JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10801 • www.jornada.unam.mx
Pondrá orden el gobierno en la frontera sur: Osorio Chong
Debuta la Gendarmería en Valle de Bravo
■ Ello no implicará ‘‘bardas o militarizar’’ la zona para contener la migración ■ Remarca que ya no se permite a indocumentados transportarse en La Bestia
ENRIQUE MÉNDEZ
■ 14
Víctor Flores: “yo no me he chingado ni un peso” de fondos Son puras mentiras de los medios, asegura el dirigente de ferrocarrileros ■
Pide ‘‘paciencia’’ a viudas que reclaman el pago de seguros de vida
■
Alrededor de 350 integrantes de la nueva división de la Policía Federal se sumaron ayer a las labores de vigilancia que realizan 750 efectivos de otras corporaciones en el municipio mexiquense desde hace dos semanas. El objetivo es restablecer cuanto antes la normalidad en la zona, alterada por una ola de secuestros que alejó al turismo, señaló Enrique Galindo Cevallos, comisionado general de la PF. Al momento no se tienen reportes de nuevos plagios, y se informó que todas las personas que habían sido privadas de su libertad están a salvo ■ Foto Agencia MVT ISRAEL DÁVILA Y GUSTAVO CASTILLO ■7
■
“Lo relevante” es que pague a afectados, dice Economía
En definitiva, no se clausurará la mina de Cananea ■
“Grupo México genera 2 mil empleos y puede crear más”, argumenta ■ Banamex: ‘‘el riesgo colateral negativo’’ para el consorcio ya disminuyó ■ Según balance, considera positivo que Semarnat centralice la indagatoria JESÚS ARANDA Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■3
a5
CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
■ 19
Carpetazo de la Corte al amparo que interpuso Manuel Bartlett ■ Desestima la queja contra la forma en que se aprobaron leyes energéticas
JESÚS ARANDA
■ 17
Apoya el PRI que el perredista Barbosa presida el Senado Es un compromiso acordado desde hace dos años: Emilio Gamboa ■
Tras encuentro con Peña Nieto, niega que éste haya influido en la decisión
■
VÍCTOR BALLINAS, ENVIADO
■ 16
2
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
Gaza: saldos de la barbarie espués de 50 días de bombardeos israelíes sobre Gaza, que arrojaron un saldo preliminar de 2 mil 100 palestinos muertos (entre ellos, más de 500 niños) y daños materiales aún incuantificables, el gobierno de Israel y Hamas, el grupo que ejerce el control de la franja, dieron a conocer la concreción de un alto al fuego “de largo plazo”. Ayer, al comentar el hecho, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo que “Hamas fue duramente golpeado y no obtuvo ninguna de sus demandas para firmar el alto el fuego”; calificó de éxito la operación Borde Protector; señaló que la organización islámica “no había sufrido tal derrota desde su fundación” y advirtió que, en caso de que se reinicien los lanzamientos de misiles palestinos hacia territorio israelí, “nuestra respuesta será aún más dura”. Las afirmaciones de Netanyahu resultan cuando menos cuestionables: en efecto, Hamas podrá no haber conseguido la construcción de un aeropuerto en Gaza y la liberación de prisioneros palestinos, pero el hecho de que haya sobrevivido al más reciente intento de Israel por exterminarla dista mucho de ser la peor derrota posible, como afirmó Netanyahu. En cambio, queda claro que la gran derrotada durante la reciente agresión israelí a Gaza
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
fue la población palestina de esa cárcel al aire libre, cuyas múltiples bajas humanas y materiales agravan un panorama de por sí marcado por la miseria, el desempleo, el hacinamiento, la falta de servicios más elementales, que persistirá a pesar del alto el fuego. Es claro, por otra parte, que los 50 días que duró el más reciente bombardeo a Gaza y a sus habitantes representaron una derrota moral y política para Tel Aviv, que volvió a evidenciarse ante el mundo como un régimen que recurre al terrorismo, que atropella la legalidad internacional y los principios y valores humanos básicos, y que no reconoce más ley que la de la fuerza. Particularmente significativas resultaron, durante estas semanas, las muestras de rechazo hacia la conducta de Israel por parte de comunidades judías de todo el mundo, lo que puso en evidencia que el añejo conflicto de Medio Oriente no es producto de diferencias de índole confesional ni cultural, sino resultado de la proyección regional de una potencia militar que ha perdido toda noción de ética. Por su parte, en contraste con el repudio al régimen israelí expresado por amplios sectores de la sociedad civil en todo el mundo, las potencias internacionales y los organismos multinacionales quedaron exhibidos de nueva cuenta como cómplices de la barbarie, por participación o por
omisión, en la medida en que se negaron a adoptar medidas severas para contener la atrocidad cometida por Israel: es paradójico que mientras gobiernos como Estados Unidos y organismos como la ONU se escandalizan por las acciones cometidas por el llamado Estado Islámico, al cual acusan de crímenes de lesa humanidad, no hayan hecho otro tanto frente a los atropellos de Tel Aviv contra los pobladores inermes de Gaza. Finalmente, tras las siete semanas que duró el infierno desencadenado por los gobernantes israelíes sobre los palestinos atrapados en Gaza, ha quedado claro, por enésima vez, que el poderío militar del Estado israelí puede causar un sufrimiento humano de proporciones monstruosas y una enorme devastación material, pero no puede poner fin al añejo conflicto en Medio Oriente, y que Tel Aviv ni siquiera puede lograr, por la vía del aplastamiento bélico, la seguridad de los habitantes de Israel. Por el contrario, además de evidenciarse como un régimen violatorio de las consideraciones humanitarias más elementales, el encabezado por Netanyahu refrenda su falta de contención y de lucidez para entender que cada nuevo ataque sobre ese territrio conlleva la siembra de nuevos factores de rencor, exasperación y odio que nutrirán la base social y las filas de combatientes de Hamas.
BENEFICIOS DE LA REFORMA ¿PARA CUÁNDO?
Por medio de mensajes y programas hechos a modo nos explican que no existe una fecha para vislumbrar los beneficios tan ofrecidos por la reforma energética, tal parece que el objetivo es dejar pasar los años que le faltan a este sexenio para que se cumplan los verdaderos objetivos; mientras, tenemos que conformarnos con un México que ya está en “movimiento”, lo cual no deja de ser más que una simple frase. En tanto, las grandes trasnacionales se afilan los dientes saboreando los grandes negocios que se les ofrecen ya con estas modificaciones “legales”, ahora la nacionalización petrolera se convierte en extranjerización, con esto sí es posible poner en movimiento al país. Alejandro Posadas Pedraza
CUESTIONA MÉTODO PARA DESIGNAR AUTOS ANTIGUOS A quien corresponda: Secretaría de Transporte y Vialidad del DF o Instituto Politécnico Nacional. Abrirle ventanas a una panel VW modelo 1979 y convertirla en combi, ¿rebasará el 20 por ciento permisible de modificación a la autenticidad de un auto antiguo? Aunque el criterio, por ambiguo, resulta difícil de creer, hagámoslo. Pero negar la antigüedad porque se le cambió medio motor (que como no son eternos, en su momento, la agencia cambió con el “pecado” de resultar brasileño); porque ese día se presentó la unidad sin lavar el motor ni el interior del vehículo; porque no iba pulido y encerado, ¿le quita antigüedad? ¡Por favor! ¿Qué se busca: lucir un coche antiguo aunque su uso sea inseguro, o que siendo antiguo funcione con seguridad, aunque ese día (25 de agosto) no se haya lavado, pulido ni encerado? Fernando Juárez Hernández
ACTUACIÓN
DOLOSA DE
GERMÁN LARREA
EN CRIMEN ECOLÓGICO
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
Estudiantes del diplomado de Actualización Profesional en Investigación Interdisciplinaria en Educación Ambiental para la Sustentabilidad. UNAM: René Chargoy Guajardo, Marisol Ruiz Cortés, Nora García Mondragón, Ana Cortés, Ana Paola Galicia Gallardo, María Guadalupe Millán y 17 firmas más.
EXIGEN
Se está gestando un nuevo reglamento para el Instituto Politécnico Nacional y, como siempre, a escondidas, en lo oscurito, y dada la dinámica de Weber sobre la absoluta dinámica de la burocracia, esto es: Adriana, de la dirección jurídica del Poli, que jamás ha estado en el Yunque, como decía Kant en La Albertina de Konnigsberg, legisla sobre lo que no conoce. El nuevo reglamento prohibe, por ejemplo, toda relación entre maestro y alumno, o entre alumna y maestro. ¡Qué barbaridad!
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
La contaminación por el derrame de arsénico, cadmio, cromo, mercurio y cobre en las aguas de los ríos Bacanuchi y Sonora es a todas luces un crimen ecológico responsabilidad directa de Minera Buenavista del Cobre, filial del Grupo México. A ellos se les debe enjuiciar con toda severidad, multar proporcionalmente al daño hecho y no con cantidades irrisorias, además de retirarles de manera inmediata la concesión para explotar la mina, ubicada en Cananea, Sonora. No fue un accidente. Se trató de un acto de negligencia, muestra clara de una grave falta de respeto al medio ambiente, lo que a su vez evidencia la nula ética de empresarios, como el señor Germán Larrea, que se perciben a sí mismos como intocables y, por lo tanto, libres para actuar con dolo a sabiendas de que nuestras autoridades les garantizan impunidad. El titular de la Semarnat ha reaccionado tarde y tibiamente, lo cual por cierto no nos extraña. El que distintas voces señalen públicamente a los responsables de este ecocidio, nada tiene que ver con lo que el titular de la Secretaría del Medio Ambiente interpreta como “un ataque o satanización a la minería”. ¿Cuán equivocado está al respecto Guerra Abud? Si Grupo México respetara las normas y no violentara nuestro derecho constitucional a disfrutar de la salud y un ambiente sano, no estaríamos comentando ahora acerca de uno de los peores desastres ambientales en nuestro país en las pasadas décadas. Esta vez por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sustancias tóxicas y altas concentraciones de metales pesados a las aguas del Bacanuchi, afluente del río Sonora. Entre muchos mexicanos hay rabia, dolor, estupefacción y tristeza por este muy lamentable hecho. En nosotros mismos está transformar tales sentimientos y emociones en activos para la defensa eficaz, no sólo discursiva, de todo entorno natural. Los ríos envenenados nos piden no mantenernos callados, impavidos o indiferentes.
BARBARIDAD, CONTENIDO DEL NUEVO REGLAMENTO DEL IPN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO LOS
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Los promotores de tal norma ignoran lo que Elsa y Mileva ocasionaron en Albert Einstein. Lo que Adela en Godel; lo que Susanne en Bertrand Russell; lo que Palema en Wolfgang Pauli; lo que Lilí en Goethe; Hannah en Martin Heidegger y en Jaspers; lo que Valeria, en Rubén. Un reglamento no debe prohibir la relación maestro-alumno, alumna- maestro, maestro-alumno, maestra-alumna, alumno-maestro...al contrario, en una institución como el Poli, todo debe estar tolerado y permitido. Rubén Mares Gallardo
LIBERACIÓN DE ACTIVISTA AFROHONDUREÑO
El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos (Ccdnam) no puede quedar en silencio ante el caso de nuestro hermano afrohondureño Ángel. Es un defensor de derechos humanos, quien está encarcelado desde 2009 en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 4 Noroeste, en Tepic, Nayarit, México. Este hecho nos muestra la situación de vulnerabilidad de los migrantes en su tránsito por México. A nuestro hermano Ángel, como a muchas personas, el criA PÁGINA 43
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
■
3
Lo ‘‘relevante’’ es el compromiso de la minera de compensar a los afectados: SE
Descarta el gobierno federal la clausura definitiva de Buenavista ■ La remediación de los efectos del derrame tóxico en dos ríos de Sonora es otro aspecto prioritario,
indica Guajardo Villarreal ■ No se descarta aplicar instrumentos de sanción, apunta el secretario JESÚS ARANDA
El gobierno federal descartó la clausura definitiva de la minera Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, la cual derramó más de 40 millones de litros de residuos peligrosos al río Sonora, por considerar que ‘‘lo relevante’’ es el compromiso de la empresa en la compensación económica a los afectados y la remediación de sus efectos. Señaló lo anterior el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, quien dijo que si bien el gobierno de la República no puede descartar ninguno de los instrumentos que tiene a mano para sancionar a la minera, lo cierto es que debe tomarse en cuenta que actualmente la empresa contrata a 2 mil trabajadores y potencialmente, ‘‘en condiciones de cumplimiento en toda su regulación, podría generar 10 mil fuentes de empleo. Lo que tenemos que garantizar es que lo haga en absoluto respeto a las regulaciones ambientales existentes’’.
‘‘Debe tomarse en cuenta que la empresa podría generar 10 mil fuentes de empleo’’ Respecto del problema generado por la contaminación causada a los ríos Sonora y Bacanuchi, Guajardo agregó que el grupo intersecretarial creado por órdenes del presidente Enrique Peña Nieto para atender la problemática causada por Buenavista del Cobre ‘‘determinó ir adelante en la aplicación de las sanciones correspondientes’’, y subrayó incluso que lo importante ‘‘no es la multa, eso no es lo relevante, sino la compensación económica a los afectados’’. Serán la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) las que establezcan las condiciones que la empresa minera debe cumplir, y se utilizarán todos los medios legales para que esto ocurra, aseguró.
RECURSO
DE MODA
‘‘Nada en firme sobre anuncio de EU de imponer un arancel al azúcar mexicana’’ compensatorios al dulce, que de confirmarse serían de alrededor de 14 por ciento. ‘‘La medida no entra en vigor; lo que va a operar es el aspecto precautorio. Afortunadamente para estas fechas la industria nacional ya exportó prácticamente todo lo que tenía previsto para 2014. Es una medida precautoria donde se retiene, se pide una fianza, por si acaso la medida se queda en forma definitiva, (y para que) se cubran las exportaciones de este periodo’’, dijo, aunque no aclaró el monto de la fianza que se tuvo que pagar.
Se apoyará a productores del dulce, asegura
MAGÚ Asimismo, en entrevista realizada al término del anuncio de inversión de una planta de ensamble de la empresa coreana automotriz Kia, en el estado de Nuevo León, Guajardo Villa-
rreal aseguró que el anuncio de Estados Unidos de imponer un arancel al azúcar mexicana por presuntas prácticas de dumping ‘‘es una resolución preliminar que no está dada en firme’’.
Dijo que se trata de cuotas precautorias que van de 2.99 a 17 por ciento, y que será el 7 de enero del próximo año cuando el gobierno del vecino país determine si mantiene o no aranceles
Reconoció que de reducirse la exportación de azúcar se generarían problemas en el país, porque habría mayor oferta del dulce, bajarían los costos y se recortaría la producción y los empleos en el sector. Dijo que la secretaría a su cargo apoya a los industriales del azúcar en el pleito legal con Estados Unidos, pero confió en que a través del diálogo ambos gobiernos lleguen a una solución ‘‘antes de que lleguemos a un escenario de confrontaciones legales que serían muy costosas para ambos’’.
Atribuciones de la Secretaría de Economía La Secretaría de Economía (SE) tiene atribuciones para suspender las obras y trabajos de una mina cuando se presente cualquier causa de ‘‘fuerza mayor’’, como alguna inundación, derrumbe o explosión, según asienta el artículo 64 del Reglamento de la Ley Minera, la cual data de 1992, pero fue reformada parcialmente en 19 de sus 59 artículos a mediados de 2006. La dependencia tiene atribuciones para anular, cancelar o suspender los derechos que derivan de los títulos de concesión y de asignación mineras que expide, según el artículo séptimo de la ley, pero también contempla la ‘‘suspensión’’ de obras y trabajos mineros sin que implique afectar las concesiones. Para la cancelación de los títulos de concesión y asignación mineras, el artículo 42 de la ley prevé cinco causales: terminación de su vigencia; desistimiento de su titular; sustitución con motivo de
nuevos títulos; resolución judicial, y comisión de infracciones, que van desde que los concesionarios no pagan los derechos sobre minería o que explotan minerales, gas u otras sustancias no amparados por la concesión. En cambio, para poder suspender únicamente ‘‘obras y trabajos’’, pero no la concesión minera por sí misma, la Secretaría de Economía podrá hacerlo ‘‘cuando se ponga en peligro la vida e integridad física de los trabajadores o de los miembros de la comunidad’’, y también cuando ‘‘causen o puedan causar daño a bienes de interés público, afectos a un servicio público o de propiedad privada’’, según el artículo 43 de la citada ley. ‘‘Si la visita de inspección que en su caso se practique revela peligro o daño inminente, la secretaría dispondrá de inmediato de la suspensión provisional de las obras y trabajos, al igual que las medidas de seguridad
por adoptarse dentro del plazo que al efecto se fije. De no cumplirse en el plazo señalado, ordenará la suspensión definitiva de tales obras y trabajos’’, abunda dicho artículo. Tal disposición está desglosada en el artículo 57 del reglamento de la ley, que versa sobre las obligaciones de las concesiones y asignaciones mineras. Si la SE determina suspender provisionalmente las obras y trabajos de una mina el titular de la concesión tiene un plazo de 30 días para que acredite que la autoridad laboral tiene por cumplidas las observaciones que se le hicieron (refiere las de tipo laboral), pero si no lo hace se procederá a la suspensión definitiva de las obras y trabajos mineros. Sólo entonces ‘‘se iniciará el procedimiento administrativo de cancelación de la concesión minera’’ por incumplir las disposiciones generales y las normas oficiales mexicanas aplicables a
la industria minero-metalúrgica en materia de seguridad de las minas y de equilibrio ecológico y protección al ambiente. Señala que cualquier obra de fortificación y demás instalaciones que hayan construido los concesionarios para la estabilidad y seguridad de las minas ‘‘no podrán ser retiradas o destruidas’’. Además, el artículo 64 del reglamento indica que se suspenderán temporalmente obras y trabajos de exploración y explotación minera en caso de ‘‘explosión, derrumbe, incendio, inundación, terremoto, disturbio o cualquier otra causa de fuerza mayor, por medio de certificación notarial o autoridad con fe pública que consigne los hechos’’, así como otros hechos como huelgas, suspensión de pagos, quiebra o imposibilidad técnica para llevar a cabo obras y trabajos. SUSANA GONZÁLEZ G.
4
POLÍTICA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
ASTILLERO ◗ Una jitomatina ◗ Vasito de agua a G México ◗ Colchón ‘‘Americano’’ ◗ Gendarmería ya ‘‘victoriosa’’ n Buñol, un municipio de la Comunidad de Valencia, España, ciudadanos más o menos contentos se lanzan unos a otros toneladas de piezas de jitomate (un poco despachurradas, para que no causen lesiones al impactarse) en una fiesta de color rojo que suele ser reproducida en medios de comunicación de todo el mundo (fotos en http://bit.ly/ VRoLjx ). En México, mientras tanto, la tragedia nacional roza linderos aberrantes (¿Buñuel, en lugar de Buñol?), con ladies que guerrean clasista e inmisericordemente por un chile en nogada: ¿por qué usar términos nobiliarios o cortesanos, así sea con sentido burlón, para etiquetar a quienes desde presunta superioridad ofenden gravemente a la comunidad, cuando existen palabras tan sonoras y directas para referirse a esos hijos de la fama inmediatamente soluble, las ladies y los gentlemen groseros, abusivos y con frecuencia delictivos? Jitomates aún verdes con sonorenses que en medio del escándalo de inocuidad estructural y de narcisismo caritativo, que consiste en voltearse sobre la cabeza un cubo de agua helada, demandan al terriblemente depredador (tanto como impune) Grupo México que sus directivos demagogos le entren a una tamaliza de elote y chile verde en Mazocahui, y la acompañen con un vaso de agua contaminada del río Sonora, donde continúan las protestas por los bárbaros daños al medio ambiente que en diversas partes del país produce el fúnebre negocio del multimillonario de vida de fábula Germán Larrea, o con cholulenses indignados por los planes de Ratón Miguelito (el término se refiere solamente al personaje de Disney, sin alusiones confesas a alguna práctica presupuestal roedora) del gobernador Rafael Moreno Bala, quien impulsa un parque de diversiones de élite pasando por encima, expropiando y desoyendo a ciudadanos a los que no provoca ninguna explosión de alegría la Rafalandia en proyecto. No hay ánimo de fiesta en México, aunque las cúpulas bien forradas insisten en lanzar redondeces propagandísticas de mil colores a los ciudadanos apáticos que ven con resignación la catarata de anuncios, sobre todo en televisión, que hablan de un México que según eso ya ha sido movido, aunque no se ha precisado aún al bolsillo o a las cuentas bancarias de quiénes. El lic. Peña Nieto
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
viaja por el país virtualmente en andas (aún no estrena su avión de costo insultante ante la miseria y los problemas del pueblo, pero ya lo veremos haciendo declaraciones de triunfo ornamental sobre el hambre desde su alfombra aérea propia de Los mil y un moches). Ayer, por ejemplo, exaltó al máximo la inversión de una empresa coreana automotriz, Kia, que en 2016 ya estará suministrando a los aguantadores mexicanos sus unidades a las que en otras latitudes han acusado de mala calidad y pésima protección a los conductores, todo para mantener precios bajos que en esos menesteres pueden termi-
breviviente casi indemne del escándalo de los moches pedidos a alcaldes para aprobarles presupuesto federal). Ni siquiera en un rubro tan sensiblemente inmediato a los mexicanos como es la inseguridad pública se prende algún mecanismo de protesta o de lucha social bien organizada. Pocos personajes en la historia han tenido tan rápida visión de su victoria apenas por construir como el comisionado de la Policía Federal y operador del juguete nuevo (la misma PF, pero revolcada) denominado Gendarmería. Le bastaron a Enrique Galindo Ceballos unas horas en Valle de Bravo para
CONVIVIO
acción de apariencia justiciera podría realizar ante las evidencias colchoneras. La inconformidad social llega a niveles usualmente confortables, como sucedió ayer con la manifestación de protesta de los vecinos de la colonia capitalina Polanco, por la ‘‘catástrofe’’ que, dicen (y se ve claramente en las calles), ha provocado el gobierno delegacional (a cargo de la voracidad del grupo de la ex gobernadora zacatecana Amalia García) en cuanto a remodelaciones y ‘‘mejorías’’ que tienen por eje la avenida Masaryk. Y en la guerra chilanga, el ejecutor Miguel Ángel Mancera comienza a perfilar la apertura de algunas estaciones de la Línea Dorada, ya nomás que pase la elección de consejeros del PRD que definirá
EN LA CASA PRESIDENCIAL
Mineras se escudan en la burocracia ANGÉLICA ENCISO L.
La autoridad ambiental enfrenta problemas para que la empresa Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, resuelva los daños que provocó con el derrame de 40 millones de litros de residuos peligrosos en Cananea, Sonora, ya que no hay información de las condiciones en que estaba el sitio antes de ser contaminado, y para el retiro de la concesión de la empresa sólo puede emitir una recomendación a la Secretaría de Economía (SE). Dijo lo anterior María del Carmen Carmona, especialista en derecho ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien evaluó el reto que enfrentan la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y sus organismos, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para sancionar y buscar que la empresa remedie la contaminación que ocasionó a los ríos Sonora y Bacanuchi. Por su parte, Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), indicó que la autoridad ambiental está limitada en inspectores, presupuesto, infraestructura; no podría inspeccionar a todos; (ello) ‘‘parte de la buena fe y voluntad de las empresas. Las inspecciones se dan cuando hay situaciones de este tipo, pero tendrían que ser preventivas’’.
Multas indexadas al minisalario
Acompañado por miembros de su gabinete, el presidente Enrique Peña Nieto recibió en Los Pinos a los senadores de las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, con quienes convivió y conversó para expresarles su reconocimiento y gratitud por hacer posible la aprobación de la agenda de reformas transformadoras. Al encuentro asistieron, además del mandatario federal, el presidente y la secretaria general del PRI, César Camacho Quiroz e Ivonne Ortega Pacheco, respectivamente ■ Foto Presidencia
nar en muertes que pudieron ser evitadas. No hay jitomates aún contra una clase política que diariamente genera escándalos e impertinencias que van borrando los anteriores. Las buenas conciencias panistas, por ejemplo, brindaron un aplauso (de pie algunos de los prodigadores) al diputado Luis Alberto Villarreal en una sesión de la bancada conservadora, sin gran huella ya de la estridencia descalificadora que en su momento rodeó al episodio de los legisladores de blanco y azul en Puerto Vallarta bailando con tambora y acompañantes de alquiler, principalísimo personaje el mencionado Villarreal (so-
decretar que no es cierto que haya sicosis y crisis por exceso de secuestros en esa región. Vino, vio y de un plumazo declarativo venció. En Michoacán, el comisionado Paulette no se había percatado de que un personaje llamado El Americano, al que mucho juego y protección ha dado a pesar de las denuncias y protestas de grupos opuestos a ese ‘‘comandante’’, podía ser localizado en alguna toma fotográfica del colchón mágico manejado por el cogobernador conocido popularmente como La Tuta. Al encontrarlo en esos resquicios servantinos (de Servando, no de Cervantes), el virrey Castillo dio de baja provisional al polémico Americano y se rascaba la testa para ver qué otra
los términos de la contienda por la presidencia nacional del sol azteca. Hace meses, Marcelo Ebrard dijo a un comensal frente a él que apostaba lo que fuera a que el asunto de la línea 12 se empezaría a destrabar en cuanto estuviera ‘‘resuelto’’ el tema del liderazgo perredista. Y, mientras ha sido nombrado Manelich Castillo Cravioto comisionado de la Gendarmería (tal funcionario estuvo como jefe de la PF en SLP, mientras Enrique Galindo Ceballos cumplía cargos locales, pues fue director de policía de un gobierno panista y secretario estatal que salió distanciado del gobernador priísta Fernando Toranzo), ¡hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Agregó que ‘‘ni la empresa ni las autoridades deben minimizar el hecho, como se ha tratado de hacer. La autoridad, con base en las pruebas, tendrá que exigir las acciones de remediación, porque si no el mensaje que se manda a las empresas, sobre todo de hidrocarburos, es que vengan a México, porque aquí no se hace nada’’. Por su parte, María del Carmen Carmona apuntó en entrevista que el problema es que las sanciones actualmente están indexadas al salario mínimo vigente, y más bien debería ser con base en la ganancia diaria de la empresa. Además, la Profepa no tiene atribuciones en materia de agua, la Conagua es la que maneja este rubro, y la autoridad ambiental no está por encima de ninguna otra dependencia, por lo que sólo puede emitir una recomendación a la Secretaría de Economía. Apuntó que cada día se genera en el país medio millón de toneladas de residuos sobre los cuales no hay regulación. Hay que estructurar una autoridad ambiental fuerte que tenga regulación sobre agua, y que deje claro a las empresas que ‘‘entre más ganes y contamines, más te friegas’’.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
■
‘‘El riesgo colateral negativo para el consorcio parece haber disminuido’’, indica
Beneficiaría a Grupo México centralizar en Semarnat indagatoria del derrame: Accival ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La decisión del gobierno federal de centralizar en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la investigación a Grupo México por el derrame de sustancias químicas a un afluente del río Sonora ‘‘podría ser positiva’’ para el consorcio minero encabezado por el empresario Germán Larrea, según un análisis de Acciones y Valores (Accival), subsidiaria bursátil de Banamex. ‘‘El riesgo colateral negativo’’ para el consorcio minero por el derrame de químicos ocurrido a inicios de este mes ‘‘parece haber disminuido’’, consideró Accival en un reporte publicado este miércoles después de reunirse con ejecutivos de Grupo México, expertos políticos e inversionistas que participan en los mercados financieros locales.
PREGUNTA
OBLIGADA
‘‘Son asesinos seriales’’: Vera López El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, señaló que a Grupo México se le debe ‘‘poner un alto’’ para evitar que siga dañando la salud y quitando la vida a más personas. En entrevista con La Jornada, el religioso lamentó que las autoridades no intervengan de manera contundente y quiten concesiones a la minera y a sus filiales. Añadió que con el derrame en ríos de Sonora y múltiples incidentes en diversas partes del país, se comprueba que ‘‘son criminales en serie’’ a los cuales se les ‘‘deja impunemente matar gente’’. Recordó lo ocurrido en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, hace más de ocho años, y la negativa a rescatar los cuerpos de 63 mineros, algunos de los cuales, señaló, ‘‘es muy probable que hayan sobrevivido a la explosión y ahí los dejaron morir’’. Apuntó que con ‘‘mentiras, triquiñuelas y el apoyo de autoridades’’ federales, Grupo México paró dos veces el rescate y con apoyo de expertos a modo ‘‘mintió’’ sobre las condiciones del agua al interior del socavón. El obispo indicó que los dueños del consorcio minero ‘‘se han enriquecido a base de sangre humana y ya estamos hartos; que se lleve ante la justicia tanto a empresarios como a sus encubridores’’. CAROLINA GÓMEZ MENA
EL FISGÓN ‘‘Un experto político de Banamex considera que es improbable que exista un riesgo estructural importante para la compañía. La investigación se centralizó a través de la Semarnat (no de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Profepa), lo cual muestra el interés de con-
■
trolar centralizadamente el resultado y podría ser positivo para la compañía. A los políticos a nivel federal y estatal les incentiva una retórica dura, pero México también necesita demostrar que a los concesionarios se les trata justamente y conforme a las leyes vigentes’’, menciona Accival.
El 6 de agosto pasado ocurrió un derrame de ácido sulfúrico en instalaciones de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México. El vertido de 40 millones de litros de productos tóxicos contaminó los ríos Bacanuchi y Sonora, y fue calificado el martes pasado por el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, como ‘‘el peor desastre ambiental de la industria minera del país’’. Expertos de Accival, según reporte emitido ayer por esa casa de bolsa, se reunieron con ejecutivos de Grupo México, entre ellos Daniel Muñiz, director de finanzas y administración, así como con ‘‘expertos, políticos’’ e inversionistas locales para analizar algunas de las consecuencias del derrame ocurrido a inicios de mes. ‘‘En general somos más optimistas; es decir, el ‘riesgo colateral negativo’ (para Grupo México) parece haber disminuido. Sin embargo, continuaremos siguiendo de cerca la situación y mantendremos reuniones con autoridades y otras entidades’’, mencionó Accival. Hasta ahora, las autoridades de la Semarnat, Profepa y Comisión Nacional del Agua (Conagua) han anunciado una multa por 40 millones de pesos a Grupo México, de acuerdo con el reporte de Accival. ‘‘Consideramos que la ausencia de nuevas sanciones (después de la conferencia que ofrecieron los titulares de esas tres instancias gubernamentales el martes pasado) es un dato positivo muy importante (para Grupo México). Las agencias ambientales, que continuarán siguiendo de cerca la situación las próximas semanas, indicaron que las tareas de limpieza del consorcio minero podrían costar cientos o miles de
‘‘Estamos hartos de las mentiras de la minera’’, advierten
Afectados bloquean una carretera ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
BAVIÁCORA, SON., 27 DE AGOSTO.
El alcalde de Aconchi, Pedro Armando Lugo, dijo que él y los habitantes de los pueblos asentados en la región del río Sonora están ‘‘hartos’’ de las mentiras de Grupo México, cuya filial, Buenavista del Cobre, causó la ‘‘catástrofe más grave’’ en la historia de la minería en el país. Acusó que la empresa de Germán Larrea no se hace responsable por los daños que causó con el derrame de 40 mil metros cúbicos de tóxicos, y pareciera
que ‘‘sólo quiere ganar tiempo para evitar pagar la remediación de daños y de las afectaciones generadas a 22 mil habitantes’’. El edil panista declaró lo anterior durante una manifestación que realizaron unos 100 habitantes de los siete municipios afectados (Arizpe, Huépac, Banámichi, Ures, San Felipe, Aconchi, y Baviácora), quienes la mañana de este miércoles bloquearon durante tres horas la carretera MazocahuiBaviácora, puerta de entrada del centro al norte del estado. ‘‘Exigimos que se cubran los daños inmediatamente, ¡pero ya! Estamos todos afectados por
Grupo México, que da aspirinas nomás, no busca una solución de fondo’’, reclamó Lugo. Afirmó que la mayor parte de los gastos que realiza la minera en medio de la tragedia ‘‘son para maquillar la realidad comprando promocionales en estaciones de radio y televisoras, donde se pinta un panorama de situación controlada. ‘‘Grupo México dice mentira tras mentira y ya no sé hasta dónde están metidos los gobiernos federal y estatal... uno puede pensar eso’’, aseveró. El edil de Aconchi subrayó que los pobladores más pobres ya no tienen qué comer y las familias ricas
POLÍTICA
5
millones de pesos. Sin embargo, estas cifras son un estimado de costos, no una multa, y desconocemos con qué base se calcularon’’, añadió Accival. Como referencia, mil millones de pesos, unos 80 millones de dólares, equivalen a 0.3 por ciento de la capitalización de mercado (el valor de sus acciones en bolsa) del Grupo México, calculó. La empresa de Germán Larrea ha dicho que ha acatado todas las normativas vigentes, lo cual –según Accival– es importante, dado que ‘‘limita las consecuencias negativas’’. La compañía no descarta demandas civiles individuales, pero los analistas de la casa de bolsa de Banamex no esperan que representen un problema considerable para el consorcio minero, aunque admitieron que podrían pasar meses hasta tener una idea más clara. Aún se desconoce el impacto a la nueva ley ambiental en México, ya que se trata del primer caso importante, dijeron. La ley prevé la revocación de concesiones, pero solo en circunstancias específicas que no son aplicables en este caso. Como parte de la reforma energética, en México entró en vigor una nueva ley ambiental a principios de 2014, más orientada al sector energético que al minero, explicaron. Esta ley indica que sólo se pueden revocar las concesiones si la compañía no intenta resolver el problema inmediatamente, si persisten los problemas, y si la compañía no acata las órdenes de las instancias gubernamentales. ‘‘Un experto político de Banamex apunta que es improbable que exista un riesgo estructural importante para la compañía. La investigación se centralizó a través de la Semarnat, no de la Profepa, lo cual muestra el interés de controlar centralizadamente el resultado, y podría ser positivo para la compañía. A los políticos a nivel federal y estatal les incentiva una retórica dura, pero México también necesita demostrar que a los concesionarios se les trata justamente y conforme a las leyes vigentes’’, mencionó Accival.
son las que acaparan muchos de los apoyos enviados por gobiernos e instituciones. Los habitantes que cerraron la vía Mazocahui-Baviácora pidieron empleo temporal, pozos de agua fuera del área contaminada y un reparto equitativo de apoyos, así como que Buenavista del Cobre deje de operar hasta que se supere la catástrofe. ‘‘Cerramos la carretera porque si no lo hacemos no nos hacen caso; hay hambre en los hogares’’, expresó Isela González, una de las cerca de 100 personas que participó en la protesta. Luego de más de dos horas de bloqueo arribó el secretario de Gobierno de Sonora, Roberto Romero, quien dijo: ‘‘Grupo México nos tiene que pagar; los funcionarios del consorcio están allá en Polanco a toda madre’’.
6
POLÍTICA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
■
JESÚS ARANDA
La construcción de la primera planta de la empresa automotriz coreana Kia, en el estado de Nuevo León, es una más de las “buenas noticias que acreditan la confianza en el país”, sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto. Al encabezar ayer el acto en que anunció una inversión superior a mil millones de dólares para fabricar 3 mil vehículos anuales a partir de 2016, Peña Nieto dio a conocer cifras positivas en materia de empleo, gasto público e inversiones directas del extranjero, con lo que acreditó lo que, dijo, representa la confianza de las grandes empresas automotrices en el futuro de México, por ser una de las economías más seguras y confiables a escala mundial. Después de que se dio a conocer un estudio, elaborado por la encuestadora estadunidense Pew Research, que reveló que 60 por ciento de la población del país está inconforme con la situación económica que vivimos y que la popularidad de Peña Nieto descendió 6 puntos porcentuales respecto de 2013, el jefe del Ejecutivo federal destacó la importancia de las reformas estructurales recién aprobadas y señaló que seis de las 11 están dirigidas a elevar la competitividad y la
La empresa coreana construirá una planta en Nuevo León
Anuncia Peña Nieto inversión de mil mdd de la automotriz Kia ■
Se acredita la confianza en el país, dice el jefe del Ejecutivo federal
productividad nacionales. Ante el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina; el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, y el vicepresidente de Estrategia Global de Kia Motors, Hyung-Kun Lee, Peña Nieto sostuvo que durante su administración se han recibido, o están en proceso, inversiones directas para el sector automotriz por un total de 10 mil millones de dólares y la creación de más de 28 mil empleos. Lo que ha colocado al país como el primer productor de autos de América Latina, y séptimo a escala mundial En cuanto a temas de economía interna, el Presidente afirmó que en los primeros seis meses del presente año el gasto de las dependencias federales aumentó más de 19 por ciento en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2013, y señaló
El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, con el vicepresidente de Estrategia Global de Kia Motors, Hyung-Kun Lee, y el presidente Enrique Peña Nieto, tras anunciar una inversión de mil millones de dólares en la construcción de una planta automotriz ■ Foto Roberto García
que hubo mayor dinamismo en este rubro en los sectores turismo (137 por ciento), comunicacio-
nes y transportes (75.4) y ciencia y tecnología (61 por ciento). Explicó que el resto de la eco-
nomía tuvo un crecimiento real de 31.7 por ciento en el gasto de inversión física, con un monto superior a 396 mil millones de pesos. Destacó el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía dado a conocer ayer mismo, el cual reportó que las exportaciones crecieron 4.5 por ciento, de manera que julio es el sexto mes consecutivo en que las ventas crecen en su comparativo anual. “Todo esto ha comenzado a traducirse en mayores oportunidades laborales para los mexicanos y prueba de ello es que el mes pasado el empleo formal creció a una tasa anual. Por su parte, el gobernador Rodrigo Medina destacó que la construcción de la planta coreana en Nuevo León es un sueño que perseguían los neoleonses desde hace tiempo. Agradeció el apoyo del gobierno federal para lograr atraer esta planta, que representa también la confianza de los mercados internacionales y las empresas de rango mundial en nuestro país. Agregó que México vive momentos de grandes transformaciones y destacó el liderazgo de Peña Nieto para lograr, “en tiempo récord”, las transformaciones que habían tardado décadas en aprobarse.
