero Marlin Luanda en llamas después de un ataque, en el golfo de Adén. Foto vía Ap El ataque al Marlin Luanda fue el más grave desde que los rebeldes yemeníes lanzaron una ofensiva militar en la zona, con el objetivo de ejercer presión sobre Israel, en apoyo a Palestina. Tras varias horas de trabajo, la tripulación sofocó el incendio. Trafigura, la empresa petrolera, informó que el navío se dirige ya a un puerto seguro. Las marinas estadunidense, india y francesa prestaron asistencia al Marlin Luanda para extinguir las llamas. La embarcación cisterna navega con bandera de las islas Marshall, pero es administrada por Oceonix Services Ltd, una empresa registrada en Reino Unido. Trafigura, comercializadora de materias primas, anunció que a raíz de este hecho “ningún otro de sus buques transita por el golfo de Adén”, y se encuentra “evaluando los riesgos que implica cualquier viaje, incluso en lo que respecta a la seguridad y la protección de la tripulación, junto con los proveedores y clientes”, afirmó en un comunicado. Varias compañías suspendieron la navegación por el mar Rojo y optaron por trayectos mucho más largos y costosos, por África, para evitar las embestidas de los hutíes.

Hombres armados asesinaron ayer a nueve personas originarias de Pakistán en el sureste de Irán, cerca de la frontera común, informaron la agencia de noticias Mehr y funcionarios, una semana después de que estas dos naciones vecinas se bombardearan mutuamente bajo el argumento de atacar a agrupaciones radicales. Ningún grupo reivindicó, hasta el momento, el ataque que tuvo lugar en un domicilio de la ciudad de Saravan, en la región de SistánBaluchistán. El grupo de defensa de los derechos baluchíes, Haalvash, manifestó en su portal de Internet que las víctimas eran obreros paquistaníes, naturales de la provincia de Punyab, quienes llevaban 15 años laborando en un taller de reparación de autos, donde también vivían. Otras tres personas resultaron heridas y su estado es muy grave, de acuerdo con las autoridades locales. “Estoy profundamente conmocionado por el horrible asesinato de nueve paquistaníes en Saravan. La embajada ofrecerá todo su apoyo a las familias en duelo”, declaró el embajador de Pakistán en Teherán, Muhammad Mudassir Tipu, en la red social X. “Estamos en contacto con las autoridades iraníes y hemos subrayado la necesidad de investigar de inmediato el incidente y exigir responsabilidades a los

implicados”, añadió el diplomático. Los medios estatales iraníes expusieron que la policía busca a tres pistoleros que escaparon tras el asalto. El tiroteo se produjo la víspera de una visita a Islamabad del ministro iraní de Relaciones Exteriores, Hossein Amirabdollahian, prevista para mañana. El pasado día 16, Irán atacó con misiles y drones a un grupo “terrorista” en Pakistán, país que a su vez respondió bombardeando a otros insurgentes en Irán. Ambas ofensivas causaron 11 muertos, en su mayoría mujeres y niños, comunicaron las autoridades respectivas. También provocaron una breve crisis diplomática, en la que Pakistán retiró a su embajador en Teherán y anunció que el diplomático iraní, que se encontraba en ese momento en su país, no podría regresar a Islamabad. No obstante, el 22 de enero, los dos países anunciaron el restablecimiento de sus relaciones. La situación provocó preocupación en la comunidad internacional, ya intranquila por la tensión en Medio Oriente a causa de la guerra entre el movimiento islamita Hamas e Israel, en la franja de Gaza. La empobrecida región de SistánBaluchistán fue durante mucho tiempo escenario de enfrentamientos esporádicos entre las fuerzas de seguridad y militantes separatistas y contrabandistas que transportan opio desde Afganistán, principal productor mundial de la droga.

Comienzan las pláticas para la salida de coalición militar internacional de Irak AFP Y AP BAGDAD

Estados Unidos e Irak comenzaron ayer en Bagdad la primera ronda de conversaciones formales para disolver gradualmente la coalición militar creada para combatir al grupo extremista Estado Islámico (EI) en la nación árabe. El primer ministro iraquí, Mohammedi Shia al Sudani, comunicó que se discutirá el futuro de la coalición internacional antiyihadista, y se espera una “reducción progresiva” de los soldados extranjeros en territorio iraquí. “El gobierno espera un calendario preciso que determine la duración de la presencia de los asesores de la coalición en Irak” e iniciar su “reducción gradual y estudiada”. Estados Unidos tiene desplegados 2 mil 500 soldados en Irak y 900 en Siria desde la invasión de 2003. Aunque las fuerzas combatientes se fueron en 2011, los efectivos regresaron en 2014 para ayudar

al gobierno a derrotar al EI. Desde que este grupo yihadista perdió el control del territorio tomado, las autoridades iraquíes reclaman el retiro de las fuerzas de la coalición, sobre todo tras la incursión aérea de Estados Unidos en enero de 2020 que mató al general iraní Qassem Soleimani y al líder miliciano iraní Abu Mahdial-Muhandis cerca del aeropuerto de esta capital. Desde octubre, militares estadunidenses y de la coalición internacional han sufrido más de 150 ataques de drones o cohetes, en un contexto regional muy tenso por la guerra entre Israel y el grupo yihadista Hamas, que gobierna la franja de Gaza. Israel es aliado de Estados Unidos, y Hamas es apoyado por Irán. Los ataques fueron reivindicados por la Resistencia Islámica en Irak, combatientes pro iraníes; sin embargo, fuentes estadunidenses señalaron que los planes para crear un comité para negociar las condiciones del fin de la misión fueron discutidos el año pasado y no están relacionados con los recientes embates.


18

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

MUNDO

Pedro Sánchez tilda a la derecha española de “desnortada”

PUTIN ACUSA “RUSOFOBIA” DE EUROPA

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, criticó ayer a Europa por “rusofobia” durante la inauguración de un monumento conmemorativo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), junto a su par de Bielorrusia, Alexander Lukashenko. Para arengar a su país, desde que envió tropas a Ucrania, hace casi dos años, Putin no ha dejado de hacer comparaciones con la lucha contra los nazis. “El régimen de Kiev exalta a los cómplices de Hitler, los hombres de las SS. En varios países europeos, la rusofobia se promueve como política de Estado”, expresó en Leningrado, con motivo del 80 aniversario del fin del asedio nazi. Foto Ap, con información de Reuters.

Arrecian en Alemania protestas contra la extrema derecha Cientos de miles salen a marchar por tercer fin de semana // Altos funcionarios, también contra la AfD DPA, AP, AFP Y REUTERS BERLÍN

Cientos de miles participaron ayer en manifestaciones en toda Alemania contra la extrema derecha del partido Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) durante tercer fin de semana consecutivo. Las marchas coincidieron con el aniversario 79 de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz Bierkenau por el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Según la policía, sólo en Düsseldorf se reunieron unas 100 mil personas, lo mismo que en Múnich. También calculó en la explanada del Parlamento de Berlín unas 100 mil, aunque los organizadores cifraron 350 mil. Las protestas fueron convocadas por el grupo ambientalista Viernes por el Futuro junto a los grupos Black Voices y la Plataforma por una Política de Asilo Humana. El canciller Olaf Scholz exhortó a todos los ciudadanos a defender la democracia y combatir el antisemitismo al conmemorar el Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto. “El 27 de enero nos recla-

ma a todos: ¡Hazte ver! ¡Hazte oír! Contra el antisemitismo, contra el racismo, contra la misantropía... y por nuestra democracia”, dijo en su pódcast semanal. Hubo movilizaciones también en Sigmaringen, Osnabrück, Aachen y Kiel, entre otras ciudades. En Osnabrück, el ministro de Defensa, el socialdemócrata Boris Pistorius, aseguró que AfD quiere cambiar el sistema, lo que significa “volver a los tiempos oscuros de la locura racial, la discriminación, la desigualdad y la injusticia. No permitamos que la historia se repita”. La policía contó 8 mil manifestantes en Lübeck, 6 mil en Kaiserslautern y 4 mil en Worms. En Aachen se calcularon unos 12 mil 500 y en Marburgo, más de 12 mil. El detonante de las protestas fueron las revelaciones del medio de periodismo de investigación Correctiv, de que varios altos cargos de AfD se reunieron en noviembre cerca de Berlín con figuras de la extrema derecha, entre ellas Martin Sellner, quien durante mucho tiempo fue jefe del Movimiento Identitario en Austria y propone la expulsión masiva de migrantes. AfD, que entró en el Parlamento en 2017, es la segunda fuerza con

más intención de voto a nivel nacional, con cerca de 22 por ciento; admitió su presencia en la reunión con los extremistas pero negó haber asumido el plan de expulsión. Sellner, además, apoya la idea de la “gran sustitución”, según la cual hay un plan para remplazar la población nativa “blanca” de Europa con migrantes no blancos. Durante los homenajes de ayer, una veintena de sobrevivientes de los campos de exterminio conmemoraron el 79 aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau en una modesta ceremonia en el sur de Polonia. Sobrevivientes de diversos campos de toda Europa depositaron coronas de flores y encendieron velas ante el Muro de la Muerte de Auschwitz, donde los nazis ejecutaron a miles de reclusos, en su mayoría miembros de la resistencia polaca y otras personas. En Austria, decenas de miles marcharon también contra el racismo de la extrema derecha. En la capital Viena, unos 35 mil manifestantes soportaron la lluvia para congregarse cerca de la sede del Parlamento anoche, informó la policía, aunque los organizadores calcularon unos 80 mil.

El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, entró ayer de lleno en la campaña para la renovación del gobierno autonómico de Galicia, con las elecciones que se llevarán a cabo el 18 de febrero, con duras críticas a la oposición del derechista Partido Popular (PP), a la que tildó de “desnortada”; también hizo un balance de su gestión, sobre todo en materia de empleo y de la situación económica. Las palabras del mandatario se produjeron un día antes de una nueva convocatoria de protesta, en Madrid, de la derecha contra el gobierno de coalición de izquierdas, la cual denuncia los pactos con el independentismo catalán y vasco, sobre todo la futura ley general de amnistía creada para los líderes del separatismo catalán. En un mitin electoral desde Galicia, de la mano de su candidato en la región, José Ramón Besteiro, Sánchez intentó movilizar a su electorado, consciente de que los encuentros vaticinan a su partido la tercera plaza, muy por debajo del PP, que podría revalidar por quinta vez consecutiva su mayoría absoluta. El PSOE quedaría por detrás del nacionalista Bloque Nacionalista Galego (BNG), la fuerza de referencia de la izquierda en la comunidad autónoma.