DINERO ◗ Exhiben de corrupto al director de Seduvi ◗ La fábrica de pobres de Peña Nieto ◗ No será clausurada la mina odo un récord: tres manifestaciones en un solo día (ayer) en contra del secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann, por la manera en que ha permitido, mediante prácticas corruptas, un boom inmobiliario en la ciudad. Mediante el cambio del uso del suelo ha consentido grandes desarrollos de viviendas y edificios de mucha altura que ponen en riesgo el suministro de agua y otros servicios básicos, además del peligro de una urbe altamente sísmica como la ciudad de México. 1) En Polanco, vecinos bloquearon la avenida Masaryk en protesta por las obras de remodelación. Dicen que fueron víctimas de un engaño, pues el plano que les mostraron antes de iniciarlas es distinto a lo que se está ejecutando. La zona ha sido destruida y la demora está llevando a la crisis a numerosos negocios. Además, se oponen a que las calles Lamartine y Newton se conviertan en vías rápidas por tratarse de una zona residencial. También acusan al delegado perredista, Víctor Romo. 2) Aparte, la Red por la Defensa de la Ciudad de México denunció, en conferencia de prensa, a la Seduvi y a Neumann, su titular, por querer imponer las normas 30 y 31 de ordenamiento territorial, que serán utilizadas para construir desarrollos inmobiliarios que deteriorarían la calidad de vida y la seguridad de la población. Miguel Valencia, integrante de la organización, dijo que Simón Neumann tiene un conflicto de intereses, pues está a cargo de regular a las inmobiliarias de las cuales ha formado parte a lo largo de toda su carrera, como las empresas Baita y Debka. Señaló además a las compañías Hirschorn Rothschild, constructora del World Trade Center, e Ideurban, que desarrolla la torre
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Mitikah en Xoco, de ser beneficiarias de la gestión de Neumann. 3) Por otro lado, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Dinorah Pizano, acompañada de líderes sociales, se disponía a entregar a la Seduvi un documento en el que 15 ciudadanos expertos en el tema argumentan que las normas 30 y 31 no plantean una alternativa viable para el crecimiento ordenado y sustentable de la ciudad.
LA
FÁBRICA DE POBRES
Enrique Peña Nieto llega a su segundo Informe de gobierno con cifras alarmantes de incremento de la pobreza. Desde diciembre de 2012 –cuando tomó posesión– la pobreza aumentó en 2.1 millones de personas; en promedio, 105 mil nuevos pobres por mes, de acuerdo con los cálculos del doctor Julio Boltvinik, investigador de El Colegio de México, con base en los datos más recientes
del índice de tendencia laboral de la pobreza del Coneval. Boltvinik apunta que para tener una idea más precisa del desempleo debemos esperar a tener las cifras del cuarto trimestre de este año. Sin embargo, con los datos disponibles la tendencia al alza es clara.
CUANTIFICACIÓN
DEL DESASTRE
¿Hará falta que se forme una comisión coordinadora de comisiones? Son tantas, e inútiles, las que se han integrado en el Congreso que podríamos llevarnos una sorpresa. La más reciente, relacionada con el caso Oceanografía, quién sabe en qué mares andará navegando. Va otra. La Cámara de Diputados creó una especial para investigar el derrame de 40 mil litros de sulfato de cobre al río Sonora, que hasta el momento ha intoxicado a cinco personas y ocasionado la restricción del suministro de agua en 322 pozos, afectando el abasto de siete municipios. La encabeza el diputado priísta Marco Antonio Bernal, e incluye a Heberto Neblina, del PAN; Lorenía Iveth Valles Sampedro, del PRD; David Pérez Tejada, del PVEM; Francisco Alfonso Durazo, de Movimiento Ciudadano; Lilia Aguilar Gil, del PT, y Dora María Guadalupe Talamantes, de Nueva Alianza. Dice Bernal: “Si se confirma que se trasgredió la normatividad, se exigirá a la Secretaría de Economía la cancelación de la concesión otorgada para la explotación de la mina” a la empresa Buenavista del Cobre. Pues fíjese que no, diputado. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ya descartó la clausura definitiva, pues considera que “lo relevante” es que se compense económicamente a los afectados y remedien los daños.
(Es decir, si alguien mata a una persona, lo relevante es indemnizar a los deudos, no castigar al homicida). Para Guajardo es importante tomar en cuenta que la empresa da empleo a dos mil trabajadores.
@VOX POPULI ASUNTO: PIRÁMIDE, Y NO ES TEOTIHUACÁN Me gustaría conocer su opinión acerca de empresas como Wakeupnow, que últimamente suenan mucho en nuestro país; quisiera saber qué análisis tiene sobre dichas compañías y si al final son confiables o no. La gente debería poder tener esta información, sobre todo en estos tiempos económicamente difíciles Daniel Monte Alegre
R: Esta sección no recomienda empresas, marcas, servicios, etcétera, pero te daré dos tips. 1) Malo que para trabajar con una empresa comiences pagándole; debería ser al revés. 2) Pregunta en Profeco, a ver si de casualidad tienen registrado algún antecedente.
TWITTER ¿Es normal que vayas a chequear tu saldo y que el cajero automático comience a reírse? @lordinario
Todo en la vida tiene solución, menos la reforma energética. @bebedeluz
Cuando era pequeño 20 pesos se sentían como cien. Ahora 20 se sienten como uno. @Tuitero_equis
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
ISRAEL DÁVILA Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero
La División de Gendarmería, nuevo organismo de la Policía Federal (PF), hizo su debut en el municipio de Valle de Bravo, estado de México, donde fueron desplegados 350 agentes de esa corporación que se sumarán a las tareas de vigilancia que ya realizan fuerzas federales desde hace dos semanas. La llegada del contingente a esta localidad tiene como propósito restablecer cuanto antes la normalidad en el municipio, alterada por una ola de secuestros perpetrados a principios del mes, que provocó fuerte descenso en el flujo de turistas, señaló Enrique Galindo Ceballos, comisionado general de la PF. Autoridades federales y estatales indicaron que con la llegada de 350 elementos de la Gendarmería, que se suman a 750 de otras corporaciones, prácticamente se tiene cubierto todo el territorio de Valle de Bravo y se cuenta con fuerza suficiente para garantizar que ya no operen bandas del crimen organizado. Por el momento no se tienen reportes de nuevos plagios y se informó que todas las personas que fueron secuestradas están a salvo y en libertad. A pesar de que fueron detenidas 12 personas relacionadas con estos delitos, aún existen en la zona integrantes de bandas dedicadas al secuestro y la extorsión. A las 5:30 horas de este miércoles, camiones de la PF salieron del centro de mando de la cor-
■
POLÍTICA
7
Su misión: restablecer la seguridad alterada por una ola de secuestros
Reforzarán la vigilancia en Valle de Bravo 350 agentes de la Gendarmería ■
El comisionado de la PF asistió a la puesta en marcha del operativo en el municipio mexiquense
poración, ubicado en el Distrito Federal, con destino a Valle de Bravo. El convoy trasladó a los nuevos agentes, jóvenes capacitados en tácticas policiacas de élite y labores de inteligencia. Su misión es garantizar la seguridad en el municipio mexiquense. Galindo Ceballos afirmó que Valle de Bravo resultó el “lugar ideal” para desplegar por primera vez la Gendarmería. “Si bien no es un municipio en crisis de seguridad ni sus indicadores están disparados, sí hay un elemento: el secuestro, que provocó efectos secundarios que afectaron la vida cotidiana de ese lugar turístico”. El comisionado de la PF declaró lo anterior en Valle de Bravo, durante la puesta en marcha de dicho operativo, al que también asistieron el secretario de Seguridad Estatal, Damián Canales; el pocurador mexiquense, Alejandro Jaime Gómez, y el alcalde Francisco Reynoso. Los 350 gendarmes que llegaron a Valle de Bravo están equipados con armamento y unidades terrestres, y permanecerán en ese
ESCARMIENTO
municipio el tiempo que sea necesario, indicó el comisionado de la PF. Explicó que se sumarán a las tareas que realizan más de 450 policías federales, 110 efectivos del Ejército, cien de la Marina y 150 agentes estatales, lo que
significa que este municipio, principal destino turístico del estado de México, tendrá un estado de fuerza superior a mil uniformados. Galindo Ceballos apuntó que el despliegue se dará tanto en la zona urbana como la rural, que
tiene que ver con la actividad turística: cabalgatas, rutas de motociclismo, cuatrimotos, etcétera, y todas las zonas que tengan que ser cuidadas para que los turistas que visitan Valle de Bravo lo hagan con toda tranquilidad. Esa es la misión operativa.
Ayer llegaron 350 elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal al municipio de Valle de Bravo, estado de México, para fortalecer las acciones de seguridad que realiza personal del Ejército, la Marina y la policía local ■ Foto Agencia MVT/ Crisanta Espinosa
■
Investiga posibles nexos con La Tuta
La PGJE de Michoacán separa a El Americano de la Fuerza Rural ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Coprresponsal
MORELIA, MICH., 27 DE AGOSTO.
HELGUERA
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) ordenó este miércoles separar de la comandancia de la Fuerza Rural a Luis Antonio Torres González, conocido como Simón El Americano, después de que se difundió en redes sociales un video en el cual aparece junto con el líder del grupo criminal Los caballeros templarios, Servando Gómez Martínez, La Tuta. El titular de la PGJE, José Martín Godoy Castro, dijo en entrevista que Torres González fue citado a declarar acusado de “secuestro, privación ilegal de la libertad, y en su momento se turnará el caso a la Procuraduría General de la República”. Recientemente circuló en las redes sociales una fotografía de El Americano con La Tuta, y el
martes apareció un video en el que aparece con el jefe criminal y con Carlos Sierra Santana, cabecilla del grupo de sicarios Los Sierra o Los Viagras. Torres González fue acusado por ex líderes de los grupos de autodefensa, antes de que iniciara el movimiento armado ciudadano, de “servir” a la delincuencia organizada y de convertirse en autodefensa para evitar ser detectado por las autoridades. Entrevistado en una ceremonia de canje de armas por productos domésticos, realizada en la Plaza Morelos, el procurador Godoy afirmó que se inició una averiguación previa, por lo que se investigará y se llamará a declarar a El Americano y a quienes aparecen en el video con La Tuta. Al preguntarle por qué hasta ahora se investiga a Torres González, si desde hace meses los entonces líderes de las autodefensas aseguraban que El Ame-
ricano estaba involucrado con la delincuencia organizada, el procurador respondió que para iniciar una averiguación previa se necesitan elementos que permitan presumir la existencia de una conducta delictiva. El comisionado para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo, consideró importante que Torres González rinda declaración para que precise fechas, lugares y aporte información sobre La Tuta. Sostuvo que la detención no afecta a las instituciones, “el tema es personal y las personas tienen que asumir las consecuencia de sus actos”. En la página electrónica Valor por Michoacán se asegura que la persona que aparece en el video no es El Americano, sino Dimas Mendoza, jefe de plaza en el municipio de Tumbiscatío, asesinado por los templarios por dar información a la Policía Federal.
8
POLÍTICA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
EMIR OLIVARES ALONSO
Entre 2009 y el primer semestre de 2014 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó la existencia de 2 mil 105 averiguaciones previas (en la justicia estatal y federal) por trata de personas, de las cuales sólo 756 fueron consignadas ante un juez. Estos datos reflejan el “alarmante grado de impunidad” relacionado con este delito, aseveró la CNDH, que ayer presentó el Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México. En el análisis advirtió que del total de averiguaciones previas por trata, sólo 152 (nueve en el fuero federal y 143 en el local) han concluido en sentencias condenatorias, lo que representa 7.2 por ciento del total. De acuerdo con el estudio, de las víctimas identificadas en el país 82.9 por ciento son mujeres y 13.7 hombres; 77.5 por ciento de origen mexicano y 15.4 extranjeras, la mayoría provenientes de Centroamérica y otras de 33 países. “La trata de personas no distingue raza, edad ni condición social,
■
■
De 2 mil 105 averiguaciones previas, sólo se consignaron 756
Alarmante grado de impunidad en trata de personas: CNDH ■
Presenta el organismo un diagnóstico sobre ese delito en México
aunque algunos sectores de la población son más afectados: niños, niñas, mujeres y migrantes esclavizados para servir en la industria del sexo o matrimonios forzados. Si bien la incidencia de este delito se incrementa tratándose de personas en condiciones de pobreza económica, mujeres de posición desahogada también son captadas por la delincuencia para satisfacer la demanda de ciertos mercados”. El diagnóstico, de 189 páginas, que puede ser consultado en la página www.cndh.org.mx, indica que los hombres también son víctimas de este delito y, al igual que a muchas mujeres, se les capta para obtener mano de obra barata
o gratuita en el trabajo informal, la agricultura, las industrias de la construcción y textil, establecimientos mercantiles, minería, procesamiento de alimentos, transportes y entretenimiento. “Las víctimas de trata, además de sufrir un ataque a su dignidad y la violación de sus derechos humanos, padecen diversas consecuencias. Posiblemente las víctimas con fines de explotación sexual
MINAR
A
resientan mayor impacto”, porque son objeto de golpes, lesiones, heridas, violencia física y sexual, abuso emocional y amenazas, así como manipulación mediante el suministro de estupefacientes, que con frecuencia les genera trastornos por estrés postraumático y disociación, denigración física y mental, conductas autodestructivas, intentos de suicidio, depresión, síndrome de Estocolmo,
MÉXICO
Se juzgará por encubrimiento a Rodrigo Vallejo
Le revocó permiso para casinos
ALFREDO MÉNDEZ
Otorgan amparo a Emex contra decisión de la SG ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal Ricardo Gallardo declaró ilegal la revocación del permiso para operar casinos de la empresa Emex, propiedad de los hermanos Arturo y Juan José Rojas Cardona, este último identificado como el Zar de los casinos. En julio pasado, la Secretaría de Gobernación (SG) emitió una resolución administrativa con la que revocó el permiso otorgado en 2005 a Emex para operar hasta 50 casinos durante 25 años. Según consta en la resolución de amparo, el juez Gallardo, titular del decimosexto juzgado de distrito en materia administrativa, concedió a la empresa la
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) mantendrá su versión de que Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, podría seguir con vida, ya que no fue posible confirmar que la identidad genética de su presunto hijo, José Juan Esparragoza Jiménez –detenido en días pasados–, tiene coincidencia con El Azul, ya que no existen, en ningún banco de datos del gobierno mexicano ni en archivos estadunidenses, muestras genéticas de uno de los principales narcotraficantes de México, indicaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. En junio pasado, el semanario Río 12 dio a conocer que El Azul habría muerto de un infarto mientras convalecía de las lesio-
protección de la justicia contra la resolución de Gobernación. El amparo no significa que la empresa recuperará el permiso, ya que puede ser impugnado por la autoridad mediante un recurso de revisión, que sería resuelto por un tribunal colegiado de circuito. No obstante, la resolución de primera instancia revierte una racha de fallos contra los Rojas Cardona, varios de ellos emitidos por el mismo juez Gallardo. La resolución que ampara a Emex indica que Gobernación se basó en un tecnicismo para revocar el permiso, pues su decisión derivó de la operación irregular de un solo casino: el Sportzone de San Juan del Río, Querétaro.
■
ROCHA
No es posible confimar si el detenido en días pasados es su hijo
La PGR mantendrá la versión de que Esparragoza Moreno, El Azul, está vivo nes que sufrió en mayo durante un accidente automovilístico. La Jornada obtuvo información de funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional acerca de que Juan José Esparragoza Moreno estuvo internado en un hospital de Culiacán, Sinaloa, y tras su fallecimiento sus restos fueron cremados a petición de sus familiares. Las fuentes señalaron que, por tanto, ninguna autoridad pudo obtener muestras de ADN de los restos del capo.
infecciones de trasmisión sexual, mayor riesgo de desarrollar cáncer cérvico-uterino y más incidencia en el uso de drogas y alcohol. En los menores de edad explotados sexualmente las consecuencias “son más profundas”, ya que impactan en el desarrollo de su personalidad. La CNDH afirmó que de acuerdo con datos de la Unicef, en México unos 16 mil niños y niñas están sometidos a esclavitud sexual. Además, se estima que en 45.4 por ciento de los casos las víctimas fueron captadas por una persona conocida, 49.1 por desconocidos y 5.5 por la delincuencia organizada. La CNDH recomendó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno destinar suficientes recursos para la prevención, atención e investigación de este delito, así como a brindar apoyo a albergues y centros de atención a víctimas.
Aunque en los años 80 Esparragoza Moreno estuvo preso por narcotráfico en el Reclusorio Norte de la ciudad de México, en esa época no se acostumbraba tomar muestras genéticas a los internos. En la actualidad existen registros biométricos de los reclusos que se encuentran en los centros federales de readaptación social, pero las autoridades penitenciarias no tienen con qué comparar el ADN de Esparragoza Jiménez, quien en-
frenta acusaciones por delitos contra la salud. Durante su declaración preparatoria, el detenido afirmó que es hijo de El Azul y que éste había fallecido meses atrás. Los funcionarios consultados señalaron que para corroborar que es hijo de Juan José Esparragoza Moreno es necesario contar con una muestra de ADN del capo, y no hay forma de obtenerla, por tanto, legalmente la PGR mantendrá la versión de que el narcotraficante sigue vivo.
Rodrigo Vallejo Mora, hijo del ex gobernador de Michoacán Fausto Vallejo, será juzgado por encubrimiento en un órgano jurisdiccional con sede en el Distrito Federal, informó este miércoles el Consejo de la Judicatura Federal. El juzgado decimosexto de distrito de procesos penales federales, con sede en el Reclusorio Norte, aceptó la competencia planteada por un juzgado del estado de México para conocer el juicio contra Vallejo Mora. El pasado 8 de agosto, el juzgado cuarto de distrito en materia de procesos penales federales en el estado de México, dentro de la causa penal 57/2014, sujetó a proceso a Vallejo Mora por su probable responsabilidad en la comisión del delito de encubrimiento, previsto en la fracción cuarta del artículo 400 del Código Penal Federal. El mismo juzgado negó la posibilidad de que el indiciado enfrentara el proceso en libertad, al negarle derecho a fianza ante la alta posibilidad de que evadiera la acción de la justicia. La acusación contra Vallejo es por no haber declarado e informado a la Procuraduría General de la República (PGR) del lugar donde se reunió con Servando Gómez Martínez, La Tuta, encuentro que fue videograbado y divulgado por la prensa. Su negativa a declarar ocurrió en las oficinas de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada en el Distrito Federal, según el juez mexiquense. Por este motivo, el expediente fue turnado al juez Angulo Garfias, quien tras conocer las manifestaciones de la PGR determinó asumir la instrucción del juicio por un delito no grave, aunque tiene a Vallejo en prisión porque le negaron la libertad provisional por posible riesgo de fuga.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
9
10 POLÍTICA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 27 DE AGOSTO.
Sólo seis migrantes llegaron a la ciudad de Ixtepec en el tren conocido como La Bestia, debido a los cuatro operativos que en menos de 24 horas efectuaron autoridades en Oaxaca y Chiapas, como parte del programa Frontera Sur, que impulsa el gobierno mexicano, afirmaron defensores de indocumentados. Alberto Donis Rodríguez, responsable de la Casa del Migrante, señaló que las revisiones y los operativos han provocado que disminuya el número de indocumentados que se trasladan en el tren en su ruta Arriaga, Chiapas-Ixtepec, Oaxaca. Agregó que entre la noche del martes y madrugada del miércoles se realizaron cuatro operativos en el trayecto de La Bestia por los poblados de Pijijiapan y Arenera (en Chiapas) y dos más en la región del Istmo de
■
■
Sólo seis llegaron ayer a Ixtepec, dice responsable de la Casa del Migrante
Operativos impiden a indocumentados viajar en La Bestia, confirman activistas Tehuantepec, en el municipio de Reforma, y en el tramo Unión Hidalgo-Juchitán. Agregó que existen puntos fijos que montó el Instituto Nacional de Migración (INM) en Arriaga, Paraíso y Cinco Cerros, en Chiapas, así como en el municipio de Niltepec, Oaxaca. Migrantes que lograron evadir los operativos y se refugiaron en ese albergue señalaron que cada vez es más difícil la travesía hacia Estados Unidos, pero advirtieron que “nada los detendrá”. En la operación realizada en la ciudad de Reforma de Pineda, en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, el INM detuvo a 35
migrantes, que fueron trasladados a Tapachula, Chiapas. Ángel Figueroa, indocumentado hondureño, detalló que lleva un mes intentado cruzar el territorio mexicano para llegar a Florida; sin embargo, personal del INM, de la Policía Federal y de la Armada lo han impedido y ha sido deportado. Agregó que en esta ocasión él y dos compañeros lograron evadir los operativos y camina-
E NCUESTA
ron cerca de 20 horas en lugares llenos de piedras y espinas de Arriaga a Chahuites. Después abordaron el tren, pero al llegar al poblado de Reforma observaron lámparas y se dieron cuenta de que eran operativos, por lo que se bajaron de La Bestia y corrieron para evitar ser atrapados. “Llegar a Ixtepec es un triunfo; traemos los pies llenos de ámpulas, dolorosos, cansados. Por fortuna no nos detuvieron
INCOMPLETA
En Zacatecas, amenaza velada contra director de reclusorio
Incautó también 6.6 mdd en ese lapso
Presuntos integrantes del crimen organizado presos enviaron una corona mortuoria a la puerta del Centro de Readaptación Social de Cieneguillas en Zacatecas, con el nombre del director de ese penal, Antonio Solís Álvarez, teniente coronel retirado, quien hace una semana fue designado en el cargo en sustitución de Francisco Javier Bernal Ortiz. El martes, dos jóvenes –quienes fueron detenidos, pero cuyos nombres no fueron proporcionados por las autoridades–, llevaron a plena luz del día el arreglo floral hasta las puertas de esa cárcel. Custodios de seguridad y policías adscritos al centro penitenciario detuvieron en forma casi inmediata a los dos sujetos, quienes habrían llevado las flores por instrucciones de los capos internos en el penal presumiblemente afectados en sus intereses con las nuevas medidas impuestas por Solís Álvarez. Además hubo al menos ocho asesinatos en las últimas horas en tres entidades: cuatro en Chihuahua, tres en Jalisco y uno en el estado de México.
La PGR decomisó $33.7 millones en seis meses GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Durante los primeros seis meses de este año, la Procuraduría General de la República (PGR) decomisó más de 33.7 millones de pesos y 6.6 millones de dólares como parte de las acciones contra la delincuencia. Datos de la dependencia federal también refieren que durante ese lapso se iniciaron 9 mil 870 registros de armas confiscadas, y en 2 mil 501 casos se incautaron distintas clases de droga. Los registros institucionales refieren que el pasado enero se decomisaron un millón 17 mil 545 pesos y 632 mil 17 dólares; en febrero, 2 millones 467 mil 928 pesos y 671 mil 866 dólares. En marzo fueron confiscados 2 millones 525 mil pesos y 327 mil 415 dólares; en abril, 26 millones 367 mil 291 pesos, 34 mil 647 dólares y 13 mil 200 euros.
En mayo el monto incautado en moneda nacional ascendió a 288 mil 967 pesos y 49 mil 320 dólares. Ese mes la PGR reportó que además fueron “abandonados” 402 mil 734 dólares. En junio, la dependencia incautó un millón 67 mil 949 pesos y 4 millones 908 mil 845 dólares, y una vez más se registró el abandono dólares, en esa ocasión por 196 mil 644. Asimismo, la dependencia confiscó en en el periodo mencionado una aeronave y se tienen 9 mil 870 registros de decomiso de armas de fuego, sin que signifique que ese sea el número de piezas, de acuerdo con las estadísticas gubernamentales. Además se incautaron 26 embarcaciones, 34 objetos históricos o considerados de arte, 82 inmuebles, 190 joyas, 7 mil 231 objetos y mil 959 vehículos.
como a los otros 100 que venían con nosotros. Ha sido un logro estar aquí en el albergue, donde estaremos un par de días para después reanudar nuestro viaje. Ha sido la ruta más difícil que estamos pasando”, indicó. Donis Rodríguez expresó que efectivamente el flujo de indocumentados ha disminuido en el albergue, pero que no será por mucho tiempo, porque nada ni nadie detiene la migración.
HERNÁNDEZ
DE LA REDACCIÓN
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
CONVOCATORIA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA ELECCIÓN DE COMISIONADOS DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS. Con fundamento en los artículos 85 y 86 de la Ley General de Víctimas; artículo 27, fracciones I y VIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; los artículos 5 fracción VI, y 6, fracciones IV, XII y XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación; y CONSIDERANDO Primero. Que en términos del Decreto del 3 de mayo de 2013, que reformó a la Ley General de Víctimas, se estableció que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, se integra por siete comisionados. Segundo. Que el 8 de octubre de 2013, el Senado de la República aprobó en Pleno el Dictamen por el que se nombró a los siete integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Tercero. Que el 10 de octubre de 2013, rindieron protesta los siete comisionados elegidos por el Senado de la República, de los cuales tres durarán en su cargo 5 años, dos lo ocuparán por 3 años y dos estarán por 1 año. Cuarto. Que el Poder Ejecutivo Federal, de conformidad con el artículo 85 de la Ley General de Víctimas previa convocatoria pública dirigida a universidades públicas, organizaciones no gubernamentales y organismos públicos de derechos humanos, enviará al Senado tres propuestas por cada comisionado a elegir a efecto de conformar las dos ternas para ser comisionado por un periodo de 5 años. Quinto. Que mediante oficio del Ejecutivo Federal se instruyó al Secretario de Gobernación para llevar a cabo y coordinar las acciones necesarias a fin de expedir la Convocatoria para reemplazar a los Comisionados de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas que concluyen su nombramiento. Sexto. Que mediante oficio del Secretario de Gobernación se instruyó a la Subsecretaria de Derechos Humanos para coordinar la convocatoria pública a que se refiere el considerando anterior. Séptimo. Que de conformidad con el artículo 86 párrafo segundo de la Ley General de Víctimas, en la elección de los comisionados, deberá garantizarse el respeto a los principios que dan marco a dicha ley, especialmente los de enfoque transversal de género y diferencial. Por lo antes expuesto y fundado, la Secretaría de Gobernación tiene a bien emitir la siguiente: CONVOCATORIA 1.- A las universidades públicas a proponer personas especialistas en derecho, psicología, derechos humanos, sociología o especialidades equivalentes con experiencia en la materia de la Ley General de Víctimas, para integrar la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. 2.- A las organizaciones no gubernamentales, debidamente constituidas conforme a la legislación mexicana, registradas ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, con actividad acreditada en atención a víctimas de al menos cinco años y a los organismos públicos de derechos humanos, a proponer personas para integrar la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Los aspirantes propuestos en términos de la presente convocatoria, deberán sujetarse a las siguientes: BASES PRIMERA.- Las personas aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: I.- Ser ciudadano mexicano; II.- No haber sido condenado por la comisión de un delito doloso o inhabilitado como servidor público; III.- Haberse desempeñado destacadamente en actividades profesionales, de servicio público, sociedad civil o académicas relacionadas con la materia de la Ley General de Víctimas, y IV.- No haber ocupado cargo público ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político, dentro de los dos años previos a su designación. SEGUNDA.- Para acreditar los requisitos señalados en la base PRIMERA, la propuesta deberá ser acompañada con la siguiente documentación por duplicado, relativa a la persona aspirante: 1.- Original o copia certificada del acta de nacimiento. 2.- Copia de la credencial de elector, o cualquier otra identificación oficial. 3.- Carta con firma autógrafa de la persona aspirante donde manifieste bajo protesta de decir verdad, el no haber sido condenado por la comisión de un delito doloso o inhabilitado como servidor público. 4.- Información curricular actualizada de la persona aspirante, en la que deberá indicarse por lo menos: a) Nombre completo. b) Fecha de nacimiento. c) Domicilio particular y/o de oficina. d) Teléfonos de domicilio y/o de oficina. e) Estudios realizados. f) Empleos o actividades desempeñadas. 5.- Copia del título y cédula profesional; o en su caso, documentación que avale su desempeño en actividades relacionadas con la materia de la Ley General de Víctimas. 6.- En el caso de aspirantes propuestos por organizaciones no gubernamentales, documentación que acredite la actividad de dicha organización, en materia de atención a víctimas por un periodo de al menos cinco años y su registro ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. 7.- Carta de propuesta emitida por universidad pública, organización no gubernamental u organismo público de derechos humanos, en la que expresen las razones y méritos por las cuales debería designarse a la persona propuesta, y que cuente con la aceptación expresa de la misma. 8.- Carta con firma autógrafa de la persona propuesta en que manifieste bajo protesta de decir verdad no haber ocupado cargo público ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político, dentro de los dos años previos al 10 de octubre de 2014. TERCERA.- La recepción de las propuestas se hará en las oficinas de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, ubicada en Dinamarca número 84, piso 8, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, C.P. 06600, de las 10:00 a las 19:00 horas de lunes a viernes. Las propuestas acompañadas de la documentación podrán ser enviadas por mensajería o correo ordinario a la dirección antes citada, tomándose como fecha de ingreso la que señale el sello de recepción de la Subsecretaría de Derechos Humanos. El plazo para la recepción de las propuestas será dentro de los 20 días hábiles siguientes a la publicación de la presente convocatoria en el Diario Oficial de la Federación. CUARTA.- Una vez fenecido el plazo, la Secretaría de Gobernación llevará a cabo la publicación de las propuestas recibidas, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 85 de la Ley General de Víctimas. QUINTA.- La evaluación de las propuestas será efectuada de conformidad con los criterios establecidos en el tercer párrafo del artículo 85 de la Ley General de Víctimas, garantizando que en la Comisión Ejecutiva estén representados colectivos de víctimas, especialistas y expertos que trabajen en la atención a las mismas. Las propuestas que cumplan con los requisitos previstos en la presente Convocatoria, serán remitidas por la Secretaría de Gobernación al Ejecutivo Federal, para integrar las ternas correspondientes. SEXTA.- Las propuestas de ternas serán enviadas al Senado de la República de conformidad con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 85 de la Ley General de Víctimas, para continuar con el proceso de elección de los comisionados. Publíquese. Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal el 28 de agosto de 2014 Lía Limón García Subsecretaria de Derechos Humanos.
11
12 POLÍTICA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 EMIR OLIVARES ALONSO
La desaparición de personas es sistemática en México debido a la permisividad del Estado, que en algunos casos es coautor y en otros no interviene, no investiga ni sanciona a los responsables, señalaron representantes de organizaciones civiles. En conferencia de prensa, indicaron que el número oficial de personas “no localizadas” (22 mil 322) dado a conocer la semana pasada por el gobierno federal no abona a la erradicación
■
Critican las cifras presentadas por autoridades federales; “son confusas”
Aumentan en este sexenio los casos de desapariciones forzadas, señalan ONG de ese delito, “pues el objetivo central debería ser la localización de las víctimas”. En vísperas del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el sábado
30, Ximena Antillón, de Fundar, Centro Análisis e Investigación, indicó que las cifras presentadas por la subprocuradora Mariana Benítez y la subsecretaria de Gobernación para los Derechos Humanos, Lía Limón, “son confusas” y no hay claridad en la metodología usada. Con base en la falta de precisión de esas estadísticas, la activista señaló que se puede afirmar que este delito va en aumento. Lo anterior, porque de los más de 22 mil desaparecidos, 9 mil 790 son casos presentados en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto, y 12 mil 532 durante el de Felipe Calderón, lo que implicaría que en dos años de la actual administración se han presentado 78 por ciento de las que hubo el sexenio pasado. El registro oficial de personas desaparecidas abarca datos de 2011 a la fecha. Acerca de los reportes de las
■
personas que de acuerdo con el gobierno de Peña ya fueron localizadas (30 mil 619 de los casos de 2011 a la fecha, de los cuales mil 524 fueron hallados muertos), Antillón criticó que no se dé a conocer cómo fueron encontradas, ni si se trata de hombres o mujeres, ni de qué estados. Denise González Núñez, del área internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, indicó que falta voluntad de los gobiernos federal y estatales para atender violaciones a los derechos humanos cometidas con la desaparición de personas. “Lo anterior viola el derecho a la verdad de las familias y la sociedad y ha generado que la impunidad persista”, acusó. Criticó que las autoridades no atiendan ni reporten los casos de desapariciones forzadas ocurridos en los años 60, 70 y 80. En la conferencia también
participaron Nadín Reyes, de Hasta Encontrarlos; Guadalupe Fernández, de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México, y Carlos Moreno, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Los tres son familiares de personas desaparecidas. En ese acto se censuró que, ante la magnitud del problema, el Estado mexicano haya reportado en su informe ante el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas, presentado el 11 de marzo, que sólo han sido dictadas seis sentencias por ese delito y únicamente una de ellas por hechos ocurridos en los años 60, además de que sólo se iniciaron 291 averiguaciones previas relacionadas con este ilícito entre 2006 y 2013. Asimismo, se criticó a que en el Congreso aún no se discuta la tipificación del delito de desaparición en las normas mexicanas.
Se hacen pesquisas insuficientes o inadecuadas, denuncia
Exige ONU a gobiernos quitar trabas que impiden localización de personas DE
El Comité Eureka, que preside Rosario Ibarra (aquí en imagen de noviembre de 2009), reiteró su demanda de que sean castigados los responsables de desapariciones forzadas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Delitos de lesa humanidad no prescriben
Eureka apremia a poner fin a la impunidad DE
LA
REDACCIÓN
En vísperas de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el sábado 30, el Comité Eureka recordó que la desaparición forzada es un delito de lesa humanidad que no prescribe mientras no aparezca la víctima. Lo anterior, ante la pretensión de la Procuraduría General de la República (PGR) de hacer creer a la población que llamando de otro modo a los desaparecidos se acaba con ese crimen. En un comunicado, el organismo no gubernamental, que preside Rosario Ibarra de Piedra, recuerda también que este 28 de agosto se cumplen 36 años de la primera huelga de hambre en la que 80 mujeres llegaron a la Catedral de la ciudad de México –después de 10 años de que na-
die más había tomado el Zócalo para protestar– con el fin de exigir la liberación y aparición de todos los detenidos-desaparecidos y poner fin a la represión. Eureka insistió en su exigencia de justicia y castigo para los involucrados en ese crimen de lesa humanidad, funcionarios públicos o no. Dio una larga lista de presuntos responsables de esos crímenes, la cual encabezan los ex presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez y los funcionarios encargados de la impartición de justicia durante los últimas cuatro décadas. “Unos por ser los ejecutores del delito, otros por haberlo ordenado, otros por encubrirlo y los demás (...) al no pugnar por la impartición de justicia. Y los que ya han muerto (...) su crimen les sobrevive para ser juzgados.”
LA
REDACCIÓN
La búsqueda de personas desaparecidas y, en muchos casos, la debida identificación de restos descubiertos, “es el pedido más urgente y uniforme de los familiares, quienes sobrellevan un sufrimiento tremendo en su larga espera por conocer la suerte o el paradero de sus seres queridos”, advierte el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias. En vísperas del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el sábado
30, el comité y el grupo de trabajo mencionados instan a los gobiernos a apoyar a los deudos de los desaparecidos mediante la eliminación de los obstáculos que dificulten la búsqueda, incluyendo la apertura de todos los archivos, en especial los militares. “Más de 43 mil casos, la mayoría de los cuales datan de décadas pasadas, permanecen pendientes en el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de Naciones Unidas (...) Permanecen abiertos por diversas razones, en especial porque los familiares no tienen apoyo para averiguar que sucedió con sus seres queridos”, se-
ñala la ONU en un comunicado. Agrega que muchos familiares se enfrentan a obstáculos injustificados al efectuar la búsqueda, debido a la falta de voluntad política o porque las investigaciones son insuficientes e inadecuadas. Señala que la reciente reunión de Estela de Carlotto, presidenta de la organización argentina Abuelas de Plaza de Mayo, con su nieto después de una búsqueda de 36 años muestra que, con buena voluntad, cooperación y compromiso, es posible obtener un resultado positivo, incluso muchos años después de producirse una desaparición.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
El aumento en las agresiones a defensores de los derechos humanos ha ido a la par de la aprobación y la instauración de las reformas estructurales, señalaron organizaciones no gubernamentales durante la presentación del informe anual La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad, el cual presenta un balance hasta mayo de este año. Según el documento, en el sexenio de Felipe Calderón (del primero de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012) hubo 999 detenciones arbitrarias, y en lo que va del de Enrique Peña Nieto, 669 aprehensiones –por motivos políticos– de defensores de los derechos humanos. En cuanto a ejecuciones extrajudiciales contra luchadores sociales y defensores de las garantías individuales, en el sexenio anterior se documentaron 67, y en menos de dos años del actual periodo van 25. En el rubro de desapariciones forzadas, en el periodo del panista se documentaron 55; en lo que va del actual sexenio, 29. El informe apunta que en detenciones arbitrarias por motivos políticos el Distrito Federal ocupa el “vergonzoso” primer lugar, con 220, casi todas efectuadas en manifestaciones públicas. El segundo sitio en el rubro lo tiene Oaxaca, con 59 casos, y el tercero Chihuahua, con 20. Guerrero ocupa el primer lugar en ejecuciones extrajudiciales, con siete casos, seguido de Oaxaca, con cinco. Según el documento –elaborado por Acción Urgente para la
■
■ Aumentan
POLÍTICA 13
agresiones a defensores de derechos a la par de reformas, sostienen
En 12 años de descanso, el PRI afinó sus estrategias para reprimir activistas: ONG Defensa de los Derechos Humanos, el Comité Cerezo México y la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada–, los estados más peligrosos para los defensores de derechos –sin incluir las detenciones hechas en el Distrito Federal– son Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Francisco Cerezo, del Comité Cerezo, aseveró que como la cantidad de agresiones a defensores de los derechos humanos en los 21 meses del actual sexenio es cercana a la alcanzado durante el periodo de Calderón, se prevé que esos abusos superarán con creces los cometidos entre 2006 y 2012. “Parece que el nuevo PRI, durante los 12 años de descanso, se dio tiempo para afinar las estrategias de represión.” Jesús Piña, representante adjunto de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, señaló que en ese organismo ven con “preocupación” la situación de esos defensores en México. Agregó que, de acuerdo con el informe, los activistas deben soportar “amenazas, hostigamiento, ataques y violencia sexual”; todo, en un contexto de “alto índice de impunidad”. Por lo anterior, llamó al gobierno a que procure un avance en la investigación de estos casos y castigue a los responsables.
También afecta a extranjeros, señala
Francisco Cerezo, Fernando Ríos y el sacerdote Miguel Concha durante la presentación del informe anual La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad ■ Foto Cristina Rodríguez
Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, señaló que este gobierno priísta, al igual que el del panista Felipe Calderón, utiliza una “estrategia de control social y represión”. Agregó que, “lamentablemente”, ha aumentado la “criminalización de la protesta
■
social, la cual avanza conforme a las reformas estructurales”. Añadió que en “este contexto de control social y políticas totalmente injustas y violatorias de los derechos humanos, urge mayor relación entre las organizaciones de defensa de derechos humanos y los movimientos sociales”.
Alejandro Cerezo, del Comité Cerezo, afirmó que de junio de 2013 a mayo de 2014 se registraron 204 casos de agresiones a defensores, que constituyen 274 actos violatorios de los derechos humanos, los cuales afectaron a 133 personas, 47 organizaciones y 24 comunidades.
En seis meses sólo se dio luz verde a 75 solicitudes
Falla acceso a la educación Se reducen autorizaciones de refugio a para repatriados: análisis indocumentados, según datos oficiales Uno de los principales problemas que afrontan las familias extranjeras o mexicanas en su retorno al país es “el acceso efectivo a la educación básica” para sus hijos. Un estudio del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) documenta casos de menores que no han podido obtener su boleta de calificaciones o el certificado de primaria o secundaria, lo que “repercute en la continuidad de su formación académica”. Si no cuentan con acta de nacimiento con apostilla (certificación de que la firma y el sello fueron impuestos por un funcionario facultado para hacerlo) y traducida, la inscripción a la escuela es “temporal y condicionada”. Por tanto, no pueden obtener los documentos oficiales que avalen sus estudios. Durante el ciclo escolar 20132014 la Secretaría de Educación Pública (SEP) matriculó a 307 mil 125 menores de origen extranjero. De ellos, 289 mil 727
nacieron en Estados Unidos, es decir, 94 por ciento. De Centroamérica y el Caribe se encontraban inscritos 5 mil 225 y 4 mil 870 de Sudamérica. El resto provenía de Canadá y de los otros cuatro continentes, señala el Imumi. La familia López relató al grupo de investigación del Imumi las complicaciones para que sus cuatro hijos, nacidos en Illinois, estudien en México. “Mi hijo Gustavo no podrá obtener su certificado de primaria porque no tiene el acta apostillada. A mi hija Laura no le permitieron inscribirse al primer año de primaria y perdió un año de escuela”. Los altos costos, la falta de información “o las circunstancias que rodearon la llegada o el regreso” de los niños a México imposibilitan que las familias cubran ese requisito, por lo que se convierte en un obstáculo para formalizar su ingreso al sistema educativo. BLANCA JUÁREZ
FABIOLA MARTÍNEZ
En México, el número de autorizaciones de refugio para extranjeros va a la baja. En el primer semestre de 2013 sólo procedieron 97 solicitudes y, durante el mismo periodo de este año van 75, esto es 22.7 por ciento menos, en ese punto de comparación. El grueso de migrantes indocumentados que cruzan México procede de Centroamérica, principalmente de Honduras. Sin embargo este año sólo han tenido el beneficio del refugio 34 ciudadanos de Honduras, alrededor de 0.01 por ciento del total de repatriados a ese país: 30 mil 268. Los datos más recientes de repatriación indican que en los primeros siete meses del año fueron deportadas 69 mil 354 personas, de las cuales 22 mil 260 son guatemaltecas y 12 mil 903 salvadoreñas. Grupos civiles como Sin Fronteras advierten que los ex-
tranjeros presentados ante la autoridad mexicana no solicitan refugio de manera masiva debido a la falta de información acerca de esta opción (concedida para quienes volver a su patria significa poner en riesgo su vida), pero sobre todo por la premura con la que se procesa su deportación, algunas veces en horas. Adicionalmente, la Comisión Mexicana de Atención a Refugiados (Comar), de la Secretaría de Gobernación, es una instancia pequeña, con poco personal y de las de menor presupuesto en la dependencia, apenas con 23 millones de pesos el año pasado. No obstante, en años recientes ha tenido subejercicios en los recursos asignados. Sin Fronteras destaca este factor, además de la poca información al alcance de los extranjeros detenidos. Esta organización civil afirma que incluso solicitantes de refugio permanecen detenidos en estas estaciones migratorias, lo que se contrapone con los derechos humanos.
“En México, los migrantes (indocumentados) primero son detenidos y luego se revisan los casos. Las deportaciones son inmediatas”, indicaron abogados del grupo. A nivel anual, en 2013 solicitaron refugio mil 296 personas, 529 procedentes de Honduras, 308 de El Salvador, 101 de Cuba, 87 de India, 46 de Guatemala y 40 de Colombia. La estadística de Comar indica que de ese grupo fueron reconocidos, en calidad de refugio, 270 (115 de Honduras, 87 de El Salvador, dos de Cuba, seis de Guatemala y ocho de Colombia); 28 recibieron “protección complementaria” (pueden estar en México pero no con todos los beneficios legales a los que tiene derecho un refugiado). De los aceptados en el primer semestre de 2014, hay 34 hondureños, 29 salvadoreños, cinco ciudadanos de Sri Lanka, dos de Guatemala y uno de cada uno de los siguientes países: Cuba, Colombia, India y Camerún.
14 POLÍTICA •
■
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
Priístas mostraron paciencia de “santos” en el proceso para aprobar reformas: César Camacho
Poner orden en la frontera sur, pero sin bardas ni militares, plantea Osorio Chong ■
El titular de Gobernación felicitó a legisladores del tricolor por romper parálisis del Congreso
ENRIQUE MÉNDEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la plenaria del PRI-PVEM en la Cámara de Diputados. Lo acompañan Arturo Escobar y Manlio Fabio Beltrones ■ Foto Marco Peláez
las intervenciones de diputados y senadores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Los legisladores del PRI, sostuvo, no sólo demostraron profesionalismo en el debate “sino una paciencia que raya en la posibilidad de iniciar procesos de santificación”. Las felicitaciones de Osorio Chong y Camacho Quiroz, principalmente al coordinador Manlio Fabio Beltrones, se dieron además, en el contexto de que los diputados priístas fueron invitados a comer hoy, a las 15 horas, con el presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos. Beltrones expuso que el Revolucionario Institucional aprendió “de las dificultades fuera del gobierno federal” y por eso la segunda alternancia en el poder “se ha vuelto tan productiva para el país y se han producido y generado los cambios”. Pero además, expuso, el trabajo de los diputados priístas “ha sido fundamental, sin descanso, sin regateos, poniendo lo mejor de sí mismos” para hacer realidad las reformas. Osorio Chong evaluó que en el país por vez primera se aprobó un conjunto de reformas sin que ello haya causado inestabilidad e ingobernabilidad. También atribuyó la aprobación de los cambios propuestos por el Ejecutivo a que se hizo uso de la
■
■
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que el gobierno federal “tiene que poner orden” en la frontera sur del país, pero sin que ello implique “bardas o militarizar esta zona”, e incluso –en referencia a la orden para acelerar el tren conocido
como La Bestia, para impedir que lo usen migrantes– dijo que ya no se permite “a quienes logran pasar de manera irregular ocupar transporte no diseñado para ello y esto ha sido bien visto a nivel nacional e internacional”. El funcionario se presentó ayer en el arranque de la reunión plenaria de los diputados del PRI, a quienes
felicitó por “romper la parálisis” del Congreso y aprobar reformas de las que, sin embargo, “no todos los resultados serán de inmediato”. Antes, el presidente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, también festinó las reformas aprobadas en el poder Legislativo, a pesar de que –dijo– los priístas tuvieron que soportar durante horas
Sería más completa que una comisión, aseveró ante diputados
política y le dio seguimiento a las iniciativas, en lugar de dejarlas a la espera. “Eso es interesarse por el país. Eso es responsabilizarse de lo que le toca a uno hacer y no que pasen tres años o seis años y se diga: ‘es que me pusieron muchos peros, dificultades y no me dejaron trabajar en el Ejecutivo o en el Legislativo’. Esta Legislatura no se conformó con la inercia y la inacción. Ustedes se atrevieron a hacer, a lograr”, dijo en referencia a las críticas del PAN, respecto de que durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón el PRI bloqueó las mismas reformas que ahora se han avalado. “En menos de dos años se llevó a cabo lo que no se había logrado en más de dos décadas. Por mucho tiempo se pospuso, para un futuro lejano, el progreso, el crecimiento y el desarrollo de México”, insistió. Asimismo, en momentos en que Pew Research presentó una encuesta en la cual se revela que 80 por ciento considera que la inseguridad aún es grave en el país, Osorio Chong sostuvo: “hoy sí puedo hablarles de indicadores que nos permiten decir vamos ‘adelante, está funcionando’” la estrategia anti crimen. Según el titular de Gobernación, entidades como Nuevo León y Chihuahua viven “otra circunstancia totalmente diferente” porque, argumentó, el índice de delitos ha bajado “de 67 o de 55 por ciento... se dice muy fácil, pero creo que en la historia del mundo no se puede hablar de una disminución en tan poquito tiempo”. Afirmó que “se ha querido confundir al decir que estamos o satisfechos o que estamos festejando”, pero en seguida se ufanó de que en “muchas regiones” del país se ha logrado volver a la tranquilidad.
Participa Videgaray en plenaria legislativa
Propone el procurador Murillo Karam Prevé Hacienda recaudar crear una fiscalía anticorrupción fuerte $253 mil millones adicionales ENRIQUE MÉNDEZ
El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, planteó ayer al PRI en la Cámara de Diputados la viabilidad de que se opte por aprobar una fiscalía anticorrupción, en lugar de la comisión anticorrupción propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, la cual fue ya aprobada por el Senado y está a revisión en San Lázaro. “Tendríamos un órgano mucho más completo. La corrupción se ha generalizado y tenemos que resolverla desde sus raíces. Una fiscalía fuerte sería mucho más eficaz que una comisión”, expuso a los diputados de ese partido. En su intervención en la reunión plenaria del tricolor, Murillo refirió que cuando el Ejecutivo envió la iniciativa correspondiente, no se había considerado la fiscalía general que sustituirá a la Procuraduría General de la República (PGR), y resaltó que además la comisión enfrentaría un problema que no se resolvería fácilmente,
porque no tiene capacidad de acción penal. Al respecto, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, explicó que la fiscalía anticorrupción está considerada dentro de la reforma constitucional que ordena integrar la fiscalía general. Señaló que para el PRI es mejor una fiscalía anticorrupción que sí pueda integrar averiguaciones previas, a diferencia de la comisión, por lo que en el próximo periodo ordinario de sesiones se decidirá qué órgano es más viable, pero que en todo caso sea una sola institución la responsable de abatir la corrupción en el país. Explicó que se buscará cómo perfeccionar la minuta enviada por el Senado, así como optar por la instancia más funcional, “pero sin perder de vista el propósito del Ejecutivo y de los partidos, de buscar no sólo el crecimiento sino atacar a la delincuencia y acabar con la corrupción”. En su presentación a los legisladores de su partido, Murillo informó
que ya se cuenta con un borrador de la iniciativa de la ley orgánica de la fiscalía general, con objeto de que los partidos revisen los principales ejes en que operará esa instancia, “que será autónoma de pleno”. Expuso que el Congreso debe procurar que la autonomía al Ministerio Público lo dote además de “la fuerza para conducir la tarea crucial, difícil, de determinar qué conducta está tipificada y ser sancionada, al mismo tiempo que entender las razones y circunstancias de esa conducta para aplicar, con la ley, un criterio de justicia”. Actualmente, dijo, para funcionar, el sistema judicial mexicano requiere “de una diversificación brutal de policías y de mandos”, por lo que la fiscalía tendrá la obligación de inscribirse en un proceso distinto. El vicecoordinador del PRI, Héctor Gutiérrez de la Garza, expuso que si se constituyen ambas instancias, “se podrían traslapar atribuciones y generar impunidad en el resultado y no es lo que buscamos”.
ENRIQUE MÉNDEZ
Para 2015 el gobierno federal espera una recaudación adicional de 253 mil millones de pesos, como resultado de la reforma fiscal que se aplicó a partir de este año, informó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. En la reunión plenaria de los diputados del PRI, confirmó que para el paquete económico del próximo año no habrá propuesta de nuevos impuestos o de incremento a las tasas. “Se los confirmo de una buena vez. El paquete, que el Presidente enviará a más tardar el 8 de septiembre, únicamente incluirá los criterios de política económica, la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación”, indicó. Videgaray dijo a los legisladores de su partido que este año se ha registrado un crecimiento de 7.3 por ciento real de los ingresos tributarios, pero que si se suma el resultado del programa Ponte al
corriente, éstos son de 12.4 por ciento adicional. Hasta ahora, dijo, gracias a la reforma fiscal se han recaudado 176 mil millones de pesos adicionales y sostuvo que los cambios tributarios permitieron otorgar “créditos a bajo costo”, como los que operan el nuevo Fovissste en pesos, Impulso energético, Alianza Pyme, financiamiento a las pequeñas y medianas empresas y al sector agropecuario. Detalló que los ingresos adicionales se han logrado a pesar de que la plataforma de producción de hidrocarburos se ha reducido “de manera inesperada” en los meses recientes y de que el precio del petróleo crudo de exportación ha registrado una tendencia decreciente. Según el funcionario, la economía nacional presenta una “inminente recuperación” y refirió que el crecimiento del segundo semestre fue de 1.4 por ciento, contra el anterior, y que anualizado al cuarto semestre sería de 4.22 por ciento, “el más alto de la OCDE”.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
GEORGINA SALDIERNA
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) decidió reducir 902.5 millones de pesos el monto de presupuesto para 2015 que solicitará al Congreso, con lo que asciende a 18 mil 572.4 millones de pesos y no los 19 mil 474.9 que tenía previsto. La disminución se hizo luego de las críticas que diversos actores políticos realizaron en contra del monto originalmente planteado y de que Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, pidió a los organismos públicos locales (OPL) asumir una parte del gasto electoral que se efectuará el próximo año –referido a la instalación de las casillas únicas–, en el contexto del sistema nacional de elecciones del que forma parte. En sesión extraordinaria, Córdova justificó la cifra que finalmente se requerirá a la Cámara de Diputados con el argumento de que las obligaciones del instituto se incrementaron a raíz de la reforma electoral. Consideró que estos recursos constituyen la primera inversión del Estado mexicano para iniciar la puesta en marcha de la reforma electoral más ambiciosa de los pasados 20 años, al insistir en que el anteproyecto refleja un extraordinario esfuerzo de racionalización del gasto y un enfoque programático, financiero y administrativo, orientado hacia la transparencia y la contención del crecimiento presupuestal.
■
Más de $5 mil 350 millones se destinarán a las prerrogativas de partidos políticos
Tras ola de críticas, el INE rebaja $902 millones a su solicitud de presupuesto ■
Reprueban que busquen utilizar $65 millones para dar credenciales a mexicanos en el extranjero
que anualmente asciende a 300 millones de pesos a realizar una inversión que con el tiempo resultará menos onerosa para el erario. Por otra parte, los consejeros declararon infundado un procedi-
miento especial sancionador promovido por el PAN en contra del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, por la difusión de un promocional de esa dependencia durante el pasado
proceso electoral de Nayarit, pero sí dieron luz verde al promovido contra Amadeo Díaz Moguel, ex director de Tiempos Oficiales de Radio y Televisión de la Dirección General de Radio, Televisión
y Cinematografía de Gobernación, por su responsabilidad directa en la difusión del promocional. Por la misma causa se impuso un multa por 23 mil 693 pesos a la radiodifusora Formula Radiofónica.
Cárdenas dice no a los pactos con opositores a la consulta popular
Construirán nuevas sedes De los 18 mil 572.4 millones de pesos que solicitará el INE, 13 mil 216.9 millones de pesos serán destinados al gasto operativo y 5 mil 355.5 millones de pesos a las prerrogativas de los partidos políticos. En el gasto operativo se incluyen 7 mil 891.6 millones de pesos de presupuesto base; 4 mil 606.3 millones para diversos proyectos y 719 millones para la construcción de infraestructura inmobiliaria. Con el monto que se solicitará, Córdova enfatizó que se crearán dos nuevas unidades técnicas, se transformará la de fiscalización y se conformará la oficialía electoral. También se darán credenciales a los mexicanos en el extranjero para que puedan votar, y se regularizará a 5 mil 609 trabajadores de los módulos de atención ciudadana que no tenían las prestaciones de ley. La diputada Zuleyma Huidobro, de Movimiento Ciudadano, criticó que se pretendan utilizar 65 millones de pesos para credencializar a los mexicanos en el extranjero, pues consideró que dicho instrumento derivará en un mecanismo de control de carácter institucional, más que en una prerrogativa para los propios connacionales. También destacó que no es momento de construir nuevos inmuebles. El representante del Movimiento Regeneración Nacional, Horacio Duarte, insistió en que se apliquen medidas de austeridad, mientras el consejero Marco Antonio Baños se mostró sorprendido de que la legisladora prefiriera mantener un esquema de rentas
POLÍTICA 15
Emilio Gamboa, José González Morfín, Jorge Luis Preciado, Raúl Cervantes, Miguel Barbosa y Manuel Bartlett asistieron al informe de labores de la Junta de Coordinación Política del Senado ■ Foto Jesús Villaseca
■
Piden al blanquiazul mantener lucha contra la reforma fiscal
Aunque Peña Nieto diga lo contrario, el ciclo reformador no ha concluido: PAN JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROBERTO GARDUÑO
El líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, enmendó la plana al presidente Enrique Peña Nieto y al Partido Revolucionario Institucional (PRI), al señalar que el “ciclo reformador” no ha concluido, pues quedan todavía varias reformas legislativas pendientes. “Sería un error anunciar y renunciar al esfuerzo, al impulso transformador que México demanda”, dijo Madero. Sostuvo que el combate a la impunidad y la pobreza son temas que están pendientes. Adelantó que su partido buscará llevar al próximo periodo ordinario de sesiones el tema de la creación del órgano anticorrupción, que fue un compromiso del presidente Enrique Peña Nieto. En improvisada conferencia de prensa, luego de asistir al informe de labores de la Junta de Coordinación Política del Senado, Gustavo Madero anunció
que Acción Nacional insistirá en revisar el sistema fiscal que tiene el país, pese a que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, ha señalado que éste no sufrirá modificación durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Madero abundó que el actual sistema fiscal no es el adecuado hay mucha evasión, se recauda poco y crece cada vez más el comercio informal, además de que no hay desarrollo económico. En el acto de la Junta de Coordinación Política, realizado en el patio central de la antigua sede senatorial, Jorge Luis Preciado dijo que con las históricas reformas legislativas alcanzadas por el Congreso ha llegado el momento de convertir la ley en realidad. Alabó el trabajo desempeñado por el Senado durante el año pasado, en que se gestaron gran parte de las reformas constitucionales y sus respectivas leyes secundarias. Dijo que esta transformación, a diferencia de otros cambios ocurridos en México,
no resultó de la violencia ni del autoritarismo, sino dentro de un marco democrático, dialogante y capaz de respetar las opiniones de todos. En tanto, José Isabel Trejo Reyes, coordinador panista en la Cámara de Diputados, consideró que su partido “no puede renunciar a la lucha de revertir la reforma fiscal impulsada en 2014”, a pesar de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que consideran constitucional la homologación del impuesto al valor agregado. El sustituto de Luis Alberto Villarreal en la dirección de la bancada del blanquiazul en San Lázaro (ambos forman parte de la misma corriente) dijo: “Vamos a insistir, mediante iniciativas expresas, de que se sensibilice el Ejecutivo a hacer cambios, a pesar de la postura que a contrapelo nuestro tiene el gobierno de no hacer reformas fiscales. Creemos que ha sido un freno para el crecimiento económico.”
Cuauhtémoc Cárdenas aseguró que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no puede hacer acuerdos “ni chicos ni grandes, ni municipales ni estatales, mucho menos nacionales, con quienes están en contra de la consulta popular sobre la reforma energética”. En reunión con decenas de jóvenes integrantes de Izquierda Democrática Nacional, una de las corrientes que impulsan su candidatura única a la presidencia nacional del PRD, aseguró que el partido debe ser muy claro en esto, para no hacer acuerdos “con quienes estamos confrontados o enfrentados en cuestiones fundamentales de la vida del país”. El ex candidato presidencial manifestó que no están en contra de otras consultas, “por más que nos queda claro que han tenido (la del PRI y la del PAN) la intención de frenar y obstaculizar la nuestra, quitarle visibilidad”. Consideró que la del tricolor, sobre reducción de legisladores plurinominales, pudo resolverse con una iniciativa de ley, y la del PAN, para mejorar el salario, ha sido una demanda del PRD desde su fundación. ALMA E. MUÑOZ
Ebrard impugna la ley telecom por lesionar derechos básicos Marcelo Ebrard Casaubon presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en contra de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión recién aprobada. El ex jefe de Gobierno capitalino pidió al presidente del organismo, Raúl Plascencia Villanueva, se pronuncie respecto a las disposiciones de la norma que implican violaciones a los derechos fundamentales de las personas. “La ley afecta a todos desde su entrada en vigor, ya que es posible que las autoridades, por conducto de los concesionarios, tengan acceso detallado a todos los datos de las comunicaciones privadas, a través de los equipos de comunicación móvil que poseen”, explicó Ebrard en un carta dirigida al ombudsman nacional. ALMA E. MUÑOZ
16 POLÍTICA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
Sí a Barbosa para presidir el Senado: PRI Boca del Río, Ver. 28 de agosto. El coordinador de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa, manifestó esta noche que el PRI dará su apoyo para que Miguel Barbosa, coordinador de los senadores del sol azteca, presida el Senado. De esa forma Gamboa honra su compromiso de hace dos años, cuando los coordinadores de PRI, PAN y PRD acordaron que cada uno de esos tres grupos parlamentarios presidiría la mesa directiva del Senado. Gamboa manifestó lo anterior después de que los senadores del tricolor se reunieron en privado en el Distrito Federal con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Cuestionado al respecto, de si el Ejecutivo influyó, destacó: “no, el Presidente de la República es muy respetuoso de las cámaras”. VÍCTOR BALLINAS, ENVIADO
■
■
Comienza en Veracruz plenaria de legisladores priístas
EPN felicita a senadores del tricolor y del Verde por las reformas aprobadas JESÚS ARANDA Y VÍCTOR BALLINAS
A los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Verde Ecologista de México (PVEM), el presidente Enrique Peña Nieto les dijo que aspira a que el país cambie y se transforme para bien, “más allá de los aplausos fáciles o reconocimientos en algunos espacios”. Durante la reunión que sostuvo en la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario expresó a los legisladores su reconocimiento “por hacer posible la agenda de las reformas transformadoras”. Dijo que aspira “a ser un buen presidente, como lo hemos venido haciendo, que actúe con responsabilidad con la nación; que más allá de ideologías o de posiciones de carácter partidario, hagamos las cosas que
México necesita”. Eso significará, indicó, que México avance, que crezca y que se construya al país nuevo que todos queremos tener para la presente y las futuras generaciones. Ese es el legado que queremos dejar y tener para nuestros hijos. En un comunicado difundido por la Presidencia de la República, se señala que el Ejecutivo federal expresó su reconocimiento “particularmente” a los coordinadores parlamentarios del PRI, Emilio Gamboa Patrón, y del PVEM, Jorge Emilio González Martínez, porque, afirmó, han logrado acuerdos con las otras fuerzas políticas, con los otros coordinadores, para “transitar en el procesamiento de
REFUERZAN
EN
todas las reformas que se han llevado a cabo en un clima de civilidad y de madurez política”. Agregó que en la historia reciente “no se había dado un proceso transformador y de tan profundo calado como el que se acaba de realizar”, ya que ha significado modificar 58 disposiciones dentro del marco constitucional y 85 ordenamientos legales, crear 21 nuevas leyes y abrogar 15. Por su parte, el coordinador de los senadores priístas aseguró que el proyecto de nación que delineó el presidente Enrique Peña Nieto representó un gran desafío, ya que “había que sumar a las fuerzas políticas en torno a los propósitos comunes; romper
CHIAPAS
las ataduras ideológicas y eliminar la inercia de sólo administrar a México, para transformarlo”. También participó Jorge Emilio González, coordinador de los legisladores del PVEM. En tanto, este jueves, el grupo parlamentario del PRI en el Senado iniciará en Veracruz su reunión plenaria, en la que haría oficial su apoya al coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, para presidir la mesa directiva del Senado, en sustitución del priísta Raúl Cervantes, quien este 31 de agosto concluye su gestión. La reunión de los senadores priístas será inaugurada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El coordinador de los senadores de PRI, Emilio Gamboa, manifestó que el Congreso ya cumplió, ya fueron aprobadas las reformas estructurales, ahora los secretarios y funcionarios del gobierno del presidente Peña Nieto tendrán que venir a explicarnos qué sigue, cómo las van a aplicar para que empiecen a dar resultados.
ATENCIÓN A PERSONAS CON AUTISMO
Ninguna trata temas esenciales, dice
Deben descartarse las consultas populares: Panal ISRAEL DÁVILA Corresponsal
METEPEC, MÉX., 27
DE AGOSTO.
Las consultas populares propuestas por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), y los de izquierda deben ser desechadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consideró Luis Castro Obregón, dirigente nacional de Nueva Alianza (Panal), quien sostuvo que ninguna de ellas busca resolver o atacar un problema esencial de la sociedad. Indicó que para el Panal, estos planteamientos responden a una estrategia mediática para mantener vigentes a los partidos y un plan electoral, pues buscan
llamar la atención de cara a los comicios del próximo año. “A el Partido de la Revolución Democrática y el Movimiento Regeneración Nacional no les preocupa modificar la reforma energética, sino resolver sus conflictos internos. Hoy no son capaces de ponerse de acuerdo para impulsar una sola consulta popular, porque lo que les interesa es que sea una fuerza mediática centrípeta que les permita tener cohesión o unidad, o paliar los costos de la escisión que significa el surgimiento de Morena”, aseguró Castro Obregón, quien visitó Metepec para asistir a una asamblea extraordinaria de la bancada del Panal en la Cámara de Diputados.
La administración de Manuel Velasco, mediante el DIF de Chiapas, inauguró la Clínica de Transtornos del Espectro Autista en las instalaciones del Centro de Rehabilitación del DIF estatal. Este espacio de atención se concretó gracias a la suma de esfuerzos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Asociación Civil Autismo Chiapas
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
■
ALFREDO MÉNDEZ
Las leyes secundarias en materia energética recientemente aprobadas por el Congreso responden directamente a los intereses dictados por organismos económicos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), sostuvo el coordinador de los senadores del Partido del Trabajo, Manuel Bartlett. Al participar en el foro La reforma constitucional y las leyes secundarias en el sector energético, organizado por la Casa Lamm y La Jornada el pasado lunes, el legislador destacó que
Se prostituyó el estado de derecho constitucional mexicano, subraya el legislador
La reforma energética, como si hubiera sido dictada por la OCDE y el FMI: Bartlett ■
Considera que la voracidad de las trasnacionales consumirá gran parte de la riqueza nacional
existe la posibilidad de recurrir a la vía del juicio de amparo para impugnar la inconstitucionalidad de dichas normas secundarias, aunque para ello sólo están legitimados (tienen derecho al recurso) los ejidatarios y los propietarios de terrenos priva-
Carpetazo al amparo interpuesto por el senador del PT La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio carpetazo definitivo al amparo que interpuso el senador Manuel Bartlett Díaz en contra del procedimiento de reformas a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, en los que se fundamentó la reforma energética. Los ministros resolvieron que es infundado el recurso de reclamación que interpuso el legislador en contra de la decisión de la ministra presidenta en funciones (Olga Sánchez Cordero). El fallo mencionado desechó por notoriamente improcedente un recurso de revisión contra un recurso de queja en el que cuestionaba el dictamen de un tribunal colegiado que, a su vez, había rechazado el amparo. En su sesión de ayer, la segunda sala consideró que la Ley de Amparo no prevé, en modo alguno, la procedencia de demandas como
POLÍTICA 17
las que pretende interponer el quejoso. Además, en su resolución la Corte precisó que son los tribunales colegiados los que están facultados para resolver ese tipo de asuntos. Los ministros de la segunda sala concluyeron que el auto de desechamiento fue correcto, toda vez que la legislación ‘“en modo alguno prevé la procedencia de recurso de revisión contra las determinaciones adoptadas en los recursos de queja resueltos por los tribunales colegiados”. Razón por la que no existe argumento alguno a favor de la precedencia del recurso presentado por Bartlett Díaz. La resolución de la sala señala, por otra parte, que el quejoso “tampoco controvirtió las consideraciones esenciales por las que determinó desechar el recurso”, además de que ese tipo de procedencia no está previsto en la nueva Ley de Amparo. JESÚS ARANDA
PROYECTOS
PRODUCTIVOS EN
dos en donde puedan realizarse exploraciones al subsuelo para extraer petróleo y gas. Explicó que en caso de que algún ejidatario se inconforme mediante el juicio de garantías existen altas probabilidades de que el amparo prospere e incluso llegue a ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al analizar los alcances de esta reforma, el legislador refirió que el objetivo oculto de la misma es que empresas extranjeras avaladas por la OCDE y el FMI puedan beneficiarse de la riqueza de todos los mexicanos. De acuerdo con su visión, al haberse promulgado la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna y al haberse aprobado la legislación secundaria que modifica sustancialmente el régimen
■
jurídico de Petróleos Mexicanos (Pemex) “se prostituyó el estado de derecho constitucional mexicano y se violó la soberanía nacional, pues ahora los recursos energéticos serán gozados por las trasnacionales y de paso se desmantelará la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”. El legislador resaltó que el discurso del gobierno federal es posicionar en el imaginario colectivo que tanto Pemex como la CFE pasarán a ser empresas productivas del Estado mexicano, a lo que cuestionó: “¿Qué significa ese término de empresa productiva? Es nada más y nada menos que los diseños de la OCDE y del FMI”. Bartlett dijo que “Pemex y CFE ya están privatizadas, pues con esta reforma van a cortar los hilos que
mantenían al Estado como rector de la energía”. El senador estuvo acompañado en la mesa por Francisco Pérez Vega, José Antonio Almazán, Javier Jiménez Espriú (colaborador de La Jornada) y la ingeniera química Silvia Ramos, en la que todos coincidieron en que la reforma energética es el mayor atracó a la nación, comparado incluso con el episodio de la pérdida de Nuevo México en 1848. “Llamen como le llamen esto es un modelo privatizador que deja sin la posibilidad de que el Estado pueda seguir controlando su sector energético”, destacó Manuel Bartlett, quien añadió que a partir de ahora estaremos en manos de empresas cuya voracidad puede terminar con gran parte de la riqueza nacional.
Se proponen detener el despojo que realiza el mal gobierno
Medios alternativos se declaran en rebeldía contra la Ley de Telecomunicaciones ROSA ROJAS
Representantes de 27 medios de comunicación alternativos –principalmente radios comunitarias y sitios digitales– se declararon en “rebeldía” contra la Ley de Telecomunicacio-
GUERRERO
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, entregó con su esposa, la presidenta del DIF estatal, Laura del Rocío Herrera, proyectos productivos y otros apoyos de esa institución, con una inversión de 3 millones de pesos, y enfatizó que su principal compromiso es trabajar por quienes menos tienen
nes y Radiodifusión impuesta por “el mal gobierno” en la declaratoria del Encuentro de Medios Libres en Defensa del Territorio, realizado en la comunidad nahua morelense de Amilcingo. En dicha declaración, emitida al término del encuentro de dos días el pasado fin de semana, los participantes se manifestaron “en resistencia contra el saqueo y en defensa del territorio de nuestros pueblos, a quienes les decimos que nos reconocemos como parte de su lucha y que con nuestro trabajo buscamos fortalecer la organización en defensa de la madre tierra”. Exigieron la liberación de Enedina Rosas, Juan Carlos Flores y Abraham Cordero, quienes están presos, acusados de diversos delitos, por su oposición al Proyecto Integral Morelos (PIM) –que incluye la construcción de dos termoeléctricas en el vecino pueblo morelense de Huexca y un gasoducto que atravesará la zona de peligro volcánico del Popocatépetl en Tlaxcala Puebla y Morelos, contra el que hay fuerte resistencia en Amilcingo y otras comunidades morelenses y poblanas. En el documento, dirigido a la opinión pública, al Congreso Nacional Indígena, al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a los medios libres y a las organizaciones de defensa de
los derechos humanos, mencionan que en este encuentro además de compartir experiencias de comunicación popular encontraron formas de coordinarse en el trabajo. Afirmaron que “la resistencia de los pueblos y sus medios libres conformamos una convergencia de rebeldía que pondrá un alto al despojo llevado a cabo por el mal gobierno junto con las empresas nacionales y transnacionales; juntos en nuestras luchas, pueblos, comunidades, radios comunitarias y medios libres rompemos el cerco informativo impuesto por los medios de paga que ocultan y distorsionan la verdad. “Sabemos que en México existen muchos pueblos que son objeto del desprecio, del despojo, la explotación y la represión. De la misma manera, nuestros medios de comunicación también son objeto de la violencia de estado y la criminalización, por lo que les convocamos a la defensa y al apoyo mutuo”, llamando a conformar equipos legales para responder ante las detenciones arbitrarias, desmantelamientos, criminalización, encarcelamientos y represión de que son objeto. La declaración completa puede consultarse en la dirección electrónica http:// www.cml.lunasexta.org/archivos/2014/08/27/declaraciondel-encuentro-de-medios-libres-en-amilcingo-morelos.