En ese acto expresó: “sufrimos una oposición desnortada y faltona”, mientras “hay un gobierno con un rumbo claro y con la templanza como forma de hacer política. Así que ante los insultos, las descalificaciones y el ruido de la derecha y la ultraderecha, nosotros actuamos con templanza”. También calificó de “ruido de la oposición y cortina de humo” todas las críticas en su contra debido a las alianzas con las fuerzas separatistas, incluso enarboló con orgullo sus pactos con la derecha nacionalista catalana, Junts per Catalunya (JxCat), en tanto éstos sirvan para hacer “avances sociales”. Pidió: “Dejemos a la oposición con sus mentiras, nosotros, a los datos. Y los datos dicen que España crece más que las principales economías europeas, con menor inflación y con la tasa de paro más baja de los últimos tres lustros”. Ante los vaticinios de la derecha de una fractura en el país por la ley de amnistía y sus alianzas con el separatismo, Sánchez afirmó que “España ni se rompe ni se hunde. Va en buena dirección, con 21 millones de personas trabajando, 783 mil empleos creados el pasado año, con la tasa de paro más bajo de los últimos 15 años”. Este domingo se prevé una manifestación masiva de la derecha y la extrema derecha españolas en Madrid, convocada de nuevo para expresar su repudio a la futura ley de amnistía.

Optimismo de China y EU en pláticas sobre Taiwán y hutíes AFP Y REUTERS WASHINGTON

En Bangkok, China y Estados Unidos mantuvieron conversaciones que Pekín calificó de “francas y sustanciales”. Se centraron en los sensibles temas de Taiwán y los ataques de los hutíes de Yemen en el mar Rojo, informaron por separado fuentes de ambos gobiernos. El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, hablaron durante 12 horas en dos días, informó una alta funcionaria de la Casa Blanca. El encuentro debería dar lugar a una llamada “en la primavera”, dijo, entre los presidentes Xi Jinping y Joe Biden, quienes se reunieron en Woodside, California, en noviembre. El gobierno chino afirmó que las discusiones fueron “francas y sustanciales”. En el mismo tono, la Casa Blanca indicó que la reunión fue “parte de los esfuerzos para mantener líneas de comunicación abiertas y gestionar responsable-

mente la competencia” entre ambas potencias. “El mayor desafío” para las relaciones bilaterales “es el movimiento que defiende la independencia de Taiwán”, donde las elecciones presidenciales –en enero– las tensaron aún más, subrayó Yi a Sullivan, según el comunicado de Pekín. El gigante asiático acusa a Washington, que no reconoce oficialmente a Taiwán y no apoya su independencia, de ser el principal proveedor de armas y apoyo a las autoridades de la isla. “Estados Unidos debe implementar concretamente su compromiso de no apoyar la independencia y respaldar la reunificación pacífica de China”, añadió el ministro. Sullivan “destacó la importancia de mantener la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán”, según el comunicado de Estados Unidos, que espera que China use su “influencia” sobre Irán para “detener” los ataques de los hutíes de Yemen –apoyados por Teherán– contra barcos en el mar Rojo, afirmó la fuente de la Casa Blanca, que pidió el anonimato.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

MUNDO

ALISTAN UN ASPERSOR DE LLUVIA ARTIFICIAL

Colombia prevé larga batalla ante ola actual de incendios Bogotá alcanza cifras récord de alta temperatura // Las llamas afectan a 404 municipios y han devastado la vegetación en 18 mil hectáreas JORGE ENRIQUE BOTERO CORRESPONSAL BOGOTÁ

El incesante ronroneo de los helicópteros en el cielo bogotano cargados de cisternas de agua para intentar apaciguar las llamas instaladas desde hace cinco días en los cerros orientales, ya forma parte del paisaje urbano de esta ciudad de casi 8 millones habitantes. Desde las primeras horas del día, las aeronaves desafían las columnas de humo y las altísimas llamas que se elevan desde las laderas de cuatro montañas, donde los bomberos intentan poner fin a los incendios que –según ha denunciado la policía– parecen haber sido originados en su mayoría por manos criminales. Desde cualquier lugar de esta capital se observa la dimensión del desastre ambiental, evidencia contundente de los estragos causados por el cambio climático, a lo que se suma, en el caso colombiano, la llegada desde diciembre del llamado fenómeno meteorológico El Niño. Organismos oficiales de la ciudad informaron que las temperaturas están superando las cifras récord de 25 grados registradas en 2017, hoy situadas en 25.2 grados, lo cual resulta una desproporcionada novedad para los habitantes de una ciudad acostumbrados a vivir con una temperatura promedio de entre 13 y 15 grados. Este fenómeno, que según los especialistas se extenderá a lo largo de febrero, ha hecho que los adustos habitantes de Bogotá cambien sus tradicionales atuendos, útiles para resguardarse del frío, por

EUROPA PRESS, AFP Y AP MADRID

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mostró ayer su disposición a mantener el diálogo con la oposición, aunque la acusó de incumplir las condiciones del acuerdo de Barbados con su implicación en “conspiraciones” y maniobras de desestabilización. “A pesar de ello, Venezuela segui-

Miles protestan por los asesinatos de mujeres en Kenia NAIROBI. Miles de personas marcharon ayer en Kenia en protesta por los asesinatos, sólo en 2024, de al menos 14 mujeres, la movilización más grande en el país contra la violencia sexual y de género. Los manifestantes llevaban camisetas con los nombres de las víctimas. “¡Dejen de matarnos!”, gritaban los inconformes mientras agitaban carteles con mensajes como “No hay justificación para matar mujeres”. “Un país no es juzgado por lo bien que trata a sus ricos, sino por cómo cuida a los débiles y vulnerables”, dijo el presidente de la Sociedad Jurídica, Eric Theuri, quien estaba entre los activistas. El medio Odipo Dev informó esta semana que han ocurrido al menos 500 feminicidios entre 2016 y 2023. Ap

Nuevas marchas en Portugal por el derecho a la vivienda

prendas ligeras como si vivieran en cualquiera de las siempre hirvientes ciudades de las costas.

Llega ayuda de Perú La emergencia que vive esta capital se sigue extendiendo por otros puntos de la geografía nacional, donde la situación se hace más dramática por la ausencia de medios tecnológicos adecuados para enfrentar los 34 incendios que esta mañana reportó la Unidad Nacional de Riesgos y Desastres (UNGRD). Las llamas ya afectan a 404 municipios y han devastado la vegetación de 18 mil hectáreas, entre ellas las de frágiles sistemas ecológicos, como los páramos de las cumbres andinas, convertidos en desiertos de la noche a la mañana. De acuerdo con la Dirección Na-

cional de Bomberos, el aumento de incendios en el país respecto de los ocurridos en todo 2023 es de 65 por ciento, incluso sin terminar enero. Voceros de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) notificaron el arribo, esta madrugada, de un moderno sistema contra incendios denominado Guardian Caylym, aporte de Perú en respuesta a la solicitud de ayuda internacional, realizada el jueves por el presidente colombiano, Gustavo Petro. Se trata de contenedores con capacidad para almacenar 264 galones de un líquido que se lanza desde el aire produciendo un efecto similar al de la lluvia. Pese a todas las acciones de emergencia dispuestas para enfrentar la emergencia, la mayoría de los especialistas coincide en que Colombia y muchos otros países de

▲ Los bomberos maniobran para cortar el fuego forestal cerca de Bogotá, ciudad aquejada por el denso humo de incendios circundantes. Foto Afp América Latina deben prepararse para atender los desoladores efectos del cambio climático, asunto al cual dedica el presidente Petro preponderancia en su agenda nacional e internacional. Durante la reciente cumbre sobre el cambio climático realizada en Dubái, Emiratos Árabes, Petro advirtió: “la selva amazónica, con el aumento de las temperaturas, puede arder en cualquier momento, lo cual hará que toda esa masa de dióxido de carbono absorbida durante milenios regrese a la atmósfera”.

Maduro acusa a la oposición de romper acuerdos en Venezuela Evalúa EU restablecer sanciones tras la inhabilitación de Corina Machado

19

rá adelante en paz, con esfuerzo, en recuperación integral”, afirmó el mandatario en una entrevista publicada en Maduro Podcast. Acusó a la oposición de romper “el acuerdo al estar involucrados en cinco conspiraciones” contra el gobierno, aunque no dio detalles. El “plan verdadero de la derecha extremista es la violencia y el asalto al poder”, aseguró. El pasado 17 de octubre, el oficialismo y la opositora Plataforma Unitaria de Venezuela suscribieron en la isla de Barbados un acuerdo que suponía un camino para las elecciones de este año y el levantamiento de las sanciones de inhabilitación política que pesan sobre opositores, entre otros, sobre la candidata

presidencial opositora María Corina Machado. Estados Unidos a su vez concedió ciertos alivios a las sanciones que regían sobre el gas, petróleo y minas venezolanas. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia confirmó antier la inhabilitación de Machado por 15 años, lo que le impide ejercer cargos públicos, bajo el argumento de que estaba “incursa” en hechos de corrupción vinculados a Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino entre 2019 y 2023 en un intento por derrocar a Maduro. “Exigimos también que esa decisión sea revertida por haberse violado el procedimiento, y éste significa un juicio, no un veredicto sumario, no un paredón”, exhortó

ayer el jefe de la delegación de la oposición en el diálogo con el gobierno, Gerardo Blyde. Washington informó que está “revisando” su política de sanciones para Venezuela tras el fallo del tribunal sobre la ex legisladora, quien buscaba medirse con el presidente Maduro en los comicios de este año. El Departamento de Estado manifestó en un comunicado que la descalificación de la ganadora de las primarias de la oposición “es incongruente” con el compromiso del gobierno de Maduro de celebrar unas elecciones presidenciales competitivas. Aseguró que la medida “profundamente preocupante” va en contra del acuerdo de Barbados.