18 POLÍTICA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Tras cuatro años sin empleo, luego de que Mexicana de Aviación dejó de volar el 27 de agosto de 2010, y de un largo proceso de concurso mercantil en el que fueron descartados varios grupos de inversionistas interesados en rescatar a la empresa, los ex trabajadores de la aerolínea siguen en la indefinición sobre sus liquidaciones. Información de las asociaciones de Pilotos de Aviación (ASPA) y de Sobrecargos de Aviación (ASSA) señala que “sólo una parte” de los trabajadores de la extinta aerolínea han logrado empleo en las empresas
■
■
“Sólo una parte” de la plantilla ha encontrado empleo en otras líneas: asociaciones
A 4 años del cierre de Mexicana, siguen en la indefición liquidaciones de trabajadores ■ Aclaran
que el pago dependerá de lo que se recupere de la venta de la base de mantenimiento
del sector, y que aún no hay fecha para que les entreguen sus finiquitos. “Faltan muchos pasos, demasiados trámites y un largo proceso” para que pilotos, sobrecargos y personal de tierra puedan ver sus liquidaciones; además,
Con mítines y ayunos exigen su derecho
Sobrecargos luchan por el pago de sus pensiones Hoy se cumplen cuatro años de que Mexicana de Aviación dejó de operar; durante este periodo sobrecargos jubilados, que trabajaron por décadas en la aerolínea, han realizado marchas, mitines y huelgas de hambre para exigir el pago de sus pensiones. Desde hace un año y dos meses, los trabajadores en retiro Cecilia Bertrand de la Torre y Rogelio Martínez realizan un plantón indefinido frente a los mostradores de la línea aérea en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). “Hemos sufrido todo un vía crucis. A pesar de reunirnos con diferentes funcionarios federales en todo este lapso, hasta el día de hoy han hecho caso omiso. No tenemos nada firme que respalde el pago de nuestras pensiones. Por el contrario, siguen solapando a Gastón Azcárraga”. Los sobrecargos agrupados en la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam) se han manifestado durante el año pasado en instalaciones de algunos bancos y oficinas gubernamentales para protestar y “exigir que se regularicen nuestro pagos”.
“Siguen solapando a Gastón Azcárraga”, denuncian ex empleados Asimismo, Fausto Guerrero, presidente del Ajteam, indicó que junto con El Barzón Popular –agrupación que los apoya en su movimiento y que dirige Crescencio Morales– bloquearon parcialmente con autobuses ambos carriles de la carretera México-Pachuca, a la altura de la curva conocida como La Joroba. “Hace unos días, realizamos un plantón permanente y huelga de hambre en la entrada
principal del edificio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Paseo de la Reforma, el cual duró una semana. “Buscamos la manera de que se nos integre dentro del fideicomiso de la base de mantenimiento MRO, porque como jubilados somos los acreedores principales, de acuerdo con lo que establece un estudio actuarial, el cual establece que los jubilados somos acreedores por 2 mil 530 millones de pesos. “Quedaron en darnos una respuesta el 26 de septiembre, pero seguiremos movilizándonos para exigir lo que por ley nos corresponde, el pago de nuestras pensiones vitalicias”, afirmaron.
el monto de éstas dependerá de lo que se pueda recuperar de la venta de la Base de Mantenimiento de Méxicana (MRO), de acuerdo con las asociaciones.
Señalan avances Al respecto, la Secretaría del Trabajo indicó que el tema de Mexicana de Aviación “va avanzando” y que el comité técnico creado para concretar el cierre de la empresa y el finiquito de los trabajadores estará dando informes de manera frecuente sobre el proceso. Aún cuando la dependencia había informado que “era cuestión de meses” para que los ex trabajadores pudieran ver sus finiquitos en la mano, el comité
■
técnico apenas inició su trabajo y sólo ha terminado de establecer su reglamentación. Procederá a realizar una auditoría sobre los bienes que quedan de la empresa, así como avalúos de los mismos. Integrantes de dicho comité técnico plantearon que, según su agenda de trabajo, de forma paralela a la auditoría se trabajará en determinar “qué bienes entrarán en la canasta” del monto de los finiquitos; se revisará técnicamente la condición en que están los aviones y el resto del patrimonio que quedó de la aerolínea, para tener una cifra global. Todavía faltará la parte central del esquema, que es la venta de los aviones y de los demás bienes para poder tener los re-
cursos a repartir entre los pilotos, sobrecargos y personal de tierra que laboraron durante años para Mexicana de Aviación, puntualizaron. En tanto, del proceso legal contra el ex dueño de Mexicana, Gastón Azcárraga, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, indicó: “Nosotros esperamos que en la revisión que se haga del amparo que le han dado (al empresario), salga favorable hacia la justicia y que desde luego al margen de que pida o no asilos diplomáticos…, pues enfrenta un problema que él generó, en una maquinación, y que llevó a la quiebra a la empresa más antigua de aviación de este país y que en eso no vamos a cejar”.
Nuevas carreteras detonarán el desarrollo regional, afirma
Se consolida Veracruz como el eje logístico del país: Javier Duarte
CÉSAR ARELLANO
Llevan trabajadores de limpieza en el ISSSTE un mes sin cobrar Durante agosto, los trabajadores que realizan las labores de limpieza en instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) no han cobrado sus salarios. Los afectados denunciaron que la empresa subcontratista Claver se limita a decir que el organismo no les paga, por lo tanto carece de dinero. Claver es una empresa contratada por el instituto bajo el esquema de subrogación de servicios y tiene a decenas de empleados –en su mayoría mujeres de más de 50 años de edad– a los que paga mil 250 pesos a la quincena por jornadas de ocho horas de lunes a sábado. Los empleados carecen de prestaciones de seguridad social. Según una resolución de 2010 de la Suprema Corte los patrones y las empresas intermediarias son responsables solidarios en el cumplimiento de obligaciones de seguridad social. Sin embargo, el ISSSTE señaló ayer desconocer la situación de los empleados de limpieza. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ocha ■ Foto La Jornada PAPANTLA, VER., 27
DE AGOSTO.
Con el inicio de la construcción de la autopista Cardel-Poza Rica y la apertura, el próximo 17 de septiembre, de la MéxicoTuxpan, el estado de Veracruz se consolida como el eje logístico más importante del país, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Este miércoles, al dar el banderazo de inicio de obra, acompañado por el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, el mandatario veracruzano informó que con una
inversión superior a los 3 mil 800 millones de pesos y una longitud de 130 kilómetros, el tramo carretero ayudará a completar el eje logístico que conectará al centro del país con los puertos de Veracruz y Tamaulipas. El trazo Laguna Verde-Totomoxtle, que cruza por los municipios de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Vega de Alatorre, Nautla, Misantla, San Rafael, Martínez de la Torre, Tecolutla, Gutiérrez Zamora y Papantla, generará beneficios económicos y de desarrollo para sus pobladores, como la creación de casi 15
mil empleos en la región. “Impulsará el progreso económico y turístico de Costa Esmeralda, Papantla y Tuxpan, en la zona norte de Veracruz”, así como de Poza Rica y toda la región del Canal de Chicontepec que, a partir de la reforma energética, tendrá una gran fortaleza económica”. Durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, el estado será uno de los más beneficiados con una buena parte de los 3 mil kilómetros de nuevas vías que se construirán en todo el país.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
■
POLÍTICA 19
“Yo no me he chingado ni un peso”: líder ferrocarrilero
“Tema político”, acusaciones en mi contra, afirma Flores Morales ■
Indica que el sindicato no recibe el dinero del seguro de vida de viudas
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 27 DE AGOSTO.
“Habían dicho que yo me había chingado todo el dinero, esas son puras mentiras, porque yo no me he chingado ni un peso, a mí mis padres me enseñaron a ser honesto”, afirmó Víctor Flores Morales, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Ferrocarriles de México, quien visitó esta capital para informar a casi 200 agremiados de la sección 2 de la organización que las acusaciones en su contra por no pagar el seguro de vida a las viudas de más de 3 mil ferrocarrileros “es un tema político”. Durante su discurso, el ex diputado federal priísta acusó a los medios de comunicación de publicar información inexacta. “Las notas que hay en los medios es mala información, con todo respeto para los compañeros periodistas.” Consideró injusto que “les están descontando 41 pesos cada mes a los jubilados y es un monto de un millón 300 mil pesos y el
resto lo pone el gobierno, eso les hemos explicado desde la A hasta la Z, y este gobierno ya nos atendió, en 20 días nos dan el resultado de un estudio actuarial”.
“Las notas que hay en los medios es mala información”, dice el dirigente Flores Morales comentó que “cuando nos den ese dinero a lo mejor no lo van a disfrutar ustedes, sino el sancho (los amantes de sus esposas), es la verdad, a mí me gusta hablar con la verdad”. Aseguró que “el sindicato no recibe ni un centavo, todo el dinero que entra es para Nacional Financiera y es ahí donde se queda y se mueve”. Previamente, se le preguntó en entrevista qué diría a los ferrocarrileros que cuestionan su nivel de vida, a lo que replicó: “Que vean por los trabajadores, que se quiten
ese sistema de sindicato blanco que todavía tienen muchos. Me he echado broncas con muchos de ellos, no digo que vean mi ejemplo, pero sí que ayuden para obtener buenos sueldos para sus trabajadores”. –¿Tienen buenos sueldos los ferrocarrileros? –No, no, uno que otro sí, algunas empresas, pero nosotros sí ganamos bien. Aseguró que el futuro para su gremio es halagüeño, “creíamos que era un parteaguas, pero nos ha ido súper bien: antes no teníamos utilidades, ahora tenemos buenos salarios y prestaciones; los ferrocarrileros estamos bien y quien diga lo contrario está mintiendo”. Cuando se retiraba de la sede del sindicato a su cargo en la capital de Aguascalientes, fue abordado por una media docena de viudas que le exigieron una fecha de pago de sus seguros y le gritaron que “no es justa” la situación por la que atraviesan. Sin dejar de caminar rodeado de una nube de escoltas, se abrió paso y les pidió que “tengan paciencia”.
Víctor Flores Morales, en imagen de 2006 cuando era diputado, destacó que a los ferrocarrileros ahora les va muy bien ■ Foto Francisco Olvera
20 POLÍTICA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
■ Aceptan
JESÚS ARANDA
Los consumidores de energía eléctrica pueden ampararse contra cobros excesivos, ajustes o corte del servicio de energía eléctrica que presta la Comisión Federal de Electricidad (CFE), determinó la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con el voto en contra de Margarita Luna Ramos y Alberto Gelacio Pérez Dayán, la segunda sala abandonó ayer las tesis y criterios jurídicos que mantuvo durante años, que negaban la posibilidad de que los usuarios se ampararan contra los excesos que comete la CFE. Ahora los
EDOMEX
ministros que presenten inconformidades ante tribunal administrativo
Los usuarios podrán ampararse contra abusos de la CFE, determina la SCJN ■ Votaron
contra el proyecto de Sergio Valls los ministros Margarita Luna y Gelacio Pérez
consumidores podrán acudir ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para inconformarse cuando consideren que sus derechos fueron afectados y también podrán ampararse ante la justicia federal cuando se
presuma que la empresa incurre en actos inconstitucionales. El proyecto elaborado por el ministro Sergio Valls –quien asistió a la sesión después de semanas de ausencia por enfermedad– señala que el hecho de que la CFE tenga
FIRMA CONVENIO EN FAVOR DE MIGRANTES DEPORTADOS
En un acto celebrado en Toluca, estado de México, luego de firmar con Ardelio Vargas Fosado, titular del Instituto Nacional de Migración, el Convenio de colaboración para la atención de mexiquenses deportados e inaugurar la reunión anual del Programa Paisano, el gobernador Eruviel Ávila Villegas, en su carácter de coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conago, indicó que este órgano respalda la postura del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que en Estados Unidos se concrete una reforma migratoria mediante la construcción de acuerdos, y señaló que se trabaja en la elaboración de una plataforma común para emprender acciones que beneficien a los paisanos que se ven afectados por el fenómeno migratorio
■
Se busca desvincularlos del pago de derechos y multas
Los salarios mínimos mejorarán este sexenio, dice el secretario del Trabajo PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, aseguró que “será en este sexenio, y a mediano plazo”, cuando se mejoren los salarios en el país. Agregó que el gobierno federal encargó un estudio a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) con el propósito de ver de qué manera se desvinculan los mínimos del pago de derechos, multas y demás factores inflacionarios. Explicó que el Gobierno del Distrito Federal ha hablado de cuatro cifras de incremento a los salarios, “primero de 180 pesos, luego de cien, después de 80 y ahorita de 82”, pero no ha presentado una propuesta formal para su análisis y dis-
cusión, y cuando la haga será “bien recibida”. El funcionario habló sobre los salarios mínimos y el conflicto minero en conferencia de prensa que ofreció ayer para dar a conocer que la aerolínea Aeromar y la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASPA) –que encabeza Ricardo del Valle– pactaron un incremento salarial de 3.78 por ciento para los trabajadores de la empresa. Al ser cuestionado sobre el desastre ambiental que provocó Grupo México en Sonora, Navarrete Prida respondió que en el sector de la minería “hay grupos muy fuertes que también tienen responsabilidades muy grandes y tendrán que enfrentar las consecuencias”. Acerca del conflicto del sin-
dicato minero, señaló: “Hemos sido claros y lo reitero, una cuestión es su líder, que en base a la autonomía sindical ellos han elegido, nosotros acatamos una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde señala que fue electo legal y legítimamente por las bases, y esa condición personal de líder la respetamos. Tiene una orden de aprehensión vigente, catalogada de constitucional, y corresponde a la Procuraduría General de la República hacer uso de sus atribuciones legales, y a los abogados de Napoleón Gómez Urrutia defenderse”. Respecto de la nacionalidad canadiense de Gómez Urrutia, el funcionario federal expuso que corresponde al sindicato minero analizar ese tema.
el monopolio en la prestación del servicio público de electricidad se traduce en que cuando firma un contrato con los usuarios, se signa un convenio “administrativo”, no como antes consideraba la Corte, un contrato “entre iguales”. Además, plantea que en la suscripción del contrato de suministro de energía eléctrica el usuario se somete a las condiciones que dicta la Secretaría de Economía, con visto bueno de la de Energía, sin posibilidad de negociación, lo que viola el principio de igualdad entre las partes. Si se toma en cuenta que la CFE es el único organismo
que presta el servicio de energía eléctrica y, por tanto, “el usuario debe someterse por completo a las disposiciones que dicten las autoridades en los contratos, pues de lo contrario no podrían obtener el servicio que en la actualidad es de primera necesidad”, indica la resolución. Los ministros concluyeron que los de suministro de energía eléctrica no pueden considerarse contratos entre particulares, sino como verdaderos contratos administrativos, de manera que al prestar dicho servicio en exclusiva procede el recurso de revisión previsto en la ley.
OPINIÓN l pasado 26 de agosto, el presidente del PRI, César Camacho, anunció su intención de someter a consulta popular la propuesta de eliminación de 100 diputados y 32 senadores de representación proporcional. Según Camacho el triunfo de Enrique Peña Nieto en la elección presidencial de 2012 se explica porque “en la página 46” de su “libro ilustrado” aparecía la dicha propuesta, la cual “probablemente” –afirma– le ganó el voto de muchos millones de mexicanos. Lo menos que se puede decir de esta aventurada interpretación del sufragio popular es que exagera. Primero, porque parte del presupuesto –difícil de comprobar– de que “millones de mexicanos” leímos a Peña; en segundo lugar, porque sostiene que el número de diputados era un tema de preocupación para los votantes más importante que la seguridad pública, el desempleo, el estancamiento económico y otros temas que a mi manera de ver tenían precedencia sobre un asunto relativamente secundario como es el número de diputados, y en tercer lugar, porque frente a un tema que es a estas alturas del partido casi trivial su explicación del triunfo relega a segundo término otras más convincentes como, por ejemplo, el descontento de los ciudadanos con el PAN en el poder; o el rechazo a la restauración del autoritarismo del PRI. Si yo fuera Peña Nieto estaría molesta con Camacho, por su muy particular lectura de las prioridades de mi programa de gobierno, que contiene propuestas más ambiciosas. No contento con pretender que nos desayunemos la rueda de molino de que la reducción de plurinominales fue el tema que movilizó a los votantes, César Camacho presenta un segundo argumento que suena hueco: la supresión de 100 plurinominales “contribuye a disminuir el gasto público”. ¿Y qué tal si más bien se reduce la propaganda gubernamental? ¿Cuántos millones de pesos nos ahorraríamos si la Presidencia de la República dejara de publicar planas enteras en los periódicos en las
e acuerdo con el artículo sexto transitorio del decreto de reforma constitucional en materia de energía, Pemex debía “someter a consideración” de la Secretaría de Energía “la adjudicación de las áreas en exploración y los campos que estén en producción, que esté en capacidad de operar, a través de asignaciones”. En 2013, según el informe de Pemex a la SEC (comisión de valores y bolsas) de Estados Unidos, PEP (Pemex Exploración-Producción) realizó erogaciones de capital en 31 áreas y campos que se identifican nominalmente y extrajo hidrocarburos de 454 campos (42 en la región marina, 102 en la sur y 310 en la norte). Para actividades exploratorias Pemex solicitó conservar áreas terrestres y marinas en las provincias surorientales, que permitirían elevar la producción a corto plazo, y en ciertas áreas en aguas profundas y con depósitos no convencionales, con vistas a elevar la producción a mediano y largo plazos. Para extracción solicitó “continuar operando todos los campos actualmente en producción, así como muchos de los campos que están siendo desarrollados o que están próximos a serlo”. “En conjunto –informó Pemex a la SEC–, las áreas solicitadas contienen 96 por ciento de las reservas probadas de crudo y gas natural estimadas al 31 de diciembre de 2013”, es decir, 11 mil 490 millones de barriles. Hasta ahora, no se han identificado para conocimiento público los campos solicitados. Por su parte, la CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos) señaló, en un resumen esquemático de la metodología para evaluar la solicitud de Pemex, que se examinaron “las 165 áreas exploratorias y los 380 campos petroleros solicitados” (74 menos de los que estuvieron en producción en 2013), brindado su opinión técnica al respecto. La CNH también ofreció que una vez emitidas las resoluciones respectivas, “las mismas se harán públicas”. Las resoluciones emitidas antes del 13 de agosto –cuando se dio a conocer la decisión de la Secretaría de Energía (Sener)– todavía no se divulgan. Finalmente, la Sener, al dar a conocer el 13 de agosto su respuesta a la solicitud, subrayó que “Pemex se queda con las áreas en exploración y los campos que estén [sic] en producción, más atractivos y rentables, manteniendo: 20,589 MMbpce en reservas 2P, lo que equivale al 100 por ciento del volumen
De Jesús Reyes Heroles a Alfonso Martínez Domínguez SOLEDAD LOAEZA que anuncia el próximo Informe de gobierno? ¿Cuánto ahorrarían los gobernadores si dejaran de anunciarse diario en los medios? Cuando habla de ahorro, el presidente del PRI canta para la galería, y para todos aquellos a quienes nos disgusta el despilfarro de funcionarios y políticos que manejan los recursos públicos como si les pertenecieran. Sin embargo, no hay pruebas de que efectivamente crea lo que está diciendo. Los demás argumentos que acompañaron el anuncio de la consulta son todavía menos convincentes. Reducir el número de diputados va a mejorar “la calidad del debate parlamentario.” ¿Por qué? ¿Cuando son más se atarantan? ¿Si son menos hay menos fiestas? El PRI tendría que recordar que antes de desmantelar una institución hay que saber por qué se construyó. En este caso la propuesta hace a un lado uno de los argumentos de mayor peso de Jesús Reyes Heroles, quien como secretario de Gobernación anunció en Chilpancingo el primero de abril de 1977 la madre de todas las reformas políticas de los últimos 40 años, que han dado lustre a la tradición reformista mexicana. Reyes Heroles dijo en esa ocasión que la reforma se proponía captar el “complicado mosaico ideológico nacional”, que describió como una
Ronda 0: el despojo JORGE EDUARDO NAVARRETE de reservas 2P solicitadas por Pemex; y 22 mil 126 MMbpce en recursos prospectivos, lo que equivale a 67 por ciento de los recursos de este tipo solicitados por Pemex”. Ambos montos suman 42 mil 715 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, cifra evidentemente desmesurada y fantasiosa. Adviértase que en sus informes a la SEC, Pemex sólo habla de reservas probadas. Los conceptos de 2P y reservas prospectivas suman recursos que, en gran medida, no han sido localizados y que suponen grados crecientes de incertidumbre. Todo este manejo de cifras, descuidado y contradictorio sólo pretende ocultar la magnitud del despojo de que Pemex fue víctima, a partir de su propia complicidad, en la llamada ronda cero. Veamos los indicios del delito: Primero. Desde el artículo sexto transitorio del decreto de reforma constitucional quedaba entendido que Pemex solicitaría y la Sener asignaría áreas en exploración y campos en producción. Pemex no brindó información específica de las áreas y campos que solicitó y la Sener no ha informado, hasta ahora, de las áreas y campos que asignó. La empresa se amparó en el secreto comercial, la autoridad –que no podía usar tal argumento– no ha explicado por qué no se hace pública la información ex post facto: cuando ya no hay nada que proteger. La nómina de campos pedidos y asignados se ha manejado como secreto de Estado. Segundo. En lugar de un listado de áreas en exploración y campos en producción, la Sener informa sobre los supuestos volúmenes de reservas que se localizan en las áreas asignadas a Pemex. La Sener nunca maneja el concepto de reservas probadas (1P), quizá porque le avergüenza admitir que –como dice el informe de Pemex a la SEC– “al 31 de diciembre de 2013 la relación reservas probadas a producción fue igual a 10.1 años, lo que supone un decrecimiento de 1.0 por ciento si se compara con la relación de 2012, que fue de 10.2 años para las reservas probadas”. (Un distinguido ingeniero petrolero suele
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
21
“corriente mayoritaria”, y “pequeñas corrientes que difieren de la mayoritaria, pero forman parte de la nación”. Me supongo que la complejidad de la que habla el discurso es hoy más intensa que entonces, cuando las opciones políticas reconocidas se reducían al PRI, sus adláteres, el PAN, y la lucha armada. Menciono esta última como opción política reconocida porque el propio Reyes Heroles se refiere a ella para explicar su propuesta. Sin embargo, el argumento de entonces que no ha perdido relevancia es el que sostiene que la unidad democrática que habría de propiciar la reforma “supone que la mayoría prescinde de medios encaminados a constreñir a las minorías e impedirles que puedan convertirse en mayorías”. Eso es exactamente lo que no ha ocurrido. La mayoría no sólo no ha prescindido de los medios a su disposición para constreñir a las minorías, sino que los ha utilizado con gran liberalidad y ha creado nuevos instrumentos para seguir haciéndolo. Estas conductas pueden ejemplificarse con repetidas experiencias en los estados. Una vez en el gobierno, el PRI moviliza recursos públicos para avanzar sus campañas políticas, comprar votos, inundar los medios de comunicación con sus candidatos y sus mensajes, y tantas estratagemas a las que han recurrido en los estados para sofocar la consolidación de fuerzas políticas que difieren del PRI. Ahora, desde el gobierno federal, los priístas remplazan el espíritu de Reyes Heroles con el espíritu de Alfonso Martínez Domínguez, la mancuerna de Luis Echeverría. Cuando fue presidente del PRI en 1968, se dedicó a dinamitar la reforma de las diputaciones de partido. Ahora los priístas se preparan para desde el poder imponerse con 38 por ciento del voto que obtuvieron en la elección de 2012, a las minorías de oposición, que sumaron 57 por ciento del voto. Sería mejor que Camacho diera sus verdaderas razones, porque camuflajeadas en argumentos de austeridad y eficacia son más oscuras. ■
explicar con la siguiente metáfora la diferencia entre reservas probadas [1P], probables [2P] y prospectivas [3P]: 1P es igual al saldo de su cuenta de cheques; 2P es ese mismo saldo más las donaciones y préstamos que podría obtener de parientes y amigos, y 3P son los dos montos anteriores más el premio mayor del billete de lotería que compró ayer.) Aun así, los porcentajes anunciados contienen incongruencias: Pemex informó a la SEC haber solicitado 96 por ciento de las reservas probadas y, según la Sener, Pemex solicitó 83 por ciento de las reservas 2P y se le asignó todo lo solicitado. Tercero. Las incongruencias plagan los propios documentos de la Sener sobre la ronda cero. Se dice, por una parte, que las reservas y recursos prospectivos otorgados establecen “un piso para que Pemex pueda producir del orden de 2.5 mmbd en los próximos 20.5 años” [p 5]; y, más adelante, que “[c]on las primeras 120 asignaciones entregadas a Pemex, se cubre 71 por ciento de la producción actual de petróleo, y 73 por ciento de la producción nacional de gas natural” [p 17]. ¿A cuál de estas afirmaciones, excluyentes entre sí, debemos creer? Quizá a ninguna, las limitaciones e incongruencias de la información difundida no permiten aclarar la situación. Cuarto. Como quiera que sea, ni Pemex parece haber reclamado ni la Sener ha hecho referencia a la necesidad, establecida en el decreto de reforma constitucional, de compensar a Pemex por inversiones realizadas en áreas y campos que no se le han asignado. Esas inversiones se han hecho en las áreas con reservas 2P no asignadas, que equivalen a 17 por ciento de éstas y, en menor medida, en las zonas con recursos prospectivos que no se asignaron a Pemex y que se supone equivalen a dos tercios de lo solicitado. Es obligación constitucional de la Sener disponer los términos en que se reconocerá “el justo valor económico” de esas inversiones. En tanto no se divulgue la lista de áreas y campos solicitados y asignados no se podrán calcular las compensaciones a que Pemex tiene derecho. Aunque el análisis de los resultados de la ronda cero debe ser más puntual y detallado, con lo señalado es evidente que una buena imagen de tal resultado es la que lo caracteriza como un monumental despojo a Pemex, que presagia su rápida y acentuada declinación. Por ello, es necesario que la reforma se revierta vía consulta popular. ■
22
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
La unidad y “las izquierdas”
OPINIÓN
Consecuencias de las reformas energéticas OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO
ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO sta tarde presentaré, con la ayuda de viejos compañeros y amigos, un libro que recoge diversos textos en torno a la izquierda en el último medio siglo. Debo decir que este no es una investigación académica; tampoco la revisión crítica, teórica, del pasado. Más bien quiere ser el testimonio personal sobre la época que me tocó vivir vista a través del lente periodístico y el ensayo breve, sin configurar por ello unas memorias, es decir, el recuento fino del modo como se entrelazan los hechos públicos y la existencia personal. No obstante, pienso que dicha inmersión puede ser útil para los más jóvenes entre la izquierda de hoy, tan urgida de saber de dónde viene y hacia dónde va. Ya Arturo Cano, nuestro inteligente reportero, fijó con precisión, en una entrevista publicada ayer en este diario, algunos de esos temas, varios de los cuales merecerían un acercamiento más sistemático y ordenado, pero creo necesario insistir en uno de ellos, el de la unidad de las fuerzas que se reconocen como parte integral de “las izquierdas”. En este punto me parece imprescindible abandonar cualquier noción talmúdica capaz de atribuir al monolitismo ventaja alguna sobre la diversidad, sin admitir que la pluralidad es expresión de posturas diferentes, contradictorias (aunque también se pueda convertir en cotos cerrados, en olla de grillos). La afirmación es que en la izquierda cabe más de una idea capaz de darle sentido y cohesión a quienes la comparten. Ésta debe reflejarse en los planes y programas de acción, en la conducta pública de sus representantes y el modo como se vinculan con la ciudadanía y los movimientos sociales. Su referente no es ni puede ser sólo el trato con el poder ni tampoco la aceptación de unas reglas a favor de otras. De la izquierda se espera una visión de conjunto acerca del Estado, así como un planteamiento ME PARECE IMPRESCINDIBLE de orden general que oriente y guíe a la ciudadanía. En estas condiciones, es posi- ABANDONAR CUALQUIER NOCIÓN ble e incluso necesaria la máxima TALMÚDICA CAPAZ DE ATRIBUIR transparencia política e ideológica, de modo que sean los objetivos y AL MONOLITISMO VENTAJA los métodos aceptados para alcanALGUNA SOBRE LA DIVERSIDAD zarlos lo que, en definitiva, decida si un grupo debe reivindicar su autonomía política. Es en ese terreno donde caben “las izquierdas”, sin necesariamente atropellarse las unas a las otras, conservando su identidad y los espacios ganados en el apoyo de la sociedad. Si embargo, hay un plano en el cual es legítimo y válido plantearse el tema de la unidad sin incurrir en el desprecio por las diferencias, pues hay asuntos que incumben a todas las fuerzas y las obligan a circular por los mismos caminos. Es impensable, por ejemplo, una izquierda que no eleve el tema de la igualdad al de una categoría central de toda propuesta digna de ese nombre. Y, sin embargo, eso no ocurre sin problemas. Una cosa es decir que la lucha por la igualdad sea crucial para definir de qué izquierda estamos hablando y otra muy distinta es hacer un esfuerzo permanente para que los sujetos reales, las fuerzas sociales en nombre de las cuales se habla, en verdad ocupen un lugar propio, sin cadenas clientelares o falsos espejismos de progreso. Sin tutelas partidistas. No me preocupa la existencia de varios partidos portadores de cierta idea de la izquierda. Tampoco el debate entre ellos, pues esa es la naturaleza de la política. Unos se fortalecen; otros declinan. Lo que ya es un contrasentido es suponer que al final habrá una sola formación dueña de la verdad. Por eso resultan preocupantes las acciones que ponen por delante las consideraciones “tácticas” a las posibilidades de multiplicar las fuerzas dispersas, como ocurre con el caso de la consulta a la que falta añadir una hipótesis sobre el país que esperamos, un planteamiento estratégico que ahora no es explícito. Le dije a Arturo Cano que a pesar de los avances electorales y su aportación decisiva al cambio democrático, la izquierda aún padece el abandono del ideal socialista, como si la voluntad de construir un futuro mejor estuviese unida a una fórmula fallida de reorganización centralizada del poder y la economía. Creo que es hora de retomar el tema, más allá de las consignas ajustadas al momento crítico del capitalismo y reasumir al socialismo como sello diferencial de la izquierda. Ese es el espacio natural, la tradición, el legado histórico qie no podemos echar por la borda. Reitero lo que le dije a Cano: creo que la gran pérdida de la izquierda en estos años fue la pérdida de la idea del socialismo, no del viejo socialismo, sino del que surge de una manera histórica en todas las comunidades de trabajadores: que se pueden hacer las cosas mejor, colectiva o por lo menos cooperativamente, que se pueden mejorar muchos aspectos de la vida actual que son francamente indignos de la especie humana. ■
i quisiéramos imaginar el significado de las reformas energéticas, no tenemos que esforzarnos. Bastaría ver lo que está sucediendo en la minería. Todo se reduce a una expresión que ni siquiera requiere demostración: la ganancia de las empresas. Para éstas el país no importa, sus habitantes menos, salvo como asalariados... asalariados, por cierto, de muy bajos ingresos, de los más bajos de América Latina. México está entre los primeros 20 países con mayores reservas probadas de petróleo, pero por encima de nosotros están Estados Unidos y Canadá, entre las otras naciones que encabezan la lista. Las dos potencias americanas del norte procuran no explotar demasiado sus reservas y han optado por hacerlo en aquellos países que pueden dominar por las buenas o por las malas. El razonamiento es sencillo: quitémosles el petróleo hasta donde sea posible, y conservemos el nuestro. Estados Unidos consume la cuarta parte del petróleo mundial, la Unión Europea, China y Japón otro tanto, casi 30 por ciento en conjunto. Esto es, la potencia del norte, la Unión Europea y los gigantes económicos asiáticos consumen más de la mitad del petróleo mundial. ¿Y de dónde son las empresas que quieren explotar o comercializar nuestro petróleo? De esos países, por si había alguna duda. Esas empresas se llevarán las ganancias, dejarán algunos impuestos en México y, desde luego, como la minería, se llevarán el “jugo” pero no el bagazo después de extraerlo. La metáfora del “jugo” es válida, con una importante excepción: si lo extraemos de la naranja o de la caña el bagazo se puede usar de varias maneras, incluso como composta, pero el del gas y el petróleo sólo deja devastación, contaminación de ríos y mares, deforestación y hasta desequilibrios y deformaciones sociales mayúsculos en los territorios en donde operen. Son productos no renovables y este dato no es secundario. Arghiri Emmanuel publicó un artículo en los años 70 del cual vale la pena citar lo que decía en relación con el consumo de acero, otro producto no renovable. Señalaba que 6 por ciento de la población mundial, en referencia a la población de Estados Unidos hace 40 años, consumía más de 40 por ciento de las materias primas disponibles y citaba el caso del acero: “Los habitantes de Estados Unidos consumen casi 700 gramos de acero anualmente per cápita. Si todo el mundo –añadía– siguiera su ejemplo, todas las reservas conocidas
del mineral de hierro en el planeta se agotarían en 40 años, suponiendo que la población mundial dejara de crecer; de otra forma, el agotamiento tendría lugar en un periodo… más corto”. Citaba también el caso del petróleo –donde el callejón sin salida del desarrollo era (y sigue siendo) más obvio–. “A los actuales niveles estadunidenses de consumo [19721973], el mundo necesitaría unos 14-15 billones de toneladas métricas cada año. Pero las reservas mundiales ascienden únicamente [en esos años] a 80 billones aproximadamente, lo que corresponde –dado un estado estacionario de la población y del crecimiento económico– a 5.5 años de consumo”. Con los desarrollos tecnológicos y con los hallazgos en los lechos marinos, añadía, el periodo de agotamiento de las reservas se alargaría todavía más, como ha ocurrido en las últimas cuatro décadas. Pero, al igual que el acero, el petróleo es un bien finito, es decir, no renovable. De lo citado de Emmanuel se desprende una conclusión fácilmente asimilable, incluso para el gobierno de Peña Nieto: si los países desarrollados consumen la mayor parte de los productos no renovables, su mejor opción, para no verse obligados a abandonar sus estándares de vida, es evitar que los países subdesarrollados se desarrollen. Así de simple, pues si el tercer mundo se desarrolla demandará más petróleo, más acero, etcétera, y como son bienes finitos, llegará el momento en que los estadunidenses, por ejemplo, no tendrán las comodidades con las que actualmente cuentan, comenzando con la calefacción para sus crudos inviernos. Así, mejor quitarles a otras naciones sus materias primas y luego vendérselas con valor agregado, como ya ocurre con gasolinas e incluso con cereales. Y, de paso, dañan menos su ambiente y ensucian el nuestro. La fórmula que con frecuencia se olvida es que el subdesarrollo es complemento necesario para el desarrollo, es decir, que los países desarrollados se desarrollen más a costa de los llamados pobres (que no necesariamente lo son, sino más bien empobrecidos a fuerza de explotarlos). Multiplique el lector lo ocurrido en Pasta de Conchos o en Sonora y eso tendremos con la explotación desmedida de nuestros recursos para beneficio de los “socios” privados (nacionales o extranjeros, da igual) de Pemex o de la CFE. Y al final, seremos igual de pobres pero con ricos más ricos, y sin nuestras reservas de productos no renovables. Mal negocio. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
12.80 17.00
13.02 17.51 2.76% 2.87% 3.29%
45 mil 601.00 unidades +136.25 +0.30 190 mil 336.6 mdd al 22 de agosto
93.88 102.72 92.19
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
■
+0.02 +0.22 +0.97
Restringe la llegada del producto a sólo nueve de las 33 aduanas por las que ingresaba
Luis Videgaray presentó la estrategia de apoyo al sector durante una feria en León
VÍCTOR CARDOSO CARLOS GARCÍA
Y
Reportero y corresponsal
La Secretaría de Hacienda determinó aplicar aranceles de entre 25 y 30 por ciento a las importaciones de calzado terminado que se hagan al país y restringir su arribo a sólo nueve aduanas de 33 anteriores, entre otras medidas, para combatir prácticas desleales de comercio exterior y precios subvaluados. Así lo dio a conocer el titular de la dependencia, Luis Videgaray Caso, en el marco de la Feria SAPICA, Exposición de Calzado y Artículos de Piel, que se realizó en León, Guanajuato, donde presentó la estrategia de apoyo al sector, orientada a “impulsar la internacionalización de empresas altamente productivas y la transformación de empresas tradicionales, combatir las prácticas comerciales ilícitas y la competencia desleal, así como acelerar la derrama crediticia al sector”. Concretamente fueron ocho las medidas anunciadas por Videgaray Caso y que entrarán en vigor entre septiembre y octubre de este año, y que serán publicadas el próximo
■
0.28% 4.07%
23
Aplicará Hacienda aranceles de 25 y 30% a la importación de calzado ■
Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014
go y Nuevo Laredo. Se establecerá el Padrón Sectorial de Importadores de Calzado y con ello ningún importador podrá introducir esa mercancía sin estar inscrito. La quinta medida anunciada por el titular de la Secretaría de Hacienda es la obligatoriedad de avisar con cinco días de anticipación cualquier operación que implique la introducción de calzado al país proveniente del extranjero e incluir facturas de compra, documentos de embarque, pagos de flete y seguros de la mercancía; se realizarán revisiones y auditorías a todas las importaciones de calzado; la Cámara de la Industria del Calzado designará “observadores” que serán 10 en una primera etapa y se establecerá un “desdoblamiento” de fracciones arancelarias para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda identificar las características de cada producto, su composición, uso, tipo de mercado al que va dirigido y con ello, evaluar si su precio es acorde con el producto.