MADRID. Al menos 19 ciudades de Portugal fueron escenario ayer de nuevas manifestaciones por el derecho a la vivienda convocadas por la plataforma Casas para Vivir, que agrupa a más de un centenar de asociaciones, tras las multitudinarias movilizaciones en abril y septiembre de 2023. Las marchas se llevaron en Albufeira, Aveiro, Beja, Benavente, Braga, Coimbra, Covilhã, Évora, Faro, Funchal, Lagos, Leiria, Lisboa, Portalegre, Portimão, Oporto, Setúbal, Sines y Viseu. El colectivo propone disminuir los impuestos de las casas, el costo de las rentas, prolongar la duración de los contratos, poner fin a los desalojos sin alternativa habitacional y a las exenciones fiscales para inmuebles de lujo y crear vivienda pública. Europa Press

GB: Greta Thunberg alza la voz contra aeropuerto para jets LONDRES. La activista contra el cambio climático Greta Thunberg se unió ayer a una movilización en el sur de Gran Bretaña en protesta contra el uso de jets privados y la expansión de un aeropuerto. Cientos de residentes y activistas marcharon hacia la terminal aérea de Farnborough, condado de Hampshire, que da servicio principalmente a aviones privados; y que incrementó su número máximo de vuelos de 50 mil a 70 mil por año. Grupos ecologistas, entre ellos, Extinction Rebellion, que organizó la protesta, señalaron que los jets privados contaminan mucho más que las de pasajeros. Ap


20

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

ESTADOS

APICULTORES EXIGEN INDEMNIZACIONES E INVESTIGAR EL FENÓMENO

Campeche: denuncian muerte masiva de abejas por pesticidas

Hoteleros de Quintana Roo se previenen ante próximo arribo intenso de sargazo

LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.

PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL MAHAHUAL, QR.

Productores apícolas de las comunidades mayas de San Francisco Suc Tuc y de Crucero Oxá, en los municipios de Hopelchén y Campeche, respectivamente, denunciaron la muerte masiva de abejas en por lo menos 800 colmenas a consecuencia de la intoxicación provocada por el uso de agroquímicos en los campos de cultivo de las poblaciones menonitas. El comisario ejidal de San Francisco Suc Tuc, José Manuel Poot Chan reportó que la mortandad de abejas se inició el pasado 23 de enero, y a la fecha continúa, pues todos los días se repite el fenómeno en sus apiarios. Recordó que en marzo del año pasado se presentó una situación similar que provocó la muerte de cientos de miles de estos polinizadores de 4 mil 800 colmenas, lo que les representó pérdidas superiores a los 15 millones de pesos. Pese a que se demostró que esta muerte masiva fue causada por el uso de agroquímicos, no los indemnizaron ni sancionaron a los responsables. Poot Chan expuso que tras las afectaciones del año pasado, funcionarios de las secretarías estatales del Medio Ambiente, y de Desarrollo Agropecuario, responsabilizaron a los apicultores de esa muerte de abejas, pues dijeron que “colocan sus colmenas cerca de los campos de cultivo donde se realizan fumigaciones aéreas”. En una carta dirigida a las autoridades ambientales, productores mieleros de los municipios de Campeche y Hopelchén exigieron una investigación seria sobre este fenómeno, y que en esta ocasión sí se sancione a los responsables y se

Hoteleros de distintos puntos de Quintana Roo iniciaron con las previsiones para enfrentar la temporada de arribo masivo de sargazo, pues cada año la llegada del alga se inicia antes de lo previsto, informó Rodolfo Espadas Ixté, presidente de la Asociación de Empresarios de la Gran Costa Maya. Explicó que antes el alga marina se detectaba en abril o mayo, pero ahora se anticipa. Los recales, aún incipientes son un claro indicio de que la temporada será intensa. Espadas Ixté precisó que los empresarios se encargan de la limpieza de sus negocios establecidos frente a la playa con recursos y material propios, así como con la ayuda de sus trabajadores.

Instalan barreras de contención indemnice a los afectados. También denunciaron que el pasado jueves se presentaron funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Campeche (Cofopecam) y de las secretarías estatales de Medio Ambiente y de Desarrollo Agropecuario, a tomar muestras de las abejas muertas; sin embargo, sus técnicos las metieron en alcohol, lo que es inadecuado en la búsqueda de residuos de plaguicidas. La visita de supervisión tuvo que ser suspendida porque los funcionarios no llevaron trajes de protección adecuados, por lo que fueron atacados por las abejas y se tuvieron que retirar.

Autoridades aducen el “frío y mal manejo de colmenas” Además, el director de Apicultura de la Secretaría estatal de Desarrollo Agropecuario, Juan Martínez, atribuyó la mortandad de himenópteros a que “se hace mal manejo de las colmenas”, y también al clima frío que ha imperado en la región en los últimos días, lo cual desalentó a los campesinos, pues les confirmó que no hay voluntad para ayudarlos. Los productores mieleros exigieron a la Secretaría Federal de Desarrollo Agropecuario y Rural (Sader) y la Senasica, enviar técnicos capacitados para hacer análisis de laboratorio que expliquen la causa de esta mortandad de insectos, pues los funcionarios estatales no han cumplido con sus funciones.

▲ Una mortandad de abejas fue reportada en marzo de 2023, también en Campeche, lo que representó una pérdida superior a 15 millones de pesos para los productores apícolas. Foto Lorenzo Chim

El Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, organización no gubernamental que agrupa a representantes de pueblos de Hopelchén, ha documentado que la irrigación aérea de las vastas zonas de cultivo en los campos menonitas, así como la deforestación de las selvas para cambiar el uso de suelo e incorporar más superficies a la siembra de soya y maíz, se ha convertido en el principal peligro para la apicultura en la región.

Detalló que compraron una malla especial con costo de 35 mil pesos, además los especialistas cobran poco más de 15 mil pesos para colocar las barreras a unos 20 metros del mar a la orilla de la playa, frente a sus negocios para contener la llegada del sargazo. Agregó que la anterior es la inversión que hacen casi cada año para protegerse, pues el retiro del alga lo hacen ellos mismos junto con su personal. Por su parte, efectivos de la Marina han estado colocando mil 480 metros de barrera de contención de sargazo un kilómetro mar adentro en las bahías de Chemuyil en Chemuyilito, municipio de Tulum.

Rescatar la laguna de Zumpango aún es factible, asegura biólogo SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL ZUMPANGO. MÉX.

El biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tomás García Carmona, afirmó que “aún hay esperanza para recuperar el agua de la laguna de Zumpango”, para lo cual es necesaria la voluntad de los tres niveles de gobierno que permita impulsar un programa de rescate. Solicitó a las autoridades federales, estatales y municipales apoyar el manejo y mantenimiento del cuerpo de agua, el cual se secó desde 2023.

El proyecto debe incluir la instalación de una planta de tratamiento para captar agua del río Cuautitlán y aprovechar el momento de sequía del embalse para retirar desechos y maleza.

Se va a volver a llenar, dice El investigador expuso que la laguna, de más de 3 mil 800 hectáreas, ya se ha secado en otros momentos, como sucedió en 2012, y en 2013 se llenó de nuevo; “es muy probable que los próximos escurrimientos pluviales la vuelvan a llenar”. Las autoridades de todos los niveles de gobierno, indicó, deben canalizar recursos y una estrategia que

permita crear mejores condiciones para ampliar su capacidad de alojamiento de agua, retiro de maleza y de lodos putrefactos que por años se han acumulado y restado espacio al embalse. Durante un recorrido por la laguna, el biólogo oriundo de Zumpango mostró un andador y un mirador nuevos (financiados con recursos federales del Programa Mejoramiento Urbano 2021) y un pequeño parque, atractivos para visitar el lago cuando regrese el agua. “La laguna es un desierto, y toda esta infraestructura que se hizo no sirve de nada sin el principal atrayente del turismo: el agua”, señaló García Carmona, al insistir que este

periodo de sequía podría ser aprovechado para cumplir con el plan de manejo del lugar. Recordó que el embalse irrigaba cultivos de pueblos de la región de Zumpango, como el de San Juan Zitlaltepec, y a falta de esa agua echan mano de líquido residuales, del río Cuautitlán y del Gran Canal; siempre hay para producir maíz, frijol, avena, centeno, papa, entre otros. Mencionó que por el municipio de Zumpango pasan aguas residuales del Gran Canal y del río Cuautitlán, que en algún momento del año se canalizan a la laguna por medio del canal de Santo Tomás, y sería fundamental la instalación de una

planta tratadora para que el espacio tenga agua durante toda la época del año. Comentó que el embalse acumula más de 100 millones de metros cúbicos de aguas pluviales y escurrimientos naturales, indispensables para la recarga de mantos acuíferos alimentadores de pozos del ramal Cuautitlán-Pachuca, que suministra de agua a la Ciudad de México y municipios conurbados. En la región de Zumpango se han perforado pozos para llevar agua al municipio de Ecatepec y a la Ciudad de México, por lo que es necesaria la recuperación de la Laguna por su importancia ambiental y para la vida.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

ESTADOS

PADRES EXIGEN A AUTORIDADES ATENDER EL PROBLEMA

No hay clases desde 2018 en pueblo de Chiapas por falta de maestros ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Alrededor de cien niños de primaria y 50 de prescolar en la comunidad Las Candelarias Bienes Comunales, municipio de Las Margaritas, Chiapas, dejaron de recibir clases desde hace seis años, debido a que las autoridades educativas no han designado maestros, denunciaron padres de familia. En un comunicado, exigieron asignar con urgencia profesores para los alumnos. “Durante años la comunidad estuvo atendida irregularmente por personal del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y del Programa de Educación Comunitaria Indígena (Peci). Pero hace seis años las escuelas de prescolar y primaria fueron totalmente abandonadas por el personal docente”. Agregaron que “en su momento había jardín de niños y una escuela primaria; hoy quedan dos aulas con paredes y techos de concreto, una cancha de usos múltiples recién construida y una casa de tablas para el maestro, irónicamente edificada con recursos del programa La Escuela es Nuestra, pero no hay clases ni personal docente desde 2018”. Señalaron que en 2020, los padres de los estudiantes y las autoridades ejidales, acompañados por el Frente Popular Revolucionario, iniciaron “un peregrinar ante las diferentes instancias de educación para solicitar maestros”, pero a la fecha no han recibido respuesta positiva. “La Dirección de Educación In-

21

Detienen a 9 habitantes en Mixtequilla por oponerse a polo de desarrollo JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

dígena, la subsecretaría de Educación Federalizada, las secretarías de Educación estatal, de Planeación Educativa y de Educación Pública a través de la oficialía de partes, fueron notificadas por los padres de está indignante situación”, indicaron. Afirmaron que “con argumentos como: ‘no tenemos facultades para resolver el caso’, ‘las normas de la unidad del sistema para la carrera de las maestras y maestros no nos permiten enviar personal’, ‘debe reportarse el problema a la unidad de programación detallada y a la Secretaría de Planeación’, y ‘lo turnaremos a la Secretaría

de Educación de Chiapas’, cada autoridad se ha deslindado de su responsabilidad”. Dijeron que a principios de 2023, la Secretaría Técnica de Educación estatal, con la presencia del regidor de la comisión de Educación del ayuntamiento de Las Margaritas, “se comprometió a que en agosto, al iniciar el ciclo escolar 2023-2024 los centros educativos comenzarían actividades con una clave de centro de trabajo de otra escuela y con personal del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, pero hasta hoy nada hay”. Ante tal situación, demandaron a las autori-

▲ “En su momento, en la comunidad de Las Candelarias Bienes Comunales, en Las Margaritas, había un jardín de niños y una primaria; hoy quedan dos aulas con paredes y techos de concreto abandonadas y una cancha de usos múltiples recién construida”, reprocharon padres de familia. Foto La Jornada dades municipales y de los gobiernos estatal y federal “la atención y solución inmediata a la problemática”, mediante la designación de maestros para que atiendan a los 150 niños.

La jirafa Benito se integra con su nueva familia en Puebla MARTÍN HERNÁNDEZ Y EFRAÍN NÚÑEZ, LA JORNADA DE ORIENTE / PUEBLA, PUE.

▲ La jirafa Benito arribó el martes al parque Africam Safari, en Puebla, luego de un viaje de más de 24 horas procedente del Parque Central de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde vivió casi un año soportando climas extremos y sin recibir la atención adecuada. Foto Afp

La jirafa Benito finalmente fue integrada con su nueva familia en el parque Africam Safari, donde vivirá con seis adultos y una cría, luego de sobrevivir por casi un año en un estado con climas extremos. Organizaciones protectoras de animales fueron las que lograron su traslado a un lugar mejor. En redes sociales, el zoológico publicó imágenes de Benito acercándose a su manada, donde la celebración fue con un pastel de zanahorias y manzanas. “En Africam amamos consentir a todos los animales, así que les preparamos un pastel con sus cosas favoritas para darle la bienvenida a Benito. El rebaño se unió a la celebración y fue una experiencia inolvidable”, dice el mensaje.

La jirafa vivió casi un año en el Parque Central de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde no recibía la atención adecuada y apenas tenía un techo y una construcción de concreto y lámina, donde en diciembre pasado soportó temperaturas de hasta 10 grados bajo cero. Frank Camacho, director del centro recreativo, afirmó que una vez que se adapte a su nuevo grupo, Benito será semental de las jirafas, además podrá llegar a vivir 25 años. Explicó que el ejemplar de cuatro años y más de una tonelada de peso, es un adolescente y en unos meses más alcanzará la adultez, por lo que estará listo para preñar a alguna hembra. El mamífero arribó el martes al parque poblano, luego de un viaje de más de 24 horas, que fue coordinado por Camacho, y tuvo que permanecer varios días en cuarentena en espera de ser integrado a su nueva familia.

Nueve habitantes del municipio Santa María Mixtequilla fueron detenidos la madrugada de ayer por oponerse a la instalación de un polo de desarrollo que forma parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (Ciit). El operativo lo encabezó la Fiscalía General del Estado (FGE) con apoyo de la Policía Estatal, la Guardia Nacional (GN) y el Ejército Mexicano. Los arrestados fueron identificados como Adelaido López, Armando Sánchez, Orlando de la Cruz, Roberto Vázquez, Ricardo Vargas, Alba Pérez, Albino Palacios y Jorge Ontiveros y el nombre del noveno aprehendido se desconoce. Todos forman parte de la organización Resistencia Civil Mixtequillense (RCM). “Se trata de un acto de represión contra el pueblo de Mixtequilla, pues se supone que se ha mantenido diálogo con el delegado de la Secretaría de Gobernación, Carlos Fuentes, para avanzar en las demandas”, acusaron integrantes de la RCM. Explicaron que sufrieron el despojo de 502 hectáreas y el gobierno federal pagó más de 100 millones de pesos para adquirirlas. El dinero lo recibieron las autoridades comunales, pero éstas no han informado a la asamblea ni a la población sobre esta retribución, por lo que exigen transparencia. “Los habitantes debieron decidir sobre la venta de esas tierras pues el polo de desarrollo afectará a toda la población”, dijeron. Detallaron que las movilizaciones han sido por el despojo del territorio, pero también por la falta de socialización del proyecto y que no se ha presentado el estudio de impacto ambiental, por lo que falta mucha información, pues no saben qué tantas afectaciones traerá dicho proyecto.

Los acusan de robo De acuerdo con la fiscalía la investigación se les detuvo por el delito de robo en perjuicio del ayuntamiento de Santa María Mixtequilla. La RCM puntualizó que el delito del que les acusa es hurto de una patrulla del cabildo, pero los integrantes de la “resistencia” lo negaron. Señalaron que el 5 de enero pasado realizaron un bloqueo en la carretera federal 190 para demandar información del proyecto. Carlos Beas Torres, líder de la Unión de Comunidades Indígenas del Norte del Istmo consideró que el operativo de las fuerzas estatal y federal fue excesivo, pues el delito que les imputan y por el cual fueron detenidos es del fuero local, además participó la Defensa y la GN como si fueran delincuentes peligrosos.


22

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

ESTADOS

Vinculan a proceso a dos policías por asesinato de un joven en Lerdo, Veracruz EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

OPERATIVO CONTRA EXTORSIÓN EN EDOMEX; 50 DETENIDOS

Dos policías asignados a la comandancia municipal de Lerdo de Tejada fueron vinculados a proceso por su presunta responsabilidad en el homicidio de Brandon Arellano Cruz, de 27 años, perpetrado el pasado 19 de enero en la colonia Nuevo Ejidal, en dicha demarcación, informó la fiscalía estatal. El organismo detalló que otros dos uniformados, también arrestados ese día por su posible participación en el crimen, quedaron libres ya que no se pudieron acreditar indicios de su culpabilidad ante el juez. A los efectivos imputados se les identificó como César N y Rufino N; el juez de control que atendió el caso les dictó como medida cautelar prisión preventiva justificada por dos años, además de dos meses para la investigación complementaria, dentro del proceso penal 18/2024. Sobre los dos policías no vinculados a proceso, identificados como José Manuel N y Óscar N, la fiscalía

puntualizó que se pudo confirmar que “llegaron al lugar después de haberse suscitado los hechos”. La noche de ese viernes, testigos y familiares señalaron que miembros de la Secretaría de Seguridad Pública, asignados a la comandancia de Lerdo, presuntamente habrían ultimado a Brandon en medio de una persecución policiaca, en condiciones que no han sido esclarecidas por la autoridad. Minutos después, los pobladores incendiaron el palacio municipal, intentaron linchar a los cuatro elementos de la SSP que acusaron como responsables del asesinato, además de que prendieron fuego a dos patrullas de la policía estatal y una unidad de traslado del DIF. Aseguraron que los habitantes del lugar ya han sufrido en otras ocasiones abusos policiales. De acuerdo con el relato de Delfino Arellano, padre de la víctima, el joven alcanzó a llegar a la casa de su abuela, ubicada en la colonia Paulino Ortiz, donde estacionó el coche, pero los uniformados abrieron fuego y por el parabrisas trasero entró la bala que le quitó la vida.

Irrumpe comando en velorio en Ciudad Juárez y ultima a seis personas “Visitar Taxco es seguro”, DE LA REDACCIÓN

Seis personas, incluido un niño de 10 años, fueron asesinadas por un comando que irrumpió la madrugada de ayer en un velorio que se realizaba en la colonia Héroes de la Revolución de Ciudad Juárez, Chihuahua, informaron fuentes policiales. Según el reporte, varios sujetos arribaron al lugar a bordo de tres vehículos y dispararon contra los familiares de un joven de 25 años que era velado tras haber sido asesinado a balazos el miércoles pasado en la misma zona. En la vivienda, ubicada en la calle Alfonso Lázaro Alanís, murieron cinco personas, entre ellos el menor; una más falleció cuando era trasladada al hospital y otra resultó herida de gravedad, detallaron las autoridades. En tanto, por la mañana, en la zona conurbada de la ciudad, desconocidos abandonaron el cadáver de un hombre, atado de pies y manos, sobre la carretera Panamericana a la altura del entronque Santa Teresa. El cuerpo fue hallado junto a contenedores de plástico que contenían 300 kilogramos de droga sintética como fentanilo y cristal, además de un mensaje intimidatorio dirigido al Secretario de Seguridad Pública del estado, Gilberto Loya. Según fuentes de la fiscalía estatal, el sujeto sin vida fue identificado como José Domingo C. B., El 010, presunto líder del cártel de Sinaloa en el municipio de Parral

y el sur del estado de Chihuahua. Dos homicidios más fueron reportados en Ciudad Juárez ayer, con los que en esta urbe fronteriza suman 104 crímenes de este tipo en lo que va del mes de enero, entre los cuales diez se cometieron contra mujeres.