Disposición de recursos crediticios Feria de productos para el regreso a clases en la explanada de la delegación Iztapalapa
viernes en el Diario Oficial de la Federación: Suspender la desgravación arancelaria a las importaciones de calzado terminado; restablecer precios estimados de garantía en la
importación de calzado, es decir, los importadores deberán garantizar las contribuciones por las diferencias que se presenten entre el precio reportado (declarado) y el precio estimado.
■ Foto Jesús Villaseca
También, el establecimiento de aduanas exclusivas que serán Lázaro Cárdenas, Manzanillo, México, Guadalajara, Veracruz, Tijuana, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Ciudad Hidal-
En su mensaje a los productores de calzado Videgaray Caso también informó de que, para completar las medidas aduanales y fiscales, en los próximos 14 meses se canalizarán créditos a ese sector industrial por 900 millones de pesos a través de Nacional Financiera y los cuales –puntualizó– son superiores a los 800 millones de pesos que se otorgaron en los últimos 11 años.
Evaluación detecta deterioro general de la imagen ante el público
Aumentó en el primer semestre la desconfianza en autoridades del SAT VÍCTOR CARDOSO
La percepción de los contribuyentes sobre la corrupción en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) registró un incremento en el primer semestre del año pese a los esfuerzos del organismo para mejorar su imagen. De acuerdo con un índice elaborado por el propio organismo fiscal, con base en estudios de opinión pública de la Administración General de Evaluación del SAT, en la primera mitad del año el indicador se ubicó en 30.9 por ciento, un nivel similar al de 2011, cuando se ubicaba en 30.8 por ciento. El propio SAT reconoció: “el índice general de percepción de corrupción en el SAT se colocó en el segundo trimestre de 2014 en 30.9 por ciento, aumentando casi tres puntos pocencuales en relación con
marzo”. No obstante, calificó ese deterioro de su imagen como una “situación cíclica que se ha presentado durante los últimos cinco años en los que se observa un incremento del índice entre el primer y segundo trimestre del año, debido a una mayor interacción del contribuyente con la autoridad fiscal”. Sin embargo, los registros detallan que de 29.6 por ciento del índice de corrupción que se registró en 2010, este indicador creció a 30.8 por ciento en 2011, a 30.4 en 2012 y para 2013 tuvo una mejoría al bajar a 26.1 por ciento, para volver a subir a 30.9 en junio pasado. Pero no sólo la percepción de la corrupción en el organismo recaudador del gobierno federal sufrió un deterioro, sino también su imagen general ante el público. Un reporte del SAT indica que el porcentaje de contribuyentes con buena
percepción del organismo cayó de 81 por ciento en 2013 a 64 puntos porcentuales en el primer semestre de este año, es decir, un desplome de casi 21 por ciento. Por el contrario, los que consideran una imagen “regular” pasaron de 10 por ciento el año pasado, a 19 puntos para la primera mitad de 2014. Y los que de plano creen que la imagen del SAT es mala crecieron más de 77 por ciento, al pasar de 9 a 16 puntos porcentuales de 2013 a junio de este año. El deterioro de la imagen del SAT se registró pese a que desde 2011 impulsó la aplicación, junto con gobiernos estatales, de un programa que involucra el tema de “civismo fiscal” mediante el cual se busca fomentar y promover entre ciudadanos y contribuyentes “un cambio de actitudes y comportamientos respecto de asuntos fis-
Protesta ante el SAT contra modificaciones fiscales y para exigir la restitución del régimen de pequeños contribuyentes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
cales”. La justificación de esa estrategia es que está dirigida a “contar con bases de datos confiables para coadyuvar a una administración tributaria más eficiente y equitativa, que se traduzca en una mayor recaudación, así como fomentar la cultura contributiva en la población, implementando acciones educativas y formativas”.
Una parte, la estrategia del llamado Programa de Actualización y Registro (PAR) busca “actuar sobre los valores, creencias y conductas de las personas para generar la convicción de que el apego a los principios de la cultura contributiva es una condición necesaria para acceder a los niveles de bienestar social que demanda el país”.
24 ECONOMÍA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
MIRIAM POSADA GARCÍA
Ayer por la mañana el sistema de telepeaje IAVE presentó una falla de al menos tres horas en la caseta de cobro Tepotzotlán de la autopista México-Querétaro, lo que provocó largas filas y retrasos en el camino de los automovilistas y transportistas. Esta sería al menos la segunda irregularidad en el sistema de cobro de Caminos y Puentes Federales (Capufe) desde el pasado primero de agosto, cuando Telepeaje Dinámico se hizo cargo de la operación del sistema, sin una campaña de difusión suficiente para los automovilistas, que obligó al organismo a ofrecer disculpas a los usuarios –la mayoría particulares– que desconocían que debían renovar su tag, debido a que la información se enfocó a las empresas de transportes. Capufe aseguró que la falla de ayer ocurrió en el sistema eléctrico, por lo que se puso en marcha un método de emergencia que hizo más lento el cobro, pero ‘‘en ningún momento se detuvo el tránsito vehicular’’. Apenas el 11 de agosto la caseta de Tepotzotlán empezó a recibir cobros con tags de otras empresas bajo el esquema de interoperabilidad que promueve el gobierno federal. Por estar en una autopista de la red de Capufe, esta plaza tiene como encargado del sistema de cobro a Telepeaje Dinámico, que ganó la polémica licitación con la que se sustituyó a la empresa de Carlos Slim que operó el sistema por varios años. La falla eléctrica dejó fuera de servicio el sistema electrónico de telepeaje, por lo que la lectura de tags no fue ágil. El conflic-
■
■ Largas filas de transportes por la lentitud del sistema de emergencia que se puso en marcha
Nueva falla en telepeaje de Capufe, ahora por tres horas en la caseta de Tepotzotlán to fue resuelto horas después, y a decir de Capufe alrededor de las 10 de la mañana se logró desaho-
gar el tránsito y entraron en funcionamiento regular los 20 carriles de la plaza de cobro.
Tráfico detenido en la caseta de Tepotzotlán a causa de la falla que ayer retrasó al menos tres horas el flujo vehicular ■ Foto Marco Antonio Núñez
Panamá y Cartagena, mejores opciones: diagnóstico del sector
Elevadas tarifas y falta de eficiencia restan clientes a los puertos del país La Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac) y empresas del ramo que operan en el país realizaron un diagnóstico del sector, en el que destacan que las tarifas en los puertos mexicanos se encuentran entre las más altas, lo cual les quita competitividad y a corto plazo les restará clientes. Desde la visión de la Amanac y la naviera alemana Hamburg Süd México, una terminal como la de Manzanillo manejará este año 1.6 millones de contenedores de 20 pies (TEUs), pero alertaron que mucha de esa carga podría a corto plazo podría pasar a ser manejada en el puerto de Cartagena, Colombia, porque allá hay un proceso de trasbordo de mercancía más eficiente que en México. Detallaron que las tarifas por uso de puerto en Manzanillo y Lázaro Cárdenas son hasta 9 mil dólares más altas que en Cartagena; mientras el servicio de remolcador de buques de altura que en Cartagena es de 200 dólares, en
Veracruz es de mil 500, por lo que pronosticaron que en breve los puertos de América Latina atraerán el flujo de embarcaciones. Para uno de los operadores de carga más importantes del mercado, FMS Logistics México, en el país existe ‘‘una alta concentración de servicios portuarios incomprensibles para los países que comercian con México, mientras la alta disparidad entre puertos de ambos litorales y el uso obligatorio de ciertos servicios intermodales encarecen los costos del comercio internacional’’. Una deficiencia más, destacaron, es la existencia de ‘‘servicios portuarios monopólicos como el pilotaje’’. Añadieron que las revisiones ‘‘exhaustivas’’ y las retenciones de contenedores que hacen las autoridades mexicanas llevaron a que en los dos últimos años Panamá y Cartagena se hayan convertido en opciones para reducir costos. Los agentes navieros y empresas criticaron que la Coordina-
ción de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportesa (SCT) y las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) no
La explicación de Capufe sobre el evento que involucra a Telepeaje Dinámico señala que el embotellamiento en la plaza de cobro de Tepotzotlán se debió a que ‘‘al no poder realizarse el cobro mediante la lectura del tag, se implementó un procedimiento de emergencia que no es tan ágil como el electrónico, pero que permitió que en ningún momento se detuviera el tránsito vehicular’’. Telepeaje Dinámico empezó la operación del telepeaje en las carreteras y autopistas de Capufe el primero de agosto en sustitución de I+D de Carlos Slim, luego de que se le adjudicó el contrato mediante una licitación que fue cuestionada por la testigo social Mónica Barrera. Al hacerse cargo del sistema de cobro, todas las carreteras y autopistas de Capufe quedaron bajo la operación de Telepeaje Dinámico, que hace uso de la marca IAVE, propiedad de Capufe, pero sólo funcionaba con su propio tag. Como parte de la iniciativa para que en todas las casetas de cobro del país, sin importar a cargo de qué empresas estén, se pueda cobrar con cualquier tag, el pasado 11 de agosto comenzó la interoperabilidad en las plazas de Tlalpan, de la carretera México-Cuernavaca; en San Marcos, de la autopista México-Puebla; en Chamapa-Lechería, del esta-
trabajen de forma conjunta y según las tendencias mundiales de autonomía y gestión. En opinión de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal, la falta de una ‘‘verdadera autoridad portuaria’’ obliga a que en el país se establezca un árbitro para la solución de controversias entre usuarios, operadores, terminales y transporte intermodal. MIRIAM POSADA GARCÍA
Vista nocturna de barcos de carga en el puerto de Veracruz toscuro
■ Foto Cuar-
do de México; en Ojo de Agua, de la autopista México-Pachuca, y en Tepotzotlán, de la autopista México-Querétaro, en la que ayer se suscitó la falla. El flujo estimado en la caseta de Tepotzotlán, según cifras ofrecidas por Capufe correspondientes al lunes 11 de agosto con corte a las 11 horas fue de 20 salidas por minuto, 15 entradas y en total 22 mil 18 vehículos.
Reasignó SCT $200 millones a obra rechazada por tarahumaras JULIO REYNA QUIROZ
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reasignó 200 millones de pesos para construir en este segundo semestre la tercera etapa del aeropuerto regional de Barrancas del Cobre, obra suspendida en abril por orden judicial tras haberse interpuesto un amparo de comunidades tarahumaras. La aprobación de esos recursos generó preocupación en la Consultoría Técnica Comunitaria (Contec), asociación civil dedicada a apoyar procesos organizativos en comunidades y ejidos de la Sierra Tarahumara. ‘‘Seguramente (las autoridades) creen que van a ganar el juicio. Ya sabe cómo se manejan las cosas’’, aseveró una fuente de la asociación, contactada vía telefónica y que solicitó reservar su nombre. El juez octavo de distrito con sede en Chihuahua, Ignacio Cuenca, ordenó en abril suspender las obras del aeropuerto localizado en el municipio de Bocoyná hasta la resolución de la controversia interpuesta por la comunidad rarámuri Bosque San Elías-Repechique, por supuestas afectaciones. Las obras, acusaron las comunidades, entorpecían los caminos de los niños hacia su escuela y el recorrido ritual de la comunidad. Defensa Tarahumara, una red de asociaciones civiles dedicada a la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Sierra Tarahumara, reveló que no se ha podido realizar una audiencia en la cual las autoridades presentarían sus argumentos para dar marcha atrás al amparo. El 4 de julio fue programada por tercera ocasión la audiencia, pero no se efectuó porque las autoridades demandadas por los tarahumaras no integraron su respuesta. El juzgado octavo convocó a una audiencia para los primeros días de septiembre.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
En lo que resta del año no será afectada la exportación de azúcar Por lo menos en lo que resta de este año, las exportaciones de azúcar mexicana hacia Estados Unidos no resultarán afectadas por la resolución preliminar del Departamento de Comercio de ese país de imponer cuotas compensatorias precautorias de 2.99 hasta 17 por ciento al endulzante por supuestas prácticas dumping. Prácticamente ya se exportó toda la cosecha de 2014 que se tenía previsto para el mercado externo, aseveró Francisco de Rosenzweig, subsecretario de Comerio Exterior de la Secretaría de Economía. Pese a que el conflicto con los productores azucareros de Estados Unidos se formalizó desde marzo de este año, las estadísticas más recientes del Banco de México indican que las exportaciones mexicanas se incrementaron 18.3 por ciento en el primer semestre de 2014, en comparación con igual periodo de 2013. SUSANA GONZÁLEZ G.
América Móvil aún no presenta proyecto de desincorporación El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) dio a conocer que el 20 de agosto los comisionados sostuvieron una reunión con el director jurídico de América Móvil, Alejandro Cantú, para hablar sobre la desincorporación de activos que deberá realizar la empresa para dejar de ser agente económico preponderante. El proyecto no ha sido presentado a casi dos meses de que la empresa anunció esta estrategia, que no incluye la venta de torres de comunicaciones como se había sugerido. América Móvil no tiene plazo para presentar su propuesta de desincorporación, pero a partir de que lo haga el órgano regulador marcará la ruta a seguir en el proceso. Analistas y competidores esperan el anuncio que tendrá efectos sólo en México. MIRIAM POSADA GARCÍA
Aprobó Ifetel modificar su estatuto orgánico y crear coordinaciones El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) aprobó por unanimidad hacer modificaciones a su estatuto orgánico así como a su estructura, en cumplimiento con lo dispuesto en la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Esta restructura considera la creación de una coordinación de políticas del usuario, otra sobre el uso del espectro radioeléctrico para su reordenamiento y ponerlo a disposición del mercado, y un área de medios y contenidos audiovisuales. A partir del 13 de agosto, cuando entró en vigor la LFTR el Ifetel tenía 60 días para restructurarse, asunto que resolvió antes de que se venciera el plazo legal. MIRIAM POSADA GARCÍA
■ Ante
ECONOMÍA 25
‘‘las corridas de capitales, no hay reservas que alcancen’’, sostiene especialista
Episodio de elevada volatilidad cuando la Fed deje de comprar activos, prevé BdeM JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
No se puede descartar un episodio de volatilidad elevada una vez que termine la política monetaria ‘‘acomodaticia’’ de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, y comience la elevación de su tasa de interés de referencia en 2015, advirtió Gabriel Cuadra, integrante de la dirección general de Investigación Económica del Banco de México (BdeM). Al participar en la 45 reunión trimestral del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe) de la facultad de Economía de la UNAM, el académico del banco central sostuvo que la reducción de tasas a niveles cercanos a cero en las economías avanzadas fue una respuesta a la crisis de 2009 y apuntó que ‘‘las políticas monetarias acomodaticias impidieron que aquella crisis se convirtiera en una gran depresión’’. Cuadra explicó que esas políticas provocaron movimientos de capitales hacia los países emergentes, México entre ellos, flujos que pueden revertirse cuando concluya el programa de compra de activos de la Fed. El 18 de diciembre de 2013,
indicó, ese programa consideró la compra de activos por 75 mil millones de dólares. Poco más de un mes después, el 29 de enero de 2014, ese monto se redujo a 65 mil millones, y el 30 de julio andaba en 25 mil millones de dólares. Se espera que en la reunión de 17 de septiembre disminuya a 15 mil millones, y en la del 29 de octubre caiga a cero. El crecimiento económico de México en las últimas tres décadas, sostuvo, ‘‘ha sido decepcionante e insuficiente para generar empleos debido, en buena medida, a la baja tasa de crecimiento de la productividad’’. Por lo pronto, se cuenta con una reserva de divisas de más de 190 mil millones de dólares, además de una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional por alrededor de 72 mil millones de dólares más para enfrentar contingencias, sostuvo. Por su parte, Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe), planteó que frente ‘‘a las corridas de capitales no hay reservas que alcancen’’, y ubicó la inseguridad como uno de los principales factores que han impedido obtener mayores
inversiones para impulsar el crecimiento económico del país. Mientras no se corrija el contexto de inseguridad en el país, sostuvo, la inversión no va a repuntar’’, advirtió. El académico
■ Empresas
estimó que la expansión anual del producto interno bruto este año será de entre 2.47 y 2.53 por ciento. Para 2015 el pronóstico inicial es de una expansión económica anual de 2.86 a 3.19 por ciento.
tienden a reducir presupuestos
Descubrimientos de crudo continúan decepcionando REUTERS STAVANGER, NORUEGA, 27 DE AGOSTO.
La tasa de hallazgos petroleros sigue decepcionando tras un mínimo récord el año pasado, y las empresas incluso podrían reducir sus presupuestos para exploración a fin de ahorrar costos, lo que podría ser un riesgo para los suministros y precios a largo plazo, dijeron ejecutivos de la industria. Los exploradores están encontrando tan poco petróleo que muchos se retiran de áreas de alto riesgo a apuestas más seguras como el esquisto de América del
Norte, dijeron ejecutivos en una conferencia petrolera en Noruega. ‘‘Si miras 2013, fue históricamente bajo en descubrir recursos’’, dijo Helge Lund, presidente ejecutivo de la noruega Statoil. ‘‘En lo que va del año han sido cerca de 4 mil 400 millones de barriles de petróleo equivalentes, lo más bajo que he visto en décadas’’, agregó. El año pasado se descubrió sólo la mitad de la cantidad de petróleo que se consumió, según la consultoría Wood Mackenzie. Grandes campañas de exploración en lugares como África occidental y el Mar de Barents han rendido poco.
26 ECONOMÍA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
MÉXICO SA ◗ Si saben contar ◗ Habló el mudo ◗ Larrea, mimado ◗ El vocero Padrés or fin habló el mudo, y lo hizo sólo para decir que si los mexicanos saben contar, pues que no cuenten con el retiro de la concesión federal al Grupo México en Buenavista del Cobre ni con la clausura de la mina, y mucho menos con sanciones para el corporativo, porque “lo relevante”, dijo, no es el ecocidio en Sonora ni la rienda suelta de la empresa, sino su “compromiso en la compensación económica de los afectados y la remediación de sus efectos”, los cuales, dicho sea de paso, hasta ahora han sido sufragados con recursos públicos (y todo indica que así se mantendrá). Tan brillante conclusión fue aportada por Ildefonso Guajardo, secretario de Economía (dependencia encargada de otorgar las concesiones mineras y, se supone, vigilar el cumplimiento de la ley en la materia), quien por primera en vez en tres semanas tuvo la cortesía de abordar públicamente el tema del derrame tóxico de Grupo México en la citada entidad norteña para, obviamente, salir en defensa del corporativo, muy al estilo de otro funcionario, el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, el cual aseguró que “la mina no puede ser clausurada ni siquiera temporalmente (porque) no puede frenarse la actividad económica” y el país “tiene que crecer” (léase Larrea tiene que crecer sus utilidades). A Guajardo poco le importa el daño ecológico provocado por Grupo México, las repercusiones en la salud de los 24 mil sonorenses afectados y la repercusión negativa en el campo y la industria sonorense, porque para él “lo relevante” es que “actualmente la empresa contrata a 2 mil trabajadores y potencialmente, en condiciones de cumplimiento en toda su regulación, podría generar 10 mil fuentes de empleo”. Dicho sea de paso, esas cifras alegres ni de lejos coinciden con las del propio Grupo México, el cual reconoce que en todas sus minas (que son muchas a lo largo y ancho de la República) emplea
ACUSADA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA a poco más de 9 mil trabajadores. Tan preocupado estaba por el mágico futuro laboral, que Guajardo dejó a un lado que 64 por ciento de los cuantiosos ingresos del Grupo México (la información es del propio corporativo) provienen del cobre, fundamentalmente del extraído de la mina Buenavista, antes Minera de Cananea, una ex paraestatal que contiene los mayores yacimientos de cobre mineral en el mundo y que generosamente fue entregada a precio de ganga –si es que algún día lo pagó– a la familia Larrea por el gobierno salinista. Desde entonces, lo menos que preocupa a la empresa de Larrea es el asunto laboral, ya que, entre otras tantas gracias, se ha dedicado a reprimir brutalmente a los trabajadores, a romper huelgas mediante el uso de golpeadores y a combatir, de forma por demás sucia, a los sindicatos independientes. Y en el plano estatal, tres semanas después del derrame tóxico de Grupo México, el versátil Guillermo Padrés, presunto gobernador de Sonora, ha “iniciado de inmediato la remediación ecológica por el derrame de ácido sulfúrico”, mediante un programa propagandístico denominado “salvando el río”, por medio del cual exige “la solidaridad de todos” para “limpiar” las extensas zonas afectadas. Y por ejemplo puso a la propia empresa contaminante, “que ya está trabajando arduamente para poder limpiar, todo el saneamiento que se necesita para que mejore la calidad del agua que va río abajo hacia El Molinito… Manos a la obra… No hay tiempo que perder” (El Imparcial de Hermosillo). Así, el director de imagen de Germán Larrea se va a quedar sin chamba. Lo mejor del caso es que Padrés dijo a los sonorenses que no se preocupen, que estén tranquilos, porque él ya le sacó “el compromiso” al Grupo México “de que va de-
volver ese dinero (el costo del rescate ecológico, si es que en realidad se logra, que hasta el momento ha salido del erario) y si no vamos a buscar todos los medios legales para que ellos le hagan frente… Estimamos en números fuertes que puede llegar hasta los 80 a 100 millones de pesos en la primera etapa”. Entonces, la empresa tóxica descaradamente cobijada por las presuntas autoridades federales y estatales, y los miles de afectados que se jodan. Además, qué importa, si sólo se trata de otro homicidio industrial del corporativo de Larrea. Si le permitieron los anteriores, por qué este no. Y si de dineros de la nación se trata, el gobierno peñanietista cocina otra carga de pasivos laborales a las espaldas de los mexicanos. Parece que no quedó satisfecho con los cerca de 2 billones de pesos que sumó a la deuda pública por concepto de los pasivos laborales de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. Va por más. Total, la paisanada ni se entera ni se queja. La información dice así: “la responsabilidad sobre el pago de las pensiones a trabajadores ferrocarrileros será trasladada al gobierno federal, de acuerdo con la propuesta de un grupo de trabajo formado por funcionarios de la secretarías de Hacienda y de Comunicaciones y Transportes, así como de Ferrocarriles Nacionales de México y el sindicato del gremio, de acuerdo con información obtenida por La Jornada. La solución propuesta es que la SCT aporte los recursos para el pago” de seguros y pensiones que hasta ahora son responsabilidad de dos fideicomisos privados… ‘‘El lunes pasado, La Jornada reveló que dos fideicomisos responsables de gestionar las jubilaciones de trabajadores ferrocarrileros sindicalizados se habían quedado sin fondos, por lo que los pagos se están cubriendo con recursos del presupuesto público” (Roberto González Amador). Como en el caso de Pemex y la CFE, nadie investigó, no hay responsables del quebranto, ninguna autoridad detectó ni castigó los excesos y atracos del impresentable Víctor Flores (compadre de Carlos Romero Deschamps, Leonardo La Güera Rodríguez Alcaine y demás “líderes”, todos ellos en contra del aumento al salario mínimo).
DE NEGLIGENCIA
Lo mejor del caso es que la privatización de Ferronales arrancó en 1995, con Zedillo; se “extinguió” en 2001, con Fox; 13 años después, ya con Peña Nieto, se mantiene en “proceso de liquidación”, y nadie supo, nadie sabe, aunque todo el mundo le metió la mano, mientras Víctor Flores derrocha dinero y los jubilados se mantienen en el filo de la navaja.
LAS
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, fue puesta el miércoles bajo investigación formal por magistrados franceses por negligencia en un caso de fraude político que se remonta a 2008, cuando era ministra de Finanzas, precisó su abogado. Lagarde, que esta semana fue interrogada por magistrados en París por cuarta ocasión, en calidad de testigo en el caso, que se arrastra desde hace tiempo, dijo que apelaría de la decisión. ‘‘He pedido a mi abogado que use todos los recursos contra esta decisión, que considero completamente infundada’’, declaró. ‘‘Vuelvo a trabajar en Washington esta tarde’’, agregó ■ Foto Reuters
REBANADAS DEL PASTEL
Retomo la propuesta de la lectoría: que las comunidades afectadas por el ecocidio de Grupo México presenten sus propias demandas penales ante las instancias conducentes, y en caso necesario que recurran a instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Si esperan que el gobierno federal o el sonorense los reivindique, están fritos…. Va un enorme beso y un abrazo de mi tamaño a la dueña de mis sistemas cardiaco y nervioso por la velita número 16. ¡Salud!
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Subió 7.6% la exportación de manufacturas hacia EU JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Las exportaciones de manufacturas, principalmente las dirigidas al mercado estadunidense, registraron un incremento anual de 7.6 por ciento en julio, la mayor elevación en 11 meses, desde septiembre de 2013; en tanto, los ingresos por la venta de productos petroleros al exterior presentaron un desplome de 19.4 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al dar a conocer los resultados de la balanza comercial del país en julio, el organismo indicó que por la venta externa de manufacturas se obtuvieron 28 mil 961.6 millones de dólares, cantidad que representó 86 por ciento de las exportaciones totales. Dentro de las manufacturas, señaló, las exportaciones de la industria automotriz establecida en el país registraron un crecimiento de 14.6 por ciento respecto a las realizadas en julio de 2013, al ascender a 8 mil 928.3 millones de dólares. Ese monto fue equivalente a 2.3 veces el ingreso de divisas por las ventas al exterior de productos petroleros en el mismo mes, el cual fue de 3 mil 470 millones de dólares.
Se captaron 33,711 mdd Por la exportación total de mercancías se obtuvieron en el mes de referencia 33 mil 711 millones de dólares, 4.5 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. Con un crecimiento anual de 8.2 por ciento, las exportaciones no petroleras aportaron 90 por ciento de esa cantidad y las manufacturas participaron con 96 por ciento de los 30 mil 241 millones de dólares del ingreso de divisas por la venta al exterior de productos no petroleros durante el séptimo mes del año. En cuanto a su destino, las exportaciones no petroleras dirigidas hacia Estados Unidos tuvieron un incremento anual de 10.3 por ciento, mientras las realizadas en otros países del resto del mundo se mantuvieron estancadas respecto a las efectuadas en julio de 2013. En cuanto a las importaciones, el Inegi indicó que en julio de 2014 se pagaron 34 mil 691 millones de dólares por la compra de todo tipo de mercancías traídas del exterior, lo que implicó un aumento anual de 3.1 por ciento. Las no petroleras tuvieron un incremento de 4.7 por ciento, en tanto las petroleras descendieron 10 por ciento. Con esto, la balanza comercial de México tuvo un déficit de 980 millones de dólares y en un solo mes generó 80 por ciento del desequilibrio negativo acumulado en siete. Según el organismo, el déficit comercial del país en el periodo de enero a julio de este año fue de mil 229 millones de dólares.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Debatirá el Senado cambiar la sede de pagos de NY a Buenos Aires
■
ECONOMÍA 27
Califica de error capitalizar la petrolera
Fondos buitres atacan el peso Pide oposición venezolana argentino, denuncia ministro bloquear venta de Citgo ■
Descarta el gobierno de Argentina negociar con esos acreedores
AP MIAMI, 27
AFP
Y
REUTERS
BUENOS AIRES, 27
DE AGOSTO.
Los fondos especulativos en litigio contra Argentina en Nueva York aplican un plan de “ataques” al peso, afirmó el ministro de Economía, Axel Kicillof, al defender en el Congreso un proyecto de ley que cambia la sede del pago de bonos de la deuda, cuyo dictamen fue aprobado este miércoles en el Senado. El ministro habló ante los senadores que, tras haber aprobado el dictamen, debatirán el próximo miércoles en el recinto el proyecto de ley que cambia de Nueva York a Buenos Aires la sede de pago de los bonos de la deuda soberana. “En las reuniones con el supuesto mediador (Daniel Pollack) puesto por (el juez neoyorquino Thomas) Griesa, nos advirtió que si no pagábamos íbamos a tener ataques a nuestra moneda y que iba a haber una enorme devaluación”, dijo Kicillof. En tanto el gobierno de Argentina descartó volver a negociar con los fondos de inversión con deuda en la suspensión de pagos desde hace más de una década y que el mes pasado llevaron al país a un nuevo default. En una comparecencia ante el Senado, Kicillof dijo que Argentina debe entablar una negociación con todos sus acreedores holdouts a la vez y no sólo con una parte de ellos. “Tenemos que negociar con
todos”, afirmó Kicillof al defender un proyecto oficial para cambiar a Argentina el domicilio de títulos restructurados con jurisdicciones extranjeras, cuyos pagos están bloqueados por la justicia estadunidense. Los fondos NML y Aurelius obtuvieron una sentencia favorable en un tribunal de Nueva York para que Argentina los compense con mil 330 millones de dólares más intereses, a lo que el país se niega.
Kicillof dijo que NML y Aurelius representan una parte menor de la deuda que el país aún no logró reestructurar tras su default de 2002. Otros tenedores de bonos impagados de Argentina están en espera y podrían presentar demandas judiciales similares contra la tercera economía de América Latina. “Los títulos en esas mismas condiciones vienen a ser 6 mil 500 (millones de dólares)”, afirmó el ministro de Economía.
DE AGOSTO.
El representante federal Joe García y líderes de la oposición venezolana en Miami exhortaron el miércoles al gobierno del presidente Barack Obama a bloquear la venta de Citgo Petroleum Corp, petrolera venezolana con sede en Estados Unidos. García informó que la venta de la red de refinación y distribución de Venezuela en Estados Unidos afectaría los intereses nacionales. Señaló que el gobierno venezolano debe dinero a varias a empresas es-
El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof (al micrófono), antes de su comparecencia ante el pleno del Senado para tratar el tema de los fondos y el cambio de sede del pago de deuda ■ Foto Ap
l titular de la nota del New York Times resulta sorprendente: “Nuevo evangelio de banqueros centrales: impulsar empleo, salarios e inflación” (25/8/14). La nota informa de lo ocurrido en la reunión anual organizada por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City en Jackson Hole, Wyoming, que reúne a un amplio grupo de banqueros centrales, autoridades económicas y financieras con académicos para discutir temas cruciales para la banca central del momento económico. Este año el tema fue “Reevaluando la dinámica del mercado de trabajo”. Entre los principales ponentes estuvieron la gobernadora de la Reserva Federal de Estados Unidos, el presidente del Banco Central Europeo, el gobernador del Banco de Japón, el vicegobernador de Política Monetaria del Banco de Inglaterra y el gobernador del Banco de Brasil. Estos importantes participantes dejaron claro que sus instituciones están ocupadas de conseguir que aumente el empleo y los salarios, lo que implica que sus decisiones de política monetaria están orientadas por la evolución de estas variables. Entre los asistentes a esta reunión se encontraba el gobernador del Banco de México quien, por supuesto, no coincide con
Preocupaciones de banqueros centrales ORLANDO DELGADO SELLEY esta opinión. Hace unos días, ante la insistencia del jefe de Gobierno del Distrito Federal sobre la necesidad de incrementar los salarios mínimos Carstens planteó que los salarios no debían aumentar por decreto, sino en consonancia con incrementos observados en la productividad. Nuestro banquero central parece desconocer que la experiencia mexicana de los últimos 30 años muestra que ha aumentado la productividad, en tanto que los salarios se han reducido en términos reales. Los bancos centrales de las economías más importantes, desde hace tiempo, han reconocido que la llamada Gran Recesión iniciada en 2008, provocó que se perdieran millones de puestos de trabajo en el mundo. La recuperación no logró que se crearan empleos en la medida necesaria para regresar a las condiciones del mercado de trabajo previas. Después las cosas se complicaron cuando los gobiernos decidieron privilegiar el control de las finanzas públi-
cas y de la deuda, de modo que la recuperación se aletargó y, en algunos casos, se presentaron síntomas recesivos nuevamente, provocando que los mercados de trabajo empeoraran. Frente a esta situación la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra, que habían llevado sus tasas de interés a su límite inferior, es decir, a tasas prácticamente negativas, decidieron que era indispensable que esos institutos que gozaban de autonomía operativa instrumentaran medidas que estimularan la actividad económica y, con ello, la creación de empleo. Estas medidas consistieron en la compra de cantidades importantes de valores financieros en poder de los bancos privados. Tiempo después se sumaron a esta política de relajamiento cuantitativo los bancos centrales europeo y de Japón. La política monetaria dejó de definirse en términos convencionales al incorporar estas acciones.
tadunidenses, y que el país tiene pocos activos significativos en Estados Unidos. ‘‘Lo último que queremos es que se desvinculen de Estados Unidos y no paguen a sus acreedores’’, sostuvo García, quien agregó que el valor de Citgo queda ‘‘significativamente reducido’’ si la empresa se desvincula de las reservas petroleras venezolanas, lo que afectaría los intereses de los dos países a largo plazo. ‘‘Creemos que permitir a este gobierno capitalizar esta parte del patrimonio venezolano sería un gran error’’, comentó García. Venezuela pasa por una fuerte crisis económica, y analistas han dicho que la venta probablemente refleja la urgente necesidad de efectivo que tiene el gobierno. Rafael Ramírez, ministro venezolano del Petróleo, había anunciado este mes que Venezuela vendería Citgo por el precio debido. Se cree que la empresa podría tener un valor máximo de 15 mil millones de dólares, y Ramírez ha dicho que cualquier venta debe ser de por lo menos 10 mil millones. Citgo, con sede en Houston, tiene refinerías en Texas, Luisiana e Illinois, y vende combustible a través de miles de gasolineras en Estados Unidos. El fallecido presidente venezolano Hugo Chávez debatió vender la empresa, pero también la usó para tratar de ganar apoyo político entre los pobres en Estados Unidos. Más de 1.7 millones de personas han recibido de Citgo combustóleo para calefacción en invierno, según la empresa. Horacio Medina, ex gerente de la estatal PDVSA, explicó que el precio de venta propuesto de Citgo es ‘‘mucho menor que su verdadero valor”.
En contraste, el Banco de México en el momento más difícil para la economía mexicana en 2009, inició un proceso de reducción de la tasa de interés que detuvo ante la posibilidad de que se presentaran presiones inflacionarias. El resultado final fue que ese año, el PIB se redujo seis puntos porcentuales. En la propia Latinoamérica otros bancos centrales fueron más audaces en la reducción de las tasas de interés, como el Banco de Chile, en tanto el banco central de Brasil apoyó medidas contracíclicas decididas por el gobierno del entonces presidente Lula. Esta postura del banco es uno de los factores que explica el mal desempeño de la economía mexicana, que desde hace tiempo ha crecido a ritmos inferiores a los que se requieren para crear los puestos de trabajo que demandan quienes se incorporan al mercado. La mediocridad del desempeño económico tiene que ver, entre otros factores, con la incapacidad del mercado interno para funcionar como motor del crecimiento. Ello se explica por la política de contención salarial instrumentada por los gobiernos ortodoxos. Si hasta los banqueros centrales expresan su preocupación sobre el deterioro salarial, parece haber consenso sobre la urgencia de incrementarlos. odselley@gmail.com
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
DPA, AFP, AP
Y
THE INDEPENDENT
GINEBRA, 27
DE AGOSTO.
El Estado Islámico (EI) perpetra crímenes de guerra y de lesa humanidad en las zonas bajo su control en Siria, mientras el gobierno del presidente Bashar Assad y otros grupos arremeten contra la población civil, informó este miércoles la comisión de investigación para Siria del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El EI realiza ejecuciones públicas cada semana en las aldeas sirias que controla y obliga a todos los habitantes, incluidos niños, a presenciarlas. El reporte señaló también que las tropas del gobierno sirio del presidente Bashar Assad y otros grupos armados actúan sin escrúpulos contra la población civil y son responsables de crímenes de guerra. Los que más sufren son las mujeres y los niños. Los soldados del gobierno atacan zonas residenciales con proyectiles, bombas de barril y gas de cloro. “Cada día mueren cientos de civiles, mientras siguen los combates sin tener en cuenta la ley o la conciencia”, afirmó el presidente de la comisión, Paulo Pinheiro. El informe se basa en entrevistas a 480 testigos entre el 20 de enero y el 15 de julio del presente año. Según los testimonios, cada viernes, después de las oraciones, las milicias del EI reúnen a la población en el norte y noreste de Siria y ejecutan a presuntos opositores, delincuentes o personas de otras creencias religiosas, a quienes les hacen amputaciones o someten a latigazos. En zonas de minorías religiosas –cristianos o yazidíes–, el EI los obliga a convertirse al islam so pena del pago de elevados im-
■
28
Cada semana milicianos realizan ejecuciones y obligan a presenciarlas incluso a los niños
Yihadistas y gobierno perpetran crímenes de guerra en Siria: ONU ■ Denuncia en un informe asesinatos, desapariciones y ataques con bombas de barril y gas de cloro
Imagen divulgada por el Centro de Medios de Raqqa muestra a militantes enmascarados del Estado Islámico que ejecutan a siete hombres luego de la toma de la base aérea del ejército sirio en Tabqa, provincia de Raqqa. La imagen fue verificada y es consistente con otros reportes informativos ■ Foto Ap
puestos, o la amenaza de muerte, por lo que gran parte de esta población ha huido. “Los miembros del EI cometieron asesinatos, desapariciones y expulsaron a pobladores en las provincias de Alepo y Al Rakka”, según el reporte. El EI proclamó un califato en Irak y Siria. A principios de mes Estados Unidos comenzó bombardeos aéreos en Irak para apoyar al gobierno local y a las milicias kurdas del norte. Y en Siria
■
se realizan desde el martes vuelos de reconocimiento ordenados por el presidente Barack Obama, sin autorización de la ONU. Rebeldes sirios y miembros del frente Al Nusra, cercano a Al Qaeda, tomaron este miércoles el control del único paso fronterizo entre Siria e Israel, ubicado muy cerca de la meseta del Golán, en la provincia siria de Quneitra. Los combates dejaron 20 soldados sirios y cuatro rebeldes muertos. Según el diario británico The
Independent, la captura del paso fronterizo del Golán tiene más valor simbólico que estratégico, pero rebeldes interrogados por fuentes del diario dijeron que este punto será usado para llevar ayuda a poblados sirios cercanos que se encuentran sitiados por tropas del ejército. El EI recauda tasas aduaneras en la frontera de Irak con Jordania, según la agencia de noticias Al Mada. Un conductor de camión explicó a que cada vez que entra
en el país por el paso de Turaibil debe pagar 300 dólares y que el EI incluso emite documentos sellados como certificados. Turaibil es el único paso en los 140 kilómetros de frontera entre Irak y Jordania y fue tomado en junio pasado por combatientes de EI. La aviación iraquí bombardeó hoy a yihadistas del EI que asedian la ciudad turcomana chiíta de Amerli, cuyos habitantes carecen de agua y temen ser víctimas de una matanza.