Reportan cinco homicidios en Morelos En tanto, en Morelos, fuentes de seguridad contabilizaron entre viernes y sábado cinco asesinatos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada; dos de ellos en el municipio de Yautepec y los tres restantes en Juitepec, Xochitepec y Cuernavaca. Cincuenta personas fueron detenidas en Toluca, estado de México, durante un operativo interinstitucional efectuado por la fiscalía estatal y la policía municipal, informó la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad. Detalló que 12 de los arrestados en el bulevar Isidro Fabela, esquina con avenida 5 de Mayo, están presuntamente relacionados con los delitos de extorsión, cobros de piso, narcomenudeo y robo a transeúnte; mientras, 38 personas fueron aprehendidas “por su posible implicación en obstrucción a la justicia y resistencia”. En este contexto, en Guanajuato, la Fiscalía General del Estado informó que detuvo a José Alfredo, El Güero Ondeado, dirigente de una célula criminal que operaba en la zona noreste de la entidad. Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional difundió que

▲ El Ejército Mexicano reforzó la seguridad en Guanajuato con el envío ayer de 550 militares a León, Irapuato y Celaya, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad. Foto Cuartoscuro

reforzó la vigilancia en los municipios de León, Irapuato y Celaya, con 550 elementos, “para revertir los índices delictivos, así como preservar y garantizar la libertad, el orden y la paz pública”.

Matan a ex presidente del PRD municipal en Veracruz Alejandro Naredo, ex presidente del comité directivo municipal del PRD en Cuitláhuac, Veracruz, fue ultimado a balazos la mañana de ayer en el centro de esta demarcación, por sujetos desconocidos, dieron a conocer autoridades estatales. Precisaron que por la mañana personas armadas dispararon directamente contra él cuando caminaba por la calle seis, de la colonia Oaxaca; los paramédicos que llegaron al lugar lo encontraron sin vida, tendido en el piso. El dirigente del PRD en Veracruz, Sergio Cadena, externó su pésame a sus familiares ya que Naredo –quien actualmente se desempeñaba como taxista y músico en sus ratos libres– “fue militante de nuestro partido durante muchos años. Aunque se retiró hace varios, seguimos reconociendo su compromiso y contribución a la vida política del estado”. Con información de Gustavo Castillo

señala el gobierno de Guerrero tras alerta en EU SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

El secretario de Gobernación estatal, Francisco Rodríguez Cisneros, dijo que respeta el punto de vista de la embajada de Estados Unidos, que recomendó a sus empleados y ciudadanos de ese país no viajar al municipio de Taxco de Alarcón, en el norte de la entidad y aseguró que “el gobierno (de Guerrero) desde el primer día que se presentaron los hechos de violencia ha garantizado la seguridad de la ciudadanos taxqueños y de quienes visitan este pueblo mágico”. Al cumplirse casi una semana de la suspensión del transporte, no sólo en la cabecera municipal, sino también las comunidades rurales que pertenecen a este municipio, debido a la confrontación entre los grupos delincuenciales de la familia michoacana y Los Tlacos, señaló que “estamos trabajando todos los días de manera coordinada con el gobierno federal, para restablecer la seguridad en Taxco”. En entrevista en el municipio de Tecpan de Galeana, en la Costa Grande, insistió en que “se reforzó la seguridad en la región (que abarca los municipios de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pilcaya, Tetipac e Iguala) hay presencia permanente de la policía del estado y el acompañamiento de la Secretaría de

la Defensa Nacional y la Guardia Nacional”. El funcionario puntualizó que personalmente ha estado en dos ocasiones consecutivas en Taxco en “una primera reunión con las autoridades municipales y otra más amplia con diversos liderazgos de la ciudad; se está avanzando en acciones que van a generar confianza en la ciudadanía, mismas que se plantearon en la Mesa estatal para la construcción de la paz”. Sobre la denuncia que hicieron las comunidades rurales que pertenecen al municipio, de que se están quedando sin alimento debido a que no hay transporte público a las ciudades de Iguala y Taxco, Rodríguez Cisneros explicó: “se están tomando medidas, en los próximos días la ciudadanía verá las acciones que se están perfeccionando y pronto se restablecerá en su totalidad el servicio de transporte”. Con relación a la postura del alcalde taxqueño, Mario Figueroa Mundo, quien señala que corresponde al gobierno estatal y a la Federación encargarse de esta situación, apuntó que “ya se le hizo un llamado público a que se sume al esfuerzo; si bien es cierto que el tema de la delincuencia organizada es materia del orden federal, también es una responsabilidad política del presidente municipal, a través del cuerpo de seguridad que tiene, de garantizar la integridad de sus conciudadanos”.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

Ozono Noroeste Noreste

máximo 84 100

hora 17 17

CAPITAL

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 88 16 pm-10 máximo hora Centro 92 17 Noroeste 84 07 Suroeste 55 16 Noreste 106 07 Sureste

HOY NO CIRCULA 41 28 71

19 19 15

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

SIN RESTRICCIONES

APLICAN MEDIDAS DE EMERGENCIA PARA APROVECHARLA

OPERA DE 6 A 22 HORAS

Ante escasez de agua, afectados la ahorran y cuidan con esmero

Entre 120 y 130 cargas de pipas se extraen en el pozo de Tlalpan

Cubetas y hasta ollas sirven para almacenar la que cae // Con ducha rápida buscan maximizar su consumo

Por cada 3 del gobierno hay una privada // Demanda es la normal de esta época, dicen operadores ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ

ELBA MÓNICA BRAVO Y ÁNGEL BOLAÑOS

Por el recorte en el suministro de agua proveniente del sistema Cutzamala que afecta a casi toda la ciudad, los capitalinos recurren a diferentes medidas para ahorrar la poca que tienen, desde almacenar agua en botes y cubetas, construir cisternas, reducir el gasto en sus actividades diarias hasta comprar botellones e incluso pipas. En las colonias Hipódromo y Condesa, de la alcaldía Cuauhtémoc, los residentes dijeron que se bañan en cinco minutos, no se cambian de ropa a diario y lavan en el lavadero, no con lavadora, así como el reciclado de agua para el sanitario, el lavado de patios y para regar las plantas. La representante vecinal de la colonia Hipódromo, Quetzal Castro, comentó que no se había observado que disminuyera la presión de agua, pero que el viernes “no cayó ni gota”, por esa razón la almacena en algunos botes para no quedarse sin el líquido. Eugenia Hernández, de la colonia Condesa, señaló que desde hace unos seis años ya no cae agua después de las 14 horas, por lo que

los vecinos cooperaron hace unos meses para construir una cisterna en el edificio que habita. En la colonia Xoco, alcaldía Benito Juárez, la residente de la calle San Felipe, Soledad Gómez, indicó que la semana pasada no llegó el agua por dos días, y al no tener cisterna en su casa la tienen que almacenar en botes. Roberto Jiménez manifestó que incluso usa ollas para guardar agua y relató que el viernes no cayó nada y sólo por las noches, casi de madrugada, “es cuando la llegan a poner”. Recordó que en el día “es raro que haya, a lo mejor la ponen un rato. Casi siempre falta tres días a la semana y los demás un rato y muy poquita”, por lo que incluso hay algunas familias que se cooperan para pagar mil 500 pesos por una pipa. En la colonia Barrio del Niño Jesús, en la alcaldía Coyoacán, donde padecen escasez desde hace meses, además de pagar 900 y hasta mil 500 pesos por pipa o comprar y rellenar garrafones de 20 a 56 pesos, las familias han optado por ahorrar el poco recurso que obtienen para sus domicilios, como comprar comida preparada, usar recipientes y cubiertos desechables, llevar la ropa a la lavandería y captar el agua

23

▲ Cualquier recipiente es bueno para tener un poco, además de que ya no es rentable usar la lavadora. Foto Pablo Ramos de la ducha para reutilizarla en el sanitario. Arcelia Ruiz, de la calle Cerrada de Espíritu Santo, explicó que a mediados de noviembre el caudal comenzó a disminuir hasta que dejó de caer hace dos semanas, por lo que debe adquirir botellones o acarrear el líquido en esos mismos recipientes desde la casa de su hija. También con botellones de 20 litros que compra en 56 pesos, su vecina Elvira Bravo ha sobrellevado el corte del servicio. Son cuatro personas en su vivienda y dos salen a trabajar, por lo que su consumo es mínimo. Sin embargo, los entrevistados advirtieron que el principal problema es que se está haciendo un racionamiento selectivo por parte de las pipas que manda el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), y con el pretexto de que no están anotadas en la lista o han faltado a reuniones “a las que no se nos ha convocado”, se les niega el abasto, como ocurrió a cinco casas de la Cerrada de Espíritu Santo.

Entre 120 y 130 cargas de pipas de agua se extraen al día en la garza del pozo Tulyehualco 13, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), ubicado en la cuchilla que forman Periférico y la calle Huipulco, en la colonia Toriello Guerra, en Tlalpan, y son sólo para el servicio subsidiado de la alcaldía, que no incluye los servicios particulares que también se llenan allí. Personal a cargo del pozo comentó que el número de cargas es el usual en época de estiaje, lo que sí es improbable es saber el tiempo que dura la temporada, pues puede terminar a fines de mayo o prolongarse más meses. Choferes de la empresa contratada por la demarcación explicaron que en su turno realizan entre dos y tres viajes, según la distancia y el tráfico, “lo más lejos es al pueblo de Parres –a 25 kilómetros–; eso es todos los días, mire cómo está”, mencionó uno y apuntó al Periférico. Además, la espera para el llenado es de hasta tres horas. Precisaron que el programa de la alcaldía es de tres turnos: de 6 a 11, de 11 a 14 horas y de allí a las 10 de la noche, hora en que dejan de dar servicio.