Reconoce su autoridad de “califa” y pide por la vida del periodista Steven Sotloff
Madre de un secuestrado dirige mensaje al líder del EI AFP
Y
AP
NUEVA YORK, 27
Peter Theo Curtis agradeció ayer los esfuerzos de “cientos de personas” por salvar su vida, tras haber estado casi dos años secuestrado por el grupo Al Nusra, en Siria ■ Foto Ap
DE AGOSTO.
La madre de un periodista estadunidense secuestrado por el Estado Islámico (EI), que amenaza con ejecutarlo, pidió este miércoles la liberación de su hijo en un emotivo mensaje dirigido directamente a Abu Bakr Bagdadi, líder del grupo yihadista y proclamado califa del territorio conquistado en Siria e Irak. Shirley Sotloff, madre del periodista freelance Steven Sotloff, de 31 años, es la primera estadunidense en hacer un pedido de esta naturaleza, además de reconocer la autoridad de Bagdadi.
“Le envío este mensaje a usted, Abu Bakr Bagdadi Quraishi Hussaini, califa del Estado Islámico. Soy Shirley Sotloff. Mi hijo Steven está en sus manos. Usted, el califa, puede otorgar una amnistía. Le pido por favor que libere a mi hijo. Le pido usar su autoridad para salvar su vida”, dice la mujer en el video difundido por el New York Times. Sotloff fue secuestrado hace un año, pero el hecho no había sido revelado por la prensa. Su nombre surgió la semana pasada, cuando el EI lo identificó como el próximo rehén que sería ejecutado, tras el brutal asesinato del reportero James Foley, cuya decapitación
vista por Internet el 19 de agosto conmovió al mundo. La Casa Blanca dijo que el mensaje de Stoloff era “entendible”, tomando en cuenta la “desesperación” de la mujer por la seguridad y el bienestar de su hijo, según el vocero Josh Earnest. Otro periodista estadunidense, Peter Theo Curtis, fue liberado el domingo con la mediación de Qatar, luego de permanecer casi dos años secuestrado en Siria por el grupo islámico Al Nusra. De regreso a su hogar en Cambridge, Massachusetts, Curtis afirmó hoy estar “profundamente emocionado” por los esfuerzos de “cientos de personas” para salvar su vida.
Shirley Sotloff, madre de un periodista secuestrado por yihadistas del Estado Islámico, pidió ayer la liberación de su hijo ■ Foto Ap
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
REUTERS, DPA, AFP
Y
NOTIMEX
GAZA, 27
DE AGOSTO.
La franja de Gaza se mantenía este miércoles tranquila gracias a un cese del fuego indefinido, mientras el muy criticado primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, proclamaba la victoria, lo mismo que el movimiento radical palestino Hamas. En las calles del golpeado enclave palestino gobernado por Hamas, la población se dirigía a tiendas y bancos, en un intento por reanudar el ritmo de vida normal tras siete semanas de intensos bombardeos. Miles de personas que huyeron de los enfrentamientos y se refugiaron con familiares o en escuelas regresaron a sus casas, y muchos sólo encontraron escombros. En este contexto, por primera vez en siete años, un convoy con ayuda del Programa Mundial de Alimentos de la ONU cruzó este miércoles desde Egipto hacia la franja de Gaza. Los camiones llevan comida suficiente para 150 mil personas durante cinco días, dijo Stephane Dujarric, vocero de la ONU en rueda de prensa. Funcionarios de salud palestinos informaron que 2 mil 139 personas, la mayoría civiles y entre ellos más de 490 niños, murieron en el enclave costero desde el 8 de julio, cuando Israel inició la ofensiva Borde Protector. La cifra de muertos israelíes se mantiene en 64 soldados y cinco civiles, entre ellos un niño. Los militares israelíes bombardearon unos 5 mil 230 blancos en la franja de Gaza. Los militantes palestinos dispararon unos 4 mil 600 cohetes hacia Israel. Los bombardeos israelíes afectaron 55 mil casas de Gaza, de las cuales 17 mil 200 fueron
■ Analistas
MUNDO 29
critican al premier por las decenas de israelíes muertos en 50 días de combates
Netanyahu proclama la victoria sobre Hamas ■
Por primera vez en siete años ingresa un camión con ayuda humanitaria a la franja de Gaza
En el primer día sin hostilidades en casi dos meses, una pareja israelí decidió tomarse la foto de boda en una zona de entrenamiento del ejército, en la frontera entre Gaza e Israel ■ Foto Ap
destruidas por completo o casi, según la Organización de Naciones Unidas. Netanyahu dijo hoy en una rueda de prensa que Israel propinó a Hamas la peor derrota de su historia y señaló que dejó sin efecto los pedidos del grupo para llegar a
l Foro de Sao Paulo (FSP), que agrupa a los partidos políticos de izquierda, progresistas y antineoliberales de América Latina y el Caribe (ALC) celebra esta semana en Bolivia su encuentro número 20. Tal vez el más importante de cuantos se hayan realizado, se produce en un momento signado por importantes avances de las fuerzas populares de la región y persistentes intentos de Estados Unidos para hacerlos retroceder. A tono con esa circunstancia, los anfitriones bolivianos se han esmerado en la preparación de la cita con el activo concurso de los partidos miembros para lo que se ha tomado muy en cuenta las experiencias en las luchas de masas latinoamericanas y caribeñas de los últimos años. En ellas encontramos formas organizativas diversas, no siempre estrictamente partidistas y menos vanguardistas, y casos como los de Bolivia y Ecuador donde la importancia de los movimientos sociales ha sido decisiva en la llegada al gobierno de las fuerzas antineoliberales así como en su consolidación. El FSP realiza una evaluación sobre la gestión de los gobiernos progresistas de la región así como un debate a fondo y un diagnóstico sobre las tareas que se derivan de la actual coyuntura regional para
una tregua. “No se dejen impresionar por las celebraciones de victoria en la franja de Gaza... Hamas sabe muy bien qué elevado precio debió pagar por ello”. En Israel, las sirenas que advierten de un inminente ataque de cohetes desde la franja de Gaza
permanecieron en silencio, pero comentaristas expresaron su profunda decepción con el liderazgo de Netanyahu durante el estallido más prolongado de violencia con los palestinos en una década. Hamas, que infligió las más graves pérdidas al ejército israelí
El foro de Sao Paulo y la arremetida yanqui contra nuestra América ÁNGEL GUERRA CABRERA/I las fuerzas antimperialistas y populares de ALC, tomando en cuenta, además, la dinámica situación geopolítica internacional orientada a la multipolaridad y la insondable crisis multifacética del sistema capitalista mundial, particularmente agudizada por la mega crisis estadunidense de 2008, que continúa su curso. El FSP se fundó en 1990 cuando en ALC, después del derrumbe de la Unión Soviética, sólo en Cuba, contra viento y marea, se mantenía viva y en el poder la voluntad política de alcanzar la utopía socialista. Justamente el objetivo de aquella primera reunión fundadora en la urbe brasileña fue el de trazar pautas de acción que permitieran replantearse la acción conjunta de las fuerzas de izquierda de nuestra América en condiciones tan adversas y distintas de las vividas hasta muy poco antes. Se habían producido ya el caracazo (1989) y el levantamiento indio de Chiapas (1994), y existían evidencias de que un gran movimiento de masas encabezado por la izquierda había ganado las eleccio-
nes de 1988 en México, arrebatadas fraudulentamente. Estos acontecimientos, ocurridos sin previa coordinación entre sí o incluso totalmente espontáneos como el gran levantamiento popular venezolano, tenían en común el combativo rechazo de los pueblos latino-caribeños a las políticas neoliberales inauguradas por la dictadura militar pinochetista, extendidas rápida y drásticamente a toda la región. Pero como consecuencia de esas luchas populares, en alrededor de una década y a partir de la elección en 1998 como presidente de Venezuela de ese meteoro llamado Hugo Chávez, llegaron al gobierno opciones antineoliberales en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Paraguay y El Salvador. Un momento trascendental fue la gran derrota política de Estados Unidos al no lograr la aprobación del Alca en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata(2005), resistida principalmente por la acción conjunta de Chávez, Lula da Silva y el enérgico anfitrión Néstor Kirchner
desde 2006, aseguró haber destruido “la leyenda del ejército israelí que se declara invencible” y se felicitó por obtener una flexibilizacion del bloqueo, su principal reivindicación. “Después de 50 días de combates en los que una organización terrorista mató a decenas de soldados y civiles, destruyó la rutina diaria y situó al país en un estado de dificultad económica, podríamos haber esperado más que el anuncio de un cese del fuego”, escribió el analista Shimon Shiffer en Yedioth Ahronoth, el diario más vendido de Israel. “Podríamos haber esperado que el primer ministro fuera a la residencia del presidente y le informara su decisión de dimitir”, añadió. Netanyahu contestó a sus críticos: “no me pongo metas que no son realistas. Aquí no estamos tratando con el populismo”. El acuerdo prevé la apertura de pasos fronterizos entre Israel y la franja de Gaza y una flexibilización del bloqueo impuesto desde 2006 por Israel, que asfixia a un millón 8 00 mil habitantes del enclave. Las cuestiones más delicadas, como la desmilitarización y las medidas para impedir a Hamas rearmarse, así como la reapertura de un puerto y un aeropuerto en Gaza, se discutirán en El Cairo en las negociaciones previstas dentro de un mes. El cese del fuego suscita esperanza, aunque los puntos de divergencia entre israelíes y palestinos siguen siendo numerosos.
apoyados por una gran movilización popular en las calles. La derrota del Alca había sido precedida por la fundación del Alba entre Venezuela y Cuba en diciembre de 2004, luego extendida a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Santa Lucía. Surgió Petrocaribe, y la fundación de Unasur y la Celac constituyeron acontecimientos históricos en los que cobraban vida las concepciones de unidad e integración bolivarianas y martianas. Frente a estos extraordinarios avances, Washington ha montado una contraofensiva para acosar, aislar y derrocar a los gobiernos latino-caribeños que no se le someten. El caso más evidente es Venezuela, donde se emplea a fondo para derrocar al presidente Nicolás Maduro con las tácticas de la llamada guerra de cuarta generación. De allí el deber solidario de nuestros pueblos con la Venezuela bolivariana y chavista. Pero al mismo tiempo el gobierno de Obama impulsa una compleja trama desestabilizadora contra todos los gobiernos independientes de la región, que incluyen una arremetida mediática sin precedente, golpes de Estado frustrados o exitosos (Honduras y Paraguay) e intentos subversivos como los recientemente revelados por la agencia Ap contra Cuba. Twitter: @aguerraguerra
30 MUNDO • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
■
Convocan centrales antigubernamentales
Paro laboral de 36 horas en Argentina ■
Reciben el apoyo de los fondos buitres
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 27
DE AGOSTO.
Con el bloqueo a diversos accesos a esta capital y algunas calles céntricas, el sector opositor de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), con algunos grupos de izquierda antigubernamentales, comenzó este miércoles un paro de 36 horas que acompañará este jueves al que convocaron los sindicalistas de derecha Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, de Camioneros y Gastronómicos, respectivamente, quienes en las últimas horas recibieron el apoyo de los fondos buitres. Esta tarde se conoció un mensaje de la American Task Force Argentina, creada por el fondo buitre Singer, que respaldó a Moyano y Barrionuevo en este paro y justificaron la medida de fuerza. Esto da la pauta de una intencionalidad política que une a los sectores de la “vieja y nueva derecha”, alentados por los medios que hostigan al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y partidos trotskistas como el Polo Obrero y el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST). La situación, sin embargo, se complica, porque Moyano, además secretario de la escindida Confederación General del Trabajo (CGT), no logró el apoyo de 75 por ciento de los gremios, entre ellos la Unión de Transportes Automotores. El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, advirtió hoy que existe “una estrategia de ataques insi-
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 27
DE AGOSTO.
El coordinador general de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), Josep Rull, confirmó este miércoles que el próximo 9 de noviembre se instalarán las urnas en las calles de Cataluña para que la ciudadanía participe en la consulta de independencia del Estado español. “Somos gente seria que cumple sus compromisos y que garantiza la unidad”, aseguró el dirigente catalán, representante del principal partido en el poder y uno de los impulsores de la iniciativa.
“QUEREMOS DAR CONFIANZA A LOS CIUDADANOS PARA AFRONTAR EL RETO DEL DERECHO A DECIDIR”
diosos contra el gobierno nacional”, al insistir en la “naturaleza política” del paro convocado por las centrales encabezadas por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli; señaló que en este caso están alineados con “algún dirigente opositor”. Se refirió también a que los sectores que encabezan esta medida “son los que más incrementaron su salario” en los últimos años, analizando que de esta manera resultan funcionales a las estrategias de los fondos buitres, para tratar de esmerilar en forma permanente al gobierno, en un proceso de desestabilización. Adelantándose a los sucesos de las últimas horas, sostuvo que los fondos buitres activos contra este país “trabajan con el arco opositor político, parte del arco sindical y los grupos mediáticos concentrados para minar la credibilidad y confianza del gobierno en forma sistemática”.
BLOQUEOS EN ALGUNOS ACCESOS A
BUENOS AIRES Y CALLES DEL CENTRO DE LA CIUDAD Este paro se une también al “ataque especulativo permanente a través del dólar (en el mercado negro) marginal, con el objetivo de incidir en la cotización oficial del tipo de cambio”. Solicitó que estos gremios respeten a los tra-
■
Militantes de algunos grupos de izquierda protestaron ayer en Buenos Aires contra las políticas económicas de la presidenta Cristina Fernández ■ Foto Xinhua
bajadores no adheridos que intenten trasladarse a sus trabajos. En relación con la CTA, que lidera Micheli, Capitanich dijo que en realidad está integrada por “sindicalistas usurpadores de cargos que no ostentan legítimamente”, refiriéndose a que las últimas elecciones de la ahora escindida CTA fueron impugnadas y el Ministerio de Trabajo reconoció las elecciones del sector que conduce Hugo Yasky. Asimismo destacó que los reclamos de los organizadores del paro se pueden dirimir de otra manera en momentos en que existe un proceso institucional que garantiza como ahora la libertad en el empleo, “el combate contra la precarización y un incremento sustantivo en el salario real”. A su vez, Pablo Micheli fue denunciado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
por haber tomado la decisión, sin respetar a los que no estaban de acuerdo con el paro y por utilizar violencia y amenazas contra ellos.
MOVILIZACIÓN ANTE EL CONGRESO CONTRA EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA ALTOS SALARIOS Hubo además de los bloqueos una movilización ante el Congreso encabezada por Micheli en reclamo de que se anule el impuesto a las ganancias (para los altos salarios) y la suspensión de los despidos, entre otros. Por su parte, la dirigencia de la Unión Tranviarios Automotores (UTA) señaló que decidieron
El plan, “intacto”, pese a advertencias del gobierno español: Rull
Dirigente catalán confirma consulta independentista el 9 de noviembre La Asamblea Nacional Catalana, integrada por la sociedad civil, es la principal impulsora de la consulta soberanista, si bien la mayoría de los partidos políticos catalanes –a excepción de las formaciones españolistas Partido Popular, Partido Socialista Catalán y Ciutadans– respaldadan la iniciativa. El presidente de Cataluña, Artur Mas, selló un compromiso con el resto de formaciones, desde su propio partido, Convergencia i Unió, hasta Esquerra Republicana de Cataluña, Iniciativa per Cataluña y la Candidatura d’Unitat Popular para votar en las urnas de forma democrática. A pesar de las advertencias del gobierno español, del conser-
vador Mariano Rajoy, de que esa consulta es “ilegal” y que “no se va a celebrar”, las formaciones catalanas mantienen intacta su hoja de ruta, a pesar de algunos rumores que han salido a la luz en los últimos días que advierte que Mas estaría dispuesto a cancelar la consulta en caso de que el Tribunal Constitucional la declare ilegal. “Nosotros somos gente seria y cumplimos los pactos. Hay un elemento básico para que el proceso culmine con éxito, que es la unión, ya hemos construido una unidad muy sólida y la vamos a mantener. Así que pondremos las urnas el 9 de noviembre para que Cataluña pueda decidir su futuro”, afirmó Rull, al salir al paso
de los rumores y destacar que Cataluña afronta uno de los periodos históricos “más trascendentes de su historia reciente... queremos dar confianza a los ciudadanos y la determinación para afrontar este reto democrático del derecho a decidir”.
Negocios de Pujol hijo en México Se dieron a conocer más detalles sobre la fortuna de Jordi Pujol, quien gobernó Cataluña durante 23 años y renunció a sus cargos y privilegios tras reconocer el mes pasado que ocultó una fortuna en paraísos fiscales durante 34 años. Trascendió que uno de sus hijos, Jordi Pujol Ferrusola,
no parar porque “el país está viviendo una fuerte agresión externa”, mientras la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), sostiene que el paro “está hecho a medida de los sectores concentrados de poder”. “Repudiamos todo intento de desestabilizar al gobierno democrático. Parece que algunos dirigentes quisieran aprovechar la coyuntura de la pelea por los fondos buitres para debilitar al gobierno. No se dan cuenta que la pelea de fondo es con el pueblo”, sotiene el comunicado del Sindicato Argentino de Educadores Privados, y agrega que “están siendo funcionales a la derecha liberal conservadora. Esperamos que no sea un nuevo paro facilitado por los grandes medios de comunicación y el poder financiero concentrado, porque todo eso es en contra de los trabajadores”.
empresario que nunca se ha dedicado a la política, hizo algunas inversiones turísticas en México, sobre todo en Acapulco, así como obtuvo algunos contratos públicos para tratamiento de residuos tóxicos. Pujol Ferrusola habría trabajado con empresas de los municipios de Ecatepec, Querétaro, Puerto Vallarta, Acapulco y la ciudad de México entre 2007 y 2013, informó el diario El País. El rotativo español publicó un documento que acredita una factura recibida por la empresa GBI & Monic Productions por 243 mil 368 euros con el siguiente concepto: “Por el asesoramiento y estudio del proyecto de centro de tratamiento de residuos situados en el municipio de Ecatepec, estado de México. Asistencia en el país, búsqueda de emplazamientos en Querétaro, Puerto Vallarta, Acapulco y DF, búsqueda de potenciales socios locales y de asistencia técnica local, con desplazamiento a México”.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
■
31
Les deben $53.6 millones por renta de predio
Ejidatarios de QR ganan juicio agrario a Telmex ■
Embargan caja, vehículos y artículos en una tienda; no se cubre ni 10% ■ Pedirán acciones PATRICIA VÁZQUEZ Y CARLOS ARREOLA Corresponsales
CANCÚN, QR, 27 DE AGOSTO.
Teléfonos de México (Telmex), propiedad de Carlos Slim, perdió un juicio agrario contra 80 integrantes del ejido Aarón Medina Fernández –ubicado en Bacalar, a 30 kilómetros de Chetumal– por 53 millones 670 mil 600 pesos que los campesinos reclamaban en pago por la renta de un terreno de dos hectáreas donde la empresa tiene una torre de transmisión. Ante la resolución del Tribunal Unitario Agrario (TUA), los labriegos, acompañados por representantes de dicha instancia, agentes de seguridad pública y un interventor, acudieron el martes a la tienda Telmex ubicada en la capital del estado para embargar los artículos electrónicos en venta, siete vehículos y la caja registradora. Además, recuperaron el predio. El abogado de los ejidatarios, Gabino Andrade Romero, informó que luego de varios años de litigio, el TUA del distrito 44, con sede en Chetumal, ordenó el embargo, por lo que representantes de Telmex, quienes al principio intentaron impedir la acción, tuvieron que firmar de conformidad. Este miércoles los campesinos esperaban la llegada de un ingeniero en comunicación para desenergizar la antena de transmisión instalada hace 30 años; luego decidirán su destino, pero podría brindar servicios a la comunidad como radio comunitaria o repetidora de televisión. ‘‘Sería un desperdicio desmantelarla. Si Telmex pretende utilizarla, tendrá que pagar una renta’’, advirtió el litigante.
Sienta precedente para otros 18 litigios Explicó que el triunfo de los 80 integrantes del ejido Aarón Medina Fernández sentó un precedente, por lo que no descartó que los implicados en otros 18 litigios similares, quienes ya lo contactaron para emprender su de-
fensa, corran la misma suerte. Con los bienes embargados no se resarce a los campesinos ni 10 por ciento del monto reclamado, por lo que solicitarán ante el mismo juzgado el embargo de acciones de Telmex, cuentas bancarias y la tienda más grande de la empresa, ubicada en el Distrito Federal.
Contrato con ejido permite uso de terreno, dice la empresa Andrade Romero recordó que este conflicto se inició en 2006, cuando Telmex presentó ante la agencia del Ministerio Público Federal de Chetumal una denuncia penal contra Juan Manuel Herrera, integrante del ejido, por ataque a las vías generales de comunicación y por dañar la cerca del predio. Pidió una sentencia de 33 años de cárcel. Sin embargo, Herrera también demandó a la empresa, a la que acusó de despojarlo del terreno. Ganó el caso y pidió que Telmex pagara una renta por la utilización del predio. Los representantes de la compañía se negaron y su abogado, Miguel Ángel Ávila, argumentó que Telmex ‘‘nunca paga porque presta servicios a la sociedad, algo ridículo y totalmente injusto’’. Los labriegos interpusieron el juicio agrario 1038 /2011 ante el TUA, que les dio la razón, pero de manera parcial, es decir, les permitía retirar la antena y recuperar el terreno, pero no el pago de los frutos civiles que reclamaban. Por ello, presentaron un amparo. El 23 de octubre de 2013 el juez declaró procedente el pago de los frutos civiles y condenó a la persona moral (Telmex) a pagar la cantidad que dejó de producir el predio: 53 millones 675 mil 600 pesos. En un comunicado, Telmex dio a conocer que tiene celebrado desde 1996 un contrato con el ejido, ‘‘el cual nos permite la ocupación legítima del predio’’. Sobre la sentencia que generó el embargo, la empresa informó que tramitó un amparo cuya resolución está pendiente.
Un integrante del ejido Aarón Medina Fernández, ubicado en Bacalar, a 30 kilometros de Chetumal, Quintana Roo, muestra el oficio que les hace saber que ganaron un juicio a Teléfonos de México, que deberá pagarles una renta por el uso de tierras donde está instalada una antena de transmisión ■ Foto La Jornada
Empresas ofrecen a indígenas un dólar por hectárea al año; en Europa se pagan hasta 6 mil euros MONTERREY, NL, 27 DE AGOSTO. En México persisten alrededor de 200 conflictos en regiones indígenas, relacionados con megaproyectos y tenencia de la tierra, pues hay lugares donde se quieren pagar rentas de un dólar por hectárea, mientras en Europa se pagan por ese concepto hasta 6 mil euros anuales, informó Jaime Martínez Veloz, comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Gobernación. ‘‘A lo largo y ancho del país tenemos como 200 conflictos en zonas indígenas, que tienen que ver con minería, megaproyectos, religión y medio ambiente. A cada uno le estamos dando atención de acuerdo con su circunstancia’’, afirmó. ‘‘Las compañías deben entender que el problema debe abordarse de una manera más amplia; por ejemplo, hicimos un estudio de renta de suelos en parques eólicos, y en México se pagan 120 dólares, cuando mucho, y hay lugares donde quieren rentar a un dólar o 1.20 dólares la hectárea, mientras en Europa el pago oscila entre 3 mil 500 y 6 mil euros la hectárea’’, señaló Martínez. Agregó que en comunidades de Baja California se han reportado pagos ínfimos. Como autoridades ‘‘no podemos permitir esos contratos leoninos en la renta de la tierra. En la medida en que los empresarios entiendan que los pueblos deben tener igualdad en las condiciones de negociación y un ámbito de respeto, será posible conseguir acuerdos’’. El funcionario de la Secretaría de Gobernación participó este miércoles en el décimo Congreso por
los Pueblos Indígenas que organiza el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Explicó que los temas más delicados actualmente son los relativos a la minería a cielo abierto, ‘‘que tiene procedimientos bárbaros para la extracción de minerales. La gente ya está viendo que no deja nada a la comunidad y además genera muchos conflictos ambientales, lo que indudablemente ha confrontado a las comunidades’’. Por ello, explicó, se impulsa la ley de consulta, a fin de evitar conflictos comunitarios y con las empresas que buscan sacar provecho de la tierra, como sucede actualmente en Puebla. ‘‘Estamos construyendo un procedimiento para abordar todos los conflictos. Por ejemplo, la consulta es obligatoria y no hay actualmente una ley, pero ya la estamos elaborando, apegándonos a lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que fijó un protocolo según el cual la consulta debe ser en la lengua del pueblo y el método debe ser consensuado con los habitantes. Apenas va empezado, pero hay un compromiso de gobierno de elaborar un borrador para discutirlo con las comunidades’’, explicó. ‘‘Si los empresarios quieren seguir patrones de negociación que tradicionalmente hemos visto, consistentes en cooptar, corromper o reprimir al dirigente, ya no van a poder hacerlo. Ahora deben entender que la posibilidad de tener ganancias en este país debe ir acompañada del respeto a los derechos de los pueblos”. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
Revisarán leyes sobre matrimonio en Colima La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará la legalidad de diversos artículos de la Constitución y del Código Civil de Colima ‘‘que circunscriben el matrimonio a un solo hombre y una sola mujer’’. Al reasumir la competencia de un juicio de amparo, los ministros analizarán si limitar el matrimonio a parejas heterosexuales y asignarle una finalidad reproductiva es constitucional. También analizarán si las disposiciones excluyen a los homosexuales, lo que violaría sus derechos fundamentales. JESÚS ARANDA
Colonos de Naucalpan exigen reparar baches Naucalpan, Méx. Vecinos de este municipio realizaron una caravana vehicular para exigir al alcalde, David Sánchez, tapar los más de 12 mil baches que han contado en calles y avenidas, los cuales se incrementan durante la temporada de lluvias. ‘‘¡No más baches en Naucalpan!’’, gritaron los manifestantes, encabezados por Mr. Bache, un enmascarado que porta una pala y una bocina, para exigir al gobierno municipal ejercer el presupuesto de este año para bacheo. Algunos inconformes aseguraron haber gastado entre 200 y 6 mil pesos en la compra de llantas, reparación de mofles, alineación y balanceo, rines y suspensiones. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■
El gobernador promete a trabajadores del hospital general de la capital que intervendrá
El Issste, al tanto de las anomalías en Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 27 DE AGOSTO.
Sebastián Lerdo de Tejada, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), sabe desde hace cuatro meses de las irregularidades en el hospital general de la institución esta capital, denunciadas por médicos, enfermeras y otros trabajadores, pero no ha intervenido. Los inconformes explicaron que el 21 de abril de este año entregaron un documento con una explicación detallada sobre la situación del nosocomio, que atiende a 180 mil derechohabientes.
■
Mencionan que las 450 enfermeras, 180 médicos y personal administrativo enfrentan, entre otras carencias, falta de medicamentos, equipo quirúrgico, hilo para sutura, anestésicos, materiales de alta especialidad, cuneros y equipo de aire acondicionado. Además, no se han cubierto plazas de especialistas, por lo que médicos generales tienen que atender casos de cardiología, entre otros. Asimismo dicen temer que exista una fuente de radiación en el nosocomio. Representantes de los empleados se reunieron la mañana de este miércoles con el gobernador Miguel Alonso Reyes, en privado. ‘‘Nos dijo que estaba entera-
do de parte de esto. Nos pidió un voto de confianza y nos prometió que atenderá el asunto a la brevedad posible’’, refirió el químico Eduardo Reina Barajas, delegado sindical del hospital del Issste en Zacatecas. Asimismo Raúl Estrada Day, director general de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), informó que esa dependencia ‘‘ha venido realizando la vigilancia sanitaria del Hospital General del Issste-Zacatecas en numerosas visitas de verificación, como parte del procedimiento previsto’’. Aseguró que las irregularidades detectadas en cada visita ‘‘han sido debidamente notificadas a la representación legal de dicho hospi-
El ayuntamiento de Tlajomulco dice que es un fenómeno ‘‘cíclico’’
Mortandad de peces en la laguna de Cajititlán, vertedero de aguas negras
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales
Querétaro, Qro. La madrugada de ayer varios sujetos amagaron a los vigilantes del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), dependiente del Instituto Politécnico Nacional, ubicado en Juriquilla, y robaron equipo de laboratorio y cómputo, cuyo valor no ha sido cuantificado. El 21 de julio desconocidos ingresaron a la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui, en esta ciudad, y hurtaron equipo de laboratorio y de cómputo con valor de más de un millón de pesos. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Juchitán, Oax. Unos 200 maestros y trabajadores administrativos del Instituto Tecnológico del Istmo (ITI), que forman parte de la delegación sindical D-II-3, adherida a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), protestaron ayer frente a las oficinas administrativas del plantel para exigir a la Dirección General de Institutos Tecnológicos a nivel nacional la salida inmediata del director, Jesús Ramos Rodríguez, a quien acusan de incompetente y de favorecer en la asignación de plazas a miembros de la sección 61 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Postergan fallo sobre violación y asesinato de niño
La última audiencia del juicio contra Julio César Ruiz Martínez, acusado de abusar sexualmente y matar a un niño el 8 de julio de 2011 tres años, se suspendió ayer porque no se presentó su abogado. Decenas de personas, encabezadas por Vicenta García López, madre de la víctima, marcharon al juzgado tercero de lo penal, ubicado en el municipio de Santa Lucía del Camino, conurbado a la capital de Oaxaca, y demandaron que se imponga al imputado la máxima sentencia. La mujer es originaria del municipio de San Mateo Piñas, en la costa de Oaxaca, pero vive exiliada en la ciudad de Oaxaca por las constantes amenazas de muerte que, asegura, ha recibido de familiares de Julio César Ruiz. García López reprochó que el proceso es lento pese a que el delito ya se comprobó. Consideró que con el aplazamiento de la audiencia para el 5 de septiembre la defensa de Ruiz Martínez busca ganar tiempo para intimidar a los testigos.
Querétaro: roban equipo al Cinvestav
Demandan destituir al director del ITI
tal y se les ha dado seguimiento’’. Sobre la posibilidad de que exista una fuente de radiación en el hospital, como señalaron los trabajadores, Estrada Day dijo que ‘‘se ha orientado en su momento sobre la pertinente gestión ante la Comisión Nacional de Energía Nuclear y Salvaguardias (órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía) para que lleve a cabo las acciones correspondientes. ‘‘Los SSZ son respetuosos de los actos de autoridad de otras instancias’’; empero, esa dependencia ‘‘valorará en su momento la participación directa de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)’’.
Pescadores limpian la laguna de Cajititlán, en el municipio jalisciense de Tlajomulco de Zúñiga, donde han muerto miles de peces. Los trabajos se han retrasado a causa de los fuertes vientos ■ Foto Arturo Campos Cedillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 27 DE AGOSTO.
Por cuarta vez en el año, la laguna de Cajititlán, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, conurbado a esta capital, presentó mortandad de peces debido a la escasez de oxígeno en las aguas y a que recibe descargas de drenaje municipales, principalmente de decenas de fraccionamientos aledaños. Desde el pasado lunes y hasta la tarde del miércoles, pescadores y personal del ayuntamiento retiraron casi cuatro toneladas de mojarras de lama muertas. Los peces flotaban sobre todo en las inme-
diaciones del malecón de Cajititlán, zona concurrida por turistas. Según el ayuntamiento, la mortandad de esta especie de mojarra es ‘‘cíclica’’ y se presenta durante la temporada de lluvias; sin embargo, lugareños afirmaron que las descargas de aguas negras y la falta de desagüe contaminan el agua y le restan oxígeno. La laguna de Cajititlán se localiza muy cerca del lago de Chapala. Las principales actividades en la zona son la pesca y el turismo, que se han visto mermadas ante la mortandad de peces. La primera ocurrió el 6 de enero, la segunda el 26 de junio y la más reciente el 14 de agosto.
El gobierno municipal descartó que exista riesgo para otras especies de la laguna que sí son comercializadas, en especial la tilapia y la mojarra común. La explicación oficial es que las lluvias arrastran desechos de granjas, materia orgánica diversa y agroquímicos. Todos esos contaminantes llegan al embalse y disminuyen el oxígeno, lo que afecta principalmente a la mojarra de lama. Aunque el ayuntamiento y el gobierno de Jalisco anunciaron desde hace meses la rehabilitación de las plantas tratadoras que descargan en la laguna, ninguna de las tres trabaja al ciento por ciento.
Prófugo, ex policía acusado de abusar de una adolescente El ex policía estatal Miguel Navarro Nazario, acusado de violar y embarazar el año pasado a una adolescente de 13 años en El Salto, Jalisco, está prófugo, informó el comisionado de seguridad pública de la entidad, Alejandro Solorio Aréchiga. Indicó que Navarro, contra quien la Comisión Estatal de Derechos Humanos jalisciense emitió una recomendación el martes pasado, abandonó su empleo y fue dado de baja. La CEDHJ pidió a las autoridades reparar el daño a la víctima y a su familia y agilizar la averiguación contra Navarro.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Bloquearon carretera en demanda de precios justos por sus cosechas
Formal prisión a 12 líderes campesinos de Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal
IRAPUATO, GTO., 27 DE AGOSTO.
La juez primera penal, Gabriela Pinedo Amador, dictó este miércoles auto de formal prisión a 12 líderes agrarios acusados por el gobierno del estado de atacar las vías de comunicación. El 21 de agosto los acusados bloquearon el kilómetro 102 + 455 de la carretera federal 45, en el tramo Salamanca-Irapuato. La juez indicó que los dirigentes –quienes enfrentarán sus procesos en libertad bajo caución– atravesaron tractores agrícolas en ambos carriles y en el acotamiento que va de Salamanca a Irapuato, en demanda de precios justos por sus cosechas de sorgo y maíz. En un comunicado, el Poder Judicial de Guanajuato informó que la juez declinó la competencia del
caso en favor del juzgado de distrito de Irapuato porque ‘‘los hechos están previstos en una ley federal o especial, como la Ley de Vías Generales de Comunicación’’. La madrugada del domingo anterior los 12 campesinos fueron liberados después de pagar 120 mil pesos de fianza (10 mil cada uno). Un día antes, unos 150 labriegos colocaron tractores a un costado del libramiento Irapuato-Silao para exigir la libertad de los 12 ‘‘presos políticos’’. Este miércoles, en la inauguración de la Expo Agroalimentaria, un par de agricultores gritaron: ‘‘¡Alto a la represión, Márquez!’’, cuando el gobernador panista Miguel Márquez Márquez ofrecía un discurso. Durante su intervención, el mandatario comentó que había productores que no habían podido asistir al evento y se escuchó: ‘‘¡porque los tienes encarcelados!’’
En el acto tambián fue abucheado el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Javier Usabiaga Arroyo, a quien asistentes le gritaron ‘‘¡fuera, fuera!’’ Algunos agricultores solicitaron que se capitalice al campo guanajuatense, pues el precio de los cereales se ha desplomado hasta en 50 por ciento. La tonelada de sorgo se compra en 2 mil 300 y la de maíz en 2 mil 600; hace tres años este último grano se comercializaba hasta en 5 mil pesos. Al evento acudió el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, quien dijo que se eliminó un decreto que permitía la entrada irrestricta de maíz importado de Nueva Zelanda y África. Agregó que se han diseñado instrumentos de financiamiento para apoyar a los pequeños productores.