En el pozo se observaron ayer a media tarde siete carros cisterna en espera de cargar en la calle Huipulco y tres más sobre la calzada de Tlalpan. Una decena en total, de las que dos camiones eran de servicios particulares. La regla, comentaron, es que tiene preferencia el servicio público del Sacmex y de la alcaldía. Por cada tres se llena una pipa de empresa privada. El operador de una de estas últimas dijo que aunque hay una mayor demanda por el estiaje, las empresas particulares han reducido sus viajes porque ha crecido la competencia de servicios. Recordó que hace unos tres años hacía entre cinco o seis viajes y ahora saca dos o tres en 24 horas. En tanto, el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, indicó que se ha dado respuesta a todas las quejas ciudadanas por la falta de agua, e incluso aseguró que el “número de reportes no es tan alto” pese a que desde hace dos semanas prácticamente todos los días hay cierre de vialidades por la protestas.

T La espera en la fila en esa garza es de tres horas, además hay que sortear el tránsito para llegar adonde se requiere el servicio. Foto Pablo Ramos


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

CAPITAL

24

DESDE OTRAS CIUDADES Tragedia que enlutó a un pueblo minero en Brasil cumple 5 años

Luego de casi 3 años, el martes reabre toda la línea 12 del Metro

N

ATHALIA DE OLIVEIRA hacía una pausa durante su pasantía en la empresa minera brasileña Vale cuando percibió una nube de pájaros en el cielo y sintió temblar el suelo bajo sus pies. LA MADRE DE dos hijos, de 25 años, estaba parada afuera de los edificios administrativos de la mina de hierro en Brumadinho, en Minas Gerais (sudeste del país), y hablaba por teléfono con su esposo Jorge. Cuando volteó, vio un tsunami de lodo que iba directamente hacia ella. “Dios me salve”, dijo, según su familia. Luego su teléfono se apagó. OLIVEIRA FUE UNA de las al menos 270 personas que murieron cuando una presa que contenía más de 11 millones de metros cúbicos de desechos mineros colapsó el 25 de enero de 2019 y cubrió la zona con un espeso mar marrón de lodo. Cinco años después, los socorristas aún buscan a Oliveira y a otras dos personas cuyos restos nunca fueron encontrados. CON MAQUINARIA PESADA excavan barro endurecido alrededor de la antigua mina, luego lo tamizan meticulosamente en busca de señales de los desaparecidos. “Es una agonía”, dijo la prima de Oliveira, Tania, de 51 años. “Día tras día, año tras año y aún no la han encontrado”, dice con la voz quebrada. “Ojalá podamos darle un entierro adecuado para que pueda descansar, para que podamos descansar”. CUANDO OCURRIÓ LA tragedia Brasil todavía se recuperaba de otro desastre minero: el colapso de una presa de desechos en noviembre de 2015 en otra mina de hierro copropiedad de Vale y BHP de Australia. El desastre mató a 19 personas y arrojó 40 millones de metros cúbicos de lodo tóxico al río Doce y al océano Atlántico. LA PRESA EN la mina Corrego do Feijao se rompió a las 12:28, justo cuando los trabajadores almorzaban en la cafetería. Inundó un área del tamaño de 270 campos de futbol con el lodo de sedimento que queda después de separar el mineral de hierro. Los sobrevivientes describieron escenas horripilantes mientras la ola de lodo se esparcía tiñiendo el río Paraopeba en un marrón turbio. LOS REPORTEROS RECUERDAN a los rescatistas recuperando cuerpos destrozados por la fuerza del fenómeno y el constante zumbido de helicópteros retirando a las víctimas. “Fue una escena de total desolación”, evoca el primero en llegar, el bombero Filipe Rocha. POCO QUEDA DE los vecindarios cercanos a la mina de Brumadinho, una ciudad de 40 mil habitantes. Joaquina de Oliveira, un ama de casa de 71 años del barrio Parque da Cachoeira es una de las pocas que se quedó. La mayoría de sus vecinos aceptaron el dinero de Vale para mudarse. Ella demandó a la empresa. “No puedo irme”, dijo. LAS CAUSAS DE la tragedia siguen indeterminadas, aunque un estudio publicado este mes apuntó que desplazamientos microscópicos en las capas del relave podrían haber creado una presión suficiente para provocar el colapso del dique. Tania de Oliveira dice que ella y su familia aún esperan justicia. “Nadie ha pagado por lo que pasó”. Afp

▲ En 2021 la empresa firmó un acuerdo para pagar 7 mil millones de dólares en daños e indemnizaciones a familias de las víctimas, pero éstas exigen justicia. Foto Afp

ÁNGEL BOLAÑOS Y ALEJANDRO CRUZ

El martes 30 de enero la línea 12 del Metro volverá a operar en su totalidad a casi 33 meses del desplome de una trabe que dejó 26 personas fallecidas y un centenar lesionadas. En conferencia de prensa el director del Sistema de Transporte Colectivo, Guillermo Calderón Aguilera, informó también que se notificó a la empresa china CRRC Zhuzhou Locomotive, encargada de la modernización de la línea 1, que se le aplicó una multa de mil 500 millones de pesos por el retraso de 241 días en la entrega de los trabajos del tramo Pantitlán-Salto del Agua, lo que se suma a la sanción por 398 millones de pesos que el gobierno capitalino dejó de pagar al consorcio por no entregar la obra en la fecha establecida. Asimismo, anunció que a partir del 1º de marzo el acceso a todas las estaciones de la red será únicamente con la tarjeta de Movilidad

Integrada, por lo que quedará en desuso el boleto magnético tras 55 años, y cuya última edición se venderá a partir de mañana en todas las taquillas de las líneas 2 y 3 –las únicas que aún lo aceptan para acceder–, y también se distribuirá en estaciones emblemáticas de la red para los usuarios que deseen coleccionarlo, e insistió en que la plantilla de taquilleras se mantendrá con el fin de vender y recargar tarjetas. En cuanto a la llamada Línea Dorada, cerrada tras el accidente del 3 de mayo de 2021 y que se ha reabierto por etapas, en un recorrido se pudo ver que en el tramo cerrado de las estaciones Periférico Oriente a Tláhuac continúan varios frentes de labores en los que se realiza principalmente el esmerilado y pulido de metales, reparación de guarniciones y pisos del camellón, así como bacheo del arroyo vehicular. A lo largo de más de 5 kilómetros desde la estación Zapotitlán, a la altura de la calle Aquiles Serdán, donde concluye el reforzamiento del viaducto elevado, sigue la reducción

▲ Entre las estaciones Periférico Oriente y Tláhuac obreros y máquinas trabajan para tener listo el servicio. Fotos María Luisa Severiano

de carriles en algunos tramos, lo que dificulta la circulación y el desplazamiento de los servicios de transporte emergente sobre la avenida Tláhuac. Para Eduardo, vecino de la colonia Selene, la reapertura de las cinco estaciones y la terminal serán un alivio por la pérdida de tiempo en sus recorridos. Explicó que de Tláhuac a su trabajo, por Lomas Estrella, hacía 15 minutos, pero con las obras el trayecto se amplió a una hora 20 minutos. Luego del colapso, el primer tramo en ser reabierto fue el subterráneo, que va de Mixcoac a Atlalilco, el 15 de enero del año pasado; seis meses después se reanudó el servicio de cinco estaciones del viaducto elevado, de Culhuacán a Periférico Oriente, y el martes se completa la rehabilitación con la puesta en marcha de las 20 estaciones.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

De la otra ciudad

COOPERATIVA BUSCA ACABAR CON ESPACIOS GRISES

Revolución verde, el reto para vivir en la CDMX Además de embellecer entornos, con sus plantas quieren disminuir el estrés y las enfermedades en las personas ELBA MÓNICA BRAVO

La necesidad de que los habitantes de la Ciudad de México se rencuentren con un ambiente natural por medio de las plantas, es uno de los objetivos que persiguen los integrantes de la cooperativa NaturArte, ubicada en el Ajusco medio, en Tlalpan, quienes promueven una “revolución verde”, es decir, que en algún lugar de las casas, oficinas o negocios se coloquen especies como las suculentas o los cactus. José Emmanuel Cruz, representante legal de la cooperativa ubicada en la colonia Héroes de Padierna, comenta que el reto es “combatir los espacios grises o de cemento”, como son las azoteas y paredes, “porque se reduce el estrés y hasta las enfermedades en las personas”. El acercamiento con la naturaleza, particularmente con las plantas, lo obtuvo desde su niñez, porque su abuela, madre y tía –quien cultivaba bonsáis– tenían afición por ellas; eso también lo llevó a estudiar en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y vender suculentas y cactus en los tianguis de Tlalpan. Cuando se desempeñó como bombero forestal, al formar parte del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro en Magdalena Contreras, conoció a Roberto Gardida, un chinampero de Xochimilco que lo incentivó a crear la cooperativa, que finalmente conformó en 2021 con un grupo de amigos.

El apoyo económico ha sido fundamental En el patio de una casa en la calle Izamal, donde se encuentra la cooperativa, se acondicionó un invernadero con el primer apoyo de 80 mil pesos que recibió de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, además de que prepara la instalación de un sistema de hidroponia para cultivar y regar plantas. Allí crea las condiciones de humedad y temperatura adecuadas para las 120 especies de suculentas que tienen, además de la instalación

Innovaron con la apertura de un hospital donde curan especies

de “un hospital para plantas” al que las personas pueden llevarlas para su diagnóstico y recuperación. Explica que hay dos modalidades en la atención de las plantas, por lo que las personas pueden llevarlas al invernadero o bien los cooperativistas pueden realizar visitas domiciliarias y asesorías que van desde el cambio de tierra y maceta, aplicación de medicamentos y remedios, así como la reubicación de la especie, pero aclaró que al verlas “siempre se habla con la verdad en cuanto a la afectación y la posibilidad de sobrevivencia”. José Emmanuel presume que cuenta con plantas raras o difíciles de conseguir, como las euforbias, una especie africana parecida a los cactus, además de gran variedad de carnívoras, entre las que se encuentran las conocidas como atrapamoscas, que son las más solicitadas por las niñas tras su difusión en la serie Merlina, así como la suculenta conocida como cuernitos de alce o like de facebook, que buscan los jóvenes, mientras las mujeres compran la echeveria conchita o elegance, las orquídeas terrestres y aéreas, además del arbolito “orejitas de venado, procedente de Madagascar”. Entre las más comunes se encuentran decenas de especies de la echeveria de colores y para colección, además de patas de conejo

y cactus, por lo que el reto “es en algún momento enviarlas a Japón o China, ya que son muy apreciadas allá porque no tienen de ese tipo”. Los integrantes de la cooperativa dan cursos de introducción a la botánica y de creación de bonsái a los que acuden médicos del Centro Médico La Raza, así como jóvenes y mujeres que buscan acercarse a la naturaleza. En la cooperativa también se realiza la jardinería vertical, además de recorridos por el Ajusco y los Dinamos, al insistir en que “últimamente se ha dado el fenómeno que se llama déficit de naturaleza en las personas, porque muchas veces el ruido, la contaminación de los autos y camiones afecta la salud y la concentración, los cuales se pueden revertir con una planta, por eso es importante estar en contacto con la naturaleza”. Y tiene el mejor argumento para eso, pues según distinta bibliografía “tan solo un metro cuadrado de un jardín vertical genera oxígeno suficiente por un año para cuatro personas”.

▼ X Cactus, suculentas, echeverias y euforbias son los ejemplares más pedidos, sobre todo por niñas y jóvenes, en el invernadero de Padierna. Fotos Cristina Rodríguez

CAPITAL

25


26

LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

CAPITAL

Alcaldesa Sandra Cuevas revictimizó a persona agredida por empleados: Ludlow ELBA MÓNICA BRAVO

La alcaldesa Sandra Cuevas revictimizó al ciudadano Roberto Noricumbo, a quien presuntamente ordenó golpear el jueves pasado en Paseo de la Reforma, al señalar que él fue quien la agredió “con señas obscenas”, afirmó la ex secretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, Dunia Ludlow Deloya. Tras acompañar a Noricumbo a presentar una queja ante la Comisión de Derechos Humanos (CDH) la noche del viernes, la ex funcionaria señaló que la defensoría local deberá dar seguimiento a las denuncias penales presentadas ante la Fiscalía General de Justicia por lesiones y abuso de autoridad. En un video que difundió ayer en sus redes sociales, que grabó en la sede de la CDH, Ludlow expresó que la presentación de la queja “es importante porque justo la comisión es la que va a avalar que el procedimiento judicial continúe y que efectivamente la fiscalía no vaya a congelar la investigación”. Por su parte, Noricumbo dijo que confía en todas las instituciones a las que acudió el jueves y viernes, “es lo correcto lo que cualquier persona tiene que hacer cuando una autoridad nos abuse, y en este caso a quien nosotros supuestamente votamos para que nos representara como autoridad, como la alcaldesa Sandra Cuevas”.

Agregó que “es una lástima, es una pena que haya respondido de esta manera tan violenta, tan agresiva; en estos momentos me siento preocupado, bastante preocupado. Me preocupa mucho que realmente yo el día de mañana que salga de nuevo a la calle no regrese o lo haga en una caja. Es así tal cual como lo tengo que decir y hago responsable totalmente a Sandra Cuevas y a las personas que supuestamente me comentan ya despidió, que ya se identificaron como funcionarios públicos, porque me preocupa que tomen represalias en mi contra”. Ludlow comentó que personal de la CDH dará seguimiento a la queja y que un agente de la Policía de Investigación visitará a Noricumbo para verificar que esté bien, además del “apoyo que va a seguir recibiendo de quienes ya nos cansamos de las injusticias que hay en la alcaldía Cuauhtémoc y te felicito por tu valentía al denunciar”. El afectado adelantó que en los siguientes días acudirá a la Contraloría General a presentar una demanda administrativa, la cual se sumará a la que abrió de oficio la dependencia local. También agradeció el apoyo de los servidores públicos que lo atendieron en la fiscalía, así como al personal médico y autoridades de la Secretaría de Salud que lo recibieron en los hospitales generales Rubén Leñero y Topilejo.

PRIMERA TOMA

▲ Director, productor actor y hasta espontáneos en la misma escena. Foto Cuartoscuro

Caen 3 extranjeros que asaltaron a una mujer JOSEFINA QUINTERO M.

Por medio de redes sociales una mujer acordó comprar un vehículo por el cual pagaría 50 mil pesos en efectivo, en la colonia Atlamaxac, alcaldía Álvaro Obregón. Al llegar, fue abordada por tres sujetos que la amenazaron con un arma y le quitaron el dinero. La víctima pidió ayuda y tras una persecución policías capitalinos detuvieron a dos presuntos responsables de nacionalidad hondureña.

Los efectivos fueron alertados por los operadores del C2 Poniente, quienes observaron el asalto en las calles Tlali y Tonatl. Dos días antes la mujer se contactó por redes sociales con el supuesto vendedor de un vehículo rojo, con quien fijó una cita. Sin embargo, al llegar los tres sujetos la despojaron del efectivo. Los uniformados solicitaron apoyo y se realizó un despliegue policiaco, por lo que con una rápida búsqueda ubicaron a los responsables metros adelante, cuando corrían sobre la vialidad.

Al detenerlos les aseguraron una réplica de arma de fuego y los billetes, que fueron reconocidos por la afectada como de su propiedad; además, identificó plenamente a los detenidos, de 28 y 23 años, quienes se identificaron como ciudadanos hondureños, tras lo cual quedaron a disposición del Ministerio Público. Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana, este modus operandi con el señuelo de vehículos muy económicos es común, tan sólo esta semana fue detenida una adolescente que realizó varios atracos.

Tradición viva ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

E

l próximo 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria, o de las Candelas, en referencia a las velas que acompañan la imagen del Niño Dios que se llevan a bendecir. Se recuerda la presentación del Niño Jesús en el templo y la purificación de la Virgen María; además, ese día termina la Navidad, ya que hasta esa fecha han pasado 40 días del nacimiento de Jesús. De acuerdo con la tradición, quien se saca el muñeco en la rosca de Reyes, que se parte el 6 de enero, tiene que invitar la tamalada el Día de la Candelaria. Los creyentes tienen su niño de pasta o madera, a veces de tamaño natural, que visten lujosamente para la ocasión; en muchos casos los acompañan las madrinas y padrinos que previamente llevaron a ajuarear al ahijado. Uno de los lugares preferidos es la calle Talavera, en el castizo barrio de La Merced, que todo el año funciona con una variedad de tiendas que ofrecen todos los tamaños de Niños Dios. Hay

una inmensa oferta de modelos de trajecitos con sus respectivos accesorios, que no son poca cosa; zapatitos, sandalias, sombreros, capas y muchos más, según el personaje que escogió; no es lo mismo Martincito de Porres, el Niñopa de Xochimilco, San Juditas Tadeo, que el niño Papa o el mediquito. La variada oferta se la muestran en coloridas estampas para que escoja el suyo. También hay atuendos ya elaborados que con suerte le quedan a su niño, y ya no tiene que esperar a que toque el turno para que se lo vistan, pues la demanda es mucha. La calle es peatonal y la adorna una gran escultura de un Niño Dios, para que no haya duda de la vocación de la vía, aunque en estas fechas las de los alrededores tienen la misma oferta. Es interesante conocer que una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojó que 70 por ciento de los habitantes de México mantienen la tradición de vestir al Niño Dios. Esto se aprecia en muchos templos de la Ciudad de México, donde ese día hay concurridas procesiones en la que

se pasean a los niños con su vela y un ramito de romeros. La caminata concluye con la solemne bendición en la que padres y padrinos aprovechan para que se bendiga también a los niños de carne y hueso, después viene la misa. Como tiene que ser, el asunto concluye con un agasajo gastronómico en el que los tamales no pueden faltar. Hay todo un ritual establecido: durante el primer año se tiene que vestir de blanco, preferentemente bajo la advocación del Niño de las Palomas, porque significa pureza, y se le debe acostar en una canastilla de mimbre para que recuerde al recién nacido; el segundo año tiene que portar el atuendo de algún santo y se le sienta en una sillita; el tercero, el atavío es del Niño de las Tres Potencias, con la cabecita coronada con tres rayos dorados, un cetro de mando y una esfera en las manos que simboliza al mundo, la idea es representar al Niño Dios como rey. A partir de ese momento ya se le rinde culto para que conceda gracias y milagros y, de ahí en adelante, cada año se le viste al gusto y las posibilidades son múltiples. Pero lo mejor es ir a darse una vuelta

para presenciar en vivo esa bella costumbre que subsiste con tanta fuerza en estos añejos rumbos y terminar con una sabrosa comida libanesa en Al Andalus. Ocupa una hermosa casona del siglo XVII en la calle Mesones 171. Este es el primer restaurante que abrió hace más de dos décadas el chef Mohamed Mazeh, entonces un joven cocinero que pasó del negocio familiar en Líbano a Andalucía, en España, y de ahí aterrizó en La Merced, donde encontró su lugar en la vida. Ahora tiene varios de los mejores restaurantes libaneses de la ciudad con el mismo nombre y la misma calidad de comida. El menú es tan variado que a mí me gusta pedir la mesa libanesa para compartir, porque tiene un poco de todo, ya sabe: hojas de parra, arroz con lentejas, jocoque, keppe crudo y charola, berenjenas asadas, tabule, las brochetas de chorizo árabe y mucho más. La acompañan con unos panes árabes recién horneados que llegan a la mesa esponjosos y calientitos. De remate, los deliciosos pastelillos con el incomparable café árabe y una copita de arak, el anís de esa región.