Fruticultores impiden corte de electricidad CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 27 DE AGOSTO. Fruticultores del municipio de Guerrero impidieron este miércoles que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortara la energía a los frigoríficos donde almacenan manzanas y retuvieron un vehículo de la paraestatal. Hace dos semanas, alrededor de 130 productores se organizaron para hacer frente a los cortes de la CFE, que les cobra tarifas industriales, no agrícolas. El alcalde de Guerrero, Efraín Hernández Caba-
VILLAHERMOSA, TAB., 27 DE AGOSTO.
El gobernador Arturo Núñez Jiménez y la secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López, efectúan una intensa gira de trabajo para fortalecer los servicios que el sector brinda no sólo a la población tabasqueña, sino también a pacientes del norte de Chiapas, sur de Veracruz e incluso de Centroamérica. Mercedes Juan afirmó que pese a la etapa crítica que el sector salud de Tabasco vivió a finales de 2012 y principios de 2013, el gobierno de Arturo Núñez ha instrumentado programas y políticas que permiten a la entidad ir por el camino correcto para recuperar el prestigio que tuvo a nivel nacional. El Ejecutivo destacó el respaldo brindado por la Secretaría de Salud del gobierno de la República para recuperar el tiempo perdido en el sector y resaltó la relación de coordinación privilegiada entre el gobierno estatal y la institución federal, en aras de ofrecer servicios mejores y de calidad a la población. En el primer punto, el mandatario estatal y la funcionaria federal, acompañados por la presi-
■
llero, y el secretario del ayuntamiento, Ángel Figueroa, intervinieron para pactar una reunión entre la Unión de Fruticultores y funcionarios de CFE. Hernández Caballero explicó que los productores de manzana y los dueños de frigoríficos han insistido durante años en que se modifique la tarifa y pretenden evitar a toda costa que el servicio se suspenda, como sucedió la semana pasada en la comunidad de Basuchil. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
DE
NUESTRAS
ESTADOS 33
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS
◗ Laicidad del Estado, amenazada a historiadora Patricia Galeana señaló hace poco que en estos momentos en que la clase política vive un proceso de degradación, la jerarquía católica ha emprendido una fuerte ofensiva contra el Estado laico mexicano. Señaló que muestra de lo anterior es la criminalización, en 18 estados, del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. Por su parte, Bernardo Barranco, vicepresidente del Centro de Estudios de las Religiones de México, dijo que en la actualidad el Estado laico no sólo está amenazado por los sectores teocráticos de las iglesias, sino también por la clase política y su visión cortoplacista y electoral.
cho declaraciones o participado en actividades de indiscutible índole religiosa. En los tres casos, al ejecutar esas acciones, actuaron en su carácter de gobernadores constitucionales de sus respectivos estados.
En meses anteriores hemos atestiguado diversas manifestaciones de actores políticos que violentan y ponen en peligro el principio de laicidad que, por mandato constitucional, caracteriza a la República Mexicana.
Se trata de acciones inadmisibles que representan un retroceso histórico, violentan la Constitución, vulneran la laicidad estatal y, en esa medida, amenazan a la democracia. Sólo en un Estado laico se garantizan la igualdad en derechos y las libertades de conciencia y de religión. Nuestra Constitución es clara al respecto: prohíbe la discriminación por razones religiosas (artículo primero) y recoge, entre otras, esas libertades (artículo 24).
En concreto, los gobernadores de Chihuahua, César Duarte; de Veracruz, Javier Duarte, y del estado de México, Eruviel Ávila, todos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), han he-
Por su parte, los partidos del Trabajo y Acción Nacional celebraron una alianza electoral en Durango para la que pidieron –y obtuvieron– la bendición de un arzobispo. En Zacatecas, el gobierno recibió al nuevo purpurado con pendones que ostentaban la frase: ‘‘Bendito el que viene en nombre del Señor’’, y hemos visto a titulares del Ejecutivo estatal encabezando peregrinaciones y participando en otros actos religiosos.
El estado está recobrando el prestigio que tenía a nivel nacional, dice la titular de la Ssa
Efectúan Arturo Núñez Jiménez y Mercedes Juan gira para fortalecer los servicios de salud en Tabasco
El gobernador de Tabasco, Arturo Nuñez Jiménez, y la secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López, reinauguraron la unidad de cirugía ambulatoria del hospital regional Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez
denta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema DIF Tabasco, Martha Lilia López Aguilera, reinauguraron en el hospital regional de alta especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, la unidad de cirugía ambulatoria y el centro de referencia para cirugía de salud reproductiva. Acto seguido, Arturo Núñez y Mercedes Juan instalaron el Consejo Estatal de Salud, en cuyo marco rindieron protesta los nuevos integrantes del organismo, que propiciará la coordinación interinstitucional para avanzar hacia el fortalecimiento y modernización del sector. En el acto, efectuado en las instalaciones de la Secretaría de Salud estatal, el gobernador y la funcionaria federal inauguraron las unidades de atención ciudadana y de transparencia, además del centro de llamadas telefónicas de la dependencia.
Noroeste
74
14
Noroeste
51
19
Noreste
64
15
Noreste
43
19
Centro
77
15
Centro
37
15
103
16
Suroeste
28
10
79
16
Sureste
40
12
Suroeste Sureste
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
■
34
Recibirán capacitación para acceder a plazas con ingresos de 4 mil 500 a 13 mil pesos, dice
Lanza Mancera el programa Mi primer trabajo, dirigido a jóvenes ■ Apoyar
a 10 mil personas de 18 a 29 años de edad, la meta, señala el jefe de Gobierno ■ Firma convenio con representantes de 10 consorcios ■ Tener 2 mil beneficiarios este año, compromiso GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con remuneraciones superiores a dos salarios mínimos, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, puso en marcha el programa Mi primer trabajo, mediante el cual se busca apoyar a 10 mil jóvenes, de 18 a 29 años de edad, sin experiencia laboral, a acceder a un empleo
■
digno con ingresos de 4 mil 500 a 13 mil pesos al mes, dependiendo de su capacidad. Al recordar que el empleo es una de las principales demandas de este sector de la población, el mandatario capitalino detalló que a partir de hoy el Gobierno del Distrito Federal (GDF) les puede ofrecer ese primer trabajo, luego de la “alianza” que se hizo con los representantes de 10
Pagan a empleados 1.2 minisalarios: fundación
Dependencias públicas del DF subcontratan servicios ALEJANDRO CRUZ FLORES
En la ciudad de México se calcula que alrededor de 150 mil personas se dedican a labores de intendencia, con un ingreso promedio de 1.2 salarios mínimos, según cifras de la fundación En pro de la educación sindical, asociación civil que se dedica a promover la capacitación laboral de quienes se dedican a esta actividad. Estos trabajadores, señaló Francisco Retama, coordinador de investigación estratégica de la fundación, que en su mayoría son personas de la tercera edad, madres solteras y población migrante, son subcontratadas por empresas outsourcing para prestar sus servicios tanto en el sector público como en el privado, en su mayoría sin prestaciones sociales. Agregó que casi en su totalidad las distintas dependencias del gobierno de la ciudad, las jefaturas delegacionales, así como los poderes Judicial y Legislativo locales, celebran contratos con estas empresas, los cuales, dijo, se caraceterizan por su “opacidad”. Tal es el caso de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que en 2013 pagó 9 millones 901 mil 194 pesos a la empresa Reyson para la limpieza de todos sus edificios durante nueve meses. La compañía obtuvo una
ganancia, antes de impuestos, de 6 millones de 257 mil 994 pesos, el resto lo utilizó para pagar los salarios de las 176 personas que se ocuparon de dicha tarea, que fue de 2 mil 300 pesos al mes. Pero además, según testimonios de los mismos empleados recabados por la fundación, no tuvieron derecho a vacaciones, pago de horas extras, aguinaldo, utilidades y la mayoría dijo no contar con seguridad social.
“SE CARACTERIZAN POR SU OPACIDAD LOS CONTRATOS DE LAS EMPRESAS DEDICADAS AL OUTSOURCING” Esta misma situación se encontró en las secretarías de Desarrollo Económico y Trabajo y Fomento al Empleo, así como en las delegaciones Tlalpan y Miguel Hidalgo, las cuales han contratado alrededor de 10 empresas outsourcing para los trabajos de limpieza de sus edificios, con salarios a los empleados de entre los 2 mil 200 y 2 mil 800 pesos mensuales, aunque, señaló Retama, se han detectado compañías en algunas mil 800 al mes.
consorcios, a quienes consideró como fundadores del programa, Detalló que el GDF será el encargado de convocar a los jóvenes, quienes tendrán que registrarse en la página www.miprimertrabajocdmx.com, realizar los exámenes y entrevistas para conocer su perfil, y se les pagarán 3 mil pesos durante el mes de capacitación. “Los jóvenes van a tener ese
aprendizaje y nosotros nos vamos a ocupar de ese primer salario. Y después se les dará un incentivo mediante la Tarjeta Capital Social durante seis meses”, explicó. Remarcó que el compromiso es tener este año 2 mil beneficiarios de este programa y llegar a la meta de 10 mil lo antes posible. Mancera Espinosa garantizó el ingreso al programa de todos
los y las jóvenes de la ciudad de México sin importar su nivel de preparación, credo, raza, apariencia; “es absolutamente incluyente”. Al firmar el convenio de voluntades con los representantes de los consorcios en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Ejecutivo local convocó a las empresas que aún no lo hacen a sumarse a Mi primer trabajo. La secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, desglosó en entrevista posterior que “los jóvenes tendrán un mes de capacitación, al término de ésta el consorcio los contratará, y en conjunto empresa-gobierno durante seis meses les darán un estímulo mensual de mil pesos, por medio de una tarjeta especial del programa Capital Social, la cual se les entregará desde el primer día para que puedan tener acceso a los seguros médicos contra accidentes y de vida”.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
■
EN
Ricardo Becerra, funcionario de la Sedeco
EL
A N T I G U O PA L A C I O
DEL
CAPITAL 35
A Y U N TA M I E N T O
“México, ejemplo de lo que no se debe hacer en materia de salarios” ■
Grupo de trabajo entregará hoy a Mancera la estrategia para la recuperación del ingreso base LAURA GÓMEZ FLORES
México es ejemplo para muchos países de Europa, Asia, América Latina, y en especial Estados Unidos, de lo que “no debe hacerse en materia de salarios mínimos”, afirmó el subsecretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal, Ricardo Becerra Laguna. En la segunda sesión ordinaria de integrantes del consejo consultivo ciudadano del Instituto de Verificación Administrativa, señaló que el salario mínimo ha registrado una pérdida del poder adquisitivo hasta de 75 por ciento de 1977 a la fecha. De todos los países de Euro-
pa, América e incluso de Asia, “el peor pagado, el que tiene peores salarios mínimos, pero no necesariamente menor productividad, es México”, por lo que este jueves un grupo de especialistas entregará al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, una estrategia fundamentada, con todo tipo de estudios, encaminada a una nueva política de recuperación de los salarios mínimos”, dijo. En la década reciente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha estudiado el comportamiento de los salarios mínimos en la región, donde se emprendieron políticas de recuperación im-
Solicitantes hacen fila para ingresar a una de las Ferias del Empleo que organizan autoridades de la ciudad de México. Aquí, en la avenida Plaza de la República, a un costado del Monumento a la Revolución ■ Foto José Antonio López
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Desarrollo Social en la capital, y Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante la firma del convenio de voluntades con representantes de 10 consorcios que participan en el programa Mi primer trabajo, dirigido a jóvenes de 18 a 29 años de edad y sin experiencia laboral ■ Foto Yazmín Ortega
portante, como en Uruguay, comentó. En la actualidad, abundó, las percepciones en ese país están casi 200 por ciento por arriba de las de México, y se presenta una política consistente de recuperación salarial en Chile, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, cuyos trabajadores reciben una mejor paga respecto de los mexicanos, sin consecuencias inflacionarias “Nuestro país es ejemplo para Estados Unidos de lo que no debe hacerse en materia sa-
■
larial, y es parte del alegato que el presidente Barack Obama ha esgrimido en 23 estados de su país, para subirlo”, seña-
“EL PAÍS QUE TIENE LOS PEORES SUELDOS, PERO NO NECESARIAMENTE LA MENOR PRODUCTIVIDAD, ES MÉXICO”
ló ante representantes de cámaras industriales, de comercio, restauranteros, de la construcción, patronales, de autotransporte, tiendas de autoservicio e inmobiliarios, entre otros. Mencionó que entre los especialistas que elaboran el documento están Graciela Bensusán, Antonio Azuela, Gerardo Esquivel, Juan Carlos Moreno, Enrique Provencio, Ariel Rodríguez y Jaime Ros Bosch; así como otros economistas, juristas, abogados, sociólogos e historiadores.
Empleados carecen de prestaciones, afirma el ex titular del Trabajo
Empresas outsourcing, freno para mejorar percepciones: Mirón Lince RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Las empresas outsourcing (subcontratación) han resultado ser uno de los factores más graves para mejorar los ingresos de los trabajadores, consideró el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo durante el pasado sexenio, Benito Mirón Lince, quien se pronunció en favor de que en el debate sobre el mejoramiento del salario mínimo se ponga sobre la mesa de discusión ese tema. En entrevista dijo que en esas compañías los empleados prácticamente carecen de prestaciones de ley, los sueldos están demasiado castigados e imperan los contratos por un mes o trimestrales para que no generen antigüedad. Lamentó que tanto en el gobierno federal como en el de esta ciudad sea práctica común la contratación por conducto de empresas outsourcing. No obstante, el ex funciona-
rio puso énfasis en que esa misma situación se repite en la Cámara de Diputados, en el Senado, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal o las mismas delegaciones políticas; “ya hasta parece moda”.
“EL ASUNTO DE ESAS FIRMAS DEBE DISCUTIRSE EN EL CONTEXTO DEL DEBATE DEL SALARIO MÍNIMO” Mirón Lince expresó que es en las áreas administrativas y de limpieza donde más se aplica ese esquema de subcontratación, por lo que en el contexto de buscar mejoras a las condiciones laborales debería prohibirse la forma en la que operan.
Precisó que las razones que se esgrimen para recurrir al outsourcing es que sale más económico contratar una de esas empresas que mantener la relación con la base trabajadora, pues en este último caso se libran de pagar prestaciones sociales, médicas o de otro tipo. Cuestionó el hecho de que se opte por esa subcontratación y no se apoyen, por ejemplo, las cooperativas o el sector social de la economía, que ayudarían más a una mejora en las condiciones de miles de trabajadores. “Más allá de donde llegue la discusión acerca del salario mínimo, sí creo que deberían establecerse mecanismos que ayuden a acabar con las empresas outsourcing, porque de lo contrario, de mejorarse el ingreso de los trabajadores será sólo una aspirina si muchos siguen sufriendo con la subcontratación de empresas”, remató el ex funcionario del GDF.
36 CAPITAL •
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
CIUDAD PERDIDA ◗ Historias de izquierda ◗ Gritos por la unidad ◗ Llamados y desaires trás de cada uno de los gritos de unidad que salen de los organismos de izquierda hay ciertas historias que de lo que nos hablan es de caprichos y sectarismos que impiden la tan ansiada unidad. Hay voces, desde luego, bien intencionadas, que pugnan por que la lucha en favor de una consulta popular que pueda tirar la ley por la que se hace entrega de los recursos energéticos del país a la iniciativa privada nacional y, principalmente, extranjera, se dé en todos los frentes que se llaman de izquierda, sin tener en cuenta la historia reciente, que sólo habla de los acomodos que el PRD chucho ha buscando para estar cerca del gobierno de Peña Nieto, al que ahora tratan de cuestionar. Esos acomodos, esas acciones que dieron pie a que las intenciones entreguistas se convirtieran en ley, no se pueden haber transformado hoy, honestamente hablando, en las que pretendan destruir lo que ellos mismo ayudaron a levantar. Confiar en que desde el PRD pueda existir una lucha real en contra del despojo sería ir al precipicio.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ El PRD quiere una consulta, sí. Tiene la necesidad de lavarse la cara frente a una elección, la del próximo año, que no promete nada bueno para ese partido, porque la gente sí está consciente de que desde la cúpula de los amarillos se han traicionado todas las luchas primordiales de la izquierda. Pero parece que eso, a la hora de los exhortos, nadie quiere tenerlo en cuenta. Cosa de revisar la historia reciente. El 25 de octubre de 2013, un grupo de personajes comprometidos con el país, y su soberanía, firmaron una carta de denuncia en contra de las acciones que se querían tomar entonces para reformar los artículos 27 y 28 de nuestra Constitución, y pedían a diputados y senadores no sumarse a las acciones que comprometía el futuro de la energía en México. Los nombres de esos mexicanos no dejaban duda de la importancia de aquella lucha. Firmaban los curas Rodrigo Vera y Miguel Concha; también
estaban las firmas de Pablo González Casanova, Miguel Álvarez Gándara, Mario Saucedo, Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Era un primer encuentro muy esperanzador. La posibilidad de ir a una lucha unidos, aun con el PRD, parecía una realidad. López Obrador pidió entonces a los amarillos abandonar el Pacto por México para consolidar esa unidad, y la respuesta fue un golpe. La prioridad para los líderes del partido del sol azteca era su relación con Peña Nieto, lo que hacía imposible que Morena y PRD caminaran juntos. No obstante, López Obrador convocó a una nueva reunión para conjuntar voluntades, las de aquellos que habían firmado el documento para los legisladores, con el fin de realizar una gran marcha el primero de diciembre de 2013. A esa reunión ya no asistió Cuauhtémoc Cárdenas y los otros convocados se negaron a acompañar a López Obra-
dor en esa acción. El miércoles 20 de noviembre, un día después de esa reunión, el mismo López Obrador hizo un “llamado urgente” a la población para que saliera a la calle aquel primero de diciembre para defender, antes de que ocurriera, lo que él llamo el robo más grande de la historia. La unidad ya entonces no parecía más que un recurso retórico con el que alguien quiere lavar sus pecados, nada más, porque el PRD sigue en las mismas manos de aquellos para los que la relación con Enrique Peña Nieto es prioridad.
DE
PASADITA
Hoy, aunque grite y patalee el secretario del Trabajo federal, Alfonso Navarrete Prida, Miguel Ángel Mancera lanzará su propuesta para aumentar el salario mínimo en el DF. La cosa no le gusta al funcionario federal, pero tanto a los empresarios como a los funcionarios del DF se les mira conformes, de acuerdo con la postura del gobierno local, que hoy le pondrá el cascabel al gato. ¡Aguas!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
■
De manera tecnocrática se busca cambiar el uso de suelo, advierte
Habrá afectaciones si aprueban las normas 30 y 31, alerta red ■
“Habría expulsión de gente, mayor plusvalía y aumento en las rentas”
LAURA GÓMEZ FLORES
Un total de 665 colonias se verán afectadas por la aplicación de las normas 30 y 31 de ser aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), pues “de una forma tecnocrática cambiarán el uso de suelo para la construcción de grandes torres y se provocará la expulsión de la gente pobre, al incrementarse la plusvalía del suelo y las rentas”. En conferencia de prensa, integrantes de la Red en Defensa de la Ciudad de México señalaron que los “más amolados pagarán además una factura de tiempo espantoso, al irse a vivir al estado de México y gastar cerca de cuatro horas diarias en sus traslados, debido a una corrupción estructural, pues el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann, es juez y parte”. El problema es que cada año los habitantes se enfrentan a la imposición de nuevos proyectos, normas, programas y planes nacidos de la “colusión de políticos, urbanistas y grandes empresarios para intervenir varias colonias, pueblos y ejidos, medidante la modificación de los planes parciales de desarrollo, donde lo único importante es el negocio, no la gente o el medio ambiente”, denunciaron. Miguel Valencia, representante de la red, explicó que con la
aprobación de la Ley de Movilidad “nos cierran la posibilidad de manifestarnos contra este urbanización salvaje, pues se criminalizan las protestas, se mete a la cárcel a quien no tenga permiso y se permite a los policías usar sus toletes y encapsular a la gente que esté en contra de las políticas gubernamentales”. Los proyectos Ciudad de la Salud, en el sur, que busca la instalación de hospitales privados, o la Administrativa, en la colonia Doctores; así como las zonas de desarrollo económico (Zodes), “sólo son una pantalla para beneficiar a 10 o 15 empresas que controlan el mercado inmobiliario, como Danhos, que construye un desarrollo irregular en Pedregal 24, o HIR, dueña del WTC”, afirmó.
“LOS MÁS AMOLADOS PAGARÁN UNA FACTURA DE TIEMPO ESPANTOSO, POR LOS TRASLADOS”
Se busca, argumentó Adriana Matalonga, construir grandes torres, aun cuando permanezcan vacías, cuando el “tope sugerido por especialistas es de siete pi-
sos, por lo cual se llevará a cabo el próximo 4 de octubre, en el edificio de la fundación Dondé, en la colonia Doctores, un foro para conservar casas y edificios antiguos, impulsando su reciclamiento para vivienda ecológica”. Con ello, agregó Valencia, se evitaría la destrucción y construcción de grandes torres, la expulsión de miles de familias al estado de México al no poder pagar rentas exorbitantes y se apoyaría a la micro y pequeña empresa de la construcción.
Planta Neumann a diputados Aunque fijó la hora de la cita en sus mismas oficinas, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann Ladenzon, no se presentó a recibir las conclusiones del conversatorio sobre las normas 30 y 31 que realizaron el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, y la diputada Dinorah Pizano Osorio con dirigentes de asociaciones vecinales, comités ciudadanos y urbanistas el pasado 15 de agosto. A la reunión, concertada por la legisladora perredista, quien acudió con varios participantes del conversatorio, Neumann envió en su representación a su asesor, Rafael Valdivia López y dos funcionarios más, a los que entregaron las conclusiones de dicho in-
tercambio de ideas sobre ambas normas de ordenamiento en materia de vivienda, así como una lista de 22 obras que se realizan en diversos puntos de la ciudad sobre las que se pidió se informe su estatus y a la que adelantaron se añadirán otras más. Del documento, Pizano resaltó que el proyecto “no puede pasar” y que la mejor opción es rescatar la norma 26 para vivienda popular, suspendida por los abusos en que incurrieron los desarrolladores inmobiliarios, y poner candados. “Nos genera desconfianza que quieran sacar dos normas cuando no pudieron tener control sobre una”, planteó al final Norma Sotelo, representante de Roma-Condesa. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
Bloquean habitantes de Polanco vialidades en protesta por obras ■ La avenida Masaryk “es un desastre” ■ Autoridad del Espacio Público pretende con los trabajos de rehabilitación, aseguran cambiar el trazo a calles aledañas, señalan ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con bloqueos y una marcha, habitantes de Polanco se manifestaron ayer en contra del proyecto de restructuración vial que pretende la Autoridad del Espacio Público (AEP) en la zona aledaña a la avenida Presidente Masaryk, la cual, adujeron, se ha convertido en un “desastre” con las obras de rehabilitación de que es objeto por parte de las autoridades capitalinas.
LA PRESENCIA DE UN FUNCIONARIO DE LA MIGUEL HIDALGO ENCENDIÓ LOS ÁNIMOS DE LOS INCONFORMES
Pasado el mediodía, los inconformes arribaron a las inmediaciones de la glorieta de Arquímedes, donde exigieron que se respete el trazo original de las calles y se repongan, además, los árboles que han sido afectados. Apenas habían tomado la palabra tres vecinos, cuando arribó el director de Seguridad Ciudadana de la delega-
ción Miguel Hidalgo, Humberto Morgan, quien al intentar desactivar la manifestación con la propuesta de una reunión para atender las quejas, encendió los ánimos de los asistentes, que entre gritos y abucheos pidieron al funcionario que se retirara. Acto seguido, los colonos bloquearon el cruce de Presidente Masaryk y Arquímides, lo que generó la molestia de automovilistas, quienes incluso descendieron de sus vehículos y encararon a los manifestantes para exigirles el libre tránsito. “Es la hora del colegio. Tengo que ir por mis hijos. No sean salvajes”, señaló uno de los conductores. Después de un rato de negociaciones entre los mismos participantes, se liberó la vía y la protesta continuó con una marcha sobre Masaryk, Aristóteles, Horacio y Lamartine, para concluir en el punto de salida. En el trayecto realizaron tres bloqueos más. Georgina Ricks, una de las convocantes a la movilización, indicó que la AEP tiene previsto cerrar la calle Newton, convertir Lamartine, de corte residencial, en eje vial, entre otras adecuaciones viales, que darían fluidez en Masaryk, pero inducirían el trafico a las vías internas. Otra de las quejas vecinales es la autorización otorgada para construir 15 desarrollos inmobiliarios, cinco de ellos
torres de oficinas y departamentos, que impactarían los servicios en Polanco. “Si el plan parcial de desarrollo urbano no se respeta. Ya no habrá ley, se venderá la colonia al mejor postor”, apuntó Eduardo Farah. A la protesta también se sumaron trabajadores de la zona. Natanael, mesero de un restaurante de comida vienesa, aeguró que desde el cierre de la avenida, sus ingresos por propina disminuyeron 50 por ciento.
LA MOVILIZACIÓN PROVOCÓ LA MOLESTIA DE AUTOMOVILISTAS QUE ENCARARON A LOS MANIFESTANTES
De manera paralela a la manifestación, autoridades de la delegación y de la AEP sostuvieron un encuentro privado con los representantes de algunos comités ciudadanos, del cual se emitió un comunicado en el que se aseguraba que aprobaban el proyecto de movilidad para Polanco, pero no detallaron en qué consistía.
CAPITAL 37
Se han reportado 66 brotes de piojos en escuelas del DF GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
De enero a la fecha se han registrado 66 brotes de piojos en diferentes escuelas de la ciudad de México y se ha atendido a más de mil 500 niños y niñas en los centros de salud. El mayor número de casos se presentó en la delegación Iztapalapa, explicó el secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega, al poner en marcha, en la escuela primaria República Popular China, una campaña para prevenir la transmisión de la pediculosis en instituciones de enseñanza básica. Explicó que es un problema en el que la higiene juega un papel importante en la solución, por lo que recomendó a los padres y madres de familia revisar cuando menos una vez a la semana la cabeza de los pequeños, en particular si éstos se rascan constantemente, y bañarlos diario. El secretario aclaró que este problema se presenta cada año en temporada de calor. Acompañado por la titular de Educación, Mara Robles Villaseñor, Ahued Ortega entregó volantes afuera de la escuela a los pequeños que iban llegando y pegó un par de cartulinas en las puertas y muros exteriores. Robles y Ahued pidieron no discriminar a quien tiene piojos, “porque a cualquiera le puede pasar, sin importar clases sociales”. La titular de Educación puntualizó que “esto no debe convertirse en otra causa de acoto escolar”.
Este mes estará el plan para reparar la línea 12: Gaviño LAURA GÓMEZ FLORES
Residentes de Polanco realizaron bloqueos en protesta por “el desastre”, dijeron, en que se ha convertido la avenida Presidente Masaryk con las obras de rehabilitación que realizan las autoridades capitalinas ■ Foto Alfredo Domínguez
La Secretaría de Obras y Servicios se comprometió a dar a conocer a más tardar el 31 de agosto el resultado de los dictámenes y el programa de acciones para reabrir las 11 estaciones de la línea 12 del Metro, y existe la posibilidad de que algunas lo hagan en las siguientes semanas. El presidente de la comisión investigadora para la línea 12 del Metro en la Asamblea Legislativa, Jorge Gaviño, reconoció que “no se cumplirá con los seis meses planteados en marzo, pues aún no llegan los avances de los trabajos realizados por las empresas Systra y TSO”. Además se está a la espera de los resultados de las pruebas de los materiales enviados a Francia, a fin de conocer el estatus de la línea, determinar los trabajos que se llevarán a cabo, el proyecto ejecutivo, su calendarización y costos; y los responsables del cierre de más de la mitad de la línea, señaló. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, consideró, “debe llegar a la ALDF a rendir su informe de gobierno con una respuesta a esas interrogantes y dar a conocer a la ciudadanía la fecha final para poner a funcionar la línea en su totalidad” Hasta el momento “se carece de una lista oficial de servidores y ex servidores públicos responsables, y estamos a la espera de que la Contraloría General la presente”, señaló.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
EMIR OLIVARES ALONSO
Entre otras cuestiones, como los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes no están garantizados en México, el país ocupa el primer lugar mundial en embarazos de las adolescentes y ese rango es uno de los más vulnerables a infectarse de VIH-sida. Cifras oficiales indican que del total de nacimientos registrados en México entre 2008 y 2011, 19 por ciento (un millón 623 mil 949) corresponden a mujeres de 10 a 19 años. Un reciente reporte de la ONU indica que 64 de cada mil nacimientos en el país son de chicas de 15 a 19 años. Además, en 2013 se detectaron mil 184 casos de VIH por transmisión sexual en jóvenes de 10 a 24 años, de los cuales 400 fueron en quienes tienen de 15 a 19 años. Frente a ello, organizaciones civiles y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) anunciaron ayer la reinstalación del comité promotor de la campaña Hagamos un hecho nuestros derechos, que entre otras cosas pretende realizar una actuación jurídica y conceptual de la Cartilla de Derechos Sexuales de las y los Jóvenes
EMIR OLIVARES ALONSO
En México la población de 60 años y más es de 12.9 millones de personas, es decir, 10.8 por ciento del total. Además, según proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), para 2050 alcanzará 22 por ciento, cifra superior a la de la población infantil (19 por ciento). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el envejecimiento se debe al aumento constante de la esperanza de vida. De acuerdo con datos del Inegi, en 1970 los mexicanos vivían en promedio 61 años; en 2000, 73, y en 2014 la esperanza de vida es de casi 75. Para 2030 se espera que sea de 77 años: “La población tiende a ser más longeva, en condiciones de precariedad y vulnerabilidad”. Cruz Álvarez Padilla, del Instituto de Investigaciones Económicas, y Aída Díaz-Tendero, del Centro de Investigaciones sobre América Latina, ambas instancias de la UNAM, señalaron que México tiene un comportamiento demográfico de país desarrollado, en términos de fecundidad y mortalidad, lo que se refleja en una tendencia decreciente del número de hijos por mujer y un aumento en la esperanza de vida, fenómeno que provoca un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. Con motivo del Día Nacional del Adulto Mayor, que se celebra este 28 de agosto, mencionaron
■
38
El sector juvenil también es muy vulnerable a infectarse de VIH-sida
México ocupa el primer lugar en embarazos de las adolescentes ■
Relanza la CNDH con organismos civiles campaña para la promoción de sus derechos
y una amplia difusión de la misma. Ricardo Hernández Forcada, director del programa de VIH de la CNDH, indicó que en varios países, por ejemplo en México, los jóvenes no tienen acceso a derechos como vivienda, salud, educación, empleo, información sexual, instalaciones de esparcimiento, entre otros, lo que los convierte en un sector vulnerable. Aseveró que los adultos niegan que la sexualidad sea parte de la naturaleza de los adolescentes, lo que pone en riesgo a este sector por la falta de acceso a información oportuna. Lamentó que sólo 34 por ciento de los jóvenes en México tengan
■
acceso a conocimientos específicos sobre VIH, y rechazó que la abstinencia y la fidelidad sean métodos de prevención de esta enfermedad, pues la única forma efectiva de control es el uso de condón. María Goretty, de Católicas por el Derecho a Decidir, indicó que mientras en el DF las mujeres tienen derecho a elegir sobre su cuerpo y pueden interrumpir su embarazo hasta antes de las 12 semanas de gestación, en 17 estados del país se han aprobado legislaciones que limitan y criminalizan el aborto. Agregó que el inicio de la vida sexual de los mexicanos cada vez es más temprano (dos de cada 10 personas de entre 12 a 19 años
practican sexo habitualmente), y pese a ello aún se carece de información para prevenir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual. Los dos derechos juveniles relacionados con la sexualidad más vulnerados –aseveró– son el acceso a servicios de salud y la libertad para elegir sobre su cuerpo y su sexualidad. Las mujeres mexicanas adolescentes que mantienen una relación presentan mayor proporción de necesidades de anticonceptivos, 26.4 por ciento, porcentaje mayor a la media nacional que es de 9.8 por ciento. Un dato más es que 17 de cada 100 hombres y 37 de cada
Se vive proceso acelerado de envejecimiento poblacional
Un décimo de los habitantes del país, mayores de 60 años; en 2050 serán 22%
Los domingos de danzón se han vuelto tradición en la explanada delegacional de Iztapalapa. Aquí, la celebración del pasado 24 de agosto ■ Foto Jesús Villaseca
que ese comportamiento se inserta en un contexto socioeconómico marcado por la inequidad, la permanencia de altos porcentajes de población en pobreza y la falta de cobertura de seguridad social y pensiones. “Esta composición brinda un panorama peculiar: nos hicimos viejos antes que ricos. Los países europeos, por ejemplo, tuvieron la oportunidad de fortalecer sus estados de bienestar y establecer sistemas de protección social que abarcaran prácticamente a toda la población, incluido el grupo de los adultos mayores”. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento de la población senecta, México no cuenta, ni crea las condiciones para hacer frente a este tipo de retos. Debemos pensar en casas de día para atenderlos, construir infraestructura vial y arquitectónica adecuada y formar recursos humanos necesarios y no esperar hasta 2050, consideraron. Díaz-Tendero aclaró que la situación social, cuidados y calidad de vida de este segmento dependen de su estatus social o posición en la estructura socioeconómica, que varía en función de la clase de pertenencia, género, tipo de localidad (rural o urbano), región (estados del
100 mujeres adolescentes en el país que iniciaron su vida sexual no usaron ningún tipo de protección en su última relación. Leonor Calderón, representante en México del Fondo de Población de Naciones Unidas, apuntó que en el país y el mundo los chicos enfrentan grandes limitaciones para acceder a sus derechos, entre ellos los sexuales y reproductivos. A escala global –aseveró– cada año más de 16 millones de adolescentes dan a luz y el sector con mayor riesgo a una infección por VIH es el de 15 a 24 años, pues se estima que cada día hay 6 mil nuevos casos de la enfermedad en ese sector.
norte o sur), así como si procede o no de minorías indígenas. Las desigualdades surgen a partir de las dimensiones de la estratificación, eso es lo que nos marca; ser indígena en Oaxaca o un trabajador del sector formal en la ciudad de México cambia las perspectivas mucho más que si se es adulto mayor o no, apuntaron. Por otra parte, según datos de la ENOE, la población económicamente activa (PEA) alcanzó 52.1 millones de personas, que representan 58.6 por ciento de la población de 14 años y más. De ésta, 4.3 millones son de 60 años y más (8.4 por ciento de la PEA total), y de ellos, 97.7 está ocupado y el resto, no. Del 2000 a 2013 la tasa de crecimiento anual de las adultas mayores ha sido de casi 4 por ciento, lo que muestra “un proceso de feminización del envejecimiento en México” y la necesidad de mejorar la capacidad de las instituciones de gobierno para hacer frente a la pobreza y la desigualdad en la que viven muchas de ellas, aseguró el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). En un comunicado, la dependencia afirmó que resulta “indispensable una visión integral sobre sus necesidades, así como crear un enfoque de respeto a sus derechos humanos”. Las mujeres de la tercera edad indígenas sufren situaciones como el desplazamiento interno y “suelen ser víctimas de discriminación en un grado desproporcionado”, señaló. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
NAVEGACIONES
“Se les da el desayuno y la comida en casa, sin límite alguno... pueden comer huevos frutas ensaladas pastas jamón que carne pastel... TODO, absolutamente lo mismo que nosotros comemos, es lo mismo que ellos pueden comer, sin restricción... si gustan tomar café, agua de frutas, lo que quieran! Y quiero saber cuántas señoras les convidan a sus muchachas un chile en nogada preparado esmeradamente en casa... abundante y sin escatimar nada de los 25 ingredientes que religiosamente tienen que llevar... ah! Pero no le importó hacerlo bolas y meterlo a fuerza en el recipiente. Le regalé sobres de Pedigree para razas pequeñas para sus perros y desparasitantes y hasta jabón asuntol... estoy hablando de que en un lapso de 10 días que estuvo conmigo, la ayudé de diversas maneras... para que me trate de ver la cara??!?” Pero en lugar de lo que esperaba –seguramente, expresiones de simpatía por haber impedido un robo en su domicilio y palabras de admiración por lo bien que trata a sus empleados–, Adriana Rodríguez de Altamirano generó una avalancha de críticas, burlas y abiertas agresiones, su caso se convirtió en tendencia en Twitter con la etiqueta #LadyChiles y “la patrona”, como también se le conoce, se apresuró a
PEDRO MIGUEL
vaciar de contenidos su perfil de Facebook. La más reciente secuela del episodio es que la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) inició un procedimiento de queja contra la empleadora, por presunta discriminación. Si la falta se acredita, Lady Chiles deberá disculparse públicamente con su ex trabajadora. Colocada en cuestión de horas en la más indeseable de las celebridades, Adriana Rodríguez de Altamirano no consideró que lo que se hace público en las redes sociales deja de pertenecer de inmediato al ámbito privado; es como presentarlo en plena calle y queda, por ello, sujeto al escrutinio de la opinión pública. Y como no estamos en tiempos del porfiriato, a casi nadie le resulta gracioso ni simpático que se humille públicamente a un individuo en castigo por una falta tan banal como sustraer un chile en nogada. No hubo, en las reacciones multitudinarias, una apología del robo, sino la reprobación de una manifiesta mezquindad y de un exceso, documentado y cometido, además, en forma ventajosa y desconsiderada. De esta forma Adriana Rodríguez de Altamirano se convirtió en una heroína involuntaria, porque puso bajo la mirada pública la situación de centenares de miles de trabajadoras domésticas, sean “de planta” o “de entrada por salida”, a las cuales se les escamotean sus derechos laborales básicos –salario, atención médica, aguinaldo, vacaciones y prima vacacional, por no hablar de jubilación– y se les obliga, además, a agradecer la generosidad patronal que les regala alimentos. De golpe, pues, el video de Lady Chiles puso sobre la mesa las tradicionales arrogancia y discrecionalidad con que las clases altas y medias del país tratan a sus empleadas en el hogar. Adicionalmente, la difusión de una acción supuestamente justiciera –la revisión, la confiscación, la humillación, el despido y la exhibición pública de todo lo anterior– hizo ver la existencia de reflejos éticos saludables en la mayor parte de quienes, en México, participan de una u otra forma en
Y
JUSTICIA 39
Urge mercado alterno para el azúcar: experto
◗ El caso de Lady Chiles
driana Rodríguez de Altamirano, residente de Cancún, y bautizada como Lady Chiles la semana pasada por miles de usuarios de las redes sociales, es una heroína involuntaria. Esta mujer y su marido tuvieron la mala ocurrencia de evidenciar, en un video publicado en Facebook, a su empleada doméstica, la cual pretendía llevarse en la bolsa un recipiente de plástico con un chile en nogada, sustraído de su sitio de trabajo (http://is.gd/AR4tQu ). La escena del cateo, la reprimenda, la humillación y el despido fulminante fue grabada en celular, al parecer por el esposo, un Rafael Altamirano, gerente de no sé qué en la cadena hotelera Fiesta Americana. Bajo el título “Entre más conozco a la gente, más quiero a mi perro”, la titular de la página y su pareja buscaron la simpatía y la comprensión de los internautas con esta argumentación, transcrita literalmente:
SOCIEDAD
las redes sociales: en vez de una simpatía cómplice con la denunciante, la gran mayoría optó por criticarla –fuera de maneras ingeniosas o con otras más que rudas, lindantes con el acoso social–, de modo que la que pretendía bullear a una empleada acabó siendo víctima de un mayúsculo bullying cibernético. Pero también es significativo que el caso de Lady Chiles haya generado una respuesta mucho más copiosa y unánime que, por ejemplo, la atrocidad ambiental cometida por esos mismos días por Grupo México en Sonora; o que el dispendio de recursos con que se pretende ahora justificar un paquete de reformas demoledor para el país y que, aunque fue legalizado por la servil mayoría gobernante en los órganos legislativos, cuenta con la animadversión de la mayoría de la sociedad; o que las crecientes arbitrariedades y atropellos cometidos en Puebla por el incontrolable Rafael Moreno Valle; o que la desaparición de mil 500 millones de pesos de los fondos de jubilación y seguro de vida de los ferrocarrileros jubilados, un acto de magia a cargo de la dirigencia sindical que encabeza el sempiterno Víctor Flores; o que la exoneración, por parte del Instituto Electoral de Distrito Federal, de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien en su momento levantó una notoria polvareda cuando se descubrió que el ex dirigente del PRI en el DF mandaba reclutar mujeres –con recursos públicos o, al menos, en oficinas pagadas por los contribuyentes– para servirse de ellas como trabajadoras sexuales. Y muchos se preguntarán ahora: ¿quién es ese Gutiérrez de la Torre? El hecho es que a mucha gente le resulta más fácil sumarse a la crítica –justificada– de una patrona mezquina, vengativa y cuentachiles, que involucrarse en acciones concretas de rechazo a la labor de destrucción nacional que encabeza Peña Nieto, ayudado por buena parte de la clase política del país. Y uno se imagina que esos gobernantes, charros y legisladores ladrones y traidores han de estar muy agradecidos con Adriana Rodríguez por su capacidad –también involuntaria, cabe suponer– de catalizar los hartazgos y los descontentos sociales.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones
MATILDE PÉREZ U.
Una política espejo para las importaciones de alta fructuosa ante los aranceles que impuso Estados Unidos al azúcar mexicana por la presunta existencia de subsidios no es la mejor alternativa para el problema, que no sólo tendrá efectos económicos, sino también sociales, pues muchos municipios dependen fundamentalmente de la producción de caña de azúcar, dijo Martín Valencia Aceves, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El especialista comentó que hace 10 años en Morelos la producción de caña era muy importante y ahora los campos están abandonados, en algunos casos se retornó a la siembra de maíz para “tener algo de ingresos”, pero la situación es muy difícil, hay cañeros que aún no reciben los pagos de zafras anteriores. Insistió en que el tema debe abordarse con una mirada social y el gobierno debe buscar mercados alternos, ayudar a colocar el producto en otros destinos, pues hay ejemplos exitosos como el caso del mango en Chile. En “México, sin darnos cuenta, estamos prácticamente secuestrados por el mercado estadunidense, pues cuando requiere un producto lo obtiene y cuando tiene excedentes detienen los embarques mexicanos con cualquier pretexto”
Monsanto sufre revés en tribunales MATILDE PÉREZ U.
El tercer tribunal colegiado en materia civil invalidó los argumentos que presentó Monsanto contra el magistrado Jaime Manuel Marroquín Zavaleta, quien desde el año pasado ordenó mantener la medida precautoria que impide sembrar comercialmente maíz genéticamente modificado. René Sánchez Galindo, director del grupo Colectivos y representante legal de las 53 personas y 20 organizaciones que promovieron una demanda contra la siembra de maíz transgénico en julio del año pasado, comentó que Monsanto ya no tiene más recursos legales para que lograr que se destituya a Marroquín Zavaleta del segundo tribunal unitario en materia civil y administrativa del primer circuito. El 28 de febrero del año en curso, Monsanto interpuso un incidente de recusación en contra del juez Marroquín Zavaleta, a quien acusó de actuar con parcialidad en el juicio en contra de la siembra del maíz transgénico.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
LAURA POY SOLANO
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) designó a Paulo Speller, titular de Educación Superior de Brasil, como secretario general del organismo para el periodo 20152018, y al secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, presidente del consejo directivo, por lo que México será sede de la presidencia de la organización y de la 13 Asamblea General, en 2018. En entrevista, tras concluir la 12 reunión ordinaria de la Asamblea General de la OEI, a la que asistieron ministros de Educación y altos representantes de 22 naciones de la región, Speller, quien sustituirá en el cargo al español Álvaro Marchesi, afirmó que la educación se debe considerar un bien público que se moviliza al servicio de todos, por lo que enfatizó que su pertinencia es uno de los elementos más importante para asegurar su calidad. Tras señalar que uno de los ejes prioritarios de la OEI será la formación de docentes, Speller advirtió que no existen soluciones milagrosas para atender los rezagos educativos de la región, como deserción, analfabetismo, equidad y calidad. “Son problemas que no se resuelven de la noche a la mañana. Son procesos que están en curso. En la OEI se trata de escuchar, conocer e intercambiar experiencias y movilizar, sobre todo, los recursos necesarios para que esta prioridad de la educación se transforme efectivamente en programas y acciones”. Sicólogo y especialista en ciencia política, enfatizó que se debe impulsar un concepto de ca-
■
■
Paulo Speller, secretario de Educación Superior de Brasil, será secretario general
Presidirá Chuayffet el consejo directivo de la OEI en el periodo 2015-2018 ■
Uno de los ejes prioritarios del organismo será la formación de docentes, expresa el segundo
Asamblea General de la OEI, efectuada ayer en instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En el presídium, Emilio Chuayffet, Luiz Claudio Costa y Álvaro Marchesi ■ Foto Jesús Villaseca
lidad educativa “evaluada”, y hacer una distinción “entre el simple concepto de calidad educativa, uno donde se le califique, porque nos llega con criterios que nos son ajenos, que vienen de otras latitudes; habrá coincidencias, pero
Reunión de directivos este viernes
Propondrán en Anuies mejorar la fiscalisación Este viernes la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) presentará a su consejo general un informe sobre la propuesta del nuevo esquema para la fiscalización y rendición de cuentas de las instituciones públicas de educación superior. Lo anterior se llevará a cabo durante la tercera sesión ordinaria del órgano colegiado de dirección y articulación del organismo, en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Zacatenco. A la reunión están convocados el rector de la UNAM, José Narro Robles, la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y el secretario general ejecutivo de la Anuies, Enrique Fernández Fassnacht, así como los representantes de sus consejos regionales, dos representantes del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines y dos del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (Cupria), así como dos representantes de los institutos
tecnológicos y uno de los centros de investigación. La propuesta de la Anuies sobre el nuevo esquema de fiscalización ya fue presentada a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, y consiste en reformas al artículo 43, e inclusión del articulo 43 bis, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015. También se presentará a los miembros del consejo nacional un informe de las propuestas del presupuesto para 2015 para la educación superior. En la sesión del viernes, la organización que agrupa a las más importantes instituciones de educación superior de México también presentará a su órgano directivo un proyecto de reforma a sus estatutos, un informe de los acuerdos de la 38 sesión ordinaria del Cupria, celebrada en junio pasado, y otro sobre el Foro Bilateral México-Estados Unidos sobre Educación Superior, Innovación e Investigación, entre otros documentos. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
la pertinencia es la dimensión más importante cuando se discute la calidad de la educación”. Elegido unánimemente por la Asamblea General del organismo, ante el cual el gobierno de Dilma Rousseff presentó su candidatura,
■
Speller, reconocido líder estudiantil de los años 60, quien emigró a México tras ser perseguido por la dictadura militar de los años 70 en su país, destacó que entre los mayores desafíos que enfrenta la región está la formación docente y
la necesidad de atraer a los mejores estudiantes de bachillerato a la labor educativa. Luiz Claudio Costa, viceministro de Educación de Brasil, afirmó que durante la sesión se abordaron los grandes retos en la región. Entre ellos: mayor inclusión con calidad, el fortalecimiento de las instituciones para alcanzar a la primera infancia, la formación profesional y tecnológica, pero, “sobre todo, la formación de profesores”. Al inaugurar el acto, Chuayffet Chemor llamó a las naciones que integran la OEI a fortalecer los lazos de cooperación, a fin de impulsar logros conjuntos y compartir las mejores experiencias. Señaló que es necesario impulsar cambios “definitivos” en materia educativa, cuya gestión, aunque prolongada, es necesaria para garantizar un impacto más profundo. Speller, quien cursó una licenciatura en la Universidad Veracruzana, señaló que la formación de científicos y maestros es importante en cualquier momento en la historia de una nación, pero a este objetivo, dijo, “debemos agregarle el de formar a personas que tengan conciencia del papel que pueden y deben desarrollar en el proceso de crecimiento de sus propios países”.
Reciben prestaciones menores a las de otros grupos
Seguirá siendo voluntaria la afiliación al IMSS de trabajadores domésticos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La afiliación de los trabajadores domésticos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) seguirá siendo voluntaria. Sólo los patrones que lo deseen pueden realizar el trámite por servicio médico y prestaciones económicas, aunque no todas las que reciben el resto de empleados del sector privado del país. Para este sector, y “como con cualquier seguro de gastos médicos privado”, se aplican las exclusiones por enfermedades prexistentes. Los empleados domésticos tampoco tienen, con este esquema, el pago económico de las incapacidades por enfermedad, riesgos de trabajo ni el servicio de guarderías. Sin embargo, al estar incorporados al Seguro Social, las cuotas que pagan los empleadores les permite aspirar a una pensión por invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, explicó Tuffic Miguel Ortega,
director de Incorporación y Recaudación del IMSS. En entrevista, comentó que el régimen voluntario existe desde 1997, cuando se realizó la reforma a la Ley del Seguro Social, que principalmente dio origen al sistema de cuentas individuales para el retiro. Desde entonces se aplica el criterio de excluir para este esquema las enfermedades prexistentes, como tumores malignos, padecimientos crónico-degenerativos como complicaciones tardías de la diabetes mellitus, afecciones crónicas del hígado, insuficiencia renal crónica, valvulopatías cardiacas, insuficiencia cardiaca, secuelas de cardiopatía isquémica (arritmia, ángor o infarto del miocardio) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica con insuficiencia respiratoria, entre otras. Los solicitantes deben responder un cuestionario al momento de la afiliación, pero tampoco son aceptados por el IMSS si presentan alguna en-
fermedad sistémica crónica del tejido conectivo, adicciones como alcoholismo y otras toxicomanías; trastornos mentales como sicosis y demencias; enfermedades congénitas y síndrome de inmunodeficiencia adquirida o VIH/sida. Esto es así porque “no se vale asegurar el coche después de que choca”, dijo Miguel Ortega. Se busca evitar que las personas se den de alta en el régimen voluntario del IMSS una vez que están enfermas. Las cuotas están calculadas para que los afiliados aporten y los que no usan los servicios pagan la atención de los padecimientos de otros individuos, agregó. En relación con los montos de las aportaciones que realizan los patrones, calculó que si el salario del trabajador fuera equivalente a un salario mínimo, la cuota anual asciende a 7 mil 665 pesos. La novedad ahora es que este pago se puede hacer por bimestres –ya no en forma anual– y los trámites se podrán realizar a través de Internet, dijo.
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
■
No hay información precisa sobre cuántos son y dónde están
Ordena el Ifai al DIF entregar información sobre adopciones CIRO PÉREZ SILVA
El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Portección de Datos Personales (Ifai) ordenó al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) buscar y entregar toda la información correspondiente al número de adopciones internacionales, nacionales e interestatales tramitadas entre enero de 2013 y abril de 2014, tras lamentar que al dar respuesta a una solicitud de información sobre en un tema tan delicado, el DIF haya mostrado una actitud evasiva y desinteresada. La ponencia del comisionado Joel Salas Suárez advierte que con la actualización a 2012 se estima un aproximado de 28 mil menores y adolescentes que viven en albergues o casas hogar y que son susceptibles de ser adoptados y advierte que a pesar de la frágil situación de éstos, el DIF –encabezado por la esposa del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, Laura Vargas Carillo– no tiene registros de los trámites de adopción en la presente administración. Por esta “desactualización” de datos, los comisionados del Ifai hicieron un extrañamiento al DIF, particularmente cuando esta falta de atención tiene lugar en un país donde el tráfico y el maltrato a menores es una realidad cotidiana, aseveraron. La solicitud pide un desglose por estado en el caso de México, así como de los países a los que se trasladaron a los menores adoptados, así como el detalle de sexo y edad. Número de adopciones internacionales, nacionales e interestatales rechazadas en el mismo periodo, así como el detalle de las razones por las cuales no procedió dicho trámite. Incluye el número de niños y niñas que fueron devueltos a la autoridad, tras concretarse el trámite de adopción, detalles de cuánto tiempo transcurrió entre su integración a una nueva familia y su devolución, además de precisar en en qué estados y países se dieron estos casos, incluyendo edad y sexo del menor.
“Depuración de desaparecidos” Los comisionados lamentaron la actitud asumida por el DIF al pedir que ante la inexistencia de los datos solicitados, se sobreseyera la petición, antes de explicar la razón por la cual no se cuenta información precisa sobre el número de menores en condición de ser adoptados, “lo que pone en riesgo su integridad”. En esta sesión también se ordenó a la Secretaría de Gobernación (SG) entregar la metodología y la base de datos con la que el titular de esa dependencia,
Miguel Ángel Osorio Chong, afirmara que tras una depuración se estima que actualmente sólo hay 8 mil personas desaparecidas a pesar de que entre 2006 y 2012 se contaba con una base de datos que arrojaba 27 mil. El solicitante refirió que el titular de la SG dijo el pasado 22 de mayo ante el Senado que de
la base de datos sobre personas desaparecidas referida se hizo una depuración hasta reconocer a 8 mil personas en esta condición. Sin embargo, omitió dar a conocer la metodología utilizada para llegar a este resultado, así como cualaquier otra información que llevaría al funcionario a hacer tal afirmación.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Zara retira playera con estrella de sheriff por polémica del holocausto MADRID, 27 DE AGOSTO. La cadena minorista española Inditex retiró de la venta una camiseta para niños que provocó un aluvión de protestas de personas a las que les hacía recordar la ropa que vestían los judíos en los campos de concentración nazis. La camiseta de manga larga tiene una estrella amarilla sobre el lado izquierdo del pecho y rayas horizontales oscuras. Generó una tormenta en las redes sociales, donde mucha gente dijo que
le recordaba el Holocausto. Inditex dijo el miércoles que la prenda, que salió a la venta en Internet por medio de sus tiendas Zara, debía formar parte de una colección de ropa para niños con temas del lejano oeste estadunidense. La estrella representa una insignia de alguacil y lleva bordada la palabra sheriff. La compañía retiró el artículo de la venta debido a las protestas y ofreció disculpas a la clientela. AP
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
El tratamiento ayuda a que puedan “elegir su destino”, aseguran en seminario
Atención a menores en situación de abandono mejoraría con sicoanálisis Las instituciones dedicadas al cuidado de los menores y adolescentes en abandono y situación vulnerable deberían integrar tratamiento con sicoanálisis en la atención que ofrecen para dar a este sector de la población “capacidad de elección, de poder elegir su destino”, señalaron los participantes en el seminario Modalidades alternativas de cuidado de los niños, niñas y adolescentes. Perspectivas institucionales, concepciones y prácticas ante el desamparo. El encuentro fue convocado por el Programa Infancia, área de epistemología y área de subjetividad de la nidad Xochimilco de la Universidad Autó-
JESÚS ARANDA
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es la encargada de demostrar que no incurrió en omisión o en actos administrativos irregulares en los juicios de amparo en su contra, por su actuación durante la inundación ocurrida en 2011 en el estado de México, por el desbordamiento del Canal de la Compañía, en Valle de Chalco. Así lo determinó ayer la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver cinco amparos presentados por diversos funcionarios de la Conagua y de su organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México, en los que los ministros revocaron la sentencia emitida (multas en contra de las autoridades) y devolvieron los juicios a un tribunal colegiado, a fin de que éste resuelva con los lineamientos aprobados por los ministros respecto de la responsabilidad patrimonial del Estado. De acuerdo con las sentencias, “únicamente procede” dicha responsabilidad cuando los daños causados por las autorida-
noma Metropolitana (UAM). Esta práctica terapéutica, señaló la sicoanalista Victoria Fenik Socolsky, recupera las historias de vida, las cuales son fundamentales para encontrar respuesta a los problemas que influyen en el estado anímico de los menores y en los conflictos síquicos que los llevan a un “estado de muerte subjetiva”, producto del abandono. Una óptima recuperación, añadió, tiene que partir “del individuo, de ayudarlo a armar una historia, porque ellos son objetos de desecho, objetos eliminados desde la familia, no deseados, incluso se les desea la muerte”. Dijo que este tipo de terapias no se ponen en marcha porque
■
como política “se prioriza lo social y no el sujeto”. En la plática, durante la cual se abordó el tema Cuerpo y subjetividad desde el internamiento, la directora de Crisálida Asociación Civil –organismo dedicado a la atención en factores sicosomáticos en población infantil y juvenil– expuso que el cuerpo no debe ser considerado no sólo “un organismo biológico, sino una construcción cultural”. Por ello, la falta de una historia en los individuos genera problemas que inciden en la conformación de una familia, la estabilidad social, escolar y laboral, incluso en la salud, entre otros aspectos.
Fenik Socolsky expuso los resultados del trabajo interdisciplinario realizado en 2011, en colaboración con médicos, sicólogos y sicoanalistas, a un grupo de niños y niñas en la Casa Hogar Nuestra Buena Madre, dirigida por las sicólogas Reina Cruz Tolentino y Luz María Hernández Ojeda. En los resultados a destacar concluyeron que es posible trabajar en coordinación con las autoridades y trabajadores de la institución; se detectaron problemas de conducta y aprendizaje, así como situaciones conflictivas no evidentes y enfermedades sicosomáticas. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La comisión debe probar que no hubo omisión, define
Revoca la SCJN sanciones contra la Conagua por inundación en Edomex des se produzcan “con motivo de una actividad administrativa irregular”, es decir, aquélla que por su acción u omisión incumpla con las obligaciones legales establecidas o por el funcionamiento defectuoso de un servicio. La sala precisó la distribución de las cargas probatorias, por lo que corresponde al particular acreditar el daño y la causa que lo motivó, en tanto que el Estado debe demostrar la regularidad de su actuación. Los ministros señalaron que el artículo 113, segundo párrafo, de la Constitución, así como de su ley reglamentaria, señalan que, para hacer efectivo el ejercicio del derecho a la indemnización por la actividad administrativa irregular del Estado, el legislador instauró un procedimiento específico, sentando los lineamientos y bases
objetivas que deben respetarse en aras de determinar si ha lugar al pago de daños y perjuicios al particular, precisamente, por esa actividad lesiva. Por tanto, “resulta errado que en una sentencia de nulidad se establezca que con la declaratoria respectiva se debe tener por acreditada la actividad irregular del ente estatal”, pues la Ley Federal de Responsabilidad Pa-
trimonial del Estado prevé las cargas probatorias y principios que deben observarse para ese efecto, siendo un requisito ineludible que se acredite la relación causa-efecto entre la acción u omisión que se le imputa al ente estatal y el daño causado, y que a su vez éste pueda hacer valer las excepciones que prevé el citado ordenamiento legal, indicaron los ministros.
Requiere de reingeniería el presupuesto agrícola 2015 MATILDE PÉREZ U.
Diversas agrupaciones campesinas coinciden en sus demandas y propuestas para la reforma del campo, ahora lo fundamental es cómo aplicarlas y que los recursos de los diversos programas beneficien a los pequeños y medianos productores, que conforman 80 por ciento de los agricultores del país, expuso Carlos Orozco Alam, asesor de la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados, en el tercer Encuentro con académicos y organizaciones de productores para la implementación de la reforma del campo. En la reunión, que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, investigadores de la UNAM y de la Universidad Autónoma Chapingo destacaron que el sector debe crecer 12 por ciento, incluyendo la producción de granos básicos, para cubrir la demanda interna de alimentos, ya que su desarrollo es de apenas 2 por ciento mientras que la población crece en 1.8 por ciento. “No vamos a poder ser autosuficientes en granos, por eso el mayor porcentaje del presupuesto para el próximo año debe ser sujeto de una reingeniería”, dijo Orozco Alam, ex rector de la Chapingo.
EDICTO En el Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CONTRERAS PASTRANA MARCO AURELIO en contra de MARTÍNEZ GARCÍA JORGE DANIEL, EXPEDIENTE 459/2013, el C. Juez Cuadragésimo Tercero de lo Civil dictó autos de fechas veintisiete de junio y siete de julio ambos del dos mil catorce que en su parte conducente dice: ...se ordena sacar a remate en PRIMERA ALMONEDA el inmueble hipotecado en CASA NÚMERO CUATRO Y DEMÁS CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES EXISTENTES SOBRE EL LOTE NÚMERO TRES, DEL CONDOMINIO DENOMINADO “LOS DURAZNOS” EDIFICADO SOBRE EL LOTE TRES, RESULTANTE DE LA DIVISIÓN DE LA FUSIÓN DE LOS LOTES UNO “A” AL ONCE “A”, DE LA MANZANA CUARENTA Y UNO (ROMANO), UBICADA EN EL FRACCIONAMIENTO PEDREGAL DE LAS FUENTES, EN EL MUNICIPIO DE JIUTEPEC, ESTADO DE MORELOS... para que tenga lugar la audiencia de remate en primera almoneda se señalas las ONCE HORAS DEL DÍA NUEVE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO sirviendo de base para el remate del inmueble LA CANTIDAD DE $602,000.00 (SEISCIENTOS DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), siendo postura legal las dos terceras partes del valor del avalúo del inmueble. MÉXICO, D.F. , A 10 DE JULIO DEL 2014.
LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. MARÍA JULIETA VALDEZ HERNÁNDEZ
JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Gana de visita en Concachampions
Tigres empata serie final de Zona Sur
Pachuca aplasta con 7 goles al Municipal de Guatemala ■
Se afianza como líder del Grupo Uno
El Pachuca se dio un festín en la cancha del estadio Mateo Flores de la ciudad de Guatemala, al golear 7-3 a Municipal, para afianzarse como líder en el Grupo Uno, con seis puntos, de la Liga de Campeones de la Concacaf. Los Diablos Rojos guatemaltecos tomaron la delantera mediante un golazo de Carlos Ruiz, quien fue al encuentro del balón en un tiro de esquina por izquierda, empalmó el esférico de zurda, de volea y media vuelta para mandarla al fondo de la meta visitante. El colombiano Avilés Hurtado aprovechó un centro de Simón Almeida para empujar el esférico, para el 1-1 al minuto 16. Abraham Darío Carreño dio la ventaja al 20, mediante un remate entre las piernas del guardameta guatemalteco. El argentino Ariel Nahuelpan convirtió un tiro penal en gol para el 3-1, al minuto 38, y Carreño hizo un golazo al
45, mediante disparo de media distancia cercano al ángulo superior derecho. El uruguayo Diego de Souza volvió animar a los aficionados en la tribuna con anotación en el minuto 48, pero Érick Gutiérrez aprovechó un regalo que le envió Hurtado desde la derecha para hacer el remate que contó el 5-2 y enfriar los entusiasmos de los de casa. El Pescadito Ruiz cayó en el área en una supuesta falta, el árbitro marcó penal, el delantero volvió aparecer en el marcador, al convertir el gol para el 3-5, en el minuto 75. Carreño marcó su ramillete de tres goles al registrar el 6-3, en el minuto 81, al recibir un obsequio de Hurtado desde el lado izquierdo para empujar la de gajos. Ariel Nahuelpan selló la cuenta del partido en el minuto 90, al recibir el balón de Hirving Lozano, para solamente empujar el esférico.
AL C IERRE 43
Dennis López, del Municipal, y Ariel Nahuelpan, del Pachuca, en el encuentro disputado en Guatemala ■ Foto Jam Media
■
Pumas pierde ante Mérida 1-2
Chivas se consolida en el sector 3 de la Copa Mx Las Chivas de Guadalajara se afianzaron en el liderato del Grupo Tres de la Copa MX al derrotar con marcador de 2-0 al Zacatepec, en el partido de vuelta de la llave 2, efectuado en el estadio Agustín Coruco Díaz. El visitante luchó por controlar las acciones del partido y logró ponerse al frente en el marcador a los 35 minutos, mediante una anotación de Kristian Omar Álvarez. Cuando apenas iniciaba la
parte complementaria, las Chivas aumentaron la ventaja, en virtud de que David Toledo puso el 2-0 en la pizarra a los 47 minutos. En otro duelo, Mérida repitió la dosis, ahora de visita, al ganar 2-1 a los Pumas, quienes complicaron su permanencia en la Copa MX. Resultados: Alebrijes de Oaxaca 2, Jaguares de Chiapas 0; Cortrecaminos 2, Santos 3; Irapuato 2, Tigres 1; Morelia 3, Celaya 0; Atlas 1, Mineros 0.
Quintana Roo. Con ofensiva de 15 imparables, Tigres de Quintana Roo se impuso esta noche por paliza de 10-2 a Pericos de Puebla y empató a un triunfo por equipo la final de la Zona Sur en el estadio Beto Ávila de Cancún. Sergio Contreras y Ricardo Nanita destacaron por el equipo local al conectar sendos cuadrangulares por los felinos. Nanita remolcó cuatro carreras. La serie se reanudará el viernes en el estadio Hermanos Serdán de Puebla. Resultados de Grandes Ligas: Pittsburgh 3, San Luis 1; Texas 12, Seattle 4; Yanquis 8, Detroit 4; Tampa Bay 3, Baltimore 1.
Sharapova avanza en Abierto de EU Nueva York. La cinco veces campeona de torneos del Grand Slam, María Sharapova, vino de un set abajo para vencer el miércoles a la rumana Alexandra Dulgheru por 4-6, 6-3 y 6-2 para acceder a la segunda ronda del Abierto de Estados Unidos. En tanto, la estadunidense Venus Williams alcanzó la tercera ronda del torneo por primera vez desde 2010 al vencer a la suiza Timea Bacsinszky por 6-1 y 6-4. En la rama masculina, el checo Tomas Berdych barrió 6-3, 6-4 y 6-3 al australiano Lleyton Hewitt. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
men organizado le robó y lo amenazó; además, fue víctima del Estado mexicano cuando funcionarios violaron sus derechos humanos: lo torturaron y culparon por ser migrante y afrohondureño. No hay acusaciones sustentadas para la detención de Ángel. Las mismas autoridades fueron las que le sembraron drogas y armas. Por eso respaldamos su lucha en el Cefereso para que se haga justicia. Pedimos apoyo a todos los defensores de derechos humanos del mundo para su liberación. Exigimos al gobierno mexicano dejar en libertad a nuestro hermano Ángel. Wilner Metelus, presidente del Comité
¿TERMINÓ
LA CULTURA CHINA DE RESPETO A LA NATURALEZA?
Entrar a un café de chinos hace muchos años era un verdadero agasajo, y sigue siendo: Sirven café con leche en vasos grandes, traen charolas con pan de dulce y hay ocasiones en que pedimos una telera con nata. A esos chinos los vemos con respeto y hasta con cariño; ahora algunos de la nueva generación compran madera preciosa y minerales de Michoacán, y se unen a otras trasnacionales para el despojo de nuestros bienes. ¿Ya se acabó su cultura milenaria de respeto por la naturaleza y los seres humanos? Yolanda P. Cortés
SALARIO,
DETONANTE DEL DESARROLLO DEL PAÍS
La verdad es que si se cumpliera al pie de la letra la política productivista del grupo de gente que está en contra de
la nivelación del salario mínimo (ojo que no sólo aumento, pues demagógicamente se nos daría cualquier baba de perico) la economía mexicana estaría en desarrollo desde hace más de tres décadas; pero no ha sido así, al contrario. Si se discute esa nivelación es porque la economía no ha marchado ni marchará con el tipo de salarios que tenemos (pieza clave del esquema que no ha permitido que nuestra economía se haya desarrollado en todo ese tiempo). Es obvio, después de tanto tiempo de la implementación de esta política “productivista”, que es sólo un pretexto ideológico para explotar a los obreros mexicanos mediante un discurso liberal en beneficio de algunas empresas monopólicas mexicanas y extranjeras a quienes venden el país. Por eso creo que más que discutir si sí o si no, lo que habría que analizar es la forma de cómo implementar dicho aumento sin que por un lado resulte demagógico y, por otro, tampoco perjudique a quienes tiene sus asuntos en base a la unidad de medida del salario mínimo, y todo ello permita realmente el desarrollo del país sobre la única base en que éste se puede dar: el mejoramiento del nivel de vida de la mayoría. Enrique Valdés Vega
FALLA
GEOLÓGICA, PROBLEMA DE LÍNEA 12 DEL METRO
El problema de la línea 12 del Metro es más complicado de lo que parece, ya que se ubica sobre una línea de falla geológica (playa del antiguo lago de Xochimilco), por su diseño y tipo de estructura de un solo apoyo (con una masa mayor y volado en su parte superior), con pilastras que siguen a lo largo de la
línea diversas situaciones de falla del terreno resistente (deslizamiento y/o hundimiento), y, por lo tanto, problemas de estabilidad (con la suma de afectaciones en las vigas madrinas, hasta culminar con deformaciones en las vías del tren y en riesgos posibles). Se debe aprender de la historia: en la torre de Pisa (ejemplo de arquitectura románica que vislumbra el arte gótico, iniciada en el siglo 11 y concluida 200 años después), se presenta una situación semejante a la línea 12, ya que se ubicó igualmente sobre una línea de falla en su suelo sustentante y con ello el resultado de su ángulo de inclinación sobre su eje. Jorge Antonio Rojas Ramirez
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA
SOBRE
REFORMA ENERGÉTICA
El Círculo de Estudios Coapa, como todos los jueves, invita a la conferencia A dónde va México después de la Reforma Energética, impartida por Alfredo Jalife Rahme, analista geopolítico, comentarista en cadenas internacionales, articulista en La Jornada y El Financiero, catedrático de la UNAM. Jueves 28 de agosto a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón (Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan), cerca de la Glorieta de Vaqueritos. Será transmitida en vivo por www.radiocoapatv. com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora. PRESENTACIÓN
DE LIBRO SOBRE LA
IZQUIERDA MEXICANA
Presentación del libro La izquierda que viví: el instante y la palabra, de Adolfo
Sánchez Rebolledo. Participan Roberto Escudero, Alejandro Encinas, José Woldenberg y el autor. Modera: Ricardo Becerrra. Librería Rosario Castellanos (Tamaulipas 202, esquina Benjamín Hill, Hipódromo Condesa), hoy jueves 28 de agosto a las 18 horas.
Ramírez, de FAMA, y Teresa Balderas, CNDDTV. José Antonio Vital Galicia, de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos; Pedro Martínez, del Frente Amplio de Movimientos Sociales, sempo@unam.mx. PUBLICACIÓN
REUNIÓN
DE USUARIOS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El comité de usuarios de energía eléctrica de la colonia Salvador Díaz Mirón, invita a todos los afectados por las leyes secundarias de la Reforma Energética, a su asamblea informativa sobre amparos, impartida por el abogado Raúl Pérez Vázquez, asesor jurídico del Sindicato Mexicano de Electricista, el sábado 30 de agosto a las 15 horas, en oriente 153, número 3733, colonia Salvador Díaz Mirón, delegación Gustavo A. Madero, Metro Martín Carrera o estación del Metrobús Preparatoria 3. Ernestina Domínguez Sánchez DEBATE
SOBRE DERECHO
A LA VIVIENDA
Conferencia-debate Retos y alternativas ante la universalización neoliberal de la seguridad social con el tema: Derecho a la vivienda y el saqueo de sus fondos, se realizará hoy jueves 28 agosto a las 18 horas en el auditorio Benito Juárez ALDF, en Plaza de la Constitución 7. Con la participación de Jaime Rello, de la UPREZ; Francisco Alvarado, de CCUPO; Alfredo
◗
SOBRE
ECONOMÍA POLÍTICA
Extendemos una cordial invitación al público en general para la presentación del libro de Enrique Dussel 16 tesis de economía política: interpretación filosófica, que se llevará a cabo hoy jueves 28 de agosto a las 17 horas en el loby del auditorio del Plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. MESA
REDONDA SOBRE
MONOPOLIOS MEDIÁTICOS
El grupo promotor de la Audiencia de Desinformación, Censura y Violencia contra los Comunicadores del capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos, invita a la mesa redonda Monopolios mediáticos y nueva legislación, que se efectuará mañana viernes 29 de agosto, a parir de las 10 horas, en el auditorio Rolando García, Torre II de Humanidades, piso 5. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria. Participarán Tania Arroyo y Mireile Campos del movimiento #YoSoy132, comentada por Beatriz Solis Leree. Transmisión en vivo: http//www.celich.unam.mx/0envivo.php
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Ese dirigente ferrocarrilero de florido verbo merecería un monumento por su probidad. JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
Novedoso convenio
En aumento, la percepción de corrupción en el SAT Se ubicó en 30.9 por ciento, según indicador de la propia dependencia ■
VÍCTOR CARDOSO
■ 23
Avala la Corte amparos contra los cobros locos de la CFE Consumidores podrán interponer este recurso cuando se vulneren derechos ■
JESÚS ARANDA
■ 20
Caos en la caseta de Tepotzotlán por fallas en el telepeaje IAVE MIRIAM POSADA GARCÍA
■ 24
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante la firma con 10 consorcios del programa para impulsar empleos entre jóvenes de 18 a 29 años de edad, sin experiencia laboral. El político remarcó que el compromiso es tener este año los primeros dos mil elegidos y alcanzar la meta de 10 mil plazas lo antes posible ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Marcha contra cambios viales ■ Mancera pone en marcha el programa Mi primer trabajo en zonas aledañas a Masaryk ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ 37
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
39
S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O RLANDO D ELGADO S ELLEY Á NGEL G UERRA C ABRERA S ERGIO R AMÍREZ M ARGO G LANTZ
21 21 22 22 27 29 4a 6a
Impulsa el gobierno capitalino empleos para 10 mil jóvenes
■
Lucran firmas outsourcing gracias a famélicos sueldos ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 34
■
Tendrán ingresos de $4 mil 500 a $13 mil al mes ■ Recibirán capacitación y remuneración durante 30 días ■ Para concretarlo acuerda alianza con 10 consorcios GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 34