LA JORNADA Domingo 28 de enero de 2024

SOCIEDAD

Llegan 2 millones 851 mil dosis de la vacuna Abdala

AL CIERRE

CAROLINA GÓMEZ MENA

PREVÉN QUE JUEGUE ENTRE FEBRERO Y MARZO

Sin estrenarse, Chicharito estremece a 45 mil asistentes DE LA REDACCIÓN

Incluso sin tocar un balón, Javier Chicharito Hernández fue capaz de llenar el inmueble que lo vio partir hace 14 años. No necesito de nadie para atiborrar un estadio con aforo para más de 45 mil aficionados. Es el tipo de convocatoria que sólo puede conseguir un futbolista de clase mundial; con trayectoria en el Manchester United y el Real Madrid. Eso fue lo que provocó Chicharito en su presentación con las Chivas, el equipo que lo vio debutar. Custodiado por cuatro camionetas y tres motocicletas de la policía, Hernández arribó al estadio Akron. Un día después de que las Chivas consiguieran otro empate, indicativo de que el equipo sigue sin levantar, el espectáculo esta vez se trató

del oriundo de Guadalajara. Como una figura de rocanrol, Chicharito por sí solo abarrotó el inmueble. Fue un suceso nunca antes visto en el futbol mexicano. No se trató de su partido de presentación y aun así dio qué hablar el máximo goleador de la selección mexicana. Antes de salir al campo, se le vio con los ojos llorosos. La emoción le ganó cuando fue recibido por ex compañeros y actuales miembros del club. Ya en el terreno de juego, no pudo controlar las lágrimas. “Llevo todo el día con un nudo en la garganta”, confesó con la voz entrecortada, mientras al fondo de las gradas un cartel con su fotografía le daba la bienvenida. En un momento donde el plantel sufre por la falta de contundencia, su incorporación se vuelve todavía más ilusionante para una afición que lo considera el mejor futbolis-

▲ Luego de 14 años, Javier Hernández regresa a Guadalajara y es ovacionado en el abarrotado estadio Akron. Foto Afp

ta que ha surgido en la institución. “A este equipo lo define una sola palabra, la valentía; y es por los huevos que tiene de jugar con puros mexicanos, Chivas está en otra carrera”, agregó esta vez en un tono efusivo. El delantero se encuentra en la recta final de su rehabilitación. No juega desde el pasado 24 de junio cuando sufrió una rotura de ligamento cruzado en la rodilla derecha con el Galaxy de Los Ángeles. El tiempo estimado de su recuperación va entre ocho y nueve meses, por lo que se espera que debute a finales de febrero o principios de marzo.

América y Necaxa empatan sin goles DE LA REDACCIÓN

América y Necaxa no se hicieron daño, mantuvieron su calidad de invictos en la liga y repartieron puntos en un partido que terminó 0-0 en el estadio Victoria. Para los capitalinos fue la prueba más rocosa en lo que va de la temporada. Con un cuadro que volvió a las rotaciones, batallaron para encontrar su mejor versión. En gran parte a la solidez defensiva de los adversarios y a la poca claridad de los azulcremas, que perdieron el rumbo con la expulsión temprana de Richard Sánchez (15). La jugada fue revisada en el VAR, y el paraguayo se tuvo que ir a las regaderas.

27

Necaxa no aprovechó la superioridad numérica y diez minutos después el colombiano Diber Cambindo también se hizo expulsar. En este punto del encuentro, las indisciplinas habían destacado más que la propuesta futbolística de ambos planteles y sin goles se fueron al descanso. Con dos equipos sin mucha claridad al frente, el segundo tiempo fue una calca de los primeros 45 minutos. La batalla se centró en el medio campo y aunque América tuvo mayor posesión de pelota no encontró desequilibrio con Julián Quiñones y Diego Valdez, quienes ingresaron en el complemento para intentar imponer sus condiciones.

El ingreso del americanista Brian Rodríguez alarmó a los locales en los minutos finales. Gracias a su habilidad, el uruguayo dribló hasta llegar al área, pero su disparó pasó cerca del arco custodiado por el argentino Ezequiel Unsain. La mejor parte del enfrentamiento detonó en el tiempo agregado. Tanto los de Coapa como Necaxa tuvieron opciones claras de gol. Incluso, Julián Quiñones puso una pelota en el poste. Con este resultado, las Águilas, que siguen sin recibir anotación, llegaron a diez puntos en cuatro jornadas disputadas y se ubicaron en el puesto 2, mientras los Rayos, con un partido menos, arribaron al lugar siete de la tabla general.

Para reforzar la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 20232024, el viernes por la tarde llegó a México el primer embarque del año de biológicos contra el covid-19. Se trata de 2 millones 851 mil 200 dosis del antígeno cubano Abdala, dio a conocer la Secretaría de Salud (Ssa). De acuerdo con el último informe semanal sobre covid-19, influenza y otros virus respiratorios, que emite la dirección de epidemiología de la Ssa, este año se han notificado 390 casos positivos de esta enfermedad y suman nueve defunciones por la misma. El reporte detalla que “al inicio de 2024, con datos preliminares, la distribución de casos clasificados por tipo de pacientes muestra un predominio ambulatorio en 69 por ciento” de los casos. Asimismo, “el análisis muestra un comportamiento más grave de la enfermedad principalmente en los grupos de 1 a 4 años, de 55 a 59 y mayores de 70 debido a la necesidad de hospitalización”. La dependencia detalló que a las 18:58 horas del 26 de enero aterrizó en la Base Aérea Militar Número 1, en Santa Lucía, estado de México, una aeronave Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana procedente de La Habana, Cuba, que trasladó al país las casi 3 millones de dosis de Abdala. Recordó que el 29 de diciembre de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna de procedencia cubana, con la denominación distintiva: proteína

El mexicano Munguía noquea en 9 asaltos al inglés John Ryder El mexicano Jaime Munguía no tuvo piedad ante el inglés John Ryder y lo noqueó en el Footprint Center de Phoenix, Arizona. El tijuanense expuso las deficiencias del europeo en su primera pelea bajo el mando del entrenador Freddie Roach. Al tricolor le bastaron nueve rounds para sumar otra victoria a una carrera plagada de triunfos. Fue la número 44 (33 por la vía del nocaut) para el pugilista

recombinante del dominio de la unión al receptor del virus SARSCoV-2, cuyo desarrollo estuvo a cargo del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología del Ministerio de Salud Pública de Cuba. “Este embarque de Abdala es el primero del año que nuestro país recibe; el último arribo en dos vuelos con 2.8 millones de dosis de este tipo de vacuna se llevó a cabo en octubre de 2023”, añadió que en la llegada, traslado y seguridad de las dosis participó personal de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y de la Cofepris, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Los biológicos son suministrados a las personas que forman parte de los grupos objetivo como parte de la Campaña Nacional de Vacunación contra influenza estacional y covid-19 para la temporada invernal 2023-2024, que comenzó el 16 de octubre de 2023 y concluye el 31 de marzo próximo. Las vacunas anticovid se aplican a la población con más riesgo de presentar cuadros graves de la enfermedad: personas mayores de 60 años, embarazadas, personal médico y con comorbilidades (diabetes, obesidad, cardiopatías, cáncer, insuficiencia renal e inmunosupresión). En el reporte de la semana epidemiológica 3, detalla que la media de edad de los casos de covid-19 en 2024 es de 42 años y 57.9 por ciento de quienes han enfermado son mujeres, además de que la mayor parte de los cuadros han ocurrido en la Ciudad de México, Nuevo León y Puebla.

de 27 años. En apenas su segunda batalla en la categoría de los supermedianos, Munguía demostró su pegada ante el mismo rival que enfrentó a Saúl Canelo Álvarez en mayo pasado. Aquella ocasión, el tapatío se impuso a Ryder, aunque no lo hizo por la vía del cloroformo. Este enfrentamiento era el que buscaba Munguía con la encomienda de poder disputar los títulos que ostenta Canelo en las 168 libras. Sin embargo, los reportes indican que Álvarez se enfrentaría a Jermall Charlo en mayo. De la Redacción


Aumenta el uso de inteligencia artificial para cometer estafas

Rayuela

DOMINGO 28 DE ENERO DE 2024

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Algunas grandes empresas siguen buscando cualquier resquicio para no pagar impuestos.

www.jornada.com.mx

l Delincuentes falsifican la imagen de personalidades de la política y los negocios para promover inversiones l Es una tecnología de fácil acceso y bajo costo; en la web se ofrecen pruebas gratuitas por una semana l Generar mensajes manipulados entraña también un riesgo en tiempos electorales, consideran expertos JULIO GUTIÉRREZ / P 13

Pulque y maguey, patrimonio biocultural intangible de CDMX ▲ En los primeros días del próximo mes, en el contexto del Día Nacional del Pulque, que se celebra el 4 de febrero, el gobierno de la capital del país declarará este producto y la planta del que se obtiene patrimonio biocultural intangible. Es un plan de salvaguarda, y la bebida dejará de ser considerada alcohólica, informó el activista Eduardo Arellano. El maguey “ha sido utilizado como techo, vestido, ayate, comida, vino, medicina y defensa de los mexicanos”, argumentó el Congreso local para promover la medida. Foto María Luisa Severiano ÁNGEL VARGAS / CULTURA

Afectadas, por lo menos 800 colmenas

Nueva muerte masiva de abejas en Campeche por uso de insecticidas

A dos años del desplome

El próximo martes, reapertura total de la línea 12 del Metro l Dan los toques finales al trecho que comprende Periférico Oriente a Tláhuac l Alivia a los vecinos la conclusión de las obras, pues disminuirá el tráfico vehicular ÁNGEL BOLAÑOS Y ALEJANDRO CRUZ / P 24

l Los apicultores responsabilizan al riego aéreo en zonas de cultivo menonitas LORENZO CHIM, CORRESPONSAL / P 20

OPINIÓN Antonio Gershenson

11

Rolando Cordera Campos

11

Jorge Durand

12

Emir Sader

12

Ángeles González Gamio

26

Carlos Bonfil

Espectáculos

COLUMNAS Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti

8

Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme

10

7 502228 390008

La cita, el 11 de febrero en Las Vegas

Hoy se definen equipos que protagonizarán el Supertazón 58 l Los Jefes de Kansas City visitarán a los Cuervos de Baltimore; 49ers de San Francisco recibirán a los Leones de Detroit AFP / DEPORTES

▲ Uno de los tramos de la línea 12 del Metro, en el que ayer se afinaban detalles. Foto María Luisa Severiano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.